Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Dijo que habrá un anuncio del secretario del Tesoro, Scott Bessent.
Contenido: El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo hoy que la reunión con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue "emocionante" y afirmó que se habló de una "cifra específica", aunque no adelantó detalles. En declaraciones a la prensa en Nueva York, Caputo dijo que "fue realmente emocionante la reunión" y aseguró que el Gobierno de los Estados Unidos "no pidio nada a cambio, nosotros por supuesto dijimos lo que ya todos saben que para nosotros es un aliado estratégico, que hay muchas cosas que vamos a hacer juntos". Señaló que en la jornada de hoy "los equipos (económicos) están hablando y seguramente el secretario del Tesoro (Scott Bessent) hará algún anuncio". "A mi no me gusta adelantar cosas que no están concretadas, soy muy respetuoso para esas cosas", remarcó. Consideró que "la buena noticia para los argentinos es el nivel de apoyo en todo sentido, ya las palabras del presidente son más importantes de lo que puede ser el apoyo financiero" y afirmó: "La reunión superó mis expectativas". Consultado sobre los detalles del apoyo que se acordó con Estados Unidos, dijo que "en el plano economómico no quiero adelantar nada, pero puedo decir que problemas no va a haber; hablamos de alguna cifra específica, pero no puedo decir más". Destaco que Trump dijo "que el presidente está haciendo un trabajo fantástico y que Argentina va por buen camino". "Nosotros seguimos trabajando día a día, hay que seguir trabajando para los argentinos, que sepan que estamos por el camino correcto, que todos nos estamos matando para sacar el país adelante, que vinimos a hacer las reformas que ningun Gobierno se animó a hacer en 120 años", agregó Caputo. Acerca del plano político, sostuvo que "tendremos que hacer las coaliciones políticas necesarias para la gobernabilidad y para poder pasar todas las reformas y llevarlas a cabo". En un mensaje a los argentinos, pidió que "que tengan confianza, que este es un Gobierno que no los va a desilusionar, que ya hay resultados que muestran que este es el camino". "Heredamos un nivel de pobreza demasiado alto, pero siempre dijimos que iba a llevar tiempo", concluyó. NA
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Será en un plenario de comisiones. El oficialismo se pone en guardia y buscará resistir.
Contenido: Los bloques opositores de la Cámara de Diputados avanzarán hoy con una nueva embestida contra el oficialismo al poner bajo tratamiento la media sanción del Senado del proyecto de ley que restringe la capacidad del Gobierno de tomar decisiones mediante decretos de necesidad y urgencia (DNU). Luego de que en la última sesión la oposición aprobara un emplazamiento, el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, y Peticiones, Poderes y Reglamento, se reunirá este martes desde las 12 hs para tratar las modificaciones al régimen de DNU, en tanto que el martes 30 de septiembre se pasará a la firma para que la iniciativa pueda ser votada en el recinto de inmediato. La aceleración de la oposición respecto de este tema puso en guardia al Gobierno, que asiduamente echa mano a los DNU para ejecutar políticas en lugar de enviar proyectos de ley al Congreso. El instituto especial de DNU fue diseñado en la reforma constitucional de 1994 con la intención de que los gobiernos de turno pudieran dar respuestas excepcionales en circunstancias extraordinarias que no pueden esperar los tiempos institucionales del Congreso. El problema es que todos los gobiernos, algunos más y otros menos, han hecho un uso discrecional y excesivo, usando esta herramienta cuando no existían razones de emergencia que lo ameritasen. En el 2006, a instancias de un proyecto de la entonces senadora Cristina Kirchner, se aprobó una ley que blindó los DNU presidenciales y dejó a la oposición de turno prácticamente sin capacidad para derogar los decretos. Dicha ley establece que con la aprobación de una sola cámara de Congreso el decreto queda en pie y quedan vigentes sus efectos jurídicos. A la inversa, se necesita del rechazo de ambas cámaras para poder voltear decretos, algo que se logró en muy contadas ocasiones. Con el Gobierno de Javier Milei esto empezó a ocurrir un poco más, pero realmente es muy difícil para cualquier oposición juntar mayorías en ambas cámaras del Congreso para tumbar decretos. En el último tiempo sucedió con el DNU sobre fondos reservados de la SIDE, el decreto delegado que eliminaba Vialidad, el que reestructuraba y reducía el INTA y el INTI, la reestructuración del Banco Nacional de Datos Genéticos, de organismos de Cultura y el DNU que modificó el régimen de la Marina Mercante. Con la ley propuesta por el Senado bastaría con el rechazo de una sola cámara para anular el decreto. Pero además todo DNU tiene 90 días desde su publicación en el Boletín Oficial para lograr su convalidación en el Congreso, caso contrario pierde su validez y efecto jurídico. Por otra parte, acota a 48 horas hábiles el plazo para que una cámara legislativa le comunique a la otra su pronunciamiento sobre la validez o invalidez de los DNU en cuestión. A su vez, la iniciativa dispone que "rechazado un DNU o de delegación legislativa el Poder Ejecutivo no podrá dictar otro que verse sobre la misma materia durante ese año parlamentario”. La idea de la oposición es llevar este tema a una sesión especial, a priori el 1 de octubre, en el marco de un temario que también incluiría los cambios en el Impuesto a los Combustibles, el rechazo al veto sobre ATN, y la derogación de los decretos sobre identidad de género y el estatuto de la Policía Federal.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Los jueces Jorge Gorini y Rodrigo Giménez Uriburu lo decidieron al dar vista a las defensas de todos los condenados en la causa Vialidad.
Contenido: El Tribunal Oral Federal 2 resolvió consultarle a Máximo y Florencia Kirchner sobre los bienes que se le decomisarán a su madre, la ex presidenta Cristina Kirchner, quien fue condenada por la causa Vialidad, ya que muchas de esas propiedades les fueron cedidas por ella. Los jueces Jorge Gorini y Rodrigo Giménez Uriburu lo decidieron al dar vista a las defensas de todos los condenados en la causa penal y agregaron a los hijos de la ex mandataria para que se pronuncien sobre los bienes que figuran en un primer listado de propiedades decomisables, informaron fuentes judiciales. El Tribunal rechazó un planteo de los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola, quienes reclamaban avanzar en el decomiso sin antes consultar a las defensas porque se trata de una condena firme y ejecutable y que tiene como fin el pago en dinero o bienes por un total de 684.990.350.137,86 de pesos. Los jueces ya establecieron que los bienes que se destinen al pago entre todos los condenados deberán haber sido incorporados a sus patrimonios en el período en el cual se dio por probada la maniobra criminal, desde 2003 a diciembre de 2015. Se los juzgó y condenó por delitos con la adjudicación del 80% de la obra pública vial nacional en Santa Cruz a empresas de Lázaro Báez en ese período. El Tribunal explicó que apartarse de garantías como dar vista a las defensas “podría generar la invalidez de lo actuado, afectar garantías constitucionales, y poner en riesgo la realización del derecho sustantivo que emerge de la sentencia hoy sometida a ejecución”, mientras que, además, cuestionó a la Fiscalía por presentar escritos con “diatribas de alto voltaje discursivo y escasa trascendencia procesal”. Las defensas de Cristina Kirchner, quien cumple una pena de seis años de prisión por administración fraudulenta y de otros condenados como el dueño de Austral Construcciones Lázaro Báez,el ex titular de Vialidad Nacional Nelson Periotti, el ex secretario de Obra Pública José López y los ex funcionarios de Vialidad Mauricio Collareda, Raúl Pavesi y Raúl Daruich podrán opinar sobre los bienes que para la Fiscalía pueden decomisarse. Los fiscales elaboraron un primer listado de bienes que incluye 20 propiedades en Santa Cruz de la ex presidenta, muchas de las cuales ya fueron cedidas a sus hijos, mientras que reclaman el decomiso de una casa en El Calafate y 32 bienes a nombre de Lázaro Báez.
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Encuentro Federal presentó una moción de censura contra el jefe de Gabinete, quien corre peligro de ser removido de su cargo.
Contenido: Diputados nacionales de Encuentro Federal encabezados por Oscar Agost Carreño presentaron este lunes una moción de censura para remover de su cargo al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, por incumplir con la aplicación de una ley vigente como la emergencia en Discapacidad, luego de que la oposición volteara el veto del presidente Javier Milei. De esta manera, el ministro coordinador podría ser destituido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las cámaras legislativas, conforme el artículo 101 de la Constitución Nacional. Para remover a Francos, si la oposición logra fundar razonablemente sus acusaciones, apenas necesitaría la mayoría absoluta de votos, un objetivo alcanzable. “El Gobierno rompió el estado de derecho”, sentenció Agost Carreño en la red social X sobre la suspensión de la implementación de la ley 27.793, ratificada por ambas cámaras del Congreso. La interpelación y moción de censura contra Francos que impulsa el cordobés lleva la firma de diputados del bloque que preside Miguel Pichetto, como Nicolás Massot, Emilio Monzó, Mónica Fein, Margarita Stolbizer y Esteban Paulón. Acusan a Francos no solo de incumplir la ley de Discapacidad y no reasignar las partidas conforme a la ley promulgada, sino también por “dictar decretos nulos e inconstitucionales” y "violar la división de poderes del Estado. “La democracia no se negocia. Y las leyes se cumplen siempre, aunque no les guste perder discrecionalidad”, expresó Agost Carreño. Este lunes, el Gobierno promulgó la ley de emergencia en Discapacidad pero en el mismo decreto 681/25 avisó que suspendía los efectos de la ley por falta de financiamiento y supeditó la implementación efectiva a la inclusión de las fuentes de financiamiento en el marco del proyecto de Presupuesto 2026. El diputado nacional de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro sostuvo que “con el Decreto 681/2025, el Presidente (Javier Milei) incurre en nulidad absoluta” ya que “pretende inventar un procedimiento nuevo para la sanción y aplicación de las leyes, algo que la Constitución no permite”. “No es competencia del Poder Ejecutivo agregar pasos ni condicionar la vigencia de lo que ya aprobó el Congreso”, añadió. “La Ley de Emergencia en Discapacidad (27.793) es clara: el Jefe de Gabinete, conforme a sus atribuciones legales, debe asignar y/o reasignar partidas presupuestarias para garantizar su cumplimiento. No puede excusarse: la ley lo obliga a priorizar y reorganizar el presupuesto para dar respuesta a las personas con discapacidad. Basta de excusas y de maniobras inconstitucionales. Cumplan la ley”, cerró Ferraro en X. NA
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: “Las listas de LLA están llenas de lo peor del PJ”, aseguró la dirigente Elisa Carrió y criticó la gestión económica de Javier Milei.
Contenido: La Coalición Cívica (CC) presentó este lunes a sus candidatos a diputados y senadores nacionales de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, de cara a las elecciones Legislativas del 26 de octubre, con críticas al Gobierno y al Partido Justicialista (PJ). Estuvieron durante el lanzamiento el presidente del partido, el diputado nacional Maximiliano Ferraro; los integrantes de las listas de la CC en la Ciudad, Cecilia Ferrero y Facundo del Gaiso y el segundo candidato a senador Claudio Cingolani. También participaron los candidatos a diputados nacionales de la Coalición Cívica por la provincia de Buenos Aires Juan Manuel López, Elsa Llenderrozas, Maricel Etchecoin, Matías Yofe, Victoria Borrego y Héctor "Toty" Flores; y los dirigentes Fernanda Reyes, Fernando Sánchez, Mariana Stilman, entre otros. La líder de la CC Elisa Carrió afirmó que "las listas de La Libertad Avanza (LLA) están llenas de lo peor del PJ" y afirmó que su partido es "el único que va a garantizar que no haya golpe al presidente (Javier Milei)", porque son "las fuerzas republicanas". "Los préstamos deberían haber sido usados para eliminar para siempre las retenciones al campo y producir un desarrollo agroindustrial que compita con el mundo para levantar pueblos y ciudades y mejorar la educación", remarcó Carrió. Y agregó: " (Luis) ´Toto´ Caputo, que favoreció los negocios de sus amigos traders, a Santiago Bausili (titular del Banco Central), que no compró las reservas del Banco Central y las liquidó en el mercado, son los responsables criminales de haber puesto al país al borde del default". "La Argentina tendría que ser independiente geopolíticamente, no para tener malas relaciones con Estados Unidos sino para tener buenas relaciones con Estados Unidos, pero no despegarnos de los BRICS, y menos del Mercosur, de Brasil, Uruguay, Chile y Paraguay", indicó "Lilita". Por su parte, el primer candidato a diputado nacional por la Coalición Cívica en CABA, Hernán Reyes, señaló: "Es mentira que la Argentina se reduce a ser kirchnerista o libertaria. Es mentira que la Argentina tenga que entregar sus valores". "La Coalición Cívica viene a ponerle límites a Milei y a defender a la clase media, viene a poner límites republicanos y a defender la educación y salud pública frente a un grupo de personas que desde el egoísmo más profundo lo único que quiere hacer es fracturar a la sociedad argentina", indicó Reyes. En tanto, la primera candidata a senadora nacional de CABA, Marcela Campagnoli, afirmó: "Hoy estamos mal, la inflación nos sigue golpeando, la incertidumbre nos angustia, las sospechas, la mentira, el manoseo, el insulto, nos hace sentir que todo está perdido. Queremos representar a la clase media sostiene con su trabajo, a las pymes". "Queremos ser la voz de los jubilados para que no sean la regla de ajuste. Queremos bienestar y salud mental para todos para el Presidente también", añadió Campagnoli. Y cerró: "Si hay corrupción, no hay futuro para la Argentina, porque no hay ni confianza para recuperar, ni justicia que alcance si seguimos con la corrupción". NA
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Le exige un plan serio para comunidades indígenas.
Contenido: En una decisión que generó controversia, la Justicia del Chaco revocó las millonarias multas que pesaban sobre el gobierno de Leandro Zdero por el incumplimiento en la asistencia a comunidades indígenas. Aunque el fallo le da un respiro financiero, también le recuerda al gobernador su obligación de presentar un plan concreto para resolver la problemática. La Sala Primera de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, integrada por las juezas Eloisa Araceli Barreto y Wilma Sara Martínez, dejó sin efecto la multa de 85.900.000 pesos diarios que se le había impuesto al Estado chaqueño. Según las magistradas, las sanciones no eran la forma adecuada de resolver un problema estructural, argumentando que la provincia ya está en conversaciones con el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH) para buscar una solución. A pesar de la decisión, el fallo no exonera a la gestión de Zdero. Por el contrario, las juezas fueron enfáticas al subrayar que el gobierno debe "arbitrar medidas tendientes a que el cumplimiento de las sentencias firmes se efectivice en el marco de un progresivo y detallado plan de acción". En otras palabras, la Justicia le hizo saber al gobernador que, si bien lo libra de las multas, no lo exime de su responsabilidad de cumplir con las demandas históricas de las comunidades originarias. En definitiva, Zdero logra sortear una pesada carga económica, pero queda bajo la lupa judicial, con la obligación de demostrar que su gobierno tiene la voluntad real de resolver una situación que lleva décadas sin una respuesta efectiva. NA
Fecha de publicación: 23 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El senador cuestionó la baja de retenciones y la búsqueda de fondos en Washington. “La pregunta es qué te pide. Trump no hace nada gratis”, advirtió.
Contenido: El senador nacional y candidato a diputado de Ciudadanos Unidos, Martín Lousteau, advirtió este lunes que el viaje del Gobierno a Estados Unidos en busca de apoyo financiero constituye un “salvataje político” de Donald Trump y cuestionó la consistencia del plan económico oficial. “Estoy viendo que el `Todo Marcha de Acuerdo al Plan´ no es cierto. Si en unas horas decidiste que bajás las retenciones a cero y hacés un viaje a Estados Unidos para ver si conseguís otro salvataje más, lo que no está funcionando es el plan”, afirmó en declaraciones al canal de streaming Gelatina. Lousteau alertó que el recorte de retenciones “tiene un costo fiscal significativo” y que el Gobierno “ya se quemó los dólares del Fondo”. “Cuando vas al FMI es porque las cosas no te salieron bien, cuando vas al Tesoro de EEUU es porque las cosas no te salieron bien doble o triplemente”, enfatizó. En ese marco, señaló que el Tesoro norteamericano podría instrumentar un swap de la Reserva Federal con el Banco Central o que el Fondo de Estabilización Financiera compre bonos de deuda argentina próximos a vencer. “Necesitan con urgencia el dinero para dar una señal”, sostuvo. Finalmente, Lousteau remarcó que un eventual respaldo de Trump no sería desinteresado: “Siempre es bueno tener un amigo grandote. La pregunta es qué te pide. Trump no hace nada gratis. Tiene intereses significativos en el Atlántico Sur, ya lo demostró cuando presionó para que China no manejara el canal de Panamá. El otro paso estratégico es el estrecho de Magallanes”. NA
Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 21:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: En medio del debate al veto por la Ley de Emergencia Pediátrica, el Gobierno anunció que otorgará aumentos salariales para el personal del Hospital Garrahan.“A partir de un proceso de ordenamiento y eficiencia administrativa, hemos logrado sanear sus cuentas, reducir gastos innecesarios y asegurar que los recursos se destinen a lo verdaderamente prioritario: sus equipos de salud y la atención de los pacientes”, indicaron las autoridades del centro pediátrico en un comunicado. El diputado nacional y candidato de Provincias Unidas, Florencio Randazzo, salió a cruzar con dureza al Gobierno tras el anuncio de suspender las retenciones a los granos hasta el 31 de octubre. Según advirtió, la decisión contradice el discurso oficial de ajuste fiscal y tendrá un fuerte costo en las cuentas públicas. “Esta medida tendrá un impacto fiscal de 2.000 millones de dólares. ¿No era que no había plata para los jubilados, para el Garrahan y para las personas con discapacidad?”, planteó en declaraciones radiales.Randazzo calificó la medida como puramente electoralista y sin proyección productiva. “La baja temporal de retenciones es una medida electoralista que busca conseguir dólares. No es una política que promueva la inversión ni el desarrollo del sector”, señaló, en referencia al alcance limitado de la decisión. También remarcó que el beneficio no se reparte de manera equitativa entre los productores: “Esto favorece a quienes retuvieron el cereal. Los pequeños y medianos ya liquidaron”. En ese sentido, el legislador advirtió que el oficialismo prioriza un alivio cambiario coyuntural por sobre las necesidades sociales urgentes. “Estamos ante un gobierno que dice no tener recursos para atender prioridades básicas, pero sí los tiene para tomar decisiones de corto plazo para llegar a las elecciones”, concluyó Randazzo, reforzando su crítica a la contradicción entre el ajuste y las medidas de incentivo transitorio. Con el anuncio de retenciones cero a las exportaciones agroindustriales hasta el 31 de octubre, Javier Milei recupera la iniciativa política tras varias semanas a la defensiva. La medida, que busca acelerar el ingreso de dólares al país en plena incertidumbre electoral, representa un giro estratégico en medio de la presión cambiaria y el desgaste por los resultados en la provincia de Buenos Aires.Hasta ahora, el Gobierno venía operando con un presidente replegado, afectado por la derrota en el principal distrito electoral del país y ante la incertidumbre del escenario del 26 de octubre. En ese contexto, Milei tenía por delante un objetivo urgente: tranquilizar a los mercados. El pasado viernes, desde Córdoba, deslizó que avanzaba en un acuerdo con Estados Unidos para obtener un fondo adicional que permitiera garantizar los pagos de deuda en 2026. La jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, sumó su apoyo al gobierno del presidente Javier Milei: "Tomamos con satisfacción el mensaje del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent". Georgieva destacó la alianza entre el Gobierno y la Casa Blanca, previo a la reunión con Milei en Estados Unidos, donde analizarán el plan económico luego de la tensión cambiaria de los últimos días.Georgieva publicó en su cuenta de X: "Tomamos con satisfacción la declaración de apoyo de Bessent a Argentina. Esto subraya el papel crucial de los socios en la promoción de políticas sólidas de estabilización y crecimiento en beneficio del pueblo argentino". El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró que analizan opciones para asistir a económicamente a la Argentina, en medio de la tensión cambiaria. Bessent dijo que están "dispuestos a hacer lo necesario para apoyar a la Argentina" y que "todas las opciones de estabilización están sobre la mesa".Como anticipó TN, hay expectativas por un posible préstamo a la Argentina de parte de Estados Unidos. Los analistas esperan que la reunión entre Milei y Bessent traiga novedades en materia de financiamiento. Se especula con que el Tesoro de Estados Unidos use el Exchange Stabilization Fund para dar un préstamo a la Argentina y apuntalar las reservas del Banco Central. El presidente Javier Milei le agradeció el rotundo mensaje de apoyo al gobierno de Donald Trump en medio de la tensión económica que vive la Argentina.A través de su cuenta de la red social X, Milei le dedicó unas palabras a Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, y a Trump. "Enorme agradecimiento por el apoyo incondicional al pueblo argentino, que hace dos años eligió dar vuelta un siglo de decadencia con mucho esfuerzo", señaló. Luego, agregó: "Los que defendemos las ideas de la libertad debemos trabajar juntos para el bienestar de nuestros pueblos".Para cerrar, le mandó un mensaje directo al presidente de Estados Unidos: "Nos vemos el martes en Nueva York". El campo respaldó al Gobierno tras la eliminación de retenciones a todos los granos hasta el 31 de octubre, pero le pidió que la medida se transforme en permanente.El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, fue el primero en destacar la decisión tomada por el Gobierno y anunciada por el vocero presidencial, Manuel Adorni. Duras críticas del gobierno bonaerense a la la Casa Rosada por la eliminación de retenciones a la soja y otros granos: "Rascando la olla". El ministro de gobierno provincial, Carlos Bianco, cuestionó la medida de Nación, que regirá hasta el 31 de octubre.La medida fue anunciada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, en X: "La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir. Por eso, y con el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este período, hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero para todos los granos. Fin". En medio de la tensión cambiaria, el Gobierno anunció este lunes que la soja y otros granos no pagarán retenciones hasta el 31 de octubre. El objetivo es garantizar oferta de dólares y contener las presiones financieras de las últimas semanas y hacerse de US$7000 millones.El decreto 682, publicado esta mañana como suplemento especial del Boletín Oficial, que habilita el esquema temporal, que desde el campo ya se apuraron a reclamar que sea permanente, contiene ese tope para esa liquidación de divisas en el mes electoral. Este miércoles 24 de septiembre, a las 13, comienza a diagramarse la discusión del Presupuesto 2026. "Será solamente una reunión informativa", adelantaron a TN desde las oficinas del libertario José Luis Espert, presidente de la comisión encargada de llevar adelante el debate. Así lo establece la convocatoria oficial.Luego sí, llegarán los funcionarios que el Poder Ejecutivo disponga para defender la "Ley de leyes", mientras la oposición presentará sus pedidos. El nombre de Luis Caputo encabeza el extenso listado de citaciones que solicitarán al oficialismo. "Queremos a todos los funcionarios", insisten desde Encuentro Federal. El ministro de Economía, Luis Caputo, citó a las principales cerealeras al Palacio de Hacienda para explicar detalles del sorpresivo anuncio de retenciones cero al campo e incentivar a que apuren las liquidaciones. Con la medida, Caputo buscará sumar US$7000 millones para reforzar las reservas, enviar señales de certidumbre y armar un "puente cambiario" que reduzca la tensión hasta las elecciones. La novedad llegó antes de la apertura del mercado, tras dos semanas de presión financiera, con los bonos y las acciones en caída y el dólar mayorista operando en el techo de la banda de flotación y el minorista arriba de $1500. Desde el miércoles, cuando quedó habilitado a intervenir, Banco Central gastó más de US$1000 millones de las reservas para contener el dólar. Así, abrió el interrogante entre los inversores sobre el poder de fuego en las semanas previas a las elecciones y cómo hará el Gobierno para garantizar los pagos de deuda con el FMI y los bonistas.Según el vocero presidencial, la resolución regirá por poco más de un mes y se aplicará a todos los cultivos. El objetivo del Gobierno es acelerar el ingreso de divisas y dar previsibilidad al mercado cambiario, además de enviar una señal al sector agroexportador. El Gobierno nacional promulgó este lunes la Ley N° 27.793, conocida como Ley de Emergencia en Discapacidad, que establece la Pensión No Contributiva por Discapacidad para Protección Social, actualiza aranceles de prestaciones básicas y prevé compensaciones económicas a prestadores.Sin embargo, la normativa queda suspendida hasta que el Congreso determine las fuentes de financiamiento e incluya las partidas correspondientes en el presupuesto nacional, según lo establece el Decreto 681/2025,publicado este lunes en el Boletín Oficial. El Gobierno anunció que las exportaciones agroindustriales tendrán retenciones cero hasta el 31 de octubre. Lo informó el portavoz Manuel Adorni en sus redes sociales.El objetivo de la medida, expuso el funcionario, es "generar mayor oferta de dólares durante este período". Tras el viaje a los Estados Unidos que lo tendrá ocupado hasta el viernes, Javier Milei prepara actos en 12 provincias para el último mes de campaña para las elecciones nacionales. Se trata de una de las definiciones de la mesa chica del Gobierno, que no descarta que el Presidente visite más de un distrito en un día. “Vamos a intentar que la gira presidencial sea completa para revivir el clima del balotaje del 2023″, agregan.El jefe de Estado planea visitar las ocho provincias que eligen senadores y otras cuatro con alta cantidad de electores para reforzar la campaña. Se trata de Santa Fe, Mendoza, Corrientes, Córdoba, Chaco, Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego, más la Ciudad de Buenos Aires. Antes de viajar a Estados Unidos, el presidente Javier Milei encabezará una reunión de gabinete en la Casa Rosada. El mandatario también recibirá a su mesa política para afinar detalles de la campaña para las elecciones legislativas del 26 de octubre. El líder libertario reprogramó su partida a Nueva York, donde tendrá un encuentro con su par de Estados Unidos, Donald Trump, y expondrá en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). "A Santiago lo caminamos unos días por una orden de arriba", expresó a TN una alta fuente de la secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE). Según pudo saber este medio, agentes de la central le hicieron un seguimiento "puerta a puerta" durante días al asesor presidencial Santiago Caputo en dos ocasiones distintas en los últimos meses.La versión del Gobierno sobre la vigilancia al consultor es que fue impulsado para intentar identificar si era un objetivo de espionaje de otro servicio de inteligencia. En los informes secretos que se realizaron luego de la operación -y circularon dentro del Ejecutivo- figura que se reconoció a una agencia privada que seguía los pasos del estratega. Javier Milei suda, debajo de dos buzos y una campera. Pide fijar el aire acondicionado en el piso de la banda térmica. Karina Milei no lo soporta. La hermana de hierro no es de hielo. "Estoy muerta de frío", se levanta de la primera fila y se refugia en el fondo del calor humano. El auditorio de influencers libertarios y candidatos en Olivos escucha el "plan aguantar" del Presidente: "Tengo 22 mil millones de dólares para comprar todos los pesos, unos 15 mil millones. Me sobran 7 mil millones".El medio es el mensaje. El Gobierno había convocado a la troupe libertaria el jueves para colar un aviso por la suba del dólar, que obligó al Banco Central a desprenderse de 379 millones de dólares y el Riesgo País pasaba los 1400 puntos. El viernes fue peor: el Central vendió 678 millones de dólares y perdió 1110 millones en la semana. Javier Milei viaja a Estados Unidos en lo que será una semana clave para la economía. Por un lado, hay expectativa por los avances de un posible préstamo con el Tesoro norteamericano. A su vez, la venta de US$1100 millones del Banco Central en solo tres días para controlar la suba del dólar despierta preocupación e incertidumbre a los mercados.El tipo de cambio oficial abre la semana a $1515 en las pantallas del Banco Nación, mientras que el mayorista opera a $1475, en el techo de la banda cambiaria.
Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 20:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: TN accedió al escrito donde la jueza asegura que fue víctima de espionaje ilegal y afirma que su médica nunca entregó las imágenes del documental que figuran en el expediente.
Contenido: La jueza removida del caso Maradona, Julieta Makintach, presentó una denuncia penal por las imágenes del supuesto documental incluidas en la causa, que sostiene, fueron plantadas a su esteticista.
Su abogado defensor en el jury, Darío Saldaño, presentó una denuncia penal ante el Procurador General de la Suprema Corte de Justicia bonaerense, Julio Conte Grand, contra funcionarios del Ministerio Público de San Isidro, a quienes acusa de "falsedad ideológica de instrumento público, abuso de autoridad y ocultamiento y eventual inutilización de medios de prueba".
Leé también: Makintach dice que el pedido de destitución en su contra es absurdo y prepara una contraofensiva judicial
Por ese motivo, pide que la Procuración disponga otro tribunal para la investigación sobre el escándalo del documental. La causa donde se investiga a Makintach está a cargo de los fiscales José Amallo, Cecilia Chaieb y Carolina Asprella.
La denuncia busca sostener que el acta judicial con fecha 27 de mayo de 2025 “no cumple con las formalidades esenciales de un acta procesal”. En este documento se incluyó un video supuestamente exhibido por una funcionaria del Ministerio Público, Marina Rodríguez, desde su teléfono celular. La funcionaria habría grabado supuestamente un mensaje de Makintach a su esteticista, en el que, según la causa, le envió “imágenes del documental”.
La defensa insistió en que el video fue plantado. Makintach había anticipado hace diez días que presentaría una denuncia por espionaje: la jueza asegura que le clonaron el celular.
La defensa sostiene que el material audiovisual fue incorporado sin la debida cadena de custodia y a través de un link externo, lo que lo vuelve “inutilizable” como prueba. También advierte que no consigna datos esenciales como la marca y el modelo del teléfono, el número de origen del video, ni la hora, ni duración.
El escrito al que accedió TN señala que la médica esteticista de Makintach “niega conocer a la funcionaria que aportó el video y haberle pasado el material”.
La defensa de la jueza suspendida afirma que el acta y la citación a su esteticista fueron “restringidas a la vista de las partes por tres meses”.
La denuncia acusa a los responsables de la investigación de “ocultamiento de prueba” y de “falsear información”. Según la defensa, estas acciones, que incluyeron omitir datos en las constancias de la causa, permiten presumir una actividad “delictiva e ilegal”. El escrito concluye que los funcionarios “armaron la causa” en perjuicio de la jueza.
Para garantizar una investigación imparcial, la defensa solicitó que la denuncia sea sorteada en otro departamento judicial, ya que la misma involucra a múltiples funcionarios del Ministerio Público de San Isidro.
La denuncia forma parte de la contraofensiva judicial que impulsa la Makitanch: pedido de nulidad, la recusación de los fiscales, la denuncia de irregularidades de la causa y de espionaje ilegal. “No me callo”, se le escuchó decir a la jueza suspendida.
Sostiene que el resto del tribunal sabía de la existencia de la cámara en el recinto y que todo el escándalo fue armado para voltear la causa Maradona.
En paralelo a la denuncia penal, continúa el jury en la Comisión del Jurado de Enjuiciamiento. El reinicio de la audiencia será este miércoles al mediodía.
A fines de agosto, la Comisión había aceptado, por unanimidad, la admisibilidad de la acusación contra Makintach. Con esta decisión, el cuerpo que preside Ulises Giménez determinó la suspensión de la jueza, por lo que no pudo renunciar -como había pedido al gobernador Axel Kicillof- y pasó a cobrar el 40% de su sueldo.
Previamente, el Jurado había rechazado en un trámite exprés los tres planteos que había hecho la defensa de Makintach para tratar de suspender la audiencia. La magistrada no estará presente, según pudo saber TN.
La jueza del caso Maradona respondió a través de sus abogados al pedido de destitución de los fiscales de San Isidro. “No voy a permitir más atropellos. Ya no guardo más silencio”, estalló y calificó de “absurda y promiscua” la actuación de los funcionarios judiciales.
Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 19:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Los legisladores cuestionan los argumentos oficiales de falta de fondos para promulgar la iniciativa. La baja de retenciones a las exportaciones anunciada por el Gobierno también generó duras críticas.
Contenido: La oposición, a través de Oscar Agost Carreño, pidió interpelar al ministro Guillermo Francos e iniciar una moción de censura contra el jefe de Gabinete. Es por no implementar la ley de Emergencia en Discapacidad.
Los fundamentos fueron: nulidad e ilegalidad del Decreto 681/2025, incumplimiento de la Ley 27.793, violación de la división de poderes, incumplimiento en la asignación de partidas, incumplimiento de la Ley 24.156 y cualquier otra cuestión que decidan incluir al momento de la comparecencia.
Agost Carreño, acompañado por Miguel Pichetto, Emilio Monzó y Nicolás Massot, señaló: “El Decreto 681/25 es nulo de nulidad absoluta. No existe resorte constitucional que contemple la opción de ‘devolver’ al Congreso una ley sancionada. Forma parte de la vocación del Ejecutivo de continuar gobernando discrecionalmente y sin ‘la molestia’ de este Congreso”.
El jefe del bloque de Unión por la Patria (UxP), Germán Martínez, sostuvo: “Milei y Caputo pretenden no aplicar la Ley de Emergencia en Discapacidad porque dicen que no hay plata. Pero hasta el 31 de octubre bajan a cero los derechos de exportación. Para eso sí hay recursos. Ya no se puede disimular: el programa económico hace agua por todos lados”.
Agost Carreño, de Encuentro Federal, reclamó reglas claras y previsibilidad. “Celebro que se eliminen las retenciones, pero debe ser una medida estratégica y permanente. Lo que pedimos es previsibilidad, no promesas de campaña ni ajustes especulativos cuando hacen falta dólares”, dijo.
El diputado por Córdoba recordó que Milei, en su campaña presidencial de 2023, prometió eliminar las retenciones. “Pero desde que asumió las modificó varias veces para conseguir divisas. El campo no funciona según los tiempos de crisis de la City, sino según las estaciones agropecuarias y los ciclos productivos”, criticó.
En relación con la Ley de Emergencia en Discapacidad, Agost Carreño agregó: “El Gobierno se negó a cumplirla alegando que no decía de dónde salían los fondos. Pero ahora suspendió ingresos por retenciones sin explicar de dónde compensará esa pérdida ni cómo financiará los servicios públicos afectados. Exigimos plazos y condiciones claras, fuentes de financiamiento concretas y respeto a los derechos de todas las provincias y sectores sociales. No queremos medidas que respondan solo a coyunturas electorales”.
El exgobernador de Córdoba Juan Schiaretti también se pronunció. Es referente de Provincias Unidas, con peso en las Cámaras. “La medida de Milei de retenciones cero hasta el 31 de octubre es electoralista. Lo vengo diciendo desde que era gobernador: las retenciones deben eliminarse de manera definitiva, no solo durante un proceso electoral.”, afirmó.
Sus diputados podrían plantear en el debate del Presupuesto 2026 la eliminación total de las retenciones para el próximo año y pedir que la medida anunciada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, se extienda hasta el 31 de diciembre.
La Ley 27.793, que declara la Emergencia en Discapacidad, fue sancionada por el Congreso y ratificada tras el rechazo al veto presidencial. Sin embargo, el Ejecutivo firmó el Decreto 681/2025, publicado este lunes en el Boletín Oficial, que promulgó la ley pero suspendió su aplicación hasta que el Congreso determine las fuentes de financiamiento e incluya en el Presupuesto Nacional las partidas necesarias.
La declaración de la Emergencia rige hasta diciembre de 2026, prorrogable hasta 2027. Incluye una compensación de emergencia para prestadores y asignaciones, con un impacto fiscal estimado por la Oficina de Presupuesto del Congreso de entre el 0,22% y el 0,42% del PBI.
El exlegislador Alejandro “Topo” Rodríguez advirtió que la decisión de Milei “es arbitraria e ilegal” y debe ser revocada por la Justicia. Señaló que el Presidente prorrogó el presupuesto por dos años consecutivos y que insinuar que la ley solo estará vigente cuando se incluyan los recursos en un nuevo presupuesto “viola la voluntad popular y la división de poderes”.
“El Ejecutivo podría vetar las partidas asignadas o directamente optar por no tener un presupuesto aprobado. Así dejaría afuera las partidas necesarias para ejecutar plenamente la ley de Emergencia en Discapacidad”, agregó.
La semana pasada, los diputados socialistas Esteban Paulon y Mónica Fein denunciaron a Milei y a Francos por la demora en la publicación de la norma. “Frente a las inexplicables demoras en la promulgación y cumplimiento de la ley de Emergencia en Discapacidad, presentamos una denuncia por incumplimiento de deberes de funcionario público contra Milei, Francos y otras autoridades”, informó Paulon. “Es urgente, la vida y la tranquilidad de las familias no pueden esperar”, sumó Fein.
Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 19:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: A través de un comunicado en redes sociales, las autoridades del hospital confirmaron que los profesionales recibirán desde septiembre un complemento mensual de $450.000 y la planta administrativa, de $350.000.
Contenido: En medio del debate al veto por la Ley de Emergencia Pediátrica, el Gobierno anunció que otorgará aumentos salariales para el personal del Hospital Garrahan.
“A partir de un proceso de ordenamiento y eficiencia administrativa, hemos logrado sanear sus cuentas, reducir gastos innecesarios y asegurar que los recursos se destinen a lo verdaderamente prioritario: sus equipos de salud y la atención de los pacientes”, indicaron las autoridades del centro pediátrico en un comunicado.
Leé también: El Gobierno promulgó la Ley de Emergencia en Discapacidad, pero suspendió su aplicación
En ese sentido, remarcaron: “El Hospital Garrahan no está en emergencia. Estos logros son el resultado de una gestión transparente, que prioriza la eficiencia administrativa, la innovación tecnológica y la inversión en el capital humano a lo largo del tiempo, pese a los constantes palos en la rueda de algunos sectores que defienden sus propios privilegios e intereses".
De acuerdo al comunicado, a partir de septiembre se brindará un “complemento mensual” cuya cifra varía según la especialidad de los profesionales: el personal asistencial percibirá $450.000; mientras que la planta administrativa en relación de dependencia, recibirá uno de $350.000.
“Los cambios en el Consejo de Administración responden al objetivo de consolidar un liderazgo capaz de llevar adelante decisiones difíciles y sostener una gestión transparente”, señalaron.
Al final del escrito que difundieron a través de las redes sociales, las autoridades del centro pediátrico reforzaron: “El camino es claro: seguir profundizando la administración responsable y eficiente permitirá garantizar nuevos aumentos al equipo de salud en el futuro e invertir en infraestructura".
La novedad llega días después de que la Cámara de Diputados rechazara el veto a la ley que declara la emergencia pediátrica y de residentes.
Por su parte, el ministro de Salud nacional, Mario Lugones, destacó la medida y aseguró que el aumento se produce “gracias a una gestión eficiente”. “Lo dijimos desde el principio: la plata para el personal estaba en el Hospital, pero mal distribuida”, afirmó en su cuenta de X.
Leé también: En un clima de desconfianza entre el oficialismo y la oposición, comienza el debate por el Presupuesto 2026
“Durante décadas, los profesionales de la salud han estado mal remunerados. Hoy empezamos a revertir esa injusticia: trabajamos día a día para que su esfuerzo y dedicación sean reconocidos como corresponde. Nos propusimos terminar con el despilfarro y los privilegios para algunos, para que los recursos vuelvan a donde siempre debieron estar: las instituciones, los profesionales y los pacientes. Ese siempre fue el camino”, concluyó el titular de la carteria sanitaria.
Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 16:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Oscar Zago y Eduardo Falcone dieron un portazo al acuerdo con el Pro y comunicaron que la nueva alianza será con el bloque de Carlos D’Alessandro y Marcela Pagano.
Contenido: El bloque del MID comunicó oficialmente que no acompañará más al Pro de Cristian Ritondo en un interbloque que armaron tras la aprobación de la conformación de la Comisión Investigadora por el escándalo de la criptomoneda $LIBRA. Se sumarán al sector de los exlibertarios que lidera Carlos D’Alessandro y crearon el interbloque Desarrollo y Coherencia, comunicándolo a la presidencia de la Cámara de Diputados.
El mismo estará presidido por Zago y conformado por seis diputados, los dos del MID, más los cuatro de Coherencia, Carlos D’Alessandro, Marcela Pagano, Gerardo González y Lourdes Arrieta.
Lee También: El Gobierno articuló una estrategia para intentar calmar a los mercados y reducir la tensión electoral
Los cierres electorales y las últimas definiciones legislativas definieron la situación interna de cada sector en el Congreso. El Pro cerró su acuerdo electoral con La Libertad Avanza, mientras el MID conforma la alianza Potencia que lleva como candidatos a diputados nacionales por la Provincia de Buenos Aires a María Eugenia Talerico y a Fernando Mascetti, presidente del Partido desarrollista fundado por Arturo Frondizi y Rogelio Frigerio.
Zago y Falcone formaron parte de La Libertad Avanza al inicio del Gobierno de Javier Milei, incluso Oscar Zago fue el primer presidente del bloque oficialista hasta abril del 2024, defendió en el recinto la sanción de la Ley Bases y preside actualmente la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo que dictamina sobre los DNU, Decretos de Necesidad y Urgencia del jefe de Estado. Dejó la bancada oficialista tras el escándalo por la reunión de la Comisión de Juicio Político que consagró a Marcela Pagano como titular, pero nunca fue reconocida por las autoridades de la Cámara.
Lee También: El Gobierno anunció que también eliminará las retenciones de carnes avícolas y bovinas hasta el 31 de octubre
Incluso en estos momentos hay un duro enfrentamiento, que se visualiza permanentemente en el recinto del Cuerpo, entre Martin Menem y Marcela Pagano.
“Nuestra intención es ampliar. Siempre fue nuestra línea. Cuando nos fuimos (del oficialismo) pedimos eso y La Libertad Avanza no quiso”, le dijo Eduardo Falcone a TN. En el Congreso aseguran que este espacio podría sumar a otros diputados nacionales distanciados del bloque libertario que encabeza Gabriel Bornoroni.
En las últimas votaciones, Oscar Zago y Eduardo Falcone no acompañaron a los libertarios en el sostenimiento de los vetos presidenciales al Financiamiento al Hospital Garrahan y a las Universidades. Votaron de la misma manera que los integrantes del bloque Coherencia y en oposición al Pro y a La Libertad Avanza.
En el horizonte está la discusión por el Presupuesto 2026, que comenzará este miércoles, y la preocupación de Martín Menem y de José Luis Espert, titular de Presupuesto y Hacienda, es que los dos representantes del MID forman parte de la estratégica comisión y podrán ser dos firmas que no acompañen al oficialismo en un futuro dictamen de mayoría.
Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 15:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El encuentro del jefe de Gabinete ocurrió en la previa de las reuniones que tendrá Milei con Donald Trump y Kristalina Georgieva.
Contenido: El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se reunió este lunes con legisladores norteamericanos en Casa Rosada. Según fuentes consultadas, era un encuentro programado desde hace meses, que se dio en medio de los anuncios de Estados Unidos a favor de la Argentina.
“Significativo encuentro con un grupo destacado de legisladores del Congreso de Estados Unidos, encabezado por Vern Buchanan, vicepresidente de la Comisión de ‘Ways and Means’, que se encarga de impuestos, aranceles y comercio”, escribió Francos en X. El presidente Javier Milei se presentó para saludar a los invitados.
Leé también: El campo respaldó la eliminación de retenciones, pero le pidió al Gobierno que sea una medida permanente
Cabe destacar que la reunión se dio en el marco del anuncio de Scott Bessent, el secretario del Tesoro de Estados Unidos. El funcionario de Donald Trump aseguró que “todas las opciones de estabilización están sobre la mesa”. Es decir, la gestión estadounidense está abierta a negociar, entre otras, líneas de swap, compras directas de divisas y compras de deuda gubernamental en dólares, con los créditos del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro. El dinero obtenido le permitiría a la Argentina pagar los vencimientos de deuda en 2026.
En ese sentido, los congresistas presentes destacaron la relevancia del apoyo de Bessent, y también expresaron la importancia que tiene para Estados Unidos que la Argentina sea su aliada en América del Sur.
“Dialogamos sobre las reformas que el país necesita y sobre la importancia de mantener las cuentas públicas equilibradas”, agregó el jefe de Gabinete.
Leé también: El Gobierno articuló una estrategia coordinada para intentar calmar a los mercados y reducir la tensión electoral
Es por eso que los presentes resaltaron el equilibrio fiscal que Javier Milei propone como uno de los pilares de su gestión, y analizaron los avances “en materia de desregulación y desburocratización del Estado”. En la mesa también se habló sobre el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), uno de los mecanismos que propuso el oficialismo para conseguir el ingreso de capitales.
Del encuentro también participaron los congresistas Claudia Tenney, Greg Murphy, Nicole Malliotakis, Andy Ogles y Norma Torres. También asistió la encargada de negocios interina de la Embajada de los EE.UU. en Argentina, Heidi Gómez Rapalo.
La actividad oficial se dio en la previa del viaje de Javier Milei a Estados Unidos, donde se reunirá con Trump y con Kristalina Georgieva, la directora del FMI. Durante su estadía también dará un discurso en la Asamblea General de la ONU.
Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 13:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: La jefa del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, sumó su apoyo al gobierno del presidente Javier Milei: "Tomamos con satisfacción el mensaje del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, a la Argentina". Fue en la previa a la reunión entre ambos en Estados Unidos. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró que analizan opciones para asistir a económicamente a la Argentina, en medio de la tensión cambiaria. Bessent dijo que están "dispuestos a hacer lo necesario para apoyar a la Argentina" y que "todas las opciones de estabilización están sobre la mesa".Como anticipó TN, hay expectativas por un posible préstamo a la Argentina de parte de Estados Unidos. Los analistas esperan que la reunión entre Milei y Bessent traiga novedades en materia de financiamiento. Se especula con que el Tesoro de Estados Unidos use el Exchange Stabilization Fund para dar un préstamo a la Argentina y apuntalar las reservas del Banco Central. El presidente Javier Milei le agradeció el rotundo mensaje de apoyo al gobierno de Donald Trump en medio de la tensión económica que vive la Argentina.A través de su cuenta de la red social X, Milei le dedicó unas palabras a Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, y a Trump. "Enorme agradecimiento por el apoyo incondicional al pueblo argentino, que hace dos años eligió dar vuelta un siglo de decadencia con mucho esfuerzo", señaló. Luego, agregó: "Los que defendemos las ideas de la libertad debemos trabajar juntos para el bienestar de nuestros pueblos".Para cerrar, le mandó un mensaje directo al presidente de Estados Unidos: "Nos vemos el martes en Nueva York". El campo respaldó al Gobierno tras la eliminación de retenciones a todos los granos hasta el 31 de octubre, pero le pidió que la medida se transforme en permanente.El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, fue el primero en destacar la decisión tomada por el Gobierno y anunciada por el vocero presidencial, Manuel Adorni. Duras críticas del gobierno bonaerense a la la Casa Rosada por la eliminación de retenciones a la soja y otros granos: "Rascando la olla". El ministro de gobierno provincial, Carlos Bianco, cuestionó la medida de Nación, que regirá hasta el 31 de octubre.La medida fue anunciada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, en X: "La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir. Por eso, y con el objetivo de generar mayor oferta de dólares durante este período, hasta el 31 de octubre habrá retenciones cero para todos los granos. Fin". En medio de la tensión cambiaria, el Gobierno anunció este lunes que la soja y otros granos no pagarán retenciones hasta el 31 de octubre. El objetivo es garantizar oferta de dólares y contener las presiones financieras de las últimas semanas y hacerse de US$7000 millones.El decreto 682, publicado esta mañana como suplemento especial del Boletín Oficial, que habilita el esquema temporal, que desde el campo ya se apuraron a reclamar que sea permanente, contiene ese tope para esa liquidación de divisas en el mes electoral. Este miércoles 24 de septiembre, a las 13, comienza a diagramarse la discusión del Presupuesto 2026. "Será solamente una reunión informativa", adelantaron a TN desde las oficinas del libertario José Luis Espert, presidente de la comisión encargada de llevar adelante el debate. Así lo establece la convocatoria oficial.Luego sí, llegarán los funcionarios que el Poder Ejecutivo disponga para defender la "Ley de leyes", mientras la oposición presentará sus pedidos. El nombre de Luis Caputo encabeza el extenso listado de citaciones que solicitarán al oficialismo. "Queremos a todos los funcionarios", insisten desde Encuentro Federal. El ministro de Economía, Luis Caputo, citó a las principales cerealeras al Palacio de Hacienda para explicar detalles del sorpresivo anuncio de retenciones cero al campo e incentivar a que apuren las liquidaciones. Con la medida, Caputo buscará sumar US$7000 millones para reforzar las reservas, enviar señales de certidumbre y armar un "puente cambiario" que reduzca la tensión hasta las elecciones. La novedad llegó antes de la apertura del mercado, tras dos semanas de presión financiera, con los bonos y las acciones en caída y el dólar mayorista operando en el techo de la banda de flotación y el minorista arriba de $1500. Desde el miércoles, cuando quedó habilitado a intervenir, Banco Central gastó más de US$1000 millones de las reservas para contener el dólar. Así, abrió el interrogante entre los inversores sobre el poder de fuego en las semanas previas a las elecciones y cómo hará el Gobierno para garantizar los pagos de deuda con el FMI y los bonistas.Según el vocero presidencial, la resolución regirá por poco más de un mes y se aplicará a todos los cultivos. El objetivo del Gobierno es acelerar el ingreso de divisas y dar previsibilidad al mercado cambiario, además de enviar una señal al sector agroexportador. El Gobierno nacional promulgó este lunes la Ley N° 27.793, conocida como Ley de Emergencia en Discapacidad, que establece la Pensión No Contributiva por Discapacidad para Protección Social, actualiza aranceles de prestaciones básicas y prevé compensaciones económicas a prestadores.Sin embargo, la normativa queda suspendida hasta que el Congreso determine las fuentes de financiamiento e incluya las partidas correspondientes en el presupuesto nacional, según lo establece el Decreto 681/2025,publicado este lunes en el Boletín Oficial. El Gobierno anunció que las exportaciones agroindustriales tendrán retenciones cero hasta el 31 de octubre. Lo informó el portavoz Manuel Adorni en sus redes sociales.El objetivo de la medida, expuso el funcionario, es "generar mayor oferta de dólares durante este período". Tras el viaje a los Estados Unidos que lo tendrá ocupado hasta el viernes, Javier Milei prepara actos en 12 provincias para el último mes de campaña para las elecciones nacionales. Se trata de una de las definiciones de la mesa chica del Gobierno, que no descarta que el Presidente visite más de un distrito en un día. “Vamos a intentar que la gira presidencial sea completa para revivir el clima del balotaje del 2023″, agregan.El jefe de Estado planea visitar las ocho provincias que eligen senadores y otras cuatro con alta cantidad de electores para reforzar la campaña. Se trata de Santa Fe, Mendoza, Corrientes, Córdoba, Chaco, Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego, más la Ciudad de Buenos Aires. Antes de viajar a Estados Unidos, el presidente Javier Milei encabezará una reunión de gabinete en la Casa Rosada. El mandatario también recibirá a su mesa política para afinar detalles de la campaña para las elecciones legislativas del 26 de octubre. El líder libertario reprogramó su partida a Nueva York, donde tendrá un encuentro con su par de Estados Unidos, Donald Trump, y expondrá en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). "A Santiago lo caminamos unos días por una orden de arriba", expresó a TN una alta fuente de la secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE). Según pudo saber este medio, agentes de la central le hicieron un seguimiento "puerta a puerta" durante días al asesor presidencial Santiago Caputo en dos ocasiones distintas en los últimos meses.La versión del Gobierno sobre la vigilancia al consultor es que fue impulsado para intentar identificar si era un objetivo de espionaje de otro servicio de inteligencia. En los informes secretos que se realizaron luego de la operación -y circularon dentro del Ejecutivo- figura que se reconoció a una agencia privada que seguía los pasos del estratega. Javier Milei suda, debajo de dos buzos y una campera. Pide fijar el aire acondicionado en el piso de la banda térmica. Karina Milei no lo soporta. La hermana de hierro no es de hielo. "Estoy muerta de frío", se levanta de la primera fila y se refugia en el fondo del calor humano. El auditorio de influencers libertarios y candidatos en Olivos escucha el "plan aguantar" del Presidente: "Tengo 22 mil millones de dólares para comprar todos los pesos, unos 15 mil millones. Me sobran 7 mil millones".El medio es el mensaje. El Gobierno había convocado a la troupe libertaria el jueves para colar un aviso por la suba del dólar, que obligó al Banco Central a desprenderse de 379 millones de dólares y el Riesgo País pasaba los 1400 puntos. El viernes fue peor: el Central vendió 678 millones de dólares y perdió 1110 millones en la semana. Javier Milei viaja a Estados Unidos en lo que será una semana clave para la economía. Por un lado, hay expectativa por los avances de un posible préstamo con el Tesoro norteamericano. A su vez, la venta de US$1100 millones del Banco Central en solo tres días para controlar la suba del dólar despierta preocupación e incertidumbre a los mercados.El tipo de cambio oficial abre la semana a $1515 en las pantallas del Banco Nación, mientras que el mayorista opera a $1475, en el techo de la banda cambiaria.
Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 10:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: El campo respaldó al Gobierno tras la eliminación de retenciones a todos los granos hasta el 31 de octubre, pero le pidió que la medida se transforme en permanente.El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, fue el primero en destacar la decisión tomada por el Gobierno y anunciada por el vocero presidencial, Manuel Adorni. En medio de la tensión cambiaria, el Gobierno anunció este lunes que la soja y otros granos no pagarán retenciones hasta el 31 de octubre. El objetivo es garantizar oferta de dólares y contener las presiones financieras de las últimas semanas y hacerse de US$7000 millones.El decreto 682, publicado esta mañana como suplemento especial del Boletín Oficial, que habilita el esquema temporal, que desde el campo ya se apuraron a reclamar que sea permanente, contiene ese tope para esa liquidación de divisas en el mes electoral. Este miércoles 24 de septiembre, a las 13, comienza a diagramarse la discusión del Presupuesto 2026. "Será solamente una reunión informativa", adelantaron a TN desde las oficinas del libertario José Luis Espert, presidente de la comisión encargada de llevar adelante el debate. Así lo establece la convocatoria oficial.Luego sí, llegarán los funcionarios que el Poder Ejecutivo disponga para defender la "Ley de leyes", mientras la oposición presentará sus pedidos. El nombre de Luis Caputo encabeza el extenso listado de citaciones que solicitarán al oficialismo. "Queremos a todos los funcionarios", insisten desde Encuentro Federal. El ministro de Economía, Luis Caputo, citó a las principales cerealeras al Palacio de Hacienda para explicar detalles del sorpresivo anuncio de retenciones cero al campo e incentivar a que apuren las liquidaciones. Con la medida, Caputo buscará sumar US$7000 millones para reforzar las reservas, enviar señales de certidumbre y armar un "puente cambiario" que reduzca la tensión hasta las elecciones. La novedad llegó antes de la apertura del mercado, tras dos semanas de presión financiera, con los bonos y las acciones en caída y el dólar mayorista operando en el techo de la banda de flotación y el minorista arriba de $1500. Desde el miércoles, cuando quedó habilitado a intervenir, Banco Central gastó más de US$1000 millones de las reservas para contener el dólar. Así, abrió el interrogante entre los inversores sobre el poder de fuego en las semanas previas a las elecciones y cómo hará el Gobierno para garantizar los pagos de deuda con el FMI y los bonistas.Según el vocero presidencial, la resolución regirá por poco más de un mes y se aplicará a todos los cultivos. El objetivo del Gobierno es acelerar el ingreso de divisas y dar previsibilidad al mercado cambiario, además de enviar una señal al sector agroexportador. El Gobierno nacional promulgó este lunes la Ley N° 27.793, conocida como Ley de Emergencia en Discapacidad, que establece la Pensión No Contributiva por Discapacidad para Protección Social, actualiza aranceles de prestaciones básicas y prevé compensaciones económicas a prestadores.Sin embargo, la normativa queda suspendida hasta que el Congreso determine las fuentes de financiamiento e incluya las partidas correspondientes en el presupuesto nacional, según lo establece el Decreto 681/2025,publicado este lunes en el Boletín Oficial. El Gobierno anunció que las exportaciones agroindustriales tendrán retenciones cero hasta el 31 de octubre. Lo informó el portavoz Manuel Adorni en sus redes sociales.El objetivo de la medida, expuso el funcionario, es "generar mayor oferta de dólares durante este período". Tras el viaje a los Estados Unidos que lo tendrá ocupado hasta el viernes, Javier Milei prepara actos en 12 provincias para el último mes de campaña para las elecciones nacionales. Se trata de una de las definiciones de la mesa chica del Gobierno, que no descarta que el Presidente visite más de un distrito en un día. “Vamos a intentar que la gira presidencial sea completa para revivir el clima del balotaje del 2023″, agregan.El jefe de Estado planea visitar las ocho provincias que eligen senadores y otras cuatro con alta cantidad de electores para reforzar la campaña. Se trata de Santa Fe, Mendoza, Corrientes, Córdoba, Chaco, Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego, más la Ciudad de Buenos Aires. Antes de viajar a Estados Unidos, el presidente Javier Milei encabezará una reunión de gabinete en la Casa Rosada. El mandatario también recibirá a su mesa política para afinar detalles de la campaña para las elecciones legislativas del 26 de octubre. El líder libertario reprogramó su partida a Nueva York, donde tendrá un encuentro con su par de Estados Unidos, Donald Trump, y expondrá en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). "A Santiago lo caminamos unos días por una orden de arriba", expresó a TN una alta fuente de la secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE). Según pudo saber este medio, agentes de la central le hicieron un seguimiento "puerta a puerta" durante días al asesor presidencial Santiago Caputo en dos ocasiones distintas en los últimos meses.La versión del Gobierno sobre la vigilancia al consultor es que fue impulsado para intentar identificar si era un objetivo de espionaje de otro servicio de inteligencia. En los informes secretos que se realizaron luego de la operación -y circularon dentro del Ejecutivo- figura que se reconoció a una agencia privada que seguía los pasos del estratega. Javier Milei suda, debajo de dos buzos y una campera. Pide fijar el aire acondicionado en el piso de la banda térmica. Karina Milei no lo soporta. La hermana de hierro no es de hielo. "Estoy muerta de frío", se levanta de la primera fila y se refugia en el fondo del calor humano. El auditorio de influencers libertarios y candidatos en Olivos escucha el "plan aguantar" del Presidente: "Tengo 22 mil millones de dólares para comprar todos los pesos, unos 15 mil millones. Me sobran 7 mil millones".El medio es el mensaje. El Gobierno había convocado a la troupe libertaria el jueves para colar un aviso por la suba del dólar, que obligó al Banco Central a desprenderse de 379 millones de dólares y el Riesgo País pasaba los 1400 puntos. El viernes fue peor: el Central vendió 678 millones de dólares y perdió 1110 millones en la semana. Javier Milei viaja a Estados Unidos en lo que será una semana clave para la economía. Por un lado, hay expectativa por los avances de un posible préstamo con el Tesoro norteamericano. A su vez, la venta de US$1100 millones del Banco Central en solo tres días para controlar la suba del dólar despierta preocupación e incertidumbre a los mercados.El tipo de cambio oficial abre la semana a $1515 en las pantallas del Banco Nación, mientras que el mayorista opera a $1475, en el techo de la banda cambiaria.
Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 09:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: El ministro de Economía, Luis Caputo, citó a las principales cerealeras al Palacio de Hacienda para explicar detalles del sorpresivo anuncio de retenciones cero al campo e incentivar a que apuren las liquidaciones. Con la medida, Caputo buscará sumar US$7000 millones para reforzar las reservas y armar un "puente cambiario" que reduzca la tensión hasta las elecciones. El Gobierno nacional promulgó este lunes la Ley N° 27.793, conocida como Ley de Emergencia en Discapacidad, que establece la Pensión No Contributiva por Discapacidad para Protección Social, actualiza aranceles de prestaciones básicas y prevé compensaciones económicas a prestadores.Sin embargo, la normativa queda suspendida hasta que el Congreso determine las fuentes de financiamiento e incluya las partidas correspondientes en el presupuesto nacional, según lo establece el Decreto 681/2025,publicado este lunes en el Boletín Oficial. El Gobierno anunció que las exportaciones agroindustriales tendrán retenciones cero hasta el 31 de octubre. Lo informó el portavoz Manuel Adorni en sus redes sociales.El objetivo de la medida, expuso el funcionario, es "generar mayor oferta de dólares durante este período". Tras el viaje a los Estados Unidos que lo tendrá ocupado hasta el viernes, Javier Milei prepara actos en 12 provincias para el último mes de campaña para las elecciones nacionales. Se trata de una de las definiciones de la mesa chica del Gobierno, que no descarta que el Presidente visite más de un distrito en un día. “Vamos a intentar que la gira presidencial sea completa para revivir el clima del balotaje del 2023″, agregan.El jefe de Estado planea visitar las ocho provincias que eligen senadores y otras cuatro con alta cantidad de electores para reforzar la campaña. Se trata de Santa Fe, Mendoza, Corrientes, Córdoba, Chaco, Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego, más la Ciudad de Buenos Aires. Antes de viajar a Estados Unidos, el presidente Javier Milei encabezará una reunión de gabinete en la Casa Rosada. El mandatario también recibirá a su mesa política para afinar detalles de la campaña para las elecciones legislativas del 26 de octubre. El líder libertario reprogramó su partida a Nueva York, donde tendrá un encuentro con su par de Estados Unidos, Donald Trump, y expondrá en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). "A Santiago lo caminamos unos días por una orden de arriba", expresó a TN una alta fuente de la secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE). Según pudo saber este medio, agentes de la central le hicieron un seguimiento "puerta a puerta" durante días al asesor presidencial Santiago Caputo en dos ocasiones distintas en los últimos meses.La versión del Gobierno sobre la vigilancia al consultor es que fue impulsado para intentar identificar si era un objetivo de espionaje de otro servicio de inteligencia. En los informes secretos que se realizaron luego de la operación -y circularon dentro del Ejecutivo- figura que se reconoció a una agencia privada que seguía los pasos del estratega. Javier Milei suda, debajo de dos buzos y una campera. Pide fijar el aire acondicionado en el piso de la banda térmica. Karina Milei no lo soporta. La hermana de hierro no es de hielo. "Estoy muerta de frío", se levanta de la primera fila y se refugia en el fondo del calor humano. El auditorio de influencers libertarios y candidatos en Olivos escucha el "plan aguantar" del Presidente: "Tengo 22 mil millones de dólares para comprar todos los pesos, unos 15 mil millones. Me sobran 7 mil millones".El medio es el mensaje. El Gobierno había convocado a la troupe libertaria el jueves para colar un aviso por la suba del dólar, que obligó al Banco Central a desprenderse de 379 millones de dólares y el Riesgo País pasaba los 1400 puntos. El viernes fue peor: el Central vendió 678 millones de dólares y perdió 1110 millones en la semana. Javier Milei viaja a Estados Unidos en lo que será una semana clave para la economía. Por un lado, hay expectativa por los avances de un posible préstamo con el Tesoro norteamericano. A su vez, la venta de US$1100 millones del Banco Central en solo tres días para controlar la suba del dólar despierta preocupación e incertidumbre a los mercados.El tipo de cambio oficial abre la semana a $1515 en las pantallas del Banco Nación, mientras que el mayorista opera a $1475, en el techo de la banda cambiaria.
Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 08:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: El Gobierno anunció que las exportaciones agroindustriales tendrán retenciones cero hasta el 31 de octubre. Lo informó el portavoz Manuel Adorni en sus redes sociales.El objetivo de la medida, expuso el funcionario, es "generar mayor oferta de dólares durante este período". Tras el viaje a los Estados Unidos que lo tendrá ocupado hasta el viernes, Javier Milei prepara actos en 12 provincias para el último mes de campaña para las elecciones nacionales. Se trata de una de las definiciones de la mesa chica del Gobierno, que no descarta que el Presidente visite más de un distrito en un día. “Vamos a intentar que la gira presidencial sea completa para revivir el clima del balotaje del 2023″, agregan.El jefe de Estado planea visitar las ocho provincias que eligen senadores y otras cuatro con alta cantidad de electores para reforzar la campaña. Se trata de Santa Fe, Mendoza, Corrientes, Córdoba, Chaco, Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego, más la Ciudad de Buenos Aires. Antes de viajar a Estados Unidos, el presidente Javier Milei encabezará una reunión de gabinete en la Casa Rosada. El mandatario también recibirá a su mesa política para afinar detalles de la campaña para las elecciones legislativas del 26 de octubre. El líder libertario reprogramó su partida a Nueva York, donde tendrá un encuentro con su par de Estados Unidos, Donald Trump, y expondrá en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). "A Santiago lo caminamos unos días por una orden de arriba", expresó a TN una alta fuente de la secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE). Según pudo saber este medio, agentes de la central le hicieron un seguimiento "puerta a puerta" durante días al asesor presidencial Santiago Caputo en dos ocasiones distintas en los últimos meses.La versión del Gobierno sobre la vigilancia al consultor es que fue impulsado para intentar identificar si era un objetivo de espionaje de otro servicio de inteligencia. En los informes secretos que se realizaron luego de la operación -y circularon dentro del Ejecutivo- figura que se reconoció a una agencia privada que seguía los pasos del estratega. Javier Milei suda, debajo de dos buzos y una campera. Pide fijar el aire acondicionado en el piso de la banda térmica. Karina Milei no lo soporta. La hermana de hierro no es de hielo. "Estoy muerta de frío", se levanta de la primera fila y se refugia en el fondo del calor humano. El auditorio de influencers libertarios y candidatos en Olivos escucha el "plan aguantar" del Presidente: "Tengo 22 mil millones de dólares para comprar todos los pesos, unos 15 mil millones. Me sobran 7 mil millones".El medio es el mensaje. El Gobierno había convocado a la troupe libertaria el jueves para colar un aviso por la suba del dólar, que obligó al Banco Central a desprenderse de 379 millones de dólares y el Riesgo País pasaba los 1400 puntos. El viernes fue peor: el Central vendió 678 millones de dólares y perdió 1110 millones en la semana. Javier Milei viaja a Estados Unidos en lo que será una semana clave para la economía. Por un lado, hay expectativa por los avances de un posible préstamo con el Tesoro norteamericano. A su vez, la venta de US$1100 millones del Banco Central en solo tres días para controlar la suba del dólar despierta preocupación e incertidumbre a los mercados.El tipo de cambio oficial abre la semana a $1515 en las pantallas del Banco Nación, mientras que el mayorista opera a $1475, en el techo de la banda cambiaria.
Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 08:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El ministro de gobierno provincial Carlos Bianco cuestionó la medida de la Casa Rosada que busca impulsar la oferta de dólares. Regirá hasta el 31 de octubre.
Contenido: Duras críticas del gobierno bonaerense a la eliminación de retenciones a la soja y otros granos: “Rascando la olla”. El ministro de gobierno provincial, Carlos Bianco, cuestionó la medida de la Casa Rosada, que regirá hasta el 31 de octubre.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La comisión que encabeza José Luis Espert inicia las reuniones con una agenda cargada de pedidos de citaciones. El kirchnerismo reclama la presencia de Luis Caputo y de los principales funcionarios económicos, mientras Javier Milei defiende su “ajuste expansivo” frente a fuertes críticas en el Congr
Contenido: Este miércoles 24 de septiembre, a las 13, comienza a diagramarse la discusión del Presupuesto 2026. “Será solamente una reunión informativa”, adelantaron a TN desde las oficinas del libertario José Luis Espert, presidente de la comisión encargada de llevar adelante el debate. Así lo establece la convocatoria oficial.
Luego sí, llegarán los funcionarios que el Poder Ejecutivo disponga para defender la “Ley de leyes”, mientras la oposición presentará sus pedidos. El nombre de Luis Caputo encabeza el extenso listado de citaciones que solicitarán al oficialismo. “Queremos a todos los funcionarios”, insisten desde Encuentro Federal.
Leé también: Karina Milei delegará en los equipos provinciales la fiscalización de las elecciones de octubre
Espert comunicará a los legisladores que en una próxima reunión participarán el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, y el de Finanzas, Pablo Quirno. Podría sumarse, como en el frustrado debate del año pasado, el secretario de Educación, Carlos Torrendel. Sin embargo, difícilmente esas presencias calmen las exigencias opositoras para que los principales responsables del Ministerio de Economía y del Banco Central pasen por el Congreso en medio de la crisis económica y financiera que atraviesa la Argentina.
Mientras tanto, la desconfianza entre oficialismo y oposición se profundiza. Desde la oposición sospechan que los libertarios buscarán postergar el tratamiento del Presupuesto más allá de la renovación parlamentaria del próximo 10 de diciembre. Desde la Casa Rosada, en cambio, ven a sus adversarios “envalentonados” para emplazar a Espert, es decir, fijarle fechas de debate y de firma de dictamen antes del cierre del actual período parlamentario, previsto para el 30 de noviembre.
El presidente Javier Milei dijo este viernes en la Bolsa de Comercio de Córdoba: “La parte más irracional de la política, lo único que intenta hacer es romper el equilibrio macroeconómico. Nosotros probamos que se podía hacer un ajuste que fuera expansivo” y aseguró: “Vamos a seguir avanzando porque vinimos para hacer grande a la Argentina y no vamos a cesar en esa tarea de ninguna manera”.
“Violar la restricción del presupuesto no es gratis, y a la Argentina no le fue barato haberla violado sistemáticamente. Hay un empecinamiento de la política por destruir todo lo que hemos construido”, señaló el jefe de Estado.
Desde el Congreso, la senadora de Provincias Unidas, Alejandra Vigo, replicó: “Los números que exhibe (Javier) Milei son una falacia porque se sostienen en un ajuste que está destruyendo las bases del desarrollo y golpeando a los sectores más vulnerables. Cuando el Presidente afirma que su ajuste es ‘expansivo’ porque recayó sobre el Estado ‘parasitario’, es él quien incurre en una falacia. El ajuste no fortaleció la economía ni redujo la pobreza de manera real y sustentable. Por el contrario, desfinanció a la universidad pública, recortó a hospitales como el Garrahan, redujo partidas en discapacidad y dejó a nuestros jubilados con haberes paupérrimos. Decir que así se bajaron 12 millones de pobres y 6 millones salieron de la indigencia, es desconocer lo que ocurre en la calle: salarios licuados, desempleo y caída del consumo”.
Lee También: La ley más temida por Milei, la sospecha de Caputo y el plan del Gobierno para llegar competitivo a octubre
La iniciativa impulsada por el Gobierno contempla un crecimiento del PBI del 5%, una inflación anual del 10,1% y un dólar a $1423 para diciembre de 2026, aunque la divisa ya superó ese valor.
Afectado por los últimos debates parlamentarios, el jefe de Estado incorporó en su proyecto un aumento del 5% en las partidas destinadas a jubilados, del 17% en salud y del 5% en pensiones. En cuanto a las universidades, se prevé elevar los recursos a 4,8 billones de pesos.
En el proyecto girado en 2024, el Gobierno había contemplado 3,6 billones para las universidades, mientras que las casas de altos estudios reclamaban 7,2 billones. Ese fue uno de los puntos de mayor conflicto con la oposición. Ahora, el proyecto que empieza a discutirse estima un gasto total de 148 billones de pesos.
Presidida por José Luis Espert, la comisión está integrada por 49 legisladores de distintas fuerzas políticas. Unión por la Patria, liderada por Germán Martínez, cuenta con 20 representantes y la vicepresidencia de la comisión, en manos de Carlos Heller. La Libertad Avanza suma seis miembros.
Con ese panorama numérico, el oficialismo deberá tejer alianzas para alcanzar las firmas necesarias que permitan llevar el proyecto al recinto.
El PRO es uno de los principales socios potenciales, con Silvana Giudici, Diego Santilli, Gerardo Milman, Daiana Fernández Molero, Martín Ardohain, Luciano Laspina y Germana Figueroa Casas. Estos dos últimos se ausentaron en la votación que blindó el veto al financiamiento del Garrahan, y Figueroa Casas además rechazó la decisión de Milei de vetar fondos para las universidades nacionales.
Lee También: Los gobernadores mantienen la desconfianza con Milei y condicionan un acercamiento al resultado de octubre
Otros apoyos podrían llegar desde la Liga del Interior, a través del radical libertario Pablo Cervi, con Martín Arjol como integrante de Presupuesto.
Dentro de la UCR, los libertarios también buscarán sumar voluntades: allí están Soledad Carrizo, Martín Tetaz y Roberto Sánchez. Sin embargo, estos dos últimos se mostraron más distantes del oficialismo en las últimas sesiones.
El respaldo de Oscar Zago (MID) aún es un interrogante para Martín Menem. Tampoco está claro el posicionamiento de los representantes de Innovación Federal, Pamela Calletti y Carlos Fernández, alineados con los gobernadores de Salta y Misiones. Otro caso clave será el de Nancy Picón Martínez (Producción y Trabajo), cercana al gobernador sanjuanino Marcelo Orrego, aliado de la Casa Rosada.
La oposición, en tanto, mantendrá su frente común con UxP, Encuentro Federal de Miguel Pichetto, Democracia para Siempre de Pablo Juliano, la Coalición Cívica de Juan Manuel López y el Frente de Izquierda, representado en Presupuesto por Christian Castillo.
Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 03:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Ejecutivo oficializó la Ley N° 27.793, que crea la Pensión No Contributiva por Discapacidad y actualiza los aranceles del sistema de atención, aunque postergó su entrada en vigencia hasta que el Congreso determine las fuentes de financiamiento.
Contenido: El Gobierno nacional promulgó este lunes la Ley N° 27.793, conocida como Ley de Emergencia en Discapacidad, que establece la Pensión No Contributiva por Discapacidad para Protección Social, actualiza aranceles de prestaciones básicas y prevé compensaciones económicas a prestadores.
Sin embargo, la normativa queda suspendida hasta que el Congreso determine las fuentes de financiamiento e incluya las partidas correspondientes en el presupuesto nacional, según lo establece el Decreto 681/2025,publicado este lunes en el Boletín Oficial.
Leé también: Milei viaja a EE.UU.: tendrá una bilateral con Trump, una reunión con el FMI y dará un discurso en la ONU
La Ley N° 27.793 declara la emergencia nacional en materia de discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026, con posibilidad de prórroga por un año más. Entre sus medidas principales se incluyen:
Según el decreto, la implementación total de la ley demandaría más de 3 billones de pesos, lo que equivale al 0,35 % del Producto Bruto Interno, sin contar el posible aumento de beneficiarios ni la ampliación del Programa Incluir Salud.
El Decreto 681/2025 aclara que, aunque la ley fue promulgada, su ejecución está suspendida hasta que el Congreso incluya las partidas necesarias en el presupuesto nacional. El Ejecutivo fundamenta la decisión en:
El decreto señala además que el Congreso insistió con la ley pese a la observación previa del Ejecutivo, pero su ejecución plena requiere la aprobación de recursos específicos en el presupuesto nacional.
En este marco, el Gobierno también oficializó la Decisión Administrativa 24/2025, que ajusta parcialmente el presupuesto 2025: se incrementaron los fondos de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y se reasignaron partidas de la Jurisdicción 91 – Obligaciones a Cargo del Tesoro, para atender gastos urgentes de actualización de prestadores, sin habilitar la ejecución completa de la ley.
Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: En 2022 el GCBA inició juicio de morosidad contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. También hay tres juicios contra la diputada Lilia Lemoine.
Contenido: "Desde 2022 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no le puede notificar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la intimación de pago de deuda de ABL, ni ha tramitado el embargo ordenado en 2024", afirmó el abogado opositor José Luis Magioncalda. Asimismo, "la situación no es muy diferente para la diputada Lilia Lemoine (LLA). Tiene 3 juicios activos por ABL. Uno ya tiene sentencia. En otro, le trabaron embargo sobre cuentas bancarias. Y en otro más, el más reciente, se ordenó intimarla para que pague y embargarla", agregó Magioncalda en un hilo de la red social X. "Parece que los libertarios no se conforman con incumplir el fallo de la Corte que obliga al gobierno nacional a devolver los fondos a CABA. También adeudan ABL", sentenció el abogado que preside Ciudadanos Libres por la Calidad Institucional Asociación Civil y es responsable del Área Legal la Fundación Apolo. Magioncalda se preguntó en X "si ahora que es público, pagarán o pretenderán ser considerados héroes de la evasión". La Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) ofrece varias formas de pago, incluso desde el GCBA se anunció el mes pasado que ya se pueden pagar con criptomonedas los impuestos como el ABL, patentes y los trámites no tributarios como la licencia de conducir o las multas. Moratoria La moratoria de la Ciudad para pagar el ABL, las patentes o Ingresos Brutos sin intereses o en 48 cuotas estará vigente a partir del 3 de noviembre. La ley se aprobó el jueves 11 de septiembre en la Legislatura porteña con 47 votos a favor, de todos legisladores presenten en ese momento. Según confirmaron en la Agencia Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP), la fecha de vigencia desde el 3 de noviembre tiene que ver con el el plazo que necesita el organismo para habilitar la inscripción online. A partir de ese día, habrá 90 días para anotarse.
Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El Ejecutivo promulgó la Ley 27.793 pero advirtió que su ejecución queda suspendida hasta que el Congreso incorpore fuentes de financiamiento en el Presupuesto.
Contenido: El Poder Ejecutivo promulgó la Ley 27.793 de Emergencia Nacional en Discapacidad y, en simultáneo, comunicó que su aplicación queda suspendida hasta que el Congreso incluya créditos presupuestarios y fuentes específicas para cubrir sus erogaciones. Así lo establece el Decreto 681/2025, que invoca el art. 5° de la Ley 24.629 (toda ley con gasto queda suspendida hasta la inclusión de partidas) y el art. 38 de la Ley 24.156 (obligación de precisar financiamiento). El Gobierno recordó que el Presupuesto 2026 fue remitido al Parlamento el 15 de septiembre y que ese es el ámbito para definir recursos y partidas que permitan la ejecución de la norma. La ley había sido vetada en agosto (Decreto 534/25), pero el Congreso insistió con dos tercios en Diputados (20/8) y Senado (4/9), tras lo cual el 8/9 fue enviada al Ejecutivo para su promulgación. Qué dispone la ley (en lo formal, aún no ejecutable): — Declara la emergencia hasta el 31/12/2026 (prorrogable 1 año).— Crea la Pensión No Contributiva por Discapacidad para Protección Social: 70% del haber mínimo, actualización previsional, compatibilidad con empleo hasta 2 SMVM, suspensión automática por superación del tope y rehabilitación inmediata; conversión de oficio de PNC vigentes.— Garantiza cobertura de salud a través del Programa Incluir Salud y las prestaciones de la Ley 24.901.— Declara de interés público los servicios de prestadores 24.901 y fija una compensación de emergencia por la brecha aranceles vs IPC (12/2023–12/2024); establece aranceles únicos con movilidad mensual por Decreto 274/24 (o el que lo reemplace) y un estudio anual de costos.— Amplía a 3 años la exención del 50% de contribuciones patronales para empleadores que contraten trabajadores con discapacidad (art. 87 Ley 24.013).— Fortalece a ANDIS (CUD, auditorías con debido proceso inclusivo) y exige informes anuales de ejecución y pagos. Cifras que informó el propio Ejecutivo: — PNC por Discapacidad: $ 2.166.985.900.000 en 2025 (0,26% del PBI) y $ 4.706.628.500.000 en 2026 (0,47% del PBI).— Programa Incluir Salud: $ 574.200.000.000 (2025, 0,07% del PBI) y $ 1.239.266.000.000 (2026, 0,12% del PBI).— Compensación a prestadores (art. 13): $ 278.323.000.000 (0,03% del PBI).— Necesidad total de crédito para ejecutar la ley (2025): $ 3.019.508.900.000 (0,35% del PBI).— Crédito disponible sin afectar “Servicios Sociales”: $ 2.302.526.621.430, insuficiente para cubrir la totalidad de la ley. Qué queda frenado hasta que haya partidas: — Altas y conversiones de la nueva PNC, su compatibilidad laboral y rehabilitaciones.— Compensación a prestadores 24.901 por la brecha 2024 vs IPC y la movilidad arancelaria respaldada en el Presupuesto.— Incorporaciones a Incluir Salud en el marco de la nueva PNC.— Despliegue operativo de ANDIS para auditorías y metas de transparencia con financiamiento. NA
Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente protagonizará un nuevo show de presentación el 6 de octubre que será libre y gratuito. El link para poder acceder a las entradas.
Contenido: El presidente Javier Milei anunció la presentación de su nuevo libro "La construcción del milagro” con un show que se celebrará el próximo lunes 6 de octubre en el Movistar Arena, con capacidad para 15.000 espectadores. A través de su cuenta de X, el mandatario compartió el link que permite reservar las entradas del evento que será libre y gratuito. “La construcción del milagro. Reservá tus entradas en: https://mileielmilagro.com”, planteó el libertario. En la misma línea, cerró: “LA LIBERTAD AVANZA O ARGENTINA RETROCEDE VIVA LA LIBERTAD CARAJO CC: @hojasdelsur”. Según supo la agencia Noticias Argentinas, el libro de la editorial Hojas del Sur contará de 576 páginas, en las que el Presidente buscará exponer las bases y fundamentos detrás las decisiones de su administración desde su asunción el 10 de diciembre de 2023 en Argentina. La obra, cuyo costo es de $32.000 o de $25.600 si se abona en efectivo, apunta a detallar el programa económico al que el mandatario asegura que, en el plano internacional, han calificado como “el milagro argentino”. No es la primera vez que el mandatario protagoniza una presentación del estilo, dado que mayo de 2022, hizo lo propio en el Luna Park, para exhibir su obra “Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica. En aquella oportunidad, el mandatario además de exponer los pormenores de su texto, interpretó para el público la canción que lo popularizó “Panic Show”, de La Renga. Lo llamativo de la reciente publicación es el cambio de editorial. Luego de que la editorial Planeta debiera retirar ejemplares del mercado debido a que en la edición española de “El camino del libertario” se incluyeran datos biográficos falsos de Javier Milei, será Hojas del Sur, el sello que se hará cargo de la publicación. La elección no es casual. La firma integra el plantel organizador de "La Derecha Fest" en Buenos Aires, el evento que inició en la provincia de Córdoba, e incluye autores como Nicolás Márquez, Agustín Laje, Diego Recalde o Marcelo Duclós. NA
Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Con carteles que referenciaban ser “parte del 56%” y banderas argentinas, ciudadanos respaldaron la gestión de La Libertad Avanza en Plaza de Mayo.
Contenido: Un grupo de militantes libertarios y ciudadanos que respaldan al Gobierno Nacional se concentraron el domingo por la tarde frente a Casa Rosada para apoyar al presidente Javier Milei, semanas previas a las próximas elecciones legislativas nacionales que se llevarán a cabo el 26 de octubre. Con carteles que indicaban ser “parte del 56%” , junto a banderas argentinas y parlantes que transmitían la canción de La Renga ‘Panic Show’, la convocatoria para respaldar la gestión de La Libertad Avanza (LLA) en Plaza de Mayo, no tuvo una gran convocatoria como puede apreciarse en los videos que subieron sus mismos manifestantes a redes sociales. El abogado y secretario general del Frente Patriota, César Biondini, señaló, desde sus redes sociales, que “si descontás a los policías de civil y a los empleados públicos del régimen, te quedan 3 personas”: “Estadísticamente Karina quedó bien representada”, ironizó. Además de pancartas violetas con frases como “Vamos Milei” y “El pueblo está contigo” también hubo cánticos en contra del kirchnerismo como "¡Saquen al pingüino del cajón!". La convocatoria para este encuentro había surgido el viernes pasado, en las redes sociales, a través de un video realizado con inteligencia artificial, en el que una mujer “jubilada” invitaba a la familia argentina a hacerse presente en Plaza de Mayo “con una camiseta o bandera argentina” para apoyar al Gobierno Nacional en el “día de la primavera y el día de la libertad”. NA
Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El director ejecutivo de Poder Ciudadano, Pablo Secchi, advirtió que el escándalo de la ANDIS representa un desafío político serio para el oficialismo.
Contenido: El director ejecutivo de la fundación apartidaria Poder Ciudadano, Pablo Secchi, cuestionó la actitud del presidente Javier Milei al relativizar el escándalo que involucra a exfuncionarios de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Y explicó los motivos por los cuales la ONG Capítulo Argentino de Transparencia Internacional (TI) decidió presentarse como querellante en la causa que investiga el presunto cobro de sobornos a droguerías en la compra de medicamentos. La organización busca garantizar el seguimiento de una investigación que, asegura, tiene una relevancia pública de primer orden. “Desde 2019 empezamos a presentarnos en causas muy específicas, de mucha trascendencia pública, para aportar pedidos de prueba y estar presentes en los interrogatorios. Seleccionamos algunos expedientes puntuales: el caso de ‘Chocolate’ Rigau, la causa de los seguros, la de los planes sociales, y ahora vimos que esta puede ser una causa muy relevante. Nos pareció importante que haya una organización de la sociedad civil siguiendo bien de cerca lo que pasa”, sostuvo Secchi. El referente de Transparencia Internacional advirtió que este escándalo representa un desafío político serio para el oficialismo. “Tuvo un impacto público muy grande, especialmente porque el gobierno venía con su principal arma de batalla contra el kirchnerismo: la corrupción. Su carta de diferenciación era decir ‘somos distintos, tenemos la ficha limpia, no somos casta’. Bueno, aparece un caso con audios y pruebas, y eso golpea directamente su discurso”. En ese sentido, Secchi cuestionó la actitud del propio presidente al relativizar la causa. “El Presidente dijo que se trataba de audios hechos con inteligencia artificial, pero en la investigación nunca se habló de eso. No sabemos si fue un acto de campaña o si tiene información que no conocen ni el juez ni las partes. Es bastante extraño. Y a esto se suma una pregunta inevitable: ¿por qué el gobierno nunca denunció a Spagnuolo? Hay cosas que deberían responder”, remarcó. Sobre el trasfondo social del tema, el director de Poder Ciudadano planteó una mirada crítica: “La pregunta no es si la corrupción le sigue importando a la gente, sino si alguna vez le importó de verdad. Muchas veces la corrupción en Argentina se usa para pegarle al político que no nos gusta. Cuando el de enfrente es corrupto, nos indignamos. Cuando los propios lo son, buscamos justificarlo diciendo que ‘todos hacen lo mismo’ o que ‘no hay otra forma de gobernar’”. Para Secchi, la indignación suele ser selectiva y marcada por intereses políticos y mediáticos. “Vemos a sectores que hoy están escandalizados, cuando durante años justificaron a Cristina. Y también a medios que antes amplificaban los casos y ahora relativizan. La corrupción, en definitiva, se utiliza más como un arma política que como una preocupación genuina y constante de la sociedad”, sentenció. NA
Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 19:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente parte mañana y estará casi una semana afuera del país. Hay expectativas por el posible desembolso de fondos a la Argentina por parte del Tesoro norteamericano.
Contenido: Este lunes, Javier Milei partirá hacia Estados Unidos, donde mantendrá una extensa agenda. Entre sus encuentros, se destacan un encuentro bilateral con Donald Trump y una intervención en el Debate General de la Asamblea General de la ONU.
El mandatario iba a viajar este domingo por la noche, pero, según fuentes de Gobierno, hubo un reordenamiento de la agenda que lo obligó a salir un día después. De esta manera, el encuentro que estaba pautado para el lunes con Kristalina Georgieva, titular del FMI, se dará el martes.
Leé también: La gran apuesta electoral de Milei, el cálculo para contener el dólar y el armado secreto detrás de Kicillof
El viaje del Presidente será después de una semana difícil para el Gobierno, con más de una derrota en el Congreso y con la suba del dólar amenazando el plan económico. Sin embargo, hay especulaciones sobre la posibilidad de que el Tesoro de Estados Unidos desembolse fondos para la Argentina, que le sirvan para afrontar el pago de deuda. También hay expectativas por la firma de un acuerdo comercial de baja recíproca de aranceles.
Milei viajará con una comitiva reducida, entre los que figuran Karina Milei, la secretaria General de la Presidencia; Manuel Adorni, vocero presidencial; Luis Caputo, ministro de Economía; y Gerardo Werthein, canciller.
Martes:
Leé también: En medio de la creciente tensión política y financiera, el Gobierno apuesta a la “campaña del miedo” y a la ayuda de EE.UU. rumbo a las legislativas
Miércoles:
Jueves:
Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 19:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente parte mañana y estará casi una semana afuera del país. Hay expectativas por el posible desembolso de fondos a la Argentina por parte del Tesoro norteamericano.
Contenido: Este lunes, Javier Milei partirá hacia Estados Unidos, donde mantendrá una extensa agenda. Entre sus encuentros, se destacan un encuentro bilateral con Donald Trump y una intervención en el Debate General de la Asamblea General de la ONU.
El mandatario iba a viajar este domingo por la noche, pero, según fuentes de Gobierno, hubo un reordenamiento de la agenda que lo obligó a salir un día después. De esta manera, el encuentro que estaba pautado para el lunes con Kristalina Georgieva, titular del FMI, no podrá concretarse.
Leé también: La gran apuesta electoral de Milei, el cálculo para contener el dólar y el armado secreto detrás de Kicillof
El viaje del Presidente será después de una semana difícil para el Gobierno, con más de una derrota en el Congreso y con la suba del dólar amenazando el plan económico. Sin embargo, hay especulaciones sobre la posibilidad de que el Tesoro de Estados Unidos desembolse fondos para la Argentina, que le sirvan para afrontar el pago de deuda. También hay expectativas por la firma de un acuerdo comercial de baja recíproca de aranceles.
Milei viajará con una comitiva reducida, entre los que figuran Karina Milei, la secretaria General de la Presidencia; Manuel Adorni, vocero presidencial; Luis Caputo, ministro de Economía; y Gerardo Werthein, canciller.
Martes:
Leé también: En medio de la creciente tensión política y financiera, el Gobierno apuesta a la “campaña del miedo” y a la ayuda de EE.UU. rumbo a las legislativas
Miércoles:
Jueves:
Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 17:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente planea visitar los ocho distritos que eligen senadores y otros cuatro con alta cantidad de electores. Se busca evocar un clima similar al que se vivió antes de balotaje de 2023.
Contenido: Tras el viaje a los Estados Unidos que lo tendrá ocupado hasta el viernes, Javier Milei prepara actos en 12 provincias para el último mes de campaña para las elecciones nacionales. Se trata de una de las definiciones de la mesa chica del Gobierno, que no descarta que el Presidente visite más de un distrito en un día. “Vamos a intentar que la gira presidencial sea completa para revivir el clima del balotaje del 2023″, agregan.
El jefe de Estado planea visitar las ocho provincias que eligen senadores y otras cuatro con alta cantidad de electores para reforzar la campaña. Se trata de Santa Fe, Mendoza, Corrientes, Córdoba, Chaco, Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego, más la Ciudad de Buenos Aires.
Leé también: Karina Milei delegará en los equipos provinciales la fiscalización de las elecciones de octubre
La primera actividad -luego del lanzamiento de campaña de este viernes en Córdoba- está prevista que se realice en el territorio santafesino. El cierre será también en la Ciudad de Córdoba.
La Casa Rosada quiere que el primer mandatario se ponga al frente de la campaña para marcar la línea discursiva e intentar apuntalar a los candidatos desconocidos de La Libertad Avanza. Los postulantes libertarios apelarán a la “campaña del miedo” sobre el kirchnerismo y enfocarán la polarización en el modelo económico. “Queremos insistir con el esfuerzo de la gente para profundizar los cambios”, agregan.
Se trata de una de las variables que en los altos despachos de Balcarce 50 siguen con preocupación -como la venta de U$S678 millones de reservas del Banco Central este viernes- y le atribuyen al “ruido político”. El oficialismo busca concretar un acuerdo por una línea de crédito con el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, para calmar al mercado. Milei se encontrará con el funcionario norteamericano en su paso por Nueva York.
Milei disertará el miércoles en la asamblea general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde mantendrá un encuentro con Donald Trump. Viajará este domingo y tiene previsto volver el viernes a la Argentina. Lo acompañarán la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el canciller, Gerardo Werthein.
Según la Cámara Nacional Electoral, la campaña vence el 24 de octubre a las 8 de la mañana, de forma que el Presidente tiene un mes para coordinar las 12 visitas a las provincias. En su círculo íntimo reconocen que todavía no hay un cronograma definido, pero no descartan aplicar un esquema de tres distritos por semana desde su vuelta a la Argentina.
Leé también: En medio de la tensión económica, Milei viajará a EE.UU. y buscará reunirse con Donald Trump
La mesa electoral de Balcarce 50 cree que los candidatos de La Libertad Avanza perderán en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, y espera un escenario de tercios en los distritos en los que competirán los gobernadores del frente Provincias Unidas. Aplica también para Gustavo Valdés (Corrientes), Ignacio Torres (Chubut) y Carlos Sadir (Jujuy).
La estrategia del oficialismo apunta a intentar sacar más votos que el peronismo en esos distritos para compensar la derrota en el territorio bonaerense -donde buscan acortar la diferencia a nueve puntos- para tomar distancia en las provincias del norte. En Nación esperan una diferencia electoral de tres puntos con la oposición a nivel nacional.
Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 15:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La versión del Gobierno sobre el seguimiento al consultor es que fue impulsado para intentar identificar si el asesor era un objetivo de espionaje. Después de la operación se identificó a una agencia privada que seguía sus pasos.
Contenido: “A Santiago lo caminamos unos días por una orden de arriba”, expresó a TN una alta fuente de la secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE). Según pudo saber este medio, agentes de la central le hicieron un seguimiento “puerta a puerta” durante días al asesor presidencial Santiago Caputo en dos ocasiones distintas en los últimos meses.
La versión del Gobierno sobre la vigilancia al consultor es que fue impulsado para intentar identificar si era un objetivo de espionaje de otro servicio de inteligencia. En los informes secretos que se realizaron luego de la operación -y circularon dentro del Ejecutivo- figura que se reconoció a una agencia privada que seguía los pasos del estratega.
Leé también: Karina Milei delegará en los equipos provinciales la fiscalización de las elecciones de octubre
“La primera vez encontramos algo, la segunda no”, agregan en Nación. En la Casa Rosada descartan que se trate de una célula interna de la SIDE, pero reconocen que es “altamente probable” que los empleados hayan pasado por la central en los últimos años. En Balcarce 50 niegan haber determinado quién estuvo detrás de la contratación de los servicios de la empresa.
La Agencia de Seguridad Nacional (ASN) -que dirige Alejandro Cecati- tiene a cargo la tarea de realizar las operaciones especiales de contrainteligencia dentro del territorio argentino. El jefe de operaciones, Diego Kravetz, es el encargado de aprobar y ordenar las actividades de este calibre. El secretario Sergio Neiffert está por encima de ambos.
Otra de las versiones que circula con fuerza dentro del Gobierno es que hay un borrador del comunicado que el presidente mandó a hacer para anunciar el desplazamiento del armador de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, Sebastián Pareja, el lunes posterior a la derrota electoral por más de trece puntos en el territorio bonaerense.
En los entornos de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y de Santiago Caputo confirman que Javier Milei llegó a la Casa Rosada el lunes 8 de septiembre y le comunicó a su mesa chica la decisión de correr a Pareja. Es por eso que se impulsó la redacción de un comunicado de prensa, que luego no fue publicado. “Karina habló con él y se frenó todo. Después avisaron que Sebastián se quedaba”, agregan en Nación.
Leé también: En medio de la tensión económica, Milei viajará a EE.UU. y buscará reunirse con Donald Trump
En los sectores neutrales de la Casa Rosada advierten que el presidente busca hacer equilibrio entre ambos espacios, pero le achacan no tomar una decisión que “ordene” la interna. El ejemplo que ponen en Balcarce 50 es que Milei se contactó con el militante Daniel Parisini -alias el “Gordo Dan”- para respaldarlo luego de que el jefe de gabinete, Guillermo Francos, lo critique públicamente por sus declaraciones sobre Luis Juez. La presidenta de LLA se solidarizaba en esas horas con el senador.
Hubo también tensiones por la designación de Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior a raíz de una gestión de Francos con Milei. El primer cambio político tras la derrota no pasó por el “triángulo de hierro”: Karina Milei y Caputo se enteraron después. Mientras que fuentes cercanas a la hermana del primer mandatario luego respaldaron al funcionario, en “Las Fuerzas del Cielo” sostuvieron que no significa un cambio en la forma de hacer política ni en la toma de decisiones. En el oficialismo también hubo rispideces por los rumores sobre un desplazamiento del armador Eduardo “Lule” Menem, que ya fueron desmentidos.
Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 12:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: Pese a que sellaron una alianza política y electoral semanas atrás, el vínculo entre el presidente Javier Milei y el titular del PRO, Mauricio Macri, no pasa por su mejor momento. No solo no se muestran juntos en público desde hace mucho tiempo, sino que tampoco mantienen una comunicación fluida.Muy atrás quedaron aquellas reuniones en Casa Rosada, cuando comían milanesas juntos. “No hubo ni hay ninguna comunicación con Macri --remarcaron a TN en el entorno de Macri-. Con los guiños, mensajes y esas cosas no hacés nada”. Además, aseguraron no tener “novedades”, para enseguida advertir: "Está en ellos llamar". El Congreso volverá a ser escenario de tensión este martes con dos frentes abiertos para el oficialismo: las comisiones que investigan el caso de la criptomoneda Libra y las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.Las comisiones de Asuntos Constitucionales y la Investigadora del escándalo de la criptomoneda Libra reclaman la presencia de funcionarios, entre ellos la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Javier Milei busca profundizar negociaciones sobre diversos puntos en su viaje a los Estados Unidos, en el que mantendrá una reunión bilateral con Donald Trump. En el Gobierno remarcan la intención de acelerar la firma del acuerdo comercial de baja recíproca de aranceles y reconocen que trabajarán también sobre la posibilidad de que el Tesoro estadounidense habilite el envío de fondos a la Argentina."No necesariamente tiene que ser una línea de crédito", expresan en Nación. Una de las opciones que circularon dentro del Ejecutivo en los últimos meses fue la posibilidad de realizar un canje de monedas. La principal preocupación de los equipos técnicos del oficialismo es el pago de deudas en 2026, que abarca U$S4000 millones en enero y U$S4500 millones en julio. En medio de la campaña política rumbo a las elecciones legislativas del 26 de octubre, el peronismo se movilizó este sábado hacia el departamento donde Cristina Kirchner cumple la condena a 6 años de prisión por la causa Vialidad. La cita comenzó cerca de las 15 en San José 1111, Constitución.Minutos después de la llegada de una buena cantidad de manifestantes, la expresidenta salió al balcón a saludar a la gente que se acercó a las inmediaciones de su hogar. Además, arengó a la militancia y se sumó a los cánticos. El Gobierno salió al cruce de la expresidenta Cristina Kirchner por sus duras críticas tras la suba del dólar: "La oposición deseándole el mal al país". La exmandataria les hizo duras críticas a las intervenciones para tratar de contener el alza de la divisa, al plantear en X: "¡Che Milei! ¡Que olor a default!... Te fumaste más de mil millones de dólares en apenas dos días... 'economista experto en crecimiento con o sin dinero'".Cristina Kirchner planteó: "Dejá de tomarnos el pelo a los argentinos diciendo: 'estamos defendiendo el peso', cuando vos bien sabés que están financiando la fuga a dólar barato (¡otra vez hermano!… y van…), con los que le pediste prestado al Fondo Monetario… más los que te dio el Banco Mundial, el BID y cuanto dólar pudiste manotear". El vocero presidencial, Manuel Adorni, salió al cruce de las declaraciones de la exmandataria, en su cuenta de X: "La oposición kirchnerista deseándole el mal al país: lo hicieron desde el poder, hoy lo hacen desde la cárcel. Fin".Mientras que el presidente Javier Milei planteó, en declaraciones a La Previa, por Radio Mitre: "Yo no tengo olfato: soy el presidente de la Nación Argentina, tengo a cargo guiar los destinos de los argentinos. ¿Usted cree que yo puedo perder tiempo discutiendo con una presidiaria, que además… ¿Ah de ahí también puede venir el tres?".Milei mencionó la situación judicial de la expresidenta: "Todavía (a Cristina Kirchner) le quedan tres causas pendientes, porque ella está condenada por Vialidad, es decir obra pública, que se gastaban la plata, pero las obras no aparecían. Pero claro, le quedan los Sauces - Hotesur; le queda el Memorándum con Irán, sí, y le queda la causa de los cuadernos de la corrupción. Ahí están las tres. Ahí está, digamos, sí, digamos que son las tres causas que le quedan pendientes a la reina de la tobillera". En los últimos días, los tres frentes de tormenta que enfrenta Javier Milei se realimentaron y potenciaron: perdió del todo su escudo para sostener vetos en el Congreso; el mercado, por primera, vez perforó las bandas cambiarias, y no precisamente como el gobierno esperaba; y la opinión pública, desde el principio el mayor sustento del oficialismo, entró en una crisis de confianza.¿Puede aún contener esta triple crisis o esta ya está en una fase de descontrol? Aparentemente, su plan de emergencia consiste en aguantar en los dos primeros terrenos, con dosis crecientes de los mismos instrumentos que venía utilizando (y, sobre todo, con más dólares) para poder revalidar al menos parte de sus apoyos en la opinión el 26 de octubre; y después emprender eventuales cambios desde una posición de menor debilidad. Por eso, la campaña del miedo que se acaba de iniciar. Como ocurrió este jueves con el veto presidencial a la ley de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), la oposición en el Senado ya trabaja para convocar a una sesión especial el próximo 2 de octubre con el objetivo de dejar sin efecto los vetos a la ley de financiamiento de las universidades nacionales y a la declaración de la emergencia en pediatría, que incluía un mayor presupuesto para el Hospital Garrahan.José Mayans ya instruyó a sus legisladores —34 de los 72 senadores que integran el cuerpo— para que organicen sus agendas de campaña y estén en Buenos Aires durante la primera semana de octubre. El objetivo es llevar al recinto las sanciones votadas este miércoles en la Cámara de Diputados y revertir los vetos presidenciales. Unión por la Patria deberá coordinar con otras fuerzas políticas y solicitar previamente una reunión de Labor Parlamentaria. Domingo 23.00: El presidente Javier Milei partirá en un vuelo especial rumbo a la ciudad de Nueva York, Estados Unidos. Lunes 09.30: Llegada de Milei a Nueva York. 11.00: Reunión de Milei con el economista, D. Alberto Ades. 18.00: Reunión de Milei con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. También participarán por la Argentina el canciller Gerardo Werthein, el ministro de Economía, Luis Caputo, la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el vocero presidencial, Manuel Adorni. 19.00: Encuentro de Milei con el economista Xavier Sala i Martin. Martes 10.45: Milei asistirá a la intervención del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en el Debate General de la 80º Asamblea General de las Naciones Unidas. 12.45: Encuentro bilateral de Milei con Trump. 20.00: Participación de Milei de una recepción ofrecida por Trump. Miércoles 12.45: Intervención de Milei en el Debate General de la Asamblea General de la ONU. 19.55: Participación de Milei de la ceremonia de entrega del premio Ciudadano Global 2025 del Atlantic Council. El premio lo entregará el Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent. Jueves 16.45: Encuentro de Milei con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu. A continuación asistirá a la ceremonia de entrega del Premio de la organización B'nai B'rith. 19.15: Encuentro de Milei con el presidente del Congreso Mundial Judío, Donald S. Lauder, y el Director del Consejo Judío Latinoamericano, Claudio Epelman. 22.00: Partida del vuelo especial que llevará a Milei de vuelta a la Argentina. Viernes 08.30: Llegada de Milei a la ciudad de Buenos Aires. Gobernar significa llevar a la práctica los proyectos oficiales: tener capacidad de negociar y el apoyo de votos suficientes para imponer políticas a través del Conghttps://tn.com.ar/politica/2025/09/19/la-ley-mas-temida-por-milei-la-sospecha-de-caputo-y-el-plan-del-gobierno-para-llegar-competitivo-a-octubre/reso. O para sostener los vetos y para respaldar los DNU.Eso es, precisamente, lo que el Gobierno perdió. Incluso, puede ser peor si el Congreso, en las próximas semanas, limita la vigencia de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) que dicte el Presidente. El Gobierno confirmó que el presidente Javier Milei tendrá una reunión bilateral con el mandatario estadounidense, Donald Trump, el próximo martes. El encuentro se da en medio de la suba del dólar que llevó al Banco Central a vender US$1110 millones de sus reservas en solamente tres días.En el mercado esperan que la reunión traiga novedades en materia de financiamiento. Se especula con que el Tesoro de Estados Unidos use el Exchange Stabilization Fund para dar un préstamo a la Argentina y apuntalar las arcas del BCRA mientras el Gobierno sacrifica divisas para sostener el esquema de las bandas cambiarias.
Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 05:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente retomó el control de la campaña en medio de la turbulencia cambiaria. Qué hay detrás de las teorías conspirativas y la pelea de fondo por 2027.
Contenido: Javier Milei suda, debajo de dos buzos y una campera. Pide fijar el aire acondicionado en el piso de la banda térmica. Karina Milei no lo soporta. La hermana de hierro no es de hielo. “Estoy muerta de frío”, se levanta de la primera fila y se refugia en el fondo del calor humano. El auditorio de influencers libertarios y candidatos en Olivos escucha el “plan aguantar” del Presidente: “Tengo 22 mil millones de dólares para comprar todos los pesos, unos 15 mil millones. Me sobran 7 mil millones”.
El medio es el mensaje. El Gobierno había convocado a la troupe libertaria el jueves para colar un aviso por la suba del dólar, que obligó al Banco Central a desprenderse de 379 millones de dólares y el Riesgo País pasaba los 1400 puntos. El viernes fue peor: el Central vendió 678 millones de dólares y perdió 1110 millones en la semana.
La cita en Olivos también fue para actuar normalidad. Desde la derrota por 14 puntos en la provincia de Buenos Aires, La Libertad Avanza corre en una rueda de hámster para llegar a las elecciones del 26 de octubre con “la ropa puesta” y salvar el esquema de estabilización.
El desafío es colosal. El oficialismo pasó de jactarse de “La Libertad Arrasa” a la duda de si ¿La Libertad alcanza?“.
El mayor reto que enfrenta Milei es asaltarle al provenir una profecía autocumplida. Teoría austríaca, que fascina al Presidente, pero de las ciencias sociales. Paul Watzlawick, filósofo y psicólogo austríaco nacionalizado estadounidense, desarrolló el concepto en los ’80.
Para que una profecía sea autocumplida -sostiene Watzlawick- deben existir tres condiciones: el enunciado debe referirse al futuro, debe existir una creencia firme de que se va a cumplir y deben generarse las circunstancias para que se concrete. El típico ejemplo que menciona es el desabastecimiento de la nafta: se instala la idea de que va a faltar combustible, eso genera que se dispare el consumo y efectivamente hay desabastecimiento. Es creer y reventar.
El Milei outsider llegó a la Casa Rosada envuelto en el aura de la profecía del Nostradamus argentino, Benjamín Solari Parravicini, sobre el “hombre gris” que salvará a la Argentina. Algo de la magia se perdió. Fueron Las Fuerzas del Cielo, con Santiago Caputo, las que avivaron el fuego de esa superstición, y las que, con la pelea con Karina Milei, soplaron sobre esas llamas.
Milei buscó recuperar ese calor: reunió a los influencers libertarios -sumó desde Dante Liporace a Carlos Ruckauf- y empoderó al asesor presidencial, como estratega de la campaña. Karina Milei suma a Pilar Ramírez, dama de compañía electoral. Lule Menem, invisibilizado. “Lo que los kukas están criticando es lo que ellos generaron”, dijo el Presidente. ¿Profecía autocumplida? ¿De quién?
Las turbulencias coinciden con el escenario posterior al desarme del cepo -abril- y de las LEFI -julio-, el sostenimiento del dólar entre bandas para tener a tiro la inflación y el aumento de las tasas de interés, que impactaron negativamente en el crédito y la actividad económica. El problema es que la inflación a raya dejó de ser una novedad y perdió valor como capital político en la última elección.
El desarme de las LEFI se anunció el 9 de junio y se concretó un mes después, el 10 de julio. En ese tiempo pasó un dato político de significancia. El 8 de junio, en esta columna, La hipótesis de “CFK presa” que dejó en shock al PJ y obligó a Milei a cambiar de planes, se anticipaba en qué andaba el peronismo ante la inminente detención de Cristina Kirchner: “Cuando detuvieron a (Carlos) Menem, empezó a caer el gobierno de la Alianza”. La advertencia de un intendente de peso del conurbano cerraba con un lamento: “Es muy triste todo, siempre lo mismo”.
Desde entonces, la expresidenta está detenida en San José 1111, pero hiperactiva; y el Presidente cedió el dinamismo de la agenda pública a un aislamiento en Olivos. Sobre todo después de que Karina Milei y Lule Menem fueron tocados por el escándalo de los audios de Diego Spagnuolo, con la sospecha de corrupción en la compra de medicamentos en la ANDIS cuando Diputados trataba el veto a la emergencia en Discapacidad.
En picada, llegó la estrepitosa derrota electoral, la interna libertaria desbocada, y el rechazo a los vetos a la ley de financiamiento universitario y la emergencia en el Garrahan en Diputados y al veto del reparto automático de los ATN en el Senado.
El viernes, el dólar cotizó por primera vez arriba de los $1500 cuando Milei hablaba en Córdoba. La provincia mediterránea es la tabla de salvación para el 26 de octubre. En la provincia de Buenos Aires, solo aspiran a sacarse algunos puntos de la cicatriz.
La semana rebosó de teorías conspirativas y golpistas, alimentadas hasta por el Presidente y el ministro de Economía Luis “Toto” Caputo. Por algo, Axel Kicillof, el ganador de las últimas elecciones, en una entrevista con Clarín buscó desmarcarse: “El Gobierno tiene que cambiar, y Milei mismo lo puede hacer”.
También el cordobés Juan Schiaretti se desentiende. “Hola Gringo, así que vas a ser presidente”, lo sacudió un PRO libertario cuando se lo encontró casualmente. El exgobernador se llevó las manos a la cabeza: “Nooooo, no digas eso”, dijo sobre la versión que lo señalaba como el elegido por un círculo de poder para una eventual Asamblea Legislativa. Una especie de “Duhalde”, presidente provisional post Alianza, de un proyecto libertario inconcluso.
Schiaretti lidera Provincias Unidas, la liga de gobernadores que también integran Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Claudio Vidal (Santa Cruz), Ignacio Torres (Chubut) y Gustavo Valdés (Corrientes).
Córdoba y Santa Fe son las provincias con más electores, después de la de Buenos Aires. En el armando bonaerense está Florencio Randazzo. El verdadero motivo del enojo de Cristian Ritondo y Alejandro Finocchiaro con Silvia Lospennato en la sesión de Diputados es que creen que la diputada es una reclutadora de Emilio Monzó para Provincias Unidas. La diáspora del bloque PRO es un hecho. “Eso es una realidad hace mucho tiempo. No se disimulaba más”, decía Patricia Bullrich en la intimidad frente a las imágenes de la discusión delante de todos.
Kicillof no descarta un diálogo con Provincias Unidas. Pero, salió a pescar en otro río para el proyecto presidencial de 2027. Recibió en secreto a los gobernadores Ricardo Quinquela (La Rioja), Raúl Jalil (Catamarca), Gerardo Zamora (Santiago del Estero), Sergio Ziliotto (La Pampa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).
Cristina Kirchner, que se entera de todo, se anticipó y publicó una foto con Juan Manuel Urtubey y respaldó su candidatura en Salta. El exgobernador la visitó en San José 1111 después de una década de distanciamiento.
Cristina Kirchner quiere recibir a Kicillof. Ya mandó señales. En La Plata, no se apuran: “En algún momento pasará”.
Sergio Massa está ofendido. Dicen que todavía siente reflujo por el protagonismo de Juan Grabois en la lista de diputados nacionales. También hubo discrepancias por los cierres en el interior, donde apostaba a sumar a todas las líneas internas.
El excandidato a presidente cree que el peronismo puede volver a la Casa Rosada en 2027 solo si logra la unidad en Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, además de la decisiva Buenos Aires. El corredor productivo del país, afuera, por ahora, del registro de La Libertad Avanza.
“El 1 de septiembre fue revelador para nosotros. Fuimos al acto por el Día de la industria y pasó lo que nunca: los tipos se nos pegaron, querían hablar con nosotros. Del gobierno nacional no les habla nadie”, decía un peronista bonaerense el 7S.
En el Frente Renovador razonan para octubre: “En Córdoba, gana Milei porque ahí tenés la doble disputa entre la lista de Schiaretti dividida con Natalia de la Sota y la lista oficial de Fuerza Patria con Pablo Carro. En la lista de Santa Fe quedó primero Caren Tepp, que es la mujer de Juan Monteverde, después va El Chivo Rossi, Alejandrina Borgatta, del kirchnerismo, y en cuarto lugar Cachi Martínez del Frente Renovador. Ahí son tres pedazos: el sector de (Maximiliano) Pullaro, el gobierno nacional y nosotros”.
En Entre Ríos, Fuerza Patria también va con lista de unidad (Adán Bahl, senador, y Guillermo Michel, diputado) y La Libertad Avanza arregló con el gobernador Rogelio Frigerio. Uno de los pocos aliados que conserva el Gobierno junto con el gobernador de Mendoza, el radical Alfredo Cornejo.
Milei viajará el domingo a los Estados Unidos y el martes mantendrá una reunión bilateral con Donald Trump. Después, recibirá un premio en Nueva York de manos del secretario del Tesoro Scott Bessent. El Presidente busca anunciar un préstamo o una garantía de los EE.UU. para aliviar el tortuoso camino a octubre.
El especialista tendencias sociales y de consumo Guillermo Oliveto advirtió una semana antes del 7S que “para el 70% de los argentinos el mes se termina el día 20″. “Llegar a fin de mes” es la demanda actual que pesó en las urnas bonaerenses. En espejo, ahora el Gobierno busca llegar otro fin de mes, el 26-O, y raspa la olla.
En la Bolsa de Comercio en Córdoba, el Presidente volvió a instalar la teoría golpista: “Cuando le empezaron a torpedear el barco a De la Rúa fue porque quiso hacer la reforma laboral. No sea cosa que los que están torpedeando atrás sean los mismos. No van a poder parar el cambio”.
La política es la cosa pública, pero no hay nada más doméstico, hogareño, familiar que una cacerola, como las que salieron a la calle en diciembre de 2001 y las que hubo en 2008 durante el conflicto con el campo en el gobierno de Cristina Kirchner, que, curiosamente, también dejó una imagen sudorosa, como la de Olivos, el jueves.
Fue en el acto de Parque Norte, el 28 de marzo de 2008, cuando el brushing de la expresidenta se derritió mientras convocaba a un diálogo fingido con la Mesa de Enlace. “Estamos pariendo a una presidenta”, decía entonces Néstor Kirchner y, después, con la caída de la resolución 125, amenazó con dejar acéfala a la Casa Rosada.
Las de 2001 y 2008 eran cacerolas, pero no eran iguales. La filosofía aporta un argumento más sofisticado: a pesar de que haya dos cosas absolutamente iguales, cada una es “esta cosa concreta”. El filósofo alemán Martín Heidegger ensayó que “la ´cosa´ despliega el `ser´ en la entrega de aquello que ofrece”. En 2001, avanzaron y corrieron a la Alianza. En 2008, buscaron despertar al kirchnerismo, porque hay un uso casero de las ollas que es el de ser un despertador descomunal.
Hoy “parar la olla” y la movilidad social descendente es el trauma nacional. La política, ahora como antes, ofrece una escena obscena frente a tanto dolor. La Argentina precipicio.
El peronismo decidió silenciar los discursos de fin de ciclo para mudar de lleno la batalla al Congreso. La ley que voltea con una sola Cámara los Decretos de Necesidad y Urgencia es una amenaza real a la supervivencia libertaria. Como un acto reflejo, la Casa Rosada hace propia la teoría conspirativa.
Hay una máxima, a prueba: “a veces las cosas que nos enamoraron al principio son las mismas por las que nos terminamos separando”.
En Olivos, Virginia Gallardo, fresca, le pidió la palabra al Presidente y les habló a los otros candidatos: “Hay que apelar al corazón de la gente, hay que salir a enamorar”. Un hechizo contra profecías autocumplidas.
Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Javier Milei y Luis Caputo encabezarán la cita con Kristalina Georgieva este lunes en Estados Unidos.
Contenido: El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, se reunirán este lunes con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, como parte del viaje de la comitiva oficial a Estados Unidos, en medio de la tensión cambiaria y la venta de reservas del Banco Central (BCRA). El encuentro entre los principales funcionarios del Gobierno y el organismo será el primero en territorio estadounidense desde el nuevo acuerdo entablado entre las partes en abril pasado, por lo que servirá como otra instancia para evaluar el andar de los objetivos trazados tras la aprobación de la primera revisión a fines de julio. Con respecto a aquel momento, el escenario varió especialmente en materia cambiaria al disponerse la intervención del Tesoro Nacional en el mercado libre de cambios para contener la creciente suba del dólar, lo que contó con el aval del FMI. El efecto de la decisión se desvaneció con la derrota del oficialismo en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, lo que profundizó la disparada de la divisa norteamericana, que en los últimos días llevó el tipo de cambio al techo de la banda exigiendo la intervención del BCRA. Actualmente, los fondos girados por el organismo a la Argentina desde la aprobación del nuevo programa (US$14.000 millones) son el 70% de los recursos líquidos con los que cuenta la administración Milei para hacer frente a la presión alcista sobre el tipo de cambio. Ante este panorama, el Gobierno negocia con el Tesoro de Estados Unidos una asistencia financiera que le permite tener otro margen de maniobra en las arcas públicas, por lo que la cita con las autoridades del FMI cobra mayor importancia para conocer el posicionamiento de la entidad en este contexto. La última señal de apoyo del Fondo al Ejecutivo fue por parte de la vocera Julie Kozack, tras el traspié electoral, al asegurar que “el personal técnico del FMI colabora estrechamente con las autoridades argentinas en la implementación de su programa para consolidar la estabilidad y mejorar las perspectivas de crecimiento del país”. En esa misma línea, remarcó que “respaldamos su compromiso de garantizar la sostenibilidad del marco cambiario y monetario del programa, así como su constante adhesión al ancla fiscal y a la agenda integral de desregulación”. Pasados apenas unos días, pero con la tensión cambiaria en ascenso, que derivó en la venta de US$1.110 millones en las últimas tres jornadas por parte del Banco Central y registró el viernes la décima mayor intervención diaria (US$678 millones) de la autoridad monetaria en el mercado de cambios desde 2003, la voz del FMI se hace esperar. La reunión con el Fondo se da en el marco del viaje de Milei a Estados Unidos para participar por segundo año consecutivo de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), aunque la agenda del mandatario tendrá bastante actividad por fuera del evento del organismo internacional. En este sentido, además del encuentro con Georgieva, se destacan las bilaterales con el presidente estadounidense, Donald Trump, y el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y una cena con Scott Bessent, secretario del Tesoro norteamericano.
Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 12:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El gobernador bonaerense publicó un mensaje en sus redes y apuntó contra el Gobierno. No confirmó si participará de la movilización de este sábado en San José 1111.
Contenido: A 100 días de la detención de Cristina Kirchner, el gobernador bonaerense Axel Kicillof lanzó un mensaje en sus redes sociales y volvió a criticar el rumbo del país bajo el gobierno de Javier Milei.
“Cada día con Cristina detenida, Argentina es un país más injusto y una democracia más débil”, escribió Kicillof este sábado en su cuenta de X, en referencia al tiempo que la exmandataria lleva bajo prisión domiciliaria en San José 1111, su departamento del barrio porteño de Constitución.
El mandatario provincial evitó confirmar si participará de la convocatoria que el peronismo organizó para esta tarde en apoyo a la expresidenta.
En su publicación, Kicillof sostuvo que Cristina Kirchner fue “acosada, difamada y perseguida durante años” y que ese clima de hostilidad hacia ella y su familia “condujo a que la intenten asesinar a la vista de todos”.
El gobernador bonaerense aseguró que “el revanchismo sobre ella no se detuvo” y remarcó que la detención de la exjefa de Estado se produjo “bajo un Gobierno con evidentes impulsos autoritarios”.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 11:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La expresidenta criticó al jefe de Estado y a Luis Caputo por los movimientos de la divisa en los últimos días. También cuestionó el nivel de endeudamiento del país: “¡Pará hermano, que vamos a volar por los aires!”.
Contenido: En medio de la suba del dólar en la última semana, Cristina Kirchner volvió a criticar a Javier Milei y acusó al Presidente y al equipo económico de estar “financiado la fuga a dólar barato”.
“¡Che Milei! ¡Que olor a default!... Te fumaste más de mil millones de dólares en apenas dos días... “economista experto en crecimiento con o sin dinero”, expresó la expresidenta en su cuenta de X durante la mañana del sábado.
Leé también: A 100 días de su detención, el peronismo se moviliza al departamento de Cristina Kirchner en Constitución
En un mensaje publicado en la previa de la movilización en la puerta de su departamento, Cristina Kirchner continuó: “¡Haceme el favor! Córtenla con el verso ese de… “vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”… que acá la única banda… es “LA BANDA DEL CARRY TRADE” DEL TOTO CAPUTO que, por segunda vez, se están llevando puesto el país como hicieron primero con Macri… ¡y ahora con vos, Milei!“.
“Dejá de tomarnos el pelo a los argentinos diciendo “estamos defendiendo el peso”, cuando vos bien sabés que ESTÁN FINANCIANDO LA FUGA A DÓLAR BARATO (¡otra vez hermano!… y van…), con los le que pediste prestado al Fondo Monetario… más los que te dio el Banco Mundial, el BID y cuanto dólar pudiste manotear", agregó.
La exmandataria criticó además el nivel de endeudamiento del país: ¿Y arriba anunciás que ESTÁS PIDIENDO OTRO PRÉSTAMO A ESTADOS UNIDOS?… ¡Pará hermano, que vamos a volar por los aires!“.
“CADA VEZ ESTÁ MÁS CLARO POR QUÉ ESTOY PRESA. Fuimos Néstor y quien suscribe, después de Perón, los únicos que en sus gobiernos no sólo nunca le pidieron un préstamo al FMI, sino que en el 2005 le pagamos TODOS LOS DÓLARES que los gobiernos anteriores le habían pedido, endeudando al país”, siguió Cristina Kirchner.
La expresidenta lanzó duras críticas contra el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y profundizó sus cuestionamientos a Luis Caputo, ministro de Economía. “Sturzenegger fue tres veces partícipe necesario del endeudamiento y vaciamiento financiero del país… y Caputo logró hacer exactamente el mismo desastre, dos veces… ¡y en tan sólo siete años!“, acusó.
También se refirió a las denuncias de corrupción en la administración de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). “¿Che Milei, es cierto que ayer, en Córdoba, dijiste que las confesiones grabadas de tu ¿ex amigo? ¿ex abogado?, son audios de peluquería e inteligencia artificial? Daaaaaale!“, dijo en referencia a Diego Spagnuolo, extitular del organismo.
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, publicó un mensaje por los 100 días desde la detención de Cristina Kirchner. “Cada día con Cristina detenida, Argentina es un país más injusto y una democracia más débil”, expresó en su cuenta de X.
Sin embargo, el mandatario provincial omitió confirmar si participará esta tarde de la convocatoria que el peronismo hizo a San José 1111, en el barrio porteño de Constitución, donde la expresidenta cumple la prisión domiciliaria.
Kicillof señaló que Cristina fue “acosada, difamada y perseguida durante años”, y que ese clima de hostilidad hacia ella y su familia “condujo a que la intenten asesinar a la vista de todos”.
El mandatario sostuvo que “el revanchismo sobre ella no se detuvo”, y luego “fue detenida bajo un Gobierno con evidentes impulsos autoritarios”.
En medio de la campaña política rumbo a las elecciones legislativas del 26 de octubre, el peronismo lanzó una movilización hacia el departamento donde Cristina Kirchner cumple la condena a 6 años de prisión por la causa Vialidad. La cita será este sábado a las 15 en San José 1111, Constitución.
Leé también: En la previa de la movilización en apoyo a CFK, Kicillof reunió al peronismo en una cumbre en Ensenada
“Este sábado 20 de septiembre se cumplen 100 días de la injusta condena y proscripción a la principal líder opositora al gobierno de Milei, dos veces presidenta de la Nación y actual titular del PJ Nacional, Cristina Fernández de Kirchner”, señala la convocatoria que impulsó el kirchnerismo. Confirmaron asistencia desde todos los sectores que componen Fuerza Patria.
Desde que salió el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena, la expresidenta se mantuvo activa en la política nacional. En la mayoría de las veces lo hizo a través de sus redes sociales, con mensajes cargados de críticas al presidente Javier Milei, como el de este sábado.
Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 05:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La manifestación está convocada a las 15 en San José 1111 bajo la consigna “Cristina libre”. Confirmaron asistencia desde todos los sectores que componen Fuerza Patria.
Contenido: En medio de la campaña política rumbo a las elecciones legislativas del 26 de octubre, el peronismo lanzó una movilización hacia el departamento donde Cristina Kirchner cumple la condena a 6 años de prisión por la causa Vialidad. La cita será hoy a las 15 en San José 1111, Constitución.
“Este sábado 20 de septiembre se cumplen 100 días de la injusta condena y proscripción a la principal líder opositora al gobierno de Milei, dos veces presidenta de la Nación y actual titular del PJ Nacional, Cristina Fernández de Kirchner”, señala la convocatoria que impulsó el kirchnerismo. Confirmaron asistencia desde todos los sectores que componen Fuerza Patria.
Leé también: En la previa de la movilización en apoyo a CFK, Kicillof reunió al peronismo en una cumbre en Ensenada
Desde que salió el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena, la expresidenta se mantuvo activa en la política nacional. En la mayoría de las veces lo hizo a través de sus redes sociales, con mensajes cargados de críticas al presidente Javier Milei.
Pero también salió en ocasiones al balcón a saludar a su seguidores, que se autoconvocaron en varias oportunidades. Además, envió mensajes a la militancia en actos partidarios y hasta saludó públicamente al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, por la victoria en las legislativas provinciales del 7 de septiembre.
Leé también: La interna del PRO en el Congreso complica al Gobierno y tensiona la alianza con Javier Milei
La movilización de este sábado se da un día después de un gran encuentro del peronismo en Ensenada. Este viernes Kicillof convocó a todos los sectores de Fuerza Patria, con el objetivo de apuntalar la campaña política rumbo a las elecciones del 26 de octubre. Hasta allí llegaron cerca de 200 dirigentes peronistas, entre los que se encontraban candidatos, intendentes, representantes gremiales y sociales.
En ese acto, todos los oradores hablaron de la situación judicial de la expresidenta. “Acá nadie se desmoviliza. Tenemos que seguir trabajando, estando cerca de la gente, y demostrar una vez más que el peronismo está de pie, latiendo y que seguimos sumando fuerzas”, afirmó el Gobernador.
La convocatoria del viernes fue un gesto de Kicillof al ponerse a la cabeza de la campaña, por un lado, pero también mandar un mensaje a propios y ajenos. Tiempo atrás, el gobernador quedó envuelto en una polémica por hablar de la necesidad de crear “nuevas canciones”, en referencia a la creación de nuevos liderazgos.
La propia Cristina Kirchner intervino para garantizar la presencia de su espacio en Ensenada. “Ella dio la directiva de que todos tenían que ir”, confió a TN un referente kirchnerista de la provincia. Pese a esto, el malestar de fondo sigue vigente.
“No se destrabó nada, la tensión es la misma. Pero nadie quiere ser acusado de no ponerle el cuerpo a la elección nacional”, señaló a este medio un dirigente K de la primera hora. “Nadie se hacía cargo de la campaña de octubre. Entonces Kicillof da un paso al frente”, agregó otro participante del encuentro de este viernes.
Claro, persisten los viejos reclamos: “Cristina fue la que más bregó por la unidad en septiembre; Axel hasta tenía listas propias. Septiembre fue de todos y octubre también”, remarcó un alfil K. Y añadió: “Seguimos pensando que estuvo mal desdoblar. Si te preocupa el todo, hay que juntarse para pelear juntos y una sola vez”.
Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 05:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Luego del revés en Diputados y el Senado, el oficialismo advierte sobre un intento de desestabilización. El 30 de septiembre se tratará en comisiones la reforma que restringe el uso de los decretos de necesidad y urgencia.
Contenido: Gobernar significa llevar a la práctica los proyectos oficiales: tener capacidad de negociar y el apoyo de votos suficientes para imponer políticas a través del Congreso. O para sostener los vetos y para respaldar los DNU.
Eso es, precisamente, lo que el Gobierno perdió. Incluso, puede ser peor si el Congreso, en las próximas semanas, limita la vigencia de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) que dicte el Presidente.
Leé también: Luego del revés en el Congreso, Milei se pone al frente de la campaña electoral y encabeza un acto en Córdoba
Por eso, los mercados siguen profundizando las bajas que se aceleraron tras la derrota de LLA en las elecciones en PBA. La lectura que hacen los operadores es simple: se resume en dos preguntas. ¿Puede Milei insistir en mantener el equilibrio fiscal o está destinado a perder todas las votaciones y a que la oposición le haga estallar el gasto?
Como esa incertidumbre explotó en los mercados, el panorama se complicó con una segunda pregunta: si el Banco Central tiene que vender tantos dólares para que la moneda norteamericana no supere el techo de la banda (ya reconoció que se desprendió en tres días de US$1110 millones), ¿tendrá reservas suficientes para pagar los vencimientos del FMI y a los bonistas? El mercado apuesta a que el Gobierno no podrá mantener el esquema de bandas y, mientas tanto, compra barato.
Javier Milei tiene legitimidad, pero se le hará cuesta arriba aprobar leyes, sea que se trate de hacer una reforma tributaria o cualquier otra.
La magnitud de la derrota en Diputados, 181 votos para rechazar el veto a la ley Garrahan y 174 votos para rechazar el veto a la ley de presupuesto universitario y el resultado de la votación con la cual el Senado mantuvo la ley de ATN (59 votos por rechazar el veto) muestran un muy fuerte impacto político. En los tres casos, los diputados y senadores de la oposición superaron con creces los dos tercios necesarios.
Esos números tan elevados tienen importantes consecuencias políticas.
Leé también: En medio de la tensión en el Congreso, Luis Caputo redobló las críticas contra la oposición: “Continuaremos garantizando el orden en las cuentas públicas”
En primer lugar, los resultados de esas tres votaciones muestran que la oposición en Diputados y en el Senado saben coaligarse para ganar por la mayoría calificada, por elevada que sea, y derrotar al Gobierno.
La mayoría de dos tercios es 172 diputados y 48 senadores. Los números de ayer y anteayer fueron muy superiores.
En segundo lugar, esa mayoría tan abultada puede poner en jaque cualquier proyecto del Gobierno: si Milei quiere que se apruebe su proyecto de Presupuesto nacional, deberá recomponer la relación con los gobernadores, que ya está rota. Si no lo logra no podrá avanzar. ¿La Argentina tendrá otro año sin Presupuesto? ¿Qué ocurriría si el Congreso, contra la voluntad de Milei, modifica a su antojo el proyecto que remitió el Presidente y lo vota? ¿Vetaría Milei el Presupuesto? Situaciones nunca vividas en la historia.
En tercer lugar, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, descubrió en esos 181 votos negativos la intención de destituir al presidente. La mayoría necesaria para iniciar un juicio político es de 172 diputados. Ningún gobernador intenta expulsar al mandatario. Milei fue votado para gobernar cuatro años y lo hará. Pero Toto, con su posteo, parece abrir el paraguas frente a un fantasma, un temor hipotético.
Leé también: El Senado le dio la espalda a Milei con el rechazo al veto de los ATN: la gestión fallida con los gobernadores y la división del PRO
Tampoco hay que pasar por alto que Diputados emplazó a la Comisión de Asuntos Constitucionales para que el 30 de septiembre dictamine sobre el proyecto de ley que reglamenta los DNU: si se aprueba, los DNU que dicte ya no regirán de manera permanente, sino solo por 90 días y perderán fuerza al cumplir ese plazo, salvo las dos cámaras del Congreso apruebe expresamente esa norma.
Milei quedaría así debilitado en su capacidad de impulsar proyectos de ley y en su facultad de impulsar cambios por DNU. La tormenta perfecta. Los mercados la leyeron bien.
Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 05:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente intenta recomponer la relación con los mandatarios provinciales tras los reveses legislativos de esta semana y la derrota en la elección de la provincia de Buenos Aires. Pero incluso los aliados optan por la cautela.
Contenido: Recomponer relaciones con los gobernadores se transformó en una misión ineludible para el Ejecutivo. La reciente derrota de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, la necesidad de encarrilar la campaña rumbo a elecciones legislativas nacionales y la ola de reveses en el Congreso —primero el rechazo a los vetos de financiamientos a Garrahan y universidades en Diputados y luego al de los ATN en el Senado— obligaron al oficialismo a replantear su vínculo con los mandatarios provinciales.
La relación se teje minuto a minuto mientras sobrevuela desconfianza y especulación. Desde la Casa Rosada saben que puede haber aliados, pero nunca incondicionales. En las provincias, mientras tanto, se repite el espíritu de cautela y no quieren perder de vista qué sucederá en octubre.
Leé también: Las últimas noticias de la campaña electoral y las nuevas medidas de Javier Milei
“Estamos trabajando en la campaña para ganarla. Lo que venga después, se verá. Nuestro foco ahora está puesto en la elección”, dicen a TN fuentes allegadas a uno de los gobernadores cercanos a Javier Milei.
Desde la oposición, con algo de sorna por el triunfo de Axel Kicillof, coinciden en la premura. “No nos gusta adelantarnos a lo que podría pasar en octubre. Sobre todo porque antes de septiembre decían que en la provincia de Buenos Aires ganaban por 15 puntos”, señalan.
Leé también: Un custodio de Cristina Kirchner mató a un ladrón que quiso robarle la moto en una autopista del conurbano
Ese fracaso fue clave para la reconfiguración de un nuevo escenario político. Aquel 7 de septiembre Milei mostró una versión diferente de sí mismo. Se asumió perdedor y se comprometió a demostrar con acciones concretas que tomaba nota de lo que había sucedido. “Sin ninguna duda, en el plano político, hemos tenido una clara derrota. Y si alguien quiere empezar a reconstruir y salir adelante, lo primero que hay que aceptar son los resultados. Hoy no han sido positivos, hemos tenido un revés electoral y hay que aceptarlo”, dijo ante la militancia, rodeado de su Gabinete. En el mismo discurso, sin embargo, ratificó el plan económico: “No se va a modificar, sino que se va a redoblar. Vamos a seguir defendiendo con uñas y dientes el equilibrio fiscal”.
Tres días después, el 10, encabezó la primera reunión de la mesa federal con el propósito de retomar el diálogo con gobernadores aliados. En ese contexto lanzó la primera señal a las provincias: designó a Lisandro Catalán como ministro del Interior. En el encuentro estuvieron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo.
El gesto fue contundente, pero no caló hondo. “La designación de Catalán es más de lo mismo. Ya era una de las personas que hablaba con nosotros, además de Francos. Así que no creemos que cambie algo”, dijo a TN una fuente cercana a Kicillof. Y subrayó: “El Gobernador de la provincia de Buenos Aires siempre tuvo predisposición al diálogo, es algo que pidió muchas veces”.
Los aliados, por su parte, deslizan que “de Catalán, por ahora, mejor no hablar”, que “la relación en general es buena” y que “la expectativa es que haga un buen trabajo”.
Leé también: Karina Milei delegará en los equipos provinciales la fiscalización de las elecciones de octubre
El flamante ministro del Interior ya recibió en su despacho al chaqueño Leandro Zdero, al mendocino Alfredo Cornejo y al entrerriano Rogelio Frigerio. También planea desembarcar en San Juan para encontrarse con Marcelo Orrego y después a Catamarca para hacer lo mismo con Raúl Jalil.
Pero después de su designación hubo dos sesiones parlamentarias que de manera frenética apuraron al Gobierno a profundizar su búsqueda de diálogo: primero, el rechazo en la Cámara de Diputados a los vetos a las leyes de financiamiento universitario y para el Garrahan.
Leé también: La interna del PRO en el Congreso complica al Gobierno y tensiona la alianza con Javier Milei
Segundo, el rechazo en el Senado al veto al reparto de fondos de ATN (Aportes del Tesoro Nacional) para las provincias. Esto, además, tuvo un antecedente el 5 de septiembre, previo a la derrota electoral bonaerense, cuando el Senado rechazó el veto de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad y la reactivó.
La suma fue un cimbronazo para el Gobierno, aunque no una sorpresa. Cada rechazo construyó una señal de lo que podía pasar. “Con respecto a los golpes legislativos nacionales, creemos que el Gobierno sigue sin leer las necesidades de la gente que se expresan cada vez más en las diferentes fuerzas políticas de los distintos partidos”, señalan desde el peronismo.
“No es responsabilidad nuestra recomponer la relación en las Cámaras. Eso es responsabilidad del Gobierno nacional y desde ahí tienen que repensar la estrategia. Nosotros somos minúsculos en comparación a las herramientas que tiene el Gobierno para negociar y cambiar el escenario”, advierten desde el entorno de uno de los “cercanos”.
Ayer Milei desembarcó en Córdoba, tierra de su exaliado Martín Llaryora, para lanzar la campaña nacional. Además, prometió seguir recorriendo el país y visitar Santa Fe, Mendoza, Corrientes y el interior de la provincia de Buenos Aires. El reloj corre, cada minuto cuenta y el oficialismo lo sabe.
Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El consultor declaró ante el fiscal Picardi que Spagnuolo le habló de los retornos y que mencionó a “Lule” Menem como el responsable. También dijo que el extitular de la ANDIS le había advertido todo a la ministra Pettovello y al propio Milei.
Contenido: La causa que investiga presuntas coimas y sobreprecios en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) sumó en los últimos días un testimonio clave que tras el secreto de sumario pudo conocerse en su totalidad. Fernando Cerimedo, exasesor de La Libertad Avanza y consultor político cercano a Javier Milei durante la campaña presidencial de 2023, declaró como testigo ante el fiscal Franco Picardi y comprometió a figuras clave del oficialismo.
Según su declaración, a la que accedió TN, Cerimedo sostuvo que fue el propio Diego Spagnuolo —extitular de la ANDIS— quien le relató detalles de un esquema de retornos en contrataciones públicas.
Leé también: Las últimas noticias de la campaña electoral y las nuevas medidas de Javier Milei
Pero además, afirmó que Spagnuolo le señaló directamente a Eduardo “Lule” Menem como uno de los responsables de manejar esos fondos: “Se están choreando casi un palo por mes”, habría dicho el exfuncionario, y agregó que del 8% que cobraban en sobreprecios, un 3% “iba directo a la (Casa) Rosada”.
“Spagnuolo decía que Lule Menem manejaba todo”, remarcó Cerimedo ante la Justicia. El testigo también contó que el exdirector del organismo le confió que había hablado del tema con el propio Presidente en la Quinta de Olivos. El mandatario, según esta versión, reaccionó con enojo, pero le respondió que la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, ya estaba al tanto de la situación.
Esto podría abrir la ventana a posibles convocatorias testimoniales para verificar si Spagnuolo le había contado a estas personas.
Leé también: Fentanilo contaminado: el director de un laboratorio amplió su indagatoria y se definen los procesamientos
Además, Cerimedo aseguró que Spagnuolo le había dicho que también había informado del tema a Pettovello de manera directa, una revelación que vuelve a poner en el centro de la escena a la funcionaria, quien hasta ahora había intentado despegarse del caso.
El testimonio también deja mal parado a “Lule” Menem, mano derecha de Karina Milei en la Secretaría General de la Presidencia. Cerimedo narró un enfrentamiento con él, a raíz de una supuesta operación mediática contra Spagnuolo, que negó haber promovido. “Me acusó de haberle soltado la mano, pero yo no tuve nada que ver”, sostuvo el consultor, que dijo haber cortado vínculo con Spagnuolo el 6 de diciembre de 2024.
Las declaraciones de Cerimedo se suman a una investigación judicial que ya había detectado irregularidades en la gestión de Spagnuolo al frente de la ANDIS. Según fuentes con acceso al expediente, hay evidencias de contrataciones con sobreprecios, especialmente con la droguería Suizo Argentina, cuyos vínculos comerciales con el organismo son ahora objeto de un escrutinio profundo.
La causa entró en una nueva etapa tras el levantamiento del secreto de sumario. Los peritos analizan correos, documentación digital y registros de ingresos a los domicilios de Spagnuolo y de su segundo en la agencia, Daniel Garbellini. En paralelo, continúa el análisis forense de los teléfonos secuestrados a los hermanos Kovalivker, propietarios de la droguería, considerado clave para verificar si existió un circuito de retorno de dinero a funcionarios.
Leé también: Conflicto en Comodoro Py por Libra: otro juez rechazó quedar al frente del caso y crece la incertidumbre
La investigación ya había revelado que Spagnuolo, designado en diciembre de 2023, se había quejado en privado por su bajo sueldo y por no poder nombrar a su propio equipo. En los audios que trascendieron semanas atrás, se lo escucha admitir la existencia de un sistema de coimas y mencionar la necesidad de repartir porcentajes con las más altas esferas del poder.
Aún sin defensa formal —tras la renuncia de sus abogados Juan Aráoz de Lamadrid e Ignacio Rada Schultze—, Spagnuolo no se volvió a presentar ante la Justicia. Su situación judicial es cada vez más comprometida, y crece la posibilidad de que intente acceder a la figura de imputado colaborador.
Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Será el próximo martes por la mañana, según informó la Cancillería argentina.
Contenido: El presidente Javier Milei tendrá un encuentro bilateral con su par de los Estados Unidos, Donald Trump, el próximo martes por la mañana, en Nueva York, según informó hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino. “En el marco de la sólida relación bilateral y del compromiso compartido de seguir profundizando los lazos estratégicos, el presidente Javier Milei mantendrá este martes por la mañana en Nueva York una reunión bilateral con el presidente Donald Trump”, dice el breve comunicado difundido. El Gobierno argentino negocia un préstamo con Estados Unidos con el fin de afrontar los vencimientos de deuda del año próximo y alejar la volatilidad en los mercados que llevó el dólar a niveles superiores a los 1.500 pesos y el riesgo país por encima de los 1.400 puntos. Ayer, en una visita a Córdoba, Milei reconoció: “Sí estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados”, cuando se lo consultó sobre esa eventual negociación con la administración republicada de Donald Trump, quien vienen respaldando al gobierno libertario en la Argentina. En abril último, cuando se levantó el cepo cambiario para los individuos, el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, hizo una visita de diez horas a la Argentina en la que manifestó un fuerte respaldo a las políticas libertarias. “Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE”, dijo Bessent en referencia al Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro de Estados Unidos, una línea especial de crédito para fortalecer reservas en contexto de turbulencias. En una entrevista con La Voz, Milei destacó: “Nosotros teníamos claro que este año iba a ser muy complicado y ya habíamos empezado a desarrollar estrategias para cubrir los pagos que tiene Argentina el año que viene, que son 4.000 millones de dólares en enero y 4.500 millones de dólares en julio”. Y señaló: “Venimos trabajando en esas negociaciones que demandan tiempo, pero hasta que no está confirmado no hacemos anuncios. Pero sí estamos trabajando muy fuertemente, estamos muy avanzados y bueno, digamos, es cuestión de tiempo también”. Este domingo Milei partirá a Nueva York donde será parte de la Asamblea de las Naciones Unidas y donde también de parte del Atlantic Council el Global Citizen Award, un premio que destaca las reformas económicas que lleva adelante en el país. Quien le entregará el premio Milei será el propio Bessent. La Gala se hará en el Ziegfeld Ballroom, a pocas cuadras de Central Park, y allí también fue invitada Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI). Si bien desde EEUU relativizaron el avance de las negociaciones, Bessent había hablado de tema en abril y había destacado que el crédito era una posibilidad concreta. El antecedente más ilustrativo de la utilización del FSE se remonta a 1995, cuando Estados Unidos otorgó a México un préstamo de USD 20.000 millones. En esa ocasión, el entonces presidente Bill Clinton autorizó un acuerdo que preveía la entrega de préstamos y garantías en etapas, supeditados al cumplimiento de metas económicas específicas, como el sostenimiento de tasas de interés elevadas y la reducción del gasto público. Este respaldo permitió al país estabilizar su economía y, en enero de 1997, completó el reembolso del préstamo tres años antes de lo previsto, incluyendo USD 500 millones en intereses. NA
Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El gobernador recordó los 100 días de la detención de Cristina Kirchner y apuntó a Milei. Denunció que se persigue, reprime y se ataca la división de poderes.
Contenido: El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, publicó un duro mensaje al cumplirse 100 días de la detención de la expresidenta Cristina Kirchner. En sus redes sociales, el mandatario bonaerense aseguró que "cada día con Cristina detenida, Argentina es un país más injusto y una democracia más débil". Kicillof afirmó que la detención se produjo "bajo un Gobierno con evidentes impulsos autoritarios" y denunció que en "la Argentina de Milei se reprime con ferocidad, se persigue al que protesta, se demoniza al periodismo crítico, se ataca la división de poderes y se proscribe y encarcela a la principal dirigente del peronismo". Según supo Noticias Argentinas, el gobernador enmarcó la situación como el punto culminante de un proceso de "revanchismo" que incluyó años de "acoso, difamación y persecución" contra la exmandataria. "No podrán someterla" El gobernador recordó el atentado que sufrió la expresidenta, asegurando que el "odio engendrado contra ella y su familia, condujo a que la intenten asesinar a la vista de todos". Finalmente, Kicillof cerró su mensaje con una defensa férrea de la figura de la exvicepresidenta: "La persiguieron, la encarcelaron, pero no pudieron ni podrán someterla". Sostuvo que su "injusta condena es, además, una advertencia del poder concentrado para toda la dirigencia que lo enfrenta". NA
Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Cristina Kirchner, dura con Milei: “Te fumaste más de mil millones de dólares en dos días”. Denunció que financia la fuga y se burló de las coimas de Karina.
Contenido: La expresidenta Cristina Kirchner lanzó un furibundo y extenso ataque en redes sociales contra el presidente Javier Milei y su plan económico, advirtiendo sobre un inminente colapso. Con un tono irónico y beligerante, la exmandataria encabezó su mensaje con una frase lapidaria: "¡Che Milei! ¡Que olor a default!...". Desde su prisión domiciliaria, Kirchner acusó al Gobierno de malgastar las reservas para sostener el tipo de cambio: "TE FUMASTE MÁS DE MIL MILLONES DE DÓLARES EN APENAS DOS DÍAS". Según supo Noticias Argentinas, la expresidenta afirmó que, lejos de defender el peso, el oficialismo está "financiando la fuga a dólar barato" con deuda del FMI, el Banco Mundial y el BID, y alertó sobre un nuevo pedido de préstamo a Estados Unidos: "¡Pará hermano, que vamos a volar por los aires!". "La banda del carry trade" de Toto Caputo Cristina Kirchner apuntó directamente contra el ministro de Economía, a quien acusó de repetir las políticas de la gestión de Mauricio Macri. Se burló de la promesa de "vender hasta el último dólar en el techo de la banda", asegurando que la única banda que existe es "LA BANDA DEL CARRY TRADE' DEL TOTO CAPUTO que, por segunda vez, se están llevando puesto el país". Además, señaló a Federico Sturzenegger como "partícipe necesario del endeudamiento y vaciamiento financiero del país" en tres ocasiones, y dijo que Caputo "logró hacer exactamente el mismo desastre, dos veces, y en tan sólo siete años". Burla por los audios de Spagnuolo y las coimas de Karina La exmandataria también se refirió al escándalo de corrupción en la ANDIS y a la defensa del Presidente sobre los audios filtrados de Diego Spagnuolo: "¿Che Milei… es cierto que ayer en Córdoba, dijiste que las confesiones grabadas de tu ¿ex amigo? ¿ex abogado?, 'son audios de peluquería e inteligencia artificial'? Daaaaaale!!!". Finalmente, cerró con una chicana directa a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, por la acusación de coimas del 3%. Inventando una canción, escribió: "Lo de tu hermana cobrando coimas del 3% de los remedios a los discapacitados es un auténtico hit musical internacional… 'Alta coimeraaaaa… Karina es alta coimeraaaaa…' ¿No lo escuchaste?". NA
Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El ministro le respondió con sarcasmo a Juan Grabois tras un insulto. “Tenés razón Grabois, fundimos el país, te mereces ser presidente”, ironizó.
Contenido: En un explosivo cruce en redes sociales, el ministro de Economía, Luis Caputo, respondió con un filoso sarcasmo al dirigente social Juan Grabois, quien lo había insultado duramente acusándolo de "fundir el país". La respuesta de Caputo se viralizó rápidamente, profundizando la polarización en la escena política. El origen del conflicto fue un tuit de Grabois que decía: "Caputo la concha de tu madre, otra vez fundiendo al país; la vas a pagar toda vos." Lejos de ignorarlo, el ministro optó por la ironía. Según supo Noticias Argentinas, la réplica de Caputo busca deslegitimar las críticas de Grabois, apelando al sarcasmo sobre su trayectoria política y económica. Contexto de la disputa El cruce se produce en un momento de alta tensión económica, con una fuerte intervención del Banco Central para contener el dólar y crecientes críticas de la oposición sobre el rumbo de la política económica del gobierno de Javier Milei. La respuesta de Caputo a Grabois, quien fue precandidato presidencial y es una voz crítica al actual modelo, resalta la beligerancia del ministro en el ámbito de las redes sociales. La mención de un "país parecido a Suiza" hace alusión a la herencia económica que el actual gobierno dice haber recibido de la administración anterior, mientras que las referencias a la "educación" y el "respeto a la propiedad privada" de Grabois apuntan a cuestionar su figura pública. El cierre irónico con "Yo creo que te mereces ser presidente" busca desacreditar al dirigente social, implicando que sus ideas solo llevarían a un empeoramiento de la situación. NA
Fecha de publicación: 20 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: La oposición consiguió un emplazamiento para acelerar la discusión de la ley de regulación del uso de los DNUs.
