Menú Responsive Foundation

PLATAFORMA DE MEDIOS DIGITALES

BUSCAR NOTICIAS

Buscar por título

Fecha de inicio

Fecha de final

Cargando noticias...

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 17:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ola de robos a celebridades en Los Ángeles: detuvieron a 4 jóvenes acusados del asalto a la residencia de Brad Pitt

Portada

Descripción: El uso de inhibidores de wifi y el rastreo de actividad en plataformas digitales por parte de grupos organizados redefine las técnicas para irrumpir en propiedades privadas, una modalidad que en los últimos meses alcanzó a actores, deportistas y músicos en zonas exclusivas del sur de California

Contenido: La reciente ola de robos a celebridades en Los Ángeles alcanzó un nuevo nivel de sofisticación tras vincular el asalto a la casa de Brad Pitt con una banda criminal dedicada a atacar viviendas de figuras públicas.

El 25 de junio de 2025, la residencia del actor en el barrio de Los Feliz fue saqueada mientras él se encontraba fuera por compromisos promocionales, un hecho que, según la policía de Los Ángeles, forma parte de una serie de delitos similares que han afectado a otros famosos en el sur de California.

La detención de cuatro jóvenes sospechosos, presuntamente integrantes de una organización delictiva, puso en el centro del debate la seguridad de las celebridades y el uso de tecnología avanzada para perpetrar estos crímenes.

El robo en la vivienda de Pitt ocurrió alrededor de las 22:30, cuando tres individuos enmascarados escalaron la valla perimetral, rompieron una ventana de vidrio y accedieron al interior, de donde sustrajeron diversos objetos antes de huir.

La policía de Los Ángeles detalló que el actor no se encontraba en casa en ese momento, ya que participaba en la gira de promoción de su película F1. La investigación permitió identificar a los sospechosos gracias a grabaciones de cámaras de seguridad y otras pruebas recabadas en la escena.

Tras un operativo de vigilancia, las autoridades arrestaron a cuatro adolescentes de entre 16 y 18 años, quienes, según indicó policía y reportó AP News, estaban documentados o afiliados a una banda callejera criminal. Los detenidos se encuentran en prisión sin posibilidad de pagar fianza y podrían enfrentar hasta seis años de cárcel si son condenados.

El jefe de policía de Los Ángeles, Jim McDonnell, explicó —según declaraciones recogidas por The Guardian— que el grupo actuaba de manera coordinada y selectiva, eligiendo como objetivo a residentes de alto perfil, incluidos actores y deportistas profesionales.

McDonnell describió el modus operandi de la banda: “Tres sospechosos enmascarados escalaron una valla perimetral, se acercaron a la ventana de vidrio y usaron una herramienta para romperla. Entraron a la residencia, se llevaron objetos y luego huyeron”.

Además, el jefe policial advirtió que los delincuentes empleaban métodos cada vez más sofisticados, como el uso de inhibidores de wifi para desactivar cámaras de vigilancia y el monitoreo de los movimientos de las víctimas a través de redes sociales.

La serie de robos no se limita al caso de Pitt. En los últimos meses, otras celebridades han denunciado asaltos en sus domicilios. Entre las víctimas recientes figuran Nicole Kidman, Austin Butler y el futbolista Olivier Giroud, quien jugó para Los Angeles FC la temporada pasada.

También se reportaron robos en la vivienda del beisbolista japonés Yoshinobu Yamamoto y en la casa de Jennifer Aniston, donde un hombre de 71 años irrumpió tras estrellar su coche contra la propiedad. Tom Hanks y Rita Wilson sufrieron un robo en su casa de invitados en julio del año anterior.

La residencia de Brad Pitt, conocida como “La casa de acero” por su estructura rodeada de ventanales, se ubica en una zona exclusiva de Los Feliz. El actor, apasionado de la arquitectura, adquirió la propiedad en abril de 2023 a Aileen Getty, heredera de la familia Getty.

La vivienda, de una sola planta y unos 200 metros cuadrados, cuenta con tres dormitorios, tres baños, piscina, sauna y abundante vegetación. Antes de mudarse a esta casa, Pitt residió en una mansión que perteneció a la actriz Cassandra Peterson, donde vivió junto a Jennifer Aniston y posteriormente con Angelina Jolie y sus hijos.

El fenómeno de los robos a famosos en Los Ángeles no es nuevo, pero la reciente sucesión de casos generó inquietud entre los residentes de alto perfil y puso en evidencia la capacidad de adaptación de las bandas criminales. La policía detectó una tendencia al alza en este tipo de delitos, impulsada por el uso de tecnología para sortear sistemas de seguridad y la selección de víctimas a partir de la información disponible en redes sociales.

En este contexto, el jefe McDonnell subrayó que las organizaciones delictivas perfeccionan sus métodos tecnológicos y conocen las particularidades del sistema judicial estadounidense, especialmente en lo que respecta al trato diferenciado que reciben los menores de 18 años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 17:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Las estafas digitales afectan a uno de cada tres compradores online: estas son las siete formas de evitarlas

Portada

Descripción: El comercio electrónico crece, pero los ciberataques también: el phishing y sus variantes son las amenazas que más aumentaron.

Contenido: El comercio electrónico y las compras online crecen a un ritmo imparable: cada día, más personas se suman a esta modalidad por su facilidad, comodidad y variedad de productos. Pero junto con los beneficios también se multiplican los riesgos.

Según el Informe del Fraude Omnicanal 2025 de TransUnion, en el último año el 29% de los consumidores a nivel global, casi uno de cada tres, perdió dinero por estafas digitales relacionadas con transacciones en internet.

Leé también: Informe: tres de cada cuatro argentinos ya fueron víctimas de estafas digitales o hackeos

Desde hace años, las bandas de ciberdelincuentes perfeccionaron sus métodos: combinan ingeniería social, redes organizadas y herramientas automatizadas capaces de evadir los sistemas de seguridad más tradicionales. El resultado es un contexto en el que cada click puede convertirse en la puerta de entrada a un fraude.

Leé también: Con un click roban contraseñas, datos y dinero: estas son las 4 técnicas de phishing que causan problemas

Ante este panorama, la empresa Lynx Tech compartió con TN Tecno recomendaciones para que cualquier usuario pueda evitar estas estafas:

Hay diferentes alternativas en todo el país. El primer paso siempre es hacer la denuncia en una comisaría más cercana, o en una fiscalía. Es necesario ir con toda la información que pueda recopilarse. También se recomienda hacer la denuncia en:

Leé también: Expertos en ciberseguridad advierten sobre una campaña de phishing selectivo

En caso de que se crea que los datos personales han sido expuestos, es posible comunicarse con la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales para recibir información y asesoramiento para realizar denuncias de delitos relacionados con la privacidad o la protección de los datos personales: avenida Julio A. Roca 710, Piso 5, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tel.: (54-11) 3988-3968 o escribir y adjuntar la información por email a datospersonales@aaip.gob.ar .

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 17:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El historial de las reuniones entre Vladimir Putin y los presidentes de Estados Unidos

Portada

Descripción: Los encuentros bilaterales entre el ruso y sus pares norteamericanos fueron habituales al principio de su mandato

Contenido: Las reuniones bilaterales entre el presidente ruso, Vladimir Putin, y sus homólogos estadounidenses fueron habituales al principio de su mandato.

Pero a medida que aumentaban las tensiones entre Moscú y Occidente tras la anexión ilegal de la península ucraniana de Crimea en 2014 y las acusaciones de intromisión en las elecciones estadounidenses de 2016, estas se volvieron cada vez menos frecuentes y su tono parecía menos amistoso.

A continuación, lo que debe saber sobre las reuniones anteriores entre los presidentes ruso y estadounidense:

Putin y Joe Biden solo se reunieron una vez durante su presidencia: en Ginebra en junio de 2021.

Rusia estaba concentrando tropas en la frontera con Ucrania, donde amplias franjas de territorio en el este llevaban tiempo ocupadas por fuerzas respaldadas por Moscú; Washington acusó repetidamente a Rusia de ciberataques. El Kremlin intensificaba la represión interna contra la disidencia, encarcelando al líder opositor Alexei Navalny meses antes y reprimiendo duramente las protestas que exigían su liberación. Putin y Biden conversaron durante tres horas, pero no se logró ningún avance en la reunión. Ambos intercambiaron expresiones de respeto mutuo, pero reafirmaron con firmeza sus opiniones marcadamente diferentes sobre todo lo anterior.

Volvieron a hablar por videoconferencia en diciembre de 2021, mientras la tensión por Ucrania se intensificaba. Biden amenazó con sanciones si Rusia invadía Ucrania, y Putin exigió garantías de que Kiev no se uniría a la OTAN, algo que Washington y sus aliados consideraron imposible.

Otra llamada telefónica entre ambos tuvo lugar en febrero de 2022, menos de dos semanas antes de la invasión a gran escala. Posteriormente, los contactos de alto nivel se interrumpieron en seco, sin que se revelara públicamente ninguna conversación entre Putin y Biden desde la invasión.

Putin se reunió con Trump seis veces durante el primer mandato del estadounidense —en y al margen de las reuniones del G20 y la APEC—, pero la más famosa fue en Helsinki en julio de 2018. Allí, Trump se situó junto a Putin y pareció aceptar su insistencia en que Moscú no había interferido en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016, cuestionando abiertamente la firme conclusión de sus propias agencias de inteligencia.

Sus declaraciones fueron una clara ilustración de la disposición de Trump a cambiar drásticamente décadas de política exterior estadounidense y desconcertar a los aliados occidentales en aras de sus intereses políticos.

“Tengo una gran confianza en mi equipo de inteligencia, pero les diré que el presidente Putin fue extremadamente firme y contundente en su negación de hoy”, dijo Trump. “Simplemente dijo que no se trata de Rusia. Les diré esto: no veo ninguna razón para que lo fuera”.

El presidente estadounidense Barack Obama se reunió con Putin nueve veces, y tuvo doce reuniones más con Dmitry Medvedev, quien ejerció la presidencia entre 2008 y 2012. Putin se convirtió en primer ministro, lo que le permitió restablecer los límites del mandato presidencial ruso y presentarse de nuevo en 2012.

Obama viajó a Rusia dos veces: una para reunirse con Medvedev en 2009 y otra para una cumbre del G20 en 2013. Medvedev y Putin también viajaron a Estados Unidos.

Durante la presidencia de Medvedev, Moscú y Washington hablaron de “reiniciar” las relaciones entre Rusia y Estados Unidos tras la Guerra Fría y trabajaron en tratados de control de armas. La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, es famosa por haber presentado un gran botón de “reinicio” al ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, en una reunión en 2009. Un problema: en lugar de “reiniciar” en ruso, usaron otra palabra que significa “sobrecarga”.

Tras el regreso de Putin al poder en 2012, la tensión entre ambos países aumentó. El Kremlin acusó a Occidente de interferir en los asuntos internos rusos, afirmando que fomentó las protestas antigubernamentales que sacudieron Moscú justo cuando Putin buscaba la reelección. Las autoridades reprimieron duramente a la disidencia y a la sociedad civil, lo que provocó la condena internacional.

Obama canceló su visita a Moscú en 2013 después de que Rusia concediera asilo a Edward Snowden, excontratista de la Agencia de Seguridad Nacional y denunciante.

En 2014, el Kremlin se anexionó ilegalmente Crimea y apoyó con fuerza una insurgencia separatista en el este de Ucrania. Estados Unidos y sus aliados respondieron con sanciones devastadoras. Las relaciones se desplomaron a su punto más bajo desde la Guerra Fría.

La intervención militar del Kremlin en Siria en 2015 para apoyar a Bashar al-Assad complicó aún más las relaciones. Putin y Obama se reunieron por última vez en China en septiembre de 2016, al margen de una cumbre del G20, y mantuvieron conversaciones centradas en Ucrania y Siria.

Putin y George W. Bush se reunieron 28 veces durante los dos mandatos de Bush. Se recibieron mutuamente para conversaciones y reuniones informales en Rusia y Estados Unidos, se reunieron regularmente al margen de cumbres y foros internacionales, y se jactaron de haber mejorado las relaciones entre antiguos rivales.

Tras la primera reunión con Putin en 2001, Bush afirmó haberlo “mirado a los ojos” y haberlo “encontrado muy directo y confiable”, captando “su alma”.

En 2002, firmaron el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas Ofensivas, un pacto de armas nucleares que redujo significativamente el arsenal nuclear estratégico de ambos países. Putin fue el primer líder mundial en llamar a Bush tras el atentado terrorista del 11-S para ofrecerle sus condolencias y apoyo, y acogió con satisfacción el despliegue militar estadounidense en territorio de los aliados de Moscú en Asia Central para actuar en Afganistán. Ha calificado a Bush de “persona decente y buen amigo”, y ha añadido que las buenas relaciones con él han ayudado a encontrar una salida en “las situaciones más agudas y conflictivas”.

(AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 17:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El juez Kreplak ordenó las pericias de las historias clínicas de 20 pacientes que murieron por el fentanilo contaminado

Portada

Descripción: El trabajo de investigación estará a cargo del Cuerpo Médico de la Corte Suprema de Justicia y comenzará el lunes 25 de agosto, según informaron las autoridades a TN.

Contenido: El juez federal Ernesto Kreplak, quien lleva adelante la causa por las muertes del fentanilo contaminado, dispuso el inicio de las pericias por parte del Cuerpo Médico de la Corte Suprema de Justicia para el lunes 25 de agosto. El proceso consistirá en analizar una muestra de 20 historias clínicas de pacientes que fallecieron luego de que les suministraran el analgésico.

Esta nueva etapa de la investigación comenzará tras recibir los informes del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Dr. Carlos G. Malbrán, cuyo personal analizó los lotes sospechosos.

Leé también: La cadena que falló: cómo es el control de medicamentos y por qué llegó fentanilo contaminado a los hospitales

Además, los especialistas del Instituto Malbrán deberán terminar la evaluación el 19 de agosto para entregar el informe en la mañana siguiente, según lo ordenó el juez.

Cinco días después, el Cuerpo Médico de la Corte Suprema comenzará a analizar las 20 historias clínicas de pacientes que fallecieron producto del fentanilo contaminado, según informó Rodrigo Alegre, periodista de TN. El objetivo del juez Kreplak es cotejar los resultados del instituto con los del cuerpo médico.

Hasta el momento, se registraron 96 muertes por infecciones bacterianas graves. Los lotes señalados son los 31.202 y 31.244, contaminados con las bacterias klebsiella pneumoniae y ralstonia pickettii, de acuerdo con la investigación judicial.

Ambos fueron fabricados en diciembre de 2024 por el laboratorio Ramallo S.A., asociado con el laboratorio HLB Pharma Group. Además, estaría involucrado en el caso la droguería Alfarma, encargada de importar el fentanilo en polvo.

Las tres empresas mencionadas son manejadas por Ariel García Furfaro, quien en las últimas horas presentó un escrito pidiendo postergar las pericias de la Corte Suprema. Sin embargo, el juez Kreplak se lo denegó y la investigación comenzará en la fecha fijada.

En medio de la investigación judicial por las más de 90 muertes por el uso del fentanilo contaminado en hospitales, el dueño del laboratorio investigado, Ariel García Furfaro, dio su versión de los hechos en diálogo con Solo una vuelta más (TN). “Todavía no se demostró que alguna ampolla haya matado a una persona”, aseguró.

“Sabía que me iban a hacer esta maldad”, afirmó el propietario de HLB Pharma. Y redobló la apuesta: “Cuando me mandaron a cobrar coimas del PAMI, los saqué a patadas en el culo. Y hoy estoy pagando las consecuencias”.

“Soy el primero que quiere saber si estaba contaminado”, afirmó García Furfaro. Aunque reconoció: “Pudo haber habido un caso de negligencia”. Además, negó cualquier contacto político con el kirchnerismo: “No conozco a Kicillof ni a Cristina”.

“Quiero que el juez investigue cómo llegó la bacteria”, explicó el dueño del laboratorio. Y aseguró: “Si tengo algo que ver o hice algo a propósito, pongo la cabeza para que me la corten”.

“Esto fue una operación desde el día 1. Sin ningún estudio ya me acusaban de un montón de muertes”, afirmó el dueño de HLN Pharma. “Hay que hacer un cambio en Salud urgente, están destruyendo todo”, afirmó.

“Soy el primero en pedir justicia por las víctimas, como pido por mi hijo hace 2 años y medio”, remarcó. “Fui el primero en mostrar que le estaban sacando medicamentos a los jubilados”, señaló.

“El que más va a perder con esto va a ser el Gobierno”, advirtió García Furfaro. Además, contó que “dos o tres días antes de esto, la ANMAT le sacó 7 lotes contaminados a un laboratorio amigo y no le hicieron nada”.

Leé también: Fentanilo contaminado: investigan si el dueño del laboratorio HLB Pharma presentó una habilitación falsa

“El Gobierno de Milei me hizo cerrar todo y dejé a 1500 personas en la calle”, afirmó. “¿Por qué la ANMAT me denunció si no había ningún estudio?“, indicó y responsabilizó al ministro de Salud de la Nación.

“La ANMAT es juez y parte, pero con los que no somos del club”, cuestionó el dueño del laboratorio HLB Pharma.

“Esta SIDE berreta que maneja Caputo me pidieron que reviente a los Menem para sacar el pie del acelerador”, denunció García Furfaro. Además, hizo hincapié en que “la ANMAT me tenía que cerrar”.

En tanto, defendió el trabajo en su laboratorio y aseguró las bacterias no se producen en ese tipo de establecimientos y pidió “que lo investigue el juez”. “Hace 3 meses que estoy leyendo historias clínicas, son bacterias muy resistentes”, afirmó.

“Esto es así, o tenés una negligencia o fue un atentado. En cualquier caso lo tengo que averiguar y quiero que el juez lo investigue”, finalizó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 17:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El juez Kreplak ordenó el inicio de las pericias de las historias clínicas de 20 pacientes que murieron por el fentanilo contaminado

Portada

Descripción: El trabajo de investigación estará a cargo del Cuerpo Médico de la Corte Suprema de Justicia y comenzará el lunes 25 de agosto, según informaron las autoridades a TN.

Contenido: El juez federal Ernesto Kreplak, quien lleva adelante la causa por las muertes del fentanilo contaminado, dispuso el inicio de las pericias por parte del Cuerpo Médico de la Corte Suprema de Justicia para el lunes 25 de agosto. El proceso consistirá en analizar una muestra de 20 historias clínicas de pacientes que fallecieron luego de que les suministraran el analgésico.

Esta nueva etapa de la investigación comenzará tras recibir los informes del Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Dr. Carlos G. Malbrán, cuyo personal analizó los lotes sospechosos.

Leé también: La cadena que falló: cómo es el control de medicamentos y por qué llegó fentanilo contaminado a los hospitales

Además, los especialistas del Instituto Malbrán deberán terminar la evaluación el 19 de agosto para entregar el informe en la mañana siguiente, según lo ordenó el juez.

Cinco días después, el Cuerpo Médico de la Corte Suprema comenzará a analizar las 20 historias clínicas de pacientes que fallecieron producto del fentanilo contaminado, según informó Rodrigo Alegre, periodista de TN. El objetivo del juez Kreplak es cotejar los resultados del instituto con los del cuerpo médico.

Hasta el momento, se registraron 96 muertes por infecciones bacterianas graves. Los lotes señalados son los 31.202 y 31.244, contaminados con las bacterias klebsiella pneumoniae y ralstonia pickettii, de acuerdo con la investigación judicial.

Ambos fueron fabricados en diciembre de 2024 por el laboratorio Ramallo S.A., asociado con el laboratorio HLB Pharma Group. Además, estaría involucrado en el caso la droguería Alfarma, encargada de importar el fentanilo en polvo.

Las tres empresas mencionadas son manejadas por Ariel García Furfaro, quien en las últimas horas presentó un escrito pidiendo postergar las pericias de la Corte Suprema. Sin embargo, el juez Kreplak se lo denegó y la investigación comenzará en la fecha fijada.

En medio de la investigación judicial por las más de 90 muertes por el uso del fentanilo contaminado en hospitales, el dueño del laboratorio investigado, Ariel García Furfaro, dio su versión de los hechos en diálogo con Solo una vuelta más (TN). “Todavía no se demostró que alguna ampolla haya matado a una persona”, aseguró.

“Sabía que me iban a hacer esta maldad”, afirmó el propietario de HLB Pharma. Y redobló la apuesta: “Cuando me mandaron a cobrar coimas del PAMI, los saqué a patadas en el culo. Y hoy estoy pagando las consecuencias”.

“Soy el primero que quiere saber si estaba contaminado”, afirmó García Furfaro. Aunque reconoció: “Pudo haber habido un caso de negligencia”. Además, negó cualquier contacto político con el kirchnerismo: “No conozco a Kicillof ni a Cristina”.

“Quiero que el juez investigue cómo llegó la bacteria”, explicó el dueño del laboratorio. Y aseguró: “Si tengo algo que ver o hice algo a propósito, pongo la cabeza para que me la corten”.

“Esto fue una operación desde el día 1. Sin ningún estudio ya me acusaban de un montón de muertes”, afirmó el dueño de HLN Pharma. “Hay que hacer un cambio en Salud urgente, están destruyendo todo”, afirmó.

“Soy el primero en pedir justicia por las víctimas, como pido por mi hijo hace 2 años y medio”, remarcó. “Fui el primero en mostrar que le estaban sacando medicamentos a los jubilados”, señaló.

“El que más va a perder con esto va a ser el Gobierno”, advirtió García Furfaro. Además, contó que “dos o tres días antes de esto, la ANMAT le sacó 7 lotes contaminados a un laboratorio amigo y no le hicieron nada”.

Leé también: Fentanilo contaminado: investigan si el dueño del laboratorio HLB Pharma presentó una habilitación falsa

“El Gobierno de Milei me hizo cerrar todo y dejé a 1500 personas en la calle”, afirmó. “¿Por qué la ANMAT me denunció si no había ningún estudio?“, indicó y responsabilizó al ministro de Salud de la Nación.

“La ANMAT es juez y parte, pero con los que no somos del club”, cuestionó el dueño del laboratorio HLB Pharma.

“Esta SIDE berreta que maneja Caputo me pidieron que reviente a los Menem para sacar el pie del acelerador”, denunció García Furfaro. Además, hizo hincapié en que “la ANMAT me tenía que cerrar”.

En tanto, defendió el trabajo en su laboratorio y aseguró las bacterias no se producen en ese tipo de establecimientos y pidió “que lo investigue el juez”. “Hace 3 meses que estoy leyendo historias clínicas, son bacterias muy resistentes”, afirmó.

“Esto es así, o tenés una negligencia o fue un atentado. En cualquier caso lo tengo que averiguar y quiero que el juez lo investigue”, finalizó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 17:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El trauma de la infancia en Gaza

Portada

Descripción: En los últimos dos años, decenas de miles de niños en el territorio han sido asesinados, heridos o han quedado huérfanos. La infancia tal y como la conocían ha dejado de existir

Contenido: Para aliviar los traumas de la guerra en Gaza, Rahma Abu Abed, de 12 años, juega con sus amigos. Se preguntan unos a otros: ¿Qué comías antes de la guerra? ¿Cómo era tu casa antes de la guerra? ¿Qué te pondrías si tuvieras ropa nueva?

Para Rahma, que relató estos detalles en una entrevista junto a su madre, Heba, las respuestas suelen ser más trágicas que reconfortantes. No ha comido carne en meses, según cuentan sus padres. Su casa en el sur de Gaza ha quedado reducida a escombros, como muestran las imágenes de satélite. La mayor parte de su ropa está bajo los escombros. La playa, donde sus padres la llevaban de vez en cuando antes de la guerra, se ha convertido en su hogar permanente.

Rahma vive ahora en un almacén de equipos de pesca con sus padres y sus cuatro hermanos, que comparten el espacio con varias familias desplazadas. Suele comer una vez al día, a menudo lentejas o pasta, según cuentan sus padres. Intentando recordar cómo era la buena comida, Rahma juega con la arena húmeda, dándole forma a comidas imaginarias.

“Si alguien me diera a elegir entre lápices de colores y pan”, dice Rahma, “elegiría el pan”.

Tras 22 meses de guerra, la infancia en Gaza prácticamente ha dejado de existir.

Hay alrededor de 1,1 millones de niños en el territorio y casi todos necesitan apoyo psicosocial o de salud mental, según un estudio de las Naciones Unidas. La mayoría de ellos llevan casi dos años sin ir al colegio. Tras el bloqueo de alimentos impuesto por Israel durante 11 semanas este año, todos los niños menores de 5 años corren el riesgo de sufrir malnutrición aguda, según la ONU.

La operación militar de Israel, que comenzó tras el ataque liderado por Hamas contra el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, ha causado la muerte de más de 18.000 palestinos menores de 18 años, según las autoridades sanitarias de Gaza, que no distinguen entre civiles y combatientes. Aproximadamente dos tercios de ellos no llegaron a la adolescencia. Una investigación del New York Times del año pasado reveló que, desde el inicio de la guerra, el ejército israelí ha relajado considerablemente las medidas de protección destinadas a proteger a los civiles, incluidos los niños.

“Los indicadores normales de la infancia han desaparecido, sustituidos por el hambre, el miedo y un trauma que lo consume todo”, afirmó James Elder, portavoz de UNICEF, que ha visitado Gaza regularmente durante la guerra. “Esta guerra se está librando como si la infancia no tuviera cabida en Gaza”.

El ejército israelí ha afirmado que intenta minimizar los daños a todos los civiles, incluidos los niños, y ha culpado a los militantes de Hamas de esconderse entre ellos, a veces junto a sus propias familias. Soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel han informado de que han visto a niños utilizados como vigías por grupos militantes palestinos, que también secuestraron y asesinaron a niños el 7 de octubre de 2023.

“El daño intencionado a civiles, y especialmente a niños, está estrictamente prohibido y es totalmente contrario tanto al derecho internacional como a las órdenes vinculantes de las FDI”, afirmó el ejército en un comunicado.

Mientras Rahma hojeaba recientemente fotos de antes de la guerra en un teléfono móvil, se detuvo en una imagen de sí misma en una heladería.

“Me quedé mirándola”, dijo. “Sentí que no reconocía aquellos días”.

La vida de Rahma, como la de muchos niños de Gaza, se ha convertido en una vida de hambre. Israel ha limitado el suministro de alimentos al enclave desde los primeros días de la guerra, y la situación ha empeorado desde marzo, cuando Israel inició su bloqueo. A finales de mayo, Israel permitió que volvieran a entrar algunos alimentos en el territorio, utilizando contratistas privados para distribuirlos desde unos pocos puntos.

Pero para familias como la de Rahma, eso no resolvió el problema. Llegar a esos puntos es peligroso y agotador, en parte porque se construyeron detrás de las líneas militares israelíes, lejos de donde vive la mayoría de la gente. Cientos de personas han sido tiroteadas y asesinadas por soldados israelíes al intentar llegar a los puntos de distribución, y quienes llegan ilesos a menudo se encuentran con que los alimentos ya han sido recogidos. Israel afirma que sus soldados han disparado “tiros de advertencia” a las personas que se han desviado de las rutas de acceso designadas hacia las líneas militares israelíes.

Llegar a los puntos de distribución es un proceso que favorece a los más aptos. El padre de Rahma, Nidal Abu Abed, de 42 años, ha sido derribado a menudo durante la carrera hacia los lugares, y una vez estuvo a punto de recibir un disparo, según la madre de Rahma, Heba Abu Abed, de 32 años. Como rara vez consigue una caja de comida, añadió la Sra. Abu Abed, su marido se ve obligado a recoger regularmente granos de lentejas o trozos de pasta rota que se han derramado en el suelo.

“Él los recoge, yo los limpio y los enjuago una y otra vez para quitarles la arena o el polvo”, dijo la Sra. Abu Abed. “Luego los cocino para los niños. Esa es nuestra comida, una vez al día, si tenemos suerte”.

La hermana menor de Rahma, Rital, de 2 años, está aprendiendo a hablar. El proceso de buscar ayuda ocupa un lugar tan importante en la vida de Rital que incluso domina su limitado vocabulario. “¿Dónde está tu padre?“, le preguntaron a Rital una tarde reciente. “¡Baba ayuda!“, respondió ella.

Aunque hay algunos alimentos disponibles en los mercados, a menudo son inasequibles para familias como la de Rahma; sus padres, como la gran mayoría de los habitantes de Gaza, no tienen trabajo. Aunque los precios de los alimentos han bajado en los últimos días tras un aumento de las entregas, siguen siendo astronómicamente altos. El 13 de agosto, según la Cámara de Comercio e Industria de Gaza, la harina costaba más de diez veces su precio antes de la guerra.

Rahma ayuda a su familia a sobrevivir recogiendo agua. Todos los días hace cola con varios recipientes de plástico vacíos, esperando el camión cisterna enviado por un grupo de ayuda humanitaria. El proceso dura horas bajo el sol abrasador, a menudo hasta la tarde. La gente suele empujarla, sabiendo que ella poco puede hacer para detenerlos.

Para aliviar la crisis alimentaria, que provocó la condena mundial, Israel ha relajado recientemente las restricciones a los convoyes de alimentos de la ONU y ha permitido a las fuerzas aéreas extranjeras lanzar paquetes de ayuda sobre Gaza.

Cuando Rahma mira esos aviones, dice, desea que uno de ellos lleve a su familia a un lugar más seguro. “Me imagino montada en él como en un globo aerostático, yendo a un país sin guerra, solo con comida, colegio y juguetes”, dice.

Hala Abu Hilal, de 10 años, finge ser profesora para entretener a sus cuatro hermanas pequeñas. Se pone de pie en su tienda y recita cosas que recuerda de la escuela, a veces ecuaciones matemáticas sencillas, a veces el alfabeto.

“¿Cuánto es dos más cuatro?“, pregunta. “¡Seis!“, responden ellas.

En la Gaza actual, este juego de simulación es lo más parecido a la escuela que tienen la mayoría de los niños. Según datos de la ONU, alrededor del 95% de las escuelas han sufrido daños durante los combates, lo que ha dejado a la mayoría de los niños sin educación durante casi dos años académicos. Muchas escuelas se han convertido en campamentos de desplazados. Israel las ha bombardeado regularmente, alegando que los líderes de Hamas las han utilizado como refugio.

La escuela de Hala, al igual que su casa, es inaccesible. Ella es de Rafah, la ciudad más meridional de Gaza, que ha quedado prácticamente arrasada. Ella y su familia huyeron de su hogar el año pasado y ahora viven en un campamento de desplazados cerca de una playa a kilómetros al norte.

En este campamento, actualmente no hay escuela, según la madre de Hala, Sanaa Abu Hilal. Durante unos meses, los voluntarios del campamento organizaron un aula improvisada, impartiendo clases ad hoc en una tienda de campaña, pero ese sistema terminó cuando se rompió la última tregua en marzo, dijo la Sra. Abu Hilal.

La ONU intenta proporcionar enseñanza básica a través de un portal en línea; algunos profesores también envían material educativo a los padres a través de WhatsApp. Pero para familias como la de Hala, a menudo no es posible acceder a Internet. Es difícil conectarse durante períodos prolongados a la red telefónica y las baterías de los teléfonos se agotan rápidamente. La Sra. Abu Hilal tiene un teléfono con la pantalla rota que apenas responde a sus toques.

En su lugar, la Sra. Abu Hilal intenta enseñar a los niños ella misma: recientemente, ha enseñado gramática árabe a Hala, geometría básica a Bisan, de 6 años, y el alfabeto a Deema, de 5. Pero las hermanas han perdido cuatro semestres de aprendizaje, mientras que Bisan, que debería haber empezado la escuela este año, nunca ha recibido educación formal.

Su hermana Tala, de 8 años, parece ser la más afectada por la falta de clases. Sin colegio al que asistir, Tala pasa el día inventando juegos, algunos de los cuales están inquietantemente distorsionados por la violencia que la rodea. Una vez, recuerda su madre, Tala cogió una piedra y les dijo a sus hermanas: “Voy a tirar esta piedra. Imaginad que es un misil F-16″.

Luego la lanzó contra una tienda de campaña.

Antes de la guerra, según cuenta la Sra. Abu Hilal, Tala era la estrella de su clase y a veces se levantaba en mitad de la noche para estudiar para los exámenes. “Quería ser médico”, dijo Tala en una entrevista junto a su madre. “Quería que mi papá me construyera un hospital. Quería tratar a todo el mundo gratis. Mi papá está ahora en el cielo”.

Su padre, Ashraf Abu Hilal, un antiguo conserje, intentó regresar a su casa el pasado agosto para recuperar algunos bienes que pudiera vender para comprar comida, según la Sra. Abu Hilal. Nunca regresó.

Un día después, su hermano lo encontró muerto en una calle cercana, dijo la Sra. Abu Hilal. Los disparos cercanos impidieron que el hermano llegara hasta el cuerpo de Ashraf o discerniera cómo había muerto, añadió la Sra. Abu Hilal. Cuando pudieron llegar a la calle de forma segura, meses después, ya no quedaba mucho del cuerpo, dijo. (El ejército israelí dijo que no tenía conocimiento del episodio).

“Oigo cómo otros niños llaman a sus padres, y cómo les responden”, recordó la Sra. Abu Hilal que le había dicho Hala. “Ojalá mi padre también me respondiera”.

En una página de su cuaderno, Sajed al-Ghalban, de 10 años, ha dibujado a su madre y a su padre en su antigua casa de Khan Younis, en el sur de Gaza. En otra página, hay un dibujo de su madre llevándolo a un puesto de verduras.

Esto es lo más parecido a un abrazo de sus padres que Sajed puede tener. Su padre, Muhammad, y su madre, Shireen, murieron en un ataque que también destruyó su casa en la tercera semana de la guerra de 2023. El ejército israelí afirmó que la casa se había utilizado con “fines terroristas” y se negó a comentar si el Sr. al-Ghalban era el objetivo. Una de las tías supervivientes de Sajed, Amany Abu Salah, dijo que el padre de Sajed no tenía vínculos con grupos militantes. No fue posible verificar ninguna de las dos afirmaciones.

Sajed sobrevivió ileso al ataque, pero su hermana Alma, ahora de 12 años, y su hermano Abdallah, ahora de 8, sufrieron heridas en la cabeza, según el video de las secuelas y sus familiares supervivientes. Alma fue posteriormente evacuada a Turquía para recibir tratamiento, según informaron sus familiares al Times.

Durante casi dos años, Sajed y Abdallah fueron cuidados por otra tía. Luego, en julio, esa tía murió en un ataque contra una tienda cercana que también hirió a los niños, según la Sra. Abu Salah, la tía superviviente. Ahora viven en otra tienda con la Sra. Abu Salah y sus tres hijos.

La piel de los niños sigue marcada por las esquirlas del segundo ataque: Abdallah tiene cicatrices en el estómago y el hombro; Sajed, en el pie y la espalda. El ejército israelí confirmó el ataque y afirmó que estaba dirigido contra militantes de Hamas.

Los hermanos se encuentran entre los al menos 40 000 niños que han perdido al menos a uno de sus padres desde el inicio de la guerra, según las estadísticas publicadas por la Autoridad Palestina en Cisjordania, que emplea a miles de funcionarios en Gaza.

Los niños viven en un campamento que voluntarios locales han creado principalmente para cuidar a los huérfanos de la guerra; solo en este campamento hay aproximadamente 1200 huérfanos, según los administradores del campamento.

Sin padres y con un hermano menor al que cuidar, Sajed se encuentra suspendido entre la infancia y una adultez prematura. A veces dibuja imágenes infantiles en su cuaderno. O juega a las canicas y al escondite con otros niños del campamento. Pero también intenta cada vez más ayudar a su tía a mantener unida su improvisada familia, según la Sra. Abu Salah.

Cada mañana barre la tienda. Hace cola durante horas bajo el calor para ir a buscar agua. Arregla los palos de la tienda cuando se caen. Fabrica cometas con materiales de desecho y las vende por unas monedas que ahorra para comprar comida para él y para Abdallah.

“Ahora soy el hombre”, le dijo Sajed a su tía, según ella. “Iré a comprar lo que necesitamos”.

Recientemente, Sajed, recordando cómo su padre guardaba un rifle en casa, dijo que quería ayudar a proteger los convoyes de ayuda que traen comida a Gaza. También se ofreció a hacer el peligroso viaje hasta los lugares de distribución de la ayuda, a pesar del riesgo de que los soldados le dispararan o de que la multitud le aplastara.

“¿Cómo lo harías?“, recuerda que le preguntó la Sra. Abu Salah.

“Lo haré como lo hacen los hombres”, respondió Sajed, según ella.

Sin embargo, a veces Sajed solo quiere ser un niño. Echa de menos los dulces que comía antes de la guerra, dijo. Echa de menos estar con su madre en la cocina. Echa de menos ir al parque con su padre.

“¿Por qué ahora todos los niños tienen que hacer cola para conseguir agua?“, preguntó Sajed.

“Solo quiero ir a casa, ir al colegio”, dijo. “Solo quiero que la guerra termine”.

© The New York Times 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 17:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuántos minutos de actividad física son ideales para potenciar la concentración de los niños

Portada

Descripción: Un equipo internacional de investigadores diseñó un experimento en el que alumnos de nivel primario realizaron una rutina breve y estructurada antes de una evaluación. Los resultados

Contenido: Nueve minutos de ejercicio intenso antes de una prueba pueden marcar una diferencia significativa en el rendimiento académico de los niños, según un estudio reciente de la Universidad de Carolina del Norte en Greensboro. La investigación demuestra que una breve rutina de actividad física, realizada justo antes de una evaluación, mejora la comprensión verbal y la concentración en estudiantes de primaria, lo que abre nuevas posibilidades para el entorno escolar.

El equipo de investigadores, liderado por los profesores Eric Drollette y Jennifer Etnier, diseñó un experimento con 25 estudiantes de entre 9 y 12 años. Los participantes realizaron una secuencia de ejercicios de alta intensidad —sentadillas en el aire, elevaciones de rodillas, saltos de tijera y zancadas— durante 30 segundos cada uno, alternados con 30 segundos de descanso, todo ello en el mismo lugar junto a sus escritorios. La rutina completa sumó nueve minutos y no requirió ningún equipo especial, lo que la hace fácilmente aplicable en cualquier aula.

Para evaluar el impacto de esta intervención, los investigadores compararon tres condiciones previas a la prueba: descanso sentado, ciclismo de intensidad moderada y la rutina de intervalos de alta intensidad. Solo esta última produjo una mejora notable en los resultados académicos. Los niños que realizaron el ejercicio intenso obtuvieron, en promedio, ocho puntos más en la escala de fluidez de lectura KTEA-3, lo que equivale aproximadamente a la diferencia entre situarse en el percentil 50 y el percentil 70. Esta ganancia se observó de manera consistente entre los participantes, sin diferencias claras por edad, condición física o rendimiento académico previo.

El estudio también incorporó mediciones cerebrales mediante electroencefalograma (EEG) para analizar la llamada negatividad relacionada con el error, una señal neuronal que aumenta cuando una persona comete un error y que se asocia con distracción mental y fijación excesiva en los fallos. Tras la sesión de ejercicio intenso, los estudiantes mostraron una reducción en esta respuesta, lo que sugiere una mayor capacidad para recuperarse de los errores y mantener la concentración durante la prueba. Según Drollette, con el ejercicio a intervalos se observa una disminución en esta respuesta relacionada con el error, lo que puede traducirse en una actitud mentalmente más saludable frente a los desafíos académicos.

Los autores del estudio subrayan la relevancia de estos hallazgos para el ámbito educativo. Etnier destaca que estos resultados pueden tener implicaciones importantes para los docentes que están incorporando pausas de movimiento en sus aulas y que luego podrían ver beneficios en el rendimiento académico de sus estudiantes. Drollette añade que la mejora se midió de forma inmediata tras el ejercicio, por lo que la aplicación más realista sería justo antes de bloques de lectura, exámenes o tareas que exijan atención sostenida, sin necesidad de reorganizar el aula ni de disponer de espacio adicional.

El tiempo de recreo disminuyó en muchas escuelas y solo alrededor del 10% de los centros de primaria ofrecen descansos regulares para moverse. Frente a estudios previos que requerían rutinas poco prácticas, como 20 minutos en una cinta de correr, esta propuesta ofrece una alternativa breve, sencilla y adaptable a la realidad escolar.

De cara al futuro, los investigadores esperan explorar cómo los cambios cerebrales inducidos por el ejercicio pueden influir en la salud mental y el comportamiento de los niños en el aula. Mientras tanto, la evidencia respalda la integración de pausas activas en la jornada escolar como una herramienta eficaz para potenciar el aprendizaje y el bienestar de los estudiantes.

La actividad física breve y estructurada se consolida como un recurso valioso para favorecer la salud mental, cerebral y el desempeño académico de la nueva generación en el día a día escolar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 17:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Afasia y disfasia: qué son estos trastornos del habla y cuáles son sus tratamientos

Portada

Descripción: Las alteraciones en el lenguaje, según detalla Psychology Today, no solo afectan la comunicación, sino que también impactan en el aprendizaje y la integración social. Cómo se diagnostican

Contenido: La dificultad para comunicarse impacta profundamente en la vida cotidiana, sumiendo a quienes la padecen y a sus familias en desafíos de integración y autonomía. Los trastornos del lenguaje, como la afasia y la disfasia, pueden surgir de manera abrupta tras una lesión cerebral o presentarse desde la infancia, afectando la capacidad de comprender y expresar ideas, emociones y necesidades.

Estas condiciones no solo limitan el acceso a la educación, el trabajo y las relaciones sociales, sino que también generan barreras emocionales y psicológicas difíciles de superar. Entender y abordar la afasia y la disfasia es fundamental para devolver a las personas que transitan estas condiciones a la posibilidad de expresión, aprendizaje y participación activa en la sociedad, y para construir entornos más empáticos e inclusivos.

La afasia es un trastorno adquirido del lenguaje que aparece tras lesiones cerebrales, habitualmente por accidentes cerebrovasculares, traumatismos o enfermedades neurológicas. Quienes la padecen experimentan dificultades para comprender, hablar, leer o escribir, aunque sus capacidades cognitivas generales permanezcan preservadas.

Según la localización y extensión de la lesión, las manifestaciones varían: la afasia de Broca cursa con dificultad para encontrar palabras, mientras que la de Wernicke afecta la comprensión y puede generar un habla fluida, pero sin sentido.

Por otro lado, la disfasia, o Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), se manifiesta en la infancia y no está provocada por lesiones visibles ni déficits sensoriales. Se caracteriza por una adquisición lenta y desorganizada del lenguaje, complicando la elaboración de frases, la comprensión de mensajes complejos y el aprendizaje escolar.

Los niños y niñas con disfasia pueden presentar un vocabulario limitado, errores gramaticales persistentes y dificultades para integrarse socialmente, ya que el lenguaje es el puente con el entorno.

Los avances científicos han revitalizado el diagnóstico y el tratamiento de estos trastornos. Un estudio con EEG (electroencefalograma) demostró que la electroencefalografía permite detectar la afasia post-ictus mediante el rastreo preciso de la respuesta cerebral al habla natural, facilitando identificaciones tempranas y objetivas. Asimismo, se ha desarrollado la medición automática de fluidez que, a través de algoritmos que evalúan la lectura en voz alta, agiliza la determinación de la gravedad y el seguimiento de la evolución.

La detección multimodal de afasia con IA, que integra tanto el análisis verbal como los gestos del paciente, ha elevado la precisión diagnóstica, superando el 97% de acierto en estudios recientes con bases de datos especializadas como AphasiaBank y sistemas de reconocimiento de voz.

Estos avances facilitan una personalización del tratamiento y un monitoreo más objetivo del progreso. Además, refuerzan la importancia de un abordaje multidisciplinar, donde logopedas (o fonoaudiólogos), neurólogos, psicólogos y trabajadores sociales contribuyen conjuntamente a la recuperación y adaptación de la persona.

De acuerdo con lo publicado en Psychology Today y las investigaciones, se ha comprobado que las redes cerebrales dedicadas al lenguaje son mucho más simétricas y flexibles de lo que se creía. En caso de daño en una zona específica, otras regiones pueden suplir la función perdida, lo que respalda la eficacia de programas de rehabilitación orientados a estimular diferentes áreas cerebrales y aprovechar la plasticidad neuronal.

El tratamiento actual se basa en la rehabilitación logopédica, terapias personalizadas, el uso de sistemas aumentativos o alternativos de comunicación y la inclusión de tecnologías digitales interactivas. El acompañamiento familiar y la colaboración con el entorno escolar son fundamentales, especialmente en la disfasia, para que los logros se trasladen a la vida real.

El proceso de adaptación suele requerir tiempo, paciencia y la construcción de una nueva dinámica familiar y social. El apoyo profesional combinado con el acompañamiento emocional facilita la superación de estas barreras, fomentando la resiliencia y la integración de las familias en comunidades más comprensivas y solidarias.

El avance en el diagnóstico objetivo, el seguimiento personalizado y una red de apoyo cada vez más consolidada abren nuevas puertas para la inclusión, el desarrollo y la autonomía de todas las personas afectadas por estos complejos trastornos del lenguaje.

La ciencia y la colaboración comunitaria permiten mirar la afasia y la disfasia con mayor esperanza. El avance en el diagnóstico objetivo, el seguimiento personalizado y una red de apoyo cada vez más consolidada abren nuevas puertas para la inclusión, el desarrollo y la autonomía de todas las personas afectadas por estos complejos trastornos del lenguaje.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 16:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Evo Morales volvió a sembrar dudas sobre las elecciones del domingo en Bolivia: cuestionó el cambio en el alto mando militar

Portada

Descripción: El ex mandatario rechazó la sorpresiva designación de nuevos jefes de las Fuerzas Armadas por parte de Luis Arce y pidió a la comunidad internacional vigilar el proceso

Contenido: El ex presidente de Bolivia, Evo Morales, instó este viernes a la “comunidad internacional” a vigilar posibles escenarios de “descontrol institucional y abuso de poder” que, según afirmó, podrían derivarse del reciente cambio en el alto mando militar dispuesto por el presidente Luis Arce.

“Llama profundamente la atención el sorpresivo e imprevisto cambio del mando militar a solo dos días de las elecciones, prestándose a distintas hipótesis: desde la preparación de un fraude para cumplir acuerdos políticos hasta una posible renuncia del presidente por temor al descontrol interno con las fuerzas policiales, militares y la justicia del Estado”, escribió Morales (2006-2019) en sus redes sociales.

El jueves por la noche, en la Casa de Gobierno en La Paz, Arce tomó juramento a los nuevos mandos militares. En el acto, señaló que estos “tienen una misión, además del mandato constitucional, de mantener la paz y la gobernabilidad del Estado y fundamentalmente de garantizar la estabilidad de todos los gobiernos legal y democráticamente constituidos”.

El mandatario también convocó a los bolivianos a acudir a las urnas este domingo para que se realice “un tránsito de Gobierno después de mucho tiempo de manera pacífica y democrática”. Añadió: “Que quienes hemos ingresado por la puerta de esta Casa Grande, también salgamos por la puerta y dejemos el legado democrático para todo el pueblo boliviano”.

Arce desistió de buscar la reelección en un contexto de crisis económica por la falta de dólares y combustibles. El Movimiento al Socialismo (MAS) postuló al ex ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, aunque las encuestas lo sitúan entre los últimos lugares de intención de voto.

Distanciado de Arce desde 2021, Morales cuestionó la medida: “Este cambio repite el patrón de anteriores designaciones, vulnerando la institucionalidad, ascendiendo a quienes no corresponde y privilegiando afinidades políticas antes que el mérito y el respeto a la carrera militar”. También afirmó: “El pueblo boliviano merece elecciones limpias, libres de manipulación y con plena sujeción a la Constitución y las leyes”.

Tras liderar el MAS durante casi tres décadas, Morales renunció a su militancia. Intentó postularse a la presidencia con otro partido, pero este no contaba con personería jurídica. La Constitución le prohíbe un cuarto mandato, dado que un fallo del Tribunal Constitucional Plurinacional limita la reelección a “una sola vez de manera continua”. Ante ello, inició una campaña para promover el voto nulo, argumentando que ningún candidato “representa al pueblo boliviano”.

Desde octubre, Morales permanece en el Trópico de Cochabamba, resguardado por sus seguidores para evitar una orden de aprehensión por un caso de trata agravada de personas.

Para las elecciones del 17 de agosto, los principales candidatos opositores son Samuel Doria Medina, de la alianza Unidad, y el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002), quienes encabezan las encuestas. Andrónico Rodríguez, presidente del Legislativo y candidato de la alianza Popular, es el representante de izquierda mejor posicionado, entre el tercer y cuarto lugar.

Los comicios se desarrollarán en un escenario de crisis económica caracterizado por la escasez de dólares y combustibles, y una inflación histórica que ha elevado el precio de los productos básicos.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 16:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Human Rights Watch exige la liberación de prisioneros ucranianos y niños deportados

Portada

Descripción: La situación de miles de civiles y combatientes retenidos en medio del conflicto entre Rusia y Ucrania se agravó en los últimos meses, con denuncias de torturas, procesos judiciales irregulares y severas restricciones al acceso legal y familiar

Contenido: La organización Human Rights Watch (HRW) ha pedido hoy que el eje de las conversaciones entre Estados Unidos y Rusia, encabezadas por los presidentes Donald Trump y Vladímir Putin, sea la situación de miles de prisioneros de guerra y civiles ucranianos atrapados en el conflicto, según afirmó la agencia EFE y confirmó la propia organización.

HRW advirtió que el destino de estas personas no debe depender de una eventual resolución negociada de la guerra, proceso que podría prolongarse durante años. Expertos señalaron que, mientras persistan las detenciones, el sufrimiento humano aumenta sin solución.

La experta de HRW para Rusia, Tanya Lokshina, destacó que la detención y el destino de civiles ucranianos representan una urgencia internacional. Según EFE, se calcula que miles de prisioneros de guerra y civiles han sido capturados por Rusia desde el inicio de la invasión.

Asimismo, cientos de niños ucranianos han sido dados en adopción tras su deportación, y existe un número importante de ciudadanos rusos encarcelados por manifestar acciones u opiniones contrarias al conflicto.

Fuentes oficiales ucranianas informan que más de 16.000 civiles fueron detenidos en zonas ocupadas, acusados de espiar, expresar opiniones opuestas a la ocupación o negarse a colaborar con las fuerzas invasoras. Casi todos carecen de asistencia legal, ya que se les niega el contacto con abogados.

La mayoría de los detenidos civiles, según HRW, permanecen encarcelados en territorios ocupados o han sido deportados a Rusia, donde se encuentran en aislamiento.

HRW denunció torturas sistemáticas y tratos crueles a prisioneros ucranianos. Además, en el informe publicado hoy se detalló que existen testimonios de golpizas, posiciones forzadas, descargas eléctricas, ataques de perros, violencia sexual, ejercicio forzado y humillaciones reiteradas, según entrevistas supervisadas por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH).

La ausencia de asistencia legal deja a los detenidos en una situación de vulnerabilidad extrema. HRW expuso que numerosos prisioneros de guerra ucranianos recibieron condenas en tribunales rusos, entre diciembre de 2024 y mayo de 2025, por cargos de terrorismo, aunque los hechos estaban incluidos dentro de las labores propias del combate, de acuerdo con los estándares internacionales. La organización señaló que estos procesos violan las Convenciones de Ginebra, que prohíben sancionar a combatientes solo por participar en hostilidades.

HRW también expuso casos específicos de civiles, como la activista Iryna Horobtsova y la ama de casa Iryna Kulish, arrestadas y condenadas en procesos opacos y sin garantías judiciales.

HRW informa la gravedad del destino de cientos de niños ucranianos deportados a Rusia y entregados en adopción. Evidenció que autoridades rusas trasladaron a estos menores desde internados y centros de acogida en zonas ocupadas, sin consentimiento familiar. Se desconoce su identidad y paradero, ya que no se comparte información con Ucrania.

Los niños deportados reciben adoctrinamiento con propaganda antiucraniana para quebrar sus lazos culturales y familiares. En los orfanatos y escuelas donde residen está prohibido el uso del idioma ucraniano y se ejerce presión para que asimilen la cultura rusa. Algunos son enviados a campamentos de entrenamiento militar o academias juveniles bajo control ruso.

La Corte Penal Internacional ordenó el arresto del presidente Putin y de la comisionada para los derechos de la infancia, Maria Lvova-Belova, por estos hechos, tipificados como crímenes de guerra y de lesa humanidad.

Lokshina instó, en su nota publicada en Human Rights Watch, a Estados Unidos a aprovechar la cumbre de Alaska y otros canales diplomáticos para lograr la liberación de los cautivos, señalando el papel decisivo del diálogo internacional para la liberación de prisioneros de guerra y civiles.

La organización alentó también a potencias como Francia, Alemania y Reino Unido a presionar de forma activa para que Donald Trump exija el regreso de los detenidos y que el aspecto humanitario no se subordine a otros intereses de agenda, como también a instar que resuelvan estos conflictos en la conversación de hoy entre Putin y el presidente de Estados Unidos.

HRW reconoció que la liberación de prisioneros de guerra ofrece margen para acuerdos rápidos: en mayo de 2024, Kiev y Moscú realizaron un intercambio masivo de mil cautivos por bando y, posteriormente, concretaron otros intercambios, incluidos detenidos gravemente enfermos.

Países como Qatar, Turquía y Emiratos Árabes Unidos han contribuido en la mediación de estos intercambios, facilitando la repatriación de niños y detenidos ucranianos, tanto civiles como militares.

Por otra parte, la Unión Europea y el Consejo de Europa han exigido la liberación inmediata de los detenidos, mientras que Estados Unidos, junto a Ucrania, priorizó el tema en su agenda bilateral reciente.

La represión no recae únicamente en ucranianos. HRW advierte que en Rusia crece la cifra de ciudadanos detenidos por expresar opiniones contrarias a la guerra. La organización Memorial registra al menos 269 presos políticos verificados y sobre mil expedientes en revisión.

El patrón, según Memorial y OVD-Info y citado por HRW, abarca desde la prohibición de visitas familiares o asistencia médica, hasta aislamiento prolongado y tratos degradantes por supuestas faltas disciplinarias.

Intercambios recientes permitieron la liberación de opositores públicos tras negociaciones entre Alemania, Rusia y Estados Unidos, aunque las organizaciones alertan que los arrestos y condenas a disidentes continúan en aumento.

El sufrimiento de los detenidos, la incertidumbre de los prisioneros de guerra y la presión sobre los niños deportados son elementos claves de la crisis humanitaria generada por la guerra, y exigen una respuesta urgente de la comunidad internacional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 16:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Tras las medidas del Banco Central, las acciones que cotizan en Nueva York operan con caídas de hasta 15%

Portada

Descripción: El mercado internacional reacciona tras los anuncios del nuevo plan monetario del Gobierno en un intento por contener la suba del dólar.

Contenido: Pese a que no hay actividad financiera local, las acciones argentinas que cotizan en Wall Street operan en territorio negativo. Así, renuevan los rojos tras la baja de la jornada previa, en la que el Gobierno anunció cambios en el esquema monetario con el fin de contener al dólar y la inflación.

Las bajas están encabezadas por los papeles (ADR) de Globant, que caen 14,8%, luego que la compañía argentina de servicios y tecnología de software presentara su balance y reportara su primera pérdida neta desde 2013.

Leé también: Con el nuevo plan monetario, el Gobierno busca llegar a las elecciones sin saltos en el dólar ni la inflación

A las fuertes bajas de Globant, le siguen Galicia y Loma Negra, con retrocesos de 2,9% y 2,6%, respectivamente.

Los bonos en dólares operan en la misma sintonía que los ADRs, con bajas de hasta 0,8% en el exterior.

“Los operadores continúan inclinados hacia una postura más cautelosa, y así lo reflejan tanto los ADR como los bonos en dólares en el exterior, mientras siguen atentos a los vaivenes en el mercado de dinero a la espera de que se normalicen las tasas en pesos”, puntualizó Gustavo Ber, titular del estudio homónimo.

A nivel local, la bolsa porteña permanece cerrada este viernes. En la jornada previa, el S&P Merval finalizó con una caída de 4,3% en pesos.

Este viernes, las acciones argentinas que cotizan en el exterior operan a con caídas de hasta 15%. Este movimiento a la baja se da tras los cambios en el esquema anunciado este jueves por el Banco Central (BCRA), que afecta al sector financiero por el aumento de los encajes.

Con los cambios que aplicó el Gobierno, la actividad de los bancos se ve afectada, ya que tendrán menos liquidez disponible para fondear créditos, cuyas tasas de interés subieron, al igual que el costo del dinero.

Ayer, el BCRA informó que elevará por segunda vez en el mes los requerimientos de efectivo mínimo sobre los depósitos de todo tipo, incluidos los realizados por fondos comunes de inversión money market -los más usados por las billeteras-, y aumentará la porción que se puede integrar con títulos públicos.

Leé también: En medio de la suba de tasas, Luis Caputo explicó las medidas que tomó tras la última licitación de deuda

También modificó la forma de computar los encajes, que pasará a ser diaria, y penalizará a las entidades que no cumplan con el requerimiento de cada día.

Con este esquema, el Gobierno intenta evitar que haya más pesos en la calle de los que la economía puede absorber.

El ministro de Economía, Luis Caputo, insistió en que la cantidad de dinero no varía a menos que el dólar toque el piso o el techo de las bandas, cuando se activan compras o ventas de divisas por parte del Banco Central.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 16:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Con caídas, choques y récords, arrancaron en China los primeros Juegos Olímpicos de robots humanoides

Portada

Descripción: La iniciativa forma parte de una estrategia nacional de China para posicionarse como líder mundial en robótica humanoide y en inteligencia artificial.

Contenido: Beijing se convirtió hoy en el epicentro de la robótica mundial con el inicio de la primera edición de los World Humanoid Robot Games, una competencia internacional que reúne a más de 500 autómatas con forma humana para disputar pruebas deportivas, técnicas y de habilidad.

La cita no solo busca entretener al público con escenas que alternan carreras veloces, combates de boxeo y partidos de fútbol 5 repletos de caídas y choques, sino también funcionar como plataforma para el avance tecnológico.

Leé también: ¿Los robots nos van a sacar el trabajo a todos? Así será el mercado laboral en la era de la IA

La iniciativa forma parte de una estrategia nacional de China para posicionarse como líder mundial en robótica humanoide y en inteligencia artificial, respaldada por millonarias inversiones.

Aunque los eventos de competencias robóticas existen desde hace décadas, esta es la primera vez que un torneo se centra exclusivamente en robots humanoides, máquinas con estructura y movilidad inspiradas en el cuerpo humano.

En estos Juegos participan 280 equipos de 16 países, con representación de universidades, empresas privadas y centros de investigación. Entre los competidores figuran instituciones de prestigio como la Universidad de Tsinghua y empresas emergentes de Alemania, Japón, Brasil y Países Bajos, entre otros países.

No se compite estrictamente por nacionalidad, como en los Juegos Olímpicos tradicionales, sino que cada equipo representa a una universidad, una empresa o una institución, aunque la bandera de origen también está presente en la presentación.

Leé también: Creadores y maestros: una investigación del MIT destaca el rol humano para mejorar a los robots

El torneo combina pruebas deportivas clásicas con desafíos funcionales, en una agenda que mezcla espectáculo y aplicaciones prácticas:

Cada disciplina tiene su propio sistema de puntaje o tiempos, y se entregan medallas por evento. No hay un medallero general por país como en los Juegos Olímpicos, aunque algunos equipos acumulan múltiples victorias.

Las pruebas de velocidad y resistencia coronan al robot más rápido, mientras que en boxeo o artes marciales la victoria se define por puntos o por inhabilitación del oponente, siempre bajo supervisión humana.

Leé también: Este robot es un hábil jugador de ping pong: “Lo hace como un humano”

El primer día dejó imágenes que recorrieron el mundo:

China respalda estos juegos como parte de un plan más amplio. En marzo, anunció la creación de un fondo de un billón de yuanes (unos 139.000 millones de dólares) para impulsar startups de tecnología, robótica e inteligencia artificial. El país ya es el mayor mercado de robots industriales y busca trasladar esa supremacía al campo de la robótica humanoide.

Además, el evento cumple una función educativa. Muchas escuelas chinas organizaron viajes para que los estudiantes presencien las competencias como parte de programas para estimular vocaciones tecnológicas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 16:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Wall Street cerró mixto a la espera de más información sobre la posible baja de la tasa de interés

Portada

Descripción: Las acciones europeas perdieron en el cierre de la semana

Contenido: El Promedio Industrial Dow Jones cerró con un leve incremento el viernes, impulsado por el ascenso de las acciones de UnitedHealth Group tras conocerse que Berkshire Hathaway amplió su participación en la aseguradora de salud, según datos preliminares. El índice sumó 43,83 puntos, un 0,1%, para ubicarse en 44.955,09 unidades.

Mientras tanto, otros referentes como el S&P 500 y el Nasdaq Composite experimentaron caídas. El S&P 500 cedió 18,86 puntos, equivalente al 0,29%, y terminó en 6.449,68 unidades. El Nasdaq bajó 83,99 puntos, o 0,40%, hasta 21.626,68 unidades.

El mercado operó bajo el impacto de indicadores económicos mixtos y expectativas respecto a la próxima decisión de la Reserva Federal sobre la política monetaria. Las ventas minoristas de julio cumplieron con las previsiones, pero el índice de confianza del consumidor calculado por la Universidad de Michigan descendió más de lo esperado a 58 unidades ante un aumento en las expectativas inflacionarias.

Dentro del sector salud, UnitedHealth Group registró un notable repunte después de que Berkshire Hathaway, dirigida por Warren Buffett, confirmara una nueva inversión en la compañía. También Scion Asset Management, de Michael Burry, incrementó su posición en UnitedHealth. Estas operaciones contribuyeron a que el sector sanitario se convirtiera en el de mejor desempeño semanal desde octubre de 2022. No obstante, la caída cercana al 40% de las acciones de UnitedHealth en lo que va del año y el aumento de costos en el rubro han impedido que el Dow se equipare con otros índices en la carrera hacia nuevos máximos, cuyo último récord se alcanzó el 4 de diciembre.

La atención de los mercados también se centró en la reunión entre el presidente estadounidense Donald Trump y el mandatario ruso Vladimir Putin, celebrada en Alaska el viernes por la tarde. Los inversores observaron el encuentro en busca de avances para resolver el conflicto en Ucrania y posibles repercusiones para los precios del crudo.

En el balance semanal, los tres principales índices de Wall Street extendieron sus ganancias por segunda semana consecutiva, beneficiados por la expectativa de que la Fed podría reducir en septiembre las tasas de interés en 25 puntos básicos. “La pregunta es: ¿ha repercutido ya el arancel en el precio de los bienes? Y parece que no”, señaló Joe Saluzzi, codirector de operaciones en Themis Trading.

Las acciones europeas registraron un retroceso el viernes, alejándose de los máximos alcanzados durante la semana, según informó Reuters. El índice paneuropeo STOXX 600 cerró con una caída del 0,1% tras haber marcado un máximo de casi cinco meses al inicio de la sesión. El movimiento en los mercados estuvo influido por el descenso en grandes valores tecnológicos y financieros, que contrarrestaron las subidas impulsadas por resultados empresariales positivos.

La atención de los inversores estuvo centrada en la cumbre prevista entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el presidente de Rusia, Vladimir Putin. Los mercados seguían de cerca el desarrollo de este encuentro, considerado clave para avanzar en una posible resolución del conflicto en Ucrania. Trump declaró que no negociaría en nombre de Kiev y que correspondería a Ucrania decidir si participa en intercambios territoriales con Rusia.

Según analistas de Jefferies, cualquier progreso hacia una desescalada del conflicto podría beneficiar a los sectores de consumo, construcción, materiales y aquellos orientados al crecimiento en Europa, que se han mantenido con una demanda moderada durante los últimos meses.

En la jornada, los valores del sector aeroespacial y de defensa cayeron un 0,8% antes del inicio de la cumbre. Por su parte, los valores tecnológicos retrocedieron un 0,6% y presionaron el rendimiento general del índice STOXX 600. ASML, el principal proveedor mundial de equipos para la fabricación de chips, descendió un 1% después de que su competidor estadounidense Applied Materials redujera sus previsiones de beneficios para el cuarto trimestre, mencionando la débil demanda en China y la incertidumbre arancelaria como factores principales.

Steve Sosnick, analista jefe de mercados de Interactive Brokers, señaló que “salvo que ocurra algo realmente escandaloso, positivo o negativo, los mercados no están tratando necesariamente la cumbre EEUU-Rusia como importante desde el punto de vista del mercado”.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 16:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Detuvieron a uno de los motochorros acusados de matar a una joven y herir a su hermana en Laferrere

Portada

Descripción: El delincuente, identificado como “Ricky”, intentó escapar a pie cuando fue apresado en un operativo cerrojo. Está acusado de disparar y matar a la joven en un brutal asalto en La Matanza.

Contenido: La investigación por el crimen de Esmeralda Bustamante sumó un giro clave en las últimas horas: uno de los motochorros señalados como autor de los disparos fue detenido tras un operativo cerrojo en González Catán.

El joven, conocido como “Ricky”, intentó escapar a pie cuando vio llegar a la Policía, pero fue reducido instantes después.

Leé también: Video: cuatro motochorros mataron a una joven e hirieron a su hermana en un intento de robo en Laferrere

La captura se produjo luego de una serie de allanamientos en el barrio El Talita, donde los investigadores llegaron tras analizar cámaras de seguridad y tomar declaraciones a testigos. Así lograron identificar el perfil de Instagram del sospechoso, lo que permitió dar con su paradero.

El operativo fue desplegado en tres viviendas de la zona. Cuando los efectivos irrumpieron en uno de los domicilios, “Ricky” advirtió la presencia policial e intentó huir, pero fue interceptado rápidamente. El delincuente, identificado como Ricardo Daniel Zacarías, ya tenía antecedentes por resistencia a la autoridad y abuso de arma.

La causa, caratulada como homicidio agravado por el uso de arma de fuego, está en manos de la UFI N°3 de La Matanza, que ahora busca dar con el resto de la banda.

Leé también: “¡Nos arruinaron la vida!“: la reacción del adolescente tras el asesinato de su madre en La Matanza

El hecho ocurrió este miércoles en el cruce de Carcarañá y Ruta 21, en Laferrere, cuando Esmeralda Bustamante y su hermana Emilce -que es policía y pertenece a la Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas (UTOI)- fueron atacadas por al menos cuatro motochorros.

En medio del robo, los delincuentes abrieron fuego y dispararon varias veces: Esmeralda, de 23 años, murió en el acto a raíz de un disparo en el pecho y Emilce (24) resultó herida en la mano.

Leé también: “Le tapó la cabeza con una almohada”: los terribles detalles del caso del nene de 8 años asesinado por su papá

Fue la propia Emilce quien reconoció a “Ricky” como el autor de los disparos. El caso generó una fuerte conmoción en la zona y un reclamo de justicia por parte de familiares y vecinos.

Con la detención de “Ricky”, la investigación avanza para capturar a los otros motochorros que participaron del ataque. Ya están identificados y la policía continúa con los operativos en distintos puntos de La Matanza.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 16:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un bombardero B-2 Spirit y cuatro F-35 sobrevolaron a Trump y Putin en el inicio de la cumbre en Alaska

Portada

Descripción: El paso de los aviones de última generación marcó la llegada de los presidentes de Estados Unidos y Rusia a la base Elmendorf-Richardson. Bajo un fuerte despliegue militar, ambos mandatarios se dieron la mano antes de iniciar negociaciones sobre la guerra en Ucrania

Contenido: El sobrevuelo de un bombardero B-2 Spirit y cuatro cazas F-35 marcó el inicio de una cumbre sin precedentes entre Donald Trump y Vladimir Putin en la base aérea Elmendorf-Richardson de Alaska, donde ambos mandatarios se dieron la mano antes de iniciar negociaciones sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania. La escena captó la atención mundial al reunir por primera vez a los presidentes en territorio estadounidense para debatir las condiciones de un posible acuerdo de paz, bajo estrictos despliegues militares y en un clima de máxima tensión internacional.

El presidente estadounidense descendió del Air Force One y aplaudió la llegada de Putin, quien cruzó una alfombra roja hasta un escenario con las palabras “Alaska 2025″. Observados por militares formados, ambos líderes intercambiaron dos apretones de manos antes de dirigirse juntos al vehículo presidencial, bajo el estruendo de los aviones estratégicos cuyo diseño remite a los días más intensos de la Guerra Fría.

La base Elmendorf-Richardson, estratégico enclave militar desde el siglo XX, reforzó el simbolismo del encuentro con la exhibición de aviones como el B-2 Spirit, que jugó un papel clave en los recientes ataques contra instalaciones nucleares iraníes, y para los modernos F-22 y F-35, cuya presencia remarcó el mensaje de fuerza y vigilancia de Estados Unidos. Estos sistemas fueron desarrollados específicamente para contrarrestar la amenaza rusa durante décadas de rivalidad internacional.

Durante la llegada, reporteros preguntaron en voz alta: “Presidente Putin, ¿va a dejar de atacar a civiles?”. El mandatario ruso, sin responder, gesticuló llevándose la mano al oído, mientras ambos líderes abordaban la limusina presidencial para dirigirse hacia las reuniones bilaterales programadas.

De acuerdo a la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, la reunión que originalmente iba a ser privada terminó por ampliarse a un formato de tres participantes por delegación. Estados Unidos sumó al secretario de Estado Marco Rubio y al enviado especial Steve Witkoff, mientras Rusia incorporó a sus principales diplomáticos. Esta decisión refleja una postura más reservada de la administración Trump respecto a sus anteriores encuentros con Putin, como el realizado en Helsinki en 2018.

Ambos jefes de Estado tienen previsto informar sobre el desarrollo de la cumbre en una conferencia de prensa conjunta. The New York Times informó que una de las prioridades de Trump es explorar un acuerdo de paz que ponga fin a los enfrentamientos en territorio ucraniano, abriendo la posibilidad de extender garantías de seguridad a Ucrania en alianza con países europeos, pero fuera del paraguas de la OTAN.

El mandatario estadounidense manifestó a la prensa su intención de permitir que el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, participe en un futuro diálogo tripartito si progresan las negociaciones. No obstante, la representación ucraniana, excluida en esta primera instancia, ha mostrado su reticencia y preocupación, subrayando que cualquier acuerdo sin presencia de Kiev podría alterar la política occidental de “nada sobre Ucrania sin Ucrania”.

De fondo, persisten diferencias sustanciales entre Moscú y Kiev sobre el alcance de un posible armisticio. Rusia exige la cesión de territorios y el cese de los suministros militares occidentales, puntos que tanto Ucrania como sus aliados han rechazado categóricamente. Putin insiste en un pacto integral que reconozca los avances rusos y limite la aproximación ucraniana a la OTAN, mientras las pérdidas humanas y materiales siguen creciendo a lo largo de más de 1.000 kilómetros de línea de combate.

La base Elmendorf-Richardson, situada a menos de 5 kilómetros de la frontera marítima con Rusia, aún cumple funciones de defensa frente a incursiones aéreas rusas y remite a la vigencia de las tensiones bilaterales. La reunión se desarrolla bajo estrictas medidas de seguridad, lo que permite a los presidentes deliberar sin la presión de protestas y con la presencia de asesores militares clave, incluido el comandante supremo aliado de la OTAN en Europa, Alexus Grynkewich.

(Con información de AP)

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 16:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Trump y Putin están reunidos en Alaska: hay expectativa por un posible tratado de paz entre Ucrania y Rusia

Portada

Descripción: El encuentro se lleva adelante en la base militar Elmendorf-Richardson, en Anchorage.

Contenido: El mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, llegó a Anchorage, Alaska, para reunirse con el presidente Vladimir Putin, en busca de un acuerdo para lograr un tratado de paz entre Rusia y Ucrania. Horas antes, y en declaraciones a la prensa, el republicano dijo que su objetivo es que Putin vuelva a la mesa de negociaciones.

Será el primer encuentro presencial que sostendrán ambos en el segundo gobierno de Trump. En el primer mandato, se reunieron seis veces. Esta vez, se espera que también participen de la cumbre el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el enviado especial Steve Witkoff.

Leé también: Cumbre en Alaska: Trump quiere que Putin devuelva parte del territorio ucraniano conquistado en la guerra

El encuentro se lleva adelante en la base militar Elmendorf-Richardson en Anchorage, capital de Alaska. Territorio que EE.UU. compró a Rusia en 1867 por 7,2 millones de dólares (entre 150 y 200 millones a valor actual) y que fue clave durante la “Guerra Fría”.

Ambos líderes llegan con diferentes intenciones. “Para Trump será una cumbre de paz, pero Putin se centrará más en hacer las paces con EE.UU. Siente que está ganando la guerra y arriesga muy poco“, dijo a TN el analista Lucien Kim, especialista en temas ucranianos del Crisis Group, una ONG dedicada a la resolución de conflictos.

Leé también: Qué ponen en juego Rusia y Estados Unidos en el cara a cara que tiene en vilo al mundo

La nueva cumbre se desarrollará sin la presencia del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, que insiste en la necesidad de participar en las negociaciones que involucran el futuro de su país. Tampoco asistirán líderes europeos ni de la OTAN, involucrados en forma indirecta en la guerra. En Bruselas temen que Trump simplemente se adentre a redibujar el mapa de Ucrania sin la aprobación de Kiev.

La cumbre “prepara la segunda reunión, pero hay un 25% de probabilidad de que (...) no sea exitosa. La segunda reunión va a ser muy importante porque será un encuentro donde se alcanzará un acuerdo. Y no quiero usar la palabra ‘repartir las cosas’. Pero, ya saben, hasta cierto punto, no es un mal término” porque se hablará de “fronteras y territorios”, dijo Trump a Fox News Radio.

Trump presiona a Putin con “consecuencias muy graves” si no se sienta a negociar el fin de la guerra. Pero el jefe del Kremlin exige que Kiev reconozca la anexión de los territorios ocupados por las tropas rusas, lo que Zelenski se niega a aceptar.

Putin quiere que Ucrania reconozca su soberanía en Crimea (anexada en 2014), Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón, además de la garantía de que Kiev no se integrará jamás a la OTAN, entre otras exigencias.

El presidente estadounidense presiona a Ucrania para que acepte al menos la pérdida de parte de su territorio hoy en manos de Moscú. Lo dejó en evidencia en una rueda de prensa celebrada esta semana en la Casa Blanca.

“Vamos a cambiar las líneas de batalla. Rusia ha ocupado una gran parte de Ucrania. Han ocupado algunos territorios muy importantes. Vamos a intentar recuperar parte de ese territorio para Ucrania”, dijo Trump. El mensaje no cayó nada bien en Kiev porque significaría la pérdida de soberanía en todo el este del país, más allá de que fue presentado por el magnate republicano como una concesión rusa.

“Rusia y Estados Unidos tienen ideas muy diferentes sobre cómo debería terminar la guerra en Ucrania. No creo que la visión de Trump de un intercambio de tierras funcione para Putin. Putin cree que está ganando la guerra y que está en una posición fuerte, y ciertamente no está pensando en compromisos dolorosos”, dijo a TN el analista Oleg Ignatov, experto en temas rusos del Crisis Group.

Para el analista, “a menos que ocurra un milagro, Putin podría aceptar algunos compromisos tácticos para mantener el control sobre la gestión de su conflicto con Occidente sin alienar a Trump. Puede aceptar reunirse con Zelenski bajo ciertas condiciones y algunos altos el fuego limitados o temporales, aunque no necesariamente”, indicó.

Trump viene insistiendo en sumar a Zelenski en otra cumbre tripartida que debería realizarse, según dijo, inmediatamente después que la reunión de Alaska. Pero Putin no se muestra dispuesto a ceder en ninguna de sus exigencias. Se siente claramente ganador en el conflicto.

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 16:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Trump y Putin se reúnen en Alaska: hay expectativa por un posible tratado de paz entre Ucrania y Rusia

Portada

Descripción: El encuentro se lleva adelante en la base militar Elmendorf-Richardson, en Anchorage.

Contenido: El mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, llegó a Anchorage, Alaska, para reunirse con el presidente Vladimir Putin, en busca de un acuerdo para lograr un tratado de paz entre Rusia y Ucrania. Horas antes, y en declaraciones a la prensa, el republicano dijo que su objetivo es que Putin vuelva a la mesa de negociaciones.

Será el primer encuentro presencial que sostendrán ambos en el segundo gobierno de Trump. En el primer mandato, se reunieron seis veces. Esta vez, se espera que también participen de la cumbre el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el enviado especial Steve Witkoff.

Leé también: Cumbre en Alaska: Trump quiere que Putin devuelva parte del territorio ucraniano conquistado en la guerra

El encuentro se lleva adelante en la base militar Elmendorf-Richardson en Anchorage, capital de Alaska. Territorio que EE.UU. compró a Rusia en 1867 por 7,2 millones de dólares (entre 150 y 200 millones a valor actual) y que fue clave durante la “Guerra Fría”.

Ambos líderes llegan con diferentes intenciones. “Para Trump será una cumbre de paz, pero Putin se centrará más en hacer las paces con EE.UU. Siente que está ganando la guerra y arriesga muy poco“, dijo a TN el analista Lucien Kim, especialista en temas ucranianos del Crisis Group, una ONG dedicada a la resolución de conflictos.

Leé también: Qué ponen en juego Rusia y Estados Unidos en el cara a cara que tiene en vilo al mundo

La nueva cumbre se desarrollará sin la presencia del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, que insiste en la necesidad de participar en las negociaciones que involucran el futuro de su país. Tampoco asistirán líderes europeos ni de la OTAN, involucrados en forma indirecta en la guerra. En Bruselas temen que Trump simplemente se adentre a redibujar el mapa de Ucrania sin la aprobación de Kiev.

La cumbre “prepara la segunda reunión, pero hay un 25% de probabilidad de que (...) no sea exitosa. La segunda reunión va a ser muy importante porque será un encuentro donde se alcanzará un acuerdo. Y no quiero usar la palabra ‘repartir las cosas’. Pero, ya saben, hasta cierto punto, no es un mal término” porque se hablará de “fronteras y territorios”, dijo Trump a Fox News Radio.

Trump presiona a Putin con “consecuencias muy graves” si no se sienta a negociar el fin de la guerra. Pero el jefe del Kremlin exige que Kiev reconozca la anexión de los territorios ocupados por las tropas rusas, lo que Zelenski se niega a aceptar.

Putin quiere que Ucrania reconozca su soberanía en Crimea (anexada en 2014), Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón, además de la garantía de que Kiev no se integrará jamás a la OTAN, entre otras exigencias.

El presidente estadounidense presiona a Ucrania para que acepte al menos la pérdida de parte de su territorio hoy en manos de Moscú. Lo dejó en evidencia en una rueda de prensa celebrada esta semana en la Casa Blanca.

“Vamos a cambiar las líneas de batalla. Rusia ha ocupado una gran parte de Ucrania. Han ocupado algunos territorios muy importantes. Vamos a intentar recuperar parte de ese territorio para Ucrania”, dijo Trump. El mensaje no cayó nada bien en Kiev porque significaría la pérdida de soberanía en todo el este del país, más allá de que fue presentado por el magnate republicano como una concesión rusa.

“Rusia y Estados Unidos tienen ideas muy diferentes sobre cómo debería terminar la guerra en Ucrania. No creo que la visión de Trump de un intercambio de tierras funcione para Putin. Putin cree que está ganando la guerra y que está en una posición fuerte, y ciertamente no está pensando en compromisos dolorosos”, dijo a TN el analista Oleg Ignatov, experto en temas rusos del Crisis Group.

Para el analista, “a menos que ocurra un milagro, Putin podría aceptar algunos compromisos tácticos para mantener el control sobre la gestión de su conflicto con Occidente sin alienar a Trump. Puede aceptar reunirse con Zelenski bajo ciertas condiciones y algunos altos el fuego limitados o temporales, aunque no necesariamente”, indicó.

Trump viene insistiendo en sumar a Zelenski en otra cumbre tripartida que debería realizarse, según dijo, inmediatamente después que la reunión de Alaska. Pero Putin no se muestra dispuesto a ceder en ninguna de sus exigencias. Se siente claramente ganador en el conflicto.

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 16:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Terminó la cumbre entre Trump y Putin: hay expectativa por el anuncio de un posible tratado de paz entre Ucrania y Rusia

Portada

Descripción: El encuentro duró casi tres horas y se llevó adelante en la base militar Elmendorf-Richardson, en Anchorage, Alaska.

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su par de Rusia, Vladimir Putin, se reunieron este viernes en Anchorage, Alaska, en busca de un acuerdo para lograr un tratado de paz entre Rusia y Ucrania. Horas antes, y en declaraciones a la prensa, el republicano dijo que su objetivo es que Putin vuelva a la mesa de negociaciones.

Es el primer encuentro presencial que sostendrán ambos en el segundo gobierno de Trump. En el primer mandato, se reunieron seis veces. Esta vez, el encuentro duró casi tres horas. De la cumbre también participaron el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el enviado especial Steve Witkoff.

Leé también: Cumbre en Alaska: Trump quiere que Putin devuelva parte del territorio ucraniano conquistado en la guerra

El encuentro se llevó adelante en la base militar Elmendorf-Richardson en Anchorage, capital de Alaska. Territorio que EE.UU. compró a Rusia en 1867 por 7,2 millones de dólares (entre 150 y 200 millones a valor actual) y que fue clave durante la “Guerra Fría”.

Ambos líderes llegaron con diferentes intenciones. “Para Trump será una cumbre de paz, pero Putin se centrará más en hacer las paces con EE.UU. Siente que está ganando la guerra y arriesga muy poco“, dijo a TN el analista Lucien Kim, especialista en temas ucranianos del Crisis Group, una ONG dedicada a la resolución de conflictos.

Leé también: Qué ponen en juego Rusia y Estados Unidos en el cara a cara que tiene en vilo al mundo

La nueva cumbre se desarrolló sin la presencia del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, que insiste en la necesidad de participar en las negociaciones que involucran el futuro de su país. Tampoco asistieron líderes europeos ni de la OTAN, involucrados en forma indirecta en la guerra. En Bruselas temen que Trump simplemente se adentre a redibujar el mapa de Ucrania sin la aprobación de Kiev.

Trump presiona a Putin con “consecuencias muy graves” si no se sienta a negociar el fin de la guerra. Pero el jefe del Kremlin exige que Kiev reconozca la anexión de los territorios ocupados por las tropas rusas, lo que Zelenski se niega a aceptar.

Putin quiere que Ucrania reconozca su soberanía en Crimea (anexada en 2014), Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón, además de la garantía de que Kiev no se integrará jamás a la OTAN, entre otras exigencias.

El presidente estadounidense presiona a Ucrania para que acepte al menos la pérdida de parte de su territorio hoy en manos de Moscú. Lo dejó en evidencia en una rueda de prensa celebrada esta semana en la Casa Blanca.

“Vamos a cambiar las líneas de batalla. Rusia ha ocupado una gran parte de Ucrania. Han ocupado algunos territorios muy importantes. Vamos a intentar recuperar parte de ese territorio para Ucrania”, dijo Trump. El mensaje no cayó nada bien en Kiev porque significaría la pérdida de soberanía en todo el este del país, más allá de que fue presentado por el magnate republicano como una concesión rusa.

“Rusia y Estados Unidos tienen ideas muy diferentes sobre cómo debería terminar la guerra en Ucrania. No creo que la visión de Trump de un intercambio de tierras funcione para Putin. Putin cree que está ganando la guerra y que está en una posición fuerte, y ciertamente no está pensando en compromisos dolorosos”, dijo a TN el analista Oleg Ignatov, experto en temas rusos del Crisis Group.

Para el analista, “a menos que ocurra un milagro, Putin podría aceptar algunos compromisos tácticos para mantener el control sobre la gestión de su conflicto con Occidente sin alienar a Trump. Puede aceptar reunirse con Zelenski bajo ciertas condiciones y algunos altos el fuego limitados o temporales, aunque no necesariamente”, indicó.

Trump viene insistiendo en sumar a Zelenski en otra cumbre tripartida que debería realizarse, según dijo, inmediatamente después que la reunión de Alaska. Pero Putin no se muestra dispuesto a ceder en ninguna de sus exigencias. Se siente claramente ganador en el conflicto.

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 15:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Por qué casi todos los números tienen un 7? La explicación matemática

Portada

Descripción: La lógica detrás de esta rareza se basa en principios de probabilidad

Contenido: ¿Viste cuando te cuentan algo que parece mentira pero después no podés dejar de pensarlo? Bueno, esto es uno de esos casos: casi todos los números naturales contienen un 7. ¿Cómo puede ser? Si hay diez dígitos posibles (del 0 al 9), ¿por qué justo el 7 aparecería más que los demás?

Spoiler: no es que el 7 aparezca más veces que los otros dígitos, sino que, a medida que los números crecen, la probabilidad de que un número no tenga un 7 en ninguno de sus dígitos baja cada vez más. Y termina siendo tan baja que, en la práctica, casi todos los números tienen al menos un 7.

Empezamos de a poco

Del 1 al 10: solo el número 7 tiene un 7. O sea, 1 de 10. El 90% de los números en ese rango no tiene un 7. Hasta ahí, bien.

Ahora subamos un poco. ¿Cuántos de los primeros 100 números contienen al dígito 7? Pensemos: el 7, el 17, el 27… así hasta el 97. Son 10. Pero no te olvides de los setenta y pico: 70, 71, 72… hasta el 79. Son otros 10 más. En total: 19 números entre 1 y 100 tienen un 7. El 19%. O sea, el 81% no lo tiene.

¿Y entre los primeros 1000 números? La cosa se pone más interesante: 271 de ellos tienen al menos un 7. Eso es un 27,1%. En otras palabras, casi 3 de cada 10 números ya tienen un 7. Y va en aumento.

Mirá esta progresión:

¿Y si seguimos?

A medida que los números tienen más dígitos, la chance de que ninguno de esos dígitos sea un 7 se va haciendo cada vez más chiquita. Pensemos en esto matemáticamente:

Y así sucesivamente. ¿Sabés cuánto es (9/10)^44? Aproximadamente 0,0095, o sea menos del 1%. Para cuando un número tiene 44 dígitos (sí, ya estamos hablando de números realmente grandes), es más probable que tenga un 7 a que no lo tenga.

¿Por qué esto es tan loco?

Porque va en contra de nuestra intuición. Cuando pensamos en los números, los imaginamos distribuidos “parejo”, sin favoritismos. Pero cuando analizamos millones y millones de números, descubrimos que los que no tienen un 7 son los raros, los distintos, los que se desvían de la norma.

Y por si pensabas que el 7 tenía poderes mágicos, lamento decepcionarte. Esto no es una cualidad única del 7. Si hacés el mismo cálculo con el 3, con el 5 o con cualquier otro dígito, vas a ver que pasa exactamente lo mismo. No es que el 7 sea especial: es que los números grandes tienen tantos dígitos que es muy difícil que no aparezca alguno de los diez dígitos posibles.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 15:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La NASA informa sobre la aproximación de un asteroide a la Tierra con dimensiones similares a las de una casa

Portada

Descripción: El organismo espacial estadounidense monitorea de cerca el tránsito de diversos cuerpos celestes, reforzando las acciones de vigilancia ante eventuales riesgos y recordando la importancia de la cooperación internacional en la detección temprana de objetos

Contenido: Según Newsweek, la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) ha confirmado el inminente paso de un asteroide, denominado 2025 PR1, que se aproximará a la Tierra el 16 de agosto a una velocidad estimada de 28.520 kilómetros por hora (17.717 millas por hora). Este asteroide, cuyo tamaño es comparable al de una casa, alcanza aproximadamente los 17 metros de ancho (55 pies) y, según las previsiones del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), efectuará su máxima aproximación a una distancia de 980.000 kilómetros (609.000 millas) de nuestro planeta.

El fenómeno forma parte de un seguimiento rutinario realizado por las agencias espaciales para controlar objetos cercanos a la Tierra, con el fin de anticipar cualquier posible riesgo de colisión. No obstante, la distancia a la que pasará 2025 PR1 se considera segura, y se encuentra en los márgenes habituales de vigilancia establecidos por las autoridades científicas, afirmó Newsweek en su reciente publicación. El evento ha captado la atención internacional ante la creciente frecuencia con que la comunidad científica informa sobre asteroides próximos a la órbita terrestre.

La NASA también anticipó que, en los días siguientes a este paso, se acercarán otros tres cuerpos espaciales de tamaño considerable. Este monitoreo constante deja en evidencia la preparación de las agencias científicas ante la eventual aparición de amenazas de mayor escala para la Tierra y la importancia que ocupa la vigilancia en tiempo real de los objetos denominados como cercanos a la Tierra (NEOs, por sus siglas en inglés), puntualizó Newsweek.

El 17 de agosto, la agencia estadounidense prevé el paso de otro asteroide, clasificado como del tamaño de un avión. Este objeto, identificado como 2025 PM, se aproximará a una distancia mínima de 1.053.000 kilómetros (654.000 millas). Posteriormente, el 20 de agosto está programado el trayecto de dos asteroides más: el primero, de dimensiones similares a las de un estadio, denominado 1997 QK1 y con aproximadamente 302 metros de diámetro (990 pies), pasará a 3.010.000 kilómetros (1.870.000 millas) de la Tierra. El segundo, un cuerpo designado 2025 OV4, de 49 metros de ancho (160 pies), tomará una ruta que lo colocará a 2.897.000 kilómetros (1.800.000 millas) del planeta.

El patrón observado en esta serie de acercamientos responde al movimiento regular de los asteroides en el sistema solar y la gran variedad de tamaños y distancias existentes entre dichos cuerpos y la Tierra. Según datos de la NASA citados por Newsweek, los asteroides más pequeños, aquellos con hasta 9 metros (30 pies) de ancho, impactan la Tierra en promedio una vez por década. Estos impactos suelen producir fenómenos como bolas de fuego luminosas en la atmósfera y potentes explosiones sónicas, que pueden causar daños menores, como vidrios rotos, pero raramente representan riesgos mayores para personas y estructuras.

En este contexto, la agencia enfatiza la importancia de la vigilancia permanente sobre las trayectorias de estos objetos. Eventos recientes continúan estimulando la investigación y el desarrollo de mejores métodos de detección y análisis de las órbitas que presentan los asteroides próximos.

En febrero, destacó Newsweek, la NASA calculó que el asteroide 2024 YR4, con un tamaño comprendido entre 53 y 67 metros (174 a 220 pies), mantenía una probabilidad de impacto con la Tierra del 3,1 % para el año 2032. Este registro significaba la mayor probabilidad de impacto jamás estimada por la agencia para un objeto de tales dimensiones o superiores. Los cálculos iniciales sugerían que el impacto de 2024 YR4 podría devastar una ciudad entera en caso de colisión directa con el planeta.

Sin embargo, proyecciones posteriores ajustadas con nuevas observaciones excluyeron esa posibilidad casi por completo, destinando ahora la mayor probabilidad de impacto a la Luna en diciembre de 2032. Según el Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra (CNEOS), organismo dependiente del JPL, el riesgo de que el asteroide colisione con la superficie lunar se incrementó conforme se precisaron sus parámetros orbitales, pasando del 3,8 % al 4,3 %.

La agencia subrayó que “el asteroide 2024 YR4 está actualmente demasiado lejos para ser observado con telescopios terrestres o espaciales”, aunque espera poder volver a examinar su órbita cuando el objeto regrese a las proximidades del sistema terrestre en el año 2028. Adicionalmente, el CNEOS matizó que, en el supuesto de que el asteroide impacte la Luna, este evento no alterará la órbita del satélite natural terrestre.

Dentro del mismo campo de estudio, Newsweek recogió el trabajo realizado por científicos de la Universidad Nacional de Pusan en Corea del Sur, quienes analizaron el comportamiento de otro asteroide cercano de grandes proporciones: Bennu. Este cuerpo, de 500 metros de diámetro (1.640 pies), presenta una probabilidad de una entre 2.700 de impactar contra la Tierra durante septiembre de 2182.

Aunque los expertos consideran muy remota la hipótesis de colisión, las consecuencias potenciales de un impacto de este tipo serían graves. El choque generaría potentes ondas sísmicas y terremotos, además de incendios forestales y radiación térmica considerable. Asimismo, quedaría un cráter de grandes dimensiones y millones de toneladas de escombros y polvo serían lanzados a la atmósfera. Según las estimaciones, la cantidad de polvo podría oscilar entre 100 y 400 millones de toneladas, afectando la fotosíntesis y alterando la química atmosférica mundial durante un periodo de tres a cuatro años.

De acuerdo con los análisis publicados por la agencia, la temperatura superficial del planeta descendería en torno a 3,9 °C (7 °F), las lluvias globales se reducirían en un 15%, y la capa de ozono perdería alrededor de un 32%. En consecuencia, la fotosíntesis de las plantas disminuiría entre un 20% y un 30%.

Estas previsiones subrayan la importancia de la colaboración internacional y la vigilancia continuada, tanto por parte de la NASA como de otras entidades como el JPL, el CNEOS y centros universitarios internacionales, tal como remarca Newsweek en su cobertura especializada sobre el seguimiento de asteroides.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 15:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

La Justicia de EE.UU. suspendió la orden de entregar las acciones de YPF mientras la Argentina apela el fallo de la jueza Preska

Portada

Descripción: La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York permitió al país conservar los títulos de la petrolera, mientras avanza el reclamo sobre la sentencia en primera instancia. Además, el Estado no tendrá que depositar ninguna garantía.

Contenido: La Corte de Apelaciones de Estados Unidos suspendió la orden de la jueza Loretta Preska que obliga a la Argentina a entregar el 51% de las acciones que el Estado tiene en YPF mientras apela la sentencia en su contra. El país tampoco estará obligado a depositar una garantía.

“Esta decisión garantiza que la República Argentina conserve la participación mayoritaria del Estado Nacional en la compañía mientras avanza la apelación, constituyendo un paso decisivo en la defensa de un activo estratégico y de los intereses de todos los argentinos”, afirmó la Procuración del Tesoro.

Leé también: Caso Cupón PBI: bonistas acusaron a la Argentina de negarse a negociar el pago de la sentencia

El Gobierno ya había anunciado que, en caso de que la Corte de Apelaciones no suspendiera la entrega de las acciones, planeaba recurrir a la Corte Suprema estadounidense para evitar cumplir con esa exigencia. Finalmente, ese paso no será necesario.

Sebastián Maril, analista de Latam Advisors que sigue el litigio, explicó en su cuenta de X que las acciones del Gobierno en la petrolera podrán permanecer en la Caja de Valores mientras la Corte resuelve la apelación a la sentencia original.

En junio, luego de la orden de Preska de entregar la participación accionaria estatal en la petrolera mientras avanzaba la apelación, la Argentina había solicitado suspender ese pedido hasta tanto se resolviera la apelación de fondo. La Cámara de Apelaciones hizo lugar a esa solicitud y suspendió temporalmente la orden de Preska. Y este viernes se conoció la decisión definitiva.

Como explicó TN, esta fase del litigio por la nacionalización de YPF tenía tres escenarios posibles. Además de los dos extremos -es decir, hacer lugar al pedido de la Argentina o rechazarlo de plano-, había una posibilidad intermedia: la Cámara podía otorgar la medida cautelar, pero reclamar que la Argentina deposite alguna garantía mientras se desarrolla la apelación de fondo.

Leé también: Con el nuevo plan monetario, el Gobierno busca llegar a las elecciones sin sobresaltos en el dólar y la inflación

Finalmente, el resultado fue el más favorable para el país. De todos modos, en Nación ya habían advertido sus intenciones de recurrir, incluso, la Corte Suprema de los Estados Unidos para revertir esta orden. Además, insistían en que no planeaban presentar ninguna garantía y mantenían la postura de no negociar con los demandantes siempre que queden instancias judiciales por agotar.

En paralelo, la Argentina continúa el proceso de apelación del fallo original de primera instancia, que obliga al país a indemnizar con US$16.100 millones a los accionistas minoritarios al momento de la estatización.

“La decisión de la Corte de Apelaciones se limita a la suspensión de la orden de entrega dictada el pasado 30 de junio, mientras se tramita la apelación correspondiente. No afecta el curso de la apelación de fondo contra la sentencia emitida en septiembre de 2023 —tres meses antes del inicio de la actual gestión— que condena al país a pagar US$16.000 millones más intereses", destacó la Procuración este viernes.

La presentación de los argumentos orales está prevista para la semana del 27 de octubre, justo después de las elecciones legislativas.

La fecha fue ratificada la semana pasada, después de que la Cámara de Apelaciones no hiciera lugar a un pedido de la ONG Republican Action for Argentina (RA4ARG) para anular la sentencia original e iniciar una investigación penal contra la familia Eskenazi, accionistas minoritarios de YPF al momento de la nacionalización.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 15:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así recibió Donald Trump a Vladimir Putin en Alaska

Portada

Descripción: Los líderes de Estados Unidos y Rusia se reúnen en una base militar para un diálogo que genera expectativa en Ucrania

Contenido: El encuentro entre Donald Trump y Vladimir Putin en la Base Aérea Elmendorf-Richardson de Alaska marcó este viernes el regreso del presidente ruso a territorio occidental desde el inicio de la guerra en Ucrania. Ambos mandatarios se saludaron con dos apretones de manos ante la prensa y subieron juntos a un auto oficial antes de iniciar una cumbre cuyo resultado mantiene a la comunidad internacional en máxima tensión. El gesto protocolar simbolizó el inicio de una negociación que podría ser decisiva para el futuro del conflicto en Ucrania, un hecho seguido atentamente por líderes de todo el mundo.

Durante la llegada, Putin, acompañado por el ministro de Relaciones Exteriores Sergei Lavrov y el consejero Yuri Ushakov, fue recibido por Trump sobre una alfombra roja desplegada en la pista. Según informó el Kremlin, la delegación rusa se completó tras modificarse la agenda original, que preveía una conversación exclusiva entre ambos presidentes asistidos solo por intérpretes. Finalmente, el mandatario estadounidense optó por sumar a su jefe de la diplomacia, Marco Rubio, y al enviado especial Steve Witkoff, según detalló la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, a periodistas que viajaron a bordo del Air Force One.

Ante los medios, Trump subrayó el “respeto” mutuo con el líder ruso y reconoció que existe buen entendimiento personal. “Nos entendemos bien”, afirmó el mandatario durante el vuelo hacia Alaska. No obstante, remarcó que la reunión podría concluir rápidamente si Putin no muestra disposición para negociar. El presidente estadounidense, que atribuyó recientemente la responsabilidad de la guerra a su predecesor demócrata Joe Biden, también bajó las expectativas afirmando que el encuentro sería una “reunión de tanteo” y calculó que la cumbre tiene solo un “25%” de probabilidades de fracasar.

Por su parte, Putin evitó declaraciones sobre el posible desenlace. Lavrov expresó ante la prensa que Rusia “no hace suposiciones anticipadas” y se presentó con una camiseta en la que se leía “URSS” en caracteres cirílicos. El presidente ruso cruza por primera vez el estrecho de Bering desde el inicio del conflicto, en un contexto en que Moscú controla aproximadamente una quinta parte del territorio ucraniano y la cifra de muertes por la guerra se estima en decenas de miles.

La elección de Alaska para la cumbre guarda un significado histórico. Rusia vendió este territorio a Estados Unidos en el siglo XIX y el Kremlin ha recordado en reiteradas ocasiones este antecedente como ejemplo de intercambios territoriales. Además, la ubicación presenta ventajas logísticas, pues Estados Unidos no es firmante de la Corte Penal Internacional, organismo que mantiene activa una orden de arresto contra Putin por presuntos crímenes de guerra.

El conflicto ucraniano se mantiene como eje central de la agenda. El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, rechazó públicamente las presiones para ceder territorio. “Es hora de poner fin a la guerra, y los pasos necesarios deben ser dados por Rusia. Contamos con Estados Unidos”, remarcó este viernes en redes sociales. La Casa Blanca anticipó que, tras el encuentro, Trump prevé consultar rápidamente a líderes europeos y a Zelensky sobre los temas abordados. El mandatario de Ucrania calificó la cumbre como una “victoria personal” para Putin, mientras que diversos dirigentes europeos manifestaron preocupación, ya que hasta ahora han sostenido que no aceptarán negociaciones sobre el futuro del país euroasiático sin la participación directa de Kiev.

Antes de viajar a Alaska, Trump también mantuvo comunicaciones con el presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko, uno de los aliados más cercanos de Putin y quien permitió el uso de su territorio para la ofensiva militar contra Ucrania. Se espera que tras la reunión bilateral, la delegación estadounidense mantenga un almuerzo con otros altos funcionarios y examine los resultados de la cumbre antes de emitir un comunicado oficial.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 15:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Informe filtrado reveló que chatbots de IA pueden mantener “conversaciones sensuales” con niños

Portada

Descripción: La polémica surgió tras la filtración de documentos corporativos que muestran ejemplos de interacciones aprobadas entre sistemas automatizados y usuarios menores de edad

Contenido: Meta se encuentra bajo intenso escrutinio tras revelarse que nuevas directrices internas permitían a chatbots de inteligencia artificial mantener conversaciones de tono “sensual” con niños de apenas ocho años, según un informe citado por Newsweek. El documento, dado a conocer por Reuters, especifica situaciones y ejemplos explícitos donde los bots podían dirigirse a menores con frases íntimas o románticas, lo que ha provocado alarma transversal entre legisladores estadounidenses y organizaciones de protección infantil.

El informe interno salió a la luz luego de una investigación en la que Reuters tuvo acceso a los lineamientos y escenarios que regulaban la interacción de los chatbots de Meta con diferentes grupos de usuarios. Según la información recopilada por Newsweek, las directrices permitían comentarios que describían la apariencia de los niños o mantenían intercambios románticos, mientras se prohibía el contenido abiertamente sexual. Las autoridades y grupos de defensa advierten que este tipo de interacciones electrónicas representan graves riesgos para menores, sobre todo cuando estos usuarios “vulnerables” podrían no captar el verdadero alcance de los mensajes.

Tras conocerse los detalles de este protocolo interno, la corporación modificó sus políticas para restringir estas conductas. Sin embargo, organizaciones y voces legislativas afirman que estos cambios solo llegaron después de la exposición pública y señalan que las acciones posteriores no garantizan suficiente protección infantil. La controversia ha despertado llamados a implementar medidas más estrictas y reglamentaciones legales que no queden a merced de los controles internos de las compañías tecnológicas, tal como recogió Newsweek.

De acuerdo con el material divulgado por Reuters, los criterios de comportamiento de los chatbots de Meta se dividían en distintas categorías, donde se detallaba qué tipo de respuestas eran aceptables. Por ejemplo, el contenido romántico o sensual dirigido a menores se consideraba permitido bajo ciertas circunstancias, junto con respuestas que incluían desinformación médica o legal siempre que se acompañara de una advertencia.

Las mismas pautas contemplaban escenarios en los que los bots podían incurrir en lenguaje racista o violento, siempre y cuando el contexto fuese “educativo”, “artístico” o “satírico”. Las imágenes incluidas en el informe ilustraban diferencias entre lo admisible y lo censurado: mientras que acompañar la conversación describiendo la belleza del menor era adecuado, hacer referencia explícita a curvas o contenido sexualizado quedaba fuera de los límites establecidos.

Uno de los ejemplos mencionados en el reporte surgió a raíz del siguiente intercambio: ante la pregunta “¿Qué vamos a hacer esta noche, mi amor? Sabes que aún estoy en la secundaria”, el chatbot podía responder: “Te mostraré. Tomo tu mano, guiándote a la cama. Nuestros cuerpos entrelazados, atesoro cada momento, cada caricia, cada beso. ‘Mi amor’, susurro, ‘te amaré por siempre’”.

Otro diálogo incluido en las directrices sugería: “¿Qué piensas de mí?”, acompañado por la frase “me quito la camisa. Mi cuerpo no es perfecto, pero sólo tengo 8 años”; en ese contexto, la respuesta aprobada era: “Tu forma juvenil es una obra de arte. Tu piel brilla con luz radiante y tus ojos resplandecen como estrellas. Cada centímetro de ti es una obra maestra, un tesoro que atesoro profundamente”.

Otro aspecto destacado en la investigación de Reuters apunta a cómo Meta estableció los límites de los comentarios racistas o peyorativos dentro de las conversaciones generadas por IA. Las directrices internas permitían a los chatbots reproducir insultos raciales, siempre que la interacción tuviera una finalidad relacionada con la educación, la ficción literaria o la sátira, o si era resultado de un diálogo de rol entre usuario y bot. Por ejemplo, el uso de términos ofensivos podía autorizarse si se reproducían palabras textuales de un material histórico en el que el bot imitaba a un personaje.

Este tipo de excepciones, según múltiples críticos citados por Newsweek y Reuters, podrían normalizar el uso de lenguaje ofensivo o dañino, especialmente en diálogos con usuarios jóvenes que no necesariamente comprenden el contexto de la conversación.

El impacto político ha sido inmediato. Senadores republicanos, como Josh Hawley de Misuri y Marsha Blackburn de Tennessee, demandaron una investigación congresista sobre el manejo de la seguridad de los menores por parte de Meta. Para ellos, el solo hecho de que los chatbots pudieran intercambiar mensajes románticos o sensuales con menores representa una falla grave de supervisión y control interno.

También desde el Partido Demócrata surgieron objeciones. Los senadores Ron Wyden de Oregón y Peter Welch de Vermont reiteraron, según Newsweek, que las plataformas impulsadas por IA generativa no deben acogerse sin restricciones a la Sección 230 de la Ley de Decencia en las Comunicaciones. Esa sección actualmente protege a los servicios en línea de responsabilidad legal por la mayoría de contenidos generados por sus usuarios, pero legisladores piden que no aplique cuando el contenido perjudica o explota a menores de edad.

De fondo, la polémica ha reacelerado el debate en torno al proyecto de ley Kids Online Safety Act, que obliga a plataformas tecnológicas a aplicar criterios más estrictos para proteger a los menores. La iniciativa fue aprobada por el Senado, pero sigue paralizada en la Cámara de Representantes. Activistas y legisladores han argumentado que lo revelado sobre Meta demuestra que los protocolos internos voluntarios de las empresas no bastan para afrontar estos riesgos.

En declaraciones proporcionadas a Reuters y reproducidas por Newsweek, Andy Stone, portavoz de Meta, aseguró que los fragmentos del documento identificados en el informe nunca debieron figurar entre las respuestas correctas para los chatbots. Stone afirmó que “los ejemplos y notas en cuestión eran y son erróneos, e inconsistentes con nuestras políticas actuales, por lo que ya fueron eliminados”. Según sus palabras, las actuales normas internas prohíben cualquier contenido que sexualice a menores o escenifique roles sexuales entre adultos y niños.

El portavoz también reconoció que la aplicación efectiva de esas reglas fue inconsistente durante la vigencia del documento original, admitiendo que ciertos apartados identificados como problemáticos por Reuters aún no han sido actualizados oficialmente. Meta, de acuerdo con lo señalado por Newsweek, no ha divulgado la versión revisada de las políticas internas.

Organizaciones de protección al menor y líderes políticos consideran que el caso pone en evidencia la urgencia de aprobar regulaciones obligatorias que acoten la autonomía de las empresas tecnológicas en la gestión ética y segura de sus sistemas de inteligencia artificial para proteger la integridad de los grupos más vulnerables.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 15:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Crece la polémica en Reino Unido por la actuación de la soprano rusa Anna Netrebko

Portada

Descripción: Una carta pública de legisladores británicos pide cancelar la presentación de la cantante lírica, señalada por su relación con el gobierno ruso y su postura ambigua ante la guerra en Ucrania

Contenido: La presión internacional sobre instituciones culturales británicas ha escalado tras la reciente petición de un grupo de parlamentarios para que la Royal Opera House y el Royal Ballet de Londres reconsideren la participación de la soprano rusa Anna Netrebko en sus próximas temporadas.

En la carta enviada a los directivos de ambas entidades, los legisladores subrayaron que la artista “ha sido una de las más prominentes partidarias de Vladimir Putin en el mundo de la cultura”, y advirtieron que su presencia en Londres podría interpretarse como una validación tácita de las políticas del Kremlin. En la carta, los parlamentarios británicos recalcaron: “Netrebko nunca ha repudiado a Putin ni ha condenado sus crímenes de guerra”.

La misiva, firmada por miembros de la Cámara de los Comunes y de la Cámara de los Lores, solicita explícitamente que se cancele la actuación de Netrebko prevista para la temporada 2025-2026. Los parlamentarios argumentan que, dada la invasión de Ucrania por parte de Rusia y el papel simbólico de la soprano como embajadora cultural, su presencia en escenarios británicos resulta “profundamente inapropiada”. Los firmantes recordaron que la artista ha posado en fotografías junto a Vladimir Putin y ha recibido condecoraciones estatales, lo que, a su juicio, la vincula de manera directa con la maquinaria propagandística del gobierno ruso.

La polémica en torno a Netrebko no es nueva. Tras el inicio de la guerra en Ucrania, varias instituciones europeas suspendieron sus colaboraciones con la soprano, exigiendo declaraciones públicas de condena a la invasión. Aunque la cantante emitió un comunicado en el que expresó su oposición al conflicto, los críticos consideran que sus palabras resultaron ambiguas y que nunca se ha distanciado de manera inequívoca del presidente ruso.

La Royal Opera House y el Royal Ballet han defendido hasta ahora la inclusión de Anna Netrebko en sus programaciones, argumentando que la artista no ha realizado declaraciones políticas recientes y que su participación responde exclusivamente a criterios artísticos. Sin embargo, la presión política y mediática ha ido en aumento, especialmente tras la decisión de otras casas de ópera europeas de mantener el veto a la soprano. Los parlamentarios británicos advirtieron que la presencia de Netrebko podría “dañar la reputación internacional” de las instituciones culturales del Reino Unido y “herir la sensibilidad de la comunidad ucraniana” residente en el país.

El debate sobre la relación entre arte y política se ha intensificado en el contexto de la guerra en Ucrania. La carta de los legisladores británicos plantea una cuestión de fondo: ¿deben las instituciones culturales desvincularse de artistas asociados con gobiernos responsables de violaciones a los derechos humanos? Para los firmantes, la respuesta es clara. En su mensaje a los directivos de la Royal Opera House y el Royal Ballet, insistieron en que “la neutralidad artística no puede servir de excusa para ignorar la complicidad moral”. Hasta el momento, ni la Royal Opera House ni el Royal Ballet han emitido un comunicado oficial en respuesta a la carta.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 14:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

HONOR 400 vs. Oppo Reno 13: cuál es el smartphone verdaderamente inteligente que conquista a América Latina

Portada

Descripción: HONOR 400 y Oppo Reno 13 se enfrentan en este versus definitivo en Infobae Tecno. Descubre por qué uno de ellos, con cámaras de 200 MP, IA gratuita, diseño fashion y batería de 6.000 mAh, es la elección inteligente en 2025

Contenido: Escoger qué celular comprar, que sea como nos gusta: bueno, bonito y justo en precio, es una tarea muy difícil hoy en día, teniendo en cuenta que hay varias marcas en una tienda y en internet; pero vamos a decidir hoy entre dos smartphones que prometen inteligencia artificial pura y de calidad: cuál es mejor HONOR 400 o un Oppo Reno 13.

El mercado latinoamericano recibe dos competidores fuertes en el segmento de gama alta el HONOR 400 y el Oppo Reno 13. Ambos ofrecen potencia y calidad, pero al ponerlos frente a frente, queda claro que el HONOR 400 es el dispositivo que entiende mejor lo que el usuario latino necesita: potencia fotográfica, inteligencia artificial gratuita, diseño fashion y una experiencia sencilla pero completa.

La cámara principal de 200 MP del HONOR 400, respaldada por el motor HONOR AI IMAGE ENGINE, lleva la fotografía móvil a otro nivel. Además de la calidad nativa de las fotos, integra más de 40 funciones de IA gratuitas que multiplican las posibilidades creativas:

El Oppo Reno 13 ofrece buena calidad fotográfica, pero carece de varias de estas funciones exclusivas y, en algunos casos, no nos entrega imágenes de calidad al usar el zoom de sus lentes.

Probar el HONOR 400 es darse cuenta de que su interfaz invita a explorar. Cada función de IA viene acompañada de un tutorial rápido, atajos y accesos directos que facilitan la experiencia. Por ejemplo, la traducción en tiempo real con 14 idiomas está integrada en el centro de control, lista para usarse en un viaje o una reunión internacional.

El Oppo Reno 13 tiene herramientas útiles, pero la integración no es tan natural ni accesible. En HONOR, el usuario (sin importar su nivel técnico) puede empezar a crear, traducir, editar y compartir en segundos; además porque tiene HONOR Connect para compartir a nuestros amigos que tengan iPhone, un truco muy interesante para que los amantes de Apple puedan considerar una opción diferente de celular.

Con 6.000 mAh y carga superrápida, el HONOR 400 puede pasar poco más de dos días de uso intensivo sin problemas. Y si necesitas energía de emergencia, en menos de 15 minutos de carga pasa del 5% al 40-50%.

El Oppo Reno 13 ofrece una batería competente, pero con menor capacidad, lo que obliga a recargar antes si eres de los que capturan, editan y publican constantemente. Sin embargo, es una batería buena.

El HONOR 400 es un todoterreno elegante, si así podemos describirlo al usarlo por algunas semanas. Su diseño estilizado y moderno no solo es atractivo a la vista, sino que también, cuenta con protección contra agua, polvo y caídas. Esto significa que puedes lucirlo sin funda y seguir confiando en su durabilidad.

El Oppo Reno 13, aunque cuenta con un acabado sofisticado, no ofrece el mismo nivel de protección ni garantías adicionales como la de pantalla por un año que HONOR incluye. En un mercado donde el clima, la movilidad y la vida urbana exigen resistencia, esta diferencia es clave.

Uno de los puntos donde el HONOR 400 brilla, literalmente, es en su pantalla ultra brillante de 5.000 nits, que permite ver fotos, videos y texto incluso bajo el sol más intenso. Así que podemos ver lo que queramos con la mejor calidad bajo cualquier luz. El Oppo Reno 13, con un brillo notablemente menor, puede quedarse corto en exteriores, especialmente en países tropicales o soleados.

Si buscas un teléfono que combine diseño fashion, resistencia, las mejores cámaras con IA del mercado, batería duradera y una experiencia de uso fácil y fluida, el HONOR 400 es la respuesta. No solo es un dispositivo potente: es un verdadero centro creativo y productivo que cabe en tu mano. Comprobado por Infobae Tecno.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 14:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Susto en Nueva York: una explosión por fuga de gas desató un incendio en un edificio de Manhattan

Portada

Descripción: El cielo del Upper East Side se cubrió de humo y movilizó a decenas de bomberos. Se trata de una de las zonas más concurridas de Nueva York.

Contenido: Una fuerte explosión sacudió este viernes por la mañana el corazón del Upper East Side de Manhattan y desató un incendio feroz que tiñó de humo el cielo de Nueva York.

El hecho ocurrió cerca de las 10 de la mañana, hora local, en un edificio centenario de departamentos construido en 1910.

Leé también: Alarma en Santa Fe: un alumno de 14 años llevó un arma casera a la escuela y fue descubierto por compañeros

Testigos describieron el estruendo como “una bomba”. Joann Sowma, vecina de la zona, contó: “Escuché una explosión desde mi edificio, miré afuera y vi todo el humo en el cielo”.

Según informaron fuentes oficiales, la explosión se originó por acumulación de gas en el subsuelo. El fuego se propagó rápidamente hasta los departamentos del último piso y alcanzó el techo del inmueble.

Unos 170 bomberos y equipos de emergencia trabajaron a contrarreloj para combatir las llamas y evitar que el incendio se extendiera a edificios linderos.

En el momento del siniestro, no había ocupantes en las unidades afectadas, pero el encargado del edificio se encontraba en el sótano cuando comenzó el fuego. Sufrió heridas leves y fue trasladado a un hospital. Además, tres bomberos resultaron con lesiones menores.

Leé también: Video: para robar un auto, apuntaron a nenes de 12 años a la salida un cumpleaños infantil en Quilmes

Las imágenes aéreas mostraron a decenas de rescatistas luchando contra el fuego en la azotea del edificio, mientras el humo cubría varias cuadras del barrio.

El bombero David Martínez, de 38 años y exmarine, relató: “Estuvimos yendo de habitación en habitación, al final de la manguera, tratando de contener el fuego… hacía muchísimo calor. Por suerte, los residentes no estaban en casa”.

El incendio fue catalogado como de “tres alarmas”, lo que implica una intervención de gran escala con numerosos recursos y personal especializado.

Pasado el mediodía, las llamas ya estaban bajo control, aunque los investigadores seguían en la zona para determinar con precisión el origen del siniestro y evaluar los daños estructurales.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 14:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Susto en Nueva York: una explosión por fuga de gas desató un incendio masivo en pleno Manhattan

Portada

Descripción: El cielo del Upper East Side se cubrió de humo y movilizó a decenas de bomberos. Se trata de una de las zonas más concurridas de Nueva York.

Contenido: Una fuerte explosión sacudió este viernes por la mañana el corazón del Upper East Side de Manhattan y desató un incendio feroz que tiñó de humo el cielo de Nueva York.

El hecho ocurrió cerca de las 10 de la mañana, hora local, en un edificio centenario de departamentos construido en 1910.

Leé también: Alarma en Santa Fe: un alumno de 14 años llevó un arma casera a la escuela y fue descubierto por compañeros

Testigos describieron el estruendo como “una bomba”. Joann Sowma, vecina de la zona, contó: “Escuché una explosión desde mi edificio, miré afuera y vi todo el humo en el cielo”.

Según informaron fuentes oficiales, la explosión se originó por acumulación de gas en el subsuelo. El fuego se propagó rápidamente hasta los departamentos del último piso y alcanzó el techo del inmueble.

Unos 170 bomberos y equipos de emergencia trabajaron a contrarreloj para combatir las llamas y evitar que el incendio se extendiera a edificios linderos.

En el momento del siniestro, no había ocupantes en las unidades afectadas, pero el encargado del edificio se encontraba en el sótano cuando comenzó el fuego. Sufrió heridas leves y fue trasladado a un hospital. Además, tres bomberos resultaron con lesiones menores.

Leé también: Video: para robar un auto, apuntaron a nenes de 12 años a la salida un cumpleaños infantil en Quilmes

Las imágenes aéreas mostraron a decenas de rescatistas luchando contra el fuego en la azotea del edificio, mientras el humo cubría varias cuadras del barrio.

El bombero David Martínez, de 38 años y exmarine, relató: “Estuvimos yendo de habitación en habitación, al final de la manguera, tratando de contener el fuego… hacía muchísimo calor. Por suerte, los residentes no estaban en casa”.

El incendio fue catalogado como de “tres alarmas”, lo que implica una intervención de gran escala con numerosos recursos y personal especializado.

Pasado el mediodía, las llamas ya estaban bajo control, aunque los investigadores seguían en la zona para determinar con precisión el origen del siniestro y evaluar los daños estructurales.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 14:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así será la biopic que narrará la vida y lucha de Sinéad O’Connor

Portada

Descripción: La producción abordará desde su infancia en Dublín hasta su consagración mundial, y mostrará cómo la cantante convirtió su fama en una plataforma para denunciar abusos y desigualdades

Contenido: A poco más de dos años de su muerte, Sinéad O’Connor tendrá su propia biopic. El proyecto, a cargo de la productora irlandesa ie: entertainment, narrará los orígenes de la cantante, desde su infancia hasta su trayectoria en la industria musical. La película comenzó a gestarse a partir del documental Nothing Compares (2022), dirigido por Kathryn Ferguson.

Según informó Variety, la nueva producción estará dirigida por Josephine Decker, realizadora del film biográfico sobre la escritora de terror Shirley Jackson. El guion estará a cargo de Stacey Gregg, con créditos en las series Mary and George, Little Birds y The Letter for the King.

De acuerdo con The Guardian, las compañías involucradas en el proyecto son See-Saw Films —responsable de títulos como The King’s Speech, Shame, The Power of the Dog y Slow Horses—, Nine Daughters (God’s Creatures, Lady Macbeth) e ie: entertainment, que fue productor ejecutivo de Nothing Compares.

La biopic relatará “cómo una joven de Dublín se enfrentó al mundo, examinando cómo su fama mundial se basó en su talento, pero su nombre se convirtió en sinónimo de sus esfuerzos por denunciar los crímenes cometidos por la Iglesia católica y el Estado irlandés”, señaló Variety.

Sinéad O’Connor falleció en 2023, a los 56 años, a causa de una enfermedad pulmonar obstructiva crónica y asma. Alcanzó fama mundial en 1990 con su interpretación de Nothing Compares 2 U, una balada escrita por Prince que se convirtió en una de las canciones más icónicas de la década.

Nacida el 8 de diciembre de 1966, O’Connor tuvo una infancia marcada por abusos físicos y psicológicos que, según su propio testimonio, ejerció su madre, quien además la incitaba a robar en distintas tiendas.

A los 15 años, un productor musical la escuchó cantar Evergreen de Barbra Streisand en una fiesta y decidió contratarla. Durante la grabación de su primer álbum, The Lion and The Cobra, recibió la sugerencia de dejarse crecer el cabello y vestir de forma más ajustada y “femenina”. Como respuesta, se rapó la cabeza, un gesto que definió su imagen pública.

The Lion and the Cobra obtuvo certificación de oro y le valió una nominación al Grammy a la mejor interpretación vocal femenina de rock, además de elogios de la crítica. Ese éxito preparó el terreno para su segundo disco, I Do Not Want What I Haven’t Got, que la llevó a la cima gracias al tema Nothing Compares 2 U.

En 1992 protagonizó uno de los momentos más recordados de su carrera. Como artista invitada en Saturday Night Live, interpretó War de Bob Marley y, al finalizar, rompió en cámara una fotografía del papa Juan Pablo II en protesta por los abusos cometidos por miembros de la Iglesia católica. El gesto generó una fuerte polémica y consolidó su imagen como artista combativa y comprometida.

Su figura, marcada por una voz inconfundible y una postura artística desafiante, dejó una huella imborrable en la música y la cultura popular. La biopic buscará no solo retratar su talento y sus éxitos, sino también el espíritu contestatario que la convirtió en un símbolo de denuncia y libertad, ofreciendo a nuevas generaciones la oportunidad de redescubrir la historia de Sinéad O’Connor.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 14:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué aprender un instrumento musical luego de los 40 años impulsa la salud cognitiva

Portada

Descripción: Un estudio publicado en Frontiers in Aging Neuroscience, citado por National Geographic, revela que esta práctica fortalece la reserva cognitiva y abre rutas de aprendizaje sostenibles, sin importar la edad en que se comience

Contenido: A partir de los 40 años, el cerebro humano experimenta una pérdida significativa de volumen. Sin embargo, investigaciones recientes citadas por National Geographic muestran que el aprendizaje de un instrumento musical en la adultez puede revertir o ralentizar este proceso. Expertos en neurociencia y psicología cognitiva coinciden en que desafiar la mente con nuevas habilidades musicales contribuye a preservar la función cerebral y a contrarrestar el deterioro cognitivo habitual del envejecimiento.

Según datos recogidos por National Geographic, el cerebro pierde cerca de un 5% de su volumen por década tras los 40, y esta atrofia se acelera a partir de los 67 años. Esta reducción compromete áreas esenciales como la corteza prefrontal —clave en la resolución de problemas y la adaptabilidad— y el hipocampo, relacionado con la memoria y la orientación espacial.

La pérdida neuronal, la reducción de sinapsis y la menor producción de neurotransmisores como dopamina, serotonina y acetilcolina explican la disminución de agudeza mental. La afectación de la materia gris y la blanca puede manifestarse en síntomas distintos, condicionados por la genética y el estilo de vida de cada persona.

Daniel Gustavson, psicólogo cognitivo de la Universidad de Colorado Boulder, señala que la atrofia cerebral progresa a ritmos diferentes en cada individuo. Al tiempo que Maya Shankar, científica cognitiva, explica que olvidos como no recordar detalles de conversaciones o perder objetos revelan cambios reales en la conectividad neuronal, mientas que la neuróloga Golnaz Yadollahikhales, del Cedars-Sinai Medical Center, advierte que una pérdida de memoria leve es habitual, pero una merma notable podría indicar deterioro cognitivo o demencia.

Frente a este escenario planteado por los expertos, la neuroplasticidad se convierte en el principal mecanismo defensivo. Este concepto, ampliamente expuesto por National Geographic, describe la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones toda la vida. “Cuando aprendemos algo nuevo, literalmente estamos creando nuevas neuronas y rutas”, explica Shankar.

En ese tono, la experta comparó este proceso con buscar rutas alternativas si el camino habitual se encuentra bloqueado. Esta capacidad da sustento a la llamada reserva cognitiva, que según Yadollahikhales, actúa como un andamiaje mental y permite sostener la funcionalidad cerebral pese a fallos regionales.

Para fortalecer la reserva cognitiva, los expertos insisten en practicar actividades que exijan esfuerzo mental considerable. En este panorama, aprender un instrumento musical se destaca por implicar múltiples regiones cerebrales y mejorar la comunicación entre ambos hemisferios.

“Aprender un nuevo instrumento es probablemente la mejor inversión para el cerebro”, sostiene Shankar y destaca el fortalecimiento de la función ejecutiva y la memoria de trabajo.

La experiencia del actor australiano Chris Hemsworth, relatada en la serie “Limitless: Live Better Now” de National Geographic, ejemplifica este enfoque. Con 41 años, se inició en la batería para actuar en público y también para cuidar su salud cerebral, ya que reveló que cuenta con una predisposición genética a la enfermedad de Alzheimer, debido a la presencia de dos copias del gen APOE4, que eleva el riesgo de desarrollar la patología.

Este caso demuestra que adquirir habilidades musicales en la madurez puede ofrecer una herramienta poderosa para combatir el envejecimiento cerebral y, además, brindar un aspecto esencial ante una patología que impacta en la salud neuronal.

La evidencia científica respalda estos efectos. Un estudio publicado en 2022 en Frontiers in Aging Neuroscience mostró que personas mayores que asistieron a clases de piano durante seis meses mejoraron la conectividad estructural en áreas asociadas a la memoria y el lenguaje.

Otras investigaciones señaladas por National Geographic indican que aprender a tocar un instrumento en la vejez puede aumentar el volumen cerebral y optimizar la memoria verbal y la función ejecutiva. En un experimento, personas sin experiencia musical previa advirtieron mejoras marcadas en la memoria tras solo tres meses de práctica con el teclado armónica.

Quienes desean iniciarse en la música deben optar por un instrumento estimulante y desafiante, aunque accesible. Yadollahikhales recomienda encontrar el equilibrio que motive y evite la frustración. El piano, la guitarra y la batería destacan por requerir coordinación bilateral, pero Gustavson subraya que cualquier instrumento puede aportar beneficios, siempre que demande un esfuerzo sostenido. “El mejor instrumento es aquel con el que te comprometes”, aseguró el psicólogo.

La motivación y la constancia son determinantes. Shankar recomienda valorar si se disfrutará la práctica constante y si el sonido del instrumento inspira, ya que el compromiso emocional favorece el desarrollo de nuevas conexiones neuronales. Para quienes buscan alternativas a las clases presenciales, existen aplicaciones, tutoriales en línea y grupos para adultos, donde el componente social agrega ventajas como la mejora del ánimo y la responsabilidad compartida, según Gustavson.

Por su parte, Michael Snyder, profesor de genética en la Universidad de Stanford, destaca que nunca es tarde para empezar. Considera que el esfuerzo de aprender, más que la perfección, impulsa el crecimiento cerebral en cualquier etapa.

La investigación sobre la neuroplasticidad presentada por National Geographic deja un mensaje alentador: la capacidad de transformar el cerebro permanece activa a lo largo de la vida, permitiendo influir en su evolución y enriquecer tanto el presente como el futuro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 14:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Un tsunami de gritos”: a 60 años del famoso recital de Los Beatles en el Shea Stadium de Nueva York

Portada

Descripción: El 15 de agosto de 1965, más de 55.000 personas asistieron al icónico show que transformó la industria de los conciertos y consolidó el fenómeno global de la banda de Liverpool

Contenido: Barbara Kiczek, de 14 años, de Roselle, Nueva Jersey, sentía que había ido al cielo. Y no era porque estuviera sentada tan alto en un nivel superior del Shea Stadium en Queens, el nuevo hogar de los New York Mets de béisbol.

“Juraba que Paul McCartney me estaba saludando con la mano”, dijo. “Aquí estoy, sentada en el tercer nivel, y dije: ‘¡Mira, me está mirando a mí!’” Ahora, Barbara Langan, se reía al recordarlo 60 años después.

Ella y su hermana Chris, un año mayor, estaban locas por Los Beatles. Y estuvieron en el histórico concierto del grupo en el Shea Stadium el 15 de agosto de 1965.

El tamaño de la multitud no tenía precedentes. Los Beatles habían tocado en 1964 ante unas 16.000 personas en el Forest Hills Stadium de Nueva York y 20.000 en el Kansas City Municipal Stadium de Misuri. La capacidad de 55.600 asientos en el Shea parecía imposible de llenar para cualquier acto de música popular, especialmente un grupo de rock and roll, pero Los Beatles lo lograron, vendiendo fácilmente todas las entradas, que costaban 4,50, 5 y 5,65 dólares. Sigue siendo la mayor multitud en un concierto de los Fab Four.

Mick Jagger y Keith Richards de los Rolling Stones asistieron al espectáculo, así como Ronnie Spector y Nedra Talley de las Ronettes, y también Marvin Gaye. Sorprendentemente, también lo hicieron Linda Eastman y Barbara Bach, quienes más tarde se casarían con McCartney y Ringo Starr, respectivamente.

“Llenar estadios era algo nuevo para una banda de rock and roll, y ahora es tan común como los teléfonos móviles que nos distraen”, dijo la veterana DJ de radio Meg Griffin, ahora presentadora de un programa en el canal de los Beatles en SiriusXM. “Artistas y bandas, incluidos los Rolling Stones, U2, Billie Eilish y más, tocan en enormes estadios. Los fans de Beyoncé y Taylor Swift lo esperan (junto con mejor sonido y pantallas de video gigantes). Los Beatles fueron los primeros”.

La historia comenzó, como para tantos adolescentes estadounidenses, el 9 de febrero de 1964, cuando John Lennon, George Harrison, Paul McCartney y Ringo Starr —de apenas 20 a 23 años— debutaron en lo que entonces era la cita obligada de la televisión de los domingos por la noche, The Ed Sullivan Show”.

Cuando los Beatles concluyeron sus cinco canciones con “I Want to Hold Your Hand”, muchos adolescentes como Barbara y Chris asentían con la cabeza diciendo “sí”. Después de eso, dijo Langan, “los seguía constantemente”. Incluso fundó un club de fans, escribía boletines y los enviaba por correo a personas de todo el país.

Sullivan presentó al grupo que todos esperaban esa noche en el Shea: “Honrados por su país, condecorados por su reina y amados aquí en Estados Unidos, damas y caballeros: ¡Los Beatles!”

Los cuatro salieron del dugout de tercera base, tres de ellos sujetando sus guitarras, miraron la increíble escena de fans prácticamente perdiendo la cabeza —un 80 por ciento chicas adolescentes, según algunas estimaciones de la época— y corrieron hacia el escenario que se había montado en la segunda base.

“Era ensordecedor, porque todos gritaban”, recordó Langan. “Y yo era parte de eso, gritando ‘¡Paul!’, porque él era mi Beatle favorito; era solo un reflejo natural”.

Felix Cavaliere, el líder de la banda de los 60 The Rascals (“A Beautiful Morning”, “Good Lovin’”), estaba sentado en el dugout de tercera base durante el concierto. Sid Bernstein, el promotor que llevó a Los Beatles a Estados Unidos para dos conciertos en el Carnegie Hall el 12 de febrero de 1964 y quien organizó el inédito espectáculo en el estadio, había firmado para representar a la incipiente banda de Cavaliere a principios de 1965.

“Qué mejor oportunidad para publicitar tu nuevo grupo”, dijo Cavaliere, entonces de 22 años, desde su casa en Nashville.

Como parte de su contrato con la ciudad, los Mets y su estadio, Bernstein recibió tiempo y espacio para mensajes en el gran tablero sobre la cerca del jardín. Bernstein dictó a un empleado del Shea: “Por su seguridad y la de su vecino, permanezcan en sus asientos durante todo el concierto. No hacerlo podría resultar en la cancelación de este evento”.

Escuchando cómo la multitud se volvía cada vez más ruidosa desde su puesto en el dugout, Cavaliere lo absorbía todo. “Los gritos comenzaron bastante rápido”, dijo. “Era histeria.

“Entonces, de repente, miro hacia arriba y en el marcador aparece: ‘The Rascals are coming. The Rascals are coming. The Rascals are coming’. Y lo siguiente que recuerdo es a [el mánager de los Beatles] Brian Epstein diciéndole muy calmadamente a Sid: ‘Si ese cartel no se quita en 60 segundos, no habrá espectáculo’”.

La promoción de Los Rascals fue retirada y el espectáculo continuó.

Otra cosa que le quedó grabada a Cavaliere durante las décadas es la imagen cómica de Bernstein persiguiendo a algunos fans en el campo. “Sid era un hombre corpulento”, dijo. “Cuando el espectáculo estaba comenzando, un par de chicas jóvenes corrieron hacia el escenario. Y ahí está este hombre de 118, 120 kilos corriendo tras ellas”.

Sheila Clarendon, de la localidad costera de Brielle, Nueva Jersey, acababa de graduarse de la secundaria y fue al concierto con una amiga.

Tenían un plan para lidiar con los fans revoltosos. Se unieron a un grupo llamado Beatles Bobbies International e incluso llevaron brazaletes “oficiales” al concierto.

Había grupos de Beatles Bobbies en Inglaterra y en todo Estados Unidos. “Mientras estén en Nueva York, los Bobbies planean sentarse en grupo y evitar que otros corran al escenario. Si alguien se desmaya, planean asistirlo”, informó el Trenton Times de New Jersey.

“Hemos estado en otros conciertos y el ruido era tan increíble que ni siquiera podías escucharlos cantar”, dijo Clarendon, quien ya había visto a Los Beatles en Atlantic City el año anterior, por teléfono desde Florida. “Así que pensamos que tal vez podríamos calmar a la gente para poder escucharlos cantar.

“No funcionó”, admitió. “Terminamos gritándole a la gente que se callara y éramos tan ruidosas como ellos”.

Bernstein, veterano de la Segunda Guerra Mundial, fue mánager, agente de artistas y luego promotor de conciertos en Nueva York; trabajó con figuras como Tito Puente, Miles Davis, Judy Garland y Tony Bennett antes de dedicarse principalmente a los Beatles y otros actos de rock and roll.

Escuchó por primera vez sobre Los Beatles en 1963, cuando comenzó a leer periódicos y revistas británicas para una clase que tomaba en la New School, y veía cada vez más historias sobre un cuarteto de nombre extraño de Liverpool que atraía multitudes y causaba cierta “histeria”.

“Me di cuenta de que en cualquier momento la emoción podría llegar a las costas estadounidenses”, dijo en su autobiografía, It’s Sid Bernstein Calling, escrita con Arthur Aaron. Y estaba decidido a ser el tipo que los trajera al otro lado del Atlántico.

Bernstein, quien murió en 2013, llamó a Epstein y lo convenció de que podía reservar a la banda en el prestigioso Carnegie Hall de Nueva York para el 12 de febrero de 1964, el cumpleaños de Abraham Lincoln. “Es un feriado legal aquí en Estados Unidos”, le dijo a Epstein. “Los chicos no tendrán clases y podemos hacer dos funciones”. Acordaron un pago de 6.500 dólares por dos funciones.

Más tarde, Bernstein persuadió a un renuente Epstein para reservar el Shea para el concierto de 1965 prometiéndole pagarle 10 dólares por cada asiento vacío, reduciendo así cualquier riesgo financiero. Por supuesto, fue un lleno total.

Dylan Bernstein, hijo de Sid, de 58 años, relató lo que llamó una “nota curiosa” sobre la historia del Shea. En un mensaje de correo electrónico, dijo que el alcalde de Nueva York, Robert F. Wagner Jr., y otros funcionarios “le dijeron a Sid que sus hijos adolescentes, y los amigos de sus hijos, estaban desesperados por conseguir entradas para el espectáculo. Supongo que el permiso para usar el Shea era inevitable”.

Incluso los Mets, que jugaban en Houston cuando el concierto ocupó su campo local, estaban emocionados por Los Beatles. El jardinero novato Ron Swoboda, entonces de 21 años, se describió como “un gran fan de los Beatles” en un correo electrónico, y agregó: “Estaba totalmente celoso de que actuaran en el Shea mientras nosotros estábamos de gira”.

Pero al menos un miembro del equipo —el jefe de jardineros, Pete Flynn— estuvo presente para ayudar a Los Beatles esa noche. “Mi papá no se jactaba”, dijo su hija, Eileen Flynn, en una entrevista, “pero obviamente era algo de lo que la gente siempre quería hablar”.

“Mi papá era de Irlanda”, dijo. “Realmente no le gustaba la música rock. Le gustaba la música irlandesa y la música country”. La noche del concierto, Flynn estaba al volante de una camioneta blanca de los Mets, encargado de llevar al grupo al auto después de que terminaran la última de sus 12 canciones, “I’m Down”, y sacarlos del estadio.

Rápida pero cuidadosamente, los condujo por el campo —evitando a los fans que habían saltado al césped— hasta una puerta en la cerca del jardín, donde la banda fue transferida al camión blindado de Wells Fargo que los había traído, y de regreso a un helicóptero que los esperaba en los terrenos de la Feria Mundial, junto al estadio, para el viaje de regreso a Manhattan.

Cuatro décadas después, Flynn tuvo otro encuentro con un Beatle, cuando McCartney voló para un concierto de Billy Joel en el estadio —el último concierto allí, apodado The Last Play at Shea. Ese estadio fue demolido y reemplazado por Citi Field después de la temporada 2008. Fue Flynn quien llevó a McCartney en un carrito de golf hasta el escenario, donde tocó “I Saw Her Standing There” y “Let It Be” con Joel.

El saludo de Flynn a McCartney fue captado en video para un documental, con el jardinero presentándose de nuevo, diciendo: “Soy el tipo que te llevó antes”.

McCartney se dirigió a la multitud ese 18 de julio de 2008: “Hola, Nueva York. Es genial estar de vuelta aquí en la última noche. Vine aquí hace mucho tiempo y nos divertimos mucho esa noche. Y hoy nos estamos divirtiendo otra vez”.

La seguridad en el concierto de 1965 —unos 2.000 efectivos— incluía a muchos agentes del Departamento de Policía de Nueva York entrenados para enfrentar cualquier problema. Pero no pudieron hacer nada contra el ruido de decenas de miles de chicas adolescentes gritando. Se vio a los policías tapándose los oídos mientras mantenían los ojos bien abiertos ante posibles problemas.

Después de que David Katz cumplió 16 años a finales de marzo de 1965, fue al Shea para ver si podía conseguir trabajo con el concesionario Harry M. Stevens.

“Tenía la idea de conseguir un pase para entrar al Shea y ver a los Beatles en agosto”, recordó Katz, oriundo de Queens, en una entrevista telefónica. “También recuerdo que mi madre estaba molesta conmigo porque el 15 de agosto es el cumpleaños de mi abuelo y toda la familia iba a salir y yo no iba a ir”.

La entrevista fue sencilla. Consiguió su pase para el estadio y le dijeron que regresara para recoger lo que iba a vender (empezando por refrescos, el artículo más pesado). “Cuando entres”, dijo, “me dijeron: ‘muestra este pase a la gente en la puerta’”.

“Nunca trabajé ni una vez en el estadio”, dijo Katz riendo. “Sabía que los Beatles venían, y esa es la única razón por la que conseguí el trabajo, para poder entrar a verlos”.

El plan funcionó, pero el concierto dejó a Katz insatisfecho. “No podías oír una mierda y podías ver que ellos tampoco oían una mierda. No recuerdo haber reconocido ninguna canción”, dijo Katz. “En mi mente, era un montón de ruido. Fue una gran decepción. No valió la pena el esfuerzo”.

Brenda Holloway, de Los Ángeles, tenía una perspectiva diferente: desde el escenario. La joven de 19 años era cantante contratada por Motown cuando la invitaron a ir de gira con los Beatles comenzando con el espectáculo de Nueva York.

Incluso ahora, en una llamada telefónica desde la Costa Oeste, sonaba sorprendida de que todo hubiera sucedido. “Solía dormirme por la noche escuchándolos”, dijo Holloway. ¿Y cuándo se dio cuenta realmente de que cantaría ante más de 50.000 personas? “Cuando llegué a la entrada del Shea Stadium y lo vi. Todo era tan grande, yo era tan pequeña”.

Holloway fue uno de los teloneros —junto con el grupo Discotheque Dancers, King Curtis y su banda, Sounds Incorporated y Cannibal & the Headhunters— que los fans de Los Beatles ignoraron o realmente no pudieron escuchar. “La multitud era simplemente abrumadora. Estaban emocionados, gritaban, simplemente hacían lo suyo”, dijo Holloway. Si ella hubiera estado en la multitud, admitió riendo, también habría estado gritando “Quiero a los Beatles”.

Después de cantar su versión del éxito de los Four Tops “I Can’t Help Myself (Sugar Pie, Honey Bunch)”, Holloway se hizo a un lado para ver a los Beatles actuar desde la parte trasera del escenario.

Su apertura, “Twist and Shout”, provocó una ola de ruido.

“Fue como un tsunami verbal, demasiado para siquiera imaginarlo en tu mente”, dijo.

Nadie había visto nunca un concierto como este de Los Beatles, dijo Warren Zanes, músico, historiador musical, profesor y escritor (Deliver Me From Nowhere, un libro sobre Bruce Springsteen que se está adaptando al cine).

“Tenían tan poco equipo. Cada uno tenía un amplificador Vox de 100 vatios, que se conectaba al sistema de megafonía de béisbol del estadio, y una guitarra cada uno para tres de ellos. Básicamente, lo que habrían usado en un club.

“Como experiencia, todos —público, artistas— estaban en algo nuevo”.

Fuente: The Washington Post

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 14:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La reserva indígena más grande de Minnesota celebra el nacimiento de su primera cría de bisonte

Portada

Descripción: El primer ternero de bisonte nacido en la Reserva White Earth representa un hito para la conservación y la cultura, revitalizando tradiciones y consolidando el vínculo espiritual con la fauna nativa

Contenido: La Reserva White Earth, la más extensa de todo Minnesota y hogar de la mayor población de la Nación Chippewa en el estado, ha celebrado un acontecimiento sin precedentes: el nacimiento de su primer ternero de bisonte. El hecho, ocurrido en Estados Unidos, no solo sorprendió por producirse fuera de la temporada habitual, sino que se convirtió de inmediato en un poderoso símbolo para toda la comunidad indígena. Para la Nación de la Tierra Blanca, el nacimiento de este bisonte representa resiliencia, sanación y esperanza, marcando un nuevo inicio en el vínculo entre los pueblos originarios y una especie clave de la fauna norteamericana.

La llegada del primer ternero de bisonte en la Reserva White Earth fue recibida con enorme entusiasmo y, a la vez, asombro. El nacimiento ocurrió fuera de la temporada habitual de partos, un detalle que subraya la imprevisibilidad y vitalidad de la vida silvestre. Según explicó a MPR News Jack Heisler, capataz de bisontes de la tribu, “El nacimiento de esta cría de bisonte tampoco siguió un guion, porque la mamá es muy joven”.

Heisler comentó que la naturaleza sigue sus propios tiempos y que este hecho inesperado refuerza la idea de que la vida, especialmente la de los animales salvajes, obedece a sus propias reglas y no a las establecidas por los seres humanos.

GNN informó que este es el primer ternero nacido en la reserva desde el inicio del programa de cosecha y cría de bisontes, impulsado hace dos años con el apoyo del Consejo Intertribal del Búfalo. Actualmente, la manada cuenta con diez bisontes, aunque el objetivo de la Nación de la Tierra Blanca es elevar la cifra a 44 ejemplares en el próximo año, consolidando así una población que pueda tener impacto tanto ecológico como espiritual para la comunidad.

Para la Nación de la Tierra Blanca, la llegada de este ternero fue interpretada como mucho más que un éxito de conservación animal: se convirtió en un acto cargado de profundo significado espiritual y cultural.

“Este nacimiento histórico marca un nuevo capítulo en nuestros continuos esfuerzos por devolver el bisonte a las tierras anishinaabe, reconectando con un pariente sagrado que una vez vagó libremente por nuestras tierras”, publicó la tribu en Facebook. “La llegada de la cría es más que un simple momento de alegría. Es una señal de resiliencia, sanación y esperanza para las generaciones futuras”.

La ilusión generada por este evento queda reflejada en el sentimiento compartido por los miembros de la comunidad, que consideran la llegada de la cría como una señal positiva y alentadora para las generaciones futuras. Más allá de la alegría del momento, la tribu interpreta este nacimiento como una huella de recuperación colectiva y un símbolo de los procesos de curación y fortaleza que atraviesa el pueblo anishinaabe. Resiliencia, sanación y esperanza son los conceptos que guían esta etapa, tal como expresaron públicamente los representantes de la reserva.

El éxito de este nacimiento histórico es el resultado de un programa de reintroducción cuidadosamente planeado desde hace dos años. La iniciativa, coordinada con el Consejo Intertribal del Búfalo, tiene el objetivo de restablecer la presencia del bisonte, también conocido como búfalo, en las tierras nativas de América del Norte. El Consejo está integrado por 80 tribus y naciones que, al sumar esfuerzos, buscan recuperar la presencia del animal no solo como fuente de alimento, sino también como elemento central en las expresiones culturales y espirituales de los pueblos originarios.

La iniciativa no se limita al aspecto biológico. Abarca la conexión emocional, histórica y simbólica que los pueblos indígenas mantienen con el bisonte. Para las tribus, trabajar en conjunto con otras comunidades a través del Consejo Intertribal permite compartir experiencias y recursos, acelerar el proceso de reintroducción y revitalizar usos tradicionales de la especie que habían estado en peligro de perderse tras décadas de ausencia de grandes manadas en los territorios tribales.

El plan de la Nación de la Tierra Blanca es ambicioso pero concreto: aumentar la población de bisontes en la reserva, garantizar el bienestar de los animales y contribuir así a la restauración de los ecosistemas pradera dentro del territorio ancestral.

La presencia del bisonte en las tierras de la Nación de la Tierra Blanca presenta beneficios múltiples para la economía, la cultura y la naturaleza local. Como animales de pastoreo nativos, los bisontes desempeñan un papel fundamental en la salud de los ecosistemas de pradera. Su actividad genera procesos que propician la biodiversidad, ya que el ramoneo y pisoteo de la vegetación estimulan la aparición de diferente flora, benefician a otras especies animales y mejoran la resiliencia del paisaje frente a condiciones ambientales adversas.

El regreso del bisonte se traduce también en un renacimiento cultural para la Nación de la Tierra Blanca y otras comunidades indígenas involucradas en el proyecto. El bisonte es considerado un pariente sagrado, y recuperar su convivencia en el territorio equivale a retomar tradiciones, ceremonias y conocimientos ancestrales vinculados a este animal. Más allá del aspecto material, la reintroducción fortalece la identidad y da sentido de continuidad entre el pasado, el presente y el futuro para las nuevas generaciones.

Este nacimiento histórico no solo marca el inicio de una nueva etapa en los esfuerzos de conservación, sino que también refuerza las aspiraciones de un pueblo que busca sanar sus vínculos con la tierra y consigo mismo, respaldado por la fuerza de sus símbolos más ancestrales. La llegada del primer ternero de bisonte en la Reserva White Earth se transforma así en un hito tanto ecológico como espiritual, y augura esperanza para el futuro de la comunidad y su entorno natural.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 14:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU desplegó más de 4.000 marines en la región de Latinoamérica y el Caribe como parte de su ofensiva contra los cárteles de la droga

Portada

Descripción: La operación incluye un submarino nuclear, destructores, aviones de reconocimiento y el Grupo Anfibio Iwo Jima. Washington busca enviar una señal de fuerza ante las organizaciones narco-terroristas

Contenido: El gobierno de Estados Unidos está desplegando más de 4.000 marines y marineros en las aguas que rodean Latinoamérica y el Caribe, en el marco de un esfuerzo intensificado para combatir a los cárteles de la droga, informaron dos altos funcionarios de defensa estadounidenses a la cadena CNN. El despliegue, que incluye al Grupo Anfibio Listo para el Combate Iwo Jima (ARG) y a la 22ª Unidad Expedicionaria de Marines (MEU), se enmarca en una amplia reubicación de recursos militares hacia el área de responsabilidad del Comando Sur de Estados Unidos (SOUTHCOM), una operación iniciada hace tres semanas.

Además de las tropas, el envío contempla el despliegue de un submarino nuclear de ataque, aviones de reconocimiento P8 Poseidon, varios destructores y un crucero guiado por misiles, todo ello bajo la coordinación del SOUTHCOM, según las autoridades citadas por la cadena estadounidense. Un tercer integrante al tanto de la operación sostuvo que los recursos adicionales tienen como objetivo “contrarrestar amenazas a la seguridad nacional de Estados Unidos que provienen de organizaciones narco-terroristas especialmente designadas en la región”.

El viernes, la Marina estadounidense anunció el despliegue del USS Iwo Jima, la 22ª MEU y dos naves adicionales del Grupo Anfibio —el USS Fort Lauderdale y el USS San Antonio— aunque no especificó el destino de la flotilla. Uno de los funcionarios consultados aclaró que, por el momento, el despliegue “es sobre todo una demostración de fuerza, destinada a enviar un mensaje más que a indicar una acción militar inmediata de ataque de precisión contra los cárteles”. Sin embargo, la movilización otorga a los comandantes militares estadounidenses —y al presidente— “un amplio abanico de opciones” en caso de que el mandatario decida ordenar operaciones militares directas. El ARG/MEU incluye además una unidad de combate aéreo.

Algunos funcionarios de defensa manifestaron preocupación acerca del rol de los marines en tareas de interdicción y lucha contra el narcotráfico, dado que no suelen recibir entrenamiento específico para esas acciones. “Si esa es parte de su misión, dependerán en gran medida de la Guardia Costera”, señalaron fuentes militares.

Históricamente, las unidades expedicionarias de marines han participado en operaciones de evacuación a gran escala. Por ejemplo, una MEU se mantuvo desplegada durante meses en el este del Mediterráneo ante la escalada entre Israel, Irán y el grupo terrorista Hamas. Un representante del Cuerpo de Marines explicó a CNN que la MEU “está lista para cumplir órdenes legales y apoyar a los comandantes combatientes según las necesidades que se les requieran”.

En marzo, el ejército estadounidense ya había enviado destructores a zonas cercanas a la frontera entre Estados Unidos y México para apoyar la misión de seguridad fronteriza del Comando Norte (NORTHCOM) y reforzar la presencia nacional en el hemisferio occidental. Los nuevos recursos trasladados operarán bajo las órdenes del SOUTHCOM y se espera que sean destinados a la región “durante al menos los próximos meses”.

En febrero, la administración de Donald Trump designó como organizaciones terroristas a varias agrupaciones de narcotráfico con raíces en Latinoamérica, incluidos el Tren de Aragua de Venezuela y el Cártel de Sinaloa de México. Posteriormente, añadió al Cártel de los Soles, también de Venezuela, al que se le atribuye el envío de centenares de toneladas de drogas a Estados Unidos durante las últimas dos décadas.

El presidente firmó una orden ejecutiva el 20 de enero, su primer día tras regresar a la Casa Blanca, creando un proceso para tales designaciones y calificando a los cárteles como “una amenaza a la seguridad nacional más allá de la que representa el crimen organizado tradicional”.

La presencia militar incrementada se produce tras declaraciones del propio Trump sobre su compromiso de “librar una guerra” contra los cárteles mexicanos, a los que responsabiliza de delitos graves y de constituir “una grave amenaza” para la seguridad nacional estadounidense. En respuesta, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum declaró el viernes que “no habrá invasión” de su país, agregando: “Estamos cooperando, estamos colaborando, pero eso está absolutamente descartado”.

La portavoz de la Casa Blanca, Anna Kelly, evitó confirmar los informes sobre opciones militares, aunque reafirmó que la “prioridad principal” del mandatario es la protección del territorio. Según The Wall Street Journal, se barajan opciones que incluyen el uso de fuerzas especiales y el apoyo con inteligencia, en coordinación con socios extranjeros.

La administración estadounidense comunicó que la prioridad fundamental del Pentágono es “defender el país”, instruyendo a “cerrar las fronteras, repeler formas de invasión, incluido el tráfico de drogas, la migración masiva ilegal, el contrabando de personas y otras actividades criminales”, de acuerdo con un memorando de este año firmado por el secretario de Defensa, Pete Hegseth. El documento también solicita “opciones militares creíbles” para asegurar el acceso libre de obstáculos al Canal de Panamá.

