Menú Responsive Foundation

PLATAFORMA DE MEDIOS DIGITALES

BUSCAR NOTICIAS

Buscar por título

Fecha de inicio

Fecha de final

Cargando noticias...

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Keira Knightley habló del asedio mediático en Hollywood: “Desarrollé paranoia, revisaba los diarios para ver si me habían fotografiado”

Portada

Descripción: En una entrevista con The Times, la protagonista de Orgullo y prejuicio habló del impacto de la fama precoz y el escrutinio constante. Además, reflexionó sobre la libertad que logró tras años de sentirse observada

Contenido: Keira Knightley expuso el precio emocional de la fama que la impulsó al centro de la atención mundial, siendo adolescente.

En una entrevista con The Times, la actriz británica, conocida por su trabajo en Piratas del Caribe y Orgullo y Prejuicio, relató cómo la persecución mediática y la presión en Hollywood la llevaron al límite, lo que hizo que se aislara de la industria alrededor de los 20 años para recuperar su libertad y redefinir su carrera.

El ascenso de Knightley fue meteórico e incesante. Tras el éxito de Bend It Like Beckham a los 16 años, su vida cambió drásticamente. “Recuerdo despertar un día y había 10 hombres afuera de mi puerta, y no se fueron durante unos cinco años”, relató la actriz a The Times.

La presencia constante de paparazzi se convirtió en rutina, marcando el inicio de una etapa en la que la joven de Teddington, que soñaba con el teatro, se vio convertida en una de las mujeres más reconocidas del planeta.

La presión mediática de aquellos años, especialmente hostil hacia las mujeres jóvenes, dejó huellas profundas. Knightley describió insultos y acoso diario: “La mayoría de las veces gritaban ‘puta’. ‘Zorra’ a veces. Sobre todo si estaba con alguien: un novio, mi hermano o mi padre. Buscaban provocar una reacción para poder demandar”.

La vigilancia era tan intensa que la actriz llegó a mudarse entre dos departamentos para despistar a los fotógrafos, aunque estos terminaron alquilando el piso de enfrente para vigilarla con teleobjetivos. “Mi padre decía: ‘Deberías estar en la CIA’, porque siempre sabía cuándo me seguían. Era una sensación física”, señaló.

La paranoia se instaló en su vida diaria. Knightley comprobaba si realmente la seguían comprando los periódicos y siempre encontraba una foto suya. “Estás en un estado de hipervigilancia. Un estado elevado”, explicó a The Times. Había zonas enteras de Londres a las que no podía acudir, como Clerkenwell o Bond Street, porque los paparazzi la esperaban.

Sin radares, ni comunicación por radio, Knightley ideó estrategias de resistencia. Inspirada en la “resistencia pasiva”, usaba siempre la misma ropa: “Tres pares del mismo pantalón vaquero, camiseta de rayas, botas. Regalé toda mi otra ropa. Si me seguían, me quedaba quieta. Un día estuve parada cinco horas. Si seguían ahí, yo no me movía”.

El objetivo era restar valor a las fotos: “Solo puedes escribir ‘Oh, lleva la misma ropa’ un número limitado de veces con una foto mía quieta. Se vuelve aburrido”, explicó.

Agotada por la situación y con el deseo de recuperar el anonimato, Knightley decidió alejarse, cuando era la segunda actriz mejor paga de Hollywood. “Un día dije: ‘Me voy’. Y mi familia me apoyó. Me dijeron: ‘Simplemente vete’”.

Pidió a su agente que no le enviara más guiones y se marchó primero a París y luego recorrió Europa en tren. “Nadie me encontró. Fui muy buena. Museos, trenes… Nadie espera verte ahí. Iba desaliñada, tampoco lo esperaban. No hacía contacto visual, iba encorvada. Me deslizaba”, relató.

El proceso de dejar atrás la paranoia fue prolongado. Durante ese retiro, Knightley reflexionó sobre cómo continuar actuando sin exponerse a la “locura” que había vivido. Se preguntó: “¿Cómo puedo hacer esto de una manera más pequeña?”.

La actriz no pensó en abandonar la interpretación: “Nunca. Porque no quería que me ganaran. No iba a dejar que me vencieran. Estaba muy, muy, muy decidida. No me malinterpretes, me estaba quebrando, pero no iba a dejar que me vencieran. No, no, no”, afirmó Knightley.

Esto marcó el inicio de una nueva etapa en su carrera. Knightley aprovechó sus recursos para elegir proyectos más personales y de menor escala, tanto en cine como en teatro. Participó en obras como La mentira infame en el West End, trabajó con directores como David Cronenberg y protagonizó películas como Colette: liberación y deseo y Anna Karenina.

Actualmente, elige papeles que le permiten explorar otras facetas, como en la serie Black Doves y el thriller psicológico La mujer del camarote 10, además de incursionar en la literatura infantil con la publicación de I Love You Just the Same, inspirado en las historias que cuenta a sus hijas.

Knightley reflexionó sobre el trato desigual hacia las mujeres en la industria y la presión constante sobre la imagen y la edad. “Pregunto a mis amigos actores si les preguntan cada cinco segundos sobre el envejecimiento y me dicen: ‘Nunca. Jamás surge ese tema’”, comentó a The Times.

La actriz, diagnosticada con dislexia en la infancia y criada en una familia de artistas con recursos limitados, siempre buscó controlar su vida y su carrera, priorizando su bienestar y el de su familia.

Al rememorar su primera sesión con un terapeuta en la adolescencia, Knightley compartió una anécdota que refleja la singularidad de su experiencia: tras contar su rutina diaria, el profesional le dijo que era la primera paciente que llegaba diciendo que la seguían y que todos hablaban de ella, y que, en su caso, era cierto.

La actriz concluyó que, ante situaciones extremas, siempre logró desafiar la narrativa impuesta y recuperar su propia voz.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Infidelidades, divorcios y bodas: las parejas famosas que nacieron en el escándalo

Portada

Descripción: Desde Hollywood hasta la realeza, estos romances comenzaron entre polémicas y secretos, pero muchos lograron consolidarse en matrimonios duraderos y familias reconocidas

Contenido: A lo largo de la historia del espectáculo, varias parejas de celebridades iniciaron romances que saltaron a la luz por su carácter polémico, casi siempre por involucrar infidelidades, separaciones simultáneas o revelar vínculos prohibidos mientras aún estaban comprometidos con otras personas. En muchos casos, evolucionaron hacia matrimonios duraderos y familias consolidadas, aunque su origen provocó inicialmente revuelo mediático, críticas y reproches públicos.

T.J. Holmes y Amy Robach figuran entre los ejemplos recientes de relaciones de pareja nacidas en medio de controversias. Ambos trabajaban como presentadores en el programa GMA3: What You Need to Know en Estados Unidos cuando comenzaron un vínculo sentimental.

La relación se mantuvo en privado hasta que, en noviembre de 2022, fotografías de ambos tomados de la mano y en actitud cariñosa durante unas vacaciones revelaron la realidad a la opinión pública.

Los dos estaban casados al momento del inicio de la relación. Posteriormente aclararon que ya se encontraban separados de sus cónyuges antes de iniciar el noviazgo, pero la noticia de su romance generó gran impacto en los medios estadounidenses.

Según People, tras la repercusión mediática, Holmes y Robach dejaron sus puestos en ABC News y empezaron a vivir juntos. El 14 de octubre de 2024, anunciaron su compromiso a través de su propio pódcast, indicando que llevaban un mes comprometidos y que preferían comunicarlo personalmente.

La historia de amor entre Kelsey Grammer y Kayte Walsh comenzó con turbulencias. Se conocieron en 2009, cuando ella era azafata en un vuelo rumbo a Londres y él viajaba como pasajero.

Lo que empezó como un encuentro casual pronto se transformó en algo más: días después compartieron un café, aunque Grammer todavía estaba casado con Camille, su esposa durante 13 años.

En 2010, Camille Grammer solicitó el divorcio y, poco después, el actor y Walsh contrajeron matrimonio en febrero de 2011. Formaron una familia con varios hijos, sumando a los descendientes que Grammer tenía de relaciones anteriores.

El caso de LeAnn Rimes y Eddie Cibrian también ocupó espacios en la prensa por motivos similares. Ambos actores coincidieron en la filmación de la película Northern Lights en 2008. Pese a negar inicialmente cualquier relación sentimental, los rumores se confirmaron poco después.

Cibrian estaba casado con Brandi Glanville y Rimes con Dean Sheremet cuando comenzaron a verse fuera del set. Ambos se divorciaron de sus parejas en 2009 y oficializaron su relación.

Rimes declaró a People que se responsabilizaba de sus decisiones y que lamentaba haber causado dolor, pero aclaró que no se arrepentía del desenlace. La pareja se comprometió en 2010 y se casó el 22 de abril de 2011.

En el mundo del cine, pocas historias causaron tanto revuelo como la de Brad Pitt y Angelina Jolie. Según reveló People, el flechazo surgió en 2003 durante el rodaje de Mr. & Mrs. Smith, cuando Pitt aún estaba casado con Jennifer Aniston, lo que convirtió su romance en un verdadero terremoto mediático.

Los rumores sobre un romance entre Brad Pitt y Angelina Jolie comenzaron a encenderse mucho antes de que Pitt se separara oficialmente de Jennifer Aniston en 2005. Con el tiempo, la pareja se convirtió en una de las más poderosas de Hollywood, construyendo una familia de seis hijos y dando el gran paso al altar en 2014.

Sin embargo, la historia de amor terminó en drama: en 2016, Jolie pidió el divorcio y comenzó una batalla legal que se extendió por años. La ruptura, seguida de cerca por la prensa mundial, recién tuvo su cierre definitivo en diciembre de 2024.

Tori Spelling y Dean McDermott también iniciaron su relación sentimental en circunstancias similares. Coincidieron durante la filmación de una película en 2005 y cada uno se encontraba unido a otro cónyuge.

Tras la ruptura de ambos matrimonios, Spelling y McDermott se casaron en una ceremonia privada en Fiyi. La relación se mantuvo por 17 años, tuvieron cinco hijos y, finalmente, en 2024 Spelling pidió el divorcio.

Entre los romances que marcaron la historia de Hollywood, el de Elizabeth Taylor y Eddie Fisher ocupa un lugar especial. Tras quedar viuda en 1958, la actriz encontró consuelo en el gran amigo de su difunto esposo.

Lo que parecía un simple gesto de apoyo terminó en un escándalo: él estaba casado con Debbie Reynolds, una de las mejores amigas de Taylor, y la relación desató una ruptura que sacudió al mundo del espectáculo.

Fisher y Taylor se casaron poco después y estuvieron juntos cinco años antes de que ella iniciara otro vínculo sentimental con Richard Burton, también casado en ese entonces. Este nuevo romance resultó en dos bodas y, finalmente, otra separación.

Arthur Miller y Marilyn Monroe dieron inicio a su relación en la década de 1950 mientras ambos estaban casados. De acuerdo con lo informado por la BBC, tras concretar el divorcio de sus respectivas parejas, se casaron en 1956 y permanecieron juntos hasta 1961.

De modo parecido, Lauren Bacall y Humphrey Bogart mantuvieron una relación amorosa durante la filmación de una película en 1944, cuando él aún estaba casado. El vínculo derivó en matrimonio poco después de la separación legal y la pareja permaneció unida hasta el fallecimiento de Bogart.

En el ámbito de la realeza británica, el príncipe Carlos y Camilla Parker Bowles protagonizaron uno de los escándalos más sonados de la década de 1990. Ambos estaban casados con otras personas cuando reiniciaron su relación amorosa. Finalmente, tras divorciarse de sus parejas, oficializaron su relación con una ceremonia en 2005.

Melanie Griffith y Antonio Banderas también se vieron envueltos en una controversia cuando surgieron sentimientos durante la filmación de una película en 1995. Ambos estaban casados en ese momento, pero, al poco tiempo, se separaron y contrajeron matrimonio en Londres. Compartieron dieciocho años como pareja antes de separarse en 2014.

En el caso de Paul Newman y Joanne Woodward, la historia muestra que el tiempo puede consolidar incluso las relaciones con comienzos difíciles.

Newman se divorció antes de casarse con Woodward en 1958 y permanecieron juntos durante cinco décadas.

Finalmente, Johnny Cash y June Carter Cash desarrollaron una relación duradera tras conocerse en 1956 mientras ambos estaban casados.

La sospecha de una relación extramatrimonial derivó en el divorcio de ambos y, tras casarse en 1968, permanecieron juntos hasta el fallecimiento de Carter en 2003 y Johnny Cash poco después.

Las historias de estas parejas reflejan cómo algunas relaciones nacidas en el escándalo superaron obstáculos iniciales y resistido el paso del tiempo, mientras que otras terminaron luego de largos periodos o enfrentaron nuevos desafíos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 04:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tether: cuál es la cotización de esta criptomoneda

Portada

Descripción: Esta moneda digital se ha convertido en la tercera más usada a nivel mundial detrás de bitcoin y ethereum

Contenido: Tether es una criptomoneda emitida por la empresa Tether Limited. Nacida como una stablecoin, se afirmaba en un principio que cada token estaba respaldado por un dólar estadounidense, sin embargo, varias polémicas han puesto este punto sobre la mesa.

Tether fue la primera stablecoin en existir. Fue lanzada en el 2014 por el empresario Reeve Collins; el inversor de bitcoin, Brock Pierce; y el desarrollador, Craig Stellers. Desde entonces se ha convertido en la más importante por capitalización del mercado.

Originalmente tether estaba disponible a través de Omni Layer, pero ahora se puede acceder a ellas en varias blockchains. Con la aprobación de Tether Limited, se puede alternar entre USD y Tether, un mecanismo que ayuda a mantener el anclaje de la stablecoin.

La red de Tether Limited a su vez es controlada por los propietarios del exchange de criptomonedas Bitfinex, que fue acusado por la Fiscalía de Nueva York de usar fondos de Tether para cubrir 850 millones en fondos faltantes desde mediados de 2018.

La cotización de Tether para este día es de 1.0 dólares, es decir, que la criptomoneda registró un cambio de 0.02% por ciento.

Por otro lado, registró un cambio de 0.02% con respecto a las 08:30 horas (UTC) de este día. En cuanto a su popularidad, se ubica en la posición #3.

Una criptodivisa es un medio digital de intercambio que no existe físicamente y que utiliza un cifrado criptográfico para asegurar la integridad en sus operaciones, al tiempo que mantiene un control en la creación de sus nuevas unidades.

El bitcoin fue el primero en salir al mercado y luego le siguieron otras que igualmente han tenido gran relevancia como litecoin, ethereum, IOTA, tether, cash, ripple, decentraland, incluso unas surgidas de memes como dogecoin.

Las criptomonedas tienen diversos elementos que las hacen únicas: el no estar controladas por ninguna institución; no requerir de intermediarios en las transacciones; y casi siempre usar bloques contables (blockchain) para evitar que se creen nuevas criptomonedas de forma ilegal o las transacciones ya hechas sean modificadas.

Sin embargo, al no tener reguladores como un banco central o entidades similares se les señala de no ser confiables, de ser volátiles, propiciar fraudes, no tener un marco legal que respalde a sus usuarios, permitir la operación de actividades ilegales, entre otras más.

Aunque podría ser una paradoja, a su vez las criptomonedas garantizan seguridad a sus mineros en cuanto a la red en la que se sitúa (entramado) y que implica un manejo de códigos; el hackear esta seguridad es posible pero no tan fácil de lograr, pues quien lo llegara a intentar tendría que contar con una potencia computacional superior incluso a la que tiene el propio Google.

Para comprarlas e intercambiarlas se puede a través de portales especializados. Su valor varía en función de la oferta, de la demanda y del compromiso de los usuarios, por lo que puede cambiar más rápido que el dinero tradicional, pero mientras más gente esté interesada y quiera comprar determinada moneda, mayor será su valor.

No obstante, quien invierte en este tipo de monedas digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, pues, así como puede haber un incremento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.

Para almacenarlas, los usuarios deben contar con un monedero digital o wallet, que en realidad es un software a través del cual es posible guardar, enviar y hacer transacciones de las criptomonedas. En realidad, este tipo de monederos sólo guarda las claves que marcan la propiedad y el derecho de una persona sobre cierta criptomoneda, por lo que estos códigos son los que en realidad se deben proteger.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 04:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Pilates Lagree y Pilates Reformer: claves para entender sus diferencias y elegir el mejor entrenamiento

Portada

Descripción: Aunque ambos programas usan aparatos especiales y prometen grandes resultados, expertos y practicantes explican a Vogue por qué conviene uno u otro según el objetivo físico, el perfil personal y la experiencia previa

Contenido: El entrenamiento de bajo impacto cobró relevancia entre quienes buscan resultados efectivos sin recurrir a rutinas exigentes. Entre las alternativas más destacadas se encuentran el método Lagree y el Pilates Reformer, dos sistemas con principios compartidos, pero diferencias notables en intensidad, objetivos y resultados.

El auge de ambas disciplinas, impulsado por redes sociales y celebridades, profundiza el debate sobre cuál conviene más. Según un análisis de expertos y estudios consultados por Vogue, la elección depende de las expectativas particulares de cada practicante.

El método Lagree, desarrollado por Sebastien Lagree en 2006 en Los Ángeles, propone un entrenamiento integral que fusiona fuerza, resistencia y cardio, con bajo impacto. Utiliza la máquina Megaformer, de gran tamaño y versatilidad, que permite ejecutar una amplia variedad de ejercicios.

Lagree define su sistema como “un entrenamiento integrado que combina fuerza y resistencia”, orientado a incrementar la densidad muscular y reducir volumen, mediante técnicas como tiempo bajo tensión, isocinética e isometría.

Elissa El Hadj, fundadora de FORM y experta en Lagree, afirma que el valor diferencial del método radica en “la combinación del movimiento consciente con el entrenamiento de fuerza de alta intensidad”, lo que contribuye al óptimo funcionamiento físico y nervioso, además de favorecer la apariencia corporal.

Durante una sesión de Lagree, de aproximadamente 50 minutos, se alternan ejercicios de resistencia lenta en el Megaformer con movimientos de repetición alta: sentadillas, estocadas, planchas y ejercicios que exigen control y estabilidad del core.

El Hadj subraya la importancia del detalle; se cuida la forma, el ritmo, la respiración y la progresión, adecuando el reto al nivel de cada persona. Entre los movimientos avanzados se destacan crunches de rodillas, inchworms (gusano) y el “scrambled eggs”, un desafío para la estabilidad del core al movilizar una pierna en distintas direcciones.

El Pilates Reformer se practica en una máquina diseñada por Joseph Pilates, el creador del método original. Es más compacta y próxima al suelo, equipada con plataforma deslizante, correas, poleas y un sistema de muelles.

Su enfoque es más pausado y rehabilitador, centrado en la alineación, flexibilidad y conexión mente-cuerpo. Vogue señala que muchos ejercicios se realizan en posición supina, lo que facilita la recuperación de lesiones y la mejora de la mecánica corporal. Aunque la máquina utiliza resistencia, ofrece menos opciones de personalización y variedad que el Megaformer.

Las distinciones más marcadas entre ambos métodos radican en el aparato y el tipo de entrenamiento. Mientras el Reformer es visto como una herramienta de rehabilitación, el Megaformer es considerado un equipo avanzado de fitness; El Hadj lo describe como “el Rolls-Royce de las máquinas”. Lagree se asocia con intensidad elevada, ausencia de pausas y búsqueda de la fatiga muscular, que integra cardio y transiciones rápidas.

El Pilates Reformer mantiene un ritmo más pausado y no busca el fallo muscular. Nour y Mona, instructoras de MAD Lagree, sintetizan así la diferencia: “Pilates es más lento y rehabilitador, mientras que Lagree es más intenso, dinámico y orientado a resultados, con más quemazón muscular”.

Cada modelo ofrece ventajas específicas. Lagree fortalece, tonifica y define la musculatura, mejora la fuerza del core, aumenta la flexibilidad y ayuda a la quema de grasa. Según El Hadj, la baja exigencia sobre las articulaciones permite practicar hasta cinco veces por semana, tanto para principiantes como atletas experimentados.

Añade que promueve un efecto calmante y meditativo, pues no eleva el cortisol ni la adrenalina, sino que incentiva la concentración y la conciencia corporal. Los resultados, aseguran, pueden apreciarse tras solo tres sesiones, manteniendo una rutina variada para trabajar piernas, oblicuos y brazos.

En el Pilates Reformer se resalta la eficacia en la rehabilitación de lesiones, el alivio del dolor de espalda y la mejora postural. La adaptación de ejercicios y máquina según necesidades individuales permite un seguimiento personalizado y previene molestias. Quienes practican Pilates Reformer suelen conseguir mayor conciencia corporal, mejor alineación y una sensación general de bienestar.

La decisión entre Lagree y Pilates Reformer dependerá del perfil y los objetivos personales. Quienes buscan intensidad, definición muscular y resistencia probablemente optarán por Lagree, sobre todo si disfrutan de la variedad y el reto constante.

En cambio, quienes priorizan rehabilitación, flexibilidad y conexión mente-cuerpo hallarán en el Pilates Reformer una opción adecuada. Consultar con un profesional de la salud resulta fundamental antes de iniciar cualquier entrenamiento, en especial si existen lesiones o condiciones médicas previas.

Ambos programas proponen entrenamientos completos, con foco especial en el core, abordando fuerza, equilibrio, postura, flexibilidad, cardio y resistencia, según destaca Vogue.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 04:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Amanita muscaria: así es el hongo real que inspiró uno de los símbolos más famosos de los videojuegos

Portada

Descripción: Pocos saben que el famoso hongo rojo con manchas blancas de Super Mario Bros. tiene un gemelo en la naturaleza, cuya historia mezcla magia, ciencia y un toque de peligro

Contenido: El popular videojuego Super Mario Bros. debutó en Estados Unidos en 1985. En sus primeros años de existencia logró algo insólito: más niños reconocían a Mario que a Mickey Mouse. El juego introdujo elementos únicos y uno de ellos se convirtió en símbolo universal de la saga: el super hongo que transforma al protagonista en una versión más grande y resistente. ¿El detalle inesperado? Ese hongo existe en la naturaleza y se llama Amanita muscaria.

Las setas dentro del universo Mario mantienen una presencia constante y rara vez faltan en alguna entrega de la franquicia. De acuerdo con Javier Tabima Restrepo, especialista en evolución de hongos de la Universidad Clark, los hongos representan elementos claves dentro del universo Mario, donde casi ningún otro objeto mantuvo esa continuidad. Por ello, el hongo con sombrero rojo y manchas blancas se consolidó como referente en la cultura del videojuego.

El origen de los hongos como símbolos en Mario proviene de la fascinación de Shigeru Miyamoto, creador y director del juego, por el vínculo que la cultura popular estableció históricamente entre hongos y escenarios mágicos.

Así lo explicó él mismo en una entrevista con The New Yorker. El mito del hongo que otorga poderes se popularizó gracias a historias como Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll y la película Fantasía de Disney.

En el videojuego, el primer encuentro con el super hongo no resulta casual. Según Jim Norman, redactor en el sitio especializado Nintendo Life, su presencia temprana actúa como pista para que los jugadores experimenten con los bloques que encontrarán en su viaje. El diseño busca enseñar, de forma intuitiva, que interactuar con el entorno puede generar ventajas imprevistas.

La apariencia actual del hongo en el juego, con su característico sombrero rojo y manchas blancas, no siempre formó parte de la saga. El primer diseño mostraba un fondo naranja con manchas rojas y base blanca. Cat Adams, micóloga del Laboratorio Nacional Berkeley, indicó que la referencia visual se inspira en Amanita muscaria, una especie que aparece tanto en la naturaleza como en el universo digital.

El hongo se destaca por su aspecto llamativo, que también lo convirtió en el modelo del primer emoji de hongo, lanzado en 2015, y en la referencia visual para objetos del videojuego Minecraft en 2009. Adams subrayó que, a diferencia del Mario digital, este hongo se asocia menos con fontaneros y más con las raíces de los árboles, ya que forma alianzas beneficiosas con numerosas especies vegetales.

Adams advierte que interactuar con un ejemplar real de Amanita muscaria no agranda a las personas, aunque sí puede alterar la percepción del entorno. Esta familia de hongos agrupa especies tanto comestibles como venenosas, y las formas tóxicas representan más del 90% de las muertes por consumo de setas, como lo demuestra el caso judicial por homicidio con hongos ocurrido en Australia en 2024.

Los nombres populares de estas variantes, como “hongo de la muerte” o “ángel destructor”, refuerzan su reputación peligrosa. Las diferencias morfológicas abarcan una gama de colores en el sombrero, aunque la combinación de amarillo con manchas verdes, característica de los hongos 1-Up en el juego, no se encuentra en ninguno de los tipos conocidos, según Adams.

A pesar de ello, la ciencia aún desconoce la mayoría de las especies fúngicas del planeta, lo que da cierta esperanza, en tono humorístico, a los admiradores de Luigi de que podrían existir hongos invisibles para la ciencia. Sin embargo, Adams niega la existencia de una Amanita verde con puntos amarillos en la naturaleza actual.

El estado de inocuidad de Amanita muscaria resulta ambiguo. Aunque rara vez provoca la muerte, contiene iboténico ácido y muscimol, sustancias psicoactivas que pueden causar delirios, alucinaciones o malestar gastrointestinal si se consumen sin preparación previa. Los compuestos dañinos son solubles en agua, y pueden eliminarse parcialmente con técnicas como la ebullición.

En 2024, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) emitió una advertencia sobre productos alimentarios que contienen sustancias extraídas de estos ejemplares, debido a su vinculación con varios casos de intoxicación y muertes sospechosas.

Super Mario Bros. introdujo varios tipos de hongos además del clásico. Según Popular Science, los llamados 1-Up, que otorgan vidas extra y tienen sombrero amarillo con manchas verdes, aparecen con poca frecuencia en el juego original, pero su originalidad los convirtió en piezas codiciadas por los jugadores.

En entregas posteriores, los desarrolladores agregaron variantes como el mega hongo, el hongo dorado y el hongo abeja, cada uno con efectos únicos.

El hongo dorado, célebre en la serie Mario Kart, otorga velocidad ilimitada durante un corto periodo, mientras el hongo abeja permite a Mario volar y adherirse a superficies cubiertas de miel. Norman recuerda el asombro que experimentó la primera vez que controló a Mario abeja en la consola Wii.

El éxito y la popularidad de los hongos en Mario, concluye Popular Science, reside en su capacidad para dialogar entre la fantasía digital y la realidad natural. Amanita muscaria, lejos de ser un simple adorno, cumple una función crucial en su ecosistema: ayuda a los árboles a sobrevivir en condiciones poco amigables para otras especies.

La inspiración que llevó a Miyamoto a crear uno de los objetos más recordados de la cultura lúdica moderna se encuentra en los bosques y praderas de la vida real, donde un hongo rojo de manchas blancas mantiene viva la magia, tanto en la pantalla como en la naturaleza.

Super Mario Bros. y el super hongo demuestran que la frontera entre el juego y el descubrimiento científico puede ser tan fina como el margen entre la realidad y la fantasía. Este vínculo inspira la curiosidad de millones y recuerda el impacto cultural que una seta puede alcanzar en la imaginación colectiva.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 04:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La noche caótica en Nueva Orleans que terminó con Woody Harrelson en una pelea y Mark Ruffalo como su rescatista

Portada

Descripción: Durante el rodaje de “Now You See Me”, una salida nocturna derivó en una pelea dentro de un bar. Uno de los actores intervino a tiempo para evitar consecuencias mayores

Contenido: La historia de una tumultuosa noche en Nueva Orleans, ocurrida durante el rodaje de Now You See Me, revela una faceta poco conocida de Mark Ruffalo y Woody Harrelson.

Más allá de la camaradería habitual entre actores, un incidente fuera del set mostró el lado imprevisible de las estrellas de Hollywood y su reacción ante situaciones límite.

Durante la filmación en Nueva Orleans, ciudad famosa por su ambiente nocturno y bares siempre llenos, Ruffalo y Harrelson aprovecharon un descanso para salir junto a parte del equipo de producción. Las escenas se grababan tanto en exteriores como en locales concurridos, lo que facilitaba que el reparto se mezclara con el público local tras las largas jornadas de trabajo.

Una de esas noches, el grupo decidió entrar a un bar atestado. En medio de la multitud, la admiración de una fan hacia Harrelson marcó el inicio de la cadena de acontecimientos que desataron la inesperada pelea.

Una mujer se acercó a Harrelson y, fascinada, le expresó su entusiasmo por su trabajo. El actor respondió con cortesía, posando una mano en el brazo de la fan y agradeciéndole su apoyo.

Sin embargo, la respuesta desencadenó una reacción inmediata e inesperada: un hombre emergió entre los presentes, apartó a la mujer abruptamente y encaró de forma agresiva a Harrelson.

El ambiente pacífico del bar cambió en segundos. La actitud desafiante del desconocido no intimidó a Harrelson, quien, lejos de retroceder, respondió golpeando al agresor en el rostro.

Así lo relató Ruffalo durante su participación en el pódcast Where Everybody Knows Your Name, en el que compartía micrófono con Ted Danson y el propio Harrelson. “La primera reacción de Woody no es defenderse de manera pasiva, sino dar un golpe en la cara. Lo cual, por cierto, es lo correcto”, explicó en tono irónico y desafiante. El incidente provocó una pelea generalizada, sumiendo el local en una situación de descontrol con gritos y mesas volcadas.

En ese ambiente de caos y tensión, Ruffalo tomó una decisión que resultó determinante para evitar consecuencias más graves, ya que otros miembros del equipo también se encontraban en el bar y quedaban expuestos a los riesgos de la pelea.

Al ver el nivel de violencia al que se estaba llegando, Ruffalo reaccionó de inmediato: “Agarré a Woody y lo saqué de allí”. Su actuación fue clave para poner a salvo tanto a Harrelson como a los compañeros que estaban aquella noche.

El rescate evidenció no solo la rapidez de reflejos de Ruffalo, sino también la preocupación genuina por la seguridad de los demás.

Tras poner distancia con el altercado, los actores tomaron conciencia de lo ocurrido y evaluaron los riesgos que habían asumido. Ruffalo señaló que la pelea podría haberse transformado en un problema mayor si no hubieran actuado a tiempo.

Además, reconoció que no todos estaban preparados para enfrentar una situación así: “Tal vez tú y yo tengamos experiencia, pero el resto podría haber salido muy mal parado”.

La anécdota relatada en el pódcast puso de manifiesto la complicidad y confianza entre Mark Ruffalo y Woody Harrelson. Durante la charla, ambos actores y Ted Danson abordaron el suceso con humor, pero también reflexionaron sobre la importancia de la responsabilidad y el compañerismo fuera del set.

El episodio, difundido por Complex, ha captado el interés del público, mostrando el lado más humano de las estrellas cuando enfrentan situaciones inesperadas lejos de los reflectores de la industria cinematográfica.

Para Ruffalo y Harrelson, la experiencia se convirtió en una advertencia sobre los límites entre la diversión y el peligro, y reforzó su vínculo fuera del set.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 03:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Takaichi se perfila para ser primera ministra de Japón tras acordar una coalición con el principal bloque opositor de la cámara baja

Portada

Descripción: “Después de una cuidadosa consideración anoche, llamé esta mañana a la presidenta (del PLD) Takaichi para alcanzar un acuerdo de coalición”, declaró a periodistas el líder del PIJ, Hirofumi Yoshimura, quien adelantó que la firma será durante la tarde del lunes

Contenido: El Partido de Innovación de Japón (PIJ) anunció este lunes que firmará un acuerdo de coalición con el principal bloque opositor, lo que abre el camino para que Sanae Takaichi se convierta en la primera mujer jefa del Ejecutivo japonés. La firma del acuerdo se realizará un día antes de que la cámara baja del Legislativo vote la designación de Takaichi como la quinta primera ministra en cinco años.

“Después de una cuidadosa consideración anoche, llamé esta mañana a la presidenta (del PLD) Takaichi para alcanzar un acuerdo de coalición”, declaró a periodistas el líder del PIJ, Hirofumi Yoshimura, quien adelantó que la firma será durante la tarde del lunes.

Takaichi, de 64 años, fue escogida este mes como líder del Partido Liberal Democrático (PLD), que ha dominado la política japonesa durante décadas, tras la renuncia del primer ministro Shigeru Ishiba en septiembre, presionado por las debacles electorales de su partido.

El anuncio de la nueva coalición fue recibido con reacciones positivas en la Bolsa de Tokio, donde el índice Nikkei 225 subió más de 3% este lunes.

Takaichi es una figura tradicionalista del ala conservadora del PLD. En el pasado, apoyó una flexibilización monetaria agresiva y un mayor gasto público, aunque durante su campaña para liderar el partido suavizó su retórica económica y antichina.

Con esta coalición, Japón avanza hacia la designación de su primera mujer como jefa del Ejecutivo, un hecho que marcará un hito en la historia política del país.

El acuerdo pone fin a dos semanas de incertidumbre sobre el intento de Takaichi de convertirse en primera ministra. Su candidatura se vio amenazada cuando Komeito, socio del PLD durante 26 años, abandonó la coalición y los partidos de oposición intentaron, sin éxito, elegir un candidato unificado que liderara una coalición alternativa.

Komeito, respaldado por la organización budista Soka Gakkai, se opuso a las duras opiniones de Takaichi sobre seguridad y criticó que el PLD no abordara un escándalo de financiación política. Este escándalo, sumado a la crisis del costo de vida, contribuyó a que la coalición gobernante perdiera sus mayorías en ambas cámaras del parlamento en los últimos 12 meses.

Los diputados votarán el martes para elegir a un nuevo primer ministro, el quinto en Japón en los últimos años. Con un total de 231 escaños, la nueva coalición aún le faltan dos para la mayoría absoluta en la cámara baja, pero Takaichi sigue siendo la gran favorita para ganar, ya que solo necesitará más apoyo que el otro candidato si hay una segunda vuelta.

Su esperado nombramiento coincidirá con la visita de Donald Trump a Japón para un viaje de dos días, en la que Takaichi hará su debut internacional como primera ministra en la cumbre de la APEC en Corea del Sur.

El PIJ espera obtener concesiones a cambio de apoyar a la administración liderada por el PLD. Yoshimura calificó de “imperativas” las demandas de su partido, como convertir Osaka en una capital secundaria en caso de emergencia y reformar la seguridad social.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 03:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El ministro de Justicia de Francia afirmó que los servicios de seguridad fallaron tras el robo de joyas en el Louvre

Portada

Descripción: “Lo que es seguro es que hemos fallado”, afirmó Gérard Darmanin, y aseguró que la policía detendrá a los autores del hurto

Contenido: El robo de joyas en el Museo del Louvre este domingo dejó al descubierto fallos en los servicios de seguridad, según el ministro de Justicia francés, Gérard Darmanin.

“Hay muchos museos en París, muchos museos en Francia, con valor incalculable en estos museos”, dijo Darmanin en una entrevista a France Inter. “Lo que es seguro es que hemos fallado”, añadió, y aseguró que la policía detendrá a los autores del robo.

Cuatro hombres permanecen prófugos tras el audaz robo ocurrido poco después de la apertura del museo en la Galería Apolo, donde se exhiben las joyas de Napoleón. Entre las piezas sustraídas destacan la tiara y el collar de las reinas María Amelia y Hortensia, los pendientes a juego, el collar y pendientes de esmeraldas de María Luisa, el broche relicario, así como la tiara y el gran lazo del corpiño de la emperatriz Eugenia. La corona de esta última fue recuperada parcialmente, aunque sufrió daños durante el robo.

La fiscal de París, Laure Beccuau, describió a los delincuentes como un “comando” que actuó con precisión y preparación” y confirmó que el análisis de pruebas, incluido material genético, continúa.

“Tenemos imágenes de las cámaras de seguridad del propio museo y de la ciudad de París. Los hechos demuestran preparación y una forma de organización”, declaró Beccuau a BFMTV.

El robo fue ejecutado en apenas siete minutos. Dos de los ladrones ingresaron a la galería tras abrir un hueco en el cristal de una ventana y otros dos subieron por un montacargas, vestidos como obreros con chalecos amarillos. Los delincuentes accedieron por el flanco sur, junto al río Sena, utilizando motos de alta velocidad y un camión para facilitar la entrada.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, aseguró que la piezas robadas del Museo del Louvre serán recuperadas y que los responsables enfrentarán a la justicia.

“El robo cometido en el Louvre es un atentado contra un patrimonio que apreciamos porque forma parte de nuestra historia. Recuperaremos las obras y los responsables serán llevados ante la justicia. Se está haciendo todo lo posible, en todas partes, para lograrlo, bajo la dirección de la fiscalía de París”, expresó Macron en su cuenta en la red social X.

El presidente también vinculó el episodio con el plan “Louvre Nouvelle Renaissance”, el cual contempla fortalecer la seguridad de las colecciones.

“Garantizará la preservación y protección de lo que constituye nuestra memoria y nuestra cultura”, dijo Macron.

El ministro del Interior, Laurent Núñez, calificó a los responsables como “profesionales” que actuaron sin violencia, mientras que la ministra de Cultura, Rachida Dati, señaló que la evacuación de los visitantes se realizó con “profesionalidad”.

El ex presidente François Hollande calificó el hecho como un “acto grave” y un “atentado contra nuestro patrimonio”. “No descarto ninguna hipótesis sobre el origen de los autores”, indicó Hollande. La fiscal Beccuau aclaró que la hipótesis de injerencia extranjera está “excluida” y se centra en crimen organizado interno.

La Fiscalía de París mantiene abierto un procedimiento por robo en banda organizada y asociación de malhechores, mientras las autoridades continúan buscando a los cuatro delincuentes y evaluando todas las pistas disponibles para recuperar las piezas robadas y esclarecer los hechos.

(Con información de AFP y REUTERS)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 02:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ashton Kutcher admitió que su atractivo físico afectó su carrera como actor: “Es frustrante”

Portada

Descripción: El actor reconoció que su imagen de galán le ha impedido conseguir papeles más profundos

Contenido: Ashton Kutcher reflexionó sobre cómo su apariencia ha influido tanto positiva como negativamente en su trayectoria profesional durante un panel en la Comic Con de Nueva York el pasado sábado.

El actor, de 47 años, reconoció que su imagen de galán, forjada desde sus inicios como modelo, le ha abierto muchas puertas en Hollywood, pero también le ha cerrado otras.

“Creo que cada papel que obtienes tiene que ver, en parte, con cómo te ves. Es una parte muy importante de lo que aportas al personaje”, dijo al ser cuestionado sobre su nuevo papel de “supervillano hilarante” en la próxima serie de FX The Beauty.

“Hay papeles que he conseguido por mi aspecto, y hay otros que no he conseguido precisamente por eso”, añadió.

El protagonista de That ’70s Show admitió que en más de una ocasión sintió frustración al ser descartado de personajes más “profundos” o emocionalmente complejos.

“A veces es frustrante. He perdido papeles de esos en los que el personaje está acabado o tiene mala suerte, porque no encajaba con la imagen que proyectaba”, confesó.

Pese a esas experiencias, el artista aseguró que hoy entiende mejor cómo funciona el proceso de selección.

“Al final, estás tratando de contar una historia con imágenes, y esas imágenes deben generar una sensación en el público”, explicó, mostrando comprensión hacia los directores que lo han considerado “demasiado perfecto” para ciertos roles.

Su próximo desafío actoral, The Beauty, producida por Ryan Murphy y con estreno previsto en Hulu en 2026, podría marcar un giro en su carrera. Ashton Kutcher describió el proyecto como “uno de los mayores placeres” de su vida profesional y lo calificó de “complejo” y “matizado”.

“Sin revelar demasiado, casi todos tenemos un papel con muchas capas, donde en cierto modo interpretamos algo que somos o que no somos en distintos momentos”, señaló.

La serie, según explicó, le ha permitido explorar aspectos más vulnerables de sí mismo: “Te da la posibilidad de encarnar inseguridades que normalmente escondes, que reprimes y no dejas que el mundo vea”.

Durante el mismo panel, el actor abordó otro de los temas centrales de la trama: la obsesión por la perfección física y los estándares de belleza. El actor comparó la aceptación social hacia ciertos procedimientos estéticos con la condena hacia otros.

“La gente puede ir al dentista y ponerse brackets sin que nadie los juzgue. Pero en el momento en que alguien se hace una rinoplastia, la reacción es: ‘¿Qué hiciste?’”, reflexionó.

Y añadió con ironía: “¿Por qué está bien mejorar nuestros dientes, pero no nuestra cara o nuestra nariz?”.

Ashton Kutcher, que saltó a la fama con la comedia That ’70s Show (1998–2006) junto a Mila Kunis —su actual esposa—, ha protagonizado también películas como Just Married, No Strings Attached y Parenthood.

Aunque su físico lo convirtió en un símbolo de la comedia romántica de los 2000, el actor busca ahora papeles que le permitan mostrar mayor rango interpretativo. “El público me conoce de una forma muy específica, pero creo que aún tengo mucho más que ofrecer”, afirmó.

El creador Ryan Murphy ha descrito The Beauty como “un thriller médico de ciencia ficción sobre un nuevo virus sexualmente transmisible que muta y convierte a las personas en su versión más perfecta”.

El proyecto plantea preguntas sobre la identidad, la apariencia y los límites del deseo humano: “¿Hasta dónde estarías dispuesto a llegar para ser bello? ¿Qué sacrificarías por eso?”, comentó Murphy a Variety.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 02:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Louis Tomlinson se sinceró sobre la muerte de Liam Payne a un año de la tragedia: “Es algo que nunca aceptaré”

Portada

Descripción: El cantante británico de 33 años reflexionó sobre el duelo tras la muerte de su amigo y excompañero de One Direction

Contenido: A un año de la muerte de Liam Payne, su ex compañero en One Direction, Louis Tomlinson habló con franqueza sobre el duelo, la amistad y lo que aprendió tras perder a alguien que consideraba parte de su familia musical.

En una emotiva entrevista con The Independent, el cantante británico de 33 años reflexionó sobre cómo ha enfrentado la ausencia de Payne, quien falleció en octubre de 2024 a los 31 años.

“Ingenuamente pensé que, a estas alturas, estaría más acostumbrado al duelo que otras personas de mi edad”, confesó Tomlinson, recordando también las pérdidas de su madre, Joanna Deakin, en 2016, y de su hermana Félicité, en 2019.

“Pensé que eso significaría algo, pero no fue así. Es algo que nunca aceptaré del todo”, dijo.

El intérprete de “Lemonade” aseguró que, aunque el tiempo pasa, el vacío sigue presente. Sin embargo, al hablar de Liam Payne, su tono cambió hacia la nostalgia.

“Liam siempre me entretenía. Si me aburría o necesitaba reírme, él estaba ahí para eso. Era de esas personas que te levantan el ánimo sin proponérselo”, recordó.

Y añadió: “He perdido a muchos seres queridos, pero nunca había perdido a un amigo. Eso es algo completamente diferente. Es un tipo de dolor que te cambia para siempre, pero también te enseña lo valioso que es el amor que compartimos mientras estamos aquí”.

Tomlinson también evocó los momentos en que Payne lo apoyó públicamente, como cuando fue juez en The X Factor o durante el estreno de su documental All of Those Voices en 2023.

“Esto no es un comentario hacia los otros chicos, pero sé que si yo hubiera estado en su lugar, habría sentido cierta inferioridad. Sin embargo, Liam siempre estaba ahí para mí. Aunque estuviera pasando por algo, se ponía en segundo plano y aparecía igual. Esas cosas dicen mucho sobre quién era realmente”, señaló.

El músico confirmó que la tragedia ha acercado nuevamente a los antiguos miembros de One Direction —Harry Styles, Niall Horan y Zayn Malik—, pese a las agendas imposibles.

“Lo mejor de los verdaderos amigos es que, cuando finalmente se ven, parece que no ha pasado el tiempo. Es increíble ver que a todos les va tan bien en lo suyo”, explicó.

Por si fuera poco, Louis Tomlinson abordó las circunstancias que rodearon la muerte de Liam Payne, quien cayó desde el balcón de un hotel en Buenos Aires el 16 de octubre de 2024.

Una autopsia determinó que el cantante murió por “politraumatismos”, término que describe múltiples lesiones que afectan a varios órganos o sistemas. Liam dejó un hijo de ocho años, Bear Grey, fruto de su relación con la cantante Cheryl, exintegrante de Girls Aloud.

En lugar de buscar culpables, Tomlinson afirmó que “en una situación como esta, la retrospectiva es muy poderosa” y aseveró que ser parte de One Direction fue un trabajo agotador.

“Lo más difícil era ser joven, famoso y sentirte observado todo el tiempo. Era deshumanizante. Si querías salir a tomar un café o simplemente caminar, tenías que hacerlo con tu equipo de seguridad”, indicó.

A pesar de la presión, admitió que lo que hacía soportable la fama era el lazo con sus compañeros. “Esa sensación de unión era lo que nos salvaba”, reconoció.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 02:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Zelensky pidió aumentar la presión internacional para frenar la agresión rusa: “La guerra continúa solo porque Moscú no quiere ponerle fin”

Portada

Descripción: El presidente ucraniano denuncia que el Kremlin lanzó casi 50 misiles, más de 3.270 drones y 1.370 bombas guiadas solo en la última semana contra territorio ucraniano

Contenido: El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, pidió el domingo ejercer presión para detener a Moscú, a quien acusó de frenar constantemente el proceso hacia una paz, y señaló que solo en la última semana Rusia lanzó casi cincuenta misiles, más de 3.270 drones de combate y 1.370 bombas guiadas contra Ucrania.

Según Zelensky, al presidente ruso, Vladimir Putin, no se le puede detener con palabras, sino que “se necesita presión” y “el mundo ve que Rusia reacciona ante la fuerza, por lo que la paz a través de la fuerza puede funcionar”.

“Ucrania no concederá a los terroristas ninguna recompensa por sus crímenes, y contamos con el apoyo de nuestros socios en esta misma posición”, escribió en un mensaje en Telegram.

En este sentido, pidió a Estados Unidos, Europa, los países del G20 y el G7 medidas decisivas para proteger vidas humanas.

“Ucrania nunca buscó la guerra. Aceptamos un alto el fuego incondicional, buscamos oportunidades para la paz y en varias ocasiones propusimos al mundo formas de detener los ataques en el aire, en tierra y en el mar. Pero es precisamente Rusia la que frena constantemente este proceso: manipula, arrastra las negociaciones, aterroriza a nuestro pueblo con ataques aéreos e intensifica los asaltos en el frente”, subrayó.

En este sentido, afirmó, “la guerra continúa solo porque Moscú no quiere ponerle fin”.

“Casi a diario, los terroristas rusos llevan a cabo cientos de ataques contra nuestra infraestructura crítica y civil. Solo esta semana, Rusia utilizó contra Ucrania más de 3.270 drones de combate, 1.370 bombas guiadas y casi 50 misiles de diferentes tipos”, destacó.

Agregó que Ucrania, junto con sus socios, está constantemente reforzando su defensa aérea a través de la iniciativa de la OTAN de la Lista de Necesidades Prioritarias de Ucrania —con la que los aliados compran material militar estadounidense para enviarlo a Kiev—, inversiones en la industria de defensa ucraniana y formatos bilaterales y multilaterales.

Horas antes, un ataque con drones ucranianos alcanzó una planta de procesamiento de gas en la región de Oremburgo, a 1.200 kilómetros al sureste de Moscú, provocando un incendio y obligando a suspender los envíos de gas desde Kazajistán.

“Drones de las Fuerzas Armadas de Ucrania intentaron atacar otra instalación industrial en la región. La infraestructura de la planta de gas resultó parcialmente dañada. El ataque del dron provocó un incendio, por lo que se han desplegado todos los servicios de emergencia para atender las consecuencias”, informó el gobernador regional, Yevgueni Solntsev, en su canal de Telegram.

El funcionario, que también comunicó el cierre del espacio aéreo, señaló que el incendio estaba siendo extinguido.

La planta de Oremburgo, operada por el gigante estatal del gas Gazprom, forma parte de un complejo de producción y procesamiento que es una de las instalaciones más grandes de su tipo en el mundo, con una capacidad anual de 45.000 millones de metros cúbicos. Maneja condensado de gas del campo Karachaganak de Kazakhstan, junto con los propios campos de petróleo y gas de Oremburgo.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 02:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El FBI reforzó la vigilancia del aeropuerto de Palm Beach tras detectar un puesto de caza “sospechoso”

Portada

Descripción: El hallazgo se produjo antes del regreso del mandatario al aeropuerto. Según el director de la agencia, Kash Patel, indicó “no se ha localizado a nadie en el lugar”

Contenido: El FBI confirmó el domingo que investiga un puesto de caza “sospechoso” hallado cerca de la zona de aterrizaje prevista para el Air Force One, en la localidad de West Palm Beach, Florida, donde se encuentra la residencia del presidente Donald Trump, Mar-a-Lago.

“El Servicio Secreto de Estados Unidos ha encontrado un puesto sospechoso cerca de la zona del Air Force One en Palm Beach. El FBI está investigando”, escribió el director de la agencia, Kash Patel, en la red social X.

El hallazgo se produjo antes del regreso del mandatario al aeropuerto de Palm Beach. Según Patel, se trataba de “un puesto de caza elevado con línea de visión directa hacia la zona de aterrizaje del Air Force One”, aunque “no se ha localizado a nadie en el lugar”.

“Desde entonces, el FBI ha asumido la iniciativa de la investigación, enviando recursos para recopilar todas las pruebas del lugar y desplegando nuestras capacidades de análisis de datos de teléfonos celulares”, agregó Patel, destacando el seguimiento exhaustivo del incidente por parte de la agencia federal.

El jefe de prensa del Servicio Secreto, Anthony Guglielmi, confirmó que durante los preparativos de seguridad previos a la llegada a Palm Beach, que incluyeron el uso de tecnología avanzada y registros físicos exhaustivos, varios agentes “identificaron objetos de interés cerca del Aeropuerto Internacional de Palm Beach”.

Guglielmi precisó que el Servicio Secreto está colaborando estrechamente con el FBI y con las instituciones policiales del condado, y señaló que “no ha habido impacto en ningún movimiento y no había nadie presente ni involucrado en el lugar”.

“Si bien no podemos proporcionar detalles sobre los objetos específicos ni su intención, este incidente subraya la importancia de nuestras medidas de seguridad escalonadas”, destacó el portavoz, remarcando la relevancia de los protocolos de protección para la seguridad del presidente.

El incidente se produce semanas después de que Ryan Routh fuera declarado culpable de intentar asesinar a Trump en uno de sus campos de golf en Palm Beach, lo que subraya la continua preocupación por amenazas a la seguridad del mandatario y la importancia de los controles en torno a sus desplazamientos.

El puesto de caza detectado y el seguimiento de los objetos de interés evidencian los protocolos preventivos implementados por el Servicio Secreto, que incluyen inspecciones de seguridad en zonas circundantes a las rutas de vuelo del Air Force One y a las áreas donde se concentran personas y vehículos durante la llegada y salida del presidente.

El caso se mantiene bajo investigación, y las autoridades han enfatizado que no hubo presencia de personas en el lugar ni afectación de los movimientos del presidente durante la operación de seguridad.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 02:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

César Isella, la vida del artista imprescindible que creó un himno que cantan todos los pueblos de América Latina

Portada

Descripción: El compositor nació el 20 de octubre de 1938, hace 87 años. Entre su legado, “Canción con todos” permanece como símbolo de identidad y fraternidad de la región

Contenido: Quizás sin proponérselo, César Isella escribió su nombre en la memoria musical de los pueblos. Su voz profunda y cálida, junto con una obra comprometida y capaz de dar vida a las más bellas poesías, transformó el folclore en una forma de abrazo, un arte que invita al encuentro y vuelve la canción un destino compartido.

Desde su Salta natal, llevó a escenarios de diversas latitudes una manera de sentir la música que superó cualquier límite geográfico. En su repertorio confluyeron raíz popular, poesía y conciencia social. Cantó con el alma y escribió desde la convicción de que la música puede impulsar cambios.

Con “Canción con todos”, fruto de su colaboración con el poeta Armando Tejada Gómez, ofrecieron al mundo un canto sin fronteras, un himno de hermandad latinoamericana que sigue conmoviendo a generaciones. Integró Los Fronterizos (1956-1966) y fue una de las figuras clave del Movimiento del Nuevo Cancionero. En la década de 1990, se destacó como descubridor, padrino y representante de la cantante Soledad Pastorutti. En 2010, ganó el certamen folclórico del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar con su composición “El cantar es andar”.​

Julio César Isella nació en Salta el 20 de octubre de 1938. Desde niño mostró una sensibilidad temprana por la música: con apenas 7 años participó en programas de radio locales y fue convocado para integrar el elenco de Hollywood Park, un espectáculo itinerante que recorrió la provincia durante diez días. Aquella primera gira fue solo el inicio de un camino donde el canto y la guitarra serían los compañeros inseparables de su vida.

Dos años después, con apenas nueve, se inscribió en un concurso de canto semanal y lo ganó durante siete semanas consecutivas. El premio —una pelota de fútbol— tal vez no anticipaba aún la dimensión artística que alcanzaría, pero sí confirmaba una vocación que ya se abría paso con fuerza.

En 1954, con 17 años, dio un paso clave al formar el grupo Los Sin Nombre, junto a Tomás “Tutú” Campos, Javier Pantaleón, Luis Gualter Menú y el “Japonés” Higa. Fue una experiencia fundacional: allí compartió escenario con figuras emergentes que más tarde integrarían grupos emblemáticos como Los Cantores del Alba y Los de Salta. Incluso llegaron a presentarse junto a Ariel Ramírez en el histórico Hotel Salta, un hito que selló para siempre su entrada en el universo del folclore argentino.

Entre peñas, caminos de tierra y guitarras compartidas, Isella fue forjando una identidad musical arraigada en el paisaje y la memoria del norte argentino, cargada de ternura, compromiso y profundidad.

En 1956, con apenas dieciocho años, Julio César Isella se unió a Los Fronterizos, reemplazando a Carlos Barbarán y adoptando por primera vez su nombre legal en el escenario. Así se completó la formación clásica del conjunto, junto a Gerardo López, Eduardo Madeo y Juan Carlos Moreno, que marcaría un antes y un después en la historia del folclore argentino. La combinación de las voces barítonas de López e Isella, más el registro agudo de Madeo y la profundidad de Moreno, definió un estilo único que no tardó en llevar al grupo al estrellato.

Durante esa década dorada, grabaron obras memorables del repertorio nacional, entre ellas la versión original de la Misa Criolla, de Ariel Ramírez, en 1964. Esa grabación, histórica por su calidad artística y por su impacto internacional, los llevó a recorrer escenarios de todo el mundo y consagró a Los Fronterizos como emblemas del canto popular argentino. También incluyeron composiciones propias de Isella, como La fiera, Guitarreando y Se lo llevó el carnaval, que anticipaban ya la sensibilidad autoral del salteño.