Contenido: Los bloques opositores de la Cámara de Diputados avanzarán esta semana con una nuevo ofensiva contra el oficialismo, dado que acelerarán la discusión del proyecto que monitorea los DNU, que perjudica al Gobierno Nacional al restringir el uso de esa herramienta constitucional al que recurre asiduamente el Poder Ejecutivo. Tras las derrotas que sufrió el oficialismo en los últimos dos meses, el conglomerado de bloques opositores conformado por Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, y la Coalición Cívica, avanzarán este martes con el tema que mas perjudica al presidente Javier Milei. De hecho, el único tema que hoy preocupa seriamente al oficialismo es el avance de esta ley, según reconocieron a Noticias Argentinas fuentes cercanas a la Libertad Avanza. La oposición consiguió un emplazamiento para que las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, que conducen el libertario Nicolas Mayoraz, y la macrista Silvia Lospennato, debatan este martes el proyecto sancionado por el Senado y el 30 el dictamen respectivo. La intención de la oposición es pedir una sesión especial para el miércoles 1 o el 8 de octubre para tratar la reforma de la ley 26122, los cambios en el impuesto a los combustibles promovido por los gobernadores, el rechazo al veto sobre ATN, y la derogación de los decretos sobre identidad de género y el estatuto de la Policía Federal. El Gobierno como tiene minoría en las dos cámaras del Congreso recurre a los DNU ya que la ley actual le permitía utilizar esa herramienta que tiene carácter de ley, ya que solo se anula si se rechazó en Diputados y el Senado y se ratifica con el aval de un solo cuerpo legislativo. Si se aprueba esa iniciativa no podrá recurrir a esa herramienta ,ya que el peronismo es mayoría en el Senado. PROYECTO-DETALLES El proyecto aprobado por el Senado el pasado 4 de Septiembre limita el uso de los DNUs, ya que estableció con el aval de una sola cámara se puede derogar esa norma presidencial. También fija un plazo de noventa días para ratificar los DNUs ya que establece que sino se hace en tres meses también perderá vigencia, aunque se mantengan los efectos jurídicos de la medida presidencial Los legisladores opositores argumentan que el Gobierno Nacional utiliza mal esta herramienta prevista en la Constitución Nacional solo para casos de emergencia, y solo cuando hay circunstancias excepcionales que impiden seguir el procedimiento de sanción de las leyes establecido en la Constitución Nacional. Incluso la Constitución prohíbe que se pueda emitir un DNU vinculados a cambios de leyes tributaria, penales y electorales, según se estableció en la Carta Magna aprobada en 1994. DNU POR PRESIDENTES El presidente Milei ya emitió 64 DNUs, lo que implica unos 36,2 por año, pero en uno de los Decretos de Necesidad y Urgencia incluyó cambios en 300 leyes. Uno de los presidentes que mas recurrió a los DNUs fue Néstor Kirchner que en sus cuatro y medio de mandato dictó 236 DNUs, lo que implica 52,4 por año de gestión. También firmó una gran cantidad de DNUs, muchos de ellos vinculado a la pandemia del Covid19, el presidente Alberto Fernández que alcanzó 178, es decir 44,5 por año. En cambio, la presidenta Cristina Fernández dicto en ocho años 78 DNUS, lo que implica 9,75 por año y Mauricio Macri 70 DNUs, es decir 17,5 por año. NA
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 21:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente fue el principal orador del evento, que estaba previsto para las 18, pero se demoró más de dos horas. En esa provincia sacó más del 70% de los votos en la segunda vuelta del 2023.
Contenido: Este viernes, Javier Milei encabezó un acto de La Libertad Avanza en Córdoba y dio inicio a la campaña electoral rumbo a las elecciones legislativas del 26 de octubre. “Ahora los kukas son catadores de corrupción y hablan con audios de chimentos, mientras ella (Cristina Kirchner) tiene una triple condena por afanar la guita de Vialidad. Cuando hacen el ‘tres’ debe ser por las tres causas que le faltan -Hotesur, Memorándum con Irán y Cuadernos-. No se dejen operar con mentiras que buscan manchar nuestro honor”, sostuvo con su hermana, Karina al lado. Además, aseguró que los audios de Spagnuolo “están hechos con inteligencia artificial”.
Luego, entonó una canción contra el kirchnerismo:“Saquen al pingüino del cajón, para que vea que los pibes cambiaron de idea, llevan la bandera que trae el león”. Y aseguró: “La ola de la libertad es imparable”.
Leé también: En la previa de la movilización en apoyo a CFK, Kicillof reunió al peronismo en una cumbre en Ensenada
En la misma línea, hizo hincapié en su conexión con la provincia. “Me dieron la alegría electoral en 2023 que me llevó a la presidencia de la Nación”, afirmó al tiempo que remarcó: “Hoy arranca aquí de nuevo el camino para el 26 de octubre”.
“Hoy Argentina es uno de los 5 países que tiene equilibrio fiscal, pese que nos vienen torpedeando desde el inicio de nuestro mandato”, manifestó el Presidente. “Pusimos en orden las cuentas del Banco Central, dejamos de emitir dinero, para que a mitad del año que viene la inflación deje de existir. Inflación nunca más”, expresó.
“Tengo claro que todavía la situación es complicada. Hay mucho por hacer. Son casi 100 años de estar destruyendo el país. Pero no nos podemos quedar a mitad de camino. Hay que ponerse de pie y seguir peleando. Les pido que no aflojen”, arengó Milei.
Leé también: La interna del PRO en el Congreso complica al Gobierno y tensiona la alianza con Javier Milei
“Somos el gobierno más reformista de la historia, llevamos a cabo 9.000 reformas. Y lo hicimos con el 15% de la Cámara de Diputados y el 10% en Senado”, indicó.
Además, apuntó con dureza contra el kirchnerismo: “No se dejen psicopatear por operetas con mentiras. Hablan de corrupción y tienen a una expresidenta tres veces condenada y presa con tobillera electrónica”. “Solo quieren reventar al Gobierno desde el Congreso”, remarcó.
“La única propuesta que tienen es romper el modelo liberal, porque saben que si funciona van a quedar desempleados. Porque no sirven para nada”, cargó contra los legisladores opositores en el Congreso.
“Hay que entender que la Argentina sale adelante con empresarios y trabajadores, todos juntos para hacer un país más grande”, enfatizó. Y añadió: “No queremos que nos saquen la cabeza con impuestos ni el modelo en el que tenemso que despedir a nuestros hijos en Ezeiza. Nunca más permitan que la salida de la Argentina sea Ezeiza. La salida es la libertad”, afirmó. Y finalizó: “La Libertad Avanza o la Argentina retrocede. Vamos a ganar el 26 de octubre. Pintemos el país de violeta".
“Nos vemos en Córdoba. No aflojemos. Que el esfuerzo valga la pena. La Libertad Avanza o Argentina retrocede”, fue el mensaje que compartió el Presidente en sus redes sociales esta semana, para confirmar su presencia en la provincia que gobierna Martín Llaryora.
Leé también: El motivo oculto de la pelea que fracturó el bloque del PRO en Diputados y preocupa al Gobierno
La visita del jefe de Estado dará comienzo oficial a la campaña electoral para octubre, donde el oficialismo busca aumentar la cantidad de diputados y senadores que tiene en el Congreso.
El acto, además, se da tras la reunión que tuvo el mandatario con candidatos nacionales, en la Quinta de Olivos. Allí repasó las últimas medidas del Gobierno y los lineamientos de la campaña que cada uno de ellos deberá replicar en su territorio.
No es casualidad la elección de Córdoba para un acto del Presidente. En el balotaje de 2023, Milei sacó en esa provincia el 74% de los votos, frente a Sergio Massa, que solo obtuvo el 25,94%.
Leé también: Guiño al Reino Unido: Argentina aceptó en tiempo récord al nuevo embajador británico y recibió la visita de un importante ministro
Luego de la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones de Buenos Aires del 7 de septiembre, el libertario no solo se puso frente a la estrategia política de su gestión, sino que también decidió ser el principal orador de distintos eventos por el interior del país.
Es por eso que no solo se espera su visita en Córdoba, sino en otros territorios como Mendoza, Santa Fe, Corrientes y Mar del Plata.
La visita del Presidente será tras el revés que sufrió el Gobierno en el Congreso, donde la oposición logró rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario y a la Emergencia en el Garrahan.
Entre los diputados que votaron contrariamente al oficialismo figuran los que responden a Llaryora.
“Quiero agradecer el amplio apoyo de los diputados del Congreso de la Nación que esta tarde votaron a favor de la Ley de Emergencia Pediátrica del Hospital Garrahan y en respaldo al Financiamiento Universitario. El firme rechazo a los vetos presidenciales es una victoria de la democracia que se impone para cuidar a nuestra gente y atender a sectores tan importantes para el bienestar de nuestro país“, escribió el gobernador en X.
Y agregó: “Argentina no va a salir adelante dándole la espalda a su pueblo. Vamos a seguir trabajando con decisión para defender la salud y la educación públicas, pilares fundamentales del progreso de nuestra patria”.
Su postura se da en el medio de la tensión que mantienen un grupo de gobernadores con Nación, por la disputa de fondos y por la decisión de LLA de concretar armados electorales en sus provincias con el sello 100% violeta.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 18:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente afirmó que será para cubrir los vencimientos de deuda de 2026, por US$8000 millones. “Hasta que no esté confirmado no hacemos anuncios, pero es cuestión de tiempo”, aclaró, desde Córdoba.
Contenido: El presidente Javier Milei confirmó este viernes que negocia un nuevo préstamo con el Tesoro de Esstados Unidos. “Estamos muy avanzados”, anunció, en diálogo con medios cordobeses a la salida de su exposición en la Bolsa de Comercio.
“Teníamos claro que este año iba a ser muy complicado y nosotros ya habíamos empezado a desarrollar estrategias para cubrir los pagos que tiene Argentina el año que viene, que son 4000 millones de dólares en enero y 4500 millones de dólares en el mes de julio“, explicó Milei, en una nota con La Voz del Interior.
Leé también: Karina Milei delegará en los equipos provinciales la fiscalización de las elecciones de octubre
En la misma línea, el Presidente señaló: “Venimos trabajando esas negociaciones, que demandan tiempo. Nosotros, hasta que no está confirmado no hacemos anuncios. Pero sí estamos trabajando muy fuertemente estamos muy avanzados. Es cuestión de tiempo también”.
Este jueves, ya se había expresado al respecto el ministro de Economía, Luis Caputo. En el programa de streaming Las tres Anclas de Carajo, adelantó que están trabajando para garantizar el pago de los próximos vencimientos. “Vamos a buscar garantizar no sólo los pagos del vencimiento de enero sino los de junio también. Todavía no lo anunciamos porque no lo tenemos concretado. Si realmente creen que, nosotros que no defaulteamos en 2023, cuando llegamos y había sólo dos escarbadientes, lo vamos a hacer en la situación actual, sepan que no”, indicó.
En medio de la tensión económica, Milei viajará a EE.UU. y buscará reunirse con Donald Trump. El Presidente saldrá este domingo a Nueva York para la Asamblea de la ONU. Estará acompañado de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y del ministro de Economía, Luis Caputo.
La Casa Rosada buscará replicar la reunión entre ambos jefes de Estado en el Centro de Convenciones del hotel Gaylord, que fue sede de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) en febrero de este año. El Ejecutivo estadounidense extendió en esa instancia una invitación formal para una bilateral en la Casa Blanca sin fecha definitiva.
Milei recibirá el Global Citizen Award del centro de estudios Atlantic Council antes de disertar ante las Naciones Unidas. El premio se lo otorgará el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, en un evento, que está previsto para el miércoles 24 de septiembre. Se trata de uno de los funcionarios de Donald Trump que visitó la Argentina en los últimos meses.
El secretario aseguró luego de su viaje que la administración estadounidense estaba dispuesta a otorgarle una línea directa de crédito a través del Fondo de Estabilización Cambiaria al Ejecutivo en un contexto de shock internacional. “Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE”, expresó.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 14:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente participa del acto central por los 125 años de la Bolsa de Comercio provincial en medio de una semana atravesada por derrotas en el Congreso y una fuerte suba del dólar. Además, criticó al exgobernador Schiaretti.
Contenido: Luego de las derrotas en el Congreso y en medio de la tensión cambiaria, el presidente Javier Milei diserta este viernes ante empresarios en el acto central por el 125° aniversario de la Bolsa de Comercio de Córdoba. “Los procesos de cambio siempre generan resistencia del status quo”, afirmó el jefe de Estado.
En la misma línea, el Presidente remarcó: “Son décadas y décadas de ideas en la dirección contraria”. En su discurso, Milei expresó: “Las crisis de Argentina tienen niveles de déficit fiscal verdaderamente obscenos”.
Además, se refirió a los resultados electorales bonaerenses y al clima político rumbo a las legislativas nacionales de octubre. “El pánico político se está espiralizando en el mercado”, señaló. Asimismo, apuntó: “Le preguntaría al exgobernador Schiaretti si está pensando llevar el IVA al 42%, para solventar esa locura gastomaníaca”.
El Presidente defendió su gestión y destacó la baja de la inflación, en un contexto de una crisis económica. “Cuando llegamos recibimos la peor herencia de la historia”, explicó Milei. Y agregó: “El momento en que la economía tocó fondo fue ne abril de 2024, pero a partir de ahí comenzó a expandirse”.
“Probamos que se podía hacer un ajuste y que además sea expansivo. Siempre y cuando se hiciera en el sector parasitario, que es el Estado”, indicó.
Milei llegó al evento acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem y el vocero presidencial, Manuel Adorni.
Leé también: Luego del revés en el Congreso, Javier Milei activa la campaña electoral con un acto en Córdoba
La visita del Milei a la provincia que gobierna Martín Llaryora dio inicio oficial a la campaña electoral para las legislativas del 26 de octubre.
Por la tarde, el mandatario participará de un acto de La Libertad Avanza (LLA) que realizará en avenida Poeta Lugones y Armando Roldán. Bajo la consigna “La Libertad Avanza o Argentina retrocede”, Milei llega a la capital cordobesa para respaldar a Gonzalo Roca como primer candidato a diputado nacional por LLA.
Noticia que está siendo actualizada-.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 13:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: En medio de la tensión cambiaria, el diputado Miguel Ángel Pichetto cruzó al ministro de Economía, Luis Caputo. "Hoy tenemos un ministro que está en el rol agresivo de insultar al Congreso", sostuvo el legislador. Pichetto le pidió al titular de Hacienda "que deje de agraviar por tuit y se dedique a gestionar la economía". En diálogo con radio Mitre, el diputado analizó que Javier Milei debía "parar la pelota" después de la derrota en las elecciones legislativas bonaerenses. El presidente Javier Milei encabezará un acto de La Libertad Avanza en Córdoba y dará comienzo oficial a la campaña electoral para octubre. "La Libertad Avanza o Argentina retrocede", escribió en sus redes sociales. Luego de sellar una alianza política y electoral con La Libertad Avanza, el PRO comenzó a mostrar matices internos que complicaron el rumbo del Gobierno. Esta semana hubo dos votaciones clave en el Congreso y tanto en Diputados como en el Senado, el partido fundado por Mauricio Macri tuvo legisladores que votaron en contra de la gestión de Javier Milei.En la Cámara Baja, un grupo de legisladores del PRO colaboró con la oposición para ratificar el rechazo a los vetos a la ley de financiamiento universitario y los fondos para el Garrahan. Eso desencadenó un fuerte cuestionamiento interno, con amenazas de sanciones y riesgo de ruptura del bloque. La diputada nacional por Río Negro de LLA, Lorena Villaverde, denunció al legislador y exministro de Justicia, Martín Soria, por presuntos actos de corrupción y violencia.Villaverde sostuvo que Soria construyó su carrera sobre "mentiras, denuncias falsas, violencia verbal y física, y permanentes ataques mediáticos a la honorabilidad de todos los opositores que tuvo en frente". En su alocución, la diputada presentó un certificado de antecedentes penales emitido por la Justicia, que demuestra que no tiene causas judiciales pendientes. "Tengo mis manos y mi conciencia limpia. Esto lo saben muy bien todos los que me conocen personalmente", enfatizó. El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, convocó a los 82 intendentes peronistas y a todos los sectores de Fuerza Patria a una cumbre política en Ensenada. Comenzará a las 13:30 y será a puertas cerradas. Luego de la victoria en las elecciones provinciales, Kicillof busca reforzar la estrategia política y fortalecer la campaña para las legislativas del 26 de octubre. Este viernes, Javier Milei encabezará un acto de La Libertad Avanza en Córdoba. El evento será a las 18, en la Avenida Poeta Lugones y Armando Roldán.“Nos vemos en Córdoba. No aflojemos. Que el esfuerzo valga la pena. La Libertad Avanza o Argentina retrocede”, fue el mensaje que compartió el Presidente en sus redes sociales esta semana, para confirmar su presencia en la provincia que gobierna Martín Llaryora.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 12:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: En medio de la tensión cambiaria, el diputado Miguel Ángel Pichetto cruzó al ministro de Economía, Luis Caputo. "Hoy tenemos un ministro que está en el rol agresivo de insultar al Congreso", sostuvo el legislador. Pichetto le pidió al titular de Hacienda "que deje de agraviar por tuit y se dedique a gestionar la economía". En diálogo con radio Mitre, el diputado analizó que Javier Milei debía "parar la pelota" después de la derrota en las elecciones legislativas bonaerenses. El presidente Javier Milei encabezará un acto de La Libertad Avanza en Córdoba y dará comienzo oficial a la campaña electoral para octubre. "La Libertad Avanza o Argentina retrocede", escribió en sus redes sociales. Luego de sellar una alianza política y electoral con La Libertad Avanza, el PRO comenzó a mostrar matices internos que complicaron el rumbo del Gobierno. Esta semana hubo dos votaciones clave en el Congreso y tanto en Diputados como en el Senado, el partido fundado por Mauricio Macri tuvo legisladores que votaron en contra de la gestión de Javier Milei.En la Cámara Baja, un grupo de legisladores del PRO colaboró con la oposición para ratificar el rechazo a los vetos a la ley de financiamiento universitario y los fondos para el Garrahan. Eso desencadenó un fuerte cuestionamiento interno, con amenazas de sanciones y riesgo de ruptura del bloque. La diputada nacional por Río Negro de LLA, Lorena Villaverde, denunció al legislador y exministro de Justicia, Martín Soria, por presuntos actos de corrupción y violencia.Villaverde sostuvo que Soria construyó su carrera sobre "mentiras, denuncias falsas, violencia verbal y física, y permanentes ataques mediáticos a la honorabilidad de todos los opositores que tuvo en frente". En su alocución, la diputada presentó un certificado de antecedentes penales emitido por la Justicia, que demuestra que no tiene causas judiciales pendientes. "Tengo mis manos y mi conciencia limpia. Esto lo saben muy bien todos los que me conocen personalmente", enfatizó. El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, convocó a los 82 intendentes peronistas y a todos los sectores de Fuerza Patria a una cumbre política en Ensenada. Comenzará a las 13:30 y será a puertas cerradas. Luego de la victoria en las elecciones provinciales, Kicillof busca reforzar la estrategia política y fortalecer la campaña para las legislativas del 26 de octubre. Este viernes, Javier Milei encabezará un acto de La Libertad Avanza en Córdoba. El evento será a las 18, en la Avenida Poeta Lugones y Armando Roldán.“Nos vemos en Córdoba. No aflojemos. Que el esfuerzo valga la pena. La Libertad Avanza o Argentina retrocede”, fue el mensaje que compartió el Presidente en sus redes sociales esta semana, para confirmar su presencia en la provincia que gobierna Martín Llaryora.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 12:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Martínez de Giorgi le devolvió el expediente a Servini, actualmente subrogado por Ariel Lijo. La Cámara Federal deberá definir la situación.
Contenido: El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi rechazó quedar al frente de la causa Libra, donde se investiga la presunta estafa con la criptomoneda que involucra al presidente Javier Milei, a Karina Milei y a un grupo de empresario, y ahora la Cámara Federal deberá resolver en que juzgado seguirá.
Martínez de Giorgi decidió “no aceptar la competencia atribuida a este tribunal”, tras la orden de Ariel Lijo que aseguró que el magistrado debía seguir con el expediente porque ya investiga una causa similar donde se denunció a Karina Milei por cobrar por reuniones con el Presidente.
Leé también: El motivo oculto de la pelea que fracturó el bloque del PRO en Diputados y preocupa al Gobierno
Con esta decisión, Martínez de Giorgi mantuvo su postura de rechazar la conexidad de los expedientes, al sostener que deben investigarse por separado.
Días atrás, Servini se declaró incompetente para seguir al frente de la causa y Lijo resolvió que debía pasar a Martínez de Giorgi.
“Advirtiendo las medidas de prueba que fue desarrollando el Fiscal Federal, estimo que la situación varió y existe una mancomunidad probatoria (y de personas imputadas) que, a los fines de lograr una mejor administración de justicia y evitar un dispendio de jurisdiccional, exige la tramitación conjunta de ambos actuados”, sostuvo Lijo en su decisión.
Al inicio de la causa, Servini había rechazado un planteo de su colega de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, quien solicitó hacerse cargo del expediente argumentando que los hechos habrían ocurrido en la Quinta de Olivos, dentro de su jurisdicción, pero la jueza desestimó la solicitud y continuó con la investigación hasta la reciente decisión de Lijo.
Además de los hermanos Milei, la investigación incluye a Julian Peh y Hayden Mark Davis, vinculados a la creación y lanzamiento de Libra; Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, organizadores del evento Tech Forum; y Sergio Morales, exasesor de la Comisión Nacional de Valores.
La comisión investigadora por el caso Libra le envió un cuestionario a Javier Milei con nueve preguntas para que aclare su responsabilidad en la promoción de la criptomoneda. Tenía tiempo hasta este viernes para enviar sus respuestas por escrito, pero no lo hizo.
Sin embargo, el organismo -que preside el diputado Maximiliano Ferraro- aguardará hasta el lunes para resolver los pasos a seguir: dada la investidura del Presidente de la Nación, podrían evaluar la posibilidad de extender el plazo.
Leé también: Causa por los audios de la Agencia de Discapacidad: con tres operativos simultáneos, la Policía busca información de Spagnuolo
En tanto, Karina Milei deberá informar al Congreso la fecha en la cual concurrirá a la comisión investigadora, respondiendo así al pedido de interpelación. O bien, cuando podrá recibir en su despacho de la Casa Rosada a cinco representantes del organismo.
Lo que no puede hacer la secretaria general de la Presidencia es ignorar la convocatoria. Tiene tiempo hasta el miércoles para responderle a la comisión.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 09:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: Luego de sellar una alianza política y electoral con La Libertad Avanza, el PRO comenzó a mostrar matices internos que complicaron el rumbo del Gobierno. Esta semana hubo dos votaciones clave en el Congreso y tanto en Diputados como en el Senado, el partido fundado por Mauricio Macri tuvo legisladores que votaron en contra de la gestión de Javier Milei.En la Cámara Baja, un grupo de legisladores del PRO colaboró con la oposición para ratificar el rechazo a los vetos a la ley de financiamiento universitario y los fondos para el Garrahan. Eso desencadenó un fuerte cuestionamiento interno, con amenazas de sanciones y riesgo de ruptura del bloque. El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, convocó a los 82 intendentes peronistas y a todos los sectores de Fuerza Patria a una cumbre política en Ensenada. Comenzará a las 13:30 y será a puertas cerradas. Luego de la victoria en las elecciones provinciales, Kicillof busca reforzar la estrategia política y fortalecer la campaña para las legislativas del 26 de octubre. Este viernes, Javier Milei encabezará un acto de La Libertad Avanza en Córdoba. El evento será a las 18, en la Avenida Poeta Lugones y Armando Roldán.“Nos vemos en Córdoba. No aflojemos. Que el esfuerzo valga la pena. La Libertad Avanza o Argentina retrocede”, fue el mensaje que compartió el Presidente en sus redes sociales esta semana, para confirmar su presencia en la provincia que gobierna Martín Llaryora.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 09:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El sargento de la Policía Federal resistió el asalto. Volvía de custodiar a la exvicepresidenta. Buscan a un cómplice que escapó.
Contenido: Un violento intento de robo terminó en una balacera en el Camino del Buen Ayre. La víctima fue Carlos Alberto Carranza, sargento de la Policía Federal Argentina, quien acababa de dejar su puesto de custodia en la casa de la exvicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
El hecho ocurrió cuando Carranza, de 47 años, circulaba de civil en su moto Honda CG 150 blanca rumbo a su casa, tras cumplir servicio en el domicilio de la exmandataria, ubicado en la calle San José al 1111, en la Ciudad de Buenos Aires.
Según fuentes del caso, dos motochorros interceptaron al sargento en plena autopista. El acompañante de los delincuentes, que no llevaba casco, lo amenazó con un arma de fuego y lo obligó a bajarse de la moto.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 05:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente será el principal orador del evento, que será a las 18. No está previsto que se reúna con Martín Llaryora. En esa provincia sacó más del 70% de los votos en la segunda vuelta del 2023.
Contenido: Este viernes, Javier Milei encabezará un acto de La Libertad Avanza en Córdoba. El evento será a las 18, en la Avenida Poeta Lugones y Armando Roldán.
“Nos vemos en Córdoba. No aflojemos. Que el esfuerzo valga la pena. La Libertad Avanza o Argentina retrocede”, fue el mensaje que compartió el Presidente en sus redes sociales esta semana, para confirmar su presencia en la provincia que gobierna Martín Llaryora.
Leé también: El motivo oculto de la pelea que fracturó el bloque del PRO en Diputados y preocupa al Gobierno
La visita del jefe de Estado dará comienzo oficial a la campaña electoral para octubre, donde el oficialismo busca aumentar la cantidad de diputados y senadores que tiene en el Congreso.
El acto, además, ocurrirá tras la reunión que tuvo el mandatario con candidatos nacionales, en la Quinta de Olivos. Allí repasó las últimas medidas del Gobierno y los lineamientos de la campaña que cada uno de ellos deberá replicar en su territorio.
No es casualidad la elección de Córdoba para un acto del Presidente. En el balotaje de 2023, Milei sacó en esa provincia el 74% de los votos, frente a Sergio Massa, que solo obtuvo el 25,94%.
Leé también: Guiño al Reino Unido: Argentina aceptó en tiempo récord al nuevo embajador británico y recibió la visita de un importante ministro
Luego de la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones de Buenos Aires del 7 de septiembre, el libertario no solo se puso frente a la estrategia política de su gestión, sino que también decidió ser el principal orador de distintos eventos por el interior del país.
Es por eso que no solo se espera su visita en Córdoba, sino en otros territorios como Mendoza, Santa Fe, Corrientes y Mar del Plata.
Milei estará en Córdoba pero, según fuentes oficiales, no está previsto que se vea con Martín Llaryora, el gobernador.
La visita del Presidente será tras el revés que sufrió el Gobierno en el Congreso, donde la oposición logró rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario y a la Emergencia en el Garrahan.
Entre los diputados que votaron contrariamente al oficialismo figuran los que responden a Llaryora.
“Quiero agradecer el amplio apoyo de los diputados del Congreso de la Nación que esta tarde votaron a favor de la Ley de Emergencia Pediátrica del Hospital Garrahan y en respaldo al Financiamiento Universitario. El firme rechazo a los vetos presidenciales es una victoria de la democracia que se impone para cuidar a nuestra gente y atender a sectores tan importantes para el bienestar de nuestro país“, escribió el gobernador en X.
Y agregó: “Argentina no va a salir adelante dándole la espalda a su pueblo. Vamos a seguir trabajando con decisión para defender la salud y la educación públicas, pilares fundamentales del progreso de nuestra patria”.
Su postura se da en el medio de la tensión que mantienen un grupo de gobernadores con Nación, por la disputa de fondos y por la decisión de LLA de concretar armados electorales en sus provincias con el sello 100% violeta.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 05:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente será el principal orador del evento, que será a las 18. No está previsto que se reúna con Martín Llaryora. En esa provincia sacó más del 70% de los votos en la segunda vuelta del 2023.
Contenido: Este viernes, Javier Milei encabezará un acto de La Libertad Avanza en Córdoba. El evento será a las 18, en la Avenida Poeta Lugones y Armando Roldán.
“Nos vemos en Córdoba. No aflojemos. Que el esfuerzo valga la pena. La Libertad Avanza o Argentina retrocede”, fue el mensaje que compartió el Presidente en sus redes sociales esta semana, para confirmar su presencia en la provincia que gobierna Martín Llaryora.
Leé también: El motivo oculto de la pelea que fracturó el bloque del PRO en Diputados y preocupa al Gobierno
La visita del jefe de Estado dará comienzo oficial a la campaña electoral para octubre, donde el oficialismo busca aumentar la cantidad de diputados y senadores que tiene en el Congreso.
El acto, además, ocurrirá tras la reunión que tuvo el mandatario con candidatos nacionales, en la Quinta de Olivos. Allí repasó las últimas medidas del Gobierno y los lineamientos de la campaña que cada uno de ellos deberá replicar en su territorio.
No es casualidad la elección de Córdoba para un acto del Presidente. En el balotaje de 2023, Milei sacó en esa provincia el 74% de los votos, frente a Sergio Massa, que solo obtuvo el 25,94%.
Leé también: Guiño al Reino Unido: Argentina aceptó en tiempo récord al nuevo embajador británico y recibió la visita de un importante ministro
Luego de la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones de Buenos Aires del 7 de septiembre, el libertario no solo se puso frente a la estrategia política de su gestión, sino que también decidió ser el principal orador de distintos eventos por el interior del país.
Es por eso que no solo se espera su visita en Córdoba, sino en otros territorios como Mendoza, Santa Fe, Corrientes y Mar del Plata.
Milei estará en Córdoba pero, según fuentes oficiales, no está previsto que se vea con Martín Llaryora, el gobernador.
La visita del Presidente será tras el revés que sufrió el Gobierno en el Congreso, donde la oposición logró rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario y a la Emergencia en el Garrahan.
Entre los diputados que votaron contrariamente al oficialismo figuran los que responden a Llaryora.
“Quiero agradecer el amplio apoyo de los diputados del Congreso de la Nación que esta tarde votaron a favor de la Ley de Emergencia Pediátrica del Hospital Garrahan y en respaldo al Financiamiento Universitario. El firme rechazo a los vetos presidenciales es una victoria de la democracia que se impone para cuidar a nuestra gente y atender a sectores tan importantes para el bienestar de nuestro país“, escribió el gobernador en X.
Y agregó: “Argentina no va a salir adelante dándole la espalda a su pueblo. Vamos a seguir trabajando con decisión para defender la salud y la educación públicas, pilares fundamentales del progreso de nuestra patria”.
Su postura se da en el medio de la tensión que mantienen un grupo de gobernadores con Nación, por la disputa de fondos y por la decisión de LLA de concretar armados electorales en sus provincias con el sello 100% violeta.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 05:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente será el principal orador del evento, que será a las 18. No está previsto que se reúna con Martín Llaryora. En esa provincia sacó más del 70% de los votos en la segunda vuelta del 2023.
Contenido: Este viernes, Javier Milei encabezará un acto de La Libertad Avanza en Córdoba. El evento será a las 18, en la Avenida Poeta Lugones y Armando Roldán.
“Nos vemos en Córdoba. No aflojemos. Que el esfuerzo valga la pena. La Libertad Avanza o Argentina retrocede”, fue el mensaje que compartió el Presidente en sus redes sociales esta semana, para confirmar su presencia en la provincia que gobierna Martín Llaryora.
Leé también: El motivo oculto de la pelea que fracturó el bloque del PRO en Diputados y preocupa al Gobierno
La visita del jefe de Estado dará comienzo oficial a la campaña electoral para octubre, donde el oficialismo busca aumentar la cantidad de diputados y senadores que tiene en el Congreso.
El acto, además, ocurrirá tras la reunión que tuvo el mandatario con candidatos nacionales, en la Quinta de Olivos. Allí repasó las últimas medidas del Gobierno y los lineamientos de la campaña que cada uno de ellos deberá replicar en su territorio.
No es casualidad la elección de Córdoba para un acto del Presidente. En el balotaje de 2023, Milei sacó en esa provincia el 74% de los votos, frente a Sergio Massa, que solo obtuvo el 25,94%.
Leé también: Guiño al Reino Unido: Argentina aceptó en tiempo récord al nuevo embajador británico y recibió la visita de un importante ministro
Luego de la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones de Buenos Aires del 7 de septiembre, el libertario no solo se puso frente a la estrategia política de su gestión, sino que también decidió ser el principal orador de distintos eventos por el interior del país.
Es por eso que no solo se espera su visita en Córdoba, sino en otros territorios como Mendoza, Santa Fe, Corrientes y Mar del Plata.
Milei estará en Córdoba pero, según fuentes oficiales, no está previsto que se vea con Martín Llaryora, el gobernador.
La visita del Presidente será tras el revés que sufrió el Gobierno en el Congreso, donde la oposición logró rechazar el veto a la Ley de Financiamiento Universitario y a la Emergencia en el Garrahan.
Entre los diputados que votaron contrariamente al oficialismo figuran los que responden a Llaryora.
“Quiero agradecer el amplio apoyo de los diputados del Congreso de la Nación que esta tarde votaron a favor de la Ley de Emergencia Pediátrica del Hospital Garrahan y en respaldo al Financiamiento Universitario. El firme rechazo a los vetos presidenciales es una victoria de la democracia que se impone para cuidar a nuestra gente y atender a sectores tan importantes para el bienestar de nuestro país“, escribió el gobernador en X.
Y agregó: “Argentina no va a salir adelante dándole la espalda a su pueblo. Vamos a seguir trabajando con decisión para defender la salud y la educación públicas, pilares fundamentales del progreso de nuestra patria”.
Su postura se da en el medio de la tensión que mantienen un grupo de gobernadores con Nación, por la disputa de fondos y por la decisión de LLA de concretar armados electorales en sus provincias con el sello 100% violeta.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 05:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El partido fundado por Mauricio Macri dejó en evidencia una vez más fisuras en una nueva votación legislativa. Esta vez fue en el Senado, donde varios de sus legisladores votaron contra el oficialismo. El miércoles se había dado una situación similar en Diputados. Peligra la unidad del bloque.
Contenido: Luego de sellar una alianza política y electoral con La Libertad Avanza, el PRO comenzó a mostrar matices internos que complicaron el rumbo del Gobierno. Esta semana hubo dos votaciones clave en el Congreso y tanto en Diputados como en el Senado, el partido fundado por Mauricio Macri tuvo legisladores que votaron en contra de la gestión de Javier Milei.
En la Cámara Baja, un grupo de legisladores del PRO colaboró con la oposición para ratificar el rechazo a los vetos a la ley de financiamiento universitario y los fondos para el Garrahan. Eso desencadenó un fuerte cuestionamiento interno, con amenazas de sanciones y riesgo de ruptura del bloque.
Leé también: La votación por los vetos de Milei recalentó la interna del PRO: malestar puertas adentro y riesgo de ruptura
Pero no fue un hecho aislado: los votos del PRO contra el Gobierno continuaron este jueves en el Senado, en la votación por el rechazo al veto de Milei a la ley de los ATN. Allí, cuatro senadores (Guadalupe Tagliaferri, María Victoria Huala, Enrique Martín Goerling Lara, Andrea Marcela Cristina) del partido de Macri votaron contra los intereses de la Casa Rosada, mientras que uno se abstuvo (Alfredo De Angeli).
Y claro, se reavivan los cuestionamientos internos, donde no queda exento ni el propio Macri. “Si no hay una conducción nacional presente y hay libertad de acción para todo, no puede existir nunca orden en ningún partido”, cuestionó un dirigente con diálogo con todos los sectores del PRO.
Leé también: Cómo se construyó en Diputados la mayoría que rechazó los vetos de Milei
La gran pregunta entre propios y ajenos es si este malestar interno puede influir en el futuro de la alianza con LLA o si puede haber algún pase de partidos. “La verdad es que no. El partido en su conducción nacional y provincial tomaron la decisión de apoyar el cambio que está haciendo La Libertad Avanza. Todavía quedan constitucionalmente dos años de gobierno y es parte de la responsabilidad del PRO apoyar y cuidar el cambio”, señalaron desde la cúpula bonaerense a TN.
Y aclararon: “En todo caso, si hay algún pase de partido no es del PRO a LLA sino del PRO a otros partidos que integran la falsa avenida del medio”. La definición hace referencia al “murmullo socialista”, expresión irónica de algunos diputados del partido fundado por Mauricio Macri que están a favor del acuerdo.
Los mayores cuestionamientos son para aquellos que votaron diferente a lo acordado en el bloque, pero hacen hincapié en el rol de Silvia Lospennato. “Es parte de un grupo liderado por Monzó que está con la tesis de Duhalde-Schiaretti a fin de año”, apuntaron fuentes del PRO oficialista a este medio.
“El PRO en su mayoría votó igual que el año pasado en este mismo tema. Esa es la coherencia. Tendrán que explicar las razones los que cambiaron su voto”, sentenciaron.
El diputado Alejandro Finocchiaro pidió la palabra en la sesión del miércoles para cruzar a un grupo de legisladores de su mismo bloque. “El parlamento argentino no está confeccionado como el parlamento inglés. Nosotros tenemos un hemiciclo y en el parlamento inglés hay un sistema de gradas enfrentadas. De un lado están los que defienden unos valores y enfrente los que defienden otros valores. A la luz de algún discurso y de algunos votos que presiento, hoy sería magnífico que tuviésemos en la Cámara de Diputados un sistema de gradas como el inglés. Así, algunos colegas podrían sin pudor cruzar hacia las gradas de enfrente donde habita la alegre banda populista que quiere tumbar a este gobierno”, arremetió.
Pero hay más: un diputado del PRO presentó esa misma noche una nota ante la presidencia del bloque para que se sancione la conducta de Lospennato. “Sos un provocador y ojalá la gente te lo haga notar en la calle”, son las palabras que el denunciante le atribuye a la legisladora porteña.
Los cotocircuitos legislativos -y no tanto- en el PRO vienen de larga data. Sesiones atrás, donde también había que sostener vetos, hubo votos divididos y en aquella oportunidad, se evaluó puertas adentro la posibilidad de expulsar del bloque a los que votaban distinto. Si bien no se volvió a mencionar esa posibilidad, por estas horas se incrementó el malestar y en las altas esferas partidarias sostienen que “esta vez sin dudas que se tomarán cartas en el asunto”.
“Ayer (por el martes) se habló abiertamente, hay personas que no votan tal como se acuerda en bloque”, confió a TN un peso pesado en el bloque. Y remarcó: “Hay riesgo de quiebre”. Es un malestar sostenido en el PRO, que incluso pareció apaciguarse tras el cierre de listas nacionales, que incluyó un acuerdo en la Ciudad con LLA. “Pensamos que habían entendido cuál era el camino, pero no”, reclamaron.
Según indicaron a este medio, hay un grupo de diputados que “están en observación” y “va a haber reuniones por el tema”. Respecto de la situación de Vidal, sobre si existe un malestar con ella por no acoplarse en todas las votaciones, un referente de peso en el bloque y en el partido lo descartó. “No, es la que está más en el medio”, indicó.
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Rubinstein dice que el Banco Central no tiene los dólares suficientes para sostener el precio del dólar.
Contenido: El ex viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, consideró que el Banco Central no tiene los dólares suficientes como para defender el tipo de cambio y sugirió la salida del Palacio de Hacienda de Luis Caputo. “Tenés unos US$ 110.000 millones en pesos equivalentes ( M4 Privado), el doble en dólares que un año atrás. Y reservas, solo las que ‘te deje’ el FMI usar de las de ellos (US$ 3.000 MM tal vez?), y las que los depositantes en dólares ‘te dejen usar’ antes de que se asusten y huyan (US$ 4.000 MM tal vez?). Es poco. Luce a ‘game over’”, señaló en su cuenta de X. Rubinstein aseguró que “Cuanto más vendan ahora (dólar electoral), más dólares tendrán que comprar luego, y a un valor mucho más alto seguramente”. “La política cambiaria fracasó y cuanto antes lo reconozcan y actúen en consecuencia mejor sería (para el país). Y si ello implicara sacrificar al equipo económico (justa o injustamente) Javier Milei lo debería hacer”, agregó. En ese contexto recordó que “Menem lo hizo (Rapanelli, Erman, Gonzales Fraga... antes de Cavallo), y pudo remontar la situación. La realidad es cruel. Pero es la única verdad. Como lo decían Aristóteles, Kant, Perón....” NA
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Aludió así al periodista Jorge Rial, quien fue uno de los que difundió los audios del ex titular de la ANDIS Diego Spagnuolo.
Contenido: El presidente Javier Milei lanzó hoy en Córdoba la campaña de La libertad Avanza para las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, donde pidió al electorado que a la hora de votar no se deje llevar por "las mentiras de un chimentero berreta". De esa forma aludió al periodista Jorge Rial, con pasado en el periodismo de espectáculos, quien fue uno de los que difundió en su programa de streaming los audios del ex titular de la Agencia de Discapacidad (ANDIS) Diego Spagnuolo sobre presuntas coimas en ese organismo. "No paran desde el Congreso de torpedear los logros de esta gestión, nuestra política fiscal. Y recurren a operetas, mentiras, calumnias y difamaciones, pero tengo claro que los argentinos no se van a dejar engañar por un chimentero berreta. No nos vamos a dejar por las mentiras de un chimentero berreta", sostuvo. Recordó que la economía marchaba hasta hace unos mese atrás, pero en en ese momento "el partido del Estado se asustó porque vio como progresaban los argentinos y se dieron cuenta de que no había lugar para los vagos y los corruptos liderados por la chorra de la tobillera", en referencia a la ex presidenta Cristina Kirchner. "Me encanta que ahora los kukas son catadores de corrupción y hablan de los audios con chimentos de peluquería e inteligencia artificial, mientras que ellos tienen a una condenada por afanar la plata de Vialidad Nacional", continuó Milei ante la ovación del os militantes libertarios que se dieron cita en el Parque Sarmiento de la capital cordobesa. Y agregó: "Quizás que cuando hacen el número tres con la mano son las tres causas que le faltan (tener sentencia) Los Sauces Hotesur, Memorándum con Irán y la de los cuadernos, el choreo mas grande de la historia de la humanidad". En otro tramo, Milei lanzó un mensaje de arenga a la militancia tras el revés electoral en la provincia de Buenos Aires y en medio de la inestabilidad económica de los últimos días. "No nos podemos permitir quedarnos a mitad de camino, fracasar de vuelta. No nos podemos resignar, nosotros somos la fuerza de la esperanza, les pido que no flaqueen, a no aflojar. Claro que se puede, vamos carajo", enfatizó. Sobre el escenario acompañaron al mandatario, el primer candidato a diputado nacional por Córdoba de LLA, Gonzalo Roca, Karina Milei, Patricia Bullrich, Martín Menem y Manuel Adorni. NA
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente habló en la Bolsa de Comercio de Córdoba tras una semana de incertidumbre en los mercados.
Contenido: El presidente Javier Milei vinculó la fuerte suba del riesgo país de esta semana, que este viernes rozó los 1.500 puntos básicos tras una marcada caída de los títulos públicos argentinos, con un "pánico político" generado por el escenario electoral y las recientes decisiones en el Congreso. Según explicó, existe una "descoordinación" entre los resultados económicos alcanzados por su gobierno y la reacción de los mercados, que respondieron a la aprobación de leyes impulsadas por la oposición que incrementan el gasto público. Para graficar ese contraste, recordó que la Argentina integra el grupo de cinco países en el mundo con superávit fiscal. Durante un encuentro con empresarios en Córdoba, Milei defendió los avances de su gestión, en particular la baja de la inflación y su impacto en los índices de pobreza, y pidió apoyo para sostener el rumbo: "Sabemos que tener 30% de pobres es algo hiperdoloroso, es como estar a mitad de camino, pero la pregunta es: ¿qué hacemos? Y yo diría: ‘No aflojemos, sigamos para adelante’. ¿Falta un montón? Sí, pero hemos logrado un montón y hay que hacer que valga la pena todo ese esfuerzo, hay que seguir adelante". Con un tono moderado, sin gritos ni insultos, también respondió a quienes reclaman autocrítica. "¿Qué quieren que escuche? ¿La receta que fracasó durante cien años?. ¿Qué quieren? Que volvamos al déficit fiscal, a la emisión monetaria, al descontrol cambiario monetario, ya sabemos qué es esa receta", replicó. Y agregó: "Dejó 57% de pobres, 70% de los chicos pobres, estábamos al borde de la hiper. Esa no es una solución". El mandatario señaló que la actitud de la oposición se entiende en el marco de las elecciones nacionales del 26 de octubre y sostuvo: "La única propuesta del partido del Estado es destruir y lo dicen abiertamente; la sociedad va a reflexionar y el 26 de octubre va a pintar el país de violeta". En esa misma línea, advirtió: "Quieren romper todo para conseguir un mejor resultado electoral, no nos vamos a rendir de ninguna manera, no vamos a cesar en esa tarea de ninguna manera”. Al cierre de su intervención, reconoció que la economía podría atravesar una "pequeña pausa" debido a la volatilidad electoral, aunque dejó un mensaje optimista: "Pero no tengan dudas de que si el 26 de octubre pintamos a la Argentina de violeta, vamos a salir y la Argentina va a ser grande nuevamente".
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Por unanimidad el Senado convirtió la ley que busca mejorar la atención y calidad de pacientes
Contenido: El Senado convirtió en ley el proyecto denominado “Ley Nicolás” que tiene como finalidad mejorar la atención de los pacientes, las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud y reducir los eventos médicos inesperados durante la atención. La iniciativa fue sancionada por un amplia mayoría de 69 votos contra 1 de la senadora del PRO Carmen Alvarez Rivero. En 2017, Nicolás Deanna falleció a los 24 años porque que tuvo un mal diagnóstico ya que no se le detectó la enfermedad que tenía, y desde esa fecha su mamá Gabriela Covelli pelea por tener una ley para mejorar la atención de los pacientes. El proyecto aprobado en junio del 2023 en la Cámara de Diputados en base a un proyecto del diputado radical Fabio Quetlas. DEBATE Al abrir el debate, la presidenta de la comisión de Salud, Lucia Corpacci (Frente Nacional y Popular-Catamarca), aseguró que el objetivo de la ley “es trabajar sobre esas fallas, averiguar por qué se producen y modificar eso, el por qué se produce esa falla para que no se vuelvan a repetir”. Señaló que el proyecto apunta a que “se ejerza una supervisión sobre los centros de salud de alguna manera diciendo hasta dónde pueden atender o qué patologías son las que pueden atender para evitar las futuras malas praxis”. Agregó que “es muy difícil hablar de esto en un momento donde se cree que el Estado no tiene que intervenir en nada" y por eso los ministerios de Salud tienen que "ejercer el control necesario para que situaciones tan dolorosas como las que estuvo pasando este joven y las que pasan con muchísima frecuencia en nuestro país no vuelvan a pasar”. Por su parte, la senadora Edith Terenzi (Despierta Chubut), agradeció al autor del proyecto el radical Fabio Quetlas que está aquí presente que fue “ uno de los grandes impulsores de esta ley que le puso alma, vida y corazón”. Destacó el “ trabajo de las familias, de las familias que se congregaron detrás de la ley, Nicolás” para que se puedan “prevenir errores involuntarios” y puntualizó “no se quedaron en su dolor o se quedaron poco tiempo y tuvieron la fortaleza de seguir adelante y de pelear por otros”. DETALLES DEL PROYECTO El proyecto contempla la creación de la historia clínica digital encriptada e interoperable; certificaciones obligatorias y periódicas para los profesionales de la salud y las instituciones médicas; desarrollo de protocolos de actuación y sistemas de auditoría y vigilancia. También define criterios y conceptos de seguridad, incidente, evento adverso evitable, evento adverso no evitable, acto temerario y evento centinela, que es un hecho potencialmente peligroso, no anticipado ni deseado, que ocurre en las instituciones de salud. De acuerdo a la iniciativa, las instituciones proveedoras de servicios de salud, públicas o privadas, deberán “dotar a su organización de los medios que permitan: establecer protocolos de actuación del personal de salud, tendientes a la prevención de daños evitables” También diseñar planes de auditoría de los sistemas de trabajo, de evaluación de las prestaciones individuales del servicio y monitoreo de indicadores de seguridad del y la paciente, para perfeccionar los sistemas y mejorar las prácticas", entre otros puntos. Además, se establece que "la autoridad de aplicación debe implementar un Registro Unificado de Eventos Centinela (RUDEC), con el objetivo de registrar todo evento centinela, así como los resultados de la investigación de los mismos". ATROFIA MUSCULAR El Senado aprobó por unanimidad y giró en revisión a la Cámara de Diputados un proyecto para la detección y posterior tratamiento de patologías en el recién nacido, al incorporar la atrofia muscular espinal. La iniciativa reforma la ley del Régimen para la Detección y Posterior Tratamiento de Determinadas Patologías en el Recién Nacido, con el fin de incorporar la atrofia muscular espinal en las listas de enfermedades que deben ser parte de la pesquisa neonatal realizada a todo recién nacido. NA
Fecha de publicación: 19 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El gobernador aseguró que las políticas económicas del Gobierno “no están pensadas para el desarrollo del país”. Fue en el 8º Congreso de CONINAGRO.
Contenido: El gobernador bonaerense Axel Kicillof cuestionó este jueves al presidente Javier Milei por valorar los “monopolios” y dejar de lado a las cooperativas, las PyMEs, los pequeños productores y las familias. “En la Argentina hemos padecido gobiernos que se oponían a las cooperativas, pero nunca antes habíamos visto uno como el de Javier Milei, que valora la concentración económica y está a favor de los monopolios”, sostuvo el gobernador. Al participar del 8º Congreso Internacional de CONINAGRO, Kicillof aseguró que las políticas económicas del Gobierno “no están pensadas para el desarrollo del país” y se “desentienden de lo ocurre en el día a día de las pymes, los pequeños productores y las familias”. Estuvieron presentes el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodriguez, el subsecretario de Desarrollo Agrario y Calidad Agroalimentaria, Cristian Amarilla; y su par de Agricultura, Ganadería y Pesca, Carla Seain. Participaron, además, el director provincial de Cooperativas, Nicolás Vento; el presidente de CONINAGRO, Lucas Magnano; el vicepresidente de la entidad, Marcelo Federici; y el secretario General, Mario Raiteri. NA
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 22:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Luego de la sesión adversa en Diputados, la Cámara Alta también se opuso a la decisión del Presidente. Fue por amplia mayoría, pese a las gestiones del ministro del Interior, Lisandro Catalán.
Contenido: A pesar de las gestiones del flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, con los gobernadores, no hubo señales desde las provincias para blindar en el Senado la impugnación de Javier Milei al reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
La oposición volvió a aislar políticamente al oficialismo, que solo logró el acompañamiento de sus seis senadores, más un exlibertario y una legisladora del PRO. De esa manera, la Cámara Alta rechazó el veto a los ATN -la iniciativa impulsada por los mandatarios provinciales- con 59 votos a favor, nueve negativos y tres abstenciones.
Leé también: Uno por uno, cómo votó cada senador en la sesión que rechazó al veto de Javier Milei a la ley de los ATN
El poderoso bloque de Unión por la Patria que lidera José Mayans impuso sus 34 senadores, más los aportes del radicalismo, el PRO y las fuerzas provinciales. Casi la totalidad de la oposición le dio la espalda a Milei y siguió la decisión política de los mandatarios provinciales.
La Libertad Avanza solo tuvo el respaldo de sus seis legisladores, encabezados por Ezequiel Atauche y Bartolomé Abdala, y los incondicionales Francisco Paoltroni (Libertad, Trabajo y Progreso), Luis Juez y Carmen Álvarez Rivero (PRO).
Lee También: Javier Milei reunió a los candidatos nacionales en la Quinta de Olivos para fortalecer la campaña
Las tres abstenciones correspondieron a Alfredo de Ángeli, del PRO, y los radicales de Mendoza -con terminal en el gobernador Alfredo Cornejo- Mariana Juri y Rodolfo Suárez.
Varios senadores aliados al oficialismo no acompañaron a los libertarios, como fueron los casos de la mayoría del PRO. También el radical Eduardo Vischi; Beatriz Ávila, de Justicia Social por Tucumán; los misioneros del Frente Renovador de la Concordia, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut; el correntino Carlos Espínola, de Unidad Federal.
Tampoco acompañaron otras fuerzas provinciales como los legisladores de Por Santa Cruz Natalia Gadano y José Carambia, y Mónica Silva, de Juntos Somos Río Negro.
El debate en el Senado lo abrió el peronista Pablo Bensusán. “Este proyecto de redistribución de los ATN no altera el equilibrio fiscal, sino que pone los recursos donde corresponde: en las provincias, que se hicieron cargo de la salud y de las obras de infraestructura que el Gobierno nacional no hizo”, afirmó.
“Llegamos a esto por un plan económico que tiene pocos beneficiarios y muchos perjudicados. Ahora vamos a ver las consecuencias de la verdad de este plan, que es lo fiscal. Masacraron a las provincias”, opinó Guillermo Andrada, desde Convicción Federal.
Leé también: En medio de la tensión económica, Milei viajará a EE.UU. y buscará reunirse con Donald Trump
Pero Francisco Paoltroni salió en defensa del Gobierno: “Esto se ha convertido en un tironeo autodestructivo para la Nación, las provincias, los ciudadanos y el sector productivo. Está desestabilización política conduce a una inestabilidad económica que atenta contra todos”. Se sumó el jefe de la bancada oficialista, Ezequiel Atauche: “Otra vez le dan la espalda al Pueblo argentino”, acusó a los legisladores.
No obstante, Pablo Blanco -de la UCR- advirtió: “No estamos haciendo ningún golpe institucional, estamos en un país con división de poderes”. Y agregó: “Voy a votar rechazando el veto porque esta ley es un proyecto que presentaron al Congreso los 23 gobernadores y el Jefe de la Ciudad de Buenos Aries, que es donde se generan los recursos”.
“Son recursos reservados para emergencias, pueden ser emergencias financieras o climáticas. Y en cada oportunidad el Gobierno nacional no los manda. Las provincias están pidiendo que les den esos recursos para poder usarlos”, consideró su par de bloque Martín Lousteau.
El 10 de julio el Senado sancionó la iniciativa que establece modificaciones sobre el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y busca garantizar una distribución automática entre las provincias. Luego la sancionó Diputados. Y luego la vetó Milei.
Este rechazo a la decisión del Presidente será tratado en los próximos días por Diputados. Si se insiste con la ley sancionada, Milei deberá promulgarla.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 21:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: En la Casa Rosada aseguran que no habrá un encargado de la fiscalización como en las elecciones de 2023 y descartan armar un equipo nacional.
Contenido: Karina Milei delegará la fiscalización de las elecciones nacionales en los armadores provinciales de La Libertad Avanza, que responden al subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem. La secretaria general de la Presidencia se respaldará en la estructura partidaria que el oficialismo construyó estos dos años en los 24 distritos.
En la Casa Rosada aseguran que no habrá un encargado de la fiscalización nacional como en las elecciones de 2023 -en las que la coordinación la ejecutó el exministro de Infraestructura Guillermo Ferraro- y descartan el armado de un equipo nacional. El exjefe de gabinete Nicolás Posse y su sucesor, Guillermo Francos, también participaron de la estructura de fiscales para el balotaje.
Leé también: En medio de la tensión económica, Milei viajará a EE.UU. y buscará reunirse con Donald Trump
"Hoy se reunió nuestro equipo de fiscalización en el Hotel Libertador con el objetivo de fortalecer la fiscalización de cara al 19 de noviembre", expresó la cuenta oficial de LLA el 9 de noviembre de 2023. Figuran también Karina Milei y el armador libertario en la provincia de Buenos Aires, Sebastián Pareja. En el oficialismo aseguran que no reflotarán un esquema similar para esta instancia.
En Balcarce 50 se respaldan en que los referentes libertarios en las provincias ya “son diputados y senadores” y argumentan que tienen mayor presencia territorial que hace dos años. Nación alineó desde comienzos de la gestión las designaciones en las dependencias de ANSES, PAMI y Vialidad con los equipos de los encargados del partido en cada distrito. “Necesitan menos control y no requieren acuerdos de carácter nacional”, agregan.
El Gobierno apunta a conseguir más de 115.000 fiscales para las elecciones nacionales y 47.000 para la provincia de Buenos Aires. Buscan tener un fiscal por mesa y otro por escuela. Según datos oficiales de la última elección, hay más de 35.800.000 electores que se distribuyen entre 104.800 mesas y 17.000 escuelas y locales de votación a nivel nacional.
El Ejecutivo coordinará los equipos en línea con los acuerdos electorales que cerró con aliados en las provincias. Lo hará con PRO en la Ciudad y en la provincia de Buenos Aires, en Catamarca, Chaco -más la UCR y Acción Chaqueña-, Entre Ríos, Tierra del Fuego y Tucumán, entre otras. El armador en la provincia de Córdoba es el jefe de bloque de LLA en la Cámara Baja, Gabriel Bornoroni, que deberá cubrir la fiscalización de 3 millones de electores entre 9097 mesas y 1400 locales.
Leé también: El Ejecutivo profundiza los contactos con gobernadores para blindar el veto a la ley que coparticipa los ATN
La diputada Romina Diez tiene a cargo Santa Fe, que cuenta con 2,8 millones de votantes y 8332 mesas. En Mendoza -con 1,49 millones de electores y 4.357 mesas- la fiscalización la llevan adelante el gobernador Alfredo Cornejo, el ministro Luis Petri y el diputado Facundo Correa Llano. El ministro del Interior, Lisandro Catalán, se encarga de Tucumán.
La fiscalización ya produjo tensiones entre los armadores de La Libertad Avanza -que responden a Karina Milei- y la agrupación “Las Fuerzas del Cielo”, que coordina Santiago Caputo, tras el cierre de listas para las elecciones bonaerenses. Hubo discusiones y acusaciones cruzadas en las mesas políticas sobre la definición de candidatos y sobre el aporte de fiscales del equipo del consultor. Forma parte de las diferencias por la forma de realizar la campaña y del slogan, que sigue sin definición.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 19:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El exasesor de La Libertad Avanza declaró como testigo ante el fiscal Franco Picardi. Aseguró que el extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad le confesó el mecanismo de retornos. También apuntó contra “Lule” Menem: “Se están choreando casi un palo por mes”.
Contenido: El exasesor de La Libertad Avanza Fernando Cerimedo declaró como testigo ante el fiscal Franco Picardi en la causa que investiga presuntas coimas y negociados en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), durante la gestión de Diego Spagnuolo.
En su testimonio, al que pudo acceder TN, Cerimedo aseguró que conoció a Spagnuolo en 2023 durante la campaña presidencial de Javier Milei, y que la relación se mantuvo cuando el abogado asumió la conducción de la ANDIS.
Leé también: Causa por presuntas coimas en la ANDIS: se levantó el secreto de sumario y Spagnuolo sigue sin abogado
Pero según declaró Cerimedo, Spagnuolo le manifestó su malestar porque Milei no cumplió con la promesa de ubicarlo en un lugar expectante en la lista de diputados nacionales y a cambio, le ofrecieron la conducción de la agencia en diciembre de 2023.
En esta línea, afirmó que el exdirector de la ANDIS se quejaba constantemente por el bajo sueldo y por las limitaciones para designar a su propio equipo en áreas clave, como el Programa Incluir Salud.
El consultor político dijo además que Spagnuolo le contó sobre un esquema de sobreprecios en la compra de medicamentos: “Ahora no es el 5%, es el 8%, porque el 3% va directo a Rosada”, le habría dicho una droguería que proveía a ANDIS, y en alusión a un porcentaje que -según él- era gestionado por Eduardo “Lule” Menem. “Se están choreando casi un palo por mes”, aseguró que le confesó el exfuncionario.
Cerimedo agregó que Spagnuolo le contó que había hablado del tema con Milei en la Quinta de Olivos. El Presidente se mostró indignado, aunque le respondió que la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, ya estaba al tanto.
El consultor también habló sobre un enfrentamiento con “Lule” Menem, quien lo acusó de haber operado una nota periodística contra Spagnuolo, algo que él negó.
Noticia en desarrollo.-
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 18:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente reunió a los candidatos nacionales en la Quinta de Olivos para fortalecer la campaña y transmitió los principales lineamientos para encarar el camino final hacia octubre. Crece la figura de una legisladora de CABA cercana a Karina Milei.
Contenido: Javier Milei desplazó a Eduardo “Lule” Menem de la coordinación nacional de La Libertad Avanza con las provincias y designó a Pilar Ramírez, legisladora de CABA.
La decisión se tomó durante la reunión de jefes de campaña que se desarrolló este jueves, en la Quinta de Olivos. Allí estuvieron los 24 dirigentes de cada provincia, entre los que figuraba la legisladora porteña y Santiago Caputo, el asesor presidencial.
Leé también: El motivo oculto de la pelea que fracturó el bloque del PRO en Diputados y preocupa al Gobierno
De esta manera, Eduardo “Lule” Menem dejó de ser el principal interlocutor entre el Gobierno y los armadores del interior. Su paso al costado se da tras la derrota de LLA en las elecciones de Buenos Aires y luego de las fuertes críticas que recibió por parte de la agrupación de Las Fuerzas del Cielo, que lidera Caputo.
La nueva coordinadora nacional es una de las personas que más confianza tiene con Karina Milei, la hermana del jefe de Estado y presidenta de La Libertad Avanza a nivel nacional.
Es usual que la legisladora visite la Casa Rosada, y mantenga reuniones con los equipos de la secretaria General de la Presidencia y con los de Caputo.
Es decir, Ramírez logró sobrepasar la interna que divide a estos dos sectores del Gobierno y conservar la confianza que la cúpula del Ejecutivo tiene sobre ella.
Con este nuevo rol, la idea es que ella -que hasta ahora solo se había desempeñado en cuestiones vinculadas con CABA- se encargue de mantener el diálogo fluido con los jefes provinciales libertarios.
La reunión que concluyó con un nuevo cambio de funciones no fue lo único que ocurrió en Olivos. Más temprano, Javier Milei recibió a los candidatos nacionales de LLA para definir los lineamientos de campaña y fortalecer el discurso para las elecciones de octubre.
Leé también: Uno por uno, cómo votó cada senador en la sesión que rechazó al veto de Milei a la ley de los ATN
Según pudo saber TN, el Presidente dio una clase sobre la gestión del Ejecutivo, entre las que se destacaron las medidas económicas, sociales, de seguridad y de política exterior.
Con este encuentro, Milei buscó dejar en claro el camino que tomará la campaña a partir de ahora. También realizó esta actividad para tratar de evitar cualquier mínimo error que pueda dejar a su partido nuevamente por abajo de Fuerza Patria, como ocurrió el 7 de septiembre.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 18:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Donald Trump lo había designado en el cargo meses atrás, pero debía esperar la nominación de la Cámara alta. Ahora, se instalará en Buenos Aires.
Contenido: El Senado de Estados Unidos confirmó este jueves a Peter Lamelas como embajador en la Argentina. El Presidente Donald Trump lo había designado en el cargo meses atrás, pero debía esperar la nominación de la Cámara alta. Ahora, se instalará en Buenos Aires.
Desde la cuenta oficial de la embajada en redes sociales saludaron al flamante funcionario. “¡Felicitaciones a Peter Lamelas por su confirmación en el Senado de EE.UU. como nuestro próximo embajador en Argentina! El equipo de la Embajada espera con entusiasmo la llegada del embajador designado Lamelas a Buenos Aires para comenzar su labor representando al presidente y al pueblo de los Estados Unidos en Argentina", señalaron.
Leé también: Javier Milei reunió a los candidatos nacionales en la Quinta de Olivos para fortalecer la campaña
Peter Lamelas es un médico y empresario de origen cubano, amigo personal de Trump. Durante su discurso frente al Comité de Relaciones Exteriores del Senado, prometió respaldar al gobierno de Javier Milei y recorrer las provincias para entablar relaciones con los gobiernos regionales.
Cuando era chico, huyó junto a su familia en un barco de la Cruz Roja desde Cuba hacia Florida, tras la revolución de Fidel Castro. Creció en Miami, estudió medicina y fundó MD Now, la red de clínicas de primeros auxilios y emergencias más grandes del estado, que vendió varios años después.
Leé también: Argentina aceptó en tiempo récord al nuevo embajador británico y recibió la visita de un importante ministro
Además, fue uno de los grandes donantes que tuvo el Partido Republicano, no solo para la campaña de Donald Trump, sino también para las de Marco Rubio para gobernador de Florida y Ron DeSantis.
El diplomático dejará su vida en West Palm Beach para instalarse en Buenos Aires y ser el máximo representante norteamericano en el país. Además, tendrá la función central de ser el eje entre Trump y Milei.
Meses atrás, Lamelas se refirió a los objetivos que tiene en la Argentina. Frente al Senado, defendió su nominación y aseguró que busca limitar la influencia de China en la Argentina.
Leé también: El futuro embajador de EE.UU. en la Argentina habló sobre la condena a Cristina Kirchner: “Si no fuese política, estaría en la cárcel”
Por otro lado, propuso trabajar para que Cristina Kirchner reciba “la justicia que merece” y se refirió a la necesidad de esclarecer el atentado a la AMIA.
“Quiero darle las gracias. Usted fue uno de los primeros en denunciar a Cristina Fernández de Kirchner. Mientras me preparaba para esto durante las últimas semanas, leí una carta que usted envió al secretario Blinken en 2022 en la que pedía sanciones, que se sancionara a ella y a su familia. Y quiero volver a darle las gracias por ello”, sostuvo ante el senador Ted Cruz, quien solicitó sanciones contra la expresidenta en los últimos años.
Leé también: El embajador designado por Trump para la Argentina dijo que Milei “es vital para la estabilidad regional”
Respecto a su función en el cargo, señaló: “Debemos seguir apoyando la presidencia de Milei durante las elecciones de mitad de mandato y durante el próximo mandato para poder construir una mejor relación entre nuestros dos países”.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 18:34:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La crisis del partido empezó a ser un problema para un oficialismo con demasiados frentes abiertos. Ya hablan de una fractura en la Cámara Baja. La disputa Ritondo-Lospennato en plena sesión.
Contenido: Silvia Lospennato cambió su avatar de WhatsApp. Una mujer de cabello lacio, con traje celeste, mira, a salvo, un horizonte prendido fuego. La imagen puede ser una alegoría de la fractura del PRO en la Cámara de Diputados después de la explosiva reprimenda del jefe del bloque, Cristian Ritondo, durante la sesión/paliza que recibió La Libertad Avanza.
“A Cristian le rompió las pelotas que Silvia pidiera la palabra en la sesión porque en el bloque las decisiones se toman por mayoría y ella estaba en minoría. Hay algo que existe y que se llama disciplina partidaria”, se queja alguien cercano a Ritondo.
Pero hay una razón más profunda y oculta. “La verdad es que Silvia está jugando con Emilio Monzó, por eso dijo que la gente necesita una alternativa a la opción de ‘pollo o pasta’. Para ella, la pasta somos nosotros y está llevando gente al molino de Provincias Unidas”, dice a TN un dirigente que conoce la intimidad de la pelea.
Leé también: Milei criticó a la oposición dialoguista tras el rechazo a sus vetos en Diputados: “Son kukas disfrazados”
Así como después de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires Javier Milei sufrió el desafío de Las Fuerzas del Cielo pidiéndole “cambios ya”, Ritondo padece el embate del sector del PRO desmarcado de los libertarios, como Lospennato y María Eugenia Vidal.
La crisis del PRO empezó a ser un problema para el Gobierno. Otro más. Después de horas de un silencio inusual, el Presidente utilizó la red social X para hablar de los vetos rechazados por una amplia mayoría opositora el miércoles en Diputados y apuntó al kirchnerismo, pero sobre todo al partido de Mauricio Macri: “En el Partido del Estado tenés a los kukas y a los antikukas, que votan igual que los kukas pero disfrazados de republicanos. Votar a cualquiera de las versiones del Partido del Estado es votar que tus hijos se vayan para Ezeiza. Ya lo vivimos eso. Ya sabemos cómo termina".
A la conclusión que llegan de un lado y otro es la necesidad de un acercamiento entre Milei y Macri, aunque por ahora parece prematuro. El expresidente quedó dolido por el destrato libertario.
Ritondo ya sabía desde la madrugada anterior a la sesión que no tenía ni por asomo los votos necesarios para construir la muralla de “héroes” y sostener el veto presidencial a la emergencia pediátrica en el Garrahan y al financiamiento para las universidades. “Sabíamos que estábamos lejísimo. Nos faltaban 15 o 20 votos. Estaba perdido”, reseña un dirigente que participó de un zoom con referentes de LLA.
Las votaciones estaban perdidas con tanta antelación que estaban dispuestos a votar sin debate, como había pedido Miguel Ángel Pichetto. “Fue (Rodrigo) De Loredo que no quiso y nos hizo cambiar de planes”, dice uno del PRO sobre el diputado radical.
Los debates permitieron que estallara la interna del PRO a cielo abierto. El club de la pelea empezó con Lospennato pidiendo la palabra y con Alejandro Finocchiaro con una ironía sobre la fractura expuesta. “El parlamento argentino no está confeccionado como el parlamento inglés. Nosotros tenemos un hemiciclo y en el parlamento inglés hay un sistema de gradas enfrentadas: de un lado están los que defienden unos valores y enfrente, los que defienden otros valores. A la luz de algún discurso y de algunos votos que presiento, hoy sería magnífico que tuviésemos en la Cámara de Diputados un sistema de gradas como el inglés. Así, algunos colegas podrían sin pudor cruzar hacia las gradas de enfrente donde habita la alegre banda populista que quiere tumbar a este Gobierno”, dijo.
Lospennato saltó: “No te permito que me digas kirchnerista”, y Ritondo se dio vuelta para gritarle en la cara. También se cruzó Fernando Iglesias, que más tarde presentó una nota ante Ritondo en la que acusó a Lospennato de haberle dicho: “Sos un provocador y ojalá que la gente te lo haga notar en la calle”.
De los 35 diputados del PRO, nueve votaron contra el veto de Milei por el Hospital Garrahan. Vidal marcó distancia con la abstención. Con Lospennato representan la “reserva del PRO” frente a un escenario cada vez más delicado para el Gobierno.
Macri convocó a una foto con los candidatos del PRO de todo el país el 24 de septiembre en la sede del partido, en Balcarce 412. Coincide con la gira de Milei en Nueva York para la Asamblea General de la ONU.
El expresidente mantiene un bajo perfil después del cierre de listas. El PRO logró tener cinco representantes en las listas libertarias. Para la de diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, Diego Santilli tercero, Finocchiaro y Florencia de Sensi. En la Ciudad, Fernando de Andreis y Antonella Giampieri.
La cuenta del PRO en X publicó un posteo después de la cadena presidencial del lunes: “Desde el inicio respaldamos el equilibrio fiscal como base del cambio. Que el Congreso discuta el Presupuesto después de dos años es una señal de madurez institucional: ordenar las cuentas y fijar prioridades, con reglas claras. Ese es el rumbo que necesita la Argentina”.
Ordenar el bloque parece una necesidad urgente. Sobre todo, inquieta al Gobierno, en una posición de debilidad extrema después de la derrota electoral en PBA que espera remontar el 26 de octubre. Todo puede pasar. Como anoche, que después de la pelea delante de todos, Finocchiaro saludó a Lospennato y le cedió el paso en el susodicho hemiciclo.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 18:34:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La crisis del partido empezó a ser un problema para un oficialismo con demasiados frentes abiertos. Ya hablan de una fractura en la Cámara Baja. El motivo oculto de la pelea Ritondo-Lospennato.
Contenido: Silvia Lospennato cambió su avatar de WhatsApp. Una mujer de cabello lacio, con traje celeste, mira, a salvo, un horizonte prendido fuego. La imagen puede ser una alegoría de la fractura del PRO en la Cámara de Diputados después de la explosiva reprimenda del jefe del bloque, Cristian Ritondo, durante la sesión/paliza que recibió La Libertad Avanza.
“A Cristian le rompió las pelotas que Silvia pidiera la palabra en la sesión porque en el bloque las decisiones se toman por mayoría y ella estaba en minoría. Hay algo que existe y que se llama disciplina partidaria”, se queja alguien cercano a Ritondo.
Pero hay una razón más profunda y oculta. “La verdad es que Silvia está jugando con Emilio Monzó, por eso dijo que la gente necesita una alternativa a la opción de ‘pollo o pasta’. Para ella, la pasta somos nosotros y está llevando gente al molino de Provincias Unidas”, dice a TN un dirigente que conoce la intimidad de la pelea.
Leé también: Milei criticó a la oposición dialoguista tras el rechazo a sus vetos en Diputados: “Son kukas disfrazados”
Así como después de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires Javier Milei sufrió el desafío de Las Fuerzas del Cielo pidiéndole “cambios ya”, Ritondo padece el embate del sector del PRO desmarcado de los libertarios, como Lospennato y María Eugenia Vidal.
La crisis del PRO empezó a ser un problema para el Gobierno. Otro más. Después de horas de un silencio inusual, el Presidente utilizó la red social X para hablar de los vetos rechazados por una amplia mayoría opositora el miércoles en Diputados y apuntó al kirchnerismo, pero sobre todo al partido de Mauricio Macri: “En el Partido del Estado tenés a los kukas y a los antikukas, que votan igual que los kukas pero disfrazados de republicanos. Votar a cualquiera de las versiones del Partido del Estado es votar que tus hijos se vayan para Ezeiza. Ya lo vivimos eso. Ya sabemos cómo termina".
A la conclusión que llegan de un lado y otro es la necesidad de un acercamiento entre Milei y Macri, aunque por ahora parece prematuro. El expresidente quedó dolido por el destrato libertario.
Ritondo ya sabía desde la madrugada anterior a la sesión que no tenía ni por asomo los votos necesarios para construir la muralla de “héroes” y sostener el veto presidencial a la emergencia pediátrica en el Garrahan y al financiamiento para las universidades. “Sabíamos que estábamos lejísimo. Nos faltaban 15 o 20 votos. Estaba perdido”, reseña un dirigente que participó de un zoom con referentes de LLA.
Las votaciones estaban perdidas con tanta antelación que estaban dispuestos a votar sin debate, como había pedido Miguel Ángel Pichetto. “Fue (Rodrigo) De Loredo que no quiso y nos hizo cambiar de planes”, dice uno del PRO sobre el diputado radical.
Los debates permitieron que estallara la interna del PRO a cielo abierto. El club de la pelea empezó con Lospennato pidiendo la palabra y con Alejandro Finocchiaro con una ironía sobre la fractura expuesta. “El parlamento argentino no está confeccionado como el parlamento inglés. Nosotros tenemos un hemiciclo y en el parlamento inglés hay un sistema de gradas enfrentadas: de un lado están los que defienden unos valores y enfrente, los que defienden otros valores. A la luz de algún discurso y de algunos votos que presiento, hoy sería magnífico que tuviésemos en la Cámara de Diputados un sistema de gradas como el inglés. Así, algunos colegas podrían sin pudor cruzar hacia las gradas de enfrente donde habita la alegre banda populista que quiere tumbar a este Gobierno”, dijo.
Lospennato saltó: “No te permito que me digas kirchnerista”, y Ritondo se dio vuelta para gritarle en la cara. También se cruzó Fernando Iglesias, que más tarde presentó una nota ante Ritondo en la que acusó a Lospennato de haberle dicho: “Sos un provocador y ojalá que la gente te lo haga notar en la calle”.
De los 35 diputados del PRO, nueve votaron contra el veto de Milei por el Hospital Garrahan. Vidal marcó distancia con la abstención. Con Lospennato representan la “reserva del PRO” frente a un escenario cada vez más delicado para el Gobierno.
Macri convocó a una foto con los candidatos del PRO de todo el país el 24 de septiembre en la sede del partido, en Balcarce 412. Coincide con la gira de Milei en Nueva York para la Asamblea General de la ONU.
El expresidente mantiene un bajo perfil después del cierre de listas. El PRO logró tener cinco representantes en las listas libertarias. Para la de diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, Diego Santilli tercero, Finocchiaro y Florencia de Sensi. En la Ciudad, Fernando de Andreis y Antonella Giampieri.
La cuenta del PRO en X publicó un posteo después de la cadena presidencial del lunes: “Desde el inicio respaldamos el equilibrio fiscal como base del cambio. Que el Congreso discuta el Presupuesto después de dos años es una señal de madurez institucional: ordenar las cuentas y fijar prioridades, con reglas claras. Ese es el rumbo que necesita la Argentina”.
Ordenar el bloque parece una necesidad urgente. Sobre todo, inquieta al Gobierno, en una posición de debilidad extrema después de la derrota electoral en PBA que espera remontar el 26 de octubre. Todo puede pasar. Como anoche, que después de la pelea delante de todos, Finocchiaro saludó a Lospennato y le cedió el paso en el susodicho hemiciclo.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 17:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: Nuevo revés para el Gobierno en el Congreso: por amplia mayoría, el Senado rechazó el veto de Milei a la ley de los ATN.Hubo 59 votos a favor, 9 negativos, 3 abstenciones y un ausente. La iniciativa que reparte los Aportes del Tesoro Nacional había sido impulsada por los mandatarios provinciales. Ahora deberá resolver Diputados, que el miércoles ya se opuso a la impugnación del Presidente a los fondos del Garrahan y el financiamiento universitario. "Desde 1988 que existe esta ley y viene funcionando con presidencias de distintos partidos. La pregunta es ¿por qué hora?", cuestionó el jefe de bloque de La Libertad Avanza en el Senado, Ezequiel Atauche. "Ya tenemos entregado un 10% del promedio de lo que se gastó del 2003 en adelante", justificó Atauche. "Como vieron la oportunidad, atacaron", agregó. Y añadió: "Se entregaron casi todos los ATN a las provincias este año". "En el año 2010, un senador de la oposición presentó un proyecto igual a este, pero en ese momento, senadores kirchneristas lo rechazaron. ¿Qué pasó? Se dieron vuelta", apuntó. En el debate sobre el veto presidencial a la ley que coparticipa los ATN, el senador peronista José Mayans apuntó contra el Gobierno de Javier Milei. "El Presidente sigue tan soberbio como siempre", afirmó Mayans."Si pudiésemos armar una plaza con todas las provincias, se junta más gente que la que había en la marcha por universidades y el Garrahan", apuntó el legislador peronista. También se refirió a la posible interpelación a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. "Tiene que venir a dar explicaciones por la gravedad del caso", indicó. En otro tramo de su discurso, Mayans cargó contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. "Es indigna para ocupar el puesto y hay que destituirla", aseguró. "La motosierra rompe, pero no construye nada nuevo", cuestionó Martín Lousteau al Gobierno de Javier Milei. Lo hizo en la sesión del Senado de este jueves donde la oposición busca rechazar el veto del Presidente a la ley de ATN."Los ATN son de los gobernadores", afirmó. "No se resuelve todo usando el no presupuesto y la motosierra, se tienen que meter a gestionar", aseguró Lousteau La senadora del PRO, Carmen Álvarez Rivero, criticó durante la sesión de rechazo al veto del presidente Javier Milei a la ley de cambios en los Aportes del Tesoro Nacional (ATN): "Hay una gran hipocresía, durante años los ATN se usaron para disciplinar a las provincias. Se han usado, especialmente por los gobiernos peronistas, Perón y Kirchner, para someter a las provincias, arrodillar a las provincias y desde hace cuatro años que estoy acá no se cuestionaba la regla. Recién ahora se la cuestiona".La legisladora reclamó: "Tenemos que discutir las reglas a fondo, lo discrecional ha desordenado todo en la Argentina. Necesitamos reglas claras para no matarnos en cada sesión, cada maniobra política nos hace retroceder y tiene un costo enorme para todos los argentinos. Nadie va a arriesgar si no tenemos reglas sostenidas en el tiempo". El senador de Libertad, Trabajo y Progreso, Francisco Paoltroni, advirtió en la sesión de rechazo al veto del presidente Javier Milei a la ley de cambios en los Aportes del Tesoro Nacional (ATN): "Esto se ha convertido en un tironeo autodestructivo para la Nación, las provincias, los ciudadanos y el sector productivo, está desestabilización política conduce a una inestabilidad económica que atenta contra todos".Paoltroni advirtió que el rechazo de la mayor parte de la oposición al veto genera "desestabilización política, que produce inestabilidad económica": "Este sistema es autodestructivo, porque no alcanzás a recuperarte que todo el mundo se concentra en ganar la próxima elección, a costa de la economía". El senador cuestionó: "Las provincias exigen. ¿Y qué se les exige a las provincias? ¿Nada? Se giran esos recursos sin pedir el compromiso para generar condiciones para que haya inversiones. Esta marcada de cancha que le hacen los gobernadores al Presidente es autodestructiva. El Gobierno ha cometido grandes errores, con diálogo no hubiésemos llegado a esta instancia. El Presidente tiene la oportunidad de corregir el rumbo". La senadora K, Lucía Corpacci, salió al cruce de las acusaciones de "destabilización" del Gobierno: "Nadie quiere voltearlo, simplemente queremos que entienda que no es un emperador, que la primera obligación de un Gobierno es escuchar a su pueblo y las necesidades de su pueblo". Corpacci dijo: "Debe ser la primera vez que todos los gobernadores de distintos signos políticos se sientan y acuerdan un proyectos defendiendo sus derechos. Nosotros somos representantes de las provincias, nosotros tenemos que escuchar las demandas de ellas".La senadora K dijo: "Lo que está pasando con la gente saliendo a la calle es la respuesta clara a las acciones del presidente Milei. Tiene que cambiar su conducta. Un Presidente que niega la política cuando la única herramienta capaz de transformar la realidad de los pueblos es la política. Tienen que aprender a hacer política, no tiene que gobernar con el látigo, tiene que gobernar con el consenso. Rechazar este veto es pretender que se respete la democracia, la Constitución, que se escuche a los gobernadores de todo el país". Previamente el ministro de Economía, Luis Caputo, advirtió en su cuenta de X: "El Congreso insistirá hoy en romper el equilibrio fiscal. Todos sabemos a esta altura que lo que están tratando de hacer es voltear al Presidente que salvó al país de caer en la peor crisis de su historia. Solo quieren recuperar su negocio y para ello están dispuestos a todo. Como ciudadanos, hay una única y muy eficaz herramienta de defensa: el voto. Usémosla este octubre". Desde la oposición en el Senado le hicieron duras críticas al veto del presidente Javier Milei a la ley de cambios en los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).El senador K, Daniel Bensusán, planteó: "Con este veto, el Presidente quiere hacer creer que las provincias van a usar los fondos de ATN para gastos corrientes. Le falta compresión de texto o miente. En ninguna ley se cambia el criterio del uso de recursos. Este proyecto no altera el equilibrio fiscal, se distribuye lo que se recauda. Lo que pedimos es la distribución". Bensusán criticó: "El Gobierno nacional sigue con las mentiras, confundiendo a la sociedad. Las provincias no pedimos privilegios, simplemente que se cumpla la ley. Déjense de joder y empiecen a gobernar para todos los argentinos".El senador de la UCR, Maximiliano Abad, confirmó que votará "en contra del veto y a favor de insistir con la ley" de ATN: "Este veto presidencial no es un hecho aislado, tiene que ver con una mirada centralista, donde los criterios y las prioridades están invertidas. El Gobierno nacional quiere sostener el equilibrio fiscal a costa de someter a las provincias”.Abad planteó: "Este debate no se trata solo sobre una ley vetada sino sobre cómo se concibe el federalismo en la Argentina. Para nosotros el federalismo no es un slogan ni una bandera de ocasión, es una condición necesaria para el desarrollo argentino".Guillermo Andrada (Convicción Federal) planteó: "Voy a adelantar mi voto en contra del veto a esta ley. Llegamos a esto por un plan económico que tiene pocos beneficiarios y muchos perjudicados. Ahora vamos a ver las consecuencias de la verdad de este plan, que es lo fiscal. A las provincias las masacraron".Andrada advirtió: “Están usando los ATN como un salvavidas, quieren maquillar el equilibrio fiscal. Hemos tenido tragedias graves en las que los fondos estaban y no los giraron. Están usando los ATN como un salvavidas, quieren maquillar el equilibrio fiscal. Los mismo que quieren hacer con los intereses capitalizados de la LECAP. Mentira que tienen equilibrio fiscal".Pablo Blanco (UCR) también adelantó su rechazo al veto y advirtió que el Gobierno "se queda con más del 70% de lo recaudado y lo distribuye a las provincias de forma discrecional".Fernando Rejal (Convicción Federal) planteó: "Quiero referirme expresamente a la provincia que represento, La Rioja. En 2024 se entregó el 7% de lo recaudado y en lo que va del 2025 solamente una cifra cercana al 25%. El resto de esos fondos se los que quedó Nación. No es que estamos tironeando. Acá hay un despojo, un robo". La oposición en el Senado impuso su mayoría y habilitó el debate para rechazar el veto del presidente Javier Milei a la ley de cambios en los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), por 59 votos positivos, 8 negativos y sin abstenciones.El senador K, Daniel Bensusán, planteó: "Con este veto, el Presidente quiere hacer creer que las provincias van a usar los fondos de ATN para gastos corrientes. Le falta compresión de texto o miente. En ninguna ley se cambia el criterio del uso de recursos. Este proyecto no altera el equilibrio fiscal, se distribuye lo que se recauda. Lo que pedimos es la distribución". Bensusán criticó: "El Gobierno nacional sigue con las mentiras, confundiendo a la sociedad. Las provincias no pedimos privilegios, simplemente que se cumpla la ley. Déjense de joder y empiecen a gobernar para todos los argentinos".El senador de la UCR, Maximiliano Abad, confirmó que votará "en contra del veto y a favor de insistir con la ley" de ATN: "Este veto presidencial no es un hecho aislado, tiene que ver con una mirada centralista, donde los criterios y las prioridades están invertidas. El Gobierno nacional quiere sostener el equilibrio fiscal a costa de someter a las provincias”.Abad planteó: "Este debate no se trata solo sobre una ley vetada sino sobre cómo se concibe el federalismo en la Argentina. Para nosotros el federalismo no es un slogan ni una bandera de ocasión, es una condición necesaria para el desarrollo argentino".Guillermo Andrada (Convicción Federal) planteó: "Voy a adelantar mi voto en contra del veto a esta ley. Llegamos a esto por un plan económico que tiene pocos beneficiarios y muchos perjudicados. Ahora vamos a ver las consecuencias de la verdad de este plan, que es lo fiscal. A las provincias las masacraron".Andrada advirtió: “Están usando los ATN como un salvavidas, quieren maquillar el equilibrio fiscal. Hemos tenido tragedias graves en las que los fondos estaban y no los giraron. Están usando los ATN como un salvavidas, quieren maquillar el equilibrio fiscal. Los mismo que quieren hacer con los intereses capitalizados de la LECAP. Mentira que tienen equilibrio fiscal".Pablo Blanco (UCR) también adelantó su rechazo al veto y advirtió que el Gobierno "se queda con más del 70% de lo recaudado y lo distribuye a las provincias de forma discrecional". La senadora de Unión por la Patria, Florencia López, le reclamó al Gobierno, en una cuestión de privilegio, que reglamente la Ley de Emergencia en Discapacidad, cuyo veto del presidente Javier Milei fue rechazado por el Congreso.López criticó: "Este Gobierno no escucha, creen que están por encima de la ley, que son superiores que la Constitución. Queremos exigir que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el Presidente procedan a reglamentar la Ley de Emergencia por Discapacidad, porque al pueblo se le está acabando la paciencia". La oposición logró quórum en el Senado y busca rechazar el veto del presidente Javier Milei a ley de cambios en los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), impulsada por todos los gobernadores. El kirchnerismo, la UCR y bloques provinciales reunieron el número de 39 legisladores para habilitar el debate en el que buscan que el reparto de los fondos a los distritos se realice de forma automática. La ley de cambios en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), vetada por el presidente Javier Milei, derogación que la oposición en el Senado busca rechazar, tiene como objetivo coparticipar los fondos del Tesoro Nacional -los ATN- para atender desequilibrios financieros y emergencias provinciales de forma más equitativa.Las claves del veto de Javier Milei a la ley de cambios en los ATN En el decreto que vetó la norma el Ejecutivo argumentó que la ley de coparticipación vigente (23.548) no incluye los ATN, ya que "difieren sustancialmente de la masa coparticipable de distribución automática" y constituyen un "instrumento extraordinario y de aplicación discrecional por parte del Poder Ejecutivo en su carácter de administrador general del país".El documento firmado por Milei planteó: "Dichos aportes consisten en un fondo complementario del régimen automático de coparticipación, destinado a preservar el equilibrio federal frente a contingencias excepcionales". Antes de la sesión en el Senado, el Gobierno redobló las críticas contra la oposición: "Tratan de voltear al Presidente". El ministro de Economía, Luis Caputo, acusó al Congreso de intentar "romper el equilibrio fiscal". Hoy la Cámara Alta buscará rechazar el veto de Javier Milei a la ley que reparte automáticamente fondos a las provincias, la norma de cambios en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).Caputo publicó en su cuenta de X: "El Congreso insistirá hoy en romper el equilibrio fiscal. Todos sabemos a esta altura que lo que están tratando de hacer es voltear al presidente que salvó al país de caer en la peor crisis de su historia. Solo quieren recuperar su negocio y para ello están dispuestos a todo. Como ciudadanos, hay una única y muy eficaz herramienta de defensa: el voto. Usémosla este octubre". El miércoles la oposición le generó un fuerte revés parlamentario al Gobierno, al rechazar por mayoría en Diputados los vetos a las leyes de financiamiento universitario y emergencia en salud pediátrica. La sesión en el Senado por el rechazo al veto del presidente Javier Milei a la ley de cambios en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) la impulsan Unión por la Patria, la UCR, y Convicción Federal, entre otros bloques de la oposición.El senador radical, Pablo Blanco, fue uno de los primeros en cuestionar la decisión del Ejecutivo: "Javier Milei sigue sin entender nada: vetó la ley de distribución de ATN dándoles la espalda a las provincias. ¿Así pretende convocar al diálogo a los gobernadores? Provincias Unidas viene a romper con este esquema centralista y autoritario. Queremos un país verdaderamente federal". En la misma línea, Carolina Moisés, senadora de Convicción Federal, le dijo a TN: "Rechazamos enérgicamente el veto presidencial a la ley que garantizaba un reparto equitativo de los aportes del Tesoro Nacional entre todas las provincias. Este acto no solo lesiona la igualdad entre argentinos, sino que profundiza la concentración de recursos en el poder central, en detrimento del federalismo que nuestra Constitución consagra". Con esos mismos argumentos, anticipó que expondrá su posición en el recinto.La legisladora, Alejandra Vigo (Provincias Unidas), también criticó la decisión del Ejecutivo: "El Presidente vetó la ley de redistribución automática de ATN, una iniciativa acompañada por los 24 gobernadores. Lo paradójico es que, mientras convoca a una mesa de ‘diálogo político’ con las provincias, al mismo tiempo les niega la certeza de contar con los recursos que les pertenecen por Constitución".En contrapartida se oponen al veto, además de La Libertad Avanza, el legislador del monobloque Libertad, Trabajo y Progreso, Francisco Paoltroni, le dijo a TN: "No acompaño nada que le genere más debilidad al Presidente en este momento". El principal tema que se tratará en la sesión en el Senado será el veto del presidente Javier Milei a la ley de cambios en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). La derogada norma tiene como objetivo era coparticipar los fondos del Tesoro Nacional -los ATN- para atender desequilibrios financieros y emergencias provinciales de forma más equitativa.En la sesión se tratarán además otros proyectos como la Ley Nicolás, de seguridad del paciente, que tiene como objetivo principal lograr una atención sanitaria de calidad, segura y humana para impedir que continúen los daños y muertes que, en un 60% de los casos, serían evitables, según la Organización Mundial de la Salud. La iniciativa, que ya fue a probada por unanimidad en Diputados en 2023, hace referencia a Nicolás Deanna, quien falleció en 2017 a raíz de una meningitis bacteriana mal diagnosticada. Otra iniciativa es el programa de búsqueda de menores desaparecidos Alerta Sofía, el sistema destinado a la búsqueda urgente de chicos en peligro. El tiempo es un factor decisivo ante la desaparición de un menor. La alerta debe solicitarla la autoridad judicial a cargo de la investigación, de acuerdo con los requisitos establecidos en el programa.Este es un proyecto del senador por Salta, Juan Carlos Romero, que establece un marco normativo que facilite la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas, destinado, en el caso de Alerta Sofía, a la difusión urgente de casos de menores desaparecidos. La sesión en el Senado por el rechazo al veto del presidente Javier Milei a la ley de cambios en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), está prevista para las 11.00. El diputado de Democracia para Siempre, Facundo Manes, destacó el rechazo en la Cámara Baja a los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento al Hospital Garrahan y a las universidades. Manes pleanteó: "Lo de ayer fue una reacción del parlamento, un acto civilizatorio frente a tanta barbarie"Las frases más destacadas de Facundo Manes "Lo de ayer, una reacción del parlamento, fue en cierta manera un acto civilizatorio frente a tanta barbarie, frente a agresiones permanentes, a decirle a los periodistas ensobrados, a los médicos decirles que no alcanza la plata que se dediquen a otra cosa, de decirle a los parlamentarios ratas". "La sociedad ya no aguanta más, estamos en una nueva desilusión, en una nueva frustración, y a diferencia del 2001 estamos rotos por dentro. La incidencia de la salud mental, la epidemia de salud mental en hoy en la Argentina es fenomenal". "La salida de Argentina es colectiva. No puede ser unipersonal ni de un partido político. Nosotros tenemos una responsabilidad histórica en este momento de tanto desencanto, porque Milei está representando una nueva desilusión para la Argentina". "El principal riesgo país de la Argentina es Javier Milei, porque no dialoga con nadie, agrede a todo el mundo, tiene ideas fanáticas. El principal gobierno de este gobierno es Javier Milei". "Un país como la Argentina, de 47 millones de personas, si no invierte en el desarrollo humano, en la educación, en la salud, en la ciencia, que es la economía del siglo XXI, no va a poder prosperar y ser desarrollado, que quiere decir tener altos salarios, baja pobreza estructural y menos desigualdad". "Milei ataca la identidad argentina, la aspiración de clase media". "Tenemos que tener una economía basada en el cerebro de los ciudadanos, y eso es salud, educación, ciencia y tecnología". "A diferencia del 2001, que todavía teníamos ganas de luchar y de por lo menos expresarnos, hoy estamos abatidos, un poco resignados". "Milei es su principal adversario. La sociedad argentina hace unos días le dio una señal de alerta en Buenos Aires, el Congreso ayer también. Las personas inteligentes cuando cambia el contexto tiene que cambiar, él tiene que ser un poco más humano, dialogar más, generar ciertos acuerdos, porque los argentinos no podemos estar detrás de un proyecto fanático de una persona. El Presidente tiene que cambiar y no lo veo cambiando". "Milei en la campaña dijo que venía a destruir la casta, la corrupción política, y lo único que está destruyendo es la identidad argentina, la sociedad argentina. Estamos rotos por dentro los argentinos". "Acá en la Argentina probamos de todo menos el camino al desarrollo". "La salud mental es una epidemia global hoy, y más en la Argentina. Hay datos recientes que muestran que en la Argentina estamos cada vez peor".
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 17:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La iniciativa de cambios en los Aportes del Tesoro Nacional había sido impulsada por los mandatarios provinciales. Ahora, el debate pasará a la Cámara de Diputados.
Contenido: El Senado rechazó el veto de Javier Milei a la ley que reparte los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Ahora, el debate pasará a la Cámara de Diputados, que este miércoles ya se opuso a la impugnación del Presidente a los fondos del hospital Garrahan y el financiamiento universitario.
La medida, que había sido impulsada por los mandatarios provinciales, tuvo un fuerte apoyo, ya que hubo 59 votos a favor de la insistencia de la ley. Por otra parte, 9 legisladores votaron en contra, es decir, apoyaron el veto de Milei, mientras que 3 se abstuvieron de votar y hubo un senador que se ausentó de la sesión.
Leé también: Nuevo revés para el Gobierno en el Congreso: el Senado rechazó el veto de Milei a la ley de los ATN
Leé también: Qué son los ATN y por qué son importantes para las provincias
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 17:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La iniciativa de cambios en los Aportes del Tesoro Nacional había sido impulsada por los mandatarios provinciales. Ahora, el debate pasará a la Cámara de Diputados.
Contenido: El Senado rechazó el veto de Javier Milei a la ley que reparte los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Ahora, el debate pasará a la Cámara de Diputados, que este miércoles ya se opuso a la impugnación del Presidente a los fondos del hospital Garrahan y el financiamiento universitario.
La medida, que había sido impulsada por los mandatarios provinciales, tuvo un fuerte apoyo, ya que hubo 59 votos a favor de la insistencia de la ley. Por otra parte, 9 legisladores votaron en contra, es decir, apoyaron el veto de Milei, mientras que 3 se abstuvieron de votar y hubo un senador que se ausentó de la sesión.
Leé también: Nuevo revés para el Gobierno en el Congreso: el Senado rechazó el veto de Milei a la ley de los ATN
Leé también: Qué son los ATN y por qué son importantes para las provincias
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 16:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Fernanda López Puleio, la abogada del principal acusado, expuso durante 6 horas en Comodoro Py y aseguró que su cliente debe ser declarado “inimputable” debido a un “trastorno de salud mental”.
Contenido: Hoy se reanudó en Comodoro Py el juicio contra “la banda de los copitos” por el intento de asesinato a Cristina Kirchner, con el inicio de los alegatos de clausura por parte de la defensa de Fernando Sabag Montiel, el principal acusado.
La audiencia estaba prevista para la semana pasada, pero finalmente comenzó hoy con la exposición de Fernanda López Puleio, abogada oficial del ciudadano brasilero acusado de haber intentado matar a la entonces vicepresidenta el 1° de septiembre de 2022.
Leé también: La fiscalía pidió 19 años de prisión para Sabag Montiel por el intento de asesinato a Cristina Kirchner
Después de seis horas, la defensa pidió la absolución de Fernando Sabag Montiel, “atento a que existe una animosidad que debe eximirse de pena el nombrado y, en función de la ausencia de capacidad de culpabilidad por el trastorno de salud mental evidenciado, consideramos que debe declarárselo inimputable”, expresó Puleio.
“En este alegato vamos a contrariar las acusaciones a las que arribaron las acusadoras privadas y públicas. Vamos a contrariar por las razones que vamos a desarrollar, pero hay aspectos del alegato de la querella que van a ser coincidentes con el abordaje nuestro y, en cambio, hay aspectos importantes de la fiscalía que en cierta forma demuestran una contrariedad en su razonamiento probatorio”, indicó la abogada al inicio de su presentación.
“Este ha sido un debate atípico porque la víctima fue dos veces presidenta y en el momento del hecho era vicepresidenta. Además, porque el acervo probatorio es amplio, dado que muchos periodistas y militantes registraron el momento. No pasa usualmente esto”, aseguró.
“Nos sorprendió que ni la querella ni la fiscalía comentaran nada sobre la personalidad o la estructura de pensamiento del principal imputado”, dijo, y leyó la primera pericia que se le hizo a Sabag Montiel: “En ella figuran asociación de ideas anormal, discurso confuso, poco inteligible e ideas de tipo delirante. Yo no entiendo nada, porque después dos expertas dijeron todo lo contrario”.
El jueves 25 será el turno del abogado de Brenda Uliarte, Eduardo Chittaro. Ese día está previsto también el alegato de Gastón Marano, que representa a Gabriel Nicolás Carrizo.
El “jefe de los copitos” ya fue excarcelado en la última audiencia y la fiscalía levantó la acusación en su contra. La absolución saldrá el día del veredicto, anticiparon fuentes judiciales a TN.
Después del cierre de los alegatos, los tres imputados tendrán la posibilidad de decir sus últimas palabras y, recién entonces, el tribunal quedará en condiciones de dar a conocer el veredicto, que podría llegar a ser a fines de septiembre o en la primera semana de octubre.
Gabriela Baigún, la fiscal de juicio, le imputó a Sabag Montiel haber sido autor de “homicidio triplemente agravado por alevosía mediando violencia de género en la modalidad de violencia política en grado de tentativa, por el uso de arma de fuego”, por lo que pidió 15 años.
Pero solicitó unificar la pena con la condena previa que tiene por distribución de material pornográfico, que fue de 4 años de cárcel. De esta forma, indicó que el acusado debería ser sentenciado a 19 años de prisión.
A su vez, la fiscal acusó a Brenda Uliarte de haber sido partícipe necesaria del mismo delito, y solicitó que sea condenada a 14 años de cárcel. En cuando a Nicolás Carrizo, retiró la acusación y pidió la absolución.
Hace dos semanas, los abogados de Cristina Kirchner solicitaron que tanto Sabag Montiel como Uliarte sean condenados a 15 años de prisión, al considerarlos coautores del delito de homicidio agravado en grado de tentativa. En cambio, pidieron la absolución de Carrizo.
En su alegato, Juan Manuel Ubeira destacó que no había elementos suficientes para condenar al llamado “jefe de los copitos” y señaló: “Cristina no quiere para él lo que la Justicia federal hizo con ella, que por un chat que ella no escribió armaron una causa en su contra. No somos lo mismo”.
Por su parte, Marcos Aldazabal remarcó la dimensión política del ataque: “No solo se atentó contra la figura política más importante de la Argentina, sino que además molestaba que sea mujer”. Y agregó que el hecho debe analizarse en el marco de una “cultura de odio” que habilitó que “dos jóvenes decidieran llevar adelante semejante acto”.
"Está acreditado que Sabag Montiel gatilló el arma. Hay registros fílmicos y químicos; hay testimonios de las personas que estaban ese día que escucharon el gatillo y vieron la mirada de odio de Sabag Montiel. También lo vieron con el arma en la mano y el brazo de él. También está el testimonio donde confesó el hecho. No hay ningún tipo de dudas que él es el ejecutor", expresó.
Y mencionó a Brenda como coautora y planificadora: “Uliarte portó un arma de similares características meses antes del atentado. Fue ella quien le dijo a su amiga que había que matar a Cristina y que ella iba a ser la organizadora”.
El proceso oral lleva más de un año y contó con cerca de 200 testigos entre familiares, conocidos, peritos y policías. En el debate también declaró Cristina Kirchner y el propio Sabag Montiel, quien se hizo cargo del hecho y aseguró que quiso matarla para “hacer patria”.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 15:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: “Fue un encuentro para juntar a la tropa”, dijo uno de los presentes. Tras la derrota en las elecciones bonaerenses, el Presidente transmitió los principales lineamientos para encarar el camino final hacia octubre.
Contenido: Este jueves Javier Milei reunió a los candidatos nacionales de La Libertad Avanza en la Quinta de Olivos. Allí, dejó en claro cuáles son las bases del discurso libertario para las elecciones nacionales de octubre.
“El Presidente nos habló de distintos aspectos de la labor realizada y de lo que viene por delante. El encuentro estuvo orientado a fortalecer la campaña”, dijo a TN una fuente que participó del encuentro.
Leé también: El Gobierno defendió el plan económico y relativizó la suba del dólar
Otro candidato que estuvo presente en Olivos, agregó: “Fue una reunión de laburo, normal, amplia. Se habló de generalidades sobre cómo encarar la campaña y cuáles son los lineamientos de la misma. Fue una reunión para juntar a la tropa”.
“Fue muy light. Hablamos de cómo fue el Gobierno hasta ahora”, indicó otro invitado. Según pudo saber TN, el mandatario hizo foco en las medidas económicas, sociales, de política exterior y de seguridad.
Algunos de los participantes del evento indicaron que había una gran cantidad de personas en la Quinta Presidencial, desde candidatos a diputados hasta influencers libertarios. “Nos dijo ‘esto es por acá’ y ahora cada uno de nosotros va a darle la impronta que se necesita en su territorio”, sumó otro libertario que asistió.
Según fuentes consultadas, Milei no habría hecho hincapié en la derrota de LLA en la provincia de Buenos Aires, ni en los rechazos que sufrieron los vetos a la Ley de Emergencia en el Garrahan y al Financiamiento Universitario.
Sin embargo, uno de los legisladores que buscará renovar su banca expresó: “Las derrotas en el Congreso se darán mientras el partido del Estado quiera virar el camino de la estabilidad, donde nos vamos a enfrentar con dificultades. Pero eso tiene fecha de vencimiento, que es el 10 de diciembre”.
Leé también: En medio de la tensión económica, Milei viajará a EE.UU. y buscará reunirse con Trump y el secretario del Tesoro
Cabe destacar que esta convocatoria en Olivos es poco usual. Pero, frente a la cercanía de las elecciones y el poco margen de error que tiene el oficialismo, el Presidente vio necesario reunir a sus candidatos para evitar cualquier error que pueda provocar otro fracaso en las urnas, como ocurrió el 7 de septiembre.
Desde ese momento, el propio Milei se ocupó de las cuestiones políticas de su gestión. No solo conformó una mesa política nacional, sino que también decidió encabezar más de un acto en distintas provincias.
El primero de ellos será este viernes en Córdoba, a partir de las 18. También se espera que visite Mendoza, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Mar del Plata.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 15:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente saldrá este domingo a Nueva York para la Asamblea de la ONU. Estará acompañado de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y del ministro de Economía, Luis Caputo.
Contenido: Javier Milei buscará concretar un encuentro informal con Donald Trump en la asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Según pudo saber TN, el presidente no realizó un pedido oficial, pero apunta a mantener un contacto directo con el mandatario de los Estados Unidos.
“Vamos a intentar que puedan hablar de forma privada por lo menos algunos minutos”, expresan en Nación. El Gobierno apunta a realizar el encuentro en el marco de la recepción formal que realizará el presidente de los Estados Unidos para los jefes de Estado que asistan a la asamblea de la ONU.
Leé también: El Ejecutivo profundiza los contactos con gobernadores para blindar el veto a la ley que coparticipa los ATN
La Casa Rosada buscará replicar la reunión entre ambos jefes de Estado en el Centro de Convenciones del hotel Gaylord, que fue sede de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) en febrero de este año. El Ejecutivo estadounidense extendió en esa instancia una invitación formal para una bilateral en la Casa Blanca sin fecha definitiva.
El primer mandatario viajará este domingo hacia Nueva York acompañado de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y del ministro de Economía, Luis Caputo. En Cancillería sostienen que el ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, evalúa partir antes hacia el territorio norteamericano.
Milei recibirá el Global Citizen Award del centro de estudios Atlantic Council antes de disertar ante las Naciones Unidas. El premio se lo otorgará el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, en un evento, que está previsto para el miércoles 24 de septiembre. Se trata de uno de los funcionarios de Donald Trump que visitó la Argentina en los últimos meses.
El secretario aseguró luego de su viaje que la administración estadounidense estaba dispuesta a otorgarle una línea directa de crédito a través del Fondo de Estabilización Cambiaria al Ejecutivo en un contexto de shock internacional. “Si Argentina lo necesita, en caso de un shock externo y si Milei mantiene el rumbo, estaríamos dispuestos a utilizar el FSE”, expresó.
Leé también: El Gobierno asegura que no hubo contactos con Macri y pone en duda sumarlo a la campaña para las elecciones
En la Casa Rosada aseguran que el crédito se puede concretar “con un llamado” en un contexto de una baja en el ingreso de dólares por la soja o de una caída de la economía de Brasil -que es el principal socio comercial de la Argentina-, pero insisten en que no planean ejecutarlo en el corto plazo.
El Ejecutivo quiere firmar el acuerdo comercial de baja de aranceles recíprocos antes de las elecciones nacionales del 26 de octubre, pero sostiene que “falta coordinación” con la Casa Blanca. Mientras que en un sector de Nación aseguran que los principales detalles técnicos ya están cerrados y que resta lo comunicacional, en otro espacio interno lo ponen en duda.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 13:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: La senadora K, Lucía Corpacci, salió al cruce de las acusaciones de "destabilización" del Gobierno: "Nadie quiere voltearlo, simplemente queremos que entienda que no es un emperador, que la primera obligación de un Gobierno es escuchar a su pueblo y las necesidades de su pueblo". Corpacci dijo: "Debe ser la primera vez que todos los gobernadores de distintos signos políticos se sientan y acuerdan un proyectos defendiendo sus derechos. Nosotros somos representantes de las provincias, nosotros tenemos que escuchar las demandas de ellas".La senadora K dijo: "Lo que está pasando con la gente saliendo a la calle es la respuesta clara a las acciones del presidente Milei. Tiene que cambiar su conducta. Un Presidente que niega la política cuando la única herramienta capaz de transformar la realidad de los pueblos es la política. Tienen que aprender a hacer política, no tiene que gobernar con el látigo, tiene que gobernar con el consenso. Rechazar este veto es pretender que se respete la democracia, la Constitución, que se escuche a los gobernadores de todo el país". Previamente el ministro de Economía, Luis Caputo, advirtió en su cuenta de X: "El Congreso insistirá hoy en romper el equilibrio fiscal. Todos sabemos a esta altura que lo que están tratando de hacer es voltear al Presidente que salvó al país de caer en la peor crisis de su historia. Solo quieren recuperar su negocio y para ello están dispuestos a todo. Como ciudadanos, hay una única y muy eficaz herramienta de defensa: el voto. Usémosla este octubre". Desde la oposición en el Senado le hicieron duras críticas al veto del presidente Javier Milei a la ley de cambios en los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).El senador K, Daniel Bensusán, planteó: "Con este veto, el Presidente quiere hacer creer que las provincias van a usar los fondos de ATN para gastos corrientes. Le falta compresión de texto o miente. En ninguna ley se cambia el criterio del uso de recursos. Este proyecto no altera el equilibrio fiscal, se distribuye lo que se recauda. Lo que pedimos es la distribución". Bensusán criticó: "El Gobierno nacional sigue con las mentiras, confundiendo a la sociedad. Las provincias no pedimos privilegios, simplemente que se cumpla la ley. Déjense de joder y empiecen a gobernar para todos los argentinos".El senador de la UCR, Maximiliano Abad, confirmó que votará "en contra del veto y a favor de insistir con la ley" de ATN: "Este veto presidencial no es un hecho aislado, tiene que ver con una mirada centralista, donde los criterios y las prioridades están invertidas. El Gobierno nacional quiere sostener el equilibrio fiscal a costa de someter a las provincias”.Abad planteó: "Este debate no se trata solo sobre una ley vetada sino sobre cómo se concibe el federalismo en la Argentina. Para nosotros el federalismo no es un slogan ni una bandera de ocasión, es una condición necesaria para el desarrollo argentino".Guillermo Andrada (Convicción Federal) planteó: "Voy a adelantar mi voto en contra del veto a esta ley. Llegamos a esto por un plan económico que tiene pocos beneficiarios y muchos perjudicados. Ahora vamos a ver las consecuencias de la verdad de este plan, que es lo fiscal. A las provincias las masacraron".Andrada advirtió: “Están usando los ATN como un salvavidas, quieren maquillar el equilibrio fiscal. Hemos tenido tragedias graves en las que los fondos estaban y no los giraron. Están usando los ATN como un salvavidas, quieren maquillar el equilibrio fiscal. Los mismo que quieren hacer con los intereses capitalizados de la LECAP. Mentira que tienen equilibrio fiscal".Pablo Blanco (UCR) también adelantó su rechazo al veto y advirtió que el Gobierno "se queda con más del 70% de lo recaudado y lo distribuye a las provincias de forma discrecional".Fernando Rejal (Convicción Federal) planteó: "Quiero referirme expresamente a la provincia que represento, La Rioja. En 2024 se entregó el 7% de lo recaudado y en lo que va del 2025 solamente una cifra cercana al 25%. El resto de esos fondos se los que quedó Nación. No es que estamos tironeando. Acá hay un despojo, un robo". La oposición en el Senado impuso su mayoría y habilitó el debate para rechazar el veto del presidente Javier Milei a la ley de cambios en los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), por 59 votos positivos, 8 negativos y sin abstenciones.El senador K, Daniel Bensusán, planteó: "Con este veto, el Presidente quiere hacer creer que las provincias van a usar los fondos de ATN para gastos corrientes. Le falta compresión de texto o miente. En ninguna ley se cambia el criterio del uso de recursos. Este proyecto no altera el equilibrio fiscal, se distribuye lo que se recauda. Lo que pedimos es la distribución". Bensusán criticó: "El Gobierno nacional sigue con las mentiras, confundiendo a la sociedad. Las provincias no pedimos privilegios, simplemente que se cumpla la ley. Déjense de joder y empiecen a gobernar para todos los argentinos".El senador de la UCR, Maximiliano Abad, confirmó que votará "en contra del veto y a favor de insistir con la ley" de ATN: "Este veto presidencial no es un hecho aislado, tiene que ver con una mirada centralista, donde los criterios y las prioridades están invertidas. El Gobierno nacional quiere sostener el equilibrio fiscal a costa de someter a las provincias”.Abad planteó: "Este debate no se trata solo sobre una ley vetada sino sobre cómo se concibe el federalismo en la Argentina. Para nosotros el federalismo no es un slogan ni una bandera de ocasión, es una condición necesaria para el desarrollo argentino".Guillermo Andrada (Convicción Federal) planteó: "Voy a adelantar mi voto en contra del veto a esta ley. Llegamos a esto por un plan económico que tiene pocos beneficiarios y muchos perjudicados. Ahora vamos a ver las consecuencias de la verdad de este plan, que es lo fiscal. A las provincias las masacraron".Andrada advirtió: “Están usando los ATN como un salvavidas, quieren maquillar el equilibrio fiscal. Hemos tenido tragedias graves en las que los fondos estaban y no los giraron. Están usando los ATN como un salvavidas, quieren maquillar el equilibrio fiscal. Los mismo que quieren hacer con los intereses capitalizados de la LECAP. Mentira que tienen equilibrio fiscal".Pablo Blanco (UCR) también adelantó su rechazo al veto y advirtió que el Gobierno "se queda con más del 70% de lo recaudado y lo distribuye a las provincias de forma discrecional". La senadora de Unión por la Patria, Florencia López, le reclamó al Gobierno, en una cuestión de privilegio, que reglamente la Ley de Emergencia en Discapacidad, cuyo veto del presidente Javier Milei fue rechazado por el Congreso.López criticó: "Este Gobierno no escucha, creen que están por encima de la ley, que son superiores que la Constitución. Queremos exigir que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el Presidente procedan a reglamentar la Ley de Emergencia por Discapacidad, porque al pueblo se le está acabando la paciencia". La oposición logró quórum en el Senado y busca rechazar el veto del presidente Javier Milei a ley de cambios en los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), impulsada por todos los gobernadores. El kirchnerismo, la UCR y bloques provinciales reunieron el número de 39 legisladores para habilitar el debate en el que buscan que el reparto de los fondos a los distritos se realice de forma automática. La ley de cambios en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), vetada por el presidente Javier Milei, derogación que la oposición en el Senado busca rechazar, tiene como objetivo coparticipar los fondos del Tesoro Nacional -los ATN- para atender desequilibrios financieros y emergencias provinciales de forma más equitativa.Las claves del veto de Javier Milei a la ley de cambios en los ATN En el decreto que vetó la norma el Ejecutivo argumentó que la ley de coparticipación vigente (23.548) no incluye los ATN, ya que "difieren sustancialmente de la masa coparticipable de distribución automática" y constituyen un "instrumento extraordinario y de aplicación discrecional por parte del Poder Ejecutivo en su carácter de administrador general del país".El documento firmado por Milei planteó: "Dichos aportes consisten en un fondo complementario del régimen automático de coparticipación, destinado a preservar el equilibrio federal frente a contingencias excepcionales". Antes de la sesión en el Senado, el Gobierno redobló las críticas contra la oposición: "Tratan de voltear al Presidente". El ministro de Economía, Luis Caputo, acusó al Congreso de intentar "romper el equilibrio fiscal". Hoy la Cámara Alta buscará rechazar el veto de Javier Milei a la ley que reparte automáticamente fondos a las provincias, la norma de cambios en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).Caputo publicó en su cuenta de X: "El Congreso insistirá hoy en romper el equilibrio fiscal. Todos sabemos a esta altura que lo que están tratando de hacer es voltear al presidente que salvó al país de caer en la peor crisis de su historia. Solo quieren recuperar su negocio y para ello están dispuestos a todo. Como ciudadanos, hay una única y muy eficaz herramienta de defensa: el voto. Usémosla este octubre". El miércoles la oposición le generó un fuerte revés parlamentario al Gobierno, al rechazar por mayoría en Diputados los vetos a las leyes de financiamiento universitario y emergencia en salud pediátrica. La sesión en el Senado por el rechazo al veto del presidente Javier Milei a la ley de cambios en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) la impulsan Unión por la Patria, la UCR, y Convicción Federal, entre otros bloques de la oposición.El senador radical, Pablo Blanco, fue uno de los primeros en cuestionar la decisión del Ejecutivo: "Javier Milei sigue sin entender nada: vetó la ley de distribución de ATN dándoles la espalda a las provincias. ¿Así pretende convocar al diálogo a los gobernadores? Provincias Unidas viene a romper con este esquema centralista y autoritario. Queremos un país verdaderamente federal". En la misma línea, Carolina Moisés, senadora de Convicción Federal, le dijo a TN: "Rechazamos enérgicamente el veto presidencial a la ley que garantizaba un reparto equitativo de los aportes del Tesoro Nacional entre todas las provincias. Este acto no solo lesiona la igualdad entre argentinos, sino que profundiza la concentración de recursos en el poder central, en detrimento del federalismo que nuestra Constitución consagra". Con esos mismos argumentos, anticipó que expondrá su posición en el recinto.La legisladora, Alejandra Vigo (Provincias Unidas), también criticó la decisión del Ejecutivo: "El Presidente vetó la ley de redistribución automática de ATN, una iniciativa acompañada por los 24 gobernadores. Lo paradójico es que, mientras convoca a una mesa de ‘diálogo político’ con las provincias, al mismo tiempo les niega la certeza de contar con los recursos que les pertenecen por Constitución".En contrapartida se oponen al veto, además de La Libertad Avanza, el legislador del monobloque Libertad, Trabajo y Progreso, Francisco Paoltroni, le dijo a TN: "No acompaño nada que le genere más debilidad al Presidente en este momento". El principal tema que se tratará en la sesión en el Senado será el veto del presidente Javier Milei a la ley de cambios en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). La derogada norma tiene como objetivo era coparticipar los fondos del Tesoro Nacional -los ATN- para atender desequilibrios financieros y emergencias provinciales de forma más equitativa.En la sesión se tratarán además otros proyectos como la Ley Nicolás, de seguridad del paciente, que tiene como objetivo principal lograr una atención sanitaria de calidad, segura y humana para impedir que continúen los daños y muertes que, en un 60% de los casos, serían evitables, según la Organización Mundial de la Salud. La iniciativa, que ya fue a probada por unanimidad en Diputados en 2023, hace referencia a Nicolás Deanna, quien falleció en 2017 a raíz de una meningitis bacteriana mal diagnosticada. Otra iniciativa es el programa de búsqueda de menores desaparecidos Alerta Sofía, el sistema destinado a la búsqueda urgente de chicos en peligro. El tiempo es un factor decisivo ante la desaparición de un menor. La alerta debe solicitarla la autoridad judicial a cargo de la investigación, de acuerdo con los requisitos establecidos en el programa.Este es un proyecto del senador por Salta, Juan Carlos Romero, que establece un marco normativo que facilite la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas, destinado, en el caso de Alerta Sofía, a la difusión urgente de casos de menores desaparecidos. La sesión en el Senado por el rechazo al veto del presidente Javier Milei a la ley de cambios en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), está prevista para las 11.00. El diputado de Democracia para Siempre, Facundo Manes, destacó el rechazo en la Cámara Baja a los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento al Hospital Garrahan y a las universidades. Manes pleanteó: "Lo de ayer fue una reacción del parlamento, un acto civilizatorio frente a tanta barbarie"Las frases más destacadas de Facundo Manes "Lo de ayer, una reacción del parlamento, fue en cierta manera un acto civilizatorio frente a tanta barbarie, frente a agresiones permanentes, a decirle a los periodistas ensobrados, a los médicos decirles que no alcanza la plata que se dediquen a otra cosa, de decirle a los parlamentarios ratas". "La sociedad ya no aguanta más, estamos en una nueva desilusión, en una nueva frustración, y a diferencia del 2001 estamos rotos por dentro. La incidencia de la salud mental, la epidemia de salud mental en hoy en la Argentina es fenomenal". "La salida de Argentina es colectiva. No puede ser unipersonal ni de un partido político. Nosotros tenemos una responsabilidad histórica en este momento de tanto desencanto, porque Milei está representando una nueva desilusión para la Argentina". "El principal riesgo país de la Argentina es Javier Milei, porque no dialoga con nadie, agrede a todo el mundo, tiene ideas fanáticas. El principal gobierno de este gobierno es Javier Milei". "Un país como la Argentina, de 47 millones de personas, si no invierte en el desarrollo humano, en la educación, en la salud, en la ciencia, que es la economía del siglo XXI, no va a poder prosperar y ser desarrollado, que quiere decir tener altos salarios, baja pobreza estructural y menos desigualdad". "Milei ataca la identidad argentina, la aspiración de clase media". "Tenemos que tener una economía basada en el cerebro de los ciudadanos, y eso es salud, educación, ciencia y tecnología". "A diferencia del 2001, que todavía teníamos ganas de luchar y de por lo menos expresarnos, hoy estamos abatidos, un poco resignados". "Milei es su principal adversario. La sociedad argentina hace unos días le dio una señal de alerta en Buenos Aires, el Congreso ayer también. Las personas inteligentes cuando cambia el contexto tiene que cambiar, él tiene que ser un poco más humano, dialogar más, generar ciertos acuerdos, porque los argentinos no podemos estar detrás de un proyecto fanático de una persona. El Presidente tiene que cambiar y no lo veo cambiando". "Milei en la campaña dijo que venía a destruir la casta, la corrupción política, y lo único que está destruyendo es la identidad argentina, la sociedad argentina. Estamos rotos por dentro los argentinos". "Acá en la Argentina probamos de todo menos el camino al desarrollo". "La salud mental es una epidemia global hoy, y más en la Argentina. Hay datos recientes que muestran que en la Argentina estamos cada vez peor".
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 12:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: La oposición en el Senado impuso su mayoría y habilitó el debate para rechazar el veto del presidente Javier Milei a la ley de cambios en los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), por 59 votos positivos, 8 negativos y sin abstenciones.El senador K, Daniel Bensusán, planteó: "Con este veto, el Presidente quiere hacer creer que las provincias van a usar los fondos de ATN para gastos corrientes. Le falta compresión de texto o miente. En ninguna ley se cambia el criterio del uso de recursos. Este proyecto no altera el equilibrio fiscal, se distribuye lo que se recauda. Lo que pedimos es la distribución". Bensusán criticó: "El Gobierno nacional sigue con las mentiras, confundiendo a la sociedad. Las provincias no pedimos privilegios, simplemente que se cumpla la ley. Déjense de joder y empiecen a gobernar para todos los argentinos". La senadora de Unión por la Patria, Florencia López, le reclamó al Gobierno, en una cuestión de privilegio, que reglamente la Ley de Emergencia en Discapacidad, cuyo veto del presidente Javier Milei fue rechazado por el Congreso.López criticó: "Este Gobierno no escucha, creen que están por encima de la ley, que son superiores que la Constitución. Queremos exigir que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el Presidente procedan a reglamentar la Ley de Emergencia por Discapacidad, porque al pueblo se le está acabando la paciencia". La oposición logró quórum en el Senado y busca rechazar el veto del presidente Javier Milei a ley de cambios en los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), impulsada por todos los gobernadores. El kirchnerismo, la UCR y bloques provinciales reunieron el número de 39 legisladores para habilitar el debate en el que buscan que el reparto de los fondos a los distritos se realice de forma automática. La ley de cambios en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), vetada por el presidente Javier Milei, derogación que la oposición en el Senado busca rechazar, tiene como objetivo coparticipar los fondos del Tesoro Nacional -los ATN- para atender desequilibrios financieros y emergencias provinciales de forma más equitativa.Las claves del veto de Javier Milei a la ley de cambios en los ATN En el decreto que vetó la norma el Ejecutivo argumentó que la ley de coparticipación vigente (23.548) no incluye los ATN, ya que "difieren sustancialmente de la masa coparticipable de distribución automática" y constituyen un "instrumento extraordinario y de aplicación discrecional por parte del Poder Ejecutivo en su carácter de administrador general del país".El documento firmado por Milei planteó: "Dichos aportes consisten en un fondo complementario del régimen automático de coparticipación, destinado a preservar el equilibrio federal frente a contingencias excepcionales". Antes de la sesión en el Senado, el Gobierno redobló las críticas contra la oposición: "Tratan de voltear al Presidente". El ministro de Economía, Luis Caputo, acusó al Congreso de intentar "romper el equilibrio fiscal". Hoy la Cámara Alta buscará rechazar el veto de Javier Milei a la ley que reparte automáticamente fondos a las provincias, la norma de cambios en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).Caputo publicó en su cuenta de X: "El Congreso insistirá hoy en romper el equilibrio fiscal. Todos sabemos a esta altura que lo que están tratando de hacer es voltear al presidente que salvó al país de caer en la peor crisis de su historia. Solo quieren recuperar su negocio y para ello están dispuestos a todo. Como ciudadanos, hay una única y muy eficaz herramienta de defensa: el voto. Usémosla este octubre". El miércoles la oposición le generó un fuerte revés parlamentario al Gobierno, al rechazar por mayoría en Diputados los vetos a las leyes de financiamiento universitario y emergencia en salud pediátrica. La sesión en el Senado por el rechazo al veto del presidente Javier Milei a la ley de cambios en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) la impulsan Unión por la Patria, la UCR, y Convicción Federal, entre otros bloques de la oposición.El senador radical, Pablo Blanco, fue uno de los primeros en cuestionar la decisión del Ejecutivo: "Javier Milei sigue sin entender nada: vetó la ley de distribución de ATN dándoles la espalda a las provincias. ¿Así pretende convocar al diálogo a los gobernadores? Provincias Unidas viene a romper con este esquema centralista y autoritario. Queremos un país verdaderamente federal". En la misma línea, Carolina Moisés, senadora de Convicción Federal, le dijo a TN: "Rechazamos enérgicamente el veto presidencial a la ley que garantizaba un reparto equitativo de los aportes del Tesoro Nacional entre todas las provincias. Este acto no solo lesiona la igualdad entre argentinos, sino que profundiza la concentración de recursos en el poder central, en detrimento del federalismo que nuestra Constitución consagra". Con esos mismos argumentos, anticipó que expondrá su posición en el recinto.La legisladora, Alejandra Vigo (Provincias Unidas), también criticó la decisión del Ejecutivo: "El Presidente vetó la ley de redistribución automática de ATN, una iniciativa acompañada por los 24 gobernadores. Lo paradójico es que, mientras convoca a una mesa de ‘diálogo político’ con las provincias, al mismo tiempo les niega la certeza de contar con los recursos que les pertenecen por Constitución".En contrapartida se oponen al veto, además de La Libertad Avanza, el legislador del monobloque Libertad, Trabajo y Progreso, Francisco Paoltroni, le dijo a TN: "No acompaño nada que le genere más debilidad al Presidente en este momento". El principal tema que se tratará en la sesión en el Senado será el veto del presidente Javier Milei a la ley de cambios en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). La derogada norma tiene como objetivo era coparticipar los fondos del Tesoro Nacional -los ATN- para atender desequilibrios financieros y emergencias provinciales de forma más equitativa.En la sesión se tratarán además otros proyectos como la Ley Nicolás, de seguridad del paciente, que tiene como objetivo principal lograr una atención sanitaria de calidad, segura y humana para impedir que continúen los daños y muertes que, en un 60% de los casos, serían evitables, según la Organización Mundial de la Salud. La iniciativa, que ya fue a probada por unanimidad en Diputados en 2023, hace referencia a Nicolás Deanna, quien falleció en 2017 a raíz de una meningitis bacteriana mal diagnosticada. Otra iniciativa es el programa de búsqueda de menores desaparecidos Alerta Sofía, el sistema destinado a la búsqueda urgente de chicos en peligro. El tiempo es un factor decisivo ante la desaparición de un menor. La alerta debe solicitarla la autoridad judicial a cargo de la investigación, de acuerdo con los requisitos establecidos en el programa.Este es un proyecto del senador por Salta, Juan Carlos Romero, que establece un marco normativo que facilite la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas, destinado, en el caso de Alerta Sofía, a la difusión urgente de casos de menores desaparecidos. La sesión en el Senado por el rechazo al veto del presidente Javier Milei a la ley de cambios en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), está prevista para las 11.00. El diputado de Democracia para Siempre, Facundo Manes, destacó el rechazo en la Cámara Baja a los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento al Hospital Garrahan y a las universidades. Manes pleanteó: "Lo de ayer fue una reacción del parlamento, un acto civilizatorio frente a tanta barbarie"Las frases más destacadas de Facundo Manes "Lo de ayer, una reacción del parlamento, fue en cierta manera un acto civilizatorio frente a tanta barbarie, frente a agresiones permanentes, a decirle a los periodistas ensobrados, a los médicos decirles que no alcanza la plata que se dediquen a otra cosa, de decirle a los parlamentarios ratas". "La sociedad ya no aguanta más, estamos en una nueva desilusión, en una nueva frustración, y a diferencia del 2001 estamos rotos por dentro. La incidencia de la salud mental, la epidemia de salud mental en hoy en la Argentina es fenomenal". "La salida de Argentina es colectiva. No puede ser unipersonal ni de un partido político. Nosotros tenemos una responsabilidad histórica en este momento de tanto desencanto, porque Milei está representando una nueva desilusión para la Argentina". "El principal riesgo país de la Argentina es Javier Milei, porque no dialoga con nadie, agrede a todo el mundo, tiene ideas fanáticas. El principal gobierno de este gobierno es Javier Milei". "Un país como la Argentina, de 47 millones de personas, si no invierte en el desarrollo humano, en la educación, en la salud, en la ciencia, que es la economía del siglo XXI, no va a poder prosperar y ser desarrollado, que quiere decir tener altos salarios, baja pobreza estructural y menos desigualdad". "Milei ataca la identidad argentina, la aspiración de clase media". "Tenemos que tener una economía basada en el cerebro de los ciudadanos, y eso es salud, educación, ciencia y tecnología". "A diferencia del 2001, que todavía teníamos ganas de luchar y de por lo menos expresarnos, hoy estamos abatidos, un poco resignados". "Milei es su principal adversario. La sociedad argentina hace unos días le dio una señal de alerta en Buenos Aires, el Congreso ayer también. Las personas inteligentes cuando cambia el contexto tiene que cambiar, él tiene que ser un poco más humano, dialogar más, generar ciertos acuerdos, porque los argentinos no podemos estar detrás de un proyecto fanático de una persona. El Presidente tiene que cambiar y no lo veo cambiando". "Milei en la campaña dijo que venía a destruir la casta, la corrupción política, y lo único que está destruyendo es la identidad argentina, la sociedad argentina. Estamos rotos por dentro los argentinos". "Acá en la Argentina probamos de todo menos el camino al desarrollo". "La salud mental es una epidemia global hoy, y más en la Argentina. Hay datos recientes que muestran que en la Argentina estamos cada vez peor".
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 11:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Tras el fin del secreto de sumario, los investigadores comenzaron a revisar la prueba recolectada. Diego Spagnuolo sigue sin abogado y crece la incertidumbre sobre si se convertirá en arrepentido.
Contenido: Tras el levantamiento del secreto de sumario, la investigación por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) comenzó a arrojar sus conclusiones preliminares.
Según reveló a TN una fuente con acceso directo al expediente, los investigadores ya detectaron irregularidades dentro del organismo estatal que conducía Diego Spagnuolo y trabajan sobre la hipótesis de posibles sobreprecios y direccionamiento en las contrataciones. La Justicia investiga especialmente los vínculos comerciales entre la Agencia de Discapacidad y la droguería Suizo Argentina.
Leé también: Causa por presuntas coimas en la ANDIS: se levantó el secreto de sumario y Spagnuolo sigue sin abogado
“La ANDIS presenta irregularidades, no solo en la contratación de medicamentos. Hay indicios de direccionamiento y de compras por encima del valor de mercado”, deslizó a este medio una fuente judicial involucrada en la causa. Sin embargo, aclaró que el trabajo está en una etapa incipiente y que los avances más relevantes podrían concretarse en los próximos días, cuando se complete el análisis de los dispositivos electrónicos secuestrados.
En ese sentido, uno de los principales obstáculos que enfrenta la Justicia es la imposibilidad —por ahora— de acceder al contenido de los celulares de los hermanos Kovalivker, dueños de la Suizo Argentina. El análisis forense de esos teléfonos es considerado clave para corroborar si existió o no un esquema de retorno de dinero a cambio de adjudicaciones con supuestos sobreprecios.
Leé también: Las últimas noticias de la sesión en el Senado por el rechazo del veto de Javier Milei a la ley de los ATN
Por el contrario, el teléfono de Daniel Garbellini, exnúmero dos de la ANDIS y responsable directo de la relación con las droguerías, ya fue revisado. Según indicaron desde el entorno judicial, no arrojó “nada muy interesante”. Aun así, se analiza en paralelo el registro de ingresos a los barrios privados donde vivían Garbellini y Diego Spagnuolo para detectar posibles visitas de empresarios del sector farmacéutico, funcionarios o dirigentes políticos.
En simultáneo, los peritos avanzan con un análisis manual y automatizado de la prueba recolectada, lo que incluye documentación en papel, archivos digitales y correos electrónicos. También se encuentra pendiente el acceso al servidor de Suizo Argentina, un procedimiento técnico de alta complejidad que podría demorar varios días más.
Hasta el momento, no se registraron nuevas presentaciones formales por parte de Diego Spagnuolo. El exdirector de la ANDIS sigue sin designar nuevo abogado, luego de la renuncia de sus anteriores letrados, Juan Aráoz de Lamadrid e Ignacio Rada Schultze, quienes dejaron el caso poco después de los allanamientos realizados en su domicilio y en la caja de seguridad del Banco BBVA, donde se encontraron 80 mil dólares y 2000 euros en efectivo. Al asumir su cargo, Spagnuolo había declarado un patrimonio de apenas 25 mil dólares.
La falta de representación legal genera incertidumbre sobre los próximos movimientos del exfuncionario, especialmente en relación con la posibilidad de que se presente como imputado colaborador. Esa opción está en estudio desde que se conocieron los audios en los que él mismo reconoce la existencia de un sistema de coimas dentro del organismo que dirigía, con posibles ramificaciones en el círculo más estrecho del gobierno de Javier Milei.
Leé también: Causa Vialidad: Casación confirmó que Cristina Kirchner deberá pagar 684 mil millones de pesos
Mientras tanto, la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) continúa su evaluación técnica de los contratos firmados por la ANDIS con la Suizo Argentina. En el Gobierno también avanza una auditoría interna bajo la intervención de Alejandro Vilches, cuyo informe preliminar se espera para el mes próximo. Hasta ahora, los hermanos Kovalivker —que pidieron la nulidad de la causa— insisten en que sus contratos fueron legales y que no ofertaron con sobreprecios.
Con el secreto de sumario ya levantado y los primeros indicios sobre la mesa, la causa entra ahora en una fase de revisión profunda de las pruebas.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 11:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El vocero presidencial, Manuel Adorni, ratificó que el Banco Central saldrá a vender reservas “cada vez que el dólar toque el techo de la banda”.
Contenido: El Gobierno relativizó la suba del dólar, mostró confianza en el esquema de bandas cambiarias y confirmó que el Banco Central saldrá a vender reservas “cuando el dólar toque el techo”.
Mientras los bonos argentinos caen hasta 3% en Wall Street y el riesgo supera los 1300 puntos, el vocero presidencial, Manuel Adorni, aseguró que “el esquema está preparado para que no exista ningún tipo de problema”.
Leé también: En medio de las derrotas del Gobierno en el Congreso, los bonos argentinos caen hasta 3% en Wall Street y el riesgo país supera los 1300 puntos
“Nunca jamás va a tener algún problema el BCRA en comprar esos pesos cuando el dólar toque el techo de la banda. No hay razón para que haya problemas”, señaló Adorni en su habitual conferencia de prensa.
El portavoz del Presidente dijo que el programa económico del Gobierno “incluye la política fiscal, monetaria y cambiaria, y es consistente”.
En ese sentido, señaló: “El esquema está preparado para que no haya problemas cuando uno se maneja con las bandas que planteamos”.
Desde el Gobierno apuntaron contra la oposición por el rechazo al veto de Milei para las leyes de financiamiento para el hospital Garrahan y Universidades.
“Está claro que cuando atentás contra una de las columnas vertebrales del programa económico, la intención es una sola: que no puedas gobernar", señaló Adorni.
En esa misma línea, agregó: “Lo que falla no es el gobierno, es un sistema de política que no quiere que la Argentina avance".
Luego de las derrotas del Gobierno en el Congreso, los bonos argentinos en dólares cayeron hasta 3,5% en el exterior. Las acciones argentinas que operan en Wall Street registran bajas de hasta 2,9%. El riesgo país supera los 1300 puntos básicos, por primera vez en un año.
Leé también: Milei criticó a la oposición dialoguista tras el rechazo a sus vetos en Diputados: “Son kukas disfrazados”
Este jueves, la atención del mercado sigue puesta en el comportamiento del dólar, que en el segmento mayorista ayer operó en el máximo establecido por las bandas cambiarias que rigen desde mediados de abril.
En la apertura de la rueda, el dólar mayorista opera sin cambios a $1474,50. Ayer, el Banco Central quedó habilitado a usar reservas para contener la divisa y vendió US$53 millones. En tanto, el dólar oficial abre a $1485, para la venta en las pantallas del Banco Central.
Los financieros, por su parte, cotizan con subas de hasta 0,5%. El dólar MEP se negocia a $1491,73 y el contado con liquidación (CCL) a $1503,66. En el mercado paralelo, el dólar blue salta $15 y se vende a $1505.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 10:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad podrá acceder por primera vez al expediente que lo involucra en supuestas contrataciones irregulares con una droguería.
Contenido: El juez federal Sebastián Casanello dispuso el levantamiento del secreto de sumario en la causa que investiga presuntas coimas y contrataciones irregulares en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) durante la gestión de Diego Spagnuolo.
La decisión marca un punto de inflexión en el expediente, ya que habilita a las partes a acceder al contenido completo de la investigación y permite al exfuncionario conocer en detalle las pruebas en su contra.
Leé también: Las últimas noticias de la sesión en el Senado por el rechazo del veto de Javier Milei a la ley de los ATN
El secreto de sumario había sido decretado a fines de agosto, luego de la filtración de una serie de audios en los que el propio Spagnuolo aludía a un supuesto esquema de retornos ilegales en la contratación de medicamentos a través del programa Incluir Salud. Las grabaciones, que rápidamente se viralizaron, mencionaban a altos funcionarios del Gobierno, incluidos Karina Milei y Eduardo “Lule” Menem, lo que detonó una crisis política y judicial.
Durante el período de reserva, la Justicia avanzó con allanamientos, secuestros de documentación, dispositivos electrónicos y la recolección de testimonios relevantes. Uno de los procedimientos más significativos tuvo lugar en la caja de seguridad de Spagnuolo en el Banco BBVA, donde se encontraron 80 mil dólares y 2000 euros, pese a que el exfuncionario había declarado apenas 25 mil dólares al asumir el cargo. Su declaración jurada de egreso, al 15 de septiembre, todavía no había sido presentada.
Leé también: Causa Vialidad: Casación confirmó que Cristina Kirchner deberá pagar 684 mil millones de pesos
Ahora, con el expediente abierto, Casanello y el fiscal Franco Picardi retomarán el análisis de la prueba recolectada. El foco inmediato estará puesto en las contrataciones entre la ANDIS y la droguería Suizo Argentina, propiedad de los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker. La firma concentró el 22% del volumen de una licitación por $24.000 millones y acumuló contratos por más de $55.000 millones con el organismo durante la gestión de Spagnuolo.
El juez deberá también resolver en los próximos días un pedido de nulidad presentado por los Kovalivker, que cuestionan el origen de la causa al considerar que se basa en grabaciones ilegales que violan el derecho a la intimidad. Sin embargo, distintas fuentes del expediente señalan que Casanello se inclinaría por rechazar el planteo.
Entre las pruebas que ahora serán objeto de un análisis detallado se encuentra también la declaración jurada patrimonial de Spagnuolo y los registros de ingreso a los countries donde reside, al igual que su exnúmero dos, Daniel Garbellini, quien tenía a su cargo la negociación con las droguerías. La Justicia intenta determinar si funcionarios, dirigentes o representantes del sector farmacéutico los visitaron en el último año.
Uno de los testimonios que más comprometió a Spagnuolo fue el de Fernando Cerimedo, exasesor libertario, quien declaró de forma espontánea ante el fiscal Picardi y aseguró que el extitular de la ANDIS le confesó en reiteradas oportunidades la existencia de un esquema de corrupción en el organismo. La esposa de Cerimedo, además, trabajaba como auditora dentro de la agencia.
Leé también: Causa Libra: Servini no seguirá al frente del caso y lo tomará otro juez
Los audios filtrados provocaron la salida de Spagnuolo del organismo el 20 de agosto y también llevaron a la renuncia de sus abogados defensores, Juan Aráoz de Lamadrid e Ignacio Rada Schultze, quienes alegaron motivos personales pero, según trascendidos, mantenían diferencias con su cliente respecto de la estrategia a seguir.
Por ahora, Spagnuolo permanece recluido en su domicilio y guarda silencio. En su entorno se especula con la posibilidad de que se presente como imputado colaborador, aunque aún no lo confirmó. El levantamiento del secreto de sumario es, en ese sentido, una condición necesaria para evaluar esa alternativa: solo con acceso al expediente puede decidir si le conviene o no ofrecerse como arrepentido.
Leé también: Fondos para el Garrahan: quiénes apoyaron el veto de Javier Milei, quiénes se abstuvieron y quiénes faltaron
En paralelo, la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) sigue analizando la legalidad y los precios de los contratos observados. Aunque todavía no se expidió, las sospechas giran en torno a supuestos direccionamientos y sobreprecios.
También avanza una auditoría interna del Gobierno nacional. El nuevo interventor de la ANDIS, Alejandro Vilches, espera contar con un informe preliminar en octubre. La intervención fue formalizada a través del decreto 601/2025 y tendrá una duración de 180 días. Esta semana también se oficializó la designación de Gianfranco Scigliano como subdirector ejecutivo del organismo.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 09:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente vinculó a sectores del PRO y la UCR con el kirchnerismo luego del duro revés que sufrió el Gobierno en la Cámara Baja.
Contenido: El presidente Javier Milei criticó a la oposición dialoguista por el rechazo a sus vetos: “Son kukas disfrazados de republicanos”. El mandatario vinculó a sectores del PRO y la UCR con el kirchnerismo luego del duro revés que sufrió el Gobierno en Diputados con el respaldo mayoritario de la oposición a las leyes de financiamiento para el hospital Garrahan y Universidades.
Milei publicó en su cuenta de X: “En el Partido del Estado tenés a los kukas y a los ‘antikukas’ que votan igual que los kukas pero disfrazados de republicanos. Votar a cualquiera de las versiones del Partido del Estado es votar que tus hijos se vayan para Ezeiza. Ya lo vivimos eso. Ya sabemos cómo termina". La Libertad Avanza o la Argentina retrocede. ¡Viva la libertad carajo!“.
Leé también: La votación por los vetos de Milei recalentó la interna del PRO: malestar puertas adentro y riesgo de ruptura
Mientras que el subsecretario de Prensa, Javier Lanari, escribió en su cuenta de X: "Se pasaron un año y medio denunciando un supuesto pacto de gobernabilidad entre Milei y (la expresidenta) Cristina Kirchner. Solo basta ver quiénes votaron con el kirchnerismo para voltear al Gobierno...“.
Entre los diputados de bloques dialoguistas que rechazaron vetos están Silvia Lospennato (PRO), que tuvo una fuerte discusión durante la sesión con el jefe de bloque, Cristian Ritondo, Ana Clara Romero, Álvaro González y Héctor Baldassi. Sumado a las abstenciones de Karina Bachey y María Eugenia Vidal.
Sumado a diputados de la UCR, como su jefe de bloque, Rodrigo de Loredo, Karina Banfi, Atilio Benedetti, Gabriela Brouwer de Koning, Soledad Carrizo, Julio Cobos, Fabio Quetglas, Roxana Reyes, Roberto Antonio Sánchez, Natalia Sarapura y Martín Tetaz. Además de Lisandro Nieri y Pamela Verasay. Esta última integra la lista La Libertad Avanza + Cambia Mendoza (Frente Cambia Mendoza) para las elecciones legislativas nacionales de octubre. Sumado a los ex-UCR Martín Arjol y José Tournier, de Liga del Interior ELI, que integran el interbloque de La Libertad Avanza en la Cámara Baja.
El martes el Presidente lanzó un mensaje en clave electoral y apostó por profundizar la polarización con el kirchnerismo: “Las terceras vías son inconducentes”. Fue en su presentación en la cumbre conservadora Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) en Paraguay.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 09:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: Antes de la sesión en el Senado, el Gobierno redobló las críticas contra la oposición: "Tratan de voltear al Presidente". El ministro de Economía, Luis Caputo, acusó al Congreso de intentar "romper el equilibrio fiscal". Hoy la Cámara Alta buscará rechazar el veto de Javier Milei a la ley que reparte automáticamente fondos a las provincias, la norma de cambios en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).Caputo publicó en su cuenta de X: "El Congreso insistirá hoy en romper el equilibrio fiscal. Todos sabemos a esta altura que lo que están tratando de hacer es voltear al presidente que salvó al país de caer en la peor crisis de su historia. Solo quieren recuperar su negocio y para ello están dispuestos a todo. Como ciudadanos, hay una única y muy eficaz herramienta de defensa: el voto. Usémosla este octubre". La sesión en el Senado por el rechazo al veto del presidente Javier Milei a la ley de cambios en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) la impulsan Unión por la Patria, la UCR, y Convicción Federal, entre otros bloques de la oposición.El senador radical, Pablo Blanco, fue uno de los primeros en cuestionar la decisión del Ejecutivo: "Javier Milei sigue sin entender nada: vetó la ley de distribución de ATN dándoles la espalda a las provincias. ¿Así pretende convocar al diálogo a los gobernadores? Provincias Unidas viene a romper con este esquema centralista y autoritario. Queremos un país verdaderamente federal". En la misma línea, Carolina Moisés, senadora de Convicción Federal, le dijo a TN: "Rechazamos enérgicamente el veto presidencial a la ley que garantizaba un reparto equitativo de los aportes del Tesoro Nacional entre todas las provincias. Este acto no solo lesiona la igualdad entre argentinos, sino que profundiza la concentración de recursos en el poder central, en detrimento del federalismo que nuestra Constitución consagra". Con esos mismos argumentos, anticipó que expondrá su posición en el recinto.La legisladora, Alejandra Vigo (Provincias Unidas), también criticó la decisión del Ejecutivo: "El Presidente vetó la ley de redistribución automática de ATN, una iniciativa acompañada por los 24 gobernadores. Lo paradójico es que, mientras convoca a una mesa de ‘diálogo político’ con las provincias, al mismo tiempo les niega la certeza de contar con los recursos que les pertenecen por Constitución".En contrapartida se oponen al veto, además de La Libertad Avanza, el legislador del monobloque Libertad, Trabajo y Progreso, Francisco Paoltroni, le dijo a TN: "No acompaño nada que le genere más debilidad al Presidente en este momento". El principal tema que se tratará en la sesión en el Senado será el veto del presidente Javier Milei a la ley de cambios en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). La derogada norma tiene como objetivo era coparticipar los fondos del Tesoro Nacional -los ATN- para atender desequilibrios financieros y emergencias provinciales de forma más equitativa.En la sesión se tratarán además otros proyectos como la Ley Nicolás, de seguridad del paciente, que tiene como objetivo principal lograr una atención sanitaria de calidad, segura y humana para impedir que continúen los daños y muertes que, en un 60% de los casos, serían evitables, según la Organización Mundial de la Salud. La iniciativa, que ya fue a probada por unanimidad en Diputados en 2023, hace referencia a Nicolás Deanna, quien falleció en 2017 a raíz de una meningitis bacteriana mal diagnosticada. Otra iniciativa es el programa de búsqueda de menores desaparecidos Alerta Sofía, el sistema destinado a la búsqueda urgente de chicos en peligro. El tiempo es un factor decisivo ante la desaparición de un menor. La alerta debe solicitarla la autoridad judicial a cargo de la investigación, de acuerdo con los requisitos establecidos en el programa.Este es un proyecto del senador por Salta, Juan Carlos Romero, que establece un marco normativo que facilite la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas, destinado, en el caso de Alerta Sofía, a la difusión urgente de casos de menores desaparecidos. La sesión en el Senado por el rechazo al veto del presidente Javier Milei a la ley de cambios en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), está prevista para las 11.00.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 07:18:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación, Alejandro Álvarez, participó en “A dos voces” por TN y defendió la actual política del gobierno de Javier Milei.