El despliegue de fuerzas y medios navales en la región constituye la mayor muestra de fuerza militar estadounidense en Latinoamérica y el Caribe en años recientes, mientras Washington mantiene abierta la posibilidad de acciones puntuales si la administración lo considera necesario.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 14:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Director de ‘Mi Pobre Angelito’ aclara los rumores sobre una nueva película: “Sería un error intentar traerla a estos tiempos”

Portada

Descripción: A pesar de que los fans aclaman un reboot, el director dijo que lo mejor es “abandonar” la idea

Contenido: El clásico del cine navideño de los noventa, Mi Pobre Angelito (Home Alone) cumple 35 años el 16 de noviembre. Es por eso que las redes se han llenado de rumores sobre la posibilidad de contar con un reboot de la película.

Ante esto, Chris Columbus , director de la cinta original, aclaró en una entrevista para Entertainment Tonight, que no existe un “concepto para hacer progresar la idea de que la historia pueda continuar luego de todos estos años”.

Columbus, quien también dirigió Mi Pobre Angelito 2 (Home Alone: Lost In New York), dijo que la razón por la que mucha gente sigue “obsesionada” con la franquicia, es porque para muchos representa una experiencia llena de nostalgia, lo cual aseguró es “grandioso”.

Pero cuando se le preguntó si tenía ese mismo deseo nostálgico de reunir al elenco, para hacer una nueva película de Mi Pobre Angelito, el director respondió que las cintas siguen vivas, en un espacio del tiempo muy especial, que no precisamente es este momento, y que sería un error intentar sacarlas de ese espacio para intentar recuperar algo de lo que se hizo hace décadas.

“Creo que debería dejarse en paz”, declaró Chris Columbus, quien actualmente dirige y produce The Thursday Murder Club, una comedia de misterio que se estrena el 22 de agosto.

Macaulay Culkin tenía 10 años cuando hizo el papel de Kevin McCallister, en la primer película Mi Pobre Angelito. Ahora, el actor de 44 años dijo en entrevista para ComicBook, que volvería a interpretar a Kevin sólo si “el cheque era lo suficientemente grande”.

Agregó que él en persona, ha aportado ideas para la continuidad de la historia de Kevin, aunque ninguno de estos intentos se ha materializado.

Culkin habló en su aparición más reciente, durante el podcast Hot Ones, de cual era su película favorita de Mi Pobre Angelito. Cuando le preguntaron que eligiera su actuación preferida de Kevin McCallister, el actor respondió de inmediato que Mi Pobre Angelito 2 fue su película favorita de la franquicia.

“Me pagaron más”, dijo bromeando y continuó en un tono un poco más en serio: “Creo que tengo el cinco por ciento del neto, Y también el quince por ciento de la mercadotecnia. Entonces, si comparas un Talkboy, pues sería quince por ciento para mí. Muchas gracias. Por cierto, compren un Talkboy esta Navidad”.

El Talkboy, es la grabadora que usa Kevin en la escena del hotel Plaza de Nueva York, para fingir la voz de adulto y reservar una suite.

Ambas películas de Mi Pobre Angelito (Home Alone) son consideradas clásicos y fueron éxitos de taquilla. La franquicia sigue siendo muy querida por Culkin, no solo por su éxito, sino también por las amistades que se forjaron en el set entre miembros del elenco, como su madre en la película, la actriz Catherine O’Hara quien estuvo presente cuando Culkin recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood en 2023.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 14:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Erin se convierte en el primer huracán de un año que podría superar el promedio de tormentas en el Atlántico

Portada

Descripción: Los expertos meteorológicos prevén condiciones atmosféricas y oceánicas favorables para la formación de sistemas de gran intensidad, lo que incrementa la vigilancia en islas caribeñas y zonas costeras

Contenido: La temporada de huracanes en el océano Atlántico para 2025 inicia con alertas de una actividad superior a lo habitual. Las proyecciones de organismos meteorológicos señalan condiciones especialmente propicias para el desarrollo de ciclones por la elevada temperatura del mar. Dentro de este contexto, Erin se convierte en el primer huracán nombrado de la temporada, marcando el inicio de un periodo de vigilancia y preparación para el Caribe y la cuenca del Atlántico.

El Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos (NWS, por sus siglas en inglés) estima que en los próximos meses se podrían formar entre trece y diecinueve tormentas nombradas, con seis a diez de ellas alcanzando la categoría de huracán. Este pronóstico se sustenta en el registro de temperaturas oceánicas superiores al promedio y en la conjugación de patrones climáticos favorables a la generación de sistemas intensos. Según Forbes, la actividad tempestuosa suele aumentar entre agosto y octubre, los meses con mayor frecuencia de huracanes en la región.

El monitoreo constante de organismos especializados y el intercambio de datos meteorológicos entre países son piezas clave para anticipar posibles trayectorias peligrosas y coordinar estrategias de protección civil. La cooperación internacional ha permitido optimizar sistemas de alerta temprana y fortalecer la capacidad de respuesta inmediata ante la presencia de ciclones, lo que resulta fundamental para reducir riesgos y daños potenciales en áreas vulnerables.

En su balance preliminar, el NWS advierte que la suma de estos factores puede derivar en una temporada “ligeramente por encima de lo normal”, lo que exige extrema vigilancia por parte de las autoridades costeras. Experiencias recientes han mostrado que incluso tormentas catalogadas como menores pueden causar daños severos y poner en riesgo la vida de las comunidades. Los centros meteorológicos internacionales refuerzan el llamado a mantener protocolos de prevención y monitoreo ante el desarrollo de nuevos sistemas ciclónicos.

La temporada arrancó oficialmente el 1 de junio, pero la llegada de Erin como primer huracán revitaliza la atención sobre la evolución de los sistemas tropicales. Por el momento, el ciclón se mantiene bajo observación, mientras meteorólogos destacan la posibilidad de que se formen más huracanes a medida que avance el periodo de mayor actividad.

El inicio de la temporada 2025 se da después de un año precedente marcado por fenómenos tempranos y de gran intensidad. En 2024, el Atlántico registró once huracanes, de los cuales cinco alcanzaron o superaron la categoría 3. Los daños materiales y las pérdidas humanas en regiones del Caribe y el sureste de Estados Unidos fueron significativos, resaltando la vulnerabilidad de las comunidades costeras ante eventos extremos.

Las autoridades subrayan que, ante una temporada con alto potencial de formación de ciclones, conviene reforzar la coordinación interinstitucional, la revisión de infraestructuras críticas y la difusión de información preventiva. La experiencia histórica muestra que el impacto de un huracán depende tanto de su intensidad como del nivel de preparación local.

La formación y fortalecimiento de Erin como primer huracán del Atlántico en 2025 ilustra lo anticipado por los pronósticos. Si bien el sistema circula de momento lejos del continente, su desarrollo sirve de advertencia sobre la capacidad de los océanos de generar tempestades peligrosas en cuestión de días. Meteorólogos recomiendan a las poblaciones en áreas expuestas seguir los boletines oficiales, preparar planes de emergencia y atender los avisos de protección civil.

Con varios meses por delante y condiciones atmosféricas que pueden variar, la temporada de huracanes de 2025 se perfila como un reto para la gestión del riesgo y la respuesta inmediata. El seguimiento cercano de cada tormenta será fundamental para mitigar daños y evitar tragedias asociadas a fenómenos extremos. Las proyecciones y el ejemplo de Erin reafirman la importancia de la prevención y la preparación colectiva en los países y territorios ubicados en la ruta de los huracanes atlánticos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 14:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La razón por la que Alicia Silverstone rechazó participar en “Beverly Hills, 90210″

Portada

Descripción: La actriz, recordada por su papel como Cher Horowitz en ‘Clueless’, reveló que había recibido una oferta para sumarse al fenómeno televisivo de los 90

Contenido: A mediados de los años 90, Beverly Hills, 90210 era uno de los mayores éxitos televisivos en Estados Unidos y en el mundo.

La serie creada por Darren Star y producida por Aaron Spelling seguía las vidas de un grupo de jóvenes de Beverly Hills mientras atravesaban la secundaria, la universidad y los retos de la vida adulta.

Con tramas que abordaban desde romances y amistades hasta temas complejos como el racismo, la violencia doméstica, el abuso de drogas o el VIH, se convirtió en un fenómeno cultural y en la piedra angular del género teen soap.

En ese contexto, Alicia Silverstone estuvo cerca de sumarse al elenco. Sin embargo, decidió rechazar la propuesta. En una entrevista con Entertainment Weekly en 1995, la actriz explicó que tenía otras aspiraciones profesionales:

“No hay razón para quedar atrapada en un programa de televisión cuando podrías hacer una película con alguien como Al Pacino”, razonó en ese entonces.

Cuando brindó esa entrevista, Silverston apenas estaba construyendo su carrera tras aparecer en un episodio de Los años maravillosos, The Crush y dos videos musicales de Aerosmith.

“Quiero hacer cosas más clásicas. Me encantaría hacer dramas de época. Me encantaría interpretar los papeles de Helena Bonham Carter”, dijo.

“He oído que ella dice en entrevistas —y no sé si es cierto, porque ya no creo en los artículos— que le gustaría hacer cosas contemporáneas. Así que tal vez podríamos intercambiar”.

Su intuición no falló. Pocos meses después de esa entrevista, Silverstone protagonizó Clueless (1995), la comedia adolescente escrita y dirigida por Amy Heckerling que la catapultó a la fama.

Basada libremente en la novela Emma de Jane Austen, la historia seguía a Cher Horowitz, una carismática y adinerada estudiante de un instituto privado en Beverly Hills, obsesionada con la moda y con ayudar a los demás… siempre a su manera.

La película, que también contó con Paul Rudd, Brittany Murphy, Stacey Dash y Jeremy Sisto, fue un éxito de taquilla y, con el tiempo, se convirtió en una obra de culto. Inspiró una serie de televisión, una colección de libros y múltiples referencias en la cultura pop.

Pese a que su personaje era un ícono de estilo, Silverstone confesó a People que en esa época no tenía interés en la moda:

“Cuando conseguí el papel para Clueless, usaba jeans. En realidad, durante todo mi proceso de audiciones hasta esa época, usaba jeans y una camiseta verde con un pequeño bolsillo. Eso era lo que llevaba todos los días”, recordó en una edición nostálgica que la revista dedicó a los años 90 esta semana.

“A esa edad, nunca tuve interés en la moda, así que simplemente me ponía lo que estuviera por ahí, incluso si era una camiseta de franela realmente poco atractiva”, confesó.

Tres décadas después, Silverstone está lista para volver a encarnar a Cher. En abril de 2025, anunció que protagonizaría una secuela en formato serie para Peacock.

En una entrevista en el programa Today el pasado 7 de agosto, la actriz adelantó: “Estoy muy emocionada con esto. Creo que vamos a intentarlo con todas nuestras fuerzas. El objetivo es que honre todo lo que la gente ama de Clueless y de Cher”.

Silverstone señaló que el equipo busca “honrar eso, pero también aportar algo fresco y nuevo”, aunque reconoció que el proyecto todavía está “en etapas muy tempranas”.

De acuerdo con Variety, la secuela contará con los creadores de Gossip Girl, Josh Schwartz y Stephanie Savage, como guionistas, y con la participación de Jordan Weiss.

Amy Heckerling, responsable de la película original, será productora ejecutiva junto a Silverstone y Robert Lawrence. A diferencia de un intento previo de Peacock en 2020, esta versión estará centrada en Cher y no en otros personajes secundarios.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 14:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Con canciones de Queen y los Beatles, un experimento social mostró cómo el lenguaje moldea las emociones en masa

Portada

Descripción: Más de 4.500 personas participaron en una investigación de científicos de la Argentina y Estados Unidos. El líder del estudio contó a Infobae por qué mostró el impacto de la manipulación lingüística sobre la percepción y el ánimo de grandes grupos

Contenido: Miles de personas pueden estar juntas en un mismo evento, pero una sola palabra basta para girar su experiencia colectiva. Cambia el clima interno de las personas.

Así lo demostró por primera vez un experimento social realizado con datos válidos de más de 4.500 participantes en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. El estudio fue publicado en la revista Humanities and Social Sciences Communications.

Si se usan términos negativos, se puede cambiar la energía de una multitud y hacer que el grupo perciba menos satisfacción y valoración de lo vivido.

“Comprobamos que las palabras negativas y belicosas pueden empañar la experiencia colectiva”, contó a Infobae el líder del trabajo el doctor Adolfo García, director del Centro de Neurociencias Cognitivas de la Universidad de San Andrés, en Argentina e investigador del Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile y del Instituto Global de Salud del Cerebro, de la Universidad de California en San Francisco, Estados Unidos.

La elección de las palabras no solo influye en quien las escucha. La investigación reveló que, con simples cambios en el lenguaje, la atmósfera emocional de un público masivo puede alterarse en minutos.

En el trabajo también colaboraron el ingeniero de sonido Joaquín Ponferrada y Jeremías Inchauspe, de la Universidad de San Andrés en Argentina, Federico Zimmerman, de la Universidad Torcuato Di Tella en Buenos Aires y la Universidad de Harvard en los Estados Unidos, Gerry Garbulsky, fundador y director del evento TEDxRíodelaPlata y Joaquín Navajas, del Conicet.

El experimento ocurrió durante TEDxRíodelaPlata en Buenos Aires en noviembre de 2022. Contó con 4.574 asistentes. Para hacer el experimento, todos recibieron una encuesta en sobres sellados antes de ingresar al evento.

Los asistentes, adultos de diferentes edades y orígenes, acordaron participar de manera voluntaria y anónima, luego de firmar el consentimiento informado.

Los organizadores dividieron a la multitud en dos equipos al azar. Un grupo de asistentes cantó el estribillo de “Hey Jude” de The Beatles y el otro grupo cantó el estribillo de “We Will Rock You” de Queen.

Luego, los participantes tuvieron que responder una encuesta con preguntas de lo que los científicos llaman “valencia afectiva”. Esto significa que algunas preguntas usaban palabras negativas, unas positivas y otras neutras.

“La idea era ver quién cantaba más enérgicamente, con más fuerza, con más volumen. Después les dimos unos cuestionarios para que nos contaran cómo se sintieron ellos, qué tan bien la pasaron cuando estaban cantando, cómo la pasaron cuando el otro equipo estaba cantando, cómo creían que les había ido a ellos y cómo creían que les había ido a los otros”, detalló el científico.

El truco estaba —reconoció García— en que “esos cuestionarios tenían distintas versiones con sutiles manipulaciones lingüísticas”.

En algunos casos se planteaba un escenario de confrontación en la que se mencionaba que el participante había estado una batalla en la que se enfrentó a los rivales. En otros casos, se les contaba lo mismo, pero en términos cooperativos, como si la competencia musical hubiera sido una experiencia comunitaria con el equipo.

El objetivo del estudio fue ver cómo esos cambios mínimos en el lenguaje afectaban las respuestas masivas.

Los resultados confirmaron que el uso de palabras negativas reduce la percepción de disfrute y la valoración de la actuación, tanto del propio grupo como del equipo contrario.

“La gente declaró que se sintió o le fue peor en la competencia cuando leía lenguaje negativo en las preguntas. Esto demuestra que el lenguaje puede modelar la experiencia social situada en condiciones de encuentros multitudinarios. Es el estudio más grande en cuanto a participantes”, resaltó el investigador.

Las palabras positivas también afectaron el disfrute, pero de forma menos constante. Los efectos principales aparecieron cuando se dio la coincidencia de palabras negativas y un marco de competencia o división.

El estudio demostró que estos cambios ocurrieron rápido y de forma generalizada, en una multitud sin historia previa de conflictos o rivalidad.

El estudio enfrentó algunas limitaciones importantes. Una de ellas fue el tiempo disponible durante el evento, que obligó a limitar la cantidad y profundidad de preguntas.

Los investigadores subrayaron en el estudio que agregar más indicadores sobre las emociones sentidas y observadas podría mejorar los resultados.

Otra dificultad fue el ambiente mismo del evento masivo. La atención de los asistentes pudo haberse dispersado, lo que tal vez afecta la calidad de las respuestas. Por eso, los investigadores plantean en el artículo que los experimentos con subgrupos más pequeños ayudarían a contrastar los hallazgos.

“Se deberían hacer más experimentos que prueben si el impacto del lenguaje afectivo se replica usando otros canales sensoriales”, comentó el investigador.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 14:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El canciller paraguayo Rubén Ramírez aseguró que el acuerdo con Estados Unidos es parte de una política migratoria “integral a nivel hemisférico”

Portada

Descripción: El presidente Santiago Peña afirmó que el pacto contribuye a la “construcción de un mundo más seguro”

Contenido: El canciller de Paraguay, Rubén Ramírez, afirmó este viernes que el Acuerdo de Tercer País Seguro firmado con el gobierno de Estados Unidos, que habilita a solicitantes de asilo en ese país a gestionar su petición en territorio paraguayo, forma parte de una política migratoria “integral a nivel hemisférico”.

“El beneficio para nosotros es que estamos trabajando articuladamente en una política migratoria integral a nivel hemisférico”, señaló Ramírez a periodistas, en referencia al pacto que suscribió el jueves en Washington junto al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y el subsecretario de Seguridad Nacional, Troy Edgar.

El canciller subrayó que el acuerdo “no es algo puntual”, sino parte de un “trabajo integral” que incluye actividades con “distintos organismos de seguridad” y permite “evaluar todo el flujo migratorio”. Añadió: “Es un avance en nuestro entendimiento con los Estados Unidos”.

Ramírez explicó que Paraguay tendrá la “facultad de recibir o no” las solicitudes de asilo, según “la evaluación que se haga a solicitud” de Estados Unidos. También indicó que en su encuentro con Rubio discutieron “cuestiones de seguridad”, comercio, inversiones y la extensión de visas para ciudadanos paraguayos que deseen ingresar a territorio estadounidense.

El ministro anticipó que, en las próximas semanas, delegaciones estadounidenses con las que Paraguay coopera en la lucha contra el crimen transnacional organizado visitarán el país.

Por su parte, el presidente de Paraguay, Santiago Peña, resaltó que el acuerdo contribuye a la “construcción de un mundo más seguro”.

“El Paraguay está profundamente comprometido con la defensa de la democracia y los derechos humanos”, expresó Peña en su cuenta en la red X. “El acuerdo que firmamos hoy como aliado de los Estados Unidos —agregó— es un paso más en ese sentido y en la construcción de un mundo más seguro para todos”.

Según un comunicado del Departamento de Estado de Estados Unidos, el memorando de entendimiento establece que los migrantes solicitantes de asilo actualmente en ese país podrán presentar sus pedidos de protección en Paraguay.

De este modo, añadió la fuente, ambos países compartirán “la carga de administrar la inmigración ilegal mientras cierran el abuso del sistema de asilo” en Estados Unidos.El Ministerio de Relaciones Exteriores de Paraguay detalló en un comunicado que, en virtud del acuerdo, Estados Unidos remitirá al suramericano “los casos de personas que soliciten refugio”.

La Comisión Nacional para Apátridas y Refugiados (Conare) —organismo encargado en Paraguay de conceder refugios y asilos políticos— “evaluará cada solicitud y determinará su aprobación o rechazo conforme a la normativa vigente”, precisó la Cancillería paraguaya en un comunicado emitido el jueves en Asunción.

El memorando, según una copia difundida por la Cancillería en Asunción, establece que la Conare “se compromete a no devolver a ninguna persona trasladada al Paraguay” a su país de origen o de residencia habitual anterior “hasta que se haya adoptado una decisión definitiva respecto de las solicitudes de protección pendientes”.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 14:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Identificaron a los 3 delincuentes que mataron a la mujer delante de su hijo: uno ya fue detenido

Portada

Descripción: Los sospechosos del asesinato de Rita Suárez fueron identificados a través de las cámaras. Luego, uno de ellos fue detenido debido a los pagos digitales que realizó.

Contenido: Un brutal crimen sacudió a Villa Luzuriaga, en La Matanza: Rita Suárez, de 46 años, fue asesinada delante de su hijo de 15 años en medio de un intento de robo. La secuencia posterior al hecho fue clave para que la Policía bonaerense identificara y detuviera a uno de los sospechosos.

Según informaron fuentes policiales, los tres implicados -dos menores y un mayor de edad- escaparon del lugar y se escondieron en un supermercado a seis cuadras de la escena del crimen.

Leé también: Detuvieron a un sospechoso por el brutal asesinato de una mujer delante de su hijo de 15 años en La Matanza

Una vez allí, en un intento por pasar desapercibidos, simularon ser clientes. Pero cometieron un error: uno de ellos compró una botella de agua mineral y la pagó a través de una billetera virtual.

El pago digital se transformó en una pista fundamental: los investigadores pudieron rastrear el domicilio vinculado a la cuenta utilizada para la compra. Aunque en el primer allanamiento en esa dirección los sospechosos no fueron encontrados, la información permitió avanzar en la investigación.

Después de salir del supermercado, los delincuentes se dirigieron a una agencia de remís cercana. Tomaron un auto y pidieron que los llevaran hasta una casa en Rafael Castillo. El viaje también fue abonado con billetera virtual, lo que permitió a los investigadores seguir el rastro y ubicar el domicilio del titular de la cuenta.

Leé también: “¡Nos arruinaron la vida!“: la reacción del adolescente tras el asesinato de su madre en La Matanza

Toda la secuencia quedó registrada por cámaras de seguridad privadas y municipales. Una de ellas captó el momento exacto en el que los sospechosos escapaban tras el crimen.

Gracias al relevamiento de las imágenes y al seguimiento de los pagos digitales, la Policía bonaerense logró identificar a los tres implicados. Uno de ellos ya fue detenido y los otros dos, menores de edad, son intensamente buscados.

El ataque ocurrió minutos después de las 18 de este jueves, en la esquina de Miró y Florio. Según el relato del hijo de la víctima, los delincuentes, que circulaban a pie, se acercaron y sin mediar palabra intentaron subir al Renault Sandero Stepway.

Tres ladrones, que circulaban a pie, intentaron robarle el auto. La mujer quedó paralizada por la situación y, como no bajó del auto al instante, uno de ellos sacó un arma y le disparó. La bala atravesó el vidrio e impactó en el hombro de Suárez.

La víctima estaba arriba de su auto estacionado junto a su hijo, esperando que su otra hija saliera de una clase particular. En ese momento, fue sorprendida por los ladrones.

Leé también: La Matanza: una mujer fue asesinada delante de su hijo por tres ladrones que intentaron robarle el auto

Minutos después, la mujer fue trasladada de urgencia a un centro de salud cercano. Los médicos no pudieron salvarle la vida. Rita Suárez murió debido a las heridas provocadas por el disparo.

El caso es investigado por el fiscal Adrián Arribas, de la UFI de Homicidios de La Matanza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 14:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

La Matanza: identificaron a uno de los delincuentes que mató a la mujer delante de su hijo

Portada

Descripción: Los sospechosos del asesinato de Rita Suárez fueron identificados a través de las cámaras. Luego, uno de ellos fue detenido debido a los pagos digitales que realizó.

Contenido: Un brutal crimen sacudió a Villa Luzuriaga, en La Matanza: Rita Suárez, de 46 años, fue asesinada delante de su hijo de 15 años en medio de un intento de robo. La secuencia posterior al hecho fue clave para que la Policía bonaerense identificara y detuviera a uno de los sospechosos.

Según informaron fuentes policiales, los tres implicados -dos menores y un mayor de edad- escaparon del lugar y se escondieron en un supermercado a seis cuadras de la escena del crimen.

Leé también: Detuvieron a un sospechoso por el brutal asesinato de una mujer delante de su hijo de 15 años en La Matanza

Una vez allí, en un intento por pasar desapercibidos, simularon ser clientes. Pero cometieron un error: uno de ellos compró una botella de agua mineral y la pagó a través de una billetera virtual.

El pago digital se transformó en una pista fundamental: los investigadores pudieron rastrear el domicilio vinculado a la cuenta utilizada para la compra. Aunque en el primer allanamiento en esa dirección los sospechosos no fueron encontrados, la información permitió avanzar en la investigación.

Después de salir del supermercado, los delincuentes se dirigieron a una agencia de remís cercana. Tomaron un auto y pidieron que los llevaran hasta una casa en Rafael Castillo. El viaje también fue abonado con billetera virtual, lo que permitió a los investigadores seguir el rastro y ubicar el domicilio del titular de la cuenta.

Leé también: “¡Nos arruinaron la vida!“: la reacción del adolescente tras el asesinato de su madre en La Matanza

Toda la secuencia quedó registrada por cámaras de seguridad privadas y municipales. Una de ellas captó el momento exacto en el que los sospechosos escapaban tras el crimen.

Gracias al relevamiento de las imágenes y al seguimiento de los pagos digitales, la Policía bonaerense logró identificar a los tres implicados. Uno de ellos ya fue detenido y los otros dos, menores de edad, son intensamente buscados.

El ataque ocurrió minutos después de las 18 de este jueves, en la esquina de Miró y Florio. Según el relato del hijo de la víctima, los delincuentes, que circulaban a pie, se acercaron y sin mediar palabra intentaron subir al Renault Sandero Stepway.

Tres ladrones, que circulaban a pie, intentaron robarle el auto. La mujer quedó paralizada por la situación y, como no bajó del auto al instante, uno de ellos sacó un arma y le disparó. La bala atravesó el vidrio e impactó en el hombro de Suárez.

La víctima estaba arriba de su auto estacionado junto a su hijo, esperando que su otra hija saliera de una clase particular. En ese momento, fue sorprendida por los ladrones.

Leé también: La Matanza: una mujer fue asesinada delante de su hijo por tres ladrones que intentaron robarle el auto

Minutos después, la mujer fue trasladada de urgencia a un centro de salud cercano. Los médicos no pudieron salvarle la vida. Rita Suárez murió debido a las heridas provocadas por el disparo.

El caso es investigado por el fiscal Adrián Arribas, de la UFI de Homicidios de La Matanza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 14:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Más de 200 muertos en 24 horas tras lluvias torrenciales en el norte de Pakistán

Portada

Descripción: Entre las víctimas figuran cinco tripulantes de un helicóptero de rescate que se estrelló por el mal tiempo

Contenido: Las lluvias torrenciales que azotan el norte de Pakistán dejaron al menos 200 muertos en 24 horas, según el último balance difundido por las autoridades este viernes. Entre las víctimas se cuentan cinco integrantes de un helicóptero de rescate que se estrelló durante una operación humanitaria.

Pakistán, el quinto país más poblado del mundo, figura entre los más vulnerables a los efectos del cambio climático. En los últimos años, sus 255 millones de habitantes han enfrentado inundaciones masivas, desbordamientos de lagos glaciares y sequías, fenómenos que los científicos prevén que aumenten en frecuencia e intensidad.

En las últimas 24 horas, las precipitaciones más intensas se registraron en varios distritos de Khyber-Pakhtunkhwa, provincia montañosa fronteriza con Afganistán, donde murieron al menos 180 personas.

“Mi casa está en una colina, cerca de un arroyo. Hacia las dos o tres de la madrugada, mientras llovía a cántaros, oí un ruido enorme”, relató Azizullah, vecino del distrito de Buner, a la agencia AFP. “Salí con mi esposa y mis dos hijos y, de inmediato, una avalancha de agua arrasó con todo. Creí que iba a morir”.

En Buner, las autoridades reportan que una docena de aldeas quedaron gravemente afectadas, con decenas de viviendas, varias escuelas y edificios públicos dañados. En Salarzai, distrito de Bajaur, excavadoras retiraban el lodo que cubrió la aldea en minutos. Un helicóptero sobrevolaba lo que antes eran casas de adobe y ahora es un cauce fangoso.

Además, un helicóptero MI-17 de fabricación soviética, que transportaba víveres y material de rescate a Bajaur, se estrelló “debido al mal tiempo”, informó el ministro principal de la provincia, Ali Amin Gandapur. Los cinco tripulantes, incluidos dos pilotos, murieron en el siniestro.

La autoridad provincial de gestión de desastres declaró en estado de emergencia numerosos distritos y desplegó equipos para llegar a aldeas de difícil acceso por la geografía montañosa.

En la Cachemira administrada por Pakistán murieron nueve personas, mientras que en la Cachemira controlada por India se contabilizaron al menos 60 víctimas en una aldea del Himalaya, con unas 80 personas aún desaparecidas. En Gilgit-Baltistán, en el extremo norte, cinco personas fallecieron en medio de las lluvias, en una región que alberga algunas de las montañas más altas del planeta.

Desde el inicio de la temporada de monzones, calificada de “inhabitual” por las autoridades, han muerto 507 personas, entre ellas un centenar de niños. Otras 768 resultaron heridas. Tres cuartas partes de las muertes se atribuyen a crecidas repentinas o derrumbes de viviendas, un 10 % a electrocuciones o impactos de rayos.

Según Syed Muhammad Tayyab Shah, de la autoridad nacional de gestión de catástrofes, más de la mitad de las víctimas fallecieron por la “mala calidad de las construcciones”.

Este año, las cifras de precipitaciones han sido excepcionales. En julio, la provincia de Punyab registró un 73 % más de lluvias que en el mismo mes del año anterior, y solo en ese mes contabilizó más muertes que en toda la temporada previa de monzones.

Los monzones aportan entre el 70 % y el 80 % de las lluvias anuales en el sur de Asia entre junio y septiembre, esenciales para millones de agricultores en una región de unos 2.000 millones de habitantes. Pero también provocan inundaciones masivas, como en 2022, cuando un tercio del territorio pakistaní quedó bajo el agua, con 1.700 muertos y pérdidas severas en las cosechas.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 14:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las ventas minoristas en Estados Unidos subieron en julio: los compradores ignoran los aranceles

Portada

Descripción: El gasto en junio fue más fuerte de lo esperado, según el informe del Departamento de Comercio

Contenido: Los compradores estadounidenses gastaron a un ritmo saludable en julio, particularmente en los concesionarios de automóviles del país, mientras parecen ignorar los aranceles del presidente Donald Trump, que ya comienzan a afectar los empleos y a provocar algunos aumentos de precios.

Las ventas minoristas aumentaron un sólido 0,5% el mes pasado, y el gasto en junio fue más fuerte de lo esperado, según el informe del Departamento de Comercio publicado el viernes. Las ventas minoristas de junio se revisaron al alza a un 0,9%, con respecto a un aumento del 0,6%, dijo la agencia. El ritmo en julio coincidió con las estimaciones de los economistas.

Los aumentos se produjeron tras dos meses consecutivos de disminuciones en el gasto: una caída del 0,1% en abril y una desaceleración del 0,9% en mayo.

Excluyendo las ventas de automóviles, que han sido volátiles desde que Trump impuso aranceles a muchos autos fabricados en el extranjero, las ventas minoristas aumentaron un 0,3% en julio.

Las ventas de automóviles aumentaron un 1,6%. Parecen haber regresado aproximadamente a un gasto normalizado después de un incremento en marzo y abril, cuando los estadounidenses intentaron adelantarse al arancel del 25% de Trump sobre autos y piezas importadas, y de una caída posterior, según Samuel Tombs, economista jefe de Estados Unidos en Pantheon Macroeconomics.

Los datos muestran un gasto sólido en muchos sectores minoristas. Los negocios en tiendas de ropa aumentaron un 0,7%, mientras que los minoristas en línea observaron un aumento del 0,8%. Las ventas en tiendas de muebles y artículos para el hogar aumentaron un 1,4%.

Sin embargo, en las tiendas de electrónica, las ventas disminuyeron un 0,6%. Y los negocios en restaurantes, el único componente de servicios incluido en el informe de la Oficina del Censo y un barómetro del gasto discrecional, cayeron un 0,4%, ya que los compradores se enfocan en comer en casa para ahorrar dinero.

Una categoría de ventas que excluye sectores volátiles como el gas, los automóviles y los restaurantes aumentó el mes pasado un 0,5% respecto al mes anterior. La cifra alimenta la estimación de consumo de la Oficina de Análisis Económico y es una señal de que los consumidores todavía gastan en algunos artículos discrecionales.

El gasto de julio probablemente recibió un impulso de las ventas del Prime Day de Amazon y las ventas en línea competidoras en Target, Walmart y otros minoristas, según los analistas.

“Los consumidores tienen un poco más de energía”, dijo Christopher S. Rupkey, economista jefe de FWDBonds LLC, una firma de investigación de mercados financieros. “Si esto es simplemente hacer de tripas corazón, el tiempo lo dirá, pero el caos de los titulares sobre los aranceles no mantuvo a los consumidores en casa en julio, con la única salvedad de que redujeron su gasto en salir a comer. Las ventas minoristas no dan a la economía un estado de salud completo, pero al menos el consumidor no está en retirada total”.

Pero Rupkey señaló que el tiempo dirá cómo reaccionarán los consumidores cuando vean precios más altos en los productos en las tiendas en los próximos meses.

(AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 13:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Revisitando Clásicos - Cinta #4: Nightmare Creatures

Portada

Descripción: Una joya gótica olvidada que marcó el terror de los 90s, donde se combina acción frenética, atmósfera opresiva y horribles criaturas en una Londres victoriana y oscura

Contenido: Creo que no sorprendería a nadie si afirmo que soy adepto al terror en todas sus formas y formatos. El cine, las series, la literatura, incluso los comics, gozaban de una carga fuerte alrededor de este género desde que tengo noción y puedo consumir a consciencia. Pero en lo que es videojuegos, la impronta tardó un poco más en llegar de forma contundente y si bien hoy en día parece algo normal, en ciertos tiempos pasados tener entre manos un título que alimente el paladar de los aficionados era algo que se celebraba sobremanera. Y cuento esto para contextualizar. Suelo escribir esta columna con la memoria activa, con el recuerdo a flor de piel. Y es que en la segunda mitad de los 90, cuando el 3D era un terreno inexplorado y las fórmulas del horror apenas se estaban escribiendo, Nightmare Creatures irrumpió en la escena con una propuesta tan extraña como fascinante.

Era un título de estética bastante victoriana y londinense, un juego que mezclaba el hack and slash con una atmósfera densa y gótica, ambientado en -justamente- una Londres del siglo XIX tomada por monstruos y cultos latentes que oficiaban el oscurantismo desde las sombras. Siempre pensé que Bloodborne fue una suerte de escaparate espiritual de Nightmare Creatures, pero es solo mi sensación. Esta historia se escribió mucho antes, el juego fue lanzado en 1997, con una PlayStation reluciente que apenas podía sostener su propia ambición.

La historia de este título nos traslada a una ciudad en penumbras atrapada entre la superstición y el pánico a lo desconocido, a aquello que acecha entre las sombras y merodea la oscuridad. Londres está al borde del colapso. Los ciudadanos desaparecen, las calles se oscurecen bajo una niebla densa y criaturas producto de experimentos prohibidos patrullan callejones como si fuesen perros cuidando su propio territorio. El responsable es Adam Crowley, un científico obsesionado con la creación del ser perfecto, que ha dado vida a un ejército de monstruos gracias a una pócima ancestral desarrollada por la Hermandad de Hécate, una sociedad secreta que opera desde el siglo XVII, en pleno barroco y de la mano de la Revolución Científica.

Esos humanos que debían convertirse en superhombres, terminaron siendo aberraciones violentas. ¿Por qué hice énfasis en el primer párrafo sobre mi amor por el terror? Justamente porque Crowley es un apellido reconocido en el ámbito de lo oscuro. Aleister Crowley fue un británico de la alta sociedad que siempre estuvo relacionado con las prácticas oscuras, la magia negra, la alquimia y el satanismo (aunque esto último podría ser más ficción que realidad). Sí, por si lo están pensando, el tema “Mr. Crowley” del recientemente fallecido Ozzy Osbourne es, justamente, por este hombre. Y me gusta pensar que la referencia del juego, también.

En este contexto, entran en acción los dos protagonistas. Por un lado lo tenemos a Ignatius, un monje guerrero y erudito del ocultismo. Por otro lado, a la bella Nadia, su joven y ágil hija, armada con una espada y pura determinación. La misión de ambos no es compleja, sino bastante certera. Deben recorrer los barrios más oscuros de la ciudad recolectando pistas, enfrentando a los enemigos más despiadados y desentrañando la conspiración que amenaza con extenderse más allá de Londres. Como se pueden imaginar, la narrativa es bastante simple y lineal, si me lo permiten. Si bien en ese mismo año apareció Final Fantasy VII, que contaba con una narrativa rica, inmensa y compleja, este tipo de juegos no tenían como eje principal entregar esa misma experiencia.

Había una búsqueda más orientada a la acción directa y a plasmar el horror de una forma contundente, sin hacer hincapié en la historia como arista orientativa. Visto a lo lejos, resultaba impresionante cómo en aquellos tiempos se exprimían a más no poder los límites técnicos y las posibilidades de una consola que a pesar de haber sido una revolución, tenía sus lógicas limitaciones. Con polígonos bastante toscos, la magia estaba en las texturas y las animaciones, que terminaban de dar un contexto impresionante y generaban una inmersión visual completa hacia esa Londres gótica pretendida.

Por eso mismo, si hablamos en términos técnicos, Nightmare Creatures es hijo directo de su época. Texturas planas pero detalladas, polígonos escasos y una cámara que hoy sería catalogada como su peor enemigo. Pero donde no llegaba la tecnología, intervenía el diseño artístico y la concepción de su estética visual. Cada rincón del juego, cada recoveco de la ciudad que recorremos está impregnado de una atmósfera opresiva, con escenarios lúgubres que aprovechan inteligentemente las limitaciones del hardware para generar tensión y opresión.

No ver con claridad lo que te espera adelante no era una falla, sino una decisión narrativa. Desde un ámbito de producción, había una búsqueda por convertir una limitación en una oportunidad. Salvando las distancias, pasó algo similar a lo que ocurrió en Silent Hill: una niebla que se originó para solventar un problema de carga del mundo, terminó siendo una decisión estética clave en lo que hoy representa el juego de Konami.

La iluminación tenue, los sonidos guturales de los enemigos y una banda sonora que mezcla lo ambiental con lo industrial, terminan de cerrar un círculo de incomodidad y fascinación. El horror como germen de toda la propuesta es lo más llamativo de todo el juego, más allá de los detalles técnicos que podamos encontrar, de nuevo, a lo lejos. Creo que no tiene mucho sentido destruir a un juego que tiene casi 30 años de vida por sus cámaras y sus mecánicas, teniendo en cuenta que vivimos en un mundo donde la tecnología evoluciona más rápido de lo que el normal de las personas la pueden consumir.

No tengo problema con el tema de los gustos: el juego te puede gustar más, menos, o quizás no te puede gustar, pero de ahí a no saber captar su aporte e intención, creo que hay un abismo. Siempre intento, al menos desde el lugar que me toca, hacer análisis desde un plano atemporal, poniendo en juego lo que me hizo sentir cada exponente por el contexto del momento en el que salió. Por eso mismo creo que el resultado de toda esa búsqueda que existió detrás de Nightmare Creatures desde su concepción dio por resultado una experiencia que, incluso hoy, logra incomodar desde lo estético más que desde lo explícito.

En la necesidad periodística de encasillar todo para saber cómo agruparlo y definirlo, siempre se metió a este juego dentro del género survival horror, pero a mi entender, Nightmare Creatures se separa un poco del género por su ritmo frenético. El combate cuerpo a cuerpo es el núcleo jugable, con un sistema de combos que, si bien rudimentario, ofrecía una complejidad inesperada para la época. Había una premisa de luchar o morir, sin demasiada posibilidad de escapar de los enfrentamientos. Y si bien había algunos momentos donde avanzábamos por espacios “abiertos”, generalmente las rutas estaban delimitadas por callejones, cajas que obstruían nuestro camino, senderos o incluso túneles.

Además del combate, el juego introduce ligeros elementos de exploración y puzzles (y acá el motivo principal de darle el mote de “survival horror”), que suman variedad a su desarrollo. La lluvia londinense, los callejones oscuros con niebla, los focos de luz aislados, la música, todo el setting de su propio universo está preparado para una inmersión completa que, lamentablemente, dura poco: Nightmare Creatures puede completarse en pocas horas, y aunque el viaje es intenso, se siente latente su corta duración. Mientras que este título se podía terminar en unas 4 o 5 horas, otros exponentes de la época como la primera entrega de Resident Evil duraban entre 8 y 10 horas, y si queríamos completar todo lo que proponía el juego, unas 15 horas aproximadas. Los dos Legacy of Kain, por ejemplo, tenían historias que demandaban partidas de entre 10 y 12 horas.

Más allá de su duración, el título de Kalisto Entertainment no logró mantenerse en el recuerdo colectivo con la misma fuerza que otros exponentes de la época, y los motivos fueron varios. Nightmare Creatures tuvo una secuela que pasó sin pena ni gloria, aunque mantenía la misma fórmula llevándola varios niveles más arriba. Si eras fanático del terror y, además, del metal, la recompensa era doble, ya que la intro de la secuela tenía música de Rob Zombie, una decisión minuciosamente correcta si tenemos en cuenta el tono industrial de la saga y él género musical que Rob Zombie maneja.

Para hacer corta la historia, la bancarrota del estudio en 2002 dejó a la franquicia huérfana. Pero, como dije antes, su espíritu sigue rondando entre nosotros. El título se convirtió en algo de culto, y las “comparaciones” con Bloodborne no son exageradas. Tenemos los escenarios con una neblina que termina siendo un personaje más, criaturas góticas, ciencia oscura y combates brutales. Obviamente, no son lo mismo si nos ponemos meticulosos, pero los ecos están ahí, como un homenaje involuntario que todavía resuena.

Hoy, Nightmare Creatures es una joya oculta del terror digital. Y digo “oculta” porque si bien para muchos es un título conocido (sobre todo para aquellos que lo jugaron en su momento), para toda la oleada de títulos que están cobrando notoriedad gracias al movimiento de lo retro, sigue siendo un exponente encajonado, del que no se habla demasiado ni se da a conocer. Nightmare Creatures se sostiene en la mente de muchos (y obviamente, en la mía) como testimonio de una era donde el miedo no necesitaba ultra realismo extremo, sino buenas ideas y una creatividad que acompañe desde todas las aristas, aún con sus imperfecciones técnicas. Como ya mencioné, es hijo de su época, y sirve el análisis a la distancia para no juzgarlo de la forma equivocada.

Nightmare Creatures termina siendo un capítulo importante en la evolución del horror en la industria de los videojuegos. Un recordatorio de que antes de las cámaras libres, los motores gráficos avanzados y las mecánicas complejas, ya existían títulos que sabían cómo generar climas, ambientes, y regalar terror para aquellos que anhelamos más que fantasía, dragones, magos, espadas o ciencia ficción de naves intergalácticas. Siempre sueño con una buena remake de este juego, aggionardo a los tiempos que corren en cuanto a mecánicas, cámaras y tecnología, pero sin perder su esencia. Sería una buena forma de que alguien lo despierte de su letargo. Porque si algo nos enseñó Nightmare Creatures y Kalisto Entertainment, es que las pesadillas no mueren… solo esperan en las sombras, acechando mientras afilan sus garras.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 13:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Encuentros que inspiran: estilistas argentinas dieron cátedra de estilo en un nuevo Berna Meet

Portada

Descripción: Mila Hurtak y Nina Caram participaron de las charlas que organiza la marca Berna para generar comunidad con sus seguidoras.

Contenido: Berna, la marca de moda fundada por la contadora y emprendedora Samanta Manzanares en La Plata (y también presente en Palermo con su showroom) sigue apostando por los Berna Meets, una serie de encuentros con sus clientas más fieles que genera comunidad y brinda una experiencia que trasciende a la moda.

Leé también: Tini Stoessel causó impacto con sus looks en México: del minivestido azul al estilo college con corbata

En un contexto de consumidores cada vez más exigentes que buscan experiencias, Berna hace de estos encuentros un momento de intimidad pensados para celebrar el universo femenino que nos une y nos inspira.

“La Mujer Berna es auténtica, segura de sí, conectada con su estilo y con sensibilidad. Adapta las tendencias a su estilo personal, sin atarse a nada. Busca expresarse a traves de la moda. Y esos valores son los que buscamos reflejar en cada Berna Meet”, comenta Manzanares, que para los dos últimos encuentros convocó a las estilistas Mila Hurtak y Nina Caram.

El Berna Meet con Mila Hurtak, coach y asesora de imagen con más de 130 mil seguidores en Instagram, fue una jornada enfocada en asesoría de imagen, donde se exploró el cómo vestir desde lo que somos, con herramientas prácticas y mucha inspiración.

Además de brindar tips y consejos que le dan sus años de experiencia, asesoró a las clientas mientras conocían los hits de la colección. “Esto de no utilizar colores claros en el invierno ya quedó afuera", afirmó en el encuentro, mientras mostraba su total look beige de la marca convocante.

El encuentro con Nina Caram, estilista y diseñadora de interiores con una comunidad de más de 144 mil seguidores en Instagram, fue un espacio cálido donde se compartieron ideas sobre imagen personal, energía femenina y estilo con propósito.

La influencer, que durante la charla llevó un set denim de la marca de camisa con lazo y pantalón Oxford, compartió con las mujeres que asistieron a la charla experiencias acerca de cómo Berna las acompaña en su día a día.

“En Berna creemos que la moda no es solo una forma de vestir el cuerpo, es una herramienta de expresión, identidad y conexión”, comentan desde la marca.

“Cada Berna Meet es una invitación a compartir experiencias reales, charlas con nuestros referentes, asesoramientos personalizados y momentos de disfrute que van más allá de la moda. Nos gusta decir que es un espacio para acercarnos y mimar a nuestras clientas con regalos, detalles cuidados y una atmósfera que refleja el espíritu de nuestra marca”.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 13:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un incendio destruyó un galpón ferroviario en Caballito y generó preocupación entre los vecinos

Portada

Descripción: El fuego comenzó este mediodía sobre un predio ubicado en la Av. Avellaneda. Los Bomberos de la Ciudad de Buenos Aires aún trabajan en el lugar.

Contenido: Cerca de las 13 de este viernes, un espeso humo negro comenzó a ascender sobre el barrio porteño de Caballito, alarmando a los vecinos de la zona.

Con el correr de los minutos, se supo que el foco del incendio era un galpón ferroviario ubicado en Av. Avellaneda al 1300, entre Nicasio Oroño y Fragata Presidente Sarmiento, el cuál rápidamente se convirtió en un infierno.

Leé también: Alarma en Santa Fe: un alumno de 14 años llevó un arma casera a la escuela y fue descubierto por compañeros

Las llamas, que alcanzaron los cuatro metros de altura, acapararon un área de 10 por 5 metros en el interior del predio. La columna de humo era visible desde varios puntos de la ciudad, y la intensidad del fuego generó preocupación entre los vecinos del barrio.

El arribo de los Bomberos de la Ciudad de la Ciudad de Buenos Aires fue crucial para contener la propagación de las llamas. Para ello, desplegaron dos líneas de 38 mm para lanzar potentes chorros de agua, una estrategia clave para enfriar las estructuras y evitar que el fuego se extendiera a edificios cercanos y otros sectores del galpón.

Si bien aún se desconocen las causas exactas del incendio, las autoridades iniciaron una investigación para determinar el origen del fuego.

Cerca de las 14, los bomberos comunicaron que la situación estaba controlada y que continuaban apagando algunos sectores y atacando pequeños focos específicos.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 13:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Emilia Mernes eligió un vestido ajustado escotadísimo y Duki le dejó un mensaje picante

Portada

Descripción: Se lució con un modelo negro y sumó un tapado de piel. “Diablo que viste a la moda”, escribió la cantante.

Contenido: Entre exitosos lanzamientos musicales, conciertos alrededor del mundo, tapas de revista y eventos internacionales, Emilia Mernes sigue consolidándose como una figura fashionista y cada una de sus apariciones públicas lo confirma.

Leé también: Emilia Mernes brilló sobre el escenario chileno en corpiño, pantalón deportivo y body encorsetado

Ahora, la artista entrerriana fue convocada por una marca beauty para participar de un elegante evento porteño, donde se presentó una nueva línea capilar para pelo lacio, y la apuesta de moda de la artista no pasó desapercibida, fiel al dress code de la noche.

En total black, se lució con un vestido de terciopelo con escote corazón, corpiño armado y breteles finos, que desemboca en una falda bien ajustada al cuerpo que resaltó su silueta.

Siempre al tanto de las últimas tendencias, elevó la apuesta en glamour con un abrigo largo de piel negra, el fetiche que este 2025 está de vuelta más fuerte que nunca y se lleva en distintos colores, formatos y molderías para múltiples ocasiones.

Canchera, le dio un toque urbano a la apuesta con un par de anteojos de sol negros de formato envolvente. Como complemento final, usó una gargantilla de cristales y anillos de flores de Swarovski.

Además, el beauty look acompañó perfectamente la elegante apuesta: el pelo lacio, sedoso y brillante, peinado con raya al medio, y maquillaje que se destacó por abundante máscara de pestañas y rubor, además de gloss en los labios y sus ya infaltables piedras pequeñas debajo de los ojos.

En el pie de la publicación de Instagram, la cantante escribió uno de los versos de su reciente hit, Pasarella: “Diablo que viste a la moda”. En tan solo 10 horas, la publicación acumuló casi 300 mil likes y los elogios de sus seguidores en la sección de comentarios no se hicieron esperar.

“Reina”, “Preciosa”, “Sos un escándalo de piba”, “Porfa qué mujer”, “No podés ser tan diva“, ”Esto es demasiada perfección" y “La que los flashes se roba” (el verso que sigue en la canción del pie de foto) son solo algunos ejemplos de los cientos de mensajes que sus fanáticos le hicieron llegar.

Además, como ya es costumbre, Duki también pasó por el posteo para dejarle un piropo entre los comentarios. “Llegué por loreal, me quedé por lo real mente hermosa que sos”, le escribió su novio, siempre al pendiente de todos sus posteos.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 13:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Científicos alertan por la subestimación de la presión arterial alta, que puede causar graves problemas de salud

Portada

Descripción: La hipertensión es conocida por ser una enfermedad silenciosa. Científicos de Cambridge aseguran que hasta un 30% de los casos de hipertensión sistólica pasan desapercibidos

Contenido: La hipertensión arterial (HTA) sigue siendo uno de los mayores desafíos de salud pública en el mundo, y la Argentina no es la excepción. Estudios recientes señalan que hasta un 40% de los adultos en el país padecen presión arterial elevada, y alarmantemente, aproximadamente la mitad de ellos desconoce su condición.

Entre los que reciben tratamiento, solo una minoría logra mantener los valores de presión dentro de los rangos saludables. Esta situación revela una falla significativa en la detección, diagnóstico y control de la hipertensión, una enfermedad que actúa de manera silenciosa, pero que provoca daños severos en órganos vitales como el corazón, el cerebro y los riñones.

La HTA se caracteriza por la presencia de valores de presión persistentemente mayores a 140 de máxima y/o 90 de mínima (lo que habitualmente conocemos como 14/9).

Cuando los registros están por encima de estos niveles la mayor parte del tiempo, se considera al paciente hipertenso independientemente de que los supere por mucho o por poco. La enfermedad puede desarrollarse en cualquier etapa de la vida, incluso en la infancia, pero la prevalencia aumenta con la edad. A tal punto que a partir de los 65 años llega al 70%.

El método más utilizado para medir la presión arterial es el llamado auscultatorio, basado en un manguito inflable que interrumpe momentáneamente el flujo sanguíneo del brazo mientras el profesional escucha los sonidos que indican la presión sistólica y diastólica. Sin embargo, investigaciones del Departamento de Ingeniería de Cambridge demostraron que este método subestima de manera sistemática la presión sistólica, mientras que sobreestima la diastólica.

“El método auscultatorio es el método de referencia, pero sobreestima la presión diastólica, mientras que la sistólica se subestima”, explicó la doctora Kate Bassil, quien desarrolló un modelo que permitió comprender mejor la mecánica de estas lecturas. Según Bassil, “actualmente no estamos ajustando este error al diagnosticar o prescribir tratamientos, que se estima que provoca que hasta un 30% de los casos de hipertensión sistólica pasen desapercibidos”.

El impacto clínico de esta subestimación es profundo. La presión arterial elevada, si no se detecta a tiempo, puede desencadenar infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal y daño en múltiples órganos, conocidos como órganos blancos de la hipertensión.

El cardiólogo Pablo Rodríguez, jefe de la Clínica de Hipertensión Arterial del ICBA, afirmó en una nota reciente: “Se trata de una enfermedad que genera daño en múltiples órganos a los que llamamos órganos blancos de la hipertensión. Estos son el sistema vascular y el corazón, el sistema nervioso central, fundamentalmente a nivel cerebral; y el riñón. Y en las arterias en sí mismas, de allí su nombre”.

En Argentina, la falta de hábitos de control contribuye a que la hipertensión pase inadvertida. Tomarse la presión arterial es un procedimiento sencillo y rápido que se puede realizar en la consulta médica, en farmacias o en casa con equipos validados. Sin embargo, la práctica no es habitual, y muchos pacientes desconocen los números que marcan la presión sistólica y diastólica.

Según los datos de la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, (2019) la prevalencia real podría acercarse al 50% si se mide la presión de manera directa, lo que indica que uno de cada dos adultos podría ser hipertenso.

El descubrimiento de Cambridge sugiere que no siempre se necesitan nuevos dispositivos para mejorar la exactitud de las mediciones. “Quizás ni siquiera necesitemos dispositivos nuevos; basta con cambiar la forma de realizar la medición para que sea más precisa”, afirmó el profesor Anurag Agarwal. Entre las recomendaciones propuestas se encuentra elevar el brazo antes de la medición. Este ajuste sencillo en el protocolo de medición puede aumentar significativamente la detección correcta de hipertensión sistólica y reducir riesgos para los pacientes.

Los investigadores también anticipan que futuros dispositivos podrían incorporar información adicional del paciente, como edad, índice de masa corporal o características del tejido, para ajustar de manera personalizada los valores medidos. Esto podría representar un avance considerable, ya que cada persona posee diferencias fisiológicas que afectan la presión arterial, y un enfoque individualizado permitiría tratamientos más efectivos y precisos.

El hallazgo enfatiza que la subestimación no es un fenómeno menor. Se calcula que un retraso en el diagnóstico puede afectar a millones de personas, dejando pasar oportunidades de intervención temprana. La investigación fue respaldada por el Consejo de Investigación en Ingeniería y Ciencias Físicas del Reino Unido (EPSRC), lo que facilitó la construcción de modelos más realistas que replican fielmente las condiciones del brazo humano durante la medición.

El descubrimiento también abre la puerta a ensayos clínicos que validen estos hallazgos en diversas poblaciones y permitan implementar cambios en la práctica médica. La colaboración entre ingenieros y profesionales de la salud será esencial para perfeccionar los protocolos y asegurar que los beneficios de esta investigación lleguen a los pacientes.

La hipertensión, además de ser un factor de riesgo cardiovascular, se asocia frecuentemente con otras comorbilidades, como diabetes, obesidad y colesterol elevado.

Según Rodríguez, “la presencia de hipertensión ensombrece el pronóstico cuando se dan estas comorbilidades. Un paciente diabético hipertenso tiene mucho más riesgo que si fuese solo diabético o solo hipertenso. La diabetes y la hipertensión arterial son como una asociación ilícita. Algo similar sucede con la obesidad o la hipercolesterolemia”. Sin embargo, esta interacción también ofrece oportunidades: pacientes con obesidad que logran reducir su peso pueden normalizar su presión arterial, y procedimientos metabólicos o bariátricos han mostrado resultados positivos en algunos casos.

Los factores que contribuyen a la subestimación son múltiples. La técnica de medición incorrecta, el tamaño inadecuado del manguito y ciertas condiciones médicas pueden alterar significativamente la lectura de la presión arterial.

Incluso el uso de tensiómetros defectuosos o descalibrados genera resultados imprecisos. Por ello, los especialistas recomiendan aprender la técnica correcta, considerar la automonitorización y consultar con profesionales de la salud ante cualquier duda.

El desconocimiento de la hipertensión constituye una oportunidad perdida para prevenir daños graves. El control regular de la presión arterial permite detectar la enfermedad a tiempo, ajustar tratamientos y disminuir riesgos de complicaciones a largo plazo. La subestimación sistólica, explicada ahora por Cambridge, enfatiza la necesidad de revisar protocolos y asegurar que los pacientes reciban diagnósticos exactos.

Identificar y corregir estas deficiencias no siempre requiere tecnología sofisticada, sino un entendimiento más profundo de la mecánica de la presión arterial y una aplicación consciente de los procedimientos clínicos. La innovación no solo está en nuevos dispositivos, sino en el uso más inteligente y preciso de los existentes.

El desafío ahora es trasladar estos hallazgos a la práctica cotidiana. Los médicos deberán actualizar sus protocolos y estar atentos a la correcta medición, mientras que los pacientes necesitan educación sobre la importancia de controles regulares y exactos. Solo así será posible reducir la prevalencia de hipertensión no diagnosticada y mejorar los resultados de salud en la población.

En definitiva, la investigación de Cambridge subraya la necesidad de combinar conocimientos de ingeniería y medicina para abordar problemas clásicos de salud pública.

La hipertensión sistólica subestimada deja al descubierto un vacío crítico en la detección temprana y abre un camino hacia métodos más precisos, tratamientos más efectivos y, sobre todo, a la prevención de eventos cardiovasculares que podrían evitarse con medidas simples y bien implementadas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 13:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así reaccionó la familia de Elizabeth Taylor a la canción que Taylor Swift le dedicó en su álbum

Portada

Descripción: La superestrella pop rinde homenaje a la actriz de Hollywood al usar su nombre como título de una de sus nuevas canciones

Contenido: La familia de Elizabeth Taylor ha respondido al homenaje que Taylor Swift le rinde a la legendaria actriz en su nuevo álbum The Life of a Showgirl.

La segunda canción del disco, titulada Elizabeth Taylor, es una referencia directa a la icónica estrella de Hollywood, y ha generado gran expectativa tanto entre los seguidores de la cantante como entre los admiradores de la célebre protagonista de Cleopatra.

Christopher Wilding, el hijo menor de la dos veces ganadora del Óscar, expresó públicamente su aprobación.

En declaraciones a TMZ, el hombre de 70 años calificó a la estrella del pop como “un modelo positivo para las jóvenes” y dijo que “admiraba su filantropía y el valor para defender lo que cree”.

Wilding, quien se retiró de su carrera como editor de sonido, afirmó que está “emocionado e intrigado” por escuchar la canción y confía en que ayudará a “introducir a toda una nueva generación de fans en el legado de la fundación amfAR y en la carrera actoral” de su madre.

Elizabeth Taylor fue una de las primeras grandes defensoras en la lucha contra el VIH/SIDA y creó la Fundación Elizabeth Taylor para recaudar fondos y concienciar sobre la enfermedad.

La conexión entre Taylor Swift y Elizabeth Taylor no es nueva. La cantante ya había hecho referencias a la actriz en su música y en su estética visual.

En su éxito de 2017 …Ready for It?, Swift canta: “And he can be my jailor / Burton to this Taylor”, un guiño a la relación apasionada y mediática de la actriz con el actor Richard Burton, con quien se casó dos veces.

Además, en un video publicado en Instagram en diciembre de 2023, Swift celebró entusiasmada cuando su amiga Keleigh Teller le regaló un anillo de ópalo y topacio azul.

“Esto es como un regalo para Elizabeth Taylor, no para mí”, bromeó la artista, recibiendo a cambio el apodo de “mi Elizabeth Taylor” por parte de Teller.

Christopher Wilding no solo ha mostrado respeto por el trabajo musical de Swift, sino también por su postura pública en temas sociales y políticos.

En septiembre de 2024, declaró a The Guardian que se había convertido en un “Swiftie” tras la intervención de la cantante durante un debate presidencial en Estados Unidos, en la que respaldó a Kamala Harris y se autodenominó irónicamente “Childless Cat Lady” en respuesta a un comentario de J.D. Vance. “Eso me recuerda un poco al mismo espíritu que tenía mi madre”, dijo entonces.

Ambas Taylors —la actriz y la cantante— han vivido carreras marcadas no solo por sus logros artísticos, sino también por la atención mediática hacia sus vidas personales.

Elizabeth Taylor, considerada “la mujer más hermosa del mundo” en su época, comenzó como estrella infantil y más tarde se convirtió en un símbolo de glamour y feminidad.

Su vida amorosa, que incluyó ocho matrimonios con siete hombres distintos, a menudo eclipsó su trabajo cinematográfico en títulos como Cleopatra, Cat on a Hot Tin Roof y Who’s Afraid of Virginia Woolf?.

La cantautora estadounidense ha enfrentado un escrutinio similar. Con canciones como Shake It Off y But Daddy I Love Him, ha criticado la fascinación de los medios y del público por su vida amorosa y la tendencia a menospreciar su música por estar inspirada en sus relaciones.

Por otro lado, Swift explicó en el pódcast New Heights, conducido por su pareja Travis Kelce, que The Life of a Showgirl no se centra únicamente en su gira The Eras Tour, sino que captura lo que vivía fuera del escenario.

“Cada canción está en este álbum por cientos de razones. Está perfectamente equilibrado”, dijo.

La portada del disco, en la que Swift aparece con vestuario de showgirl y joyas brillantes, remite al glamour y la teatralidad que también caracterizaron a Elizabeth Taylor, famosa por su colección de diamantes y por fundar la marca de joyería House of Taylor.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 13:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Fabricantes de maquinaria agrícola y líderes del agro de todo el mundo se reunirán en Buenos Aires

Portada

Descripción: Representantes de 14 entidades internacionales participarán en la Agrievolution Summit, con eje en innovación, sustentabilidad y eficiencia.

Contenido: Argentina se prepara para recibir por primera vez la Agrievolution Summit, la cumbre internacional de la maquinaria agrícola que se llevará a cabo del 1 al 3 de septiembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

El evento, que celebra su octava edición, es organizado por la Cámara Argentina de Fabricantes de Máquinas Agrícolas (CAFMA) con el apoyo de Exponenciar y congregará a representantes de cámaras, organismos y empresas líderes de todo el mundo.

Leé también: Las ventas de maquinaria agrícola crecieron un 18% en julio y acumulan un alza del 30% en lo que va del 2025

En el marco del Congreso Aapresid, se presentaron los detalles de esta cita que tendrá como ejes centrales la seguridad alimentaria, la agricultura sostenible y el papel de la mecanización y las tecnologías de precisión para alcanzar esos objetivos.

“Es un verdadero orgullo poder ser anfitriones junto con CAFMA. Este es un encuentro que pone a la Argentina en el centro de la escena global de la maquinaria agrícola. Acá vienen las cámaras del mundo”, destacó Martín Schvartzman, CEO de Exponenciar.

Leé también:La baja de las retenciones al agro mejora márgenes, pero la carga tributaria impacta los niveles competitivos

Schvartzman remarcó también el impacto social y federal del sector, que motoriza economías en pueblos y ciudades del interior del país: “Queremos que la sociedad pueda conocer todos los avances, el trabajo, esfuerzo y valor federal que generan estas empresas a la Argentina”.

En la misma línea, el presidente de CAFMA, Enrique Bertini, señaló que la producción sustentable será un eje transversal en las jornadas, con la oportunidad de mostrar al mundo casos exitosos de la agricultura argentina: “Hemos logrado una Siembra Directa que proporciona alimento con la menor huella de carbono. Tenemos que mostrar que solo con eficiencia en la mecanización agrícola vamos a alcanzar la seguridad alimentaria”.

Bertini detalló que el programa incluirá temas como agricultura inteligente y agtech, captura de carbono, experiencias exitosas de productores internacionales, el papel del silobolsa, el futuro de la mecanización y el desafío global de producir más alimentos con menos impacto ambiental.

Leé también: Inteligencia artificial y digitalización: nuevas tecnologías aliadas del agro argentino

Advirtió que existen propuestas internacionales que plantean eliminar la mecanización, y enfatizó que este Summit será el escenario para defender su papel clave en la eficiencia y sustentabilidad de la producción.

El coordinador general de CAFMA, Marco Stiuso, subrayó que la cumbre contará con referentes de organismos internacionales como FAO, OCDE, Global Farmer Network y Agricultural Industry Electronics Foundation. “Queremos mostrar cómo nuestros desarrollos ofrecen soluciones integrales para superar los desafíos de la producción, la sustentabilidad y la seguridad alimentaria”, expresó.

Leé también: La mayor parte del área agrícola recibirá lluvias “moderadas a abundantes” durante los próximos días

Stiuso destacó que la maquinaria agrícola argentina es mucho más que un conjunto de equipos: “Somos un ecosistema de innovación nutrido por la interacción constante entre fabricantes, agricultores, contratistas, instituciones de conocimiento como Aapresid e INTA, organismos públicos y cadenas de valor. Este Summit será una vidriera para demostrarlo al mundo”.

Agrievolution es una alianza global que agrupa a 14 cámaras de maquinaria agrícola y representa a más de 6000 compañías. Su objetivo es promover la mecanización como herramienta clave para una agricultura sostenible, en un contexto de creciente demanda alimentaria global. Las cumbres, organizadas por las entidades miembro en distintas regiones, funcionan como espacios de intercambio para compartir experiencias y beneficios que las tecnologías aplicadas a la producción agropecuaria aportan a la seguridad alimentaria y la sustentabilidad en cualquier tipo de agricultura.

Leé también: Productores y empresas promueven prácticas regenerativas para transformar los paisajes agrícolas

Con esta edición en Buenos Aires, Argentina no solo refuerza su lugar como referente en innovación agroindustrial, sino que también se convierte en un punto de encuentro estratégico para delinear el futuro de la producción de alimentos en un mundo con desafíos ambientales y poblacionales cada vez más exigentes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 13:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Escuelas de Los Ángeles refuerzan protección infantil frente a ICE con zonas seguras y patrullaje

Portada

Descripción: La comunidad educativa impulsa estrategias integrales junto a organizaciones locales, adapta protocolos de seguridad y promueve el conocimiento de derechos para prevenir afectaciones en las trayectorias escolares

Contenido: El regreso a clases en Los Ángeles se ha visto impactado desde el jueves 14 de agosto por la aplicación de un paquete de medidas diseñado para resguardar a estudiantes y familias de la creciente actividad migratoria federal en la ciudad. Ante el aumento de los operativos de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles (LAUSD) ha decidido reforzar la seguridad y la protección alrededor de más de 100 escuelas, un hecho que marca un cambio relevante en las políticas de defensa de derechos estudiantiles en uno de los más grandes sistemas escolares del país, con más de 500.000 alumnos.

El plan, detallado por el superintendente Alberto Carvalho, implica el despliegue de empleados, voluntarios y personal de la policía escolar en las inmediaciones de los planteles. Esta acción busca garantizar la integridad de los menores y brindar tranquilidad a los padres, generando zonas seguras tanto a la entrada como a la salida de clases, según informó Newsweek.

La iniciativa surge tras un verano en el que se documentaron numerosas redadas de ICE en espacios públicos de Los Ángeles y otras grandes ciudades. Con el nuevo contexto político, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) revirtió la orden ejecutiva de la administración anterior, permitiendo nuevamente la presencia de agentes federales en áreas consideradas sensibles como escuelas e iglesias, de acuerdo con Newsweek.

El ambiente de incertidumbre se agudizó este lunes, cuando agentes federales esposaron y encañonaron por error a un alumno de 15 años con discapacidad frente a la Arleta High School, tras una confusión de identidad, según reportó Newsweek. Este hecho encendió alarmas en la comunidad educativa y reforzó los temores de muchas familias, quienes, pese a la protección que otorga la ley federal a los estudiantes sin importar su estatus migratorio, temen enviar a sus hijos a clase.

Ante esta situación, el superintendente Carvalho anunció que más de 1.000 empleados de la oficina central se desplegarían en “zonas críticas”, especialmente donde las redadas han tenido mayor impacto. Además, explicó que el distrito trabajará en conjunto con organizaciones comunitarias y aceptará voluntarios para patrullar y alertar sobre la presencia de ICE cerca de los centros escolares.

Carvalho advirtió que la presencia de personal extra se mantendrá “por el tiempo que sea necesario”. Detalló también la implementación de rutas de autobús ajustadas para facilitar el traslado seguro de más estudiantes y la distribución de paquetes informativos para las familias con indicaciones sobre derechos legales, maneras de actualizar contactos de emergencia y sugerencias para designar a un cuidador alternativo en caso de detención parental. Newsweek subraya estas medidas como parte de un esfuerzo integral del LAUSD para apoyar la continuidad educativa y el bienestar emocional de sus estudiantes.

La protección ofrecida por el LAUSD tiene como antecedente la política federal establecida bajo la administración de Joe Biden, que prohibía las operaciones migratorias en o cerca de lugares sensibles como escuelas y templos. Sin embargo, desde la reversión de esta política en enero, los agentes de ICE han retomado su presencia en distintas zonas públicas de la ciudad, situación que mantiene en alerta a la comunidad escolar, según Newsweek.

En la conferencia de prensa del lunes, una portavoz del distrito reafirmó el compromiso de las autoridades de “no preguntar ni compartir el estatus migratorio de ningún estudiante salvo que la ley lo exija”, y declaró: “Estamos comprometidos a mantener zonas seguras alrededor de nuestras escuelas. Nuestro mensaje es claro: cada niño pertenece a la escuela, y haremos todo a nuestro alcance para garantizar que nuestros campus sean seguros, solidarios y acogedores para todos”.

La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, respaldó públicamente las decisiones del distrito escolar. “Haremos lo posible para defender los derechos de los angelinos y protegernos unos a otros frente a las tácticas discriminatorias de la administración”, expresó durante la misma rueda de prensa. Agregó que la respuesta coordinada de los líderes y autoridades municipales es reflejo de una prioridad compartida para resguardar la integridad de todas las familias de la ciudad.

En junio, el presidente Donald Trump anunció en Truth Social: “Los agentes de ICE han recibido órdenes de expandir todos los esfuerzos para detener y deportar a inmigrantes ilegales en las grandes ciudades de Estados Unidos, como Los Ángeles, Chicago y Nueva York, donde residen millones”. Estas declaraciones fueron interpretadas por las autoridades locales como un llamado a reforzar la protección de los estudiantes, según identificó Newsweek.

Como parte de su plan, el LAUSD pidió formalmente a las autoridades migratorias abstenerse de realizar operativos en un radio de dos manzanas alrededor de las escuelas, desde una hora antes del inicio de la jornada hasta una hora después de la salida. Esta petición pretende dar un margen de tranquilidad a los estudiantes y sus familias en los horarios más sensibles.

El distrito ha reiterado que estas medidas permanecerán vigentes mientras persista el riesgo para la comunidad escolar. La inquietud y el debate respecto a los métodos de aplicación de las políticas migratorias federales continúan en la ciudad, en medio de un proceso escolar que busca garantizar el acceso y la seguridad de cada estudiante.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 13:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

REVIEW | La Hora de la Desaparición - Un buen momento para el terror

Portada

Descripción: Con un sólido arranque en taquilla y una recepción positiva, la nueva película del director de Barbarian es uno de los grandes estrenos del mes

Contenido: Cuando 17 alumnos de una misma clase desaparecen misteriosamente la misma noche y exactamente a la misma hora, el pueblo donde habitan se ve envuelto en un misterio que no puede comprender. Este es el punto de partida La Hora de la Desaparición, un film que podría catalogarse como una obra de suspenso con elementos terroríficos pero que consigue ofrecer una mirada innovadora del género en un momento en donde escasean las ideas nuevas.

Ryan Cregger retoma una estructura de múltiples puntos de vista para contar su historia y gracias al uso de este recurso, logra mantener el misterio de la cinta hasta el final. Las diferentes versiones de los personajes funcionan como un rompecabezas en donde hay que unir todas las piezas para resolver el enigma.

Uno de los problemas que a veces encontramos en el cine de terror es la falta de desarrollo de sus protagonistas. Lo vimos por ejemplo en el reciente reboot de Sé lo que hicieron el verano pasado, en donde lo único que diferenciaba a las víctimas del encapuchado eran sus rasgos físicos. Esto hacía que el espectador perdiera interés sobre las muertes en el slasher. ¿Por qué habría de importarnos lo que le pasa a la chica rubia o al deportista molesto?

Sin embargo en La Hora de la Desaparición, el poder contar con otras miradas dentro de la misma narrativa ayuda a conocer y a entender lo que moviliza a estos personajes, además de introducirnos en sus dramas individuales.

Sin meternos en terreno de spoilers, ya sabemos que la primera versión de los hechos será desde la perspectiva de Justine Grady (interpretada por la magnífica Julia Garner), la maestra de los niños desaparecidos que queda en el foco de la tormenta y que se convierte en la principal sospechosa para un grupo de vecinos desesperados.

Josh Brolin (Avengers: End Game) y Alden Ehrenreich (Solo) también forman parte del elenco como un padre en busca de justicia por mano propia y un policía que pone en duda la institución que debería estar moviendo cielo y tierra para que los chicos aparezcan.

Con este segundo largo, Cregger nos demuestra que tiene una marca de autor en donde se repite el uso de secuencias de diálogos largos que provocan una tensión in-crescendo, el juego de las diferentes perspectivas o el uso del humor para desconcertar incluso en los momentos más inesperados.

Su film está teniendo repercusiones similares a las de Bárbaro en su momento, dividiendo las aguas entre aquellos que la amaron y quienes se indignaron y hasta la consideran una comedia de mal gusto. Incluso aunque formes parte del segundo grupo, no hay dudas de que La Hora de la Desaparición cuenta con una visión clara en donde el director rompe con los esquemas de terror tradicional y se suma a sus colegas contemporáneos Ari Aster (Midsommer) y Jordan Peele (Nope) como un nuevo referente del género en donde lo que lo caracteriza es la toma de riesgos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 12:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por primera vez, el camarón desplazó al petróleo como principal exportación de Ecuador

Portada

Descripción: El repunte se apoyó en mayores volúmenes, mejores precios y una creciente diversificación de mercados, según el Banco Central del Ecuador

Contenido: En el primer trimestre de 2025, el camarón se posicionó como el principal producto de exportación de Ecuador, desplazando al petróleo crudo y sus derivados, según el más reciente boletín del Banco Central del Ecuador (BCE). Entre enero y marzo, las exportaciones de camarón generaron ingresos por USD 1.843 millones, lo que representó un crecimiento interanual del 15,9 %. En contraste, el petróleo crudo registró ventas externas por USD 1.553 millones, con una caída del 21,5 % respecto al mismo periodo de 2024.

El BCE detalla que este desempeño del camarón respondió principalmente a mayores volúmenes enviados, con un total de 320 millones de libras exportadas, un incremento del 17,3 % en relación con el primer trimestre del año anterior. El precio promedio, sin embargo, disminuyó levemente un 1,2 %, situándose en USD 5,75 por libra.

El mercado chino continuó siendo el destino más relevante para el crustáceo ecuatoriano, absorbiendo el 58,4 % del total exportado. Estados Unidos y la Unión Europea ocuparon el segundo y tercer lugar, con el 15,2 % y el 11,1 % de participación, respectivamente. El resto de mercados sumó el 15,3 % de las ventas.

En el caso del petróleo crudo, la contracción en ingresos obedeció tanto a una disminución en el volumen exportado como a una caída en el precio promedio de venta. El BCE reporta que se colocaron en el mercado internacional 24,9 millones de barriles, un 14,6 % menos que en el primer trimestre de 2024, mientras que el precio promedio cayó un 8,1 %, hasta USD 62,32 por barril.

El banano ocupó el tercer lugar en el ranking exportador, con USD 1.368 millones, un aumento del 3,2 % frente al mismo periodo del año anterior. Las ventas de plátano (USD 152 millones) y cacao en grano (USD 149 millones) se ubicaron en cuarto y quinto lugar, respectivamente.

En términos generales, las exportaciones totales de bienes del país alcanzaron los USD 7.002 millones en el primer trimestre de 2025, cifra que representa una variación negativa del 0,5 % respecto a igual periodo de 2024. Este resultado fue producto de un incremento del 5,4 % en las exportaciones no petroleras, que sumaron USD 4.737 millones, y de una caída del 10,5 % en las petroleras, que totalizaron USD 2.265 millones.

El sector no petrolero estuvo impulsado principalmente por el camarón, el banano y el cacao. Sin embargo, otros productos como el atún y pescado, flores naturales y elaborados de banano mostraron desempeños mixtos, con variaciones que oscilaron entre leves alzas y descensos.

En cuanto a los destinos, China lideró el mercado para las exportaciones ecuatorianas con una participación del 26,8 %, seguida de Estados Unidos con el 15,7 % y la Unión Europea con el 14,2 %. El bloque de otros países latinoamericanos concentró el 15,1 % y el resto de destinos el 28,2 %.

El BCE también subrayó que la balanza comercial global del país registró un superávit de USD 368 millones en el primer trimestre, menor al superávit de USD 678 millones obtenido en el mismo periodo de 2024. La reducción obedeció al incremento de las importaciones, que alcanzaron los USD 6.634 millones, un 4,1 % más que en el primer trimestre del año anterior, impulsadas principalmente por bienes de consumo y materias primas industriales.

Especialistas del sector exportador han señalado que el repunte del camarón confirma la tendencia de diversificación productiva del país, aunque advierten que la alta concentración en pocos mercados, especialmente China, expone al sector a riesgos por fluctuaciones de demanda o cambios regulatorios. En el caso del petróleo, la menor producción y la baja de precios internacionales incidieron en la pérdida de su liderazgo histórico como principal fuente de ingresos externos para el país.

Los gremios camaroneros estiman que el segundo trimestre podría mantener la tendencia positiva, siempre que se consoliden los acuerdos comerciales y se diversifiquen los mercados. En paralelo, autoridades del sector energético han indicado que trabajan en estrategias para estabilizar la producción petrolera y optimizar la comercialización externa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 12:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Robert A. Caro y Gustado Dudamel, premiados por el Museo de Historia de Nueva York

Portada

Descripción: El escritor e historiador y el director de orquesta recibirán distinciones especiales en septiembre, en reconocimiento a sus aportes a la literatura y la música como motores de cambio social

Contenido: El más reciente honor literario de Robert A. Caro está muy cerca de casa.

El historiador ganador del Premio Pulitzer ha sido nombrado el primer “Historiador Laureado de los Fundadores” por The New York Historical, el venerable museo y centro cultural donde se conservan los archivos de Caro y una sala de investigación lleva su nombre.

Caro, neoyorquino de toda la vida, visita ocasionalmente para firmar ejemplares de sus libros, incluido su clásico sobre el urbanista Robert Moses, The Power Broker, tema de una reciente exposición en el museo. Caro, de 89 años, también es conocido por su serie de biografías de Lyndon B. Johnson y actualmente está escribiendo el quinto y último volumen. No se ha anunciado una fecha de publicación.

Será homenajeado formalmente en una gala el 17 de septiembre, donde The New York Historical también entregará un Premio “Hacedores de Historia” al director de orquesta venezolano Gustavo Dudamel, quien el próximo año se convertirá en director musical y artístico de la Filarmónica de Nueva York.

“Nos sentimos profundamente privilegiados de nombrar a Robert A. Caro nuestro Historiador Laureado de los Fundadores —una distinción singular en nuestros 221 años de historia institucional— por su luminosa escritura”, dijo la presidenta de la junta directiva del museo, la Dra. Agnes Hsu-Tang, en un comunicado.

“Honramos a Robert A. Caro y a Gustavo Dudamel por su virtuosismo al presentar la verdad de la voz humana: Robert A. Caro por sus imponentes biografías de Robert Moses y el presidente Lyndon B. Johnson, y su profundo análisis de sus roles en la América del siglo XX; y Gustavo Dudamel por su arte inspirador y por activar el poder de la música para lograr el cambio social.”

Robert A. Caro estudió en la Universidad de Princeton, donde se graduó con honores en 1957. Posteriormente, trabajó como periodista antes de dedicarse a la investigación histórica en profundidad. Se especializó en biografías políticas, enfocándose en figuras como Robert Moses y Lyndon B. Johnson. Su meticuloso trabajo ha sido reconocido con varios premios, incluidos dos premios Pulitzer.

Su trayectoria académica destaca por su rigor investigativo y su compromiso con el detalle documental. Ha impartido conferencias en diversas universidades, compartiendo su método de trabajo y análisis histórico. Su legado académico y literario lo posiciona como una referencia en el estudio del poder político en el siglo XX.

Fuente: AP

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 12:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El emotivo mensaje de Jeff Bezos tras la muerte de su madre: “Se empeñó en el duro trabajo de amarme”

Portada

Descripción: Durante los últimos años de su vida, la mujer atravesó por una enfermedad neurodegenerativa. La noticia fue confirmada por la Fundación de la Familia Bezos.

Contenido: Jackie Bezos, la mamá del empresario Jeff Bezos, murió este jueves a los 78 años. Durante los últimos años de su vida, la mujer atravesó por una enfermedad neurodegenerativa. La noticia fue confirmada por la Fundación de la Familia Bezos.

El fundador de Amazon, de 61 años, también compartió un sentido posteo en su cuenta de Instagram. “Ella falleció hoy, rodeada de muchos de nosotros que la queríamos: sus hijos, nietos y mi padre. Sé que ella sintió nuestro amor en esos últimos momentos. Todos tuvimos mucha suerte de estar en su vida. La mantendré a salvo en mi corazón para siempre”, expresó.

Leé también: Un hombre murió delante de sus cuatro hijos tras ser atacado por un cocodrilo

Jackie había sido diagnosticada con demencia de Lewy en el 2020. Se trata de un trastorno cerebral que afecta el pensamiento, el movimiento, la conducta, el sueño y el estado de ánimo. Es el segundo tipo de demencia más común, después del Alzheimer.

Jeff también reflexionó sobre la vida de su mamá y el amor que entregó a quienes la rodeaban: “Su edad adulta comenzó un poco temprano cuando se convirtió en mi madre a la tierna edad de 17 años. No pudo haber sido fácil, pero ella hizo que todo funcionara”.

“Se abalanzó sobre la tarea de amarme con ferocidad, trajo a mi increíble padre al equipo unos años más tarde y luego agregó a mi hermana y a mi hermano a su lista de personas a las que amar, proteger y nutrir. Durante el resto de su vida, esa lista de personas a quienes amar nunca dejó de crecer. Ella siempre dio mucho más de lo que pidió”, agregó.

Leé también: Tragedia en Inglaterra: una mujer jugaba con sus hijos en un parque, se le cayó una rama en la cabeza y murió

Entre los comentarios que recibió la publicación, destacó el de su esposa Lauren Sánchez Bezos, quien acompañó a Jeff en este difícil momento y escribió: “La echaremos mucho de menos. Te quiero”.

Por su parte, la Fundación de la Familia Bezos recordó a Jackie como una “madre devota” que siempre puso a sus hijos en primer lugar. “Ella dedicó su vida a su familia y dedicó su corazón a criar a sus hijos con compasión, paciencia y sabiduría”, expresaron.

“Jackie creó un espacio donde todos se sintieran seguros, escuchados y atendidos”, continuó la fundación. “Ya sea ofreciendo un plato de comida, un poco de consejo o simplemente un oído atento, tenía una forma notable de hacer que la gente se sintiera como en familia”, concluyeron.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 12:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El juicio por golpismo contra Jair Bolsonaro comenzará el próximo 2 de septiembre

Portada

Descripción: La sentencia de los magistrados concluirá un proceso penal iniciado en marzo contra el ex mandatario de Brasil por supuestamente haber intentado impedir la asunción del presidente Luiz Inácio Lula da Silva

Contenido: La Corte Suprema de Brasil decidirá a partir del 2 de septiembre si el ex presidente Jair Bolsonaro es culpable de haber tramado un golpe de Estado contra Lula y si debe ser encarcelado, anunció el tribunal este viernes.

El fallo de los magistrados concluirá un proceso penal iniciado en marzo contra el exmandatario (2019-2022) por supuestamente haber intentado impedir la asunción del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, luego de que este lo derrotara en las elecciones de 2022.

El magistrado Cristiano Zanin, presidente de la Primera Sala, decidió que el veredicto sea estudiado en “sesiones extraordinarias los días 2, 3, 9, 10 y 12 de septiembre”, indica un comunicado del supremo.

La Primera Sala de la Corte Suprema de Brasil fue la encargada de hacer el anuncio este viernes sobre la fase final del juicio por golpismo contra el ex presidente Bolsonaro.

Además de Bolsonaro serán juzgados otros siete acusados de formar parte del llamado “núcleo central” de la trama golpista, que al igual que el exmandatario se enfrentan a condenas que podrían oscilar entre doce y cuarenta años de prisión.

Zanin determinó la fecha para el juicio oral a pedido del relator del proceso, Alexandre de Moraes, quien presentó su solicitud este jueves, después de que los ocho acusados entregaron sus alegaciones finales.

Bolsonaro y sus siete antiguos colaboradores responden por los presuntos delitos de golpe de Estado, intento de abolición del Estado democrático de derecho, asociación armada para delinquir, daño calificado al patrimonio público y deterioro del patrimonio público.

Según la acusación formulada por la Fiscalía General, la trama golpista fue concebida después de que Bolsonaro fue derrotado en las elecciones de octubre de 2022 por el ahora presidente, Luiz Inácio Lula da Silva.

El líder de la ultraderecha no reconoció el resultado de las urnas y Brasil se sumergió en una vorágine de protestas y una crisis institucional que, según la acusación, tenía como objetivo impedir la toma de posesión de Lula.

La Fiscalía afirma que, tras el fracaso de los planes iniciales, los acusados habrían incitado el asalto a Brasilia del 8 de enero de 2023, una semana después de la investidura de Lula, cuando miles de bolsonaristas depredaron las sedes de los tres poderes del Estado y exigieron que las Fuerzas Armadas derrocaran al nuevo Gobierno.

En sus alegaciones finales, Bolsonaro rechazó de plano todas las acusaciones a través de sus abogados, quienes han pedido al tribunal su absolución.

La defensa del ex mandatario alegó que existe una absoluta falta de pruebas, negó su participación en un complot golpista y calificó de “absurdas” las acusaciones de la Fiscalía.

El proceso penal contra el líder de la ultraderecha ha desatado un conflicto diplomático y comercial entre Brasil y Estados Unidos, cuyo presidente, Donald Trump, ha aplicado aranceles del 50 % a los productos brasileños en represalia contra un juicio que considera “injusto” y producto de una “persecución política”.

Este jueves, Trump reiteró su convicción de que “lo que han hecho es, en realidad, una ejecución política que están intentando hacer con Bolsonaro” y calificó de “terrible” lo que sucede con quien ha definido como uno de los grandes líderes de la derecha en América Latina.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 12:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“En el barro”: ¿La serie está inspirada en una historia real?

Portada

Descripción: Qué hay detrás de la prisión La Quebrada, lugar donde se desarrolla el spin-off de “El Marginal”

Contenido: La nueva producción argentina de Netflix, En el barro, llegó el 14 de agosto de 2025 con un intrigante relato ambientado en una cárcel de mujeres.

El proyecto, creado por Sebastián Ortega, amplía el universo de la exitosa El marginal y propone una mirada femenina, cruda y realista del mundo penitenciario.

La serie sigue a Gladys Guerra, interpretada por Ana Garibaldi, un personaje ya conocido por los fanáticos de El marginal.

Ahora, “La Borges” enfrenta su propia condena en la prisión femenina “La Quebrada” tras un intento fallido de secuestro. Junto a otras cinco internas, conocidas como “Las embarradas”, deberá enfrentarse a la violencia, la jerarquía interna y las “tribus” que dominan la rutina cotidiana del penal.

La sinopsis oficial detalla: “Mientras son conducidas a la prisión de La Quebrada, Gladys Guerra ‘la Borges’ y un grupo de condenadas sin historia previa en el mundo carcelario, viven una situación límite que las unirá para siempre. En el Barro relata la transformación de este grupo de detenidas que deberán enfrentar la vida en prisión, luchando contra la adversidad del régimen carcelario, con el desafío de conseguir su propio lugar, peleando por derechos y beneficios”.

Aunque no está basada en un caso específico, En el barro tiene un anclaje claro en la vida real.

La ficción se inspira profundamente en la cotidianeidad y riesgos dentro del sistema penitenciario femenino.

Para lograrlo, Ortega visitó cárceles y conversó con internas, recogiendo testimonios que nutrieron el guion. El resultado es “un retrato profundo y auténtico del entorno penitenciario, más allá de la narrativa de acción o crimen tradicional”.

Asimismo, aunque todo el relato ocurre dentro de “La Quebrada”, la verdad es que dicha locación no es una prisión en funcionamiento.

Como apuntó un medio local, el equipo montó el penal “dentro de una antigua fábrica tabacalera abandonada en San Martín, en las afueras de la Ciudad de Buenos Aires, muy cerca de la Autopista General Paz”. Allí se recrearon con detalle los pabellones, celdas, patios y espacios comunes.

Algunas escenas clave, como la que da nombre a la serie —en la que las protagonistas terminan cubiertas de barro durante un traslado—, se rodaron en locaciones reales como “el Puente Levadizo de la Isla Santiago, en Ensenada, partido de La Plata”, lo que aportó un marco visual impactante y comentado por los fanáticos.

Para Lorena Vega, quien interpreta a “La Zurda”, el rodaje fue tan exigente como enriquecedor.

En entrevista con Us Weekly en Español, la actriz contó que el set estaba “lleno de mujeres de universos muy distintos”, desde actrices de teatro independiente hasta cantantes urbanas y deportistas, lo que generó “un rodaje de mucha empatía y comunión, más allá de nuestras diferencias”.

Además, las escenas de desnudez o contacto físico intenso se trabajaron con una coordinadora de intimidad, Tati Rojas, para garantizar la seguridad del elenco.

“Fue muy bien planificado y profesional. La medida es compleja: hay que preservar a los intérpretes sin congelar la verdad escénica”, explicó.

En el barro no solo expande el mundo narrativo de El marginal, sino que también recupera personajes y guiños para los seguidores de la saga.

Gladys Guerra, por ejemplo, ya había aparecido como aliada de la familia Borges en la serie original, y ahora se convierte en el eje de una historia coral, acompañada por intérpretes como Valentina Zenere, Rita Cortese, Ana Rujas, Carolina Ramírez y la participación especial de María Becerra y la boxeadora Alejandra “Locomotora” Olivera, a quien el elenco dedica esta primera temporada.

Sobre su papel, Vega aseguró: “El desafío era evitar el cliché. Si era solo violenta o altanera, caía en un estereotipo. También tenía que mostrar su sensibilidad y su particularidad. Busqué darle matices y vida propia”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 12:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los juegos más esperados de 2025 #18: Dying Light: The Beast

Portada

Descripción: El juego de acción, supervivencia, parkour y zombies promete volver a las bases de la franquicia

Contenido: Dying Light: The Beast es el nuevo título de la franquicia de zombies que combina supervivencia, acción en primera persona y parkour. El título tiene su fecha de lanzamiento asignada para el 18 de septiembre y cuenta con varios elementos que pueden entusiasmar a los fanáticos de la saga como también a aquellos que disfrutan de la temática zombie.

Una de sus particularidades es que, originariamente, esta entrega iba a ser un DLC de Dying Light 2: Stay Human pero debido a su ambición y relevancia, Techland decidió que finalmente se tratara de un juego independiente. De todas maneras, quienes tengan la versión definitiva de dicho juego, obtendrán una copia de Dying Light: The Beast.

Dying Light es una franquicia querida en los videojuegos por su combate frenético, sigilo, un poco de terror, supervivencia y mucho parkour y movimientos alocados por los techos de las estructuras. Si bien Dying Light 2: Stay Human fue un buen lanzamiento, tuvo algunas críticas por querer abarcar demasiado por lo que el planteamiento de Dying Light: The Beast se siente como un regreso a sus bases y esencia.

A mediados de este año, tuvimos la posibilidad de viajar a Polonia a un evento del juego debido a lo cual ya tenemos disponible unas primeras impresiones. El regreso a su esencia no solo se siente como una promesa de la compañía sino que la misma historia nos pone en la piel de Kyle Crane, quien fue el protagonista del primer juego.

Kyle Crane, luego de estar muchos años detenido, logró escapar de un establecimiento donde recibió un sinfín de experimentos y, ahora, buscará vengarse de quienes lo encerraron. Todo será un poco diferente porque el protagonista comparte ADN de los zombies siendo mitad humano y mitad monstruo, lo que le da el nombre al título del juego.

Esto traerá consecuencias jugables ya que dispone de distintas habilidades que lo ayudarán en su misión y, también, produce que la entrega sea más sangrienta y brutal por la fuerza, poder y sed de venganza de nuestro protagonista. Al igual que en las entregas anteriores, el juego tiene ciclo de día y noche que cambia la manera de jugar.

Durante el día, tendremos que explorar y saltar por los techos mientras que por la noche el sigilo será nuestro principal aliado ya que los zombies se vuelven más temibles y hay menos visión. Esta pluralidad de mecánicas es uno de los principales elementos de la saga y es donde esperamos que el título logre destacar.

Otro elemento que será interesante ver en el juego es su ubicación ya que la historia se desarrollará en Castor Woods, un valle que contiene locaciones bastante diferentes a lo que estábamos acostumbrados de las entregas anteriores y un lindo paisaje por su inspiración en los Alpes suizos. Un pueblo, una zona industrial, un parque nacional, un bosque y ¿castores?, son algunos elementos que encontraremos.

El mapa no es un detalle menor ya que una de las mayores críticas que recibió Dying Light 2: Stay Human fue alrededor de su mundo abierto que no lograba ofrecer una exploración destacada o lugares memorables. Dying Light: The Beast tiene el objetivo de ofrecer un mundo abierto más compacto con locaciones interesantes, vivo y divertido de explorar.

Lo último que quiero mencionar es el apartado visual del juego que tanto en los tráilers como jugabilidad que mostraron, luce más que bien por lo que será interesante ver cómo se siente durante el juego y con el control en la mano. Dying Light: The Beast sale el 18 de septiembre para PlayStation 5, PC y Xbox Series.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 11:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Bolivia desplegará más de 25.000 policías el domingo para garantizar las elecciones

Portada

Descripción: El Gobierno anunció el plan de seguridad y de resguardo de material electoral para los comicios presidenciales. Hay al menos diez zonas consideradas de “riesgo” donde se reforzará la presencia policial

Contenido: El ministro de Gobierno (Seguridad) de Bolivia, Roberto Ríos, informó que para las elecciones del domingo se desplegarán 25.044 policías para garantizar la seguridad durante el desarrollo de la votación y hacer cumplir las disposiciones del auto de buen gobierno, que restringe el consumo de alcohol, las manifestaciones políticas y el transporte vehicular. En paralelo, otros 38.000 agentes de la Policía estarán acuartelados, de acuerdo a las normas vigentes.

Tras haber sostenido una reunión con las autoridades del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Ríos informó que se garantiza la custodia en el traslado del material electoral y que se reforzará la presencia policial en áreas identificadas como posibles puntos de conflicto.

En las semanas anteriores, el Gobierno informó que hay al menos diez zonas “de riesgo” para la votación, la mayoría concentradas en el enclave cocalero de Cochabamba, donde se encuentra el ex presidente Evo Morales (2006-2019) bajo custodia de sus leales. Ríos indicó que oficiales de cuatro dependencias policiales se encuentran operando en la región para evitar hechos que puedan interferir en el proceso electoral.

En la víspera, representantes de las seis federaciones de productores de hoja de coca garantizaron el desarrollo de la votación en la región del Trópico de Cochabamba, al centro del país, y promovieron la anulación del voto, como un acto de rechazo a la proscripción del ex presidente, quien fue excluido de la votación por un fallo constitucional que pone límites a la reelección presidencial.

“La población debe acudir a votar con total normalidad y tranquilidad. No habrá espacio para la violencia ni para el desorden”, afirmó Ríos en conferencia de prensa y dijo que el despliegue duplica con los contingentes movilizados en comicios anteriores.

La votación será observada por misiones nacionales y e internacionales de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Unión Europea, cuyos representantes sostuvieron el jueves una reunión con el presidente Luis Arce, en la que el primer mandatario se comprometió “a asegurar una transición democrática hacia el próximo gobierno”.

El jefe adjunto de la misión de la Unión Europea, Ian Gray, informó que son más de 100 los observadores de corto y largo plazo que estarán en los nueve departamentos del país. En tanto, la delegación de la OEA incluye a 87 observadores de 19 países y es “la más numerosa desplegada hasta ahora” en Bolivia.

Paralelamente a estas dos misiones de observación, habrá otra de la Unión Interamericana de Organismos Electorales e iniciativas ciudadanas locales como ‘Cuidemos el voto 2025’, además de los delegados de partidos y alianzas políticas.

Más de 7,9 millones de bolivianos elegirán este domingo presidente, vicepresidente y a sus representantes en el Órgano Legislativo para el próximo quinquenio, en medio de una fuerte crisis económica marcada por la escasez de dólares, el aumento en el precio de los alimentos y periodos de desabastecimiento de combustible cada vez más prolongados.

Según las encuestas de intención de voto, el resultado puede estar reñido entre dos candidatos de oposición: el empresario Samuel Doria Medina, de alianza Unidad, y el ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002), de Libre. Sin embargo, hay alto porcentaje de votos blancos, nulos e indecisos, que pueden alterar las proyecciones, que perfilan una segunda vuelta entre ambos postulantes para el 19 de octubre.

El mandatario boliviano, que dejará el Gobierno el 8 de noviembre, pidió a la población asistir a urnas este domingo “con patriotismo y responsabilidad”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 11:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Autoclásica 2025: fecha, hora y lugar de la famosa exposición

Portada

Descripción: Será la vigésimo tercera edición de este evento.

Contenido: Llega uno de los eventos más importantes del año para todos los fanáticos de los fierros. Será la edición número 23 de la exposición de autos clásicos más importante del país. Además, se celebrarán los 60 años del Club de Automóviles Clásicos (CAC) que es la institución que organiza este evento desde 1998.

Dentro de las novedades se podrán encontrar los espacios Autojumble y Motojumble. Además de que la organización promete nuevas experiencias que serán bien recibidas por los visitantes.

Para seguir leyendo: comenzó la preventa del VW Tera.

Según informaron en las redes del evento una de las propuestas únicas será: el homenaje por el aniversario 100 de Chrysler.

El mensaje del Club de Automóviles Clásicos: "Autoclásica, el mayor festival de autos y motos clásicas de Sudamérica vuelve al Hipódromo de San Isidro. Del 10 al 12 de octubre, vas a recorrer la historia automovilística de todo el mundo: autos y motos que marcaron época, reliquias que vuelven a brillar y esa magia que solo los verdaderos clásicos tienen. Muy pronto te vamos a contar cuáles serán las joyas y actividades que harán de esta vigésimo tercera edición, una experiencia inolvidable. Este año, el evento coincide con el 60º aniversario del Club, lo que promete una edición especialmente memorable. Más de 1.200 automóviles, motocicletas y vehículos históricos, seleccionados por su valor patrimonial y estado de conservación, se exhibirán al aire libre en un entorno único, con propuestas culturales, educativas y recreativas para toda la familia. Agendá la fecha. ¡Vení a celebrar la pasión que nos mueve!"

Quizás te interese: la marca de autos que más aumentó los precios en agosto.

El Fiat Cronos aumentó $ 3.000.000 su precio en un mes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 11:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La curiosa Testarossa que Ferrari hizo a pedido de un cliente

Portada

Descripción: Fue diseñado a medida y por un motivo especial

Contenido: A este modelo se lo conoce como Alcador. A mediados de la década del 90 el diseño fue una creación de un experto, y sus alumnos, en carrocerías de origen suizo llamado Franco Sbarro.

Quien solicitó esta reconversión del Ferrari Testarossa original fue un cliente particular que se dedica al coleccionismo llamado Ludovic Binder. Su principal motivo fue “darle un nuevo aire”.

Hoy en el mundo de los autos se puede apreciar que muchas automotrices producen series ultralimitadas a partir de ideas de modelos icónicos, aunque rara vez con diseños tan arriesgados. ¿Qué lo hace particular a Sbarro? Que fue el primero.

Para seguir leyendo: le hizo más de 1M de KM a su Toyota y la empresa le hizo un regalo inesperado.

Para tomar una dimensión de lo exclusivo que fue este diseño sólo se construyeron tres unidades de las cuáles una sola llegó a matricularse y a circular en ruta legalmente y que, curiosamente, hoy está a la venta.

El nombre Alcador fue concebido en honor al nombre de las hijas del propietario Ludovic Binder -Aline, Catherine y Dorine-.

Por primera vez fue presentado en el Salón de Ginebra de 1995. Desde ese momento sumó solamente 4.150 kilómetros y para ser homologado sólo tuvo que hacer una modificación: la instalación de espejos retrovisores integrados.

Las innovaciones se basaron en:

Quizás te interese: Volkswagen lanzó el Tera: versiones, precios y equipamiento.

El precio no se dio a conocer al público y solamente se les brinda a potenciales compradores.

En caso de querer acceder a dicha pieza de historia se puede ver en Thiesen Automobile Berlín.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 11:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

"¡Ayuda, nos arruinaron la vida!": la reacción del adolescente de 15 años tras el asesinato de su madre en La Matanza

Portada

Descripción: El menor estaba en el asiento trasero del auto cuando los delincuentes le dispararon a su mamá.

Contenido: Una mujer fue asesinada delante de su hijo en un violento intento de robo. Tres delincuentes quisieron robarle el auto y le pegaron un tiro cerca del hombro izquierdo. El dramático episodio ocurrió durante la tarde de ayer, minutos después de las 18, en Villa Luzuriaga, partido bonaerense de La Matanza.

Rita Suárez, de 47 años, estaba estacionada en la esquina de Juan Florio y Miró, esperando que su hija saliera de una clase particular de canto cuando fue sorprendida por los ladrones. Su hijo, de 15 años, estaba en el asiento trasero y presenció el ataque. Una vecina relató cuál fue la desesperada reacción del chico después de que su mamá recibiera el disparo.

Leé también: La Matanza: una mujer fue asesinada delante de su hijo por tres ladrones que intentaron robarle el auto

“Yo estaba acostada, escuché un tiro y gritos y cuando salí me encontré con que le habían disparado a la señora. Ella estaba adentro del auto, de costado, no llegó ni siquiera a sacarse el cinturón de seguridad“, contó la mujer sobre el momento en el que pasó todo.

La vecina dijo que el hijo de la víctima estaba desesperado y pedía ayuda: “No pudimos hablar mucho con él porque estaba muy alterado. Estaba a los gritos pidiendo por favor que se llame a la ambulancia“, recordó. Las personas que se acercaron a la escena intentaron calmarlo, pero fue imposible: “No es nada fácil ver a tu mamá en esa situación”, lamentó.

Otra testigo relató que el chico no paraba de gritar: “¡Hijos de p... nos arruinaron la vida!" y repetía “¡ayuda, ayuda! ¡Mi mamá!“, mientras lloraba. ”Es muy fuerte, muy triste, encontrarte con una persona en ese estado y ver al hijo así“, agregó.

Si bien llamaron a la Policía y a la ambulancia rápidamente, la ayuda tardó en llegar: “La Policía habrá tardado 20 minutos y la ambulancia nunca llegó“, remarcó la primera vecina. Como la mujer estaba en una situación crítica, decidieron trasladarla por sus propios medios: “Uno de los vecinos la cargó en la camioneta y la llevó para que la atiendan”. Pero lamentablemente, pese a los esfuerzos médicos, murió.

Leé también: Video impactante: un pitbull ahuyentó a dos motochorros y salvó a un vecino que escapaba de un asalto

Una vecina pudo identificar a los ladrones por cómo estaban vestidos: “Uno estaba con una campera plateada, otro con una campera blanca y otro con una campera negra. Otro vecino los ve caminando a los tres y hace la denuncia”, reveló.

La Policía logró identificarlos: dos de ellos eran menores de edad y uno era mayor. Dos fueron detenidos, mientras que uno de los menores continúa prófugo. Se trata de Máximo Leguizamón, de 17 años, quien hizo una compra en un supermercado chino ubicado a pocas cuadras del lugar del ataque.

El joven se llevó un agua mineral y pagó con su cuenta de billetera virtual. Ahí tenía registrado todos sus datos personales, incluido su domicilio. Durante la noche de este jueves hicieron un allanamiento en su casa, ubicada en Rafael Castillo, pero no estaba allí. En el lugar encontraron ropa manchada con sangre, el arma que usó en el crimen -una Bersa calibre 38-, y 50 municiones.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 11:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

17 de agosto: cómo cruzar los Andes tal como lo hizo el general José de San Martín

Portada

Descripción: En Mendoza, es posible seguir los pasos del ejército de San Martín por los Andes, recorriendo un camino lleno de historia y paisajes majestuosos. Descubrí cómo vivir esta hazaña.

Contenido: El gran libertador de América, José de San Martín, dejó una huella imborrable en todo el continente. Sus victorias, que otorgaron la independencia a la Argentina, Chile y Perú, siguen inspirando admiración siglos después.

Hoy es posible recorrer el camino sanmartiniano, a pie o a caballo, siguiendo las rutas de montaña que formaron parte de su campaña libertadora. El cruce de los Andes en 1817, uno de los hitos más emblemáticos de su hazaña, puede revivirse junto a un guía, siempre que se cuente con buena preparación física, atravesando la imponente cordillera que marcó la historia de América.

Revivir un camino de hace más de 200 años, narrado en libros, películas y documentales, es una experiencia inolvidable. Este trekking permite recorrer una de las seis rutas sanmartinianas por donde avanzaron las columnas del ejército libertador.

Aunque no se trata de la ruta de la campana principal, la mayoría de las excursiones utilizan el Paso Portillo de Piuquenes, recorrido por la columna del capitán Lemos como maniobra de distracción durante la campaña.

El trekking comienza en el Valle del río Tunuyán, en Mendoza, y asciende por estrechas sendas hasta el portezuelo a 4.380 m, el punto más alto de la travesía. En el camino, los participantes pueden sumergirse en la majestuosidad de la cordillera, con sus picos irregulares, glaciares cubiertos de nieve y uno de los cielos más claros del mundo.

El recorrido incluye paradas estratégicas para descansar y aclimatarse, destacando el Refugio Portinari, antes de descender hacia el Valle del río Yeso en Chile, completando así el cruce cordillerano de este a oeste.

Leé también: Cinco trekkings inigualables para disfrutar de la montaña y explorar paisajes de Mendoza

Entre campamentos y refugios de montaña rústicos, con comodidades limitadas, la travesía de Argentina a Chile requiere entre 5 y 6 noches de ascensos y descensos. Se trata de una actividad de alta exigencia física, recomendada entre enero y febrero para evitar fuertes nevadas. Además, es indispensable llevar DNI o pasaporte, ya que sin documentación no se permite el cruce internacional.

La travesía a caballo sigue un recorrido similar al trekking por el Paso Portillo de Piuquenes, permitiendo disfrutar de paisajes impresionantes mientras se sigue un itinerario muy cercano al original de la campaña sanmartiniana.

La expedición comienza en el Valle del río Tunuyán (Mendoza) y asciende por estrechos senderos hasta el portezuelo a 4.380 m, el punto más alto de la ruta. Durante el recorrido, se realizan paradas para descansar y aclimatarse, y se pernocta en campamentos de montaña con comodidades básicas, inmersos en una naturaleza salvaje y pura.

Desde allí, se desciende hacia el Valle del río Yeso, en Chile, completando el cruce cordillerano de este a oeste en 5 a 6 noches de cabalgata. En algunos tramos, los caballos atraviesan corrientes bajas o secciones poco profundas de río, sumando emoción a la experiencia.

Leé también: Embalses, senderos y montañas: cómo es la maravilla escondida en San Rafael

La actividad requiere buena condición física y algo de experiencia en cabalgatas. Al igual que en el recorrido a pie, es imprescindible llevar DNI o pasaporte para cruzar la frontera.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 11:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Se vende un exclusivo edificio de lujo en Belgrano: tiene 16 dormitorios, pileta, gimnasio y parque privado

Portada

Descripción: En una zona ultra lujosa, combina estilo racionalista, cuatro niveles y salón de eventos. Tiene, en total, 3367 m2 con la impronta de un arquitecto que fue figura del automovilismo.

Contenido: Es uno de los inmuebles más exclusivos del mercado porteño también ubicado en Belgrano R. Se trata de un edificio con espíritu de residencia, obra del arquitecto y piloto de Turismo Carretera Arturo Julio Dubourg. La propiedad se presenta como la más cara en oferta en la Ciudad de Buenos Aires y fue renovada recientemente para preservar su valor y singularidad.

Construida en 1973, cuenta con 3367 metros cuadrados distribuidos en cuatro niveles y fue diseñada sobre un lote de 2511 metros cuadrados. Su estilo racionalista y la amplitud de sus ambientes la colocan como una pieza única, tanto para uso residencial como institucional.

Leé también: Las calles “europeas” más codiciadas de CABA: cuánto cuesta vivir en los pasajes Malasia y Volta

Está sobre Superí al 1700. Según Gustavo Abascal, de Gustavo Abascal Propiedades, “es ideal para una embajada, una familia numerosa o una empresa de primera línea”.

La propuesta se vende en bloque y reúne 16 dormitorios, 14 cocheras cubiertas con posibilidad de ampliar a 20, gimnasio y parque propio.

Dubourg, nacido en 25 de Mayo en 1912, combinó una extensa carrera como arquitecto con su pasión por el automovilismo. Fue piloto de Turismo Carretera y Turismo Nacional bajo el seudónimo “Grey Rock” y se mantuvo activo en las pistas hasta los 64 años. También fue uno de los fundadores de la Asociación Pilotos Automóviles Turismo (APAT).

En arquitectura dejó una huella significativa con obras como el Claridge Hotel, el Hotel Bristol y la sede del INDEC, originalmente construida para el Ministerio de Trabajo. Trabajó en Buenos Aires, Mar del Plata y Punta del Este, donde diseñó más de un centenar de viviendas, además de galerías y edificios de uso mixto.

Su estudio llegó a reunir hasta 50 profesionales y fue continuado por su hijo Nicolás. Dubourg falleció en 2003 a los 91 años, y dejó un legado arquitectónico que combina diseño clásico con funcionalidad.

La propiedad integra espacios interiores y exteriores a través de un proyecto que incluye un amplio parque arbolado diseñado por un paisajista. El acceso principal conduce a un hall de recepción y a un salón de fiestas con capacidad para 200 personas, que se conecta con el jardín.

Las cuatro plantas, de 455 metros cuadrados cada una, cuentan con balcones privados con vistas al verde. “Los interiores exhiben terminaciones de alta calidad: pisos de roble de Eslavonia, boiseries, chimeneas, molduras ornamentales y baños revestidos en mármol boticcino”, dijo Abascal.

En las áreas comunes se encuentran un quincho vidriado de reciente construcción, con parrilla, cocina y baño; un gimnasio equipado con tecnología equivalente a la de clubes premium; bauleras; espacio para lavado de autos y dependencias de servicio con cocina y baño.

Mariana Lucángeli, arquitecta y especialista en Real Estate, explicó que “los rasgos del estilo racionalista están presentes en la geometría, funcionalidad y líneas limpias. La fachada clara con balcones rectos y grandes ventanales responde a esa corriente arquitectónica”.

El edificio dispone de accesos escalonados, barandales metálicos y ascensores principales y de servicio. En el frente, una garita de seguridad y un ingreso vehicular de tipo imperial refuerzan la privacidad y el control de acceso.

Cada piso alberga cuatro dormitorios en suite, un estar o playroom con chimenea, toilettes en mármol y tres dependencias de servicio. Todas las aberturas poseen persianas eléctricas.

“Los estándares de seguridad son comparables con los de una torre de gran magnitud”, señaló Abascal. La ubicación, próxima a embajadas de países como Japón, China y Filipinas, potencia su atractivo para usos diplomáticos.

El diseño permite que la propiedad se adapte a distintos destinos: residencia unifamiliar de alto nivel, sede diplomática o sede corporativa. “Las instalaciones y la disposición de los ambientes facilitan tanto la vida cotidiana como el desarrollo de eventos y reuniones formales”, explicó Abascal.

Leé también: Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street caen hasta 9%

El salón principal se abre al parque y permite un aprovechamiento versátil, desde recepciones oficiales hasta celebraciones privadas.

El quincho vidriado conecta con áreas verdes, mientras que el gimnasio y las cocheras subterráneas aportan comodidad y funcionalidad.

Los interiores reflejan una combinación de estilos clásicos y contemporáneos. En los espacios sociales predominan las boiseries y chimeneas de mármol, mientras que los dormitorios presentan molduras simples y terminaciones más funcionales.

Lucangeli señaló que “el uso de mármol boticcino en tonos beige y dorado refuerza la sensación de lujo y luminosidad. La combinación de materiales nobles y la calidad constructiva responden a estándares que hoy resultan costosos de replicar”.

Las terrazas y balcones rectos suman opciones de esparcimiento y vistas abiertas. El paisajismo exterior, con árboles de gran porte y áreas parquizadas, complementa la propuesta.

Dubourg proyectó la propiedad como parte de un conjunto destinado originalmente a socios de un grupo propietario. Con el tiempo, fue alquilada a presidentes de multinacionales y representantes diplomáticos.

El edificio conserva su estructura original, aunque con reformas que actualizaron sus instalaciones. Las mejoras incluyeron la modernización de cocinas, baños y sistemas de climatización, manteniendo intactos los elementos distintivos de su diseño.

El valor de este inmueble no solo radica en su superficie y ubicación, sino también en su historia y en la firma que lo concibió. Abascal agregó: “En el mercado inmobiliario de alta gama, la combinación de una autoría reconocida, características arquitectónicas singulares y un terreno de gran tamaño en una zona ultra lujosa conforma un perfil de demanda selectiva”.

En la actualidad, el segmento premium de la Ciudad de Buenos Aires también está dinámico sostienen desde el sector. Las ofertas en zonas exclusivas suelen ser de menor superficie o carecer de parque propio.

También puede ser para una familia numerosa o ensamblada, lo importante es que “el inmueble no requiere de grandes erogaciones de dinero, ya que está en condiciones de habitabilidad inmediata”, comentó Lucángeli.

El interés de corporaciones y representaciones diplomáticas por este tipo de propiedades se explica por la necesidad de espacios amplios, buena ubicación y altos estándares de seguridad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 11:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cuentas remuneradas en pesos: un banco empieza a pagar intereses sobre las cuentas sueldo

Portada

Descripción: Banco Nación ofrece un nuevo beneficio para todos los clientes que reciban la acreditación de su salario en una cuenta de haberes.

Contenido: A partir del desarrollo de nuevas funcionalidades en sus sistemas, el Banco Nación comenzó a pagar interés sobre el saldo de las cuentas sueldo de los clientes, mejorando de esta manera la oferta para el segmento, permitiéndoles aumentar sus ingresos a través del rendimiento ofrecido por estos depósitos.

Sin necesidad de hacer trámites, transferir fondos o activar rendimientos, los usuarios perciben diariamente esta remuneración en la misma cuenta que reciben la acreditación de su salario, aumentando de esta manera el saldo disponible.

Además de la simplicidad y facilidad para acceder a este beneficio, la remuneración ofrecida por el Banco se encuentra entre las más altas del mercado: 29% TNA, con tope de hasta $ 2.000.000 de saldo remunerado.

Con estos valores, y a modo de ejemplo, un cliente sueldo que inicie el mes con un saldo de $2.000.000, estará recibiendo acreditaciones diarias por $ 1.589,04, totalizando $ 48.333,33 mensuales (la capitalización aplica también durante los fines de semana y feriados).

Este nuevo beneficio para los clientes sueldo, se suma a la gama de productos y servicios que el Banco Nación tiene disponibles, destacándose las importantes promociones ofrecidas para las compras realizadas con la aplicación BNA+, con las tarjetas de crédito en supermercados, combustible, indumentaria, gastronomía, muchas de los cuales se ofrecen sin tope o con adicionales exclusivos.

En materia de financiamiento, este segmento de clientes tiene, además, acceso a préstamos personales de libre destino o para la compra de automotores y motos, a través de BNA+, sin necesidad de trámites en sucursal; créditos hipotecarios para la adquisición de vivienda con tasas bonificadas y topes para el incremento de las cuotas; cuotas sin interés por medios de Tienda BNA+ y descuentos de hasta el 100% en el pago de transporte público.

Estas propuestas se enmarcan en la estrategia comercial que viene desarrollando la institución para potenciar el segmento, bajo el concepto de “Mejorá tu sueldo, cóbralo en el Banco Nación”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 11:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cayó en Chile una megabanda dedicada a la trata de personas

Portada

Descripción: La mayoría de sus integrantes son extranjeros. En total, 22 personas fueron detenidas y se incautaron más de USD 500 mil en bienes ilícitos

Contenido: La Fiscalía de Alta Complejidad de Antofagasta (1.330 kms al norte de Santiago), y brigadas especializadas de la Policía de Investigaciones de Chile (PDI), desbarataron la mañana de este jueves una organización criminal conformada principalmente por extranjeros, dedicada a la trata de personas con fines de explotación sexual, entre otros delitos.

Durante los allanamientos se detuvo a 22 personas, la mayoría de ellas colombianos y venezolanos, y se decomisaron alrededor de $86 millones de pesos en efectivo (USD 89 mil), 11 vehículos, joyas y otros bienes.

Además, se congelaron 87 cuentas bancarias a fin de perseguir la ruta del dinero, y se prohibió el enajenamiento de una vivienda y varios vehículos.

Finalmente, los uniformados lograron rescatar a una veintena de mujeres -todas extranjeras también-, quienes eran víctimas de explotación sexual, las que fueron derivadas a la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos de la Fiscalía Regional de Antofagasta.

El Fiscal Regional, Juan Castro Bekios, señaló que la operación es el resultado de una investigación de largo aliento a cargo de la recién creada Fiscalía de Alta Complejidad de Antofagasta, la unidad SACFI de la Fiscalía Regional y la PDI.

“Quiero destacar que durante esta investigación se utilizaron todas las técnicas que permite nuestra legislación, tanto para la acreditación de los delitos vinculados a la trata de personas, como también diligencias investigativas que dicen relación con la averiguación de las ganancias ilícitas o el patrimonio de estas organizaciones criminales, que es efectivamente uno de los objetivos que tiene, tanto el Ministerio Público como la PDI, a la hora de investigar fenómenos de crimen organizado”, señaló.

Castro Bekios destacó que los decomisos de bienes ilícitos en total ascienden a unos $542 millones de pesos (USD 500 mil), cifra que seguramente aumentará con el desarrollo de varias diligencias que siguen en curso.

El persecutor agregó que, fruto de la operación, fue posible desmantelar negocios clandestinos que funcionaban en diversas zonas residenciales de la ciudad, liberando a varios barrios de estos “puntos negros”.

Por su parte, el jefe de la Región Policial Antofagasta de la PDI, prefecto inspector, Jorge Aguillón Vidal, complementó que las diligencias son el resultado de un año de investigación silenciosa, que demandó a los equipos policiales ingentes horas de trabajo constante.

Agregó que la detención de los involucrados, pero principalmente la incautación de gran cantidad de dinero y bienes, golpea a estas organizaciones transnacionales “donde más les duele”, a saber, su patrimonio.

Al cierre, el jefe nacional Contra el Crimen Organizado de la PDI, prefecto inspector Mauricio Jorquera Ramírez, destacó que la operación permitió rescatar a una veintena de mujeres que eran explotadas por esta organización criminal.

De igual forma, manifestó que la incautación de grandes sumas de dinero, congelamiento de cuentas bancarias y bienes, hace posible afirmar con un alto grado de certeza que las bandas investigadas han sido desarticuladas desde su esfera patrimonial.

Así las cosas, el tribunal amplió la detención de los acusados hasta el próximo martes, fecha en que serán formalizados y se solicitarán medidas cautelares en su contra.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 11:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Mueren los youtubers de Toyota World Runners tras accidente en las montañas de Canadá

Portada

Descripción: La pareja de creadores perdió la vida tras un accidente en Columbia Británica, donde recorrían rutas off-road para su canal

Contenido: Las autoridades de Canadá confirmaron la muerte de los creadores del canal de YouTube Toyota World Runners tras un accidente en las montañas de Columbia Británica.

Stacey Tourout y Matthew Yeomans, quienes sumaban más de 200.000 suscriptores en la plataforma, perdieron la vida el 7 de agosto de 2025 mientras recorrían una ruta forestal al norte del valle que conduce al pueblo de Trout Lake.

El accidente, reportado por Kaslo Search and Rescue (SAR), ocurrió en un terreno montañoso, según relató Mark Jennings-Bates, gerente del equipo de rescate, a la Canadian Broadcasting Corporation (CBC) y citado por People.

“Fue en un camino forestal, en las montañas, y bastante al norte en el valle hacia el pueblo de Trout Lake”, detalló Jennings-Bates, quien destacó que la ubicación precisa facilitó las labores de rescate.

El canal se había consolidado dentro de la comunidad de viajeros y aventureros, documentando travesías en su camioneta Toyota y acumulando cientos de miles de visualizaciones.

El comunicado difundido por Kaslo SAR y recuperado por Us Weekly señala que los rescatistas fueron alertados cerca de las 7:30 p.m. hora local por un accidente vehicular en una zona de difícil acceso.

De acuerdo a Jennings-Bates, el vehículo en el que viajaban Tourout y Yeomans cayó unos 200 metros por una pendiente, lo que corresponde aproximadamente a 656 pies.

“Rodaron muchas veces durante el incidente”, explicó. Cuando el equipo de rescate llegó al lugar, encontró a una de las víctimas sin signos vitales y a la otra con vida, pero falleció después en un hospital cercano.

La familia de los creadores de contenido confirmó públicamente el fallecimiento de ambos el 11 de agosto, acompañando el anuncio con una imagen de la pareja sonriendo frente a las montañas.

“Con un dolor inimaginable, las familias de Matthew Peter Yeomans y Stacey Tourout desean comunicar que los perdimos, ambos sucumbieron trágicamente a sus heridas en un accidente fuera de carretera el 7 de agosto de 2025 en las hermosas montañas de Columbia Británica que amaban tanto”, señaló el mensaje.

El accidente se produjo en la zona de Silvercup Ridge, próxima al Parque Nacional Glacier, según los datos recopilados por el medio estadounidense. Las condiciones del terreno complicaron la operación.

“El acceso remoto, la altitud y la luz limitada sumaron complejidad a una situación ya difícil. Nuestros pensamientos y oraciones están con la familia y los amigos de los involucrados”, relató Mark Jennings-Bates.

Si bien no se ha precisado la causa directa del accidente, Jennings-Bates sugirió que una posible pérdida de control del vehículo en el terreno irregular fue el factor desencadenante.

Las autoridades de Kaslo SAR indicaron a People que han atendido otros llamados en la zona, identificada como escenario de múltiples incidentes similares debido a las características del camino y la altitud.

La noticia generó conmoción entre la comunidad de creadores de contenido de aventura. Integrantes del colectivo Next Meridian Expedition escribieron en redes sociales:

“Son unos cracks. Siempre recordaremos con cariño haber seguido la Panamericana con ustedes, charlando sobre los sitios que visitar y aprendiendo unos de otros”.

Otros influencers, como Josh y Vanessa de Destined for Wild, reconocieron en un post. “Descansen en paz, Matt y Stacey. Eran personas increíbles y nos inspiraron mucho. Nuestro más sentido pésame a sus familiares y amigos”, expresaron.

Stacey Tourout y Matthew Yeomans se habían comprometido en abril de 2024 durante un viaje por América, como compartió el propio Yeomans en Facebook, donde publicó el momento de la propuesta sobre el fondo de los Andes.

En ese video declaró: “¡Le pedí a Stacey que fuera mía para siempre! El momento fue perfecto para nosotros”.

El último video publicado en YouTube por la pareja corresponde al 31 de julio, donde exhibieron una travesía en Vancouver Island, Canadá. Además, días antes del siniestro, publicaron en Instagram una actualización sobre su paso por la isla.

“Realmente absorbiendo todas las sensaciones del verano en Vancouver Island. Nuestro primer verano en años para experimentar el cambio de estación y la alegría que trae el sol a estos perros de bosque lluvioso que salimos del escondite”, se escuchaba en el clip.

Hasta el momento, ninguna autoridad ha comunicado un reporte oficial con la causa específica del accidente ni se han detallado mayores conclusiones sobre lo sucedido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 11:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

REVIEW | The First Descendant - Season 3: Un año después

Portada

Descripción: El juego de Nexon cumplió un año y, entre polémicas, renovó su propuesta con una nueva temporada

Contenido: The First Descendant acaba de cumplir un año y, además de la inevitable evaluación de desempeño, nos invita a preguntarnos: ¿sigue valiendo la pena como shooter gratuito? La respuesta es, en líneas general, positiva pero el camino que tuvo que recorrer Nexon para llegar al estado de juego actual no fue nada fácil. Luego de un lanzamiento con millones de jugadores conectados y un arduo período de adaptación, que incluyó modificaciones a las bases del sistema de obtención de personajes, armas y equipamiento, estamos en condiciones de afirmar que la experiencia de juego mejoró exponencialmente con respecto a su versión vainilla. Esto no quiere decir que estemos ante la octava maravilla del gaming, ni siquiera que sea el mejor entre sus pares gratuitos, pero sin lugar a dudas el gigante coreano ha sabido responder a las necesidades de su base de usuarios.

El año pasado hicimos una cobertura amplia sobre el lanzamiento que abarcó la pretemporada, las bases jugables para early y endgame, el meta y eventualmente su primera gran actualización de contenido. Desde el primer momento Nexon mantuvo un estrecho lazo con sus jugadores a través de su canal de Discord, encuestas oficiales y redes sociales para saber qué cambios eran o no bienvenidos y fue adaptando el juego a sus gustos. Esto significó mejoras importantes a la calidad de vida, que fueron implementadas con celeridad, como el emparejamiento público para calabozos, misiones de infiltración con dificultad elevada (y varios desafíos mecánicos nuevos) y una serie de jefes opcionales pensados para mantener ocupados a los jugadores más experimentados.

La temporada 3 marca un nuevo hito en el desarrollo de The First Descendant e incluye algunas mecánicas muy solicitadas por su base de usuarios más fiel. En primer lugar hacen su debut Las Llanuras de Axiom, un mapa gigante en el que se pueden conectar hasta cuatro jugadores para hacer misiones verdaderamente desafiantes. Es el caballito de batalla de esta nueva actualización y hace gala una serie de nuevas herramientas como el lanzamisiles para destruir las naves que traen refuerzos enemigos, el farmeo de meteoritos con valiosos recursos y colosos que aparecen al azar en medio del escenario (a diferencia de las intercepciones cerradas que eran hasta ahora la única forma de enfrentarlos). Además, es el escenario central donde podemos enfrentar a Wallcrasher, un nuevo y gigantesco coloso en una batalla para ocho jugadores en simultáneo, aunque esta sigue siendo en un ambiente cerrado y a través de matchmaking.

Además de la esperada llegada de Nell, una nueva Descendiente y gran favorita del público, también se incorporaron las Hoverbikes que son vitales para desplazarnos rápidamente en los mapas más grandes como Las Llanuras de Axiom y el Sector Sigma. Estas novedades vienen de la mano de una nueva forma de especializar a los personajes de alto nivel, un módulo extra llamado “Arche Trigger” que nos permite ajustar aún más los builds para situaciones específicas. Para conseguir las armas nuevas, las motos y a Nell deberemos completar actividades dentro del nuevo sector y para eso habrá que tener al menos un personaje bien preparado. De más está decir que la gran mayoría de los jugadores frecuentes tienen varios Descendientes listos para saltar a la acción pero, ¿y los que recién se suman a la aventura?

Nexon tuvo en cuenta a quienes están dando sus primeros pasos y también a los que alguna vez jugaron pero habían abandonado el juego. En una nueva serie de objetivos nos da un recorrido general sobre las mecánicas actualizadas de The First Descendant y al final terminaremos con varios personajes nuevos, armas y hasta una Ultimate Bunny bien preparada para afrontar la primera oleada de contenido de endgame. Lo interesante de esta cadena de misiones, que personalmente aproveché para juntar rápido algunos materiales verdaderamente difíciles de conseguir, es que nos da equipamiento, armas y componentes de alto nivel que de otra manera tardaríamos muchísimo en conseguir. No sería exagerado decir que es el mejor momento para sumarse al juego de Nexon, no sólo por este nuevo empujón de nivel sino por la cantidad de mejoras de calidad de vida que estuvieron implementando el último año.

La versión actual de The First Descendant ya no tiene los problemas de inventario de antes. Ahora se puede ir incrementando semana a semana con los cupones que conseguimos al desarmar los planos sobrantes del sistema de gacha que determina si tenemos o no el plano que necesitamos. También se incorporó la posibilidad de seleccionar una recompensa deseada, una suerte de sistema de “pity” que nos garantiza un componente amorfo (una lootbox, básicamente) cada cierta cantidad de intentos fallidos. Si configuran su mascota bien, los nuevos jugadores tampoco tendrán el problema de un inventario constantemente lleno ya que el ovejero alemán desarma automáticamente todo lo que entre dentro de nuestro filtro de basura. Pero todo esto sería anecdótico si la propuesta jugable no fuera divertida y, para quienes aún no han experimentado todo el arco narrativo, el juego de Nexon tiene largas horas de contenido para mantenerlos entretenidos.

La gran interrogante es: ¿cumplió Nexon con lo prometido a un poco más de un año de su estreno? No hay demasiados temas pendientes, de hecho han cumplido con todo lo que fueron prometiendo, pero en algunos aspectos todavía se siente con sabor a poco. Comparar el contenido de un juego gratuito con el de otros looter shooter como servicio sería injusto ya que The First Descendant sólo cobra por el pase de temporada (que dura alrededor de tres meses) y por el contenido cosmético. Sin embargo, la actualización nueva se siente un poco vacía. El nuevo mapa es gigante pero está literalmente arrasado, vacío de decoraciones, construcciones y jugadores. La limitación de que sea sólo para cuatro jugadores en simultáneo es decepcionante, en especial cuando el resto de los compañeros no quieren acompañarnos a hacer misiones. Un Descendiente de nivel alto, bien armado, puede completar cualquier misión en solitario pero un jugador promedio necesitará al menos uno o dos compañeros para superarlas y dependerá de la buena voluntad de los otros.

Más allá de la buena voluntad de los compañeros de emparejamiento, la verdad es que Las Llanuras de Axiom están vacías al punto que parece casi un hub abierto para ir entre misión y misión. El diseño está justificado desde el costado narrativo pero, al menos desde el punto de vista del jugador, todo suena como una mala excusa. Las nuevas mecánicas de escudos elementales, que sólo utilizan los nuevos enemigos, son atractivas y proponen un buen desafío pero están bugeadas para algunos jugadores mientras que otros experimentan graves problemas de rendimiento. En Xbox Series X tuve un par de problemas de caídas de frames y sincronización de audio que se resolvieron reiniciando la consola, pero no mucho más. Es cierto que la única vez que experimenté esos problemas tuve una sesión extendida de más de seis horas, pero no es justificación. Hay un parche programado para aliviar los problemas técnicos pero para la falta de contenido en general habrá que esperar casi un mes.

Otro de los problemas que tiene The First Descendant, y acá le tocará a cada uno hacerse cargo de lo propio, es la constante sexualización de las protagonistas. De lanzamiento era un tema a tener en cuenta, pero había formas sencillas de esquivarlo si preferíamos no andar corriendo en paños menores por el mundo. Las skins más sexualizadas eran de pago (y lo siguen siendo) pero las nuevas Descendientes empezaron a salir con trajes hipersexualizados de base, sin darnos la opción de vestirlas de otra forma sin pagar. Esto se hizo aún peor con la implementación de un sistema de física que “simula” el movimiento de ciertas partes como si estuvieran hechas de gelatina. El resultado es atroz y, entre el evento de verano en trajes de baño y la participación con Nier Autómata, no hay forma de entrar a jugar sin sentirse dentro de una película muy subida de tono.

En conclusión, The First Descendant está en su mejor momento. Es un looter shooter muy divertido y está listo para abrazar a una nueva oleada de jugadores. Su pase de batalla gratuito tiene recompensas interesantes, en especial por sus cosméticos, y tiene una increíble cantidad de personajes espectaculares para desbloquear y aprender a usar. Cada Descendiente ofrece una nueva forma de combatir y cumple una función extra a la hora de farmear recursos, una parte vital del ciclo de juego y una de las actividades que más disfruto día a día. Los jugadores de siempre estarán entretenidos con las nuevas motos para farmear y los dos nuevos colosos para derrotar. Sin embargo, si Nexon quiere atraer al resto de la audiencia (y no sólo al nicho de “ballenas” que compra sus skins ultrasexualizados), debería considerar una opción para proteger un poco la imagen de sus protagonistas. Esto y, sin lugar a dudas, repensar un poco el contenido dentro de Las Llanuras de Axiom. Hoy en día es una gran idea, una con un gran potencial, pero aún queda mucho trabajo por delante.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 10:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Bolivia investiga al presidente de YPFB por presunta corrupción en la compra de combustible

Portada

Descripción: A raíz de un informe legislativo, Armin Dorgathen y otros funcionarios son investigados por uso indebido de influencias y enriquecimiento ilícito en un caso que implica a la empresa Botrading

Contenido: La Fiscalía de Bolivia inició una investigación por presunto sobreprecio en la importación de combustibles que involucra a más de cinco personas, entre ellas altos funcionarios de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), entre ellos su presidente Armin Dorgathen.

El caso surgió a raíz de la acusación de un ex funcionario de la petrolera que reveló presuntas anomalías en la compra de combustibles, como adquisiciones de producto de mala calidad y posible daño económico al país. Posteriormente, una comisión de la Asamblea Legislativa investigó una docena de contratos y detectó indicios de irregularidades en la compra de diésel y gasolina. Según los parlamentarios, la empresa Botrading, subsidiaria de YPFB, vendía combustible a la propia compañía con sobreprecio.

“La investigación se encuentra en etapa preliminar, se han realizado diligencias de carácter reservado y se han emitido los requerimientos a las instancias correspondientes para obtener información y esclarecer el caso”, informó el fiscal Omar Yujra, citado por la prensa local.

Además de Dorgathen, hay otros cuatro funcionarios implicados en la investigación y una representante de la empresa en Paraguay donde Botrading tiene sede, publica el diario El Deber. Los delitos investigados incluyen uso indebido de influencias, enriquecimiento ilícito, incumplimiento de deberes, falsedad y corrupción.

La Fiscalía adelantó que aún no ha cuantificado el presunto daño económico, y que la investigación está en etapa preliminar, incluyendo diligencias reservadas, requerimientos y posibles registros a sedes de YPFB. Sin embargo, según el informe legislativo que identificó el supuesto sobreprecio en las operaciones de Botrading, el daño sería de 18,7 millones de dólares en 2023 y 37,4 millones dólares en 2024.

Como referencia, en 2024 el país destinó 3.349 millones de dólares para la importación de carburantes y para este año se presupuestaron 56 millones de dólares semanales, un monto que resulta insuficiente para cubrir la demanda local, según declaraciones anteriores de Dorgathen.

El presidente de la estatal petrolera defendió a la empresa subsidiaria Botrading y aseguró que permitió un ahorro de más de 20 millones de dólares en la importación de combustibles. Durante un foro en Santa Cruz, Dorgathen afirmó que la empresa agiliza procesos, mejora precios y reduce costos logísticos. “(Botrading) entró en una tormenta política”, manifestó y dijo que fue clave para superar la burocracia estatal y generar beneficios al país.

Para los legisladores que lideraron la investigación sobre el caso, Carlos Alarcón, Tatiana Añez y Enrique Urquidi, “Botrading es un cascarón vacío” a través del cual se incurrió en pagos sin contrato, sobreprecio y tratos privilegiados.

El caso surge en medio de una crisis de abastecimiento de combustible en Bolivia, a raíz de la baja producción local y las crecientes dificultades de importación por la escasez de dólares americanos. Desde hace dos años que el suministro es irregular y con frecuencia provoca largas filas en las estaciones de servicio.

Bolivia importa casi el 90% del diésel y el 56% de la gasolina que necesita para cubrir la demanda interna y además subsidia parcialmente ambos productos, lo que supone uno de sus mayores gastos públicos. En el mercado local, el litro de ambos productos cuesta alrededor de 0,53 centavos de dólar, poco más de un tercio del precio internacional.

En agosto del año pasado, el presidente Luis Arce planteó un referendo sobre la liberación del subsidio al diésel y la gasolina pero no prosperó y el tema se convirtió en uno de los ejes de la campaña política de cara a las elecciones del próximo domingo. Los candidatos plantean intervenciones a la política de subsidios que incluye desde el levantamiento total o gradual y por sectores. Más allá de la estrategia que finalmente se aplique, el tiempo del combustible barato se acerca a su fin.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 10:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Un hombre murió delante de sus cuatro hijos tras ser atacado por un cocodrilo

Portada

Descripción: La víctima, que tenía 53 años, estaba nadando con su familia al momento de la tragedia. Ocurrió en Indonesia.

Contenido: Un hombre murió delante de su familia tras ser atacado por un cocodrilo en Indonesia. La víctima, identificada como Arifuddin, de 53 años, se bañaba en el río Bulete junto a sus hijos cuando el animal apareció en el agua y lo mordió en la pierna.

El dramático momento quedó registrado en un video. En las imágenes se puede ver al hombre intentando llegar a la orilla con el animal aferrado a sus piernas, mientras sus hijos y otros familiares gritan desesperados. Aunque varios vecinos intentaron ayudarlo, Arifuddin desapareció bajo el agua tras varios minutos de lucha.

Leé también: Una reconocida pareja de influencers murió en un trágico accidente durante un paseo por el desierto canadiense

Mientras tanto, sus cuatro hijos y el resto de su familia presenciaron la escena. El ataque se produjo alrededor de las 18, hora local, en la zona de Wajo Regency. Luego, los equipos de emergencia y vecinos lograron capturar al cocodrilo y tras sumergirse en el río, recuperaron algunos restos de la víctima.

“Logramos evacuar a la víctima, a una distancia aproximada de una milla desde el punto del ataque”, informó un policía local.

Por su parte, los vecinos indicaron que el río Bulete es un sitio habitual para bañarse y lavar ropa, y aseguraron desconocer la presencia de cocodrilos en la zona.

En Indonesia este tipo de accidentes se volvió un problema corriente. En abril de este año, un hombre murió en Indonesia tras un violento ataque de cocodrilo que lo atrapó y arrastró al agua. Sarangadi, de 49 años, fue mutilado hasta la muerte mientras sus amigos intentaban rescatarlo de la mordida del reptil.

El mes anterior, en marzo, un nene de 10 años también fue brutalmente atacado por un cocodrilo mientras jugaba en un río con sus compañeros. Fikri Qurniawansyah viajaba en una canoa improvisada cuando el reptil se abalanzó sobre él en la provincia de Riau, Indonesia.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 10:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

De la mimbrería familiar a los Latin American Fashion Awards: la historia del talentoso Mauro Pesoa

Portada

Descripción: Nacido en Rosario y criado en Misiones, el diseñador fundó con su mamá una marca que prioriza el diseño artesanal y las tradiciones.

Contenido: En la era de la moda rápida, las tendencias efímeras y las prendas descartables, la propuesta del rosarino de Mauro Pesoa se presenta como una bocanada de aire fresco. Con el sello artesanal como hilo conductor de la firma que lleva su nombre, la marca está inspirada en las creaciones en mimbre, oficio familiar que conoció desde chico.

Leé también: #AfterEquus, una iniciativa que combina moda y experiencias únicas en Buenos Aires

“Mis primeros pasos fueron casi instintivos, más desde el juego y la emoción que desde una decisión consciente. Recuerdo estar en el taller de mi abuelo, rodeado del humo de la caña quemada y el olor a mimbre húmedo, haciendo muñequitos con las varillas y aprendiendo a reconocer los patrones del tejido con los dedos. Era una forma de jugar, pero también de conectarme con algo muy profundo, con una memoria familiar que se tejía en silencio”, recuerda.

“Al ver cómo esa mezcla de mimbre y diseño contaba una historia propia, sentí con claridad que ese era mi camino. Lo artesanal no era una limitación: era, y sigue siendo, mi mayor fortaleza”, dice. En 2013, después de estudiar diseño, dio forma junto a su mamá Mónica -artesana en mimbre- a su primera colección, Umbilical.

Su diferencial, su trabajo artesanal y el contacto con sus raíces lo llevaron hoy a ser uno de los nominados de la nueva edición de los Latin American Fashion Awards, que tendrá lugar del 6 al 9 de noviembre en República Dominicana, en la categoría de Proyecto artesanal del año. “Fue una mezcla de emoción y sorpresa. A veces, viniendo del interior, uno siente que su trabajo queda fuera del radar de los grandes centros de moda. Y, sin embargo, cuando una propuesta nace desde lo auténtico y lo comprometido, puede resonar más allá de cualquier geografía”, asegura Pesoa.

Pero desde aquella primera colección, hace más de 10 años, hasta este exitoso presente, hubo un camino de sacrificios, obstáculos, dudas y resiliencia. Durante su infancia, en plena crisis, se mudó con su familia a Formosa, provincia de sus abuelos paternos, donde tuvieron que empezar de cero.

“En medio de esa dureza aprendí algo que me marcó para siempre: el arte es crear belleza con lo que se tiene, incluso si lo que se tiene es casi nada. Aprendí que las manos, cuando se entrenan con amor y paciencia, pueden convertir algo cotidiano en belleza sagrada”, reflexiona.

En la adolescencia, más estable y mientras encontraba su vocación, fue víctima de acoso en el colegio por su orientación sexual, por “no encajar en lo que se esperaba de un varón”. Pero también fue una etapa en la que se encontró con personas que lo aceptaron como era. “Con el tiempo, aprendí a perdonar y a mirar con compasión a aquellos que no me entendían, aprendí que era solo su reacción humana ante lo desconocido”.

Con la misma confianza con la que enfrentó los obstáculos en su vida, decidió presentarse al mundo como una marca de “moda lenta”. “Confiamos en nuestra visión y decidimos presentarnos al concurso SLOW MODA, que premiaba proyectos de moda sustentable en todo el país. Ganamos, y con esa victoria llegaron nuevas oportunidades: exhibimos nuestras piezas en el Museo Steven, presentamos “Formosa Umbilical” en la Expo Milán, y nuestras creaciones fueron vistas en París, Paraguay, Nueva York y otras partes del mundo".

Después llegarían más colecciones: “Natal”, “Madera Santa” (seleccionada por Puro Diseño) y “Bañado de Estrellas” en Nueva York. Cada proyecto fue una nueva forma de seguir contando sobre su origen y sus raíces. Empezaron a vender en distintos puntos de Argentina y, lo que antes era un sueño nacido en un patio en Formosa, ahora caminaba por las pasarelas y se mostraba en vitrinas de las avenidas más importantes del mundo.

“Cada pieza lleva tiempo, atención y manos humanas. No respondemos al vértigo de las temporadas sino a un ritmo más natural, más orgánico. Buscamos que quien reciba una prenda o un objeto sienta que no es algo producido en masa, sino algo pensado, tejido y entregado con historia y amor”.

Pesoa siempre tuvo en claro que no solo quería “hacer moda por hacerla” y esta premisa busca trasmitirla en quienes visten sus creaciones. “Mi deseo es que quien elija nuestras piezas se sienta parte de una historia mayor, que va más allá de la moda y se conecta con la identidad, con el respeto por lo hecho a mano y con la belleza de lo simple”, cierra.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 10:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Al menos un muerto y una persona herida en un tiroteo cerca de una mezquita en Suecia

Portada

Descripción: La policía no proporcionó detalles sobre las circunstancias del incidente, pero instó a la población a mantenerse alejada del lugar mientras buscan al tirador

Contenido: Una persona murió y otra resultó herida el viernes en un tiroteo cerca de una mezquita en la ciudad de Orebro, en el sur de Suecia, que estaría relacionado con rivalidades entre bandas criminales organizadas, según la policía.

Un hombre “de unos 25 años falleció a causa de sus heridas”, precisó en un comunicado, sin dar detalles sobre el estado de la persona que resultó herida.

La policía pidió a la población que se mantenga alejada del lugar mientras se busca al autor del ataque.

“Estamos buscando activamente al autor o autores”, declaró anteriormente a la AFP el portavoz policial Anders Dahlman.

El tiroteo se registró cerca de una mezquita en la ciudad sueca de Örebro. La policía cree que el ataque está relacionado con bandas rivales del crimen organizado.

Medios locales citaron a testigos que afirmaron que al menos una persona recibió un disparo al salir de la mezquita.

La policía no proporcionó detalles sobre las circunstancias del tiroteo, pero instó a la población a mantenerse alejada del lugar mientras buscaban al tirador.

“Actualmente estamos buscando activamente al autor o autores”, declaró a AFP el portavoz policial, Anders Dahlman.

“Estamos entrevistando a testigos y llevando a cabo nuestra investigación técnica”, añadió.

Un testigo declaró a la radio pública sueca SVT que se encontraba a pocos metros de uno de los hombres que recibió los disparos.

“Salía de la mezquita. Entonces se acercó otro hombre y disparó cuatro o cinco tiros”, declaró el testigo, cuyo nombre no fue revelado.

La policía no confirmó la edad ni el sexo de los dos heridos, ni la gravedad de su estado. Ambos fueron trasladados al hospital para recibir atención médica.

El tiroteo se produjo cuando la gente salía de la mezquita tras la oración del viernes, lo que desató el pánico entre la gente que huía del lugar, según informaron medios locales.

En un comunicado, la policía afirmó creer que el incidente estaba relacionado con el “entorno de redes criminales” de Suecia.

El portavoz policial, Lars Hedelin, declaró al diario Aftonbladet que el tiroteo probablemente fue un “incidente aislado” y no estaba dirigido contra la mezquita.

La policía indicó que había abierto una investigación preliminar por intento de asesinato.

El país escandinavo, conocido en el pasado por sus bajos índices de criminalidad, ha luchado durante años para controlar el crimen organizado.

Las redes criminales están involucradas en el tráfico de drogas y armas, el fraude a la asistencia social y los tiroteos y atentados con bombas que han asolado el país en los últimos años.

La policía afirma que los líderes de las redes criminales operan cada vez más desde el extranjero. Orquestan asesinatos y ataques a través de las redes sociales, a menudo reclutando a menores de edad para llevar a cabo los ataques.

Según la base de datos global Statista, Suecia registró el tercer mayor número de homicidios con armas de fuego por cada 100.000 habitantes en Europa en 2022, por detrás de Montenegro y Albania.

Los datos del Consejo Nacional para la Prevención del Delito de Suecia muestran que, si bien los tiroteos han disminuido desde el año pico de 2022, el número de explosiones ha aumentado.

La ciudad de Örebro fue escenario de un tiroteo escolar en febrero en el que murieron 11 personas, incluido el autor..

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 10:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Matices”, el nuevo thriller español que desafía la mente

Portada

Descripción: La serie, protagonizada por Elsa Pataky, sumerge a los espectadores en una trama de crimen, terapia grupal y enigmas psicológicos, donde cada personaje esconde oscuros motivos y la tensión nunca desaparece

Contenido: “Cuando uno está desesperado es capaz de creer y hacer cualquier cosa”. La frase, pronunciada por el Doctor Tomás Marlow poco antes de su muerte, anticipa el clima de tensión y ambigüedad moral que domina Matices, la nueva mini-serie española que Universal+ estrena hoy en Latinoamérica.

El asesinato de este célebre psiquiatra, en medio de un tratamiento grupal en una bodega aislada, desencadena una investigación en la que todos los presentes —incluida su propia hija— se convierten en sospechosos. Así, la serie se instala en la tradición del “murder mystery” psicológico, donde el enigma central se entrelaza con los traumas y secretos de cada personaje.

La noticia principal es el regreso de Elsa Pataky a la televisión española tras una década en Hollywood, encabezando un elenco coral que incluye a Maxi Iglesias, Luis Tosar, Eusebio Poncela, Enrique Arce, Juana Acosta, Hovik Keuchkerian y Miriam Giovanelli. En Matices, Pataky interpreta a Eviana Marlow, una psiquiatra ambiciosa que se reúne con un grupo de pacientes en la bodega familiar, donde su padre —el Doctor Marlow, interpretado por Poncela— los recibe para una “ceremonia de ruptura y renacimiento”.

El tratamiento, que obliga a los participantes a revivir sus experiencias más traumáticas, se ve abruptamente interrumpido por el asesinato del anfitrión, lo que convierte la terapia en una investigación policial a cargo del Guardia Civil Héctor Castro, encarnado por Raúl Prieto.

La serie, concebida por Sergio Cánovas, Javier Naya y Alex Meriweather, y dirigida por Cánovas, se compone de ocho episodios que exploran tanto el misterio del crimen como la complejidad psicológica de los personajes. Según declaraciones de Enrique Arce a Universal+, la producción “será muy atractiva para los espectadores que disfrutan de una historia con un gran misterio a resolver”. Arce también subrayó el parentesco de tono y atmósfera con la serie “Nine Perfect Strangers”, al señalar que “me recordó mucho a Nine Perfect Strangers, por su tono, su atmósfera, y esa sensación constante de que algo no encaja del todo”.

El guion de Matices se apoya en la tensión entre admiración y rechazo que une a los pacientes con la víctima. Todos los personajes, interpretados por un elenco de primer nivel, son interrogados en ese entorno hostil, donde cada uno dejó su huella en la escena del crimen. La serie, según Luis Tosar en diálogo con Europa Press, destaca por la “complejidad y profundidad” de sus protagonistas: “Los personajes tienen muchas vueltas”, afirmó el actor, quien ha sido galardonado en tres ocasiones con el Goya®.

Esta riqueza psicológica, sumada a la estructura de thriller coral, sitúa a la ficción en la línea de las obras de Agatha Christie, pero con un énfasis renovado en la salud mental y los traumas personales.

Elsa Pataky, en conversación con La Vanguardia, reflexionó sobre el trasfondo realista de los casos que aborda la serie: “Observando los casos de cada uno de los personajes es interesante ver que, aunque son casos de ficción, muchos son comparables con la realidad. Me sorprende muchísimo ver hasta qué extremo puede llegar la gente cuando viene de situaciones muy traumáticas”. Así, Matices no solo plantea la pregunta clásica de quién cometió el crimen, sino que explora hasta dónde puede llevar la desesperación humana.

La producción, que marca el regreso de Pataky a la ficción española tras su paso por franquicias internacionales como “Fast & Furious” y “Furiosa: A Mad Max Saga”. Todos los intérpretes tienen su momento de lucimiento en una trama que exige matices y ambigüedad en cada actuación.

Matices y el resto del contenido de Universal+ estarán disponibles en los canales premium Universal Premiere, Universal Cinema, Universal Crime, Universal Comedy y Universal Reality.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 10:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El ingeniero con ELA que inspira a jóvenes: “El valor de una vida no es lo producido, sino lo sembrado”

Portada

Descripción: Antonio Barrio, docente de la UBA, enfrenta la Esclerosis Lateral Amiotrófica con pasión por la enseñanza y un objetivo claro: acercar las ciencias agrarias y ambientales a las nuevas generaciones.

Contenido: A sus 56 años, Antonio Barrio sigue transmitiendo su pasión por la agronomía a través de charlas, visitas y experiencias que comparte con estudiantes, aunque actualmente se encuentra de licencia por la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), una enfermedad degenerativa que afecta las neuronas motoras y debilita progresivamente los músculos.

Lejos de rendirse, encontró en la docencia y la agronomía una fuente de propósito y felicidad que continúa compartiendo incluso desde fuera del aula.

Leé también: Productores y empresas promueven prácticas regenerativas para transformar los paisajes agrícolas

Barrio, que participó del Congreso de Aapresid, subrayó la importancia de acercar las ciencias agrarias y ambientales a los jóvenes con un mensaje cargado de corazón.

“Cuando le contás lo que se hace, los chicos dicen ‘¡Está bueno!’. Hay un prejuicio con los agrónomos, piensan que usamos solo agroquímicos, y les cuento que es una herramienta usada con conciencia”, le explicó a TN. Su motivación va más allá de enseñar: busca inspirar y abrir puertas para que nuevas generaciones se enamoren de la agronomía.

Su camino hacia los ámbitos de la biología estuvo marcado por la constancia y la pasión. “Cuando me fui de viaje a Bariloche me quedé enganchado con el bosque, el paisaje más lindo que había visto”, recordó.

A pesar de trabajar en un empleo que no le gustaba y criar a sus hijos, nunca abandonó su sueño: “Siempre tuve ese signo de pregunta de la Agronomía, y mi esposa le puso el agua para sacarla a luz”. Finalmente, “a ritmo lento” logró recibirse de ingeniero agrónomo, mostrando que la perseverancia y el amor por lo que uno hace pueden transformar la vida.

Leé también: El carbono como aliado: voces globales marcan el camino de la agricultura regenerativa

“Todo se enseña en la UBA, cómo acercarse a los productores; la carrera da un abanico de posibilidades”, destacó. Con emoción en su voz también recordó las oportunidades que recibió gracias a la universidad: “Soy primera generación de mi familia que terminó una carrera, me becaron para hacer cursos en China y obtuve una beca para ir a Alemania, todo eso gracias a la UBA”.

Y su mensaje a los estudiantes es directo y esperanzador: “Les digo que se formen y aprovechen la posibilidad de estudiar, porque les cambia la vida”.

“Cuando quería estudiar Agronomía me parecía que era demasiado para mí. Entré a un profesorado de química, pero al año lo abandoné. No fue tan malo porque ahí conocí a mi esposa. Nos casamos, tuvimos dos hijos y valió la pena”, relató.