En 1966, en el punto más alto de la popularidad del grupo, Isella decidió dar un giro a su carrera: dejó Los Fronterizos para iniciar su camino como solista. Fue una decisión valiente, motivada por la necesidad de encontrar su propia voz, de hacer que la guitarra dijera lo que su tiempo y su conciencia le pedían. Aquella búsqueda lo llevó al corazón del Movimiento del Nuevo Cancionero, un espacio artístico y político que proponía un folclore comprometido con la realidad social y profundamente enraizado en la poesía latinoamericana. Más que dar música, sacudió no sólo Argentina sino a toda América Latina, durante las décadas de 1960 y 1970. También estaban Armando Tejada Gómez, Manuel Oscar Matus, Eduardo Aragón, Tito Francia y Juan Carlos Sedero.

“Me agarré un metejón con ellos”, contó alguna vez sobre su primer encuentro con Mercedes, Tejada Gómez y Matus. Esa fascinación fue el punto de partida de una nueva etapa. En 1968 lanzó Estoy de vuelta, su primer álbum solista, donde musicalizó versos de Hamlet Lima Quintana (Zamba para no morir), Homero Manzi y otros grandes poetas. La identidad sonora de ese disco marcó el rumbo que seguiría toda su obra posterior: un canto íntimo, intenso, humanista. Guiado por el corazón.

En 1969 nació Canción con todos, compuesta junto a Tejada Gómez. Traducida a más de treinta idiomas y declarada por la UNESCO como Himno de América Latina, esta canción se convirtió en una bandera de unidad continental. A partir de allí, su música encontró eco en poetas como Pablo Neruda, Nicolás Guillén, Horacio Guarany y María Elena Walsh. En 1970, presentó junto a Tejada y Los Trovadores el espectáculo América joven, que continuaba aquella visión de una América que canta su presente.

Durante la dictadura militar, muchas de sus canciones fueron censuradas. Juanito Laguna, el álbum que grabó en 1976 inspirado en el personaje de Antonio Berni, fue secuestrado por los militares por su contenido poético y comprometido. Pero su voz nunca fue silenciada. Regresó al país en 1983, apenas recuperada la democracia, y dio un recital visceral en el Estadio Obras Sanitarias. Desde ese momento, fue parte de shows históricos, como el regreso al Luna Park junto a Horacio Guarany o el Festival de Cosquín de 1984; y se convirtió en símbolo del reencuentro y la esperanza.

En 1984 lanzó el espectáculo Canto a la poesía junto a Víctor Heredia y el Cuarteto Zupay, musicalizando a grandes autores como Neruda y José Pedroni. Ese mismo año impulsó una convocatoria a jóvenes autores inéditos, de la que nació el disco Frágil amanecer. Siempre generoso con las nuevas generaciones, fue mentor y representante de la niña Soledad Pastorutti, a quien impulsó desde sus primeros pasos.

Durante los años siguientes, su carrera siguió creciendo, siempre vinculada a causas culturales y sociales. En 1993, con fines benéficos, editó Canción con todos, un álbum colectivo con figuras como Joan Manuel Serrat, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Astor Piazzolla y Guadalupe Pineda. En 1995 hizo cantar su obra a los líderes iberoamericanos en una cumbre internacional, y un año después recibió como regalo un retrato dedicado del pintor Oswaldo Guayasamín, durante el Festival Todas las Voces en Quito.

Desde su lugar en la dirección del Festival de Cosquín entre 1995 y 1997, promovió a nuevos artistas como Los Tekis, Luciano Pereyra, Rubén Patagonia y la propia Soledad. Su compromiso con la cultura fue también institucional: fue vicepresidente de SADAIC y director general del Teatro General San Martín.

En 2007, celebrando cinco décadas de trayectoria, publicó el álbum 50 años de simples cosas y un libro autobiográfico. En 2012 fue designado Embajador de la Música Popular Latinoamericana, un título que reconocía lo que su vida entera había demostrado: que la canción puede ser una forma de belleza, de verdad, de justicia y de encuentro entre los pueblos.

César Isella falleció el 28 de enero de 2021, a los 82 años. Había estado internado por seis meses en el Instituto Cardiovascular de Buenos Aires (ICBA) debido a una grave complicación coronaria: padecía una cardiopatía severa que surgió de la quimioterapia a la que fue sometido en 2012. Su partida conmovió al mundo de la música popular y dejó un vacío inmenso entre quienes encontraron en sus canciones un refugio, una causa, una forma de mirar la vida. Su voz sigue resonando en cada verso que cantó con verdad y ternura.

“Salgo a caminar por la cintura cósmica del Sur,

piso en la región más vegetal del viento y de la luz;

siento al caminar toda la piel de América en mi piel,

y anda en mi sangre un río que libera en mi voz su caudal"...

Así comienza Canción con todos, la obra más emblemática de César Isella. Nacida en 1969 a partir de un diálogo con el poeta Armando Tejada Gómez, surgió del deseo profundo de abrazar al continente con una melodía. Isella, inspirado por sus viajes por América Latina, le expresó al poeta su anhelo de componer una canción sin fronteras, una que hablara de unidad, de identidad compartida. Tejada Gómez respondió con versos de fraternidad y esperanza; Isella los convirtió en música.

Desde sus primeros acordes, la canción conmovió. No hablaba de límites geográficos, sino de pueblos hermanos, de memoria y destino común. Su estreno en Chile fue el punto de partida de un recorrido imparable: fue cantada en toda América, traducida a más de treinta idiomas, y convertida en un himno eterno por la voz de Mercedes Sosa.

Años más tarde, fue entonada por líderes latinoamericanos durante una cumbre iberoamericana y propuesta como himno oficial de la UNASUR. Pero su valor más profundo sigue intacto: el de una canción que invita a caminar juntos, a reconocernos en el otro, a creer que la música puede unir lo que los mapas separan.

Aunque musicalizó obras extraordinarias como Zamba para no morir (1966), con letra de Hamlet Lima Quintana y música compuesta junto a Luis A. Gurevich y Héctor Rosales; Fuego en Animaná, escrita a mediados de los años 60 junto a Ariel Petrocelli; o la imprescindible Canción de las simples cosas, con versos de Armando Tejada Gómez… fue Canción con todos la que unió a un continente. Un pueblo hermanado por sus raíces hizo de esa canción su himno. Y ese fue, quizás, el mayor legado de César Isella: sembrar, con humildad y grandeza, una melodía que sigue creciendo en cada rincón de América Latina. Porque no es solo una obra maestra de la música popular, sino una bandera sin colores, un canto que nos pertenece a todos. Tal como Isella lo soñó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 02:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una nena con síndrome de down y un bebé enterrado vivo junto a su madre: las historias de las momias del Ártico

Portada

Descripción: Dos cazadores de focas hallaron a la familia en Groenlandia en 1972. Qué dicen los científicos que analizaron los cuerpos

Contenido: Bajo el suelo helado de Groenlandia, un par de aventureros curiosos descubrieron un tesoro arqueológico único. Allí, entre las piedras grisáceas y líquenes, en la bahía de Uummannaq, el asombro tuvo forma de niños, madres y ancianas: los célebres cuerpos que el mundo bautizó como las momias de Qilakitsoq.

Fue en 1972, cuando dos cazadores inuit —siguiendo la huella de focas sobre la nieve, con la silueta de la montaña Qilakitsoq recortando el horizonte— se toparon con una montaña de piedras que no encajaba en el paisaje. “No era una pila cualquiera”, murmuró uno de ellos al desenterrar la primera túnica de piel, todavía opaca por quinientos inviernos. La noticia, primero un susurro entre cazadores, vertió luego su misterio en las manos de arqueólogos daneses, científicos de todo el mundo y curiosos que, desde entonces, han buscado una explicación a esos cuerpos dormidos con los ojos cerrados, como si la muerte hubiese sido apenas una siesta forzada.

Ahí, en una caverna natural, ocho cuerpos perfectamente momificados —seis mujeres y dos niños— yacían uno junto al otro. Un bebé, sujeto con vendajes para acunar el último aliento. Una niña de dos años, los dedos crispados en un gesto de resistencia. Tres mujeres en la madurez y tres ancianas que tejieron durante vidas enteras su última morada.

Las momias de Qilakitsoq, bautizadas así por el nombre de aquel paraje originario al noroeste de Groenlandia, se convirtieron en una cápsula del tiempo, una ventana al drama íntimo y colectivo de un pueblo que sobrevivió en los márgenes más hostiles de la tierra.

Las primeras imágenes de los cuerpos sorprendieron por su estado de conservación. Los rostros alargados, los pómulos altos, los labios bien dibujados. Cada arruga y cada hebra de cabello contaban la historia de una vida enfrentada al frío extremo y a la incertidumbre cotidiana de la región ártica. El secreto de aquel milagro estaba en el clima. La sequedad del aire, la constante baja temperatura y la protección de los abrigos tejidos con piel de animal. No hubo embalsamamiento ni ungüentos. Solo la feroz climatología de Groenlandia y la sabiduría milenaria de un pueblo acostumbrado a enterrar a sus muertos como a sus esperanzas: arropados, juntos y en silencio.

“Parecía que aún dormían”, dijo un arqueólogo en las primeras notas científicas que circularon en la década de 1970. Después, las momias viajaron hasta Copenhague, donde laboratorios del Instituto de Medicina Legal les devolvieron poco a poco rostros, nombres, edades posibles y, hasta cierto punto, historias.

Ninguna de las ocho figuras tenía nombre. Ninguna estampa funeraria, ningún amuleto o ningún mensaje escrito. Solo huesos y piel. Los antropólogos reconstruyeron la pirámide familiar: el más pequeño, un bebé recién nacido —quizá, hijo de una adolescente—; la niña de dos años, marcada por síndrome de Down y por deformidades en el cuello y la columna; mujeres adultas, algunas con ojos casi azules, la cabeza envuelta en gorros de piel de foca; las ancianas, arrugadas, con las uñas todavía rosadas.

Los científicos notaron que uno de los cuerpos tenía la cara cubierta hasta los pómulos, el gesto ritual que los inuit reservan para las muertes tempranas en los niños: creen que el alma puede quedarse cerca y es mejor esconderla de la tristeza ajena. En el niño más pequeño, los vendajes mostraban la urgencia del último adiós.

Nada sugiere una muerte violenta. Análisis posteriores hablaron de malnutrición, enfermedades respiratorias y, en el caso de la niña, de impedimentos que la habrían dejado vulnerable al hambre y la fiebre.

Alrededor de una mesa cubierta con sábanas blancas, forenses y arqueólogos analizaron los hallazgos bajo una luz clínica, pero la escena no tardó en adquirir tonos humanos.

—¿Alguien puede pensar en la historia de la madre? La que abrazó a su hija hasta el final.

Un colega, inclinando la cabeza hacia la foto ampliada, contestó:

—No había opción. Aquí, el frío decide todo.

Bajo los harapos congelados, la ropa reveló una sofisticación inesperada: túnicas y pantalones de piel de foca, botas cosidas a mano, hasta veinte capas superpuestas en algunos cuerpos, gorros con adornos sutiles y manoplas decoradas.

“Las costuras son tan delicadas que apenas se distinguen”, observó un especialista en costumbres inuit.

Hace quinientos años —cuando los cuerpos fueron enterrados—, el Ártico apenas figuraba en los mapas europeos. Los inuits de Qilakitsoq pertenecían a la cultura Thule, un pueblo forjado en la cacería de marsopas y focas, erigiendo viviendas temporales sobre cuevas excavadas en la nieve.

La arqueóloga danesa que dirigió la investigación inicial, Jette Arneborg, describió alguna vez el paisaje así: un teatro desigual, dominado por el mar, el viento y el hielo; donde la vida humana equivale a un persistente ejercicio de resistencia.

En Qilakitsoq, el asentamiento original reunía apenas a unas pocas familias extendidas, rodeadas de silencio y vigiladas por el rumor del hielo moviéndose al alba. Se estima que no vivían más que unas decenas de personas en esa época. Cada muerte, entonces, era un evento devastador.

El entierro, ejecutado con delicadeza, revela la sobrecogedora mezcla de mitología y pragmatismo inuit. Los cuerpos descansan en una caverna natural, separados por edades y géneros. No hay tumbas individuales, sino un abrazo colectivo.

El niño de dos años aparece rodeado por dos muñecas de marfil, testimonios mínimos de ternura. El bebé, envuelto como un paquete, reposa junto a la mujer más joven. Algunos cuerpos evidencian la posición fetal, una última huida hacia el útero simbólico de la madre-tierra.

A los pies de una de las momias, restos de comida y objetos personales: una cuchara tallada, un hueso de ave y un fragmento de cuchillo. Objetos simples y cotidianos, transformados en amuletos para el viaje a la otra vida.

Los arqueólogos descubrieron que tres de las momias adultas eran hermanas. Junto a ellas yacían una chica de 18 años, un hijo de entre dos y cuatro años, y un bebé de seis meses que estaba vivo cuando fue enterrado con su madre.

Los inuit Thule creían que enterrar juntos a la madre y al niño les aseguraba el paso al más allá. Además, se creía que enterrar al bebé con su madre evitaba su probable e inevitable, y más dolorosa, muerte por inanición.

En la bahía de Uummannaq, la luz del verano dura apenas unas horas. Después, la noche se extiende durante meses y el frío convierte a los vivos en figuras casi tan calladas como los muertos. Los habitantes actuales de la zona, herederos de aquellos mismos linajes, todavía transmiten las leyendas sobre quienes partieron y nunca regresaron.

Los exámenes más exhaustivos, realizados con técnicas de radiología, tomografía computarizada y análisis de ADN, confirmaron que las momias databan de entre el año 1475 y 1520. El secreto de su conservación residía en una ecuación simple y brutal: aire seco, frío perenne, ausencia de insectos y vestimenta impoluta.

El equipo del Instituto Nacional de los Pueblos del Ártico involucró a lingüistas, genetistas, forenses y antropólogos. El diagnóstico fue concluyente:

“No murieron todos a la vez,” afirmó una de las investigadoras principales. “Probablemente la cueva sirvió de tumba para varios miembros de una misma familia, enterrados en invierno y verano, quizás a lo largo de varios meses o incluso años.”

El análisis dental y óseo reveló desnutrición crónica y periodos de hambre severa. No había signos evidentes de violencia. Para la niña de dos años, los expertos concluyeron que sufría de un síndrome que hoy conocemos como Down, lo que limitó su movilidad y complicó su vida en un entorno de supervivencia extrema.

Las reconstrucciones forenses lograron devolverles rostro a las momias. Las imágenes más famosas difundidas por la prensa muestran el perfil nórdico de quienes alguna vez pescaron en los fiordos, tejieron capuchas para sus hijos o recitaron cuentos al calor de una lámpara de grasa.

“El lazo entre el pasado y el presente es la ropa”, afirma un conservador del Museo Nacional de Dinamarca, donde reposan los cuerpos desde 1982. “La manera en que abrigaron a los niños, el cuidado al trenzar los cabellos o coser los gorros, todo nos habla de un amor tan resistente como el hielo.”

La familia Qilakitsoq pertenecía al pueblo Thule, antepasados directos de los inuit que pueblan Groenlandia y Canadá hoy día. Su vida giraba en torno a la caza en kayak, la pesca de narvales y focas, y una cosmovisión dominada por la relación sagrada con la naturaleza.

Adoraban a Sedna, la diosa de los mares, y temían a los espíritus de los animales cazados. El entierro colectivo revela la importancia de la familia como unidad básica en un medio hostil.

Un dato clínico fascina a los genetistas: gracias al análisis de ADN de las momias y de sus descendientes vivos en Groenlandia, se ha podido rastrear el linaje Thule a lo largo de quinientos años, casi sin mezcla genética. La cultura y la sangre, decía un dicho inuit, se transmiten con el mismo rigor que el arte de hacer un abrigo de piel.

Entre las fotografías más difundidas del hallazgo, una destaca por su carga emocional: la de la niña con el gorro rojo y las mejillas infladas, envuelta en varias capas de piel, con las manos cruzadas sobre el vientre.

Esa imagen se instaló en la memoria colectiva de Groenlandia. Para algunos, es un símbolo de la fragilidad de la infancia ante las inclemencias del norte. Para otros, es la evidencia de una compasión antigua. Los análisis confirmaron que la niña había sobrevivido a dificultades anatómicas imposibles de sortear sin la ayuda constante de su familia.

“Vivió gracias a los brazos de su madre,” concluyó el informe final. “Murió cuando la comunidad ya no pudo más.”

En la penumbra de la sala, visitantes de todo el mundo depositan flores, cartas, hasta juguetes para la niña perdida.

Una vez al año, en la bahía Uummannaq, la comunidad revive una ceremonia ancestral: depositan ofrendas en la costa, en memoria de quienes murieron hace siglos. Algunos niños cantan viejas canciones, otros miran hacia la montaña de Qilakitsoq, donde el hielo nunca revela todos sus secretos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 02:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump confirmó la vigencia del alto el fuego entre Israel y Hamas pese a los bombardeos recientes

Portada

Descripción: El mandatario señaló que los líderes del grupo terrorista no estaban directamente vinculados con las supuestas violaciones del acuerdo y responsabilizó a “algunos rebeldes”

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró el domingo que el alto el fuego entre Israel y Hamas que impulsó se mantiene vigente, a pesar de que las fuerzas armadas israelíes lanzaron varios ataques en Gaza ante la aparente violación de la tregua por parte del grupo terrorista palestino.

“Sí, lo está”, respondió Trump cuando los periodistas le preguntaron si el cese de hostilidades seguía en vigor.

El mandatario señaló que los líderes de Hamás no estaban directamente vinculados con las supuestas violaciones del alto el fuego y responsabilizó a “algunos rebeldes entre ellos”. “Pero de cualquier manera, se manejará adecuadamente. Se manejará con firmeza, pero adecuadamente”, agregó.

Trump expresó su expectativa de que la tregua, que ayudó a negociar, se mantenga estable. “Queremos asegurarnos de que sea muy pacífico con Hamas. Han sido bastante revoltosos. Han estado disparando y creemos que quizá el liderazgo no está involucrado en eso”, afirmó.

Poco antes de las declaraciones del presidente, su vicepresidente JD Vance restó importancia a la renovada violencia en Gaza, asegurando que habrá “altibajos” en la implementación del acuerdo.

“Hamas va a disparar contra Israel. Israel tendrá que responder”, señaló Vance a los reporteros. “Así que pensamos que tiene la mejor oportunidad para una paz sostenible. Pero incluso si hace eso, tendrá altibajos, y vamos a tener que monitorear la situación”, agregó.

La tregua, que entró en vigor el 10 de octubre, puso fin a más de dos años de devastadora guerra que ha cobrado decenas de miles de vidas y dejó gran parte de Gaza en ruinas, tras el ataque de Hamas contra Israel del 7 de octubre de 2023.

El alto el fuego se negoció tras un prolongado conflicto que había generado graves consecuencias humanitarias en la Franja de Gaza, incluyendo destrucción masiva de infraestructuras, desplazamiento de población y una crisis sanitaria de gran magnitud.

La interrupción de los combates permitió el inicio de gestiones diplomáticas y la apertura de canales humanitarios en el enclave palestino.

El Gobierno de Israel anunció la reanudación del acceso de ayuda humanitaria a Gaza después de una jornada de bombardeos y enfrentamientos que constituyó el episodio más grave desde el inicio de la tregua patrocinada por Estados Unidos.

La medida contempla la entrada de alimentos, medicinas y combustible, aunque el paso de Rafah permanecerá cerrado hasta que el grupo terrorista Hamas devuelva los cuerpos de 16 rehenes, según fuentes israelíes citadas por medios como Ynet y Canal 12.

La reactivación del flujo de camiones se produce tras un violento incidente en la frontera sur de Gaza, reportado este domingo por el Ejército israelí, en el que presuntos miembros de la policía de Hamas intercambiaron disparos con soldados israelíes.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 02:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump confirmó la vigencia del alto el fuego entre Israel y Hamas pese a los bombardeos y enfrentamientos recientes

Portada

Descripción: El mandatario señaló que los líderes del grupo terrorista no estaban directamente vinculados con las supuestas violaciones del acuerdo y responsabilizó a “algunos rebeldes”

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró el domingo que el alto el fuego entre Israel y Hamas que impulsó se mantiene vigente, a pesar de que las fuerzas armadas israelíes lanzaron varios ataques en Gaza ante la aparente violación de la tregua por parte del grupo terrorista palestino.

“Sí, lo está”, respondió Trump cuando los periodistas le preguntaron si el cese de hostilidades seguía en vigor.

El mandatario señaló que los líderes de Hamás no estaban directamente vinculados con las supuestas violaciones del alto el fuego y responsabilizó a “algunos rebeldes entre ellos”. “Pero de cualquier manera, se manejará adecuadamente. Se manejará con firmeza, pero adecuadamente”, agregó.

Trump expresó su expectativa de que la tregua, que ayudó a negociar, se mantenga estable. “Queremos asegurarnos de que sea muy pacífico con Hamas. Han sido bastante revoltosos. Han estado disparando y creemos que quizá el liderazgo no está involucrado en eso”, afirmó.

Poco antes de las declaraciones del presidente, su vicepresidente JD Vance restó importancia a la renovada violencia en Gaza, asegurando que habrá “altibajos” en la implementación del acuerdo.

“Hamas va a disparar contra Israel. Israel tendrá que responder”, señaló Vance a los reporteros. “Así que pensamos que tiene la mejor oportunidad para una paz sostenible. Pero incluso si hace eso, tendrá altibajos, y vamos a tener que monitorear la situación”, agregó.

La tregua, que entró en vigor el 10 de octubre, puso fin a más de dos años de devastadora guerra que ha cobrado decenas de miles de vidas y dejó gran parte de Gaza en ruinas, tras el ataque de Hamas contra Israel del 7 de octubre de 2023.

El alto el fuego se negoció tras un prolongado conflicto que había generado graves consecuencias humanitarias en la Franja de Gaza, incluyendo destrucción masiva de infraestructuras, desplazamiento de población y una crisis sanitaria de gran magnitud.

La interrupción de los combates permitió el inicio de gestiones diplomáticas y la apertura de canales humanitarios en el enclave palestino.

El Gobierno de Israel anunció la reanudación del acceso de ayuda humanitaria a Gaza después de una jornada de bombardeos y enfrentamientos que constituyó el episodio más grave desde el inicio de la tregua patrocinada por Estados Unidos.

La medida contempla la entrada de alimentos, medicinas y combustible, aunque el paso de Rafah permanecerá cerrado hasta que el grupo terrorista Hamas devuelva los cuerpos de 16 rehenes, según fuentes israelíes citadas por medios como Ynet y Canal 12.

La reactivación del flujo de camiones se produce tras un violento incidente en la frontera sur de Gaza, reportado este domingo por el Ejército israelí, en el que presuntos miembros de la policía de Hamas intercambiaron disparos con soldados israelíes.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 01:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El día que el científico más famoso del mundo huyó de la Alemania nazi y la carta urgente que le entregó al presidente de EEUU

Portada

Descripción: En 1933, Albert Einstein estaba en Pasadena, Estados Unidos, cuando Adolf Hitler fue nombrado canciller del Reich. Comprendió enseguida que ya no podría regresar al país en el que había nacido hacía 54 años. Se instaló en Princeton y en su universidad. La trama de la misiva que le envió a Franklin D

Contenido: Se llevó todo lo que tenía, que no cabía en arcones, baúles o valijas: cabía en su cerebro, era su conocimiento, su chispa de genio, su audacia, su humor y su ingenio, su agudeza. Era ya el científico más famoso del mundo, el tipo que en 1905 y apenas a sus veintiséis años, había dado vuelta como un guante los rígidos conceptos de espacio, tiempo, masa, energía y luz, había bautizado su pensamiento como Teoría de la Relatividad General y había cambiado para siempre el mundo, la ciencia y el futuro.

Ahora, en cambio, a sus cincuenta y cinco años, debía dejar para siempre su tierra y su continente, había nacido en Ulm, Alemania, porque su tierra lo perseguía por ser judío y su continente afilaba sus garras para una guerra, infernal en la que Einstein tendría un rol decisivo. El 17 de octubre de 1933, Einstein, su mujer Elsa Loewenthal, su secretaria y su colaborador, Walter Mayer, llegaron a Estados Unidos, un país que Einstein ya no abandonaría y del que sería ciudadano en 1940.

Alemania era peligrosa para el científico. Nunca lo habían querido demasiado. Le reprochaban dos cosas. La primera, que hubiese renunciado a la ciudadanía para evitar el servicio militar y dar fe de sus sentimientos pacifistas; se había convertido así en un apátrida nacionalizado suizo; el segundo reproche estaba fundado en que, en 1914, Einstein se había negado a firmar un manifiesto que sí habían firmado otros intelectuales y científicos, en apoyo del káiser Guillermo, que se preparaba para una guerra con Rusia. Se trataba del “Manifiesto para el mundo civilizado” y, entre otras cosas, la emprendía contra “(…) la horda de rusos aliados con mongoles y negros que pretenden atacar a la raza blanca”.

Después, Einstein había ganado el nobel de Física en 1921, a los cuarenta y dos años, no por su teoría de la relatividad, sino por el fenómeno de la emisión de electrones que se producen cuando la luz incide sobre una superficie metálica en determinadas condiciones. Si es posible una manera de decirlo más fácil, cada vez que atravesamos una célula fotoeléctrica y una puerta se abre o se cierra, cada vez que una luz se enciende cuando cae el sol o se apaga cuando el sol asoma, celebramos el Nobel que le dieron a Einstein.

Entre paréntesis, dice la leyenda que el científico encargado de evaluar la teoría de la relatividad para otorgarle el Nobel, no la entendió y los jurados temieron que, con el tiempo, se mostrara errada.

Einstein era un hombre de sentimientos muy particulares en cuanto a su noción de patria y su capacidad para afincarse en un lugar. En 1920 había escrito una carta desgarradora a su amigo, Max Born, que quería saber si haría bien en dejar su ciudad natal y aceptar un puesto de profesor en la Universidad de Gotinga, en Baja Sajonia. Einstein, divorciado de su primera mujer y alejado de sus tres hijos, atravesaba un momento muy especial de su vida: su madre, que padecía un cáncer incurable, había llegado a su casa, junto con una enfermera, para pasar sus últimos días junto a su hijo. Murió en febrero de 1920. Entonces contestó así a la inquietud de su amigo Born: “Lo importante no es donde resides. Además, soy un hombre sin raíces en ninguna parte, y no me considero la persona más indicada para dar consejos. Las cenizas de mi padre están en Milán. Enterré aquí a mi madre hace pocos días. Yo mismo he estado siempre yendo de un lugar a otro, soy un extraño en todas partes. Mis hijos están en Suiza en circunstancias que no favorecen mucho que pueda verlos. Lo ideal para un hombre como yo es sentirse en casa en cualquier parte, rodeado de sus seres queridos y amigos. Por eso no tengo derecho a aconsejarte en este asunto”.

Einstein y Estados Unidos tuvieron una abierta y cálida relación en especial en los años del ascenso del nazismo en Alemania. Entre 1930 y 1931 el científico fue profesor invitado del California Institute of Technology, en Pasadena. En 1933, cuando Hitler se hizo con el poder en Alemania y fue nombrado canciller del Reich, Einstein estaba en Pasadena y supo enseguida que ya no podría regresar a Alemania. Tuvo la certeza definitiva el 23 de marzo de ese año, cuando Hitler obtuvo poderes dictatoriales, las libertades fueron barridas de Alemania, en especial la libertad de expresión, y la antigua democracia de Weimar fue reemplazada por el terror.

Pocos días después, en una declaración muy dura, Einstein anunció públicamente su decisión de no regresar a su tierra natal. Viajó a Bélgica, a Le Coq-sur-Mer, bajo la protección del rey Alberto que le asignó una custodia especial porque volaban los rumores sobre la intención de los nazis de liquidarlo. Y enseguida renunció a la Academia Prusiana que, según supo más tarde, había estado a punto de expulsarlo luego de acusarlo de hacer circular mentiras terribles sobre Alemania en sus viajes al exterior. En abril se dio de baja de la Academia de Baviera: “Por lo que yo sé, las sociedades científicas de Alemania han permanecido pasivas y silenciosas mientras un gran número de científicos, estudiantes y profesionales con preparación académica se han visto privados de su empleo y de sus medios de vida. No quiero pertenecer a ninguna sociedad que se comporte de esa manera, aun cuando lo haga bajo coacción”.

La llegada de los Einstein a Estados Unidos fue un gran acontecimiento. El presidente Franklin D. Roosevelt los invitó a pasar una noche en la Casa Blanca y en enero de 1934 presidente y científico hablaron largamente de una pasión común: navegar a vela. También hablaron de las negras nubes que se cernían sobre Europa. Su lugar en el mundo fue Princeton y su universidad. Dice Banesh Hoffman, uno de sus biógrafos: “Aquella pequeña ciudad universitaria fue el refugio de Einstein: siguió hablando contra los nazis, pero no se tomaron precauciones especiales para garantizar su seguridad personal. Deambulaba sin temor por las tranquilas calles de la ciudad. La población lo trataba con cariño. Su total falta de formalismo debió provocar sorpresas, pero también sirvió para ganarle simpatías”.

En menos de cinco años, el fantasma de la guerra iba a turbar la pacifica vida de Albert Einstein en Princeton. En 1938, cuando el mundo se asomaba a la guerra y las potencias europeas no sabían cómo pararle los pies al monstruo alemán, el desarrollo nuclear estaba en pañales: pañales atómicos si se quiere, pero pañales al fin. Los científicos alemanes competían con los científicos americanos o extranjeros al servicio de Estados Unidos. El gran equipo atómico de Roosevelt estaba integrado por hombres que habían huido del nazismo, del fascismo italiano o de la fiera influencia comunista en el este de Europa.

A la cabeza del proyecto atómico americano estaba entonces el italiano Enrico Fermi, junto a los húngaros Leo Szilard, Edward Teller y Eugene Wigner, todos nacionalizados estadounidenses. Fermi investigaba la eventual reacción en cadena del átomo de acuerdo a las teorías de Einstein. Todo el equipo manejaba en 1938 una información vital e inquietante: al obtener el control sobre Checoslovaquia, luego de la firma del Pacto de Múnich entre Hitler, Neville Chamberlain por Gran Bretaña y Edouard Daladier por Francia, Alemania había ganado el control de las minas y de la producción de uranio checas. Para los científicos estadounidenses eso implicaba una sola cosa: Alemania estaba detrás de una bomba atómica.

Era verdad. Y si el mundo se salvó de que los nazis desarrollaran primero la energía nuclear, fue porque Hitler no creía en la física: creía en la física aria. Había desmantelado el gabinete de científicos alemanes judíos que investigaban los alcances de la desintegración del átomo y había encarcelado a unos pocos y empujado al exilo al resto. El historiador americano William Manchester reveló que muchos de esos hombres y mujeres de ciencia se fueron de Alemania con el agua pesada para enriquecer el uranio conservada en botellas de cerveza de color caramelo, para protegerla de los rayos del sol, y las guardaron en los refrigeradores de las heladeras suizas, país al que fueron a parar.

En una carrera contra reloj, Fermi y los suyos tenían muy pocos elementos, y presupuesto y colaboración para adelantar a Alemania en sus investigaciones. En la primavera de 1939 Hitler empezó a coquetear con la idea de anexar a Alemania los territorios polacos donde vivían ciudadanos de origen alemán, o que hablaban alemán, o que el Führer pensaba que eran alemanes o que merecían serlo. Si Hitler invadía Polonia, habría guerra en Europa.

Los científicos americanos estaban convencidos de tres cosas: existía una carrera contra los alemanes por la bomba atómica y Estados Unidos debía fabricarla primero; Alemania, con Werner von Braun y su equipo de científicos, estaba cabeza a cabeza con Estados Unidos en adelantos técnicos y científicos; para ganar la carrera, Fermi y los suyos precisaban presupuesto, equipo y respaldo. Existía una cuarta certeza: había que interesar directamente al presidente Roosevelt y alertarlo sobre el peligro que implicaba que Alemania dispusiera de esa arma vital para ganar una guerra que todavía no había empezado.

La única forma de interesar a Roosevelt, pensaron, era con una carta de Einstein en la que su admirado científico explicara los alcances futuros del proyecto atómico. Había que encontrar a Einstein que no estaba en Princeton. ¿Dónde estaba el preciado Einstein en el verano de 1939? Así empezó una búsqueda del tesoro que terminó bien de casualidad y demuestra que, a menudo, la historia va de la mano con el ángel del azar.

Szilard y Wigner preguntaron en Princeton, por teléfono, cuál era el destino del profesor. Les dijeron que estaba de vacaciones en un pueblito vecino a Long Island, cerca de Nassau. Y le dieron el nombre del pueblito: Peconic, que los húngaros entendieron de cualquier modo a través de la línea. Y se largaron a buscarlo. Tarde y mal, dieron con un pueblo de nombre parecido al que habían descifrado, era Peconic, y empezaron a preguntar por el profesor Einstein a quien nadie conocía. Buscan la casa que podría albergarlo y, por supuesto, no la encuentran. Antes de volver vencidos a New York y de empezar de nuevo la búsqueda, encuentran a un chico de unos trece años que tontea en la playa bajo el sol sofocante. Le preguntan por Einstein, el chico que tontea no tiene ni idea y hasta le divierte desairar con su ignorancia la visible inquietud de esos dos vestidos de pies a cabeza en plena playa; es un turista importante, le dicen al chico; y el chico: “Esto está lleno de turistas. ¿Qué tan importante es?”. Szilard y Wigner contestan con desgano y algo de malhumor: “Es un físico importante”. El muchachito tonteaba, pero no era tonto: “¿Un físico? ¿No será un tipo de pelo blanco todo revuelto? Porque hay uno así que vive cerca de aquí…” Así dieron con Einstein y con el embrión de la atómica.

Los dos físicos húngaros encontraron a Einstein en su casa alquilada que miraba a la playa: los recibió en pantalones cortos, pantuflas y su violín en la mano: la madre lo había interesado desde chico en los misterios de ese instrumento caprichoso. Le revelaron en qué estaban los nazis y le explicaron el plan de interesar a Roosevelt para que financie el proyecto americano, lo apoye y aumente el número de científicos en el equipo. Szilard recordaría luego: “En cuanto entendió las implicancias del proyecto y el peligro de que Alemania tuviese primero la bomba atómica, Einstein estuvo de dispuesto a ayudarnos”.

El 2 de agosto, exactamente un mes antes de la invasión de Hitler a Polonia y del inicio de la Segunda Guerra, Szilard volvió a Peconic, esta vez junto a Edward Teller que habla alemán. Einstein dicta la carta, Teller la escribe y el sabio la firma. ¿Qué decía? Su contenido es una pequeña joya literaria e histórica, un ejemplo de sutileza y de diplomacia. Einstein cita los trabajos de Fermi, explica que el uranio puede convertirse en una nueva y poderosa forma de energía, y advierte a Roosevelt, y le aconseja por carácter transitivo, que ciertos aspectos de la investigación serían “merecedores de atención y de una intervención rápida del gobierno”.

Después, con estudiada prolijidad trata de explicar al presidente los alcances de la investigación: “Es posible pensar en la construcción de nuevas bombas con una potencia muy superior a las actuales. Una sola de estas bombas, trasladada en barco o explotada en puerto, podría destruir sin problemas todo el puerto y parte del territorio circundante”. Ni siquiera Einstein tenía conciencia plena del tremendo poderío que desataría una bomba nuclear que, dice a Roosevelt, pueden ser incluso muy pesadas para transportarlas en avión.

Luego, otra sutileza, comenta que Estados Unidos no es muy rico en uranio y sugiere al presidente: “Usted puede considerar deseable mantener un contacto entre su administración y estos físicos que investigan la reacción en cadena. (…) Una posibilidad es que nombre a una persona de su confianza como enlace, que destine fondos al proyecto y que consiga, si es posible, la participación de algunos laboratorios industriales privados”.

Y, por último, alerta a Roosevelt: “Tengo entendido que Alemania ha interrumpido la venta de uranio de las minas de Checoslovaquia que ahora están en sus manos. La explicación tal vez se deba a que el hijo del subsecretario de estado alemán, Von Weizaker, trabaja en el instituto Kaiser Wilhem, donde en la actualidad están repitiendo algunos de los trabajos con uranio que hacen los americanos”.

Roosevelt sería buen entendedor para tan pocas palabras. Los húngaros de Fermi enfrentaban ahora otro desafío: poner en manos de Roosevelt la carta de Einstein. Le encomendaron la tarea a Alexander Sachs, un financista y asesor de Roosevelt y generoso aportante de sus campañas presidenciales. El 11 de octubre, ya con Polonia en manos nazis, Roosevelt recibe a Sachs que lleva la carta en el bolsillo, tiene en la cabeza la recomendación de los húngaros Szilard y Teller “el resultado de la guerra depende de esa carta”, y comete el error de su vida: teme explicar mal los detalles de la investigación científica y decide leer de punta a punta la carta de Einstein; Roosevelt se aburre en el segundo párrafo, entiende nada del uranio enriquecido y la fisión del átomo y se saca de encima a Sachs con un recurso de estadista: nombraría una comisión encargada de investigar los reales alcances de esos avances científicos. Sachs supo enseguida que había perdido la batalla y que los alemanes iban a tener primero la bomba.

En cuanto salió del Salón Oval jugó entonces una última carta: pidió a la secretaria de Roosevelt que le hiciera un lugar para volver a ver al presidente en el desayuno de mañana. La secretaria de Roosevelt era Marguerite Lehand y, chismecito del ambiente, era muy cercana a Roosevelt: era una de sus amantes. Fue sincera con Sachs: era imposible desayunar con el presidente al día siguiente, su agenda estaba completa y Sachs iba a desentonar con los invitados a la mesa de Roosevelt. Entonces Sachs fue más sincero todavía: “Marguerite, cinco minutos antes del desayuno. La guerra depende de esto”.

El historiador Manchester afirma que Sachs pasó una noche tremenda en su habitación del Hotel Carlton: apenas pudo dormir. El hotel era vecino de la Casa Blanca y albergaría a espías de todo tipo en los años calientes de la Guerra Fría, en especial durante la crisis de los misiles soviéticos en Cuba, en octubre de 1962.

Gracias a la buena voluntad de Marguerite, a la mañana siguiente Sachs estaba de nuevo frente a Roosevelt. Y tenía sólo cinco minutos. Le recordó la historia de Robert Fulton, el inventor del barco a vapor, que fue a vender su idea a Napoleón, metido para variar en una guerra contra Inglaterra; el emperador entendió poco y nada de aquella nueva forma de energía, dejó pasar la oportunidad de emplear ese nuevo recurso y perdió la guerra. Ahora sí, el buen entendedor de Roosevelt entendió esas pocas palabras de Sachs y, con la carta de Einstein en la mano, preguntó: “Alexander, ¿querés decir que hay que evitar que los alemanes nos hagan saltar por el aire?”. “Sí, señor presidente”; contestó Sachs.

Dieciséis días después, el 19 de octubre, Roosevelt respondió la carta de Einstein con otra carta que empezaba: “Mi querido profesor”. Prometía el nombramiento de un Comité Asesor sobre el uranio que integrarían científicos y militares del Ejército y la Armada. Así nació el embrión del Proyecto Manhattan que comandaría en los años ‘40 Robert Oppenheimer. Fue siempre súper secreto y tuvo en principio un nombre de carnaval que ocultaba sus verdaderas intenciones: “Desarrollo de Materiales Sustitutos”.

Einstein, que en principio había justificado el que Estados Unidos desarrollara primero la bomba atómica por el peligro que representaba la Alemania nazi en poder de esa arma poderosa, declaró luego de Hiroshima y Nagasaki: “Si hubiera sabido que los alemanes no conseguirían desarrollar una bomba atómica, no habría hecho nada”. El poder atómico apuró el final de la Segunda Guerra y, con seguridad, evitó otras tremendas guerras posteriores. Einstein decía no saber con cuáles armas iba a librarse la tercera guerra mundial; pero que la cuarta sería con palos y piedras.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU felicitó a Rodrigo Paz y dijo que está dispuesto a colaborar con Bolivia “tras dos décadas de mala gestión”

Portada

Descripción: El secretario de Estado, Marco Rubio, afirmó que el ejecutivo está dispuesto a trabajar con Bolivia en objetivos comunes “como el fin de la inmigración ilegal, la mejora del acceso a los mercados para la inversión bilateral y la lucha contra las organizaciones criminales”

Contenido: El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, felicitó el domingo a Rodrigo Paz por su victoria en las elecciones presidenciales de Bolivia y celebró que se ponga fin a 20 años de “mala gestión” del país por parte de los gobiernos de izquierda.

“Estados Unidos felicita al presidente electo Rodrigo Paz por su elección como presidente de Bolivia. También felicitamos al pueblo boliviano en este momento histórico para su país”, apuntó el jefe de la diplomacia estadounidense.

“Tras dos décadas de mala gestión, la elección del presidente electo Paz representa una oportunidad transformadora para ambas naciones”, agregó.

Rubio aseguró que “Estados Unidos está dispuesto a colaborar con Bolivia en prioridades compartidas, como el fin de la inmigración ilegal, la mejora del acceso a los mercados para la inversión bilateral y la lucha contra las organizaciones criminales transnacionales para fortalecer la seguridad regional”.

Los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE) marcaron el triunfo del senador centrista Rodrigo Paz Pereira, quien asumirá el desafío de gobernar en un contexto de crisis económica y polarización social. Con el 97% de los votos escrutados preliminarmente, Paz, candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), se impuso sobre el ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002) de Libre, con el 54,53% de votos frente al 45,47%.

En su primer discurso como presidente electo, Paz llamó a la unidad y dijo estar dispuesto a trabajar con “todos los hombres y mujeres que quieran a la patria”. El vencedor de las elecciones agradeció a los presidentes de la región que lo llamaron para expresar sus felicitaciones y afirmó que “Bolivia vuelve a recuperar paso a paso su escenario internacional”.

El candidato a vicepresidente, Edmand Lara, fue el primer candidato en dar declaraciones públicas con un mensaje de conciliación. “Hoy el pueblo nos da la oportunidad de gobernar Bolivia para todos, llamo a la unidad y a la reconciliación de los bolivianos”, manifestó. “Se acabó la campaña política, hay que trabajar por Bolivia, la patria está primero”, agregó.

Al reconocer su derrota, Quiroga manifestó que llamó al presidente electo para expresarle sus felicitaciones y descartó indicios de fraude en la votación. “Entiendo el dolor que nos embarga, créanme que si tuviéramos una evidencia sistémica (de fraude) la pondríamos sobre la mesa”, afirmó. El ex presidente agradeció a su equipo y manifestó que “le duele no poder hacer por Bolivia lo que Bolivia merece”.

La inédita segunda vuelta presidencial consolida el cierre de un ciclo político dominado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), con Evo Morales y Luis Arce. El frente que gobierna el país desde 2006 con excepción de un año fue derrotado en la primera vuelta de agosto, cuando obtuvo apenas el 3,1% de los votos.

Dentro de tres semanas, el presidente Arce entregará el mando de un país en recesión y sumido en una profunda crisis económica a raíz del desplome de la industria de los hidrocarburos, que era su principal fuente de ingresos.

Desde hace más de dos años que los bolivianos experimentan una subida constante de los precios, periodos de escasez de combustible y una crisis cambiaria por falta dólares en el mercado.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sandra Rossi, experta en neurociencia de alto rendimiento deportivo: “El verdadero nivel de un atleta se mide por su velocidad para volver a concentrarse”

Portada

Descripción: En La Fórmula Podcast, la médica especialista en medicina del deporte y neurociencia reveló cómo el cerebro puede ser el factor decisivo entre un deportista común y uno excepcional. Compartió su enfoque para potenciar las capacidades cognitivas y destacó la importancia de aplicar esas herramientas m

Contenido: En un nuevo episodio de La Fórmula Podcast, Sandra Rossi, médica especialista en medicina del deporte con un enfoque en neurociencia aplicada al alto rendimiento, explicó cómo el cerebro puede marcar la diferencia entre un deportista promedio y uno de élite. Desde su experiencia en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD), contó cómo trabaja con atletas para medir y entrenar funciones cognitivas.

Además, reflexionó sobre cómo las herramientas mentales del deporte pueden aplicarse a la vida cotidiana: aprender a detenerse, ampliar la mirada y gestionar las emociones antes de reaccionar. También habló sobre la importancia del descanso, la alimentación real y las visualizaciones cortas como prácticas de enfoque y rendimiento. Finalmente, destacó el poder de la neuroplasticidad para transformar hábitos y la fortaleza mental necesaria para atravesar los altibajos del alto rendimiento.

Desde 2014, Sandra integra el cuerpo técnico de River Plate, donde trabaja entrenando el cerebro de los jugadores con software y técnicas que buscan mejorar la velocidad de reacción, la toma de decisiones y la concentración. Es médica especialista en medicina del deporte y una de las pioneras en neurociencia aplicada al alto rendimiento deportivo en la Argentina. Lideró el primer Laboratorio de Neurociencia Aplicada al Deporte del país, con sede en el CeNARD, donde trabajó con atletas de todas las disciplinas olímpicas.

Además, formó un equipo interdisciplinario integrado por ingenieros y doctores en neurociencia, profesores de educación física y licenciados en alto rendimiento, con quienes desarrolla programas para optimizar las capacidades cognitivas tanto de deportistas de élite como de ejecutivos de alto nivel. Participa activamente en conferencias y exposiciones sobre la conexión entre neurociencia, deporte y bienestar. El episodio completo puede escucharse en Spotify y YouTube.

—¿Qué significa ser entrenadora mental de deportistas de alto rendimiento?

—Soy médica especialista en medicina del deporte y me dediqué a la parte de neurociencia aplicada al alto rendimiento. Los médicos especialistas en medicina del deporte se dedican más a cuidar el cuerpo del deportista, que sus funciones biológicas, su músculo, su sistema cardiovascular esté óptimo y pueda llevarse al extremo máximo posible. En mi caso, empecé con una especialidad que no estaba en el país hace muchos años, en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo, donde empecé a trabajar en un área que no se conocía hasta ese momento que se podía trabajar, que es la mente del deportista, las funciones cognitivas del deportista. A qué velocidad deciden, por qué deciden lo que deciden, cómo ven en su campo visual periférico, dónde apoyan su foco para tomar decisiones.

Es bastante común que uno cuando admira, por ejemplo, a un jugador de fútbol, lo mira jugar y dice: “¿Cómo hizo para poner la pelota en ese lugar?”. Ese era el lugar preciso. Entonces, todo eso que está detrás y que sucede como tras bambalinas, detrás del telón de lo que todos nosotros vemos, que finalmente es bueno que la pelota llegó a donde llegó, tiene una explicación y es como una maravilla. Es un poco eso de meterse en lo que es el mundo del cerebro, que es para mí tan apasionante. Todo el tiempo se aprenden cosas nuevas, todo el tiempo tenés datos nuevos. Y gracias a esos datos y a las imágenes que tenemos hoy en día, podemos entender mejor qué es lo que sucede ahí y cómo uno puede mejorar alguna de estas funciones.

—¿Cómo es una sesión tuya desde la primera vez que alguien te presenta a un jugador y qué es lo primero que hacés?

—Lo primero que hacemos es un testeo. Yo tengo una pantalla touch de 55 pulgadas donde se le presenta al jugador como unos juegos, si se quiere, donde él tiene que responder acorde a determinadas consignas. Estos testeos fueron hechos por científicos del CONICET con los que trabajo hace muchos años y donde juntos intentamos medir estas cosas que están por detrás y que son tan importantes, distintivas de los jugadores. Y lo que hacemos son unas mediciones de algunas habilidades que básicamente tienen que ver con el tiempo de reacción, cuánto demora el jugador entre que ve un estímulo y es capaz de reaccionar con su cuerpo. Es decir, él tiene que tocar la pantalla y suceden unos milisegundos desde que ve hasta que toca. Esos milisegundos es lo que marca su velocidad de reacción, a qué velocidad ve.

Si lo hacemos nosotras o la población general se testea en esto que te estoy contando y es el promedio del tiempo de reacción. Por ejemplo, 350 milisegundos. Imaginate un segundo partido en mil pedacitos, usaríamos 350 pedacitos entre que vemos y reaccionamos. Los atletas de élite usan 200, 230, 250 milisegundos. Es decir, son más rápidos entre que ven y deciden. Así y todo, esa no es una cualidad tan fundamental en el deporte. Hay otra que es más fundamental, que se llama control inhibitorio, que es otro test, que es ante estímulos que son reiteradamente positivos, es decir, yo veo y toco, veo y toco, veo y toco, hay uno en el que me tengo que frenar. Esa es la capacidad que tiene mi cerebro, mi mente, de frenarme cuando me tengo que frenar. Y para eso, el cerebro consume mucha más energía que para ir solamente. Entonces, aquel jugador que además de ser rápido puede frenarse, ya es un jugador un poco más interesante a nivel mental.

—Cuando decimos frenarse, ¿en qué situación podría suceder esto?

—Por ejemplo, en vez de correr y correr, poder frenar, volver a evaluar y decidir otra cosa. O cuando estaba por hacer algo, interpretar que eso no era lo adecuado y poder frenarse y recalcular. Hay una ventana muy chiquitita para cambiar de opinión, porque una vez que ya el cerebro tomó la decisión, como que no tenemos forma de frenarlo. Hay una ventana muy, muy, muy chiquitita donde uno puede intervenir y decir: “No, es mejor otra cosa”. Y eso probablemente evite que a lo mejor el jugador vaya y venga. Entonces, ese tiempo que desperdiciaría, lo puede utilizar mucho mejor. Es como un índice de una mirada más inteligente del jugador.

—¿Creés que el entrenamiento que hacés con deportistas, después esto se puede llevar a la vida más cotidiana?

—Mi objetivo fundamental es ese. En realidad, el tema de trabajar con un deportista y que él pueda tomar una decisión y poder frenarse en el momento adecuado, para mí, o por lo menos en mi deseo, no termina ahí. Porque son deportistas que tienen que enfrentarse, no sé, a una decisión con su representante o a una discusión, mismo con los árbitros, a decir: “Bueno, si yo pierdo la cabeza, probablemente pueda dejar con uno menos a mi equipo”. Entonces, el poder controlar esa emocionalidad o irracionalidad de las respuestas, te pone en otro plano en tu vida en general, no solo en el deporte. El deporte es parte del ser en ellos, es de lo que ellos trabajan.

Entonces, cuanto más afilado tengan este concepto de no solo poder frenar una acción motora, sino también poder frenar una discusión, poder poner su cabeza a lo mejor no en la dificultad, sino en lo que corresponde ponerla: en las oportunidades. Eso habla mucho de la madurez mental que tenga esa persona. Y no es solo en el campo de juego. El juego es donde uno expresa y donde se ve todo, pero fuera del juego, en los entrenamientos, en las conversaciones que tienen entre ellos, con los rivales, con el árbitro, uno pretendería llevarlos a ese nivel que para mí es hablar en un escalón superior. El poder entender mejor y por otro lado, que se pueda expresar mejor lo que vos tenés para ofrecer. Si estás todo el tiempo desbocado perdés el control de lo que sí corresponde. Perdés el control de tu cuerpo, de tus decisiones. Entonces, esa habilidad para mí es crítica en los deportistas de alto rendimiento.

—Hay varias cosas que trabajás con los deportistas: visión periférica, gestión de emociones. ¿Cuáles son las más importantes?

—El control inhibitorio, este que te dije, es esta capacidad de frenarse. El poder del golpe de vista es el uso de la visión periférica. El deportista, cuanto más uso tenga de esa capacidad, cuando él pueda estar pendiente de la pelota y pueda percibir que algo aparece en su campo visual sin estar todo el tiempo moviendo la cabeza o cuando mueve la cabeza, de repente tomar un plano más grande, tiene más información para tomar decisiones. Si nosotras estamos enfocadas acá mirándonos, pero abrimos un poquito el plano y esa plasticidad, esa permeabilidad de meter otras cosas, puede tener una repercusión en la vida. Porque a veces uno va con su foco cerrado y como: “No, esta es mi razón y acá voy”. ¿Cuántas veces a través de una buena respiración honda uno puede ampliar un poco ese foco, esa mirada y ver cosas que no está viendo?

Entonces, esa visión periférica que es tan crítica en el deporte de alto rendimiento, en la vida tiene esta otra connotación. ¿A ver qué pasa si aflojo la tensión de mi mirada? ¿Qué pasa ahí? ¿Qué otras cosas veo, además de lo que considero y lo que tengo enfrente? Entonces, esto es una habilidad que es entrenable y voluntaria. Hay que tener esa conciencia de poder hacerlo. Una herramienta que uno puede utilizar, que está como a mano. Estamos diseñados para eso, estamos diseñados para abrir un poco. Los ojos son un gran aliado de la atención y es algo con lo que nosotros nacimos. Nosotros estamos diseñados para ligar la visión con la atención. Tenemos una capacidad biológica con la que nacimos que es espectacular. La visión guía la atención. ¿Cómo se da, cómo sucede? La realidad es aquello a lo que le presto atención. A lo que no le estás prestando atención es como si no existiera para vos. Es como si vos iluminaras esa parte de la escena a la que le vas a prestar atención y que va a ser parte de tu realidad.

—El otro día entrevisté a un científico que me decía que la mente, en realidad, es una composición de mente, ambiente y cuerpo, y que si cambia una, cambia el resto.

—Exacto. Y sí, aparte hay una interrelación completa de eso. Tendemos a pensar que la mente está como en una nubecita que nos acompaña en otro plano y, en realidad, somos una única cosa que interrelaciona e interactúa de forma constante. Por eso creo que en el último tiempo todo este cuidado del cuerpo que hay es un poco poner bajo la lupa algo que es tan importante para nosotros, pero no solo hablo de lo estético, sino de ese diálogo que hay entre el cuerpo y tu mente, y que no hay una sin la otra. Y no es que uno es más importante que el otro. Desde lo que sentís en la panza cuando algo no te cae, poder prestar atención a las señales de tu cuerpo, a las señales de incomodidad, que son una enorme brújula.

Te pueden decir mucho más que el análisis que está haciendo tu mente. Entonces, hacerle lugar a esa inteligencia del cuerpo, a lo que te está diciendo, a lo que está pasando. ¿Por qué no darle lugar también a eso? Que se puede llamar intuición, sexto sentido, como lo quieras llamar, pero que es muy concreto y que sucede y que está. Esas señales, que en el deporte son bastante bien conocidas, porque ellos sí están muy conectados con el cuerpo y con lo que les pase. Y muchas veces hacen cosas extraordinarias y le preguntas: “¿Y cómo lo hiciste?”. Y dice: “No tengo ni idea”. No solo porque lo tienen automatizado, sino también porque van como fluyendo con este pulso de que es automático y dejar que salga. Y van tomando decisiones correctas.

—¿En tu caso tenés alguna táctica que te sirva para poder escuchar o conocer mejor las señales del cuerpo? Sé que hay una conocida, por ejemplo, que se llama body scanning. ¿En tu caso hay alguna que creas que puede funcionar?