Contenido: Luego de que la Cámara de Diputadas rechazara el veto a la declaración de emergencia en pediatría y al financiamiento universitario, Alejandro Álvarez, Subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación, fue entrevistado en A dos voces (TN) por Marcelo Bonelli y Edgardo Alfano.
“Nosotros cumplimos con financiar las universidades en su funcionamiento. Después está la política, que es otra cuestión”, dijo Álvarez, en relación con lo ocurrido en la Cámara de Diputados. El rechazo al veto del financiamiento universitario fue aprobado con 174 votos afirmativos, 67 negativos y 2 abstenciones.
Leé también: La votación por los vetos de Milei recalentó la interna del PRO: malestar puertas adentro y riesgo de ruptura
En relación con el pulso al que hizo referencia, entre la gestión universitaria y la política, Álvarez agregó: “Hay una actitud muy desleal, sobre todo de la conducción de la Universidad de Buenos Aires, pero de algunas del interior también, de apagar las luces para generar la sensación de que no hay presupuesto”.
Luego de esto, indicó: “Nosotros hemos aumentado los gastos de funcionamiento”. El subsecretario se presentó en el programa con una archivo y aseguró que tenía información de cada universidad al respecto.
Consultado sobre las voces que cuestionan el financiamiento actual en las universidades, Álvarez insistió: “El financiamiento está garantizado. Se financió cada uno de los pedidos que los rectores hicieron formalmente. Después, ellos piden cosas en la televisión que no concretan en un pedido formal. ¿Por qué no lo concretan? Porque les pido que justifiquen ese gasto y después tiene que ser rendido”.
Durante la entrevista, Álvarez diferenció entre la inversión en funcionamiento y los aspectos salariales. “Una cuestión son los gastos de funcionamiento, que es hacer funcionar la universidad, lo cual está todo cubierto. Y otra es la cuestión salarial. Ese es otro problema. No discutimos eso. Los salarios siempre han sido bajos”.
En A dos voces, el Subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación aseguró que la gestión anterior influye en las decisiones que se toman en la actualidad. “El gobierno anterior pagaba los gastos de funcionamiento con cuatro meses de atraso. Y el atraso salarial es fruto de la devaluación brutal que provocó la inflación de (Sergio) Massa”, dijo.
Luego de esto, Álvarez profundizó en relación con los salarios y los aumentos. “El dinero no es infinito. ¿Cómo hacemos para pagar algo si no aumenta el tamaño de la economía? Lo hablo permanentemente con los sindicalistas. Nosotros hemos dado aumentos por arriba del promedio del Estado“, aseguró Álvarez.
El funcionario indicó que “de lo que es la paritaria estatal, los docentes universitarios y no docentes están por encima de la paritaria estatal. Obviamente que no alcanza. Pero nosotros también damos testimonio porque todos los funcionarios, desde el 2023, cuando asumimos, tenemos los salarios congelados. (...) Y los rectores sí se han actualizado los salarios por inflación”.
Una vez que la Cámara de Diputados rechazó el veto a la declaración de emergencia en pediatría y al financiamiento universitario, el Senado tiene la última palabra en esta cuestión. En caso de que el Senado respalde a Diputados, Álvarez indicó: “Nosotros siempre cumplimos la Ley”.
El Subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación no aclaró si esa intención de “cumplir la ley”, como aseguró, significaría que el presidente, Javier Milei, reglamentaría la ley en caso de que el Senado respalde la votación de Diputados. “Es una decisión que a mí me supera”, dijo.
Sobe el escenario actual, de tensión entre la comunidad universitaria, el gobierno y el Congreso de la Nación, Álvarez defendió las medidas tomadas. “No es ningún ajuste (...) No es la primera vez que votan una barbaridad. (...) Se actualizaron los gastos en 345% de aumento, incluso sobre la inflación, en gasto de funcionamiento. Y en gasto de salario hemos ido recuperando el desastre que dejó Massa”, dijo.
Consultado sobre cómo seguirá la relación entre el gobierno y el sector universitario, indicó: “Yo no tengo problema. Yo, en la defensa de mi gobierno y de la educación pública que nosotros defendemos. Es la otra cosa que hay que poner muy en claro: defendemos la educación pública que está al servicio de los estudiantes”.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Antes de partir el viernes para encabezar un acto en Córdoba, el Presidente se reunirá en la Quinta de Olivos con los postulantes del oficialismo en las elecciones de medio término y con los armadores de LLA de todo el país. Busca dejar en claro el discurso que sus referentes deberán bajarle a la mi
Contenido: Este jueves, Javier Milei encabezará una jornada extensa en la Quinta de Olivos, enfocada en las elecciones nacionales de octubre. A las 11, el Presidente se verá con los dos primeros candidatos a diputados nacionales de cada provincia; y a las 15 tendrá un encuentro con los jefes de campaña de las 24 provincias.
El primer encuentro, que reunirá en total a 48 candidatos, buscará dejar una foto con el jefe de Estado. De esta manera, se le dará oficialmente inicio a la campaña electoral.
Leé también: Milei ratificó que en 2026 abrirá la embajada argentina en Jerusalén, en medio de las críticas por la ofensiva israelí en Gaza
A ese encuentro se sumarán las ocho cabezas de listas bonaerenses que ya competieron en los comicios locales de Buenos Aires, el 7 de septiembre. Ellos son Diego Valenzuela, Natalia Blanco, Maximiliano Bondarenko, Gonzalo Cabezas, Oscar Liberman, Guillermo Montenegro, Francisco Adorni y Alejandro Speroni.
De ellos, solo Montenegro (de la Quinta Sección) y Liberman (de la Sexta) lograron ganarle a la opción de Fuerza Patria.
Tras este evento, por la tarde, Milei se verá con los dirigentes de La Libertad Avanza que lideran la campaña en las 24 provincias. Entre ellos figurará Sebastián Pareja, el presidente de LLA en PBA.
Leé también: Tras la derrota en la provincia de Buenos Aires, Milei ahora pisa el freno
Según pudo saber TN, uno de los objetivos de estos encuentros es que el Presidente les comunique a los diputados y a los jefes de campaña las bases de su programa económico y político.
También se pondrá especial énfasis en la discursiva que los libertarios deberán fomentar entre la militancia. Entre los conceptos más destacados figura el que el propio Milei expresó en el discurso de presentación del Presupuesto 2026: “Lo peor ya pasó”.
Además, en los últimos días La Libertad Avanza demostró un cambio de slogan para las elecciones de octubre. Los funcionarios dejaron de utilizar “kirchnerismo nunca más” -tras la derrota en PBA- y comenzaron a usar una frase que el jefe de Estado también publicó en sus redes sociales: "No aflojemos. Que el esfuerzo valga la pena. La Libertad Avanza o Argentina retrocede”.
Tras su agenda en Olivos, Milei viajará el viernes hacia Córdoba, para realizar un acto. Será en la Avenida Poeta Lugones y Armando Roldán, a las 18.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Antes de partir el viernes para encabezar un acto en Córdoba, el Presidente se reunirá en la Quinta de Olivos con los postulantes del oficialismo en las legislativas nacionales y con los armadores de LLA de todo el país. Busca dejar en claro el discurso que sus referentes deberán bajarle a la milita
Contenido: Este jueves, Javier Milei encabezará una jornada extensa en la Quinta de Olivos, enfocada en las elecciones nacionales de octubre. A las 11, el Presidente se verá con los dos primeros candidatos a diputados nacionales de cada provincia; y a las 15 tendrá un encuentro con los jefes de campaña de las 24 provincias.
El primer encuentro, que reunirá en total a 48 candidatos, buscará dejar una foto con el jefe de Estado. De esta manera, se le dará oficialmente inicio a la campaña electoral.
Leé también: Milei ratificó que en 2026 abrirá la embajada argentina en Jerusalén, en medio de las críticas por la ofensiva israelí en Gaza
A ese encuentro se sumarán las ocho cabezas de listas bonaerenses que ya competieron en los comicios locales de Buenos Aires, el 7 de septiembre. Ellos son Diego Valenzuela, Natalia Blanco, Maximiliano Bondarenko, Gonzalo Cabezas, Oscar Liberman, Guillermo Montenegro, Francisco Adorni y Alejandro Speroni.
De ellos, solo Montenegro (de la Quinta Sección) y Liberman (de la Sexta) lograron ganarle a la opción de Fuerza Patria.
Tras este evento, por la tarde, Milei se verá con los dirigentes de La Libertad Avanza que lideran la campaña en las 24 provincias. Entre ellos figurará Sebastián Pareja, el presidente de LLA en PBA.
Leé también: Tras la derrota en la provincia de Buenos Aires, Milei ahora pisa el freno
Según pudo saber TN, uno de los objetivos de estos encuentros es que el Presidente les comunique a los diputados y a los jefes de campaña las bases de su programa económico y político.
También se pondrá especial énfasis en la discursiva que los libertarios deberán fomentar entre la militancia. Entre los conceptos más destacados figura el que el propio Milei expresó en el discurso de presentación del Presupuesto 2026: “Lo peor ya pasó”.
Además, en los últimos días La Libertad Avanza demostró un cambio de slogan para las elecciones de octubre. Los funcionarios dejaron de utilizar “kirchnerismo nunca más” -tras la derrota en PBA- y comenzaron a usar una frase que el jefe de Estado también publicó en sus redes sociales: "No aflojemos. Que el esfuerzo valga la pena. La Libertad Avanza o Argentina retrocede”.
Tras su agenda en Olivos, Milei viajará el viernes hacia Córdoba, para realizar un acto. Será en la Avenida Poeta Lugones y Armando Roldán, a las 18.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 05:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Fernanda López Puleio, la abogada del principal acusado, expone en Comodoro Py ante los jueces del Tribunal Oral Federal N°6.
Contenido: Hoy se reanudó en Comodoro Py el juicio contra “la banda de los copitos” por el intento de asesinato a Cristina Kirchner, con el inicio de los alegatos de clausura por parte de la defensa de Fernando Sabag Montiel, el principal acusado.
La audiencia estaba prevista para la semana pasada, pero finalmente comenzó hoy con la exposición de Fernanda López Puleio, abogada oficial del ciudadano brasilero acusado de haber intentado matar a la entonces vicepresidenta el 1° de septiembre de 2022.
Leé también: La fiscalía pidió 19 años de prisión para Sabag Montiel por el intento de asesinato a Cristina Kirchner
“En este alegato vamos a contrariar las acusaciones a las que arribaron las acusadoras privadas y públicas. Vamos a contrariar por las razones que vamos a desarrollar, pero hay aspectos del alegato de la querella que van a ser coincidentes con el abordaje nuestro y en cambio hay aspectos importantes de la fiscalía que en cierta forma demuestran una contrariedad en su razonamiento probatorio”, indicó la abogada al inicio de su presentación.
El jueves 25 será el turno del abogado de Brenda Uliarte, Eduardo Chittaro. Ese día está previsto también el alegato de Gastón Marano, que representa a Gabriel Nicolás Carrizo.
El “jefe de los copitos” ya fue excarcelado en la última audiencia y la fiscalía levantó la acusación en su contra. La absolución saldrá el día del veredicto, anticiparon fuentes judiciales a TN.
Después del cierre de los alegatos, los tres imputados tendrán la posibilidad de decir sus últimas palabras y, recién entonces, el tribunal quedará en condiciones de dar a conocer el veredicto, que podría llegar a ser a fines de septiembre o en la primera semana de octubre.
Gabriela Baigún, la fiscal de juicio, le imputó a Sabag Montiel haber sido autor de “homicidio triplemente agravado por alevosía mediando violencia de género en la modalidad de violencia política en grado de tentativa, por el uso de arma de fuego”, por lo que pidió 15 años.
Pero solicitó unificar la pena con la condena previa que tiene por distribución de material pornográfico, que fue de 4 años de cárcel. De esta forma, indicó que el acusado debería ser sentenciado a 19 años de prisión.
A su vez, la fiscal acusó a Brenda Uliarte de haber sido partícipe necesaria del mismo delito, y solicitó que sea condenada a 14 años de cárcel. En cuando a Nicolás Carrizo, retiró la acusación y pidió la absolución.
Hace dos semanas, los abogados de Cristina Kirchner solicitaron que tanto Sabag Montiel como Uliarte sean condenados a 15 años de prisión, al considerarlos coautores del delito de homicidio agravado en grado de tentativa. En cambio, pidieron la absolución de Carrizo.
En su alegato, Juan Manuel Ubeira destacó que no había elementos suficientes para condenar al llamado “jefe de los copitos” y señaló: “Cristina no quiere para él lo que la Justicia federal hizo con ella, que por un chat que ella no escribió armaron una causa en su contra. No somos lo mismo”.
Por su parte, Marcos Aldazabal remarcó la dimensión política del ataque: “No solo se atentó contra la figura política más importante de la Argentina, sino que además molestaba que sea mujer”. Y agregó que el hecho debe analizarse en el marco de una “cultura de odio” que habilitó que “dos jóvenes decidieran llevar adelante semejante acto”.
"Está acreditado que Sabag Montiel gatilló el arma. Hay registros fílmicos y químicos; hay testimonios de las personas que estaban ese día que escucharon el gatillo y vieron la mirada de odio de Sabag Montiel. También lo vieron con el arma en la mano y el brazo de él. También está el testimonio donde confesó el hecho. No hay ningún tipo de dudas que él es el ejecutor", expresó.
Y mencionó a Brenda como coautora y planificadora: “Uliarte portó un arma de similares características meses antes del atentado. Fue ella quien le dijo a su amiga que había que matar a Cristina y que ella iba a ser la organizadora”.
El proceso oral lleva más de un año y contó con cerca de 200 testigos entre familiares, conocidos, peritos y policías. En el debate también declaró Cristina Kirchner y el propio Sabag Montiel, quien se hizo cargo del hecho y aseguró que quiso matarla para “hacer patria”.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 05:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Fernanda López Puleio, la abogada del principal acusado, expone en Comodoro Py ante los jueces del Tribunal Oral Federal N°6.
Contenido: Hoy se reanudó en Comodoro Py el juicio contra “la banda de los copitos” por el intento de asesinato contra Cristina Kirchner, con el inicio de los alegatos de clausura por parte de la defensa de Fernando Sabag Montiel, el principal acusado.
La audiencia estaba prevista para la semana pasada, pero finalmente comenzó hoy con la exposición de Fernanda López Puleio, abogada oficial del ciudadano brasilero acusado de haber intentado matar a la entonces vicepresidenta el 1° de septiembre de 2022.
Leé también: La fiscalía pidió 19 años de prisión para Sabag Montiel por el intento de asesinato a Cristina Kirchner
El jueves 25 será el turno del abogado de Brenda Uliarte, Eduardo Chittaro. Ese día está previsto también el alegato de Gastón Marano, que representa a Gabriel Nicolás Carrizo.
El “jefe de los copitos” ya fue excarcelado en la última audiencia y la fiscalía levantó la acusación en su contra. La absolución saldrá el día del veredicto, anticiparon fuentes judiciales a TN.
Después del cierre de los alegatos, los tres imputados tendrán la posibilidad de decir sus últimas palabras y, recién entonces, el tribunal quedará en condiciones de dar a conocer el veredicto, que podría llegar a ser a fines de septiembre o en la primera semana de octubre.
Gabriela Baigún, la fiscal de juicio, le imputó a Sabag Montiel haber sido autor de “homicidio triplemente agravado por alevosía mediando violencia de género en la modalidad de violencia política en grado de tentativa, por el uso de arma de fuego”, por lo que pidió 15 años.
Pero solicitó unificar la pena con la condena previa que tiene por distribución de material pornográfico, que fue de 4 años de cárcel. De esta forma, indicó que el acusado debería ser sentenciado a 19 años de prisión.
A su vez, la fiscal acusó a Brenda Uliarte de haber sido partícipe necesaria del mismo delito, y solicitó que sea condenada a 14 años de cárcel. En cuando a Nicolás Carrizo, retiró la acusación y pidió la absolución.
Hace dos semanas, los abogados de Cristina Kirchner solicitaron que tanto Sabag Montiel como Uliarte sean condenados a 15 años de prisión, al considerarlos coautores del delito de homicidio agravado en grado de tentativa. En cambio, pidieron la absolución de Carrizo.
En su alegato, Juan Manuel Ubeira destacó que no había elementos suficientes para condenar al llamado “jefe de los copitos” y señaló: “Cristina no quiere para él lo que la Justicia federal hizo con ella, que por un chat que ella no escribió armaron una causa en su contra. No somos lo mismo”.
Por su parte, Marcos Aldazabal remarcó la dimensión política del ataque: “No solo se atentó contra la figura política más importante de la Argentina, sino que además molestaba que sea mujer”. Y agregó que el hecho debe analizarse en el marco de una “cultura de odio” que habilitó que “dos jóvenes decidieran llevar adelante semejante acto”.
"Está acreditado que Sabag Montiel gatilló el arma. Hay registros fílmicos y químicos; hay testimonios de las personas que estaban ese día que escucharon el gatillo y vieron la mirada de odio de Sabag Montiel. También lo vieron con el arma en la mano y el brazo de él. También está el testimonio donde confesó el hecho. No hay ningún tipo de dudas que él es el ejecutor", expresó.
Y mencionó a Brenda como coautora y planificadora: “Uliarte portó un arma de similares características meses antes del atentado. Fue ella quien le dijo a su amiga que había que matar a Cristina y que ella iba a ser la organizadora”.
El proceso oral lleva más de un año y contó con cerca de 200 testigos entre familiares, conocidos, peritos y policías. En el debate también declaró Cristina Kirchner y el propio Sabag Montiel, quien se hizo cargo del hecho y aseguró que quiso matarla para “hacer patria”.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 05:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Fernanda López Puleio, la abogada del principal acusado, expondrá en Comodoro Py ante los jueces del Tribunal Oral Federal N°6.
Contenido: Este jueves se reanuda en Comodoro Py el juicio contra “la banda de los copitos” por el intento de asesinato contra Cristina Kirchner, con el inicio de los alegatos de clausura por parte de la defensa de Fernando Sabag Montiel, el principal acusado.
La audiencia estaba prevista para la semana pasada, pero finalmente comenzará hoy con la exposición de Fernanda López Puleio, abogada oficial del ciudadano brasilero acusado de haber intentado matar a la entonces vicepresidenta el 1° de septiembre de 2022.
Leé también: La fiscalía pidió 19 años de prisión para Sabag Montiel por el intento de asesinato a Cristina Kirchner
El jueves 25 será el turno del abogado de Brenda Uliarte, Eduardo Chittaro. Ese día está previsto también el alegato de Gastón Marano, que representa a Gabriel Nicolás Carrizo.
El “jefe de los copitos” ya fue excarcelado en la última audiencia y la fiscalía levantó la acusación en su contra. La absolución saldrá el día del veredicto, anticiparon fuentes judiciales a TN.
Después del cierre de los alegatos, los tres imputados tendrán la posibilidad de decir sus últimas palabras y, recién entonces, el tribunal quedará en condiciones de dar a conocer el veredicto, que podría llegar a ser a fines de septiembre o en la primera semana de octubre.
Gabriela Baigún, la fiscal de juicio, le imputó a Sabag Montiel haber sido autor de “homicidio triplemente agravado por alevosía mediando violencia de género en la modalidad de violencia política en grado de tentativa, por el uso de arma de fuego”, por lo que pidió 15 años.
Pero solicitó unificar la pena con la condena previa que tiene por distribución de material pornográfico, que fue de 4 años de cárcel. De esta forma, indicó que el acusado debería ser sentenciado a 19 años de prisión.
A su vez, la fiscal acusó a Brenda Uliarte de haber sido partícipe necesaria del mismo delito, y solicitó que sea condenada a 14 años de cárcel. En cuando a Nicolás Carrizo, retiró la acusación y pidió la absolución.
Hace dos semanas, los abogados de Cristina Kirchner solicitaron que tanto Sabag Montiel como Uliarte sean condenados a 15 años de prisión, al considerarlos coautores del delito de homicidio agravado en grado de tentativa. En cambio, pidieron la absolución de Carrizo.
En su alegato, Juan Manuel Ubeira destacó que no había elementos suficientes para condenar al llamado “jefe de los copitos” y señaló: “Cristina no quiere para él lo que la Justicia federal hizo con ella, que por un chat que ella no escribió armaron una causa en su contra. No somos lo mismo”.
Por su parte, Marcos Aldazabal remarcó la dimensión política del ataque: “No solo se atentó contra la figura política más importante de la Argentina, sino que además molestaba que sea mujer”. Y agregó que el hecho debe analizarse en el marco de una “cultura de odio” que habilitó que “dos jóvenes decidieran llevar adelante semejante acto”.
"Está acreditado que Sabag Montiel gatilló el arma. Hay registros fílmicos y químicos; hay testimonios de las personas que estaban ese día que escucharon el gatillo y vieron la mirada de odio de Sabag Montiel. También lo vieron con el arma en la mano y el brazo de él. También está el testimonio donde confesó el hecho. No hay ningún tipo de dudas que él es el ejecutor", expresó.
Y mencionó a Brenda como coautora y planificadora: “Uliarte portó un arma de similares características meses antes del atentado. Fue ella quien le dijo a su amiga que había que matar a Cristina y que ella iba a ser la organizadora”.
El proceso oral lleva más de un año y contó con cerca de 200 testigos entre familiares, conocidos, peritos y policías. En el debate también declaró Cristina Kirchner y el propio Sabag Montiel, quien se hizo cargo del hecho y aseguró que quiso matarla para “hacer patria”.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 05:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Luego de cinco meses de Juicio a las Juntas llegó la que sería una de las piezas jurídicas más importante de nuestra historia. La historia de cómo se construyó.
Contenido: Apenas Julio César Strassera dijo “Nunca más” sucedió algo inédito luego de cinco meses del Juicio a las Juntas Militares: la sala explotó. Una ovación conmovedora surgió desde las tribunas superiores y se extendió a la planta de abajo y a los palcos de los periodistas.
Fue un gesto espontáneo y colectivo, esos fenómenos que surgen y son imposibles de replicar de manera artificial. Difícil no emocionarse cada vez que nos enfrentamos a esa explosión pese a que la hayamos visto decenas de veces. Hay abrazos, gritos de vivas, llantos desconsolados.
Leé también: “Siento que he salido del infierno”: datos desconocidos del día en que Borges presenció el Juicio a las Juntas
Después de siete jornadas había finalizado el alegato de la fiscalía. Con esas palabras finales se consolidó la intervención judicial más célebre, más relevante y sobrecogedora de nuestra historia.
Desde su sitial, León Arslanián, presidente del tribunal, pidió silencio en la sala. Pero al ver que cualquier intentó sería infructuoso ordenó, con energía, desalojarla.
Mientras los aplausos no se apagaban, los comandantes se pusieron de pie y salieron por la puerta del costado. Videla con su carpeta bajo el brazo miró desafiante a las tribunas. Viola moviendo los labios teatralmente para que nadie dejara de entender, modulando sílaba por sílaba, les dijo repetidas veces Hijos de puta a los que seguían celebrando el alegato del fiscal.
En simultáneo a la salida de los acusados, Strassera y Moreno Ocampo se pusieron de pie, como siempre. Apenas se miraron de frente y con las ovaciones de fondo, se fundieron en un abrazo emocionado. Un abrazo que tuvo más de afectuoso y de alivio que de celebración. La foto que lo registra muestra cómo cada uno con un brazo caído y el otro detrás de la espalda de su compañero, esconde la cabeza en el hombro ajeno: no querían que los vieran llorar. Habían llegado al final del camino. Habían superado la incertidumbre, las amenazas, la falta de apoyo de los colegas, las sospechas, las presiones, el trabajo que en algún momento pareció imposible.
Hay una foto sacada desde uno de los palcos del primer piso que retrata el momento a la perfección: los comandantes saliendo abatidos, y Strassera y Moreno Ocampo dándose su propio abrazo del alma. En los días siguientes hubo editoriales en matutinos muy importantes y notas de opinión criticando el abrazo. Decían que se trató de un gesto casi de ostentación, que afectaba el decoro que debe mantenerse en una sala.
El abrazo fue pudoroso y no tuvo nada de festivo y mucho menos de provocación. Da la impresión que los columnistas estaban molestos por otra cuestión más dolorosa y con mayores consecuencias que ese abrazo inicuo y noble.
El fiscal y su adjunto salieron de la sala juntos. Querían llegar a la fiscalía para escuchar los comentarios de los chicos que trabajaron con ellos, para compartir la alegría, para poder celebrar en la intimidad. Pero al llegar al hall principal del Palacio se encontraron con una sorpresa inesperada. La gente desalojada de la sala y varios empleados de tribunales los esperaban para seguir aplaudiéndolos. Una pequeña multitud los saludaba. Se acercaban, los abrazaban, les agradecían, los tomaban de las manos. Atravesaron el amplio hall sin que los aplausos se desvanecieran.
Esa escena podría ser un gran final de película.
El 18 de septiembre de 1985 Julio César Strassera cumplía 53 años. Pero no era eso lo que lo desvelaba ese día. Después de siete jornadas, finalizaba el alegato de la fiscalía en el Juicio a las Juntas. Sabía que la atención de todo el país estaría, una vez más, puesta sobre él.
Strassera era, hasta principios de ese año, un funcionario judicial gris aunque capaz, conocido en su mundillo por algunas excentricidades y calenturas, que le valieron el mote de Loco. Pero enfrentado a un desafío profesional ciclópeo, estuvo a la altura. Dio la talla. La misión era muy difícil. En la Argentina no se sustanciaban juicios orales, la presión era demencial y estaba representando a miles que ya no estaban y a sus familiares. En Estados Unidos, las causas judiciales que impulsa la fiscalía llevan en la carátula “El Pueblo Vs. …” Y en el Juicio a las Juntas, casi como en ningún otro, el fiscal cargaba con el peso de representar, literalmente al pueblo.
La labor de la fiscalía fue notable. Valiente, profesionalmente irreprochable, técnicamente inteligente y pedagógica. Y extraordinariamente convincente.
Antes de comenzar el juicio, una encuesta demostró que menos del 20% de los argentinos estaba a favor de que se llevara a cabo. En la semana posterior al alegato, el 83% se mostraban a favor y pedían condena dura para los acusados.
El alegato empezó a las 15.13 hs del miércoles 11 de septiembre. Era la primera vez que los acusados ingresaban a la Sala. Había expectativas, rumores y, también, absurdas suposiciones. Algunos hasta soñaban (los diarios utilizaban el potencial para informar) algún tipo de pequeña revuelta que mostrara la dignidad de los comandantes.
Lo cierto es que entre trajes a medida y uniformes militares, los nueve que eran juzgados entraron en fila y se acomodaron en los bancos de madera. Algunos mostraron enojo, otros estaban serios y también estuvieron los que simularon desinterés.
Videla leía un libro religioso que sacó de un portafolio de cuero marrón que tenía sus iniciales en dorado: Las siete palabras de Cristo de Charles Journet. Leía por espacios breves y muchas veces se quedaba en una página muchos más minutos que los que requería su lectura habitual: hacía que leía para que pasaran las horas. El resto del tiempo miraba el techo o posaba sus ojos por encima de la cabeza de los jueces, en el crucifijo colgado en la pared que debajo tenía la inscripción: Afianzar la Justicia.
Una digresión: el episodio hace recordar otro juicio célebre. Mientras se preparaba el juicio en su contra, el Estado de Israel puso a un oficial del ejército para resguardar el bienestar físico y mental de Adolf Eichmann: no querían juzgar a alguien demasiado demacrado ni que alucinara. Deseaban que pareciera lo más normal, sano e íntegro posible para que el juicio tuviera más impacto. El detenido no creaba problemas: tenía apetito, se mostraba dispuesto a colaborar, respondía todo tipo de preguntas, su trato era amable y siempre parecía de buen ánimo.
El oficial israelí que lo cuidaba le acercó el libro del momento para que lo leyera, para que se distrajera un rato. Dos días después cuando el militar pasó por la celda, encontró a Eichmann de mal humor, renuente al diálogo. En el piso de la celda, contra la puerta estaba el ejemplar de Lolita de Vladimir Nabokov que le había entregado. Eichmann, indignado, le dijo: “Lléveselo. Es un libro completamente malsano”.
Y Eichmann en esta historia tiene su importancia. No sólo por los argumentos jurídicos que se plantearon en los diferentes alegatos y el antecedente de lo que decidieron los jueces en Jerusalén y cómo la doctrina lo interpretó. La imagen que preocupaba era la de Eichmann en esa jaula de vidrio blindado, asistiendo a cada instancia del juicio. Por eso los pedidos de las defensas para que los acusados no estuvieran en la sala fueron aceptados hasta esta instancia. Procesalmente era imposible que no escucharan la acusación. También cada uno estaría –con la excepción de Videla- en sus propios alegatos y hasta harían uso de la palabra.
Galtieri se veía abatido: un par de años atrás se imaginaba en bustos y hasta debe haber soñado con alguna estatua ecuestre en plazas céntricas de todo el país y ahora las revistas lo dibujaban con traje a rayas y bolas de acero atadas a sus tobillos.
Massera hacía saber, a través de sus periodistas amigos, que llevaba un riguroso archivo de todo lo publicado sobre el Juicio. Una amenaza. Como si nada hubiera cambiado. También disfrutaba que publicaran que él participaba activamente en sus estrategias de defensa.
En los estrados de los acusados, los empleados de la Cámara habían dejado varios ceniceros y nueve blocks de hojas y biromes sobre cada uno de ellos. Sólo Agosti, Viola y Massera tomaron algún apunte durante las intervenciones de los fiscales.
Massera sonreía con sarcasmo cada vez que se le adjudicaba a la Marina algún asesinato, asentía con un leve sacudón de la cabeza cuando surgía su nombre.
Todos se veían más viejos.
El primer incidente se produjo en el primer cuarto intermedio. Los comandantes salieron en fila de la sala y pasaron por al lado de Moreno Ocampo que se había puesto de pie y los miraba con ojos encendidos, socarrones. Galtieri, con los músculos de la cara tensos, le dijo algo al pasar. Se presume que lo insultó. Moreno Ocampo rio con algo de estruendo. Cuando los periodistas corrieron a preguntarle qué le había dicho Galtieri, el fiscal adjunto minimizó la cuestión y se lamentó de no haber escuchado: “Es una lástima. Seguro la historia se perdió una frase célebre”, dijo.
Esa primera jornada se extendió hasta más de las nueve de la noche. Strassera y Moreno Ocampo se alternaban en el uso de la palabra. El fiscal comenzó parafraseando a su colega Hausner, el del juicio a Eichmann y siguió hablando de la violencia del país hasta llegar a los años setenta. Luego describió en líneas generales el plan sistemático instrumentado por la Dictadura. Moreno Ocampo, en su turno, les pidió a los jueces que no se dejaran convencer por el aspecto de gente decente de los acusados. Eran criminales y habían sumido a la Argentina en un infierno, habían cometido la peor masacre de la historia.
Esa introducción conceptual provocó una gran conmoción. Era una pieza con profundidad y claridad, que no se enroscaba en el lenguaje jurídico ni en esas frases carentes de sentido pero altisonantes que los abogados suelen utilizar mientras creen que escriben bien. El alegato a esa altura ya era una pieza excepcional.
Luego ingresaron en el análisis caso por caso, las imputaciones específicas de homicidios, secuestro, torturas y delitos contra la propiedad.
Aun en las secciones más farragosas, en las que predominaba la información y la descripción somera de los casos, el alegato del fiscal mantenía un estilo impecable y tenaz. En cada jornada de exposición del alegato, pocas veces decayó el interés, casi nunca se descuidó el estilo.
Los chicos de la fiscalía habían hecho un trabajo cotidiano que resultó de gran utilidad en el momento de preparar el alegato. Apenas recibían las copias de las declaraciones de los testigos, unos días después de presentarse ante el tribunal, las leían en profundidad, las marcaban en los márgenes y las identificaban con números y siglas para ir catalogando y sistematizando la información.
Strassera aclaró que esos pocos más de setecientos casos que había utilizado no agotaban el número escalofriante de víctimas. Lo siguiente que dijo fue recibido sin escándalo en la época: “Me acompaña el reclamo de más de 9000 desaparecidos que han dejado, a través de los que pudieron volver de las sombras, su mudo pero no por ello menos elocuente testimonio acusador”. (Aunque en los días posteriores y hablando de la destrucción de la documentación por parte de las autoridades militares en los días previos a las elecciones del 83, dijo que a raíz de esa actitud y de la falta de información “no se sabe con certeza cuántas fueron las víctimas: si fueron 5000, 9000 o 30.000”).
Hoy a nadie se le ocurriría decir eso en ninguna instancia judicial ni en ningún foro público. Pasados 40 años, en algunas cuestiones, nos hemos vuelto un poco menos libres.
Después de describir la irrupción de la Triple A –violencia desde el estado, también- entró de lleno en la represión desatada por la dictadura tras el golpe del 24 de marzo. La describió, en la cara de los comandantes, con tres palabras precisas y contundentes: feroz, clandestina y cobarde. Y explicó que decidieron responder a la guerrilla con los mismos métodos ilegales y bárbaros.
En ese momento fija algo que había repetido en cada entrevista. Al preguntarse cuántos de los que fueron desaparecidos y asesinados eran culpables y cuántos inocentes, responde que nunca lo sabremos porque no les dieron la posibilidad de un juicio y de defenderse. Por lo tanto para la ley todos eran inocentes porque ninguno había sido juzgado. “Al suprimirse el juicio, se produjo una verdadera subversión jurídica. Se sustituyó la denuncia por la delación, el interrogatorio por la tortura, y la sentencia razonada por el gesto neroniano del pulgar para abajo”.
Moreno Ocampo en su turno recordó las palabras de la señora Corbin de Capisano en esa misma sala. La mujer mientras se levantaba de la silla destinada a los testigos dijo: “Mi hijo también merecía un juicio como este”.
En otro cuarto intermedio fue Videla el que se hizo notar. Cuando quiso salir por el pasillo estrecho, se cruzó con Strassera que estaba de espaldas y obstaculizaba el paso. El dictador lo pechó por la espalda y siguió su camino sin pedir perdón ni permiso. El fiscal supo contenerse. Supo también que estaba haciendo un buen trabajo.
Luego los casos. Divididos por junta, por campo clandestino, por zonas. Esa información fue más tediosa y uniforme. Pero ese catálogo además de ser monstruoso y de demostrar que a pesar de que hacía meses que escuchaban esos relatos, nadie se habituaba a tanto horror, además de todo eso, demostraba lo que era la democracia. Un lugar en el que se cumplían las reglas, en el que a veces lo monótono era la norma, en el que se respetaban los pasos institucionales y en el que la fiscalía debía exponer sus acusaciones ante los acusados para que tuvieran pleno acceso a su derecho de defensa. Cada secuestro, tortura, asesinato, sustracción de bebés y robo era un caso individual atroz. Y al mismo tiempo un mosaico del plan sistemático montado por el Proceso, de la instauración del terrorismo de estado.
Los siguientes días los abogados defensores empezaron a decir que el alegato había sido escrito por Carlos Somigliana. Lo afirmaban como si se tratara de un demérito. Pero en el mismo gesto reconocían que estaba muy bien escrito. Moreno Ocampo aclaró que Somigliana era empleado del Poder Judicial desde hacía tres décadas, que colaboraba desde hacía meses con ellos y que sí, que por supuesto escribía bien. También quisieron impugnar lo dicho porque los fiscales leían y el Código decía que los alegatos debían ser orales y que sólo se podía recurrir a apuntes. Una idea para una posible investigación: la influencia de Teatro Abierto y sus dramaturgos en los albores de la Democracia. No sólo el eco de Teatro Abierto, la bomba, los textos valientes, el boom de público, el quiebre de la censura. También Carlos Somigliana escribiendo el alegato con Strassera y Gerardo Taratuto dándole forma al Nunca Más a pedido de Sábato. Intelectuales que no opinaban obviedades por las redes (en ese tiempo no existían pero sí los medios) y que actuaban virtuosamente sobre la realidad.
En el penúltimo día de presentación, Strassera brindó los fundamentos doctrinarios en especial las teorías de responsabilidad del jurista alemán –al que leía en el idioma original- Claus Roxin.
El 18 de septiembre fue la última jornada.
En el momento previo a pedir las condenas, Strassera hace un gesto que pasó desapercibido. Con las dos manos se toma del apoyabrazos de su silla y se levanta un poco, como acomodándose para el gran momento. Después pidió condenas durísimas para todos los comandantes, incluyendo varias reclusiones perpetuas. Pero todavía faltaba algo más.
El párrafo final es célebre y tiene varios méritos. Su contundencia, la facilidad con que se fijó en la memoria colectiva y el haber utilizado una frase que ya tenía peso, que no era propia, que era un tótem de la lucha de los organismos de DD.HH. Ese cierre es el otro rezo laico de los albores democráticos junto al recitado del preámbulo de la Constitución con el que Alfonsín cerraba sus discursos: “Señores jueces, quiero renunciar expresamente a toda pretensión de originalidad para cerrar esta requisitoria. Quiero utilizar una frase que no me pertenece, porque pertenece ya a todo el pueblo argentino. Señores jueces: ‘Nunca más’.”
Ese gran final, inolvidable, con su enorme impacto, logra tapar un párrafo dicho unos minutos antes y que debiera haberse convertido en el lema de nuestra democracia. “Hemos tratado de buscar la paz por la vía de la violencia y el exterminio del adversario, y fracasamos: me remito al período que acabamos de describir. A partir de este juicio y de la condena que propugno, nos cabe la responsabilidad de fundar una paz basada no en el olvido sino en la memoria; no en la violencia sino en la justicia. Ésta es nuestra oportunidad: quizá sea la última”.
Allí, en ese párrafo, Strassera siembra su legado y muestra el camino. Memoria, paz y justicia. Todavía estamos a tiempo de escuchar ese mensaje.
Ojalá se haya equivocado y no haya sido la última. Ojalá tengamos aún una nueva oportunidad.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 01:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: La Cámara de Diputados aprobó el emplazamiento de la comisión de Asuntos Constitucionales para tratar las interpelaciones a Karina Milei, Guillermo Francos y Mario Lugones. Será el próximo martes 23 de septiembre a las 14 horas, donde se tratarán los expedientes vinculados al presunto caso de corrupción en la Asociación Nacional de Discapacidad (ANDIS).Se trata de una propuesta del diputado Itai Hagman y el objetivo es tratar distintos expedientes en los que se realiza un pedido de informes verbales a la Secretaria General de la Presidencia, al Jefe de Gabinete de Ministros y al Ministro de Salud de la Nación sobre los audios que los involucran en cobro de pagos ilegales para la contratación de medicamentos e insumos sin los procesos licitatorios obligatorios. "Hay evidencia suficiente para exigir algún tipo de explicación por parte del Poder Ejecutivo, cosa que hasta ahora no ha ocurrido, ni del presidente, el ministro de Salud, el titular de la cartera, no ha hecho una sola declaración al respecto", aseguró el diputado Itai Hagman Y resaltó: "Estamos frente a una política increíblemente inhumana de un gobierno inhumano y corrupto, donde al mismo tiempo que le ajusta a las personas con discapacidad, arma un esquema de saqueo con las empresas proveedoras. Esto no es austeridad, esto es un sistema de corrupción". Diputados rechazó los vetos de Milei a las leyes de financiamiento universitario y de fondos para el Garrahan. Ahora deberá tratarlo el Senado. En las inmediaciones del Congreso se lleva a cabo una multitudinaria marcha en defensa de la educación y la salud pública. La sesión continúa con cuestiones de privilegio, mientras que intentarán limitar el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). Además, crearían la comisión investigadora por el fentanilo contaminado. Revés para el Gobierno: Diputados rechazó el veto de Milei a la ley que le da más fondos al Garrahan y ahora vota el de financiamiento universitarioAhora deberá tratarlo el Senado. En las inmediaciones del Congreso se lleva a cabo una multitudinaria marcha en defensa de la educación y la salud pública. "Estamos planteando un remedio que es peor que la enfermedad", subrayó el libertario Santiago Santurio en defensa de los vetos de Milei. "Esto no es un parche, es un ancla que nos va a hundir", remarcó respecto del debate sobre los vetos a la ley de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica en el Garrahan. "Las únicas clases que se perdieron en la universidad son por las marchas como las de hoy", señalaron en La Libertad Avanza en defensa del veto a la ley de financiemiento universitario. "Hablamos de la UBA y del Garrahan, pero no hablamos de las crisis en las provincias, porque solo quieren polemizar", afirmó el diputado Santiago Paulí. "Cómo no vamos a ser capaces de tomar los valores de nuestros padres fundadores. Tenemos que traer acá las mejores ideas", expresó el presidente del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez. "La Patria nos está cagando a gritos para que tengamos otra actitud, con cabeza, corazón y coraje para poner a la Argentina de pie", señaló."No nos vamos a dejar someter por las fuerzas que desde afuera nos quieren de rodillas", aseguró. "A los miles y miles de argentinos no los une ni la bronca ni la indignación, los une el deseo de tener una Argentina grande". La diputada del PRO Silvana Giudici defendió los vetos presidenciales: "Buscan desestabilizar y que vuelvan a gobernar los del tren fantasma". "¿Quién es el cruel en esta ecuación? No hace falta ser irresponsable y plantear estas situaciones imposibles. Nos quieren retrotraer al pasado, a la época del plan platita", finalizó. "Queda claro que hay una cuenta regresiva, que viene de San José 1111. No vamos a dejar que la sociedad se confunda", apuntó en relación a la expresidenta Cristina Kirchner. La diputada del PRO Silvia Lospennato aseguró: "No cambiamos los diputados, se rompió la confianza". E ironizó: "La gente dice 'basta de hacernos elegir entre pasta o pollo, prefiero no comer'".Además, le pidió al Gobierno que recupere la confianza de la sociedad. "Es posible reconstruir mayorías en este Congreso", finalizó. Fernando Iglesias recordó que el gobierno de Alberto Fernández recortó fondos educativos y desafió: "¿Dónde estaban todos ustedes, hipócritas?".El diputado del PRO apuntó: "Ustedes troskos tienen a Kicillof haciendo cualquier cosa en la provincia y no dicen nada". Sus palabras generaro el repudio de gran parte del arco opositor, que le respondían a los gritos mientras hablaba. "Dejá de gritar, Ripoll, andá a los barrios", retrucó Iglesias ante los gritos de la diputada de izquierda. "En la Argentina pobre que nos dejaron, no podemos inventar lo que no hay", afirmó la diputada del PRO Patricia Vázquez."Yo defiendo la educación pública, pero no este disparate", aclaró. "No ha habido equilibrio fiscal en el financiamiento educativo, apuntó. "Hemos tenido siempre una actitud de responsabilidad desde este lugar. Le hemos dado herramientas al Gobierno, como las tuvieron todos. Ahora bien, debían dar explicaciones", indicó Miguel Ángel Pichetto."Se meten con cosas que no tienen remedio y cuando les salen mal las cosas, le echan la culpa a otros", apuntó el legislador de Encuentro Federal. Además, ratificó que rechazarán los dos vetos presidenciales, tanto el de la ley de financiamiento universitario como el de la ley de Emergencia pediátrica. "En estos momentos de una nueva desilusión para la sociedad, queremos pedir que volvamos al sentido común", afirmó el diputado Facundo Manes en la sesión de este miércoles, donde la oposición busca rechazar los vetos del Presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica en el Garrahan. "Es insólito que hoy estemos defendiendo la educación, la salud pública y la tecnología, agregó. "Esta polarización extrema nos lleva a más sufrimiento de nuestro pueblo", sentenció. En pleno debate en Diputados por el rechazo a los vetos del Presidente Javier Milei al financiamiento universitario y la ley de Emergencia perdiátrica, el bloque de la Coalición Cívica se mostró muy crítico con el Gobierno. "El Presidente no va a encontrar ayuda en su hermana, que es otra de sus obsesiones", apuntó Juan Manuel López. "Defender el rechazo al veto es defender la vida", agregó su compañera de banca, Marcela Campagnoli. "Si no hay quórum para los dos tercios, la calle se va a imponer por el financiamiento universitario y del Garrahan", aseguraron desde el Frente de Izquieda. "Somos el único bloque que nunca se puso la peluca", señaló Cristian Castillo en la sesión de la Cámara de Diputados de este miércoles donde la oposición busca rechazar los vetos del presidente Javier Milei.Además, apuntó contra la CGT por "no convocar a un paro". Diputados acordó reducir los tiempos de debate de los vetos de financiamiento al hospital Garrahan y Universidades. Tras un cuarto intermedio, la Cámara Baja acordó debatir los dos temas juntos y acortar las intervenciones de los legisladores. No obstante, la votación se hará por separado. El jefe de bloque de Encuentro Federal en Diputados, Miguel Ángel Pichetto, retiró la moción para que los rechazos a los vetos para fondos para el Hospital Garrahan y universidades se voten sin debate. El jefe de bloque de Encuentro Federal en Diputados, Miguel Ángel Pichetto, pidió que los rechazos a los vetos para fondos para el Hospital Garrahan y universidades se voten sin debate y la sesión pasó a un cuarto intermedio.El jefe del bloque de la UCR, Rodrigo De Loredo, rechazó la propuesta: "Vamos a volver a rechazar los vetos. Pero así vamos a rechazar esta dinámica, no la vamos a acompañar. Sin debate jamás vamos a compartir". Previo al inicio del debate en Diputados se concretó la renuncia del legislador, Sergio Acevedo (Por Santa Cruz), y juró en su lugar Facundo Prades. Acevedo está ternado para integrar la Corte Suprema de la provincia patagónica. La oposición consiguió quórum en Diputados, con 132 legisladores presentes y 125 ausentes, y busca rechazar los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento del Hospital Garrahan y las universidades.El kirchnerismo, la UCR y bloques provinciales reunieron el número de legisladores para habilitar el debate e insistir con las leyes derogadas por el Ejecutivo. Además, intentarán limitar el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). El anuncio lo hizo la vicepresidenta primera de la Cámara Baja, Cecilia Moreau (Unión por la Patria), ya que inicialmente no estuvo presente el jefe del cuerpo, Martín Menem (La Libertad Avanza), que se presentó luego de la oposición alcanzara el quórum. La diputada nacional Gisela Marziotta grabó un video desde su banca en la Cámara de Diputados, donde resaltó la importancia de la sesión que busca revertir dos vetos presidenciales que —según señaló— atentan contra la salud y la educación públicas."Uno de esos vetos afecta directamente al Hospital Garrahan y el otro perjudica a las universidades nacionales. Afuera del Congreso hay una manifestación con estudiantes, docentes, familias y trabajadores de la salud que acompañan nuestro reclamo. Vamos a dar esta discusión en defensa de las instituciones y de los derechos de todos los argentinos", subrayó Marziotta. La diputada advirtió además que "estos vetos muestran un gobierno que le da la espalda a la salud y a la educación, las dos bases de cualquier país que quiera crecer". El diputado de Encuentro Federal, Florencio Randazzo, confirmó que "el quórum está asegurado" y que rechazarán los vetos del presidente Javier Milei a los aumentos de fondos para el Hospital Garrahan y universidades.Randazzo dijo en declaraciones a la prensa previo a la sesión en la Cámara Baja: "Venimos a rechazar los vetos, se trata de temas irrenunciables, no hay ninguna posibilidad de excusa del Gobierno de equilibrio fiscal, frente al financiamiento de dos áreas trascendentes". El jefe de bloque de Democracia para Siempre en Diputados, Pablo Juliano, confirmó el rechazo del espacio a los vetos del presiente Javier Milei a los aumentos de fondos para el Hospital Garrahan y universidades, y planteó que no se trata de "un golpe blando, una embestida" contra el Gobierno.Juliano, de la UCR disidente, dijo en declaraciones a la prensa previo a la sesión en la Cámara Baja que esperan que haya "una respuesta contundente del Congreso para preservar al Garrahan y a las universidades, preservar el futuro del país" en el contexto de un diseño del Gobierno "donde el Estado no tiene funciones". El Gobierno da por perdida la votación de los vetos a las leyes de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario en el Congreso y planea dilatar la aplicación de las leyes. El Ejecutivo asegura que buscará postergar la erogación de fondos que indican los documentos para el próximo período presupuestario.En la Casa Rosada califican de "irremontable" a la cantidad de votos en contra de los rechazos del presidente en la Cámara de Diputados -que tratará hoy ambas leyes- y descartan tener la posibilidad de frenarlo en el Senado. El oficialismo busca focalizar las negociaciones para sostener el veto a la ley que coparticipa los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Antes de la sesión en Diputados, el oficialismo redobla las negociaciones con los diputados dialoguistas para mantener los vetos del presidente Javier Milei al aumento de fondos para el Hospital Garrahan y universidades: "No permitiremos que caiga el déficit cero".El diputado de La Libertad Avanza, José Luis Espert, destacó previo a la sesión en la Cámara Baja la importancia del equilibrio fiscal para evitar que se acelere la inflación. Advirtió que el Gobierno "está haciendo el esfuerzo para darle todo lo que se puede" al Garrahan y las universidades. Espert dijo en declaraciones a Radio Rivadavia: "Les estamos dando a las universidades lo que se le puede dar, dentro del presupuesto, para que el déficit cero no caiga. Nunca vamos a permitir que el déficit cero caiga porque es central para que no haya inflación y no aumente la pobreza".El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Baja explicó: "Veremos qué resultados tienen todos los trabajos políticos que se hacen alrededor de los vetos. Se está trabajando para que los vetos no se caigan".Espert advirtió que si cae el déficit cero "la Argentina volvería para atrás": "En ese caso el esfuerzo que la sociedad está haciendo dejaría de tener sentido y se volvería a caer en esa suerte de trampa mortal para el progreso que es el kirchnerismo. Estamos haciendo el esfuerzo posible para que eso no ocurra".Mientras que el subsecretario de Prensa, Javier Lanari, publicó en su cuenta de X: "Por primera vez un Gobierno sube 8% el presupuesto en educación (en términos reales) y dispone $ 4,8 billones para financiamiento universitario. Nada les importa a los que quieren sembrar el caos para obtener una ventajita electoral...". La sesión en Diputados de rechazo a los vetos del presidente Javier Milei la impulsan los bloques de Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y un sector de la UCR, con legisladores como Julio Cobos, Natalia Sarapura, Karina Banfi, Gabriela Brower de Koning y Fabio Quetglas. También se sumarían representantes del PRO, fuerzas provinciales y los exoficialistas, del bloque Coherencia. La oposición en Diputados buscará en la sesión rechazar los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento a las universidades públicas y al aumento de fondos al Hospital Garrahan.Además de límites al uso del Presidente de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) e impulso de la citación a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones, por el escándalo de las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), a partir de los audios del ex titular del área, Diego Spagnuolo. Las claves de los vetos que la oposición intentará rechazar en DiputadosLa oposición intentará rechazar en Diputados los vetos a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica. En el caso de las universidades, la norma establecía medidas para garantizar el sostenimiento de la educación superior pública en todo el país. Entre sus puntos clave, incluía: Asegurar las condiciones laborales y salariales de docentes y no docentes. Establecer una actualización a partir del 1° de enero de 2025 para los gastos de funcionamiento, según la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre el 1° de mayo y el 31 de diciembre de 2024. Por su parte, la ley de emergencia en pediatría: Declaraba la emergencia sanitaria en el área por dos años. Disponía una recomposición inmediata de salarios para personal y residentes, que no podría ser inferior -en términos reales- a lo percibido en noviembre de 2023. Dejaba sin efecto el nuevo régimen de becas optativas para residencias implementado por el Ministerio de Salud. Las claves de la reforma al uso de los DNUSumado a la reforma al uso de los DNU de parte del mandatario, que tiene media sanción de Diputados. Los Decretos de Necesidad y Urgencia son una herramienta fundamental para el mandatario que le permitieron dictar normas evitando al Parlamento. La norma actual establece que un DNU mantendrá su vigencia mientras no sea rechazado por ambas cámaras. Y establece que, para lograr su ratificación parlamentaria, solo necesitará la aprobación de una de las dos Cámaras del Congreso.Si se aprueban los cambios, el DNU tendrá la ratificación parlamentaria cuando lo dispongan expresamente ambas Cámaras por la mayoría absoluta de los presentes, en un plazo de noventa 90 días corridos contados desde su publicación en el Boletín Oficial. Si transcurridos esos 90 días no es tratado, el DNU pierde su vigencia.La redacción establece que "el rechazo del decreto por una de las Cámaras del Congreso de la Nación, o el vencimiento del plazo previsto en el artículo 22°, implicará su derogación, quedando a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia". El rechazo de un DNU, o de delegación legislativa, por parte del Congreso, impedirá al Poder Ejecutivo dictar otro que verse sobre la misma materia durante ese año parlamentario.Además establece que los Decretos de Necesidad y Urgencia, los delegados y los de promulgación parcial de leyes "deberán versar sobre una única materia a fin de que sean tratados individualmente por el Congreso de la Nación. Si la situación invocada requiriera el dictado de normas en más de una materia, cada una de ellas deberá ser objeto de un decreto individual". La sesión en Diputados en rechazo a los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento a las universidades públicas y al aumento de fondos al Hospital Garrahan y límites del mandatario al uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) está prevista para las 13.00.El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, pedirá que para introducir los rechazos a los vetos se consigan los dos tercios de los presentes en el cuerpo para de ese modo habilitar su tratamiento, ya que no cuentan con despacho de comisión. Además, la Constitución nacional establece esa mayoría calificada de dos tercios para insistir con una ley sancionada por el Parlamento. Tras un pedido de sesión especial solicitado por Germán Martínez (UxP), la Cámara de Diputados convocó para este miércoles el debate para rechazar los vetos presidenciales de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.Hay un número importante de fuerzas opositoras además de UxP -Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda- que garantizarán las mayorías reglamentarias para abrir el recinto de la Cámara baja, a partir de las 13, con 129 diputados en sus bancas.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El vocero presidencial señaló que para sostener el Financiamiento Universitario de 1.9 billones de pesos “habría que despedir 66.550” empleados públicos.
Contenido: El vocero presidencial, Manuel Adorni, manifestó que “es un horror lo que han votado en el día de ayer” los diputados nacionales, en referencia al rechazo de los vetos de las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario. En la misma línea, sostuvo que el Congreso Nacional “respondió con demagogia” porque parece “no importa el esfuerzo que hizo la gente” para “sostener” el equilibrio fiscal y “una Argentina con futuro”. “Quedó expuesto el interés de la casta (…) la obsesión por destruir el plan económico que sacó a millones de argentinos de la pobreza, y que destruye la inflación mes a mes. El monto anual del financiamiento universitario es de 1.9 billones de pesos y pensemos que, si queremos financiarlo con otras partidas, deberíamos suspender, por ejemplo, el presupuesto total del Poder Legislativo por cuatro meses”, indicó. Entre otros ejemplos, agregó que “habría que despedir 66.550 empleados públicos”, “suspender por todos los planes sociales por tres meses” o las subvenciones a los servicios energéticos, entre otras medidas. Además, remarcó que, en la Marcha Federal Universitaria que se llevó adelante en el día de ayer, “se alinearon todos los enemigos del progreso”, entre los que nombró a la CGT, la CTA, ATE, el gobernador Axel Kicillof, los partidos de izquierda, abanderados de Palestina y “kirchnerista disfrazados de otros partidos políticos”. - Milei, tras la derrota legislativa: “En el Partido del Estado tenés a los kukas y a los antikukas" - Caputo, contra el Congreso: "Lo que están tratando de hacer es voltear al Presidente" - El Senado se prepara para rechazar el veto presidencial a la ley de reparto de los ATN
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: La baja de los títulos muestra la desconfianza de los inversores sobre el plan que lleva adelante el Gobierno.
Contenido: Los bonos de la deuda pública continúan desplomándose y en el arranque de este jueves muestran caídas de entre 2 y 3%. La baja de los títulos muestra la desconfianza de los inversores sobre el plan que lleva adelante el Gobierno. En tanto, el riesgo país aumenta 11 puntos y se ubica en 1.311 unidades, profundizando la tendencia negativa en ese indicardor. Por su parte, el dólar oficial abrió al mismo precio de cierre: $ 1.435/$1.485. Las primeras posturas en el mercado mayorista son en el techo de la banda: $ 1.474,5. Se aguarda el comportamiento del mercado para determinar qué hará el Banco Central. Mientras tanto, el ministro de Economía, Luis Caputo, insistió en que el Congreso Nacional “quiere voltear al presidente”. “El congreso insistirá hoy en romper el equilibrio fiscal. Todos sabemos a esta altura que lo que están tratando de hacer es voltear al presidente que salvó al país de caer en la peor crisis de su historia”, señaló Caputo en X.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Llamó a usar el voto para defender al Gobierno en octubre.
Contenido: Caputo, insistió en que el Congreso Nacional “quiere voltear al presidente”. “El congreso insistirá hoy en romper el equilibrio fiscal. Todos sabemos a esta altura que lo que están tratando de hacer es voltear al presidente que salvó al país de caer en la peor crisis de su historia”, señaló Caputo en X. El ministro afirmó que “solo quieren recuperar su negocio y para ello están dispuestos a todo”. “Como ciudadanos, hay una única y muy eficaz herramienta de defensa: el voto. Usémosla este octubre”, afirmó el jefe del Palacio de Hacienda. Ayer el Congreso rechazó los vetos a la ley de financiamiento de universidades y en salud. Caputo apunta a la política, mientras el dólar está en el techo de la banda y el Banco Central tuvo que salir a vender divisas para defender el techo de la banda.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: La diputada del PRO se diferenció del oficialismo y votó por el rechazo de los vetos sobre Garrahan y Universidades
Contenido: La diputada del PRO Silvia Lospennato aseguró que no es cierto que quienes vote en contra del veto “quieran voltear al Gobierno” y dijo que “hay un déficit en la gestión”, al reconocer las diferencias que existen en el bloque macrista ya que el grueso de esa bancada respaldo la postura libertaria. El bloque del PRO exhibió fuertes diferencias sobre los vetos a las leyes de Garrahan y de Universidades, ya que siete de los 22 que conforman esa bancada votaron a favor de rechazar las decisiones del Gobierno. Lospennato señaló que “no se puede decir que quienes voten en contra del veto quieran voltear al Gobierno” o a que lo hagan a favor es "porque hayan recibido coimas del Gobierno”. Dijo que uno de los problemas mas serios es que "se rompió la confianza en el Gobierno y es necesario que la recomponga, se rompió la confianza del mercado, y en la política y esa la tenemos todos la obligación de reconstruirla “ No vamos a resolver ni el problema de la salud ni el problema de la educación con estas leyes. Estas leyes son un parche que van a resolver un déficit de gestión, simplemente”, agregó. Lospennato dijo que el problema que tiene la argentina “es no hay presupuesto y esta es la primera violación a la ley de administración financiera que debería preocuparnos a todos” “Cuando tengamos un presupuesto sancionado, nadie debería presentar durante el ejercicio propuestas que incrementen el gasto sin la correspondiente partida de recursos”, agrego Además pidió “reconstruir mayorías en este congreso. Es posible porque hay una mayoría que tiene responsabilidad fiscal, pero que quiere que las cosas se mejoren” Señaló que “el desafío es que ahora, a partir de la sanción del próximo presupuesto, podamos reconstruir mayorías. El gobierno tiene la mayor responsabilidad. Es con respeto, es hablando con el otro, es escuchando y es con una responsabilidad para que salgamos adelante”. NA
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: La ex presidenta publicó un mensaje tras la nueva derrota del gobierno libertario en el parlamento.
Contenido: La ex presidenta Cristina Kirchner celebró este miércoles la decisión de la Cámara de Diputados de rechazar los vetos de Javier Milei a las leyes de emergencia en pediatría y de financiamiento universitario. “En San José 1111, el pueblo no cambia de ideas… sigue las banderas de Evita y Perón… Defiende la salud de los niños y la Universidad Pública”, expresó la ex mandataria en sus redes sociales. La Cámara Baja rechazó esta tarde los vetos presidenciales en materia de salud y educación universitaria, en lo que fue un nuevo revés político para el gobierno de Milei. Agrupaciones políticas, estudiantiles y sindicales, además de jubilados, confluyeron ayer en las inmediaciones del Congreso en la Marcha Federal, que había sido convocada para acompañar el rechazo de la Cámara de Diputados a los vetos del Presidente. NA
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Diputados emerge como el ámbito de negociación entre la Casa Rosada y los gobernadores, impulsores del proyecto meses atrás.
Contenido: El Senado sesionará este jueves desde las 11 en busca de rechazar el veto del presidente Javier Milei al proyecto de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), en medio de un panorama adverso para el Gobierno ante sucesivas derrotas en el Congreso. Más allá de los intentos que hizo el oficialismo en la última semana para recomponer los vínculos con algunos gobernadores, la Cámara alta se encamina a darle la espalda a Milei en esta iniciativa. En cambio, aparece en el horizonte la Cámara de Diputados como el lugar para negociar. Es un territorio menos hostil para la administración libertaria, aunque haya cosechado derrotas en las últimas semanas y alguna victoria pírrica como el sostenimiento del veto al paquete jubilatorio. Se trata de un terreno en el que los mandatarios provinciales pueden esconder mejor sus cartas tanto para apoyos, rechazos o ausencias. Así, son casi inexistentes las herramientas que tiene Balcarce 50 para desactivar otra golpe en la Cámara alta, aunque siempre se pueden revolear partidas enmascaradas como, justamente, los ATN. De hecho, la semana pasada se efectivizaron varios giros bajo este concepto. El proyecto de los ATN fue impulsado en julio por los propios gobernadores; recibió en el Senado 56 votos afirmativos (hubo 57 presentes) y uno solo en contra (Luis Juez), con ausencias no solo de los libertarios sino también de aquellos senadores que responden a mandatarios que sellaron alianzas provinciales con La Libertad Avanza (LLA) y otros que juegan libres. Un ejemplo de esto fueron las ausencias a la hora de votar de los mendocinos Rodolfo Suárez y Mariana Juri; del chaqueño Víctor Zimmermann; la entrerriana Stellas Maris Olalla; el bonaerense Maximiliano Abad y la ultravioleta, pero todavía en el PRO, Carmen Álvarez Rivero. Cerraron la lista de ausentes la neuquina Lucila Crexell; el formoseño Francisco Paoltroni, ya de regreso a la senda libertaria, y el senador por Salta Juan Carlos Romero, a quien se le termina el mandato en diciembre y sonó en los últimos días para integrar el gabinete de Milei. Alguna estrategia de seducción que pudo o podría haber activado el Gobierno era con aquellos que sí votaron a favor de los ATN y que en algún momento fueron aliados, como los misioneros Sonia Rojas Decut y Carlos Arce o el jefe de la bancada del PRO, Alfredo De Angeli, solo por nombrar a algunos. De esa manera, aspiraría a obtener apoyos de aquellos que aportaron a los dos tercios para aprobar la ley. Difícilmente ocurra en un bloque de senadores y operadores políticos oficialistas carentes de empoderamiento y astucia necesaria para diagramar una estrategia de negociación legislativa, que meses atrás se articulaba a través de los senadores Romero, del radical Eduardo Vischi y del peronista no kirchnerista Carlos Espínola, entre otros. A la sesión de hoy se sumarán al temario otros proyectos con dictamen: el que convierte en ley el Sistema de Alerta Sofía, el proyecto que agrava las penas para accidentes viales y otro sobre el manejo del fuego. Se sumó al plan de labor otro proyecto con dictamen de comisión que propone incorporar a la atrofia muscular espinal en el régimen de detección y posterior tratamiento a las patologías del recién nacido y convenios con Francia y Austria. La Cámara alta tratará también la media sanción de Diputados de la Ley Nicolás, que tiene como objetivo evitar mala praxis y diagnósticos erróneos a raíz de la muerte del joven Nicolás Deanna por una meningitis no detectada a tiempo. NA
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El mandatario reunió a los principales candidatos de la fuerza y definió el cambio en la estrategia tras la derrota electoral.
Contenido: En medio del temporal político y económico que atraviesa el gobierno desde la derrota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, Milei reunió a sus candidatos en la Quinta de Olivos para delinear los nuevos lineamientos de la campaña para los comicios de octubre. Allí se definió lo que aparenta ser el primer volantazo del presidente en respuesta a los resultados de las urnas, la salida de Eduardo Lule Menem del armado de la estrategia electoral. Desde la Quinta de Olivos, el mandatario decidió hacer uso de la palabra para “ordenar” la comunicación ante los candidatos y principales voceros de la elección, en lo que configuró la primera de las dos reuniones de la jornada. El traspié bonaerense obligó a la administración libertaria a repensar no solo la formulación de la comunicación sino los roles de cada referente. Como buen bilardista, el Presidente cree que “equipo que gana no se toca” por lo que ordenó replicar la articulación que convirtió a Manuel Adorni en el único candidato libertario que logró imponerse por sobre un oficialismo. Insert de Video De esta forma, la titular de La Libertad Avanza, Karina Milei, oficiará de jefa de campaña y contará con el auxilio de Santiago Caputo, al frente de la coordinación de la estrategia, y de Pilar Ramírez, en la coordinación política, a cargo del contacto con los encargados de instrumentar la campaña en las 24 provincias. Otro de los cambios significativos en la estrategia que se utilizó en septiembre, a raíz de la abultada derrota por 13 puntos que aventajó a Fuerza Patria, se centra en la necesidad de evitar personificar a los adversarios políticos. “El Presidente arrancó enumerando los logros del Gobierno, algo que escuché 200 veces ya”, se quejó uno de los presentes en comunicación con la agencia Noticias Argentinas, al tiempo que aportó: “Lo que sí es importante es que nos pidió que la campaña se libre en base a conceptos y no a personas”. Al respecto, una importante fuente en diálogo con la agencia Noticias Argentinas, sintetizó: "Nada de enano soviético, ni de putear, ni hablar del kirchnerismo como si hubiese quedado en el pasado. Hay que hablar de inflación, la inseguridad, y delimitarse con todo el mal que han hecho en el pasado”. La modificación llega de la mano con la variación en el slogan de campaña. Atrás quedó la polémica frase “Kirchnerismo Nunca Más”, con la tipografía de la CONADEP, diseñada por el asesor, que fue reemplazada por “La Libertad Avanza o la Argentina retrocede”, sugerencia del cineasta presidencial, Santiago Oria. Entre los presentes atribuyen el vuelco a la abultada ventaja que cosechó el peronismo. “El miedo no es zonzo. Si te haces el canchero y te cagan a trompas, la próxima te preparas mejor, agarras un palo y esperas”, sintetizó otro de los que deberá competir en octubre por un lugar en el Congreso Nacional. En Casa Rosada sintetizan la jornada de hoy como “una muestra contundente del compromiso del Presidente con un objetivo mucho más importante que ganar las elecciones de octubre: el de llevar las ideas de la libertad al Congreso para defender el futuro del pueblo argentino”. Casi sobre el final de la primera reunión, la menor de los Milei hizo un breve uso del micrófono y aprovechó para convocar a todos los presentes a redoblar esfuerzos, y “buscar y cuidar cada uno de los votos” en todos los puntos del país. En la misma locación, el mandatario recibió a los jefes de campaña de las veinticuatro provincias para afinar la coordinación de la estrategia a nivel nacional. Integraron la nómina de presentes Santiago Caputo y su equipo y el armador bonaerense, Sebastián Pareja. Hay distintas versiones sobre la asistencia de Eduardo “Lule” Menem, quien fue formalmente convocado. NA
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El gobernador bonaerense reúne a toda la tropa de Fuerza Patria en un encuentro a puertas cerradas. Busca mostrar músculo político y unificar criterios de cara a octubre.
Contenido: Para reforzar la estrategia electoral de cara a las elecciones del 26 de octubre y aunar criterios frente a una campaña que no da respiro tras los comicios provinciales, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, convocó a los 82 intendentes del peronismo y a todos los sectores de Fuerza Patria a una cumbre política en Ensenada. Con la mira puesta en volver a ganarle la pulseada en octubre a la alianza libertaria de Javier Milei, el gobernador reunirá a la tropa a puertas cerradas desde las 13.30 en el camping del Sindicato Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires (SOSBA). Además de diputados, senadores y concejales de los municipios donde gobierna el peronismo, se cursaron invitaciones para el referente del Frente Renovador Sergio Massa y el jefe de La Cámpora, Máximo Kirchner. Fuentes del massismo indicaron a la Agencia Noticias Argentinas que Massa no asistirá por compromisos laborales en el exterior, aunque confirmaron la presencia de la plana mayor del Frente Renovador. “Van todos los nuestros”, deslizaron desde el espacio. En el territorio que gobierna el intendente Mario Secco estarán también los integrantes de la boleta de diputados de Fuerza Patria, que encabeza el ex ministro de Defensa Jorge Taiana, mientras que se aguarda por la participación de dirigentes sociales y gremiales, referentes políticos camporistas y del Movimiento Derecho al Futuro (MDF). En La Plata buscan repetir la táctica electoral que llevó al peronismo a la victoria del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, y que incluye actividades en el territorio y actos de gestión para reforzar la idea de que hay un "modelo alternativo" al gobierno libertario. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Fue por abrumadora mayoría opositora; será comunicado a la Cámara de Diputados, donde se espera que el oficialismo active una negociación con gobernadores.
Contenido: El Senado rechazó hoy el veto presidencial al proyecto de distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), asestando así otro revés al gobierno de Javier Milei, que continúa acumulando derrotas en el Congreso. Fue por 59 votos afirmativos, nueve negativos y tres abstenciones. La abrumadora mayoría se conformó con votos de la totalidad del interbloque peronista, parte de la Unión Cívica Radical (UCR), PRO y otros representantes provinciales. Tras romper con los gobernadores a finales de junio pasado en una reunión en el CFI y la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno volvió a tender puentes en los últimos días con los líderes provinciales. Sin embargo, la suerte ya estaba echada en la Cámara alta. En el horizonte Cámara de Diputados se avizora como el lugar de negociación entre los Estados provinciales y la Nación. La Cámara baja es un territorio menos hostil para Milei, aun cosechando derrotas y alguna victoria pírrica como el sostenimiento del veto al paquete jubilatorio. También es un terreno en el que los mandatarios provinciales pueden esconder mejor sus cartas tanto para apoyos como para rechazos o ausencias. La semana pasada se efectivizaron varios giros bajo este concepto de ATN, aunque aclaraban que eran por compromisos anteriores. Un llamado de atención para la Casa Rosada es que el rechazo al veto en el Senado de este jueves cosechó más adhesiones que la media sanción del pasado 10 de julio, cuando el cuerpo legislativo lo aprobó por 56 votos afirmativos. El debate La sesión fue presidida por la vicepresidenta y titular del Senado, Victoria Villarruel, e inició pasadas las 11 con un puñado de cuestiones de privilegio que ahondaron en reclamos al Poder Ejecutivo. Luego arrancó la ronda de debate por el proyecto de ATN. El senador radical Maximiliano Abad, dijo que el veto de Milei "no es un hecho aislado" e indicó que "tiene que ver con una mirada centralista, donde los criterios y las prioridades están invertidas". "El Gobierno nacional quiere sostener el equilibrio fiscal a costa de someter a las provincias", remató. Por su parte, el senador peronista Daniel Bensusán afirmó que a Milei le falta "compresión de texto o miente" porque, a su criterio, con el veto, "el Presidente quiere hacer creer que las provincias" usarán los fondos de ATN para gastos corrientes". "En ninguna ley se cambia el criterio del uso de recursos. Este proyecto no altera el equilibrio fiscal, se distribuye lo que se recauda. Lo que pedimos es la distribución. El Gobierno sigue con mentiras, confundiendo a la sociedad. Déjense de joder y empiecen a gobernar para todos los argentinos", enfatizó Bensusán. La senadora Beatriz Ávila rememoró el clima "consenso" que había logrado el Gobierno meses atrás y criticó a Milei hasta por su vínculo con la vicepresidenta Victoria Villarruel: "Había un clima de consenso que hoy está quebrado y no por nosotros. El Presidente no habla siquiera con su Vicepresidenta". El senador y presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), Martín Lousteau, cargó directamente contra el ministro de Economía, Luis Caputo, al pedirle que deje de "tuitear" y se presente en el Congreso para defender el Presupuesto 2026 que el Gobierno envió el martes pasado. "Con los fondos que son para emergencias y desequilibrios financieros, el Gobierno ha mirado para el costado. ¿Qué quiere decir esto? Que las provincias se están haciendo cargo de las emergencias y los desequilibrios. Y el Presidente y el Ministerio de Economía están usando la discrecionalidad para no dar la plata", sintetizó Lousteau. El cierre estuvo a cargo del jefe de la bancada libertaria, Ezequiel Atauche, que defendió el veto presidencial: "Es una herramienta que la usaron todos los presidentes y ahora se empieza a romper". "Es el oportunismo político que ven de hacerse de fondos. Esa es la hipocresía que vinimos a desenmascarar. ¿Por qué no se quejaron antes?".
Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El mandatario se expresó tras el rechazo de la Cámara de Diputados a las leyes de Garrahan y Universidades.
Contenido: El presidente Javier Milei se expidió tras la derrota legislativa luego de que la Cámara de Diputados rechazara el veto presidencial de las leyes de financiamiento universitario y de emergencia del Hospital Garrahan. A través de su cuenta de X, y en la previa al tratamiento de la Cámara de Senadores, el mandatario expresó: "En el Partido del Estado tenés a los kukas y a los "antikukas" que votan igual que los kukas pero disfrazados de republicanos". En la misma línea, remató: “Votar a cualquiera de las versiones del Partido del Estado es votar que tus hijos se vayan para Ezeiza. Ya lo vivimos eso. Ya sabemos cómo termina. La Libertad Avanza o Argentina retrocede. VIVA LA LIBERTAD CARAJO...!!!”. Su mensaje fue direccionado a la oposición que respaldó la voluntad peronista de declinar el veto presidencial a las leyes ya sancionadas. El rechazo al veto al Garrahan cosechó 181 contra 60 votos y una abstención, y el de universidades 174 contra 67 y dos abstenciones. La bancada del PRO expuso divisiones luego de que nueve diputados respaldaran la decisión de insistir con las leyes, 21 se alinearan detrás de la voluntad del Poder Ejecutivo, y uno se abstuviera. Los diputados del PRO que lo hicieron a favor fueron Avaro González, Héctor Baldassi, Silvia Lospenatto, Sofía Brambilla, María Eugenia Vidal, Gabriela Besana, Emmanuel Bianchetti, José Núñez y Ana Clara Romero, y se abstuvo Karina Bachey.
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 22:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El conflicto en el partido fundado por Mauricio Macri es tal que un legislador presentó una nota para sancionar a Silvia Lospennato “por su conducta”. Se evaluará en los próximos días los pasos a seguir con los diputados díscolos.
Contenido: La derrota en las elecciones legislativas bonaerenses no fue solo un golpe para el Gobierno de Javier Milei, sino también para su principal socio, el PRO. El partido fundado por Mauricio Macri atraviesa una fuerte interna incluso desde antes de forjar la alianza con La Libertad avanza, pero el traspié en las urnas la potenció.
Y esto quedó en evidencia en la sesión de la Cámara de Diputados de este miércoles, que mostró una fuerte división en la bancada del PRO -presidida por Cristian Ritondo-, con los votos diferenciados entre sus 35 integrantes, con los apoyos al Gobierno por Silvana Giudici, Laura Rodríguez Machado, Alejandro Finocchiaro y el propio Ritondo, los rechazos a los vetos de Silvia Lospennato, Ana Clara Romero, Álvaro González y Héctor Baldassi, y las abstenciones de Karina Bachey y María Eugenia Vidal, entre las dos votaciones.
Leé también: Cómo se construyó en Diputados la mayoría que rechazó los vetos de Milei
Pero además de votar diferente, hubo fuertes cuestionamientos internos, que no son nuevos pero la reincidencia agrava la situación. “Lo que pasó es que esta votación fue la gota que rebalsó el vaso. No es la primera vez que Silvia (Lospennato) se diferencia del bloque, pero esta vez pasó todo tipo de límite”, remarcaron desde el corazón del bloque PRO a TN.
El origen del profundo malestar es que, en esta oportunidad, Lospennato cambió su voto a último momento. “Dijo que iba a hacer una cosa y terminó haciendo otra”, indicó un referente de la bancada a este medio. El malestar es con la legisladora porteña electa pero también el resto de los diputados que tomaron la misma decisión. Y puede haber sanciones.
Leé también: El Ejecutivo profundiza los contactos con gobernadores para blindar el veto a la ley que coparticipa los ATN
En el sector del partido alineado con el Gobierno aseguran que no es la primera vez que se ven este tipo de conductas. “En cada reunión de bloque se discute, se debate y se fija una postura común. Después, en el recinto, ella y un grupo menor de diputados eligen cambiar su voto y votar con el kirchnerismo”, apuntaron.
El diputado Alejandro Finocchiaro pidió la palabra en la sesión para cruzar a un grupo de legisladores de su mismo bloque. “El parlamento argentino no está confeccionado como el parlamento inglés. Nosotros tenemos un hemiciclo y en el parlamento inglés hay un sistema de gradas enfrentadas. De un lado están los que defienden unos valores y enfrente los que defienden otros valores. A la luz de algún discurso y de algunos votos que presiento, hoy sería magnífico que tuviésemos en la Cámara de Diputados un sistema de gradas como el inglés. Así, algunos colegas podrían sin pudor cruzar hacia las gradas de enfrente donde habita la alegre banda populista que quiere tumbar a este gobierno”, arremetió.
Pero hay más: un diputado del PRO presentó este miércoles a la noche una nota ante la presidencia del bloque para que se sancione la conducta de Lospennato. “Sos un provocador y ojalá la gente te lo haga notar en la calle”, son las palabras que el denunciante le atribuye a la legisladora porteña.
“Lo más llamativo de Silvia es la incoherencia. Pasó de ser la defensora número uno del equilibrio fiscal a pararse del otro lado. El año pasado, incluso, sostuvo el veto al mismo proyecto de financiamiento universitario que ahora vota en contra”, manifestaron en las filas alineadas con LLA. Y añadieron: “Nadie sabe que es lo que cambió en un año, ni siquiera ella lo explicó”.
Por último, sentenciaron: “No se trata de un caso aislado, sino de una conducta reiterada. Votar distinto a lo que resuelve el bloque en temas centrales para el PRO, como el equilibrio fiscal, es darle aire al kirchnerismo. Y la verdad, nadie entiende por qué eligió ese camino”.
Concretamente, en la votación por los fondos para el hospital Garrahan, los legisladores que votaron a favor del rechazo al veto de Milei fueron Héctor Baldassi, Gabriela Besana, Bianchetti, Sofía Brambilla, Álvaro González, Silvia Lospennato, José Núñez, Ana Clara Romero, y María Eugenia Vidal. En el caso del financiamiento universitario, los que votaron diferente al resto de la bancada fueron Baldassi, González, Lospennato, Romero, Brambilla y Germana Figueroa Casas. En esta oportunidad, Vidal se abstuvo.
Los cotocircuitos legislativos -y no tanto- en el PRO vienen de larga data. Sesiones atrás, donde también había que sostener vetos, hubo votos divididos y en aquella oportunidad, se evaluó puertas adentro la posibilidad de expulsar del bloque a los que votaban distinto. Si bien no se volvió a mencionar esa posibilidad, por estas horas se incrementó el malestar y en las altas esferas partidarias sostienen que “esta vez sin dudas que se tomarán cartas en el asunto”.
“Ayer (por el martes) se habló abiertamente, hay personas que no votan tal como se acuerda en bloque”, confió a TN un peso pesado en el bloque. Y remarcó: “Hay riesgo de quiebre”. Es un malestar sostenido en el PRO, que incluso pareció apaciguarse tras el cierre de listas nacionales, que incluyó un acuerdo en la Ciudad con LLA. “Pensamos que habían entendido cuál era el camino, pero no”, reclamaron.
Según indicaron a este medio, hay grupo de diputados que “están en observación” y “va a haber reuniones por el tema”. Respecto de la situación de Vidal, si existe un malestar con ella por no acoplarse en todas las votaciones, un referente de peso en el bloque y en el partido lo descartó. “No, es la que está más en el medio”, indicó.
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 20:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La oposición insistió con las leyes que le otorgan más fondos al Hospital Garrahan y a las universidades nacionales. El fracaso de la estrategia final de La Libertad Avanza y el posible escenario en el Senado, donde continuará el debate.
Contenido: La oposición logró golpear nuevamente al Gobierno en el Congreso y rechazó en Diputados -por amplia mayoría- los vetos de Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y de fondos para el Hospital Garrahan, por 181 votos a favor y 60 en contra, y 174 positivos y 67 negativos, respectivamente.
El oficialismo hizo un último intento por dilatar el debate con la propuesta de Gabriel Bornoroni, jefe de la bancada de La Libertad Avanza, de discutir una actualización presupuestaria en Educación para el último trimestre de este año, similar a la proyectada para el 2026 en el Presupuesto que Milei ya envió al Parlamento. Pero la idea libertaria fue rechazada de plano.
Leé también: Milei siguió la votación en Diputados desde la Casa Rosada en medio de una reunión con su gabinete
La diputada Danya Tavela, de Democracia para Siempre, sostuvo la necesidad de realizar una actualización que no se produce desde el 2024 porque “el Gobierno se olvidó de la misma”. El debate lo inició el santafecino Mario Barletta (Unidos), quien rechazó el veto a las universidades y pidió tratar “un proyecto nacional educativo”.
Las votaciones para habilitar los tratamientos de los rechazos a los vetos -que superaron los dos tercios de los diputados sentados en sus bancas- alcanzaron los 173 votos a favor y 69 en contra para insistir por el financiamiento al Garrahan, y así, anticiparon el resultado final.
La vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, debió iniciar la sesión por el retraso del titular del Cuerpo, Martín Menem. Juró el diputado Facundo Prades -por la renuncia de Sergio Acevedo, de Santa Cruz-, y lo hizo “por la defensa de la educación pública”, dejando en claro su postura ante el veto presidencial.
La oposición construyó las mayorías de dos tercios del recinto con los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica, Frente de Izquierda y varias fuerzas provinciales, como los ocho diputados de Innovación Federal que responden a los mandatarios de Salta, Misiones y Río Negro.
También acompañaron el Movimiento Popular Neuquino, la UCR, incluido los mendocinos Nieri y Verasay, parte del PRO, el MID y el bloque Coherencia, formado por exoficialistas libertarios.
Por el rechazo al veto al Garrahan sumaron sus votos los radicales libertarios de Liga del Interior Federico Tounier y Mariano Campero.
Leé también: El Ejecutivo profundiza contactos con gobernadores para negociar el veto a la ley que coparticipa los ATN
Pablo Juliano, de Democracia para Siempre, reunió a su bloque en la previa a la sesión y despejó dudas sobre el accionar de los integrantes de su bancada con terminales políticas en algunos gobernadores beneficiados en la reciente distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Tales fueron los casos de las diputadas Marcela Ántola (Entre Ríos) y Melina Giorgi (Santa Fe), que rechazaron los vetos. “En democracia, la salud y la educación pública no deben ser variables de ajuste”, señalaron las legisladoras.
Desde el radicalismo, Soledad Carrizo (Córdoba) rechazó el veto al financiamiento universitario porque es “esencial” apoyar la educación pública. “Mi posición parte de mi sincera convicción política y nunca del aprovechamiento de la coyuntura, como lamentablemente puede verse en el recinto legislativo y en las gobernaciones de varias provincias”, advirtió.
Leé también: La reacción de los manifestantes frente al Congreso tras el rechazo de Diputados a los vetos de Milei
”Esta ley (por la Emergencia Pediátrica) tiene un costo fiscal de aproximadamente 60 millones de dólares, el superávit supera los 9.000 millones de dólares. Entonces lo que cabe preguntarse es qué estamos discutiendo cuando discutimos esto”, se preguntó Rodrigo de Loredo, jefe de la bancada de la UCR.
“¿Cómo no vamos a ser capaces de tomar los valores de nuestros padres fundadores?“, indagó Germán Martínez (UxP), y lanzó un exabrupto: ”La Patria nos está cagando a gritos para que tengamos otra actitud, con cabeza, corazón y coraje, para poner a la Argentina de pie”.
La sesión también mostró una fuerte división en la bancada del PRO -presidida por Cristian Ritondo-, con los votos diferenciados entre sus 35 integrantes. Hubo apoyos al Gobierno con Silvana Giudici, Laura Rodríguez Machado, Alejandro Finocchiaro y el propio Ritondo, entre otros, pero rechazos a los vetos en Silvia Lospennato, Ana Clara Romero, Álvaro González y Héctor Baldassi. También las abstenciones de Karina Bachey y María Eugenia Vidal.
Los rechazos a los vetos ahora pasan al Senado, donde los espera una importante mayoría de Unión por la Patria, que cuenta con 34 legisladores. Si la Cámara Alta toma la misma decisión que Diputados, la oposición de Milei al financiamiento universitario y los fondos para el Garrahan queda sin efecto. De esa manera, el Ejecutivo deberá promulgar ambas leyes.
A su vez, el Senado se prepara para rechazar este jueves otro veto presidencial: el de los cambios en la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una iniciativa impulsada por los gobernadores.
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 19:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Emiliano Yacobitti sostuvo, en diálogo con TN, que las declaraciones del ministro de Economía sobre su sueldo fueron para “ensuciar” a quienes defienden a la universidad pública.
Contenido: Tras el rechazo de la Cámara de Diputados a los vetos de Javier Milei, el vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, habló sobre el cruce que tuvo con el ministro Luis Caputo, en la previa a la marcha federal universitaria.
“Esas cosas no se pueden hacer. Caputo es ministro de Economía y tiene todos los datos a su disposición. Pretender agredir a los que piensan distinto está mal. Por eso me enojé y le mostré mi recibo de sueldo”, dijo Yacobitti, en diálogo con TN.
Leé también: Duro cruce entre Luis Caputo y el vicerrector de la UBA: “Gana seis veces más que yo”
Todo comenzó con un tuit del funcionario, en el que afirmó que Yacobitti cobraba 18 millones de pesos de sueldo por su rol en la casa de estudios. “Gana seis veces más que yo y que cualquier ministro del Poder Ejecutivo, que cobramos el mismo sueldo desde que asumimos. Pero los que no tenemos empatía somos nosotros”, acusó Caputo, en medio de la discusión por el financiamiento educativo.
Sin embargo, el vicerrector de la Universidad de Buenos Aires salió al cruce y afirmó que todo era “falso”. “Ahora no solo ratifico que (Caputo) no tiene empatía, sino que además es mala persona. Acá le dejo mi recibo de sueldo y le recomiendo ver la nota completa, no editada”, publicó en la red social X.
Para respaldar sus palabras, Yacobitti compartió dos imágenes de sus recibos de sueldo de agosto 2025: uno por su cargo en el Rectorado y Consejo Superior de la UBA, por el que cobró $1.817.751,34 netos, y el otro como docente en la Facultad de Ciencias Económicas, por el que recibió $461.090,95 en mano.
“Lo que pasó acá fue que, para desviar la discusión, se intentó hacer una campaña para ensuciar a quienes estábamos defendiendo a las universidades”, afirmó el vicerrector en declaraciones para este medio.
Por otra parte, sobre el rechazo de la Cámara de Diputados al veto presidencial por la ley de financiamiento universitario, Yacobitti sostuvo: “La primera sensación fue de alivio y agradecimiento. Para todo el sistema universitario, el hospital Garrahan y la sociedad en general es muy importante que tanto los diputados nos hayan escuchado”.
Leé también: El gesto de la intérprete de lenguaje de señas durante la sesión de Diputados que llamó la atención en redes
Tras la primera respuesta del vicerrector, Caputo volvió a cruzarlo en la red social X. “Hasta que no se vayan los tipos como vos este país no va a cambiar nunca”, replicó el funcionario.
Luego, en tono electoral, agregó: “Sépalo la gente. El país que se quiera construir en los próximos 20 años depende de su voto. El país que propone esta gente ya lo conocemos. Es el que heredamos todos los argentinos en diciembre del 2023. Solo hay una cosa peor que eso, su continuidad”.
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 19:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: En la Casa Rosada ya dan por perdida la votación en el Senado -que tratará la iniciativa este jueves- y buscan focalizar las negociaciones en la Cámara de Diputados. El ministro del Interior, Lisandro Catalán, se reunirá este viernes con Marcelo Orrego (San Juan) y tiene previsto visitar la semana q
Contenido: El Ejecutivo profundiza contactos con gobernadores para poder blindar el veto a la ley que regulariza el envío de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
El Ejecutivo busca acercar posiciones con los mandatarios aliados a través de la distribución directa de fondos, obras y cancelación de deudas para sostener la medida del presidente en el Congreso.
En la Casa Rosada ya dan por perdida la votación en el Senado -que tratará la ley este jueves- y reconocen no harán esfuerzos para juntar los votos de los bloques dialoguistas. Buscan focalizar las negociaciones en la Cámara de Diputados, donde la ley fue aprobada con 143 votos positivos y contó con 90 votos negativos. Se trata del número que el oficialismo necesita para blindar vetos en Diputados. Hubo, además, 12 abstenciones.
Leé también: El Gobierno da por perdida la votación de los vetos en el Congreso y planea dilatar la aplicación de las leyes
El encargado de dialogar con los mandatarios provinciales es el nuevo ministro del Interior, Lisandro Catalán, que prepara una serie de viajes al interior para acercar posiciones. Ya mantuvo encuentros con Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco), Gustavo Sáenz (Salta) y Osvaldo Jaldo (Tucumán).
El integrante del gabinete viajará este viernes a San Juan para reunirse con Marcelo Orrego y tiene previsto visitar la semana que viene a Raúl Jalil en Catamarca. Realizó también un zoom con mandatarios aliados este miércoles, del que participaron el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el jefe de bloque del PRO, Cristian Ritondo.
El Gobierno busca bajar las tensiones con los mandatarios provinciales para avanzar en un nuevo pacto de gobernabilidad para despúes de las elecciones nacionales del 26 de octubre. Nación apunta a realizar un acuerdo para fijar una hoja de ruta sobre las reformas laboral, tributaria y previsional, que quiere enviar al Congreso en diciembre de este año.
El Ejecutivo busca establecer una serie de puntos sobre el rumbo de la gestión, como hizo con la firma del Pacto de Mayo en Tucumán, a la que asistieron dieciocho gobernadores en julio de 2024. El oficialismo quiere darle un mensaje de estabilidad política al mercado y pone sobre la mesa la posibilidad de armar frentes conjuntos para 2027.
Leé también: La reacción de los manifestantes frente al Congreso tras el rechazo de Diputados a los vetos de Milei
La Casa Rosada reconocía ya en la mañana del jueves que no tenía los votos para sostener los vetos a las leyes de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario y comenzó a delinear una estrategia para dilatar su aplicación. En la mesa política de Balcarce 50 dan por perdida la votación en el Senado y apuntan a postergar la erogación de fondos hasta el inicio del período presupuestario de 2026.
Se trata de la misma estrategia jurídica que utilizarán para la Ley de Emergencia en Discapacidad, que ya fue ratificada por el Congreso luego de su veto. Los equipos técnicos del presidente trabajan sobre su promulgación y buscan mecanismos para suspender la ejecución de los fondos. Una de las opciones es suspender la aplicación a través de un decreto.
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 18:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La oposición logró sumar a exaliados del oficialismo y dejó en evidencia el derrumbe parlamentario de La Libertad Avanza.
Contenido: La Cámara de Diputados vivió una jornada caliente y cargada de tensión política: la oposición le dio un golpe contundente al gobierno de Javier Milei al rechazar los vetos presidenciales sobre el financiamiento del hospital Garrahan y las universidades nacionales.
Con una mayoría arrolladora, los bloques opositores no solo derrotaron al oficialismo, sino que también arrastraron a exaliados que hasta hace poco respaldaban a La Libertad Avanza. El resultado dejó en evidencia el derrumbe de la fuerza parlamentaria del Presidente, que no pudo contener ni a los gobernadores ni a varios diputados que llegaron al Congreso de su mano.
Leé también: Milei siguió la votación en Diputados desde la Casa Rosada en medio de una reunión con su gabinete
La oposición dio un primer paso clave para insistir con la ley de emergencia pediátrica y el financiamiento universitario. La primera iniciativa obtuvo 181 votos a favor, 60 en contra y una abstención; la segunda, 174 votos a favor, 67 en contra y 2 abstenciones. Ambas superaron ampliamente los dos tercios necesarios y sumaron más adhesiones que en las votaciones originales.
Los vetos de Milei se rechazaron con el impulso de los bloques críticos y el acompañamiento de exaliados del oficialismo. Ahora, la definición pasa al Senado, donde los libertarios están en una posición aún más débil y todo indica que será difícil frenar la ofensiva opositora.
La ley de emergencia pediátrica prevé una recomposición salarial para todo el personal del área, elimina el impuesto a las ganancias sobre guardias y horas extras, habilita compras directas de insumos y financiamiento con fondos de contingencia. Además, refuerza el sistema de residencias médicas y define que se financiará con reasignación de fondos y uso de reservas.
Por su parte, el presupuesto universitario establece la actualización automática por inflación de los gastos de funcionamiento, hospitales universitarios y partidas de ciencia y tecnología, con retroactividad a 2024 y ajuste bimensual. También dispone un aumento salarial inicial del 40,8%, paritarias trimestrales y subas mensuales atadas al IPC, además de la recomposición de becas y auditorías de la AGN. Según la OPC, el costo fiscal para 2025 rondaría los $1,9 billones, equivalentes al 0,23% del PBI.
La sesión dejó en claro la fractura de los apoyos que el oficialismo supo tener. Diputados como Silvia Lospennato y María Eugenia Vidal (PRO) votaron en contra de los vetos o se abstuvieron, marcando distancia con el Gobierno. También se sumaron legisladores de provincias clave y exlibertarios que reclamaron mayor diálogo y sensibilidad.
El primer golpe lo dio Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal), que pidió votar de inmediato y sin debate las dos leyes vetadas. “Hay que resolver con la mayor celeridad posible el tratamiento de ambas insistencias. Cada uno tiene una posición ya definida. Pido que se vote”, lanzó el legislador.
Desde el radicalismo, Rodrigo de Loredo advirtió: “Rechazamos los vetos y los vamos a volver a rechazar. Pero también vamos a rechazar esta dinámica dicotómica que sienta muy cómodos al gobierno y al kirchnerismo. No vamos a respetar la anulación de la palabra”.
La diputada Danya Tavela (Democracia) fue tajante: “Hoy vamos a votar por Argentina, por los jóvenes, por los niños, por los docentes y no docentes, por la universidad argentina, que es la mejor herramienta que construimos en este país para el progreso y la igualdad”.
La Libertad Avanza se mostró desde el principio sin herramientas para revertir la derrota. No pudo contener a los gobernadores ni a muchos de los propios, que se alejaron tras ser relegados de los acuerdos electorales. El jefe de bloque, Gabriel Bornoroni, intentó negociar una aplicación anticipada de los aumentos presupuestarios, pero la propuesta fue rechazada por insuficiente.
En el recinto, el libertario Santiago Santurio defendió el veto de Milei con una remera que decía “Freedom”: “Esto no es un parche, es un ancla que nos hunde. Desordena las cuentas, rompe el equilibrio fiscal y trae decadencia; seamos responsables, entendamos que ahora estamos planteando un remedio peor que la enfermedad”.
Mientras se desarrollaba la sesión, en los alrededores del Congreso se congregaron médicos, universitarios, partidos opositores, gremios y piqueteros para presionar por la insistencia de las leyes. El quórum se consiguió con 132 legisladores sentados en sus bancas, sin los libertarios ni la mayoría de PRO.
En una señal de la pérdida de control del recinto por parte del oficialismo, la sesión la abrió Cecilia Moreau (Unión por la Patria), vicepresidenta 1° de la Cámara, ante la ausencia de Martín Menem.
En la previa de la sesión, el Gobierno intentó evitar la derrota repartiendo $12.500 millones en Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a provincias clave. Sin embargo, la mayoría de los legisladores que responden a esos gobernadores se abstuvieron o faltaron, y ninguno votó con el oficialismo.
Por cadena nacional, Milei anunció aumentos para universidades y hospitales pediátricos, pero la oposición puso en duda la efectividad y la realidad de esos anuncios. Además, la Casa Rosada recortó en $40.267 millones las transferencias a las universidades nacionales y le quitó a las provincias casi $130.000 millones en fondos para obras públicas.
Tras el rechazo a los vetos, la definición pasa al Senado, donde la oposición buscará voltear definitivamente las decisiones de Milei. Además, la sesión en Diputados continuará con el tratamiento de proyectos para limitar el uso de decretos de necesidad y urgencia (DNU), una herramienta central del Gobierno.
Entre los decretos bajo la lupa están el que reestructura el Instituto Nacional del Agua, el que modifica la Ley de Identidad de Género y el que establece un nuevo estatuto para la Policía Federal.
La pulseada por el control del Congreso y la resistencia a los vetos presidenciales promete seguir sumando capítulos en las próximas semanas.
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 18:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: Tras el rechazo de la Cámara de Diputados a los vetos de Javier Milei, los manifestantes comenzaron a desconcentrar la movilización en el Congreso. El exministro de Economía Sergio Massa se expresó luego del rechazo de la Cámara de Diputados a los vetos de Javier Milei. "La fuerza del pronunciamiento del Congreso y de la calle es clarísima: hay que defender la Universidad pública, gratuita, inclusiva y de excelencia y un Garrahan con la capacidad de atender a los chicos y chicas de todo el país. Felicitaciones", publicó en un posteo en su cuenta de X. La Cámara de Diputados rechazó este miércoles por la tarde a los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario.Tras la decisión, los manifestantes reaccionaron con aplausos, abrazos y lágrimas de emoción. "Hay un poco de alivio pero hay que seguir luchando", dijo a TN uno de los manifestantes desde las inmediaciones del Congreso."El presidente tiene que escucharnos y saber que no nos puede gobernar por decreto", expresó una docente. El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, llegó a la marcha en contra de los vetos de Milei al financiamiento universitario y de fondos para el hospital Garrahan. Horas antes, se pronunció en redes sociales sobre la movilización. "Hoy, mientras las calles se llenan en defensa de la educación pública, la tarea de profesores y profesoras se vuelve un acto de resistencia para construir un futuro de igualdad para los pibes y pibas. Gracias a quienes defienden la universidad argentina. La lucha es de todos", escribió en su cuenta de X. El senador nacional Martín Lousteau encabeza la columna de la UCR en la marcha universitaria en defensa del financiamiento de las universidades nacionales y de los fondos para la pediatría. Estudiantes, docentes y organizaciones sociales llegan a la zona del Congreso para manifestarse en contra del veto de Javier Milei al financiamiento universitario. Se espera que, al igual que los médicos del Garrahan, referentes estudiantiles llevarán a cabo la lectura de un documento oficial. La movilización estudiantil en rechazo al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario se concentra en diferentes puntos del país. En la ciudad de Córdoba, se estima que hay unos 50.000 manifestantes aproximadamente."Creemos que el desfinanciamiento y el ajuste sobre la educación y la salud son cosas realmente muy graves. La universidad pública fue critcada, cuestionada y desprestigiada, cuando en realidad es sumamente reconocida a nivel mundial", afirmó una joven en la marcha que se realiza en esa provincia. El ministro de Economía, Luis Caputo, había asegurado en una publicación de X que el vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Emiliano Yacobitti, cobra "seis veces más que él" por su cargo como autoridad universitaria. Luego de ello, Yacobitti desmintió estas declaraciones y mostró su recibo de sueldo. "Lo que dice es falso. Por el cargo que ocupa tiene toda la información para averiguarlo", indicó en la misma red social. Y concluyó: "Ahora no solo ratifico que no tiene empatía, sino que además es mala persona. Acá le dejo mi recibo de sueldo y le recomiendo ver la nota completa, no editada". Caputo redobló la apuesta y volvió a cruzar al vicerrector de la UBA en un tuit. "Hasta que no se vayan los tipos como vos este país no va a cambiar nunca. Sépalo la gente. Porque el país que se quiera construir en los próximos 20 años depende de su voto", aseguró en su cuenta de X. Y agregó: "El país que propone esta gente ya lo conocemos. Es el que heredamos todos los argentinos en diciembre del 2023. Solo hay una cosa peor que eso, su continuidad". Ya comenzó la movilización de las universidades nacionales hacia el Congreso. Las columnas avanzan por avenida Córdoba hasta avenida Callao. El acto central de la movilización en contra del veto presidencial a la Ley de Emergencia Pediátrica se llevó a cabo en un escenario frente al Congreso."La salud y la vida no son mercancías", afirmaron los referentes al leer el documento oficial. "No admitimos que nos digan que no hay plata, tanto para el Garrahan como para las universidades", sumaron. Y concluyeron: "La salud pública que hoy venimos a defender requiere recursos en distintas provincias y municipios del país. (...) El Garrahan no se toca ni se veta". La movilización de los médicos del Garrahan ya se encuentran en la plaza de Congreso para reclamar que los legisladores rechacen el veto de Javier Milei a la ley de Emergencia Pediátrica.En el escenario, ya se encuentran los referentes para comenzar con el acto central. Entre los puntos más importantes del discurso, se encuentra la necesidad de apoyar la ley y contar con el sustento económico para que el hospital pueda seguir funcionando. Los trabajadores del Garrahan continúan su movilización hacia el Congreso para reclamar por el rechazo al veto decretado por el Presidente Javier Milei."No nos aumentan desde el año pasado. Lo único que recibimos es un bono de 500 mil. Echaron a todos los consejeros y pusieron a todos consejeros cercanos de Milei", señaló una de las manifestantes. A su vez, señaló: "Vamos a exigir que se declare la Ley de Emergencia en pediatría. Necesitamos su apoyo. Vamos contra el veto de Milei, no nos puede vetar a las infancias, nosotros atendemos a las infancias". El excandidato a Presidente y exministro de Economía de Alberto Fernández, Sergio Massa, también convocó a la marcha universitaria de este miércoles."Hoy en la calle y en el Congreso se defiende, de nuevo, el derecho de los hijos de trabajadores a la universidad y el derecho de los chicos que necesitan de la excelencia del Garrahan para salvar sus vidas", señaló. En ese sentido, agregó: "Por la salud pública. Por la universidad pública, gratuita, de calidad e inclusiva. Es hoy". El kirchnerismo, la UCR y distintos bloques provinciales reunieron el número de legisladores para habilitar el debate e insistir con las leyes derogadas por el Ejecutivo. Además, intentarán limitar el uso de los DNU. En el Hall de la Facultad de Medicina, docentes realizaron una clase pública en la previa de la marcha universitaria. Otros alumnos además tomaron la presión, hicieron podología, consultorías nutricionales o exposiciones de tipo Clown.Entre ellos había un cartel llamativo: "¿Qué les dirías a los diputados para que no traicionen de nuevo?", aparecía en un afiche, donde se invitaba a los alumnos a dejar mensajes. El año pasado, el Congreso no había logrado juntar los votos para rechazar un veto presidencial a la Ley de financiamiento universitario. A horas de la masiva marcha universitaria en todo el país, Emiliano Yacobitti, vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), respondió este miércoles a las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, quien había asegurado que cobra "seis veces más que yo" por su cargo como autoridad universitaria."Lo que dice es falso. Por el cargo que ocupa tiene toda la información para averiguarlo", afirmó Yacobitti en redes sociales, donde publicó además su recibo de sueldo. A su vez, agregó: "Ahora no solo ratifico que no tiene empatía, sino que además es mala persona. Acá le dejo mi recibo de sueldo y le recomiendo ver la nota completa, no editada." La protesta no se limitará a la Ciudad de Buenos Aires. En Rosario, la concentración será en Plaza San Martín y avanzará hasta Puerto Joven.En Mendoza, la UNCuyo organizará el acto central en su campus. En Córdoba, la marcha partirá de la Universidad Nacional de Córdoba hacia el centro.En Tucumán, estudiantes y docentes se reunirán en Plaza Independencia.Además, habrá convocatorias en La Plata, Mar del Plata, Santa Fe, San Juan, Catamarca y Jujuy, donde universidades y gremios confirmaron actividades en rechazo al veto presidencial. El gobernador bonaerense Axel Kicillof se suma a la Marcha Federal Universitaria de este miércoles, según anunció en las redes sociales.“Volvemos a las calles para decirle a Milei que la universidad pública es un orgullo de nuestro pueblo y no vamos a permitir que la sigan atacando. En defensa de la educación y la salud”, expresó Kicillof en redes en la previa de la movilización. El Gobierno da por perdida la votación de los vetos a las leyes de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario en el Congreso y planea dilatar la aplicación de las leyes. El Ejecutivo asegura que buscará postergar la erogación de fondos que indican los documentos para el próximo período presupuestario.En la Casa Rosada califican de “irremontable” a la cantidad de votos en contra de los rechazos del presidente en la Cámara de Diputados -que tratará hoy ambas leyes- y descartan tener la posibilidad de frenarlo en el Senado. El oficialismo busca focalizar las negociaciones para sostener el veto a la ley que coparticipa los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). A partir de las 14, estudiantes, docentes, personal no docente y sindicatos se movilizarán hacia el Congreso de la Nación en el marco de una nueva marcha federal universitaria en rechazo al veto de Javier Milei a la ley de financiamiento educativo y emergencia pediátrica.El acto central está previsto para las 18 frente al Palacio Legislativo. Aunque el Gobierno no aplicará el protocolo antipiquetes, las inmediaciones del Congreso permanecerán cerradas hasta que la manifestación se desconcentre. Unos 1100 efectivos de las diferentes fuerzas federales estarán abocados al megaoperativo de seguridad que dispuso el Gobierno Nacional en los alrededores del Congreso, donde se llevará a cabo la Marcha.Según la agencia NA, habrá 700 policías federales, 280 miembros de Gendarmería Nacional, 90 de Prefectura Naval y unos 30 de la policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). Por la mañana, antes de las 10, ya se encontraban estacionados en las cercanías del Congreso distintos camiones cisterna de Gendarmería Nacional, además de un fuerte vallado. La convocatoria reúne a agrupaciones estudiantiles, docentes y no docentes, junto con diversos sectores de la sociedad civil.Entre los participantes confirmados figuran la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), la Asociación de Abogadas y Abogados de Buenos Aires (AABA) y trabajadores del Hospital Garrahan, estos últimos con el foco puesto en el tratamiento simultáneo de la ley de emergencia pediátrica. La expectativa es que todas las columnas coincidan en el Congreso, donde habrá una serie de discursos de referentes del sector universitario y actores sociales.Cómo queda el mapa de cortes Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) - 14.30 hs. Plaza Houssey. Facultad de Derecho - 13 hs., Escalinatas de la Facultad. Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales - 13.30 hs. Santiago del Estero al 1029. Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras - 14.30 hs. Av. de Mayo y San José. Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (FATUN) - 14.30 hs. Av. de Mayo y San José. Frente de Izquierda - 12 hs. Montevideo y Rivadavia. Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) - 15 hs. Solís e Yrigoyen. CGT, CTA y ATE - 14 hs. San José y Av. de Mayo. Movimiento Derecho al Futuro- 14:30 sede de Madres de Plaza de Mayo (Hipólito Yrigoyen 1584). el PJ Y la UCR, concentrarán en Tucumán y Callao. CGT Debido a que la convocatoria principal será en el Congreso de la Nación, se espera que las avenidas principales de los alrededores estén cortadas entre las 14 y las 19.Los cortes podrían incluir los tramos de la avenida Rivadavia entre Callao y Entre Ríos; Hipólito Yrigoyen desde Callao hasta Entre Ríos, y Bartolomé Mitre en el sector cercano al Congreso. El secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Alejandro Álvarez, reveló que "hay 45 rectores que cobran entre 10 y 15 millones"."Somos custodios de información muy delicada de las personas, no podemos dar difusión pero sí hablar de bandas: hay 45 rectores sobre 65 totales que cobran entre 10 y 15 millones de pesos", declaró en diálogo con Radio Rivadavia. En ese mismo sentido, denunció: "Los rectores se vienen asignando aumentos por encima de la inflación a pesar de nosotros haber congelado los salarios a las autoridades. Ellos desvían fondos de otras áreas para mejorarse sus sueldos y aparecen por TV quejándose de los otros sueldos".Álvarez aseguró que la Marcha Federal Universitaria de este miércoles se debe a que "están tratando de instalar una sensación de desgobierno para mejorar sus resultados electorales". Ambas iniciativas necesitan los dos tercios de los presentes en la Cámara Baja. El oficialismo apuesta a los gobernadores aliados para tratar de bloquear la iniciativa opositora. Los estudiantes decidieron durante la noche de ayer tomar el Colegio Nacional de Buenos Aires en protesta contra el veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento. Se estima que los alumnos de Carlos Pellegrini se sumarán a la medida.La toma fue confirmada por el Centro de Estudiantes del establecimiento educativo. La protesta se da en la previa de la tercera Marcha Federal Universitaria de este miércoles 17 bajo la consigna “Nuestro futuro no se veta”. El Gobierno no aplicará el protocolo antipiquete en la marcha contra el veto al financiamiento universitario que se hará esta tarde. El Ejecutivo no les ordenará a las fuerzas federales que intenten evitar cortes de calles porque saben que será una movilización multitudinaria. “Que marchen, los vamos a dejar”, expresan en Nación.Es por eso que en el Ministerio de Seguridad tienen previsto instalar vallados en las inmediaciones del Congreso para evitar contactos con los manifestantes. El operativo lo encabezará el comando unificado que coordina Gendarmería, la Policía Federal, Prefectura y la Policía Aeroportuaria. En el oficialismo aseguran que los agentes intervendrán si los asistentes intentan derribar las vallas. Tras un pedido de sesión especial solicitado por Germán Martínez (UxP), la Cámara de Diputados convocó para este miércoles al debate para rechazar los vetos presidenciales de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.Hay un número importante de fuerzas opositoras además de UxP -Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda- que garantizarán las mayorías reglamentarias para abrir el recinto de la Cámara baja, a partir de las 13, con 129 diputados en sus bancas. La oposición buscará este jueves a las 11 en el Senado rechazar el veto del Poder Ejecutivo a la ley que modificó la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), en una sesión convocada tras la reunión de Labor Parlamentaria encabezada por el libertario Bartolomé Abdala junto a los jefes de bloque.La cita de este jueves se dará apenas un día después de que la Cámara de Diputados debata la insistencia de la oposición con las leyes de financiamiento a las universidades y al Hospital Garrahan.
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 17:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Toda la información sobre los diputados que votaron en el Congreso de la Nación sobre el rechazo a la medida de Javier Milei.
Contenido: La Cámara de Diputados rechazó el veto de Javier Milei a la ley de financiamiento universitario por amplia mayoría. La decisión ahora deberá ser tratada en el Senado, mientras en las calles se desarrolló una masiva movilización.
A continuación, el detalle de quiénes acompañaron la iniciativa, quiénes se abstuvieron y quiénes no estuvieron presentes en la votación.
Leé también: Diputados rechazó los vetos de Milei a las leyes de financiamiento universitario y de fondos para el Garrahan
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 17:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: La Cámara de Diputados rechazó este miércoles por la tarde a los vetos de Javier Milei a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario.Tras la decisión, los manifestantes reaccionaron con aplausos, abrazos y lágrimas de emoción. "Hay un poco de alivio pero hay que seguir luchando", dijo a TN uno de los manifestantes desde el Congreso. El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, llegó a la marcha en contra de los vetos de Milei al financiamiento universitario y de fondos para el hospital Garrahan. Horas antes, se pronunció en redes sociales sobre la movilización. "Hoy, mientras las calles se llenan en defensa de la educación pública, la tarea de profesores y profesoras se vuelve un acto de resistencia para construir un futuro de igualdad para los pibes y pibas. Gracias a quienes defienden la universidad argentina. La lucha es de todos", escribió en su cuenta de X. El senador nacional Martín Lousteau encabeza la columna de la UCR en la marcha universitaria en defensa del financiamiento de las universidades nacionales y de los fondos para la pediatría. Estudiantes, docentes y organizaciones sociales llegan a la zona del Congreso para manifestarse en contra del veto de Javier Milei al financiamiento universitario. Se espera que, al igual que los médicos del Garrahan, referentes estudiantiles llevarán a cabo la lectura de un documento oficial. La movilización estudiantil en rechazo al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario se concentra en diferentes puntos del país. En la ciudad de Córdoba, se estima que hay unos 50.000 manifestantes aproximadamente."Creemos que el desfinanciamiento y el ajuste sobre la educación y la salud son cosas realmente muy graves. La universidad pública fue critcada, cuestionada y desprestigiada, cuando en realidad es sumamente reconocida a nivel mundial", afirmó una joven en la marcha que se realiza en esa provincia. El ministro de Economía, Luis Caputo, había asegurado en una publicación de X que el vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Emiliano Yacobitti, cobra "seis veces más que él" por su cargo como autoridad universitaria. Luego de ello, Yacobitti desmintió estas declaraciones y mostró su recibo de sueldo. "Lo que dice es falso. Por el cargo que ocupa tiene toda la información para averiguarlo", indicó en la misma red social. Y concluyó: "Ahora no solo ratifico que no tiene empatía, sino que además es mala persona. Acá le dejo mi recibo de sueldo y le recomiendo ver la nota completa, no editada". Caputo redobló la apuesta y volvió a cruzar al vicerrector de la UBA en un tuit. "Hasta que no se vayan los tipos como vos este país no va a cambiar nunca. Sépalo la gente. Porque el país que se quiera construir en los próximos 20 años depende de su voto", aseguró en su cuenta de X. Y agregó: "El país que propone esta gente ya lo conocemos. Es el que heredamos todos los argentinos en diciembre del 2023. Solo hay una cosa peor que eso, su continuidad". Ya comenzó la movilización de las universidades nacionales hacia el Congreso. Las columnas avanzan por avenida Córdoba hasta avenida Callao. El acto central de la movilización en contra del veto presidencial a la Ley de Emergencia Pediátrica se llevó a cabo en un escenario frente al Congreso."La salud y la vida no son mercancías", afirmaron los referentes al leer el documento oficial. "No admitimos que nos digan que no hay plata, tanto para el Garrahan como para las universidades", sumaron. Y concluyeron: "La salud pública que hoy venimos a defender requiere recursos en distintas provincias y municipios del país. (...) El Garrahan no se toca ni se veta". La movilización de los médicos del Garrahan ya se encuentran en la plaza de Congreso para reclamar que los legisladores rechacen el veto de Javier Milei a la ley de Emergencia Pediátrica.En el escenario, ya se encuentran los referentes para comenzar con el acto central. Entre los puntos más importantes del discurso, se encuentra la necesidad de apoyar la ley y contar con el sustento económico para que el hospital pueda seguir funcionando. Los trabajadores del Garrahan continúan su movilización hacia el Congreso para reclamar por el rechazo al veto decretado por el Presidente Javier Milei."No nos aumentan desde el año pasado. Lo único que recibimos es un bono de 500 mil. Echaron a todos los consejeros y pusieron a todos consejeros cercanos de Milei", señaló una de las manifestantes. A su vez, señaló: "Vamos a exigir que se declare la Ley de Emergencia en pediatría. Necesitamos su apoyo. Vamos contra el veto de Milei, no nos puede vetar a las infancias, nosotros atendemos a las infancias". El excandidato a Presidente y exministro de Economía de Alberto Fernández, Sergio Massa, también convocó a la marcha universitaria de este miércoles."Hoy en la calle y en el Congreso se defiende, de nuevo, el derecho de los hijos de trabajadores a la universidad y el derecho de los chicos que necesitan de la excelencia del Garrahan para salvar sus vidas", señaló. En ese sentido, agregó: "Por la salud pública. Por la universidad pública, gratuita, de calidad e inclusiva. Es hoy". El kirchnerismo, la UCR y distintos bloques provinciales reunieron el número de legisladores para habilitar el debate e insistir con las leyes derogadas por el Ejecutivo. Además, intentarán limitar el uso de los DNU. En el Hall de la Facultad de Medicina, docentes realizaron una clase pública en la previa de la marcha universitaria. Otros alumnos además tomaron la presión, hicieron podología, consultorías nutricionales o exposiciones de tipo Clown.Entre ellos había un cartel llamativo: "¿Qué les dirías a los diputados para que no traicionen de nuevo?", aparecía en un afiche, donde se invitaba a los alumnos a dejar mensajes. El año pasado, el Congreso no había logrado juntar los votos para rechazar un veto presidencial a la Ley de financiamiento universitario. A horas de la masiva marcha universitaria en todo el país, Emiliano Yacobitti, vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), respondió este miércoles a las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, quien había asegurado que cobra "seis veces más que yo" por su cargo como autoridad universitaria."Lo que dice es falso. Por el cargo que ocupa tiene toda la información para averiguarlo", afirmó Yacobitti en redes sociales, donde publicó además su recibo de sueldo. A su vez, agregó: "Ahora no solo ratifico que no tiene empatía, sino que además es mala persona. Acá le dejo mi recibo de sueldo y le recomiendo ver la nota completa, no editada." La protesta no se limitará a la Ciudad de Buenos Aires. En Rosario, la concentración será en Plaza San Martín y avanzará hasta Puerto Joven.En Mendoza, la UNCuyo organizará el acto central en su campus. En Córdoba, la marcha partirá de la Universidad Nacional de Córdoba hacia el centro.En Tucumán, estudiantes y docentes se reunirán en Plaza Independencia.Además, habrá convocatorias en La Plata, Mar del Plata, Santa Fe, San Juan, Catamarca y Jujuy, donde universidades y gremios confirmaron actividades en rechazo al veto presidencial. El gobernador bonaerense Axel Kicillof se suma a la Marcha Federal Universitaria de este miércoles, según anunció en las redes sociales.“Volvemos a las calles para decirle a Milei que la universidad pública es un orgullo de nuestro pueblo y no vamos a permitir que la sigan atacando. En defensa de la educación y la salud”, expresó Kicillof en redes en la previa de la movilización. El Gobierno da por perdida la votación de los vetos a las leyes de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario en el Congreso y planea dilatar la aplicación de las leyes. El Ejecutivo asegura que buscará postergar la erogación de fondos que indican los documentos para el próximo período presupuestario.En la Casa Rosada califican de “irremontable” a la cantidad de votos en contra de los rechazos del presidente en la Cámara de Diputados -que tratará hoy ambas leyes- y descartan tener la posibilidad de frenarlo en el Senado. El oficialismo busca focalizar las negociaciones para sostener el veto a la ley que coparticipa los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). A partir de las 14, estudiantes, docentes, personal no docente y sindicatos se movilizarán hacia el Congreso de la Nación en el marco de una nueva marcha federal universitaria en rechazo al veto de Javier Milei a la ley de financiamiento educativo y emergencia pediátrica.El acto central está previsto para las 18 frente al Palacio Legislativo. Aunque el Gobierno no aplicará el protocolo antipiquetes, las inmediaciones del Congreso permanecerán cerradas hasta que la manifestación se desconcentre. Unos 1100 efectivos de las diferentes fuerzas federales estarán abocados al megaoperativo de seguridad que dispuso el Gobierno Nacional en los alrededores del Congreso, donde se llevará a cabo la Marcha.Según la agencia NA, habrá 700 policías federales, 280 miembros de Gendarmería Nacional, 90 de Prefectura Naval y unos 30 de la policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). Por la mañana, antes de las 10, ya se encontraban estacionados en las cercanías del Congreso distintos camiones cisterna de Gendarmería Nacional, además de un fuerte vallado. La convocatoria reúne a agrupaciones estudiantiles, docentes y no docentes, junto con diversos sectores de la sociedad civil.Entre los participantes confirmados figuran la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), la Asociación de Abogadas y Abogados de Buenos Aires (AABA) y trabajadores del Hospital Garrahan, estos últimos con el foco puesto en el tratamiento simultáneo de la ley de emergencia pediátrica. La expectativa es que todas las columnas coincidan en el Congreso, donde habrá una serie de discursos de referentes del sector universitario y actores sociales.Cómo queda el mapa de cortes Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) - 14.30 hs. Plaza Houssey. Facultad de Derecho - 13 hs., Escalinatas de la Facultad. Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales - 13.30 hs. Santiago del Estero al 1029. Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras - 14.30 hs. Av. de Mayo y San José. Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (FATUN) - 14.30 hs. Av. de Mayo y San José. Frente de Izquierda - 12 hs. Montevideo y Rivadavia. Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) - 15 hs. Solís e Yrigoyen. CGT, CTA y ATE - 14 hs. San José y Av. de Mayo. Movimiento Derecho al Futuro- 14:30 sede de Madres de Plaza de Mayo (Hipólito Yrigoyen 1584). el PJ Y la UCR, concentrarán en Tucumán y Callao. CGT Debido a que la convocatoria principal será en el Congreso de la Nación, se espera que las avenidas principales de los alrededores estén cortadas entre las 14 y las 19.Los cortes podrían incluir los tramos de la avenida Rivadavia entre Callao y Entre Ríos; Hipólito Yrigoyen desde Callao hasta Entre Ríos, y Bartolomé Mitre en el sector cercano al Congreso. El secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Alejandro Álvarez, reveló que "hay 45 rectores que cobran entre 10 y 15 millones"."Somos custodios de información muy delicada de las personas, no podemos dar difusión pero sí hablar de bandas: hay 45 rectores sobre 65 totales que cobran entre 10 y 15 millones de pesos", declaró en diálogo con Radio Rivadavia. En ese mismo sentido, denunció: "Los rectores se vienen asignando aumentos por encima de la inflación a pesar de nosotros haber congelado los salarios a las autoridades. Ellos desvían fondos de otras áreas para mejorarse sus sueldos y aparecen por TV quejándose de los otros sueldos".Álvarez aseguró que la Marcha Federal Universitaria de este miércoles se debe a que "están tratando de instalar una sensación de desgobierno para mejorar sus resultados electorales". Ambas iniciativas necesitan los dos tercios de los presentes en la Cámara Baja. El oficialismo apuesta a los gobernadores aliados para tratar de bloquear la iniciativa opositora. Los estudiantes decidieron durante la noche de ayer tomar el Colegio Nacional de Buenos Aires en protesta contra el veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento. Se estima que los alumnos de Carlos Pellegrini se sumarán a la medida.La toma fue confirmada por el Centro de Estudiantes del establecimiento educativo. La protesta se da en la previa de la tercera Marcha Federal Universitaria de este miércoles 17 bajo la consigna “Nuestro futuro no se veta”. El Gobierno no aplicará el protocolo antipiquete en la marcha contra el veto al financiamiento universitario que se hará esta tarde. El Ejecutivo no les ordenará a las fuerzas federales que intenten evitar cortes de calles porque saben que será una movilización multitudinaria. “Que marchen, los vamos a dejar”, expresan en Nación.Es por eso que en el Ministerio de Seguridad tienen previsto instalar vallados en las inmediaciones del Congreso para evitar contactos con los manifestantes. El operativo lo encabezará el comando unificado que coordina Gendarmería, la Policía Federal, Prefectura y la Policía Aeroportuaria. En el oficialismo aseguran que los agentes intervendrán si los asistentes intentan derribar las vallas. Tras un pedido de sesión especial solicitado por Germán Martínez (UxP), la Cámara de Diputados convocó para este miércoles al debate para rechazar los vetos presidenciales de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.Hay un número importante de fuerzas opositoras además de UxP -Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda- que garantizarán las mayorías reglamentarias para abrir el recinto de la Cámara baja, a partir de las 13, con 129 diputados en sus bancas. La oposición buscará este jueves a las 11 en el Senado rechazar el veto del Poder Ejecutivo a la ley que modificó la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), en una sesión convocada tras la reunión de Labor Parlamentaria encabezada por el libertario Bartolomé Abdala junto a los jefes de bloque.La cita de este jueves se dará apenas un día después de que la Cámara de Diputados debata la insistencia de la oposición con las leyes de financiamiento a las universidades y al Hospital Garrahan.
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 17:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: Diputados rechazó los vetos de Milei a las leyes de financiamiento universitario y de fondos para el Garrahan. Ahora deberá tratarlo el Senado. En las inmediaciones del Congreso se lleva a cabo una multitudinaria marcha en defensa de la educación y la salud pública. Revés para el Gobierno: Diputados rechazó el veto de Milei a la ley que le da más fondos al Garrahan y ahora vota el de financiamiento universitarioAhora deberá tratarlo el Senado. En las inmediaciones del Congreso se lleva a cabo una multitudinaria marcha en defensa de la educación y la salud pública. "Estamos planteando un remedio que es peor que la enfermedad", subrayó el libertario Santiago Santurio en defensa de los vetos de Milei. "Esto no es un parche, es un ancla que nos va a hundir", remarcó respecto del debate sobre los vetos a la ley de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica en el Garrahan. "Las únicas clases que se perdieron en la universidad son por las marchas como las de hoy", señalaron en La Libertad Avanza en defensa del veto a la ley de financiemiento universitario. "Hablamos de la UBA y del Garrahan, pero no hablamos de las crisis en las provincias, porque solo quieren polemizar", afirmó el diputado Santiago Paulí. "Cómo no vamos a ser capaces de tomar los valores de nuestros padres fundadores. Tenemos que traer acá las mejores ideas", expresó el presidente del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez. "La Patria nos está cagando a gritos para que tengamos otra actitud, con cabeza, corazón y coraje para poner a la Argentina de pie", señaló."No nos vamos a dejar someter por las fuerzas que desde afuera nos quieren de rodillas", aseguró. "A los miles y miles de argentinos no los une ni la bronca ni la indignación, los une el deseo de tener una Argentina grande". La diputada del PRO Silvana Giudici defendió los vetos presidenciales: "Buscan desestabilizar y que vuelvan a gobernar los del tren fantasma". "¿Quién es el cruel en esta ecuación? No hace falta ser irresponsable y plantear estas situaciones imposibles. Nos quieren retrotraer al pasado, a la época del plan platita", finalizó. "Queda claro que hay una cuenta regresiva, que viene de San José 1111. No vamos a dejar que la sociedad se confunda", apuntó en relación a la expresidenta Cristina Kirchner. La diputada del PRO Silvia Lospennato aseguró: "No cambiamos los diputados, se rompió la confianza". E ironizó: "La gente dice 'basta de hacernos elegir entre pasta o pollo, prefiero no comer'".Además, le pidió al Gobierno que recupere la confianza de la sociedad. "Es posible reconstruir mayorías en este Congreso", finalizó. Fernando Iglesias recordó que el gobierno de Alberto Fernández recortó fondos educativos y desafió: "¿Dónde estaban todos ustedes, hipócritas?".El diputado del PRO apuntó: "Ustedes troskos tienen a Kicillof haciendo cualquier cosa en la provincia y no dicen nada". Sus palabras generaro el repudio de gran parte del arco opositor, que le respondían a los gritos mientras hablaba. "Dejá de gritar, Ripoll, andá a los barrios", retrucó Iglesias ante los gritos de la diputada de izquierda. "En la Argentina pobre que nos dejaron, no podemos inventar lo que no hay", afirmó la diputada del PRO Patricia Vázquez."Yo defiendo la educación pública, pero no este disparate", aclaró. "No ha habido equilibrio fiscal en el financiamiento educativo, apuntó. "Hemos tenido siempre una actitud de responsabilidad desde este lugar. Le hemos dado herramientas al Gobierno, como las tuvieron todos. Ahora bien, debían dar explicaciones", indicó Miguel Ángel Pichetto."Se meten con cosas que no tienen remedio y cuando les salen mal las cosas, le echan la culpa a otros", apuntó el legislador de Encuentro Federal. Además, ratificó que rechazarán los dos vetos presidenciales, tanto el de la ley de financiamiento universitario como el de la ley de Emergencia pediátrica. "En estos momentos de una nueva desilusión para la sociedad, queremos pedir que volvamos al sentido común", afirmó el diputado Facundo Manes en la sesión de este miércoles, donde la oposición busca rechazar los vetos del Presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica en el Garrahan. "Es insólito que hoy estemos defendiendo la educación, la salud pública y la tecnología, agregó. "Esta polarización extrema nos lleva a más sufrimiento de nuestro pueblo", sentenció. En pleno debate en Diputados por el rechazo a los vetos del Presidente Javier Milei al financiamiento universitario y la ley de Emergencia perdiátrica, el bloque de la Coalición Cívica se mostró muy crítico con el Gobierno. "El Presidente no va a encontrar ayuda en su hermana, que es otra de sus obsesiones", apuntó Juan Manuel López. "Defender el rechazo al veto es defender la vida", agregó su compañera de banca, Marcela Campagnoli. "Si no hay quórum para los dos tercios, la calle se va a imponer por el financiamiento universitario y del Garrahan", aseguraron desde el Frente de Izquieda. "Somos el único bloque que nunca se puso la peluca", señaló Cristian Castillo en la sesión de la Cámara de Diputados de este miércoles donde la oposición busca rechazar los vetos del presidente Javier Milei.Además, apuntó contra la CGT por "no convocar a un paro". Diputados acordó reducir los tiempos de debate de los vetos de financiamiento al hospital Garrahan y Universidades. Tras un cuarto intermedio, la Cámara Baja acordó debatir los dos temas juntos y acortar las intervenciones de los legisladores. No obstante, la votación se hará por separado. El jefe de bloque de Encuentro Federal en Diputados, Miguel Ángel Pichetto, retiró la moción para que los rechazos a los vetos para fondos para el Hospital Garrahan y universidades se voten sin debate. El jefe de bloque de Encuentro Federal en Diputados, Miguel Ángel Pichetto, pidió que los rechazos a los vetos para fondos para el Hospital Garrahan y universidades se voten sin debate y la sesión pasó a un cuarto intermedio.El jefe del bloque de la UCR, Rodrigo De Loredo, rechazó la propuesta: "Vamos a volver a rechazar los vetos. Pero así vamos a rechazar esta dinámica, no la vamos a acompañar. Sin debate jamás vamos a compartir". Previo al inicio del debate en Diputados se concretó la renuncia del legislador, Sergio Acevedo (Por Santa Cruz), y juró en su lugar Facundo Prades. Acevedo está ternado para integrar la Corte Suprema de la provincia patagónica. La oposición consiguió quórum en Diputados, con 132 legisladores presentes y 125 ausentes, y busca rechazar los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento del Hospital Garrahan y las universidades.El kirchnerismo, la UCR y bloques provinciales reunieron el número de legisladores para habilitar el debate e insistir con las leyes derogadas por el Ejecutivo. Además, intentarán limitar el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). El anuncio lo hizo la vicepresidenta primera de la Cámara Baja, Cecilia Moreau (Unión por la Patria), ya que inicialmente no estuvo presente el jefe del cuerpo, Martín Menem (La Libertad Avanza), que se presentó luego de la oposición alcanzara el quórum. La diputada nacional Gisela Marziotta grabó un video desde su banca en la Cámara de Diputados, donde resaltó la importancia de la sesión que busca revertir dos vetos presidenciales que —según señaló— atentan contra la salud y la educación públicas."Uno de esos vetos afecta directamente al Hospital Garrahan y el otro perjudica a las universidades nacionales. Afuera del Congreso hay una manifestación con estudiantes, docentes, familias y trabajadores de la salud que acompañan nuestro reclamo. Vamos a dar esta discusión en defensa de las instituciones y de los derechos de todos los argentinos", subrayó Marziotta. La diputada advirtió además que "estos vetos muestran un gobierno que le da la espalda a la salud y a la educación, las dos bases de cualquier país que quiera crecer". El diputado de Encuentro Federal, Florencio Randazzo, confirmó que "el quórum está asegurado" y que rechazarán los vetos del presidente Javier Milei a los aumentos de fondos para el Hospital Garrahan y universidades.Randazzo dijo en declaraciones a la prensa previo a la sesión en la Cámara Baja: "Venimos a rechazar los vetos, se trata de temas irrenunciables, no hay ninguna posibilidad de excusa del Gobierno de equilibrio fiscal, frente al financiamiento de dos áreas trascendentes". El jefe de bloque de Democracia para Siempre en Diputados, Pablo Juliano, confirmó el rechazo del espacio a los vetos del presiente Javier Milei a los aumentos de fondos para el Hospital Garrahan y universidades, y planteó que no se trata de "un golpe blando, una embestida" contra el Gobierno.Juliano, de la UCR disidente, dijo en declaraciones a la prensa previo a la sesión en la Cámara Baja que esperan que haya "una respuesta contundente del Congreso para preservar al Garrahan y a las universidades, preservar el futuro del país" en el contexto de un diseño del Gobierno "donde el Estado no tiene funciones". El Gobierno da por perdida la votación de los vetos a las leyes de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario en el Congreso y planea dilatar la aplicación de las leyes. El Ejecutivo asegura que buscará postergar la erogación de fondos que indican los documentos para el próximo período presupuestario.En la Casa Rosada califican de "irremontable" a la cantidad de votos en contra de los rechazos del presidente en la Cámara de Diputados -que tratará hoy ambas leyes- y descartan tener la posibilidad de frenarlo en el Senado. El oficialismo busca focalizar las negociaciones para sostener el veto a la ley que coparticipa los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Antes de la sesión en Diputados, el oficialismo redobla las negociaciones con los diputados dialoguistas para mantener los vetos del presidente Javier Milei al aumento de fondos para el Hospital Garrahan y universidades: "No permitiremos que caiga el déficit cero".El diputado de La Libertad Avanza, José Luis Espert, destacó previo a la sesión en la Cámara Baja la importancia del equilibrio fiscal para evitar que se acelere la inflación. Advirtió que el Gobierno "está haciendo el esfuerzo para darle todo lo que se puede" al Garrahan y las universidades. Espert dijo en declaraciones a Radio Rivadavia: "Les estamos dando a las universidades lo que se le puede dar, dentro del presupuesto, para que el déficit cero no caiga. Nunca vamos a permitir que el déficit cero caiga porque es central para que no haya inflación y no aumente la pobreza".El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Baja explicó: "Veremos qué resultados tienen todos los trabajos políticos que se hacen alrededor de los vetos. Se está trabajando para que los vetos no se caigan".Espert advirtió que si cae el déficit cero "la Argentina volvería para atrás": "En ese caso el esfuerzo que la sociedad está haciendo dejaría de tener sentido y se volvería a caer en esa suerte de trampa mortal para el progreso que es el kirchnerismo. Estamos haciendo el esfuerzo posible para que eso no ocurra".Mientras que el subsecretario de Prensa, Javier Lanari, publicó en su cuenta de X: "Por primera vez un Gobierno sube 8% el presupuesto en educación (en términos reales) y dispone $ 4,8 billones para financiamiento universitario. Nada les importa a los que quieren sembrar el caos para obtener una ventajita electoral...". La sesión en Diputados de rechazo a los vetos del presidente Javier Milei la impulsan los bloques de Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y un sector de la UCR, con legisladores como Julio Cobos, Natalia Sarapura, Karina Banfi, Gabriela Brower de Koning y Fabio Quetglas. También se sumarían representantes del PRO, fuerzas provinciales y los exoficialistas, del bloque Coherencia. La oposición en Diputados buscará en la sesión rechazar los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento a las universidades públicas y al aumento de fondos al Hospital Garrahan.Además de límites al uso del Presidente de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) e impulso de la citación a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones, por el escándalo de las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), a partir de los audios del ex titular del área, Diego Spagnuolo. Las claves de los vetos que la oposición intentará rechazar en DiputadosLa oposición intentará rechazar en Diputados los vetos a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica. En el caso de las universidades, la norma establecía medidas para garantizar el sostenimiento de la educación superior pública en todo el país. Entre sus puntos clave, incluía: Asegurar las condiciones laborales y salariales de docentes y no docentes. Establecer una actualización a partir del 1° de enero de 2025 para los gastos de funcionamiento, según la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre el 1° de mayo y el 31 de diciembre de 2024. Por su parte, la ley de emergencia en pediatría: Declaraba la emergencia sanitaria en el área por dos años. Disponía una recomposición inmediata de salarios para personal y residentes, que no podría ser inferior -en términos reales- a lo percibido en noviembre de 2023. Dejaba sin efecto el nuevo régimen de becas optativas para residencias implementado por el Ministerio de Salud. Las claves de la reforma al uso de los DNUSumado a la reforma al uso de los DNU de parte del mandatario, que tiene media sanción de Diputados. Los Decretos de Necesidad y Urgencia son una herramienta fundamental para el mandatario que le permitieron dictar normas evitando al Parlamento. La norma actual establece que un DNU mantendrá su vigencia mientras no sea rechazado por ambas cámaras. Y establece que, para lograr su ratificación parlamentaria, solo necesitará la aprobación de una de las dos Cámaras del Congreso.Si se aprueban los cambios, el DNU tendrá la ratificación parlamentaria cuando lo dispongan expresamente ambas Cámaras por la mayoría absoluta de los presentes, en un plazo de noventa 90 días corridos contados desde su publicación en el Boletín Oficial. Si transcurridos esos 90 días no es tratado, el DNU pierde su vigencia.La redacción establece que "el rechazo del decreto por una de las Cámaras del Congreso de la Nación, o el vencimiento del plazo previsto en el artículo 22°, implicará su derogación, quedando a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia". El rechazo de un DNU, o de delegación legislativa, por parte del Congreso, impedirá al Poder Ejecutivo dictar otro que verse sobre la misma materia durante ese año parlamentario.Además establece que los Decretos de Necesidad y Urgencia, los delegados y los de promulgación parcial de leyes "deberán versar sobre una única materia a fin de que sean tratados individualmente por el Congreso de la Nación. Si la situación invocada requiriera el dictado de normas en más de una materia, cada una de ellas deberá ser objeto de un decreto individual". La sesión en Diputados en rechazo a los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento a las universidades públicas y al aumento de fondos al Hospital Garrahan y límites del mandatario al uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) está prevista para las 13.00.El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, pedirá que para introducir los rechazos a los vetos se consigan los dos tercios de los presentes en el cuerpo para de ese modo habilitar su tratamiento, ya que no cuentan con despacho de comisión. Además, la Constitución nacional establece esa mayoría calificada de dos tercios para insistir con una ley sancionada por el Parlamento. Tras un pedido de sesión especial solicitado por Germán Martínez (UxP), la Cámara de Diputados convocó para este miércoles el debate para rechazar los vetos presidenciales de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.Hay un número importante de fuerzas opositoras además de UxP -Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda- que garantizarán las mayorías reglamentarias para abrir el recinto de la Cámara baja, a partir de las 13, con 129 diputados en sus bancas.
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 16:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Juzgado Federal 1 se declaró incompetente para seguir con la investigación y Ariel Lijo resolvió que debe continuar en manos de Marcelo Martínez de Giorgi. El magistrado debe decidir si acepta.
Contenido: La causa donde se investiga la presunta estafa con la criptomoneda Libra, que involucra al presidente Javier Milei y a su hermana, Karina Milei, dejará de ser investigada por la jueza María Servini y fue derivada al juez Marcelo Martínez de Giorgi.
Servini se declaró incompetente para seguir al frente de la causa y el juez Ariel Lijo resolvió que debe pasar a Martínez de Giorgi porque en su juzgado se investiga otro expediente similar, donde se denunció a Karina Milei por cobrar por reuniones con el Presidente. Ahora, el magistrado debe decidir si acepta el caso.
Leé también: El dólar mayorista tocó el techo de la banda y el Banco Central sale a vender reservas para contenerlo
“Advirtiendo las medidas de prueba que fue desarrollando el Fiscal Federal, estimo que la situación varió y existe una mancomunidad probatoria (y de personas imputadas) que, a los fines de lograr una mejor administración de justicia y evitar un dispendio de jurisdiccional, exige la tramitación conjunta de ambos actuados”, sostuvo Lijo en su decisión.
Anteriormente, Martínez de Giorgi rechazó la conexidad de los expedientes, al sostener que deben investigarse por separado. Si el juez mantiene esta postura, la Cámara Federal deberá definir qué magistrado continuará con el caso.
Se espera que no haya cambios significativos en el rumbo de la causa, ya que el fiscal Eduardo Taiano seguirá al frente de la investigación.
Al inicio de la causa, Servini había rechazado un planteo de su colega de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, quien solicitó hacerse cargo del expediente argumentando que los hechos habrían ocurrido en la Quinta de Olivos, dentro de su jurisdicción, pero la jueza desestimó la solicitud y continuó con la investigación hasta la reciente decisión de Lijo.
Además de los hermanos Milei, la investigación incluye a Julian Peh y Hayden Mark Davis, vinculados a la creación y lanzamiento de Libra; Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, organizadores del evento Tech Forum; y Sergio Morales, exasesor de la Comisión Nacional de Valores.
La comisión investigadora por el caso Libra le envió un cuestionario a Javier Milei con nueve preguntas para que aclare su responsabilidad en la promoción de la criptomoneda. Tenía tiempo hasta este viernes para enviar sus respuestas por escrito, pero no lo hizo.
Sin embargo, el organismo -que preside el diputado Maximiliano Ferraro- aguardará hasta el lunes para resolver los pasos a seguir: dada la investidura del Presidente de la Nación, podrían evaluar la posibilidad de extender el plazo.
Leé también: Causa por los audios de la Agencia de Discapacidad: con tres operativos simultáneos, la Policía busca información de Spagnuolo
En tanto, Karina Milei deberá informar al Congreso la fecha en la cual concurrirá a la comisión investigadora, respondiendo así al pedido de interpelación. O bien, cuando podrá recibir en su despacho de la Casa Rosada a cinco representantes del organismo.
Lo que no puede hacer la secretaria general de la Presidencia es ignorar la convocatoria. Tiene tiempo hasta el miércoles para responderle a la comisión.
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 16:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La expresidenta había cuestionado el método utilizado por los peritos de la Corte Suprema para definir el monto a devolver por los delitos cometidos.
Contenido: La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por Mariano Hernán Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña, confirmó que Cristina Kirchner deberá devolver 684 mil millones de pesos por los delitos por los que la Justicia la encontró culpable en la causa Vialidad.
La decisión de Casación ratificó la postura del Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 2, que había actualizado el monto del decomiso utilizando el índice de precios al consumidor (IPC) como criterio.
Leé también: Masiva marcha de docentes, alumnos y médicos del Garrahan frente al Congreso para rechazar los vetos de Milei
La expresidenta había cuestionado el método utilizado por los peritos de la Corte para definir la cifra, al sostener que el decomiso total debía ser de solo $42.000 millones, de acuerdo a cálculos de sus propios técnicos, con base en la tasa pasiva promedio del Banco Central.
Cristina Kirchner también aseguró que es la justicia civil y comercial federal la que debe llevar adelante el proceso.
Los jueces desestimaron los argumentos de la defensa de la expresidenta y considerando que la actualización basada en el IPC es un método razonable y no arbitrario para preservar el valor real del beneficio ilícito frente a la depreciación monetaria.
Además, sostuvieron que las defensas no lograron demostrar errores de interpretación normativa ni arbitrariedad en la resolución del tribunal oral.
El fallo subrayó la obligatoriedad del decomiso como consecuencia accesoria de la condena penal, en línea con el Código Penal y las convenciones internacionales contra la corrupción.
Por último, la Cámara declaró abstractos otros planteos de las defensas, incluyendo una nulidad rechazada por el tribunal oral y la oposición a la denegación del efecto suspensivo del recurso de casación.
En su presentación, la expresidenta cuestionó el método utilizado por el cuerpo de peritos de la Corte Suprema para calcular el monto a devolver.
Cristina Kirchner había argumentado que dicha cifra “se tomó como definitiva sin debate previo, afectando el derecho de defensa y el principio de juez natural”. Y amplió: “No tengo bienes que sirvan a esos fines y que, consecuentemente, puedan ser ejecutados, tal como se desprende de la intimación que aquí respondo”.
En ese marco, reiteró: “No tuve ni tengo en mi patrimonio cosas que hayan servido para cometer el hecho enjuiciado en autos, ni tampoco bienes o ganancias que resulten el producto o el provecho del referido episodio, y por ende, sean decomisables”.
En el escrito presentado, la defensa centró su argumento en que los peritos utilizaron el método sin justificar por qué eligieron calcular con el índice de precios al consumidor del INDEC y no, por caso, con tasas bancarias. La suma se torna “técnicamente inadecuada, genera valores artificialmente altos y es contraria a precedentes”, aseveró el abogado Beraldi en su escrito.
También recordó que la Justicia utilizó la tasa pasiva del BNA en los expedientes ligados a Vialidad, como Hotesur-Los Sauces. “En este caso, arrojaría cifras 100 veces menores”, por lo que, según su óptica, no existen motivos para apartarse de dicho cálculo. Es por eso, añade el documento, que debe suspenderse la medida “hasta que haya sentencia firme sobre el monto”.
Todo lo expuesto representa un trato “desigual y arbitrario”, según aseguró CFK.
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 16:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Emiliano Yacobitti mostró su recibo y desmintió al ministro de Economía en medio de la tensión por la marcha universitaria.
Contenido: En la previa de la marcha universitaria de este miércoles en el centro porteño, Luis Caputo, ministro de Economía, y Emiliano Yacobitti, vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), tuvieron un fuerte cruce en las redes sociales.
El titular del Palacio de Hacienda se hizo eco de un mensaje en X: un usuario afirmaba que Yacobitti cobraba 18 millones de pesos de sueldo por su rol en la casa de estudios. “Gana seis veces más que yo y que cualquier ministro del Poder Ejecutivo, que cobramos el mismo sueldo desde que asumimos. Pero los que no tenemos empatía somos nosotros”, acusó Caputo en medio de la discusión por el financiamiento educativo.
Leé también: Minuto a minuto | Docentes, alumnos, médicos y pacientes se reúnen frente al Congreso para rechazar los vetos de Milei
En plena madrugada, Yacobitti salió al cruce. “Lo que dice es falso. Por el cargo que ocupa tiene toda la información para averiguarlo”, publicó, y fue más allá: “Ahora no solo ratifico que no tiene empatía, sino que además es mala persona. Acá le dejo mi recibo de sueldo y le recomiendo ver la nota completa, no editada”.
Para respaldar sus palabras, el vicerrector de la UBA publicó dos imágenes de sus recibos de sueldo de agosto 2025: uno por su cargo en el Rectorado y Consejo Superior de la UBA, por el que cobró $1.817.751,34 netos, y otro como docente en la Facultad de Ciencias Económicas, por el que recibió $461.090,95 en mano.
Lejos de bajar el tono, Caputo volvió a la carga. “Hasta que no se vayan los tipos como vos este país no va a cambiar nunca”, replicó.
Luego, en tono electoral, agregó: “Sépalo la gente. El país que se quiera construir en los próximos 20 años depende de su voto. El país que propone esta gente ya lo conocemos. Es el que heredamos todos los argentinos en diciembre del 2023. Solo hay una cosa peor que eso, su continuidad”.
El cruce entre Caputo y Yacobitti se da en medio del conflicto entre el Gobierno nacional y las universidades, luego de que el Congreso aprobara una ley de financiamiento educativo que fue vetada por el presidente Javier Milei.
Este miércoles, la comunidad universitaria se moviliza para exigir que los diputados rechacen el veto en la Cámara baja.
En ese contexto, funcionarios del Gobierno lanzaron una campaña contra las universidades, asegurando que los fondos se destinan a “sueldos millonarios” de las autoridades.
El subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, afirmó en X que “los rectores se vienen asignando aumentos por encima de la inflación desde que estamos en el Gobierno, a pesar de haber congelado todas las partidas destinadas a salarios de autoridades”.
Leé también: Luis Caputo ratificó que el Banco Central intervendrá si el dólar toca el techo de la banda
Álvarez también sostuvo en una entrevista en A24 que “la gran mayoría de los rectores, 45 sobre 65, está en la banda entre los 10 y 15 millones de pesos mensuales”, y que incluso “un rector cobra 18 millones de pesos”, aunque omitió dar nombres.
Yacobitti desmintió esas cifras y remarcó que “en las universidades, el 90% de los costos son salarios” y que “desde la última marcha universitaria hasta hoy, los salarios se actualizaron solo el 20%”.
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 14:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente se encontró con sus ministros tras su visita a Paraguay. Durante el encuentro, repasaron los próximos pasos de la gestión y la organización rumbo a las legislativas de octubre.
Contenido: Este miércoles, Javier Milei encabezó una reunión de Gabinete en Casa Rosada que comenzó a las 16. En el encuentro se repasaron las actividades de campaña del Presidente, pero también se siguió de cerca la sesión en Diputados que rechazó los vetos del mandatario a la Ley de Financiamiento Universitario y Emergencia en el Garrahan.
Milei llegó a la Argentina desde Paraguay -donde se reunió con el presidente Santiago Peña-, y se dirigió hacia Balcarce 50.
Leé también: Milei ratificó que en 2026 abrirá la embajada argentina en Jerusalén, en medio de las críticas por la ofensiva israelí en Gaza
A la reunión de Gabinete fueron citados todos los ministros, entre los que figura el titular de Economía, Luis Caputo. Su participación es crucial en el evento, ya que este miércoles el dólar mayorista tocó el techo de la banda por primera vez.
Por otro lado, uno de los funcionarios ausentes será Martín Menem, el presidente de la Cámara de Diputados. Si bien es una persona habitual en este tipo de reuniones, se encuentra en el recinto dirigiendo la sesión que revirtió los vetos a la Ley de Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica, que establece más fondos para el Garrahan.
En el oficialismo reconocen que no lograron los votos necesarios para blindar las decisiones presidenciales.