Con el tiempo, y con el apoyo de su esposa, decidió inscribirse en la carrera de Ingeniería Agronómica, cursando las materias de noche, de 18 a 21, mientras criaba a sus hijos.

“Siempre que entraba a la facultad decía: ‘¡Ay, qué alivio que estoy acá!’”, recordó. “Antes trabajaba como administrativo en un tostadero de café, un empleo que no me gustaba nada, pero cuando llegaba el momento de cursar mis materias de Agronomía me sentía muy bien, muy feliz”, confesó.

Leé también: Especialistas impulsan un nuevo enfoque para narrar la producción agrícola

Su vínculo con la docencia se consolidó al ser invitado por la cátedra de Cultivos Industriales a colaborar en las clases. “Fue tan grande para mí porque tuve como compañeros a profesores que me enseñaron muchísimo. Entendí que la agronomía no solo es producir: implica economía, sociología, curar y cuidar nuestros ambientes”, afirmó.

Antonio comenzó trabajando ad honorem, pero pronto obtuvo un puesto full time, donde asegura que su felicidad se consolidó. Desde entonces, se dedicó a acercar la carrera de Agronomía a estudiantes de escuelas secundarias, especialmente urbanos, que desconocen el alcance de esta profesión. “Hacemos biotecnología, rotación de cultivos, cuidamos el ambiente. Enseñamos ecología de malezas para entender el ciclo y tener otras herramientas”, detalló.

Leé también: Inteligencia artificial y digitalización: nuevas tecnologías aliadas del agro argentino

Su vocación por inspirar a otros se refleja en anécdotas que lo llenan de orgullo. “Una vez vino una chica a una charla y después me escribió que quería volver. Vino con su hermana, que estudiaba profesorado de biología. Un año después me las encuentro y las dos se habían anotado. Para mí, fue un momento de mucha felicidad”, contó.

En total, más de 2100 estudiantes visitaron la FAUBA en 2023, mientras que más de 75.000 participaron en ferias educativas y encuentros virtuales. Las visitas guiadas, charlas y conversatorios permiten a los jóvenes vivir la experiencia universitaria, tocar el suelo, observar cultivos y aprender sobre clonación y rotación, demostrando que la facultad ofrece un abanico de posibilidades más amplio de lo que se suele imaginar.

Pese a la ELA, Barrio mantiene un mensaje de esperanza y motivación: “Estoy en una etapa complicada de la vida, pero mi idea es seguir sembrando. Quiero invitar a las empresas y a los agrónomos a abrir las puertas de sus establecimientos y fábricas, porque los chicos no saben lo que hacemos. Nuestra forma de vivir es hermosa, y tenemos que cambiar el modelo de que sin campo no tiene sentido estudiar Agronomía”.

Leé también: Lo que dejó el Congreso Aapresid: más de 12.500 asistentes, ideas globales maduras y desafíos locales

Antonio enfatizó que la tarea del sector agropecuario es fundamental: “No somos malos, nos gusta producir más y mejor para un mundo que no deja de crecer en población, pero con una superficie escasa”.

A los jóvenes les dijo con convicción: “Son maravillosos, necesitan ser escuchados, tener donde reflejarse. El valor de una vida no es lo que producimos, sino lo que se deja sembrado”.

Leé también: El 90% del trigo está en buenas condiciones y mejoraron los márgenes de ganancia de la soja

Con cada charla, visita de estudiantes y anécdota compartida, Antonio Barrio demuestra que la pasión, la vocación y el compromiso pueden superar cualquier adversidad, dejando una huella a las nuevas generaciones de agrónomos a soñar y comprometerse con la educación, el ambiente y la ciencia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 10:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Caso Ronald Ojeda: el gobierno chileno y la policía sostienen la tesis de asesinato político

Portada

Descripción: La madrugada de este jueves fue detenido el “Gordo Alex“, señalado como uno de los autores materiales de su secuestro y crimen

Contenido: La Policía de Investigaciones (PDI) y el Gobierno de Gabriel Boric reafirmaron su tesis de que el secuestro y crimen del exteniente venezolano Ronald Ojeda fue un “hecho político” tras la reciente captura del “Gordo Alex”, líder de la facción “Los Piratas” del Tren de Aragua, señalado como uno de los autores materiales del hecho ocurrido a fines de febrero de 2024.

Cabe recordar que Ojeda fue plagiado por sujetos disfrazados de policías y con acento caribeño desde su departamento ubicado en la comuna santiaguina de Independencia, a fines de febrero de 2024. Días después, su cuerpo fue hallado al interior de una maleta enterrada bajo una losa de cemento en un campamento irregular en la comuna de Maipú.

Este jueves, en un punto de prensa, el fiscal ECOH Metropolitano, Héctor Barros, aseguró que “nosotros seguimos sosteniendo la tesis de que es un hecho político“, tal como sostuvo a inicios de este año su jefe, el Fiscal Nacional Ángel Valencia, quien indicó que “hay tres personas que declaran en la investigación que atribuyen el encargo a autoridades del gobierno venezolano”.

“Al Tren de Aragua tenemos que verlo como una organización que comete no solo un tipo de delito o no se especializa en solo un delito, se especializa en la trata de personas, en la explotación sexual, en el tráfico de drogas, en los secuestros y en los homicidios”, agregó el persecutor.

Por su parte el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, valoró el trabajo de las policías y el Ministerio Público en la captura del “Gordo Alex” la madrugada de este jueves, en la comuna de Estación Central, durante un allanamiento realizado en el marco de otra causa relacionada con el secuestro de un empresario el pasado 7 de agosto.

“El perfil de esta persona es muy relevante para explicar la forma y modo en que se cometió ese crimen (...) hemos tenido casos de secuestro con homicidios y en los cuales han participado organizaciones similares a estas. Pero de la forma y estructura en cómo se ejecutó, la logística que se utilizó, los medios que tenían a su disposición, no tenemos un caso similar a este”, agregó.

Según la autoridad, el gobierno chileno respalda la tesis de un crimen político del fiscal Barros, toda vez que el malogrado exmilitar era buscado por el régimen de Maduro.

“Por cada sujeto que ha cometido un crimen en el país o ha sido un autor intelectual sin haber puesto un pie en Chile, nosotros hemos solicitado como Estado las respectivas extradiciones”, agregó.

Finalmente, recordó que bandas criminales internacionales como el Tren de Aragua “una vez que se desbaratan, se rearticulan en estructuras de menor experiencia”.

Las indagatorias por el secuestro y homicidio del ex militar han deteriorado las relaciones entre Chile y Venezuela. La dictadura venezolana evidenció la ruptura entre ambos países y solicitó el cierre de los dos consulados chilenos en el país caribeño “como consecuencia de la suspensión de las relaciones diplomáticas” entre Santiago y Caracas.

Sin embargo, en la práctica, los vínculos estaban rotos desde agosto del año pasado, cuando Maduro ordenó la salida de la diplomacia y cerró la embajada chilena en Venezuela después de que Boric calificara de fraudulentas las elecciones del 28 de julio de 2024.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 10:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ecuador: el Gobierno retiró el pedido de aplazamiento de la audiencia ante la Corte Constitucional

Portada

Descripción: El Ejecutivo cambió su postura en el caso contra la Ley de Integridad Pública y solicitó mantener la fecha prevista, pero con comparecencia física ante los jueces

Contenido: El gobierno del presidente Daniel Noboa cambió su postura frente a la audiencia convocada por la Corte Constitucional (CC) en el marco de los casos relacionados con la acción de inconstitucionalidad contra la Ley Orgánica de Integridad Pública. Inicialmente, la Secretaría General Jurídica de la Presidencia había solicitado diferir la audiencia telemática dispuesta por el tribunal, pero ahora ha desistido de ese pedido y ha solicitado que se mantenga la fecha prevista, con la condición de que la diligencia se realice de manera presencial.

La petición consta en un escrito firmado por Stalin Santiago Andino González, secretario general jurídico de la Presidencia, y dirigido a los jueces de la Corte Constitucional. En el escrito inicial, el Ejecutivo solicitó aplazar la audiencia telemática de acción pública de inconstitucionalidad hasta que se cumpliera el plazo de quince días para responder a las acciones acumuladas, que habían sido notificadas el 8 de agosto de 2025.

Sin embargo, en el nuevo oficio remitido a la CC, Andino González señala: “desisto de dicho requerimiento, y solicito que la audiencia para el día previamente convocado sea presencial, toda vez que los asuntos que se tratarán son de interés nacional y requieren en el más alto nivel de garantía del principio de inmediación procesal”. El cambio de postura se ampara en los artículos 75 y 76, numeral 7, literales c) y h) de la Constitución, que establecen el derecho al debido proceso y a una justicia imparcial.

La Corte Constitucional había previsto que la diligencia se desarrollara en modalidad telemática, una práctica que el tribunal ha aplicado en distintas causas para optimizar tiempos y facilitar la participación de las partes, especialmente cuando intervienen representantes de varias instituciones. No obstante, el Ejecutivo argumenta que, dada la relevancia de la causa y el interés nacional que involucra, el formato presencial ofrece mayores garantías, especialmente en lo relativo a la inmediación procesal, es decir, la interacción directa entre las partes y los jueces durante la audiencia.

El caso principal, identificado como 52-25-IN, y los procesos acumulados se originan por la acción de inconstitucionalidad presentada contra la Ley Orgánica de Integridad Pública. Dicha normativa establece reglas y procedimientos para prevenir y sancionar actos de corrupción en el sector público, así como regulaciones sobre el ejercicio de funciones y la gestión de conflictos de intereses. La demanda cuestiona, entre otros aspectos, disposiciones que el Ejecutivo considera esenciales para el fortalecimiento de los mecanismos de integridad y control interno.

Este proceso se desarrolla en un contexto de alta tensión institucional entre el Ejecutivo y la Corte Constitucional. Desde inicios de agosto, el presidente Noboa ha cuestionado decisiones del tribunal que suspendió, de forma provisional, disposiciones de leyes urgentes como la Ley de Solidaridad Nacional, la Ley de Inteligencia y la propia Ley de Integridad Pública. En respuesta, el mandatario impulsó una consulta popular que incluye reformas que afectarían directamente las competencias de la Corte, como la posibilidad de someter a juicio político a sus magistrados.

La controversia se intensificó tras la convocatoria del Gobierno a una marcha hacia la sede de la Corte Constitucional el 12 de agosto, respaldada por autoridades de la Asamblea Nacional y acompañada por un despliegue militar, incluyendo el traslado de una tanqueta.

Organismos internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Amnistía Internacional, han advertido sobre el riesgo que estas acciones y discursos representan para la independencia judicial y la seguridad de quienes integran el tribunal.

El 14 de agosto, la relatora de la ONU para la independencia judicial, Margaret Satterthwaite, volvió a referirse a lo sucedido en Ecuador y escribió en X: “Cuando un jefe de Estado convoca públicamente y participa en marchas contra un tribunal y sus jueces porque no está de acuerdo con sus decisiones, corre el riesgo de intimidar y estigmatizar a los propios jueces”.

Hasta el momento, no se ha confirmado la respuesta oficial de la alta corte.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 10:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Luis Lacalle Pou sorprendió con un video en el que aparece surfeando en El Salvador

Portada

Descripción: El ex presidente uruguayo fue captado maniobrando olas en El Sunzal, generando repercusión en redes sociales que destacaron su habilidad y pasión por el surf fuera del ámbito político

Contenido: El ex presidente de Uruguay Luis Lacalle Pou fue captado surfeando en El Sunzal, El Salvador. En un video que se dio a conocer en las últimas horas, se puede ver al ex mandatario desarrollando con gran habilidad en las playas del país centroamericano.

“Se lo pasó increíble el ex presidente de Uruguay surfeando en El Salvador”, celebró el autor del video que captó a Luis Lacalle Pou deslizándose sobre una larga derecha (ola) en la playa de El Sunzal.

La escena, difundida en redes sociales muestra la destreza del ex mandatario en el deporte acuático. Las imágenes, tomadas por un dron, captaron a Lacalle Pou maniobrando con una tabla Slater Designs, luciendo un gorro y una camiseta con la fotografía del departamento uruguayo de Rocha.

La presencia del ex presidente uruguayo en El Salvador no pasó inadvertida para la comunidad del surf. Según la revista DUKE, especializada en dicho deporte, el video lo muestra “realizando curvas y llegando hasta la orilla con una ola”, en una jornada con poca concurrencia en el mar. El registro visual, que circuló ampliamente en redes sociales, fue acompañado por la frase: “Se lo pasó increíble ex presidente de Uruguay surfeando en El Salvador”, destacando el entusiasmo del propio filmmaker.

La relación de Lacalle Pou con el surf se remonta a su infancia. En los años 80, comenzó a practicar este deporte en Florianópolis (al sur de Brasil) y luego continuó en La Barra de Maldonado (Uruguay).

Tras graduarse de abogado en 1998, eligió celebrar con un viaje de surf por Hawái, California y Costa Rica. En junio de 2020, ya como presidente, se animó a surfear en Maldonado. En diálogo con DUKE, confesó: “Me dolía hasta el apellido y estaba lento como una tortuga, pero bueno, me saqué las ganas”.

El seguimiento de su actividad deportiva no es menor en el contexto institucional uruguayo. En los primeros seis meses tras dejar la presidencia, los ex mandatarios deben solicitar permiso parlamentario para salir del país. El diario uruguayo El Observador señaló que no está claro si el viaje a El Salvador corresponde a alguna de las 11 salidas autorizadas por el Parlamento.

La promesa de Lacalle Pou de surfear durante su mandato fue recogida por DUKE, que recordó su declaración: tras asumir, aseguró que no dejaría de practicar su pasión. Ahora, las imágenes recientes sugieren que surfea “con más consistencia”, consolidando una faceta personal que trasciende su paso por la política.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 10:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El nieto de Jack Nicholson enfrenta orden judicial tras acusación de agresión

Portada

Descripción: La expareja de Sean Knight Nicholson obtuvo protección judicial después de que la joven denunciara un episodio de violencia física y amenazas

Contenido: Sean Knight Nicholson, nieto mayor del actor Jack Nicholson, recibió una orden de alejamiento temporal presentada por su exnovia Elizabeth Lawlor.

Según documentos judiciales consultados por Daily Mail, la jueza otorgó el 11 de agosto una restricción temporal que obliga a Nicholson a mantenerse a más de 100 yardas de Lawlor, luego de que la joven relatara haber sufrido graves lesiones durante una visita a la residencia del acusado en Venice, California.

Lawlor, de 28 años, ingresó el 23 de julio al domicilio de Nicholson, de 29, luego de recibir mensajes alarmantes que advertían sobre un posible intento de autolesión.

“Me amenazó diciendo que tomaría un frasco entero de Valium si no iba a verlo”, declaró Lawlor en la solicitud judicial.

Al llegar, observó que Nicholson estaba bajo los efectos de sustancias: “Él mezcló pastillas con alcohol y cocaína”, afirmó Lawlor, quien también sospechó que el joven había adquirido narcóticos y comunicó sus hallazgos a la madre de Nicholson, Jennifer Nicholson.

Durante la visita, la relación entre ambos se tornó tensa a raíz de una discusión sobre infidelidad. De acuerdo al informe policial recogido por People, Sean Knight Nicholson habría sujetado a Elizabeth Lawlor por el cuello y la cabeza antes de arrojarla contra un objeto duro, lo que causó pérdida de conocimiento.

Al recobrar el sentido, la víctima notó que tenía “el diente roto” y sangraba por la boca. “Cuando abrí los ojos me di cuenta de que me había roto el diente”, relató ella ante la policía.

Lawlor intentó salir del apartamento, pero denunció que Nicholson le quitó el teléfono y le aplicó varias veces técnicas de asfixia.

“Me cortó la respiración cuando me puso en una llave alrededor del cuello”, señaló la joven en la orden de alejamiento, según recogió Daily Mail.

Solo pudo escapar cuando comenzó a gritar, lo que alertó a un guardia de seguridad del edificio. Tras salir, envió fotografías de sus lesiones a la madre de Nicholson, quien llamó al 911.

Los servicios de emergencia trasladaron a Elizabeth Lawlor al hospital Marina Del Rey, donde fue sometida a cirugía dental y recibió suturas en el rostro.

En la documentación aportada al tribunal se incluyeron facturas médicas que suman más de 46.000 dólares en tratamiento dental, atención hospitalaria, ambulancia y terapia psicológica.

La presunta víctima sostiene que el gasto en terapia relacionado con el presunto maltrato supera los 30.000 dólares y solicita que sea cubierto por el acusado.

“He gastado más de 6.000 dólares en atención médica, cirugía dental y traslado en ambulancia, además de 30.000 dólares en terapia a causa de los presuntos abusos de Nicholson”, manifestó ella en la denuncia citada por People.

La relación entre ambos comenzó en abril de 2023 e incluyó varios episodios de reconciliaciones y rupturas.

Ella aseguró que Sean Knight Nicholson mantenía una “historia de consumo mixto de medicamentos recetados y drogas ilegales” y que estaba diagnosticado con esquizofrenia.

“Tenía miedo de estar cerca de él si había consumido drogas”, insistió. La joven subrayó que durante el tiempo que mantuvieron la relación, el abuso físico y emocional fue casi constante.

La policía detuvo a Nicholson el 5 de agosto bajo cargos de agresión agravada y lesiones corporales cometidas contra una pareja o conviviente.

El arresto se formalizó con una fianza de 50.000 dólares. De acuerdo a la acusación, Nicholson habría ejercido violencia utilizando “manos, pies y dientes”.

El acusado, que también responde al nombre de Sean Norfleet, debe presentarse ante la justicia el 26 de agosto y, si resulta condenado, enfrenta una pena máxima de cuatro años de prisión estatal.

En su solicitud de la orden de alejamiento, Elizabeth Lawlor afirmó que, tras el episodio, ninguna persona del entorno cercano de Nicholson colaboró para localizarlo o hacerle llegar la notificación judicial.

“Nadie de su entorno quiere ayudarme a averiguar dónde está para poder notificarle”, sostuvo la afectada.

El juez concedió la protección temporal y programó una vista para decidir sobre su efecto permanente el 2 de septiembre en el tribunal de Santa Mónica.

Ni Nicholson ni ningún representante de Jack Nicholson han emitido declaraciones tras estos hechos ni ante las solicitudes de prensa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 10:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Desde un refugio en el bosque, Evo Morales dirige una campaña fantasma

Portada

Descripción: Durante 14 años, vivió en la residencia presidencial de Bolivia. Ahora, encontrarlo implica un viaje montañoso de cuatro horas hasta un pequeño pueblo llamado Lauca Ñ

Contenido: Durante 14 años, Evo Morales vivió en la residencia presidencial de Bolivia.

Ahora, encontrarlo implica un viaje montañoso de cuatro horas hasta un pequeño pueblo llamado Lauca Ñ, pasar un puesto de control y entrar en un recinto en el bosque, donde los leales lo protegen del arresto.

Socialista, ex activista y líder sindical, Morales se convirtió en una figura destacada como el primer presidente indígena de Bolivia. Desde su primer mandato en 2006, transformó el panorama político al dar voz a los bolivianos marginados y destinar recursos a programas sociales y proyectos públicos.

Pero la candidatura de Morales para un cuarto mandato terminó en unas elecciones controvertidas, disturbios y un exilio temporal. Antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales bolivianas del domingo, lidera una especie de campaña fantasma a pesar de que los tribunales bolivianos le han prohibido presentarse de nuevo, por límites de mandato.

También se busca arrestarlo, acusado de trata de personas y de embarazar a una niña de 15 años cuando era presidente. No ha negado las acusaciones ni haber tenido un hijo con ella. La acusación tampoco ha mermado su apoyo entre muchos bolivianos.

“Se ha ganado el respeto del pueblo”, dijo Edith Mendoza, de 40 años y madre de tres hijos en Isinuta, en el centro de Bolivia. “Es el único presidente que ha estado con nosotros”.

Al igual que Morales, ella calificó las acusaciones en su contra como motivadas políticamente.

“Los partidos de oposición no quieren dejarlo postularse porque saben que Evo Morales ganará”, dijo. “Tienen miedo”.

El actual presidente, otrora protegido de Morales y ahora rival, no buscará la reelección en las próximas elecciones. Otro izquierdista, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, está en la papeleta, compitiendo contra un acaudalado empresario de centroderecha, Samuel Doria Medina, y un ex presidente conservador, Jorge “Tuto” Quiroga.

Al no poder presentarse nuevamente a las elecciones, Morales ha instado a sus partidarios a emitir votos nulos en protesta, un llamado que sus antiguos aliados izquierdistas consideran una estratagema egoísta que podría inclinar la elección hacia la derecha.

“Si él no es candidato, nadie más puede serlo”, dijo Luis Arce, el actual presidente, conocido como Lucho y miembro del partido izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS). Aseguró que Morales intentaba “desgastarnos, impedirme ser candidato, impedir que el MAS tuviera alguna posibilidad de gobernar”.

Morales, defendiendo que sigue siendo el mejor candidato para dirigir Bolivia, se ha rodeado de sus más devotos partidarios en su recinto.

“No se trata de proteger a Evo”, dijo Morales en una entrevista esta semana. “Se trata de proteger nuestro proceso y proteger la región”.

En el corazón del enclave, entre tiendas de campaña, se encuentra un deteriorado edificio de oficinas con una modesta oficina: la sede del ex presidente, donde transmite semanalmente un programa de radio político. Fotografías de Morales con otros líderes regionales de izquierda —Hugo Chávez de Venezuela y Fidel Castro de Cuba— cuelgan de las paredes junto con trofeos que celebran su labor como líder del sindicato de cocaleros de Bolivia.

Su primera victoria en 2005 fue la culminación de décadas de movilización de los más marginados de Bolivia, dijo Arce.

“Todos aquellos que habían sido discriminados, que habían sido excluidos de la sociedad y que ahora, en lugar de ser excluidos, asumieron el gobierno”, dijo. “Redujimos la pobreza, redujimos las desigualdades”.

Morales cumplió tres mandatos, persuadiendo a los tribunales para que lo permitieran postularse por tercera vez a través de un vacío legal. Su intento de un cuarto mandato en 2019, que sus críticos consideraron inconstitucional, terminó con protestas masivas en su contra y una ofensiva de seguridad que causó decenas de muertes y sumió al país en una crisis democrática.

En medio de acusaciones de fraude electoral, Morales abandonó brevemente el país.

Cuando se convocaron nuevas elecciones en 2020, Morales propuso a Arce, su ex ministro de Hacienda, como candidato del MAS. La victoria indiscutible de Arce pareció marcar una transición pacífica del poder y un momento de esperanza tras tanta conmoción.

Esa promesa se ha desmoronado desde entonces. Los problemas económicos —escasez de combustible, alta inflación y escasez de dólares estadounidenses— provocaron protestas, mientras que Morales y Arce se separaron en una lucha por el control del partido.

La agitación ha afectado a Morales a lo largo de los años. Romina Solano, estudiante de derecho de 33 años en Cochabamba, dijo que había votado por él en elecciones anteriores, pero ahora respalda a Doria Medina.

Criticó a Morales por buscar un cuarto mandato. “Ese fue el primer golpe, porque me di cuenta de que no aceptaba que en Bolivia vivimos en democracia”, dijo.

Después llegó a creer que los avances económicos de Bolivia se debían en gran medida al auge de las materias primas, no a su liderazgo.

“Pensé que era por buena gobernanza, pero no”, dijo. “Fue un golpe de suerte”.

Morales se describe como víctima de una conspiración, diciendo que el presidente, el Senado, los tribunales y los políticos de derecha están impidiendo su candidatura en “un golpe de Estado del imperio contra el pueblo”.

También acusa a Estados Unidos —“el imperio”, como él lo llama— de interferencia, afirmando que ayudó a financiar su derrocamiento en 2019.

“Aquí, lamentablemente, no hay democracia”, dijo. “No se respetan las instituciones. Hay persecución total. Estamos como en tiempos de dictaduras militares”.

Morales aún conserva cierto apoyo entre los votantes y los miembros del MAS, partido que abandonó el año pasado. Encuestas del año pasado muestran que su apoyo ronda entre el 12 % y el 18 %, aunque este porcentaje podría ser mayor en las zonas rurales, donde las encuestas no llegan.

Asegura que si los votos en blanco, nulos e indecisos fueran para él, lideraría las encuestas.

Para Morales, el MAS no es nada sin él.

“El plan es que Evo no haga fiesta”, afirmó.

Morales también desestima la causa penal en su contra. La mujer, que ahora tiene veintitantos años, no ha presentado cargos. Su abogado declaró este año que cree que el gobierno la estaba utilizando en su disputa con Morales y presentó una declaración ante el tribunal en la que afirmó no haber sido víctima de trata ni de estupro.

Al preguntarle sobre el caso, Morales dijo: “Si no hay víctima, no hay delito”.

Aun así, cuando Morales viaja fuera de su recinto, se mueve a una velocidad de hasta 90 millas por hora, sortea el tráfico para evitar ser capturado, según un miembro de su equipo de seguridad.

Mantiene una agenda apretada, aparece en eventos regionales para movilizar a sus simpatizantes como si estuviera en campaña. Esta semana, motociclistas desplegaron banderas bolivianas e indígenas en sus vehículos, uniéndose a su comitiva. La multitud se reunió, tomándose fotos, abrazándolo y coreando su nombre.

Al preguntarle si habría hecho algo diferente a lo largo de los años, Morales no lo dijo directamente. Pero dejó claro que no volvería a salir de Bolivia.

“Todos decían: ‘Evo se va a ir a Cuba o a Venezuela’”, dijo. “Estoy luchando aquí. No tengo nada que perder. Solo el imperio y el gobierno derechista de Lucho. No me maten, eso es todo lo que quiero”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 10:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ola de calor en Viena inspira una intervención artística sobre el asfalto y reduce la temperatura del suelo

Portada

Descripción: El artista Jonas Griessler sorprende con una propuesta que une creatividad y conciencia ambiental: pinta de colores el suelo urbano y logra bajar 11 grados

Contenido: Equipado con un termómetro infrarrojo, el artista austríaco Jonas Griessler mide el calor sofocante en un patio interior en el centro de Viena.

Gracias a la obra de arte de su colectivo, que cubre el asfalto negro con una multitud de colores brillantes, la temperatura del suelo ha bajado de 31 a 20 °C.

Iniciada por el museo que exhibe la colección privada de la fallecida multimillonaria austríaca Heidi Horten, la iniciativa combina creatividad, ciencia y urbanismo mientras Europa se asfixia bajo la última ola de calor.

“Los tonos infantiles reflejan la ligereza y la inconsistencia con la que nuestra sociedad aborda este tema” del cambio climático, dijo Griessler, de 25 años, artista del colectivo Holla Hoop.

Con olas de calor más intensas, largas y frecuentes como consecuencia directa del cambio climático según los científicos, las ciudades europeas intentan modificar su planificación urbana.

Muchas han optado por más vegetación y también por pinturas más claras que reflejan los rayos solares, tratando de evitar materiales oscuros, que retienen el calor.

“Queríamos mejorar ligeramente la calidad” de la estancia de los visitantes y “fomentar la concienciación”, dijo la curadora Veronique Abpurg, contenta de que los turistas estén “atraídos por esta paleta visualmente agradable”.

Mientras que cada superficie coloreada representa un año, cada una contiene pequeños puntos. Cada punto representa mil millones de toneladas de emisiones de CO2, y el número de puntos en cada superficie equivale a las emisiones mundiales de ese año.

De este modo, se puede visualizar el aumento de las emisiones debido a la actividad humana entre 1960 y 2000.

“Los bloques se van llenando poco a poco”, lamentó el artista, cuyo origen está en el arte del grafiti.

“Empieza con nueve puntos, y al final, hay tres veces más”, dijo.

“Es una pieza del mosaico para adaptarse a las olas de calor urbanas”, dijo Hans-Peter Hutter, especialista en salud ambiental de la Universidad Médica de Viena, quien apoya la iniciativa.

Una temperatura más baja en el asfalto significa que los edificios que rodean el patio necesitarán menos refrigeración, lo que reduce el uso de aire acondicionado, dijo Hutter.

“Necesitamos comunicar mejor sobre el tema (del cambio climático) para que la gente no pierda la esperanza” y vea las medidas de adaptación como una actividad divertida, añadió.

Fuente: AFP

[Crédito: Alex Halada/AFP]

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 10:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Street Fighter 6 - Año 3: Apelando a la nostalgia y a lo específico

Portada

Descripción: El juego de Capcom comienza su tercer año con el lanzamiento del icónico Sagat

Contenido: Si bien es cierto que Capcom viene de una seguidilla de éxitos que hoy en día lo podrían ubicar en una nueva era dorada, hay que recordar que previo a esto vino de tropiezos muy notables. Uno de ellos fue Street Fighter V, que tuvo un lanzamiento paupérrimo y que recién con el paso de los años supo encontrar su norte. Gracias a eso Street Fighter 6 llegó con ideas renovadas y una filosofía distinta, y el éxito del juego demuestra que la estrategia funcionó. Ahora, comenzando el Año 3 del juego, la tarea de Capcom es mantener el juego en esos altos estándares por los cuales se lo reconoce.

Hay algo de la forma que tiene Capcom de separar las diferentes temporadas del juego que, en lo personal, no me parece la mejor opción, y tiene que ver con el desfasaje del contenido. Primero se suele lanzar una gran actualización que trae importantes cambios de balanceo al elenco entero de personajes, y a los pocos meses comienzan a salir los personajes DLC de esa temporada. Considero que sería mejor hacer ambas cosas juntas, porque acostumbrarse a un nuevo meta dentro del juego para después introducir una variable completamente nueva se siente como una forma artificial de extender la vida del juego. Además de, por supuesto, hacer que sea un tanto complicado responder cuándo comienza realmente el Año 3.

Por eso me parece pertinente mencionar, antes de hablar de los personajes nuevos, la actualización de balance del Año 3 que se lanzó hace ya varias semanas. Esto fue lo que dejó el terreno preparado para lo que ahora es el nuevo presente del juego y, según a quién le preguntes, el éxito de este parche es bastante variable. Por supuesto que a los jugadores más casuales los cambios de balanceo no los afectan demasiado, pero considerando que Street Fighter 6 es uno de los juegos de peleas más populares en el ambiente competitivo, es un aspecto que no se puede ignorar.

Una de las opiniones que más he visto de jugadores profesionales y comentaristas, y la cual yo comparto, es que los niveles de poder en el elenco de personajes están más condensados que nunca. Esto quiere decir que hay muchos más personajes que son viables a nivel competitivo y las diferencias son cada vez más menores, dejando lugar a que sea la verdadera habilidad de los jugadores en sí lo que pueda determinar una victoria competitiva. Esto se vio claramente en la pasada EVO 2025, donde el personaje ganador fue Blanka, el cual nadie calificaría como uno de los mejores, venciendo a JP, uno de los más dominantes en el circuito competitivo. Obviamente que sigue habiendo mejores personajes, como Akuma, o peores, como Lily, pero los famosos tiers están cada vez más cercanos entre sí.

Es en este contexto que hace unos días llegó el primer personaje DLC del Año 3: Sagat. De por sí, Sagat es un personaje legendario dentro de la franquicia; quizás incluso uno de los más importantes e icónicos. Es verdad que tal vez cuando uno de aleja del universo Street Fighter y pregunta a alguien que no es fanático o ni siquiera conoce los juegos, primero nombrará a personajes como Ryu, Ken, Chun-li y quizás se olvide de Sagat. Pero para el fan de Street Fighter, un juego sin Sagat, así sea como personaje DLC, es un Street Fighter raro.

Como personaje jugable en Street Fighter 6, Sagat es a grandes rasgos lo que se esperaba de él: un luchador grande y un tanto lento, pero con golpes potentes. Tiger Shot, su icónico movimiento especial, sigue siendo una de las fireballs más opresivas del juego, y una excelente herramienta para combatir a distancia. Es muy fácil combinarla con sus enormes ataques normales que otros personajes del elenco desearían tener, por lo lejos que pueden llegar gracias al enorme tamaño de Sagat.

Por supuesto que también Sagat viene con sus debilidades, y algunas de ellas son claras consecuencias de esas fortalezas. En primer lugar, ser un personaje grande y alto nunca suele ser una ventaja, porque significa que hay más lugar donde golpear. Hay ataques, como el abanico de Mai Shiranui, que son muchísimo más efectivos contra Sagat justamente por su estatura. También, sus grandes ataques normales tienen la desventaja de tener más frames de recuperación en las animaciones, lo que hace que un error o una mala decisión se pueda pagar más caro que con otros personajes.

Estos factores son los que hacen que Sagat tal vez no sea el personaje más fuerte de juego, pero que aquellos que busquen especializarse en Sagat puedan encontrar la victoria. Sagat es, justamente, un personaje para los jugadores que se conocen como “especialistas de personaje”. Y esta quizás es una filosofía que, pareciera, va a ser aplicada a lo largo de todo este Año 3, en parte gracias al terreno que preparó el parche de balanceo pero también a los personajes DLC que restan.

C. Viper, la próxima luchadora que se sumará al juego, es conocida por ser uno de los personajes más técnicos de todo Street Fighter. Alex, quien le seguirá, históricamente fue una alternativa al arquetipo de grappler que se destaca en utilizar agarres. Ingrid, el último personaje que completa el Año 3, ni siquiera debutó originalmente en Street Fighter, sino en Capcom Fighting Evolution, el cual es un nicho dentro de un nicho.

Sumando a Sagat, todos estos personajes aportan mucho a esa idea de “personajes para especialistas”. En un juego donde el balance busca estar lo más balanceado posible, valga la redundancia, lanzar personajes de este estilo me parece una idea interesante. Comenzar esta estrategia con Sagat es más que acertado, y si Street Fighter 6 sigue así, este Año 3 probablemente sea ideal para el juego de Capcom.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 09:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Detuvieron a un sospechoso y hay dos menores prófugos por el brutal asesinato de una mujer delante de su hijo de 15 años en La Matanza

Portada

Descripción: La Policía bonaerense identificó a dos menores de edad implicados en el ataque. Rita Suárez, de 47 años, fue baleada cuando estaba en su auto.

Contenido: La policía bonaerense detuvo a uno de los sospechosos por el brutal asesinato de Rita Suárez delante de su hijo de 15 años, en medio de un intento de asalto en Villa Luzuriaga, La Matanza. Además, identificó a los otros dos implicados -menores de edad- en el crimen gracias a un relevamiento de cámaras de seguridad privadas y municipales.

Los hombres, dos menores y uno mayor, se escondieron en un supermercado, a seis cuadras del robo, y simularon ser clientes. Uno compró una botella de agua mineral, que pagó a través de una billetera virtual. La operación permitió conocer la pista de su domicilio, donde se hizo un allanamiento con resultado negativo.

Leé también: Conmoción en Córdoba: quién era Milagros Bastos, la joven que encontraron muerta en el placard de un expolicía

Después del salir del negocio, los ladrones se acercaron a una agencia de remis, tomaron un auto y pidieron que los llevaran hasta una casa en Rafael Castillo. El traslado también fue abonado con billetera virtual y así los investigadores pudieron dar con el domicilio del titular de la cuenta.

Una cámara de seguridad instalada en la zona registró el momento en el que los delincuentes se dieron a la fuga.

El ladrón, mayor de edad, fue identificado y detenido luego de que se pudiera demostrar que llevaba la misma ropa que en el momento del crimen.

El mayor detenido fue trasladado a una sede judicial donde se espera que en las próximas horas se continúe la investigación.

El dramático episodio ocurrió a plena luz del día, minutos después de las 18. Según el relato de su propio hijo, los delincuentes se acercaron y sin mediar palabra intentaron subir al Renault Sandero Stepway.

Tres ladrones, que circulaban a pie, intentaron robarle el auto. La mujer quedó inmovilizada por la situación y como no bajó del auto al instante, uno de ellos sacó un arma y le disparó. La bala atravesó el vidrio y le pegó en el hombro.

La víctima estaba arriba de su auto estacionado junto a su hijo, esperando que su otra hija saliera de una clase particular cuando fue sorprendida por los ladrones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 09:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué posibilidades tienen de recuperarse los conejos con extraños tentáculos en la cabeza que alarman a EEUU

Portada

Descripción: El virus del papiloma del conejo de cola de algodón genera crecimientos que pueden variar desde pequeños nódulos hasta estructuras similares a cuernos

Contenido: La aparición de conejos silvestres con extraños crecimientos negros en forma de cuernos y tentáculos en la cabeza ha generado inquietud en varias comunidades de Colorado, Estados Unidos. Esta impactante condición es provocada por el virus del papiloma del conejo de cola de algodón, responsable de desarrollar desde pequeños nódulos hasta prominentes estructuras en el rostro de los animales.

El virus responsable de estos crecimientos inusuales es científicamente conocido como virus del papiloma del conejo de cola de algodón o Shope papillomavirus, descubierto en los años 1930 por el Dr. Richard E. Shope, un investigador del cáncer de la Universidad Rockefeller. TIME reporta que este virus ha tenido un impacto significativo en la investigación médica moderna, sirviendo como modelo para estudiar el virus del papiloma humano y contribuyendo al desarrollo de la vacuna contra el VPH.

La transmisión ocurre principalmente durante los meses de verano cuando los conejos son picados por insectos vectores como mosquitos, pulgas y garrapatas, explicando por qué los avistamientos son más frecuentes durante esta época del año.

Aunque el aspecto de estos conejos resulta perturbador para los vecinos, las autoridades y especialistas han explicado que los animales infectados presentan un pronóstico esperanzador. Según eplicó Kara Van Hoose, portavoz de Colorado Parks and Wildlife, cerca del 35% de los conejos logra que los crecimientos desaparezcan por completo dentro de un período de seis meses. Este proceso depende en gran medida de la capacidad del sistema inmunitario para controlar y eliminar la infección viral sin intervención médica.

En los casos más habituales, los animales pueden superar la afección sin sufrir consecuencias graves. La recuperación tiende a ser espontánea, especialmente cuando los crecimientos no obstaculizan funciones vitales como la visión, la ingesta de alimentos o la hidratación. Durante esos seis meses críticos, los tumores pueden crecer antes de empezar a reducirse, pero la cicatrización natural es posible y frecuente.

A pesar del pronóstico alentador para muchos conejos, existen excepciones. El verdadero problema aparece cuando las protuberancias bloquean la boca, los ojos o dificultan la alimentación y el consumo de agua, ya que esto puede llevar a consecuencias severas como desnutrición o deshidratación. En esas situaciones, la enfermedad podría volverse fatal. Sin embargo, de acuerdo con las autoridades, la mayor parte de los conejos infectados sobrevive y supera la infección.

Colorado Parks and Wildlife ha establecido una política de no intervención para los conejos silvestres, recomendando la eutanasia únicamente en los casos en que los crecimientos comprometan fuertemente la supervivencia del animal.

El virus es específico de los conejos silvestres y no puede transmitirse a personas, perros ni gatos, por lo que no representa ningún riesgo de salud pública en Estados Unidos. Solo los conejos domésticos pueden llegar a infectarse si contactan con ejemplares silvestres o con insectos vectores, y en esos casos el tratamiento veterinario podría ser necesario.

La aparición de estos conejos ‘zombi’ ha provocado desde asombro hasta preocupación, pero la ciencia demuestra que la naturaleza posee mecanismos asombrosos de curación, y la mayoría de los animales logra recuperarse de esta afección extraña y llamativa sin ayuda humana.

Frente al avistamiento de un conejo con protuberancias negruzcas o crecimientos anómalos en su cabeza y cara, las recomendaciones oficiales son claras:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 09:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un huevo sin gallinas promete revolucionar la cocina

Portada

Descripción: Una alternativa vegetal con sabor y textura similares al producto tradicional busca conquistar a quienes quieren cambiar su forma de comer.

Contenido: La industria de alimentos de origen vegetal sumó un nuevo integrante: un huevo elaborado a base de porotos mungo que busca replicar el sabor, la apariencia y el comportamiento del huevo tradicional, pero sin intervención animal.

Este producto, ya disponible en varios países, se presenta como una opción para quienes buscan reducir el consumo de productos de origen animal, tienen alergia al huevo o siguen dietas vegetarianas o veganas. Además, apunta a un público más amplio: personas que quieren incorporar alternativas más sostenibles y saludables sin renunciar a platos familiares como tortillas, pastelería, mayonesa casera, pastas rellenas o rebozados.

“Creemos que hay una enorme demanda acumulada”, afirma Matthew Glover, fundador del equipo responsable del lanzamiento en el Reino Unido. “Hasta ahora no ha habido nada parecido en el mercado. Así que estamos muy emocionados de lanzarlo en el Reino Unido”.

Uno de los beneficios más destacados es su aporte proteico: contiene alrededor de 5,9 gramos de proteína por porción, muy cerca de los 6,3 gramos que aporta un huevo de gallina. A esto se suma que no contiene colesterol y es apto para personas alérgicas, un grupo cada vez más numeroso en el mundo.

Leé también: Argentina registró un consumo histórico de 380 huevos per cápita en 6 meses

La nutricionista y autora Rhiannon Lambert lo ve como un potencial cambio radical para las personas con alergias o restricciones y para cualquiera que desee mejorar su salud sin renunciar a los alimentos reconfortantes y familiares.

Desde el punto de vista ambiental, su producción requiere menos agua y tierra que la de los huevos convencionales. Se estima que para producir un solo huevo de gallina se necesitan unos 200 litros de agua, considerando el alimento y el cuidado del ave. En cambio, el cultivo de porotos mungo implica un uso más eficiente de los recursos naturales y genera menos emisiones contaminantes.

Lambert se centra tanto en la nutrición como en la accesibilidad. “Lo que ha faltado en el pasado con las alternativas al huevo es que es muy difícil conseguir una textura que se cocine bien y obtener suficiente proteína”, explica, “y este producto aporta 13 gramos de proteína por porción”.

Para los desarrolladores de este sustituto vegetal, la clave no es reemplazar completamente al huevo en la dieta de todos, sino ofrecer una alternativa que pueda integrarse fácilmente a las recetas del día a día. Ya sea para quienes siguen una alimentación basada en plantas, buscan opciones libres de alérgenos o simplemente quieren reducir el impacto ambiental de su consumo, esta propuesta ofrece versatilidad y familiaridad en la cocina.

Aunque algunos cuestionan la viabilidad y la aceptación masiva de los alimentos de origen vegetal, la tendencia hacia el flexitarianismo —consumir más vegetales sin abandonar completamente los productos animales— sigue creciendo. En este contexto, un huevo hecho de porotos mungo podría convertirse en un aliado tanto para el paladar como para el planeta.

El desafío, como siempre, estará en su desempeño en la sartén: si logra conquistar a quienes valoran la textura y el sabor del huevo tradicional, podría abrir la puerta a una nueva etapa en la gastronomía cotidiana.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 09:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

“Seguro lo engañó”: habló la mamá de una de las víctimas del presunto asesino serial de Jujuy

Portada

Descripción: “Ese hombre nos quitó hasta el derecho de despedirlo”, manifestó la madre de Sergio Sosa.

Contenido: Sergio Sosa es una de las dos víctimas de Matías Jurado que confirmó en las últimas horas la Justicia de Jujuy, tras conocer los resultados del cotejo de ADN sobre los restos encontrados en la casa del hombre que permanece detenido bajo la sospecha de ser un asesino serial.

Entre lágrimas, la madre del hombre que estaba desaparecido desde el 4 de julio pasado, contó a Canal 4 que su hijo atravesaba un difícil momento vinculado al consumo y aseguró que Jurado se lo habría llevado mediante un engaño.

Leé también: Jujuy: confirman que los restos encontrados en la casa del presunto asesino serial son de dos desaparecidos

A pesar de todo, Rosalía, madre de Sergio Sosa, expresó: “Yo todavía tengo una pequeña esperanza de que mi hijo se haya escapado de esa casa. Sigo con fe y esperanza hasta el último momento”.

En otro tramo de la entrevista, Rosalía quiso dejar en claro que Sergio tenía una familia que lo esperaba todos los días. “Tenía una mamá, un papá, dos hermanos. Se iba por la calle, a las plazas, porque era una persona etílica, buscaba gente que compartía alcohol con él”, explicó.

La mujer contó que siempre intentó ayudarlo y que recorrió varias instituciones en busca de apoyo. “Me dijeron que por más que yo quiera, él no iba a poder ser ayudado porque no tenía fuerza de voluntad. Le gustaba el alcohol, pero yo lo quería ayudar”, confesó conmovida.

Sergio Sosa desapareció el 4 de julio en la plaza ubicada detrás del Club Lavalle. Según relató su mamá, ese día estaba reunido con otras personas y, de acuerdo con las imágenes de las cámaras de seguridad y el relato de testigos, se fue de ese lugar junto a Matías Jurado.

“Nunca supe quién era ese hombre. En las cámaras que me mostraron se lo veía de espaldas, nunca de frente. Un testigo contó que Jurado le ofreció una changuita para descargar bolsas. Cuando le ofrecían trabajos así, Sergio se iba. Seguro lo pudo haber engañado”, sostuvo Rosalía.

La confirmación de que había sangre de Sergio en la casa de Jurado fue un golpe durísimo para la familia, pero todavía se aferran a una débil esperanza.

Leé también: Sin hablar con nadie ni visitas: así pasa sus días en la cárcel el presunto asesino serial de Jujuy

“Yo todavía tengo una pequeña esperanza de que mi hijo se escapó de esa casa. Sigo con fe y esperanza hasta último momento”, dijo la mujer al medio local. “No quiero perder la esperanza. Pienso que mi hijo tal vez se escapó”, insistió.

Lo cierto es que la confirmación del Ministerio Público de la Acusación (MPA) sobre la identidad de los restos que encontraron en la casa del presunto asesino serial atravesó a su familia y los llenó de dolor.

“Ese hombre (Jurado) nos quitó hasta el derecho de darle una cristiana sepultura a mi hijo”, lamentó.

En las últimas horas, la Justicia jujeña confirmó que ya son dos las víctimas en la causa que tiene como imputado a Matías Jurado. Además de hallar ADN de Jorge Omar Anachuri, se determinó la presencia de sangre de Sergio Sosa en la llamada “casa del terror”, ubicada en el barrio 8 de Marzo de Alto Comedero.

El fiscal Guillermo Beller adelantó que en las próximas horas la carátula de la causa será modificada, ya que la investigación contempla ahora un doble homicidio.





Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 09:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Nueva ola de arrestos en Turquía: el gobierno detuvo a 44 opositores, entre ellos el alcalde de uno de los distritos de Estambul

Portada

Descripción: Entre los apresados hay varios empleados municipales y otros parientes del alcalde que, según la Fiscalía, son sospechosos de “dirigir una organización criminal con fines lucrativos, extorsión, y soborno”

Contenido: Inan Güney, alcalde socialdemócrata de Beyoğlu, un distrito de Estambul, ha sido detenido este viernes durante una investigación por corrupción, dentro de la serie de arrestos de políticos opositores en todo el país.

Durante la operación fueron detenidas otras 44 personas, algunos empleados municipales y otros parientes del alcalde que, según la Fiscalía de Estambul, son sospechosos de “dirigir una organización criminal con fines lucrativos, extorsión, soborno, fraude en perjuicio de una institución pública y obtención ilegal de datos personales”.

Burhanettin Bulut, vicepresidente del CHP, el principal partido de la oposición, calificó los arrestos de “operación política dirigida por el Gobierno” y de un acto “vergonzoso del régimen represivo”.

Güney ganó con el 49,2 % de los votos en las elecciones locales del 31 de marzo de 2024, en las que el CHP se impuso al partido islamista AKP del presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan.

Esa fuera la primera derrota de Erdogan en los 22 años que lleva en el poder, bien como primer ministro o como jefe del Estado.

Con la detención de Güney, son ya 11 los alcaldes del CHP detenidos en Estambul, incluido el alcalde de la ciudad, Ekrem Imamoglu, que era considerado el candidato con más opciones de vencer a Erdogan en las elecciones presidenciales previstas para 2028.

También han sido arrestado en los últimos meses los alcaldes socialdemócratas de Adana y Antalya, así como los tres regidores de distritos en esas ciudades, acusados de corrupción, soborno y manipulación de licitaciones públicas, entre otros cargos.

El CHP ha acusado a Erdogan de utilizar a la Justicia como arma política y de tratar de silenciar a la oposición.

Nueve alcaldes, entre ellos una histórica figura del CHP, el mayor de la oposición, se afiliaron ayer al AKP, entre acusaciones del propio CHP de que lo hacen condicionados por un supuesto chantaje para evitar la cárcel.

El año pasado, el Gobierno destituyó a 8 alcaldes del partido izquierdista prokurdo DEM, interviniendo sus alcaldías.

Entre los arrestados hay varios de los asesores del alcalde Güney, informaron medios turcos.

Esta nueva oleada de detenciones por “corrupción” hace parte de una serie de arrestos llevados a cabo durante meses contra el Partido Republicano del Pueblo (CHP, socialdemócrata), el principal partido de la oposición turca.

El alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu, considerado el principal opositor del presidente Recep Tayyip Erdogan, fue arrestado y encarcelado en marzo.

Su arresto desató protestas sin precedentes en los últimos años en el país.

Además de Imamoglu, nueve de los 26 alcaldes de distrito pertenecientes al CHP han sido arrestados y encarcelados desde octubre, la mayoría por corrupción, acusación que niegan.

Según los analistas, el gobierno intenta debilitar al CHP, claro vencedor de las elecciones locales de la primavera de 2024, a costa del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, islamista-conservador) del presidente Erdogan.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 09:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Al rojo vivo: Noelia Marzol causó sensación con un minivestido con strass y make up a juego

Portada

Descripción: Acaparó todas las miradas con un modelo diminuto superajustado y sandalias plateadas.

Contenido: Noelia Marzol volvió a captar todas las miradas en las redes sociales con una apuesta de moda de alto impacto con detalles de brillos. En un entorno al aire libre y bajo pleno sol, la bailarina se lució con un minivestido superajustado en un vibrante tono rojo, un color que resaltó tanto su figura como su bronceado.

La prenda, de moldería recta y ceñida, presenta breteles muy anchos decorados con hileras de strass, que también recorren el escote recto y el ruedo de la falda, aportando destellos en cada movimiento. El largo mini dejó a la vista sus piernas, que completó con sandalias de tiras finas plateadas con acabado brillante y taco fino XL, a juego con los apliques del vestido.

Leé también: Leticia Siciliani deslumbró en microbikini bicolor desde Río de Janeiro: “No necesito nada más”

En cuanto al beauty look, la it girl optó por llevar un make up coordinado con la intensidad del vestuario. Lució una base ligera de acabado luminoso, cejas definidas y un delineado sutil que enmarcó la mirada. En los párpados, apostó por sombras en tonos neutros aportan suavidad, mientras que las pestañas se destacaron con máscara negra.

El detalle estrella estuvo en los labios, pintados en un rojo mate intenso que replicó el color del vestido. En tanto, el peinado fue un recogido tirante con raya al medio y mucho gel, que despejó el rostro y dejó protagonismo al make up y a los accesorios brillantes del outfit.

Días atrás, desde un destino paradisíaco, Noelia Marzol posó al sol con una enteriza que no pasó para nada desapercibida en las redes sociales. El traje de baño que eligió es de una sola pieza, en color azul grisáceo con textura que simula efecto denim. Tiene escote profundo en V, breteles anchos y un diseño cavado en la parte inferior.

A la altura de la cintura, llevó un cinturón del mismo género con una hebilla metálica que le da estructura al modelo. La prenda es de inspiración noventosa y tan cavada que deja en evidencia las marcas del bronceado.

Para completar el look, sumó anteojos de sol negros con forma cuadrada y apliques metálicos en los laterales. En las orejas, eligió aros brillantes de perla en formato redondo.

En cuanto al make up, llevó los labios pintados en un tono rosa fuerte con acabado satinado, máscara de pestañas y piel dorada por el sol. Las uñas cortas se vieron prolijas y naturales, sin esmaltado visible.

El pelo, con ondas suaves, quedó suelto y peinado hacia atrás. En otras de las postales, se mostró con el pelo recogido.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 09:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Paul Le Floch, neuroingeniero: “Podemos monitorear el cerebro sin alterar el tejido”

Portada

Descripción: Un equipo de investigadores desarrolló una sonda neuronal ultraflexible que permite monitorear lesiones cerebrales traumáticas con mayor precisión y menor riesgo que las técnicas actuales.

Contenido: Las lesiones cerebrales traumáticas, que pueden ir desde leves hasta potencialmente mortales, son un desafío para la medicina. Aunque las resonancias y tomografías ofrecen información valiosa, las sondas neuronales permiten un monitoreo más preciso. El problema es que las sondas tradicionales son rígidas y pueden dañar el tejido cerebral, cuya textura es tan delicada como una gelatina.

Leé también: Un paciente de Neuralink con ELA editó y narró un video solo con instrucciones cerebrales

“Con una interfaz cerebro-computadora, podemos determinar con mucha precisión qué está sucediendo en los cerebros de los pacientes: si están conscientes, si no están conscientes, si están en estado vegetativo, si se están recuperando o si su estado se está degradando”, dijo Paul Le Floch, cofundador y director ejecutivo de Axoft, quien recibió su doctorado en ciencia de los materiales de Harvard.

Es una alternativa más suave que se adapta mejor al cerebro y mantiene su capacidad para transmitir datos neuronales de alta calidad. Este avance podría permitir diagnósticos más rápidos y menos invasivos.

La sonda neuronal resultante es “muy biocompatible, gracias a su pequeño tamaño y a su suavidad”, afirmó Le Floch. “Con el tiempo, causa menos daño a los tejidos”.

“En las últimas décadas, hemos pasado de medir una neurona a diez, a cientos; ahora estamos llegando a miles”, afirmó Le Floch. Estas mayores cantidades permiten a los investigadores “aprender más sobre el cerebro y desarrollar nuevos diagnósticos y terapias”.

Le Floch trabajó junto al profesor de bioingeniería Jia Liu y al experto en nanoelectrónica Tianyang Ye para resolver un problema complejo: crear una sonda blanda que no perdiera precisión. El resultado es un material llamado Fleuron, miles de veces más flexible que las sondas actuales y capaz de alojar más de 1.000 sensores.

Esta tecnología permite registrar señales de miles de neuronas al mismo tiempo, multiplicando la información disponible para médicos e investigadores. Además, la suavidad y biocompatibilidad del material reducen el riesgo de cicatrices internas y prolongan el tiempo que el implante puede permanecer en el cerebro.

En su primer ensayo clínico en humanos, realizado en 2025 en la Clínica Panamá, el equipo comprobó que el dispositivo era seguro de insertar y extraer y que podía diferenciar entre pacientes conscientes e inconscientes en pocos minutos, con una precisión similar a estudios de horas de duración.

El camino hacia la implementación masiva incluye varias etapas:

La compañía, que ya recaudó más de 18 millones de dólares, trabaja para duplicar la capacidad de electrodos cada año y ampliar el rango de diagnósticos y terapias posibles. La expectativa es que la tecnología se integre en el ecosistema hospitalario para ayudar a pacientes que hoy tienen pocas opciones de monitoreo cerebral confiable.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 09:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

El mensaje de Donald Trump antes de la cumbre con Vladimir Putin en Alaska

Portada

Descripción: El presidente estadounidense negociará el fin de la guerra en Ucrania con su par ruso. Será el primer encuentro entre ambos desde el inicio del segundo gobierno del presidente republicano.

Contenido: El presidente estadounidense Donald Trump publicó un mensaje en su red Truth Social horas antes de la cumbre con su par ruso Vladimir Putin en una base militar de Alaska. “¡Mucho en juego!“, escribió el republicano antes del encuentro, en el que buscará sentar las bases de un acuerdo de paz en Ucrania.

Putin pisará suelo occidental por primera vez desde que ordenó la invasión de Ucrania en febrero de 2022, una guerra que dejó decenas de miles de muertos en la que Rusia gana terreno. Actualmente, Moscú controla aproximadamente una quinta parte del territorio ucraniano.

Leé también: Cumbre en Alaska: Trump y Putin se reúnen en una base militar para buscar una salida a la guerra en Ucrania

Trump hizo la invitación por sugerencia del propio líder ruso. El magnate, que suele hacer alarde de sus habilidades como negociador, rebajó las expectativas diciendo que es una “reunión de tanteo” para ver si Putin habla en serio y y advirtió que el encuentro podría terminar en cuestión de minutos si Putin no cede.

“Soy presidente, y él no va a jugar conmigo”, declaró Trump a periodistas en la Casa Blanca el jueves.

“Si es una reunión mala, terminará muy rápido, y si es una buena, vamos a terminar logrando la paz en un futuro bastante cercano”, aseguró el mandatario, que estima que la cumbre tiene un “25%” de probabilidades de fracasar.

En las últimas semanas, Trump reconoció sentirse frustrado con Putin y advirtió de “consecuencias muy graves” si no acepta un alto el fuego.

A su llegada a Alaska, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, rechazó hacer pronósticos sobre el encuentro.

“Nunca hacemos suposiciones anticipadas”, declaró el jefe diplomático. “Sabemos que tenemos nuestros argumentos y nuestra postura es clara y sin ambigüedad. La presentaremos”, añadió.

Leé también: Cumbre en Alaska: lo que ponen en juego Donald Trump y Vladimir Putin

El presidente de EE.UU. prometió consultar rápidamente con los líderes europeos y con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski. Según él, para alcanzar un acuerdo final hace falta una reunión tripartita con Zelenski y repartirse el territorio.

Para Zelenski, será otro día de alto voltaje. Hasta ahora rechazó públicamente la presión de Trump para que ceda el territorio ocupado por Rusia.

El martes, Zelenski declaró que la cumbre de Alaska es una “victoria personal” para Putin, ya que con ese viaje, Putin “sale de su aislamiento” y, de alguna manera, aplazó las sanciones que Trump había prometido imponer a Rusia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 09:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El final explicado de “And Just Like That”, según su creador

Portada

Descripción: Michael Patrick King explicó cómo el desenlace refleja el mensaje original de “Sex and the City”

Contenido: La serie And Just Like That concluyó tras tres temporadas, dejando a Carrie Bradshaw, interpretada por Sarah Jessica Parker, reafirmando su elección de la soltería y evocando el emblemático final de Sex and the City.

Con el último episodio, transmitido el pasado 14 de agosto a través de HBO Max, se selló la decisión creativa de dar fin al programa.

En el cierre de la serie, Carrie aparece sola en su apartamento tras una reunión de acción de gracias. La protagonista escribe en su laptop la frase: “La mujer se dio cuenta de que no estaba sola — estaba consigo misma”.

Como acto seguido, la banda sonora original de Sex and the City marca la despedida de la historia.

El gesto no es casual. De acuerdo con Entertainment Weekly, Michael Patrick King, creador de la franquicia televisiva, concibió esta escena como un eco directo del cierre de la producción original emitida en 2004, cuando Carrie afirmaba en voz en off:

“La relación más emocionante, desafiante y significativa es la que tienes contigo misma. Y si encuentras a alguien que te ame por quien eres, eso es fabuloso”.

El guionista explicó a EW que mientras defendía ese mensaje de autonomía, en la ficción original el personaje respondía a una llamada telefónica de Mr. Big.

“Siempre me preguntaba, ¿qué pasaría si no hubiese una llamada telefónica? ¿Qué tan fuerte debe ser una persona para reafirmar esa idea cuando no hay nadie en el horizonte?”, señaló el productor sobre el concepto que motivó la conclusión en And Just Like That.

Dentro de la sala de guionistas, la declaración final de la protagonista surgió como reflejo y respuesta a la frase con la que cerró Sex and the City.

“Es como una respuesta, un llamado, un eco. Después de todos estos años, por fin llega a ese lugar donde ve que eso es real: no se está solo, incluso si no hay nadie. Estás contigo mismo. Ahí supe que era el momento de terminar”, declaró King.

La conclusión del spin-off también ofreció un guiño a los seguidores del universo creado por Darren Star: no existe garantía de pareja para Carrie Bradshaw en el futuro, ni una promesa de reencontrarse con un gran amor.

El episodio mostró a Carrie cenando sola en un restaurante dirigido por robots, comentando que la soledad femenina aún recibe juicio social.

Luego, en el apartamento de Miranda Hobbes (Cynthia Nixon), la protagonista culmina una jornada festiva y concluye su día bailando, a solas, con música de Barry White.

El desenlace no respondió a cifras de audiencia ni a presión de la cadena, según sostiene Michael Patrick King.

“Tomé la elección por razones puramente creativas. Hicimos todo lo que queríamos para expresar la idea del individuo frente a la sociedad. Todas las relaciones quedan en un punto tal que los espectadores pueden imaginar su futuro”, destacó.

La noticia del cierre fue comunicada a Sarah Jessica Parker de modo similar a la despedida original. “Le dije: ‘Creo que es momento de parar’. Y ella respondió: ‘Entonces paramos’”, relató King.

“Carrie Bradshaw ha marcado el pulso de mi carrera durante 27 años. Creo que de todos, es a quien más he amado”, compartió la estrella televisiva.

La información sobre el fin se oficializó a inicios de agosto, poco antes de la emisión del anteúltimo capítulo. Las protagonistas, incluida Kristin Davis, que encarna a Charlotte York Goldenblatt, utilizaron redes sociales para despedirse de sus personajes.

En cuanto a la estrategia de comunicación, el creador confesó que prefirió guardar silencio hasta después de estrenar los últimos episodios. Según detalló, pretendía que la atención no recayera en el final inminente, sino en la experiencia misma del público.

“No quería que, al iniciar la promoción, toda la conversación fuese ‘se termina’. Eso le resta compromiso emocional al espectador. Preferí que se involucren plenamente”, declaró.

La relación entre Carrie y Aidan (John Corbett) tampoco llegó a una conclusión romántica forzada por la idea de un desenlace feliz.

“El ADN original de Sex and the City no dicta que debas tener pareja. Puedes estar contigo mismo o con tus amigas. Tal vez ellas sean tus verdaderos compañeros de vida”, puntualizó Michael Patrick King.

El último episodio también cerró los arcos de personajes como Miranda, Charlotte, Seema Patel (Sarita Choudhury) y Lisa Todd Wexley (Nicole Ari Parker).

En cada caso, la serie dejó sus historias abiertas o redefinió sus vínculos personales, sin ofrecer rendiciones a expectativas tradicionales.

Actualmente, la serie And Just Like That y todo el catálogo de Sex and the City están disponibles en HBO Max.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 09:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Del diagnóstico a la esperanza: la lucha contra la distonía que une a una familia

Portada

Descripción: Saber cuál es la enfermedad que alguien padece no siempre es un proceso rápido. Requiere estudios e imágenes para determinar el tipo y origen de la patología.

Contenido: La distonía es una enfermedad neurológica poco frecuente que provoca contracciones musculares involuntarias, generando movimientos repetitivos, rigidez y dificultad para controlar el cuerpo. Puede tener causas genéticas y, aunque cuenta con tratamientos que ayudan a mejorar la calidad de vida, todavía no existe una cura definitiva.

Quienes la padecen ven alteradas actividades tan simples como sostener un objeto, caminar o girar la cabeza, y suelen requerir una combinación de abordajes médicos, terapias físicas y adaptaciones en su vida diaria. La progresión puede variar, pero el impacto emocional y físico suele ser profundo, afectando tanto al paciente como a su entorno cercano.

Leé también: La enfermedad poco conocida que impide tener una vida social normal y altera el entorno familiar por completo

El no tener un diagnóstico de forma rápida hace que, en muchos casos, las familias atraviesen largos períodos de incertidumbre, acumulando preguntas sin respuesta mientras la enfermedad avanza.

En abril de este año, después de meses de estudios, consultas y dudas, la familia de Benjamín, un niño de Tucumán, recibió la confirmación de que padece una miopatía genética en forma de distonía. “No es fácil de asimilar, aunque seguimos en una lucha constante. Tenemos días buenos y otros no tan buenos, pero el diagnóstico significó tener una respuesta y un punto de partida para saber cómo ayudarlo”, cuenta su mamá, Belén Aragón.

Los primeros síntomas aparecieron en octubre de 2024, cuando Benja intentó llevar un helado a la boca y no pudo. A partir de allí, comenzaron los episodios de cansancio, rigidez y pérdida de fuerza, primero en el brazo derecho y luego en la zona cervical, que hoy es la más afectada.

La rutina familiar cambió por completo: “Organizamos nuestro día en función de sus necesidades, los controles médicos, terapias y sus tiempos de descanso. Es muy importante no sobreestimularlo y mantenerlo en un ritmo tranquilo”, explica Belén.

Hasta ahora, Benjamín se sometió a resonancias cerebrales y de columna, radiografías de distintas articulaciones y evaluaciones neurológicas para determinar si su distonía es primaria o secundaria. También recibe tratamiento neurológico constante y terapias para mejorar la movilidad y fuerza muscular.

Este 22 de agosto, la familia viajará a Buenos Aires para que el niño sea evaluado en el Hospital Garrahan. “Nos sentimos con esperanza y nervios a la vez. Sabemos que Benja va a estar en buenas manos”, dice su mamá. El objetivo es obtener información más precisa sobre el tipo de distonía y el gen afectado, para así acceder a un tratamiento más específico.

Pese al dolor y el cansancio, Benjamín conserva su energía y alegría. “Es un niño valiente, alegre y lleno de energía. Aunque siente dolor, siempre encuentra motivos para sonreír y hacer reír a los demás”, describe Belén. Su hijo incluso ocultó durante un tiempo sus molestias para no verla triste: “Cada vez que lo veo, pienso cómo, en su situación, puede sentir tanto, ser tan empático y preocuparse por los demás, si acá el que está mal es él”.

Leé también: Una campaña busca inclusión y empatía para personas con discapacidades no visibles

La familia recibe el apoyo de familiares, amigos, vecinos y desconocidos. “Ese cariño nos da fuerza para seguir. Nos alegra que Benja haya llegado al corazón de tantas personas”, afirma.

A otras familias que atraviesan situaciones similares, Belén les deja un mensaje de esperanza: “Cada día cuenta y cada pequeño avance es una victoria. No se cierren, dejen que otras personas los ayuden. Afuera hay muchas personas mágicas que son mimos al alma”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 09:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Cumbre clave en Alaska: qué ponen en juego Trump y Putin en el cara a cara que tiene en vilo al mundo

Portada

Descripción: El presidente estadounidense acordó una reunión con su par ruso en Alaska para discutir el fin de la guerra en Ucrania.

Contenido: El presidente Donald Trump se reunirá esta tarde (hora argentina), con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, en Alaska. El carácter abrupto de la cumbre y la inclinación de Trump por buscar acuerdos están avivando las dudas sobre el posible resultado.

La reunión, organizada en apenas una semana, supondrá un importante cambio de política para Estados Unidos. Washington trató en gran medida a Putin como un paria desde la invasión rusa de Ucrania en 2022, que causó cientos de miles de muertos y una destrucción generalizada en ambos países. El mero hecho de que un presidente estadounidense esté dispuesto a reunirse se considera una victoria diplomática para el Kremlin.

Leé también: Cumbre en Alaska: Trump y Putin se reúnen en una base militar para buscar una salida a la guerra en Ucrania

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, se unió el miércoles a una llamada telefónica entre Trump y los líderes europeos, quienes dijeron que habían establecido cinco principios para las negociaciones. Según el mandatario ucraniano, entre ellos figuraba la idea de buscar primero un alto al fuego.

Dado que en la reunión no participará ningún representante de Ucrania, las posibilidades de lograr un avance se consideran escasas. Trump dijo que llamaría a Zelenski directamente después de sus conversaciones con Putin, y que consideraba la cumbre de Alaska un preludio de una reunión Putin-Zelenski.

Trump se reunirá con Putin en la Base Conjunta Elmendorf-Richardson de Anchorage, Alaska, según el Kremlin y un funcionario de la Casa Blanca familiarizado con la planificación.

El gobierno ruso dijo que se espera que la reunión comience hacia las 11.30, hora local (16.30 hora argentina). Trump y Putin mantendrán primero una conversación “cara a cara” con intérpretes, dijo en un comunicado el jueves, seguida de negociaciones por delegaciones y “un desayuno de trabajo”. Se espera que ofrezcan una conferencia de prensa conjunta al final, añadió el Kremlin.

El martes, Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, describió la reunión como un “ejercicio de escucha” que le daría a Trump una mejor idea de los planes del líder ruso.

En 2018, Trump y Putin se reunieron a solas, excepto por los intérpretes, durante más de dos horas en una cumbre celebrada en Helsinki, Finlandia.

Desde que Trump asumió el cargo en enero, Estados Unidos y Rusia plantearon repetidamente la posibilidad de una cumbre entre el presidente estadounidense y Putin.

Aunque el dirigente ruso se mostró ansioso por tener una reunión, Putin se había resistido a dar pasos concretos para poner fin a la guerra mientras consideraba que Rusia avanzaba en el campo de batalla.

Trump, inicialmente partidario de Rusia y crítico con la ayuda militar estadounidense a Ucrania, pospuso la reunión mientras parecía imposible poner fin a la guerra. En repetidas ocasiones expresó su frustración.

Leé también: Cumbre en Alaska: Trump quiere que Putin devuelva parte del territorio ucraniano conquistado en la guerra

Luego, la semana pasada, adelantó el plazo para imponer nuevas sanciones o aranceles a menos que Putin pusiera fin a la guerra. También elevó al 50 por ciento los aranceles sobre las importaciones de India a Estados Unidos para penalizar a ese país por seguir importando petróleo ruso. Ante la inminencia del plazo de las sanciones, los rusos solicitaron una cumbre.

Es posible que Putin esté utilizando la cumbre como otra táctica dilatoria, así como una forma de intentar mejorar sus deterioradas relaciones con Washington. También podría tratar de debatir cuestiones ajenas al marco de Ucrania, como acuerdos económicos o la cooperación en el Ártico.

A mayor escala, la cumbre corresponde a la visión del mundo de Putin, según la cual las grandes potencias deben determinar sus propias esferas de influencia, de forma parecida a como Stalin se reunió con el presidente Franklin D. Roosevelt y el primer ministro británico Winston Churchill en Yalta en 1945 para repartirse la Europa de posguerra.

Putin cree que el vasto arsenal nuclear de Rusia sigue convirtiéndola en una potencia mundial, aunque Rusia produzca muy poco que el resto del mundo desee, aparte de energía.

Putin, que calificó la desintegración de la Unión Soviética en 1991 de “la mayor catástrofe geopolítica del siglo”, ha intentado durante décadas reafirmar el control de Moscú sobre Ucrania.

Rusia y Ucrania celebraron tres rondas de conversaciones en Estambul, y Moscú utilizaron esas reuniones para tratar de conseguir ganancias territoriales que resultaron esquivas en el campo de batalla.

Putin bien podría plantear las mismas exigencias maximalistas en cualquier reunión con Trump: reclamar el este de Ucrania como ruso; mantener a Ucrania fuera de la OTAN; impedir que la alianza se expanda a los antiguos reinos soviéticos; limitar el tamaño del ejército ucraniano y garantizar que su gobierno sea amistoso con Moscú.

Una de las promesas de campaña de Trump fue poner fin a la guerra en Ucrania en 24 horas tras su segunda toma de posesión. Pasaron más de 200 días, pero él sigue considerándose un negociador supremo. Tampoco ocultó su deseo de obtener el Premio Nobel de la Paz, y vinculó su merecimiento a sus esfuerzos en Ucrania, entre otros conflictos.

“Todos estamos de acuerdo en que esta guerra debe llegar a su fin, y trabajaremos para eso en los próximos días y semanas”, escribió Trump la semana pasada en su plataforma de redes sociales.

Leé también: Zelenski habló por teléfono con Milei y le agradeció su intervención para alcanzar un acuerdo de paz con Rusia

Su postura sobre la guerra fue volátil. A principios de este año, pareció alinearse con el Kremlin, limitando durante un tiempo la ayuda militar a Ucrania y amedrentando a Zelenski durante una polémica reunión en el Despacho Oval en febrero.

Pero a medida que aumentaba su frustración con Putin, recientemente autorizó más ventas de armas destinadas a Ucrania. Criticó el bombardeo ruso de ciudades ucranianas, diciendo que era “vergonzoso” y “repugnante”. Y hace un mes, criticó directamente a Putin.

En declaraciones a los periodistas el miércoles, Trump dijo que “habrá consecuencias muy graves” para Rusia si Putin no accede a detener la guerra tras la reunión del viernes. Cuando se le preguntó si creía que podría convencer a Putin de que dejara de atacar a civiles ucranianos, Trump dijo que los dos líderes ya habían hablado de ello.

“He tenido muchas conversaciones buenas con él, y luego vuelvo a casa y veo cómo cae un cohete en una residencia de ancianos, o un cohete en un edificio de departamentos, y la gente yace muerta en las calles”, dijo Trump.

Aunque Trump amenazó con imponer severas sanciones directas y secundarias contra Rusia para intentar poner fin a la guerra, reconoció que estas podrían ser ineficaces.

Mientras que presidentes estadounidenses anteriores podrían haber accedido a una cumbre como recompensa por concesiones hacia un acuerdo de paz, no hay indicios de que Putin haya cambiado su actitud de rechazo a cualquier resultado de este tipo.

Las continuas ventas de energía permitieron a Rusia soportar las sanciones occidentales más duras impuestas hasta ahora, y el país mantiene un comercio directo mínimo con Estados Unidos. Trump no impuso los fuertes aranceles a las importaciones rusas que se aplican a algunos socios comerciales estadounidenses.

Trump dijo en una entrevista con la CNBC la semana pasada que “Putin dejará de matar gente si el precio de la energía baja otros 10 dólares por barril”. Pero Trump no tomó medidas para sancionar a China, el mayor importador de petróleo ruso, y funcionarios indios dijeron que tienen intención de seguir comprando petróleo ruso.

Zelenski dijo que cualquier acuerdo de paz que excluya a Ucrania nacería muerto.

Los cinco puntos acordados en la llamada telefónica entre Trump y los líderes europeos incluían mantener a Ucrania “en la mesa” para las reuniones de seguimiento sobre la guerra y negarse a discutir los términos de la paz, como el intercambio de tierras entre Rusia y Ucrania, antes de que se establezca un alto al fuego.

Los principios también incluyen garantías de seguridad para Ucrania después de la guerra —incluido conservar su derecho a unirse potencialmente a la OTAN en el futuro— y el compromiso de aumentar la presión económica sobre Rusia si las negociaciones no logran un acuerdo. Europa, al igual que Ucrania, no estará representada en la cumbre.

A pesar del enorme costo en muertes y destrucción que la guerra implicó para Ucrania, las encuestas indican que una sólida mayoría de ucranianos rechaza la idea de hacer las concesiones territoriales y de otro tipo que exige el Kremlin.

Por Neil MacFarquhar. Peter Baker, Katie Rogers, Constant Méheut, Ivan Nechepurenko y Steven Erlanger colaboraron con reportería.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 09:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Qué ponen en juego Rusia y Estados Unidos en el cara a cara que tiene en vilo al mundo

Portada

Descripción: El presidente estadounidense acordó una reunión con su par ruso en Alaska para discutir el fin de la guerra en Ucrania.

Contenido: El presidente Donald Trump se reunirá esta tarde (hora argentina), con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, en Alaska. El carácter abrupto de la cumbre y la inclinación de Trump por buscar acuerdos están avivando las dudas sobre el posible resultado.

La reunión, organizada en apenas una semana, supondrá un importante cambio de política para Estados Unidos. Washington trató en gran medida a Putin como un paria desde la invasión rusa de Ucrania en 2022, que causó cientos de miles de muertos y una destrucción generalizada en ambos países. El mero hecho de que un presidente estadounidense esté dispuesto a reunirse se considera una victoria diplomática para el Kremlin.

Leé también: Cumbre en Alaska: Trump y Putin se reúnen en una base militar para buscar una salida a la guerra en Ucrania

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, se unió el miércoles a una llamada telefónica entre Trump y los líderes europeos, quienes dijeron que habían establecido cinco principios para las negociaciones. Según el mandatario ucraniano, entre ellos figuraba la idea de buscar primero un alto al fuego.

Dado que en la reunión no participará ningún representante de Ucrania, las posibilidades de lograr un avance se consideran escasas. Trump dijo que llamaría a Zelenski directamente después de sus conversaciones con Putin, y que consideraba la cumbre de Alaska un preludio de una reunión Putin-Zelenski.

Trump se reunirá con Putin en la Base Conjunta Elmendorf-Richardson de Anchorage, Alaska, según el Kremlin y un funcionario de la Casa Blanca familiarizado con la planificación.

El gobierno ruso dijo que se espera que la reunión comience hacia las 11.30, hora local (16.30 hora argentina). Trump y Putin mantendrán primero una conversación “cara a cara” con intérpretes, dijo en un comunicado el jueves, seguida de negociaciones por delegaciones y “un desayuno de trabajo”. Se espera que ofrezcan una conferencia de prensa conjunta al final, añadió el Kremlin.

El martes, Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, describió la reunión como un “ejercicio de escucha” que le daría a Trump una mejor idea de los planes del líder ruso.

En 2018, Trump y Putin se reunieron a solas, excepto por los intérpretes, durante más de dos horas en una cumbre celebrada en Helsinki, Finlandia.

Desde que Trump asumió el cargo en enero, Estados Unidos y Rusia plantearon repetidamente la posibilidad de una cumbre entre el presidente estadounidense y Putin.

Aunque el dirigente ruso se mostró ansioso por tener una reunión, Putin se había resistido a dar pasos concretos para poner fin a la guerra mientras consideraba que Rusia avanzaba en el campo de batalla.

Trump, inicialmente partidario de Rusia y crítico con la ayuda militar estadounidense a Ucrania, pospuso la reunión mientras parecía imposible poner fin a la guerra. En repetidas ocasiones expresó su frustración.

Leé también: Cumbre en Alaska: Trump quiere que Putin devuelva parte del territorio ucraniano conquistado en la guerra

Luego, la semana pasada, adelantó el plazo para imponer nuevas sanciones o aranceles a menos que Putin pusiera fin a la guerra. También elevó al 50 por ciento los aranceles sobre las importaciones de India a Estados Unidos para penalizar a ese país por seguir importando petróleo ruso. Ante la inminencia del plazo de las sanciones, los rusos solicitaron una cumbre.

Es posible que Putin esté utilizando la cumbre como otra táctica dilatoria, así como una forma de intentar mejorar sus deterioradas relaciones con Washington. También podría tratar de debatir cuestiones ajenas al marco de Ucrania, como acuerdos económicos o la cooperación en el Ártico.

A mayor escala, la cumbre corresponde a la visión del mundo de Putin, según la cual las grandes potencias deben determinar sus propias esferas de influencia, de forma parecida a como Stalin se reunió con el presidente Franklin D. Roosevelt y el primer ministro británico Winston Churchill en Yalta en 1945 para repartirse la Europa de posguerra.

Putin cree que el vasto arsenal nuclear de Rusia sigue convirtiéndola en una potencia mundial, aunque Rusia produzca muy poco que el resto del mundo desee, aparte de energía.

Putin, que calificó la desintegración de la Unión Soviética en 1991 de “la mayor catástrofe geopolítica del siglo”, ha intentado durante décadas reafirmar el control de Moscú sobre Ucrania.

Rusia y Ucrania celebraron tres rondas de conversaciones en Estambul, y Moscú utilizaron esas reuniones para tratar de conseguir ganancias territoriales que resultaron esquivas en el campo de batalla.

Putin bien podría plantear las mismas exigencias maximalistas en cualquier reunión con Trump: reclamar el este de Ucrania como ruso; mantener a Ucrania fuera de la OTAN; impedir que la alianza se expanda a los antiguos reinos soviéticos; limitar el tamaño del ejército ucraniano y garantizar que su gobierno sea amistoso con Moscú.

Una de las promesas de campaña de Trump fue poner fin a la guerra en Ucrania en 24 horas tras su segunda toma de posesión. Pasaron más de 200 días, pero él sigue considerándose un negociador supremo. Tampoco ocultó su deseo de obtener el Premio Nobel de la Paz, y vinculó su merecimiento a sus esfuerzos en Ucrania, entre otros conflictos.

“Todos estamos de acuerdo en que esta guerra debe llegar a su fin, y trabajaremos para eso en los próximos días y semanas”, escribió Trump la semana pasada en su plataforma de redes sociales.

Leé también: Zelenski habló por teléfono con Milei y le agradeció su intervención para alcanzar un acuerdo de paz con Rusia

Su postura sobre la guerra fue volátil. A principios de este año, pareció alinearse con el Kremlin, limitando durante un tiempo la ayuda militar a Ucrania y amedrentando a Zelenski durante una polémica reunión en el Despacho Oval en febrero.

Pero a medida que aumentaba su frustración con Putin, recientemente autorizó más ventas de armas destinadas a Ucrania. Criticó el bombardeo ruso de ciudades ucranianas, diciendo que era “vergonzoso” y “repugnante”. Y hace un mes, criticó directamente a Putin.

En declaraciones a los periodistas el miércoles, Trump dijo que “habrá consecuencias muy graves” para Rusia si Putin no accede a detener la guerra tras la reunión del viernes. Cuando se le preguntó si creía que podría convencer a Putin de que dejara de atacar a civiles ucranianos, Trump dijo que los dos líderes ya habían hablado de ello.

“He tenido muchas conversaciones buenas con él, y luego vuelvo a casa y veo cómo cae un cohete en una residencia de ancianos, o un cohete en un edificio de departamentos, y la gente yace muerta en las calles”, dijo Trump.

Aunque Trump amenazó con imponer severas sanciones directas y secundarias contra Rusia para intentar poner fin a la guerra, reconoció que estas podrían ser ineficaces.

Mientras que presidentes estadounidenses anteriores podrían haber accedido a una cumbre como recompensa por concesiones hacia un acuerdo de paz, no hay indicios de que Putin haya cambiado su actitud de rechazo a cualquier resultado de este tipo.

Las continuas ventas de energía permitieron a Rusia soportar las sanciones occidentales más duras impuestas hasta ahora, y el país mantiene un comercio directo mínimo con Estados Unidos. Trump no impuso los fuertes aranceles a las importaciones rusas que se aplican a algunos socios comerciales estadounidenses.

Trump dijo en una entrevista con la CNBC la semana pasada que “Putin dejará de matar gente si el precio de la energía baja otros 10 dólares por barril”. Pero Trump no tomó medidas para sancionar a China, el mayor importador de petróleo ruso, y funcionarios indios dijeron que tienen intención de seguir comprando petróleo ruso.

Zelenski dijo que cualquier acuerdo de paz que excluya a Ucrania nacería muerto.

Los cinco puntos acordados en la llamada telefónica entre Trump y los líderes europeos incluían mantener a Ucrania “en la mesa” para las reuniones de seguimiento sobre la guerra y negarse a discutir los términos de la paz, como el intercambio de tierras entre Rusia y Ucrania, antes de que se establezca un alto al fuego.

Los principios también incluyen garantías de seguridad para Ucrania después de la guerra —incluido conservar su derecho a unirse potencialmente a la OTAN en el futuro— y el compromiso de aumentar la presión económica sobre Rusia si las negociaciones no logran un acuerdo. Europa, al igual que Ucrania, no estará representada en la cumbre.

A pesar del enorme costo en muertes y destrucción que la guerra implicó para Ucrania, las encuestas indican que una sólida mayoría de ucranianos rechaza la idea de hacer las concesiones territoriales y de otro tipo que exige el Kremlin.

Por Neil MacFarquhar. Peter Baker, Katie Rogers, Constant Méheut, Ivan Nechepurenko y Steven Erlanger colaboraron con reportería.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 09:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuáles son las 10 amenazas que ponen en riesgo la conservación de la Antártida

Portada

Descripción: Un informe elaborado por expertos de 140 países hizo un llamado de atención para que se fortalezca la protección de la región polar

Contenido: La Antártida, el continente helado que influye en la regulación del clima global, se encuentra ante desafíos sin precedentes.

Un nuevo reporte internacional, publicado en la revista Nature Ecology and Evolution, advirtió que hay diez amenazas emergentes que ponen en riesgo la conservación de la región. Ellas son:

Para enfrentar esos problemas, los expertos consideraron que se necesita de manera urgente fortalecer la gobernanza internacional (que incluye el conjunto de normas, instituciones y procesos que regulan las relaciones entre los estados) y la cooperación entre países.

El reporte fue elaborado por 131 expertos de más de 40 países. Señalaron que las presiones ambientales y geopolíticas superan la capacidad de respuesta del actual sistema de tratados, lo que podría acarrear consecuencias irreversibles para el planeta.

Fue coordinado por investigadores de la Universidad de Adelaida y el consorcio Asegurando el Futuro Ambiental de la Antártida (conocido por su sigla en inglés como SAEF) y constituye la evaluación más exhaustiva hasta la fecha sobre los desafíos que enfrenta la Antártida en la próxima década.

Los investigadores actualizaron un análisis de referencia que se había realizado en 2012 y ofrecieron una visión renovada sobre la vulnerabilidad del continente ante amenazas tanto globales como locales.

Los científicos alertaron: la Antártida dejó de ser un remoto desierto blanco y se convirtió en un elemento clave en la estabilidad climática, la circulación oceánica y la protección de especies fundamentales.

Entre las diez amenazas emergentes identificadas se encuentra la mayor frecuencia de eventos extremos de precipitación, tanto de nieve como de lluvia, que puede alterar los frágiles equilibrios ecológicos.

También se advierte sobre la posible disminución de la cooperación entre los países firmantes del Tratado Antártico, lo que dificultaría la toma de decisiones conjuntas.

La militarización de la región aparece como un riesgo latente, junto con escenarios aún especulativos pero preocupantes, como la explotación de icebergs y la expansión de actividades agrícolas en zonas hasta ahora vírgenes.

Además, los investigadores introdujeron una categoría novedosa de amenazas: las disrupciones globales, que incluyen pandemias y conflictos geopolíticos entre Estados parte del Tratado.

Hicieron ese cambio porque aclararon que ese tipo de hechos, como ocurrió con la emergencia de salud pública por la enfermedad COVID-19, puede obstaculizar la colaboración científica, el monitoreo ambiental y el diálogo diplomático, que son elementos esenciales para la gestión sostenible de la Antártida.

Otras amenazas para el continente abarcan la sobreexplotación de recursos, la presión del turismo y la posibilidad de que intereses externos influyan en la gobernanza antártica.

El doctor Zachary Carter, investigador principal del estudio, indicó que “las presiones ambientales y geopolíticas persistentes continúan configurando los desafíos de conservación en la región”.

El informe muestra “una vulnerabilidad estructural en el régimen de gobernanza responsable de la conservación en toda la Antártida”, señaló el científico.

Eso sucede especialmente porque muchas de las amenazas más graves se originan fuera del continente y quedan fuera de la jurisdicción actual del sistema de tratados.

El investigador advirtió que, si no se refuerza la capacidad del sistema para enfrentar presiones externas, la gestión de la Antártida podría volverse cada vez más reactiva, limitada a responder a crisis en lugar de prevenirlas.

La relevancia de la Antártida trasciende sus fronteras. El continente alberga la mayor masa de hielo del planeta y comunidades biológicas emblemáticas, como pingüinos, focas, ballenas y el kril, especie clave para el ecosistema y el secuestrado de carbono.

El frío antártico regula la atmósfera y la temperatura de los océanos, mientras que el deshielo amenaza con elevar el nivel del mar a escala mundial.

Los modelos actuales muestran que el calentamiento global y la acidificación de los océanos dificultan la supervivencia y reproducción de muchas especies, lo que podría desencadenar efectos en cascada sobre la biodiversidad global.

La gobernanza de la Antártida se basa en el Tratado Antártico, firmado en 1959 y en vigor desde 1961, que estableció la cooperación científica y la resolución pacífica de disputas territoriales.

Con el tiempo, el sistema se amplió con instrumentos como la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR), vigente desde 1982, y el Protocolo de Protección Ambiental (en vigor desde 1998), que prohíbe la minería y exige evaluaciones de impacto ambiental para nuevas actividades.

Actualmente, 58 Estados son parte del Tratado, aunque solo 29 tienen voz y voto en las decisiones clave.

No obstante, el sistema de tratados enfrenta crecientes dificultades para abordar amenazas que trascienden el ámbito local, como el cambio climático y las tensiones geopolíticas.

El informe señala que la falta de mecanismos efectivos para responder a presiones externas limita la capacidad de anticipar y prevenir crisis.

Además, la divergencia de posturas entre los Estados miembros de la CCAMLR dificulta la adopción de medidas de conservación y explotación sostenible de los recursos marinos.

Las actividades humanas, aunque reguladas, también dejan huella en el ecosistema antártico. La pesca, especialmente de kril, puede alterar el equilibrio de la cadena alimentaria y afectar servicios ecosistémicos esenciales.

El turismo, aunque reducido en comparación con otros destinos, creció de forma sostenida: en la temporada 2023-2024, aproximadamente 120.000 visitantes llegaron al continente, una cifra que, pese a su aparente modestia, representa una presión relevante para un entorno extremadamente frágil.

El informe concluyó con un llamado a repensar y fortalecer la protección de uno de los ecosistemas más significativos del mundo, antes de que las consecuencias sean irreversibles.

La Antártida, lejos de ser un territorio aislado, se presenta como un indicador del futuro global: las decisiones que se adopten hoy en su defensa influirán en el destino de todo el planeta.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 09:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Retrocultura Activa | Appleseed: la semilla cyberpunk que floreció en los VHS

Portada

Descripción: Antes de Ghost in the Shell, Appleseed unió acción y filosofía para cuestionar la utopía tecnológica, explorando la delgada línea entre humanidad y máquina en un mundo postapocalíptico

Contenido: Hablar de Appleseed es volver a los estantes polvorientos donde los fans del anime husmeaban en busca de algo más que robots gigantes y colegialas mágicas. Antes de que Ghost in the Shell se robara toda la atención internacional, Masamune Shirow ya había imaginado mundos donde la línea entre el humano y las máquinas se borraba como un firewall hackeado a medianoche.

Estrenado en 1988 como OVA (ese formato de video que permitía a los estudios ir más allá de la censura televisiva), Appleseed fue una curiosidad para muchos: ni tan salvaje como Wicked City, ni tan filosófica como Ghost in the Shell, pero sí un puente clave entre el manga original y esa generación que empezaba a soñar con ciudades ciberneón, policías biomecánicos y hackers idealistas.

Dirigida por Kazuyoshi Katayama —un nombre que pocos recuerdan, pero que supo abrir caminos con joyas como The Big O o Doomed Megalopolis—, esta versión de Appleseed no pretendía reinventar el género, pero sí sembrar una idea: el futuro puede parecer brillante, pero sus raíces siempre son grises, caóticas y cargadas de pólvora digital.

Bienvenidos una vez más a Retrocultura Activa: apagá las luces, dale play a ese VHS polvoriento y ajustá tu implante cerebral. Hoy volvemos a los días en que Masamune Shirow plantó su semilla cibernética y Katayama la regó con acción, conspiraciones y cyborgs armados hasta los dientes.

Appleseed nos sumerge en un futuro cercano, un mundo que ha sufrido una devastadora guerra mundial. Sin embargo, lejos de caer en la oscuridad absoluta típica de muchas distopías, el escenario presenta una ciudad que busca reinventarse: Olympus, un proyecto utópico donde humanos y biomejorados —cyborgs con órganos y tejidos artificiales— conviven intentando superar las sombras del pasado. Esta dualidad entre lo humano y lo artificial atraviesa todo el relato y sirve como eje para explorar dilemas morales, políticos y sociales.

Olympus no es un lugar perfecto. Aunque el sistema está diseñado para mantener la paz y la prosperidad mediante una avanzada tecnología y un gobierno autoritario con tintes utópicos, debajo de esa apariencia reluciente se esconden tensiones y conflictos. La vigilancia masiva, las luchas por el poder y la pérdida de libertades individuales plantean preguntas que siguen siendo relevantes hoy en día: ¿hasta qué punto vale la pena sacrificar la libertad por la seguridad? ¿Qué define la humanidad cuando los cuerpos y mentes pueden ser mejorados o replicados artificialmente?

En este contexto, los protagonistas, Deunan Knute y Briareos Hecatonchires, son una pareja emblemática que representa esa tensión entre lo humano y lo tecnológico. Deunan, una soldado humana con habilidades excepcionales, y Briareos, un biomejorado con un cuerpo casi completamente artificial, trabajan juntos para enfrentar amenazas internas y externas que ponen en peligro la frágil estabilidad de Olympus.

Lejos de ser solo un thriller de acción o ciencia ficción, Appleseed invita a reflexionar sobre la identidad y la coexistencia en un mundo que avanza tecnológicamente a pasos agigantados. Las escenas de combate y persecuciones no son meramente espectáculos visuales, sino momentos que ponen en tensión las ideas centrales del relato.

El concepto de “bioroides” (humanos mejorados) no es solo un recurso futurista, sino una metáfora sobre la evolución humana, la integración con la tecnología y el miedo que eso genera en nuestra percepción sobre nosotros mismos. Briareos, con su cuerpo mecanizado, es a la vez una fuerza imparable y una figura trágica, que debe reconciliar su humanidad con sus limitaciones y poderes tecnológicos.

La narrativa explora la fragilidad del equilibrio social en Olympus, donde las decisiones políticas se ven influenciadas por intereses ocultos y conspiraciones. Este fondo sirve para trazar paralelos con problemas contemporáneos: el control estatal, la manipulación mediática y la pérdida de la privacidad, temas que la obra aborda con una sorprendente anticipación para su época.

El impacto de Appleseed también radica en su estilo visual. La versión original en OVA (Original Video Animation) de 1988 destaca por su mezcla de animación tradicional con efectos visuales que, para ese momento, fueron pioneros en integrar animación digital y técnicas de CGI incipientes. Este enfoque técnico contribuyó a crear un mundo futurista creíble y atmosférico, con ciudades imponentes y vehículos mecánicos de diseño detallado.

Con los años, Appleseed ha tenido varias adaptaciones, incluyendo la película en CGI de 2004 dirigida por Shinji Aramaki, que llevó la obra a una nueva dimensión tecnológica, consolidando su lugar como una producción de referencia en la animación 3D japonesa. Esta versión fue revolucionaria en el modo en que integró personajes con apariencia realista y escenarios detallados, manteniendo la esencia visual y temática del original.

La evolución técnica de Appleseed refleja el desarrollo de la industria del anime y cómo esta puede adaptarse para seguir contando historias complejas con herramientas cada vez más sofisticadas.

Derribar la barrera entre lo humano y lo artificial lleva a Appleseed a un terreno filosófico profundo. La obra refleja influencias del pensamiento japonés contemporáneo y occidental sobre la identidad, la ética y la política. En particular, se puede detectar en la narrativa ecos de filósofos japoneses como Kitaro Nishida, fundador de la Escuela de Kioto, quien exploró la idea de la “unidad de opuestos” y la relación inseparable entre sujeto y objeto, un concepto que encaja muy bien con el dilema de los biomejorados que deben integrar su cuerpo artificial con su conciencia humana.

Además, el contexto político distópico y la tensión entre libertad y control recuerdan debates actuales sobre vigilancia, inteligencia artificial y bioética. Appleseed se adelanta en poner en pantalla estas discusiones antes de que fueran centrales en la cultura popular y las hace parte de una historia que también es emocional y humana.

Deunan y Briareos no son solo héroes de acción; sus conflictos personales y sus relaciones aportan profundidad a la historia. Deunan representa la resiliencia y la humanidad en un mundo que parece querer reducir todo a datos y máquinas, mientras que Briareos es la encarnación de la pregunta “¿qué nos hace humanos?” en un cuerpo que desafía cualquier definición tradicional.

El contraste entre ellos y otros personajes, como los políticos de Olympus o los terroristas que buscan derrocar el sistema, genera un amplio espectro de puntos de vista sobre la utopía y la distopía, el orden y el caos, la libertad y la seguridad.

Appleseed ha dejado una marca indeleble en la cultura pop, y su influencia se siente en diversos ámbitos. Su visión futurista y su combinación de acción con dilemas éticos inspiraron muchos videojuegos y producciones posteriores.

Aunque no directamente basado en juegos, la estética y los temas de Appleseed se pueden rastrear en títulos como Ghost in the Shell (que sí tiene adaptaciones en videojuegos y cine), o en series de disparos y ciencia ficción que exploran mundos cyberpunk y biotecnológicos.

El impacto del biomejorado Briareos puede verse reflejado en personajes cyborg de múltiples franquicias, donde la lucha entre la máquina y la humanidad interior es central. Además, la ambientación urbana de Olympus, con su arquitectura futurista pero reconocible, es un arquetipo para muchos escenarios de ciencia ficción que mezclan tecnología avanzada con conflictos sociales.

A más de tres décadas de su estreno, Appleseed sigue siendo relevante. Sus temas sobre la coexistencia entre humanos y tecnología, el precio de la seguridad, y las contradicciones de la utopía tecnológica resuenan con debates contemporáneos sobre la inteligencia artificial, la biotecnología y el control social.

Para quienes buscan una historia de ciencia ficción que no solo ofrezca acción y estética futurista, sino también reflexión profunda, Appleseed es una parada obligatoria. La obra nos invita a cuestionar qué significa ser humano en un mundo donde las fronteras entre lo natural y lo artificial son cada vez más difusas.

Appleseed es mucho más que un anime de ciencia ficción. Es una obra que desafía géneros y que, desde finales de los ochenta, ha planteado preguntas que todavía hoy estamos aprendiendo a responder. La combinación de una historia intensa, personajes complejos, una atmósfera visualmente rica y una reflexión filosófica y política hacen de esta producción un clásico que merece ser revisitado una y otra vez.

Si bien sus innovaciones técnicas han evolucionado con el tiempo, la esencia de Appleseed sigue intacta: un llamado a mirar el futuro con ojos críticos y humanos, aceptando que la línea que separa lo orgánico de lo artificial es tan delgada como la hoja de una katana.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 08:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

¿Evitás, estallás o callás?: la forma de reaccionar en los conflictos habla de vos

Portada

Descripción: PODCAST | ¿Cómo reaccionás cuando algo te incomoda?

Contenido: En este episodio de Click en el Coco, exploramos los estilos de afrontamiento en los conflictos. Te compartimos ejemplos, claves prácticas y un ejercicio para que puedas reconocer tu estilo y elegir conscientemente cómo querés responder.

Una conversación poderosa sobre

Coaching. Desarrollo personal y profesional. La creatividad es la capacidad que tenemos los seres humanos para generar nuevas posibilidades de observación y acción, y al mismo tiempo transformarnos con ellas.

Por Martín Daulerio

Descubrí más podcast en Wetoker.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 08:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Más jugada que nunca, Taylor Swift anunció su nuevo disco con estilo cabaret: lencería, piedras y plumas

Portada

Descripción: Adelantó la estética de su próximo álbum, “The Life of a showgirl”, con apuestas audaces y a puro brillo que dejaron mucha piel a la vista.

Contenido: Después de semanas de rumores que mantuvieron a sus fanáticos expectantes, Taylor Swift confirmó que su álbum número 12, The life of a showgirl, se lanzará el 3 de octubre. El anuncio, a la altura de una superestrella, incluyó la publicación en Instagram de la foto de tapa y otra serie de imágenes que la muestran como nunca antes.

Leé también: Rosalía, entre la nueva tapa de Elle y el rechazo de un diseñador a vestirla por cuestiones políticas

Al mejor estilo cabaret y diva del pop, un guiño al título del disco, en la imagen de portada se lució sumergida en una bañera con un vestido confeccionado a partir de hileras de cristales plateados que le cubren la zona del busto y dejan mucha piel a la vista en la zona del vientre. El look se completó con una apuesta de make up con delineado negro, rubor en las mejillas y labial fucsia.

A continuación, en sintonía con la estética del disco, posó con un body de pedrería rosa y cubierta de plumas al tono alrededor. Como si esto fuera poco, combinó el look con un par de sandalias de tiras lace up, también de pedrería, una peluca morocha carré y un tocado por encima a juego con el resto de los elementos del vestuario.

En una siguiente imagen, fotografiada en un lujoso teatro, se lució con conjunto de lencería color nude, que generó un efecto óptico de desnudez. Tanto el corpiño como la bombacha están adornados con hileras de pedrería y cadenas de las que se desprenden conjuntos de plumas blancas. Una vez más, complementó la apuesta con un tocado a juego.

Sobre las butacas del teatro, también se dejó ver con una apuesta más minimalista: un body negro y escotado de breteles finos que acompañó con un beauty look más clean, que acompañó el vestuario a la perfección: un peinado recogido tirante con efecto wet, maquillaje con delineado cat eye y labios rojos.

Por último, recostada sobre dos sillas, se lució con un body encorsetado con pedrería en color bordó y negro, en degradé, de terminación cavada. En este caso, los complementos fueron un par de guantes largos a juego, con las misma incrustaciones de pedrería, bucaneras al tono y aros colgantes con los mismos adornos.

Sin dudas, esta nueva era de Taylor Swift promete más audacia que ninguna otra.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.



Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 08:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El documental sobre el ataque del grupo terrorista Hamas se proyectará en el Festival de Cine de Toronto

Portada

Descripción: El director Barry Avrich y los organizadores anunciaron que, tras intensas negociaciones, la película sobre el general Noam Tibon formará parte de la programación oficial del TIFF

Contenido: El Festival Internacional de Cine de Toronto proyectará, después de todo, un documental sobre el ataque de Hamás el 7 de octubre de 2023, tras la polémica generada por el inicial retiro de la película del próximo festival.

A principios de esta semana, TIFF retiró su invitación a la película The Road Between Us: The Ultimate Rescue. El festival afirmó que la decisión se basó en parte en la autorización legal del material utilizado en el documental. La web de noticias de la industria del entretenimiento Deadline, que fue el primer medio en informar la noticia, señaló que uno de los puntos conflictivos era la identificación y autorización legal de las propias transmisiones en directo realizadas por militantes de Hamás durante el ataque.

El jueves por la noche, el director ejecutivo de TIFF, Cameron Bailey, y el director de The Road Between Us, Barry Avrich, emitieron un comunicado conjunto anunciando la selección de la película.

“Tanto TIFF como los cineastas han escuchado el dolor y la frustración expresados por el público y queremos abordar esto juntos”, dijeron Bailey y Avrich. “Hemos trabajado juntos para encontrar una solución que satisfaga importantes preocupaciones de seguridad, legales y de programación”.

“En este caso, la comunicación de TIFF sobre sus requisitos no articuló claramente las preocupaciones y obstáculos que surgieron y, por ello, lo lamentamos”, continuaron.

La película narra la historia del general israelí retirado Noam Tibon, cuyos esfuerzos por salvar a su familia y a otras personas durante el ataque del 7 de octubre de 2023 fueron presentados en un segmento de 60 Minutes.

Tras ser informados de que la película no se proyectaría en el festival, los cineastas de The Road Between Us emitieron un comunicado en el que afirmaban que TIFF “censuró su propia programación al rechazar la película”.

Bailey rechazó esa acusación y pidió sensibilidad ante la situación.

“Los acontecimientos del 7 de octubre de 2023 y el sufrimiento continuo en Gaza nos afectan profundamente, subrayando la urgente necesidad de compasión en medio del aumento del antisemitismo y la islamofobia”, dijo Bailey el miércoles.

El Festival Internacional de Cine de Toronto, el mayor festival de cine de Norteamérica, se celebrará del 4 al 14 de septiembre.

Fuente: AP

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 08:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Porsuigieco, la historia de su disco y las curiosidades de una pequeña gira: “Fue un delirio total”

Portada

Descripción: Un encuentro de talentos. Charly García, Nito Mestre, Raúl Porchetto, León Gieco y María Rosa Yorio grabaron un disco hace 50 años y recorrieron algunos escenarios. Un especial en La Viola para recordar

Contenido: A mediados de los ’70, el acusticazo sonaba con fuerza. Influenciados por superbandas estadounidenses como Crosby, Stills, Nash & Young, en 1974, Raúl Porchetto, León Gieco, Nito Mestre, Charly García y María Rosa Yorio se juntaron para mostrar sus canciones bajo el nombre de Porsuigieco. Cada uno estaba con sus proyectos y no dudaron de experimentar nuevas sensaciones musicales.

Sui Generis era una de las figuras elegidas por los jóvenes de la época gracias a los discos Vida y Confesiones de invierno. León estaba presentando los temas de su disco La banda de los caballos cansados y Raúl Porchetto con trabajos como Cristo Rock, que marcó el debut de Charly en un estudio de grabación participando de las sesiones.

Leé también: Así fue la histórica reunión de Sui Generis, Porchetto y León Gieco por la reedición de “Porsuigieco”

En 1975, los músicos ingresaron al estudio para grabar su único trabajo, a lo largo de mayo y junio, mientras que seguían con sus respectivas actividades. El LP tiene importantes temas como “La mamá de Jimmy”, un blues compuesto por León Gieco; “Quiero ver, quiero ser, quiero entrar”, una vieja canción de Charly García y “Fusia», ua composición de Nito Mestre y el clásico compuesto por García, “El fantasma de Canterville”.

El material vio la luz recién al año siguiente con una foto de tapa donde aparecen los protagonistas mirando por una ventana y que fue la elegida por Charly.

Este encuentro de músicos y amigos salieron a tocar sus canciones. Fueron solo un puñado de recitales. El primero fue en 1974, en el Auditorio Kraft del centro porteño. Al año siguiente, Raúl Porchetto, León Gieco, Nito Mestre, Charly García y María Rosa Yorio siguieron la recorrida con actuaciones en Bahía Blanca, (Estadio Norberto Tomás del Club Olimpo), Tandil (Teatro Estrada) y Mar del Plata (Teatro Diagonal). Por aquellos días, Porsuigieco también tuvo un momento televisivo en el programa Arrimate, que conducía Leo Rivas.

Según el escritor y periodista especializado en la carrera de Charly, Roque Di Pietro, en enero de 1975, León y los Sui coincidieron en el “Festival de Música Beat y Moderna” en Piriápolis (Uruguay), un encuentro que reunía a músicos jóvenes de Argentina, Chile, Brasil y el país anfitrión. Todo indica que también estuvo Porchetto, aunque no figura en el anuncio oficial del festival.

“Fueron cuatro los shows: en Bahía Blanca, Tandíl, en el Auditorio Kraft de Buenos Aires y en Punta del Este. Fuimos a Uruguay a cambio de unas noches de hotel. El público solo conocía las canciones de Sui Generis. Fue muy divertido”, recordó Porchetto en una entrevista con La Viola hace unos años.

La revista Pelo, que marcó una época dentro de la historia del rock argentino, se subió al micro junto a los músicos para describir los shows que brindó el grupo por la provincia de Buenos Aires. “Tuve la posibilidad de estar en esa gira junto al fotógrafo Rubén Andón”, contó el periodista Juan Manuel Cibeira. “Fue un delirio total. Los chicos se habían confabulados porque decían que querían hacer una especie de sello propio. Una de las fotos, aparecemos junto a los músicos empujando al micro de la gira porque no arrancaba. Fue muy divertido y tuvo momentos de música muy logrados”, agregó sobre la historia del tour.

“Los pibes estaban en una época importante, había temas como ‘Cómo mata el viento norte’ o ‘El fantasma de Canterville’, que eran todos himnos y algunos habían sido censurados por la dictadura y nos divertimos como loco”.

Para el fotógrafo, Rubén Andón, fue una experiencia única el poder estar junto a estas figuras del rock. “Fue un fin de semana. Increíble. A los músicos los conocía como público o de hacer unas fotos para las revistas, pero me sirvió para acercarme mucho más a ellos. Parábamos para hacer algunas fotos en la ruta”. Una de las anécdotas que tiene siempre presente es que al micro subieron amigos de los integrantes de Porsuigieco. “Una de las invitadas llevó un perro. A la mañana temprano le pidió al chofer de parar porque el perro tenía que hacer pis. Vieron un monte de eucaliptos y aprovechamos para caminar un poco y estirar las piernas. Aproveché y saqué algunas fotos donde los músicos aparecen entre los árboles”.

Otra anécdota divertida que contó Cibeira a La Viola tiene que ver con los códigos que tenían los músicos. “Hacían muchas bromas. Cuando decían que algo era malo, respondían con la palabra “seis”. En uno de los shows, uno de los asistentes pasó por delante del público con una puerta del hotel, que eran muy precarios, y que tenía justo el número “seis”. Ellos sobre el escenario tuvieron que contener las risas”.

En lo musical, el fotógrafo describió su interés por la música. “Me gustaba lo que hacía Charly con Sui Generis. Un talento que fue desarrollando con el paso de los años. Siempre digo que tiene el corazón conectado directamente a los dedos. Sentí que me integraron al grupo y me pareció maravilloso, manteniendo siempre el respeto del artista de no invadir sus momentos privados. Me sirvió para poder hacer las fotos y compartir con ellos desde la expresión. En las fotos están relajados y se nota que no están armadas”.

Por último, Juan Manuel Cibeira sintetizó: “Era todo muy folk, muy acústico, y creo que el espíritu estaba por ahí dando vueltas. Las canciones eran muy lindas y frescas”.

Este único álbum de Porsuigieco f ue remasterizado y será relanzado este mes. Se trata de una obra fundamental para el rock nacional que ahora podrá ser disfrutada en una mejor calidad de audio gracias a una iniciativa del INAMU (Instituto Nacional de la Música).

El lanzamiento será el 28 de agosto y estará disponible en formato de vinilo, CD y plataformas digitales, un trabajo que el INAMU también hizo con obras como La grasa de las capitales de Serú Girán.

La remasterización surgió gracias a la recuperación del histórico catálogo de Music Hall realizada por el Instituto Nacional de la Música. En este marco, el disco fue remastizado por el ingeniero de sonido Gustavo Gauvry.

Especial para fanáticos, esta reedicióncontiene dos canciones remezcladas(“El fantasma de Canterville” y “La mamá de Jimmy”), un insert doble con fotografías inéditas que vuelve a abrir la puerta a aquellos días irrepetibles y el primer afiche del grupo, dibujado por Charly García.





Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 08:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Halle Berry cumplió 59 años, lo festejó posando en bikini y aprovechó para enviarle un mensaje cargado de ironía a su ex esposo

Portada

Descripción: La actriz utilizó su cuenta de Instagram para compartir una serie de fotografías en traje de baño desde un destino tropical

Contenido: Halle Berry respondió este jueves de manera contundente a las críticas de su exesposo David Justice, quien la había atacado públicamente por no cocinar ni limpiar durante su matrimonio en los años 90. La actriz de 59 años utilizó Instagram para compartir una serie de fotografías en bikini dorado desde un destino tropical donde celebra su cumpleaños, acompañadas del mensaje desafiante: “¡Uf…! Cocinando, limpiando y siendo maternal“.

Las imágenes muestran a la ganadora del Oscar luciendo espectacular en traje de baño, con su característica figura escultural, mientras disfruta de unas vacaciones junto a su actual pareja, Van Hunt. La publicación también incluyó fotografías románticas de la pareja en su cabaña frente al mar y una carta que uno de sus dos hijos le entregó durante estas vacaciones de verano.

La respuesta de Berry llegó después de que Justice, exjugador profesional de béisbol, revelara en el pódcast “All the Smoke” las razones por las que decidió terminar su matrimonio con la actriz. Justice explicó a los presentadores que había concluido que Berry “no era la mujer adecuada para formar una familia”.

El exjugador de los Atlanta Braves y los New York Yankees fue específico en sus críticas durante la entrevista del pódcast. “Si tenemos hijos, ¿es esta la mujer con la que quiero tenerlos y formar una familia? Y en ese momento, como hombre joven, ella no cocina, no limpia, no parece realmente maternal”, declaró.

Berry y Justice estuvieron casados de 1993 a 1997, período en el que la carrera de la actriz en el entretenimiento estaba en ascenso. Justice admitió en el pódcast que su inexperiencia en relaciones había influido en su decisión: “Mi conocimiento y mi comprensión y mi sabiduría sobre las relaciones simplemente no era amplia”, reconoció el tres veces All-Star de las Grandes Ligas.

Los fanáticos de Berry reaccionaron con indignación en las redes sociales cuando los comentarios de Justice se volvieron virales. “¿Maternal? Ella era su pareja, no su mamá”, escribió un usuario en X defendiendo a la actriz.

Otro comentario destacaba la ironía de la situación: “Imaginen esperar que Halle Berry, la primera actriz afroamericana en ganar 20 millones de dólares por una película, la mujer más deseable del mundo durante décadas, la primera mujer afroamericana en ganar un Oscar, se quede en casa a cocinar y limpiar”.

Las críticas se centraron en el contraste entre las expectativas domésticas de Justice y los logros profesionales de Berry. “Halle Berry, una figura reconocida mundialmente, se suponía que debía tomar tiempo de su exitosa carrera para ‘cocinar y limpiar’ para un hombre del que nunca he oído hablar“, escribió otro defensor de la actriz, haciendo referencia a las diferencias en sus patrimonios netos.

En la misma entrevista del pódcast, Justice también expresó su molestia porque Berry nunca aclaró públicamente que él no había sido el exnovio que la agredió físicamente. En 1996, la actriz había revelado a la revista People que un exnovio no identificado la había golpeado en la cabeza, perforando su tímpano y causándole pérdida auditiva. “Ella permitió que el mundo pensara que fui yo”, se quejó Justice durante la entrevistal.

El exbeisbolista reconoció que había lastimado profundamente a Berry al abandonarla abruptamente en lugar de buscar terapia de pareja o intentar resolver sus diferencias de manera gradual. “No salí suavemente”, admitió, explicando que simplemente “desapareció” y que “podría haber manejado eso mejor”.

Al reflexionar sobre su matrimonio después de más de dos décadas, Justice llegó a una conclusión que revela el dolor que pudo haber causado: el exjugador ahora comprende que Berry realmente lo amaba y puede imaginar lo devastador que debió haber sido para ella recibir una ruptura tan definitiva sin posibilidad de reconciliación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 08:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El canciller de Putin llegó a la cumbre en Alaska con una camiseta con la inscripción “URSS”

Portada

Descripción: Sergei Lavrov arribó al estado estadounidense llevando puesta una vestimenta que causó polémica

Contenido: Rusia eleva las provocaciones previas a la cumbre de Alaska. El ministro de Asuntos Exteriores, Sergei Lavrov, arribó al estado estadounidense llevando puesta una camiseta con la inscripción “URSS”, acción interpretada como una provocación en el contexto del encuentro entre Estados Unidos y Rusia.

Lavrov, conocido en Occidente por su perfil pragmático, ha asumido en los últimos tiempos las posturas más radicalizadas del Kremlin y adopta un discurso cada vez más desafiante, usando la ironía y la burla.

La vestimenta de Lavrov alude a la narrativa sostenida por el Kremlin sobre las relaciones entre Rusia y Ucrania. El presidente Vladimir Putin ha reiterado que ambos pueblos forman “un solo pueblo”, negando la legitimidad e integridad de Ucrania y promoviendo una idea de unidad bajo la influencia rusa.

Varios miembros de la delegación rusa en Alaska, incluido Lavrov, iniciaron sus trayectorias durante la Unión Soviética y la oposición los ha acusado de conservar una perspectiva de corte imperialista soviético.

En los territorios ucranianos bajo ocupación rusa, las autoridades alineadas con Moscú derribaron monumentos que recordaban el sufrimiento ucraniano bajo el dominio soviético, como los dedicados a las víctimas del Holodomor, la hambruna que causó millones de muertes en la Ucrania de los años 30.

El ex ministro de Asuntos Exteriores de Lituania Gabrielius Landsbergis comentó en X sobre la remera de Lavrov: “‘Simplemente dennos la mitad de Ucrania y prometemos que nos detendremos’, dice el negociador que viste una sudadera de la URSS”.

Blogueros rusos en Telegram identificaron la prenda, que tiene un valor de 120 dólares, como un producto de Selsovet, marca basada en Chelyabinsk dedicada a ropa de “herencia soviética”.

Estos gestos de Lavrov forman parte de una secuencia de provocaciones rusas antes de la cumbre, que buscan inquietar a Ucrania y sus socios europeos. Previamente, la editora en jefe de RT, Margarita Simonyan, informó que a los periodistas rusos que viajaban a Alaska se les ofreció pollo Kiev.

Otros comentaristas rusos explotaron la anécdota del menú. Sergei Markov, aliado del Kremlin, escribió: “Putin y Trump deberían convertir a Zelensky en un gallina de Kiev. En el Kremlin sobra humor”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 08:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Video: una mujer fue asesinada delante de su hijo de 15 años por tres delincuentes que intentaron robarle el auto en La Matanza

Portada

Descripción: La víctima, identificada como Rita Suárez, de 47 años, estaba arriba del vehículo estacionado. Uno de los tres ladrones está prófugo.

Contenido: Una mujer fue asesinada delante de su hijo tras un violento robo en Villa Luzuriaga, partido bonaerense de La Matanza. Tres delincuentes que circulaban a pie intentaron robarle el auto, ella no alcanzó a bajarse y la mataron de un disparo a la altura del hombro izquierdo.

La víctima, identificada como Rita Suárez, de 47 años, estaba arriba de su auto estacionado, junto a su hijo de 15 años, esperando que su otra hija saliera de una clase particular cuando fue sorprendida por los ladrones.

Leé también: Video impactante: un pitbull ahuyentó a dos motochorros y salvó a un vecino que escapaba de un asalto

El dramático episodio ocurrió a plena luz del día, minutos después de las 18. Según el relato de su propio hijo, los delincuentes se acercaron y sin mediar palabra intentaron subir al Renault Sandero Stepway. La mujer quedó inmovilizada por la situación y como no bajó del auto al instante, uno de ellos sacó un arma y le disparó. La bala atravesó el vidrio y le pegó en el hombro.

La víctima terminó muy mal herida y fue trasladada de urgencia a un centro de salud. Sin embargo, pese a los esfuerzos médicos por mantenerla con vida, finalmente murió por las lesiones provocadas por el impacto.

Leé también: “Le tapó la cabeza con una almohada”: los terribles detalles del caso del nene de 8 años asesinado por su papá

Una cámara de seguridad instalada en la zona registró el momento en el que los delincuentes se dieron a la fuga. La Policía logró identificarlos: eran dos menores de edad y un mayor. Dos de ellos fueron detenidos, mientras que uno de los menores, Máximo Leguizamón de 17 años, continúa prófugo.

Leguizamón hizo una compra en un supermercado chino a pocas cuadras de donde ocurrió el intento de robo y pagó con su cuenta de billetera virtual. Ahí tenía registrado todos sus datos personales, incluído su domicilio. Así fue como los agentes lograron rastrearlo fácilmente.

Durante la noche de este jueves hicieron un allanamiento en su casa, ubicada en Rafael Castillo, pero no estaba allí. En el lugar encontraron ropa manchada con sangre. Por estas horas, las autoridades continúan buscándolo. La investigación quedó a cargo del Dr. Inzua, del fuero penal juvenil.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 08:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La verdadera colusión entre Donald Trump y Vladimir Putin

Portada

Descripción: Puede ser más aterrador de lo que sus críticos sospecharon durante mucho tiempo

Contenido: Frustrar a Donald Trump es buscarse el castigo. Un político rival puede esperar una investigación, una red agravante puede enfrentar una demanda, una universidad de izquierda puede despedirse de sus subvenciones públicas, un funcionario escrupuloso puede contar con un despido y un gobierno extranjero independiente, por muy decidido que sea un adversario o un aliado incondicional, invita a la imposición de aranceles. Quienes se perciben como antagonistas también deberían prepararse para una lluvia de insultos, una lección de humillación pública para los posibles transgresores.

Vladimir Putin ha sido una misteriosa excepción. Trump ha culpado de sus dificultades por la interferencia de Rusia en las elecciones de 2016 a casi todos menos a él. Ha culpado de la guerra en Ucrania al expresidente Joe Biden, por supuestamente provocarla por debilidad, y al presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, por haberla iniciado de alguna manera. Cuando Rusia invadió el país en febrero de 2022, Trump elogió la astucia de Putin.

Durante meses, mientras Putin se burlaba de las promesas de Trump de poner fin a la guerra en un día y de sus llamamientos a un alto el fuego, el presidente que una vez amenazó con “fuego y furia” contra Corea del Norte y aranceles de hasta el 245% contra China no se permitió semejante fanfarronería. Su tono ha sido menos imponente que quejoso. “¡Vladimir, PARA!”, escribió en redes sociales en abril. El uso del nombre de pila delataba una conmovedora fe en que su intimidad compartida también le importaría a su homólogo reptil.

Cuando Putin siguió matando ucranianos, Trump dio un paso aún menos característico: admitió ante el mundo que lo habían tomado por tonto. “Quizás no quiera detener la guerra, solo me está dando largas”, reflexionó el 26 de abril. Un mes después, se aventuró a decir que su amigo debía de haber cambiado, ¡que se había vuelto “completamente LOCO”! El 8 de julio, reconoció lo que debería haber sido obvio desde el principio: “Siempre es muy amable, pero resulta ser insignificante”. Trump amenazó con sanciones secundarias a Rusia, pero luego se abalanzó sobre los últimos mensajes contradictorios de Putin sobre la paz, recompensándolo con una cumbre en Estados Unidos.

¿Por qué ha sido Trump tan complaciente con este hombre? Los esfuerzos de periodistas, investigadores del Congreso y fiscales por determinar la razón a menudo han resultado ser ejercicios de autoderrota y pesar. El patrón parecía siniestro: Trump elogió a Putin en televisión ya en 2007; lo invitó al concurso de Miss Universo en Moscú en 2013 y se preguntó en Twitter si sería su “nuevo mejor amigo”; le pidió ayuda para construir una torre en Moscú entre 2013 y 2016; e intentó sin éxito en numerosas ocasiones en 2015 conseguir una reunión con él. Luego vino la interferencia rusa en las elecciones de 2016, incluyendo el hackeo de los correos electrónicos de los demócratas para socavar a la candidata demócrata, Hillary Clinton. Algunos periodistas alimentaron las sospechas de una conspiración —la “colusión” se convirtió en el lema— al difundir afirmaciones de que Putin estaba chantajeando a Trump con un video obsceno. La fuente resultó ser un rumor recopilado durante una investigación para ayudar a Clinton.

Nueve años después, la intromisión de bajo presupuesto de Putin sigue beneficiando a los enemigos de Estados Unidos, envenenando su política y distrayendo a sus líderes. Pam Bondi, fiscal general, ha iniciado una investigación ante un gran jurado sobre lo que Trump calificó de traición por parte de Barack Obama y otros miembros de su administración. La investigación se basa en una tergiversación de un hallazgo de inteligencia en los últimos días de la presidencia de Obama. Tulsi Gabbard, directora de Inteligencia Nacional, ha declarado que, dado que Putin no pirateó las máquinas de votación, la conclusión de que intentó ayudar a Trump era falsa. La conclusión, bajo el mandato de Obama, fue, en cambio, que Putin intentó influir en las elecciones influyendo en la opinión pública.

El exhaustivo informe publicado en 2019 por el fiscal independiente Robert Mueller afirmó en su primera página que «el gobierno ruso percibió que se beneficiaría de una presidencia de Trump y trabajó para asegurar ese resultado». Mueller acusó a numerosos rusos y también consiguió que algunos asesores de Trump se declararan culpables por violar diversas leyes. Pero no concluyó que la campaña “conspiró o coordinó” con los rusos.

Examinar los dos volúmenes del informe es recordar la malicia de los rusos y lo caótica que fue la campaña de Trump. También es lamentar el tiempo y la energía invertidos, dadas las escasas pruebas que se encontraron para respaldar las sospechas sobrecalentadas. Y es lamentar lo poco que se le concedió a Trump la presunción de inocencia. En las palabras finales del informe, Mueller señaló que, si bien no acusaba a Trump de ningún delito, tampoco lo “exoneraba”. Se podría comprender su amargura.

El misterio de la admiración de Trump por Putin quizás hubiera sido mejor abordado por psicólogos. Ciertamente, Putin, el experimentado agente de la KGB, ha sabido explotar sus vulnerabilidades, incluida la vanidad. Se dijo que Trump estaba “claramente conmovido” por un retrato kitsch de sí mismo que Putin le dio en marzo.

Sin embargo, esa especulación condescendiente también puede ser injusta para Trump. Sin duda, minimiza el riesgo. Tiene razones de peso para identificarse con Putin. Desde la década de 1930, una piedra angular de la política exterior estadounidense ha sido que ningún país puede obtener territorio por la fuerza, un principio también consagrado en la Carta de las Naciones Unidas. Sin embargo, durante su primer mandato, en pos de su visión de paz en Oriente Medio, Trump otorgó a Estados Unidos el reconocimiento de territorios conquistados en dos ocasiones: la reclamación de Israel sobre los Altos del Golán y la reclamación de Marruecos sobre el Sáhara Occidental. Parece prever el fin de la guerra en Ucrania, que también otorgaría a Rusia nuevos territorios.

Así es como personas “inteligentes” como Trump y Putin creen que el mundo realmente funciona, o debería funcionar: no según reglas inventadas por diplomáticos deslumbrantes para preservar un orden internacional, sino en deferencia al poder ejercido por grandes hombres. Un mundo rehén de esa teoría podría ser el legado de su verdadera connivencia.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 08:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Científicos descubrieron una antigua ballena con cara de Pokémon y mordedura de depredador

Portada

Descripción: Esta semana, investigadores bautizaron oficialmente a Janjucetus dullardi, una criatura caricaturesca con ojos saltones del tamaño de pelotas de tenis, en la Revista Zoológica de la Sociedad Linneana

Contenido: Mucho antes de que las ballenas fueran gigantes majestuosos y gentiles, algunos de sus ancestros prehistóricos eran diminutos, extraños y salvajes. El descubrimiento fortuito de un fósil de 25 millones de años en una playa australiana ha permitido a los paleontólogos identificar una especie rara y completamente nueva que podría desvelar los misterios de la evolución de las ballenas.

Esta semana, investigadores bautizaron oficialmente a Janjucetus dullardi, una criatura caricaturesca con ojos saltones del tamaño de pelotas de tenis, en la Revista Zoológica de la Sociedad Linneana. A diferencia de las ballenas actuales, el ejemplar juvenil era lo suficientemente pequeño como para caber en una cama individual.

Sin embargo, con dientes diabólicos y un hocico similar al de un tiburón, este bicho raro del océano era desagradable, cruel y estaba hecho para cazar.

“Era, digamos, engañosamente adorable”, comentó Erich Fitzgerald, curador principal de paleontología de vertebrados del Instituto de Investigación de los Museos Victoria y uno de los autores del artículo.

“Podría haber parecido una extraña mezcla entre una ballena, una foca y un Pokémon, pero eran muy diferentes”.

El inusual descubrimiento del cráneo parcial, que incluye los huesos del oído y los dientes, se realizó en 2019 en un tramo costero rico en fósiles a lo largo del estado australiano de Victoria. La playa Jan Juc, cuna de algunas de las ballenas más extrañas de la historia, se está convirtiendo en un punto clave para comprender la evolución temprana de las ballenas, afirmó Fitzgerald.

Pocos árboles genealógicos parecen más extraños que el de Janjucetus dullardi, la cuarta especie jamás identificada de un grupo conocido como mamíferodóntidos, ballenas primitivas que vivieron solo durante el Oligoceno, hace entre 34 y 23 millones de años. Este hecho marcó aproximadamente la mitad de la historia conocida de las ballenas.

Estos diminutos depredadores, que se cree que alcanzaron los 3 metros de longitud, fueron una rama temprana en la línea que dio origen a las grandes ballenas barbadas actuales, como las jorobadas, las azules y las minke. Sin embargo, sus ancestros dentados, con poderosas mandíbulas, habrían tenido un aspecto radicalmente diferente al de cualquier especie moderna.

“Es posible que tuvieran diminutos nódulos de patas que sobresalían como muñones de la pared del cuerpo”, dijo Fitzgerald.

Ese misterio seguirá siendo tentadoramente sin resolver a menos que se descubra un espécimen con más esqueleto intacto, lo que sería casi un milagro. Incluso el cráneo parcial que permitió la identificación inicial esta semana fue un descubrimiento asombroso.

Janjucetus dullardi fue bautizado por los investigadores en honor a un cazador de fósiles aficionado a quien no le importa en absoluto su aspecto.

“Han sido literalmente las mejores 24 horas de mi vida”, dijo Ross Dullard, quien descubrió el cráneo mientras buscaba fósiles en la playa de Jan Juc. Tras la confirmación del miércoles de la nueva especie, el director de la escuela entró al campus como una estrella de rock, con “chocando los cinco a diestro y siniestro”, dijo.

Sus amigos y familiares probablemente estén aliviados de que haya terminado.

“Eso es todo lo que han sabido de mí en los últimos seis años”, dijo.

Dullard estaba cazando regularmente durante la marea baja en Jan Juc el día que vio algo negro que sobresalía de un acantilado. Al tocarlo, se le desprendió un diente.

Sabía lo suficiente como para reconocer que era improbable que perteneciera a un perro o una foca.

“Pensé: ‘¡Caramba! Tenemos algo especial aquí’”, dijo. Dullard envió fotos al Museo Victoria, donde Fitzgerald las vio e inmediatamente sospechó que se trataba de una nueva especie.

Confirmar el hallazgo fue otra cuestión. Este fue el primer mamíferodóntido identificado en Australia desde 2006 y solo el tercero registrado en el país.

Los fósiles de suficiente calidad, con suficientes detalles preservados como para confirmar su singularidad, no son comunes.

“Los cetáceos representan una población bastante minúscula de toda la vida”, dijo Fitzgerald. Millones de años de erosión, carroñeros y corrientes oceánicas también afectan a los esqueletos de ballenas.

“Solo unos pocos elegidos, la gran minoría de todas las ballenas que han vivido y muerto en los océanos durante millones de años, se conservan como fósiles”, añadió.

Hallazgos como el de Janjucetus dullardi pueden revelar información sobre cómo comían, se desplazaban, se comportaban y evolucionaron las ballenas prehistóricas. Los investigadores afirmaron que los descubrimientos también ayudaron a comprender cómo las antiguas especies de cetáceos se adaptaron a océanos más cálidos, al tiempo que estudian cómo la vida marina actual podría responder al cambio climático.

Mientras tanto, Dullard planeaba organizar una fiesta de fósiles este fin de semana, con juegos con temática de cetáceos y golosinas con forma de ballena en gelatina, para celebrar su hallazgo de pesadilla de los Muppets, finalmente confirmado.

“Eso me ha quitado la concentración durante seis años”, dijo. “He tenido noches sin dormir. He soñado con esta ballena”.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 07:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Nueva tensión entre Colombia y Venezuela: cinco colombianos fueron retenidos por la dictadura de Maduro

Portada

Descripción: Autoridades venezolanas mantienen bajo custodia a cinco ciudadanos de Colombia, entre ellos, cuatro firmantes del Acuerdo de Paz con las Farc, luego de un incidente ocurrido tras un acto oficial en la zona limítrofe de Arauca

Contenido: Cinco ciudadanos colombianos permanecen retenidos por autoridades venezolanas desde el pasado 14 de agosto en un incidente que ocurrió tras un evento oficial en la frontera entre Colombia y Venezuela.

La información proporcionada por la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) detalla que cuatro de las personas detenidas son firmantes del Acuerdo Final de Paz, mientras que el quinto es contratista de la misma entidad estatal.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El grupo había asistido el 13 de agosto a un acto simbólico de entrega de incentivos económicos a 25 asociaciones y cooperativas de firmantes del acuerdo, realizado en Fortul, Arauca.

Al día siguiente, según el relato divulgado por la ARN, los ciudadanos afectados planearon su regreso a casa para la tarde del 14.

Sin embargo, decidieron cruzar la zona limítrofe en una visita turística, lo que derivó en la retención por parte de las autoridades del país vecino.

La retención tuvo lugar cerca del puente binacional instalado en el departamento de Arauca, un punto estratégico de contacto entre ambos países.

La agencia gubernamental identificó a los retenidos como Diana Viloria Blanco, delegada del Consejo Nacional de Reincorporación (CNR), Camilo Vanegas Otálora, contratista del equipo técnico del componente Comunes ante el CNR, y tres firmantes del Acuerdo de Paz: Mayiled Bustos Perdomo, Ómar Delgadillo Rincón y William Rodríguez Rojas, quienes desempeñan tareas de escolta y están adscritos a la Subdirección Especializada de la Unidad Nacional de Protección (UNP).

Según el comunicado, el acto de entrega simbólica de incentivos económicos a 25 asociaciones y cooperativas de firmantes, como parte de la estrategia de sostenibilidad realizado por la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN), en Fortul, Arauca

Según la ARN, estos escoltas “portaban armas para cumplir con dicha labor”, ya que su misión central consiste en proteger la integridad de los excombatientes que firmaron el acuerdo de paz.

El comunicado oficial de la entidad colombiana enfatiza que “el 14 de agosto tuvo conocimiento de la retención de cinco ciudadanos colombianos por parte de autoridades venezolanas, entre ellos cuatro firmantes del Acuerdo de Paz y un contratista de la entidad”.

En ese sentido, la ARN detalló públicamente que “las mencionadas personas asistieron el pasado 13 de agosto al acto de entrega simbólica de incentivos económicos a 25 asociaciones y cooperativas de firmantes, como parte de la estrategia de sostenibilidad realizado por la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN), en Fortul, Arauca”.

Tras conocerse los hechos, la ARN informó que activó de inmediato los procedimientos institucionales y canales diplomáticos, incluyendo la coordinación con la Cancillería de Colombia.

De este modo, se estableció contacto directo con la Embajada de Colombia en Venezuela y también con la delegación venezolana en Bogotá.

El objetivo declarado por la agencia es “esclarecer los hechos que llevaron a su retención y el respeto por sus derechos fundamentales”, así como agotar todas las gestiones diplomáticas que permitan un pronto y seguro retorno de los ciudadanos involucrados.

Hasta el cierre de este artículo, ninguna otra autoridad gubernamental, ni de Colombia ni de Venezuela, ha ofrecido declaraciones adicionales sobre el caso.

La ARN concluyó en su comunicado: “En coordinación con la Cancillería colombiana, se estableció comunicación directa con la Embajada de Colombia en Venezuela, así como con la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela en Colombia, a fin de agotar todas las vías diplomáticas que faciliten el pronto y seguro retorno de los ciudadanos retenidos”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 07:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La economía china se desacelera drásticamente a medida que avanza la guerra comercial

Portada

Descripción: La producción en las fábricas y minas aumentó a su ritmo más lento desde noviembre y se expandió un 5,7% el mes pasado, un crecimiento interanual peor de lo previsto

Contenido: La economía china se desaceleró de forma generalizada en julio, con una actividad fabril, una inversión y unas ventas minoristas decepcionantes, lo que sugiere que la represión de Beijing contra las destructivas guerras de precios y las consecuencias de los aranceles de Donald Trump están ensombreciendo a la segunda economía más grande del mundo.

La producción en las fábricas y minas chinas aumentó a su ritmo más lento desde noviembre y se expandió un 5,7% el mes pasado, un crecimiento interanual peor de lo previsto, según datos publicados este viernes por la Oficina Nacional de Estadística, en comparación con el aumento del 6,8% de junio.

Las ventas minoristas crecieron un 3,7% interanual en julio, el menor crecimiento de este año y una disminución respecto al 4,8% del mes anterior. La expansión de la inversión en activos fijos en los primeros siete meses del año se desaceleró al 1,6%, a medida que se profundizaba la contracción del sector inmobiliario. La tasa de desempleo urbano aumentó más de lo previsto, hasta el 5,2%.

“Los principales indicadores económicos de julio sugieren que el declive arancelario del país ha comenzado”, afirmó Homin Lee, macroestratega senior de Lombard Odier en Singapur. “La pérdida de impulso, evidente tanto en los indicadores de demanda como de oferta, exige un ajuste de la política fiscal a mitad de año”.

El índice Hang Seng China Enterprises cerró con una baja del 1% el viernes, mientras que el índice CSI 300 onshore avanzó un 0,7%. El yuan offshore se mantuvo estable y el rendimiento de los bonos gubernamentales chinos a 10 años bajó ligeramente.

El último panorama de la economía indicó que el crecimiento de China perdió impulso después de que una muestra de fortaleza a principios de año permitiera a Beijing adoptar una actitud expectante ante nuevos estímulos.

Los principales líderes han señalado que mantendrán las medidas de apoyo ya planeadas, al tiempo que prometen aumentar la ayuda cuando sea necesario, una estrategia que los analistas esperan que se ajuste a la espera de las cifras económicas en los próximos meses.

“La economía china superó factores negativos, como un entorno externo complejo y en rápida evolución, y condiciones climáticas extremas en el país, y mantuvo su progreso en un ambiente de estabilidad”, declaró el NBS en un comunicado. “La economía aún enfrenta numerosos riesgos y desafíos”.

Aunque persiste la incertidumbre sobre las perspectivas del comercio mundial, la actividad industrial y la construcción también se vieron afectadas por las condiciones climáticas extremas. Las interrupciones de julio, causadas por altas temperaturas, lluvias inusualmente intensas e inundaciones en amplias zonas de China, agravaron lo que tradicionalmente es una temporada baja para la economía.

El crecimiento de los nuevos préstamos denominados en yuanes se contrajo por primera vez en 20 años durante ese mes, lo que pone de manifiesto una moderada disposición a endeudarse y gastar.

En lugar de anunciar nuevas medidas masivas para impulsar el crecimiento, Pekín intensificó en las últimas semanas sus esfuerzos para frenar la feroz competencia entre las empresas. La campaña ha atraído una gran atención de los inversores, dado lo que está en juego en la reactivación de la economía y el posible impacto en la rentabilidad corporativa en sectores que van desde el acero hasta la energía solar y los coches eléctricos.

La inversión en manufactura, bienes raíces e infraestructuras cayó de forma generalizada en julio, lo cual fue “extremadamente inusual”, según Jacqueline Rong, economista jefe para China de BNP Paribas SA.

El esfuerzo por frenar la llamada involución llevó a los gobiernos locales a “controlar estrictamente” las nuevas inversiones en industrias que sufren una intensa competencia o tienen problemas de sobrecapacidad, lo que frena el gasto en manufactura, afirmó.

“Si los datos económicos de agosto siguen siendo inferiores a las expectativas, los responsables políticos podrían verse obligados a introducir medidas de apoyo adicionales a finales de septiembre o principios de octubre para impulsar el crecimiento en el cuarto trimestre”, afirmó.

Sin embargo, la magnitud de cualquier posible paquete de estímulo podría ser menor que la prevista para el mismo período del año pasado, dado que el riesgo de no alcanzar el objetivo de crecimiento anual de alrededor del 5% es menor y el mercado bursátil se encuentra en una situación mucho mejor, añadió Rong.

“La economía china perdió impulso en julio a un ritmo más rápido de lo esperado, lo que refuerza los argumentos a favor de un mayor estímulo por parte de Beijing. Cabe destacar que el consumo continuó desacelerándose rápidamente tras una sorpresa negativa en junio, mientras que la inversión —un factor clave para el estímulo fiscal— se contrajo en julio respecto al año anterior, algo poco frecuente.”

Hay indicios de que los subsidios gubernamentales al consumo también están teniendo un menor impacto en el impulso de la demanda, ya que las ventas minoristas de electrodomésticos, material de oficina y muebles se desaceleraron en julio respecto al mes anterior. La compra de automóviles cayó un 1,5% respecto al año anterior, la primera caída desde el período enero-febrero.

Algunos gobiernos locales experimentaron un déficit de financiación para el programa de subsidios a partir de junio, antes de que la principal agencia de planificación económica del país les asignara más fondos a finales de julio.

Las autoridades podrían considerar ampliar el programa de intercambio para cubrir más bienes e incluso servicios como parte de su respuesta a la desaceleración general, según el analista de Standard Chartered Plc, Ding Shuang, quien espera que el gobierno prepare planes de contingencia para evitar una mayor recesión.

“Los datos deberían alertar a los responsables políticos, pero es posible que no cambien las políticas abruptamente basándose en datos de un mes”, afirmó Ding. “La inversión es el principal lastre”.

El gasto de capital privado disminuyó un 1,5% en los primeros siete meses respecto al año anterior, la peor lectura del indicador acumulado desde septiembre de 2020.

Las autoridades también buscan maneras de impulsar el consumo interno para reducir la dependencia de la demanda externa a largo plazo en medio de la creciente rivalidad con Estados Unidos.

El gobierno presentó esta semana un plan para subsidiar parte de los pagos de intereses de algunos préstamos al consumo, tras anunciar previamente que eximirá gradualmente las cuotas preescolares para aliviar los costos de la educación y ofrecerá subsidios para el cuidado infantil a familias de todo el país.

“De cara al futuro, los datos de la actividad económica probablemente mostrarán más señales de desaceleración del crecimiento, quizás incluso a un ritmo más rápido en los próximos meses”, dijo Xiaojia Zhi, economista jefe para China del Credit Agricole CIB en Hong Kong.

(Con información de Bloomberg)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 06:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El papa León XIV: “No debemos resignarnos a que prevalezca la lógica del conflicto y las armas”

Portada

Descripción: El pontífice celebró misa con motivo de la festividad de la Asunción de María

Contenido: El papa León XIV lamentó que “desafortunadamente, nos sentimos impotentes ante la expansión de la violencia en el mundo” pero instó a no resignarse “a que prevalezca la lógica del conflicto y las armas”, durante el rezo del ángelus de este viernes en la plaza de la Libertad de Castel Gandolfo, donde se encuentra de vacaciones.

El pontífice celebró este viernes misa en la parroquia del palacio pontificio con motivo de la festividad de la Asunción de María y después el ángelus ante cerca de 2.500 personas que se congregaron en esta localidad a las afueras de Roma, lugar de veraneo durante años de los papas, aunque Francisco interrumpió esta tradición.

León XIV rogó para que el ejemplo de María convenza “alguna vez del valor de la vida humana, y que nunca más se desperdicien vidas humanas, desencadenando guerras”.

“Desafortunadamente, nos sentimos impotentes ante la expansión de la violencia en el mundo, cada vez más sordos e insensibles a todo impulso humano. Sin embargo, no debemos perder la esperanza. Dios es más grande que el pecado”, añadió.

Y continuó: “No debemos resignarnos al prevalecer de la lógica del conflicto y las armas. Creemos que el Señor continúa ayudando a sus hijos, recordando su Misericordia, que solo fue derramada. Es posible redescubrir el camino de la paz”.

El papa llegó este miércoles a Castel Gandolfo, a las afueras de Roma, para unos días de vacaciones hasta el 19 de agosto y refugiarse en la localidad donde ya estuvo en julio del calor extremo de la capital y celebrar algunos actos por la zona como un almuerzo con un centenar de personas desfavorecidas.

Tras haber pasado 16 días en julio, regresó a Villa Barberini, otro edificio perteneciente al Vaticano, ya que el palacio apostólico se convirtió en un museo durante el pontificado de Francisco, que nunca acudió de veraneo esta localidad.

En este periodo, tiene previsto además una misa el domingo en el Santuario de Santa Maria della Rotonda tras la que regresará para el rezo del ángelus en Castel Gandolfo y después en el borgo Laudato Si’, situado en los jardines del palacio pontificio de Castel Gandolfo, almorzará con un centenar de personas necesitadas de la diócesis de Albano.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 06:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Desaparecen dos altos diplomáticos chinos en medio de investigaciones internas

Portada

Descripción: La ausencia de Sun Haiyan y Liu Jianchao, figuras clave en la diplomacia del régimen de Xi Jinping, genera preocupación sobre la estabilidad del aparato exterior en un contexto de tensiones internacionales y falta de información oficial

Contenido: La última aparición pública de Sun Haiyan se registró el 1 de agosto, cuando asistió a una recepción organizada por la embajada de Nepal en Beijing. Desde entonces, su paradero se ha vuelto incierto, lo que ha intensificado las dudas sobre la estabilidad interna en la cúpula diplomática de China. Según información obtenida por Reuters, Sun, quien se desempeñó como embajadora en Singapur y fue la primera mujer en ocupar el cargo de subdirectora del Departamento Internacional del Partido Comunista, fue detenida a comienzos de agosto.

Esta acción coincidió con la retención para interrogatorio de Liu Jianchao, jefe del mismo departamento y considerado por muchos como un posible futuro ministro de Asuntos Exteriores.

La detención de Sun se produjo en el contexto de la investigación a Liu, de acuerdo con tres fuentes consultadas por Reuters que solicitaron anonimato debido a la sensibilidad del asunto. Ninguna de estas personas pudo precisar los motivos concretos detrás de los interrogatorios a ambos diplomáticos.

La desaparición simultánea de dos figuras de alto perfil en la diplomacia del régimen chino ha generado inquietud sobre la dirección y cohesión del aparato exterior del país, especialmente en un momento de tensiones crecientes con Estados Unidos en materia comercial y de influencia geopolítica.

El caso de Liu Jianchao representa la desaparición de mayor rango en la diplomacia china desde la destitución de Qin Gang en 2023, quien fuera ministro de Asuntos Exteriores y protegido del presidente Xi Jinping. La salida de Qin también estuvo rodeada de misterio tras una ausencia pública sin explicación.

En el caso de Liu, su detención se produjo después de un viaje oficial que incluyó escalas en Singapur, Sudáfrica y Argelia. Además, su residencia fue registrada a principios de agosto, según las fuentes citadas por Reuters.

La incertidumbre se agrava porque, hasta el momento, ni el Departamento Internacional del Partido Comunista ni la Oficina de Información del Consejo de Estado han respondido a las solicitudes de comentarios de Reuters. Tampoco ha sido posible contactar a Sun o Liu para obtener su versión de los hechos. A pesar de su desaparición, los perfiles de ambos diplomáticos todavía figuran en el sitio web oficial del Departamento Internacional.

La trayectoria de Sun Haiyan abarca más de dos décadas en el servicio exterior y en la estructura del Partido Comunista. Ingresó al Departamento Internacional en 1997, donde ocupó cargos como portavoz y responsable de la oficina encargada de las relaciones con los países del sudeste asiático. En 2008, asumió funciones como funcionaria del Comité del Partido en el distrito de Zibo, provincia de Shandong. Entre mayo de 2022 y julio de 2023, estuvo destinada en Singapur como embajadora, y al concluir su misión organizó una recepción para 500 personas en un hotel de lujo de la ciudad, según reportes de medios chinos.

Nacida en la provincia de Hebei, Sun posee un doctorado en Derecho por la Universidad de Pekín y también cursó estudios en la Universidad de Kyushu en Japón.

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 06:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ucrania bombardeó el puerto ruso de Olya para frenar el arribo de armas iraníes utilizadas en la ofensiva contra civiles

Portada

Descripción: El ataque coincidió con una jornada de intensos combates en el frente, donde se reportaron 149 enfrentamientos en 24 horas. Además, Kiev golpeó una refinería

Contenido: Las Fuerzas Armadas de Ucrania confirmaron este viernes que llevaron a cabo un ataque contra el puerto ruso de Olya, en la región de Astracán, considerado por Kiev como un “importante punto logístico” para el ingreso de material militar iraní a través del mar Caspio. Además, golpeó una refinería.

El bombardeo, realizado el jueves 14 de agosto, tuvo como objetivo reducir la capacidad de Rusia para lanzar ataques aéreos, según el Estado Mayor ucraniano.

“Unidades de las Fuerzas de Operaciones Especiales, en coordinación con otros componentes de las Fuerzas de Defensa, ejecutaron un ataque de fuego contra el puerto marítimo de Olya”, precisó el comunicado oficial.

De acuerdo con la inteligencia ucraniana, el puerto de Olya es utilizado por Moscú como un nodo logístico para recibir cargamentos militares desde Irán, incluidos componentes para drones kamikaze tipo Shahed y munición.

“Según la información disponible, el barco Port Olya 4, cargado con piezas para UAV tipo Shahed y municiones procedentes de Irán, fue alcanzado”, informó el Ejército ucraniano. Las autoridades militares indicaron que los resultados completos del ataque aún están siendo evaluados.

La operación se enmarca en la estrategia de Ucrania de interrumpir las cadenas de suministro que sostienen la ofensiva rusa en el frente, particularmente aquellas vinculadas a la llegada de tecnología y armamento extranjero.

En paralelo al ataque, las Fuerzas Armadas ucranianas reportaron 149 enfrentamientos con tropas rusas en las últimas 24 horas. Durante ese periodo, Moscú habría utilizado más de 5.500 drones en diversas acciones ofensivas, según datos de Kiev.

Pese a la presión militar, altos mandos ucranianos desmintieron que Rusia haya roto la última línea defensiva en la región de Donetsk, donde el Ejército ruso ha reclamado el control de varias localidades.

El puerto de Olya no es el único objetivo vinculado a la producción y almacenamiento de drones Shahed atacado recientemente por Ucrania. La agencia Ukrinform recordó que, en la última semana, drones de la inteligencia ucraniana golpearon en dos ocasiones un terminal de almacenamiento de este tipo de aeronaves en Tartaristán, a más de 1.300 kilómetros de territorio ucraniano.

Los Shahed, fabricados en Irán y empleados de forma recurrente por Rusia desde el inicio de la invasión, han sido utilizados para ataques contra infraestructuras críticas y zonas residenciales en diversas ciudades ucranianas.

En su comunicado, el Estado Mayor ucraniano señaló que las fuerzas de defensa “continuarán tomando medidas para socavar el potencial militar de los ocupantes rusos y obligar a Rusia a poner fin a su agresión armada contra Ucrania”.

El mensaje concluyó con la frase “¡Gloria a Ucrania!”, habitual en las comunicaciones oficiales del Ejército.

El puerto de Olya, situado en la región de Astracán, conecta el territorio ruso con el mar Caspio, lo que le permite mantener un flujo marítimo directo con Irán. Este enlace ha cobrado relevancia desde que Moscú y Teherán reforzaron su cooperación militar tras la invasión a gran escala de Ucrania en febrero de 2022, en medio de sanciones occidentales que restringen las importaciones rusas de armamento y tecnología.

El uso de drones iraníes por parte de Rusia ha sido denunciado por Kiev y por varios gobiernos occidentales, que acusan a Teherán de violar resoluciones internacionales sobre la transferencia de armas.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 06:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cuánto sale el Yamaha Raptor 700 R con precio actualizado en agosto de 2025

Portada

Descripción: Conocé el valor de este vehículo y sus especificaciones técnicas.

Contenido: En agosto de 2025, el Yamaha Raptor 700 0 km tiene un precio de $21.500.000, según la lista de valores de la marca japonesa en la Argentina. De esta manera, se mantiene el mismo monto desde junio.

El Yamaha Raptor 700 se destaca por su motor monocilíndrico de 686 cc, diseñado para ofrecer un alto rendimiento en distintos tipos de terreno. Está equipado con un sistema de inyección electrónica que optimiza la eficiencia de la combustión y la respuesta del acelerador.

Leé también: Cuánto sale la moto Honda XR 150 con precio actualizado en agosto de 2025

Posee una relación de compresión de 10.0:1 y utiliza un sistema de lubricación por cárter seco, que reduce el peso del motor y mejora la disipación térmica. Cuenta con caja de 5 marchas y reversa, lo que permite una conducción precisa tanto en trayectos complejos como en maniobras lentas.

En cuanto a suspensión, incorpora un sistema delantero de doble brazo independiente con 230 mm de recorrido y una suspensión trasera basculante con 256 mm de recorrido. Su estructura mide 1845 mm de largo y 1280 mm de distancia entre ejes, garantizando estabilidad. El tanque de combustible tiene capacidad para 11 litros y requiere 1,85 litros de aceite para un funcionamiento óptimo.

Leé también: Cuánto sale la moto Honda CB 300F con precio actualizado en agosto de 2025

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

“Le tapó la cabeza con una almohada”: los terribles detalles del caso del nene de 8 años asesinado por su papá

Portada

Descripción: Natalia Ciak había salido a trabajar cuando su expareja, Alejandro Rufo, atacó a Joaquín mientras dormía en su casa de Lomas de Zamora.

Contenido: Natalia Ciak (41) vive un calvario desde el martes 5 de agosto. La mañana de ese día, su expareja mató a su hijo Joaquín (8) en la casa que compartían en Lomas de Zamora y luego intentó quitarse la vida. Alejandro Rufo (52) aprovechó que estaba solo con el nene para asfixiarlo mientras dormía. “Le tapó la cabeza con una almohada”, contó a TN una persona muy cercana a la familia.

El hombre y la mujer estaban atravesando un proceso de separación y hacían terapia de pareja de forma individual. Él prometió irse de la casa en pocos días, pero mientras tanto seguía ejerciendo violencia verbal hacia ella. Sin embargo, Natalia “jamás creyó que podría atacar a Joaco”. En este sentido, la persona allegada precisó que Alejandro “estaba celoso de la relación que ella tenía con su hijo“.

Leé también: El exmarido de Prandi fue trasladado a Melchor Romero, la cárcel donde están los rugbiers del caso Báez Sosa

El día del ataque, Alejandro le preparó un café Natalia y minutos después la llevó a tomar la combi que la trasladaba a su trabajo los tres días de la semana que asiste de forma presencial a la oficina. Es por ello que el hombre debía llevar a Joaquín al colegio, pero nunca lo hizo.