—Es bastante personal. A mí la que me funciona es esto de parar y respirar hondo, que no es otra cosa más que tratar de traer la mente, sacarla del lugar de preocupación. Porque cuando estás rumiando algo que no te gusta, estás como atrapado en un lugar que es cerrado y que, de hecho, se llama secuestro amigdalino, que es una estructura del cerebro que tiene mucho que ver con la emoción. Secuestra tu capacidad de pensar, de razonar, planificar o de armarte una estrategia. El poder salir ese ratito de ahí, apagar esta parte del cerebro y decir: “Me concentro únicamente en la respiración”. Es hacer un switch.

Y cuando te salís un poquito, tenés otra mirada. No encuentro nada que sea como mágico. ¿Viste que a veces estamos como muy desesperados en que tiene que ser instantáneo? Y a veces es un trabajo, es probar y probar. Son herramientas que uno va generando, que uno va aprendiendo y que las va haciendo más hábito, con la repetición y con entender qué funciona mejor. A mí me resulta mucho lo de la respiración, a otros el body scan, a otros salir a caminar, a otros salir a correr. No importa cuál sea porque soy una convencida de que no nos funciona a todos lo mismo, ni que existe la fórmula mágica. Tenemos que amigarnos un poco con los pequeños esfuerzos, con que las cosas que van a durar, las cosas que sirven, las cosas que te llevan a grandes objetivos, requieren de vos, requieren esfuerzo. Lo inmediato, por lo general, es muy poco sostenible.

—¿Hay un tema mental que es lo que hace la diferencia entre uno que llega al número uno y uno que está en el número cinco?

—Para mí, ahí está la clave. Porque vos pensá que técnicamente empiezan a parecerse mucho todos y hay un gran cuello de botella. Si lo llevamos al fútbol, hay millones de chicos que juegan al fútbol y hay cientos de miles que son cracks. Ahora, ese crack se ve cuando tiene que hacer eso mismo que hace en el potrero con presión, cuando tiene que tomar decisiones bajo presión. Y eso no tiene que ver con su habilidad técnica, porque claramente la tiene. Y no tenés idea qué cantidad de chicos he visto que uno los ve en inferiores y dice lo siguiente: “Este chico la rompe” y cuando llega a primera se acaba un poco el camino porque no lo logra o no puede. Para mí el alto rendimiento deportivo está muy marcado en todo lo que tenga que ver con su aspecto mental, con cómo él puede elaborar y tomar esas decisiones más allá del entorno y de la presión que tenga.

Son mentes realmente superiores que encuentran la respuesta exacta en el momento exacto, en el tiempo exacto y hacen con su cuerpo lo que tienen planificado y no lo que sale y pueden tener control de esas situaciones. Ahí para mí está realmente la diferencia y el gran cuello de botella, los que se lo bancan. Y por otro lado, los que aceptan que el alto rendimiento tiene mucho de perder. Es muy poquita la diferencia entre ese número uno y el número cien. Hay un reel de Federer que se hizo muy conocido, que indiscutiblemente ha sido número uno y él dice: “Gané el 54 por ciento de todos mis puntos”. Hay un 46 que perdió. Es mínima la diferencia.

Y ese que se banca y que dice: “Bueno, perdí, vuelvo, perdí, vuelvo, perdí, insisto”, y que no se queda en el lamento, puede seguir adelante y reposicionarse de nuevo en esta otra oportunidad, ahí se nota mucho quién sigue y quién no. Está el apesadumbrado, el que dice: “¡Ay! No, no pude”. Ahí ya hay una cabeza que no sé qué tanto lo puede sostener y creo que esa es la oportunidad de los chicos, no solo de los deportistas sino de aquel que quiera como destacar, de abrir un camino, de ser punta de flecha, de probar cosas nuevas. En esa fortaleza. Ahí creo que está la clave.

—Mencionaste dos palabras que son claves, que son presión y miedo, que creo que a veces pueden ser como los dos grandes paralizantes. ¿Cuáles son algunos ejercicios o cosas que se pueden hacer para trabajar o afrontar las cosas igual a pesar del miedo?

—El miedo es hasta necesario, te diría, porque negar el miedo y decir: “Yo lo voy a hacer sin miedo o esto no me genera nada, no me genera presión”, estaríamos hablando de algo que está totalmente disociado de la realidad. Y el tema es poder hacerlo, poder llegar a tu máxima performance con miedo, con esa incomodidad y con esa presión. Es amigarse con esa situación. Poder incorporarla y no rechazarla, porque de hecho cuanto más se niega una emoción, más crece en el cerebro. Entonces, esa es la primera: tomar contacto real con lo que te está pasando y tomarlo como parte del entorno en el que vos te estás desenvolviendo. Yo siempre pongo este ejemplo.

Tu vida es como una moneda. Para el deportista, una cara de la moneda es ganar un montón de plata, ser conocido, posicionarme bien, que lo compren de un club europeo. ¿La otra parte cuál es? Le erraste un penal y te matan, quieren asesinar a tu familia. Hay sacrificio, por ahí no poder estar en el nacimiento de tu hijo o en la muerte de un familiar muy querido, porque estás entrenando, porque estás jugando. Ese precio está. Esa es la moneda completa. Acá está la moneda. ¿La querés? Si la agarrás, agarrás todo. Y ahí es donde uno tiene que ser muy sincero con uno para ver si está dispuesto a agarrar la moneda entera, porque normalmente tendemos a agarrar la parte que nos gusta. Y está implícito el lado B. Entonces, aquel que puede agarrarla con amor, todo eso, ese es el que creo que tiene como más chance de poder desarrollarse bien y plenamente, pero no desconociendo el lado B de las cosas.

—¿Cómo son, por ejemplo, las 24 horas previas a que un jugador juegue un partido que es para él muy importante? ¿Qué tendría que hacer o qué le recomendás vos desde lo que tiene que ver con gestión de emociones hasta alimentación y el sueño?

—En el alto rendimiento ya está bastante establecido. Así todo, no hace tantos años que se le da la importancia que tiene que tener la alimentación y el sueño, sobre todo. El sueño es el momento donde uno entra a boxes, donde vos llevás tu cuerpo y tu mente a reparar. Cuando algo le pasa al auto, necesariamente entra a boxes y se detiene para que aunque sea en tres segundos le cambien las ruedas o le hagan lo que tienen que hacer. Se requiere de ese detener para reparar. Lo mismo sucede en el sueño y todo tiene que ver con nuestra reparación, con nuestra puesta a punto. El cerebro de alguna forma te manda a dormir para que te quedes quieto. Y la vida, y sobre todo en Argentina, que cenamos tan tarde, perdimos mucho la conexión con nuestros ciclos circadianos, con lo que te marca cuál es el momento del sueño.

Cuando te vas de vacaciones o un día de campo, que empieza a cambiar la luz en el atardecer, cuando se pone más naranjita y demás, y prestás atención, los pajaritos se van a los nidos, todo se empieza a detener. Hay una calma ahí, todo empieza como a bajar. Entonces, el tema de las luces, de las pantallas, el cenar tan tarde. Si el sistema digestivo está con una comida pesada, le avisa al cerebro: “Mirá, tengo esto acá. Bancame. No te pongas a reparar ahora, porque primero tengo que digerir. Después viene lo otro”. Con ese “después viene lo otro”, para nosotros es como que no pasa nada. Estás durmiendo, no pasa nada.

En cuanto uno empieza a entender que ahí está como la clave de tu aprendizaje, de tu bienestar, de tu humor en muchos casos, de tu performance, de cómo reparaste tu cuerpo y que es algo que también nos es dado. Le sacamos lugar a esa reparación. Entonces, en las horas previas a una competencia o a algo importante para vos, es fundamental tratar de dormir y respetar eso. Comer livianito, que el sistema digestivo sea una alimentación, lo que hoy se llama alimentación real, que sea un alimento que vos lo veas y te des cuenta que eso es alimento, que no sea un ultraprocesado. Todo lo que le saque como trabajo a tu sistema digestivo va a permitir que el cerebro te ponga a descansar antes y que realmente se ocupe de lo que se tiene que ocupar. Es confiar en la naturaleza, en nuestros procesos biológicos y tratar de interferir lo menos posible.

—¿Creés, por ejemplo, en las visualizaciones previas a hacer un gol, a patear un penal, a imaginarse o a planear una situación antes de que suceda?

—Sí, sí, claramente, y esto está muy demostrado. No todas las personas tienen la capacidad de visualizar igual. Hay algunos que les funciona muy bien y a otros que les cuesta un poco más. Aquellos que sí lo pueden hacer, es una práctica bastante recomendada sobre cosas puntuales y donde ya tenés una habilidad. No es que si yo me pongo a visualizar que pateo un penal, a mí no me va a salir seguro porque no tengo el plan motor aprendido.

Pero cuando uno visualiza activa exactamente las mismas áreas motoras que si lo estuviera ejecutando. No hay diferencias para el cerebro en eso. Entonces, de alguna forma es como volver a practicar o entrenar y a dejar como en la memoria este plan motor como al alcance de la mano. Lo tenés como muy fresquito porque lo acabás como de vivir. El cerebro realmente lo vive. Y hay muchas técnicas de visualización. Se está recomendando las visualizaciones bien cortas, de unos quince segundos, no más que eso. Y sobre una acción muy puntual. Eso parecería ser lo óptimo, o por lo menos lo que está demostrado últimamente científicamente que estaría como teniendo mejor impacto en la performance. Pero sí, es una buena práctica.

—O sea, sería, por ejemplo, imaginarme un movimiento concreto en el caso del deporte y eso repetirlo visualmente por quince segundos. ¿Hay una serie de repeticiones que uno tiene que hacer?

—Exacto. Sí, lo podés hacer muchas veces con ciertas pausas. Tiene que ser como una visualización profunda, muy vívida durante esos quince segundos y lo dejás. Y después otra vez y lo dejás. Y lo vas repitiendo las veces que quieras y necesites. Es importante, por lo menos para mí, desde mi mirada y conociendo el alto rendimiento desde adentro, si son deportistas de equipo, es muy importante la compañía, es muy importante el otro y es generar momentos de distensión porque en esas 24 horas previas no se puede inventar nada. Lo que está hecho, está hecho.

Lo que entrenaste, lo entrenaste. Ya está. Ahí es tratar de poner la mente lo mejor posible y descansar el cuerpo, nutrirlo bien, como mimarlo, porque lo que viene es un, es una batalla. Lo que viene es importante y va a requerir de tu máxima performance en todos los niveles posibles, mentales y físicos. Entonces, esos pequeños ajustes en el descanso, el distraerse, no estar todo el tiempo repasando las jugadas, porque eso gasta mucha energía. Cuando estamos visualizando, vos pensá que se están encendiendo neuronas en nuestro cerebro. Entonces, tampoco da estar todo el tiempo gastando esa energía vital. Lo ideal es llegar entendiendo que lo que tenías que hacer, lo hiciste. No pensar que en esas 24 horas va a estar la solución de esa competencia.

—¿Cómo describirías la neuroplasticidad?

—La neuroplasticidad es la capacidad que tiene el cerebro de cambiarse a sí mismo. Y esto es algo que tenemos todos los humanos durante toda la vida, pero no es magia tampoco. La neuroplasticidad, para que ocurra, requiere de mucho esfuerzo cognitivo, de mucha atención y foco. No es que el cerebro cambia muy fácilmente, que yo decido cambiar y cambia. Se requiere de neurotransmisores específicos en el cerebro, de mucha repetición y foco para poder cambiar y modificar. La tasa de neuronas nuevas es muy bajita, eso sucede en las edades muy tempranas, cuando uno tiene muchas neuronas.

Después empieza lo que se llama la poda neuronal y el cerebro se va quedando con conexiones neuronales más fijas, ¿no?, que son tus aprendizajes, es a lo que vos más te dedicaste, a lo que vos más horas le das. Para cambiar, hay que debilitar algunas conexiones neuronales que estén muy fijas y armar una autopista paralela y va a requerir de un gran esfuerzo. Sí se puede, sí el cerebro es plástico, sí se puede cambiar, mejorar hábitos y mejorar otros, podés dejar hábitos que te hacen mal, pero va a requerir esfuerzo e incomodidad. Siempre cuando estés dispuesto a eso, la neuroplasticidad te va a acompañar y se va a generar una autopista que tiene que ser más fuerte de la anterior. Pero requiere de tiempo, tampoco es inmediato.

La neuroplasticidad requiere de foco, sobre todo después de los 25 años. Hasta los 25 años es un periodo donde el cerebro se modifica de una forma mucho más pasiva. No requiere tanto foco. Después, para el cerebro más adulto, que es a partir más o menos de esa edad, entre los 23 y los 26 años, que el cerebro madura, ahí, si vos querés cambiar algo, si querés aprender algo, incorporar algo, va a requerir de tu esfuerzo y del tiempo y la repetición, pero sobre todo de tu intención.

—¿Cuál crees que es el desafío máximo que enfrentan los deportistas de élite?

—Yo creo que el desafío máximo es la mente de uno contra uno. Porque ahí están esos diálogos… Gestionar y aceptar ese todo, esa moneda entera. El que acepta eso con hidalguía, con amor y la toma. Y cuando tiene que masticar barro, lo mastica, y después levanta la cabeza. Ahí para mí está el secreto de casi todo porque técnicamente se puede llegar. Hay mucha gente técnica, pero aquel que puede como transitar por todos los estados, el alto rendimiento, sea cual sea al que pertenezcas, es como una rueda constante donde vas a pasar por todos los estados necesariamente, donde vas a tocar la cima, donde vas a estar en el medio, donde vas a ir lo más abajo que te imagines.

No lo podés creer, empujás y otra vez volvés a pasar por abajo. El arte del alto rendimiento tiene que ver con qué velocidad tiene para pasar por los peores momentos, con qué velocidad sale, pero necesariamente pasa por todos los estados y creo que eso le da valor a las cosas grandes, a lo diferente. Es haber conocido todo, desde lo máximo, lo más alto posible, hasta lo que te duele a niveles pero increíbles. Ahí para mí está la clave. ¿Quién sigue agarrando la moneda? ¿Quién la sigue queriendo ahora que estamos acá y que más en el barro no podemos estar? A esos les tengo fe.

—Pasa en el deporte y en la vida

—Totalmente.

—Sandra, te voy a hacer la última pregunta que le hago a todos los invitados y es que nos dejes algo para compartir, puede ser lo que se te ocurra, que en el último tiempo te haya llamado la atención, te haya sorprendido, algo que hayas visto o escuchado que sentís que vale la pena dejarlo acá.

—Mirá, hay algo que uso como rescate personal. A veces cuando no estoy del todo bien o me siento sola, recurro a esto que es una frase de un neurocientífico que es Santiago Ramón y Cajal. Y que él descubrió algo que yo digo: “Es para mí. Ahí está como la clave de todo”. Siento que nosotros estamos hechos de eso, de ese descubrimiento, somos eso que él describe. Y que es que la neurona en sí no tiene importancia por sí misma, o no es importante por sí misma. Lo que importa de la neurona es su capacidad de dar, de recibir y de sincronizar con los demás. Ahí está el valor de las cosas, ahí para mí está como el valor de la vida. Ahí está el área en la que yo me desenvuelvo, que es la neurociencia, que tiene que ver con estas capacidades, con el entendimiento del cerebro. Y recordarme esto me relaja, me da más ganas de compartir, de ser empático, de sincronizar con lo que tengo al lado, de poder dar lo que pueda dar, lo mejor que tengo para dar y estar abierta a recibir. Eso es algo a lo que recurro un montón y me gusta compartirlo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Colesterol alto: señales de alerta, causas más frecuentes y cómo prevenir complicaciones

Portada

Descripción: En una nueva edición de El Puente, el cardiólogo Alejandro Meretta abordó las principales inquietudes vinculadas a esta sustancia en el organismo, desde el rol de la genética y el impacto de la alimentación hasta las estrategias más eficaces para reducir el riesgo de afecciones cardíacas

Contenido: En una nueva edición de El Puente, el ciclo de entrevistas de Infobae conducido por Julieta Puente, la conversación abordó el colesterol, una sustancia presente en todas las células del organismo. Para aportar evidencia y una mirada accesible, el invitado fue el reconocido cardiólogo Alejandro Meretta (MN 65.971).

Desde el inicio, Meretta optó por la pedagogía. “El colesterol es una grasa. Nosotros estamos hechos de músculos y de grasa. O sea, los músculos son proteínas”, explicó el cardiólogo.

“Las grasas forman parte de todas las membranas de la célula. De hecho, nuestro cerebro es prácticamente casi 100% grasa. Pero hay distintos tipos de grasa. Vamos a sacarle el nombre de grasa, le vamos a dejar colesterol. Forma parte de las membranas celulares, forma parte de las vitaminas y es insoluble en agua. Para que el colesterol se transporte se necesita una proteína que lo hace soluble en agua, entonces se puede transportar para ir a las diferentes partes del organismo”, detalló Meretta.

Para evitar la confusión, enfatizó: “Entonces es una molécula fundamental, pero cuando está en cantidades elevadas puede dañar las arterias”.

El especialista defendió la importancia de distinguir los diferentes tipos. “Si vos tenés 350 de colesterol total, entonces probablemente haya lo que llamamos nosotros una dislipemia. Es una anormalidad en la distribución de esos lípidos. Hay que ver cómo es la proporción entre lo que se llama colesterol bueno y colesterol malo”

El origen del colesterol elevado suele generar incertidumbre y Meretta evitó las simplificaciones. “En esto influye mucho la genética, existen familias con dislipemias hereditarias. Pero el sobrepeso y las condiciones de salud en las que uno se encuentra, ejercicio, el tipo de comida que uno ingiere, todo eso hace que haya una carga que el organismo tiene que manejar”, explicó.

Los hábitos modificables cumplen un rol central: “Si diagnosticaron colesterol alto, incorporar actividad física, adoptar una dieta indicada por un nutricionista y sostener rutinas saludables ayuda notablemente”. La prevención y el cambio de costumbres emergen como pilares fundamentales.

Frecuentemente, los pacientes preguntan si el colesterol elevado provoca síntomas. “Eso son los análisis de sangre. Si nosotros tenemos internacionalmente guías para saber cuáles son los valores adecuados, pero lo que sí sabemos es que los valores altos se asocian a morbimortalidad. También el colesterol malo, lo que se llama el LDL elevado, se asocia a mortalidad y morbilidad, infarto, accidente cerebrovascular, aneurisma”, comentó el especialista.

“Entonces todo lo que es el exceso de colesterol malo, que básicamente es lo que estamos hablando. Eso se trata, se trata y es de por vida”, agregó.

El experto también habló sobre la frecuencia de controles. “Si vos sos una persona sana, un chequeo una vez al año. Si tengo un paciente que tuvo un infarto y le estoy dando un fármaco, Quiero saber que esté llegando a la meta, entonces yo ahí tengo que controlar mucho. Y en otros pacientes, cuando uno encuentra la dosis de la medicación adecuada, lo hace cada seis meses. Pero los tiempos los vamos poniendo con los pacientes”, aclaró el cardiólogo.

Durante la entrevista, el cardiólogo abordó el mito sobre el consumo de huevos: “Un huevo frito es claramente otra cosa. Los estudios han demostrado que no es nocivo que vos comas un huevo duro”.

Meretta expuso el peligro de desatender el colesterol: “El colesterol malo se va acumulando adentro de las arterias, cuando se acumula dentro de las arterias, la arteria se empieza a inflamar y cuando se inflama se puede romper. Cuando se rompe se genera un trombo y ese trombo tapa la arteria. Eso es un accidente agudo. Empezó hace un tiempo, pero se tapó ahora y eso provocó un infarto. Un accidente cerebrovascular, por ejemplo”.

“Por eso es súper importante hacerse los análisis y tratarlo a tiempo“, recalcó.

Hoy, existen múltiples estrategias para controlar el colesterol. “Hoy tenemos fármacos para eso. Y lo que es más importante de todo es que estos fármacos han salvado millones de vidas”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué es una computadora cuántica y cómo podrá resolver lo que hoy parece imposible, según un experto del Instituto Weizmann de Ciencias

Portada

Descripción: En una entrevista exclusiva con Infobae, Roee Ozeri, creador de la primera computadora cuántica de Israel, explicó que el desarrollo promete una revolución tecnológica sin precedentes. De qué manera podría acelerar la producción de nuevos fármacos e identificar tumores de manera temprana, entre otra

Contenido: Una computadora cuántica no solo procesa grandes cantidades de información, sino que resuelve problemas demasiado complejos o imposibles para aquellas que son tradicionales. Lo logra porque puede trabajar con muchísimas combinaciones de datos al mismo tiempo, gracias a cómo funcionan las partículas subatómicas (qubits).

Durante su visita a Argentina, Infobae habló de manera exclusiva con el profesor Roee Ozeri, vicepresidente del Instituto Weizmann de Ciencias y creador de la primera computadora cuántica de Israel, quien compartió su visión sobre cómo el avance científico puede transformar la vida de todas las personas, más allá de las fronteras.

“La ciencia es una herramienta maravillosa para construir puentes entre naciones, porque es un lenguaje universal”, afirmó Ozeri.

Su campo de trabajo es una de las fronteras más intrigantes de la tecnología actual: las computadoras cuánticas. A diferencia de las computadoras convencionales, las cuánticas pueden enfrentar problemas que hasta hoy resultan irresolubles para cualquier otra máquina.

Desde simular moléculas complejas para diseñar nuevos medicamentos hasta mejorar la protección de datos a nivel global, esta tecnología promete soluciones para desafíos que antes parecían inabordables. Sin embargo, el potencial de las computadoras cuánticas está en desarrollo, y los expertos aseguran que sus aplicaciones definitivas surgirán en campos que hoy ni siquiera imaginamos.

Así, Ozeri defiende que la ciencia y la cooperación internacional no solo impulsan el progreso, sino que también sientan las bases de una revolución tecnológica cuyo verdadero alcance recién empezamos a vislumbrar.

A diferencia de las computadoras tradicionales, que funcionan procesando información mediante bits que representan ceros y unos, una computadora cuántica utiliza partículas diminutas, como átomos y electrones, capaces de comportarse según las leyes de la física cuántica.

“Una computadora cuántica emplea bloques fundamentales que se rigen por esas leyes, y por eso su hardware es muy diferente”, explicó Ozeri.

El potencial de esta tecnología reside en su capacidad para abordar problemas imposibles para los sistemas convencionales, como simular el comportamiento de moléculas complejas para desarrollar nuevos fármacos o diseñar materiales innovadores.

“Las computadoras cuánticas podrán calcular problemas aparentemente inalcanzables hoy, como el diseño eficiente de nuevas moléculas para alimentos o remedios, y tendrán impacto en la ciberseguridad global”, aseguró el científico.

Hoy, la computación cuántica se encuentra en sus primeros pasos, en una situación comparable a la que vivió la informática cuando surgieron los primeros tubos de vacío en los años cincuenta. “Creo que solo estamos viendo la punta del iceberg. Dentro de 30 o 40 años, el uso real de estas computadoras estará en aplicaciones que hoy no imaginamos”, afirmó Ozeri.

Las aplicaciones potenciales de la computación cuántica en ciencia y medicina son realmente vastas. Ozeri destacó que estas máquinas permitirán realizar química de manera más eficiente, acelerando la creación de nuevos medicamentos y tratamientos para enfermedades complejas. Al mismo tiempo, su capacidad para procesar grandes volúmenes de datos biomédicos abrirá la puerta a diagnósticos más precisos y terapias personalizadas, adaptadas a cada paciente.

El experto también señaló el desarrollo de sensores cuánticos, una tecnología capaz de detectar campos magnéticos y eléctricos con enorme sensibilidad, lo que mejorará la microscopía y permitirá identificar tumores de manera temprana, incluso en casos de cáncer metastásico. Como resumió Ozeri: “Sabemos hoy que las computadoras cuánticas serían útiles para desarrollar química de una manera mejor y más eficiente”. Así, la revolución cuántica promete ser una aliada decisiva para los grandes desafíos de la ciencia y la salud en el futuro.

Crear una computadora cuántica funcional implica una serie de retos únicos. Hoy existen diversas formas de intentarlo: usando circuitos superconductores, atrapando átomos mediante luz láser o manipulando iones, cada uno con ventajas y desafíos propios.

El mayor obstáculo es la escala. Las computadoras existentes manejan apenas unos cien “qubits” (las unidades cuánticas de información). Para aprovechar completamente su potencial, sería necesario llegar al millón de qubits. Como explicó Ozeri: “Todas las tecnologías comparten el desafío de escalar. Para desbloquear todo el potencial, necesitamos muchos más qubits y controlar cada uno con precisión”.

El proceso implica manipular átomos individuales en condiciones extremas, como el vacío total y temperaturas cercanas al cero absoluto, donde solo la luz láser puede operar sobre ellos.

“Nuestra primera computadora cuántica era pequeñísima, de solo cinco qubits. La última tiene 50, lo cual ya es un avance importante, pero el futuro está en construir máquinas aún más grandes”, relató el físico.

La computación cuántica se convirtió en una prioridad estratégica para los países, tanto por sus aplicaciones económicas como su valor geopolítico.

“Los gobiernos entendieron que esta tecnología será clave para el futuro de la computación”, sostuvo Ozeri. Estados Unidos y China encabezan la inversión global, seguidos por la Unión Europea, Alemania, Reino Unido, Japón, Australia, Israel, Singapur e India. El presupuesto conjunto de los gobiernos para investigación y desarrollo en esta área llega a sumar entre USD 50.000 y 60.000 millones.

El sector privado también avanza rápido. “Las grandes empresas tecnológicas como Google, IBM, Amazon y Microsoft apuestan fuerte, desarrollando sus propias líneas de investigación”, explicó el experto. En el caso de Israel, unas cinco empresas surgieron del Instituto Weizmann para llevar esta tecnología al próximo nivel.

Para Ozeri, tener autonomía tecnológica es fundamental: “Quien domine la tecnología cuántica tendrá una ventaja decisiva. Puede que los países que no cuenten con independencia en este campo enfrenten dificultades para acceder a estas capacidades en el futuro”.

Aunque la computación cuántica parece lejana al día a día, sus aplicaciones ya comienzan a asomar. Un ejemplo concreto es el desarrollo de nuevos fármacos y materiales, donde la posibilidad de simular exactamente las reacciones químicas acelerará descubrimientos que hoy podrían tardar décadas.

Además, el avance cuántico promete transformar la seguridad digital. Muchos sistemas actuales dependen de la dificultad para resolver ciertos problemas matemáticos, algo que una computadora cuántica podría superar rápidamente. Por eso, organizaciones y países trabajan también en nuevas formas de proteger la información.

El impacto no se detendrá en la ciencia y la tecnología. “Está claro que, en 30 o 40 años, veremos computadoras cuánticas en ámbitos como finanzas, logística y aprendizaje automático, donde ni siquiera imaginamos su potencial en la actualidad”, anticipó Ozeri.

Más allá de su rol tecnológico y estratégico, Ozeri ve en la ciencia un puente entre culturas y una oportunidad para el crecimiento personal. “Envidio a quienes hoy eligen la física cuántica. Las próximas décadas serán muy emocionantes. Mi consejo es que sigan su curiosidad. Hacer preguntas y buscar respuestas es la clave”, los animó el científico.

La ciencia, para él, es una invitación a la creatividad y la confianza en uno mismo. Recordó un consejo recibido al inicio de su carrera: si una persona mayor y sabia afirma que algo es posible, probablemente lo sea; pero si dice que es imposible, hay que buscar cómo hacerlo realidad.

El experto no duda en recomendar el Instituto Weizmann para quienes deseen una trayectoria científica desafiante y llena de oportunidades. “Podemos ofrecer desarrollo profesional y la posibilidad de hacer ciencia de primer nivel”, afirmó.

Sobre el final, consultado sobre un tópico habitual en los tiempos que corren -si la tecnología podría efectivamente ser una amenaza para el desarrollo del ser humano- Ozeri lo descartó y respondió como humanista que se considera: “La tecnología es el fruto de nuestro ingenio, y siempre estuvo de nuestro lado. Frente a cada avance, surgen miedos, como ocurrió con la máquina de vapor en la Revolución Industrial, pero nos adaptamos y avanzamos”.

Para el físico, la clave es pensar la tecnología como aliada y no como enemigo: “La innovación es una extensión de lo humano. Nos ayuda a crecer, no a volvernos innecesarios. La tecnología es nuestro compañero, y ese diálogo continuará en las próximas décadas”.

La visión de Ozeri es clara: la ciencia y la tecnología habilitan soluciones para los desafíos que antes considerábamos imposibles, tanto en salud como en seguridad y comunicación. El desarrollo de la computación cuántica es apenas el comienzo de una transformación que puede beneficiar a toda la humanidad.

En definitiva, el mayor atractivo de las computadoras cuánticas es su capacidad para enfrentar problemas que hasta ahora parecían irresolubles. Desde el diseño de medicamentos hasta la protección de la información, estas máquinas aportarán herramientas inéditas.

“No solo ayudamos desde Israel, sino a nivel global. Hacemos ciencia para el futuro de la humanidad”, concluyó Ozeri. Ese es su mensaje central: que la ciencia y la cooperación internacional pueden abrir puertas hacia un mundo mejor, donde los avances tecnológicos sean motor de progreso, bienestar y entendimiento entre las personas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Dormir es una necesidad biológica: qué beneficios brinda al cuerpo y a la mente

Portada

Descripción: El descanso nocturno adecuado impacta positivamente en la memoria, el ánimo y el sistema inmune, además de reducir riesgos cardiovasculares

Contenido: Dormir no es un lujo, sino una necesidad biológica imprescindible para el bienestar físico, psicológico y emocional. Mantener rutinas adecuadas influye de forma directa en la calidad del descanso.

Una de las primeras recomendaciones es eliminar las pantallas al menos una hora antes de dormir. El uso de celulares, computadoras o televisores expone al organismo a luz azul, lo que dificulta la producción de melatonina, la hormona que facilita el sueño.

Otra rutina fundamental es incorporar momentos de relajación antes de acostarse. Reducir el ritmo paulatinamente contribuye a preparar al cuerpo y la mente para el descanso. Actividades como una ducha caliente, un baño de inmersión o la lectura de un texto tranquilo ayudan a crear un ambiente propicio para dormirse gradualmente.

El entorno del descanso también resulta determinante. El dormitorio debe estar dedicado exclusivamente a dormir, libre de pantallas como televisores, celulares y computadoras. Un ambiente similar al de generaciones anteriores, con luz tenue y poco ruido, contribuye de manera significativa; si existe mucho ruido ambiental, pueden utilizarse tapones para los oídos. El dormitorio debe ser un espacio pensado para garantizar el mejor descanso posible.

En cuanto a la alimentación, evite comidas pesadas o de difícil digestión por la noche. Es recomendable cenar, al menos, dos horas antes de acostarse para favorecer el proceso digestivo y mejorar la calidad del sueño.

Al incorporar estos cuatro hábitos, se observan mejoras en la memoria, la concentración, la capacidad inmune, se reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, mejora el estado de ánimo y se experimenta más energía al día siguiente.

Dormir bien esta noche representa una inversión para el día de mañana.

Dormir bien figura entre los Elementos Esenciales de la Vida definidos por la Asociación Americana del Corazón, que recomienda a los adultos descansar entre siete y nueve horas cada noche para favorecer la salud cardiovascular y reducir el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

La preparación mental antes de dormir puede marcar la diferencia en la calidad del sueño. Actividades como la meditación o llevar un diario ayudan a disminuir la ansiedad y facilitan el descanso, según la Asociación Americana del Corazón. Escribir pensamientos en papel, en lugar de usar dispositivos electrónicos, contribuye a evitar distracciones y a relajar la mente.

Establecer una rutina nocturna resulta clave para mejorar el descanso. Programar una alarma para recordar la hora de acostarse, preparar la lista de tareas del día siguiente y dedicar unos 15 minutos a organizar el día posterior son acciones que favorecen un sueño reparador. Leer un libro físico antes de dormir puede reducir el estrés hasta en un 50 % en solo seis minutos y ayuda a desconectarse de la tecnología.

La exposición a la luz de pantallas como televisores, computadoras o teléfonos inteligentes puede alterar los patrones de sueño, por lo que se recomienda apagarlos antes de acostarse. Si el sueño no llega rápidamente, levantarse y realizar alguna actividad relajante, como meditar o leer durante diez minutos, puede ser más efectivo que permanecer inquieto en la cama.

Incorporar gradualmente estas prácticas a la rutina nocturna puede mejorar la calidad del sueño y, con ello, la salud general.

* El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Y es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario.” (Ed. Planeta, 2019), entre otros.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sandra Rossi, experta en neurociencia de alto rendimiento deportivo: cómo se mide el verdadero nivel de un atleta

Portada

Descripción: En La Fórmula Podcast, la médica especialista en medicina del deporte y neurociencia reveló cómo el cerebro puede ser el factor decisivo entre un deportista común y uno excepcional. Compartió su enfoque para potenciar las capacidades cognitivas y destacó la importancia de aplicar esas herramientas m

Contenido: En un nuevo episodio de La Fórmula Podcast, Sandra Rossi, médica especialista en medicina del deporte con un enfoque en neurociencia aplicada al alto rendimiento, explicó cómo el cerebro puede marcar la diferencia entre un deportista promedio y uno de élite. Desde su experiencia en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (CeNARD), contó cómo trabaja con atletas para medir y entrenar funciones cognitivas.

Además, reflexionó sobre cómo las herramientas mentales del deporte pueden aplicarse a la vida cotidiana: aprender a detenerse, ampliar la mirada y gestionar las emociones antes de reaccionar. También habló sobre la importancia del descanso, la alimentación real y las visualizaciones cortas como prácticas de enfoque y rendimiento. Finalmente, destacó el poder de la neuroplasticidad para transformar hábitos y la fortaleza mental necesaria para atravesar los altibajos del alto rendimiento.

Desde 2014, Sandra integra el cuerpo técnico de River Plate, donde trabaja entrenando el cerebro de los jugadores con software y técnicas que buscan mejorar la velocidad de reacción, la toma de decisiones y la concentración. Es médica especialista en medicina del deporte y una de las pioneras en neurociencia aplicada al alto rendimiento deportivo en la Argentina. Lideró el primer Laboratorio de Neurociencia Aplicada al Deporte del país, con sede en el CeNARD, donde trabajó con atletas de todas las disciplinas olímpicas.

Además, formó un equipo interdisciplinario integrado por ingenieros y doctores en neurociencia, profesores de educación física y licenciados en alto rendimiento, con quienes desarrolla programas para optimizar las capacidades cognitivas tanto de deportistas de élite como de ejecutivos de alto nivel. Participa activamente en conferencias y exposiciones sobre la conexión entre neurociencia, deporte y bienestar.

—¿Qué significa ser entrenadora mental de deportistas de alto rendimiento?

—Soy médica especialista en medicina del deporte y me dediqué a la parte de neurociencia aplicada al alto rendimiento. Los médicos especialistas en medicina del deporte se dedican más a cuidar el cuerpo del deportista, que sus funciones biológicas, su músculo, su sistema cardiovascular esté óptimo y pueda llevarse al extremo máximo posible. En mi caso, empecé con una especialidad que no estaba en el país hace muchos años, en el Centro Nacional de Alto Rendimiento Deportivo, donde empecé a trabajar en un área que no se conocía hasta ese momento que se podía trabajar, que es la mente del deportista, las funciones cognitivas del deportista. A qué velocidad deciden, por qué deciden lo que deciden, cómo ven en su campo visual periférico, dónde apoyan su foco para tomar decisiones.

Es bastante común que uno cuando admira, por ejemplo, a un jugador de fútbol, lo mira jugar y dice: “¿Cómo hizo para poner la pelota en ese lugar?”. Ese era el lugar preciso. Entonces, todo eso que está detrás y que sucede como tras bambalinas, detrás del telón de lo que todos nosotros vemos, que finalmente es bueno que la pelota llegó a donde llegó, tiene una explicación y es como una maravilla. Es un poco eso de meterse en lo que es el mundo del cerebro, que es para mí tan apasionante. Todo el tiempo se aprenden cosas nuevas, todo el tiempo tenés datos nuevos. Y gracias a esos datos y a las imágenes que tenemos hoy en día, podemos entender mejor qué es lo que sucede ahí y cómo uno puede mejorar alguna de estas funciones.

—¿Cómo es una sesión tuya desde la primera vez que alguien te presenta a un jugador y qué es lo primero que hacés?

—Lo primero que hacemos es un testeo. Yo tengo una pantalla touch de 55 pulgadas donde se le presenta al jugador como unos juegos, si se quiere, donde él tiene que responder acorde a determinadas consignas. Estos testeos fueron hechos por científicos del CONICET con los que trabajo hace muchos años y donde juntos intentamos medir estas cosas que están por detrás y que son tan importantes, distintivas de los jugadores. Y lo que hacemos son unas mediciones de algunas habilidades que básicamente tienen que ver con el tiempo de reacción, cuánto demora el jugador entre que ve un estímulo y es capaz de reaccionar con su cuerpo. Es decir, él tiene que tocar la pantalla y suceden unos milisegundos desde que ve hasta que toca. Esos milisegundos es lo que marca su velocidad de reacción, a qué velocidad ve.

Si lo hacemos nosotras o la población general se testea en esto que te estoy contando y es el promedio del tiempo de reacción. Por ejemplo, 350 milisegundos. Imaginate un segundo partido en mil pedacitos, usaríamos 350 pedacitos entre que vemos y reaccionamos. Los atletas de élite usan 200, 230, 250 milisegundos. Es decir, son más rápidos entre que ven y deciden. Así y todo, esa no es una cualidad tan fundamental en el deporte. Hay otra que es más fundamental, que se llama control inhibitorio, que es otro test, que es ante estímulos que son reiteradamente positivos, es decir, yo veo y toco, veo y toco, veo y toco, hay uno en el que me tengo que frenar. Esa es la capacidad que tiene mi cerebro, mi mente, de frenarme cuando me tengo que frenar. Y para eso, el cerebro consume mucha más energía que para ir solamente. Entonces, aquel jugador que además de ser rápido puede frenarse, ya es un jugador un poco más interesante a nivel mental.

—Cuando decimos frenarse, ¿en qué situación podría suceder esto?

—Por ejemplo, en vez de correr y correr, poder frenar, volver a evaluar y decidir otra cosa. O cuando estaba por hacer algo, interpretar que eso no era lo adecuado y poder frenarse y recalcular. Hay una ventana muy chiquitita para cambiar de opinión, porque una vez que ya el cerebro tomó la decisión, como que no tenemos forma de frenarlo. Hay una ventana muy, muy, muy chiquitita donde uno puede intervenir y decir: “No, es mejor otra cosa”. Y eso probablemente evite que a lo mejor el jugador vaya y venga. Entonces, ese tiempo que desperdiciaría, lo puede utilizar mucho mejor. Es como un índice de una mirada más inteligente del jugador.

—¿Creés que el entrenamiento que hacés con deportistas, después esto se puede llevar a la vida más cotidiana?

—Mi objetivo fundamental es ese. En realidad, el tema de trabajar con un deportista y que él pueda tomar una decisión y poder frenarse en el momento adecuado, para mí, o por lo menos en mi deseo, no termina ahí. Porque son deportistas que tienen que enfrentarse, no sé, a una decisión con su representante o a una discusión, mismo con los árbitros, a decir: “Bueno, si yo pierdo la cabeza, probablemente pueda dejar con uno menos a mi equipo”. Entonces, el poder controlar esa emocionalidad o irracionalidad de las respuestas, te pone en otro plano en tu vida en general, no solo en el deporte. El deporte es parte del ser en ellos, es de lo que ellos trabajan.

Entonces, cuanto más afilado tengan este concepto de no solo poder frenar una acción motora, sino también poder frenar una discusión, poder poner su cabeza a lo mejor no en la dificultad, sino en lo que corresponde ponerla: en las oportunidades. Eso habla mucho de la madurez mental que tenga esa persona. Y no es solo en el campo de juego. El juego es donde uno expresa y donde se ve todo, pero fuera del juego, en los entrenamientos, en las conversaciones que tienen entre ellos, con los rivales, con el árbitro, uno pretendería llevarlos a ese nivel que para mí es hablar en un escalón superior. El poder entender mejor y por otro lado, que se pueda expresar mejor lo que vos tenés para ofrecer. Si estás todo el tiempo desbocado perdés el control de lo que sí corresponde. Perdés el control de tu cuerpo, de tus decisiones. Entonces, esa habilidad para mí es crítica en los deportistas de alto rendimiento.

—Hay varias cosas que trabajás con los deportistas: visión periférica, gestión de emociones. ¿Cuáles son las más importantes?

—El control inhibitorio, este que te dije, es esta capacidad de frenarse. El poder del golpe de vista es el uso de la visión periférica. El deportista, cuanto más uso tenga de esa capacidad, cuando él pueda estar pendiente de la pelota y pueda percibir que algo aparece en su campo visual sin estar todo el tiempo moviendo la cabeza o cuando mueve la cabeza, de repente tomar un plano más grande, tiene más información para tomar decisiones. Si nosotras estamos enfocadas acá mirándonos, pero abrimos un poquito el plano y esa plasticidad, esa permeabilidad de meter otras cosas, puede tener una repercusión en la vida. Porque a veces uno va con su foco cerrado y como: “No, esta es mi razón y acá voy”. ¿Cuántas veces a través de una buena respiración honda uno puede ampliar un poco ese foco, esa mirada y ver cosas que no está viendo?

Entonces, esa visión periférica que es tan crítica en el deporte de alto rendimiento, en la vida tiene esta otra connotación. ¿A ver qué pasa si aflojo la tensión de mi mirada? ¿Qué pasa ahí? ¿Qué otras cosas veo, además de lo que considero y lo que tengo enfrente? Entonces, esto es una habilidad que es entrenable y voluntaria. Hay que tener esa conciencia de poder hacerlo. Una herramienta que uno puede utilizar, que está como a mano. Estamos diseñados para eso, estamos diseñados para abrir un poco. Los ojos son un gran aliado de la atención y es algo con lo que nosotros nacimos. Nosotros estamos diseñados para ligar la visión con la atención. Tenemos una capacidad biológica con la que nacimos que es espectacular. La visión guía la atención. ¿Cómo se da, cómo sucede? La realidad es aquello a lo que le presto atención. A lo que no le estás prestando atención es como si no existiera para vos. Es como si vos iluminaras esa parte de la escena a la que le vas a prestar atención y que va a ser parte de tu realidad.

—El otro día entrevisté a un científico que me decía que la mente, en realidad, es una composición de mente, ambiente y cuerpo, y que si cambia una, cambia el resto.

—Exacto. Y sí, aparte hay una interrelación completa de eso. Tendemos a pensar que la mente está como en una nubecita que nos acompaña en otro plano y, en realidad, somos una única cosa que interrelaciona e interactúa de forma constante. Por eso creo que en el último tiempo todo este cuidado del cuerpo que hay es un poco poner bajo la lupa algo que es tan importante para nosotros, pero no solo hablo de lo estético, sino de ese diálogo que hay entre el cuerpo y tu mente, y que no hay una sin la otra. Y no es que uno es más importante que el otro. Desde lo que sentís en la panza cuando algo no te cae, poder prestar atención a las señales de tu cuerpo, a las señales de incomodidad, que son una enorme brújula.

Te pueden decir mucho más que el análisis que está haciendo tu mente. Entonces, hacerle lugar a esa inteligencia del cuerpo, a lo que te está diciendo, a lo que está pasando. ¿Por qué no darle lugar también a eso? Que se puede llamar intuición, sexto sentido, como lo quieras llamar, pero que es muy concreto y que sucede y que está. Esas señales, que en el deporte son bastante bien conocidas, porque ellos sí están muy conectados con el cuerpo y con lo que les pase. Y muchas veces hacen cosas extraordinarias y le preguntas: “¿Y cómo lo hiciste?”. Y dice: “No tengo ni idea”. No solo porque lo tienen automatizado, sino también porque van como fluyendo con este pulso de que es automático y dejar que salga. Y van tomando decisiones correctas.

—¿En tu caso tenés alguna táctica que te sirva para poder escuchar o conocer mejor las señales del cuerpo? Sé que hay una conocida, por ejemplo, que se llama body scanning. ¿En tu caso hay alguna que creas que puede funcionar?

—Es bastante personal. A mí la que me funciona es esto de parar y respirar hondo, que no es otra cosa más que tratar de traer la mente, sacarla del lugar de preocupación. Porque cuando estás rumiando algo que no te gusta, estás como atrapado en un lugar que es cerrado y que, de hecho, se llama secuestro amigdalino, que es una estructura del cerebro que tiene mucho que ver con la emoción. Secuestra tu capacidad de pensar, de razonar, planificar o de armarte una estrategia. El poder salir ese ratito de ahí, apagar esta parte del cerebro y decir: “Me concentro únicamente en la respiración”. Es hacer un switch.

Y cuando te salís un poquito, tenés otra mirada. No encuentro nada que sea como mágico. ¿Viste que a veces estamos como muy desesperados en que tiene que ser instantáneo? Y a veces es un trabajo, es probar y probar. Son herramientas que uno va generando, que uno va aprendiendo y que las va haciendo más hábito, con la repetición y con entender qué funciona mejor. A mí me resulta mucho lo de la respiración, a otros el body scan, a otros salir a caminar, a otros salir a correr. No importa cuál sea porque soy una convencida de que no nos funciona a todos lo mismo, ni que existe la fórmula mágica. Tenemos que amigarnos un poco con los pequeños esfuerzos, con que las cosas que van a durar, las cosas que sirven, las cosas que te llevan a grandes objetivos, requieren de vos, requieren esfuerzo. Lo inmediato, por lo general, es muy poco sostenible.

—¿Hay un tema mental que es lo que hace la diferencia entre uno que llega al número uno y uno que está en el número cinco?

—Para mí, ahí está la clave. Porque vos pensá que técnicamente empiezan a parecerse mucho todos y hay un gran cuello de botella. Si lo llevamos al fútbol, hay millones de chicos que juegan al fútbol y hay cientos de miles que son cracks. Ahora, ese crack se ve cuando tiene que hacer eso mismo que hace en el potrero con presión, cuando tiene que tomar decisiones bajo presión. Y eso no tiene que ver con su habilidad técnica, porque claramente la tiene. Y no tenés idea qué cantidad de chicos he visto que uno los ve en inferiores y dice lo siguiente: “Este chico la rompe” y cuando llega a primera se acaba un poco el camino porque no lo logra o no puede. Para mí el alto rendimiento deportivo está muy marcado en todo lo que tenga que ver con su aspecto mental, con cómo él puede elaborar y tomar esas decisiones más allá del entorno y de la presión que tenga.

Son mentes realmente superiores que encuentran la respuesta exacta en el momento exacto, en el tiempo exacto y hacen con su cuerpo lo que tienen planificado y no lo que sale y pueden tener control de esas situaciones. Ahí para mí está realmente la diferencia y el gran cuello de botella, los que se lo bancan. Y por otro lado, los que aceptan que el alto rendimiento tiene mucho de perder. Es muy poquita la diferencia entre ese número uno y el número cien. Hay un reel de Federer que se hizo muy conocido, que indiscutiblemente ha sido número uno y él dice: “Gané el 54 por ciento de todos mis puntos”. Hay un 46 que perdió. Es mínima la diferencia.

Y ese que se banca y que dice: “Bueno, perdí, vuelvo, perdí, vuelvo, perdí, insisto”, y que no se queda en el lamento, puede seguir adelante y reposicionarse de nuevo en esta otra oportunidad, ahí se nota mucho quién sigue y quién no. Está el apesadumbrado, el que dice: “¡Ay! No, no pude”. Ahí ya hay una cabeza que no sé qué tanto lo puede sostener y creo que esa es la oportunidad de los chicos, no solo de los deportistas sino de aquel que quiera como destacar, de abrir un camino, de ser punta de flecha, de probar cosas nuevas. En esa fortaleza. Ahí creo que está la clave.

—Mencionaste dos palabras que son claves, que son presión y miedo, que creo que a veces pueden ser como los dos grandes paralizantes. ¿Cuáles son algunos ejercicios o cosas que se pueden hacer para trabajar o afrontar las cosas igual a pesar del miedo?

—El miedo es hasta necesario, te diría, porque negar el miedo y decir: “Yo lo voy a hacer sin miedo o esto no me genera nada, no me genera presión”, estaríamos hablando de algo que está totalmente disociado de la realidad. Y el tema es poder hacerlo, poder llegar a tu máxima performance con miedo, con esa incomodidad y con esa presión. Es amigarse con esa situación. Poder incorporarla y no rechazarla, porque de hecho cuanto más se niega una emoción, más crece en el cerebro. Entonces, esa es la primera: tomar contacto real con lo que te está pasando y tomarlo como parte del entorno en el que vos te estás desenvolviendo. Yo siempre pongo este ejemplo.

Tu vida es como una moneda. Para el deportista, una cara de la moneda es ganar un montón de plata, ser conocido, posicionarme bien, que lo compren de un club europeo. ¿La otra parte cuál es? Le erraste un penal y te matan, quieren asesinar a tu familia. Hay sacrificio, por ahí no poder estar en el nacimiento de tu hijo o en la muerte de un familiar muy querido, porque estás entrenando, porque estás jugando. Ese precio está. Esa es la moneda completa. Acá está la moneda. ¿La querés? Si la agarrás, agarrás todo. Y ahí es donde uno tiene que ser muy sincero con uno para ver si está dispuesto a agarrar la moneda entera, porque normalmente tendemos a agarrar la parte que nos gusta. Y está implícito el lado B. Entonces, aquel que puede agarrarla con amor, todo eso, ese es el que creo que tiene como más chance de poder desarrollarse bien y plenamente, pero no desconociendo el lado B de las cosas.

—¿Cómo son, por ejemplo, las 24 horas previas a que un jugador juegue un partido que es para él muy importante? ¿Qué tendría que hacer o qué le recomendás vos desde lo que tiene que ver con gestión de emociones hasta alimentación y el sueño?

—En el alto rendimiento ya está bastante establecido. Así todo, no hace tantos años que se le da la importancia que tiene que tener la alimentación y el sueño, sobre todo. El sueño es el momento donde uno entra a boxes, donde vos llevás tu cuerpo y tu mente a reparar. Cuando algo le pasa al auto, necesariamente entra a boxes y se detiene para que aunque sea en tres segundos le cambien las ruedas o le hagan lo que tienen que hacer. Se requiere de ese detener para reparar. Lo mismo sucede en el sueño y todo tiene que ver con nuestra reparación, con nuestra puesta a punto. El cerebro de alguna forma te manda a dormir para que te quedes quieto. Y la vida, y sobre todo en Argentina, que cenamos tan tarde, perdimos mucho la conexión con nuestros ciclos circadianos, con lo que te marca cuál es el momento del sueño.

Cuando te vas de vacaciones o un día de campo, que empieza a cambiar la luz en el atardecer, cuando se pone más naranjita y demás, y prestás atención, los pajaritos se van a los nidos, todo se empieza a detener. Hay una calma ahí, todo empieza como a bajar. Entonces, el tema de las luces, de las pantallas, el cenar tan tarde. Si el sistema digestivo está con una comida pesada, le avisa al cerebro: “Mirá, tengo esto acá. Bancame. No te pongas a reparar ahora, porque primero tengo que digerir. Después viene lo otro”. Con ese “después viene lo otro”, para nosotros es como que no pasa nada. Estás durmiendo, no pasa nada.

En cuanto uno empieza a entender que ahí está como la clave de tu aprendizaje, de tu bienestar, de tu humor en muchos casos, de tu performance, de cómo reparaste tu cuerpo y que es algo que también nos es dado. Le sacamos lugar a esa reparación. Entonces, en las horas previas a una competencia o a algo importante para vos, es fundamental tratar de dormir y respetar eso. Comer livianito, que el sistema digestivo sea una alimentación, lo que hoy se llama alimentación real, que sea un alimento que vos lo veas y te des cuenta que eso es alimento, que no sea un ultraprocesado. Todo lo que le saque como trabajo a tu sistema digestivo va a permitir que el cerebro te ponga a descansar antes y que realmente se ocupe de lo que se tiene que ocupar. Es confiar en la naturaleza, en nuestros procesos biológicos y tratar de interferir lo menos posible.

—¿Creés, por ejemplo, en las visualizaciones previas a hacer un gol, a patear un penal, a imaginarse o a planear una situación antes de que suceda?

—Sí, sí, claramente, y esto está muy demostrado. No todas las personas tienen la capacidad de visualizar igual. Hay algunos que les funciona muy bien y a otros que les cuesta un poco más. Aquellos que sí lo pueden hacer, es una práctica bastante recomendada sobre cosas puntuales y donde ya tenés una habilidad. No es que si yo me pongo a visualizar que pateo un penal, a mí no me va a salir seguro porque no tengo el plan motor aprendido.

Pero cuando uno visualiza activa exactamente las mismas áreas motoras que si lo estuviera ejecutando. No hay diferencias para el cerebro en eso. Entonces, de alguna forma es como volver a practicar o entrenar y a dejar como en la memoria este plan motor como al alcance de la mano. Lo tenés como muy fresquito porque lo acabás como de vivir. El cerebro realmente lo vive. Y hay muchas técnicas de visualización. Se está recomendando las visualizaciones bien cortas, de unos quince segundos, no más que eso. Y sobre una acción muy puntual. Eso parecería ser lo óptimo, o por lo menos lo que está demostrado últimamente científicamente que estaría como teniendo mejor impacto en la performance. Pero sí, es una buena práctica.

—O sea, sería, por ejemplo, imaginarme un movimiento concreto en el caso del deporte y eso repetirlo visualmente por quince segundos. ¿Hay una serie de repeticiones que uno tiene que hacer?

—Exacto. Sí, lo podés hacer muchas veces con ciertas pausas. Tiene que ser como una visualización profunda, muy vívida durante esos quince segundos y lo dejás. Y después otra vez y lo dejás. Y lo vas repitiendo las veces que quieras y necesites. Es importante, por lo menos para mí, desde mi mirada y conociendo el alto rendimiento desde adentro, si son deportistas de equipo, es muy importante la compañía, es muy importante el otro y es generar momentos de distensión porque en esas 24 horas previas no se puede inventar nada. Lo que está hecho, está hecho.

Lo que entrenaste, lo entrenaste. Ya está. Ahí es tratar de poner la mente lo mejor posible y descansar el cuerpo, nutrirlo bien, como mimarlo, porque lo que viene es un, es una batalla. Lo que viene es importante y va a requerir de tu máxima performance en todos los niveles posibles, mentales y físicos. Entonces, esos pequeños ajustes en el descanso, el distraerse, no estar todo el tiempo repasando las jugadas, porque eso gasta mucha energía. Cuando estamos visualizando, vos pensá que se están encendiendo neuronas en nuestro cerebro. Entonces, tampoco da estar todo el tiempo gastando esa energía vital. Lo ideal es llegar entendiendo que lo que tenías que hacer, lo hiciste. No pensar que en esas 24 horas va a estar la solución de esa competencia.

—¿Cómo describirías la neuroplasticidad?

—La neuroplasticidad es la capacidad que tiene el cerebro de cambiarse a sí mismo. Y esto es algo que tenemos todos los humanos durante toda la vida, pero no es magia tampoco. La neuroplasticidad, para que ocurra, requiere de mucho esfuerzo cognitivo, de mucha atención y foco. No es que el cerebro cambia muy fácilmente, que yo decido cambiar y cambia. Se requiere de neurotransmisores específicos en el cerebro, de mucha repetición y foco para poder cambiar y modificar. La tasa de neuronas nuevas es muy bajita, eso sucede en las edades muy tempranas, cuando uno tiene muchas neuronas.