Desde que La Libertad Avanza perdió en las elecciones locales de Buenos Aires, el Gobierno volvió a reunir a sus ministros de manera cotidiana. La primera semana después del fracaso electoral, los ministros fueron convocados hasta dos veces en el mismo día por el mandatario.
Además, Milei creó la mesa nacional y la bonaerense, para evitar que la interna en su Gobierno deje de crecer.
Si bien los temarios que discute el Gabinete no son públicos, el diálogo que se da en ellos estudia cuestiones de actualidad y asuntos que fueron tratados con anterioridad en la mesa política que dirige el Presidente.
Leé también: El dólar mayorista tocó el techo de la banda y el Banco Central sale a vender reservas para contenerlo
La última mesa donde estuvo el mandatario ocurrió este lunes, donde se pautaron las primeras actividades del jefe de Estado en la campaña electoral para octubre.
En ese sentido, ya está confirmado que el libertario visite Córdoba este viernes. Pero, también, en la agenda figuran posibles recorridas en Mendoza, Entre Ríos y Mar del Plata.
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 13:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: El excandidato a Presidente y exministro de Economía de Alberto Fernández, Sergio Massa, también convocó a la marcha universitaria de este miércoles."Hoy en la calle y en el Congreso se defiende, de nuevo, el derecho de los hijos de trabajadores a la universidad y el derecho de los chicos que necesitan de la excelencia del Garrahan para salvar sus vidas", señaló. En ese sentido, agregó: "Por la salud pública. Por la universidad pública, gratuita, de calidad e inclusiva. Es hoy". El kirchnerismo, la UCR y distintos bloques provinciales reunieron el número de legisladores para habilitar el debate e insistir con las leyes derogadas por el Ejecutivo. Además, intentarán limitar el uso de los DNU. En el Hall de la Facultad de Medicina, docentes realizaron una clase pública en la previa de la marcha universitaria. Otros alumnos además tomaron la presión, hicieron podología, consultorías nutricionales o exposiciones de tipo Clown.Entre ellos había un cartel llamativo: "¿Qué les dirías a los diputados para que no traicionen de nuevo?", aparecía en un afiche, donde se invitaba a los alumnos a dejar mensajes. El año pasado, el Congreso no había logrado juntar los votos para rechazar un veto presidencial a la Ley de financiamiento universitario. A horas de la masiva marcha universitaria en todo el país, Emiliano Yacobitti, vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (UBA), respondió este miércoles a las declaraciones del ministro de Economía, Luis Caputo, quien había asegurado que cobra "seis veces más que yo" por su cargo como autoridad universitaria."Lo que dice es falso. Por el cargo que ocupa tiene toda la información para averiguarlo", afirmó Yacobitti en redes sociales, donde publicó además su recibo de sueldo. A su vez, agregó: "Ahora no solo ratifico que no tiene empatía, sino que además es mala persona. Acá le dejo mi recibo de sueldo y le recomiendo ver la nota completa, no editada." La protesta no se limitará a la Ciudad de Buenos Aires. En Rosario, la concentración será en Plaza San Martín y avanzará hasta Puerto Joven.En Mendoza, la UNCuyo organizará el acto central en su campus. En Córdoba, la marcha partirá de la Universidad Nacional de Córdoba hacia el centro.En Tucumán, estudiantes y docentes se reunirán en Plaza Independencia.Además, habrá convocatorias en La Plata, Mar del Plata, Santa Fe, San Juan, Catamarca y Jujuy, donde universidades y gremios confirmaron actividades en rechazo al veto presidencial. El gobernador bonaerense Axel Kicillof se suma a la Marcha Federal Universitaria de este miércoles, según anunció en las redes sociales.“Volvemos a las calles para decirle a Milei que la universidad pública es un orgullo de nuestro pueblo y no vamos a permitir que la sigan atacando. En defensa de la educación y la salud”, expresó Kicillof en redes en la previa de la movilización. El Gobierno da por perdida la votación de los vetos a las leyes de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario en el Congreso y planea dilatar la aplicación de las leyes. El Ejecutivo asegura que buscará postergar la erogación de fondos que indican los documentos para el próximo período presupuestario.En la Casa Rosada califican de “irremontable” a la cantidad de votos en contra de los rechazos del presidente en la Cámara de Diputados -que tratará hoy ambas leyes- y descartan tener la posibilidad de frenarlo en el Senado. El oficialismo busca focalizar las negociaciones para sostener el veto a la ley que coparticipa los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). A partir de las 14, estudiantes, docentes, personal no docente y sindicatos se movilizarán hacia el Congreso de la Nación en el marco de una nueva marcha federal universitaria en rechazo al veto de Javier Milei a la ley de financiamiento educativo y emergencia pediátrica.El acto central está previsto para las 18 frente al Palacio Legislativo. Aunque el Gobierno no aplicará el protocolo antipiquetes, las inmediaciones del Congreso permanecerán cerradas hasta que la manifestación se desconcentre. Unos 1100 efectivos de las diferentes fuerzas federales estarán abocados al megaoperativo de seguridad que dispuso el Gobierno Nacional en los alrededores del Congreso, donde se llevará a cabo la Marcha.Según la agencia NA, habrá 700 policías federales, 280 miembros de Gendarmería Nacional, 90 de Prefectura Naval y unos 30 de la policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). Por la mañana, antes de las 10, ya se encontraban estacionados en las cercanías del Congreso distintos camiones cisterna de Gendarmería Nacional, además de un fuerte vallado. La convocatoria reúne a agrupaciones estudiantiles, docentes y no docentes, junto con diversos sectores de la sociedad civil.Entre los participantes confirmados figuran la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), la Asociación de Abogadas y Abogados de Buenos Aires (AABA) y trabajadores del Hospital Garrahan, estos últimos con el foco puesto en el tratamiento simultáneo de la ley de emergencia pediátrica. La expectativa es que todas las columnas coincidan en el Congreso, donde habrá una serie de discursos de referentes del sector universitario y actores sociales.Cómo queda el mapa de cortes Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) - 14.30 hs. Plaza Houssey. Facultad de Derecho - 13 hs., Escalinatas de la Facultad. Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales - 13.30 hs. Santiago del Estero al 1029. Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras - 14.30 hs. Av. de Mayo y San José. Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (FATUN) - 14.30 hs. Av. de Mayo y San José. Frente de Izquierda - 12 hs. Montevideo y Rivadavia. Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) - 15 hs. Solís e Yrigoyen. CGT, CTA y ATE - 14 hs. San José y Av. de Mayo. Movimiento Derecho al Futuro- 14:30 sede de Madres de Plaza de Mayo (Hipólito Yrigoyen 1584). el PJ Y la UCR, concentrarán en Tucumán y Callao. CGT Debido a que la convocatoria principal será en el Congreso de la Nación, se espera que las avenidas principales de los alrededores estén cortadas entre las 14 y las 19.Los cortes podrían incluir los tramos de la avenida Rivadavia entre Callao y Entre Ríos; Hipólito Yrigoyen desde Callao hasta Entre Ríos, y Bartolomé Mitre en el sector cercano al Congreso. El secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Alejandro Álvarez, reveló que "hay 45 rectores que cobran entre 10 y 15 millones"."Somos custodios de información muy delicada de las personas, no podemos dar difusión pero sí hablar de bandas: hay 45 rectores sobre 65 totales que cobran entre 10 y 15 millones de pesos", declaró en diálogo con Radio Rivadavia. En ese mismo sentido, denunció: "Los rectores se vienen asignando aumentos por encima de la inflación a pesar de nosotros haber congelado los salarios a las autoridades. Ellos desvían fondos de otras áreas para mejorarse sus sueldos y aparecen por TV quejándose de los otros sueldos".Álvarez aseguró que la Marcha Federal Universitaria de este miércoles se debe a que "están tratando de instalar una sensación de desgobierno para mejorar sus resultados electorales". Ambas iniciativas necesitan los dos tercios de los presentes en la Cámara Baja. El oficialismo apuesta a los gobernadores aliados para tratar de bloquear la iniciativa opositora. Los estudiantes decidieron durante la noche de ayer tomar el Colegio Nacional de Buenos Aires en protesta contra el veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento. Se estima que los alumnos de Carlos Pellegrini se sumarán a la medida.La toma fue confirmada por el Centro de Estudiantes del establecimiento educativo. La protesta se da en la previa de la tercera Marcha Federal Universitaria de este miércoles 17 bajo la consigna “Nuestro futuro no se veta”. El Gobierno no aplicará el protocolo antipiquete en la marcha contra el veto al financiamiento universitario que se hará esta tarde. El Ejecutivo no les ordenará a las fuerzas federales que intenten evitar cortes de calles porque saben que será una movilización multitudinaria. “Que marchen, los vamos a dejar”, expresan en Nación.Es por eso que en el Ministerio de Seguridad tienen previsto instalar vallados en las inmediaciones del Congreso para evitar contactos con los manifestantes. El operativo lo encabezará el comando unificado que coordina Gendarmería, la Policía Federal, Prefectura y la Policía Aeroportuaria. En el oficialismo aseguran que los agentes intervendrán si los asistentes intentan derribar las vallas. Tras un pedido de sesión especial solicitado por Germán Martínez (UxP), la Cámara de Diputados convocó para este miércoles al debate para rechazar los vetos presidenciales de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.Hay un número importante de fuerzas opositoras además de UxP -Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda- que garantizarán las mayorías reglamentarias para abrir el recinto de la Cámara baja, a partir de las 13, con 129 diputados en sus bancas. La oposición buscará este jueves a las 11 en el Senado rechazar el veto del Poder Ejecutivo a la ley que modificó la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), en una sesión convocada tras la reunión de Labor Parlamentaria encabezada por el libertario Bartolomé Abdala junto a los jefes de bloque.La cita de este jueves se dará apenas un día después de que la Cámara de Diputados debata la insistencia de la oposición con las leyes de financiamiento a las universidades y al Hospital Garrahan.
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 13:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: El jefe de bloque de Encuentro Federal en Diputados, Miguel Ángel Pichetto, pidió que los rechazos a los vetos para fondos para el Hospital Garrahan y universidades se voten sin debate y la sesión pasó a un cuarto intermedio.El jefe del bloque de la UCR, Rodrigo De Loredo, rechazó la propuesta: "Vamos a volver a rechazar los vetos. Pero así vamos a rechazar esta dinámica, no la vamos a acompañar. Sin debate jamás vamos a compartir". Previo al inicio del debate en Diputados se concretó la renuncia del legislador, Sergio Acevedo (Por Santa Cruz), y juró en su lugar Facundo Prades. Acevedo está ternado para integrar la Corte Suprema de la provincia patagónica. La oposición consiguió quórum en Diputados, con 132 legisladores presentes y 125 ausentes, y busca rechazar los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento del Hospital Garrahan y las universidades.El kirchnerismo, la UCR y bloques provinciales reunieron el número de legisladores para habilitar el debate e insistir con las leyes derogadas por el Ejecutivo. Además, intentarán limitar el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU). El anuncio lo hizo la vicepresidenta primera de la Cámara Baja, Cecilia Moreau (Unión por la Patria), ya que inicialmente no estuvo presente el jefe del cuerpo, Martín Menem (La Libertad Avanza), que se presentó luego de la oposición alcanzara el quórum. El diputado de Encuentro Federal, Florencio Randazzo, confirmó que "el quórum está asegurado" y que rechazarán los vetos del presidente Javier Milei a los aumentos de fondos para el Hospital Garrahan y universidades.Randazzo dijo en declaraciones a la prensa previo a la sesión en la Cámara Baja: "Venimos a rechazar los vetos, se trata de temas irrenunciables, no hay ninguna posibilidad de excusa del Gobierno de equilibrio fiscal, frente al financiamiento de dos áreas trascendentes". El jefe de bloque de Democracia para Siempre en Diputados, Pablo Juliano, confirmó el rechazo del espacio a los vetos del presiente Javier Milei a los aumentos de fondos para el Hospital Garrahan y universidades, y planteó que no se trata de "un golpe blando, una embestida" contra el Gobierno.Juliano, de la UCR disidente, dijo en declaraciones a la prensa previo a la sesión en la Cámara Baja que esperan que haya "una respuesta contundente del Congreso para preservar al Garrahan y a las universidades, preservar el futuro del país" en el contexto de un diseño del Gobierno "donde el Estado no tiene funciones". El Gobierno da por perdida la votación de los vetos a las leyes de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario en el Congreso y planea dilatar la aplicación de las leyes. El Ejecutivo asegura que buscará postergar la erogación de fondos que indican los documentos para el próximo período presupuestario.En la Casa Rosada califican de "irremontable" a la cantidad de votos en contra de los rechazos del presidente en la Cámara de Diputados -que tratará hoy ambas leyes- y descartan tener la posibilidad de frenarlo en el Senado. El oficialismo busca focalizar las negociaciones para sostener el veto a la ley que coparticipa los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Antes de la sesión en Diputados, el oficialismo redobla las negociaciones con los diputados dialoguistas para mantener los vetos del presidente Javier Milei al aumento de fondos para el Hospital Garrahan y universidades: "No permitiremos que caiga el déficit cero".El diputado de La Libertad Avanza, José Luis Espert, destacó previo a la sesión en la Cámara Baja la importancia del equilibrio fiscal para evitar que se acelere la inflación. Advirtió que el Gobierno "está haciendo el esfuerzo para darle todo lo que se puede" al Garrahan y las universidades. Espert dijo en declaraciones a Radio Rivadavia: "Les estamos dando a las universidades lo que se le puede dar, dentro del presupuesto, para que el déficit cero no caiga. Nunca vamos a permitir que el déficit cero caiga porque es central para que no haya inflación y no aumente la pobreza".El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Baja explicó: "Veremos qué resultados tienen todos los trabajos políticos que se hacen alrededor de los vetos. Se está trabajando para que los vetos no se caigan".Espert advirtió que si cae el déficit cero "la Argentina volvería para atrás": "En ese caso el esfuerzo que la sociedad está haciendo dejaría de tener sentido y se volvería a caer en esa suerte de trampa mortal para el progreso que es el kirchnerismo. Estamos haciendo el esfuerzo posible para que eso no ocurra".Mientras que el subsecretario de Prensa, Javier Lanari, publicó en su cuenta de X: "Por primera vez un Gobierno sube 8% el presupuesto en educación (en términos reales) y dispone $ 4,8 billones para financiamiento universitario. Nada les importa a los que quieren sembrar el caos para obtener una ventajita electoral...". La sesión en Diputados de rechazo a los vetos del presidente Javier Milei la impulsan los bloques de Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y un sector de la UCR, con legisladores como Julio Cobos, Natalia Sarapura, Karina Banfi, Gabriela Brower de Koning y Fabio Quetglas. También se sumarían representantes del PRO, fuerzas provinciales y los exoficialistas, del bloque Coherencia. La oposición en Diputados buscará en la sesión rechazar los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento a las universidades públicas y al aumento de fondos al Hospital Garrahan.Además de límites al uso del Presidente de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) e impulso de la citación a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones, por el escándalo de las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), a partir de los audios del ex titular del área, Diego Spagnuolo. Las claves de los vetos que la oposición intentará rechazar en DiputadosLa oposición intentará rechazar en Diputados los vetos a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica. En el caso de las universidades, la norma establecía medidas para garantizar el sostenimiento de la educación superior pública en todo el país. Entre sus puntos clave, incluía: Asegurar las condiciones laborales y salariales de docentes y no docentes. Establecer una actualización a partir del 1° de enero de 2025 para los gastos de funcionamiento, según la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre el 1° de mayo y el 31 de diciembre de 2024. Por su parte, la ley de emergencia en pediatría: Declaraba la emergencia sanitaria en el área por dos años. Disponía una recomposición inmediata de salarios para personal y residentes, que no podría ser inferior -en términos reales- a lo percibido en noviembre de 2023. Dejaba sin efecto el nuevo régimen de becas optativas para residencias implementado por el Ministerio de Salud. Las claves de la reforma al uso de los DNUSumado a la reforma al uso de los DNU de parte del mandatario, que tiene media sanción de Diputados. Los Decretos de Necesidad y Urgencia son una herramienta fundamental para el mandatario que le permitieron dictar normas evitando al Parlamento. La norma actual establece que un DNU mantendrá su vigencia mientras no sea rechazado por ambas cámaras. Y establece que, para lograr su ratificación parlamentaria, solo necesitará la aprobación de una de las dos Cámaras del Congreso.Si se aprueban los cambios, el DNU tendrá la ratificación parlamentaria cuando lo dispongan expresamente ambas Cámaras por la mayoría absoluta de los presentes, en un plazo de noventa 90 días corridos contados desde su publicación en el Boletín Oficial. Si transcurridos esos 90 días no es tratado, el DNU pierde su vigencia.La redacción establece que "el rechazo del decreto por una de las Cámaras del Congreso de la Nación, o el vencimiento del plazo previsto en el artículo 22°, implicará su derogación, quedando a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia". El rechazo de un DNU, o de delegación legislativa, por parte del Congreso, impedirá al Poder Ejecutivo dictar otro que verse sobre la misma materia durante ese año parlamentario.Además establece que los Decretos de Necesidad y Urgencia, los delegados y los de promulgación parcial de leyes "deberán versar sobre una única materia a fin de que sean tratados individualmente por el Congreso de la Nación. Si la situación invocada requiriera el dictado de normas en más de una materia, cada una de ellas deberá ser objeto de un decreto individual". La sesión en Diputados en rechazo a los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento a las universidades públicas y al aumento de fondos al Hospital Garrahan y límites del mandatario al uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) está prevista para las 13.00.El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, pedirá que para introducir los rechazos a los vetos se consigan los dos tercios de los presentes en el cuerpo para de ese modo habilitar su tratamiento, ya que no cuentan con despacho de comisión. Además, la Constitución nacional establece esa mayoría calificada de dos tercios para insistir con una ley sancionada por el Parlamento. Tras un pedido de sesión especial solicitado por Germán Martínez (UxP), la Cámara de Diputados convocó para este miércoles el debate para rechazar los vetos presidenciales de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.Hay un número importante de fuerzas opositoras además de UxP -Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda- que garantizarán las mayorías reglamentarias para abrir el recinto de la Cámara baja, a partir de las 13, con 129 diputados en sus bancas.
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 12:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: El Gobierno da por perdida la votación de los vetos a las leyes de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario en el Congreso y planea dilatar la aplicación de las leyes. El Ejecutivo asegura que buscará postergar la erogación de fondos que indican los documentos para el próximo período presupuestario.En la Casa Rosada califican de “irremontable” a la cantidad de votos en contra de los rechazos del presidente en la Cámara de Diputados -que tratará hoy ambas leyes- y descartan tener la posibilidad de frenarlo en el Senado. El oficialismo busca focalizar las negociaciones para sostener el veto a la ley que coparticipa los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). A partir de las 14, estudiantes, docentes, personal no docente y sindicatos se movilizarán hacia el Congreso de la Nación en el marco de una nueva marcha federal universitaria en rechazo al veto de Javier Milei a la ley de financiamiento educativo y emergencia pediátrica.El acto central está previsto para las 18 frente al Palacio Legislativo. Aunque el Gobierno no aplicará el protocolo antipiquetes, las inmediaciones del Congreso permanecerán cerradas hasta que la manifestación se desconcentre. Unos 1100 efectivos de las diferentes fuerzas federales estarán abocados al megaoperativo de seguridad que dispuso el Gobierno Nacional en los alrededores del Congreso, donde se llevará a cabo la Marcha.Según la agencia NA, habrá 700 policías federales, 280 miembros de Gendarmería Nacional, 90 de Prefectura Naval y unos 30 de la policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). Por la mañana, antes de las 10, ya se encontraban estacionados en las cercanías del Congreso distintos camiones cisterna de Gendarmería Nacional, además de un fuerte vallado. La convocatoria reúne a agrupaciones estudiantiles, docentes y no docentes, junto con diversos sectores de la sociedad civil.Entre los participantes confirmados figuran la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), la Asociación de Abogadas y Abogados de Buenos Aires (AABA) y trabajadores del Hospital Garrahan, estos últimos con el foco puesto en el tratamiento simultáneo de la ley de emergencia pediátrica. La expectativa es que todas las columnas coincidan en el Congreso, donde habrá una serie de discursos de referentes del sector universitario y actores sociales.Cómo queda el mapa de cortes Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) - 14.30 hs. Plaza Houssey. Facultad de Derecho - 13 hs., Escalinatas de la Facultad. Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales - 13.30 hs. Santiago del Estero al 1029. Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras - 14.30 hs. Av. de Mayo y San José. Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (FATUN) - 14.30 hs. Av. de Mayo y San José. Frente de Izquierda - 12 hs. Montevideo y Rivadavia. Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) - 15 hs. Solís e Yrigoyen. CGT, CTA y ATE - 14 hs. San José y Av. de Mayo. Movimiento Derecho al Futuro- 14:30 sede de Madres de Plaza de Mayo (Hipólito Yrigoyen 1584). el PJ Y la UCR, concentrarán en Tucumán y Callao. CGT Debido a que la convocatoria principal será en el Congreso de la Nación, se espera que las avenidas principales de los alrededores estén cortadas entre las 14 y las 19.Los cortes podrían incluir los tramos de la avenida Rivadavia entre Callao y Entre Ríos; Hipólito Yrigoyen desde Callao hasta Entre Ríos, y Bartolomé Mitre en el sector cercano al Congreso. El secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Alejandro Álvarez, reveló que "hay 45 rectores que cobran entre 10 y 15 millones"."Somos custodios de información muy delicada de las personas, no podemos dar difusión pero sí hablar de bandas: hay 45 rectores sobre 65 totales que cobran entre 10 y 15 millones de pesos", declaró en diálogo con Radio Rivadavia. En ese mismo sentido, denunció: "Los rectores se vienen asignando aumentos por encima de la inflación a pesar de nosotros haber congelado los salarios a las autoridades. Ellos desvían fondos de otras áreas para mejorarse sus sueldos y aparecen por TV quejándose de los otros sueldos".Álvarez aseguró que la Marcha Federal Universitaria de este miércoles se debe a que "están tratando de instalar una sensación de desgobierno para mejorar sus resultados electorales". Ambas iniciativas necesitan los dos tercios de los presentes en la Cámara Baja. El oficialismo apuesta a los gobernadores aliados para tratar de bloquear la iniciativa opositora. Los estudiantes decidieron durante la noche de ayer tomar el Colegio Nacional de Buenos Aires en protesta contra el veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento. Se estima que los alumnos de Carlos Pellegrini se sumarán a la medida.La toma fue confirmada por el Centro de Estudiantes del establecimiento educativo. La protesta se da en la previa de la tercera Marcha Federal Universitaria de este miércoles 17 bajo la consigna “Nuestro futuro no se veta”. El Gobierno no aplicará el protocolo antipiquete en la marcha contra el veto al financiamiento universitario que se hará esta tarde. El Ejecutivo no les ordenará a las fuerzas federales que intenten evitar cortes de calles porque saben que será una movilización multitudinaria. “Que marchen, los vamos a dejar”, expresan en Nación.Es por eso que en el Ministerio de Seguridad tienen previsto instalar vallados en las inmediaciones del Congreso para evitar contactos con los manifestantes. El operativo lo encabezará el comando unificado que coordina Gendarmería, la Policía Federal, Prefectura y la Policía Aeroportuaria. En el oficialismo aseguran que los agentes intervendrán si los asistentes intentan derribar las vallas. Tras un pedido de sesión especial solicitado por Germán Martínez (UxP), la Cámara de Diputados convocó para este miércoles al debate para rechazar los vetos presidenciales de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.Hay un número importante de fuerzas opositoras además de UxP -Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda- que garantizarán las mayorías reglamentarias para abrir el recinto de la Cámara baja, a partir de las 13, con 129 diputados en sus bancas. La oposición buscará este jueves a las 11 en el Senado rechazar el veto del Poder Ejecutivo a la ley que modificó la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), en una sesión convocada tras la reunión de Labor Parlamentaria encabezada por el libertario Bartolomé Abdala junto a los jefes de bloque.La cita de este jueves se dará apenas un día después de que la Cámara de Diputados debata la insistencia de la oposición con las leyes de financiamiento a las universidades y al Hospital Garrahan.
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 11:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: En la Casa Rosada hicieron un último poroteo para ver si tienen los apoyos para frenar las leyes de financiamiento al Garrahan y las universidades. Afirman que el resultado es “irremontable”. “Esperamos que sea una sesión rápida y que no haya disturbios”, expresan en Nación.
Contenido: El Gobierno da por perdida la votación de los vetos a las leyes de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario en el Congreso y planea dilatar la aplicación de las leyes. El Ejecutivo asegura que buscará postergar la erogación de fondos que indican los documentos para el próximo período presupuestario.
En la Casa Rosada califican de “irremontable” a la cantidad de votos en contra de los rechazos del presidente en la Cámara de Diputados -que tratará hoy ambas leyes- y descartan tener la posibilidad de frenarlo en el Senado. El oficialismo busca focalizar las negociaciones para sostener el veto a la ley que coparticipa los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Leé también: El Gobierno no aplicará el protocolo antipiquete en la marcha contra el veto al financiamiento universitario
“Esperamos que sea una sesión rápida y que no haya disturbios”, expresan en Nación. Es por eso que el Ministerio de Seguridad instalará un vallado en las inmediaciones del Congreso y ubicará a los agentes federales detrás de las vallas para evitar contactos con los manifestantes. No aplicarán el operativo antipiquete y habilitarán la circulación por las calles.
La mesa jurídica de Balcarce 50 apunta a dilatar la aplicación de las leyes de la misma forma que evalúa hacerlo con la Ley de Emergencia en Discapacidad, que fue ratificada por el Congreso luego de su veto. El jefe de Estado habilitó su promulgación, pero ordenó que sus equipos busquen mecanismos para suspender la ejecución de los fondos.
La única definición del Gobierno es que no hará presentaciones judiciales para evitar la erogación presupuestaria, sino que apuntará a que las denuncias las hagan particulares para intentar atomizar los procesos. “Si la ley la promulgamos y no la aplicamos, lo más probable es que nos denuncien. El proceso no lo vamos a iniciar nosotros”, expresan.
El Ejecutivo apela al “impacto fiscal” de las medidas y recurre al artículo 38 de la Ley Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, que establece que “toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general deberá especificar las fuentes de los recursos a utilizar para su financiamiento”.
Leé también: El Gobierno asegura que no hubo contactos con Macri y pone en duda sumarlo a la campaña para las elecciones
La Casa Rosada insiste además en el argumento de que la Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional es la “herramienta primordial para el ordenamiento y planificación del accionar gubernamental” e insiste en que es atribución de Nación fijar el presupuesto general de gastos junto al cálculo de recursos de la administración.
La mesa judicial de Balcarce 50 está avanzando sobre jurisprudencia para respaldar los argumentos de la posición de Nación en los diferentes casos. La integran la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzabal, el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, y sus equipos de abogados administrativos.
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 11:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente se presentó en el Congreso de Paraguay y reivindicó su decisión de afianzar la alianza con Netanyahu.
Contenido: El presidente Javier Milei ratificó que el año que viene abrirá la embajada argentina en Israel en la ciudad de Jerusalén, en medio de la guerra en Gaza. El Presidente destacó su decisión al plantear que “no son muchos los países que se plantan del lado del bien”. De esta manera reivindicó su postura de afianzar la alianza con su par israelí, Benjamín Netanyahu, en pleno conflicto bélico en Medio Oriente.
Milei planteó: “Paraguay abrió su embajada en Jerusalén en diciembre de 2024, mientras que Argentina hará lo propio en 2026, tal cual lo he prometido. Esto es fundamental, no son muchos los países que se plantan firmes del lado del bien y de la verdad en tiempos en el que gran parte de la comunidad internacional tiene la brújula moral desviada”.
Leé también: Tras la derrota en la provincia de Buenos Aires, Milei ahora pisa el freno
El Presidente hizo estas declaraciones en su discurso en la Sesión de Honor del Congreso Nacional de la República del Paraguay, ante legisladores y miembros de la Corte Suprema de Justicia de ese país. Con esta actividad oficial concluyó su visita de dos días al país vecino, que incluyó una reunión con el presidente Santiago Peña.
Milei confirmó que en 2026 abrirá la embajada argentina en Jerusalén, luego de haberlo anunciado de junio en el Parlamento de Israel. En esa oportunidad, al exponer en la Knéset, dijo que se sentía “orgulloso” de anunciar la mudanza de la sede diplomática nacional desde Tel Aviv a Jerusalén Oeste en 2026.
En febrero de 2024, durante otra visita a Israel, Milei había prometido que trasladaría la embajada a la ciudad santa de Jerusalén. Incluso ya había anunciado su intención de hacerlo en varias ocasiones durante la campaña electoral. Desde su promesa, sin embargo, no había concretado una fecha para el traslado.
El Presidente destacó: “Esta administración y muy especialmente este presidente afirma el derecho de Israel a la legítima defensa y nuestra vocación es honrar la amistad histórica que caracteriza a nuestros países y profundizar los lazos culturales, diplomáticos, estratégicos y comerciales que nos unen”.
El estatus de Jerusalén es una de las cuestiones más delicadas del conflicto entre israelíes y palestinos. Israel, que conquistó Jerusalén Este durante la guerra árabe-israelí de 1967, anexó ese territorio, pero ese hecho nunca fue reconocido por la comunidad internacional.
La mayoría de las embajadas extranjeras se encuentran en Tel Aviv para no interferir en el resultado de las negociaciones entre israelíes y palestinos sobre el estatus definitivo de la ciudad.
La disputa sobre el estatus de Jerusalén y la presencia de embajadas extranjeras se reavivó en diciembre de 2017 cuando el presidente de Estados Unidos Donald Trump rompió con décadas de consenso internacional al reconocer a Jerusalén como capital de Israel. Ese anuncio causó enorme malestar entre los palestinos.
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 10:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: Unos 1100 efectivos de las diferentes fuerzas federales estarán abocados al megaoperativo de seguridad que dispuso el Gobierno Nacional en los alrededores del Congreso, donde se llevará a cabo la Marcha.Según la agencia NA, habrá 700 policías federales, 280 miembros de Gendarmería Nacional, 90 de Prefectura Naval y unos 30 de la policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA). Por la mañana, antes de las 10, ya se encontraban estacionados en las cercanías del Congreso distintos camiones cisterna de Gendarmería Nacional, además de un fuerte vallado. La convocatoria reúne a agrupaciones estudiantiles, docentes y no docentes, junto con diversos sectores de la sociedad civil.Entre los participantes confirmados figuran la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), la Asociación de Abogadas y Abogados de Buenos Aires (AABA) y trabajadores del Hospital Garrahan, estos últimos con el foco puesto en el tratamiento simultáneo de la ley de emergencia pediátrica. La expectativa es que todas las columnas coincidan en el Congreso, donde habrá una serie de discursos de referentes del sector universitario y actores sociales.Cómo queda el mapa de cortes Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) - 14.30 hs. Plaza Houssey. Facultad de Derecho - 13 hs., Escalinatas de la Facultad. Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales - 13.30 hs. Santiago del Estero al 1029. Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras - 14.30 hs. Av. de Mayo y San José. Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (FATUN) - 14.30 hs. Av. de Mayo y San José. Frente de Izquierda - 12 hs. Montevideo y Rivadavia. Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) - 15 hs. Solís e Yrigoyen. CGT, CTA y ATE - 14 hs. San José y Av. de Mayo. Movimiento Derecho al Futuro- 14:30 sede de Madres de Plaza de Mayo (Hipólito Yrigoyen 1584). el PJ Y la UCR, concentrarán en Tucumán y Callao. CGT Debido a que la convocatoria principal será en el Congreso de la Nación, se espera que las avenidas principales de los alrededores estén cortadas entre las 14 y las 19.Los cortes podrían incluir los tramos de la avenida Rivadavia entre Callao y Entre Ríos; Hipólito Yrigoyen desde Callao hasta Entre Ríos, y Bartolomé Mitre en el sector cercano al Congreso. El secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Alejandro Álvarez, reveló que "hay 45 rectores que cobran entre 10 y 15 millones"."Somos custodios de información muy delicada de las personas, no podemos dar difusión pero sí hablar de bandas: hay 45 rectores sobre 65 totales que cobran entre 10 y 15 millones de pesos", declaró en diálogo con Radio Rivadavia. En ese mismo sentido, denunció: "Los rectores se vienen asignando aumentos por encima de la inflación a pesar de nosotros haber congelado los salarios a las autoridades. Ellos desvían fondos de otras áreas para mejorarse sus sueldos y aparecen por TV quejándose de los otros sueldos".Álvarez aseguró que la Marcha Federal Universitaria de este miércoles se debe a que "están tratando de instalar una sensación de desgobierno para mejorar sus resultados electorales". Ambas iniciativas necesitan los dos tercios de los presentes en la Cámara Baja. El oficialismo apuesta a los gobernadores aliados para tratar de bloquear la iniciativa opositora. Los estudiantes decidieron durante la noche de ayer tomar el Colegio Nacional de Buenos Aires en protesta contra el veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento. Se estima que los alumnos de Carlos Pellegrini se sumarán a la medida.La toma fue confirmada por el Centro de Estudiantes del establecimiento educativo. La protesta se da en la previa de la tercera Marcha Federal Universitaria de este miércoles 17 bajo la consigna “Nuestro futuro no se veta”. El Gobierno no aplicará el protocolo antipiquete en la marcha contra el veto al financiamiento universitario que se hará esta tarde. El Ejecutivo no les ordenará a las fuerzas federales que intenten evitar cortes de calles porque saben que será una movilización multitudinaria. “Que marchen, los vamos a dejar”, expresan en Nación.Es por eso que en el Ministerio de Seguridad tienen previsto instalar vallados en las inmediaciones del Congreso para evitar contactos con los manifestantes. El operativo lo encabezará el comando unificado que coordina Gendarmería, la Policía Federal, Prefectura y la Policía Aeroportuaria. En el oficialismo aseguran que los agentes intervendrán si los asistentes intentan derribar las vallas. Tras un pedido de sesión especial solicitado por Germán Martínez (UxP), la Cámara de Diputados convocó para este miércoles al debate para rechazar los vetos presidenciales de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.Hay un número importante de fuerzas opositoras además de UxP -Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda- que garantizarán las mayorías reglamentarias para abrir el recinto de la Cámara baja, a partir de las 13, con 129 diputados en sus bancas. La oposición buscará este jueves a las 11 en el Senado rechazar el veto del Poder Ejecutivo a la ley que modificó la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), en una sesión convocada tras la reunión de Labor Parlamentaria encabezada por el libertario Bartolomé Abdala junto a los jefes de bloque.La cita de este jueves se dará apenas un día después de que la Cámara de Diputados debata la insistencia de la oposición con las leyes de financiamiento a las universidades y al Hospital Garrahan.
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 10:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: El Gobierno nacional transfirió, en los últimos días, previo a la sesión en Diputados por los vetos al aumento de fondos a universidades y al Garrahan, 12.500 millones de pesos a cuatro provincias en concepto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), los mismos ATN que los mandatarios buscaron modificar su reparto con una ley que sancionó el Congreso y el jefe de Estado vetó. Las beneficiadas por los giros financieros fueron Misiones con 4.000 millones de pesos; Entre Ríos y Santa Fe con tres mil millones y Chaco con 2500 millones de pesos.Los gobernadores tuvieron un fuerte protagonismo en las diferentes discusiones que mostró el Congreso durante la gestión de Javier Milei. Varios bloques tienen entre sus integrantes legisladores con terminales directas con los mandatarios, y por lo tanto coordinan una misma estrategia parlamentaria. Es por eso que las últimas medidas financieras que la Casa Rosada tomó con algunas provincias podrían impactar en las mayorías requeridas en el recinto de la Cámara de Diputados. "Como advertimos en muchas oportunidades, el Gobierno sigue extorsionando a los gobernadores con los fondos del Tesoro", le dijo a TN la diputada de UxP Sabrina Selva. Las miradas se posaron en los diputados de cada una de esas provincias. Los misioneros conforman el bloque de Innovación Federal, junto a representantes de Salta y Río Negro. En total son ocho diputados, de los cuales cuatro responden al mandatario mesopotámico Hugo Passalacqua, Carlos Fernández; Alberto Arrúa; Yamila Ruiz y Daniel Vancsik.Distinto es el caso de los entrerrianos que responden a Rogelio Frigerio, cuyos representantes están en diferentes bloques políticos, Nancy Ballejos en el Pro, Atilio Benedetti en la UCR, Francisco Morchio en Encuentro Federal y Marcel Ántola en Democracia para Siempre.Desde Santa Fe la diputada Melina Giorgi del bloque Democracia para Siempre tiene terminal directa en Maximiliano Pullaro, mientras que en el Chaco hay dos diputados del radicalismo, la fuerza política del mandatario Leandro Zdero, Gerardo Cipolini de la UCR y Juan Carlos Polini, del radicalismo crítico de Democracia para Siempre. Antes de la sesión en Diputados, el oficialismo redobla las negociaciones con los diputados dialoguistas para mantener los vetos del presidente Javier Milei al aumento de fondos para el Hospital Garrahan y universidades: "No permitiremos que caiga el déficit cero".El diputado de La Libertad Avanza, José Luis Espert, destacó previo a la sesión en la Cámara Baja la importancia del equilibrio fiscal para evitar que se acelere la inflación. Advirtió que el Gobierno "está haciendo el esfuerzo para darle todo lo que se puede" al Garrahan y las universidades. Espert dijo en declaraciones a Radio Rivadavia: "Les estamos dando a las universidades lo que se le puede dar, dentro del presupuesto, para que el déficit cero no caiga. Nunca vamos a permitir que el déficit cero caiga porque es central para que no haya inflación y no aumente la pobreza".El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Baja explicó: "Veremos qué resultados tienen todos los trabajos políticos que se hacen alrededor de los vetos. Se está trabajando para que los vetos no se caigan".Espert advirtió que si cae el déficit cero "la Argentina volvería para atrás": "En ese caso el esfuerzo que la sociedad está haciendo dejaría de tener sentido y se volvería a caer en esa suerte de trampa mortal para el progreso que es el kirchnerismo. Estamos haciendo el esfuerzo posible para que eso no ocurra".Mientras que el subsecretario de Prensa, Javier Lanari, publicó en su cuenta de X: "Por primera vez un Gobierno sube 8% el presupuesto en educación (en términos reales) y dispone $ 4,8 billones para financiamiento universitario. Nada les importa a los que quieren sembrar el caos para obtener una ventajita electoral...". La sesión en Diputados de rechazo a los vetos del presidente Javier Milei la impulsan los bloques de Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y un sector de la UCR, con legisladores como Julio Cobos, Natalia Sarapura, Karina Banfi, Gabriela Brower de Koning y Fabio Quetglas. También se sumarían representantes del PRO, fuerzas provinciales y los exoficialistas, del bloque Coherencia. La oposición en Diputados buscará en la sesión rechazar los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento a las universidades públicas y al aumento de fondos al Hospital Garrahan.Además de límites al uso del Presidente de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) e impulso de la citación a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones, por el escándalo de las presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), a partir de los audios del ex titular del área, Diego Spagnuolo. Las claves de los vetos que la oposición intentará rechazar en DiputadosLa oposición intentará rechazar en Diputados los vetos a las leyes de financiamiento universitario y de emergencia pediátrica. En el caso de las universidades, la norma establecía medidas para garantizar el sostenimiento de la educación superior pública en todo el país. Entre sus puntos clave, incluía: Asegurar las condiciones laborales y salariales de docentes y no docentes. Establecer una actualización a partir del 1° de enero de 2025 para los gastos de funcionamiento, según la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre el 1° de mayo y el 31 de diciembre de 2024. Por su parte, la ley de emergencia en pediatría: Declaraba la emergencia sanitaria en el área por dos años. Disponía una recomposición inmediata de salarios para personal y residentes, que no podría ser inferior -en términos reales- a lo percibido en noviembre de 2023. Dejaba sin efecto el nuevo régimen de becas optativas para residencias implementado por el Ministerio de Salud. Las claves de la reforma al uso de los DNUSumado a la reforma al uso de los DNU de parte del mandatario, que tiene media sanción de Diputados. Los Decretos de Necesidad y Urgencia son una herramienta fundamental para el mandatario que le permitieron dictar normas evitando al Parlamento. La norma actual establece que un DNU mantendrá su vigencia mientras no sea rechazado por ambas cámaras. Y establece que, para lograr su ratificación parlamentaria, solo necesitará la aprobación de una de las dos Cámaras del Congreso.Si se aprueban los cambios, el DNU tendrá la ratificación parlamentaria cuando lo dispongan expresamente ambas Cámaras por la mayoría absoluta de los presentes, en un plazo de noventa 90 días corridos contados desde su publicación en el Boletín Oficial. Si transcurridos esos 90 días no es tratado, el DNU pierde su vigencia.La redacción establece que "el rechazo del decreto por una de las Cámaras del Congreso de la Nación, o el vencimiento del plazo previsto en el artículo 22°, implicará su derogación, quedando a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia". El rechazo de un DNU, o de delegación legislativa, por parte del Congreso, impedirá al Poder Ejecutivo dictar otro que verse sobre la misma materia durante ese año parlamentario.Además establece que los Decretos de Necesidad y Urgencia, los delegados y los de promulgación parcial de leyes "deberán versar sobre una única materia a fin de que sean tratados individualmente por el Congreso de la Nación. Si la situación invocada requiriera el dictado de normas en más de una materia, cada una de ellas deberá ser objeto de un decreto individual". La sesión en Diputados en rechazo a los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento a las universidades públicas y al aumento de fondos al Hospital Garrahan y límites del mandatario al uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) está prevista para las 13.00.El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, pedirá que para introducir los rechazos a los vetos se consigan los dos tercios de los presentes en el cuerpo para de ese modo habilitar su tratamiento, ya que no cuentan con despacho de comisión. Además, la Constitución nacional establece esa mayoría calificada de dos tercios para insistir con una ley sancionada por el Parlamento. Tras un pedido de sesión especial solicitado por Germán Martínez (UxP), la Cámara de Diputados convocó para este miércoles el debate para rechazar los vetos presidenciales de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.Hay un número importante de fuerzas opositoras además de UxP -Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda- que garantizarán las mayorías reglamentarias para abrir el recinto de la Cámara baja, a partir de las 13, con 129 diputados en sus bancas.
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 08:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Gobierno dice que registró el dolor tras el resutado electoral bonaerense. Cuando el Presidente dijo que “lo peor ya pasó”, lo que está admitiendo es que su plan económico, además de bajar la inflación y lograr equilibrio fiscal, puede producir dolor.
Contenido: Venía pisteando como un campeón mientras escuchaba Panic Show a todo volumen y les gritaba a todos, con la ventanilla baja: “Todo marcha según el plan”. Ahi venía el Gobierno, jactándose: “Javier acelera en las curvas”. Hasta que el domingo 7 de septiembre, chocó contra las urnas. El siniestro -más que vial, electoral- fue grave: 13 puntos le dieron. Y sí, hubo que lamentar víctimas. En el accidente, perdieron la vida la omnipotencia y la megalomanía.
“Somos el mejor gobierno de la historia”, “hicimos el ajuste más grande de la humanidad y no perdimos ni un ápice de apoyo”, “Toto es el mejor ministro de Economía de toda la historia argentina” o “Si tanta gente no llegara a fin de mes, como andan diciendo, la calle estaría llena de cadáveres”. Esa etapa terminó. La era de la jactancia llegó a su fin. ¿O está solo en pausa hasta octubre?
Leé también: Un Milei moderado cambió de cuajo su regla de oro presupuestaria
La estrategia de campaña propone, pero la personalidad del líder dispone. Lo cierto es que el Gobierno necesita escuchar porque las urnas hablaron y dijeron que el peronismo sigue con los votos de siempre, más o menos según el crecimiento poblacional, pero a Milei se le fueron los 20 puntos del balotaje de 2023.
El Gobierno dice que registró el dolor. Cuando el Presidente dijo en cadena nacional que “lo peor ya pasó”, lo que está admitiendo es que su plan económico, además de bajar la inflación y lograr equilibrio fiscal, puede producir dolor. La motosierra afilada, que según las promesas de campaña iba a ir solo contra la casta, resulta que corta. Corta salidas, corta esparcimiento, corta Netflix, corta alguna cuota del colegio de los chicos, corta ingresos, corta poder adquisitivo. Eso no estaba en el contrato electoral. La motosierra produce dolor. El Gobierno reconoce por primera vez que no todo marcha según el plan.
¿Qué hizo el Presidente luego del choque? Lo primero fue bajar las tasas, que de tan altas producían un enfriamiento extra de la economía. Pero dos cosas más: negociar con la política y abrir la billetera (les dio a cuatro gobernadores 12500 millones de pesos) y una muy importante, dejar de ser un presidente “bully”. Castas, ratas, degenerados fiscales, econochantas, periosobres. Todos los que cuestionaban aunque fuera de manera ínfima su rumbo o sus ideas, eran sometidos al bullying de Milei. Por el momento, la versión bully está en mute. Pero recordemos siempre: la estrategia propone, la personalidad dispone.
El Milei que irrumpió en la polìtica desde los canales de tele como un predicador, con su biblia libertaria y su pasión religiosa por el equilibrio fiscal, el Milei de la batalla cultural contra el pensamiento woke y el colectivismo, ahora debe agregar a sí mismo una nueva versión: la de líder político. Se lo pidió hasta el “Gordo” Dan en un tuit: “DT, ordene al equipo”. O sea, ordene la interna, póngase al frente.
Y una parte de la sociedad le pide calibración del ajuste: Cuando asumió en diciembre de 2023, había un consenso social de que el “todo para todos” del kirchnerismo ya no era posible. Milei tuvo un cheque social para ajustar. Pero con el resultado del otro domingo, descubrió que no es un cheque en blanco, tiene un límite. Una cosa es ir contra el INADI o el Ministerio de la Mujer, luego del desprestigio de Alberto golpeando a Fabiola, y otra es meterse con el Garrahan, Discapacidad o las universidades. Son vacas sagradas que la sociedad está de acuerdo en auditar pero no en faenar. Un ejemplo: si audita lento y es incapaz de dar de baja las pensiones truchas por invalidez mientras preserva el valor de los nomencladores, es decir, si pasa la motosierra por todo el ecosistema de la discapacidad, ¿de qué lado pensaba el gobierno que se iba a poner la sociedad?
Este lunes, Milei presentó el presupuesto con aumentos en áreas sensibles como Educación, Salud y Discapacidad. Escuchó. Sin el resultado electoral, no hubiera pasado. Sin embargo, hoy el Presidente enfrenta una “doble Nelson”. Afuera del Congreso, habrá una marcha universitaria —diria Ernesto Laclau, un significante aglutinante de muchos sectores y reclamos contra el Gobierno—, y adentro, un Congreso que ya no le responde. Porque no pudo, no supo o no quiso, perdió a los aliados que le blindaban el veto. La pregunta es: después de haber distribuido fondos con algunos gobernadores, ¿volverá a juntar los votos necesarios para defender el veto? En síntesis: hoy la oposición va a tratar de anularle los vetos al Gobierno al presupuesto universitario y la ley Garrahan. Ya lo hizo con Discapacidad. ¿Recuperará el control del Congreso? Hoy y mañana, cuando la oposición intente modificar la ley de DNU, haciéndole mucho más difícil al Ejecutivo dictar decretos y sostenerlos, se juega gran parte del poder y la gobernabilidad.
Mientras, en el mes de la primavera, el kirchnerismo empezó con el desfile de carrozas. Es la marcha del orgullo golpista. Ya no tienen necesidad de reprimir lo que sienten. No hay más pudor. Soy lo que soy. Destituyente.
Y en la carroza mayor, va Cristina, que posteó en redes que está por explotar la bomba: “El tic-tac puedo escucharlo desde San José 1111”.
Lo curioso es que si los deseos de las carrozas de la marcha del orgullo golpista se hicieran realidad y Milei se fuera del poder -no se va a ir- tampoco el peronismo podría aplicar las recetas distributivas que nos trajeron hasta diciembre 2023. Nada nuevo: Maximo K propone subir Ingresos Brutos a los ricos, Kicillof dice que no se arrepiente de YPF y cuando le preguntan cómo bajaría hoy la inflación responde que el problema es la falta de dólares y que hay que renegociar la deuda con el Fondo. Todo el pasado por delante.
Leé también: El día que el Gobierno convirtió a la “maldita casta” en la “querida casta”
A veces, pienso que la Argentina está resumida en el capítulo de la Pantera Rosa donde la pantera y su contrafigura pintan un poste cada uno con su color, queriendo tapar al del otro. Rosa y azul. Rosa y azul. Giran en círculo hasta el infinito.
Con una pequeña salvedad: en la Argentina, ese poste es un trépano. Mientras giran y giran cada uno con su color, el país está cada vez más enterrado.
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 08:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: El secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Alejandro Álvarez, reveló que "hay 45 rectores que cobran entre 10 y 15 millones"."Somos custodios de información muy delicada de las personas, no podemos dar difusión pero sí hablar de bandas: hay 45 rectores sobre 65 totales que cobran entre 10 y 15 millones de pesos", declaró en diálogo con Radio Rivadavia. En ese mismo sentido, denunció: "Los rectores se vienen asignando aumentos por encima de la inflación a pesar de nosotros haber congelado los salarios a las autoridades. Ellos desvían fondos de otras áreas para mejorarse sus sueldos y aparecen por TV quejándose de los otros sueldos".Álvarez aseguró que la Marcha Federal Universitaria de este miércoles se debe a que "están tratando de instalar una sensación de desgobierno para mejorar sus resultados electorales". Ambas iniciativas necesitan los dos tercios de los presentes en la Cámara Baja. El oficialismo apuesta a los gobernadores aliados para tratar de bloquear la iniciativa opositora. Los estudiantes decidieron durante la noche de ayer tomar el Colegio Nacional de Buenos Aires en protesta contra el veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento. Se estima que los alumnos de Carlos Pellegrini se sumarán a la medida.La toma fue confirmada por el Centro de Estudiantes del establecimiento educativo. La protesta se da en la previa de la tercera Marcha Federal Universitaria de este miércoles 17 bajo la consigna “Nuestro futuro no se veta”. El Gobierno no aplicará el protocolo antipiquete en la marcha contra el veto al financiamiento universitario que se hará esta tarde. El Ejecutivo no les ordenará a las fuerzas federales que intenten evitar cortes de calles porque saben que será una movilización multitudinaria. “Que marchen, los vamos a dejar”, expresan en Nación.Es por eso que en el Ministerio de Seguridad tienen previsto instalar vallados en las inmediaciones del Congreso para evitar contactos con los manifestantes. El operativo lo encabezará el comando unificado que coordina Gendarmería, la Policía Federal, Prefectura y la Policía Aeroportuaria. En el oficialismo aseguran que los agentes intervendrán si los asistentes intentan derribar las vallas. Tras un pedido de sesión especial solicitado por Germán Martínez (UxP), la Cámara de Diputados convocó para este miércoles al debate para rechazar los vetos presidenciales de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.Hay un número importante de fuerzas opositoras además de UxP -Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda- que garantizarán las mayorías reglamentarias para abrir el recinto de la Cámara baja, a partir de las 13, con 129 diputados en sus bancas. La oposición buscará este jueves a las 11 en el Senado rechazar el veto del Poder Ejecutivo a la ley que modificó la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), en una sesión convocada tras la reunión de Labor Parlamentaria encabezada por el libertario Bartolomé Abdala junto a los jefes de bloque.La cita de este jueves se dará apenas un día después de que la Cámara de Diputados debata la insistencia de la oposición con las leyes de financiamiento a las universidades y al Hospital Garrahan.
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Ministerio de Seguridad tiene previsto instalar vallados en las inmediaciones del Congreso para evitar contactos entre las fuerzas federales y los manifestantes.
Contenido: El Gobierno no aplicará el protocolo antipiquete en la marcha contra el veto al financiamiento universitario que se hará esta tarde. El Ejecutivo no les ordenará a las fuerzas federales que intenten evitar cortes de calles porque saben que será una movilización multitudinaria. “Que marchen, los vamos a dejar”, expresan en Nación.
Es por eso que en el Ministerio de Seguridad tienen previsto instalar vallados en las inmediaciones del Congreso para evitar contactos con los manifestantes. El operativo lo encabezará el comando unificado que coordina Gendarmería, la Policía Federal, Prefectura y la Policía Aeroportuaria. En el oficialismo aseguran que los agentes intervendrán si los asistentes intentan derribar las vallas.
Leé también: En medio de la tensión con los gobernadores, Javier Milei lanzará la campaña nacional en Córdoba
“Se va a avanzar en la misma lógica que en las manifestaciones más concurridas. Vamos a cuidar los bienes del Estado”, agregan. El secretario de Inteligencia del Estado, Sergio Neiffert, estuvo hoy en las oficinas del asesor presidencial Santiago Caputo, como en otras ocasiones en la previa de una movilización de alta magnitud. Hubo una coordinación también con la Policía de la Ciudad de Buenos Aires.
La Casa Rosada sigue de cerca la planificación de la Marcha Federal Universitaria, que fue convocada para las 17 en la plaza del Congreso y se llevará a cabo al mismo tiempo en que la Cámara de Diputados tratará el rechazo al veto contra la Ley de Financiamiento Universitario junto al de Emergencia Pediátrica. En Balcarce 50 no hay altas expectativas sobre la posibilidad de sostener las medidas en la Cámara Baja.
El Gobierno acusa además a la marcha de “política” y mantiene la postura de que intentará dilatar el mayor plazo posible la aplicación de la erogación presupuestaria en caso de que el Congreso ratifique la ley.
La Confederación General del Trabajo (CGT) también asistirá a la movilización en apoyo del aumento al financiamiento de las universidades y de la emergencia pediátrica. Lo mismo aplica para diversos sectores del Partido Justicialista, la Unión Cívica Radical (UCR), la Coalición Cívica, Volvamos Buenos Aires y el Frente de Izquierda (FIT), entre otros.
Leé también: En medio del operativo del Gobierno por retomar el diálogo, Mauricio Macri se suma a la campaña del PRO rumbo a octubre
La Casa Rosada intentó acercar posiciones con el sector a través del anuncio de aumentos en las partidas del Presupuesto 2026 a $4,8 billones para universidades, pero no logró bajar las tensiones. El equipo técnico del Ministerio de Economía también promovió un incremento del 5% en jubilaciones y del 17% en Salud.
En el veto que firmó el jefe de Estado, Nación sostiene que la Ley de Financiamiento Universitario implica un costo de $1,06 billones para el presupuesto de 2025, que es una prórroga ajustada por la inflación de la partida de 2023. El oficialismo apela además al artículo 38 de la Ley 24.156 de Administración Financiera, que exige que toda ley con nuevos gastos especifique recursos.
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El debate está convocado para las 13 y afuera del Congreso habrá una movilización de médicos, pacientes, docentes y alumnos. Hay dudas sobre el rol que tendrán los legisladores que responden a los gobernadores.
Contenido: Tras un pedido de sesión especial solicitado por Germán Martínez (UxP), la Cámara de Diputados convocó para este miércoles al debate para rechazar los vetos presidenciales de financiamiento universitario y emergencia pediátrica.
Hay un número importante de fuerzas opositoras además de UxP -Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda- que garantizarán las mayorías reglamentarias para abrir el recinto de la Cámara baja, a partir de las 13, con 129 diputados en sus bancas.
Leé también: El Gobierno no aplicará el protocolo antipiquete en la marcha contra el veto al financiamiento universitario
Pero las dificultades comenzarán cuando se pongan en consideración los rechazos a los vetos del presidente Javier Milei a los financiamientos a las Universidades nacionales y al Hospital Garrahan.
El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, solicitará que para introducir estos dos temas se consigan los dos tercios de los presentes en el cuerpo para de ese modo habilitar su tratamiento, ya que no cuentan con despacho de comisión. Además, la Constitución nacional establece esa mayoría calificada de dos tercios para insistir con una ley sancionada por el Parlamento.
Los mandatarios provinciales tuvieron un fuerte protagonismo en las diferentes discusiones que mostró el Congreso durante la gestión Milei. Varios bloques tienen entre sus integrantes legisladores con terminales directas con los mandatarios, y por lo tanto coordinan una misma estrategia parlamentaria. Es por eso que las últimas medidas financieras que la Casa Rosada tomó con algunas provincias podrían impactar en las mayorías requeridas en el recinto de la Cámara de Diputados.
El Gobierno nacional transfirió, en los últimos días, 12.500 millones de pesos a cuatro provincias en concepto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), los mismos ATN que los mandatarios buscaron modificar su reparto con una ley que sancionó el Congreso y el jefe de Estado vetó. Las beneficiadas por los giros financieros fueron Misiones con 4.000 millones de pesos; Entre Ríos y Santa Fe con tres mil millones y Chaco con 2500 millones de pesos.
“Como advertimos en muchas oportunidades, el Gobierno sigue extorsionando a los gobernadores con los fondos del Tesoro”, le dijo a TN la diputada de UxP Sabrina Selva.
Las miradas se posaron en los diputados de cada una de esas provincias. Los misioneros conforman el bloque de Innovación Federal, junto a representantes de Salta y Río Negro. En total son ocho diputados, de los cuales cuatro responden al mandatario mesopotámico Hugo Passalacqua, Carlos Fernández; Alberto Arrúa; Yamila Ruiz y Daniel Vancsik.
Distinto es el caso de los entrerrianos que responden a Rogelio Frigerio, cuyos representantes están en diferentes bloques políticos, Nancy Ballejos en el Pro, Atilio Benedetti en la UCR, Francisco Morchio en Encuentro Federal y Marcel Ántola en Democracia para Siempre.
Desde Santa Fe la diputada Melina Giorgi del bloque Democracia para Siempre tiene terminal directa en Maximiliano Pullaro, mientras que en el Chaco hay dos diputados del radicalismo, la fuerza política del mandatario Leandro Zdero, Gerardo Cipolini de la UCR y Juan Carlos Polini, del radicalismo crítico de Democracia para Siempre.
Los vetos fueron a las dos leyes que sancionó el Congreso, pero en el escenario parlamentario llegará al recinto con mayor ventaja sostener la emergencia pediátrica del Garrahan. El Financiamiento a las Universidades les genera mayores incertidumbres a las bancadas del oficialismo y de la oposición.
La libertad Avanza confía en que varios diputados de otros bloques políticos estén ausentes y eso permita que sus 37 diputados, junto a la mayoría del Pro, ya que no todos van a acompañar al Gobierno para blindar los vetos de Javier Milei, junto al bloque de Liga del Interior y fuerzas provinciales, sumen un número mayor a 83 diputados y de esa manera intentar alcanzar un tercio de los diputados presentes en el recinto y sellar la decisión presidencial.
Mientras que la oposición sumará la mayor cantidad de los diputados de UxP (98), Democracia para Siempre (12), Encuentro Federal (15), seis de la Coalición Cívica y cuatro del Frente de Izquierda, estará ausente Juan Carlos Giordano, embarcado en el mar Mediterráneo en una misión de ayuda humanitaria a la ciudad palestina de Gaza.
El bloque Coherencia de los exoficialistas libertarios que encabeza Carlos D’Alessandro sumaría el rechazo a los vetos y continúa la incertidumbre en el bloque del MID de Oscar Zago y Eduardo Falcone. Mientras que la mayoría de los diputados de la UCR de Rodrigo de Loredo insistirían con ambas leyes sancionadas por el Congreso. La excepción serían los representantes de Mendoza, Entre Ríos y el Chaco.
Leé también: En medio de la tensión con los gobernadores, Javier Milei lanzará la campaña nacional en Córdoba
La sesión será acompañada por una importante movilización de trabajadores médicos, enfermeros, administrativos, familiares de pacientes del Hospital Garrahan y de otros hospitales nacionales. Estudiantes, Docentes y no docentes de las Universidades nacionales y jubilados se concentrarán en la Plaza del Congreso y presionarán a los legisladores para que rechazen los vetos presidenciales.
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 05:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La sesión del jueves analizará la norma impulsada por los gobernadores que cambia la distribución de los fondos nacionales.
Contenido: La oposición buscará este jueves a las 11 en el Senado rechazar el veto del Poder Ejecutivo a la ley que modificó la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), en una sesión convocada tras la reunión de Labor Parlamentaria encabezada por el libertario Bartolomé Abdala junto a los jefes de bloque.
La cita de este jueves se dará apenas un día después de que la Cámara de Diputados debata la insistencia de la oposición con las leyes de financiamiento a las universidades y al Hospital Garrahan.
Leé también: Con respaldo de los gobernadores, la oposición sesionará para rechazar el veto de Milei a la ley de los ATN
La reunión fue encabezada por el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, ya que Victoria Villarruel está a cargo del Poder Ejecutivo ante el viaje del presidente Javier Milei a Paraguay. La convocatoria de este encuentro la solicitó el senador José Mayas, titular de UxP, y participaron los representantes de las diferentes bancadas del Senado.
El primer tema que se tratará, luego de las cuestiones de privilegio, será el veto a los ATN, donde la oposición lograría los dos tercios para habilitar sobre tablas la iniciativa y rechazar el veto con las mayorías que requiere la Constitución Nacional.
El legislador Bartolomé Abdala anticipó a TN que los seis integrantes del bloque de La Libertad Avanza van a “sostener la posición del Gobierno”.
La ley vetada había sido impulsada por los gobernadores y presentada en el Congreso por senadores de distintos bloques. Su objetivo era coparticipar los fondos del Tesoro Nacional —los ATN— para atender desequilibrios financieros y emergencias provinciales de forma más equitativa. La iniciativa se convirtió finalmente en ley el 20 de agosto, cuando Diputados la sancionó por amplia mayoría, 142 votos a favor, y 92 en contra.
En el decreto que vetó la norma, el Ejecutivo argumentó que la ley de coparticipación vigente (23.548) no incluye los ATN, ya que “difieren sustancialmente de la masa coparticipable de distribución automática” y constituyen un “instrumento extraordinario y de aplicación discrecional por parte del Poder Ejecutivo en su carácter de administrador general del país”.
El artículo 83 de la Constitución Nacional establece que, si una cámara confirma un proyecto vetado con mayoría de dos tercios, debe pasar a la cámara revisora. Si ambas lo ratifican con igual mayoría, el texto se convierte en ley, incluso contra la voluntad del Presidente.
El temario de la sesión del jueves incluye varias iniciativas, entre otras, la Ley Nicolás, de seguridad del paciente, que tiene como objetivo principal lograr una atención sanitaria de calidad, segura y humana para impedir que continúen los daños y muertes que, en un 60% de los casos, serían evitables, según la Organización Mundial de la Salud. La iniciativa, que ya fue a probada por unanimidad en Diputados en 2023, hace referencia a Nicolás Deanna, quien falleció en 2017 a raíz de una meningitis bacteriana mal diagnosticada.
Otra iniciativa es el programa de búsqueda de menores desaparecidos Alerta Sofía, el sistema destinado a la búsqueda urgente de chicos en peligro. El tiempo es un factor decisivo ante la desaparición de un menor. La alerta debe solicitarla la autoridad judicial a cargo de la investigación, de acuerdo con los requisitos establecidos en el programa.
Lee También: Milei cargó contra el peronismo en Paraguay: “La justicia social es envidia más retórica, son resentidos”
Este es un proyecto del senador por Salta Juan Carlos Romero que establece un marco normativo que facilite la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas, destinado, en el caso de Alerta Sofía, a la difusión urgente de casos de menores desaparecidos.
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 05:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: En la Casa Rosada descartan por el momento que el jefe de Estado encabece un acto con el titular del PRO. “No creemos que nos sume. Tampoco hay reuniones previstas”, agregan en el oficialismo.
Contenido: El Gobierno asegura que no hubo contactos con Mauricio Macri y pone en duda sumarlo a la campaña para las elecciones. En la mesa chica del Ejecutivo sostienen que Javier Milei no habló con el expresidente luego de la derrota en la provincia de Buenos Aires por más de trece puntos de diferencia contra Fuerza Patria.
En la Casa Rosada descartan por el momento que el jefe de Estado encabece un acto con el presidente del PRO y mantienen la postura de que tampoco lo hará la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Lo mismo aplica para el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri. “No creemos que nos sume a la campaña. Tampoco hay reuniones previstas”, agregan en el oficialismo.
Leé también: En medio de la tensión con los gobernadores, Javier Milei lanzará la campaña nacional en Córdoba
La campaña en la Ciudad de Buenos Aires la coordinarán la ministra de Seguridad y candidata a senadora, Patricia Bullrich, y la legisladora Pilar Ramírez, que participó este martes de reuniones en Balcarce 50. Según pudo saber TN, el primer mandatario no tiene previsto participar de una actividad partidaria en el territorio porteño por el momento.
El presidente enfocará sus desembarcos en el interior del país, como en las provincias de Córdoba -donde realizará el acto de lanzamiento de la campaña nacional-, Santa Fe, Buenos Aires, Corrientes y Mendoza, entre otras. En Nación apuntan a reforzar la campaña en los distritos más poblados con visitas a ciudades grandes, como Mar del Plata.
La negativa en el Gobierno sobre incorporar a Macri a la campaña se da en el marco de los intentos de acercamiento a través de declaraciones públicas de distintos funcionarios. Bullrich manifestó que “sería bueno hablar con él” luego de la derrota en el territorio bonaerense. “Si se hizo una alianza, estaría bueno que eso se muestre”, agregó.
El jefe de gabinete, Guillermo Francos, expresó el sábado: “Siempre es importante hablar con Macri, como así también con los dirigentes del PRO que han trabajado con nosotros en esta campaña y en muchos otros distritos”. Nación buscó dar señales de estabilidad política hacia el mercado luego perder las últimas elecciones legislativas provinciales, pero no avanzó con acercamientos concretos con los sectores dialoguistas.
Leé también: Tras exponer en una cumbre conservadora, Javier Milei se reunió con el presidente de Paraguay
Milei recibirá este jueves a los candidatos nacionales de La Libertad Avanza -con los que ya se sacó una foto el 22 de agosto- en la Quinta de Olivos para bajarles las líneas discursivas de la campaña. La mesa electoral del oficialismo busca centrar el discurso sobre el modelo económico y apunta a unificar los argumentos para “defender las medidas”.
El Ejecutivo reconoce que no utilizará más el slogan “Kirchnerismo Nunca Más” -que recibió críticas internas- y admite que lo reemplazará por “La Libertad Avanza o Argentina retrocede”. Se trata de la línea que el jefe de Estado ya mencionó en una serie de discursos. En Nación insisten con que quieren reflotar los fundamentos de la campaña presidencial del 2023.
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Tal como se esperaba el Congreso rechazó los vetos a las leyes de emergencia del Garrahan y de financiación de las universidades y el Gobierno suma un nuevo golpe parlamentario.
Contenido: La Cámara de Diputados le propinó este miércoles una durísima derrota política al presidente Javier Milei al rechazar, con la mayoría especial de dos tercios, los vetos a las leyes de Emergencia Pediátrica en el Hospital Garrahan y de Financiamiento para las Universidades Nacionales. Ambas iniciativas ahora pasan al Senado, que deberá ratificar la decisión para su promulgación definitiva. La sesión, cargada de tensión, marcó la primera gran derrota parlamentaria del Gobierno tras el revés electoral en la provincia de Buenos Aires. Según supo Noticias Argentinas, la oposición logró articular los votos necesarios para insistir con ambas leyes, superando ampliamente el umbral que exige la Constitución para anular un veto presidencial. Voto por voto: las leyes que ahora pasan al Senado La primera votación fue sobre la Ley de Emergencia del Hospital Garrahan. El veto de Milei fue rechazado por 181 votos afirmativos contra 60 negativos, consiguiendo así la mayoría calificada. Minutos después, se trató el veto a la Ley de Financiamiento para las Universidades Nacionales. En este caso, el resultado fue de 174 votos a favor de rechazar el veto y 67 en contra. Al finalizar la votación, los diputados de los bloques opositores se levantaron de sus bancas y entonaron cánticos en defensa de la universidad pública. Ahora, ambas leyes deberán ser tratadas en la Cámara de Senadores, donde la oposición también necesitará reunir una mayoría de dos tercios para convertir en ley las iniciativas que el Poder Ejecutivo había bloqueado. NA
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Fue por el salario que percibe el dirigente radical en la UBA.
Contenido: El ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvo hoy un cruce en las redes sociales con el dirigente radical y vicerrector de la UBA, Emiliano Yacobitti, durante las horas previas a la Marcha Federal por la educación y la salud. El contrapunto se inició cuando Caputo se hizo eco de unas declaraciones televisivas de Yacobitti criticando la postura de la gestión de Javier Milei sobre el manejo de fondos: "Gana 6 veces más que yo y que cualquier ministro del Poder Ejecutivo, que cobramos el mismo sueldo desde que asumimos. Pero los que no tenemos empatía somos nosotros…", sostuvo el titular del Palacio de Hacienda en referencia al vicerrector de la UBA. Ante ese mensaje, Yacobitti respondió: "Caputo, lo que dice es falso. Por el cargo que ocupa tiene toda la información para averiguarlo. Ahora no solo ratifico que no tiene empatía sino que además es mala persona. Acá le dejo mi recibo de sueldo y le recomiendo ver la nota completa, no editada". Los recibos de sueldo que adjuntó el dirigente radical reflejaban que percibía un neto a cobrar de 1.817.751 pesos y el otro indicaba que recibía un neto a cobrar de 461.090 pesos, lo que en total significaría casi 2,3 millones de pesos. Por último, Caputo le contestó: "Hasta que no se vayan los tipos como vos este país no va a cambiar nunca. Sépalo la gente. Porque el país que se quiera construir en los próximos 20 años depende de su voto". Y cerró: "El país que propone esta gente ya lo conocemos. Es el que heredamos todos los argentinos en diciembre del 2023. Solo hay una cosa peor que eso, su continuidad". NA
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El gobernador bonaerense estuvo presente en la movilización al parlamento, donde el gobierno de Javier Milei sufrió otra derrota política.
Contenido: El gobernador bonaerense Axel Kicillof se sumó este miércoles a la Marcha Federal Universitaria al Congreso, donde el gobierno de Javier Milei volvió a sufrir una derrota política tras el rechazo del veto a la ley de financiamiento a las casas de altos estudios. "El pueblo está de pie y de manera multitudinaria volvió a decirle a Milei que las universidades no se venden, los hospitales no se desfinancian y los derechos no se negocian", aseguró el gobernador en redes sociales durante una jornada parlamentaria en la que también ratificó la ley de emergencia pediátrica. Agrupaciones políticas, estudiantiles y sindicales realizaron este miércoles la tercera Marcha Federal frente al Congreso para protestar contra los vetos de Milei a las leyes de financiamiento educativo y de emergencia pediátrica. Partidos opositores, la CGT, las dos CTA y movimientos sociales nutrieron las columnas de manifestantes que se concentraron desde el mediodía frente al Parlamento para exigir a los legisladores que rechacen los recientes vetos. Mientras tanto, en el recinto de la Cámara de Diputados hubo sesión donde se trataron los proyectos de la oposición que derivaron en el rechazo a las decisiones del Presidente. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente recibirá a 48 candidatos y a los jefes de campaña en Olivos. Busca un cambio de estrategia luego de la derrota y pedirá comunicar con "mayor empatía".
Contenido: El presidente Javier Milei se prepara para instruir a los candidatos de La Libertad Avanza (LLA) con la reformulación del mensaje con el que aspira revertir los resultados en las elecciones nacionales que se celebrarán el próximo domingo 26 de octubre. Según supo la agencia Noticias Argentinas, el mandatario programó una jornada de actividades en la Quinta de Olivos con el objetivo de, por un lado, instruir a sus representantes provinciales con la nueva comunicación del espacio, y por el otro, no se descarta una nueva pieza comunicacional a difundir en las redes sociales. A las 11, recibirá a los dos primeros candidatos a diputados nacionales de cada nómina a competir por cada provincia, por lo que se espera un total de 48 aspirantes a legisladores que se entrevistarán con el mandatario. Del primer intercambio participarán también los ocho cabezas de lista que compitieron en la elección bonaerense: Diego Valenzuela, Natalia Blanco, Maximiliano Bondarenko, Gonzalo Cabezas, Guillermo Montenegro, Oscar Liberman, Alejandro Speroni y Francisco Adorni. Algunas horas más tarde, a las 15, en la misma locación, el mandatario volverá a protagonizar otro encuentro, pero con los jefes de campaña de las veinticuatro provincias para afinar la coordinación de la estrategia a nivel nacional. La reunión contará con la presencia de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y de los armadores Eduardo "Lule" Menem (Interior) y Sebastián Pareja (bonaerense). Durante el primer intercambio, la idea que mantiene el libertario es comunicar que interpretará en primera persona la explicación con la que buscará convencer a la sociedad de sostener “el esfuerzo” que inició el 10 de diciembre, pero apelando a la empatía. Varios de los interlocutores libertarios como el diputado y candidato a renovar la banca José Luis Espert y la ministra de Seguridad, que competirá por una silla en la Cámara de Senadores esbozaron los primeros bosquejos de la postura. "No supimos comunicarnos de manera adecuada. El Presidente y todos los que lo acompañamos hemos tomado nota del mensaje de las unas que ha sido claro: ‘miren, sean más empáticos con nosotros, comuníquennos mejor, acompáñennos", sintetizó el legislador. Tras la abultada derrota por 13 puntos que impuso a Fuerza Patria como el claro ganador de los comicios por la composición de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, el Presidente ordenó modificaciones y decidió involucrarse de lleno en la disputa electoral. "La convocatoria del Presidente es porque quiere explicar que será protagonistas y que espera estar en el cara a cara con la gente", sintetizó ante la agencia Noticias Argentinas una importante voz con acceso al despacho presidencial. Pasada la instancia de introspección, la autocrítica obligó a los equipos libertarios a revisar la comunicación para que llegue a todos los sectores "con la mayor claridad posible". Como primera medida, el polémico slogan diseñado por el asesor presidencial, Santiago Caputo, que rezaba "Kirchnerismo Nunca Más" que utilizaba la tipografía de la CONADEP fue rápidamente reemplazado por "La Libertad Avanza o la Argentina retrocede", sugerencia del cineasta de Milei, Santiago Oria. Desembarco libertario en la provincia de Córdoba Con la ingeniería sometida a reseteo, hay quienes revelaron que se esforzarán en "recuperar la épica perdida" que les garantizó el triunfo en 2023, por lo que instrumentarán una mayor presencia de Milei en el territorio. De esta forma, en las seis semanas camino a octubre, el Presidente visitará provincias claves como Córdoba, Santa Fe y Corrientes, y en ciudades de peso como Mar del Plata y Bahía Blanca. En las últimas horas, el propio mandatario confirmó el acto que dará inicio formal a la instancia proselitista el próximo viernes en la plaza ubicada en Avenida Poeta Lugones y Armando Roldán de la ciudad de Córdoba. Con una imagen con la que busca transmitir cercanía, en la que se lo ve abrazado a un niño, el mandatario utilizó sus redes para convocar al evento. "HOLA A TODOS! Nos vemos en Córdoba! No aflojemos. Que el esfuerzo valga la pena. La Libertad Avanza o Argentina retrocede! VIVA LA LIBERTAD CARAJO!", publicó. Desde la dura derrota del 7 de septiembre, el propio Milei busca reflejar un cambio de rumbo en la administración luego de una instancia de "profunda autocrítica" que anticipó en el bunker, y se esfuerza por dejar en claro que habrá "recompensa por el sacrificio". Asimismo, intenta neutralizar la interna que enfrenta a dos de los vértices del Triángulo de Hierro. Para eso, no solo hace equilibrio entre las demandas de Karina Milei y de Santiago Caputo sino que descansa en funcionarios cercanos como Patricia Bullrich para poner paños fríos. La ministra no solo cobra protagonismo por su candidatura sino que elevó a las filas libertarias su pedido de paz luego de días convulsionados. "Patricia no habló de nadie en particular, pero pidió terminar con las peleas internas bajo el concepto de que hay que ordenar la tropa como una flecha hasta el 26 de octubre", indicaron desde su entorno. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: La sesión especial impulsada por la oposición comenzó con la presencia de 132 legisladores.
Contenido: Con la presencia de 132 diputados empieza la sesión para tratar los vetos a las leyes de emergencia de Garrahan y de aumento de los recursos a las Universidades. La sesión fue abierta por la vicepresidente del cuerpo, Cecilia Moreau, justo cuando habían reunido el quórum reglamentario y tras la entonación del himno se hizo cargo de la presidencia Martín Menem. Al inicio de la sesión, Menem tomó juramento al diputado por Santa Cruz, Facundo Prade, quien reemplazó a Sergio Acevedo. El quórum de 132 legisladores se conformó con la presencia de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, Democracia para Siempre, la izquierda, Innovación Federal y algunos radicales. Tras diez minutos de sesión se pasó a cuarto intermedio ya que se busca un acuerdo para acortar la sesión, tras una moción de Miguel Angel Pichetto, para que se vote el rechazo a los vetos a libro cerrado. Sesión en vivo
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: La sesión especial del Congreso está convocada a las 13, en una jornada en la que el Garrahan estará de paro.
Contenido: Agrupaciones políticas, estudiantiles y sindicales realizarán este miércoles la tercera Marcha Federal frente al Congreso para protestar contra los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento educativo y de emergencia pediátrica. Partidos opositores, la CGT, las dos CTA y movimientos sociales nutrirán las columnas de manifestantes que se concentrarán desde el mediodía frente al parlamento para exigir a los legisladores que rechacen los recientes vetos en momentos en que adentro del recinto de Diputados se estará sesionando para tratar ese tema. "Esta CGT estará en el Congreso acompañando a las organizaciones de la salud, a la comunidad universitaria, sindicatos, movimientos sociales, y fuerzas políticas en el reclamo colectivo a favor de la salud y la educación pública. Ambas leyes vetadas son producto del consenso alcanzado entre amplios sectores de nuestra sociedad, por eso instamos a las diputadas y diputados a que insistan en la validez de las mismas", sostuvo la CGT en la previa. Por su parte, el titular de la CTA de los Trabajadores y diputado kirchnerista, Hugo Yasky, sostuvo: "Coincidimos y estamos juntos en la lucha, apoyando reclamos como el del Hospital Garrahan, que necesita recursos para seguir funcionando, y acompañando a los jubilados en defensa de sus derechos". La sesión especial del Congreso está convocada a las 13, en una jornada en la que el Garrahan estará de paro desde las 7 hasta el jueves a la misma hora. Paralelamente, el sindicato del sector APyT convocó a una concentración, ese mismo día, a las 12:30hs., desde la puerta del hospital (Combate de los Pozos 1881) para marchar hacia el Congreso. La marcha se definió después de que el presidente Javier Milei vetara, el jueves pasado, la ley que fijaba la actualización mensual por inflación de los sueldos y los gastos de funcionamiento de las universidades públicas, además de la recomposición salarial de docentes y no docentes retroactiva a diciembre de 2023. Diputados buscará ahora insistir con el proyecto, como ya hizo en el caso de la ley de emergencia en discapacidad. En tanto, la mayoría de los sectores que se manifestarán consideraron insuficiente el anuncio del mandatario quien, en su discurso en cadena nacional para presentar el Presupuesto 2026, dijo que se le asignará 4.8 billones de pesos a las universidades nacionales, con un aumento del gasto en educación de un 8% por encima de la inflación y un incremento de fondos para salud de un 17%, también por arriba del costo de vida. NA
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Durante la movilización, el gobernador descubrió una placa en la Plaza de la Identidad y la Memoria en homenaje los estudiantes detenidos-desaparecidos.
Contenido: El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, participó este martes de la marcha en conmemoración del 49° aniversario de la Noche de los Lápices en la ciudad de La Plata. Según indicaron desde la gobernación, durante la movilización el gobernador descubrió una placa en la Plaza de la Identidad y la Memoria en homenaje a las y los estudiantes secundarios detenidos-desaparecidos por la última dictadura cívico-militar. En el homenaje a los estudiantes secuestrados y asesinados en 1976 estuvieron presentes también el candidato a diputado nacional por Fuerza Patria Jorge Taiana, la jefa de Asesores del Gobernador, Cristina Álvarez Rodríguez; los ministros de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis; y de Desarrollo de la Comunidad, Andrés Larroque. Además participaron la titular de Mujeres y Diversidad, Estela Díaz; la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout; entre otros funcionarios; referentes de organismos de derechos humanos, diputados nacionales y provinciales, intendentes y funcionarios locales. NA
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Falló a favor de los acreedores de la quiebra de la empresa de Lázaro Báez.
Contenido: La Corte Suprema de Justicia resolvió un conflicto de competencia y habilitó que un juzgado comercial avance en la subasta de bienes de Austral Construcciones SA, la empresa insignia del empresario Lázaro Báez, declarada en quiebra. El máximo tribunal respaldó la actuación del juez comercial frente al reclamo del Tribunal Oral Federal 5 (TOF5), que lleva la causa Hotesur-Los Sauces, donde están procesados la ex presidenta Cristina Kirchner y su hijo, el diputado Máximo Kirchner. El TOF5 había solicitado frenar los remates para preservar activos que eventualmente podrían ser decomisados en caso de una condena. La Procuración General, en línea con lo resuelto por la Corte, sostuvo que no existe prioridad de la pretensión penal por sobre los derechos de los acreedores en un proceso de quiebra. Los ministros Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti coincidieron en que los bienes no pueden quedar fuera del régimen universal de la ley de Concursos y Quiebras. Austral Construcciones, que tuvo a su cargo gran parte de la obra pública en Santa Cruz, fue declarada en quiebra en 2018 y desde 2023 sus bienes comenzaron a ser rematados para cancelar deudas con la AFIP, el Banco Nación y cubrir honorarios del proceso. La causa Hotesur-Los Sauces, reabierta en 2023 por la Cámara de Casación tras haber sido cerrada en 2021, aún no tiene fecha de inicio de juicio oral. NA
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El senador radical criticó las proyecciones de dólar e inflación y dijo que el crecimiento del 4,5% “es mágico”. Acusó al Presidente de mentir con los aumentos.
Contenido: El senador nacional Martín Lousteau advirtió este martes que las proyecciones incluidas en el proyecto de Presupuesto 2026 “ya quedaron desactualizadas” y cuestionó que sean reales las cifras anunciadas por el presidente Javier Milei en materia de aumentos para universidades, jubilados y personas con discapacidad. “Lo más obvio es el dólar, pero la inflación también. Milei está diciendo que el dólar va a estar los próximos dos años más barato que hoy. Pensar que el año que viene vamos a crecer 4,5% es mágico”, señaló Lousteau en declaraciones a Radio con Vos, donde remarcó que “este año la economía argentina va a crecer 0% con suerte”. El legislador radical afirmó que el Presidente “siempre manipula las cifras y lo hace de cara a la sesión del miércoles en Diputados”, en la que se buscará rechazar los vetos a las leyes de financiamiento del Hospital Garrahan y de las universidades. Lousteau cuestionó además la visión de Milei sobre el superávit fiscal: “Es importante tener superávit y es importante cómo se alcanza. Pero esto de que la única forma de crecer en el mundo es con superávit es una tontería. La inmensa mayoría de los países no tienen superávit y crecen igual. Argentina lo necesita porque tiene un problema reputacional”. En otro tramo, advirtió que el mensaje presidencial por cadena nacional “fue un intento destinado a la sesión del miércoles”. “Más que nada me pareció que el mensaje era `por favor no voten la insistencia en ambas leyes porque ya lo voy a arreglar´”, lanzó. Respecto de las partidas, sostuvo que “la promesa para universidades es un poco menos de presupuesto que este año si se ajusta por inflación”, y que el aumento del 5% en jubilaciones “no se refiere a las jubilaciones en sí, sino al gasto total, porque ingresan más beneficiarios y se suman las jubilaciones de privilegio, que crecen más que el resto”. “Con la discapacidad pasa algo parecido: si hoy una pensión perdió 20% de su poder adquisitivo, el año que viene se recupera solo un 4% y la pérdida sigue siendo enorme”, agregó. “Cuando Milei dice educación, salud y discapacidad, está reconociendo que metió la gamba”, cerró Lousteau, al reclamar la necesidad de un Congreso que “le diga que no al Presidente” y corrija el rumbo. NA
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Se sumarán al temario dos proyectos con dictamen que convierte en ley el Sistema de Alerta Sofía y otro que agrava las penas para accidentes viales.
Contenido: El Senado sesionará el próximo jueves desde las 11 en busca de rechazar el veto el proyecto de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y sancionar la Ley Nicolás, aprobada en diciembre del 2023 por la Cámara de Diputados. Se sumarán al temario dos proyectos con dictamen que convierte en ley el Sistema de Alerta Sofía y otro que agrava las penas para accidentes viales, según quedó definido este martes en una reunión de Labor Parlamentaria presidida por el presidente Provisional del Senado, Bartolomé Abdala. Más allá de los intentos que pueda hacer el gobierno del presidente Javier Milei para recomponer los vínculos con los gobernadores de las próximas horas, la Cámara de Diputados se avizora como el lugar de negociación para intentar desactivar la embestida por los ATN. La Cámara baja es un territorio menos hostil para el oficialismo, aun cosechando derrotas en las últimos meses y alguna victoria pírrica como el sostenimiento del veto al paquete jubilatorio y la moratoria. El proyecto de los ATN fue impulsado por los mandatarios provinciales y recibió 56 votos afirmativos en el recinto senatorial, con ausencias no solo de los libertarios, sino también de aquellos senadores que responden a gobernadores que sellaron alianzas provinciales con LLA y otros que juegan libres. El temario La Ley Nicolás tiene como objetivo evitar mala praxis y diagnósticos erróneos, a raíz de la muerte del joven Nicolás Deanna por meningitis no detectada a tiempo. En el caso de la Alerta Sofía se trata de dos proyectos presentados por el senador Juan Carlos Romero (Salta). En el primero, se proponía darle un marco normativo a la búsqueda de personas extraviadas o desaparecidas. En la segunda iniciativa, buscaba convertir en ley el Programa Alerta Sofía, creado en el año 2019 por el Ministerio de Seguridad de la Nación bajo la gestión de la actual titular de la cartera, Patricia Bullrich, con el objetivo de difundir de manera urgente desapariciones de menores. Ambos textos fueron unificados en un solo dictamen de mayoría en la plenaria, luego de dos encuentros anteriores que fueron de carácter informativo. Según detalla el dictamen de mayoría, la ley tiene como objeto "la sistematización y centralización de la información, los procedimientos y los protocolos para la búsqueda de las personas, tanto menores como adultas, cuyo paradero se desconozca, y de la información, los procedimientos y los protocolos para la identificación de personas de identidad desconocida halladas con vida o fallecidas, promoviendo acciones efectivas, con información actualizada y completa sobre todas las novedades ocurridas en territorio nacional". En su artículo 2, se crea el "Registro Nacional de Búsqueda de Personas Extraviadas y Desaparecidas y de Identificación de Personas de Identidad Desconocida Halladas con Vida o Fallecidas, bajo la órbita del Ministerio de Seguridad Nacional. Mientras que el artículo 6 constituye el Programa de Alerta Rápida Sofía que "se activará dentro de las 6 horas de realizada la denuncia en sede policial, Ministerio Público o Poder Judicial, por desaparición y/o extravío del menor de 18 años, que se encuentre bajo una situación de extrema gravedad y urgencia que puede causar daños irreparables en la integridad física y biopsicosocial del mismo". En el caso del proyecto que agrava penas para siniestros viales. "Será reprimido con prisión de dos (2) a cinco (5) años e inhabilitación especial, en su caso, por cinco (5) a diez (10) años el que, por conducción imprudente, negligente, con impericia o antirreglamentaria de un vehículo con motor causare a otro la muerte", dice el dictamen. A su vez, eleva la pena "de cuatro (4) a ocho (8) años e inhabilitación especial por el doble de tiempo de la condena, si se diera alguna de las circunstancias previstas en el párrafo anterior y el conductor hubiere consumido estupefacientes, o hubiere consumido medicamentos que disminuyan su aptitud para conducir, o tuviere un nivel de alcoholemia superior a cero, o excediere en un treinta por ciento (30%) la velocidad máxima permitida en el lugar del hecho, o condujese un vehículo con motor sin encontrarse habilitado para conducir". NA
Fecha de publicación: 17 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Los efectivos se distribuirán por la zona de la Plaza y los alrededores, al tiempo que habrá vallas en los accesos al Congreso Nacional.
Contenido: Unos 1.100 efectivas de las diferentes fuerzas federales estarán abocados al megaoperativo de seguridad que dispuso el Gobierno Nacional en los alrededores del Congreso, donde se llevará a cabo la Marcha Federal de la que participarán agrupaciones políticas, estudiantiles y sindicales en protesta contra los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de financiamiento educativo y de emergencia pediátrica. Los manifestantes concentrarán desde el mediodía frente al parlamento para exigir a los legisladores que rechacen los recientes vetos, mientras en el recinto de la Cámara de Diputados habrá sesión para tratar esos proyectos de la oposición. Además, se llevará a cabo la ya tradicional marcha de los jubilados como protesta al plan económico de Milei y la delicada situación económica que viven los adultos mayores. El Gobierno diseñó un gran operativo de seguridad con 1.100 efectivos de las fuerzas federales, a los que habrá que agregar uniformados de la Policía de la Ciudad para custodiar las calles por ser la fuerza de la jurisdicción. Serán unos 700 policías federales, unos 280 miembros de Gendarmería Nacional , 90 de Prefectura Naval y unos 30 de la policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), por lo que totalizarían unos 1.100 uniformados. Los efectivos se distribuirán por la zona de la Plaza del Congreso y los alrededores, al tiempo que habrá vallas en los accesos al Congreso Nacional, con integrantes de la Policía de la Ciudad para reforzar la zona. NA
Fecha de publicación: 16 de Septiembre de 2025 a las 21:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: La Libertad Avanza difundió una foto con todos sus candidatos en la Ciudad de Buenos Aires. El contenido muestra en primera plana a Patricia Bullrich, candidata a senadora nacional; y a Alejandro Fargosi, candidato a diputado nacional."No aflojemos. Que el esfuerzo valga la pena. La Libertad Avanza o Argentina retrocede", fue una de las frases que acompañó la imagen. "Este es el equipo de la Ciudad que va a defender en el Congreso el trabajo y sacrificio de todos los argentinos", agregó la cuenta de X de LLA en CABA. La foto ocurrió este martes, en un local comercial de Flores, según fuentes oficiales. Allí los candidatos libertarios se reunieron con militantes y vecinos. El peronismo definió este martes que convocará a una movilización el próximo 20 de septiembre hacia la casa de Cristina Kirchner, ubicada en San José 1111, donde cumple su prisión domiciliaria. El comunicado, titulado "100 días de la injusta condena", busca repudiar la decisión de la Justicia. "El compromiso de los presentes se centró en continuar con la campaña nacional "Argentina con Cristina", profundizando acciones relacionadas con la condena ilegítima y proscriptiva contra la presidenta del PJ Nacional, al cumplirse además tres meses de la Plaza de la Dignidad, que convocó a cientos de miles de argentinos y argentinas a manifestarse en defensa de la principal líder opositora a Javier Milei", agregó el documento oficial. Además, la reunión que tuvo lugar en Matheu 130, determinó que el Día de la Lealtad peronista (17 de octubre) se celebrará con una caravana nacional denominada "Leales de corazón". El evento tendrá un formato de peregrinación, y los participantes saldrán desde 12 distintos puntos de Buenos Aires: "Uno por cada año de los gobiernos de Néstor y Cristina". Entre los dirigentes que decidieron estas acciones figuran Guillermo Moreno, Mayra Mendoza, Teresa García, Vanesa Siley, Oscar Parrilli, Felipe Solá, Lucía Cámpora, Carlos Castagneto, Daniel Catalano, Natalia Zaracho, Luis D'Elía, Leopoldo Moreau, Marisa Fassi, Fernando Raitelli y Horacio Pietragalla. La Alianza La Libertad Avanza sufrió un duro revés en las elecciones legislativas bonaerenses, que la condiciona rumbo a las nacionales del 26 de octubre. Si bien serán escenarios diferentes, el espacio oficialista necesita reforzar su presencia ante el electorado. En este sentido, uno de los pocos guiños políticos que salieron desde la Casa Rosada fue la intención de volver a retomar el diálogo con Mauricio Macri.Primero fue la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien manifestó: “Sería bueno hablar con él”. Luego se sumó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Sin embargo, hasta la fecha, no hubo comunicación oficial con el expresidente ni con su entorno. Mientras tanto, Macri se prepara para reaparecer con los suyos y enviar un mensaje en medio de la campaña. La Fundación Poder Ciudadano rechazó el pedido de nulidad que presentaron los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina, en la causa que se investiga el supuesto cobro de sobreprecios de medicamentos por parte de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).Ahora, el juez federal Sebastián Casanello cuenta con tres días hábiles para responder al planteo de nulidad, aunque se estima que podría demorarse en su resolución. Tras la presentación de Javier Milei en cadena nacional del Presupuesto 2026, las acciones argentinas que operan en Wall Street rebotan este martes hasta 5% y los bonos, en tanto, suben por encima de 4,5%. El dólar oficial revierte la suba inicial y cotiza en $1480 en las pantallas del Banco Nación. El riesgo país se ubica en 1231 puntos básicos.Las mejoras en los papeles argentinos están liderados por Transportadora Gas del Sur (5%); Pampa Energía (3,1%) e YPF (2,9%). Los bonos en dólares, en tanto, anotan subas de hasta 5,6%. El PRO manifestó este martes su respaldo al Presupuesto 2026 presentado por Javier Milei en cadena nacional, en un gesto que busca mostrar cohesión dentro de la alianza que une al partido fundado por Mauricio Macri y La Libertad Avanza.“Desde el inicio respaldamos el equilibrio fiscal como base del cambio. Que el Congreso discuta el Presupuesto después de dos años es una señal de madurez institucional: ordenar las cuentas y fijar prioridades, con reglas claras. Ese es el rumbo que necesita la Argentina”, afirmó la cuenta oficial del PRO en X, horas después de la presentación del proyecto económico. Tras exponer en una cumbre conservadora, Javier Milei se reunió con el presidente de Paraguay Santiago Peña, en el Palacio de López, en Asunción. En el encuentro también participó la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei.Previamente el mandatario ratificó el rumbo de la economía y lanzó un fuerte mensaje de apuesta a la profundización de polarización con el kirchnerismo, en la cumbre conservadora Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC). Horas después de que Javier Milei afirmara por cadena nacional que "lo peor ya pasó", Cristina Kirchner reapareció con una fuerte crítica en su cuenta de X. Sin vueltas, cruzó al Presidente por su diagnóstico optimista y lo comparó directamente con Mauricio Macri: "¿Tanto lío para terminar diciendo lo mismo que Macri en el 2018, cuando, en realidad, lo peor empezaba y tuvo que llamar al FMI para devolverle los dólares a los que estuvieron haciendo carry trade desde el 2016?".En un extenso posteo publicado este martes, la expresidenta ironizó: "Ay Milei… ¿En serio que lo peor ya pasó? Daaaale!". Y agregó: "Es todo tan igual… que el mismo que manejaba las finanzas y el endeudamiento en el gobierno de Macri, hoy es tu Ministro de Economía… sí, el inefable Toto Caputo, ex jefe de trading para América Latina del JP Morgan Chase… ¡Bingo hermano!". El Gobierno anunció este martes que privatizará de manera parcial la empresa que se encarga de controlar las centrales nucleares del país.El anuncio lo hizo el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien detalló que el decreto para efectivizar este proceso se conocerá en los próximos días. El presidente Javier Milei lanzó un mensaje en clave electoral y apostó por profundizar la polarización con el kirchnerismo: "Las terceras vías son inconducentes", dijo. El Presidente se presentó en Paraguay en la cumbre conservadora Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC).El mandatario confirmó el rumbo económico luego de la presentación del Presupuesto 2026. Con la mira en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, se pronunció en contra de las fuerzas políticas moderadas. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que representa a los rectores de las universidades públicas de todo el país, rechazó el proyecto de ley de Presupuesto 2026 que presentó el presidente Javier Milei. "Consolida el ajuste sobre el sistema universitario y científico", sostuvieron.Milei adelantó que se les asignará $4,8 billones a las casas de altos estudios, pero las autoridades universitarias reclaman que se eleven los fondos para garantizar el funcionamiento de las facultades. Este lunes, Javier Milei presentó el Presupuesto 2026 por cadena nacional. Ahora, el oficialismo hará esfuerzos para lograr su aprobación en el Congreso y evitar otra prórroga de la hoja de ruta de 2023.En Casa Rosada aseguraron que los interlocutores entre el Gobierno y los legisladores serán Guillermo Francos, jefe de Gabinete; Lisandro Catalán, ministro del Interior; Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados; y Edurdo "Lule" Menem, subsecretario de gestión institucional. El primer candidato a diputado nacional de Fuerza Patria en provincia de Buenos Aires, Jorge Taiana, visitó a la expresidenta Cristina Kirchner en su departamento en Constitución, donde cumple prisión domiciliaria por la condena por la causa Vialidad.Taiana destacó en su cuenta de X, en vista a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre: "Ayer la visité a Cristina y conversamos de todo, como siempre. Hoy más que nunca la unidad nos fortalece". El candidato además adjuntó una foto con la exmandataria. Las reacciones de la oposición no tardaron en llegar después de que el presidente Javier Milei presentara el Presupuesto 2026 en cadena nacional.Una de las primeras en expresarse fue la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza. "Síntesis de la cadena nacional: sigue el ajuste, sigue Karina, sigue el choreo. Mismas recetas, mismo final", escribió en X y citó un viejo tuit del expresidente Mauricio Macri donde aseguraba que "lo peor ya pasó". Javier Milei participará en una cumbre conservadora en Paraguay y se reunirá con el presidente Santiago Peña. El mandatario llegó a Asunción luego de la cadena nacional, en la que presentó el Presupuesto 2026.La agenda completa de Javier Milei en Paraguay El Presidente expondrá a las 10:00 en la Apertura de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC). Mientras que a las 12:30 se reunirá con su par de Paraguay, en un encuentro privado y una comida privada. Más tarde, a las 18.30, expondrá sobre "Tecnología y Crecimiento". Asistirán 1500 jóvenes del Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEIP). El proyecto de ley de Presupuesto 2026 fue presentado este lunes en el Congreso de la Nación, donde será tratado en primer lugar por la Cámara de Diputados y, en caso de obtener la aprobación, pasará al Senado. La iniciativa vuelve al recinto luego de dos años sin debate formal, tras las sucesivas prórrogas dispuestas por el presidente Javier Milei, la última de ellas en 2024, cuando el entonces titular de la Comisión de Presupuesto, José Luis Espert, dio por finalizada la discusión en Diputados. El presidente Javier Milei presentó este lunes por la noche el proyecto de Presupuesto 2026. En un mensaje político en el que evitó hablar del dólar, el mandatario reforzó el objetivo fiscalista de su gestión: apuntó varias veces a la necesidad de mantener el compromiso con el equilibrio fiscal como piedra angular del proyecto de Gobierno.El mercado esperaba por el mensaje presidencial junto con las proyecciones oficiales para la economía de 2026. Los activos argentinos acumulan varias semanas de caídas y este lunes no fue la excepción. Las acciones argentinas retrocedieron tanto en el país como en el exterior y los bonos cayeron, por lo que el riesgo país se mantiene por encima de los 1100 puntos. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, destacó la cadena nacional del presidente Javier Milei, de anuncio del Presupuesto 2026. La funcionaria dijo en declaraciones a Solo una vuelta más, por TN: "Entró en cada hogar argentino y mostró comprensión".Bullrich destacó: “El Presidente entró en cada hogar argentino y les dijo: 'Yo sé lo que les está pasando, yo siento lo que está pasando'. Este proceso de estabilización es como pasar por una operación traumática a una salida... lleva dolor. Esa comprensión que mostró es salir del lenguaje teórico a un lenguaje concreto". La ministra de Seguridad dijo: "Creo que es un punto muy importante que cada familia argentina sienta que el Presidente los escucha, los ve, los siente. Que el Gobierno los escucha. Me parece que hemos visto a un Presidente que escuchó un mensaje, que sabe que somos firmes en un camino, en el camino de una economía que debía cambiar porque la que teníamos era un desastre". "Lo peor ya pasó". Con esa frase, el presidente Javier Milei abrió esta noche su mensaje por cadena nacional al presentar el Presupuesto 2026.Desde Casa Rosada el Presidente, defendió el equilibrio fiscal como pilar de su gobierno, destacó la baja de la inflación y de la pobreza, y advirtió que cualquier desvío en el orden de las cuentas públicas volvería a hundir al país en la espiral inflacionaria. La presentación del Presupuesto 2026, que el presidente Javier Milei hizo anoche por cadena nacional, dejó dos lecturas claras: un mensaje en clave electoral para la población y otro para el FMI y los mercados, aun cuando no hizo mención directa al salto del dólar de las últimas semanas.Por un lado, buscó hablarle de una manera más coloquial que en otras oportunidades al ciudadano común, al que lo acompañó y que, tal vez la extensión del ajuste y el escándalo de los presuntos audios, en los últimos tiempos comenzó a mostrar fastidio porque los logros (macroeconómicos) que celebra el Gobierno no le llegan al bolsillo. Tras la presentación de Javier Milei en cadena nacional, el Gobierno envió esta noche el proyecto de ley del Presupuesto 2026 al Congreso. Allí, estimó que la inflación sea 10,1% para el próximo año y el dólar oficial esté en $1423.De acuerdo a la proyección del Ministerio de Economía, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerrará el 2025 con una variación interanual del 24,5%. Hasta agosto el indicador acumuló 19,5%. El presidente Javier Milei anunció en la presentación del Presupuesto 2026 que el próximo año aumentarán las partidas en jubilaciones, salud, educación y las pensiones por discapacidad: "Lo peor ya pasó". Milei planteó inicialmente: "Quiero decirles a todos los argentinos, más allá del éxito que haya tenido nuestra gestión en corregir el descalabro de décadas, entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material. Quisiera destacar que por cómo fue configurado el plan de gobierno los años más duros de afrontar fueron los primeros". El Presidente dijo: "Por eso podemos afirmar, como hemos hecho en tantas otras veces y pese a las turbulencias coyunturales, que lo peor ya pasó. Es por eso que una vez más quiero agradecerles a ustedes por el enorme apoyo que han demostrado a lo largo de este primer período".El mandatario planteó en cadena nacional: "Este presupuesto le asigna 4.8 billones de pesos a las Universidades nacionales, aumenta el gasto en jubilaciones un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación. El gasto en educación también aumenta un 8% por encima de la inflación". Milei destacó: "Por otro lado, habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% por encima de la inflación del 2026. En definitiva, si el presupuesto es el plan de gobierno y el 85% de este presupuesto será destinado a educación, salud y jubilaciones, eso quiere decir que la prioridad de este gobierno, tal como siempre dijimos, es el capital humano".
Fecha de publicación: 16 de Septiembre de 2025 a las 21:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente brindó un fuerte discurso en el Foro de Emprendedores Industriales. “Sabemos cuál es nuestra propuesta y cada vez que se implementó, fue un éxito”, aseguró.
Contenido: Como parte de su gira por Paraguay, el Presidente Javier Milei dio un discurso en el Foro de Emprendedores Industriales. Allí apuntó contra el peronismo. “No hay nada más injusto y aberrante que la justicia social”, aseguró.
En la misma línea, el jefe de Estado afirmó: “La justicia social es envidia, más retórica, no pueden aceptar que son resentidos”. Y remarcó: “Sabemos cuál es nuestra propuesta y cada vez que se implementó, fue un éxito. Las ideas de la libertad traen prosperidad. Nos avala la ciencia empírica”.
Leé también: Macri se mostrará con los candidatos del PRO en medio de los intentos del Gobierno por retomar el diálogo
También dejó un mensaje para la expresidenta Cristina Kirchner, que lo había cuestionado en sus redes sociales. “Es mucho más fácil tener Vialidad y decir que vamos a hacer un montón de rutas, como hicieron en otro Gobierno y como consecuencia de ello hay una persona que está con tobillera presa, porque la plata de eso se la afanaron”, apuntó.
En otro tramo de su discurso, el Presidente hizo hincapié en lo que sostuvo fue campaña sucia en la campaña presidencial de 2023. “Decían que íbamos a vender órganos y no pasa. No hay ningún mercado de venta de órganos”, indicó. “Tampoco hay chicos con armas en las escuelas”, agregó.
Leé también: Además del Presupuesto 2026, Milei envió al Congreso un proyecto para blindar el equilibrio fiscal
Horas antes, en la cumbre conservadora Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), Milei lanzó un mensaje en clave electoral y apostó por profundizar la polarización con el kirchnerismo: “Las terceras vías son inconducentes”, dijo.
El mandatario confirmó el rumbo económico luego de la presentación del Presupuesto 2026. Con la mira en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, se pronunció en contra de las fuerzas políticas moderadas.
Milei destacó: “Es importante entender que no hay terceras vías en este camino. Cualquier opción moderada, entre muchas comillas, es funcional al sistema decadente que con tanto esfuerzo estamos dejando atrás. Esto está en un trabajo maravilloso de Ludwig von Mises, que se llama Intervencionismo, y el subtítulo es el mito de la tercera vía”.
El Presidente mencionó: “Mises dice: ‘Hay capitalismo de libre empresa y hay socialismo real, cualquier solución intermedia tiende a socialismo y eso es pobreza’. Es decir, esto quiere decir que simplemente que no hay opción moderada entre, por ejemplo, entre el superávit y el déficit. No hay tercera vía entre un Estado abocado a sus funciones esenciales y uno con un número creciente de atribuciones, que hace un montón de cosas y las hace todo mal”.
Fecha de publicación: 16 de Septiembre de 2025 a las 20:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el libertario José Luis Espert, convocó a la discusión del proyecto: será el miércoles 24. La oposición quiere que Luis Caputo vaya al Congreso a defender la iniciativa.
Contenido: El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados, el libertario José Luis Espert, convocó a iniciar la discusión del Presupuesto 2026, que Javier Milei anunció por cadena nacional. La cita será el próximo miércoles 24 de septiembre a las 13.
En el debate se conocerán las estrategias del oficialismo, como las fechas en las cuales los funcionarios del Ministerio de Economía, como los secretarios de Hacienda, Carlos Guberman, y de Finanzas, Pablo Quirno, irán al Congreso a defender el proyecto. No obstante, desde la oposición plantearán la necesidad de citar al jefe de Hacienda, Luis Caputo, y al presidente del Banco Central, Santiago Bausili.
Leé también: En modo electoral, Javier Milei cargó contra el peronismo al criticar la justicia social: “No pueden aceptar que son resentidos”
Espert y La Libertad Avanza definirán si el Presupuesto 2026, tras la firma de los dictámenes, se debatirá en el recinto de Diputados antes o después de la renovación parlamentaria, el 10 de diciembre.
“Espero que no nos pase lo que ocurrió el año pasado, cuando antes de dictaminar el Presupuesto 2025 el diputado Espert levantó la Comisión y se prorrogó el Presupuesto 2023. Que esa locura no vuelva a ocurrir -le dijo a TN Marcela Coli, legisladora de Democracia Para Siempre-. Los argentinos necesitamos de un presupuesto para poder hacer un seguimiento de las partidas presupuestarias”.
Por su parte, Oscar Agost Carreño, de Encuentro Federal, mencionó algunos signos negativos del anuncio de Milei. “Promete para 2026 lo que negó durante los últimos dos años. Asegura que su prioridad es la Educación, la Salud y los jubilados, pero la realidad lo desmiente -detalló-. Acorralado, ofrece una zanahoria de plástico para evitar que gobernadores y aliados insistan con las leyes del Garrahan y las universidades, que buscan garantizar fondos ahora y no postergarlos para más adelante”.
“Con la presentación del Presupuesto, el Poder Ejecutivo cumple por primera vez con el mandato constitucional -reconoció desde el Senado el legislador radical Maximiliano Abad-. Pero no alcanza con cumplir la ley: se necesita abandonar el aislamiento y la falta de diálogo. No nos olvidemos que el año pasado también se presentó el proyecto y luego, al no aceptar ninguna propuesta de cambio, lo retiró“.
Leé también: El PRO salió a respaldar el Presupuesto 2026 de Milei: “El equilibrio fiscal es la base del cambio”
“El equilibrio fiscal es importante, pero debe ir acompañado, sin excusas, de respuestas a las prioridades de la Argentina: Educación, Salud, jubilaciones, discapacidad y obras estratégicas. El debate en el Congreso es la oportunidad que tenemos para acordar un presupuesto con consenso, previsibilidad y mirada social. El diálogo es el único camino para construir una Argentina con desarrollo e igualdad de oportunidades”, concluyó Abad.
Por su parte, desde el PRO respaldaron -a través de un comunicado oficial- el Presupuesto de Milei, al hablar del “equilibrio fiscal como base del cambio”. Y destacaron: “Que el Congreso discuta el Presupuesto después de dos años es una señal de madurez institucional: ordenar las cuentas y fijar prioridades, con reglas claras. Ese es el rumbo que necesita la Argentina”.
La iniciativa establece como objetivo lograr el equilibrio fiscal y monetario, con un crecimiento del 5% del PBI y una inflación anual proyectada en 10,1%.
Establece un tipo de cambio nominal (TCN) que esté a $ 1.423 en diciembre de 2026 el valor del dólar previsto para fin de año; en tanto que para 2027 se calcula un tipo de cambio de $1.470, y para 2028 1.488 pesos por dólar.
Leé también: Tras exponer en una cumbre conservadora, Javier Milei se reunió con el presidente de Paraguay
En relación al Comercio exterior el documento muestra las previsiones respecto al comercio exterior de bienes y servicios. Para las exportaciones, consideran que el 2025 cerrarán con una variación interanual de 9%; mientras que para el año que viene estimaron un 10,6% y un 6,9% en 2027.
Fecha de publicación: 16 de Septiembre de 2025 a las 19:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Los jueces del TOF 5 buscaban que los patrimonios de Austral Construcciones, una firma del exempresario ligado a Cristina Kirchner, puedan ser subastada en la causa Hotesur-Los Sauces. Pero el máximo tribunal falló en favor de un juzgado comercial que entiende en la quiebra de la empresa.
Contenido: La Corte Suprema de Justicia de la Nación resolvió un conflicto de competencia entre un juzgado comercial y el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N° 5 sobre la subasta de bienes de Austral Construcciones SA, empresa declarada en quiebra y vinculada al empresario Lázaro Báez.
El conflicto surgió porque el TOF 5, que tramita la causa Hotesur-Los Sauces, donde está imputada Cristina Kirchner y su hijo, Máximo Kirchner, pretendía que el juzgado comercial se abstuviera de subastar los activos de Austral Construcciones, argumentando que dichos bienes podrían ser objeto de decomiso en caso de una eventual condena penal.
Leé también: El Gobierno desafió a la oposición tras el anuncio del Presupuesto 2026: “Tengan la decencia de leerlo”
La investigación penal sostiene a que las sociedades Hotesur y Los Sauces, propiedad de la familia Kirchner, habrían sido utilizadas para simular contratos de alquiler con empresas de Báez, como contraprestación por contratos de obra pública adjudicados durante los gobiernos kirchneristas.
Por su parte, el juez comercial rechazó la solicitud del TOF 5, sosteniendo que los activos de Austral Construcciones no están exentos de las disposiciones de la Ley de Concursos y Quiebras, y que el artículo 23 del Código Penal protege los derechos de terceros acreedores.
Además, señaló que no existe normativa que priorice el decomiso penal por sobre los derechos de los acreedores en un proceso concursal.
Cuando el caso llegó a la Corte Suprema, se solicitó al procurador general Eduardo Casal que emita dictamen. “No advierto que la solución propuesta comprometa el curso regular del proceso penal, que ya ha llegado a la etapa de juicio y cuya celebración se encuentra sujeta al resultado de las apelaciones pendientes”, aseguró Casal.
Bajo ese lineamiento, los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti resolvieron que el juzgado comercial avance en las subastas.
La quiebra de Austral Construcciones se decretó el 27 de junio de 2018 y derivó en la subasta de diversos activos, incluyendo vehículos, maquinaria vial, herramientas e inmuebles, cuyos fondos se destinaron principalmente a saldar deudas con la AFIP, el Banco Nación y a cubrir honorarios del proceso concursal.
En paralelo, la causa Hotesur-Los Sauces tuvo un recorrido complejo: en 2021, el TOF 5 sobreseyó a los acusados, pero la Cámara de Casación Penal revocó esa decisión en septiembre de 2023, ordenando la continuidad del juicio, salvo para Florencia Kirchner, que quedó sobreseída.
Leé también: Causa Hotesur-Los Sauces: el juicio se postergó hasta 2026 porque faltan algunas pericias contables
La Corte Suprema rechazó los recursos de las defensas en diciembre de 2024 y ordenó que se lleve adelante el juicio, que aún no tiene fecha de inicio.
Fecha de publicación: 16 de Septiembre de 2025 a las 18:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La Fundación Poder Ciudadano, querellante en la causa, ya rechazó el planteo de los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker.
Contenido: La Fundación Poder Ciudadano rechazó el pedido de nulidad que presentaron los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina, en la causa que se investiga el supuesto cobro de sobreprecios de medicamentos por parte de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
Ahora, el juez federal Sebastián Casanello cuenta con tres días hábiles para responder al planteo de nulidad, aunque se estima que podría demorarse en su resolución.
Leé también: Causa por presuntas coimas en la ANDIS: buscan una copia de seguridad del celular de Spagnuolo
Según pudo saber TN, Casanello rechazaría el pedido de la droguería. La Justicia no avalaría el argumento de la defensa de los Kovalivker, que insiste en que el caso es nulo porque se originó a raíz de grabaciones ilegales (al extitular de la ANDIS Diego Spagnuolo) que violan el derecho a la intimidad.
“Las contrataciones de la Agencia con Suizo Argentina estarían motivadas en el pago indebido de un porcentaje de la dicha contratación”, había argumentado el titular de Poder Ciudadano, Pablo Cecchi, cuando la ONG solicitó ser querellante ante el juez Sebastián Casanello.
A casi un mes de la divulgación de los audios de Spagnuolo, esta semana es clave en la causa: se levantará el secreto de sumario y y la Justicia se enfocará en un análisis detallado de las contrataciones de ANDIS.
Leé también: Un empleado del laboratorio de Furfaro afirmó que la jefa de control había detectado el fentanilo contaminado
Esta nueva fase le permitirá al exfuncionario poder acceder al expediente y conocer la prueba en su contra, momento crucial para cualquier persona que evalúe convertirse en imputado colaborador, como se especula que podría hacer Spagnuolo.
El expediente apunta a determinar si existió un sistema de retornos ilegales a cambio de adjudicaciones con supuestos sobreprecios. Suizo Argentina, propiedad de la familia Kovalivker, concentró el 22% del volumen de una licitación por $24.000 millones y acumuló contratos por más de $55.000 millones con la ANDIS.
Estas contrataciones se dieron durante la gestión de Diego Spagnuolo al frente del organismo. El exfuncionario fue removido del cargo el 20 de agosto tras la filtración de audios en los que él mismo menciona un esquema de coimas que salpicaría a altos funcionarios del Gobierno, incluyendo a Karina Milei y Eduardo “Lule” Menem.
Desde la droguería Suizo Argentina aseguran que ninguno de los contratos presenta irregularidades y que la firma jamás ofertó con sobreprecios.
Fecha de publicación: 16 de Septiembre de 2025 a las 17:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El titular del partido se suma a la campaña rumbo a las elecciones de octubre. Su reaparición se da luego de las declaraciones de Patricia Bullrich y Guillermo Francos.
Contenido: La Alianza La Libertad Avanza sufrió un duro revés en las elecciones legislativas bonaerenses, que la condiciona rumbo a las nacionales del 26 de octubre. Si bien serán escenarios diferentes, el espacio oficialista necesita reforzar su presencia ante el electorado. En este sentido, uno de los pocos guiños políticos que salieron desde la Casa Rosada fue la intención de volver a retomar el diálogo con Mauricio Macri.
Primero fue la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien manifestó: “Sería bueno hablar con él”. Luego se sumó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Sin embargo, hasta la fecha, no hubo comunicación oficial con el expresidente ni con su entorno. Mientras tanto, Macri se prepara para reaparecer con los suyos y enviar un mensaje en medio de la campaña.
Leé también: Además del Presupuesto 2026, Milei envió al Congreso un proyecto para blindar el equilibrio fiscal
Según pudo saber TN, el titular del PRO volverá a mostrarse en público y activo políticamente. Según confiaron en su entorno, se fotografiará con los candidatos de su partido de todo el país, en plena campaña. La cita será el próximo miércoles 24 en la sede nacional del espacio, Balcarce 412.
Macri se mantiene en silencio desde antes de las elecciones bonaerenses. Monitoreó las negociaciones para sellar un acuerdo electoral en la Provincia, pese a delegar las conversaciones concretas en Cristian Ritondo.
Leé también: Milei transfirió $12.500 millones a cuatro provincias por ATN y les envía un gesto a los gobernadores aliados
Meses atrás hizo algo similar para la alianza porteña en las elecciones nacionales, pacto que no se había podido conformar en las legislativas locales del 18 de mayo, donde el PRO sufrió una dura derrota y terminó tercero, pese a ser oficialismo.
Antes de eso, ya se había distanciado de Javier Milei. “No comieron más milanesas”, era la frase con la que respondían en el entorno de Macri para graficar su falta de diálogo con el Presidente. Incluso Milei llegó a calificarlo de “llorón”, en medio de las tensiones en la previa a las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires.
La posición de Macri siempre fue la misma: apuntar contra el entorno de Milei, con especial énfasis en el asesor Santiago Caputo. “No podemos ayudar a quien no se deja ser ayudado”, afirmaba el titular del PRO en cada acto y recorrida en la campaña porteña, que lo tuvo muy activo.
Luego, se preservó un poco más. Ya no estuvo tan presente en la previa a la elección provincial, en la que además La Libertad Avanza se mostró mucho más dominante que el PRO al momento del armado de listas. Incluso, impuso el nombre y el color.
La abultada derrota en las legislativas bonaerenses reavivaron viejas diferencias en el partido fundado por Mauricio Macri. A la hora del cierre de listas, no todos estaban convencidos de cerrar filas con LLA. Y ahora, con el resultado puesto, volvieron las críticas puertas adentro.
“Decir que el acuerdo con La Libertad Avanza fue malo es no entender nada de política”, aseguraron a TN desde las filas de la conducción del PRO bonaerense. Y remarcaron: “Ir solos hubiera sido regalarle la elección al kirchnerismo sin pelear”.
Luego, hubo dardos para otros dirigentes de peso del partido: “Ahí están los hechos: en Capital, el PRO solo salió tercero con apenas 15 puntos, y Jorge Macri fue el único ‘gobernador’ que perdió. ¿Querían repetir ese papelón en la provincia de Buenos Aires?”. Y apuntaron: “Y si quieren ver un mal acuerdo, miren Santa Fe: se perdió una vicegobernadora que pasó a encabezar lista y además se dejaron afuera tres diputados que no renovaron. Eso sí es retroceder”.
En la cúpula del PRO bonaerense están convencidos de que lograron “el único acuerdo posible”. Y exponen sus argumentos: el partido fundado por Macri se aseguró el 30% de las bancas de la alianza, con siete legisladores provinciales y alrededor de 100 concejales. “Solos, no pasábamos del 8%”, indicaron.
Y de nuevo, la referencia a la interna: “Este resultado dejó en evidencia otra cosa: los puristas que fueron por fuera terminaron siendo funcionales al kirchnerismo. La división de las fuerzas que de verdad quieren el cambio siempre termina siendo negocio para ellos. De haber logrado acuerdos de unidad más amplios y en todas las secciones, hubiéramos ganado en 6 de las 8″. Y sentenciaron: “El error no fue el acuerdo. El error lo cometen los antiacuerdo, que no entienden que la única batalla que importa es derrotar al populismo”.
Fecha de publicación: 16 de Septiembre de 2025 a las 14:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El partido liderado por Mauricio Macri difundió un comunicado para apoyar el proyecto del Gobierno en plena tensión política.
Contenido: El PRO manifestó este martes su respaldo al Presupuesto 2026 presentado por Javier Milei en cadena nacional, en un gesto que busca mostrar cohesión dentro de la alianza que une al partido fundado por Mauricio Macri y La Libertad Avanza.
“Desde el inicio respaldamos el equilibrio fiscal como base del cambio. Que el Congreso discuta el Presupuesto después de dos años es una señal de madurez institucional: ordenar las cuentas y fijar prioridades, con reglas claras. Ese es el rumbo que necesita la Argentina”, afirmó la cuenta oficial del PRO en X, horas después de la presentación del proyecto económico.
Leé también: Seguí EN VIVO las últimas noticias del gobierno de Javier Milei
La declaración del PRO se da en un contexto cargado de tensiones y señales cruzadas entre los socios del Gobierno. Tras la filtración de los audios que involucran al exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, y la derrota en las elecciones bonaerenses, la relación entre La Libertad Avanza y el PRO viene atravesando semanas de análisis interno.
La alianza, sellada tanto a nivel nacional como provincial, se encuentra en un momento clave con las elecciones legislativas de octubre en el horizonte. En este marco, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, adelantó horas atrás la necesidad de fortalecer la comunicación con Macri.
Leé también: El Gobierno desafió a la oposición tras el anuncio del Presupuesto 2026: “Tengan la decencia de leerlo”
“Si se hizo una alianza, estaría bueno que eso se muestre. Lo más importante son las ideas, las formas; si es un solo bloque o un interbloque, se va a discutir”, señaló Bullrich días atrás en TN, remarcando que el objetivo central es “votar y defender una idea”.
El respaldo del PRO al Presupuesto 2026 también se interpreta como un intento de consolidar la estabilidad del bloque oficialista en el Congreso, donde Milei enfrenta fuertes restricciones para avanzar con su plan económico.
Históricamente, la relación entre Macri y Milei viene siendo irregular, con gestos de distanciamiento durante la campaña y una disputa constante sobre el liderazgo en distintos distritos.
El expresidente, de hecho, se mantiene en silencio desde las elecciones bonaerenses. Sin embargo, el contexto electoral y la necesidad de dar señales de unidad llevaron al PRO a respaldar la iniciativa de Milei, enfatizando que “ordenar las cuentas y fijar prioridades” es un paso fundamental para consolidar la confianza en las instituciones.
Leé también: Karina Milei le pidió a la Justicia que deje sin efecto la cautelar que impedía la difusión de sus audios
Más allá del respaldo institucional, dirigentes del macrismo como Cristian Ritondo y Diego Santilli salieron apoyar de manera individual el anuncio que realizó Milei el lunes por la noche. Incluso la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal también celebró el proyecto.
Ritondo, diputado nacional y presidente del PRO en la provincia de Buenos Aires, que fue clave en el acuerdo con LLA, señaló: “En apenas 21 meses, sacó a más de 12 millones de argentinos de la pobreza y evitó la hiperinflación. No podemos frenar ahora: hay que profundizar el rumbo económico para que el esfuerzo finalmente valga la pena. El equilibrio fiscal es innegociable. No volvamos atrás”.
Fecha de publicación: 16 de Septiembre de 2025 a las 12:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El vocero presidencial, Manuel Adorni, defendió el proyecto oficial que explica gastos e ingresos. Reiteró que los aumentos de las partidas de salud, jubilaciones, educación y pensiones por discapacidad serán por encima de la inflación.
Contenido: El Gobierno desafió a la oposición luego de la presentación de Javier Milei en cadena nacional del Presupuesto 2026. “Tengan la decencia de leer el proyecto y sentarse a discutirlo”, deslizó el vocero presidencial, Manuel Adorni, en conferencia de prensa.
Según el proyecto oficial que explica gastos e ingresos, se le asignará $4,8 billones a las universidades nacionales, un incremento del 5% a las jubilaciones; del 8% en educación y del 17% en salud. El funcionario reiteró que los aumentos de dichas partidas será por encima de la inflación.
Leé también: El Gobierno anunció que privatizará parcialmente la empresa que controla las centrales nucleares del país
“En total, un 85% de lo recaudado por el estado argentino estará destinado al capital humano asegurando el equilibrio fiscal, que es la garantía de que no haya inflación en la República Argentina”, aseguró Adorni.
“Nos abrimos al debate y a que podemos tener una charla adulta en el Congreso con nosotros a disposición para explicar las dudas que tengamos”, relató Adorni.
En otro tramo de la conferencia, Adorni confirmó que la gestión de Javier Milei iniciará el proceso de privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina. También aseguró que “no hay nada que pueda hacer tambalear este plan económico”.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, defendió el proyecto oficial que explica gastos e ingresos para el próximo año. En conferencia de prensa, el funcionario hizo un llamado a los bloques opositores de debatir el proyecto en enviado por el Gobierno.
“Sería bueno que quienes integran las Cámaras debatan esto con seriedad, leyendo el proyecto", deslizó Adorni. El funcionario le pidió a la oposición que lean, analicen y discutan el Presupuesto "con seriedad". “No desperdiciemos esta oportunidad única”, sostuvo el vocero.
Y agregó: “Históricamente no se le ha dado el lugar que merece, es la hoja de ruta que se le pone al Gobierno para gastar, tenemos plena confianza de que se pueda dar un debate adulto y maduro en un país que lo necesita y mucho".
Leé también: El oficialismo prepara la estrategia en el Congreso para lograr que se apruebe el Presupuesto 2026
Ayer, el presidente Javier Milei subrayó que el Presupuesto 2023 sostiene el equilibrio fiscal. “Hoy el futuro de la Argentina depende fundamentalmente de una sola cosa: que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal”, dijo en cadena nacional.
Fecha de publicación: 16 de Septiembre de 2025 a las 12:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: El presidente Javier Milei lanzó un mensaje en clave electoral y apostó por profundizar la polarización con el kirchnerismo: "Las terceras vías son inconducentes". El Presidente se presentó en Paraguay en la cumbre conservadora Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC).El mandatario confirmó el rumbo económico luego de la presentación del Presupuesto 2026. Con la mira en las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, se pronunció en contra de las fuerzas políticas moderadas. Milei destacó: "Es importante entender que no hay terceras vías en este camino. Cualquier opción moderada, entre muchas comillas, es funcional al sistema decadente que con tanto esfuerzo estamos dejando atrás. Esto está en un trabajo maravilloso de Ludwig von Mises, que se llama Intervencionismo, y el subtítulo es el mito de la tercera vía".El Presidente mencionó: "Mises dice: 'Hay capitalismo de libre empresa y hay socialismo real, cualquier soluciónintermedia tiende a socialismo y eso es pobreza'. Es decir, esto quiere decir que simplemente que no hay opción moderada entre, por ejemplo, entre el superávit y el déficit. No hay tercera vía entre un Estado abocado a sus funciones esenciales y uno con un número creciente de atribuciones, que hace un montón de cosas y las hace todo mal". El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que representa a los rectores de las universidades públicas de todo el país, rechazó el proyecto de ley de Presupuesto 2026 que presentó el presidente Javier Milei. "Consolida el ajuste sobre el sistema universitario y científico", sostuvieron.Milei adelantó que se les asignará $4,8 billones a las casas de altos estudios, pero las autoridades universitarias reclaman que se eleven los fondos para garantizar el funcionamiento de las facultades. Este lunes, Javier Milei presentó el Presupuesto 2026 por cadena nacional. Ahora, el oficialismo hará esfuerzos para lograr su aprobación en el Congreso y evitar otra prórroga de la hoja de ruta de 2023.En Casa Rosada aseguraron que los interlocutores entre el Gobierno y los legisladores serán Guillermo Francos, jefe de Gabinete; Lisandro Catalán, ministro del Interior; Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados; y Edurdo "Lule" Menem, subsecretario de gestión institucional. Las reacciones de la oposición no tardaron en llegar después de que el presidente Javier Milei presentara el Presupuesto 2026 en cadena nacional.Una de las primeras en expresarse fue la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza. "Síntesis de la cadena nacional: sigue el ajuste, sigue Karina, sigue el choreo. Mismas recetas, mismo final", escribió en X y citó un viejo tuit del expresidente Mauricio Macri donde aseguraba que "lo peor ya pasó". Javier Milei participará en una cumbre conservadora en Paraguay y se reunirá con el presidente Santiago Peña. El mandatario llegó a Asunción luego de la cadena nacional, en la que presentó el Presupuesto 2026.La agenda completa de Javier Milei en Paraguay El Presidente expondrá a las 10:00 en la Apertura de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC). Mientras que a las 12:30 se reunirá con su par de Paraguay, en un encuentro privado y una comida privada. Más tarde, a las 18.30, expondrá sobre "Tecnología y Crecimiento". Asistirán 1500 jóvenes del Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEIP). El proyecto de ley de Presupuesto 2026 fue presentado este lunes en el Congreso de la Nación, donde será tratado en primer lugar por la Cámara de Diputados y, en caso de obtener la aprobación, pasará al Senado. La iniciativa vuelve al recinto luego de dos años sin debate formal, tras las sucesivas prórrogas dispuestas por el presidente Javier Milei, la última de ellas en 2024, cuando el entonces titular de la Comisión de Presupuesto, José Luis Espert, dio por finalizada la discusión en Diputados. El presidente Javier Milei presentó este lunes por la noche el proyecto de Presupuesto 2026. En un mensaje político en el que evitó hablar del dólar, el mandatario reforzó el objetivo fiscalista de su gestión: apuntó varias veces a la necesidad de mantener el compromiso con el equilibrio fiscal como piedra angular del proyecto de Gobierno.El mercado esperaba por el mensaje presidencial junto con las proyecciones oficiales para la economía de 2026. Los activos argentinos acumulan varias semanas de caídas y este lunes no fue la excepción. Las acciones argentinas retrocedieron tanto en el país como en el exterior y los bonos cayeron, por lo que el riesgo país se mantiene por encima de los 1100 puntos. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, destacó la cadena nacional del presidente Javier Milei, de anuncio del Presupuesto 2026. La funcionaria dijo en declaraciones a Solo una vuelta más, por TN: "Entró en cada hogar argentino y mostró comprensión".Bullrich destacó: “El Presidente entró en cada hogar argentino y les dijo: 'Yo sé lo que les está pasando, yo siento lo que está pasando'. Este proceso de estabilización es como pasar por una operación traumática a una salida... lleva dolor. Esa comprensión que mostró es salir del lenguaje teórico a un lenguaje concreto". La ministra de Seguridad dijo: "Creo que es un punto muy importante que cada familia argentina sienta que el Presidente los escucha, los ve, los siente. Que el Gobierno los escucha. Me parece que hemos visto a un Presidente que escuchó un mensaje, que sabe que somos firmes en un camino, en el camino de una economía que debía cambiar porque la que teníamos era un desastre". "Lo peor ya pasó". Con esa frase, el presidente Javier Milei abrió esta noche su mensaje por cadena nacional al presentar el Presupuesto 2026.Desde Casa Rosada el Presidente, defendió el equilibrio fiscal como pilar de su gobierno, destacó la baja de la inflación y de la pobreza, y advirtió que cualquier desvío en el orden de las cuentas públicas volvería a hundir al país en la espiral inflacionaria. La presentación del Presupuesto 2026, que el presidente Javier Milei hizo anoche por cadena nacional, dejó dos lecturas claras: un mensaje en clave electoral para la población y otro para el FMI y los mercados, aun cuando no hizo mención directa al salto del dólar de las últimas semanas.Por un lado, buscó hablarle de una manera más coloquial que en otras oportunidades al ciudadano común, al que lo acompañó y que, tal vez la extensión del ajuste y el escándalo de los presuntos audios, en los últimos tiempos comenzó a mostrar fastidio porque los logros (macroeconómicos) que celebra el Gobierno no le llegan al bolsillo. Tras la presentación de Javier Milei en cadena nacional, el Gobierno envió esta noche el proyecto de ley del Presupuesto 2026 al Congreso. Allí, estimó que la inflación sea 10,1% para el próximo año y el dólar oficial esté en $1423.De acuerdo a la proyección del Ministerio de Economía, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerrará el 2025 con una variación interanual del 24,5%. Hasta agosto el indicador acumuló 19,5%. El presidente Javier Milei anunció en la presentación del Presupuesto 2026 que el próximo año aumentarán las partidas en jubilaciones, salud, educación y las pensiones por discapacidad: "Lo peor ya pasó". Milei planteó inicialmente: "Quiero decirles a todos los argentinos, más allá del éxito que haya tenido nuestra gestión en corregir el descalabro de décadas, entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material. Quisiera destacar que por cómo fue configurado el plan de gobierno los años más duros de afrontar fueron los primeros". El Presidente dijo: "Por eso podemos afirmar, como hemos hecho en tantas otras veces y pese a las turbulencias coyunturales, que lo peor ya pasó. Es por eso que una vez más quiero agradecerles a ustedes por el enorme apoyo que han demostrado a lo largo de este primer período".El mandatario planteó en cadena nacional: "Este presupuesto le asigna 4.8 billones de pesos a las Universidades nacionales, aumenta el gasto en jubilaciones un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación. El gasto en educación también aumenta un 8% por encima de la inflación". Milei destacó: "Por otro lado, habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% por encima de la inflación del 2026. En definitiva, si el presupuesto es el plan de gobierno y el 85% de este presupuesto será destinado a educación, salud y jubilaciones, eso quiere decir que la prioridad de este gobierno, tal como siempre dijimos, es el capital humano".
Fecha de publicación: 16 de Septiembre de 2025 a las 10:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La Secretaria General de la Presidencia presentó un escrito reiterando que las grabaciones fueron obtenidas de manera irregular, pero solicitó el levantamiento de la prohibición.
Contenido: La Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, realizó una presentación ante el juez Patricio Maraniello y desistió de mantener la cautelar que prohibió a periodistas y medios de comunicación difundir sus audios.
Milei aseguró que “la medida cautelar no fue solicitada como una censura previa y, mucho menos, con fundamento en que pudiese existir algo incriminatorio como pretendieron hacer creer y sostuvieron varios operadores”.
Leé también: Milei anunció que en 2026 aumentarán las partidas en jubilaciones, salud, educación y las pensiones por discapacidad: “Lo peor ya pasó”
“Lo cierto es que se trata de audios obtenidos ilegalmente los cuales además están manipulados y editados con una finalidad propio de crear una operación en contra de mi persona y de mi familia”, se lee en el escrito al que tuvo acceso TN.
La presentación se dio en el marco de la respuesta a la demanda interpuesta por el periodista Jorge Fontevecchia cuando se dictó la medida cautelar.
Karia Milei remarcó que "la libertad de prensa no puede utilizarse ni convertirse en un escudo o protección para la realización de campañas de manipulación de la opinión pública y, mucho menos, para la utilización de audios, escuchas, videos o fotografías obtenidas ilegalmente. Es decir, jamás la libertad de prensa puede alentar, promocionar y difundir la comisión de delitos como base para la obtención de información".
“Eso no es libertad de prensa, eso es un atentado contra la democracia y sus valores más básicos”, añadió.
Finalmente, la funcionaria pidió que se levante la medida cautelar, ya que los audios “oportunamente fueron reproducidos audios atribuidos a quien suscribe en medios extranjeros y el contenido no afectaría mi seguridad, ni los derechos de terceros ni la seguridad nacional, al menos con la información con la cuenta actualmente”.
“A esta altura, entiendo además que la propia medida cautelar ha devenido abstracta”, se destacó en el escrito.
El pasado 1 de septiembre, el juez Maraniello prohibió a los medios de comunicación difundir audios de Karina Milei, tras la denuncia del gobierno por una supuesta operación ilegal de inteligencia.
La presentación judicial fue realizada por el Ministerio de Seguridad, encabezado por Patricia Bullrich, y quedó radicada en el juzgado federal N.º 12. En el escrito, al que accedió TN, se señala que la maniobra constituye “un ataque planificado para alterar la opinión pública y quebrar las reglas de juego de la democracia”, y que se trataría de “una operación de inteligencia no institucional prohibida por la Ley 25.520”.
Según la denuncia, los hechos configuran una secuencia organizada que incluyó espionaje ilegal, edición clandestina de audios y su posterior difusión con fines políticos, justo en la antesala de las elecciones legislativas. La gravedad institucional —insisten— se potencia por la posibilidad de que las grabaciones se hayan realizado dentro de la propia Casa Rosada.
El canal de streaming Carnaval —donde se difundieron por primera vez las grabaciones, en el programa “Data Clave”— fue señalado como uno de los epicentros de la maniobra. Allí, el periodista Mauro Federico aseguró disponer de “más de cincuenta minutos de audios” de Karina Milei y anticipó que serían difundidos de manera progresiva.
Leé también: Los detalles de la denuncia del Gobierno para frenar la difusión de los audios de Karina Milei: quiénes son los principales apuntados
Desde el Gobierno apuntan también contra el empresario Pablo Toviggino (vinculado a la AFA), el conductor Jorge Rial y el abogado Franco Bindi, señalado por sus presuntos vínculos con servicios de inteligencia y operadores del kirchnerismo. Todos ellos son mencionados como posibles partícipes de una red que, según la denuncia, busca “afectar las variables económicas más importantes, alterar la campaña electoral y generar violencia contra funcionarios del oficialismo”.
Fecha de publicación: 16 de Septiembre de 2025 a las 09:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: El proyecto de ley de Presupuesto 2026 fue presentado este lunes en el Congreso de la Nación, donde será tratado en primer lugar por la Cámara de Diputados y, en caso de obtener la aprobación, pasará al Senado. La iniciativa vuelve al recinto luego de dos años sin debate formal, tras las sucesivas prórrogas dispuestas por el presidente Javier Milei, la última de ellas en 2024, cuando el entonces titular de la Comisión de Presupuesto, José Luis Espert, dio por finalizada la discusión en Diputados. Tras la presentación de Javier Milei en cadena nacional, el Gobierno envió esta noche el proyecto de ley del Presupuesto 2026 al Congreso. Allí, estimó que la inflación sea 10,1% para el próximo año y el dólar oficial esté en $1423.De acuerdo a la proyección del Ministerio de Economía, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerrará el 2025 con una variación interanual del 24,5%, casi cuatro puntos por debajo de las estimaciones del último Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que fue del 28,2%. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, destacó la cadena nacional de Javier Milei. "Entró en cada hogar argentino y mostró comprensión", expresó en diálogo con Solo Una Vuelta Más (TN)."El Presidente hoy entró en cada hogar argentino y les dijo 'yo sé lo que les está pasando, yo siento lo que está pasando'. Este proceso de estabilización es como pasar por una operación traumática a una salida...lleva dolor. Esa comprensión que hoy mostró es salir del lenguaje teórico a un lenguaje concreto", resaltó. Las reacciones de la oposición no tardaron en llegar después de que Javier Milei presente el Presupuesto 2026 en cadena nacional.Una de las primeras en expresarse fue la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza. "Síntesis de la cadena nacional: sigue el ajuste, sigue Karina, sigue el choreo. Mismas recetas, mismo final", escribió en X y citó un viejo tuit de Mauricio Macri donde aseguraba que “lo peor ya pasó”. “Lo peor ya pasó”. Con esa frase, el presidente Javier Milei abrió esta noche su mensaje por cadena nacional al presentar el Presupuesto 2026.Desde Casa Rosada, defendió el equilibrio fiscal como pilar de su gobierno, destacó la baja de la inflación y de la pobreza, y advirtió que cualquier desvío en el orden de las cuentas públicas volvería a hundir al país en la espiral inflacionaria. "Es tal nuestro compromiso con el equilibrio fiscal que este presupuesto presenta el menor nivel de gasto en relación al PBI en los últimos 30 años". "Este presupuesto cuenta con restricciones de financiamiento, le impide al Tesoro que se financie a través del Banco Central porque esto implicaría emisión monetaria y el retorno al infierno inflacionario. También presenta una regla de estabilidad fiscal. Si los ingresos caen o los gastos superan lo previsto, se deberán ajustar partidas para mantener el equilibrio fiscal". "Este presupuesto le asigna 4,8 billones a las universidades nacionales. Aumenta el gasto en jubilaciones un 5%, en Salud un 17% y en Educación un 8%, todas las partidas por encima de la inflación". "Si el presupuesto es el plan del Gobierno y el 85% será destinado a Educación, Salud y Jubilaciones, queda demostrado que la prioridad es el capital humano". "Es el primer presupuesto de la historia en incluir el régimen de extinción de obligaciones recíprocas. Para seguir recomponiendo la relación entre el Estado Nacional y las provincias. Esta es una deuda histórica que nos debemos resolver como país, pero debe ser atendida con un férreo compromiso con el compromiso fiscal. Por eso, contará con un presupuesto específico dentro de la ley de leyes". "El presupuesto no es solo un papel, es la hoja de ruta de hacia donde vamos". "Si no terminamos el proceso de cambio que hemos emprendido, habremos tirado a la basura todo el esfuerzo que hemos hecho. No aflojemos, hagamos que este esfuerzo que hemos hecho valga la pena". "Por eso quiero decirles a todos los argentinos, más allá del éxito que haya tenido nuestra gestión en corregir el descalabro de décadas, entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material". "Por eso podemos afirmar, como hemos hecho en tantas otras veces y pese a las turbulencias coyunturales, pero podemos afirmar que lo peor ya pasó. Es por eso que una vez más quiero agradecerles a ustedes". "No hay otro camino que el de equilibrio fiscal, el orden monetario y por ende, el orden cambiario". "Durante más de 100 años fuimos el laboratorio de las teorías más descabelladas porque los políticos decían tener la receta para poder gastar de más sin consecuencias". "El camino del déficit fiscal financiado con deuda, ya se probó, y nos llevó a heredar una deuda pública de 500.000 millones de dólares y una historia que nos ha mostrado como defaulteadores seriales, motivo por el cual los mercados nos castigan, aún siendo uno de los cinco países en el mundo que tienen equilibrio fiscal". "Durante décadas nos dijeron que íbamos a poder salir de la crisis estimulando el consumo, un eufemismo de emitir más dinero. Así pasaron toda clase de políticos. El resultado es que somos el único país que pasó de ser desarrollado a ser subdesarrolado". "La última vez que Argentina tuvo equilibrio fiscal fue hace más de 120 años. Ningún argentino vivo experimentó la Argentina que estamos construyendo. Nos emociona el futuro que vemos en el horizonte. Esta vez, el esfuerzo vale la pena". Javier Milei presenta en cadena nacional el Presupuesto 2026: "El futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política respeten el equilibrio fiscal". "Si fallamos, volveremos a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa sobre el país". "El equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de gobierno. Y es un principio no negociable que le hemos planteado a la sociedad desde el comienzo de nuestra gestión". "Ningún país del mundo puede funcionar correctamente sin un presupuesto equilibrado, por eso los políticos en todo el mundo encuentran consensos y acuerdos para sancionar la ley de leyes". "Entendemos que el equilibrio fiscal parezca un mero capricho, pero no es ni más ni menos que la solución definitiva a los problemas que azotan desde hace décadas a la Argentina". El mensaje ya fue grabado en la Casa Rosada y durará 15 minutos. El Presidente defenderá el ajuste fiscal de su gestión y luego viajará a Paraguay para una cumbre de líderes conservadores. Cerca de las 23, Javier Milei viajará a Paraguay para participar mañana en la apertura de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC).Al mediodía, el Presidente se reunirá con su par, Santiago Peña y, alrededor de las 18.30, disertará sobre "Tecnología y Crecimiento" en el Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEIP). Según la agenda oficial, el miércoles hablará frente al Congreso paraguayo y luego volverá al país. Javier Milei presentará el Presupuesto 2026 en cadena nacional a las 21. Según pudo saber TN, durará entre 15 y 20 minutos. Javier Milei ya grabó el discurso que presentará esta noche en cadena nacional. Estuvo presente el ministro de Economía, Luis Caputo, el diputado José Luis Espert, y el portavoz presidencial, Manuel Adorni. Este lunes a las 21, Javier Milei dará a conocer el Presupuesto 2026 a través de una cadena nacional. El mensaje se centrará en el equilibrio fiscal, una de las principales banderas de la gestión de La Libertad Avanza.A pesar de que aún se desconoce el contenido del documento completo, TN pudo saber que el Presidente planteará que la inflación para el 2026 se ubicará entre 10% y 14%. También proyectará un crecimiento de 4,5% del PBI. El oficialismo busca frenar la embestida de la oposición, que construye mayorías para rechazar este miércoles los últimos vetos de Javier Milei. Martín Menem y el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, diagraman la estrategia con diputados aliados y gobernadores: necesitan un tercio del recinto para blindar la decisión del Presidente.La Libertad Avanza busca asegurarse cerca de 87 legisladores —los denominados “héroes”— para intentar mantener firmes los vetos presidenciales al Financiamiento a las Universidades y a la declaración de Emergencia pediátrica para los hospitales nacionales, con un auxilio específico para el Garrahan. La causa que investiga presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) entra en una nueva fase: esta semana se levantará el secreto de sumario y la Justicia se enfocará en un análisis detallado de las contrataciones realizadas entre ese organismo y la droguería Suizo Argentina, una de las principales proveedoras del programa Incluir Salud.Pero, además, esta nueva fase le permitirá a Diego Spagnuolo poder acceder al expediente y conocer la prueba en su contra, paso fundamental que debe dar cualquier persona que amague con la posibilidad de convertirse en imputado colaborador, más conocido como “arrepentido”. El Gobierno le transfirió $12.500 millones a cuatro provincias, que restó de los ATN (Aportes del Tesoro Nacional). La decisión, que se efectivizó el viernes, se dio tras el veto de Javier Milei a la ley de los gobernadores que coparticipaba este fondo.La transacción benefició a Chaco, Entre Ríos, Santa Fe y Misiones. Arranca una semana electrizante. Después de la derrota bonaerense y a 40 días del 26 de octubre, Javier Milei intenta retomar la centralizada de la agenda con una cadena nacional; la Cámara de Diputados y el Senado harán dos sesiones para rechazar vetos del Presidente y dólar amenaza con superar la banda superior, empujando al BCRA a vender reservas. El tiempo corre. El capital político está en juego y el dinero se agota. Mientras avanza la investigación por los audios del extitular de la Agencia de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, el Gobierno oficializó las nuevas designaciones en el organismo. De esta manera, a través del Decreto 666/2025 publicado en el Boletín Oficial, se estableció como nuevo subdirector ejecutivo de la Andis a Gianfranco Scigliano. El ministro del Interior, Lisandro Catalán, dijo que dialogará con todos los gobernadores: "Pondremos el esfuerzo en tener una relación más fluida". El funcionario hizo estas declaraciones a la prensa en Casa Rosada, después de que la toma de juramento en el cargo de parte del presidente Javier Milei.Catalán destacó la decisión del Presidente de reactivar el Ministerio del Interior y de designarlo en el cargo, luego de la dura derrota de los libertarios en las elecciones legislativas bonaerenses, y de la escalada de tensión con los jefes provinciales. El ministro del Interior dijo: "Es una decisión del Presidente de jerarquizar el diálogo con los gobernadores, con las provincias. Así que vamos a poner todo el esfuerzo para tener una relación más fluida, ir corrigiendo las cosas que haya que corregir, vamos a tratar de hablar con todos. Somos optimistas que el futuro del país va a ser bueno".Luego el funcionario le agradeció en su cuenta X al Presidente y al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con el que tiene estrecha relación, "por la confianza", y destacó: "Trabajaremos para mejorar el diálogo federal y fortalecer las instituciones que nos representan a todos". Tras encabezar la mesa política nacional, el presidente Javier Milei le tomó juramento a Lisandro Catalán como ministro del Interior, en una ceremonia en Casa Rosada con la presencia del gabinete. El funcionario es clave en el intento del Ejecutivo para volver a acercar posiciones con los gobernadores, con la mira puesta en el Congreso, donde tiene minoría en ambas cámaras legislativas. Joaquín Cottani, exviceministro de Economía durante el primer semestre de gobierno de Javier Milei, volvió este lunes a escena con un duro diagnóstico sobre la situación cambiaria y fiscal del país. Desde Nueva York, donde reside y adonde regresó tras dejar su cargo en junio de 2024, Cottani advirtió que el esquema económico actual es insostenible y que, si no hay correcciones tras las elecciones de octubre, “la recesión se va a agravar”.Cottani fue secretario de Política Económica y mano derecha de Luis Caputo en el Palacio de Hacienda. De extracción técnica y con un largo vínculo con Domingo Cavallo —a quien acompañó en los '90 durante la convertibilidad—, renunció a su cargo en la gestión Milei tras fuertes diferencias con otros funcionarios del equipo y por el destrato del Presidente hacia su histórico referente. Aunque oficialmente se alegaron "razones familiares", su salida marcó la primera baja de peso en el equipo de Caputo. En medio de la escalada de tensión en el Gobierno después de la dura derrota en las elecciones legislativas bonaerenses ante el kirchnerismo, el oficialismo enfrenta otra semana de posibles reveses parlamentarios, con una ofensiva de la oposición con temas que son resistidos por la Casa Rosada.La oposición, encabezada por Unión por la Patria, impulsa para esta semana dos sesiones con temas de alto voltaje para el oficialismo. Por un lado pidió sesionar el miércoles en Diputados, a las 13.00, en rechazo a los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento a las universidades públicas y al Hospital Garrahan. El presidente Javier Milei encabezó una nueva reunión de la mesa política nacional con la mira en la campaña de las elecciones legislativas de octubre. Participaron además la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el asesor presidencial, Santiago Caputo; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el vocero presidencial, Manuel Adorni; y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Este lunes a las 21, Javier Milei dará a conocer el Presupuesto 2026 a través de una cadena nacional. El mensaje hará especial énfasis en el déficit cero, una de las principales banderas de la gestión de La Libertad Avanza. El mensaje se grabará a las 17, en el Salón Blanco de Casa Rosada. El equipo del Presidente prefirió evitar la visita al Congreso, en medio de las tensiones por los últimos vetos a la Ley de Financiamiento Universitario, la Emergencia en el Garrahan y el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). El Gobierno nacional oficializó la creación del Ministerio del Interior mediante el Decreto 658/2025 y designó a Lisandro Catalán como su ministro. El presidente Javier Milei le tomará juramento al funcionario, a las 11.30 en Casa Rosada.La medida busca optimizar la gestión política interna, la coordinación federal y la implementación de políticas en turismo, deporte y medio ambiente, y será revisada por la Comisión Bicameral Permanente del Congreso. El presidente Javier Milei está en la Casa Rosada para encabezar una nueva reunión de la mesa política nacional con la mira en la campaña de las elecciones legislativas de octubre. El mandatario y sus principales funcionarios avanzan en la estrategia para las próximas elecciones nacionales, después de la dura derrota en la Provincia. A las 11.30 Milei le tomará juramento a Lisandro Catalán como ministro del Interior. Tras la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones de provincia de Buenos Aires, Javier Milei se involucró en la estrategia política de su gestión para frenar la interna que desde hace tiempo crece en Casa Rosada. Sin embargo, las diferencias entre los sectores que responden a Karina Milei y Santiago Caputo sigue sin resolverse. Por estos días, la principal crítica al interior del Gobierno radica en cómo se manejó el fracaso de la elección bonaerense, donde Fuerza Patria sacó casi 14 puntos más que LLA. Javier Milei presentará este lunes por la noche el proyecto del Presupuesto 2026. A través de una cadena nacional que se emitirá a partir de las 21, intentará enviar una nueva señal para ratificar el pilar de su programa económico: el ajuste fiscal. Si bien los pormenores de la iniciativa que se enviará al Congreso aún se desconocen, hay algunas pistas que se dejaron entrever en las conversaciones acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).De acuerdo al último staff report publicado por el organismo luego de cerrar la primera revisión del acuerdo, el Gobierno se comprometió a enviar al Congreso un proyecto "con la regla de déficit presupuestario general cero". Incluso, el pasado jueves, la vocera del Fondo, Julie Kozack, hizo referencia al tema y sostuvo: "Esperamos con interés el Presupuesto de 2026 para continuar este progreso, sentar las bases para las reformas fiscales necesarias y consolidar los logros alcanzados hasta la fecha". El Gobierno no cambia, pero Javier Milei cambió. Los que estuvieron con él en la última semana dicen que ya no mira a los ojos ni abraza con frescura y efervescencia juvenil. Todo está en duda después de la derrota por casi 14 puntos en la provincia de Buenos Aires. Incluso, si en verdad el Triángulo de Hierro alguna vez existió.El repliegue presidencial es de la mano de Karina Milei. Acá hay dos, sin tres. Arriesgada reacción porque la secretaria general de la Presidencia fue citada al Congreso por $Libra y la Justicia avanza en la investigación por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad. "Como en un crimen, el cuerpo habla", dice un investigador del caso Spagnuolo. No solo de audios está hecho el expediente judicial. Javier Milei atraviesa uno de los momentos más tensos de su gestión, con una fuerte oposición en el Congreso que le pone un freno a su plan económico, pero además con un frente judicial que en el Gobierno no esperaban, luego de la filtración de audios que hablan de coimas en la Administración Nacional de Discapacidad. Todo esto potenciado por la contundente derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, en manos del peronismo y -hasta ahora- su máximo adversario: Axel Kicillof.En ese contexto adverso y con las elecciones legislativas del 26 de octubre en el horizonte, en la Casa Rosada buscan aumentar el volumen político de La Libertad Avanza. El primer paso fue intentar tender un puente con los gobernadores, con la restitución del Ministerio del Interior y el ascenso de Lisandro Catalán. Pero desde hace unos días, desde las filas del Gobierno dejaron trascender otro objetivo: retomar el diálogo con el expresidente Mauricio Macri.