La mujer comenzó a sospechar que algo extraño pasaba, ya que su hijo cada vez que llegaba a la escuela le avisaba, por videollamada o por mensaje de WhatsApp. Ese día no hubo señales. Con el pasar de los minutos, llamó a la institución escolar para saber si su hijo estaba ahí, y la respuesta la impactó: “Joaquín no vino hoy”.

En ese lapso, Alejandro realizó posteos en redes sociales insultando a Natalia. No está claro por qué había realizado las publicaciones, pero una de las hipótesis es que se enteró de que ella se iba a ir de la casa ese mismo día, y la única persona que estaba al tanto de esa situación era la hermana de Natalia. “Joaquín le decía que no estaba tranquilo”, reveló esta persona, en referencia a que el nene no toleraba los maltratos de su padre hacia su madre.

Leé también: Dos años y medio después del crimen, los acusados de acribillar a un joven en Budge siguen prófugos

Cuando se enteró de que Joaco —como le decía— no estaba en el colegio, de inmediato buscó contactarse con Alejandro. Le preguntó por qué no lo llevó y por qué no había subido esos estados agresivos a las redes. La respuesta fue que se quede tranquila, que iba a borrar las publicaciones; mientras que aseguró que su hijo estaba durmiendo. “Cuando dijo eso, ya lo había matado”, remarcó esta persona.

Natalia creía que Alejandro se había llevado a Joaquín de la casa y llamó a la Policía. Alrededor de las 10.00, se fue de su trabajo porque sospechaba que algo pasaba. Cuando llegó a su casa ubicada en la calle Eustaquio Díaz Vélez —y con un patrullero que la esperó en la puerta— se encontró con la terrorífica escena: el hombre estaba en el living totalmente ensangrentado, mientras que el nene estaba muerto en su habitación: “Ella le sacó la almohada de la cabeza”. Alejandro fue trasladado de urgencia al hospital Gandulfo, donde todavía permanece internado en la unidad de terapia intensiva con custodia policial.

“Jamás en la vida se le ocurrió que podría haber tocado al nene, es la culpa que la persigue. Todavía no pudo llorarlo, le arrebató todo, ¿cómo iba a imaginar que el papá de su hijo le iba a hacer eso?”, se preguntó esta persona, y subrayó que el hombre no tenía problemas psiquiátricos, tal como se mencionó en un primer momento.

La causa está caratulada como homicidio agravado por el vínculo y quedó a cargo de la fiscal Fabiola Juanatey, de la UFI N.º 2 de Lomas de Zamora. Natalia, que tendrá abogado en los próximos días, todavía no declaró ante la Justicia.



Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La cadena que falló: cómo es el control de medicamentos y por qué llegó fentanilo contaminado a los hospitales

Portada

Descripción: El opioide que ya mató casi un centenar de personas salió de un laboratorio que arrastra serias irregularidades desde hace años. Los especialistas advierten que la falla está desde el primer eslabón de elaboración, y que la responsabilidad alcanza hasta la más alta figura jerárquica de HLB Pharma.

Contenido: En la industria farmacéutica, la cadena de control de un medicamento no es una formalidad burocrática, es un mecanismo de seguridad diseñado para proteger vidas. Cada eslabón, desde la fabricación hasta la aplicación, está pensado para detectar a tiempo cualquier anomalía y evitar que un producto defectuoso llegue a un paciente.

Cuando esa cadena funciona, el riesgo es mínimo. Cuando se rompe, las consecuencias pueden ser fatales. Eso fue lo que pasó con los lotes de fentanilo contaminado producido por los laboratorios Ramallo y HLB Pharma Group, que dejó más de 90 muertos en Argentina y reveló que el sistema no es tan sólido como se cree.

Leé también: Fentanilo contaminado: investigan posibles irregularidades con otros medicamentos en los laboratorios de Furfaro

El proceso arranca en el laboratorio fabricante, que debe cumplir con las llamadas Buenas Prácticas de Fabricación (BPF). Estas normas internacionales exigen instalaciones adecuadas, personal calificado, equipos calibrados, procedimientos escritos y, sobre todo, controles exhaustivos de la materia prima y de los excipientes (sustancias que se añaden a los medicamentos para facilitar su fabricación), antes de liberar cada lote.

Para un medicamento inyectable como el fentanilo, el paso más crítico es el control microbiológico. Se toman muestras representativas del lote, se colocan en placas de Petri, que son recipientes con los que se hace el cultivo, y se incuban durante un período que permite detectar bacterias, hongos u otros microorganismos. Es un examen que no admite fallas, porque si aparece crecimiento microbiano, el lote debe ser destruido.

Según María Isabel Reinoso, expresidenta del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, “si se hacía el control microbiológico, se hubiese detectado que estaban contaminados”, y agregó: “Hay algo muy básico que es que un medicamento inyectable no puede salir al mercado, no cumple con estos controles, que se deben hacer en todo el proceso”.

Superada esa instancia, el medicamento se debe esterilizar en autoclave. Se trata de un proceso que utiliza vapor a alta presión y temperatura, para eliminar microorganismos y esporas de materiales y equipos.

Después, se traslada a una droguería distribuidora, donde debe permanecer en condiciones de almacenamiento controladas. Desde allí se despacha a farmacias hospitalarias, clínicas o centros de salud. Todo este circuito es legal y trazable. Cada movimiento queda registrado para que, en caso de detectar un problema, se pueda localizar y retirar rápidamente un lote defectuoso.

“La trazabilidad es un procedimiento que se utiliza para rastrear el medicamento y tener la certeza de que es legítimo. Va desde el laboratorio fabricante hasta la farmacia, pasando por la droguería o distribuidora", explicó Reinoso. Se trata de un código QR que se puede escanear directamente en la caja de cada producto. En el caso del fentanilo, tiene la desventaja de que no es trazable.

“Ese listado lo confecciona Anmat a través de distintas disposiciones”, sostuvo. Por eso, desde el Congreso buscan impulsar distintos proyectos de ley que no solo permitan investigar este caso, sino que además se pueda incluir al fentanilo dentro de esa lista, para mejorar los controles y certificación de los laboratorios.

Uno de esos proyectos es de la diputada Silvana Giudici. “Ni bien tomamos contacto con este caso, pedimos armar una comisión investigadora y vimos esta falta de control, justamente para reparar la trazabilidad de la última milla, que es cuando una ampolla se rompe para ser aplicada, pero no se determina en qué paciente se usó”, expresó la legisladora en diálogo con TN. “Acá se combinaron dos factores. No solo falló esto, sino que a los familiares se les negaron las historias clínicas en los primeros momentos”, agregó.

TN puso acceder a un informe clave que menciona que la falla se dio en el primer eslabón: la fabricación. La hipótesis principal es que las ampollas se contaminaron con las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii porque el laboratorio elaboró el fentanilo sin tener en cuenta la esterilización ni limpieza adecuada de la maquinaria.

Según el documento entregado a la Justicia por el Instituto Nacional de Medicamentos (INAME), de los cuatro registros evaluados sobre los lotes fabricados 31200, 31201 y 31202, surge que fueron “fabricados de manera consecutiva, sin limpieza de áreas ni equipos ni accesorios críticos como ser mangueras, agujas y dosificado”, y agrega: “Queda en evidencia la falta de limpieza entre un lote y el otro”.

Esto surge de los batch record que entregó el laboratorio Ramallo, encargado de la fabricación de los medicamentos que luego comercializa HLB Pharma a todos las farmacias, tanto hospitalarias como comunitarias (las de venta al público). Se trata de documentos que llevan adelante los propios laboratorios, una especie de una auditoría interna sobre la fabricación de cualquier medicamento.

Esto tiene una agravante, y es que el sistema depende de la veracidad de los datos que el laboratorio reporta. Si un fabricante falsea sus registros internos o minimiza un hallazgo, la autoridad sanitaria -en este caso, la ANMAT- podría no detectar el problema hasta que ya esté en circulación, como ocurrió con el fentanilo.

“Sobre la base de los documentos revisados y las deficiencias críticas, mayores y otras observadas, se considera que los lotes evaluados no se elaboraron en cumplimiento de las Buenas Prácticas de Fabricación y Control, por lo que no se puede asegurar la calidad de ninguno de los productos evaluados ni que sean seguros para su uso”, concluyó el informe. Lisa y llanamente, el laboratorio vendía medicamentos que hacía sin limpiar las máquinas.

Hoy, la causa que lleva adelante el juez federal Ernesto Kreplak no tiene procesados. Hay imputados de hecho, pero que no fueron citados a declarar y no se les leyó los cargos por los cuales están siendo investigados. Las causas, según el propio magistrado, es que no tiene los informes finales de las muestras que se tomaron en los allanamientos, para determinar si efectivamente las 90 personas murieron a causa del fentanilo.

Pero la cadena de responsabilidades es amplia y tiene como punta del iceberg a Ariel García Furfaro y compañía. “El ambiente en el cual se elaboran los medicamentos inyectables tiene que ver con la estructura edilicia que tiene el laboratorio, con la asepsia, con la esterilidad que tiene el lugar”, explicó Reinoso.

“Todo eso tiene una responsabilidad absoluta en los dueños del laboratorio, más allá de la parte técnica, pero sin dudas todo el proceso de elaboración de medicamentos implica una inversión en equipamiento y en insumo básicos para poder realizar todo este tipo de controles”, agregó.

“Vos no puedes hacer un control físico-químico, por ejemplo, si no tenés Cromatografía Líquida de Alta Eficiencia (HPLC, por sus siglas en inglés) en el laboratorio. Vos no podés hacer un control biológico si no tenés las placas de Petri como para desarrollar los cultivos”, dijo. “Tampoco podés fabricar inyectables si no tenés la metodología para poder emplearlo. Eso tiene que ver con equipamiento, con infraestructura y con insumos que obviamente implican un alto costo”, sostuvo la farmacéutica.

Leé también: Ya son 90 los muertos por el fentanilo contaminado e investigan si hay más casos no registrados

“Para tener un laboratorio tenés diferentes instancias en la elaboración de un medicamento y tenés personal que tiene que estar entrenado para llevar adelante la fabricación en forma correcta. Por eso, todo es parte de una inversión y el dueño no está ajeno a eso porque es quien realiza”, detalló.

“Si vos querés hacer un cultivo y no tenés placas de Petri o no tenés la base para que hacer el desarrollo del cultivo, o si querés esterilizar y no tenés el equipamiento para esterilizar, no podés hacer inyectable, por ejemplo, es un disparate”, opinó.

Al ser consultada sobre los antecedentes de los García Fufaro, expresó: “Yo no conozco internamente cómo funcionaba el laboratorio, si sé que ha tenido muchísimos problemas y retiros del mercado de distintos medicamentos en su pequeña historia. No viene esta gente del sector farmacéutico, no es lo que conocemos en Argentina como una industria farmacéutica de calidad, con equipamientos, con profesionales preparados para llevar adelante toda esta tarea”.

Reinoso también hizo foco en que la responsabilidad no recae sobre las instituciones que aplican el medicamento. “Obviamente que ni la farmacia hospitalaria, ni la farmacia comunitaria, ni los centros de atención hacemos los controles de calidad, porque es responsabilidad absoluta y categórica del laboratorio fabricante. Partiendo de que tiene que salir con calidad. Después puede haber en el camino algún sabotaje, pero si sigue la cadena legal no hay posibilidad de que eso pase”, cerró.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Kemi Badenoch, la líder conservadora británica que aplaude el plan económico argentino: “Milei es el modelo”

Portada

Descripción: Dice que quiere recortar el gasto público. Es la primera dirigente afrobritánica en comandar uno de los partidos mayoritarios.

Contenido: Kemi Badenoch, la líder del Partido Conservador británico, sueña con ser como Javier Milei.

No se trata de imitar su estilo, sus insultos o personalidad, de la que poco se habla en el Reino Unido. La jefa de la oposición al gobierno laborista del premier Keir Starmer, quiere copiar el programa económico del presidente argentino.

En síntesis quiere aplicar la “motosierra” en el Estado británico.

Leé también: Quién es la activista venezolana que fue detenida por el chavismo y movilizó a las organizaciones de izquierda

Lo dejó bien en claro en una entrevista reciente con el prestigioso diario The Financial Times. El periodista le preguntó si Gran Bretaña necesitaba un Milei y si era necesario replicar en el país europeo el modelo argentino.

Badenoch, de 45 años y la primera afro-británica en liderar uno de los dos partidos mayoritarios del Reino Unido, no lo dudó: “Sí y sí”, respondió a ambos interrogantes.

“Milei es el modelo”, aseguró.

Badenoch, de 45 años, es conocida por mantener posiciones duras en temas como los derechos de las personas trans o la inmigración, aunque ella afirma que por ahora solo se concentrará en la economía.

“Es una de las principales líderes políticas del Reino Unido. Es la cabeza del Partido Conservador y por lo tanto la lideresa de la oposición. Es decir, uno de los puestos más importantes en la política del país”, dijo a TN el analista Gastón Fornés, profesor de Negocios Internacionales de la Universidad de Bristol.

Según el académico, “uno de sus principales argumentos es que hay que ser honestos con los votantes, y en esto destaca a Javier Milei, quien dijo en su campaña explícitamente lo que iba a hacer con la economía”.

“Si bien Gran Bretaña y la Argentina están en situaciones económicas distintas, el Reino Unido necesita recuperar el crecimiento económico. Este es un problema que muchos atribuyen al constante déficit del gobierno y la consecuente falta de inversión en áreas claves. Es en esto donde también Badenoch se acerca a Milei, en utilizar los recursos del Estado en forma más eficiente, invertir en áreas de crecimiento, y disminuir gasto no necesario”, afirmó Fornés.

Badenoch sucedió el año pasado como líder conservador el expremier Rishi Sunak. No son buenos tiempos para los Torys. Los sondeos lo ubican en un lejano tercer lugar, detrás del oficialista Partido Laborista y la ultraderecha de Reform UK (el antiguo Partido del Brexit) del polémico dirigente Nigel Farah.

Leé también: A punto de cumplir 80 años y con Jair Bolsonaro bajo arresto domiciliario, Lula ya piensa en su reelección

Los últimos gobiernos conservadores fueron muy impopulares. Los laboristas aplastaron a los Torys en las elecciones de julio de 2024. Ahora, salvo una hecatombe que anticipe las elecciones, deberán esperar hasta agosto de 2029 para intentar volver al poder.

“Badenoch es una dirigente combativa. Pero fuera de Argentina no se conoce la faceta ´peleadora´ de Milei que se ve en la política doméstica, por lo que no sería una comparación válida" en ese sentido, dijo Fornés.

Ese perfil le granjeó no pocos enemigos internos. Puertas adentro se mueven intereses que buscan desplazarla de su liderazgo. Ella se muestra tranquila: “No puedo pasar todo mi tiempo preocupándome por eso. Perdería la cabeza”, dijo.

Badenoch nació el 2 de enero de 1980 en Londres como Olukemi Olufunto Adegoke. Es hija de padres nigerianos, ambos profesionales. En su infancia vivió entre Nigeria, Estados Unidos y el Reino Unido. Su apellido actual lo tomó tras su casamiento con el banquero Hamish Badenoch.

Tras estudiar Ingeniería de Sistemas Informáticos en la Universidad de Sussex y Derecho en Birkbeck College, ingresó a la política en 2005 en el Partido Conservador.

En los últimos años su ascenso fue meteórico. Fue parlamentaria, ministra de Igualdad, de Comercio Internacional y de Negocios y Comercio.

A Milei la une su cuestionamiento constante al “wokeismo”, su defensa del libre mercado y la reducción del gasto público. Además, al igual que el presidente argentino, nunca ocultó su admiración por la fallecida premier Margaret Thatcher.

Su lema parece sacado del manual de gobierno de Milei: “Rehacer, reiniciar y reprogramar” su país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Los analistas evalúan el impacto de las medidas del Gobierno en el rendimiento de las billeteras virtuales

Portada

Descripción: El Banco Central volvió a subir los encajes sobre los depósitos realizados por los fondos comunes de inversión que usan las aplicaciones para remunerar el dinero en cuenta. Los detalles y las perspectivas.

Contenido: Entre las medidas que tomó el Gobierno para intentar absorber los pesos que se liberaron luego de la última licitación de deuda, en la que solo se refinanció el 60% de los vencimientos, el Banco Central (BCRA) subió los encajes que pesan sobre los depósitos realizados por fondos comunes de inversión (FCI) money market. Estos vehículos, de gran liquidez y rescate inmediato son usados por las billeteras virtuales para remunerar los saldos de sus clientes.

Los encajes -también conocidos como efectivo mínimo- son la porción de los depósitos que los bancos deben mantener inmovilizados en cuentas en el BCRA (mayoritariamente a tasa 0%) por motivos de seguridad sistémica. El porcentaje a encajar varía en función del tipo de depósito (no es igual sobre cuenta remunerada que sobre un plazo fijo a 360 días) y del tamaño de la entidad.

Leé también: En medio de la suba de tasas, Luis Caputo explicó las medidas que tomó tras la última licitación de deuda

A principios de agosto, los encajes sobre los depósitos realizados por los FCI money market habían subido de 20% a 40% del total. Desde la semana que viene, llegarán a 45%. Sin embargo, esos cinco puntos adicionales no serán a tasa cero, sino que los bancos podrán integrarlos con títulos públicos que el Tesoro ofrecerá en una subasta especial para bancos.

A priori, una suba de encajes afecta negativamente al rendimiento de los depósitos afectados. Si el banco tiene que dejar más pesos inmovilizados como encaje, tiene menos para prestar y hacer una diferencia por esa intermediación. En consecuencia, ofrece una tasa más baja a los depositantes que, en este caso, son los FCI. Estos últimos, a la vez, trasladan ese recorte a sus usuarios.

No obstante, esta vez el aumento en la exigencia de efectivo mínimo será remunerado, porque se podrá dar cumplimiento a la norma integrando títulos públicos, cuyas tasas vienen creciendo en las últimas semanas.

En ese contexto, también marcado por la volatilidad de las tasas en pesos en las últimas semanas, Nicolás Guaia, CEO de Max Capital Asset Management, sostuvo que el efecto sobre la remuneración de los FCI puede ser neutralizado.

“En condiciones normales, una suba de encajes a un tipo de depósito en particular significaría que los bancos pagarían menor tasa. Esto afectaría negativamente el rendimiento de los FCI money market. Sin embargo, esta última suba de encajes (de 5 puntos adicionales) puede integrarse con especies, por lo que el efecto sería mayormente compensado”, explicó.

“Adicionalmente, el contexto actual de extrema iliquidez y volatilidad entorpece los mecanismos de transmisión de los cambios regulatorios”, agregó.

Leé también: Preocupado por la inflación y el dólar, el Gobierno tomó dos medidas para absorber más pesos

En la misma sintonía se manifestó Sofía Bishop, comercial de FCI de Cocos. “El encaje, en teoría, debería afectar la rentabilidad potencial de los money market, pero cuánto de eso se va a trasladar y cuándo, todavía es incierto, por cómo se están calibrando las señales entre BCRA, Tesoro y bancos”, dijo.

Y completó: “Hoy estamos en un contexto de alta volatilidad de tasas y de reconfiguración del sistema monetario. La suba de encajes vino acompañada de un desarme del sistema de referencia de tasas que daban las letras fiscales de liquidez (Lefi), lo que obligó a los bancos a buscar nuevas formas de prestarse entre sí. Esa transición todavía no está del todo asentada, así que no es claro ni cuándo ni con qué magnitud se verá reflejada una baja de tasas para los money market”.

Por su parte, Francisco Mattig, senior portfolio manager de One618, coincidió en que el efecto sobre las tasas de las billeteras virtuales y el resto de los fondos money market podría ser neutral.

“Hay que ver la tasa a la que sale la licitación del lunes, pero por lo pronto es una letra Tamar (que hoy le da un piso de 50% anual) y eso podría mejorar un poco la tasa que los bancos les pagan a los FCI por las cuentas remuneradas”, apuntó.

El analista advirtió que esa mejora se podría ver contrarrestada por la otra decisión del Banco Central. “También está el efecto de la otra parte de la medida: el cómputo de encajes ya no es promedio, sino diario. Eso para los bancos es un dolor de cabeza y creo que puede terminar compensando a lo otro”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 05:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Por qué el compromiso de Cristiano Ronaldo causó conmoción en Arabia Saudita

Portada

Descripción: Aunque las leyes del reino todavía prohíben la convivencia sin matrimonio, las autoridades hacen la vista gorda en algunos casos.

Contenido: No fue ninguna sorpresa que el anuncio del compromiso de Cristiano Ronaldo, la superestrella mundial del fútbol, fuera acompañado de una fotografía de un diamante del tamaño de una aceituna gigante.

Sin embargo, el lugar etiquetado en la publicación de Instagram —divulgada por Georgina Rodríguez, la modelo e influencer que es su pareja desde hace nueve años— causó conmoción. La foto de su mano deslumbrante no se compartió desde París, Bora Bora o Dubái, sino desde Riad, Arabia Saudita.

La capital del conservador emirato islámico no suele ser conocida como un lugar al que acudan parejas trotamundos para celebrar sus romances. Hace una década, la policía religiosa recorría las calles de la ciudad en busca de parejas no casadas y reclamaba a las mujeres que se cubrieran el cabello. Hasta hace poco, las relaciones sexuales fuera del matrimonio se castigaban con la flagelación.

Aunque sus seguidores celebraron el nuevo compromiso, el anuncio resaltó que la pareja no estaba casada y llevaba dos años viviendo con sus hijos en la ciudad saudita.

En Riad se ha desarrollado un capítulo de la vida de soltero de Ronaldo, después de que en 2022 se mudara allí con un generoso contrato para jugar en Al Nassr, el equipo de fútbol saudita. Rodríguez y sus hijos viven con él en la ciudad.

Su familia parecía haberse instalado en una vida cómoda y glamurosa en el emirato, poniendo a prueba los límites del vertiginoso cambio social en Arabia Saudita.

Desde que comenzó su ascenso al poder en 2015, el príncipe heredero Mohammed bin Salmán, gobernante de facto del emirato, ha supervisado una serie de cambios políticos que han dejado casi irreconocible al que solía ser un país ultraconservador al suavizar las restricciones sociales y, al mismo tiempo, aumentar la represión política.

Hace años, el solo hecho de viajar en un coche con un conductor varón no emparentado podía hacer que en los controles policiales les hicieran preguntas a las mujeres, un enigma paradójico en el emirato: a las mujeres no se les permitió conducir hasta 2018.

En la actualidad, no está del todo claro qué está permitido: ¿salir en una cita? ¿Vivir juntos? ¿Embarazo sin estar casados? No existe un código penal escrito, y varios jueces interpretan de manera diferente la ley islámica, la doctrina jurídica predominante en el emirato. Esta opacidad estratégica le da al gobierno saudita un margen de maniobra a medida que se producen los cambios sociales, que en ocasiones generan reacciones públicas y detenciones aparentemente aleatorias.

A veces, las mujeres salen a la calle en shorts y camisetas, a pesar de las normas sobre el gusto público que teóricamente prohíben esos atuendos. El alcohol es ilegal, pero prospera un mercado negro y, de vez en cuando, se puede ver a jóvenes en visible estado de embriaguez peleándose afuera de uno de los clubes nocturnos “secos” de la ciudad.

El Centro de Comunicación Internacional del gobierno saudita no respondió a una solicitud de comentarios sobre si las relaciones sexuales y la cohabitación fuera del matrimonio están permitidas ahora o si se ha concedido una excepción especial a Ronaldo, quien tiene 40 años y es originario de Portugal.

Los publicistas de Rodríguez y Ronaldo no respondieron a preguntas sobre su compromiso, ni sobre si las normas sociales de Arabia Saudita influyeron en su decisión de casarse.

El traslado de Ronaldo fue un golpe maestro de los esfuerzos del gobierno saudita para mejorar su sector deportivo y remodelar la imagen del emirato, al traer a uno de los atletas más famosos del mundo. Es la persona más seguida en Instagram y ha compartido imágenes de la vida y el fútbol en Arabia Saudita, mostrando un rostro distinto del país.

Rodríguez, de 31 años, modelo e influencer en las redes sociales que tiene un programa en Netflix, ha desempeñado un papel clave en la promoción del país, asistiendo a eventos de alfombra roja, tomando el sol en bikini afuera de su elegante villa y visitando hoteles de cinco estrellas con sus hijos.

A menudo, las mujeres menos privilegiadas que no pueden presentar un certificado de matrimonio no pueden acceder a la atención médica, la escolarización o la residencia legal para sus hijos, y no pueden registrar el nacimiento de sus bebés.

En medio de rumores y especulaciones, Ronaldo ha dicho en varias ocasiones que Rodríguez es su esposa. Pero en su programa de Netflix, había asegurado a sus fans que se casarían… algún día.

“Siempre le digo: ‘Cuando hagamos ese clic’”, dijo.

No estaba claro cuándo ni dónde se produjo el compromiso. La publicación de Instagram de Rodríguez solo decía: “Sí, quiero. En esta y en todas mis vidas”.

En los comentarios, sus seguidores árabes intercambiaron bromas, y una persona comentó que había sido “¡un compromiso muy rápido!”.

Los memes en árabe que celebraban el anuncio con humor circularon con rapidez por internet, y uno de ellos decía que había tenido que trabajar en Arabia Saudita durante dos años para poder permitirse el matrimonio.

“Fue solo el periodo de ‘conocerse’”, decía otro meme, acompañado de una foto de la pareja con sus hijos, en referencia sarcástica a la breve fase de noviazgo, autorizada por la familia, por la que pasan algunas parejas sauditas y árabes antes de casarse oficialmente.

En junio, Ronaldo prorrogó su contrato en Arabia Saudita por dos años más.

“Mi familia siempre me apoya en mis decisiones”, dijo en un video publicado por el club. “El pueblo saudita nos trata muy muy bien. Por eso queremos vivir ahí y seguir haciendo nuestra vida allí”.

Por Vivian Nereim , la principal reportera del Times que cubre los países de la península arábiga. Reside en Riad, Arabia Saudita.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 05:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Video impactante: un pitbull ahuyentó a dos motochorros y salvó a un vecino que escapaba de un asalto en Mar del Plata

Portada

Descripción: Las cámaras de seguridad registraron la violenta secuencia en un barrio y cómo la reacción del animal frustró el ataque.

Contenido: La tranquilidad del barrio San Jacinto, en Mar del Plata, se rompió la noche del miércoles cuando dos motochorros armados intentaron asaltar a un vecino que llegaba a su casa.

En su desesperada huida, la víctima embistió con la moto el portón de la casa de enfrente y encontró allí una salvación inesperada: un pitbull de tres años llamado Acero.

Leé también: Un narco brasileño se operó los pómulos para no ser reconocido, pero lo atraparon en Villa Crespo

“Estábamos mirando tele y escuchamos el golpe. Escuchamos gritos y salí, y el perro salió conmigo”, contó Matías, dueño de la casa y del animal. Según relató, en ese momento gritó para que suelten al muchacho y Acero corrió hacia los agresores, lo que provocó que se escaparan sin poder concretar el robo.

El intento de asalto quedó registrado en las cámaras de seguridad de la zona, que muestran cómo los delincuentes persiguen a la víctima y se alejan a toda velocidad al ver al perro.

Matías explicó que la víctima vive justo enfrente y le alquila un departamento. “Hoy me dijo que se va del barrio por esto que pasó. Es profesor en la Facultad, llega siempre tarde y teme que lo hayan estado estudiando”, señaló.

El vecino aseguró al medio local 0223 que la inseguridad aumentó en la zona en los últimos meses y que coincide con la usurpación de unos terrenos cercanos. “En ese momento empezaron los robos, sobre todo en casas en construcción, de donde se llevan materiales”, advirtió.

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

15 beneficios de la flor de jamaica para la salud

Portada

Descripción: El consumo regular de esta bebida tradicional, rica en flavonoides y polifenoles, estimula la función renal y apoya procesos depurativos, brindando alivio a quienes padecen molestias digestivas o retención de líquidos

Contenido: La flor de Jamaica, conocida científicamente como Hibiscus sabdariffa, es mucho más que el ingrediente estrella en bebidas refrescantes de América Latina. Desde las cocinas populares mexicanas hasta laboratorios de investigación, esta flor captó la atención por su vibrante color, su inconfundible sabor agrio y, sobre todo, una lista creciente de aportes positivos para el organismo.

Sus beneficios, avalados tanto por la medicina tradicional como por la ciencia moderna, abarcan desde el cuidado cardiovascular y metabólico hasta el apoyo al sistema inmunológico y la digestión.

Originaria de las zonas tropicales de África, pero integrada en la vida cotidiana de Latinoamérica y el Caribe, la Jamaica contiene una combinación única de antioxidantes y compuestos naturales.

Estudios publicados en plataformas como PubMed, la Cleveland Clinic y Phytotherapy Research aportan datos sobre su utilidad para el control de la presión arterial, el equilibrio de los lípidos y la regulación de la glucosa, entre otros efectos.

La investigación científica y la tradición coinciden al señalar al menos 15 beneficios relevantes de la flor de Jamaica. Su riqueza en antocianinas, flavonoides, polifenoles, vitamina C y minerales la convierte en un recurso atractivo para distintos aspectos del bienestar.

Algunos de los principales efectos atribuidos al consumo regular (moderado) de infusiones y preparados de Jamaica son:

Estos efectos cuentan con estudios científicos que los respaldan, si bien los usos no deben reemplazar asesoramiento o tratamiento médico profesional.

Diversos especialistas recomiendan el té y las infusiones de flor de Jamaica como aliados para el control del peso, aunque la evidencia sobre su capacidad para reducir grasa abdominal sigue en debate. Su eficacia se relaciona tanto con su aporte diurético —que facilita la eliminación de agua y, por tanto, la disminución temporal del peso corporal— como con la regulación en el metabolismo de los carbohidratos.

De acuerdo con investigaciones publicadas en Phytotherapy Research, los compuestos del hibisco pueden inhibir enzimas involucradas en la digestión de almidones, ayudando a prevenir aumentos súbitos del azúcar en sangre tras las comidas y, potencialmente, reduciendo la ingesta calórica.

Al evitar los picos glucémicos, se favorece el control del apetito y el metabolismo energético, factores importantes en el mantenimiento o reducción del peso corporal, sobre todo en personas que buscan regular el metabolismo y evitar la acumulación de grasa.

Su capacidad para facilitar procesos depurativos, aliviar la hinchazón y promover la digestión también puede contribuir a la sensación de ligereza y bienestar, aunque estos efectos no equivalen a una pérdida directa de tejido adiposo.

Las propiedades diuréticas y depurativas de la flor de Jamaica ocupan un lugar destacado entre sus beneficios más valorados. El consumo de té de Jamaica estimula la eliminación de líquidos retenidos en el cuerpo, lo que ayuda a aliviar la sensación de hinchazón abdominal y la inflamación de extremidades, especialmente en personas propensas a la retención de líquidos.

Esta acción se explica por su contenido en flavonoides y polifenoles, que favorecen la función renal y facilitan la excreción de sodio a través de la orina. Además, su efecto antiinflamatorio natural contribuye a reducir molestias asociadas a procesos inflamatorios menores.

Según los reportes científicos mencionados en PubMed y el respaldo de instituciones como la Cleveland Clinic, estos efectos hacen que el hibisco se utilice como remedio tradicional para molestias digestivas y como coadyuvante en procesos de desintoxicación. La combinación con otros ingredientes, como canela y limón, puede potenciar su efecto depurativo, ayudando al metabolismo y la eliminación de toxinas.

El beneficio más destacado y documentado en la literatura científica es la contribución de la flor de Jamaica a la reducción de la presión arterial. Investigaciones de la Cleveland Clinic demostraron que el consumo regular de infusión de hibisco puede disminuir tanto la presión arterial sistólica como la diastólica en adultos con hipertensión leve a moderada.

Este efecto antihipertensivo se atribuyó a la sinergia de antioxidantes presentes en la flor —principalmente antocianinas y polifenoles— que mejoran la función endotelial y ayudan a regular el tono vascular. Según los estudios citados, la reducción de la presión puede compararse a la lograda con algunos medicamentos antihipertensivos como el captopril, aunque su consumo debe siempre consultarse con un profesional, especialmente para personas que ya toman medicación.

Es necesario prestar atención a las recomendaciones sobre la cantidad segura de ingesta diaria, ya que el efecto diurético del hibisco podría potenciar la acción de otros fármacos y llevar a episodios de presión baja si se exceden las dosis recomendadas.

La preparación de la infusión de flor de Jamaica es sencilla y accesible. Para una jarra de bebida, se recomienda disponer de una cucharada de flores secas, una rama de canela (opcional), jugo de limón a gusto y, si se prefiere, hojas de laurel.

El procedimiento consiste en enjuagar las flores, hervir un litro de agua y, una vez alcanzado el punto de ebullición, añadir las flores de Jamaica y la canela. Se mantiene la mezcla a fuego medio durante alrededor de diez minutos.

Al finalizar, se cuela el líquido para retirar los sólidos y se incorpora el jugo de limón mientras la infusión esté caliente. Puede beberse tanto caliente como fría. Según estudios divulgados por la Universidad de Guadalajara y difundidos por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH), el consumo recomendado es de hasta dos tazas al día, evitando superar este límite y realizando pausas tras periodos de consumo continuado.

La integración de la Jamaica en la dieta puede realizarse no solo en infusiones, sino también en aguas frescas, cápsulas, polvo y en recetas como ensaladas, postres y mermeladas, permitiendo aprovechar su versatilidad y sus propiedades.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estrés crónico: cómo daña al cerebro y aumenta el riesgo de enfermedades graves

Portada

Descripción: Investigaciones recientes muestran que el exceso de cortisol por estrés disminuye la capacidad del cerebro para adaptarse, lo que facilita la aparición de ansiedad, depresión y enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer

Contenido: El estrés forma parte de la vida cotidiana y cumple una función biológica esencial: preparar al organismo para afrontar amenazas o desafíos inmediatos. Durante miles de años, esta respuesta contribuyó a la supervivencia humana, al activar mecanismos físicos y mentales que permitían reaccionar de forma rápida y eficaz ante peligros reales. Sin embargo, en el contexto actual, donde la mayoría de las amenazas físicas fueron sustituidas por presiones sociales, laborales y económicas, la activación continua de estos mecanismos puede provocar efectos nocivos en la salud, especialmente en el cerebro.

Diversos estudios documentaron que el estrés crónico altera funciones neurológicas claves. Según detalló American Brain Foundation, “cuando una persona percibe una situación como incontrolable o impredecible, el cerebro incrementa la producción de cortisol, una hormona necesaria para regular múltiples procesos”. En cantidades adecuadas, el cortisol contribuye a mantener el equilibrio hormonal, pero su exceso prolongado modifica la expresión de ciertos genes, debilita el sistema inmunitario y reduce la neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para adaptarse a nuevas experiencias y aprender de ellas.

La disminución de la neuroplasticidad limita la capacidad para resolver problemas y afrontar cambios. Además, el estrés prolongado induce procesos inflamatorios que imitan la respuesta a una infección, incluso sin que exista un patógeno. Esta inflamación puede dañar tejidos cerebrales y contribuir al desarrollo de trastornos como ansiedad, depresión o de estrés postraumático (TEPT). La profesora de Psicobiología Carmen Pedraza Benítez y la neurocientífica Margarita Pérez Martín, citadas por la BBC, advirtieron que estos cambios neurobiológicos también se relacionan con el inicio o la aceleración de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

La alteración del sueño es otro factor crítico en la relación entre estrés y cerebro. Conforme a testimonios recogidos por American Brain Foundation, el neurólogo Teshamae Monteith y el psiquiatra Elaine Peskind subrayaron la importancia del sistema glinfático, responsable de eliminar del cerebro proteínas potencialmente tóxicas como la beta-amiloide y la tau. Este sistema funciona de forma más eficiente durante el sueño profundo. La falta de descanso adecuado reduce su actividad y permite la acumulación de desechos, lo que aumenta el riesgo de deterioro cognitivo. Incluso una sola noche de privación de sueño puede elevar los niveles de amiloide en el cerebro, según estudios de neuroimagen.

El impacto del estrés no se limita a enfermedades de curso lento. En el caso del TEPT, por ejemplo, el estrés extremo genera respuestas hormonales anómalas: los niveles de cortisol pueden mantenerse normales en reposo, pero descender en situaciones de tensión, lo que agrava los síntomas. Esta disfunción se asocia con una actividad excesiva en los sistemas cerebrales relacionados con la noradrenalina, otra hormona del estrés. Los tratamientos que bloquean receptores específicos en el cerebro mostraron resultados prometedores para reducir síntomas como pesadillas o alteraciones del sueño vinculadas a traumas.

Otro ejemplo de la influencia del estrés sobre la función neurológica es su relación con la migraña. Investigaciones revisadas por la American Brain Foundation revelan que, aunque el estrés puede no provocar directamente una crisis en el momento, existe un fenómeno llamado “descenso del estrés”, en el cual una reducción repentina de la tensión se asocia a la aparición de ataques. Las personas con migraña parecen procesar los factores estresantes de manera distinta y pueden ser más vulnerables a cambios en el sueño, el metabolismo y la respuesta inmunitaria, lo que facilita la aparición del dolor.

De acuerdo con especialistas de Medline Plus, los efectos a largo plazo del estrés crónico abarcan desde el deterioro de la memoria y la concentración hasta un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y trastornos metabólicos. El Neurology Center for Epilepsy and Seizures señala que las áreas más afectadas incluyen el hipocampo, implicado en la memoria; la amígdala, que regula las emociones; y la corteza prefrontal, relacionada con la toma de decisiones. Cuando estas regiones sufren alteraciones, se dificulta mantener la atención, se acentúa la reactividad emocional y se compromete la capacidad para planificar.

Mayo Clinic advirtió que la sobreexposición al cortisol prolonga la activación del sistema de respuesta al estrés y altera procesos digestivos, reproductivos e inmunológicos. También aumenta la probabilidad de desarrollar hipertensión, problemas de sueño, aumento de peso y dolores musculares crónicos. La respuesta de cada persona al estrés depende de factores genéticos, experiencias de vida y habilidades de afrontamiento adquiridas. Quienes sufrieron traumas infantiles o vivencias extremas tienden a mostrar reacciones más intensas ante factores estresantes.

Frente a este panorama, la gestión adecuada del estrés se presenta como una necesidad para preservar la salud cerebral. Las estrategias más recomendadas incluyen el ejercicio físico regular, una dieta equilibrada, el mantenimiento de rutinas de sueño consistentes y la práctica de técnicas de relajación como la respiración profunda o la meditación. También es beneficioso fomentar redes de apoyo social y reservar tiempo para actividades recreativas que aporten bienestar.

La BBC destacó que el autocuidado implica reconocer el propio estado de tensión antes de que se cronifique. Muchas personas llegan a normalizar el estrés constante y no perciben sus efectos hasta que aparecen problemas físicos o emocionales. Identificar las señales tempranas —como irritabilidad, problemas de memoria, dificultades para dormir o fatiga persistente— permite intervenir antes de que el daño sea mayor.

En casos de síntomas graves o persistentes, los especialistas recomiendan acudir a un profesional de la salud mental o a un neurólogo para evaluar la situación y definir un plan de tratamiento. La intervención temprana puede prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida.

El estrés, en su forma aguda, es una herramienta adaptativa que ayudó a la especie humana a sobrevivir. Sin embargo, cuando se prolonga en el tiempo, deja de ser un aliado y se convierte en un factor de riesgo para el cerebro y para la salud integral. Comprender sus mecanismos, reconocer sus señales y aplicar estrategias de manejo efectivas son pasos fundamentales para proteger la función neurológica y reducir el impacto negativo de un problema tan común como potencialmente dañino.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 04:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El plan de entrenamiento que llevó a Rich Froning, la leyenda del CrossFit, a modificar hábitos para sostener su rendimiento a largo plazo

Portada

Descripción: Transformaciones en la alimentación y la distribución calórica plantean nuevas preguntas sobre el equilibrio entre energía, salud y rendimiento en la vida de un campeón

Contenido: La figura de Rich Froning Jr. ocupa un lugar privilegiado en la historia del deporte. Considerado el mejor atleta de CrossFit de todos los tiempos, Froning ha transformado tanto la percepción del deporte como la manera en que se entiende la preparación atlética para la competencia y la vida activa a largo plazo. Su trayectoria, marcada por títulos mundiales y una presencia constante en el podio, ha dejado huella tanto en la comunidad fitness como en la evolución misma del CrossFit.

Froning acumuló un total de diez campeonatos en los CrossFit Games: cuatro títulos individuales consecutivos entre 2011 y 2014, y seis más como capitán del equipo CrossFit Mayhem Freedom. Para muchos, su absoluto dominio solo frenó cuando decidió pasar de la división individual a la competencia por equipos, lo que permitió que nuevas figuras despuntaran en la cima del CrossFit mundial. A los 38 años, lejos de retirarse o reducir el ritmo, continúa proyectando esa imagen de atleta imbatible que, según buena parte de sus seguidores, tendría capacidad para marcar la diferencia si regresara a competir en las divisiones más exigentes.

Al analizar el enfoque actual que Froning imprime a su entrenamiento, se observa una clara evolución en su mentalidad. Aunque el volumen de trabajo sigue siendo impresionante, el propio atleta reconoce que adapta sus rutinas de manera más inteligente a medida que pasan los años. “Probablemente, sigo entrenando tanto como siempre, pero con mucha menos urgencia o estrés”, señaló en un reciente episodio del podcast de Men´s Health, matizando que ahora el objetivo no es sólo rendir al máximo, sino también cuidar su cuerpo y evitar el desgaste innecesario. Froning realiza una proporción significativa de sus entrenamientos con cargas moderadas, centrándose en la calidad técnica y la repetición de patrones correctos de movimiento. “Hago mucho volumen con porcentajes bajos, solo para asegurarme de que el patrón de movimiento esté correcto”, explicó, detallando que prioriza la eficiencia y el respeto por las señales del propio cuerpo.

Además, el estadounidense continúa probando personalmente gran parte de la programación de la plataforma de entrenamiento CrossFit Mayhem, tanto online como presencial. Esto lo obliga a mantener su nivel físico, no solo por competitividad personal, sino también como modelo profesional para miles de entusiastas del fitness, ya que “vendemos un producto, así que necesito verme bien sin camiseta”.

Actualmente, Froning se cuida de evitar los excesos derivados del ego competitivo y presta especial atención a la prevención de lesiones. Enfatiza que la longevidad deportiva depende de saber cuándo detenerse y escuchar al propio cuerpo. “Cuando algo duele, no intento forzar ese dolor”, subraya en relación al entrenamiento de alto rendimiento.

Uno de los puntos en los que hace más hincapié es el manejo de los levantamientos olímpicos —especialmente snatch y clean and jerk—. Reconoce que estos ejercicios, si no son ejecutados con inteligencia, pueden pasar factura durante días, especialmente tras lesiones o molestias localizadas, como las que ha experimentado en su rodilla izquierda. Por eso, su entrenamiento diario pone mucho más énfasis en ejercicios “de baja técnica y trabajo duro” —farmer’s carries, cargar sacos de arena pesados, saltos en caja alta y movimientos corporales como dominadas, sentadillas y flexiones— frente a las rutinas maximalistas. De este modo, logra mantener la intensidad sin comprometer la integridad física a largo plazo.

Aunque Froning permanece en la élite del CrossFit, su mirada se ha ampliado a otros desafíos físicos y mentales. Participa de forma activa en eventos tan exigentes como la Leadville 100, una carrera de bicicleta de montaña de más de 160 kilómetros con un desnivel acumulado de más de 3.600 metros. También ha afrontado pruebas de larga duración, como la extenuante carrera de bicicleta de 24 horas en Texas, mostrando que su enfoque competitivo trasciende las fronteras del box de CrossFit.

Fiel a uno de los principios básicos del deporte que lo catapultó a la fama —la adquisición constante de habilidades en deportes nuevos—, Froning participa en ligas masculinas de softball slow pitch y experimenta con disciplinas que ponen a prueba distintas capacidades físicas. Su pasión por la naturaleza y la caza lo ha llevado a adaptar sus entrenamientos a las exigencias de expediciones y recorridos de varios días en la montaña, aventura que explora y comparte en el canal de YouTube “Mayhem Hunt”.

A la pregunta sobre su posible incursión en HYROX, disciplina en auge que ha sumado a figuras relevantes del CrossFit, Froning se mostró elogioso pero evitó una respuesta directa, recalcando su motivación esencial: disfrutar el proceso de entrenamiento, movimiento y superación constante.

En lo que respecta a la alimentación, Rich Froning ha experimentado un giro relevante en su enfoque. Durante años practicó el ayuno intermitente, pero llegó a la conclusión de que esa estrategia le impedía alcanzar las calorías necesarias para sus demandas físicas: “Lo hice durante cuatro o cinco años, y de repente empecé a perder peso. Simplemente no podía consumir suficientes calorías en esa ventana”.

Actualmente, Froning distribuye su ingesta calórica en tres comidas principales, reservando un snack nocturno en caso de necesitar un aporte extra. Ha dejado de priorizar únicamente la densidad calórica, buscando ahora el equilibrio entre energía y nutrición de calidad. Ajusta la cantidad de carbohidratos en función del volumen de entrenamiento, mientras que su ingesta de grasas y proteínas permanece constante. Su meta diaria ronda los 100 gramos de grasas, 200 gramos de proteínas y entre 300 y 500 gramos de carbohidratos, estructura que considera óptima para sostener tanto rendimiento como salud.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 04:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

A 85 años del Mago de Oz: la historia desconocida de los emblemáticos zapatos de rubí

Portada

Descripción: Una pieza legendaria que nació como truco visual en 1939 se convirtió en leyenda, atravesó un robo sin resolver durante 13 años y alcanzó un precio récord de 32,5 millones de dólares en una subasta

Contenido: En 1939, con el estreno de El mago de Oz se introdujo en la pantalla uno de los objetos más icónicos de la historia del cine: los zapatos de rubí de Dorothy. Su brillo, realzado por el Technicolor, y su papel central en la trama los convirtieron en un símbolo cultural. A 86 años del estreno, su historia reúne artesanía, un robo que permaneció sin resolver durante más de una década y un récord de subasta que los consolidó como el recuerdo cinematográfico más valioso de todos los tiempos.

El diseño fue obra de Gilbert Adrian, jefe de vestuario de Metro-Goldwyn-Mayer. En la novela original de L. Frank Baum, el calzado era plateado, pero el equipo decidió cambiarlo a rojo para aprovechar el impacto visual del color. Se confeccionaron entre seis y diez pares para Judy Garland; algunos fueron descartados por desgaste o tamaño. Solo cuatro se conservan como auténticos.

Según detalló Vogue, el par más famoso, fabricado por Innes Shoe Co., estaba hecho de seda roja cubierta con georgette y recubierta de lentejuelas cosidas a mano. Los lazos incluían piedras y cuentas brillantes, imitación de diamantes. La suela se pintó de rojo y la punta se reforzó con fieltro naranja para resistir las escenas de baile. Los cristales rojos, tratados con ácido sulfúrico, producían reflejos que llevaron a pensar que contenían rubíes reales.

En agosto de 2005, el par, propiedad del coleccionista Michael Shaw, se exhibía en el Judy Garland Museum de Grand Rapids, Minnesota. Una noche, alguien entró por una ventana, rompió la vitrina y se llevó el calzado. No dejó huellas ni rastros y la cámara de seguridad no funcionaba. El robo causó indignación y un donante anónimo ofreció un millón de dólares por información, pero la recompensa expiró sin resultados.

En 2017, el FBI obtuvo una pista que condujo a su hallazgo en Minneapolis, en el marco de una investigación de fraude contra la aseguradora Markel Corporation. En 2018 se confirmó su recuperación. El ladrón, Terry Jon Martin, confesó en 2023 que los robó creyendo que estaban hechos con piedras preciosas reales. En enero de 2024 fue sentenciado a tiempo cumplido y un año de libertad supervisada, además de una multa de 23.000 dólares.

Según precisó BBC, el par se mantuvo en buen estado gracias a la calidad de los materiales y técnicas de confección. Expertos señalan que el georgette de seda, el refuerzo en la punta y la estructura interna ayudaron a preservar su forma y apariencia.

En noviembre de 2024, la casa Heritage Auctions de Dallas puso en venta el calzado, recibido del propio Shaw. Durante la subasta en vivo del 7 de diciembre, las zapatillas alcanzaron los 28 millones de dólares, superando la estimación inicial de 25 millones. Con comisiones, el comprador —cuyo nombre no fue revelado— desembolsó 32,5 millones de dólares. La puja rompió el récord de venta de un objeto de recuerdo de Hollywood, superando el vestido blanco de Marilyn Monroe en La comezón vive arriba, vendido en 2011 por 5,52 millones de dólares.

La rápida subasta atrajo a coleccionistas y fanáticos de todo el mundo. Joe Maddalena, vicepresidente ejecutivo de Heritage Auctions, las calificó como “el Santo Grial de los objetos de recuerdo de Hollywood”. Ese día también se vendió por casi 3 millones de dólares un sombrero de la Malvada Bruja del Oeste usado por Margaret Hamilton.

Los tres pares restantes de zapatos de rubí se conservan en el Instituto Smithsonian, en Washington. Su valor no solo reside en el precio de mercado, sino también en su lugar dentro de la cultura popular. Representan la magia del regreso a casa en la ficción y la capacidad de Hollywood para crear íconos que perduran. Después de un largo recorrido que mezcló cine, delito y mercado de coleccionismo, los zapatos de Dorothy mantienen intacto su brillo original y su lugar en la historia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 04:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El tejido social como infraestructura vital

Portada

Descripción: La verdadera infraestructura no solo son calles y puentes, sino también relaciones humanas: una comunidad fuerte no se construye solo con concreto, se construye con confianza, con respeto, con cuidado mutuo

Contenido: Como Presidente de la Mesa Metropolitana de Sociedad y Gobierno en Nuevo León, en el Norte de México, he aprendido que no hay seguridad sin comunidad, ni progreso que valga si no se comparte. Y es precisamente ahí donde entra uno de los pilares más olvidados —y más poderosos— del desarrollo sostenible: el tejido social.

Así, en la joven ciudad de la que soy Alcalde, el Municipio de Escobedo, y en donde hemos creado el modelo de Gobierno de la 4TNorteña, entendemos que la verdadera infraestructura no solo son calles y puentes, sino también relaciones humanas. Porque una comunidad fuerte no se construye solo con concreto, se construye con confianza, con respeto, con cuidado mutuo.

Cuando hablamos de Crecimiento Equitativo, como lo ha definido nuestra Presidenta, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, no nos referimos únicamente a estadísticas de inversión o a cifras de empleo, que claro que son esenciales, pero no son lo único que importa. Por Crecimiento Equitativo nos referimos a que el bienestar sí llegue a los hogares (todos), que sí se sienta en la vida cotidiana de las familias. Y eso solo es posible si hay un tejido social que abrace, que escuche, que participe.

Por eso, siendo parte integral de una de las zonas metropolitanas más grandes de Latinoamérica, una que incluye a más de 5,5 millones de habitantes, en nuestro municipio estamos invirtiendo con éxito en plazas públicas, en cultura, en festivales del arte, en jolgorios comunitarios, en becas para jóvenes, en pulmones urbanos arbolados, en instalaciones deportivas, rutas de transporte gratuito y en la construcción de nuevos centros de educación de nivel medio superior con la Universidad Autónoma de Nuevo León. Todo eso es parte del urbanismo social sobre el que te pueden tender los hilos de la convivencia social.

Y es que aquí no creemos en la idea de que primero se combate al crimen y después se ve a la comunidad. Aquí sabemos que la seguridad empieza donde se rompen los silencios, donde las colonias se organizan, donde hay confianza entre los vecinos y entre la gente y su policía. Aquí, gracias al modelo PROXPOL, hemos demostrado que una policía fuerte puede —y debe— ser también una policía cercana y justa.

Claro que sí hace falta tener policías fuertes, profesionales, bien entrenadas y con el mejor equipamiento posible, pero esa es solo la primera condición. La seguridad duradera se construye sumando fuerzas, con inteligencia social, y con una coordinación efectiva entre todos los niveles de gobierno, desde lo local hasta lo federal en estrategias nacionales.

Nuestro modelo de gobierno es claro: con la mano derecha impulsamos el crecimiento económico, atraemos inversión, fortalecemos la seguridad y generamos ingresos públicos sólidos. Con la mano izquierda, usamos esos recursos para invertir en lo que de verdad importa: la comunidad, la familia, la educación, la salud y, sobre todo, el alma colectiva que nos hace ser quienes somos.

Yo tengo la firme convicción de que las ciudades del Norte de México claro que necesitan más policías y más patrullas, fuerzas públicas más potentes, eso nunca sobrará; pero se requiere también la vitalidad de la confianza y la participación ciudadana, de valores compartidos en un modelo que genere crecimiento equitativo y que permita enforcarnos en crear comunidad.

En el Norte, donde la cultura de la tenacidad es parte de nuestro ADN, sabemos que el éxito económico solo vale si se convierte en bienestar social. Del Capitalismo Social, ese que hizo realidad la industrialización de nuestra región, hemos aprendido que “no se puede estar bien cuando el entorno está mal”. En el alma del buen industrialismo Regiomontano está que el crecimiento económico vaya siempre acompañado de responsabilidad, de empatía y de compromiso colectivo.

Así como el General Mariano Escobedo, héroe en las luchas mexicanas ante las invasiones extranjeras y a favor de la modernización nacional, entendió que el alma de México estaba en su gente, nosotros creemos que el alma de la transformación está en la comunidad. Y esa alma se teje, se cuida y se fortalece todos los días.

Por eso, en la Capital de la Transformación en Todo Nuevo León, el tejido social no es un accesorio: es la infraestructura más valiosa que podemos construir en nuestra América Latina.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 04:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

De la alabanza pública al pulso diplomático: así ha sido la relación entre Donald Trump y Vladimir Putin

Portada

Descripción: El presidente estadounidense y su homólogo ruso se encuentran en Anchorage, en un intento por sentar las bases para lograr un acuerdo de paz en Ucrania

Contenido: Este viernes, en Anchorage, Alaska, Donald Trump y Vladimir Putin volverán a verse las caras. Será la primera vez que lo hagan desde que Trump regresó a la Casa Blanca y, para muchos, el encuentro es la culminación de una relación marcada por giros bruscos, elogios, tensiones y un tablero de guerra que hoy tiene a Ucrania en el centro.

El escenario no es casual: Alaska, que hasta 1867 fue territorio ruso, se ofrece como telón de fondo cargado de simbolismo para una reunión en la que se discutirá un posible alto el fuego y, según Trump, “intercambios de territorios beneficiosos para ambas partes”.

La historia entre ambos comenzó mucho antes de que se estrecharan la mano como mandatarios. Durante la campaña de 2016, Trump no ocultó su admiración por Putin, a quien definió como un líder fuerte y astuto. Desde Moscú llegaron palabras favorables y, en Washington, las sospechas crecieron.

Poco después, las agencias de inteligencia estadounidenses concluyeron que Rusia había intervenido en las elecciones para favorecerlo, un telón de fondo que marcaría cada uno de sus encuentros futuros. Aquella percepción derivó en la investigación del fiscal especial Robert Mueller, que durante dos años examinó si existió coordinación entre la campaña de Trump y el Kremlin. Aunque no se hallaron pruebas concluyentes de conspiración.

En julio de 2018, en Helsinki, Trump protagonizó el episodio más recordado de su primer mandato: de pie junto a Putin, puso en duda las conclusiones de sus propios servicios de inteligencia sobre la injerencia rusa. Esa escena, transmitida en vivo, alimentó acusaciones de indulgencia hacia Moscú y generó críticas incluso entre republicanos. Sin embargo, no fue el único momento cargado de simbolismo. En 2017, durante la cumbre del G-20 en Hamburgo, sorprendió a la prensa con un apretón de manos prolongado y una charla distendida al margen de la reunión plenaria, en la que, según testigos, hablaron más de una hora sin presencia de asesores.

En Osaka, en 2019, las cámaras captaron otro gesto que quedó grabado en titulares: Trump, sonriendo, le dijo a Putin “no se meta en las elecciones” en tono jocoso, un comentario que para sus críticos reflejó su tendencia a trivializar las acusaciones más graves.

La invasión rusa de Ucrania en 2022 reconfiguró la narrativa. Trump, ya fuera del poder, criticó la guerra y la calificó de “ridícula”, aunque insistió en que él podría resolverla rápidamente. Esa promesa se convirtió en bandera de campaña en 2024 y ahora, de regreso en la Casa Blanca, busca cumplirla. Desde febrero, ha mantenido llamadas con Putin para abrir negociaciones. En marzo, facilitó un alto el fuego parcial, pero en abril, tras un ataque contra Kiev, se permitió un reproche público: “Vladimir, ¡ALTO! Cinco mil soldados mueren a la semana. Hagamos el Acuerdo de Paz YA”. En julio, con el conflicto estancado, endureció el tono y advirtió sobre sanciones “muy duras” si Moscú no aceptaba sus términos, pero al mismo tiempo subrayó que mantenía una “muy buena relación” con el líder ruso.

El peso del conflicto ha cambiado el equilibrio. Putin llega a Alaska con control de territorios clave en el este de Ucrania, mientras Trump, aunque ha elevado la presión militar y económica, insiste en negociar rápido. El dilema es evidente: una paz inmediata podría implicar cesiones territoriales, mientras que prolongar la guerra seguiría desgastando a Kiev y a sus aliados en Europa y Estados Unidos. Para Trump, el cálculo incluye también su imagen internacional: en sus primeros meses del segundo mandato, ha buscado proyectarse como el único líder capaz de frenar la guerra, un mensaje que resuena en sus discursos y en su política exterior.

Este viernes, Trump planea poner sobre la mesa no solo la guerra, sino también un ciberataque reciente contra el sistema federal de tribunales en Estados Unidos, atribuido a actores rusos. “Podría mencionarlo directamente”, dijo, dejando la puerta abierta a un nuevo choque verbal. La elección del lugar refuerza la teatralidad de la cita: una base militar en un estado comprado a Rusia hace más de siglo y medio, recordatorio de que las fronteras y las alianzas son mutables, y de que la geografía sigue siendo un factor determinante en la política internacional.

Las escenas que han marcado esta relación no son solo diplomáticas, también personales. En 2019, durante una reunión bilateral en Osaka, un periodista preguntó a Trump si advertiría a Putin sobre la interferencia electoral. Trump, entre risas, miró al líder ruso, movió el dedo como si lo reprendiera y repitió “no se meta”, generando un coro de flashes.

En otra ocasión, en la cumbre del G-7 de Biarritz, aunque Putin no estaba presente, Trump insistió públicamente en que Rusia debía volver al grupo, lo que provocó incomodidad entre sus socios europeos. Esos gestos, aparentemente improvisados, se convirtieron en señales de su disposición a romper el protocolo, algo que Putin siempre supo aprovechar.

Pese a la expectativa, pocos anticipan un cambio drástico este viernes. Putin no ha dado señales de ceder, y Trump, con la urgencia de mostrar resultados, enfrenta el riesgo de que cualquier concesión se interprete como una victoria para el Kremlin. Entre ambos, se abre otra página de una relación que nunca fue lineal: de la admiración inicial a las críticas públicas, de los encuentros a solas a las amenazas veladas, y de las bromas diplomáticas a la posibilidad de que, en esta ocasión, el apretón de manos esconda más desconfianza que alianza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los 9 lugares ideales para ver auroras australes: uno está en Argentina

Portada

Descripción: Estas luces, definidas como “cortinas de luz” que surcan el cielo, encuentran su escenario natural en las zonas polares, tanto en el norte como en el sur del planeta

Contenido: Aunque muchas personas sueñan con presenciar las auroras australes desde puntos recónditos y extremos del planeta, la realidad es que la distancia y dificultad de acceso hacen que las probabilidades de ver el espectáculo sean considerablemente menores en el hemisferio sur. En contraste, la aurora boreal —el fenómeno gemelo del Norte— se muestra más generosa en ubicaciones accesibles, atrayendo a curiosos desde todos los continentes.

Estas luces, definidas como “cortinas de luz” que surcan el cielo debido a la interacción entre el sol, la atmósfera y el magnetismo, encuentran su escenario natural en las zonas polares, tanto en el norte como en el sur del globo.

Según explica HowStuffWorks, estos fenómenos lumínicos reciben el nombre de aurora boreal en el hemisferio norte y aurora austral en el hemisferio sur. Ocurren cuando partículas cargadas provenientes del sol chocan con gases en la atmósfera terrestre, produciendo luces coloridas y danzantes.

Aunque no son raras entre 100 y 300 kilómetros de altura, observarlas requiere oscuridad absoluta, cielos despejados, intensa actividad solar y estar ubicado dentro de los denominados “óvalos aurorales”.

En el norte, existen sitios emblemáticos para la observación. Destaca el Parque Nacional Denali, en Alaska, donde “los inviernos ofrecen oscuridad casi constante… y millones de hectáreas sin contaminación lumínica”, remarca la plataforma, lo que favorece condiciones ideales durante gran parte del año.

El mejor momento para verlas es desde finales de agosto hasta mediados de abril. Las auroras pueden verse con frecuencia durante estos meses debido a la ausencia de luz solar prolongada.

Al este, Yellowknife ostenta el sobrenombre de “la Capital de la Aurora en Norteamérica”, por sus cielos generalmente despejados y clima estable que ofrecen “mayores chances de ver la aurora boreal en comparación con otras zonas de los Territorios del Noroeste”.

El mejor momento para verlas es desde mediados de agosto hasta finales de abril. Las condiciones suelen ser favorables durante todo el invierno, por lo que los mejores meses son de septiembre a marzo.

En Tromsø, Noruega, la presencia de las auroras en noches oscuras y despejadas se considera casi un hecho: “aproximadamente la mitad de las noches oscuras y despejadas presentan excelentes espectáculos lumínicos”. Además, la noche cubre la ciudad durante gran parte del año, lo que multiplica las oportunidades para los visitantes. Algunos hoteles incluso ofrecen servicios de aviso especial para quienes no quieren perderse el fenómeno.

El mejor momento para verlas es entre septiembre y mediados de abril. El periodo álgido abarca desde octubre hasta marzo, cuando las noches polares brindan oscuridad continua.

En Rusia, la ciudad de Murmansk permite visibilizar auroras en los meses principales de febrero, marzo, septiembre y octubre, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan. Las largas noches, habitual nubosidad y precipitaciones, imponen desafíos adicionales a los buscadores de auroras en esta región.

El mejor momento para verlas es febrero, marzo, septiembre y octubre son los meses más recomendados. Las auroras pueden aparecer entre septiembre y marzo, aunque las noches más largas de invierno aumentan las chances.

Por su parte, en la localidad groenlandesa de Kangerlussuaq, lo sobresaliente reside en su “ausencia de contaminación lumínica y unos 300 días (y noches) anuales de cielos despejados”, lo que incrementa significativamente las probabilidades de disfrute de las auroras boreales. Cabe señalar que las infraestructuras son limitadas, lo que enfatiza su carácter aventurero o exploratorio.

Las auroras boreales, mientras son raras globalmente, resultan bastante comunes en comparación con sus contrapartes australes. Para tener alguna oportunidad de contemplar la aurora austral, es necesario desplazarse aún más lejos.

El mejor momento para verlas es desde finales de agosto hasta abril. Los meses de mayor oscuridad, entre octubre y marzo, concentran la mayor cantidad de avistamientos gracias a cielos despejados y baja contaminación lumínica.

El Polo Sur es “la ubicación óptima en el óvalo auroral”, pero su condición inhóspita restringe la experiencia a científicos o turistas expedicionarios durante cortos periodos. El fenómeno es regular aquí, aunque la mayoría solo logra llegar mediante tours o cruceros en los escasos periodos propicios.

El mejor momento para verlas es de finales de marzo a septiembre (otoño e invierno austral). En esos meses hay oscuridad casi total, pero el acceso solo es posible para expediciones especiales.

Entre las tierras más amigables, la isla de Tasmania, al sur de Australia, ofrece un “1 a 2 por ciento de probabilidad en una noche clara” de avistar el fenómeno. Aunque inusual, la posibilidad existe, y la isla ofrece otros atractivos turísticos en caso de que la luz no haga acto de presencia.

El mejor momento para verlas es de abril a septiembre, durante el otoño e invierno austral. El mejor momento corresponde a las noches más largas y despejadas; sin embargo, la probabilidad diaria es baja.

En la Isla Stewart en Nueva Zelanda, bautizada en lengua maorí como Rakiura, o “cielos brillantes”, el nombre alude a la esperanza de presenciar auroras; sin embargo, la fuerte pluviosidad complica las probabilidades. Aun así, una noche despejada puede deparar el espectáculo.

El mejor momento para verlas es entre marzo y septiembre. Las noches invernales y menor cantidad de horas luz mejoran las probabilidades, sobre todo en junio y julio, aunque siempre dependen de cielos despejados.

Finalmente, Ushuaia, en Argentina, una de las ciudades más australes del planeta, logra combinar accesibilidad con posibilidades, aunque la plataforma recalca que la chance de observar auroras australes siempre resulta “posible” más que “probable”. No obstante, el extenso periodo de oscuridad invernal —con “alrededor de 17 horas de noche al día”— aumenta la expectativa.

La mejor época para ver auroras australes en Ushuaia desde finales de marzo hasta mediados de septiembre, con mayor frecuencia entre mayo y agosto por la larga duración de la noche invernal.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Plan de caminata nocturna: cómo una rutina simple puede estabilizar el azúcar en sangre en solo 4 semanas

Portada

Descripción: Incorporar una pauta progresiva de actividad ligera después de la cena favorece el control de la glucemia y aporta beneficios sostenidos para el organismo

Contenido: Salir a caminar tras la cena puede mejorar la salud metabólica. Un plan de 30 días, apoyado por especialistas y presentado por EatingWell muestra que una caminata diaria después de la comida principal ayuda a regular el azúcar en sangre y a reducir el riesgo de diabetes tipo 2. Solo se necesitan diez minutos al día, sin equipos ni experiencia previa.

El efecto de caminar después de comer se sustenta en mecanismos fisiológicos ampliamente estudiados. Al ingerir alimentos, la glucosa en sangre aumenta. El páncreas libera insulina, hormona que facilita que la glucosa sea utilizada como energía, almacenada en el hígado o convertida en grasa.

Sin embargo, en personas con prediabetes o diabetes tipo 2, la resistencia a la insulina dificulta este proceso y eleva los niveles de azúcar, lo que puede provocar complicaciones a largo plazo.

Michele Canon, especialista en nutrición fitness, explicó a EatingWell que los movimientos musculares durante la caminata impulsan el flujo sanguíneo y permiten el transporte de glucosa al interior de las células musculares.

El Dr. James S. Skinner, asesor principal del Consejo Americano de Ejercicio, resaltó que la insulina actúa como una escolta para la glucosa, pero el sedentarismo y el exceso de grasa pueden reducir la sensibilidad de los receptores de insulina e incrementar el riesgo de diabetes tipo 2.

La evidencia científica respalda la eficacia del paseo posterior a las comidas. Canon afirmó a EatingWell que una caminata de diez minutos tras cada comida puede ser tan eficaz para la glucemia como una sesión continua de 30 minutos.

El Dr. Skinner añadió: “Lo ideal es hacer ejercicio al menos cada dos días. Si mantienes una actividad frecuente, el efecto de cada sesión se potencia y el control de la glucosa mejora”. Mantenerse sedentario reduce esta eficiencia y puede agravar la resistencia a la insulina.

Caminar con regularidad también aporta beneficios más allá del control inmediato del azúcar. Según los expertos consultados por EatingWell, la actividad física moderada y periódica reduce el riesgo de enfermedades crónicas, incluida la diabetes tipo 2.

La mejora en la sensibilidad a la insulina y la disminución del riesgo de complicaciones metabólicas se acumulan progresivamente con el tiempo.

El plan de caminata de 30 días, diseñado por Canon exclusivamente para EatingWell, promueve una adopción gradual y sostenible del hábito.

La primera semana alterna caminatas de entre diez y doce minutos con días de descanso; la segunda incrementa algunos días hasta 17 minutos; la tercera propone días de hasta 25 minutos; y en la cuarta semana se alcanza un máximo de 30 minutos en una jornada, manteniendo el resto entre 20 y 25 minutos.

Canon sugirió comenzar la rutina después de la cena, habitualmente la comida más abundante y rica en carbohidratos, para potenciar el impacto sobre el azúcar en sangre. Caminar acompañado, escuchar música o asociar el paseo a actividades cotidianas, como ordenar la cocina, ayuda a mantener la motivación.

Adaptar el ritmo y la distancia a las necesidades individuales es esencial, sobre todo para quienes retoman la actividad física. Canon recomendó empezar a un paso cómodo e incrementar la duración de manera gradual hasta alcanzar los 150 minutos semanales de ejercicio aeróbico moderado, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El Dr. Skinner señaló a EatingWell que, aunque la meta de 10.000 pasos diarios es popular, entre 7.000 y 8.000 pasos al día ya ofrecen beneficios significativos. Además, subrayó que la constancia supera a la intensidad: “No es necesario entrenar para estar en mejor forma física. Mantenerse activo importa más que la condición física alcanzada”.

Establecer metas alcanzables, celebrar logros y buscar apoyo social refuerzan la continuidad. Incorporar el paseo en la rutina diaria y variar recorridos, compañía o música convierte la actividad física en un hábito sostenible.

La salud metabólica depende de múltiples factores. Consultar al médico antes de iniciar cualquier plan de ejercicio es recomendable, especialmente para personas con condiciones preexistentes.

También es importante mantener una alimentación equilibrada, moderar el consumo de alcohol y controlar otros elementos de riesgo como el colesterol. Incluir fibra, proteínas y grasas saludables junto a los carbohidratos en cada comida favorece el control de la glucosa.

Las caminatas habituales no solo contribuyen a la regulación del azúcar, sino que también se asocian con mejor salud cerebral, menor incidencia de enfermedades cardiovasculares y un estado de ánimo más positivo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El día que Scorsese casi destruye Taxi Driver y los intentos de Steven Spielberg por frenarlo: “¡Marty, para! ¡No puedes hacer eso!”

Portada

Descripción: El documental de Apple TV+ revela el trasfondo de una de las películas más emblemáticas del cine, con testimonios de colegas y detalles sobre la lucha creativa que tuvo que librar el director contra los censores de Hollywood

Contenido: Las tensiones en Hollywood suelen alcanzar límites insospechados cuando se enfrentan los creadores con los productores. Un episodio que ilustra claramente estas polémicas lo protagonizó el apasionado Martin Scorsese.

El aclamado director confesó que durante el montaje de Taxi Driver, uno de los clásicos indiscutibles de la historia del séptimo arte, estuvo tan furioso tras conocer los recortes que el estudio pretendía hacer en la película, que llegó a pensar en comprar un arma para amenazar a los ejecutivos y proteger su obra. El episodio sale a la luz en la nueva docuserie de Apple TV+, Mr. Scorsese, que explora la vida y la carrera del cineasta a partir de materiales personales e íntimas entrevistas con familiares y colegas como Steven Spielberg, Robert De Niro y Brian De Palma.

La historia se remonta a 1976, durante la postproducción de Taxi Driver, protagonizada por De Niro. El estudio exigía numerosos cortes, especialmente en las escenas más gráficas, como los efectos de la sangre y la violencia extrema que definían la crudeza del film.

Spielberg recuerda así aquellos momentos: “Marty estaba muy molesto. Recibimos una llamada en la oficina: ‘Steve, Steve, soy Marty. ¿Puedes venir a casa? Quieren que elimine todas las salpicaduras de sangre, quieren que corte la escena en la que un personaje pierde la mano’”. De Palma, también parte del círculo íntimo de Scorsese, añadió: “Estaba perdiendo la cabeza. Incluso se cuenta que quería matar al jefe del estudio”.

Las palabras de Scorsese, recogidas en la docuserie, arrojan luz sobre su estado de ánimo: “No lo sé. Estaba enfadado. Dije que iba a amenazarlos, o tal vez dispararles o algo así. La verdad, no tenía ni idea”. El director admite que, más allá del furor, su plan real involucraba otro tipo de “crimen”.

Lejos de pasar directamente a la violencia armada, Scorsese confesó que su intención era irrumpir en el estudio donde se encontraba el montaje preliminar del film. “Quería entrar, averiguar dónde estaba la edición y romper las ventanas para recuperar la copia”, explica en la serie documental. “Sé que iban a destruir la película de todas formas, así que prefería destruirla yo mismo. Pero antes de hacerlo, iba a robarla”.

Durante estos días de máxima tensión, Spielberg intentaba poner freno a los impulsos de su amigo. “Spielberg decía: ‘¡Marty, para! ¡No puedes hacer eso!’ Y mientras más me decían que no, más insistía en que lo haría”, relata Scorsese sobre la presión y la desesperación que sentía en ese entonces.

No era la primera vez que el director exteriorizaba amenazas violentas en torno a esta película. Scorsese realizó un cameo en Taxi Driver como pasajero de taxi obsesionado con ideas de venganza y asesinato, una secuencia recordada tanto por su calma perturbadora como por su lenguaje violento y racista.

El filme fue considerado desde el principio un proyecto polémico por los burócratas de Hollywood. Su retrato crudo del descenso a la locura de Travis Bickle, la violencia explícita y la ambientación en el Nueva York más sórdido, generaron choques constantes con los censores y ejecutivos de la industria. Sin embargo, fue justamente esa intensidad lo que convirtió a Taxi Driver en un hito cultural.

La crisis con el estudio se resolvió finalmente gracias a una solución técnica inesperada. Spielberg lo resume así: “Se salvó la película porque no tuvo que cortar nada de la violencia. Solo tuvo que modificar el color rojo para hacerlo parecer marrón”. De este modo, los efectos de la sangre resultaban menos impactantes visualmente, pero las escenas clave se mantuvieron intactas.

Hoy, Taxi Driver se reconoce como una obra maestra gracias en parte a la perseverancia de Scorsese y a su determinación de no ceder ante las exigencias comerciales. La docuserie ofrece una mirada única a los límites a los que puede llegar un creador para proteger su arte, así como a los episodios oscuros y apasionados que marcaron una época irrepetible del cine estadounidense.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo funciona el “bosque invertido” que mantiene a flote a Venecia

Portada

Descripción: Bajo las aguas de la laguna, la ciudad descansa sobre una estructura milenaria cuya ingeniería sigue sorprendiendo a los expertos

Contenido: Venecia, la llamada “Reina del Adriático”, se alza sobre un entramado único en el mundo. Bajo sus palacios, plazas y campanarios no hay cimientos de hormigón ni columnas de acero. Lo que sostiene a la ciudad desde hace más de dieciséis siglos es un sistema de millones de pilotes de madera hincados en el lecho de la laguna. Esta estructura, conocida como “bosque invertido”, resistió el paso del tiempo y las fuerzas de la naturaleza.

La ciudad se fundó en el siglo V sobre un archipiélago de 118 islas de baja altura, conectadas por más de 450 puentes y separadas por canales. Su ubicación estratégica buscaba protección frente a las invasiones germánicas tras la caída del Imperio Romano de Occidente. Según investigaciones históricas, sus primeros habitantes levantaron construcciones sobre plataformas sostenidas por pilotes de madera, una técnica que ya se utilizaba en asentamientos lacustres del Adriático. Con el auge comercial de Venecia en la Edad Media, el sistema se perfeccionó y se extendió a toda la ciudad.

Según precisó National Geographic, la estructura básica consiste en troncos de alerce, roble, aliso, pino, abeto y olmo, de entre un metro y tres metros y medio de longitud, clavados verticalmente hasta penetrar la capa de barro y alcanzar el nivel más firme posible. Los pilotes se hincaban siguiendo un patrón de alta densidad —hasta nueve por metro cuadrado—, comenzando desde el perímetro de la futura construcción hacia el centro. Encima se colocaban tablones o vigas transversales que distribuían el peso. Sobre estas piezas se levantaban los muros de piedra.

El historiador y arquitecto Thomas Leslie, citado por la BBC, explica que, a diferencia de otras ciudades europeas construidas sobre pilotes, como Ámsterdam, los cimientos venecianos no alcanzan la roca madre. Su estabilidad se debe a la fricción generada entre la madera y el suelo saturado de agua. Este efecto, conocido como presión hidrostática, compacta el terreno y mantiene fijas las estructuras.

Un elemento clave en la durabilidad del sistema es la interacción entre madera, agua y barro. La falta de oxígeno ralentiza la acción de bacterias, hongos e insectos, principales responsables de la degradación de la madera en ambientes secos. Estudios realizados por las universidades de Padua y Venecia demostraron que, aunque la madera presenta daño bacteriano, conserva su integridad estructural gracias a que las celdas vacías se rellenan con agua, manteniendo la forma y resistencia de los pilotes.

La magnitud de esta obra es difícil de calcular. Solo el puente de Rialto descansa sobre 14.000 pilotes, mientras que la Basílica de San Marcos, erigida en el año 832, cuenta con unos 10.000 de roble. Según Caterina Francesca Izzo, profesora de química ambiental y patrimonio cultural de la Universidad de Venecia, la colocación de los pilotes era realizada por trabajadores especializados llamados battipali. Estos artesanos utilizaban mazos y seguían un ritmo marcado por cantos tradicionales que exaltaban la gloria de la ciudad y sus victorias.

La obtención de madera de calidad motivó a la República de Venecia a desarrollar políticas de gestión forestal. Nicola Macchioni, investigador del Consejo Nacional de Investigación de Italia, señaló a Architectural Digest Magazine que ya en el siglo XII existían normas para la explotación sostenible de los bosques, especialmente en el valle de Fiemme, proveedor de grandes cantidades de abeto y alerce. Esta previsión permitió mantener un suministro constante durante siglos, evitando la escasez que afectó a otras potencias marítimas.

Los campanarios, por su peso concentrado, mostraron un hundimiento mayor que otros edificios. El campanile de la iglesia de Frari, construido en 1440 sobre pilotes de aliso, desciende un milímetro por año y acumula un asentamiento de sesenta centímetros desde su origen. Sin embargo, los expertos señalan que el sistema sigue siendo estable mientras las condiciones de humedad y sedimentación se mantengan.

Venecia no es un caso aislado en el uso de pilotes, pero su escala y permanencia son excepcionales. Ciudades antiguas como Tenochtitlán, la capital azteca, emplearon métodos similares en suelos blandos, aunque muchas de esas estructuras no sobrevivieron a las transformaciones urbanas. En Venecia, el equilibrio entre el medio natural y la ingeniería permitió conservar el entramado original por más de mil seiscientos años.

A pesar de su eficacia, el sistema no es invulnerable. El incremento del nivel del mar, la erosión y las modificaciones en la hidrodinámica de la laguna representan amenazas a largo plazo. El fenómeno de acqua alta, que provoca inundaciones periódicas, y el impacto de obras de infraestructura pueden alterar las condiciones que preservaron la madera durante siglos.

En los últimos años, el interés por la construcción en madera resurgió. Arquitectos e ingenieros valoran su capacidad para absorber carbono, su comportamiento sísmico y su menor huella ambiental frente al hormigón y el acero. Sin embargo, especialistas como Macchioni recuerdan que las soluciones de la antigüedad eran fruto de un contexto específico: abundancia de madera de gran calidad, condiciones ambientales favorables y un conocimiento empírico de la mecánica de suelos.

La permanencia de Venecia sobre su bosque invertido es testimonio de la inventiva de sus constructores. Ingenieros sin formación académica formal supieron aprovechar recursos naturales y principios físicos para crear una base duradera en un entorno hostil. Su legado sigue sosteniendo una de las ciudades más emblemáticas del mundo y plantea una lección vigente: la adaptación inteligente al medio puede generar obras capaces de trascender siglos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las cifras de psicosis asociadas al cannabis se disparan en Canadá luego de la legalización

Portada

Descripción: El número de diagnósticos de esquizofrenia vinculados al consumo casi se triplicó en Ontario

Contenido: Un incremento notable en los casos de esquizofrenia relacionados con el consumo de cannabis se registró en Ontario, Canadá, desde la legalización de la sustancia en 2018. Aunque no todos los estudios recientes demuestran una relación causal directa entre el uso de marihuana y el desarrollo de psicosis, la preocupación entre la comunidad científica y médica aumenta, especialmente por los riesgos para la población joven.

Así lo informa Smithsonian Magazine, que subraya la complejidad del fenómeno y la importancia de abordar el consumo de cannabis con una regulación informada.

Investigaciones recientes detectaron que la proporción de diagnósticos de esquizofrenia vinculados al consumo de cannabis casi se triplicó en Ontario tras la legalización para uso recreativo. Según un informe dirigido por Daniel Myran, médico de salud pública de la Universidad de Ottawa, la contribución del cannabis a los casos de esquizofrenia pasó de 3,7% a 10,3% entre 2006 y 2022. Además, los diagnósticos de psicosis que no encajan en la categoría de esquizofrenia casi se duplicaron en el mismo periodo, con un aumento especialmente marcado en los jóvenes.

Aunque el repunte coincide con la legalización, Myran advierte que otros factores, como el consumo de diversas sustancias o problemas previos de salud mental, podrían influir en estas cifras. La psicosis se define como un estado mental en el cual la persona pierde la capacidad de distinguir lo real de lo imaginario, manifestando alucinaciones y delirios.

El cannabis, como sustancia psicoactiva, altera el funcionamiento cerebral y se considera uno de los factores de mayor riesgo para desarrollar psicosis crónica. Myran señala que quienes experimentan psicosis inducida por cannabis presentan un riesgo más alto de evolucionar hacia un diagnóstico de esquizofrenia, en comparación con quienes sufren episodios psicóticos asociados a otras sustancias como metanfetaminas, alcohol, opioides o cocaína.

El estudio, publicado en febrero en JAMA Network Open y citado por Smithsonian Magazine, se basó en datos de más de 13 millones de personas en Ontario. Los individuos con trastorno por consumo de cannabis fueron identificados mediante visitas a urgencias u hospitalizaciones por trastornos mentales y comportamentales relacionados con el cannabis, o por intoxicación.

Sin embargo, la metodología empleada para definir la adicción al cannabis recibió críticas. Peter Grinspoon, especialista en cannabis del Hospital General de Massachusetts, observa que este enfoque podría incluir a personas que no cumplen con los criterios clínicos de adicción, como aquellas que presentan una reacción adversa tras un primer consumo.

Grinspoon señala que la definición médica actual de adicción al cannabis resulta defectuosa, ya que los criterios pueden provocar un sobrediagnóstico. Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, se debe cumplir al menos dos de once criterios en un año, incluyendo síntomas de abstinencia y tolerancia.

Además, el especialista en cannabis advierte que estos síntomas también aparecen en pacientes consumidores de cannabis con prescripción médica, lo que puede inflar las cifras de adicción. “No usamos esos criterios para opiáceos o benzodiacepinas recetados, porque todos los usuarios desarrollan tolerancia y abstinencia”, explicó a Smithsonian Magazine.

A pesar de estas limitaciones, Grinspoon reconoce que existe algún vínculo entre el cannabis y la psicosis, aunque insiste en la necesidad de realizar investigaciones más detalladas para esclarecer la causalidad. En este sentido, un estudio publicado en abril en JAMA Psychiatry, liderado por Jessica Ahrens, neurocientífica de la Universidad McGill, analizó el impacto del cannabis en la función cerebral.

Su equipo empleó imágenes de resonancia magnética para examinar la sustancia negra, región clave en la producción de dopamina, el neurotransmisor relacionado con el sistema de recompensa. Las personas con esquizofrenia suelen mostrar un aumento en la producción de dopamina en esta zona, lo que genera neuromelanina, un pigmento cerebral.

La investigación de Ahrens, que contó también con la participación de la psiquiatra Lena Palaniyappan, halló que los usuarios con trastorno por consumo de cannabis exhibían una función dopaminérgica elevada, similar a la observada en pacientes con psicosis.

Sin embargo, los investigadores destacan que la presencia de neuromelanina puede deberse a otros compuestos químicos, por lo cual no se puede afirmar que el cannabis sea el único responsable de estos cambios cerebrales.

Matthew Hill, neurocientífico del desarrollo en la Universidad de Calgary, coincide en que el estudio demuestra que el cannabis incrementa la transmisión de dopamina, pero recuerda que este efecto se observa también con otras sustancias, como el alcohol, dificultando establecer una conexión exclusiva entre cannabis y psicosis.

La comunidad científica baraja diversas hipótesis para explicar el vínculo entre cannabis y psicosis. Una opción es que factores predisponentes para la psicosis también inclinen a las personas hacia el uso de cannabis. Otra teoría sugiere que quienes presentan síntomas tempranos de psicosis recurren al cannabis como automedicación.

Finalmente, algunos expertos consideran que, en ciertos casos, el consumo frecuente de cannabis de alta potencia podría desencadenar la esquizofrenia en personas que, de otro modo, no la habrían desarrollado. Myran indica que el debate se centra en establecer el tamaño de ese grupo de riesgo.

En la actualidad, los investigadores carecen de herramientas fiables para diferenciar entre los casos de esquizofrenia causados de manera directa por el cannabis y aquellos en los que intervienen otros factores.

Experiencias adversas en la infancia y antecedentes familiares de trastornos psicóticos aumentan tanto el riesgo de esquizofrenia como la probabilidad de consumir cannabis, lo cual complica el análisis. Grinspoon recuerda en Smithsonian Magazine que hasta el momento solo se demostró una asociación, no una causalidad.

Aunque persisten las dudas, existe consenso entre los expertos sobre el peligro que representa el cannabis para los jóvenes. Grinspoon recomienda postergar el inicio del consumo en adolescentes y jóvenes, y desaconseja su uso cuando existen antecedentes familiares de esquizofrenia, trastornos psicóticos o bipolaridad, dado que estos suelen manifestarse durante la adolescencia y juventud. Hill destaca que la coincidencia entre el inicio del consumo de cannabis y la aparición de trastornos psiquiátricos refuerza la necesidad de precaución en este grupo.

La dosis y la potencia del cannabis también influyen en los riesgos. Las variedades con mayor concentración de THC, el principal compuesto psicoactivo, se vinculan a efectos secundarios más graves, como paranoia y vómitos, mientras que dosis bajas pueden aliviar la ansiedad o las náuseas.

Frente a la expansión de la legalización, los especialistas reclaman una regulación estricta. Myran propone tomar como referencia las normativas vigentes para el tabaco. Por su parte, Grinspoon sugiere prohibir la publicidad de todas las drogas, incluido el cannabis, para evitar mensajes engañosos.

En cuanto a la criminalización, los expertos coinciden en que no resuelve el problema, ya que penaliza de forma desproporcionada a ciertos grupos sociales. Proponen más bien un enfoque centrado en la regulación y el consumo responsable, recordando que el cannabis puede ser útil para algunos pacientes, pero también agravar problemas de salud en otros.

Smithsonian Magazine señala que, si bien los estudios recientes aportan información relevante sobre la relación entre cannabis y psicosis, los investigadores insisten en evitar alarmismos y mantener una visión equilibrada sobre los riesgos y beneficios de la sustancia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El escándalo de las reinas de la noche, el grupo de viudas negras que drogaba y robaba a clientes en Nueva York

Portada

Descripción: Las víctimas, miembros dela elite norteamericana evitaban denunciar temiendo la exposición pública, lo que aportaba a la impunidad de las estafadoras

Contenido: Nueva York fue escenario de uno de los escándalos más llamativos de la última década, cuando el glamour de la noche y el colapso financiero se cruzaron en una intriga singular.

La historia de Roselyn Keo y un grupo de mujeres que idearon un elaborado esquema para estafar a clientes de clubes exclusivos expone los claroscuros de la economía sumergida y las consecuencias humanas de una crisis.

Lo que comenzó como la búsqueda de supervivencia y ascenso social terminó convirtiéndose en una trama de fraudes millonarios, arrestos y debates éticos que traspasaron los límites del tabloide y llegaron a la gran pantalla.

Desde la adolescencia, Roselyn Keo buscó caminos para superar la precariedad. Nació en Rockland County, Nueva York, y pronto se vio tentada por la promesa de dinero fácil en la vida nocturna de Manhattan. A los 17 años, comenzó a trabajar como camarera en un diner de Nanuet.

Según ABC News, allí, varios clientes de clubes para adultos le sugirieron que su simpatía podría traerle mayores ganancias del otro lado de la barra. La curiosidad por ese mundo creció con la imagen glamorosa ofrecida por programas como “G String Divas” y apariciones de strippers en el show de Howard Stern.

Tras atravesar distintos clubes, incluido el famoso Scores de Chelsea, Keo descubrió que podía ganar sumas de entre 2.000 y 3.000 dólares en una sola noche, lo que en ese momento le parecía la cima del éxito.

Sin embargo, la dura realidad de la industria la golpeó pronto: entre cuotas a los dueños, propinas obligatorias y un ambiente cada vez más competitivo, buena parte de sus ingresos se esfumaba antes de llegar a casa. A pesar de estos inconvenientes, para 2008 había logrado convertir ese trabajo en su fuente principal para financiar incluso su educación terciaria.

La crisis financiera de 2008 marcó un antes y un después. El desplome de los bancos y la recesión paralizaron el consumo incluso entre los habitués de la élite financiera, privando a Keo y sus colegas de los antiguos lujos y la bonanza fácil.

Se redujeron los ingresos y aumentó la presión de los clubes sobre las trabajadoras, que debían entregar el 40% de sus ganancias al local y sacar adelante cada noche con menos y peores clientes. Las alternativas para mantener el nivel de vida se volvían cada vez más riesgosas y marginales.

Frente al estancamiento, Keo conoció a Samantha Barbash, una veterana del ambiente, también madre soltera, que supo detectar nuevas oportunidades en la adversidad.

Barbash, que se autodefinía más como anfitriona y organizadora de fiestas que como stripper, poseía una red amplia de contactos y consiguió sumar al equipo a Karina Pascucci y Marsi Rosen.

Así, nació un método de “pesca nocturna” con reglas propias. Keo lo resumía con ironía a Vanity Fair: “Samantha era la CEO y yo la CFO”

La operación consistía en rondar bares de lujo y lounges tras el horario de oficina, mimetizadas como ejecutivas exhaustas.

Según ABC News, detectaban a hombres con signos de riqueza, tarjetas importantes, relojes ostentosos, trajes caros y, una vez elegidos los objetivos, los abordaban con simpatía y propuestas para continuar la noche en algún club.

Durante las salidas siguientes, el grupo suministraba a los invitados un cóctel y ketamina, suficiente para dejarlos desinhibidos pero funcionales, y los conducían al club. Allí, con el consentimiento obtenido en un estado alterado o nulo, deslizaban consumos y cargos que podían alcanzar decenas de miles de dólares en una sola sesión.

La clave del “éxito” del esquema radicaba en la vergüenza y el miedo social: la mayoría de los hombres evitaban denunciar los desfalcos para no verse involucrados públicamente en situaciones comprometedoras, especialmente si estaban casados o con cargos de responsabilidad.

Según reveló la periodista Jessica Pressler, autora del artículo original que destapó el caso, la policía neoyorquina recibía decenas de reportes similares, pero los desestimaba por completo. Esto permitió al grupo operar durante años con casi total impunidad

El punto de inflexión lo protagonizó el doctor Zyad Younan, un cardiólogo de Nueva Jersey habituado a ambientes exclusivos pero ajeno a este tipo de fraudes. Este hombre denunció estos hechos y fue un antes y un después.

Según cuenta Vanity Fair, su tenacidad permitió al equipo policial actuar: un operativo de la DEA captó en audio y video tanto el proceso de drogado como la confesión.

Con el testimonio de Younan y nuevas denuncias de otras víctimas, la justicia arrestó en junio de 2014 a Roselyn Keo, Samantha Barbash, Karina Pascucci, Marsi Rosen y al gerente de un club llamado RoadHouse NYC.

El expediente judicial incluyó cargos por asociación ilícita, robo agravado, asalto y falsificación de instrumentos públicos.

El proceso concluyó mayoritariamente en acuerdos extrajudiciales. Roselyn Keo aceptó declararse culpable de robo y tentativa de asalto a cambio de cinco años de libertad condicional, evitando la cárcel.

Por otro lado, Samantha Barbash también se declaró culpable de asociación ilícita, asalto y robo, recibiendo la misma condena en suspenso.

Karina Pascucci recibió una sentencia de cuatro meses de prisión los fines de semana en Rikers y cinco años de libertad condicional, mientras que Marsi Rosen fue condenada a dieciséis fines de semana de encarcelamiento y libertad condicional.

El impacto de este caso llegó hasta Hollywood: la historia inspiró la película “Hustlers”, protagonizada por Jennifer Lopez, que trasladó al cine la audaz operación y el trasfondo social detrás del escándalo. El film recrea los puntos centrales del caso, convirtiendo la trama real en un fenómeno que también capturó la atención del público en la pantalla grande.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Eddie Murphy se confiesa: de su relación con una clarividente a la cinta que le valió el título de “peor actor”

Portada

Descripción: El icónico actor estadounidense también compartió en una entrevista con el podcast “360″ su visión sobre la familia y el orgullo que siente por sus hijos. Durante la charla reveló una faceta íntima y reflexiva de su vida fuera de los escenarios

Contenido: “Mi verdadero legado son mis hijos, personas equilibradas de las que me siento profundamente orgulloso”, afirmó Eddie Murphy durante una entrevista con el podcast 360 with Speedy —para el canal Complex—. Con su declaración, el icónico actor estadounidense dejó claro que su prioridad está lejos de los reflectores de Hollywood.

La reconocida figura del espectáculo compartió recuerdos inéditos y reflexiones personales en una charla conducida por Speedy Morman, con quien también repasó casi cinco décadas de trayectoria. Además abordó su visión sobre el legado personal y profesional, y adelantó detalles de su última película, “The Pick Up”.

Desde que debutó en la industria a los 15 años, extendió su legado por casi medio siglo. Fue así que el intérprete rememoró su infancia en Brooklyn, donde su obsesión por la televisión marcó los primeros anhelos de fama.

Sin embargo, fue una experiencia personal la que consolidó su convicción de que alcanzaría el estrellato: su entonces novia, Sherry Bell, quien tenía habilidades de clarividencia, le aseguró que sería famoso. Murphy relató en el podcast cómo la influencia de Bell, a quien cuidó durante años hasta su fallecimiento mientras él filmaba “El profesor chiflado”, fue determinante en su creencia en el destino y la fama.

El actor también compartió detalles sobre sus primeros trabajos antes de alcanzar la popularidad, incluyendo empleos en una zapatería de Long Island, en una cadena de comidas rápidas y una empresa de marketing radial, donde realizaba llamadas en frío para vender espacios publicitarios.

Murphy destacó que, a diferencia de la mayoría de otros intérpretes, solo realizó una audición en su vida, la de “Saturday Night Live” (SNL), y nunca tuvo que audicionar para ninguna película. “No conozco a ningún otro actor que pueda decir que solo hizo una audición en toda su carrera”, afirmó en la entrevista con 360, valorando la singularidad de su trayectoria.

Al repasar su filmografía, identificó a “El profesor chiflado” como la película que mejor lo representa, por la variedad de personajes y emociones que interpreta. Aunque, al seleccionar su “Monte Rushmore” personal de películas, eligió “Un príncipe en Nueva York”, “Shrek”, “El profesor chiflado” y, tras dudar entre varias opciones, “Dreamgirls”, desplazando a “48 horas” por considerar que esta última es más una película para hombres, mientras que “Dreamgirls” tiene un atractivo más amplio.

Por otro lado, el artista reconoció que sería más sencillo enumerar sus peores películas, mencionando “Pluto Nash”, “Holy Man” y, aunque algunos críticos incluyeron “Norbit”, expresó su aprecio por esta última, que escribió junto a su hermano Charlie. Murphy recordó con humor que, tras el estreno de “Norbit”, recibió premios Razzie como peor actor y peor actriz, pero defendió la película como una de sus favoritas personales.

Entre las anécdotas inéditas que compartió con Complex, relató un momento entre bastidores durante la filmación de “Dreamgirls” junto a Beyoncé y Jennifer Hudson. Según el actor, observó cómo Beyoncé, en un gesto de camaradería, aconsejó discretamente a Hudson sobre el cuidado de sus manos, una escena que, según Murphy, nunca había contado antes.

Además, recordó su único encuentro con el basquetbolista LeBron James, ocurrido en un club nocturno poco después de su divorcio, y confesó que, a pesar de su larga carrera, no suele frecuentar eventos del mundo del espectáculo, lo que limitó sus interacciones con otras celebridades.

También habló sobre su próxima película, “The Pick Up” (“El último encargo”), una comedia de acción que se estrenará en Amazon Prime Video. Sobre el filme, lo describió como un regreso al estilo de sus clásicos, aunque ahora interpreta al personaje mayor, mientras que Pete Davidson asume el rol del joven protagonista.

El elenco incluye a Keke Palmer, Andrew Dice Clay y Eva Longoria. El actor destacó el ambiente distendido en el set, especialmente por la complicidad con Davidson, con quien compartió bromas y recreaciones de diálogos de películas conocidas durante los descansos de la filmación.

Al abordar el tema de su propio legado, fue categórico al afirmar que su máximo orgullo no reside en su carrera artística, sino en su familia. Para el actor, el mayor legado se encuentra en sus hijos, a quienes describió como personas equilibradas y de las que se siente totalmente orgulloso.

La entrevista con 360 with Speedy de Complex permitió redescubrir facetas poco conocidas de Eddie Murphy por parte del público y reveló la importancia que otorga a su vida personal por encima de los logros profesionales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 04:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Infobae en Alaska: Trump y Putin definen en privado el futuro de la guerra entre Ucrania y Rusia

Portada

Descripción: Con posiciones enfrentadas, el presidente de Estados Unidos y el jefe del Kremlin se encuentran en la base Elmendorf-Richardson para iniciar un proceso diplomático acechado por la desconfianza de Zelensky y sus socios europeos

Contenido: (Enviado especial a Anchorage, Alaska) Donald Trump y Vladimir Putin se encuentran hoy en la base Elmendorf-Richardson para definir el futuro de la guerra que enfrenta a Ucrania con Rusia.

Si la Cumbre de Alaska funciona, Trump tiene previsto convocar a Volodimir Zelensky para avanzar en un cónclave tripartito con Putin, que serviría para establecer una hoja de ruta hacia un armisticio final entre Kyiv y Moscú.

En caso contrario, si el encuentro a solas es un fracaso, Trump ya anticipó que haría sin dudar un segundo.

“Soy presidente y no se va a andar con rodeos. En los primeros dos, tres, cuatro o cinco minutos sabré si vamos a tener una buena o mala reunión”, afirmó ayer Trump.

Y añadió: “Si es una mala reunión, terminará muy rápido, y si es una buena reunión, terminaremos logrando la paz en un futuro muy cercano”.

El resultado del cónclave depende del presidente de la Federación Rusa. Putin exige que Ucrania ceda la soberanía de Donetsk, Luhansk, Kherson, Zaporizhzhia y la península de Crimea para acordar un armisticio con Ucrania.

Una pretensión territorial que Zelensky, Europa y ahora el propio Trump rechaza. Entonces, a Putin sólo le queda aplacar sus exigencias para evitar que el presidente de Estados Unidos concluya la reunión, convoque a su conferencia de prensa y vuelva encendido a Washington.

No es que Trump descarte la cesión de territorios de Ucrania a Rusia para sellar la paz, pero el líder republicano ya consensuó con Emmanuel Macron-Francia-, Friedrich Merz-Alemania-,Georgia Meloni-.Italia-, Keir Starmer-Reino Unido- y Zelensky, que ese movimiento diplomático no debe significar un botín de guerra para el Kremlin.

Putin ya sabe de las líneas rojas que fijará Trump para enmarcar la reunión en la base Elmendorf-Richardson, y por la delegación que designó para su encuentro con el presidente de Estados Unidos, hay una apuesta explícita a un eventual acuerdo que permita una tregua en Ucrania.

Putin llegará a Alaska junto a Yuri Ushakov, asesor en política internacional; el canciller Serguéi Lavrov; el ministro de Defensa, Andréi Beloúsov; el titular de Finanzas, Antón Siluanov; y el enviado especial para cooperación económica con Estados Unidos, Kiril Dmitriev.

Siluanov y Dimitriev fueron clave en la nomenclatura rusa al momento de diseñar estrategias geoeconómicas destinadas a replicar las sanciones que impusieron Estados Unidos y Europa como consecuencia de la invasión del Ejército Rojo a Ucrania.

Putin flanqueado por Siluanov y Dimitriev, cuando la reunión incluya a funcionarios de ambos gobiernos, significa que el presidente de Rusia llegó a Alaska para negociar un acuerdo global que incluya el levantamiento de las sanciones económicas y financieras contra el Kremlin.

Trump también hace una apuesta política en la Cumbre de Alaska.

El presidente de Estados Unidos se ha puesto en el centro del escenario mundial alegando que es un peacemaker que merece el próximo Premio Nobel de la Paz.

De hecho, hace unas semanas, Trump llamó por teléfono a Jens Stoltenberg -ministro de Finanzas de Noruega- para preguntarle sobre las condiciones para recibir el Premio Nobel.

En este contexto, la Casa Blanca adelantó Infobae que Trump estaría acompañado por Marco Rubio -secretario de Estado-, Scott Bessent -secretario del Tesoro-; Howard Lutnick -secretario de Comercio-, John Ratcliffe -director de la CIA-, la jefa de Despacho, Susie Wiles, y Steve Witkoff, enviado especial para Rusia.

Una comitiva oficial que reúne a funcionarios muy poderosos de la administración republicana.

Pese a su cautela natural, Trump aseguró ayer que hay una posibilidad del 75 por ciento respecto a avanzar en las negociaciones para firmar un armisticio entre Ucrania y Rusia.

Y si ese porcentaje se corona, el presidente de Estados Unidos no descarta convocar a continuación a otra cumbre junto a Putin y Zelensky.

“La segunda reunión será muy importante, porque será una reunión en la que llegarán a un acuerdo (se refiere a Putin y Zelensky). Y no quiero usar la palabra ‘repartir’, pero, como saben, hasta cierto punto, no es un mal término, ¿de acuerdo?”, dijo Trump.

Y remató: “Lo único que quiero hacer es sentar las bases para la próxima reunión, que debería celebrarse pronto. Me gustaría que se concretara, tal vez en Alaska”.

A diferencia de Trump, que tiene una perspectiva realista, Putin ofrece una mirada voluntarista respecto a la posibilidad de alcanzar un acuerdo de paz.

Estados Unidos esta haciendo “esfuerzos bastante vigorosos y sinceros para detener las hostilidades, resolver la crisis y alcanzar acuerdos que sirvan a los intereses de todas las partes involucradas en este conflicto”, sostuvo Putin durante una reunión con asesores en el Kremlin el jueves.

El presidente de Rusia siempre demostró su capacidad para aprovechar los espacios públicos. La cumbre es pura ganancia para Putin: desde la invasión del Ejército Rojo a Ucrania, estuvo aislado en Moscú y bajo permanente investigación por crímenes de guerra.

Y ahora, por decisión de la Casa Blanca, vuela a Alaska, se reúne con Trump y será breaking news en todos los medios del planeta.

A las 11.30 -hora de Alaska- está previsto que se saluden Trump y Putin en la base Elmendorf-Richardson. A continuación, los dos presidentes tendrán una reunión a solas. Y si todo funciona, habrá un desayuno de trabajo de Trump, Putin y sus respectivas comitivas.

Rusia invadió Ucrania y provocó una guerra en Europa que ya causó miles de muertos. Hoy Trump y Putin tienen la posibilidad de definir el futuro de un conflicto que afecta el tablero mundial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 03:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El momento en que un Boeing 747 golpeó la pista con un ala en un aeropuerto de Taiwán en medio de las ráfagas del tifón Podul

Portada

Descripción: Imágenes captaron cómo la fuerza del viento inclinó el avión hasta que una de sus alas tocó el asfalto, provocando una lluvia de chispas. No se registraron heridos

Contenido: Un Boeing 747-8F de la compañía de mensajería UPS protagonizó un incidente durante su aterrizaje en el Aeropuerto Internacional de Taoyuan, en Taiwán, al rozar la pista con el ala derecha en medio de los fuertes vientos provocados por el tifón Podul. El vuelo de carga, identificado como 5X61, había despegado de Hong Kong el 13 de agosto y realizó tres intentos de aproximación antes de tocar tierra de forma abrupta.

Según el portal especializado Aviation Safety Network, la aeronave, matrícula N613UP, llegó a la pista 05L en un ángulo pronunciado y con un notable balanceo lateral. Durante la maniobra, el ala derecha descendió lo suficiente para que uno de los motores golpeara el asfalto, desprendiendo la cubierta exterior de la turbina y generando una cascada de chispas que se extendió por el pavimento.

El informe preliminar indica que las condiciones meteorológicas eran adversas debido a ráfagas de viento, asociadas al paso del tifón Podul. “A las 11:20 UTC, el vuelo abortó la aproximación y ejecutó una maniobra de motor y al aire. Una segunda aproximación también fue cancelada”, detalla el reporte.

La tercera aproximación, a las 12:08 UTC, permitió completar el aterrizaje, aunque con la incidencia del impacto en el motor. La aeronave logró detenerse y rodar hasta la zona de estacionamiento sin más incidentes. Las autoridades aeroportuarias confirmaron que la góndola del motor resultó dañada, pero no se registraron heridos entre la tripulación.

El tifón Podul azotó el sur de Taiwán con vientos de hasta 191 kilómetros por hora, provocando el cierre de servicios, la cancelación de cientos de vuelos y la evacuación preventiva de más de 8.000 personas. Según la Administración Central de Meteorología, la tormenta tocó tierra en la ciudad de Taitung a la 1:00 p. m. hora local, cruzó el extremo sur de la isla y se adentró en el estrecho de Taiwán unas tres horas después.

Las autoridades reportaron al menos 112 heridos y una persona desaparecida como consecuencia del paso del fenómeno.

La Administración de Aeronáutica Civil de Taiwán y UPS confirmaron que se abrió una investigación para determinar las causas y evaluar posibles medidas de seguridad. Los expertos analizarán los datos de vuelo y las grabaciones de voz en cabina para establecer si la maniobra pudo haberse completado de forma diferente dadas las condiciones meteorológicas.

Este tipo de impactos, conocidos como “engine pod strike”, pueden comprometer la integridad estructural de la aeronave y los sistemas del motor, aunque en este caso no se detectó fuga de combustible ni riesgo inmediato para la tripulación.

El incidente subraya los riesgos operativos que enfrentan las aeronaves durante fenómenos meteorológicos extremos y el desafío que supone aterrizar con seguridad en presencia de fuertes ráfagas y cambios bruscos en la dirección del viento.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 03:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El duro cruce entre la mamá de una de las víctimas por fentanilo y el dueño del laboratorio: "Sos responsable de las muertes"

Portada

Descripción: Ariel García Furfaro, responsable de HLB Pharma, y Soledad Francese mantuvieron un tenso intercambio en “Solo una vuelta más” por TN.

Contenido: En una semana en la que se confirmó que hay al menos 87 muertos por el uso de fentanilo contaminado, Ariel García Furfaro, dueño de HLB Pharma Group S.A., el laboratorio responsable del fármaco, fue entrevistado en Solo una vuelta más por TN, con Diego Sehinkman, y mantuvo un fuerte cruce con la mamá de una de las víctimas.

Soledad Francese, mamá de Renato, fue reconocida por Furfaro. “La conozco perfecto. El nene de la moto. Mi hijo tiene la misma edad. La acompaño en el sentimiento (de dolor y duelo, por la pérdida)”.

Leé también: Ya son más de 90 los muertos por el fentanilo contaminado e investigan si hay más casos no registrados

Luego de esto, Furfaro se refirió de manera directa al caso. “Soy el primero que quiere que se sepa lo que le pasó a su hijo. Quiero que sepa que leí toda la historia clínica de su hijo. Su hijo tenía varias bacterias, no sé si se lo dijeron o no ¿Está mal que tenga la bacteria de la ampolla? Obvio que está mal. Hay que dejar que los médicos digan qué pasó, qué no pasó“, sostuvo.

Y agregó: “¿Cómo no voy a pedir justicia por su hijo? Si yo tengo algo que ver e hice algo mal a propósito, señora, pongo mi cabeza y me la vuelo delante suyo. Soy gente de trabajo".

Ante esto, Francese le respondió: “Primero, decirle que no le creo nada de lo que está diciendo. Si decís que vas a poner la cabeza, bueno, traela, porque es así. Sos responsable de todas las muertes. En el lote 31202 había dos bacterias, no era una sola; la segunda bacteria que se encuentra es propia del laboratorio. Vos sabés, el lote 31202 tiene un período de fabricación de 8 horas y se tardó 16 en fabricarlo; tenía una diferencia de temperatura, que eso también prolifera que se creen las bacterias. Hay un montón de fallas y vos sos responsable″.

Luego de esto, Furfaro quiso explicar un aspecto relacionado con la fabricación de un lote de 150 ampollas, y Francese intervino: “Sí, tarda 8 horas en fabricarse. Tiene un período de tiempo para fabricarse. No sé si eso lo sabés. Vos sos el dueño del laboratorio. Tendrías que saberlo”.

A esto, Furfaro comentó: “Le acepto todo lo que usted dice”. Y Francese agregó: “Obviamente que me vas a aceptar todo lo que te estoy diciendo porque fue la vida de mi hijo la que vos estropeaste o las bacterias que estaban en tu fentanilo las que llevaron a que Renato empeorara y falleciera, igual que todas las otras víctimas”.

Tras escuchar a Francese, Furfaro dijo: “Señora, no le puedo decir nada a usted. Todo lo que usted me diga tiene razón. Le pido acompañar el sentimiento”. Francese lo interrumpió: “No, no pidas eso. No te acepto disculpas, no te voy a aceptar nada”. Luego, Furfaro agregó: “Lo único que le voy a decir es que a los cinco, seis días, dije que se investigara a una persona y no se la está investigando. Me encantaría que se le investigue”. El dueño de HLB Pharma Group S.A. no precisó el nombre.

Ante este comentario, Francese respondió: “Los temas políticos de ustedes no me interesan. Serán temas de investigación después. Ahora, lo que se tiene que probar son las muertes. Para mí, no hay duda de la responsabilidad que vos tenés y de las personas que tenías trabajando dentro del laboratorio que hicieron mal las cosas”.

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 02:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El narco mexicano “La Tuta” es trasladado a una prisión federal de máxima seguridad en Nueva York junto a otros capos

Portada

Descripción: El MDC Brooklyn ahora alberga a líderes de cinco cárteles mexicanos: Sinaloa, Guadalajara, Juárez, Zetas y Los Caballeros Templarios

Contenido: El arribo de Servando Gómez Martínez, conocido como “La Tuta”, al Centro de Detención Metropolitano de Brooklyn (MDC Brooklyn) incrementó la cantidad de capos mexicanos detenidos en este penal federal, donde permanecen líderes históricos de al menos cinco grupos distintos del narcotráfico bajo diferentes medidas de seguridad.

El traslado de “La Tura” se concretó este jueves 12 de agosto, esto luego de que el exlíder de La Familia Michoacana y de Los Caballeros Templarios fuera entregado por las autoridades mexicanas a las estadounidenses en un paquete de 26 narcos.

Gómez Martínez quedó registrado como interno 01585-512. Su primera audiencia en Estados Unidos está prevista para el 23 de octubre ante el juez John G. Koeltl.

Con el ingreso de “La Tuta”, la lista de internos de alto perfil en el Centro de Detención Metropolitano de Brooklyn se compone además de:

El MDC Brooklyn ha sido descrito por diferentes abogados y medios como “el infierno en la tierra”. Por este penal han pasado personas de alto perfil como Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de México, hoy sentenciado por sus nexos con el Cártel de Sinaloa.

Así también estuvieron el expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández, el rapero y productor musical Sean “Diddy” Combs, Adolfo Macías Villamar (“Fito”, líder de Los Choneros de Ecuador), el empresario chino Guo Wengui, así como celebridades como R. Kelly, Ghislaine Maxwell, Fetty Wap y Martin Shkreli.

El MDC se ha convertido en el único centro correccional federal de Nueva York tras el cierre del penal de Manhattan en 2019. Con una población interna que supera los 1.200 reclusos, el penal enfrenta acusaciones constantes de hacinamiento, escasez de personal, violencia entre reclusos, cortes prolongados de electricidad y deficiencias graves en materia sanitaria y de mantenimiento.

En enero de 2019, un apagón dejó a los presos una semana en la oscuridad y expuestos a temperaturas gélidas, sin calefacción y con inodoros fuera de servicio; esa situación derivó en una demanda colectiva y un pago de cerca de 10 millones de dólares a más de 1.600 reclusos afectados.

Los reos de alto perfil suelen ser ubicados en la Unidad de Vivienda Especial, una sección especialmente aislada de la prisión. Las celdas ofrecen apenas un espacio de 1 por 1,5 metros para moverse. Internos y abogados han denunciado agresiones, episodios de apuñalamientos y muertes violentas.

Entre junio y julio del año pasado ocurrieron al menos dos muertes violentas, una por apuñalamiento y otra en una pelea. Jueces federales han evitado incluso enviar allí a nuevos detenidos por la severidad de las condiciones.

Entre los testimonios más conocidos, Genaro García Luna relató en una carta haber presenciado homicidios y apuñalamientos y describió que fue segregado en celdas de castigo durante casi un año, sin que existieran faltas disciplinarias en su expediente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 02:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ola de protestas en Alaska: cientos de manifestantes rechazaron la visita de Putin en la víspera de su cumbre con Trump

Portada

Descripción: Residentes y activistas acusaron al presidente ruso de crímenes de guerra y expresaron su apoyo a Ucrania en medio de la invasión

Contenido: Varios centenares de personas se concentraron este jueves en Anchorage, Alaska, para protestar contra la llegada del presidente ruso, Vladímir Putin, que este viernes se reunirá con el mandatario estadounidense, Donald Trump, en la primera cumbre entre ambos desde 2019. Según los organizadores, alrededor de 500 manifestantes participaron en la movilización, que tuvo lugar en el centro de la ciudad.

“Putin es un criminal de guerra y no le deberíamos estar dando bienvenida a nuestro país y mucho menos a Alaska”, declaró Rachel Coney. El mandatario ruso enfrenta una orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra en Ucrania.

Los manifestantes portaron banderas de Ucrania, girasoles y carteles con mensajes como “No queremos criminales de guerra en Alaska, ni felones en la Casa Blanca”. Otros lemas, como “Alaska está con Ucrania”, reflejaron la solidaridad de la comunidad con el país invadido por Rusia desde 2022.

Marie Allen Lambert, residente local, afirmó que “llevamos protestando desde que Trump comenzó a comportarse como un monarca, pero esta es la concentración más grande que hemos visto hasta ahora”. Añadió que, para los habitantes de Alaska, la llegada de Putin no es motivo de celebración: “Somos muy orgullosos de nuestra tierra y no celebramos la llegada de un presidente ruso con antecedentes de crímenes de guerra”.

Esta es la primera vez que un presidente ruso visita Alaska, territorio que fue colonia de la Rusia imperial hasta 1867, cuando fue vendido a Estados Unidos por 7,2 millones de dólares, equivalentes hoy a unos 100 millones. El estado fue admitido en la Unión en 1959, en plena Guerra Fría.

Anchorage, con una población aproximada de 300.000 habitantes, vive actualmente su temporada alta de turismo bajo el sol casi permanente del verano ártico. Aunque la cumbre ha atraído a periodistas y personal diplomático ruso, gran parte de la ciudad sigue su rutina habitual, ajena a la intensa actividad en torno a la base militar donde se desarrollará el encuentro.

La reunión entre Trump y Putin se llevará a cabo en la base aérea de Elmendorf-Richardson, uno de los principales puestos militares de Estados Unidos para vigilar y contrarrestar la actividad rusa en el Ártico. Este será el primer cara a cara entre ambos líderes desde hace cinco años y el primero desde que Trump regresó a la Casa Blanca en enero.

El presidente estadounidense ha moderado el tono sobre las expectativas de la cumbre, reconociendo que “obtener la paz en Ucrania es más difícil de lo que pensaba”, pese a haber prometido previamente que podría lograrla “en 24 horas”.

Siete meses después de su regreso a la presidencia, Trump se enfrenta a una guerra que continúa: las fuerzas rusas siguen bombardeando ciudades ucranianas, provocando desplazamientos masivos y avances limitados en la región del Donbás, en el este del país.

El mandatario estadounidense ha señalado que buscará conseguir, al menos, un alto el fuego que abra el camino a un acuerdo de paz con participación del presidente ucraniano, Volodimir Zelensky. Sin embargo, muchos manifestantes en Anchorage dudan de sus intenciones.

“Trump no se merece ningún premio Nobel de la Paz. No tiene el interés de los ucranianos en mente y, de hecho, es responsable de muchas muertes de niños, empezando por las muertes de muchos estadounidenses durante la pandemia de covid”, expresó Coney.

Lambert, quien planea regresar a las calles este viernes para continuar la protesta, sostiene que “Trump lleva tiempo haciéndonos creer que está enfadado con Putin, pero es todo un show, sabemos que piensa como él”.

La cumbre de Anchorage se desarrolla bajo un fuerte dispositivo de seguridad y con un clima político marcado por la desconfianza de una parte de la población local, que rechaza tanto la presencia de Putin en suelo estadounidense como la gestión de Trump en el conflicto ucraniano.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 02:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La fiscal general de EEUU designó al director de la DEA como nuevo comisario de la Policía de Washington D.C.

Portada

Descripción: La medida forma parte de la intervención federal de la capital, que incluye el despliegue de agentes de distintas agencias y 800 tropas de la Guardia Nacional

Contenido: La fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, designó este jueves al director de la Administración para el Control de Drogas (DEA), Terry Cole, como comisario de la Policía de Washington D.C., luego de que el presidente Donald Trump ordenara la toma de control federal de las fuerzas del orden en la capital, alegando que el crimen está “fuera de control”.

En la orden firmada, Bondi establece que Cole asumirá el cargo de forma “inmediata” y tendrá “los poderes y deberes conferidos al jefe de Policía del Distrito de Columbia”. A partir de ahora, el Departamento de Policía Metropolitana deberá recibir la aprobación de Cole antes de emitir cualquier orden.

Trump había anunciado el lunes la intervención federal, autorizada bajo una cláusula de la Home Rule Act de 1973, norma que regula la autonomía de Washington. El operativo incluyó la activación de unas 800 tropas de la Guardia Nacional y el despliegue de agentes de distintas agencias federales —FBI, DEA y Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE)— para patrullar las calles en turnos de 24 horas. También se instalaron puntos de control en varias zonas de la ciudad.

Ese mismo día, el mandatario nombró a Cole para hacerse cargo del Departamento de Policía Metropolitana. Además, autorizó a las fuerzas policiales a verificar el estatus migratorio de los residentes y a colaborar con los agentes federales en operativos de control migratorio.

Según Bondi, la situación de seguridad en Washington está “agravada por las políticas de las ciudades santuario y la inmigración ilegal”.

El miércoles, Trump declaró que buscará extender el control federal más allá de los 30 días previstos en la ley, al considerar que “no son suficientes” para “combatir el crimen” en la capital. La decisión ha generado críticas, especialmente tras su anuncio de que se desmantelarán campamentos de personas sin hogar.

“El crimen está fuera de control en Washington, y vamos a restablecer el orden público”, dijo Trump en su declaración inicial del lunes.

Terry Cole juró como jefe de la DEA el pasado 24 de julio. Su carrera en esa agencia se extendió durante 22 años, con misiones en distintos estados y en el extranjero, incluyendo Colombia, Afganistán, México y Oriente Medio.

En 2023 fue nombrado jefe de Seguridad Pública de Virginia por el gobernador de ese estado. Posteriormente, Trump lo designó para dirigir la DEA, cargo que ahora compaginará con la dirección del cuerpo policial de la capital.

Cole ha trabajado en operaciones antidrogas internacionales y nacionales de alto perfil, y cuenta con experiencia en coordinación interagencial, lo que, según la Casa Blanca, facilitará su gestión en un escenario de intervención federal.

La decisión de otorgar a Cole autoridad plena sobre la Policía Metropolitana implica que cualquier orden, procedimiento o despliegue deberá contar con su aprobación. Fuentes oficiales indicaron que las instrucciones federales tienen prioridad sobre la estructura policial local mientras dure la intervención.

Con este nombramiento, la cadena de mando en la capital queda alineada bajo la supervisión directa del gobierno federal, con Bondi a cargo de la coordinación general y Cole en la ejecución operativa.

Trump ha insistido en que el objetivo es “proteger a los residentes y recuperar las calles” en medio de lo que la administración califica como un repunte sostenido de delitos violentos y problemas de orden público.

La medida, que combina personal militar y agentes federales en tareas de seguridad interna, marca uno de los despliegues más amplios de control federal en la historia reciente de Washington D.C., y abre el debate sobre el alcance de la autonomía local frente a la intervención del gobierno central.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 01:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Ejército de Taiwán incorporó dos nuevos drones de combate ante el aumento de las hostilidades de China

Portada

Descripción: Los sistemas, desarrollados en la isla, incluyen un modelo para lanzamiento de bombas y otro de munición merodeadora, y forman parte de la estrategia de defensa asimétrica taiwanés

Contenido: El Ejército de Taiwán presentó dos nuevos vehículos aéreos no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés) desarrollados en la isla, uno diseñado para lanzar bombas y otro de ala fija con munición merodeadora, en un nuevo paso para fortalecer su capacidad de defensa “asimétrica” frente a las hostilidades del régimen de China.

Ambos sistemas fueron fabricados por la Planta 202 de la Oficina de Armamentos, en cooperación con la industria privada. Según un vídeo difundido por la Agencia de Noticias Militares (MNA), el proyecto prioriza la producción en masa, la rapidez de ensamblaje, la eficiencia operativa y el bajo coste, con el objetivo de ampliar la flota de drones de combate de manera acelerada.

El dron para lanzamiento de bombas incorpora una plataforma especial capaz de transportar municiones de mayor tamaño, mantenerse en el aire y liberarlas sobre el objetivo con precisión. El segundo, de munición merodeadora, es impulsado por una catapulta y detona al momento del impacto, lo que amplía su alcance y lo convierte en un sistema de ataque de largo alcance.

El coronel Liao, que participó en la investigación y desarrollo de los UAV, subrayó que su diseño combina versatilidad y sigilo, lo que les permite ejecutar misiones de reconocimiento y de ataque. “Todos los drones recientemente desarrollados han pasado las pruebas de verificación y se someterán a actualizaciones graduales para cumplir con los requisitos técnicos cambiantes”, afirmó.

Especialistas en defensa señalan que, ante la marcada desventaja militar frente a Beijing, Taiwán debe concentrar sus recursos en capacidades asimétricas —drones, misiles y minas antibuque— antes que en armamento convencional como tanques, cazas o buques de guerra.

El Ministerio de Defensa Nacional (MDN) planea proponer a finales de año un nuevo presupuesto para reforzar este tipo de capacidades. De acuerdo con medios locales, la cifra podría superar los 700.000 millones de dólares taiwaneses (unos 23.300 millones de dólares estadounidenses).

La estrategia se inspira en el uso intensivo de drones en el conflicto en Ucrania, donde estos sistemas han demostrado ser herramientas decisivas para el reconocimiento, la coordinación de ataques y la destrucción de objetivos estratégicos.

Como parte de la misma línea de fortalecimiento, Taiwán recibió el pasado 6 de agosto su primer lote de drones de combate Altius-600M, fabricados por la compañía estadounidense Anduril. Aunque el Ministerio de Defensa no reveló el número exacto de unidades, señaló que el suministro se enmarca en los esfuerzos por “fortalecer aún más las capacidades de defensa y ataque” frente a China.

El titular de Defensa, Wellington Koo, destacó que estos sistemas ofrecen una “capacidad de combate inmediata clave para reforzar de manera efectiva la defensa en profundidad y la capacidad de ataque terrestre”.

En junio de 2023, el Departamento de Estado de EEUU aprobó la venta a Taiwán de 291 drones Altius-600M y 720 misiles merodeadores Switchblade 300, junto con el equipo asociado, por un valor estimado de 360,2 millones de dólares. Estos mismos modelos han sido utilizados por Ucrania para contrarrestar la invasión rusa.

Los nuevos modelos fabricados en la isla permiten a las fuerzas armadas disponer de soluciones adaptadas a las necesidades del terreno y con un ciclo de producción más rápido que el de las compras internacionales.

El coronel Liao insistió en que el objetivo es mantener una capacidad de adaptación constante: “La actualización gradual nos permitirá responder a los cambios tecnológicos y tácticos en el campo de batalla”.

Con estas incorporaciones, Taiwán busca aumentar su margen de maniobra frente a una posible agresión china, basando su defensa en sistemas flexibles, móviles y capaces de operar con eficacia a un coste reducido.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 01:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Ejército de Taiwán incorporó dos nuevos drones de combate a su arsenal ante el aumento de las hostilidades de China

Portada

Descripción: Los sistemas, desarrollados en la isla, incluyen un modelo para lanzamiento de bombas y otro de munición merodeadora, y forman parte de la estrategia de defensa asimétrica taiwanés

Contenido: El Ejército de Taiwán presentó dos nuevos vehículos aéreos no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés) desarrollados en la isla, uno diseñado para lanzar bombas y otro de ala fija con munición merodeadora, en un nuevo paso para fortalecer su capacidad de defensa “asimétrica” frente a las hostilidades del régimen de China.

Ambos sistemas fueron fabricados por la Planta 202 de la Oficina de Armamentos, en cooperación con la industria privada. Según un vídeo difundido por la Agencia de Noticias Militares (MNA), el proyecto prioriza la producción en masa, la rapidez de ensamblaje, la eficiencia operativa y el bajo coste, con el objetivo de ampliar la flota de drones de combate de manera acelerada.

El dron para lanzamiento de bombas incorpora una plataforma especial capaz de transportar municiones de mayor tamaño, mantenerse en el aire y liberarlas sobre el objetivo con precisión. El segundo, de munición merodeadora, es impulsado por una catapulta y detona al momento del impacto, lo que amplía su alcance y lo convierte en un sistema de ataque de largo alcance.

El coronel Liao, que participó en la investigación y desarrollo de los UAV, subrayó que su diseño combina versatilidad y sigilo, lo que les permite ejecutar misiones de reconocimiento y de ataque. “Todos los drones recientemente desarrollados han pasado las pruebas de verificación y se someterán a actualizaciones graduales para cumplir con los requisitos técnicos cambiantes”, afirmó.

Especialistas en defensa señalan que, ante la marcada desventaja militar frente a Beijing, Taiwán debe concentrar sus recursos en capacidades asimétricas —drones, misiles y minas antibuque— antes que en armamento convencional como tanques, cazas o buques de guerra.

El Ministerio de Defensa Nacional (MDN) planea proponer a finales de año un nuevo presupuesto para reforzar este tipo de capacidades. De acuerdo con medios locales, la cifra podría superar los 700.000 millones de dólares taiwaneses (unos 23.300 millones de dólares estadounidenses).

La estrategia se inspira en el uso intensivo de drones en el conflicto en Ucrania, donde estos sistemas han demostrado ser herramientas decisivas para el reconocimiento, la coordinación de ataques y la destrucción de objetivos estratégicos.

Como parte de la misma línea de fortalecimiento, Taiwán recibió el pasado 6 de agosto su primer lote de drones de combate Altius-600M, fabricados por la compañía estadounidense Anduril. Aunque el Ministerio de Defensa no reveló el número exacto de unidades, señaló que el suministro se enmarca en los esfuerzos por “fortalecer aún más las capacidades de defensa y ataque” frente a China.

El titular de Defensa, Wellington Koo, destacó que estos sistemas ofrecen una “capacidad de combate inmediata clave para reforzar de manera efectiva la defensa en profundidad y la capacidad de ataque terrestre”.

En junio de 2023, el Departamento de Estado de EEUU aprobó la venta a Taiwán de 291 drones Altius-600M y 720 misiles merodeadores Switchblade 300, junto con el equipo asociado, por un valor estimado de 360,2 millones de dólares. Estos mismos modelos han sido utilizados por Ucrania para contrarrestar la invasión rusa.

Los nuevos modelos fabricados en la isla permiten a las fuerzas armadas disponer de soluciones adaptadas a las necesidades del terreno y con un ciclo de producción más rápido que el de las compras internacionales.

El coronel Liao insistió en que el objetivo es mantener una capacidad de adaptación constante: “La actualización gradual nos permitirá responder a los cambios tecnológicos y tácticos en el campo de batalla”.

Con estas incorporaciones, Taiwán busca aumentar su margen de maniobra frente a una posible agresión china, basando su defensa en sistemas flexibles, móviles y capaces de operar con eficacia a un coste reducido.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 00:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El duro cruce entre la mamá de una de las víctimas por fentanilo y el dueño de HLB Pharma

Portada

Descripción: Ariel García Furfaro, responsable del laboratorio, y Soledad Francese mantuvieron un tenso intercambio en “Solo una vuelta más” por TN.

Contenido: En una semana en la que se confirmó que hay al menos 87 muertos por el uso de fentanilo contaminado, Ariel García Furfaro, dueño de HLB Pharma Group S.A., el laboratorio responsable del fármaco, fue entrevistado en Solo una vuelta más por TN, con Diego Sehinkman, y mantuvo un fuerte cruce con la mamá de una de las víctimas.

Soledad Francese, mamá de Renato, fue reconocida por Furfaro. “La conozco perfecto. El nene de la moto. Mi hijo tiene la misma edad. La acompaño en el sentimiento (de dolor y duelo, por la pérdida)”.

Leé también: Ya son más de 90 los muertos por el fentanilo contaminado e investigan si hay más casos no registrados

Luego de esto, Furfaro se refirió de manera directa al caso. “Soy el primero que quiere que se sepa lo que le pasó a su hijo. Quiero que sepa que leí toda la historia clínica de su hijo. Su hijo tenía varias bacterias, no sé si se lo dijeron o no ¿Está mal que tenga la bacteria de la ampolla? Obvio que está mal. Hay que dejar que los médicos digan qué pasó, qué no pasó“, sostuvo.

Y agregó: “¿Cómo no voy a pedir justicia por su hijo? Si yo tengo algo que ver e hice algo mal a propósito, señora, pongo mi cabeza y me la vuelo delante suyo. Soy gente de trabajo".

Ante esto, Francese le respondió: “Primero, decirle que no le creo nada de lo que está diciendo. Si decís que vas a poner la cabeza, bueno, traela, porque es así. Sos responsable de todas las muertes. En el lote 31202 había dos bacterias, no era una sola; la segunda bacteria que se encuentra es propia del laboratorio. Vos sabés, el lote 31202 tiene un período de fabricación de 8 horas y se tardó 16 en fabricarlo; tenía una diferencia de temperatura, que eso también prolifera que se creen las bacterias. Hay un montón de fallas y vos sos responsable″.

Luego de esto, Furfaro quiso explicar un aspecto relacionado con la fabricación de un lote de 150 ampollas, y Francese intervino: “Sí, tarda 8 horas en fabricarse. Tiene un período de tiempo para fabricarse. No sé si eso lo sabés. Vos sos el dueño del laboratorio. Tendrías que saberlo”.

A esto, Furfaro comentó: “Le acepto todo lo que usted dice”. Y Francese agregó: “Obviamente que me vas a aceptar todo lo que te estoy diciendo porque fue la vida de mi hijo la que vos estropeaste o las bacterias que estaban en tu fentanilo las que llevaron a que Renato empeorara y falleciera, igual que todas las otras víctimas”.

Tras escuchar a Francese, Furfaro dijo: “Señora, no le puedo decir nada a usted. Todo lo que usted me diga tiene razón. Le pido acompañar el sentimiento”. Francese lo interrumpió: “No, no pidas eso. No te acepto disculpas, no te voy a aceptar nada”. Luego, Furfaro agregó: “Lo único que le voy a decir es que a los cinco, seis días, dije que se investigara a una persona y no se la está investigando. Me encantaría que se le investigue”. El dueño de HLB Pharma Group S.A. no precisó el nombre.

Ante este comentario, Francese respondió: “Los temas políticos de ustedes no me interesan. Serán temas de investigación después. Ahora, lo que se tiene que probar son las muertes. Para mí, no hay duda de la responsabilidad que vos tenés y de las personas que tenías trabajando dentro del laboratorio que hicieron mal las cosas”.

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 00:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La transformación de Ben Affleck a los 53 años: confesiones sobre su alcoholismo, una advertencia y una mansión con 24 baños

Portada

Descripción: El actor atraviesa un aniversario marcado por grandes cambios: el final de su matrimonio con Jennifer Lopez, la venta frustrada de su mansión y su decisión de priorizar el bienestar de sus hijos junto a Jennifer Garner. Entre rumores y nuevas parejas, el actor elige la madurez personal y la estabili

Contenido: Ben Affleck celebra sus 53 años envuelto en una etapa de grandes transformaciones personales. El actor nacido en Berkeley, cuya vida privada concentra tantas miradas como la de sus personajes de ficción, este año no pasó nada inadvertido: comenzó con el capítulo final de su resonante divorcio de Jennifer Lopez, un acontecimiento que ocupó titulares en todo el mundo. El fin de Beniffer.

Según la revista People y medios como Page Six, el inicio de 2025 encontró a Affleck y Lopez formalizando una separación que ya se perfilaba desde agosto de 2024, cuando la cantante presentó la demanda de divorcio justo cuando se cumplían dos años de la majestuosa boda en Georgia, que duró tres días e incluyó fuegos artificiales. En ese momento decisivo, Affleck optó por dar un giro a su cotidianidad, y se mudó a una nueva casa en Brentwood, mientras se alejaba del escenario compartido con Lopez.

Desde aquellos días, en los que el actor aseguró haber afrontado una separación madura y sin dramatismos, se muestra cada vez más enfocado en el bienestar de sus hijos, fruto de su matrimonio previo con Jennifer Garner. La convivencia y la crianza compartida volvieron a ocupar el centro de la escena, tal como se observa en múltiples ocasiones en las que la expareja es captada reunida en actividades familiares. En entrevistas y apariciones recientes, el actor y director reiteró el compromiso como padre y el lazo cordial que mantiene con Garner, cimentada en el respeto y el afecto hacia sus hijos, y dejando atrás los tumultuosos capítulos románticos de los años previos.

Los 53 lo encuentran a Ben Affleck transitando un tiempo en que, más allá de cualquier especulación sobre reconciliaciones o nuevos romances, se reconoce “más feliz que en años”, según allegados citados por Page Six.

El principio de año no solo significó para Ben Affleck el fin formal de su matrimonio con Jennifer Lopez, sino también la necesidad de reorganizar aspectos patrimoniales y de proyectar una nueva vida lejos del lujo compartido. Una de las decisiones que más dieron que hablar fue el destino de la mansión de Beverly Hills, la misma que adquirieron juntos en mayo de 2023 por más de sesenta millones de dólares. Cuenta con veinticuatro baños, un garaje de doce autos, múltiples canchas deportivas y todas las comodidades que solo las grandes celebridades pueden imaginar.

La venta de la propiedad se transformó en un tema de especulación constante: en primer lugar, intentaron desprenderse de ella con discreción, fuera del mercado tradicional, confiando en el atractivo para un círculo selecto de compradores. Sin embargo, según People, la falta de interesados —incluso tras una baja de precio de 8.5 millones de dólares— llevó a la expareja a tomar una determinación pragmática: retirarla por completo del mercado en julio de este año y dejar para otro momento la resolución final de ese capítulo económico. Voces cercanas al entorno aseguraron que preferían evitar una pérdida significativa, apostando por “esperar un mejor clima para vendedores”.

Mientras tanto, ambos eligieron caminos separados: Jennifer Lopez adquirió un nuevo hogar por 18 millones de dólares en las proximidades de Los Ángeles, mientras que Affleck optó por Brentwood, donde estrenó vivienda propia en un barrio tranquilo, elegante y, según amigos, perfectamente apto tanto para la vida familiar como, si lo deseara, para la soltería.

El divorcio, sin embargo, no alcanzó solo el plano material. En el inicio de la nueva etapa para ambos, las cámaras y los rumores volvieron a posarse sobre la vida sentimental de Jennifer Lopez. El nombre del actor británico Brett Goldstein comenzó a ganar espacio en las páginas de espectáculos, luego de varias apariciones en público junto a la cantante y actriz. Las especulaciones crecieron y la mirada de los medios se posó sobre la reacción de Affleck —quien, según fuentes como RadarOnline, no tardó en expresar sus impresiones con sarcasmo y una dosis de advertencia.

Entre frases tajantes, Affleck describió a Goldstein como “un buen tipo, ingenuo, que va a ser masticado y escupido”, dejando en claro su escepticismo ante las posibilidades del británico frente a la fuerte personalidad de Jennifer Lopez. “Tiene estándares imposibles y un estilo de vida que no todos pueden aguantar. Yo no pude, y me considero alguien bastante equilibrado”, sentenció Affleck según los informes recientes, sumando otra declaración a la vasta narrativa de rupturas, reconciliaciones y nuevos comienzos que definieron la primera mitad de 2025 para los protagonistas de esta historia.

La vida de Ben Affleck no puede contarse sin la huella que dejaron sus luchas personales, en particular la batalla persistente contra el alcoholismo, que marcó tanto sus vínculos como la autopercepción del actor. En una entrevista con The New York Times en 2020, Affleck fue directo al calificar el divorcio de Jennifer Garner como “el mayor arrepentimiento” de su vida.

La trayectoria de su adicción quedó ligada en parte al desgaste de la relación: “Bebía relativamente normal durante mucho tiempo. Lo que pasó fue que comencé a beber cada vez más cuando mi matrimonio se venía abajo”, relató el actor y director de Argo, quien sintió estar “atrapado” y salió a buscar alivio en la bebida cuando no encontraba salida en su crisis matrimonial. “Pensaba ‘no puedo irme por los niños, pero no soy feliz, ¿qué hago?’ Lo que hice fue tomarme una botella de whisky y dormir en el sofá.” Así resumió noches sin consuelo, asociando el hábito destructivo a la confusión interna y la imposibilidad de romper con el perfil de padre presente.

La separación legal de 2015, que culminaría recién en 2018, estuvo marcada tanto por recaídas como por esfuerzos conjuntos de Jennifer Garner y él para que la cordialidad y el respeto guiara el proceso ante sus tres hijos. El propio actor subrayó esa madurez en entrevistas posteriores: “Cuando tenés hijos con alguien, quedás conectado para siempre.” El acuerdo, según relató, se sustentó en la voluntad de mostrarles a los chicos que los padres pueden respetarse y apoyarse más allá de mantener un proyecto en común. Garner, por su parte, no solo lo acompañó en las fases más severas del tratamiento contra el alcoholismo, sino que estuvo a cargo de explicar la situación familiar a los hijos menores cuando Affleck ingresó por última vez a rehabilitación.

La tendencia autodestructiva de Affleck también impactó en relaciones anteriores. Como la que tuvo con Gwyneth Paltrow —una de las favoritas de Hollywood entre 1997 y 2000—. Así lo reconstruye Amy Odell en la biografía Gwyneth: The Biography, donde detalla que, aunque había “mucho disfrute en la vida sexual”, según confesó la propia actriz, el vínculo no resistió la incapacidad de Affleck para involucrarse plenamente: “Sus amigas sentían que él no la apreciaba”, relata Odell, recogiendo testimonios del círculo íntimo de Paltrow. La biógrafa va más lejos al señalar que el actor enfrentó la relación cargando con un historial de alcoholismo y ludopatía, aspectos que terminaron por minar la base de confianza en la pareja.

Paltrow, indagada en entrevistas recientes sobre las diferencias con sus exparejas, llegó a describir a Brad Pitt como “el amor de tu vida” y a Affleck como “técnicamente excelente” en la intimidad, pero incapaz de sostener el vínculo frente a sus propias crisis. El desenlace, tras varios episodios de acercamiento y despecho, selló para ambos una etapa marcada por el brillo superficial de las alfombras rojas y el trasfondo de inseguridades que la fama no puede disimular.

A pesar de los abrazos públicos y la cordialidad en eventos familiares recientes, los rumores sobre una posible reconciliación amorosa entre Ben Affleck y Jennifer Garner no resisten el análisis de quienes conocen de cerca su realidad cotidiana. El sensacionalismo, alimentado por imágenes de la expareja compartiendo el cumpleaños de su hijo Samuel o participando juntos en jornadas de paintball, generó un torbellino de especulaciones, ampliado por las versiones que vinculan la felicidad emocional de Affleck con un supuesto anhelo por retomar la relación con Garner. Sin embargo, los hechos revelan una perspectiva muy distinta.

Fuentes cercanas a la actriz aclararon a Page Six que el “sentimiento no es mutuo”: Jennifer Garner ya no considera la posibilidad de una segunda oportunidad romántica con el padre de sus hijos. Al contrario, sostiene un vínculo eficiente y afectuoso, centrado en la coparentalidad, alejado de cualquier tentativa sentimental. La actriz se encuentra actualmente en pareja con el empresario John Miller —una relación estable que comenzó en 2018, coincidiendo con la formalización del divorcio con Affleck— y, según el entorno, Garner está cómoda y tranquila en su presente, rehuyendo el drama mediático y cualquier reedición del pasado amoroso.

El círculo de Miller, consultado por el Daily Mail, admitió cierta incomodidad por la cercanía visible entre Garner y Affleck en actividades compartidas, aunque reconoce que la relación de amistad y crianza entre los exesposos resulta inquebrantable. De hecho, la tendencia de la actriz ha sido priorizar el bienestar de sus hijos por encima de cualquier sentimiento de nostalgia, y su compromiso con Miller persiste pese al ruido generado por los medios y la curiosidad pública.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 00:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Asunción de la Virgen María, un dogma proclamado hace apenas 75 años: la “dormición” y la ambigüedad sobre su muerte

Portada

Descripción: Los fieles se reúnen, cada 15 de agosto, a celebrar la festividad de “Santa María”. Las características de una fecha que se convirtió en pilar de la fe católica, iluminada por la tradición, la teología y la devoción de millones

Contenido: Cada 15 de agosto, la Iglesia Católica celebra con solemnidad la Asunción de la Virgen María, un dogma que proclama su elevación al cielo en cuerpo y alma, un privilegio único que la distingue como Madre de Dios y primera discípula de Cristo. En la Argentina, desde las catedrales hasta las capillas más humildes, los fieles se reúnen para honrar a María, cuya vida terrena culminó en un misterio que trasciende la muerte, comúnmente llamada a esta festividad “Santa María”.

Pero, ¿qué significa este dogma, proclamado hace apenas 75 años? ¿Por qué el texto evita hablar de su muerte? ¿Cómo se relaciona con la Dormición que celebran los ortodoxos y con el Ferragosto italiano?

El dogma de la Asunción fue un pronunciamiento histórico. El 1 de noviembre de 1950, el papa Pío XII, en la basílica de San Pedro, proclamó el dogma de la Asunción mediante la constitución apostólica “Munificentissimus Deus”. Este documento, fruto de siglos de reflexión teológica y devoción popular, definió solemnemente que “la Inmaculada Madre de Dios, la siempre Virgen María, terminado el curso de su vida terrena, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial”. Este pronunciamiento no fue un capricho, sino la culminación de una creencia arraigada en la Iglesia desde sus orígenes, elevada a dogma para reforzar la fe en un mundo devastado por la Segunda Guerra Mundial. El texto de “Munificentissimus Deus” es preciso y cargado de simbolismo. No inventa una nueva doctrina, sino que confirma una verdad que, según Pío XII, “se fundamenta en la Sagrada Escritura, está profundamente grabada en el alma de los fieles y es confirmada por la liturgia”. La definición dogmática, respaldada por la infalibilidad papal, responde a una consulta previa a los obispos del mundo, quienes en su inmensa mayoría afirmaron que la Asunción era una creencia universal. Como señala el teólogo jesuita Juan Luis Segundo, “el dogma no creó la fe en la Asunción, sino que la explicitó, dando voz a lo que el pueblo de Dios ya vivía”.

¿Pero por qué el texto describe su muerte como “terminado el curso de su vida terrena”? Un detalle del dogma que, sin duda, despierta curiosidad: evita mencionar explícitamente la muerte de María. Esta elección no es casual. La tradición católica sostiene que María, libre del pecado original por su Inmaculada Concepción, no estuvo sujeta a la corrupción de la muerte como el resto de la humanidad. Sin embargo, la Iglesia no ha querido cerrar el debate teológico sobre si María murió o no antes de su asunción. La expresión “terminado el curso de su vida terrena” es deliberadamente ambigua para abarcar ambas posturas: la de quienes creen que María murió (mortalistas) y la de quienes sostienen que fue llevada al cielo sin pasar por la muerte (inmortalistas). El teólogo dominico Yves Congar explica: “La fórmula refleja la prudencia de la Iglesia, que no quiere imponer una interpretación sobre un misterio que no está explícitamente revelado en la Escritura”. Por un lado, los mortalistas, apoyados en textos apócrifos como el Transitus Mariae (siglo V), argumentan que María murió como un acto de conformidad con la humanidad de Cristo. Por otro, los inmortalistas, como san Juan Damasceno, afirman que su asunción sin muerte es coherente con su pureza singular. Esta ambigüedad no resta fuerza al dogma, sino que enriquece su misterio. Como apunta el cardenal Joseph Ratzinger (futuro Benedicto XVI), “la Asunción no se centra en cómo terminó la vida de María, sino en el destino glorioso de su cuerpo y alma, que anticipa la resurrección de todos los cristianos”. Para los fieles, lo esencial no es si María murió, sino que fue elevada al cielo como primicia de la humanidad redimida.

Los orígenes de la creencia en la Asunción no aparecieron súbitamente en 1950, sino que hunde sus raíces en los primeros siglos del cristianismo. Aunque la Escritura no menciona explícitamente este evento, textos como el Génesis 3:15 (el protoevangelio) y Apocalipsis 12 (la mujer vestida de sol) fueron interpretados por los Padres de la Iglesia como alusiones a María. Hacia el siglo IV, la tradición oral ya hablaba de su elevación al cielo. San Epifanio de Salamina, en el año 377, escribió: “Nadie sabe cómo fue el fin de María, pero su cuerpo no está en la tierra, pues fue llevada a la gloria”. Esta creencia se consolidó en la liturgia oriental con la fiesta de la Dormición, celebrada desde el siglo V en Jerusalén. En Occidente, la fiesta de la Asunción se formalizó en el siglo VII bajo el papa Sergio I, quien la instituyó el 15 de agosto. Para el siglo VIII, san Germán de Constantinopla predicaba: “María, al ser asunta, no fue separada de su cuerpo, porque su pureza la preservó de la corrupción”. La devoción popular, expresada en himnos, iconos y relatos apócrifos, reforzó esta creencia, que se mantuvo viva a través de los siglos. El teólogo Hans Urs von Balthasar destaca: “La Asunción es el eco de la fe del pueblo, que vio en María la culminación del plan de Dios para la humanidad”.

Para los católicos, la Asunción de María es mucho más que un evento histórico; es un signo de esperanza y una promesa de la resurrección. María, elevada en cuerpo y alma al cielo, representa el destino final de todos los redimidos. Como explica el Catecismo de la Iglesia Católica (n. 966), “la Asunción de la Virgen es una participación singular en la resurrección de su Hijo y una anticipación de la resurrección de los demás cristianos”. Este dogma subraya la dignidad del cuerpo humano, destinado no a la corrupción, sino a la gloria, para los fieles, María asunta es también un modelo de fe y entrega. “Ella es la primera en seguir plenamente a Cristo, mostrando el camino hacia la plenitud de la vida eterna”, escribe la teóloga española Carmen Aparicio. En las misas del 15 de agosto, los católicos renuevan su devoción mariana, viendo en María una madre que intercede desde el cielo. En Argentina, donde la Virgen es patrona de numerosas diócesis, la solemnidad se celebra con procesiones, rosarios y ofrendas, desde la basílica de Luján hasta las capillas rurales.

En las Iglesias ortodoxas, el 15 de agosto se celebra la “Dormición de María”, una fiesta que, aunque similar a la Asunción, tiene matices propios. La palabra “Dormición” (del griego Koimesis, “sueño”) sugiere que María no murió en el sentido corriente, sino que “durmió” antes de ser llevada al cielo. La principal diferencia con la Asunción católica radica en el énfasis teológico. Mientras los católicos destacan la elevación de María en cuerpo y alma como un dogma definido, los ortodoxos ven la Dormición como un misterio de fe no dogmatizado, centrado en la idea de un “tránsito” pacífico. Como explica el teólogo ortodoxo Vladimir Lossky, “la Dormición no es una definición doctrinal, sino una celebración litúrgica que exalta la unión de María con Cristo en su muerte y resurrección”. Ambas tradiciones coinciden en la glorificación de María, pero la ortodoxia evita especulaciones sobre los detalles de su fin terrenal. En la práctica, la Dormición es una de las fiestas más importantes del calendario ortodoxo, con iconos que muestran a María en un lecho, rodeada de apóstoles, mientras Cristo recibe su alma. En países como Grecia o Rusia, las celebraciones incluyen vigilias y cánticos, mientras que, en Argentina, las comunidades ortodoxas, aunque pequeñas, honran la fecha con devoción.

No obstante, la celebración netamente religiosa entabla una conexión histórica con la fecha del 15 de agosto la cual no solo pertenece a la liturgia cristiana; en Italia, coincide con el Ferragosto, una festividad que mezcla raíces paganas y cristianas. El término Ferragosto deriva de las “Feriae Augusti”, las fiestas instituidas por el emperador Augusto en el año 18 a.C. para celebrar la cosecha y el descanso estival. Con la cristianización del Imperio Romano, la Iglesia adaptó esta fecha pagana al calendario litúrgico, asociándola con la Asunción de María. En Italia, el Ferragosto es un feriado nacional que combina la solemnidad religiosa con celebraciones populares: misas, procesiones y fiestas al aire libre. En Roma, la basílica de Santa María la Mayor acoge ceremonias solemnes, mientras en Sicilia y Cerdeña se realizan desfiles con estatuas de la Virgen. Como señala el teólogo italiano Bruno Forte, “el Ferragosto es un ejemplo de cómo la fe cristiana transformó tradiciones paganas, dando a María un lugar central en el corazón del pueblo”. En Argentina, las comunidades ítalo-argentinas, especialmente en Buenos Aires y Rosario, celebran el 15 de agosto con misas y eventos que evocan esta doble herencia.

De acuerdo a lo que hemos leído, cada 15 de agosto, es para los católicos y ortodoxos un recordatorio de la vocación última de la humanidad: la unión con Dios en cuerpo y alma. En un mundo marcado por la incertidumbre, la fe en la Asunción ofrece consuelo y esperanza, como señala el papa Francisco: “María, asunta al cielo, nos muestra que nuestro destino es la eternidad con Dios”. Desde las procesiones en Luján hasta las misas en las parroquias más remotas, los fieles argentinos renuevan su devoción a la Virgen, viendo en ella un modelo de humildad y entrega. La Asunción no es solo un dogma, sino un misterio que invita a contemplar la grandeza de María y la promesa de la resurrección. Su relación con la Dormición ortodoxa y el Ferragosto italiano revela cómo la fe trasciende fronteras, uniendo culturas y épocas. En este 15 de agosto, mientras las campanas resuenan y las flores adornan los altares, María sigue siendo un faro que guía a los creyentes hacia el cielo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 00:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El “salto a la libertad”: la huida del primer desertor que eludió el Muro de Berlín y lo que descubrió al volver al este de Alemania

Portada

Descripción: Conrad Schumann notó que ningún camarada lo estaba viendo cuando en un instante perdido del 15 de agosto de 1961, apenas dos días después de que ayudara a desplegar una barrera de maderas y alambres en el medio de Berlín, pisó la alambrada para saltar por encima de un muro que aún no tenía concreto

Contenido: Su salto a la libertad es hoy un monumento nacional en Alemania, reconstruido en imágenes, estatuas, forjado en hierro. Fue el primer alemán en desertar de Berlín Oriental y pasar a Berlín Occidental cuando el que luego sería el Muro de Berlín, la antigua capital del Reich de Adolf Hitler, recién se había levantado y era apenas una barrera de alambradas de púas. El chico, lo era, tenía diecinueve años, era Conrad Schumann, un soldado de la policía militarizada alemana que patrullaba el sector comunista de Berlín y que, en el amanecer del domingo 13 de agosto de 1961, había sido parte de las tropas que habían desplegado, a lo largo de cuarenta y dos kilómetros, una barrera de maderas y alambres, unas altas torres de vigilancia y unos guardias armados, que dividieron a la ciudad en dos y plantaron el embrión del muro que estaría en pie durante treinta y siete largos años.

Dos días después, Conrad saltó aquel muro que todavía no era de acero y concreto. Fue el primero en hacerlo; había comprendido, como muchos de sus compatriotas, qué era lo que se venía, qué les esperaba a los berlineses que quedaran del lado comunista y qué era lo que él debía hacer: huir. Su historia, épica, trágica, como la de un héroe griego, le iba a pesar toda la vida y lo llevaría a la muerte. No dejó legado alguno; si algo hay, además de los homenajes tardíos, son las fotos de aquel salto desesperado, mitad pájaro, mitad angustia, sobre aquellas alambradas con púas que fueron la piedra fundamental del muro.