Después empieza lo que se llama la poda neuronal y el cerebro se va quedando con conexiones neuronales más fijas, ¿no?, que son tus aprendizajes, es a lo que vos más te dedicaste, a lo que vos más horas le das. Para cambiar, hay que debilitar algunas conexiones neuronales que estén muy fijas y armar una autopista paralela y va a requerir de un gran esfuerzo. Sí se puede, sí el cerebro es plástico, sí se puede cambiar, mejorar hábitos y mejorar otros, podés dejar hábitos que te hacen mal, pero va a requerir esfuerzo e incomodidad. Siempre cuando estés dispuesto a eso, la neuroplasticidad te va a acompañar y se va a generar una autopista que tiene que ser más fuerte de la anterior. Pero requiere de tiempo, tampoco es inmediato.

La neuroplasticidad requiere de foco, sobre todo después de los 25 años. Hasta los 25 años es un periodo donde el cerebro se modifica de una forma mucho más pasiva. No requiere tanto foco. Después, para el cerebro más adulto, que es a partir más o menos de esa edad, entre los 23 y los 26 años, que el cerebro madura, ahí, si vos querés cambiar algo, si querés aprender algo, incorporar algo, va a requerir de tu esfuerzo y del tiempo y la repetición, pero sobre todo de tu intención.

—¿Cuál crees que es el desafío máximo que enfrentan los deportistas de élite?

—Yo creo que el desafío máximo es la mente de uno contra uno. Porque ahí están esos diálogos… Gestionar y aceptar ese todo, esa moneda entera. El que acepta eso con hidalguía, con amor y la toma. Y cuando tiene que masticar barro, lo mastica, y después levanta la cabeza. Ahí para mí está el secreto de casi todo porque técnicamente se puede llegar. Hay mucha gente técnica, pero aquel que puede como transitar por todos los estados, el alto rendimiento, sea cual sea al que pertenezcas, es como una rueda constante donde vas a pasar por todos los estados necesariamente, donde vas a tocar la cima, donde vas a estar en el medio, donde vas a ir lo más abajo que te imagines.

No lo podés creer, empujás y otra vez volvés a pasar por abajo. El arte del alto rendimiento tiene que ver con qué velocidad tiene para pasar por los peores momentos, con qué velocidad sale, pero necesariamente pasa por todos los estados y creo que eso le da valor a las cosas grandes, a lo diferente. Es haber conocido todo, desde lo máximo, lo más alto posible, hasta lo que te duele a niveles pero increíbles. Ahí para mí está la clave. ¿Quién sigue agarrando la moneda? ¿Quién la sigue queriendo ahora que estamos acá y que más en el barro no podemos estar? A esos les tengo fe.

—Pasa en el deporte y en la vida

—Totalmente.

—Sandra, te voy a hacer la última pregunta que le hago a todos los invitados y es que nos dejes algo para compartir, puede ser lo que se te ocurra, que en el último tiempo te haya llamado la atención, te haya sorprendido, algo que hayas visto o escuchado que sentís que vale la pena dejarlo acá.

—Mirá, hay algo que uso como rescate personal. A veces cuando no estoy del todo bien o me siento sola, recurro a esto que es una frase de un neurocientífico que es Santiago Ramón y Cajal. Y que él descubrió algo que yo digo: “Es para mí. Ahí está como la clave de todo”. Siento que nosotros estamos hechos de eso, de ese descubrimiento, somos eso que él describe. Y que es que la neurona en sí no tiene importancia por sí misma, o no es importante por sí misma. Lo que importa de la neurona es su capacidad de dar, de recibir y de sincronizar con los demás. Ahí está el valor de las cosas, ahí para mí está como el valor de la vida. Ahí está el área en la que yo me desenvuelvo, que es la neurociencia, que tiene que ver con estas capacidades, con el entendimiento del cerebro. Y recordarme esto me relaja, me da más ganas de compartir, de ser empático, de sincronizar con lo que tengo al lado, de poder dar lo que pueda dar, lo mejor que tengo para dar y estar abierta a recibir. Eso es algo a lo que recurro un montón y me gusta compartirlo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 00:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ecuador suspendió el diálogo con los movimientos indígenas ante el incumplimiento de acuerdos

Portada

Descripción: El Ejecutivo ecuatoriano señaló que el proceso se frenó ante “las pretensiones e imposiciones establecidas por ciertos sectores de organismos y movimientos indígenas”

Contenido: El Gobierno ecuatoriano anunció este domingo que “no existen condiciones para continuar con el proceso de diálogo” con los movimientos indígenas de la provincia de Imbabura, epicentro de las protestas, con cuyos líderes había acordado el pasado miércoles una tregua de las manifestaciones y el inicio de unas mesas para analizar sus pedidos.

En un comunicado, el Ministerio de Gobierno señaló que el proceso se frenó ante “las pretensiones e imposiciones establecidas por ciertos sectores de organismos y movimientos indígenas”.

“Estas exigencias alteran los términos previamente acordados, cambian los actores que intervenían en el diálogo y vulneran los compromisos construidos con responsabilidad y buena fe en anteriores encuentros”, señaló la cartera de Estado sin dar más detalles de las supuestos nuevos pedidos.

Además, indicó que “las vías no han sido despejadas”, que los manifestantes no se han retirado y que “mantienen acciones violentas”, por lo que “no se ha cumplido con lo acordado”.

“El Gobierno no aceptará presiones, ni chantajes; actuará con firmeza, dentro del marco de la ley, para garantizar los derechos de la mayoría de los ecuatorianos que quieren vivir en paz”, indicó el ministerio.

El pasado miércoles, el ministro del Interior John Reimberg, se reunió con representantes de la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi (Unorcac), de la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (FICI) en el municipio de Otavalo, perteneciente a Imbabura, y posteriormente anunciaron un cese de las protestas y el inicio desde este lunes de mesas de diálogo.

“Hoy se levanta el paro, hoy se abren las vías”, dijo Reimberg frente a los medios y los dirigentes con los que se había reunido.

Sin embargo, esa decisión no fue aceptada por las comunidades, quienes al día siguiente señalaron que “el paro sigue”, algo que también fue respaldado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que convocó a las protestas hace casi un mes tras la eliminación del subsidio al diésel, y cuyos dirigentes no fueron parte de esas conversaciones.

Los bloqueos por las manifestaciones se han mantenido durante los siguientes días y este domingo aún permanecían cerradas trece carreteras en tres provincias del país, la mayoría de ellas en Imbabura.

Además, este domingo también hubo intensos enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y manifestantes en comunidades ubicadas al norte de Quito, la capital del país.

Si bien las protestas indígenas comenzaron por el rechazo al alza del precio del diésel, luego la Conaie incluyó la exigencia de la bajada en tres puntos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) hasta el 12% y la liberación de los detenidos durante las manifestaciones.

Así mismo, la Conaie agregó en el paro su rechazo al referéndum del próximo 16 de noviembre, en el que, entre otras cosas, se preguntará -por iniciativa del presidente Noboa- sobre la instalación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, lo que ha llevado al Gobierno a señalar a la protesta como “política”.

(con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 00:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Gobierno de Ecuador suspendió el diálogo con los movimientos indígenas ante el incumplimiento de acuerdos y bloqueos continuos

Portada

Descripción: El Ejecutivo ecuatoriano señaló que el proceso se frenó ante “las pretensiones e imposiciones establecidas por ciertos sectores de organismos y movimientos indígenas”

Contenido: El Gobierno ecuatoriano anunció este domingo que “no existen condiciones para continuar con el proceso de diálogo” con los movimientos indígenas de la provincia de Imbabura, epicentro de las protestas, con cuyos líderes había acordado el pasado miércoles una tregua de las manifestaciones y el inicio de unas mesas para analizar sus pedidos.

En un comunicado, el Ministerio de Gobierno señaló que el proceso se frenó ante “las pretensiones e imposiciones establecidas por ciertos sectores de organismos y movimientos indígenas”.

“Estas exigencias alteran los términos previamente acordados, cambian los actores que intervenían en el diálogo y vulneran los compromisos construidos con responsabilidad y buena fe en anteriores encuentros”, señaló la cartera de Estado sin dar más detalles de las supuestos nuevos pedidos.

Además, indicó que “las vías no han sido despejadas”, que los manifestantes no se han retirado y que “mantienen acciones violentas”, por lo que “no se ha cumplido con lo acordado”.

“El Gobierno no aceptará presiones, ni chantajes; actuará con firmeza, dentro del marco de la ley, para garantizar los derechos de la mayoría de los ecuatorianos que quieren vivir en paz”, indicó el ministerio.

El pasado miércoles, el ministro del Interior John Reimberg, se reunió con representantes de la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi (Unorcac), de la Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (FICI) en el municipio de Otavalo, perteneciente a Imbabura, y posteriormente anunciaron un cese de las protestas y el inicio desde este lunes de mesas de diálogo.

“Hoy se levanta el paro, hoy se abren las vías”, dijo Reimberg frente a los medios y los dirigentes con los que se había reunido.

Sin embargo, esa decisión no fue aceptada por las comunidades, quienes al día siguiente señalaron que “el paro sigue”, algo que también fue respaldado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que convocó a las protestas hace casi un mes tras la eliminación del subsidio al diésel, y cuyos dirigentes no fueron parte de esas conversaciones.

Los bloqueos por las manifestaciones se han mantenido durante los siguientes días y este domingo aún permanecían cerradas trece carreteras en tres provincias del país, la mayoría de ellas en Imbabura.

Además, este domingo también hubo intensos enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y manifestantes en comunidades ubicadas al norte de Quito, la capital del país.

Si bien las protestas indígenas comenzaron por el rechazo al alza del precio del diésel, luego la Conaie incluyó la exigencia de la bajada en tres puntos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) hasta el 12% y la liberación de los detenidos durante las manifestaciones.

Así mismo, la Conaie agregó en el paro su rechazo al referéndum del próximo 16 de noviembre, en el que, entre otras cosas, se preguntará -por iniciativa del presidente Noboa- sobre la instalación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, lo que ha llevado al Gobierno a señalar a la protesta como “política”.

(con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Un trabajador sufrió un ACV y se incendió una rotisería: un vecino lo rescató a tiempo

Portada

Descripción: El hecho ocurrió en Alberdi e Hipólito Yrigoyen, en la ciudad de Santa Fe. El empleado se desvaneció por un accidente cerebrovascular mientras los hornos seguían encendidos. Gracias a la rápida acción de un testigo y la intervención policial, se evitó una tragedia mayor.

Contenido: Un incendio en una rotisería ubicada en la esquina de Alberdi e Hipólito Yrigoyen, en la ciudad de Santa Fe, generó momentos de tensión el sábado por la tarde, cuando un empleado quedó atrapado en el interior del local tras desvanecerse por un accidente cerebrovascular (ACV). La situación fue advertida por un hombre de 31 años que pasaba por el lugar junto a su pareja y notó humo saliendo del comercio. Al ver que la puerta estaba abierta, ingresó de inmediato y encontró al trabajador inconsciente. Lo rescató justo antes de que las llamas se propagaran, lo que evitó una tragedia mayor. Minutos después, arribaron efectivos de la Subcomisaría 9ª, quienes junto a vecinos asistieron al hombre afectado mientras un denso humo negro se expandía por el local. También intervinieron bomberos voluntarios y personal del servicio de emergencias 107, que trasladaron al empleado al Hospital Cullen. Según informaron los médicos, el trabajador sufrió un ACV, pero no presentaba quemaduras ni intoxicación por humo, y recibió atención inmediata. El fuego se originó en dos hornos industriales que permanecían encendidos y en los que se hallaron varias pizzas completamente calcinadas. Los bomberos lograron controlar el foco ígneo antes de que se extendiera a otras partes del comercio o construcciones linderas. La actuación del testigo y la rápida respuesta de los equipos de emergencia fueron clave para evitar consecuencias fatales. La comunidad destacó la valentía del joven que entró a rescatar al trabajador sin dudarlo.

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Rodrigo Paz ganó el balotaje presidencial y arranca una nueva etapa política en Bolivia

Portada

Descripción: El mandatario electo se impuso por 9 nuevos sobre su contrincante Jorge Quiroga.

Contenido: El economista y senador tarijeño Rodrigo Paz Pereira, de 58 años, se consolidó este domingo como el ganador de la segunda vuelta presidencial en Bolivia, con el 54,55 por ciento de los votos, tras el 97,6 por ciento del recuento rápido del Tribunal Supremo Electoral (TSE).  Su victoria marca el fin de dos décadas de hegemonía de la izquierda y el inicio de una nueva etapa política en el país sudamericano.  Paz, de tendencia liberal moderada, junto a su compañero de fórmula, Edmand Lara, logró imponerse por nueve puntos al exmandatario Jorge "Tuto" Quiroga, de la alianza Libre, que alcanzó una votación del 45,44 por ciento, en una jornada histórica de la democracia boliviana.  La votación, calificada por el TSE como "tranquila y normal", se desarrolló sin incidentes mayores y registró una participación importante de la población.  El nuevo mandatario electo asumirá el cargo el próximo 8 de noviembre para el período 2025-2030.  Deberá enfrentar una economía debilitada, marcada por la escasez de combustibles, el déficit fiscal y una prolongada falta de divisas por la merma de las reservas internacionales netas (RIN). Bolivia atraviesa un momento de transición política tras un ciclo de 20 años bajo la influencia del Movimiento al Socialismo (MAS). NA

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Salta: un joven está en coma tras una brutal agresión en un boliche y acusan a jugadores del club Aviación

Portada

Descripción: La víctima, Jorge Luis Morales, fue abordado de espaldas y por el golpe cayó al pavimento y se golpeó la cabeza.

Contenido: Un joven, de 28 años, está internado en coma inducido tras una brutal agresión a la salida de un boliche en la provincia de Salta y los familiares denuncian que los protagonistas del ataque son jugadores del club Aviación. El hecho ocurrió este último fin de semana cuando la víctima, identificada como Jorge Luis Morales, salía del boliche Set y fue abordado por un grupo de hombres que, sin mediar palabras, lo atacaron. Conforme a lo que se pudo analizar de las cámaras de seguridad de la zona, Morales caminaba solo tras irse del local bailable cuando fue atacado de espaldas, lo que provocó que se caiga al pavimento y golpee su cabeza contra el cordón. “Mi hijo no peleó, lo atacaron a traición. Se cayó y empezó a convulsionar”, relató su madre Elizabeth, quien también aclaró que a dicho grupo el equipo de seguridad del boliche los había sacado porque habían generado disturbios y estaban molestando. Actualmente el joven se encuentra internado en terapia intensiva del Hospital San Vicente de Paul, entubado y sedado, con diagnóstico reservado: “Tiene sangre en la cabeza y golpes en el cráneo. Está muy grave”.  “Quiero recordar lo que pasó con Fernando (Báez Sosa). A mi hijo también lo atacaron en grupo, sin darle la oportunidad de defenderse. Fue un acto de cobardía total”, expuso en Radio A. La mujer sumó que ya radicaron la denuncia y que se logró identificar a los atacantes, los cuales pertenecerían al club Aviación. El caso está en manos de la Fiscalía Penal N° 1 de Orán. NA

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Dictaron la prisión preventiva para el acusado de atropellar y matar a dos músicos en La Plata

Portada

Descripción: Héctor Duarte había sido detenido el 20 de septiembre tras permanecer prófugo.

Contenido: El hombre acusado de atropellar y matar con su camioneta Ford Ranger a los músicos Franco Agustín Giampieri y Axel Jeremías Martínez en la ciudad de La Plata recibió la prisión preventiva por el delito de homicidio culposo. Se trata de Héctor Gonzalo Emanuel Duarte, imputado por "homicidio culposo agravado por la conducción imprudente y antirreglamentaria de un vehículo con motor, por la pluralidad de víctimas fatales y por haberse fugado sin intentar socorrerlas, en concurso ideal con lesiones culposas agravadas". El fiscal Fernando Padován, titular de la UFI N°12 de La Plata, le solicitó la medida al Juzgado de Garantías 3 por el trágico hecho ocurrido la noche del 19 de mayo de 2025, en Avenida 520 entre 161 y 162 de La Plata, donde también resultó gravemente herido Esteban Omar Acosta, todos integrantes de una banda musical llamada Rojo al Vino. Según la investigación, los jóvenes caminaban por la calzada, uno de ellos empujando una motocicleta Honda Wave, cuando fueron embestidos a alta velocidad por una camioneta Ford Ranger blanca conducida por Duarte, quien iba acompañado por un hombre identificado como Federico Pérez. En el escrito de 25 hojas al que accedió la Agencia Noticias Argentinas, el funcionario judicial sostuvo que la camioneta circulaba a más de 85 km/h, con chapa patente robada y número de chasis adulterado, y que tras el impacto Duarte arrastró a las víctimas por varios metros, detuvo el vehículo y se dio a la fuga sin prestar auxilio, llevándose una bolsa del interior del vehículo. Las cámaras de seguridad municipales y privadas registraron toda la secuencia, desde los momentos previos al choque hasta la huida del imputado y luego el conductor se mantuvo prófugo por varios meses hasta su detención el 20 de septiembre, luego de que la DDI La Plata lograra ubicarlo. Entre las pruebas reunidas por la fiscalía se encuentran pericias accidentológicas, testimonios de testigos presenciales, mensajes de audio y texto en los que el acusado organizaba su fuga y buscaba destruir evidencia, y la vinculación directa con la camioneta utilizada, que solía manejar en el barrio de Romero. El informe pericial determinó que la camioneta impactó por alcance a la motocicleta, cuyos ocupantes circulaban a menos de 30 km/h, y que la maniobra fue consecuencia de una conducción temeraria y sin control. El fiscal Padován remarcó que el sindicado intentó entorpecer la investigación, permaneció oculto durante meses y ordenó a terceros retirar carteles y panfletos que lo señalaban como responsable, por lo que consideró que existen riesgos procesales suficientes para convertir su detención en prisión preventiva. El caso generó impacto en La Plata, especialmente en el ámbito cultural, donde las víctimas eran reconocidas por su participación en bandas locales. El Juez de Garantías Pablo Raele convalidó el planteo del fiscal y coincidió en que Duarte apodado “Chiquito” actuó con desprecio por la vida y que en su indagatoria no logro disipar ninguna de las afirmaciones que la fiscalía sostuvo y sostiene en su contra. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Guerra de motociclistas en La Plata: 13 demorados, tres heridos y armas incautadas

Portada

Descripción: El grupo conocido como “Los Tehuelches”, que circulaba en motocicletas, fue interceptado por miembros de los “Hells Angels” a bordo de camionetas.

Contenido: Un violento enfrentamiento armado entre dos facciones de motociclistas, identificadas como “Tehuelches” y “Hells Angels”, desató el caos este sábado en La Plata, específicamente en las inmediaciones de Avenida 44 y 26, suceso que culminó con tres personas heridas de bala, trece demoradas, el secuestro de armas de fuego y la incautación de una decena de motocicletas. El episodio se originó cuando el grupo conocido como “Los Tehuelches”, que circulaba en motocicletas, fue interceptado por miembros de los “Hells Angels” a bordo de camionetas. Según se desprende de las actuaciones, en un primer momento se produjo una agresión física que escaló rápidamente, derivando en un intercambio de disparos. Como resultado de la balacera, tres personas resultaron heridas -dos pertenecientes a los “Tehuelches” y un integrante de los “Hells Angels”-, quienes fueron trasladadas conscientes a distintos centros de salud de la zona. Tras el tiroteo, la policía trasladó a doce hombres y a una mujer a la comisaría zonal para su identificación, además de incautar once motos y cuatro armas de fuego en el lugar del enfrentamiento. NA

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Pablo Laurta llegó a Córdoba para ser indagado por el doble femicidio

Portada

Descripción: El acusado arribó a la provincia para declarar ante el fiscal Gerardo Reyes. Luego quedará detenido en el penal de máxima seguridad de Cruz del Eje.

Contenido: Pablo Laurta, acusado de asesinar a su expareja Luna Giardina y a su exsuegra Mariel Zamudio, llegó este lunes a la ciudad de Córdoba para ser indagado por el fiscal Gerardo Reyes. La audiencia se llevará a cabo en la Unidad Judicial de Homicidios, ubicada en el edificio de la Jefatura de Policía provincial. El imputado será trasladado al penal de Cruz del Eje, donde quedará alojado bajo custodia tras prestar declaración. Se trata de un establecimiento de máxima seguridad destinado a detenidos por delitos graves. Laurta fue detenido en Entre Ríos, donde también está imputado por el homicidio del chofer Martín Sebastián Palacio. En esa provincia, la Justicia le dictó 120 días de prisión preventiva y dispuso pericias médicas y psiquiátricas que confirmaron su imputabilidad. El doble femicidio de Luna y Mariel, ocurrido el 11 de octubre en barrio Villa Serrana, conmocionó a Córdoba y al país. El hecho reavivó las críticas hacia las decisiones judiciales previas que habían permitido que Laurta permaneciera en libertad, pese a las reiteradas denuncias por violencia y amenazas que su expareja había presentado en su contra.

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

"Estoy en paz porque salvé a mi hijo", dijo Laurta previo a declarar en Córdoba

Portada

Descripción: El femicida fue trasladado esta mañana a los Tribunales donde se lo imputará y dictará prisión preventiva.

Contenido: Pablo Laurta, el acusado de doble femicidio y homicidio, fue trasladado desde la ciudad de Gualeguaychú hasta Córdoba en un gran operativo de seguridad y en su llegada a los Tribunales provinciales volvió hablar y dijo estar “en paz” porque su hijo “ahora está a salvo”. El múltiple femicida ingresó custodiado, con chaleco antibalas y casco, a los Tribunales de Córdoba donde se lo imputará y dictará prisión preventiva por el doble femicidio. Luego de la audiencia, será derivado a la cárcel Cruz del Eje, donde tendrá un régimen de alta seguridad y permanecerá en una celda solo, no por su peligrosidad, sino por tener alta exposición.

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Santa Fe: trasladaban 166 tortugas dentro de bolsas arpilleras en un cargamento de cebollas

Portada

Descripción: Al revisar la carga de un camión sobre la Ruta Nacional N° 34, personal de Gendarmería detectó los reptiles y 10 aves “cabecita negra” y “picotero de collar”.

Contenido: Efectivos de la Sección Seguridad Vial “Totoras” dependiente del Escuadrón 46 “Rosario” desplegados sobre el kilómetro 58 de la Ruta Nacional N° 34, detuvieron la marcha de un camión con su semirremolque, en el que trasladaban un cargamento de cebollas. Al momento de la inspección, los funcionarios detectaron la presencia de animales dentro de bolsas tipo arpillera. Pudieron constatar que se trataba de 166 tortugas terrestres y 10 aves (nueve “cabecita negra” y un “picotero de collar”). Por disposición del Ministerio Público de la Acusación, los reptiles y las aves fueron puestos a resguardo y entregados a la Policía Ambiental de Rosario. Además, el camión con acoplado fue decomisado, mientras que el chofer fue aprehendido por infracción a la Ley 22.421 de Flora y Fauna. NA

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Rosario: un joven murió al caer por la barranca del río Paraná tras un intento de robo

Portada

Descripción: La víctima estaba junto a su compañera de trabajo cuando dos hombres armados intentaron asaltarlos.

Contenido: Un joven falleció este domingo a la madrugada tras caer por la barranca del río Paraná durante un intento de robo ocurrido en la costanera central de Rosario, a la altura de la calle Moreno. De acuerdo con las primeras informaciones, la víctima se encontraba junto a su compañera de trabajo del otro lado de la barranca cuando fueron sorprendidos por dos individuos armados que intentaron robarles la mochila. En medio del forcejeo, el joven cayó al río. Tras el hecho, la policía motorizada desplegó un amplio operativo en la zona. Uno de los sospechosos fue localizado escondido detrás de un árbol y quedó detenido, mientras que el otro, quien habría portado el arma de fuego, se mantiene prófugo y es intensamente buscado.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Buscan a una pareja de jubilados en Chubut: qué dijo la hija de la mujer desaparecida

Portada

Descripción: Mientras continúa la investigación para dar con Pedro Alberto Kreder y Juana Inés Morales, la hija de la jubilada dio algunos detalles.

Contenido: La provincia de Chubut se encuentra en alerta mientras la Policía y equipos de rescate intensifican la búsqueda de Pedro Alberto Kreder y Juana Inés Morales, una pareja de jubilados que desapareció tras salir de viaje el pasado fin de semana, dejando a sus familias sumidas en la angustia. Juana Morales, de 69 años, había informado a su hija mayor que se ausentaría de su domicilio el fin de semana, con planes de regresar el lunes 13 de octubre. Al no volver, la familia radicó la denuncia y se activó el protocolo de búsqueda.  Los últimos rastros de la pareja se perdieron cerca de las 09:50 del sábado 11 de octubre, cuando su camioneta fue captada saliendo de Caleta Córdova, en la zona norte de Comodoro Rivadavia. Se presume que el destino era la localidad de Camarones. El misterio se profundizó el viernes por la noche, cuando los equipos de rescate lograron encontrar la camioneta de la pareja en una zona remota e inaccesible de Rocas Coloradas, un área conocida por sus caminos que solo pueden ser transitados por vehículos 4x4 muy equipados. Si bien el vehículo estaba cerrado con el centralizado y en buen estado, no había señales de Pedro ni de Juana en el interior ni en los alrededores. La caja de la camioneta contenía elementos de camping como una carpa, una garrafa y bidones de agua, todos "acomodaditos", según relató la familia, lo que descarta un abandono forzoso o saqueo del vehículo. Anahí, hija de Juana Morales, expresó la desesperación de la familia en diálogo con C5N: “Estamos muy preocupadas, angustiadas y desesperadas sin saber qué más hacer”.  La búsqueda se complica por la falta de información; ambos celulares están apagados y las hijas se enteraron hace poco de la relación de su madre con Kreder. "No llevaban mucho tiempo ellos como pareja. Es más, mi mamá había comentado muy poco de esta relación. Por ahí hablaba con alguna de mis hermanas, pero entre todas estamos armando la historia", reveló Anahí, indicando que el viaje pudo haber sido repentino. Los rastrillajes continúan intensamente con la participación de la policía, perros de búsqueda, avionetas del aeroclub y grupos de civiles solidarios. Recientemente, la esperanza se reavivó tras el hallazgo de rastros de una fogata reciente en la zona.  NA

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Falla masiva: por qué dejaron de funcionar las billeteras virtuales en Argentina

Portada

Descripción: El servidor internacional, que pertenece al gigante Amazon, falló y afectó el uso habitual de aplicaciones y plataformas a nivel global.

Contenido: El funcionamiento de diversas billeteras virtuales, plataformas digitales, aplicaciones y videojuegos se vio afectado en la mañana de este lunes a raíz de un fallo en el servicio que presta Amazon Web Services (AWS) y el impacto se sintió en Argentina. La interrupción que tuvo alcance mundial empezó en Estados Unidos, puntualmente en Virginia del Norte, según reveló el portal especializado Downdetector. Esto provocó fallas en los servicios de Netflix, Microsoft 365, YouTube, Facebook, Snapchat y Fortnite a nivel global y de Mercado Pago, Ualá, Personal Pay, Galicia y Naranja X en Argentina. Desde AWS informó la afectación de su prestación en un comunicado que “detectamos índices elevados de error en las solicitudes enviadas a bases de datos utilizadas por aplicaciones y juegos en línea”. A nivel nacional, los principales problemas se presentaron en los servicios financieros que exhibieron demoras al intentar procesar pagos o transferencias entre las 8 y las 11 de la mañana de este lunes 20 de octubre. En este marco, las recargas de la tarjeta SUBE por medios digitales también se vio afectada. Pasado el mediodía el servicio se restableció. En el ámbito del entretenimiento, los usuarios locales informaron fallas en Fortnite y Snapchat. Asimismo, también se registraron interrupciones en plataformas internacionales, como Disney+, Hulu o PlayStation Network. La caída también repercutió en Canva, al verse denegado el acceso a proyectos y diseños, y en ChatGPT, que presentó reiteradas desconexiones y demoras en las respuestas. AWS brinda el servicio de computación en la nube a numerosas empresas, gobiernos y organizaciones en todo el mundo, contando con 200 servicios activos distribuidos en 26 regiones globales. La compañía perteneciente al gigante fundado por Jeff Bezos opera desde 2019 en Argentina y recientemente anunció la expansión de su presencia con una Local Zone en Buenos Aires, destinada a mejorar la conectividad y el rendimiento para empresas como Mercado Libre, Despegar, el Hospital Italiano y el ITBA, que ya utilizan sus servidores para procesar grandes volúmenes de datos

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Andis habilitó la página web para habilitar datos de las Pensiones No Contributivas

Portada

Descripción: La Agencia Nacional de discapacidad (Andis) habilitó un formulario web para que titulares de PNC actualicen sus datos, lo cual evitará nuevas suspensiones de pagos de Anses.

Contenido: El nuevo formulario está disponible en el sitio oficial del Gobierno Nacional bajo el apartado de Andis. Allí, los beneficiarios de PNC por discapacidad pueden consignar nombre, apellido, domicilio, teléfono, correo electrónico y adjuntar fotos del frente y dorso del Documento Nacional de Identidad (DNI). Andis aclaró que sólo quienes deben modificar alguno de sus datos personales están obligados a completar este trámite. No es necesario hacerlo si la información donde vive, el contacto o el correo electrónico registrada es correcta. Recordemos que el Estado suspendió muchas PNC porque los beneficiarios no recibieron la carta documento de citación a las auditorías. Por esta razón, dicha herramienta digital es muy importante. Ante una suspensión, el titular de la PNC debe presentar un reclamo ante Andis. El mismo puede realizarse escribiendo a la dirección de correo electrónico reclamosdaaeyl‑andis@andis.gob.ar También es posible efectuar la gestión presencialmente en las delegaciones del organismo o de la Anses. Por Laura Kalerguiz, periodista en Telefe Noticias y abogada previsionalista - Matrícula CPACF T 70 F 987.

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

CILSA entregó elementos ortopédicos gratuitos a personas con discapacidad sin recursos en Bahía Blanca

Portada

Descripción: Con el compromiso de seguir construyendo un país más inclusivo, CILSA ONG por la Inclusión realizó una nueva entrega de sillas de ruedas y otros elementos ortopédicos a personas que los necesitan y no cuentan con los recursos para acceder a ellos.

Contenido: La actividad, que se enmarca dentro del Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos de la ONG, se llevó a cabo en la mañana del jueves en la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, ubicada en Vicente López 1088, Bahía Blanca. En esa oportunidad, 10 personas recibieron sus elementos ortopédicos, que les permitirán recuperar autonomía, movilidad y calidad de vida. Esta jornada forma parte de las actividades por los 100 años de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días en Sudamérica y de la inauguración del Templo de Bahía Blanca. Desde el año 2006, CILSA y La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días sostienen una alianza solidaria ejemplar, que ya permitió entregar más de 17.000 sillas de ruedas y elementos ortopédicos en todo el país. Detrás de cada entrega hay una historia, un nuevo comienzo y la esperanza de una vida más plena. Del encuentro participaron Élder William Bradford Taylor y Carin Carr Taylor, por parte de la Iglesia, junto a María Laura Reginatto, coordinadora del Programa Nacional de Entrega de Elementos Ortopédicos de CILSA, y colaboradores de ambas instituciones. El propósito principal de CILSA es promover la inclusión plena de personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social como niños, niñas y adolescentes. Gracias al aporte de sus donantes y colaboradores desarrolla 5 programas sociales en todo el país.  El templo en Bahía Blanca será la séptima casa del Señor en Argentina. Otros templos anunciados, en construcción o en operación en Argentina se encuentran en Buenos Aires, Buenos Aires Centro de la Ciudad, Córdoba, Rosario y Salta. Los templos de los Santos de los Últimos Días se diferencian de los centros de reuniones o capillas donde los miembros se reúnen para los servicios de adoración dominicales. Los templos son considerados “Casas del Señor” donde las enseñanzas de Cristo se reafirman a través de ceremonias sagradas que unen a las familias por la eternidad. En el interior, los miembros aprenden más sobre el propósito de la vida y hacen convenios de servir a Jesucristo y a los demás.

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Continúa la búsqueda de Pedro y Juana, los jubilados desaparecidos en Comodoro Rivadavia

Portada

Descripción: En la camioneta de los damnificados se encontraron sus objetos personales, pero no los celulares.

Contenido: La búsqueda de Pedro Alberto Kreder, de 79 años, y Juana Inés Morales, de 69, los dos jubilados que permanecen desaparecidos, continúa en la ciudad chubutense de Comodoro Rivadavia y vecinos utilizan sus camionetas para hallar rastros de los damnificados. Durante la tarde este lunes se encontraron fogatas en el Cañadón Visser, camino a la ruta 3, a la vez que la Policía local realiza rastrillajes sobre la zona costera, de acuerdo a la información del portal ADNSUR. Unos 40 uniformados, integrantes de la Subsecretaría de Protección Ciudadana y personal de Defensa Civil Municipal implementaron drones, a la vez que perros de la fuerza de seguridad eran utilizados para la detección de huellas pertenecientes a personas extraviadas en terrenos de difícil acceso. Kreder y Morales salieron de su vivienda en dirección a Camarones hace más de una semana y nunca más volvieron a ser vistos. Las imágenes de las cámaras de seguridad los captaron en la rotonda de las rutas 39 y 3 a las 9:31 del lunes 13 de octubre, luego siguieron viaje hasta el aeropuerto de Comodoro Rivadavia y a las 9:50, aparecieron cuando se retiraban de Caleta Córdova. El viernes 17 se halló la Toyota Hilux empantanada y con el cierre centralizado activado, motivo por el que las autoridades sospechan que las víctimas se retiraron del rodado con el objetivo de ir en ayuda. En el interior estaban sus objetos personales y dinero en efectivo, pero no sus teléfonos celulares y crece la preocupación entre los familiares. Gabriela, hija de Pedro, afirmó que su papá "es muy prudente, cuidadosos con su vida" y la camioneta, mientras que consideró: "No habría arriesgado ni la suya ni la de Juana manejando por un lugar tan peligroso". Fuente: NA.

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

"Fue sacado de contexto": la hincha de Banfield contó la historia detrás de su viral

Portada

Descripción: La charla de Gisela con una amiga en la cancha recorrió redes sociales y medios.

Contenido: Meses atrás, una hincha de Banfield se volvió viral luego de que una cámara de TNT Sports la captara charlando con una amiga en la cancha, una conversación que, debido a los gestos que ella hizo, fue sacada de contexto. Gisele reveló cuál era, en realidad, su relato y nada tuvo que ver con las hipótesis y suposiciones que hicieron las redes sociales durante este tiempo. "Hace un año y medio que vengo controlándome unos nódulos y me hago mamografía y ecografía cada seis meses. Lo que les estaba contando era que era una noticia agradable porque me había dado bien el resultado", contó la seguidora de El Taladro en un video publicado en las redes sociales del club. Gisela lamentó que el video se haya sacado de contexto, ya que los gestos que le hizo a su amiga fueron para explicarle la situación que uno pasa cuando te hacen una mamografía. "El que me conoce sabe que tal vez yo no estaba hablando de nada raro, pero el que no me conoce, tal vez, fue un gesto muy agresivo", agregó. En el mismo post, la joven invitó a reflexionar sobre las cosas que se suben a las redes sociales y pidió pensar en el otro antes de publicar algo. "Por medio de este video queríamos invitar el día 25 de octubre al colegio de Banfield donde se va a dar una charla sobre prevención por el cáncer de mama y la importancia fundamental de hacerse todos los estudios todos los años. Hagamos viral la prevención", finalizó.

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Denuncian a la rectora de la UNLaR por asumir el cargo sin cumplir los requisitos legales

Portada

Descripción: La presentación judicial de la Fundación Apolo acusa a Natalia Álbarez Gómez de usurpar funciones públicas y apunta también a la Junta Electoral de la Universidad por haber oficializado una candidatura irregular.

Contenido: La Fundación Apolo, a través de los abogados Yamil Santoro y José Magioncalda, con el patrocinio de la letrada Elizabeth Márquez, denunció penalmente a Natalia Álbarez Gómez, actual rectora de la Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR), por presunta usurpación de funciones públicas (artículo 246 del Código Penal). Además, el escrito alcanza a los miembros de la Junta Electoral General de la universidad por dictar resoluciones contrarias a la ley (artículo 248 del Código Penal). Según la presentación, la funcionaria habría sido oficializada como candidata y luego proclamada rectora sin reunir los requisitos legales exigidos por la Ley de Educación Superior N° 24.521, el Estatuto Universitario y el Convenio Colectivo de Trabajo del sector docente universitario. La denuncia señala que no accedió a la docencia mediante concurso público de antecedentes y oposición, condición indispensable para integrar órganos de gobierno y ejercer la máxima autoridad universitaria. La denuncia fue presentada ante la Justicia Federal e impulsa pedidos de informes a la UNLaR y un requerimiento de actuaciones judiciales a la Cámara Federal de Córdoba, donde tramitan causas conexas sobre la legalidad del proceso electoral. A pesar de las impugnaciones presentadas, la Junta Electoral General oficializó la candidatura mediante la Resolución N° 21/2024, contrariando la normativa vigente y desoyendo el principio constitucional de idoneidad para el acceso a la función pública. En el escrito se subraya que esta situación vulnera la jerarquía normativa del sistema universitario y afecta la transparencia y legalidad del proceso electoral. La ONG anticorrupción sostuvo que la autonomía universitaria no puede utilizarse como excusa para violar la ley: "La autonomía está limitada por la Constitución y la Ley de Educación Superior. Cuando se ignoran esos límites, la autonomía se convierte en refugio de ilegalidad", argumentaron los denunciantes. El texto también advierte sobre un grave deterioro de la institucionalidad universitaria, ya que la permanencia en funciones de una autoridad que no cumple con los requisitos de idoneidad «socava el principio republicano de responsabilidad y mérito en la función pública. Desde Apolo sostuvieron que "es de público conocimiento que Álbarez Gómez mantiene una clara vinculación con el oficialismo provincial riojano y que su figura ha estado asociada a episodios de fuerte contenido político, como su presunta participación en la toma del edificio de la Legislatura de La Rioja y los hechos de violencia allí ocurridos, tales como la quema de su puerta de acceso. Por otra parte, la propia Universidad Nacional de La Rioja decretó duelo institucional con suspensión de actividades académicas y administrativas tras el fallecimiento de la madre de la denunciada". Finalmente, la Fundación solicitó que la Justicia ordene la apertura de una investigación penal para determinar responsabilidades y disponga las medidas necesarias para preservar la documentación electoral y las resoluciones vinculadas al proceso en cuestión.

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Batalla campal tras una carrera de caballos: un muerto y varios heridos

Portada

Descripción: El hecho ocurrió en Santiago del Estero y, según se supo, la pelea surgió por apuestas millonarias impagas.

Contenido: Un muerto y varios heridos hubo durante una batalla campal tras una carrera de caballos en la provincia de Santiago del Estero que, según se supo, todo inició por apuestas millonarias impagas. El hecho sucedió este último fin de semana en la localidad santiagueña de Quebrachos cuando se desarrollaba una carrera de caballos. En medio del evento, uno de los competidores, de Santa Fe, le ganó al local, lo que generó una acalorada pelea. Es que varios de los apostadores santafesinos reclamaron que no les habían pagado el monto de las apuestas, lo que derivó en dicha discusión, la cual terminó de manera fatal. En medio de la gresca uno de los atacantes sacó un cuchillo y apuñaló a uno de los asistentes y luego se subió a una camioneta, aceleró y atropelló a varias personas. Entre los embestidos se encontraba, según contaron medios locales, Jonathan Morel, de 23 años, quien falleció durante su traslado al hospital de Sumampa por las graves heridas ocasionadas. Además de Morel, también hubo varios heridos, entre ellos dos jóvenes de 27 y 25 años, quienes debieron ser trasladados al hospital local. Tras el amplio operativo en el lugar se logró persuadir a los atacantes y ahora la causa quedó a cargo del fiscal Martín Silva, quien dispuso la realización de la autopsia a la víctima. A su vez, se confirmó que el agresor continúa prófugo, aunque su abogado adelantó que se entregaría en “las próximas horas”. NA

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Denuncian que golpearon a un carpincho hasta dejarlo en estado crítico en un country de Canning

Portada

Descripción: El accionar de un grupo de hombres que no eran vecinos del lugar -se habla de una empresa tercerizada- quedó registrado en video.

Contenido: Un grupo de hombres, que trabajarían para una empresa de mantenimiento terciarizada, golpeó a un carpincho hasta dejarlo en estado crítico, esta mañana y, a pesar de ser advertidos, continuaron con la brutal golpiza, en el barrio privado Lares, ubicado en la localidad bonaerense de Canning, debió intervenir el área de Fauna del municipio de Ezeiza. El caso se conoció por los videos que los vecinos difundieron en donde se ve a tres personas que perseguían al animal con un fierro y sin importarles los gritos de los dueños de las casas aledañas. Sobre el terreno en donde el capibara se refugió, continuaron las agresiones. En los cortos, se puede escuchar los gritos desesperados de un matrimonio que describen que, a continuación, los agresores retomaron su objetivo y esta vez con una soga: “Les estoy gritando que dejen al animal porque lo están terminando de ahorcar y le vuelven a pegar con un palo. El de la seguridad mira y no hace absolutamente nada”. En diálogo con la Agencia Noticias Argentinas, una residente del lugar contó: “Escuchamos gritos de dolor de un animal y corrimos al jardín porque nuestra perra justo estaba afuera. Vimos a tres personas en uno de los lotes que linda con mi casa en la parte de atrás, mientras agredían al capibara con un palo de metal muy grande y muy pesado”. Según el relato, los atacantes suelen realizar tareas de mantenimiento en el lugar: “Le pegaron en el lomo, muchísimas veces en la cabeza, en su carita, en la nuca. Les gritamos para que no lo hagan más, que no había razón para hacerlo. Los obreros también lo filmaron. No les importó nada porque lo querían matar y subirlo a una camioneta que tenían”. “No conforme con lastimarlo y dejarlo casi muerto en el piso, trajeron una soga, se la pusieron al cuello y lo querían arrastrar hacia el vehículo”, explicó la mujer que además reveló que personal del municipio le indicó que “posiblemente se lo quería llevar para comerlo”. El mismo testimonio indica que el episodio duró alrededor de 20 minutos con gran “hazaña, no desistían de matar al animal”. Al tiempo, la vecina indicó: “Traspasaron propiedad privada, fue terrible y me da mucho miedo vivir en un lugar donde este tipo de gente está rodeándonos”. Por su parte, Matías Bernal, administrador del barrio privado, relató a esta agencia: “Lo que hicimos fue ponernos en contacto con los vecinos que habían grabado el video. Llamamos a la Secretaría de Bienestar de la Municipalidad de Ezeiza para informar que había un carpincho golpeado”. “Desconocíamos la situación. La municipalidad se acercó, vino el director del área, un veterinario, le puso anestesia y lo retiró del lugar. Nos dijo que el pronóstico era muy reservado y no tenía muchas chances de supervivencia porque lo habían lastimado en el cráneo con una herida profunda que comprometió el conocimiento”, continuó Bernal. Respecto al paradero actual del animal, el administrador señaló que “ahora lo tiene la municipalidad” y que tomarán medidas sobre los ofensores: “En los videos se puede ver que la persona es un un obrero de algún lote y, en cuanto a los jardineros, vamos a tomar las medidas correspondientes porque es una empresa tercerizada y  ya los pusimos en conocimiento” “En cuanto al obrero, le impediremos el ingreso al barrio y haremos la denuncia penal respectiva. Aportamos todos los datos a la municipalidad y nos informaron que es primordial la salud del animal. Vamos a evaluar la posibilidad de hacer una denuncia de manera autónoma”, concluyó. NA

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Detuvieron a una mujer de 43 años por el ataque a balazos a una adolescente de 15 en Villa María

Portada

Descripción: La víctima fue agredida el pasado 27 de septiembre en el sector de esa ciudad cordobesa.

Contenido: Una mujer de 43 años fue detenida en la ciudad cordobesa de Villa María por encontrarse presuntamente vinculada con el ataque a balazos de una adolescente de 15. Efectivos de la Policía Caminera concretaron la aprehensión de la acusada en el cruce de las calles España y Bulevar Argentino, barrio Trinitarios. La implicada, que es madre de uno de los menores arrestados, tenía una orden de captura vigente, cuya medida había sido ordenada por la Fiscalía de Instrucción de Fuero Múltiple N°2 y se debe a una imputación por el delito de amenazas coactivas. La mujer fue derivada a la sede policial y se encuentra a disposición de la Justicia, que continúa con la investigación a fin de esclarecer los hechos. Los adolescentes de 16 años, supuestamente involucrados en el ataque a la víctima, habían sido sindicados como coautores del intento de homicidio, mientras que los menores inimputables son acusados de ser partícipes necesarios. El pasado 27 de septiembre, la damnificada recibió un balazo en el cuello como consecuencia de una aparente venganza armada entre jóvenes. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Día Mundial de la Osteoporosis: una de cada tres mujeres mayores de 50 años sufrirá una fractura por osteoporosis

Portada

Descripción: Esta enfermedad afecta a más de 500 millones de personas en el mundo según la Fundación Internacional de Osteoporosis. Muchas veces no da síntomas hasta que ocurre lo peor: una fractura. Por esto resulta fundamental diagnosticar y tratar esta enfermedad a tiempo.

Contenido: "La osteoporosis reduce la cantidad, calidad y resistencia de los huesos. Esto aumenta considerablemente el riesgo de fracturas, incluso ante caídas leves o golpes mínimos", explica la Dra. Adriana Díaz (MN 90.042), médica de la Sección Osteopatías de la División de Endocrinología del Hospital de Clínicas de la UBA.  "Las fracturas afectan la calidad de vida: generan dolor, discapacidad y pérdida de independencia. Por eso, es fundamental prevenir esta enfermedad", agrega la especialista. Cualquier persona que consulte por factores de riesgo óseos es evaluada mediante estudios específicos, como análisis de laboratorio, radiografías de columna y densitometría ósea. La osteoporosis puede pasar desapercibida durante años. Muchas personas descubren que la padecen recién después de sufrir una fractura, comúnmente en muñeca, hombro, columna, cadera o pelvis. “Una fractura ante una caída desde la propia altura debe ser considerada una señal de alerta. En esos casos, se debe evaluar y tratar, ya que el riesgo de sufrir una nueva fractura en los próximos dos años es muy alto”, advierte la Dra. Díaz. La prevención de la osteoporosis comienza en la infancia y continúa a lo largo de toda la vida. La Dra. Díaz remarca que una buena salud ósea se construye con hábitos sostenidos: -Alimentación equilibrada, rica en calcio, proteínas y vitamina D. -Ejercicio físico regular que incluya fuerza, equilibrio y coordinación. -Mantener un peso saludable. -Evitar el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol. -Exposición moderada al sol para favorecer la síntesis de vitamina D “Cuanto mayor sea la masa ósea alcanzada hasta los 25-30 años, menor será el riesgo de tener huesos frágiles en la vejez”, subraya la especialista. La osteoporosis afecta principalmente a mujeres posmenopáusicas, debido a la pérdida del efecto protector de los estrógenos. Sin embargo, los varones también pueden padecerla. “Se estima que una de cada tres mujeres y uno de cada cinco hombres mayores de 50 años sufrirán una fractura por osteoporosis. En los hombres, muchas veces hay una enfermedad subyacente que predispone a la pérdida de masa ósea”, explica Díaz. El tratamiento de la osteoporosis es integral e individualizado. Incluye cambios en el estilo de vida, programas de ejercicios específicos y medicación. “Los medicamentos se eligen según el perfil clínico de cada paciente, y siempre deben ser indicados por un médico. Además, es clave tomar medidas para evitar caídas, tanto dentro como fuera del hogar”, señala la endocrinóloga. En cuanto a los avances científicos, la Dra. Díaz destaca el desarrollo de nuevos fármacos basados en el conocimiento de los mecanismos moleculares que controlan el recambio óseo. “Si bien la mayoría de los estudios clínicos se han hecho en mujeres, hoy sabemos que el tratamiento farmacológico también es efectivo en hombres, como lo indica la reciente guía internacional de manejo de osteoporosis en varones”, puntualiza. Dado que muchas fracturas se producen por caídas en el hogar, la prevención incluye: -Uso de calzado adecuado. -Iluminación suficiente en los ambientes. -Eliminación de alfombras o muebles bajos. -Control de visión y revisión de medicamentos que puedan causar mareos. -Actividades físicas para mejorar el equilibrio y la fuerza. “La osteoporosis no es una consecuencia inevitable del envejecimiento. Se puede prevenir, detectar y tratar. Consultar a tiempo marca la diferencia entre vivir con autonomía o depender de otros tras una fractura evitable”, concluyó la especialista.

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

A pesar de la confirmación del swap con EE.UU, el dólar oficial subió a $1.495

Portada

Descripción: La divisa aumentó $20 respecto al último cierre y quedó a $5 pesos de romper la barrera de los $1.500.

Contenido: El dólar oficial cerró este lunes en $1.445 para la compra y $1.495 para la venta en la cotización de Banco Nación, una suba de $20 respecto del último cierre. Antes del inicio de la jornada financiera, el Banco Central (BCRA) anunció la formalización del swap por US$20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos, con el objetivo de "contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible". El anuncio se conoce en un momento clave, dado que faltan solo cuatro ruedas para las elecciones legislativas del 26 de octubre y el mercado financiero sigue inquieto por la falta de definiciones. A pesar de la formalización del swap, la divisa se incrementó en un 1,4% respecto al último cierre y quedó a $5 pesos de romper la barrera de los $1.500. En los bancos, el promedio del tipo de cambio minorista se ubicó entre los $1.495 y $1.500 para la venta. La mayor cotización se alcanzó a $1.505. El dólar blue se cotizaba esta tarde en $1.490 para la compra y $1.510 para la venta, con una suba de 1,7% en la jornada. El mayorista se ubicó en $1.477, subió más del 5% en el día y quedó a un 1% del techo de la banda, posicionado actualmente en $1.490,57. Por su parte, en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP subía 0,4% hasta $1.548,25, mientras que el CCL (Contado Con Liquidación) registraba una suba de 1,4% hasta los $1.565,69. Las reservas del Banco Central se ubicaban el día anterior en US$41.168 millones. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

El Gobierno anunció un proceso de recompra de bonos en dólares

Portada

Descripción: La operación financiera tiene como fin fortalecer la inversión en educación.

Contenido: El Gobierno inició negociaciones para llevar adelante la operación financiera denominada "Deuda por Educación", que consiste en la recompra de deuda soberana para "reducir el costo de financiamiento del país". Según informó la Secretaría de Finanzas, la misma consiste en "recomprar deuda soberana argentina en el mercado y reemplazarla por financiamiento a tasas más bajas gracias al apoyo de agencias y organismos multilaterales". El banco estadounidense JP Morgan fue designado como la entidad financiera encargada de asistir en el proceso de recompra de deuda. Sobre la inversión en educación, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, precisó que los ahorros generados de esta operación serán destinados a "consolidar la inversión educativa de largo plazo, reafirmando el compromiso del Gobierno con el desarrollo del capital humano y el futuro de los argentinos". "Deuda por Educación" es una operación financiera que consiste en la recompra de deuda soberana, es decir, la compra de parte de los bonos que el Estado argentino emitió anteriormente, en donde se reemplaza la deuda existente por nueva deuda a una tasa de interés más baja. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

Milei, sobre el swap: “Solamente se ejecuta cuando se necesita”

Portada

Descripción: El Banco Central argentino formalizó hoy el acuerdo por US$20.000 millones con el Tesoro norteamericano.

Contenido: El presidente Javier Milei afirmó hoy que el swap con los Estados Unidos solo se ejecutará "cuando se necesite".  Así lo explicó el mandatario nacional en declaraciones televisivas y a pocas horas de que se oficializara el acuerdo entre ambos países. El BCRA anunció hoy que se formalizó la operación de intercambio de monedas por US$ 20.000 millones con el Tesoro de los Estados Unidos. “La estructuración de un swap es un intercambio de monedas. Es decir, nosotros tenemos un crédito por US$ 20.000 millones de dólares y ellos tienen crédito en pesos por el equivalente a US$ 20.000 millones de dólares. Solamente se ejecuta cuando usted lo necesita”, precisó el jefe de Estado. Milei indicó que “en caso de que no podamos salir al mercado de capitales porque el riesgo país sigue siendo muy alto haremos los pagos del 2026 utilizando la línea de swap, y ese sería tomar deuda para pagar deuda”. “Ese es el fin que tiene: es para darle seguridad a aquellos que han invertido en Argentina, para que baje el riesgo país, para que baje la tasa de interés y para que los argentinos puedan tener acceso al crédito”, añadió el presidente. Milei precisó que se beneficiarán “no solo las empresas, para financiar su capital de trabajo, financiar inversiones, sino que, por ejemplo, para que los argentinos puedan comprarse una casa”. Ante la consulta de si Argentina entregaba recursos a cambio, el presidente contestó: “Eso es una mentira del kirchnerismo” y recomendó no dejarse “psicopatear por los kirchneristas ni comprar la mentira de un psicópata”. “Nosotros negociamos bajo la lógica capitalista, donde cuando usted hace un intercambio, una operación, se benefician las dos partes. Esto es beneficioso para Argentina y para Estados Unidos”, aseguró Milei.

Fecha de publicación: 20 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

El Banco Central argentino formalizó el swap de US$20.000 millones con el Tesoro de los Estados Unidos

Portada

Descripción: Lo anunció la entidad que preside Santiago Bausili.

Contenido: La Argentina y Estados Unidos anunciaron la firma de un swap de monedas por US$ 20.000 millones para garantizar el pago de la deuda nacional. “El Banco Central de la República Argentina (BCRA) anuncia la suscripción de un acuerdo de estabilización cambiaria con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, por un monto de hasta US$ 20.000 millones”, señaló la entidad que preside Santiago Bausili. El parte oficial señala que “el objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible”. Añade que “el acuerdo establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas entre ambas partes”. Según la información del gobierno argentino, “estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica”. “Este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales”, concluyó el parte oficial. La información difundida esta mañana no precisa datos esenciales como tramos, activaciones, plazos o intereses que conlleva este acuerdo de intercambio de monedas. El principal objetivo es mostrarles a los inversores que Argentina contará con los fondos necesarios para pagar los abultados vencimientos de deuda en moneda extranjera que debe afrontar el país en los próximos meses. Las conversaciones por el swap llevan varias semanas y la confirmación se conoce en un momento clave dado que faltan solo cinco ruedas para las elecciones del 26 de octubre y el mercado financiero sigue inquieto por la falta de definiciones. La ratificación se conoció a media hora de que se inicien las operaciones financieras de este lunes. Este tipo de respaldo busca que se produzca una fuerte baja del Riesgo País para que el gobierno pueda volver a los mercados de deuda. Es el cuarto intento en ese sentido, luego de dos acuerdos con el FMI y las intervenciones directas del Tesoro en el mercado de cambios. La duda de los inversores pasa por el régimen cambiario que habrá luego de las elecciones, las cuales no se despejan con operaciones de este tipo. NA

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 23:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Jafar Panahi, el cineasta iraní que filmó en secreto tras la prisión y triunfó en Cannes

Portada

Descripción: El director, impedido de trabajar oficialmente, realizó su nueva película clandestinamente, inspirándose en relatos carcelarios y recibiendo elogios en festivales internacionales

Contenido: El cineasta iraní Jafar Panahi ha sido encarcelado, prohibido de viajar, puesto bajo arresto domiciliario y se le ha ordenado dejar de hacer películas durante 20 años. Sin embargo, Panahi ha seguido haciendo películas. Muchas de ellas figuran entre las más destacadas del siglo.