Fecha de publicación: 16 de Septiembre de 2025 a las 09:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: Javier Milei participará en una cumbre conservadora en Paraguay y se reunirá con el presidente Santiago Peña. El mandatario llegó a Asunción luego de la cadena nacional, en la que presentó el Presupuesto 2026.La agenda completa de Javier Milei en Paraguay El Presidente expondrá a las 10:00 en la Apertura de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC). Mientras que a las 12:30 se reunirá con su par de Paraguay, en un encuentro privado y una comida privada. Más tarde, a las 18.30, expondrá sobre "Tecnología y Crecimiento". Asistirán 1500 jóvenes del Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEIP). El proyecto de ley de Presupuesto 2026 fue presentado este lunes en el Congreso de la Nación, donde será tratado en primer lugar por la Cámara de Diputados y, en caso de obtener la aprobación, pasará al Senado. La iniciativa vuelve al recinto luego de dos años sin debate formal, tras las sucesivas prórrogas dispuestas por el presidente Javier Milei, la última de ellas en 2024, cuando el entonces titular de la Comisión de Presupuesto, José Luis Espert, dio por finalizada la discusión en Diputados. El presidente Javier Milei presentó este lunes por la noche el proyecto de Presupuesto 2026. En un mensaje político en el que evitó hablar del dólar, el mandatario reforzó el objetivo fiscalista de su gestión: apuntó varias veces a la necesidad de mantener el compromiso con el equilibrio fiscal como piedra angular del proyecto de Gobierno.El mercado esperaba por el mensaje presidencial junto con las proyecciones oficiales para la economía de 2026. Los activos argentinos acumulan varias semanas de caídas y este lunes no fue la excepción. Las acciones argentinas retrocedieron tanto en el país como en el exterior y los bonos cayeron, por lo que el riesgo país se mantiene por encima de los 1100 puntos. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, destacó la cadena nacional del presidente Javier Milei, de anuncio del Presupuesto 2026. La funcionaria dijo en declaraciones a Solo una vuelta más, por TN: "Entró en cada hogar argentino y mostró comprensión".Bullrich destacó: “El Presidente entró en cada hogar argentino y les dijo: 'Yo sé lo que les está pasando, yo siento lo que está pasando'. Este proceso de estabilización es como pasar por una operación traumática a una salida... lleva dolor. Esa comprensión que mostró es salir del lenguaje teórico a un lenguaje concreto". La ministra de Seguridad dijo: "Creo que es un punto muy importante que cada familia argentina sienta que el Presidente los escucha, los ve, los siente. Que el Gobierno los escucha. Me parece que hemos visto a un Presidente que escuchó un mensaje, que sabe que somos firmes en un camino, en el camino de una economía que debía cambiar porque la que teníamos era un desastre". "Lo peor ya pasó". Con esa frase, el presidente Javier Milei abrió esta noche su mensaje por cadena nacional al presentar el Presupuesto 2026.Desde Casa Rosada el Presidente, defendió el equilibrio fiscal como pilar de su gobierno, destacó la baja de la inflación y de la pobreza, y advirtió que cualquier desvío en el orden de las cuentas públicas volvería a hundir al país en la espiral inflacionaria. La presentación del Presupuesto 2026, que el presidente Javier Milei hizo anoche por cadena nacional, dejó dos lecturas claras: un mensaje en clave electoral para la población y otro para el FMI y los mercados, aun cuando no hizo mención directa al salto del dólar de las últimas semanas.Por un lado, buscó hablarle de una manera más coloquial que en otras oportunidades al ciudadano común, al que lo acompañó y que, tal vez la extensión del ajuste y el escándalo de los presuntos audios, en los últimos tiempos comenzó a mostrar fastidio porque los logros (macroeconómicos) que celebra el Gobierno no le llegan al bolsillo. Tras la presentación de Javier Milei en cadena nacional, el Gobierno envió esta noche el proyecto de ley del Presupuesto 2026 al Congreso. Allí, estimó que la inflación sea 10,1% para el próximo año y el dólar oficial esté en $1423.De acuerdo a la proyección del Ministerio de Economía, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerrará el 2025 con una variación interanual del 24,5%. Hasta agosto el indicador acumuló 19,5%. El presidente Javier Milei anunció en la presentación del Presupuesto 2026 que el próximo año aumentarán las partidas en jubilaciones, salud, educación y las pensiones por discapacidad: "Lo peor ya pasó". Milei planteó inicialmente: "Quiero decirles a todos los argentinos, más allá del éxito que haya tenido nuestra gestión en corregir el descalabro de décadas, entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material. Quisiera destacar que por cómo fue configurado el plan de gobierno los años más duros de afrontar fueron los primeros". El Presidente dijo: "Por eso podemos afirmar, como hemos hecho en tantas otras veces y pese a las turbulencias coyunturales, que lo peor ya pasó. Es por eso que una vez más quiero agradecerles a ustedes por el enorme apoyo que han demostrado a lo largo de este primer período".El mandatario planteó en cadena nacional: "Este presupuesto le asigna 4.8 billones de pesos a las Universidades nacionales, aumenta el gasto en jubilaciones un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación. El gasto en educación también aumenta un 8% por encima de la inflación". Milei destacó: "Por otro lado, habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% por encima de la inflación del 2026. En definitiva, si el presupuesto es el plan de gobierno y el 85% de este presupuesto será destinado a educación, salud y jubilaciones, eso quiere decir que la prioridad de este gobierno, tal como siempre dijimos, es el capital humano".
Fecha de publicación: 16 de Septiembre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: En Casa Rosada quieren evitar que el proyecto se vuelva a caer como el año pasado. La relación con los gobernadores y la importancia de las elecciones de octubre.
Contenido: Este lunes, Javier Milei presentó el Presupuesto 2026 por cadena nacional. Ahora, el oficialismo hará esfuerzos para lograr su aprobación en el Congreso y evitar otra prórroga de la hoja de ruta de 2023.
En Casa Rosada aseguraron que los interlocutores entre el Gobierno y los legisladores serán Guillermo Francos, jefe de Gabinete; Lisandro Catalán, ministro del Interior; Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados; y Edurdo “Lule” Menem, subsecretario de gestión institucional.
Leé también: Presupuesto: el Gobierno proyecta una inflación de entre 10 y 14% para 2026
Otro libertario que jugará un rol clave para que la iniciativa prospere será José Luis Espert, el diputado que preside la comisión de Presupuesto en la Cámara Baja. El candidato nacional es una persona de confianza del jefe de Estado: estuvo presente durante la grabación de la cadena nacional. También estuvieron Manuel Adorni, vocero presidencial, y Luis Caputo, ministro de Economía.
Según pudo saber TN, la idea del Ejecutivo es iniciar los pasos para el tratamiento del Presupuesto 2026 ahora. Es decir, que los legisladores comiencen a trabajarlo y verlo en comisión desde que el expediente ingresa a la mesa de entradas del Palacio Legislativo.
Sin embargo, fuentes oficiales no descartaron que se apresuren las tratativas justo después de las elecciones nacionales de octubre. El recambio legislativo, si La Libertad Avanza tiene buen desempeño, le permitirá al oficialismo tener más apoyos a la hora de aprobar la iniciativa. “Podríamos evitar que lo tiren para atrás”, expresó un funcionario de LLA.
Leé también: Después de la cadena nacional, Milei viajará a Paraguay para una conferencia de líderes conservadores
Además, otra de las estrategias de la gestión de Milei para lograr que el Presupuesto se promulgue es seguir acercando posiciones con los gobernadores. A pesar de la tensión que existe entre Nación y provincias, los libertarios buscan evitar que la distancia entre ambos aumente.
En ese sentido, creen que la inclusión del plan para sacar los dólares del colchón en el Presupuesto generará buenos resultados. Y, también, sostienen que las últimas transferencias de ATN a determinadas provincias producirán una buena predisposición en gobernadores como Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco) y Hugo Passalacqua (Misiones).
Entre los detalles del documento presupuestario, el Presidente aseguró que la inflación para 2026 se ubicará entre 10% y 14%. También proyectó un crecimiento de alrededor del 4,5% del PBI.
Fecha de publicación: 16 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Guillermo Díaz Martínez le solicitó a la Agencia Nacional que restituya las asignaciones a todas las personas afectadas en la provincia.
Contenido: Guillermo Díaz Martínez, el juez federal Nº2 de la provincia de Catamarca, le exigió a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) que restablezca las pensiones por discapacidad a aquellas personas a las que se las habían suspendido, luego de aceptar la cautelar que presentó la Asociación de Personas y Familiares de Discapacitados Motores (APYFADIM), representada por Dalmacio Mera, el defensor del Pueblo. Asimismo, el magistrado manifestó que éstos "son derechos de indudable naturaleza colectiva”, pero también “individuales”, afectados de manera común “por una norma inconstitucional” y por una ejecución “irregular” por parte de la Administración. Según un medio local, Díaz Martínez, señaló que en el plazo de 24 horas, desde el dictado del fallo, se debe restituir “la totalidad de las pensiones a los titulares” y pagarse el importe de los haberes “de pensiones retenidas a la fecha". Paralelamente, le exigió a la ANDIS que "se abstenga de continuar las auditorías y de disponer nuevas suspensiones de pensiones no contributivas por incapacidad". “La presentación había sido realizada por Griselda Bazán, presidenta de APYFADIM, acompañada por seis titulares de pensiones que habían sufrido la suspensión del beneficio, todos ellos patrocinados por la Defensoría del Pueblo”, sostuvo el diario El Ancasti. La presentación fue una acción de amparo iniciada “contra el Estado Nacional y la ANDIS”, en la que se solicitó “que se declare la nulidad” de la suspensión de las pensiones por invalidez de cada beneficiario afectado. También se pidió “la adecuación del procedimiento de auditorías” y que se declare la “inconstitucionalidad” del Decreto Nº843/2024. El dictamen fue emitido por el fiscal federal Santos Reynoso la semana pasada, en favor del amparo que se presentó el viernes 5 de septiembre. NA
Fecha de publicación: 16 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El gobernador bonaerense calificó de “disco rayado” el discurso de Milei. Dijo que “vendió espejitos de colores” y que “lo peor ya pasó” es una frase de Macri.
Contenido: El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, calificó anoche de "disco rayado" el discurso del presidente Javier Milei durante la presentación del Presupuesto 2026. En una dura respuesta, el mandatario provincial aseguró que "la economía está mucho peor desde que llegó Milei". Entrevistado por Carlos Pagni en el programa 'Odisea', Kicillof acusó al jefe de Estado de engañar al electorado. Según supo Noticias Argentinas, el gobernador afirmó que Milei "vendió espejitos de colores en la campaña" de 2023 y que ahora recicla eslóganes de gestiones anteriores, como la frase "lo peor ya pasó", que calificó como una "frase de Macri y de la derecha argentina". "Nos viene mintiendo mucho" Kicillof profundizó su crítica al plan económico del Gobierno nacional, asegurando que "nos viene mintiendo mucho". Evaluó que "el principal problema que teníamos era la falta de dólares y Milei lo agravó", y sostuvo que el verdadero "problema de Argentina es de balanza comercial". Respecto al Presupuesto 2026, el gobernador se mostró escéptico y dijo que "duda de que recupere lo que sacó a los jubilados", a la vez que calificó de "muy insuficiente" el incremento anunciado para el sector pasivo. Finalmente, de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre, Kicillof hizo un llamado a las urnas como herramienta para cambiar el rumbo. "El voto sirve. Hay que ir a votar para que Milei corrija el rumbo. Hay problemas graves. Comercios y empresas cerrados por todos lados", sentenció. NA
Fecha de publicación: 16 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El gobernador entrerriano apoyó la cadena nacional. Celebró el “compromiso del equilibrio fiscal” y los aumentos para jubilados, discapacitados y universidades.
Contenido: El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, respaldó el proyecto de Presupuesto 2026 presentado anoche por el presidente Javier Milei y destacó positivamente los anuncios de aumentos para sectores vulnerables y las universidades, así como la "particular atención hacia los sectores productivos". En un mensaje en sus redes sociales, Frigerio valoró el "compromiso innegociable con el equilibrio fiscal y la baja de inflación y la pobreza" que, según él, demostró el Presidente en su cadena nacional. Según supo Noticias Argentinas, el respaldo de Frigerio es una señal clave de los gobernadores dialoguistas, en un momento en que el Gobierno busca reconstruir puentes tras la derrota en Buenos Aires y el anuncio de una mesa de diálogo federal. "No hay chances de volver al pasado" El gobernador de Entre Ríos también resaltó que Milei reconoció que "todavía a 20 meses de gestión muchos argentinos la pasan mal económicamente" y celebró los "aumentos por encima de la inflación para jubilados, personas con discapacidad y universidades" anunciados. En clave política, Frigerio cerró con un fuerte mensaje de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre. "No podemos dejarnos llevar por los mismos que nos trajeron hasta acá y nos sumergieron en una crisis social y económica sin precedentes. No hay chances de volver al pasado, a la demagogia y al populismo de los últimos 20 años", afirmó. Y concluyó: "Hay que dar vuelta la página definitivamente de esa triste parte de nuestra historia este 26/10 en las urnas. Hay futuro y vale la pena defenderlo". NA
Fecha de publicación: 16 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: A través de un breve comunicado, la fuerza que lidera Mauricio Macri apoyó la ley de Milei.
Contenido: El PRO salió este martes a respaldar públicamente la presentación del Presupuesto 2026 que hizo Javier Milei. Lo hizo a través de un breve comunicado en redes sociales en el que afirmó que se trata de "una señal de madurez institucional: ordenar las cuentas y fijar prioridades, con reglas claras". "Ese es el rumbo que necesita la Argentina", remarcó el mensaje del partido que lidera Mauricio Macri. Se trata de la primera manifestación formal de apoyo de la fuerza política luego de la derrota electoral sufrida en la provincia de Buenos Aires, un escenario que también se repitió en diez distritos más y en la Ciudad de Buenos Aires. A nivel individual, varios dirigentes del macrismo salieron a celebrar el anuncio del Presidente. Entre ellos estuvieron Cristian Ritondo, Diego Santilli, Alejandro Finocchiaro y también la exgobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, quien se había mostrado en contra del acuerdo electoral con La Libertad Avanza. Ritondo, actual diputado nacional y presidente del PRO bonaerense, sostuvo: "En apenas 21 meses, sacó a más de 12 millones de argentinos de la pobreza y evitó la hiperinflación. No podemos frenar ahora: hay que profundizar el rumbo económico para que el esfuerzo finalmente valga la pena. El equilibrio fiscal es innegociable. No volvamos atrás". En la misma línea, Finocchiaro destacó: "El presidente Javier Milei acaba de demostrar en qué consiste un presupuesto liberal: cuidar nuestro capital humano sosteniendo el equilibrio fiscal". Por su parte, Vidal compartió un video en redes sociales en el que valoró que Milei haya decidido enviar el Presupuesto en tiempo y forma: "Me parece muy importante que cumpla con lo que dice la ley, que envíe el presupuesto en la fecha que corresponde y que tenga vocación de tratarlo". La exmandataria provincial advirtió que "muchos de los problemas que hoy discutimos en la Argentina tienen que ver con que no tenemos ley de presupuesto" y reclamó que este año la discusión se dé en el Congreso: "No es imposible. Se trata de debatir de cara a la gente, de lograr consensos y acuerdos que hacen falta. Se trata de gobernar respetando las leyes, porque cuando no lo hacemos, el precio que pagamos es mucho más caro". Santilli, que buscará renovar su banca en octubre, también se expresó en apoyo a la iniciativa: "El presidente presentó un presupuesto con equilibrio fiscal, reglas claras y más inversión. Ese es el camino. Ah, y antes que me olvide: el kirchnerismo ya intentó vendernos al Alberto ‘moderado’ y ahora nos quieren vender a Axel. Son lo mismo, con el mismo resultado".
Fecha de publicación: 16 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Tras disertar en la CPAC, el Presidente se reunió con su par, con quien comparte ideología.
Contenido: El presidente Javier Milei mantuvo este mediodía una reunión bilateral con su par de Paraguay, Santiago Peña, en el Palacio de López, la casa de Gobierno ubicada en la capital, Asunción. Tras su participación en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) que se celebra en el país vecino, el mandatario concretó un nuevo encuentro con su par, de los pocos jefes de Estado afines a su ideología en la región. Durante el intercambio que incluyó un almuerzo estuvo presente la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, quien integró la reducida comitiva que protagoniza el viaje exprés. La sintonía entre Milei y Peña no es novedad. No solo se entrevistaron en más de una oportunidad sino que el paraguayo fue el primero de los jefes de Estado latinoamericano que viajó oficialmente a la Argentina reunirse con el libertario a días de asumir. Esta mañana, el libertario, durante su discurso en la conferencia conservadora planteó que Paraguay “es un ejemplo de lo que hay que hacer en materia económica”, y destacó que “desde hace décadas eligieron abrazar las ideas de la libertad y como consecuencia han logrado que la inflación sea cosa del pasado”. “Gracias al régimen de maquila, han sabido explotar su industria local al máximo, incrementando las exportaciones y generando puestos de trabajo genuinos”, ponderó durante su discurso, y completó: “Su experiencia es prueba fehaciente de que cuando las regulaciones acompañan y no estorban; cuando los impuestos son bajos y no ahogan, la capacidad de los países para comerciar crece”. La realidad del bloque regional del Mercosur formó parte del extenso temario en común entre ambos mandatarios. El Presidente encabezará una disertación sobre “Tecnología y Crecimiento” en el Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEIP) a las 18.15. En agenda, para el miércoles a las 10:15, se trasladará hasta el Congreso del país vecino para disertar en una sesión de honor convocada por su visita de Estado. NA
Fecha de publicación: 16 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Los bloques opositores pidieron una sesión especial para mañana a fin de debatir los vetos a leyes de Garrahan y Universidades
Contenido: Los bloques opositores de la Cámara de Diputados tienen asegurados los votos para rechazar mañana, en una sesión especial, el veto a la ley que declara la emergencia sanitaria en pediatría, que apuesta garantizar el funcionamiento y el aumento de sueldos en el Hospital. Además buscaban hoy garantizar los dos tercios para insistir con la ley que aumenta los recursos para las Universidades Nacionales, ya que aún le estarían faltando algunos votos para lograr su objetivo. En caso de poder rechazar los vetos será un golpe duro para el Gobierno Nacional ya que en el Senado hay una amplia mayoría de dos tercios para confirmar la insistencia de las dos leyes. Fuentes parlamentarias señalaron a Noticias Argentinas que “tenemos los votos asegurados para el Garrahan”, pero señalaron que “están mas ajustados con el veto de Universidades”. La sesión especial para mañana a las 13 fue impulsada por los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, y Democracia para Siempre, para debatir los vetos a las leyes de Garrahan y Universidades, pedidos de interpelación a funcionarios del Gobierno Nacional, y emplazamiento para debatir la ley de DNU. La sesión especial tendrá lugar en medio de una marcha que promete ser multitudinaria al Congreso de organizaciones sociales y estudiantiles a favor del rechazo a los vetos, a las que hoy se sumaron la CGT, y las dos CTA. Para tratar los vetos los opositores deberán obtener los dos tercios para habilitar el tratamiento sobre tablas de los vetos y la misma cantidad de votos para rechazar la decisión presidencial. GARRAHAN En el caso del Hospital Garrahan, los bloques opositores confían en que rechazarán el veto a esa ley, ya que esa iniciativa se había aprobado en Diputados con 159 votos positivos contra 67 negativos y 4 abstenciones, por lo que alcanzó los dos tercios. Además creen que ese número crecerá porque estiman que los cuatro que se abstuvieron podrían modificar su voto e inclinarse a favor de la ley, y que son los chubutenses Ana Clara Romero y Jorge Ávila; que responden al gobernador Ignacio Torres, los del MID Oscar Zago y Eduardo Falcone y la ex libertaria Marcela Pagano. Los opositores tendrán dos ausentes, el diputado de izquierda Juan Carlos Giordano-que participa de una misión para llevar ayuda a Gaza- y Fernando Carbajal de Democracia para Siempre, pero señalan que esa decisión no los afecta porque habrá otros que cambiarán su voto. Fuentes legislativas señalaron que los ex libertarios que conformaron Coherencia Carlos D'Alessandro que votó en contra de la ley lo hará a favor y que Marcela Pagano que se ausentó esta vez se pronunciará en contra el Gobierno Nacional. UNIVERSIDADES En cambio, la ley para otorgar mayores recursos a las universidades se aprobó con una amplia mayoría de 158 votos, 75 en contra y 5 abstenciones, pero le faltó un voto para llegar a los dos tercios. Los opositores miran la postura que tendrían los cinco que se abstuvieron y los 18 ausentes, entre los que figuran aliados claves del Gobierno, como los radicales mendocinos Lisandro Nieri y Pamela Verasay, y el chaqueño Gerardo Cipolini. En esa votación se abstuvieron también los macristas Germana Figuera Casas y , Karina Bachey, la chubutense Ana Clara Romero, el entrerriano Francisco Morchio de Encuentro Federal y el republicano Ricardo López Murphy. En esa sesión se ausentaron unos |18 legisladores, entre los que figuran, además de Zago, Falcone del MID, cuatro misioneros, una de Producción y Trabajo y uno de Democracia para Siempre. INTERPELACIONES Los bloques opositores quieren aprobar además las interpelaciones del jefe de Gabinete, Guillermo Francos; del ministro de Salud, Mario Lugones, y de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, para que expliquen las denuncias sobre supuestas coimas para el pago de medicamentos en materia de discapacidad. Para avanzar en las interpelaciones se necesitan los dos tercios porque esas iniciativas no se trataron en la comisión de Asuntos Constitucionales, que preside el libertario Nicolás Mayoraz, por lo que si no alcanzan esa mayoría agravada buscarán emplazar a ese organismo parlamentario. DNU Los bloques armaron un extenso temario donde incluyeron emplazamientos a la comisiones para avanzar en una ley que regula los DNU, y que también es perjudicial para el Gobierno porque, a partir de esa norma, con el rechazo de una sola cámara a un DNU esa norma pierde vigencia. También buscarán emplazar a la comisión de Asuntos Constitucionales para que trate la creación de una comisión investigadora sobre el fentanilo adulterado. Los diputados también quieren derogar los DNU 62/2025, que limitó la ley de identidad de género; el 61/25, sobre el estatuto de la Policía Federal, y los decretos delegados 445/25, sobre transformación de la Agencia Nacional de Materiales Controlados en el Registro de Armas, y 396/25 sobre la transformación del INA. Incluyeron en el temario los emplazamientos a las Comisión de Presupuesto para que se traten los proyectos para crear un programa sobre el Alzheimer y de declarar la emergencia en Ciencia.
Fecha de publicación: 16 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: La discusión se abrirá el próximo miércoles a las 13 en la comisión de Presupuesto y Hacienda, que preside José Luis Espert
Contenido: La Libertad Avanza de la Cámara de Diputados decidió abrir la próxima semana la discusión del proyecto de Presupuesto 2026, que contempla un crecimiento del 5 por ciento, una inflación del 10,1% y aumento de las partidas para Jubilados, Discapacidad y Universidades. El presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert, convocó para el miércoles a las 13 para acordar un esquema de trabajo y el esquema de reuniones, que comenzará con una ronda de consulta con funcionarios del Gobierno Nacional. El oficialismo necesita enhebrar acuerdos con los bloques y gobernadores dialoguistas para emitir el dictamen de mayoría y lograr su aprobación en el recinto de sesiones. La comisión de Presupuesto está integrada por 49 miembros y la LLA tiene 6 miembros, mientras que Unión por la Patria tiene 20, con lo cual el oficialismo debe alcanzar acuerdos con los denominados bloques del medio que son los partidos provinciales, la UCR, el PRO, la Coalición Cívica, y radicales disidentes. En ese marco, el debate de la ley de gastos y recursos para el 2026 estará centrado no solo en los gastos sociales sino en el reclamo de los gobernadores, que piden mas aumento de partidas en concepto de coparticipación como en el caso del impuesto a los combustibles y los ATN. El Gobierno envió anoche el proyecto de Presupuesto 2026 luego del discurso del presidente Javier Milei, quien explicó los alcances de la ley de gastos y recursos proyectado por el Gobierno Nacional para el próximo año. De esta manera, el Poder Ejecutivo que se administra con el Presupuesto votado en el Gobierno de Alberto Fernández, que cumplió con la ley de Administración Financiera que establece como fecha tope para mandar ese proyecto el 15 de septiembre. La iniciativa impulsada por el Gobierno contempla un aumento del 5% del PBI, una inflación anual del 10,1%, un dólar de 1423 a diciembre del 2026 aunque hoy la divisa norteamericana ya superó ese valor. Uno de los puntos centrales anunciados por Milei es el de aumentos en jubilaciones, discapacidad, educación y salud, que monopolizaron el debate parlamentario con las leyes impulsadas por la oposición y vetadas por el Gobierno. En ese sentido, el jefe de Estado anunció del 5% en las partidas destinadas a jubilados, del 17 en las de salud, y del 5 en los recursos derivados al pago de pensiones, mientras que se aumentarán a 4,8 billones los recursos para Universidades. En el proyecto girado en el 2024, el Gobierno contemplaba recursos por 3,6 billones de pesos, pero las Universidades solicitaron 7,2 billones de pesos, y en este punto no hubo acuerdo entre oficialismo y opositores. El proyecto enviado al Congreso estima que habrá un gasto total de 148 billones de pesos y los recursos 148, 2 billones de de pesos, con un superávit de 2 billones de pesos. En cuanto a los recursos, el Gobierno contempla un gastos de 8 billones para la Administración Gubernamental, de 7 billones para Defensa y Seguridad, 106 billones para gastos sociales, y 14 billones para la deuda pública. NA
Fecha de publicación: 16 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: ¿Dónde voto? Esta pregunta siempre surge en la previa de cada proceso electoral. Esta vez, la Cámara Nacional Electoral (CNE) lanzó un chatbot, ' Vot-A ', para facilitar la consulta de información electoral a los ciudadanos.
Contenido: El organismo electoral anunció que, a partir de este martes, está disponible el padrón definitivo para las elecciones nacionales de octubre de 2025 . Para realizar la consulta, los ciudadanos pueden acceder a la página web del registro ( www.electoral.gob.ar y en www.padron.gob.ar ) y completar el formulario de consulta. Para ello deberá ingresar su número de documento (DNI) , seleccionar su género , indicar el distrito y completar un código verificador . Esto se realiza de manera sencilla y es accesible para todas las personas. De obtener inmediatamente el nombre y dirección del establecimiento educativo en el que deberá emitir el sufragio, el número de mesa de votación y el de orden. Este último facilita la ubicación a las autoridades de mesa, por lo que se recomienda recordarlo. Además de la consulta tradicional vía web, el CNE lanzó una nueva herramienta para consultar el padrón: "Vot-A" , un chatbot en WhatsApp que servirá para obtener información sobre el proceso electoral. Esta herramienta ofrece respuestas inmediatas referidas al padrón, autoridades de mesa, voto en el exterior, la Boleta Única de Papel (BUP) y la justificación por omisión del voto, entre otros temas relacionados con el proceso democrático. Para acceder al chatbot solo se necesita agregar el número +54 911 2455-4444 a los contactos o entrar en el enlace http://wa.me/5491124554444 e iniciar la conversación con la palabra "hola".
Fecha de publicación: 16 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: La hermana del Presidente le informó su decisión al juez en lo civil y comercial Patricio Maraniello.
Contenido: La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, desistió de la demanda donde pidió la medida cautelar que prohibía la difusión en medios de comunicación de los audios donde se la escucha y que habrían sido grabados en la Casa Rosada. La funcionaria y hermana del presidente Javier Milei informó su decisión al juez en lo civil y comercial Patricio Maraniello, al responder a una apelación contra su decisión que presentó Poder Ciudadano, informaron fuentes judiciales. En el escrito presentado ante la Justicia, Karina negó que la medida hubiera buscado "censura previa" o evitar difundir información sensible. "La medida cautelar no fue solicitada como una censura previa y, mucho menos, con fundamento en que pudiese existir algo incriminatorio como pretendieron hacer creer y sostuvieron varios operadores", explicó en la presentación. Al recordar que hay abierta una denuncia penal a cargo del fiscal federal Carlos Stornelli por el origen ilegal de esos audios, advirtió que "están manipulados y editados con una finalidad propia de crear una operación en contra de mi persona y de mi familia". "La libertad de prensa no puede utilizarse ni convertirse en un escudo o protección para la realización de campañas de manipulación de la opinión pública y, mucho menos, para la utilización de audios, escuchas, videos o fotografías obtenidas ilegalmente", agregó. Pero a la hora de referirse en concreto a esos audios, explicó al juez que su contenido no afecta su seguridad "ni los derechos de terceros ni la seguridad nacional, al menos con la información con la que se cuenta actualmente". El 1° de septiembre pasado el juez Maraniello hizo lugar de manera parcial a la medida cautelar que había pedido la hermana del Presidente y prohibió difundir los audios en medios de comunicación. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 16 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: “No puede ser que haya 15 barrenderos y 100 funcionarios”, señaló el jefe comunal de Mercedes.
Contenido: El intendente electo de Mercedes, Víctor Cemborain, fue contundente al ser consultado por la prensa correntina sobre qué hará cuando asuma con los pases a planta que apuró la gestión saliente: “A todos estos muchachos que fueron nombrados en puestos políticos, pero que fueron pasados a planta, yo no los puedo echar, pero les vamos a cambiar de tarea”. Se indignó con el legado que le dejaron, como suelen hacer las administraciones salientes: “No puede ser que haya 15 barrenderos y 100 funcionarios”, sostuvo, para advertir: “Chicos, vayan practicando con la escoba, porque van a limpiar la ciudad. Y lo voy a cumplir. No los voy a echar, pero les voy a cambiar de tareas” E insistió: “¡A barrer, a limpiar, a ordenar nuestra ciudad que tanto lo necesita!”. El Jefe comunal electo consideró necesario ser conscientes de que “no tenemos que nombrar a más gente. Tenemos que reubicar a los que están y tratar de no echar a nadie. Pero que trabajen, el que cobra que trabaje. El que cobra y no trabaja tiene que irse”, insistió. Su anterior mandato había sido entre 2013 y 2017. Fue sucedido por su esposa, Elvira Sánchez, quien conformó tándem electoral con Diego “Tape” Caram. Esa gestión ofreció episodios de todo tipo que terminaron con la renuncia de Sánchez en 2019, asumiendo el poder quien fuera su ladero político. A partir de allí, Caram intentó convertirse en el hombre fuerte del Piaubre, hasta que el propio Cemborain encabezó una avanzada judicial que selló la suerte de su otrora aliado. “Tape” fue condenado (en 2024) a siete años y medio de prisión por los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público, peculado y falsificación de documentos públicos agravada en concurso real y sustracción de documentos públicos agravada en concurso real. En esta última elección, Cemborain se alzó con la victoria ingresando como candidato del oficialismo provincial en Vamos Corrientes y retomará el Ejecutivo mercedeño. A diferencia de otros distritos municipales que sostuvieron apenas la Comuna y observaron “fuego amigo”, en el caso de esta nueva administración de Cemborain manejan la idea original de reacomodar el organigrama municipal sin despedir gente. Otros casos de ajuste La existencia y regulación de estas plantas está sujeta a leyes y reglamentos específicos, que pueden variar según el país o incluso la provincia o región. Por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires, Argentina, el Estatuto para el Personal de las Municipalidades (Ley 11.757) es un marco legal que rige estas cuestiones. Hubo casos, como el del intendente bonaerense de Saavedra, cuya cabecera es Pigüé, Matías Nebot, quien les recortó en un 13% los salarios a los 610 empleados municipales, debido a la crisis financiera que afronta el municipio. La reducción salarial se hizo efectiva en dos tramos de 6,5% cada uno, en mayo y junio, y se prolongará hasta fin de año. “Nos toca tomar la difícil decisión de llevar adelante una reducción salarial, una medida que hemos tratado de evitar tomando decisiones que afecten solamente a la planta política, pero que no fueron suficientes”, señaló el jefe comunal. El déficit que afecta al municipio data de 2019, cuando la gestión estaba a cargo del radical Gustavo Notararigo. A la declaración de la emergencia en Villa Gesell se sumaron medidas de recorte en los distritos de Coronel Rosales y Guaminí, cuyo intendente de Unión por la Patria, José Nobre Ferreira, anunció una serie de medidas de ajuste dada la crisis no solo económica, sino también hídrica. “Nuestro país está atravesando una situación económica muy compleja que afecta directamente a las provincias y, por supuesto, a los municipios. Sabemos que muchas familias están pasando momentos difíciles. Como gestión, no somos ajenos a esa realidad. La caída de la actividad económica genera una fuerte baja en la recaudación y, en consecuencia, una importante disminución en los ingresos por coparticipación para nuestro índice”, describió el alcalde. En Coronel Suárez, el intendente Ricardo Moccero (Unión por la Patria, alineado con el gobernador Axel Kicillof) ya había advertido que “pagar el aguinaldo en cuotas es una posibilidad”. Y que evaluaba pedir un adelanto de coparticipación. “Abrimos una moratoria, pero el Concejo Deliberante, con votos de La Cámpora, La Libertad Avanza y Cambiemos, no nos aprobó el aumento de tasas ni el presupuesto. Tenemos $1000 millones menos de coparticipación”, lamentó Moccero. Su municipio tiene 1400 empleados y destina el 70% del presupuesto a salarios. Para paliar la situación, bajaron las horas de trabajo de 40 a 32,5 semanales y otorgaron $100.000 mensuales extra para quienes menos ganan. En Coronel Rosales, el jefe comunal Rodrigo Aristimuño (UP) no aplicó recortes, pero reconoció que el panorama no es alentador. “El salario para nosotros no es una variable de ajuste, pero el futuro es preocupante”, declaró. Aunque evitó hablar de medidas concretas, la incertidumbre ya es parte del escenario. Del total de empleados estatales en el país, casi 600.000 están en las nóminas de los casi 1.300 municipios. Representan un 13% de la plantilla general.
Fecha de publicación: 16 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: "Se lo vio en su rol de líder: serio, circunspecto, firme y sin exabruptos", opinó la estratega en imagen pública Daniela Aruj.
Contenido: El presidente Javier Milei emitió el lunes a la noche un discurso leído por cadena nacional grabado, en el que "llevó un mensaje explícito a cada sector que lo puso en jaque, siendo muy puntual, al aclarar que su prioridad y la de su gobierno es el capital humano", sostuvo este martes la estratega en imagen pública Daniela Aruj. Le habló particularmente a las universidades públicas, jubilados, salud, discapacidad, educación, empresas, e incluso a su público meta que se había alejado al menos temporalmente: los jóvenes, cuando dijo que "vamos a inundar al mundo exportando talento". "También tuvo un mensaje para sus adversarios, estimulando la polarización, cuando claramente enfrentó dos modelos: uno que nadie vivo pudo presenciar, y es el del equilibrio y superávit fiscal, versus el del déficit fiscal. En ese punto, resaltó particularmente los últimos 15 años con un claro mensaje al kirchnerismo", agregó Aruj. Este punto fue varias veces destacado como "innegociable" por el Presidente, que sólo tocó de forma muy sutil a la casta, diciendo que desde que asumieron, los sueldos del Poder Ejecutivo están congelados. "No hubo referencia alguna a las acusaciones de corrupción", aclaró la analista. Dejó una promesa: "Por este camino en 30 años, seremos potencia mundial". Se despidió sin excesos y evitando su característico grito "viva la libertad, carajo", destacó Aruj.
Fecha de publicación: 16 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Arremetió contra Javier Milei tras su cadena nacional. Lo acusó de repetir la frase de Macri, de endeudarse con Caputo y de usar la motosierra contra el pueblo.
Contenido: La expresidenta Cristina Kirchner destrozó el discurso de Javier Milei tras la cadena nacional en la que el mandatario presentó el Presupuesto 2026. Con un tono irónico y filoso, la líder peronista arremetió contra la afirmación presidencial de que "lo peor ya pasó", acusándolo de repetir errores del pasado y de gobernar en contra de los intereses del pueblo. "Ay Milei… ¿En serio que lo peor ya pasó? Daaale!", comenzó Kirchner en un extenso posteo en redes sociales. Según supo Noticias Argentinas, la expresidenta no solo cuestionó la frase, sino que la vinculó directamente con Mauricio Macri, recordando que él la utilizó en 2018, "cuando, en realidad, lo peor empezaba y tuvo que llamar al FMI para devolverle los dólares a los que estuvieron haciendo carry trade desde el 2016". Kirchner profundizó su crítica al señalar la continuidad de figuras clave de la gestión macrista en el actual gobierno. "Es todo tan igual… que el mismo que manejaba las finanzas y el endeudamiento en el gobierno de Macri, hoy es tu Ministro de Economía… si, el inefable Toto Caputo, ex jefe de trading para América Latina del JP Morgan Chase… ¡Bingo hermano!", disparó. La expresidenta acusó a Milei de construir su "equilibrio" en las cuentas "en base a endeudamiento en dólares y emisión monetaria presente y futura; con tasas de interés y futuros impagables que revientan la actividad económica". Para Kirchner, la política económica actual es una "verdadera bomba de tiempo… el tic tac ya puedo escucharlo desde San José 1111". En uno de los pasajes más duros, Kirchner afirmó que "muchos ya entendieron que, en realidad, la motosierra era para ellos… para sus puestos de trabajo, sus salarios, sus jubilaciones, sus medicamentos, su comida… mientras las comisiones eran para tu círculo cercano y los cargos para lo peor de la casta más rancia… la que juraste combatir y ahora aplaude en primera fila". Finalmente, la expresidenta le hizo una recomendación al Presidente: "Estás a tiempo… Por lo pronto ya cambiaste el tono y la forma (que no es menor)… pero ojo que el problema no es sólo una cuestión de formas, sino de fondo… Acordate lo que te dije de los dogmas y los prejuicios el día que te tomé juramento como Presidente… Haceme caso… largá los libritos de la Escuela Austríaca, que la Argentina necesita una política económica realista que contemple los verdaderos intereses del país y de su pueblo".
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 23:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente habló durante 15 minutos en cadena nacional. La intendenta de Quilmes aseguró: “Sigue Karina, sigue el choreo”.
Contenido: Las reacciones de la oposición no tardaron en llegar después de que Javier Milei presentó el Presupuesto 2026 en cadena nacional.
Una de las primeras en expresarse fue la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza. “Síntesis de la cadena nacional: sigue el ajuste, sigue Karina, sigue el choreo. Mismas recetas, mismo final”, escribió en X y citó un viejo tuit de Mauricio Macri donde aseguraba que “lo peor ya pasó”.
Leé también: El Gobierno envió el Presupuesto 2026 al Congreso y se anticipan fuertes disputas políticas
En la misma línea se expresó el titular del Banco Provincia, Sebastián Galmarini: “Sencillo. Mentiroso, cínico y cruel. Tu proyecto de presupuesto @JMilei tiene puras contradicciones. Populismo para quedar bien. Puro humo”.
Escueto, el candidato a diputado nacional por Fuerza Patria Juan Grabois publicó en X: “Fierecilla domada”.
El gobernador Axel Kicillof consideró que el discurso de Milei fue un “disco rayado”. El mandatario provincial dijo a LN+ que el jefe de Estado “vendió espejitos de colores en la campaña” electoral de 2023.
Acerca de la frase “lo peor ya pasó”, que pronunció Milei en su discurso de este lunes a la noche en cadena nacional, el jefe de la administración bonaerense puntualizó que fue una “frase de (el expresidente Mauricio) Macri y de la derecha argentina”.
Además, afirmó: “Milei nos viene mintiendo mucho. La ecomonia está mucho peor desde que llegó Milei. El principal problema que teníamos era falta de dólares y Milei lo agravó”.
Acerca del presupuesto, dijo que “duda de que recupere lo que les sacó a los jubilados” Milei en su gestión, a la vez que calificó de “muy insuficiente” el incremento anunciado.
Por otra parte, sobre la elección del 26 de octubre, apuntó: “El voto sirve. Hay que ir a votar para que Milei corrija el rumbo. Hay problemas graves. Comercios y empresas cerrados por todos lados”.
La diputada de la Coalición Cívica Marcela Campagnoli sostuvo este lunes que los reclamos de la oposición no estaban errados, ya que ahora “apareció la gente en la planilla de Excel”, al referirse a los aumentos en jubilaciones, educación y discapacidad.
“Apareció la plata para jubilados, salud, educación y discapacidad, no estábamos errados entonces en los reclamos”, publicó la diputada de la CC en la red social X luego del discurso del presidente Javier Milei sobre el Presupuesto 2026.
En ese sentido, la diputada y candidata a senadora subrayó que “apareció la gente en la planilla de Excel, esperemos no se la borre después de las elecciones. Roma no se hizo en un día, pero se incendió en unas horas”.
La exlegisladora Graciela Camaño escribió en X: “El Presidente debería saber que Roberto Lavagna como ministro de economía inició con la presidencia de Duhalde y luego la de Néstor Kirchner el ciclo virtuoso 2002-2006 de superávit fiscal y comercial. El ciclo se llamó de superávits gemelos. No es el primero ni es el único y por supuesto que es necesaria una economía sólida. Tan importante como que haya gestión en todas las áreas de su gobierno. Este punto es vital. Necesita que sus funcionarios gestionen”.
La diputada del GEN Margarita Stolbizer señaló como positivo el anuncio del envío del Presupuesto por parte del Presidente y destacó que haya sido “en un tono más moderado”, “léase, golpeado”, agregó en referencia al resultado electoral en la provincia de Buenos Aires, aunque sin explicitarlo. Sin embargo, reparó en la necesidad de tener “cautela” porque “es bastante usual que Milei diga una cosa y haga exactamente la otra”.
“El año pasado también hizo una gran puesta en escena y ese presupuesto nunca se trató, igual que tantas leyes que anunció y jamás impulsó. Y algo muy importante: no sirve rugirle a la Luna. El equilibrio fiscal no es el problema, el verdadero debate son las prioridades”, remarcó.
Leé también: Una por una, las claves del discurso en el que Milei presentó el Presupuesto 2026
El intendente de Junín, Pablo Petrecca (PRO), uno de los jefes comunales que rechazó sumarse a la alianza electoral entre el partido fundado por Mauricio Macri y La Libertad Avanza en territorio bonaerense, posteó en X: “Después de dos años sin presupuesto, el Presidente presentó un proyecto que contempla algunas de las demandas que los bonaerenses expresaron en las urnas. Ojalá no sea solo oportunismo político, sino el inicio de una nueva etapa del gobierno, de consensos y acuerdos. Desde Junín vamos a seguir insistiendo por las obras que nuestro municipio y sección necesitan. El camino no es el odio, los gritos ni la prepotencia”.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 23:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El proyecto ingresó este lunes y será tratado primero en la Cámara de Diputados, con la Comisión de Presupuesto a cargo de José Luis Espert. La oposición reclama la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, y exige que la ley se sancione sin nuevas prórrogas.
Contenido: El proyecto de ley de Presupuesto 2026 fue presentado este lunes en el Congreso de la Nación, donde será tratado en primer lugar por la Cámara de Diputados y, en caso de obtener la aprobación, pasará al Senado.
La iniciativa vuelve al recinto luego de dos años sin debate formal, tras las sucesivas prórrogas dispuestas por el presidente Javier Milei, la última de ellas en 2024, cuando el entonces titular de la Comisión de Presupuesto, José Luis Espert, dio por finalizada la discusión en Diputados.
Leé también: Una por una, las claves del discurso en el que Milei presentó el Presupuesto 2026
Los lineamientos del proyecto de Presupuesto fueron dados a conocer por el jefe de Estado con un mensaje desde Casa Rosada, por cadena nacional. La iniciativa llegó a la Cámara de Diputados y su titular, Martín Menem, será el encargado de girarla a la Comisión de Presupuesto que lidera el libertario José Luis Espert.
Las estrategias ya se van desplegando, mientras el oficialismo busca acuerdos con los mandatarios provinciales, tarea que encarará el nuevo ministro del Interior, Lisandro Catalán, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. La oposición dejó trascender este lunes dos pedidos: la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo; y que el Presupuesto se sancione con fuerza de ley, sin nuevas prórrogas. En este último pedido, encontraron los diputados el acompañamiento de los gobernadores.
Desde Encuentro Federal, el diputado Juan Fernando Brügge afirmó a TN: “El discurso del Presidente fue muy genérico, volvió a repetir frases armadas, no fue específico en programas, ni tampoco marcó objetivos para el 2026. Insistió, como único objetivo para tener en cuenta, mantener el déficit cero, pero no habló del progreso de los argentinos. Tampoco lo destinado a salud, educación, pone el derecho de propiedad por encima de todo. La propiedad individual como si la magia de las empresas resolviera los problemas de los argentinos. Se olvida del rol del Estado, que es velar por el interés de todos.
Lee también: Javier Milei presentó el Presupuesto 2026 en cadena nacional: “Lo peor ya pasó”
En relación con el debate que se iniciará en el Congreso, el legislador Juan Brügge señaló: “Esperemos que el Gobierno esté abierto a las propuestas, lo que va a llevar a un camino de fuertes discusiones en razón de que la única prioridad que presentó el Presidente de la Nación en su proyecto es velar por la propiedad privada, mejorar el apoyo del Estado a las empresas que vengan de afuera, pero no velar por los intereses de la sociedad en su conjunto, que es el rol que tiene que cumplir el Presidente”.
Por su parte Pablo Juliano de Democracia para Siempre ya adelantó que, “no es una mera formalidad, que si (Javier) Milei no puede sancionar un presupuesto es porque no quiere y se ha vuelto fanático de convivir al margen de la ley. Nosotros no vamos a ser cómplices de seguir sin presupuesto: este año tiene que salir un presupuesto a como dé lugar”.
El proyecto se discutirá en la Comisión de Presupuesto, y el oficialismo ya adelantó que, en los próximos días, la iniciativa será defendida por los secretarios de Hacienda, Carlos Guberman; y el de Finanzas, Pablo Quirno. Según pudo saber TN, el Gobierno no tendría previsto que se presente Luis Caputo, ministro de Economía.
El bloque de La Libertad Avanza, que encabeza Gabriel Bornoroni, se reunirá este martes. Podrían delinear una primera estrategia que es discutir para dictaminar después de las elecciones del próximo 26 de octubre y votarlo tras el recambio del 10 de diciembre.
Lee También: Una por una, las claves del discurso en el que Milei presentó el Presupuesto 2026
Para la oposición, los plazos son otros, lo antes posible cerrar el debate en comisión y votar el proyecto en el recinto. De esa manera llegará al Senado antes del recambio del 10 de diciembre. Quieren dejar un margen de semanas por si el presidente Javier Milei veta un presupuesto con propuestas de la oposición. Esa es la planificación que deberán coordinar con los gobernadores aliados al espacio opositor.
Desde la UCR, la diputada Karina Banfi consideró: “Cambió de tono. Le habló a la gente, quiere que sepamos que entendió el revés. Esperamos los números del Presupuesto. Analizaremos las demandas existentes y la propuesta del Poder Ejecutivo. Los radicales compartimos que la Argentina merece sostener el equilibrio fiscal para crecer y desarrollarse. Sin embargo, debe hacerse con todos adentro, sin marginar a los desaventajados”.
Presidida por José Luis Espert, la Comisión de Presupuesto está conformada por 49 legisladores, de distintas fuerzas políticas. Veinte son de Unión por la Patria, que lidera Germán Martínez, y que cuenta con el vicepresidente de la Comisión, Carlos Heller. Mientras que de La Libertad Avanza hay seis representantes. A partir de esa realidad de los números de la composición de legisladores en la comisión de trabajo, deberán a empezar a construir las alianzas políticas para sumar firmas al dictamen final, si finalmente llega a concretarse y será la llave para que el recinto de Diputados discuta el proyecto.
Pero también hay aliados importantes del oficialismo como el PRO, representado por Silvana Giudici, Diego Santilli, Gerardo Milman y cuatro diputados más. La Liga del Interior, del radical libertario Pablo Cervi que tiene a Martín Arjol entre los integrantes de Presupuesto.
Desde la UCR los libertarios también buscarán lograr apoyos, allí esta Soledad Carrizo, entre los tres representantes del Centenario partido. Los otros son Martín Tetaz y Roberto Sánchez quienes se mostraron en las últimas sesiones alejados del oficialismo.
Mientras que el respaldo de Oscar Zago del MID es un gran interrogante para Martín Menem, el panorama parecería ser más claro con los representantes de Innovación Federal, Pamela Calletti y Carlos Fernández, que responden a los gobernadores de Salta y Misiones, respectivamente, y con la diputada Nancy Picón Martínez de Producción y Trabajo, la fuerza política del mandatario de San Juan, Marcelo Orrego, un aliado de la Casa Rosada.
Por su parte, la oposición mantendrá su alianza entre UxP, junto a Encuentro Federal de Miguel Pichetto, Democracia para Siempre de Pablo Juliano, la Coalición Cívica de Juan Manuel López y el Frente de Izquierda, cuyo representante en la Comisión de Presupuesto es Christian Castillo.
El proyecto ya llegó al Congreso, ahora será el turno de la convocatoria de José Luis Espert y la puesta en marcha de la discusión, con funcionarios invitados, pero con la posible ausencia del ministro de Economía, Luis Caputo, el ministro más interesado en que se sancione su iniciativa.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 21:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: Javier Milei presenta en cadena nacional el Presupuesto 2026: "El futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política respeten el equilibrio fiscal" "Quiero decirles que más allá del éxito que haya tenido nuestra gestión, entedemos que muchos no lo perciban en lo material". "Los años más duros de afrontar fueron los primeros, pero podemos afirmar que lo peor ya pasó. Es por eso que una vez más quiero agradecerles a ustedes". "Los mercados nos castigan, aun siendo uno de los países que tienen equilibrio fiscal. Durante décadas nos dijeron que íbamos a poder salir de la crisis estimulando el consumo, un eufemismo de emitir más dinero. Así pasaron toda clase de políticos. El resultado es que somos el único país que pasó de ser desarrollado a ser subdesarrolado". "La última vez que Argentina tuvo equilibrio fiscal fue hace más de 120 años. Ningún argentino vivo experimentó la Argentina que estamos construyendo. Nos emociona el futuro que vemos en el horizonte. Esta vez, el esfuerzo vale la pena". "Es tal nuestro compromiso con el equilibrio fiscal que este presupuesto presenta el menor nivel de gasto en relación al PBI en los últimos 30 años". "Este presupuesto cuenta con restricciones de financiamiento, prohíbe que el Tesoro se financie a través del Banco Central. También presenta una regla de estabilidad fiscal. Si los ingresos caen o superan lo previsto, se deberán ajustar partidas para mantener el equilibrio fiscal". "Este presupuesto otorga 4,8 billones a las universidades nacionales. Aumenta el gasto en jubilaciones un 5%, en Salud un 17% y en Educación un 8%, todas las partidas por encima de la inflación". "Si el presupuesto es el plan del Gobierno y el 85% será destinado a Educación, Salud y Jubilaciones, queda demostrado que la prioridad es el capital humano". "Esta es una deuda histórica que debemos "No aflojemos, hagamos que este esfuerzo que hemos hecho valga la pena". El mensaje ya fue grabado en la Casa Rosada y durará 15 minutos. El Presidente defenderá el ajuste fiscal de su gestión y luego viajará a Paraguay para una cumbre de líderes conservadores. Cerca de las 23, Javier Milei viajará a Paraguay para participar mañana en la apertura de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC).Al mediodía, el Presidente se reunirá con su par, Santiago Peña y, alrededor de las 18.30, disertará sobre "Tecnología y Crecimiento" en el Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEIP). Según la agenda oficial, el miércoles hablará frente al Congreso paraguayo y luego volverá al país. Javier Milei presentará el Presupuesto 2026 en cadena nacional a las 21. Según pudo saber TN, durará entre 15 y 20 minutos. Javier Milei ya grabó el discurso que presentará esta noche en cadena nacional. Estuvo presente el ministro de Economía, Luis Caputo, el diputado José Luis Espert, y el portavoz presidencial, Manuel Adorni. Este lunes a las 21, Javier Milei dará a conocer el Presupuesto 2026 a través de una cadena nacional. El mensaje se centrará en el equilibrio fiscal, una de las principales banderas de la gestión de La Libertad Avanza.A pesar de que aún se desconoce el contenido del documento completo, TN pudo saber que el Presidente planteará que la inflación para el 2026 se ubicará entre 10% y 14%. También proyectará un crecimiento de 4,5% del PBI. El oficialismo busca frenar la embestida de la oposición, que construye mayorías para rechazar este miércoles los últimos vetos de Javier Milei. Martín Menem y el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, diagraman la estrategia con diputados aliados y gobernadores: necesitan un tercio del recinto para blindar la decisión del Presidente.La Libertad Avanza busca asegurarse cerca de 87 legisladores —los denominados “héroes”— para intentar mantener firmes los vetos presidenciales al Financiamiento a las Universidades y a la declaración de Emergencia pediátrica para los hospitales nacionales, con un auxilio específico para el Garrahan. La causa que investiga presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) entra en una nueva fase: esta semana se levantará el secreto de sumario y la Justicia se enfocará en un análisis detallado de las contrataciones realizadas entre ese organismo y la droguería Suizo Argentina, una de las principales proveedoras del programa Incluir Salud.Pero, además, esta nueva fase le permitirá a Diego Spagnuolo poder acceder al expediente y conocer la prueba en su contra, paso fundamental que debe dar cualquier persona que amague con la posibilidad de convertirse en imputado colaborador, más conocido como “arrepentido”. El Gobierno le transfirió $12.500 millones a cuatro provincias, que restó de los ATN (Aportes del Tesoro Nacional). La decisión, que se efectivizó el viernes, se dio tras el veto de Javier Milei a la ley de los gobernadores que coparticipaba este fondo.La transacción benefició a Chaco, Entre Ríos, Santa Fe y Misiones. Arranca una semana electrizante. Después de la derrota bonaerense y a 40 días del 26 de octubre, Javier Milei intenta retomar la centralizada de la agenda con una cadena nacional; la Cámara de Diputados y el Senado harán dos sesiones para rechazar vetos del Presidente y dólar amenaza con superar la banda superior, empujando al BCRA a vender reservas. El tiempo corre. El capital político está en juego y el dinero se agota. Mientras avanza la investigación por los audios del extitular de la Agencia de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, el Gobierno oficializó las nuevas designaciones en el organismo. De esta manera, a través del Decreto 666/2025 publicado en el Boletín Oficial, se estableció como nuevo subdirector ejecutivo de la Andis a Gianfranco Scigliano. El ministro del Interior, Lisandro Catalán, dijo que dialogará con todos los gobernadores: "Pondremos el esfuerzo en tener una relación más fluida". El funcionario hizo estas declaraciones a la prensa en Casa Rosada, después de que la toma de juramento en el cargo de parte del presidente Javier Milei.Catalán destacó la decisión del Presidente de reactivar el Ministerio del Interior y de designarlo en el cargo, luego de la dura derrota de los libertarios en las elecciones legislativas bonaerenses, y de la escalada de tensión con los jefes provinciales. El ministro del Interior dijo: "Es una decisión del Presidente de jerarquizar el diálogo con los gobernadores, con las provincias. Así que vamos a poner todo el esfuerzo para tener una relación más fluida, ir corrigiendo las cosas que haya que corregir, vamos a tratar de hablar con todos. Somos optimistas que el futuro del país va a ser bueno".Luego el funcionario le agradeció en su cuenta X al Presidente y al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con el que tiene estrecha relación, "por la confianza", y destacó: "Trabajaremos para mejorar el diálogo federal y fortalecer las instituciones que nos representan a todos". Tras encabezar la mesa política nacional, el presidente Javier Milei le tomó juramento a Lisandro Catalán como ministro del Interior, en una ceremonia en Casa Rosada con la presencia del gabinete. El funcionario es clave en el intento del Ejecutivo para volver a acercar posiciones con los gobernadores, con la mira puesta en el Congreso, donde tiene minoría en ambas cámaras legislativas. Joaquín Cottani, exviceministro de Economía durante el primer semestre de gobierno de Javier Milei, volvió este lunes a escena con un duro diagnóstico sobre la situación cambiaria y fiscal del país. Desde Nueva York, donde reside y adonde regresó tras dejar su cargo en junio de 2024, Cottani advirtió que el esquema económico actual es insostenible y que, si no hay correcciones tras las elecciones de octubre, “la recesión se va a agravar”.Cottani fue secretario de Política Económica y mano derecha de Luis Caputo en el Palacio de Hacienda. De extracción técnica y con un largo vínculo con Domingo Cavallo —a quien acompañó en los '90 durante la convertibilidad—, renunció a su cargo en la gestión Milei tras fuertes diferencias con otros funcionarios del equipo y por el destrato del Presidente hacia su histórico referente. Aunque oficialmente se alegaron "razones familiares", su salida marcó la primera baja de peso en el equipo de Caputo. En medio de la escalada de tensión en el Gobierno después de la dura derrota en las elecciones legislativas bonaerenses ante el kirchnerismo, el oficialismo enfrenta otra semana de posibles reveses parlamentarios, con una ofensiva de la oposición con temas que son resistidos por la Casa Rosada.La oposición, encabezada por Unión por la Patria, impulsa para esta semana dos sesiones con temas de alto voltaje para el oficialismo. Por un lado pidió sesionar el miércoles en Diputados, a las 13.00, en rechazo a los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento a las universidades públicas y al Hospital Garrahan. El presidente Javier Milei encabezó una nueva reunión de la mesa política nacional con la mira en la campaña de las elecciones legislativas de octubre. Participaron además la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el asesor presidencial, Santiago Caputo; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el vocero presidencial, Manuel Adorni; y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Este lunes a las 21, Javier Milei dará a conocer el Presupuesto 2026 a través de una cadena nacional. El mensaje hará especial énfasis en el déficit cero, una de las principales banderas de la gestión de La Libertad Avanza. El mensaje se grabará a las 17, en el Salón Blanco de Casa Rosada. El equipo del Presidente prefirió evitar la visita al Congreso, en medio de las tensiones por los últimos vetos a la Ley de Financiamiento Universitario, la Emergencia en el Garrahan y el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). El Gobierno nacional oficializó la creación del Ministerio del Interior mediante el Decreto 658/2025 y designó a Lisandro Catalán como su ministro. El presidente Javier Milei le tomará juramento al funcionario, a las 11.30 en Casa Rosada.La medida busca optimizar la gestión política interna, la coordinación federal y la implementación de políticas en turismo, deporte y medio ambiente, y será revisada por la Comisión Bicameral Permanente del Congreso. El presidente Javier Milei está en la Casa Rosada para encabezar una nueva reunión de la mesa política nacional con la mira en la campaña de las elecciones legislativas de octubre. El mandatario y sus principales funcionarios avanzan en la estrategia para las próximas elecciones nacionales, después de la dura derrota en la Provincia. A las 11.30 Milei le tomará juramento a Lisandro Catalán como ministro del Interior. Tras la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones de provincia de Buenos Aires, Javier Milei se involucró en la estrategia política de su gestión para frenar la interna que desde hace tiempo crece en Casa Rosada. Sin embargo, las diferencias entre los sectores que responden a Karina Milei y Santiago Caputo sigue sin resolverse. Por estos días, la principal crítica al interior del Gobierno radica en cómo se manejó el fracaso de la elección bonaerense, donde Fuerza Patria sacó casi 14 puntos más que LLA. Javier Milei presentará este lunes por la noche el proyecto del Presupuesto 2026. A través de una cadena nacional que se emitirá a partir de las 21, intentará enviar una nueva señal para ratificar el pilar de su programa económico: el ajuste fiscal. Si bien los pormenores de la iniciativa que se enviará al Congreso aún se desconocen, hay algunas pistas que se dejaron entrever en las conversaciones acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).De acuerdo al último staff report publicado por el organismo luego de cerrar la primera revisión del acuerdo, el Gobierno se comprometió a enviar al Congreso un proyecto "con la regla de déficit presupuestario general cero". Incluso, el pasado jueves, la vocera del Fondo, Julie Kozack, hizo referencia al tema y sostuvo: "Esperamos con interés el Presupuesto de 2026 para continuar este progreso, sentar las bases para las reformas fiscales necesarias y consolidar los logros alcanzados hasta la fecha". El Gobierno no cambia, pero Javier Milei cambió. Los que estuvieron con él en la última semana dicen que ya no mira a los ojos ni abraza con frescura y efervescencia juvenil. Todo está en duda después de la derrota por casi 14 puntos en la provincia de Buenos Aires. Incluso, si en verdad el Triángulo de Hierro alguna vez existió.El repliegue presidencial es de la mano de Karina Milei. Acá hay dos, sin tres. Arriesgada reacción porque la secretaria general de la Presidencia fue citada al Congreso por $Libra y la Justicia avanza en la investigación por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad. "Como en un crimen, el cuerpo habla", dice un investigador del caso Spagnuolo. No solo de audios está hecho el expediente judicial. Javier Milei atraviesa uno de los momentos más tensos de su gestión, con una fuerte oposición en el Congreso que le pone un freno a su plan económico, pero además con un frente judicial que en el Gobierno no esperaban, luego de la filtración de audios que hablan de coimas en la Administración Nacional de Discapacidad. Todo esto potenciado por la contundente derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, en manos del peronismo y -hasta ahora- su máximo adversario: Axel Kicillof.En ese contexto adverso y con las elecciones legislativas del 26 de octubre en el horizonte, en la Casa Rosada buscan aumentar el volumen político de La Libertad Avanza. El primer paso fue intentar tender un puente con los gobernadores, con la restitución del Ministerio del Interior y el ascenso de Lisandro Catalán. Pero desde hace unos días, desde las filas del Gobierno dejaron trascender otro objetivo: retomar el diálogo con el expresidente Mauricio Macri.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 20:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Hay varios pasajeros en ese colectivo que busca desestabilizar. Milei, por su parte, debe comprender que hay que salir de la crisis en lugar de profundizarla.
Contenido: Definición de golpe suave: “Conjunto de técnicas no violentas con el fin de desestabilizar a un gobierno sin que parezca que fue una acción de otro poder”.
Este método es mucho más sutil y elegante que un golpe militar, ya que busca generar las condiciones sociales, políticas y psicológicas para que un gobierno caiga antes de tiempo.
Leé también: Las últimas noticias de Javier Milei, poselecciones y Presupuesto 2026
¿Quiénes empujan este golpe suave?
Un ejemplo claro es Felipe Solá. Este tipo fue:
Es decir, un político profesional que ha transitado por diferentes banderas y alianzas.
Fijate por ejemplo otro pasajero del “bondi golpista”: Jorge Yoma
Lo que te quiero mostrar es que los golpistas ya no son marginales como Albistur, Moreno o Grabois. Los que impulsan este clima destituyente son los viejos zorros de la política que entienden perfectamente el juego.
El pasajero 3: Emilio Monzó, también forma parte de este círculo
Fue menemista, sciolista, macrista y cercano a Massa
Son tipos del círculo rojo, muy conectados con el establishment y que su objetivo es impulsar un final de ciclo político mediante acciones que parecen espontáneas, pero que en realidad están coordinadas.
Por otro lado, está la senadora nacional por Tucumán, Sandra Mendoza, también forma parte de este esquema. Un político importante me dijo una vez que cuando habla un senador, habla su gobernador. ¿Quién es Mendoza en Tucumán? Es Jaldo, es Manzur, el dueño de la provincia.
La semana pasada, otro gobernador, Ricardo Quintela, afirmó: “El gobierno de Milei está acabado”.
El pasajero 5 del bondi golpista es un sector del periodismo.
Buscan instalar la idea de que un gobierno puede caer. Lo hicieron con Alfonsín, De la Rúa y Macri.
Claudio Lozano es el pasajero 6 del bondi golpista, que tiene pasajeros importantes, medianos y mediocres.
La pregunta que surge es si el gobierno colabora para disipar este clima espantoso. Yo diría que no por varias razones:
Acá venimos insistiendo con que no podés seguir ampliando tu base de confrontación. Se pelearon con:
Durante todo el fin de semana, los tuiteros de Santiago Caputo pidieron la renuncia de figuras como Pareja y los primos Menem. Sigo sin entender este impulso de muerte autodestructivo del gobierno
No tenés gobernadores, ni intendentes. El Gobierno cuenta con solo 38 diputados y 7 senadores, una base muy frágil para sostenerse.
Y encima, un peso pesado como Maxi Pullaro afirmó que si hay paz social en la Argentina, es gracias a los gobernadores, lo que revela una estrategia de bajar el precio al gobierno para negociar fondos y obras públicas, en un momento donde cualquiera se anima a desafiar y encarar al poder.
La respuesta del gobierno ante estas presiones es que Manuel Adorni aclaró que no usaron un cartón de Milei en las reuniones de gabinete. ¿En serio, Adorni? Esto evidencia la debilidad y la necesidad de aclarar rumores que, en realidad, reflejan un momento de vulnerabilidad.
Este escenario habla de un momento de debilidad del gobierno, donde tener razón no garantiza gobernabilidad. Porque sin gobernabilidad, no importa si tenés razón. Hoy es momento para que el Gobierno salga de la crisis en lugar de profundizarla. Veremos si el Presidente comprende la gravedad de la situación.
Ahora, supongamos que la sociedad le da una quinta oportunidad al kirchnerismo, después de 16 años de gobiernos de Néstor, Cristina y Alberto.
Si vuelven al poder, las políticas serían similares: subir impuestos y mantener la lógica de que el Estado es un botín.
Entonces, uno entiende la bronca con el gobierno actual por su falta de reacción y por la percepción de que no hay gobernabilidad. Pero también sugiero que seamos inteligentes. Estamos nuevamente ante un punto bisagra de la historia. Los mismos de siempre están envalentonados porque se sienten a minutos de la Casa Rosada.
El riesgo es que, enceguecidos por la furia, abramos la jaula de los fantasmas que creíamos enterrados.
Opiniones libres; hechos sagrados.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 20:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: Cerca de las 23, Javier Milei viajará a Paraguay para participar mañana en la apertura de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC).Al mediodía, el Presidente se reunirá con su par, Santiago Peña y, alrededor de las 18.30, disertará sobre "Tecnología y Crecimiento" en el Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEIP). Según la agenda oficial, el miércoles hablará frente al Congreso paraguayo y luego volverá al país. Javier Milei presentará el Presupuesto 2026 en cadena nacional a las 21. Según pudo saber TN, durará entre 15 y 20 minutos. Javier Milei ya grabó el discurso que presentará esta noche en cadena nacional. Estuvo presente el ministro de Economía, Luis Caputo, el diputado José Luis Espert, y el portavoz presidencial, Manuel Adorni. Este lunes a las 21, Javier Milei dará a conocer el Presupuesto 2026 a través de una cadena nacional. El mensaje se centrará en el equilibrio fiscal, una de las principales banderas de la gestión de La Libertad Avanza.A pesar de que aún se desconoce el contenido del documento completo, TN pudo saber que el Presidente planteará que la inflación para el 2026 se ubicará entre 10% y 14%. También proyectará un crecimiento de 4,5% del PBI. El oficialismo busca frenar la embestida de la oposición, que construye mayorías para rechazar este miércoles los últimos vetos de Javier Milei. Martín Menem y el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, diagraman la estrategia con diputados aliados y gobernadores: necesitan un tercio del recinto para blindar la decisión del Presidente.La Libertad Avanza busca asegurarse cerca de 87 legisladores —los denominados “héroes”— para intentar mantener firmes los vetos presidenciales al Financiamiento a las Universidades y a la declaración de Emergencia pediátrica para los hospitales nacionales, con un auxilio específico para el Garrahan. La causa que investiga presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) entra en una nueva fase: esta semana se levantará el secreto de sumario y la Justicia se enfocará en un análisis detallado de las contrataciones realizadas entre ese organismo y la droguería Suizo Argentina, una de las principales proveedoras del programa Incluir Salud.Pero, además, esta nueva fase le permitirá a Diego Spagnuolo poder acceder al expediente y conocer la prueba en su contra, paso fundamental que debe dar cualquier persona que amague con la posibilidad de convertirse en imputado colaborador, más conocido como “arrepentido”. El Gobierno le transfirió $12.500 millones a cuatro provincias, que restó de los ATN (Aportes del Tesoro Nacional). La decisión, que se efectivizó el viernes, se dio tras el veto de Javier Milei a la ley de los gobernadores que coparticipaba este fondo.La transacción benefició a Chaco, Entre Ríos, Santa Fe y Misiones. Arranca una semana electrizante. Después de la derrota bonaerense y a 40 días del 26 de octubre, Javier Milei intenta retomar la centralizada de la agenda con una cadena nacional; la Cámara de Diputados y el Senado harán dos sesiones para rechazar vetos del Presidente y dólar amenaza con superar la banda superior, empujando al BCRA a vender reservas. El tiempo corre. El capital político está en juego y el dinero se agota. Mientras avanza la investigación por los audios del extitular de la Agencia de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, el Gobierno oficializó las nuevas designaciones en el organismo. De esta manera, a través del Decreto 666/2025 publicado en el Boletín Oficial, se estableció como nuevo subdirector ejecutivo de la Andis a Gianfranco Scigliano. El ministro del Interior, Lisandro Catalán, dijo que dialogará con todos los gobernadores: "Pondremos el esfuerzo en tener una relación más fluida". El funcionario hizo estas declaraciones a la prensa en Casa Rosada, después de que la toma de juramento en el cargo de parte del presidente Javier Milei.Catalán destacó la decisión del Presidente de reactivar el Ministerio del Interior y de designarlo en el cargo, luego de la dura derrota de los libertarios en las elecciones legislativas bonaerenses, y de la escalada de tensión con los jefes provinciales. El ministro del Interior dijo: "Es una decisión del Presidente de jerarquizar el diálogo con los gobernadores, con las provincias. Así que vamos a poner todo el esfuerzo para tener una relación más fluida, ir corrigiendo las cosas que haya que corregir, vamos a tratar de hablar con todos. Somos optimistas que el futuro del país va a ser bueno".Luego el funcionario le agradeció en su cuenta X al Presidente y al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con el que tiene estrecha relación, "por la confianza", y destacó: "Trabajaremos para mejorar el diálogo federal y fortalecer las instituciones que nos representan a todos". Tras encabezar la mesa política nacional, el presidente Javier Milei le tomó juramento a Lisandro Catalán como ministro del Interior, en una ceremonia en Casa Rosada con la presencia del gabinete. El funcionario es clave en el intento del Ejecutivo para volver a acercar posiciones con los gobernadores, con la mira puesta en el Congreso, donde tiene minoría en ambas cámaras legislativas. Joaquín Cottani, exviceministro de Economía durante el primer semestre de gobierno de Javier Milei, volvió este lunes a escena con un duro diagnóstico sobre la situación cambiaria y fiscal del país. Desde Nueva York, donde reside y adonde regresó tras dejar su cargo en junio de 2024, Cottani advirtió que el esquema económico actual es insostenible y que, si no hay correcciones tras las elecciones de octubre, “la recesión se va a agravar”.Cottani fue secretario de Política Económica y mano derecha de Luis Caputo en el Palacio de Hacienda. De extracción técnica y con un largo vínculo con Domingo Cavallo —a quien acompañó en los '90 durante la convertibilidad—, renunció a su cargo en la gestión Milei tras fuertes diferencias con otros funcionarios del equipo y por el destrato del Presidente hacia su histórico referente. Aunque oficialmente se alegaron "razones familiares", su salida marcó la primera baja de peso en el equipo de Caputo. En medio de la escalada de tensión en el Gobierno después de la dura derrota en las elecciones legislativas bonaerenses ante el kirchnerismo, el oficialismo enfrenta otra semana de posibles reveses parlamentarios, con una ofensiva de la oposición con temas que son resistidos por la Casa Rosada.La oposición, encabezada por Unión por la Patria, impulsa para esta semana dos sesiones con temas de alto voltaje para el oficialismo. Por un lado pidió sesionar el miércoles en Diputados, a las 13.00, en rechazo a los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento a las universidades públicas y al Hospital Garrahan. El presidente Javier Milei encabezó una nueva reunión de la mesa política nacional con la mira en la campaña de las elecciones legislativas de octubre. Participaron además la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el asesor presidencial, Santiago Caputo; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el vocero presidencial, Manuel Adorni; y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Este lunes a las 21, Javier Milei dará a conocer el Presupuesto 2026 a través de una cadena nacional. El mensaje hará especial énfasis en el déficit cero, una de las principales banderas de la gestión de La Libertad Avanza. El mensaje se grabará a las 17, en el Salón Blanco de Casa Rosada. El equipo del Presidente prefirió evitar la visita al Congreso, en medio de las tensiones por los últimos vetos a la Ley de Financiamiento Universitario, la Emergencia en el Garrahan y el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). El Gobierno nacional oficializó la creación del Ministerio del Interior mediante el Decreto 658/2025 y designó a Lisandro Catalán como su ministro. El presidente Javier Milei le tomará juramento al funcionario, a las 11.30 en Casa Rosada.La medida busca optimizar la gestión política interna, la coordinación federal y la implementación de políticas en turismo, deporte y medio ambiente, y será revisada por la Comisión Bicameral Permanente del Congreso. El presidente Javier Milei está en la Casa Rosada para encabezar una nueva reunión de la mesa política nacional con la mira en la campaña de las elecciones legislativas de octubre. El mandatario y sus principales funcionarios avanzan en la estrategia para las próximas elecciones nacionales, después de la dura derrota en la Provincia. A las 11.30 Milei le tomará juramento a Lisandro Catalán como ministro del Interior. Tras la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones de provincia de Buenos Aires, Javier Milei se involucró en la estrategia política de su gestión para frenar la interna que desde hace tiempo crece en Casa Rosada. Sin embargo, las diferencias entre los sectores que responden a Karina Milei y Santiago Caputo sigue sin resolverse. Por estos días, la principal crítica al interior del Gobierno radica en cómo se manejó el fracaso de la elección bonaerense, donde Fuerza Patria sacó casi 14 puntos más que LLA. Javier Milei presentará este lunes por la noche el proyecto del Presupuesto 2026. A través de una cadena nacional que se emitirá a partir de las 21, intentará enviar una nueva señal para ratificar el pilar de su programa económico: el ajuste fiscal. Si bien los pormenores de la iniciativa que se enviará al Congreso aún se desconocen, hay algunas pistas que se dejaron entrever en las conversaciones acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).De acuerdo al último staff report publicado por el organismo luego de cerrar la primera revisión del acuerdo, el Gobierno se comprometió a enviar al Congreso un proyecto "con la regla de déficit presupuestario general cero". Incluso, el pasado jueves, la vocera del Fondo, Julie Kozack, hizo referencia al tema y sostuvo: "Esperamos con interés el Presupuesto de 2026 para continuar este progreso, sentar las bases para las reformas fiscales necesarias y consolidar los logros alcanzados hasta la fecha". El Gobierno no cambia, pero Javier Milei cambió. Los que estuvieron con él en la última semana dicen que ya no mira a los ojos ni abraza con frescura y efervescencia juvenil. Todo está en duda después de la derrota por casi 14 puntos en la provincia de Buenos Aires. Incluso, si en verdad el Triángulo de Hierro alguna vez existió.El repliegue presidencial es de la mano de Karina Milei. Acá hay dos, sin tres. Arriesgada reacción porque la secretaria general de la Presidencia fue citada al Congreso por $Libra y la Justicia avanza en la investigación por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad. "Como en un crimen, el cuerpo habla", dice un investigador del caso Spagnuolo. No solo de audios está hecho el expediente judicial. Javier Milei atraviesa uno de los momentos más tensos de su gestión, con una fuerte oposición en el Congreso que le pone un freno a su plan económico, pero además con un frente judicial que en el Gobierno no esperaban, luego de la filtración de audios que hablan de coimas en la Administración Nacional de Discapacidad. Todo esto potenciado por la contundente derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, en manos del peronismo y -hasta ahora- su máximo adversario: Axel Kicillof.En ese contexto adverso y con las elecciones legislativas del 26 de octubre en el horizonte, en la Casa Rosada buscan aumentar el volumen político de La Libertad Avanza. El primer paso fue intentar tender un puente con los gobernadores, con la restitución del Ministerio del Interior y el ascenso de Lisandro Catalán. Pero desde hace unos días, desde las filas del Gobierno dejaron trascender otro objetivo: retomar el diálogo con el expresidente Mauricio Macri.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 14:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: La Libertad Avanza busca asegurarse cerca de 87 legisladores para intentar mantener el rechazo al Financiamiento a las Universidades y a la declaración de Emergencia pediátrica para los hospitales nacionales. La oposición convocó sesión especial este miércoles.
Contenido: El oficialismo busca frenar la embestida de la oposición, que construye mayorías para rechazar este miércoles los últimos vetos de Javier Milei. Martín Menem y el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, diagraman la estrategia con diputados aliados y gobernadores: necesitan un tercio del recinto para blindar la decisión del Presidente.
La Libertad Avanza busca asegurarse cerca de 87 legisladores —los denominados “héroes”— para intentar mantener firmes los vetos presidenciales al Financiamiento a las Universidades y a la declaración de Emergencia pediátrica para los hospitales nacionales, con un auxilio específico para el Garrahan.
Leé también: Seguí EN VIVO las últimas noticias del gobierno de Javier Milei
Las reuniones y contactos telefónicos de Catalán con mandatarios provinciales van en ese sentido. Menem, el jefe de Diputados, cuenta con el acompañamiento de los 37 diputados que quedaron en la bancada oficialista tras la salida de tres integrantes para crear el bloque Coherencia.
Busca, además, sumar a la mayoría del PRO de Cristian Ritondo y a aliados como la Liga del Interior, los radicales libertarios conducidos por Pablo Cervi y algunas fuerzas provinciales. A su vez,suma a los radicales de Mendoza, Lisandro Nieri y Pamela Verasay, para defender la decisión de la Casa Rosada. Aún no está definida la postura de otros radicales como Rodrigo de Loredo o Soledad Carrizo.
También hay conversaciones con el sector de Innovación Federal, que responde a los gobernadores de Misiones, Salta y Río Negro, y con el bloque del MID de Oscar Zago, que este lunes por la tarde definirá su postura.
El presidente de la Cámara baja, Martín Menem, firmó este lunes, por medio del secretario parlamentario Adrián Pagán, la convocatoria para sesionar ante el pedido de un amplio abanico de legisladores opositores encabezados por Germán Martínez (UxP), quienes buscan rechazar los vetos presidenciales.
El arco opositor, conformado por UxP, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda, diagramó una sesión especial para este miércoles a las 13. Llevarán al recinto los rechazos a los vetos a los Financiamientos para las Universidades nacionales y para el Hospital Garrahan, en el marco de la declaración de Emergencia pediátrica para los hospitales nacionales.
Lee también: Javier Milei busca recuperar la centralidad política y calmar a los mercados con el Presupuesto 2026
Los bloques convocantes necesitarán los dos tercios de los diputados presentes para habilitar los temas y cumplir con las mayorías que establece la Constitución Nacional. Confían en conseguirlos, pues ya lo hicieron al sostener la Ley que declara la Emergencia en Discapacidad.
Sumarán para esta construcción de mayorías a legisladores de la UCR, el PRO y fuerzas provinciales. Cuentan, además, con los cuatro integrantes del bloque Coherencia, los exoficialistas enemistados con Menem. Entre todos esos sectores ya se aseguraron los 129 diputados necesarios para abrir el recinto.
El temario contiene un total de 13 iniciativas. Incluye pedidos de interpelación para la secretaria general de la presidencia, Karina Milei, y para el ministro de Salud, Mario Lugones, por denuncias de probables coimas en los contratos firmados por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) con laboratorios. La oposición pretende que la Comisión de Asuntos Constitucionales fije fecha de debate y dictamine las iniciativas. Además, debatirán un proyecto de Juan Marino (UxP) de reforma de la ANDIS.
Lee también: Javier Milei encabeza una nueva reunión de la mesa política con la mira en la campaña de octubre
Otro punto en el temario que preocupa a la Casa Rosada es la modificación de la ley que reglamenta la utilización de los DNU, una herramienta clave para la administración central de Milei. El proyecto ya cuenta con sanción del Senado y propone cambios que alertaron al presidente: mientras la norma actual establece que un DNU solo será rechazado si hay oposición de ambas cámaras, la modificación fija que para su ratificación bastará la aprobación de una sola. Los diputados buscarán emplazar a la Comisión de Asuntos Constitucionales para fijar fecha de debate y dictamen.
La norma sancionada por la Cámara alta indica que un DNU tendrá ratificación parlamentaria cuando ambas Cámaras lo dispongan expresamente por mayoría absoluta de los presentes, en un plazo de 90 días desde su publicación en el Boletín Oficial. Si transcurridos esos 90 días no es tratado en el Congreso, el DNU pierde vigencia.
En la agenda de Diputados también está el emplazamiento a Presupuesto y Hacienda para tratar proyectos como la creación de Programas de Prevención del embarazo no intencional en adolescentes, y la ley de Alzheimer presentada por Facundo Manes (Democracia para Siempre). Se intentarán derogar varios decretos de facultades delegadas, entre ellos el que modificó el Estatuto de la Policía Federal.
Leé también: En medio del escándalo de los audios de Spagnuolo, el Gobierno profundiza los cambios en la ANDIS
El presidente Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, modificaron el 16 de junio, mediante el Decreto 383/2025, en uso de facultades delegadas, el Estatuto de la Policía Federal. La reforma introduce nuevas facultades para los uniformados: detenciones de hasta diez horas sin orden judicial para personas que no acrediten su identidad, formalización del ciberpatrullaje sin control judicial y capacidad de iniciar investigaciones por iniciativa propia.
El fundamento oficial sostiene que “la reestructuración organizativa y las modificaciones de competencias permitirán alcanzar la máxima eficacia y eficiencia en la gestión de los recursos del Estado para garantizar la seguridad y la lucha contra la criminalidad organizada”.
Varios bloques parlamentarios que cuestionan ese decreto buscarán este miércoles dejarlo sin efecto. Argumentan que cualquier cambio en el Estatuto de la Policía Federal “deberá pasar por debate en el Congreso”.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 14:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Los jueces dejaron sin efecto la decisión de una magistrada de Santa Cruz de mantenerla en el padrón electoral. La Corte Suprema había dejado firme la condena a 6 años de cárcel contra la exvicepresidenta en la causa Vialidad.
Contenido: La Cámara Nacional Electoral revocó este lunes el fallo que habilitaba a Cristina Kirchner a votar en las elecciones legislativas de octubre.
Los jueces Santiago Corcuera, Alberto Dalla Vía y Daniel Bejas dejó sin efecto la decisión de la jueza Mariel Borruto que ordenó mantenerla en el padrón electoral de Santa Cruz a pesar de la condena en la causa Vialidad.
Leé también: En medio de la escalada de tensión política, el Gobierno afronta una semana clave en el Congreso
Tras la confirmación de la condena en su contra, la CNE envió la notificación correspondiente para que Cristina Kirchner sea excluida del padrón, pero el Juzgado Federal de Río Gallegos decidió mantenerla, al sostener que “privar el derecho a votar infringe los estándares de nuestro más alto tribunal, ello sin perder de vista que las normas cuestionadas no superan los estándares de legalidad, necesidad y proporcionalidad, exigidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.
En Argentina, una persona condenada penalmente con pena de prisión mayor a tres años queda inhabilitada para votar por aplicación automática de los artículos 12 y 19 del Código Penal y del artículo 3 inciso e) del Código Nacional Electoral.
Si bien la CNE declaró inconstitucional la aplicación automática de la prohibición, consideró, en este caso, que “resulta factible que en ciertos casos el legislador pueda considerar justificada la aplicación de la pena accesoria de inhabilitación”, como en delitos de corrupción, crimen organizado, lavado de activos, malversación de fondos públicos, defraudación contra la administración pública, entre otros.
“Desde esa comprensión, el Tribunal mantuvo siempre una posición respetuosa de las potestades del legislador para reglamentar el derecho de sufragio de las personas afectadas por las normas cuya inconstitucionalidad declaró”, profundizaron los camaristas.
Los jueces destacaron que se debe atender el tipo y la naturaleza del delito que motiva la inhabilitación y a las distintas circunstancias procesales o fácticas de los involucrados. En este caso, agregaron, la Justicia de primera instancia debe proceder a registrar la inhabilitación solicitada con fundamento en la condena penal comunicada.
Para mantener a CFK en el padrón, la jueza de Santa Cruz utilizó jurisprudencia de la CNE, como el Caso Zelaya, donde se resolvió que esas normas violan derechos fundamentales, como el derecho al voto, la igualdad, la dignidad humana y el principio de resocialización.
“El derecho a elegir libremente a un representante, así como el derecho de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos y elegir libremente a sus gobernantes, integra el universo de Derechos Humanos reconocidos en los principales Instrumentos Internacionales que nuestro país incorporó al derecho interno con jerarquía constitucional”, sostuvo el fallo citado por la jueza.
Leé también: Un empleado del laboratorio de Furfaro afirmó que la jefa de control había detectado el fentanilo contaminado
“En virtud de lo expuesto, encuadrando la situación de la ciudadana de autos en los precedentes citados, es que corresponde en este caso, mantener su situación registral como electora activa en este distrito, al solo efecto de ejercer su sufragio”, aseguró la magistrada.
La CNE admitió en reiteradas oportunidades quejas por la prohibición automática que ordena la ley aunque justificó su aplicación en delitos graves como lavado de activos, malversación de fondos públicos, narcotráfico, defraudación contra la administración pública o corrupción, delito por el que fue condenada Cristina Kirchner.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 14:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Franco Picardi tomará la decisión este jueves. En esa nueva fase del proceso los involucrados podrán acceder al expediente y conocer las pruebas en su contra. Cuáles son las pruebas clave que revisan los investigadores.
Contenido: La causa que investiga presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) entra en una nueva fase: esta semana se levantará el secreto de sumario y la Justicia se enfocará en un análisis detallado de las contrataciones realizadas entre ese organismo y la droguería Suizo Argentina, una de las principales proveedoras del programa Incluir Salud.
Pero, además, esta nueva fase le permitirá a Diego Spagnuolo poder acceder al expediente y conocer la prueba en su contra, paso fundamental que debe dar cualquier persona que amague con la posibilidad de convertirse en imputado colaborador, más conocido como “arrepentido”.
El secreto de sumario permitió a los investigadores avanzar con medidas urgentes, como secuestros de documentación y procedimientos clave. Se destaca el secuestro de papeles, carpetas y dispositivos electrónicos relacionados con la compra de medicamentos, una línea que ahora será objeto de revisión minuciosa.
Leé también: Seguí EN VIVO las últimas noticias del gobierno de Javier Milei
El expediente apunta a determinar si existió un sistema de retornos ilegales a cambio de adjudicaciones con supuestos sobreprecios. Suizo Argentina, propiedad de la familia Kovalivker, concentró el 22% del volumen de una licitación por $24.000 millones y acumuló contratos por más de $55.000 millones con la ANDIS durante la gestión de Diego Spagnuolo, removido del cargo el 20 de agosto tras la filtración de audios en los que él mismo menciona un esquema de coimas que salpicaría a altos funcionarios del gobierno, incluyendo a Karina Milei y Eduardo “Lule” Menem.
Desde la droguería Suizo Argentina aseguran que ninguno de los contratos presenta irregularidades y que la firma jamás ofertó con sobreprecios.
Con el levantamiento del secreto, el juez Sebastián Casanello y el fiscal Franco Picardi retomarán el análisis de evidencias incautadas. También se evaluará la declaración jurada patrimonial de Spagnuolo, luego de que en un allanamiento a su caja de seguridad del Banco BBVA se hallaran 80 mil dólares y 2000 euros. El exfuncionario había declarado apenas 25 mil dólares al asumir su cargo y, al 15 de septiembre, aún no había presentado su declaración jurada de egreso.
Leé también: En medio de la escalada de tensión política, el Gobierno afronta una semana clave en el Congreso
Por otra parte, la investigación pondrá la lupa en los ingresos a los countries donde residen Spagnuolo y Daniel Garbellini —exnúmero dos de la ANDIS y encargado de negociar con las droguerías— para verificar si funcionarios públicos, dirigentes políticos o representantes del sector farmacéutico los visitaron durante el último año. Las fuerzas de seguridad ya solicitaron los registros de accesos desde enero de 2024 hasta la fecha.
El cerco sobre Spagnuolo se cerró aún más tras la declaración de Fernando Cerimedo, exasesor libertario, quien se presentó de forma espontánea ante el fiscal Picardi y ratificó que durante 2024 el extitular de la ANDIS le confió en reiteradas ocasiones la existencia de un esquema de corrupción en el organismo. La esposa del consultor político, además, trabajó como auditora en la propia ANDIS.
Cerimedo fue mencionado en los audios filtrados como posible responsable de haber grabado las conversaciones de Spagnuolo, una hipótesis que él niega. En el Gobierno circulan dos versiones: una que lo vincula a una maniobra junto al empresario de medios Franco Bindi para divulgar el material, y otra que sugiere que fue el propio Spagnuolo quien se grabó y difundió los audios en un intento por protegerse.
Los allanamientos realizados en simultáneo el viernes posterior a la declaración de Cerimedo podrían haber sido motivados por sus dichos. Además de la caja de seguridad, se inspeccionaron domicilios en los countries Altos de Campo Grande (Pilar) y El Pato (Berazategui). Ese mismo día, los abogados de Spagnuolo —Juan Aráoz de Lamadrid e Ignacio Rada Schultze— renunciaron a su defensa, alegando motivos personales.
Las versiones sobre su salida son diversas: desde una cuestión económica hasta desconfianza mutua.
Leé también: Un empleado del laboratorio de Furfaro afirmó que la jefa de control había detectado el fentanilo contaminado
Mientras tanto, la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) continúa con el análisis técnico de los contratos observados. Si bien por ahora no hay conclusiones, las sospechas giran en torno a eventuales direccionamientos y sobreprecios en las compras realizadas.
En paralelo, el Gobierno avanza con una auditoría interna sobre la gestión de Spagnuolo. El nuevo interventor, Alejandro Vilches, espera contar con los primeros resultados en octubre. El decreto 601/2025 ordenó la intervención por 180 días. En los últimos días también se oficializó el nombramiento de Gianfranco Scigliano como subdirector ejecutivo del organismo.
Spagnuolo permanece recluido en su domicilio y mantiene silencio público. Aún no definió si se presentará como imputado colaborador, aunque su entorno admitía, al menos hasta la semana pasado, que lo evaluaba.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 14:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Gobierno deberá reestablecer la prestación en 24 horas. Se denunció una acción deliberada del organismo de recortar gastos. La medida podría replicarse en otras provincias.
Contenido: El Juzgado Federal de Catamarca N° 2 ordenó a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) a restituir en un plazo de 24 horas todas las pensiones no contributivas por invalidez que habían sido revocadas en la provincia.
El juez Guillermo Díaz Martínez ordenó también que el organismo se abstenga de realizar nuevas suspensiones, tras ponderar el carácter alimentario de las prestaciones y el riesgo inminente para la subsistencia de los beneficiarios.
Leé también: En medio del escándalo de los audios de Spagnuolo, el Gobierno profundiza los cambios en la Agencia de Discapacidad
La demanda fue impulsada por el Defensor del Pueblo de Catamarca, en representación de un grupo de titulares afectados, quienes denunciaron que las suspensiones derivaron de revisiones médicas ejecutadas con distintas irregularidades.
En el expediente se destacó “la carga irrazonable que implicaba cumplir en muchos casos con la comparecencia debido a la distancia entre el domicilio de los pensionados y los centros de atención, pasando por la escasa antelación de la notificación y el exiguo plazo para presentarse a la revisión; y hasta la circunstancia de que, aun presentados a la auditoría, no había personal para llevarlas adelante”.
En muchos casos, los beneficiarios se enteraron de la baja de la prestación por la falta de pago o notificaciones que debían retirar de alguna sucursal de Correo Argentino y estaban redactadas con lenguaje técnico.
Por todo eso, los demandantes aseguraron que hubo una intención deliberada de la ANDIS de recortar gastos dando de baja las pensiones.
Tras analizar las pruebas, Díaz Martínez ordenó el restablecimiento total de las pensiones suspendidas dentro de las 24 horas, junto con el pago retroactivo de los haberes adeudados; la abstención absoluta de efectuar suspensiones adicionales durante la tramitación del expediente; y la remisión inmediata de la providencia al Registro de Procesos Colectivos, para su difusión y eventual articulación con reclamos análogos.
Leé también: Un exasesor de LLA declaró ante la Justicia y confirmó que Diego Spagnuolo le habló de “corrupción” y “coimas”
El fallo ponderó el peligro en la demora como elemento probado, dado el perfil vulnerable del colectivo —personas con discapacidades severas— y el impacto directo de las retenciones en su viabilidad cotidiana.
“Los amparistas son titulares de pensiones no contributivas, y por añadidura, su derecho a no verse privados de ellas sino por causas legítimas –legales y constitucionales– debidamente fundadas y motivadas en el marco de un procedimiento administrativo que les garantice oportuna participación y amplia defensa; y por otro, que, aparentemente y en sentido opuesto, la Administración (ANDIS), fundada en normas cuya validez ha sido puesta en cuestión, habría dispuesto suspender, no obstante, las pensiones de manera masiva e indiscriminada y –lo que sería más grave– sin dar siquiera participación al colectivo afectado", dijo el juez.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 13:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: Arranca una semana electrizante. Después de la derrota bonaerense y a 40 días del 26 de octubre, Javier Milei intenta retomar la centralizada de la agenda con una cadena nacional; la Cámara de Diputados y el Senado harán dos sesiones para rechazar vetos del Presidente y dólar amenaza con superar la banda superior, empujando al BCRA a vender reservas. El tiempo corre. El capital político está en juego y el dinero se agota. Mientras avanza la investigación por los audios del extitular de la Agencia de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, el Gobierno oficializó las nuevas designaciones en el organismo. De esta manera, a través del Decreto 666/2025 publicado en el Boletín Oficial, se estableció como nuevo subdirector ejecutivo de la Andis a Gianfranco Scigliano. El ministro del Interior, Lisandro Catalán, dijo que dialogará con todos los gobernadores: "Pondremos el esfuerzo en tener una relación más fluida". El funcionario hizo estas declaraciones a la prensa en Casa Rosada, después de que la toma de juramento en el cargo de parte del presidente Javier Milei.Catalán destacó la decisión del Presidente de reactivar el Ministerio del Interior y de designarlo en el cargo, luego de la dura derrota de los libertarios en las elecciones legislativas bonaerenses, y de la escalada de tensión con los jefes provinciales. El ministro del Interior dijo: "Es una decisión del Presidente de jerarquizar el diálogo con los gobernadores, con las provincias. Así que vamos a poner todo el esfuerzo para tener una relación más fluida, ir corrigiendo las cosas que haya que corregir, vamos a tratar de hablar con todos. Somos optimistas que el futuro del país va a ser bueno".Luego el funcionario le agradeció en su cuenta X al Presidente y al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con el que tiene estrecha relación, "por la confianza", y destacó: "Trabajaremos para mejorar el diálogo federal y fortalecer las instituciones que nos representan a todos". Tras encabezar la mesa política nacional, el presidente Javier Milei le tomó juramento a Lisandro Catalán como ministro del Interior, en una ceremonia en Casa Rosada con la presencia del gabinete. El funcionario es clave en el intento del Ejecutivo para volver a acercar posiciones con los gobernadores, con la mira puesta en el Congreso, donde tiene minoría en ambas cámaras legislativas. Joaquín Cottani, exviceministro de Economía durante el primer semestre de gobierno de Javier Milei, volvió este lunes a escena con un duro diagnóstico sobre la situación cambiaria y fiscal del país. Desde Nueva York, donde reside y adonde regresó tras dejar su cargo en junio de 2024, Cottani advirtió que el esquema económico actual es insostenible y que, si no hay correcciones tras las elecciones de octubre, “la recesión se va a agravar”.Cottani fue secretario de Política Económica y mano derecha de Luis Caputo en el Palacio de Hacienda. De extracción técnica y con un largo vínculo con Domingo Cavallo —a quien acompañó en los '90 durante la convertibilidad—, renunció a su cargo en la gestión Milei tras fuertes diferencias con otros funcionarios del equipo y por el destrato del Presidente hacia su histórico referente. Aunque oficialmente se alegaron "razones familiares", su salida marcó la primera baja de peso en el equipo de Caputo. En medio de la escalada de tensión en el Gobierno después de la dura derrota en las elecciones legislativas bonaerenses ante el kirchnerismo, el oficialismo enfrenta otra semana de posibles reveses parlamentarios, con una ofensiva de la oposición con temas que son resistidos por la Casa Rosada.La oposición, encabezada por Unión por la Patria, impulsa para esta semana dos sesiones con temas de alto voltaje para el oficialismo. Por un lado pidió sesionar el miércoles en Diputados, a las 13.00, en rechazo a los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento a las universidades públicas y al Hospital Garrahan. El presidente Javier Milei encabezó una nueva reunión de la mesa política nacional con la mira en la campaña de las elecciones legislativas de octubre. Participaron además la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el asesor presidencial, Santiago Caputo; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el vocero presidencial, Manuel Adorni; y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Este lunes a las 21, Javier Milei dará a conocer el Presupuesto 2026 a través de una cadena nacional. El mensaje hará especial énfasis en el déficit cero, una de las principales banderas de la gestión de La Libertad Avanza. El mensaje se grabará a las 17, en el Salón Blanco de Casa Rosada. El equipo del Presidente prefirió evitar la visita al Congreso, en medio de las tensiones por los últimos vetos a la Ley de Financiamiento Universitario, la Emergencia en el Garrahan y el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). El Gobierno nacional oficializó la creación del Ministerio del Interior mediante el Decreto 658/2025 y designó a Lisandro Catalán como su ministro. El presidente Javier Milei le tomará juramento al funcionario, a las 11.30 en Casa Rosada.La medida busca optimizar la gestión política interna, la coordinación federal y la implementación de políticas en turismo, deporte y medio ambiente, y será revisada por la Comisión Bicameral Permanente del Congreso. El presidente Javier Milei está en la Casa Rosada para encabezar una nueva reunión de la mesa política nacional con la mira en la campaña de las elecciones legislativas de octubre. El mandatario y sus principales funcionarios avanzan en la estrategia para las próximas elecciones nacionales, después de la dura derrota en la Provincia. A las 11.30 Milei le tomará juramento a Lisandro Catalán como ministro del Interior. Tras la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones de provincia de Buenos Aires, Javier Milei se involucró en la estrategia política de su gestión para frenar la interna que desde hace tiempo crece en Casa Rosada. Sin embargo, las diferencias entre los sectores que responden a Karina Milei y Santiago Caputo sigue sin resolverse. Por estos días, la principal crítica al interior del Gobierno radica en cómo se manejó el fracaso de la elección bonaerense, donde Fuerza Patria sacó casi 14 puntos más que LLA. Javier Milei presentará este lunes por la noche el proyecto del Presupuesto 2026. A través de una cadena nacional que se emitirá a partir de las 21, intentará enviar una nueva señal para ratificar el pilar de su programa económico: el ajuste fiscal. Si bien los pormenores de la iniciativa que se enviará al Congreso aún se desconocen, hay algunas pistas que se dejaron entrever en las conversaciones acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).De acuerdo al último staff report publicado por el organismo luego de cerrar la primera revisión del acuerdo, el Gobierno se comprometió a enviar al Congreso un proyecto "con la regla de déficit presupuestario general cero". Incluso, el pasado jueves, la vocera del Fondo, Julie Kozack, hizo referencia al tema y sostuvo: "Esperamos con interés el Presupuesto de 2026 para continuar este progreso, sentar las bases para las reformas fiscales necesarias y consolidar los logros alcanzados hasta la fecha". El Gobierno no cambia, pero Javier Milei cambió. Los que estuvieron con él en la última semana dicen que ya no mira a los ojos ni abraza con frescura y efervescencia juvenil. Todo está en duda después de la derrota por casi 14 puntos en la provincia de Buenos Aires. Incluso, si en verdad el Triángulo de Hierro alguna vez existió.El repliegue presidencial es de la mano de Karina Milei. Acá hay dos, sin tres. Arriesgada reacción porque la secretaria general de la Presidencia fue citada al Congreso por $Libra y la Justicia avanza en la investigación por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad. "Como en un crimen, el cuerpo habla", dice un investigador del caso Spagnuolo. No solo de audios está hecho el expediente judicial. Javier Milei atraviesa uno de los momentos más tensos de su gestión, con una fuerte oposición en el Congreso que le pone un freno a su plan económico, pero además con un frente judicial que en el Gobierno no esperaban, luego de la filtración de audios que hablan de coimas en la Administración Nacional de Discapacidad. Todo esto potenciado por la contundente derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, en manos del peronismo y -hasta ahora- su máximo adversario: Axel Kicillof.En ese contexto adverso y con las elecciones legislativas del 26 de octubre en el horizonte, en la Casa Rosada buscan aumentar el volumen político de La Libertad Avanza. El primer paso fue intentar tender un puente con los gobernadores, con la restitución del Ministerio del Interior y el ascenso de Lisandro Catalán. Pero desde hace unos días, desde las filas del Gobierno dejaron trascender otro objetivo: retomar el diálogo con el expresidente Mauricio Macri.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 12:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El giro se realizó el viernes y se produce en la previa a una sesión clave en la que senadores opositores buscarán rechazar el veto a la ley que modifica la distribución de plata a los distritos. Chaco, Entre Ríos, Santa Fe y Misiones recibieron los fondos.
Contenido: El Gobierno le transfirió $12.500 millones a cuatro provincias, que restó de los ATN (Aportes del Tesoro Nacional). La decisión, que se efectivizó el viernes, se dio tras el veto de Javier Milei a la ley de los gobernadores que coparticipaba este fondo.
La transacción benefició a Chaco, Entre Ríos, Santa Fe y Misiones.
Leé también: En medio de su interna y de la escalada de tensión con la oposición, el Gobierno afronta una semana clave en el Congreso
El gobernador Leandro Zdero, de Chaco, recibió $2.500.000.000 por emergencia agropecuaria. A Rogelio Frigerio, de Entre Ríos, se le transfirieron $3.000.000.000 por desequilibrio financiero. Misiones y Santa Fe, por su parte, obtuvieron $4.000.000.000 y $3.000.000.000, respectivamente. Los fondos otorgados al mandatario misionero, Hugo Passalacqua fueron por emergencia hídrica, y a Maximiliano Pullaro, por emergencia climática.
No fueron las únicas provincias que recibieron ATN durante este 2025. Según un análisis que realizó este medio, en lo que va del año, Neuquén fue la provincia que más dinero recibió en concepto de ATN, con un total de $15.000 millones. Le sigue Salta, con $13.000 millones correspondieron a la emergencia climática y a la emergencia hídrico-socio sanitaria.
En el tercer puesto figura Tucumán. Nación le giró $12.000 millones por la emergencia hídrica y social.
Cabe destacar que la Casa Rosada realizó estas últimas transacciones en la previa de una semana de tensión en el Congreso.
El miércoles, la Cámara de Diputados buscará insistir con las leyes de Financiamiento Universitario y Emergencia en el Garrahan que Javier Milei vetó. Pero, además, el jueves el Senado buscará revertir el decreto que eliminó la ley de ATN que crearon los gobernadores.
Este proyecto buscaba repartir de manera automática, y coparticipable, los Aportes del Tesoro Nacional a todas las provincias.
Leé también: En medio del escándalo de los audios de Spagnuolo, el Gobierno profundiza los cambios en la Agencia de Discapacidad
Según pudo saber TN, el Ejecutivo no tiene los votos necesarios para poder blindar ninguno de estos vetos. “Está difícil”, expresó una fuente de Presidencia.
Frente a esta situación, los libertarios quieren acercar posiciones con los mandatarios provinciales, para poder obtener más apoyos. Aunque ven complejo revertir el escenario, frente a la oposición que tendría los dos tercios para poder mantener la ley, en Balcarce 50 creen que “no es una misión imposible, hay esperanzas”.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 11:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: Joaquín Cottani, exviceministro de Economía durante el primer semestre de gobierno de Javier Milei, volvió este lunes a escena con un duro diagnóstico sobre la situación cambiaria y fiscal del país. Desde Nueva York, donde reside y adonde regresó tras dejar su cargo en junio de 2024, Cottani advirtió que el esquema económico actual es insostenible y que, si no hay correcciones tras las elecciones de octubre, “la recesión se va a agravar”.Cottani fue secretario de Política Económica y mano derecha de Luis Caputo en el Palacio de Hacienda. De extracción técnica y con un largo vínculo con Domingo Cavallo —a quien acompañó en los '90 durante la convertibilidad—, renunció a su cargo en la gestión Milei tras fuertes diferencias con otros funcionarios del equipo y por el destrato del Presidente hacia su histórico referente. Aunque oficialmente se alegaron "razones familiares", su salida marcó la primera baja de peso en el equipo de Caputo. En medio de la escalada de tensión en el Gobierno después de la dura derrota en las elecciones legislativas bonaerenses ante el kirchnerismo, el oficialismo enfrenta otra semana de posibles reveses parlamentarios, con una ofensiva de la oposición con temas que son resistidos por la Casa Rosada.La oposición, encabezada por Unión por la Patria, impulsa para esta semana dos sesiones con temas de alto voltaje para el oficialismo. Por un lado pidió sesionar el miércoles en Diputados, a las 13.00, en rechazo a los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento a las universidades públicas y al Hospital Garrahan. El presidente Javier Milei encabeza una nueva reunión de la mesa política nacional con la mira en la campaña de las elecciones legislativas de octubre. Participan además la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el asesor presidencial, Santiago Caputo; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el vocero presidencial, Manuel Adorni; y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Este lunes a las 21, Javier Milei dará a conocer el Presupuesto 2026 a través de una cadena nacional. El mensaje hará especial énfasis en el déficit cero, una de las principales banderas de la gestión de La Libertad Avanza. El mensaje se grabará a las 17, en el Salón Blanco de Casa Rosada. El equipo del Presidente prefirió evitar la visita al Congreso, en medio de las tensiones por los últimos vetos a la Ley de Financiamiento Universitario, la Emergencia en el Garrahan y el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). El Gobierno nacional oficializó la creación del Ministerio del Interior mediante el Decreto 658/2025 y designó a Lisandro Catalán como su ministro. El presidente Javier Milei le tomará juramento al funcionario, a las 11.30 en Casa Rosada.La medida busca optimizar la gestión política interna, la coordinación federal y la implementación de políticas en turismo, deporte y medio ambiente, y será revisada por la Comisión Bicameral Permanente del Congreso. El presidente Javier Milei está en la Casa Rosada para encabezar una nueva reunión de la mesa política nacional con la mira en la campaña de las elecciones legislativas de octubre. El mandatario y sus principales funcionarios avanzan en la estrategia para las próximas elecciones nacionales, después de la dura derrota en la Provincia. A las 11.30 Milei le tomará juramento a Lisandro Catalán como ministro del Interior. Tras la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones de provincia de Buenos Aires, Javier Milei se involucró en la estrategia política de su gestión para frenar la interna que desde hace tiempo crece en Casa Rosada. Sin embargo, las diferencias entre los sectores que responden a Karina Milei y Santiago Caputo sigue sin resolverse. Por estos días, la principal crítica al interior del Gobierno radica en cómo se manejó el fracaso de la elección bonaerense, donde Fuerza Patria sacó casi 14 puntos más que LLA. Javier Milei presentará este lunes por la noche el proyecto del Presupuesto 2026. A través de una cadena nacional que se emitirá a partir de las 21, intentará enviar una nueva señal para ratificar el pilar de su programa económico: el ajuste fiscal. Si bien los pormenores de la iniciativa que se enviará al Congreso aún se desconocen, hay algunas pistas que se dejaron entrever en las conversaciones acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).De acuerdo al último staff report publicado por el organismo luego de cerrar la primera revisión del acuerdo, el Gobierno se comprometió a enviar al Congreso un proyecto "con la regla de déficit presupuestario general cero". Incluso, el pasado jueves, la vocera del Fondo, Julie Kozack, hizo referencia al tema y sostuvo: "Esperamos con interés el Presupuesto de 2026 para continuar este progreso, sentar las bases para las reformas fiscales necesarias y consolidar los logros alcanzados hasta la fecha". El Gobierno no cambia, pero Javier Milei cambió. Los que estuvieron con él en la última semana dicen que ya no mira a los ojos ni abraza con frescura y efervescencia juvenil. Todo está en duda después de la derrota por casi 14 puntos en la provincia de Buenos Aires. Incluso, si en verdad el Triángulo de Hierro alguna vez existió.El repliegue presidencial es de la mano de Karina Milei. Acá hay dos, sin tres. Arriesgada reacción porque la secretaria general de la Presidencia fue citada al Congreso por $Libra y la Justicia avanza en la investigación por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad. "Como en un crimen, el cuerpo habla", dice un investigador del caso Spagnuolo. No solo de audios está hecho el expediente judicial. Javier Milei atraviesa uno de los momentos más tensos de su gestión, con una fuerte oposición en el Congreso que le pone un freno a su plan económico, pero además con un frente judicial que en el Gobierno no esperaban, luego de la filtración de audios que hablan de coimas en la Administración Nacional de Discapacidad. Todo esto potenciado por la contundente derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, en manos del peronismo y -hasta ahora- su máximo adversario: Axel Kicillof.En ese contexto adverso y con las elecciones legislativas del 26 de octubre en el horizonte, en la Casa Rosada buscan aumentar el volumen político de La Libertad Avanza. El primer paso fue intentar tender un puente con los gobernadores, con la restitución del Ministerio del Interior y el ascenso de Lisandro Catalán. Pero desde hace unos días, desde las filas del Gobierno dejaron trascender otro objetivo: retomar el diálogo con el expresidente Mauricio Macri.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 10:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: El presidente Javier Milei encabeza una nueva reunión de la mesa política nacional con la mira en la campaña de las elecciones legislativas de octubre. Participan además la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el asesor presidencial, Santiago Caputo; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el vocero presidencial, Manuel Adorni; y el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Este lunes a las 21, Javier Milei dará a conocer el Presupuesto 2026 a través de una cadena nacional. El mensaje hará especial énfasis en el déficit cero, una de las principales banderas de la gestión de La Libertad Avanza. El mensaje se grabará a las 17, en el Salón Blanco de Casa Rosada. El equipo del Presidente prefirió evitar la visita al Congreso, en medio de las tensiones por los últimos vetos a la Ley de Financiamiento Universitario, la Emergencia en el Garrahan y el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). El Gobierno nacional oficializó la creación del Ministerio del Interior mediante el Decreto 658/2025 y designó a Lisandro Catalán como su ministro. El presidente Javier Milei le tomará juramento al funcionario, a las 11.30 en Casa Rosada.La medida busca optimizar la gestión política interna, la coordinación federal y la implementación de políticas en turismo, deporte y medio ambiente, y será revisada por la Comisión Bicameral Permanente del Congreso. El presidente Javier Milei está en la Casa Rosada para encabezar una nueva reunión de la mesa política nacional con la mira en la campaña de las elecciones legislativas de octubre. El mandatario y sus principales funcionarios avanzan en la estrategia para las próximas elecciones nacionales, después de la dura derrota en la Provincia. A las 11.30 Milei le tomará juramento a Lisandro Catalán como ministro del Interior. Tras la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones de provincia de Buenos Aires, Javier Milei se involucró en la estrategia política de su gestión para frenar la interna que desde hace tiempo crece en Casa Rosada. Sin embargo, las diferencias entre los sectores que responden a Karina Milei y Santiago Caputo sigue sin resolverse. Por estos días, la principal crítica al interior del Gobierno radica en cómo se manejó el fracaso de la elección bonaerense, donde Fuerza Patria sacó casi 14 puntos más que LLA. Javier Milei presentará este lunes por la noche el proyecto del Presupuesto 2026. A través de una cadena nacional que se emitirá a partir de las 21, intentará enviar una nueva señal para ratificar el pilar de su programa económico: el ajuste fiscal. Si bien los pormenores de la iniciativa que se enviará al Congreso aún se desconocen, hay algunas pistas que se dejaron entrever en las conversaciones acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).De acuerdo al último staff report publicado por el organismo luego de cerrar la primera revisión del acuerdo, el Gobierno se comprometió a enviar al Congreso un proyecto "con la regla de déficit presupuestario general cero". Incluso, el pasado jueves, la vocera del Fondo, Julie Kozack, hizo referencia al tema y sostuvo: "Esperamos con interés el Presupuesto de 2026 para continuar este progreso, sentar las bases para las reformas fiscales necesarias y consolidar los logros alcanzados hasta la fecha". El Gobierno no cambia, pero Javier Milei cambió. Los que estuvieron con él en la última semana dicen que ya no mira a los ojos ni abraza con frescura y efervescencia juvenil. Todo está en duda después de la derrota por casi 14 puntos en la provincia de Buenos Aires. Incluso, si en verdad el Triángulo de Hierro alguna vez existió.El repliegue presidencial es de la mano de Karina Milei. Acá hay dos, sin tres. Arriesgada reacción porque la secretaria general de la Presidencia fue citada al Congreso por $Libra y la Justicia avanza en la investigación por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad. "Como en un crimen, el cuerpo habla", dice un investigador del caso Spagnuolo. No solo de audios está hecho el expediente judicial. Javier Milei atraviesa uno de los momentos más tensos de su gestión, con una fuerte oposición en el Congreso que le pone un freno a su plan económico, pero además con un frente judicial que en el Gobierno no esperaban, luego de la filtración de audios que hablan de coimas en la Administración Nacional de Discapacidad. Todo esto potenciado por la contundente derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, en manos del peronismo y -hasta ahora- su máximo adversario: Axel Kicillof.En ese contexto adverso y con las elecciones legislativas del 26 de octubre en el horizonte, en la Casa Rosada buscan aumentar el volumen político de La Libertad Avanza. El primer paso fue intentar tender un puente con los gobernadores, con la restitución del Ministerio del Interior y el ascenso de Lisandro Catalán. Pero desde hace unos días, desde las filas del Gobierno dejaron trascender otro objetivo: retomar el diálogo con el expresidente Mauricio Macri.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 10:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: Este lunes a las 21, Javier Milei dará a conocer el Presupuesto 2026 a través de una cadena nacional. El mensaje hará especial énfasis en el déficit cero, una de las principales banderas de la gestión de La Libertad Avanza. El mensaje se grabará a las 17, en el Salón Blanco de Casa Rosada. El equipo del Presidente prefirió evitar la visita al Congreso, en medio de las tensiones por los últimos vetos a la Ley de Financiamiento Universitario, la Emergencia en el Garrahan y el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). El Gobierno nacional oficializó la creación del Ministerio del Interior mediante el Decreto 658/2025 y designó a Lisandro Catalán como su ministro. El presidente Javier Milei le tomará juramento al funcionario, a las 11.30 en Casa Rosada.La medida busca optimizar la gestión política interna, la coordinación federal y la implementación de políticas en turismo, deporte y medio ambiente, y será revisada por la Comisión Bicameral Permanente del Congreso. El presidente Javier Milei está en la Casa Rosada para encabezar una nueva reunión de la mesa política nacional con la mira en la campaña de las elecciones legislativas de octubre. El mandatario y sus principales funcionarios avanzan en la estrategia para las próximas elecciones nacionales, después de la dura derrota en la Provincia. A las 11.30 Milei le tomará juramento a Lisandro Catalán como ministro del Interior. Tras la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones de provincia de Buenos Aires, Javier Milei se involucró en la estrategia política de su gestión para frenar la interna que desde hace tiempo crece en Casa Rosada. Sin embargo, las diferencias entre los sectores que responden a Karina Milei y Santiago Caputo sigue sin resolverse. Por estos días, la principal crítica al interior del Gobierno radica en cómo se manejó el fracaso de la elección bonaerense, donde Fuerza Patria sacó casi 14 puntos más que LLA. Javier Milei presentará este lunes por la noche el proyecto del Presupuesto 2026. A través de una cadena nacional que se emitirá a partir de las 21, intentará enviar una nueva señal para ratificar el pilar de su programa económico: el ajuste fiscal. Si bien los pormenores de la iniciativa que se enviará al Congreso aún se desconocen, hay algunas pistas que se dejaron entrever en las conversaciones acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).De acuerdo al último staff report publicado por el organismo luego de cerrar la primera revisión del acuerdo, el Gobierno se comprometió a enviar al Congreso un proyecto "con la regla de déficit presupuestario general cero". Incluso, el pasado jueves, la vocera del Fondo, Julie Kozack, hizo referencia al tema y sostuvo: "Esperamos con interés el Presupuesto de 2026 para continuar este progreso, sentar las bases para las reformas fiscales necesarias y consolidar los logros alcanzados hasta la fecha". El Gobierno no cambia, pero Javier Milei cambió. Los que estuvieron con él en la última semana dicen que ya no mira a los ojos ni abraza con frescura y efervescencia juvenil. Todo está en duda después de la derrota por casi 14 puntos en la provincia de Buenos Aires. Incluso, si en verdad el Triángulo de Hierro alguna vez existió.El repliegue presidencial es de la mano de Karina Milei. Acá hay dos, sin tres. Arriesgada reacción porque la secretaria general de la Presidencia fue citada al Congreso por $Libra y la Justicia avanza en la investigación por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad. "Como en un crimen, el cuerpo habla", dice un investigador del caso Spagnuolo. No solo de audios está hecho el expediente judicial. Javier Milei atraviesa uno de los momentos más tensos de su gestión, con una fuerte oposición en el Congreso que le pone un freno a su plan económico, pero además con un frente judicial que en el Gobierno no esperaban, luego de la filtración de audios que hablan de coimas en la Administración Nacional de Discapacidad. Todo esto potenciado por la contundente derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, en manos del peronismo y -hasta ahora- su máximo adversario: Axel Kicillof.En ese contexto adverso y con las elecciones legislativas del 26 de octubre en el horizonte, en la Casa Rosada buscan aumentar el volumen político de La Libertad Avanza. El primer paso fue intentar tender un puente con los gobernadores, con la restitución del Ministerio del Interior y el ascenso de Lisandro Catalán. Pero desde hace unos días, desde las filas del Gobierno dejaron trascender otro objetivo: retomar el diálogo con el expresidente Mauricio Macri.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 09:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente encabeza reuniones clave en la Casa Rosada y ratificará por cadena nacional el plan de ajuste. El Gobierno busca evitar otro salto del dólar y nuevas derrotas en el Congreso.
Contenido: Arranca una semana electrizante. Después de la derrota bonaerense y a 40 días del 26 de octubre, Javier Milei intenta retomar la centralizada de la agenda con una cadena nacional; la Cámara de Diputados y el Senado harán dos sesiones para rechazar vetos del Presidente y dólar amenaza con superar la banda superior, empujando al BCRA a vender reservas.
El tiempo corre. El capital político está en juego y el dinero se agota.
Leé también: En medio de su interna y de la escalada de tensión con la oposición, el Gobierno afronta una semana clave en el Congreso
Primero, lo urgente. El dólar mayorista, que es el que se tiene en cuenta a los efectos de la posible intervención del Banco Central, abrió hoy a solo 20 pesos de tocar el máximo del esquema de bandas. El dólar minorista, a 8 pesos.
El Gobierno pactó con el FMI un programa que debía llegar a octubre. Las bandas cambiarias. No llegó. Ahora, el BCRA está a las puertas de poder vender parte de los US$14.000 millones que le entregó el Fondo. Reservas que no son propias. La alternativa es dejar correr el dólar.
El Gobierno desea evitar un salto del dólar, para que no se traslade a precios. Pero reservas que se vendan ahora, son menos reservas para enfrentar cualquier presión cambiaria o pago de deuda después de octubre. ¿Vale la pena el riesgo o sumamos peligro al riesgo? El cargador tiene pocas balas. Y no hay que olvidarse de que el 27 de octubre haya que usar algunas.
Por la mañana, Milei reúne a la mesa política nacional y a la bonaerense. También le tomará juramento a Lisandro Catalán como nuevo ministro de Interior. Intentará hacer lo que Eduardo “Lule” Menem resquebrajó en las provincias fomentando listas libertarias que compitieran con los gobernadores. “Lule” dio la espalda a la estrategia más componedora de Santiago Caputo y perdió de punta a punta.
Catalán ahora deberá sentarse nuevamente a negociar. La pregunta es: ¿Tiene posibilidad de prometer y cumplir o todo terminará con una nueva queja de los gobernadores?
El Presupuesto 2026 que anunciará Milei por la cadena nacional tendrá como pivote la regla del déficit cero y tratar de fijar un superávit primario de 2,2% del PBI, más exigente que el de este año.
Los gobernadores esperan, sin embargo, abrir una amplia negociación. Si Milei pretende que se lo aprueben a libro cerrado, el final será incierto.
Y el miércoles, Diputados, y el jueves, el Senado se aprestan a voltear varios vetos de Milei. El Gobierno corre el riesgo de seguir enhebrando más derrotas.
Afuera del Congreso, la calle lo desafiará con una marcha federal que pretende ser enorme y que se concentra alrededor de temas sensibles para la población: universidades y Garrahan, sin olvidar discapacidad. Mientras que algunos sectores del peronismo kirchnerista empiezan a hacer sonar tambores de inestabilidad política, como explicitó el fin de semana la senadora Sandra Mendoza.
Milei quiere mostrar una foto de que, pese a la derrota bonaerense, su poder está intacto. Pero lo que observa el mercado es si Milei, con la película que corre hasta diciembre, tiene suficiente flexibilidad para construir minorías sólidas que le permitan asegurar las reformas legislativas que necesita el plan económico.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 08:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Gianfranco Scigliano fue designado como nuevo subdirector ejecutivo de la Andis, mientras avanza la investigación por las presuntas coimas en el organismo.
Contenido: Mientras avanza la investigación por los audios del extitular de la Agencia de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo, el Gobierno oficializó las nuevas designaciones en el organismo.
De esta manera, a través del Decreto 666/2025 publicado en el Boletín Oficial, se estableció como nuevo subdirector ejecutivo de la Andis a Gianfranco Scigliano.
Leé también: Un exasesor de LLA declaró ante la Justicia y confirmó que Diego Spagnuolo le habló de “corrupción” y “coimas”
El nombramiento, firmado por el presidente Javier Milei y el ministro de Salud, Mario Lugones, tiene fecha de vigencia a partir del miércoles pasado, pero se publicó recién esta madrugada.
En los considerandos, se menciona la intervención dispuesta a través del decreto 601/2025, emitido el 21 de agosto, que especificó que la Andis permanecerá intervenida por un plano inicial de 180 días bajo la órbita de Alejandro Vilches, quien dejó su cargo anterior como secretario de Gestión Sanitaria.
Scigliano dirige el área de Desarrollo Local en la Fundación Poliedro y el área de Políticas Públicas en el Observatorio Esteban Echeverría.
Es licenciado en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires, donde también cursó la Especialización en Estudios Políticos. Actualmente, realiza la maestría en Administración Aplicada en la Escuela de Negocios de la UNLZ.
Según detalla en sus perfiles profesionales, desde los 18 años ocupa cargos en el sector público: fue director nacional de Articulación y Seguimiento de Políticas Públicas en el Ministerio de Salud de la Nación Argentina; también trabajó en el Municipio de Esteban Echeverría, en la Subsecretaría de Tierras y Acceso Justo al Hábitat del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, y como docente a cargo de la cátedra de Mediación Política en el Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) de Buenos Aires.
Se define como un “apasionado por la gestión pública, el desarrollo territorial y la articulación de políticas basadas en evidencia”.
La Policía realizó tres operativos en simultáneo este viernes por la tarde para obtener información sobre Diego Spagnuolo, que en una serie de audios denunció supuestos hechos de corrupción cuando estaba a cargo de la Agencia de Discapacidad.
En el medio de la operación, renunciaron los dos abogados del extitular de la Andis “por motivos personales”. Se trata de Juan Aráoz de Lamadrid e Ignacio Rada Schultze.
Los efectivos estuvieron en el country de Pilar donde vive Spagnuolo, en otro ubicado Berazategui y también en una sucursal del Banco Francés en el barrio porteño de Almagro, donde el exfuncionario posee una caja de seguridad. El objetivo fue secuestrar dispositivos electrónicos, dinero, documentos e información de interés para la investigación.
Leé también: Encontraron US$80 mil en una caja de seguridad bancaria de Diego Spagnuolo y también allanaron su casa
En la caja de seguridad bancaria no encontraron documentación, pero sí dinero: 80 mil dólares y 2000 euros. Ahora buscarán comprobar si están declarados.
Los pedidos de allanamientos fueron solicitados por el fiscal Franco Picardi y autorizados por el juez Sebastián Casanello. Uno de los procedimientos se da en el country Altos de Campo Grande, donde vive Spagnuolo. El otro barrio es El Pato Country Club, en el sur del Gran Buenos Aires.
Según pudo saber TN, los efectivos de la Policía solicitaron a las autoridades y/o personal de las garitas de seguridad que entreguen la nómina de personas y sus respectivos datos personales, así como el listado de los vehículos que ingresaron a los referidos barrios privados, desde el 1 de enero del 2024 al día de la fecha, en carácter de “visitas” del domicilio de Spagnuolo y de Daniel Garbellini, también exfuncionario de ANDIS.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Luego de la dura derrota en las elecciones bonaerenses, el oficialismo se prepara para una nueva ofensiva parlamentaria contra los vetos de Milei y el avance de la investigación del escándalo de los audios.
Contenido: En medio de la escalada de tensión en el Gobierno después de la dura derrota en las elecciones legislativas bonaerenses ante el kirchnerismo, el oficialismo enfrenta otra semana de posibles reveses parlamentarios, con una ofensiva de la oposición con temas que son resistidos por la Casa Rosada.
La oposición, encabezada por Unión por la Patria, impulsa para esta semana dos sesiones con temas de alto voltaje para el oficialismo. Por un lado pidió sesionar el miércoles en Diputados, a las 13.00, en rechazo a los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento a las universidades públicas y al Hospital Garrahan.
Leé también: Seguí en vivo las últimas noticias del gobierno de Javier Milei
Por otro lado, citó a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones, por las sospechas de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) tras el escándalo de la filtración de audios atribuidos a su extitular, Diego Spagnuolo. A su vez, la oposición busca avanzar con los límites al Presidente en el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), herramienta clave para el Ejecutivo, que tiene minoría parlamentaria en Diputados y el Senado.
Con el kirchnerismo a la cabeza, la oposición impulsa además una sesión en la Cámara Alta para el próximo jueves, con eje en el rechazo al veto de Milei a la ley de cambios en los ATN. Con ese objetivo de fondo, el jefe del bloque de Unión por la Patria (UxP) en el Senado, José Mayans, convocó a una reunión de Labor Parlamentaria para el martes a las 18:30.
Mayans también quiere sumar otro ítem al temario: el pedido de interpelación a la secretaria general de la Presidencia por las sospechas de presuntas coimas en contratos de ANDIS con laboratorios, como anticipó TN. Esa iniciativa ya había sido impulsada por varios senadores en la última sesión, pero desde el oficialismo, el libertario, Ezequiel Atauche, exigió un acuerdo entre presidentes de bloque para tratarlo. Mayans buscará concretar ese acuerdo el martes y, de ser posible, fijar fecha para la presencia de la hermana del Presidente en el Congreso.
Los bloques de UxP, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda y un sector de la UCR, con legisladores como Julio Cobos, Natalia Sarapura, Karina Banfi, Gabriela Brower de Koning y Fabio Quetglas, impulsan en Diputados el rechazo a los vetos de Milei en. También se sumarían representantes del PRO, fuerzas provinciales y los exoficialistas del bloque Coherencia.
Si la oposición logra reunir los dos tercios de los legisladores presentes podrá concretar su objetivo de rechazo de ambos vetos, Universidades y Garrahan. Mientras que La Libertad Avanza intentará sostener las derogaciones, con al menos un tercio de los votos. Aunque los libertarios ya tuvieron dificultades para alcanzar ese umbral con el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el jefe del bloque libertario en la Cámara Baja, Gabriel Bornoroni, aseguran que cuentan con sus 37 diputados y exploran nuevas adhesiones entre aliados del PRO, algunos radicales, diputados del MID y fuerzas provinciales.
Uno de los referentes de la oposición en el Senado, el jefe de bloque de la UCR, Eduardo “Peteco” Vischi, le envió una fuerte advertencia al Gobierno, al plantear que “estarían los números” necesarios para sostener la norma. Lo que representaría un fuerte un revés para el Gobierno, en su intento de frenar la iniciativa respaldada por las 24 jurisdicciones.
El senador adelantó en declaraciones a Radio Rivadavia: “El Gobierno intenta retomar una idea de cambio pero después veta algo pedido por los gobernadores, que había tenido cierto guiño del Gobierno para avanzar. Este tema se va a debatir en el Senado y creería que estarían los números, en el Senado al menos, para poder sostener la ley y rechazar el veto”.
El senador radical, Pablo Blanco. fue uno de los primeros en cuestionar la decisión del Ejecutivo: “Sigue sin entender nada: Javier Milei vetó la ley de distribución de ATN dándole la espalda a las provincias. ¿Así pretende convocar al diálogo a los gobernadores? Provincias Unidas viene a romper con este esquema centralista y autoritario. Queremos un país verdaderamente federal”.
Mientras que Carolina Moisés, de Convicción Federal, le dijo a TN: “Rechazamos enérgicamente el veto presidencial a la ley que garantizaba un reparto equitativo de los aportes del Tesoro Nacional entre todas las provincias. Este acto no solo lesiona la igualdad entre argentinos, sino que profundiza la concentración de recursos en el poder central, en detrimento del federalismo que nuestra Constitución consagra”.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente no visitará el Congreso. Se espera que incluya propuestas para mejorar la relación con los gobernadores.
Contenido: Este lunes a las 21, Javier Milei dará a conocer el Presupuesto 2026 a través de una cadena nacional. El mensaje hará especial énfasis en el déficit cero, una de las principales banderas de la gestión de La Libertad Avanza.
El mensaje se grabará a las 17, en el Salón Blanco de Casa Rosada. El equipo del Presidente prefirió evitar la visita al Congreso, en medio de las tensiones por los últimos vetos a la Ley de Financiamiento Universitario, la Emergencia en el Garrahan y el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
Leé también: El Gobierno analiza incluir el proyecto que busca promover el uso de “dólares del colchón” en el Presupuesto 2026
Se espera que las palabras de Milei duren alrededor de 20 minutos. El discurso lo terminó de definir en la Quinta de Olivos, junto al asesor presidencial Santiago Caputo.
Para la presentación del Presupuesto, el oficialismo tomó en cuenta las recomendaciones del staff report del Fondo Monetario Internacional (FMI). El organismo sostiene que el superávit fiscal primario debe ser de 2,2% para 2026 y que tiene que regir el déficit cero para el resultado financiero.
Asimismo, y frente a las exigencias de los gobernadores, la Casa Rosada estudia incluir en el proyecto el plan para promover el uso de “los dólares en el colchón” que anunció en mayo.
Leé también: Milei busca reeditar el pacto con los gobernadores para encarar las reformas laboral, tributaria y previsional
En Balcarce 50 sostienen que es una iniciativa que puede ser de utilidad para las provincias, sobre todo para la recaudación y el consumo.
El proyecto propone elevar de $1.500.000 a $100.000.000 el monto a partir del cual la evasión tributaria se considera delito y busca mantener las penas de dos a seis años para las personas que evadan el pago de tributos en esos términos.
En ese sentido, la gestión libertaria ya firmó con 13 mandatarios provinciales la adhesión al nuevo régimen de información fiscal y busca negociar los votos con los legisladores que responden a ellos. Se trata de Alberto Weretilneck (Río Negro), Rolando Figueroa (Neuquén), Marcelo Orrego (San Juan), Leandro Zdero (Chaco), Claudio Poggi (San Luis), Carlos Sadir (Jujuy), Gustavo Saenz (Salta), Hugo Passalacqua (Misiones) y Gustavo Valdés (Misiones).
Por otro lado, en el Gobierno negaron la posibilidad de incluir en el Presupuesto aumentos mayores a la inflación para las asignaciones de discapacidad, jubilaciones, universidades y hospitales. Además, fuentes oficiales descartaron que el ministro de Economía, Luis Caputo, visite el Congreso: planean enviar a Carlos Guberman (secretario de Hacienda) y a Pablo Quirno (secretario de Finanzas).
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Lo hizo a través de dos decretos publicados en el Boletín Oficial. Los cambios en la Ley de Ministerios. El Presidente le tomará juramento al funcionario, a las 11.30 en Casa Rosada.
Contenido: El Gobierno nacional oficializó la creación del Ministerio del Interior mediante el Decreto 658/2025 y designó a Lisandro Catalán como su ministro. El presidente Javier Milei le tomará juramento al funcionario, a las 11.30 en Casa Rosada.
La medida busca optimizar la gestión política interna, la coordinación federal y la implementación de políticas en turismo, deporte y medio ambiente, y será revisada por la Comisión Bicameral Permanente del Congreso.
Leé también: Milei encabeza una nueva reunión de la mesa política para ordenar la estrategia de campaña para octubre
La creación del Ministerio del Interior y la redefinición de la Jefatura de Gabinete se producen en un momento de reorganización del Gobierno, después de las elecciones legislativas bonaerenses, donde el oficialismo nacional sufrió un duro revés.
El Ministerio del Interior tendrá un rol estratégico en la relación con gobernadores y municipios, algo que puede influir en la política federal y en cómo se ejecutan los vetos presidenciales o políticas nacionales.
El Ministerio del Interior, que reemplaza a la antigua Vicejefatura de Gabinete del Interior, asumirá todas sus responsabilidades, personal y bienes, con competencias ampliadas. Entre sus funciones principales se destacan:
El decreto establece que estas funciones se dictaron por necesidad y urgencia, sin trámite legislativo ordinario, y buscan centralizar la coordinación política con provincias y municipios.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, mantiene la responsabilidad política ante el Congreso y supervisará la administración general del país, con funciones que incluyen:
Además, se crea la figura del Vicejefe de Gabinete Ejecutivo, con rango de ministro, para delegar facultades específicas según la necesidad de la administración.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Tras la cadena nacional, el Presidente abordará un vuelo con destino a Asunción.
Contenido: El presidente Javier Milei adelantó para este lunes por la noche su viaje a Paraguay, donde participará de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) y mantendrá una reunión bilateral con su par Santiago Peña. El vuelo presidencial despegará cerca de las 23:00, poco después de que se emita la cadena nacional en la que presentará el Presupuesto 2026, grabada en el Salón Blanco de Casa Rosada. Ya en Asunción, Milei hablará el martes a las 10:00 en la apertura de la CPAC, y a las 12:30 se reunirá con Peña, con quien luego almorzará. Más tarde, a las 18:30, encabezará una disertación sobre "Tecnología y Crecimiento" en el Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay (FEIP), frente a unos 1500 jóvenes. El miércoles a las 10:15, el mandatario argentino expondrá en una sesión de honor en el Congreso paraguayo, con la presencia de legisladores y miembros de la Corte Suprema. La CPAC, que se desarrolla en el Hotel Sheraton de Asunción, contará también con la presencia de altos funcionarios paraguayos, como los ministros Javier Giménez (Industria y Comercio) y Rubén Ramírez (Relaciones Exteriores), el titular de Diputados Raúl Latorre y el embajador Gustavo Leite, además del enviado de Donald Trump para Misiones Especiales, Richard Grenell. Milei será uno de los oradores centrales, junto a Peña, y luego mantendrá con él una reunión bilateral.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: La Cámara Nacional Electoral, integrada por Santiago Corcuera, Alberto Dalla Vía y Daniel Bejas, revocó el fallo que la mantenía en el padrón electoral.
Contenido: La Cámara Nacional Electoral (CNE), en un fallo unánime, revocó la decisión judicial que habilitaba a Cristina Fernández de Kirchner para ejercer su derecho al voto, a pesar de su condena firme a seis años de prisión en la causa "Vialidad". La medida, que impacta directamente en la situación electoral de la expresidenta, se fundamenta en los precedentes "Procuración Penitenciaria" y "Orazi" de la Corte Suprema. La decisión del tribunal, integrado por los jueces Santiago Corcuera, Alberto Dalla Vía y Daniel Bejas, anula la resolución del pasado 18 de julio de la jueza federal subrogante de Río Gallegos, Mariel Borruto. Esta última había declarado la inconstitucionalidad de los artículos 19° inciso 2 y 12 del Código Penal, junto con el artículo 3 inciso "e" del Código Nacional Electoral, que establecen la inhabilitación absoluta y exclusión del padrón de personas condenadas por delitos dolosos. La CNE argumentó su decisión basándose en el caso "Procuración Penitenciaria", donde el Tribunal Superior había declarado la inconstitucionalidad de las normas, pero había requerido al Congreso "revisar la reglamentación vigente sobre el derecho de sufragio de las personas con condena penal", alertando sobre la imposición de "restricciones genéricas y de carácter automático". Además, la Cámara recordó el precedente "Orazi" de la Corte Suprema, que analizó el reclamo de un afectado que consideraba que diferir su derecho a votar hasta una reglamentación del Poder Legislativo era violatorio de la "garantía de tutela judicial efectiva". La Corte, en aquel entonces, dejó en claro que no se podía habilitar de oficio y de forma genérica, sino que debían cumplirse ciertas "condiciones mínimas". Según la CNE, la decisión de la jueza Borruto fue revocada porque no se cumplieron estas "condiciones mínimas" establecidas en el precedente "Orazi": La cuestión debía tratarse en un "caso concreto, instado por petición del interesado o del Ministerio Público". El fallo original fue dictado de oficio, sin que Cristina Kirchner o el Ministerio Público lo solicitaran. Debía verificarse que la posibilidad de votar fuera "jurídica y fácticamente viable" y "de acuerdo al tipo y la naturaleza del delito que motiva la inhabilitación". Al no haberse considerado ninguna de estas condiciones en la sentencia apelada, y al haberse dictado de oficio, la Cámara Nacional Electoral resolvió revocar la habilitación, dejando a Cristina Kirchner fuera del padrón electoral. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Es para tratar los vetos del Poder Ejecutivo a leyes como la Emergencia Sanitaria en Pediatría y la de Financiamiento Universitario.
Contenido: La convocatoria a una sesión especial de Diputados, convocada por los bloques de la oposición para el próximo miércoles, para tratar los vetos del Poder Ejecutivo a leyes como la Emergencia Sanitaria en Pediatría y la de Financiamiento de la educación universitaria, entre otras, quedó confirmada hoy por la Secretaría Parlamentaria de la Cámara baja. Mediante una nota formal firmada por el secretario Parlamentario, Adrián Pagan, se fijó la sesión especial para el miércoles 17 de septiembre a las 13, en respuesta al pedido elevado por el presidente del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, y otros diputados de diferentes bancadas. La convocatoria incluye entre los temas a tratar un pedido de informes para la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones, para que respondan sobre los audios difundidos en diversos medios de comunicación “que los vinculan con presuntos cobros de coimas en el ámbito de la ANDIS”. También se incluye el tratamiento de un proyecto de ley en revisión por el cual “se modifica la ley 26.122 de Régimen Legal de los decretos de necesidad y urgencia, de delegación legislativa y de promulgación parcial de leyes”. Asimismo, la Cámara baja está habilitada para tratar ese día la creación en el ámbito de Diputados de una “Comisión Especial Investigadora sobre los hechos relacionados con la comercialización y/o utilización en el sistema de salud del fentanilo contaminado y sus consecuencias”. Se incluye, además, la creación, en el ámbito de la Comisión de Acción Social y Salud Publica Cámara baja, de una “Comisión Investigadora que permita determinar las responsabilidades de la ANMAT en la venta de fentanilo contaminado”. Entre un listado que abarca una veintena de iniciativas, la convocatoria incluye también la creación de una Comisión Especial Bicameral Investigadora de Fentanilo, en el caso del medicamento contaminado que causó hasta ahora 96 muertes en distintos puntos del país. Además la Cámara baja debatirá proyectos que introducen modificaciones en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), y un Programa Nacional de prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia, entre otras iniciativas. NA
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El mandatario deberá cumplir con sus obligaciones a principios de semana dado que el martes partirá rumbo a Paraguay.
Contenido: El presidente Javier Milei protagonizará un súper lunes de actividades en Casa Rosada que incluye una nueva reunión de mesa política, la jura del flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, y la grabación de la cadena nacional que se emitirá a las 21, en la que explicará el Presupuesto 2026. Si bien la idea original del mandatario era cumplir con sus obligaciones desde la quinta de Olivos, los planes fueron trastocados tras la reciente designación del vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán, quien mañana jurará a las 11.30 como flamante ministro del Interior. Previo a eso, el libertario deberá encabezar una nueva reunión, la segunda desde su reedición, de mesa política reducida junto a sus colaboradores más cercanos para discutir los principales lineamientos de la gestión y los detalles de la estrategia camino a la elección nacional del 26 de octubre, en la que espera no replicar los errores que ubicó a Fuerza Patria como el espacio ganador durante los comicios bonaerenses. Antes de la ceremonia que tendrá a Catalán como protagonistas, Milei recibirá en su despacho a la secretaria genera de la Presidencia, Karina Milei; al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; al asesor presidencial, Santiago Caputo; al titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y al vocero presidencial, Manuel Adorni. En agenda, a las 12, la mesa de campaña de la provincia de Buenos Aires volverá a juntarse con la presencia estelar de Bullrich, una de las debutantes en la instancia que diagrama en detalle las actividades de La Libertad Avanza durante estas seis semanas para revertir los 13 puntos de diferencia que aventajaron al peronismo en territorio bonaerense. A las 17, Milei tiene previsto grabar la cadena nacional que se emitirá a las 21, en la que hará una detallada presentación del Presupuesto 2026. Según supo la agencia Noticias Argentinas, por estas horas no se barajan anuncios que permitan inyectar liquidez en el mercado y anticipan que no habrá aumentos superiores a la inflación para las asignaciones de discapacidad, jubilaciones, universidades y hospitales, entre otros. Con un cronograma de actividades intensos, el Presidente deberá condensar cada uno de sus compromisos el mismo lunes dado que el martes viajará a Paraguay. La idea del libertario es concretar una nueva bilateral con su par Santiago Peña y aprovechar su paso por Asunción para participar de una nueva edición de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC). El evento conservador se celebrará en la capital paraguaya el próximo 15 y 16 de septiembre en el Hotel Sheraton y nucleará a las principales figuras de derecha internacional. El propio Peña figura entre los oradores del evento ultraconservador que se realizará por primera vez en Paraguay, cuyas entradas oscilan entre los 100 dólares, los tickets generales, y los 5 mil dólares, los premium. Pese a su paso exprés, el mandatario visitará el Congreso Nacional en el marco de una sesión de honor con ambas cámaras, y podría participar de un evento organizado por la Unión Industrial Paraguaya (UIP), aunque esta actividad aún no fue confirmada de manera oficial. NA
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El Secretario de la Asociación de Trabajadores del Estado sostuvo que “no se puede ajustar sobre la Salud y la Educación” porque es un accionar “criminal”.
Contenido: La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) exige rechazar, en el Congreso de la Nación, los vetos firmados por el presidente Javier Milei y anunció un paro nacional para este miércoles. El secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, sostuvo que “no se puede ajustar sobre la salud y la educación” porque es un accionar “criminal” y señaló que, recortes de esta naturaleza, configuran un país “en el que sólo los que tengan plata se podrán curar y estudiar, y los que no, morirán”. “El Congreso tiene que rechazar los vetos presidenciales. Frente a la mentira, agresión y difamación del Gobierno, los estatales tenemos la certeza de que nuestros reclamos son absolutamente justos y razonables. El autoritarismo creciente del Gobierno es peligroso y es inadmisible que pretendan incumplir con las leyes emanadas del Congreso. Por eso, tenemos que volver a poner por encima de todo a la Constitución Nacional”, indicó el gremialista. Asimismo, desde ATE, manifestaron que las normas vetadas por el Presidente “contemplan una serie de resguardos y protecciones frente al feroz ajuste y la crisis originada” por el mismo oficialismo. La ley de Emergencia de Salud Pediátrica “contempla una recomposición salarial; la exención del pago del Impuesto a las Ganancias para el personal de Salud por horas extras, guardias y otras actividades; un aumento presupuestario que garantiza el funcionamiento de los hospitales públicos de atención pediátrica como el Garrahan; y la continuidad del sistema de residencias y formación” de todos los profesionales. Por otro lado, la ley de Financiamiento Universitario, “propone un aumento del presupuesto de acuerdo con la inflación acumulada de los últimos dos años, con actualizaciones bimestrales por inflación” y, al mismo tiempo, “ordena al Poder Ejecutivo aplicar una recomposición salarial para docentes a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC)”. “Desde que asumió Milei, las partidas presupuestarias de los hospitales cayeron entre un 30 % y un 40 %, mientras que se incrementaron los gastos en inteligencia. Están destruyendo el sistema sanitario público. Esta política no la podemos tolerar más, por eso, este miércoles vamos a un paro nacional de Salud, donde solamente se van a garantizar guardias mínimas”, concluyó Aguiar. Esta medida se replicará en todo el país y las conducciones sindicales de cada distrito serán quienes definan la modalidad de las acciones y los puntos de concentración. Para brindar más detalles de esta iniciativa, ATE realizará una conferencia de prensa, este lunes a las 15 en las puertas del Congreso de la Nación. NA
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Hugo Godoy, secretario de la CTA – Autónoma, además, convocó a toda la militancia para que en octubre el Gobierno “sufra una nueva derrota”.