Schumann escapó el 15 de agosto de 1961, apenas dos días después de la división de la ciudad. Y si hay fotos de su huida, y si incluso un dramático y breve clip filmado recoge el instante de aquel salto, es porque hubo periodistas alertas y, en especial, un fotógrafo pícaro y dispuesto, tan joven como Schumann, que capturó el instante justo: ahí está Schumann, que parece trepar sobre la alambrada tendida sobre la célebre Bernauer Strasse; en medio de la carrera, con un gesto veloz, se quita del hombro su fusil PPSh-41, o acaso un Kalashnikov de fabricación soviética, cosa de no caer armado del otro lado; vuela con una leve inclinación hacia adelante, como si esperara de sus camaradas un balazo por la espalda; pero no, llega al otro lado y corre unos metros hacia una camioneta policial de la RFA, República Federal de Alemania, la occidental, que lo espera con la puerta abierta. Y ya está, eso fue todo.

A lo largo de treinta y siete años muchos alemanes del lado oriental intentaron pasar al otro lado. Algunos lo consiguieron bajo tierra, a través de túneles; o saltaron de los edificios vecinos al muro hasta que los soviéticos los derrumbaron, vaciaron los alrededores y crearon una gran tierra de nadie sembrada de alambres electrificados, de patrullas permanentes, de dispositivos electrónicos de alerta; otros lo hicieron, o lo intentaron, en globos aerostáticos, a nado por los canales que comunicaban uno y otro lado; o, en los primeros tiempos, a la carrera limpia, a todo o nada, sólo para recibir los balazos disparados por los guardias. Muchos murieron en el intento, o fracasaron y fueron encarcelados; muy pocos lo lograron alcanzar la libertad. El primero, fue Conrad.

Schumann había nacido el 28 de marzo de 1942, cuando los nazis todavía dominaban la Europa que habían ocupado y sojuzgado, pero marchaban ya, acaso sin notarlo, hacia su catastrófica derrota que iba a empezar en enero de 1943 en Stalingrado. Era hijo de un pastor de ovejas de la zona rural de Sajonia y se había criado en el campo, en la villa de Leutewitz, al sureste de Berlín y a ciento sesenta kilómetros de Praga, la capital de la entonces Checoslovaquia.

Lo educaron los soviéticos de la posguerra que, dado sus orígenes campesinos y humildes, lo juzgaron “políticamente adaptable”: cosa de los soviéticos. A los diecinueve años se alistó en la policía de Berlín del Este, dominado por la URSS y dirigido por Walter Ulbricht, un estaliniano confeso y fervoroso que rigió con mano de hierro los destinos paupérrimos de aquella parte de la Alemania de posguerra. Fue Ulbricht quien dio la orden de impedir con disparos la fuga de alemanes hacia el sector occidental de la ciudad.

En 1945 Alemania ya estaba partida en dos. La posguerra había puesto el sector occidental del país en manos de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y Canadá, los aliados en su lucha contra Hitler; el sector oriental de Alemania había quedado en manos de la URSS de José Stalin, que había sido aliado de los aliados y ahora era un enemigo declarado: aquellos eran los palotes de la Guerra Fría.

En realidad, el país estaba dividido en cuatro porque, dentro del sector comunista, estaba Berlín ocupada a su vez, y dividida, entre aliados y comunistas. Para aprovisionar al sector occidental de Berlín, los aliados debían atravesar territorio soviético, lo que siempre era un motivo de tensión. Cuando la URSS decidió instalar el Muro de Berlín, Stalin ya había muerto y defenestrado por la nueva dirigencia comunista que encabezaba Nikita Khruschev. Berlín era el centro de la disputa entre Estados Unidos y la URSS ambos con la convicción, tal vez acertada, que afirmaba que quien dominara Berlín dominaría Europa.

El muro se levantó con el visto bueno de Occidente. Los alemanes del Este trabajaban en el Oeste, ganaban más y tenían más oportunidades; quienes podían incluso se mudaban al otro lado. La gran crisis migratoria hacia el Oeste había vaciado Alemania y Berlín de la mano de obra especializada: técnicos, médicos, maestros, profesores, ingenieros, abogados, artesanos y decenas de otras profesiones esenciales buscaban en el lado occidental mejor paga y mayor libertad. Quienes trabajaban en el Oeste y vivían en el Este gozaban además de grandes ventajas: cobraban mejores sueldos y les era muy barato comprar bienes de consumo en el Este; en suma, la URSS se veía obligada a financiar la vida de los alemanes que jugaban a dos bandas: eso era demasiado para el socialismo.

En junio de 1961, dos meses antes del muro, Khruschev se había encontrado en Viena con el presidente de Estados Unidos, John Kennedy. Khruschev, que quería controlar Berlín y desalojar a los aliados, amenazó con una guerra que podía derivar de manera inevitable en un conflicto atómico. A su regreso a Washington, Kennedy quiso saber cuántos muertos provocaría esa guerra en Estados Unidos: cien millones, le dijeron, casi la mitad del país. Kennedy, que vivió su corta presidencia con el temor de un conflicto atómico, desechó la guerra y Khruschev se sintió autorizado para dividir Berlín. Las iniciales alambradas de púas, los postes de madera y los precarios puestos de vigilancia tenían una razón: si Occidente protestaba por la división de Berlín, la URSS siempre podía volver atrás. Pero Occidente calló y, con los meses, el cemento y la piedra, el concreto y el acero reemplazaron a los alambres.

Conrad Schumann escapó antes.

Había sido uno de los jóvenes soldados que el domingo 13 de agosto, verano pleno, había participado de la “Operation Rose”, como se conoció el operativo de dividir Berlín. En las siguientes cuarenta y ocho horas, él y sus jóvenes camaradas vieron lo nunca imaginado: familias enteras, amores, amistades, empleos, estudios y ocio habían quedado divididos; incluso los muchachos y las chicas que el sábado habían ido a bailar a lado occidental de Berlín, no podían ahora regresar a casa; o sí podían, pero a una vida incierta y opaca y opresiva. Las protestas de los berlineses del este fueron acalladas con bombas de gas, chorros de agua y detenciones sumarias.

A Schumann le tocó patrullar la legendaria Bernauer Strasse, que era la frontera entonces entre las dos Berlín y es hoy un mojón histórico y el sitio conmemorativo donde se puede recorrer la historia del Muro. Lo que Schumann vio y vivió en cuarenta y ocho horas echó abajo años de educación comunista; lejos de ser testigo de una “amenaza a la patria socialista” que le habían convencido impedir y vencer, Schumann vio a miles de manifestantes desarmados, furiosos, impotentes, envueltos en lágrimas, desesperados por descubrir caras conocidas del otro lado de las alambradas, que agitaban sus puños y que les gritaban, a él y a sus camaradas, que era un cerdo, un traidor o, todavía más insultante dado que se trataba de muchachos alemanes, los acusaban de ser como los guardias de los campos nazis de concentración.

El 15 de agosto Schumann supo que ese día iba a saltar al otro lado, que iba a abandonar casa, familia, amigos y su puesto de soldado, para empezar de nuevo en Berlín Occidental; imaginó con notable certeza que en poco tiempo más los alambres iban a ser reemplazados por cemento, que Berlín Este quedaría aislada y que huir sería mucho más difícil y peligroso.

La mañana de su fuga, cuenta el historiador Frederick Kempe, lo vieron probar con la punta de su bota militar qué tan resistente era el vallado de alambre: ¿podía pisarlo y saltar?, ¿se hundiría bajo su peso?, si caía sobre el laberinto de alambre de púa todo estaría perdido. Uno de sus compañeros se acercó durante uno de esos testeos y le preguntó: “¿Qué hacés por acá?”. Y Schumann contestó con una evasiva: “Mirá –le dijo– el alambre ya está oxidado…”.

Del otro lado de la púas, en la frontera oeste, latía la otra parte de esta historia. El fotógrafo Peter Leibing era también un chico apenas un año mayor que Schumann; se ganaba la vida como reportero de la agencia Conty Press, de Hamburgo, y se había largado doscientos cincuenta kilómetros hasta Berlín, con la sed de veinte años y la intuición de los profesionales, a buscar una imagen que hiciera historia. Había hecho ya varias tomas fantásticas del drama berlinés: soldados del Este con sus ametralladoras listas y amenazantes, mujeres en pleno llanto que descubrían a lo lejos y del otro lado a un familiar o a un amigo, rostros tristes, rabiosos, chicos afligidos, desolados. Cuando Leibing vio a Schumann tocar varias veces los alambres con su bota, pensó que allí podía tomar otra buena foto: solo había que esperar.

Enfocó varias veces a Schumann y tomó algunas fotos del soldado contra la pared de un edificio del Este, mientras fumaba un cigarrillo; alguien le comentó que también había visto al joven soldado probar varias veces la resistencia de la alambrada con su bota. Pasado el mediodía, un chico del Oeste se acercó demasiado al borde de la frontera y Schumann lo echó con un grito; sin embargo y para su sorpresa, el chico oyó que el soldado le confiaba en un murmullo: “Ich werde springen” (Voy a saltar). El muchachito salió corriendo para avisar a las patrullas del Oeste que, minutos más tarde, estacionaron una de sus camionetas cerca del muro de alambre, pero no tanto como para despertar las sospechas de los guardias del Este. Entonces Leibing ajustó objetivo, velocidad y distancia de su cámara y esperó. Le pareció una ironía que su cámara fuese una Exakta, fabricada en Alemania del Este.

Fue una larga espera hasta que, a las cuatro de la tarde Schumann vio que dos de sus camaradas daban vuelta una esquina y desaparecían de su vista. Azar o premeditación, lo dejaron solo. Leibing ni lo pensó: alzó su cámara y enfocó al joven soldado que en ese momento tiró su cigarrillo, empezó a correr hacia la alambrada de púas, pisó con su bota derecha un sector donde los alambres estaban más tensos, lo había chequeado tantas veces, con fuerza suficiente para impulsarse un poco hacia arriba, pero no tan fuerte como para caer al suelo mientras, con un giro del hombro y un manotazo a la correa, se deshacía de su fusil; Leibing lo captó cuando volaba con los brazos abiertos para arrojar el arma y mantener el balance de su cuerpo: a los testigos les pareció un pájaro. Así cayó del otro lado de Berlín, con el pie izquierdo y, sin detenerse un instante, se zambulló dentro de la van Opel Blitz de la policía del Oeste, que se había adelantado, lo esperaba con su puerta corrediza abierta y se lo llevó de allí a toda velocidad.

Años después, Schumann recordaría aquel instante: “No pensé en nada. O casi. Tenía la mente en blanco y un único pensamiento: ‘No quiero morir aquí, corriendo’. Todo duró cuatro o cinco segundos”. Conrad Schumann había hecho historia gracias a la foto de Leibing, que dio la vuelta al mundo y que ganó premios y medallas. Schumann se estableció luego en Berlín Occidental, conoció a su mujer, Kunigunde, tuvo un hijo y se perdió en la historia.

De ella lo rescató Ronald Reagan el 12 de junio de 1987. Esa mañana, de espaldas al muro y a la Puerta de Brandeburgo, el entonces presidente de Estados Unidos desafió al primer ministro de la URSS, Mikhail Gorbachov con un discurso que llevaba el sello de su jefe de escribas en la Casa Blanca, Anthony Dolan: “Señor Secretario General Gorbachov, si usted busca la paz, si usted busca la prosperidad para la Unión Soviética y para el Este de Europa, si usted busca la libertad, venga a esta puerta, señor Gorbachov, abra esta puerta. Señor Gorbachov, ¡tire abajo este muro!”. Como un fantasma del pasado, Schumann fue fotografiado luego junto a Reagan y a su mujer, Nancy.

También volvió del pasado su historia no conocida: la vida no le había sonreído tanto como esperaba en el lado occidental de Alemania: había caído en el alcohol durante al menos una década; había trabajado como albañil, enfermero y en la fábrica de automotores Audi de Ingolstadt. Poco antes de que el muro fuese derribado por los alemanes del Este y del Oeste, el 9 de noviembre de 1989, Schumann posó frente a él con la foto ampliada de Leibing que lo había hecho famoso: la atesoraba en el comedor de su casa de Baviera, junto a la foto con los Reagan de dos años antes. Dijo entonces que jamás se había arrepentido de aquel salto: “Estoy orgulloso de lo que hice –confió al Corriere della Sera–. Corrí un gran peligro, rompí con mi pasado y empecé a soportar una intensa presión”.

Una vez caído aquel muro de la vergüenza, Schumann volvió al Este de Alemania. Lo que descubrió, lo llenó de amargura. Sus padres le habían escrito infinidad de cartas en las que le imploraban que regresara a Berlín Este; pero ahora descubría que todas esas cartas, más otras muchas de similar contenido y firmada por familiares y amigos, habían sido dictadas por la Stasi, la temida policía secreta comunista. Descubrió también algo tanto o más doloroso aun: “Cuando volví, supe que mi gesto nunca había sido aceptado por algunos de mis parientes y por mis viejos amigos que ya no quisieron hablar conmigo. Pero la verdad es que sólo desde el 9 de noviembre de 1989 me sentí realmente libre”.

Schumann nunca pudo soportar el vacío de sus amigos que le reprocharon haber traicionado al mundo comunista, un mundo que de hecho ya no existía; también recibió reproches de sus padres y de sus hermanos: dudó entonces de visitar a sus seres más queridos en la vieja casa familiar de Sajonia y volvió al otro lado de la frontera que ya no existía.

El 20 de junio de 1998 treinta y siete años después de su salto a la libertad y nueve años después de la caída del muro, lo hallaron colgado de un árbol cerca de Riesa y de la ciudad de Kipfenberg, en la Alta Baviera, casi a orillas del Elba y en lo que en otros tiempos había sido Alemania Occidental y ahora era Alemania unificada.

Tenía cincuenta y seis años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 00:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Elmer Huerta, desde la Universidad de Washington: “Los médicos debemos ayudar a discutir la muerte”

Portada

Descripción: El reconocido oncólogo y profesor experto de la universidad estadounidense habló con Infobae sobre una idea paradojal en tiempos de sociedades longevas: por qué un médico, además de apostar a la prevención, debe preparar a sus pacientes para el final de la vida. Su mirada científica sobre la eutanas

Contenido: Nadie nos prepara para la muerte. Ni siquiera el médico que nos atiende para vivir. Esta idea siempre atravesó al doctor Elmer Huerta, médico oncólogo y profesor experto de la Universidad George Washington de Estados Unidos y reconocido comunicador en salud desde la cadena CNN y otros medios globales.

Hace dos años, el doctor Huerta decidió dedicar dos años de su investigación científica a este intríngulis paradojal y también controversial: ¿puede un médico que trabaja por la salud y la vida saludable de las personas dedicarse a estudiar y a comunicar sobre la muerte y cómo prepararse para ese momento?

“Morir se ha convertido en un espectáculo vacío y es por eso que los médicos debemos aprender a hablar de la muerte con nuestros pacientes. Hacer algo para naturalizarla”, afirma con contundencia desde Washington el doctor Elmer Huerta en diálogo exclusivo con Infobae.

—Dr. Huerta, siendo usted médico, el eslabón que cura en la cadena de la vida, qué lo motivó a escribir sobre la muerte, un tema al que los médicos no solo le escapan sino que muchas veces ni siquiera nombran

—Huerta: Sabiendo que todos tenemos alguna experiencia con la muerte de un familiar o un amigo -aparte de que algún día nosotros la sufriremos-, y movido por la enorme falta de información y los temores supersticiosos e infundidos que rodean al tema de la muerte, el año pasado me lancé escribir el “El buen morir” (Editorial Planeta).

En ese texto, el médico oncólogo plantea 7 preguntas que considera fundamentales:

—Y luego profundizó el tema con un segundo libro, que de alguna manera propone prepararse para ese “trámite” que también impone la vida y que es la muerte …

— Este año, motivado por las múltiples preguntas de mis pacientes y de otras personas que me rodean, quise abundar en el tema de tener las cosas listas antes de morir. Para eso hemos escrito, no sé si llamarlo un libro, es una especie de cuaderno de trabajo llamado “Todo en orden” (Editorial Planeta).

Este cuaderno está diseñado para ser llenado por la persona con una enfermedad crónica y que ve desmejorando su salud y sabe que va a morir, y que en un acto de amor y consideración para sus familiares, desea dejar todo en orden antes de partir. Obviamente, cualquier persona que no tenga una enfermedad terminal también puede empezar a llenarlo. Es una manera de organizar nuestras cosas", detalla el reconocido médico oncólogo a Infobae.

En esta investigación el doctor Huerta quiere que las personas profundicen en cuatro pasos clave:

Uno de los capítulos principales de su libro examina la idea de “muerte digna” y los distintos matices alrededor de la eutanasia.

Para abordar el concepto de “saber morir” Huerta exploró todo el ABC alrededor de la muerte. Incluso propone que los pacientes y sus familias puedan decidir sobre la medicalización y optar por la eutanasia

“La palabra eutanasia —precisa Huerta— viene del griego eu, ‘buena’, y thanatos, ‘muerte’. Su sentido contemporáneo abarca el acto o la práctica de facilitar la muerte sin dolor ni sufrimiento a personas con enfermedades incurables que experimentan sufrimiento físico o psicológico severo”.

Pero, también puede ocurrir, que el “ensañamiento, encarnizamiento u obstinación terapéutica”, emerja cuando “el médico desea empezar o insiste en continuar, en un paciente terminal, un tratamiento médico cuya única finalidad es la de evitar una muerte inminente, prolongando su vida sin valorar la calidad de la misma”.

A la pregunta de Infobae sobre el modo en que la eutanasia se discute en la medicina actual, Huerta argumentó que, “el avance de la tecnología y la sofisticación de los tratamientos hicieron que la decisión de morir ya no recaiga plenamente en las personas, sino en la estructura médica y hospitalaria, en especial en unidades de terapia intensiva”.

“Vivimos en una era donde la muerte ha sido transformada en un espectáculo silencioso y vacío, donde muchas veces el médico es quien decide, por omisión o por acción, cómo, cuándo y dónde ocurrirá ese final”, subraya.

Huerta expone la diferencia entre cuidados paliativos, suspensión del encarnizamiento terapéutico y la eutanasia activa, en su investigación revisó legislaciones comparadas y señala que el debate suele actualizarse en la agenda público-política cuando se visibilizan historias particulares, aunque la resolución ética y clínica sigue siendo compleja en cada caso.

—Cómo interviene esta idea de hablar del final cuando la ciencia del siglo XXI propone la longevidad y aporta que las sociedades serán cada vez más longevas. ¿Un médico puede escribir y de alguna manera preparar a sus pacientes para celebrar la muerte?

—La mirada sobre la muerte ha cambiado a lo largo de la historia y en este siglo XXI. Hoy, la idea de la longevidad, de vivir más y mejor, impulsa y exige que hablemos más abiertamente de la muerte. Hay que decirlo con claridad: es la otra cara de la vida.

Creo firmemente que la pandemia global por COVID-19, causada por un virus desconocido y responsable de tantas muertes en todo el mundo [N.delaR.: el SARS CoV2], modificó la percepción sobre la muerte y, en cierto modo, acercó a la sociedad a la idea de que todos, en algún momento, vamos a morir.

Siempre les digo a mis pacientes que la muerte tiene que ver con la vida; por eso es necesario afrontarla.

—¿Ha recibido críticas de sus colegas por estas ideas?

— Sí, claro que me han criticado, tanto en público como por escrito. Algunos detractores dicen que resulta contradictorio que un médico, que habla de la vida, se refiera a prepararse para la muerte. Yo creo exactamente lo contrario y no solo lo digo, lo practico. Como médico, invito a mis colegas a hablar de la muerte y, todos los días en mi consultorio, trabajo en la prevención para retrasar la llegada de la muerte tanto como sea posible.

Por supuesto, me refiero a las muertes inevitables, aquellas que corresponden al proceso natural de la vida, no a las muertes trágicas que son difíciles de comprender y de procesar racionalmente.

La muerte de San Juan Pablo II en 2005, que Huerta menciona en su libro, brinda un ejemplo del rechazo al ensañamiento terapéutico.

“Después de sufrir severas complicaciones por una influenza durante el invierno boreal de 2005, el Papa Juan Pablo II desarrolló una severa insuficiencia respiratoria que obligó a que el 24 de febrero se le practicara en el hospital una traqueotomía para aspirar las secreciones acumuladas en sus vías respiratorias”, describe Huerta.

Y sigue: “El 31 de marzo 2005, ya en su habitación del Vaticano, Juan Pablo II desarrolló una severa septicemia o infección generalizada, consecuencia de una infección urinaria, por lo que sus médicos aconsejaron volverlo a internar en el hospital. Nunca olvidaré la noche que, cubriendo la enfermedad del Papa para CNN en Español, llegó la noticia de que estaba muy grave en su habitación y que, cuando sus médicos intentaron reingresarlo al hospital, Juan Pablo II dijo que ya basta de sufrimiento, que no quería regresar al hospital y que lo dejaran morir en su cama, en su habitación y rodeado de los que más quería. Sus últimas palabras fueron: «Déjenme ir a la casa del Padre»“.

Huerta explica que la falta de organización puede generar serios inconvenientes en momentos críticos, como una enfermedad grave o el fallecimiento. Los familiares pueden enfrentar dificultades para encontrar documentos esenciales, realizar trámites o conocer los deseos del fallecido. Por ello, propone utilizar este cuaderno como un repositorio donde se registren datos clave y localizaciones de objetos y documentos importantes.

Su libro “Todo en orden” enfatiza la importancia de actualizar esta información periódicamente y guardarla en un lugar seguro, conocido por personas de confianza. Recomienda no ver esta tarea como una preocupación morbosa, sino como una forma de garantizar tranquilidad a los familiares, reducir su carga en momentos difíciles y dejar un testimonio personal valioso para futuras generaciones.

Recuerda que afrontar la muerte y preparar la información esencial no implica perder la alegría de vivir, sino asumir la vida y la muerte con realismo, dignidad y cariño hacia los demás.

Huerta resumió a Infobae: “Tanto en mi consultorio como en mis libros y programas de radio y televisión, aliento a la gente a vivir, se puede preparar y aceptar la muerte y vivir mucho. ¡No hay contradicción allí!“

Y volvió sobre dos personajes de enorme relevancia mundial y muy cercanas para los latinoamericanos: “Mire usted -señala Huerta a Infobae- las enseñanzas del Papa Francisco y del magnífico escritor peruano Mario Vargas Llosa, ambos tomaron decisiones sobre su último día".

El Papa Francisco falleció el pasado 21 de abril de 2025 a los 88 años. El deceso se produjo apenas un día después de que el pontífice hiciera una aparición pública desde el balcón de la basílica de San Pedro, durante la celebración de Pascua.

El Papa había salido de una prolongada hospitalización tras padecer una neumonía grave que lo mantuvo ingresado durante 38 días. Estuvo en estado delicado y había enfrentado dos episodios críticos de salud durante el año.

A lo largo de su papado, el pontífice argentino desafió su delicada condición física para cumplir con su misión.

Francisco, el Papa incansable, el Papa valiente, el Papa rebelde. Pocas personas en el mundo a los 88 años, con un pedacito de pulmón derecho menos por una temprana cirugía en la Argentina a los 21 —que derivó e imprimió a lo largo de su vida un estatus delicado de salud.

El día antes de morir, Francisco brindó una misa emotiva y profunda en la Plaza San Pedro con más de 35 mil fieles esperándolo con ansias.

Mario Vargas Llosa, murió el 13 de abril de este año. En sus últimos meses de vida, el Nobel de literatura optó por visitar lugares emblemáticos vinculados a sus obras más conocidas.

El entorno del premio Nobel de Literatura relató que, tras recibir la noticia de su enfermedad -sin cura- en el verano de 2020, Vargas Llosa decidió comunicarse con sus tres hijos, Álvaro, Morgana y Gonzalo, mediante una carta.

Esta carta propició un acercamiento feliz entre el padre y los hijos, -que se había resquebrajado cuando el escritor se separó en 2015- tras medio siglo de matrimonio, y del inicio de su relación con Isabel Preysler.

La misiva, escrita en un momento clave, facilitó un nuevo vínculo dentro de la familia y ofreció un contexto de cercanía y apoyo en la etapa final de la vida del talentoso escritor.

“Alrededor de la muerte las creencias y la desinformación la complica y no permite celebrar como hacían las civilizaciones antiguas. La muerte es el paradigma de lo inexorable… todos nos vamos a morir; y los médicos debemos aprender a hablar de la muerte con nuestros pacientes", remarca Huerta a Infobae.“

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Condenaron a seis años de prisión al joven que amenazó a Ángel Di María

Portada

Descripción: Marcos Sánchez, de 21 años, aceptó un juicio abreviado por la balacera a una estación de servicio en Rosario, donde dejó una nota intimidatoria para el jugador de Central.

Contenido: Un joven de 21 años fue condenado este jueves a seis años de prisión tras aceptar su culpabilidad en un juicio abreviado por la balacera contra una estación de servicio en Rosario y por haber dejado una nota con amenazas para el futbolista Ángel Di María y su familia. Se trata de Marcos Sánchez, quien fue hallado culpable de los delitos de intimidación pública, portación de arma de fuego y robo agravado. El ataque ocurrió el 29 de mayo del año pasado, en medio de los rumores sobre un posible regreso del jugador a Rosario Central. Aquella noche, Sánchez llegó como acompañante en una moto robada a una estación de servicio Puma, ubicada en bulevar Oroño y Lamadrid. Una vez allí, disparó al menos cuatro veces contra el frente del local y arrojó la nota amenazante firmada por "Los Rosarinos", una denominación utilizada en múltiples atentados en la ciudad. Los fiscales del caso, Franco Carbone y Federico Rébola, destacaron que el ataque fue planificado para generar miedo y conmoción pública, teniendo en cuenta la elección del lugar, la hora y la referencia directa a Di María. La investigación logró identificar a Sánchez gracias a una huella dactilar encontrada en la moto, que había sido robada tres días antes, y al reconocimiento de un testigo. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Alaska: manifestaciones de partidarios de Ucrania

Portada

Descripción: Manifestantes repudiaron a Trump y a Putin e incluso pidieron que éste último sea arrestado como pide la Corte Penal Internacional.

Contenido: Cientos de personas se concentraron este viernes en Alaska en el comienzo de una ola de manifestaciones en contra de la cumbre entre el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y su par de Rusia, Vladimir Putin, informaron medios internacionales. Según los medios locales, se lanzaron unas 16 convocatorias en distintas partes del estado para mostrar apoyo a Ucrania y rechazar la llegada del mandatario ruso en el marco de las negociaciones por un alto el fuego en el conflicto. Anchorage, una de las ciudades más importantes de Alaska, fue uno  de los epicentros de las movilizaciones, donde decenas de personas protestaron en forma pacífica con banderas ucranianas. También portaban carteles que apuntaban tanto contra Putin como a Trump leyendas tales como: “Alaska está con Ucrania” y “Alaska está en contra de los criminales de guerra y las personas irrespetuosas”. La visita de Putin a Alaska es la primera de un mandatario ruso desde 1867, cuando el entonces Alejandro II vendió dicho territorio -que en ese entonces formaba parte del Imperio Ruso- a los Estados Unidos a cambio de 7,2 millones de dólares. Este viaje también supone el primero del líder del Kremlin al país norteamericano desde 2015, y el primero a Occidente desde el comienzo de la guerra en Ucrania. Entre los motivos de las marchas, hay quienes piden que Trump actúe sobre la orden de arresto de la Corte Penal Internacional contra el presidente ruso, acusado de cometer crímenes de guerra, destaca finalmente un artículo del sitio Newsweek Argentina.

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tobias Dirty, en las puertas de las percepción abstracta

Portada

Descripción: Lápiz en mano, el artista deconstruye su tradición figurativa y abre un camino hacia una nueva etapa en la muestra “Estoy pensando seriamente en volcarme a la abstracción”, en galería Isla Flotante

Contenido: Un cuerpo que ES, se desARMA, desaPARECE. Un cuerpo que, en un recorrido secuencial, abandona sus curvas y se desintegra en geometría. Un cuerpo que abandona su plano en una muerte mística y se reconvierte en formas puras.

Ya desde el nombre, Estoy pensando seriamente en volcarme a la abstracción, muestra en la galería Isla Flotante, Tobías Dirty (Villa Gesell, 1990) pronuncia un statement, anticipa un cambio, donde la figuración y la abstracción se entrelazan, y en el que la materia se desmembra y ausenta para transformarse en línea y gesto, en lápiz.

“Me daba cuenta que me estaba agotando algo de la figuración, como que no me importaba tanto esa relación tan mimética con las cosas. Quería pensar en las cosas pero desde otro lugar, otro aspecto, más desde lo personal”, comenta el artista en un recorrido con Infobae Cultura.

Esta búsqueda lo llevó a preguntarse por la abstracción, no solo como un estilo, sino como una necesidad vital y filosófica. En ese sentido, su declaración de intenciones, surge de una mirada retrospectiva sobre su propio trabajo y es, a su vez, un ejercicio de memoria y de autoconocimiento.

En su ensayo de los ‘50, Las puertas de la percepción, Aldous Huxley escribía: “Estaba tan completamente absorbido por el mirar, tan fulminado por lo que realmente veía, que no podía darme cuenta de ninguna otra cosa”.

La cosa, en la teoría del conocimiento, nos habla sobre una realidad estática, un sistema que se acepta fijo en sus posibilidades, en sus lecturas. Por otro lado, lo fenomémico refiere a lo que se manifiesta en los sentidos. Dirty ingresa, en su viaje hacia las puertas, en un proceso en que los objetos y los símbolos dejan de significar, y en ese dinamismo debe recurrir a un acercamiento alejado de lo conceptual, más animal en un punto, instintivo, a una cosa en sí que existe por si misma. Y para abrir traspasar la aberuta recurre a una deconstrucción, al desarme, a la desintegración.

“Creo que hay una pérdida de sentido de los símbolos y quiero preguntarme quizás sobre la paz más filosóficamente, por ejemplo. No en cómo luce la paz, sino cómo es realmente y si existe, ¿dónde está?. Y entonces, como que dije, esto lo puedo trabajar desde la abstracción”, sostiene.

En su transcurrir Estoy pensando.... inicia con ¿Cómo puedo abstrarme PARA la realidad?, la única pieza abstracta en su totalidad y la última que realizó en la serie, en la que el artista, además, juega por primera vez con la materialidad del papel al que arruga y sobre el que parece excarvar formando una caverna y abriendo así una dimensión hacia la profundidad de la búsqueda de su proceso.

“La idea era como que la abstracción sea como un vehículo que te puede llevar a otro plano, también una puerta por la que podés entrar y salir de la realidad. No puedo abstraerme de la realidad en Pensando en ESO o Leyendo sobre ESO, pero sí cuando estoy dibujando”, dice.

La pieza es tanto el final como el princio. El resultado al que llegó luego de realizar toda la serie: el acceso que invita a la cueva en que lo físico se vuelve etéreo.

Hay un decisión sobre la circulación en la muestra que parece un detalle, pero que puede revelar más sobre el proceso. Ni bien se ingresa a la galería de Retiro el acceso hacia las otras obras de la serie se encuentra bloqueado por una pared de la que cuelga ¿Cómo puedo...?.

Así, para observar el resto de los dibujos, hay que atravesar la trastienda, donde se observan varias obras en pequeño formato de lápiz sobre papel de Primer aprendizaje, que corresponden a unos dibujos realizados cuando tenía 9 ó 10 años, a los que calcó y recoloréo.

En esa época cuenta, “todo lo que hacía era dibujar” y tomaba como modelo de inspiración un libro de Roger Dean, quien diseñó las portadas y elementos visuales de la banda Yes. En esas producciones prematuras se observan ya la cuestión psicodélica y el interés por la línea que se manifiesta en volumen de las rocas, en las curvas, y la expansión del espacio. “Ahora que lo veo es como que son más indicios desde dónde vengo”, dice.

En El espíritu en la pintura, de 2003, también en trastienda, el marco de la obra dentro de la obra parece derretirse en un gesto surrealista y la figura cadavérica, con los órganos a la vista, parece flotar, con una reminiscencia a Chagall o a La novia del viento, de Kokoschka, y allí aparece, por primera vez, la “cuestión del cuadro hundido”.

Para llegar a la sala principal se pasa por un corto pasillo oscuro para luego sentir el fogonazo de la luz que se abre ante esas figuras con una colorimetría razonada, mientras en la alfombra del piso hay islotes de manchas que parecen divagar, pero que marcan que ya se forma parte de ese ritual, con una fuerte alianza con lo místico, de la descomposición.

La caverna, ese “cuadro hundido”, es la mente del artista que, con esa obra -final e inicial a la vez- decide bloquear -físicamente- el acceso a lo anterior. Eso también es una toma de posición en el que Dirty parece querer ponernos o ponerse un muro. Un límite espacial y simbólico.

Ya en el recorrido, la muestra, sostiene, es “bien lineal”: empieza con Caliente y sigue con Pensando en ESO, Leyendo sobre ESO, PROBANDO nuevos gestos, Dibujando, Escapando de aquello y Volcándome SERIAMENTE en esto, a partir de las que se va desarrollando la disgregación.

En Caliente, entonces, el personaje —un alter ego del propio artista— comienza a transitar un vía crucis autoinflingido, en el que escena a escena se revela este vaciamiento hasta diluirse.

La influencia de las vanguardias históricas resuena en ecos referenciales, pero también como interrogante: “Pensé como en vez de hacer una vanguardia, estoy haciendo una revancha al vacío”, dice, sobre esta operatoria de la que tomó diferentes elementos para componer y descomponer de manera transtemporal, como si este viaje hacia lo abstracto fuese, también, un recorrido por aquello que observó, que ingirió, a lo largo de su formación.

Y es que a lo largo de su obra, la composición del cuerpo es algo que Dirty ha ido abordando, pero ese acercamiento a la figura es la cáscara, una capa que se necesita correr para preguntarse sorbe la identidad más allá de lo físico, sobre el auto reconocimiento y la mirada del otro.

En ese expandir del cuerpo, en su versión exterior o desde las mismas visceras, que podía verse en obras anteriores a las piezas de esta muestra, en la que lleva todo al elemento mínimo, a la línea, Dirty desafía una constante sobre la construcción del Yo, en un acto en el que parece tocarse con sus propias manos buscando, una y otra vez, reconocerse.

En estos enormes dibujos se puede en la movilidad de la muñeca, en los trazos “hasta donde le dan los brazos”, la formación de un vértice entre el cuerpo y la obra, un punto de unión en que se hacen uno, una entrega.

Las manos, por otro lado, aparecen de manera compulsiva: allí está el quéhacer, la repetición, la búsqueda, la búsqueda, la búsqueda. Ese contacto con el interior, ese autoindagar, esa necesidad de transgredir lo material, de hundirse en el cuadro.

En el ángulo en L de la sala tres dípticos que, a priori, son disonantes con el resto: Escritorio/Cueva, Taller/Cueva y Cueva/Galería. Estas fueron las primeras obras de la serie y, cuenta, realizadas con el objetivo de no desviarse del camino, de recordar que la búsqueda era subvertir el espacio, aunque, en el proceso, terminó haciéndolo sobre su propia figura.

Estoy pensando seriamente en volcarme a la abstracción puede ser una muestra bisagra en la producción de Dirty, quien comenta, con humor, “que todavía no tiene pensado repetirse”. Solo falta esperar cuál será la próxima puerta y cuán profunda es la cueva.

*Estoy pensando seriamente en volcarme a la abstracción, de Tobías Dirty, en galeria Isla Flotante, Viamonte 776. Hasta el 15 de agosto. Entrada gratuita.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Se viene la tormenta de todos los tiempos el martes 19 de agosto en el AMBA

Portada

Descripción: Un proceso de ciclogénesis provocará un temporal. Se esperan vientos fuertes y podría caer toda la lluvia normal de agosto en solo 24 horas.

Contenido: El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se prepara para un evento meteorológico de gran magnitud el próximo martes 19 de agosto, que podría dejar acumulados de lluvia equivalentes a todo el promedio del mes en un solo día, según el pronóstico de Christian Garavaglia de Meteored. Según supo Noticias Argentinas con información de Meteored, tras una primera quincena de agosto marcada por la estabilidad, el tiempo comenzará a desmejorar durante el fin de semana. Se espera un sábado y domingo muy frescos y con abundante nubosidad, sin descartar la posibilidad de algunas lluvias débiles y aisladas. Alerta por ciclogénesis: ¿Cómo será el temporal? Las condiciones más complejas se desarrollarán a partir del lunes con la formación de una ciclogénesis (un sistema de baja presión) sobre la región. Durante esa jornada se prevé un desmejoramiento progresivo con la llegada de las primeras lluvias y tormentas aisladas, intensificándose hacia la noche. El pico del fenómeno se espera para el martes 19, jornada que se presentará con características de temporal en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano. Los principales factores a tener en cuenta serán: Lluvias: Serán intensas, persistentes y abundantes. Los modelos estiman acumulados de entre 50 y 70 mm en 24 horas, un valor comparable a la media de todo el mes de agosto (70,3 mm). Vientos: Se esperan fuertes ráfagas que podrían alcanzar entre 45 y 60 km/h, soplando primero del sector este y luego rotando al sur/sudoeste hacia el miércoles. Para el miércoles, se anticipa una última tanda de lluvias residuales durante la madrugada, seguida de una rápida mejora con un brusco descenso de la nubosidad y la entrada de aire más seco y estable. NA

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Rechazaron el pedido de libertad de Claudio Contardi, el exmarido de Julieta Prandi

Portada

Descripción: La Justicia desestimó un habeas corpus presentado por la nueva defensa del empresario.

Contenido: La Justicia de Campana rechazó este jueves un pedido de habeas corpus presentado por la defensa de Claudio Contardi, el exmarido de Julieta Prandi, quien buscaba obtener la libertad o la prisión domiciliaria tras ser condenado a 19 años de prisión por abuso sexual agravado. Mientras tanto, el empresario gastronómico fue trasladado y ya se encuentra alojado en la Alcaidía Nº3 de Melchor Romero, la misma donde están presos los ocho rugbiers condenados por el crimen de Fernando Báez Sosa. Según supo Noticias Argentinas, la decisión de rechazar el planteo fue tomada por la Cámara de Apelaciones y Garantías de Zárate-Campana. El nuevo abogado de Contardi, Fernando Sicilia, había argumentado que la detención inmediata ordenada por el tribunal era improcedente ya que su defendido siempre se mantuvo a derecho y no existía riesgo procesal. Sin embargo, los jueces consideraron que la vía del habeas corpus era incorrecta, ya que la privación de la libertad fue ordenada por el mismo tribunal que lo condenó y que existen las vías recursivas ordinarias para apelar el fallo. "Sí, presentó un habeas corpus el defensor y se lo rechazaron en menos de 24 horas", confirmó a este medio Javier Baños, uno de los abogados de Julieta Prandi, al celebrar la resolución judicial. Tras la condena dictada el miércoles por el Tribunal N°2 de Campana, Contardi fue trasladado primero a una unidad en esa localidad y luego pasó la noche en una comisaría de Escobar, hasta que finalmente fue derivado a la alcaidía de Melchor Romero. NA

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Un hombre denunció que le robaron el auto, pero lo tenía oculto en su casa quinta

Portada

Descripción: El insólito hecho ocurrió en Paraná y se investiga si se trató de un “autorrobo” con el fin de cobrar el seguro.

Contenido: Un hombre denunció que le habían robado su automóvil, un BMW 335i, pero, tras una serie de investigaciones y el testimonio de vecinos, la Policía de Entre Ríos lo encontró oculto en la parte trasera de la casa quinta del sujeto. El insólito episodio ocurrió el jueves y, tras conocerse la denuncia, efectivos de la Sección Investigaciones de la División Robos y Hurtos de la Policía de Entre Ríos (PER) analizaron las cámaras y le tomaron testimonio a los vecinos. Según informaron los medios entrerrianos, tras las citadas investigaciones se determinó que el automóvil había ingresado por un camino rural que se desprende de la ruta 12 y, desde la Jefatura Departamental de Policía, indicaron que el hombre que denunció el robo tenía una propiedad en esa zona. Ante esta situación, los efectivos fueron hasta el citado lugar donde, con la colaboración de un vecino que permitió el ingreso por su patio, divisaron el vehículo que estaba sin la patente y estacionado en la parte trasera de la vivienda. Momentos después, el hombre se presentó en la propiedad y permitió el acceso policial, tras lo cual la fiscal Carolina Guzmán ordenó la intervención de la Dirección General de Policía Científica para realizar peritajes y tomar fotografías del vehículo y se investiga si se trató de un “autorrobo” con el fin de cobrar el seguro. NA

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Llegó el momento del cara a cara entre Trump y Putin: cumbre por la paz en Alaska

Portada

Descripción: Putin pisará suelo occidental por primera vez desde que ordenó la invasión de Ucrania en febrero de 2022, una guerra que ha causado la muerte de decenas de miles de personas y en la que Rusia gana terreno.

Contenido: El presidente estadounidense, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, se reunirán este viernes en Alaska en una cumbre que podría ser decisiva para el futuro de Ucrania y tiene en vilo al mundo. Putin pisará suelo occidental por primera vez desde que ordenó la invasión de Ucrania en febrero de 2022, una guerra que ha causado la muerte de decenas de miles de personas y en la que Rusia gana terreno. Actualmente controla aproximadamente una quinta parte del territorio. Trump hizo la invitación por sugerencia del propio líder ruso, pero el presidente estadounidense se mostró a la defensiva y advirtió que la reunión podría terminar en cuestión de minutos si Putin no cede. Los dirigentes europeos estarán pendientes de cada palabra y gesto. Para el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, será otro día de alto voltaje. Hasta ahora rechazó públicamente la presión de Trump para que ceda el territorio ocupado por Rusia. Trump alardea de talante negociador pero rebajó las expectativas diciendo que es una "reunión de tanteo" para ver si Putin habla en serio. "Soy presidente, y él no va a jugar conmigo", declaró Trump a periodistas en la Casa Blanca el jueves. "Si es una reunión mala, terminará muy rápido, y si es una buena, vamos a terminar logrando la paz en un futuro bastante cercano", aseguró el mandatario, quien calcula que la cumbre tiene un "25%" de probabilidades de fracasar. A su llegada a Alaska, el jefe de la diplomacia rusa, Serguéi Lavrov, rechazó hacer pronósticos sobre el encuentro. "Nunca hacemos suposiciones anticipadas", declaró el canciller, luciendo lo que parecía ser una camiseta con la palabra "URSS" en ruso escrita en ella. "Sabemos que tenemos nuestros argumentos y nuestra postura es clara y sin ambigüedad. La presentaremos", añadió. Trump prometió consultar rápidamente con los líderes europeos y con Zelenski. Según él, para alcanzar un acuerdo final hace falta una reunión tripartita con Zelenski y repartirse el territorio. Golpe de timón Trump expresó su admiración por Putin en el pasado. Una reunión con él en 2018 durante su primer mandato (2017-2021) le valió una lluvia de reproches por, según sus críticos, haberse mostrado intimidado. Antes de regresar a la Casa Blanca en enero, Trump presumió de buena relación con Putin, culpó a su predecesor demócrata Joe Biden de la guerra en Ucrania y prometió lograr la paz en 24 horas. Pero a pesar de las llamadas telefónicas a Putin y de una bronca pública con Zelenski en febrero en la Casa Blanca, el jefe del Kremlin se obstina. Trump reconoció sentirse frustrado con Putin y ha advertido de "consecuencias muy graves" si no acepta un alto el fuego. Las conversaciones están programadas para las 11H30 (19H30 GMT) del viernes en la Base Aérea Elmendorf. La elección de Alaska no es casual. Para llegar a Alaska, Putin, objeto de una orden de arresto de la Corte Penal Internacional, de la que Estados Unidos no es miembro, solo tiene que cruzar el estrecho de Bering. Además, Alaska es un territorio con pasado ruso ya que fue cedido por Rusia a Estados Unidos en el siglo XIX. Moscú ha citado este acuerdo para demostrar la legitimidad de los intercambios de territorios. Altos cargos rusos también están sometidos a sanciones, pero el Departamento del Tesoro estadounidense las flexibilizó temporalmente para permitirles viajar y usar tarjetas bancarias en Alaska. El Kremlin afirmó que espera que Putin y Trump se reúnan a solas con intérpretes antes de un almuerzo de trabajo con sus asesores. No está previsto que los presidentes salgan de la base. En Anchorage, la ciudad más grande de Alaska, los manifestantes han colocado carteles de solidaridad con Ucrania. ¿Victoria para Putin? La cumbre contrasta con el enfoque de los líderes europeos y de Biden, quienes prometieron no dialogar con Rusia sobre el futuro de Ucrania a menos que Kiev esté presente. Zelenski declaró el martes que la cumbre de Alaska es una "victoria personal" para Putin. Con el viaje, Putin "sale de su aislamiento" y, de alguna manera, aplazó las sanciones que Trump había prometido imponer a Rusia. Pero el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, ha pedido garantías de seguridad para Ucrania, una idea que Trump minimizó hace meses. Daniel Fried, exdiplomático estadounidense que ahora trabaja en el Atlantic Council, un grupo de reflexión, estima que Trump tiene forma de presionar a Putin con nuevas sanciones y el envío de armas a Ucrania. Pero Putin podría intentar distraerlo con una nueva propuesta. Según Fried, "es un maestro en el nuevo objeto llamativo que resulta ser insignificante".

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Córdoba: hallaron el cadáver de una joven desaparecida en el placard de un ex policía preso con domiciliaria

Portada

Descripción: Encontraron el cuerpo de una joven desaparecida hace un año en Córdoba. Estaba en el placard de un expolicía que cumplía prisión domiciliaria por otro crimen.

Contenido: El cadáver de una joven que se encontraba desaparecida fue hallado en el placard del departamento de un ex policía condenado, en la ciudad de Córdoba, al tiempo que detuvieron al comisario retirado y a su hermano como principales sospechosos del femicidio. Dos albañiles que reparaban el edificio de la calle Buenos Aires al 300 comenzaron a sentir un olor nauseabundo proveniente de la vivienda de Horacio Grasso, vecino del departamento 3°B, y los obreros dieron aviso a la Policía. Por su parte, la Policía Científica realizó un análisis de ADN y determinó que la identidad de la víctima es Milagros Micaela Bastos, una chica de 22 años que fue vista por última vez con vida en agosto de 2024, motivo por el que su familia radicó la denuncia en la Justicia. La damnificada residía en el barrio Bajo Pueyrredón, una zona golpeada por la delincuencia, tenía problemas de adicción a las drogas y se encontraba en situación de calle. En noviembre pasado, sus allegados difundieron una foto de su rostro en las redes sociales, mientras que el 5 de diciembre encabezaron una movilización para reclamar su aparición con vida. El Ministerio Público Fiscal de Córdoba difundió un pedido de paradero en su sitio oficial y el caso tomó relevancia pública. Su cuerpo fue descubierto este jueves en un ropero tapiado con maderas de la vivienda de Horacio Grasso, un ex policía sentenciado a 27 años de cárcel por el crimen de Facundo Novillo Cancinos en 2007. El hombre cumplía prisión domiciliaria y con tobillera electrónica, pero hace pocos días volvió al Complejo Penitenciario de Bouwer por no respetar la medida judicial. El cadáver estaba atado con un cable, envuelto en frazadas y en avanzado estado de putrefacción. Grasso fue detenido junto a su hermano Javier Grasso, dueño del departamento que contrató a los albañiles, como presuntos autores del crimen. La fiscal de Instrucción N°1 María Celeste Blanco interviene en la investigación y trata de corroborar la fecha de muerte de Milagros y las circunstancias. NA

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Lula da Silva: "Brasil no se pondrá de rodillas ante el gobierno estadounidense"

Portada

Descripción: El mandatario brasileño hizo esta afirmación luego de que Donald Trump dijera que Brasil es un "pésimo socio comercial".

Contenido: El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró este jueves que el país no se arrodillará ante Estados Unidos, y calificó de falsa la declaración de su homólogo estadounidense, Donald Trump, de que Brasil es un mal socio comercial. "Es mentira cuando el presidente estadounidense dice que Brasil es un mal socio comercial. Brasil es bueno, solo que no se pondrá de rodillas ante el gobierno estadounidense", expresó Lula da Silva durante un evento en el estado de Pernambuco. Trump afirmó este jueves que Brasil es un "pésimo socio comercial" y llamó al proceso contra el expresidente brasileño Jair Bolsonaro una "ejecución política". Por su parte, Lula da Silva afirmó que la "democracia está juzgando a Bolsonaro" y que Trump sería juzgado por el poder judicial brasileño si la invasión al Congreso de Estados Unidos hubiera ocurrido en Brasil. "Lo que le preocupa a Trump es que, como recordarán, su discurso es como el del otro de aquí, que las elecciones no eran serias, que no podía perder", dijo Lula. En diálogo con periodistas este jueves en la Casa Blanca, Trump volvió a atacar a Brasil al ser preguntado sobre los aranceles aplicados a los países de América Latina. "Brasil ha sido un pésimo socio comercial en términos de aranceles; como saben, ellos nos cobran aranceles enormes, mucho, mucho más grandes que los que nosotros cobramos, y, básicamente, nosotros ni siquiera estábamos cobrando nada", dijo. Según datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, el país sudamericano tiene un déficit en su relación comercial con Estados Unidos desde 2009. NA

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Juicio a la red narcocriminal carcelaria: el hermano de Lautaro Teruel admitió dar propinas por su protección

Portada

Descripción: También declaró un ex interno, quien identificó a miembros del SP y presos involucrados en la venta de drogas y en la obtención de beneficios.

Contenido: El hermano de Lautaro Teruel admitió dar propinas para la protección del condenado por abuso en el juicio contra la red narcocriminal dentro de la Unidad Carcelaria 1 en la provincia de Salta, donde hay involucrados agentes del Servicio Penitenciario, presos y familiares. También declaró un ex interno, quien identificó a miembros del SP y reclusos involucrados en la venta de drogas y en la obtención de beneficios. Lautaro Teruel, el hijo del cantante de Los Nocheros que fue condenado a 12 años de prisión por abuso y que se encuentra preso en la UC 1, había sido mencionado por un testigo como una de las personas que habría obtenido beneficios a cambio de dinero. Frente a esta situación, el hermano de Teruel relató que, debido a la notoriedad de su padre y a la exposición mediática del juicio, su familia recibió múltiples amenazas en su casa, en la vía pública y por redes sociales. Ante el tribunal afirmó que a su hermano le advertían que “lo iban a violar” y que, ante esa situación, “decidió pedir ayuda a Baldomero Darío Córdoba, amigo suyo desde hace veinte años, quien también tiene un familiar alojado en el penal”. Fue allí donde resultó interrumpido y le consultaron por qué no denunció las amenazas, a lo que respondió que la causa de su hermano fue “arbitraria” y que no confiaba en la Justicia. Siguiendo con su testimonio, el hombre contó que, tras recurrir a su amigo, cesaron las agresiones y su hermano estuvo a salvo, por lo que consideró que la “protección” funcionó y que, de estar en la misma situación, volvería a actuar igual. En este sentido, admitió que le entregó a Córdoba dinero en efectivo en dos oportunidades y realizó una transferencia bancaria, a modo de “agradecimiento” por proteger a su hermano: “Como una propina que uno da en un lugar cuando te atienden bien”. Además, dijo suponer que el dinero llegó al funcionario del Servicio Penitenciario: “Estas personas nos ayudaron. Estamos agradecidos”. También se le consultó respecto a si conocía a alguien del Servicio Penitenciario, a lo que destacó que no tenía contacto directo con el guardiacárcel, aunque sabía que lo apodaban “Chato”, y que muchas veces recibía de él información sobre el estado de su hermano o la llegada de insumos médicos que la familia enviaba. Luego, fue el turno de un ex interno y allí se ordenó que todos los acusados sean retirados de la sala, según detalla la presentación del Ministerio Público Fiscal provincial. Desde el inicio de su testimonial, el hombre manifestó sentir gran temor por su vida y relató que días atrás dos hombres se presentaron en su vivienda, se identificaron como miembros de la “Brigada” y dijeron venir de parte de la fiscal Salinas Odorisio, con la intención de llevarlo. Señaló que logró ocultarse y posteriormente radicó la denuncia correspondiente. Tras dicha denuncia, explicó que cumplió una condena de cuatro años en los pabellones A1 y A2, donde convivió con el “Gordo” Méndez, a quien señaló como uno de los que comercializa drogas. “Debido a su adicción, contrajo deudas que no pudo pagar, por lo que fue agredido y amenazado de muerte. Al no recibir ayuda de su familia, recurrió a su hermano. Indicó que, a cambio de perdonarle la deuda, Méndez le impuso que su hermano —uno de los acusados en la presente causa— debía cumplir sus órdenes, entre ellas llevar algo a la casa de su madre”, contó. El ex preso dio a conocer numerosas vejaciones y humillaciones sufridas mientras estuvo detenido en el penal de Villa Las Rosas. Por una de esas agresiones debió ser derivado al hospital. Por último, detalló cómo se obtienen beneficios, el ingreso de sustancias estupefacientes e identificó a miembros del Servicio Penitenciario involucrados. Al finalizar su declaración, los jueces Federico Diez, Paola Marocco y Javier Aranibar dispusieron asignarle una consigna permanente. En la audiencia declararon también dos peritos especializados en trabajo social que presentaron informes, otro ex interno y cinco familiares de detenidos, quienes admitieron haber realizado transferencias de dinero a Sergio Moya. NA

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Conmoción en La Plata: iba comiendo un sandwich por la calle, se desvaneció y murió en el acto

Portada

Descripción: Un hombre murió súbitamente en una vereda de la ciudad de La Plata. Según testigos, caminaba mientras comía un sándwich cuando se descompensó.

Contenido: Un hombre que caminaba comiendo un sandwich se desvaneció y murió en la vereda, en la ciudad de La Plata. Fuentes del caso indicaron a la agencia Noticias Argentinas que se dio aviso a la Policía y al SAME, cuyos médicos constataron el deceso en el lugar y aún no trascendió la edad del fallecido ni su nombre. Los oficiales perimetraron la zona y se abrió una investigación caratulada como "averiguación de causales de muerte". Oficiales de la Comisaría Sexta de Tolosa y de Policía Científica trabajaban en el lugar y se desarrollaban tareas preventivas de trabajadores de Seguridad local. El caso está a cargo de la fiscal Eugenia Di Lorenzo titular de la UFI N°17 de La Plata en turno. NA

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

El garage de los delitos en Belgrano: la banda que hacía salideras y además vendía droga

Portada

Descripción: Detuvieron a dos líderes de una banda que hacía salideras bancarias en Belgrano. Usaban un garage del barrio para planear los robos y también para vender droga.

Contenido: Dos hombres con frondosos prontuarios fueron detenidos, acusados de encabezar una organización criminal que cometía salideras bancarias y traficaba estupefacientes, en el partido bonaerense de Moreno. Fuentes policiales informaron a la agencia NA que el 3 de abril pasado, el fiscal José María Campagnoli emitió un oficio judicial para que el Departamento Inteligencia Contra el Crimen Organizado (DICCO) determine la posible existencia de una banda delictiva que perpetraba robos en la zona norte de la Ciudad de Buenos Aires. Las pesquisas constataron que la estructura se encontraba integrada por cinco sospechosos, quienes vigilaban a los damnificados para luego asaltarlos a salida de las sucursales bancarias y sustraerles el dinero. Los investigadores corroboraron que los acusados, oriundos de la zona oeste del conurbano, establecían “zonas seguras” para llevar a cabo los ilícitos en Sucre, la avenida Olazábal y Montañeses, al tiempo que detectaron un garaje, ubicado en Belgrano, en el que se planificaban los robos. Además, los presuntos delincuentes acopiaban, fraccionaban y vendían droga en esa misma cochera, donde también guardaban armas, efectivo y otros objetos de relevancia. Con todas las pruebas reunidas, el Juzgado de Garantías del Departamento Judicial Moreno-General Rodríguez ordenó que se lleven a cabo cinco allanamientos a las viviendas donde residen los implicados. La Policía Federal realizó los procedimientos y concretó las aprehensiones de dos hombres, apodados “Boli” y “Tiki”, que presentan numerosos antecedentes penales. En los operativos se incautaron kilogramo de marihuana, un revólver, 18 teléfonos celulares y un vehículo, mientras que los involucrados quedaron a disposición de la Justicia. NA

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Hermano de Milagros Bastos: “Vino a mi casa el desgraciado, quiero que se pudra en la cárcel”

Portada

Descripción: Tras la identificación de los restos de Milagros Bastos, su hermano expresó su dolor y exigió que el responsable pague por lo sucedido.

Contenido: Un análisis de ADN permitió reconocer el cadáver encontrado en un placar de un departamento céntrico de la ciudad de Córdoba. La víctima fue identificada como Milagros Micaela Bastos, de 22 años, quien vivía en situación de extrema vulnerabilidad. La joven estaba desaparecida desde agosto del 2024. En el inmueble vivía Horacio Grasso, un expolicía condenado a 27 años de prisión por el asesinato de un niño, que cumplía prisión domiciliaria. Gabriel, hermano de la joven, expresó su dolor: “Estuvimos mucho tiempo buscándola, casi un año y medio. Tengo un dolor tremendo. Esto no tiene que pasar con otra familia”. Sobre Grasso, agregó: “Él era un policía, mató a un niño y tuvo a mi hermana encerrada en su casa muerta durante 1 año y medio. Pido Justicia. Quiero que se pudra en la cárcel”. Además relató cómo conoció al expolicía: “Vino a mi casa el desgraciado, venía siempre. Era la primera vez que lo veía. Mi hermana lo presentó como que era un sicario”. Finalmente, Gabriel confirmó como su familia se enteró de la identificación: “Hoy nos confirmaron que finalmente era ella, le hicieron un ADN a mi abuela hace un tiempo atrás y hoy nos encontramos con la noticia de que era ella”.

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Italia aprueba la construcción del puente colgante más largo del mundo: unirá la isla de Sicilia con el continente

Portada

Descripción: Un comité ministerial italiano aprobó el miércoles el proyecto de 13.500 millones de euros destinado a construir el puente colgante más largo del mundo que unirá la isla de Sicilia con el continente, declaró un portavoz.

Contenido: "Será el puente colgante más largo del mundo. Una infraestructura de este tipo representa un acelerador del desarrollo", declaró durante la reunión el viceprimer ministro y ministro de Infraestructuras, Matteo Salvini, citado por su portavoz. Con dos vías ferroviarias en el centro y tres carriles de circulación a cada lado, el puente está diseñado con dos cables gemelos tensados entre dos torres de 400 metros de altura, con un tramo suspendido de 3.300 metros, lo que constituye un récord mundial. Previsto para completarse hacia 2032, el gobierno afirma que se trata de una hazaña técnica, capaz de resistir fuertes vientos y terremotos en una región situada en la intersección de dos placas tectónicas. El gobierno espera que aporte crecimiento económico y empleo a dos regiones pobres de Italia, Sicilia y Calabria. Salvini prometió que el proyecto generará decenas de miles de empleos. Sin embargo, el proyecto suscita protestas locales debido a su impacto ambiental y su coste, ya que los críticos sostienen que ese dinero podría utilizarse mejor en otras áreas. Algunos detractores también creen que nunca se llevará a cabo, recordando la larga historia de obras públicas en Italia que fueron anunciadas, financiadas y nunca terminadas. El propio puente tuvo varios comienzos fallidos, y los primeros planes se elaboraron hace más de 50 años. Eurolink, un consorcio liderado por el grupo italiano Webuild, ganó la licitación en 2006, pero esta fue cancelada tras la crisis de la deuda en la zona euro. No obstante el consorcio sigue siendo el contratista del proyecto relanzado. Esta vez Roma tiene una motivación adicional para seguir adelante ya que clasificó el coste del puente como un gasto de defensa. Italia, endeudada, aceptó —junto con otros aliados de la OTAN— aumentar masivamente su gasto en defensa hasta el 5 % del PIB, a petición del presidente estadounidense Donald Trump. De ese porcentaje, 1,5 % puede destinarse a ámbitos "relacionados con la defensa", como la ciberseguridad e infraestructuras, e Italia espera que el puente de Mesina sea elegible, sobre todo porque Sicilia alberga una base de la OTAN. AFP

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Cayó uno de los motochorros que mató a un mujer durante un robo en Laferrere: tiene antecedentes

Portada

Descripción: Esmeralda Bustamente y su hermana policía fueron atacadas por cuatro delincuentes.

Contenido: Uno de los motochorros acusados del crimen de la joven Esmeralda Bustamente, quien fue víctima de un robo junto con su hermana policía, fue detenido tras un operativo cerrojo en González Catán. Antes de su captura, intentó darse a la fuga, según supo la agencia Noticias Argentinas. En las últimas horas se logró la detención del joven, conocido como Ricky, quien fue identificado tras el relevamiento de las cámaras y las declaraciones de testigos, que permitieron hallar su perfil de la red social Instagram. Emilce Bustamante, hermana de la víctima y quien también sufrió el intento de robo, reconoció al sujeto como quien efectuó los disparos que la hirieron en la mano y mataron a Esmeralda. De esta manera, se dispusieron órdenes de allanamiento en tres viviendas ubicadas en el barrio El Talita, en González Catán. Tras irrumpir en uno de los domicilios, el sindicado advirtió la presencia de los efectivos, por lo que intentó huir a pie. Sin embargo, a los pocos metros fue detenido y se constató que se trataba de R.D.Z., señalado como autor de los tiros que dieron muerte a la joven. Se constató que el sujeto presenta antecedentes penales por resistencia a la autoridad de mayo de 2021, y por abuso de arma. En la causa, caratulada como homicidio agravado por el uso de arma de fuego, interviene la UFI N°3 de La Matanza, que busca encontrar a los otros motochorros detrás del crimen. Robo y asesinato Insert de Video

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Más de un tercio del suelo argentino está en peligro, advierte especialista de la Facultad de Agronomía de la UBA

Portada

Descripción: Está perdiendo su capacidad de producir alimentos, almacenar agua y albergar vida.

Contenido: El suelo regula el ciclo del agua, almacena carbono, sustenta la biodiversidad, filtra contaminantes, recicla nutrientes y da soporte físico a infraestructuras y ecosistemas naturales. Es mucho más que tierra, es el mayor reservorio de carbono del planeta. Hoy, cerca del 36 % del territorio nacional, es decir, más de 100 millones de hectáreas, está afectado por erosión hídrica, eólica o procesos biológicos que deterioran el suelo. Diego Cosentino, profesor a cargo de la Cátedra de Edafología de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires alertó sobre la situación actual y los desafíos a los que los argentinos se enfrentan: “Hoy, cerca del 36% del territorio nacional, es decir, más de 100 millones de hectáreas, está afectado por erosión hídrica, eólica o procesos biológicos que deterioran el suelo. Esta cifra es alarmante: significa que más de un tercio de Argentina está perdiendo su capacidad de producir alimentos, almacenar agua y albergar vida”. Según el especialista, entre las regiones más comprometidas se encuentran el NOA (Noroeste Argentino), Cuyo y la Patagonia, que son zonas áridas o semiáridas con pendientes pronunciadas y presentan las tasas más altas de erosión. A diferencia del agua o el aire, el suelo tarda cientos o miles de años en formarse, por lo que debe ser considerado un recurso no renovable en términos humanos: sustenta la vida terrestre, es clave en la producción de alimentos, regula el clima y actúa como interfaz vital entre la atmósfera, el agua y la biosfera. El especialista advirtió: “Sin suelo sano, no hay comida posible. Un suelo fértil y equilibrado es el cimiento de toda producción agrícola: sostiene las plantas, les da nutrientes, regula el agua y alberga millones de microorganismos que hacen posible la vida. Pero hoy más del 30% de los suelos del planeta están degradados. Si seguimos perdiendo calidad de suelo, se vuelve cada vez más difícil producir alimentos nutritivos y accesibles para una población que sigue creciendo. Conservar el suelo es, literalmente, defender nuestro futuro alimentario”. y aclaró: “Depende del daño y del clima formar 1 cm de suelo puede llevar entre 100 y 1000 años. Restaurarlo funcionalmente tras una degradación puede llevar décadas, si se aplican prácticas adecuadas y sostenidas”. Las principales causas que atentan contra el suelo en Argentina son la deforestación y la quema intensiva, especialmente para cultivos de soja en el norte del país; el sobrepastoreo en regiones semiáridas que deja el suelo expuesto y sin vegetación protectora; los monocultivos y la labranza intensiva, que agotan nutrientes y materia orgánica, aunque esto haya disminuido mucho últimamente y el uso excesivo e irresponsable de agroquímicos, sin una ley unificada que los regule, generando salinización y contaminación. El fortalecimiento de la educación ambiental juega un papel clave para el cuidado del suelo. En un contexto de crisis ecológica global y degradación creciente, promover el conocimiento y la conciencia en la ciudadanía -especialmente en las nuevas generaciones- se vuelve fundamental. “Cuando cuidamos el suelo ayudamos a frenar el cambio climático porque el suelo almacena carbono que de otro modo iría a la atmósfera en forma de CO₂. Pero si lo degradamos -por ejemplo, al deforestar, sobrepastorear o mal cultivar- ese carbono se libera y agrava el calentamiento global. Además, suelos bien manejados ayudan a absorber agua, reducen el riesgo de inundaciones y hacen que los ecosistemas sean más resilientes frente a sequías o temperaturas extremas”, cerró Cosentino.

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Fentanilo adulterado: “Si tengo algo que ver que me corten la cabeza”, expresó Ariel García Furfaro

Portada

Descripción: El empresario y dueño de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo S.A. empezó a hablar de manera pública en medio de la escandalosa y triste causa.

Contenido: Ariel García Furfaro, empresario y dueño de los laboratorios HLB Pharma y Ramallo S.A., expuso que, si tiene algo que ver con el fentanilo contaminado y las muertes en torno al opioide adulterado, que “me corten la cabeza”. En medio de la escandalosa y triste causa, en la que ya hay 87 muertes confirmadas y otras nueve bajo investigación en Bahía Blanca, el empresario ligado al kirchnerismo comenzó a hablar de manera pública y, en diálogo con TN, destacó que sabía que le iban “hacer esta maldad”. “Cuando me mandaron a cobrar coimas del PAMI los saqué a patadas en el culo. Y hoy estoy pagando las consecuencias”, sostuvo García Furfaro. Asimismo, a pesar de la cifra de fallecidos que hay, el dueño de los laboratorios bajo la mira señaló que por el momento “no se demostró que alguna ampolla haya matado a una persona”. Frente a este escenario, remarcó que pudo haber sido un “caso de negligencia” y que, si tiene algo que ver con el caso, “pongo la cabeza para que me la corten”. A su vez, el empresario habló en Radio Rivadavia, y confirmó su fanatismo por la ex presidenta condenada Cristina Kirchner: "¿Cómo no la voy a admirar a Cristina si dicen que no es abogada?". En el video también admitió que se reunió con el ex presidente de Paraguay, Horacio Cartes, porque lo "admira", y justificó la aparición de su domicilio en una empresa de Lázaro Báez diciendo que el contador "tenía el domicilio, pero después fue con Top Air". La agencia Noticias Argentinas también accedió a una de las presentaciones de García Furfaro donde pretendió culpar al ex Diputado provincial Andrés Quinteros de estar detrás de la contaminación del fentanilo. En el escrito presentado en julio de este año señaló que supo, por parte del sereno del laboratorio Ramallo S.A., que por las noches un helicóptero sobrevoló la zona y que, por su marca y color, sería del ex diputado provincial. En este marco, el empresario dio una insólita explicación al sostener que esto “lo llevó a pensar” en que se utilizó el helicóptero para arrojar “algún producto incriminante (veneno) en el predio exterior del laboratorio, para simular luego un hallazgo accidental”, para después complicar su situación pública y procesal. NA

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Indignación por las tarifas de Chapelco: sacaron beneficios para discapacitados y el pase diario cuesta $120.000

Portada

Descripción: Acusan al nuevo concesionario de eliminar beneficios, encarecer el esquí y perjudicar al turismo local.

Contenido: Vecinos, instructores y el histórico Club Lacar acusan al nuevo concesionario de eliminar beneficios, encarecer el esquí y perjudicar al turismo local. Crecen las sospechas sobre una licitación “a medida” para un poderoso grupo empresario. La temporada de invierno en San Martín de los Andes arrancó envuelta en polémica. El Cerro Chapelco, motor económico y turístico de la ciudad, cambió de manos a solo diez días de su apertura, en medio de impugnaciones, reclamos judiciales y un malestar creciente entre la comunidad. El 24 de junio, la provincia de Neuquén adjudicó por 25 años la concesión del centro de esquí a Transportes Don Otto S.A., del Grupo Trappa —dueño también del Cerro Catedral en Bariloche y de La Hoya en Chubut—. La decisión, que llegó tras una licitación pública internacional, fue cuestionada por su “tardanza” y por las restricciones impuestas al histórico Club Lacar, que durante 65 años dictó clases a turistas y ahora tiene prohibido hacerlo. Uno de los focos de la indignación es el nuevo tarifario. Se eliminaron los pases gratuitos para personas con discapacidad y mayores de 70 años, los abonos de temporada para residentes y los pases de medio día. La tarifa diaria quedó unificada en $120.000, superando incluso la de Catedral ($115.000), que es el doble de grande y congeló sus precios por decisión municipal. “Las reglas del juego cambiaron cuando el partido ya había empezado”, afirma Enrique Bartolomé, presidente del Club Lacar, que presentó un amparo judicial para seguir dando clases a turistas, pero fue rechazado. La referente local de esquí adaptado, Claudia Vega Olmos, advierte que las medidas suponen un retroceso de 25 años en materia de inclusión: “No son números que cambien la balanza de la concesión, pero afectan a quienes más lo necesitan”. El malestar no es solo local. Una petición en Change.org acumula 13.993 firmas, una cifra significativa para una ciudad de 37.352 habitantes. El impulsor, Ignacio Rebollo, denuncia que la nueva política tarifaria “no favorece al turismo interno ni a la economía de San Martín”, y que la falta de promociones o tarifas diferenciadas perjudica la temporada baja. Desde el Ente Sanmartinense de Turismo (Ensatur), su titular Alejandro Apaolaza reclama la restitución de beneficios y descuentos, mientras el ministro provincial de Turismo, Gustavo Fernández Capiet, sostiene que el concesionario “está en su derecho” de fijar precios y que el pliego solo exigía “tarifas especiales” en términos generales. En los pasillos del sector turístico circula una sospecha cada vez más repetida: que la licitación estaba “diseñada” para que la gane el Grupo Trappa e incluso no se descartan acciones legales.

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Sin víctimas fatales de milagro: el vuelo de la camioneta

Portada

Descripción:

Contenido: Tras atravesar a gran velocidad sobre una loma de burro, salió volando y golpeó contra gran cantidad de vehículos. Terminó a 100 metros. Ocurrió en Brasil.

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Estafas desde la cárcel: dos presos lideraban una banda con el "cuento del tío" en Neuquén

Portada

Descripción: Una investigación en Neuquén desbarató una banda de estafadores. Las llamadas se hacían desde el penal de General Roca y familiares cómplices recibían dinero.

Contenido: Una investigación de la Policía y la Fiscalía de Neuquén desmanteló una organización delictiva dedicada a cometer estafas que era dirigida por dos internos desde el Penal Nº 2 de General Roca. Tras una serie de allanamientos, cuatro personas se encuentran bajo sospecha, incluyendo a los dos presos y dos familiares que colaboraban desde el exterior. Según supo Noticias Argentinas con información de La Mañana de Neuquén, la División Ciberdelito Económico, a raíz de una denuncia radicada en Zapala, descubrió que la banda operaba con la modalidad del "cuento del tío", logrando engañar a varias víctimas y sustraerles importantes sumas de dinero. Así funcionaba el "cuento del tío" del falso familiar La investigación se inició el pasado 7 de junio, cuando una de las víctimas denunció el modus operandi de la banda. El proceso de la estafa consistía en varios pasos cuidadosamente planeados: El llamado: Un preso llamaba a la víctima haciéndose pasar por un primo o familiar que se había quedado varado en la ruta por un desperfecto mecánico. El engaño: El falso pariente le pedía que se comunicara con un número de una supuesta grúa del seguro, ya que él no podía hacerlo. El cómplice: La víctima llamaba y era atendida por otro estafador que, simulando ser un empleado de la aseguradora, le informaba que la cobertura no incluía esa zona y que debía pagar el servicio de remolque de forma particular. La transferencia: El denunciante, bajo engaño, transfirió 1,2 millones de pesos a una cuenta bancaria proporcionada por los delincuentes, quienes cortaron todo contacto tras recibir el dinero. La investigación: de Zapala a la cárcel de Roca Los peritajes e intervenciones telefónicas permitieron a los investigadores establecer que las llamadas se originaban en la cárcel de General Roca. Se determinó que los internos trabajaban en conjunto con familiares, quienes no solo aportaban las cuentas bancarias para recibir las transferencias, sino que también ingresaban celulares al penal para facilitar las maniobras. Con estas pruebas, la Justicia ordenó allanamientos en viviendas de los barrios Valentina Sur, Centenario y Tiro Federal en Neuquén, y en dos pabellones del Penal Nº 2. En los operativos se secuestraron celulares, tarjetas SIM, pendrives y anotaciones con datos bancarios. Como resultado, dos mujeres, familiares directas de los reclusos, fueron detenidas por su colaboración con la banda. Tanto los presos como sus cómplices fueron notificados formalmente de las imputaciones en su contra. NA

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Brutal salidera a plena luz del día en Núñez

Portada

Descripción:

Contenido: Motochorros abordaron a un hombre en Núñez para robarle una mochila en la que trasladaba dinero que había retirado de una financiera. El hecho ocurrió a metros del estadio Monumental y fue registrado por otro conductor que circulaba por el lugar.

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Chico de 12 años acuchilló a su primo de 13

Portada

Descripción: La víctima fue operada en el Hospital Materno Infantil. El agresor es inimputable.

Contenido: Un adolescente de 13 años fue apuñalado por su primo de 12 en la ciudad balnearia de Mar del Plata y se encuentra internado en grave estado. Ambos menores comenzaron a discutir en la vivienda de su abuela, el atacante agarró un cuchillo de la cocina y le asestó una puñalada en el abdomen a la víctima. El damnificado fue derivado de emergencia al Hospital Materno Infantil, donde recibió una intervención quirúrgica a causa de la herida y permanecía alojado en la terapia intensiva a raíz de que tenía un intestino perforado, según informaron medios locales. El Fuero de Responsabilidad Juvenil intervino en la investigación caratulada como “lesiones graves” y pidió distintas pericias a fin de establecer las circunstancias del hecho, al tiempo que solicitó la elaboración de un informe interdisciplinario. El niño de 12 años es inimputable al ser un menor de edad. Foto: ilustrativa.

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

"Era como una película de guerra", describió una vecina de la mujer asesinada en Villa Luzuriaga

Portada

Descripción: La familia "perdió a una madre, una hermana, una esposa y una maestra", contó.

Contenido: Una vecina de Rita Mabel Suárez, la mujer de 47 años que fue asesinada durante un intento de robo en la localidad bonaerense de Villa Luzuriaga, manifestó que junto a todos los vecinos "vivieron una catarata de emociones" y señaló: "Era como una película de guerra". En declaraciones radiales, Silvia afirmó que concurrió a la vivienda de su madre de 80 años, quien la llamó y le dijo que "había una señora herida" en la calle: "Salí de mi casa, hice 20 metros y vi a los vecinos que trataban de ayudar". "Vivimos una catarata de emociones, yo llevé una manta para cubrir a mi mamá, otro hombre vino con su camioneta para trasladar a Rita a la clínica y otra chica hizo trató de contener al chico que quedó huérfano", expresó la mujer, y calificó a la situación de "dura" porque el padre de los niños les comunicó a sus hijos que "su madre no estaba más". Insert de Video "Este barrio se caracteriza porque nos cuidamos entre todos, los vecinos están pendientes y no me iré nunca de acá por ellos", agregó y describió que las sensaciones que experimentó fueron "impotencia" y "frustración" por "no haber podido llegar a tiempo": "Fueron varios sentimientos encontrados". Triste y dolida, Silvia expresó que a medida que llegaban los familiares de la víctima "todo parecía una película de guerra": "No pude dormir en toda la noche, no me puedo sacar la imagen de la cabeza". En este sentido, resaltó que los seres queridos de Rita "perdieron a una esposa, una madre, una hermana y una maestra", al tiempo que pidió los asesinos se entreguen a la Justicia. El hecho se produjo este jueves por la tarde-noche cuando Suárez estaba a bordo de su camioneta junto con su hijo, de 15 años y, en el cruce de las calles Miro y Florio decidieron estacionar el rodado a la espera de que su otra hija salga de una clase, pero allí tres delincuentes los abordaron con fines de robo. Sin embargo, según expresa el parte policial, uno de ellos, sin mediar palabra, extrajo un arma de fuego, hubo un forcejeo donde el ladrón le disparó en el hombro izquierdo a la mujer y los malhechores se dieron a la fuga. La mujer, de 47 años, fue derivada a la clínica Cruz Celeste donde, a pesar de los esfuerzos de los médicos, se confirmó que falleció. Uno de los implicados, identificado como Alex Uriel Muñoz, de 19 años, fue detenido y se espera que este viernes sea trasladado a la sede judicial. La causa está caratulada como robo agravado por el uso de arma de fuego en concurso real con homicidio agravado por el uso de arma de fuego criminis causa.

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

La frialdad de los asesinos: tras matar a la joven en Villa Luzuriaga, fueron de compras

Portada

Descripción: Una mujer fue asesinada delante de su hijo adolescente durante un intento de robo en el partido de La Matanza, y por el hecho ya hay dos detenidos y un menor prófugo.

Contenido: El crimen Insert de Video

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

La ONU dice que al menos 1.760 personas han muerto mientras buscaban ayuda en Gaza desde finales de mayo

Portada

Descripción: Al menos 1.760 palestinos han muerto desde finales de mayo en la Franja de Gaza, la mayoría por disparos del ejército israelí mientras buscaban ayuda humanitaria, afirmó el viernes la Oficina de Derechos Humanos de la ONU para este territorio palestino.

Contenido: Entre el 27 de mayo y el 13 de agosto, esta oficina "registró al menos 1.760 palestinos muertos mientras buscaban ayuda: 994 cerca de los sitios de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, apoyada por Estados Unidos e Israel) y 766 a lo largo de las rutas de los convoyes de suministro", señala un comunicado.  "La mayoría de estas muertes fueron a manos del ejército israelí", estima la agencia de la ONU, que el 1 de agosto había informado de 1.373 muertos. Expertos respaldados por la ONU han advertido sobre una hambruna generalizada en el territorio, donde Israel ha reducido drásticamente la cantidad de ayuda humanitaria que permite ingresar. El nuevo balance fue anunciado al tiempo que la Defensa Civil de Gaza afirmó que al menos 23 personas murieron el viernes por fuego israelí, entre ellas 12 que esperaban ayuda humanitaria. Preguntado por AFP, el ejército israelí respondió que estaba investigando los informes.  Las restricciones a los medios de comunicación en Gaza y las dificultades para acceder a amplias zonas del territorio impiden a AFP verificar de forma independiente el número de víctimas y los detalles proporcionados por la agencia de defensa civil y el ejército israelí. Los planes del gobierno israelí de ampliar la guerra han provocado una protesta internacional, así como oposición interna. El ejército tiene la intención de tomar el control de Ciudad de Gaza y los campos de refugiados cercanos, algunas de las zonas más densamente pobladas del territorio, que ha sido devastado por más de 22 meses de conflicto. En los últimos días, los residentes de Ciudad de Gaza informaron a AFP de bombardeos más frecuentes contra zonas residenciales. El ataque de Hamás en octubre de 2023, que desencadenó la guerra, causó la muerte de 1.219 personas, según un recuento de AFP basado en cifras oficiales. La ofensiva israelí ha causado la muerte de al menos 61.776 palestinos, según cifras del Ministerio de Salud de Gaza, gobernada por Hamás, que la ONU considera fiables. AFP

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Otro atentado contra un político en Colombia

Portada

Descripción: La violencia continúa perturbando la actividad política en Colombia.

Contenido: El congresista de derecha Julio César Triana denunció que sufrió un ataque en el municipio de La Plata, en el suroeste de Colombia, cuando viajaba en auto junto a policías y otros funcionarios, según informaron medios internacionales. “Estamos en el vehículo. Nos acaban de atentar, nos acaban de disparar con fusil, pistolas… Recibimos varios impactos”, expresó el político en un video que publicó inmediatamente después del hecho, de acuerdo con el informe publicado en el sitio Newsweek Argentina. “A pesar de los impactos de bala, gracias a Dios, mi equipo de trabajo y yo salimos ilesos”, agradeció enseguida Triana. El congresista elaboró su comunicado de su bancada y comentó:  “Varios hombres armados intentaron detener el vehículo en el que se  movilizaba el congresista. Ante la negativa de detenerse, los  atacantes abrieron fuego con fusiles y pistolas 9 mm, impactando en  ocho ocasiones la camioneta”. El congresista, un fuerte crítico del Gobierno de Gustavo Petro, denunció que ya había recibido otras amenazas en las que lo tildaban de ser “enemigo de la paz” y lo declararon como “objetivo militar”. “En más de tres ocasiones hemos solicitado a la UNP reforzar  nuestra seguridad, pero todas han sido negadas. La acción no puede llegar sólo después de la tragedia. Quienes ejercemos oposición  tenemos miedo de qué nos silencien con balas”, expresó en un posteo en su cuenta de X. El lunes pasado, el senador y precandidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay falleció a los 39 años a raíz de las graves heridas sufridas tras recibir varios disparos el sábado 7 de junio pasado mientras realizaba un acto de campaña en la ciudad de Bogotá. NA

Fecha de publicación: 15 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Quién era la joven que fue hallada muerta en el placard de la casa de un ex policía en Córdoba

Portada

Descripción: Se trata de Milagros Micaela Bastos, quien era buscada desde agosto de 2024.

Contenido: Milagros Micaela Bastos es la joven que fue hallada muerta en el placard de la casa del ex policía Horacio Grasso en la provincia de Córdoba y, en medio del dolor por la estremecedora aparición, se dieron a conocer detalles de la vida de la chica de 22 años, quien era buscada desde agosto de 2024. El Ministerio Público Fiscal provincial informó este jueves que los restos óseos encontrados en el departamento ubicado en calle Buenos Aires a comienzos de julio de este año son de Bastos, motivo por el cual se dispusieron las imputaciones del ex efectivo policial y su hermano Javier. La víctima, conocida como “Pitu”, era mamá de un niño y en el último período estaba en situación de calle por los problemas de consumo de drogas. Aunque había perdido relación con su familia, cada tanto se acercaba a visitar a su hijo, pero en agosto dejó de hacerlo. Fue así como en noviembre del año pasado sus cercanos empezaron a percibir su desaparición en redes sociales, pero recién en diciembre el MPF solicitó colaboración para encontrar a la joven. El 5 de julio de 2025 la Policía ingresó a la vivienda de Grasso, quien había sido condenado a 27 años de cárcel por el crimen de Facundo Novillo Cancinos en 2007 y ahora cumplía prisión domiciliaria con tobillera electrónica. Dentro del departamento hallaron una puerta tapiada y detrás un armario que había sido sellado con cemento. Tras demoler la estructura encontraron los restos en avanzado estado de descomposición. La identificación del cuerpo se logró ante la sospecha de que se trataba de un crimen ocurrido hace más de medio año, por lo que se comenzó con la búsqueda de personas que hayan desaparecido en dicho periodo. De este modo, un cotejo de ADN del cuerpo de la víctima y un familiar suyo determinó que se trataba de Bastos. NA MIRÁ TAMBIÉN EN TELEFE NOTICIAS: Hermano de Milagros Bastos: “Vino a mi casa el desgraciado, quiero que se pudra en la cárcel”

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 23:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La advertencia de un senador estadounidense sobre el futuro del dictador Maduro: “Su reino de terror está por acabar”

Portada

Descripción: Bernie Moreno, legislador republicano de origen colombiano, acusó al líder del régimen chavista de narcotráfico y terrorismo, y respaldó la recompensa de 50 millones de dólares que Washington ofrece por su captura

Contenido: El senador estadounidense Bernie Moreno, miembro del Partido Republicano, afirmó que el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela “ya está para acabar” y lo calificó como “el criminal y narcotraficante que más ha destruido a ese gran país”. En declaraciones a La W Radio durante su visita a Colombia, sostuvo que “el reino de terror de Maduro en Venezuela ya está para acabar” y que no ve posible que complete este año en el poder.

“El pueblo venezolano ya no puede más con esa gente manejando ese gran país, son una gran gente, increíblemente inteligentes, trabajan muy duro. Y tener a un narco, a un terrorista teniendo el país en esta situación, yo no creo que los venezolanos aguanten mucho más”, declaró. Moreno respaldó la ofensiva de Washington contra el régimen chavista, que incluye una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca a la captura de Maduro.

El jueves, en un coloquio del X Congreso Empresarial Colombiano en Cartagena de Indias, el legislador reiteró su proyección sobre el futuro del dictador venezolano.

“No toleraremos a un narcoterrorista que inflija daño a los Estados Unidos. Trataremos a los terroristas como EE.UU. los ha tratado en el pasado. No lo veo en el cargo más allá de finales de este año”.

Washington acusa a Maduro desde 2020, durante la primera presidencia de Donald Trump, de narcotráfico y terrorismo. En enero de 2025, la actual administración aumentó la recompensa por su captura de 15 a 25 millones de dólares, y la semana pasada la duplicó a 50 millones. La fiscal general estadounidense, Pam Bondi, señaló recientemente que “Maduro utiliza organizaciones terroristas extranjeras como Sinaloa y el Cartel de los Soles para introducir drogas letales y violencia en nuestro país”.

Moreno, de origen colombiano, subrayó que la recompensa por Maduro es “el doble de la que se ofreció por Osama bin Laden” y que Estados Unidos ha desplegado buques de la Armada en el Caribe y el Golfo de México como parte de su estrategia. Según datos oficiales, la administración Trump ha designado a ocho carteles mexicanos como organizaciones terroristas, emitido más de 150 órdenes de arresto federales y movilizado a más de 5.000 efectivos militares en la frontera sur y el Caribe.

En el mismo foro, Pinzón sostuvo que un eventual fin del régimen de Maduro beneficiaría a Colombia, ya que “toda esa proyección de violencia y todo ese corredor de narcotráfico y minería ilícita que está en ese país dejarían de ser una presión permanente” para su nación. También advirtió sobre el reciente acuerdo entre Colombia y Venezuela para establecer una zona económica binacional en la frontera, con vigencia de cinco años, al que calificó como un asunto “de la mayor gravedad para la soberanía en Colombia y para el futuro del país”.

Durante su visita a Cartagena, Moreno y Gallego se reunieron con los alcaldes de Bogotá, Carlos Fernando Galán; Medellín, Federico Gutiérrez; Cali, Alejandro Éder; y la gerente de Barranquilla, Ana María Aljure, en un encuentro convocado por el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay. Galán describió la cita como un “diálogo constructivo” para fortalecer la cooperación con ciudades colombianas en comercio, inversión y seguridad.

Los senadores, ambos de origen colombiano, también sostuvieron un encuentro con cinco precandidatos presidenciales de Colombia: Vicky Dávila, María Fernanda Cabal, Claudia López, Juan Daniel Oviedo y Gustavo Bolívar. La agenda continuará este viernes en Bogotá, con una reunión con el presidente Gustavo Petro y una conferencia de prensa organizada por el Consejo Atlántico, centrada en la cooperación bilateral y la situación política y de seguridad en Venezuela.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 23:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una nueva teoría sobre el origen del lenguaje humano desafía las tradicionales ideas patriarcales

Portada

Descripción: La investigación liderada por Madeleine Beekman sugiere que la comunicación compleja surgió en el Homo sapiens por el cuidado colectivo de bebés indefensos, replanteando el papel femenino en la evolución

Contenido: “Podemos haber tenido hijos con neandertales y denisovanos, pero no creo que tuviéramos mucho de qué hablar”. Con esta frase, la bióloga evolutiva Madeleine Beekman, de la Universidad de Sídney, sintetiza una de las ideas más provocadoras de su reciente investigación: El origen del lenguaje.

Beekman sostiene que el lenguaje, tal como lo conocemos, surgió exclusivamente en la línea evolutiva de Homo sapiens, y no en la de nuestros parientes más cercanos, a pesar de la evidencia de mestizaje entre especies.

La hipótesis de Beekman, que ella misma describe como “oculta a simple vista”, propone que el desarrollo del lenguaje está intrínsecamente ligado al cuidado colectivo de los recién nacidos humanos, quienes nacen en un estado de extrema indefensión. Esta perspectiva desafía la narrativa tradicional, dominada durante más de un siglo por la idea de que la evolución humana fue impulsada principalmente por la competencia y cooperación masculina, relegando a las mujeres a un papel secundario.

En las últimas décadas, la disciplina ha experimentado una “feminización” o, más precisamente, una equiparación de miradas, que ha permitido reconsiderar el papel de las mujeres y de la cooperación intergeneracional en la evolución de nuestra especie.

El origen del lenguaje constituye una de las áreas más enigmáticas de la evolución humana, en parte porque los órganos clave para la comunicación —el cerebro y el tracto vocal— no dejan fósiles. Esta dificultad llevó a que, hacia 1870, las sociedades lingüísticas de París y Londres prohibieran el debate sobre la evolución del lenguaje, y el tema solo recuperó espacio en la agenda científica un siglo después. Desde entonces, se han propuesto numerosas teorías, en su mayoría elaboradas por hombres, que han intentado llenar el vacío de pruebas directas.

Beekman introduce un enfoque alternativo: el lenguaje habría evolucionado en paralelo con la necesidad de criar a bebés “poco desarrollados” en un entorno hostil como las llanuras africanas. La supervivencia de estos infantes requería la colaboración de varios adultos, no solo de los padres biológicos. Así, la división de tareas —recolección de alimentos, cuidado infantil y defensa— dentro de un grupo social habría impulsado la necesidad de una comunicación más sofisticada.

La cooperación, por tanto, no solo se habría limitado a la caza, como se asumía en teorías previas, sino que también habría sido esencial en el cuidado de los niños, involucrando a ambos géneros y extendiéndose durante años.

La evidencia que respalda esta teoría es, en gran medida, circunstancial, pero no inexistente. Se sabe que la selección natural resolvió el dilema entre el bipedalismo y el crecimiento cerebral permitiendo que los bebés humanos nacieran antes de que su cerebro y cráneo estuvieran completamente formados.

Este “compromiso obstétrico” hizo que los recién nacidos fueran especialmente vulnerables, lo que a su vez favoreció la aparición de los aloparientes: individuos que, sin ser los padres biológicos, contribuyen al cuidado de los niños. Investigaciones recientes han demostrado que estos aloparientes, en particular las abuelas, desempeñaron un papel fundamental en la supervivencia de los infantes humanos.

El rediseño evolutivo de la cabeza y el cuello, necesario para alojar un cerebro en expansión, tuvo como efecto secundario la remodelación de la garganta, lo que permitió a nuestros antepasados controlar con mayor precisión sus emisiones vocales. Esta capacidad para producir una amplia gama de sonidos facilitó la transmisión de significados complejos.

Inicialmente, esta habilidad habría servido para coordinar el cuidado infantil, pero a medida que el lenguaje se sofisticó, los aloparientes —sobre todo las abuelas— lo utilizaron para transmitir conocimientos acumulados, favoreciendo así la supervivencia de las nuevas generaciones. Este proceso de retroalimentación positiva habría dado lugar a Homo sapiens, la única especie superviviente de un linaje antes diverso.

Beekman estima que el lenguaje plenamente desarrollado surgió hace unos 100.000 años, pero solo en nuestra línea evolutiva. Frente a la hipótesis de que el lenguaje debió aparecer antes, para que especies como Homo erectus pudieran cruzar barreras geográficas como la línea de Wallace —el canal de aguas profundas que separa Asia de Australasia—, Beekman recurre a su conocimiento sobre insectos sociales para argumentar que formas de comunicación menos sofisticadas, similares a las de abejas o hormigas, habrían sido suficientes para tales migraciones.

Beekman dedica una parte considerable de su obra a contextualizar su propuesta, incluyendo relatos que pueden parecer accesorios. No obstante, una vez expuesta la hipótesis central, la autora ofrece observaciones que invitan a repensar la historia evolutiva del lenguaje. Entre ellas, destaca la idea de que la reducción de la familia extendida a la familia nuclear —un cambio que, según Beekman, se habría producido con la Revolución Industrial— pudo haber sido perjudicial para la transmisión intergeneracional del conocimiento.

Sin embargo, historiadores como Peter Laslett sitúan esta transformación en la Edad Media, y los efectos negativos aún no resultan evidentes. El lenguaje sigue absorbiéndose en la infancia y continúa siendo un vehículo para el aprendizaje entre generaciones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 23:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El juez Kreplak le respondió al Gobierno: “Le recuerdo al Presidente su obligación de no interferir”

Portada

Descripción: Tras el comunicado de la Vocería Presidencial que pedía la detención del “Señor del Fentanilo” y amenazaba con recusarlo, el magistrado reclamó “respeto por las víctimas y las instituciones”.

Contenido: El juez federal Ernesto Kreplak, a cargo de la investigación por las al menos 87 muertes por fentanilo contaminado, le respondió con dureza al Gobierno tras el comunicado de la Vocería Presidencial a cargo de Manuel Adorni que pedía la detención del empresario Ariel García Furfaro y amenazaba con recusarlo por su vínculo familiar con el ministro de Salud bonaerense.

Según las declaraciones a las que accedió TN, el magistrado fue contundente en su réplica: "Le recuerdo al Sr. Presidente su obligación constitucional de abstenerse de interferir en una causa penal en curso“.

Leé también: Milei habló de la causa del fentanilo contaminado: “Hubo un encubrimiento atroz de parte del kirchnerismo”

En su mensaje, Kreplak defendió la investigación que lleva adelante y criticó la postura de la administración libertaria. “Suficientes omisiones y dificultades ha debido superar la investigación hasta ahora como para que, sobre ello, se pretenda politizar un trabajo judicial bien hecho“, sostuvo.

La respuesta del juez llega horas después de que la Vocería Presidencial, a cargo de Manuel Adorni, emitiera un comunicado en el que calificaba a García Furfaro como “el Señor del Fentanilo” y advertía que si Kreplak no ordenaba su inmediata detención, lo recusaría por “conflicto de intereses”, al ser hermano del ministro de Salud de Axel Kicillof, Nicolás Kreplak, uno de los principales clientes del laboratorio investigado.

Leé también: Fentanilo contaminado: investigan posibles irregularidades con otros fármacos en los laboratorios de Furfaro

El juez cerró su mensaje con un pedido de mesura: "Respeto por las víctimas y las instituciones“.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 23:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El juez de la causa del fentanilo contaminado le respondió al Gobierno tras las críticas: “Le recuerdo al Presidente su obligación de no interferir”

Portada

Descripción: Tras el comunicado de la Vocería Presidencial que pedía la detención del “Señor del Fentanilo” y amenazaba con recusarlo, el magistrado reclamó “respeto por las víctimas y las instituciones”.

Contenido: El juez federal Ernesto Kreplak, a cargo de la investigación por las al menos 87 muertes por fentanilo contaminado, le respondió con dureza al Gobierno tras el comunicado de la Vocería Presidencial a cargo de Manuel Adorni que pedía la detención del empresario Ariel García Furfaro y amenazaba con recusarlo por su vínculo familiar con el ministro de Salud bonaerense.

Según las declaraciones a las que accedió TN, el magistrado fue contundente en su réplica: "Le recuerdo al Sr. Presidente su obligación constitucional de abstenerse de interferir en una causa penal en curso“.

Leé también: Milei habló de la causa del fentanilo contaminado: “Hubo un encubrimiento atroz de parte del kirchnerismo”

En su mensaje, Kreplak defendió la investigación que lleva adelante y criticó la postura de la administración libertaria. “Suficientes omisiones y dificultades ha debido superar la investigación hasta ahora como para que, sobre ello, se pretenda politizar un trabajo judicial bien hecho“, sostuvo.

La respuesta del juez llega horas después de que la Vocería Presidencial, a cargo de Manuel Adorni, emitiera un comunicado en el que calificaba a García Furfaro como “el Señor del Fentanilo” y advertía que si Kreplak no ordenaba su inmediata detención, lo recusaría por “conflicto de intereses”, al ser hermano del ministro de Salud de Axel Kicillof, Nicolás Kreplak, uno de los principales clientes del laboratorio investigado.

Leé también: Fentanilo contaminado: investigan posibles irregularidades con otros fármacos en los laboratorios de Furfaro

El juez cerró su mensaje con un pedido de mesura: "Respeto por las víctimas y las instituciones“.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 23:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El fuerte cruce entre la mamá de una de las víctimas por fentanilo y el dueño de HLB Pharma

Portada

Descripción: Ariel García Furfaro, responsable del laboratorio, y Soledad Francese mantuvieron un tenso intercambio en “Solo una vuelta más” por TN.

Contenido: En una semana en la que se confirmó que hay al menos 87 muertos por el uso de fentanilo contaminado, Ariel García Furfaro, dueño de HLB Pharma Group S.A., el laboratorio responsable del fármaco, fue entrevistado en Solo una vuelta más por TN, con Diego Sehinkman, y mantuvo un fuerte cruce con la mamá de una de las víctimas.

Soledad Francese, mamá de Renato, fue reconocida por Furfaro. “La conozco perfecto. El nene de la moto. Mi hijo tiene la misma edad. La acompaño en el sentimiento (de dolor y duelo, por la pérdida)”.

Leé también: Ya son más de 90 los muertos por el fentanilo contaminado e investigan si hay más casos no registrados

Luego de esto, Furfaro se refirió de manera directa al caso. “Soy el primero que quiere que se sepa lo que le pasó a su hijo. Quiero que sepa que leí toda la historia clínica de su hijo. Su hijo tenía varias bacterias, no sé si se lo dijeron o no ¿Está mal que tenga la bacteria de la ampolla? Obvio que está mal. Hay que dejar que los médicos digan qué pasó, qué no pasó“, sostuvo.

Y agregó: “¿Cómo no voy a pedir justicia por su hijo? Si yo tengo algo que ver e hice algo mal a propósito, señora, pongo mi cabeza y me la vuelo delante suyo. Soy gente de trabajo".

Ante esto, Francese le respondió: “Primero, decirle que no le creo nada de lo que está diciendo. Si decís que vas a poner la cabeza, bueno, traela, porque es así. Sos responsable de todas las muertes.

Esta noticia que está siendo actualizada.-

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 22:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un excursionista murió tras el ataque de una serpiente venenosa en un parque estatal de Tennessee

Portada

Descripción: La víctima manipuló al animal durante una caminata y sufrió una rápida reacción alérgica tras una mordedura en la mano

Contenido: Un excursionista murió tras ser mordido por una serpiente venenosa en el Savage Gulf State Park, un área natural ubicada en el estado de Tennessee. La víctima, cuya identidad no fue revelada, fue atendida de emergencia en un hospital cercano donde falleció horas después del incidente, según información confirmada por la Agencia de Manejo de Emergencias del Condado de Grundy.

El hecho ocurrió cerca del mediodía local el pasado 8 de agosto, cuando los equipos de emergencia recibieron una llamada de alerta desde uno de los senderos principales del Savage Gulf State Park.

De acuerdo con declaraciones del director de la agencia, Matthew Griffith, a CBS News, el excursionista se encontraba aproximadamente a 800 metros del punto de acceso al sendero cuando se produjo la mordedura. Testigos señalaron que el hombre, en un intento de manipular al animal, tomó una serpiente que se encontraba en el camino y fue mordido en la mano.

Las primeras evaluaciones sugieren que se trató de una timber rattlesnake (o serpiente de cascabel de los bosques), una de las especies más peligrosas y de mayor tamaño que habitan en la región, de acuerdo con la Agencia de Recursos de Vida Silvestre de Tennessee.

Pese a recibir auxilio inmediato de bomberos, equipos de rescate, paramédicos y guardaparques, la víctima murió en el hospital a causa de las lesiones sufridas. Tanto el diagnóstico inicial como declaraciones del propio Griffith apuntan a una posible reacción alérgica severa provocada por el veneno, aunque el informe médico definitivo aún no ha sido hecho público.

“La familia de la persona estará en nuestros pensamientos y oraciones”, expresó el funcionario y agregó que “siempre es recomendable llevar suministros de primeros auxilios y mantenerse atentos a la fauna silvestre y sus peligros. Si se encuentran con una serpiente, simplemente hay que permanecer en calma y no intentar manipularla. En caso de mordedura, buscar atención médica inmediata”.

De acuerdo con la Agencia de Recursos de Vida Silvestre de Tennessee, la timber rattlesnake es la serpiente venenosa más grande y peligrosa de las cuatro especies que habitan el estado. Estos animales suelen medir entre 90 centímetros y 1,5 metros, y se distinguen por una cabeza más ancha que el cuello, un cuerpo robusto de tonos grises, amarillos o verdosos con bandas oscuras y una línea color óxido en la parte central de la espalda.

Se encuentran distribuidos prácticamente en todo Tennessee, habitando sobre todo en bosques maduros con laderas pedregosas y áreas cercanas a troncos caídos y rocas soleadas.

Los organismos especializados como el Zoológico Nacional e Instituto de Biología de la Conservación del Smithsonian señalan que la timber rattlesnake suele ser menos agresiva que otras serpientes de su familia y tiende a quedarse inmóvil ante una amenaza.

Esta actitud reduce la frecuencia de ataques a humanos. Aun así, la mordedura puede causar síntomas graves. Según el Servicio Forestal de Estados Unidos, la mortalidad por ataques de serpiente de cascabel permanece bajísima: “menos de 1 de cada 600 mordeduras termina en muerte”, cifra confirmada por estadísticas nacionales.

El Savage Gulf State Park, según datos oficiales del sistema de parques estatales de Tennessee, dispone de unos 96 kilómetros de senderos, y es conocido por su naturaleza salvaje, cascadas y profundos cañones.

La reserva se encuentra a unos 150 kilómetros de Nashville, atrayendo cada año a miles de visitantes interesados en actividades como el senderismo, la observación de fauna y el turismo de naturaleza.

El incidente motivó un llamado de las autoridades a extremar la precaución al transitar zonas boscosas y evitar cualquier contacto con animales salvajes. “Si alguien es atacado por una serpiente, la prioridad es buscar ayuda médica de inmediato”, reiteró Matthew Griffith.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 22:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

La Justicia le negó la prisión domiciliaria a Claudio Contardi, el exesposo de Julieta Prandi

Portada

Descripción: La solicitud había sido presentada este jueves por su flamante abogado, Fernando Sicilia.

Contenido: Tras la condena a 19 años de cárcel por abuso sexual a Julieta Prandi, la Justicia rechazó el pedido de ser beneficiado con la prisión domiciliaria que había solicitado Claudio Contardi. El requerimiento había sido presentado este jueves por su flamante abogado, Fernando Sicilia.

La Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal Departamental resolvió rechazar la acción de hábeas corpus presentada en favor de quien fue sentenciado el 13 de agosto de 2025 por el Tribunal Oral en lo Criminal N°2 de Zárate-Campana. La defensa había solicitado su liberación, pero el Tribunal consideró que el planteo debía canalizarse por la vía recursiva ordinaria y no a través de un hábeas corpus.

Leé también: Julieta Prandi valoró el apoyo que recibió de Ana Paula Dutil, la ex de Emanuel Ortega: “Estamos juntas”

Sicilia interpuso la acción de hábeas corpus argumentando que la detención de su defendido era arbitraria e ilegal, ya que la sentencia aún no estaba firme y no existía riesgo procesal. Además, sostuvo que Contardi se presentó voluntariamente a la audiencia de lectura del veredicto, que siempre estuvo a derecho y que no representaba una amenaza para la denunciante ni para su entorno.

La defensa también remarcó la situación personal de Contardi, quien es padre de tres hijos y de una beba nacida el 19 de julio de 2025, cuya mamá atraviesa un cuadro de depresión. Por eso, pidió que se tuviera en cuenta la perspectiva de género y los derechos de niños, niñas y adolescentes al revisar la medida.

Sin embargo, la Cámara sostuvo que el hábeas corpus es un remedio de excepción que solo corresponde cuando la privación de la libertad es manifiestamente ilegal o arbitraria. En este caso, la detención fue ordenada por el Tribunal que dictó la condena, en ejercicio de las facultades que le otorga el Código Procesal Penal, y todavía está vigente el plazo para presentar los recursos ordinarios, según la resolución a la que accedió TN.

Después de que condenaran este miércoles a Claudio Contardi a 19 años de prisión por abuso sexual, Julieta Prandi habló en Telenoche sobre el pedido de prisión domiciliaria que llevó a cabo el nuevo abogado de su exmarido.

“Tengo mucha esperanza en que la Justicia no va a aceptar pedidos ridículos”, expresó la modelo. Y sumó: “Ahora plantean absurdos con tal de anular un juicio, el cual me costó sangre, sudor y lágrimas tener que atravesar”.

En la entrevista con Nelson Castro y el resto del equipo del noticiero de eltrece, Prandi habló sobre el recorrido que implicó presentar una denuncia por abuso sexual contra quien en ese entonces era su marido. “No es no, adentro y fuera del matrimonio -remarcó-. Estar casada no quiere decir que te vas a convertir en un objeto que pueda ser usado como un envase”.

A su vez, expresó cuál es su propósito, de aquí en más: “Yo siento que las víctimas de violencia de género abrazaron esta causa como propia. Estoy tratando de que esto marque un precedente para que a otras no les sea tan difícil llegar a un juicio y encontrar justicia”.

Por otra parte, la modelo criticó al escritor Nicolás Márquez, biógrafo de Javier Milei, quien puso en duda todo su testimonio en el juicio contra Contardi en un posteo en su cuenta de X, aunque luego lo borró. “Lo poco que leí me espantó. Me pareció un misógino y violento. Si son ciertas las causas que figuran, es un ser repudiable y abusivo”, manifestó Prandi

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 22:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

La Justicia le negó la prisión domiciliaria a Claudio Contardi, el exesposo de Julieta Prandi condenado a 19 años de prisión

Portada

Descripción: La solicitud había sido presentada este jueves por su flamante abogado, Fernando Sicilia.

Contenido: Tras la condena a 19 años de cárcel por abuso sexual a Julieta Prandi, la Justicia rechazó el pedido de ser beneficiado con la prisión domiciliaria que había solicitado Claudio Contardi. El requerimiento había sido presentado este jueves por su flamante abogado, Fernando Sicilia.

La Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal Departamental resolvió rechazar la acción de hábeas corpus presentada en favor de quien fue sentenciado el 13 de agosto de 2025 por el Tribunal Oral en lo Criminal N°2 de Zárate-Campana. La defensa había solicitado su liberación, pero el Tribunal consideró que el planteo debía canalizarse por la vía recursiva ordinaria y no a través de un hábeas corpus.

Leé también: Julieta Prandi valoró el apoyo que recibió de Ana Paula Dutil, la ex de Emanuel Ortega: “Estamos juntas”

Sicilia interpuso la acción de hábeas corpus argumentando que la detención de su defendido era arbitraria e ilegal, ya que la sentencia aún no estaba firme y no existía riesgo procesal. Además, sostuvo que Contardi se presentó voluntariamente a la audiencia de lectura del veredicto, que siempre estuvo a derecho y que no representaba una amenaza para la denunciante ni para su entorno.

La defensa también remarcó la situación personal de Contardi, quien es padre de tres hijos y de una beba nacida el 19 de julio de 2025, cuya mamá atraviesa un cuadro de depresión. Por eso, pidió que se tuviera en cuenta la perspectiva de género y los derechos de niños, niñas y adolescentes al revisar la medida.

Sin embargo, la Cámara sostuvo que el hábeas corpus es un remedio de excepción que solo corresponde cuando la privación de la libertad es manifiestamente ilegal o arbitraria. En este caso, la detención fue ordenada por el Tribunal que dictó la condena, en ejercicio de las facultades que le otorga el Código Procesal Penal, y todavía está vigente el plazo para presentar los recursos ordinarios, según la resolución a la que accedió TN.

Después de que condenaran este miércoles a Claudio Contardi a 19 años de prisión por abuso sexual, Julieta Prandi habló en Telenoche sobre el pedido de prisión domiciliaria que llevó a cabo el nuevo abogado de su exmarido.

“Tengo mucha esperanza en que la Justicia no va a aceptar pedidos ridículos”, expresó la modelo. Y sumó: “Ahora plantean absurdos con tal de anular un juicio, el cual me costó sangre, sudor y lágrimas tener que atravesar”.

En la entrevista con Nelson Castro y el resto del equipo del noticiero de eltrece, Prandi habló sobre el recorrido que implicó presentar una denuncia por abuso sexual contra quien en ese entonces era su marido. “No es no, adentro y fuera del matrimonio -remarcó-. Estar casada no quiere decir que te vas a convertir en un objeto que pueda ser usado como un envase”.

A su vez, expresó cuál es su propósito, de aquí en más: “Yo siento que las víctimas de violencia de género abrazaron esta causa como propia. Estoy tratando de que esto marque un precedente para que a otras no les sea tan difícil llegar a un juicio y encontrar justicia”.

Por otra parte, la modelo criticó al escritor Nicolás Márquez, biógrafo de Javier Milei, quien puso en duda todo su testimonio en el juicio contra Contardi en un posteo en su cuenta de X, aunque luego lo borró. “Lo poco que leí me espantó. Me pareció un misógino y violento. Si son ciertas las causas que figuran, es un ser repudiable y abusivo”, manifestó Prandi

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 22:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Crochet, lino y transparencias: los looks de Dua Lipa en la previa de su cumpleaños en Ibiza

Portada

Descripción: La artista eligió prendas que combinan texturas delicadas y diseños personalizados para anticipar su festejo en la isla. Un repaso por las más destacadas

Contenido: Dua Lipa regresó a Ibiza para celebrar sus 30 años -los cumple el 22 de agosto- rodeada de amigos y familiares. Como siempre, presentó una selección de prendas que marcan la agenda de la moda internacional. La artista británica hace de sus aniversarios auténticos desfiles, en los que cada look rápidamente inspira y se convierte en tendencia global.

En su última publicación de Instagram, Dua Lipa compartió imágenes con el mensaje “Anticipándome a la celebración de mi cumpleaños en mi isla favorita”, y reafirmó el vínculo personal con Ibiza.

La atención se fijó de inmediato en el vestido blanco: una prenda de líneas rectas y silueta relajada, íntegramente cubierta de lentejuelas, con aberturas pronunciadas en la espalda y los laterales.

El diseño, inspirado en la tradición ibicenca y personalizado para la ocasión, deja ver la ropa interior a juego y resplandece con cada movimiento. Para completar el look, la cantante sumó joyas y un bolso, creando una combinación sofisticada y fresca acorde al escenario veraniego.

La influencia de Dua Lipa en la moda de playa es evidente. Entre sus elecciones más virales destacan dos bikinis: uno de lunares, acompañado por una pollera tipo pareo y aros dorados, homenaje al verano mediterráneo actualizado con accesorios modernos y una dosis de sensualidad; y otro bikini de estampado de leopardo, símbolo de su predilección por prints llamativos y brillos intensos.

Este último conjunto lo complementó con pañuelos de seda anudados en la cabeza y joyería en capas, elevando el simple look playero a una declaración de estilo.

El repertorio de prendas de Dua Lipa en Ibiza va mucho más allá de los trajes de baño. Destacan los vestidos de crochet en tonos neutros y pasteles que evocan la artesanía local y el estilo bohemio de la isla.

Los kaftanes con bordados artesanales y las camisas oversize resultan imprescindibles para paseos junto al mar y puestas de sol, así como los pantalones y tops de lino en colores crudos, que aportan comodidad sin perder elegancia.

Monos cortos estampados y minivestidos florales se suman a la lista, ideales para tardes informales o rutas por calas. En cada ocasión, accesorios como sombreros de ala ancha y anteojos retro completan el conjunto y refuerzan su espíritu veraniego y cosmopolita.

El cuidado por los pequeños detalles es otra seña de identidad en la imagen de la artista. Para esta temporada en Ibiza, eligió una manicura nude en uñas almendradas, discreta y sofisticada.

Brazaletes XXL, pendientes voluminosos y cadenas plateadas aportan personalidad y modernidad a cada propuesta estilística. La suma de piezas llamativas con elementos minimalistas confiere un equilibrio elegante y actual.

Durante su celebración anterior en Ibiza, lució un vestido de transparencias y fragmentos rojos.

Esta pieza, protagonista del desfile primavera 2023, combinaba telas translúcidas e inserciones de color, generando un efecto atrevido y llamativo.

La prenda acompañó su velada flamenca junto a su prometido Callum Turner y amigos, y rápidamente se transformó en referente entre los amantes de la moda.

Cada verano en Ibiza, la artista renueva su ritual y reafirma su relación con la moda y la isla. Bikinis virales, vestidos de crochet, prendas en lino, kaftanes bordados, camisas amplias, minivestidos, accesorios de lujo y detalles cuidados definen un estilo en constante evolución que trasciende lo privado y se convierte en inspiración mundial.

La exitosa cantante convierte cada celebración en una pasarela exclusiva donde la moda es protagonista y las tendencias del verano toman forma, consolidando su lugar como ícono imprescindible del panorama contemporáneo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 21:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

En una sesión irregular, obtuvo dictamen el proyecto para habilitar la salmonicultura en Tierra del Fuego

Portada

Descripción: Legisladores opositores y organizaciones ambientales denuncian que se hizo “a puertas cerradas”. Presentarán una impugnación.

Contenido: La legislatura de Tierra del Fuego quedó en el centro de una fuerte polémica tras la aprobación de un dictamen que busca modificar la ley que prohíbe la salmonicultura en sus aguas desde 2021. La movida, que se gestó en medio de acusaciones de falta de transparencia y maniobras “a puertas cerradas”, desató la reacción de organizaciones socioambientales, comunidades originarias y referentes políticos.

Todo se retrotrae al 8 de agosto, cuando las Comisiones N°1 y N°3 de la Legislatura se reunieron en Río Grande para tratar propuestas de modificación a la Ley Provincial 1355, que desde 2021 prohíbe de manera total la cría de salmones en lagos y aguas marítimas fueguinas. Tras intensos cruces y cuestionamientos, se acordó un cuarto intermedio.

Según denunciaron distintos sectores, el cuarto intermedio se levantó sin aviso y “sin conocimiento ni presencia” de la titular de la Comisión N°3, Laura Colazo, que ya se había manifestado en contra de cualquier cambio a la ley.

En ese contexto, cuatro legisladores firmaron el documento y emitieron un dictamen favorable para modificar la norma. Se trata de Myriam Martínez (bloque Forja, que responde al oficialismo provincial); Agustín Coto (La Libertad Avanza); Juan Carlos Pino (Partido Justicialista) y Gisela Dos Santos (Sumemos Tolhuin).

El nuevo texto propone “regular el desarrollo sustentable de la acuicultura como actividad agropecuaria integral en aguas continentales y marítimas jurisdiccionales de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur”. Si bien el artículo 3 mantiene la prohibición de la salmonicultura en el canal Beagle, la iniciativa no excluye la intervención en otros cursos de agua que hoy están protegidos.

El legislador del Movimiento Popular Fueguino, Pablo Villegas (autor de la ley que prohíbe la salmonicultura en la provincia), advirtió sobre “un grave vicio de ilegalidad”.

“Es la primera vez que veo una situación de estas características en todos mis años como legislador. No se trata solo de salmoneras sí o salmoneras no, sino del respeto a las reglas de juego, al principio de soberanía popular y al sistema representativo. Pasar por encima de las atribuciones de la presidenta de una comisión es una grave falta institucional”, dijo en diálogo con Radio Provincia y adelantó que se evaluará impugnar la medida.

La polémica escaló aún más tras la renuncia de Laura Colazo, presidenta de la Comisión N°3 y representante del Partido Verde. Colazo explicó que su decisión se debió a que, tras retirarse de la Legislatura “sin mi presencia ni conocimiento previo, se emitió dictamen favorable para modificar la ley”.

“Este accionar vulnera los principios de transparencia, participación y respeto institucional que deben guiar el trabajo legislativo. Reafirmo mi compromiso con la defensa de los bienes comunes, la integridad de los procesos democráticos y la protección ambiental de Tierra del Fuego”, expresó Colazo en una nota que envió a la presidencia de la Legislatura.

“El tema se puso nuevamente en la agenda a partir de las medidas económicas del gobierno nacional de liberar los impuestos a los elementos electrónicos importados, lo cual competiría con la industria local en Tierra del Fuego que da empleo a 8 mil familias. A partir de esta desregulación se instala la posibilidad de habilitar la salmonicultura específicamente en la zona norte de la isla, en la costa atlántica”, explicó a TN Nancy Fernández presidenta de la asociación ambiental Manekenk.

Para Fernández, sin embargo, la instalación de las granjas de salmón no impactará de manera significativa en puestos de trabajo fueguinos: “La mayor mano de obra de la salmonicultura está puesta en las plantas de procesamiento, no en las jaulas de salmón. El procesamiento se podría realizar en Punta Arenas o en ciudades chilenas en donde tienen todo un mecanismo de procesamiento. Hay un debate de si este modelo va a producir mano de obra o si es solo una producción barata, extractivista y que daña el ambiente”.

“Una granja de salmón es básicamente un feedlot en el agua. Suelen estar en el mar, a red abierta, lo que implica que todo lo que es químicos, pesticidas, etcétera, pueden fluir libremente en el agua, afectando a todo el ecosistema“, explicó a TN Catalina Cendoya, directora de la Resistencia Global contra la Salmonicultura, dentro de la ONG Por el Mar.

Según contó, cada granja puede tener de seis a 12 jaulas. “Son enormes, de hasta 160 metros de diámetro, y una profundidad de entre 30 y 60 metros. Las jaulas más chicas son del tamaño del Monumental, el estadio de River”.

Este tipo de producciones suelen darse en lugares con aguas prístinas y muy frías, que permiten el desarrollo del salmón.

“La salmonicultura tiene muchos impactos de índoles distintos. Son miles de peces hacinados en jaulas gigantes. Esto promueve la propagación de enfermedades, de parásitos. Hay un piojo de mar que, en condiciones naturales, encontrás 0,1 de esos piojos por salmón. En las granjas hay de 15 a 16 piojos por salmón. Esto hace que se abuse de antiparasitarios. Hay productos que tienen químicos con una enzima que impide que se formen los caparazones en especies como langostas, cangrejos, centollas“, sintetizó Cendoya.

En Tierra del Fuego, la centolla es un producto emblema, que motoriza la industria gastronómica y turística.

La experta además aclaró que alrededor de estas granjas se suelen generar “zonas muertas”, es decir, aguas llenas del excremento de estos peces y sus residuos donde no puede prosperar la vida.

Otra problemática se vincula con los posibles escapes de salmón de estas granjas. El salmón es un pez depredador tope de la cadena y si sale en masa, se introduce en un ecosistema del cual no es nativo. Y al no tener otro predador, ingresa una especie exótica.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 21:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ecuador designó como entidad terrorista al Cártel de los Soles, el grupo narco vinculado al dictador Nicolás Maduro

Portada

Descripción: El gobierno de Daniel Noboa activó un plan de inteligencia para rastrear la posible presencia en el país de la red criminal que Estados Unidos atribuye al mando del régimen chavista

Contenido: El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró este jueves al Cartel de los Soles como grupo terrorista con incidencia en territorio ecuatoriano y ordenó al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) investigar sus posibles vínculos con bandas criminales que operan en el país. La disposición se formalizó mediante un decreto ejecutivo y forma parte del estado de “conflicto armado interno” que el mandatario mantiene desde inicios de 2024.

La decisión sigue la línea de la administración de Donald Trump en Estados Unidos, cuyo Departamento del Tesoro sancionó al Cartel de los Soles como entidad terrorista a finales de julio. Noboa dispuso que el CNI coordine con agencias de inteligencia extranjeras para determinar “las posibles relaciones del Cartel de los Soles con el entramado criminal en Ecuador”, según establece el decreto.

La medida se produce después de que la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, vinculara al dictador venezolano, Nicolás Maduro, con el narcotráfico y anunciara una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca a su arresto. Washington sostiene que el Cartel de los Soles está liderado por Maduro y por altos funcionarios y militares de su régimen.

En enero, Noboa ya había designado como terrorista a la banda transnacional Tren de Aragua, surgida en una cárcel de Venezuela, y posteriormente extendió la misma calificación a disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), entre ellas los Comandos de la Frontera y el Frente Óliver Sinisterra.

Todas estas organizaciones se convirtieron en objetivos militares y policiales en el marco de la ofensiva contra el crimen organizado que Noboa declaró a inicios de 2024. El Ejecutivo justificó la estrategia por el aumento de la violencia criminal, que ha llevado a Ecuador a encabezar el índice de homicidios en América Latina, con un promedio de al menos un asesinato por hora en 2025.

Ecuador y Venezuela rompieron relaciones en abril, tras el asalto policial a la Embajada de México en Quito para detener al ex vicepresidente Jorge Glas, quien se encontraba bajo asilo. La dictadura de Maduro calificó la operación como un acto violatorio de la soberanía diplomática.

En Venezuela, las acusaciones de Estados Unidos y de Ecuador han sido rechazadas. El llamado “número dos” del chavismo y ministro de Interior de Maduro, Diosdado Cabello, declaró que el Cartel de los Soles es “un invento” de Washington.

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, afirmó que la administración Trump “confrontará” a los grupos de narcotráfico que representen una amenaza para la seguridad nacional.

“Hay grupos narcoterroristas designados que operan en la región. Algunos utilizan el espacio aéreo internacional y las aguas internacionales para traficar veneno a Estados Unidos. Y esos grupos serán combatidos. El presidente lo ha dejado claro desde que asumió el cargo”, afirmó Rubio.

El alto funcionario estadounidense se refirió específicamente al Cartel de los Soles, al que calificó como “una organización que se hace pasar por un gobierno”, en alusión a la dictadura chavista.

“El régimen de Maduro no es un gobierno legítimo. Nunca los hemos reconocido como tal. Son una organización criminal que ha tomado el control de un país y que amenaza a las compañías petroleras estadounidenses en Guyana”, sostuvo.

El secretario de Estado agregó que “cualquier cosa que suponga una amenaza para la seguridad nacional de los Estados Unidos, la vamos a enfrentar”.

El Cartel de los Soles fue señalado por autoridades estadounidenses desde el primer mandato de Trump. Washington acusa a esta estructura de operar una red de tráfico de drogas que utiliza rutas aéreas y marítimas hacia Norteamérica, con participación de oficiales militares venezolanos. La recompensa por Maduro fue elevada a 50 millones de dólares en julio, en el mismo anuncio en que se declaró formalmente al cartel como grupo terrorista.

Con la inclusión del Cartel de los Soles en la lista de organizaciones terroristas de Ecuador, el gobierno de Noboa amplía su ofensiva contra las redes criminales que operan en el país. La estrategia, respaldada por operativos conjuntos de Policía y Fuerzas Armadas, ha implicado detenciones masivas y la ocupación de territorios considerados bajo control de grupos armados. Las autoridades no han precisado el alcance de la presencia del Cartel de los Soles en Ecuador, pero el CNI deberá presentar un informe con sus hallazgos y coordinar acciones con agencias extranjeras.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 21:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ecuador designó como entidad terrorista al Cártel de los Soles, el grupo narco vinculado a Nicolás Maduro

Portada

Descripción: El gobierno de Daniel Noboa activó un plan de inteligencia para rastrear la posible presencia en el país de la red criminal que Estados Unidos atribuye al mando del régimen chavista

Contenido: El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, declaró este jueves al Cartel de los Soles como grupo terrorista con incidencia en territorio ecuatoriano y ordenó al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) investigar sus posibles vínculos con bandas criminales que operan en el país. La disposición se formalizó mediante un decreto ejecutivo y forma parte del estado de “conflicto armado interno” que el mandatario mantiene desde inicios de 2024.

La decisión sigue la línea de la administración de Donald Trump en Estados Unidos, cuyo Departamento del Tesoro sancionó al Cartel de los Soles como entidad terrorista a finales de julio. Noboa dispuso que el CNI coordine con agencias de inteligencia extranjeras para determinar “las posibles relaciones del Cartel de los Soles con el entramado criminal en Ecuador”, según establece el decreto.

La medida se produce después de que la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, vinculara al dictador venezolano, Nicolás Maduro, con el narcotráfico y anunciara una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca a su arresto. Washington sostiene que el Cartel de los Soles está liderado por Maduro y por altos funcionarios y militares de su régimen.

En enero, Noboa ya había designado como terrorista a la banda transnacional Tren de Aragua, surgida en una cárcel de Venezuela, y posteriormente extendió la misma calificación a disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), entre ellas los Comandos de la Frontera y el Frente Óliver Sinisterra.

Todas estas organizaciones se convirtieron en objetivos militares y policiales en el marco de la ofensiva contra el crimen organizado que Noboa declaró a inicios de 2024. El Ejecutivo justificó la estrategia por el aumento de la violencia criminal, que ha llevado a Ecuador a encabezar el índice de homicidios en América Latina, con un promedio de al menos un asesinato por hora en 2025.

Ecuador y Venezuela rompieron relaciones en abril, tras el asalto policial a la Embajada de México en Quito para detener al ex vicepresidente Jorge Glas, quien se encontraba bajo asilo. La dictadura de Maduro calificó la operación como un acto violatorio de la soberanía diplomática.

En Venezuela, las acusaciones de Estados Unidos y de Ecuador han sido rechazadas. El llamado “número dos” del chavismo y ministro de Interior de Maduro, Diosdado Cabello, declaró que el Cartel de los Soles es “un invento” de Washington.

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, afirmó que la administración Trump “confrontará” a los grupos de narcotráfico que representen una amenaza para la seguridad nacional.

“Hay grupos narcoterroristas designados que operan en la región. Algunos utilizan el espacio aéreo internacional y las aguas internacionales para traficar veneno a Estados Unidos. Y esos grupos serán combatidos. El presidente lo ha dejado claro desde que asumió el cargo”, afirmó Rubio.

El alto funcionario estadounidense se refirió específicamente al Cartel de los Soles, al que calificó como “una organización que se hace pasar por un gobierno”, en alusión a la dictadura chavista.

“El régimen de Maduro no es un gobierno legítimo. Nunca los hemos reconocido como tal. Son una organización criminal que ha tomado el control de un país y que amenaza a las compañías petroleras estadounidenses en Guyana”, sostuvo.

El secretario de Estado agregó que “cualquier cosa que suponga una amenaza para la seguridad nacional de los Estados Unidos, la vamos a enfrentar”.

El Cartel de los Soles fue señalado por autoridades estadounidenses desde el primer mandato de Trump. Washington acusa a esta estructura de operar una red de tráfico de drogas que utiliza rutas aéreas y marítimas hacia Norteamérica, con participación de oficiales militares venezolanos. La recompensa por Maduro fue elevada a 50 millones de dólares en julio, en el mismo anuncio en que se declaró formalmente al cartel como grupo terrorista.

Con la inclusión del Cartel de los Soles en la lista de organizaciones terroristas de Ecuador, el gobierno de Noboa amplía su ofensiva contra las redes criminales que operan en el país. La estrategia, respaldada por operativos conjuntos de Policía y Fuerzas Armadas, ha implicado detenciones masivas y la ocupación de territorios considerados bajo control de grupos armados. Las autoridades no han precisado el alcance de la presencia del Cartel de los Soles en Ecuador, pero el CNI deberá presentar un informe con sus hallazgos y coordinar acciones con agencias extranjeras.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 21:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Esta fue la primera señal de un hombre de que tenía cáncer de esófago y que su médico minimizó

Portada

Descripción: Investigadores han observado un aumento de diagnósticos de cánceres gastrointestinales en jóvenes adultos en Estados Unidos

Contenido: La rutina diaria de Mark Sevillano Jr. representaba un nuevo comienzo. Él, padre de dos niños de Santa Fe Springs, California, dedicó los primeros meses de 2024 a asistir regularmente al gimnasio, optar por una alimentación balanceada y participar en carreras de 5K.

Lo que debía ser la consolidación de una vida más saludable, terminó marcando el inicio de una batalla inesperada. Sintió por primera vez que los alimentos no descendían fácilmente por su garganta, un signo que su médico restó importancia.

“Sentía que la comida se quedaba atascada en la garganta. Tenía que tomar sorbos grandes de agua para que pasara”, describe Sevillano en declaraciones recogidas por el portal TODAY.com.

A pesar de llevar una vida activa, interpretar la pérdida de peso como resultado de los nuevos hábitos y no advertir antecedentes familiares de cáncer, su incomodidad persistía. “Pensé que estaba sanando, después de años complicados”, recuerda.

El síntoma aumentó hasta volverse insostenible. “Tenía que golpear mi pecho con el puño para ayudar a que la comida bajara. Me resultaba extraño, aunque pensé que necesitaba ayuda extra para digerir”, relata.

La insistencia de su madre, enfermera, logró que considerara pruebas médicas específicas. El médico familiar no indicó alarma. “Me dijo: ‘Vamos a programar un estudio de deglución para dentro de varios meses, no parece grave’”.

Las dificultades para tragar líquidos tampoco alertaron de inmediato a los profesionales de la salud. “Era como cuando el desagüe está tapado y el agua se detiene”, explica.

Una urgencia médica cambió el curso de los hechos. Exámenes y una tomografía revelaron un tumor en el esófago, un diagnóstico que lo sorprendió completamente. “Nunca imaginé algo así. Ni siquiera había considerado la palabra ‘esófago’”.

El proceso para confirmar la naturaleza del tumor resultó complicado. Sevillano enfrentó una hospitalización, biopsias fallidas por la inflamación y un agravamiento físico capaz de poner en riesgo su vida. “Empecé a sentirme muy débil, casi al borde del desmayo”, contó.

Los temblores y el cambio de color de piel preocuparon a su madre, que lo llevó de regreso al hospital. Allí le diagnosticaron una sepsis, una reacción desmedida a una infección que puede provocar la muerte. “Tuvieron que administrarme múltiples antibióticos para controlar la infección que avanzaba por el torrente sanguíneo. Fueron cuatro días luchando”.

Una vez estabilizado, los especialistas lograron tomar una muestra suficiente para confirmar el diagnóstico: cáncer de esófago en estadio 2, a mediados de junio de 2024. “De pronto estaba en un mundo donde tenía cáncer”, afirma.

Los médicos diseñaron un tratamiento con cuatro ciclos de quimioterapia a fin de reducir el tumor, seguido de una intervención quirúrgica mayor. La operación, en octubre, consistió en retirar cerca de 15 centímetros de esófago –el total es de unos 25 centímetros– y extraer un tumor del tamaño de una fresa. Para reconstruir el tracto digestivo, los cirujanos emplearon una sección del intestino delgado.

El postoperatorio resultó intenso. “Me desperté con varios tubos en el cuerpo, estaba en un dolor muy fuerte”, recuerda. Tras varios días hospitalizado, recibió el alta para continuar la recuperación en su domicilio. La pérdida de peso y la dificultad para comer han obligado a ajustar sus necesidades nutricionales. “Pesaba 88 kilos –195 libras– y ahora solo 62,5 –138 libras–. Mis brazos son solo huesos”.

La experiencia de Mark Sevillano Jr. genera resonancia en un contexto más amplio: investigadores han observado un aumento de diagnósticos de cánceres gastrointestinales en jóvenes adultos, como se publicó en la revista JAMA.

Patologías como el cáncer colorrectal, pancreático, gástrico y de esófago avanzan con rapidez en adultos menores de 50 años. Según la doctora Kimmie Ng, directora de cáncer colorrectal de inicio temprano en el Dana-Farber Cancer Institute, “muchos factores inciden en el desarrollo de estos tumores: obesidad, sedentarismo, dieta pobre, consumo de alcohol y tabaco, además de predisposiciones genéticas”.

El doctor Howard Hochster, del Rutgers Cancer Institute, analizó en NBC News el obstáculo que representa el sesgo de edad entre los médicos: “suelen menospreciar síntomas inespecíficos en jóvenes, lo que retrasa diagnósticos”. Estas enfermedades carecen actualmente de tamizajes generalizados, dificultando la identificación temprana.

Frente a la adversidad, Sevillano ahora destina sus energías a la recuperación. Para alimentarse procura realizar pequeñas comidas a lo largo del día. El proceso, según sus especialistas, podría extenderse varios años. “No hay una fecha fija para la recuperación completa, me puede tomar tiempo recuperar fuerza y peso”, admite.

Su mensaje central es de autodeterminación ante la salud. “Aprendí que si algo no está bien, uno debe insistir”, sugiere. “No esperen como yo. Si sienten síntomas, háganse escuchar y pidan otra opinión”. A pesar del largo camino recorrido, Sevillano afirma mantener optimismo. “Quiero que vean que uno puede soportar mucho y seguir adelante. Mi espíritu no está roto”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 21:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La tragedia del fentanilo expone el problema severo la ANMAT y también el abandono del Estado durante el kirchnerismo

Portada

Descripción: La causa dejó al descubierto una cadena de responsabilidades que arrastra años de inacción oficial. El sistema, lejos de prevenir, permitió que el riesgo creciera sin respuestas.

Contenido: En el último gobierno de ellos, nos vivían diciendo: “Tranquilo, el Estado te cuida, el Estado te protege, te salva”. Y terminamos con 130 mil muertos.

Alberto Fernández llegó a decir: “El dengue es peor que el coronavirus”. Unos meses después de esta barrabasada, el mismo presidente dijo todo lo contrario: “Prefiero 10% más de pobres y no 100 mil muertos en la Argentina”. ¿Qué será de la conciencia de este hombre?

Leé también: Cada día se suman más muertes por fentanilo pero nadie se hace cargo

Queda claro que el Estado no nos cuidó un carajo. Pero antes, habíamos tenido la epidemia de Gripe A, con más de un millón de argentinos contagiados. Es decir, “el Estado te cuida” ya nos había abandonado 10 años antes.

Es más, recuerdo cuando Raúl Castells fue a Intratables y le dijo en la cara a Brancatelli el desastre que hicieron con la salud pública. Todo real lo que dijo. El PAMI pasó de 10 mil a 20 mil empleados, todos de La Cámpora. Y en un solo año, el Hospital Posadas tomó 2000 empleados, la mayoría del partido de Martín Sabbatella.

Lo que te quiero mostrar es que no se trata solamente del fentanilo: son años de abandono en nombre del Estado presente. Ahora vino el escándalo de la copiada masiva de los médicos residentes. ¿Alguien se preguntó por qué el 30% de los profesionales que dieron el examen son extranjeros? 2.833 sobre 10.225 postulantes. ¿Será que vienen a la Argentina por el prestigio del sistema de salud pública? ¿O será que vienen porque es más fácil acceder a residencias?

¿Alguien se preguntó por qué casi el 25% de los postulantes sacó una nota por debajo de los 60 puntos? ¿Alguien se preguntó por qué las facultades públicas de Medicina tienen un docente cada 400 estudiantes, cuando la media debería ser un profesor cada 40?

Y como si todo esto fuera poco ahora viene la tragedia del fentanilo. ¿Y qué vemos? La hipocresía del kirchnerismo desligándose del señor García Furfaro. Jamás vi tanta hipocresía y tanto cinismo con un tema tan delicado, siendo que hay casi 100 muertos.

Leé también: Fentanilo contaminado: investigan posibles irregularidades con otros fármacos en los laboratorios de Furfaro

Obviamente que hay un problema severo con la ANMAT. Pero también hay un problema severo con este animal que repartió ampollas de fentanilo contaminado por todo el país. ¿Nadie se pregunta cómo llegó este hombre a ser el dueño de un laboratorio tan importante? Un tipo que:

¿En serio no se van a hacer cargo de este muchacho?

Ahora pensemos juntos. ¿Qué tienen en común la epidemia de Gripe A, la pandemia de coronavirus, los hospitales militantes, el fraude de las residencias y la tragedia del fentanilo?

El denominador común es el abandono. Nos dejaron abandonados.

Durante 20 años, nos llenaron la cabeza con “el Estado presente, que te cuida”, que te salva”, y con que “nadie se salva solo”. Y al mismo tiempo, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, nos retaba y nos decía: “Bajen la obsesión con la vacuna Pfizer”. ¡Mirá vos qué estupidez! No era Pfizer. Era una obsesión por vivir. No era Pfizer, no era Moderna: era vivir.

Leé también: Kicillof habla de Milei, pero calla sobre el laboratorio del fentanilo letal y los vínculos con dirigentes K

Lo mismo pasa ahora con el fentanilo. Nos importa un bledo si García Furfaro era un verdulero amigo de ustedes. Lo que importa es que este señor cuente la verdad de por qué se contaminaron sus ampollas de fentanilo.

Entonces, la conclusión es triste y lamentable: el Estado kirchnerista nunca nos cuidó. Es más, usaron al Estado para hacer sus negocios. Y lo usaron para cuidarse ustedes. Traicionaron el pacto más importante que puede haber con el pueblo: cuidar la vida de la gente.

Hoy lo vemos con mucha más claridad. El Estado que se proclamó presente y protector se sacó la máscara. El rey está desnudo.

Opiniones libres; hechos sagrados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 21:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La soja cortó su racha positiva en Chicago y perdió $10 mil por tonelada en Rosario

Portada

Descripción: La oleaginosa tuvo este jueves una jornada negativa. El mercado argentino reabrirá el próximo lunes 18, luego del fin de semana largo.

Contenido: La soja registró una pérdida diaria de $10.000 (2,56%) y cotizó este jueves a $380.000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario. Respecto al pasado viernes 8, la merma fue de igual magnitud.

Esta fue la última rueda de la semana, ya que este viernes 15 de agosto no habrá operaciones por ser considerado “día no laborable”.

Leé también: A contramano del mundo, el biodiesel argentino tuvo su peor semestre de los últimos 16 años

“En la operatoria de soja transitamos un jueves con referencias de precios inferiores a los negociados en la jornada previa. Las propuestas abiertas de compra se ubicaron en los $380.000 por mercadería con entrega disponible o contractual, puesta en la zona de afluencia de Rosario”, resumió el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, en diálogo con TN.

En lo que respecta a la operatoria a término (A3 Mercados), se registraron retrocesos de entre U$S2 y U$S2,50 por tonelada, según el contrato.

La punta compradora del dólar en el Banco Nación, que se usa como referencia para liquidar las divisas de la exportación, tuvo un retroceso de $26 (1,97%) respecto al viernes pasado y concluyó a $1291.

En Chicago, la oleaginosa tuvo un declive de U$S5,14 (1,37%) y cerró a U$S370,20 en el contrato con entrega a septiembre. Sin embargo, anotó un alza semanal de U$S14,61 (4,11%).

“Habiendo interrumpido una sucesión de tres alzas consecutivas, los precios de la soja mostraron pérdidas de hasta U$S5,50. Este comportamiento estuvo asociado a la debilidad en los futuros de aceite, que reaccionaron a posibles modificaciones en los mandatos de biodiésel propuestos para 2026 y 2027”, comentó Irazuegui.

Al respecto, Irazuegui acotó: “Recordemos que el Estándar de Combustibles Renovables (RFS, por su sigla en inglés) del gobierno norteamericano exige que las refinerías mezclen grandes cantidades de biocombustibles en la elaboración de combustible convencional o, en su defecto, adquieran créditos (RINs) para así demostrar el cumplimiento del programa”.

Leé también: La soja subió en Chicago luego de que Trump le pidiera a China que cuadruplique sus compras a Estados Unidos

Hoy se sumó el pedido de un grupo petrolero, instando a la EPA a que otorgue exenciones a las pequeñas refinerías. De concretarse, sería inferior la demanda doméstica para estos fines.

En este marco, el aceite de soja fue afianzando una conducta declinante a lo largo de la operatoria.

Por otra parte, Irazuegui evaluó que se ha ido diluyendo la expectativa de que China aumente sus importaciones de poroto estadounidense, revirtiendo el entusiasmo generado por los dichos del presidente norteamericano Donald Trump a principios de semana, a medida que se extienden las negociaciones comerciales entre los gobiernos de ambos países. Ahora, con una prórroga en la tregua acordada hasta el próximo 9 de noviembre.

En el vencimiento a septiembre, el trigo cayó U$S1,19 y se valuó a U$S185,01, mientras que el maíz repuntó U$S1,08 y concluyó en U$S147,63 por tonelada.

“El maíz logró posicionarse con saldo positivo a media jornada. La aparición de operaciones de exportación estadounidense marcó cierto sostén en las cotizaciones. Se tratan de 268.000 toneladas comprometidas para embarcarse durante el ciclo comercial 2025/26. Es decir, desde septiembre en adelante”, pormenorizó el analista de Zeni.

A su vez, comentó que se ha asignado el destino de la mercadería para el 100% del volumen negociado, quedando distribuido en Corea del Sur y España por 136.000 y 132.000 toneladas, respectivamente.

Leé también: Lo que dejó el Congreso Aapresid: más de 12.500 asistentes, ideas globales maduras y desafíos locales

Al respecto, Irazuegui aseveró: “Esto logró compensar el efecto negativo del registro semanal de exportaciones que agrupó las transacciones realizadas en la semana anterior”.

En tanto, la recopilación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés) había arrojado una retracción del 41%, con 1,96 millones de toneladas, aunque esta desaceleración era prevista por los sondeos privados.

Por último, el trigo volvió a negociarse en terreno negativo y descontó un promedio de U$S1,45 por tonelada.

Leé también:“¿Esto es igualdad?”: el campo estalló tras el beneficio impositivo a la minería

“La Oficina Agrícola de Francia ha reportado que las labores de cosecha están prácticamente finalizadas en el país, señalando que sólo un 1% estaría pendiente de levantar a la fecha. Se destaca el rápido curso de la trilla, además de haber aportado resultados más que satisfactorios en términos de producción y calidad”, relató Irazuegui.

En cuanto a los niveles de proteína, en función de los análisis parciales conocidos, se ubican en un rango de entre 10,5% y 11,5%.

“Si seguimos con el continente europeo, también han llegado novedades provenientes de Alemania. Fuentes locales incrementaron su estimación de cosecha, al pasar de 21,56 a 22,42 millones de toneladas, por lo que el crecimiento anual se ampliaría al 21%”, finalizó el experto.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 20:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel bombardeó presuntas instalaciones de Hezbollah en el sur del Líbano

Portada

Descripción: Los ataques aéreos alcanzaron dos zonas en Jezzine y Hasbaya, donde Israel afirma haber destruido infraestructuras subterráneas del grupo terrorista

Contenido: Israel llevó a cabo este jueves bombardeos en al menos dos zonas del sur del Líbano, señalando como objetivo instalaciones del grupo chií Hezbollah, en el marco de las nuevas políticas destinadas a su desarme.

Según la Agencia Nacional de Noticias del Líbano (ANN), aviones de combate israelíes atacaron por la noche la zona de Jouret Khader al Qatrani, en Jezzine, y de forma simultánea impactaron en Wadi Barghaz, en Hasbaya, sin ofrecer más información sobre posibles daños o víctimas.

En un comunicado, el Ejército israelí afirmó que sus fuerzas alcanzaron varias infraestructuras subterráneas de Hezbollah en el sur del Líbano, calificando su existencia como una violación “flagrante” del acuerdo de alto el fuego.

Aunque ambos países pactaron un cese de hostilidades en noviembre pasado, Israel ha mantenido ataques en territorio libanés, que asegura están dirigidos contra combatientes o infraestructura de Hezbollah.

Ese mismo día, un ataque con dron contra un vehículo en la localidad fronteriza de Aitaroun dejó dos personas heridas, según el Centro de Operaciones de Emergencia del Ministerio de Salud libanés.

Las operaciones continúan mientras el gobierno del Líbano impulsa un plan para el desarme de Hezbollah. El Ejército libanés debe presentar antes del 31 de diciembre un informe detallado con los pasos para llevarlo a cabo.

Por su parte, el régimen de Irán, el principal patrocinador del movimiento extremista, advirtió que los terroristas de Hezbollah no abandonarán las armas: “No se hará realidad”.

Alí Akbar Velayati, asesor en asuntos internacionales del líder supremo iraní, el ayatollah Ali Khamenei, planteó que intentos anteriores de debilitar a la organización tampoco prosperaron, incluso cuando contaba con menos recursos y menor apoyo social. Según sus palabras, “si Hezbollah entregara sus armas, nadie defendería la vida y los bienes de los libaneses frente a posibles agresiones”.

Según el asesor, el régimen persa se opone de manera firme al desarme del grupo terrorista libanés Hezbollah y a cualquier modificación geopolítica en el sur del Cáucaso que facilite la presencia estadounidense en la región.

Velayati específicamente criticó la propuesta impulsada por Estados Unidos para establecer un corredor que cruce el sur del Cáucaso, sosteniendo que representa una amenaza para la seguridad regional y podría derivar en la partición de Armenia.

En ese contexto, rechazó las declaraciones de Donald Trump sobre un supuesto alquiler del corredor por 99 años: “¿Acaso el sur del Cáucaso es una tierra sin dueño para que Trump venga a alquilarla? Este paso no se convertirá en propiedad de Trump, sino en un ‘cementerio para sus mercenarios’”.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 20:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Activistas registraron 68 denuncias de violaciones de DDHH y dos muertes en cárceles de Cuba durante julio

Portada

Descripción: El Centro de Documentación de Prisiones Cubanas reportó un total de 91 incidentes, destacando huelgas de hambre, negligencia médica y condiciones precarias en los centros penitenciarios. Los disidentes figuran entre los más afectados

Contenido: El Centro de Documentación de Prisiones Cubanas (CDPC), una organización no gubernamental con sede en México, registró durante julio un total de 91 denuncias vinculadas a personas privadas de libertad en Cuba, de las cuales 68 correspondieron a violaciones de derechos, según su informe mensual difundido este jueves. Además, el reporte contabiliza dos muertes de personas bajo custodia, lo que eleva a 26 los fallecimientos en cárceles cubanas durante el primer semestre de 2025.

De acuerdo con el CDPC, durante julio se recopilaron 77 denuncias originadas en prisiones y centros de detención de todo el país.

La organización destacó el caso de Yan Carlos González, quien falleció tras mantener una huelga de hambre durante más de un mes para protestar contra su encarcelamiento provisional por un delito de sabotaje que, según reporta la ONG, el interno negaba haber cometido.

El CDPC señaló que, en relación con González, “pocos días antes de fallecer, cuando su estado de salud era ya irreversible, se le otorgó una modificación de medida cautelar, una práctica común del sistema penitenciario cubano para evitar el registro de nuevas muertes bajo custodia”.

La organización también notificó la muerte de Jimmy Castrillo en la prisión de La Condesa, en la provincia occidental de Mayabeque, atribuyéndola a tuberculosis. El CDPC citó su deceso como “otra muestra de las precarias condiciones sanitarias que persisten en los centros de reclusión”.

El informe indica que durante julio, al menos once reclusos recurrieron a la huelga de hambre como forma de protesta, principalmente por la privación arbitraria de libertad y la demanda de atención médica dentro de los recintos penitenciarios. El CDPC documentó violaciones de derechos humanos contra 51 prisioneros, entre ellos 10 mujeres y 41 hombres, mientras que ocho denuncias involucran de manera colectiva a la población carcelaria en centros específicos.

El organismo identificó a José Daniel Ferrer García, Roberto Pérez Fonseca, Juan Enrique Pérez Sánchez, Duannis Dabel León Taboada y Maykel Castillo Pérez como los presos políticos con más incidentes represivos documentados en su contra en el período.

Según el informe, los grupos más vulnerables bajo custodia son los presos por razones políticas, personas opositoras y afrodescendientes. El reporte señaló mayor cantidad de violaciones en las prisiones ubicadas en las provincias occidentales de La Habana y Mayabeque, así como en Santiago de Cuba, en el oriente de la isla.

Entre los incidentes más frecuentes consignados por la organización se encuentran el hostigamiento y la represión (55 casos), la negación de atención médica (23), las restricciones a la comunicación (11) y los casos de golpizas y torturas físicas (10). El CDPC subrayó que las condiciones materiales de los centros penitenciarios reflejan una alimentación insuficiente, carencia de medicamentos, agua contaminada y hacinamiento, lo que facilita la propagación de enfermedades como tuberculosis, hepatitis, gripes y escabiosis.

A la situación en las cárceles se suma el clima represivo denunciado el pasado martes 6 de agosto en la isla, cuando activistas, periodistas independientes y familiares de presos políticos reportaron arrestos breves y restricciones domiciliarias por parte de agentes de la Seguridad del Estado en coincidencia con el aniversario del Maleconazo, la única protesta masiva enfrentada por Fidel Castro durante su mandato.

El 5 de agosto de 1994, cientos de personas protestaron en el malecón de La Habana, en un episodio considerado un antecedente directo de las manifestaciones del 11 de julio de 2021, cuando miles de cubanos se manifestaron en 50 localidades, dejando un saldo de un muerto, decenas de heridos y cientos de detenidos, muchos de los cuales permanecen encarcelados.

La ONG Cubalex, con sede en Miami, reportó ese martes acciones de vigilancia, arrestos domiciliarios, detenciones arbitrarias y cortes selectivos de internet. Manuel Cuesta Morúa, disidente y promotor de la transición democrática, informó a la agencia AFP que desde la mañana se encontraba “sitiado por la policía” bajo un tipo de arresto domiciliario sin mandato judicial, una modalidad empleada en fechas consideradas sensibles para el régimen cubano.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 20:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Cumbre en Alaska: Trump y Putin se reúnen en una base militar para buscar una salida a la guerra en Ucrania

Portada

Descripción: Será el primer encuentro entre ambos desde el inicio del segundo gobierno del presidente republicano. Desconfianza de Kiev y sus socios europeos. La opinión de analistas.

Contenido: Donald Trump y Vladimir Putin se volverán a ver cara a cara este viernes durante una histórica cumbre bilateral en Alaska, que busca sentar las bases de un acuerdo de paz en Ucrania, a pesar de la creciente desconfianza de Kiev y de sus socios europeos.

El encuentro se celebrará en la base militar Elmendorf-Richardson en Anchorage, capital de ese territorio que Estados Unidos compró a Rusia en 1867 por 7,2 millones de dólares (entre 150 y 200 millones a valor actual) y que fue clave durante la “Guerra Fría”.

Leé también: Cumbre en Alaska: Trump quiere que Putin devuelva parte del territorio ucraniano conquistado en la guerra

Será el primer encuentro presencial que sostendrán ambos durante el segundo gobierno del presidente estadounidense. En el primer mandato del gobernante republicano se reunieron seis veces.

Ambos líderes llegan con diferentes objetivos. “Para Trump será una cumbre de paz, pero Putin se centrará más en hacer las paces con EE.UU. Siente que está ganando la guerra y arriesga muy poco", dijo a TN el analista Lucien Kim, especialista en temas ucranianos del Crisis Group, una ONG dedicada a la resolución de conflictos.

La nueva cumbre se desarrollará sin la presencia del presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, que insiste en la necesidad de participar en las negociaciones que involucran el futuro de su país. Tampoco asistirán líderes europeos ni de la OTAN, involucrados en forma indirecta en la guerra. En Bruselas temen que Trump simplemente se adentre a redibujar el mapa de Ucrania sin la aprobación de Kiev.

La cumbre “prepara la segunda reunión, pero hay un 25% de probabilidad de que (...) no sea exitosa. La segunda reunión va a ser muy importante porque será un encuentro donde se alcanzará un acuerdo. Y no quiero usar la palabra ‘repartir las cosas’. Pero, ya saben, hasta cierto punto, no es un mal término” porque se hablará de “fronteras y territorios”, dijo Trump a Fox News Radio.

Trump presiona a Putin con “consecuencias muy graves” si no se sienta a negociar el fin de la guerra. Pero el jefe del Kremlin exige que Kiev reconozca la anexión de los territorios ocupados por las tropas rusas, lo que Zelenski se niega a aceptar.

Putin quiere que Ucrania reconozca su soberanía en Crimea (anexada en 2014), Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón, además de la garantía de que Kiev no se integrará jamás a la OTAN, entre otras exigencias.

El presidente estadounidense presiona a Ucrania para que acepte al menos la pérdida de parte de su territorio hoy en manos de Moscú. Lo dejó en evidencia en una rueda de prensa celebrada esta semana en la Casa Blanca.

“Vamos a cambiar las líneas de batalla. Rusia ha ocupado una gran parte de Ucrania. Han ocupado algunos territorios muy importantes. Vamos a intentar recuperar parte de ese territorio para Ucrania”, dijo Trump. El mensaje no cayó nada bien en Kiev porque significaría la pérdida de soberanía en todo el este del país, más allá de que fue presentado por el magnate republicano como una concesión rusa.

“Rusia y Estados Unidos tienen ideas muy diferentes sobre cómo debería terminar la guerra en Ucrania. No creo que la visión de Trump de un intercambio de tierras funcione para Putin. Putin cree que está ganando la guerra y que está en una posición fuerte, y ciertamente no está pensando en compromisos dolorosos”, dijo a TN el analista Oleg Ignatov, experto en temas rusos del Crisis Group.