La mayoría consideraría eso como valentía. No así Panahi.

“Mi problema fue que me dijeron que no hiciera películas. Tenía que hacer películas. Es muy simple”, afirma Panahi. “Puedo venir y decir que hago cosas para las masas, mi gente, mi país. No, solo busco formas de hacer películas. “Busqué soluciones y las encontré.”

Desde que fue encarcelado por primera vez en 2009, Panahi ha encontrado algunas soluciones extraordinarias. Realizó Taxi (2015) principalmente dentro de un automóvil, él mismo como conductor. Esto no es una película (2011) la filmó en su sala, con un iPhone.

Para evadir a las autoridades, Panahi, de 65 años, ha tenido que dirigir escenas a distancia o cambiar de locación casi a diario. Su más reciente película, Fue solo un accidente, se rodó de manera clandestina en Irán después de una estancia de siete meses en prisión que terminó en 2023 cuando Panahi inició una huelga de hambre. Hizo la película, que se estrena en Estados Unidos esta semana, inspirado por los relatos de sus compañeros de celda.

En Fue solo un accidente, un angustiado thriller de venganza, un ex prisionero identifica en Teherán al hombre que cree fue su interrogador abusivo en la cárcel. Sin embargo, como estuvo vendado durante los interrogatorios —igual que Panahi—, no está seguro. Con el hombre amordazado y atado en la parte trasera de su furgoneta, conduce hasta visitar a otros ex prisioneros y debaten qué hacer.

“Al final del día, yo era una persona especial allí”, dijo Panahi en una entrevista reciente en Manhattan, refiriéndose a su estancia en la prisión de Evin. “Había personas que hacían huelga de hambre durante 20 o 30 días y nadie se enteraba. Si yo no comía durante dos días, todo el mundo lo sabía.”

Panahi ha sido uno de los cineastas más reconocidos en el cine, pero ha estado ausente de la escena internacional por más de 15 años. Durante ese tiempo, festivales de cine han reservado a veces un asiento vacío con un cartel que dice “Jafar Panahi”.

Tras su liberación en 2023, la prohibición de viajar que pesaba sobre Panahi fue levantada. De todos modos, rodó “Fue solo un accidente” de forma clandestina, negándose a pedir la aprobación gubernamental para el guion. En una ocasión, durante una filmación nocturna en la que Panahi no estaba presente, la policía detuvo a parte del equipo.

Por primera vez en casi dos décadas, Panahi ha podido viajar con su película. En el Festival de Cannes en mayo, recibió la Palma de Oro. Al aceptar el premio, expresó: “Nadie debería atreverse a decirnos qué ropa usar, qué debemos o no debemos hacer. El cine es una sociedad”.

En un contexto de crecientes preocupaciones por la censura en otros países, Panahi ha sido recibido como un héroe fuera de Irán. En el Festival de Cine de Nueva York, donde su llegada se retrasó por problemas de visado debido a la prohibición de viajes impuesta en junio a visitantes de 12 países, Martin Scorsese elogió a Panahi como uno de los cineastas más importantes de la actualidad.

Aun así, Panahi no se considera un héroe y no le gusta que lo etiqueten como cineasta político. Para él es más sencillo.

“En el cine, es común que la gente busque constantemente motivos para no trabajar”, afirma Panahi. “Yo seguía diciendo: Soy cineasta. Tengo que hacer películas. Y es mi derecho hacer películas.”

Panahi, como otros cineastas que trabajan bajo regímenes autoritarios, ha puesto a prueba las reglas del Oscar. La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas exige que todas las nominaciones a Mejor Película Internacional sean enviadas por un país. Como era de esperarse, Irán no seleccionó “Fue solo un accidente”. En cambio, Francia eligió la película de Panahi —coproducida en ese país— como su candidata.

Sin embargo, Panahi preferiría que los gobiernos no intervinieran en el proceso.

“Si queremos enviar una película a Cannes o Venecia o a cualquier otro lugar, no hay problema”, dice. “Pero en cuanto se trata de los Oscar, tenemos que ir a suplicar a nuestros gobiernos.”

Panahi mantiene su decisión de no abandonar Irán. Afirma que ama su país y sabe que la vida de emigrante no es para él. Su amigo y compatriota, Mohammad Rasoulof, huyó dramáticamente de Irán a pie el año pasado para instalarse en Alemania y estrenar en Cannes La semilla de la higuera sagrada. Pero Panahi regresó a Irán al día siguiente de ganar la Palma.

“Hizo felices a muchas personas, pero también descontentó a las autoridades”, afirma Panahi. “Los funcionarios estatales repitieron el mismo discurso de siempre y nos calificaron de espías de la CIA y de Israel. Por otro lado, muchas personas, especialmente las familias de presos políticos y cineastas independientes, se alegraron mucho de mi regreso.”

Tras la muerte de Mahsa Amini, de 22 años, en 2022, estalló una ola de protestas contra las leyes que exigen el uso del hiyab en Irán y por el trato a las mujeres. Panahi estaba encarcelado durante las protestas, pero se sintió profundamente inspirado por ellas. Varias actrices de “Fue solo un accidente” aparecen en la película sin hiyab.

“No quiero dar lecciones de moral. Quiero generar preguntas”, dice Panahi. “Me interesa provocar ideas sobre qué ocurrirá en el futuro y hacer que la gente reflexione sobre si responderemos a la violencia con violencia.”

Panahi miró a través de una cámara por primera vez a los 10 años. Le fascinó la posibilidad de capturar la vida a su alrededor y ahorró para comprarse su primera cámara. Mientras algunos de sus amigos preferían fotografiar paisajes, él se inclinaba por las personas. “Me encontré fotografiando las calles”, recuerda.

Décadas después, nada ha cambiado para Panahi. “No he creado la oscuridad. La oscuridad está ahí, y el problema está en quienes la crearon”, señala Panahi. “Yo solo muestro la realidad.”

En el Festival de Cine de Nueva York, Panahi recordó algo que le dijo su padre cuando era niño, y que nunca ha olvidado: “No te está permitido inclinarte ante nadie más que Dios.”

Fuente: AP

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 23:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Anthony Bourdain, en una defensa a Mary Mallon, la cocinera asesina

Portada

Descripción: El chef estadounidense exploró la vida de la cocinera irlandesa que desafió las normas sanitarias en Nueva York y se convirtió en símbolo de rebeldía y controversia

Contenido: El impacto de Anthony Bourdain en la cultura gastronómica global se consolidó no solo por su irreverencia y su aguda mirada sobre el mundo de la cocina, sino también por su capacidad para identificar figuras históricas que encarnan el espíritu indomable de los fogones.

En El curioso caso de Mary Mallon, el célebre chef y escritor estadounidense se sumerge en la vida de una de las cocineras más controvertidas de la historia de Estados Unidos, conocida popularmente como Typhoid Mary (María Tifoidea), y ofrece un retrato que trasciende la mera crónica de un escándalo sanitario.

En sus memorias, Confesiones de un chef, Bourdain describió el mayor privilegio de su oficio como el hecho de “formar parte de una subcultura”, una “sociedad secreta con sus propias costumbres y lenguaje”. Esta visión, que lo acompañó durante su carrera en los restaurantes de Nueva York, se refleja en su aproximación a la figura de Mary Mallon.

La irlandesa, que alcanzó notoriedad en los periódicos sensacionalistas de Hearst y Pulitzer a comienzos del siglo XX, fue el primer caso documentado de portador asintomático de tifus: aunque no presentaba síntomas, transmitía la enfermedad a quienes consumían sus platos. Su negativa a aceptar esta realidad y su resistencia a las autoridades la convirtieron en un símbolo de rebeldía y, a la vez, en un peligro público.

El propio Bourdain había intentado abrirse camino como novelista de misterio sin mayor repercusión, mientras continuaba su labor como chef. Su consagración llegó cuando, con un estilo mordaz y sin concesiones, expuso los entresijos de las cocinas profesionales, un entorno que describía como un “abrasador mundo de alta presión y temperatura, poblado por curtidos piratas, con su punto sentimental y romántico, almas descarriadas y dementes, punks que desafían en sus dominios las pacatas normas de esos comensales que aguardan los platos en la sala”.

Su dominio del ritmo narrativo y el humor, así como su conocimiento de los ingredientes y la estructura de una buena historia, lo distinguieron como un narrador singular.

A pesar de su desprecio declarado por la fama y las celebridades culinarias, Bourdain terminó convertido en una de ellas gracias a sus programas televisivos, que lo llevaron a recorrer el mundo. En este contexto, su interés por Mary Mallon resulta coherente: se trata de una figura que, como él, desafió las convenciones y pagó un alto precio por su independencia.

En su libro, Bourdain reconstruye el escándalo que rodeó a Mallon para ofrecer una visión panorámica de la Nueva York de principios del siglo XX, marcada por la convivencia de comunidades inmigrantes, la ostentación de los nuevos ricos y las luchas de las mujeres por abrirse camino en condiciones adversas, en medio de una ciudad con graves carencias sanitarias y políticas públicas insuficientes.

El relato adopta la forma de un alegato en defensa, ya que invita a los lectores a cuestionar si la cocinera fue realmente una villana responsable de varias muertes por tifus, o si su destino estuvo sellado por pertenecer a la estirpe indómita de los cocineros.

Plantea también dudas sobre la figura del doctor Soper, el hombre que identificó y persiguió a Mallon: “¿El doctor Soper, quien descubrió a Mallon y la persiguió con ahínco, no tiene algo de patético y miserable? ¿No fue a por ella sin tratar de ayudarla?”, se pregunta el chef en su obra.

La persecución culminó con el confinamiento de Mary Mallon en el islote North Border, donde se aislaba a los enfermos contagiosos. Permaneció allí durante tres años, hasta que obtuvo la libertad bajo la condición de no volver a cocinar y someterse a controles médicos. Sin embargo, reincidió: en libertad, volvió a propagar el tifus a través de sus guisos, incluso en un hospital, lo que llevó a su reclusión definitiva en 1915. Pasó los últimos 23 años de su vida en aislamiento.

La obra, traducida por Íñigo García Ureta, quien añade unas notas finales sobre el autor, se presenta como un texto “divertido, con ritmo, bien investigado y con una cuidadosa traducción”. Más allá de la crónica histórica, el libro funciona como un autorretrato indirecto de Bourdain, quien, según se desprende de la lectura, se reconoce en la rebeldía y las imperfecciones de Mary Mallon. El propio chef lo resume en la última línea: “Un obsequio. De un cocinero a otro”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 23:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Xiaomi confirma que mantendrá las pantallas traseras en sus futuros modelos de gama alta

Portada

Descripción: Durante años, la marca ha buscado posicionarse al nivel de gigantes como Apple y Samsung en el segmento de alta gama

Contenido: Xiaomi ha decidido apostar de forma sostenida por la distintiva pantalla secundaria que rodea la isla de cámaras en sus móviles más exclusivos. Tras el impacto comercial de los Xiaomi 17 Pro y Xiaomi 17 Pro Max, la empresa ha confirmado oficialmente que esta característica se integrará como sello de identidad en los próximos modelos de gama alta, incluida la familia Xiaomi 18 Pro y las siguientes generaciones.

La introducción de una pantalla trasera alrededor del módulo fotográfico supuso una puesta en escena audaz para Xiaomi. Aunque al principio existían dudas sobre si la firma continuaría incorporando este elemento en sus futuros dispositivos, la respuesta llegó de la mano de Lu Weibing, presidente de la compañía. Según confirmó el directivo, la pantalla trasera cumple exactamente con las expectativas y su inclusión pasará a ser una constante en los próximos buques insignia de la marca.

La pantalla, diseñada no solo como elemento estético sino también funcional, ha ganado protagonismo entre los usuarios. Fabricantes y desarrolladores ya han lanzado accesorios y complementos específicamente adaptados a este componente, lo que aumenta el atractivo y el ecosistema de uso del dispositivo.

Frente al éxito detectado en el Xiaomi 17 Pro y 17 Pro Max, la continuidad de la pantalla trasera representa un acierto estratégico para afianzar el valor diferencial de la gama alta de Xiaomi en un mercado saturado de propuestas similares.

Durante años, la marca ha buscado posicionarse al nivel de gigantes como Apple y Samsung en el segmento de alta gama. Aunque sus dispositivos gozan de reconocimiento por su relación calidad-precio y tecnología avanzada, la imagen comercial de Xiaomi solía asociarse a teléfonos asequibles o de gama media.

Sin embargo, la innovadora pantalla trasera ha contribuido a cambiar esa percepción, generando interés y expectativa equivalentes a los grandes lanzamientos de la industria.

El esfuerzo detrás de este desarrollo ha sido considerable. La inversión de más de 140 millones de dólares destinada al diseño y producción de la pantalla trasera en móviles no plegables implica que Xiaomi no solo visualiza este avance como una moda pasajera, sino como un elemento serio en su estrategia a largo plazo.

El objetivo es continuar explotando el potencial de esta solución en futuros modelos, esperando además la evolución de nuevas funcionalidades y mejoras técnicas que extiendan aún más sus posibilidades de uso y personalización.

La confirmación oficial de Xiaomi anuncia una etapa de innovación permanente para sus series flagship. No solo se mantendrá la presencia de la pantalla trasera en la línea Xiaomi 18 Pro y posteriores, sino que la compañía planea perfeccionar y ampliar sus características técnicas.

La pantalla trasera no solo representa un guiño de sofisticación, sino una herramienta para potenciar experiencias inéditas en los smartphones de alta gama. Así, Xiaomi continúa reimaginando cómo debe ser el móvil premium del futuro, apostando por la personalización y el desarrollo de nuevas formas de interacción en sus dispositivos más avanzados.

Xiaomi ofrece una amplia gama de teléfonos móviles que se dividen en diferentes líneas para atender a distintos segmentos del mercado. La línea principal, conocida como Xiaomi, presenta dispositivos con características avanzadas, enfocadas en tecnología de punta y alto rendimiento. A esta familia se suman los modelos de la serie Mi, que reúnen innovaciones recientes, cámaras de alta calidad y diseños sofisticados.

Además, la marca cuenta con las líneas Redmi, orientadas a usuarios que buscan equilibrio entre precio y prestaciones. Los celulares Redmi destacan por su accesibilidad y eficiencia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 23:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La belleza de la semana: “La carnicería” de Annibale Carracci

Portada

Descripción: La obra del pintor italiano se considera fundamental para comprender hacia una representación menos idealizante de lo cotidiano y marcó la transición hacia el barroco

Contenido: El impacto de Annibale Carracci en la evolución de la pintura europea se percibe con especial claridad en obras como La carnicería, donde el artista supo transformar la representación de escenas cotidianas en un ejercicio de dignidad y realismo.

Aunque su nombre no suele figurar con la misma prominencia que el de Caravaggio o Rubens, su influencia en el surgimiento del barroco resulta fundamental para comprender la transición artística de finales del siglo XVI.

Nacido en Bolonia dentro de una familia de origen humilde, Carracci era hijo de un sastre, y primo de Ludovico Carracci, también pintor. La colaboración con su primo y su hermano Agostino marcó profundamente su desarrollo profesional, ya que los tres compartieron taller en sus primeros años y mantuvieron proyectos conjuntos incluso cuando sus trayectorias individuales ya estaban consolidadas.

La primera obra documentada de Annibale corresponde a un retablo de la Crucifixión con santos, realizado en 1583 para la iglesia boloñesa de San Nicolás y actualmente conservado en Santa Maria della Carità.

En su momento, la pieza generó debate por el enfoque realista y sencillo con el que el artista abordó la Pasión de Cristo, en contraste con las expectativas de la comunidad artística local.

La historiografía contemporánea interpreta este trabajo como una manifestación temprana del rechazo de Carracci a las convenciones manieristas y su apuesta por un estilo más auténtico y naturalista, tendencia que se mantendría a lo largo de su carrera y que sentaría las bases de su contribución al barroco.

Entre sus creaciones más emblemáticas se destaca La carnicería, pintada hacia 1585 y actualmente parte de la colección de la Christ Church Picture Gallery en Oxford.

Esta obra representa el trabajo diario en una carnicería y se distingue por la sobriedad y dignidad con que retrata a los trabajadores, alejándose de los estereotipos grotescos y las poses triviales habituales en otras pinturas de género de la época.

El tema de la carnicería ya había sido abordado por artistas flamencos como Joachim Beuckelaer y por italianos como Bartolomeo Passerotti, también boloñés, pero la innovación de Carracci reside en su enfoque naturalista y en la atención a los elementos cotidianos, lo que genera una cercanía con mayor humanidad y respeto a los personajes. Carraci no propone una escena, sino busca al espectador hacerlo parte, llevar lo cotidiano a un estado espiritual de la belleza.

La pintura revela afinidades con otras obras renacentistas, como las escenas del Sacrificio de Noé pintadas por Miguel Ángel en la bóveda de la Capilla Sixtina y por Rafael en las Logias del Palacio Apostólico, a las que no conoció en persona antes de su ejecución, pero sí desde una serie de grabados muy populaes en el mundillo, realizado por Marco Dente basados en las logias de Rafael.

El trabajo de Carracci en esta pintura también evidencia su conocimiento de otras creaciones contemporáneas, como La vendedora de frutas de Vincenzo Campi, pintor cremonés que introdujo en Italia las innovaciones de Pieter Aertsen y Joachim Beuckelaer.

Estas influencias se reflejan en la minuciosidad con la que Carracci representa alimentos —verduras, aves, pescado y carne—, elementos que ocupan un lugar central en la composición. Más allá de similitudes y comparaciones, los especialistas sostienen que logró desarrollar un lenguaje pictórico propio, en el que fusionaba las tradiciones flamenca e italiana con una sensibilidad particular hacia la realidad cotidiana.

Con piezas como La carnicería, el italiano no solo redefinió la pintura de género, sino que estableció un nuevo estándar para la representación de la vida diaria en el arte. Y eso, no debería ser subestimado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 23:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ni cortinas blackout ni roller: la nueva alternativa que filtra la luz, decora y es tendencia para 2026

Portada

Descripción: Se trata de una solución moderna que deja pasar la luz, protege la intimidad y transforma los ambientes con estilo.

Contenido: Las cortinas blackout y roller fueron durante años las reinas indiscutidas a la hora de vestir ventanas. Sin embargo, una nueva tendencia en decoración está ganando terreno en los hogares argentinos: un sistema que filtra la luz natural, protege la privacidad y, además, decora con personalidad.

Este avance combina lo mejor de ambos mundos: permite que la luz entre con suavidad, al evitar el efecto de encierro total de las blackout, pero sin dejar expuesto el interior de la casa. Así, los ambientes se llenan de claridad, pero mantienen la intimidad que todos buscan.

Leé también: Las 5 plantas aromáticas que perfuman tu casa y ahuyentan los mosquitos

Se trata de paneles y tejidos técnicos de última generación, diseñados para regular la entrada de luz según la necesidad de cada espacio. A diferencia de las cortinas tradicionales, estos materiales ofrecen una textura moderna y una amplia variedad de colores y estampados, lo que los convierte en un verdadero elemento decorativo.

Además, su sistema de instalación es práctico y minimalista, ideal para quienes buscan un look contemporáneo y funcional. No solo cumplen una función práctica, sino que también aportan un toque de diseño que transforma por completo el ambiente.

Leé también: Qué significa que una persona siempre le deje propina al mozo, según la psicología

Cada vez más arquitectos y diseñadores de interiores eligen este sistema para renovar livings, dormitorios y oficinas. La posibilidad de personalizar el diseño y la practicidad en el uso diario lo convierten en el favorito de quienes buscan un hogar moderno y funcional.

Si pensás en cambiar tus cortinas, esta innovación puede ser la clave para darle un aire fresco y actual a tus ambientes, sin resignar comodidad ni estilo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 22:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Apple prepara un MacBook Pro táctil con cámara integrada en pantalla

Portada

Descripción: Según un reporte de Mark Gurman, actualmente la compañía trabaja en dos modelos bajo los nombres clave K114 y K116

Contenido: Apple da un paso al avanzar en el desarrollo de un MacBook Pro con pantalla táctil y cámara integrada en el propio panel, una innovación que marca el retorno de la compañía al rediseño de su línea de portátiles. Más de una década después de cuestionar públicamente la combinación de portátiles tradicionales con pantallas touch, la firma de Cupertino se estaría preparando para introducir un modelo que aprovecha los avances en tecnologías de pantalla y responde a la evolución en las expectativas de consumo.

La próxima generación del MacBook Pro táctil representaría un cambio visual y técnico sin precedentes en la familia de portátiles de Apple. Según un reporte de Mark Gurman, actualmente la compañía trabaja en dos modelos bajo los nombres clave K114 y K116, destinados a convertirse en los primeros portátiles de Apple con un panel OLED táctil de marcos más delgados.

Esta pantalla se inspira en el diseño utilizado por los recientes iPhone 17 e iPad Pro, apostando por una cámara perforada —a imagen de la Dynamic Island— que elimina la necesidad del tradicional notch.

La apuesta por una cámara ubicada dentro de la pantalla busca no solo actualizar el look de la MacBook Pro, sino maximizar el área útil de visualización y acercar la experiencia del usuario a lo mejor de los recientes lanzamientos móviles de Apple.

Este rediseño es acompañado por una bisagra totalmente nueva, desarrollada para proporcionar estabilidad y evitar movimientos o rebotes al interactuar con la pantalla táctil, superando así problemas comunes en generaciones previas de portátiles touch dentro del sector.

Este salto tecnológico iría de la mano del debut de los nuevos procesadores M6, posicionando al próximo MacBook Pro como el modelo más avanzado en rendimiento y experimentación visual de Apple hasta la fecha. El lanzamiento se prevé para finales de 2026 o principios de 2027 y, según Gurman, estas portátiles costarán “varios cientos de dólares” más que los modelos actuales.

El movimiento de Apple no se produce en el vacío. La transición de la MacBook Pro hacia pantallas táctiles y diseño renovado tiene sentido en un mercado que ha madurado tras años de prueba y error con equipos 2-en-1.

Los primeros intentos —acelerados por Microsoft y el auge de Windows 8— derivaron en numerosos modelos de baja relevancia. Posteriormente, marcas como Surface, Lenovo Yoga y HP Spectre elevaron el nivel, dejando claro que el segmento touch debía centrarse en productos premium y bien resueltos para lograr aceptación masiva.

En la actualidad, las pantallas táctiles son ampliamente valoradas, y la infraestructura tecnológica posibilita experiencias de uso fluidas, estables y sin los inconvenientes de las primeras generaciones. El lanzamiento del MacBook Pro táctil refleja la voluntad de Apple de sumarse con una propuesta refinada, tras analizar durante más de una década los retos de ingeniería y las preferencias de sus consumidores.

Sin embargo, Apple enfrenta el desafío de diferenciar su portátil táctil frente a competidores internos como el iPad. La más reciente versión de iPadOS 26 ofrece una interfaz que se asemeja cada día más a macOS, fortaleciendo al iPad como herramienta de productividad e incluso como posible alternativa portátil para muchos usuarios, gracias a su ligereza y la posibilidad de conectar accesorios como teclados externos.

Por ahora, Apple mantiene una postura cautelosa: la pantalla touch estaría limitada al MacBook Pro hasta comprobar la respuesta del público antes de ampliarla a otras líneas de portátiles.

El reporte atribuido a Mark Gurman evidencia que Apple se toma este lanzamiento con sumo cuidado. La compañía no ha revelado planes para equipar otras MacBook con paneles táctiles hasta evaluar el rendimiento y la acogida que tenga el MacBook Pro en su versión inicial.

Esta estrategia gradual permite a Apple observar la reacción del mercado y ajustar el desarrollo de futuras generaciones de portátiles en función de las expectativas y la experiencia real de los usuarios.

Si bien la llegada de la MacBook Pro touch se produce después de más de una década desde que Tim Cook descartara públicamente esta fusión tecnológica, el panorama actual y los logros en diseño e ingeniería hacen que el momento resulte propicio para la apuesta. El resultado será observado con atención por la industria, ya que podría marcar el inicio de una nueva etapa en la concepción de computadoras portátiles profesionales dentro y fuera del ecosistema Apple.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 22:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La hija de Ozzy Osbourne recibió un premio en su nombre a tres meses de su muerte: “Nos miraba desde el cielo”

Portada

Descripción: Kelly Osbourne aceptó en su nombre un premio a la trayectoria durante los Birmingham Awards

Contenido: Casi tres meses después de la muerte de Ozzy Osbourne, su hija Kelly Osbourne continúa encontrando formas de rendir homenaje al legendario “Príncipe de las Tinieblas”.

El viernes 17 de octubre, la presentadora y cantante de 40 años aceptó un importante reconocimiento en nombre de su padre durante los Birmingham Awards, en la ciudad natal del icónico músico británico.

“Anoche tuve el honor de aceptar el premio a la trayectoria de mi padre en su nombre en los Birmingham Awards. No puedo agradecer lo suficiente a todos por su amor y apoyo”, escribió Kelly al día siguiente en una emotiva publicación de Instagram.

Y añadió: “Sé que mi papá nos miraba desde el cielo con orgullo, porque ser de Birmingham significaba más para él que cualquier otra cosa. Amaba la ciudad y amaba a su gente”.

En su mensaje, Kelly también destacó lo mucho que este reconocimiento hubiera significado para su padre, fallecido el 22 de julio a los 76 años.

“Este honor habría significado el mundo para él. Desde el fondo de mi corazón, gracias”, añadió junto a una fotografía sosteniendo el trofeo que conmemora la vida y legado del líder de Black Sabbath.

Cabe recordar que Ozzy Osbourne murió de un “paro cardíaco fuera del hospital” y “infarto agudo de miocardio”, con enfermedad coronaria y Parkinson con disfunción autonómica, según su certificado de defunción.

Su esposa Sharon, sus hijos Aimee, Kelly y Jack, además de Jessica, Louis y Elliot Osbourne confirmaron la noticia en un comunicado difundido a través de la cuenta de Instagram del músico.

“Con más tristeza de la que las palabras pueden expresar, debemos informar que nuestro amado Ozzy Osbourne falleció esta mañana. Estaba con su familia y rodeado de amor. Pedimos respeto y privacidad en este momento”, escribieron.

El músico, símbolo indiscutible del heavy metal, había ofrecido su último concierto en Birmingham apenas unas semanas antes de su fallecimiento, cerrando su trayectoria donde todo comenzó.

El 30 de julio, familiares, amigos y fanáticos le dieron el último adiós durante una emotiva procesión fúnebre en su ciudad natal, donde se colocaron murales y arreglos florales en su memoria.

Desde entonces, Kelly ha compartido públicamente su proceso de duelo y los pequeños pasos con los que ha ido recuperando la sonrisa. El mes pasado, publicó en sus historias de Instagram una foto sosteniendo un halcón, acompañada de un emotivo mensaje.

“En toda mi tristeza y dolor, he encontrado algo que realmente me hace feliz. Nunca pensé que volvería a sonreír gracias a la cetrería, pero lo hice. Amo absolutamente estar con las aves”, expresó.

Semanas antes, la también presentadora había dedicado otro mensaje de agradecimiento a los seguidores que la han acompañado en este difícil momento.

“El amor, el apoyo y los hermosos mensajes que he recibido de tantos de ustedes realmente me han ayudado a sobrellevar el momento más duro de mi vida”, escribió.

Y añadió: “El duelo es algo extraño: llega en oleadas. Sé que no estaré bien por un tiempo, pero saber que mi familia no está sola en este dolor hace la diferencia. Me aferro con fuerza al amor, la luz y el legado que él dejó”.

El lifetime achievement award entregado a Ozzy Osbourne en Birmingham no solo celebra su impacto en la música, sino también su conexión indeleble con la ciudad donde nació y formó su primera banda en la década de 1960.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 22:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Samuel Doria Medina celebró la victoria de Rodrigo Paz y le ratificó el apoyo de su alianza: “No deben decepcionar”

Portada

Descripción: El empresario y ex candidato presidencial destacó la necesidad de un gobierno de centro y llamó a respetar la voluntad popular tras la inédita segunda vuelta boliviana

Contenido: El empresario opositor y ex candidato presidencial Samuel Doria Medina felicitó al senador centrista Rodrigo Paz Pereira por su triunfo en la inédita segunda vuelta realizada este domingo en Bolivia y ratificó el apoyo de la alianza Unidad, por la que postuló en la primera vuelta, al nuevo Gobierno.

“El pueblo boliviano ha dado un mensaje claro: se necesita un gobierno de centro que sea capaz de darle gobernabilidad al inicio del nuevo ciclo histórico que viviremos. Felicitamos a Rodrigo y (al candidato a la Vicepresidencia) Edman; el país ha confiado en ellos y ahora no deben decepcionar”, publicó Doria Medina en X.

Según el dirigente político, la “victoria” del Partido Demócrata Cristiano (PDC), al que representa Paz, “fue contundente y limpia”, por lo que hizo un llamado “a los perdedores a reconocer la voluntad popular”.

“Alianza Unidad dará su respaldo al nuevo gobierno para que encuentre soluciones a los problemas de la gente, en particular a la crisis económica. Hay mucho por hacer y mucho por lograr para todos los ciudadanos. Manos a la obra”, concluyó Doria Medina.

El empresario quedó tercero en la primera vuelta del pasado 17 de agosto con 19,69% y Unidad consiguió siete escaños en el Senado y 26 en la Cámara de Diputados.

Al concluir la jornada electoral en agosto, Doria Medina expresó su respaldo a Paz, que ganó la segunda vuelta con el 54,57% de la votación, frente a un 45,43% obtenido por Quiroga (2001-2002), según el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre) del organismo electoral, con poco más del 97% de las actas computadas.

El presidente en funciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, indicó que estos resultados, si bien no son el cómputo oficial, muestran “una tendencia” que “parece ser irreversible”.

El órgano electoral espera concluir entre el miércoles y jueves el cómputo oficial.

El ganador tomará juramento como nuevo presidente del país el próximo 8 de noviembre, lo que supondrá también el fin de los 20 años de los Gobiernos del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS).

El ex presidente Jorge Tuto Quiroga, de la alianza conservadora Libre, reconoció este domingo la derrota en la histórica segunda vuelta presidencial de Bolivia y felicitó a Rodrigo Paz, a quien llamó para desearle lo mejor.

“Viendo los resultados del Sirepre (Sistema de Resultados Preliminares) y, más allá de que había información previa, respetamos su trabajo en la primera vuelta y lo respetamos en la segunda vuelta, felicito a Rodrigo Paz, le deseo mis felicitaciones”, afirmó Quiroga (2001-2002) en una conferencia de prensa, tras conocer los resultados preliminares.

Sus seguidores, que llegaron hasta un hotel céntrico de la ciudad de La Paz, gritaban “fraude” luego de que se anunciaran los resultados preliminares, pero Quiroga les pidió calma y anunció que hará un seguimiento del escrutinio.

“Entiendo el dolor que nos embarga, créanme, si tuviéramos evidencias lo pondría en la mesa. Vamos a esperar el escrutinio, lo vamos a contrastar. Tenemos denuncias, pero este es un resultado provisorio y estamos transmitiendo la felicitación”, señaló.

Afirmó que “no es correcto generar más problemas” por el dolor que siente él y sus militantes, porque “estaríamos contribuyendo a exacerbar las dificultades de la gente”.

“Aprendí en la vida a que ningún triunfo es permanente y que ninguna derrota te doblega, ninguna adversidad te pone de rodillas y aquí estamos de pie con JP (Juan Pablo Velasco). Bolivia necesita una actitud madura y democrática”, manifestó.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 22:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cráneo humano hallado en un río de Indiana tiene más de 4.000 años de antigüedad, según arqueólogos

Portada

Descripción: La oficina del forense informó que el sorprendente descubrimiento cuenta con respaldo científico y podría reescribir el pasado de la región

Contenido: Un hallazgo arqueológico en el medio oeste de Estados Unidos reveló que una porción de cráneo humano encontrada en la ribera de un río de Indiana tiene más de 4.000 años de antigüedad, según confirmó la oficina del forense local.

La noticia fue difundida por la oficina del forense del condado de Fayette, quien explicó que los restos emergieron durante el mes de junio a orillas del río Whitewater, situado en el área rural de ese estado. El descubrimiento se efectuó luego de que un terrateniente de la región notificó a las autoridades tras localizar parte de un cráneo expuesto en la calzada fluvial, tal como informó CBS News.

De acuerdo con el informe oficial entregado por el forense Eddie Richardson, el hallazgo adquirió especial relevancia por su antigüedad. Diversos exámenes científicos, incluidos procedimientos de datación por carbono-14, permitieron confirmar que los restos corresponden a una persona que vivió aproximadamente en el año 2300 a. C., al situarse el origen en torno a los 4.270 años atrás.

“Este descubrimiento subraya la importancia de la vigilancia de nuestra comunidad y la necesidad de colaboración profesional”, expresó Richardson en declaraciones recogidas por CBS News y Telemundo. El funcionario agradeció a la persona que alertó a las autoridades y añadió: “quiero felicitar al terrateniente por su acción responsable al informar de inmediato sobre el hallazgo”.

Las pruebas científicas que permitieron establecer la cronología de los restos contaron con la intervención de instituciones especializadas, como el Centro de Identificación Humana de la Universidad de Indianápolis y el equipo de datación del Centro de Estudios Isotópicos Aplicados de la Universidad de Georgia.

La oficina del forense detalló que una parte del cráneo fue enviada al doctor Alexander Cherkinsky en la universidad georgiana el pasado 17 de septiembre, donde los resultados revelaron que el hueso tendría más de 4.000 años de existencia, conforme citaron fuentes a Telemundo.

El hallazgo fue comunicado oficialmente el mismo día en que en Estados Unidos se celebraba el día de los Pueblos Indígenas, jornada dedicada a recordar las culturas originarias del país. De acuerdo con el comunicado difundido en redes sociales, la oficina del forense de Fayette consideró que se trata de “un recordatorio poderoso y humilde de que personas han caminado por esta tierra, nuestro hogar en el condado de Fayette, durante milenios”. La institución remarcó la necesidad de abordar este asunto “con el máximo respeto y diligencia”.

Actualmente, la oficina del forense espera directrices por parte del Departamento de Recursos Naturales de Indiana para definir los pasos futuros que permitan asegurar que este descubrimiento ancestral reciba el tratamiento adecuado conforme a los estándares culturales y legales vigentes. “Llama a todos a manejar este asunto con el mayor respeto y esmero”, enfatizó la dependencia en su publicación.

El caso llamó la atención de diferentes sectores dedicados a la investigación antropológica y a la protección de bienes culturales. La datación precisa de los restos se consideró un avance relevante para determinar los orígenes humanos en el área de Indiana, implicando la colaboración interdisciplinaria de diversas entidades científicas.

Según información recabada por la cadena NBC local y citada por Telemundo, los trabajos de datación y evaluación científica seguirán bajo supervisión de expertos y con aprobación del consejo del condado, a fin de preservar la integridad de los vestigios y avanzar con estudios complementarios.

Los restos hallados en la ribera del río Whitewater se incorporan así al acervo de descubrimientos que documentan la presencia de pueblos ancestrales en el territorio estadounidense, abriendo nuevas oportunidades para la investigación y el respeto por la historia local.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 22:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Doria Medina ratificó el apoyo de su alianza a Rodrigo Paz: “No deben decepcionar”

Portada

Descripción: El empresario y ex candidato presidencial destacó la necesidad de un gobierno de centro y llamó a respetar la voluntad popular tras la inédita segunda vuelta boliviana

Contenido: El empresario opositor y ex candidato presidencial Samuel Doria Medina felicitó al senador centrista Rodrigo Paz Pereira por su triunfo en la inédita segunda vuelta realizada este domingo en Bolivia y ratificó el apoyo de la alianza Unidad, por la que postuló en la primera vuelta, al nuevo Gobierno.

“El pueblo boliviano ha dado un mensaje claro: se necesita un gobierno de centro que sea capaz de darle gobernabilidad al inicio del nuevo ciclo histórico que viviremos. Felicitamos a Rodrigo y (al candidato a la Vicepresidencia) Edman; el país ha confiado en ellos y ahora no deben decepcionar”, publicó Doria Medina en X.

Según el dirigente político, la “victoria” del Partido Demócrata Cristiano (PDC), al que representa Paz, “fue contundente y limpia”, por lo que hizo un llamado “a los perdedores a reconocer la voluntad popular”.

“Alianza Unidad dará su respaldo al nuevo gobierno para que encuentre soluciones a los problemas de la gente, en particular a la crisis económica. Hay mucho por hacer y mucho por lograr para todos los ciudadanos. Manos a la obra”, concluyó Doria Medina.

El empresario quedó tercero en la primera vuelta del pasado 17 de agosto con 19,69% y Unidad consiguió siete escaños en el Senado y 26 en la Cámara de Diputados.

Al concluir la jornada electoral en agosto, Doria Medina expresó su respaldo a Paz, que ganó la segunda vuelta con el 54,57% de la votación, frente a un 45,43% obtenido por Quiroga (2001-2002), según el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre) del organismo electoral, con poco más del 97% de las actas computadas.

El presidente en funciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, indicó que estos resultados, si bien no son el cómputo oficial, muestran “una tendencia” que “parece ser irreversible”.

El órgano electoral espera concluir entre el miércoles y jueves el cómputo oficial.

El ganador tomará juramento como nuevo presidente del país el próximo 8 de noviembre, lo que supondrá también el fin de los 20 años de los Gobiernos del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS).

El ex presidente Jorge Tuto Quiroga, de la alianza conservadora Libre, reconoció este domingo la derrota en la histórica segunda vuelta presidencial de Bolivia y felicitó a Rodrigo Paz, a quien llamó para desearle lo mejor.

“Viendo los resultados del Sirepre (Sistema de Resultados Preliminares) y, más allá de que había información previa, respetamos su trabajo en la primera vuelta y lo respetamos en la segunda vuelta, felicito a Rodrigo Paz, le deseo mis felicitaciones”, afirmó Quiroga (2001-2002) en una conferencia de prensa, tras conocer los resultados preliminares.

Sus seguidores, que llegaron hasta un hotel céntrico de la ciudad de La Paz, gritaban “fraude” luego de que se anunciaran los resultados preliminares, pero Quiroga les pidió calma y anunció que hará un seguimiento del escrutinio.

“Entiendo el dolor que nos embarga, créanme, si tuviéramos evidencias lo pondría en la mesa. Vamos a esperar el escrutinio, lo vamos a contrastar. Tenemos denuncias, pero este es un resultado provisorio y estamos transmitiendo la felicitación”, señaló.

Afirmó que “no es correcto generar más problemas” por el dolor que siente él y sus militantes, porque “estaríamos contribuyendo a exacerbar las dificultades de la gente”.

“Aprendí en la vida a que ningún triunfo es permanente y que ninguna derrota te doblega, ninguna adversidad te pone de rodillas y aquí estamos de pie con JP (Juan Pablo Velasco). Bolivia necesita una actitud madura y democrática”, manifestó.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 22:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Familias demandan a Roblox y Discord por permitir la presunta interacción de menores con depredadores sexuales

Portada

Descripción: Decenas de familias, junto a fiscales estatales, aseguran que las plataformas no hacen lo suficiente para evitar que adultos se hagan pasar por menores y exploten a niños y adolescentes en entornos virtuales

Contenido: La seguridad de los menores en plataformas digitales vuelve a estar en el centro del debate tras una serie de demandas presentadas contra Roblox y Discord. El caso de la familia de Steven, quien solicitó a CBS News que solo se use su primer nombre para proteger su privacidad, revela cómo incluso con controles parentales activados, los depredadores sexuales logran vulnerar a los niños en entornos virtuales populares.

Steven permitió que su hijo adolescente participara en el universo de Roblox bajo la premisa de que las herramientas de control parental ofrecían una experiencia segura. “Configuré todos los controles parentales que pude encontrar e hice lo mejor que pude”, relató Steven en diálogo exclusivo con el medio. Sin embargo, un agresor lograba durante semanas simular ser un joven de 16 años y hacerse amigo de su hijo de 13 dentro del popular juego “Pet Simulator”.

Según los documentos judiciales y la declaración del padre, el agresor ofreció tarjetas de regalo de Roblox a cambio de imágenes sexuales, las cuales el menor compartió mediante Discord, un servicio de mensajería utilizado ampliamente en la comunidad de videojuegos.

El contacto escaló hacia el chantaje cuando el menor se negó a compartir su dirección: “en cierto punto le pidió su dirección y cuando él dijo que no, le contestó ‘tengo estas fotos tuyas, se las mostraré a tus padres’”, citó Steven sobre el episodio ocurrido en julio de 2024.

El descubrimiento llegó por azar. Steven se encontraba sustituyendo la pantalla del teléfono de su hijo, que se había roto, cuando un mensaje amenazante del perpetrador apareció en la pantalla. Este último fue posteriormente identificado y se declaró culpable de poner en peligro la seguridad de un menor en primer grado.

La experiencia de Steven forma parte de una oleada de litigios iniciados tanto por familias como por fiscales generales de Kentucky y Louisiana, quienes acusan a Roblox y Discord de facilitar el acceso de depredadores a menores. El estado de Kentucky presentó una demanda el mes pasado alegando falta sistemática de protección.

“Durante años, Roblox ha ignorado esta crisis para seguir obteniendo beneficios”, afirmó el fiscal general de Kentucky, Russell Coleman, citado por CBS News. “Nuestra responsabilidad es proteger a los niños de Kentucky de la explotación online por parte de estos depredadores y de empresas como Roblox que conscientemente la permiten”.

Steven sostiene que, tanto para Roblox como para Discord, “al final del día lo único que parece importarles es la rentabilidad, su ganancia”. Añadió: “casi parece que son un refugio para depredadores, pedófilos, individuos peligrosos, y que deberían hacerlo mejor”.

La abogada de Steven, Alexandra Walsh, del estudio Anapol Weiss, investiga cientos de casos similares que se originaron en Roblox. “Roblox fue la puerta de entrada. Es el sitio que en este caso le permitió a ese hombre peligroso encontrar y preparar a la víctima”, sostuvo Walsh.

Desde entonces, la familia se mudó a otro estado buscando un nuevo comienzo para el hijo, quien enfrenta depresión y trastorno de estrés postraumático. “Esto ocurre mucho más rápido de lo que cualquiera puede imaginar. Uno quiere creer que hizo todo lo necesario, que nunca le va a pasar, y eso pensé yo hasta que pasó”, reflexionó Steven.

Matt Kaufman, director de Seguridad de Roblox, defendió el trabajo de la empresa afirmando que “no se permite el intercambio de imágenes en los chats filtrados” y que este año se han implementado más de 100 nuevas características de seguridad, como la verificación de edad y el monitoreo reforzado de chats. Para fin de año, todos los usuarios deberán pasar por verificaciones que combinarán tecnologías de reconocimiento facial, verificación por documento y consentimiento parental certificado.

Roblox asegura que actualmente toda comunicación entre adultos y menores de 13 a 17 años está prohibida, a menos que exista una relación comprobada fuera de la plataforma. “Para los usuarios de 13 a 17 años que confirman su edad, agregar una conexión de confianza —ya sea otro menor o un adulto mayor de 18— requiere verificar una relación real mediante un escaneo QR o importación de contactos”, informó la empresa a través de su sitio oficial.

Kaufman también destacó el esfuerzo activo de la compañía: “hemos detectado y reportado 23.000 incidentes de contenido potencialmente dañino al Centro Nacional de Niños Desaparecidos y Explotados solo este año. Lo importante es que informamos cuando vemos algo inseguro. Una plataforma tan grande inevitablemente atrae a actores maliciosos y nuestro trabajo es hacer todo lo posible para prevenir incidentes y reportarlos rápidamente”.

Discord declinó hacer declaraciones sobre litigios en curso, aunque aseguró en un comunicado estar “profundamente comprometido con la seguridad” y trabajar activamente para “prevenir la explotación sexual y el grooming”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 22:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Trump analiza comprar más carne argentina para frenar la suba de precios en Estados Unidos

Portada

Descripción: El mandatario norteamericano busca ampliar el abastecimiento externo para aliviar el costo de los alimentos y reducir la presión inflacionaria en ese país.

Contenido: Durante un vuelo de Florida a Washington, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó ante periodistas que su gobierno “compraría algo de carne de Argentina” con el objetivo de reducir los precios internos.

La declaración se enmarca en sus esfuerzos por frenar la suba del costo de vida, uno de los temas más sensibles en la economía norteamericana.

Leé también: Israel advirtió que Hamas “pagará un alto precio por cada disparo y cada violación del alto el fuego”

“Si hacemos eso, nuestros precios de la carne de res bajarán”, analizó Trump, que a comienzos de esta semana prometió abordar el tema como parte de sus esfuerzos para mantener la inflación bajo control.

Los precios de la carne vacuna en Estados Unidos se mantienen elevados debido a factores como la sequía y la caída de importaciones desde México por una plaga que afecta al ganado.

En este contexto, el mandatario consideró que una mayor apertura a las exportaciones argentinas podría aliviar la oferta interna y estabilizar el mercado.

Argentina tiene con EE.UU. un cupo anual de carne deshuesada, fresca, enfriada o congelada de 20.000 toneladas con aranceles bajos.

Trump también impulsa un swap de US$20.000 millones para fortalecer la moneda argentina, junto a financiamiento de fondos soberanos y del sector privado.

La iniciativa busca apuntalar al presidente Javier Milei, a quien considera un aliado político cercano de cara a las elecciones legislativas de medio término.

“(Argentina) no tiene dinero, no tienen nada, están luchando fuerte para sobrevivir, si puedo ayudarlos a sobrevivir en un mundo libre... El presidente de Argentina está haciendo lo mejor que puede, pero están muriendo”, dijo Trump este domingo sobre su apoyo a la Argentina.

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 22:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Trump analiza importar carne vacuna desde la Argentina para contener los precios en Estados Unidos

Portada

Descripción: El mandatario norteamericano busca nuevas fuentes de abastecimiento externo para aliviar el costo de los alimentos y reducir la presión inflacionaria en ese país.

Contenido: Durante un vuelo de Florida a Washington, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó ante periodistas que su gobierno “compraría algo de carne de Argentina” con el objetivo de reducir los precios internos.

La declaración se enmarca en sus esfuerzos por frenar la suba del costo de vida, uno de los temas más sensibles en la economía norteamericana.

Leé también: Israel advirtió que Hamas “pagará un alto precio por cada disparo y cada violación del alto el fuego”

“Si hacemos eso, nuestros precios de la carne de res bajarán”, analizó Trump, que a comienzos de esta semana prometió abordar el tema como parte de sus esfuerzos para mantener la inflación bajo control.

Los precios de la carne vacuna en Estados Unidos se mantienen elevados debido a factores como la sequía y la caída de importaciones desde México por una plaga que afecta al ganado.

En este contexto, la apertura a las exportaciones argentinas podría aliviar la oferta interna y estabilizar el mercado.

Trump también impulsó una línea de crédito de 20.000 millones de dólares para fortalecer la moneda argentina, junto a financiamiento de fondos soberanos y del sector privado.

La iniciativa busca apuntalar al presidente Javier Milei, a quien considera un aliado político cercano de cara a las elecciones legislativas de medio término.

“(Argentina) no tiene dinero, no tienen nada, están luchando fuerte para sobrevivir, si puedo ayudarlos a sobrevivir en un mundo libre... El presidente de Argentina está haciendo lo mejor que puede, pero están muriendo”, dijo Trump este domingo sobre su apoyo a ese país, en declaraciones que reproduce EFE.

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 22:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Trump analiza comprar carne argentina para frenar la suba de precios en Estados Unidos

Portada

Descripción: El mandatario norteamericano busca nuevas fuentes de abastecimiento externo para aliviar el costo de los alimentos y reducir la presión inflacionaria en ese país.

Contenido: Durante un vuelo de Florida a Washington, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó ante periodistas que su gobierno “compraría algo de carne de Argentina” con el objetivo de reducir los precios internos.

La declaración se enmarca en sus esfuerzos por frenar la suba del costo de vida, uno de los temas más sensibles en la economía norteamericana.

Leé también: Israel advirtió que Hamas “pagará un alto precio por cada disparo y cada violación del alto el fuego”

“Si hacemos eso, nuestros precios de la carne de res bajarán”, analizó Trump, que a comienzos de esta semana prometió abordar el tema como parte de sus esfuerzos para mantener la inflación bajo control.

Los precios de la carne vacuna en Estados Unidos se mantienen elevados debido a factores como la sequía y la caída de importaciones desde México por una plaga que afecta al ganado.

En este contexto, la apertura a las exportaciones argentinas podría aliviar la oferta interna y estabilizar el mercado.

Trump también impulsó una línea de crédito de 20.000 millones de dólares para fortalecer la moneda argentina, junto a financiamiento de fondos soberanos y del sector privado.

La iniciativa busca apuntalar al presidente Javier Milei, a quien considera un aliado político cercano de cara a las elecciones legislativas de medio término.

“(Argentina) no tiene dinero, no tienen nada, están luchando fuerte para sobrevivir, si puedo ayudarlos a sobrevivir en un mundo libre... El presidente de Argentina está haciendo lo mejor que puede, pero están muriendo”, dijo Trump este domingo sobre su apoyo a la Argentina.

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 22:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rodrigo Paz aseguró que vienen tiempos “de cambio y de renovación” en Bolivia

Portada

Descripción: El presidente electo se dirigió al país tras confirmarse su victoria en el balotaje de este domingo

Contenido: El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, celebró su victoria en un histórico balotaje y expresó su agradecimiento “a todos los bolivianos”.

“Quiero en primera instancia agradecer a la institucionalidad, al TSE, tuvo momentos muy difíciles y a nombre de todos los bolivianos y a nombre de nuestra democracia, gracias por ese trabajo y por el esfuerzo”, afirmó.

“Cuanto más fuerte sea nuestra democracia, más tranquila estará la vida del pueblo boliviano y el contexto internacional”, remarcó.

El líder del Partido Demócrata Cristiano (PDC) también destacó el papel de las organizaciones que participaron en la jornada electoral. “Todas las organizaciones que llegaron del exterior y también a aquellos que se dedicaron a cuidar ese voto para que hoy día Bolivia respire vientos de cambio y renovación”, aseguró.

“Agradezco también a las organizaciones base, empezando por el PDC, si no hubiera sido por unos liderazgos firmes, que fueron firmes ante la conspiración, ante la mentira, ante la verdad, la ley, todo fue amparado en la ley”, añadió.

“Lo que uno hace por la patria lo hace porque quiere. Queremos agradecer el mensaje de Jorge ‘Tuto’ Quiroga y de su vicepresidente, porque no es un mensaje que da Rodrigo Paz, es un mensaje de la voluntad nacional y así le transmití. No es Rodrigo el que gana o el que pierde, es Bolivia la que gana a través del ejercicio democrático. Hoy día Bolivia ganó y lo dijimos porque lo hicimos público en la primera vuelta dijimos”, reafirmó.

Además, el presidente electo prometió volver a “abrir” el país al mundo y trabajar con todos los sectores que quieran sumarse para “salir adelante” de la crisis en que se encuentra su nación.

Los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE), con el 97% de los votos escrutados, confirmaron el triunfo del senador centrista Rodrigo Paz Pereira, candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), quien obtuvo el 54,53% de los sufragios, frente al 45,47% alcanzado por el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002), de Libre.

De esta manera, el economista de 58 años e hijo del ex mandatario Jaime Paz Zamora (1989-1993) pondrá fin a dos décadas de gobiernos de orientación socialista y asumirá el desafío de conducir a Bolivia en medio de la peor crisis económica de los últimos cuarenta años.

La inédita segunda vuelta presidencial marca el cierre de un ciclo político dominado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), encabezado por Evo Morales y Luis Arce. El frente, que gobernó el país desde 2006 —salvo un breve paréntesis de un año—, fue derrotado en la primera vuelta de agosto, al obtener apenas el 3,1% de los votos.

Dentro de tres semanas, el presidente Luis Arce entregará el mando de un país en recesión y sumido en una profunda crisis económica, agravada por el colapso de la industria de los hidrocarburos, principal fuente de ingresos nacionales. Desde hace más de dos años, la población enfrenta un aumento sostenido de precios, escasez de combustibles y una crisis cambiaria provocada por la falta de dólares en el mercado.

El nuevo mandatario anticipó una agenda de descentralización, formalización de la economía, reducción de impuestos y recortes en el gasto público, especialmente en los subsidios a los combustibles, aunque con excepciones para sectores vulnerables. La composición del próximo parlamento obliga a eventuales acuerdos, ya que no contará con mayoría propia.

El país atraviesa una recesión proyectada por el Banco Mundial hasta 2027, con una inflación interanual del 23%. El mandato saliente agotó reservas a través de políticas de subsidios e importación de combustibles. Analistas advierten que un mal manejo podría desatar tensiones sociales que incluso podrían aprovechar viejos liderazgos.

Evo Morales, excluido de la contienda por la prohibición de reelección, mantuvo un discurso crítico desde su región natal y alertó que volvería a la movilización social si la derecha consolidaba el poder.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 22:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Microsoft mejora Windows 11 con nuevas funciones de Copilot

Portada

Descripción: Uno de los pilares de esta actualización es la integración de Copilot Voice y Copilot Vision, tecnologías que habilitan la comunicación con el sistema operativo a través de lenguaje natural

Contenido: Microsoft ha dado un paso en su estrategia de inteligencia artificial al presentar una importante actualización para Windows 11, centrada en potenciar la plataforma mediante herramientas avanzadas de Copilot. Esta iniciativa busca transformar las PC tradicionales en sistemas inteligentes capaces de ofrecer mayor productividad, seguridad y personalización a cada usuario, preparando el terreno para una nueva era de interacción cotidiana con el sistema operativo.

Uno de los pilares de esta actualización es la integración de Copilot Voice y Copilot Vision, tecnologías que habilitan la comunicación con el sistema operativo a través de lenguaje natural. Con solo pronunciar ‘Hey, Copilot’, la computadora responde, ejecutando comandos, sugiriendo acciones o guiando al usuario en múltiples tareas, todo ello sin depender del teclado.

Copilot Vision, disponible a nivel global, añade un asistente visual capaz de analizar en tiempo real el contenido visible en pantalla. Este recurso facilita la redacción de documentos, la enseñanza interactiva sobre nuevas aplicaciones y la interpretación inmediata de información en programas como Word, Excel y PowerPoint, eliminando la necesidad de abrir documentos uno a uno. Además, permite mejorar imágenes y resolver dudas contextuales de forma instantánea, aumentando la eficiencia en el entorno digital.