Contenido: Las dos CTA (de los Trabajadores y Autónomos) realizarán este lunes una conferencia de prensa en el Congreso de la Nación para expresar su rechazo a los vetos presidenciales de las leyes sobre el Financiamiento Universitario y la Emergencia Pediátrica, que confirmó el presidente Javier Milei, el jueves pasado. Además, ambas centrales resolvieron movilizarse el mismo día en que esos vetos sean tratados en la Cámara de Diputados, entre otras iniciativas que se encuentran dentro del plan de lucha que persiguen con el fin de “frenar las políticas de ajuste y hambre” del Gobierno Nacional y “fortalecer” la organización “en unidad con el campo popular”. En diálogo con NA el secretario general de la CTA –A Hugo ‘Cachorro’ Godoy, informó que dicha conferencia se llevará acabo, este lunes a las 15.30hs, en la plazoleta frente al Congreso, donde estarán presentes diversas agrupaciones. “Van a concurrir organizaciones ligadas al Hospital Garrahan y al movimiento en defensa de la salud pública como la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT), becarios y familiares de pacientes. Además, estaremos los gremios territoriales de ambas CTA, miembros integrantes de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT ) y gremios de la CGT que integran el Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo y el Salario Digno. Todos juntos convocaremos a la concentración y a la marcha del día miércoles para rechazar los vetos”, señaló el dirigente. A su vez, informó que estará el Premio Nóbel argentino, Adolfo Pérez Esquivel, quien leerá un documento y, también, asistirán agrupaciones en defensa de la educación pública, que cuentan con la participación de rectores de varias universidades y gremios docentes como la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), debido a que la convocatoria “es conjunta, unificada y multisectorial”. Por su parte, Hugo Yasky, diputado nacional, candidato para las próximas elecciones nacionales de Fuerza Patria y secretario general de la CTA –T, remarcó que hay “un camino de unidad” con la CTA - A “frente al escenario económico y político actual”. “Coincidimos y estamos juntos en la lucha, apoyando reclamos como el del Hospital Garrahan, que necesita recursos para seguir funcionando, y acompañando a los jubilados en defensa de sus derechos”, indicó. Para finalizar, advirtió que “la Argentina sufre las políticas de Milei”, por el ajuste que imparte el Poder Ejecutivo, y señaló que el desafío es reforzar la coordinación gremial: “Es clave la unidad de la clase trabajadora y las dos CTA asumimos ese compromiso”, concluyó. NA
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Se llama Marco Chediek y amenazó de muerte en sus redes sociales a Juan Grabois, Roberto Baradel, Rubén ‘El Pollo’ Sobrero y Hugo Moyano, entre otros.
Contenido: Un empresario y militante de La Libertad Avanza (LLA), Marco Chediek, deberá realizar donaciones al Hospital Garrahan, a un merendero, llevar adelante trabajos comunitarios y pedir disculpas públicas por amenazar de muerte, desde sus redes sociales, a Juan Grabois, Roberto Baradel, Rubén ‘El Pollo’ Sobrero y Hugo Moyano, entre otros dirigentes políticos, en diciembre de 2023. Esta resolución se dio luego de que Grabois y Baradel presentaran una denuncia ante el juzgado de Daniel Rafecas; la investigación se inició en enero del año siguiente y concluyó en que el demandado había “excedido ampliamente la libertad de expresión”. Chediek les advertía que “si salían a la calle a protestar” contra el presidente Javier Milei “podían sufrir agresiones físicas” y, debido a esas reiteradas amenazas, los dirigentes, iniciaron una causa “por incitación a la violencia colectiva y amenazas”, que fue elevada a juicio. El acusado reconoció su responsabilidad y el Tribunal Oral Federal Nro. 5 dispuso que deberá pagar “dos millones de pesos al Garrahan, otros dos millones al comedor Pequeños Valientes de la localidad de Benavídez y cumplir con tareas en una institución que determine Cáritas”, durante un año. Además, deberá grabar un nuevo mensaje en la red social TikTok “pidiendo disculpas por la intimidación” contra dichos dirigentes. Cuando estas amenazas se hicieron públicas, el equipo jurídico de Argentina Humana, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA) lo denunciaron ante la Justicia Federal. Los videos que publicó Chediek manifestaban dichos violentos como, por ejemplo, que esos referentes opositores “podrían recibir disparos” si mantenían la convocatoria en una de las primeras manifestaciones sociales en contra de Milei. “Vos Grabois, como sos el primero que saltó a hacer quilombo, te aviso que sos responsable por lo que le pueda pasar a tu gente. Sos vos el responsable. A vos en la 9 de Julio te tenemos regalado. No vas a poder pararlo, ni la policía va a poder pararlo. Llevá varios matafuegos, viste que siempre se prende fuego todo. Y chalecos, porque de este lado no hay balas de goma”, aseguró Chediek en redes. En su resolución, Rafecas también aseveró que el imputado buscó generar “temor en las personas señaladas” y, por ese motivo, con esta determinación “se busca poner un límite” a los discursos de odio. NA
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 19:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: En Casa Rosada todavía evalúan los errores que llevaron a LLA a perder contra Fuerza Patria en Provincia. Las críticas de ambos lados del Ejecutivo.
Contenido: Tras la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones de provincia de Buenos Aires, Javier Milei se involucró en la estrategia política de su gestión para frenar la interna que desde hace tiempo crece en Casa Rosada. Sin embargo, las diferencias entre los sectores que responden a Karina Milei y Santiago Caputo sigue sin resolverse.
Por estos días, la principal crítica al interior del Gobierno radica en cómo se manejó el fracaso de la elección bonaerense, donde Fuerza Patria sacó casi 14 puntos más que LLA.
Leé también: La dura crítica del Financial Times a Javier Milei: “Atraviesa la mayor crisis de su presidencia”
“No estamos enojados, solo que no estamos viendo reacción. Hay que mandar un mensaje”, expresó una fuente de Las Fuerzas del Cielo. Para este grupo de jóvenes, la decisión del jefe de Estado de armar mesas políticas y nombrar a Lisandro Catalán como ministro del Interior fue poco.
Además de que Milei se involucre, muchos de ellos esperaban que el mandatario también corriera a Sebastián Pareja como jefe de campaña bonaerense. De esta manera, le atribuían la derrota a alguien.
También hay interlocutores que dialogaron con ambos sectores y buscaron marcar una distancia entre las críticas de Las Fuerzas del Cielo y Santiago Caputo: “No son lo mismo. Los pibes creyeron que los iban a bancar en todas y no fue así”.
No obstante, más de un libertario acérrimo sostiene que gracias a la militancia en redes Javier Milei logró llegar a la presidencia en 2023.
Leé también: La decisión de Milei que enfureció a Santiago Caputo, el pánico a una fuga masiva de dirigentes y la vuelta de Macri
Mientras estos cuestionamientos se daban dentro y fuera de Casa Rosada, el Presidente ratificó a Pareja y a los primos Menem (Martín y Lule) en sus puestos. Los tres pertenecen al círculo de confianza de Karina Milei, la presidenta de La Libertad Avanza a nivel nacional.
Ejemplo de ello fue su presencia esta semana en Casa Rosada. Martín Menem asistió a la mesa política nacional que lidera Milei, Pareja a la bonaerense, y Lule Menem mantuvo un extenso encuentro con el gobernador de Chaco, Leandro Zdero. “Sigue todo igual”, aseguró una fuente del Ejecutivo.
Cabe destacar que hay miembros de este sector que se defienden cuando escuchan las críticas que relacionan a su armado electoral con el bajo porcentaje que sacó LLA en PBA: “Nosotros no manejamos la comunicación”.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 19:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Presidente participará del encuentro a las 9.30 en Casa Rosada y luego asistirá a la jura de Lisandro Catalán como ministro del Interior. A la tarde grabará la cadena nacional en la que presentará el Presupuesto 2026. Este lunes también se reunirá la mesa bonaerense.
Contenido: Javier Milei encabeza este lunes una nueva reunión de la mesa política para ordenar la estrategia de campaña para octubre, luego de una tensa semana tras la derrota del Gobierno en las elecciones legislativas bonaerenses.
El encuentro está previsto para las 9.30 en Casa Rosada y contará con la presencia de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; del asesor presidencial, Santiago Caputo,; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el vocero presidencial, Manuel Adorni; y Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados.
Leé también: Tras haber cancelado su viaje a España, Milei participó por video en un acto de Vox en Madrid: “Me tocó quedarme a defender los logros de mi gestión”
Durante la semana pasada, el mandatario intentó bajar las tensiones entre la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor Santiago Caputo, y decidió avanzar con un esquema conjunto para la organización de la campaña nacional.
Los estrategas libertarios ya trabajan sobre cambios en la comunicación y en el slogan para el 26 de octubre, ya que hubo críticas internas a la definición sobre “Kirchnerismo Nunca Más”, que hace referencia al informe realizado en 1984 por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep).
Es por eso que el Ejecutivo busca que los candidatos nacionales de La Libertad Avanza enfoquen la campaña en las mediciones macroeconómicas de la gestión y que apunten contra las variables de 2023 de la administración de Alberto Fernández.
Luego de la mesa nacional, Milei participará 11.30 de la jura del nuevo ministro del Interior, Lisandro Catalán. A las 17, en tanto, el jefe de Estado grabará una cadena nacional en la que explicará los detalles del Presupuesto 2026 y el martes partirá para Paraguay para reunirse con el mandatario Santiago Peña.
Según pudo saber TN, las asignaciones de partidas son similares a las del 2025 con una indexación por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC. El proyecto contendrá la “regla fiscal” para blindar el superávit, que Milei desarrolló el año pasado ante Diputados. Contempla la aplicación de techos sobre las asignaciones e incluye recortes en caso de atravesar un contexto inesperado.
Por otro lado, este lunes también se reunirá la mesa política bonaerense en la Casa Rosada. Al igual que la semana pasada, participarán desde las 12 en el encuentro Sebastián Pareja, Cristian Ritondo, Diego Santilli, Diego Valenzuela, Guillermo Montenegro, Karina Milei, Ramón Lanús, Santiago Caputo, José Luis Espert y Maximiliano Bondarenko.
En Balcarce 50 indicaron que la campaña bonaerense adoptará un formato distinto al territorial que se había desplegado antes. Pese a las diferencias con un sector del Gobierno, Pareja quedó ratificado como jefe de campaña en PBA.
En el grupo hay distintos roles y diferentes responsabilidades. Pareja es quien más críticas recibió en las últimas horas, ya que fue el armador provincial y el alfil de la hermana del Presidente en PBA. Puso su renuncia a disposición, pero los hermanos Milei se la rechazaron. En el balance, pesó más el trabajo realizado con la fiscalización en toda la provincia que el resultado final. “Va a seguir siendo jefe de campaña y participa de la mesa”, sostuvo a TN un referente del espacio.
Leé también: El Gobierno analiza incluir el proyecto que busca promover el uso de “dólares del colchón” en el Presupuesto
Tras el primer encuentro, fuentes de la Rosada plantearon que hubo espacio para la autocrítica. “Se reconoció haber subestimado el aparato del PJ, no haber logrado movilizar al electorado y haber perdido de vista la necesidad de explicarle a la gente el sentido del esfuerzo que está haciendo”, señalaron y aseguraron que van a revisar las fallas en la estrategia política y mejorar para octubre”.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 16:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El Ejecutivo quiere incluir la propuesta dentro de las negociaciones con los gobernadores. Buscan elevar de $1.500.000 a $100.000.000 el monto a partir del cual la evasión tributaria se considera delito.
Contenido: El Gobierno analiza incluir el proyecto que busca promover el uso de dólares del “colchón” en el Presupuesto 2026. Según pudo saber TN, se trata de una de las iniciativas que el Ejecutivo evalúa sumar dentro del documento que enviará al Congreso este lunes. “Estamos estudiando meter más de un proyecto adentro”, expresan en Nación.
El Ejecutivo quiere meter la propuesta dentro de las negociaciones con los gobernadores para sancionar la nueva partida presupuestaria, que mantendrá a partir de la semana que viene. Hubo reuniones este viernes a la tarde entre el asesor Santiago Caputo, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para tratar los detalles que el jefe de Estado brindará este lunes en cadena nacional.
Leé también: Milei busca reeditar el pacto con los gobernadores para encarar las reformas laboral, tributaria y previsional
“Creemos que es un proyecto que también les sirve a las provincias para la recaudación y el consumo”, agregan en el oficialismo. La iniciativa -que fue enviada al Congreso en junio y no logró avances- propone elevar de $1.500.000 a $100.000.000 el monto a partir del cual la evasión tributaria se considera delito y busca mantener las penas de dos a seis años para las personas que evadan el pago de tributos en esos términos.
El Ejecutivo firmó con trece mandatarios provinciales la adhesión al nuevo régimen de información fiscal y busca negociar los votos de sus legisladores. Se trata de Alberto Weretilneck (Río Negro), Rolando Figueroa (Neuquén), Marcelo Orrego (San Juan), Leandro Zdero (Chaco), Claudio Poggi (San Luis), Carlos Sadir (Jujuy), Gustavo Saenz (Salta), Hugo Passalacqua (Misiones) y Gustavo Valdés (Misiones).
Según pudo saber TN, el Presupuesto 2026 no incluye aumentos mayores a la inflación para las asignaciones de discapacidad, jubilaciones, universidades y hospitales, entre otros, y contempla la “regla fiscal” de techos de gasto del proyecto para 2025. En Nación aseguran que Luis Caputo no irá al Congreso y planean enviar a los secretarios Carlos Guberman (Hacienda) y Pablo Quirno (Finanzas).
El Gobierno quiere promover la regularización voluntaria de contribuyentes que hayan evitado declarar parte de su capital en los últimos años, pero reconoce que no impulsará la eliminación de datos fiscales. El proyecto no contiene cambios a la Ley de Prevención del Lavado de Activos y tampoco propone modificar las atribuciones de investigación de la Unidad de Información Financiera (UIF).
Leé también: El Gobierno no mandará a Caputo al Congreso a explicar el Presupuesto: enviará funcionarios de segunda línea
La Casa Rosada apunta también a incrementar el monto a $1000 millones en el caso de la evasión agravada, que abarca penalidades de tres a nueve años. El texto contiene también una reducción de cinco a tres años del plazo de prescripción penal para delitos tributarios en los casos en que el contribuyente inscripto haya cumplido en término con la presentación de la declaración jurada y en que la diferencia entre el monto no declarado y lo presentado no sea elevada.
La norma actual dispone que la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) tiene la atribución de exigir el pago de impuestos y aplicar multas junto a clausuras por el transcurso de cinco años en el caso de contribuyentes inscriptos, así como en el caso de contribuyentes no inscriptos que no tengan obligación legal de inscribirse ante ARCA. El plazo se extiende hasta diez años para los no inscriptos sin la condición anterior.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 12:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El gobernador bonaerense volvió a reclamarle cambios al Presidente, de quien dijo que tiene “un problema de prioridades”. Además, buscó bajarle el tono a la interna peronista y aseguró que planea visitar a Cristina Kirchner.
Contenido: A una semana del contundente triunfo kirchnerista en las elecciones legislativas, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, redobló las críticas contra el presidente Javier Milei: “Hizo una pésima campaña y no escuchó las urnas”.
El gobernador bonaerense volvió a reclamarle cambios al Presidente, de quien dijo que tiene “un problema de prioridades”. Además, buscó minimizar la interna peronista y aseguró que planea visitar a la expresidenta Cristina Kirchner.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 11:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: El jefe de Gabinete se refirió a los duros cruces que tuvieron con el PRO en las legislativas porteñas. Por otro lado, consideró que el gobernador Axel Kicillof es el “líder de la oposición”.
Contenido: El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, lamentó los errores en la estrategia electoral del Gobierno, en especial en la fuerte tensión que el oficialismo nacional mantuvo con el PRO en las elecciones legislativas porteñas. El funcionario planteó, en una fuerte autocrítica: “No digo que no hayamos cometido errores,: cometimos errores, las relaciones con los sectores políticos próximos debieron haber sido mucho más amigables".
Luego de la dura derrota en las legislativas bonaerenses ante el kirchnerismo, Francos consideró a Axel Kicillof como el “líder de la oposición”.
Leé también: Seguí en vivo las últimas noticias del gobierno de Javier Milei
El jefe de Gabinete destacó la decisión del gobernador de desdoblar las elecciones provinciales de las nacionales, en declaraciones a La Noche de Mirtha Legrand, por eltrece: "Lo que hizo Kicillof con mucha habilidad, estuvo muy inteligente, la separó de la discusión a (la expresidenta) Cristina Kirchner. Él lidera ahora, lo digo yo, hasta aquí, está en una discusión todavía, la sensación es que Él lidera la política opositora, me parece bueno eso, tener lideres identificados en un lado y en el otro va a permitir un debate importante".
Francos dijo que el Presidente “sabía que la de provincia de Buenos Aires era una elección perdida”: “Tanto él como yo, como otros dirigentes, pensamos que era una elección pareja, que podíamos perder por dos o tres puntos, o ganar por un punto, estaba ahí, ninguna encuesta acertó la diferencia".
El jefe de Gabinete reconoció: “No esperábamos perder por esta diferencia, pero cuando uno analiza más serenamente los resultados era algo previsible que pudiera pasar. Pensamos que la elección en Provincia iba a ser pareja, nos sorprendió el resultado".
Francos advirtió: “En Provincia competimos contra el aparato político del peronismo, muchos intendentes jugaban su dominio en los concejos deliberantes, salieron todos a trabajar. No tenemos intendentes, creo que esa fue una de las causas del triunfo tan significativo del peronismo".
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 11:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción:
Contenido: Milei dijo en un mensaje de video: “Hoy me tocó estar en mi país defendiendo con uñas y dientes los logros de esta gestión". Luego centró su mensaje en “el mártir de la libertad, el queridísimo Charlie Kirk", asesinado la semana pasada de un disparo en el cuello durante un evento en la Universidad Utah Valley.
Para el Presidente el asesinato de Kirk es “una prueba más de lo que es la izquierda en su estado puro: odio y resentimiento”, y dijo que el atentado fue perpetrado por “los mismos que nos acusan de violentos a nosotros”.
Milei consideró que la izquierda busca decirle a la gente lo que tiene que pensar y acusó que, cuando desde ese espacio alguien rechaza esas ideas, hacen todo lo posible por silenciarlo: “Ya sea con campañas de desacreditación o con un tiro en la cabeza como hicieron con Charlie o con (el excandidato presidencial) Miguel Uribe en Colombia".
El mandatario destacó que el asesinato de Kirk “no debe ser motivo para claudicar en la batalla cultural”, y advirtió: “Luchamos por nuestra vida y nuestras costumbres, no les tenemos miedo, si nos atacan es porque lo estamos haciendo bien". Luego cerró con su clásico latiguillo “¡Viva España!, ¡viva Argentina!, ¡Viva Vox! y ¡Viva la liberad carajo!”.
El líder de Vox, Santiago Abascal, le agradeció a Milei por su participación y le transmitió todo su apoyo “en estos momentos en los que muchos se están juntando para tratar de hacerle daño".
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 05:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLITICA
Descripción: Mientras “Las Fuerzas del Cielo” insisten con un cambio urgente en la gestión, el Presidente sigue respaldando a su hermana. Las verdaderas razones de la caída por 14 puntos frente al peronismo. Y el plan del PRO.
Contenido: El Gobierno no cambia, pero Javier Milei cambió. Los que estuvieron con él en la última semana dicen que ya no mira a los ojos ni abraza con frescura y efervescencia juvenil. Todo está en duda después de la derrota por casi 14 puntos en la provincia de Buenos Aires. Incluso, si en verdad el Triángulo de Hierro alguna vez existió.
El repliegue presidencial es de la mano de Karina Milei. Acá hay dos, sin tres. Arriesgada reacción porque la secretaria general de la Presidencia fue citada al Congreso por $Libra y la Justicia avanza para indagarla en un futuro ¿cercano? por presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad. “Como en un crimen, el cuerpo habla”, dice un investigador del caso Spagnuolo. No solo de audios está hecho el expediente judicial.
Ya por la mañana, el domingo, era un velorio en La Libertad Avanza bonaerense. “Uy las caras, los gestos, eran terribles”, dice a TN un armador del interior bonaerense, a salvo de la hecatombe electoral frente al resucitado peronismo.
Sin embargo, Milei salió desde Olivos al salón de fiestas de Gonnet con un dato fake: “Dos puntos abajo”. Ni bien llegaron los hermanos, Sebastián Pareja, el armador de la hermana de hierro, ofreció la renuncia. “Eso dijo. Pero la verdad es que amagó con romper el bloque de diputados provinciales si lo dejaban afuera de la campaña”, advierte un libertario que ve con distancia la pelea entre caputistas y karinistas.
El Presidente fue con una idea y salió con otra. El frío saludo a Martín Menem anticipaba una decisión que Karina Milei frenó. Todo sigue igual. Salvo por dos concesiones: invisibilizar a Lule Menem y ablandar al Gordo Dan. Menem, señalado por Diego Spagnuolo como la cabeza de una trama de corrupción, es más que el segundo de Karina Milei. Es el apuntado por Santiago Caputo como el culpable del extravío del ideario libertario. El grito de Las Fuerzas del Cielo en las redes es “Milei, escuchanos”.
“Lule Menem y Pareja, si tienen huevos, deberían dejar de usar de escudo humano a Karina Milei y dar un paso al costado en honor a la Sagrada Causa de la Libertad que lleva adelante el presidente Javier Milei. Por los 47 millones de argentinos y por el futuro de los que aún no nacieron”, escribió el Gordo Dan en X. Daniel Parisini, el influencer libertario, está desacatado.
El Gobierno salió a desmarcarse del lenguaraz, pero Mile llegó recibirlo en Olivos antes del cierre de listas que dejó afuera a Las Fuerzas del Cielo. “Yo de política no entiendo. No me gusta, ni me interesa”, repite para librarse de los reclamos de los heridos circunstanciales. Si en el kirchnerismo era ‘hablen con Julio’, acá es “hablen con Karina”.
El Presidente está frente un dilema, como anticipó TN el domingo último. Contener a todos para evitar una marea de heridos que desemboque en otro estruendoso revés electoral el 26 de octubre.
La fuga hacia adelante fue con un “todos a la mesa” -son tres y muchas más las ironías, que la interna no permitió atajar, que asocian a la secretaria de la Presidencia con ese número. También firmó tres vetos: contra las universidades, los ATN de los gobernadores y el Garrahan. Los gobernadores de Provincias Unidas ya anunciaron que van a “trabajar para hacer caer el veto”.
Pareja logró sentar a la mesa provincial a Maximiliano Bondarenko, que perdió por 25 puntos en la Tercera sección electoral, y vetó a Agustín Romo, presidente del bloque libertario en la Cámara de Diputados bonaerense.
La semana post derrota tuvo al “menospoderoso” asesor Caputo como perdido. “Tampoco llamaron a Oscar Liberman, que con Guillermo Montenegro, fue uno de los dos únicos ganadores. ¿Sabes por qué no llamaron a Romo ni a Liberman? Pareja se quiere quedar con la presidencia del bloque. Lo único que le interesa a ese grupo es su parcela”, dice un libertario bonaerense.
El PRO también estalló en reclamos. “Yo hago campaña para ganar elecciones, no para ganar guita. Se quedaron con la plata de la fiscalización. Para algunos punteros sabes lo que son 100 mil dólares, se tentaron, pero no se puede confiar en impresentables”, se queja un dirigente amarillo.
Leé también: Ordenar la interna y blindar a Karina: el plan urgente de Milei para evitar otro revés electoral en octubre
Los caputistas y los macristas sin Macri apuntan al esquema armado por Ramón “El Nene” Vera, en la Primera sección electoral, y Luis Ontiveros, en la Tercera. Dicen que en la fiscalización hubo zonas liberadas.
Los casi 14 puntos abajo permite repartir culpas para todos lados. Hay para todos. Pareja apunta a Caputo por el slogan de la campaña: “Kirchnerismo nunca más”. Inclusive en el interior bonaerense dan un cuarto de giro pertinente. “Fue un error, pero además a quién se le ocurre decir ”Kirchnerismo nunca más" cuando la oferta de Pareja fue peronismo reciclado. Es básico”, advierte un referente que no está sentado en ninguna mesa.
La elección porteña fue un llamado que nadie prestó atención. La Libertad Avanza absorbió en parte el electorado del PRO, pero retrocedió en los sectores postergados que matchean y mapean con el conurbano profundo. En el 7S, el peronismo mejoró por poco la performance de las últimas elecciones y la fusión de los libertarios con el PRO no funcionó. Juntos, tuvieron 1,5 millones menos de votos que en 2023.
Ahora, el Gobierno busca a Mauricio Macri para sentarlo en alguna mesa que tenga algo más que milanesas y destratos. El PRO quiere sacarse los buzos violetas y volver al amarillo. “Es evidente que a nuestro electorado no le gustó la fusión, no quiere que desaparezcamos. Es importante que recuperemos identidad”, dice un macrista.
Como sea, fue el Presidente el que desde el acto de cierre de la campaña en Moreno dijo: “Vayan a votar” y la palabra presidencial perdió magia.
Más que un problema de colorimetría, la clave puede estar en “la macro que no llega a la micro”, como atinó a plantear el jefe de Gabinete Guillermo Francos, el único fortalecido en las internas de palacio.
Mientras tantea un camino desconocido, Milei se recostó en otro Triángulo de Hierro, Karina y Kristalina Georgieva, la titular del FMI, que salió apoyar el plan económico. El Presidente inició a través del resucitado Ministerio del Interior, con Lisandro Catalán, un diálogo de mímica con gobernadores aliados, pero ni piensa recibir a Axel Kicillof.
El lunes hablará en cadena nacional para anunciar el Presupuesto 2026. Un mensaje para tranquilizar a los mercados, que puede traer otro sinsabor si el rating decae como la imagen presidencial, que perdió casi 10 puntos.
Siempre todo puede ser peor. Milei casi pierde un candidato de los ganadores -hubo solo dos, el de la Quinta y el de la Sexta sección- en el cierre de campaña en Moreno. Desprevenido, el hombre, campechano, llegó caminando al club de Villa Trujui y quedó tirado, a pie, cuando todos desaparecieron, terminado el acto. También el operativo de seguridad. Menos mal: “lo levantó” una ambulancia.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El mandatario argentino argumentó que su decisión de permanecer en el país respondió a la necesidad de defender “con uñas y dientes” la gestión de su gobierno, y habló acerca del activista Charlie Kirk.
Contenido: El presidente Javier Milei participó este domingo, a través de un mensaje grabado, de un acto de VOX en Madrid, luego de cancelar su viaje a España tras el revés electoral que sufrió en la provincia de Buenos Aires. En su discurso, el mandatario argentino rindió homenaje al activista estadounidense Charlie Kirk, asesinado días atrás en el estado de Utah, a quien definió como “un mártir de la libertad”, y apuntó duramente contra la izquierda internacional. “Lamentablemente, este hecho sólo fue una prueba gráfica más de lo que es verdaderamente la izquierda en su estado puro: odio y resentimiento”, expresó Milei en referencia al crimen del referente trumpista, baleado en el cuello durante una conferencia en un campus universitario. El jefe de Estado también saludó al líder de VOX, Santiago Abascal, a quien llamó su “gran amigo”, y transmitió sus condolencias a la familia del activista norteamericano. En su intervención, buscó equiparar la situación en distintos países al señalar que tanto a Kirk como a él y a otros dirigentes conservadores los acusan de “ultras o extremos”. “Somos así porque no queremos a delincuentes adueñándose de nuestras calles, no queremos una invasión migratoria, no queremos que quemen y destruyan nuestras ciudades, y tampoco vamos a aceptar que nos disparen por decirles lo que pensamos”, sostuvo Milei ante la audiencia española. El mensaje del mandatario se proyectó en el marco del evento de la formación de ultraderecha española, donde su ausencia física no pasó desapercibida tras la suspensión de su viaje oficial. Milei argumentó que su decisión de permanecer en el país respondió a la necesidad de defender “con uñas y dientes” la gestión de su gobierno frente al nuevo escenario político abierto tras los comicios bonaerenses.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El jefe de Gabinete dijo que la estrategia del gobierno bonaerense fue “inteligente” y reconoció a Axel Kicillof como el “referente del peronismo”.
Contenido: El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró este sábado que fue un “error nacionalizar la elección” en la provincia de Buenos Aires y dijo que el gobernador bonaerense Axel Kicillof se convirtió en el “referente del peronismo”. “Sin dudas nacionalizar una elección distrital fue un error”, reconoció Francos en declaraciones radiales tras la derrota electoral que sufrió el espacio que se referencia en la figura del presidente Javier Milei. El ministro coordinador sostuvo que el gobierno bonaerense utilizó una estrategia “inteligente” al buscar darle mayor volumen a la elección local y señaló que esa “jugada” le permitió a Kicillof despegarse del kirchnerismo y convertirse en referente del peronismo. “El gobierno de la provincia fue inteligente, porque hizo una jugada que le permitió a Kicillof dejar el kirchnerismo de lado y convertirse él en el referente del peronismo desde la provincia”, consideró Francos. En tanto, planteó que en la elección nacional no se va a repetir el resultado de la provincial, dado que se pondrá en consideración cómo se va a componer el Congreso de la Nación. “La gente tendrá que decidir si le da el apoyo al Presidente para que haga las reformas que queremos hacer en la segunda parte del mandato”, dijo el jefe de Gabinete. Además, Francos rechazó las críticas de la oposición y sostuvo que hay un escenario que busca “desestabilizar la imagen” del gobierno de Milei. "No tengo dudas, hay un intento de desestabilizar la imagen que tiene el gobierno", sentenció el funcionario. NA
Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El temario incluye citaciones a Karina Milei, Guillermo Francos y Mario Lugones por los audios de Spagnuolo
Contenido: La oposición de la Cámara de Diputados presentó formalmente esta tarde un pedido de sesión para el miércoles a las 13 con el fin de discutir un amplio temario en el que se encuentran los vetos presidenciales a la ley de financiamiento universitario y de emergencia en pediatría. Además de estos dos temas centrales, las bancadas nucleadas en el kirchnerismo, Encuentro Federal, radicales disidentes y socialistas buscarán citar para prestar informes a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones, por el presunto cobro de sobornos en la ANDIS. Por otro lado, buscarán emplazar a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones Poderes y Reglamento el proyecto con media sanción del Senado que modifica el régimen legal de los decretos de necesidad y urgencia, de delegación legislativa y de promulgación parcial de leyes. También, la Cámara baja intentará conformar en el ámbito de la Comisión de Acción Social y de Salud Pública una comisión investigadora con el fin de determinar las responsabilidades en la ANMAT con la venta y distribución del fentanilo contaminado. NA
Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: El gobernador chaqueño ayer participó de la primera reunión de la mesa federal.
Contenido: El presidente Javier Milei y la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, recibieron hoy en la Quinta de Olivos al gobernador de Chaco, Leandro Zdero, uno de los mandatarios provinciales más cercanos a la gestión libertaria. Zdero se encuentra en Buenos Aires desde ayer, cuando visitó dos veces la Casa Rosada, ya que por la mañana se reunió dos horas con el armador Eduardo "Lule" Menem y luego con el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán. A la tarde, regresó a Balcarce 50 para participar de la primera reunión de la mesa federal que activó el Ejecutivo nacional con los gobernadores luego del revés electoral en la provincia de Buenos Aires. En ese encuentro, Zdero y sus pares de Mendoza, Alfredo Cornejo, y de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, integraron la primera tanda de mandatarios provinciales que se vieron las caras con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y los ministros Catalán y Luis Caputo para atender reclamos y comenzar reencauzar la relación de la Rosada con gobernadores, que está atravesando su peor momento y complicó la situación política de la gestión libertaria. Este viernes, Zdero aprovechó su estadía en Buenos Aires para reunirse en Olivos directamente con el jefe de Estado y se difundió una imagen de ambos posando sonrientes junto a Karina Milei. NA
Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: Preocupado por el veto de Javier Milei a la ley de financiamiento universitario, el Partido Demócrata Cristiano expresó la necesidad de que una universidad pública con autonomía, lejos de cualquier caja política.
Contenido: Las universidades son el lugar donde se desarrolla el conocimiento que provocará las innovaciones técnicas, científicas y sociales que permiten la movilidad social ascendente y el desarrollo del país, afirman desde la Democracia Cristiana. En ese sentido, el presidente del Partido Demócrata Cristiano metropolitano, Gustavo Díaz Nóblega, rechazó el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario: “Lo primero es ordenar respetando la autonomía universitaria. Está claro que la Universidad necesita dinero para funcionar, y también está claro que no todas las universidades cumplen la función para las que fueron creadas. Pero estas dos afirmaciones no habilitan a que la política no sepa para qué darles dinero y para qué sirven las universidades”. “Las universidades no son la caja de donde algunos políticos obtienen recursos para mantenerse en cargos a fuerza de dinero. La universidad es un faro de conocimiento que se transfiere a cientos de alumnos para que logren un bienestar, y que deberían transferirse a la industria para potenciar la actividad económica y social", explicó el demócrata cristiano. “Ese faro de conocimiento puede también elevarse y trasmitir el conocimiento a ciudadanos de nuestros hermanos iberoamericanos, lo que permite construir un liderazgo de unidad cultural para insertarnos en el mundo con relevancia”, aseveró Díaz Nóblega. “Si quienes dictan la ley y quien debe promulgarla no piensan en esto al definir la financiación, no tiene ningún sentido la discusión. La ley debe financiar la Universidad, y si ésta no funciona como debe, hay que ordenar, proyectar, unir esfuerzos y decidir cómo hacerlo para que la universidad sea parte del crecimiento social y económico de toda la Nación”, finalizó. MIRÁ TAMBIÉN EN TELEFE NOTICIAS: Paro nacional universitario: docentes y no docentes protestan contra el veto de Milei Ruidazo en apoyo al Garrahan y contra los vetos presidenciales
Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: La causa por presuntas coimas en la provisión de medicamentos sumó episodios en el día de hoy.
Contenido: La causa por presuntas coimas vinculadas a la provisión de medicamentos a la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) sumó en las últimas horas nuevos capítulos de relevancia. Con el secreto de sumario prorrogado hasta el 19 de septiembre, el fiscal federal Franco Picardi dispuso una serie de allanamientos simultáneos en distintos barrios privados donde residen los hermanos Emmanuel y Jonathan Kovalivker —propietarios de la droguería Suizo Argentina— y el exfuncionario Diego Spagnuolo. En esos procedimientos, además, se solicitó información sobre ingresos y egresos de los countries desde principios de este año, así como datos de una caja de seguridad vinculada a un exdirector de la Agencia, en la que se hallaron 80.000 dólares. La fiscalía entiende que el flujo de dinero es clave para reconstruir la presunta ruta de sobornos que habría beneficiado a funcionarios nacionales en acuerdo con la empresa proveedora de medicamentos. En paralelo, la investigación sufrió un cimbronazo con la renuncia de los abogados defensores de Spagnuolo, Juan Aráoz De Lamadrid e Ignacio Rama Schultze, quienes se apartaron de la representación alegando motivos personales. Otro punto de tensión se produjo a partir de la denuncia presentada por el juez Sebastián Casanello contra el jefe de sistemas de la droguería Suizo Argentina, acusado de resistencia a la autoridad, encubrimiento y falso testimonio. En ese contexto, durante la noche del jueves declaró como testigo el consultor Fernando Cerimedo, quien amplió detalles sobre conversaciones previas que habría mantenido con Spagnuolo en las que se mencionaban pagos indebidos y hechos de corrupción. Tras esa comparecencia, la fiscalía profundizó el rastreo patrimonial y detectó la mencionada caja de seguridad con divisas en el Banco BBVA. Los allanamientos más recientes también alcanzaron a los domicilios de los Kovalivker, de Spagnuolo y del exfuncionario Daniel Garbellini, con el objetivo de acceder a registros de ingresos, egresos y documentación comercial. En particular, se secuestraron correos electrónicos y expedientes relacionados con compras de medicamentos. La causa, que comenzó a partir de la difusión de audios que involucran a altos dirigentes del oficialismo, mantiene bajo investigación a Javier Milei, Karina Milei, Eduardo “Lule” Menem, los hermanos Kovalivker y Spagnuolo, entre otros. Según el texto judicial, se les imputa haber participado de un esquema de sobornos y administración fraudulenta, con afectación directa a fondos públicos, además de posibles violaciones a la Ley de Ética Pública. La continuidad de la pesquisa estará marcada por el análisis de la documentación bancaria y fiscal que aún debe ser remitida a la fiscalía, en lo que se perfila como una de las investigaciones más sensibles para el gobierno en materia de corrupción. NA
Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: POLITICA
Descripción: La medida afecta el funcionamiento del centro de salud y sólo habrá asistencia en internaciones y guardia.
Contenido: Los trabajadores del Hospital Garrahan nucleados en la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) realizaron un nuevo paro que comenzó a las 7.00 de este viernes, en rechazo al veto de la Ley de Emergencia Pediátrica. La medida de fuerza se decidió luego de que el presidente Javier Milei vetara la Ley de Emergencia Pediátrica y la misma afectó al funcionamiento del centro de salud debido a que todo el equipo médico y no médico del Garrahan se adhirió al cese de actividades y sólo contaron con asistencia en internaciones y guardia. Además, hubo una asamblea a las 13 y luego una marcha desde el Congreso de la Nación a la Plaza de Mayo. La citada norma había sido aprobada por el Congreso que establecía mayores fondos y mejoras salariales para el Hospital Garrahan y otros centros pediátricos del país.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 23:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Parrillas, comidas caseras y el recuerdo de Rosas y Quiroga: el destino perfecto para una escapada de fin de semana.
Contenido: A solo 120 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, hay un rincón que invita a cortar con la rutina y disfrutar de un día distinto. Azcuénaga, en el partido de San Andrés de Giles, se transformó en uno de los destinos favoritos para quienes buscan naturaleza, buena comida y un viaje directo al pasado.
Durante la semana, el pueblo es pura tranquilidad: calles de tierra, casas bajas y el silencio apenas interrumpido por el canto de los pájaros. Pero los fines de semana, todo cambia. Cientos de turistas llegan atraídos por su polo gastronómico y su historia, listos para relajarse y pasarla bien.
Leé también: Vacaciones: el nuevo destino paradisíaco que eligen los argentinos y que compite con Brasil
En los últimos años, Azcuénaga se ganó un lugar en el mapa foodie bonaerense. El pueblo ofrece de todo: parrillas, pastas, bodegones y cocina de autor. Los restaurantes La Porteña, CT y el club Recreativo Apolo son paradas obligadas para probar platos abundantes y caseros, siempre con la atención cálida de los vecinos, que no dudan en compartir anécdotas y secretos del lugar.
Además, hay una feria de emprendedores donde se pueden conseguir productos regionales y artesanías, ideal para llevarse un recuerdo distinto.
Pero Azcuénaga no es solo comida. El pueblo guarda una joya para los amantes de la historia: la Posta de Figueroa, escenario del último encuentro entre Juan Manuel de Rosas y Facundo Quiroga en 1834, casi medio siglo antes de la fundación del pueblo.
La vieja estancia, ubicada a un kilómetro del antiguo Camino Real, fue testigo de una charla clave entre dos de los grandes caudillos argentinos. Al día siguiente, Rosas le escribió a Quiroga una carta en la que le explicaba por qué creía que el país no estaba listo para un gobierno nacional. Esa carta apareció entre las pertenencias de Quiroga cuando lo asesinaron en Barranca Yaco, Córdoba, un año después.
La Posta de Figueroa también alojó a figuras como Lucio Norberto Mansilla, Estanislao López, Juan Lavalle y José María Paz. Hoy, la estancia sigue habitada por descendientes de los dueños originales y solo se puede ver desde lejos, pero en 2021 fue declarada Monumento Histórico Nacional.
Leé también: Ni Carlos Keen ni Tomás Jofré: el pueblo a 1 hora de Buenos Aires, famoso por sus parrillas de campo y achuras
El recorrido por Azcuénaga no termina ahí. Los visitantes pueden conocer la vieja estación ferroviaria, que marcó el nacimiento del pueblo el 1° de abril de 1880, y la Capilla Nuestra Señora del Rosario. También hay paseos por fondas históricas y la feria de emprendedores, donde la tradición y la modernidad conviven en cada puesto.
El crecimiento del turismo hizo que muchos decidieran mudarse a Azcuénaga. En los últimos años, aparecieron nuevos loteos y construcciones modernas que contrastan con el casco histórico, al darle al pueblo una energía renovada.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 22:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Las conversaciones figuran en el expediente de la causa que investiga los asesinatos de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez. La fiscalía aguarda los resultados de las pericias a los teléfonos para establecer los roles de los acusados.
Contenido: El expediente por el triple crimen de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15), ocurrido en la localidad bonaerense de Florencio Varela, incorporó una serie de audios que complican aún más la situación de Víctor Lázaro Sotacuro, uno de los nueve detenidos.
El acusado, más conocido como “El chato”, alquilaba una cochera en el Bajo Flores, donde guardaba los autos que hoy están secuestrados, reveló esta tarde a TN el periodista Ignacio González Prieto, quien tuvo acceso a la causa.
De acuerdo a la hipótesis de la Justicia, Sotacuro habría servido de logística para trasladar tanto a las víctimas como a los sicarios que las asesinaron.
Leé también: Varela: una testigo reveló cómo pudieron haber sido engañadas Lara, Brenda y Morena el día que las mataron
Días después del crimen, y mientras el acusado intentaba fugarse del país, su pareja se habría comunicado con un vecino. “El ‘chato’ se mandó una c... Le hizo de remís al ‘tarta’ y se llevaron a las tres pibas que mataron”, reconoció. En el mismo audio, lo justificó: “Capaz él no sabía que las iban a matar”.
Los investigadores descubrieron también una serie de mensajes en los que el acusado le habló a su pareja antes de huir. “No te preocupes, ya prendí fuego la camioneta”, aseguró sobre la camioneta blanca con las que llevaron engañadas a las chicas.
La prueba clave para detectar la ubicación de Sotacuro antes de su detención fue un mensaje que le envió la mujer. “Tengo miedo y hambre. Ya crucé a Bolivia. No quería irme en colectivo”, le detalló. Ella le contestó: “Bueno, pasate de nuevo al lado argentino y no te entregues ahí”.
Sotacuro fue detenido el 26 de septiembre en un hostal de la localidad de Villazón, luego de cruzar la frontera desde Jujuy. Al día siguiente, fue trasladado en un avión oficial al aeropuerto de Ezeiza, donde quedó detenido.
Por estas horas, los investigadores buscan a dos personas de nacionalidad peruana que, se sospecha, serían los autores materiales de los asesinatos de Del Castillo, Verdi y Gutiérrez. Tienen 39 y 45 años y se habrían refugiado en la localidad de José C. Paz luego de que se diera a conocer el caso.
En El corresponsal afirmaron que los presuntos sicarios tienen algunos puntos en común: poseen el mismo apellido, salieron ocho veces de la Argentina y ninguno tiene antecedentes penales registrados en el país.
Leé también: El general que detuvo a “Pequeño J” en Perú explicó cómo lo encontraron y aseguró: “Solo tenía monedas”
De acuerdo al expediente, hay una sospecha de que fueron ellos quienes torturaron y mataron a las jóvenes en una casa de Florencio Varela. Además, se cree que estas personas salieron de allí embarrados y manchados con sangre, cargando con algunas bolsas.
Una hipótesis indica que luego se subieron a un auto que sería de Víctor Lázaro Sotacuro. Incluso, le habrían hecho una advertencia: “Que se callara la boca, porque sino iban a ir por él”.
Según consta en el expediente, los sospechosos se habrían reunido en José C. Paz con Tony Janzen Valverde, el presunto autor intelectual del triple crimen. Allí, “Pequeño J” -como es conocido por la banda- se habría llevado tres celulares antes de fugarse a Bolivia y luego pasar a Perú, donde finalmente fue detenido.
La Justicia realiza el peritaje de siete celulares que pertenecen a los hasta ahora detenidos en la causa: Valverde, Matías Ozorio, Sotacuro, Florencia Ibañez, Miguel Villanueva Silva, Magalí Celeste González Guerrero, Andrés Maximiliano Parra, Daniela Iara Ibarra y Ariel Giménez.
Por este motivo, se espera que la próxima semana la Fiscalía de Homicidios de La Matanza, que está a cargo de la investigación, cuente con datos concretos sobre los crímenes y los roles de cada implicado.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 22:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El Agribusiness Forum, organizado por AmCham Argentina, reunió a funcionarios, empresarios y especialistas para debatir los desafíos y oportunidades del sector, poniendo el foco en avances tecnológicos y acuerdos estratégicos.
Contenido: Bajo la premisa “innovación y consensos para un futuro competitivo”, AmCham Argentina, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en el país, desarrolló el Agribusiness Forum, un espacio estratégico de diálogo y reflexión sobre la agroindustria en Argentina,
Con más de 300 asistentes. el foro reunió a funcionarios, empresarios, académicos y periodistas especializados para analizar los desafíos y oportunidades del sector.
Leé también: El Senado analiza un nuevo marco para los biocombustibles
La apertura estuvo a cargo de Mariana Schoua, presidente de AmCham Argentina y CEO de Aconcagua Energía Generación, quien destacó la importancia estratégica de la agroindustria: “La agroindustria es uno de los sectores más estratégicos de nuestra economía, ya que aporta el 58% de las exportaciones, genera el 92% de las divisas netas en los últimos cinco años y abre las puertas a más de 100 mercados internacionales”.
Además, subrayó: “Desde AmCham trabajamos para impulsar un país competitivo y globalmente integrado, donde el sector público y privado construyan juntos reglas claras, infraestructura y marcos regulatorios que den certidumbre al crecimiento. El Agribusiness Forum refleja ese compromiso colectivo con el futuro de la Argentina”.
Durante la jornada se desarrollaron distintos paneles que abordaron temas como la agroindustria como sector estratégico en la bilateralidad, la reforma tributaria y su rol en la competitividad fiscal, la incorporación de Inteligencia Artificial en la industria, la construcción de consensos federales para fortalecer la producción, la sostenibilidad en el nuevo paradigma productivo y las alianzas políticas estratégicas para el desarrollo del país.
Entre los expositores destacados se encontraban Ramiro Costa, gerente de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA); Juan Lariguet, presidente de Corteva Cono Sur; Bernardo Piazzardi, director del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral; Víctor Fayad, ministro de Hacienda y Finanzas del Gobierno de la Provincia de Mendoza; Pablo Olivares, ministro de Economía del Gobierno de la Provincia de Santa Fe.
Leé también: Los trabajadores de una fábrica de maquinaria agrícola aceptaron la propuesta y el lunes vuelven a sus puestos
Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, participó analizando la competitividad del sector y su papel central en el desarrollo económico. Luciano Masnú, director ejecutivo de Procesos y Privatizaciones de la Agencia de Transformación Empresas Públicas, aportó su visión sobre políticas públicas y eficiencia en la gestión.
Asimismo, Gastón Benvenuto, interventor de la Administración General de Puertos, destacó la necesidad de infraestructura logística para el crecimiento del sector.
Leé también: Créditos en carne impulsan la expansión del sector porcino
En materia de innovación tecnológica, Sergio Fernández, presidente de Industrias John Deere Argentina; Geraldine Stegemann, directora de Estrategia Comercial de Bayer Cono Sur; Paulo Máximo, líder de Innovación para América Latina de CNH Industrial, María Julia Pisanu, directora ejecutiva de Campo Limpio, Mariale Álvarez (Syngenta LATAM) expusieron sobre la importancia de incorporar nuevas herramientas tecnológicas para mantener la competitividad y la sostenibilidad de la agroindustria en el mercado global.
Otros referentes del sector empresarial y de la sociedad civil presentes fueron Martín Ticinese, presidente para Argentina y Uruguay de Cervecería y Maltería Quilmes; Carla Martín Bonito, presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL); Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina; Ricardo Bindi, presidente de Agrositio y profesor titular en la Universidad Católica Argentina; Guillermo Francos, jefe de Gabinete de Ministros de la Nación; y Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación.
Leé también: La Argentina reactiva las exportaciones de productos avícolas luego de superar un brote de influenza en PBA
El foro también contó con la participación de Roberto Salafia, subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales e Integración del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Lisandro Catalán, ministro del Interior de la Nación; Fernando García Cozzi, Argentina Country Representative y Vice President of Origination for Cargill Agriculture & Trading LATAM; y Maria Beatriz “Pilu”Giraudo, presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
La jornada cerró con las reflexiones de Marina Senestro, directora de Asuntos Gubernamentales de AmCham Argentina, quien destacó que “el agro representa el motor de desarrollo e innovación para el interior del país. Su actualidad y potencial nos compromete a trabajar mancomunadamente para mejorar infraestructura, costos laborales y un marco tributario más equitativo. Remover obstáculos en propiedad intelectual e incorporar nuevas tecnologías será clave para maximizar estas oportunidades”.
Leé también: Los argentinos siguen comiendo más de un huevo por día en promedio: factores clave de una tendencia de consumo
Por último, el foro reafirmó su compromiso con la inclusión laboral, a través de una alianza estratégica con ASDRA (Asociación Síndrome de Down de la República Argentina), promoviendo la participación de personas con síndrome de Down en experiencias de trabajo eventual, integrando diversidad, equidad e inclusión en cada actividad de AmCham.
El AmCham Agribusiness Forum se consolida así como un espacio central de diálogo y articulación entre los distintos actores de la agroindustria argentina, evidenciando que el sector continúa siendo un pilar fundamental para el desarrollo económico y la competitividad del país, aun en entornos globales complejos y cambiantes.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 22:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé las diferentes promociones y beneficios para aliviar el bolsillo.
Contenido: Billeteras virtuales, bancos y las diferentes estaciones de servicio —YPF, Shell, Axion y Puma— lanzaron promociones que ofrecen la posibilidad de tener descuentos en nafta y gasoil hasta un 30%, con reintegros que alcanzan los $35.000 en octubre de 2025.
La clave está en saber cuándo y cómo aprovechar cada beneficio. Desde descuentos por cargar de madrugada hasta reintegros con apps, tarjetas y programas de puntos, las alternativas se multiplican para quienes buscan pagar menos en cada visita a la estación de servicio.
Los socios de Serviclub que pagan desde la App YPF al escanear el código QR pueden acceder a:
Además, YPF suma acuerdos con bancos y billeteras virtuales, muchos de ellos acumulables:
Leé también: El Gobierno postergó el aumento de los impuestos al combustible hasta después de las elecciones
Pagando desde la app Shell BOX, se accede a:
Otros beneficios destacados:
Desde la app ON, el programa de Axion, se puede obtener:
Además, acuerdos con bancos y tarjetas:
Todos los miércoles, Puma Energy ofrece:
Además, cada carga suma puntos para canjear por vouchers de hasta $18.000, utilizables cualquier día.
Leé también: Ni a 90 ni 120 kilómetros: a qué velocidad debo circular en la ruta para gastar menos nafta
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 21:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El cordobés se presentó ante 50 mil personas y cumplió el gran sueño de su vida. Además, cantó su nuevo hit “Fingí demencia”.
Contenido: Luck Ra tuvo su gran noche en Vélez. Este sábado salió al escenario pasadas las 21 y se encontró con 50 mil personas expectantes por una velada inolvidable, con baile, alegría y sorpresas. Los primeros acordes de “Que me falte todo” fue el puntapié de una lluvia de gritos, que continuó al ritmo de “Te mentiría”, “Mil preguntas”, “Y te vas”, y “Ojalá”.
El show contó con una gran puesta en escena que impresionó a todos los espectadores, como Marcelo Tinelli, Zaira Nara y -por supuesto- La Joaqui, su novia, a quien logró visualizar entre destellos y una multitud. Un grupo de mujeres que practican Zumba también coparon Liniers con sus coreografías especiales, que se llevaron todas las miradas y aplausos.
Leé también: Kendrick Lamar arrasó en River con un despliegue único junto a CA7RIEL & Paco Amoroso como show de apertura
Tal como se esperaba, su equipo de La Voz Argentina (Telefe) teloneó el concierto, pero cuando llegó el turno de tomar las riendas, Facundo les dio la bienvenida a sus compañeros de jurado. Los Miranda! que lo acompañaron en “Tu misterioso alguien” y Soledad en “Vuela”.
La cita siguió con otros invitados de renombre que no quisieron perderse la tan esperada fecha. Aparecieron Nicki Nicole, Joaquín Levinton de Turf, Lola Índigo, Emiliano Brancciari de No Te Va Gustar, Yami Safdie, Khea, Rusherking, Euge Quevedo, Daniel Suárez y Germán Sbarbati de Bersuit, Renzo Luca y Mafalda Cardenal.
Juan Facundo Almenara Ordóñez, como figura en su partida de nacimiento, no logró contener el llanto por el sueño que estaba viviendo. “¡Dios mío! No puedo creer lo que está pasando. Quiero un aplauso para cada uno de ustedes por estar acá, en esta fiesta hermosa", se le escuchó decir, y saludó a las tribunas colmadas de carteles de fans y vinchas luminosas.
En el show de Luck Ra además hubo tiempo para el amor. Invitó al escenario a una pareja y se desarrolló una propuesta de casamiento en vivo.
“¿Podrían venir a este escenario, por favor? Un aplauso muy fuerte para los primos. ¿Cómo la están pasando? Culiao, me hacen llorar por todo", dijo ante la declaración romántica, que fue muy ovacionada.
El intérprete también compartió un momento íntimo con un acústico de sus canciones más personales, y más tarde se subió a un “Fernet móvil” para darle paso a uno de los momentos más conmovedores de este 4 de octubre: un compilado de las mejores canciones de dos de sus ídolos.
Mientras repartía saludos a sus fans, entonó “Amor clasificado”, “Cómo le digo”, “Soy cordobés”, y “Por lo que yo te quiero” y “Soy un adicto a ti”. Fueron cinco minutos donde la nostalgia se hizo presente, y en los que también muchos espectadores expresaron estar convencidos de que es el gran sucesor del Potro Rodrigo Bueno. Luck Ra tampoco se olvidó de Walter Olmos, y lo homenajeó entonando “Adicto a ti”.
El artista, que demostró que una fecha fue poco para tanta fiesta, encaró el tramo final con la “Music Sessions #61″ de Bizarrap, “Hola Perdida”, “Ya no vuelvas” y “La morocha”, el hit que lo lanzó a la fama y lo convirtió en este fenómeno musical dispuesto a seguir conquistando corazones y traspasar fronteras.
En este show, uno de los mejores de este 2025, además contó con el adelanto de “Fingí demencia”, el tema que publicará oficialmente el 9 de octubre, abriendo un nuevo capítulo en su carrera y palpitando sus próximas presentaciones: lo esperan la Creepy Halloween 2025 en Córdoba, El Fiestún en Montevideo y la 53ra Fiesta Nacional de la Leche en Totoras, Santa Fe.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 21:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Dispositivos quedarán en desventaja frente a nuevos ataques, ya que cualquier vulnerabilidad que se descubra después de esa fecha no será reparada mediante parches oficiales
Contenido: El próximo 14 de octubre de 2025 representa un punto de inflexión para millones de usuarios de tecnología en todo el mundo: finalizará el soporte oficial de Windows 10. A partir de esa fecha, las computadoras que funcionan con este sistema operativo dejarán de recibir actualizaciones de seguridad, exponiendo a personas y empresas a una nueva ola de amenazas informáticas y vulnerabilidades que ya no serán corregidas.
Dada la amplia adopción de Windows 10 a nivel global, la situación es especialmente preocupante y genera la necesidad de tomar medidas urgentes para evitar riesgos.
Uno de los problemas más relevantes que impone el cierre del soporte es la gran cantidad de dispositivos que seguirán operando con Windows 10 tras el 14 de octubre. Actualmente, este sistema mantiene una cuota global del 40,84%, lo que representa a cientos de millones de computadoras, equipos portátiles, terminales de punto de venta y sistemas industriales.
Todos estos dispositivos quedarán en desventaja frente a nuevos ataques, ya que cualquier vulnerabilidad que se descubra después de octubre de 2025 no será reparada mediante parches oficiales.
A diferencia de lo ocurrido con el fin del soporte para Windows 8 en 2016 —cuando la baja penetración en el mercado limitó el impacto—, el alcance de Windows 10 hace que el riesgo sea exponencialmente mayor. El crecimiento del ransomware y la sofisticación de otros tipos de malware agravan el panorama, brindando un contexto ideal para que los cibercriminales exploten fallas sin solución.
Si bien Microsoft permite extender las actualizaciones en situaciones concretas, la mayoría de los usuarios y empresas no suelen acceder a estas opciones, lo que deja a una gran población de equipos desprotegida.
Con la llegada del fin de soporte, los usuarios tienen varias alternativas para mantener la seguridad y funcionalidad de sus dispositivos:
Cada una de estas rutas implica complejidad distinta, costos y niveles de acceso. Microsoft ha priorizado históricamente la compatibilidad hacia atrás, lo que facilita el uso continuo de aplicaciones antiguas, pero también introduce debilidades en la protección de los sistemas actuales al dejar de atender vulnerabilidades en versiones anteriores.
El final del soporte para Windows 10 plantea así un escenario crítico para la ciberseguridad global. Los usuarios y empresas deben anticiparse, buscar soluciones y decidir cuál es la mejor estrategia para minimizar los riesgos a medida que la fecha límite se aproxima.
Windows 11 es el sistema operativo más reciente de Microsoft para computadoras personales. Presenta una interfaz renovada con menús y ventanas rediseñados, así como una barra de tareas centrada que facilita el acceso a las funciones más utilizadas. Este sistema incorpora mejoras en el rendimiento, la seguridad y la compatibilidad con aplicaciones modernas.
Entre sus novedades, destaca la integración de widgets, la optimización para pantallas táctiles y la compatibilidad con aplicaciones de Android a través de la Microsoft Store. Además, Windows 11 exige ciertos requisitos de hardware, como procesadores recientes y la presencia del chip TPM 2.0, lo que garantiza mayor protección de los datos.
Actualizar a Windows 11 ofrece una experiencia de usuario más fluida y recursos avanzados para productividad, aunque es importante verificar que el equipo cumpla con las especificaciones recomendadas.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 21:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con el paso de los años es cada vez más difícil imaginar la vida sin tecnología, por lo que es necesario saber más de ella
Contenido: La tecnología evoluciona a pasos agigantados, transformando cada aspecto de nuestra vida cotidiana, desde cómo interactuamos con otros hasta la manera en que trabajamos y nos entretenemos. Con la aparición constante de nuevos términos, conceptos y dispositivos, mantenerse actualizado se ha vuelto una tarea imprescindible para personas en todos los ámbitos, ya sean profesionales, estudiantes o simplemente entusiastas del tema.
Este glosario de tecnología brinda información de MuyTecnológicos para que cualquier persona pueda tener una comprensión clara de los términos más relevantes en este campo que está en constante evolución. A través de definiciones, ejemplos y explicaciones es posible ampliar el conocimiento. Desde conceptos fundamentales hasta las últimas innovaciones, este glosario está destinado a ser una referencia indispensable para navegar con confianza en el vasto mundo de la tecnología.
Un servidor dedicado es un servidor que está dedicado a un solo usuario. Este usuario tiene el control total sobre el servidor y puede personalizarlo según sus necesidades.
Es decir, al contrario que con un servidor compartido, todos los recursos son para un único usuario. No tiene que compartir con nadie ni recursos, ni CPU, ni Hardware, ni espacio.
Las característica fundamental de un servidor dedicado ya la hemos visto: ofrecer todos los recursos para un único usuario. Sin embargo, hay otras características que también son importantes:
Este tipo de servidores se alquila o se compra, pero no se vende. La administración y el mantenimiento del servidor corren a cargo del propietario. El servidor dedicado puede estar ubicado físicamente en la misma instalación que el resto de los servidores de la empresa o en una instalación especializada en albergar servidores. Un servidor dedicado suele ofrecer un rendimiento superior al de un servidor compartido, ya que los recursos no están repartidos entre varios usuarios.
A continuación se enumeran las principales ventajas de usar un servidor dedicado:
Un servidor dedicado ofrece un mayor rendimiento que un servidor compartido, ya que todos los recursos están disponibles para el único usuario. Al estar totalmente a disposición del usuario, este puede personalizar el servidor según sus necesidades y, por tanto, obtener un rendimiento óptimo. El usuario tiene el control total sobre el servidor y puede administrarlo según su conveniencia.
No obstante, un servidor dedicado conlleva algunas desventajas, entre las que se encuentran las siguientes:
El coste de un servidor dedicado suele ser superior al de un servidor compartido. La administración y el mantenimiento del servidor son responsabilidad del usuario, lo que implica un mayor esfuerzo y coste.
A pesar de que la tecnología se encuentra en todos los ámbitos de la vida, es posible que haya personas que aún no sepan usarla o no sepan actuar adecuadamente frente algunas situaciones; sin embargo, la mejor manera de seguir así, es ampliar el conocimiento para estar más preparado.
Por ejemplo, solo una persona que sabe distinguir el phishing puede evitar ser víctima de un fraude y alertar a otros en caso de notar algo anormal en los sitios que visita.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 20:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La mayoría de los enrutadores actuales cuentan con la opción de ocultar el SSID, es decir, el nombre de la red inalámbrica que aparece cuando se buscan conexiones cercanas
Contenido: Configurar una red Wi-Fi invisible es una de las medidas más efectivas para resguardar la conexión doméstica y limitar el acceso solo a quienes cuentan con la clave. Cuando decidimos ocultar el nombre de nuestra red, reducimos el riesgo de que extraños o vecinos la detecten, complicando aún más el posible acceso de usuarios no autorizados, incluso si conocen la contraseña.
A continuación, se explica cómo implementar esta función para lograr una conexión más segura y qué hacer si necesita conectar nuevos dispositivos luego de activar el modo invisible.
La mayoría de los enrutadores actuales cuentan con la opción de ocultar el SSID, es decir, el nombre de la red inalámbrica que aparece cuando se buscan conexiones cercanas. Acceder a esta función resulta sencillo y se realiza desde el panel de administración del enrutador.
Para comenzar, es necesario ingresar a la configuración a través de un navegador web usando una computadora conectada al Wi-Fi, escribiendo en la barra de direcciones 192.168.1.1 o 192.168.0.1. Allí, el sistema pedirá un usuario y una contraseña, los datos que suelen estar en una etiqueta adherida al equipo.
Si los datos predeterminados no funcionan, la opción recomendada es consultar con el proveedor de Internet. Una vez dentro, deberás buscar el apartado “Configuración inalámbrica” o “Red Wireless” y activar la opción “Ocultar SSID” o “Ocultar SSID”. Así, tu red dejará de ser visible para cualquiera que intente encontrarla escaneando en las inmediaciones, evitando la atención de potenciales intrusos.
En esa misma área de configuración, aprovecha para cambiar el nombre y la contraseña de la red, en caso de seguir usando las opciones de fábrica. Una contraseña robusta, con letras, números y símbolos, suma una capa clave de protección.
Ocultar el SSID implica que la red dejará de figurar en las listas de conexiones disponibles. Esto no solo impide que extraños la vean, sino que obliga a quienes tengan permiso a conectarse manualmente. Por ejemplo, al configurar un nuevo teléfono, portátil o tableta, deberás buscar la opción “Añadir red” o similar, escribir el nombre exacto de tu red inalámbrica e ingresar la clave de acceso para lograr la conexión.
Esta medida requiere tener a mano los datos precisos del SSID y la contraseña. Así, aunque tu Wi-Fi esté fuera del alcance visual de desconocidos, podrás seguir añadiendo equipos propios cuando lo necesites, asegurando tu conexión en todo momento.
Configurar una red Wi-Fi invisible y gestionar cuidadosamente su acceso transforma un simple ajuste en una poderosa herramienta de seguridad digital cotidiana.
El puerto USB de un router ofrece varias posibilidades para mejorar la conectividad y las funcionalidades de una red doméstica. Una de las opciones más comunes es conectar un disco duro externo o una memoria USB. Con esto, los archivos almacenados pueden compartirse fácilmente entre todos los dispositivos conectados a la red, lo que facilita el acceso a documentos, fotos, música o videos sin la necesidad de transferirlos individualmente.
Otra utilidad del puerto USB es conectar una impresora para que pueda ser utilizada por cualquier computadora o dispositivo móvil conectado al router, eliminando la limitación de impresión desde un solo equipo. Algunos routers admiten la conexión de módems USB 4G o 5G, una alternativa útil en caso de fallas del servicio de internet principal.
Para aprovechar al máximo estas funciones, es importante revisar la compatibilidad del router y seguir las indicaciones del fabricante para configurar los dispositivos correctamente. Sacar partido al puerto USB puede simplificar tareas cotidianas y optimizar el uso de los recursos tecnológicos del hogar.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 20:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El Partido Demócrata acusó al presidente de ejercer el poder de manera autoritaria. Un juez impidió el envío de tropas a Portland.
Contenido: El presidente Donald Trump declaró este domingo a Chicago como “zona de guerra” para justificar el despliegue de soldados contra la voluntad de la administración demócrata de la ciudad.
Un juez impidió que la Casa Blanca enviara tropas a Portland, otra urbe gobernada por la oposición.
Leé también: Guerra en Medio Oriente: Trump anunció que Israel acordó la primera “línea de retirada” de las tropas en Gaza
El Partido Demócrata acusa a Trump, que lanzó una ofensiva contra la delincuencia y la inmigración, de ejercer el poder de manera autoritaria.
El presidente republicano autorizó el despliegue de 300 soldados de la Guardia Nacional en Chicago, la tercera ciudad más grande de Estados Unidos, a pesar del rechazo de funcionarios locales, entre ellos el gobernador Jay Robert Pritzker, del estado de Illinois, que tiene como capital a Chicago.
La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, defendió este domingo la medida. En declaraciones a Fox News, dijo que Chicago es “una zona de guerra”.
Pero Pritzker, en el programa “State of the Union” de CNN, acusó a los republicanos de intentar sembrar el caos. “Quieren crear la zona de guerra para poder enviar aún más tropas. Tienen que largarse de aquí cuanto antes”, aseguró.
Una encuesta de CBS publicada el domingo reveló que el 42% de los estadounidenses está a favor de desplegar la Guardia Nacional en las ciudades, mientras el 58% se opone. Trump, quien habló el martes de usar el ejército para una “guerra interna”, no da señales de ceder en su campaña de línea dura.
“Portland está en llamas. Hay insurrectos por todas partes”, aseguró este domingo Trump, sin aportar pruebas de ello.
Mike Johnson, presidente republicano de la Cámara de Representantes, indicó a la NBC que las tropas de la Guardia Nacional desplegadas en Washington, la capital de Estados Unidos, habían acudido a una “zona de guerra literal”.
Leé también: Tensión en Ecuador: Daniel Noboa declaró el estado de excepción en diez provincias por las protestas indígenas
Pero la campaña de Trump para recurrir al ejército para mantener la seguridad interna se topó con un obstáculo en Portland, Oregón, cuando un tribunal dictaminó que el despliegue militar en la ciudad era ilegal.
Trump calificó a Portland como una “ciudad devastada por la guerra”, pero la jueza federal de distrito Karin Immergut emitió un bloqueo temporal al despliegue militar. Argumentó que “la determinación del presidente simplemente no se ajusta a los hechos”.
“Esta es una nación de derecho constitucional, no de ley marcial”, escribió Immergut en su fallo.
Si bien Portland sufrió ataques aislados contra agentes federales y propiedades, la administración de Trump no logró demostrar que “esos episodios de violencia formen parte de un intento organizado de derrocar al gobierno” que justificara el uso de la fuerza militar, afirmó.
Uno de los asesores clave de Trump, Stephen Miller, calificó la orden de la jueza de “insurrección legal”.
Con información de AFP.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 20:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La Cámara de Industriales Panaderos bonaerenses explicó que el incremento responde al alza de insumos y a la suba de los alquileres de los locales.
Contenido: Todas las panaderías bonaerenses aplicarán desde este lunes un aumento del 12% en el precio del pan y de los productos panificados que comercializan, anunció la Cámara de Industriales Panaderos de la provincia de Buenos Aires (CIPAN).
Con el incremento, el precio mínimo sugerido del kilo de pan será de $2800 en los barrios y oscilará entre $3000 y $3300 en zonas céntricas, dependiendo de los costos de producción de cada panadería. Pinto aclaró que estos valores son sugeridos y que cada establecimiento podrá ajustar sus precios de acuerdo con su propia estructura de costos.
Leé también: Las tasas altas y la incertidumbre pusieron en suspenso los créditos hipotecarios: qué pasa con los precios de las propiedades
La decisión fue tomada de manera unánime por la Comisión Directiva de la entidad, con el respaldo de representantes de centros de panaderos de distintas localidades.
CIPAN argumentó que el incremento responde a la necesidad de cubrir los crecientes costos de producción.
“Nos vemos obligados a ajustar nuestros precios debido a las constantes subas del precio de la harina, que en las últimas semanas aumentó un 12%, y de la mayoría de las materias primas e insumos con los que trabajamos”, explicó Martín Pinto, directivo de CIPAN y uno de los referentes del sector.
En un comunicado difundido a la prensa, Pinto remarcó que los panaderos bonaerenses mantuvieron sus precios sin modificaciones desde abril, pero que las condiciones actuales hacen “insostenible” continuar sin ajustes.
“La situación se volvió crítica también por el tema de los alquileres. Tras la derogación de la ley de alquileres por el Gobierno nacional, muchos colegas tuvieron que renovar sus contratos con ajustes cada dos meses, e incluso mensuales en algunos casos”, añadió.
El aumento afecta no solo al pan, sino a toda la gama de productos panificados, incluidos facturas, panes especiales, bollería y masas preparadas.
Leé también: La maniobra del Gobierno para que el Banco Central tenga más poder de intervención en el mercado cambiario
Según datos de asociaciones de consumidores, el pan es uno de los productos de consumo diario que más impacto genera en el gasto familiar, por lo que se espera que este incremento genere repercusión en la economía doméstica.
Cuando anunció el aumento de abril, CIPAN ya había advertido que no sería la última suba del año. “Debido a los grandes incrementos que venimos teniendo de materia prima, combustibles, servicios, lamentablemente no podemos decir o no podemos informar que no vaya a haber nuevos incrementos”, había anticipado Pinto.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 19:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Correa hizo del país parte de la delincuencia organizada trasnacional controlada por la dictadura de Cuba
Contenido: El crimen organizado concentra en Ecuador su ataque al pueblo, al gobierno y a la democracia, porque es el único país que se ha liberado del sistema del socialismo del siglo 21 que lo oprimió por más de diez años bajo el régimen de Rafael Correa, quien instauró un narcoestado, cambió la Constitución, destruyó la institucionalidad, violó los derechos humanos e implantó el terrorismo de Estado como forma de gobierno bajo mando de Cuba y Venezuela. Recuperada la democracia, el socialismo del siglo 21 ataca permanentemente a Ecuador para sostener su organización criminal.
Ecuador fue una dictadura del socialismo del siglo 21 o castrochavismo durante el régimen de Rafael Correa que hizo desaparecer todos los elementos esenciales de la democracia. Con violaciones institucionalizadas de derechos humanos, presos y exiliados políticos, confiscaciones, persecuciones, control total del Estado, proclama de que Correa era el jefe de todo el poder, protección a las guerrillas narcoterroristas de Colombia, discurso antimperialista, desarrollismo con hiper corrupción, asesinatos, encubrimientos, fraude electoral, constituyente para suplantar la República y más, Correa hizo de Ecuador parte de la delincuencia organizada trasnacional controlada por la dictadura de Cuba.
Lenin Moreno interrumpió la dictadura y optó por la libertad restituyendo los elementos esenciales de la democracia. Que haya sido parte del sistema dictatorial con Correa, que haya sido el vicepresidente del dictador y que haya formado parte de la dictadura, son solo señalamientos que ponderan el valor de Lenin Moreno al liderar la ruptura con el crimen organizado y escoger el camino de la libertad, el camino más difícil pero el único con el que se puede reivindicar el ejercicio honesto e inteligente de la política por el que la historia lo reconocerá.
Además de cambiar la dictadura por la democracia, el presidente Moreno señaló los crímenes de corrupción y de estado del dictador y sus cómplices, resistió los golpes de estado y atentados que el socialismo del siglo 21 le perpetró y llevó adelante elecciones libres y limpias que permitieron una sucesión democrática con la presidencia de Guillermo Lasso, quien luego fue víctima del acoso del crimen organizado que terminó acotando su mandato.
Desde el retorno a la democracia en Ecuador con Lenin Moreno, la estrategia constante del socialismo del siglo 21 es la conspiración, el ataque terrorista, el intento de empoderamiento del crimen organizado, la lucha por la impunidad, el asesinato de reputaciones, el amedrentamiento a lideres civiles y sociales, el asesinato como el de Fernando Villavicencio, el calentamiento de la calle, el sicariato y todo el bagaje de la “guerra híbrida” que incluye mantenerse como “actores lícitos” en la política.
En Ecuador y contra de Ecuador conspiran y operan las dictaduras/narcoestados del socialismo del siglo 21 bajo mando de Cuba con Venezuela, Nicaragua y Bolivia; los gobiernos para dictatoriales de México con López Obrador y ahora con Sheinbaum, Brasil con Lula da Silva, Colombia con Petro, Honduras con Castro; las guerrillas narcos del sistema como las FARC, el ELN; los grupos criminales de la misma organización como el Tren de Aragua, las Maras y varios carteles que incluye el “cartel de los soles” que controla Venezuela. Todo esto sostenido por redes de comunicación, lobbies, relaciones internacionales y las dictaduras extra continentales.
A Lenin Moreno lo intentaron derrocar y asesinar varias veces, al punto que tuvo que trasladar su gobierno fuera de Quito; a Guillermo Lasso lo intentaron derrocar y neutralizar hasta que tuvo que acudir a la “muerte cruzada” para salvar la institucionalidad democrática y tener una salida honrosa; a Fernando Villavicencio simplemente lo asesinaron y todo señala a los capos del socialismo del siglo 21 como los autores intelectuales del magnicidio; ahora al presidente Daniel Noboa le aplican la misma estrategia para producir ingobernabilidad, asesinar su reputación y terminar su mandato.
La cuestión es que habiendo Ecuador retornado a la democracia, no ha terminado la recuperación institucional. El socialismo del siglo 21 o castrochavismo con bandera de correísmo o revolución ciudadana, cambió la constitución e impuso el sistema socialista con suplantación de las instituciones de la República con mecanismos de impunidad y control. El crimen organizado opera hoy parte importante del sistema político e institucional de Ecuador, son los funcionarios del correísmo que no han sido sustituidos porque tienen aval del sistema legal dictatorial aún no cesado.
Al socialismo del siglo 21 le urge recuperar Ecuador y para eso debe derrocar al presidente Noboa, que es lo que reintenta ahora, para restituir el narcoestado, para liberar a sus criminales presos, para revocar las sentencias ejecutoriadas que persiguen a Rafael Correa y sus cómplices por crímenes sentenciados y públicamente notorios, para hacer lo que en los últimos años no lograron con la intervención de los gobiernos de Cuba, México, Colombia, Venezuela, para pasar nuevamente por encima de la voluntad del pueblo ecuatoriano que quiere libertad y seguridad.
*Abogado y Politólogo. Director del Interamerican Institute for Democracy
www.carlossanchezberzain.com
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 19:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Kevin Rodríguez Zavala murió tras presuntamente sufrir lesiones en la atracción. Abogados y familiares denuncian falta de seguridad y exigen que la investigación concluya antes de reabrir
Contenido: Universal Orlando Resort anunció la reapertura de su montaña rusa Stardust Racers en el parque Epic Universe, poco más de dos semanas después de la muerte de un hombre de 32 años como consecuencia de lesiones contundentes sufridas en la atracción.
La decisión ha sido cuestionada públicamente por la familia de la víctima y por su equipo legal, quienes solicitaron posponer la reapertura hasta que se concluyan las investigaciones y se conozca a fondo cómo ocurrieron los hechos.
Kevin Rodríguez Zavala, de origen mexicano y usuario de silla de ruedas debido a una discapacidad de nacimiento, falleció el 17 de septiembre tras utilizar la montaña rusa de doble lanzamiento, que puede alcanzar velocidades de hasta 100 kilómetros por hora y alturas superiores a los 40 metros.
La Oficina del Forense del área de Orlando determinó que la causa del fallecimiento fueron “múltiples lesiones por impacto contundente” y calificó el hecho como un accidente. El informe completo de la autopsia aún no se ha hecho público.
En respuesta al incidente, Universal Orlando confirmó que se añadirán señales para reforzar las advertencias y requisitos de elegibilidad física de los visitantes. “Estamos actualizando procedimientos operativos y la señalización para reforzar las advertencias existentes y los requisitos físicos necesarios en Stardust Racers y otras atracciones”, indicó en una carta a empleados Karen Irwin, presidenta y directora de operaciones del complejo.
La decisión de Universal se produce en medio de la presión de la familia de Rodríguez Zavala, quienes han manifestado su rechazo al reinicio de operaciones. “Stardust Racers es evidencia en una investigación de muerte activa”, denunció el abogado Ben Crump, representante legal de la familia, en un comunicado.
Crump enfatizó que “reabrir la atracción antes de que nuestros expertos puedan examinar cada componente es una descarada alteración de evidencia, un grave riesgo para la seguridad pública y pone el beneficio económico por encima de las vidas humanas”.
Crump advirtió también que, de mantenerse la reapertura, se llevarán acciones legales. “Estamos exigiendo que Universal posponga la reapertura, preserve toda la evidencia y permita que nuestros expertos la inspeccionen. Si se niegan, abordaremos las acciones insensibles de Universal en la corte”, subrayó.
Los padres de la víctima, Carlos Rodríguez Ortiz y Ana Zavala, sostuvieron que “al apresurarse a reabrir esta atracción como si nada hubiera pasado, Universal está mostrando un gran desprecio por la vida de Kevin, el dolor de nuestra familia y la seguridad de cada visitante que sube a esa montaña rusa. Estamos horrorizados de que Universal vuelva a poner en funcionamiento la atracción tan pronto”, publicó The Associated Press.
Según Irwin, la atracción fue sometida a una “amplia revisión operativa y técnica” tras la muerte de Rodríguez Zavala. “Nuestra revisión exhaustiva confirmó que los sistemas de la atracción funcionaron correctamente durante el abordaje, el trayecto y el retorno del vehículo a la estación y que nuestro personal siguió los procedimientos en todo momento”, indicó la presidenta de Universal Orlando.
La revisión se realizó en coordinación con autoridades locales y estatales, y con la presencia del fabricante de la atracción y un experto independiente en ingeniería de montañas rusas, quienes, según Irwin, respaldaron los hallazgos del parque.
El abogado de la familia, sin embargo, sostiene una versión distinta. Crump declaró en rueda de prensa que la pareja de Rodriguez Zavala, quien también resultó hospitalizada, presenció cómo “fue lanzado hacia adelante debido a problemas con las restricciones” de seguridad, e identificó que otros visitantes han reportado experiencias similares sobre la misma atracción desde su apertura oficial en mayo.
Durante la última semana, se presentaron nuevas denuncias. Según CNN, una mujer demandó a Universal alegando que, tras subirse a Stardust Racers, la sacudió violentamente y su cabeza impactó repetidamente contra el reposacabezas del asiento. Los abogados de la familia de Rodriguez Zavala también señalaron haber recibido otros testimonios sobre experiencias riesgosas en la montaña rusa.
A pesar de las quejas y la investigación aún abierta, Universal mantiene la decisión de reabrir la atracción. “Como familia Universal Orlando, seguimos expresando nuestras más profundas condolencias a la familia y seres queridos del Sr. Rodríguez Zavala por su pérdida”, afirmó Irwin en la carta difundida entre empleados.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 19:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Después de que el rapero fue sentenciado a cuatro años de prisión por delitos relacionados con prostitución, su ex protegida se pronuncia con un mensaje de alerta para quienes inician en la industria
Contenido: La sentencia de cuatro años de prisión a Sean “Diddy” Combs por delitos relacionados con la prostitución ha causado un fuerte impacto en la industria del entretenimiento.
Una de las voces más contundentes en reaccionar a la noticia es la de Aubrey O’Day, exintegrante de Danity Kane y exprotegida del magnate musical.
A través de un poderoso mensaje en redes sociales, la cantante advirtió a las nuevas generaciones de artistas sobre los peligros de trabajar con figuras que abusan de su poder.
“Que esto sirva como recordatorio para los jóvenes que persiguen sus sueños. La verdadera advertencia no es que un jurado pueda dudar de tu testimonio, ni que las pautas de una sentencia reflejen inadecuadamente los años de sufrimiento que viviste”, escribió en su cuenta de X (antes Twitter).
Y añadió: “La verdadera advertencia es esta: en el momento en que alguien en una posición de poder sobrepase tus límites o exija más de lo que legítimamente corresponde, aléjate y no mires atrás”.
Las palabras de Aubrey O’Day no solo resonaron entre sus seguidores, sino también entre quienes han seguido su historia junto a Combs desde el reality show Making the Band, donde fue seleccionada por el propio “Diddy” para formar parte del grupo Danity Kane.
Con el paso de los años, la artista ha alzado la voz sobre el ambiente tóxico que vivió bajo su tutela, acusándolo de grooming y de crear dinámicas laborales marcadas por el miedo y el control.
Tras conocerse la sentencia del productor musical de 55 años —quien fue hallado culpable de dos cargos de transporte con fines de prostitución, pero absuelto de cargos más graves como tráfico sexual y crimen organizado—, la artista fue clara al denunciar un sistema que, en su opinión, aún favorece a los poderosos.
“Quienes abusan de su poder suelen enfrentar muchas menos consecuencias que el daño que infligen a sus víctimas. Protéjanse al primer signo de coerción o conducta inapropiada. Si algo se siente mal, confíen en ese instinto y aléjense. Su bienestar vale más que cualquier oportunidad”, añadió en su publicación.
Cabe destacar que la respuesta de Aubrey O’Day no es nueva. En julio, tras el veredicto del jurado, también había expresado su decepción y dolor.
“Estoy todavía procesando la magnitud de todo esto. El peso cultural de esta decisión es inmenso. Es desgarrador ver cuántas vidas han sido afectadas por sus experiencias con Sean Combs, solo para que esas historias no sean suficientes ante un jurado”, sentenció.
Asimismo, la celebridad aseveró que “no hay sueño que valga más que tu integridad o tu salud mental” y destacó que “ningún escenario, ningún contrato, ningún mentor vale el precio del silencio cuando lo que está en juego es tu bienestar”.
Más allá de sus vivencias personales, la cantante se ha convertido en una de las pocas figuras públicas con pasado cercano a “Diddy” que se ha atrevido a criticarlo abiertamente.
En entrevistas anteriores, la artista ha detallado cómo fue víctima de manipulación emocional y profesional durante su paso por el reality, y ha denunciado que muchas de sus compañeras temen hablar por miedo a represalias.
Por si fuera poco, Sean “Diddy” Combs, quien además deberá pagar una multa de 500 mil dólares y participar en programas de salud mental y abuso de sustancias, ha cumplido ya un año de prisión preventiva, lo que significa que podría recuperar su libertad en menos de tres años.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 19:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Puedes crear desde un tutor virtual hasta un asesor en redacción, todo ajustado a tus requisitos
Contenido: Diseñar una versión personalizada de inteligencia artificial en Gemini ahora es una opción accesible y sencilla para cualquier usuario con cuenta de Google. Los llamados ‘Gems’ permiten adaptar la respuesta y el comportamiento del asistente a necesidades concretas, tareas específicas o temáticas particulares.
Puedes crear desde un tutor virtual hasta un asesor en redacción, todo ajustado a tus requisitos. Este proceso, que antes era exclusivo de usuarios de pago, ahora también está disponible de forma gratuita, aunque con ciertas limitaciones en los modelos más avanzados.
Para comenzar, abre el menú lateral de la web o la aplicación móvil de Gemini y selecciona la opción “Descubrir Gems”. Allí verás “+Nueva Gem”, que lleva a la pantalla de configuración. El proceso de creación se basa en tres campos fundamentales: nombre, instrucciones y, si corresponde, base de conocimientos.
Primero, elige un nombre descriptivo y único para tu Gem, como “Experto en redacción SEO”, para identificarlo fácilmente. Luego, redacta las instrucciones detalladas explicando el rol, el tono y las reglas que debes seguir tu IA.
Es fundamental dejar claro cuál es su función. Tienes que especificar cuál es la tarea principal del Gem y las normas que debe seguir. Además, puedes definir estilo de respuesta y estructura, por ejemplo, “siempre empieza con un resumen y luego una lista de puntos”.
La plataforma Gemini permite añadir una base de conocimientos extra mediante archivos cargados desde Google Drive o tu dispositivo. Estos documentos tendrán prioridad sobre el conocimiento general al responder consultas. Si le haces preguntas que pueden responderse con ellos lo utilizará; pero si el Gem no encuentra la respuesta en su contenido, entonces sí recurrirá a los conocimientos generales de Gemini.
Al escribir las instrucciones, aborda estos tres elementos:
Si necesita ayuda para redactar estas normas, puede emplear el propio Gemini introduciendo una frase breve y usando la herramienta “Usa Gemini para reescribir las instrucciones”.
Una vez definido nombre, instrucciones y conocimientos, utilice la función de Vista previa para comprobar cómo responde su Gem personalizado ante distintas consultas. Puedes modificar instrucciones y probar de nuevo tantas veces como necesites hasta obtener el resultado deseado.
Cuando estés satisfecho, solo haz clic en “Guardar” para agregarlo a tu catálogo de Gems y comenzar a utilizarlo en tus tareas diarias. Así, gracias a esta función, la inteligencia artificial se adapta aún más a tus objetivos, de manera gratuita y sin complicaciones.
Para aprovechar al máximo Gemini en su versión gratuita, es fundamental conocer sus principales funcionalidades. Esta herramienta de inteligencia artificial permite generar textos, resumir información y responder preguntas sobre una amplia variedad de temas. Para obtener mejores resultados, conviene formular preguntas concretas y dar contextos claros sobre lo que se necesita.
Además, Gemini puede ser útil para tareas académicas, laborales o cotidianas, como redactar correos electrónicos, preparar presentaciones o buscar explicaciones sencillas de conceptos complejos. Es recomendable experimentar con diferentes tipos de solicitudes para entender el alcance de la versión gratuita y descubrir cómo adaptarla a distintas necesidades.
Aunque existen funciones avanzadas en la versión de pago, la gratuita ofrece suficientes recursos para incrementar la productividad y agilizar tareas diarias.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 19:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Nadie puede venir a tomarse por la fuerza la capital de todos los ecuatorianos”, señaló el presidente, en respuesta a las amenazas del líder de la Confederación de Nacionalidades Indígenas
Contenido: El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, advirtió este domingo que “la ley espera” a quienes intenten tomarse Quito “por la fuerza”, después de que el presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Marlon Vargas, dijo que podrían dirigir las protestas por el alza del precio del diésel hacia la capital si el Gobierno “no hace caso” a sus demandas.
“Nadie puede venir a tomarse por la fuerza la capital de todos los ecuatorianos. A los que eligen la violencia, los espera la ley. A los que actúan como delincuentes, se los tratará como delincuentes”, escribió Noboa en su cuenta de la red social X.
Las protestas en contra del gobierno ecuatoriano, convocadas por la mayor organización indígena del país, empezaron dos semanas atrás debido a la eliminación del subsidio estatal de 1.100 millones de dólares al diésel, lo que provocó su alza de 1,80 a 2,80 dólares el galón.
Vargas había advertido el viernes a Noboa de que las protestas, que hasta el momento se han concentrado especialmente en la provincia norteña de Imbabura, podrían radicalizarse a tal punto de tomarse Quito, ya que se les iba a “acabar la paciencia”, pues tras más de diez días de manifestaciones el Gobierno no da marcha atrás en su decisión que elevó el precio del combustible.
Y lo llamó a recordar qué fue lo que pasó en 2019 y 2022, cuando las masivas protestas lideradas por la Conaie llegaron hasta Quito, lo que llevó a los entonces presidentes Lenín Moreno (2017-2021) y Guillermo Lasso (2021-2023) a dar marcha a atrás cuando también quisieron eliminar las subvenciones estatales a los combustibles para cumplir con las metas de ajuste fiscal de los programas crediticios firmados con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Ante esa advertencia y el aumento de las “manifestaciones violentas”, Noboa declaró el sábado un nuevo estado de excepción en diez provincias del país y suspendió la libertad de reunión en esas localidades durante las veinticuatro horas.
En tanto, la jornada de concentraciones en la capital en pro y en contra del gobierno no estuvo exenta de incidentes.
“Sube el diésel, sube todo”, rezaba una consigna, y “Fuera Noboa, fuera” expresaba otra en una protesta de decenas de manifestantes opuestos al gobierno que rodearon el popular parque “El Arbolito”, en el centro-norte de la ciudad. Ahí también se reunían en un festival artístico los simpatizantes del oficialismo, con la presencia de ministros y autoridades.
Tras varias horas, algunos manifestantes intentaron romper el cerco de seguridad que resguardaba el parque, por lo que fueron dispersados con gases lacrimógenos, y policías motorizados los obligaron a replegarse. La policía no reportó lesionados ni detenidos.
Poco antes, manifestantes antigubernamentales se apostaron frente a la Fiscalía, ubicada en las inmediaciones del lugar, pidiendo la libertad de 13 detenidos acusados de supuesto “terrorismo” tras la irrupción a un retén policial en la ciudad de Otavalo, 59 kilómetros al norte de Quito.
La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, dijo a la prensa que Ecuador “se cansó de violencia”.
Noboa ha dicho que no dará marcha atrás en la eliminación del subsidio.
El presidente también anunció este domingo que reducirá el impuesto al valor agregado (IVA) del 15 % al 8 % durante los días festivos del próximo 9 de octubre, por la Independencia de Guayaquil, y del 2 y 3 de noviembre, correspondientes al Día de los Difuntos y a la Independencia de Cuenca.
“Porque este país no se va a paralizar por unos cuantos que perdieron el negocio del contrabando y la minería ilegal”, dijo Noboa, cuyo Gobierno ha asegurado que el subsidio al diésel no ha beneficiado a los más pobres sino a negocios ilícitos.
Además, el mandatario aseguró que adelantarán para el 14 de noviembre el pago del aguinaldo para los funcionarios públicos que generalmente se entrega en diciembre, con el objetivo de que las familias tengan “más dinero durante el Black Friday y el Cyber Monday” e invitó a la empresa privada a sumarse a la iniciativa.
Tras catorce días, las manifestaciones se han saldado con un fallecido, más de ochenta heridos y más de un centenar de detenidos, de ellos doce en prisión preventiva bajo imputaciones de “terrorismo” realizadas por la Fiscalía.
Organizaciones defensoras de derechos humanos también han denunciado 196 vulneraciones de derechos cometidas, en su mayoría, presuntamente por las fuerzas de seguridad.
Este domingo aún permanecían cerradas a causa del paro siete carreteras en cuatro de las 24 provincias que tiene Ecuador.
(Con información de EFE y AP)
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 19:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Unas 350 personas fueron rescatadas mientras continúan las operaciones de búsqueda en zonas de gran altitud, con rutas bloqueadas por varios metros de nieve
Contenido: Una tormenta de nieve repentina atrapó a casi mil personas en la vertiente tibetana del monte Everest, en uno de los incidentes más graves registrados recientemente en la montaña más alta del mundo. Según informó Reuters, varios centenares de escaladores ya fueron evacuados hacia zonas seguras, pero la mayoría permanecía aún varada en áreas de gran altitud.
Las autoridades locales del condado de Tingri, en la región autónoma del Tíbet, indicaron que unas 350 personas fueron rescatadas y trasladadas al poblado de Qudang, mientras continúan las operaciones de búsqueda. Equipos de rescate locales y voluntarios trabajan para despejar los caminos bloqueados por la nieve.
La tormenta comenzó el viernes y se intensificó durante el sábado. Derrumbó tiendas y cubrió rutas de ascenso con varios metros de nieve. Las ráfagas de viento alcanzaron velocidades que impidieron el uso de helicópteros, lo que complicó el traslado de los atrapados.
Según The Guardian, se logró establecer contacto con más de 200 personas que siguen en zonas de difícil acceso. Las autoridades tibetanas suspendieron temporalmente la venta de permisos de ascenso y cerraron la zona turística del Everest hasta nuevo aviso.
La agencia estatal china Xinhua, citada por Reuters, señaló que el fenómeno meteorológico sorprendió a varias expediciones en distintos campamentos a alturas superiores a los 4.900 metros. Las autoridades locales confirmaron que no hay información oficial sobre fallecidos, aunque continúan las labores de búsqueda.
El temporal forma parte de un sistema climático más amplio que también provocó fuertes lluvias en Nepal, donde al menos 47 personas murieron por inundaciones y deslizamientos de tierra, según Reuters. Testimonios recogidos por medios locales describen una tormenta “repentina y fuera de lo habitual para octubre”, una época del año en la que normalmente las condiciones son estables.
El incidente expone un problema mayor: la saturación del Everest. Demasiadas expediciones, demasiados turistas sin experiencia, rutas convertidas en embotellamientos en la “zona de la muerte”. En 2019, por ejemplo, una congestión prolongada junto a la cumbre contribuyó a once muertes en menos de diez días, según múltiples informes. El exceso de escaladores inexpertos fue señalado como una de las causas críticas. Las colas en el tramo final elevan el riesgo de edema, agotamiento y alucinaciones, justo cuando el cuerpo ya marcha en déficit de oxígeno.
Al menos 345 personas han muerto intentando escalar Everest desde que comenzaron los registros oficiales. Aunque en muchas temporadas la cifra anual sea modesta —de tres a cinco muertes en los trekkings hacia el campamento base—, el ascenso a la cima concentra los peores riesgos.
El Everest, de 8.848 metros de altura, marca la frontera entre Nepal y China. La vertiente tibetana, menos transitada que la nepalí, ganó popularidad en los últimos años por sus mejoras de infraestructura y un control más estricto del número de permisos. En abril pasado, Nepal anunció un plan para limitar los permisos de escalada solo a montañistas con experiencia, después de una serie de accidentes en la temporada de primavera.
Las autoridades chinas no precisaron cuándo podrán retomar los rescates aéreos, que dependen de la mejora de la visibilidad. Por ahora, los esfuerzos se concentran en evacuar a pie a los grupos más cercanos a los campamentos inferiores.
Este episodio no es una anomalía meteorológica aislada: expone la tensión entre la belleza extrema y la presión comercial del montañismo masivo. La montaña reclama su ritmo; las expediciones deben replantearse su escala. Quedar atrapado ahora no es solo un accidente. Es un síntoma de una cima que ya no resiste sin límites.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 18:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La víctima fue identificada como Hilda Graciela Vega. Su acompañante, una suboficial de Caleta Olivia, sufrió lesiones y permanece internada.
Contenido: Una mujer de 50 años de profesión docente murió este domingo luego de protagonizar un violento choque contra un camión en la Ruta 3, en Caleta Olivia.
El trágico hecho sucedió a 500 metros al norte del obrador paralizado de la doble vía. La víctima fue identificada como Hilda Graciela Vega.
Leé también: Un auto explotó al cargar gas en una estación de servicio en Salta: hay tres heridos
De acuerdo a lo que informó Diario El Patagónico, un camión Renault de la empresa Transporte Don Néstor circulaba en dirección sur y embistió de frente contra un Renault Megane de color gris que iba en sentido contrario.
La mujer, que conducía el Renault Megane, murió en el acto producto del fuerte impacto. Su acompañante, una suboficial que presta servicio en la Comisaría Tercera de Caleta Olivia, sufrió lesiones de consideración y se encuentra internada en el Hospital Zonal de la ciudad. Su pronóstico es reservado. En tanto, el conductor del camión, cuya identidad no fue revelada, resultó ileso.
Según las primeras pericias de la División Accidentología Vial, el camión dejó una larga huella de frenado que cruzaba hacia el carril contrario. Tras el incidente, el vehículo de gran porte sobrepasó la banquina de la costa y quedó atravesado en posición de tijera.
El Renault Megane, que luego fue trasladado a la Comisaría Cuarta, terminó completamente destrozado. Recibió el golpe en la parte frontal y en el lateral izquierdo; asimismo, varios restos del auto quedaron esparcidos sobre el carril y la banquina derecha, en la mano por la que circulaba.
La víctima fatal era docente de Caleta Olivia y dictaba clases en el denominado “Galpón de Lapeyrade”. Ante la triste noticia, la Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) emitió un comunicado de condolencias.
“Con infinita tristeza debemos compartir el lamentable fallecimiento de la compañera Hilda. Ya no sonarán sus pasos en las aulas y pasillos, ni escucharemos su voz resonando en nuestros oídos, pero nada impedirá el recuerdo de su compromiso, su capacidad organizativa, su solidaridad, su mano extendida conteniendo en momentos difíciles a quien lo necesitara”, escribieron en un sentido mensaje desde el gremio.
Y cerraron: “Nos deja una gran compañera y en nuestra memoria quedan grabados los momentos compartidos, su calidez y su sonrisa. Acompañamos a su familia y a sus afectos en este dolor eterno por su joven e imprevista partida. Vuela alto, compañera, con la tranquilidad de haber honrado la vida”.
Estela, una amiga de Hilda, también le dedicó un emotivo posteo en redes: “Hasta pronto querida amiga! No hay palabras para tan triste noticia, solo nos queda recordarte en las cosas que hemos pasado a lo largo de estos 30 largos años de amistad. Me faltaria tiempo para hablar de este hermoso grupo de amigas que hemos cosechado a lo largo de la vida. Hoy te vas a reencontrar con Lore y desde donde estén, siempre cuiden del grupo. Por siempre en nuestros corazones”.
Otro grupo con el que trabajaba la docente se expresó en Facebook: “Te despedimos con honor colega, amiga, profe Hilda Vega. Tu taller de costura lleno de telitas, agujas y paciencia para enseñar, tus manitos que también cocinaban para nuestros chicos del Don Bosco Juvenil. Te vamos a extrañar muchísimo".
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 18:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La psicóloga clínica Rachel Zack Ishikawa propone pautas concretas para manejar preocupaciones excesivas, desafiar pensamientos automáticos y atender las señales del cuerpo
Contenido: La ansiedad, según la definición oficial de Medline Plus, el portal de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, es un “sentimiento de miedo, temor e inquietud” que todas las personas sienten en mayor o menor medida. El problema es cuando se vuelve una sensación constante y agobiante. La frontera entre una reacción saludable al estrés y una afección clínica resulta a menudo difusa.
La psicóloga clínica Rachel Zack Ishikawa, docente en el Departamento de Psiquiatría de Harvard Medical School, detalló en The Harvard Gazette estrategias destinadas a evitar que esta preocupación llegue a interferir en el día a día. Sus propuestas, basadas en su experiencia como terapeuta cognitivo-conductual, buscan herramientas prácticas para abordar este desafío desde una perspectiva que combina la experiencia clínica con los hallazgos de la investigación reciente.
La experta desarrolló estos tres pilares: afrontar la evitación conductual, cuestionar pensamientos automáticos y la hipervigilancia física. Veamos de qué se tratan.
La ansiedad constituye una respuesta habitual ante situaciones que presentan algún grado de desafío o peligro. Según explicó en su entrevista con The Harvard Gazette, “moderados niveles de ansiedad en realidad mejoran el rendimiento en actividades como exámenes, deportes o presentaciones”, ya que promueven la búsqueda de retos y la satisfacción con los logros obtenidos.
Sin embargo, cuando la percepción de la ansiedad se transforma en intolerable o genera la convicción de que está asociada a algo indeseable, las personas tienden a evitar situaciones que la provocan. Esta tendencia, según Ishikawa, establece un ciclo en el que “la ansiedad y la evitación se refuerzan mutuamente en un círculo vicioso”.
La experta subrayó que se convierte en un “problema” cuando cumple criterios clínicos, genera un malestar significativo y afecta el desenvolvimiento diario. Según datos que aportó la experta, “los trastornos de ansiedad son los más comunes entre todos los trastornos psiquiátricos. Alrededor de un tercio de los adultos experimentará uno en algún momento de su vida”.
A pesar del desarrollo de tratamientos efectivos y terapias, la mayor parte de quienes atraviesan estos trastornos no recibe atención adecuada, lo cual muestra un marcado desafío pendiente en salud pública.
El núcleo de las recomendaciones de Ishikawa se enfoca en tres caminos complementarios. El primero apunta contra la “evitación conductual”, es decir, la inclinación a no enfrentar situaciones que provocan ansiedad.
En términos de la psicoterapia cognitivo-conductual, la especialista denomina esto como “vivir de acuerdo a la exposición”, lo que implica aproximarse deliberadamente a los estímulos que generan ansiedad para modificar la reacción del cerebro ante ellos. “Si puedes notar esas cosas a las que podrías decir que no porque te provocan algo de ansiedad y, en cambio, te acercas a esas situaciones, eso ofrece una oportunidad de aprender algo nuevo”, sostuvo Ishikawa.
La segunda estrategia está dirigida a los pensamientos repetitivos y negativos. Ishikawa recomendó interrogarlos al preguntarse, entre otras cosas, “¿sé con certeza que ese desenlace ocurrirá?” o “¿existen otras posibilidades aparte de la que temo?”. Esta práctica, explicó la especialista, facilita una perspectiva más realista, lo que reduce la intensidad de la ansiedad.
El tercer foco de intervención radica sobre la hipervigilancia física, como taquicardia, dificultad respiratoria, sudoración o temblores. Para la psicóloga, resulta útil recordar que estas sensaciones corporales solo reflejan la activación natural del organismo ante el estrés, sin que necesariamente indiquen peligro real. Según argumentó, “cuando recordamos que solo se trata de sensaciones físicas, el sistema nervioso se calma y decrece la activación generada por la percepción de amenaza”, un punto central para interrumpir la escalada de los síntomas.
Durante la conversación, Ishikawa hizo referencia a la contribución de las redes sociales en la propagación de la ansiedad. La especialista consideró que la forma de interacción en estos entornos resulta relevante: quienes usan las plataformas solo para observar contenidos, sin realizar conexiones directas, presentan mayor riesgo de efectos negativos, entre ellos la baja autoestima o la comparación social desfavorable. Por contraste, el uso activo, y la comunicación mediante mensajes, parecería asociarse a mejores índices de bienestar psicológico.
El análisis de la experta también abordó la influencia de la pandemia de COVID-19 sobre los índices de ansiedad. Estudios recientes, según citó, revelan que la prevalencia aumentó de forma aguda durante los años de la crisis sanitaria, impulsada por el temor a la enfermedad, la inestabilidad económica y la falta de contacto social.
No obstante, los seguimientos posteriores muestran una tendencia a retomar niveles anteriores a 2020, “lo cual habla de la capacidad de resiliencia natural de los seres humanos para superar el estrés”, sostuvo.
Con este enfoque estratégico, la profesional propuso las bases para enfrentar la ansiedad desde la comprensión, la exposición gradual, la flexibilización del pensamiento y la aceptación de las señales del cuerpo, sin perder de vista el desafío de ampliar el acceso a tratamientos efectivos.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 18:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente afirmó que los operativos en el Caribe han sido tan exitosos que ya “no hay más botes”, y lanzó una advertencia: “Ya no vienen por mar, así que ahora tendremos que empezar a buscar por tierra”
Contenido: Este domingo, durante la celebración del 250 aniversario de la Marina de Estados Unidos, el presidente Donald Trump dijo que el sábado por la noche el Ejército atacó otra embarcación vinculada a actividades de narcoterrorismo en el mar Caribe, cerca de la costa venezolana.
Asimismo, el jefe de Estado destacó el compromiso de la Marina para colaborar en la lucha contra el narco y sostuvo que los operativos han sido tan exitosos que “no hay más botes” en esa área del Caribe.
“En las últimas semanas la Marina ha apoyado nuestra misión para explotar a los terroristas del cártel (...) Ya no hay botes en el agua , no puedo encontrar ninguno. Estamos teniendo dificultades para encontrarlos”, señaló Trump, quien volvió a advertir que esas embarcaciones son responsables de la muerte de miles de norteamericanos.
“Cada uno de esos barcos es responsable de la muerte de 25.000 estadounidenses y de la destrucción de familias. Así que cuando lo piensas de esa manera, lo que estamos haciendo es un acto de bondad. Hicimos otro anoche (...) somos muy buenos en eso”, afirmó el jefe de Estado, durante su discurso al personal de la Marina.
Asimismo, advirtió que también podría haber ataques terrestres: “Ya no vienen por mar, así que ahora tendremos que empezar a buscar por tierra porque se verán obligados a ir por tierra”.
Más temprano, también en el marco del evento llevado a cabo en Norfolk, Virginia, el secretario de Guerra norteamericano, Pete Hegseth, había defendido las operaciones de Estados Unidos contra el narcotráfico en el Caribe.
“Si estás en el Caribe, si estás al norte de Venezuela y pretendes traficar drogas a EEUU, eres un objetivo legítimo”, afirmó el jefe del Pentágono.
“En cada uno de estos ataques, sabemos de dónde vienen, sabemos para quién trabajan, sabemos adónde van, sabemos qué transportan, sabemos cuántas personas hay en ese barco, y por eso son ataques legítimos y limpios en defensa de la patria. Y esperamos que disuadan a esas organizaciones terroristas extranjeras de hacerlo, porque el pueblo estadounidense merece ser defendido”, señaló Hegseth en entrevista con Fox News.
Con el anuncio de este domingo de Trump, la embarcación atacada el sábado por la noche sería la quinta desde el inicio de las operaciones militares de Estados Unidos contra el narco en el mar Caribe.
La anterior había sido atacada el viernes por la noche. Como resultado de ese operativo, murieron los cuatro tripulantes de la embarcación que transportaba la droga.
“Cuatro narcoterroristas masculinos a bordo murieron en el ataque y ningún miembro de las fuerzas estadounidenses resultó herido. La operación se realizó en aguas internacionales, cerca de la costa de Venezuela, mientras la embarcación transportaba importantes cantidades de narcóticos, con destino a Estados Unidos para, según sus palabras, ‘envenenar a nuestro pueblo’”, señaló esa noche Hegseth, quien se encargó de anunciar el ataque ordenado por Trump.
Este domingo el secretario de Estado, Marco Rubio, también respaldó las acciones de su país contra el narcotráfico al sostener que el Pentágono actúa con “tremenda confianza” en su inteligencia. Rubio defendió que las fuerzas saben “quién está en esas embarcaciones, qué están haciendo y hacia dónde van” y pidió “sentido común” a quienes cuestionan la táctica. Afirmó además que la medida ya tiene “un impacto dramático” en la reducción de salidas.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 18:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La pareja relata cómo su unión ha enfrentado el interés mediático y la curiosidad social desde que se conocieron en una aplicación de citas
Contenido: Carmen Andrade, una de las gemelas siamesas más conocidas del mundo y originaria de México, celebró junto a su esposo, Daniel McCormack, su primer aniversario de matrimonio tras un año de haber formalizado su unión en el emblemático Lover’s Leap Bridge de New Milford, Connecticut. El evento marca un hito en la vida de la pareja, que ha compartido públicamente detalles de su relación y de los retos específicos que enfrentan.
Según detalló People, la pareja contrajo matrimonio en octubre de 2024 después de casi cinco años de relación. “Un año de ser tu esposa... Feliz aniversario, mi persona, mi esposo, mi mejor amigo. No puedo esperar por el resto de nuestras vidas”, escribió Carmen Andrade en Instagram para conmemorar el aniversario, acompañando la publicación con fotografías junto a McCormack y a su gemela siamesa, Lupita Andrade.
En su propia publicación por la fecha, Daniel McCormack, de 28 años, expresó: “un año casados, sólo queda el resto de la vida” y añadió: “Feliz cinco años juntos, mi amor para siempre... Casarse en otoño significa que vuelvo a enamorarme de ti cada otoño (y probablemente tropiece mucho porque soy muy torpe)”.
La historia de esta unión ha captado la atención internacional por su naturaleza poco común. Carmen y Lupita Andrade, que nacieron unidas por el torso, comparten pelvis y sistema reproductivo, aunque cada una posee su propio corazón, pulmones y estómago. Ambas se trasladaron con su familia a Estados Unidos desde México siendo bebés, desafiando las expectativas médicas iniciales sobre su esperanza de vida.
La relación entre Carmen y Daniel empezó en 2020, cuando ambos se conocieron a través de la aplicación de citas Hinge. Carmen relató a People que nunca ocultó su condición como gemela siamesa y mencionó el tipo de reacciones que genera. “No entiendo por qué la gente necesita saber sobre mis partes privadas para humanizarnos”, explicó en entrevista con la revista.
En relación con la convivencia en pareja, Lupita Andrade también ha defendido la privacidad de su hermana. “No me gusta que me pregunten si alguna vez voy a amar a Daniel. Lo quiero como a un hermano. Eso es todo”, respondió Lupita, según las declaraciones recogidas por People.
El matrimonio de Carmen y Daniel ha enfrentado curiosidad y especulación sobre los aspectos íntimos de la pareja por parte del público y los medios. “La gente está obsesionada con el sexo, sabes. Y honestamente, no es asunto de nadie”, manifestó Daniel en conversación con la publicación estadounidense.
La conexión entre ambos, de acuerdo con Carmen, surgió por el trato humano y empático de Daniel desde el principio. “Nunca intenté ocultar que soy una gemela siamesa, lo que significó recibir muchos mensajes de hombres con fetiches. Supe desde el inicio que Daniel era distinto, porque no inició con una pregunta sobre mi condición. Sufro de ansiedad social, usualmente cancelo citas a último momento, pero me sentí tranquila yendo con él”, compartió Carmen para Today.
La propia Lupita estuvo involucrada en el inicio de la relación y alentó a su hermana a darle una oportunidad a McCormack. “Ella no es muy buena eligiendo chicos. Le dije: ‘deberías escoger a ese tipo. Parece inofensivo’”, recordó Lupita en diálogo con People.
Uno de los recuerdos que la pareja comparte sobre su primera cita se centra en la naturalidad del encuentro. “Preguntó por nuestro perro”, relató Lupita. “Honestamente, fue el hecho de que se interesó por mi perro, más que cualquier otra cosa”, añadió Carmen en tono distendido. Sobre ese primer encuentro, Lupita afirma: que “fueron muy aburridos, hablaron durante horas y ambos sudaban mucho”. Carmen, riendo, comentó: “era verano, no sé qué decirte”.
Today mencionó en sus reportes pasados que las gemelas viven ahora en los Estados Unidos, se mantienen activas en redes sociales y han creado una comunidad que sigue de cerca su día a día y sus logros personales, en particular la historia de amor y compromiso de Carmen y Daniel.
A pesar de la atención mediática, la pareja ha optado por mantener ciertos aspectos de su vida privada restringidos, centrándose en compartir solo aquellas experiencias que consideran contribuyen a normalizar y sensibilizar a la audiencia sobre realidades poco visibles.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 18:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La tecnología fue validada en un estudio observacional con niños diagnosticados con displasia cortical y epilepsia focal, y demostró una notable capacidad de detección
Contenido: Una nueva herramienta de inteligencia artificial desarrollada en Australia está cambiando el enfoque en el diagnóstico de epilepsia infantil, al permitir la detección de malformaciones cerebrales diminutas que habitualmente pasan desapercibidas en las resonancias magnéticas tradicionales.
Esta innovación brinda esperanzas tanto a pacientes como a especialistas, ya que puede acelerar el acceso de los niños a cirugías potencialmente curativas, mejorando su calidad de vida y pronóstico.
El equipo liderado por la neuróloga pediátrica Emma Macdonald Laurs, del Hospital Real de Niños de Melbourne, ha diseñado y entrenado un sistema de IA capaz de identificar lesiones cerebrales del tamaño de un arándano, e incluso más pequeñas, en imágenes cerebrales infantiles. Según el grupo de expertos, estas anomalías a menudo no se detectan en las resonancias magnéticas, principalmente cuando se localizan en pliegues profundos del cerebro.
La doctora Macdonald Laurs explicó que esta innovación “no reemplaza a los radiólogos ni a los médicos especializados en epilepsia, pero es como un detective que nos ayuda a juntar las piezas del rompecabezas más rápido para poder proponer una cirugía que puede cambiar la vida”.
La tecnología fue validada en un estudio observacional con niños diagnosticados con displasia cortical y epilepsia focal, y demostró una notable capacidad de detección: logró encontrar lesiones ocultas con una tasa de éxito del 94% en un primer grupo de prueba y del 91% en un segundo grupo independiente.
Antes de aplicar la IA, un 80% de los mismos pacientes había recibido resultados normales en IRM convencionales, lo que evidencia lo complejo que resulta el diagnóstico utilizando solo análisis humanos tradicionales.
En el grupo piloto, 12 de los 17 niños sometidos al análisis con la herramienta de inteligencia artificial accedieron finalmente a cirugía para extirpar sus lesiones cerebrales. Los datos recogidos por el equipo del Instituto de Investigación para Niños Murdoch muestran que 11 de esos 12 infantes permanecen actualmente libres de crisis, lo que ilustra la importancia de un diagnóstico rápido y certero en casos de epilepsia resistentes a medicamentos.
La epilepsia afecta a uno de cada 200 niños y, aproximadamente, un tercio de estos pequeños pacientes no obtiene beneficios del tratamiento farmacológico tradicional.
Cuando se logra identificar la causa estructural, la cirugía se convierte en una opción realista que puede cambiar el curso de la enfermedad. Pero muchas de estas anomalías “pasan desapercibidas” incluso tras estudios avanzados por imagen, lo que retrasa el acceso a terapias efectivas.
El impacto de la inteligencia artificial en la medicina diagnóstica ya se observa también en otras partes del mundo. Investigaciones recientes publicadas por un equipo del King’s College London (KCL) en 2025, en las que se utilizaron modelos de IA para analizar datos de resonancias magnéticas, revelaron una tasa de detección del 64% en lesiones cerebrales vinculadas a epilepsia no descubiertas previamente por radiólogos.
El siguiente paso, según Macdonald Laurs, será validar el detector en entornos hospitalarios reales y con pacientes no diagnosticados hasta el momento. “El siguiente paso es probar este detector en un entorno hospitalario más realista con nuevos pacientes aún no diagnosticados”, aseguró el especialista durante la presentación previa a la publicación en la revista Epilepsia.
Con este tipo de soluciones tecnológicas, la medicina pediátrica avanza hacia diagnósticos más precisos y personalizados, lo que podría mejorar sustancialmente la vida de los niños con epilepsia y sus familias.
La epilepsia es un trastorno neurológico que provoca crisis recurrentes como resultado de descargas eléctricas anormales en el cerebro. Estas crisis pueden manifestarse de distintas maneras, como convulsiones, pérdida de conciencia o movimientos involuntarios.
Las personas con epilepsia pueden enfrentar dificultades en su vida diaria, especialmente si las crisis no están controladas. El trastorno puede afectar su desempeño escolar o laboral, así como su bienestar emocional y social.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 17:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El hombre fue detenido acusado de homicidio agravado. Investigan si hubo cómplices en el entorno familiar de la víctima.
Contenido: Un nene de 4 años murió asfixiado y su padrastro fue detenido luego de confesar el crimen. Ocurrió en la localidad bonaerense de Moreno.
La investigación comenzó cuando los médicos del Hospital Mariano y Luciano de la Vega alertaron a la policía por el fallecimiento de Sebastián Emanuel Yafrate, que tenía lesiones compatibles con maltrato físico.
Leé también: Tres prófugos en la mira y sospechas: cómo avanza la investigación por el triple crimen de Florencio Varela
Los policías de la Comisaría Cuartel V entrevistaron a la madre del chico, Florencia Yafrate, de 25 años. La mujer contó que su hijo le había dicho varias veces que era golpeado por su padrastro Cristian Deivy Torrico Mendoza, de nacionalidad boliviana.
Ante las contradicciones en los relatos y las pruebas recolectadas en la casa, la UFI N°4 de Moreno–General Rodríguez, a cargo del fiscal Bornia, ordenó la intervención de la Policía Científica y la realización de la autopsia para determinar con precisión las causas de la muerte.
Durante la investigación, Torrico Mendoza admitió haber provocado la asfixia de su hijo, lo que derivó en su inmediata detención por orden de la fiscalía, indicaron fuentes policiales a TN.
Leé también: Ataque antisemita en Palermo: una mujer denunció que un hombre quiso golpearla a ella y a su bebé
El hombre de 30 años quedó detenido acusado de “homicidio agravado”, mientras que la madre permanece a disposición de la Justicia para ampliar su declaración.
Los investigadores ahora intentan reconstruir los episodios previos de violencia y determinar si hubo omisiones por parte del entorno familiar o institucional. Según testigos, el nene había sido visto con lesiones días antes de su muerte.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 17:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé el valor de este vehículo y sus especificaciones técnicas.
Contenido: La Honda XR 150, en su versión 0 km, se ofrece a un precio de lista de $5.647.700 durante octubre de 2025, según la lista oficial difundida por la marca japonesa en la Argentina. De esta manera, mantiene el mismo valor que en septiembre.
Leé también: Cuánto sale la moto Honda Wave 110S con precio actualizado en octubre de 2025
Este modelo incorpora un motor monocilíndrico de 149 cc, refrigerado por aire y alimentado mediante carburador. Cuenta con sistema de arranque doble (eléctrico y a pedal), transmisión por cadena y una caja de cinco velocidades. La relación de compresión es de 9.5:1 y el tanque de combustible, con capacidad de 12 litros, le permite una buena autonomía tanto en recorridos urbanos como en trayectos mixtos.
En cuanto a medidas, la XR 150 ofrece un largo de 2.098 mm, un ancho de 813 mm y una altura de 1.129 mm, con una distancia entre ejes de 1.363 mm. Su peso en orden de marcha es de 131 kg, lo que la hace liviana, ágil y fácil de maniobrar.
Leé también: Cuáles son los 10 autos 0km más baratos en octubre 2025 en la Argentina
En materia de frenos, dispone de un disco delantero de 240 mm con ABS y un tambor trasero de 110 mm. La suspensión combina una horquilla telescópica delantera con 160 mm de recorrido y un monoshock trasero con 149 mm. Viene equipada con neumáticos 90/90-19 en la rueda delantera y 110/90-17 en la trasera, mientras que la altura del asiento es de 834 mm, al favorecer la comodidad de conducción en diferentes contexturas físicas.
Dimensiones:
Motor:
Transmisión:
Frenos:
Suspensión:
Neumáticos:
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 17:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El estado enfrenta la amenaza de tormentas continuas y mareas altas; las autoridades recomiendan no salir de casa y extremar precauciones ante el pronóstico de lluvias récord
Contenido: La costa este de Florida enfrenta fuertes lluvias y un elevado riesgo de inundaciones costeras desde este fin de semana hasta el lunes, como resultado de un frente frío estancado y la interacción de sistemas de alta presión en el noreste de Estados Unidos.
Según informó ABC News, se prevé la activación de alertas de inundación costera en gran parte de la zona atlántica del estado, extendiéndose hasta sectores costeros de Georgia, debido a que se esperan entre 30 y 60 centímetros de anegamiento en áreas bajas durante las mareas altas.
Las autoridades meteorológicas emitieron una alerta de inundaciones para la franja que va desde Jupiter Island hasta Daytona Beach, abarcando toda la costa centro-oriental, con vigencia hasta el domingo por la mañana. Se anticipan acumulados de lluvia generalizada de hasta 2,5 a 7,6 centímetros, mientras que sectores puntuales podrían registrar totales cercanos a 15 centímetros. Para el resto de la costa este del estado, se mantiene un riesgo aislado de inundaciones hasta el lunes 6 de octubre, enmarcado dentro del nivel 1 de 4 del sistema de alertas.
El escenario meteorológico se complejiza debido al fenómeno del “onshore flow” (flujo en tierra), donde los vientos costeros intensifican la entrada de humedad y refuerzan el potencial de inundaciones costeras. Además, la presencia de una línea frontal estancada sobre la península potencia la persistencia de lluvias, mientras que la combinación de aire húmedo y presión elevada desde el noreste impide el desplazamiento de los sistemas.
El centro de predicción meteorológica de la NOAA emitió una alerta de nivel 1 de 4 ante el potencial de inundaciones súbitas entre sábado y lunes para regiones del litoral atlántico, particularmente en las denominadas Treasure Coast, Space Coast y First Coast de Florida.
Estos datos fueron confirmados por un reporte de FOX Weather, que amplió el rango estimado de precipitaciones, situando las acumulaciones máximas hasta los 20 centímetros en puntos muy localizados.
Las lluvias intensas y el potencial de inundaciones constituyen una amenaza relevante en la región, especialmente después de un período de marcada disparidad pluviométrica en el estado. Mientras ciudades del oeste como Tampa y Tallahassee atravesaron el septiembre más seco en décadas, el litoral atlántico vivió un septiembre atípicamente lluvioso.
FOX Weather reportó que Miami acumuló 42 centímetros, su tercer septiembre más lluvioso, mientras que Daytona Beach recibió más de 30 centímetros, situándose entre los registros históricos más elevados.
El riesgo no se limita al agua acumulada en superficie: la corriente sostenida desde el océano incrementa la probabilidad de cortes de ruta, anegamientos repentinos y peligrosos corrientes marinas para quienes practiquen actividades acuáticas. FOX Weather resaltó que el riesgo de corrientes de resaca permanece alto para el litoral oriental estadounidense hacia el final del fin de semana, asociado aún a la actividad de tormentas recientes en el Atlántico.
En paralelo, el Centro Nacional de Huracanes (NHC) monitorea dos sistemas en desarrollo. El primero, denominado Invest 95L, se desplaza en el Atlántico y tiene posibilidades de convertirse en la próxima depresión tropical de la temporada.
Por otra parte, una zona de baja presión en el Golfo de México —aunque con escasas probabilidades de desarrollo ciclónico— impulsa precipitaciones necesitadas para la costa occidental, especialmente en el Panhandle. Las posibilidades de intensificación de este sistema son bajas, pero se espera que continúe distribuyendo lluvias dispersas hacia el inicio de la semana laboral.
El pronóstico sugiere que “la amenaza de lluvias persistentes y escenario favorable a inundaciones alcanzará su punto álgido el lunes”, según el Centro de Pronóstico de FOX Weather. “El único escenario que podría cambiar este patrón es que el sistema se desplace hacia el oeste, en cuyo caso sería el Golfo el receptor de mayores precipitaciones. La probabilidad de eso sigue siendo baja”, señaló el meteorólogo de FOX Weather, Stephen Morgan.
Al este, la atención se dirige también a una onda tropical emergiendo desde la costa africana, con una probabilidad de desarrollo del 50% para la próxima semana. Aunque la presencia de aire seco y cizalladura en niveles altos inhibe el desarrollo inmediato, los modelos a futuro plantean posibilidades de evolución hacia un ciclón tropical, según ABC News. De concretarse, la trayectoria sería comparable a la tormenta Gabrielle, pero los expertos subrayan que aún es prematuro anticipar impactos para territorio estadounidense.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 16:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio presentado en Estados Unidos generó interrogantes sobre la salud intestinal en adultos jóvenes
Contenido: La aparición de sangre al evacuar en adultos menores de 50 años se asocia con un riesgo elevado de cáncer colorrectal, incluso en personas sin antecedentes familiares, según un estudio presentado durante el congreso clínico del Colegio Estadounidense de Cirujanos (ACS) en Chicago.
Ese síntoma multiplica por 8,5 la probabilidad de recibir ese diagnóstico, una cifra que puede modificar los protocolos actuales en medicina.
La investigación fue realizada por investigadores de la Universidad de Louisville, en Estados Unidos.
Al revisar los datos, también encontraron que siete de cada diez casos de cáncer colorrectal detectados en jóvenes involucrados en la muestra ocurrieron en personas sin familiares con ese tipo de enfermedad.
La gran mayoría acudió al médico y fue diagnosticada a raíz de síntomas visibles, no porque hubiera llegado la edad sugerida para exámenes preventivos.
El estudio estuvo liderado por Sandra Kavalukas y se realizó al usar datos de consultas dentro de la red de salud de la Universidad entre 2021 y 2023.
El hallazgo podría llevar a repensar las indicaciones actuales para la colonoscopia, un estudio fundamental para observar el interior del intestino.
Las pautas habituales en Estados Unidos recomiendan comenzar controles de este tipo a partir de los 45 años para quienes no tienen antecedentes en la familia.
Pero esa recomendación podría dejar sin acceso a un diagnóstico temprano a muchos pacientes jóvenes con síntomas, si se tienen en cuenta los resultados de la nueva investigación.
Los diagnósticos de cáncer colorrectal en menores de 50 años están aumentando en el mundo.
Los expertos intentan entender mejor cómo detectar la enfermedad en este grupo que antes no se consideraba de riesgo.
El grupo encabezado por Sandra Kavalukas quiso identificar síntomas claros y factores de riesgo objetivos que ayuden a decidir cuándo se debe indicar una colonoscopia en personas jóvenes, aunque estén fuera de las edades habituales para exámenes preventivos.
La colonoscopia es un procedimiento médico que permite observar el interior del colon y el recto mediante un tubo delgado y flexible con una cámara en la punta.
Esa práctica ayuda a detectar pólipos, lesiones o signos de enfermedades como el cáncer colorrectal.
Los investigadores analizaron el peso real que tiene la herencia genética en estos diagnósticos y comprobaron que solo el 13% de los casos presentaba alguna alteración genética asociada con síndromes de cáncer hereditario, conforme al reporte del ACS.
La meta principal fue definir criterios prácticos para que médicos y pacientes puedan actuar más rápido cuando aparece una señal de alerta, como el sangrado, sin depender en exceso de la edad ni del árbol genealógico.
Los investigadores revisaron los antecedentes de 443 personas adultas menores de 50 años a quienes se les realizó una colonoscopia en la Universidad de Louisville dentro del periodo 2021-2023.
En esa población, 195 obtuvieron diagnóstico de cáncer colorrectal de inicio temprano, mientras que 248 no mostraron enfermedad tras el examen.
El análisis estadístico mostró que quienes consultaron por la presencia de sangre al evacuar tuvieron 8,5 veces más posibilidades de enfrentar el diagnóstico de cáncer, comparados con quienes no presentaron ese síntoma.
“En los pacientes jóvenes con cáncer colorrectal temprano que veo, muchas veces no hay historia familiar”, remarcó Kavalukas.
De los pacientes diagnosticados, el 88% accedió al estudio por algún síntoma, y no por rutina. Solamente el 55% de quienes hicieron la colonoscopia sin cáncer la recibieron por síntomas.
Estos datos muestran que el sangrado funciona como señal más importante que los antecedentes familiares para decidir realizar o no un examen.
La investigación detectó además que quienes habían dejado de fumar presentaban casi el doble de riesgo de cáncer colorrectal temprano.
En cambio, la genética desempeñó un papel limitado: solo uno de cada ocho casos tenía alguna alteración hereditaria confirmada.
La mayoría de los jóvenes diagnosticados carecía de familiares directos con la enfermedad, lo que sugiere que fijar los controles solo según el historial familiar puede dejar afuera casos clave.
“Si un paciente joven empieza con sangrado, debe considerarse seriamente estudiar el intestino”, enfatizó Kavalukas.
El equipo recomendó revisar los criterios de cobertura médica y seguro para colonoscopias en personas jóvenes con síntomas, dada la tendencia al aumento de casos en menores de 50 años.
Actualmente, los investigadores trabajan para ampliar el número de casos analizados y desarrollar una calculadora estadística de riesgo basada en signos y datos obtenidos en consultas clínicas.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 16:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La onda expansiva afectó a otros vehículos. Las autoridades investigan si el tanque era artesanal y eso provocó el incidente.
Contenido: Un auto explotó mientras cargaba gas en una estación de servicio al sur de Cochabamba, en Salta. Tres personas resultaron heridas y el auto quedó casi destruido.
La onda expansiva fue tan fuerte que alcanzó a otros dos autos que estaban en la playa de carga, en el surtidor Huayna Kápaj II. Los testigos describieron escenas de pánico y corridas mientras el personal de emergencia llegaba al lugar para asistir a los heridos.
Leé también: Tres prófugos en la mira y sospechas: cómo avanza la investigación por el triple crimen de Florencio Varela
Los primeros reportes locales indicaron que el tanque del auto que explotó no cumplía con las normas de seguridad y podría haber sido de fabricación artesanal. Sin embargo, esas versiones están bajo investigación.
Este tipo de incidentes no es inusual en la ciudad y provocó una gran preocupación entre los vecinos, informó Qué Pasa Salta.
Las imágenes del auto destruido en la estación de servicio se viralizaron y reavivaron el debate sobre la seguridad en la carga de gas natural.
Leé también: Ataque antisemita en Palermo: una mujer denunció que un hombre quiso golpearla a ella y a su bebé
El personal de emergencia trabajó en el lugar para asistir a los heridos y evaluar los daños materiales.
Las autoridades recomendaron extremar las precauciones al cargar gas y verificar que los tanques de los vehículos cumplan con las normas de seguridad vigentes para evitar este tipo de accidentes que podrían terminar en tragedia.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 16:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las condiciones meteorológicas adversas alteran la movilidad, la logística y la eficacia tecnológica, imponiendo nuevos desafíos estratégicos a ambos bandos en una guerra marcada por la resistencia y la adaptación
Contenido: El clima cada vez más frío y lluvioso en Ucrania complica las operaciones militares, ya que reduce la eficacia de los drones, expone a la infantería al enemigo y dificulta la logística en caminos embarrados, tanto para las fuerzas rusas como para las ucranianas.
Esto podría dificultar los avances de las tropas rusas, aunque es poco probable que las detenga por completo, ya que seguirán manteniendo una alta presión en el frente durante el otoño e invierno, aprovechando su superioridad numérica y los ataques constantes de infantería, según varias fuentes consultadas por EFE.
La disminución del follaje dejará más expuesta a la infantería rusa, que suele desplazarse por las múltiples franjas de bosques en el este y sur de Ucrania para evitar ser detectada por los drones ucranianos, explicó a EFE Oleksí Melnik, analista militar del Centro Razumkov.
Esto también dificultará que las tropas ucranianas oculten sus posiciones de los drones rusos, especialmente en zonas poco pobladas, reconoció.
“Sin embargo, esto afecta más a los atacantes, que deben moverse y se exponen más, mientras que los defensores pueden usar otros métodos de camuflaje”, señaló Melnik.
El portavoz del comando ‘Dnipró’ del Ejército ucraniano, Víktor Tregubov, afirmó que en estas condiciones será difícil para las tropas rusas seguir infiltrándose en la ciudad de Pokrovsk, su principal objetivo en el este de Ucrania.
Según él, el frío terminará fortaleciendo la defensa ucraniana y la “ofensiva invernal” de Rusia fracasará.
Las lluvias intensas ralentizan los movimientos militares al reducir drásticamente la capacidad de los vehículos para desplazarse fuera de las carreteras, explicó el general Andrí Gnatov, jefe del Estado Mayor ucraniano, tras varios días de fuertes precipitaciones.
El terreno fangoso obligará a las fuerzas a depender de las carreteras pavimentadas, donde los vehículos son más fáciles de detectar y destruir, añadió Melnik.
“Estas rutas ya se han convertido en zonas de muerte, cubiertas de vehículos destruidos”, subrayó.
No obstante, apuntó que el estado del terreno afecta menos a Rusia, ahora que depende más de ataques de infantería a pie que del uso de tanques u otros vehículos blindados.
La lluvia, y más adelante el hielo, también dificultan el uso de drones, vitales para ambos bandos.
La humedad y el frío pueden dañar la electrónica, fragilizar piezas y reducir su autonomía de vuelo.
Esto podría disminuir el impacto de los ataques rusos contra la logística ucraniana en el frente y dar cierto respiro a las tropas defensoras, que sufren escasez de suministros y dificultades para evacuar heridos.
Por otro lado, también podría debilitar las defensas ucranianas basadas en drones y aumentar por ello la importancia de la artillería y otras armas convencionales.
El frío y la humedad hacen que sea también la peor época para la infantería, que intenta protegerse de los bombardeos rusos excavando trincheras profundas.
“Por la noche, este frío repugnante se te mete lentamente bajo la piel, no importa cuán abrigado estés”, cuenta Pavlo, un soldado de unos 30 años que combate en Donetsk.
Voluntarios civiles distribuyen calentadores químicos para manos y pies, pero su efecto es temporal.
A pesar de las dificultades, ambos ejércitos están acostumbrados a operar bajo condiciones extremas, tras más de tres años y medio de combates, con temperaturas que van de 15 grados Celsius bajo cero en invierno a 35 en verano.
Según el general Gnatov, ningún tipo de clima hará que Rusia renuncie a sus actuales objetivos prioritarios: capturar Pokrovsk y Dobropillia, en la región de Donetsk.
Los expertos coinciden en que el éxito ruso dependerá principalmente de su capacidad de reclutamiento, en medio de informes de la inteligencia ucraniana sobre una disminución de los nuevos contratos militares y una dependencia creciente de la movilización encubierta.
Mientras tanto, la eficacia de los esfuerzos ucranianos para maximizar las pérdidas del enemigo dependerá de la entrega oportuna de armas y munición, la calidad del liderazgo militar y su propia capacidad de movilización.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 16:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Del 29 de septiembre al 7 de octubre, la capital francesa presenta una nueva edición del evento que reúne a referentes como Cara Delevingne, Helen Mirren y Eva Longoria en colecciones que marcan el pulso del rubro
Contenido: La Semana de la Moda de París, que se desarrolla entre el 29 de septiembre y el 7 de octubre, presenta una edición primavera-verano 2026 con tres hitos sobresalientes: el protagonismo de mujeres mayores de 50 años sobre la pasarela, la tendencia creciente de los colores terracota y tierra, y la consolidación de celebridades internacionales.
El escenario parisino se caracterizó en los últimos desfiles por la presencia deslumbrante de actrices y modelos que superan los 50 años.
El debut de Laura Dern marcó un antes y un después en el evento. Con 58 años, la actriz protagonizó la apertura del desfile de Gabriela Hearst con una creación inspirada en el Tarot. Dern encarnó a La Emperatriz, llevando un vestido de lamé plateado con más de 2.500 flores de cuero blanco aplicadas a mano.
“Me emocionó celebrar la colección de pasarela primavera-verano 2026 que presenta tejidos hechos con un 97% de materiales remanentes de temporadas anteriores. El material remanente restante se utilizará para el 83% de su producción final. ¡Qué inspiración para la moda!”, publicó Dern en sus redes sociales. Su presencia trajo no solo elegancia sino también un mensaje de compromiso con la sustentabilidad en la industria.
A sus 87 años, la galardonada Jane Fonda desfiló en el Hôtel de Ville bajo el lema “Libertad, Igualdad y Sororidad”. Fue ovacionada por el público, subrayando su poder como símbolo de lucha y renovación para distintas generaciones.
La actriz británica Helen Mirren (80 años) también se sumó a la tendencia, luciendo un conjunto de Rabih Kayrouz en el desfile de L’Oréal. Además, Mirren tuvo un papel especial en el show de Stella McCartney, donde su voz narró la canción “Come Together” de los Beatles, aportando un toque artístico e intergeneracional a la programación.
El segundo gran hito fue la consolidación de los colores terracota, marrón, ocre y oliva como protagonistas indiscutidos de los looks. Diferentes casas de moda apostaron por esta paleta, que remite a la naturaleza y proyecta un aire atlético, funcional y sofisticado.
La colección de Valentino, a cargo de Alessandro Michele, presentó piezas como la blusa fluida en tono verde menta pálido, de escote drapeado, junto a pantalones de pierna ancha en color marrón chocolate con caída pesada. El look fue completado por botines de cuero oscuros. La propuesta fusionó romanticismo, teatralidad y una sensibilidad que desafía los códigos tradicionales de género.
Bajo la dirección de Nadège Vanhee-Cybulski, la maison Hermès realizó un tributo a la herencia ecuestre y utilitaria. Dos conjuntos destacaron especialmente en la pasarela: uno compuesto por bustier negro, chaqueta safari y bermudas oversized de cuero oliva, acompañado de botas altas a juego; el otro formado por un bralette estructurado y short alto con cinturón integrado, todos en tono ocre cálido, y cubierto por una gabardina larga y botas en ocre claro.
El uso de materiales naturales, siluetas libres y prendas funcionales marcó una dirección clara hacia el lujo nómada y contemporáneo.
La Semana de la Moda de París fue escenario de la consolidación de celebridades como portavoces de nuevos valores en la industria. Personalidades icónicas aportaron glamour, autenticidad y visibilidad a sus respectivos desfiles.
Cara Delevingne sorprendió en la pasarela de Vetements al lucir un mini vestido negro ajustado, tejido semitransparente y detalles de encaje. El look, fortalecido por medias translúcidas y la visibilidad de los tatuajes de la modelo, era minimalista pero poderoso, con un estilo gótico contemporáneo.
Durante el desfile “Libertad, Igualdad, Hermandad. Porque tú lo vales”, Heidi Klum llevó un vestido negro de profundo escote en V, adornado con un gran accesorio metálico en forma de flor o estrella en el centro. Su cabello suelto y maquillaje luminoso acompañaron el estilo sofisticado y moderno.
Eva Longoria optó por un vestido negro asimétrico sin tirantes, de corte corset y líneas limpias que remarcaban una silueta fuerte y elegante. Con un peinado sencillo y maquillaje natural, la actriz transmitió una presencia impactante y elegante.
La actriz de Bridgerton Simone Ashley destacó con un conjunto dorado de textura brillante y silueta suelta, acompañado de mangas amplias que añadían dramatismo.
Así, la edición 2025 de la Semana de la Moda de París celebra la autenticidad de mujeres icónicas y afianza la relevancia global de los tonos terracota y tierra.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 16:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El secretario de Guerra norteamericano dijo tener “todas las autorizaciones necesarias” porque los grupos que transportan droga en el Caribe han sido designados como organizaciones terroristas extranjeras
Contenido: El jefe del Pentágono, Pete Hegseth, defendió los ataques militares de Estados Unidos contra embarcaciones vinculadas al narcotráfico venezolano al comparar a esos grupos con Al Qaeda y al afirmar que “si estás en el Caribe, si estás al norte de Venezuela y pretendes traficar drogas a EEUU, eres un objetivo legítimo”.
“En cada uno de estos ataques, sabemos de dónde vienen, sabemos para quién trabajan, sabemos adónde van, sabemos qué transportan, sabemos cuántas personas hay en ese barco, y por eso son ataques legítimos y limpios en defensa de la patria. Y esperamos que disuadan a esas organizaciones terroristas extranjeras de hacerlo, porque el pueblo estadounidense merece ser defendido", señaló Hegseth en entrevista con Fox News.
El secretario de Guerra norteamericano dijo tener “todas las autorizaciones necesarias”, porque los grupos que transportan droga han sido designados como organizaciones terroristas extranjeras. Añadió que cuando existe riesgo para ciudadanos estadounidenses la fuerza letal es legítima.
En las últimas semanas la Armada y otras unidades estadounidenses han realizado varios ataques contra embarcaciones que, según Washington, partieron de puertos venezolanos y transportaban cargamentos destinados al mercado estadounidense. Funcionarios del Ejecutivo aseguran que los golpes han reducido la salida de lanchas sospechosas.
“Si te dedicas al narcotráfico, si eres una organización terrorista extranjera que envenena al pueblo estadounidense en el ámbito marítimo o en cualquier otro lugar, podrías ser un objetivo de Estados Unidos. Y nos aseguraremos de que nuestra gente, nuestra patria, nuestros ciudadanos estén protegidos. Hemos permitido que la gente sea envenenada durante demasiado tiempo con impunidad. Eso termina, y por eso estamos dispuestos a llevar a cabo las operaciones que estamos llevando a cabo, y creemos que tendrán un gran impacto", dijo el jefe del Pentágono, quien este domingo participó de las celebraciones por el 250 aniversario de la Marina norteamericana en Norfolk, Virginia. El presidente Trump también dijo presente en el imponente evento junto a la primera dama, Melania Trump.
El secretario de Estado, Marco Rubio, corroboró ese discurso y sostuvo que el Pentágono actúa con “tremenda confianza” en su inteligencia. Rubio defendió que las fuerzas saben “quién está en esas embarcaciones, qué están haciendo y hacia dónde van” y pidió “sentido común” a quienes cuestionan la táctica. Afirmó además que la medida ya tiene “un impacto dramático” en la reducción de salidas.
“¿Qué hace un barco adentrándose 24 kilómetros en aguas internacionales con cuatro motores 450 en la popa? Sin cañas de pescar, con marcas claras de drogas en esos barcos. Sabemos quiénes están en estos barcos. Los conocemos desde hace mucho tiempo. En el pasado, se intentó interceptarlos. Ahora, el objetivo es detenerlos. Se dirigen a Estados Unidos a través de una cadena logística que han creado en el Caribe, y eso debe detenerse", dijo Rubio.
El secretario de Estado afirmó que por primera vez en la historia de EEUU, el ejército estadounidense opera en el hemisferio contra narcotraficantes y aseguró que, gracias a las operaciones, el número de barcos que transportan drogas ha disminuido drásticamente en las últimas semanas.
“Eso por sí solo ya ha tenido un impacto. Hay drogas que no están en las calles de Estados Unidos ahora mismo debido a las medidas del presidente Trump y su administración”, dio Rubio.
Venezuela y sus aliados internacionales han reprochado la escalada. Moscú expresó su “preocupación” y condenó las operaciones, al tiempo que ofreció respaldo diplomático a Caracas. El choque de interpretaciones convierte una acción de seguridad transnacional en un foco de tensión geopolítica.
Por otra parte, el FBI anunció la acusación de dos hombres relacionados con una presunta red de lavado de dinero asociada a los hijos del dictador venezolano Nicolás Maduro. La investigación, que comenzó en 2019 desde la oficina de campo en Miami, se centró en Arick Komarczyk, quien según el organismo abrió cuentas bancarias en Estados Unidos para los hijos de Maduro y sus allegados estadounidenses. Reportes de Actividad Sospechosa apuntaron a transferencias bancarias de individuos y empresas de Venezuela hacia Komarczyk.
En 2022, una operación encubierta permitió comprobar que Komarczyk y su socio, Irazmar Carbajal, aceptaron movilizar USD 100.000 de fondos que el FBI consideró bajo sanción y pertenecientes a funcionarios del régimen venezolano. Al menos USD 25.000 del monto ingresaron al sistema financiero estadounidense, de acuerdo a lo reportado por Fox News.
Lejos de mostrarse preocupado, Komarczyk calificó la situación como “sexy business” al ser confrontado, en palabras recopiladas por el FBI.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 16:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025) clasifica a los países en tres categorías: pioneros, adoptantes y exploradores
Contenido: El desarrollo de la inteligencia artificial (IA) avanza con rapidez en América Latina y el Caribe, impulsado por el interés creciente de gobiernos, empresas y ciudadanos en incorporar esta tecnología en la vida cotidiana. Sin embargo, solo un reducido grupo de países lidera la adopción y preparación de la región frente a este cambio, según la tercera edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA 2025), presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA).
Mientras unos avanzan en innovación y políticas públicas, otros enfrentan limitaciones estructurales que afectan las oportunidades y la calidad de vida de su población. Comprender qué países marcan el ritmo y por qué este fenómeno repercute en la vida diaria resulta clave para entender el presente y futuro de la región.
El ILIA 2025 clasifica a los países en tres categorías: pioneros, adoptantes y exploradores. Chile, Brasil y Uruguay se posicionan como líderes, situándose en el grupo de pioneros al superar los 60 puntos en este índice regional. Esta posición se explica por sus avances en conectividad, desarrollo de talento tecnológico y la adopción de estrategias nacionales orientadas a la inteligencia artificial.
De acuerdo con el informe, estos países exhiben ecosistemas consolidados que permiten acelerar la innovación, atraer inversiones y aplicar la IA tanto en el sector público como en el privado.
Ocho naciones más, entre ellas Colombia, Ecuador, Costa Rica y República Dominicana, conforman el grupo de adoptantes. Aunque están en una etapa intermedia, han logrado acortar distancias con los pioneros mediante la mejora en infraestructura digital, la formación de expertos y la definición de políticas nacionales.
En contraste, más de un tercio de los países analizados permanecen en la categoría de exploradores, con ecosistemas emergentes y capacidades limitadas que dificultan la incorporación y el desarrollo de soluciones tecnológicas propias.
No obstante, el ILIA también identifica grandes desafíos en la región, sobre todo en lo referente a inversión en IA y la fuga de talento especializado. Mientras América Latina y el Caribe representan el 6,6% del PIB mundial, solo reciben el 1,12% de la inversión global en inteligencia artificial, lo que restringe significativamente la capacidad de estos países para escalar proyectos y fortalecer el ecosistema innovador.
“Más allá de su posición relativa en ILIA, ningún país supera el promedio mundial en inversión en IA en relación con el PIB per cápita, y el promedio regional se mantiene seis veces por debajo de ese umbral”, señala Álvaro Soto, director de ILIA en CENIA. Las brechas en talento, inversión y gobernanza dificultan cerrar la distancia con regiones globalmente más avanzadas.
La brecha en la adopción de inteligencia artificial no solo marca diferencias entre países: también influye directamente en aspectos cotidianos como la educación, la salud, el trabajo, la protección social y los servicios públicos. José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, sostiene que “la inteligencia artificial puede convertirse en un motor para superar las trampas del desarrollo en América Latina y el Caribe”, siempre que la digitalización y las políticas productivas trabajen en conjunto para cerrar brechas en infraestructura, talento e innovación.
La aplicación efectiva de IA puede, por ejemplo, democratizar el acceso a la educación y la salud, promover la equidad de género, reducir la contaminación ambiental y modernizar los estados para hacerlos más transparentes y eficientes.
El informe ILIA subraya que la región ya concentra el 14% de las visitas globales a soluciones de IA, pero la adopción aún se enfoca en el consumo de herramientas listas para usar, con bajo requerimiento principalmente técnico. El reto está en pasar del simple uso de estas soluciones al desarrollo de herramientas propias que impulsan la productividad local, el bienestar colectivo y la sostenibilidad.
Salazar-Xirinachs enfatiza que “es fundamental alinear las políticas de digitalización con las políticas de desarrollo productivo, incluyendo la transformación digital de sectores prioritarios, a fin de cerrar las brechas de infraestructura, talento, innovación y gobernanza”. De no hacerlo, la región corre el riesgo de profundizar las desigualdades y quedar rezagada frente al avance internacional.
A pesar de los avances, el informe revela que la mayoría de los países aún enfrenta importantes desafíos. Muchas estrategias nacionales de IA carecen de presupuestos, mecanismos de implementación y sistemas de evaluación de impacto, factores que restan eficacia a las políticas diseñadas.
También se observa la ausencia de enfoques ambientales y de igualdad de género en la mayoría de las iniciativas, elementos claves para un desarrollo inclusivo y sostenible.
La Unión Europea, a través del desarrollo conjunto de ILIA, apuesta por consolidar este índice no solo como una herramienta de diagnóstico sino como una hoja de ruta orientadora. Claudia Gintersdorfer, embajadora de la Unión Europea en Chile, remarca que “el índice no es solo una herramienta de diagnóstico, sino también una brújula para guiar a la región hacia una transición justa, inclusiva y centrada en las personas”.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 16:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio reciente reveló que un inesperado proceso, detectado a 125 kilómetros de profundidad, fue clave en la magnitud de un potente sismo, mucho más allá de lo que se creía posible en la región
Contenido: Un avance encabezado por investigadores de la University of Texas at Austin promete transformar la forma en que Chile aborda el riesgo sísmico. El equipo identificó un mecanismo que intensificó el terremoto profundo de magnitud 7,4, ocurrido en Calama en julio de 2024.
Este fenómeno permitió que un sismo a 125 kilómetros de profundidad generara en superficie una sacudida mucho mayor de la anticipada. El hallazgo, publicado en septiembre de 2025, abre posibilidad para mejorar los sistemas de alerta sísmica y la planificación de infraestructuras en uno de los países más expuestos del mundo.
El grupo de la University of Texas at Austin, con la colaboración de científicos chilenos y estadounidenses, subraya la relevancia de este descubrimiento para la seguridad nacional. Zhe Jia, autor principal del estudio, explicó: “Estos eventos en Chile están provocando más sacudidas de lo que normalmente se espera de terremotos de profundidad intermedia, y pueden ser bastante destructivos”.
Jia añadió que el objetivo de la investigación es comprender mejor estas dinámicas para respaldar la respuesta de emergencia y la planificación a largo plazo en Chile.
El sismo de Calama se diferencia de los megaterremotos superficiales que generaron los mayores daños históricos en el país, como el de 1960 en el centro de Chile, que registró una magnitud de 9,5 y provocó un tsunami devastador. Mientras aquellos ocurrieron a poca profundidad, este tuvo su epicentro a más de 100 kilómetros, dentro de la placa tectónica.
Tradicionalmente, tales terremotos profundos producen menos daños en superficie. Pero en este caso, una secuencia de procesos identificada por los investigadores permitió liberar una cantidad de energía inusualmente alta.
Hasta ahora, la comunidad científica atribuía los terremotos intermedios a la fragilización por deshidratación, proceso en el que el agua expulsada de los minerales debilita la roca favoreciendo la ruptura, y que suele limitarse a zonas inferiores a 650°C.
Sin embargo, el estudio de la universidad determinó que el terremoto de Calama superó este umbral y se extendió 50 kilómetros más, hacia regiones más calientes, debido a un mecanismo distinto: la carrera térmica. En este proceso, la fricción del deslizamiento inicial genera calor intenso en la punta de la ruptura, lo que debilita el material y acelera la propagación del sismo.