Para el analista, “a menos que ocurra un milagro, Putin podría aceptar algunos compromisos tácticos para mantener el control sobre la gestión de su conflicto con Occidente sin alienar a Trump. Puede aceptar reunirse con Zelenski bajo ciertas condiciones y algunos altos el fuego limitados o temporales, aunque no necesariamente”, indicó.

Trump viene insistiendo en sumar a Zelenski en otra cumbre tripartida que debería realizarse, según dijo, inmediatamente después que la reunión de Alaska. Pero Putin no se muestra dispuesto a ceder en ninguna de sus exigencias. Se siente claramente ganador en el conflicto.

En su diálogo con TN, Lucien Kim, dijo que esta cumbre “es inusual porque normalmente este tipo de reuniones son preparadas con semanas de antelación por equipos de asesores que trabajan en temas claramente definidos”.

“Generalmente las cumbres son eventos formales para coronar algún tipo de proceso. Esta cumbre es exactamente lo contrario: Putin se la ofreció la semana pasada al enviado de Trump, Steve Witkoff, como una forma de posponer las amenazas de sanciones estadounidenses", dijo Kim.

Trump amenazó con aplicar aranceles del 100% a productos rusos si Moscú no negocia con Ucrania el fin de la guerra.

“Para Trump será una cumbre de paz en Ucrania. Encontrar una solución pacífica a la guerra es uno de sus mayores objetivos. Pero para Putin, esta cumbre se centrará más en hacer las paces con Estados Unidos que con Ucrania“, señaló el analista.

Según afirmó, “Putin la ve como una cumbre bilateral con Estados Unidos, que pondrá fin a más de tres años de aislamiento diplomático de Occidente y le dará la oportunidad de poner las relaciones entre Estados Unidos y Rusia en un camino separado de Ucrania”.

“Putin arriesga muy poco, ya que cree que está ganando en el campo de batalla. Trump corre el riesgo de parecer ineficaz. Por ello, la Casa Blanca ya ha estado reduciendo las expectativas”, concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 20:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Venezuela: el chavismo anunció el despliegue de fuerzas en el Caribe tras el arribo de tropas estadounidenses

Portada

Descripción: Lo hizo después que Donald Trump embarcó a 5000 militares a la zona para combatir el narcotráfico.

Contenido: El ministro del Interior y Justicia del chavismo, Diosdado Cabello, afirmó este jueves que fuerzas navales venezolanas se encuentran desplegadas en aguas del Caribe para contrarrestar el envío de militares por parte de Estados Unidos para combatir el narcotráfico.

“Nosotros también estamos desplegados. Estamos desplegados en todo el Caribe que nos corresponde, en nuestro mar, propiedad, territorio venezolano”, manifestó Cabello en una transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión.

Leé también: Florida abrirá un “depósito de deportación” de inmigrantes en una prisión abandonada

Además, aseguró que el territorio venezolano está libre de producción de drogas y negó que sea un paso de distribución.

Cabello acusó a la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de ser el “único cartel de drogas que opera a la luz de todo el mundo” y que “depende directamente del Gobierno de Estados Unidos, llámese cómo se llame el presidente”.

“Esa sí es la verdad. Lo demás son inventos”, añadió Cabello.

El gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, designó a ocho carteles mexicanos como organizaciones terroristas, emitió más de 150 órdenes de arresto federales por narcotráfico y terrorismo, y desplegó a más de 5000 efectivos militares en la frontera sur y el Caribe, según datos oficiales.

Este miércoles, la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi, destacó a Fox la confiscación de millones de dólares en bienes que vinculó con el gobernante venezolano, Nicolás Maduro, a quien acusa de narcotráfico.

Leé también: Arde el sur de Europa: los incendios forestales causaron tres muertos en España y hay miles de evacuados

“Esto es crimen organizado, no es diferente a la mafia y a los (presuntos crímenes) relacionados con Maduro. Los activos superan los 700 millones de dólares que ya hemos confiscado, pero su régimen de terror continúa”, afirmó Bondi.

La fiscal anunció el 7 de agosto el aumento de 25 a 50 millones de dólares de la recompensa por información que conduzca al arresto del líder chavista. Maduro fue acusado de narcotráfico y terrorismo por Estados Unidos durante el primer mandato de Trump.

En concreto, Washington asegura que el Cartel de los Soles está liderado por el mandatario y por funcionarios y militares de alto rango del Gobierno venezolano, una acusación que rechaza el chavismo.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 20:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Serbia al límite: protestas masivas, represión y un gobierno acorralado

Portada

Descripción: Miles de manifestantes salieron a las calles tras meses de tensión social, con jornadas marcadas por enfrentamientos, heridos y detenciones

Contenido: La acumulación de meses de protestas estudiantiles y manifestaciones por justicia tuvo un drástico aumento esta semana, redefiniendo el ciclo de movilizaciones en Serbia. Según AP, tras dos noches de enfrentamientos, miles de personas regresaron a las calles en varias ciudades, con decenas de heridos y detenidos como resultado de la represión y los choques.

Según Reuters, Ivica Dačić, Ministro del Interior de Serbia, informó hoy ante la televisión serbia, que 27 policías y alrededor de 80 civiles resultaron heridos durante los enfrentamientos del miércoles, y que las autoridades habían detenido a 47 personas.

En Novi Sad, epicentro de la protesta inicial tras el colapso de la estación de trenes, jóvenes manifestantes irrumpieron en la sede del oficialista Partido Progresista Serbio. Destrozaron vitrinas y sustrajeron documentos y muebles, inaugurando así una nueva fase de confrontación. AP destaca que, durante este acto, ni la policía ni los simpatizantes oficialistas, habituales custodios, se encontraban presentes.

Simultáneamente, The Guardian informó que la ciudad de Vrbas fue escenario de uno de los incidentes más graves, cuando simpatizantes gubernamentales atacaron a manifestantes opositores.

La tensión se agravó con la intervención de agentes antimotines, quienes en Belgrado, usaron gases lacrimógenos y granadas aturdidoras para dispersar a los participantes. Imágenes difundidas en redes sociales mostraron a agentes antidisturbios golpeando tanto a manifestantes como a un político opositor que terminó con la cabeza vendada después de la agresión.

Entre los hechos destacados figura el disparo al aire de un oficial de la policía militar frente a una multitud que se aproximó a la sede del partido gobernante en Novi Sad.

Según AP, el agente justificó su acto alegando peligro inminente para su vida.

Ante la intensificación del conflicto, el presidente Aleksandar Vučić adoptó un discurso endurecido y reafirmó que su gobierno restaurará el orden. En declaraciones transmitidas por la cadena prorrégimen Informer, afirmó: “El Estado ganará”.

Según detalla AP, Vučić propaga la idea, sin pruebas concretas, de que el movimiento opositor es parte de una conspiración internacional diseñada para desestabilizar Serbia, teoría que comparten portavoces oficialistas. Estas acusaciones han ido de la mano de un evidente rechazo tanto a la crítica nacional como a la presión externa sobre el método represivo del gobierno.

Paralelamente, las autoridades reforzaron el dispositivo de seguridad alrededor de la sede presidencial en Belgrado, donde un cordón policial protege el campamento improvisado de simpatizantes oficialistas.

De acuerdo con AP, el Ministerio del Interior, dirigido por Ivica Dačić, acusó a manifestantes opositores de atacar a seguidores del oficialismo, con el compromiso de identificar y sancionar a los responsables de los disturbios.

Las demandas de elecciones anticipadas, centrales en el reclamo opositor, han sido desestimadas otra vez por el presidente, quien lleva 13 años en el poder y manifiesta una clara resistencia ante cualquier apertura.

Vučić rechaza formalmente las acusaciones de corrupción y represión de derechos democráticos que recibe tanto en el plano nacional como internacional.

Según The Guardian, Vučić visitó durante la noche los campamentos oficialistas y en declaraciones públicas responsabilizó a los manifestantes por la escalada: “Ellos fueron a atacar a quienes piensan diferente”, afirmó.

La gravedad de la crisis y la creciente polarización en Serbia han provocado numerosos pronunciamientos internacionales y comenzaron a generar efectos políticos internos.

AP informa que la comisionada de Ampliación de la Unión Europea, Marta Kos, manifestó su profunda preocupación y subrayó que el avance hacia la integración europea requiere que la ciudadanía pueda expresarse libremente y que los periodistas informen sin intimidaciones.

Expertos en derechos humanos de la Organización de Naciones Unidas advirtieron, según The Guardian, sobre la existencia de un “patrón preocupante de represión”, reflejado en el uso excesivo de la fuerza, intimidación y detenciones arbitrarias contra manifestantes.

Las protestas persisten y los organizadores han anunciado nuevas manifestaciones en busca de una apertura política sustancial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 20:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Edmundo González Urrutia: “Voy a dar todo lo que tengo para lograr un cambio en Venezuela”

Portada

Descripción: Tras recibir amenazas y verse forzado a abandonar su país, reafirmó públicamente su compromiso de impulsar la transición política

Contenido: Edmundo González Urrutia, principal referente electoral opositor de Venezuela, reafirmó este jueves, a través de su cuenta oficial en la red social X, el compromiso de la dirigencia para buscar una transición política en el país.

Prometió “dar todo lo que tenga como herramientas y como estímulos para lograr un cambio en Venezuela”, mensaje que envió con determinación ante sus seguidores y bajo la premisa de que la nación enfrenta la dictadura prolongada bajo el liderazgo de Nicolás Maduro.

Edmundo González Urrutia, exdiplomático y figura central junto con la exdiputada María Corina Machado, se consolidó en los últimos años como una de las voces más influyentes del movimiento opositor.

Permanece exiliado en España desde hace casi un año, tras recibir amenazas en Venezuela. Desde el exterior, González Urrutia sostiene campañas y mantiene contactos activos, asegurando que la distancia no ha debilitado su papel dentro de la “lucha por la libertad”.

“Salir de Venezuela no fue una elección, sino una necesidad tras haber recibido amenazas”, señaló González Urrutia, recientemente en el video en su cuenta de X.

Por otro lado, destacó la importancia de la acción internacional coordinada, indicando que realiza gestiones junto a equipos y aliados fuera del país. “Yo se lo dije a María Corina: yo voy a hacer afuera con mayor libertad lo que hacía en Venezuela. Y eso es mejor para la causa”, subrayó el exembajador, convencido de que su presencia en el exterior le permite sumar apoyos globales.

El compromiso, según sus palabras, consiste en mantener la lucha activa y conectar voluntades para acercar la libertad a Venezuela.

Uno de los ejes del mensaje opositor reside en fortalecer la alianza con gobiernos extranjeros. González Urrutia detalló su agenda diplomática: “A todos los gobiernos con quienes hemos hablado, que no han sido pocos, yo tengo una bitácora… han hecho mis colaboradores de más de sesenta horas de vuelo a países visitados”, precisó. En esos encuentros, la oposición incorporó aliados internacionales estratégicos.

De acuerdo con EFE, entre los gobiernos que han apoyado al sector opositor destaca el de Estados Unidos, que reconoce a González Urrutia como “presidente legítimo”, en contraste con la reelección de Nicolás Maduro.

Por otro lado, González Urrutia reiteró el objetivo de la oposición: desplazar a Maduro a través de presión local combinada con apoyo extranjero. “Un sistema como este no se sostiene con un país en contra. Este es un régimen que no cree en las reglas de la democracia. Está más aislado”, sostuvo el dirigente, remarcando el aislamiento creciente del gobierno chavista.

Según detalla la agencia EFE, diversos referentes opositores, incluyendo María Corina Machado, han instado a las naciones democráticas a sumarse a la presión internacional para el retorno institucional en Venezuela. Machado agradeció específicamente al gobierno de Estados Unidos y a la gestión de Donald Trump por “acciones decisivas para desmantelar esta empresa criminal terrorista”, en referencia a las acusaciones de Washington contra la dictadura de Maduro.

El respaldo estadounidense se evidenció nuevamente con el anuncio del aumento de la recompensa por información sobre Nicolás Maduro, que pasó de USD 25 millones a USD 50 millones. EFE reportó que Washington acusa a Maduro de presuntamente liderar una organización vinculada al narcotráfico y lo considera jefe de una estructura terrorista.

Por ahora, González Urrutia reafirmó que la oposición seguirá activa “dentro y fuera del país”, y aseguró que están decididos a dar todo en esa cruzada. El objetivo inmediato es movilizar apoyos y sostener la esperanza de transformación política, incluso en medio del exilio y bajo condiciones adversas impuestas por la dictadura de Maduro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 20:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Así actuaba el hombre acusado de hacerse pasar por policía para secuestrar a una nena de 12 años

Portada

Descripción: En diálogo con TN, la fiscal a cargo de la investigación, Vanina Lisazo, dio detalles de las primeras reconstrucciones del caso.

Contenido: Un hombre de 32 años fue detenido este miércoles por la noche en un tren del ramal San Martín en Chacabuco, provincia de Buenos Aires, acusado de haber intentado secuestrar a una nena de 12 años. Todo comenzó con la denuncia de la madre, que había reportado la desaparición de su hija en Junín.

La fiscal a cargo de la investigación, Vanina Lisazo, habló con TN y dio detalles de cómo actuó el acusado. “Él la captó en un vivo de TikTok, le dijo que tenía la misma edad que ella y comenzaron a hablar”, contó.

Leé también: Acusan a un hombre de engañar a una nena por TikTok, hacerse pasar por policía y raptarla con fines sexuales

Tras establecer un nivel de confianza con la menor, el hombre -que vivía en la localidad bonaerense de Merlo- llegó a Junín este miércoles a las 10 de la mañana. “Esperó a que la mamá se distraiga para hacerla subir a un remis”, expresó.

La fiscal detalló, además, que la madre de la menor notó que su hija estaba teniendo un comportamiento inusual, ya que la observó mirar por la ventana en varias ocasiones. “Después, ella escuchó un portazo en la casa y le llamó la atención”, sumó.

Luego de ese ruido, la mujer alertó que la nena ya no estaba en la propiedad, aunque llegó a ver que se subió a un auto. Fue en ese momento cuando llamó al 911.

Tras iniciar el protocolo de búsqueda, personal del Grupo Técnico Operativo de la comisaría 2° de Junín revisó las cámaras del Centro de Operaciones y Monitoreo (COM). Según la investigación, la nena había subido a un remis junto a un hombre adulto y ambos habían ido hasta la estación de tren para tomar una formación con destino a Retiro.

Con esa información, la DDI Junín solicitó colaboración para interceptar la formación del ramal San Martín en Chacabuco. En el vagón 502, los efectivos identificaron a la menor junto a J.C.B, de 32 años, quien vestía una campera refractaria verde flúor de la Policía bonaerense con sus logos identificatorios. En principio, se cree que usaba la prenda para evitar que lo detengan en el camino.

El hombre fue detenido y se le imputan los delitos de rapto con fines sexuales, usurpación de títulos y honores, coacción y abuso sexual infantil. Entre sus pertenencias se secuestraron dos teléfonos celulares, documentación personal, una campera policial y un buzo azul.

Leé también: El desesperado pedido de ayuda del padre de la joven que fue asesinada durante un robo en Laferrere

La menor fue restituida a su madre y tomó intervención el Servicio Local de Promoción y Protección de Derechos del Niño, Niña y Adolescente de Junín.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 20:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El fin de una era en el metal: Megadeth anunció su último disco y una gira despedida

Portada

Descripción: La banda aún no dio a conocer las fechas de lanzamiento del nuevo álbum ni del tour. Por supuesto que los fans argentinos esperan su visita.

Contenido: Los fanáticos del metal recibieron una noticia agridulce en las últimas horas: Megadeth anunció el lanzamiento de su nuevo y último álbum y una gira de despedida.

Luego de cuatro década de trabajo, Dave Mustaine y compañía dirán adiós a los escenarios. Así lo anunciaron a través de un ingenioso video publicado en sus redes sociales.

Leé también: Billy Joel subastará la colección de motos antiguas por su afección cerebral

El video se presenta como una sección de noticias en tono apocalíptico, en el que los reporteros hablan del final de los tiempos y una despedida definitiva, para luego dar lugar a Vic Rattlehead, la mascota de la banda.

Vic toma la palabra y dice que lo mantuvieron silencio durante años, pero que ahora es momento de que hable: “40 años de metal, forjados en acero, terminando en fuego. Encuéntrame en las líneas del frente”, cierra su mensaje.

En el día de ayer, la banda había publicado en sus redes la frase “El fin está cerca”, aunque no se conoce cuál será el título del disco o de la gira que podría traerlos nuevamente a la Argentina donde cuentan con uno de los fandoms más copiosos y fieles del mundo.

Según recogieron desde el medio Cooperativa, Mustaine dio un mensaje sobre el retiro de la música: “La mayoría no logran irse en sus propios términos, y en esa situación me encuentro ahora mismo. He viajado por el mundo, he ganado millones de fans y la parte más difícil es decirles adiós”.

Y como mensaje a sus fanáticos, agregó: “No se enojen, no estén tristes, alégrense por todos nosotros... Hemos hecho algo realmente maravilloso y probablemente no vuelva a suceder".

Por otro lado, el video publicado por Megadeth despertó variadas emociones: desde la tristeza por el final hasta el enojo por haber acudido a la IA para hacer este anuncio.

“No puedo creer que hayan usado IA para un anuncio así”, “Gracias por tu carrera y toda la música, Dave. Mi músico favorito y mi banda favorita para siempre”, “Podrían haber contratado animadores para esto”, “Se nos viene”, “Estoy llorando”, “¿A quién le importa la IA cuando la mejor banda del mundo está anunciado su retiro?“, fueron algunos de los comentarios que aparecieron en la publicación.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 19:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Productores rurales enfrentan grandes contrastes en la tasa por caminos

Portada

Descripción: Un relevamiento de CARBAP reveló que los valores anuales por hectárea varían de cero a más de $17.000, generando marcadas diferencias entre distritos.

Contenido: La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) presentó un mapa que revela un escenario heterogéneo en el cobro de la Tasa Vial en los municipios de la provincia de Buenos Aires —sin incluir al conurbano bonaerense— para el año 2025.

La diferencia de valores es notable: mientras en algunas jurisdicciones no se aplica el tributo, en otras la carga supera los $17.000 por hectárea al año.

Leé también: Inundaciones amenazan la siembra en el centro oeste bonaerense y reclaman obras urgentes

De acuerdo con el relevamiento, los partidos marcados en color azul son aquellos que no cobran Tasa Vial.

Allí se encuentran, por ejemplo, Carmen de Patagones, Coronel Dorrego y Tres Arroyos, principalmente en la zona sur de la provincia. Estos distritos representan un alivio fiscal para los productores, que igualmente afrontan otros impuestos provinciales y nacionales.

Leé también: La baja de las retenciones al agro mejora márgenes, pero la carga tributaria impacta los niveles competitivos

En el extremo opuesto, en color rojo oscuro, figuran los municipios con las tasas más elevadas: más de $12.500 y hasta $17.321 por hectárea anuales. Entre ellos, se destacan Chivilcoy, Colón y Necochea, donde las entidades rurales advirtieron que los montos resultan excesivos en relación con la calidad y el mantenimiento de la red vial rural.

Los tonos intermedios del mapa muestran una amplia gama de valores. En verde claro se agrupan aquellos distritos con tasas de hasta $2.000 por hectárea, como en sectores del centro y sudoeste provincial. El verde más intenso indica montos entre $2.000 y $3.500, presentes en municipios del sudeste y noreste. El amarillo y el naranja reflejan incrementos que oscilan entre $5.000 y $10.000 por hectárea, con predominio en el oeste y el norte bonaerense.

CARBAP remarcó que la Tasa Vial es un tributo municipal que debería destinarse al mantenimiento y mejora de los caminos rurales, esenciales para la salida de la producción agropecuaria y la circulación de transporte escolar y sanitario. Sin embargo, desde la entidad advirtió que en muchos distritos el estado de las vías no se condice con el nivel de la carga impositiva, lo que genera reclamos constantes de los productores.

Leé también: Exigen cambios para recuperar competitividad en el agro

Además, la confederación cuestionó la falta de criterios uniformes entre municipios, lo que provoca fuertes distorsiones competitivas. Un productor que opera en dos partidos vecinos puede llegar a pagar más del doble en uno respecto del otro, sin diferencias notables en la prestación del servicio.

La tasa vial, destinada a financiar el mantenimiento de 120.000 kilómetros de caminos rurales en la provincia de Buenos Aires, presenta marcadas desigualdades entre municipios y está bajo la lupa por las irregularidades en su aplicación. Entre las críticas más frecuentes se destacan el deficiente estado de las vías, la vinculación de la tasa al valor de los granos y la carne, y la falta de transparencia en el uso de los fondos.

1. Tasas más altas (rojo oscuro: $12.500 – $17.321/ha)

2. Nivel alto (rojo: $10.000 – $12.500/ha)

3. Nivel medio-alto (naranja: $7.500 – $10.000/ha)

4. Nivel medio (amarillo: $5.000 – $7.500/ha)

5. Nivel bajo (verde claro: hasta $3.500/ha)

6. Sin tasa vial (azul)

Leé también: Exigen cambios para recuperar competitividad en el agro

El mapa difundido por CARBAP busca visibilizar estas disparidades y servir de base para un debate sobre la equidad tributaria en el sector. Desde la entidad insistieron en que la transparencia en la aplicación de la Tasa Vial y la afectación directa de los fondos a la red de caminos rurales deben ser prioridades para los gobiernos municipales.

Con la campaña 2025 en marcha y en un contexto de costos crecientes, la presión fiscal municipal se suma a otros desafíos para la producción agropecuaria bonaerense, donde la competitividad no solo depende del clima o los precios internacionales, sino también de la geografía impositiva que impone cada distrito.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 19:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Taylor Swift contó que se mudó con su papá para cuidarlo tras una compleja cirugía de corazón

Portada

Descripción: A punto de lanzar un nuevo disco, la cantante no deja de lado a su familia.

Contenido: Taylor Swift tiene una carrera intensa y repleta de responsabilidades. Ayer, reveló que mientras se encontraba dando su The Eras Tour, también se dedicó a componer y grabar su nuevo disco, The Life of a Showgirl.

Aun así, no descuida sus vínculos familiares y, en el podcast de su novio, Travis Kelce, reveló que, a principio de este año, se mudó con su papá para cuidarlo tras una cirugía.

Leé también: Christian Nodal se defendió y negó haberle sido infiel a Cazzu: “Me dijo que me busque alguien más”

Scott Swift, el padre de la artista, tiene 73 años y tuvo que someterse a un bypass quíntuple meses atrás. Por eso, la cantante y compositora decidió estar junto a él para cuidarlo en el postquirúrgico.

“Fue el paciente más encantador del mundo”, reveló sobre cómo fue atender a su padre. Y agregó: “No paraba de darme las gracias una y otra vez”.

Sobre el procedimiento, sumó que se trató de “una cirugía realmente intensa”, aunque hoy se encuentra recuperado y en buen estado de salud.

En este sentido, aprovechó para hablar de la importancia de hacerse exámenes médicos: “Ha tenido un electrocardiograma perfecto y saludable todos los años que se ha hecho sus chequeos médicos. Pero lo que detectó sus cinco bloqueos cardíacos fue una prueba de esfuerzo en reposo. Les ha estado diciendo a todos sus amigos: ‘Tienen que hacerse la prueba de esfuerzo’, porque eso es lo que realmente previene. Si se detecta a tiempo, no es necesario un bypass”.

The Life of a Showgirl verá la luz el 3 de octubre y está compuesto de 12 canciones y contará con la participación de Sabrina Carpenter en una de ellas, siendo que las artistas ya han compartido giras y también amistad.

La producción de la nueva placa estuvo a cargo de Max Martin, Shellback y la propia Swift. Si bien aún no hay adelantos, la artista escribió en sus redes sociales: “Y, bebé, eso es el negocio del espectáculo para ti”, lo cual podría ser el fragmento de uno de sus temas.

“Es algo en lo que estuve trabajando mientras estaba en Europa durante el The Eras Tour”, explicó sobre este proceso creativo que había mantenido en secreto hasta el momento.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 19:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El ELN, el Cartel de los Soles y Hezbollah se habrían aliado para formar una red criminal que opera entre Colombia y Venezuela

Portada

Descripción: El objetivo de los grupos ilegales es la consolidación de corredores de narcotráfico, refugios seguros, operaciones militares ilícitas y actividades extractivas a lo largo de la frontera entre Colombia y Venezuela

Contenido: Organismos internacionales de inteligencia revelaron que existe una alianza entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el cartel de los Soles, presuntamente, liderado por el régimen dictatorial venezolano.

El principal objetivo de los grupos ilegales es la consolidación de corredores de narcotráfico, refugios seguros, operaciones militares ilícitas y actividades extractivas a lo largo de la frontera entre Colombia y Venezuela, con especial énfasis en la región del Catatumbo, limítrofe con Arauca y Norte de Santander en territorio nacional.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El informe revelado por Blu Radio sostiene que la descomposición de la estructura de gobernanza venezolana fue el factor habilitante para que redes criminales se infiltren en las instituciones estatales. En este contexto, el ELN afianzó su presencia en los estados fronterizos venezolanos de Apure, Táchira y Zulia, donde instaló campamentos, rutas de tráfico y centros de entrenamiento.

Según el documento, la protección institucional proviene de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM), que garantiza la impunidad de estas redes y elimina cualquier disidencia interna.

En paralelo, el análisis de inteligencia describe la evolución del cartel de los Soles: de una organización dedicada al narcotráfico para financiar a las élites militares, ha pasado a convertirse en una estructura más sofisticada, capaz de interactuar con grupos armados colombianos.

También identificó a generales de la DGCIM, de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y de la Guardia Nacional Bolivariana como presuntos involucrados en esta red transnacional delictiva. Entre sus funciones estarían la autorización para el movimiento de armas y explosivos, la protección de pasos ilegales y el apoyo logístico para el transporte de cocaína.

La información general reveló la existencia de una cooperación creciente entre el ELN y redes internacionales asociadas con Hezbolá, especialmente en actividades de lavado de dinero y en la exportación de cocaína hacia África Occidental y Oriente Medio. Además, de señalar que la alianza criminal mantiene conexiones con el régimen de Irán y con el grupo extremista Hezbolá, que proporcionan apoyo financiero, logístico y doctrinal, sobre todo en el contexto del comercio transnacional de cocaína.

En el terreno, el impacto de esta red se traduce en una intensificación de la violencia en Arauca, donde el ELN mantiene campamentos en Apure y ejecuta ataques transfronterizos. En Catatumbo, la organización disputa el control territorial con disidencias de las Farc y otros grupos criminales, ejerce control social sobre comunidades locales y coordina la exportación de cocaína con el respaldo de redes internacionales.

El informe, citado por Blu Radio, recomienda la imposición de sanciones internacionales contra los oficiales implicados, el fortalecimiento de la inteligencia en la frontera, la ampliación de la cooperación internacional para combatir las redes de financiación de Hezbolá y la implementación de estrategias integrales de control territorial que combinen seguridad, justicia y desarrollo social.

Para fortalecer la lucha contra las drogas, el Gobierno de los Estados Unidos, liderado por el presidente Donald Trump, inició el despliegue de fuerzas aéreas y navales en el mar Caribe meridional. “Este despliegue tiene como objetivo afrontar amenazas a la seguridad nacional de Estados Unidos provenientes de organizaciones narco-terroristas especialmente designadas en la región”, dijo una alta fuente a Reuters.

La decisión se suma a la nueva recompensa de USD 50 millones por la detención del dictador Nicolás Maduro. En un video publicado en sus redes sociales, el fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi aseguró que el líder chavista utiliza “organizaciones terroristas extranjeras como el Tren De Aragua, el Cártel de Sinaloa y el Cártel de los Soles para introducir drogas letales y violencia en nuestro país”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 19:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

De primo de Tom Cruise a villano en Lost: la carrera de William Mapother más allá de la sombra familiar

Portada

Descripción: Tras obtener reconocimiento internacional, el actor logró consolidarse con una trayectoria independiente que incluye cine, series y hasta videojuegos, revela Sensacine

Contenido: Cuando William Mapother apareció como el inquietante villano en la serie Lost en 2004, muchos espectadores se sorprendieron al descubrir su parentesco con Tom Cruise, una de las mayores estrellas de Hollywood.

Hasta ese momento, Mapother había desarrollado su carrera bajo la sombra de su primo, pero ese papel marcó un punto de inflexión, otorgándole reconocimiento internacional y una identidad propia en la industria audiovisual, según detalló Sensacine.

La relación familiar entre William Mapother y Tom Cruise se remonta a sus orígenes en Estados Unidos. Mientras Cruise, cuyo nombre completo es Thomas Cruise Mapother IV, creció en el estado de Nueva York, la familia de Mapother residía en Louisville, Kentucky.

Su padre, William Reibert Mapother Sr., abogado de profesión, esperaba que su hijo siguiera sus pasos en el ámbito legal. Sin embargo, la trayectoria ascendente de su primo en Hollywood influyó en William, quien optó por pedirle ayuda para iniciar su camino en la industria cinematográfica.

El debut de Mapother en Hollywood se produjo precisamente junto a Cruise, interpretando a un soldado en la película Nacido el 4 de julio. A partir de ese momento, Mapother comenzó a construir su propio recorrido, alejándose progresivamente de la órbita de su famoso familiar.

Aunque aceptó papeles secundarios en producciones como Sin límites, Casi famosos y World Trade Center, su carrera no se limitó a colaboraciones con Cruise. Ambos coincidieron en pantalla en varias ocasiones, como en Magnolia, Misión Imposible 2 y Minority Report, pero desde 2002 no han vuelto a compartir créditos, según informó Sensacine.

La consolidación de Mapother como actor independiente llegó con su participación en Lost. En 2004, fue seleccionado para interpretar al antagonista de la serie, un rol que mantuvo durante 11 episodios y que le permitió dejar atrás la etiqueta de “primo de Tom Cruise”.

Su actuación en la exitosa producción televisiva lo posicionó como uno de los personajes más recordados de la trama y le abrió las puertas a nuevas oportunidades en la pequeña pantalla.

Tras su paso por Lost, Mapother amplió su presencia en televisión con apariciones episódicas en series como Prison Break, El mentalista, Supergirl y MacGyver. Además, diversificó su carrera al incursionar en el mundo de los videojuegos: en 2012, prestó su cuerpo y movimientos al Agente 47, protagonista de Hitman: Absolution, mediante la técnica de captura de movimiento, una faceta que subraya su versatilidad profesional, de acuerdo con Sensacine.

En la actualidad, William Mapother ha consolidado una trayectoria estable y reconocible, especialmente entre los aficionados a las series de televisión. Aunque su nombre no alcance la fama global de Tom Cruise, su rostro resulta familiar para el público y su carrera refleja una independencia forjada a base de talento y perseverancia. Para muchos, esa combinación de estabilidad y reconocimiento constituye un logro tan valioso como el estrellato absoluto.

A más de una década de su final, Lost sigue siendo reconocida como una serie que transformó el género del misterio en la televisión. La producción, que se extendió durante 6 temporadas, se destacó por su capacidad para mantener a la audiencia en vilo, introduciendo constantemente nuevos enigmas a medida que otros se resolvían.

Uno de los elementos más distintivos fue la banda sonora compuesta por Michael Giacchino, cuyo enfoque experimental convirtió la música en un componente esencial de la narrativa. Giacchino, conocido también por su trabajo en películas como Ratatouille (2007) y Jurassic World (2015), aportó una identidad sonora única a la serie.

El desarrollo de la mitología interna de la historia, con la introducción de realidades alternas y viajes en el tiempo, permitió que cada temporada se sostuviera sobre elementos previamente presentados, dotando a la trama de una lógica interna que se consolidó en el desenlace.

El humor también tuvo un papel relevante. Personajes como Hurley Reyes (Jorge García) y Charlie Pace (Dominic Monaghan) ofrecieron momentos de alivio en situaciones de alta tensión, mientras que otros, como Jack Shephard (Matthew Fox), ocasionalmente aportaron comentarios cómicos.

La construcción de los villanos fue otro aspecto clave. Figuras como Ethan Rom (William Mapother), Benjamin Linus (Michael Emerson), Jacob (Mark Pellegrino) y el Monstruo de Humo se caracterizaron por su complejidad moral, lo que generó tanto rechazo como empatía entre los espectadores.

Finalmente, la labor de los guionistas Damon Lindelof y Carlton Cuse resultó fundamental. Episodios como The Constant (quinto de la cuarta temporada) son considerados entre los mejores de la serie. La profundidad de los personajes y la resolución de los misterios consolidaron a Lost como un referente que marcó un antes y un después en la televisión.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 19:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo el primo de Tom Cruise se convirtió en el villano en Lost: la carrera de William Mapother más allá de la sombra familiar

Portada

Descripción: Tras obtener reconocimiento internacional, el actor logró consolidarse con una trayectoria independiente que incluye cine, series y hasta videojuegos, reveló Sensacine

Contenido: Cuando William Mapother apareció como el inquietante villano en la serie Lost en 2004, muchos espectadores se sorprendieron al descubrir su parentesco con Tom Cruise, una de las mayores estrellas de Hollywood.

Hasta ese momento, Mapother había desarrollado su carrera bajo la sombra de su primo, pero ese papel marcó un punto de inflexión, otorgándole reconocimiento internacional y una identidad propia en la industria audiovisual, según detalló Sensacine.

La relación familiar entre William Mapother y Tom Cruise se remonta a sus orígenes en Estados Unidos. Mientras Cruise, cuyo nombre completo es Thomas Cruise Mapother IV, creció en el estado de Nueva York, la familia de Mapother residía en Louisville, Kentucky.

Su padre, William Reibert Mapother Sr., abogado de profesión, esperaba que su hijo siguiera sus pasos en el ámbito legal. Sin embargo, la trayectoria ascendente de su primo en Hollywood influyó en William, quien optó por pedirle ayuda para iniciar su camino en la industria cinematográfica.

El debut de Mapother en Hollywood se produjo precisamente junto a Cruise, interpretando a un soldado en la película Nacido el 4 de julio. A partir de ese momento, Mapother comenzó a construir su propio recorrido, alejándose progresivamente de la órbita de su famoso familiar.

Aunque aceptó papeles secundarios en producciones como Sin límites, Casi famosos y World Trade Center, su carrera no se limitó a colaboraciones con Cruise. Ambos coincidieron en pantalla en varias ocasiones, como en Magnolia, Misión Imposible 2 y Minority Report, pero desde 2002 no han vuelto a compartir créditos, según informó Sensacine.

La consolidación de Mapother como actor independiente llegó con su participación en Lost. En 2004, fue seleccionado para interpretar al antagonista de la serie, un rol que mantuvo durante 11 episodios y que le permitió dejar atrás la etiqueta de “primo de Tom Cruise”.

Su actuación en la exitosa producción televisiva lo posicionó como uno de los personajes más recordados de la trama y le abrió las puertas a nuevas oportunidades en la pequeña pantalla.

Tras su paso por Lost, Mapother amplió su presencia en televisión con apariciones episódicas en series como Prison Break, El mentalista, Supergirl y MacGyver. Además, diversificó su carrera al incursionar en el mundo de los videojuegos: en 2012, prestó su cuerpo y movimientos al Agente 47, protagonista de Hitman: Absolution, mediante la técnica de captura de movimiento, una faceta que subraya su versatilidad profesional, de acuerdo con Sensacine.

En la actualidad, William Mapother ha consolidado una trayectoria estable y reconocible, especialmente entre los aficionados a las series de televisión. Aunque su nombre no alcance la fama global de Tom Cruise, su rostro resulta familiar para el público y su carrera refleja una independencia forjada a base de talento y perseverancia. Para muchos, esa combinación de estabilidad y reconocimiento constituye un logro tan valioso como el estrellato absoluto.

A más de una década de su final, Lost sigue siendo reconocida como una serie que transformó el género del misterio en la televisión. La producción, que se extendió durante 6 temporadas, se destacó por su capacidad para mantener a la audiencia en vilo, introduciendo constantemente nuevos enigmas a medida que otros se resolvían.

Uno de los elementos más distintivos fue la banda sonora compuesta por Michael Giacchino, cuyo enfoque experimental convirtió la música en un componente esencial de la narrativa. Giacchino, conocido también por su trabajo en películas como Ratatouille (2007) y Jurassic World (2015), aportó una identidad sonora única a la serie.

El desarrollo de la mitología interna de la historia, con la introducción de realidades alternas y viajes en el tiempo, permitió que cada temporada se sostuviera sobre elementos previamente presentados, dotando a la trama de una lógica interna que se consolidó en el desenlace.

El humor también tuvo un papel relevante. Personajes como Hurley Reyes (Jorge García) y Charlie Pace (Dominic Monaghan) ofrecieron momentos de alivio en situaciones de alta tensión, mientras que otros, como Jack Shephard (Matthew Fox), ocasionalmente aportaron comentarios cómicos.

La construcción de los villanos fue otro aspecto clave. Figuras como Ethan Rom (William Mapother), Benjamin Linus (Michael Emerson), Jacob (Mark Pellegrino) y el Monstruo de Humo se caracterizaron por su complejidad moral, lo que generó tanto rechazo como empatía entre los espectadores.

Finalmente, la labor de los guionistas Damon Lindelof y Carlton Cuse resultó fundamental. Episodios como The Constant (quinto de la cuarta temporada) son considerados entre los mejores de la serie. La profundidad de los personajes y la resolución de los misterios consolidaron a Lost como un referente que marcó un antes y un después en la televisión.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 19:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Miami registra la mayor retirada de viviendas listadas para la venta en Estados Unidos

Portada

Descripción: La tasa de deslistados de propiedades en esta localidad se ubica en 59 por cada 100 nuevos anuncios, cifra que duplica el promedio nacional

Contenido: La ciudad de Miami experimenta una tendencia sin precedentes en su mercado inmobiliario: los propietarios han comenzado a retirar sus viviendas listadas en el mercado a un ritmo mucho más alto que el registrado en otras regiones de Estados Unidos.

De acuerdo con un análisis de Miami New Times basado en datos de Realtor.com, la tasa de deslistados de propiedades en esta localidad se ubica en 59 por cada 100 nuevos anuncios, cifra que duplica el promedio nacional.

Este fenómeno afecta sobre todo a los vendedores, quienes enfrentan una reducción significativa en los precios de las viviendas sumada a la prolongada permanencia de los inmuebles en el mercado.

La tendencia, identificada en el último informe de Realtor.com, coincide con una disminución generalizada de precios tras el auge inmobiliario posterior a la pandemia de COVID-19, un periodo que se destacó por el rápido incremento en los valores de las propiedades debido al confinamiento y las bajas tasas de interés.

De acuerdo con el informe, los vendedores están cada vez más frustrados por el tiempo que sus propiedades permanecen disponibles sin compradores. La publicación detalló que en junio la cantidad de ofertantes superó a los compradores, marcando un récord en esta relación.

Este desequilibrio ha impulsado a numerosas personas a retirar sus viviendas antes de aceptar ofertas por debajo de sus expectativas o reducir más el valor de los inmuebles.

El análisis del mercado indica que el plazo promedio en el que una casa permanece disponible en Miami se extiende a 88 días, la cifra más alta a nivel nacional, lo que agrava la percepción de estancamiento.

Además, la ciudad registra el segundo mayor descenso de precios del país: las viviendas se depreciaron un 4,7% desde 2024 y alcanzan una caída del 17,8% desde 2022. Ante este panorama algunos propietarios evitan recortes de ganancias retirando sus propiedades, mientras que otros bajan sus precios de forma notable.

El informe de Realtor.com también compara la situación con otros mercados relevantes de Estados Unidos. En Phoenix, Arizona, se produjeron 37 deslistados por cada 100 nuevas publicaciones, mientras que Riverside, California, registró 30. Pese al dinamismo de esos mercados, la diferencia con Miami resulta considerable.

Esta oleada de deslistados se da en un contexto de ajuste posterior a la pandemia, donde el auge registrado en los años anteriores dio paso a un proceso de corrección.

Austin encabeza la lista de mayores depresiones del valor inmobiliario, con un descenso del 4,9% en 2024 y 14,8% acumulado en dos años. A continuación figuran Miami con sus cifras, seguida por Chicago (4,4 y 7,7% respectivamente), Los Ángeles (4,2 y 18,4%) y Denver (4 y 7,7%).

Mientras en varias ciudades del sur y el oeste los precios bajan y la sobreoferta crece, el informe detectó un comportamiento opuesto en regiones del noreste. Allí, los valores residenciales muestran alzas interanuales, con subas de entre 16,7 y 26,1% desde 2022 en lugares como Buffalo, Nueva York; Hartford, Connecticut y Providence, Rhode Island.

En julio los precios de lista disminuyeron en 33 de las 50 mayores áreas metropolitanas del país, contra 29 del año anterior, extendiendo así el efecto de esta “corrección de mercado post-pandemia”, como la denominaron los analistas.

Entre los factores explicativos del fenómeno, los especialistas apuntan a la saturación de la oferta y a la nueva dinámica entre vendedores y compradores. Muchos propietarios prefieren retirar sus viviendas en lugar de resignar aún más valor, ante la expectativa de un repunte del mercado o mejores condiciones económicas en el futuro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 19:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Persecución en Venezuela: Voluntad Popular exigió la liberación de un joven activista preso desde hace catorce meses

Portada

Descripción: El partido opositor denuncia que Jeancarlos Rivas, de 19 años, permanece detenido en El Helicoide desde junio de 2024

Contenido: Voluntad Popular (VP) volvió a reclamar la liberación de Jeancarlos Rivas, su coordinador juvenil en La Guaira, este jueves, cuando se cumple el decimocuarto mes desde su detención —ocurrida el 14 de junio de 2024—, según denunciaron desde el partido. Rivas, de apenas 19 años al momento del arresto, permanece recluido en El Helicoide, sede del Sebin en Caracas, acusado de “incitación al odio” y “asociación para delinquir”.

VP destacó en un mensaje: “Seguiremos exigiendo su liberación, alzando nuestra voz una y otra vez, porque su libertad es justicia, es democracia y es el futuro de Venezuela”.

El partido agregó que el régimen pretendió “silenciar” su voz, pero “no lo logrará, porque el activista de 19 años es, entre otras cosas, un símbolo de la esperanza de toda una generación”.

El propio partido ha recordado que Rivas comenzó a hacer política a los 14 años en La Guaira, defendiendo oportunidades y una Venezuela distinta.

La madre de Rivas ratificó su inocencia con voz firme: “Mi hijo lo que hizo fue asistir a una marcha y todo terminó tranquilamente”.

Amnistía Internacional ha denunciado que la detención de Rivas forma parte de la política de represión del régimen de Nicolás Maduro y exigió que se termine esa dinámica de hostigamiento político.

El caso de Jeancarlos Rivas ejemplifica cómo el régimen criminaliza incluso la juventud política. Su arresto tras un acto público de apoyo electoral se inscribe en un patrón de represión dirigido a silenciar voces emergentes.

El contexto pos-electoral es particularmente tenso: tras el fraude cometido por el chavismo en las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, se desencadenó una ola de detenciones de dirigentes, activistas y periodistas, con un desempeño represivo sostenido en el tiempo. En ese marco, organizaciones de derechos humanos han denunciado prácticas sistemáticas como desapariciones forzadas, aislamiento prolongado y negación de defensa legal.

El régimen también ha utilizado la liberación de presos políticos como herramienta de negociación diplomática. En julio se liberaron decenas de opositores en el marco de acuerdos con Estados Unidos, incluyendo ciudadanos estadounidenses y el retorno de migrantes venezolanos desde El Salvador. Human Rights Watch ha advertido que este tipo de acuerdos configura un patrón de control autoritario: se liberan algunos presos para aplacar presiones internacionales, mientras siguen deteniendo a otros sin pausa.

Por otra parte, la organización no gubernamental Foro Penal informó que actualmente hay 807 presos políticos en Venezuela, una cifra que refleja las recientes 55 excarcelaciones y nueve nuevos arrestos, en lo que ha calificado como una práctica sistemática de “puerta giratoria”, es decir, “unos salen de la cárcel pero otros entran”, según detalló a través de un balance difundido en sus canales oficiales.

Del total de detenidos, 712 son hombres y 95 mujeres, entre ellos cuatro adolescentes de entre 14 y 17 años, según datos publicados por la ONG en la red social X. La organización precisó además que 638 son civiles y 169 militares, y que 652 de estas personas permanecen encarceladas sin condena. En cuanto al origen, 83 de los presos tienen nacionalidad extranjera.

Desde 2014, Foro Penal ha documentado 18.455 detenciones políticas, y asegura que ha brindado asistencia legal a “más de 14.000” personas que luego fueron liberadas. A pesar de estas excarcelaciones, actualmente “más de 9.000” ciudadanos siguen sujetos “arbitrariamente a medidas restrictivas de su libertad”, afirmó la ONG.

La última lista de presos políticos fue enviada a la Organización de Estados Americanos (OEA) y a la ONU con el objetivo de que sea “verificada y certificada”, agregó Foro Penal en X.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 19:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una mujer canadiense recuperó la visión tras una innovadora cirugía que integró fragmentos de diente y hueso

Portada

Descripción: Ciega durante una década por un trastorno autoinmune, Gail Lane se sometió a un procedimiento pionero en Vancouver. El equipo médico logró restaurar parte de su capacidad visual al implantarle un cilindro óptico fabricado con tejido dental y óseo de su propio cuerpo

Contenido: La vida de Gail Lane cambió de forma abrupta hace diez años en Victoria, Columbia Británica, Canadá, cuando un trastorno autoinmune dejó sus córneas tan dañadas que perdió la visión.

La ceguera supuso redefinir su cotidianidad y depender de servicios, como una app que facilita que otras personas la guiaran a la hora de elegir ropa o moverse por casa.

La rutina encontró nuevos significados cuando Lane conoció a Phil, su actual pareja, y a Piper, un labrador negro entrenado como perro de asistencia. En ese período, Lane se adaptó a su entorno con herramientas de accesibilidad, afrontando las limitaciones que suponía no reconocer colores, rostros o movimientos.

“Fue triste. Pensé en todas las cosas que de repente no podía ver, y me preguntaba si alguna vez podría volver a verlas”, relató Lane al diario canadiense CBC.

La denominación médica de la técnica que le devolvió la capacidad de ver es osteo-odonto keratoprosthesis (OOKP), globalmente conocida como “tooth-in-eye surgery”. Según un artículo divulgado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH) anteriormente, “es el tratamiento ideal para pacientes con enfermedades corneales inflamatorias terminales, en la que se utiliza una porción de diente junto con hueso para sostener un cilindro óptico y restaurar la visión”.

Este método, adoptado en Canadá por el oftalmólogo Dr. Greg Moloney del Mount Saint Joseph Hospital de Vancouver, consiste en emplear un diente del propio paciente como soporte para un lente prostético. Lane forma parte de un reducido grupo de tres pacientes canadienses que se han sometido a este enfoque en el país.

El proceso se inicia con la extracción de un diente, que es preparado en una placa pulida y perforada para alojar un dispositivo óptico. Ese conjunto se implanta luego durante varios meses en la mejilla para que se recubra de tejido conectivo y vasos sanguíneos.

Posteriormente, la unidad (diente y tejido) se traslada al ojo afectado, donde se inserta mediante una cirugía que sustituye la córnea perdida y se integra una lente plástica. “Necesitamos una estructura lo suficientemente fuerte para sostener el telescopio de enfoque de plástico, pero que no sea rechazada por el cuerpo”, detalló el Dr. Moloney en diálogo con el medio canadiense mencionado.

El procedimiento está destinado a personas con enfermedad corneal terminal para quienes no resulta viable un trasplante convencional. El NHS británico describe el método así: “La osteo-odonto-keratoprótesis se utiliza para reemplazar córneas dañadas en pacientes ciegos que no pueden optar por trasplantes de tejido cadavérico” y subraya que el origen de la técnica remonta a desarrollos iniciados en Italia hace cuatro décadas.

En febrero, Lane fue sometida al doble procedimiento quirúrgico, experimentando una recuperación progresiva. Al inicio, percibió diferencias entre luz y oscuridad. “La primera cosa que pude ver fue la luz”, narró Lane a la CBC. Días después, su percepción se amplió hasta distinguir el movimiento, identificando el vaivén de la cola de Piper y, más tarde, la silueta completa del perro de asistencia.

Con el paso de las semanas, los colores comenzaron a cobrar vida ante sus ojos. “Ahora veo muchos colores y puedo ver hacia afuera”, detalló la paciente. “Los árboles, el césped y las flores: es una sensación maravillosa poder ver de nuevo algunas de esas cosas”. Aproximadamente seis meses después de la operación, Lane logró ver el rostro de Phil, su pareja, junto con detalles de otras personas de su entorno cercano: “Estoy comenzando a ver también rasgos faciales en otras personas, lo cual es bastante emocionante”.

Aunque aún no ha conseguido observar claramente su propio reflejo, Lane espera conseguirlo pronto cuando estrene un nuevo par de gafas adaptadas a su condición visual recuperada.

Entre los aspectos más notorios de su nueva etapa, Lane destaca poder elegir su vestimenta sin ayuda. Antes de la operación, dependía de una aplicación para asegurarse de que las prendas que elegía combinaban correctamente. Ahora, la libertad para seleccionar su ropa es una de las señales más elocuentes del avance en su autonomía: “Puedo escoger mis conjuntos yo sola, sin necesidad de ayuda”, señala Lane.

La recuperación visual se traduce no solo en independencia en su entorno doméstico, sino en planes concretos para retomar pequeños desplazamientos y paseos. “Espero tener más movilidad e independencia en viajes cortos y caminatas, lugares donde no siempre tenga que tomar el brazo de alguien”, adelantó Lane a la prensa.

Explicó que el proceso de adaptación cerebral a la novedad de la visión recobrada implica paciencia y tiempo: “Solo quiero ver qué cosas puedo volver a hacer o aprender de nuevo, y trato de ser paciente para que mi cerebro se ajuste, porque esa es otra parte importante de esto”.

“Es una operación compleja y extraña, pero básicamente consiste en reemplazar la córnea”, resumió el Dr. Moloney, quien lideró el equipo de la primera ronda de pacientes en el país.

Lane consideró que las molestias asociadas a las intervenciones y el proceso de recuperación no resultaron dolorosas. “Ha sido una espera larga, pero muy, muy valiosa”, afirmó. Ahora transita su día a día con expectativas renovadas y una determinación enfocada en explotar al máximo sus renovadas capacidades visuales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 19:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Criptomonedas y crimen: dos inversores fueron acusados de secuestrar y torturar a un programador en Manhattan

Portada

Descripción: Lujo, violencia y seguridad privada se mezclaron en un townhouse de Nueva York que se convirtió en escenario de torturas para obtener el acceso a una fortuna digital. Cómo el exceso y la codicia pueden transformar un entorno privilegiado en escenario de delitos extremos

Contenido: El mundo de las criptomonedas en Manhattan se vio sacudido este año por un caso inédito: dos inversores, William Duplessie y John Woeltz, fueron acusados de secuestrar y torturar durante semanas al programador italiano Michael Carturan para obtener las contraseñas de sus cuentas de activos digitales.

El episodio, considerado el primer secuestro cripto documentado en Nueva York, puso en evidencia los riesgos y la falta de regulación que rodean a la economía digital, según reportó The Intelligencer.

La denuncia de Carturan se produjo tras una huida la mañana previa al fin de semana del Memorial Day. Descalzo y con la cabeza ensangrentada, el joven de 28 años logró salir del townhouse de cinco pisos en Prince Street, Manhattan, y pedir ayuda a un agente de tráfico.

Según su testimonio, había sido retenido y sometido a torturas físicas y psicológicas por Duplessie y Woeltz, quienes buscaban acceder a sus criptomonedas. La policía, tras su declaración, detuvo a los presuntos captores y halló en la vivienda pruebas que respaldaban la versión de la víctima: sangre en varias habitaciones, fotografías de los acusados amenazando a Carturan con una motosierra y un arma, así como documentos en los que se le exigía entregar las claves de sus wallets.

Además, se incautaron herramientas y materiales que, según la acusación, podrían haber servido para deshacerse de un cuerpo.

El perfil de los acusados revela trayectorias marcadas por el exceso y la inestabilidad. Duplessie, criado en un entorno privilegiado en Greenwich, Connecticut, junto a figuras del mundo financiero, acumuló desde joven episodios de violencia y adicción.

Tras abandonar varias universidades y fracasar en distintos negocios, encontró en las criptomonedas una vía para acceder a grandes sumas de dinero y círculos exclusivos.

Junto a su padre, impulsó el fondo Pangea en Suiza, que atrajo inversiones millonarias, pero terminó envuelto en sospechas de fraude y promesas incumplidas. Su vida se caracterizó por fiestas ostentosas, relaciones turbulentas y una constante huida, desde California hasta Miami y Europa.

Woeltz, por su parte, era conocido en la comunidad cripto como un experto en ciberseguridad y un inversor precoz en bitcoin.

De carácter reservado, amasó una fortuna superior a los USD 100 millones y se dedicó a proyectos de agricultura regenerativa y filantropía local en Kentucky. Sin embargo, testimonios de su expareja y allegados describen un giro hacia comportamientos paranoicos y violentos tras su asociación con Duplessie, incluyendo episodios de control extremo y amenazas armadas.

El modus operandi desplegado en Manhattan combinó el lujo con tácticas de intimidación y control. El townhouse de Prince Street se transformó en un epicentro de fiestas, con la presencia de modelos, empleados de tiendas de moda y una plantilla de seguridad privada que incluía a policías fuera de servicio.

Las noches se alternaban entre derroches de dinero, consumo de drogas y exhibiciones de armas. Carturan, presentado a veces como socio, otras como asistente o incluso como objeto de bromas, fue sometido a una serie de humillaciones y castigos físicos.

Videos y testimonios recabados por The Intelligencer muestran desde juegos de novatadas hasta episodios de violencia explícita, como descargas eléctricas con un cattle prod (vara o dispositivo eléctrico usado para arrear ganado), cortes con una motosierra y amenazas de muerte.

Según la acusación, los agresores buscaban doblegarlo para obtener acceso a sus activos digitales, valorados en decenas de millones de dólares.

Este caso se inscribe en una tendencia global de delitos violentos vinculados a las criptomonedas, conocidos como “wrench attacks”. En 2024, se han registrado al menos 33 secuestros de este tipo en el mundo, con víctimas en Francia, Reino Unido, Alemania, Canadá, Japón y Uganda.

La naturaleza descentralizada de las criptomonedas, la ausencia de intermediarios y la facilidad para transferir fondos sin dejar rastro bancario convierten a los inversores en objetivos especialmente vulnerables. Los delincuentes solo necesitan obtener la clave privada o el dispositivo físico donde se almacenan los fondos para apropiarse de fortunas enteras en segundos. A diferencia de los fraudes tradicionales, las víctimas no pueden recurrir a bancos ni a reguladores para revertir las transacciones.

La defensa de Duplessie y Woeltz ha intentado desmontar la versión de Carturan, alegando que su estancia en la casa fue voluntaria y que participó activamente en las fiestas y actividades del grupo. Argumentan que los videos y mensajes muestran a la supuesta víctima sonriente y disfrutando de la vida nocturna, y que su tardanza en denunciar y su libertad de movimiento contradicen la hipótesis de un secuestro.

Sin embargo, la fiscalía ha presentado mensajes y testimonios de asistentes que describen a Carturan como “roto” y “sin vida en los ojos”, así como pruebas de que fue presionado y amenazado para entregar sus contraseñas. El caso plantea interrogantes sobre los límites entre la coacción, la manipulación psicológica y la violencia física en entornos de lujo y exceso.

Actualmente, Duplessie y Woeltz enfrentan cargos de secuestro en primer grado, asalto, coacción, intento de gran robo y posesión ilegal de armas, delitos que pueden acarrear penas de hasta cadena perpetua.

Mientras la investigación federal y estatal sigue su curso, solo Woeltz fue liberado bajo fianza. El proceso judicial deberá determinar si Carturan fue realmente una víctima de tortura o si, como sostiene la defensa, se trató de una serie de novatadas que terminaron fuera de control.

En medio de este escenario, Woeltz manifestó su sorpresa ante los agentes tras su detención: proveniente de Kentucky y dedicado a las finanzas, nunca imaginó que su paso por Nueva York lo situaría en el centro de un caso que ha puesto en jaque la seguridad y la ética en el universo de las criptomonedas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 18:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ni Pinamar ni Cariló: la playa con aguas cristalinas y médanos vírgenes, ideal para ir este fin de semana

Portada

Descripción: Conocé todo sobre este lugar oculto de la provincia de Buenos Aires.

Contenido: Este fin de semana largo de agosto puede ser la excusa perfecta para cambiar la ciudad por el mar, incluso en pleno invierno. A unas cinco horas de la Ciudad de Buenos Aires, Punta Médanos se presenta como un rincón diferente de la costa bonaerense, con dunas que alcanzan los 30 metros de altura y playas amplias que se mantienen prácticamente vírgenes.

Visitar este lugar en temporada baja tiene sus ventajas: menos gente, más tranquilidad y un clima que, aunque fresco, permite disfrutar de caminatas, fotografía de paisajes y deportes de aventura sin el calor agobiante del verano.

Este finde largo, Punta Médanos ofrece una combinación perfecta de mar, médanos y silencio, para quienes buscan un descanso distinto y auténtico en la Costa Atlántica.

Los médanos son protagonistas. Con hasta cinco kilómetros de ancho, invitan a realizar actividades como 4x4, sandboard y carrovelismo. Las condiciones de viento también son ideales para kitesurf o paramotor, incluso en esta época del año.

Leé también: El pueblo de 500 habitantes que solo tiene un bodegón donde funcionaba una sodería

Para los fanáticos de la conducción todoterreno, la zona ofrece subidas y bajadas desafiantes que garantizan adrenalina. Y para quienes prefieren una experiencia más contemplativa, el entorno natural ofrece caminatas entre arena y mar sin la multitud típica del verano.

Otro imperdible es el Faro Punta Médanos, construido en 1893 y rodeado por un bosque de coníferas. Desde su entorno se obtienen vistas panorámicas del Cabo San Antonio y el mar Argentino.

La zona también es famosa por sus historias de naufragios: en sus costas descansan restos del Karnak, un vapor alemán encallado en 1878, y del Anna, visibles en algunos sectores. Estos vestigios agregan un aire misterioso al paisaje.

Leé también: Embalses, senderos y montañas: cómo es la maravilla escondida en San Rafael

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 18:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El Gobierno y las empresas energéticas coordinan un plan para evitar cortes de luz masivos en el verano

Portada

Descripción: Mientras avanza en licitaciones para mejorar generación y el almacenamiento de electricidad, la Secretaría de Energía inició contactos con los agentes del sector para planear acciones ante los picos de demanda.

Contenido: El Gobierno inició conversaciones con empresas del sector de la energía eléctrica para definir un plan de contingencia con el objetivo de evitar cortes masivos de luz en el verano, cuando las altas temperaturas suelen provocar consumos récord.

En el área de Energía activaron estos días la planificación, en el marco de la emergencia energética que rige hasta julio de 2026. Es que el sistema suele trabajar al límite y cualquier pico de demanda en épocas de temperaturas extremas, como son las olas de frío o de calor, lo pone en riesgo.

Leé también: Tras la suba de julio, los analistas proyectan que la inflación de agosto se mantendrá en torno a 2%

Pensando en el 2026, el análisis que comenzaron a realizar funcionarios y representantes de las firmas del sector apunta a identificar los “puntos flacos”, es decir, dónde pueden generarse problemas que deriven en cortes de luz masivos. Y además, confeccionar escenarios y distintas alternativas para dar una respuesta rápida a la situación.

“Para el corto plazo, necesitamos medidas que son solamente paliativas para gestionar esa poca oferta y la demanda”, expuso la secretaria de Energía, María Tettamanti, en un foro energético de la organización Líderes Empresarios (LIDE).

Por caso, en el invierno, la salida por unos días de la central Atucha II obligó al Gobierno a importar más electricidad desde los países de la región, además de recurrir a combustibles alternativos al gas (que son más caros) para las centrales generadoras de energía.

En paralelo al plan de emergencia, los funcionarios de Energía delinean las tareas pendientes para solucionar los “cuellos de botella” del sistema eléctrico: generar y almacenar más, y a su vez, mejorar el sistema de transporte de alta tensión y evitar que las redes de distribución se sobrecalienten.

Para la generación de energía, la apuesta oficial es la liberación de los contratos en el mercado eléctrico mayorista (MEM), es decir, que los privados puedan pactar entre ellos sin intervención de la estatal Cammesa. Será de manera gradual, pero en el acuerdo con el FMI se puso fecha para que suceda: noviembre de 2025. Eso puede incentivar a que haya mayor cantidad de generadoras, aunque la construcción de nuevas plantas puede ser un proceso que demande entre tres y cuatro años.

Mientras, con el foco en el mediano plazo -esto es, de 12 a 18 meses-, a fines de agosto se prevé la adjudicación de la llamada AlmaGBA, una licitación que se lanzó para contratar capacidad de almacenamiento de electricidad en sectores críticos de la Ciudad y el Gran Buenos Aires.

Se recibieron 27 ofertas por más de 1500MW, lo que sería una inversión de más de US$1000 millones, en un proceso que busca garantizar 500 MW de almacenamiento en nodos de Almirante Brown; Avellaneda; San Fernando; Pilar; La Matanza y CABA; para afrontar momentos de alta demanda.

Entre las empresas que ahora deberán hacer la oferta económica figuran Pampa Energía, Central Costanera, Central Puerto, Genneia, Alberdi y Aluar.

En los planes oficiales también aparece lanzar una licitación antes de fin de año las primeras tres grandes obras de refuerzo del sistema eléctrico y, a futuro, evitar cortes masivos de luz.

Son proyectos para nuevas líneas de alta tensión que demandarán al menos US$2000 millones y serán ejecutados por privados. Se trata de las llamadas AMBA I, donde se concentra el 40% del consumo eléctrico nacional, y dos líneas de trasmisión de 500kV, que unirán las provincias de Mendoza y Chubut con la de Buenos Aires para reforzar el sistema interconectado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 18:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Murió Jacklyn Bezos, madre de Jeff Bezos, a los 78 años en Miami

Portada

Descripción: La familia Bezos confirmó el fallecimiento y solicitó que su legado se honre con actos de amabilidad o apoyo a organizaciones benéficas

Contenido: Jacklyn “Jackie” Bezos, madre del fundador de Amazon, Jeff Bezos, murió a los 78 años en su residencia de Miami. La noticia fue confirmada este jueves 14 de agosto por la Bezos Family Foundation, que informó que Jackie murió en paz, rodeada de sus seres queridos.

El anuncio estuvo acompañado por un extenso homenaje que la describió como “el verdadero significado de la determinación, la amabilidad y el servicio a los demás”, valores que, destacan, supo transmitir a su familia y círculo cercano.

Nacida el 29 de diciembre de 1946 en Washington D.C., Jacklyn Gise Bezos vivió una vida marcada por el compromiso familiar, la superación personal y la filantropía. Durante su infancia, la familia se mudó a Albuquerque, Nuevo México.

Allí, en su adolescencia, tuvo a su primer hijo, Jeffrey, a los 17 años. Poco después se casó con Ted Jorgensen, padre biológico de Jeff, de quien se divorció cuando Bezos tenía apenas 17 meses.

Su vida dio un nuevo giro al conocer a Miguel “Mike” Bezos, un inmigrante cubano con quien se casó en 1968. Mike adoptó a Jeff y juntos criaron a sus hijos Mark y Christina. Entre sus vivencias como madre, el tributo familiar resalta que Jackie “dedicó su vida a su familia y volcó su corazón en criar a sus hijos con compasión, paciencia y sabiduría”.

Jacklyn y Mike apostaron de manera decisiva por Amazon en 1995, invirtiendo cerca de 250 mil dólares para ayudar a su hijo a lanzar lo que entonces parecía una arriesgada startup.

“La suma que le prestaron no solo era significativa, también suponía un enorme riesgo en una época en la que el internet aún generaba escepticismo”, recuerda un comentario publicado en las redes del programa Bezos Scholars. El tiempo confirmó la audacia de la familia: Jeff Bezos es hoy uno de los hombres más ricos del mundo y Amazon alcanza una valuación de más de dos billones de dólares.

La causa exacta del fallecimiento no fue dada a conocer, aunque la familia informó que Jackie tenía un diagnóstico de demencia con cuerpos de Lewy desde 2020. Durante la enfermedad, Mike permaneció a su lado y la familia agradeció al equipo de salud que la atendió en estos años.

En el comunicado, la fundación expresa: “un capítulo final silencioso para una vida que enseñó a todos, amigos y familia, el verdadero significado de la determinación, la amabilidad y el servicio a los demás”.

Su nuera, Lauren Sánchez, esposa de Jeff Bezos, compartió la noticia a través de Instagram junto a una foto de Jackie y un emoji de corazón roto. El entorno de la familia y allegados han inundado las redes sociales con mensajes de reconocimiento y gratitud.

Más allá de su rol como madre y abuela, Jackie Bezos fue una ferviente promotora de la educación. A los 45 años retomó sus estudios y obtuvo su licenciatura con honores en Psicología en la universidad Saint Elizabeth, Nueva Jersey, “mostrando que nunca es tarde para perseguir los sueños personales”.

En el año 2000, fundó junto a su familia la Bezos Family Foundation, una organización dedicada a la promoción del aprendizaje temprano y el liderazgo juvenil a través de iniciativas como Vroom y el Bezos Scholars Program.

Su trabajo benefició tanto a estudiantes en Estados Unidos como en África, y también impulsó investigaciones médicas y el avance de tratamientos de inmunoterapia contra el cáncer en el Fred Hutch Cancer Center de Seattle.

La familia destacó la humildad y calidez de Jackie al abrir las puertas de su hogar a los amigos de sus hijos, generando un espacio seguro y acogedor para todos. Como abuela, disfrutaba organizando el “Camp Marmie”, encuentro anual con sus once nietos al que dedicaba creatividad para fomentar su espíritu curioso y la resolución de problemas en familia.

En el comunicado familiar, se lee: “aunque Jackie ya no esté con nosotros, su amor permanece siempre, una luz brillante que nunca se apagará. La extrañaremos mucho más de lo que las palabras pueden expresar”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 18:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Intento de femicidio en La Plata: encerró a su novia, prendió fuego la casa, pero los vecinos lograron rescatarla

Portada

Descripción: El hecho ocurrió en una casa ubicada en la localidad de Arturo Seguí.

Contenido: Un hombre de 38 años fue detenido en La Plata, acusado de haber querido matar a su pareja incendiando la casa en la que vivía.

Los investigadores creen que golpeó a la mujer, la roció con nafta y la dejó encerrada mientras prendía el fuego.

Leé también: Brutal intento de asesinato: acusan a un hombre de secuestrar, violar y arrojar por la escalera a su pareja

La víctima, de 50 años, sufrió el ataque el domingo 10 de agosto a la tarde, pero logró escapar milagrosamente gracias a la ayuda de los vecinos.

El hecho ocurrió en una casa ubicada en la localidad de Arturo Seguí, La Plata.

Según declaró la mujer ante la Justicia, el agresor, identificado como José Daniel Gaona, comenzó a discutir con ella y la pelea se tornó violenta.

“Él la agarró del cuello, la tiró al piso y le pegó”, detalló María Eugenia Di Lorenzo, la fiscal a cargo de la causa, en diálogo con TN.

Después de agredirla, Gaona agarró un bidón con nafta, la roció y tiró el resto al piso. Luego, utilizó un colchón (también mojado con combustible) para obstruir la puerta de entrada de la casa, un espacio pequeño de un solo ambiente y un baño.

Su intención era dejarla encerrada en la casa para quemarla viva, según declaró la víctima ante la fiscal.

Leé también: Discutió con su novia a la salida de un bar y la empujó a un canal: fue imputado por intento de femicidio

“Tomá, por hija de put...”, le dijo el agresor, en base al testimonio de la mujer.

En pocos segundos, el colchón comenzó a arder y el fuego se propagó. La única ventana del lugar tenía rejas y la víctima no podía salir. Desesperada, se refugió en el baño, se mojó con agua y gritó pidiendo ayuda. Los vecinos, alertados por el humo y los pedidos de auxilio, lograron forzar la entrada para rescatarla.

La mujer sufrió golpes en distintas partes del cuerpo, quemaduras leves en el cabello y lastimaduras en la mano y la pierna. “Ella estaba lesionada, o sea que previo a lo que pasó del incendio, había sido golpeada, tenía lesiones como que la habían tirado al piso”, precisó Di Lorenzo a este medio.

El acusado fue detenido y se encuentra imputado por “homicidio en grado de tentativa en el marco de violencia de género”, es decir, tentativa de femicidio.

Leé también: Brutal intento de femicidio en Santiago del Estero: discutió con su novia, la apuñaló por la espalda y escapó

Además, la fiscal aseguró que durante los primeros días de investigación se confirmó que la víctima ya había denunciado al menos dos veces al agresor por violencia de género.

Sin embargo, al ser interrogado, Gaona intentó desligarse de los hechos. “Él prestó declaración y dijo que habían tenido una discusión y que la que prendió fuego la casa fue ella”, reveló la fiscal Di Lorenzo.

La investigación continúa y en los próximos días se tomarán testimonios clave. “Vamos a tomar la declaración a los vecinos que la ayudaron a salir y a cualquier otro testigo que vaya sumándose”, cerró.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 18:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Intento de femicidio en La Plata: encerró a su novia y prendió fuego la casa, pero los vecinos lograron rescatarla

Portada

Descripción: El hecho ocurrió en una casa ubicada en la localidad de Arturo Seguí, en La Plata.

Contenido: Un hombre de 38 años fue detenido en La Plata, acusado de haber querido matar a su pareja incendiando la casa en la que vivía.

Los investigadores creen que golpeó a la mujer, la roció con nafta y la dejó encerrada mientras prendía el fuego.

Leé también: Brutal intento de asesinato: acusan a un hombre de secuestrar, violar y arrojar por la escalera a su pareja

La víctima, de 50 años, sufrió el ataque el domingo 10 de agosto a la tarde, pero logró escapar milagrosamente gracias a la ayuda de los vecinos.

El hecho ocurrió en una casa ubicada en la localidad de Arturo Seguí, La Plata.

Según declaró la mujer ante la Justicia, el agresor, identificado como José Daniel Gaona, comenzó a discutir con ella y la pelea se tornó violenta.

“Él la agarró del cuello, la tiró al piso y le pegó”, detalló María Eugenia Di Lorenzo, la fiscal a cargo de la causa, en diálogo con TN.

Después de agredirla, Gaona agarró un bidón con nafta, la roció y tiró el resto al piso. Luego, utilizó un colchón (también mojado con combustible) para obstruir la puerta de entrada de la casa, un espacio pequeño de un solo ambiente y un baño.

Su intención era dejarla encerrada en la casa para quemarla viva, según declaró la víctima ante la fiscal.

Leé también: Discutió con su novia a la salida de un bar y la empujó a un canal: fue imputado por intento de femicidio

“Tomá, por hija de put...”, le dijo el agresor, en base al testimonio de la mujer.

En pocos segundos, el colchón comenzó a arder y el fuego se propagó. La única ventana del lugar tenía rejas y la víctima no podía salir. Desesperada, se refugió en el baño, se mojó con agua y gritó pidiendo ayuda. Los vecinos, alertados por el humo y los pedidos de auxilio, lograron forzar la entrada para rescatarla.

La mujer sufrió golpes en distintas partes del cuerpo, quemaduras leves en el cabello y lastimaduras en la mano y la pierna. “Ella estaba lesionada, o sea que previo a lo que pasó del incendio, había sido golpeada, tenía lesiones como que la habían tirado al piso”, precisó Di Lorenzo a este medio.

El acusado fue detenido y se encuentra imputado por “homicidio en grado de tentativa en el marco de violencia de género”, es decir, tentativa de femicidio.

Leé también: Brutal intento de femicidio en Santiago del Estero: discutió con su novia, la apuñaló por la espalda y escapó

Además, la fiscal aseguró que durante los primeros días de investigación se confirmó que la víctima ya había denunciado al menos dos veces al agresor por violencia de género.

Sin embargo, al ser interrogado, Gaona intentó desligarse de los hechos. “Él prestó declaración y dijo que habían tenido una discusión y que la que prendió fuego la casa fue ella”, reveló la fiscal Di Lorenzo.

La investigación continúa y en los próximos días se tomarán testimonios clave. “Vamos a tomar la declaración a los vecinos que la ayudaron a salir y a cualquier otro testigo que vaya sumándose”, cerró.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 18:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donald Trump aseguró que no le preocupa un acercamiento comercial entre Latinoamérica y China

Portada

Descripción: Los países latinoamericanos enfrentan el reto de diversificar destinos para sus productos agrícolas luego de las medidas arancelarias anunciadas por el mandatario estadounidense

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, descartó este jueves cualquier preocupación por un posible acercamiento comercial entre China y países de América Latina, como Brasil, que buscan nuevos mercados tras la imposición de aranceles estadounidenses, según declaraciones realizadas en el Despacho Oval.

Trump afirmó: “No estoy nada preocupado. Pueden hacer lo que quieran”, al ser consultado sobre la potencial expansión de los vínculos económicos entre Beijing y economías latinoamericanas como México y Brasil.

El mandatario sostuvo: “A ninguno de ellos le va muy bien. Con lo que estamos haciendo en términos económicos, estamos superando a todos, incluida China. En este momento estamos mejor que cualquier otro país del mundo”, subrayando la posición estadounidense en la economía global.

Desde su regreso al poder en enero, Trump intensificó la guerra comercial, imponiendo aranceles desde un 10% para países con superávit frente a Estados Unidos, hasta un 50% en el caso de Brasil. Las medidas, vigentes en su mayoría desde el 7 de agosto, afectan especialmente a Brasil, que enfrenta la tarifa más alta en represalia por el proceso judicial contra el expresidente Jair Bolsonaro.

Trump calificó a Brasil como “un socio comercial horrible en cuanto a aranceles” y criticó también su legislación. Sobre el caso Bolsonaro, el mandatario estadounidense afirmó: “Creo que lo que han hecho es, en realidad, una ejecución política que están intentando hacer con Bolsonaro. Pienso que es terrible. Pero además nos han tratado muy mal como socios comerciales durante muchos años (...) Así que ahora se les están aplicando aranceles del 50%, y no están contentos, pero es lo que es”.

El nuevo marco arancelario establece que países con déficit comercial respecto a Estados Unidos, como Costa Rica, Ecuador, Venezuela y Bolivia, pagarán un mínimo del 15%. Países con saldo positivo, como Chile, Colombia y Argentina, enfrentan una tarifa del 10%.

La subida de gravámenes podría tener impacto directo en sectores estratégicos, especialmente en las exportaciones agrícolas de países como Brasil, Colombia, Ecuador y Perú. Esta situación obliga a las economías latinoamericanas a diversificar sus mercados, colocando a China como un socio emergente destacado.

En respuesta, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, anunció este miércoles una ofensiva comercial global dirigida a abrir nuevos mercados y sustituir exportaciones actualmente destinadas a Estados Unidos. Lula da Silva ya se puso en contacto con India, China y Sudáfrica, y prevé ampliar las negociaciones a países europeos como Francia y Alemania.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 18:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Luego de 31 años, “la mejor película de todos los tiempos” reaparece en el catálogo de streaming

Portada

Descripción: La cinta que fracasó en cines se ubica entre las más vistas del 2025 tras llegar a Peacock, impulsando nuevas discusiones sobre su vigencia y su posición en el ranking mundial de IMDb

Contenido: La historia de The Shawshank Redemption vuelve a llamar la atención del público, más de tres décadas después de su estreno, gracias a su desembarco en la plataforma Peacock.

La cinta, dirigida por Frank Darabont y basada en una novela corta de Stephen King, ha escalado entre los títulos más vistos, consolidando su presencia entre los clásicos que resurgen desde el streaming.

Según datos citados por ScreenRant, el filme es actualmente la novena película más popular en el servicio de Peacock, situación que ha sorprendido incluso a especialistas y seguidores del séptimo arte.

La producción, titulada en español Sueño de fuga, llegó a las salas en 1994 con grandes expectativas por parte del estudio, pero encontró una fría recepción inicial. Su recaudación alcanzó solo 16 millones de dólares en taquilla, frente a un presupuesto de 25 millones de dólares.

Esta cifra relegó el largometraje a la categoría de fracaso comercial en ese momento. Pese a su tropiezo, la película cosechó siete nominaciones al Oscar, aunque no logró ninguna estatuilla, y comenzó a construir un legado cultural que la llevó a encabezar rankings internacionales.

En una evaluación constante por parte de la comunidad cinéfila, IMDb, la base de datos global de películas y series, posiciona desde hace largo tiempo a The Shawshank Redemption en la cima de su listado de las 250 mejores películas de la historia.

La obra mantiene una calificación de 9.3 puntos sobre 10, la puntuación más alta de la plataforma, lo que marca “una consolidación permanente del entusiasmo por esta producción”.

El elenco principal incluye a figuras como Tim Robbins, quien interpreta a Andy Dufresne, un hombre sentenciado a dos cadenas perpetuas en la prisión de Shawshank por un crimen que no cometió.

La trama lo muestra forjando una amistad profunda con Red, interpretado por Morgan Freeman, durante sus años de encierro. El reparto cuenta además con la participación de Clancy Brown, Bob Gunton y William Sadler. El guion toma su base en la novela corta Rita Hayworth and Shawshank Redemption, parte de la antología Different Seasons de Stephen King.

El argumento oficial sintetiza la historia central: “Andy Dufresne es condenado por los asesinatos de su esposa y el amante de ella, pero solo él conoce su inocencia. Durante casi dos décadas de encierro en Shawshank, desarrolla una amistad con Red y se ve enfrentado a la violencia y corrupción que imperan en el penal”.

Críticos y fanáticos han destacado el alcance interpretativo de Morgan Freeman y Tim Robbins, considerando estas actuaciones entre “las más celebradas en la trayectoria de ambos actores”, de acuerdo a lo publicado por ScreenRant.

El nuevo posicionamiento de la cinta responde a la tendencia de recuperación de títulos que, después de no haber alcanzado relevancia comercial en los cines, encuentran un segundo aire por medio de las plataformas digitales. Según ScreenRant, “los suscriptores de Peacock han convertido la producción en uno de los dramas penitenciarios más reproducidos y comentados del momento”.

Treinta y un años después de haber sido ignorada por los premios más importantes de la industria, The Shawshank Redemption sigue generando conversación sobre los factores que determinan el éxito y la permanencia de una película.

Los datos actuales reflejan el contraste entre la indiferencia que enfrentó en los cines y el fervor que despierta hoy cada vez que una nueva generación accede a ella desde el streaming.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 18:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Marco Rubio: “El régimen de Nicolás Maduro no es un gobierno, es una organización criminal”

Portada

Descripción: El secretario de Estado de EEUU remarcó que el Cártel de los Soles está liderado por el dictador venezolano y aseguró que la administración Trump combatirá a los narcotraficantes que operen en la región

Contenido: El secretario de Estado de EEUU, Marco Rubio, advirtió este jueves que la Administración de Donald Trump combatirá a los cárteles del narcotráfico que representen una amenaza para la seguridad nacional mediante el tráfico de drogas hacia Estados Unidos. Rubio mencionó de manera directa al Cártel de los Soles, organización que atribuyó al dictador venezolano Nicolás Maduro, a quien acusó de liderar esta red criminal.

Según Rubio, el gobierno estadounidense considera que existen “grupos narcoterroristas designados que operan en la región” y explicó que “algunos de ellos utilizan el espacio aéreo internacional y las aguas internacionales para traficar veneno a Estados Unidos”. Señaló además que “esos grupos serán combatidos” y que la voluntad de la administración de Trump para confrontar a estas organizaciones ha sido clara desde el inicio del mandato.

En relación con el Cártel de los Soles, Rubio afirmó que se trata de una organización que “se hace pasar por un gobierno” en referencia al gabinete de Maduro, y subrayó que Washington jamás ha reconocido la legitimidad de ese Ejecutivo.

“El régimen de Maduro no es un gobierno. No es un gobierno legítimo. Nunca los hemos reconocido como tal. Son una organización criminal que básicamente ha tomado el control de un territorio nacional, de un país, y que, por cierto, también amenaza a las compañías petroleras estadounidenses que operan legalmente en Guyana“, sostuvo Rubio ante la prensa.

La designación del Cártel de los Soles como grupo terrorista se realizó en julio pasado, y Estados Unidos incrementó la recompensa por información sobre la captura de Maduro a 50 millones de dólares. Caracas, por su parte, rechaza tales afirmaciones y asegura que la existencia del cártel es un “invento” de Washington.

El canciller del régimen chavista Yván Gil calificó las declaraciones estadounidenses como una “grave amenaza militar”, acusando a la Casa Blanca de pretender utilizar el combate al narcotráfico como pretexto para convertir a Latinoamérica en un “nuevo escenario de guerra colonial”.

Durante la firma de un acuerdo bilateral con Paraguay, Rubio reiteró ante periodistas que el gobierno de Maduro se comporta como una organización criminal. Al ser consultado por informaciones sobre un posible despliegue de fuerzas navales estadounidenses en el Caribe, Rubio no descartó la posibilidad y declaró: “La droga es una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos. Son grupos que están operando con impunidad en aguas internacionales, simplemente exportando a Estados Unidos veneno, que está matando, que está destruyendo comunidades. Esos grupos serán confrontados”.

Rubio puntualizó que algunos grupos criminales “utilizan el espacio aéreo” para el envío de drogas y explicó además que el tema cuenta con la cooperación de varios países de la región, mientras otros se mantienen al margen. La semana pasada, medios estadounidenses difundieron informaciones sobre la orden de Trump al ejército para combatir a los cárteles latinoamericanos clasificados como organizaciones terroristas globales por Washington.

En paralelo, la fiscal general estadounidense Pam Bondi acusó al régimen de Maduro de facilitar un puente aéreo para el tráfico de drogas. Bondi afirmó que el “régimen venezolano paga para tener libre acceso al espacio aéreo sin ser detectado, a Honduras, luego a Guatemala y a México, donde pueden traficar y transportar estas drogas”. Según la fiscal general, la organización también intercambia dinero por sobornos y armas para facilitar el movimiento por los puertos y el espacio aéreo de la región.

El gobierno de Guatemala, en un comunicado oficial publicado este jueves, declaró que “no permite el uso de su espacio aéreo por redes criminales” y rechazó las afirmaciones de Bondi. La cancillería guatemalteca reiteró además que el país centroamericano no reconoce la legitimidad del gobierno de Maduro. Por su parte, mediante la red social X, la cancillería de Honduras calificó de “falsa” la declaración de Bondi acerca del uso de su territorio por narcotraficantes internacionales.

Con estas posturas encontradas, la diplomacia de la región enfrenta un escenario marcado por las acusaciones de Estados Unidos y la respuesta de varios gobiernos latinoamericanos respecto al enfrentamiento con las organizaciones criminales y el estatus del Ejecutivo de Nicolás Maduro.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 17:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los aranceles que estableció Estados Unidos no afectaron el tránsito por el canal de Panamá

Portada

Descripción: Desde el 7 de agosto, diversas economías han enfrentado tarifas aduaneras estadounidenses más altas como parte de las medidas “recíprocas” establecidas por el gobierno estadounidense ante lo que considera prácticas comerciales desiguales

Contenido: El administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Ricaurte Vásquez, afirmó este jueves que los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a decenas de países no han afectado el tránsito de buques mercantes por la vía interoceánica, según informó la agencia de noticias AFP.

Desde el 7 de agosto, diversas economías han enfrentado tarifas aduaneras estadounidenses más altas como parte de las medidas “recíprocas” establecidas por el gobierno estadounidense ante lo que considera prácticas comerciales desiguales.

A pesar de la preocupación de algunos analistas sobre una posible reducción en el flujo de embarcaciones —el canal panameño mueve el 5% del comercio marítimo mundial—, Vásquez aseguró que “los resultados de este año fiscal van a estar dentro de lo que nosotros habíamos programado” respecto a ingresos y carga.

Para el año fiscal que comenzó el 1 de octubre de 2024 y se extiende hasta el 30 de septiembre de 2025, la ACP proyectó ingresos récord de 5.623 millones de dólares, lo que representa un aumento del 12,7% en comparación con el año anterior.

Las proyecciones también contemplan el paso de aproximadamente 13.900 barcos con unas 520 millones de toneladas de carga a través de la vía de 80 kilómetros, que conecta más de 1.900 puertos en 170 países. Su principal ruta enlaza terminales asiáticas como China, Japón y Corea del Sur con la costa este de Estados Unidos.

Vásquez reconoció “un cambio en la composición del tráfico”, señalando que se ha observado “muchas más cargas manufacturadas” durante la primera parte del ejercicio fiscal. Indicó que “es muy probable” que, con el paso del tiempo, “no vaya a haber el mismo volumen” debido al efecto de los aranceles, aunque aclaró que esta posibilidad sigue siendo especulativa.

La política arancelaria de Trump también ha generado tensiones comerciales con China, el principal usuario del canal junto a Estados Unidos, aunque en mayo ambos países alcanzaron una tregua provisional que implicó una reducción mutua de aranceles.

La ACP prevé aportar al tesoro nacional 2.789 millones de dólares en el actual periodo fiscal, una cifra sin precedentes para la vía, cuyos ingresos dependen principalmente del cobro de peajes. En el ejercicio anterior, la ACP reportó 4.986 millones de dólares en ingresos. Desde el traspaso de la administración del canal a Panamá el 31 de diciembre de 1999, la vía ha transferido más de 25.700 millones de dólares al erario público.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 17:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Vuelve Pineapple Express? Seth Rogen confesó qué frena la secuela y por qué se alejó de James Franco

Portada

Descripción: El actor y guionista reconoció que una segunda parte de la exitosa comedia no está fuera de discusión y dejó entrever los motivos que la mantienen en pausa

Contenido: Seth Rogen, reconocido actor y guionista de éxitos en la pantalla grande, se mostró cauteloso ante la posibilidad de una segunda parte de Pineapple Express, una película que marcó un punto de inflexión en su carrera y su trabajo junto a James Franco. Es que, más allá de que mantiene su habitual distancia profesional respecto a su relación con artista, buscó despejar las controversias que rodearon a su relación.

Durante una aparición reciente en el programa Watch What Happens Live, Rogen respondió a una pregunta del presentador Andy Cohen sobre una potencial continuación y dejó claro que, si bien no se siente especialmente motivado, la idea no está fuera de discusión. Según People, el actor afirmó: “No se me dan bien las secuelas. No es algo que me interese. Pero quizá algún día”.

Pineapple Express, estrenada en 2008, se consolidó como una de las comedias más populares de esa década. La película relata la historia de Dale, un notificador judicial interpretado por Rogen, quien se involucra en una peligrosa aventura junto a un dealer: Saul (interpretado por Franco), después de presenciar un crimen.

El elenco lo completan: Danny McBride, Gary Cole, Craig Robinson, Rosie Perez, Ken Jeong, Amber Heard, Ed Begley Jr. y Jo Lo Truglio. El éxito de la producción llevó a Rogen y Franco a parodiar una secuela en miniatura en la comedia This Is The End, estrenada en 2013.

La relación profesional entre Rogen y Franco se construyó a lo largo de dos décadas con múltiples colaboraciones en comedias que marcaron la cultura pop de los 2000 y los 2010. Sin embargo, esa sociedad se fracturó después de las acusaciones de conducta inapropiada contra Franco, reveladas en 2018 tras un reportaje de Los Angeles Times; quien lo resolvió en 2021 mediante un acuerdo judicial, según documentos recogidos por PEOPLE.

Tras estos acontecimientos, Rogen declaró en 2021 al diario británico The Sunday Times que no tenía intención de volver a trabajar con Franco. Su última colaboración fue en The Disaster Artist, dirigida por Franco y estrenada en 2017.

En octubre de 2024, durante el Festival de Cine de Roma, Franco admitió que la relación con Rogen se había enfriado: “Quiero a Seth, pasamos 20 años maravillosos juntos, pero supongo que se acabó. Y no es por falta de esfuerzo. Le he dicho lo mucho que significa para mí”, afirmó el actor.

Consultado por Esquire sobre las palabras de Franco, Rogen minimizó la situación y explicó que desconocía esos comentarios. “Honestamente, absorbo tan pocos medios que realmente no estaba en mi radar”, respondió el actor en una entrevista realizada en febrero.

Al margen de las cuestiones personales, la posibilidad de una secuela también se ha visto impedida por factores económicos. En 2020, en una entrevista en The Howard Stern Show, Rogen reveló que Sony Pictures rechazó la idea por diferencias sobre el presupuesto.

“Era algo a lo que estábamos muy abiertos hace varios años, pero a Sony no le interesaba mucho”, explicó. Además, Rogen detalló que, para la primera cinta, el elenco aceptó salarios bajos, lo que permitió rodar la película con un presupuesto de USD 25 millones y obtener alta rentabilidad.

Sin embargo, para una posible segunda parte, las expectativas salariales del reparto eran mayores, lo que dificultó las negociaciones con el estudio.

La reticencia de los grandes estudios a asumir riesgos financieros puso en pausa que Pineapple Express regrese a la pantalla grande. Sin embargo, por el momento, Seth Rogen deja abierta la puerta, pero sin que la secuela sea una prioridad ni en lo personal ni en lo profesional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 17:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La esposa de Bruce Willis hablará de la salud del actor en una entrevista: “Entré en pánico con el diagnóstico”

Portada

Descripción: Un especial de ABC mostrará la fuerza de una familia que decidió enfrentar la enfermedad con unión y determinación

Contenido: Emma Heming Willis, esposa del legendario actor Bruce Willis, abrirá su corazón en una entrevista exclusiva con Diane Sawyer para ABC News, donde relatará cómo ha enfrentado el devastador diagnóstico de demencia de su marido y la dura transición hacia su papel como cuidadora principal.

El especial titulado Emma & Bruce Willis: The Unexpected Journey se emitirá el próximo 26 de agosto a las 8 p.m. (hora ET) por ABC, y estará disponible al día siguiente en Disney+ y Hulu en los Estados Unidos.

Además de hablar de la evolución de la enfermedad, la modelo y actriz de 46 años detallará la historia de amor que comparte con Willis desde que se casaron en 2009. El teaser de la entrevista, adelantado por medios como ABC News, muestra imágenes inéditas de la pareja, incluyendo un emotivo video de su renovación de votos en 2019.

En el avance difundido, Heming Willis revive el instante en que escuchó por primera vez que su esposo —protagonista de cintas icónicas como Duro de matar y Pulp Fiction— padecía demencia.

“Entré en pánico, y solo recuerdo escucharlo y después no escuchar nada más”, dijo a Sawyer en declaraciones recogidas por ABC News. “Fue como estar en caída libre”.

La familia había revelado en 2023 que Willis, hoy de 68 años, fue diagnosticado con demencia frontotemporal (FTD, por sus siglas en inglés), un tipo de demencia que, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), afecta la personalidad y puede provocar cambios de conducta.

El diagnóstico llegó después de que en marzo de 2022 anunciaran que el actor se retiraba de la actuación debido a afasia, un trastorno que obstaculiza el habla.

En una entrevista previa con The Guardian, explicó: “Nos fuimos de ese consultorio con casi ningún recurso o apoyo y con un diagnóstico que apenas podía pronunciar”.

Pero había algunas señales que su círculo cercano notó antes de que los síntomas empeoraran. Actores y directores con los que trabajó comentaron que el intérprete tenía problemas para recordar diálogos, necesitaba que sus líneas fueran recortadas, se mostraba confundido en el set y requería jornadas laborales más breves.

La enfermedad, que además puede provocar problemas emocionales y de movilidad, fue avanzando hasta requerir la atención constante de su familia. Heming Willis asumió el rol de cuidadora principal, una tarea “difícil” y llena de incertidumbre sobre qué tanto comprende Bruce de su propio diagnóstico.

Pese a la dureza del camino, la modelo asegura que el afecto a su marido ha sido su motor. “El amor es hermoso. Es grandioso. Es incondicional. Soy muy afortunada de sentir el amor”, expresó a Sawyer en la entrevista para ABC News.

En 2024, Heming Willis anunció que convertiría su experiencia personal en un libro titulado The Unexpected Journey: Finding Strength, Hope and Yourself on the Caregiving Path, que se publicará el próximo 9 de septiembre.

El volumen, editado por el sello de Maria Shriver, The Open Field, se presenta como una guía inspiradora para quienes cuidan a un ser querido con demencia.

Al hablar del proyecto con The Guardian, la esposa del actor declaró: “Espero que mi libro pueda ayudar a otros cuidadores, especialmente a los nuevos, que acaban de recibir esta noticia que les cambia la vida… que sepan que no están solos y que hay apoyo, incluso esperanza”.

“En un mundo perfecto, imagino este libro en el consultorio del médico, y que él o ella lo ponga en sus manos para que se lo lleven a casa”, mencionó.

Heming Willis y Bruce comparten dos hijas pequeñas, Mabel y Evelyn, mientras que el actor también es padre de Rumer, Scout y Tallulah, fruto de su matrimonio anterior con Demi Moore, con quien mantiene una estrecha amistad desde su divorcio en el año 2000.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 17:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Haití recurre a una empresa de seguridad privada para enfrentar a las bandas armadas

Portada

Descripción: El acuerdo de una década incluye el despliegue de cientos de mercenarios y la gestión de aduanas fronterizas, mientras las bandas controlan el 90% de Puerto Príncipe y más de un millón de personas han sido desplazadas internamente

Contenido: Haití enfrenta simultáneamente una crisis de seguridad, un colapso institucional y una emergencia humanitaria. En medio de este escenario, el gobierno transitorio cerró un acuerdo de diez años con la empresa de seguridad privada Vectus Global, dirigida por Erik Prince, fundador de Blackwater, para desplegar cientos de combatientes procedentes de Estados Unidos, Europa y El Salvador. Las fuerzas contratadas buscarán recuperar carreteras y territorios estratégicos actualmente bajo control de bandas armadas y, según el contrato, también asumirán funciones en la recaudación fiscal en la frontera con República Dominicana, una de las principales fuentes de ingresos del país.

Vectus, que comenzó operaciones en el país en marzo, ya utiliza drones y trabaja coordinadamente con una fuerza dirigida por el primer ministro haitiano. En las próximas semanas reforzará su presencia con francotiradores, especialistas en inteligencia y comunicaciones, helicópteros y embarcaciones, con la meta de restablecer la circulación en rutas clave, entre ellas el corredor que une Puerto Príncipe con la ciudad norteña de Cap-Haïtien.

“Una medida de éxito será que se pueda conducir de Puerto Príncipe a Cap-Haïtien en un vehículo no blindado sin ser detenido por las bandas armadas”, declaró Prince a Reuters.

Desde febrero de 2024, Haití vive una ofensiva sin precedentes de coaliciones de bandas armadas que provocaron la caída del primer ministro y aislaron la capital del resto del país. Según cifras de la ONU, entre abril y julio de 2025 más de 1.500 personas murieron —la mayoría durante operaciones de las fuerzas de seguridad— y alrededor de un tercio en ataques con drones que el gobierno empezó a emplear contra grupos armados.

La situación de la capital refleja el colapso de la autoridad estatal: la ONU calcula que cerca del 90% de Puerto Príncipe está controlado por bandas armadas. Los servicios públicos se encuentran gravemente deteriorados, menos de una cuarta parte de los hospitales funciona, y alrededor de dos millones de personas padecen inseguridad alimentaria severa. El desplazamiento interno forzado supera ya el millón de personas.

En zonas rurales como Artibonite y el Centro, la violencia ha interrumpido la producción agrícola y obligado a decenas de miles de personas a abandonar sus hogares. El gobierno declaró un estado de emergencia de tres meses en los departamentos más afectados para intentar contener la expansión de las bandas.

La Policía Nacional Haitiana opera con recursos limitados y enfrenta un déficit de personal significativo para un país de casi 12 millones de habitantes. A comienzos de agosto, el gobierno designó a Vladimir Paraison, ex jefe de seguridad del palacio nacional, como nuevo director de la institución. Sin embargo, los ataques contra agentes continúan: recientemente, dos policías de una unidad élite murieron en Kenscoff, al sur de la capital, después de que su vehículo blindado quedara atrapado en una zanja excavada por las bandas.

Vectus Global es una empresa creada por Erik Prince para ofrecer servicios de seguridad privada con enfoque operativo directo. Sus empleados son, por definición, mercenarios: combatientes privados que operan por compensación económica fuera de las fuerzas armadas regulares. Desde su llegada a Haití en marzo de 2025, ha trabajado junto a una fuerza encabezada por el primer ministro, incorporando el uso de drones para apoyar operaciones contra las bandas. El nuevo despliegue anunciado incluirá combatientes entrenados como francotiradores y especialistas en inteligencia y comunicaciones, así como medios aéreos y fluviales para acceder a áreas de difícil control.

El contrato firmado con el gobierno prevé que Vectus colabore también en la recaudación de impuestos en la frontera con República Dominicana. Esta zona es crucial para la economía haitiana: antes de la ofensiva de las bandas, aproximadamente la mitad de los ingresos fiscales del país provenía de gravámenes sobre las importaciones a través de esa frontera. La violencia y los bloqueos han reducido drásticamente esa recaudación, afectando la capacidad del Estado para financiar servicios básicos.

Autoridades como Laurent Saint-Cyr, presidente del consejo de transición, han pedido públicamente más apoyo internacional, aunque no han confirmado ni desmentido el alcance del acuerdo con Vectus. El Departamento de Estado de Estados Unidos, por su parte, negó cualquier implicación, financiamiento o supervisión de la operación.

Expertos expresaron a Reuters preocupación por el impacto que podría tener la contratación de una empresa privada de seguridad. Romain Le Cour, de la Iniciativa Global contra el Crimen Transnacional, advirtió a que este modelo puede aislar aún más a la policía haitiana y debilitar la misión internacional liderada por Kenia, que opera desde 2024 con el objetivo de restaurar el orden. Gedeon Jean, del Centro para el Análisis y la Investigación de Derechos Humanos, señaló que recurrir a empresas privadas sin fortalecer a las fuerzas nacionales conlleva riesgos de abusos y de pérdida de legitimidad estatal.

Erik Dean Prince es un empresario estadounidense y ex miembro de los Navy SEALs que en 1997 fundó Blackwater, una compañía que se convirtió en uno de los contratistas militares más importantes para el gobierno estadounidense. La firma operó en zonas de conflicto como Irak y Afganistán, proporcionando servicios de escolta, protección de instalaciones y apoyo logístico a agencias estadounidenses y gobiernos aliados.

Su reputación se vio afectada por una serie de incidentes documentados. En Irak, antes de 2007, contratistas de Blackwater fueron señalados en investigaciones del Congreso y de medios como The Washington Post y The New York Times por su implicación en tiroteos en Bagdad y otras ciudades que dejaron víctimas civiles. En 2004, durante combates en Najaf contra milicias chiíes, fueron acusados de abrir fuego indiscriminadamente, causando muertes de no combatientes.

El caso más grave ocurrió en la plaza Nisour, en Bagdad, el 16 de septiembre de 2007, cuando un equipo de Blackwater abrió fuego contra civiles, matando a 17 personas e hiriendo a más de 20. El hecho provocó la retirada temporal de la licencia de la empresa en Irak y procesos judiciales en Estados Unidos contra varios de sus empleados. Cuatro de ellos fueron condenados a largas penas de prisión, pero en diciembre de 2020 recibieron indultos presidenciales de Donald Trump.

En Afganistán, Blackwater también fue objeto de investigaciones por el uso de fuerza letal en operaciones de escolta que provocaron muertes de civiles. Además, en 2010 la compañía fue multada por el Departamento de Estado por exportar armas ilegalmente a Irak y Afganistán, así como por violaciones a regulaciones de control de exportaciones.

Tras vender la compañía en 2010, Prince impulsó otros proyectos en el sector, entre ellos Frontier Services Group, con sede en Hong Kong, especializada en logística y seguridad en África. Recientemente, presentó planes para ofrecer servicios de seguridad privada en Ecuador y la República Democrática del Congo, y en 2020 propuso un plan para establecer una fuerza privada en Ucrania, iniciativa que no prosperó.

La contratación de Vectus Global refleja el dilema de un país donde las instituciones estatales han colapsado casi por completo. Con la Policía Nacional operando con recursos limitados y las bandas armadas controlando el 90% de la capital, el gobierno transitorio ha optado por una empresa dirigida por una figura cuyo pasado está marcado por controversias y cuestionamientos sobre el uso de la fuerza. Organizaciones de derechos humanos han advertido sobre los riesgos de esta decisión, pero las autoridades haitianas enfrentan pocas alternativas mientras la violencia continúa escalando y más de un millón de personas permanecen desplazadas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 17:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Lluvias torrenciales arrasaron el pueblo de Chositi en la región india de Cachemira: al menos 56 muertos y 80 desaparecidos

Portada

Descripción: Las autoridades temen que la cifra de fallecidos aumente en las próximas horas, ya que continúan las labores de rescate, tras el desastre en el área montañosa

Contenido: Unas lluvias intensas golpearon hoy la región de Cachemira, administrada por India, causando inundaciones súbitas y deslizamientos de tierra en el remoto pueblo de Chositi, en el distrito de Kishtwar.

Según reportó la agencia AP, citando fuentes oficiales, al menos 56 personas murieron, lo que ha movilizado operativos de rescate de gran magnitud y generó alarma sobre el futuro de los afectados y los peregrinos presentes en la zona.

Las autoridades confirmaron que cerca de 80 personas seguían desaparecidas hasta la noche del jueves en India. Muchos habrían sido arrastrados por el agua y los escombros que provocaron las inundaciones y deslizamientos.

El responsable de gestión de desastres, Mohammed Irshad advirtió a AP que el número de personas no localizadas podría incrementarse, ya que las tareas de búsqueda continúan. De los rescatados, al menos 50 resultaron gravemente heridos, la mayoría tras haber quedado atrapados bajo el barro y restos en un arroyo. Estos supervivientes reciben atención médica en hospitales de la región.

El temporal no solo causó pérdidas humanas; también arrasó infraestructura y recursos esenciales. La cocina comunitaria principal, instalada para los peregrinos, quedó destruida y docenas de vehículos y motocicletas resultaron dañados de gravedad o completamente inservibles.

Más de 200 peregrinos estaban en la cocina al momento del desastre, mientras muchas viviendas localizadas en las laderas fueron destruidas o seriamente dañadas, impactando de manera directa a numerosas familias.

Imágenes difundidas por redes sociales mostraron el grado del daño generado: hogares y vehículos parcialmente cubiertos de lodo y una atmósfera de devastación en todo el pueblo. La gravedad del episodio obligó a las autoridades a suspender la tradicional peregrinación, dejando afectados a cientos de fieles.

Los primeros en actuar fueron habitantes y funcionarios locales, quienes más tarde sumaron esfuerzos con la policía, equipos de gestión de desastres y personal militar y paramilitar indio.

El funcionario local, Susheel Kumar Sharma precisó en una entrevista a AP, que los rescatistas lograron evacuar con vida a unas 300 personas. Sin embargo, los operativos debieron detenerse durante la noche por el riesgo y las condiciones meteorológicas adversas, ante la previsión de más lluvias intensas.

Por su parte, el primer ministro Narendra Modi comunicó, a través de redes sociales, que la situación se monitorea de cerca y que las tareas de auxilio continuarán hasta brindar asistencia a todos los afectados.

Chositi, último pueblo accesible en vehículo en la ruta hacia un santuario montañoso a 3.000 metros de altitud, es un punto central para la tradicional peregrinación hindú, prevista este año entre el 25 de julio y el 5 de septiembre.

El desastre dejó en shock a pobladores y peregrinos. El residente y activista social Abdul Majeed Bichoo relató a AP que presenció la recuperación de al menos ocho cuerpos entre el lodo. Añadió que tres caballos, enterrados junto a las víctimas, lograron sobrevivir, describiendo el hecho como extraordinario. Bichoo subrayó el grado de destrucción, afirmando que jamás había visto semejante devastación.

Las lluvias intensas que desencadenan inundaciones súbitas y deslizamientos son cada vez más frecuentes en las zonas himalayas de la India, señalaron fuentes recogidas por AP.

Expertos atribuyen este fenómeno tanto al cambio climático como al desarrollo urbanístico desordenado en áreas montañosas, incrementando la vulnerabilidad local.

A esto se suma la presencia, en el distrito de Kishtwar, de varios proyectos hidroeléctricos que, según académicos y activistas, amenazan el frágil equilibrio ambiental.

Las autoridades han reforzado los equipos de rescate y mantienen el monitoreo constante en Chositi. La comunidad, mientras tanto, enfrenta el duelo por la pérdida de vidas y la destrucción material en uno de los episodios más graves de su historia reciente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 17:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El nuevo álbum de Taylor Swift: fecha de lanzamiento, versiones, tracklist y todo sobre “The Life of a Showgirl”

Portada

Descripción: Los detalles del duodécimo disco de Taylor Swift y todo lo que se sabe del regreso musical de la superestrella pop

Contenido: Falta muy poco para el retorno de Taylor Swift. Apenas ocho meses después de finalizar su monumental Eras Tour, la cantante y compositora estadounidense sorprendió al anunciar su duodécimo álbum de estudio, The Life of a Showgirl.

Con el anuncio realizado este 12 de agosto, se generó una oleada inmediata de teorías, expectativas y entusiasmo entre los millones de seguidores de la artista.

Esta vez, Swift rompió su tradición de revelar sus planes musicales en discursos de premiación —como hizo con Midnights en los MTV VMAs 2022 y The Tortured Poets Department en los Grammy 2024— para optar por un método más relajado.

La plataforma elegida fue el pódcast New Heights, presentado por Travis y Jason Kelce. Allí, junto a su pareja, el jugador de los Kansas City Chiefs Travis Kelce, extrajo un vinilo inédito de un maletín con sus iniciales “T.S.” y anunció: “Este es mi nuevo álbum, The Life of a Showgirl”.

El nombre del disco fue lo primero que se dio a conocer. Swifties de todo el mundo no tardaron en relacionarlo con el clásico cinematográfico Gold Diggers of 1933, cuyo estilo visual recuerda al montaje de “The Smallest Man Who Ever Lived” durante la Eras Tour.

En redes sociales, muchos fans interpretaron que el título refleja la experiencia de Swift en la gira: los momentos de euforia y agotamiento, el brillo del espectáculo, la exigencia física y emocional, así como la soledad y la distancia que conlleva la vida de una artista itinerante.

El color representativo de The Life of a Showgirl es el naranja, una elección que no fue casual. En New Heights, la cantante explicó: “Se siente como ha sido mi vida energéticamente, y este álbum trata sobre lo que ocurría tras bambalinas en mi vida interior durante esta gira, que fue tan exuberante, eléctrica y vibrante”.

La estética de esta era ya se había insinuado en los últimos conciertos de la Eras Tour, donde Swift comenzó a vestir con más frecuencia en tonos clementina. El día del anuncio, su sitio web se actualizó con un fondo brillante en ese color y sus redes sociales adoptaron la misma tonalidad.

Un segundo color, el verde menta, también tiene presencia en la identidad visual del álbum. Entre los fans circula la teoría de que representa “el desgaste del tiempo y la exposición pública”, comparándolo con el cambio de tonalidad de la Estatua de la Libertad, que pasó de cobre a verde por oxidación.

El álbum estará compuesto por 12 temas, sin bonus tracks, algo que Swift dejó claro en New Heights: “No hay otras canciones. Son 12. No hay una número 13… dije todo lo que necesitaba decir”.

La lista oficial es la siguiente:

La presencia de Sabrina Carpenter, quien fue telonera en algunos tramos de la Eras Tour, añade un atractivo especial.

Apenas minutos después de que se publicara la lista, Carpenter reaccionó en Instagram Stories: “Conozco a alguien que está enloqueciendo y esa soy yo”.

Después de casi una década colaborando principalmente con Jack Antonoff y Aaron Dessner, Swift regresa a trabajar con dos de los productores más influyentes del pop: Max Martin y Shellback.

Este será el primer álbum en el que Swift trabaja exclusivamente con este dúo, con el que ya había cosechado éxitos globales como “We Are Never Ever Getting Back Together”, “Blank Space” y “Shake It Off”.

“Estos tipos son genios en distintos aspectos y formas. Trabajar con ellos nuevamente fue absolutamente increíble”, dijo la cantautora en el podcast.

El lanzamiento mundial de The Life of a Showgirl está previsto para el 3 de octubre de 2025. Los fans podrán elegir entre varias ediciones físicas, todas con detalles de colección.

Según detalló Forbes, el álbum contará con cuatro versiones deluxe en CD:

Cada una incluye una portada específica y fotografías exclusivas, además de una caja de joyería con brazaletes coleccionables. También estarán disponibles formatos en vinilo, casete y CD estándar, todos con un póster incluido.

El lanzamiento físico fue precedido por una cuenta regresiva en la web oficial de Swift, acompañada de imágenes de un candado naranja sobre la puerta que utilizó al final de la Eras Tour. El mecanismo revelaba un nuevo candado cada hora, en colores que coincidían con libros colocados detrás de la artista durante la grabación de New Heights.

Swift confesó que la creación de The Life of a Showgirl fue un ejercicio de precisión conceptual: “Quería hacer un álbum centrado en la calidad, en el tema, y en que todo encajara como un rompecabezas perfecto. Con estas 12 canciones de mi duodécimo álbum, siento que lo hemos logrado”.

El resultado, según dejan entrever sus declaraciones, es una obra que mezcla el glamour y la vulnerabilidad de la vida en el escenario con una producción pop de alto impacto, marcada por la energía de su gira más ambiciosa y la complicidad de colaboradores que han sido clave en sus mayores éxitos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 17:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel anunció un proyecto de asentamiento que, según los críticos, dividirá Cisjordania en dos

Portada

Descripción: La iniciativa preocupa a los palestinos y a los grupos defensores de los derechos humanos, ya que temen que frustre los planes de un futuro Estado palestino al dividir efectivamente Cisjordania en dos partes separadas

Contenido: El ministro de Finanzas de extrema derecha de Israel afirmó este jueves que se llevará a cabo la construcción de un nuevo y polémico asentamiento en la Cisjordania ocupada por Israel, un proyecto que, según temen los palestinos y los grupos defensores de los derechos humanos, frustrará los planes de crear un Estado palestino al dividir efectivamente el territorio en dos partes.

El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, se jactó de que la construcción, cuya aprobación definitiva se espera para finales de este mes, podría frustrar los planes de creación de un Estado palestino. Su anuncio se produjo cuando muchos países, entre ellos Australia, el Reino Unido, Francia y Canadá, afirmaron que reconocerán un Estado palestino en septiembre, en la Asamblea General de las Naciones Unidas.

La construcción en una extensión de terreno al este de Jerusalén denominada E1 se ha estado considerando durante más de dos décadas y es especialmente controvertida porque es uno de los últimos enlaces geográficos entre las principales ciudades de Cisjordania, Ramala y Belén.

Las dos ciudades están separadas por 22 kilómetros (14 millas) en línea recta. Pero una vez que se complete el proyecto del asentamiento E1, se destruirá la posibilidad de una ruta directa y se obligará a los palestinos que viajen entre ambas ciudades a seguir dando un amplio rodeo de varios kilómetros (millas), pasando por múltiples puestos de control, un proceso que añade horas al viaje.

“Esta realidad entierra definitivamente la idea de un Estado palestino, porque no hay nada que reconocer y nadie a quien reconocer”, dijo Smotrich durante una ceremonia celebrada el jueves. “Cualquiera en el mundo que intente hoy reconocer un Estado palestino recibirá una respuesta de nosotros sobre el terreno”.

El primer ministro Benjamin Netanyahu no hizo comentarios públicos sobre el plan el jueves, pero lo ha promocionado en el pasado.

El desarrollo en E1 estuvo congelado durante mucho tiempo, en gran parte debido a la presión de Estados Unidos durante las administraciones anteriores. El jueves, Smotrich elogió al presidente Donald Trump y al embajador de Estados Unidos en Israel, Mike Huckabee, como “verdaderos amigos de Israel como nunca antes habíamos tenido”.

Se espera que el plan E1 reciba la aprobación definitiva el 20 de agosto, poniendo fin a 20 años de disputas burocráticas. El 6 de agosto, el comité de planificación rechazó todas las peticiones para detener la construcción presentadas por grupos de derechos humanos y activistas, según Peace Now, que realiza un seguimiento de la expansión de los asentamientos en Cisjordania y presentó su oposición.

Aunque aún quedan algunos trámites burocráticos, si el proceso avanza rápidamente, las obras de infraestructura podrían comenzar en los próximos meses y la construcción de viviendas podría empezar en aproximadamente un año.

La aprobación es una “medida colonial, expansionista y racista”, declaró el jueves a The Associated Press Ahmed Al-Deek, asesor político del ministro de Asuntos Exteriores palestino. “Se inscribe en el marco de los planes del Gobierno extremista israelí de socavar cualquier posibilidad de establecer un Estado palestino sobre el terreno, fragmentar Cisjordania y separar su parte sur del centro y el norte”, afirmó Al-Deek.

Los grupos de derechos humanos también condenaron rápidamente el plan. Peace Now lo calificó de “letal para el futuro de Israel y para cualquier posibilidad de lograr una solución pacífica de dos Estados”, lo que “garantiza muchos más años de derramamiento de sangre“.

La Autoridad Palestina y los países árabes han condenado la declaración de Netanyahu en una entrevista el martes en la que afirmó que estaba “muy” apegado a la visión de un Gran Israel. El primer ministro no dio más detalles, pero algunos partidarios de la idea creen que Israel debería controlar los territorios ocupados de Cisjordania y Gaza. Otros creen que esto se remonta a las fronteras bíblicas de Israel, que también incluyen partes de otros países árabes, como la actual Jordania y el Líbano.

Los planes de Israel de ampliar los asentamientos forman parte de una realidad cada vez más difícil para los palestinos en los territorios ocupados de Cisjordania, mientras la atención mundial se centra en la guerra en Gaza. Se ha producido un notable aumento de los ataques de los colonos contra los palestinos, los desalojos de las ciudades palestinas y los puestos de control que restringen la libertad de movimiento, así como varios ataques palestinos contra israelíes.

Más de 700.000 israelíes viven actualmente en Cisjordania y Jerusalén Este, territorios capturados por Israel en 1967 y reclamados por los palestinos para un futuro Estado. La comunidad internacional considera de forma abrumadora que la construcción de asentamientos israelíes en estas zonas es ilegal y un obstáculo para la paz.

El gobierno de Israel está dominado por políticos religiosos y ultranacionalistas con estrechos vínculos con el movimiento de los asentamientos. Smotrich, anteriormente un líder radical de los colonos y ahora ministro de Finanzas, ha recibido autoridad a nivel ministerial sobre las políticas de los asentamientos y se ha comprometido a duplicar la población de colonos en Cisjordania.

Israel conquistó Cisjordania, Jerusalén Este y la Franja de Gaza en la guerra de Oriente Medio de 1967. Los palestinos reclaman los tres territorios para un futuro Estado independiente.

Israel ha anexionado Jerusalén Este y lo reclama como parte de su capital, lo que no está reconocido internacionalmente. Afirma que Cisjordania es un territorio en disputa cuyo destino debe determinarse mediante negociaciones, mientras que Israel se retiró de Gaza en 2005.

(AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 17:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Las medidas del Gobierno llevaron calma al dólar, pero bajaron los bonos y las acciones

Portada

Descripción: Los papeles que operan en el exterior anotaron pérdidas, en un mal día para el mercado estadounidense. A nivel local, la gestión de Javier Milei enfrenta tensiones en el segmento de deuda en pesos.

Contenido: Las acciones argentinas que cotizan en la bolsa de Nueva York anotaron rojos de hasta 9%. Las bajas fueron encabezadas por los papales de Supervielle, que cayeron 9,3%. La siguieron Telecom y Edenor, con retrocesos de 7,4% y 5,7%, respectivamente.

A nivel local, el índice líder de la Bolsa porteña, el S&P Merval, cerró el jueves con una caída de 4,3% en pesos. En cuanto a los bonos en dólares, operaron en terreno negativo, con bajas de hasta 0,5% en el exterior.

Leé también: El Gobierno anticipó las medidas que tomará para absorber pesos y restarle presión al dólar

Las fuertes caídas de los papeles argentinos se dieron tras la licitación de deuda que realizó el Gobierno al renovar solo el 61% de los vencimientos. Este mediodía, el Banco Central y el Tesoro anunciaron medidas para aspirar parte de los pesos que quedaron libres tras la subasta.

Los analistas del mercado esperaban que la licitación no renovara el total de los vencimientos -que ascendían a $15 billones-, precisamente porque los bancos necesitaban pesos para cumplir con los encajes aumentados desde este mes.

Sobre las caídas de este jueves, el operador Gustavo Ber analizó: “Los inversores intentan interpretar -y evaluar las implicancias- de los sucesivos cambios en la estrategia financiera en busca de generar una normalización de las tasas“.

El clima internacional no ayudó a los activos argentinos. Los principales índices de Wall Street cerraron estables, luego de operar en baja durante buena parte del día. El principal factor de explicación fue el último informe de inflación mayorista en Estados Unidos, que mostró una aceleración y llevó a los operadores a reducir las apuestas sobre un recorte de tasas de la Fed en septiembre.

Las tasas en pesos siguieron altas este jueves. La caución operó en la zona de 70% y los futuros de dólar en que vencen hasta octubre mostraron tasas de entre 50% y 59%.

Por su parte, los retornos de los bonos en pesos convalidaron los niveles de la licitación del miércoles. “Los rendimientos de las Lecap y los Boncap cerraron en el rango 2,7%-4,2%, tras la última subasta del Tesoro, en la que había dado un premio por sobre el mercado secundario”, puntualizó PPI.

El tipo de cambio mantuvo la calma y cerró con una nueva baja. El dólar oficial recortó $15 este jueves y se vendió a $1310 en las pantallas del Banco Nación (BNA). El dólar mayorista, en tanto, finalizó la rueda en $1300, con una baja diaria de $13. En la semana, esa cotización retrocedió $26.

Por su parte, los dólares financieros también cerraron la semana con leves caídas. El dólar MEP cedió 0,8% y se negoció a $1308,14 y el contado con liquidación (CCL) bajó 0,9% a $1310,91.

En el mercado paralelo, el dólar blue operó a $1320, es decir, $20 por debajo del cierre previo.

Leé también: Preocupado por la inflación y el dólar, el Gobierno tomó dos medidas para absorber más pesos

Ber se refirió a la dinámica cambiaria, que se presenta con mayor estabilidad: “El dólar continúa calmo - a nivel mayorista ya cerca de los $1300 – a partir de las elevadas tasas reales que siguen alimentando apuestas de ‘carry’. Aún así, existen inquietudes respecto a cuál será su respuesta cuando las tasas vayan aflojando y así se pueda verse reducida la oferta de divisas, lo cual como contrapartida podría también sumar una habitual mayor dolarización electoral".

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 17:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street cayeron hasta 9%

Portada

Descripción: Los papeles que operan en el exterior anotaron pérdidas, en un mal día para el mercado estadounidense. A nivel local, la gestión de Javier Milei enfrenta tensiones en el segmento de deuda en pesos.

Contenido: Las acciones argentinas que cotizan en la bolsa de Nueva York anotaron rojos de hasta 9%. Las bajas fueron encabezadas por los papales de Supervielle, que cayeron 9,3%. La siguieron Telecom y Edenor, con retrocesos de 7,4% y 5,7%, respectivamente.

A nivel local, el índice líder de la Bolsa porteña, el S&P Merval, cerró el jueves con una caída de 4,3%. En cuanto a los bonos en dólares, la mayoría operó en terreno negativo y el riesgo país se ubicó en 722 puntos básicos

Leé también: El Gobierno anticipó las medidas que tomará para absorber pesos y restarle presión al dólar

Las fuertes caídas de los papeles argentinos se dieron tras la licitación de deuda que realizó el Gobierno al renovar solo el 61% de los vencimientos. Este mediodía, el Banco Central y el Tesoro anunciaron medidas para aspirar parte de los pesos que quedaron libres tras la subasta.

Los analistas del mercado esperaban que la licitación no renovara el total de los vencimientos -que ascendían a $15 billones-, precisamente porque los bancos necesitaban pesos para cumplir con los encajes aumentados desde este mes.

Sobre las caídas de este jueves, el operador Gustavo Ber analizó: “Los inversores intentan interpretar -y evaluar las implicancias- de los sucesivos cambios en la estrategia financiera en busca de generar una normalización de las tasas“.

El clima internacional no ayudó a los activos argentinos. Los principales índices de Wall Street cerraron estables, luego de operar en baja durante buena parte del día. El principal factor de explicación fue el último informe de inflación mayorista en Estados Unidos, que mostró una aceleración y llevó a los operadores a reducir las apuestas sobre un recorte de tasas de la Fed en septiembre.

Las tasas en pesos siguieron altas este jueves. La caución operó en la zona de 70% y los futuros de dólar en que vencen hasta octubre mostraron tasas de entre 50% y 59%.

En el extremo opuesto, el tipo de cambio mantuvo la calma y cerró con una nueva baja. El dólar oficial recortó $15 este jueves y se vendió a $1310 en las pantallas del Banco Nación (BNA). El dólar mayorista, en tanto, finalizó la rueda en $1300, con una baja diaria de $13. En la semana, esa cotización retrocedió $26.

Por su parte, los dólares financieros también cerraron la semana con leves caídas. El dólar MEP cedió 0,8% y se negoció a $1308,14 y el contado con liquidación (CCL) bajó 0,9% a $1310,91.

En el mercado paralelo, el dólar blue operó a $1320, es decir, $20 por debajo del cierre previo.

Leé también: Preocupado por la inflación y el dólar, el Gobierno tomó dos medidas para absorber más pesos

Ber se refirió a la dinámica cambiaria, que se presenta con mayor estabilidad: “El dólar continúa calmo - a nivel mayorista ya cerca de los $1300 – a partir de las elevadas tasas reales que siguen alimentando apuestas de ‘carry’. Aún así, existen inquietudes respecto a cuál será su respuesta cuando las tasas vayan aflojando y así se pueda verse reducida la oferta de divisas, lo cual como contrapartida podría también sumar una habitual mayor dolarización electoral".

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 17:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo funciona el implante cerebral que convierte pensamientos en palabras y se activa con contraseña

Portada

Descripción: La tecnología de interfaces cerebro-computadora da un paso adelante con la creación de un sistema que permite a personas con parálisis o enfermedades neurodegenerativas expresar sus ideas mediante voz digital. Además, se garantiza la seguridad de la información gracias a un código de acceso personal

Contenido: Un avance en la tecnología de implantes cerebrales ha abierto nuevas posibilidades para quienes han perdido la capacidad de hablar, al permitir la decodificación del habla interna y la síntesis de voz en tiempo real, todo ello con un sistema de protección por contraseña que resguarda la privacidad del usuario.

Según detalló Nature, este desarrollo representa un paso relevante para personas con parálisis o enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), al ofrecerles una vía concreta para recuperar la comunicación oral.

El dispositivo, conocido como interfaz cerebro-computadora (BCI), está dirigido especialmente a quienes enfrentan dificultades severas para pronunciar palabras debido a daños neuromusculares o accidentes cerebrovasculares. El sistema utiliza microelectrodos implantados en la corteza motora, la región cerebral responsable de los movimientos voluntarios, que capturan la actividad neuronal asociada tanto al habla intentada como a la interna.

A partir de estas señales, modelos de inteligencia artificial identifican fonemas y los combinan para formar palabras y oraciones, seleccionadas de un extenso vocabulario de 125.000 términos. Esta tecnología permite que el usuario imagine frases o números, y el sistema los decodifica y sintetiza en voz, facilitando una comunicación más natural.

Uno de los aspectos innovadores de este avance es la incorporación de una protección por contraseña. El sistema solo comienza a decodificar el habla interna cuando el usuario piensa en una palabra clave preestablecida, lo que impide la traducción accidental de pensamientos privados.

En el estudio publicado en Nature, la contraseña elegida fue “Chitty-Chitty-Bang-Bang”, reconocida por el dispositivo con una precisión superior al 98%. Sarah Wandelt, ingeniera neuronal del Instituto Feinstein de Investigación Médica, subrayó: “El estudio, publicado enCell el 14 de agosto, representa un avance técnicamente impresionante y significativo hacia el desarrollo de dispositivos BCI que decodifiquen con precisión el habla interna".

En cuanto a los resultados, el sistema logró decodificar correctamente hasta el 74% de las oraciones imaginadas por los participantes, una cifra comparable a la obtenida en estudios previos con habla intentada, según Nature. Además, el dispositivo demostró capacidad para interpretar números cuando los usuarios contaban mentalmente objetos en una pantalla, lo que sugiere que puede captar el diálogo interno espontáneo.

Anteriormente, en otro caso de la síntesis de voz en tiempo real, un equipo de la Universidad de California, Davis, dirigido por Sergey Stavisky y Maitreyee Wairagkar, consiguió que un participante con ELA pronunciara palabras nuevas y modulase su entonación, con un retraso entre la señal cerebral y la emisión de voz de solo una cuadragésima de segundo. Los oyentes comprendieron correctamente cerca del 60% de las palabras emitidas mediante la BCI, frente al 4% sin la tecnología.

Las opiniones de los expertos destacan tanto el potencial como los retos de esta tecnología. Wandelt enfatizó la importancia de la protección de privacidad, mientras que Silvia Marchesotti, neuroingeniera de la Universidad de Ginebra, consideró relevante explorar señales del habla en otras regiones cerebrales más allá de la corteza motora. Erin Kunz, coautora del estudio en Stanford, explicó que el objetivo era evitar decodificaciones accidentales y ampliar la aplicabilidad del sistema a diferentes tipos de deficiencias del habla.

Por su parte, Stavisky y Wairagkar resaltaron que la síntesis de voz instantánea permite a los usuarios participar activamente en conversaciones, interrumpir y controlar la cadencia de su voz, lo que mejora la experiencia comunicativa. David Brandman, codirector del Laboratorio de Neuroprótesis de UC Davis, subrayó el impacto humano de recuperar la voz, afirmando que “nuestra voz es parte de lo que nos define como personas”.

La ELA es una patología neurodegenerativa que afecta las neuronas motoras del cerebro y la médula espinal, provocando pérdida progresiva del control muscular. Según Mayo Clinic, la enfermedad suele manifestarse con debilidad muscular y dificultades para hablar o tragar, y su causa exacta permanece desconocida. Para quienes han perdido la capacidad de comunicarse oralmente, las BCI representan una alternativa prometedora, al traducir la actividad neuronal directamente en voz y devolverles la posibilidad de interactuar con su entorno.

A pesar de los avances, los investigadores reconocen que la tecnología se encuentra en una fase inicial. Los estudios realizados hasta ahora han incluido un número reducido de participantes, por lo que será necesario validar los resultados en una muestra más amplia y explorar la eficacia del sistema en personas que hayan perdido el habla por otras causas, como accidentes cerebrovasculares. Además, los equipos científicos planean mejorar la velocidad y precisión de la decodificación, así como investigar otras áreas cerebrales implicadas en el habla, con el objetivo de ampliar el alcance de la tecnología.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 17:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Así funciona LunaSpy, el falso antivirus que roba toda la información de tu celular y accede a tu homebanking

Portada

Descripción: Distribuido por WhatsApp y fuera de las tiendas oficiales, el malware se disfraza de herramienta de seguridad e ingresa a cámara, micrófono, ubicación y contactos guardados en el celular.

Contenido: La adopción de los smartphones para casi todos los aspectos de la vida cotidiana revolucionó la forma de manejar nuestra información personal y laboral, pero también abrió la puerta a un tipo de amenaza cada vez más frecuente: malware diseñados específicamente para atacar dispositivos móviles.

El más reciente y preocupante caso es LunaSpy, un falso antivirus que, lejos de proteger, convierte el teléfono en un objetivo perfecto para el robo de datos y el espionaje digital.

Leé también: Estas son las técnicas que usan los ciberdelincuentes para estafar a adultos mayores y robarles sus ahorros

De acuerdo con un informe de Kaspersky, LunaSpy nunca estuvo disponible en la Play Store ni en la App Store, sino que se distribuyó a través de enlaces compartidos por WhatsApp, Telegram y otros canales externos, disfrazado de herramienta de seguridad bancaria o antivirus confiable.

Su estrategia es simple, pero efectiva: tras instalarse, solicita permisos de alto nivel, como acceso al micrófono, cámara, ubicación, galería de fotos, historial de llamadas y mensajes. Una vez concedidos esos privilegios, el supuesto antivirus inicia un monitoreo constante del dispositivo. Esto le permite:

Leé también: Informe: tres de cada cuatro argentinos ya fueron víctimas de estafas digitales o hackeos

Por si todo lo anterior fuera poco, los ciberdelincuentes detrás de LunaSpy aprovechan el control sobre el dispositivo de la víctima y sus cuentas de mensajería para suplantar su identidad. Así, a través de nuevos mensajes a personas en la lista de contactos del celular infectado, el malware se propaga y multiplica el alcance de la campaña.

Detectar este tipo de amenazas no siempre es sencillo, pero existen indicios que pueden encender las alarmas:

Cualquiera de estos comportamientos podría indicar que el dispositivo está bajo control de un software malicioso, como LunaSpy.

Los especialistas recomiendan seguir estas pautas para evitar caer en esta peligrosa trampa:

Leé también: “Todos vamos a ser atacados”: la advertencia de un experto sobre la falta de cultura de ciberseguridad

LunaSpy es solo un ejemplo más del aumento de la sofisticación del cibercrimen. Aunque la prevención reduce el riesgo, la mejor defensa sigue siendo la cautela y la información constante. La próxima vez que un mensaje te invite a instalar una app “para proteger tu teléfono”, recordá que el verdadero peligro puede estar disfrazado de seguridad.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 17:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Alerta por la mayor presencia de garrapatas no nativas en Estados Unidos: qué enfermedades pueden transmitir

Portada

Descripción: La llegada de especies foráneas y su adaptación a nuevos territorios obliga a expertos y autoridades a vigilar de cerca la posible aparición de bacterias y parásitos capaces de provocar diferentes patologías. Cuáles son los riesgos para los humanos

Contenido: El avance de garrapatas invasoras en Estados Unidos generó inquietud entre científicos y autoridades sanitarias debido al riesgo de que introduzcan nuevas enfermedades y agraven la incidencia de las ya existentes.

El estudio, publicado en la revista iScience y replicado por National Geographic, indica que hasta el momento no se comprobó la transmisión de enfermedades nuevas a humanos por parte de estas especies invasoras, pero sí se detectó que portan patógenos similares a los que transmiten las garrapatas autóctonas, lo que podría provocar un aumento en los casos de enfermedades ya conocidas.

Entre 2019 y 2023, investigadores confirmaron la llegada de siete especies no nativas de garrapatas a Connecticut, fenómeno que expone la creciente movilidad de estos parásitos a través de las fronteras. Según el estudio, los casos de enfermedades transmitidas por garrapatas en el país se triplicaron en menos de 20 años, mientras especies foráneas originarias de lugares tan variados como Alemania, Guatemala, Tanzania, Brasil, Escocia y Polonia logran establecerse en territorio estadounidense.

La alerta se intensificó cuando dos especies invasoras procedentes de Centroamérica resultaron portadoras de una bacteria emparentada con la causante de la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas, enfermedad capaz de provocar fiebre, vómitos, dolor muscular y, en ausencia de tratamiento, ocasionar la muerte. Este hallazgo refuerza la preocupación de los expertos respecto a la capacidad de las garrapatas invasoras para transportar agentes infecciosos peligrosos.

En los últimos 50 años, más de 140 especies de garrapatas no nativas ingresaron a Estados Unidos, transportadas accidentalmente en ganado, mascotas exóticas o incluso personas. El cambio climático favoreció la expansión de su hábitat, permitiendo que especies antes incapaces de sobrevivir en el clima estadounidense prosperen y se desplacen hacia el norte.

“Un solo grado de aumento en la temperatura posibilita que las garrapatas extiendan su rango geográfico mucho más al norte”, explicó Bryon Backenson, director de la Oficina de Control de Enfermedades Transmisibles del Departamento de Salud del Estado de Nueva York, en declaraciones recogidas por National Geographic.

El impacto de esta situación queda reflejado en los datos: los casos de enfermedades transmitidas por garrapatas en Estados Unidos pasaron de unos 23.000 en 2004 a cerca de 71.000 en 2022. Goudarz Molaei, epidemiólogo de la Universidad de Yale y coautor del estudio, señaló que antes de 2018 no se registraban casos de fiebre maculosa de las Montañas Rocosas en el noreste del país, pero desde entonces Connecticut reportó hasta diez casos y se produjeron muertes asociadas.

La identificación precisa tanto de las especies de garrapatas como de los patógenos que transportan es crucial para contener la propagación de enfermedades. Saravanan Thangamani, microbiólogo de la SUNY Upstate Medical University, destacó la utilidad de un mapa colaborativo y validado en laboratorio que revela el desplazamiento de estas especies hacia nuevas regiones.

“Observamos una mayor prevalencia de patógenos en condados y zonas donde no se detectaban en 2019”, afirmó Thangamani, quien consideró fundamental que población y profesionales de la salud consulten esta herramienta para evaluar el riesgo de exposición. No obstante, la presencia de un patógeno en una garrapata no asegura que pueda transmitirlo a los humanos.

Molaei remarcó que aún se investiga el impacto de la garrapata asiática de cuernos largos, una de las especies invasoras más exitosas. Este insecto, originario de Asia Oriental y detectado por primera vez en Nueva Jersey en 2017, ya se encuentra en, al menos, 21 estados y Washington D. C., portando agentes infecciosos similares a los de las especies nativas.

Backenson expresó que “algunas preocupaciones iniciales sobre la garrapata asiática de cuernos largos no se han concretado”. Además, subrayó que la transmisión de enfermedades depende de que la garrapata encuentre al huésped y las condiciones idóneas.

Hasta ahora, no se documentaron casos clínicos en humanos en Estados Unidos causados por garrapatas introducidas, reportó Risa Pesapane, ecóloga de enfermedades de la Universidad Estatal de Ohio.

Sin embargo, la garrapata asiática de cuernos largos trajo consigo el parásito no nativo Theileria orientalis, responsable de la theileriosis bovina, enfermedad que ya afecta al ganado en el país. Además, otras especies invasoras iniciaron la alimentación de reptiles autóctonos en Florida, ampliando el rango de consecuencias ecológicas.

El cambio climático no solo extiende el rango geográfico de las garrapatas, también prolonga su periodo de actividad anual. Pesapane explicó que inviernos más breves permiten que tanto las garrapatas como las personas mantengan su actividad durante mayor cantidad de meses, lo que incrementa las oportunidades de encuentro y transmisión de enfermedades.

La capacidad de adaptación de estos parásitos es asombrosa. Thangamani advirtió que una sola hembra puede poner miles de huevos tras alimentarse, favoreciendo así la rápida colonización de nuevas zonas. También alertó sobre el potencial riesgo de introducción de virus como el de la encefalitis transmitida por garrapatas, presente en Europa y Asia, si se cumplen las condiciones propicias en Estados Unidos.

Frente a este escenario, los expertos sugieren medidas preventivas como el uso de ropa protectora, repelentes y la revisión exhaustiva del cuerpo, la vestimenta y el equipaje después de actividades al aire libre o viajes internacionales. Hannah Tiffin, entomóloga de la Universidad de Kentucky, remarcó la importancia de informar a los médicos sobre viajes recientes en caso de picadura, ya que la similitud entre especies nativas e invasoras puede dificultar tanto la identificación como el tratamiento.

Tiffin advirtió sobre la necesidad de una mejor coordinación entre autoridades sanitarias y científicos para identificar a tiempo las especies invasoras y los patógenos, permitiendo contener la expansión antes de que se convierta en un problema mayor. “Podríamos mejorar mucho en este aspecto”, reconoció en diálogo con National Geographic.

En un contexto donde la movilidad global y el cambio climático propician la llegada de nuevas especies, la vigilancia continúa y la prevención representan herramientas esenciales. La introducción accidental de una sola garrapata puede acarrear consecuencias imprevisibles para la salud pública y los ecosistemas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 17:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Museo Whitney nombra al biógrafo de Robert Crumb como curador de dibujos y grabados

Portada

Descripción: Autor de la elogiada semblanza “A Cartoonist’s Life”, el periodista y escritor Dan Nadel promete abrir espacio a voces emergentes en la institución neoyorquina

Contenido: El nombramiento de Dan Nadel como curador de dibujos y grabados en el Museo Whitney de Arte Estadounidense marca un giro estratégico en la gestión de una de las colecciones más extensas y diversas de arte sobre papel en Estados Unidos. Con más de 22 mil obras que abarcan desde el siglo XIX hasta la actualidad, la colección del Whitney representa un archivo fundamental para comprender la evolución del arte estadounidense. La designación de Nadel responde a la necesidad de fortalecer la investigación, la conservación y la exhibición de este acervo, en un contexto donde el arte sobre papel adquiere una relevancia renovada.

La noticia, confirmada por el propio museo, sitúa a Nadel en una posición clave para definir la política curatorial de una institución que ha sido históricamente pionera en la promoción de artistas estadounidenses. El director del Whitney, Scott Rothkopf, subrayó la importancia de este nombramiento al afirmar que Nadel “aporta una perspectiva única y una profunda comprensión del arte contemporáneo y sus raíces históricas”.

Nadel obtuvo reciente reconocimiento por su biografía A Cartoonist’s Life sobre Robert Crumb, un artista underground extraordinario, trascendente en el arte estadounidense del siglo XX por abordar en sus cómics la cultura estadounidense con humor ácido y una clara predilección por lo extraño, lo “raro”.

La trayectoria de Nadel, caracterizada por su trabajo en la intersección entre el arte contemporáneo, la cultura visual y la edición, lo posiciona como un especialista capaz de tender puentes entre distintas generaciones y corrientes artísticas. Antes de su llegada al Whitney, Nadel se desempeñó como curador independiente y editor, con proyectos que han explorado tanto la obra de artistas consagrados como la de creadores emergentes.

El Whitney, fundado en 1930, ha consolidado su reputación como un espacio de referencia para el arte de Estados Unidos, con una colección que incluye piezas de figuras como Edward Hopper, Georgia O’Keeffe y Jasper Johns. La sección de dibujos y grabados, en particular, ha experimentado un crecimiento sostenido en las últimas décadas, tanto en volumen como en diversidad de autores y técnicas.

La llegada de Nadel coincide con un momento de transformación en la política de adquisiciones y exposiciones del Whitney. En los últimos años, la institución ha intensificado sus esfuerzos por incorporar obras de artistas subrepresentados y por revisar críticamente su propio archivo. En este sentido, la experiencia de Nadel en la investigación de prácticas artísticas alternativas y en la promoción de voces marginadas resulta especialmente relevante.

El propio curador ha manifestado su interés en “explorar las conexiones entre el dibujo, el grabado y otras formas de expresión visual”, así como en “ampliar la noción de lo que constituye el arte sobre papel en el contexto estadounidense”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 16:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un 45% de los rusos no espera cambios tras el encuentro entre Vladímir Putin y Donald Trump, advirtió una encuesta

Portada

Descripción: El presidente estadounidense, por su parte, afirmó que existe “un 25 %” de probabilidad de que la reunión fracase

Contenido: Solo uno de cada cinco rusos considera que la cumbre en Alaska entre el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, permitirá “resolver y detener” el conflicto en Ucrania. Así lo indica una encuesta difundida este jueves, un día antes del encuentro entre ambos mandatarios.

Según el sondeo, citado por el diario Kommersant, una cuarta parte de los consultados cree que las negociaciones “llevarán a un callejón sin salida” y no derivarán en ningún acuerdo. Un 2% estima incluso que la reunión podría cancelarse en cualquier momento.

En cambio, un 34% de los ciudadanos opina que, tras el encuentro, la situación “será mejor que ahora”. Por su parte, el 45% no espera cambios a raíz de las conversaciones previstas en la base militar Elmendorf-Richardson, cerca de Anchorage, la capital de Alaska.

Horas antes, el Kremlin señaló que Putin y Trump abordarán en la cumbre de mañana “los asuntos más complejos”, aunque no está previsto que firmen documento alguno.

Trump, por su parte, afirmó este jueves que existe “un 25%” de probabilidad de que la reunión con Putin no prospere. “Esta reunión prepara la segunda reunión, que será muy importante porque será donde llegarán a un acuerdo. (...) Habrá un intercambio de ideas sobre límites, tierras, etcétera. La segunda reunión será muy importante. Pero hay un 25 por ciento de probabilidades de que esta reunión no sea exitosa”, declaró en una entrevista en Fox Radio.

Trump afirmó que “dependiendo de lo que suceda” en la cumbre de Alaska llamará a Zelenski y “le llevaremos a donde sea que vayamos a reunirnos”. “No sé dónde tendremos la segunda reunión, pero tenemos una idea de tres lugares diferentes”, aseguró.

Sin embargo, aclaró que aún no había conversado con su homólogo ucraniano sobre una posible segunda reunión: “Ni siquiera quiero insinuar que pueda haber una segunda reunión. Quizás sí, quizás no. Pero sería muy conveniente que tuviéramos un buen encuentro, porque voy a dejar que negocien su acuerdo, yo no voy a negociarlo”.

Finalmente, el presidente estadounidense reconoció que no sabía si “conseguiría un alto el fuego inmediato”, aunque expresó que “creía que llegaría” porque le “interesaba un acuerdo de paz inmediato, lograr la paz rápidamente”. En ese sentido, advirtió que, si no lograba poner fin a los combates, impondría sanciones a Moscú.

Será el primer cara a cara entre los líderes de Rusia y Estados Unidos desde el regreso de Trump a la Casa Blanca en noviembre de 2024 y el inicio de la guerra en Ucrania en febrero de 2022.

(Con información de Europa Press/EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 16:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

En medio de la suba de tasas, Luis Caputo explicó las medidas que tomó tras la última licitación de deuda

Portada

Descripción: A través de su cuenta de X, el ministro de Economía dio detalles del impacto de los cambios en los encajes bancarios para intentar captar los $6 billones que quedaron afuera de la licitación de deuda del miércoles.

Contenido: En medio de la preocupación por la suba de las tasas, el Gobierno salió a explicar las últimas medidas para absorber pesos y evitar saltos bruscos en el dólar, que puedan impulsar a la inflación.

A través de su cuenta de X, el ministro de Economía, Luis Caputo, aclaró cómo impacta la normativa que aprobó el directorio del Banco Central y cuál es la estrategia para capturar los fondos que quedaron afuera de la licitación del miércoles.

Leé también: Licitación clave: el Gobierno renovó el 60% de sus vencimientos en pesos y convalidó tasas por encima del IPC

Este jueves, se aprobó la Comunicación A 8302 que eleva por segunda vez en el mes los requerimientos de efectivo mínimo sobre los depósitos de todo tipo, incluidos los realizados por fondos comunes de inversión money market -los más usados por las billeteras, que pagarán menos-, y aumenta la porción que se puede integrar con títulos públicos.

Además, modifica la forma de computar los encajes, que pasa a ser diaria, y penaliza a las entidades que no cumplan con el requerimiento de cada día.

El objetivo del Ejecutivo es, a partir del lunes, intentar capturar nuevamente los $6 billones que quedaron afuera de la licitación de deuda, en la que solamente se renovó el 61% de los vencimientos.

Con este esquema, el Gobierno intenta evitar que haya más pesos en la calle de los que la economía puede absorber. “La política monetaria actual es simple, transparente y rules based: la cantidad de pesos está fija en lo que anteriormente denominábamos la base monetaria amplia (BMA): base Monetaria + pasivos remunerados + reservas en pesos del Tesoro en el BCRA", sintetizó el funcionario.

Por ello, Caputo insistió en que la cantidad de dinero no varía a menos que el dólar toque el piso o el techo de las bandas, cuando se activan compras o ventas de divisas por parte del Banco Central.

Leé también: En medio de la tensión por las tasas, el Gobierno deberá enfrentar vencimientos de deuda por $24 billones antes de las elecciones

A eso se suma la interpretación de los resultados de las emisiones de deuda, en términos de su relación con la demanda de pesos. Caputo explicó que cuando hay vencimientos de deuda en pesos y no se logra renovar el 100%, el Tesoro utiliza sus reservas en pesos en el BCRA para pagar, siempre que el Central evalúe que el resultado corresponde con un aumento de la demanda de dinero. “De esta manera, el Tesoro cancela deuda, aumenta la base monetaria y no altera la base monetaria amplia”, puntualizó.

“Si la no refinanciación del 100% de la deuda no fuera entendida de esta manera por el Banco Central (como es la situación actual, producto del escenario pre-electoral), esos pesos se esterilizarán, ya sea a través de encajes remunerados, no remunerados, u otro mecanismos que el BCRA considere pertinentes”, cerró el ministro.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 16:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Taylor Swift confiesa el gran dolor que sufrió durante el ‘Eras Tour’: “Un estado de incomodidad física perpetua”

Portada

Descripción: La cantante compartió el extenuante trabajo físico que requería cada show de su gira

Contenido: Después de más de un año de especulación sobre cómo lograba mantenerse sobre el escenario durante tres horas y media usando tacones, Taylor Swift por fin contó la verdad.

La cantante de 35 años habló sin filtros sobre el desgaste físico que supuso su Eras Tour durante una charla con su novio, el jugador de la NFL Travis Kelce, y su cuñado Jason Kelce, en el episodio del 13 de agosto del pódcast New Heights.

Cuando Jason, de 37 años, le preguntó si extrañaba las giras, la artista fue clara: “La extraño, pero fue perfecta tal y como fue”.

Sin embargo, la famosa reveló que cada show estaba acompañado de intensas rutinas de cuidado físico. “Fue mucha fisioterapia. Estar en un estado de incomodidad física perpetua”, confesó.

Para explicar mejor, Taylor Swift comparó su experiencia con el desgaste que su pareja vive en el campo de juego con los Kansas City Chiefs. “No me golpean jugadores de 300 libras, pero… ¿tacones durante tanto tiempo?”, indicó.

Travis intervino para recordar la primera vez que vio su “sala de recuperación” en un hotel después de un concierto.

“Vi los separadores de dedos y pensé: ‘Vaya’. Fue impresionante”, relató entre risas. Asimismo, Taylor Swift añadió que también recurrió a una alfombra de acupuntura para aliviar la tensión acumulada en pies y piernas.

La artista y el deportista coincidieron en que, aunque sus profesiones son muy distintas, ambas exigen una enorme resistencia física.

En el caso de Swift, esa exigencia no solo venía por la duración de los espectáculos, sino también por la elección de calzado: desde botas altas y botines hasta mocasines y sandalias, todos creados a medida por Christian Louboutin.

Cuando salía al escenario para la sección dedicada a su álbum Lover, la cantante lucía las botas Eleonora Botta del diseñador francés, adornadas con cristales strass.

A lo largo de la gira mostró varios colores de este modelo: un degradado azul, un vibrante rosa, plateadas y un par en tono naranja atardecer que, según muchos fans, anticipaba el concepto de su duodécimo disco, The Life of a Showgirl.

En el segmento de Fearless, la cantante cambiaba a unas botas hasta la rodilla modelo Cate Boot. Durante las canciones de Folklore y Evermore, optaba por botines con cordones, también personalizados.

Para la era Red, lució los mocasines CL Moc Lug, y en 1989, unas botas brillantes que reflejaban las luces del escenario.

En sus últimos actos, Taylor Swift combinó su setlist de The Tortured Poets Department con sandalias hechas a medida y cerró cada concierto con las botas Gael hasta la rodilla durante la parte de Midnights.

El compromiso con el calzado fue tan grande que Christian Louboutin fabricó más de 250 pares para cubrir todo el repertorio.

El calzado no solo debía ser visualmente impactante, sino también lo suficientemente estable para soportar coreografías, recorridos por pasarelas y saltos, sin sacrificar la estética que caracteriza a la intérprete.

Aunque el glamour de los escenarios parecía natural para la artista, sus declaraciones en New Heights dejaron claro que detrás de cada show había horas de preparación física, recuperación y un equipo dedicado a cuidar cada detalle.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 16:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Probamos el HONOR 400: las mejores funciones de inteligencia artificial para fotos y videos, sin pagar un peso o saber de prompting

Portada

Descripción: Descubre el nuevo HONOR 400 y HONOR 400 Pro, smartphones con cámara de 200 MP y más de 40 funciones impulsadas por inteligencia artificial. Probamos imagen a video con IA, súper zoom IA, collage en movimiento y expansión de imágenes durante una experiencia exclusiva en Sint Maarten

Contenido: Sint Maarten fue el escenario elegido por HONOR para poner a prueba oficialmente su nueva serie HONOR 400 en América Latina. Y no es casualidad: la marca quiso un lugar colorido, vibrante y con paisajes dignos de poner a prueba el que es, sin duda, su mayor atractivo: un sistema real de fotografía móvil impulsado por inteligencia artificial (IA) que promete redefinir cómo capturamos, editamos y compartimos imágenes.

En el evento, pude experimentar de primera mano las funciones más llamativas de los nuevos HONOR 400 y HONOR 400 Pro. Y aunque la hoja técnica es impresionante (cámara ultra nítida de 200 megapíxeles, batería de 6.000 mAh con silicio-carbono, pantalla ultra brillante de 5.000 nits y el motor AI HONOR IMAGE ENGINE), lo que realmente marca la diferencia son las posibilidades creativas, gratuitas y sin necesidad de experiencia o conocimientos previos en inteligencia artificial.

Hoy quiero contarte las cuatro funciones que más me sorprendieron y que, después de probarlas, confirmo que funcionan como promete la marca.

Entre todas las innovaciones, esta fue mi favorita. La opción Imagen a Video con IA convierte una foto estática en un clip de 5 segundos, añadiendo un sutil movimiento que respeta el contexto y la naturalidad de la imagen. Lo probé con retratos, paisajes y el resultado fue sorprendente: el movimiento fluye sin distorsionar ojos, manos o elementos clave.

Es importante resaltar que la herramienta tiene límites éticos claros: no permite animar fotos relacionadas con políticos, contenido sexual, odio o violencia. Esto no solo es responsable, sino que también, evita usos indebidos de la tecnología.

Cómo hacer la Imagen a Video, paso a paso:

No se necesita experiencia en edición, y lo mejor es que no es una simple animación repetitiva: la IA analiza la escena y crea un movimiento coherente, como si la foto hubiera sido un fotograma dentro de un video real.

En fotografía móvil, hacer zoom suele ser sinónimo de perder calidad, pero aquí no. El Súper Zoom con IA del HONOR 400 logra capturas nítidas incluso a distancias enormes, siempre que la opción de inteligencia artificial esté activa.

El truco está en el proceso: cuando haces zoom en el modo Foto, aparecerá un recuadro amarillo; al presionar el disparador, el teléfono activa la IA para optimizar detalles y reducir ruido. El resultado no es inmediato: se requiere conexión a internet para procesar y mostrar la mejora.

Durante la prueba, logré fotografiar un barco en un muelle a más de 200 metros de distancia. Esta prueba lo convierte en una herramienta valiosa para viajes, eventos deportivos o cualquier momento en que el sujeto esté lejos del alcance físico.

Todos hemos hecho collages de fotos, pero ¿alguna vez uno de videos? El HONOR 400 lo permite con su opción de Collage de fotos en movimiento.

La condición es que las fotos deben tomarse con la función de movimiento activada (lo que HONOR llama Live Photos). Una vez capturadas, se pueden combinar entre dos y nueve de estas imágenes en un solo clip, añadiendo plantillas, música y subtítulos.

En el lanzamiento, probé esta función con una secuencia de olas, barcos y gente caminando en la playa. El resultado fue un collage fluido, perfecto para redes sociales, que contaba una pequeña historia de la tarde en apenas unos segundos.

Otra de las joyas del HONOR 400 es su función de Expansión de imágenes. Imagina que tomas una foto y luego deseas un encuadre más amplio para adaptarla a un post de Instagram, un fondo de pantalla o una impresión grande. La IA del dispositivo analiza la imagen y completa los bordes con elementos coherentes: más cielo, continuidad del mar, vegetación extra o extensión de paredes.

En mis pruebas, lo utilicé con fotos de retratos y paisajes. En todos los casos, la expansión respetó las proporciones del cuerpo y el estilo visual del entorno, evitando deformaciones o añadidos poco realistas. Es una herramienta creativa y práctica, sobre todo para quienes trabajan con contenido visual de forma profesional.

El HONOR 400 no se limita a estas cuatro funciones. Su ecosistema de IA incluye más de 40 herramientas para edición y fotografía, desde la mejora automática de imágenes antiguas hasta el retrato instantáneo que captura gestos espontáneos con nitidez profesional.

Además, incorpora utilidades para productividad, como Magic Portal (que facilita mover contenido entre apps), traducción en más de 20 idiomas y herramientas de grabación y resumen automáticos. Todo esto, con un diseño elegante y una autonomía de batería pensada para largas jornadas de uso creativo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 16:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo es el ambicioso plan de la NASA para instalar un reactor nuclear en la Luna antes de 2030

Portada

Descripción: El proyecto, que pertenece al programa Fission Surface Power, busca suministrar electricidad continua a futuras bases lunares. Cuáles son los desafíos que deberán enfrentar para garantizar operaciones sostenidas en ambientes extremos

Contenido: La NASA anunció su plan para instalar un reactor nuclear de 100 kilovatios en la Luna antes de 2030, una iniciativa que podría transformar la estrategia energética de las misiones espaciales sostenidas.