Microsoft impulsa también la productividad con propuestas experimentales para quienes participan en los programas Windows Insider y Copilot Labs. Estas comunidades podrán probar antes que nadie herramientas enfocadas en optimizar el trabajo diario. Destaca allí la función Ask Copilot, accesible directamente desde la barra de tareas, que brinda soporte inmediato y permite búsquedas personalizadas, además de acceso fácil a las capacidades Voice y Vision.

Otra innovación es la vista previa de Copilot Actions. Esta funcionalidad permite a los usuarios ejecutar operaciones directamente sobre archivos del dispositivo, como clasificar imágenes, extraer datos relevantes de documentos PDF o automatizar actividades repetitivas, todo sin salir de Windows 11.

El ecosistema de Windows 11 se expande con la llegada de los Conectores de Copilot, que permiten la integración fluida de servicios personales y profesionales, como OneDrive, Outlook, Gmail, Google Drive y Google Calendar. La inteligencia artificial facilita búsquedas inteligentes en diferentes plataformas y posibilita exportar los resultados directamente a Word, Excel o PowerPoint, agilizando el flujo de trabajo.

Además, las novedades en la Configuración de Windows brindan al usuario la posibilidad de gestionar su dispositivo usando comandos de voz o texto. Otra herramienta destacada, Manus AI, posibilita la creación de sitios web a partir de archivos locales, eliminando la necesidad de conocimientos técnicos de programación y democratizando así el acceso al desarrollo digital.

La actualización de Windows 11 refleja también el compromiso de Microsoft con la seguridad y el control ético en la implementación de inteligencia artificial. A través de la Iniciativa de Futuro Seguro, la empresa garantiza que las acciones automatizadas por Copilot permanezcan desactivadas por defecto y solo se activen con aprobación expresa del usuario, brindando transparencia y soberanía total sobre el manejo de sus datos y recursos digitales.

Microsoft reafirma así la relevancia de migrar a Windows 11, especialmente considerando el cierre progresivo del soporte para Windows 10. El nuevo sistema operativo no solo promete mayor velocidad y estabilidad, sino que asegura compatibilidad total con las innovaciones de inteligencia artificial que definirán el futuro de las PC.

“Queremos que cada persona experimente lo que significa tener una PC que no solo sea una herramienta, sino un verdadero socio digital”, manifestó Yusuf Mehdi, vicepresidente ejecutivo y director de marketing de consumo de la compañía. Las nuevas funciones se habilitarán de manera gradual para el público general, y los participantes de Windows Insider tendrán acceso anticipado para explorar todas las capacidades de Copilot y su impacto en la vida diaria.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 22:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Líderes regionales felicitan al presidente electo por su triunfo en el  histórico balotaje

Portada

Descripción: Las principales reacciones internacionales pusieron el foco en la transición pacífica de mando, la apertura económica y la defensa de la democracia

Contenido: La elección de Rodrigo Paz Pereira como presidente de Bolivia en la segunda vuelta presidencial suscitó un amplio respaldo de líderes y personalidades políticas de América Latina y Estados Unidos, que celebraron el desarrollo democrático y manifestaron expectativas ante el futuro del país.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, felicitó a Rodrigo Paz por su victoria y celebró que se ponga fin a 20 años de “mala gestión” del país por parte de los gobiernos de izquierda.

“Estados Unidos felicita al presidente electo Rodrigo Paz por su elección como presidente de Bolivia. También felicitamos al pueblo boliviano en este momento histórico para su país”, afirmó Rubio.

“Tras dos décadas de mala gestión, la elección del presidente electo Paz representa una oportunidad transformadora para ambas naciones”, agregó.

El secretario de Estado aseguró que “Estados Unidos está dispuesto a colaborar con Bolivia en prioridades compartidas, como el fin de la inmigración ilegal, la mejora del acceso a los mercados para la inversión bilateral y la lucha contra las organizaciones criminales transnacionales para fortalecer la seguridad regional”.

El presidente de Argentina, Javier Milei, felicitó a Paz Pereira y remarcó el final de dos décadas de hegemonía del socialismo en la nación andina.

“Felicitaciones al presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, por su victoria en las elecciones de este domingo y a todo el pueblo boliviano por su compromiso con la democracia y el deseo de renovación”, sostuvo Milei en su mensaje.

“Es un día histórico para Bolivia, dejando atrás 20 años del fracasado modelo del ‘socialismo del siglo XXI’ que tanto daño le ha hecho a nuestra región. Bolivia va a ingresar nuevamente al mundo libre, con un rumbo orientado a la apertura económica, al combate a la corrupción y a la inseguridad, y al fin de la era del despilfarro del Estado”, agregó.

La Cancillería argentina se sumó a los saludos oficiales a través de un comunicado, destacando la jornada electoral como un ejemplo de “libertad, democracia y respeto a las instituciones republicanas”. El texto reconoció el “compromiso del pueblo boliviano” y deseó éxito a la nueva administración.

El Gobierno de Paraguay también felicitó al líder del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y “reafirmó el “compromiso de trabajar de manera conjunta con el Gobierno electo para fortalecer aún mas las relaciones bilaterales entre Paraguay y Bolivia”.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, informó que se comunicó telefónicamente con Rodrigo Paz Pereira para felicitarlo por su victoria en la segunda vuelta presidencial.

“Acabo de hablar con el presidente electo de Bolivia Rodrigo Paz para felicitarlo por su triunfo, esperando poder estrechar lazos de amistad y cooperación durante su mandato. Felicidades y éxitos!!”, escribió Mulino en su cuenta de la red social X.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, felicitó al centrista Rodrigo Paz Pereira y reafirmó el su “compromiso” con el trabajo entre ambos países. “Felicito al Presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, por su triunfo en las elecciones y a todo el pueblo boliviano por su participación democrática en las urnas”, escribió Boric por medio de un comunicado en sus redes sociales.

“Reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de la cooperación y el trabajo conjunto entre países hermanos por el beneficio de nuestros pueblos”, añadió.

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, también felicitó a Rodrigo Paz por su triunfo presidencial y ofreció cooperación para “promover la paz y la prosperidad”.

“Felicito a Rodrigo Paz por su victoria en las elecciones, y a todo el pueblo boliviano por una segunda vuelta ejemplar. La OEA está lista para continuar trabajando junto al Estado Plurinacional de Bolivia y sus nuevas autoridades democráticamente electas, en pos de la paz y la prosperidad para todo el país y el Hemisferio”, expresó Ramdin en la red social X.

El actual presidente boliviano, Luis Arce, también felicitó a Rodrigo Paz Pereira.

“Felicito a Rodrigo Paz Pereira, el presidente electo en una histórica segunda vuelta electoral que se realizó por primera vez en Bolivia y le deseo el mejor de los éxitos a su gobierno”, escribió Arce en sus redes sociales.

Arce reconoció el trabajo del Tribunal Supremo Electoral “por el gran trabajo realizado y el resultado que se conoció de manera oportuna para dar certidumbre a la población”, y expresó su alto reconocimiento al pueblo boliviano, al que calificó como “el verdadero ganador de esta jornada”.

“Como gobierno estamos listos para trabajar la transición ordenada que en todo momento comprometimos”, dijo.

La ex presidenta Jeanine Áñez Chávez envió sus felicitaciones tanto a Rodrigo Paz como al vicepresidente electo Edmand Lara.

“Bolivia los eligió. Creo profundamente que cada nuevo ciclo en Bolivia es una oportunidad para sanar heridas, reencontrarnos y trabajar con esperanza por un país más justo y unido”. Áñez llamó a que la nueva gestión esté guiada “por la sabiduría, el diálogo y el amor por nuestra patria, que juntos podamos construir una Bolivia en paz y en libertad”.

La congresista estadounidense Maria Elvira Salazar celebró el resultado e hizo énfasis en el cambio de rumbo.

“¡Felicidades a Rodrigo Paz, presidente electo de Bolivia, por su victoria en esta histórica segunda vuelta! Bolivia se levanta después de años de socialismo, corrupción y promesas incumplidas. El pueblo eligió libertad, honestidad y un nuevo rumbo. Confío en que su gobierno vuelva a hacer de Bolivia un aliado clave en la lucha contra el narcotráfico y en la defensa de un hemisferio más seguro”, afirmó.

El político venezolano Henrique Capriles Radonski destacó la importancia de la jornada democrática para toda la región.

“Hacemos llegar nuestras felicitaciones al querido pueblo de Bolivia por esta jornada democrática y al presidente electo Rodrigo Paz. Cada voto expresado y respetado es una victoria de la democracia. Tiempos nuevos propicios para el reencuentro, progreso y oportunidades para todos los bolivianos. Que esta etapa sea marcada por el diálogo, la justicia, el crecimiento y la esperanza renovada para todos”.

Desde Brasil, el gobernador de San Pablo y ex ministro Tarcísio Gomes de Freitas subrayó la trascendencia regional del cambio.

“Un nuevo tiempo para Bolivia. La elección de Rodrigo Paz pone fin a casi 20 años de dominio de la izquierda en el poder, un período que dejó consecuencias profundas para el país. Bolivia enfrenta una crisis intensa, marcada por la alta inflación, escasez de moneda extranjera y falta de combustibles, desafíos aún mayores para una nación que ya posee el menor PIB per cápita de Sudamérica”.

Sobre el futuro, De Freitas aseguró: “Bolivia eligió un nuevo camino: el de la eficiencia en la gestión pública, el respeto a las instituciones y la defensa de valores que promuevan el trabajo, el crecimiento económico y la prosperidad. Es más una señal de que América Latina comienza a pasar la página del populismo y el radicalismo, dando lugar a líderes comprometidos con resultados, verdad y desarrollo”.

Las reacciones de los gobiernos y referentes de la región coincidieron en la importancia de mantener el diálogo, la recomposición de las instituciones y el reto de afrontar la crisis social y económica que enfrenta Bolivia. El triunfo de Paz se presenta así como el inicio de un ciclo político seguido de cerca por actores internacionales y por toda la sociedad boliviana.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 22:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Líderes regionales felicitan a Rodrigo Paz por su triunfo en el balotaje de Bolivia

Portada

Descripción: Las principales reacciones internacionales pusieron el foco en la transición pacífica de mando, la apertura económica y la defensa de la democracia

Contenido: La elección de Rodrigo Paz Pereira como presidente de Bolivia en la segunda vuelta presidencial suscitó un amplio respaldo de líderes y personalidades políticas de América Latina y Estados Unidos, que celebraron el desarrollo democrático y manifestaron expectativas ante el futuro del país.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, felicitó a Rodrigo Paz por su victoria y celebró que se ponga fin a 20 años de “mala gestión” del país por parte de los gobiernos de izquierda.

“Estados Unidos felicita al presidente electo Rodrigo Paz por su elección como presidente de Bolivia. También felicitamos al pueblo boliviano en este momento histórico para su país”, afirmó Rubio.

“Tras dos décadas de mala gestión, la elección del presidente electo Paz representa una oportunidad transformadora para ambas naciones”, agregó.

El secretario de Estado aseguró que “Estados Unidos está dispuesto a colaborar con Bolivia en prioridades compartidas, como el fin de la inmigración ilegal, la mejora del acceso a los mercados para la inversión bilateral y la lucha contra las organizaciones criminales transnacionales para fortalecer la seguridad regional”.

El presidente de Argentina, Javier Milei, felicitó a Paz Pereira y remarcó el final de dos décadas de hegemonía del socialismo en la nación andina.

“Felicitaciones al presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, por su victoria en las elecciones de este domingo y a todo el pueblo boliviano por su compromiso con la democracia y el deseo de renovación”, sostuvo Milei en su mensaje.

“Es un día histórico para Bolivia, dejando atrás 20 años del fracasado modelo del ‘socialismo del siglo XXI’ que tanto daño le ha hecho a nuestra región. Bolivia va a ingresar nuevamente al mundo libre, con un rumbo orientado a la apertura económica, al combate a la corrupción y a la inseguridad, y al fin de la era del despilfarro del Estado”, agregó.

La Cancillería argentina se sumó a los saludos oficiales a través de un comunicado, destacando la jornada electoral como un ejemplo de “libertad, democracia y respeto a las instituciones republicanas”. El texto reconoció el “compromiso del pueblo boliviano” y deseó éxito a la nueva administración.

El Gobierno de Paraguay también felicitó al líder del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y “reafirmó el “compromiso de trabajar de manera conjunta con el Gobierno electo para fortalecer aún mas las relaciones bilaterales entre Paraguay y Bolivia”.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, informó que se comunicó telefónicamente con Rodrigo Paz Pereira para felicitarlo por su victoria en la segunda vuelta presidencial.

“Acabo de hablar con el presidente electo de Bolivia Rodrigo Paz para felicitarlo por su triunfo, esperando poder estrechar lazos de amistad y cooperación durante su mandato. Felicidades y éxitos!!”, escribió Mulino en su cuenta de la red social X.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, felicitó al centrista Rodrigo Paz Pereira y reafirmó el su “compromiso” con el trabajo entre ambos países. “Felicito al Presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, por su triunfo en las elecciones y a todo el pueblo boliviano por su participación democrática en las urnas”, escribió Boric por medio de un comunicado en sus redes sociales.

“Reafirmamos nuestro compromiso con el fortalecimiento de la cooperación y el trabajo conjunto entre países hermanos por el beneficio de nuestros pueblos”, añadió.

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, también felicitó a Rodrigo Paz por su triunfo presidencial y ofreció cooperación para “promover la paz y la prosperidad”.

“Felicito a Rodrigo Paz por su victoria en las elecciones, y a todo el pueblo boliviano por una segunda vuelta ejemplar. La OEA está lista para continuar trabajando junto al Estado Plurinacional de Bolivia y sus nuevas autoridades democráticamente electas, en pos de la paz y la prosperidad para todo el país y el Hemisferio”, expresó Ramdin en la red social X.

El actual presidente boliviano, Luis Arce, también felicitó a Rodrigo Paz Pereira.

“Felicito a Rodrigo Paz Pereira, el presidente electo en una histórica segunda vuelta electoral que se realizó por primera vez en Bolivia y le deseo el mejor de los éxitos a su gobierno”, escribió Arce en sus redes sociales.

Arce reconoció el trabajo del Tribunal Supremo Electoral “por el gran trabajo realizado y el resultado que se conoció de manera oportuna para dar certidumbre a la población”, y expresó su alto reconocimiento al pueblo boliviano, al que calificó como “el verdadero ganador de esta jornada”.

“Como gobierno estamos listos para trabajar la transición ordenada que en todo momento comprometimos”, dijo.

La ex presidenta Jeanine Áñez Chávez envió sus felicitaciones tanto a Rodrigo Paz como al vicepresidente electo Edmand Lara.

“Bolivia los eligió. Creo profundamente que cada nuevo ciclo en Bolivia es una oportunidad para sanar heridas, reencontrarnos y trabajar con esperanza por un país más justo y unido”. Áñez llamó a que la nueva gestión esté guiada “por la sabiduría, el diálogo y el amor por nuestra patria, que juntos podamos construir una Bolivia en paz y en libertad”.

La congresista estadounidense Maria Elvira Salazar celebró el resultado e hizo énfasis en el cambio de rumbo.

“¡Felicidades a Rodrigo Paz, presidente electo de Bolivia, por su victoria en esta histórica segunda vuelta! Bolivia se levanta después de años de socialismo, corrupción y promesas incumplidas. El pueblo eligió libertad, honestidad y un nuevo rumbo. Confío en que su gobierno vuelva a hacer de Bolivia un aliado clave en la lucha contra el narcotráfico y en la defensa de un hemisferio más seguro”, afirmó.

El político venezolano Henrique Capriles Radonski destacó la importancia de la jornada democrática para toda la región.

“Hacemos llegar nuestras felicitaciones al querido pueblo de Bolivia por esta jornada democrática y al presidente electo Rodrigo Paz. Cada voto expresado y respetado es una victoria de la democracia. Tiempos nuevos propicios para el reencuentro, progreso y oportunidades para todos los bolivianos. Que esta etapa sea marcada por el diálogo, la justicia, el crecimiento y la esperanza renovada para todos”.

Desde Brasil, el gobernador de San Pablo y ex ministro Tarcísio Gomes de Freitas subrayó la trascendencia regional del cambio.

“Un nuevo tiempo para Bolivia. La elección de Rodrigo Paz pone fin a casi 20 años de dominio de la izquierda en el poder, un período que dejó consecuencias profundas para el país. Bolivia enfrenta una crisis intensa, marcada por la alta inflación, escasez de moneda extranjera y falta de combustibles, desafíos aún mayores para una nación que ya posee el menor PIB per cápita de Sudamérica”.

Sobre el futuro, De Freitas aseguró: “Bolivia eligió un nuevo camino: el de la eficiencia en la gestión pública, el respeto a las instituciones y la defensa de valores que promuevan el trabajo, el crecimiento económico y la prosperidad. Es más una señal de que América Latina comienza a pasar la página del populismo y el radicalismo, dando lugar a líderes comprometidos con resultados, verdad y desarrollo”.

Las reacciones de los gobiernos y referentes de la región coincidieron en la importancia de mantener el diálogo, la recomposición de las instituciones y el reto de afrontar la crisis social y económica que enfrenta Bolivia. El triunfo de Paz se presenta así como el inicio de un ciclo político seguido de cerca por actores internacionales y por toda la sociedad boliviana.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 22:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Glosario de tecnología: qué significa Guía completa para elegir tu pantalla publicitaria LED

Portada

Descripción: La tecnología se volvió en un elemento básico de la vida, por lo que es necesario conocer más sobre ella

Contenido: En las últimas décadas la tecnología no solo se convirtió en una herramienta básica, sino en parte de nuestra vida diaria, al punto de que es casi imposible imaginar cómo sería realizar actividades sin ella.

Sin duda, la pandemia de COVID-19 impulsó a partir del 2020 que en todo el mundo las personas se aproximaron más al internet de las cosas, para a su vez, acercarse a las personas con las que se tuvieron que alejar físicamente. De repente, hasta los más renuentes se acercaron a la tecnología y tuvieron que aprender a usarla para sacarle provecho.

Sin embargo, las cosas no terminaron con la pandemia. Ha quedado más que claro que la tecnología no solo seguirá en nuestra vida, si no que seguirá tomando importancia en la forma en que realizamos todas nuestras actividades, por ello es necesario que nuestro entendimiento y conocimiento siga ampliándose para evitar quedar rezagados.

¿Estás interesado en comprar una pantalla publicitaria LED pero no sabes cuál elegir? No te preocupes, en este artículo te daremos una guía completa para que puedas escoger la pantalla LED perfecta para tus necesidades.

En este artículo hablaremos de todas las características y claves que debes tener en cuenta para comprar una. No obstante, has de tener en cuenta que si no quieres hacer toda la inversión desde el inicio, también tienes la posibilidad de alquilar pantallas LED a precios asequibles.

Dicho esto, empecemos.

En primer lugar, debes tener en cuenta el tamaño de la pantalla. ¿Quieres que sea grande o pequeña? ¿Cuánto espacio dispones para instalarla? Luego, debes considerar el nivel de luminosidad. ¿Quieres que la pantalla sea muy brillante o bastante tenue? También es importante pensar en el tipo de contenido que vas a mostrar. ¿Serán imágenes fijas o animaciones? Y por último, pero no menos importante, debes tener en cuenta tu presupuesto. ¿Cuánto estás dispuesto a gastar en tu nueva pantalla publicitaria LED?

Una vez que hayas respondido a todas estas preguntas, podrás empezar a mirar modelos de pantallas y compararlos entre sí. Tómate tu tiempo y encuentra la pantalla perfecta para ti y para tu negocio.

¿Quieres atraer más clientes a tu negocio? La mejor forma de hacerlo es a través de la publicidad. Y si quieres que tu publicidad sea realmente efectiva, entonces debes invertir en una pantalla LED.

Una pantalla LED es una gran inversión, pero antes de hacer tu compra, debes tomar en cuenta ciertos factores. En esta guía completa, te ayudaremos a elegir la pantalla LED perfecta para tu negocio.

Desde su introducción al mercado, las pantallas de publicidad LED se han establecido como la mejor opción para aquellos que buscan una manera efectiva de promocionar sus productos y servicios.

A diferencia de los anuncios tradicionales, las pantallas LED son capaces de llamar la atención del público con su brillante iluminación y sus vibrantes colores. Además, las pantallas LED son extremadamente versátiles, lo que les permite ser utilizadas en una variedad de entornos, desde tiendas minoristas hasta grandes rascacielos.

Con tantas ventajas, es fácil ver por qué las pantallas publicitarias LED se están convirtiendo cada vez más populares. Si está considerando la instalación de una pantalla LED para promocionar su negocio, aquí encontrará todo lo que necesita saber sobre este producto increíblemente efectivo.

La tecnología LED es una de las mejores opciones para las pantallas publicitarias, ya que ofrece una gran calidad de imagen y un bajo consumo de energía. Además, las pantallas LED son muy durables y resistentes a los cambios climáticos.

Eso sí, asegúrate de que la pantalla publicitaria LED que elijas tenga unas buenas características y que esté asegurada su resistencia al agua, al viento y al paso del tiempo.

Una vez visto esto, vamos a por las claves que debes tener en cuenta a la hora de invertir en una pantalla publicitaria LED. Ya sea en el formato de compra o de alquiler.

Como ya hemos visto, las pantallas publicitarias con tecnología LED se han convertido en una de las soluciones más populares para la promoción y el marketing. Suelen ofrecer una gran cantidad de características y beneficios, pero ¿sabes cuáles son los principales? A continuación, te enumeramos los principales beneficios de las pantallas publicitarias con tecnología LED:

Tienen una larga vida útil.

Una de las principales ventajas de este tipo de productos es que tienen una larga vida útil. De hecho, se estima que pueden durar hasta 100.000 horas, lo que equivale a más de 11 años si se usan 8 horas al día. Esto significa que no tendrás que preocuparte por reemplazarlos con frecuencia, lo que puede resultar en un ahorro significativo a largo plazo.

Son muy eficientes.

Otra gran ventaja de las pantallas publicitarias con tecnología LED es que son muy eficientes. En general, consumen una cantidad mínima de energía, lo que permite ahorrar dinero en la factura de electricidad. De hecho, se estima que el ahorro puede llegar hasta un 80% en comparación con otros tipos de iluminación.

Tienen un diseño versátil.

Una característica interesante de este tipo de productos es que suelen tener un diseño versátil. Esto significa que se pueden adaptar fácilmente a diferentes espacios y necesidades. Por ejemplo, si necesitas iluminar un rótulo o un letrero, podrás hacerlo sin problemas gracias a su diseño versátil.

Ofrecen una excelente calidad de imagen.

Las pantallas publicitarias con tecnología LED ofrecen una excelente calidad de imagen. De hecho, suelen ser capaces de reproducir imágenes nítidas y vibrantes, lo que las convierte en una opción ideal para la publicidad y el marketing.

Son muy seguras.

Otra gran ventaja de este tipo de productos es que son muy seguros. En general, no emiten rayos UV ni infrarrojos, por lo que no representan un peligro para la salud. Además, su funcionamiento es totalmente silencioso, lo que las hace ideales para espacios comerciales y residenciales.

Son resistentes.

Otra característica interesante de las pantallas publicitarias con tecnología LED es que suelen ser muy resistentes. De hecho, muchos modelos pueden soportar condiciones extremas, como la lluvia o el calor. Esto significa que podrás usarlos en diferentes entornos sin preocuparte por su durabilidad.

Su instalación es sencilla.

Aunque puedan parecer complicadas, las pantallas publicitarias con tecnología LED suelen tener una instalación muy sencilla. En general, no requieren de herramientas especiales ni de cables complicados. Eso sí, cuando se trata de pantallas gigantes, nuestra recomendación es que cuentes con un equipo de profesionales.

Su mantenimiento es mínimo.

A diferencia de otros productos, las pantallas publicitarias con tecnología LED suelen tener un mantenimiento mínimo. Esto significa que no tendrás que preocuparte por limpiar o revisar con frecuencia las luces, lo que puede resultar en un ahorro significativo de tiempo y dinero.

Su precio es asequible.

Aunque las pantallas publicitarias con tecnología LED suelen tener un precio un poco más elevado que otros productos, en general, son bastante asequibles. Además, debes considerar que suele tratarse de una inversión a largo plazo, ya que su durabilidad es muy alta.

Tienen un buen rendimiento.

Por último, pero no por ello menos importante, las pantallas publicitarias con tecnología LED suelen tener un buen rendimiento. De hecho, muchos modelos pueden alcanzar un brillo de hasta 6000 lúmenes, lo que las convierte en una opción ideal para la publicidad y el marketing.

Para finalizar, si estás buscando una pantalla publicitaria con tecnología LED, aquí tienes algunos consejos y claves que debes tener en cuenta a la hora de comprarla.

En primer lugar, debes tener en cuenta el tamaño de la pantalla. Cuanto más grande sea, más visible será tu anuncio. Pero no solo debes fijarte en el tamaño de la pantalla, sino también en su resolución. Asegúrate de que la pantalla sea lo suficientemente nítida para que tu anuncio se vea bien.

Otro aspecto a tener en cuenta es el brillo de la pantalla. Asegúrate de que sea lo suficientemente brillante para que se vea bien durante el día, así como durante la noche. Además, asegúrate de que la pantalla sea resistente a los rayos UV, para que no se dañe con el sol.

También debes fijarte en el ángulo de visión de la pantalla. Cuanto más amplio sea, mejor. Así podrás asegurarte de que tu anuncio se vea bien desde cualquier punto de la calle.

Y en última instancia, debes tener en cuenta el precio de la pantalla. No te precipites y compara los precios de diferentes modelos y marcas para encontrar la mejor opción para ti.

La información de MuyTecnológicos deja en claro cómo estos términos influyen en las labores diarias y por qué es importante conocerlos en este mundo que avanza vertiginosamente.

Aunque unos términos son familiares, o por el contrario, extraños, lo cierto es que conocer su significado permite estar un paso adelante a la hora de convivir en el extenso mundo de la tecnología.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 21:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Paz tiene en sus manos el poder para escribir una nueva era en Bolivia

Portada

Descripción: El senador y ex alcalde de Tarija inicia una etapa política inédita para el país tras consagrarse presidente en la segunda vuelta electoral ante Jorge Quiroga. Los desafíos del nuevo jefe de estado boliviano

Contenido: Debieron pasar 7211 días para que Bolivia viera nacer una era diferente. El pueblo boliviano -harto de la etapa marcada por Evo Morales, Luis Arce y el MAS- decidió dar un golpe de timón al elevar al altar del balotaje a dos candidatos que nada tenían que ver con los últimos 20 años -apenas interrumpidos por Jeanine Áñez- de monopolio izquierdista y cocalero.

Rodrigo Paz venció en segunda vuelta a Jorge “Tuto” Quiroga y se convirtió en presidente constitucional de Bolivia. Sin atenuantes, cosechó más del 54% de los votos de acuerdo a los resultados preliminares publicados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE). “Bolivia necesita una actitud madura, democrática y de Estado”, expresó Quiroga al reconocer la derrota, al tiempo que advirtió que el país “se avecina a tiempos difíciles”.

El triunfo de Paz ya no constituía una sorpresa para el público. Y era el favorito entre ambos contendientes dados los resultados de la primera vuelta electoral, cuando sí su desempeño en las urnas fue inesperado.

Con 58 años, Paz conoce desde joven y de primera mano lo que significa el ejercicio del poder. Es hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) y él mismo fue alcalde de Tarija, una de las ciudades más importantes del país.

Lo secundó en la fórmula el ex policía Edman Lara, un outsider de la política que emergió como el portavoz natural en las redes sociales de la indignación popular por años de mala gestión masista. Lara, quien empatizó con el humor de la sociedad en los últimos años, fue rápido al intentar sumar fuerzas para el partido vencedor Partido Demócrata Cristiano.

“Apostamos por un cambio. Nos da la oportunidad de gobernar Bolivia para todos. Llamo a la unidad. Es tiempo de reconciliarnos. Se acabaron los colores políticos. Que viva Bolivia, que viva la democracia”, dijo Lara frente a los periodistas en Santa Cruz tras conocerse los resultados, sin saberse plenamente si el mensaje fue consensuado con el presidente electo.

Pero además de la unidad, el flamante vencedor electoral tendrá otros retos por delante: la economía languidece y las instituciones están cooptadas por el evismo y sus vertientes. ¿Cómo conseguirá Paz ordenar los números sin verse permanentemente obstaculizado por la justicia, el parlamento o las marchas de mineros o cocaleros?

¿Cómo enfrentará las barricadas, marchas, protestas que emergerán por las principales carreteras bolivianas cuando Evo Morales dé la orden de entorpecer cualquier reforma estructural que sienta que lo afecte? Se lo hizo al saliente presidente Luis Arce -alguien con quien comulgó durante décadas- por qué no se lo haría a un estandarte de la “derecha”.

La historia enseña que los cambios profundos deben hacerse de inmediato. Paz sabe que debe subirse al envión que le da la apuesta del pueblo boliviano por un cambio radical para la conducción del país, decepcionados por sucesivos gobiernos que no dieron respuestas a lo más básico: estabilidad económica, abastecimiento, combustibles, dólar, tranquilidad política.

El próximo presidente de Bolivia deberá ordenar las cuentas públicas: las reservas casi no existen, la cotización del dólar aumenta a diario, el combustible escasea y las filas para el suministro son eternas, la deuda pública se acumula alarmantemente, la inflación tiende a descontrolarse, el gas -principal receptor de divisas- ya no se exporta como antes, los medicamentos no se consiguen y el tráfico de todo tipo crece sin detenerse en las fronteras con Chile, Argentina, Brasil, Paraguay y Perú. Más la droga.

Esas mismas fronteras son testigo de un tráfico mucho más nocivo que cruza el Atlántico: el narcotráfico. Bandas brasileñas, peruanas, uruguayas y paraguayas se benefician de la permeabilidad no sólo de los límites geográficos bolivianos, sino de la amabilidad oficial, tanto política como militar. Todo mientras las plantaciones de coca crecen en superficie al resguardo de su principal jefe, Evo. ¿Podrá Paz combatir estos emprendimientos? ¿Querrá hacerlo? ¿Se animará a pedir ayuda si fuera necesario?

También tendrá la difícil misión de recomponer su papel en el mapa. Desde la llegada de Morales, Bolivia se desvaneció y sólo entabló relaciones sólidas con Cuba, Venezuela e Irán. Por ejemplo, por orden de La Habana y el chavismo, Bolivia no tiene relaciones diplomáticas con Estados Unidos desde 2008, cuando Evo expulsó al entonces embajador norteamericano, Philip Goldberg. La colaboración con la DEA se canceló y los campos de coca se multiplicaron exponencialmente.

Marco Rubio, secretario de Estado norteamericano, ya había anticipado que se intentaría normalizar las relaciones al afirmar que tanto Paz como Quiroga querían relaciones serias con Estados Unidos.

Morales, en tanto, se mantendrá en su refugio del Trópico de Cochabamba para evitar ser detenido. Desde allí diagramará cómo frenar a la nueva derecha que gobernará Bolivia durante los próximos cuatro años. Apostará por el caos. No tendrá problema en incendiar el país ni en “contar muertos”. Ya lo hizo otras veces. Quizás sea tiempo, también de que surjan nuevas caras en la izquierda boliviana.

X: @TotiPI

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 21:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

De un paseo de fin de semana a una búsqueda desesperada: qué se sabe de la pareja de jubilados que desapareció en Chubut

Portada

Descripción: La camioneta en la que viajaban fue encontrada el sábado. Pedro Kreder, de 79 años, y Juana Inés Morales, de 69, fueron vistos por última vez el 15 de octubre.

Contenido: La provincia de Chubut está movilizada por la búsqueda de Pedro Kreder, de 79 años, y Juana Inés Morales, de 69, que fueron vistos por última vez hace más de una semana. La hija del jubilado dio detalles a TN sobre el hallazgo de la camioneta donde viajaban y consideró que su padre “manejó hasta una zona de difícil acceso”.

“La camioneta la encontraron unos chicos en cuatriciclo que conocen la zona y pudieron llegar hasta ahí. Es todo lo que tenemos”, consideró Gabriela.

Leé también: Encontraron encajada y cerrada con llave la camioneta de la pareja de jubilados que desapareció en Chubut

En el vehículo estaban las pertenencias del jubilado, como una carpa, bolsa de dormir, comida y agua, lo que sugiere que el viaje era un paseo de fin de semana con destino a Camarones, donde se celebraban los 150 años de la localidad.

La mujer además indicó que la relación entre los jubilados era reciente: “Habían iniciado la relación hace un mes y medio. Habíamos tenido un contacto chico, no alcanzamos a conocernos. Ella es de la misma localidad que mi papá”.

Al mismo tiempo, insistió en la urgencia de la situación: “Fue hace más de una semana. Es mucho tiempo. Son personas mayores. El clima acá es muy hostil. Hace mucho frío a la noche. Sabemos que cada día que pasa es clave para encontrarlos bien”.

Héctor Iturrioz, el ministro de Seguridad de Chubut, explicó que “la hipótesis principal es que salieron caminando y se perdieron, pero no descartamos ninguna posibilidad, incluida la intervención de terceros”.

Luego de sobrevolar la zona, la camioneta fue encontrada el sábado en un tramo abandonado de la antigua ruta 1. “Solo se puede acceder con 4x4 preparadas. Nos llama la atención que llegó hasta ahí sabiendo cómo son esos caminos”, señaló el ministro.

Leé también: A un mes del triple crimen de Florencio Varela, los familiares recordaron a las chicas asesinadas

El vehículo estaba cerrado con llave, sin signos de violencia ni desorden, y con dinero en su interior. Para que los perros pudieran seguir el rastro, tuvieron que romper un vidrio de la camioneta y extraer objetos con el olor de las víctimas.

La zona de búsqueda es inhóspita: no hay señal, los caminos son peligrosos y el viento dispersa los rastros. “Es muy duro el terreno”, contó Iturrioz. Los perros marcaron una dirección hacia el oeste, a unos siete kilómetros, donde hay “ranchos” que suelen usar pescadores, pero no hubo resultados.

Hasta ahora, rastrillaron más de 20 kilómetros a la redonda con canes, drones térmicos, cuatriciclos y personal especializado. “No encontramos ni un indicio”, lamentó. El lunes se sumará personal del Sistema Federal de Búsqueda de Personas (SIFEBU) para ampliar el operativo.

“No descartamos ninguna hipótesis. Tampoco hay elementos que indiquen un robo: no faltaba nada y la camioneta estaba en perfectas condiciones. Tenemos esperanza de encontrarlos con vida”, concluyó.

La pareja desapareció el martes 14 de octubre luego de salir en camioneta desde Comodoro Rivadavia rumbo a Las Grutas, Río Negro. Se habían puesto de novios hace poco tiempo y habían anunciado con alegría el viaje, pero nunca llegaron a destino.

Luego de varios días de búsqueda, la camioneta fue encontrada el sábado mientras estaba encajada en el barro, en una zona rural cercana a la localidad de Camarones, cerrada con llave y sin señales de violencia. La hipótesis principal es que intentaron buscar ayuda a pie después de quedar varados.

Leé también: “Te voy a encontrar”: el conmovedor mensaje de la hija de la jubilada desaparecida junto a su pareja en Chubut

El jefe de la Unidad Regional de Comodoro Rivadavia, Lucas Cocha, detalló que las cosas de los jubilados estaban dentro de la camioneta, que tenía las cuatro puertas cerradas.

La imagen que publicó la policía sobre la camioneta demuestra, por el estado del suelo, que intentó salir del barro. Sin embargo, no tuvo éxito.

Cocha detalló que el vehículo estaba a 70 kilómetros de Caleta Córdova y no estaba sobre la Ruta 1, sino por unos zanjones en cercanías de playa Visser.

El jefe policial también dio un dato llamativo: la Toyota estaba muy alejada de la costa, pero también de la Ruta 1. “Estaban en el medio de la nada”, indicó sobre su ubicación, según publicó el medio local Diario Jornada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 21:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Rodrigo Paz se impuso ante Jorge Tuto Quiroga y será el próximo presidente de Bolivia

Portada

Descripción: Gobernará por los próximos cinco años. Asumirá el 8 de noviembre.

Contenido: El centrista Rodrigo Paz Pereira ganó las elecciones con el 54,58% de los votos contra el 45,42% del derechista Jorge Tuto Quiroga, según datos preliminares luego del histórico balotaje de este domingo en Bolivia.

Los datos fueron difundidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) con poco más del 97% de las actas procesadas.

El senador y candidato del Partido Demócrata Cristiano rompe así 20 años de hegemonía del izquierdista Movimiento Al Socialismo (MAS) del histórico dirigente cocalero Evo Morales.

Leé también: Millonario robo en el museo del Louvre en París: se llevaron nueve joyas de la colección de Napoleón.

El ganador asumirá la presidencia el próximo 8 de noviembre. La elección se realizó sin incidentes.

Según la televisión Unitel, Paz ganó en seis de las nueve regiones en que está dividido el país.

El presidente electo es hijo del exmandatario Jaime Paz Zamora (1989/93).

Esta es la primera vez que el senador se postula a la presidencia luego de una carrera de 20 años en política como diputado, alcalde y gobernador de Tarija. Paz pudo captar el voto desencantado con el MAS y el apoyo de sectores moderados.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, felicitó al ahora electo Paz y destacó el trabajo del TSE por su trabajo para dar “certidumbre” a la población.

“Felicito a Rodrigo Paz Pereira, el presidente electo en una histórica segunda vuelta electoral que se realizó por primera vez en Bolivia y le deseo el mejor de los éxitos a su gobierno”, escribió en sus redes sociales.

El nuevo gobierno pondrá fin a casi 20 años de administración del MAS, de los izquierdistas Luis Arce —el presidente saliente— y Evo Morales, que concluye en medio de la peor crisis económica en 40 años y una fractura interna que ha llevado a ese partido a su peor derrota electoral en la primera vuelta del 17 de agosto.

Leé también: Donald Trump acusó a Gustavo Petro de ser un líder narco y suspendió toda ayuda financiera a Colombia

Los comicios se celebraron en medio de la escasez de combustible, la escalada del precio de los alimentos y la falta de empleo. Para el 80% de los bolivianos la principal preocupación es la economía, aegún diversos sondeos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 21:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Rodrigo Paz se impuso ante Jorge Tuto Quiroga y será el próximo presidente de Bolivia

Portada

Descripción: Gobernará por los próximos cinco años. Asumirá el 8 de noviembre.

Contenido: El centrista Rodrigo Paz Pereira ganó las elecciones con el 54,58% de los votos contra el 45,42% del derechista Jorge Tuto Quiroga, según los datos preliminares del histórico balotaje de este domingo en Bolivia.

Al reconocer la victoria, Paz Pereira destacó que el país comienza a recuperar “paso a paso” su lugar en la escena internacional, después de 20 años de gobiernos socialistas. “Hay que abrir Bolivia al mundo, retomar un rol”, sostuvo en un hotel del centro de La Paz ante sus seguidores.

Leé también: Millonario robo en el museo del Louvre en París: se llevaron nueve joyas de la colección de Napoleón.

Los datos fueron difundidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) con poco más del 97% de las actas procesadas.

El ganador asumirá la presidencia el próximo 8 de noviembre. La elección se realizó sin incidentes.

Según la televisión Unitel, Paz ganó en seis de las nueve regiones en que está dividido el país.

El presidente electo es hijo del exmandatario Jaime Paz Zamora (1989/93).

Esta es la primera vez que el senador se postula a la presidencia luego de una carrera de 20 años en política como diputado, alcalde y gobernador de Tarija. Paz Pereira pudo captar el voto desencantado con el MAS y el apoyo de sectores moderados.

El presidente de Bolivia, Luis Arce, felicitó al ahora electo Paz y destacó el trabajo del TSE por su trabajo para dar “certidumbre” a la población.

“Felicito a Rodrigo Paz Pereira, el presidente electo en una histórica segunda vuelta electoral que se realizó por primera vez en Bolivia y le deseo el mejor de los éxitos a su gobierno”, escribió en sus redes sociales.

El nuevo gobierno pondrá fin a casi 20 años de administración del MAS, de los izquierdistas Luis Arce —el presidente saliente— y Evo Morales, que concluye en medio de la peor crisis económica en 40 años y una fractura interna que ha llevado a ese partido a su peor derrota electoral en la primera vuelta del 17 de agosto.

Leé también: Donald Trump acusó a Gustavo Petro de ser un líder narco y suspendió toda ayuda financiera a Colombia

Los comicios se celebraron en medio de la escasez de combustible, la escalada del precio de los alimentos y la falta de empleo. Para el 80% de los bolivianos la principal preocupación es la economía, aegún diversos sondeos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 21:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump confirmó que planea aplicar aranceles a Colombia tras acusar a Petro de ser un “líder del narco”

Portada

Descripción: El mandatario norteamericano, que ya había impuesto medidas comerciales contra las exportaciones colombianas, dijo que cortará los subsidios que entrega al país suramericano

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene previsto anunciar el lunes 20 de octubre la imposición de aranceles a Colombia. La medida sigue a la decisión de suspender la ayuda financiera al país, tras acusar al presidente Gustavo Petro de vínculos con el narcotráfico.

Trump confirmó esta postura durante un encuentro con la prensa en el avión presidencial Air Force One, al ser consultado sobre declaraciones del senador republicano Lindsey Graham, que horas antes, había informado en la red social X que se preparaban sanciones comerciales para Colombia.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Trump fue consultado al respecto y, aunque no dio muchos detalles, dijo: “Bueno, leí su declaración, leí la del senador Graham y es correcta. Sí. Estuve con él hoy. Estuvimos trabajando hoy, y leí su declaración y es correcta. Sí. Les avisaré mañana”.

Así las cosas, la nueva medida se sumaría al arancel del 10% que ya anunció Trump contra Colombia desde abril, en el “Día de la liberación”, cuando informó medidas contra sus principales socios comerciales.

Exactamente, el senador Lindsey Graham, del Partido Republicano y considerado de alto perfil en el partido oficialista del gobierno estadounidense, expresó por medio de X que tuvo una muy buena conversación hoy con el presidente Trump sobre su compromiso de perseguir a los países que apoyan el narcotráfico contra su nación.

“El presidente Trump es más duro que cualquier otro presidente en nuestra historia, y me informó que va a atacar a Colombia, no solo a sus narcotraficantes, también donde más le duele: el bolsillo. Anunciará importantes aranceles contra Colombia, hoy o mañana”, escribió.

Y destacó: “Una cosa que he aprendido sobre el presidente Donald J. Trump, y que el mundo está aprendiendo rápidamente, es que cuando se trata de proteger a los Estados Unidos de América, él no juega. Quienes sigan involucrados en el narcoterrorismo contra Estados Unidos pagarán un precio muy alto. ¡Bien hecho, presidente Trump!“.

A las primeras declaraciones del presidente de EE. UU., Gustavo Petro aseguró que “Trump está engañado de sus logias y asesores”. Además, que “el principal enemigo que tuvo el narcotráfico en Colombia fue en el siglo XXI, el que le descubrió sus relaciones con el poder político de Colombia. Ese fui yo (sic)”.

Al respecto, el docente, investigador y consultor en temas jurídico-políticos y de humanidades Jorge Mune var analizó el impacto de este episodio en las relaciones bilaterales y advirtió que “en mi concepto es grave en las relaciones entre el presidente Petro y el presidente Donald Trump”.

Para el experto, la situación pone a Colombia en una posición vulnerable debido a su dependencia de Estados Unidos. “Estamos entrando en unas dinámicas que son muy delicadas para un país como Colombia, porque tenemos que reconocer que somos un país dependiente y que nuestro mayor socio, no solo político, sino económico, son los Estados Unidos”, afirmó.

Adémas, resaltó que las posturas ideológicas de los líderes pueden tener consecuencias directas para la población colombiana: “Las retóricas, los conceptos ideológicos que pueda tener un líder como el presidente Petro, pues van a incidir directamente en situaciones que son o que pueden acarrear para el pueblo colombiano, dificultades más graves que las que tenemos”.

Y es que el abandono de los canales diplomáticos tradicionales representa, a juicio de Munevar, un error estratégico. “Me parece que abandonar los canales diplomáticos es un grave error. En ese sentido, la cooperación internacional empieza a fallar y el distanciamiento entre dos pueblos que se necesitan mutuamente para buscar soluciones a problemas muy concretos, como el narcotráfico, pero también problemas muy concretos, como el tema de la migración, el tema de las relaciones económicas, las relaciones con América Latina”, sostuvo el investigador.

Recordó que la importancia de Colombia para Estados Unidos en la región ha sido histórica, y la ruptura de los mecanismos institucionales puede tener efectos de largo alcance. “Nosotros hemos sido un país muy importante en ese campo con los Estados Unidos. Dos líderes con personalidades peculiares, pues te pueden desbordar, y de hecho lo hacen, los canales institucionales y los mecanismos de relaciones internacionales que se han construido a través de los tiempos para manejar temas políticos, económicos, culturales, sociales”, explicó Jorge Munevar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 21:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump confirmó que planea aplicar aranceles a Colombia tras acusar a Petro de ser un "líder del narcotráfico"

Portada

Descripción: El mandatario norteamericano, que ya había impuesto medidas comerciales contra las exportaciones colombianas, dijo que cortará los subsidios que entrega al país suramericano

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tiene previsto anunciar el lunes 20 de octubre la imposición de aranceles a Colombia. La medida sigue a la decisión de suspender la ayuda financiera al país, tras acusar al presidente Gustavo Petro de vínculos con el narcotráfico.

Trump confirmó esta postura durante un encuentro con la prensa en el avión presidencial Air Force One, al ser consultado sobre declaraciones del senador republicano Lindsey Graham, que horas antes, había informado en la red social X que se preparaban sanciones comerciales para Colombia.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Trump fue consultado al respecto y, aunque no dio muchos detalles, dijo: “Bueno, leí su declaración, leí la del senador Graham y es correcta. Sí. Estuve con él hoy. Estuvimos trabajando hoy, y leí su declaración y es correcta. Sí. Les avisaré mañana”.

Así las cosas, la nueva medida se sumaría al arancel del 10% que ya anunció Trump contra Colombia desde abril, en el “Día de la liberación”, cuando informó medidas contra sus principales socios comerciales.

Exactamente, el senador Lindsey Graham, del Partido Republicano y considerado de alto perfil en el partido oficialista del gobierno estadounidense, expresó por medio de X que tuvo una muy buena conversación hoy con el presidente Trump sobre su compromiso de perseguir a los países que apoyan el narcotráfico contra su nación.

“El presidente Trump es más duro que cualquier otro presidente en nuestra historia, y me informó que va a atacar a Colombia, no solo a sus narcotraficantes, también donde más le duele: el bolsillo. Anunciará importantes aranceles contra Colombia, hoy o mañana”, escribió.

Y destacó: “Una cosa que he aprendido sobre el presidente Donald J. Trump, y que el mundo está aprendiendo rápidamente, es que cuando se trata de proteger a los Estados Unidos de América, él no juega. Quienes sigan involucrados en el narcoterrorismo contra Estados Unidos pagarán un precio muy alto. ¡Bien hecho, presidente Trump!“.

A las primeras declaraciones del presidente de EE. UU., Gustavo Petro aseguró que “Trump está engañado de sus logias y asesores”. Además, que “el principal enemigo que tuvo el narcotráfico en Colombia fue en el siglo XXI, el que le descubrió sus relaciones con el poder político de Colombia. Ese fui yo (sic)”.

Al respecto, el docente, investigador y consultor en temas jurídico-políticos y de humanidades Jorge Mune var analizó el impacto de este episodio en las relaciones bilaterales y advirtió que “en mi concepto es grave en las relaciones entre el presidente Petro y el presidente Donald Trump”.

Para el experto, la situación pone a Colombia en una posición vulnerable debido a su dependencia de Estados Unidos. “Estamos entrando en unas dinámicas que son muy delicadas para un país como Colombia, porque tenemos que reconocer que somos un país dependiente y que nuestro mayor socio, no solo político, sino económico, son los Estados Unidos”, afirmó.

Adémas, resaltó que las posturas ideológicas de los líderes pueden tener consecuencias directas para la población colombiana: “Las retóricas, los conceptos ideológicos que pueda tener un líder como el presidente Petro, pues van a incidir directamente en situaciones que son o que pueden acarrear para el pueblo colombiano, dificultades más graves que las que tenemos”.

Y es que el abandono de los canales diplomáticos tradicionales representa, a juicio de Munevar, un error estratégico. “Me parece que abandonar los canales diplomáticos es un grave error. En ese sentido, la cooperación internacional empieza a fallar y el distanciamiento entre dos pueblos que se necesitan mutuamente para buscar soluciones a problemas muy concretos, como el narcotráfico, pero también problemas muy concretos, como el tema de la migración, el tema de las relaciones económicas, las relaciones con América Latina”, sostuvo el investigador.

Recordó que la importancia de Colombia para Estados Unidos en la región ha sido histórica, y la ruptura de los mecanismos institucionales puede tener efectos de largo alcance. “Nosotros hemos sido un país muy importante en ese campo con los Estados Unidos. Dos líderes con personalidades peculiares, pues te pueden desbordar, y de hecho lo hacen, los canales institucionales y los mecanismos de relaciones internacionales que se han construido a través de los tiempos para manejar temas políticos, económicos, culturales, sociales”, explicó Jorge Munevar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 21:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Jorge Tuto Quiroga reconoció la victoria de Rodrigo Paz en el balotaje de Bolivia: “La crisis necesita una actitud madura”

Portada

Descripción: El aspirante de la alianza Libre dijo que llamó al candidato del Partido Democrático Cristiano para felicitarlo tras los resultados divulgados por el TSE

Contenido: Jorge “Tuto” Quiroga, candidato a presidente de Bolivia, reconoció los primeros datos del recuento en la segunda vuelta y transmitió sus felicitaciones al presidente electo, Rodrigo Paz.

“He llamado a Rodrigo Paz, le he deseado mis felicitaciones”, declaró Quiroga al conocer los resultados preliminares.

El ex mandatario señaló que “este es un resultado provisorio, estamos transmitiendo la felicitación, haremos el trabajo de la verificación con las actas en mano”.

Quiroga subrayó que respeta el trabajo realizado por el Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre) y destacó la importancia de la transparencia, al confirmar que su equipo continuará contrastando los datos oficiales.

“Mi alma está partida, no por algo personal, sino por las dificultades económicas que está atravesando Bolivia”, expresó.

Quiroga también enfatizó la necesidad de una “actitud madura, democrática y de Estado” y aseguró que generar incertidumbre “solo agravaría los problemas” en el país.

El dirigente político pidió responsabilidad y serenidad en el nuevo escenario político que se abre tras los comicios.

“Bolivia necesita una actitud madura, democrática y de Estado”, expresó, al tiempo que advirtió que el país “se avecina a tiempos difíciles”.

Pese a la derrota, prometió mantener un rol activo en la vida pública y en la defensa de los valores democráticos.

“Siempre estaré acá para servir a Bolivia en lo que pueda”, aseguró, en un tono conciliador que buscó proyectar estabilidad tras una campaña marcada por la polarización.

El candidato concluyó que la campaña fue dura, pero insistió en que “ningún triunfo es permanente y ninguna derrota te doblega”, reafirmando su compromiso con la democracia y el respeto institucional en Bolivia.

El senador de centroderecha Rodrigo Paz fue elegido este domingo presidente de Bolivia en un balotaje que puso fin a 20 años de gobiernos de izquierda iniciados por Evo Morales.

Paz, economista de 58 años, sucederá a Luis Arce y enfrentará el desafío de intentar revertir la peor crisis económica en cuatro décadas.

Obtuvo el 54,5% de los votos frente al 45,4% de Quiroga, según el recuento oficial con más del 97% de las actas escrutadas. El triunfo de Paz desató celebraciones improvisadas en el centro de La Paz.

El ahora presidente electo, hijo del ex mandatario Jaime Paz Zamora y sobrino nieto de Víctor Paz Estenssoro, asumirá el cargo el 8 de noviembre. Con este cambio de gobierno, Bolivia cierra un ciclo histórico iniciado en 2006 con la gestión de Morales, marcado por la nacionalización de recursos naturales y el distanciamiento con Estados Unidos.

El nuevo mandatario anticipó una agenda de descentralización, formalización de la economía, reducción de impuestos y recortes en el gasto público, especialmente en los subsidios a los combustibles, aunque con excepciones para sectores vulnerables. La composición del próximo parlamento obliga a eventuales acuerdos, ya que no contará con mayoría propia.

El país atraviesa una recesión proyectada por el Banco Mundial hasta 2027, con una inflación interanual del 23%. El mandato saliente agotó reservas a través de políticas de subsidios e importación de combustibles. Los analistas advierten que un mal manejo podría desatar tensiones sociales que incluso podrían aprovechar viejos liderazgos.

Evo Morales, excluido de la contienda por la prohibición de reelección, mantuvo un discurso crítico desde su región natal y alertó que volvería a la movilización social si la derecha consolidaba el poder.

Analistas coinciden en que un contexto de crisis podría facilitar el resurgimiento del liderazgo popular o el aumento de la conflictividad.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 21:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Jorge Tuto Quiroga reconoció su derrota en el balotaje: “La crisis necesita una actitud madura”

Portada

Descripción: El aspirante de la alianza Libre dijo que llamó al candidato del Partido Democrático Cristiano para felicitarlo tras los resultados divulgados por el TSE

Contenido: Jorge “Tuto” Quiroga, candidato a presidente de Bolivia, reconoció los primeros datos del recuento en la segunda vuelta y transmitió sus felicitaciones al presidente electo, Rodrigo Paz.

“He llamado a Rodrigo Paz, le he deseado mis felicitaciones”, declaró Quiroga al conocer los resultados preliminares.

El ex mandatario señaló que “este es un resultado provisorio, estamos transmitiendo la felicitación, haremos el trabajo de la verificación con las actas en mano”.

Quiroga subrayó que respeta el trabajo realizado por el Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre) y destacó la importancia de la transparencia, al confirmar que su equipo continuará contrastando los datos oficiales.

“Mi alma está partida, no por algo personal, sino por las dificultades económicas que está atravesando Bolivia”, expresó.

Quiroga también enfatizó la necesidad de una “actitud madura, democrática y de Estado” y aseguró que generar incertidumbre “solo agravaría los problemas” en el país.

El dirigente político pidió responsabilidad y serenidad en el nuevo escenario político que se abre tras los comicios.

“Bolivia necesita una actitud madura, democrática y de Estado”, expresó, al tiempo que advirtió que el país “se avecina a tiempos difíciles”.

Pese a la derrota, prometió mantener un rol activo en la vida pública y en la defensa de los valores democráticos.

“Siempre estaré acá para servir a Bolivia en lo que pueda”, aseguró, en un tono conciliador que buscó proyectar estabilidad tras una campaña marcada por la polarización.

El candidato concluyó que la campaña fue dura, pero insistió en que “ningún triunfo es permanente y ninguna derrota te doblega”, reafirmando su compromiso con la democracia y el respeto institucional en Bolivia.