“Es la primera vez que observamos un terremoto de profundidad intermedia romper los supuestos previos, propagándose desde una zona fría hacia una muy caliente y avanzando a velocidades mucho mayores”, remarcó Jia, enfatizando que esto implica que se experimentó un cambio de mecanismo: de la fragilización por deshidratación pasó a la carrera térmica.
El equipo de la University of Texas at Austin trabajó junto a colegas de Chile y Estados Unidos, combinando métodos de análisis. Recurrieron a datos sísmicos chilenos para rastrear la ruptura, información de posicionamiento global para medir el deslizamiento de la falla y simulaciones computadorizadas para estimar temperatura y composición de la zona afectada.
Thorsten Becker, coautor del estudio, explicó: “El hecho de que en Chile se espere otro gran terremoto ha impulsado la investigación sísmica y la instalación de numerosos sismómetros y estaciones geodésicas para monitorear tanto los terremotos como la deformación de la corteza en la región”.
El descubrimiento tiene consecuencias directas para la evaluación de riesgos y la mejora de los sistemas de alerta en Chile. Comprender que los terremotos profundos pueden intensificarse a través de mecanismos no previstos obliga a actualizar los modelos de predicción y a adaptar la planificación de las infraestructuras críticas.
Este conocimiento permitirá anticipar mejor la magnitud de las sacudidas en superficie y optimizar tanto la respuesta urgente como la preparación ante próximos eventos.
El proyecto recibió financiamiento de la National Science Foundation, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) de Chile, el UC Open Seed Fund, los Fundamental Research Funds for the Central Universities y el University of Texas Institute for Geophysics.
El trabajo conjunto y la aplicación de tecnología avanzada resultaron esenciales para esclarecer los procesos que intensificaron el terremoto de Calama.
A medida que aumenta la comprensión sobre los terremotos de diferente profundidad, los hallazgos aportados por la University of Texas at Austin brindan herramientas renovadas para prever la magnitud y el comportamiento de futuros sismos. Esto es clave para fortalecer la planificación de infraestructuras, los sistemas de alerta temprana y la capacidad de respuesta ante emergencias en Chile.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 16:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades de Carolina del Sur y de Alabama mantienen investigaciones abiertas y refuerzan las medidas de seguridad ante la preocupación de las comunidades afectadas
Contenido: En una nueva jornada marcada por la violencia armada en Estados Unidos, dos tiroteos masivos dejaron al menos tres personas muertas y quince más heridas en las ciudades de Montgomery, Alabama, y en el campus de South Carolina State University, durante eventos que congregaron a cientos de personas.
Según información divulgada por CBS News, la capital de Alabama vivió una situación crítica el sábado después de las 23:30, cuando un intercambio de disparos entre dos grupos armados en plena zona de ocio nocturno provocó la muerte de un joven de 17 años y una mujer de 43, con al menos doce heridos.
El jefe de la Policía de Montgomery, James Graboys, detalló que cinco de los heridos permanecen hospitalizados en estado grave, y precisó que siete de las víctimas tienen menos de 20 años, siendo la más joven una adolescente de 16.
“Esto fue el resultado de dos grupos enfrentados que dispararon en medio de una multitud”, explicó Graboys ante la prensa. “Los agresores no consideraron en ningún momento la seguridad de quienes los rodeaban”, subrayó el jefe policial.
CBS News reportó que las fuerzas de seguridad recuperaron casquillos y varias armas en el lugar, mientras avanzan las entrevistas a posibles sospechosos. Hasta el domingo en la mañana no se habían efectuado detenciones.
La alcaldía de Montgomery, encabezada por Steven Reed, señaló a CBS News que el tiroteo ocurrió en la concurrida zona turística del centro, minutos después del partido de fútbol americano entre Tuskegee University y Morehouse College. Ese fin de semana la ciudad también celebraba la Alabama National Fair, con atracciones itinerantes que incluían una rueda de la fortuna.
El alcalde condenó los hechos y enfatizó: “para nosotros, esto no es admisible. No vamos a normalizar este tipo de conductas. La búsqueda de los responsables será total”. Tanto Reed como Graboys coincidieron en que el episodio no guarda relación con los eventos deportivos o comunitarios en curso.
Según CBS News, la investigación sostiene que al menos uno de los atacantes tenía como objetivo directo a una de las catorce personas alcanzadas por las balas. “Al detonarse los primeros disparos, otros individuos entre la multitud también extrajeron armas y empezaron a disparar”, relató Graboys. “Se generó un caos absoluto en medio de un gran número de asistentes”, detalló el oficial.
Mientras tanto, en South Carolina State University (SCSU), en Orangeburg, a unos 64 kilómetros al sur de Columbia, dos episodios armados no relacionados dejaron una mujer muerta y dos hombres heridos, en plena celebración de homecoming, según reportó NBC News. Las detonaciones desencadenaron el cierre total del campus, la suspensión de actividades académicas previstas para el lunes 6 de octubre y la cancelación de eventos oficiales.
Las autoridades académicas informaron que el primer tiroteo ocurrió en inmediaciones de la residencia estudiantil Hugine Suites, provocando que la ocupante herida fuera trasladada a un hospital local donde perdió la vida. El segundo hecho afectó a un invitado masculino, quien resultó herido y tuvo que ser derivado en helicóptero a un centro de mayor complejidad.
Ambos ataques, según la South Carolina State University y la Law Enforcement Division del estado (SLED), no estarían vinculados entre sí, aunque las investigaciones continúan. “Las pesquisas siguen activas y no se descarta ninguna hipótesis”, indicó SLED en un comunicado recogido por NBC News.
El vicepresidente de la universidad, Gerald Hubbard Smalls, anunció el refuerzo de medidas como control de accesos, videovigilancia y la implementación de nuevos protocolos de emergencia. “Exhortamos a la colaboración de quienes puedan aportar información relevante”, remarcaron las autoridades.
En declaraciones recogidas por NBC News, el presidente de la universidad, Alexander Conyers, ofreció sus condolencias y reiteró el compromiso institucional con la seguridad del campus. “Estamos colaborando plenamente con las fuerzas del orden para esclarecer estos hechos de violencia sin sentido”, afirmó Conyers. En paralelo, la institución mantiene apoyo psicológico y emocional para los estudiantes y empleados afectados.
Tanto en Montgomery como en Orangeburg, el ambiente permanece bajo tensión, con fuertes dispositivos policiales y limitaciones de acceso a las zonas comprometidas. Los equipos de investigación replican el pedido de colaboración ciudadana para identificar y detener a los implicados.
Las autoridades estatales y los responsables universitarios reiteraron el mensaje de que la normalización de los hechos violentos no es una opción. “Haremos todo lo necesario para recolectar las pruebas que nos permitan dar con los responsables”, concluyó el jefe policial Graboys, citado por CBS News, mientras NBC News informaba las continuas acciones de vigilancia y asistencia a la comunidad educativa afectada.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 16:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según informó Bloomberg, este método busca reducir al mínimo los efectos adversos de los tratamientos tradicionales y abre la puerta a una nueva era en la detección y cuidado de dicha enfermedad
Contenido: Durante décadas, el tratamiento del cáncer de próstata implicaba una decisión difícil para los pacientes: sobrellevar la enfermedad o afrontar los efectos adversos de la extirpación.
Las secuelas, incontinencia, impotencia y pérdida de eyaculación definieron la vida de millones de hombres y convirtieron este cáncer en uno de los aspectos más controvertidos de la medicina moderna.
En un quirófano del Hospital Parkside de Wimbledon, en Londres, un cirujano británico busca transformar esa realidad. Hashim Ahmed, catedrático de urología del Imperial College de Londres, aplica una técnica experimental que apunta a eliminar tumores sin afectar el tejido sano ni alterar las funciones sexuales y urinarias.
El método, denominado terapia focal, utiliza ondas de sonido de alta intensidad para destruir únicamente las áreas afectadas con exactitud milimétrica.
Ahmed manipula una sonda a lo largo de la próstata, siguiendo la imagen proporcionada por una pantalla de ultrasonido. Localiza el tumor y, antes de proceder, ajusta el dispositivo para emitir ráfagas de calor capaces de alcanzar 90℃.
Las imágenes muestran destellos blancos en el tejido tratado, lo que confirma el éxito del procedimiento. Para Ahmed, esta técnica permite tratar exclusivamente una parte del órgano y evita las secuelas más severas.
El cirujano compara la terapia focal con una “lumpectomía masculina”, en referencia a los avances del cáncer de mama, donde las operaciones conservadoras reemplazaron las mastectomías radicales.
Estudios realizados en el Reino Unido demostraron que el método reduce el riesgo de incontinencia y disfunción eréctil de hasta un 70% con cirugías convencionales o radioterapia a un porcentaje mínimo. Además, los períodos de recuperación breves implican menores costes sanitarios.
El cáncer de próstata es el tumor maligno más frecuente entre los hombres y la tercera causa de muerte por cáncer en varones en Argentina. Cada año, se diagnostican más de 11.600 nuevos casos, según datos de la Sociedad Argentina de Urología.
A nivel internacional, se trata también del tumor no cutáneo más común entre los hombres en Estados Unidos y de uno de los más diagnosticados en el mundo.
De acuerdo con Bloomberg, los diagnósticos y tratamientos del cáncer de próstata generaron ingresos estimados entre USD 12.000 y USD 15.000 millones en 2024, y los analistas prevén que esa cifra se duplique hacia mediados de la próxima década.
Durante años, la práctica médica fluctuó entre extremos. Por una parte, el exceso de diagnósticos y cirugías tras la introducción del test de antígeno prostático específico (PSA) en los años 80 llevó a tratar millones de casos que no habrían progresado.
Por otra, la reducción de pruebas luego de las recomendaciones del Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de Estados Unidos en 2012 derivó en diagnósticos más tardíos y cuadros avanzados.
Ahmed sostiene que el objetivo debe ser una “detección más inteligente”. A sus 49 años, lidera el ensayo Transform, el estudio de detección de cáncer de próstata más grande de las dos últimas décadas, con la participación de más de 250.000 hombres en el Reino Unido.
Este proyecto busca demostrar si la resonancia magnética puede reemplazar al análisis de sangre como herramienta primaria. “Si logramos probar que la detección del cáncer de próstata debe basarse en imágenes, no en análisis de sangre, será extraordinario”, afirmó Ahmed.
Pese a los resultados prometedores, menos del 10% de los hombres británicos que podrían acceder a la terapia focal eligen este tratamiento. Las guías clínicas todavía lo catalogan como experimental en el Reino Unido y Estados Unidos.
Algunos especialistas reconocieron el potencial del enfoque, aunque piden precaución. Tudor Borza, urólogo de la Universidad de Michigan, explicó a Bloomberg: “Solo se trata una parte de la próstata, por lo que el resto aún puede desarrollar cáncer, y a menudo lo hace”.
En instituciones como la Clínica Cleveland, esta técnica se reserva para pacientes cuidadosamente seleccionados, con tumores visibles y de tamaño reducido. “Seleccionamos a quienes consideramos con mayores probabilidades de éxito. Y, para ser sincera, nuestra tasa de éxito es muy alta”, indicó la uróloga Jane Nguyen a Bloomberg.
En el quirófano londinense, Ahmed continúa perfeccionando un método que prioriza la precisión y la preservación del tejido sano como claves para transformar la lucha contra el cáncer de próstata.
Según sus cálculos, eliminar solo una parte del órgano reduce el riesgo de fugas persistentes a menos del 1% y la disfunción eréctil al 5%, cifras ampliamente menores en comparación con los tratamientos tradicionales.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 15:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata dedica una muestra especial a Seijun Suzuki, presentando cinco de sus películas más audaces en copias originales de 35mm y digital 4K para los amantes del cine japonés
Contenido: El Festival Internacional de Cine Independiente de La Plata FESTIFREAK ha decidido rendir homenaje a uno de los cineastas más singulares de Japón con la retrospectiva Seijun Suzuki: el irreverente, una selección de cinco películas que exploran la etapa más audaz y experimental de este director.
La muestra, que se desarrollará entre el 12 y el 31 de octubre en el Cine Select de La Plata, cuenta con el respaldo de The Japan Foundation, el ciclo Cinemecánica, el Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón en Argentina y el propio Cine Municipal Select. Las funciones, que incluyen copias en 35mm enviadas especialmente desde Japón, prometen una experiencia cinematográfica única e irrepetible.
El cine de Seijun Suzuki se caracteriza por su capacidad para desafiar las convenciones del sistema de estudios japonés, utilizando los géneros populares como terreno fértil para la experimentación visual y narrativa. Esta actitud subversiva lo llevó a convertirse en un referente de culto, cuya influencia se extiende a directores como Takeshi Kitano, Wong Kar-wai, Nicolas Winding Refn, Jim Jarmusch y, de manera destacada, Quentin Tarantino.
La selección de películas que conforman la retrospectiva abarca el periodo en el que Suzuki consolidó su reputación como un creador indomable, etapa que culminó abruptamente con su despido de los estudios Nikkatsu. Allí, el realizador producía entre tres y cuatro películas al año, siempre con presupuestos ajustados y guiones pertenecientes a géneros como el cine de gangsters, yakuzas, policiales y comedias románticas, que él mismo se encargaba de transformar y subvertir.
La programación se inicia el domingo 12 de octubre con la proyección gratuita de Branded to Kill (Marcado para matar), restaurada en formato digital 4K. En esta obra de 1967, Suzuki narra la historia de Hanada Goro, el tercer mejor asesino del crimen organizado japonés, quien se ve envuelto en una conspiración tras aceptar una misión de la enigmática Misako.
La película se aleja de la estructura tradicional del cine de yakuzas y se convierte en una pesadilla surrealista, repleta de soluciones narrativas inesperadas. La reacción de los directivos de Nikkatsu ante la versión final fue contundente: decidieron “prescindir” de los servicios de uno de sus directores más prolíficos y fieles. Para muchos críticos, esta película representa la obra maestra de Suzuki, y su influencia se percibe en generaciones posteriores de cineastas.
El viernes 17 de octubre, la retrospectiva continúa con Carmen from Kawachi (Carmen de Kawachi), presentada en copia de 35mm. Basada en una novela de Tōkō Kon, la película relata el viaje de Tsuyuko, una joven que huye de un pasado de abusos en su pueblo natal para reinventarse como cantante de cabaret en Osaka. La historia, inspirada libremente en la ópera Carmen de Georges Bizet, explora el choque entre la inocencia y la decadencia urbana, y es una muestra del interés de Suzuki por adaptar y reinterpretar materiales clásicos en clave contemporánea.
El domingo 19 de octubre se exhibe Tokyo Drifter (El vagabundo de Tokio), también en 35mm. El protagonista, Tetsu, es un yakuza reformado que, tras abandonar el mundo criminal siguiendo el ejemplo de su jefe, se ve obligado a vagar por las calles de Tokio mientras huye de la muerte y espera su destino a manos del villano Viper. La única compañía de Tetsu es su novia, una cantante de club nocturno. La película se convierte en un enfrentamiento entre los códigos tradicionales y la modernidad, en un contexto donde el honor parece haber perdido su lugar. La obra destaca por su ritmo frenético y su uso distintivo del color, además de la presencia de la canción “Bushi”, que Quentin Tarantino reutilizó en Kill Bill.
El viernes 24 de octubre, la muestra presenta Tattooed Life (El tatuaje del dragón blanco), otra pieza clave en la filmografía de Suzuki. En este film de 1965, Tetsu, un yakuza de rango medio, es traicionado por sus superiores y debe huir junto a su hermano menor a Manchuria. Allí intentan comenzar una nueva vida, pero el pasado, simbolizado por un tatuaje oculto, regresa para ajustar cuentas. La película incorpora elementos del teatro kabuki y convierte la violencia en un acto de esteticismo. La secuencia final de Tattooed Life fue homenajeada por Quentin Tarantino en Kill Bill Vol 1, lo que subraya la huella de Suzuki en el cine contemporáneo.
La retrospectiva concluye el viernes 31 de octubre con Underworld Beauty (La bella del submundo), filmada en 1958 y proyectada en 35mm. La trama sigue a Miyamoto, un ladrón que, tras salir de prisión, busca recuperar unos diamantes para rehacer su vida. Sin embargo, las traiciones y la intervención de una familia mafiosa complican sus planes, mientras la joven Akiko, hermana de un compañero asesinado, añade una dimensión trágica a la historia. Rodada en blanco y negro y con una marcada influencia del film noir, esta película exhibe el talento precoz de Suzuki y su capacidad para crear un festín visual.
Las funciones de la retrospectiva Seijun Suzuki: el irreverente se realizarán los viernes y domingos en el Cine Select, ubicado en la Calle 50 entre 6 y 7, primer piso del Pasaje Dardo Rocha en La Plata. La colaboración entre FESTIFREAK, Cinemecánica, The Japan Foundation, el Centro Cultural e Informativo de la Embajada de Japón en Argentina y el Cine Municipal Select ha permitido que estas copias en 35mm lleguen al público local, ofreciendo una oportunidad excepcional para redescubrir la obra de un director que, según la organización, “sigue siendo hoy un código de conducta para la realización irreverente”.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 15:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La industria de los viajes exclusivos evoluciona hacia experiencias extremas y personalizadas, donde la creatividad y la sostenibilidad marcan la diferencia para una clientela que busca superar los límites del turismo tradicional, según informó The Telegraph
Contenido: El turismo de lujo experimentó una transformación profunda. Para la élite global, ya no basta con conquistar el Monte Everest o navegar en yate por el Mediterráneo. Ahora, los viajeros más adinerados buscan emociones en los rincones más remotos del planeta, como saltos en paracaídas para cenar sobre el hielo del Polo Norte o el reto de escalar cuatro volcanes activos en Nicaragua en menos de 24 horas.
Este fenómeno, conocido como expediciones deluxe, revolucionó la industria de los viajes exclusivos e impulsó un mercado multimillonario, según un informe realizado por The Telegraph.
El crecimiento de las expediciones de lujo extremas se refleja en cifras imponentes. De acuerdo con un estudio citado por The Telegraph, el sector de estas actividades supera los USD 1,4 billones a nivel mundial y muestra un crecimiento anual del 7,9%.
La demanda llega principalmente de viajeros con edades entre 31 y 60 años, quienes eligen experiencias que desafían sus límites físicos y mentales, apartándose de los circuitos turísticos convencionales.
El ascenso al Everest, antes símbolo de exclusividad, se ha vuelto tan frecuente que muchos lo consideran común, lo que llevó a este público a explorar destinos aún más remotos y retos sin precedentes.
Las experiencias propuestas por las expediciones deluxe son tan diversas como extremas. Cookson Adventures, fundada por Henry Cookson, organiza saltos en paracaídas sobre el Polo Norte, donde los viajeros aterrizan para disfrutar de una cena gourmet sobre el hielo y pasan la noche en un campamento dotado de sauna y piscina de inmersión. El precio de esta aventura parte de USD 1,2 millones.
EXP Journeys, liderada por Kevin Jackson, ofrece la primera escalada a Tower Butte, una formación rocosa de 305 metros en Arizona, con acampada en la cima y cena de tacos Navajo preparados por un chef privado, por USD 20.000 por persona en grupos de diez.
Pelorus, empresa fundada por los exmilitares británicos Geordie Mackay-Lewis y Jimmy Carroll, desafía con actividades como escalar cuatro volcanes activos en Nicaragua en un solo día, seguidas de una estancia en la isla privada de Calala, con expertos en bienestar y nutrición, por USD 95.000 por persona.
Las motivaciones de estos viajeros trascienden la ostentación. El ex militar Carroll sostuvo en diálogo con The Telegraph que “creces, te desarrollas y aprendes mucho sobre ti mismo cuando te esfuerzas y te desafías”.
Para muchos, estas aventuras significan una oportunidad para fortalecer la resiliencia, fomentar el trabajo en equipo y propiciar la introspección, aspectos alejados del turismo de lujo tradicional, cada vez más vinculado a la exposición en redes sociales y la búsqueda de glamour.
El perfil de los aventureros deluxe es variado, pero comparten un poder adquisitivo elevado y una preferencia por la personalización total. Según cifras citadas por The Telegraph, el segmento más activo se ubica entre los 31 y los 60 años, aunque existen propuestas familiares, como safaris polares en Svalbard o almuerzos al borde de un casquete glaciar en el Polo Norte.
La seguridad, antes exclusiva de exploradores profesionales, ahora es accesible gracias a la mejora logística y la presencia de guías expertos, lo que permite que personas sin experiencia previa se aventuren en entornos extremos con garantías.
“Con los guías y la preparación adecuados, los entornos extremos pueden ser seguros para quienes no son exploradores ni viajeros extremos”, recalcó Mackay-Lewis.
Las compañías líderes del sector redefinieron el estándar del turismo de alto nivel. Cookson relató en The Telegraph que, tras su experiencia polar, decidió fundar una compañía capaz de llevar a sus clientes a cualquier destino, con el respaldo de expertos y una planificación minuciosa.
Mackay-Lewis también destacó la importancia de la creatividad y la narrativa personalizada para destacar en un mercado saturado de experiencias de moda.
El impacto de las expediciones millonarias en los destinos es considerable. Algunas aventuras integran componentes de sostenibilidad y filantropía, como el respaldo a proyectos de conservación en Bután o la aplicación de una “factura planetaria” y un impuesto de conservación.
No obstante, no todos los viajeros priorizan la sostenibilidad. Ante esta falta de interés, las empresas optaron por integrar la responsabilidad ambiental en sus propuestas, mediante donaciones obligatorias o la creación de campamentos ecológicos.
El futuro del turismo de lujo apunta hacia una búsqueda incesante de transformaciones personales y experiencias inéditas. El acceso facilitado a destinos previamente inaccesibles, el efecto multiplicador de las redes sociales y la saturación de los recorridos tradicionales definieron una nueva frontera para la élite global.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 15:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El primer ministro Sébastien Lecornu mantiene a la mayoría de los ministros clave en sus carteras, aunque ahora deberá negociar para sobrevivir al Parlamento. Marine Le Pen calificó el anuncio de “patético”
Contenido: El presidente francés, Emmanuel Macron, nombró un nuevo gobierno el domingo, conformando un equipo bajo la dirección del primer ministro Sébastien Lecornu, mientras lucha por sacar al país de la crisis política.
La nueva composición del gabinete se dio a conocer casi un mes después del nombramiento de Lecornu, el séptimo primer ministro de Macron.
El último primer ministro corre el riesgo de ser derrocado por la oposición en un parlamento profundamente dividido, a pesar de sus esfuerzos por obtener el apoyo de todos los partidos.
Bruno Le Maire, quien fue ministro de Economía de 2017 a 2024, fue nombrado ministro de Defensa.
Roland Lescure fue nombrado para asumir la cartera de Economía, con la difícil tarea de presentar un plan presupuestario de austeridad para el próximo año.
Muchos de los demás ministros clave conservaron sus puestos.
El ministro de Asuntos Exteriores, Jean-Noël Barrot, mantuvo su cargo, según informó la presidencia.
El ministro del Interior, Bruno Retailleau, quien se ha comprometido a combatir la inmigración ilegal, y el ministro de Justicia, Gerald Darmanin, permanecieron en sus puestos.
Rachida Dati, ministra de cultura envuelta en escándalos y que será juzgada por corrupción el próximo año, también permaneció en su cargo.
La presidencia reveló un total de 18 nombres, y se anunciarán más nombramientos próximamente.
La líder de extrema derecha, Marine Le Pen, calificó la nueva composición del gabinete de “patética”.
Jordan Bardella, líder de 30 años de su partido, Agrupación Nacional, también se burló del gobierno y reiteró la amenaza de censura.
“Le dejamos claro al primer ministro: o rompemos con el pasado o le damos una moción de censura”, declaró en X.
Bardella afirmó que la composición del gabinete “se centraba totalmente en la continuidad y no en la ruptura con el pasado que esperan los franceses”.
Le Pen ha declarado que espera escuchar el discurso de política general de Lecornu el martes antes de decidir cualquier otra acción.
El partido Agrupación Nacional de Le Pen percibe su mejor oportunidad para llegar al poder y ha instado a Macron a convocar elecciones legislativas anticipadas.
Lecornu podría ser derrocado a finales de la próxima semana, según Mujtaba Rahman, director para Europa de la firma de análisis de riesgos Eurasia Group.
“Para mí, la cuestión no es tanto la composición del gobierno, sino la supervivencia de Lecornu”, declaró a la AFP. “El ánimo se está oscureciendo”.
Los dos predecesores inmediatos de Lecornu, François Bayrou y Michel Barnier, fueron destituidos en un impasse legislativo por el presupuesto de austeridad francés.
Francia se encuentra sumida en un estancamiento desde que Macron apostó por las elecciones anticipadas a mediados del año pasado con la esperanza de reforzar su autoridad.
La maniobra fracasó, y los votantes eligieron un parlamento dividido entre tres bloques rivales.
A principios de septiembre, Macron nombró a Lecornu, de 39 años, en un intento por desactivar la creciente crisis política. Optó por uno de sus aliados más cercanos en lugar de buscar ampliar el atractivo del gobierno a todo el espectro político.
Durante el último mes, Lecornu ha mantenido una serie de consultas con aliados centristas y líderes de la oposición de izquierda y derecha en un intento por acordar un pacto de no agresión en el parlamento y aprobar el presupuesto.
Varios partidos de izquierda han amenazado con presentar una moción de censura contra Lecornu.
En los últimos días, Lecornu ha anunciado varias concesiones, incluyendo la promesa de no aprobar a la fuerza su presupuesto de austeridad en el parlamento sin votación, pero miembros de la oposición expresaron su deseo de más.
Durante el fin de semana, Lecornu envió una carta a los líderes del bando centrista de Macron y a los republicanos conservadores pidiendo unidad. “Con una mayoría muy estrecha, el gobierno deberá llegar a acuerdos con otros grupos políticos, sin abandonar sus convicciones”, indica la carta, a la que tuvo acceso la AFP.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 15:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio plantea que millones de construcciones quedarían expuestas a inundaciones en el sur global
Contenido: El incremento sostenido de las emisiones de gases de efecto invernadero genera un aumento de temperaturas en todo el mundo que impacta en la subida del nivel del mar, fenómeno que podría provocar inundaciones en áreas urbanas antes consideradas seguras. Las consecuencias no solo afectan directamente a las comunidades costeras, sino que también comprometen la integridad de la infraestructura urbana en algunas regiones.
Un estudio publicado en la revista npj Urban Sustainability por un equipo de la Universidad McGill analizó en profundidad cómo la elevación del nivel del mar amenaza actualmente a edificios en África, Sudeste Asiático, Centroamérica y Sudamérica. A partir del uso de mapeo satelital y modelos de elevación, la investigación ofrece una visión inédita sobre la magnitud y distribución de este riesgo climático, e identifica la importancia de cumplir con los escenarios de baja emisión.
De acuerdo con el artículo científico, al menos 3 millones de edificios quedarían en riesgo de inundación ante una elevación de solo 0,5 metros del nivel del mar, cifra considerada como límite mínimo según las proyecciones más optimistas para fin de siglo. Las construcciones comprometidas aumentan a 45 millones bajo un escenario de cinco metros, mientras que una elevación de 20 metros podría afectar cerca de 136 millones de estructuras.
El estudio demuestra una alta variabilidad geográfica en la exposición de las edificaciones, ya que áreas como el noreste de África, el sudeste asiático y gran parte del Caribe presentan niveles preocupantes de vulnerabilidad, incluso ante aumentos moderados. Las zonas cercanas a grandes deltas y estuarios, entre ellos el Río de la Plata, el Amazonas, el Gambia y el Nilo, manifestarían penetraciones severas de agua tierra adentro.
Los autores advierten que la exposición de los países costeros varía notablemente por la topografía y la distribución de edificios. “Todas las regiones muestran una tasa de pérdida relativamente lenta a menos de 2 m, que aumenta rápidamente entre 2 y 4 m”, según lo reportado por el equipo internacional.
El impacto no se limita a viviendas; infraestructuras críticas como puertos, refinerías y sitios patrimoniales sufren un aumento considerable del riesgo. El profesor Eric Galbraith enfatizó: “Todos nos veremos afectados por el cambio climático y el aumento del nivel del mar, vivamos o no cerca del océano. Todos dependemos de bienes, alimentos y combustibles que pasan por puertos e infraestructuras costeras expuestas al aumento del nivel del mar. La interrupción de esta infraestructura esencial podría causar estragos en nuestra economía y sistema alimentario globalmente interconectados”.
El equipo investigador recurrió a imágenes satelitales muy precisas y a un modelo digital para conocer el riesgo de inundación de las edificaciones. Este modelo elimina visualmente de los mapas la vegetación y otras construcciones, lo que permite ver solo el terreno real. Así, lograron medir en detalle la altura de más de 840 millones de edificios ubicados en el sur global, es decir, en regiones de África, Sudeste Asiático y América Central y del Sur.
Para localizar cada edificio, el estudio empleó la base de datos Open Buildings de Google, que utiliza inteligencia artificial con imágenes de satélite extremadamente detalladas, capaces de identificar construcciones incluso en zonas que nunca antes habían sido mapeadas en profundidad.
El análisis consistió en determinar con precisión cuáles edificaciones quedarían bajo el agua en distintos escenarios de aumento del nivel del mar, sin considerar la existencia de barreras artificiales ni cambios que podría causar la erosión o el hundimiento del suelo. Por ello, los autores advierten que su trabajo es un cálculo de riesgo y no una predicción exacta, y proponen que su interpretación se complete sumando otros factores geográficos y climáticos.
Las conclusiones del estudio proponen una base de datos pública que puede consultarse en línea a través de Google Earth Engine, donde se visualizan tanto la ubicación de los edificios afectados como las posibles áreas de inundación para distintos escenarios. Esta herramienta pretende asistir a urbanistas y comunidades para identificar áreas de mayor exposición y considerar estrategias de adaptación.
Entre las herramientas sugeridas, los autores mencionan la construcción de barreras físicas, el replanteo del uso de suelo y, en ciertos casos, el retiro planificado de construcciones. Maya Willard-Stepan, autora principal del estudio, sostuvo: “No hay escapatoria, al menos a un aumento moderado del nivel del mar. Cuanto antes las comunidades costeras puedan empezar a planificar, mayores serán sus posibilidades de seguir prosperando”.
El estudio aclara que la subida del nivel del mar se mantendrá durante siglos, incluso bajo políticas estrictas de reducción de emisiones. El impacto en la infraestructura no solo implica la pérdida de edificios individuales, sino también la alteración de vecindarios completos y servicios esenciales para millones de personas en regiones vulnerables.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 15:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los actores ya habían destacado juntos en éxitos como “Uncontrollably Fond”, estrenada en 2016
Contenido: Netflix estrenó el pasado viernes El genio y los deseos, la serie coreana que reúne a Kim Woo-bin y Suzy en una historia de fantasía, romance y comedia.
La plataforma destacó que el drama, escrito por Kim Eun-sook y dirigido por Lee Byeong-heon, presenta a Ka-young (Suzy), una joven psicópata que desencadena una aventura sobrenatural al liberar a un genio interpretado por Woo-bin.
La dupla actoral regresa tras su trabajo conjunto en Uncontrollably Fond. ¿Qué series han protagonizado los actores antes y dónde verlas en streaming?
En Dream High, Suzy interpretó a Go Hye Mi, una estudiante de la Escuela de Arte Kirin que aspiraba a convertirse en estrella de la música y el espectáculo.
La serie retrata los desafíos personales, familiares y profesionales que enfrentan varios jóvenes, y marcó el debut actoral de la ex integrante del grupo de k-pop Miss A, consolidándola como rostro prometedor en la industria de los dramas coreanos.
El título es considerado un clásico del k-drama juvenil, además de haber funcionado como plataforma de lanzamiento para otras figuras de la música y la televisión.
¡Doona! mostró a Suzy en el papel de Lee Doo-na, exvocalista de un grupo idol que se retira abruptamente tras una crisis.
El personaje decide mudarse a las afueras del mundo del espectáculo y encuentra una nueva rutina entre universitarios y jóvenes anónimos, donde establece un vínculo que la obliga a confrontar su pasado.
En Start-Up, Suzy encarnó a Seo Dal-mi, una joven con aspiraciones empresariales que pretende construir su propio camino en el sector tecnológico, al estilo de emprendedores globales. Compartió elenco con estrellas como Kim Seon-ho, Kang Han-na y Nam Joo-hyuk.
Vagabond situó a Suzy en el papel de Go Hae-ri, agente encubierta involucrada en una profunda conspiración tras un accidente aéreo. Junto a Lee Seung-gi, su personaje enfrenta fuerzas poderosas para esclarecer las causas del siniestro en el que murió un familiar.
La serie combinó acción, investigación y relaciones personales complicadas, y fue destacada por Netflix como uno de los thrillers más vistos a nivel internacional ese año.
En Anna, Suzy exploró un registro más oscuro al abordar el suspense psicológico. Su personaje, Lee Yu-mi, pierde su identidad y comienza a vivir bajo una nueva apariencia tras construir una vida basada en la mentira. El guion llevó a la actriz a un terreno de secretos, engaños y lucha por la supervivencia personal.
Uncontrollably Fond marcó en 2016 la primera colaboración protagónica entre Kim Woo-bin y Suzy. En la ficción, él encarnó a Shin Joon-young, estrella del entretenimiento que enfrenta una enfermedad terminal, mientras que ella dio vida a Noh Eul, una documentalista enfrentada a un amor pasado.
Kim Woo-bin participó en Herederos, historia centrada en un grupo de estudiantes privilegiados. Su personaje, Choi Young-do, representa la complejidad y presión en los entornos competitivos y familiares de la élite surcoreana.
El reparto incluyó a Lee Min Ho y Park Shin Hye, y el drama sigue siendo referente del género escolar en Corea del Sur.
Nuestro horizonte azul presentó a Kim Woo-bin como parte de un elenco coral en la isla de Jeju. La trama entrelaza historias de personas comunes que enfrentan dilemas de familia, amistad y amor.
En Black Knight, Kim Woo-bin encabezó una historia futurista de acción donde la contaminación ha reducido la población a solo 1%. Su personaje, 5-8, es uno de los repartidores de élite encargados de mantener a la sociedad en funcionamiento.
Estrenada en 2022, esta serie consistió en la primera producción del actor tras superar satisfactoriamente el tratamiento contra el cáncer de nasofaringe, enfermedad de la que fue diagnosticado en 2017.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 15:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La comitiva estará encabezada por el ministro de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, mientras que se esperaba que el jefe negociador de Hamas, Jalil al Haya, llegara este domingo a El Cairo procedente de Doha
Contenido: El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ordenó la noche de este domingo la salida de una delegación este lunes hacia Egipto encabezada por el ministro de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, para negociar el alto el fuego en Gaza.
“La delegación partirá mañana hacia las negociaciones que se celebrarán en Sharm el-Sheikh, Egipto”, dijo la oficina del mandatario en un comunicado.
Por su parte, según confirmó a EFE una fuente de seguridad egipcia, el jefe negociador del grupo terrorista palestino Hamas, Jalil al Haya, llegaría hoy a El Cairo procedente de Doha; siendo la primera vez que abandona esa ciudad desde el ataque perpetrado por Israel el pasado 9 de septiembre contra la cúpula de la organización extremista en la capital qatarí.
El informante, que pidió anonimato, indicó que en Egipto participarán también una delegación estadounidense encabezada por el enviado especial de Trump para Medio Oriente, Steve Witkoff, así como altos negociadores de Egipto y Qatar, a fin de abordar los “mecanismos y detalles” para poner en marcha la primera fase de la propuesta del mandatario de EEUU.
La fuente apuntó que en esas negociaciones “la delegación israelí entregará a los mediadores mapas de la primera fase de la retirada de sus tropas de Gaza”, allanando el camino para la liberación de los rehenes.
Los plazos de la retirada de las tropas israelíes o en qué lugares mantendrá presencia el Ejército de Israel tras su salida siguen siendo puntos de fricción durante las conversaciones entre las partes.
Por otra parte, el Gobierno israelí dijo este domingo que el Ejército pone en pausa “ciertos ataques” en Gaza, permitiendo en exclusiva acciones con fines defensivos, según declaró la portavoz de la oficina del primer ministro en una rueda de prensa oficial.
“Si bien ciertos bombardeos se han detenido dentro de la Franja de Gaza, no hay un alto el fuego en este momento”, matizó.
“El primer ministro (Benjamín Netanyahu) ha dado órdenes de responder al fuego con fines defensivos”, dijo la portavoz para indicar que, según su versión, se trata de fuego en respuesta a una amenaza a la vida de los soldados israelíes desplegados en Gaza
Desde Gaza, el jefe del Estado Mayor del Ejército, Eyal Zamir, aseguró hoy frente a soldados durante un ejercicio militar en el corredor de Netzarim —al sur de la ciudad de Gaza— que las tropas deben estar listas para cualquier imprevisto, pese a las negociaciones.
“Debemos mantenernos alerta y listos para la defensa, y estar preparados para reanudar el combate en cualquier momento”, declaró Zamir, que añadió que incluso si se llega a un acuerdo, las tropas mantendrán “el control operativo sobre las zonas de avanzada, lo que permitirá plena libertad operativa y la capacidad de regresar a cualquier lugar”.
Ayer sábado, el presidente de EEUU, Donald Trump, anunció que Israel había acordado una “línea de retirada inicial” a la que se replegarían las tropas en Gaza, que ha compartido con Hamas, y llamó al grupo terrorista palestino a aceptarla.
El plan de 20 puntos del presidente republicano propone el fin inmediato de la guerra, la liberación de los rehenes de Hamas y la formación de un gobierno de transición para Gaza, supervisado por el mandatario estadounidense y el ex primer ministro británico Tony Blair.
La propuesta también contempla la desmilitarización de la Franja y la posibilidad de negociar en el futuro un Estado palestino, algo descartado, sin embargo, por el primer ministro israelí.
El ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 causó la muerte de 1.219 personas, en su mayoría civiles, según cifras oficiales israelíes.
La ofensiva de represalia de Israel ha causado la muerte de al menos 67.139 palestinos, según cifras del Ministerio de Salud del territorio controlado por Hamas que las Naciones Unidas consideran fiable
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 14:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El coordinador israelí para los cautivos, Gal Hirsch, se reunió con el jefe de la delegación de la organización humanitaria. El papel será clave para transportar a los 48 cautivos y supervisar el intercambio con prisioneros palestinos
Contenido: El coordinador israelí para los asuntos de los rehenes, Gal Hirsch, se reunió este domingo con el jefe regional de la Cruz Roja Internacional, Julian Larison, en lo que describió como una “reunión de preparación” antes de las inminentes negociaciones para un alto el fuego en Gaza.
“Reunión de preparación esta mañana con el Sr. Julian Larison, jefe de la delegación de la Cruz Roja”, escribió Hirsch en la red social X, acompañando su mensaje de una fotografía con Larison.
El encuentro se produce cuando Israel y el grupo terrorista palestino Hamas se preparan para iniciar negociaciones indirectas en Egipto sobre el plan propuesto por el presidente estadounidense Donald Trump para poner fin a la guerra en Gaza y asegurar la liberación de los rehenes.
Actualmente quedan 48 rehenes en Gaza, de los cuales las autoridades israelíes estiman que 20 siguen con vida. Los rehenes fueron capturados durante el ataque del 7 de octubre de 2023, cuando Hamas mató a 1.219 personas del lado israelí, en su mayoría civiles, y secuestró a 251 personas.
La Cruz Roja Internacional desempeña un papel crucial como intermediaria entre las milicias de Gaza y el ejército israelí. La organización humanitaria es la encargada de transportar a los rehenes cuando son liberados en la Franja, supervisando su traslado de manos de los captores a las autoridades israelíes.
De la misma forma, la Cruz Roja supervisa y transporta a los prisioneros palestinos que son puestos en libertad a cambio de los rehenes desde Israel hasta Gaza, Cisjordania o la frontera con Egipto en caso de ser deportados.
Se espera que las delegaciones de Israel y Hamas lleguen este domingo a Egipto, donde dialogarán a través de los mediadores —Estados Unidos, Egipto y Qatar— sobre los puntos aún en desacuerdo entre las partes.
Aunque el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu dijo aceptar la propuesta de Trump y Hamas también la aprobó el viernes, el grupo islamista pidió negociar algunos de sus puntos, particularmente el calendario y los mapas de la retirada israelí de Gaza.
En su anuncio del viernes, Hamas aceptó la propuesta de liberar a todos los rehenes israelíes en una sola ronda, en lugar de por fases como se produjo en el último alto el fuego, que Israel rompió el pasado 18 de marzo.
El sábado, Trump advirtió a Hamas que no “toleraría ningún retraso” en la aplicación de su plan, que prevé un alto el fuego, la liberación de los rehenes en 72 horas, la retirada por etapas del ejército israelí de Gaza y el desarme del movimiento islamista.
Este domingo, Hamas subrayó ante los mediadores “la necesidad de que Israel suspenda todas las operaciones militares en el conjunto de la Franja de Gaza, cese todas las actividades aéreas, de reconocimiento y los sobrevuelos de drones y se retire del interior de Ciudad de Gaza”.
Al mismo tiempo, el movimiento terrorista indicó que “Hamas y las facciones de la resistencia pondrán fin a sus operaciones militares” en caso de alcanzarse un acuerdo.
El secretario de Estado estadounidense Marco Rubio declaró que en caso de acuerdo, los bombardeos israelíes deberán “cesar” para permitir la liberación de los rehenes.
La ofensiva de represalia israelí ha causado al menos 67.139 muertos en Gaza, en su mayoría civiles, según las cifras del Ministerio de Salud de Hamás, consideradas fiables por la ONU.
Las negociaciones en Egipto se celebrarán en la ciudad de Sharm el Sheik, según un responsable de Hamas. Trump envió a su enviado especial Steve Witkoff y a su yerno Jared Kushner para participar en las conversaciones.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 14:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El premier israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que no puede haber pactos “parciales”. Este lunes empezarán en Egipto las negociaciones indirectas sobre el plan de paz de Trump.
Contenido: Hamas pidió este domingo un acuerdo “inmediato” de intercambio de rehenes por palestinos detenidos en Israel un día antes de que empiecen en Egipto las negociaciones indirectas sobre el plan de paz de Trump para poner fin a dos años de guerra en la Franja de Gaza.
Pero el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, avisó que el grupo islamista “no puede aceptar parcialmente” el plan, sino que “tiene que aceptarlo en su totalidad”.
Leé también: Guerra en Medio Oriente: Trump anunció que Israel acordó la primera “línea de retirada” de las tropas en Gaza
Las negociaciones en Egipto partirán el lunes del plan del presidente estadounidense Donald Trump, que envió a su enviado Steve Witkoff y a su yerno Jared Kushner a la región.
El objetivo es cerrar los detalles sobre las condiciones de liberación de los rehenes secuestrados durante el ataque del 7 de octubre. Se estima que una veintena están con vida.
Según un responsable de Hamas, las conversaciones se celebrarán en la ciudad de Sharm el Sheij. “Hamas está muy interesado en alcanzar un acuerdo para poner fin a la guerra e iniciar inmediatamente el proceso de intercambio de prisioneros”, es decir, de rehenes por detenidos palestinos, dijo este responsable a la AFP bajo condición de anonimato.
El sábado, Trump advirtió a Hamas que no “toleraría ningún retraso” en la aplicación de su plan, que prevé un alto el fuego, la liberación de los rehenes en 72 horas, la retirada por etapas del ejército israelí de Gaza y el desarme del movimiento islamista.
Hamas subrayó ante los mediadores “la necesidad de que Israel suspenda todas las operaciones militares en el conjunto de la Franja de Gaza, cese todas las actividades aéreas, de reconocimiento y los sobrevuelos de drones y se retire del interior de Ciudad de Gaza”.
Leé también: El apoyo estadounidense a Milei es extraordinario, pero no garantiza una calma duradera
Al mismo tiempo, “Hamas y las facciones de la resistencia pondrán fin a sus operaciones militares”.
En tanto, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, avisó este domingo que Hamas “no puede aceptar parcialmente” el plan de paz, sino que “tiene que aceptarlo en su totalidad”.
“No alimenten al cocodrilo porque vendrá por ustedes”, afirmó Netanyahu en una entrevista con el canal Euronews en alusión a los líderes europeos. Además, recalcó que ahora “es responsabilidad de Hamas” aceptar el acuerdo que plantea Estados Unidos y que Israel apoya, y devolver a los rehenes que aún tiene en su poder.
Si Hamas se niega a aceptar el plan en su totalidad, Netanyahu advirtió que Washington respaldará plenamente a Israel en sus esfuerzos por dar un fin militar al conflicto.
“Esperemos que podamos terminarlo por las buenas y no por las malas”, dijo en la entrevista concedida al canal con sede en Lyon (Francia), a dos días del aniversario de los atentados de Hamás en suelo israelí del 7 de octubre de 2023, que dejaron 1.200 muertos.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 14:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El músico había atravesado dificultades cardíacas y un reciente accidente cerebrovascular
Contenido: Ike Turner Jr., hijo de Tina Turner e Ike Turner, murió a los 67 años en un hospital de Los Ángeles el sábado 4 de octubre, según informó su familiar Jacqueline Bullock a TMZ.
La causa del deceso fue una insuficiencia renal, de acuerdo con Bullock, quien detalló que la salud de Ike se había deteriorado en los últimos años debido a graves problemas cardíacos y un accidente cerebrovascular sufrido el mes pasado.
“Con gran tristeza anunciamos el fallecimiento de mi primo, Ike Turner Jr. Junior fue más que un primo para mí, fue un hermano, ya que crecimos juntos en la misma casa”, expresó Bullock en un comunicado difundido por la prensa estadounidense.
Tina e Ike tuvieron cuatro hijos en total. La artista adoptó a Ike Jr. y a Michael, hijos de Ike Sr. con Lorraine Taylor.
Posteriormente, la pareja tuvo a su único hijo en común, Ronnie Turner, y Tina también fue madre de Raymond Craig, fruto de su relación con Raymond Hill.
Tina Turner murió en mayo de 2023 a los 83 años tras una “larga enfermedad”. Mientras que, Ike Turner Sr. murió en diciembre de 2007 a los 76 años por una sobredosis de cocaína.
La vida de Ike Turner Jr. estuvo marcada por la música desde la infancia. Como hijo de Tina Turner y Ike Turner Sr., creció en un entorno estrictamente musical donde explorar instrumentos era parte cotidiana de su formación.
Jacqueline Bullock recordó que su primo mostraba curiosidad y habilidad con diversos instrumentos y que, aunque al inicio se inclinó por la batería, las indicaciones de su madre de desmontar el set tras cada práctica lo alejaron del instrumento y dirigieron su interés hacia los teclados.
Este aprendizaje terminó por definir su destino profesional: Ike Jr. colaboró estrechamente en el funcionamiento de Bolic Sound Studios, el estudio de grabación fundado por su padre en Los Ángeles.
Durante su trayectoria en el sector musical, Ike Turner Jr. se consolidó como un ingeniero de sonido apreciado y músico versátil.
De acuerdo con el testimonio de Bullock, citado por Page Six, fue reconocido por su trabajo técnico y artístico, lo que le permitió, en 2007, recibir un Grammy al participar en la producción del álbum Risin’ With The Blues de Ike Turner Sr.
Además de su faceta profesional, trabajó como ingeniero de sonido de su madre tras la separación de sus padres, de acuerdo con reseñas recuperadas por medios estadounidenses.
En cuanto a la dinámica familiar, la historia de la familia Turner refleja complejidades y pérdidas. Tras la separación de sus padres, Ike Turner Jr. mantuvo una relación distante con Tina Turner, tal como él mismo relató en una entrevista con Daily Mail en 2018.
Allí afirmó que fue criado por la artista desde los dos años, a quien consideraba su verdadera madre, aunque en años recientes se habían distanciado. “Mi madre está viviendo su vida; tiene un nuevo esposo y reside en Europa. Ella no quiere tener nada que ver con el pasado”, señaló entonces.
El deceso de Ike Jr. se suma a otros despidos recientes en la familia Turner. Su hermano mayor, Raymond Craig, murió en 2018; y su hermano menor, Ronnie Turner, murió en 2022 por cáncer de colon.
La madre del clan, Tina Turner, murió en mayo de 2023 a los 83 años después de una larga enfermedad. Su padre, Ike Turner Sr., había muerto en 2007 a los 76 años por una sobredosis de cocaína, tras años de lucha contra la adicción.
En 2023, Ike Turner Jr. fue arrestado por posesión de crack y manipulación de evidencia, según documentación recogida por TMZ. Se encontraba encarcelado en ese momento, y no pudo reunirse con su madre antes de su muerte.
Su cuñada, Afida Turner, esposa de Ronnie Turner, compartió un mensaje de homenaje en Instagram: “Descansa en paz, Ike Jr.: fuiste un cuñado increíble. Me alegro de haber hablado contigo por teléfono antes de que te fueras, te quiero. Descansa en paz”, acompañado de fotografías recientes.
La familia Turner ha agradecido el acompañamiento y las condolencias recibidas en estas circunstancias, y ha solicitado privacidad en este tiempo de duelo.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 14:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante se refirió entre risas a su supuesta destreza para evadir ser vista públicamente
Contenido: Taylor Swift sorprendió a los oyentes del programa Radio 2 Breakfast Show con Scott Mills al bromear sobre su potencial como espía durante una entrevista difundida por la BBC.
En medio de la promoción de su nuevo álbum, The Life of a Showgirl, la cantante de 35 años respondió con humor a las preguntas del conductor, quien hizo referencia a la ocasión en la que la CIA habría contactado a Gloria Estefan para proponerle una misión de espionaje.
“¿Alguna vez te han pedido algo así? Serías una gran espía, considerando todos los secretos que tienes que guardar”, preguntó Mills.
Swift replicó de inmediato: “Sí, pero eso es confidencial, lamentablemente”, generando risas entre el público y el presentador.
Consultada sobre qué faceta del espionaje se le daría mejor, respondió: “Creo que entrar y salir de edificios sin ser vista”.
La artista ironizó sobre su capacidad para pasar desapercibida. “Ponme en un bote de basura y llévame rodando”, sostuvo. “No me importa, honestamente no... hasta podría caber en una cartera”.
El presentador continuó indagando si la ganadora de 14 premios Grammy es especialmente cuidadosa con sus desplazamientos.
“No. Lo cierto es que, a veces, no puedo lidiar con eso. Sí, y en esos momentos no lo hago. Así que, sí, estoy cavando túneles bajo cada edificio al que entro”, afirmó entre risas.
La relación de Taylor Swift con los accesos sigilosos es conocida entre sus seguidores. Durante la gira Eras Tour, la artista fue transportada al escenario en un carrito de limpieza para garantizar su seguridad y evitar ser vista.
En diciembre pasado, la cantante confirmó este detalle a través de una publicación en Instagram y compartió una imagen de su entrada secreta tanto en su libro sobre la gira como en el video musical “I Can Do It with a Broken Heart”.
En la fotografía se la observa sentada sobre un banco dentro de un carrito decorado con imágenes de sus gatos, Meredith Grey, Olivia Benson y Benjamin Button.
Durante la entrevista con la BBC, Swift también reflexionó sobre el impacto de su última gira tras el lanzamiento de The Life of a Showgirl.
Aseguró que, tras la gira récord, no tiene previsto volver a los escenarios en el futuro inmediato. “Para mí es un honor que los fans lo hayan hecho posible, porque fue realmente asombroso para todos los que estábamos en la gira. Fue algo que superó nuestras expectativas”, señaló.
La ganadora del Grammy destacó la cercanía que mantiene con su equipo y la magnitud de lo que vivieron juntos: “Sabía que era una locura lo que estaba pasando. Nunca nos había ocurrido algo así. Llevo mucho tiempo con mi banda, mi equipo, mi familia de gira... y ninguno de nosotros había experimentado algo así”.
A pesar del éxito, aclaró que no siente urgencia por subirse nuevamente al escenario: “Voy a ser muy honesta contigo. Estoy tan cansada solo de pensarlo, porque volvería solo si pudiera hacerlo igual de bien”.
En otra entrevista reciente, esta vez en The Graham Norton Show de la cadena ABC, Taylor Swift habló por primera vez abiertamente sobre su compromiso con el jugador de fútbol americano Travis Kelce, integrante de los Kansas City Chiefs.
La cantante relató cómo fue la propuesta de matrimonio: “Él realmente se lució cuando se trató de sorprenderme”, confesó.
“Grabamos el pódcast durante unas tres o cuatro horas... mientras tanto, detrás de su casa, él estaba convirtiendo todo el jardín trasero en un escenario floral”. Swift calificó la propuesta de “10 sobre 10”.
Sobre los planes de boda, la artista aclaró que no hay apuro respecto a la fecha. “Quiero ocuparme primero del álbum y luego, la boda será lo siguiente en términos de planificación”, aseguró.
Ante la posibilidad de organizar una despedida de soltera, reconoció que aún no ha pensado en ello ni lo ha organizado con sus amigas.
“Todas están repartidas por el mundo, ese es el tema”. Afirmó no haber tenido nunca en mente cómo sería su boda: “Hubieras pensado que sería el tipo de persona que habría obsesionado con la idea de una boda durante toda su vida, pero realmente no pensé en qué haría o querría hasta que conocí a la persona indicada”.
Durante su paso por Heart Radio en el Reino Unido, expresó su admiración por la personalidad de Kelce. “Él es una persona naturalmente tranquila, nunca ha estado nervioso por nada en su vida”, describió.
Y añadió: “Es divertido, vibrante y tiene una personalidad contagiosa. Me hace reír muchísimo. Hay una línea en la canción que dice que solo querías un mejor amigo que te pareciera atractivo, como que es eso”.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 14:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Jade Isabela Callau Barriga viajaba en una avioneta junto a su novio cuando fueron detenidos con el cargamento.
Contenido: La Justicia federal condenó a tres años de prisión en suspenso y ordenó la expulsión del país de Jade Isabela Callau Barriga, la ex Miss Bolivia que fue detenida en Entre Ríos con más de 300 kilos de cocaína.
La jueza Mariela Rojas, titular del Tribunal Oral Federal de Concepción del Uruguay, llegó a este veredicto luego de que la fiscalía, la defensa y la propia acusada llegaran a un acuerdo para un juicio abreviado.
Leé también: Ataque antisemita en Palermo: una mujer denunció que un hombre quiso golpearla a ella y a su bebé
Todas las partes aceptaron la calificación de Callau Barriga como partícipe secundaria del delito de transporte de estupefacientes, con una pena de tres años de prisión en suspenso.
La pena, según esgrimió la jueza en el fallo, se debe a su corta edad y al contexto de desigualdad para con su novio, Leonardo Monte Alto Gusmao, un brasileño que es 30 años mayor que ella y que era quien pilotaba la avioneta con el cargamento.
El Tribunal también ponderó la ausencia de antecedentes penales y el hecho de haber sufrido violencia de género por parte de su pareja, uno de los acusados por el delito.
El tribunal consideró que su aporte fue considerado “secundario”, ya que no realizó tareas esenciales ni manejó la logística del traslado de la droga, según el fallo.
La jueza Rojas homologó lo acordado entre las partes y también dispuso la expulsión inmediata de Callau Barriga de la Argentina, dado que la Dirección Nacional de Migraciones había declarado irregular su permanencia y ordenó su salida del país sin posibilidad de reingreso.
La magistrada también impuso una multa de más de 2,7 millones de pesos para la joven boliviana que ya está en su país.
Este sábado por la noche la joven fue trasladada por una delegación de la Policía Federal Argentina y abordó un vuelo con destino al Aeropuerto Internacional Viru Viru ubicado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Calláu Barriga tiene 22 años y es sobrina del poderoso “narco fantasma” Jorge Adalid Granier Ruiz, también conocido como “El Nono” y condenado por liderar una organización dedicada al tráfico aéreo de cocaína.
Apodada “Chabela”, ganó seis años atrás el concurso de belleza de San Borja, un municipio ubicado en la provincia del General José Ballivián del departamento del Beni.
El 22 de enero pasado, viajaba junto a su pareja, el brasileño Leonardo Monte Alto Gusmao, quien piloteaba la aeronave que tocó tierra en un campo de la localidad de Holt Ibicuy.
Un vecino alertó el aterrizaje irregular a las autoridades. Al requisar la avioneta, la Policía encontró diez bultos con 342 paquetes envueltos en nylon amarillo, además de cinco pequeñas cápsulas con droga y un cigarrillo artesanal.
El peso del cargamento arrojó 358.923 gramos de cocaína y las pericias posteriores confirmaron que la droga presentaba una pureza superior al 85 por ciento. El cargamento había sido valuado en aproximadamente 14 millones de euros en el mercado europeo y 2,2 millones en el país.
De acuerdo con la investigación, Calláu Barriga había ingresado a la Argentina por vía aérea en calidad de acompañante del piloto.
Leé también: El calvario de una chica que denunció a 4 jóvenes por abuso sexual: “Me taparon con una frazada para callarme”
Los sospechosos quedaron detenidos desde ese momento. Luego, los trasladaron hasta el penal de Ezeiza. Mientras tanto, el proceso judicial avanzó hasta llegar, en el caso de la joven, a un juicio abreviado.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 13:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Kaja Kallas, jefa de la diplomacia europea, aseguró que el bloque continental seguirá apoyando a Kiev “el tiempo que sea necesario”. Este domingo Moscú lanzó un bombardeo masivo que dejó al menos cinco muertos
Contenido: La Alta Representante de la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea, Kaja Kallas, destacó este domingo el “fracaso” de la ofensiva de verano de Rusia en el este de Ucrania y criticó los recientes ataques contra civiles, en una jornada en que Moscú lanzó el mayor bombardeo contra la región occidental de Lviv (Leópolis) desde el inicio de la guerra en 2022.
“Rusia está ocultando el fracaso de su ofensiva de verano con ataques terroristas contra civiles e infraestructura ucraniana”, afirmó Kallas en su cuenta en la red social X en referencia a ataques como el del sábado contra una estación de tren ucraniana.
“Seguiremos apoyando a Ucrania el tiempo que sea necesario: vamos a terminar el próximo paquete de sanciones y a garantizar la financiación y la entrega de armas. Rusia no va a parar hasta que sea obligada a ello”, añadió la jefa de la diplomacia europea.
Las declaraciones de Kallas se producen después de que Rusia atacara este domingo de forma masiva con drones y misiles varias regiones de Ucrania, dejando al menos cinco personas muertas, principalmente en la provincia occidental de Lviv, fronteriza con Polonia.
“Esta noche el enemigo llevó a cabo el mayor ataque contra la región de Lviv desde el inicio de la invasión a gran escala”, señaló en Telegram el jefe de la Administración Militar Regional de Ucrania, Maksim Kozitskí.
De los 549 medios de ataque aéreos lanzados por Rusia, entre ellos 496 drones de ataque y 63 misiles, 140 drones y 23 misiles se dirigieron hacia Lviv, según Kozitskí. Las defensas antiaéreas ucranianas lograron derribar 478 drones y misiles rusos.
Cerca de la ciudad de Lviv, en Lapaivka, una familia de cuatro miembros falleció, incluida una adolescente de 15 años, cuando los bombardeos dañaron su casa. En la ciudad misma de Leópolis se dañaron más de mil ventanas, una escuela, una guardería y una iglesia.
Otra de las regiones más afectadas fue la suroriental de Zaporizhzhia, donde se registraron ocho impactos y falleció una mujer de 69 años. Más de diez personas más resultaron heridas, entre ellas un menor de 16 años.
El bombardeo masivo obligó a Polonia y aliados de la OTAN como Países Bajos a activar la máxima alerta para los aviones y sistemas de defensa antiaérea.
Más de 110.000 personas en distintas regiones ucranianas se quedaron sin suministro eléctrico, según el Servicio Estatal de Emergencias. También resultaron dañadas instalaciones de gas, según la empresa Naftogaz.
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, pidió este domingo nuevamente ayuda a sus socios. “Necesitamos más protección y una implementación más rápida de todos los acuerdos de defensa, especialmente en defensa aérea, para privar de sentido a este terror aéreo”, recalcó en sus redes sociales.
“Un alto el fuego unilateral en los cielos es posible, y precisamente eso podría abrir el camino a una diplomacia real. Estados Unidos y Europa deben actuar para obligar a (el presidente ruso, Vladímir) Putin a detenerse”, enfatizó Zelensky.
En su discurso diario a la nación, Zelensky señaló posteriormente que, lamentablemente, “no hay una reacción fuerte ni digna del mundo ante todo lo que está ocurriendo, ante el constante aumento de la escalada y la insolencia de los ataques”.
“Precisamente por eso Putin lo hace: se burla de Occidente, de su silencio y de la falta de acciones contundentes en respuesta”, sostuvo el mandatario.
Kallas tiene previsto participar en el Segundo Foro de Alto Nivel sobre Seguridad y Cooperación Regionales que se celebra en Kuwait y al que asisten los ministros de Asuntos Exteriores de la UE y del Consejo de Cooperación del Golfo. El lunes está programado el 29º Consejo Conjunto y Reunión Ministerial CCG-UE, donde se espera que continúe abordando la situación en Ucrania y las próximas medidas de apoyo europeo.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 13:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Al menos 95 personas han presentado infecciones por el consumo del producto afectado; varias de ellas han requerido hospitalización
Contenido: Una retirada nacional se ha emitido para huevos en Estados Unidos después de que casi 100 personas enfermaran en un brote de salmonela, según información oficial de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). El producto involucrado, huevos grandes marrones de gallinas libres de jaula distribuidos por Country Eggs LLC, fue distribuido en California y Nevada.
La FDA dio a este incidente la advertencia más alta de seguridad alimentaria, clasificándolo como una retirada de clase I, lo que indica un peligro serio para la salud por posible contaminación. La compañía suspendió su producción tras el rastreo del origen del brote y las autoridades recomendaron a consumidores y distribuidores revisar sus existencias y eliminar o devolver los huevos afectados.
El brote se asocia a los huevos etiquetados como “sunshine yolks” y “omega-3 golden yolks”, distribuidos bajo las marcas Nagatoshi Produce, Misuho y Nijiya Markets. Todos estos productos comparten el código de cartón CA 7695. Estos huevos se vendieron a tiendas de abarrotes y distribuidores de servicios alimenticios entre el 16 de junio y el 9 de julio.
Los CDC reportaron 95 casos en 14 estados, de los cuales 73 correspondieron a California. 18 personas requirieron hospitalización; de momento, no se han registrado fallecimientos. Los principales grupos en riesgo son los niños, adultos mayores y personas inmunocomprometidas. Los síntomas típicos de la salmonela incluyen fiebre, diarrea, náuseas, vómito y dolor abdominal. En casos raros, la bacteria puede llegar al torrente sanguíneo, generando complicaciones más graves, como infecciones en arterias, endocarditis o artritis.
Los CDC reportan que la salmonela es una de las principales causas de enfermedades transmitidas por alimentos en Estados Unidos, estimando cerca de 1,35 millones de infecciones anuales relacionadas con su consumo. La mayoría de los casos surgen a partir de alimentos contaminados, especialmente carne de pollo y huevos. Las infecciones suelen presentarse con síntomas entre seis horas y seis días posteriores a la exposición y, en personas sanas, duran generalmente entre cuatro y siete días.
Entre los indicadores de gravedad se incluyen diarrea persistente por más de dos días, fiebre alta (superior a 38,8℃), deshidratación y presencia de sangre en las evacuaciones. Las personas que hayan consumido los huevos retirados y experimenten estos síntomas deben buscar atención médica inmediata. Los niños menores de cinco años y los adultos mayores de 65, así como los pacientes con condiciones de salud subyacentes, presentan un mayor riesgo de complicaciones y hospitalización.
La FDA aconseja no consumir, vender, ni servir estos productos bajo ninguna circunstancia. Los consumidores deben devolverlos al sitio de compra para el reembolso completo o desecharlos de manera segura. Asimismo, las superficies, utensilios y recipientes que pudieron estar en contacto con los huevos retirados deben lavarse con agua caliente y detergente o utilizar el lavavajillas.
La empresa Country Eggs LLC declaró que su prioridad ha sido “garantizar la seguridad y calidad de los huevos” y comunicó que se encuentra colaborando activamente con las autoridades en todas las investigaciones, además de ofrecer apoyo a los clientes y comprometerse a implementar todas las medidas correctivas necesarias. “Somos conscientes de la preocupación generada y estamos comprometidos a abordar este asunto de manera completa”, expuso la firma en su mensaje público.
De acuerdo con los CDC, la salmonela habita comúnmente en los intestinos de animales y personas. El organismo subraya que además de la vía alimentaria, la infección puede adquirirse por contacto con agua contaminada o ambientes donde habitan animales portadores de la bacteria. Aunque existen más de 2.500 serotipos de salmonela identificados, menos de cien causan la mayoría de las infecciones humanas reportadas.
La infección puede complicarse con cuadros de artritis reactiva, bacteriemia, meningitis u osteomielitis. La resistencia antimicrobiana en salmonela representa un reto creciente, ya que algunas cepas han desarrollado resistencia a los antibióticos comúnmente utilizados, limitando opciones terapéuticas en casos severos. Para disminuir el riesgo, los CDC recomiendan un uso responsable de antibióticos en personas y animales, así como atender puntualmente los primeros síntomas para prevenir consecuencias a largo plazo.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 13:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un show tecnológico culminó en tragedia cuando decenas de dispositivos aéreos fallaron y provocaron pánico entre los asistentes, una emergencia que reaviva el debate sobre la seguridad en eventos masivos
Contenido: La ciudad china de Liuyang vivió una noche marcada por el caos cuando un espectáculo de drones terminó en una inesperada lluvia de fuego sobre el público, generando escenas de pánico y dejando en entredicho la seguridad de este tipo de eventos tecnológicos. Lo que debía ser una celebración por el Día Nacional de China se transformó en una emergencia, con asistentes huyendo para protegerse de las chispas ardientes que caían desde el cielo.
Las imágenes que circularon en redes sociales captaron el momento en que la coreografía aérea, que estaba diseñada para asombrar a los presentes, se descontroló y derivó en una situación peligrosa.
Medios de comunicación reportaron que varias personas resultaron con quemaduras leves, aunque las autoridades locales no han proporcionado una cifra oficial de heridos. El temor y la confusión dominaron el ambiente, mientras el público intentaba alejarse de la zona afectada.
El incidente ocurrió en el marco de las festividades del 1 de octubre, una fecha en la que en toda China se organizan eventos multitudinarios para conmemorar el aniversario nacional. En los últimos años, el uso de drones en estos espectáculos se ha consolidado como un símbolo de innovación y avance tecnológico.
Sin embargo, el accidente en Liuyang ha reavivado el debate sobre los riesgos asociados a estas demostraciones, especialmente en contextos con grandes concentraciones de personas.
De acuerdo con información publicada por el medio francés Le Figaro, la investigación preliminar sugiere que un fallo técnico en el sistema de control fue el origen del accidente, provocando la caída en cascada de varios drones y la posterior dispersión de chispas sobre los asistentes.
Las autoridades locales han comunicado la apertura de una investigación para esclarecer los hechos y determinar posibles responsabilidades.
La reputación de Liuyang como la capital mundial de los fuegos artificiales se ve ahora cuestionada. La ciudad, responsable de cerca del 60% de la producción global de pirotecnia, enfrenta un gran desafío en materia de seguridad y confianza pública tras esta situación.
Como medida inmediata, el gobierno municipal ha decidido suspender todos los futuros espectáculos de drones hasta que culmine la investigación y se implementen garantías que eviten la repetición de incidentes similares.
Cuando se produce un fallo en un espectáculo de drones, las primeras pautas para los espectadores incluyen buscar refugio bajo techo o alejarse rápidamente de la zona donde caen los dispositivos.
Proteger la cabeza y la piel expuesta, así como mantener la calma para evitar estampidas, son acciones clave para reducir el riesgo de lesiones. En situaciones con chispas o fuego, cubrirse con ropa o telas gruesas puede brindar protección adicional frente a quemaduras superficiales.
Las autoridades sanitarias sugieren que, si una persona resulta herida, es fundamental acudir de inmediato a los servicios médicos, incluso ante lesiones leves, pues las quemaduras pueden empeorar con el tiempo.
Además, se debe reportar el incidente a los organizadores y a cuerpos de emergencia para facilitar la evacuación, brindar asistencia adecuada y mejorar los protocolos de respuesta en futuros eventos.
La seguridad en espectáculos de drones depende de la realización de pruebas previas exhaustivas y la implementación de sistemas de monitoreo en tiempo real, capaces de detectar y corregir errores antes de que afecten al público.
Asimismo, delimitar zonas seguras alrededor del área de vuelo e instalar barreras de protección física que minimicen el contacto directo de los dispositivos con los asistentes.
La capacitación del personal técnico y la elaboración de protocolos de emergencia detallados, forman parte de las medidas sugeridas para eventuales incidentes.
Las regulaciones locales y la supervisión estricta de las autoridades son indispensables para garantizar que estos espectáculos se desarrollen sin poner en peligro la integridad del público.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 13:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A sus 69 años, el icónico cantante británico muestra una imagen renovada y enérgica sobre el escenario. La disciplina, el ejercicio constante y un entorno de apoyo fueron claves para dejar atrás los días marcados por las adicciones
Contenido: En los años 80, Billy Idol encarnó el exceso en todas sus formas. Famoso por su presencia eléctrica en el escenario y sus himnos de rock, el artista británico también fue protagonista de episodios marcados por el consumo de heroína, alcohol y fiestas sin control.
“Mi vida consistía en interminables mujeres y motos, además de una dieta constante de marihuana, cocaína, éxtasis, heroína, opio y barbitúricos,” escribió en sus memorias.
Por muchos años, el mismo Idol admitió haber estado “flotando en una cuerda floja entre la vida y la muerte”. La cultura del rock lo empujaba a mantenerse activo toda la noche y repetir los excesos sin descanso: “En los 80, podía beber vodka sin parar en el escenario porque ni siquiera podía oírme cantar. Aquella época fue demencial,” explicó a Daily Mail.
El accidente de motocicleta que sufrió en 1990 fue el golpe definitivo. “Empecé a pensar que debía intentar salir adelante y dejar de ser un drogadicto y cosas así”, contó el intérprete de Eyes Without a Face en una entrevista con People. El impacto no solo puso en riesgo su vida, sino que le dejó una varilla de acero en la pierna. Ese episodio lo llevó a repensar su futuro y buscar una salida.
La transformación de Billy Idol fue gradual y exigió disciplina, nuevas rutinas y un entorno de apoyo. “Me llevó mucho tiempo, pero poco a poco logré cierta disciplina y ya no soy el mismo tipo de persona que era en los 80. Ya no soy el mismo drogadicto,” relató. Pese a los temores de una recaída, Idol comenzó a incorporar el ejercicio físico como parte esencial de su vida, abandonando el alcohol y dedicándose a cuidar su cuerpo.
El cambio en su salud quedó a la vista de su público. Idol, de 69 años, conserva sus característicos abdominales tonificados y canta con una voz más nítida. Él mismo lo atribuye a la vida nueva: “Tengo que hacer mucho ejercicio porque en el escenario no solo me quedo parado. Necesitas toda la energía para hacer un show de Billy Idol”. Y añadió, bromeando, “si no te cuidas, te da un infarto y te mueres ahí, y prefiero terminar el show y hacer otro más”.
Entrenar se volvió uno de sus mayores aliados: “El ejercicio fue una gran herramienta para superar la adicción. Ahora disfruto mucho estar sobre el escenario, puedo escuchar cómo sueno, y ya no vivo en la confusión sonora y mental de antes”.
Aunque ha dejado atrás los excesos que alguna vez definieron su carrera, Billy Idol se identifica hoy con el concepto de “California sober”, una forma de sobriedad que excluye drogas duras y abuso de alcohol, pero permite el consumo ocasional de vino. El propio Idol lo explicó con franqueza en una conversación con Rolling Stone: “Puedo tomarme una copa de vino de vez en cuando. No tengo que hacer nada. Pero al mismo tiempo, ya no soy el drogadicto que era en el pico de los 70 y los 80”.
Esta estrategia, criticada por algunos expertos en adicciones por el riesgo que representa la moderación, fue para Idol la fórmula eficaz para no recaer en la autodestrucción. El entorno supuso un aporte fundamental: “Muchos de mis amigos de aquellos años ahora están sobrios. Steve Stevens, mi guitarrista, está sobrio, y también Billy Morrison, que toca en mi banda. Hay personas alrededor que son un soporte y eso ayuda mucho”.
“Simplemente me digo que puedo hacer lo que quiera, pero no lo hago. Si me digo que no puedo hacer nada, quiero hacerlo. Así que me digo: ‘Puedes hacer lo que quieras’. Pero en realidad no lo hago”, detalló, mostrando un enfoque de autocontrol flexible, alejado de las restricciones absolutas.
El horizonte vital de Billy Idol cambió. El temor a una recaída existe, pero el placer de cantar y sentirse fuerte lo superó. Atrás quedaron los días donde no distinguía si estaba afinado o no debido al ruido en el escenario y los excesos del backstage.
Ahora, gracias al uso de monitores in-ear y a una mayor conciencia corporal, puede oír su voz y disfrutar del show: “Hoy disfruto más porque sé lo que estoy haciendo. Antes ni podía escucharme. Ahora, solo me desafino a veces, pero así es Billy Idol”.
El artista sigue girando, grabando y manteniendo la impronta rebelde que lo hizo un símbolo del rock, de hecho el 15 de noviembre se presentará en Argentina con su gira “It’s a Nice Day to... Tour”, en la que cantará sus más grandes éxitos. Pero hoy para el artista la rebeldía tiene otra forma: la de desafiar el pasado y apostar por la longevidad. “Amo la vida y no estoy dispuesto a renunciar a ella todavía. No quiero terminar con daño cerebral, loco o en prisión”, reflexionó.
Convertido en un ejemplo para muchos músicos de su generación, Billy Idol se abre paso en la historia del rock con una vitalidad renovada y una energía que ahora canaliza en el escenario y en su propio bienestar físico y mental.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 12:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El rapero dejó boquiabiertos a sus fanáticos con la escenografía de su show. La previa estuvo a cargo de la dupla de argentinos que conquistan el mundo.
Contenido: A seis años de su última presentación, Kendrick Lamar volvió a la Argentina para hacer un show demoledor en el Estadio River Plate este sábado por la noche.
Su visita al país en el marco de su gira Grand National Tour estuvo marcada por una apertura icónica a cargo de CA7RIEL & Paco Amoroso con sus hits que recorren el mundo.
Leé también: Latin Grammy 2025: CA7RIEL y Paco Amoroso son los más nominados detrás de Bad Bunny
El rapero nacido en Compton, Los Ángeles, dio un espectáculo de casi dos horas en el Monumental: repasó las canciones de su último disco GNX además de volver a sus álbumes anteriores y hacer sus hits que encienden al público.
La primera visita de Kendrick a Buenos Aires había sido en el 2019 como headliner del Lollapalooza Argentina. Por eso, sus fanáticos lo esperaron con ansias durante estos seis años y el anuncio de su regreso los conmocionó por completo.
Esa euforia se notó desde los primeros segundos del show cuando Lamar salió al escenario pasadas las 21:30 con “Wacced Out Murals”, la canción que abre su disco GNX lanzado en noviembre del 2024. De esa manera, el rapero marcó el hilo conductor que definiría la noche.
El setlist de Kendrick Lamar en River continuó con “Squabble up”, “N95” -tema de su álbum Mr. Morale & The Big Steppers- y “King Kunta” que lo catapultó en 2015. Entre cada uno de los actos que dividían al show, el rapero aprovechaba para agradecer el recibimiento de su público argentino.
Con la energía que lo caracteriza, Kendrick recorrió el escenario del estadio de punta a punta. A su performance se le sumó la destreza del equipo de bailarines que lo acompañaban con excéntricas coreografías que aportaron el toque necesario para que el público se sintiera dentro de un videoclip de su ídolo.
A esa puesta no le faltaron las visuales atrapantes y los efectos especiales que dejaron boquiabiertos a los fanáticos desde el primer minuto hasta el último: desde los lanzallamas en la base del escenario, el Buick Grand National ‘87 que inspiró el título de GNX, y los fuegos artificiales que iluminaban el cielo del barrio porteño de Núñez.
“Luther”, “Not Like Us” y “tv off” fueron las canciones del último trayecto del show que antecedieron a “Gloria”, el tema con el que cerró el espectáculo. En su despedida, Kendrick Lamar le prometió al público argentino volver pronto y, segundos después, se leyó la palabra “fin” en las pantallas.
Ya no es novedad que la dupla de músicos argentinos arrasa en el mundo con sus canciones. Con su gira Papota Tour recorrieron más de 60 escenarios en cuatro continentes, con presentaciones claves como Coachella, Lollapalooza Chicago y el mítico Glastonbury.
“Volvimos a casa, estamos muy felices de estar acá de nuevo. ¡Y en River, capo! Este año hemos tocado mucho, nos faltaba venir acá, era una cuota pendiente”, expresó Paco Amoroso este sábado 4 de octubre en la apertura del show de Kendrick Lamar. Ambos se mostraron emocionados por reencontrarse con el público argentino después de la ambiciosa gira mundial y por cantar por primera vez en el Monumental.
Con las cabezas gigantes infladas en el fondo del escenario, CA7RIEL & Paco aparecieron arriba del pote de Papota que los acompañó en este tour. Desde allí, abrieron con “Dumbai” de Baño María, con la misma sonoridad que interpretaron este tema en el Tiny Desk que los catapultó al éxito hace un año.
Leé también: Lollapalooza Argentina 2026: se conoció la grilla día por día
Si hay algo que nunca dejan de lado son sus looks icónicos. Para la ocasión eligieron trajes con recortes de diferentes diarios y revistas. Por ejemplo, Paco tenía un textual de Susana Giménez en el que decía: “Lo único que quiero es gozar de todo lo que tengo y gané”. CA7RIEL se distinguió con un titular que expresaba: “Argentinazo: ¡Las Malvinas recuperadas!”.
“Baby Gangsta”, “Mi diosa”, “Impostor” y “Bad Bitch” fueron otras de las canciones con las que siguieron. Además hicieron sus temas solistas como “Mi deseo”, “McFly” y “Todo el día”. Para el final, eligieron una seguidilla que revolucionó al público en River: “Cono Hielo”, “#Tetas”, “El día del amigo” y se despidieron con su hit “El único”.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 12:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Marcelo Baños, abogado de las familias de dos de las víctimas, confirmó que se trataría de personas muy cercanas a “Pequeño J”. En los últimos días hubo más de 30 allanamientos.
Contenido: La investigación por el triple crimen de Florencio Varela avanza a paso firme y hay tres prófugos en la mira que podrían ser detenidos en los próximos días.
El abogado de las familias de Brenda y Morena, Javier Baños, confirmó que se trataría de personas muy cercanas a “Pequeño J” y que dos de ellas también serían de nacionalidad peruana.
Leé también: El fiscal del triple crimen de Florencio Varela adelantó que habrá nuevas detenciones en los próximos días
“Puedo decir que a ´Pequeño J´ no le da la edad para ser el jefe de una banda narco. No puedo decir lo mismo de dos de las personas que están prófugas", señaló Baños, en exclusiva con TN.
El abogado reveló que hubo más de 30 allanamientos en distintos puntos del conurbano bonaerense y que este fin de semana secuestraron cuatro autos que están vinculados con esta causa.
Baños agregó que los vehículos encontrados se suman a la camioneta Tracker blanca a la que se subieron Brenda, Morena y Lara horas antes de ser asesinada y al Chevrolet Cruze en el que viajaban Victor Sotacuro Lázaro y su sobrina Florencia Ibañez.
“Estos tres sujetos completarían el círculo delictivo. Dos serían los que viajaban en el auto que llevó a las chicas a la casa del horror y otro, un integrante que venía ‘de culata’ en el Volkswagen Fox“, indicó Baños.
Leé también: Varela: una testigo reveló cómo pudieron haber sido engañadas Lara, Brenda y Morena el día que las mataron
En ese sentido, sostuvo: “La buena noticia, entre comillas, de todo esto es que el homicidio está esclarecido. Lo que quedará por esclarecer son las conexiones de este homicidio con el narcotráfico”.
“Lo que faltaría es la voluntad política de seguir investigando las responsabilidades hacia arriba. Si hay conexiones con narcotraficantes de más alto vuelo, tiene que ser investigado por la Justicia Federal y para que esto suceda, debe haber voluntad política”, sostuvo Baños sobre el caso.
Leé también: Quiénes son los dos hombres acusados de haber asesinado a las tres chicas en una casa de Florencia Varela
Respecto a la pena que podrían recibir los acusados, sentenció: “Les podría caber cadena perpetua, la pena máxima”. Para cerrar, reflexionó sobre la situación del narcotráfico en el país: “Durante muchos años hubo una desidia institucional en las que no se hicieron las cosas como debían hacerse”.
Javier Baños habló sobre la posible extradición de ‘Pequeño J’ y sostuvo: “No tengo dudas de que va a ser posible. Ya se pidió la extradición pasiva por vía diplomática y el trámite puede tardar de uno a nueve meses. El tema es que la defensa del imputado puede poner trabas”.
“Es como un ‘mini juicio’. Se ofrecen pruebas, hay que hacer una demanda, después el Estado tiene 60 días para acreditar los elementos de convicción que justifican extraditar a un ciudadano peruano a la Argentina. Lo tiene que resolver el Poder Judicial y Ejecutivo de Perú”, explicó.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 12:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Adaptar la inteligencia artificial de OpenAI facilita aprovechar todo su potencial en procesos educativos, laborales y creativos, que se debe complementar con solicitudes claras para lograr explicaciones precisas
Contenido: La capacidad de adaptación de ChatGPT a diferentes idiomas ha impulsado a este modelo de inteligencia artificial de OpenAI a posicionarse entre las herramientas tecnológicas más versátiles.
El soporte para múltiples lenguas, incluido el español, ha facilitado el acceso de millones de hablantes a sistemas avanzados de procesamiento de lenguaje natural, una función que ha generado ventajas para usuarios y empresas que buscan aprovechar la automatización y el análisis de datos lingüísticos en su lengua materna.
Por esta razón, el ajuste correcto del idioma en la configuración determina la precisión y pertinencia de las respuestas entregadas por la aplicación. ChatGPT en español no realiza una mera traducción, sino que adapta matices y particularidades propios del idioma.
El primer paso para obtener mejores resultados con ChatGPT en español consiste en ajustar el idioma de la interfaz y en definir de manera precisa las instrucciones o prompts en el idioma deseado.
Para configurar el idioma en ChatGPT, hay que abrir la barra lateral de la aplicación y seleccionar el icono de perfil ubicado en la parte inferior de la pantalla. Dentro del menú, se debe bucar la sección general y elegir la opción Idioma.
Además de elegir el idioma en la configuración inicial, se sugiere que las instrucciones dirigidas a ChatGPT sean claras, específicas y redactadas sin ambigüedad. Una consigna bien formulada en español ayuda a evitar errores de interpretación y mejora la precisión en la respuesta obtenida.
Los errores más frecuentes al usar ChatGPT en español suelen originarse por traducciones literales de indicaciones diseñadas para inglés. Esto puede generar respuestas mecánicas, poco naturales o con formas lingüísticas que no se adaptan al uso habitual en español.
Otra dificultad se presenta cuando el usuario no especifica de forma clara el idioma en el que desea la respuesta. En muchas ocasiones, el sistema alterna entre idiomas si detecta ambigüedad, lo cual afecta la coherencia y utilidad de la contestación.
En campos como derecho, medicina o programación, la terminología en español se encuentra en circunstancias de desarrollo y expansión que pueden afectar la exactitud de la información proporcionada por el sistema. Por eso, es efectivo indicar de manera expresa: “Responde en español” al comienzo de cada interacción.
Contar con prompts bien estructurados mejora de manera considerable la calidad de las respuestas que ofrece ChatGPT. Una estructura directa, breve y contextualizada resulta la opción más efectiva para interactuar en español. Solicitar “Escribe un resumen sobre la historia del cine mexicano en menos de 150 palabras” delimita el contenido y la extensión esperados.
Para la obtención de datos, cifras o explicaciones, conviene utilizar fórmulas como “Describe con ejemplos”, “Enumera las ventajas” o “Explica paso a paso”. Estas instrucciones guían al sistema para entregar información ajustada al requerimiento puntual de quien consulta.
Cuando se desea adaptar el nivel de profundidad o el registro del lenguaje, resulta aconsejable indicar: “Utiliza un lenguaje sencillo”, “Redacta para público infantil” o “Presenta los argumentos de manera formal”.
De este modo, la inteligencia artificial puede emplearse en espacios educativos, corporativos o creativos, personalizando aún más la experiencia de uso para cada contexto.
Pese a que ChatGPT muestra alta competencia en español, existen diferencias respecto al desempeño que alcanza en inglés. El modelo ha sido entrenado con mayor cantidad de datos y documentación en inglés, lo que se traduce en respuestas más detalladas y una mejor comprensión de contextos complejos en ese idioma.
En español, la disponibilidad de contenidos específicos, técnicos o localizados es más acotada, lo que puede limitar la extensión y profundidad de algunas respuestas.
Las temáticas vinculadas a la actualidad o a contextos regionales en español pueden presentar menor nivel de detalle por el escaso acceso a fuentes y documentos digitalizados en este idioma.
Aun así, los resultados de ChatGPT en español responden a la mayoría de las necesidades generales y se benefician de actualizaciones periódicas del sistema.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 12:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Fue fotografiado con cambios en su camuflaje exterior.
Contenido: El proyecto del nuevo SUV de Chevrolet Onix sigue su curso en la región. El modelo, que estaría basado en el Onix y aún no cuenta con un nombre oficial, fue nuevamente fotografiado en Brasil, país en el que será fabricado, y en esta oportunidad se dejó ver con menos camuflaje, lo que brinda la posibilidad de descubrir más rasgos de su diseño.
Leé también: Citroën prepara el Basalt híbrido: pruebas en Brasil y la tecnología elegida
Las imágenes publicadas por el medio especializado Autos Segredos exhiben a una unidad de pruebas con un enmascaramiento más liviano, lo que aporta mayor claridad sobre la estética del vehículo. De esta forma, la marca empieza a revelar de a poco cómo será su próximo integrante del segmento de los SUV más chicos.
Con este modelo, que se ubicará por debajo de la Tracker nacional, Chevrolet ampliará la familia de SUV regionales para competir directamente con los Fiat Pulse, Renault Kardian y Volkswagen Tera.
En la parte frontal, el prototipo muestra una parrilla con formato de malla y un conjunto óptico doble, compuesto por luces diurnas ubicadas en la zona superior y los faros principales en la zona del paragolpes. Este recurso estilístico es similar al empleado por otros modelos de la marca en distintos mercados.
La unidad además permite apreciar parcialmente el diseño de los laterales, donde se distinguen las líneas de sectores como las ventanillas. En el sector trasero ya se pueden ver las ópticas que, según se anticipa, estarán unidas por un aplique horizontal que atraviesa el portón, un detalle cada vez más presente en el segmento.
El habitáculo aún no fue descubierto, pero la información disponible señala que el futuro SUV contará con butacas similares a las del Onix, combinadas con revestimientos inéditos para el panel de a bordo y las puertas. De esta forma, ofrecería similitudes y diferencias frente al hatchback.
En términos de mecánica, se espera que el nuevo modelo utilice el conocido motor 1.0 turbo de tres cilindros que actualmente equipa al Onix. Este propulsor entrega una potencia de 116 caballos y un torque de 160 Nm.
La motorización podría estar asociada a dos opciones de caja: una manual de cinco velocidades destinada a las versiones de entrada, y una automática de seis marchas para las variantes con mayor nivel de equipamiento. Ambas configuraciones transmitirán la potencia a las ruedas delanteras.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 12:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El reguetonero respondió a las críticas por su participación en la final de la NFL e interpretó a “Quico”, recordado personaje de la comedia mexicana
Contenido: Bad Bunny inauguró la temporada 51 de Saturday Night Live como anfitrión y no dejó duda del impacto cultural que ha alcanzado en los Estados Unidos a pocos días del anuncio oficial que lo posiciona como primer artista latino en protagonizar el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl en 2026.
“Si no entiendes [español], tienes cuatro meses para aprender”, afirmó en su monólogo, un mensaje claro dirigido a quienes han criticado su papel en el evento deportivo más seguido del país.
Durante su intervención, el cantante urbano abordó tanto las polémicas mediáticas como el orgullo de representar a la comunidad latina en uno de los escenarios más visibles a nivel global.
Benito Antonio Martínez Ocasio, nombre de pila del reguetonero, regresó al emblemático programa nocturno el 4 de octubre, en su segunda participación como presentador tras una exitosa primera aparición en 2023.
El intérprete aprovechó el inicio de la transmisión para reconocer la confianza depositada en él. “Es bueno estar de vuelta, esta es mi segunda vez conduciendo y la cuarta vez que participo aquí”, expresó.
El monólogo de Bad Bunny respondió de forma directa al debate desatado después de que la National Football League (NFL) confirmara que el cantante será el encargado del espectáculo del medio tiempo en el Super Bowl de 2026.
Un sector de dirigentes conservadores y medios de comunicación cuestionaron la elección del artista, vinculando su presencia a mensajes políticos y disputa cultural.
“Quizás no lo sepan, pero voy a hacer el show del Super Bowl y estoy muy feliz. Creo que todos están felices por eso, incluso en Fox News”, ironizó el puertorriqueño, antes de presentar un video editado con conductores de la cadena pronunciando elogios ficticios hacia su persona, como “Bad Bunny es mi músico favorito, y debería ser el próximo presidente”.
La respuesta a la controversia generada tras el anuncio no tardó en hacerse visible. Figuras políticas como Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, advirtieron que agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unido (ICE, por sus siglas en inglés) estarían presentes en el evento deportivo en el estadio Levi’s en Santa Clara, California.
“Tengo la responsabilidad de asegurarme de que todos quienes asistan al Super Bowl tengan la oportunidad de disfrutarlo y de retirarse sin riesgos”, sostuvo Noem, en declaraciones recogidas por Fox News.
Frente a las hostilidades, Bad Bunny eligió expresar su gratitud hacia su público latino. “Más que un logro propio, es el logro de todos, demostrando que nadie podrá borrar o quitar la huella y la contribución de los latinos a este país”, dijo en español.
Para luego retomar el inglés y desafiar a la audiencia: “Si no entiendes lo que acabo de decir, tienes cuatro meses para aprender”.
A lo largo del monólogo, combinó el humor con alusiones directas a episodios recientes de su carrera. Hizo referencia a su reciente residencia en el Coliseo de Puerto Rico, en la que ofreció 31 conciertos consecutivos ante un público que agotó las localidades.
El artista comentó, entre risas, el desgaste físico que implicó su serie de presentaciones: “Esta vez solo conduzco porque necesito descansar”, justificó.
Agregó que el espectáculo incluyó coreografías complejas, con imágenes que el propio programa mostró de una caída en el escenario, y anécdotas sobre la asistencia de celebridades, entre ellas Jon Hamm, bromeando sobre la intensidad con la que disfrutó el show en San Juan.
La emisión de SNL incluyó un homenaje a la comedia mexicana El Chavo del 8, producida por Televisa en la década de 1970.
El último sketch de la noche parodió a los personajes icónicos del programa, con Bad Bunny interpretando a Quico y Marcello Hernández en el rol de El Chavo.
Chloe Fineman encarnó a Doña Florinda, Sarah Sherman fue La Chilindrina y Andrew Dismukes asumió el papel de Don Ramón. El segmento contó con la actuación especial de Jon Hamm como el Profesor Jirafales.
La representación respetó fielmente los gestos y dinámicas de la serie original, cuya influencia abarca varias generaciones y sigue vigente entre audiencias hispanas tanto en América Latina como en Estados Unidos.
El sketch tituló en inglés “The Kid from Number 8” mantuvo la estética y el humor característicos del recordado programa.
Bad Bunny, nacido en Puerto Rico y convertido en referente musical global, atraviesa un período de alta visibilidad internacional.
Después de concluir su residencia, iniciará su nueva gira mundial “Debí Tirar Más Fotos” el 21 de noviembre en Santo Domingo, República Dominicana. Su último álbum ha figurado en la lista Billboard 200 durante 38 semanas consecutivas.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 12:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hombre de 22 años también logró unirse al equipo de futbol americano de la escuela y participar en varios entrenamientos
Contenido: La identidad de un hombre que habría falsificado documentos para inscribirse en la White Bear Lake Area High School de Minnesota ha quedado al descubierto. Funcionarios escolares revelaron que Kelvin M. Luebke, un delincuente sexual de 22 años, logró ingresar a la institución usando una identidad falsa, lo que le permitió eludir los sistemas de seguridad del distrito.
El director Russel Reetz informó que un adulto se registró como alumno tras presentar documentación apócrifa y, durante 19 días, mantuvo oculta su verdadera edad y antecedentes ante las autoridades educativas. Según los reportes, presentó un certificado de nacimiento extranjero, donde constaba que tenía 18 años y se identificó como “joven sin hogar y sin acompañante” durante el proceso de inscripción.
Durante los días que permaneció en la escuela, entre el 3 y el 29 de septiembre, Luebke incluso logró inscribirse en el equipo de fútbol americano, participando en tres entrenamientos, aunque no llegó a competir en partidos ni a viajar con el equipo. El distrito escolar reiteró que no existían motivos para sospechar que los documentos entregados eran fraudulentos, pues el certificado de nacimiento exhibía sellos y marcas de agua oficiales que parecían auténticas.
En Estados Unidos, la ley federal exige a los centros educativos aceptar de inmediato a estudiantes elegibles, incluso si no cuentan con constancia académica o de residencia, lo que limita la capacidad de las escuelas para realizar verificaciones adicionales en estos casos. La revelación de la verdadera identidad de Luebke generó preocupación entre familias y estudiantes acerca de las políticas de seguridad del plantel.
En la carta enviada a los padres por el superintendente Kazmierczak, se señala: “El individuo presentó un certificado de nacimiento de otro país que aparentaba autenticidad. No había indicios de que el documento fuera falso: incluía marcas de agua y sellos oficiales”. A raíz de lo sucedido, directivos y personal educativo fueron alertados sobre la importancia de informar cualquier situación irregular.
“La seguridad y bienestar de todos los estudiantes es nuestra principal prioridad. Agradezco al personal, las familias y los estudiantes que reportaron lo sucedido”, afirmó el director Russel Reetz. Las normativas del distrito exigen que todos los estudiantes presenten un certificado de nacimiento o prueba de fecha de nacimiento, comprobante de residencia y récord de vacunación.
Tanto la dirección del plantel como la superintendencia ratificaron que el descubrimiento se debió esencialmente a que personal y estudiantes reconocieron a Luebke por una fotografía de fichaje policial, lo que precipitó la investigación interna y la revocación inmediata de su inscripción.
Los antecedentes judiciales de Kelvin M. Luebke incluyen condenas y reportes relacionados con conducta inapropiada hacia menores. Dos años antes de estos hechos, fue condenado por enviar imágenes explícitas a una menor de 15 años, y en julio de 2023, un informe del Departamento del Sheriff del Condado de Washington recogió nueva acusación de exhibicionismo e interacción inadecuada en línea con una persona menor de edad.
Por su parte, el propio Luebke declaró a la reportera Ashley Grams de CBS News que todo se trató de “un malentendido” respecto a su edad y nacionalidad, ya que, según explicó, poseía una segunda identificación legal de otro país y no habría intentado hacerse pasar por un adolescente.
Las autoridades escolares indicaron que Luebke había sido alumno en el distrito de Forest Lake entre enero de 2022 y comienzos de 2023, sin haber egresado. Los adultos encargados de su cuidado durante el curso escolar señalaron al canal local que creían que el joven estaba trabajando durante el tiempo en cuestión.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 12:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El teniente coronel Shlomo Nachma combatió en 1973 contra ejércitos convencionales durante 19 días. Ahora lleva casi dos años movilizado contra Hamas. “Cuando luchas contra ejércitos sabes con quién hablar. Con los terroristas, no sabes nada”, afirma en una entrevista con Infobae
Contenido: A sus 73 años, el teniente coronel Shlomo Nachma ya no distingue colores. “Solo veo el verde del uniforme”, confiesa desde su casa en Beerseba, en una videollamada por Zoom con Infobae. Han pasado más de cinco décadas desde que vivió su bautismo de fuego como joven oficial de la marina israelí durante la Guerra de Yom Kippur, pero su deber como reservista lo ha devuelto al frente. Esta vez, sin embargo, la guerra es radicalmente distinta.
“Somos la generación de Yom Kippur. Dijimos que nunca volvería a suceder. Que no lo permitiríamos”, recuerda Nachma, rememorando aquel 6 de octubre de 1973 cuando Egipto y Siria lanzaron un ataque sorpresa contra Israel en el día más sagrado del judaísmo y “todo se convirtió en un infierno”. “Y el 7 de octubre de 2023 nos sorprendieron. De nuevo, mucho más sorprendidos estuvimos”.
La comparación entre ambos conflictos revela transformaciones profundas en la naturaleza de la guerra moderna. Aquella contienda de 1973 duró 19 días y enfrentó a ejércitos convencionales con líneas de frente definidas. El conflicto actual, que se aproxima a su segundo aniversario, ha atrapado a Israel en una guerra de desgaste contra un enemigo que se mimetiza con la población civil.
“Es una gran diferencia. Cuando luchas contra ejércitos o países, sabes que tienes con quién hablar, y algún día habrá tranquilidad y habrá un alto el fuego”, explica Nachma, que opera una agencia de seguros cuando no está movilizado. “Con los terroristas, no sabes nada”.
Las primeras tres semanas del actual conflicto marcaron a Nachma de forma indeleble. Fue destinado a la base militar de Shura, el lugar donde se recolectaron e identificaron los cuerpos de las víctimas de la masacre en la fiesta Nova, donde Hamas asesinó a cientos de jóvenes israelíes. “Fue algo terrible. He visto personas muertas durante la guerra, pero no así”, dice. “Es realmente algo con lo que no puedes hacer nada”.
Desde entonces, Nachma acumula casi 720 días de servicio activo, una cifra que contrasta brutalmente con los 19 días que duró la guerra de 1973. La guerra de desgaste pasa factura. “Afecta”, reconoce Nachma, que lleva casi dos años movilizado. “No veo otro color ante mis ojos excepto el verde del uniforme”.
Pero el compromiso persiste: “Todos entienden que estamos luchando por nuestro país, nuestra gente, nuestras familias. Cuando nos necesitan, venimos”. Lo más difícil, añade, son las imágenes de las víctimas: “Hemos visto muchas imágenes de personas que fueron asesinadas. Nos afecta. No se ve bien”.
La prolongación del conflicto ha dejado huellas profundas en los soldados israelíes. Según el propio ministro de Defensa israelí, cerca del 50% de los soldados heridos reportan síntomas de estrés postraumático, un concepto que en 1973 apenas se conocía.
“En el ’73, estas cosas del trauma o del trastorno de estrés postraumático no las conocíamos mucho”, admite Nachma. “En esta guerra sabemos mucho más al respecto. Lo tratamos.... Han pasado 52 años. Todo ha cambiado en la guerra, en el país. Todo”.
Pero quizás el cambio más dramático para Nachma es personal. En 1973 tenía 21 años, era soltero y “me divertía”, como él mismo dice. Ahora, con una hija y dos nietos de seis y tres años, cada día en el frente adquiere un peso existencial diferente. Durante los últimos dos años no ha celebrado ninguna festividad judía —ni Rosh Hashaná, ni Pésaj, ni Yom Kippur— con su familia.
“Creo que uno de los deberes de los oficiales ahora es estar con sus soldados”, afirma. “No puedo enviarlos al campo a mantener vigilancia, a hacer su trabajo, y yo sentarme en casa con la familia en un lugar cálido o con aire acondicionado”.
Cuando se le pregunta qué lo impulsa a seguir sirviendo medio siglo después, Nachma cita la enseñanza de sus padres: “Salva tu país, cuida tu país y estate listo para servirlo”.
La guerra ha cobrado un precio desproporcionado: 1.219 israelíes murieron en el ataque inicial del 7 de octubre de 2023, según cifras oficiales israelíes. La respuesta militar mató al menos 67.139 palestinos, según el ministerio de salud de Gaza, cifras que Naciones Unidas considera fiables.
“Es parte de la guerra. En cada guerra, en cada lugar, hay personas que mueren”, dice ante la pregunta sobre las cifras de víctimas. “Este es nuestro país y tenemos que luchar por él”. Hace una pausa antes de agregar: “Esta es la guerra más larga y más dura que hemos tenido”.
Nachma se niega a discutir política o consenso nacional sobre el conflicto —“todavía estoy en el ejército”, justifica— pero sí habla de paz con la ambivalencia de quien ha visto demasiado. "Espero que haya paz. Eso es lo único que sé. Vemos que cuando luchas contra países, eventualmente llega la paz”, reflexiona citando los procesos de paz que Israel alcanzó con Egipto y Jordania tras conflictos anteriores y los reportes de un posible acuerdo con Siria.
La entrevista ocurre mientras Israel y Hamas se preparan para nuevas negociaciones en la localidad egipcia de Sharm el-Sheikh —simbólico escenario para Nachma, que estuvo destinado allí durante la Guerra de Yom Kippur. Cuando se le pregunta si esta guerra conducirá a algún tipo de paz como los Acuerdos de Camp David que siguieron a 1973, su voz se vuelve dubitativa: “No sé si habrá alguien con quien hacer la paz. No lo sé. Lo espero”.
Recuerda la promesa que le hizo su padre cuando tenía 16 años: “No necesitarás ir al ejército. Habrá paz”. La misma promesa que él le hizo a su hija, que también sirvió. Y la misma que ahora repite a sus nietos pequeños, sabiendo que probablemente no vivirá para ver si se cumple.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 12:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Ejército israelí solo permitirá acciones defensivas antes de las conversaciones previstas para el lunes en El Cairo. La portavoz del premier aclaró que no hay cese de hostilidades oficial
Contenido: El Gobierno israelí dijo este domingo que el Ejército pone en pausa “ciertos ataques” en Gaza, permitiendo en exclusiva acciones con fines defensivos, según declaró la portavoz de la oficina del primer ministro en una rueda de prensa oficial.
“Si bien ciertos bombardeos se han detenido dentro de la Franja de Gaza, no hay un alto el fuego en este momento”, matizó.
“El primer ministro (Benjamín Netanyahu) ha dado órdenes de responder al fuego con fines defensivos”, dijo la portavoz para indicar que, según su versión, se trata de fuego en respuesta a una amenaza a la vida de los soldados israelíes desplegados en Gaza.
Según constató EFE en la capital gazatí, durante todo el día del sábado siguió habiendo ataques en la urbe, que se incrementaron al llegar la noche, cuando se registraron ataques aéreos y bombardeos de artillería en varias zonas de la capital.
En uno de los ataques ocurridos durante el día, a una vivienda, fueron asesinadas 17 personas, seis de ellas mujeres y niños. Ello a pesar de la petición hecha a Netahyahu por el presidente estadounidense, Donald Trump, de que parara su ofensiva después de que Hamas se dijera este viernes noche dispuesto a negociar el plan estadounidense para poner fin a la guerra y liberar a todos los rehenes israelíes.
La prensa israelí publicó este sábado por la mañana, horas después del anuncio de Hamas, que el Ejército paraba su operación para invadir la ciudad de Gaza y pasaba a modo “defensivo”, una información que no había merecido oficialmente ningún comentario hasta ahora.
La representante del primer ministro declinó en la rueda de prensa dar detalles acerca de una posible retirada del Ejército de zonas específicas antes de la conclusión de las negociaciones que darán comienzo este lunes en Cairo, explicando que se trata de “detalles cruciales y, por supuesto, extremadamente sensibles”. “Estamos siendo cautelosos al respecto”, explicó.
Al menos 63 palestinos murieron el sábado víctimas de la ofensiva de Israel en la Franja de Gaza, según su Ministerio de Sanidad, a pesar de las inminentes negociaciones del alto el fuego.
Ese número de víctimas mortales es similar al de jornadas precedentes.
El ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 causó la muerte de 1.219 personas, en su mayoría civiles, según cifras oficiales israelíes.
La ofensiva de represalia de Israel ha causado la muerte de al menos 67.139 palestinos, según cifras del Ministerio de Salud del territorio controlado por Hamas que las Naciones Unidas consideran fiables.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 12:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Ejército israelí solo permitirá acciones defensivas antes de las conversaciones previstas para el lunes en El Cairo. La portavoz del premier aclaró que no hay cese de hostilidades oficial
Contenido: El Gobierno israelí dijo este domingo que el Ejército pone en pausa “ciertos ataques” en Gaza, permitiendo en exclusiva acciones con fines defensivos, según declaró la portavoz de la oficina del primer ministro en una rueda de prensa oficial.
“Si bien ciertos bombardeos se han detenido dentro de la Franja de Gaza, no hay un alto el fuego en este momento”, matizó.
“El primer ministro (Benjamín Netanyahu) ha dado órdenes de responder al fuego con fines defensivos”, dijo la portavoz para indicar que, según su versión, se trata de fuego en respuesta a una amenaza a la vida de los soldados israelíes desplegados en Gaza.
Según constató EFE en la capital gazatí, durante todo el día del sábado siguió habiendo ataques en la urbe, que se incrementaron al llegar la noche, cuando se registraron ataques aéreos y bombardeos de artillería en varias zonas de la capital.
En uno de los ataques ocurridos durante el día, a una vivienda, fueron asesinadas 17 personas, seis de ellas mujeres y niños. Ello a pesar de la petición hecha a Netahyahu por el presidente estadounidense, Donald Trump, de que parara su ofensiva después de que Hamas se dijera este viernes noche dispuesto a negociar el plan estadounidense para poner fin a la guerra y liberar a todos los rehenes israelíes.
La prensa israelí publicó este sábado por la mañana, horas después del anuncio de Hamas, que el Ejército paraba su operación para invadir la ciudad de Gaza y pasaba a modo “defensivo”, una información que no había merecido oficialmente ningún comentario hasta ahora.
La representante del primer ministro declinó en la rueda de prensa dar detalles acerca de una posible retirada del Ejército de zonas específicas antes de la conclusión de las negociaciones que darán comienzo este lunes en Cairo, explicando que se trata de “detalles cruciales y, por supuesto, extremadamente sensibles”. “Estamos siendo cautelosos al respecto”, explicó.
Al menos 63 palestinos murieron el sábado víctimas de la ofensiva de Israel en la Franja de Gaza, según su Ministerio de Sanidad, a pesar de las inminentes negociaciones del alto el fuego.
Ese número de víctimas mortales es similar al de jornadas precedentes.
El ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 causó la muerte de 1.219 personas, en su mayoría civiles, según cifras oficiales israelíes.
La ofensiva de represalia de Israel ha causado la muerte de al menos 67.139 palestinos, según cifras del Ministerio de Salud del territorio controlado por Hamas que las Naciones Unidas consideran fiables.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 12:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Carlos Arribas reveló que tiene identificadas a más personas que estarían vinculadas con el crimen de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez.
Contenido: El fiscal que investiga el triple crimen de Florencio Varela, Carlos Arribas, adelantó que podrían haber nuevas detenciones en los próximos días.
Arribas confirmó que hay “allanamientos en curso y personas individualizadas” y aseguró que esta semana la investigación avanzará en ese sentido.
Leé también: Varela: una testigo reveló cómo pudieron haber sido engañadas Lara, Brenda y Morena el día que las mataron
“Estamos prontos a tener a todas las personas detenidas. Y las que no están detenidas, ya están con pedido de detención y captura", señaló.
En diálogo con Radio con Vos, el fiscal aclaró que no tienen ninguna captura vigente hasta el momento, pero que trabajaban en “algunas personas que están individualizadas”.
Arribas remarcó que esta semana “será vital” para la investigación, dado que, según señaló, tienen “dos o tres detenciones avanzadas”.
El titular de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de Homicidios de La Matanza agregó: “Estamos trabajando para que esta semana finalice gran parte de la investigación sobre las personas que tenemos detenidas”.
Por otra parte, Arribas confirmó que este viernes se realizó la apertura de los celulares de los nueve detenidos y por estas horas se avanza en el análisis de la información que hay en los teléfonos.
Ese material será clave por dos motivos: para definir el móvil del crimen y para establecer realmente si los tres homicidios están vinculados con el narcotráfico.
“Tenemos indicios y elementos de investigación, pero no tenemos confirmado el móvil del crimen. La línea de investigación del robo de droga está”, aclaró Arribas.
Leé también: Quiénes son los dos hombres acusados de haber asesinado a las tres chicas en una casa de Florencia Varela
El fiscal advirtió que todavía no puede “determinar si ´Pequeño J´ es el jefe de una banda narco”. “Tenemos menciones sobre drogas que atraviesan la causa. Yo soy bastante prudente, si bien hay indicios y versiones, esta semana va a quedar más claro”, remarcó.
El titular de la UFI de Homicidios de La Matanza dijo que el crimen puede estar relacionado con el consumo de drogas, pero que deben probar que “haya un tema de narcotráfico”.
“Si yo tuviera elementos suficientes para que se trate de un tema de narcotráfico, la causa hubiese pasado a un juzgado federal”, sentenció.
Con respecto a los nueve detenidos, detalló: “Los tenemos ubicados en la proximidad del lugar. Es parte de nuestra investigación determinar qué hizo cada uno”.
Por último, se refirió a las indagatorias que hizo a tres de los detenidos: Víctor Sotacuro Lázaro, Florencia Ibañez y Ariel Giménez.
Leé también: Uno por uno, los roles que habrían tenido los nueve detenidos por el triple crimen en Florencio Varela
"No tenían miedo o al menos no me lo manifestaron", dijo para cerrar el fiscal.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 12:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con un mercado de 8.400 millones de dólares y 270 millones de jugadores, la región vive un boom donde la innovación tecnológica y la distribución digital abren oportunidades para desarrolladores emergentes
Contenido: El auge de la inteligencia artificial (IA) y las herramientas sin código está redefiniendo el mundo de los videojuegos independientes en Latinoamérica, abriendo nuevas posibilidades para estudios pequeños y desarrolladores individuales.
Según el fondo de inversión Altered Ventures, con sede en Silicon Valley, estas tecnologías han reducido de gran manera las barreras de entrada, permitiendo que la creación de juegos sea más rápida, económica y accesible.
El mercado latinoamericano de videojuegos alcanzó en 2024 un valor de 8.400 millones de dólares, con un crecimiento interanual sostenido. México se posiciona como líder regional, con una contribución estimada de más de 2.200 millones de dólares, incluso ante la posible implementación de un impuesto del 8% al sector.
La región cuenta con 270 millones de jugadores, y más del 70% de los estudios independientes se concentran en México, Argentina y Brasil.
De acuerdo con Altered Ventures, el sector independiente funciona como un “laboratorio de innovación”, donde grupos reducidos o incluso desarrolladores solitarios pueden competir a escala global gracias a la distribución digital directa.
El próximo informe del fondo, titulado ‘Juegos, IA y Capital: La Convergencia que Reescribe el Futuro’, resalta que la adopción de inteligencia artificial y plataformas sin código ha optimizado los procesos de desarrollo y reducido los costes, permitiendo la producción de juegos de alta calidad con menos recursos humanos.
En 2024, los desarrolladores independientes fueron responsables de casi el 60% de los nuevos lanzamientos en Steam, lo que representa un mercado de 5.000 millones de dólares y un crecimiento anual cercano al 20%.
Este dinamismo ha captado la atención de inversores y emprendedores, quienes ven en la combinación de juegos independientes, inteligencia artificial e innovación digital una de las industrias con mayor potencial en la región.
El fundador de Altered Ventures, Mario Valle Reyes, enfatizó en declaraciones recogidas por Latam Republic: “El sector de los videojuegos independientes está en una posición única para una rápida expansión, donde la creatividad, la tecnología y el talento empresarial se cruzan”.
La investigación de Altered Ventures subraya el papel protagónico de países como México y señala las oportunidades que se abren para inversores, emprendedores y desarrolladores dispuestos a aprovechar el crecimiento de este mercado.
Las comunidades de desarrolladores y los eventos especializados han emergido como motores clave en la profesionalización y visibilidad de la industria independiente en América Latina.
Ferias como Brasil Game Show, EVA en Argentina y DevHRMX en México han servido como vitrinas para lanzamientos, atracción de financiamiento y alianzas estratégicas.
El surgimiento de hubs tecnológicos y coworkings enfocados en la creación de videojuegos favorece el intercambio de conocimientos y cultiva la experimentación. Plataformas como Discord y foros exclusivos han propiciado la formación de grupos interdisciplinarios que abordan desde la narrativa hasta el diseño de sonido.
Asimismo, la colaboración regional se ha potenciado con la organización de jams de desarrollo, en las que grupos de varios países compiten en línea con prototipos originales.
A pesar del crecimiento y la adopción de inteligencia artificial, la sostenibilidad de los estudios independientes todavía enfrenta retos estructurales. El acceso a financiamiento formal continúa limitado: muchos creadores dependen de fondos propios, premios de concursos o campañas de microfinanciación para lanzar sus proyectos.
La fluctuación en las monedas locales y los marcos regulatorios poco adaptados al sector digital suelen añadir incertidumbre a la etapa de publicación y monetización. Otro desafío reside en la falta de acceso a formación técnica avanzada y herramientas de última generación en ciertas áreas del continente.
A esto se suma la necesidad de fortalecer las estrategias de marketing y visibilidad internacional, porque muchos proyectos, a pesar de su calidad, no logran consolidar comunidades de usuarios fuera de la región.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 11:52:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se ubicará por debajo del Renegade.
Contenido: Stellantis impulsa la producción regional del Jeep Avenger. Lo hace confirmando la planta que será la encargada de abastecer a los países de esta parte del mundo, entre los que estaría presente Argentina.
Leé también: Citroën prepara el Basalt híbrido: pruebas en Brasil y la tecnología elegida
Se trata del SUV de menor tamaño de la marca de origen estadounidense, que lo ubicará por debajo de la oferta del Renegade que, a su vez, es más pequeño que los Compass y Commander. El lanzamiento del Avenger será en 2026.
La planta elegida por Stellantis es la de Porto Real, en el estado brasileño de Río de Janeiro, donde Stellantis actualmente produce tres modelos regionales de Citroën: C3, Basalt y C3 Aircross.
Este proyecto está incluido en el plan de inversiones –por 3 mil millones de reales- que la compañía automotriz destinará a la planta del país vecino durante el período que va desde 2025 hasta 2030. Entre sus objetivos están el incremento de la fabricación y el fortalecimiento de los proveedores.
El cuarto modelo regional de Jeep no será una novedad exclusiva para Sudamérica. Porque se trata de un modelo que ya es producido y comercializado en Europa, donde incluye una versión totalmente eléctrica. Sin embargo, se espera que el modelo ya tenga un rediseño (aún desconocido).
Jeep no confirmó la mecánica del Avenger brasileño que, según medios especializados de ese país, podría utilizar la motorización Turbo 200 Hybrid ya disponible –en Brasil- en los Fiat Fastback y Pulse y en los Peugeot 208 y 2008 nacionales.
La nueva tecnología de Stellantis es un sistema híbrido suave de 12V que, entre sus características, posee el conocido motor naftero 1.0 turbo (T200) con tres cilindros, 120 CV y 200 Nm de torque. Lo acompaña un motor eléctrico multifuncional que se ocupa de reemplazar al alternador y al motor de arranque. Su presencia también permite reducir los consumos y las emisiones. El conjunto lo completa la caja automática CVT y la tracción en las ruedas delanteras.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 11:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los equipos de emergencia intensificaron la búsqueda de estudiantes desaparecidos tras el derrumbe de una sala de oración en Sidoarjo, mientras crece la indignación por la construcción ilegal que habría provocado la tragedia
Contenido: Rescatistas indonesios buscaban el domingo a estudiantes desaparecidos después de que una sala de oración en una escuela islámica colapsara el martes. Han recuperado más de dos docenas de cuerpos durante la búsqueda del fin de semana, lo que elevó el número de muertos a 40.
Con martillos neumáticos, radiales y a veces sus propias manos, los equipos de rescate retiraron diligentemente los escombros en un intento de encontrar a los 23 estudiantes que al parecer aún están desaparecidos. Los rescatistas encontraron 26 cuerpos solo durante el fin de semana, indicó la Agencia Nacional de Mitigación de Desastres.
La estructura cayó sobre cientos de estudiantes, en su mayoría varones de entre 12 y 19 años, el 30 de septiembre en la escuela Al Khoziny, de un siglo de antigüedad, en Sidoarjo, en el lado este de la isla de Java en Indonesia. Solo un estudiante escapó ileso, dijeron las autoridades, mientras que 95 fueron tratados por diversas lesiones y dados de alta. Otros ocho sufrieron heridas graves y permanecían hospitalizados el domingo.
La policía dijo que se estaban añadiendo dos niveles al edificio de dos pisos sin autorización, lo que provocó una falla estructural. Esto ha desencadenado una indignación generalizada por la construcción ilegal en Indonesia.
“La construcción no pudo soportar la carga mientras se vertía el concreto (para construir) el tercer piso porque no cumplía con los estándares y toda la construcción de 800 metros cuadrados (8.600 pies cuadrados) colapsó”, explicó Mudji Irmawan, experto en construcción del Instituto de Tecnología del 10 de Noviembre.
Irmawan también dijo que no se debería haber permitido a los estudiantes estar dentro de un edificio en construcción.
El jefe del distrito de Sidoarjo, Subandi, confirmó lo que la policía había anunciado, que la administración de la escuela no había solicitado el permiso requerido antes de comenzar la construcción.
“Muchos edificios, incluidas las extensiones de escuelas internas tradicionales, en áreas no urbanas se construyeron sin un permiso”, dijo Subandi, quien usa un solo nombre, a The Associated Press el domingo.
El código de construcción de Indonesia de 2002 requiere permisos emitidos por las autoridades pertinentes antes de cualquier construcción, y no hacerlo puede suponer multas y prisión. Si una infracción causa una muerte, esto puede conllevar hasta 15 años de prisión y una multa de hasta 8.000 millones de rupias (casi 500.000 dólares).
El gestor de la escuela es Abdus Salam Mujib, un respetado clérigo islámico en Java Oriental. Ofreció una disculpa pública en una inusual aparición un día después del incidente.
“Esto es, de hecho, la voluntad de Dios, así que todos debemos ser pacientes, y que Dios lo reemplace con bondad, con algo mucho mejor. Debemos tener confianza en que Dios recompensará a los afectados por este incidente con grandes recompensas”, expresó.
Las investigaciones penales que involucran a clérigos musulmanes siguen siendo sensibles en la nación con mayor población musulmana del mundo.
No ha habido comentarios de los funcionarios de la escuela desde el colapso.
“Investigaremos este caso a fondo”, sostuvo el domingo el jefe de policía de Java Oriental, Nanang Avianto. “Nuestra investigación también requiere la orientación de un equipo de expertos en construcción para determinar si la negligencia por parte de la escuela condujo a las muertes”.
(con información de AP)
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 11:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El renovado diálogo sobre la fama y la autenticidad en la cultura pop conecta a dos íconos de distintas generaciones sin repetir palabras clave del título
Contenido: El estreno de "Elizabeth Taylor“, la segunda pista del nuevo álbum de Taylor Swift, The Life of a Showgirl, desató un nuevo furor en torno a una de las leyendas más icónicas de Hollywood. La canción no solo puso el foco en la diva británico-estadounidense, sino que también reabrió el debate sobre cómo las estrellas trascienden generaciones a través de la música y la cultura pop.
La canción, estrenada el 3 de octubre de 2025, no solo celebra el legado de Elizabeth Taylor, sino que también invita a reflexionar sobre la vida bajo el escrutinio público y la búsqueda de autenticidad en medio del glamour.
Elizabeth Taylor, nacida en Inglaterra en 1932 y trasladada a Estados Unidos en su infancia, se consolidó como una de las actrices más influyentes y glamurosas del siglo XX. Según The Guardian, su carrera comenzó a temprana edad con papeles destacados en películas como National Velvet y El padre de la novia, bajo el sistema de estudios de MGM.
Taylor brilló en clásicos como Un lugar en el sol, Gigante y La gata sobre el tejado de zinc caliente, y obtuvo dos premios Oscar por sus interpretaciones en Butterfield 8 y ¿Quién teme a Virginia Woolf?
Más allá de su talento actoral, su vida personal fue objeto de atención constante: se casó ocho veces, incluyendo dos matrimonios con el actor galés Richard Burton, con quien compartió una relación apasionada y tumultuosa.
Además, Taylor se destacó por su activismo, especialmente en la lucha contra el VIH/SIDA, y por su incursión en el mundo empresarial con su línea de fragancias y su célebre colección de joyas.
La fascinación de Taylor Swift por Elizabeth Taylor se manifiesta tanto en la letra de la canción como en sus declaraciones públicas. En una entrevista, la cantante expresó: “Es una de las showgirls más definitivas que puedo imaginar. No en un sentido literal, sino porque estuvo bajo un microscopio tan intenso y lo manejó con humor. Siguió adelante con su vida y continuó haciendo arte increíble. Esta es una canción de amor a través del motivo de lo que ella tuvo que atravesar en su vida y los paralelismos que siento en la mía. Los modelos a seguir son difíciles de encontrar, pero sin duda ella es uno de los míos”.
Us Weekly añade que Swift compuso “Elizabeth Taylor” como la primera canción del álbum, inspirada por la resiliencia y el espíritu de la actriz, y que la considera un símbolo de fortaleza y glamour bajo presión.
El vínculo entre ambas figuras va más allá de la admiración. Tanto Swift como Taylor experimentaron el ascenso a la fama desde jóvenes y enfrentaron el escrutinio mediático sobre sus vidas sentimentales.
The Guardian destaca que, al igual que la actriz, Swift supo capitalizar su imagen pública y transformar las adversidades en arte. La propia la cantante abordó en entrevistas los desafíos personales que enfrentó, mientras que Taylor también tuvo una relación compleja con la fama y la presión social. Ambas fueron reconocidas por su ingenio y su capacidad para mantener el humor ante la adversidad.
La letra de “Elizabeth Taylor” está repleta de referencias directas a la vida y el legado de la actriz. Swift menciona lugares emblemáticos como Portofino y el restaurante Musso and Frank, y alude a la icónica colección de joyas de Taylor con frases como “cambiaría el Cartier por alguien en quien confiar”.
La canción explora la dualidad entre el glamour y la soledad, y utiliza imágenes como “lloraría hasta los ojos violeta, Elizabeth Taylor” para evocar la vulnerabilidad detrás de la figura pública.
Swift ya había hecho guiños a la actriz en trabajos anteriores, como en la canción “Ready for It” de su álbum Reputation, donde canta: “Él puede ser mi carcelero / Burton para esta Taylor”, en referencia a la relación entre Elizabeth Taylor y Richard Burton.
Además, en eventos y redes sociales, Swift continó evocando la figura de la actriz, consolidando el paralelismo entre ambas.
La repercusión de la canción no se hizo esperar. Christopher Wilding, hijo de Elizabeth Taylor, expresó en declaraciones recogidas por Us Weekly: “No puedo expresar cuánto admiro a Taylor Swift. Ahora soy una Swiftie... Eso me recuerda un poco al mismo espíritu que tenía mi madre”.
En redes sociales, los fans celebraron la conexión entre ambas artistas, destacando la manera en que Swift reintrodujo a Elizabeth Taylor en la conversación cultural contemporánea. El impacto se refleja en el renovado interés por la filmografía y la vida de la actriz, especialmente entre las generaciones más jóvenes.
El homenaje de Taylor Swift a Elizabeth Taylor revitalizó el legado de la actriz, acercándolo a nuevas audiencias y generando un diálogo intergeneracional en la cultura pop.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 11:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata del octavo incremento mensual consecutivo
Contenido: La alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudita y Rusia, acordó este domingo un nuevo aumento de la producción de crudo para noviembre, de 137.000 barriles diarios, el octavo incremento mensual consecutivo.
“En vista de la estabilidad de las perspectivas económicas mundiales y de los sólidos fundamentos actuales del mercado, reflejados en los bajos niveles de inventarios de petróleo, los ocho países participantes decidieron aplicar un ajuste (incremento) de producción de 137.000 barriles diarios (bd)“, informó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en un comunicado.
La decisión la tomaron en una videoconferencia ocho ministros de Energía (Arabia Saudí, Rusia, Irak, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Kazajistán, Argelia y Omán) que en 2023 acordaron recortes voluntarios para apuntalar entonces los precios del crudo.
Este es el octavo incremento mensual desde abril, de entre 137.000 y 548.000 bd cada uno, con un aumento total de las cuotas de producción de más de 2,5 millones de barriles diarios (mbd), lo que equivale a alrededor del 2,4% de la demanda mundial.
Con estos incrementos, la OPEP+ busca revertir dos recortes voluntarios de 2023: uno de 2,2 mbd asumido principalmente por Arabia Saudí y Rusia, y otro de 1,65 mbd repartido entre esos ocho miembros del grupo.
Una vez devueltos al mercado los 2,2 mbd, la OPEP señala que el incremento de noviembre se hace a cuenta del recorte de 1,65 mbd.
Los analistas ven en esta política un giro en la estrategia de la OPEP+, impulsado principalmente por Arabia Saudí, a favor de recuperar cuota de mercado asumiendo precios más bajos, en lugar de la política de apuntalar los precios mediante fuertes recortes de las extracciones.
La OPEP+ ha recibido también presiones del presidente de EE.UU., Donald Trump, para aumentar la producción y así bajar los precios.
“Los países continuarán vigilando y evaluando de cerca las condiciones del mercado y, en sus esfuerzos constantes por apoyar la estabilidad, reafirmaron la importancia de mantener un enfoque prudente y conservar plena flexibilidad para pausar o revertir los ajustes”, señala la OPEP.
Esta semana, varios medios especularon con un fuerte aumento de la producción para noviembre, de hasta 500.000 barriles diarios, el triple de lo finalmente acordado, una versión que la OPEP+ desmintió por “inexacta y engañosa” en las redes sociales, algo poco habitual.
Crudos de referencia internacional, como el petróleo intermedio de Texas (WTI), que cerró la semana en 6 dólares por barril, han acumulado las mayores bajadas de los últimos meses debido a la perspectiva de una gran subida de la producción del grupo y una ralentización económica en EE. UU. por el cierre parcial del Gobierno federal.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 11:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades británicas abrieron una investigación tras el incendio en un templo islámico, ocurrido la noche del sábado, mientras refuerzan la seguridad en lugares de culto tras recientes ataques en el país
Contenido: La Policía británica anunció este domingo el comienzo de la investigación de un incendio ocurrido esta pasada noche en una mezquita del condado de Sussex, en el sur de Inglaterra, como un crimen de odio religioso.
El incidente tiene lugar tras el ataque de esta semana contra una sinagoga de Mánchester que se saldó con dos muertos, uno de ellos por disparos de la propia Policía cuando intentaba neutralizar al agresor, un individuo de origen sirio, también muerto a tiros por los disparos policiales.
Los servicios de emergencia recibieron el primer aviso de las llamas en torno a las 21.50 del sábado, que causaron daños en la entrada del recinto y un vehículo aparcado fuera.
La superintendente de la Policía de Sussex, Karrie Bohanna, ha llamado a la población para que se ponga en contacto con las fuerzas de seguridad si tiene alguna información al respecto del suceso, que no ha dejado víctimas que lamentar.
“Ya hay una mayor presencia policial en el lugar y también se están realizando patrullas adicionales para brindar tranquilidad en otros lugares de culto en todo el condado”, ha querido añadir Bohanna antes de asegurar en un comunicado publicado en la web del organismo que “la Policía de Sussex adopta una política de tolerancia cero ante los delitos de odio y no hay lugar para el odio en todo el condado”.
Las fuerzas de seguridad recibieron un aviso a las 9:31 hora local por parte de un testigo presencial que alertó sobre un coche que embestía a las personas en las inmediaciones de la sinagoga y el apuñalamiento de un hombre. Minutos más tarde, la policía desplegó agentes armados que abrieron fuego a las 9:38 contra el supuesto agresor, quien, de acuerdo con las autoridades, fue abatido en el lugar. El Servicio de ambulancias del noroeste llegó a las 9:41 y prestó asistencia a las víctimas, que presentaban lesiones tanto por el impacto del vehículo como por arma blanca.
La Policía del Gran Mánchester declaró un “suceso grave” a las 9:37 y activó el protocolo nacional conocido como Operación Plato, diseñado para responder a un ataque en marcha y que implica la coordinación de múltiples agencias. Este procedimiento no implica necesariamente la catalogación del hecho como ataque terrorista.
El portavoz de la Community Security Trust (CST), Dave Rich, organización benéfica que se encarga de monitorear el antisemitismo en el Reino Unido, condenó el ataque, calificándolo como “espantoso en el día más sagrado del año judío”, y agradeció la actuación de la policía y del personal de seguridad. Rich explicó que Yom Kippur es un día de solemnidad para la comunidad, en el que las sinagogas registran asistencia masiva, por lo que existe siempre un operativo conjunto de seguridad entre la policía y CST en festividades.
El jefe del área metropolitana, Andy Burnham, declaró en entrevista con BBC Radio Manchester que “no es un incidente en desarrollo o en curso”, y expresó que el individuo sospechoso se encontraba muerto, lo que eliminaba el peligro inmediato. Burnham solicitó no especular en redes sociales y señaló que la comunidad judía de la ciudad sentía preocupación por lo ocurrido.
(con información de EP)
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 11:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras una jornada sin incidentes, el país celebró comicios para conformar la nueva Asamblea Popular, proceso que marca el inicio de una etapa política y cuyos resultados se conocerán pronto
Contenido: Los centros electorales de Siria cerraron este domingo tras una jornada sin incidentes en la que solo 6.000 miembros acreditados por el Comité Supremo para las Elecciones han depositado su voto para elegir al primer Parlamento desde el derrocamiento del régimen de Bashar al Assad el pasado diciembre.
“Las votaciones han terminado en todas las provincias sirias. Actualmente, los subcomités están haciendo el recuento de los votos”, anunció en su cuenta de X el portavoz del Comité Supremo para las Elecciones a la Asamblea Popular de Siria, Nawar Najmeh.
La agencia de noticias oficial siria SANA informó que el recuento de votos ha comenzado en los colegios electorales y que los resultados de la votación serán publicados por el Comité Supremo para las Elecciones, si bien anteriormente el medio estatal apuntó que podría ser el lunes o el martes.
La votación, que anunciará la formación de la primera Asamblea Popular Siria tras la caída del régimen de Al Assad, se celebró en los centros electorales designados en la mayoría de las provincias sirias.
Sin embargo, se fijará una fecha posterior para los comicios en Raqqa, Al Hasaka, dos provincias controladas por los kurdosirios; y Al Sueida, de mayoría drusa, donde permanecerán vacantes los escaños “hasta que se cumplan las condiciones adecuadas”.
La primera Cámara de la nueva era estará integrada por 210 miembros, un tercio de los cuales serán elegidos a dedo por el presidente interino sirio, Ahmed al Sharaa, y los dos restantes, por entes que son a su vez seleccionados por subcomités electorales para representar a un total de 62 circunscripciones en el país.
En términos prácticos, serán unas asambleas de notables locales las que elegirán entre sus miembros a quienes se sentarán en el nuevo parlamento.
El número de candidatos alcanzó los 1.578, de los cuales las mujeres representan el 14%, de acuerdo con SANA.
Como condición para ser candidato estaba el no haber sido miembro ni candidato parlamentario después de 2011 -cuando comenzó la revuelta popular que derivó en 14 años de guerra-, a menos que se demuestre su deserción, ni “ser partidario del régimen anterior ni de organizaciones terroristas, ni defensor de la secesión ni buscar apoyo extranjero”.
De este proceso saldrá el primer órgano de representación sirio sin Al Assad, que tendrá un mandato de dos años y medio, susceptible de prórroga.
Esta elección de legisladores podrían ayudar a afianzar a Al Sharaa, que viene de debutar como líder del país en la Asamblea General de la ONU el pasado mes de septiembre cuando hace apenas un año había una recompensa internacional multimillonaria por su cabeza.
Igualmente, el hermetismo de este sistema electoral, que emana piramidalmente del Comité Supremo para las Elecciones a la Asamblea Popular, que elige a los miembros de las asambleas de notables o “entes electorales”, hace temer que el proceso pueda favorecer la elección en exclusiva de figuras vinculadas a la administración paralela que gobernó el último bastión opositor de Siria hasta la caída de Al Assad.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 11:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los detenidos están acusados de pedir un cambio violento del orden constitucional del país y de intentar derrocar al Gobierno, así como de organizar, liderar y participar en violencia de grupo
Contenido: Un total de cinco personas, incluidos dirigentes de la oposición, han sido detenidas en Georgia por la convocatoria de las protestas y manifestaciones de este sábado contra el presunto fraude electoral en las elecciones locales y que podrían ser condenados a penas de hasta nueve años de cárcel.
El Ministerio del Interior ha confirmado el arresto desde la noche del sábado del dirigente político y cantante de ópera Paata Burchuladze, de Murtaz Zodelava, de Irakli Nadiradze (ambos del partido opositor Movimiento Nacional Unido), de Paata Manjgaladze del partido Sí a Europa y del coronel retirado Lasha Beridze.
Están acusados de pedir un cambio violento del orden constitucional del país y de intentar derrocar al Gobierno, así como de organizar, liderar y participar en violencia de grupo. Estos crímenes están tipificados y conllevan penas de hasta nueve años de prisión, informa el portal de noticias georgiano Netgazeti.
“En base a las pruebas recopiladas por agentes de las fuerzas de seguridad y los vídeos publicados por varios medios de comunicación se ha concluido que hubo llamamientos a la violencia por parte de los organizadores. Estos llamamientos provienen incluso de antes del 4 de octubre”, ha indicado el Ministerio.
Durante las protestas del sábado los manifestantes irrumpieron en el patio del Palacio Ceremonial de Georgia, sede de la Presidencia, en Tiflis, pero fueron inmediatamente rechazados por efectivos antidisturbios.
“Están dando la cara, incluidos los extranjeros y algunos diplomáticos que han apoyado la manifestación, cuyo fin era derrocar el orden constitucional pero hoy callan”, ha apuntado el primer ministro ucraniano, Irakli Kobajidze.
En cualquier caso, ha tendido la mano para mirar hacia el futuro. “Nuestra mano está tendida, tanto para la Unión Europea como para Estados Unidos. Queremos reiniciar las relaciones y esperamos que haya pasos recíprocos por las dos partes”, ha ofrecido.
El Ministerio de Sanidad ha informado de que seis manifestantes y 21 agentes de la Policía han tenido que ser hospitalizados. Uno de los agentes se encuentra grave. Además, el Ayuntamiento de Tiflis ha informado de daños materiales en fachadas de edificios históricos, así como de quema de contenedores de basura.
El primer ministro Kobajidze ha agradecido su labor a la Policía y ha asegurado que los agentes heridos están estables y en vías de recuperación. “Quiero expresarle mi agradecimiento especial y mi apoyo”, ha afirmado.
La oposición había realizado un llamamiento a la abstención en las elecciones municipales del sábado, lo que ha propiciado que el partido gobernante, Sueño Georgiano, haya conseguido la victoria con un amplio margen en todos municipios del país. La Comisión Electoral ha informado de que ha obtenido el 100 por cien de los votos en 26 municipios y ha ganado en los otros 38.
(con información de EP)
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 11:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Se esperaba que fuera de 500.000 barriles diarios, pero será de solo 137.000. Es para contener el precio del crudo, que la semana pasada cayó 8% y puede afectar las proyecciones de exportación de Vaca Muerta
Contenido: La Organización de Países Exportadores de Petróleo ampliada (OPEP +) anunció este domingo que a partir de noviembre aumentará la producción de crudo en 137.000 barriles diarios. Si bien se trata de un aumento, el anuncio sorprendió a los mercados que en función de reuniones e informes anteriores anticipaban un aumento de 500.000 barriles diarios, algo que la organización consideró “engañoso”.
El cartel de mayores productores y exportadores parece dirigida a evitar una caída mayor del precio internacional del crudo, que en la semana pasada había caído 8% y acumulado un retroceso del 18% en el año, porcentaje válido tanto para el petróleo “Brent”, de referencia en la Argentina, como el WTI con que se guía el mercado norteamericano.
El crudo Brent se ubica ya por debajo de los USD 65 el barril. Jorge León, analista de la consultora especializada Rystad Energy y exmiembro de la OPEP, dijo al diario Financial Times que la decisión del cartel petrolero “no giró en torno a los barriles, sino al mensaje que se quería transmitir. OPEP + actuó con cautela tras observar el nerviosismo creciente en el mercado”.
Un informe emitido este domingo por Rystad, al que accedió Infobae, afirma que los precios del crudo “están tomando un giro decididamente bajista: los precios del Brent cayeron desde el máximo de la semana pasada de 70 dólares por barril a 65 dólares el 5 de octubre después del anuncio de aumento de producción de la OPEP el domingo”.
En estas condiciones, predice la consultora, “la dinámica de precios se inclinará significativamente a la baja. Es improbable que el precio del crudo Brent se mantenga por encima de los 60-65 dólares por barril en 2026, a menos que la OPEP+ ajuste su estrategia o las sanciones a Rusia e Irán limiten severamente las exportaciones de estos países”.
Susan Bell, vicepresidente senior de mercado de materias primas y especialista en petróleo, dijo que lo que está sucediendo “no es un problema pasajero; es una clara evolución a medida que nos acercamos a 2026. Las implicaciones se extienden mucho más allá del resto de este año, y se prevé que 2026 herede niveles de existencias más altos y fundamentos más laxos, lo que ejercerá una presión sostenida sobre los precios del crudo“.
La presion bajista se debe a la abundancia de provisión. Rystad prevé que en el cuarto trimestre 2025, ya iniciado, “los balances globales de líquidos muestren un superávit de alrededor de 2,2 millones de barriles diarios”, a diferencia del tercer trimestre, en que estuvieron equilibrados. A la nueva situación contribuyen, explica, no solo el aporte de grandes productores, como la OPEP y EE.UU. “Guyana, la Argentina y Canadá también están contribuyendo gradualmente, impulsando el crecimiento de la oferta de países no OPEP+ en casi 450.000 barriles diarios”, en tanto se prevé que en el último cuarto del año la demanda disminuirá en 230.000 barriles, debido a una demanda de combustible para transporte estacionalmente más débil en los mercados de la OCDE.
El presidente de EEUU, Donald Trump, es uno de los principales interesados en que la OPEP siga aumentando los niveles de producción y ejerciendo una presión bajista sobre los precios. Internamente, le facilitaría en EEUU contener los precios y aliviar la inflación y, externamente, privar de ingresos a Rusia, cuyo principal fuente de ingresos son las exportaciones de energía, y hacerlo más permeable a negociaciones para poner fin a la guerra de agresión que sostiene con Ucrania. Un dato relevante es que Mohammed bin Salman, príncipe heredero de Arabia Saudita, principal exportador mundial de petróleo y fuerza decisiva en la OPEP, visitaría Washington el mes próximo.
En marzo pasado la OPEP había abandonado su política de restringir la producción para “empujar” los precios, pero si bien se esperaba una escasa demanda global de petróleo, esta se mantenido, en parte gracias a la decisión de China de acumular reservas.
El viernes, los contratos a futuro alcanzaron un máximo de USD 61 por barril de Brent, reflejando el temor de que una escalada del conflicto en Oriente Medio interrumpa los flujos petroleros de la región, que explica cerca de un tercio del suministro petrólero mundial. Igualmente, el precio del crudo se deterioró debido a la expectativa de que este domingo OPEP + anunciara un aumento de cuotas de producción mayor al que finalmente decidió. También “cierre” del gobierno norteamericano (government shutdown) por la falta de acuerdo presupuestario también afectó negativamente la confianza de los inversores y contrarrestó el impacto de las tensiones geopolíticas.
Para la Argentina la baja del precio del crudo no es una buena noticia debido al aporte de dólares a partir de la exportación de crudo durante las próximos años.
El último informe mensual de la consultora Economía y Energía, del economista Nicolás Arceo, exgerente de Finanzas de YPF, dice que para 2026 las proyecciones de distintas fuentes internacionales coinciden en una disminución del precio del petróleo. “Ello estaría determinado por una mayor acumulación de inventarios asociada a la decisión de los miembros de la OPEP+ de acelerar el ritmo de aumento de la producción”, dice un pasaje.
De todas maneras, el informe admite que los pronósticos presentan “un alto nivel de incertidumbre, en línea con lo verificado durante los últimos años, en el marco de los conflictos internacionales que generaron una elevada volatilidad en las cotizaciones del petróleo”.
Según las proyecciones de la Agencia Internacional de Energía, a principios de 2026 el precio del Brent rondaría los USD 50 por barril lo que, a posteriori, debido al aumento de la demanda, rebotaría a USD 54 hacia el cuarto trimestre del año.
El informe también cita un análisis de Goldman Sachs que pronostica un exceso de oferta de petróleo de 1,9 millones de barriles diarios en 2026, con lo cual el precio se situaría entre USD 52 y 56 el barril, similar a proyecciones de Morgan Stanley, que estiman el valor en una banda de USD 53 a 56 el barril.
Las cotizaciones del mercado de futuros muestran una tendencia declinante mucho más moderada: según ellas, el año próximo el precio del Brent promediaría los USD 66 y el WTI los USD 62 por barril. Se estima que el crudo de Vaca Muerta puede mantener rentabilidad de exportación hasta cerca de un precio de USD 45 por barril.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 10:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gobierno y varias empresas importantes han implementado regulaciones para reducir aditivos peligrosos en lo que consume la población de manera cotidiana
Contenido: Estados Unidos avanza en la regulación de los alimentos ultraprocesados tras décadas de estudios que asocian su consumo con problemas graves de salud. Diversos reportes han vinculado el consumo frecuente de estos productos con enfermedades como obesidad infantil, cáncer, enfermedades cardiacas y diabetes tipo 2. En respuesta a estas preocupaciones, empresas estadounidenses como Walmart (marca Great Value), General Mills y Kraft Heinz han anunciado el retiro de aditivos como colorantes sintéticos, ciertos conservadores y edulcorantes artificiales de sus productos.
El consumo de alimentos ultraprocesados representa más de la mitad de las calorías ingeridas tanto por adultos como por niños en Estados Unidos. Un análisis del National Center for Health Statistics publicado en 2025, sobre datos recabados entre agosto de 2021 y agosto de 2023, respalda estas cifras. La producción y comercialización masiva de estos productos corresponden, en gran parte, a la existencia de formulaciones industriales con largas listas de aditivos y bajo contenido de alimentos integrales, lo cual dificulta identificar sus efectos en el corto y largo plazo.
Los alimentos ultraprocesados, conocidos como UPFs por sus siglas en inglés, son fabricaciones industriales compuestas principalmente de ingredientes refinados, aditivos y escasa presencia de alimentos enteros. En 2009, un grupo de investigadores de la Universidad de São Paulo, Brasil, propuso la clasificación NOVA, que agrupa los alimentos según su grado de procesamiento. Esta escala abarca desde los productos sin procesar hasta aquellos desarrollados casi exclusivamente a partir de formulaciones industriales.
Según la clasificación NOVA, los productos ultraprocesados incluyen, entre otros, refrescos azucarados, pan industrial, papas fritas, cereales saborizados e instantáneos. Este grupo también engloba yogures con sabor, pan producido comercialmente y golosinas. Característicamente, estos alimentos exhiben listas extensas de emulsionantes, saborizantes artificiales y conservadores, lo que eleva su durabilidad y palatabilidad. Los UPFs suelen tener un contenido elevado de azúcares, sales y grasas poco saludables, al tiempo que carecen de nutrientes esenciales y fibra.
La presencia de aditivos, como colorantes y edulcorantes artificiales, incrementa el atractivo sensorial de los alimentos ultraprocesados e incide en su consumo habitual. Además, su manufactura incluye procesos como la incorporación de aceites hidrogenados, harinas refinadas y proteínas aisladas, lo que afecta el perfil nutricional de los productos finales. El uso de agentes como azúcares añadidos, aceites interesterificados y gomas estabilizadoras es común en este tipo de alimentos.
Ingerir alimentos ultraprocesados se ha correlacionado con más de 30 afectaciones a la salud. Entre los riesgos identificados se cuentan la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, afecciones mentales, obesidad, artritis y acumulación de grasa muscular. Estos productos, al carecer de nutrientes esenciales, dificultan la ingesta adecuada de fibra, proteínas, vitaminas y minerales, aspectos fundamentales para el organismo.
Los alimentos ultraprocesados normalmente están formulados para facilitar el consumo excesivo de calorías, lo que incrementa la probabilidad de desarrollar obesidad y patologías asociadas. La facilidad de acceso, el sabor intenso y el bajo contenido de elementos saciantes contribuyen a que los consumidores ingieran mayores porciones. Estos productos aumentan la inflamación corporal, promueven la producción de grasas y favorecen los picos de glucosa.
En septiembre de 2025, la Make America Healthy Again Commission presentó una estrategia compuesta por más de 120 iniciativas para contrarrestar las enfermedades crónicas en menores. El secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., preside este grupo, que plantea reformar las directrices alimentarias nacionales, así como definir legalmente los UPFs.
El estado de California, bajo una orden ejecutiva del gobernador Gavin Newsom emitida en enero, implementará acciones para añadir advertencias en las etiquetas de los alimentos y analizar los efectos de los colorantes sintéticos en la salud pública. Entre las recomendaciones para consumidores, los expertos señalan que es preferible elegir alimentos integrales, priorizando productos ubicados en la periferia de los supermercados, como frutas, verduras, carnes y lácteos frescos.
Aplicaciones móviles como Yuka, Bobby Approved y Fooducate permiten a los compradores conocer el nivel de procesamiento de los alimentos mediante el escaneo de códigos de barras, ayudando a detectar ingredientes que caracterizan a los productos ultraprocesados. Este uso de tecnología refuerza el objetivo de orientar las decisiones de compra hacia alternativas nutricionalmente superiores.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 10:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El régimen sandinista ha incrementado la detención secreta de disidentes, dejando a familias sin información ni recursos legales, mientras organizaciones internacionales denuncian violaciones graves a los derechos humanos
Contenido: La represión política en Nicaragua ha adoptado una nueva y alarmante modalidad: las desapariciones forzadas de opositores y disidentes. Esta táctica deja a las familias en la incertidumbre y vulnera el derecho internacional. En los últimos dos años, la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha intensificado la detención de ciudadanos sin informar a sus allegados ni reconocer oficialmente su arresto. Al menos dos de los desaparecidos han sido devueltos a sus familias sin vida, lo que ha incrementado el temor y la angustia entre quienes buscan a sus seres queridos. Esta práctica, considerada ilegal a nivel internacional, revive los peores recuerdos de las dictaduras latinoamericanas y pone en evidencia la fragilidad de los derechos humanos en el país centroamericano.
Tal como consigna The New York Times en un artículo publicado este domingo, la nueva táctica del régimen sandinista consiste en arrestar a opositores sin dejar rastro en los registros judiciales ni brindar información sobre su paradero.
Organizaciones de derechos humanos han documentado cerca de tres docenas de casos en los que las autoridades nicaragüenses han negado cualquier información sobre los detenidos. De los 73 prisioneros políticos reconocidos oficialmente, casi la mitad no figura en ninguna base de datos pública de los tribunales, y sus familias desconocen los cargos que se les imputan. Los familiares recorren sin éxito cárceles y comisarías, enfrentando largas esperas y respuestas evasivas.
Entre los desaparecidos se encuentran líderes comunitarios, docentes, periodistas, pastores y miembros de pueblos indígenas. En al menos cinco familias, varias personas han sido arrestadas simultáneamente, y muchos de los detenidos son adultos mayores o padecen enfermedades crónicas.
El impacto de estas desapariciones en las familias es devastador. Los allegados de los desaparecidos relatan búsquedas infructuosas y un clima de hostigamiento constante.
Adolfo Hurtado, hermano de José Alejandro Hurtado —un ingeniero y activista político desaparecido en Managua—, describió cómo la familia dedicó semanas a visitar comisarías y prisiones, enfrentando obstáculos burocráticos y un desgaste emocional insostenible. “Al principio, dos hermanos y la esposa iban una vez por semana, así que tres veces por semana, durante mes y medio. Ese ritmo era insostenible para la familia”, relató a The New York Times. Además, los familiares han denunciado amenazas de arresto y confiscación de bienes si insisten en buscar información sobre sus seres queridos.
El temor a represalias ha llevado a muchas familias a no presentar denuncias ante organizaciones de derechos humanos, lo que sugiere que la cifra real de desaparecidos podría ser aún mayor.
Los casos de José Alejandro Hurtado, Mauricio A. Petri, Carlos Cárdenas Cepeda y Carlos Brenes Sánchez ilustran la gravedad de la situación.
Hurtado fue arrestado en enero tras un pretexto policial y desde entonces no se ha sabido nada de él. Petri, detenido junto a su esposa e hijo en una redada contra miembros de una iglesia, fue devuelto muerto a su familia 38 días después, sin que se permitiera una autopsia. Cárdenas Cepeda, abogado de la Iglesia católica, también fue entregado sin vida tras 15 días de detención, sin que se informara la causa de su muerte. En ambos casos, las autoridades no emitieron declaraciones públicas.
Thelma Brenes, hija de Carlos Brenes Sánchez —un coronel retirado y opositor histórico—, denunció la falta de pruebas sobre la existencia de prisioneros políticos: “Si están desapareciendo a personas que no registran en la cárcel, ¿cómo se puede probar que hay prisioneros políticos en Nicaragua? No hay fotos. No está en el sistema. ¿Podemos probarlo?”. Brenes Sánchez y su pareja fueron arrestados en agosto en su domicilio de Jinotepe, pese a que él cumplía con las condiciones de su liberación tras una detención anterior.