El proyecto, que forma parte del programa Fission Surface Power, representa una oportunidad inédita para la exploración espacial, aunque enfrenta desafíos técnicos y logísticos de gran magnitud, según advierte Katy Huff, profesora de ingeniería nuclear en la Universidad de Illinois Urbana-Champaign y exfuncionaria del Departamento de Energía de Estados Unidos.

El objetivo del programa Fission Surface Power es desarrollar un sistema capaz de suministrar energía continua tanto a futuras bases lunares como, en un futuro, a misiones tripuladas en Marte. La Universidad de Illinois Urbana-Champaign destaca que la elección de la fisión nuclear se debe a su alta densidad energética y a la posibilidad de operar sin interrupción, lo que permite mantener operaciones las 24 horas del día independientemente de la luz solar; por eso resulta especialmente adecuada para misiones de larga duración y ambientes extremos como el lunar.

Huff sostiene que la energía nuclear representa una oportunidad única para impulsar el descubrimiento científico en la Luna, pero advierte que cumplir la meta de 2030 exigirá superar obstáculos importantes: desde la necesidad de una ingeniería precisa y una planificación de seguridad rigurosa, hasta garantizar una inversión institucional constante. Específicamente, menciona que los principales retos abarcan tanto el ensamblaje y transporte del reactor como la gestión de peso y volumen para cumplir con las restricciones de la NASA.

El reactor debe construirse y cargarse completamente en la Tierra, trasladarse en un único cohete y prepararse para su operación lunar con ajustes mínimos. El sistema no puede exceder las 6 toneladas métricas y el nuevo objetivo de cien kilovatios —suficientes para abastecer a unas 80 viviendas estadounidenses promedio— vuelve aún más exigentes estos límites, de modo que la ingeniería de sistemas será clave para resolverlos y minimizar el costo y la viabilidad del transporte.

Huff manifiesta dudas sobre la capacidad de cumplir el calendario propuesto, ya que la falta de aumentos en el presupuesto de la NASA podría provocar retrasos. La Universidad de Illinois Urbana-Champaign alerta también que acelerar el programa implicaría recortes en áreas prioritarias como la observación terrestre y el monitoreo climático, elementos esenciales de la misión pública de la agencia espacial.

El reactor utilizará combustible de uranio para generar una reacción en cadena, cuyo calor se transformará en electricidad a través de un sistema de ciclo cerrado Brayton, tal como exige la nueva directiva de la NASA. La energía obtenida alimentará infraestructuras lunares como hábitats, laboratorios científicos, sistemas de soporte vital, comunicaciones y vehículos exploradores.

Como la generación eléctrica será continua, se contempla la instalación de baterías que almacenen el excedente para abastecer picos de demanda. Todo el diseño debe garantizar eficiencia y fiabilidad, respondiendo a las necesidades cambiantes de la misión.

Respecto a las condiciones técnicas, Huff aclara que la fisión nuclear no depende de la gravedad ni de la presión atmosférica, aunque el reactor deberá adaptarse a las particularidades del entorno lunar. Los fluidos de transferencia de calor cambiarán su comportamiento bajo la gravedad lunar, y es necesario gestionar diferencias térmicas de hasta 200 °C entre el día y la noche. Además, el reactor requerirá aislamiento total para proteger combustible y refrigerante.

La seguridad es otro pilar fundamental del proyecto. Según la Universidad de Illinois Urbana-Champaign, los riesgos principales se reparten entre el lanzamiento y la operación en superficie lunar. Durante el lanzamiento existe la posibilidad de dispersión de material radiactivo en caso de accidente; para evitarlo, el reactor viajará con uranio fresco —de baja radiactividad— y contará con un plan radiológico específico. El Centro Espacial Kennedy tiene un Centro de Control Radiológico dedicado, donde el personal realiza simulacros periódicos para responder a emergencias.

Ya en la Luna, la seguridad se concentra en el blindaje, la contención y el control autónomo del reactor. El sistema deberá poder apagarse automáticamente frente a cualquier anomalía —incluyendo los sismos lunares— para igualar los estándares de seguridad exigidos a los reactores instalados en la Tierra.

La gestión de residuos radiactivos sigue sin una solución definitiva. El combustible gastado contendrá productos de fisión mucho más peligrosos que el uranio original, y transportarlos de regreso a la Tierra sería arriesgado, especialmente ante una eventual reentrada descontrolada.

Huff menciona como precedente el caso del satélite soviético Kosmos 954, que en 1978 dispersó material radiactivo sobre Canadá tras un fallo. Por este motivo, una opción más prudente sería almacenar los residuos en la superficie lunar dentro de estructuras blindadas.

En cuanto al mantenimiento, estos reactores están diseñados para operar de manera completamente autónoma, sin necesidad de recarga de combustible ni intervenciones humanas durante toda su vida útil. El diseño actual de la NASA prevé una década de funcionamiento ininterrumpido, con sistemas que minimicen los riesgos y aseguren la continuidad operativa durante toda la misión.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 16:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Turquía anunció que proporcionará armas y apoyo a Siria bajo un nuevo acuerdo de defensa

Portada

Descripción: Ankara compartirá su conocimiento y experiencia y suministrará equipo militar, sistemas de armas y materiales logísticos para ayudar a fortalecer las capacidades del país

Contenido: Turquía proporcionará armas, equipo militar y apoyo logístico a Siria bajo un acuerdo de cooperación en defensa recién firmado, informaron el jueves funcionarios del Ministerio de Defensa turco.

El anuncio se produjo un día después de que el ministro de Defensa turco, Yasar Guler, y el ministro de Defensa de Siria, Murhaf Abu Qasra, firmaran un memorando de entendimiento para la cooperación en entrenamiento militar y consultoría, reforzando el apoyo de Turquía al gobierno interino de Siria.

El mes pasado, Siria solicitó el apoyo de Turquía para fortalecer sus capacidades de defensa tras la violencia sectaria en el país que también provocó la intervención de Israel.

Según el acuerdo, Turquía compartirá su “conocimiento y experiencia” y suministrará equipo militar, sistemas de armas y materiales logísticos para ayudar a fortalecer las capacidades del país, indicaron funcionarios del Ministerio de Defensa turco, hablando bajo condición de anonimato porque no estaban autorizados a ser citados por su nombre.

El recién formado gobierno interino de Siria ha enfrentado crecientes desafíos para restaurar el orden y abordar las profundas cicatrices dejadas por casi 14 años de conflicto civil, tras el derrocamiento del ex dictador Bashar Al Assad por fuerzas rebeldes lideradas por islamistas en diciembre.

Recientemente, cientos de personas murieron en enfrentamientos en la provincia sureña de Sweida entre fuerzas gubernamentales y tribus beduinas locales, por un lado, y combatientes de la minoría drusa, por el otro.

Turquía ha apoyado a la nueva administración de Siria, que está formada en gran parte por rebeldes que Ankara respaldó durante la guerra civil.

También el miércoles, el ministro de Relaciones Exteriores de Turquía, Hakan Fidan, advirtió a Israel y a los combatientes kurdos que cesen acciones que amenazan la estabilidad de Siria, acusándolos de socavar los esfuerzos del país después de más de una década de guerra civil.

Hablando durante una conferencia de prensa conjunta con el ministro de Relaciones Exteriores de Siria, Asaad al-Shibani, en Ankara, Fidan acusó a las Fuerzas Democráticas Sirias, lideradas por kurdos y aliadas de Estados Unidos, de retrasar la implementación de un acuerdo alcanzado en marzo para fusionarse con el ejército sirio.

La semana pasada, representantes de los diversos grupos étnicos y religiosos de Siria celebraron una conferencia en la ciudad siria nororiental de Hassakeh —que está bajo el control de las Fuerzas Democráticas Sirias— y pidieron la formación de un Estado descentralizado y la redacción de una nueva constitución que garantice el pluralismo religioso, cultural y étnico.

El gobierno sirio criticó la reunión y alegó que entre los asistentes había algunos con ambiciones secesionistas. Dijo que, como resultado, ya no tiene la intención de unirse a las conversaciones planeadas con las Fuerzas Democráticas Sirias en París que se habían acordado a finales de julio. Aún no se ha fijado una fecha para las conversaciones en París.

(Con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 16:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Acusan a Priscilla Presley de haber retirado el soporte vital a su hija Lisa Marie

Portada

Descripción: Según el documento de la demanda, Priscilla desconecto a su única hija en un esfuerzo por quedarse con el patrimonio de Elvis Presley

Contenido: Los exsocios comerciales de Priscilla Presley, Brigitte Kruse y Kevin Fialko, presentaron el pasado 11 de agosto una demanda en la Corte Superior del Condado de Los Ángeles, alegando que la actriz de 80 años retiró el soporte vital de su hija Lisa Marie Presley.

Esto ocurrió pocas horas después de que fuera ingresada al hospital tras sufrir un paro cardíaco, resultado de complicaciones por una obstrucción del intestino delgado que, a su vez, se desataron por una intervención para bajar de peso ocurrida en enero de 2023. Lisa Marie, de 54 años, era la única hija de Priscilla con Elvis Presley.

En la demanda se acusa a Priscilla Presley de “desconectar el soporte a las pocas horas de que ingresaran a Lisa”.

De acuerdo con los documentos judiciales obtenidos por Us Weekly, los demandantes acusan a Priscilla de ignorar el deseo expreso de su hija de “prolongar su vida”.

Además se le acusa de actuar de manera premeditada con el fin de retomar el control del patrimonio de Elvis.

Afirman que Priscilla sabía que Lisa Marie planeaba destituirla como única fideicomisaria de su fideicomiso irrevocable de seguro de vida. También señalan que Presley pidió a Kruse emitir de inmediato un comunicado a la prensa tras la muerte de Lisa, con el objetivo de “controlar la narrativa”.

Kruse y Fialko reclaman más de 50 millones de dólares en daños por fraude e incumplimiento de contrato, y acusan además a Priscilla de difamarlos con falsas acusaciones de abuso a una persona mayor.

El abogado de Presley, Martin D. Singer, calificó la denuncia como “una de las demandas más vergonzosas, ridículas, sensacionalistas y sin mérito” que ha visto.

Singer aseguró que se trata de un intento desesperado de manchar la reputación de su clienta en represalia por una demanda previa que ella interpuso en julio de 2024 contra los mismos demandantes y otros asociados, acusándolos de planear un esquema para aislarla y apropiarse de sus finanzas.

“Esto no es más que un triste y cruel intento de manchar falsamente, la reputación de una mujer de 80 años en flagrante represalia”, dijo el abogado.

Por su parte, el abogado de los demandantes, Jordan Matthews, asegura que cuentan con grabaciones de cámaras de video y mensajes que probarían que la relación con Priscilla fue un negocio legítimo y bien documentado, sin abuso ni coerción, agregó que sus clientes eran las “verdaderas víctimas”.

Tras la muerte de Lisa Marie, la propiedad de Graceland pasó a su hija Riley Keough, de 36 años, quien en 2024 resolvió extrajudicialmente una disputa con su abuela por el testamento. En declaraciones a Vanity Fair, Riley dijo que la relación entre ambas siempre ha sido buena y que ahora “todo será como antes”.

La querella legal entre Presley, Kruse y Fialko dio inicio en octubre de 2023, luego de que Kruse presentó una demanda por incumplimiento de contrato.

Inicialmente se acusó a Presley de enviar a la fundación GWS Acutions y a su socio, un requerimiento de cese, rompiendo abruptamente una sociedad comercial que Presley había negociado el año anterior.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 16:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cáncer de colon: los síntomas que no deben ignorarse y cómo prevenir la enfermedad

Portada

Descripción: La detección temprana permite curar la mayoría de los casos de este tumor, que es uno de los más frecuentes en el mundo

Contenido: El cáncer de colon se consolida como una de las principales amenazas para la salud pública a nivel mundial. Está entre las primeras causas de muerte por cáncer tanto en hombres como en mujeres.

La enfermedad suele avanzar de manera silenciosa, sin manifestar síntomas evidentes en sus etapas iniciales, lo que dificulta su detección oportuna.

El cáncer de colon, también denominado colorrectal, surge por el crecimiento anómalo de células en el colon o recto. Suele iniciarse en pólipos benignos que pueden demorarse entre diez y quince años en volverse tumores malignos, informó la Fundación GEDYT. Según la Sociedad Estadounidense del Cáncer, esta patología es la segunda causa de cáncer más frecuente si se analizan en conjunto hombres y mujeres, y figura entre las principales causas de muerte por cáncer tanto en Argentina como en el mundo.

Investigaciones recientes de la Universidad de Washington alertaron sobre el incremento de casos en adultos jóvenes, lo que reforzó la recomendación de no subestimar síntomas a cualquier edad.

Expertos como la Colorectal Cancer Alliance y especialistas de la Mayo Clinic destacaron que la prevención y los estudios periódicos pueden marcar la diferencia. Controles como la videocolonoscopía y el test de sangre oculta en materia fecal (FIT-Q) permiten la detección de pólipos o lesiones previas al desarrollo del cáncer, incrementando las posibilidades de intervención con éxito.

En Argentina, la Fundación GEDYT implementó un programa que garantiza acceso gratuito a estos estudios en poblaciones vulnerables, y señaló que la provincia de Misiones se convirtió en un modelo a escala nacional por su política pública de testeo y seguimiento.

A pesar de que los síntomas suelen ser escasos o confusos en estadios tempranos, la vigilancia sobre ciertas señales es vital. Las grandes sociedades médicas y entidades internacionales coinciden en atender a los siguientes síntomas:

Según Fight Colorectal Cancer, un grupo de defensa de los pacientes en los EEUU, la persistencia de estos cambios puede sugerir una obstrucción o proceso tumoral y requiere consulta médica inmediata. La Mayo Clinic y la Colorectal Cancer Alliance remarcaron que la no resolución espontánea de estos síntomas debe motivar estudios complementarios.

La Colorectal Cancer Alliance subrayó que tanto los dolores intensos como los recurrentes, aunque sean leves, no deben subestimarse. Paul Oberstein, oncólogo de NYU Langone Health, sostuvo en entrevista con Fox News Digital que el control profesional oportuno ante molestias que no desaparecen es central para el diagnóstico precoz.

Para Fight Colorectal Cancer, este signo siempre requiere evaluación médica, ya que puede indicar lesiones malignas. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) definieron el sangrado rectal como uno de los motivos más importantes para descartar cáncer de colon rápidamente.

Expertos de la Colorectal Cancer Alliance y Fight Colorectal Cancer explicaron que tanto la fatiga como la pérdida de peso pueden relacionarse con el gasto energético del cuerpo para defenderse del tumor y la menor absorción de nutrientes por la obstrucción intestinal o sangrado crónico oculto.

El cáncer de colon presenta factores de riesgo tanto genéticos como ambientales. La Mayo Clinic incluye antecedentes familiares, dieta baja en fibras, consumo elevado de carnes rojas y procesadas, sedentarismo, tabaquismo y consumo excesivo de alcohol. Edad avanzada, enfermedades inflamatorias intestinales y diabetes aumentan el riesgo, así como la historia de pólipos previos.

Según la Fundación GEDYT, el sondeo realizado en Argentina mostró que el 45% de los adultos evita o posterga los estudios preventivos por falta de información médica, desconocimiento de los métodos diagnósticos o vergüenza asociada al procedimiento.

Las principales sociedades médicas internacionales aconsejan iniciar los controles a partir de los 45 años, aunque esta edad puede adelantarse ante antecedentes familiares o presencia de síntomas persistentes. El acceso a estudios como la videocolonoscopía y el test FIT-Q fue clave para reducir la mortalidad, como quedó documentado en la experiencia de Misiones.

Según la Sociedad Estadounidense del Cáncer y la Fundación GEDYT, ante cualquier cambio inexplicado en los hábitos intestinales, aparición de sangre en las heces, dolor abdominal o pérdida de peso sin causa clara, la indicación es consultar de inmediato y comenzar con los estudios preventivos, sin diferir la consulta por edad o por pensar que el síntoma puede no ser grave.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 16:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un hombre amenazó a la familia de Brian Thompson, CEO de United Healthcare asesinado: ‘todos ustedes merecen morir’

Portada

Descripción: Shane Daley fue acusado formalmente de ciberacoso luego de admitir satisfacción por el homicidio del ejecutivo el pasado diciembre en Nueva York

Contenido: Shane Daley, de 40 años y residente de Galway, Nueva York, fue arrestado este miércoles tras ser acusado de ciberacoso contra un familiar de Brian Thompson, el director general de UnitedHealthcare asesinado en diciembre de 2024, según un comunicado del Departamento de Justicia. Los fiscales federales informaron que Daley habría dejado varios mensajes de voz amenazantes en el teléfono del familiar, apenas horas después del homicidio de Thompson en Midtown Manhattan.

De acuerdo con la acusación, entre el 4 y el 7 de diciembre de 2024, Daley realizó múltiples llamadas en las que expresó satisfacción por la muerte de Thompson y dirigió amenazas explícitas tanto al familiar como a los hijos de la víctima. “En una serie de mensajes de voz, Daley utilizó lenguaje amenazante y acosador que giró en torno, entre otros temas, al asesinato de Thompson, expresó satisfacción por el hecho y la forma de su muerte, y afirmó que la víctima y los hijos de Thompson merecían el mismo final violento”, detalló la denuncia presentada por la fiscalía de Albany, Nueva York.

El cargo de ciberacoso presentado contra Daley establece una pena máxima de cinco años de prisión, una multa de hasta 250.000 dólares y hasta tres años bajo libertad supervisada, según precisó el Departamento de Justicia. Daley permaneció bajo custodia hasta su comparecencia ante la justicia, y posterior liberación bajo monitoreo de GPS y restricciones contra la posesión de armas o consumo de alcohol, según informaron los fiscales federales en declaraciones recogidas por los medios nacionales.

Los mensajes de Daley a la familia de Thompson se enviaron el mismo día del asesinato, el 4 de diciembre de 2024, y en los días posteriores. Uno de los mensajes incluía frases como: “Tu familiar fue acribillado porque es un maldito imbécil”, consignó la fiscalía en el expediente. Otro mensaje dirigido a la familia exponía: “Su padre murió porque era un capitalista. 10,2 millones de dólares al año, tráfico de información privilegiada. Haciendo dinero a costa de los pobres estadounidenses. Todos ustedes merecen morir y arder en el infierno”.

La fiscalía sostuvo que el contenido de los mensajes hizo que la receptora temiera por su vida y la seguridad de sus hijos. La denuncia especifica también que las llamadas se realizaron a la línea telefónica profesional del familiar de la víctima. El Departamento de Justicia enfatizó que estas comunicaciones buscaron incrementar el sufrimiento de la familia, ya marcada por el homicidio del ejecutivo.

John A. Sarcone III, fiscal federal interino para el Distrito Norte de Nueva York, declaró ante la prensa: “Brian Thompson fue asesinado a tiros en Manhattan. Daley, según lo alegado, celebró con alegría esta tragedia e hizo todo lo posible para aumentar el dolor de la familia Thompson. Mi oficina y sus socios harán todo lo posible para responsabilizarlo de esta conducta atroz y salvaje”, según el comunicado del Departamento de Justicia y recogido por los medios nacionales.

Por su parte, Jay Clayton, fiscal federal para el Distrito Sur de Nueva York, subrayó: “Como se alega, Daley amenazó y acosó a una familia en duelo en el momento inmediato al asesinato de un ser querido. Estas acciones egoístas, dañinas y crueles socavan la seguridad pública y no serán toleradas”. Daley compareció ante el juez magistrado Daniel J. Stewart en Albany el día de su arresto. Samuel Breslin, abogado defensor de Daley, se limitó a decir que estaban revisando las pruebas y que su cliente se presume inocente.

El 4 de diciembre de 2024, Brian Thompson, de 50 años, fue asesinado de varios disparos cerca del hotel Hilton Midtown en Manhattan a las 6:44 de la mañana, cuando se dirigía a participar en una conferencia para inversores de UnitedHealthcare. El agresor, identificado como Luigi Mangione, fue arrestado cinco días después en Altoona, Pensilvania, y extraditado a Nueva York, donde enfrenta cargos federales y estatales, incluyendo asesinato y terrorismo.

Thompson residía en un suburbio de Minneapolis, junto a su esposa Paulette “Pauley” Thompson y sus dos hijos. Tras su muerte, la sede de UnitedHealthcare en Minnetonka, Minnesota, izó las banderas a media asta como señal de luto. Mangione, señalado por los fiscales como responsable directo del homicidio, permanece detenido en el Metropolitan Detention Center de Brooklyn a la espera de juicio, tras declararse no culpable en abril de 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 16:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Liam Gallagher regaña al público de Oasis tras peleas en conciertos recientes: “Son incapaces de comportarse”

Portada

Descripción: El Live ‘25 tour de Oasis continúa arrasando en cada estadio donde se presenta, pero la emoción descontrolada de la multitud los ha llevado a protagonizar momentos desagradables

Contenido: El regreso de Oasis el pasado 4 de julio en el Estadio Principality de Gales, marcó el fin de una espera de más de una década.

Uno de los momentos que más genera más emoción en el público (sobre todo en las primeras filas) es cuando Liam Gallagher lanza sus maracas o pandero a la multitud. Desafortunadamente este ritual tan emblemático de Liam, ha provocado comportamientos violentos entre los asistentes, quienes han llegado a los golpes para quedarse con la invaluable memorabilia.

Es así que, durante uno de los espectáculos en el Estadio Murrayfield de Edinburgo, Liam anunció que ya no lanzaría sus instrumentos al público.

“No puedo aventarles mi pandero ni mis maracas esta noche, me han advertido que no lo haga”, le dijo Liam a la multitud.

“Me dijeron ‘ya no hagas esas tonterías’, porque ustedes no saben comportarse”, continuó el interprete del éxito “Live Forever”.

Liam le llamó la atención a la multitud agregando que no pueden continuar golpeándose.

“Ustedes siguen pellizcándose las tetas y jalándose las orejas y estupideces de ese tipo, no pueden seguir dándose rodillazos en las bolas”, finalizó Liam Gallagher.

Un ejemplo del nivel de violencia que desata el furor por poseer un par de maracas lanzadas por Liam Gallagher es el que reportó Mirror, sobre el caso de Chantal Arphino.

La mujer fue golpeada por dos asistentes al concierto de Oasis en el Estadio de Wembley para quitarle un par de maracas que Liam Gallagher lanzó.

Luego de finalizar el concierto, Gallagher lanzó sus maracas a la multitud. Chantal fue la afortunada que logró atraparlas, pero su alegría no duraría porque enseguida fue atacada por un par de hombres que estaban cerca de ella, uno de ellos le “arrancó de las manos” las maracas, dejándole lesiones y rasguños.

“El que me atacó por la izquierda era grande, estaba casi encima de mí y tenía su mano sobre la mía y me apretaba con fuerza. Con la otra mano literalmente intentaba arrancarme los dedos. Le dije ‘Me vas a romper los dedos, me duele mucho’. No podía soltarme ya que tenía las manos enredadas entre la cuerda que unía las maracas”, contó Chantal.

La mujer de 41 años originaria de Chesham, finalizó diciendo que pasó una gran noche y que eso no se lo iba a quitar. Aunque lamenta que que todo acabara de esa forma.

En otras noticias de Oasis, mientras se encontraban en Escocia, Liam tomó represalias contra el Ayuntamiento de Edimburgo. Esto porque la entidad escocesa dijo que temían por la seguridad de los asistentes del festival Fringe de Edimburgo, dado que coincidirían con los fans de Oasis a quienes llamó “conflictivos” y “ebrios”.

En venganza, Liam alardeó de la venta de entradas y lanzó una pregunta al aire “¿Qué pasa con el ayuntamiento de Edimburgo? ¿Qué van a hacer con todo el dinero que vamos a recaudar?“, dijo el cantante durante una de sus presentaciones en el Estadio Murrayfield, y agregó:

“¿Se lo van a repartir con sus colegas pajeros y feos? Todavía estoy esperando una maldita disculpa", dijo Liam.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 16:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La cosecha de sorgo finalizó con 3,1 millones de toneladas, 100 mil más que en la campaña pasada

Portada

Descripción: La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó este jueves la situación en que se encuentran los principales cultivos.

Contenido: La cosecha de sorgo finalizó en 3,1 millones de toneladas, unas 100.000 por encima (3,33%) de lo registrado en la campaña anterior, según informó este jueves el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

“Se da por finalizada la cosecha de sorgo granífero en toda el área agrícola nacional luego de un progreso interquincenal de 5%, reportando un rinde promedio cosechado de 35,1 quintales por hectárea, cuando el promedio de las últimas cinco campañas fue de 35,8, aunque aún restan algunos lotes por cosechar que no modificarían nuestras estimaciones”, describió la entidad porteña.

Leé también: Inundaciones amenazan la siembra en el centro oeste bonaerense y reclaman obras urgentes

Tanto la zona núcleo como el Centro-Norte de Córdoba fueron las zonas con mejor desempeño, con rindes de 57 y 52,8 quintales por hectárea, respectivamente.

Por otro lado, las regiones con mayor peso relativo en cuanto a área (NEA y Centro-Norte de Santa Fe) fueron las más afectadas por estrés hídrico durante el período de crecimiento del cultivo, por lo que los resultados en esta campaña descendieron a 26,5 y 32,4 quintales por hectárea, respectivamente.

Por su parte, la recolección de maíz con destino a grano comercial registró un progreso intersemanal de 5,3%, alcanzando el 94,6 % del total estimado para la campaña 2024/25, reportando un rinde promedio cosechado de 72,1 quintales por hectárea.

Leé también: A contramano del mundo, el biodiesel argentino tuvo su peor semestre de los últimos 16 años

“Cabe destacar que las labores han finalizado en el Centro-Norte de Córdoba con resultados buenos, en torno a los 80,4 quintales por hectárea. De la misma manera, han finalizado la cosecha en la provincia de Entre Ríos con un rinde promedio de 69,4 y también en la zona Núcleo Norte, con rindes de 93,9”, describió el reporte.

En las zonas más atrasadas, correspondientes al centro y sur de Buenos Aires, las labores avanzan sobre el 83,9% del total estimado, con un rinde medio de 69,4 quintales por hectárea.

En este contexto, la BCBA mantuvo su proyección de producción en 49 millones de toneladas.

Por otro lado, comenzaron a relevarse los primeros datos de lotes sembrados para la campaña 2025/26 en algunas zonas del centro santafesino y Entre Ríos, donde la temperatura del suelo y la buena disponibilidad hídrica permiten comenzar las tareas de implantación.

A la fecha, la siembra de girasol cubre el 12,8 % del área proyectada para la campaña 2025/26.

Pese a la ausencia de lluvias de esta semana, la humedad disponible favoreció un ritmo acelerado de las labores.

Fundamentalmente, se destaca el progreso en las zonas primicia, reflejando un adelanto interanual de 12,4% y de 6,8% respecto al promedio de las últimas 5 campañas.

Leé también: La mayor parte del área agrícola recibirá lluvias “moderadas a abundantes” durante los próximos días

En cuanto al trigo, el clima favoreció la recuperación de parte de la superficie en las zonas afectadas por excesos hídricos, aunque aún se observan anegamientos.

Sin embargo, en el norte del país se estima que cerca de la mitad del área implantada ya transita de encañazón en adelante, y aunque la oferta hídrica supera la de ciclos previos, sería ideal contar con nuevos aportes para sostener un elevado potencial de rendimiento, según sostuvo el informe.

“Al mismo tiempo, en el centro y sur del área agrícola, la transición entre estadios fenológicos sigue fuertemente ligada a la evolución de las temperaturas, y por lo tanto, aún transita estadios vegetativos”, concluyó el análisis.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 16:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Detectan uno de los agujeros negros más grandes del universo a 5000 millones de años luz

Portada

Descripción: Astrónomos brasileños lideraron un estudio que ubicó a esta colosal masa. Los detalles

Contenido: En un rincón lejano del cosmos, a unos 5000 millones de años luz de la Tierra, un equipo internacional de científicos liderado por investigadores brasileños logró medir con una precisión inédita uno de los agujeros negros más colosales jamás detectados.

Ubicado en el centro de la galaxia conocida como la Herradura Cósmica, este monstruo cósmico pesa alrededor de 36.000 millones de veces la masa del Sol, lo que lo ubica entre los diez más masivos registrados y, según algunos expertos, podría incluso ser el más grande.

El hallazgo, publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, no solo amplía los límites conocidos de la astrofísica, sino que también abre nuevas puertas para estudiar objetos similares en otras regiones del universo.

Se trata de un agujero negro inactivo, que no está devorando materia ni emitiendo radiación como los cuásares, lo que normalmente dificultaría su detección. Sin embargo, el equipo combinó dos técnicas —lentes gravitacionales y cinemática estelar— para obtener una medición directa y robusta de su masa, un enfoque que podría revolucionar la forma en que se estudian estos gigantes ocultos.

Thomas Collett, profesor de la Universidad de Portsmouth, explicó la magnitud del logro: “Este es uno de los 10 agujeros negros más masivos jamás descubiertos, y posiblemente el más masivo”. La afirmación se sustenta en el hecho de que la mayoría de las mediciones previas en sistemas tan distantes son indirectas y con amplios márgenes de error, mientras que este método ofrece un nivel de certeza sin precedentes.

La galaxia que alberga este agujero negro es una de las más masivas conocidas y produce un efecto visual tan peculiar como imponente: la luz de una galaxia ubicada detrás se curva debido a su inmensa gravedad, formando un anillo casi perfecto que los astrónomos llaman anillo de Einstein. La forma particular que adopta en este caso le dio el nombre de Herradura Cósmica.

Esta estructura no es solo un espectáculo óptico. La distorsión de la luz permitió a los investigadores observar con detalle las regiones más internas de la galaxia anfitriona, donde las estrellas se mueven a velocidades cercanas a los 400 kilómetros por segundo. La medición de ese movimiento, combinada con el análisis de la lente gravitacional, reveló la masa descomunal del agujero negro.

Carlos Melo, candidato a doctorado en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (UFRGS) y autor principal del estudio, destacó: “Lo que resulta particularmente emocionante es que este método nos permite detectar y medir la masa de estos agujeros negros ultramasivos ocultos en todo el universo, incluso cuando están completamente en silencio”.

El hallazgo resulta excepcional no solo por el tamaño del objeto, sino también por el entorno en el que se encuentra. La Herradura Cósmica es un “grupo fósil”, es decir, una galaxia que en el pasado absorbió a todas sus compañeras brillantes cercanas. Según los científicos, es muy probable que los agujeros negros supermasivos que estaban en esas galaxias se fusionaran con el actual, formando un único agujero negro ultramasivo.

Collett lo resume así: “Estamos observando el estado final de la formación de galaxias y el estado final de la formación de agujeros negros”. Este escenario extremo ofrece pistas valiosas sobre cómo evolucionan las estructuras más grandes del universo y cómo sus núcleos oscuros crecen hasta límites tan extraordinarios.

Los agujeros negros supermasivos, con masas que van desde millones hasta miles de millones de soles, ocupan el centro de casi todas las galaxias conocidas. En el caso de los ultramasivos, como el de la Herradura Cósmica, su tamaño está estrechamente ligado a la historia de crecimiento de su galaxia anfitriona. A medida que estas absorben gas, polvo y otras galaxias, canalizan parte de ese material hacia su núcleo, donde el agujero negro lo incorpora y aumenta su masa.

En etapas activas, este proceso de acreción genera cuásares: fuentes extremadamente brillantes que irradian cantidades descomunales de energía y alteran el equilibrio de la galaxia. La energía liberada por un cuásar puede calentar y dispersar el gas interestelar, impidiendo la formación de nuevas estrellas. Es un ciclo que moldea la evolución galáctica y que, según los científicos, vincula el crecimiento de las galaxias con el de sus agujeros negros centrales.

Nuestra propia Vía Láctea alberga un agujero negro supermasivo de cuatro millones de masas solares. Hoy permanece relativamente tranquilo, pero la historia podría cambiar dentro de 4500 millones de años, cuando colisione con la galaxia de Andrómeda. Ese encuentro probablemente reactivará el núcleo galáctico, transformándolo en un cuásar temporal, de manera similar a lo que se cree que ocurrió en el pasado.

El descubrimiento en la Herradura Cósmica permite afinar las teorías sobre estas interacciones cósmicas. Los modelos actuales sugieren que las fusiones galácticas desempeñan un papel fundamental en la creación de agujeros negros ultramasivos. La evidencia encontrada por el equipo de la UFRGS encaja perfectamente en este marco, reforzando la idea de que el tamaño extremo de este agujero negro es consecuencia directa de una serie de fusiones pasadas.

Lo notable es que, a pesar de su tamaño y fuerza gravitatoria, el agujero negro permanece inactivo. Esto significa que, en lugar de emitir radiación intensa, ejerce su influencia de manera silenciosa, moviendo las estrellas de su entorno y curvando la luz de galaxias lejanas. Para detectarlo, los investigadores tuvieron que explotar al máximo las herramientas de la astronomía moderna, superando las limitaciones que impiden aplicar técnicas tradicionales a objetos tan distantes.

El método desarrollado combina lo mejor de dos mundos: la precisión de la cinemática estelar y la capacidad de las lentes gravitacionales para “ampliar” regiones diminutas del cielo. Hasta ahora, la medición directa de masas en galaxias tan lejanas resultaba prácticamente imposible, lo que hace que este trabajo sea un avance importante para la disciplina.

El impacto del hallazgo no se limita a un único objeto. La técnica puede aplicarse a otros sistemas similares, lo que permitirá construir un catálogo más completo de agujeros negros ultramasivos. Con más datos, los astrónomos podrán responder preguntas clave: ¿qué tan comunes son estos gigantes? ¿existe un límite superior para su tamaño? ¿y cómo influyen en la evolución del universo a gran escala?

Más allá de los récords, este coloso silencioso recuerda que el universo aún guarda secretos profundos, escondidos en la inmensidad del espacio y el tiempo. Detectarlos requiere ingenio, colaboración y tecnología de precisión, pero también curiosidad por explorar lo desconocido. Y en esa búsqueda, cada descubrimiento, por monumental que sea, se convierte en una ventana hacia nuevas preguntas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 16:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuáles son las fuentes más efectivas para una hidratación óptima, según la ciencia

Portada

Descripción: Una investigación comparó diversas bebidas e identificó cuál es la opción que permanece más tiempo en el organismo. Desde el mito de los 8 vasos hasta los beneficios de la leche y de los alimentos ricos en agua, bajo la mirada de expertos consultados por Science Focus

Contenido: La hidratación adecuada es fundamental para la salud general, pero los mitos y la información errónea suelen oscurecer las mejores prácticas. Recientemente, la ciencia analizó con mayor detalle los hábitos de consumo de líquidos y desmitificó creencias extendidas, como la necesidad de beber exactamente ocho vasos de agua al día.

Con este contexto, los expertos ahora subrayan que la leche y los alimentos ricos en agua juegan un papel relevante y, en ciertos casos, superan al agua como fuente de hidratación. La revista científica Science Focus difundió estas perspectivas validadas en investigaciones.

El avance en los estudios cuestiona la idea de una única cantidad ideal de agua para todos. Tanto la pérdida de líquidos como la necesidad de reponerlos varían según el clima, la actividad física y las particularidades biológicas de cada individuo.

La proliferación de aplicaciones móviles para monitorear la hidratación, la moda de las bebidas deportivas y la tendencia a agregar sal al agua reflejan el impacto de la industria del bienestar y las redes sociales, pero no necesariamente se ajustan a la evidencia más rigurosa.

De acuerdo con la información compartida por Science Focus, la hidratación adecuada va mucho más allá de calmar la sed y resulta imprescindible para el funcionamiento de los órganos, evita el deterioro asociado al envejecimiento y disminuye el riesgo de enfermedades crónicas y muerte prematura.

Las recomendaciones oficiales, como la emitida por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, sugieren un consumo diario de alrededor de 2 litros de líquidos para mujeres y 2,5 para hombres, aunque estas cantidades pueden aumentar en condiciones de calor intenso o ejercicio.

“La cantidad de agua que necesita una persona depende principalmente del sudor y la orina, que a su vez están condicionados por el entorno y la actividad diaria”, explicó el doctor Lewis James, nutricionista de la Universidad de Loughborough. Así, una persona activa en clima cálido requerirá muchos más líquidos que alguien sedentario en ambientes frescos.

El profesor Stuart Galloway, de la Universidad de Stirling, aclaró que no toda el agua necesaria debe provenir de vasos de agua. Otras bebidas, como la leche, el té o incluso el café, suman para alcanzar el requerimiento total.

Aproximadamente el 80% de la hidratación deriva de líquidos y el resto se obtiene de los alimentos, sobre todo frutas y verduras. Si la alimentación es rica en productos con alto contenido de agua, hasta el 40% de las necesidades diarias puede cubrirse por esta vía.

Uno de los hallazgos más novedosos indica que la leche es más efectiva que el agua para mantener la hidratación.

En un estudio dirigido por Galloway en 2023, la leche superó al agua y otras bebidas en retención de líquidos en el organismo. Debido a que su contenido con proteínas, como la caseína, ralentiza el vaciado gástrico.

Se logró determinar que productos como refrescos azucarados no son recomendables: su alto nivel de azúcar exige al cuerpo utilizar más agua durante el proceso de metabolización. Por el contrario, la leche puede considerarse una bebida más eficiente, especialmente para quienes buscan retener líquidos por más tiempo.

El café y el té, pese a contener cafeína, no provocan un efecto diurético relevante en la mayoría de los bebedores habituales y sí contribuyen a la hidratación total. Incluso, se observó que el consumo moderado de cerveza (entre 1 y 1,5 litros) no incrementa la producción de orina respecto al agua. Sin embargo, las bebidas alcohólicas fuertes como el whisky o el vino sí potencian el efecto diurético.

Asimismo, el papel de los electrolitos cobra importancia en el contexto deportivo. Atletas sometidos a ejercicios intensos pueden perder hasta dos litros de sudor por hora, lo que equivale a una pérdida considerable de sal. La reposición de electrolitos se vuelve crucial para evitar alteraciones como calambres, náuseas o debilidad muscular.

No obstante, para la mayoría de las personas, la dieta habitual aporta suficientes electrolitos, y no se requieren ni suplementos ni bebidas deportivas, que suelen tener una concentración de sal demasiado baja para un efecto significativo. Las soluciones de rehidratación oral se reservan para contextos clínicos.

El cuerpo advierte la deshidratación tarde, dado que la sed surge después de perder cerca del 1 o 2% de la masa corporal en líquidos, es decir, entre 1 y 1,5 litros. Otro indicio, según Galloway, es orinar menos de cinco veces al día. El color de la orina puede orientarnos sobre nuestro estado, pero refleja lo acontecido varias horas atrás.

La sobrehidratación también puede ser peligrosa. En situaciones excepcionales, como el consumo excesivo en poco tiempo, los riñones —con capacidad para procesar hasta un litro de orina por hora— no logran eliminar rápidamente el excedente. Esto puede diluir peligrosamente los electrolitos, en especial el sodio, y provocar intoxicación por agua. El efecto más grave es el edema cerebral.

La clave está en ingerir líquidos de manera regular y equilibrada durante el día. Los expertos proponen iniciar la mañana con un vaso de 500 mililitros de agua y acompañar cada comida con otro vaso, complementando con otras bebidas según las preferencias.

Además, distribuir la ingesta y no pasar largos periodos sin consumir líquidos es la forma más segura y efectiva de mantener una buena hidratación y evitar riesgos tanto por defecto como por exceso.

Según la investigación citada, la leche se destaca como una alternativa superior para quienes buscan mantener la hidratación por periodos prolongados. Atender las señales del cuerpo, seleccionar variedad de fuentes líquidas y adaptar el consumo de acuerdo a diversos factores, resulta clave para el bienestar general.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 16:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Un gran aliado”: Marco Rubio resaltó la relación entre Estados Unidos y Paraguay

Portada

Descripción: El estadounidense elogió la solidez del vínculo entre ambos países, destacó el crecimiento de la cooperación en seguridad y migración, y remarcó el potencial para ampliar las oportunidades económicas en la relación bilateral

Contenido: En una jornada considerada “un gran día para reafirmar lazos”, Estados Unidos y Paraguay firmaron este jueves un memorando de entendimiento destinado a intensificar la cooperación bilateral en el combate a la inmigración irregular y el fortalecimiento de la seguridad.

El acuerdo fue rubricado por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, durante un encuentro en el que ambos países mostraron la solidez de una relación que va más allá de la coyuntura migratoria.

Durante la ceremonia, Rubio subrayó en varias oportunidades el carácter único y estable de la alianza entre Washington y Asunción.

Añadió que la cooperación abarca una amistad amplia: “Quiero darle las gracias al ministro por estar aquí, al canciller por estar con nosotros en el día de hoy, y poder celebrar lo que ya existe: una alianza, una amistad muy fuerte entre no solamente los gobiernos de Paraguay y Estados Unidos, sino entre los pueblos de Estados Unidos y Paraguay. Cooperamos tantos temas y vamos a cooperar en muchos temas más”.

Rubio insistió en el potencial y la diversidad de la agenda bilateral: “Las oportunidades económicas que existen son enormes”, dijo.

Uno de los ejes del discurso de Rubio fue la integración de valores y el trabajo conjunto: “Compartimos valores como la democracia, la libertad, los derechos humanos y el Estado de derecho”. En tanto, subrayó en reiteradas ocasiones el vínculo humano y explicó: “Estamos trabajando en una amplia agenda bilateral”.

El secretario de Estado de Estados Unidos, destacó la actitud de Paraguay y sus autoridades, mencionando al presidente Santiago Peña, a quien definió como “un gran aliado de Estados Unidos”.

Rubio expresó: “Quiero agradecer al canciller por estar aquí y a mi amigo, el presidente Santiago Peña, un gran aliado de Estados Unidos. Estamos muy contentos de firmar esto hoy junto con nuestros socios del Departamento de Seguridad Nacional”, reafirmando la confianza entre ambas capitales.

Rubio puso en valor la experiencia acumulada en la relación bilateral y la definió como una “alianza y una amistad muy fuerte entre no solamente los gobiernos, sino entre los pueblos”, reforzando la idea de una cooperación estratégica. “Firmar estos acuerdos es un punto más en esta alianza y amistad muy fuerte”, sostuvo.

En relación con los desafíos comunes, Rubio amplió el alcance de la cooperación para incluir la seguridad regional y reconoció el impacto del tráfico de drogas:

“La droga es una amenaza a la seguridad nacional de Estados Unidos. Y estos son grupos que operan con impunidad en aguas internacionales, exportando a Estados Unidos veneno que está matando y destruyendo comunidades”. A su vez, subrayó la necesidad de alianzas sólidas: “Muchos países cooperan con nosotros en ese esfuerzo y algunos, desafortunadamente, no lo hacen”.

Las declaraciones de Rubio, con frases reiteradas como “un enlace muy fuerte que existe entre nuestros países, nuestros gobiernos y nuestros pueblos”, reflejan un propósito claro: fortalecer los mecanismos de colaboración y la identidad en los objetivos y principios compartidos.

“Hoy estamos aquí para poner en escrito nuestra cooperación sobre lo que es la inmigración irregular, la inmigración ilegal, que, si es abusada, puede causar problemas de seguridad nacional para ambos países, enfatizó.

Desde la perspectiva paraguaya, Ramírez Lezcano resaltó la profundidad y el futuro de la relación bilateral: “Usted ha sido el único gobierno, después de 50 años, de que un senador visite Paraguay, y eso representa una alianza muy importante que estamos desarrollando”.

“Esto representa la agenda bilateral, significa la diversificación de la alianza que tenemos como gobierno de Paraguay con el gobierno de los Estados Unidos y personalmente, es increíble trabajar y cooperar con todo su personal aquí también”, señaló.

El canciller mencionó la discusión en curso sobre la exención de visas y la existencia de valores y principios compartidos: “Estamos discutiendo sobre la exención de la visa, estamos discutiendo sobre nuestros valores y principios comunes y compartidos: la democracia, la libertad, los derechos humanos”.

El subsecretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Troy Edgar, también reconoció el compromiso paraguayo: “Consideramos a Paraguay como un socio en materia de la aplicación de la ley y seguridad fronteriza”. Edgar destacó que el acuerdo se inscribe en la estrategia de la Administración Trump de generar alianzas con terceros países para el control migratorio, e insistió en que Paraguay “ha sido un gran socio, y este es un gran paso”.

La diversificación de la alianza, los valores compartidos y el fortalecimiento de la agenda bilateral marcan el tono de una cooperación que, según destacaron todas las partes, trasciende acuerdos formales y se apoya en la confianza y en los intereses mutuos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 16:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Arde el sur de Europa: los incendios forestales causaron tres muertos en España y hay miles de evacuados

Portada

Descripción: Las autoridades españolas detuvieron a más de 30 sospechosos de iniciar las llamas. También hay focos en Portugal, los Balcanes e Inglaterra.

Contenido: El sur de Europa sufre una ola de calor que dura ya casi dos semanas y por incendios forestales que causaron tres muertos en España, donde las llamas causan estragos en la región de Castilla León.

“Nos golpea de nuevo la muerte de un segundo voluntario que pierde la vida en (la provincia de) León”, en el noroeste el país, dijo el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, al día siguiente de que Madrid solicitó ayuda a la Unión Europea para combatir los incendios.

Leé también: Javier Milei conversó con Zelenski y se comprometió a trabajar por la paz en Ucrania

El hombre tenía 36 años y murió como resultado de las quemaduras sufridas cuando acompañaba a otro voluntario que falleció el martes. La tercera víctima es un hombre rumano empleado en una hípica al norte de Madrid.

Además, hay miles de personas desalojadas de sus casas por la amenaza del fuego.

El ministro español del Interior, Fernando Grande-Marlaska, dijo a la televisión pública TVE que en total hay 11 incendios en nivel 2 (sobre un total de 4 niveles), y detalló que son los más preocupantes.

Algunos podrían ser intencionados o provocados por negligencias. Con las nuevas detenciones anunciadas por la Guardia Civil este jueves, hay ya más de 30 detenidos por este asunto desde inicios de verano.

En unos pocos días, en España se quemaron más de 70.000 hectáreas, según la suma de datos del European Forest Fire Information System (EFFIS) y las autoridades regionales. Una cifra superior a las 42.000 que ardieron en todo 2024.

De acuerdo a ese organismo europeo, en lo que se lleva de 2025, ardieron 157.000 hectáreas, lejos aún de las 307.000 que lo hicieron en 2022, el peor año en décadas.

Leé también: Florida abrirá un “Depósito de deportación” de inmigrantes en una prisión abandonada

Antonio Jordán López, especialista en incendios de la Universidad de Sevilla, explicó que el tipo de incendio que sufre España es de sexta generación, “tan intenso, rápido e impredecible que parece tener vida propia, capaz de modificar el clima a su alrededor y saltar kilómetros en un momento”.

Los dos aviones contra incendios solicitados el miércoles por la noche por España a la Unión Europea llegaron ya, prestados por Francia.

En primera línea del calentamiento global en Europa, España está acostumbrada a las temperaturas extremas, pero desde hace algunos años se enfrenta a una multiplicación e intensificación de las olas de calor.

Además de Castilla y León, Galicia (noroeste), la Comunidad Valenciana (este) y Extremadura (oeste) son motivo de gran preocupación, formando un triángulo ardiente en todo el país.

En la vecina Portugal, se movilizaron una quincena de medios aéreos para combatir cuatro importantes incendios forestales en el norte y el centro del país.

En el centro, el foco de Arganil concentra por sí solo a más de 800 bomberos, mientras que el incendio de Trancoso, activo desde el sábado, sigue avanzando este jueves.

En Grecia, donde ardieron 20.000 hectáreas desde principios del verano boreal, los bomberos lograron perimetrar el incendio que amenazaba Patras, el principal puerto griego hacia Italia y la tercera ciudad más grande del país.

Hay focos “aislados”, aunque el fuego “sigue activo” en los suburbios del este de esta ciudad de más de 200.000 habitantes, según los bomberos.

En otras partes del país, los aviones cisterna luchaban en otros tres frentes: la isla jónica de Zante y la ciudad de Preveza, ambas en el oeste, y la isla egea de Quíos, en el este.

En tanto, en los Balcanes, los incendios causaron la muerte de al menos dos personas y provocaron la evacuación de miles de habitantes.

Leé también: Tragedia en Inglaterra: una mujer jugaba con sus hijos en un parque, se le cayó una rama en la cabeza y murió

El calor sofocante sigue azotando Italia, relativamente indemne por los incendios, y 16 ciudades, entre ellas Roma y Venecia, se encuentran en alerta roja por altas temperaturas.

Los incendios afectan también al norte de Europa, a Inglaterra, a la región de North Yorkshire, donde los bomberos combatían un fuego que se ha extendido unos 5 km2.

“Es probable que permanezcamos en el lugar durante algún tiempo”, pronosticaron los bomberos en un comunicado.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 16:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Wall Street cerró mixto tras un dato negativo sobre la inflación

Portada

Descripción: Las acciones europeas finalizaron el jueves en su nivel más alto en más de dos meses

Contenido: Los principales índices de Wall Street mostraron resultados mixtos el jueves, según datos del cierre de la jornada. El S&P 500 subió levemente un 0,03%, hasta las 6.468,27 unidades, estableciendo un nuevo máximo de cierre, mientras que el Nasdaq Composite descendió un 0,01% a 21.711,34 unidades y el Promedio Industrial Dow Jones retrocedió un 0,04% hasta los 44.902,57 puntos.

De acuerdo con un informe publicado por el Departamento de Trabajo de Estados Unidos, los precios al productor experimentaron en julio su mayor alza en tres años, impulsados por el encarecimiento de bienes y servicios. Este dato sugiere un repunte generalizado de la inflación y ha influido en las expectativas de los mercados financieros respecto a la política de la Reserva Federal (Fed).

Tras conocerse el informe, los operadores redujeron sus expectativas de recorte de tasas de la Fed para el resto del año a cerca de 56,7 puntos básicos, frente a los aproximadamente 63 puntos básicos previos, según datos de LSEG. A pesar de este ajuste, los analistas consideran descontado un recorte de un cuarto de punto porcentual en septiembre.

Thierry Wizman, estratega global de divisas y tasas de interés de Macquarie Group, comentó que “la implicación es que la Fed ofrecerá un recorte de 25 puntos básicos en septiembre” y agregó que “es demasiado pronto para que la Fed quiera guiar al mercado hacia un ciclo de relajación largo”.

Por otro lado, un informe adicional indicó que el número de estadounidenses que solicitaron nuevas prestaciones por desempleo disminuyó en la última semana, dato que refleja cierta fortaleza en el mercado laboral. En días recientes, la debilidad mostrada en algunos datos laborales y un aumento moderado de los precios al consumidor habían reforzado la posibilidad de una rebaja en las tasas de interés en el corto plazo.

Sin embargo, el informe sobre los precios al productor ha generado preocupación en los mercados por el posible impacto de los aranceles a las importaciones en la inflación, lo que podría afectar negativamente el comportamiento de las acciones tecnológicas que han impulsado los máximos históricos recientes del S&P 500 y el Nasdaq.

Las acciones europeas finalizaron el jueves en su nivel más alto en más de dos meses, con un avance destacado de los sectores aeroespacial y de defensa y financiero, mientras los inversores analizaron los resultados de nuevas publicaciones de beneficios empresariales.

El índice paneuropeo STOXX 600 subió 0,6%, tras alcanzar un máximo intradía de dos semanas. Entre los valores más destacados, el segmento industrial fue el de mayor impulso, especialmente las empresas vinculadas a la industria aeroespacial y de defensa. En concreto, el índice sectorial más amplio, SXPARO, incrementó un 2,2% en la jornada previa a la cumbre prevista para el viernes entre los presidentes de Estados Unidos, Donald Trump, y Rusia, Vladimir Putin.

Richard Flax, director de inversiones de Moneyfarm, señaló: “A pesar de las expectativas de que Europa gaste más en defensa, sigue habiendo dudas sobre cuándo se hará efectivo y cuánto irá a parar a empresas europeas”, según Reuters.

Los positivos resultados de algunas compañías también influyeron en el ambiente bursátil. El sector de aseguradoras, representado por el índice SXIP, registró una mejora de 0,9%, tras cotizar durante la sesión cerca de los máximos históricos alcanzados la semana pasada.

La tendencia al alza se mantuvo en la mayoría de los principales índices regionales. El británico FTSE cerró con un incremento de 0,1%, recuperando las pérdidas iniciales de la jornada.

El reciente buen desempeño bursátil en las últimas semanas se sustentó en el optimismo de los inversores ante la expectativa de un posible recorte de tasas de interés por parte de la Reserva Federal el próximo mes. Sin embargo, los datos económicos estadounidenses publicados durante el día redujeron las posibilidades de una rebaja de 50 puntos básicos.

Flax añadió: “Hay una especie de optimismo continuado sobre las perspectivas de bajada de tasas en Estados Unidos (...) Las cifras del IPP de hoy suavizaron un poco las cosas, pero la expectativa sigue siendo que veremos bajar los tipos”, en declaraciones recogidas por REUTERS.

Las próximas jornadas estarán marcadas por la cumbre bilateral y la evolución de las políticas monetarias a nivel global.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 15:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué la miel supera a los suplementos para reducir la fatiga y aumentar la resistencia física

Portada

Descripción: Este alimento natural de consumo cotidiano brinda beneficios concretos a la hora de hacer ejercicio. Claves para potenciar su efecto de acuerdo al tipo de actividad, según expertos citados por Real Simple

Contenido: Un alimento cotidiano como la miel captó la atención de especialistas en nutrición, quienes la recomiendan como alternativa natural a los suplementos energéticos comerciales para quienes desean un impulso de energía rápida antes de entrenar.

Frente a la oferta de barritas, polvos y pastillas, los expertos sostienen que este producto presente en muchas despensas puede brindar beneficios comparables sin recurrir a ingredientes artificiales.

Diversas investigaciones respaldan la eficacia de la miel en el ámbito deportivo. Un estudio comparó la miel con otros carbohidratos habituales, como las bebidas deportivas, y concluyó que suministra energía de manera eficiente y ayuda a mantener los niveles de glucosa durante el ejercicio.

Quienes consumieron miel antes o durante la actividad reportaron mayor resistencia y menor fatiga en comparación con quienes recurrieron a azúcares procesados. Estos beneficios, junto al contenido de antioxidantes y compuestos antiinflamatorios presentes en la miel, muestran que se trata de una alternativa efectiva y saludable sin los efectos secundarios de los aditivos químicos.

La eficacia de la miel se relaciona directamente con su composición. La dietista clínica y especialista en nutrición deportiva Gabby Zeagler consultada por Rafirma: “La miel es una fuente natural de carbohidratos de acción rápida, lo que la convierte en un combustible eficaz previo a la actividad física”.

Gracias a su contenido de glucosa y fructosa, el organismo puede transformar estos azúcares en energía de forma inmediata, algo especialmente útil cuando los músculos requieren un aporte veloz.

Al analizar la comparación entre la miel y los suplementos energéticos convencionales, surgen ventajas claras para la opción natural. Muchos de esos productos contienen edulcorantes artificiales y dosis elevadas de cafeína, ingredientes capaces de afectar la salud intestinal y causar nerviosismo o molestias digestivas.

Real simple menciona que la miel puede ser una opción más saludable para algunas personas, ya que no contiene edulcorantes artificiales, los cuales se ha demostrado que alteran la salud intestinal. Además, el bienestar intestinal tiene relación directa con la inmunidad y la salud física y mental general.

Zeagler advierte que, al incorporar grandes cantidades de cafeína, los suplementos tradicionales pueden generar efectos secundarios indeseados, mientras que la miel, al ser un producto natural, minimiza estos riesgos.

Quienes deseen incorporar miel en su rutina previa al ejercicio pueden seguir algunas recomendaciones sencillas. Zeagler sugiere consumir entre una y dos cucharadas de miel entre 15 y 30 minutos antes de entrenar, permitiendo que el cuerpo la digiera y disponga rápidamente de la glucosa para generar energía.

Esta cantidad suele ser suficiente para experimentar mayor vitalidad sin utilizar productos procesados.

Además, existen estrategias para potenciar los efectos de la miel según el tipo de actividad. Una opción es combinarla con una pequeña porción de proteína, por ejemplo yogur griego, ayudando a lograr una energía sostenida y estabilizando los niveles de azúcar en sangre.

Sin embargo, el exceso de proteína, especialmente si contiene grasas, podría causar pesadez o malestar durante la actividad física. Para entrenamientos intensos o prolongados, añadir una pizca de sal marina puede favorecer la hidratación y mejorar la función muscular, especialmente en condiciones de calor o cuando la resistencia es clave.

Pese a las ventajas, los especialistas insisten en que la miel no debe sustituir una comida completa antes del entrenamiento. La clave está en mantener una dieta equilibrada y emplear la miel como complemento.

Integrar miel en la alimentación previa al ejercicio puede marcar la diferencia en la energía disponible durante la sesión, siempre que se consuma tras una comida balanceada y en el momento apropiado. Este enfoque sencillo y natural puede ser un aliado valioso para optimizar el rendimiento físico.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 15:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un soldado estadounidense y su esposa dejaron morir de hambre a su hija dentro de una base militar

Portada

Descripción: Las instalaciones del Ejército en Fort Stewart, Georgia, fueron escenario de un desgarrador crimen a causa de la negligencia de una pareja

Contenido: El 8 de agosto de 2025, la Oficina del Fiscal Federal del Distrito Sur de Georgia dio a conocer la acusación formal contra Brandon M. Kelley, de 29 años, y Stacey D. Kelley, de 26, ambos residentes en la base militar Fort Stewart en Liberty County, Georgia, por la muerte de su hija Vyolet Kelley. Según el Departamento de Justicia, el gran jurado federal los imputó por asesinato grave y dos cargos de asesinato en segundo grado, argumentando que privaron a la menor de alimentación y atención médica durante un mes, lo que derivó en su fallecimiento.

El proceso judicial se basa en la acusación de que la pareja, padres de Vyolet, no le proporcionó la nutrición ni los servicios médicos necesarios entre octubre y noviembre de 2024, periodo en que vivían en la instalación militar debido a que Brandon Kelley era soldado de las fuerzas armadas. Los documentos judiciales y las declaraciones de la fiscal interina Tara M. Lyons subrayan que la causa principal de la muerte fue el prolongado descuido que incluyó la omisión de alimentación y tratamiento médico esencial para la menor.

Desde la presentación de los cargos, ambos acusados permanecen en la cárcel del condado de Liberty bajo custodia del Servicio de Alguaciles de Estados Unidos y sin derecho a fianza. Las autoridades federales han indicado que los acusados podrían recibir una condena de cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional o, en el caso del cargo por asesinato grave, la pena de muerte. No existe libertad condicional en el sistema federal para los delitos imputados.

La acusación fue emitida por un gran jurado federal en el Distrito Sur de Georgia, tras la investigación de la División de Investigación Criminal del Ejército de Estados Unidos, con la intervención de los fiscales federales Timothy P. Dean y E. Greg Gilluly, Jr.. El pliego de cargos precisa que el presunto abuso tuvo lugar en la vivienda familiar situada en Fort Stewart Military Reservation, durante el servicio activo de Brandon Kelley como soldado enlistado.

En relación con la tenencia de los acusados, Stacey Kelley compareció el lunes posterior a la emisión de la acusación y quedó pendiente una audiencia para decidir su detención. Por su parte, Brandon Kelley tiene prevista una audiencia judicial el miércoles siguiente a su detención. Ambos continúan privados de libertad bajo custodia federal en espera de los procedimientos judiciales correspondientes.

De acuerdo con la información pública difundida por la Oficina del Fiscal Federal y la División de Investigación Criminal del Ejército, el cargo de asesinato grave imputado a los Kelley puede conllevar la pena máxima de cadena perpetua o incluso pena de muerte. Las fuentes oficiales precisan que la acusación es una alegación y, bajo la ley estadounidense, los imputados se presumen inocentes hasta que un tribunal determine su culpabilidad más allá de una duda razonable.

La fiscal Tara M. Lyons expresó en un comunicado que “las acusaciones en este caso son desgarradoras en muchos niveles”, y remarcó que las autoridades federales seguirán colaborando con las fuerzas de seguridad “para buscar justicia”. La investigación se mantiene activa y los fiscales designados lideran la acusación bajo la jurisdicción federal correspondiente a los crímenes cometidos en áreas de propiedad militar.

La base Fort Stewart se encuentra en el sur de Georgia y alberga a una amplia comunidad militar, incluidos miembros en servicio y sus familias. En estas instalaciones federan han ocurrido otros incidentes graves en la instalación, como el reciente tiroteo dentro del complejo por parte del sargento Quornelius Radford, que resultó en cinco militares heridos y la presentación de cargos federales adicionales por intento de asesinato premeditado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 15:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La zona núcleo recibió lluvias muy superiores a la media y se esperan 20 millones de toneladas de trigo

Portada

Descripción: El 73% de la región pampeana ya superó las precipitaciones promedio en lo que va del año y el escenario agrícola presenta buenas reservas hídricas para los cultivos.

Contenido: Con un 73% de la región pampeana que ya superó las lluvias promedio en lo que va del 2025, con registros que van de 50 a 30 milímetros superiores a la media en algunas localidades, el escenario agrícola presenta buenas reservas hídricas para el trigo y el maíz, que tendrían buenas cosechas. Así lo indicó el informe mensual de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) sobre estimaciones agrícolas a nivel nacional.

“Las atípicas lluvias de julio sumaron muchos milímetros y llegaron al oeste y hasta algunas zonas del norte del país. Destacan que hace años que no se veían lotes así, y predomina la condición muy buena en el 80% del área triguera. ¿Más maíz? en el centro del país, no hay dudas, pero en el norte hay serias señales de presencia de chicharrita”, resumió el reporte elaborado por Marina Barletta y Florencia Poeta.

Leé también: Inundaciones amenazan la siembra en el centro oeste bonaerense y reclaman obras urgentes

En lo que va del 2025, las lluvias ya superan ampliamente los valores medios históricos en el 73% de la región pampeana.

El noreste bonaerense fue la zona que recibió la mayor cantidad de agua, superando en más de 300 mm lo que suele llover en esa zona (entre 550 a 650 mm). Chacabuco lleva acumulados 1040 mm en lo que va del año y 9 de julio, 1030 mm. Baradero marcó 950 mm y Saladillo, 930 mm.

“Este es un indicador muy importante para la producción del trigo argentino. ¿Por qué? Por una cuestión de circulaciones atmosféricas, suele pasar que llueve bien para el trigo en Buenos Aires (con muchas más chances por el patrón típico de las lluvias invernales) o que llueve bien para el cultivo en el resto de la región pampeana”, pormenorizó el análisis.

Pero que le vaya bien en materia de lluvias a toda la región pampeana es difícil que ocurra y es lo que está pasando. “De hecho, ese fue uno de los fenómenos que se vio en la campaña récord 2021/22 de trigo, cuando se obtuvieron 23 millones de toneladas”, indicaron.

En julio se confirmaron los pronósticos de un invierno con lluvias por encima de lo normal y con una muy buena distribución, llegando al oeste y hasta algunas zonas del norte del país.

Julio fue otro mes muy importante para aumentar las probabilidades de esperar un escenario de alta producción.

También es cierto que falta mucho por andar. Octubre es un mes clave. Además, técnicos y productores están en alerta, previendo que va a ser un año que se van a tener que hacer muchas aplicaciones por enfermedades.

Aún así, el trigo entra a octubre con ventaja y muy bien posicionado, a diferencia del año pasado: esta vez, la condición muy buena abarca al 80% del área cultivada.

Bajo un escenario climático normal y rindes promedio, el área de 6,9 millones de hectáreas de trigo podría resultar en una producción de 20 millones de toneladas, según evaluó la BCR.

Buenos Aires y La Pampa, dos provincias que un mes atrás tenían superficie pendiente sembrar, finalizaron la implantación.

Para Buenos Aires se sostienen los recortes de área estimados hace un mes, de 100.000 hectáreas menos concentradas en el noreste y sudeste provincial.

Leé también: La mayor parte del área agrícola recibirá lluvias “moderadas a abundantes” durante los próximos días

En el sudeste bonaerense se intentó completar el plan inicial con ciclos cortos después del 15 de julio, pero los excesos hídricos de mediados de mes y el ajuste en los márgenes del trigo inclinaron la balanza hacia la cebada y también por el girasol por mejores perspectivas económicas.

A pesar de estas bajas, se sostiene el área sembrada en 6,9 millones de hectáreas, tal como se implantaron en la campaña récord de trigo, la del 2021/22.

Es interesante ver la situación del norte del país. “Hace un mes la falta de agua paralizaba siembras y se notaba un deterior en el cultivo. Hacia el norte, en Santiago del Estero, se había cerrado la siembra por falta de agua, descontándose 40.000 hectáreas.

Actualmente, se espera la llegada de lluvias que mejoren el estado de los cuadros implantados, que hoy se encuentran regulares debido a emergencias irregulares”.

También sería muy importante que llueva para lanzar la siembra de girasol, en la que hay muchas expectativas puestas, más cuando hubo muy buenas experiencias en la campaña pasada en siembras tardías que lograron altos rindes.

“Gracias a esa experiencia, en este año se amplió la ventana de siembra hasta el 15 de octubre, lo que permite más margen para recargar perfiles de humedad, pero que también hace que haya intención de sumar más hectáreas”, destacó el panorama.

En Chaco también se mantiene un recorte de 60.000 hectáreas del cereal de invierno. “Los trigos muestran una condición muy buena, con lotes parejos como hacía tiempo no se veía, gracias a las lluvias de julio. En principio, las precipitaciones no han sido generalizadas para la provincia, pero algunas tormentas llegaron a zonas del oeste con hasta 120 mm, como en Gancedo”.

Pero los perfiles comienzan a demandar agua por la mayor evapotranspiración y porque los primeros cuadros sembrados ya están espigando.

Con un avance de 15% respecto del mes pasado, las labores de recolección de maíz cubren el 88% de la superficie, confirmando las estimaciones precedente de un rinde nacional de 69,2 quintales por hectárea, un área cosechable de 7 millones de hectáreas y una producción total de 48,5 millones de toneladas.

En tanto, con la mira en la campaña 2025/26, se espera más maíz, pero se advierten serias señales de presencia de “chicharrita” en el norte.

Leé también: La baja de las retenciones al agro mejora márgenes, pero la carga tributaria impacta los niveles competitivos

“Las señales de recuperación del área maicera para la 2025/26 son claras en general, con mayores certezas para el centro del país, pero con un norte en el que la chicharrita vuelve a generar preocupación”, señaló el análisis.

Para la región central, las intenciones de siembra son de un rango de aumento interanual de 15% a 20%. “Esto se da en un contexto en el que la soja pierde atractivo por márgenes, hay una lenta exploración hacia la integración con la ganadería en determinadas zonas y el maíz cuenta con excelentes expectativas debido al punto de partida de las reservas de humedad para las siembras tempranas”, explicó la entidad rosarina.

En el sudeste bonaerense, la superficie se mantendría sin cambios respecto al ciclo pasado. Hacia el nordeste hay una cautela importante. En Santiago del Estero, se proyecta una relación de 60% maíz y 40% soja, con incremento de área destinada a girasol.

El principal motor para incrementar el área maicera es la alta proporción de rotaciones soja sobre soja o soja-trigo-soja, que ronda el 90%, y obliga a diversificar con maíz. Pero hay temor, ya que algunos productores planean sembrar maíz temprano, lo que inquieta a los asesores técnicos por el riesgo de aumentar la presión de inóculo para las siembras posteriores.

Leé también: “20 años de retenciones y nadie explica dónde fue la plata”, un reclamo que se suma a la campaña electoral

En Chaco también se sembraría más maíz, pero se estaría muy lejos de recuperar los valores históricos previos al gran brote de chicharrita.

La plaga ya enciende alarmas en esa provincia: en las trampas instaladas en Gancedo, Pinedo y Sachayoj se registran más de 300 insectos, una población considerada altísima.

La chicharrita, de hecho, ya se observa en lotes de trigo, que, si bien no lo afecta, le sirve de hospedante para pasar el invierno.

Otro freno para el avance del maíz en el norte son los márgenes ajustados. “En Chaco, dejan muy claro que los costos productivos y de transporte dejan al algodón y al girasol como los únicos cultivos que son negocio”, concluyó el informe.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 15:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El pueblo de 500 habitantes que solo tiene un bodegón donde funcionaba una sodería

Portada

Descripción: El Vasco, el único restaurante de una pequeña localidad a 140 kilómetros de CABA, sorprende a los comensales por la calidad de su menú, con la milanesa a caballo como gran estrella.

Contenido: Cuesta imaginarse un pueblito tan chico y tan tranquilo que ni siquiera cuente con un restaurante local. Ese era hasta hace poco el caso de General Rivas, una ínfima localidad del partido de Suipacha, ubicada a aproximadamente 140 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires. Con apenas 478 habitantes estables según el censo de 2010, este destino vio nacer recientemente a El Vasco, un bodegón que pese a su cortísima trayectoria ya da que hablar y atrae a personas de varios puntos de la región.

Leé también: A dos horas de Capital convirtieron un boliche bailable en un bodegón de pueblo: sus ravioles fritos son furor

Fundado en 1875, recién fue bautizado como General Rivas en honor al general Ignacio Rivas en 1890 tras la inauguración de la estación del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico en el ramal Retiro-Junín. Como es de esperarse por su acotada extensión, sus atractivos turísticos son muy escasos: tan sólo una plaza, una iglesia, un museo y algunas fiestas regionales. Sin embargo, desde hace algunos años sumó, con El Vasco, un punto de interés adicional.

Tras su inauguración, El Vasco se convirtió en el espacio gastronómico de referencia en General Rivas. Por supuesto, eso no era algo complicado, ya que la competencia es nula: es el único restaurante que hay en la localidad. Lo difícil fue lo que vino después. A pesar de su corta vida y de estar en un punto prácticamente desconocido del territorio bonaerense, se transformó en un bodegón elegido por vecinos de pueblos aledaños y visitantes que están de paso por la zona.

El eslogan del local es que allí se puede comer “bueno, barato y abundante”. Toda una declaración de principios para un negocio gastronómico que apunta a satisfacer la demanda de calidad y, sobre todo, de cantidad de parte de sus comensales. Los platos son súper ricos y, encima, muy económicos, según detallan en TripAdvisor las personas que ya lo visitaron.

La milanesa de pollo a caballo y el matambre a la pizza son las grande estrellas de El Vasco, aunque también se destacan sus pastas caseras con diferentes salsas. Además del bodegón, los sábados y domingos al mediodía funciona con sistema de parrilla libre que incluye tabla de fiambres, empanadas fritas rellenas de carne y escabeche de pollo con berenjenas y pan de campo. Chorizo, morcilla, chinchulines, riñón y tres cortes de carne (tira de asado, vacío con salsa criolla y matambre de cerdo) componen el menú parrillero de los fines de semana.

Leé también: Comieron pastas en la cantina favorita de Diego Maradona y sorprendieron al mostrar el ticket final

Los acompañamientos a elegir son bandejas de ensaladas y papas fritas, que también entran dentro de la modalidad libre. Si después de esta panzada aún hay lugar para algo dulce, es imposible perderse su carta de postres, con propuestas clásicas de bodegón argentino, como el flan con crema y dulce de leche. El Vasco funciona en un antiguo caserón que en los inicios del pueblo operaba como una sodería y luego como almacén de ramos generales.

Por su cercanía con CABA y con Suipacha, la ciudad cabecera del partido bonaerense que integra, General Rivas es ideal para una escapada de fin de semana o para un día de relax en un entorno rural. Más allá de probar lo mejor de la gastronomía bonaerense en El Vasco, los viajeros que pasen por allí pueden conocer el Museo Histórico Municipal, la Iglesia Nuestra Señora del Carmen y la Plaza San Martín.

En los alrededores hay prestadores que ofrecen paseos a caballo y días de campo. Los 16 de agosto se celebra la Fiesta de San Roque, un evento que incluye desfiles criollos, almuerzos camperos con asado a la estaca y destrezas en vivo, junto a una feria y espectáculos musicales. En tanto, la Fiesta del Pan consiste en un concurso de panificados con una feria artesanal que invita a probar los sabores más destacados de la región.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 15:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El programa brasileño Mais Médicos sancionado por EEUU cuenta con 2.659 profesionales de Cuba: “Enriquecen al régimen”

Portada

Descripción: Washington acusa al esquema de beneficiar económicamente al régimen de Cuba y promover explotación laboral. Brasil y La Habana defienden que la iniciativa es clave para llevar atención sanitaria a comunidades vulnerables y remotas

Contenido: El programa Mais Médicos, iniciativa sanitaria del gobierno de Brasil lanzada en 2013 para llevar atención médica a regiones remotas y zonas periféricas urbanas, cuenta actualmente con la participación de 2.659 médicos cubanos, según datos oficiales. La presencia de estos profesionales, que representa el 10% del total de 26.414 médicos vinculados al programa, es uno de los principales motivos citados por el gobierno de Estados Unidos para imponer nuevas sanciones a autoridades brasileñas y cubanas.

De acuerdo con información del Ministerio de Salud en Brasilia, cerca del 86% de los profesionales de Mais Médicos son brasileños, mientras que el resto proviene de otros 54 países. Cuba ocupa el primer lugar entre los extranjeros, superando con amplitud a Bolivia (188 médicos), Venezuela (82), Paraguay (55), Perú (42), Argentina (30), Colombia (27), Ecuador (13), Uruguay (12) y Haití (12).

La estructura de la presencia cubana en el programa presenta dos modalidades: 1.064 médicos han revalidado sus títulos en Brasil y trabajan en condiciones equiparables a los profesionales nacionales, mientras que 1.593 ejercen bajo el convenio firmado entre Brasil, La Habana y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), intermediario en la contratación y canalización de los pagos. Los médicos bajo convenio reciben sus salarios a través del Estado cubano, que retiene una parte de los fondos transferidos por Brasil vía OPS.

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, anunció la revocación y restricción de visados para funcionarios de Brasil y de países africanos y caribeños relacionados con Misiones Médicas cubanas, argumentando que el esquema vulnera sanciones impuestas a Cuba y fomenta la explotación laboral. Rubio calificó Mais Médicos como “un golpe diplomático inconcebible”, afirmó que “decenas de médicos cubanos han informado haber sido explotados por el régimen cubano como parte del programa” y que la utilización de OPS como intermediaria buscó esquivar sanciones estadounidenses.

Washington ha señalado especialmente la actuación de Mozart Julio Tabosa Sales, secretario del Ministerio de Salud de Brasil, y Alberto Kleiman, ex funcionario gubernamental y consultor internacional, a quienes acusa de haber facilitado pagos que “enriquecen al régimen cubano” e implementar acuerdos sin cumplir los requisitos constitucionales brasileños.

La administración estadounidense reclama que los países que contratan médicos cubanos “paguen directamente a los médicos por sus servicios, no a los esclavistas del régimen”.

El gobierno brasileño, a través del ministro de Salud Alexandre Padilha, rechazó en la red social X las sanciones estadounidenses y defendió la continuidad del programa. Padilha subrayó que “Mais Médicos (…) sobrevivirá a los ataques injustificables de quien sea. El programa salva vidas y cuenta con la aprobación de quien más importa: la población brasileña”.

Por su parte, el canciller del régimen cubano Bruno Rodríguez calificó la medida estadounidense como “imposición y agresión” y reiteró que su país “continuará prestando servicios médicos” en el exterior. La comercialización de servicios médicos representa la principal fuente de divisas para La Habana, mientras que en Brasil, la gestión del programa varió con los distintos gobiernos. La retirada de médicos cubanos en 2018, ordenada por Cuba tras declaraciones del entonces presidente Jair Bolsonaro, dejó miles de vacantes que sólo comenzaron a cubrirse nuevamente con la reanudación de la cooperación bajo el actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva.

Estados Unidos también extendió restricciones de visados a autoridades de Cuba, Granada y países africanos, e insistió en que las misiones médicas cubanas constituyen “trabajo forzado” según su criterio. El programa Mais Médicos permanece en funcionamiento y las autoridades de Brasil insisten en que resulta vital para asegurar la cobertura de salud en zonas históricamente desatendidas.

(Con información de AFP, EFE y EP)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 15:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los ultraprocesados aumentan el riesgo cardiovascular, pero hay excepciones que pueden incluirse en una dieta saludable

Portada

Descripción: La Asociación Estadounidense del Corazón actualizó sus directrices y advirtió que en dosis altas se vinculan a enfermedades cardiometabólicas. También indicó los menos perjudiciales, en el marco de un plan de alimentación equilibrado

Contenido: La Asociación Estadounidense del Corazón (AHA, por sus siglas en inglés) publicó recientemente sus nuevas directrices sobre el consumo de alimentos ultraprocesados (UPF). La entidad advirtió que la ingesta excesiva de estos alimentos industrializados se asocia con mayor riesgo de y eventos cardiovasculares, como infarto, accidente isquémico transitorio y accidente cerebrovascular (ACV), diabetes tipo 2, obesidad y mortalidad por cualquier causa

La investigación, publicada en la revista Circulation, identificó una relación dosis-respuesta y la aparición de diversas enfermedades. El consumo elevado de ultraprocesados frente a uno bajo se asoció con un aumento del riesgo cardiometabólico y de muerte de hasta el 66%.

“Sabemos que consumir alimentos con demasiadas grasas saturadas, azúcares añadidos y sal es perjudicial para la salud. Lo que desconocemos es si ciertos ingredientes o técnicas de procesamiento hacen que un alimento sea perjudicial, más allá de su baja composición nutricional. Y si ciertos aditivos y etapas de procesamiento utilizados para elaborar alimentos más saludables, como el pan integral comercial, tienen algún impacto en la salud”, afirmó la doctora Maya K. Vadiveloo, presidenta del grupo de redacción del informe de la AHA.

Se suele definir como procesamiento a la “transformación” de alimentos a través de cualquier acción que cambie sustancialmente el producto original, incluyendo procesos como pasteurización, curado, secado o marinado. El objetivo de estos procesos es hacer que los alimentos sean más seguros, alargar su vida útil o mejorar su sabor.

Entre los alimentos procesados se encuentran productos como yogures, verduras congeladas y pan.

En contraste, los ultraprocesados tienen una mayor transformación industrial, es decir, están más alejados del alimento real, pues se les agrega emulsionantes, conservantes, colorantes y saborizantes, suelen tener niveles altos de azúcar, grasas y sal.

Ejemplos de ultraprocesados son los cereales para el desayuno con azúcar o chocolate, galletas y panificados con aditivos, carnes como hamburguesas, salchichas u otros embutidos industriales, salsas y aderezos industriales, bebidas azucaradas y gaseosas, y gran parte de las comidas preparadas para calentar.

Consultado por Infobae, el médico Silvio Schraier, ex presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición y vicedirector de la Carrera de Especialización en Nutrición de la Fundación Barceló, subrayó la necesidad de diferenciar entre grados y tipos de procesamiento en los alimentos.

“Antes de hablar de ultraprocesados hay que empezar por definir los alimentos procesados. Si la leche es pasteurizada o sometida a ultra alta temperatura, sigue siendo leche pero recibe un tratamiento para eliminar gérmenes patógenos. En ese caso es un alimento procesado y no pierde valor nutricional”, sostiene.

Schraier aclaró que el problema aparece cuando los procesos agregan ingredientes, modifican el alimento original o le suman aditivos. “No todo procesamiento es malo. Muchos yogures, aunque sean productos procesados, pueden mejorar la microbiota intestinal al sumar bacterias saludables. Hay que desterrar la idea de que todo ultraprocesado es nocivo por definición”, expresa.

Respecto a términos como “comida chatarra”, el médico considera que simplifican el fenómeno: “Comer un sándwich casero de hamburguesa con lechuga y tomate no supone un riesgo, pero sí si se suman ingredientes ultraprocesados en exceso, como panceta o quesos saborizados”.

El documento de la AHA señaló que algunos productos industriales procesados, como determinados panes integrales, yogures bajos en azúcar, salsas de tomate sin aditivos y cremas para untar a base de frutos secos o legumbres, pueden formar parte de una dieta equilibrada.

Aun en estos casos, la AHA indica que estas opciones requieren seguimiento para que mantengan un perfil nutricional saludable.

Más del 70% de los productos de los supermercados y más de la mitad de las calorías en la dieta promedio estadounidense provienen de alimentos con al menos un ingrediente ultraprocesado, según el informe de la Asociación Estadounidense del Corazón.

“La mayoría de los alimentos que contienen aditivos industriales también tienen un alto contenido de grasas no saludables, azúcares añadidos y sal”, señaló el informe. El principal problema, afirman los expertos, es que “niños y adultos en Estados Unidos consumen cantidades excesivas de UPF de bajo valor nutricional”. Entre estos productos figuran bebidas azucaradas, carnes procesadas, cereales refinados, dulces, panificados y papas fritas.

Según el metaanálisis, el consumo excesivo se asoció con entre 25% y 58% más de riesgo de resultados cardiometabólicos, y entre 21% y 66% más de riesgo de mortalidad por cualquier causa, respecto del consumo bajo.

Tanto la AHA como el especialista argentino marcaron que algunos procesados pueden incluirse en una dieta saludable siempre que tengan bajo contenido de grasas saturadas, sodio y azúcares añadidos.

Schraier recomendó los cereales integrales, lácteos bajos en grasa y azúcar, vegetales congelados sin agregados y conservas de pescado al natural. “La sugerencia es priorizar alimentos frescos, variados, sumar legumbres, frutas y huevos, y consultar referencias oficiales como las Guías Alimentarias para la Población Argentina. La clave está en la variedad y el equilibrio”, resumió.

“No hay alimentos buenos o malos por sí solos, sino patrones alimentarios. Consultar a profesionales de nutrición es lo más adecuado para adaptar las recomendaciones a las costumbres y necesidades de cada persona o familia”.

Entre los alimentos procesados que pueden incluirse en una dieta saludable, la Asociación Estadounidense del Corazón menciona:

Todos estos productos deben tener bajo contenido de sal, grasas saturadas y azúcares añadidos, y pueden formar parte de una alimentación balanceada cuando se consumen de forma moderada y como complemento de alimentos frescos y mínimamente procesados.

“La relación entre los alimentos ultraprocesados y la salud es compleja y multifacética”, destacó Maya K. Vadiveloo, presidenta del grupo redactor de la AHA. Según la especialista, el informe expone que la mayoría de los alimentos ultraprocesados afectan la salud general y cardíaca, pero advierte sobre la generalización de considerar a todos los productos bajo una única definición, pues no es lo mismo una lata de atún sin aceite que un paquete de papas fritas.

En línea con la AHA, Schraier puso el foco en los contextos socioeconómicos y culturales que moldean las dietas de las personas: “Es complejo comparar hábitos entre países. El desayuno típico estadounidense no es el mismo que el argentino. Las recomendaciones deben adecuarse a realidades locales y al acceso a los alimentos”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 15:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Eduardo Bolsonaro advirtió que Estados Unidos impondrá más sanciones y aranceles a Brasil por el juicio contra su padre

Portada

Descripción: El hijo del ex presidente Jair Bolsonaro afirmó que no ve posibilidad de reducir los aranceles estadounidenses a Brasil sin concesiones de la Corte Suprema

Contenido: El congresista brasileño Eduardo Bolsonaro, hijo del ex presidente Jair Bolsonaro, advirtió que espera nuevas sanciones de Estados Unidos contra funcionarios de su país y, posiblemente, más aranceles como consecuencia de la investigación judicial que enfrenta su padre.

En una entrevista con Reuters en Washington, tras reunirse con altos funcionarios estadounidenses, el legislador señaló que no ve margen para que Brasil negocie una rebaja en los aranceles estadounidenses a sus exportaciones sin concesiones por parte de la Corte Suprema. “Los jueces del Supremo Tribunal Federal deben comprender que han perdido poder”, dijo. “No hay ningún escenario en el que la corte suprema salga victoriosa de todo este embrollo. Están en conflicto con la mayor potencia económica del mundo”.

La presencia de Eduardo Bolsonaro en la capital estadounidense lo ha colocado en el centro de la tensión bilateral. Trump impuso un arancel del 50% a productos brasileños y sanciones financieras contra el juez Alexandre de Moraes que supervisa el caso contra Jair Bolsonaro, exigiendo el fin de lo que definió como una “caza de brujas” contra el ex mandatario.

El ex presidente, capitán retirado del Ejército, enfrenta un juicio por un supuesto complot para revertir su derrota electoral en 2022, acusaciones que niega.

Eduardo Bolsonaro describió los aranceles sobre la carne vacuna, el café, el pescado, el calzado y otros productos como “una medicina amarga” destinada a frenar lo que considera una ofensiva legal descontrolada contra su padre. “Les he dicho a todos los que intentan abordar esto solo desde la perspectiva del comercio: no funcionará. Primero, es necesario que Estados Unidos reciba una señal de que estamos resolviendo nuestra crisis institucional”, afirmó.

El miércoles, el Departamento de Estado aumentó la presión al revocar y restringir visas a varios funcionarios brasileños y sus familiares, citando su participación en un programa de intercambio que involucra a médicos cubanos. Bolsonaro anticipó que las restricciones podrían extenderse al ministro de Salud, Alexandre Padilha, y a la ex presidenta Dilma Rousseff, por sus roles en esa iniciativa. Rousseff fue jefa de gabinete y sucesora de Luiz Inácio Lula da Silva al término de su segundo mandato en 2010. Ninguno de los dos respondió a las solicitudes de comentarios.

El legislador también sostuvo que podrían imponerse nuevos aranceles “porque las autoridades no han cambiado su comportamiento”. Desde que se mudó a Estados Unidos en marzo, ha buscado el respaldo de Trump para su padre, defendiendo sanciones contra de Moraes y su familia, y calificando los aranceles como “último recurso”.

El presidente Lula ha rechazado las exigencias de Trump, a las que considera una afrenta a la soberanía, y se ha negado a “humillarse” con una llamada a la Casa Blanca. En declaraciones a Reuters la semana pasada, calificó a Jair Bolsonaro y a su hijo de “traidores” por buscar la intervención del republicano.

En otra entrevista, Jair Bolsonaro afirmó que esperaba que su hijo solicitara la ciudadanía estadounidense para no regresar a Brasil. Eduardo Bolsonaro evitó detallar su situación migratoria, aunque aseguró que él y su familia cuentan con permiso para permanecer en el país “por un buen tiempo” y no descartó pedir asilo o eventualmente la ciudadanía.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 15:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Guillermo Francella y los dieciséis rostros de “Homo Argentum”: ironía, crítica social y un homenaje al cine italiano

Portada

Descripción: El actor se transforma en múltiples personajes para retratar las contradicciones argentinas. Una producción ambiciosa, humor y reflexión en cada viñeta. El estreno promete sorprender con su originalidad y profundidad

Contenido: “Somos un país de contradicciones, de luces y sombras, y esta película celebra eso. Es una pintura de quiénes somos, con nuestras virtudes y nuestras miserias”, expresó Guillermo Francella en diálogo con Infobae durante la filmación de la película, al describir el espíritu de Homo Argentum, la nueva producción dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat que finalemtne ya llegó a los cines.

El film, que se presenta como una antología de relatos breves, propone una mirada irónica y reflexiva sobre la sociedad argentina contemporánea, utilizando la comedia como vehículo para explorar sus contradicciones más profundas.

La propuesta de Homo Argentum se distingue por su estructura: dieciséis historias independientes, cada una con una duración de entre uno y doce minutos, en las que Francella asume papeles radicalmente distintos. Esta multiplicidad de personajes, que abarca desde un director de cine internacional hasta un vendedor callejero de dólares en la calle Florida, pasando por un padre de familia de clase media y un multimillonario, permite al actor desplegar un rango interpretativo inusual en el cine argentino reciente. El propio Francella reconoció ante Infobae el desafío que implicó este trabajo: “No fue fácil componer tantos personajes, pero gracias a Dios se hacía cronológicamente. Se elegía la viñeta para tal locación y se estaban los tres días ahí. Se empezaba y terminaba cada episodio”.

La génesis del proyecto remite a una conversación entre Francella y los directores durante el rodaje de la serie El Encargado. El actor propuso revisitar Los monstruos (1963), la comedia neorrealista italiana de Dino Risi que marcó a toda una generación. “Me marcó mucho la película. Era de episodios con mucho humor. Hablaban del gen italiano, que se los veía de cuerpo y alma, con humor, con crítica social, con reflexión. Les dije: ‘Habría que hacer eso con el gen nuestro, el argentino’”, relató Francella a la agencia EFE. De esa idea surgió un proceso de escritura que se extendió durante casi dos años y que involucró a Andrés Duprat, Mariano Cohn, Gastón Duprat y un equipo de guionistas. De las cuarenta historias originales, solo dieciséis llegaron a la pantalla, seleccionadas por su capacidad de ofrecer un retrato antagónico y plural de la sociedad argentina.

El rodaje, que se extendió durante nueve semanas en locaciones de Argentina e Italia, dotó a cada viñeta de una ambientación particular y diversa, reforzando el homenaje al cine europeo que impregna la obra. La producción, liderada por Pampa Films y Gloriamundi, junto a socios internacionales como Rhino Film, Dea Film y Blue Film, apostó por una calidad técnica y artística que, según los directores, solo puede apreciarse plenamente en la sala de cine. “Es una película diseñada para las salas de cine, ya que se trata de una producción de gran presupuesto y de gran calidad técnica y artística. Por eso elegimos ir a los cines, queremos que la gente la pueda apreciar en toda su dimensión en las salas”, explicaron Cohn y Duprat en declaraciones recogidas por Infobae.

El guion, firmado por Andrés Duprat, Mariano Cohn, Gastón Duprat y con la colaboración de Horacio Convertini, Leonardo D´Espósito, Juan José Becerra y Mario Mactas, construye un mosaico de relatos que, aunque autónomos, se entrelazan para ofrecer una reflexión colectiva sobre la sociedad argentina. Cada segmento aborda dilemas morales, situaciones cotidianas al borde del absurdo y tensiones reconocibles de la vida urbana, siempre desde una perspectiva humorística y con una marcada crítica social. “En la película, la comedia y las risas esconden por detrás las contradicciones y dilemas de la vida urbana”, sintetizaron los directores.

El enfoque de Homo Argentum evita emitir juicios o conclusiones definitivas sobre “lo argentino”. En palabras de Duprat, “no intenta sacar un dictamen o una conclusión de cómo son los argentinos”. Cohn complementó: “El formato antológico de la película nos permite una reflexión colectiva sobre la sociedad argentina contemporánea”. El resultado es una cartografía social reconocible, contradictoria y, en ocasiones, incómoda, en la que cada espectador puede verse reflejado. “Fuimos tamizando y quedaron estas dieciséis, bien antagónicas. Se ve reflejado cómo somos los argentinos: solidarios, generosos, familieros, chantas. Creo que va a haber mucha identificación”, sostuvo Francella.

El trabajo actoral de Francella fue objeto de elogio por parte de los directores. Cohn afirmó: “Es uno de los mejores actores de Argentina, para mí el mejor actor del mundo para encarar este tipo de papeles”. La transformación física y psicológica que exige cada personaje requirió un esfuerzo de caracterización extremo, con horas de maquillaje y una adaptación total a la lógica de cada relato. El propio actor destacó el respaldo del equipo y la solidez del guion, que le permitió transitar registros que van desde lo sarcástico hasta lo emotivo, sin perder la conexión con el público.

La película, con una duración de 110 minutos, rinde homenaje a la época dorada del cine italiano, evocando clásicos como Los Monstruos, Un burgués pequeño pequeño y Viva Italia, pero con el sello distintivo de la filmografía de Duprat y Cohn. El formato de viñetas autónomas permite que cada historia aborde diferentes aspectos de la vida contemporánea, siempre desde una perspectiva humorística y con una marcada crítica social.

“Estas minipelículas están muy trabajadas, tienen muchos dobleces. Tienen una reflexión sobre nosotros mismos”, detalló Duprat. Algunas historias se inclinan hacia el sarcasmo y el humor, mientras que otras exploran la emotividad y la hondura.

El elenco, encabezado por Guillermo Francella, cuenta con la participación de Eva de Dominici, Milo J, Migue Granados, Clara Kovacic, Vanesa González, Juan Luppi, Gastón Sofriti, Dalma Maradona y Guillermo Arengo, entre otros.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 15:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un Drácula nunca visto, la apuesta millonaria del cine francés y la reencarnación de un amor perdido que desafía cuatro siglos

Portada

Descripción: La superproducción dirigida por Luc Besson transforma al legendario vampiro en un ser profundamente humano. El estreno promete una experiencia visual y emocional fuera de lo común

Contenido: La nueva versión de Drácula, dirigida por Luc Besson y protagonizada por Caleb Landry Jones, Christoph Waltz, Matilda De Angelis y Zoë Bleu, se distancia de las adaptaciones tradicionales al situar la acción en el París de la Belle Époque y al privilegiar el eje romántico sobre el terror puro. Según la ficha técnica difundida por la distribuidora, la película —titulada originalmente Dracula: A Love Tale— tiene una duración de 129 minutos, cuenta con una calificación SAM 16 y está basada en la novela de Bram Stoker, aunque introduce cambios sustanciales en la narrativa y la ambientación.

Uno de los elementos más distintivos de la propuesta de Besson es la transformación del conde Drácula en un personaje trágico y apasionado, cuya motivación central es la búsqueda de la reencarnación de su esposa perdida, Elisabeta. El relato se aparta del viaje clásico a Londres y traslada la acción a un París vibrante y decadente, donde el vampiro, marcado por una tragedia secular, espera durante 400 años la oportunidad de despedirse de su amada. La aparición de Mina, una mujer idéntica a Elisabeta, desencadena la trama y lleva a Drácula a utilizar todos sus recursos, incluido un perfume enigmático, para atraerla y desafiar el destino.

El elenco, encabezado por Caleb Landry Jones en el papel del conde, se completa con Christoph Waltz como un sacerdote que representa el contrapunto racional y espiritual frente a la obsesión amorosa del protagonista. El personaje de Waltz, descrito como pragmático y devoto, encarna el conflicto entre las fuerzas humanas y sobrenaturales, aportando una dimensión ética y filosófica al enfrentamiento con Drácula. Matilda De Angelis y Zoë Bleu aportan matices adicionales a la historia, que explora la redención y la oscuridad desde una perspectiva emocionalmente compleja.

La decisión de Luc Besson de escribir el guion de Drácula pensando exclusivamente en Caleb Landry Jones revela la magnitud de la apuesta creativa detrás de esta nueva adaptación. El propio director relató que, tras conversar con el actor sobre posibles papeles, le propuso encarnar al legendario vampiro y, acto seguido, se comprometió a desarrollar la historia a su medida: “Le dije: ‘Estarías genial como Drácula’. Entonces pensé: ‘¿Sabes qué? Voy a escribirlo’”.

Esta declaración, recogida en la información de prensa, anticipa el carácter personal y renovador de la película, que se estrena en cines hoy y marca el regreso del mito a la pantalla grande bajo una óptica inédita.

La producción, una de las más ambiciosas del cine francés reciente, requirió un presupuesto de 49,5 millones de dólares y se rodó en escenarios naturales de Finlandia y en los estudios Darkmatters de París, donde se recrearon más de 4.000 metros cuadrados de decorados para dar vida al castillo de Transilvania. La apuesta visual se traduce en paisajes góticos, vestuarios suntuosos y una atmósfera que combina el horror, el romance y el humor negro, elementos que, según los comentarios previos, dotan a la película de una “belleza espeluznante” y una riqueza estética poco habitual en el género.

La visión de Besson suaviza la imagen tradicionalmente temida de Drácula y la presenta bajo un prisma apasionado y trágico, explorando los anhelos y contradicciones del personaje con una profundidad que rara vez se ha visto en pantalla.

El director, conocido por títulos como El quinto elemento y Dogman, se reencuentra aquí con Caleb Landry Jones tras su colaboración anterior, y ambos construyen un Drácula “como nunca antes lo habíamos visto: trágico, encantador y profundamente humano”.

La película, que mantiene el terror inherente a la obra de Bram Stoker pero lo reinterpreta desde el prisma del amor y la reencarnación, desafía las convenciones del mito y propone una lectura renovada de un personaje que ha sido adaptado en más de un centenar de ocasiones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 15:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Radiohead sorprende con un álbum en vivo que incluye grabaciones en Buenos Aires

Portada

Descripción: “Hail to the Thief Live Recordings 2003-2009″ fue publicado esta semana y contiene registros del show que la banda británica brindó en la capital argentina el 24 de marzo de 2009

Contenido: El registro de Radiohead en el Club Ciudad de Buenos Aires durante 2009, una de las actuaciones más celebradas del tramo latinoamericano de aquella gira, ahora forma parte de un lanzamiento inesperado ocurrido esta semana. La banda británica publicó sin previo aviso un álbum en vivo que recopila grabaciones de su gira posterior a la edición de los discos Hail to the Thief (2003) e In Rainbows (2007), incluyendo la presentación en la capital argentina, lo que ha sido interpretado como un gesto de reconocimiento a la intensidad y la entrega del público local, palpable en el video que acompañó el lanzamiento e ilustra esta nota.

El disco en vivo se titula Hail to the Thief Live Recordings 2003-2009, reúne registros de sus conciertos en Dublín, Londres, Ámsterdam y Buenos Aires durante 2009 y se lanzó de manera sorpresiva, sin anuncios previos ni campañas promocionales. Esta estrategia ha sido habitual en la trayectoria reciente del grupo británico, que ha optado por compartir material inédito o de archivo eludiendo las convenciones de la industria discográfica.

El concierto de Radiohead en Buenos Aires se realizó el 24 de marzo de 2009 en el Club Ciudad de Buenos Aires, ante unas 30 mil personas, donde la banda presentó un repertorio que abarcó tanto clásicos de su discografía como canciones de su entonces reciente álbum In Rainbows.

“Decidimos mezclar y publicar estas grabaciones en vivo (habría sido una locura quedárnoslas). Ha sido un proceso muy catártico. Esperamos que las disfruten”, expresó el guitarrista y cantante Thom Yorke al anunciar el lanzamiento de este nuevo álbum en directo. Según su testimonio, la idea nació de la reciente producción teatral en el Reino Unido, Hamlet Hail to the Thief, que integró la obra de Shakespeare escrita a comienzos del siglo XVII y el LP editado por la banda a principios de los 2000.

“Mientras pensaba en cómo crear arreglos para la producción teatral de Shakespeare Hamlet/Hail to the Thief, pedí escuchar algunas grabaciones de archivo en directo de las canciones”, relató, y añadió: “Me impactó la energía que transmitía nuestra forma de tocar. Apenas nos reconocía, y eso me ayudó a encontrar el camino a seguir”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 15:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Familiares y abogados denuncian condiciones inhumanas en el centro de detención “Alligator Alcatraz” en Florida

Portada

Descripción: Acusan falta de atención sanitaria, aislamiento permanente y dificultades para el contacto legal, mientras organismos oficiales guardan silencio ante las críticas de familiares y abogados

Contenido: El centro de detención temporal conocido como “Alligator Alcatraz”, situado en una pista aérea poco utilizada de los Everglades en Florida, enfrenta graves denuncias por parte de familiares, abogados y activistas. Diversos testimonios describen condiciones que, según los denunciantes, rayan en la inhumanidad y ponen en entredicho el trato a los migrantes que allí permanecen recluidos, de acuerdo con información publicada por ABC News.

Durante semanas, internos como Rafael Collado permanecieron sin acceso a la luz natural, imposibilitados de distinguir el día de la noche y en un limbo legal respecto a su situación migratoria. Su prometida, Sonia Bichara, señaló que Collado se encontraba desorientado y que desconocía tanto el motivo de su detención como su destino final o el tiempo que le restaba en el lugar. Los relatos extraídos de familiares y defensores resaltan la incertidumbre predominante en los ocupantes de este centro, según recogió ABC News.

Las autoridades federales bloquearon recientemente la ampliación del centro, aunque el Estado de Florida aún tiene autorización para albergar allí a miles de detenidos. El complejo, rodeado de caimanes y financiado por el gobierno federal, pero gestionado por el Estado, fue apodado “Alligator Alcatraz” por funcionarios debido a la fauna del lugar y la localización remota del recinto.

El testimonio de Sonia Bichara ilustra el día a día en el centro. Ella relató que Collado y otro hombre permanecieron durante un mes en una jaula de malla metálica, bajo una carpa blanca que se inundaba cuando llovía. En reiteradas llamadas, Collado preguntó la hora y el día, ya que carecía de puntos de referencia internos y se encontraba completamente aislado del ciclo natural, según contó Bichara a ABC News.

Eric Lee, abogado defensor de otro exdetenido, calificó la situación en Alligator Alcatraz como única en su experiencia profesional e indicó que, según los testimonios recogidos, las condiciones allí “bordean la tortura”. Lee denunció que el encierro, la exposición a insectos y las variaciones extremas de temperatura se combinan con un acceso limitado a la atención médica, conformando un escenario que sus clientes describen como peor que la prisión.

Uno de los puntos más alarmantes es la falta de tecnología básica para la comunicación y la ausencia de información pública sobre protocolos de visita, direcciones de correo electrónico, hora de acceso y procedimientos para el intercambio legal de documentos. Según diversos abogados citados por ABC News, estas limitaciones afectan la capacidad para ofrecer una representación efectiva y para que las familias estén informadas sobre la situación de los detenidos.

Entre las personas recluidas, destaca el caso de Rafael Collado, quien según sostiene su prometida, permaneció dos semanas sin recibir sus medicamentos antidepresivos. Solo después de un intento fallido de suicidio obtuvo acceso a su tratamiento, hecho confirmado por Bichara para ABC News. Tales omisiones en el suministro de fármacos y en la atención médica son motivo de preocupación reiterada entre defensores y familiares.

Otro exinterno, Luis Manuel Rivas Velásquez, representado por el abogado Eric Lee, sufrió un colapso por enfermedad, sin que los oficiales respondieran a sus peticiones de ayuda médica de forma inmediata. Lee declaró para ABC News que sus compañeros tuvieron que cargarlo para solicitar auxilio y que los guardias ni siquiera supieron tomarle el pulso.

La abogada Vilerka Solange Bilbao, en una declaración ante la justicia, expresó que personas bajo su representación presentaban fiebre y síntomas de COVID sin ser aisladas del resto de la población. Además, reportó que los sanitarios frecuentemente no funcionaban y que en época de lluvias, el agua invadía las carpas, hechos todos confirmados por testimonios recolectados y citados en el reportaje de ABC News.

Las condiciones del centro también repercuten en la labor de los abogados. Varios juristas denunciaron que la falta de privacidad es una constante durante las visitas legales, ya que las conversaciones entre abogado y cliente deber realizarse en espacios abiertos, sin garantías de confidencialidad. Bilbao informó en su declaración que, a diferencia de otros centros de detención, en Alligator Alcatraz no existen salas cerradas para dichas interacciones.

A estos obstáculos se suma la eliminación de los nombres de algunos detenidos del sistema federal de localización, lo que imposibilita a los familiares conocer el paradero de sus allegados tras ser trasladados a este recinto, según denuncia ABC News.

El gobernador de Florida, Ron DeSantis, atribuyó un aumento en la salida voluntaria de migrantes del país a la reciente apertura de Alligator Alcatraz. Además, anunció la próxima inauguración de una nueva instalación, denominada “Deportation Depot”, la cual replicará los servicios y características de la actual, de acuerdo con sus declaraciones recogidas por Associated Press en conferencia de prensa.

Durante una visita al centro, el presidente Donald Trump elogió la seguridad y el aislamiento natural que ofrece la zona, declarando que el entorno sería un “nuevo estándar” para la detención migratoria en el país y mencionó la ventaja de contar con la protección adicional que provee la población de caimanes.

Hasta la fecha, ni la División de Manejo de Emergencias de Florida ni el Departamento de Seguridad Nacional han emitido comentarios sobre las acusaciones relativas a las condiciones reportadas en Alligator Alcatraz, según informó ABC News. Las familias y abogados de los detenidos siguen a la espera de respuestas y acciones concretas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 15:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Merlina” anticipó el regreso de un personaje clave en el tráiler de la segunda parte de la temporada 2

Portada

Descripción: La serie de Netflix lanzará nuevos episodios el próximo 3 de septiembre

Contenido: Netflix presentó el tráiler oficial de la segunda parte de la segunda temporada de Merlina, la serie protagonizada por Jenna Ortega en el papel de Merlina Addams.

El avance confirma el retorno de un personaje central: la exdirectora de la Academia Nevermore, Larissa Weems, interpretada por Gwendoline Christie.

El último episodio de la primera temporada mostraba a Weems falleciendo por envenenamiento, tras un enfrentamiento con Marilyn Thornhill (Christina Ricci).

Sin embargo, el nuevo tráiler revela que Weems regresa no como una resucitada, sino en calidad de guía espiritual de Merlina.

Más adelante, agrega: “Esto no es el infierno, señorita Adams, pero entiendo la confusión”, para luego confirmar: “Estoy aquí porque soy tu nueva guía espiritual. Sorpresa”.

Christie expresó su satisfacción por retornar a la ficción. “Me sentí muy emocionada de volver a trabajar con este elenco maravilloso y con la magnífica Jenna Ortega y el resto de nuestro talentoso grupo”, señaló la actriz en una entrevista publicada por Netflix.

Y añadió: “Sentí que regresaba con un grupo de amigos que están en el mejor momento de sus carreras. Es un placer formar parte de este mundo emocional, de este universo imaginativo, interpretando a Larissa Weems, un personaje que realmente adoro y al que he dado muchas vueltas antes de encarnarlo”.

El tráiler sitúa a Merlina en el hospital psiquiátrico Willow Hill. La joven despierta de un coma y se encuentra allí con Weems, quien lleva vestimenta de enfermera y le dice: “¡Despierta, dormilona! ¿Lista para tu baño de esponja?”.

Posteriormente, las dos aparecen en un escenario onírico con un monumento de gorgona y una puerta aparentemente sin salida.

“Si no estoy muerta, ¿por qué estás tú aquí?”, pregunta la protagonista. A lo que la exdirectora responde que se ha convertido en su nueva guía espiritual.

El retorno de Larissa Weems enlaza con la falta de referentes de la protagonista. Desde la pérdida de contacto con Goody Addams, quien también era encarnada por Jenna Ortega, la joven no contaba con un consejero en el plano sobrenatural.

Ahora, tras quedar en coma al final de la Parte 1, necesita apoyo para encarar amenazas como Tyler Galpin (Hunter Doohan) y la inestabilidad de sus poderes, además de la presión familiar representada por su madre, Morticia (Catherine Zeta-Jones).

En el avance, la relación entre Merlina y su amiga Enid (Emma Myers) toma protagonismo. Según mostró el tráiler, la joven Addams explica por primera vez la magnitud del peligro que enfrentan: “Tyler planea matarnos a las dos, pero lo voy a arreglar”.

Enid le responde: “¿Arreglarlo? Tú eres la razón por la que él escapó”. La intervención de Weems refuerza este conflicto, aunque solo Merlina puede verla. La exdirectora señala: “Si no te das prisa, no quedará nada por salvar”.

La construcción de la nueva Weems requirió un trabajo conjunto con la diseñadora de vestuario Colleen Atwood.

“Siempre he dicho que Weems es mi visión de una mujer de Hitchcock, algo que me ha fascinado toda la vida. Mientras en la primera temporada nos inspiramos en Los Pájaros, ahora la referencia es Vértigo”, detalló Gwendoline Christie, también conocida por Game of Thrones y Sandman.

También citó una línea de esa película: “¿Cree que alguien del pasado, alguien muerto, puede entrar y poseer el cuerpo de una persona viva?”.

En referencia al cambio de imagen del personaje, Christie agregó que “ahora el traje es de tonos beige dorados, algo etéreo, quizás celestial”.

“El lápiz labial rojo desapareció porque tal vez ahora Weems es más vulnerable, y su cabello está más recogido y refinado por la tristeza propia de estar muerta, aunque me resulte emocionante que el personaje reciba esta segunda oportunidad”, expresó.

Los creadores de la serie explicaron la decisión de reincorporar a Weems en el desarrollo de la trama. Miles Millar, co-creador y showrunner.

“Cuando comenzamos a trabajar en la sala de guionistas, estábamos decididos a traer de vuelta a Gwen. El público se ha encariñado con la relación entre Merlina y Weems... por eso la recuperamos para la segunda mitad de la temporada con una participación muy especial, tanto desafiante como deliciosa”, manifestó.

Por su parte, Alfred Gough añadió: “Nadie en nuestro mundo está realmente muerto del todo”.

El tráiler termina con una advertencia en voz femenina: “Cuidado, habrá un precio que pagar”. Según medios especializados, la frase corresponde a Lady Gaga, cuya presencia como invitada en esta segunda temporada ya fue anunciada.

La Parte 2 de la segunda temporada de Merlina se estrenará el 3 de septiembre en Netflix.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 15:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Seis ejercicios de fuerza que toda mujer debería hacer a partir de los 40 años

Portada

Descripción: Fortalecer los músculos en la mediana edad ayuda a preservar la movilidad, proteger los huesos y mejorar el metabolismo, además de prevenir enfermedades y potenciar el bienestar emocional. Rutina para trabajar todo el cuerpo

Contenido: A los 40 años, muchas mujeres atraviesan una etapa de cambios profundos en su cuerpo y estilo de vida. En este contexto, el entrenamiento de fuerza se posiciona como una herramienta clave para preservar la salud, la movilidad y la calidad de vida a largo plazo.

Expertos coinciden en que fortalecer los músculos no solo ayuda a mantener la figura, sino que también protege los huesos, mejora el metabolismo y previene enfermedades asociadas al envejecimiento.

Además, existen ejercicios esenciales recomendados por especialistas que pueden marcar la diferencia en esta etapa.

El entrenamiento de fuerza, lejos de ser una práctica exclusiva para quienes buscan un cuerpo musculoso, se ha consolidado como un pilar de la salud integral, especialmente para mujeres mayores de 40 años. Según Erin Barry, entrenadora física certificada en Nueva York, “la longevidad es una prioridad para las mujeres de 40 años, principalmente por su densidad ósea y fuerza muscular”. Barry subraya que los hábitos adquiridos en esta década son determinantes para el bienestar en los años siguientes.

La evidencia respalda esta visión: el trabajo de fuerza regula la postura, protege las articulaciones, estimula el sistema cardiovascular y contribuye al equilibrio emocional. Víctor Vázquez, entrenador de calistenia, destacó en una nota a Infobae que “genera bienestar emocional, fomenta la disciplina y ayuda a mantenerse activo, evitando el sedentarismo, un factor clave para una vida saludable”.

A nivel fisiológico, el paso del tiempo trae consigo una disminución progresiva de la masa muscular y ósea, un proceso conocido como sarcopenia y osteopenia, respectivamente. Claudia Lescano, profesora de Educación Física, explicó a este medio que esta pérdida se relaciona con la reducción de proteínas contráctiles y el descenso hormonal típico de la mediana edad.

Francisco Ozores, especialista en fitness, añadió que la falta de estímulo muscular puede acelerar la aparición de osteoporosis. Sin embargo, ambos coinciden en que este deterioro no es irreversible: “Podemos frenar y revertir dicho proceso entrenando”, afirmó Lescano. El entrenamiento de fuerza estimula la producción de mioquinas, proteínas que favorecen la reparación de tejidos y la generación de nuevas neuronas y vasos sanguíneos, lo que repercute positivamente en la longevidad y la salud general.

El respaldo científico a estas afirmaciones es contundente. Un estudio publicado en The Journal of the American College of Cardiology analizó a 400.000 personas y concluyó que las mujeres que realizan ejercicios de fortalecimiento muscular de dos a tres veces por semana reducen su mortalidad cardiovascular en un 30%. Martha Gulati, cardióloga en Cedars Sinai, resalta que “no existen muchos métodos que reduzcan la mortalidad de esa manera”. Además, el entrenamiento de fuerza contribuye a la salud ósea, mejora el estado de ánimo y ayuda a controlar el azúcar en sangre. Eric Shiroma, del Instituto Nacional del Corazón, Pulmones y Sangre, enfatiza que “los beneficios empiezan en cuanto empiezas a moverte”.

En cuanto a los métodos de entrenamiento, los especialistas consultados por Infobae recomiendan un enfoque variado. Lescano sugiere combinar ejercicios con el propio peso corporal, bandas elásticas, mancuernas y diferentes tiempos de contracción. Ozores señala que el método debe adaptarse a los objetivos individuales, ya sea fuerza pura, hipertrofia o resistencia. Para el trabajo localizado, el uso de mancuernas, barras o aparatos permite estimular grupos musculares específicos.

Todos coinciden en la importancia de la progresión, la individualización y la supervisión adecuada para evitar lesiones y maximizar los resultados.

Women’s Health identificó seis ejercicios esenciales que toda mujer debería incorporar a su rutina a partir de los 40 años. Estos movimientos, seleccionados por Erin Barry, están diseñados para trabajar el cuerpo de manera integral y adaptarse a diferentes niveles de condición física:

1. Peso muerto rumano (RDL): Fortalece isquiotibiales, glúteos y zona lumbar, fundamentales para la postura y la prevención de lesiones. Se realiza con mancuernas, manteniendo la espalda recta y el torso contraído.

2. Puente de glúteos con mancuernas: Este ejercicio activa los glúteos y el core, ayudando a reducir el dolor de espalda y a mantener la estabilidad del suelo pélvico, aspectos clave a partir de los 40 años.

3. Curl de bíceps: Trabaja los músculos de los brazos, facilitando tareas cotidianas como cargar objetos y contribuyendo a la salud de codos y hombros.

4. Press de pecho con mancuernas en posición supina: Refuerza el pecho, los hombros y los tríceps, promoviendo la fuerza de empuje y mejorando la postura, especialmente en quienes pasan muchas horas sentadas.

5. Estocada inversa con impulso de rodilla: Este movimiento activa piernas, glúteos y core, al tiempo que desafía el equilibrio y mantiene la agilidad.

6. Insecto muerto (deadbug): Fortalece los músculos profundos del core, estabiliza la columna y mejora el equilibrio, todo ello con bajo impacto para la zona lumbar.

Para obtener los máximos beneficios, se recomienda realizar entre ocho y quince repeticiones de cada ejercicio, completar el circuito dos o tres veces por sesión y descansar según las necesidades individuales.

La seguridad y la efectividad en el entrenamiento de fuerza dependen de varios factores. Lescano aconsejó respetar los tiempos de recuperación, mantener la progresión y diseñar un plan sostenible en el tiempo. La variabilidad en los ejercicios ayuda a prevenir lesiones y a mantener la motivación.

Incorporar el entrenamiento de fuerza a partir de los 40 años no solo ayuda a mantener la vitalidad física, sino que también representa una inversión en bienestar y autonomía para el futuro. Priorizar la salud y la fortaleza muscular permite afrontar los desafíos de la vida cotidiana con mayor energía y confianza, con el foco siempre puesto en el cuidado integral del cuerpo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 15:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estado de excepción en Honduras: denuncias de tortura, abusos y un futuro electoral bajo vigilancia

Portada

Descripción: Organizaciones de derechos humanos alertan sobre detenciones arbitrarias, torturas y militarización en Honduras, en medio de un clima de violencia que persiste a pesar de las medidas extraordinarias

Contenido: Desde el 6 de diciembre de 2022, Honduras vive bajo un estado de excepción decretado por la presidenta Xiomara Castro con el argumento de enfrentar la criminalidad. La medida, que permite arrestos sin orden judicial y ha desplegado a la Policía Militar en las calles, se ha prorrogado de manera continua y, según la organización regional de derechos humanos Cristosal, ha derivado en violaciones graves a las libertades fundamentales.

En un informe presentado este jueves, la ONG advirtió que “lejos de garantizar seguridad” la emergencia ha generado “una mayor percepción de inseguridad […] y propiciado múltiples abusos de poder, incluyendo malos tratos, lesiones y actos de tortura”.

El documento, elaborado a partir de 106 entrevistas, describe impactos psicosociales significativos, especialmente en grupos vulnerables, con un deterioro de la salud mental que trasciende la estadística. Entre los testimonios recogidos, un hombre identificado como Javier relató que la policía “estigmatiza a los jóvenes (por su vestimenta), por el corte de cabello” y sus zapatos.

Suyapa, una mujer de la capital, aseguró que “la violencia ha aumentado notablemente” porque “la policía está utilizando más violencia”. La abogada Brenda Zúniga contó el caso de un niño que presenció cómo agentes golpeaban a su madre durante un allanamiento. “El niño de cuatro años me mencionó que cuando él creciera iba a matar policías”, afirmó, subrayando el impacto generacional de estas prácticas.

De acuerdo con cifras oficiales, 9.668 personas han sido detenidas desde el inicio del estado de excepción por “diversos delitos”. El ministro de Seguridad, Gustavo Sánchez, sostiene que la tasa de homicidios se redujo un 25% en 2024, hasta 26,8 por cada 100.000 habitantes, “el nivel más bajo de la historia”.

Sin embargo, datos del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional indican que la cifra, aunque menor que en años anteriores —34,5 en 2023 y 38,2 en 2022—, no muestra una disminución sostenida atribuible exclusivamente a la medida. Organismos como InSight Crime han señalado que la reducción también se observó en zonas no cubiertas por el régimen, lo que pone en cuestión su eficacia real.

Mientras tanto, la violencia persiste. El Sistema Estadístico Policial registró 2.503 homicidios en 2024, parte de un total de 9.520 asesinatos cometidos entre 2022 y 2024, de los cuales 6.256 ocurrieron ya bajo el estado de excepción. Las extorsiones tampoco han cesado: “Negocios pequeños han cerrado por miedo, y la ‘cuota’ que imponen las maras y pandillas persiste con total impunidad”, denunció Cristosal.

Según el Comisionado Nacional de Derechos Humanos, entre diciembre de 2022 y abril de 2025 se recibieron 924 quejas por abusos policiales, y el Ministerio Público investiga al menos tres desapariciones forzadas y 86 denuncias de tortura o tratos crueles y degradantes cometidos por fuerzas de seguridad. La ONU ha alertado sobre el uso excesivo de la fuerza y la falta de protocolos adecuados en las cárceles.

El informe advierte, además, sobre los riesgos que la militarización plantea para las elecciones generales previstas en noviembre. Las fases preliminares del proceso —primarias e inscripción de candidaturas— se han desarrollado “bajo condiciones de control, vigilancia y militarización”, lo que, según la ONG, erosiona la confianza ciudadana y amenaza la transparencia del proceso democrático.

El antecedente más cercano en la región es El Salvador, donde un régimen similar instaurado en 2022 por el presidente Nayib Bukele redujo drásticamente los homicidios, pero fue denunciado por detenciones arbitrarias y abusos generalizados. Cristosal, que trabajaba también en ese país, se vio forzada a exiliarse tras denunciar una “escalada represiva” del gobierno salvadoreño.

El caso hondureño, señalan especialistas, ilustra el dilema de las políticas de mano dura: aunque puedan mostrar resultados en indicadores de criminalidad, el costo en derechos humanos, salud mental y cohesión social puede ser irreversible.

Las cifras de reducción de homicidios, aun siendo significativas, conviven con la persistencia de la violencia estructural y con un deterioro de la relación entre la ciudadanía y las fuerzas de seguridad. En palabras del investigador de Cristosal René Valiente, “no ha habido una disminución sostenida de la violencia, la gente sigue sufriendo la violencia, pero sí ha tenido un alto costo en derechos humanos”.

A medida que se acercan las elecciones, el país se encuentra en una encrucijada. El estado de excepción, que comenzó como una respuesta temporal a una crisis de seguridad, se ha prolongado casi tres años y se ha renovado en numerosas ocasiones, en algunos casos sin el aval del Congreso.

La pregunta que se abre es si Honduras podrá recuperar un equilibrio entre seguridad y libertades fundamentales o si, como temen las organizaciones de derechos humanos, la excepción se consolidará como norma, debilitando las bases de su democracia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 15:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Video: el violento momento en el que ocho ladrones intentaron entrar a robar a una casa en Caballito

Portada

Descripción: Se bajaron de dos camionetas. Llevaban gorras, guantes y mochilas. Todo quedó registrado.

Contenido: Una banda de ocho delincuentes intentó entrar a robar a una casa del barrio porteño de Caballito y la aterradora escena quedó registrada.

El episodio de inseguridad ocurrió este miércoles por la mañana en un domicilio ubicado en la calle Morelos al 500. Las cámaras de seguridad capturaron la particular maniobra de los ladrones.

Leé también: Impactante video: balearon a un hombre para robarle, apareció un policía de civil y persiguió a los ladrones

En las imágenes se puede observar como se bajaron de dos camionetas y en fila comenzaron a caminar por la vereda, todos encapuchados, con gorros, guantes, bolsos y mochilas.

A simple vista parecían ser trabajadores que transitaban normalmente por la zona, pero de repente todos empezaron a dirigirse al mismo lugar y luego de abrir el portón de una casa, se metieron al jardín delantero.

Sin embargo, cuando uno de los delincuentes intentó abrir la puerta de entrada, comenzó a sonar la alarma y terminaron escapando.

Paula, la hija de los dueños del lugar, dialogó con Mediodía Noticias (eltrece) y contó cómo fue la aterradora secuencia. “Es re triste estar hablando de esto, pero siento la responsabilidad de hacerlo por los vecinos”, argumentó.

“La impunidad es total porque pasó a las 10, cuando hay madres con chicos paseando, no te lo esperás. En la casa estaba mi mamá que trabaja mucho remoto”, detalló.

Leé también: Escándalo en Neuquén: detuvieron al hijo de una candidata a senadora por un robo millonario en un supermercado

En tal sentido, explicó los motivos por los que los ladrones se fueron sin concretar el asalto. “Pasaron uno de los sensores que hacen que suene una alarma muy ruidosa, como la vecinal. Cuando mi mamá se acercó a las cámaras, ya no llegó a verlos porque se habían ido”, especificó la mujer.

Ante esto, aclaró que desde el servicio de seguridad la llamaron inmediatamente y como ella no alcanzó a atender el teléfono, alertaron directamente al 911. Es por eso que minutos después llegó un patrullero a la zona. Para ese entonces, la banda de ladrones ya se había ido y solo al revisar las cámaras pudieron detectar lo que había sucedido.

Si bien no se robaron nada, los vecinos aseguran que viven con miedo constante. “No hay plata en las casas, entran para afanarte nada o sacarte una vida”, lamentó Paula.

Sobre el final, la mujer habló de las medidas que pretenden implementar en el barrio por los reiterados asaltos. “Nos estamos recuperando del susto y reforzando cuestiones de seguridad y ver de tener una reunión con los vecinos, falta presencia policial”, lamentó.

“Hace casi dos meses casi lo matan a mi vecino porque lo golpearon. Si mi mamá no hubiese tenido la alarma puesta, podía pasar lo mismo o algo peor”, concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 15:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuatro atletas cubanos abandonaron su delegación durante los Juegos Panamericanos Juveniles en Paraguay

Portada

Descripción: Los deportistas, tres remeros y una jugadora de handball, se apartaron del grupo y no regresaron a su alojamiento. Las autoridades paraguayas presumen que podrían solicitar asilo, mientras continúa su búsqueda en medio de la competencia continental

Contenido: Cuatro deportistas cubanos abandonaron la delegación de su país durante los Juegos Panamericanos Juveniles de 2025 en Asunción, según informó este jueves el gobierno de Paraguay.

El ministro del Interior paraguayo, Enrique Riera, declaró a la prensa que “cuatro atletas cubanos esta mañana informaron al jefe de su delegación que no volverían al hotel. La policía en estos casos hace lo que se llama una alerta para averiguar si hay alguna cuestión para preocuparse, pero aparentemente sería un caso de deserción”.

Los atletas fueron identificados como Félix Puente Batista, Robert Landy Fernández, Keiler Ávila Núñez y Suannet de la Caridad Nápoles. Los tres primeros forman parte del equipo de remo, mientras que la cuarta pertenece al elenco de handball.

Todos son mayores de edad y, de acuerdo a las declaraciones del ministro Riera, se espera que en las próximas horas realicen solicitudes de asilo ante la Comisión Nacional de Apátridas y Refugiados (Conare).

La jefatura de la delegación cubana en los Juegos había presentado la denuncia ante la policía luego de que los deportistas se apartaron del grupo durante una actividad de turismo el miércoles y no regresaron a su alojamiento. El presidente del Comité Olímpico Paraguayo (COP), Camilo Pérez, aclaró en declaraciones a la radio local 1080 AM que “eso no significa ninguna desaparición, sino que se retiran de la delegación”.

El operativo policial implementó una alerta para localizar a los atletas luego de conocerse el incidente, siguiendo los protocolos habituales para estos casos. “Estos todavía no hicieron ninguna gestión al Conare, pero en principio esa es la presunción que tenemos”, dijo Riera en referencia a la posible solicitud de refugio o asilo que estos deportistas podrían presentar en territorio paraguayo.

La emisora ABC Cardinal reportó que los desertores son tres integrantes del equipo de remo más una jugadora del equipo de balonmano. Este suceso se registra mientras se desarrolla la competición internacional que reúne a más de 4.000 deportistas de 40 países americanos. Los Juegos Panamericanos ASU2025 iniciaron el 9 de agosto y se extenderán hasta el 23 del mismo mes, abarcando 28 deportes y 42 disciplinas.

Episodios de deserción entre atletas cubanos en eventos internacionales han marcado tendencia en los últimos años. De acuerdo con cifras oficiales de Cuba, solo en 2023 desertaron cerca de 190 deportistas de alto rendimiento. Entre ellos destacó Andy Cruz, considerado por muchos especialistas como uno de los mejores boxeadores del país caribeño.

Según las autoridades de Paraguay, la policía continúa con las labores de búsqueda y mantiene abierta la posibilidad de que los deportistas cubanos tramiten asilo. Hasta el momento no se ha reportado que alguno haya formalizado una petición ante Conare, mientras las instituciones deportivas y de seguridad coordinan los procedimientos correspondientes para esclarecer el destino y la situación legal de los afectados.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 15:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Pedro Almodóvar concluyó el rodaje de “Amarga Navidad” con abrazos y flores para el elenco

Portada

Descripción: La película protagonizada por Leonardo Sbaraglia, Aitana Sánchez-Gijón y Milena Smit entre otros, se estrenará en 2026 y marca el regreso del director español a su idioma luego del éxito de “The Room Next Door”

Contenido: En el corazón de la isla de Lanzarote y en Madrid, Pedro Almodóvar repitió un gesto cargado de simbolismo: entregó ramos de flores a Bárbara Lennie, Leonardo Sbaraglia, Aitana Sánchez-Gijón y Milena Smit para marcar el cierre del rodaje de Amarga Navidad’. Este ritual, captado en un vídeo promocional difundido por la productora El Deseo, selló así el final de una etapa de trabajo que comenzó en junio y que ha tenido como escenarios principales la capital española y el archipiélago atlántico de Canarias.

Amarga Navidad tiene su estreno previsto en salas para 2026. El director español regresa a su idioma tras la incursión en el cine en inglés con The Room Next Door (La habitación de al lado), protagonizada por Julianne Moore y Tilda Swinton, obra con la que obtuvo el León de Oro en el Festival de Venecia el año pasado.

El reparto de Amarga Navidad reúne a intérpretes que ya han trabajado bajo la dirección de Almodóvar. Bárbara Lennie participó en La piel que habito (2011), Leonardo Sbaraglia en Dolor y Gloria (2019), Victoria Luengo en La habitación de al lado (2024), mientras que Aitana Sánchez-Gijón y Milena Smit formaron parte de Madres Paralelas (2021).

Además, la presencia de la emblemática Rossy de Palma refuerza la continuidad del universo almodovariano. Por otro lado, Patrick Criado y Quim Gutiérrez se incorporan por primera vez a este entorno creativo, aunque Gutiérrez ya había colaborado en Mentiras pasajeras, una serie de la productora de la familia Almodóvar El Deseo.

La sinopsis adelantada describe a Elsa (Bárbara Lennie), una directora de publicidad que enfrenta la muerte de su madre durante un largo puente de diciembre. Incapaz de procesar el duelo, Elsa se sumerge en el trabajo como una forma de evasión, hasta que una crisis de pánico la obliga a detenerse y buscar un respiro. En ese momento, su pareja Bonifacio se convierte en un apoyo fundamental. Elsa decide entonces viajar a Lanzarote junto a su amiga Patricia, quien también necesita distanciarse de Madrid, mientras Bonifacio permanece en la ciudad.

La narrativa de Amarga Navidad alterna la historia de estos tres personajes con la de Raúl Durán (Leonardo Sbaraglia), un guionista y director de cine, entrelazando así los límites entre la ficción y la realidad. Así, la obra explora el duelo, la huida y la reconstrucción personal en un contexto donde la geografía y las emociones se entrelazan.

Con información de: EFE

[Fotos: El Deseo/EFE; Europa Press]

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 15:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

"Depósito de deportación": Florida anunció que abrirá otro centro de deportación para migrantes

Portada

Descripción: Podrá albergar a más de 1300 personas y se suma al Alligator Alcatraz, que Trump inauguró hace un mes.

Contenido: El gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció este jueves que una prisión estatal abandonada en el norte del estado servirá como un nuevo centro de detención para migrantes, al que denominó “depósito de deportación”.

El nuevo centro de detención se sumará al ya en funcionamiento conocido como Alligator Alcatraz, inaugurado hace un mes por Donald Trump y ubicado en la zona pantanosa de los Everglades.

Leé también: El gobierno de Trump informó que arrestó a más de 300.000 migrantes en los primeros seis meses del año

“Pronto abriremos un nuevo centro de procesamiento y deportación de inmigración ilegal aquí, en el norte de Florida. Lo llamaremos 'Depósito de deportación’”, afirmó el gobernador republicano en una declaración a los medios desde el Instituto Correccional del condado de Baker.

Esta cárcel, actualmente abandonada y ubicada a unos 70 kilómetros al oeste de la ciudad de Jacksonville, tendrá capacidad para albergar a más de 1300 migrantes. Según DeSantis, pronto estará lista para recibir a los reclusos. “(Su inauguración) no tardará una eternidad, pero tampoco nos apresuramos a hacerlo hoy mismo”, afirmó.

Este será el segundo nuevo centro de detención específico para migrantes en Florida después de “Alligator Alcatraz”, ubicado en el sur del estado y que fue inaugurado a principios de julio en un acto al que también asistió el presidente estadounidense.

“Alligator Alcatraz” tiene capacidad para 3.000 migrantes. DeSantis había advertido que tan pronto como se acercaran a ese límite abrirían un nuevo centro de detención.

Leé también: La sorpresiva frase de Trump sobre los migrantes que expulsó de EE.UU.: “Son difíciles de reemplazar”

“Hemos llegado a ese punto en el que estoy seguro de que necesitamos capacidad adicional”, indicó el gobernador, sin precisar si el primer centro ya alcanzó su capacidad máxima.

Aunque inicialmente habían planeado que el nuevo centro sería levantado en la Base Blanding de la Guardia Nacional, el gobernador dijo que la prisión abandonada cumplía mejor con las expectativas de las autoridades.

Florida es uno de los principales aliados de Trump en materia migratoria. Es el único estado que exige a las agencias locales de Policía que cooperen con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) para detener a migrantes indocumentados.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 15:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

"Depósito de deportación": Florida anunció que abrirá otro centro de detención para migrantes, a un mes de inaugurar el primero

Portada

Descripción: Podrá albergar a más de 1300 personas y se suma al Alligator Alcatraz, que Trump inauguró hace un mes.

Contenido: El gobernador de Florida, Ron DeSantis, anunció este jueves que una prisión estatal abandonada en el norte del estado servirá como un nuevo centro de detención para migrantes, al que denominó “depósito de deportación”.

El nuevo centro de detención se sumará al ya en funcionamiento conocido como Alligator Alcatraz, inaugurado hace un mes por Donald Trump y ubicado en la zona pantanosa de los Everglades.

Leé también: El gobierno de Trump informó que arrestó a más de 300.000 migrantes en los primeros seis meses del año

“Pronto abriremos un nuevo centro de procesamiento y deportación de inmigración ilegal aquí, en el norte de Florida. Lo llamaremos 'Depósito de deportación’”, afirmó el gobernador republicano en una declaración a los medios desde el Instituto Correccional del condado de Baker.

Esta cárcel, actualmente abandonada y ubicada a unos 70 kilómetros al oeste de la ciudad de Jacksonville, tendrá capacidad para albergar a más de 1300 migrantes. Según DeSantis, pronto estará lista para recibir a los reclusos. “(Su inauguración) no tardará una eternidad, pero tampoco nos apresuramos a hacerlo hoy mismo”, afirmó.

Este será el segundo nuevo centro de detención específico para migrantes en Florida después de “Alligator Alcatraz”, ubicado en el sur del estado y que fue inaugurado a principios de julio en un acto al que también asistió el presidente estadounidense.

“Alligator Alcatraz” tiene capacidad para 3.000 migrantes. DeSantis había advertido que tan pronto como se acercaran a ese límite abrirían un nuevo centro de detención.

Leé también: La sorpresiva frase de Trump sobre los migrantes que expulsó de EE.UU.: “Son difíciles de reemplazar”

“Hemos llegado a ese punto en el que estoy seguro de que necesitamos capacidad adicional”, indicó el gobernador, sin precisar si el primer centro ya alcanzó su capacidad máxima.

Aunque inicialmente habían planeado que el nuevo centro sería levantado en la Base Blanding de la Guardia Nacional, el gobernador dijo que la prisión abandonada cumplía mejor con las expectativas de las autoridades.

Florida es uno de los principales aliados de Trump en materia migratoria. Es el único estado que exige a las agencias locales de Policía que cooperen con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) para detener a migrantes indocumentados.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 15:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Astrónomos captaron “El ojo de Saurón” cósmico, que dispara partículas atómicas a la Tierra

Portada

Descripción: Este objeto se destaca por ser uno de los emisores de neutrinos cósmicos más brillantes del cielo. Fueron necesarios 15 años de observaciones para lograr la imagen

Contenido: Durante 15 años, un conjunto de radiotelescopios conectados a lo largo de todo el planeta apuntó hacia un rincón remoto del universo, a miles de millones de años luz de la Tierra. El resultado fue una imagen sacada de los libros de novelas.

La imagen, que combina precisión técnica con una espectacularidad visual recuerde al temido “Ojo de Sauron” de la famosa saga literaria y cinematográfica El Señor de los Anillos. Se trata de un blázar, un fenómeno extremo en el corazón de una galaxia activa, capaz de emitir energía a niveles que desafían nuestra comprensión.

El protagonista de este hallazgo es PKS 1424+240, un blázar que había desconcertado a los científicos durante más de una década. Este objeto se destaca por ser uno de los emisores de neutrinos cósmicos más brillantes del cielo, según observaciones realizadas por el Observatorio de Neutrinos IceCube en el Polo Sur.

Además, irradia rayos gamma de altísima energía, detectados por telescopios Cherenkov terrestres. Sin embargo, su chorro de radio parecía moverse a velocidad reducida, un comportamiento que contradice las expectativas teóricas, que indicaban que solo los chorros más rápidos podían generar emisiones tan intensas.

Para desentrañar este misterio, los investigadores recurrieron a 15 años de observaciones con el Very Long Baseline Array (VLBA), un sistema de radiotelescopios interconectados que, mediante interferometría de línea de base muy larga (VLBI), permite obtener una resolución equivalente al tamaño de la Tierra. Esta técnica ofrece un nivel de detalle inigualable, lo que hizo posible cartografiar la estructura interna del chorro del blázar y descubrir características que permanecían ocultas hasta ahora.

“Cuando reconstruimos la imagen, se veía absolutamente impresionante”, afirmó Yuri Kovalev, autor principal del estudio e investigador del proyecto MuSES en el Instituto Max Planck de Radioastronomía (MPIfR), que publicó los resultados de sus estudios en la revista Astronomy & Astrophysics. “Nunca habíamos visto nada igual: un campo magnético toroidal casi perfecto con un chorro apuntando directamente hacia nosotros”, agregó.

Este alineamiento particular explica el comportamiento antes desconcertante de PKS 1424+240. “Esta alineación provoca un aumento del brillo de 30 veces o más”, explicó Jack Livingston, coautor del estudio en el MPIfR. Al mismo tiempo, el efecto de perspectiva hace que el chorro aparente moverse lentamente, aunque su velocidad real se aproxima a la de la luz.

Esta ilusión óptica permitió a los astrónomos observar directamente el corazón del chorro, ofreciendo una oportunidad única para estudiar cómo los núcleos galácticos activos, impulsados por agujeros negros supermasivos, aceleran partículas a energías extremas y producen neutrinos cósmicos.

El análisis de la polarización de la señal de radio permitió revelar que el campo magnético del chorro tiene probablemente una forma helicoidal o toroidal. Esta configuración resulta clave para mantener la colimación del flujo de plasma y facilitar la aceleración de partículas, un mecanismo fundamental que conecta la dinámica de los agujeros negros con la emisión de neutrinos y rayos gamma.

“Resolver este enigma confirma que los núcleos galácticos activos con agujeros negros supermasivos no solo son potentes aceleradores de electrones, sino también de protones, el origen de los neutrinos de alta energía observados”, concluyó Kovalev.

El estudio representa un hito dentro del programa MOJAVE, un proyecto de varias décadas que monitorea chorros relativistas en galaxias activas usando el VLBA. Anton Zensus, director del MPIfR y cofundador de MOJAVE, señaló: “Cuando iniciamos MOJAVE, la idea de algún día conectar directamente los chorros de agujeros negros distantes con los neutrinos cósmicos parecía ciencia ficción. Hoy, nuestras observaciones la hacen realidad”. Este logro refuerza la importancia de la astronomía multimensajero, combinando luz, partículas y campos magnéticos para comprender fenómenos astrofísicos de extrema energía.

Un blázar es, en esencia, un tipo de núcleo galáctico activo con un agujero negro supermasivo en su centro. La materia que cae hacia él no se consume por completo; parte se canaliza en chorros de partículas que viajan casi a la velocidad de la luz y emiten radiación que puede superar en brillo a todas las estrellas de la galaxia. Lo que distingue a un blázar de otros núcleos galácticos es la orientación de uno de esos chorros casi directamente hacia la Tierra. Esta geometría provoca un efecto conocido como “refuerzo relativista”, que amplifica el brillo aparente del objeto y hace que su comportamiento sea más extremo e impredecible.

PKS 1424+240 se encuentra a una distancia inimaginable desde la perspectiva humana, pero sus emisiones de rayos gamma y neutrinos son detectables gracias a la combinación de tecnologías avanzadas y observaciones persistentes. Su estudio ofrece información crítica sobre los mecanismos internos de los blázares y proporciona un laboratorio natural para investigar cómo los agujeros negros supermasivos aceleran partículas y generan radiación de alta energía.

No todos los blázares son iguales. Existen objetos BL Lacertae (BL Lac), que muestran un espectro casi sin líneas de emisión, lo que dificulta su análisis en ciertas longitudes de onda. Su brillo puede variar rápidamente y su polarización suele ser alta. En contraste, los cuásares de espectro plano, también denominados Flat Spectrum Radio Quasars (FSRQ), presentan líneas de emisión claras, un espectro de radio plano y tienden a ubicarse a mayores distancias. La diferencia con los cuásares comunes radica en la orientación de los chorros: en los cuásares no apuntan hacia la Tierra, mientras que en los blázares uno de ellos sí, lo que intensifica su brillo aparente y los convierte en emisores de partículas de alta energía.

El estudio de blázares cercanos, como Markarian 421, ubicado a unos 400 millones de años luz, permite a los astrónomos observar con mayor detalle el comportamiento de estos núcleos galácticos activos. Por otro lado, blázares como TXS 0506+056, que se encuentra a unos 4.000 millones de años luz, son ejemplos de objetos extremadamente poderosos.

Este último se hizo famoso en 2017 al detectarse un neutrino de alta energía proveniente de su dirección, lo que marcó un hito en la astronomía moderna al vincular partículas subatómicas con una fuente astrofísica fuera de la Vía Láctea. Estudiar estos objetos permite comprender los procesos más extremos que ocurren cerca de agujeros negros supermasivos y cómo generan tanto luz como partículas de energía extrema.

Un elemento crucial del descubrimiento de PKS 1424+240 fue la combinación de métodos. La cinemática estelar permitió estudiar la velocidad y la dinámica de las estrellas alrededor del núcleo galáctico, mientras que las lentes gravitacionales ofrecieron información sobre la distorsión de la luz causada por la enorme masa del blázar. La combinación de ambas técnicas proporcionó una confirmación robusta de la masa y la estructura interna del chorro, superando las limitaciones de mediciones previas que se basaban únicamente en observaciones de acreción de materia.

Los neutrinos, partículas subatómicas casi indetectables, desempeñan un papel central en este estudio. Miles de millones de ellos atraviesan cada segundo nuestro cuerpo sin interactuar con la materia. Detectar estos neutrinos provenientes de blázares como PKS 1424+240 permite rastrear los procesos de aceleración de protones y electrones a energías extremas, abriendo la puerta a la astronomía de partículas y ofreciendo un vínculo directo entre la física de altas energías y la cosmología.

El hallazgo de este blázar y su imagen detallada representa un avance significativo en la astronomía moderna. Permite explorar cómo los agujeros negros supermasivos generan chorros relativistas, aceleran partículas a velocidades cercanas a la luz y producen neutrinos y rayos gamma. Además, refuerza la importancia de la orientación de los chorros y de la estructura magnética interna en la emisión de energía. “El resultado es impresionante. Nunca habíamos visto algo así”, afirmó Kovalev, describiendo la relevancia del descubrimiento.

Este hallazgo no solo resuelve un enigma de años, sino que también abre nuevas posibilidades de estudio para otros blázares y cuásares activos en el universo. La precisión alcanzada gracias al VLBA permite analizar detalles de objetos que se encuentran a distancias extremas, más allá del alcance de métodos tradicionales. La astronomía multimensajero, combinando luz y partículas como neutrinos, se consolida como una herramienta clave para entender fenómenos extremos.

Además, estudiar blázares proporciona información sobre la evolución de las galaxias y la actividad de sus agujeros negros. Los chorros relativistas pueden influir en la formación de estrellas y en la distribución de materia en su entorno. Comprender estos mecanismos contribuye a explicar cómo se estructuran las galaxias y cómo interactúan con su entorno cósmico, ofreciendo una visión integral de la dinámica del universo.

En términos de seguridad, los blázares no representan un peligro para la Tierra. La distancia que nos separa de estos objetos es tan inmensa que su radiación, por más intensa que sea, no impacta directamente nuestro planeta. Su relevancia reside en la información que proporcionan sobre los procesos cósmicos más extremos y en la posibilidad de conectar partículas subatómicas con eventos astrofísicos a gran escala.

La detección de PKS 1424+240 demuestra cómo la combinación de observaciones prolongadas, tecnología avanzada y teoría astrofísica permite resolver enigmas de décadas.

Este hallazgo refuerza la conexión entre los campos magnéticos, la aceleración de partículas y la emisión de rayos gamma y neutrinos, consolidando el papel de los blázares como objetos esenciales para comprender los límites del universo observable y la física de los agujeros negros supermasivos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 14:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La FDA emitió una advertencia de riesgo por el retiro de bagels, croissants y otros tipos de pan

Portada

Descripción: El ‘recall’ voluntario se realizó luego de encontrar alérgenos no declarados en miles de productos distribuidos en Estados Unidos

Contenido: La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) emitió el 13 de agosto una advertencia de riesgo de Clase II acerca del retiro de productos de Bonami Baking Company, Inc., una panificadora de California. El retiro voluntario abarca diversos bagels, bollos y croissants ante la posible presencia de alérgenos no declarados, específicamente leche, trigo, huevos y soja. Esta medida se tomó luego de que la compañía anunciara el 24 de julio el retiro de productos distribuidos en comercios minoristas de California, con fechas de consumo preferente entre el 20 de julio de 2025 y el 20 de julio de 2026.

La alerta de la FDA clasifica el riesgo como Clase II, que según el organismo se refiere a productos cuya ingestión puede causar consecuencias reversibles o temporales para la salud, aunque la probabilidad de efectos graves es remota. Las autoridades detallaron que la decisión afecta cinco tipos de productos: Whole Grain Par Baked Jalapeno Cheddar Bagel, Cheddar Bagel, Chocolate Croissants, Whole Wheat Chocolate Croissants y Wheat Hamburger Buns.

La cantidad de alimentos involucrados asciende a miles de piezas, incluidas 6.156 unidades de cheddar bagels, 21.096 croissants de chocolate y más de 61.000 paquetes de bollos de hamburguesa. Hasta el 13 de agosto, las autoridades no habían recibido reportes de personas enfermas relacionadas con el consumo de los productos retirados. Sin embargo, la advertencia de la FDA está vigente y la lista de lotes afectados permanece activa mientras avanza la investigación y seguimiento del retiro.

La advertencia se centra en la presencia no declarada de leche, trigo, huevos y soja, cuatro de los nueve principales alérgenos alimentarios identificados por la FDA. La entidad recordó en su sitio web que “las personas con alergias alimentarias deben leer las etiquetas y evitar los alimentos que les causan alergia. La ley exige que las etiquetas de los alimentos identifiquen la fuente de todos los alérgenos mayores utilizados para elaborarlos”.

Según la Mayo Clinic, la alergia a la leche corresponde a una reacción atípica del sistema inmunitario a la leche o productos derivados de la leche, característica común especialmente en menores. Entre los síntomas pueden figurar sibilancias, vómitos, urticaria, problemas digestivos e incluso anafilaxis, que puede derivar en complicaciones respiratorias potencialmente mortales, según la clínica.

El alergólogo Sebastian Lighvani, director de New York Allergy & Asthma PLLC, explicó a Newsweek que, en Estados Unidos, alguien ingresa a una sala de emergencias cada tres minutos por una reacción alérgica inesperada tras ingerir alimentos. El especialista destacó que la incidencia de la anafilaxia alimentaria se ha multiplicado entre 300% y 400% en las últimas décadas.

La FDA remarcó que el retiro sigue vigente y exhortó a los consumidores con sensibilidad a la leche, trigo, huevo o soja a no consumir los productos incluidos en el listado. Desde la notificación inicial del 24 de julio, la compañía panificadora y las autoridades mantienen el llamado a precaución para minimizar cualquier riesgo sanitario.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 14:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué el color naranja y la estética “corista” podrían marcar el álbum más atrevido de Taylor Swift

Portada

Descripción: La imagen creada por Mert Alas y Marcus Piggott marca el inicio de una etapa artística más personal en “The Life of a Showgirl”

Contenido: Un millón de personas siguieron en directo el anuncio del duodécimo álbum de estudio de Taylor Swift, titulado The Life of a Showgirl, durante una aparición especial en el podcast New Heights, presentado por Travis Kelce y Jason Kelce.

El lanzamiento, programado para el 3 de octubre de 2025, provocó una avalancha de entusiasmo entre los seguidores de la artista, quienes saturaron su sitio web tras la publicación de una cuenta regresiva sobre un fondo naranja brillante.

El anuncio incluyó la revelación de la portada, la lista de canciones y la confirmación de una colaboración destacada con Sabrina Carpenter en la canción principal, marcando el regreso de Swift a un sonido pop vibrante junto a los productores suecos Max Martin y Shellback.

El anuncio se desarrolló en dos fases: primero, el 11 de agosto, con la aparición de la cuenta regresiva en la web de Swift, y después, el 13 de agosto, con la confirmación de los detalles en el podcast.

La reacción de los fans fue inmediata, con “Eldest Daughter” —la quinta pista del álbum— convirtiéndose en tendencia en redes sociales y generando mensajes de emoción por el nuevo proyecto.

La estrategia incluyó la apertura de pedidos anticipados y la publicación de pistas visuales en redes sociales, manteniendo la expectación hasta el último momento.

La portada de The Life of a Showgirl refuerza la estética de esta nueva era. El arte, realizado por los fotógrafos Mert Alas y Marcus Piggott, muestra a Swift con un corpiño brillante y accesorios típicos de una corista, en un collage dominado por el color naranja Portofino.

En una de las imágenes, la artista aparece con una peluca negra, plumas rosas y un tocado de cristal, sentada en un vestidor ornamentado. Swift explicó en el podcast New Heights que el naranja simboliza “lo que pasaba en mi interior” durante la gira Eras Tour, mientras que la portada representa el final de su día, lejos del escenario, aunque “normalmente no con un vestido deslumbrante”.

La elección de este color y la iconografía asociada han sido interpretadas por los fans como una continuación de las pistas visuales que la cantante ha dejado en sus presentaciones y publicaciones recientes.

La lista de canciones del álbum incluye:

La presencia de Carpenter, quien ya había acompañado a Swift como telonera en la Eras Tour, confirma las especulaciones previas de los seguidores. Swift aclaró que no habrá un álbum doble sorpresa, como ocurrió con The Tortured Poets Department, y que este será su único lanzamiento en esta etapa.

En el podcast, Swift detalló que The Life of a Showgirl ofrece una mirada “tras bambalinas” a su vida, centrándose en las experiencias fuera del escenario durante la gira Eras Tour. Compartió aspectos personales, como los procedimientos médicos de sus padres y su tiempo en Florida junto a Travis Kelce, y subrayó las similitudes entre sus profesiones: “Entretener a la gente durante tres horas en los estadios de la NFL”.

Swift enfatizó que el álbum no trata solo de lo que ocurre en el escenario, sino de lo que vivió fuera de él, y que buscó realzar todos los aspectos de la gira en este nuevo trabajo.

Uno de los cambios más significativos en este proyecto es la elección de los productores. El álbum fue grabado en Suecia y producido íntegramente por Max Martin y Shellback, con quienes Swift ya había trabajado en éxitos anteriores.

La artista destacó que, por primera vez, el proceso creativo se limitó a este trío, sin la participación de otros colaboradores habituales. “Estos chicos son unos genios”, afirmó Swift, quien resaltó el enfoque definido y la energía renovada que aportaron al disco.

La decisión de prescindir de Jack Antonoff y Aaron Dessner, colaboradores clave en sus trabajos más introspectivos, refuerza la apuesta por un sonido pop más animado y directo, en contraste con la melancolía de su álbum anterior.

La ausencia de Antonoff, quien había participado en todos los álbumes de Swift desde 1989, y de Dessner, responsable de la producción de Folklore, Evermore y Midnights, marca una ruptura con la línea sonora de los últimos años.

En su lugar, la colaboración exclusiva con Martin y Shellback apunta a un regreso al pop mainstream, con melodías pegajosas y una producción pulida.

Travis Kelce, presente en el podcast, describió el nuevo sonido como “mucho más animado” y un giro de 180 grados respecto a The Tortured Poets Department.

El anuncio de The Life of a Showgirl ha desatado una ola de teorías y especulaciones entre los fans. El título evoca la imagen de una artista dedicada al espectáculo, pero también sugiere los retos y dualidades de la vida bajo los reflectores. Los seguidores han relacionado el concepto con películas como Showgirls y Moulin Rouge!, así como con debates recientes sobre el papel de la mujer en la industria del entretenimiento.

Se espera que el álbum aborde temas como la presión por mantenerse relevante, los estándares de belleza y la lucha por la autonomía artística, en línea con la narrativa feminista que Swift ha explorado en canciones anteriores.

El contexto de este lanzamiento añade una capa de significado adicional. The Life of a Showgirl es el primer álbum de Swift tras recuperar el control total de su catálogo musical, un logro que alcanzó en mayo de 2025 al comprar sus grabaciones originales de Big Machine Records a través de Shamrock Capital.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 14:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Zelenski habló por teléfono con Milei y le agradeció su intervención para alcanzar un acuerdo de paz con Rusia

Portada

Descripción: Además, el mandatario europeo destacó la gestión del Presidente en la “superación de la inflación” en Argentina y se comprometió a “estudiar” cómo lo hizo. La comunicación se dio un día antes de la cumbre decisiva entre Trump y Putin, en Alaska.

Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, valoró de manera positiva la conversación telefónica que mantuvo este jueves con Javier Milei, quien se comprometió a colaborar por la paz en el conflicto bélico con Rusia.

“Ucrania necesita una paz justa y garantías de seguridad fiables. Javier está dispuesto a colaborar personalmente para lograrlo“, señaló Zelenski en un comunicado que difundió a través de su cuenta de X.

Leé también: Trump amenazó a Putin con que habrá “consecuencias muy graves” si no pone fin a la guerra en Ucrania

Además, el mandatario europeo elogió al Presidente por “los logros económicos de Argentina, en particular la desregulación y la superación de la inflación”. “Felicité a Javier por estos importantes resultados. Ucrania está interesada en estudiar esta experiencia y conversamos sobre una posible oportunidad para hacerlo”, escribió.

Zelenski también remarcó que las relaciones entre ambos países “están alcanzando un nivel verdaderamente alto”. Dijo que existen “muchas áreas de cooperación potencial”, y mencionó “la tecnología, la economía y la industria agrícola”, entre otras.