El senador de centroderecha Rodrigo Paz fue elegido este domingo presidente de Bolivia en un balotaje que puso fin a 20 años de gobiernos de izquierda iniciados por Evo Morales.

Paz, economista de 58 años, sucederá a Luis Arce y enfrentará el desafío de intentar revertir la peor crisis económica en cuatro décadas.

Obtuvo el 54,5% de los votos frente al 45,4% de Quiroga, según el recuento oficial con más del 97% de las actas escrutadas. El triunfo de Paz desató celebraciones improvisadas en el centro de La Paz.

El ahora presidente electo, hijo del ex mandatario Jaime Paz Zamora y sobrino nieto de Víctor Paz Estenssoro, asumirá el cargo el 8 de noviembre. Con este cambio de gobierno, Bolivia cierra un ciclo histórico iniciado en 2006 con la gestión de Morales, marcado por la nacionalización de recursos naturales y el distanciamiento con Estados Unidos.

El nuevo mandatario anticipó una agenda de descentralización, formalización de la economía, reducción de impuestos y recortes en el gasto público, especialmente en los subsidios a los combustibles, aunque con excepciones para sectores vulnerables. La composición del próximo parlamento obliga a eventuales acuerdos, ya que no contará con mayoría propia.

El país atraviesa una recesión proyectada por el Banco Mundial hasta 2027, con una inflación interanual del 23%. El mandato saliente agotó reservas a través de políticas de subsidios e importación de combustibles. Los analistas advierten que un mal manejo podría desatar tensiones sociales que incluso podrían aprovechar viejos liderazgos.

Evo Morales, excluido de la contienda por la prohibición de reelección, mantuvo un discurso crítico desde su región natal y alertó que volvería a la movilización social si la derecha consolidaba el poder.

Analistas coinciden en que un contexto de crisis podría facilitar el resurgimiento del liderazgo popular o el aumento de la conflictividad.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 21:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rodrigo Paz, el presidente electo que marcará la “renovación” de la política en Bolivia tras más de dos décadas del MAS en el poder

Portada

Descripción: El senador es un político con trayectoria en la función pública que disputó por primera vez el primer cargo del país. Asumirá funciones el 8 de noviembre

Contenido: Lo que comenzó como una sorpresa en la primera vuelta se consolidó en el balotaje. Rodrigo Paz, quien había irrumpido inesperadamente como uno de los favoritos hace apenas unas semanas, se impuso este domingo en la segunda vuelta electoral en Bolivia y se convertirá en el próximo presidente del país.

Según datos preliminares del Sistema de Resultados Preliminares, Paz aventaja a su adversario, el ex presidente Jorge Quiroga, con el 54%, en una tendencia que al 97% del conteo es irreversible.

El presidente electo de Bolivia es un político experimentado: lleva más de 20 años en la función pública como diputado, concejal, alcalde de la ciudad de Tarija (sur) y actualmente es senador por esa región. Sin embargo, logró consolidarse como una figura de “renovación” al ser esta su primera postulación a la Presidencia y no haber estado nunca en el foco del debate público.

Hijo del expresidente boliviano Jaime Paz Zamora (1989-1993) y la española Carmen Pereira, el futuro presidente nació en Santiago de Compostela en 1967 y vivió su niñez en varios países, debido a la persecución de su padre durante los gobiernos militares. Está casado con Maria Elena Urquidi y tienen cuatro hijos.

El político es economista de formación y tiene estudios en relaciones internacionales. Sus propuestas, enfocadas en la recuperación macroeconómica del país incluyen políticas de descentralización de los recursos públicos, reformas a la política tributaria y reducción del gasto público. A diferencia de su adversario, Paz propone hacer ajustes en la administración fiscal antes de recurrir a nuevos créditos internacionales bajo la consigna de que “cuando no roban, la plata alcanza”.

Bajo el concepto de “capitalismo para todos”, Paz prometió créditos con condiciones favorables, el aumento de bonos sociales, la reducción de impuestos, la legalización de autos indocumentados y la eliminación de aranceles para productos que Bolivia no produce. En un acto público, Paz anunció: “Vienen tiempos mejores, bajar aranceles, bajar impuestos, harto crédito, platita para todos”.

Para el analista y consultor en comunicación política, Carlos Saavedra, Paz logró posicionarse como el favorito gracias a su discurso moderado que no planteó una ruptura abrupta con el modelo anterior. “El bloque popular tiene una construcción identitaria muy sólida, pero en lo económico es muy pragmático y votó por quien le genere esperanza de tener una economía más estable sin renunciar a sus banderas nacionalistas, que están en contra de la privatización y de un esquema radical de derecha”, explicó a Infobae.

Para muchos analistas, parte del éxito electoral de Paz se atribuye a su compañero de fórmula: Edmand Lara, un ex capitán de la Policía famoso en redes sociales donde difunde mensajes con un tono moralista, contra el abuso de poder y la corrupción en el Estado.

“Es el verdadero outsider de este proceso electoral”, señala Saavedra. Con un discurso simple y que empatiza bien con la población, Lara se presenta como un ciudadano que defiende valores comunes. “Quien les habla no es un político tradicional, es uno más de ustedes, una persona que conoce la necesidad y la realidad de la gente, y que entiende como se debe gobernar Bolivia”, manifestó en un debate de candidatos dos semanas antes de las elecciones.

Los ganadores de la elección conformaron el binomio a último momento y en medio de tropiezos. Paz inicialmente presentó como su candidato a vicepresidente a un potentado corredor de autos de 31 años, que a los pocos días de ser lanzado al estrellato renunció para postular a una senaduría con el partido del empresario Samuel Doria Medina, que perfilaba como el favorito en las encuestas.

En paralelo, el Partido Demócrata Cristiano - con el que postuló Paz- también puso algunas trabas a su postulación, al no haber consenso entre las facciones del partido para la nominación del candidato.

Finalmente, Paz y Lara quedaron inscritos ante el TSE y el resto es historia. Ambos serán posesionados el próximo 8 de noviembre con la urgencia de atender la crisis económica, contener la inflación y asegurar el suministro de combustible tras varios periodos de escasez.

“El 8 de noviembre habrá combustible en todo el país, no más filas”, prometió en el debate presidencial una semana antes de la votación. Con la elección resuelta y con las expectativas altas, el senador Paz enfrenta el mayor desafío de su carrera política: transformar sus promesas de campaña en políticas concretas y devolver la estabilidad económica al país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 21:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El presidente que marcará la “renovación” de la política en Bolivia tras dos décadas del MAS

Portada

Descripción: El senador es un político con trayectoria en la función pública que disputó por primera vez el primer cargo del país. Asumirá funciones el 8 de noviembre

Contenido: Lo que comenzó como una sorpresa en la primera vuelta se consolidó en el balotaje. Rodrigo Paz, quien había irrumpido inesperadamente como uno de los favoritos hace apenas unas semanas, se impuso este domingo en la segunda vuelta electoral en Bolivia y se convertirá en el próximo presidente del país.

Según datos preliminares del Sistema de Resultados Preliminares, Paz aventaja a su adversario, el ex presidente Jorge Quiroga, con el 54%, en una tendencia que al 97% del conteo es irreversible.

El presidente electo de Bolivia es un político experimentado: lleva más de 20 años en la función pública como diputado, concejal, alcalde de la ciudad de Tarija (sur) y actualmente es senador por esa región. Sin embargo, logró consolidarse como una figura de “renovación” al ser esta su primera postulación a la Presidencia y no haber estado nunca en el foco del debate público.

Hijo del expresidente boliviano Jaime Paz Zamora (1989-1993) y la española Carmen Pereira, el futuro presidente nació en Santiago de Compostela en 1967 y vivió su niñez en varios países, debido a la persecución de su padre durante los gobiernos militares. Está casado con Maria Elena Urquidi y tienen cuatro hijos.

El político es economista de formación y tiene estudios en relaciones internacionales. Sus propuestas, enfocadas en la recuperación macroeconómica del país incluyen políticas de descentralización de los recursos públicos, reformas a la política tributaria y reducción del gasto público. A diferencia de su adversario, Paz propone hacer ajustes en la administración fiscal antes de recurrir a nuevos créditos internacionales bajo la consigna de que “cuando no roban, la plata alcanza”.

Bajo el concepto de “capitalismo para todos”, Paz prometió créditos con condiciones favorables, el aumento de bonos sociales, la reducción de impuestos, la legalización de autos indocumentados y la eliminación de aranceles para productos que Bolivia no produce. En un acto público, Paz anunció: “Vienen tiempos mejores, bajar aranceles, bajar impuestos, harto crédito, platita para todos”.

Para el analista y consultor en comunicación política, Carlos Saavedra, Paz logró posicionarse como el favorito gracias a su discurso moderado que no planteó una ruptura abrupta con el modelo anterior. “El bloque popular tiene una construcción identitaria muy sólida, pero en lo económico es muy pragmático y votó por quien le genere esperanza de tener una economía más estable sin renunciar a sus banderas nacionalistas, que están en contra de la privatización y de un esquema radical de derecha”, explicó a Infobae.

Para muchos analistas, parte del éxito electoral de Paz se atribuye a su compañero de fórmula: Edmand Lara, un ex capitán de la Policía famoso en redes sociales donde difunde mensajes con un tono moralista, contra el abuso de poder y la corrupción en el Estado.

“Es el verdadero outsider de este proceso electoral”, señala Saavedra. Con un discurso simple y que empatiza bien con la población, Lara se presenta como un ciudadano que defiende valores comunes. “Quien les habla no es un político tradicional, es uno más de ustedes, una persona que conoce la necesidad y la realidad de la gente, y que entiende como se debe gobernar Bolivia”, manifestó en un debate de candidatos dos semanas antes de las elecciones.

Los ganadores de la elección conformaron el binomio a último momento y en medio de tropiezos. Paz inicialmente presentó como su candidato a vicepresidente a un potentado corredor de autos de 31 años, que a los pocos días de ser lanzado al estrellato renunció para postular a una senaduría con el partido del empresario Samuel Doria Medina, que perfilaba como el favorito en las encuestas.

En paralelo, el Partido Demócrata Cristiano - con el que postuló Paz- también puso algunas trabas a su postulación, al no haber consenso entre las facciones del partido para la nominación del candidato.

Finalmente, Paz y Lara quedaron inscritos ante el TSE y el resto es historia. Ambos serán posesionados el próximo 8 de noviembre con la urgencia de atender la crisis económica, contener la inflación y asegurar el suministro de combustible tras varios periodos de escasez.

“El 8 de noviembre habrá combustible en todo el país, no más filas”, prometió en el debate presidencial una semana antes de la votación. Con la elección resuelta y con las expectativas altas, el senador Paz enfrenta el mayor desafío de su carrera política: transformar sus promesas de campaña en políticas concretas y devolver la estabilidad económica al país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 21:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El presidente que marcará la “renovación” de la política en Bolivia tras dos décadas del MAS en el poder

Portada

Descripción: El senador es un político con trayectoria en la función pública que disputó por primera vez el primer cargo del país. Asumirá funciones el 8 de noviembre

Contenido: Lo que comenzó como una sorpresa en la primera vuelta se consolidó en el balotaje. Rodrigo Paz, quien había irrumpido inesperadamente como uno de los favoritos hace apenas unas semanas, se impuso este domingo en la segunda vuelta electoral en Bolivia y se convertirá en el próximo presidente del país.

Según datos preliminares del Sistema de Resultados Preliminares, Paz aventaja a su adversario, el ex presidente Jorge Quiroga, con el 54%, en una tendencia que al 97% del conteo es irreversible.

El presidente electo de Bolivia es un político experimentado: lleva más de 20 años en la función pública como diputado, concejal, alcalde de la ciudad de Tarija (sur) y actualmente es senador por esa región. Sin embargo, logró consolidarse como una figura de “renovación” al ser esta su primera postulación a la Presidencia y no haber estado nunca en el foco del debate público.

Hijo del expresidente boliviano Jaime Paz Zamora (1989-1993) y la española Carmen Pereira, el futuro presidente nació en Santiago de Compostela en 1967 y vivió su niñez en varios países, debido a la persecución de su padre durante los gobiernos militares. Está casado con Maria Elena Urquidi y tienen cuatro hijos.

El político es economista de formación y tiene estudios en relaciones internacionales. Sus propuestas, enfocadas en la recuperación macroeconómica del país incluyen políticas de descentralización de los recursos públicos, reformas a la política tributaria y reducción del gasto público. A diferencia de su adversario, Paz propone hacer ajustes en la administración fiscal antes de recurrir a nuevos créditos internacionales bajo la consigna de que “cuando no roban, la plata alcanza”.

Bajo el concepto de “capitalismo para todos”, Paz prometió créditos con condiciones favorables, el aumento de bonos sociales, la reducción de impuestos, la legalización de autos indocumentados y la eliminación de aranceles para productos que Bolivia no produce. En un acto público, Paz anunció: “Vienen tiempos mejores, bajar aranceles, bajar impuestos, harto crédito, platita para todos”.

Para el analista y consultor en comunicación política, Carlos Saavedra, Paz logró posicionarse como el favorito gracias a su discurso moderado que no planteó una ruptura abrupta con el modelo anterior. “El bloque popular tiene una construcción identitaria muy sólida, pero en lo económico es muy pragmático y votó por quien le genere esperanza de tener una economía más estable sin renunciar a sus banderas nacionalistas, que están en contra de la privatización y de un esquema radical de derecha”, explicó a Infobae.

Para muchos analistas, parte del éxito electoral de Paz se atribuye a su compañero de fórmula: Edmand Lara, un ex capitán de la Policía famoso en redes sociales donde difunde mensajes con un tono moralista, contra el abuso de poder y la corrupción en el Estado.

“Es el verdadero outsider de este proceso electoral”, señala Saavedra. Con un discurso simple y que empatiza bien con la población, Lara se presenta como un ciudadano que defiende valores comunes. “Quien les habla no es un político tradicional, es uno más de ustedes, una persona que conoce la necesidad y la realidad de la gente, y que entiende como se debe gobernar Bolivia”, manifestó en un debate de candidatos dos semanas antes de las elecciones.

Los ganadores de la elección conformaron el binomio a último momento y en medio de tropiezos. Paz inicialmente presentó como su candidato a vicepresidente a un potentado corredor de autos de 31 años, que a los pocos días de ser lanzado al estrellato renunció para postular a una senaduría con el partido del empresario Samuel Doria Medina, que perfilaba como el favorito en las encuestas.

En paralelo, el Partido Demócrata Cristiano - con el que postuló Paz- también puso algunas trabas a su postulación, al no haber consenso entre las facciones del partido para la nominación del candidato.

Finalmente, Paz y Lara quedaron inscritos ante el TSE y el resto es historia. Ambos serán posesionados el próximo 8 de noviembre con la urgencia de atender la crisis económica, contener la inflación y asegurar el suministro de combustible tras varios periodos de escasez.

“El 8 de noviembre habrá combustible en todo el país, no más filas”, prometió en el debate presidencial una semana antes de la votación. Con la elección resuelta y con las expectativas altas, el senador Paz enfrenta el mayor desafío de su carrera política: transformar sus promesas de campaña en políticas concretas y devolver la estabilidad económica al país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 21:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rodrigo Paz ganó un histórico balotaje y se convirtió en el presidente electo de Bolivia

Portada

Descripción: Con el 97% de los votos preliminares escrutados, el candidato del Partido Demócrata Cristiano obtuvo más del 54% de los votos, frente al 45% de Jorge Tuto Quiroga. El próximo 8 de noviembre asumirá el cargo para dar inicio a una nueva etapa del país tras más de dos décadas del MAS en el poder

Contenido: Después de semanas de intensa campaña y debates sobre el rumbo económico y político del país, Bolivia eligió este domingo a su nuevo presidente. Los resultados preliminares del Tribunal Supremo Electoral (TSE) marcan el triunfo del senador centrista Rodrigo Paz Pereira, quien asumirá el desafío de gobernar en un contexto de crisis económica y polarización social.

Con el 97% de los votos escrutados preliminarmente, Paz, candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), se impuso sobre el ex presidente Jorge Quiroga (2001-2002) de Libre, con el 54.53% de votos frente a al 45.47%.

En su primer discurso como presidente electo, Paz llamó a la unidad y dijo estar dispuesto a trabajar con “todos los hombres y mujeres que quieran a la patria”.

El vencedor de las elecciones agradeció a los presidentes de la región que lo llamaron para expresar sus felicitaciones y afirmo que “Bolivia vuelve a recuperar paso a paso su escenario internacional”.

El candidato a vicepresidente, Edmand Lara, fue el primer candidato en dar declaraciones públicas con un mensaje de conciliación. “Hoy el pueblo nos da la oportunidad de gobernar Bolivia para todos, llamo a la unidad y a la reconciliación de los bolivianos”, manifestó. “Se acabó la campaña política, hay que trabajar por Bolivia, la patria está primero”, agregó.

Al reconocer su derrota, Quiroga manifestó que llamó al presidente electo para expresarle sus felicitaciones y descartó indicios de fraude en la votación. “Entiendo el dolor que nos embarga, créanme que si tuviéramos una evidencia sistémica (de fraude) la pondríamos sobre la mesa”, afirmó. El ex presidente agradeció a su equipo y manifestó que “le duele no poder hacer por Bolivia lo que Bolivia merece”.

La inédita segunda vuelta presidencial consolida el cierre de un ciclo político dominado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), con Evo Morales y Luis Arce. El frente que gobierna el país desde 2006 con excepción de un año fue derrotado en la primera vuelta de agosto, cuando obtuvo apenas el 3,1% de los votos.

Dentro de tres semanas, el presidente Arce entregará el mando de un país en recesión y sumido en una profunda crisis económica a raíz del desplome de la industria de los hidrocarburos, que era su principal fuente de ingresos. Desde hace más de dos años que los bolivianos experimentan una subida constante de los precios, periodos de escasez de combustible y una crisis cambiaria por falta dólares en el mercado.

En ese contexto, las propuestas económicas dominaron el debate político en estas elecciones con más puntos en común que desacuerdos. Paz centró su propuesta en la reducción del gasto fiscal, la redistribución del presupuesto nacional en favor de las regiones y reformas tributarias bajo el concepto de “capitalismo para todos”. A diferencia de su adversario, el presidente electo descartó acudir en primera instancia a los organismos de financiamiento externo y apuesta por una mejor administración fiscal porque “cuando no se roba, la plata alcanza”.

“Es un gobierno que va entrar a apagar un incendio que ya está propagándose. Hay muchos temas por abordar, como la reforma institucional de la justicia, pero todos van a quedar subsumidos a segundo o tercer plano, porque lo que tiene que abordar el próximo gobierno es la emergencia económica”, advirtió el analista y consultor en comunicación política, Carlos Saavedra.

Lo que preocupa a los analistas es lo que vaya a pasar el día después de la posesión del próximo gobernante, debido a que ninguna fuerza política tiene mayoría parlamentaria y para algunas reformas estructurales se necesitan consensos de dos tercios. En la votación del 17 de agosto quedó conformada la Asamblea Legislativa Plurinacional con seis partidos y Saavedra apunta que no solo hay fragmentación parlamentaria, sino también dentro de los frentes políticos por las diferentes corrientes internas.

Con el anuncio de los resultados, Bolivia inicia una nueva etapa política marcada por expectativas y desafíos. El presidente electo asumirá el mandato en un contexto de crisis y con alta polarización social, mientras la población aguarda que el nuevo gobierno traduzca su victoria en estabilidad, diálogo y soluciones a las demandas más urgentes del país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 21:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Heredero de una tradicional dinastía política: quién es Rodrigo Paz Pereira, el nuevo presidente de Bolivia

Portada

Descripción: Ganó el histórico balotaje de este domingo sobre su rival de derecha Jorge Tuto Quiroga.

Contenido: Rodrigo Paz Pereira ganó el balotaje de este domingo en Bolivia y asumirá el gobierno el 8 de noviembre próximo, rompiendo una hegemonía de 20 años del Movimiento Al Socialismo (MAS).

El hasta hoy senador, de 58 años, es el heredero de una tradicional familia política boliviana que tiene a su figura más destacada en el expresidente Jaime Paz Zamora (1989-93), padre del mandatario electo.

Leé también: La destitución de Dina Boluarte: por qué Perú vive un ciclo interminable de inestabilidad política

El candidato del Partido Demócrata Cristiano ganó las elecciones con el 54,54% de los votos sobre su rival de la alianza Libre, el derechista Jorge Tuto Quiroga, que obtuvo el 45,46%, según los datos oficiales preliminares.

El analista político boliviano Erick Fajardo dijo a TN que Paz representa a “una izquierda moderada que busca reemplazar a una izquierda radical. No representa una visión doctrinal radicalmente alternativa al Movimiento al Socialismo”.

Para Fajardo, más allá de que buscó “la simpatía de Washington” con posiciones más “libertarias”, su “genealogía” lo “acerca antes al progresismo globalista que a la visión de Javier Milei, Nayib Bukele o Donald Trump”.

Paz Pereira, de 58 años, llegó al balotaje por la ventana con su lema “capitalismo para todos”. No era favorito para la segunda ronda, pero rompió todos los pronósticos y fue el candidato más votado, aunque no le alcanzó para ser electo. Hoy ganó el primer balotaje en la historia del país.

Nació el 22 de septiembre de 1967 en el exilio en Santiago de Compostela, España, donde su padre se refugió escapando de una de las tantas dictaduras que golpearon al país. Está casado con María Elena Urquidi y tiene cuatro hijos.

Estudió economía y relaciones internacionales y una maestría de gestión política en la American University de Washington. Se lo define como moderado. Analistas lo consideran centrista, algunos pocos lo vinculan más con la centroderecha y otros con la socialdemocracia.

Es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (Movimiento de Izquierda Revolucionaria/MIR), de 86 años.

Paz suele contar que vivió en 10 países. De hecho, tras sus primeros pasos en España, deambuló en su infancia y adolescencia entre Argentina, Chile, Perú, Venezuela y Panamá, entre otras naciones de la región.

Leé también: Uruguay se sumó al reducido grupo de países que legalizaron la eutanasia: cuál es la situación en la Argentina

En campaña, intentó aglutinar no solo a los opositores del MAS, sino también al electorado progresista descontento con el gobierno de Luis Arce, agobiado por una crisis económica que mezcla una escasez de dólares, alta inflación y falta de combustible.

En sus discursos repartió símbolos para ambos lados del arco ideológico. Incluso, se despedía de sus seguidores con la típica frase conservadora “Dios, Patria y Familia”, aunque también se apropió de la guevarista “Hasta la victoria, siempre”.

Paz integra una tradicional familia del poder boliviano. No solo su padre fue presidente. Su tío abuelo, Víctor Paz Estenssoro, fue cuatro veces jefe de Estado.

Con esa herencia, presenta una larga actividad política. Ha ejercido distintos cargos a lo largo de su carrera. Así, ha sido diputado, alcalde y senador por el departamento de Tarija, de donde es oriunda su familia.

Su programa de gobierno promete fuertes recortes del gasto público y cambios de la Constitución para atraer inversiones privadas. Pero su mayor desafío será dar gobernabilidad a un país que carece de reservas, atraviesa una grave escasez de combustibles y está estancado en una recesión.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 21:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Soy una millennial y esta es la tendencia que nunca voy a abandonar: “No me importan las modas pasajeras”

Portada

Descripción: Mientras Gen Z los destierra, Keyta Hawkins se plantó y aseguró: “Nunca voy a dejar los skinny jeans, son mi prenda infaltable”.

Contenido: La batalla generacional por el jean perfecto sumó un nuevo capítulo. Mientras Gen Z lidera la cruzada contra los skinny jeans y celebra el regreso de los pantalones anchos, una influencer millennial salió a bancar la parada y dejó en claro que no piensa abandonar su prenda favorita.

Leé también: Ni wide leg ni oxford: el jean tendencia que pisa fuerte para este verano 2026

En los últimos años, los jeans ajustados pasaron de ser un básico indiscutido a convertirse en el blanco de las críticas de la generación más joven. Las ventas de modelos wide leg crecieron un 97% el año pasado, y las redes sociales se llenaron de videos y memes que los tildan de “anticuados”.

Pero Keyta Hawkins, una tiktoker que se define como “millennial orgullosa”, decidió plantarse frente a la tendencia. En un video que ya suma casi 32 mil reproducciones, mostró su look total white con skinny jeans y fue contundente: “Si querés usar skinny jeans, hacelo. No es tan grave. ¡Usá lo que te guste!”.

“Me niego a tirar todos mis skinny solo porque ahora no están de moda. Las tendencias son inventadas”, escribió en los comentarios, desafiando a quienes la critican por no sumarse a la ola de los pantalones anchos.

Para Keyta, los skinny jeans no solo son una cuestión de estilo, sino también de comodidad y confianza. “Soy bastante baja y los skinny son los únicos que me hacen ver un poco más alta”, explicó. Aunque reconoce que le gusta la variedad y también usa modelos más sueltos o tipo flare, asegura que “nunca va a jubilar los skinny jeans” y los considera “un básico de armario”.

“No quiero dejar de usarlos solo porque ahora no están en tendencia. Me encantan otros estilos, pero quiero poder ponerme skinny sin que me juzguen”, remarcó.

Leé también: Ni gorro ni pañuelo: la alternativa fashion para la cabeza que será tendencia en el verano

A pesar del boom de los pantalones anchos, las colecciones otoño/invierno de este año sorprendieron al incluir nuevamente los skinny jeans, incluso de la mano de marcas icónicas como TopShop. Y no solo eso: celebridades como Charli XCX, Bella Hadid, Cara Delevingne y Kendall Jenner fueron vistas al lucir el clásico denim ajustado, lo que hizo que muchos fashionistas celebren su regreso.

En los comentarios del video de Keyta, decenas de usuarios se sumaron al debate: “Me veo 100 veces mejor con skinny que con los baggy”, escribió una seguidora. Otra sumó: “Todo vuelve en la moda. Yo ya estoy usando mis bootcut de los 2000 otra vez. Hay que reciclar”.

La discusión no termina en el corte: también se traslada a dónde comprar el jean ideal. Abby McHale, editora de moda, comparó modelos de supermercado y marcas reconocidas. Su veredicto: “Los jeans de supermercado son cómodos, duran y cuestan mucho menos que unos Levi’s. Probé varios estilos y, en algunos casos, es difícil notar la diferencia”.

Mientras la moda cambia y las tendencias van y vienen, la grieta entre skinny y wide leg sigue más viva que nunca. Para Keyta Hawkins y miles de millennials, los skinny jeans siguen siendo un clásico que no piensan abandonar. Y vos, ¿te animás a desafiar las reglas y usar lo que realmente te gusta?

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 20:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Recetas de Halloween: cinco ideas creativas para armar una mesa temática

Portada

Descripción: Opciones caseras y fáciles de preparar ofrecen una oportunidad para innovar en reuniones y celebraciones

Contenido: La celebración de Halloween se transformó en un espacio de creatividad gastronómica, donde la cocina casera adquiere protagonismo con propuestas que van más allá de los dulces tradicionales.

Desde platos temáticos hasta bocados decorativos, la ocasión invita a experimentar con ingredientes simples a partir de ideas originales. Tanto niños como adultos suelen disfrutar de sabores familiares presentados de forma inesperada.

A continuación, cinco recetas innovadoras e ideales para compartir en fiestas, reuniones escolares o en familia:

Estas pizzetas temáticas funcionan como plato principal. Su atractivo visual radica en las “vendas” de mozzarella y los ojos aceitados que simulan una momia.

Ingredientes para 12 pizzetas:

Paso a paso:

Esta receta convierte simples salchichas en un aperitivo impactante.

Ingredientes:

Paso a paso:

Estas manzanas aportan frescura y un colorido especial a cualquier mesa.

Ingredientes:

Paso a paso:

La tarta de calabaza combina sabor otoñal con un color naranja intenso. Funciona como plato principal vegetariano y puede servirse tanto fría como caliente.

Ingredientes:

Paso a paso:

Las galletas de vainilla con forma de araña transforman la receta clásica en una opción lúdica para Halloween. La masa resulta crujiente y aromática, y la decoración aporta el aspecto temático.

Ingredientes:

Paso a paso:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 20:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Persisten los interrogantes contra el cantante D4vd después de que se hallara el cuerpo de una adolescente en su Tesla

Portada

Descripción: La condición en la que se halló el cuerpo complica las investigaciones. El médico forense del condado describió que los restos estaban severamente descompuestos

Contenido: La aparición del cuerpo de una adolescente en el vehículo de D4vd, artista conocido por su éxito en redes, generó un profundo misterio alrededor del cantante estadounidense. El hallazgo de los restos de Celeste Rivas Hernandez en el maletero delantero de su Tesla, descubierto en Hollywood en septiembre, marcó el abrupto freno de la ascendente carrera del joven músico.

D4vd, cuyo nombre legal es David Anthony Burke, alcanzó la popularidad mundial tras autogestionar el inicio de su carrera musical desde el armario de su hermana, combinándolo con un empleo en Starbucks.

La viralidad de su sencillo “Romantic Homicide” en TikTok y sus millones de seguidores lo llevaron a una gira internacional y a firmar contratos con sellos como Darkroom Records, Universal Music Group y Sony Music Publishing. Sin embargo, la investigación policial que se abrió tras el descubrimiento del cadáver involucró al artista en un caso de alto perfil, según revelaciones de BBC News.

La víctima, una joven de quince años, fue identificada como Celeste Rivas Hernandez. Residente de Lake Elsinore, situada a aproximadamente 120 kilómetros de Hollywood, fue reportada desaparecida por su familia en varias ocasiones desde 2024. Su madre distribuyó afiches con su imagen y publicó súplicas para su regreso en redes sociales. “Cada vez que se fugaba, eventualmente regresaba y retomaba su vida como estudiante de secundaria”, explicó un familiar al Los Angeles Times.

La condición en la que se halló el cuerpo complicó las labores forenses. El médico forense del condado describió que los restos estaban “severamente descompuestos”, lo que obligó a posponer la determinación oficial de la causa de muerte. “La autopsia aún no arrojó resultados concluyentes y podría requerir varios meses”, declaró la oficina del forense a BBC News.

El Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD) mantiene el caso abierto y no identificó sospechosos ni personas de interés en las semanas posteriores al hallazgo. “Resulta cada día más inusual que no haya arrestos ni información pública”, indicó Neama Rahmani, abogado y exfiscal de Los Ángeles, en declaraciones recogidas por BBC News. Este vacío informativo desencadenó especulación pública y alimentó la atención de seguidores y entusiastas del true crime.

Entre los elementos que vinculan a la adolescente con el cantante destaca un tatuaje con la inscripción “Shhh...” en el dedo índice de ambos. Testimonios de allegados citados en diversos medios sugieren que Rivas Hernandez mantenía algún tipo de relación con Burke.

Una exprofesora, mediante un video viral, adjudicó su última desaparición a un supuesto noviazgo con un músico conocido. De acuerdo con familiares y amigos, la joven mencionó que salía con un artista cuyo nombre era David, pero ni el músico ni la policía comentaron sobre la naturaleza de esa relación.

En el marco de la investigación, la policía inspeccionó la residencia que D4vd rentaba en Hollywood Hills. Allí, los agentes confiscaron un DVR con registros audiovisuales del sistema de seguridad. Adicionalmente, se destacó que los automóviles Tesla cuentan con avanzados sistemas de rastreo y cámaras, lo que podría dar acceso a evidencia relevante para las autoridades, como mencionó Rahmani a ABC News: “el potencial de contar con imágenes o registros digitales en este caso es significativo”.

El propietario de la vivienda, Malden Trifunovic, contrató un investigador privado. “No hay ninguna duda de que se cometió un delito. Ella no se colocó sola en el maletero ni movió el vehículo donde fue hallado”, aseguró Trifunovic en diálogo con BBC News.

Frente a la presión mediática y la incertidumbre, el representante legal del cantante, Blair Berk, comunicó que su cliente “coopera plenamente con las autoridades” y prefirió abstenerse de declaraciones públicas, al igual que los sellos discográficos relacionados y Sony Music Publishing.

Tras el incidente, la casa discográfica suspendió la promoción del segundo álbum de D4vd y varias marcas, como Hollister y Crocs, dieron por finalizadas sus campañas con el artista. La cantante Kali Uchis también retiró de circulación su colaboración con Burke.

El impacto del caso hizo que el músico cancelara presentaciones y que sectores de la industria tomaran distancia en espera de avances sobre la investigación.

Mientras persiste la incógnita sobre el vínculo de D4vd con la muerte de Rivas Hernandez, la familia de la joven organizó una colecta digital para costear los gastos funerarios y expresó su dolor por la pérdida. “Estamos devastados por esta tragedia”, publicaron en redes sociales, en tanto las pesquisas oficiales no arrojaron novedades desde finales de septiembre.

“Lo más desconcertante no es tanto la conexión con el famoso, sino la ausencia de información por parte de la policía”, puntualizó Neama Rahmani. El entorno del cantante, en particular su exmánager Josh Marshall, también aclaró que no posee relación con el caso y repudió cualquier rumor circulante.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 20:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Persisten los interrogantes contra el cantante D4vd después de que se encontrara el cuerpo de una adolescente en su Tesla

Portada

Descripción: La condición en la que se halló el cuerpo complica las investigaciones. El médico forense del condado describió que los restos estaban severamente descompuestos

Contenido: La aparición del cuerpo de una adolescente en el vehículo de D4vd, artista conocido por su éxito en redes, generó un profundo misterio alrededor del cantante estadounidense. El hallazgo de los restos de Celeste Rivas Hernandez en el maletero delantero de su Tesla, descubierto en Hollywood en septiembre, marcó el abrupto freno de la ascendente carrera del joven músico.

D4vd, cuyo nombre legal es David Anthony Burke, alcanzó la popularidad mundial tras autogestionar el inicio de su carrera musical desde el armario de su hermana, combinándolo con un empleo en Starbucks.

La viralidad de su sencillo “Romantic Homicide” en TikTok y sus millones de seguidores lo llevaron a una gira internacional y a firmar contratos con sellos como Darkroom Records, Universal Music Group y Sony Music Publishing. Sin embargo, la investigación policial que se abrió tras el descubrimiento del cadáver involucró al artista en un caso de alto perfil, según revelaciones de BBC News.

La víctima, una joven de quince años, fue identificada como Celeste Rivas Hernandez. Residente de Lake Elsinore, situada a aproximadamente 120 kilómetros de Hollywood, fue reportada desaparecida por su familia en varias ocasiones desde 2024. Su madre distribuyó afiches con su imagen y publicó súplicas para su regreso en redes sociales. “Cada vez que se fugaba, eventualmente regresaba y retomaba su vida como estudiante de secundaria”, explicó un familiar al Los Angeles Times.

La condición en la que se halló el cuerpo complicó las labores forenses. El médico forense del condado describió que los restos estaban “severamente descompuestos”, lo que obligó a posponer la determinación oficial de la causa de muerte. “La autopsia aún no arrojó resultados concluyentes y podría requerir varios meses”, declaró la oficina del forense a BBC News.

El Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD) mantiene el caso abierto y no identificó sospechosos ni personas de interés en las semanas posteriores al hallazgo. “Resulta cada día más inusual que no haya arrestos ni información pública”, indicó Neama Rahmani, abogado y exfiscal de Los Ángeles, en declaraciones recogidas por BBC News. Este vacío informativo desencadenó especulación pública y alimentó la atención de seguidores y entusiastas del true crime.

Entre los elementos que vinculan a la adolescente con el cantante destaca un tatuaje con la inscripción “Shhh...” en el dedo índice de ambos. Testimonios de allegados citados en diversos medios sugieren que Rivas Hernandez mantenía algún tipo de relación con Burke.

Una exprofesora, mediante un video viral, adjudicó su última desaparición a un supuesto noviazgo con un músico conocido. De acuerdo con familiares y amigos, la joven mencionó que salía con un artista cuyo nombre era David, pero ni el músico ni la policía comentaron sobre la naturaleza de esa relación.

En el marco de la investigación, la policía inspeccionó la residencia que D4vd rentaba en Hollywood Hills. Allí, los agentes confiscaron un DVR con registros audiovisuales del sistema de seguridad. Adicionalmente, se destacó que los automóviles Tesla cuentan con avanzados sistemas de rastreo y cámaras, lo que podría dar acceso a evidencia relevante para las autoridades, como mencionó Rahmani a ABC News: “el potencial de contar con imágenes o registros digitales en este caso es significativo”.

El propietario de la vivienda, Malden Trifunovic, contrató un investigador privado. “No hay ninguna duda de que se cometió un delito. Ella no se colocó sola en el maletero ni movió el vehículo donde fue hallado”, aseguró Trifunovic en diálogo con BBC News.

Frente a la presión mediática y la incertidumbre, el representante legal del cantante, Blair Berk, comunicó que su cliente “coopera plenamente con las autoridades” y prefirió abstenerse de declaraciones públicas, al igual que los sellos discográficos relacionados y Sony Music Publishing.

Tras el incidente, la casa discográfica suspendió la promoción del segundo álbum de D4vd y varias marcas, como Hollister y Crocs, dieron por finalizadas sus campañas con el artista. La cantante Kali Uchis también retiró de circulación su colaboración con Burke.

El impacto del caso hizo que el músico cancelara presentaciones y que sectores de la industria tomaran distancia en espera de avances sobre la investigación.

Mientras persiste la incógnita sobre el vínculo de D4vd con la muerte de Rivas Hernandez, la familia de la joven organizó una colecta digital para costear los gastos funerarios y expresó su dolor por la pérdida. “Estamos devastados por esta tragedia”, publicaron en redes sociales, en tanto las pesquisas oficiales no arrojaron novedades desde finales de septiembre.

“Lo más desconcertante no es tanto la conexión con el famoso, sino la ausencia de información por parte de la policía”, puntualizó Neama Rahmani. El entorno del cantante, en particular su exmánager Josh Marshall, también aclaró que no posee relación con el caso y repudió cualquier rumor circulante.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 20:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

A un mes del triple crimen de Florencio Varela, los familiares recordaron con una misa a las jóvenes asesinadas

Portada

Descripción: La celebración se llevó a cabo en la rotonda de La Tablada y fue encabezada por monseñor Jorge Torres Carbonell.

Contenido: Desde La Tablada, los familiares de las víctimas del triple crimen de Florencio Varela realizaron una misa al cumplirse un mes del hecho. El encuentro fue organizado por los allegados de Brenda del Castillo y Morena Verdi, las dos primas asesinadas.

La celebración religiosa fue llevada adelante por monseñor Jorge Torres Carbonell, obispo de La Matanza, sobre la rotonda sobre Avenida Crovara, que permanece cortada. Luego de la misa, harán una marcha pacífica para seguir pidiendo justicia.

Leé también: A un mes del triple crimen de Florencio Varela, la cronología del caso y el rol de los narcos investigados

En la primera fila estaban las madres de Brenda y Morena, y el hijo de una de ellas, que tiene apenas 1 año. También asistieron sus abuelas y abuelos, junto al resto de los familiares. Todos llevaban puestas remeras con las caras de las víctimas.

Los allegados de Lara González no asistieron, ya que no hay una buena relación entre familias. “Los cuerpos de las chicas hablaron. Ni a mi hija ni a Brenda le cortaron los dedos. Saquen sus conclusiones”, había dicho días atrás la mamá de Morena. Le atribuyen el hecho como parte de una venganza hacia la joven de 15 años.

La causa, que pasará a la Justicia Federal, ya tiene nueve detenidos y hay tres sospechosos que siguen prófugos. Para los investigadores, se trató de un femicidio vinculado al narcotráfico, presuntamente por un ajuste de cuentas.

La banda, según surge del expediente, estaría integrada por Miguel Ángel Villanueva Silva, Celeste Magalí González Guerrero, Tony Jansen Valverde Victoriano, Matías Agustín Ozorio, Ariel Jeremías Alexis Giménez, Lázaro Víctor Sotacuro, Milagros Florencia Ibáñez, Manuel David Valverde Rodríguez, David Gustavo Morales Huamaní, Alex Roger Ydone Castillo, Maximiliano Andrés Parra y Iara Daniela Ibarra.

Todos, o casi todos, vivían y operaban tanto en la villa Zavaleta, en el límite entre Barracas y Pompeya, como en el Bajo Flores, en la famosa 1-11-14. Desde allí salían los cargamentos que luego se distribuían en el sur del conurbano. Tenían vehículos para los traslados y lugares de acopio, tipo “aguantaderos” como la de la calle Chañar al 700, en Villa Vatteone, donde se cometió el triple crimen.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 20:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un hombre se atragantó y murió mientras comía un asado con su familia por el Día de la Madre

Portada

Descripción: Ocurrió este domingo Guaymallén mientras celebraban el Día de la Madre. La víctima tenía 29 años.

Contenido: Un hombre murió al atragantarse con un pedazo de carne durante el asado para festejar el Día de la Madre. Ocurrió este domingo en la ciudad de Guaymallén, en la provincia de Mendoza.

La víctima, de 29 años, estaba en su casa de la localidad de Villanueva mientras preparaba el almuerzo. Sacó la carne de la parrilla, probó un pedazo que se le atoró en la garganta y empezó a ahogarse.

Leé también: Tragedia en Santa Cruz: un médico murió tras caer 40 metros desde un mirador mientras hacía una excursión en el Parque Los Glaciares

Su hermana intentó ayudarlo. Sin embargo, él se desmayó. Desesperada, llamó al 911 para pedir una ambulancia.

Junto al personal del Servicio de Emergencias Coordinado (SEC) llegaron policías. Los paramédicos le practicaron la maniobra de Heimlich y luego le hicieron RCP.

A pesar de los esfuerzos durante casi 30 minutos, no pudieron salvarle la vida y el hombre murió en su casa de un paro cardiorrespiratorio.

Un joven médico murió luego de caer al vacío mientras realizaba una caminata por un mirador del Parque Nacional Los Glaciares de Santa Cruz.

Los medios locales informaron que Agustín Fresco, de 36 años, cayó el jueves por la tarde desde unos 40 metros de altura, cuando hacía una excursión.

Hasta el momento, las primeras hipótesis indican que Fresco caminó hacia el Mirador del Cerro Torre y luego habría seguido por un camino que no está incluido en la red de senderos.

Desde el Parque Nacional Los Glaciares informaron que el médico murió en el acto por la caída sufrida en las cercanías del mirador Dos Cóndores.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 19:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El agotador entrenamiento de Laurence Fishburne y Keanu Reeves para ‘Matrix’: “Estábamos llenos de moretones”

Portada

Descripción: El actor reveló los duros meses de preparación física detrás de la icónica pelea del dojo

Contenido: Han pasado más de 25 años desde que Matrix revolucionó el cine de ciencia ficción, pero Laurence Fishburne aún recuerda con detalle la intensidad de aquel rodaje.

Durante una presentación en el Comic Con de Nueva York, el actor, de 64 años, se reunió con su excompañero Joe Pantoliano para hablar sobre la preparación física y mental que el elenco atravesó antes de filmar la icónica cinta de 1999.

Fishburne, quien interpretó al sabio y enigmático Morpheus, reveló que el entrenamiento junto a Keanu Reeves comenzó muchos meses antes de que las cámaras comenzaran a rodar.

“Entrenamos durante seis meses antes de llegar a Australia. Cuando llegamos allá, continuamos practicando la pelea durante al menos cuatro meses antes de filmarla”, explicó.

Y añadió: “Luego la rodamos en unos tres días. Y nunca la habíamos hecho completa. Siempre la marcábamos, pero nunca habíamos usado toda nuestra energía física para realizarla”.

El actor se refería a la famosa escena del dojo entre Morpheus y Neo (Keanu Reeves), una de las secuencias más recordadas de la película dirigida por las hermanas Wachowski.

Según Laurence Fishburne, perfeccionarla les tomó alrededor de diez meses. Y cuando por fin llegó el momento de rodarla, ambos actores terminaron exhaustos.

“La filmamos, creo que fue un viernes, la primera vez que lo intentamos. Y al final de todas las tomas que hicimos, tanto Keanu como yo estábamos llenos de moretones en los antebrazos. Nunca habíamos hecho contacto real así antes”, contó.

Lejos de quejarse, el ganador del Emmy destacó que ese nivel de compromiso fue lo que hizo de Matrix una obra tan singular.

“Así de comprometidos estábamos todos en hacer esto. Sabíamos que ellos [las Wachowski] tenían una visión y se comunicaron muy bien con nosotros sobre lo que querían lograr”, dijo.

Joe Pantoliano, quien interpretó al traicionero Cypher, coincidió con su compañero y comparó el rodaje con “un ballet cinematográfico”.

“Fue continuo, no había muchos cortes. Todo era como una coreografía fluida. Esta fue la primera vez que los actores hacían realmente el kung fu, sin dobles ni trucos de cámara”, comentó.

Y añadió: “Y como resultado de su éxito, todos empezaron a copiarlo, pero mal, con muchos cortes y planos cerrados. Si miras Matrix, realmente es una sinfonía comparada con lo que vemos hoy”.

Cabe recordar que la cinta, protagonizada por Keanu Reeves, Carrie-Anne Moss, Hugo Weaving y Gloria Foster, recaudó más de 460 millones de dólares y dio origen a dos secuelas: The Matrix Reloaded y The Matrix Revolutions, ambas estrenadas en 2003.

Reeves y Moss retomaron sus papeles casi dos décadas después, en The Matrix Resurrections (2021), aunque Laurence Fishburne no participó en esa entrega.

En abril de este año, durante su visita al programa The View para promocionar su nueva película The Amateur, Fishburne habló sobre su ausencia en la cuarta parte de la saga y sobre la posibilidad de regresar en el futuro.

“Depende de las circunstancias —quién esté involucrado, qué tan bien esté escrito el guion y si me lo ofrecen. Porque, ya sabes, ofrecí mis servicios para la cuarta Matrix, y no respondieron bien”, señaló.

El actor aclaró que no se trató de una decisión suya: “No es que no haya querido estar. Dije, ‘me gustaría ofrecer mis servicios’, y lo hice. Pero, por la razón que sea, eso no sucedió. Así que ya veremos”.

Aun sin haber regresado al papel de Morpheus, el actor sigue siendo parte esencial del legado de Matrix, una película que marcó un antes y un después en la historia del cine.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 19:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El soporte del gobierno de México a dictaduras de crimen organizado no puede continuar impune

Portada

Descripción: El apoyo de Andrés Manuel López Obrador y de Claudia Sheinbaum a regímenes autoritarios viola compromisos internacionales y evidencia la transformación del país en un actor funcional al crimen organizado transnacional

Contenido: El gobierno de México ha pasado de la narrativa ideológica a la humanitaria para tratar de justificar el sostenido soporte, encubrimiento y defensa de las organizaciones delictivas que bajo mando de La Habana someten con terrorismo de Estado a los pueblos de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia. Desde operar su política exterior, el rescate de prófugos con cobertura diplomática, hasta la contratación de personal esclavo y entregas de petróleo, el apoyo y complicidad del gobierno de México a la dictadura de Cuba y sus satélites son violaciones al derecho interno e internacional que no pueden continuar impunes.

Andrés Manuel López Obrador, AMLO, convirtió a México en un gobierno “paradictatorial”, esto es un “gobierno elegido en democracia que sirve a las dictaduras de crimen organizado, las sostiene, busca legitimarlas e incumple obligaciones internacionales, traicionando y perjudicando sus intereses nacionales”.

La presidencia de Sheinbaum es solo la continuación de este sometimiento porque los gobiernos paradictatoriales se originan cuando el socialismo del siglo XXI -sigla política de la dictadura cubana y su expansión- promueve, financia y hace llegar al poder a los que una vez al mando ponen el país al servicio de sus comandantes.

El iter criminis de México bajo los gobiernos de AMLO y Sheinbaum para sostener al crimen organizado en las Américas es notorio y notable. Apoyo incondicional y sostenido a la dictadura de Cuba con contratación de médicos esclavos, compra de piedras, envío de petróleo y discursos humanitarios para cubrir el sostenimiento de un grupo criminal que mata de hambre y tortura a su pueblo desde hace más de 66 años. No se trata de apoyo, es servidumbre, vergüenza para un país como México que tuvo una política exterior proclamando respeto a la no intervención y a los derechos humanos.

En 2025, el Centro Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad ha documentado “55 envíos de crudo y derivados entre mayo y agosto a la dictadura de Cuba” y los “cargamentos han sido valorados en tres mil millones de dólares” pese a la escasez de gasolina en el propio México. Este monto ¿cómo se registra en el manejo estatal mexicano? Cuanto menos se trata de malversación de recursos públicos, de desfalco o de una cadena de falsificaciones que disfrazan el sostenimiento del crimen organizado con la denominada “Gasolina Bienestar” y que la democracia de México tiene la necesidad y la obligación de aclarar.

En México, al año 2024, se reportaban 678 médicos cubanos contratados para el sector público y el Director del Instituto Mexicano de Seguridad Social después de reunirse con el dictador cubano Díaz-Canel realizó la contratación de 1.200 médicos esclavos más. La esclavitud consiste en el pago al régimen cubano por el trabajo de personas cuyas familias permanecen como rehenes, como ha reportado el informe de las Naciones Unidas y los precedentes en Brasil, Bolivia, Venezuela, Ecuador y decenas de países más.

El apoyo a la dictadura de Cuba es soporte al grupo de crimen organizado más antiguo de las Américas, al primer narcoestado de la región, al punto más importante de violación a los derechos humanos por medio de terrorismo de Estado y al centro de conspiración y desestabilización que agrede sostenidamente a las democracias. Lo demuestra el servilismo mexicano en el sostenimiento del grupo delictivo que somete al pueblo de Venezuela cuando AMLO recibió con honores presidenciales a Nicolás Maduro e ignoró la orden internacional con 25 millones de dólares -que hoy son 50 millones- por su captura. Lo ratifica la decisión de apoyar la usurpación de la soberanía popular falsificando el resultado de las elecciones de 2024 y el actual sostenimiento al cartel de los soles.

El gobierno mexicano se ha convertido en el operador títere de la dictadura de Cuba extrayendo de Bolivia a Evo Morales en 2019 cuando renunció por fraude y crímenes infraganti, librándolo de ser procesado, con igual protección a los miembros de su grupo criminal en su embajada en La Paz. Repitió la maniobra en Ecuador protegiendo al condenado Jorge Glas, promoviendo el incidente diplomático que llevó al gobierno ecuatoriano a retirar al prófugo de la embajada mexicana. Intentó cobijar al golpista Pedro Castillo de Perú y da a su esposa Lilia Paredes “10.000 dólares mensuales, guardaespaldas y choferes particulares” como lo reportó Infobae en 2 Mayo 2024.

La abierta participación en la “migración forzada” contra Estados Unidos y el “narcotráfico de cocaína y fentanilo” no es un dato menor, cuando alegando cuestiones de soberanía se puso el territorio mexicano como plataforma de agresión contra el socio del tratado de libre comercio que le ha dado crecimiento y desarrollo legal. El gobierno de México ha permitido y tolera hasta ahora la existencia de narcoestados en estados de su país a los que ha fortalecido con la elección de jueces.

Este apretado resumen prueba que el gobierno mexicano viola la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada trasnacional o Convención de Palermo, el tratado de libre Comercio con EEUU y Canadá, la Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José, la Carta de la OEA, la Carta Democrática Interamericana, y más.

*El autor de este artículo es abogado, politólogo y Director del Interamerican Institute for Democracy.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 19:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Escándalo en Córdoba: detuvieron a 23 gendarmes acusados de integrar una red que cobraba coimas de hasta $600.000 a camioneros

Portada

Descripción: La Justicia investiga si los agentes integraban una red que pedía dinero a choferes para permitirles circular por rutas provinciales. También hubo allanamientos en Catamarca y Salta.

Contenido: Un escándalo sacudió a la Gendarmería Nacional en Córdoba: 23 agentes fueron detenidos –algunos con prisión domiciliaria– acusados de integrar una red que cobraba coimas a camioneros para permitirles circular por las rutas provinciales.

La investigación, que arrancó en febrero bajo la órbita de la Fiscalía Federal de Río Cuarto, a cargo de Rodolfo Cabanillas, empezó a partir de la denuncia de un chofer. El caso explotó en el puesto vial de Sampacho, sobre la Ruta 8, pero se extendió a otras localidades y provincias.

Leé también: Encontraron encajada y cerrada con llave la camioneta de la pareja de jubilados que desapareció en Chubut

De acuerdo a la causa, los gendarmes frenaban a los camioneros con supuestas irregularidades documentales y les exigían pagos que iban desde $50.000 hasta $600.000 para dejarlos seguir viaje sin sanciones, informó La Voz. El dinero se entregaba en efectivo o por transferencia a cuentas de terceros, que actuaban como “testaferros”.

El circuito de coimas, según la hipótesis de los investigadores, habría comenzado a mediados del año pasado y tenía una organización interna que alteraba la recaudación y los turnos de los agentes en los controles.

El avance de la investigación derivó en 20 allanamientos simultáneos en Sampacho, Holmberg y otras rutas de Córdoba, pero también en provincias como Santa Fe, Catamarca y Salta. En un principio, el juez federal de Río Cuarto, Carlos Ochoa, ordenó la detención de 14 gendarmes, pero la cifra trepó a 23 a partir de nuevas denuncias.

Leé también: Detuvieron a un sospechoso por el caso de la mujer trans que fue encontrada muerta en Neuquén

Entre los implicados figura la jefa de seccional, Analía Galian. De los 23 sospechados, 13 están alojados en la cárcel de Bouwer y el resto cumple arresto domiciliario.

La Justicia investiga a los gendarmes por asociación ilícita, extracciones ilegales y abuso de autoridad. No descartan que en los próximos días surjan nuevas imputaciones y cambios internos en la fuerza.

Según la hipótesis de los investigadores, el circuito de cobro funcionó entre mediados de 2024 y septiembre de 2025, con una organización interna que alternaba turnos de recaudación y distribución del dinero.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 19:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ana Martínez, estilista capilar: “A partir de los 50 años, este corte de pelo es clave”

Portada

Descripción: Una experta reveló cuáles son los estilos que favorecen, estilizan y aportan frescura sin perder naturalidad.

Contenido: Cuando se trata de sentarse en la peluquería, hay algo que nunca pasa de moda: buscar un corte de pelo que rejuvenezca, estilice y favorezca. Pero, ¿cómo lograrlo sin caer en cambios drásticos ni perder naturalidad? Ana Martínez, Education Manager de Jean Louis David, compartió sus mejores consejos para adaptar el corte a las facciones y la edad, al lograr un rostro más armónico y luminoso.

Leé también: Caro Calvagni posó con una microbikini floreada extra small y Yanina Latorre reaccionó

La clave, según la experta, está en elegir cortes que envuelvan la mandíbula y el cuello, generando un marco suave y favorecedor. “Estos estilos no solo estilizan el rostro, sino que aportan firmeza y ligereza en la zona inferior, sobre todo cuando el pelo tiene algo de movimiento o caída natural”, explicó Martínez.

A partir de los 50, lo importante no es tanto el largo, sino el estilo. “Se pueden llevar muchos tipos de cortes, desde una melena larga hasta un pixie. Lo fundamental es que el corte se vea actual, fresco y en sintonía con la edad”, sostuvo la estilista.