La práctica de la desaparición forzada constituye una violación flagrante del derecho internacional. Barbara Frey, experta en derechos humanos, dijo al diario norteamericano que “si el Estado ha detenido a alguien y no informa a la familia dónde está, eso es una desaparición. Eso es exactamente lo que dice la definición”. Aunque históricamente el término se aplicaba a ausencias prolongadas, organismos internacionales han reconocido que también abarca detenciones secretas de corta duración, como ocurre en Nicaragua.
María Adela Antokoletz, presidenta de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos, advirtió que “la aberrante práctica de la desaparición forzada continúa como medio para silenciar las denuncias”.
En América Latina, la desaparición forzada se asocia con las dictaduras militares, especialmente la argentina entre 1976 y 1983. Actualmente, la práctica persiste en países como México, El Salvador y Colombia, aunque suele estar vinculada a grupos criminales con la complicidad de autoridades locales.
El marco legal nicaragüense ha facilitado la represión. En 2021, la Asamblea Nacional, controlada por el dictador Ortega, modificó el código penal para permitir detenciones sin cargos hasta por 90 días. Esta reforma ha permitido que las autoridades mantengan a los detenidos incomunicados y fuera del sistema judicial. La posibilidad de presentar recursos legales, como el habeas corpus, se ha visto anulada por la persecución a abogados defensores.
Salvador Marenco, abogado de derechos humanos exiliado en Costa Rica, explicó que el régimen ha inhabilitado a cualquier letrado dispuesto a asumir estos casos y ha cerrado todas las organizaciones de derechos humanos en el país. “¿Hubo oportunidad de apelar? ¿Oportunidad de presentar pruebas? ¿Oportunidad para que alguien dijera ‘esta persona es inocente’? La respuesta es no”, afirmó.
El cierre de organizaciones no gubernamentales y el exilio de defensores legales han dejado a las familias sin vías para reclamar justicia. Reed Brody, miembro del Grupo de Expertos de la ONU sobre Nicaragua, señaló la dificultad para comprender los criterios detrás de las detenciones y desapariciones: “Es difícil saber por qué algunas personas son arrestadas y otras desaparecen”.
La represión se ha intensificado desde 2018, cuando el régimen de Ortega y Murillo eliminó casi toda la oposición y forzó al exilio a cientos de activistas. La reciente ola de desapariciones forzadas representa una escalada en la estrategia de control social y político.
El fenómeno de las desapariciones forzadas en Nicaragua se inscribe en una larga historia de represión en América Latina, donde la impunidad y el silencio han sido cómplices de la violencia estatal. La persistencia de esta práctica, ahora bajo nuevas formas, evidencia la capacidad de los regímenes autoritarios para reinventar mecanismos de control y perpetuar el miedo. En este escenario, la defensa de los derechos humanos enfrenta el reto de buscar justicia en casos que, oficialmente, no existen.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 10:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El régimen sandinista ha incrementado la detención secreta de disidentes, dejando a familias sin información ni recursos legales, mientras organizaciones internacionales denuncian violaciones graves a los derechos humanos
Contenido: La represión política en Nicaragua ha adoptado una nueva y alarmante modalidad: las desapariciones forzadas de opositores y disidentes. Esta táctica deja a las familias en la incertidumbre y vulnera el derecho internacional. En los últimos dos años, la dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha intensificado la detención de ciudadanos sin informar a sus allegados ni reconocer oficialmente su arresto. Al menos dos de los desaparecidos han sido devueltos a sus familias sin vida, lo que ha incrementado el temor y la angustia entre quienes buscan a sus seres queridos. Esta práctica, considerada ilegal a nivel internacional, revive los peores recuerdos de las dictaduras latinoamericanas y pone en evidencia la fragilidad de los derechos humanos en el país centroamericano.
Tal como consigna The New York Times en un artículo publicado este domingo, la nueva táctica del régimen sandinista consiste en arrestar a opositores sin dejar rastro en los registros judiciales ni brindar información sobre su paradero.
Organizaciones de derechos humanos han documentado cerca de tres docenas de casos en los que las autoridades nicaragüenses han negado cualquier información sobre los detenidos. De los 73 prisioneros políticos reconocidos oficialmente, casi la mitad no figura en ninguna base de datos pública de los tribunales, y sus familias desconocen los cargos que se les imputan. Los familiares recorren sin éxito cárceles y comisarías, enfrentando largas esperas y respuestas evasivas.
Entre los desaparecidos se encuentran líderes comunitarios, docentes, periodistas, pastores y miembros de pueblos indígenas. En al menos cinco familias, varias personas han sido arrestadas simultáneamente, y muchos de los detenidos son adultos mayores o padecen enfermedades crónicas.
El impacto de estas desapariciones en las familias es devastador. Los allegados de los desaparecidos relatan búsquedas infructuosas y un clima de hostigamiento constante.
Adolfo Hurtado, hermano de José Alejandro Hurtado —un ingeniero y activista político desaparecido en Managua—, describió cómo la familia dedicó semanas a visitar comisarías y prisiones, enfrentando obstáculos burocráticos y un desgaste emocional insostenible. “Al principio, dos hermanos y la esposa iban una vez por semana, así que tres veces por semana, durante mes y medio. Ese ritmo era insostenible para la familia”, relató a The New York Times. Además, los familiares han denunciado amenazas de arresto y confiscación de bienes si insisten en buscar información sobre sus seres queridos.
El temor a represalias ha llevado a muchas familias a no presentar denuncias ante organizaciones de derechos humanos, lo que sugiere que la cifra real de desaparecidos podría ser aún mayor.
Los casos de José Alejandro Hurtado, Mauricio A. Petri, Carlos Cárdenas Cepeda y Carlos Brenes Sánchez ilustran la gravedad de la situación.
Hurtado fue arrestado en enero tras un pretexto policial y desde entonces no se ha sabido nada de él. Petri, detenido junto a su esposa e hijo en una redada contra miembros de una iglesia, fue devuelto muerto a su familia 38 días después, sin que se permitiera una autopsia. Cárdenas Cepeda, abogado de la Iglesia católica, también fue entregado sin vida tras 15 días de detención, sin que se informara la causa de su muerte. En ambos casos, las autoridades no emitieron declaraciones públicas.
Thelma Brenes, hija de Carlos Brenes Sánchez —un coronel retirado y opositor histórico—, denunció la falta de pruebas sobre la existencia de prisioneros políticos: “Si están desapareciendo a personas que no registran en la cárcel, ¿cómo se puede probar que hay prisioneros políticos en Nicaragua? No hay fotos. No está en el sistema. ¿Podemos probarlo?”. Brenes Sánchez y su pareja fueron arrestados en agosto en su domicilio de Jinotepe, pese a que él cumplía con las condiciones de su liberación tras una detención anterior.
La práctica de la desaparición forzada constituye una violación flagrante del derecho internacional. Barbara Frey, experta en derechos humanos, dijo al diario norteamericano que “si el Estado ha detenido a alguien y no informa a la familia dónde está, eso es una desaparición. Eso es exactamente lo que dice la definición”. Aunque históricamente el término se aplicaba a ausencias prolongadas, organismos internacionales han reconocido que también abarca detenciones secretas de corta duración, como ocurre en Nicaragua.
María Adela Antokoletz, presidenta de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos, advirtió que “la aberrante práctica de la desaparición forzada continúa como medio para silenciar las denuncias”.
En América Latina, la desaparición forzada se asocia con las dictaduras militares, especialmente la argentina entre 1976 y 1983. Actualmente, la práctica persiste en países como México, El Salvador y Colombia, aunque suele estar vinculada a grupos criminales con la complicidad de autoridades locales.
El marco legal nicaragüense ha facilitado la represión. En 2021, la Asamblea Nacional, controlada por el dictador Ortega, modificó el código penal para permitir detenciones sin cargos hasta por 90 días. Esta reforma ha permitido que las autoridades mantengan a los detenidos incomunicados y fuera del sistema judicial. La posibilidad de presentar recursos legales, como el habeas corpus, se ha visto anulada por la persecución a abogados defensores.
Salvador Marenco, abogado de derechos humanos exiliado en Costa Rica, explicó que el régimen ha inhabilitado a cualquier letrado dispuesto a asumir estos casos y ha cerrado todas las organizaciones de derechos humanos en el país. “¿Hubo oportunidad de apelar? ¿Oportunidad de presentar pruebas? ¿Oportunidad para que alguien dijera ‘esta persona es inocente’? La respuesta es no”, afirmó.
El cierre de organizaciones no gubernamentales y el exilio de defensores legales han dejado a las familias sin vías para reclamar justicia. Reed Brody, miembro del Grupo de Expertos de la ONU sobre Nicaragua, señaló la dificultad para comprender los criterios detrás de las detenciones y desapariciones: “Es difícil saber por qué algunas personas son arrestadas y otras desaparecen”.
La represión se ha intensificado desde 2018, cuando el régimen de Ortega y Murillo eliminó casi toda la oposición y forzó al exilio a cientos de activistas. La reciente ola de desapariciones forzadas representa una escalada en la estrategia de control social y político.
El fenómeno de las desapariciones forzadas en Nicaragua se inscribe en una larga historia de represión en América Latina, donde la impunidad y el silencio han sido cómplices de la violencia estatal. La persistencia de esta práctica, ahora bajo nuevas formas, evidencia la capacidad de los regímenes autoritarios para reinventar mecanismos de control y perpetuar el miedo. En este escenario, la defensa de los derechos humanos enfrenta el reto de buscar justicia en casos que, oficialmente, no existen.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 10:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Michelle Iman Schmukler contó que un vecino de su edificio la insultó por ser judía e intentó agredir a uno de sus hijos. “Sigue acá y eso es lo que me da más miedo”, le dijo a TN.
Contenido: Una influencer denunció en sus redes que un vecino le revoleó un fierro a ella y a su bebé de ocho meses y les gritó varios insultos antisemitas.
Michelle Iman Schmukler contó a través de su cuenta de Instagram el dramático momento que tuvo que vivir este sábado al mediodía, cuando estaba jugando con su hijo en el patio de su casa.
Leé también: El padre que acompañó a los chicos que entonaron cánticos antisemitas fue acusado de incentivar las agresiones
“Estaba acostada y comencé a escuchar desde el patio que había una persona que me decía ‘judía, judía, judía’“, relató Michelle sobre el comienzo de la agresión.
La influencer contó que quedó shockeada en un primer momento, pero que todo se agravó cuando decidió mirar quién la estaba insultando. “Ahora encima tenés un hijo judío, qué asco”, respondió el hombre.
Los aberrantes comentarios no concluyeron ahí, porque casi en simultáneo el hombre le revoleó un fierro por la ventana que cayó a muy pocos metros de dónde estaba jugando el bebé de ocho meses.
Tras el angustiante momento, la pareja de Michelle llamó a la policía para que interviniera. Lo que más sorprendió fue la respuesta del agresor ante la llegada de los agentes.
“Cuando llegó la policía, este vecino asumió los hechos y se lamentó por no tener puntería“, relató la joven influencer, quien también se mostró indignada por la respuesta que mostró la policía.
Según su relato, los efectivos de la policía porteña no intervinieron en el tema: “Nos dijeron que nos mudáramos de edificio”.
Leé también: La escuela de los alumnos que entonaron cánticos antisemitas anunció cuáles son las medidas que tomará
“Fuimos a la comisaría, hicimos la denuncia, la denuncia se la mandan a un fiscal y el fiscal contesta, de turno porque es sábado, denle un botón de pánico”, explicó la pareja de Michelle.
En esa misma línea, agregó: “Una persona salió desde su casa, tiró un fierro apuntándole a la cabeza a un bebé de 8 meses y a su mamá, y nadie le va a tocar el timbre a decirle algo, nadie lo detiene“.
“El pibe está ahora en la casa mirando Netflix como si nada hubiese pasado, arriba nuestro. Y yo tengo que esperar al lunes, a que abra la fiscalía para volver a hacer la denuncia. Es insólito totalmente”, agregó.
En el cierre del video, que se viralizó rápidamente, la joven aseguró: “Tengo miedo por mis hijos, por mi persona, por mi integridad, este señor sigue en el edificio y no sabemos a quién acudir para que alguien nos dé atención”.
La publicación de Instagram llegó rápidamente a la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, que se puso en contacto con la víctima al igual que la DAIA y que el Ministerio de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires.
Desde el Ministerio de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires rechazaron la versión de que los policías le habrían dicho a la pareja que se mudaran y aseguraron que intervinieron como correspondía incluso antes de que subieran el video a las redes.
“Con respecto al comentario que la denunciante afirmó ser dicho por el personal policial, se dispuso derivar las actuaciones a la oficina de Asuntos Internos para deslindar las responsabilidades del caso”, agregaron.
“Se hizo consulta con la fiscalía y no mandaron a detener a nadie”, señalaron además fuentes del caso este medio. Cabe destacar que el fierro que le arrojaron a la pareja tampoco fue encontrado en el lugar.
Leé también: El Gobierno pide investigar la empresa que organizó el viaje en el que se entonaron cánticos antisemitas
TN se contactó con la víctima, quien confirmó que ahora cuentan con un patrullero de la Policía de la Ciudad en la puerta del edificio a modo de custodia.
Sin embargo, asegura que el problema es que el agresor sigue dentro del edificio. "Sigue acá, eso es lo que a mí me da más miedo", reconoció Michelle a este medio.
La joven también contó que hace algunos años tuvieron un episodio similar con este mismo hombre: “Nos había escupido por ser judíos. En ese momento no hice la denuncia“.
Según pudo saber TN, la denuncia fue radicada por la mujer y el hecho ya empezó a ser investigado por la Fiscalía de Primera Instancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas N°5.
De este modo, la fiscal Zalazar citó a la denunciante para que aporte material de interés para la causa y se le asignó un botón antipánico.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 10:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “País de un gran pueblo” presenta obras de artistas norcoreanos en el Museo de Artes Decorativas de Moscú
Contenido: Una exposición en Moscú ilustra los vínculos cada vez más estrechos entre Rusia y Corea del Norte con lienzos que representan la fraternidad entre soldados rusos y norcoreanos, retratos de Kim Jong Un y escenas de elaboración del kimchi, un plato típico.
La muestra, titulada “País de un gran pueblo”, se presenta en el Museo de Artes Decorativas de la capital rusa hasta el 10 de octubre y celebra la cooperación entre ambos países en plena ofensiva en Ucrania.
Los norcoreanos suministran armas y tropas para apoyar la campaña militar de Moscú en Ucrania, lanzada en febrero de 2022.
Ambos países admitieron incluso que militares de Pyongyang participaron en los combates contra los ucranianos en la región fronteriza rusa de Kursk, parcialmente ocupada por Kiev en el verano de 20024 y que, según Rusia, recayó bajo el control de Moscú en primavera.
Las paredes de la exposición están llenas de homenajes a esa floreciente alianza. La pintura al óleo “Por un hermano en armas”, por ejemplo, muestra a los soldados norcoreanos en pleno combate, con ametralladoras en mano y disfrutando la perspectiva de la batalla.
Más adelante, un lienzo retrata a combatientes camuflados de ambos países ondeando sus banderas nacionales. Otros artistas se dedican a dibujar lanzamisiles o cazas bombardeando una isla.
La relación entre ambos países no solo se estrechó en el frente militar, sino en varios campos. En el ámbito diplomático, el presidente ruso, Vladimir Putin, y el líder norcoreano, Kim Jong Un, se mostraron cercanos públicamente cuando asistieron a un gran desfile militar en Pekín.
El acto, al que fueron invitados de honor del presidente chino Xi Jinping, conmemoró el 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial.
También se inauguraron vuelos directos entre Moscú y Pyongyang este verano, mientras un creciente número de funcionarios y delegaciones se desplazan entre las dos capitales.
Y en Moscú, un restaurante norcoreano que sirve fideos fríos y otras delicias nacionales suele estar siempre lleno.
Al inicio de la exposición, un guía ruso invita a los visitantes a observar una gigantesca foto de Kim Jong Un estrechando la mano de Putin. Después les muestra un panorama de la capital norcoreana brillando de noche.
El estilo recuerda al realismo socialista, la forma artística predominante en la Unión Soviética, con títulos que describen literalmente lo que se representa, sin significados ocultos ni sutilezas.
La obra “Preparando kimchi” muestra precisamente varias generaciones de una familia norcoreana agachadas en el suelo preparando el tradicional plato de repollo, rábano fermentado y picante.
Dos jóvenes rusos de 25 años, que prefirieron no dar sus nombres, dijeron que asistieron a la exposición por el “exotismo” que emanan las pinturas.
“En la época de la Unión Soviética nuestros pintores realistas mostraban los logros del socialismo”, comentó uno de ellos, estudiante de informática. “No se jactaban, como los norcoreanos”, agregó.
Moscú y Pyongyang firmaron el año pasado un acuerdo de asociación integral que incluye cláusulas de defensa mutua. A ese pacto se refirió el otro joven.
“No durará mucho”, afirmó. “Yo la llamo alianza temporal. Es solo mientras dure la guerra en Ucrania”, subrayó.
Mientras hablaba, un hombre con un pin de Kim Il Sung —fundador y líder histórico de Corea del Norte— y su hijo Kim Jong Il, se acercó intentando escuchar mejor la conversación.
Corea del Norte es una de las naciones más cerradas del mundo, frecuentemente criticada por grupos de derechos humanos por sus políticas represivas y la criminalización de la disidencia.
El mes pasado, la ONU señaló que la última década dentro del país se caracterizó por un “aumento del sufrimiento, la represión y el miedo”.
Fuente: AFP. Fotos: Alexander NEMENOV / AFP
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 10:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Aunque esta vivencia es común en la población, los especialistas recomiendan consultar a profesionales de la salud si se presenta con mucha frecuencia, dura más de lo habitual o incluye síntomas neurológicos adicionales
Contenido: Una escena cotidiana puede transformarse en un instante desconcertante cuando la mente sugiere que ya se ha vivido, aunque la razón indique lo contrario. Esta sensación, conocida como déjà vu, afecta a una gran parte de la población y provoca tanto curiosidad como inquietud.
De acuerdo con Cleveland Clinic, hasta el 97% de las personas experimentó al menos una vez esta impresión fugaz, que desaparece tan repentinamente como surge. Aunque en la mayoría de los casos no implica gravedad, especialistas advierten que, en ocasiones, el déjà vu puede ser una señal de alerta sobre la salud cerebral.
El término francés déjà vu significa “ya visto” y se manifiesta como una percepción breve y engañosa de haber vivido una situación antes, pese a que objetivamente no sea así. Sam Berkovic, neurólogo clínico y director del Centro de Investigación de Epilepsia en Austin Health de la Universidad de Melbourne, sostiene: “Es un fenómeno normal. Y cuando le preguntas a la gente, entre el 60% y el 70% dicen que lo entienden”.
Puede presentarse en múltiples contextos: durante una conversación, al ingresar a un lugar desconocido o incluso al percibir un aroma. Jean Khoury, neuróloga de Cleveland Clinic, la define como “una falsa sensación de familiaridad”, en la que el cerebro sugiere haber estado en una situación anterior sin que exista un recuerdo real que lo respalde.
Las explicaciones científicas sobre el origen del déjà vu señalan una compleja interacción entre los sistemas de memoria y reconocimiento cerebral. Según Cleveland Clinic, el fenómeno responde a conexiones disfuncionales entre las áreas encargadas de la memoria y aquellas que procesan experiencias nuevas, en particular el lóbulo temporal y el hipocampo.
Esa alteración genera una confusión momentánea entre lo conocido y lo novedoso. Berkovic añade que, si bien la naturaleza efímera del déjà vu dificulta su investigación, se obtuvieron pistas valiosas al estudiar a pacientes con epilepsia, quienes a veces experimentan sensaciones intensas de déjà vu al inicio de una crisis, asociadas a descargas eléctricas anómalas en el hipocampo.
La investigación sobre el fenómeno también explora la relación con la percepción inconsciente de detalles. Piers Howe, de la Universidad de Melbourne, llevó a cabo experimentos en los que los participantes advertían cambios en imágenes o escenas sin precisar qué había cambiado, lo que sugiere que el cerebro procesa más información de la que se percibe conscientemente.
“Nuestra memoria visual no se limita a memorizar dos o tres objetos de una escena, sino que también capta las estadísticas sumativas del resto de la escena”, explica Howe. El procesamiento inconsciente puede desencadenar la sensación de familiaridad propia del déjà vu, incluso cuando no se logra identificar el origen del supuesto recuerdo.
Estudios como el coordinado en 2016 por Akira O’Connor, de la Universidad de St Andrews, emplearon resonancia magnética para observar la actividad cerebral durante episodios de déjà vu. Los resultados indican la activación de regiones frontales responsables de la revisión y el conflicto de memoria, lo que respalda la hipótesis de que el fenómeno sería el resultado de un intento del cerebro por resolver una discrepancia entre lo que se cree haber experimentado y la realidad actual.
Si bien el déjà vu suele considerarse una experiencia inofensiva, existen situaciones en las que puede asociarse a condiciones neurológicas. Cleveland Clinic advierte que factores como la fatiga, la falta de sueño, el estrés, las migrañas y algunos tipos de demencia elevan la frecuencia de estos episodios.
En personas con epilepsia, especialmente aquellas con crisis focales en el lóbulo temporal, el déjà vu puede ser más intenso y prolongado, llegando a integrarse en el inicio de una convulsión. Berkovic sostiene que, en estos casos, la experiencia resulta tan vívida que los pacientes están convencidos de haber vivido exactamente la misma situación.
La vinculación entre el déjà vu y trastornos neurológicos no se limita a la epilepsia. Según Cleveland Clinic, quienes sufren migrañas pueden experimentarlo durante las fases previas o durante el episodio, mientras que en la demencia frontotemporal la sensación puede volverse persistente y llevar a los pacientes a racionalizar la ilusión.
Además, la privación de sueño o el estrés alteran los procesos de reconocimiento cerebral, lo que aumenta la probabilidad de vivenciar este fenómeno.
Para determinar si el déjà vu debe considerarse motivo de consulta médica, Cleveland Clinic recomienda observar la frecuencia, duración y la aparición de síntomas asociados. Si los episodios ocurren de manera regular, se extienden más de algunos segundos o se acompañan de confusión, cefalea, pérdida de conciencia, debilidad, convulsiones o movimientos anormales, es recomendable recurrir a un especialista.
“Déjà vu es un fenómeno ocasional en personas sanas, que suele producirse un par de veces al año”, afirma Khoury. Sin embargo, si la experiencia causa preocupación o aparece junto con otros síntomas neurológicos, la evaluación médica resulta esencial para descartar afecciones subyacentes.
El déjà vu representa un recordatorio de la complejidad y el misterio del cerebro humano, capaz de generar sensaciones tan desconcertantes como fascinantes, cuya comprensión sigue planteando retos a la ciencia.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 10:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio de Stanford University Medical Center en ratones muestra la influencia de factores genéticos en la capacidad para recordar ubicaciones cuando el cerebro envejece
Contenido: La memoria espacial, capacidad fundamental para recordar la ubicación de objetos o lugares, suele ser una de las primeras funciones cognitivas que disminuyen con el paso del tiempo. Y un estudio reciente de Stanford University Medical Center identificó la inestabilidad en la corteza entorrinal medial como factor clave en la pérdida de los denominados mapas mentales durante el envejecimiento cerebral.
Este descubrimiento, publicado en la revista Nature Communications, resulta clave porque la memoria espacial es esencial para la vida diaria, y su deterioro temprano puede anticipar la aparición de demencia, según detalla Stanford University Medical Center.
El equipo liderado por Lisa Giocomo y Charlotte Herber, en colaboración con la Universidad de California en San Francisco, se centró en la corteza entorrinal medial, región cerebral que actúa como el “GPS” interno del organismo. Esta zona alberga células de cuadrícula, especializadas en construir representaciones mentales del entorno.
“Se puede pensar que la corteza entorrinal medial contiene todos los componentes necesarios para construir un mapa del espacio”, explicó Giocomo, según Stanford University Medical Center.
Las células de cuadrícula registran información sobre la velocidad, la dirección y los límites del espacio recorrido, y son fundamentales en la orientación espacial. El estudio examinó su funcionamiento en distintas etapas de la vida, utilizando ratones jóvenes (tres meses, equivalentes a veinte años humanos), de mediana edad (trece meses, similares a cincuenta años humanos) y viejos (veintidós meses, comparables a setenta y cinco-noventa años humanos). Los animales participaron en pruebas de navegación en entornos virtuales, localizando recompensas ocultas en pistas simuladas.
Durante seis días, los ratones recorrieron repetidamente las pistas virtuales y aprendieron progresivamente la ubicación de las recompensas. Al finalizar el periodo, todos los grupos etarios identificaron correctamente los lugares donde debían detenerse y sus células de cuadrícula mostraron patrones de activación específicos para cada pista, como si construyeran mapas mentales personalizados.
Sin embargo, ante una tarea más compleja que requería alternar entre dos pistas distintas —cada una con una recompensa en un lugar diferente—, los ratones de mayor edad tuvieron dificultades significativas. Muchos no lograron distinguir en qué pista estaban: algunos optaron por recorrer el trayecto sin buscar la recompensa, mientras que otros intentaron lamer en todos los lugares posibles.
La actividad cerebral reflejó su confusión: las células de cuadrícula de los ratones viejos, antes diferenciadas, comenzaron a activarse de forma errática cuando se alternaban las pistas. “Su recuerdo espacial y su capacidad para discriminar entre estos dos entornos estaban realmente deteriorados”, afirmó Herber, citada por Stanford University Medical Center.
En cambio, los ratones jóvenes y de mediana edad adaptaron su actividad cerebral a cada contexto, manteniendo patrones estables y definidos. Aunque los de mediana edad mostraron una leve reducción en la intensidad de la actividad cerebral, su rendimiento se mantuvo similar al de los más jóvenes, lo que indica que esta habilidad se conserva hasta etapas relativamente avanzadas.
Un aspecto destacado fue la variabilidad entre los ratones de mayor edad: mientras que la mayoría mostró deterioro significativo, algunos mantuvieron un rendimiento sobresaliente. Un caso excepcional fue el de un ratón macho anciano que superó las pruebas con éxito, recordando las ubicaciones de las recompensas igual que sus pares más jóvenes.
Este “super-ager” presentó habilidades cognitivas excepcionales y patrones de activación claros y precisos en cada entorno. “La variabilidad en el grupo de edad nos permitió establecer estas relaciones correlativas entre la función neuronal y el comportamiento”, explicó Herber.
La existencia de individuos con alta resiliencia cognitiva llevó a los investigadores de Stanford University Medical Center a explorar las posibles bases genéticas de esta variabilidad. El análisis del ARN de ratones jóvenes y viejos reveló 61 genes con mayor expresión en aquellos con actividad inestable en las células de cuadrícula.
Entre ellos, el gen Haplin4, implicado en la red de proteínas que rodea a las neuronas, destaca por su posible función en la estabilidad de estas células y en la protección de la memoria espacial durante el envejecimiento.
Estos resultados abren la puerta a nuevas formas de comprender por qué el envejecimiento cerebral afecta de manera desigual a las personas, y sugieren que factores genéticos podrían influir en la vulnerabilidad o resiliencia frente al deterioro cognitivo.
Comprender la causa de esta diversidad es esencial para mejorar la prevención y el tratamiento de los trastornos asociados al envejecimiento cerebral, un objetivo que guía la investigación de Stanford University Medical Center.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 10:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos reiteró que espera conocer pronto la disposición del grupo terrorista palestino para alcanzar la paz en la Franja
Contenido: Donald Trump advirtió este domingo que el grupo terrorista Hamas se enfrentará a una “destrucción completa” si no cede el poder y el control de Gaza, en el marco de sus esfuerzos para promover un plan que ponga fin al conflicto en el enclave palestino.
Consultado sobre si el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, respalda el cese de los bombardeos en Gaza y la visión más amplia de Estados Unidos, el presidente de Estados Unidos afirmó a CNN: “Sí a Bibi”.
En la entrevista, emitida el domingo, Trump agregó que espera conocer pronto la disposición de Hamas a comprometerse con la paz.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, en tanto, subrayó este domingo la necesidad de que Israel detenga los bombardeos en Gaza para que sea posible la liberación de rehenes por parte de Hamás. “Creo que los israelíes y todos reconocen que no se pueden liberar rehenes en medio de bombardeos, así que los ataques tendrán que detenerse”, aseguró el jefe de la diplomacia norteamericana a CBS News en el programa “Face the Nation”.
“No puede haber una guerra en curso durante este proceso”, agregó.
Delegaciones negociadoras de Israel y Hamas tenían previsto reunirse en la ciudad egipcia de Sharm El-Sheikh, mientras Netanyahu expresaba expectativas sobre la posible liberación de rehenes en Gaza en los próximos días.
Este impulso diplomático surge tras la respuesta favorable del grupo terrorista palestino al plan planteado por Trump, que propone poner fin a las hostilidades y liberar a los cautivos en Gaza a cambio de la excarcelación de palestinos retenidos en prisiones israelíes.
Durante diversas apariciones en programas informativos el domingo, Rubio señaló en NBC que existen “retos logísticos” que deben superarse para facilitar la liberación de los rehenes. Además, advirtió que los objetivos a largo plazo, como la administración futura del territorio y la desmilitarización de los grupos armados, “serán aún más difíciles” de alcanzar. “No se puede establecer una estructura gubernamental en Gaza que no sea Hamás en tres días. Es un proceso que requiere tiempo”, detalló.
En medio de las negociaciones para lograr la paz en Gaza, este domingo el premier israelí, Benjamin Netanyahu aseguró que su país no procederá con el resto del plan propuesto por Estados Unidos hasta que los terroristas de Hamas liberen a todos los rehenes.
“No avanzaremos con ninguno de los artículos del plan hasta que se cumpla la liberación de los secuestrados, vivos y muertos, y sean trasladados a territorio israelí”, declaró Netanyahu durante un foro.
El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, adoptó una postura aún más contundente y advirtió a Hamas que los rehenes serán liberados “de una forma u otra”. “Si Hamás se niega a liberar a los rehenes, las FDI intensificarán el fuego hasta derrotar a Hamas y garantizar el regreso de todos”, declaró durante su visita a un memorial por las víctimas de la guerra de Yom Kipur de 1973.
La negociación se anticipa extremadamente complicada. Aunque Hamas se ha declarado dispuesto a liberar a todos los rehenes, ha exigido que el intercambio vaya acompañado simultáneamente de un alto el fuego y una primera retirada parcial del Ejército israelí de sus posiciones actuales en el enclave, particularmente alrededor de la Ciudad de Gaza.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 10:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con la medida implementada por la administración federal, varias agencias han tenido que limitar sus funciones para prolongar su operación
Contenido: El reciente cierre del gobierno de Estados Unidos ha implicado consecuencias directas para millones de viajeros, tanto nacionales como internacionales. La paralización de múltiples agencias federales, desde los controladores aéreos hasta el personal de parques nacionales, genera incertidumbre respecto a la continuidad de servicios esenciales para el turismo y el desplazamiento.
Este cierre ha provocado largas filas en los controles de seguridad de los aeropuertos y un aumento en retrasos y cancelaciones de vuelos, ya que más de 61.000 empleados de la TSA y más de 13.000 controladores aéreos están obligados a trabajar sin recibir sus salarios, según datos del Departamento de Transporte. En el caso del Aeropuerto Internacional de Miami, ha resaltado la ausencia de multitudes habituales en los pasillos y de que tanto viajeros como empleados optaban por mantener la rutina, a pesar de las restricciones económicas para el personal de la TSA.
Durante cierres previos, la sobrecarga de ausencias por enfermedad entre trabajadores sin paga resultó en la suspensión temporal de controles de seguridad y hasta el cierre de terminales enteras, como ya ocurrió en Miami. Actualmente, las autoridades del aeropuerto vigilan la dotación de empleados para evitar que se repita la misma situación, aunque no todos los puntos de revisión están operativos al mismo tiempo.
Los parques nacionales del sur de Florida, entre ellos Everglades National Park y Biscayne National Park, experimentan el cierre o reducción significativa de servicios para el público. El Servicio de Parques Nacionales aconsejó que los parques se mantendrán tan accesibles como sea posible, pero advirtió que servicios como la limpieza de baños y la operación de puestos de atención al visitante podrían no estar disponibles. La directora ejecutiva de Friends of the Everglades señaló que estos espacios ya han sufrido recortes debido a las restricciones federales, agravando la experiencia para los visitantes.
A nivel nacional, varios de los parques permanecerán cerrados al público durante la emergencia presupuestaria, en línea con el plan de contingencia publicado en marzo. Las comunidades aledañas a los parques, incluyendo poblaciones en torno a los sistemas naturales de Florida, podrían perder hasta 77 millones de dólares diarios solo por la ausencia de turistas, según la Asociación para la Conservación de Parques Nacionales. Los gobiernos estatales tienen la opción de mantener abiertos ciertos parques si financian sus operaciones durante el cierre.
El sistema ferroviario Amtrak sigue en funcionamiento a nivel nacional, gracias a su independencia de financiación federal, pero el resto del transporte público subvencionado federalmente podría verse afectado si el cierre se prolonga. El procesamiento de visas y pasaportes no enfrenta interrupciones inmediatas ya que se financian mediante tarifas de los usuarios.
Sin embargo, la Asociación Estadounidense de Abogados de Inmigración advirtió que si se agotan los fondos generados por tasas, solo se atenderán trámites de emergencia o diplomáticos. Hasta este momento, los viajeros internacionales con documentación válida mantienen la posibilidad de ingresar y salir del país sin restricciones nuevas en los puertos de entrada aéreos, marítimos y terrestres.
En casos previos de cierres inminentes, la Institución Smithsonian anunció que sus museos y el Zoológico Nacional permanecerían abiertos varios días antes de verse obligados a cesar actividades. No obstante, los monumentos al aire libre en Washington y otras ciudades seguirían siendo accesibles, aunque sin servicios de mantenimiento ni personal en quioscos de información, lo que puede afectar la planificación de viajes culturales y educativos.
En Florida, más allá del cierre de parques y la reducción de servicios aeroportuarios, las funciones consulares no registraron afectaciones inmediatas. Los tribunales federales y de inmigración en el estado continuaron atendiendo a viajeros con casos pendientes, evitando demoras nuevas en la regularización de documentación de extranjeros en tránsito o residencia temporal.
Las repercusiones más severas para los viajeros podrían presentarse si el cierre gubernamental se extiende durante varias semanas, con efectos acumulativos en la infraestructura turística, el sistema nacional de transporte y la administración de servicios públicos vinculados a la movilidad y el turismo en Estados Unidos.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 10:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Posó con un traje de verano y se volvió viral: “Qué hombre”, escribieron.
Contenido: El actor Juan Gil Navarro sorprendió al sumarse al mundo de la moda como imagen de la nueva campaña spring summer de Key Biscayne Argentina. En esta producción de fotos, el intérprete posó con un elegante traje color arena, una propuesta sofisticada y acorde a las tendencias de la nueva temporada donde los pasteles ganan.
En las imágenes que se viralizaron en Instagram, el actor se mostró con un traje beige claro acompañado por una camisa celeste pastel sin corbata.
Leé también: Selena Gómez mostró los tres vestidos Ralph Lauren que usó en su boda con Benny Blanco
El saco, de corte entallado y solapa angosta, aparece combinado con un pantalón de vestir recto, logrando un equilibrio entre lo formal y lo versátil.
Como complemento del look, sumó un pañuelo de seda con estampado de flores en tonos celestes y amarillos. Completó la apuesta de moda con unos zapatos de cuero marrones abotinados.
Leé también: Gorro de piel y top sin espalda: el look frío-calor de Lali Espósito en Madrid
“Qué hombre”, “Guapísimo”, “Que elegancia la de Francia” y “Soñado” son solo algunos de los elogios que recibió Juan Gil Navarro en su cuenta personal y en la de la marca.
Los actores argentinos están cada vez más vinculados a la moda y aceptan posar para marcas de moda con total naturalidad. De Joaquin Furriel, imagen de la marca francesa Moncler a Esteban Lamothe, cara de los relojes Tissot, los galanes disfrutan de su nuevo rol de influencers en distintas campañas.
Leonardo Sbaraglia no queda fuera de este fenómeno: tiene su propia marca de anteojos y es imagen de la marca Devré que inauguró una megatienda en pleno corazón de Palermo Soho bautizada como Casa Devré.
Con una experiencia única que unió moda, gastronomía y cultura, la marca de moda masculina Devré inauguró oficialmente su Casa Devré en Palermo con el evento #fattoincasa.
La noche estuvo marcada por una masterclass de pizza a cargo del reconocido chef Donato De Santis, que compartió secretos y técnicas que transportaron a los presentes directamente a Italia. A este momento especial se sumó Leonardo Sbaraglia, embajador de la marca, que desplegó estilo con su look de sastrería negra.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 10:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sharay Hayes relató ante el tribunal cómo fue contratado para preparar una escena íntima para Sean Combs y Cassie Ventura
Contenido: Sharay Hayes, conocido como “The Punisher”, participó como testigo en el juicio federal por delitos sexuales contra Sean Diddy Combs.
Tras la sentencia a más de cuatro años de prisión impuesta al productor musical el 3 de octubre, el bailarín compartió públicamente su opinión sobre el fallo y las circunstancias emocionales que lo rodearon.
En declaraciones recogidas por TMZ y Daily Mail después de la audiencia, Hayes explicó que inicialmente consideraba suficiente la prisión preventiva que ya había cumplido Combs, por lo que la pena de 50 meses resultaba, a su juicio, excesiva.
Sin embargo, luego de escuchar los fundamentos del juez Arun Subramanian, que incluyeron cinco años de libertad condicional y una multa máxima de 500.000 dólares, modificó su postura.
“No quiero invalidar nada de lo que las víctimas atravesaron, y he estado pensando en Cassie Ventura”, dijo el bailarín, expresando su satisfacción acerca de que se haya hecho justicia. “Este es un hombre que hizo cosas terribles”.
En diálogo con el Daily Mail, el hombre profundizó en su percepción sobre la reacción pública ante Diddy. “El mundo es duro porque todos piensan que su arrepentimiento no es real”, sostuvo.
Y agregó: “La caída de este hombre es una circunstancia devastadora. Siento mucha empatía y, en realidad, lamento mucho lo que le pasa”.
En su testimonio, el bailarín insistió en que percibía remordimiento genuino en el músico y consideraba que tanto el tiempo en prisión como la exposición mediática ya representaban consecuencias significativas.
El impacto en la sala durante la sentencia también fue tema de sus declaraciones. Según Hayes, varios de los hijos de Sean Combs rompieron en llanto en presencia del juez.
“Mira, soy un tipo rudo apodado ‘The Punisher’ y hasta yo estuve a punto de pedir pañuelos”, relató. “Fue muy duro. Se sintió como algo desgarrador. Es una experiencia que me hizo ver todo esto desde otro ángulo”.
En esa misma línea, explicó al tabloide británico que asistir personalmente a la medida de sentencia era necesario para él, buscando su propio cierre luego de haber testificado en mayo.
Durante el juicio, Sharay Hayes relató al jurado que recibió 800 dólares para montar una “escena sexy” para Sean Diddy Combs y su entonces pareja, Cassie Ventura, evitando contacto visual con el magnate.
Según su testimonio, Ventura le entregó un sobre con efectivo y le pidió que ayudara a crear una atmósfera íntima. Tras su aparición en el juicio, Hayes señaló que se mantuvo escondido por el nivel de atención que atrajo el caso.
Aunque he hecho varias entrevistas para tratar de mostrar otra faceta de mí mismo, creo que en el fondo sentí: ‘Estoy en medio de todo esto’. No fue fácil”, comentó.
Pese a la presión, reconoce que la mayor parte de las respuestas que recibe del público son positivas: “Algunos me dan la espalda o me miran mal, pero necesitaba enfrentar esto de manera directa para poder cerrar este ciclo”.
Durante el proceso judicial, Cassie ofreció cuatro días de declaraciones en los que acusó a Combs de abuso físico, sexual y verbal durante su relación.
El bailarín dedica un capítulo de su libro, In Search of Freezer Meat, para narrar sus encuentros con el productor y Ventura, sin mencionar explícitamente sus nombres.
El viernes 3 de octubre, el juez Arun Subramanian condenó a Sean Diddy Combs a 50 meses de prisión por cargos vinculados con la prostitución, luego de un juicio de casi dos meses que expuso episodios de coacción, violencia y abuso.
Además de la sentencia, se le impuso una multa de 500.000 dólares y un periodo de cinco años de libertad condicional.
La condena se dictó tres meses después de que un jurado hallara culpable a Combs de trasladar personas entre estados para encuentros sexuales pagos, en violación de la Ley Mann.
En la acusación aparecieron relatos de fiestas conocidas como “Freak Offs”, en las que, según testimonios, se mezclaban drogas, escoltas masculinos y parejas del productor forzadas a participar, mientras él observaba y grababa.
Cassie Ventura relató que durante una década fue obligada por el rapero a mantener “sexo repugnante con desconocidos cientos de veces”.
El tribunal también contó con el testimonio de otra mujer, identificada como Jane, quien aseguró haber sido agredida y forzada bajo amenazas a realizar sexo oral a un escort.
Aunque Diddy fue absuelto de los cargos más graves —tráfico sexual y crimen organizado— la fiscalía solicitó una condena de 11 años y tres meses, frente a los 14 meses que pedía la defensa.
Previo a la audiencia, el músico envió una carta al juez pidiendo clemencia, argumentando que la prisión lo había transformado y que había encontrado la sobriedad tras 25 años.
En sentido opuesto, las declaraciones de las víctimas presentaron al artista como un individuo manipulador “sin intención de cambiar”.
Durante la audiencia, la defensa presentó evidencias de la vida familiar y social de Combs, pero el juez Subramanian remarcó: “Un historial de buenas obras no puede borrar los antecedentes en este caso”.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 10:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cathy Scorsese narra en el documental “Mr. Scorsese” cómo la carrera de su padre impactó la relación familiar
Contenido: En el nuevo documental Mr. Scorsese, dirigido por Rebecca Miller y estrenado el 4 de octubre en el Festival de Cine de Nueva York, las hijas de Martin Scorsese ofrecen un testimonio directo sobre su infancia junto al reconocido cineasta.
La serie, producida por Apple TV+, aborda de manera frontal la repercusión que tuvo la carrera del director en su vida familiar durante la década de 1970, cuando firmó algunas de sus obras más influyentes como Mean Streets y Taxi Driver.
En el segundo episodio de la serie, Cathy y Domenica Scorsese detallan los efectos de la agenda profesional de su padre en la dinámica del hogar.
Cathy Scorsese, primera hija de Martin con su esposa Laraine Marie Brennan, resume la distancia paternal de aquellos años: “Veía a mi papá una o dos veces al año”.
La declaración encuadra el escenario doméstico mientras Martin Scorsese atravesaba una de las fases más productivas de su trayectoria.
Domenica Scorsese, hija del director y de su segunda esposa, Julia Cameron, nacida en 1976, también aborda la relación con su padre en aquellos años marcados por el éxito y la presión.
“No lo veía tanto durante ese tiempo”, afirma en el documental. El nacimiento de Domenica coincide con el rodaje de New York, New York, protagonizada por Robert De Niro y Liza Minelli.
De hecho, su madre la llevó desde el hospital directamente al set el día en que nació. Al referirse al contexto de aquel filme y su repercusión en el matrimonio de sus padres, la hija más joven sostiene:
“La película claramente establecía paralelismos entre el arte que imita la vida y la vida que imita al arte, y la confusión que surge cuando un matrimonio se desmorona en medio del éxito”.
La segunda hija de Martin Scorsese relaciona además la ruptura de sus padres con el impacto que tuvo el fracaso crítico de New York, New York en la estabilidad del director.
El cineasta lo expresa en el documental: tras la recepción negativa del filme, se preguntó “¿a dónde demonios iba a ir?”, y admite haber “perdido la musa”, en referencia clara a su separación de Cameron, ocurrida al poco tiempo del estreno.
Durante aquella época, según sus hijas, el trabajo absorbente y el éxito internacional fueron de la mano con períodos de “conducta autodestructiva”, como lo define el propio Scorsese en el segundo capítulo de la serie.
El propio director revela que asume esa etapa como una de las más complejas de su historia personal y profesional.
La perspectiva familiar se amplía al presente con la presencia de Francesca Scorsese, hija nacida del matrimonio entre Martin Scorsese y Helen Morris en 1999.
El realizador ha comparado su experiencia como padre en distintas etapas de la vida durante una entrevista recogida por Parade.
“Ser padre a una edad avanzada es diferente de cuando tuve a mis otras dos hijas en mis 20 y 30 años”, afirma.
El ganador del Oscar explica que la crianza diaria en la sexta década de su vida le abrió una conexión lúdica con su hija menor. “Empiezas a inventar historias más locas y de repente estamos haciendo una película. Ella es una salvavidas”.
Mr. Scorsese es una serie documental de cinco episodios dirigida por Rebecca Miller que analiza la figura del cineasta desde su niñez en el Lower East Side de Nueva York hasta la actualidad.
El proyecto se apoya en material de archivo inédito y entrevistas a figuras clave del entorno profesional y personal del director, como Robert De Niro, Daniel Day-Lewis, Leonardo DiCaprio, Mick Jagger, Robbie Robertson, Thelma Schoonmaker, Steven Spielberg, Sharon Stone, Jodie Foster, Paul Schrader, Margot Robbie, Cate Blanchett, Jay Cocks y Rodrigo Prieto, además de sus familiares y amigos de infancia.
La producción propone un repaso temático y cronológico por la obra del director, abordando desde sus primeras piezas como estudiante en la Universidad de Nueva York hasta sus filmes más recientes.
Entre los temas centrales están la obsesión de Scorsese por la condición humana y la dualidad entre el bien y el mal, útil para entender las claves recurrentes en su trabajo.
Mr. Scorsese es una colaboración entre Expanded Media, Round Films y LBI Entertainment, con un equipo de producción liderado por Rebecca Miller, Damon Cardasis, Cindy Tolan y otros referentes del sector.
El estreno mundial está programado para el viernes 17 de octubre de 2025 en Apple TV+.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 09:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Darling Ortiz fue separada de su cargo y enfrenta cargos de “corrupción, ultraje al pudor e incitación al odio”, luego de que el ex comandante de la Aviación y actual diputado Santiago Alejandro Infante Itriago divulgara imágenes privadas de la funcionaria judicial
Contenido: Hace días, en Barquisimeto corrió en cuentas de WhatsApp una grabación con varios fragmentos de videos porno de la fiscal sexta Darling Ortiz, que habría publicado el Mayor General (Av) Santiago Alejandro Infante Itriago. No habría pasado de ser un escándalo sexual pasajero hasta que, horas después, el Ministerio Público publicó en Instagram la foto de la mujer notificando que sería detenida por “corrupción, ultraje al pudor e incitación al odio”.
Como ocurre en poblaciones como Barquisimeto, capital del estado Lara, una ciudad del interior del país, ubicada a menos de 400 kilómetros de Caracas, cuya población es inferior a un millón 300 mil habitantes, la grabación se hizo viral y generó la comidilla. Al fiscal general Tarek William Saab Halabi, quien maneja la cuenta de la Fiscalía, lo que se le ocurrió fue publicar la foto de Ortiz y anunciar que sería detenida.
Lo que activó la curiosidad de los larenses fue el término “pudor”, entre las razones para imputar a la Fiscal, que tenía una serie de señalamientos negativos por su actuación en la Fiscalía Sexta, pero que en este caso el motivo para detenerla tiene que ver con lo que habría publicado el general Infante Itriago, que como en otros casos de hombres que publican videos íntimos de mujeres llamados “pornovenganza”.
Hay que destacar que actualmente Infante Itriago es diputado de la Asamblea Nacional; el alto oficial es egresado de la Aviación Militar en la promoción del 5 de julio de 1991, que pasó a retiro el año pasado al cumplir 33 años de vida activa en la Fuerza Armada. Infante llegó al grado de Mayor General y fue comandante General de la Aviación.
Es uno de los oficiales comprometidos con la revolución bolivariana, incluso por su participación en la intentona golpista contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez en 1992, que enfrentó dos rebeliones, las del 4 de febrero y las del 27 de noviembre; Infante participó en la del 27N, cuando apenas era alumno del Grupo de Entrenamiento Aéreo.
Solo estuvo menos de dos meses detenido, porque la justicia fue benévola con oficiales como Infante recién salidos de la academia y a quienes consideraron que fueron manipulados por el grupo liderizado por varios comandantes, entre ellos Hugo Rafael Chávez Frías.
Lo inaudito en el caso de la fiscal es ser imputada cuando se ventila la grabación con videos porno, que si bien es cierto significan una conducta reprochable al ser una funcionaria que hace videos de carácter sexual en su oficina e incluso portando la credencial que la identifica como Fiscal, simultáneamente es víctima por parte del oficial que la expone al escarnio con la publicación de los videos.
En este caso el Fiscal Tarek Saab ordena la aprehensión de la fiscal, que también podría haber incurrido en actos de corrupción como anuncia el Ministerio Público, pero luego de ordenar la aprehensión de Darling Ortiz y ante la cantidad de críticas por la actitud del general Infante, Saab también incluye la detención del fiscal auxiliar Jairo González.
No es la primera vez que el Fiscal General de la República, Saab Halabi, da clara demostración de su parcialización con altas figuras del poder en Venezuela, sino que especialmente lo hace cuando se trata de funcionarios de inteligencia o de militares, como en el caso del general Infante.
La grabación que habría publicado el general Infante Itriago se las habría enviado, como video personal, la fiscal Ortiz al oficial de la Aviación con quien tendría una relación íntima.
¿Es válido que el general haya publicado los videos íntimos de la fiscal Ortiz exponiéndola al escarnio público? ¿Por qué el Ministerio Público imputa a la fiscal Ortiz por ultraje al pudor, pero no acciona contra el oficial que comete un delito al hacer público los videos en su cuenta de WhatsApp?
La Fiscal pudo incurrir en faltas al pundonor del cargo que ocupaba, y que debía preservar con integridad, dignidad y honor en todos los ámbitos de la vida, como corresponde a la majestad de letrados, jueces y fiscales, medidos por la alta vara de los principios éticos y morales.
A su vez, el general Santiago Infante habría incurrido en un delito según el artículo 1 de la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en la que se establece que el objeto de dicha Ley es “garantizar y promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos”.
En el artículo 3, aparte 2, se indica que la Ley abarca “la protección a la dignidad e integridad física, psicológica, sexual, patrimonial y jurídica de las mujeres víctimas de violencia, en los ámbitos público y privado”.
El artículo 14 es evidencia de cómo no solo el general Infante ejerce violencia contra la fiscal Ortiz, también lo hace el Fiscal General con su imputación por ese hecho y al publicar la foto de la mujer.
Pero a esa norma debe agregarse la Ley Especial contra los Delitos Informáticos, en cuya violación incurre el general Infante con la publicación del video.
No es ilegal que la Fiscal haya grabado videos íntimos, aunque sí es criticable porque alguno de ellos los hizo en la Fiscalía, con su identificación de fiscal y los envió. Ahora, el verdadero delito lo comete el general al difundir el video sin el consentimiento de Ortiz.
Infante Itriago no es cualquier militar, además de haber sido comandante general de la Aviación, fue jefe de la Región de Defensa Integral (REDI) Los Llanos, antes fue director de Apresto Operacional de la Aviación Militar Bolivariana, comandante de la Base Aérea El Libertador, director de la Academia Militar de la Aviación Bolivariana, Agregado Militar Aéreo en la Embajada de Venezuela en Cuba, director de Finanzas del Segundo Comando y Jefatura de Estado Mayor General de la Aviación Militar y comandante del Grupo Aéreo de Caza Nº 11.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 09:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Darling Ortiz fue separada de su cargo y enfrenta cargos de “corrupción, ultraje al pudor e incitación al odio”, luego de que el ex comandante de la Aviación y actual diputado Santiago Alejandro Infante Itriago divulgara imágenes privadas de la funcionaria judicial
Contenido: Hace días, en Barquisimeto corrió en cuentas de WhatsApp una grabación con varios fragmentos de videos porno de la fiscal sexta Darling Ortiz, que habría publicado el Mayor General (Av) Santiago Alejandro Infante Itriago. No habría pasado de ser un escándalo sexual pasajero hasta que, horas después, el Ministerio Público publicó en Instagram la foto de la mujer notificando que sería detenida por “corrupción, ultraje al pudor e incitación al odio”.
Como ocurre en poblaciones como Barquisimeto, capital del estado Lara, una ciudad del interior del país, ubicada a menos de 400 kilómetros de Caracas, cuya población es inferior a un millón 300 mil habitantes, la grabación se hizo viral y generó la comidilla. Al fiscal general Tarek William Saab Halabi, quien maneja la cuenta de la Fiscalía, lo que se le ocurrió fue publicar la foto de Ortiz y anunciar que sería detenida.
Lo que activó la curiosidad de los larenses fue el término “pudor”, entre las razones para imputar a la Fiscal, que tenía una serie de señalamientos negativos por su actuación en la Fiscalía Sexta, pero que en este caso el motivo para detenerla tiene que ver con lo que habría publicado el general Infante Itriago, que como en otros casos de hombres que publican videos íntimos de mujeres llamados “pornovenganza”.
Hay que destacar que actualmente Infante Itriago es diputado de la Asamblea Nacional; el alto oficial es egresado de la Aviación Militar en la promoción del 5 de julio de 1991, que pasó a retiro el año pasado al cumplir 33 años de vida activa en la Fuerza Armada. Infante llegó al grado de Mayor General y fue comandante General de la Aviación.
Es uno de los oficiales comprometidos con la revolución bolivariana, incluso por su participación en la intentona golpista contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez en 1992, que enfrentó dos rebeliones, las del 4 de febrero y las del 27 de noviembre; Infante participó en la del 27N, cuando apenas era alumno del Grupo de Entrenamiento Aéreo.
Solo estuvo menos de dos meses detenido, porque la justicia fue benévola con oficiales como Infante recién salidos de la academia y a quienes consideraron que fueron manipulados por el grupo liderizado por varios comandantes, entre ellos Hugo Rafael Chávez Frías.
Lo inaudito en el caso de la fiscal es ser imputada cuando se ventila la grabación con videos porno, que si bien es cierto significan una conducta reprochable al ser una funcionaria que hace videos de carácter sexual en su oficina e incluso portando la credencial que la identifica como Fiscal, simultáneamente es víctima por parte del oficial que la expone al escarnio con la publicación de los videos.
En este caso el Fiscal Tarek Saab ordena la aprehensión de la fiscal, que también podría haber incurrido en actos de corrupción como anuncia el Ministerio Público, pero luego de ordenar la aprehensión de Darling Ortiz y ante la cantidad de críticas por la actitud del general Infante, Saab también incluye la detención del fiscal auxiliar Jairo González.
No es la primera vez que el Fiscal General de la República, Saab Halabi, da clara demostración de su parcialización con altas figuras del poder en Venezuela, sino que especialmente lo hace cuando se trata de funcionarios de inteligencia o de militares, como en el caso del general Infante.
La grabación que habría publicado el general Infante Itriago se las habría enviado, como video personal, la fiscal Ortiz al oficial de la Aviación con quien tendría una relación íntima.
¿Es válido que el general haya publicado los videos íntimos de la fiscal Ortiz exponiéndola al escarnio público? ¿Por qué el Ministerio Público imputa a la fiscal Ortiz por ultraje al pudor, pero no acciona contra el oficial que comete un delito al hacer público los videos en su cuenta de WhatsApp?
La Fiscal pudo incurrir en faltas al pundonor del cargo que ocupaba, y que debía preservar con integridad, dignidad y honor en todos los ámbitos de la vida, como corresponde a la majestad de letrados, jueces y fiscales, medidos por la alta vara de los principios éticos y morales.
A su vez, el general Santiago Infante habría incurrido en un delito según el artículo 1 de la Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en la que se establece que el objeto de dicha Ley es “garantizar y promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos”.
En el artículo 3, aparte 2, se indica que la Ley abarca “la protección a la dignidad e integridad física, psicológica, sexual, patrimonial y jurídica de las mujeres víctimas de violencia, en los ámbitos público y privado”.
El artículo 14 es evidencia de cómo no solo el general Infante ejerce violencia contra la fiscal Ortiz, también lo hace el Fiscal General con su imputación por ese hecho y al publicar la foto de la mujer.
Pero a esa norma debe agregarse la Ley Especial contra los Delitos Informáticos, en cuya violación incurre el general Infante con la publicación del video.
No es ilegal que la Fiscal haya grabado videos íntimos, aunque sí es criticable porque alguno de ellos los hizo en la Fiscalía, con su identificación de fiscal y los envió. Ahora, el verdadero delito lo comete el general al difundir el video sin el consentimiento de Ortiz.
Infante Itriago no es cualquier militar, además de haber sido comandante general de la Aviación, fue jefe de la Región de Defensa Integral (REDI) Los Llanos, antes fue director de Apresto Operacional de la Aviación Militar Bolivariana, comandante de la Base Aérea El Libertador, director de la Academia Militar de la Aviación Bolivariana, Agregado Militar Aéreo en la Embajada de Venezuela en Cuba, director de Finanzas del Segundo Comando y Jefatura de Estado Mayor General de la Aviación Militar y comandante del Grupo Aéreo de Caza Nº 11.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 09:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Los fiscales investigan la hipótesis de una trampa. Una nueva declaración podría esclarecer el modo en que actuaron los asesinos.
Contenido: TN pudo acceder de manera exclusiva a detalles de la causa que investiga el triple crimen de Lara Gutiérrez, Morena Verdi y Brenda del Castillo en Florencio Varela.
Entre los datos inéditos se destaca la declaración de una testigo de 16 años que contó cómo las chicas pudieron haber sido engañadas para asistir a la casa donde fueron asesinadas.
Leé también: Uno por uno, los roles que habrían tenido los nueve detenidos por el triple crimen en Florencio Varela
En su testimonio, la menor dijo que conocía muy bien a las jóvenes y relató que varias veces asistieron a unas fiestas privadas que se hicieron entre junio y julio de 2024 en quintas ubicadas en el gran Buenos Aires.
Allí, siempre según el relato de la testigo, participaban al menos cinco chicas a quienes le pagaban por ir. Los eventos duraban 24 horas y sus invitados eran en su mayoría ciudadanos peruanos y paraguayos.
Con respecto a quienes las contrataban, la menor contó que siempre las contactaban a través de sus cuentas de Instagram y que pactaban un punto de encuentro. Luego, las pasaban a buscar por La Matanza en dos vehículos: en uno viajaban las chicas y en otro iban personas que hacían de custodios.
Si bien en su declaración no pudo definir específicamente dónde se hacían las fiestas, dijo que los viajes duraban entre 1:30 y 2 horas, por lo cual afirmó que podrían haber sido en la zona de Burzaco, ya que solían ir por la Ruta 4.
Además, la joven aportó una información clave: “Pequeño J”, el presunto autor intelectual del triple crimen, participaba de estos eventos en los que interactuaba con las jóvenes.
Con esta información, los investigadores están un paso más cerca de esclarecer cómo pudieron haber sido engañadas Lara, Morena y Brenda para ir hasta la casa de Florencio Varela la noche en la que las torturaron y asesinaron.
Por estas horas, los investigadores buscan a dos personas de nacionalidad peruana que, se sospecha, serían los autores materiales de los asesinatos de Lara Gutiérrez, Morena Verdi y Brenda del Castillo. Tienen 39 y 45 años y se habrían refugiado en la localidad de José C. Paz luego de que se diera a conocer el caso.
En el ciclo El corresponsal, el periodista Ignacio González Prieto afirmó que los presuntos sicarios tienen algunos puntos en común: poseen el mismo apellido, salieron ocho veces de la Argentina y ninguno tiene antecedentes penales registrados en el país.
De acuerdo al expediente, hay una sospecha de que fueron ellos quienes torturaron y mataron a las jóvenes en una casa de Florencio Varela. Además, se cree que estas personas salieron de allí embarrados y manchados con sangre, cargando con algunas bolsas.
Una hipótesis apunta a que luego se subieron a un auto que sería de Víctor Lázaro Sotacuro -uno de los detenidos acusado-.
Leé también: El general que detuvo a “Pequeño J” en Perú explicó cómo lo encontraron y aseguró: “Solo tenía monedas”
Según consta en el expediente, los sospechosos luego se habrían reunido en José C. Paz con Tony Janzen Valverde, el presunto autor intelectual del triple crimen. Allí, “Pequeño J” -tal su alias- se habría llevado tres celulares antes de fugarse a Bolivia y luego pasar a Perú, donde finalmente fue detenido.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 09:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “No puede haber una guerra en medio de todo esto”, afirmó el secretario de Estado norteamericano, mientras se espera el resultado de negociaciones en Egipto entre israelíes y Hamas
Contenido: Israel debe detener los bombardeos sobre Gaza para que el grupo terrorista palestino Hamas pueda liberar a los rehenes, afirmó el domingo el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.
“Creo que tanto los israelíes como todo el mundo reconocen que no se puede liberar a los rehenes en medio de los ataques, por lo que estos deben cesar”, declaró Rubio en la cadena CBS News.
"No puede haber una guerra en medio de todo esto", agregó.
En un intercambio de mensajes de texto con un reportero de CNN publicado el domingo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, respondió “sí” cuando se le preguntó si el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, estaba de acuerdo con poner fin a la campaña militar en Gaza.
Los negociadores de Israel y Hamas tenían previsto celebrar conversaciones en la ciudad turística egipcia de Sharm El-Sheikh, y Netanyahu expresó su esperanza de que los rehenes retenidos en Gaza pudieran ser liberados en unos días.
La iniciativa diplomática se produce tras la respuesta positiva del grupo terrorista palestino a la hoja de ruta de Trump para poner fin a los combates y liberar a los cautivos en Gaza a cambio de los palestinos recluidos en cárceles israelíes.
Rubio, que apareció en varios programas de entrevistas dominicales para hablar de la situación en Gaza, dijo en “Meet the Press” de la NBC que había “retos logísticos” que abordar para allanar el camino para la liberación de los rehenes.
También predijo que los objetivos a largo plazo serían “aún más difíciles” de alcanzar, en términos de cómo se gobernará el territorio devastado por la guerra y se desarmará a los militantes.
“No se puede establecer en tres días una estructura de gobierno en Gaza que no sea Hamas. Quiero decir, lleva tiempo”, declaró Rubio a la NBC.
Trump declaró a la CNN que esperaba que “pronto” se aclarara si el grupo terrorista palestino —que llevó a cabo el ataque del 7 de octubre de 2023 contra Israel que desencadenó el conflicto— estaba comprometido con la paz.
El presidente estadounidense añadió que, si Hamas se negaba a ceder el poder, se enfrentaría a una “¡destrucción total!“.
Netanyahu declaró el sábado que había dado instrucciones a los negociadores para que se desplazaran a Egipto “para ultimar los detalles técnicos”, mientras que El Cairo confirmó que también recibiría a una delegación de Hamas para mantener conversaciones sobre “las condiciones sobre el terreno y los detalles del intercambio de todos los detenidos israelíes y prisioneros palestinos”.
Un portavoz del Gobierno israelí dijo que la delegación de su país partiría el domingo por la noche y que las conversaciones estaban previstas para el lunes, víspera del segundo aniversario del ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 que desencadenó la guerra.
La Casa Blanca dijo que Trump también había enviado a dos enviados a Egipto: su yerno Jared Kushner y el negociador para Oriente Medio Steve Witkoff.
“Durante las comunicaciones con los mediadores, Hamas insistió en que es esencial que Israel detenga las operaciones militares en todas las zonas de la Franja de Gaza, cese todas las actividades aéreas, de reconocimiento y con drones, y se retire del interior de la ciudad de Gaza”, dijo una fuente palestina cercana a Hamas, añadiendo que el grupo “también detendría sus operaciones militares” de forma paralela.
Los terroristas secuestraron a 251 rehenes durante el ataque del 7 de octubre, 47 de los cuales siguen en Gaza. De ellos, el ejército israelí cree que 25 han fallecido.
Según el plan de Trump, a cambio de los rehenes, se espera que Israel libere a 250 presos palestinos condenados a cadena perpetua y a más de 1.700 detenidos de la Franja de Gaza que fueron arrestados después de que comenzara la guerra.
Sin embargo, Trump ha advertido que “no tolerará retrasos” por parte de Hamas, e instó al grupo a avanzar rápidamente hacia un acuerdo “o de lo contrario todo quedará en nada”.
Trump afirmó en Truth Social que Israel había aceptado una línea inicial de retirada en Gaza y que esto se había comunicado a Hamas.
“Cuando Hamas lo confirme, el alto el fuego entrará en vigor INMEDIATAMENTE, comenzará el intercambio de rehenes y prisioneros, y crearemos las condiciones para la siguiente fase de retirada”, publicó, junto con un mapa de la línea propuesta.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 09:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Posó con un conjunto translúcido y sus seguidores reaccionaron con emojis de fueguitos.
Contenido: Romina Malaspina volvió a dar que hablar en las redes sociales con una apuesta de moda muy audaz donde combinó sensualidad y sastrería. La DJ posó con un conjunto de lencería bordada con transparencias que dejó a sus casi 2 millones y medio de seguidores de Instagram completamente impactados.
¿Los detalles del look? Corpiño con taza y bombacha colaless de tiro alto con tiritas regulables que llevan vivos y breteles en naranja shocking, a juego con el bordado de flores.
Leé también: Estilo argentino en San Sebastián: de Lali Espósito escotadísima a Dolores Fonzi y Julieta Cardinali
Por encima, sumó un blazer gris liso que llevó abierto y arremangado. Sus seguidores reaccionaron enseguida y comenzaron a llenar el posteo de fueguitos.
En cuanto al beauty look, usó make up a base de sombras en tonos rosados para la zona de los párpados que acompañó con máscara de pestañas negra y un leve delineado. Sumó también rubor rosado en las mejillas y un lipgloss en rosa pastel.
El pelo, en tanto, lo lució suelto, con raya al costado y ondas bien marcadas.
Leé también: Juliana Awada en París: desfile de Dior con su hija mayor y encuentro con Brigitte Macron
Tan solo unas semanas atrás, la modelo compartió una serie de fotos desde la galería de su casa, luciendo una microbikini en tono mocha mousse que marcó tendencia entre sus fans.
El modelo se destaca por su diseño minimalista y detalles de lujo. El corpiño strapless tiene un frunce central adornado con una cadena dorada que funciona como cierre decorativo.
La bombacha, cavada y de tiro bajo, repite el detalle metálico de cadenas doradas en ambos laterales, logrando un efecto visual que combina simplicidad con toques llamativos.
Para completar el look, la influencer sumó un par de lentes de sol rectangulares de armazón marrón y patillas finas, de inspiración 100% vintage, alineados con la paleta de colores tierra de la microbikini.
En cuanto al make up, optó por un acabado 100% al natural: piel luminosa, labios nude y un delineado sutil que resalta la mirada. Su pelo, con ondas suaves y efecto beach waves, cae suelto sobre los hombros, aportando frescura al resultado final.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 09:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los jóvenes llevarán la bandera del país a uno de los escenarios tecnológicos más inspiradores del planeta. TN Tecno conversó con ellos.
Contenido: Un equipo de jóvenes salteños volverá a representar al país en el escenario más importante de la robótica educativa: la World Robot Olympiad (WRO) Internacional, que se celebrará este año en Singapur del 26 al 28 de noviembre.
El grupo, integrado por María Luz Flores (12 años), Mateo Vargas (14) y Benjamín Díaz (18), se consagró campeón nacional en la WRO Argentina 2025, competencia realizada recientemente en Misiones, y obtuvo así la clasificación para competir entre los mejores equipos del mundo.
Leé también: Un descubrimiento podría cambiar el futuro de la exploración espacial y reabre el debate: ¿hay vida en Marte?
Más que una competencia de robots, la WRO es un espacio donde la innovación, la creatividad y el trabajo en equipo se combinan para resolver desafíos tecnológicos. Cada año reúne a miles de estudiantes de más de 90 países, y la delegación argentina gana protagonismo por el talento y la dedicación de jóvenes como los salteños.
El equipo salteño competirá en RoboSports, una de las categorías más avanzadas tecnológicamente de la WRO, donde se aplican inteligencia artificial, visión por computadora y coordinación multi-robot autónoma.
María Luz Flores, la más joven, cursa séptimo grado y ya se destaca por su habilidad en programación. “Para mí, la WRO no es solo una competencia donde se ponen a prueba los conocimientos en robótica o la capacidad de resolver problemas. También es una oportunidad única para conocer otras culturas, fomentar el trabajo en equipo y crecer como persona”, contó a TN Tecno.
RoboSports representa en miniatura los desafíos que hoy enfrentan los robots industriales y de servicio: trabajo colaborativo, toma de decisiones en entornos cambiantes y autonomía sin supervisión humana.
“Es un gran orgullo tener la posibilidad de representar a mi país en esta instancia internacional. Nuestro equipo siempre trabajó con mucha unión: cada vez que surgían dificultades, nos apoyamos entre todos para superarlas. A pesar de la diferencia de edad, mis compañeros siempre me hicieron sentir parte del grupo”, agregó Flores.
Leé también: IA: crearon una mano robótica que reconoce objetos frágiles y ajusta su fuerza de agarre
Benjamín Díaz, de 18 años, fue becado por la Fundación Lógica para estudiar robótica en el Instituto de Innovación y Tecnología Aplicada (IITA), y es una pieza clave dentro del equipo. “Participar en la WRO nacional en Posadas fue una experiencia completamente entusiasmarte. Fueron varios meses de trabajo, esfuerzo y momentos inolvidables que realmente valieron la pena”, explicó.
El joven destacó la organización y la colaboración que definieron el proyecto: “Nos dividimos las tareas para obtener los mejores resultados. Trabajamos en programación, cámaras, diseño 3D y mecanismos, desarrollando varias ideas hasta llegar a una solución sólida. Fue un trabajo muy práctico, marcado por el compañerismo y la dedicación”.
Mateo Vargas, de 14 años, no es nuevo en el mundo de la robótica internacional: ya representó a Salta y a la Argentina en el Mundial de Robótica 2024, realizado en Turquía. “Tener la posibilidad de competir junto a mis compañeros contra otros equipos es muy divertido e interesante, porque además se aprende mucho de sus trabajos y experiencias”, contó.
Leé también: Abrió un centro gratuito para que adolescentes estudien robótica y programación en la Ciudad de Buenos Aires
A Mateo lo motiva el enfoque innovador de la disciplina: “Esa es la razón por la que participo en esta competencia”.
La clasificación del equipo pone de nuevo a Salta en el mapa mundial de la robótica educativa, y muestra que los jóvenes argentinos pueden alcanzar un nivel técnico de vanguardia con creatividad, dedicación y apoyo institucional.
Con la clasificación recién confirmada, el equipo salteño se prepara contrarreloj para llegar a Singapur y representar al país con orgullo. “Estamos moviéndonos para darle la mayor visibilidad posible y que los chicos puedan concretar este sueño de estar en el Mundial”, señaló Cecilia Budeguer, coordinadora del Instituto de Innovación y Tecnología Aplicada.
Además del desafío técnico, el viaje implica una importante logística y costos, por lo que los jóvenes y sus familias buscan apoyo para poder cumplir el objetivo.
Leé también: Hablamos con los creadores del robot que vuela y tiene cara de bebé: “Se eleva como los cohetes espaciales”
El talento, la perseverancia y la pasión de estos tres estudiantes resumen el espíritu de la robótica educativa: aprender haciendo, trabajar en equipo y mirar al futuro con curiosidad. Desde Salta al mundo, estos adolescentes llevarán la bandera argentina a uno de los escenarios tecnológicos más inspiradores del planeta.
La World Robot Olympiad (WRO) es una competencia educativa global que reúne a estudiantes de más de 90 países, al promover la innovación, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y las habilidades STEM.
Entre sus distintas categorías, RoboSports se destaca por combinar tecnología e inteligencia artificial con estrategia y colaboración entre robots. En esta modalidad, cada equipo programa dos robots autónomos que juegan un partido tipo “tenis doble”, en el que deben detectar pelotas de distintos colores y tomar decisiones en tiempo real.
Durante el juego, los robots deben empujar pelotas naranjas hacia el campo rival y mantener las violetas en su propio terreno, todo sin intervención humana. La puntuación premia la precisión estratégica: cada pelota naranja suma +1 punto y cada violeta resta –2, ganando el equipo con el menor puntaje total.
Leé también: Así es el primer robot admitido como alumno en una universidad: “Sus algoritmos son emocionales”
En RoboSports, los robots funcionan completamente autónomos, guiados por sensores, cámaras y algoritmos de visión por computadora, capaces de reconocer colores, calcular trayectorias y coordinar movimientos.
Los equipos deben desarrollar desde cero su propio código, calibrar cámaras, aplicar filtros de color, clasificación de objetos y planificación de movimiento (path planning), y lograr que ambos robots cooperen estratégicamente.
Es un desafío de alto nivel técnico que demanda conocimientos en inteligencia artificial, robótica colaborativa y autonomía en tiempo real.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 09:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El vehículo ultraligero, fabricado en fibra de carbono y con propulsión a chorro, ofrece una nueva dimensión para los fanáticos de la aventura. Permite vuelos controlados y vistas grenerales sin precedentes
Contenido: El futuro de los deportes extremos parece haber encontrado un nuevo horizonte con la llegada de la Volonaut Airbike, una moto voladora capaz de alcanzar 200 km/h y que, según sus creadores, representa la materialización de un sueño inspirado en la ciencia ficción.
Este vehículo, desarrollado por la start-up polaca Volonaut, ha generado un notable interés internacional por su semejanza con las icónicas Speeder Bikes del universo Star Wars.
El diseño de la Airbike responde a una visión futurista que combina tecnología avanzada y una estética compacta. Concebida para transportar a una sola persona, la aeronave utiliza un sistema de propulsión a chorro que le permite desplazarse a velocidades de hasta 200 km/h (124 mph).
La estructura, fabricada con materiales de fibra de carbono y mediante impresión 3D, resulta siete veces más liviana que una motocicleta convencional, lo que facilita su maniobrabilidad y eficiencia.
El inventor y empresario Tomasz Patan, responsable del proyecto, explicó a Robb Report que la motivación detrás de la Airbike surgió de una obsesión personal con la ciencia ficción.
“Es la realización de un sueño que parecía imposible. Lo que ves en el video es 100% real. No hay efectos ni inteligencia artificial”, declaró Patan al medio tras la difusión de un video promocional grabado en escenarios naturales como desiertos y bosques.
Uno de los elementos técnicos más destacados del vehículo es su sistema de estabilización patentado, que, asistido por una computadora de vuelo, permite mantener el vuelo estacionario de forma automática y facilita el control para el piloto.
La posición de conducción, que ofrece una vista general de 360 grados sin obstáculos, contribuye a que el usuario experimente una sensación de libertad total y una integración inmediata con la máquina.
El lanzamiento del video promocional, realizado el 4 de mayo —fecha emblemática para los seguidores de Star Wars—, incluyó imágenes del Airbike surcando cañones, deteniéndose en pleno vuelo y ejecutando maniobras que hasta ahora solo se habían visto en el cine.
Este guiño a la cultura popular subraya la intención de la empresa de conectar con los entusiastas de la aventura y la innovación tecnológica.
Aunque la Airbike todavía no cuenta con homologación para un uso comercial masivo y su operación se limita a demostraciones controladas, la aeronave plantea interrogantes sobre su potencial en el ámbito de los deportes de acción.
La ausencia de hélices giratorias y su tamaño compacto le permiten desplazarse con facilidad por espacios reducidos, lo que amplía las posibilidades de uso en espacios naturales diversos.
La visión de Volonaut apunta a integrar esta tecnología en el universo outdoor, con recorridos aéreos sobre lagos helados, dunas y cordilleras, abriendo así una nueva categoría de experiencias extremas en el aire. Con la Airbike, los riders podrían dejar de limitarse a dominar olas, nieve o montaña, para conquistar el cielo.
El principal obstáculo para la adopción de la Airbike en deportes de acción radica en la falta de homologación y regulaciones específicas para vehículos voladores personales. Actualmente, la Airbike solo opera bajo condiciones controladas y no está autorizada para un uso recreativo generalizado.
La legislación aeronáutica en Europa y el resto del mundo aún no contempla la circulación extendida de motos voladoras, lo que retrasa su llegada a los circuitos deportivos y a los usuarios particulares.
Asimismo, el desarrollo de infraestructuras y protocolos de seguridad adaptados a este tipo de aeronaves representa otro reto crucial. Además, el costo de fabricación, la capacitación de pilotos y la necesidad de espacios aéreos delimitados condicionan el futuro inmediato del proyecto.
Es necesario colaborar con autoridades regulatorias y expertos en deportes extremos para garantizar que la Airbike pueda operar de forma segura en eventos, demostraciones y, eventualmente, nuevas modalidades competitivas, abriendo un campo inexplorado en las actividades al aire libre.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 09:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario israelí estableció la liberación de cautivos como condición previa para implementar el plan de 20 puntos de Trump. Las negociaciones indirectas entre Israel y el grupo terrorista comienzan el lunes en Egipto
Contenido: El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu advirtió el domingo que no procederá con el resto del plan de paz propuesto por Estados Unidos hasta que el grupo terrorista palestino Hamas libere a todos los rehenes, vivos y muertos, que mantiene en su poder, estableciendo una condición previa para la implementación de la hoja de ruta presentada por el presidente Donald Trump.
“No avanzaremos con ninguno de los artículos del plan hasta que se cumpla la liberación de los secuestrados, vivos y muertos, y sean trasladados a territorio israelí”, declaró Netanyahu durante un foro, según recogió el Canal 12 de la televisión israelí.
Las declaraciones del mandatario israelí se producen mientras Israel y Hamas se preparan para iniciar el lunes negociaciones indirectas en la ciudad egipcia de El Arish sobre el plan de 20 puntos de Trump, que propone el fin inmediato de la guerra, la liberación de los rehenes y la formación de un gobierno de transición para Gaza.
El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, adoptó una postura aún más contundente y advirtió a Hamas que los rehenes serán liberados “de una forma u otra”. “Si Hamás se niega a liberar a los rehenes, las FDI intensificarán el fuego hasta derrotar a Hamas y garantizar el regreso de todos”, declaró durante su visita a un memorial por las víctimas de la guerra de Yom Kipur de 1973.
La negociación se anticipa extremadamente complicada. Aunque Hamas se ha declarado dispuesto a liberar a todos los rehenes, ha exigido que el intercambio vaya acompañado simultáneamente de un alto el fuego y una primera retirada parcial del Ejército israelí de sus posiciones actuales en el enclave, particularmente alrededor de la Ciudad de Gaza.
Netanyahu, sin embargo, insiste en marcar los tiempos de ejecución del acuerdo, considerando la liberación de rehenes como la primera y principal cuestión entre los 20 puntos de la propuesta estadounidense.
En este contexto, el líder de la delegación negociadora de Hamas, Jalil Al Haya, reapareció el sábado en una entrevista con la cadena catarí Al Araby tras casi un mes sin mostrarse públicamente, después del ataque israelí del 9 de septiembre contra la residencia de los negociadores en Doha, que causó la muerte de cinco miembros de Hamas, entre ellos su propio hijo.
En su intervención, Al Haya no hizo alusiones directas a la propuesta de Trump, enfocándose en cambio en lamentar el ataque contra la delegación negociadora. “Pedimos a Dios Todopoderoso que conceda paciencia, consuelo y tranquilidad a nuestro pueblo, y que derrote a nuestro enemigo”, afirmó.
Se espera que tanto la delegación de Hamas como la de Qatar, Estado mediador junto a Estados Unidos y Egipto, lleguen a El Cairo el lunes para abordar el diálogo indirecto, según la cadena catarí Al Jazeera. El enviado estadounidense en Oriente Medio, Steve Witkoff, viajó el sábado a Egipto para participar en las conversaciones.
Mientras, varios países árabes e islámicos celebraron el domingo la disposición de Hamas a negociar, calificándola de “oportunidad real” para el fin de la guerra. En una declaración conjunta, los ministros de Exteriores de Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Pakistán, Turquía, Arabia Saudita, Qatar y Egipto acogieron con satisfacción los pasos dados por Hamas.
Los ministros también celebraron el llamamiento de Trump para que Israel “cese de inmediato sus bombardeos” y aplaudieron el anuncio de Hamas sobre su disposición a ceder la administración de Gaza a un comité administrativo de transición compuesto por tecnócratas independientes.
Trump escribió el sábado en su red Truth Social que “tras las negociaciones, Israel ha aceptado la línea inicial de retirada, la cual hemos mostrado y compartido con Hamas. Cuando Hamas la confirme, el alto el fuego será INMEDIATO”.
Los plazos de la retirada de las tropas israelíes y los lugares donde Israel mantendrá presencia tras su retirada siempre han sido puntos de fricción durante las conversaciones entre las partes. El plan de Trump contempla la desmilitarización de la Franja y la posibilidad de negociar en el futuro un Estado palestino, algo descartado por Netanyahu.
El ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 causó la muerte de 1.219 personas, en su mayoría civiles, según cifras oficiales israelíes.
La ofensiva de represalia de Israel ha causado la muerte de al menos 67.139 palestinos, según cifras del Ministerio de Salud del territorio controlado por Hamas que las Naciones Unidas consideran fiables.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 09:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La pérdida se ha convertido en una condición omnipresente de la vida en Europa y América
Contenido: Desde la Ilustración en adelante, el progreso funcionó como el credo secular de Occidente. Durante siglos, nuestras sociedades se definieron por la convicción de que el futuro debía eclipsar al presente, al igual que el presente superaba al pasado. Esa fe optimista no era meramente cultural o institucional, sino que lo abarcaba todo: todo iba a mejorar. En esta forma de pensar, no había lugar para la pérdida.
Hoy en día, esa creencia civilizatoria se encuentra profundamente amenazada. La pérdida se ha convertido en una condición omnipresente de la vida en Europa y América. Configura el horizonte colectivo con más insistencia que en cualquier otro momento desde 1945, extendiéndose a la corriente principal de la vida política, intelectual y cotidiana. La cuestión ya no es si se puede evitar la pérdida, sino si las sociedades cuya imaginación está ligada a “mejor” y “más” pueden aprender a soportar “menos” y “peor”. La respuesta a esa pregunta determinará la trayectoria del siglo XXI.
La pérdida más dramática es la medioambiental. El aumento de las temperaturas, los fenómenos meteorológicos extremos, la desaparición de hábitats y la ruina de regiones enteras están erosionando las condiciones de vida tanto de los seres humanos como de los no humanos. Aún más amenazante que el daño actual es la anticipación de la devastación futura, lo que se ha denominado acertadamente “dolor climático”. Es más, las propias estrategias de mitigación prometen pérdidas: un alejamiento del estilo de vida orientado al consumo del siglo XX, que en su día se celebró como el sello distintivo del progreso moderno.
Los cambios económicos también han traído consigo pérdidas. Regiones enteras que en su día se caracterizaban por la prosperidad —el cinturón industrial de Estados Unidos, los yacimientos de carbón del norte de Inglaterra, las pequeñas ciudades de Francia, el este de Alemania— se encuentran ahora en declive. El optimismo de mediados del siglo XX, cuando la movilidad ascendente parecía lo natural, ha resultado ser excepcional más que habitual. Al final, fue un interludio histórico. La desindustrialización y la competencia global han fracturado las sociedades en ganadores y perdedores, y grandes segmentos de la clase media han visto cómo se erosionaba su seguridad.
Europa, por su parte, se ha convertido en un continente envejecido. La evolución demográfica ha dado lugar a un aumento constante de la proporción de la población que alcanza la edad de jubilación, mientras que la proporción de cohortes más jóvenes sigue disminuyendo. Junto con la pérdida de la sensación de optimismo, la vejez enfrenta a una gran parte de la población —y a sus familias— a experiencias viscerales de pérdida. Algunas zonas rurales, que sufren un fuerte descenso de la población, se han convertido en reductos de personas mayores.
En toda Europa y América, las infraestructuras públicas se han debilitado. Los sistemas educativos de Estados Unidos, los servicios sanitarios de Gran Bretaña y las redes de transporte de Alemania se han visto sometidos a una gran presión, lo que ha alimentado las dudas sobre la capacidad de la democracia liberal para sostenerse. La escasez de viviendas y la grotesca dinámica de los precios, especialmente en las áreas metropolitanas, producen una gran inseguridad y temores de movilidad descendente en gran parte de la clase media.
Y luego están los retrocesos de la geopolítica. La expectativa posterior a la Guerra Fría de que la democracia liberal y la globalización avanzarían sin obstáculos se ha derrumbado. La guerra de Rusia en Ucrania, la asertividad autoritaria de China y el retroceso de las instituciones multilaterales son señales de la erosión de un orden liberal que antes se consideraba irreversible. Se avecina una sensación de reversión histórica: en lugar de una democratización continua, un retorno de la rivalidad y la violencia. Esto también se experimenta como una pérdida, no de bienes materiales, sino de confianza y seguridad.
La pérdida, por supuesto, no es nueva en la modernidad. Sin embargo, no encaja bien con el espíritu moderno, que asume el dinamismo y la mejora. La religión secular moderna del progreso tiende a excomulgar los sentimientos de pérdida. La ciencia, la tecnología y el capitalismo presuponen una innovación y un crecimiento constantes; la política liberal promete un bienestar cada vez mayor; la vida de la clase media se basa en las expectativas de un aumento del nivel de vida y una mayor realización personal. El ideal de la sociedad moderna es la libertad frente a la pérdida. Esta negación es la mentira fundamental de la modernidad occidental.
Sin embargo, tal ocultación se ha vuelto imposible. Las pérdidas se multiplican y atraen la atención, mientras que la fe en el progreso se tambalea. Una vez que las sociedades dejan de creer que el futuro será inevitablemente mejor, las pérdidas parecen más graves. No hay garantía de que sean meros episodios transitorios; pronto comienzan a parecer irreversibles. Esto constituye la base de la crisis actual. Dado que la experiencia de la pérdida contradice la promesa moderna de un progreso sin fin, prevalece un sentimiento general de agravio.
En este contexto, el auge del populismo de derecha tiene sentido. La política populista, ya sea en Europa o en América, apela a los temores del declive y promete la restauración: “Recuperar el control” o “Hacer que América vuelva a ser grande”. El populismo canaliza la ira por lo que ha desaparecido, pero solo ofrece ilusiones de recuperación. La pregunta crucial entonces es: ¿cómo lidiar con la pérdida? ¿Existe una alternativa tanto a la política populista como a la creencia ingenua en el progreso?
Una respuesta es la política de la resiliencia. Esta estrategia parte de la premisa de que, si bien no se pueden evitar los acontecimientos negativos, es posible lograr una protección relativa. El objetivo es fortalecer las sociedades para que sean menos vulnerables: fortificar los sistemas de salud, garantizar la seguridad mundial, estabilizar los mercados inmobiliarios y defender las instituciones de la propia democracia liberal. Una política de resiliencia acepta las pérdidas, pero trata de proteger a las sociedades de al menos algunas de ellas.
Una segunda estrategia es la revalorización de la pérdida como ganancia potencial. Ha surgido la idea, especialmente en los círculos ecológicos, de que ciertas pérdidas pueden liberar en lugar de empobrecer. ¿Era el estilo de vida impulsado por los combustibles fósiles un verdadero progreso o un callejón sin salida de destrucción disfrazado de avance? ¿Podría su abandono permitir formas de vida más ricas, menos frenéticas y más sostenibles? Aquí no se rechaza el progreso, sino que se redefine, se traslada a nuevas coordenadas de bienestar y sostenibilidad.
Una tercera estrategia se refiere a la relación entre ganadores y perdedores en las sociedades occidentales. Si las pérdidas económicas y ecológicas se acumulan principalmente entre ciertos grupos —los pobres, los menos educados, los periféricos— mientras que otros permanecen aislados, surgen problemas profundos. La redistribución tanto de las ganancias como de las pérdidas se convierte, por una cuestión de justicia, en algo necesario. Esto es, al menos en cierta medida, una tarea política.
Aun así, la resiliencia, la redefinición y la redistribución no pueden abolir por completo las pérdidas. La modernidad industrial y la sociedad homogénea de clase media de los años cincuenta y sesenta han desaparecido para siempre. No hay vuelta al mundo anterior al cambio climático, ni al orden unipolar de dominio occidental de los años noventa.
Por lo tanto, debe haber una estrategia definitiva: el reconocimiento y la integración. Tomando prestado de la psicoterapia, este enfoque insiste en que la pérdida no debe negarse ni absolutizarse. La negación produce represión y resentimiento; la fijación paraliza. La integración significa entretejer la pérdida en las historias de vida individuales y las narrativas colectivas, haciéndola soportable sin trivializarla.
Para la democracia liberal, las implicaciones son decisivas. Si la política sigue prometiendo mejoras infinitas, alimentará la desilusión y reforzará los populismos que se nutren de las expectativas traicionadas. Pero si las democracias aprenden a articular una narrativa más ambivalente, que reconozca la pérdida, afronte la vulnerabilidad, redefina el progreso y persiga la resiliencia, paradójicamente podrán renovarse.
Afrontar la verdad con los ojos abiertos, aceptar la fragilidad e incorporar la pérdida en la imaginación democrática podría ser, de hecho, la condición previa para su vitalidad. Si alguna vez soñamos con abolir la pérdida, ahora debemos aprender a convivir con ella. Si lo logramos, supondría un paso hacia la madurez. Y eso podría convertirse en una forma más profunda de progreso.
*El Dr. Reckwitz es sociólogo y autor de un libro sobre la pérdida y la modernidad. Escribió desde Berlín.
© The New York Times 2025.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 08:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Olavarría fue una de las zonas más afectadas por el temporal que azotó al AMBA esta madrugada. ¿Cuándo mejora el tiempo?
Contenido: Esta madrugada se registraron fuertes tormentas que no solo afectaron a Buenos Aires, sino también a otras provincias como Santa Fe y Córdoba. Por esa razón, varias localidades reportaron daños, caída de granizo y abundantes lluvias.
Una de las zonas más afectadas de la Provincia de Buenos Aires fue Olavarría, que sufrió la destrucción total de una estructura montada en la Sociedad Rural y obligó a suspender el evento de la cena anual en la ciudad.
Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto
Según medios locales, la carpa pertenecía a un importante empresario gastronómico. Además, informaron que el Club Social y Deportivo Loma Negra sufrió la destrucción de su cancha de básquet debido a la caída de un árbol ubicado dentro del predio.
En Venado Tuerto, Santa Fe, se registró caída de granizo de gran tamaño. Lo mismo sucedió en Laboulaye, ciudad de Córdoba.
Bulnes, también en Córdoba, fue otra de las localidades donde se registró granizo de gran tamaño. Sin embargo, todavía no se informaron daños estructurales ni heridos.
Leé también: Hay alerta por vientos de hasta 100 km/h en Buenos Aires y ocho provincias para hoy, domingo 5 de octubre
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dio a conocer el pronóstico del tiempo para este domingo 5 de octubre.
Por la mañana, se espera una temperatura de 18°, con una probabilidad entre 40% y 70% de tormentas aisladas y vientos del sur a velocidades de entre 13 y 22 km/h.
Para la tarde hay entre 40% y 70% de probabilidades de chaparrones. La temperatura será de 21° y el viento seguirá soplando del sector sur a velocidades entre 23 y 31 km/h. Se esperan ráfagas que podrían alcanzar los 50 km/h.
Hacia la noche habrá un importante descenso de temperatura, que llegará a 16°. Se pronostican entre 40% y 70% de probabilidades de lluvias aisladas, con vientos del sector sur a velocidades entre 32 y 41 km/h. También se anuncian ráfagas que podrían alcanzar los 50 km/h.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 08:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El canciller iraní Abbas Araqhchi indicó que el pacto alcanzado recientemente en El Cairo “ya no es pertinente”, por lo que “deben tomarse nuevas decisiones”
Contenido: El canciller de Irán, Abbas Araqhchi, afirmó este domingo que la cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) “ya no es pertinente” tras el restablecimiento de las sanciones de la ONU por el programa nuclear iraní.
“Deben tomarse nuevas decisiones y, en mi opinión, el acuerdo de El Cairo ya no es pertinente en la situación actual”, declaró el ministro ante diplomáticos extranjeros, en referencia al acuerdo alcanzado en septiembre entre Irán y la agencia de la ONU.
“El Acuerdo de El Cairo ya no puede ser la base de nuestra cooperación con el OIEA en estas nuevas circunstancias, con la activación del mecanismo ‘snapback’, así que próximamente se anunciará la propuesta de Irán sobre cómo continuar con esta relación”, agregó.
Teherán había amenazado con suspender la cooperación con la agencia si intentaban reimponer las sanciones. “Los tres países europeos creyeron tener influencia y amenazaron con implementar una restitución rápida”, declaró Araghchi durante la reunión con diplomáticos extranjeros en Teherán. “Ahora que han utilizado esta influencia y han visto los resultados... los tres países europeos han reducido definitivamente su papel y prácticamente han eliminado la justificación para negociar con ellos”, continuó.
Añadió que el trío europeo “tendrá un papel mucho menor que en el pasado” en cualquier futura diplomacia sobre el expediente nuclear de Irán.
Francia, Alemania y el Reino Unido (E3) activaron el 28 de agosto el mecanismo para el restablecimiento automático de las sanciones internacionales contra Irán a raíz de su programa nuclear. Estos países ofrecieron al Estado persa aplazar la restauración de las medidas punitivas si reanudaba la cooperación con la agencia nuclear de la ONU, informaba sobre el destino de 440 kilos de uranio enriquecido al 60 % y volvía a la mesa de negociación con Estados Unidos.
Bajo esa presión y tras varias rondas de negociaciones, Irán y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) firmaron el acuerdo de El Cairo, considerado insuficiente por los europeos. El texto no permitía la inspección directa de las plantas nucleares iraníes por parte de los inspectores de la agencia internacional, lo que suscitó dudas sobre la transparencia del proceso.
El 28 de septiembre, se restituyeron las seis resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU adoptadas entre 2006 y 2010 contra Irán. Estas resoluciones prohíben el enriquecimiento de uranio y las actividades balísticas, establecen un embargo de armas y el congelamiento de activos, y autorizan inspecciones de aviones y buques iraníes en aguas internacionales. Además, se impusieron limitaciones bancarias y financieras que afectan de manera directa a la economía iraní.
El régimen persa acusó al OIEA de no condenar los ataques perpetrados contra sus instalaciones nucleares, a pesar de ser signatario del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP).
Los países occidentales, encabezados por Estados Unidos e Israel, acusan a Irán de buscar armas nucleares y definen el enriquecimiento de uranio como una línea roja.
Irán rechaza categóricamente las acusaciones, insistiendo en que su programa nuclear tiene fines exclusivamente civiles y que tiene derecho al enriquecimiento en virtud del TNP. Algunos parlamentarios iraníes han planteado la idea de abandonar el TNP, mientras que el presidente Masoud Pezeshkian ha declarado que Teherán mantendrá su compromiso con las obligaciones que le impone el tratado.
Araghchi afirmó que la decisión de Teherán sobre la cooperación con la agencia se anunciará, sin entrar en detalles, aunque añadió que aún hay margen para la diplomacia.
Irán había iniciado conversaciones con Estados Unidos en abril para alcanzar un nuevo acuerdo sobre su programa nuclear. Sin embargo, los ataques israelíes de junio contra instalaciones nucleares, militares y residenciales iraníes paralizaron las conversaciones.
Teherán acusó a Estados Unidos de socavar la diplomacia e instó a que se le garantizaran garantías y se reconocieran sus derechos antes de cualquier posible reanudación de las negociaciones.
(con información de AFP)
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 08:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Herramientas tecnológicas avanzadas permiten a deportistas practicar maniobras complejas en espacios controlados, y así mejorar la técnica y reducir accidentes en disciplinas exigentes
Contenido: La irrupción de la realidad virtual y los simuladores avanzados ha redefinido la manera en que los deportistas extremos se preparan para enfrentar desafíos, permitiendo entrenar maniobras complejas de surf y skate en entornos completamente seguros.
Esta tendencia, que fusiona tecnología de punta y pasión por el riesgo, marca un nuevo capítulo en la evolución de los deportes extremos. La llegada de simuladores y sistemas de realidad virtual ha supuesto un avance fundamental en la preparación de deportistas extremos.
Estas herramientas permiten experimentar condiciones extremas y practicar maniobras complejas sin exponerse a los riesgos inherentes a la disciplina. Los paracaidistas se benefician sobre todo de estos simuladores, porque pueden ensayar saltos y maniobras en un espacio controlado antes de ejecutarlos en el aire.
La realidad virtual ha impulsado el desarrollo de simuladores avanzados que permiten a surfistas entrenar maniobras y mejorar habilidades fuera del agua. Destaca el simulador de VR Surf, compatible con dispositivos Oculus, que recrea distintas condiciones de olas y ambientes con gran realismo.
Otro referente es RipSurfer X, un sistema basado en plataformas de balanceo que, sumado con aplicaciones de realidad virtual, facilita la práctica de técnicas básicas y avanzadas. Estas herramientas ofrecen métricas en tiempo real sobre postura, velocidad y reacción, permitiendo ajustes precisos durante el entrenamiento y reduciendo el riesgo de lesiones.
En el ámbito del skate, simuladores como Session VR y Skater XL se han consolidado como las opciones preferidas para entrenamiento en espacios seguros. Session VR permite experimentar distintos parques de skate virtuales, personalizar tablas y practicar trucos complejos con retroalimentación inmediata.
La personalización se ha convertido en un elemento diferenciador para los atletas, quienes pueden destacar tanto por su rendimiento como por su estilo. Los esquiadores freestyle tienen la posibilidad de personalizar sus esquís con gráficos y diseños únicos, fortaleciendo su marca personal y atrayendo patrocinadores.
El desarrollo de materiales innovadores y diseños ergonómicos ha dado lugar a indumentaria más ligera y resistente, optimizando tanto el rendimiento como la seguridad de los atletas.
Un caso que demuestra esta transformación son los snowboarders, quienes emplean chaquetas con sistemas de calefacción integrados, gestionados a través de aplicaciones, lo que les permite ajustar la temperatura en tiempo real durante condiciones climáticas adversas.
La integración de dispositivos portátiles y aplicaciones inteligentes ha revolucionado los métodos de entrenamiento y competición. Los relojes inteligentes y rastreadores de actividad ofrecen datos instantáneos sobre el desempeño físico, facilitando ajustes inmediatos en la preparación de los deportistas.
En el caso de los surfistas, estos dispositivos resistentes al agua permiten monitorizar el ritmo cardíaco, contabilizar el número de olas surfeadas y registrar la velocidad máxima alcanzada en cada sesión.
Asimismo, el análisis de grandes volúmenes de datos, potenciado por algoritmos de aprendizaje automático, proporciona a los atletas una visión detallada de su progreso y áreas de mejora.
Los escaladores de roca pueden utilizar aplicaciones especializadas que recopilan información sobre sus ascensos y, mediante inteligencia artificial, sugieren estrategias para perfeccionar la técnica.
La experiencia de los aficionados ha sido transformada por la tecnología. Las cámaras de acción y las transmisiones en vivo ofrecen perspectivas inéditas de las competiciones, acercando al público a la acción.
En eventos de BMX, el uso de drones equipados con cámaras permite transmitir imágenes aéreas en tiempo real, generando una experiencia inmersiva y espectacular para los espectadores.
Las plataformas digitales y redes sociales han adquirido un papel central en la promoción de atletas y eventos, facilitando la interacción directa con los seguidores y ampliando la visibilidad de los deportes extremos.
Los deportistas comparten videos de sus hazañas en Instagram, permitiendo que los aficionados accedan y difundan estos contenidos casi al instante.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 07:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Pese a ser la fe más numerosa, es la más perseguida
Contenido: Es extraño, pero a la vez de ser la fe más numerosa es también la más perseguida. Uno de los peores países es Nigeria. Según la institución Puertas Abiertas (Open Doors), en 2023 nada menos que 8.222 cristianos fueron allí asesinados por su fe, y para los primeros 220 días de 2025, más de 7.000 corrieron esa suerte, por lo que la violencia yihadista aumenta en vez de disminuir con grupos como Boko Haram y Fulani atacando a comunidades cristianas indefensas, con masacres tan extremas como quemarlos vivos en sus propias iglesias.
En Asia, Pakistán ocupa el puesto número 7 en la “Lista Mundial de la Persecución” de Puertas Abiertas en este 2025. Allí enfrentan persecución y opresión, especialmente en las regiones del norte donde se aplica la Sharía, la ley islámica, además de problemas como matrimonios forzados y violencia sexual sufrida por las mujeres cristianas, además de numerosos cristianos e hindúes convertidos a la fuerza al islam cada año.
No solo en esos países, ya que son millones los cristianos que sufren de persecución y discriminación por su fe, llamándome la atención el silencio que rodea esta situación. Un silencio que no solo es llamativo, sino que llega a ser atronador, toda vez que incluye a buena parte de la gran prensa mundial. Mas aun, ¿dónde están las multitudes marchando en las calles o las ONG de DDHH? No solo ellos, casi no se registran resoluciones de gobiernos o debates parlamentarios. Y para aumentar los decibeles de hipocresía, tampoco figura en casi nada de la ONU.
La Lista Mundial de la Persecución 2024 concluye que uno de cada siete cristianos del planeta vive en países donde la ley no los protege adecuadamente de la discriminación, y en Latinoamérica, como es de conocimiento público, la Iglesia Católica sufre en Nicaragua la persecución del régimen dictatorial de Ortega-Murillo.
La información disponible nos muestra que en Corea del Norte hay más o menos 50.000 cristianos en “campos de reeducación”, es decir, de prisioneros, incluyendo a turistas condenados por el delito de haber intentado regalar biblias.
No solo sorprende su indiferencia, sino también deprime su situación, renegando de sí misma y de la tradición cristiana de su historia, ya que, sin el cristianismo, incluyendo las guerras de religión, no se explica ni Europa ni la conquista de América, hecha no solo por los tesoros, sino también por la evangelización. En otras palabras, es posible que sin el cristianismo no existiría el concepto mismo de Europa, ya que en la práctica es una creación suya, alguna vez la dividió la lucha entre católicos y protestantes, pero al final fue el cemento que la unió. Sin embargo, la hostilidad contra los cristianos no parece hoy ser importante, ni en la mayoría de los parlamentos nacionales como tampoco para los eurodiputados.
En ningún caso es un proceso iniciado en nuestros días, bastando el recuerdo del Genocidio Armenio que comenzara el 24 de abril de 1915 y que todavía Turquía no reconoce como tal ni pide el correspondiente perdón. Explica también que cuando surgió la información de fosas comunes de mujeres y niños torturados en la guerra civil siria, Antonio Chedraui Tannous, arzobispo Metropolitano de la Iglesia Apostólica de Antioquia criticó a una comunidad internacional que “se ha tapado los oídos y no quiere escuchar”, en su caso, como reacción frente a la difusión de imágenes de crucificados ortodoxos y la destrucción de sus iglesias.
La verdad, es que preocupa una situación donde tanta gente no quiere enterarse, toda vez que el ataque a los cristianos a través del mundo y lo que ocurre en Europa como consecuencia de una inmigración que simplemente desprecia la herencia y tradición que los recibe, no son fenómenos separados, sino relacionados, por lo que la apatía de los líderes europeos debiera escandalizar, aunque como novedad, ya parece haber empezado una reacción en defensa de su historia, con llamativa presencia de gente joven en las manifestaciones públicas que están teniendo lugar tanto en la Unión como en el Reino Unido.
Hay mucha información sobre la persecución a los cristianos que proviene de lugares como el Center for the Study of Global Christianity (Massachusetts) y similares, pero que, en este caso, son datos validados por el mismo Vaticano, que no se refiere a conflictos bélicos, sino que son actos, incluyendo aquellos de salvajismo, simplemente por su fe.
Por ello, por ser el Vaticano una tribuna de impacto global, sobre todo, en lo que se refiere al aspecto moral, la palabra del papa siempre es importante, por lo que fue bienvenido y esperanzador que hace poco León XIV se haya referido a la situación de Nigeria, toda vez que impresiona cuán débil había sido la respuesta de algunos de sus predecesores cuando de católicos se ha tratado, ya que el catolicismo sigue siendo la institución religiosa más numerosa del mundo, al superar, y por mucha distancia a cualquier otra iglesia cristiana como también lo hace con el islam sunita. Sin embargo, su respuesta ha sido débil y no de ahora, y así como no ha reaccionado con la fuerza debida ante la situación de El Líbano tampoco lo hizo en su oportunidad con la verdadera limpieza religiosa que se hiciera de cristianos en partes del norte de África, o la más reciente de Sudán, donde por años hubo un intento de islamización forzosa de tribus cristianas de piel negra.
Quizás, ello ocurrió porque aunque las iglesias locales reaccionaron como en Nicaragua, el Vaticano no es solo el lugar donde vive el líder del catolicismo sino también es un Estado que a veces tiene reacciones donde la negociación política supera a la religión, como ha ocurrido con la aceptación de la existencia de dos iglesias “católicas” en la China comunista, una permitida y otra perseguida, a veces en la clandestinidad, donde el papa Francisco mantuvo silencio incluso cuando el Cardenal Joseph Zen fue arrestado en mayo de 2022, silencio similar al que mantuvo hacia las dictaduras castrochavistas de Latinoamérica.
En todo caso, lo que hay que precisar es que cuando se habla de musulmanes o del islam, no se trata de todos, ni siquiera de la mayoría, no es en general, sino de un sector en particular, ya que el problema siempre ha sido y es con el fundamentalismo, con el islam político, cuyas primeras víctimas han sido tradicionalmente otros musulmanes, toda vez que no es la religión misma, sino una ideología de dominación mundial, aquella yihad que busca el califato universal.
Este es un hecho histórico, ya que la expansión desde las arenas de Arabia los hizo entrar en conflicto con las culturas que encontró en su camino, a veces como dominante, a veces, como dominado, a veces como agresor, a veces como agredido, ya que esta no es una historia de “buenos “y “malos”. Es una historia tan mezclada, que en países como Siria y Egipto, sectores de los descendientes de los cristianos originales (por ejemplo, los coptos en Egipto) han preferido apoyar a dictadores, por el temor que les provoca la Hermandad Musulmana o movimientos como el Estado Islámico, tanto que uno de los pocos países donde no sufren persecución y crecen en número es Israel en el medio oriente, lo que también ayuda a entender que entre los evangélicos tenga más simpatía que en otros grupos pro occidentales.
No solo hubo conflicto con los judíos, sino que también con los cristianos, incluyendo esa invasión que fueron las cruzadas, como también lo hubo con los hindúes, o los budistas o la cultura confuciana, a veces resuelto en forma de integración o a veces, resurge una y otra vez, como confrontación.
Por su parte, lo que ocurre hoy en Europa no hace sino recordar la injusticia que en Italia y otros lugares se cometiera con Oriana Fallaci, acusada falsamente de islamofobia en tribunales, simplemente por haber advertido lo que hoy está ocurriendo a vista de todos en la actualidad, ya que la pérdida de la tradición y valores cristianos es un hecho que de seguir adelante, tendrá consecuencias de todo tipo, ya que todo apunta a un cambio de época alimentado también por un cambio demográfico inevitable, donde los cristianos pasarán a ser minoría y sus catedrales, lugares de exhibición turística más que lugares de culto, quizás similar a lo que ocurriera con Estambul en siglos pasados.
De partida, ya se nota el cambio de época, no solo al ojo del turista en las calles de cualquier ciudad importante, sino también en aquellos barrios donde la policía no entra, y se manifiestan crímenes de honor y el discurso sobre la imposición de la sharía sobre la ley común. A su vez, la inseguridad de la transición se nota incluso en los intentos de represión, no del problema, sino de sus manifestaciones externas, como las prohibiciones de cierto vestuario, tal como ha ocurrido con los burkas.
Ha existido, por cierto, discriminación, abandono de barrios periféricos, falta de oportunidades, todo ello es cierto, pero también existe una realidad donde los modelos europeos de integración del inmigrante no han tenido tanto éxito como en Estados Unidos, ya que por cierto hay racistas en ambos lugares, aunque en ningún caso es sistémico, como falsamente acusan aquellos que en esos países desprecian la herencia de Occidente. Y, por el contrario, países como Arabia Saudita siguen dificultando la instalación de iglesias u otros lugares del culto cristiano.
Parte del problema europeo es que la multiculturalidad no ha dado el resultado esperado, en un contexto donde la propuesta de integración recibe una respuesta que no cree en ella, sino en la repetición de una verdad oficial como también que solo existe una religión verdadera, y donde se da la paradoja que quienes han idealizado esa situación son los hijos y nietos nacidos en Europa, de quienes buscaron integrarse ya que llegaron huyendo de la represión y la asfixia de la falta de libertad.
Hoy sus descendientes se radicalizaron por la internet para ir a combatir a favor del Estado Islámico en el medio oriente de hace algunos años, y donde naciones que se construyeron durante siglos y fueron la fuerza impulsora del colonialismo como Francia, Reino Unido o España, hoy manifiestan falta de voluntad para confrontar una realidad que ha tenido efectos similares a una invasión.
No solo ellos, sino que el problema es igualmente grave si se observan situaciones como la de Suecia, donde también se registra un sonado fracaso en integración, medido en situaciones de gangas étnicas y delitos varios como las agresiones sexuales, todo agravado por una especie de pacto de silencio en los medios de comunicación, lo que también se registra en el Reino Unido.
Explicaciones hay muchas, pero ninguna es solución a la pérdida de una identidad que se construyó durante siglos, una “historia larga” que fue parte de una forma de ser que hoy se diluye y que puede desaparecer. Y si menciono a algunos de esos países es porque me duele observar lo que está teniendo lugar. A modo de ejemplo, me cuesta reconocer a países que fueron muy importantes en mi historia de vida, ya que lo que soy intelectualmente es también gracias a los cinco años que viví en Inglaterra, y donde hice mi máster y mi doctorado. También me cuesta reconocer a la Suecia donde fui durante esos años a trabajar para financiar mis estudios británicos, y a la cual después volví con cierta frecuencia a hacer docencia y dar conferencias. Es también la España donde hice la licenciatura en Derecho y donde, en definitiva, decidí no aceptar la posibilidad ofrecida para adquirir sin problemas esa nacionalidad, ya que de allí debieron salir por no querer convertirse mis familiares sefaradíes en 1492, quienes terminaron en el imperio otomano, donde a cambio del pago de un impuesto especial llamado dhimmies, podían practicar su fe y recibir protección. Dos de mis abuelos vivieron allí hasta que se convirtió en la Turquía moderna, desde donde emigraron a Latinoamérica, pero siempre hablando en ladino y con un amor especial por los lugares donde habían sido expulsados como Castilla.
Me duele observar en aquellos países a los cuales tanto debo que hoy dejaron de ser lo que fueron, y que una vez más en la historia de Europa, se ve una judeofobia desatada y con enorme apoyo popular, aun en una situación tan extraña como la de España donde hay antisemitismo, pero casi sin judíos allí hoy viviendo, debido a que no me sentiría cómodo a diferencia de cuán en casa me sentí en la Barcelona (San Cugat del Vallès) de aquellos días de estudio.
Observando la Europa de hoy, creo que bien haría EEUU en seguir insistiendo en la importancia de la libertad de expresión, que hoy, la voz solitaria de EEUU equivale a lo que fuera la de Carter en el tema de los derechos humanos, que les permitió a mis padres recibir residencia y asilo, después de la dictadura de Pinochet en Chile. No les gusta a los europeos, pero bien les hace escuchar esta verdad incómoda, donde lo peor es que se están traicionando a ellos mismos, como cuna de la Ilustración que creó la propia idea de Occidente a partir del siglo XVIII, confirmando la característica de Europa como lugar donde a la vez surgió algo de lo mejor, pero también de lo peor del mundo.
¿Qué debiera hacer EEUU? Aprender de la experiencia de Europa, para no repetir los mismos errores, así como en el pasado, aprendió a ser imperio, pero sin repetir la experiencia europea de poseer colonias. Del mismo modo, creo que nunca debe olvidar lo más importante de todo, su identidad, lo que es, fruto de la (¿bendita?) trilogía que hizo de EEUU lo que ha sido, en primer lugar, que la herencia a la que se debe es la preservación de Occidente y que esa es una antorcha más que una mochila, en segundo lugar, que sus instituciones son un legado grecorromano, tanto su constitución republicana como la democracia, y en tercer lugar, que su fundamento filosófico, que su idea de país es judeocristiana.
En el día de hoy, debe conservar un espíritu de orgullo que una Europa resignada ha ido perdiendo, continuar defendiendo la libertad de opinión como base de las otras libertades, evitar el deterioro que salvo excepciones afecta cual peste a Europa. EEUU debe siempre recordar cómo fue creado, y que la fe no debe ser erradicada de la esfera pública, ya que no hay nada más antinorteamericano, más contrario a sus orígenes que ello, sobre todo, después del asesinato de Charles Kirk, cuyo activismo en la forma de prédica, recuerda lo que hacía con referencias bíblicas Martin Luther King en un tema distinto, el del racismo.
Sobre todo, no debe caer en la rana hervida, en la que Europa se ha adormecido sin reacción oportuna, ya que al parecer ha perdido la guerra cultural con aquellos que desde adentro quieren destruir esa magnífica herencia, y lo peor que pudo haber pasado ha ocurrido, con la reaparición del antisemitismo histórico, donde varios países parecen querer recordar la década del 30.
Además, reaccionar oportunamente. El problema de desear ser lo que se es y no ser agredido desde afuera, debe ser discutido abiertamente en su componente de seguridad nacional. Quizás, lo que parece ser una derrota de la idea misma de Europa, se inició con lo que alcanzó a conocer Oriana Fallaci, que fue el último intento para incorporar al cristianismo como cemento constitucional, toda vez que el expresidente de Francia, Valéry Giscard d’Estaing presentó oficialmente el 13 de junio de 2003 la propuesta de Constitución para la Unión Europea, y a pesar de haber sido firmada por los jefes de gobierno fue un fracaso, un tratado no ratificado, ya que no pudo cumplir con los requisitos de validación, al ser rechazada en referéndums que tuvieron lugar en Francia y los Países Bajos, por lo que la propuesta no logró entrar en vigor. Por su parte, la propia Fallaci que se autodefinía como “atea, pero cristiana atea” murió el 15 de septiembre de 2006.
Desde ese fracaso, Europa no ha logrado encontrar el rumbo en torno a lo que los une, y, por lo tanto, malamente puede definir el esfuerzo que les exige a sus inmigrantes. Por lo tanto, es hoy un gran mercado, gigante en historia, pero crecientemente irrelevante en lo estratégico y en lo militar. Europa no tiene respuestas, quizás porque no se ha hecho las preguntas adecuadas, solo está en el juego de tronos de buscar culpables. Espero que no pase, pero si no hay una reacción, el propio proyecto europeo, al carecer de brújula, puede terminar desapareciendo tal como ocurriera con la URSS, que fue tragada por la cuestión nacional, siendo sucedida por las 15 repúblicas que la constituían, solo que, como países independientes, y además en conflicto entre ellos.
Para Europa el tema es grave, casi tanto como el silencio inexplicable sobre la persecución religiosa a los cristianos a través del mundo. La última vez que escribí en INFOBAE sobre el tema concluía preguntándome ¿por qué no hay manifestaciones masivas en las calles? ¿Dónde están las Naciones Unidas? ¿Por qué los propios cristianos no se organizan para denunciar esta situación en los lugares donde pueden hacerlo? ¿Por qué no hay una actitud más decidida del Vaticano? Sobre todo, ¿Dónde han estado en este tema los grandes medios de comunicación?
Debo reconocer que necesito ayuda, toda vez que no tengo respuesta a las preguntas que yo mismo hice en esa oportunidad.
-Máster y PhD en Ciencia Política (University of Essex), Licenciado en Derecho (U. de Barcelona), Abogado (U. de Chile), excandidato presidencial (Chile, 2013)
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 07:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Así se han movido las monedas digitales en las últimas horas
Contenido: Cada vez son más quienes han decidido invertir en el mundo de las criptodivisas, ello pese a la volatilidad que las caracteriza, con el objetivo de tener una inversión a mediano y largo plazo.
Impulsadas también por ciertos personajes o gobiernos que buscan adoptar estas monedas digitales como medios de curso legal, las criptomonedas se han subido a una montaña rusa que las ha llevado a subidas y bajadas significativas que han puesto de cabeza a más de una de ellas.
No obstante, invertir o comprar en criptodivisas es más fácil de lo que parece. Hay que recordar que se trata de monedas virtuales, por lo que serán controladas en carteras o monederos que comparten esa particularidad, pues a diferencia del dinero corriente, no son un objeto físico.
Cómo se han movido las principales criptomonedas y sus precios este 5 de octubre.
El bitcoin cotiza este día en 123.393,05 dólares, lo que implica un cambio de 0,92% en las últimas horas.
La segunda moneda digital más popular del mercado, ethereum, ha mostrado un movimiento de 0,78% en las últimas 24 horas, por lo que su valor se ubica en 4.549,89 dólares.
Sobre Tether US, cotiza en 1 dólares, por lo que en el último día tuvo un movimiento de -0,04%.
Por su parte, BNB tiene un valor de 1.162,1 dólares, con un cambio de -2,34%, en tanto que el litecoin hace lo propio con 120,26 dólares tras una variación de -0,22%.
Finalmente, el dogecoin, una de las monedas virtuales que fue impulsada por Elon Musk, tiene un valor de 0,26 dólares tras presentar un cambio de 0,02% en las últimas 24 horas.
Desde bitcoin hasta ethereum, la forma más simple y segura de comprar criptos es a través de plataformas en línea, popularmente conocidas como exchanges. Algunas de ellas ofrecen carteras virtuales y minar los activos a cambio de una comisión, para que el comprador se despreocupe de implementar estrategias constantemente para aumentar ganancias y simplemente revise lo que se ha generado.
Invertir o comprar en criptodivisas es más fácil de lo que parece. Hay que recordar que se trata de monedas virtuales, por lo que serán controladas en carteras o monederos que comparten esa peculiaridad, pues a diferencia del dinero corriente, no tienen un soporte físico.
Existen varias plataformas de exchanges, entre las más populares están Binance y Coinbase, que pueden ser localizadas fácilmente desde un buscador como Google. Una vez en sus sitios se debe seleccionar la opción de registro y elegir el método de pago para hacer las compras de las criptos que se deseen, ya que ofrecen varias con diferentes denominaciones en el mercado. No hay que olvidar que son volátiles, por lo que es importante siempre tener en cuenta su valor actual.
Criptomonedas en México: el Banco de México (Banxico) ha determinado que ninguna de las instituciones que participan en el sistema financiero nacional podrá hacer uso o deberá permitir operaciones de ninguna clase a través de este medio de pago.
En México el empresario Ricardo Salinas Pliego, uno de los más ricos del país, ha mostrado interés en las criptomonedas y ha asegurado que varios de sus negocios aceptarán bitcoin en el futuro, incluido su banco; hasta el momento una de sus tiendas más populares ya lo hace.
Criptomonedas en Perú: el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) ha dejado en claro que su misión no es ser el primero ni el segundo banco central que regule el uso de las criptomonedas, ello debido a la inestabilidad que las caracteriza. Sin embargo, hace días el presidente del (BCR) aseguró que el BCR trabajaba en un proyecto de moneda digital propia.
Criptomonedas en Colombia: en la nación sudamericana hay más de 500 sitios donde es permitido pagar con criptodivisas. Colombia ocupa el puesto 14 entre 26 países de adopción de criptomonedas, según el informe de Finder.
Criptomonedas en Centroamérica: en el gobierno de El Salvador, el bitcoin, que en septiembre de 2021 se convirtió en moneda de curso legal, ha perdido oficialmente este estatus en este enero del 2025 tras una reforma aprobada por la Asamblea Legislativa del país. Según informó la prensa local, la modificación de la Ley Bitcoin fue impulsada por el gobierno del presidente Nayib Bukele y respaldada por la mayoría oficialista en el órgano legislativo. Este cambio marca el fin de una política que había colocado al país centroamericano en el centro del debate global sobre las criptomonedas.
Al momento de crear una criptomoneda es importante primero determinar qué se desea tener: una moneda o un token. La primera usa su propia blockchain, mientras que la segunda se basa en una red preexistente.
De acuerdo con el sitio de Binance, para crear una criptomoneda se necesita de un gran equipo de desarrolladores y expertos; mientras que para el token sí se requieren conocimientos técnicos pero es posible crearlo en minutos a través del uso de otras blockchains como Ethereum o BNB, que son las más populares.
Los costos de creación, el tiempo requerido y el uso de fuerza de trabajo dependerá de si se opta por hacer una moneda virtual o un token. En éste último caso también se puede usar un código establecido para crear tokens o pagar para usar un servicio de creación de monedas.
Es importante saber que antes de crear una criptomoneda se debe considerar su utilidad y estado legal.
En el caso de elegir crear una criptomoneda, entonces se debe elegir una blockchain, posteriormente se debe hacer un plan acorde al funcionamiento y la funcionalidad de la blockchain para diseñar los nodos y la interfaz.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 07:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos advirtió que cuando Hamas acepte la iniciativa acordada, “el alto el fuego entrará en vigor inmediatamente”. Una vez aceptado, comenzará el intercambio de rehenes y prisioneros.
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que Israel aceptó la primera “línea de retirada” de las tropas en Gaza y llamó a Hamas a aceptar la iniciativa para lograr un alto el fuego y comenzar con el intercambio de rehenes y prisioneros.
El líder republicano difundió un mensaje este sábado en el que informó que Israel accedió a una línea de retirada inicial, cuyo trazado fue compartido con el grupo terrorista.
Leé también: A dos años del ataque de Hamas a Israel: cómo la guerra en Gaza redefinió el mapa político de Medio Oriente
El mandatario acompañó su declaración con un mapa que muestra los límites hacia los que el Ejército israelí se replegaría en una primera fase, si es que Hamas acepta la propuesta.
“Cuando Hamas la confirme, el alto el fuego será inmediato, comenzará el intercambio de rehenes y prisioneros, y se establecerán las condiciones para la siguiente fase de la retirada”, señaló el presidente norteamericano en su red Truth Social.
El presidente estadounidense destacó que este avance podría acercar el final de lo que calificó como una “catástrofe de 3000 años” y contribuir a la paz en Oriente Medio.
Trump, quien presentó el lunes anterior un plan de paz de 20 puntos, reiteró su llamado a Hamas para que actúe con rapidez. Horas antes, había advertido al grupo palestino que no toleraría demoras que pusieran en riesgo el acuerdo.
“Agradezco que Israel haya detenido temporalmente los bombardeos para dar la oportunidad de concretar la liberación de rehenes y el acuerdo de paz. Hamas debe actuar con rapidez; de lo contrario, todo se perderá. No toleraré demoras, como muchos creen que ocurrirán”, escribió en otro mensaje.
El viernes, el presidente celebró la disposición de Hamas de liberar a los rehenes israelíes bajo los términos de su propuesta y solicitó a Israel el cese de los bombardeos sobre Gaza.
El plan de paz presentado por Trump contempla el fin inmediato de la guerra, la liberación de los rehenes en poder de Hamas y la formación de un gobierno de transición para Gaza, que estaría supervisado por el propio mandatario estadounidense y el ex primer ministro británico Tony Blair.
Además, la propuesta incluye la desmilitarización de la Franja y la posibilidad de negociar en el futuro la creación de un Estado palestino, aunque esta última opción ha sido rechazada por el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
La Casa Blanca confirmó que Steve Witkoff, enviado especial de Trump para Medio Oriente, viajó a El Cairo, Egipto, para avanzar en las negociaciones previas a la implementación del plan.
Desde Israel, Netanyahu calificó la situación como un inminente “gran logro” y expresó su esperanza de poder anunciar en los próximos días la liberación de todos los rehenes en manos de Hamas.
Leé también: Trump lanzó un ultimátum a Hamas y envió a su yerno a Egipto para negociar la liberación de rehenes en Gaza
“Espero, si Dios quiere, que en los próximos días, durante la festividad de Sucot, pueda anunciarles el regreso de todos nuestros secuestrados, tanto vivos como muertos”, declaró en un vídeo difundido por su gabinete.
El primer ministro atribuyó la disposición de Hamas a la “enorme presión militar y política” ejercida por Israel y subrayó que el plan estadounidense, aún pendiente de negociación final con el grupo terrorista, prevé la liberación de todos los rehenes en una primera etapa.
Posteriormente, las fuerzas israelíes mantendrían el control sobre los territorios que ya dominan dentro de la Franja de Gaza, estimados en alrededor del 80% del enclave.
Netanyahu defendió la estrategia militar de los últimos dos años, argumentando que la permanencia de las tropas israelíes en Gaza ha permitido controlar puntos clave como Rafah y el corredor de Filadelfia, lo que, según él, ha impedido el ingreso de armas al territorio.
El primer ministro confirmó que un equipo negociador, encabezado por el ministro Ron Dermer, se desplazará a Egipto para ultimar los detalles técnicos del plan con los mediadores y representantes de Hamas.
Netanyahu manifestó su intención de que las negociaciones se desarrollen en un plazo limitado y reiteró que el objetivo es el desarme y la desaparición de Hamas.
Por parte de Hamas, el grupo palestino expresó su disposición a negociar la liberación de rehenes conforme al plan propuesto por Trump, aunque condicionó su aceptación a la revisión de ciertos aspectos del acuerdo.
Esta postura fue comunicada tras el anuncio israelí y en el contexto de las conversaciones que se llevan a cabo en Egipto, donde equipos negociadores de ambas partes, junto a mediadores internacionales, buscan avanzar hacia una solución.
Leé también: “Estamos en días decisivos para un acuerdo”: la reacción de los familiares de los rehenes israelíes
Las negociaciones en El Cairo se perfilan como el siguiente paso clave. El enviado especial estadounidense y el equipo israelí liderado por Dermer se reunirán con representantes de Hamas y mediadores internacionales para definir los términos técnicos y políticos del acuerdo.
El objetivo es alcanzar avances concretos durante la festividad judía de Sucot, que se celebra entre el 7 y el 14 de octubre, periodo en el que se espera que puedan anunciarse resultados significativos.
En este escenario, la resolución del conflicto en Gaza parece depender de la vía diplomática impulsada por el plan estadounidense, aunque Israel mantiene abierta la opción de recurrir a la fuerza militar si las negociaciones no prosperan.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 07:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En una entrevista para The Reluctant Traveler, el príncipe de Gales habló de su gusto por la saga de comedia de los años 90 y compartió detalles sobre la experiencia de ver la película junto a un grupo de amigos
Contenido: El príncipe William expuso en una entrevista exclusiva para el programa The Reluctant Traveler de Apple TV+ su afición por el cine de Eugene Levy, en especial por la reconocida saga American Pie. El evento se desarrolló en el Reino Unido, durante la grabación de un episodio titulado “Living the Royal Life in the U.K.”.
Durante la charla, William manifestó con naturalidad que disfrutó las primeras películas de Eugene Levy. Se refirió puntualmente a la serie de comedia American Pie, que marcó una época en la cultura juvenil de finales de los años noventa y principios del nuevo siglo. “Yo era un gran admirador de tus primeras películas, Eugene, de todas las American Pie”, reconoció el príncipe, en testimonios recogidos por People.
Al mismo tiempo sostuvo que pertenecía a la generación que vivió de cerca el fenómeno que desató la saga. Levy quiso saber con quién compartió el primer visionado, a lo que el principe no tardó en responder que lo acompañó un grupo grande de amigos, aunque no dio más detalles sobre el contexto o el momento exacto.
La reunión, parte de la tercera temporada de la serie de viajes de Apple TV+, avanzó fuera de las formalidades habituales cuando ambos se trasladaron a un tradicional pub local. Durante ese momento, la conversación tocó temas personales relacionados con la salud de los familiares directos de William.
Levy preguntó cómo se encontraban Kate Middleton, esposa de William, y el rey Carlos. En ese sentido, expresó que tanto Kate como su padre experimentan avances positivos, aunque no minimizó la complejidad de los desafíos atravesados. Calificó a 2024 como uno de los años más duros que vivió y explicó que combinar la protección de los hijos y el acompañamiento a su esposa e incluso a su propio padre no resultó sencillo en este tiempo.
En el diálogo, William expuso la presión extra que implica su posición actual y la responsabilidad de salvaguardar no solo la imagen pública de su familia, sino también el bienestar concreto de cada integrante. Afirmó que necesita que sus seres queridos se sientan seguros y dispongan de espacio suficiente para procesar los acontecimientos del último año.
Además, admitió que esa tarea fue compleja, sobre todo cuando se intenta mantener al mismo tiempo los compromisos institucionales y atender la vida privada. William reconoció que cada familia enfrenta desafíos y que mantener el equilibrio resulta fundamental.
El episodio se inserta en un ciclo de ocho entregas. The Reluctant Traveler, producido por Apple TV+ y conducido por Eugene Levy, explora destinos y culturas con la participación ocasional de invitados destacados.
El estreno del capítulo con la presencia de William generó expectativa entre seguidores de la serie y de la realeza británica, debido a que representa una apertura poco frecuente a aspectos personales del príncipe y de su círculo más íntimo. Levy aporta al formato un tono distendido y accesible para una audiencia variada, lejos de los estándares periodísticos rígidos.
En la entrevista, no solo abordaron el interés de William por las películas de comedia. También repasaron detalles sobre el compromiso del príncipe con cambios en la institución monárquica. William describió cómo se esfuerza para que la próxima generación de la familia real experimente una vida diferente a las normas tradicionales. Insistió en que busca proteger y guiar a sus hijos para que desarrollen un sentido de normalidad, dentro de lo posible, pese a las obligaciones que impone la Corona.
El programa, que destaca destinos y experiencias únicas, incorpora en el episodio británico la visión de William sobre las tradiciones nacionales, así como las modificaciones graduales que impulsa desde su posición. Levy y William mantuvieron un intercambio directo, sin caer en declaraciones formales, lo que permitió conocer un costado auténtico del heredero del trono. La naturalidad del principe al admitir su gusto por una saga como American Pie ilustró el esfuerzo por humanizar la figura real ante la opinión pública.
Según la información oficial de Apple TV+, nuevos episodios de The Reluctant Traveler saldrán a la luz cada semana. El especial con príncipe William funcionará como una de las principales novedades de esta temporada. El formato busca atraer públicos diversos, interesados tanto en la cultura popular como en la vida de personajes conocidos fuera de su actividad principal.
Con una duración aproximada de una hora por episodio, la serie invita a reflexionar sobre las diferencias culturales y las historias personales detrás de cada destino. La participación de William, abierta y directa, se convierte en uno de los puntos más comentados por usuarios en redes sociales y sitios de noticias internacionales de habla inglesa. La alianza entre un actor popular como Eugene Levy y un representante central de la familia real británica potencia la repercusión del programa, que combina entretenimiento, viaje y relatos personales.
El episodio de The Reluctant Traveler con William prevé captar la atención de quienes desean conocer detalles poco habituales sobre la vida de la realeza, pero sin perder el objetivo de presentar experiencias culturales y actividades en el Reino Unido. La interacción entre anfitrión e invitado ayuda a romper barreras y acerca al público a realidades normalmente reservadas y discretas en el seno de la familia real.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 07:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El líder del Kremlin afirmó que la transferencia de estos misiles de largo alcance destruiría la “tendencia positiva emergente” entre Moscú y Washington. El vicepresidente JD Vance confirmó que Trump decidirá sobre la solicitud de Kiev
Contenido: El presidente ruso Vladimir Putin advirtió el domingo que una posible decisión de Estados Unidos de suministrar misiles de crucero Tomahawk a Ucrania “arruinaría” las relaciones entre ambos países, según declaraciones recogidas por la agencia estatal rusa TASS.
“Esto arruinará nuestras relaciones, o al menos la tendencia positiva emergente en estas relaciones”, afirmó Putin en comentarios a la radiotelevisión pública rusa, refiriéndose a la potencial transferencia de los misiles de largo alcance a Kiev.
Las declaraciones del mandatario ruso se producen días después de que el vicepresidente estadounidense JD Vance confirmara el 28 de septiembre que Washington está considerando proporcionar misiles de crucero Tomahawk a otros países de la OTAN para su posterior transferencia a Ucrania. Según Vance, la decisión final sobre el asunto será tomada por el presidente Donald Trump.
Los misiles Tomahawk, con un alcance de hasta 2.400 kilómetros, representarían un salto cualitativo significativo en las capacidades militares ucranianas. Actualmente, el arsenal de Kiev incluye el misil Neptune con alcance de 600 kilómetros, los ATACMS suministrados por Estados Unidos con 300 kilómetros de alcance, y los Storm Shadow británicos y franceses que alcanzan los 250 kilómetros.
Putin también hizo referencia a su discurso del jueves pasado en la sesión plenaria del Club de Discusión Valdai, donde ofreció lo que describió como una visión honesta de la situación. “Y, bueno, cómo reaccionar a eso depende de mis contrapartes”, enfatizó el líder ruso. “Siempre soy sincero en mis discursos”, agregó.
En ese foro de política exterior celebrado en el sur de Rusia, Putin había prometido una respuesta “significativa” a lo que calificó como la “militarización de Europa”, acusando al continente de alimentar la “histeria” para justificar el aumento del gasto militar.
“Estamos siguiendo de cerca la creciente militarización de Europa”, dijo Putin ante la audiencia del foro. “Las medidas de represalia de Rusia no tardarán. La respuesta a tales amenazas será muy significativa”, advirtió, añadiendo que “Rusia nunca mostrará debilidad ni indecisión”.
El mandatario ruso afirmó que Rusia está combatiendo contra toda la alianza de la OTAN en Ucrania y se burló del comentario del presidente Trump que calificó a Rusia como un “tigre de papel”. “Pero dado que estamos en guerra con todo el bloque de la OTAN y estamos avanzando, sintiéndonos confiados, y aún se nos llama tigre de papel, entonces ¿qué es la OTAN en sí misma?”, cuestionó Putin.
Sobre los misiles Tomahawk específicamente, Putin ya había advertido el jueves que su suministro a Ucrania “significaría un nivel completamente nuevo de escalada, incluyendo en las relaciones entre Rusia y Estados Unidos”.
La reacción del gobierno ruso a la posible transferencia ha sido mixta. El ministro de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov, declaró que le “sorprendería” que Estados Unidos finalmente transfiriera los Tomahawk a Ucrania, señalando que “los estadounidenses no suministran Tomahawks a todo el mundo” y que en Europa solo países como España y Países Bajos tienen acceso a ellos.
Sin embargo, Lavrov restó importancia al impacto militar potencial: “incluso si los misiles Tomahawk llegan a Ucrania, no cambiará la situación”. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, afirmó que Rusia estaba “analizando cuidadosamente” los comentarios de Vance, pero insistió en que los Tomahawks “no serían un cambio de juego”.
La solicitud ucraniana, según el presidente Volodimir Zelensky, sería a través de una venta a naciones europeas que luego los transferirían a Kiev, un mecanismo utilizado previamente para agilizar la llegada de armamento.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 07:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El líder del Kremlin afirmó que la transferencia de estos misiles de largo alcance destruiría la “tendencia positiva emergente” entre Moscú y Washington. El vicepresidente JD Vance confirmó que Trump decidirá sobre la solicitud de Kiev
Contenido: El presidente ruso Vladimir Putin advirtió el domingo que una posible decisión de Estados Unidos de suministrar misiles de crucero Tomahawk a Ucrania “arruinaría” las relaciones entre ambos países, según declaraciones recogidas por la agencia estatal rusa TASS.
“Esto arruinará nuestras relaciones, o al menos la tendencia positiva emergente en estas relaciones”, afirmó Putin en comentarios a la radiotelevisión pública rusa, refiriéndose a la potencial transferencia de los misiles de largo alcance a Kiev.
Las declaraciones del mandatario ruso se producen días después de que el vicepresidente estadounidense JD Vance confirmara el 28 de septiembre que Washington está considerando proporcionar misiles de crucero Tomahawk a otros países de la OTAN para su posterior transferencia a Ucrania. Según Vance, la decisión final sobre el asunto será tomada por el presidente Donald Trump.
Los misiles Tomahawk, con un alcance de hasta 2.400 kilómetros, representarían un salto cualitativo significativo en las capacidades militares ucranianas. Actualmente, el arsenal de Kiev incluye el misil Neptune con alcance de 600 kilómetros, los ATACMS suministrados por Estados Unidos con 300 kilómetros de alcance, y los Storm Shadow británicos y franceses que alcanzan los 250 kilómetros.
Putin también hizo referencia a su discurso del jueves pasado en la sesión plenaria del Club de Discusión Valdai, donde ofreció lo que describió como una visión honesta de la situación. “Y, bueno, cómo reaccionar a eso depende de mis contrapartes”, enfatizó el líder ruso. “Siempre soy sincero en mis discursos”, agregó.
En ese foro de política exterior celebrado en el sur de Rusia, Putin había prometido una respuesta “significativa” a lo que calificó como la “militarización de Europa”, acusando al continente de alimentar la “histeria” para justificar el aumento del gasto militar.
“Estamos siguiendo de cerca la creciente militarización de Europa”, dijo Putin ante la audiencia del foro. “Las medidas de represalia de Rusia no tardarán. La respuesta a tales amenazas será muy significativa”, advirtió, añadiendo que “Rusia nunca mostrará debilidad ni indecisión”.
El mandatario ruso afirmó que Rusia está combatiendo contra toda la alianza de la OTAN en Ucrania y se burló del comentario del presidente Trump que calificó a Rusia como un “tigre de papel”. “Pero dado que estamos en guerra con todo el bloque de la OTAN y estamos avanzando, sintiéndonos confiados, y aún se nos llama tigre de papel, entonces ¿qué es la OTAN en sí misma?”, cuestionó Putin.
Sobre los misiles Tomahawk específicamente, Putin ya había advertido el jueves que su suministro a Ucrania “significaría un nivel completamente nuevo de escalada, incluyendo en las relaciones entre Rusia y Estados Unidos”.
La reacción del gobierno ruso a la posible transferencia ha sido mixta. El ministro de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov, declaró que le “sorprendería” que Estados Unidos finalmente transfiriera los Tomahawk a Ucrania, señalando que “los estadounidenses no suministran Tomahawks a todo el mundo” y que en Europa solo países como España y Países Bajos tienen acceso a ellos.
Sin embargo, Lavrov restó importancia al impacto militar potencial: “incluso si los misiles Tomahawk llegan a Ucrania, no cambiará la situación”. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, afirmó que Rusia estaba “analizando cuidadosamente” los comentarios de Vance, pero insistió en que los Tomahawks “no serían un cambio de juego”.
La solicitud ucraniana, según el presidente Volodimir Zelensky, sería a través de una venta a naciones europeas que luego los transferirían a Kiev, un mecanismo utilizado previamente para agilizar la llegada de armamento.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 07:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El líder del Kremlin afirmó que la transferencia de estos misiles de largo alcance destruiría la “tendencia positiva emergente” entre Moscú y Washington. El vicepresidente JD Vance confirmó que Trump decidirá sobre la solicitud de Kiev
Contenido: El presidente ruso Vladimir Putin advirtió el domingo que una posible decisión de Estados Unidos de suministrar misiles de crucero Tomahawk a Ucrania “arruinaría” las relaciones entre ambos países, según declaraciones recogidas por la agencia estatal rusa TASS.
“Esto arruinará nuestras relaciones, o al menos la tendencia positiva emergente en estas relaciones”, afirmó Putin en comentarios a la radiotelevisión pública rusa, refiriéndose a la potencial transferencia de los misiles de largo alcance a Kiev.
Las declaraciones del mandatario ruso se producen días después de que el vicepresidente estadounidense JD Vance confirmara el 28 de septiembre que Washington está considerando proporcionar misiles de crucero Tomahawk a otros países de la OTAN para su posterior transferencia a Ucrania. Según Vance, la decisión final sobre el asunto será tomada por el presidente Donald Trump.
Los misiles Tomahawk, con un alcance de hasta 2.400 kilómetros, representarían un salto cualitativo significativo en las capacidades militares ucranianas. Actualmente, el arsenal de Kiev incluye el misil Neptune con alcance de 600 kilómetros, los ATACMS suministrados por Estados Unidos con 300 kilómetros de alcance, y los Storm Shadow británicos y franceses que alcanzan los 250 kilómetros.
Putin también hizo referencia a su discurso del jueves pasado en la sesión plenaria del Club de Discusión Valdai, donde ofreció lo que describió como una visión honesta de la situación. “Y, bueno, cómo reaccionar a eso depende de mis contrapartes”, enfatizó el líder ruso. “Siempre soy sincero en mis discursos”, agregó.
En ese foro de política exterior celebrado en el sur de Rusia, Putin había prometido una respuesta “significativa” a lo que calificó como la “militarización de Europa”, acusando al continente de alimentar la “histeria” para justificar el aumento del gasto militar.
“Estamos siguiendo de cerca la creciente militarización de Europa”, dijo Putin ante la audiencia del foro. “Las medidas de represalia de Rusia no tardarán. La respuesta a tales amenazas será muy significativa”, advirtió, añadiendo que “Rusia nunca mostrará debilidad ni indecisión”.
El mandatario ruso afirmó que Rusia está combatiendo contra toda la alianza de la OTAN en Ucrania y se burló del comentario del presidente Trump que calificó a Rusia como un “tigre de papel”. “Pero dado que estamos en guerra con todo el bloque de la OTAN y estamos avanzando, sintiéndonos confiados, y aún se nos llama tigre de papel, entonces ¿qué es la OTAN en sí misma?”, cuestionó Putin.
Sobre los misiles Tomahawk específicamente, Putin ya había advertido el jueves que su suministro a Ucrania “significaría un nivel completamente nuevo de escalada, incluyendo en las relaciones entre Rusia y Estados Unidos”.
La reacción del gobierno ruso a la posible transferencia ha sido mixta. El ministro de Relaciones Exteriores, Sergei Lavrov, declaró que le “sorprendería” que Estados Unidos finalmente transfiriera los Tomahawk a Ucrania, señalando que “los estadounidenses no suministran Tomahawks a todo el mundo” y que en Europa solo países como España y Países Bajos tienen acceso a ellos.
Sin embargo, Lavrov restó importancia al impacto militar potencial: “incluso si los misiles Tomahawk llegan a Ucrania, no cambiará la situación”. El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, afirmó que Rusia estaba “analizando cuidadosamente” los comentarios de Vance, pero insistió en que los Tomahawks “no serían un cambio de juego”.
La solicitud ucraniana, según el presidente Volodimir Zelensky, sería a través de una venta a naciones europeas que luego los transferirían a Kiev, un mecanismo utilizado previamente para agilizar la llegada de armamento.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 07:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé el pronóstico del tiempo para hoy y el resto de la semana.
Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dio a conocer el pronóstico del tiempo para este domingo 5 de octubre.
De acuerdo con los especialistas, las tormentas y chaparrones afectarán al Área Metropolitana de Buenos Aires durante todo el día. Se espera una máxima de 21° y un importante descenso de la temperatura hacia la noche.
Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto
Por la mañana, se espera una temperatura de 18°, con una probabilidad entre 40% y 70% de tormentas aisladas y vientos del sur a velocidades de entre 13 y 22 km/h.
Para la tarde hay entre 40% y 70% de probabilidades de chaparrones. La temperatura será de 21° y el viento seguirá soplando del sector sur a velocidades entre 23 y 31 km/h. Se esperan ráfagas que podrían alcanzar los 50 km/h.
Hacia la noche habrá un importante descenso de temperatura, que llegará a 16°. Se pronostican entre 40% y 70% de probabilidades de lluvias aisladas, con vientos del sector sur a velocidades entre 32 y 41 km/h. También se anuncian ráfagas que podrían alcanzar los 50 km/h.
Se espera que las lluvias lleguen a su fin durante la madrugada del lunes, y que luego el día continúe parcialmente nublada con mejoras hacia la noche.
Leé también: Hay alerta por vientos de hasta 100 km/h en Buenos Aires y ocho provincias para hoy, domingo 5 de octubre
Lunes 6 de octubre: mínima de 10° y máxima de 18°, con cielo parcialmente nublado durante todo el día. Se esperan vientos del sector sur a velocidades que podrían alcanzar los 22 km/h y ráfagas de hasta 50 km/h por la madrugada.
Martes 7 de octubre: se espera una mínima de 9° y una máxima de 22, con cielo de ligero a parcialmente nublado con el paso de las horas.
Miércoles 8 de octubre: mínima de 11° y máxima de 25°, con cielo algo nublado durante toda la jornada y vientos del sector noroeste.
Jueves 9 de octubre: se pronostica una mínima de 14° y una máxima de 26°, con cielo algo nublado y vientos del sector norte a velocidades entre 13 y 22 km/h.
Viernes 10 de octubre: habrá una mínima de 15° y una máxima de 27°, con cielo parcialmente nublado y vientos del norte a velocidades entre 7 y 12 km/h.
Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 07:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El pontífice estadounidense expresó su alarma por el incremento de ataques antisemitas, como el de la semana pasada contra una sinagoga en Manchester. Sobre los diálogos en Medio Oriente, afirmó: “Espero que puedan lo antes posible alcanzar el resultado esperado”
Contenido: El papa León XIV ha denunciado este domingo el surgimiento del “odio antisemita” en el mundo y ha urgido a pacificar Oriente Medio, perseverando en los “pasos significativos” en las negociaciones de paz en Gaza de estos días.
“Expreso mi preocupación por el surgimiento del odio antisemita en el mundo, como lamentablemente hemos visto en el ataque terrorista de Manchester”, dijo el pontífice estadounidense antes del rezo del Ángelus, ante miles de fieles en la Plaza de San Pedro del Vaticano.
Acto seguido, el papa confesó su pesar también por “el inmenso sufrimiento padecido por el pueblo palestino en Gaza”. En ese sentido, destacó la apertura de una negociación indirecta entre Israel y el grupo terrorista Hamas para poner fin a la guerra.
“En estas últimas horas, en la dramática situación de Oriente Medio, se están cumpliendo algunos pasos significativos en las negociaciones de paz que espero que puedan lo antes posible alcanzar el resultado esperado”, solicitó.
Por eso, el pontífice emplazó a todos los responsables en esta cuestión a “comprometerse en esa vía, el alto el fuego y liberar los rehenes”.
Por último, León XIV exhortó a los fieles a seguir unidos en la oración para que “los esfuerzos en curso puedan poner fin a la guerra y conducir a una paz justa y duradera”.
El papa también afirmó este domingo que los inmigrantes “no pueden y no deben encontrar el estigma de la discriminación” a su llegada a un lugar o puerto seguro, durante la misa del Jubileo de los misioneros y migrantes.
“Hermanos y hermanas, esas barcas que esperan avistar un puerto seguro en el que detenerse y esos ojos llenos de angustia y esperanza que buscan una tierra firme a la que llegar, no pueden y no deben encontrar la frialdad de la indiferencia o el estigma de la discriminación”, sostuvo el pontífice durante su homilía.
León XIV presidió este domingo una misa en la Plaza de San Pedro del Vaticano con motivo del Jubileo dedicado al mundo misionero y de los migrantes, con miles de peregrinos, entre inmigrantes y refugiados, llegados de decenas de países de todo el mundo.
El pontífice estadounidense, durante muchos años misionero en Perú, explicó que la misión permite llevar la fe a “aquellos que viven una historia difícil y herida” como los inmigrantes.
“Pienso en modo particular en los hermanos migrantes, que han debido abandonar su tierra, muchas veces dejando a sus seres queridos, atravesando las noches de miedo y de soledad, padeciendo en su propia piel la discriminación y la violencia”, afirmó.
En este sentido, aseguró que la Iglesia encara actualmente una época misionera nueva cuyas fronteras ya no son geográficas, sino de ámbito afectivo o social.
Durante mucho tiempo, reconoció, la misión significaba “partir” hacia tierras lejanas que no rezaban a Dios o se encontraban en situación de pobreza extrema pero ahora, según el papa, el objetivo es aliviar “el sufrimiento y el deseo de una esperanza mayor”.
“Nos lo atestigua la historia de muchos de nuestros hermanos migrantes, el drama de su fuga de la violencia, el sufrimiento que los acompaña, el miedo a no lograrlo, el riesgo de peligrosas travesías a lo largo de las costas del mar, su grito de dolor y desesperación”, dijo.
Por eso, los inmigrantes no pueden encontrar a su llegada a un lugar seguro con la indiferencia o la discriminación.
Así, el papa instó a evitar esa indiferencia con los inmigrantes y a “mirar a la cara a aquellos que llegan desde tierras lejanas y sufrientes, abrirles los brazos y el corazón, acogerles como hermanos, ser para ellos una presencia de consolación y esperanza”.
León XIV animó en particular a la Iglesia europea para que de un “impulso misionero nuevo” que “ofrezca su servicio a las tierras de misión, nuevas propuestas y experiencia vocacionales capaces de suscitar este deseo, especialmente en los jóvenes”.
Mientras que, sobre los migrantes, consideró que deben “siempre” ser bienvenidos.
“A los migrantes les digo: sed siempre bienvenidos. Los mares y los desiertos que han atravesado, en la Escritura son lugares de salvación, en los que Dios se hizo presente para salvar a su pueblo. Les deseo encontrar este rostro de Dios en las misioneras y en los misioneros que encontrarán”, terminó.
(con información de EFE)