Esta conversación telefónica se dio un día antes de la cumbre de Donald Trump y Vladimir Putin en Alaska, donde el presidente estadounidense busca discutir con su par ruso un posible fin a la guerra.

Noticia que está siendo actualizada.-

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 14:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sheriff de Florida denuncia conducta “reprobable” tras una pelea y ocho arrestos en lago

Portada

Descripción: Las autoridades de Polk anuncian medidas más estrictas para enfrentar los episodios de violencia protagonizados por grupos en zonas recreativas, después de que varios involucrados fueran imputados por delitos relacionados con desórdenes públicos

Contenido: El fin de semana pasado, una pelea multitudinaria en la ribera de Lake Winterset, en Florida, generó conmoción entre residentes y visitantes. La violenta escena, que involucró a jóvenes y adultos y quedó registrada en video, llevó a la detención de ocho personas, de acuerdo con declaraciones del sheriff Grady Judd del Condado de Polk. Las imágenes muestran a varios individuos lanzando golpes indiscriminados. Uno de los participantes terminó inconsciente sobre el césped de la ribera, mientras una mujer intentaba reanimarlo ante la presencia visible de menores y familias asombradas por la situación, según Fox News.

Durante una rueda de prensa celebrada el martes 12 de agosto, Judd condenó lo ocurrido y anunció una respuesta policial contundente ante nuevos comportamientos de este tipo. “Si quieres crear lesiones cerebrales permanentes tienes que hacerlo en tu propia propiedad, sin perturbar a tus vecinos”, declaró el sheriff, reiterando su conocida política de tolerancia cero. El incidente ha puesto en el foco la situación recurrente de altercados en el lago y la preocupación de las autoridades por la seguridad pública en la zona, según indicó la misma fuente.

Los detenidos, la mayoría de entre 17 y poco más de 20 años, fueron identificados como Mason Land, Nate Land, Payton Ely, Timothy Gooding, Garrett Ore, Garrett Hiltabidel, un adolescente de 17 años no identificado y Richard Carden, de 40 años. Estos enfrentan cargos por alteración del orden público, riña, allanamiento de propiedad privada y participación en disturbios, explicaron desde la oficina del sheriff en declaraciones reproducidas por Fox News.

El sheriff Judd detalló que los implicados en el altercado provenían de dos grupos que anteriormente mantenían lazos de amistad. La relación se vio afectada tras una pelea ocurrida en marzo en el bar El Rodeo Bar, ubicada en el área, que ya había resultado en cargos criminales para algunos de los participantes. Este episodio dejó resentimientos que, según Judd, fueron factor clave para el reciente enfrentamiento junto al lago.

En sus declaraciones ante los medios, Judd manifestó que hay investigaciones abiertas por posible manipulación de pruebas relacionadas con los líos anteriores. Sobre el incidente actual, explicó que los grupos se enfrascaron en una discusión verbal mientras se encontraban en el agua, lo que gradualmente escaló hasta convertirse en una pelea física en tierra privada. Las imágenes compartidas públicamente por la oficina del sheriff muestran la rapidez con que la disputa pasó de gritos a golpes y caídas al agua.

Según Fox News, la disputa sorprendió a familias y menores que compartían el espacio durante ese momento, reavivando inquietudes sobre la frecuencia de disturbios y fijando la atención sobre la seguridad de residentes y visitantes.

El sheriff Judd emitió severas advertencias tras los arrestos, recalcando que en adelante serán más estrictos con quienes violen la ley en la zona de Lake Winterset. “Pones un pie en esa tierra este fin de semana y vas a la cárcel. Te quedas en el agua y extiendes el dedo sobre la tierra seca, y también vas a ir a la cárcel”, advirtió. Para ilustrar la firmeza en la aplicación de la ley, Judd recomendó a cualquier persona que planee infringir las normas “preparar el dinero de la fianza y llevarlo en el bolsillo”, dijo según Fox News.

La autoridad también describió cómo los tripulantes de botes aprovechan ciertas ambigüedades legales: quienes desean desembarcar y comportarse de manera inapropiada lo hacen primero desde el agua, para luego subir a la propiedad privada. Judd lamentó que, a pesar de la señalización y las advertencias previas, las infracciones continúan siendo una problemática persistente en la zona.

Para Judd, este episodio marca un “fin de la tolerancia” hacia el comportamiento disruptivo en Lake Winterset, enfatizando que cualquier acción similar será motivo de arresto inmediato, como ocurrió el pasado fin de semana. Además, alertó que la policía trabaja intensamente para hacer cumplir las leyes existentes y sancionar este tipo de conductas.

El sheriff también se refirió a una de las reclamaciones más frecuentes de los residentes de la zona: el ruido producido por embarcaciones y grupos que se congregan en el lago. Según Fox News, explicó que actualmente no existe una ordenanza precisa que regule el volumen del sonido a bordo de los botes. Sin embargo, mencionó que ya están trabajando junto al condado para establecer un marco normativo que permita controlar esas situaciones.

El ambiente de fiesta, la música a alto volumen y el consumo de alcohol en los barcos han generado disturbios reiterados, lo que lleva a las autoridades a buscar nuevas formas de protección para el entorno y para quienes residen o visitan Lake Winterset. El trabajo coordinado entre la oficina del sheriff y el gobierno local se perfila como clave para afrontar los desafíos de vigilancia y control derivados del aumento de la actividad en el lago.

El fortalecimiento de la vigilancia policial y la colaboración interinstitucional serán puntos centrales, según declaraciones recogidas por Fox News, tanto para reducir los altercados como para evitar futuras disputas entre grupos rivales en la zona.

La policía mantiene abierta la investigación sobre la pelea más reciente, así como en torno a los episodios de violencia pasados vinculados a los mismos grupos. Además de los cargos ya presentados contra los ocho individuos arrestados, las autoridades investigan posibles delitos adicionales relacionados con las manipulaciones de pruebas detectadas a raíz del enfrentamiento de marzo en el bar El Rodeo Bar, como enfatizó Judd al informar a la prensa.

El episodio ha reavivado el debate local sobre la necesidad de actualizar normativas y endurecer sanciones para evitar que el entorno del lago, frecuentado por familias, se vea perturbado por actos violentos o comportamientos inapropiados. Las autoridades mantienen el llamado a la comunidad a reportar cualquier acción sospechosa y reiteran el compromiso con la prevención, tras la cadena de incidentes reportados en Lake Winterset.

De acuerdo con la información de Fox News, el sheriff Judd ha reiterado su posición de mantener una presencia policial activa y visible en la zona. El objetivo es disuadir nuevos intentos de confrontación, mantener la seguridad y devolver la tranquilidad a residentes y visitantes del popular enclave recreativo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 14:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Al menos un muerto y tres heridos tras un ataque ucraniano con drones en la región rusa de Bélgorod

Portada

Descripción: Las autoridades locales informaron que aeronaves no tripuladas impactaron contra tres automóviles en dos aldeas, en el marco de una jornada con 44 drones derribados en distintos puntos de Rusia

Contenido: Un ataque con drones atribuido a Ucrania dejó este jueves un muerto y tres heridos en la región rusa de Bélgorod, informó el gobernador local, Viacheslav Gladkov. Según comunicó en Telegram, aparatos no tripulados impactaron contra tres automóviles en dos aldeas de la zona. En uno de esos incidentes murió el conductor de un vehículo.

Horas antes, Gladkov había advertido sobre un aumento de la actividad de drones ucranianos en la región fronteriza y reportado daños en el edificio de la administración local.

Bélgorod, junto con Kursk y Briansk, figura entre las áreas más golpeadas por la guerra, con ataques casi diarios de drones y bombardeos de artillería.

En paralelo, un dron ucraniano derribado por las defensas rusas cayó esta madrugada sobre una refinería de petróleo de Lukoil en la región de Volgogrado, provocando un incendio en una de las cuatro plantas de la empresa. “A causa del impacto de los restos de un dron (derribado), se produjo una fuga e incendio de productos petrolíferos en la refinería de Volgogrado”, indicó el gobernador regional, Andréi Bocharov.

Las autoridades cerraron temporalmente el aeropuerto de Volgogrado, situada a casi 900 kilómetros al sureste de Moscú, que ha sido blanco de ataques en dos jornadas consecutivas. El día anterior, un dron había impactado contra el tejado de un edificio residencial en la capital regional.

La refinería, con una capacidad de producción de 14,8 millones de toneladas anuales -el 5,6 % del total que refina Rusia anualmente-, ha sido objetivo de ataques en repetidas ocasiones, generando varios incendios.

El Ministerio de Defensa ruso afirmó que en la jornada derribó 44 drones ucranianos dirigidos contra territorio bajo control ruso. Según la información oficial, 14 fueron abatidos sobre el mar Negro, 9 en la región de Volgogrado, 7 en Crimea —anexionada por Rusia en 2014—, 7 en la región de Rostov, 4 en Krasnodar, 2 en Bélgorod y 1 en el mar de Azov.

En la ciudad de Rostov, al sur de Rusia, trece personas —incluidos dos menores— fueron hospitalizadas tras un ataque con dron ucraniano en el centro urbano, según confirmaron las autoridades locales. “Trece personas resultaron heridas, entre ellas dos niños”, escribió en Telegram el gobernador regional, Yuri Sliúsar.

El alcalde, Alexandr Skriabin, informó que el ataque dañó diez edificios residenciales y que sus habitantes fueron evacuados a alojamientos temporales.

Los incidentes ocurridos en Bélgorod, Volgogrado y Rostov se enmarcan en una serie de ataques con drones registrados en las últimas horas contra diferentes regiones de Rusia, que han afectado tanto a infraestructuras estratégicas como a zonas residenciales.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 14:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El pan que pierde tamaño: el alimento básico que revela la fuerte crisis económica de Bolivia

Portada

Descripción: La disminución en peso y calidad afecta el consumo diario de las familias, genera malestar social e incrementa la presión sobre los productores

Contenido: Bolivia enfrenta una de las crisis económicas más profundas de las últimas décadas, una situación que se refleja de forma concreta en uno de sus alimentos esenciales: el pan subsidiado, según menciona en un reciente informe la agencia AP.

La reducción sistemática en tamaño y la calidad del pan de batalla, muestra rostros afectados, malestar y la incertidumbre de consumidores y productores a las puertas de un proceso electoral incierto, que se llevará a cabo el 17 de agosto.

Durante años, miles de habitantes acudieron a panaderías estatales en barrios populares y mercados urbanos para comprar el tradicional “pan de batalla” de 100 gramos, vendido a cincuenta centavos bolivianos gracias al subsidio estatal.

Sin embargo, la promesa del acceso a un producto esencial a precio congelado empezó a desmoronarse. Juan de Dios Castillo, panadero, utiliza una balanza antigua que hoy marca sesenta gramos por pieza, cuando dos años atrás el pan mantenía su volumen y textura originales, según relató a AP.

La merma progresiva, de ochenta gramos a principios del año pasado, luego setenta y finalmente sesenta, ha sido evidente. “Es como comer un poco de aire, una oblea de comunión, ya no llena,” explicó Rosario Manuelo Chura, de cuarenta años, a la agencia AP, mientras mojaba el pan en su café matutino en La Paz.

Para los clientes, la insatisfacción crece ante un pan cada vez más pequeño, más liviano y de inferior calidad.

Los panaderos también muestran su descontento. Obligados a mantener el precio fijo durante diecisiete años y enfrentando un incremento constante en el coste de insumos, especialmente la harina importada, muchos han visto la rentabilidad desplomarse.

“Esta situación no es sostenible”, afirmó Castillo a AP mientras cerraba el horno en el que trabaja. El precio permanece, pero el negocio se erosiona a la vista de todos.

El “pan de batalla”, cuyo origen se atribuye a las raciones entregadas a los soldados bolivianos en la guerra del Chaco durante la década de 1930, ha pasado de símbolo histórico a evidencia de un modelo estatal desactualizado.

Según AP, la incapacidad de importar suficiente trigo, ya que el país solo cultiva una cuarta parte de lo que consume, genera desabastecimiento, largas filas y estanterías vacías en mercados de La Paz. Las demoras en la importación han forzado al gobierno a reducir o suspender entregas de harina subsidiada a las panaderías.

La escasez de dólares, moneda utilizada en el comercio exterior boliviano, es el eje central de la crisis. Esta carencia no solo limita la compra de trigo, también afecta la adquisición de diésel, fundamental para el transporte y la maquinaria agrícola. Los recortes en el suministro de combustible han aumentado el costo en toda la cadena de alimentos, profundizando la crisis.

Frente a este escenario, miles de bolivianos eligen entre hacer fila para adquirir pan al precio oficial en panaderías estatales o pagar veinte centavos adicionales en panaderías privadas por una pieza más sustanciosa. Los relatos recogidos por AP muestran cómo la inflación supera los salarios y empuja a los sectores vulnerables a sus límites.

Bolivia, que antaño tuvo una inflación inferior a la de Alemania, figura hoy entre los países sudamericanos más afectados. Según datos oficiales citados por AP, los precios al consumidor subieron un 25% en julio respecto al mismo mes del año anterior.

Pese a este aumento, el precio del pan se mantiene congelado desde hace diecisiete años, sostenido por un subsidio cada vez menos ajustado a los costos reales de producción, disparados tras el encarecimiento de los suministros importados.

El trigo, que llega principalmente desde Argentina, ha duplicado su precio ante la política económica del presidente Javier Milei y la apreciación del peso argentino.

Por otro lado, el peso de la historia presiona sobre el Ejecutivo: la memoria nacional de Bolivia recuerda crisis desencadenadas por el alza en los precios de productos básicos, como la Revolución Francesa o los disturbios venezolanos de 1989.

Por ello, el gobierno del Movimiento al Socialismo evita cualquier ajuste en el precio del pan, a pesar de que la economía muestra señales claras de agotamiento.

“El día que sube el precio del pan de batalla se termina todo”, aseguró Jacobo Choque, contador de cuarenta años, a AP, en una panadería privada de La Paz, donde los clientes resignados pagan más por calidad, mientras otros solo buscan conseguir alguna pieza subsidiada.

Las consecuencias operativas son palpables: la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) ha dificultado la logística, retrasando y en algunos casos deteniendo completamente la entrega de harina. Los panaderos, atados por contrato a un solo proveedor, deben invertir de sus propios recursos para obtener insumos alternativos.

Muchos consideran que el subsidio es ahora una carga, más que una ayuda. “Lejos de ayudarnos, los subsidios nos perjudican”, expresó Castillo.

El ambiente se tensa aún más con las acusaciones contra EMAPA de distribuir insumos con favoritismos y de que existen redes de reventa de harina subsidiada en el mercado negro. La entidad oficial niega irregularidades y justifica el endurecimiento de los controles debido a la proliferación de abusos, como el uso de aditivos de bajo costo o el desvío de la harina.

En los mercados y panaderías, la tensión social se exhibe a diario. Las vendedoras soportan reclamos constantes por la reducción o ausencia de pan, y canalizan la frustración de los clientes hacia el gobierno. Raquel de Quino, con más de treinta años en el oficio, resumió a AP el sentir general: desea que esto se resuelva en el próximo gobierno.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 14:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rusia endurece la represión contra la prensa independiente: prohibió a la ONG Reporteros Sin Fronteras

Portada

Descripción: El nuevo golpe contra una organización internacional de derechos informativos se enmarca en una estrategia que combina censura, persecución judicial y aislamiento de la sociedad civil

Contenido: El régimen de Vladímir Putin dio un nuevo paso en su ofensiva contra la libertad de prensa al declarar “indeseable” a Reporteros Sin Fronteras (RSF), una de las organizaciones más reconocidas en la defensa de periodistas en todo el mundo. La decisión, publicada en el sitio web del Ministerio de Justicia, implica de facto la prohibición de cualquier actividad de la ONG en territorio ruso. La legislación vigente expone a quienes colaboren o financien a estas entidades a severos procesos judiciales, incluidas penas de prisión, lo que convierte la medida en un instrumento de intimidación y censura.

La categoría de “organización indeseable” fue creada en 2015 como parte de un marco legal que, junto con la ley de “agentes extranjeros”, ha servido para desmantelar sistemáticamente la sociedad civil independiente en Rusia. Según datos oficiales, más de 250 organismos han sido incluidos en esta lista, entre ellos Amnistía Internacional, Greenpeace y varios medios de comunicación internacionales. Para RSF, con sede en Francia y estatus consultivo en Naciones Unidas y el Consejo de Europa, el Kremlin ha cruzado una línea más en su campaña para sofocar la disidencia. En su sitio web, la ONG denuncia que “la casi totalidad de los medios independientes” han sido prohibidos, bloqueados o etiquetados como “agentes extranjeros” u “organizaciones indeseables” desde el inicio de la invasión a gran escala contra Ucrania en febrero de 2022.

La ofensiva contra la prensa no es un fenómeno aislado, sino parte de una estrategia más amplia de control informativo que el propio portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, justificó como una respuesta a una “guerra informativa” contra Rusia. En declaraciones recogidas por medios europeos, Peskov admitió que el país aplica una censura militar “sin precedentes”.

“Ahora es el momento de la censura militar, sin precedentes para nuestro país. Al fin y al cabo, la guerra también se libra en el campo informativo”, dijo Peskov a la revista rusa Expert.

El resultado es un ecosistema mediático en el que la totalidad de los grandes canales de televisión, la mayoría de las radios y buena parte de la prensa escrita están bajo control estatal o de oligarcas afines al poder, dejando fuera de juego cualquier pluralismo real.

La represión ha alcanzado también a periodistas extranjeros y locales que cubren el conflicto en Ucrania o las protestas internas. El caso de la reportera ucraniana Victoria Roshchina es emblemático: detenida en 2023 mientras informaba sobre el asedio a Mariúpol, murió bajo custodia rusa en circunstancias no aclaradas, según informó su familia y confirmó el Ministerio de Defensa ruso en una carta fechada el 19 de septiembre de 2024. Para organizaciones de derechos humanos, este episodio demuestra que el hostigamiento va más allá de la propaganda y puede derivar en la desaparición física de voces críticas.

RSF, fundada en 1985, ha documentado de forma exhaustiva el deterioro de la libertad de prensa en Rusia. En su Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, el país ocupa actualmente uno de los últimos puestos, junto a regímenes autoritarios como Irán, China, Corea del Norte y Venezuela. En 2024, la ONG registró cifras alarmantes a escala global: 54 periodistas asesinados, 550 encarcelados y 55 secuestrados. Aunque buena parte de estos casos se concentra en zonas de guerra o en Estados con una larga tradición represiva, Rusia figura entre los países que más contribuyen a este clima de impunidad.

La decisión de prohibir a RSF debe leerse también en el marco de un patrón global. Los regímenes de Moscú, Beijing, Teherán, Pyongyang y Caracas comparten mecanismos de asfixia informativa: leyes ambiguas, uso político del sistema judicial, estigmatización pública de periodistas y cierre forzoso de medios. En todos ellos, la narrativa oficial presenta estas medidas como defensa de la soberanía o de la estabilidad interna, mientras en la práctica se trata de neutralizar el escrutinio y bloquear la circulación de información independiente.

En el caso ruso, esta arquitectura legal otorga al poder un margen absoluto para decidir qué voces pueden existir. Las leyes de “organizaciones indeseables” y de “agentes extranjeros” no se aplican de forma equitativa ni responden a criterios objetivos: su función es política. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha calificado este marco normativo como contrario a los estándares democráticos, al considerar que “restringe de manera desproporcionada la libertad de expresión y de asociación” y que su verdadera finalidad es silenciar a quienes cuestionan al Kremlin.

El impacto de estas políticas es devastador para la vida pública. Sin medios libres, la corrupción, los abusos de poder y las violaciones de derechos humanos quedan fuera del debate social. Las fuentes independientes para verificar información sobre la guerra en Ucrania, las protestas internas o la situación económica se reducen al mínimo. La criminalización de ONG internacionales envía además un mensaje de aislamiento hacia la comunidad internacional, que ve cómo se cierran las puertas a cualquier cooperación en materia de derechos humanos o libertad de información.

Frente a este panorama, organizaciones como Human Rights Watch y el propio RSF insisten en que la presión diplomática debe aumentar, no solo para revertir estas decisiones, sino para proteger de forma efectiva a quienes ejercen el periodismo en entornos de riesgo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 14:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué es la juventud inmunitaria y por qué alerta a los expertos

Portada

Descripción: Un nuevo estudio de Mayo Clinic identificó en personas de más de 60 años un mecanismo en las defensas del organismo que podría ser clave en el desarrollo de enfermedades autoinmunes

Contenido: Un avance de Mayo Clinic reveló que algunos adultos mayores conservan lo que los investigadores denominan “juventud inmunitaria”, un rasgo que desafía la creencia común sobre el envejecimiento del sistema inmunitario.

El descubrimiento, anunciado en Rochester, Minnesota, muestra que ciertas personas mayores de 60 años mantienen un sistema inmunitario sorprendentemente joven, fenómeno que, pese a sus aparentes ventajas, se asocia a un riesgo aumentado de enfermedades autoinmunes. El hallazgo, impulsado por la Dra. Cornelia Weyand y el Dr. Jörg Goronzy, abre nuevas perspectivas sobre la relación entre envejecimiento, inmunidad y salud.

Dicho de manera sencilla, el estudio reveló que algunos adultos mayores mantienen un sistema inmunitario activo gracias a un tipo especial de células que fabrican defensas nuevas, pero esa misma capacidad puede causar enfermedades en las que el organismo se ataca a sí mismo. La investigación, publicada en Nature Aging, advierte: “El riesgo de enfermedad autoinmune aumenta constantemente”.

La investigación se centró en pacientes mayores tratados por arteritis de células gigantes, una enfermedad autoinmune que afecta arterias, incluida la aorta. En el tejido de más de 100 personas, se identificaron células T de tipo madre, responsables de regenerar y mantener la vitalidad inmunitaria.

Sin embargo, en este grupo de pacientes, estas células no solo conservaban la juventud del sistema, sino que también propagaban la enfermedad autoinmune. Aunque el equipo ya había documentado previamente células madre autoinmunes en humanos, este nuevo estudio profundiza en la paradoja de la juventud inmunitaria.

Según los investigadores, las células T de tipo madre actúan como una reserva de juventud en el sistema inmunitario. Su capacidad de regeneración resulta esencial en la defensa frente a infecciones. Sin embargo, entre los pacientes estudiados, también participaron en el desarrollo de enfermedades autoinmunes, ya que atacaban tejidos y órganos sanos.

La Dra. Cornelia Weyand, reumatóloga y científica clínica de Mayo Clinic, detalló el propósito del estudio en un comunicado de prensa: “Estamos estudiando por qué algunas personas tienen una ‘fuente de juventud’ en su sistema inmunitario. Queremos aprender de ellas”, explicó. Además, subrayó que los pacientes con este perfil mantienen sistemas inmunitarios muy jóvenes pese a la edad avanzada, pero “el precio que pagan por ello es la autoinmunidad”.

Por su parte, el Dr. Jörg Goronzy, especialista en envejecimiento, aportó: “Contrariamente a lo que podría pensarse, hay beneficios en tener un sistema inmunitario que envejezca al mismo tiempo que el cuerpo”.

Además, el investigador advirtió sobre los riesgos: “Debemos tener en cuenta el precio que hay que pagar por la juventud inmunitaria. Ese precio puede ser una enfermedad autoinmune”.

La autoinmunidad, según los expertos, surge cuando el sistema inmunitario interpreta erróneamente componentes propios como amenazas y ataca tejido sano. En los pacientes analizados, la presencia de células T de tipo madre y la disfunción de los inhibidores de puntos de control inmunitario contribuyeron a este fenómeno.

Estos inhibidores normalmente actúan como frenos naturales que evitan respuestas inmunitarias excesivas, pero su mal funcionamiento puede propiciar enfermedades autoinmunes.

Desde la perspectiva del equipo de Mayo Clinic, el envejecimiento inmunitario no constituye únicamente un signo de deterioro, sino que puede ser un mecanismo adaptativo sofisticado.

Según sus conclusiones, un sistema inmunitario que envejece junto al organismo podría proteger frente a la autoinmunidad, al reducir la probabilidad de que las células inmunitarias ataquen tejidos propios.

En respuesta, Mayo Clinic, mediante la iniciativa Precure, desarrolla nuevas pruebas diagnósticas para identificar tanto a pacientes como a personas sanas con alto número de células madre inmunitarias con el objetivo es anticipar qué individuos podrían presentar predisposición a enfermedades autoinmunes, y así favorecer la prevención y el tratamiento, además de dotar a los médicos de herramientas que permitan anticipar y frenar procesos biológicos antes de que evolucionen hacia enfermedades complejas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 14:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Chancherísimos, Sharon Stone y sus tres hijos sorprendieron juntos en la alfombra roja

Portada

Descripción: La actriz deslumbró con su estilo y se mostrócon los jóvenes, en una aparición pública muy poco habitual.

Contenido: Sharon Stone volvió a captar todas las miradas, pero esta vez no lo hizo sola: la actriz estadounidense se presentó junto a sus tres hijos en la alfombra roja del estreno de “Nobody 2”, en una aparición familiar que no suele ser frecuente.

La estrella de “Bajos Instintos” se mostró sonriente y relajada, acompañada por Roan, Laird y Quinn, quienes la escoltaron durante toda la noche. La familia posó para los fotógrafos y se robó el protagonismo del evento, dejando en claro el fuerte lazo que los une.

Leé también: Valentina Ferrer deslumbró con una microbikini cherry red, el color estrella de la temporada

La presencia de Stone junto a sus hijos generó sorpresa y emoción entre los fanáticos y la prensa, ya que la actriz suele mantener su vida privada lejos de los flashes. Sin embargo, en esta ocasión eligió compartir un momento especial con los jóvenes, que se mostraron cómodos y cómplices a su lado.

La actriz deslumbró con un vestido largo de corte recto en color azul marino, con un brillo sutil que refleja la luz de la alfombra roja. El diseño incluye mangas largas y un escote cerrado, manteniendo la silueta elegante y estilizada.

Completó el outfit con sandalias metálicas plateadas que combinó con una clutch dorada y joyería color oro. Además, llevó puestos un par de lentes de sol de inspiración vintage con marco dorado y vidrios azulados. El beauty look incluyó un make up al natural con labios rosados y ojos ligeramente delineados. Llevó su pelo rubio peinado con ondas suaves que enmarcaron su rostro.

Roan apostó por un traje rosa claro de corte clásico, combinado con camisa blanca y zapatos de cuero marrón, logrando un look juvenil y pulido. Laird eligió un traje gris con estampado de cuadros, combinado con camisa blanca y mocasines negros, un estilo más relajado pero elegante. Finalmente, Quinn optó por un traje azul marino con finas rayas blancas, camisa off white y zapatos claros.

A lo largo de la velada, Sharon Stone se mostró cercana y cariñosa con sus hijos, que la acompañaron en cada paso sobre la alfombra roja. La actriz, que siempre destacó la importancia de la familia en su vida, aprovechó la ocasión para disfrutar de una noche distinta y celebrar el estreno de la película en compañía de sus seres más queridos.

La imagen de los cuatro juntos rápidamente se viralizó en las redes sociales y fue celebrada por sus seguidores, que destacaron la calidez y la unión familiar que transmitieron en cada foto.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 14:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Comisión Europea aseguró que mantendrá las sanciones contra Rusia y anticipó un nuevo paquete para septiembre

Portada

Descripción: A horas del encuentro en Alaska entre Donald Trump y Vladimir Putin, Bruselas adelantó que el 19º paquete de sanciones se aprobará el próximo mes para presionar por un alto el fuego en Ucrania

Contenido: La Comisión Europea afirmó este jueves que mantendrá la presión sobre Rusia para lograr el fin de la agresión contra Ucrania, mediante sanciones económicas e individuales, y anticipó la adopción de nuevas medidas en septiembre.

El anuncio se produce en la víspera de la reunión en Alaska entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin. Será el primer encuentro directo entre ambos para abordar el fin de la guerra en Ucrania. Ante la posibilidad de que Moscú reclame el levantamiento de las sanciones internacionales, el Ejecutivo europeo reiteró su compromiso de sostener las restricciones para aplicar la máxima presión sobre el Kremlin.

“Permítanme ser muy clara. Europa mantendrá la presión sobre Rusia. Ya hemos adoptado 18 paquetes de sanciones y estamos trabajando en el 19º”, declaró la portavoz comunitaria, Arianna Podesta, en una conferencia de prensa en Bruselas. Señaló que el nuevo paquete podría aprobarse en septiembre, con el objetivo de forzar a Moscú a aceptar un alto el fuego que conduzca a una resolución pacífica del conflicto. “Esperamos poder adoptarlo el mes que viene, así que ese es más o menos el plazo que tenemos en mente”, añadió.

Podesta defendió la eficacia de las sanciones europeas y descartó concesiones a Rusia tras la reunión entre Putin y Trump. “Todo lo demás son puras especulaciones. Esta es la realidad. Europa sigue manteniendo toda la presión sobre Rusia”, sostuvo.

Según la portavoz, la reciente conversación entre líderes europeos, Trump y el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, permitió unificar posiciones y alcanzar consensos, entre ellos continuar con la presión sobre Moscú.

La videoconferencia, convocada por el canciller alemán, Friedrich Merz, fue una oportunidad para transmitir a Trump una serie de líneas rojas antes de su cita en Alaska. Entre ellas, que el alto el fuego sea el punto de partida de las negociaciones y que Zelensky no quede excluido de las futuras rondas, con el principio de que solo Kiev puede decidir sobre cuestiones territoriales.

“Ucrania está lista para negociar cuestiones territoriales. Sin embargo, la línea de contacto debe ser el punto de partida y el reconocimiento legal de la ocupación rusa está fuera de toda cuestión. El principio de que las fronteras no deben cambiarse por la fuerza sigue siendo válido”, afirmó Merz, acompañado por Zelensky, quien participó desde Berlín.

Con la mirada puesta en septiembre para un nuevo paquete de sanciones, la UE pretende dejar claro que la presión económica y política sobre Moscú seguirá siendo una herramienta central en su estrategia para forzar un cambio en el rumbo de la guerra.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 14:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sony suma Mortal Kombat 1 y Marvel’s Spider-Man al catálogo de PlayStation Plus Extra y en agosto

Portada

Descripción: Los miembros de PlayStation Plus Extra y Premium disfrutarán de once incorporaciones destacadas este agosto

Contenido: Sony refuerza la propuesta de valor de PlayStation Plus Extra y Premium con la incorporación de once nuevos juegos, disponibles en PlayStation 4 y PlayStation 5 a partir del 19 de agosto. Entre estos juegos destacan Mortal Kombat 1 y Marvel’s Spider-Man, ambos ampliamente elogiados por la crítica, así como el estreno mundial de Sword of the Sea, que estará disponible en el servicio desde el día de su lanzamiento.

Además, los miembros Premium acceden a una prueba exclusiva de cinco horas del esperado Death Stranding 2: On the Beach y a dos clásicos de la saga Resident Evil. Esta estrategia refuerza la diferenciación entre los planes de suscripción, ofreciendo ventajas exclusivas y un acceso anticipado a contenidos recién lanzados.

La selección de juegos anunciada por Sony combina títulos de gran popularidad mundial con propuestas originales e independientes. Mortal Kombat 1, la entrega más reciente de la famosa franquicia de lucha, llega a PlayStation 5 con acción cinematográfica y una reinvención del universo tras el final de Mortal Kombat 11. Marvel’s Spider-Man Remastered (para PlayStation 5) y Marvel’s Spider-Man: Game of the Year Edition (en PlayStation 4) permiten que los jugadores se sumerjan en la reconocida recreación de Manhattan y su dinámico sistema de combate.

Sword of the Sea debuta a nivel internacional como un título de lanzamiento en PlayStation Plus Extra. Esta obra de Matt Nava, creador artístico de ABZU, The Pathless y Journey, invita a los jugadores a recorrer paisajes desérticos con mecánicas inspiradas en el skateboarding y el snowboard. A su vez, juegos de rol como Unicorn Overlord y Atelier Ryza 3: Alchemist of the End & the Secret Key amplían el catálogo con aventuras de rol y sistemas de combate estratégicos.

Dentro de las novedades independientes, destacan Harold Halibut, un juego narrativo animado a mano ambientado en una nave espacial sumergida bajo un océano alienígena; Coral Island, una experiencia de simulación que integra elementos de agricultura y vida comunitaria; e Indika, una propuesta narrativa que aborda dilemas existenciales y religiosos en un entorno monástico surrealista. Earth Defense Force 6 completa el listado, presentando acción cooperativa y defensa contra amenazas extraterrestres en un mundo asolado.

La actualización de agosto no solo resulta relevante para los suscriptores interesados en probar juegos nuevos, sino también para aquellos que valoran la diversidad de géneros y estilos. Títulos como Marvel’s Spider-Man y Mortal Kombat 1 ofrecen experiencias de acción y una producción de alto nivel, mientras que opciones como Harold Halibut y Coral Island demuestran que Sony también apoya el talento independiente y la innovación en las mecánicas de juego.

La incorporación de clásicos como Resident Evil 2 y Resident Evil 3: Nemesis al catálogo de PlayStation Plus Premium busca atraer a un público nostálgico y aficionado al terror, reforzando el valor de la suscripción frente a otros servicios rivales. La posibilidad de acceder anticipadamente a Death Stranding 2 establece un precedente: los lanzamientos destacados comienzan a llegar antes a los miembros de los niveles superiores, aumentando así el valor percibido del plan de mayor costo.

Aunque el incremento en calidad y cantidad de los juegos de este mes se percibe como una mejora notable, algunos usuarios perciben con reservas la segmentación entre los planes Extra y Premium. El acceso anticipado o las pruebas exclusivas entusiasman a quienes buscan estar al día, pero también generan cierta división que no todos los jugadores están dispuestos a aceptar.

Según datos internos de Sony durante las últimas campañas promocionales, la estrategia de estrenos desde el primer día o pruebas exclusivas suele traducirse en un aumento del interés y de las suscripciones a corto plazo. Sin embargo, la diferencia de precio entre los tres planes obliga a los usuarios a valorar el beneficio real en relación con el costo mensual, especialmente en un contexto económico donde las suscripciones digitales compiten con otros servicios de entretenimiento.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 14:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Más de 410.000 refugiados sirios regresaron desde Turquía tras la caída de Al Assad

Portada

Descripción: Las autoridades turcas informaron que, desde diciembre de 2024, más de 411.000 sirios han vuelto a su país en un proceso de repatriación voluntaria, en coordinación con organismos internacionales

Contenido: Las autoridades de Turquía anunciaron este jueves que más de 410.000 refugiados sirios han regresado a su país desde la caída del régimen de Bashar al Assad en diciembre de 2024, tras la ofensiva relámpago lanzada por fuerzas rebeldes y yihadistas lideradas por Hayat Tahrir al Sham (HTS).

La oficina de gestión migratoria del Ministerio del Interior de Turquía precisó que 411.649 sirios han vuelto desde el 8 de diciembre de 2024 —fecha en la que Al Assad huyó a Rusia—. Desde 2016, el número de retornos voluntarios supera los 1,1 millones, según datos difundidos por el organismo en la red social X.

Ankara afirmó que “cada etapa del proceso de repatriación voluntaria, segura, digna y ordenada se lleva a cabo en plena cooperación con todas las organizaciones pertinentes” y que “cada detalle de este proceso, desde los trámites de registro hasta la planificación de transporte, se planifica con dignidad”.

El gobierno turco, que respalda a las nuevas autoridades sirias, busca acelerar el retorno para reducir la presión interna, especialmente en el plano socioeconómico. Por su parte, el líder de HTS y presidente de transición, Ahmed al Shara —conocido anteriormente como Abú Mohamed al Golani—, ha instado a los refugiados a regresar y participar en la reconstrucción del país. El nuevo Ejecutivo ha reclamado el levantamiento de sanciones y ha asegurado que promoverá una transición pacífica.

Al mismo tiempo, ha prometido garantizar los derechos de las minorías en un contexto marcado por la violencia sectaria en el sur del país y una profunda crisis humanitaria tras casi catorce años de guerra.

Los ministros de Exteriores de Turquía, Hakan Fidan, y de Siria, Asaad al Shaibani, acusaron este miércoles a Israel de impulsar la violencia sectaria en la provincia siria de Sweida, en el suroeste del país. Según las cifras oficiales, los enfrentamientos han dejado más de 1.500 muertos desde mediados de julio.

En una rueda de prensa conjunta en Ankara, Fidan sostuvo que Siria forma parte de las “políticas expansionistas” de Israel y que las autoridades israelíes buscan “debilitar a Siria y crear un clima de caos e inestabilidad” para cumplir sus objetivos.

Shaibani afirmó que “las reiteradas amenazas israelíes” representan una “clara violación de la soberanía siria mediante ataques contra la infraestructura” y que también “ponen en peligro la seguridad de los ciudadanos”. Añadió que el país enfrenta “múltiples intervenciones extranjeras”, directas e indirectas, que buscan “crear divisiones” y exacerbar un “conflicto sectario”, según recogió la agencia oficial SANA.

Pese a una tregua previa, los combates han resurgido en los últimos días, obligando a la evacuación de cientos de personas. De acuerdo con las autoridades sirias, desde julio han muerto más de 1.500 personas, entre ellas 349 ejecutadas, en medio de una escalada que ha reforzado las preocupaciones internacionales sobre la estabilidad de la región.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 13:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El desesperado pedido de ayuda del padre de la joven que fue asesinada durante un robo en Laferrere

Portada

Descripción: Dos hermanas fueron atacadas por ladrones que quisieron sacarles su moto. Una murió por un disparo en el tórax y la otra, que es policía, recibió un balazo en su mano.

Contenido: Una joven de 24 años fue asesinada en la localidad bonaerense de Laferrere en medio de un intento de robo junto a su hermana, una policía de 23. Ambas fueron atacadas en la calle Carcaraña y Ruta 21 cuando buscaban a su padre que las esperaba en un taller mecánico a donde había llevado su auto para arreglarlo.

Al momento de retirarlo no le alcanzaba el dinero, entonces llamó a sus hijas y les pidió que les acercaran lo que faltaba.

Leé también: Intentaron evadir un control policial, chocaron autos en el camino y los detuvieron en el techo de una casa

“Las chicas venían para acá (el taller). El hombre tenía que hacer un trabajo, le faltaba algo de efectivo y le pidió a ellas que le alcanzaran la plata. Estábamos trabajando, se escuchan los bocinazos y el dueño del auto sale corriendo”, dijo a TN el dueño del taller mecánico, un testigo clave del asalto.

“Nosotros salimos y vimos la situación del video. Estaba una de las chicas en el piso. El hombre que se ve corriendo es el padre, que estaba acá”, agregó.

“Justo pasó una ambulancia, quisieron pararla. Cargan a la chica y el dueño del auto viene corriendo y dice ‘es mi hija, es mi hija’. Le reparamos el auto así para que lo saque enseguida y se fue”, completó.

Una cámara de seguridad registró el momento en el que cuatro motochorros abordaron a la víctima. De acuerdo a información policial, hubo un forcejeo y uno de los ladrones sacó un arma de fuego y efectuó disparos, hiriendo a ambas jóvenes.

Tanto Esmeralda como Aldana quedaron tendidas en la vereda, mientras que los delincuentes se dieron a la fuga sin llevarse la moto en cuestión.

Las hermanas fueron derivadas a la Clínica Catán donde se confirmó que la agente, perteneciente a la Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas (UTOI), tenía una herida de bala en la mano derecha, mientras que la situación de su hermana menor era más complicada ya que había recibido un tiro en el tórax.

Leé también: Persecución, choque e incendio en Villa Soldati: tres menores robaron un auto y se incrustaron en una casa

Ante la gravedad de la lesión, Esmeralda fue intervenida, pero los médicos confirmaron su fallecimiento tiempo después.

La causa fue caratulada como homicidio. Iinterviene la UFI N°3 de La Matanza.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 13:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las mujeres tienen más riesgo de EPOC aunque no fumen, según un estudio

Portada

Descripción: Un análisis de investigadores de los Estados Unidos sugirió diferencias en la incidencia de la enfermedad según el género. Por qué es clave que las personas se hagan la prueba de la espirometría para tener un diagnóstico certero

Contenido: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica, conocida por su sigla EPOC, es una enfermedad que bloquea la entrada y salida de aire en los pulmones. Afecta la capacidad de una persona para respirar con normalidad y, en casos avanzados, puede interferir en las actividades de la vida diaria.

Un nuevo estudio sobre esta dolencia sugirió un dato llamativo: las mujeres tienen aproximadamente un 50% más de probabilidades que los hombres de desarrollar EPOC, aunque nunca hayan consumido cigarrillos.

La investigación fue llevada a cabo por Alexander Steinberg y colaboradores de la Universidad de Washington y el Colegio Dartmouth, en los Estados Unidos, entre otras instituciones. El trabajo se publicó en la revista European Respiratory Journal.

En diálogo con Diego Litewka, médico neumonólogo y jefe del Servicio de Neumonología del Hospital Fernández de la ciudad de Buenos Aires, opinó que se deberían hacer más investigaciones porque “el estudio publicado usó autorreportes de los participantes y no hizo pruebas de espirometrías para evaluar a cada uno”.

Para el experto, al usar esa metodología, “los investigadores podrían no haber detectado a todas las personas con la enfermedad” y eso podría condicionar los resultados.

“El consumo de productos con tabaco sigue siendo la causa principal de EPOC en Occidente. Por lo cual, mi recomendación es que las personas no deben consumir productos del tabaco, incluyendo el vapeo”, resaltó Litewka.

La EPOC describe una pérdida progresiva de la función pulmonar. Su característica principal es la dificultad para mover aire hacia adentro y afuera de los pulmones.

Esta limitación origina síntomas como tos frecuente, falta de aire en pequeñas actividades y sensación de opresión en el pecho. El consumo de productos del tabaco es la causa principal del desarrollo de EPOC.

Afecta la estructura interna de los pulmones y los va dañando de modo irreversible. En el nuevo trabajo se sugiere que también otras exposiciones, especialmente las del hogar o del ambiente, pueden contribuir a la aparición de la enfermedad, especialmente en mujeres.

Los investigadores analizaron datos de adultos mayores de 40 años, provenientes de varias regiones del mundo.

El grupo identificó y comparó a personas fumadoras y nunca fumadoras. Este método permitió aislar el impacto del género sobre la prevalencia de EPOC, más allá del consumo de tabaco. Así, pudieron evaluar si las mujeres realmente tenían un riesgo extra incluso sin fumar.

Los investigadores recolectaron información sobre el entorno doméstico, laboral, nivel educativo, antecedentes médicos y factores sociales relevantes. Evaluaron la exposición a humo de leña, a contaminantes ambientales y a otros irritantes no relacionados con el tabaco industrial.

Utilizaron análisis estadísticos detallados para asegurar la validez de los resultados. Encontraron que “las mujeres nunca fumadoras tenían 1,6 veces más probabilidades de desarrollar EPOC que los hombres nunca fumadores”.

Los científicos destacaron: “la prevalencia de EPOC en mujeres nunca fumadoras fue notoriamente más alta que en hombres nunca fumadores”. Este resultado permanece constante, incluso en regiones donde el tabaquismo es tradicionalmente bajo.

Los autores discutieron posibles explicaciones. Por ejemplo: “la diferencia en la prevalencia de EPOC entre mujeres y hombres puede deberse tanto a factores biológicos como a exposiciones ambientales singulares para las mujeres”.

El desarrollo y la anatomía pulmonar femenina pueden responder de forma distinta a irritantes o contaminantes del aire.

Se reconocieron limitaciones importantes. No se pudo medir con exactitud todas las exposiciones ambientales de cada participante, como el tiempo exacto junto a estufas de leña o la concentración real de contaminantes en cada hogar.

Además, parte de la información recibida proviene de encuestas autoinformadas, que pueden incluir errores u olvidar detalles importantes.

Los investigadores recomendaron que los equipos de salud no subestimen el riesgo de EPOC en mujeres que nunca fumaron. Propusieron reforzar la detección precoz, adaptar las campañas educativas y considerar las particularidades ambientales y biológicas de la población femenina.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 13:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Las empresas destinan cada vez más fondos a la IA, pero las inversiones aún no dieron frutos

Portada

Descripción: La inteligencia artificial avanzó a toda velocidad con herramientas como ChatGPT, pero podrían pasar años antes de que la tecnología ofrezca beneficios a toda la economía.

Contenido: Hace casi cuatro décadas, cuando el auge de las computadoras personales estaba en pleno apogeo, surgió un fenómeno conocido como la “paradoja de la productividad”.

Se refería a cómo, a pesar de las enormes inversiones de las empresas en nuevas tecnologías, había poca evidencia de una ganancia correspondiente en la eficiencia de los trabajadores.

Leé también: Por qué la IA debería hacer que los padres se replanteen publicar fotos de sus hijos en internet

Hoy aparece la misma paradoja, pero con la inteligencia artificial generativa. Según una investigación reciente de McKinsey & Company, casi ocho de cada 10 empresas informaron que utilizan IA generativa, pero el mismo número declaró que “no tuvieron un impacto significativo en los resultados”.

La tecnología de IA avanzó a toda velocidad con chatbots como ChatGPT, impulsada por una pujante competencia entre gigantes tecnológicos y empresas emergentes superricas, que suscitó la expectativa de que se revolucionará todo, desde la contabilidad administrativa hasta el servicio de atención al cliente. Pero los beneficios para las empresas ajenas al sector tecnológico van a la zaga, plagados de problemas, como la irritante tendencia de los chatbots a inventar cosas.

Esto significa que las empresas tendrán que seguir invirtiendo miles de millones para no quedarse rezagadas, pero podrían pasar años antes de que la tecnología ofrezca beneficios a toda la economía, a medida que las empresas descubran qué funciona mejor.

Llamémosla la “paradoja de la AI generativa”, como hizo McKinsey en su informe de investigación. Se espera que las inversiones en IA generativa por parte de las empresas aumenten un 94% este año, hasta los 61.900 millones de dólares, según IDC, una empresa de investigación tecnológica.

Pero el porcentaje de empresas que abandonaron la mayoría de sus proyectos piloto de IA se disparó hasta el 42% a finales de 2024, frente al 17 por ciento del año anterior, según una encuesta realizada a más de 1000 directivos de tecnología y empresas por S&P Global, una empresa de datos y análisis.

Los proyectos fracasaron no solo por los obstáculos técnicos, sino a menudo por “factores humanos”, como la resistencia de empleados y clientes o la falta de conocimientos, dijo Alexander Johnston, analista principal de S&P Global.

Gartner, una empresa de investigación y asesoramiento que traza “ciclos de sobreexpectación” tecnológica, predice que la IA se desplaza hacia una fase que denomina “la zanja de la desilusión”. El punto más bajo se espera para el año que viene, antes de que la tecnología se convierta finalmente en una herramienta de productividad probada, dijo John-David Lovelock, pronosticador jefe de Gartner.

Ese fue el patrón de tecnologías anteriores como las computadoras personales y el internet: exuberancia inicial, el duro trabajo de dominar una tecnología, y después una transformación de las industrias y el trabajo.

Los ganadores hasta ahora fueron los proveedores de tecnología y asesoramiento de IA. Entre ellos están Microsoft, Amazon y Google, que ofrecen software de IA, mientras que Nvidia es el líder arrollador en chips de IA. Los ejecutivos de esas empresas alardearon cómo la IA está remodelando sus propias fuerzas de trabajo, al eliminar la necesidad de algunos trabajos de codificación de nivel básico y hacer que otros trabajadores sean más eficientes.

Muchos predicen que la IA acabará por sustituir a franjas enteras de empleados humanos, una perspectiva que ya es ampliamente aceptada y de la que se hace eco la corriente empresarial dominante. En el Festival de Ideas de Aspen, celebrado en junio, Jim Farley, director ejecutivo de Ford Motor, dijo: “La inteligencia artificial literalmente va a sustituir a la mitad de todos los trabajadores de oficina de Estados Unidos”.

Leé también:

Que ocurra ese tipo de cambio revolucionario, y cuán pronto, depende del campo de pruebas real de muchas empresas.

“La potencia tecnológica bruta es estupenda, pero no va a determinar la rapidez con que la IA transforme la economía”, dijo Andrew McAfee, científico investigador principal y codirector de la Iniciativa sobre la Economía Digital del Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Aun así, algunas empresas están encontrando formas de incorporar la IA, aunque en la mayoría de los casos la tecnología está todavía muy lejos de sustituir a los trabajadores.

Una empresa en la que se ponen de manifiesto las promesas y los defectos de la IA es USAA, que provee servicios bancarios y de seguros a los militares y sus familias. Tras varios proyectos piloto, algunos de los cuales cerró, la empresa introdujo un asistente de IA para ayudar a sus 16.000 trabajadores de atención al cliente a dar respuestas correctas a preguntas específicas.

USAA hace un seguimiento de sus inversiones en IA, pero aún no dispone de un cálculo de la rentabilidad económica, si la hay, del software del centro de llamadas. Pero la respuesta de sus trabajadores, dijo la empresa, ha sido abrumadoramente positiva. Aunque dispone de aplicaciones informáticas para responder a las preguntas de los clientes por internet, sus centros de llamadas atienden un promedio de 200.000 llamadas al día.

“Son momentos que importan”, dijo Ramnik Bajaj, director de análisis de datos e inteligencia artificial de la empresa. “Quieren una voz humana al otro lado del teléfono”, agregó.

Esto es similar a una aplicación de IA desarrollada hace más de un año para los trabajadores de campo de Johnson Controls, un gran proveedor de equipos, software y servicios para la construcción. La empresa introdujo los manuales de funcionamiento y servicio de sus máquinas en un programa de IA que fue entrenado para generar un resumen del problema, sugerir reparaciones y enviarlo todo a la tableta del técnico.

En las pruebas, la aplicación recortó entre 10 y 15 minutos de una llamada de reparación de una hora o más: una ganancia de eficiencia útil, pero difícilmente una transformación del lugar de trabajo en sí misma. Menos de 2000 de los 25.000 trabajadores del servicio externo de la empresa tienen acceso al ayudante de IA, aunque la empresa planea ampliarlo.

“Todavía es muy pronto, pero la idea es que con el tiempo todos lo utilicen”, dijo Vijay Sankaran, director digital y de información de Johnson Controls.

La visión a largo plazo es que las empresas utilicen la IA para mejorar múltiples sistemas, incluidos los de ventas, compras, fabricación, atención al cliente y finanzas, dijo.

“Eso es lo que cambiará las reglas del juego”, dijo Sankaran, quien prevé que ese cambio tardará al menos cinco años.

Hace dos años, JPMorgan Chase, el mayor banco del país, bloqueó el acceso a ChatGPT desde sus computadoras por posibles riesgos de seguridad. Solo se permitió experimentar con la IA a unos cientos de científicos de datos e ingenieros.

En la actualidad, unos 200.000 empleados del banco tienen acceso a un asistente de IA de uso general —esencialmente un chatbot empresarial— desde sus computadoras de trabajo para tareas como recuperar datos, responder a preguntas empresariales y redactar informes. El asistente, adaptado para el uso de JPMorgan, utiliza ChatGPT y otras herramientas de IA, al tiempo que garantiza la seguridad de los datos confidenciales del banco y de los clientes. Aproximadamente la mitad de los trabajadores lo utilizan con regularidad y dicen dedicar hasta cuatro horas menos a la semana a tareas básicas de oficina, dijo la empresa.

Los asesores patrimoniales del banco también emplean un asistente de IA más especializado, que utiliza datos bancarios, de mercado y de clientes para proporcionar a los clientes ricos estudios y asesoramiento sobre inversiones. El banco afirma que recupera información y ayuda a los asesores a hacer recomendaciones de inversión casi el doble de rápido de lo que podían hacerlo antes, lo que aumenta las ventas.

Lori Beer, directora global de información de JPMorgan, supervisa una plantilla tecnológica mundial de 60.000 personas. ¿Ha cerrado proyectos de IA? Probablemente cientos en total, dijo.

Pero muchos de los prototipos desechados, dijo, desarrollaban conceptos y código que se incorporaron a otros proyectos en curso.

“Estamos cerrando cosas, absolutamente”, dijo Beer. “No tenemos miedo de ponerle fin a las cosas. No creemos que sea algo malo. Creo que es algo inteligente”.

McAfee, el científico investigador del MIT, se mostró de acuerdo.

“No es sorprendente que los primeros esfuerzos en IA se queden cortos”, dijo McAfee, quien es fundador de Workhelix, una empresa de consultoría en IA. “La innovación es un proceso en el que se fracasa con bastante regularidad”.

Por Steve Lohr.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 13:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Krafton pone fin al soporte de PUBG: Battlegrounds en PlayStation 4 y Xbox One

Portada

Descripción: Los jugadores de PlayStation 4 y Xbox One solo podrán acceder al juego desde consolas de nueva generación a partir de noviembre

Contenido: PUBG: Battlegrounds, el conocido juego de batalla real desarrollado por PUBG Studios y publicado por Krafton, finalizará el soporte para las versiones de PlayStation 4 y Xbox One el 13 de noviembre de 2025. A partir de una próxima actualización, el título únicamente estará disponible en consolas PlayStation 5 y Xbox Series.

Krafton sostiene que esta decisión busca garantizar la mejor experiencia posible para los usuarios y eliminar los problemas de memoria y rendimiento que presentaba la generación anterior de consolas. Todos los datos de cuenta, objetos y progreso serán transferibles y se mantendrán cuando los jugadores inicien sesión en las plataformas más actuales.

La decisión de Krafton se fundamenta en la necesidad de adaptar PUBG: Battlegrounds a los requerimientos técnicos de las consolas de última generación. Durante varios años, tanto PlayStation 4 como Xbox One mostraron limitaciones significativas en memoria y capacidad gráfica, dificultando el mantenimiento de un rendimiento óptimo conforme aumentaban las expectativas de los jugadores.

Según el comunicado oficial, las evaluaciones técnicas y pruebas internas confirmaron que solo las consolas modernas ofrecen la estabilidad y optimización necesarias para próximas actualizaciones, especialmente en lo relativo a gráficos y memoria. Krafton reconoce que la medida no fue tomada a la ligera y que fue adoptada tras analizar cuidadosamente su impacto en la comunidad, con el objetivo de que las limitaciones técnicas de las consolas más antiguas no frenen el progreso del juego en consola.

Con la migración de PUBG: Battlegrounds a PlayStation 5 y Xbox Series, la empresa asegura que los jugadores no perderán su avance ni los artículos que hayan conseguido. Todo se conservará y se podrá recuperar automáticamente al iniciar sesión en el nuevo hardware. En el caso de PlayStation, será necesario descargar la versión específica para PlayStation 5 desde la PlayStation Store, mientras que para Xbox la transición ocurrirá automáticamente gracias a la función Smart Delivery.

Además, quienes deseen solicitar algún reembolso deberán hacerlo siguiendo los procedimientos de cada plataforma y contactando con el servicio de atención al cliente correspondiente. Así, aunque el juego dejará de funcionar en PlayStation 4 y Xbox One, la transición de los usuarios está pensada para ser sencilla y sin inconvenientes relevantes.

La actualización que marcará el final de PUBG: Battlegrounds en consolas de la generación anterior incluirá mejoras técnicas notables para quienes utilicen dispositivos más avanzados. En Xbox Series S, los jugadores podrán escoger entre un modo Resolución (1080p a 60 fps) y un modo Rendimiento (1440p a 30 fps). Para Xbox Series X, PlayStation 5 y PlayStation 5 Pro, se ofrecerán resoluciones dinámicas de hasta 4K con una tasa de refresco estable de 60 fps.

Krafton señala que estos ajustes tienen como objetivo equilibrar la experiencia entre todas las plataformas, facilitando el juego cruzado y asegurando paridad técnica. La configuración de memoria y gráficos ha sido adaptada específicamente para soportar futuras actualizaciones, evitando así cuellos de botella en el rendimiento o restricciones que perjudiquen la jugabilidad. De este modo, se establece un estándar más alineado con las expectativas de la comunidad y el desarrollo de próximos contenidos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 13:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Solo 9 de 256 multimillonarios han cumplido la promesa de Bill Gates y Warren Buffett de donar la mitad de su fortuna

Portada

Descripción: Una investigación del Instituto de Estudios Políticos señala que la mayoría de los que firmaron la iniciativa filantrópica no ha alcanzado el objetivo de donar la mitad de su riqueza a beneficencia

Contenido: The Giving Pledge, la campaña filantrópica fundada en 2010 por Bill Gates, Melinda French Gates y Warren Buffett, invitó a las personas más ricas del mundo a comprometerse públicamente a donar al menos el 50% de su patrimonio a obras benéficas, ya sea en vida o mediante testamento. Sin embargo, después de 15 años, solo nueve de los 256 multimillonarios que firmaron la promesa han alcanzado este objetivo, según el informe “The Giving Pledge at 15” del Instituto de Estudios Políticos (IPS).

El informe, liderado por Chuck Collins, junto a su equipo del IPS, muestra que la iniciativa ha cumplido poco de su objetivo declarado. Muchos de los firmantes son hoy considerablemente más ricos que cuando adhirieron al compromiso, mientras que la mayor parte de sus aportes se canalizan hacia fundaciones privadas y fondos asesorados por donantes, en vez de destinarse directamente a organizaciones benéficas en funcionamiento. Collins —heredero de Oscar Mayer, quien donó toda su fortuna— ha centrado su carrera profesional en temas de desigualdad patrimonial.

El equipo del IPS propone aumentar los requisitos de pago mínimo, fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas, y establecer impuestos más equitativos a las grandes fortunas para evitar la acumulación excesiva y la dependencia de la filantropía privada. Además, destacan la importancia de “dar mientras se vive”, como ejemplificó Chuck Feeney, para garantizar que la filantropía beneficie realmente al interés público y no únicamente a los intereses fiscales y hereditarios de las grandes fortunas.

Por su parte, The Giving Pledge respondió en un comunicado a Fortune, reconociendo que el informe “plantea cuestiones importantes”, pero consideró que presenta “una imagen engañosa del impacto y la intención de los firmantes”. Según la organización, el informe excluyó “formas significativas de donaciones caritativas”, como las realizadas a fundaciones y otros intermediarios, y subrayó que, durante estos quince años, el compromiso ha creado una comunidad global de aprendizaje y establecido nuevas normas de generosidad.

El informe subraya la tensión entre las promesas públicas de los multimillonarios y el verdadero alcance de sus donaciones, así como el efecto de estas prácticas en el sistema fiscal y en la concentración del poder económico y filantrópico.

(c) 2025, Fortune

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 13:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Fentanilo mortal: la trama desconocida en la ruta del laboratorio que hasta Putin rechazó para la Sputnik

Portada

Descripción: Las piezas son las mismas de siempre: sospechas de corrupción, impunidad y un combo que deriva otra vez en las muertes de ciudadanos inocentes. El “no” del presidente ruso y el desaire a Cristina Kirchner.

Contenido: Un desastre no se produce por una sola causa. Es una cadena de hechos desgraciados que terminan en una catástrofe.

Vamos al posible primer eslabón de esa cadena. Algunas de las víctimas del fentanilo contaminado tal vez se enteraron por las noticias, allá por 2020 y con la pandemia entre nosotros, que un laboratorio llamado HLB Pharma traería las vacunas Sputnik a la Argentina. Tal vez vieron en la televisión a Jorge Lanata denunciar que ese laboratorio estaba bajo fuertes sospechas de tener lazos comerciales y políticos con el gobierno de turno.

Lo que nunca imaginaron es que, cinco años después, HLB Pharma seguiría funcionando y que quedaría bajo una sospecha peor: fabricar lotes del opioide fentanilo contaminado con bacterias de efecto mortal.

Leé también: Fentanilo contaminado: el Gobierno recusará al juez Ernesto Kreplak, que investiga al laboratorio HLB Pharma

Les propongo retroceder a 2020. Un microbiólogo al que conocí en el trajín periodístico, conocedor de la industria de los laboratorios, será mi sherpa en este viaje al primer eslabón del desastre. Me cita en un café perdido con la promesa de “te voy a contar todo”.

Acepto el café y el reto con todos los sentidos en alerta, intuía que no sería un encuentro más, que esta vez un ”ábrete Sésamo” sería el portal que me llevaría a entrar a la cueva de la corrupción para verlo todo.

La primera rueda de café nos lleva directo al 20 de marzo de 2020, cuando, en toda la Argentina, comenzaba el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, la cuarentena, por el Covid-19. Con algunas pocas palabras mi informante me trajo al recuerdo que, por entonces, no podíamos movernos de nuestras casas, salvo los trabajadores esenciales, todos con barbijo y las medidas de cuidados eran extremas. No había circulación de vehículos y nadie podía salir o entrar del país.

El encierro, que inicialmente iba a ser por 15 días, se fue extendiendo en el tiempo y llegó a ser de unos ocho meses, la cuarentena más larga del mundo. Sin embargo, hubo algunas excepciones… dentro de las cuales estaban los representantes de los intereses de HLB Pharma que lograron violar todas las reglas para ir detrás del negocio de la vacuna Sputnik V.

Nuestra conversación se pone más que interesante: empieza a desenterrar las distintas capas de negociaciones una tras otra, y a medida que nos adentramos en esta especie de novela trágica, el pus de la corrupción emerge a chorros.

El microbiólogo amigo arranca por un dato clave: la vacuna rusa llegó a la Argentina por obra y arte de la “inquietud” e interés de Kirill Serebrennikov, un cineasta ruso, con muchos contactos políticos con la Argentina y por la gestión de Jorge Dimopulos, por entonces vicepresidente de HLB Pharma, hoy alejado de esa función y el único personaje que realmente sabía de Salud.

Entre sorbo y sorbo, una confidencia, cada una de las que me van dejando un sabor poco dulce, más bien amargo y revelador. Así me entero de que en septiembre de 2020, una comitiva de este laboratorio, integrada por cuatro personas, entre ellas Ariel Furfaro, viajó a Rusia en un vuelo privado, en tiempos en que ni las moscas podían usar el espacio aéreo libremente. Al llegar a Moscú, estuvieron doce horas detenidos por ingreso ilegal. Kirill se movió y logro que los liberaran.

Leé también: Diputados oficialistas y opositores avanzarán en la creación de una comisión investigadora por el fentanilo contaminado

Después de tanto tiempo retenidos en el aeropuerto, fueron a un hotel y, más tarde, los cuatro partieron rumbo al Centro Nacional Gamaleya, donde se produce la vacuna, y ahí hicieron los primeros movimientos. Luego, con el ministro de Salud, avanzaron en la gestión.

Es real que a la Argentina nunca llegaron los informes sobre la Sputnik V, pero esta vacuna estaba testeada y, de hecho, es la que se usa para inmunizar al Ejército, que se la rebajó exclusivamente para la pandemia porque la original es muy fuerte y está preparada para que los soldados puedan enfrentar cualquier epidemia durante la guerra.

El momento de preparar el proceso del ingreso de la vacuna a nuestro país, requirió de nuevos protagonistas y de ciertas incomodidades, tanto locales como rusas. Mis oídos atentos nuevamente, la novela estaba llegando a un punto interesante.

En la sede de la Embajada de Moscú de la Argentina, había un muchacho encargado de la gestión comercial, y junto a él varios funcionarios y otros personajes diligentes y siempre presentes durante el último gobierno peronista, todos listos para darle continuidad al trámite.

“Cerremos el trato ya”, fue la orden de Cristina Kirchner. Pepe Albistur, el generoso locador de Alberto, tenía la responsabilidad de organizar la videollamada Buenos Aires-Moscú. Por la diferencia horaria, la comunicación tenía que concretarse a las 4.00. Era lo de menos: Cristina estaba insomne, ansiosa por protagonizar lo que soñaba como un momento histórico. Un sorpresivo mensaje de Pepe Albistur la dejó contrariada. Vladimir Putin aclaró que no podía establecer esa comunicación y hablar con “una vice”.

El diálogo debía de ser de un Jefe de Estado a otro. Desvelada, molesta, a Cristina Kirchner no le quedó otra que aceptar y ser espectadora desde la tribuna del penal que ella había gestado.

No terminarían ahí las malas noticias. Putin, asesorado por lo mejor de sus ministerios, le bajó el pulgar a HLB Pharma. No veían “antecedes, condiciones técnicas y de know how de ese laboratorio para llevar adelante una operación de tamaña envergadura. La historia de aquellos arriesgados enviados que cayeron de sorpresa en un vuelo solitario y sospechoso desde la lejana Buenos Aires ya había corrido por los pasillos de las oficinas centrales de Moscú.

Finalmente, Putín se comunicó con Alberto Fernández y a partir de ahí, se soltó todo para comenzar con el desarrollo y que la vacuna llegara a nuestra tierra. Lo vimos: llegó el cargamento con las 300.000 dosis acordadas. Los moscovitas cumplieron con lo prometido y enviaron las vacunas salvadoras (es un decir, porque ni bien aterrizaron las cajas plenas de la fórmula rusa empezó otro affaire, el de los privilegiados familiares y amigos de la política que accedieron en primera instancia por sobre el resto de la población), pero jamás pensaron en continuar negociando para enviar la Sputnik Light, ni en envasar las vacunas acá.

Como dato interesante y extra, el microbiólogo me cuenta que Rusia es el único país del mundo que cuenta con un 1.800.000 moléculas propias y hace anclajes e intercambio con laboratorios serios como el Takeda, de Japón, el socio del laboratorio Chemlab, de Moscú, quienes fabricaron la vacuna del dengue, pero con moléculas rusas.

Como en toda novela, latina más que rusa, existieron otros protagonistas en la oscuridad. Uno de ellos es Andrés Quinteros, que fue diputado por la provincia de Buenos Aires, quien se metió dentro del negocio del laboratorio y que, según nuestra fuente, dejó de trabajar el año pasado y, luego, su vida estuvo en riesgo cuando quisieron matarlo; en la actualidad la fiscalía le aconseja no hablar por su seguridad.

Leé también: Causa del fentanilo contaminado: ordenaron una pericia clave y allanaron una clínica en Córdoba

El último capítulo de esta novela cuenta que HLB Pharma no entró de lleno al negocio de la Sputnik. No la pudo comercializar, sin embargo, los audaces recibieron premios, compensaciones y alguna tajada.

En forma indirecta participaron de futuros negocios farmacéuticos. Buenos contratos con las provincias dominadas por el kirchnerismo. Abastecían de varios productos a decenas de instituciones. Uno de sus productos estrella: el fentanilo.

En ese momento empezó la cadena desgraciada cuyo último eslabón se cobra la vida de cerca de 90 personas. La mala política permitió desarrollarse y crecer a un laboratorio al que Putin rechazó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 13:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La belleza de Jennifer Aniston a los 56 años: así fue retratada con prendas de lujo en Vanity Fair

Portada

Descripción: La protagonista de ‘Friends’ presume sus piernas tonificadas en una glamourosa sesión para la revista estadounidense

Contenido: Jennifer Aniston volvió a acaparar miradas como protagonista de la portada de la edición de septiembre de Vanity Fair. Una sesión que combinó moda de lujo, guiños de sensualidad y la impronta personal de la actriz, quien se mostró segura y en paz con la vida que ha construido.

A sus 56 años, la estrella de Friends posó para el lente de Norman Jean Roy con estilismos firmados por algunas de las casas más prestigiosas, desde Valentino hasta Balenciaga, en lo que marca su regreso a la tapa de la revista dos décadas después de su última aparición en 2005.

La producción, publicada bajo la dirección editorial de Mark Guiducci —nuevo responsable global de Vanity Fair—, se convirtió rápidamente en tema de conversación en redes sociales, no solo por los atuendos, sino también por las declaraciones íntimas que Aniston ofreció en la entrevista.

El plano de apertura muestra a Aniston de espaldas a la cámara, enfundada en un vestido largo color nude de Valentino, diseñado por Alessandro Michele. La prenda, satinada, con cola, aberturas y un aplique de tela liviana refleja la etapa ‘zen’ que dice vivir actualmente.

La sesión de fotos recorrió distintos escenarios y estéticas, siempre con un despliegue de alta costura.

Aniston también posó en una habitación de estilo vintage luciendo un conjunto púrpura de Gucci: saco, corpiño y falda con encaje en el ruedo, acompañado de stilettos negros con hebilla de Giuseppe Zanotti y un anillo XL plateado de Bulgari.

Frente a ella, un modelo masculino, sin camiseta y con pantalón negro, descansaba recostado junto a un televisor en blanco y negro, para sumar dramatismo a la escena.

Otra toma retrata a Aniston arrodillada sobre el pasto de un invernadero mientras usa un conjunto de Saint Laurent por Anthony Vaccarello: top de mangas largas en encaje verde musgo y falda tubo a juego. El look se completó con stilettos nude acharolados de Manolo Blahnik, un peinado con volumen y raya al costado, y un maquillaje clásico en tonos neutros.

Más atrevida, en un entorno campestre, Aniston lució un vestido blanco de Balenciaga con falda abierta que dejaba ver un body con corpiño push up y breteles finos. En la mano sostenía un rastrillo, como contraste entre el glamour de las prendas y la rusticidad del paisaje. La fotografía resaltó sus largas piernas.

Más allá de la moda, la entrevista con Vanity Fair permitió a Aniston repasar tanto momentos de su carrera como aspectos de su vida personal. Recordó el impacto que tuvo en 2005 el asedio mediático tras su divorcio:

“Era una lectura muy jugosa para la gente. Si no tenían sus telenovelas, tenían sus revistas sensacionalistas. Es una pena que haya tenido que suceder, pero sucedió. Y vaya que me lo tomé de forma personal”, confesó a la revista, en declaraciones citadas por Mandatory.

También habló sobre la influencia de la moda de los años noventa, década marcada por su personaje Rachel Green. “Celebro que los noventa estén de regreso. Excepto esas gafas de sol estrechas y las cejas muy finas”, dijo a en la revista, y agregó que ama la ropa vintage de ese periodo porque “me queda muy bien”.

En cuanto a su presente, aseguró que vive una etapa de plena autoconfianza. “Si hay un área en mi vida en la que no tengo miedo, es en mi carrera: en defender lo que quiero. No lo hago de forma aterradora ni cruel. Simplemente, sé lo que valgo”, afirmó en la entrevista.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 13:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Preocupado por la inflación y el dólar, el Gobierno tomó dos medidas para absorber más pesos

Portada

Descripción: El Banco Central aumentó los requisitos de efectivo mínimo que deben cumplir las entidades financieras y cambió la forma en la que se computan las exigencias. Se podrá encajar una porción mayor con títulos públicos comprados en una licitación especial.

Contenido: Tal como había anticipado el director del Banco Central (BCRA), Federico Furiase, el organismo publicó este jueves una norma que modifica los encajes que deben cumplir los bancos por los depósitos que reciben.

La Comunicación “A” 8302 eleva por segunda vez en el mes los requerimientos de efectivo mínimo sobre los depósitos de todo tipo, incluidos los realizados por fondos comunes de inversión money market -los más usados por las billeteras, que pagarán menos-, y aumenta la porción que se puede integrar con títulos públicos.

Leé también: Licitación clave: el Gobierno renovó el 60% de sus vencimientos en pesos y convalidó tasas por encima del IPC

Además, modifica la forma de computar los encajes, que pasa a ser diaria, y penaliza a las entidades que no cumplan con el requerimiento de cada día.

El objetivo del Gobierno es, a partir del lunes, intentar capturar nuevamente los $6 billones que quedaron afuera de la licitación de deuda de este miércoles, en la que solamente se renovó el 61% de los vencimientos.

La novedad se da en medio de una fuerte volatilidad de las tasas de interés en pesos, que subieron con fuerza y empiezan a frenar la actividad económica por su impacto en el crédito.

El ministro de Economía Luis Caputo explicó que cuando las licitaciones no logran refinanciar el total de los vencimientos de deuda en pesos hay dos opciones: si el BCRA entiende que ese resultado responde a un aumento de la demanda de dinero, entonces los pesos no se esterilizan y se pagan con los depósitos del Tesoro.

Leé también: Fuerte caída de las acciones argentinas que cotizan en Wall Street

En el caso contrario, el Gobierno buscará volver a captar esos pesos. Según el funcionario, esa es la situación actual, a la que consideró un producto del escenario previo a las elecciones. “Esos pesos se esterilizarán, ya sea a través de encajes remunerados, no remunerados, u otro mecanismos que el BCRA considere pertinente”, señaló en X.

La modificación a la normativa de encajes tiene varios puntos relevantes. En primera instancia, desde el 18 de agosto, el cómputo de eso requerimientos se hará de forma diaria en lugar de calcularse como promedio.

De esta manera, los bancos no podrán tener los encajes en rojo a principios de mes para compensar en los días siguientes. Esa dinámica se había estado verificando en los primeros días de agosto. Ahora, las entidades tendrán que mantener el nivel de encajes lo largo del mes, lo que dará mayor previsibilidad al manejo de liquidez.

Al mismo tiempo, el BCRA duplicó la multa por incumplir con los requisitos de efectivo mínimo y de posición global neta en moneda extranjera.

El segundo punto es la suba de encajes en sí misma, que es de cinco puntos y tendrá vigencia desde el 19 de agosto hasta el 28 de noviembre. Así, Los bancos tendrán que dejar depositado en el BCRA un 50% de los depósitos a la vista y en caja de ahorro que reciban. De ese total, 40 puntos serán en efectivo y 10 puntos se podrán integrar con bonos.

Leé también: Dólar oficial hoy y dólar blue: a cuánto cotizan este jueves 14 de agosto

En el caso de los depósitos bancarios realizados por fondos comunes de inversión money market (los que usan las billeteras virtuales) y cauciones, el requerimiento de efectivo mínimo subió de 40% a 45%. Esto afectará negativamente al rendimiento que perciben los usuarios de aplicaciones financieras por el dinero en cuenta.

La norma del BCRA aclaró que las exigencias adicionales de encajes podrá ser integrada con títulos públicos en pesos emitidos por el Tesoro Nacional que sean adquiridos en suscripción primaria a partir del próximo lunes, en licitaciones especiales para las entidades financieras.

A la vez, los bancos también podrán aplicar títulos públicos a la integración de hasta tres puntos de los encajes correspondientes a los depósitos en cuenta corriente, cuentas a la vista y caja de ahorro.

En línea con la medida de la autoridad monetaria, el secretario de Finanzas Pablo Quirno publicó en X las condiciones de la licitación de deuda que el Tesoro llevará adelante el próximo lunes.

“Con el objetivo de absorber los pesos excedentes en el mercado, la Secretaría de Finanzas anuncia una licitación fuera de calendario para este próximo Lunes 18 de agosto”, escribió.

Y detalló que se ofrecerá un título con tasa Tamar y vencimiento el 28 de noviembre de este año. La licitación será exclusiva para bancos que quieran sumar esos bonos a su cartera de inversión.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 13:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El sistema de barreras que salvó a la capital de Alaska de una desastrosa inundación

Portada

Descripción: Una crecida récord activó la alerta en Juneau, pero la rápida respuesta y las defensas instaladas evitaron daños mayores en viviendas y comercios de la ciudad

Contenido: Una crecida sin precedentes del río Mendenhall, provocada por el desbordamiento de un lago glaciar en Suicide Basin, mantuvo en alerta a la ciudad de Juneau, capital de Alaska, durante la semana. Aunque el nivel del agua superó todos los registros históricos, la ciudad logró evitar una catástrofe mayor gracias a la instalación de barreras especiales y a la rápida respuesta de las autoridades, según informó CNN.

El fenómeno comenzó el último martes, cuando el lago glaciar Suicide Basin, conectado al glaciar Mendenhall y situado a unos 16 kilómetros del centro de Juneau, alcanzó su capacidad máxima. El agua acumulada, producto del derretimiento del glaciar y de precipitaciones, se liberó de manera repentina, fluyendo hacia el lago Mendenhall y, posteriormente, al río que bordea el lado oeste de la ciudad.

En menos de 24 horas, el río Mendenhall subió más de dos metros y el miércoles alcanzó un récord de 5,07 metros, lo que superó en 30,4 centímetros, el máximo anterior registrado en agosto de 2023. Aunque el nivel comenzó a descender rápidamente esa misma tarde, las autoridades mantuvieron la alerta por inundaciones leves hasta la noche del miércoles, con previsión de normalización para el jueves.

La clave para evitar daños masivos radicó en la infraestructura preventiva desplegada tras las inundaciones del año anterior. De acuerdo con CNN, la ciudad, en colaboración con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos, instaló más de 11.521 metros de barreras HESCO, estructuras modulares llenas de arena diseñadas para frenar el avance del agua. Además, se emplearon más de 100.000 sacos de arena en zonas vulnerables, donde viven cerca de mil personas y operan varios negocios.

Estas medidas, implementadas tras la devastación sufrida en 2023, permitieron que, aunque el agua se filtró en algunos puntos, no superara las defensas, evitando pérdidas de gran magnitud en cientos de viviendas.

La gerente municipal de Juneau, Katie Koester, destacó la efectividad de estas barreras en una conferencia de prensa recogida por CNN: “Las barreras HESCO realmente han protegido a nuestra comunidad. Si no fuera por ellas, tendríamos cientos y cientos de casas inundadas”.

Por su parte, el jefe adjunto de bomberos de Capital City Fire/Rescue, Sam Russell, señaló que hasta la tarde del miércoles no se habían producido rescates ni incidentes graves relacionados con el agua. Instó a la población a mantenerse alejada de las zonas inundadas hasta que los equipos completaran la evaluación de daños y garantizaran la seguridad.

La respuesta coordinada incluyó una declaración preventiva de desastre emitida el domingo anterior por el gobernador de Alaska, Mike Dunleavy, destinada a acelerar la movilización de recursos y personal estatal. “Al emitir esta declaración antes de que ocurra la inundación, podemos disponer de recursos y personal estatales con antelación para apoyar a los gobiernos locales y tribales en sus esfuerzos por proteger vidas, viviendas y servicios esenciales”, explicó Dunleavy en un comunicado divulgado por CNN.

A su vez, el gobernador enfatizó la importancia de actuar con rapidez para minimizar el impacto y salvaguardar a la comunidad.

Desde 2011, los desbordes de lagos glaciares se han vuelto cada vez más frecuentes, y su gravedad ha aumentado considerablemente desde 2023. El evento del año pasado, calificado como “sin precedentes”, afectó a más de cien viviendas y motivó la instalación de las barreras de protección actuales.

El proceso detrás de estos desbordamientos tiene su origen en la formación de lagos como Suicide Basin, que almacenan grandes volúmenes de agua alimentados por el derretimiento del hielo, la lluvia y la nieve. Cuando la acumulación supera la capacidad del glaciar que los contiene, el agua se libera de manera abrupta, desciende por el sistema fluvial y genera crecidas. El glaciar Mendenhall y Suicide Basin han perdido extensión por las altas temperaturas, lo que incrementa el riesgo de estos eventos.

El contexto global acentúa la preocupación local. El Ártico, incluida Alaska, se está calentando al doble de velocidad que el promedio mundial, debido a las emisiones de combustibles fósiles. Este fenómeno acelera tanto la pérdida de masa glaciar como la formación de lagos de mayores dimensiones y cantidad. Según estudios recientes, entre 10 y 15 millones de personas en todo el mundo están expuestas a los riesgos derivados de las inundaciones por desbordes de lagos glaciares, similar a lo vivido por Juneau.

Ante esto, la prevención y adaptación serán claves para salvaguardar vidas y recursos frente a este nuevo panorama climatológico.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 13:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Don’t Kill Rumble desembarca en Gamescom 2025 con demo exclusiva y un modo 1 vs 1

Portada

Descripción: El juego argentino de Scubalight Studios llegará al evento de gaming más importante de Europa

Contenido: El caos argentino aterriza en Alemania: Don’t Kill Rumble será el único representante nacional en la próxima edición de Gamescom, que se celebrará del 19 al 24 de agosto en Colonia. El brawler de Scubalight Studios participará tanto en el Indie Arena Booth como en la selección oficial de Courage Cologne, marcando otro hito para el estudio.

Tras su paso por el Steam Next Fest y su presencia en eventos como The Mix y Latin American Games Showcase, el juego llega a la feria gamer más grande del mundo con una novedad: una demo inédita creada especialmente para la ocasión. Esta versión incluirá, por primera vez, el modo 1 contra 1, pensado para duelos rápidos y traicioneros, con gadgets explosivos y el toque de humor que caracteriza al título.

Durante toda la Gamescom, el equipo estará en el stand recibiendo a jugadores y prensa, organizando actividades especiales, sorteos y entregando merchandising exclusivo —incluidas camisetas para los fans más entusiastas— mientras se acerca la fecha de su lanzamiento en Early Access, previsto para este año.

Don’t Kill Rumble es un brawler multijugador para hasta seis jugadores donde la velocidad, la verticalidad y las trampas definen cada partida. Su propuesta combina combates intensos, mecánicas de “rey de la colina” y un arsenal de gadgets como garfios y bombas de humo, permitiendo estrategias tan creativas como caóticas.

Con un estilo visual chibi lleno de color, personajes personalizables y actualizaciones constantes inspiradas en el feedback de la comunidad, el juego invita a golpear, esquivar y sabotear a amigos y rivales en arenas explosivas donde todo vale excepto morir.

Scubalight Studios fue fundado en 2017. El estudio argentino desarrolla experiencias inmersivas para PC, VR, y móviles. Su enfoque en la innovación y en la jugabilidad única lo ha llevado a empujar los límites del desarrollo independiente, consolidando su lugar en la escena internacional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 13:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Megadeth anuncia su retiro con último álbum y gira final en 2026: “La parte más difícil de todo esto es decirles adiós”

Portada

Descripción: La icónica banda de thrash metal confirmó que pondrá fin a su carrera tras más de 40 años, con un disco de despedida y una última serie de conciertos mundiales, según comunicó Dave Mustaine

Contenido: La voz de Vic Rattlehead, mascota y “alter ego” de Dave Mustaine, apareció “hablando” al público por primera vez en las redes sociales, como parte de un mensaje que confirma el cierre de una era para el heavy metal: Megadeth lanzará su último álbum y realizará su última gira mundial en 2026. Esta despedida fue comunicada directamente por Mustaine, quien, al dirigirse tanto a sus seguidores como a la comunidad “Cyber Army” de la banda, expresó: “La parte más difícil de todo esto es decirles adiós a ellos”.

En el comunicado, Mustaine explicó los motivos sobre el adiós de la agrupación creada en 1983 tras su salida de Metallica, enfatizando que se trata de una decisión consciente de poner punto final mientras el grupo se mantiene vigente. “Muchos músicos llegan al final de su carrera, ya sea por accidente o por decisión propia. La mayoría no logra despedirse en sus propios términos y en la cima, y ahí es donde estoy en mi vida ahora”, expresó el líder del grupo. Añadió, además: “Hemos viajado por el mundo y hemos hecho millones y millones de fans”, reforzando la dimensión mundial del fenómeno Megadeth.

El texto también hizo énfasis en el agradecimiento de Mustaine hacia los seguidores del grupo, invitándolos a celebrar junto a ellos estos años de historia en los escenarios. “No se enojen, no se pongan tristes, alégrense por todos nosotros, vengan a celebrar conmigo estos próximos años”, pidió. “Si alguna vez hubo un momento perfecto para sacar un nuevo álbum, es ahora. Si alguna vez hubo un momento perfecto para girar por el mundo, es ahora. Este es también el momento perfecto para decirles que es nuestro último disco de estudio”, sentenció Mustaine, en lo que representa el último gran llamado a la audiencia global.

Fundado tras la abrupta salida de Mustaine de Metallica (banda que co-fundó y con la que participó en la composición de cuatro temas del álbum debut Kill ‘Em All), Megadeth debutó en 1985 con su primer álbum y alcanzó notoriedad con Peace Sells… but Who’s Buying? en 1986, consolidando un enfoque político que definió su identidad musical. A lo largo de casi cuatro décadas y de 16 álbumes de estudio —cinco de ellos galardonados como discos de platino en Estados Unidos—, la banda ha atravesado numerosos cambios de formación, siete sellos discográficos, una lucha pública contra el cáncer de Mustaine, procesos de abuso de sustancias y recuperación, así como la salida en 2021 del bajista original Dave “Junior” Ellefson.

La historia de la banda está marcada por su membresía dentro del prestigioso grupo conocido como los “Big Four” del thrash metal, junto a Metallica, Slayer y Anthrax. Este estatus quedó sellado en la gira “Clash of the Titans” de 1990-91 en Norteamérica y Europa, que los vio compartir escenario con agrupaciones como Anthrax, Slayer, Suicidal Tendencies y Testament.

La formación actual está integrada por Mustaine (voz y guitarra), James LoMenzo (bajo, nacido en Brooklyn), Teemu Mäntysaari (guitarrista finlandés) y Dirk Verbeuren (baterista belga). El anuncio de la despedida vino acompañado del arte de tapa del último disco —aún sin título— cumpliendo así la promesa de un cierre monumental a una carrera que, como señaló Mustaine, “probablemente nunca vuelva a ocurrir”. “Comenzamos un estilo musical, iniciamos una revolución, cambiamos la guitarra y la manera de tocarla, y cambiamos el mundo. Las bandas en las que toqué han influenciado al mundo. Los amo por eso. Gracias por todo”, concluyó el fundador de Megadeth.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 13:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El musical “Mamma Mia!” regresa a Broadway y revive la fiebre por las canciones de ABBA

Portada

Descripción: La icónica obra inicia esta semana su temporada en el Winter Garden Theatre del centro de Manhattan, para una nueva generación de espectadores que buscan revivir una experiencia colectiva

Contenido: Cuando el musical Mamma Mia! se despidió de Broadway hace una década, hubo lágrimas, abrazos y toneladas de aplausos. En el público de su última función, una mujer no terminaba de creérselo del todo. “Sentí entonces que no era un adiós para siempre. Sentí que algún día volveríamos”, dice la productora Judy Craymer, quien concibió el espectáculo en la década de 1980. “Siempre tuve la esperanza”.

Ese “algún día” ha llegado, ya que el musical impulsado por ABBA regresa a su primer hogar en Broadway, el Winter Garden Theatre, a partir de este jueves por la noche.

“Es como cuando vas a visitar el lugar donde fuiste a la secundaria”, dice Victor Wallace, quien debutó en Broadway con el espectáculo en 2012, permaneció hasta el telón final en 2015 y ahora ha regresado. “Hay tantas historias de bastidores y personas, y estoy un poco abrumado”.

Los fanáticos han impulsado el regreso de Mamma Mia! hasta convertirlo en uno de los espectáculos más taquilleros de Broadway; la semana pasada recaudó 1,57 millones de dólares en siete funciones previas, ocupando el cuarto lugar solo detrás de Wicked, The Lion King y Hamilton.

Mamma Mia! soportó mucho durante su primera vida en Broadway: guerras, huracanes, el colapso financiero de 2008, el traslado a un teatro más pequeño y los críticos, que nunca se encariñaron con la energía y dulzura del espectáculo.

Un éxito en Londres —donde aún se presenta—, Mamma Mia! se estrenó en Nueva York apenas unas semanas después de los atentados terroristas de 2001, cuando reinaba una profunda tristeza y ansiedad.

Christine Sherrill, quien recientemente interpretó a la madre en la gira del espectáculo y ahora debuta en Broadway en ese papel, dice que el público está respondiendo a otro momento de tensión. “Estamos, de alguna manera, en un tiempo de peligro otra vez, donde las comunidades están divididas. Así que poder ir a algunas de estas ciudades y tener a 3 mil personas —que nunca se encontrarían disfrutando lo mismo fuera del teatro— sentadas allí, todas disfrutando de esta experiencia comunitaria, es realmente interesante”.

El espectáculo, que incluye más de 20 éxitos clásicos de ABBA, como “Dancing Queen” y “Waterloo”, ha sido un éxito en decenas de países, incluidos Corea del Sur, Italia, Dinamarca, Sudáfrica y España.

Craymer observa los datos sobre la nueva oleada de asistentes al teatro y señala que este Mamma Mia! es popular entre los grupos. “Había personas que lo habían visto en Broadway —probablemente cuando eran más jóvenes— y ahora regresan en sus veintes y treintas, y traen a sus hijas o a la familia”.

Hace décadas, Craymer se acercó a los miembros de ABBA y les propuso su idea: en lugar de hacer un musical sobre la banda, insistió en que sus canciones ayudaran a contar una historia original.

Craymer se asoció con la dramaturga Catherine Johnson, y nació una historia ambientada en una isla griega sobre una joven que está a punto de casarse y quiere que su padre la lleve al altar. Pero no está segura de quién es, así que invita a la boda a los tres antiguos amantes de su madre.

El musical llevó a Craymer a producir una versión cinematográfica protagonizada por Meryl Streep, Amanda Seyfried, Pierce Brosnan y Colin Firth, que se convirtió en la quinta película más taquillera de 2008. Una secuela, Mamma Mia! Here We Go Again, se estrenó una década después. La música de ABBA sigue siendo el telón de fondo de numerosas tendencias populares en TikTok.

De alguna manera, reflejando la alegría en el escenario, el ambiente tras bambalinas en Mamma Mia! también es una fiesta, con celebraciones de hitos, salidas, concursos de decoración de puertas y reuniones.

“Por la naturaleza del espectáculo, creo que simplemente se traslada a la vida tras bastidores y esa alegría que ves en el escenario simplemente desborda en nuestras vidas”, dice Wallace.

Wallace, quien comenzó en el elenco del musical y llegó a interpretar al joven protagonista, Sky, y ahora es uno de los tres posibles padres, dice que el espectáculo trata sobre la amistad, la paternidad, la esperanza y las segundas oportunidades.

“Siempre sorprende cómo el espectáculo te sorprende emocionalmente”, dice. “Es un gran momento. Es divertido. Pero creo que la gente se identifica con estos temas y estos personajes, y creo que la gente se sorprende de cómo el espectáculo les llega al corazón y los conmueve”.

Sherrill observa la historia a través de los ojos de una madre y se da cuenta de que es una persona diferente a la que era antes de tener gemelos. Ofrece otro tema.

“Se trata mucho de encontrar tu identidad”, dice. “Creo que eso atrae a las personas en todos los niveles —todas las personas, todos los niveles. Todos están tratando de descubrir quiénes son y cuál es la mejor versión de sí mismos. Así que creo que ese es un mensaje universal que realmente toca la fibra sensible de la gente, al menos la mía”.

Fuente: AP

[Fotos: Joan Marcus vía AP]

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 12:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sega presenta Football Manager 26, la próxima entrega de la popular franquicia de gestión deportiva

Portada

Descripción: Desarrollado por Sports Interactive, Football Manager 26 apuesta por el realismo gráfico y emocional

Contenido: Football Manager 26, la próxima entrega del reconocido simulador de gestión futbolística desarrollado por Sports Interactive y publicado por Sega, fue anunciada oficialmente esta semana. El lanzamiento llega luego de la inesperada cancelación de Football Manager 25 y promete ofrecer una experiencia considerablemente más inmersiva y con un avance visual notable, gracias a la implementación del nuevo motor gráfico Unity y la inclusión de la licencia oficial de la Premier League.

Aunque aún no existe una fecha de lanzamiento confirmada ni detalles definitivos sobre las plataformas, Sega ha reiterado su objetivo de publicar duante este 2025.

La innovación técnica más importante de Football Manager 26 es su traslado al robusto motor Unity, un cambio que el estudio considera como el inicio de una nueva era para las próximas dos décadas de la franquicia. Esta decisión, que llevaba tiempo en discusión, fue uno de los motivos principales de la demora y la cancelación del título anterior. Unity, ampliamente utilizado en la industria de los videojuegos, permite desarrollar gráficos mucho más realistas y dotar a las animaciones de mayor calidad, una característica poco común en una saga tradicionalmente enfocada en la gestión antes que en el apartado visual.

El avance mostrado por Sega, que tiene una duración de apenas 30 segundos, alterna imágenes de un partido de fútbol real con escenas generadas por el nuevo motor. Además, se recalca que el contenido mostrado corresponde a una captura del juego en desarrollo y no representa el producto final. Las expectativas han crecido considerablemente, no solo respecto al realismo gráfico, sino también en cómo serán representados los partidos y el ambiente que los rodea. Esto sugiere escenarios de día de partido mucho más fidedignos, capaces de brindar una experiencia más intensa y personalizada para el usuario.

Un elemento fundamental es la incorporación de la licencia oficial de la Premier League, lo cual permitirá utilizar plantillas, estadios y emblemas auténticos dentro del simulador. Hasta el momento, la ausencia de esta licencia obligaba a recurrir a sustitutos genéricos, lo que disminuía el nivel de realismo de la experiencia.

Football Manager 26 tiene como objetivo redefinir la forma en que se cuenta la narrativa dentro de los videojuegos de gestión deportiva. De acuerdo con declaraciones oficiales, la intención es acercar a los jugadores al núcleo del juego mediante mejoras visuales y una mayor profundidad en las historias que se pueden vivir como entrenadores virtuales. Aunque aún no se han dado detalles completos sobre las nuevas mecánicas, se anticipa que los usuarios tendrán una mayor capacidad de incidir en el destino de sus equipos, con decisiones que influirán tanto en el desarrollo de la temporada como en las relaciones con futbolistas, personal técnico y otros aspectos del club.

Este énfasis en la construcción de historias marca una diferencia significativa respecto a entregas anteriores, que se centraban principalmente en la táctica y la economía del club. Ahora, con escenarios de partidos más verosímiles y un vínculo más estrecho con el jugador, se busca aumentar el nivel de compromiso y participación de quienes asumen el liderazgo de un equipo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 12:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El alimento que puede mejorar la salud del cerebro si está incluido en dietas de calidad

Portada

Descripción: Es muy reconocido y podría reducir el riesgo de depresión y otros trastornos, según una investigación.

Contenido: Varios estudios asociaron el excesivo consumo de carne roja con más riesgo de desarrollar ciertos problemas de salud como la diabetes o el deterioro cognitivo, entre otros, mientras que durante años se vinculó este alimento con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muerte a nivel mundial.

Sin embargo, no todas las carnes rojas son iguales de la misma forma en que las dietas tampoco lo son. Ahora, en un estudio realizado por investigadores de la Universidad Estatal de Dakota del Sur, se comprobó que incluir carne roja en dietas de alta calidad puede contribuir a una adecuada ingesta de nutrientes esenciales para la salud cerebral, aumentar la diversidad de la microbiota intestinal y, potencialmente, beneficiar la salud mental.

Según destacó Samitinjaya Dhakal, profesor adjunto en la Escuela de Salud y Ciencias Humanas de la citada universidad, integrar carne roja magra dentro de un patrón alimentario saludable mejora el aporte de nutrientes relacionados con la salud mental y se asocia con cambios positivos en la diversidad microbiana intestinal.

“Lo realmente convincente fue el importante beneficio nutricional que observamos en personas sanas que consumían carne roja”, dijo Dhakal y añadió que esto sugiere que el mensaje de salud pública no debería centrarse en la eliminación total, sino en desarrollar una dieta de alta calidad que incluya carne roja magra.

Los investigadores analizaron datos del American Gut Project, la mayor iniciativa de microbioma de código abierto realizada hasta la fecha, que recopila información dietética, microbiana y de salud y, a partir de esta base de datos, evaluaron a 4.915 adultos, clasificándolos en cuatro grupos en función de la calidad de su dieta y su consumo de carne roja.

Para medir la calidad de las dietas utilizaron el ‘Healthy Eating Index’ del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, que puntúa de 0 a 100 según las Guías Alimentarias para la población estadounidense. Los grupos fueron:

Lee también: Praveen Sharma, neurólogo: “El cerebro necesita ayunos digitales para recuperar memoria y ánimo”

Dhakal explicó que quienes seguían una dieta de alta calidad mantenían un peso saludable tanto si consumían carne roja, como si no. Sin embargo, dentro de ese contexto saludable, los consumidores de carne roja obtenían un plus: además de proteínas, alcanzaban con más facilidad los requerimientos de nutrientes clave para el cerebro, como zinc, selenio, vitamina B12 y colina.

En tanto, los investigadores señalaron que las puntuaciones altas en el índice de alimentación saludable independientemente del consumo de carne roja se asociaron con menores probabilidades de depresión, trastorno de estrés postraumático y trastorno bipolar. También se observó que una mayor diversidad microbiana intestinal se daba en personas con dietas de alta calidad que incluían carne roja.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 12:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Quién es Noah Centineo, el actor que será el nuevo ‘Rambo’ para la pantalla grande

Portada

Descripción: Centineo ha sido convocado en la precuela del icónico personaje interpretado por Sylvester Stallone desde 1982

Contenido: El universo de John Rambo, el icónico personaje interpretado por Sylvester Stallone durante casi cuatro décadas, se prepara para un nuevo capítulo.

El actor Noah Centineo, quien inició como figura de Disney Channel y fue estrella de exitosas producciones de Netflix, será el encargado de dar vida a una versión joven del célebre exboina verde en un próximo filme precuela titulado John Rambo, según informó Deadline esta semana.

La cinta estará dirigida por Jalmari Helander (Sisu) y escrita por Rory Haines y Sohrab Noshirvani. Aunque no se ha confirmado detalles de la trama, el relato estará ambientado en la Guerra de Vietnam y funcionará como una exploración del origen del personaje que Stallone debutó en First Blood (1982).

El rodaje está previsto para principios de 2026 en Tailandia.

Aunque no se han revelado detalles específicos del guion, la premisa coincide con una idea que Stallone compartió en 2019, cuando afirmó que imaginaba a Rambo como “el capitán del equipo; el más popular del colegio; un superatleta... y la guerra fue lo que lo cambió”.

Noah Gregory Centineo nació el 9 de mayo de 1996 en Miami, Florida. Su vida en televisión comenzó con apariciones en series de Disney Channel como Austin & Ally (2011–2012), Shake It Up y Jessie. En 2014 protagonizó la película original del canal How to Build a Better Boy.

Su salto a la popularidad llegó en 2015 cuando se incorporó al elenco de The Fosters (Freeform) para interpretar a Jesús Adams Foster, rol que mantuvo hasta 2018. Ese mismo año, Netflix lo convirtió en una estrella global con A todos los chicos de los que me enamoré, donde dio vida a Peter Kavinsky. La comedia romántica, basada en las novelas de Jenny Han, generó dos secuelas estrenadas en 2020 y 2021.

Entre otros papeles en la plataforma, Centineo protagonizó Sierra Burgess es una loser (2018), La cita perfecta (2019) y apareció en el reboot de Los ángeles de Charlie (2019).

En 2022 se sumó al universo DC interpretando a Atom Smasher en Black Adam. Ese mismo año estrenó El novato, una serie de espionaje de Netflix que se extendió por dos temporadas antes de ser cancelada en 2025.

Este año, Centineo participó en Warfare, el drama bélico de Alex Garland y Ray Mendoza que recrea con realismo una batalla de la guerra de Irak, y en Our Hero, Balthazar, presentada en el Festival de Tribeca.

Los papeles de acción siguieron tocando su puerta, y en mayo fue confirmado como Ken Masters en el reboot cinematográfico de Street Fighter.

Los vínculos románticos de Centineo desatan interés desde sus primeros años en Hollywood. Estuvo relacionado con Kelli Berglund (2013) y con la actriz Angeline Appel (2016–2018).

Su noviazgo más mediático fue con la modelo Alexis Ren en 2019. La relación solo duró un año.

En 2020, hubo rumores de afinidad con Stassie Karanikolaou, una de las mejores amigas de Kylie Jenner, con quien fue fotografiado en actitud cariñosa durante Halloween.

Más recientemente, en 2025, se especuló que había iniciado un romance con Zoë Kravitz tras ser vistos saliendo juntos de un restaurante en la víspera de los premios Óscar, según TMZ.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 12:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El estómago también es un “segundo cerebro”: descubren su impacto en los estados de ansiedad y depresión

Portada

Descripción: Según un estudio de la Universidad de Aarhus, en Dinamarca, el hallazgo podría abrir nuevas vías para el diagnóstico y tratamiento de trastornos emocionales, al considerar la interacción entre los ritmos internos del cuerpo y la salud mental

Contenido: El eje intestino-cerebro es una asociación que atrae cada vez más a la ciencia porque la evidencia está demostrando la gran interconexión entre la alimentación, el funcionamiento del sistema intestinal y el sistema cognitivo.

Un estudio reciente añadió un nuevo descubrimiento: una mayor sincronización entre el cerebro y el estómago se asocia con niveles elevados de ansiedad, depresión y estrés, según el mayor informe realizado hasta la fecha sobre la relación entre estos dos órganos.

Investigadores de la Universidad de Aarhus en Dinamarca identificaron que las personas cuya actividad cerebral se coordina más estrechamente con el ritmo natural del estómago tienden a experimentar una mayor angustia mental, un hallazgo que aporta nuevas perspectivas en el campo de la salud mental.

El estudio, publicado en la revista Nature Mental Health, analizó a más de 240 participantes para explorar cómo la actividad cerebral se alinea con las ondas eléctricas lentas del estómago.

Los resultados mostraron que quienes presentaban una mayor coincidencia entre ambos sistemas reportaban niveles más altos de malestar psicológico. Leah Banellis, autora principal e investigadora postdoctoral del Departamento de Medicina Clínica, explicó que “la conexión del estómago con el cerebro puede ser demasiado fuerte en las personas bajo estrés psicológico”.

El estómago, de esta forma, también actuaría como el “segundo cerebro”, ya que posee su propio sistema nervioso, el sistema nervioso entérico.

Este sistema genera ondas lentas aproximadamente cada 20 segundos, incluso en ausencia de alimentos, manteniendo un ritmo constante similar al latido cardíaco.

A pesar de su complejidad e independencia dentro del sistema nervioso periférico, el papel del estómago en la salud mental ha recibido poca atención en comparación con el intestino inferior y el microbioma, que han sido el foco principal de la mayoría de las investigaciones previas.

Para medir la sincronización entre el cerebro y el estómago, el equipo de la Universidad de Aarhus utilizó una combinación de resonancia magnética funcional y electrogastrografía.

Esta metodología permitió observar en qué medida la actividad cerebral de cada participante coincidía con las ondas estomacales. Aunque suele asumirse que una comunicación más fuerte entre cuerpo y cerebro es señal de buena salud, el profesor Micah Allen, coautor del estudio, señaló que “una conexión estómago-cerebro inusualmente fuerte parece estar relacionada con una mayor carga psicológica, quizás un sistema bajo tensión”.

Banellis subrayó que, a pesar de la comunicación directa entre el estómago y el cerebro a través del nervio vago, la investigación sobre el impacto del estómago en el bienestar emocional ha sido limitada. “Nuestros resultados sugieren que los ritmos estomacales también están estrechamente vinculados al bienestar emocional”, afirmó la investigadora.

El estudio es de carácter correlacional, lo que significa que no demuestra que la actividad estomacal cause enfermedades mentales, sino que identifica una asociación entre ambos fenómenos. Los autores consideran que este patrón podría convertirse en un nuevo marcador fisiológico de la salud mental, objetivo y medible, basado en los ritmos corporales.

Si en el futuro se confirma que la sincronización entre el estómago y el cerebro es una característica estable de la salud mental, podrían surgir nuevas oportunidades para el diagnóstico y tratamiento de trastornos psicológicos.

Allen destacó que “sabemos que ciertos medicamentos e incluso los alimentos que consumimos pueden influir en los ritmos gástricos”, y planteó la posibilidad de que, algún día, estos hallazgos permitan adaptar los tratamientos según la interacción entre el cuerpo y el cerebro de cada paciente, más allá de los síntomas que la persona describe.

El equipo de investigación planea realizar estudios de seguimiento con poblaciones clínicas para determinar si el acoplamiento entre el estómago y el cerebro puede predecir la respuesta a tratamientos o anticipar crisis de salud mental.

Este avance representa un primer paso hacia la comprensión de cómo los ritmos internos del cuerpo pueden influir en la vida mental, y abre la puerta a nuevas formas de abordar el bienestar emocional desde la perspectiva de la conexión entre el sistema digestivo y el cerebro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 12:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos sancionó a Cárteles Unidos y Los Viagras por narcotráfico, terrorismo y extorsión en Michoacán

Portada

Descripción: El Departamento del Tesoro bloqueó bienes y emitió sanciones contra siete líderes criminales

Contenido: La Oficina de Control de Activo Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos anunció sanciones contra los cárteles mexicanos Cárteles Unidos y Los Viagras, así como contra siete de sus presuntos principales líderes, acusados de narcotráfico, terrorismo, extorsión y violencia en el estado de Michoacán.

La medida, coordinada con el Departamento de Justicia, la DEA, el FBI, Investigaciones de Seguridad Nacional y la Unidad de Inteligencia Financiera de México (UIF), bloqueó los bienes e intereses de los señalados en territorio estadounidense y prohíbe a ciudadanos y empresas de ese país a realizar transacciones con ellos.

De acuerdo con el Tesoro, Cárteles Unidos es responsable de producir opioides sintéticos y traficarlos a Estados Unidos, además de dedicarse a la extorsión y generar violencia extrema en una narcoguerra estatal contra el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), violencia contra civiles, autoridades y reclutamiento de mercenarios extranjeros para mejorar el uso de artefactos explosivos improvisados.

En el caso de Los Viagras, se documentó que establecieron redes de internet en un municipio y exigieron pagos obligatorios a las autoridades locales bajo amenazas de muerte, tráfico masivo de metanfetamina y cocaína hacia Estados Unidos, desestabilización estatal por medio de una narcoguerra aliada con el CJNG, además de extorsionar a productores de aguacate y cítricos, ganaderos y pueblos enteros.

“Las sanciones de hoy llaman aún más la atención sobre las diversas, formas insidiosas en que los carteles se comprometen en actividades violentas y explotan por otro lado el negocio legítimo” dijo el secretario del Tesoro Scott Bessent. “El Tesoro, junto con nuestros socios de protección de la ley estadounidenses, continuaremos señalando cada esfuerzo de los carteles de generar ingresos para sus violentos esquemas criminales.”

De acuerdo con el documento, las operaciones del narcotráfico se extienden a la influencia y el control de tierras, confiscando terrenos para la deforestación y tala ilegal para cultivar sus propios productos agrícolas.

Asimismo, el comunicado informó que Los Viagras están siendo sancionados de conformidad a la E.O. 14059 por haberse comprometido o intentado comprometerse en actividades u operaciones que hayan materialmente contribuido, o constituyan un significante riesgo material para contribuir a la proliferación internacional de drogas ilícitas o sus medios de producción.

Como resultado de las medidas tomadas, todos los bienes de las personas designadas o bloqueadas que se encuentren en Estados Unidos o en posesión o control de ciudadanos estadounidenses, quedarán bloqueados. Además, cualquier entidad que sea propiedad, directa o indirecta, individual o colectivamente, en un 50% o más, de una o más personas bloqueadas también queda bloqueada.

Entre los sancionados por pertenecer a Cárteles Unidos están:

Por parte de Los Viagras, las sanciones alcanzan a:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 12:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El abogado de Claudio Contardi pidió la domiciliaria y adelantó que apelará la condena: “Él se considera inocente”

Portada

Descripción: El empresario recibió una pena de 19 años de cárcel por haber violado a Julieta Prandi mientras estaban casados.

Contenido: El abogado de Claudio Contardi, el exmarido de Julieta Prandi que fue condenado a 19 años de prisión por violación, anticipó a TN que el empresario apelará la sentencia y ya pidió el beneficio de la prisión domiciliaria y la tobillera electrónica.

“Ya lo pedimos ayer a la tarde-noche, estamos esperando que el tribunal lo resuelva”, indicó Fernando Sicilia, el nuevo abogado del empresario.

Leé también: El primer posteo de Julieta Prandi tras la condena a Claudio Contardi: “Ya no soy tu presa”

Según afirmó, “Contardi se mantuvo a derecho, estuvo los cinco años que duró el proceso y no lo tuvieron que ir a buscar a la casa. A él lo llevaron esposado desde el tribunal, sabiendo las altísimas penas que había en perspectiva. Fue y se presentó, nunca se quiso profugar”.

Además, Sicilia recalcó que el empresario “se considera inocente” del delito por el que fue condenado y "todavía tiene abierta toda la vía recursiva". “Hay un tribunal superior que tiene que revisar esa sentencia, a la cual nosotros vamos a recurrir”, dijo.

Esta mañana, el empresario fue trasladado a Melchor Romero, la cárcel donde están alojados los rugbiers del caso Fernando Báez Sosa.

Tras ser condenado, Contardi pasó unas horas en la DDI de Zárate-Campana y luego, por falta de cupo en la alcaidía local, fue derivado a la Comisaría N°5 de la localidad de Matheu, partido bonaerense de Escobar, destinada a agresores sexuales.

Este jueves por la mañana finalmente fue ingresado al Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) y trasladado a la Alcaidía Nº 3 de Melchor Romero.

Leé también: La furia de Emanuel Ortega contra el biógrafo de Milei que cuestionó la condena al exmarido de Julieta Prandi

El Tribunal N°2 de Campana dio a conocer los argumentos por los que condenó a 19 años de prisión a Claudio Contardi.

La presidenta del tribunal, Lucía María Leiro, explicó en su fallo que "no quedaron dudas del hecho tal como fue descripto por la acusación". Su afirmación fue acompañada positivamente por los otros dos jueces: Daniel Claudio Ernesto Rópolo y Mariano Aguilar.

El fallo sostiene que el duro relato de la modelo quedó acreditado a través de los testimonios de su psiquiatra, de su psicóloga, de las pericias judiciales y de las declaraciones de sus familiares, amigos y actual pareja.

En ese contexto, plantearon que el accionar de Contardi fue "un trabajo minucioso y diagramado para socavar la personalidad de Julieta Prandi".

“Los abusos sexuales eran una parte más de su vida cotidiana, pero no era el único tipo de violencia que padecía. Esto formaba parte del cuadro de violencia de género que incluía la psicológica, física y la económica“, aseguraron.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 12:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ana García Moritán, la hija de Pampita, enterneció las redes con un minilook de invierno con botas fucsia

Portada

Descripción: Posó para su mamá con un conjunto gris y rosa que combinó con un gorro tejido lila.

Contenido: Durante unas vacaciones en la nieve junto a su familia, Anita García Moritán volvió a conquistar las redes sociales con un look invernal pensado para el frío, pero con un toque de color vibrante que llamó la atención de todos los usuarios de Instagram.

La hija de Pampita y Roberto García Moritán posó al aire libre frente a una cabaña de madera, vestida con una remera negra con efecto batik en gris y un gran estampado geométrico en rosa. Debajo, sumó una remera térmica blanca de mangas largas, ideal para abrigarse en temperaturas bajas.

Leé también: Los divertidos minilooks de Matilda Salazar y Dionisio Mendoza para ir a jugar al bowling en Ushuaia

Anita llevó puesto un pantalón blanco combinado con unas botas de nieve en fucsia intenso, con suela blanca y detalles acolchados para protegerse del frío y la humedad.

El toque final lo dio con un gorro de lana tejido en color lila con pompón natural, un accesorio clásico de invierno que aportó calidez y dulzura a su outfit.

El pelo lo llevó dulcemente peinado por su mamá Pampita con dos trenzas prolijas con gomitas rosas.

Las imágenes, capturadas por la modelo, no tardaron en viralizarse en la aplicación de fotos, acumulando miles de likes y cientos de comentarios por parte de sus fans que destacaron lo tierno y original de su minilook de nieve.

A fines de julio, Anita García Moritán cumplió cuatro años y el festejo fue documentado para las redes sociales. Para soplar las velitas, la pequeña sacó a relucir su costado coqueto al mejor estilo princesa con un vestido blanco sin mangas, de falda voluminosa y adornado en todo el talle con apliques de rosas en 3D. El minilook se completó con una vincha a juego con los mismos adornos y pantymedias blancas.

En una de las tantas imágenes del posteo en conjunto entre el perfil de Anita y Pampita, la nena se mostró junto a su mamá con un sombrero de peluche con orejitas en lugar de la vincha de flores. “Ana, solo Dios sabe cuánto te soñé!“, son las palabras que le dedicó la modelo en la publicación.

En las imágenes del momento de soplar las velitas se puede ver a Benicio y a Beltrán muy cariñosos con su hermana, sonrientes y vestidos de negro. Pampita, clásica y cómoda, se mostró con una remera blanca básica y un pantalón de jean gris.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 12:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ram Dakota: adelanto oficial de la nueva pick up argentina

Portada

Descripción: Llega un rival de peso al segmento Hilux.

Contenido: Ram presentó la Nightfall, una pick up en fase de prototipo que adelanta cómo se verá la Dakota.

La Ram Dakota será nada menos que la nueva pick up mediana que la marca americana fabricará en la Argentina.

La Dakota se producirá en la planta de Ferreyra, Córdoba, junto a la Fiat Titano y la Peugeot Landtrek, con las que comparte plataforma y numerosos elementos.

El lanzamiento de la Ram Dakota en el mercado argentino está programado para finales de este año.

En el mercado local, será rival de Toyota Hilux, Volkswagen Amarok, Ford Ranger, Nissan Frontier, Chevrolet S10 y Fiat Titano, entre otros.

El Nightfall Concept destaca por su diseño imponente y su identidad RAM, reflejada en cada detalle. En el frente, una imponente parrilla con el nombre RAM calado domina la escena, enmarcada por una firma lumínica LED que recorre la parte superior y conecta con los faros también en tecnología LED.

El capó, de estilo deportivo, incorpora una toma de aire con tres luces ámbar superiores, un guiño a las pick-ups más icónicas de la historia de la marca. El paragolpes incluye ganchos de remolque delanteros, un winche eléctrico y protector inferior, todo acompañado por detalles en un exclusivo tono bronce.

El perfil lateral revela líneas rectas y marcadas que transmiten robustez. Estos atributos se combinan con suspensión elevada con sello FOX®, neumáticos todo terreno de 33 pulgadas y llantas de aleación de 18” con beadlock, ideal para enfrentar los terrenos off-road más exigentes. Completan el conjunto los estribos laterales, pasarruedas negros y espejos del mismo tono.En la parte trasera, se destaca el auxilio externo montado sobre un Rambar exclusivo, que también incorpora potentes luces LED de largo alcance, perfectas para el trabajo en condiciones extremas. También llaman la atención los faros traseros LED, el emblema RAM en la tapa y el paragolpes con ganchos de remolque integrados.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 12:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Valentina Ferrer deslumbró con una microbikini cherry red, el color estrella de la temporada

Portada

Descripción: Se fotografió al borde de la piscina con un traje de baño y sus fans reaccionaron: “Qué cordobesa más potra”, escribieron.

Contenido: Valentina Ferrer disfrutó de un día de pileta y compartió postales en las redes sociales en las que se lució con uno de los modelos más buscados del verano. La influencer argentina casada con J. Balvin apostó por una microbikini en tono cherry red, uno de los colores que más se imponen en esta temporada de invierno y que planean ser furor también en el verano que se aproxima. Sus fans reaccionaron al instante: “Que cordobesa más potra”, escribieron debajo de las imágenes.

El modelo tiene un corpiño triangular de breteles finos ajustables y una bombacha colaless cavada con tiras regulables a los costados de las caderas. El diseño, confeccionado en tela lisa y brillante, se adapta al cuerpo con un calce minimalista y realza el color protagonista de la temporada.

Leé también: Ailén Bechara causó revuelo con una bikini retro animal print desde la Isla de Capri

En las imágenes, que rápidamente se hicieron virales en la aplicación de fotos, combinó la microbikini con un sombrero negro de ala corta y copa alta, al mejor estilo cowboy, que suma contraste y la protege del sol.

Para el beauty look, la it girl llevó el pelo suelto y lacio, húmedo tras el chapuzón en el agua, con la raya apenas marcada al medio. La piel la lució luminosa y bronceada, con un acabado natural que deja ver un leve rubor rosado en las mejillas.

En cuanto al make up, optó por una base liviana y uniforme, cejas definidas con un peinado hacia arriba y pestañas alargadas que enmarcan la mirada. Los labios, en un tono nude cremoso, completan el estilismo con discreción.

Recientemente, Valentina Ferrer posó para la tapa de Harper’s Bazaar y L’Officiel y luego se mostró con una osada sesión de fotos casera de alto voltaje.

En la previa del famoso festival de música Coachella, que se celebra todos los años en California, la it girl hizo una producción de fotos desde la cama de su hotel con un conjunto de lencería translúcido firmado por Victoria’s Secret.

Se trata de un equipo de corpiño triangular y bombacha colaless cavada confeccionado en tela negra transparente con apliques plateados brillantes como dispuestos en forma de líneas y también en los breteles. ¿El detalle? La pieza superior dejó a la vista los pezones, un fenómeno que cada vez se lleva más en todo tipo de apuestas.

Con la actitud y carisma que la caracterizan, se mostró en primer plano y de lejos en la cama de sábanas blancas. Además, sumó a la apuesta en ropa interior un complemento que no pasó desapercibido: un sombrero negro estilo cowboy, el accesorio más usado por las it girls en el festival de música.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 11:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una impactante obra de Anish Kapoor, en una plataforma petrolera, denuncia la crisis climática

Portada

Descripción: “Butchered” es el título de esta instalación en el mar del Norte que busca visibilizar el daño ambiental causado por la industria de los combustibles fósiles

Contenido: Greenpeace ha instalado en una plataforma gasística de la multinacional Shell en el mar del Norte una obra de la artista Anish Kapoor para denunciar el impacto de los combustibles fósiles en el clima, informó este jueves la organización ecologista.

Siete “escaladores altamente experimentados” colgaron este miércoles una lona gigante de la plataforma Skiff, situada a 45 millas (72 kilómetros) de la costa de Norfolk, en un momento en que “olas de calor devastadoras, incendios forestales e inundaciones” están afectando “a comunidades en el Reino Unido y en todo el mundo", recordó hoy Greenpeace en un comunicado.

La pieza creada por Kapoor, titulada Butchered (Masacrado), es la primera obra de arte que se instala en una estructura de extracción activa en alta mar, según destacó el grupo medioambiental.

Tras fijar la lona de 12x8 metros a un lateral de la plataforma, los activistas bombearon con una manguera de alta presión desde 16 metros sobre el nivel del mar 1.000 litros de un líquido rojo para teñir la tela y crear una extensa mancha de sangre, explicó en la nota.

“'Butchered' es una cruda visualización de la herida infligida a la humanidad y a la Tierra por la industria de los combustibles fósiles, evocadora de nuestro dolor y pena colectivos por lo que se ha perdido, pero también un grito de reparación", subrayó Greenpeace.

La situación es crítica, insistió, pues el Reino Unido se enfrenta a su cuarta ola de calor de este verano, la sequía afecta a la agricultura y los incendios forestales han quemado “un área dos veces el tamaño de Glasgow“.

El calor extremo, agregó Greenpeace, también está elevando las temperaturas a niveles récord en toda Europa y provocando incendios en España, donde “miles de personas han sido evacuadas”.

El dióxido de carbono liberado por la quema de combustibles fósiles “es invisible”, si bien el mundo está siendo testigo de la “devastación que causa su extracción”, denunció Kapoor en la nota.

La artista lamentó que, “lo que aún permanece en gran medida oculto” es la responsabilidad que tienen las grandes compañías petroleras y gasísticas como Shell por causar esta “destrucción y beneficiarse del sufrimiento mundial”.

“Quería hacer algo visual, físico, visceral para reflejar la carnicería que están infligiendo a nuestro planeta: un grito visual que dé voz al coste calamitoso de la crisis climática, a menudo en las comunidades más marginadas de todo el mundo”, expuso Kapoor.

La iniciativa Butchered es una medida de acción que “sucede en el lugar donde comienza esta violación”, en una plataforma de gas en medio del mar.

“'Butchered' intenta traer a casa el horror, dando voz a la destrucción moral y física causada por despiadados especuladores", zanjó la artista.

Fuente: EFE

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 11:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Infobae en Alaska: con diferencias, Trump y Putin se reúnen mañana para negociar un cese del fuego en Ucrania

Portada

Descripción: El presidente de Estados Unidos rechaza la cesión en bloque de territorios a Rusia, como exige el Kremlin para aceptar una tregua inmediata con Zelenski

Contenido: (Enviado especial a Anchorage, Alaska) Mañana a las 11.30, en la base militar de Elmendorf-Richardson, Donald Trump y Vladimir Putin se reunirán a puertas cerradas para negociar un armisticio entre Ucrania y Rusia.

El presidente de los Estados Unidos y el líder del Kremlin tienen posiciones adversas frente a un posible cese del fuego en Ucrania, que fue invadida por el Ejército Rojo en febrero de 2022.

Trump con el apoyo de Volodimir Zelenski y los principales mandatarios europeos, no cree que Ucrania deba ceder la soberanía en cinco regiones claves de su territorio para obtener la paz.

Putin, en cambio, exige la anexión formal de Donetsk, Luhansk, Kherson, Zaporizhzhia y la península de Crimea para acordar un armisticio con Ucrania.

Son posiciones de máxima para iniciar una negociación que está abierta.

Durante la reunión virtual que Trump mantuvo con Emmanuel Macron -Francia-, Friedrich Merz -Alemania-, Georgia Meloni -.Italia- y Keir Starmer -Reino Unido- y Zelenski, los referentes europeos se mostraron flexibles al momento de considerar esa opción.

Europa nunca aceptará la exigencia territorial en bloque que plantea Putin, pero ahora están más predispuestos a encontrar un punto de contacto que permita terminar con la guerra en Ucrania. Inclusive, Zelenski.

A pocas horas de la cumbre, sus dos protagonistas ajustan su discurso en respuesta a sus propios intereses geopolíticos.

“Esta reunión sirve para preparar la segunda reunión (entre Putin y Zelenski), pero hay un 25 por ciento de posibilidad de que esta primera no sea una reunión exitosa”, dijo Trump para establecer que nada se podría acordar sin la participación del presidente de Ucrania.

“Estados Unidos está haciendo sinceros esfuerzos” para terminar la guerra, sostuvo Putin tras una reunión en el Kremlin. El líder ruso se muestra conciliador, mientras ordena avanzar sobre Ucrania.

En esta batalla por los espacios públicos, Trump y Putin tienen una coincidencia básica: intentan bajar las expectativas sobre los resultados efectivos que podrían anunciarse después del encuentro en la base Elmendorf-Richardson.

Trump y Putin aceptaron compartir una conferencia de prensa, tras la cumbre de Alaska. Y en Moscú y Washington aseguraron a Infobae que no está prevista la firma de ningún acuerdo diplomático entre Estados Unidos y Rusia.

Putin llegará a la base Elmendorf-Richardson junto a una delegación de funcionarios que ocupan posiciones claves en el Kremlin: Yuri Ushakov, asesor en política internacional; el canciller Serguéi Lavrov; el ministro de Defensa, Andréi Beloúsov; el titular de Finanzas, Antón Siluanov; y el enviado especial para cooperación económica con Estados Unidos, Kiril Dmítriev.

Aunque no hay confirmación oficial, en la Casa Blanca adelantaron a Infobae que Trump estará acompañado por Marco Rubio -secretario de Estado-, Scott Bessent -secretario del Tesoro-, Pete Hegseth -secretario de Defensa-, Steve Witkoff -enviado especial para Rusia- y probablemente JD. Vance, vicepresidente de los Estados Unidos.

Cuando termine la reunión a solas entre Trump y Putin, ingresaran las delegaciones de Estados Unidos y Rusia. Sería un desayuno de trabajo centrado en la situación de Ucrania, pero con posibilidades que se extienda a la situación en Medio Oriente, el control nuclear y el comercio internacional.

“La prioridad es Ucrania, en todas sus variables. Desde la paz definitiva hasta su reconstrucción después de la guerra”, adelantó a este medio un asesor de la Casa Blanca.

“Todo girará sobre Ucrania, pero el presidente Putin hará referencia específica a las sanciones que impuso Estados Unidos y Europa”, explicó un consejero ruso a Infobae.

La intención de Trump, si la cumbre funciona, es coordinar un encuentro entre Putin y Zelenski. A su vez, Putin tiene intención de continuar las negociaciones en territorio ruso, una propuesta que la Casa Blanca avalaría.

Mientras tanto, Zelenski, Macron, Starmer, Merz y Meloni -entre otros mandatarios europeos-, aguardan que Trump se comunique con ellos para saber cómo se desarrolló la cumbre y qué sigue hacia adelante.

Trump ya asumió que Europa será clave al momento de establecer una hoja de ruta que permita concluir la guerra en Ucrania, aunque Putin considera lo contrario.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 11:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El psicoanálisis, una apuesta ética que incomoda a la lógica dominante

Portada

Descripción: OPINIÓN. Columnista invitado (*) l En tiempos de odio, urgencia y métricas, esta terapia insiste en algo que no se puede cuantificar: la palabra, el deseo y el lazo humano. Por qué esta mirada sobre el amor sigue siendo necesaria más de un siglo después.

Contenido: En la vorágine actual, marcada por discursos de odio, intolerancia y cancelación, el psicoanálisis se presenta como una apuesta ética que incomoda a la lógica dominante. No propone resultados inmediatos ni soluciones estandarizadas: su punto de partida es la singularidad de cada persona.

Lee también: ¿Sos adicto al celular? Las tres pautas que indican que padecés nomofobia

Lejos de entender el amor en su versión edulcorada o romántica, lo concibe como la base del lazo con el otro, el motor que permite que el sujeto se escuche, se transforme y se encuentre con aspectos desconocidos de sí mismo. Esta concepción atraviesa la práctica desde sus orígenes y sigue siendo uno de sus pilares fundamentales.

Freud lo dejó claro en 1915, en su texto Sobre el amor de transferencia: ningún proceso analítico puede sostenerse sin que se instale un vínculo de amor entre paciente y analista. No es un amor ficticio ni una técnica para lograr confianza: es tan real como cualquier experiencia afectiva vivida fuera del consultorio.

Ese vínculo, que puede ser conflictivo, ambivalente o desafiante, no se descarta ni se evita. Se trabaja y se atraviesa, convirtiéndose en un terreno fértil para que emerjan la palabra y el deseo. Más adelante, Freud resumirá la salud psíquica en la capacidad de “amar y trabajar”, una definición que cobra vigencia en un contexto donde la exigencia de productividad suele dejar poco espacio para el cuidado mutuo.

Una de las críticas más frecuentes al psicoanálisis es que no se adapta a la lógica de la rapidez ni a las mediciones objetivas de resultados. Paradójicamente, eso es lo que lo vuelve más necesario. Frente a un mundo que busca fórmulas rápidas y cuantificables, esta práctica se mantiene en el terreno de lo incalculable: el tiempo que cada sujeto necesita, la escucha sin prisa, la posibilidad de poner en palabras lo que no se resuelve con recetas.

En lugar de eliminar el síntoma como un error, lo aborda como una expresión viva, una vía para acceder a aquello que no se dice de otra manera. Esta perspectiva no encaja en el discurso de la eficiencia, pero justamente por eso ofrece un espacio único.

Hablar de amor en este contexto no es ingenuo: es contracultural. Significa priorizar el vínculo y el cuidado por sobre la utilidad, la adaptación o el rendimiento. Es reconocer que, aunque no pueda medirse ni garantizarse, el amor es una experiencia transformadora y necesaria para la vida psíquica.

El psicoanálisis, desde sus comienzos, ha sostenido que no hay salud mental sin lazos significativos. Hoy, frente a un mundo que premia la inmediatez y descarta lo que no produce, reafirmar esa idea es un acto subversivo. Apostar al amor —al que se construye, se confronta y se sostiene— es también apostar a la posibilidad de un encuentro genuino con el otro y con uno mismo.

(*) El profesor licenciado Jorge Prado (M.N. 55.582) es psicólogo, especialista en clínica con niños y adolescentes. Docente de Salud Pública y Salud Mental II en la Facultad de Psicología (UBA). Integrante del Equipo Técnico del Dispositivo Escolar en Territorio de Educación Secundaria.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 11:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados Unidos y Paraguay firmaron un memorando para reforzar la cooperación contra la inmigración irregular

Portada

Descripción: El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, definió la firma como un “gran día para reafirmar lazos”

Contenido: El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, y el ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, firmaron este jueves un memorando para reforzar la cooperación contra la inmigración irregular y avanzar en materia de seguridad.

Rubio, que viajó a Paraguay hace unos meses, cuando aún no era el jefe de la diplomacia estadounidense, definió la firma como un “gran día para reafirmar lazos” en algo que, según dijo, preocupa mucho a ambos países como es la “inmigración irregular”.

“Quiero agradecer al canciller por estar aquí y a mi amigo, el presidente (de Paraguay) Santiago Peña, un gran aliado de Estados Unidos. Estamos muy contentos de firmar esto hoy junto con nuestros socios del Departamento de Seguridad Nacional”, afirmó el secretario.

Luego, a través de su cuenta en X, Rubio agregó: “@POTUS ya no permitirá que se abuse del sistema de asilo estadounidense. La firma hoy de un Acuerdo de Tercer País Seguro con Paraguay permite a los solicitantes de asilo en Estados Unidos presentar sus solicitudes de protección en Paraguay”.

“Agradecemos al presidente Santiago Peña su liderazgo en la lucha contra la inmigración ilegal y su colaboración para crear un hemisferio más seguro”, completó.

Por su parte, Ramírez Lezcano agradeció al estadounidense el trato con el que lo había recibido y destacó que el memorando es un acuerdo que va más allá de la política migratoria y que abarca otros aspectos como la seguridad, el comercio y las inversiones.

“Estamos trabajando en una amplia agenda bilateral”, apuntó. “Compartimos valores como la democracia, la libertad, los derechos humanos y el Estado de derecho”.

El subsecretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Troy Edgar, también presente en la comparecencia, aseguró que este acuerdo supone “un gran paso” en los planes de la Administración de Donald Trump para que terceros países ayuden a frenar la entrada a su país.

“Consideramos a Paraguay como un socio en materia de aplicación de la ley y seguridad fronteriza. Ustedes han sido un gran socio, y este es un gran paso”, añadió al respecto.

Para él, el sistema de asilo estadounidense había sido sometido a un “abuso” por la administración anterior, y un acuerdo como este, dijo, “alivia la carga dentro de la seguridad nacional y la capacidad de Estados Unidos para procesar y proporcionar el proceso de asilo a las personas que realmente lo merecen”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 11:42:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un descubrimiento promete mejorar el tratamiento contra el cáncer de pulmón más agresivo

Portada

Descripción: Un estudio realizado por especialistas de Barcelona halló que un inhibidor potenciaría el efecto combinado con quimio e inmunoterapia.

Contenido: El cáncer de pulmón de células pequeñas o microcítico constituye alrededor del 15% de los tumores de este órgano vital para el ser humano y se caracteriza por su agresividad y mal pronóstico, ya que la tasa de supervivencia a los tres años para pacientes en estadio diseminado es del 6%.

En la actualidad, no hay muchas opciones terapéuticas y el tratamiento consiste en la combinación de quimioterapia e inmunoterapia. Pero este tipo de cáncer tiene gran capacidad para desarrollar resistencia y generar metástasis.

Ahora una investigación liderada por científicos del Instituto de Investigación del Hospital del Mar de Barcelona en la que participaron investigadores del área de Cáncer del CIBER (CIBERONC), comprobó que inhibir el gen MET en combinación con el tratamiento estándar combinado de quimioterapia e inmunoterapia, limita el crecimiento tumoral en el cáncer de pulmón de célula pequeña.

Los hallazgos se publicaron en la revista Cell Reports Medicine y los investigadores analizaron el efecto de inhibir MET en modelos de ratón y la expresión de este gen en muestras de pacientes con este tipo de tumor en pulmones y pretenden continuar esta línea de investigación con un ensayo clínico con pacientes.

El trabajo demuestra la importancia del HGF o factor de crecimiento de los hepatocitos, vinculado a la multiplicación y supervivencia celular, en el mal pronóstico de la enfermedad y la resistencia a los tratamientos. Además, el estudio analizó un nuevo abordaje que incluye añadir un inhibidor de MET al tratamiento estándar y demuestra la mejora de la respuesta.

El trabajo culmina, por el momento, una investigación de más de 10 años y la autora principal, la Dra. Edurne Arriola, señaló: “Hemos visto que cuando se combinan la inmunoterapia y la quimioterapia con el inhibidor de MET, la terapia funciona mejor, incrementando la supervivencia y la respuesta tumoral en modelos de ratón”.

En tanto, en la investigación se analizó la respuesta a diversas combinaciones de tratamientos en modelos de ratón de cáncer de pulmón de células pequeñas: el grupo de control, sin tratamiento, un segundo con quimioterapia, otro que recibió quimioterapia e inmunoterapia con el anticuerpo monoclonal anti-PD-L1, y, finalmente, uno que recibió quimioterapia, inmunoterapia y un inhibidor de MET.

Los mejores resultados, tanto relacionados a la progresión del tumor como a la supervivencia de los ratones, se obtuvieron en aquellos a los cuales se añadió el inhibidor a la quimioterapia y la inmunoterapia, mientras que seis de los nueve tumores tratados de esta manera llegaron a mostrar una respuesta completa.

Lee también: Un test de sangre revela la edad de los órganos y podría predecir enfermedades

Arriola indicó que, de esta manera, se retrasa el crecimiento de los tumores y, en algunos casos, se inhibe totalmente, a la vez que dijo que, cuando se estudia la supervivencia y la progresión tumoral, la supervivencia de los ratones tratados con el inhibidor era superior. Además, se produjo una respuesta positiva y prolongada en el tiempo que los investigadores atribuyen a la capacidad del inhibidor de eliminar el efecto del gen MET sobre el microambiente tumoral.

Cuando MET es inhibido, el microambiente tumoral, que contribuye a la resistencia al tratamiento, cambia, y esto facilita la actividad de las células T del sistema inmunitario, que son activadas por la inmunoterapia, señaló la experta y añadió: “No actúa directamente sobre el tumor, sino que contribuye a que mejorar la eficacia del tratamiento estándar”.

Los investigadores validaron los resultados obtenidos a través de muestras de tumores en humanos y pudieron comprobar cómo aquellos en los cuales el gen MET está sobre expresado tienen un peor pronóstico, con un microambiente tumoral que entorpece el efecto del tratamiento con inmunoterapia y desarrollan una mayor resistencia.

Lo mismo pasa con la quimioterapia y destacan como hecho relevante que la mitad de los pacientes con este tipo de tumor presentan sobreexpresión de este gen. Según informaron, el siguiente paso es iniciar un ensayo en pacientes con cáncer de pulmón de célula pequeña.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 11:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El gobierno de Boric criticó a José Antonio Kast por decir que el Congreso “no es relevante”

Portada

Descripción: “Fue diputado 16 años sin hacer nada”, fustigó la vocera, Camila Vallejos

Contenido: Continúan los coletazos tras los dichos del candidato presidencial José Antonio Kast (PR), quien el martes pasado aseguró en un seminario que “el Congreso es importante, pero no es tan relevante como ustedes imaginan”. El republicano sostuvo que están “haciendo la revisión de todas las potestades administrativas que tiene el Estado”, asunto que no cayó nada bien en su mismo sector y el oficialismo, desde donde arreciaron las críticas.

Este miércoles, desde el Gobierno de Gabriel Boric cuestionaron al postulante que disputa palmo a palmo la carrera presidencial que finaliza en noviembre próximo junto a la carta oficialista, Jeannette Jara (PC).

En entrevista con CNN Chile, la vocera de Gobierno, Camila Vallejo, aseguró que “no nos sorprende que José Antonio Kast desprecie la labor del Congreso, porque estuvo 16 años siendo diputado sin hacer nada muy relevante para el país”.

“Si uno ve la acción concreta que ha tenido su bancada republicana en el Congreso, es que se ha opuesto sistemáticamente a reformas tan importantes como las 40 horas o el salario mínimo, el aumento de la PGU. O sea, cosas que son relevantes para la ciudadanía (...) Si fuera por la bancada republicana, no tendríamos ninguna de esas cosas siendo realidad hoy día”, dijo taxativa.

En la misma línea, Vallejos sostuvo que “una cosa es el Parlamento como institución, y otra cosa son las personas que van a hacer de la labor parlamentaria algo irrelevante para las personas“.

“16 años con dieta parlamentaria, con recursos de todos los chilenos (...) financió su presencia en el Parlamento sin muchas acciones relevantes, y hoy día, la bancada de diputados con las cuales muchas veces lo hemos llamado al diálogo, a los republicanos, para avanzar en cosas relevantes para el país, ellos se han opuesto y han rechazado estas reformas sistemáticamente”, complementó la autoridad.

“Entonces, no es sorpresivo, porque uno hace la acción parlamentaria irrelevante cuando, o no trabajas estando en el Parlamento, o rechazas todo, o tratas de obstaculizar todo“, indicó Vallejos, quien rubricó sus dichos señalando que las palabras de Kast dejan meridianamente claro “cuál es su forma de hacer política“.

No ha sido una buena semana para el líder republicano, quien este miércoles desestimó una invitación de la comisión constituida en el Congreso para investigar el ingente robo de cables en el país. Ello, luego de que Kast apareciera en una foto junto a Francisco San Martín, líder de una banda de ladrones dedicada precisamente a dichos menesteres, con tentáculos en varias regiones del país.

El lunes pasado, Kast señaló en entrevista con Radio Bío Bío que no conocía a San Martín y que “cuando uno recorre el país, en muchas ocasiones, se reúne con cientos de militantes, y son los militantes que se instalan para una convivencia o una foto. Uno no conoce, muchas veces, lo que es la vida de las personas”, se defendió

Tocante a la invitación a la comisión, hecha por el diputado Daniel Manouchehri (PS), la carta presidencial dela “nueva derecha” chilena aclaró que una cosa es “ser citado y la otra ser invitado, y cuando corresponda, les presentaremos todos los antecedentes que ellos soliciten respecto de lo que están planteando en esa ‘comisión investigadora’ que tiene más bien, a mi juicio, un fin político”, remató.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 11:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cayó en Chile el “Gordo Alex”, uno de los líderes del Tren de Aragua acusado por el asesinato de Ronald Ojeda

Portada

Descripción: La captura del presunto autor intelectual constituye un avance clave en la investigación por el secuestro y homicidio del ex militar venezolano

Contenido: La Policía de Chile, en coordinación con el Ministerio Público, detuvo en la noche de este miércoles al “Gordo Alex”, señalado como uno de los líderes de la organización criminal Tren de Aragua e involucrado en el asesinato del ex militar venezolano Ronald Ojeda.

Según reportaron medios locales, la captura del presunto autor intelectual constituye un avance clave en la investigación por el secuestro y homicidio ocurrido en febrero de este año.

De acuerdo con la versión entregada por las autoridades, el “Gordo Alex” fue capturado en la comuna de Estación Central tras un operativo efectuado por Carabineros.

La Policía detectó la presencia del sospechoso durante un allanamiento realizado en el marco de otra causa relacionada con el secuestro de un empresario en Quilicura el pasado 7 de agosto.

Posteriormente, el imputado fue trasladado a dependencias de la 3° Comisaría de Santiago y entregado a la Policía de Investigaciones (PDI), responsable de la indagación por el crimen de Ojeda.

Las autoridades identifican al “Gordo Alex” como miembro de la facción “Los Piratas”, brazo del Tren de Aragua, banda nacida en la prisión venezolana de Tocorón y expandida en los últimos años por Colombia, Perú, Bolivia y Chile.

Las investigaciones de la Fiscalía chilena y la policía vinculan a esta organización con delitos de narcotráfico, extorsión, secuestro y homicidios en la región.

El caso de Ronald Ojeda, opositor al régimen de Nicolás Maduro y beneficiario de asilo político en Chile, generó alarma diplomática y política desde su secuestro el 21 de febrero en su domicilio de Santiago. Sus restos fueron descubiertos 10 días después en una zona periférica de la capital, ocultos bajo cemento.

Desde el inicio de la pesquisa, el Equipo de Crimen Organizado y Homicidios (ECOH) del Ministerio Público apuntó a un móvil político, hipótesis respaldada por el gobierno de Gabriel Boric.

Testimonios recogidos por la Fiscalía apuntan a autoridades del régimen venezolano como instigadores del ataque.

Las indagatorias por el secuestro y homicidio del ex militar han deteriorado las relaciones entre Chile y Venezuela. La dictadura venezolana evidenció la ruptura entre ambos países y solicitó el cierre de los dos consulados chilenos en el país caribeño “como consecuencia de la suspensión de las relaciones diplomáticas” entre Santiago y Caracas.

Sin embargo, en la práctica, los vínculos estaban rotos desde agosto, cuando Maduro ordenó la salida de la diplomacia y cerró la embajada chilena en Venezuela después de que Boric calificara de fraudulentas las elecciones del 28 de julio de 2024.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 11:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Embalses, senderos y montañas: cómo es la maravilla escondida en San Rafael

Portada

Descripción: Si querés vivir un fin de semana extasiado por la naturaleza y antiguas formaciones geológicas, el Cañón del Atuel puede ser tu próximo destino.

Contenido: La localidad de San Rafael, situada a 235 km de la ciudad de Mendoza, se destaca por la riqueza de sus entornos naturales y el encanto tranquilo de sus calles. Entre sus paisajes más impresionantes y visitados se encuentra el Cañón del Atuel, ubicado aguas abajo del Lago El Nihuil, y que atestigua millones de años de historia geológica.

El nombre “Atuel” proviene del vocablo indígena Latuel, que significa “Alma de la Tierra”, un homenaje perfecto a los paisajes que recorre el río, llenos de vida, energía y fuerza natural.

El Cañón del Atuel comienza en el Embalse El Nihuil, ubicado a 75 km de la ciudad de San Rafael, y se extiende varios kilómetros hasta desembocar aguas abajo en el Embalse Valle Grande. Llegar al cañón lleva aproximadamente 1 hora y 15 minutos, y para quienes disfrutan de la libertad de explorar a su propio ritmo, lo ideal es alquilar un auto y planificar su propio itinerario.

Para acceder, se debe tomar la Ruta Provincial 144 y luego girar a la izquierda en la Ruta 180. Recorrer el Cañón puede llevar entre 2 y 4 horas, dependiendo de las actividades que se realicen, y su tramo final se encuentra a solo 10 minutos de San Rafael.

Leé también: Cinco trekkings inigualables para disfrutar de la montaña y explorar paisajes de Mendoza

El Cañón del Atuel es uno de los senderos más conocidos y fotografiados de la región. Sus caminos recorren formaciones rocosas de colores, corrientes del río Atuel y embalses. A la vera de sus represas se forman encantadores espacios verdes, ideales para realizar actividades como mountain bike, avistaje de cóndores, montañismo, senderismo y trekking, entre otras. De esta forma, este paisaje ofrece caminatas de diferentes duraciones y dificultades.

Algunos de los senderos más destacados son los siguientes:

La represa Valle Grande es el último embalse del recorrido y, aunque se ubica más hacia el final del Cañón, es uno de los más deslumbrantes del país, por lo que vale la pena tomarse un tiempo para visitarlo.

Si no tenés prisa, podés deleitarte con su espejo de agua amplio y tranquilo y las formaciones rocosas que lo rodean. Se trata de un verdadero oasis de paz y tranquilidad. En él se practica pesca deportiva y es posible realizar paseos en catamarán.

Por último, si preferís un día de relax sin tanto movimiento y trabajo físico, las orillas del río Atuel son ideales para caminar, hacer picnic o simplemente disfrutar del paisaje, sin meterse en corrientes fuertes. El río Atuel nace a 3.500 metros sobre el nivel del mar y es alimentado por glaciares de los Andes, por lo que es una genuina y pura joya natural. Sus aguas cristalinas lo vuelven una postal perfecta para tomar fotografías.

La ruta dentro del Cañón está abierta las 24 horas, los 7 días de la semana, y no requiere pago de entrada. Sin embargo, visitarla por la tarde permite disfrutar de la mejor luz solar y resaltar los colores del paisaje.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 11:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Impactante video: balearon a un hombre para robarle, apareció un policía de civil y persiguió a los ladrones

Portada

Descripción: La víctima fue interceptada por los delincuentes cuando estacionó su auto. Luego del violento episodio fue internada en el Hospital Posadas.

Contenido: Un hombre fue a buscar a su esposa a la casa de su cuñada, en la localidad bonaerense de Morón, cuando fue interceptado por dos delincuentes que lo balearon para robarle la camioneta. En ese momento, apareció un policía de civil, estacionó su auto y se metió a defenderlo.

El violento episodio ocurrió el lunes por la noche en el cruce de la calle Mármol y colectora de Acceso Oeste, en Villa Sarmiento. Todo quedó registrado por las cámaras de seguridad de la zona.

Leé también: Insólito robo en Merlo: delincuentes se llevaron una camioneta empujándola por la calle

La víctima se llama Alejandro y es un comerciante de Villa Pueyrredón. Había llegado al lugar a buscar a su pareja, que se encontraba en la casa de su cuñada.

Estacionó su Ford Kuga y no alcanzó a bajar del vehículo cuando dos motos lo interceptaron. De una de ellas bajó un delincuente que, apuntándole con un arma, lo amenazó para que le entregara el auto.

En ese momento el hombre se resistió. “Cuando me di cuenta ya los tenía al lado mío. Abrí la puerta y los traté de empujar, algo que si lo veo por televisión pienso ‘¡qué loco que estoy!’ Lo que pasa es que te enceguecés en ese momento”, precisó la víctima en diálogo con Clarín.

Ya estando fuera de la camioneta, los asaltantes de la segunda moto comenzaron a forcejear con él y uno le disparó en la cadera. “No me di cuenta, pero en un momento me dio el tiro. Sentí que se me aflojaban las piernas y caí al piso”, explicó.

Segundos después apareció un auto Fiat Uno negro que estacionó a pocos metros de él. Se trataba de un policía de civil que había visto a los ladrones unas cuadras antes y los estaba siguiendo.

Leé también: Video impactante: una vecina repelió un robo y obligó a escapar a dos delincuentes armados

“El policía se bajó y empezó a disparar. Ahí los dos que me tenían a mí salen corriendo y dejan abandonada la moto en la calle”, contó Alejandro.

Los delincuentes de la primera moto, al escuchar los disparos, también escaparon. Por su parte, el efectivo se acercó a la víctima y llamó al 911, mientras que la mujer del hombre, la cuñada y otros vecinos se acercaron a socorrerlo. “Fue un minuto y medio de terror, cuando me quise acordar ya estaba en el Posadas”, relató obre el momento en el que lo trasladaron al hospital local.

“El tiro entró por la cintura del lado derecho y llegó a la cadera del lado izquierdo. Me pasó por todo el cuerpo y por suerte no me tocó nada vital”, precisó sobre el balazo que recibió.

Horas más tarde, la pareja del comerciante se acercó a declarar a la comisaría y en ese momento le informaron que la moto abandonada en la calle había estado involucrada en un robo previo. Además, como identificaron a su dueño, el ladrón que la conducía, lograron detenerlo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 11:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Escándalo en Neuquén: detuvieron al hijo de una candidata a senadora por un robo millonario en un supermercado

Portada

Descripción: Cristian Javier Poblete Torres trabajaba como gerente del comercio ubicado en la localidad de Plottier. Lo descubrieron junto a un cartonero haciendo “robo hormiga” de la mercadería.

Contenido: Un verdadero escándalo se desató en Neuquén luego de que el hijo de una candidata a senadora fuera detenido por un robo millonario de mercadería en un supermercado.

Se trata de Cristian Javier Poblete Torres, un gerente de la sucursal de La Anónima ubicada en la localidad neuquina de Plottier.

Leé también: Detuvieron a un hombre acusado de pedir fotos íntimas a menores a cambio de créditos para el videojuego Roblox

El domingo pasado a las 13.15 se descubrió que Poblete Torres, junto a un cartonero, realizaba un "robo hormiga" de mercadería valuada en $2.500.000.

Fue después de una denuncia a la División Robos y Hurtos de la Policía de Neuquén, cuando personal de la fuerza advirtió que en el sector de carga y descarga del comercio había una camioneta sospechosa.

Cuando fueron a revisarla, vieron que en el vehículo había 103 kilos de queso La Paulina y Noalsa; 71 kilos de tapa de asado; 40 kilos de vacío y 20 kilos de matambre, según publicó el diario LM Neuquén.

De acuerdo a la investigación, la maniobra que realizaban los delincuentes consistía en que el empleado jerárquico del supermercado evadía controles internos y el cartonero se llevaba la mercadería junto con basura.

Las autoridades del supermercado radicaron la denuncia formal. La causa quedó en manos de la Fiscalía de Robos y Hurtos, a cargo del fiscal Horacio Maitini quien busca determinar desde cuándo se ejecutaba este método y si se cometieron otros delitos.

Los dos sospechosos quedaron detenidos cuando fueron interceptados durante el robo. La Unidad Fiscal de Robos y Hurtos incautó los productos y los devolvió a la sucursal. Entre las diligencias, el fiscal también ordenó el secuestro de los celulares de Poblete y de su cómplice.

Leé también: Impactante video: balearon a un hombre para robarle, apareció un policía de civil y persiguió a los ladrones

El caso cobró mucha más relevancia cuando se confirmó que uno de los involucrados era Cristian Poblete Torres, hijo de Marisa Torres San Juan.

Torres San Juan es primera candidata a senadora provincial en Neuquén, por el partido Desarrollo Ciudadano.

Se trata del partido con el que pretende competir Gloria Ruiz, vicegobernadora de Neuquén destituida y candidata a diputada en las elecciones legislativas.

La madre del detenido fue concejala de Plottier durante dos mandatos y también se desempeñó como Directora de Despacho de la Cámara de la Legislatura de Neuquén hasta que fue separada de su cargo el año pasado, tras la destitución de Ruiz.

Fecha de publicación: 14 de Agosto de 2025 a las 11:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump aseguró que cualquier acuerdo sobre Ucrania se logrará en una segunda cumbre que incluya a Zelensky

Portada

Descripción: En la previa a su encuentro con Putin en Alaska, el presidente estadounidense aclaró que la reunión del viernes será preparatoria para un encuentro trilateral donde se buscarán soluciones concretas al enfrentamiento en Europa del este

Contenido: El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, declaró el jueves que cualquier acuerdo para poner fin a la invasión rusa de Ucrania se alcanzará en una segunda reunión trilateral posterior a la cumbre en Alaska programada para el viernes, en la que participarán también el presidente ruso Vladimir Putin y el mandatario ucraniano Volodimir Zelensky, según informó Fox News Radio.

Trump explicó que el objetivo principal de la cumbre en Alaska con Putin es preparar el encuentro a tres bandas, señalando: “La segunda reunión va a ser muy, muy importante, porque esa será la reunión en la que hagan un trato. Y no quiero usar la palabra ‘repartirse’ las cosas. Pero, en cierto sentido, no es un mal término, ¿de acuerdo?”.

El mandatario estadounidense añadió que la probabilidad de que la reunión del viernes con Putin no sea exitosa es de una entre cuatro, indicando un 25 por ciento de posibilidades de fracaso: “Esta reunión sirve para preparar la segunda reunión, pero hay un 25 por ciento de posibilidad de que esta primera no sea una reunión exitosa”, dijo Trump en la entrevista.

La reunión inicial en Alaska entre Trump y Putin busca sentar las bases para un siguiente encuentro trilateral, en el que se discutirán posibles soluciones al conflicto entre Rusia y Ucrania. Trump recalcó que será esa segunda cita la que traerá avances concretos sobre un acuerdo entre las partes implicadas.

Por su parte, en la víspera de la cumbre, el presidente ruso, Vladímir Putin, elogió los “enérgicos y sinceros” esfuerzos de Estados Unidos para poner fin a los combates en Ucrania. “EEUU realiza, bajo mi punto de vista, esfuerzos muy enérgicos y sinceros para poner fin a las acciones militares y a la crisis en Ucrania”, afirmó al comienzo de una reunión extraordinaria con la plana mayor del Gobierno y del Kremlin.

En ese encuentro también subrayó que estas gestiones buscan alcanzar “un acuerdo que responda a los intereses de todas las partes implicadas” y crear las condiciones para una paz duradera “entre nuestros países y en Europa y el mundo, en conjunto”, si se logra además un entendimiento en materia de control de armamento estratégico ofensivo, en referencia al tratado START III que expira en 2026.

Putin explicó que la cita con sus más altos funcionarios tenía como fin informar sobre el estado del proceso negociador con Ucrania y las conversaciones bilaterales que mantiene con la delegación de Kiev. En las imágenes difundidas por medios rusos se observaba la presencia de los ministros de Exteriores, Defensa y Finanzas, además del jefe del Estado Mayor del Ejército, Valeri Guerásimov, quienes acompañarán al presidente a Alaska.

Según el Kremlin, la reunión con Trump comenzará este viernes a las 11.30 hora local (19.30 GMT) en la base militar Elmendorf-Richardson, ubicada cerca de Anchorage. El programa prevé un primer encuentro a solas entre ambos mandatarios, seguido por un desayuno de trabajo con delegaciones integradas por cinco altos funcionarios cada una. Tras las conversaciones, ambos ofrecerán una rueda de prensa conjunta, después de la cual la delegación rusa abandonará de inmediato territorio estadounidense.

Sobre el tema, Zelensky advirtió que Kiev no aceptará ninguna propuesta que no cuente con su consentimiento, una posición que esta semana recibió el respaldo pleno de los principales líderes europeos, quienes insisten en que cualquier solución debe garantizar la soberanía e integridad territorial de Ucrania.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3