Para Martínez, el verdadero secreto rejuvenecedor está en la actitud y la naturalidad. “Nada envejece más que un peinado rígido o anticuado”, resumió.

Si el objetivo es armonizar el rostro, hay un punto clave: no cortar en exceso. “Es importante evitar cortes más cortos que la base del cuello, ya que tienden a desequilibrar las proporciones”, advirtió Martínez.

En cambio, recomendó abrir otras zonas del rostro, como la frente, con flequillos largos o desfilados que aporten equilibrio y luminosidad.

Entre los estilos que más rejuvenecen, la experta destacó tres favoritos:

Para suavizar los rasgos y enmarcar la mirada, Martínez recomendó flequillos ligeros y con textura, como el butterfly, el cortina o el Birkin (que se lleva por encima de los ojos). “Estos estilos abiertos suavizan las facciones y rejuvenecen sin necesidad de cambiar todo el corte. Hay que evitar los flequillos rectos y muy cortos, que tienden a endurecer el rostro”.

Leé también: Adiós a las remeras oversized: la nueva alternativa que es tendencia para el verano 2026

A la hora de elegir el corte ideal, el objetivo es equilibrar las proporciones. “No existe un corte único que favorezca a todas, porque cada rostro es distinto”, concluyó la estilista. Más que seguir una tendencia, se trata de personalizar el corte y adaptarlo a las facciones, la textura del cabello y la forma del cuello.

Solo así se logra ese efecto lifting tan buscado… pero sin bisturí, solo con unas tijeras bien dirigidas.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 18:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un avión de carga terminó en el mar tras salirse de la pista del aeropuerto de Hong Kong: al menos dos muertos

Portada

Descripción: La aeronave, procedente de Dubái, chocó con un vehículo de servicio en tierra durante el aterrizaje, perdió el control y terminó con parte de su fuselaje sumergido en el agua

Contenido: Un avión de carga de Emirates SkyCargo, operado por la aerolínea turca Air ACT, se salió de la pista norte del Aeropuerto Internacional de Hong Kong en la madrugada de este lunes, colisionó con un vehículo de servicio en tierra y terminó en el mar, según informó la policía local y autoridades aeroportuarias.

El diario South China Morning Post detalló dos trabajadores que se encontraban dentro del vehículo murieron tras el impacto, mientras que los cuatro tripulantes de la aeronave escaparon ilesos.

El accidente ocurrió a las 3:50 de la mañana, cuando el vuelo EK9788, procedente del Aeropuerto Al Maktoum de Dubái, intentó aterrizar en la pista 07R, en el norte de la terminal.

La Policía de Hong Kong explicó que la aeronave, un Boeing 747-481, “viró bruscamente hacia la izquierda después de tocar tierra, no logró detenerse en los límites de la pista y terminó parcialmente en el agua”. En la maniobra, el avión golpeó un vehículo de servicio y ambos cayeron al mar.

Tras el accidente, los dos hombres que se encontraban a bordo del vehículo fueron reportados como desaparecidos. Más tarde, la policía informó que uno de ellos, de 30 años, fue rescatado del mar y declarado muerto en el lugar a las 5:55. El segundo, de 41 años, fue trasladado al Hospital North Lantau, donde se confirmó su fallecimiento a las 6:26.

Helicópteros del Gobierno y embarcaciones del departamento de bomberos y la policía marítima fueron desplegados para retirar los restos del aparato y el vehículo sumergido.

Según los datos de rastreo de vuelos provistos por los servicios especializados, el Boeing de carga desvió súbitamente su trayectoria hacia la izquierda en el momento del aterrizaje. El avión quedó con el morro sobre el malecón que separa la pista del mar.

El incidente afectó otras operaciones aeroportuarias. Un vuelo de Cathay Pacific (CX851) que se aproximaba desde Canadá debió abortar su aterrizaje y desviar su recorrido a la pista sur tras el accidente.

Las autoridades reiteraron que la seguridad de pasajeros y empleados es la principal prioridad y que las operaciones regulares se reanudarán únicamente una vez concluidos los peritajes y las tareas de limpieza.

El área de la pista fue acordonada y las operaciones quedaron suspendidas temporalmente para facilitar los trabajos de emergencia y limpieza.

La pista norte del aeropuerto continúa cerrada hasta que concluyan la remoción de escombros y las inspecciones técnicas de seguridad, según confirmó el Departamento de Aviación Civil de Hong Kong. Los motivos exactos del siniestro todavía se investigan.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 18:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Michael J. Fox reveló cuál es el objeto que hubiera querido robarse de ‘Volver al futuro’: “Fui un estúpido”

Portada

Descripción: A cuatro décadas del estreno de la película, el actor dio a conocer qué objetos conserva de sus producciones más queridas

Contenido: Michael J. Fox, que conquistó la televisión en los años ochenta con su papel como Alex P. Keaton en Family Ties y más tarde se convirtió en un ícono del cine gracias a Volver al futuro (1985), reveló qué objetos aún conserva de aquellos proyectos que marcaron su carrera, así como los que lamenta no haber guardado.

Durante una charla reciente con Donny Deutsch, realizada con motivo del lanzamiento de su nuevo libro Future Boy —escrito junto a Nelle Fortenberry—, el actor de 64 años confesó con humor que uno de los pocos recuerdos que conserva de su época en Family Ties es un adorno peculiar.

“Tenía una ballena de Family Ties —la ballena que estaba encima del fregadero, sobre la estufa. Era una ballena de bronce que me llevé. No tomé nada valioso”, contó entre risas.

El actor, que compartió créditos en la serie con Meredith Baxter Birney, Michael Gross, Justine Bateman y Tina Yothers entre 1982 y 1989, explicó que nunca fue de los que acumulan recuerdos de los sets.

Sin embargo, el artista afirmó que hay un objeto del que sí se arrepiente profundamente de no haberse quedado: la icónica guitarra roja que tocó en Volver al futuro.

“Fui un estúpido por no llevármela. Debería haberme quedado con esa maldita guitarra”, admitió Fox sobre la Gibson ES-345 que su personaje, Marty McFly, usó para interpretar “Johnny B. Goode” durante el legendario baile escolar.

Curiosamente, la guitarra, que se convirtió en uno de los símbolos más reconocibles de la trilogía dirigida por Robert Zemeckis, ha estado desaparecida desde que concluyó el rodaje en 1985.

Su paradero es un misterio que, incluso 40 años después, sigue generando fascinación entre los fans.

De hecho, en honor al aniversario número 40 de la película, el elenco de Volver al futuro se unió a Gibson Guitars para iniciar una búsqueda internacional del instrumento perdido.

La actriz Lea Thompson, quien interpretó a Lorraine Baines McFly, reveló a la revista People en junio de 2025 que no tiene idea de cómo pudo haberse extraviado.

“Al principio pensé que tal vez uno de los encargados de utilería la tenía… pero luego recordé que era muy cara, así que debió terminar en algún otro lugar”, contó.

La intérprete, también de 64 años, señaló que parte del problema fue que nadie imaginó el fenómeno cultural que la cinta llegaría a ser.

“En ese momento no sabíamos lo popular que sería la película, y ni siquiera había un contrato para una secuela. No era como Star Wars, donde todos se llevaban recuerdos del set. Yo solo tengo el vestido, los zapatos y las joyas del baile de graduación”, dijo.

La búsqueda de la famosa guitarra roja se ha convertido en todo un proyecto cinematográfico. Gibson Films está produciendo un documental titulado Lost to the Future, que sigue la investigación para localizar el instrumento original usado por Fox.

Dirigido por Doc Crotzer y producido por Mark Agnesi, el filme incluirá entrevistas con miembros del elenco, del equipo creativo y músicos inspirados por la saga.

El público incluso puede seguir el progreso o enviar pistas a través del sitio LostToTheFuture.com o llamando al 1-855-345-1955, un número creado especialmente para recibir información sobre el paradero del instrumento.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 18:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Una chica de 16 años quedó en medio de una pelea a la salida de una fiesta y la mataron de un tiro en la cabeza

Portada

Descripción: Ocurrió en el barrio Bajada Grande. La víctima falleció en el hospital. La Policía de Entre Ríos detuvo a un joven de 20 años que habría sido el autor del disparo.

Contenido: Una chica de 16 años fue asesinada a la salida de una fiesta en Paraná, tras quedar en medio de un tiroteo durante una pelea entre bandas. La víctima fue identificada como Jazmín Ayesha González.

La Policía de Entre Ríos detuvo a un sospechoso. Tiene 20 años e investigan si fue el autor del disparo. En tanto, buscan a otros jóvenes que participaron de la pelea.

Leé también: Golpes y tiros: así fue el enfrentamiento entre los Hell’s Angels y otro grupo de motoqueros en La Plata

El ataque ocurrió este domingo a la madrugada en calle G, entre F y A, en el barrio Bajada Grande, a donde la joven había ido con sus amigos a una fiesta. Cuando terminó el evento, dos grupos de chicos comenzaron una discusión que terminó a los tiros.

Jazmín intentó escapar y recibió un balazo en la cabeza. Cayó desplomada al piso y, según testigos, permaneció inconsciente durante al menos 40 minutos hasta que llegó la ambulancia.

La chica fue trasladada de urgencia al Hospital San Martín de Paraná, a donde llegó en estado crítico. A pesar de las maniobras de reanimación practicada por los médicos, la adolescente murió por la gravedad de la herida.

Mientras tanto, la Policía realizó un operativo en la escena del crimen y secuestró una pistola calibre 9 milímetros que había sido descartada a pocos metros del lugar.

Un joven que entró al hospital con una herida de bala quedó internado en calidad de detenido. “Está sindicado como autor del disparo. Fue lesionado de gravedad”, informaron en El Once. Permanece con custodia policial, aunque su estado es crítico.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 18:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las cuatro mejores verduras congeladas para una mejor presión arterial, según nutricionistas

Portada

Descripción: Especialistas en nutrición destacan que incluir estos alimentos aportan potasio, magnesio, fibra y antioxidantes, nutrientes asociados con una mejor salud vascular

Contenido: Las cifras actuales revelan que casi la mitad de los adultos estadounidenses enfrenta presión arterial alta, una condición que incrementa el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

Frente a este panorama, expertos en nutrición resaltan que la alimentación es un factor determinante en la regulación de la presión arterial, y que adoptar ciertos hábitos alimenticios, como incluir verduras en la dieta diaria, puede marcar la diferencia.

Dentro de este contexto, las verduras congeladas surgen como una opción accesible y eficaz para contribuir a una mejor salud vascular.

A menudo existe la percepción de que las verduras frescas son superiores en cuanto a valor nutricional, pero la realidad se aleja de este mito común.

Según un articulo reciente publicado en EatingWell, las verduras congeladas conservan las propiedades beneficiosas de las frescas y, en algunos casos, incluso mantienen más vitaminas y minerales gracias a los procesos de congelación rápida que emplean los productores. Estos métodos permiten retener nutrientes como el potasio, la fibra y los antioxidantes, esenciales para la salud cardiovascular y la regulación de la presión arterial.

Además, las verduras congeladas reducen el desperdicio de alimentos, ofrecen mayor duración en el hogar y disminuyen el tiempo de preparación requerido para su consumo, lo que las convierte en una opción asequible y cómoda en la vida actual.

Las repollitos de Bruselas congeladas destacan por su elevado contenido de fibra, hierro, vitamina K y potasio. Cada uno de estos nutrientes desempeña funciones relevantes en el mantenimiento de un corazón sano y en la regulación de la presión arterial.

Ambrazia Sublett, especialista en nutrición, indica que el consumo de verduras crucíferas se relaciona con una menor incidencia de enfermedades cardíacas. El potasio contenido en estas verduras ayuda a contrarrestar los efectos del sodio y favorece la dilatación de los vasos sanguíneos, mientras que la fibra contribuye a regular el colesterol y mejorar la función vascular.

Por su parte, la vitamina K incide en la salud de las arterias y en los procesos de regulación del calcio en el organismo.

Para quienes disfrutan una textura crujiente, un consejo práctico es calentar la bandeja del horno durante el precalentamiento. De este modo, los repollitos de Bruselas pueden dorarse adecuadamente y tomar una apariencia atractiva.

Una mezcla de aceite neutro y los condimentos preferidos, seguida de un horneado hasta dejar un tono dorado, es suficiente para presentar este vegetal como una guarnición sabrosa, especialmente acompañada de fuentes de proteína saludables como pollo o salmón.

Entre las verduras de hoja verde, la espinaca congelada sobresale por su abundancia de potasio y magnesio, minerales vinculados directamente a la reducción de la presión arterial.

El potasio actúa eliminando el exceso de sodio e incidiendo en la relajación de las paredes de los vasos sanguíneos, mientras que el magnesio ayuda a regular el tono vascular.

Además, las espinacas son fuente importante de nitratos dietéticos, que el cuerpo transforma en óxido nítrico, un compuesto fundamental para relajar los vasos sanguíneos y mejorar la circulación.

Este perfil nutricional se traduce en múltiples opciones en la cocina. Las espinacas congeladas, que ya han sido escaldadas antes de envasarse, requieren poca cocción e integran fácilmente platos como batidos, sopas o tortillas, aportando sabor y nutrientes esenciales sin complicaciones adicionales.

El brócoli congelado constituye otra propuesta sobresaliente gracias a su aporte de vitamina C, fibra y antioxidantes.

La fibra contribuye a la disminución del colesterol LDL, lo que ayuda a prevenir la obstrucción de las arterias. Además, los antioxidantes presentes en esta verdura cumplen un rol fundamental en la lucha contra la inflamación crónica, un factor de riesgo en el desarrollo de la hipertensión y de enfermedades que afectan el sistema circulatorio.

Anna Alfred, experta en nutrición, señala que la fibra ayuda a reducir el colesterol LDL (conocido como “malo”), que puede contribuir a la acumulación de placa en las arterias y aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares. Los antioxidantes ayudan a reducir la inflamación, un factor importante que contribuye a la hipertensión.

La versatilidad del brócoli congelado permite incorporarlo en una variedad de platillos. Puede añadirse a pastas, guisos, sopas o asarse a temperaturas elevadas para obtener una textura crujiente, o bien prepararlo al vapor y acompañarlo con aceite de oliva, jugo de limón y ajo, conformando una guarnición rápida y saludable.

La coliflor congelada sorprende por su alto contenido en fibra y vitamina C; no solo contribuye al control del peso—a su vez un factor relevante en la gestión de la hipertensión—sino que también ayuda a reducir el colesterol.

En paralelo, la vitamina C se reconoce como un antioxidante eficaz para proteger contra el avance de la aterosclerosis y las complicaciones derivadas de la tensión arterial elevada.

En el ámbito culinario, la coliflor congelada destaca por su versatilidad. Puede emplearse para preparar arroz de coliflor, purés y hasta bases de pizza. Asarla realza su sabor y añadirla en salteados o sopas proporciona un aporte sutil y eficaz de fibra y antioxidantes.

Al comprar verduras congeladas, es fundamental revisar las etiquetas y optar por aquellas que incluyan solo el vegetal, sin salsas, sal ni grasas añadidas. Se recomienda limitar productos procesados como los que contienen queso o aderezos, cuya presencia suele aumentar la carga de sodio y grasas saturadas.

Para conservar el máximo valor nutricional, es preferible cocinarlas al vapor o asarlas, ya que la ebullición prolongada puede provocar la pérdida de vitaminas hidrosolubles. Mezclar diferentes opciones congeladas puede ser una estrategia sencilla para crear platos balanceados y ricos en nutrientes.

Las opiniones expertas coinciden en que las verduras congeladas constituyen una alternativa económica, práctica y saludable para contribuir al control de la presión arterial.

De acuerdo con las recomendaciones analizadas, mantener estas verduras en el congelador facilita la preparación de comidas rápidas y favorece la constancia en hábitos alimentarios que promuevan la salud vascular a largo plazo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 18:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La demanda contra Kevin Costner seguirá en los tribunales tras el último fallo judicial

Portada

Descripción: El tribunal de California permitió que la mayoría de los cargos presentados por la doble de riesgo Devyn LaBella avancen hacia una nueva instancia

Contenido: El proceso judicial iniciado por la doble de riesgo Devyn LaBella contra Kevin Costner y otros responsables de la película Horizon: An American Saga - Chapter 2 avanzará con la mayoría de los cargos, según resolvió esta semana un tribunal de California.

La demanda, presentada en mayo, alega acoso sexual, discriminación y un entorno laboral hostil, entre otros puntos, por hechos ocurridos durante la producción en 2023.

La jueza del Tribunal Superior de California determinó que ocho de las diez acusaciones presentadas se mantendrán vigentes, entre ellas las relacionadas con discriminación y condiciones inseguras en el entorno de trabajo.

Se desestimaron dos cargos, incluido uno de acoso sexual, tras considerar que no existían pruebas suficientes para sostener tales afirmaciones. La defensa de Costner había solicitado el rechazo total de la demanda.

LaBella, quien se desempeñó como doble de riesgo de la actriz Ella Hunt, alegó que en mayo de 2023 se le pidió participar en una escena de violencia sexual no planificada ni programada, dirigida por el actor.

Según la demanda, la solicitud violó su contrato con SAG-AFTRA, que exige comunicación previa y salvaguardas específicas para escenas de desnudez o sexo simulado.

“Estoy agradecida de que la Corte reconociera la validez de mis reclamos y permita que mi caso siga adelante. Este es un paso importante hacia la rendición de cuentas y para asegurar la protección de todos los intérpretes en los sets”, afirmó LaBella en declaraciones difundidas por su equipo legal.

Y puntualizó en su declaración: “Hablar sobre situaciones inseguras o no consentidas no es fácil, pero creo que es necesario para generar cambios duraderos. Sigo comprometida con la verdad, la profesionalidad y la defensa de la seguridad y el respeto en nuestra industria”.

La denuncia señala dos incidentes clave. El primero, ocurrido el 1 de mayo, consistió en una escena de violación cuidadosamente planificada, con coreografía detallada, set cerrado y la intervención de un coordinador de intimidad.

Al día siguiente, según Devyn LaBella, se le solicitó participar como suplente de Hunt en una nueva escena presuntamente no acordada, que carecía de protocolos similares.

La demanda indica que la intérprete no fue informada sobre la naturaleza de la escena, donde el actor Roger Ivens (quien encarna a Birke) debía montar a su personaje y levantarle violentamente la falda.

La denunciante manifestó que el episodio le generó un fuerte impacto emocional y que al reportar lo sucedido sufrió represalias.

La defensa de Kevin Costner argumentó que los hechos carecen de sustento legal y factual. En una declaración jurada presentada en agosto, el actor y cineasta sostuvo:

“Las aseveraciones en mi contra son absolutamente falsas, y me resulta profundamente decepcionante que una mujer que trabajó en nuestra producción afirme que yo o alguien de mi equipo haya causado incomodidad o la ‘pesadilla’ que ella ha inventado”.

Asimismo, su abogado, Marty Singer, ofreció nuevas declaraciones por medio de un comunicado recogido por la prensa estadounidense.

“Nos complació que la Corte aceptara parcialmente nuestra petición, desestimando dos cargos de la demandante (incluido uno de acoso sexual). Si bien nos decepciona que procedan los demás cargos, las pruebas muestran con claridad que carecen de mérito legal o factual, y planeamos apelar la decisión”, sostuvo.

Finalmente, agregó: “Nunca hubo ‘violación simulada’, ‘sexo simulado’ ni acoso sexual, y absolutamente ninguna represalia. Continuaremos defendiendo la verdad y confiamos plenamente en que prevaleceremos”.

Los representantes legales de LaBella, Dan Stormer y Kate McFarlane, destacaron el avance judicial como un logro, afirmando a Rolling Stone: “Perdimos en un cargo y ganamos en nueve, así que es una victoria”.

McFarlane subrayó la importancia de los protocolos de seguridad en el rodaje y advirtió que el punto central de la demanda es la ausencia de dichas garantías el 2 de mayo.

Durante la última audiencia, los abogados de Costner sostuvieron que el guion explicitaba el carácter violento y anticipaba la agresión sexual fuera de campo, lo que, a su juicio, eximía la escena de mayores advertencias.

“No hubo empuje, movimientos sugestivos ni sexo simulado. Ivens agarra la falda y la sube hasta la rodilla, se coloca encima, y esa es la toma”, explicó el abogado T. Wayne Harman ante el tribunal. “No existe evidencia de que una persona razonable encuentre tan ofensiva la realización de una sola toma”.

La jueza finalmente desestimó el cargo relacionado con la llamada Ley Bane, que exige amenazas o coerción explícitas, al considerar que no se acreditaron dichos elementos.

El proceso seguirá con una nueva audiencia prevista para diciembre, cuando se evaluará una objeción adicional planteada por la defensa de Kevin Costner.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 18:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Ejército de Ecuador llevó a cabo un nuevo ataque contra la minería ilegal en el norte del país

Portada

Descripción: “No vamos a parar ante presiones o amenazas. Vivimos en un Estado libre, de derecho, fuerte contra el narco”, manifestó el presidente Daniel Noboa

Contenido: El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, afirmó este domingo que las fuerzas de seguridad mantienen los operativos y ataques contra la minería ilegal en la localidad de Buenos Aires, de la provincia andina de Imbabura, en el norte del país, y que no van a parar “ante presiones y amenazas”.

“No vamos a parar ante presiones o amenazas. Vivimos en un Estado libre, de derecho, fuerte contra el narco. Seguimos atacando la minería ilegal en Buenos Aires, provincia de Imbabura”, aseguró el mandatario en su cuenta de X, en la que también publicó un video de un ataque aéreo a una zona montañosa de la localidad.

“Continuaremos en otras partes clave del país, luchando contra la minería ilegal y los políticos que la protegen”, añadió.

Buenos Aires es uno de los enclaves más críticos en los que se realizan actividades de minería ilegal y que las Fuerzas Armadas han intentado controlar en múltiples ocasiones.

El pasado lunes, el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, declaró el fin de la minería ilegal en la localidad, asegurando que la presencia militar iba a ser “permanente”. “Este es un ilícito que no se va a dar más en la provincia de Imbabura”, añadió.

Y al día siguiente las fuerzas de seguridad capturaron a siete personas, entre ellas a cinco colombianos, entre los que, según el Gobierno, había miembros del frente Oliver Sinisterra, grupo disidente de la ex guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Además, el ministro del Interior, John Reimberg, aseguró que la explosión de un carro bomba que se registró el martes en el centro financiero y comercial de Guayaquil, en el que murió una persona y otras 30 resultaron heridas, fue una “represalia” por los operativos realizados en Imbabura.

Esta provincia también se ha convertido en las últimas semanas en el epicentro de las manifestaciones indígenas que iniciaron hace casi un mes después de que el presidente Noboa eliminase el subsidio al diésel.

El Gobierno ha asegurado que ese subsidio nunca ayudó a los más pobres, sino más bien benefició a las redes criminales de contrabando, narcotráfico y minería ilegal, por lo que está decidido en no dar marcha atrás en la medida, pese a los reclamos de las organizaciones sociales.

Los bloqueos por las manifestaciones convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) se mantienen este domingo en al menos trece vías de tres provincias del país, la mayoría de ellos en Imbabura.

Si bien las protestas indígenas comenzaron por el rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, luego la Conaie incluyó la exigencia de la bajada en tres puntos del Impuesto al Valor Agregado (IVA) hasta el 12 % y la liberación de los detenidos durante las manifestaciones.

Así mismo, la Conaie agregó en el paro su rechazo al referéndum del próximo 16 de noviembre, en el que, entre otras cosas, se preguntará —por iniciativa del presidente Noboa— sobre la instalación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, lo que ha llevado al Gobierno a señalar a la protesta como “política”.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 18:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cuánto sale la moto Honda CB 300F con precio actualizado en octubre de 2025

Portada

Descripción: Conocé el valor de este vehículo y sus especificaciones técnicas.

Contenido: La Honda CB 300F se ofrece en la Argentina con un precio oficial de $8.766.600 en octubre de 2025, según el listado actualizado de la marca japonesa para el mercado nacional. El valor refleja una baja en el valor de $86.800 respecto de septiembre.

Este modelo equipa un motor monocilíndrico de 294 cc, distribución OHC, cuatro tiempos y refrigeración por aire. Incorpora inyección electrónica PGM-FI, que mejora el rendimiento y reduce tanto el consumo de combustible como las emisiones contaminantes. Además, cuenta con una caja de seis velocidades y embrague anti-rebote, que facilita los descensos de marcha y ofrece una conducción más fluida, ideal tanto para la ciudad como para viajes largos.

Leé también: Cuánto sale la moto Honda Tornado XR 300 con precio actualizado en octubre de 2025

Entre sus principales características se destaca el sistema de frenos ABS de serie, con disco delantero de 276 mm y trasero de 220 mm, ambos firmados por Nissin. La suspensión delantera invertida Showa y el monoshock trasero Showa aseguran estabilidad y confort incluso en caminos irregulares.

Otra tecnología relevante es el HSTC (Honda Selectable Torque Control), un sistema de control de tracción que actúa automáticamente ante pérdidas de adherencia en la rueda trasera, brindando mayor seguridad en condiciones de baja tracción como lluvia o arena.

Leé también: Cuánto sale la moto Yamaha XTZ 125 con precio actualizado en octubre de 2025

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 18:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estados del noroeste de EEUU enfrentan un fuerte temporal, se esperan más de 40 centímetros de nieve

Portada

Descripción: Diversas regiones de Washington, Montana, Idaho y Wyoming permanecerán bajo alerta hasta el lunes, mientras las autoridades advierten sobre riesgos en rutas y cambios bruscos de temperatura vinculados al paso del sistema invernal

Contenido: Una gran región del noroeste de Estados Unidos permanece bajo alerta tras emitirse avisos de clima invernal ante la posibilidad de nevadas de hasta 40 centímetros en determinados puntos de montaña. Según informó el Servicio Meteorológico Nacional (NWS) las condiciones reinantes pueden transformar la movilidad y aumentar el peligro en rutas clave de Montana, Wyoming, Washington e Idaho, donde el frente frío genera un descenso pronunciado de temperatura.

La previsión difundida por el NWS destaca la acumulación de nieve más significativa en el estado de Washington. De acuerdo con el reporte citado por Newsweek, “Washington Pass recibirá las mayores cantidades de nieve a lo largo de la autopista 20, en el condado occidental de Okanogan, con registros de entre 33 y 40 centímetros”, mientras que otras áreas, situadas entre los 1.200 y 1.500 metros sobre el nivel del mar, podrían experimentar entre 10 y 20 centímetros adicionales. El organismo solicitó a los automovilistas que transiten por la región que “se preparen para condiciones invernales de conducción”.

Wyoming atraviesa una situación similar: la proyección indica que las montañas Absaroka, Teton y Gros Ventre recibirán entre 15 y 25 centímetros de nieve, principalmente en altitudes superiores a 2.400 metros. De acuerdo con el NWS, los cambios más perceptibles se producirán el domingo 19 de octubre por la noche y el lunes por la mañana, afectando especialmente el paso Togwotee y los caminos de montaña expuestos.

La sucursal regional del organismo en Riverton comunicó en la red social X que “la tarde del domingo presenta temperaturas más cálidas pero con vientos intensos, mientras que la nieve en las montañas al oeste del Divisorio Continental se intensificará al avanzar el día y hasta el lunes temprano”.

En áreas de Idaho y Montana, como las montañas Clearwater, Bitterroot, Sapphire y las regiones de Potomac/Seeley Lake, el pronóstico indica posibles acumulaciones que oscilan entre cinco y treinta centímetros, según la elevación y el aislamiento del sector, detalló Newsweek.

El NWS remarcó la dificultad esperada en caminos sin asfaltar ante la combinación de lluvia persistente seguida de un manto de nieve. El ente recomendó a la población “utilizar mayor precaución durante la conducción”, anticipando complicaciones en rutas rurales.

El sistema frontal fue detectado por la oficina del NWS en Great Falls, Montana, que reportó el viernes en X: “a las 16:45, un frente frío avanzaba desde el condado de Glacier hacia el este¸ con un cambio notable en la dirección del viento al norte y temperaturas descendiendo hacia los 0°C. Los chubascos varían entre lluvia y nieve, lo que puede provocar cambios abruptos en la visibilidad en el centro-norte de Montana”.

Por su parte, el NWS de Spokane, Washington, confirmó la llegada de las precipitaciones: “el sábado permanecerá seco en su mayor parte, pero desde la tarde del sábado hasta el domingo, se aproxima un sistema húmedo que traerá lluvias y nieve en las montañas y vientos de mayor intensidad. El principal impacto de la nieve será hacia el Washington Pass, en la Ruta 20”.

El NWS explicó a Newsweek el protocolo detrás de estos avisos: la agencia emite “alertas de clima invernal por cualquier cantidad de lluvia gélida, o cuando se prevé nieve suficiente para causar problemas significativos, aunque todavía sin gravedad extrema”.

Los avisos invernales se mantienen activos hasta el mediodía del lunes. Las diferentes sucursales regionales del NWS reiteran a la ciudadanía la importancia de consultar actualizaciones en su sitio web y redes sociales, donde publican el avance y evolución del fenómeno meteorológico.

Los expertos insisten en que la acumulación de nieve puede repercutir en la seguridad vial y afectar actividades rurales, por lo que el monitoreo constante resulta esencial frente al desarrollo del sistema.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 18:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las claves para el bienestar de Charlotte Chopin, la mujer que enseña yoga a los 102 años

Portada

Descripción: Esta instructora francesa mantiene una rutina matinal, hábitos sencillos y una comunidad de alumnos que la acompañan en cada jornada, factores que, según comparte, contribuyen a una vida activa y plena

Contenido: Con 102 años y una energía que desafía el calendario, Charlotte Chopin sigue dando clases de yoga en el pequeño pueblo de Léré, en el Valle del Loira, Francia. Poco antes de cada clase, se arremanga, se ajusta el pantalón y, con paso tranquilo, invita a sus alumnas a tomar posición.

El secreto tras sus movimientos seguros y la serenidad que transmite no está en recetas milagrosas: reside en una vida hecha de pequeños hábitos, vínculos constantes y pasión por el presente.

Cada mañana, Chopin inicia el día con un desayuno fiel a la costumbre: café, tostadas con mantequilla y miel o mermelada, y, en ocasiones, una cucharada de gelatina.

“Cuando éramos niños, decía a menudo que el desayuno era el mejor momento del día. Sigue siendo así”, recordó su hijo Claude. Tras esa pausa reparadora, se asoma al aire libre y prepara su espacio para enseñar una nueva clase. Esta sencillez le da estructura a sus días y alimenta una sensación de bienestar duradero. “Después de desayunar, vuelvo a estar bien, me siento bien”, confió Chopin a The New York Times.

A lo largo de una vida marcada por la resiliencia y la conexión cotidiana, Chopin fue dejando huellas concretas. Estos son sus cinco principios esenciales:

El yoga llegó a su vida cuando tenía 50 años y, desde entonces, no se ha alejado de la práctica. Hoy, con más de cuatro décadas de enseñanza, sigue reuniendo a quienes quieren superarse junto a ella. Si bien dejó de hacer posturas más exigentes, sigue logrando tocarse los pies, postrarse en el suelo y acompañar a sus alumnas con movimientos seguros. “Siempre doy mis clases de la misma manera. Las posturas son las posturas”, explicó.

La alimentación de Chopin es elocuente por su simpleza. Prefiere recetas conocidas, productos frescos y horarios constantes. Esa fidelidad a lo cotidiano se nota en su ánimo y energía. Para ella, el desayuno no es solo una comida: es un ritual que marca el inicio del día y define el resto de la jornada.

Para Chopin, los vínculos son motor de vida. “Mis alumnos me sostienen tanto en mi práctica del yoga como en mi vida”, resumió. Sus alumnas llegan de distintos oficios y edades, y con el paso del tiempo han forjado una comunidad que la apoya y motiva. El ambiente en sus clases combina rigor y calidez. Según relató una de ellas: “Me hace desear envejecer”.

Chopin no busca fórmulas universales ni recetas infalibles. No se presenta como gurú ni profeta. “No tengo demasiados problemas”, dijo con una sonrisa sencilla, atribuyendo su longevidad algo a la buena fortuna y mucho a la gratitud por lo cotidiano. Una placa en su casa reza: La felicidad no consiste en tener todo lo que quieres, sino en amar lo que tienes.

La resiliencia se volvió parte de su método. Cuando tenía cien años, sufrió un accidente y se fracturó el esternón. Lejos de abandonar su pasión, volvió a conducir y a dar clases tres meses después. Sobre el envejecimiento, prefiere el humor a la queja: “Solo por la mañana me siento como si tuviera 102 años”, comentó entre risas.

En 2022, Chopin sorprendió a Francia en el programa “La France a un Incroyable Talent” al realizar una serie de posturas de yoga sobre el escenario. Esa aparición la convirtió en noticia en medios locales y en objeto de reconocimiento internacional: la India le otorgó una distinción civil y recibió el saludo del primer ministro Narendra Modi. Desde entonces, no han cesado las invitaciones a entrevistas y homenajes, aunque prefiere la vida tranquila de su pueblo y la rutina que ha perfeccionado por años.

Cuatro décadas de enseñanza no han alterado la esencia de sus clases. Chopin ofrece correcciones precisas, acompaña el esfuerzo individual y aleja las fórmulas mágicas. En su estudio, donde la rutina se convierte en fortaleza, encontró una manera de desafiar el paso del tiempo y disfrutar cada día.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 18:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Rauw Alejandro llegó a la Argentina y transformó la noche porteña en una fiesta caribeña

Portada

Descripción: El artista presentó “Cosa Nuestra World Tour” con una puesta en escena al nivel de Broadway. Entre salsa, reggaetón y una historia de amor ambientada en los 70, ofreció un show de más de dos horas que combinó baile, narrativa y cultura puertorriqueña.

Contenido: Rauw Alejandro llegó a la Ciudad de Buenos Aires después de dos años y trajo una nueva propuesta de la mano de su gira “Cosa Nuestra World Tour”. Lo que se vivió este sábado en el Arena de Buenos Aires fue mucho más que un simple show: se trató de una experiencia teatral digna de Broadway, llena de música, actuación y emociones que se tambaleaban entre el amor y el desamor.

El puertorriqueño, que se presentará también el domingo 19 y el lunes 20, transformó el estadio porteño en un viaje a la Nueva York de los 70, donde el ritmo, los colores y las emociones se mezclaron con la esencia del Caribe.

Leé también: Cazzu publicó “Balada malvada”, un relato de dolor cargado de belleza y dramatismo

El show comenzó alrededor de las 21.20 y se extendió por más de dos horas, con un repertorio de 34 canciones divididas en cuatro actos. Cada uno representó una etapa de una relación amorosa: el flechazo inicial, la pasión intensa, el conflicto y finalmente el desamor. A través de coreografías, proyecciones y un cuidado trabajo escenográfico, Rauw narró la historia de amor entre él y María, dos almas unidas por la música pero separadas por el destino.

El “Cosa Nuestra World Tour” toma su nombre del álbum homónimo lanzado en 2024; un proyecto que celebra la herencia latina, los sonidos tropicales y la estética de los 70. Con este disco, Rauw Alejandro le rindió homenaje a Puerto Rico, su tierra natal.

Entre luces cálidas, atuendos retro y una orquesta en vivo, el artista logró que el público porteño se sintiera parte de una auténtica noche caribeña en el corazón de Buenos Aires.

A lo largo del show, repasó los temas más icónicos de su carrera, desde “Todo de Ti” hasta “Lokera” y “Diluvio”. Su energía en el escenario, acompañada por un cuerpo de baile impecable, reafirmó por qué muchos lo consideran el show más impactante del género urbano actual.

Leé también: Ráfaga está de festejo de cumpleaños: “Jamás pensamos que podíamos estar tanto tiempo”

De esta forma, Rauw Alejandro llegí al país con un espectáculo completamente renovado, que combina lo mejor del reggaetón y la salsa con una propuesta visual digna de Broadway.

Con esta nueva etapa artística, Rauw Alejandro confirma que no solo es uno de los grandes referentes del reggaetón, sino también un creador que busca romper moldes. Su manera de unir la música, la actuación y la cultura caribeña lo posiciona como un artista integral que sabe cómo convertir un concierto en una verdadera historia de amor contada a través del ritmo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 17:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Quién era el científico del Conicet que fue encontrado muerto en Alemania

Portada

Descripción: Alejandro Matías Fracaroli fue encontrado dentro de un arroyo en la ciudad de Karlsruhe, ciudad donde estaba haciendo una pasantía especializada en nanotecnología.

Contenido: Después de una semana de intensa búsqueda, Alejandro Matías Fracaroli, el científico del Conicet que estaba desaparecido en Alemania, fue encontrado muerto en un arroyo de la ciudad de Karlsruhe.

Fracaroli tenía 44 años, era un reconocido científico de la provincia de Córdoba y había viajado a Alemania para hacer una pasantía en la ciudad de Karlsruhe, ubicada cerca de la frontera con Francia y a menos de 100 kilómetros de Estrasburgo.

Era miembro del Conicet y docente de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). En Alemania, estaba realizando un proyecto de nanotecnología en el Instituto de Nanotecnología del Karlsruhe Institute of Technology (KIT).

Fracaroli padre de dos hijos y estaba casado. El hombre tenía pensado regresar a la Argentina en diciembre, cuando terminara la pasantía clave para su carrera y para el desarrollo de la ciencia en nuestro país.

La desaparición del científico fue reportada el lunes, cuando sus compañeros intentaron comunicarse con él y su teléfono daba apagado. Tampoco se había presentado al laboratorio.

Uno de los que denunció la ausencia de Fracaroli fue el profesor Frank Biedermann, una referencia internacional en su campo.

La Policía de Alemania desplegó un operativo de búsqueda para dar con el paradero del científico. Finalmente, este domingo hallaron su cuerpo a las 12.15 (hora local) en una zona boscosa.

Aunque la teoría principal de los investigadores es que murió por ahogamiento, se esperan los resultados de la autopsia. También se aguarda la llegada de los familiares del científico para que puedan hacer el reconocimiento legal del cuerpo y, posiblemente, repatriarlo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 17:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un estudio revela por qué el océano Antártico es crucial para absorber emisiones de carbono

Portada

Descripción: La investigación sugiere que los cambios en la salinidad y temperatura de las aguas influyen en esta dinámica

Contenido: La importancia del océano Antártico en la regulación del clima global es reconocida por su notable capacidad para absorber dióxido de carbono (CO₂). La posibilidad de que este reservorio natural reduzca su eficiencia como sumidero genera preocupación por sus potenciales efectos en el calentamiento global. Diversas investigaciones advierten que las modificaciones en las corrientes y la salinidad inciden en la liberación de este material hacia la atmósfera.

Un estudio reciente, publicado en la revista Nature Climate Change, presenta hallazgos que desafían las proyecciones de los modelos climáticos. Los expertos Léa Olivier y F. Alexander Haumann del Alfred Wegener Institute (AWI) sostuvieron que el fenómeno de “freshening” o disminución de la salinidad en la superficie del océano Antártico actúa como barrera que evita la liberación masiva de CO₂ desde las profundidades hacia la superficie.

Los océanos absorben alrededor de una cuarta parte del dióxido de carbono generado por las actividades humanas. De acuerdo con el estudio, el análisis de datos hidrográficos de todo el cinturón polar sur desde los años noventa muestra que el océano Antártico es el responsable de capturar aproximadamente el 40% de esas emisiones.

Uno de los hallazgos principales consiste en que la caída en la salinidad de las capas superficiales fortaleció la estratificación de densidad, lo que significa que existe una mayor diferencia entre la densidad del agua superficial y la de las profundidades. Eso hace que las aguas profundas (ricas en dióxido de carbono) no puedan ascender fácilmente hasta la superficie.

El afloramiento ocurre cuando aguas profundas y frías, ricas en nutrientes y dióxido de carbono, ascienden hacia la superficie del océano. Este proceso no solo aporta nutrientes que favorecen el crecimiento del fitoplancton, sino que también transporta dióxido de carbono acumulado en las profundidades. Cuando llega a la superficie, puede pasar a la atmósfera, lo que limita la capacidad del océano para capturar y retener CO₂ proveniente de la actividad humana.

La metodología del estudio se basó en el análisis de datos recogidos en siete áreas diferentes del océano Antártico, con registros que van desde 1972 hasta después de 2013. El equipo utilizó información del Global Ocean Data Analysis Project (GLODAP), lo que les permitió observar cambios persistentes tanto en las corrientes marinas como en las características físicas y químicas del agua.

Las principales diferencias entre las aguas profundas y las superficiales se deben al contraste en salinidad y temperatura. Según los autores del estudio, la Winter Water (WW) se caracteriza por ser la más fría y menos salina, mientras que la Upper Circumpolar Deep Water (uCDW) es más cálida y más salada. Ambas categorías se definieron a partir de valores específicos de temperatura y salinidad.

El análisis detectó que la estratificación del océano aumentó notablemente en los últimos años, sobre todo por el aporte de agua de deshielo y el incremento de precipitaciones. Como resultado, la capa WW mostró una reducción de hasta 0,3 unidades en salinidad, y la uCDW se registró a menor profundidad, con un aumento de 0,2 °C en su temperatura y valores más altos de salinidad, en comparación con décadas anteriores.

El trabajo destaca que, desde la década de 1990, el nivel de fCO₂ (una medida de la cantidad de CO₂ que hay en el agua entre 100 y 200 metros de profundidad) aumentó en promedio 10 microatmosferas. Este incremento está asociado al fenómeno conocido como “shoaling”, es decir, al ascenso progresivo de aguas profundas denominadas Circumpolar Deep Water.

Estas aguas se ubican ahora cerca de 40 metros más arriba que en la época que comprende la climatología utilizada como referencia (1972-2013), lo que cambió tanto la estructura como la composición química del océano.

El estudio señala que el ascenso de las aguas profundas provocó que la concentración de dióxido de carbono en el subsuelo oceánico supere la cantidad presente en la atmósfera. Esto significa que, si esas aguas llegaran a la superficie, el CO₂ podría liberarse al aire. Sin embargo, la presencia de una capa superficial más fría y menos salina actúa hoy como una barrera y evita ese traslado.

La oceanógrafa Léa Olivier explicó en un comunicado oficial de la Universidad de Oxford: “En nuestro estudio, utilizamos un conjunto de datos biogeoquímicos de numerosas expediciones marinas en el océano Antártico entre 1972 y 2021. Buscamos anomalías a largo plazo, así como cambios tanto en los patrones de circulación como en las propiedades de las masas de agua. Para ello, solo consideramos los procesos relacionados con el intercambio entre ambas masas de agua, es decir, la circulación y la mezcla, y no los procesos biológicos, por ejemplo. Pudimos determinar que, desde la década de 1990, las dos masas de agua se han vuelto más distintas entre sí”.

La investigación advierte sobre posibles cambios en el futuro. La experta agregó que “el estudio muestra que esta agua superficial más dulce ha compensado temporalmente el debilitamiento del sumidero de carbono en el océano Antártico, como predijeron las simulaciones de modelos. Sin embargo, esta situación podría revertirse si la estratificación se debilitara”.

La retención de CO₂ profundo bajo aguas superficiales más frescas sirve, por ahora, como un amortiguador frente al esperado debilitamiento del océano como sumidero, pero el estudio advierte sobre eventuales cambios provocados por la intensificación de los vientos del oeste. Este proceso podría elevar la probabilidad de mezcla y, con ello, la llegada de agua rica en CO₂ a la interfaz con la atmósfera.

Los autores subrayan la necesidad de continuar con observaciones regulares, especialmente en los meses invernales, para determinar si este proceso de ventilación de CO₂ desde las profundidades hacia la superficie ya se encuentra en marcha. El coautor F. Alexander Haumann sostuvo: “Requerimos más datos, en particular del invierno, donde las masas de agua pueden mezclarse con mayor facilidad”.

La evidencia presentada sugiere que el futuro del sumidero de carbono del océano Antártico dependerá de la evolución de la estratificación inducida por el aporte de agua dulce, la intensidad de los vientos y la dinámica oceánica regional. La continuidad en la toma de datos será decisiva para anticipar posibles cambios en la función climática de esta región esencial para la estabilidad atmosférica global.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 17:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Zelensky se mostró dispuesto a dialogar con Trump y Putin en Budapest para discutir el futuro de Ucrania: “Estoy listo”

Portada

Descripción: El mandatario ucraniano rechazó la posibilidad de ceder territorios y reclamó que las conversaciones de paz solo se desarrollen bajo condiciones de seguridad y sin presión militar

Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, afirmó este domingo que está dispuesto a reunirse cara a cara con Donald Trump y Vladimir Putin durante la próxima cumbre prevista en Budapest entre los dos mandatarios, insistiendo en la necesidad de que Kiev esté presente en toda discusión sobre el futuro del conflicto.

Así lo aseguró en una entrevista televisiva con ABC y en declaraciones recogidas por NBC News, en las que remarcó: “Estoy listo”, en respuesta a una invitación para sumarse al diálogo internacional.

Zelensky argumentó que un acuerdo de paz duradero solo puede concretarse si Ucrania forma parte de las negociaciones.

“Si queremos realmente tener una paz justa y duradera necesitamos a las dos partes de esta tragedia. ¿Cómo se va a llegar a ningún acuerdo sobre nosotros sin nosotros?”, señaló el mandatario. Además, calificó al presidente ruso, Vladimir Putin, como “terrorista” y observó que la guerra en su país implica desafíos de escala mayor debido al poderío ruso.

El jefe de Estado ucraniano reiteró durante su reciente paso por Washington la urgencia de obtener sistemas de misiles Tomahawk, una solicitud que trasladó a Trump en una reunión bilateral en la Casa Blanca el pasado viernes.

“Es bueno que el presidente Trump no haya dicho ‘no’, pero hasta hoy no ha dicho ‘sí’”, declaró Zelensky tras la conversación, enfatizando que el objetivo es dotar a Ucrania de armamento defensivo para hacer frente a la superioridad militar de Rusia. Trump declaró que su expectativa es poner fin a la guerra sin recurrir al uso de ese tipo de armamento.

“Esperamos que no los necesiten. Esperamos que podamos terminar la guerra sin pensar en Tomahawks”, manifestó el mandatario republicano.

El Kremlin advirtió que el envío de misiles estadounidenses de largo alcance sería visto por Moscú como un acto hostil. Zelensky respaldó su pedido señalando que Rusia despliega drones, misiles y tecnologías de fabricación propia, iraní y norcoreana. Afirmó la desventaja tecnológica de Ucrania frente a las fuerzas rusas, por lo que recalcó la importancia de aumentar la presión internacional y el suministro de armamento defensivo.

El líder ucraniano descartó cualquier posibilidad de ceder territorios en el marco de negociaciones de paz.

“Si queremos parar esta guerra e ir a las negociaciones de paz urgentemente, por la vía diplomática, tenemos que quedarnos donde estamos, no darle más a Putin”. Remarcó que todo proceso de diálogo debería producirse fuera de un contexto de ataques y bajo garantías diplomáticas genuinas.

Durante su habitual mensaje diario, Zelensky anticipó la preparación de una nueva reunión de la Coalición de Voluntarios y la coordinación diaria con líderes europeos para afianzar una postura conjunta frente a Rusia.

“En Europa necesitamos posiciones comunes y firmes. Y las tendremos”, afirmó. El presidente ucraniano también subrayó el trabajo conjunto con socios internacionales para fortalecer la iniciativa de la OTAN destinada a ampliar la compra de sistemas de defensa y capacidades de ataque de largo alcance.

En el ámbito energético, Zelensky informó de acuerdos con Estados Unidos y Eslovaquia para reforzar el suministro de gas a Ucrania y avanzar hacia la independencia energética de Europa.

“No debería haber energía rusa en Europa y las señales de Estados Unidos son ahora claras”, sostuvo.

Zelensky concluyó que Ucrania no está perdiendo la guerra y que la intensificación de los ataques rusos refleja debilidades en la posición de Moscú sobre el terreno. Reafirmó que no aceptará presiones para hacer concesiones territoriales y que la defensa y la participación directa en cualquier diálogo son esenciales para la soberanía y la paz en su país.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 17:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Padre de Emmanuel Haro se declaró culpable de torturar y asesinar a su pequeño bebé de siete meses

Portada

Descripción: El escalofriante caso del niño desaparecido estremece California, mientras surgen detalles sobre la doble vida y los antecedentes del responsable

Contenido: El padre del pequeño Emmanuel Haro, Jake Haro, se declaró culpable de torturar y asesinar a su hijo de siete meses, cuyo paradero continúa siendo desconocido. La declaración, realizada entre sollozos en la Corte Superior del Condado de Riverside, California, marca un nuevo giro en un caso que ha generado conmoción nacional por la brutalidad del crimen y la manipulación de la búsqueda del bebé.

Durante la audiencia celebrada este jueves 16 de octubre, Jake Haro, de 32 años, admitió ante las autoridades tanto el homicidio en segundo grado como los delitos de asalto con daños corporales a un menor y la denuncia falsa ante la policía. El acusado permanece detenido y la sentencia ha sido programada para el próximo 3 de noviembre.

The New York Post reportó que la madre del menor, Rebecca Haro, de 41 años, sigue acusada de asesinato y ha rechazado los cargos en una nueva denuncia penal, cuyos detalles aún no han sido divulgados en su totalidad por las autoridades.

La desaparición de Emmanuel Haro fue denunciada por su madre el 14 de agosto en Cabazon, California. En ese momento, la mujer dijo a la policía que desconocidos la atacaron cuando intentaba cambiar el pañal del niño frente a una tienda de deportes en Yucaipa, y que el bebé fue secuestrado tras dejarla inconsciente. El relato sostenía que el asalto ocurrió en el estacionamiento, atribuyendo la desaparición a un acto de violencia por parte de presuntos asaltantes hispanos.

Las fuerzas policiales, encabezadas por el Departamento del Sheriff del Condado de San Bernardino, intervinieron de inmediato. No obstante, según The Independent, las autoridades detectaron inconsistencias graves en las declaraciones iniciales de los padres. Tras un período breve de cooperación, ambos dejaron de colaborar con la investigación cuando se les señaló la contradicción de versiones, según detalló el canal KABC.

El 22 de agosto, la policía procedió al arresto de ambos padres tras un allanamiento en el domicilio familiar. Cuatro días después, el fiscal del condado anunció los cargos formales por asesinato y por la difusión de un informe falso. El caso adquirió un alto perfil a nivel nacional y provocó la movilización de equipos de búsqueda y rescate, sin que hasta hoy se haya encontrado ningún rastro del cuerpo del menor.

Durante las averiguaciones, surgieron detalles nuevos sobre la conducta de Jake Haro durante su detención. Según fuentes citadas por NewsNation, el acusado habría confesado a un recluso —que resultó ser un informante policial— haber causado la muerte de su hijo y haber desechado el cuerpo en un bote de basura.

En otra instancia, el propio Haro relató a las autoridades que asfixió accidentalmente al niño cuando dormía junto a él y que, posteriormente, enterró los restos, información que motivó varias búsquedas infructuosas.

Las acusaciones formales enumeran otros elementos agravantes en el caso, descritos por los fiscales como “planeados y ejecutados con sofisticación y profesionalismo”, valiéndose de la confianza depositada en ambos como progenitores y subrayando la indefensión de la víctima.

La fiscalía afirma que los abusos ocurrieron en una franja temporal entre el 5 y el 14 de agosto, previa a la denuncia de desaparición, y que fue consecuencia de una violencia reiterada. “Él fue abusado durante un período prolongado”, expresó el fiscal del distrito de Riverside, Michael Hestrin, durante una conferencia de prensa, según recogió The Independent.

El historial penal de Jake Haro revela antecedentes graves de maltrato infantil. En 2023, fue declarado culpable de crueldad deliberada hacia menores, resultante de un episodio en 2018 donde su hija, nacida de una relación anterior con Vanessa Avina, sufrió lesiones severas: fractura de cráneo, hemorragia cerebral y costillas rotas. “Ella sigue viva hoy, pero permanece postrada de por vida”, declaró el fiscal Hestrin.

La niña, actualmente incapacitada y con diagnóstico de parálisis cerebral, representa el segundo caso de violencia intrafamiliar vinculado al acusado. Por ese delito, Haro afrontó una condena a 180 días de trabajos comunitarios y la obligación de ingresar a un programa para agresores de menores, sanción que aún cumplía cuando ocurrieron los hechos que terminaron con la vida de Emmanuel.

Por su parte, Rebecca Haro no contaba con antecedentes y continúa defendiendo su inocencia desde un centro de detención en Riverside. Su esposo permanece recluido en la instalación correccional Larry D. Smith, mientras aguarda sentencia.

Tras la desaparición de Emmanuel, ambos pidieron ayuda públicamente y solicitaron que quien tuviera información sobre el paradero del niño se comunicara con las autoridades. “Por favor, sólo queremos que devuelvan a nuestro hijo”, suplicaron a través de los medios. Las investigaciones, sin embargo, han descartado la hipótesis de un secuestro y mantienen a los padres como los responsables directos.

Las autoridades ratifican la presunción de muerte del menor tras intensas búsquedas y el resultado de los interrogatorios, mientras el caso sigue bajo atención pública y las acciones judiciales continúan.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 17:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Bolivia elige presidente en un balotaje histórico: cerraron las mesas y hay expectativa por el resultado

Portada

Descripción: El derechista Jorge Tuto Quiroga y el centrista Rodrigo Paz buscan la presidencia, en un giro a la derecha.

Contenido: Las mesas electorales cerraron a las 17:00 de la Argentina en el histórico balotaje que elegirá al nuevo presidente de Bolivia por los próximos cinco años. Sin embargo, en numerosos centros en todo el país se seguía votando.

Los bolivianos eligen entre el derechista expresidente Jorge Tuto Quiroga, de la Alianza Libre, y el senador centrista Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano, rompiendo 20 años de hegemonía del izquierdista Movimiento Al Socialismo (MAS) del histórico dirigente cocalero Evo Morales.

Leé también: Millonario robo en el museo del Louvre en París: se llevaron nueve joyas de la colección de Napoleón

Los primeros resultados oficiales se esperan para las 21:00 de la Argentina.

El ganador asumirá la presidencia el 8 de noviembre próximo. La elección se realizó sin incidentes.

En varias de las nueve regiones del país, los jurados electorales ya iniciaron el escrutinio en las más de 34.000 mesas instaladas, según datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE).

Según la norma electoral, las mesas deben funcionar durante ocho horas continuas desde su apertura, por lo que el horario de cierre puede retrasarse en aquellas que demoraron en abrir y también deben permanecer abiertas hasta que vote “el último ciudadano” en la fila, recordó el presidente en funciones del TSE, Óscar Hassenteufel.

(Noticia en desarrollo)

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 16:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

De blazers a cortes definidos, cómo el “power dressing” se impone en el estilo de celebridades y royals

Portada

Descripción: Las prendas estructuradas y los tonos sobrios son clave en la imagen de figuras como Kim Kardashian, Victoria Beckham, Kate Middleton y Meghan Markle

Contenido: El “power dressing” se consolidó como un código de vestimenta vinculado a la proyección de liderazgo, profesionalismo y seguridad. Con un auge en la década de 1980, este estilo se basa en prendas estructuradas como trajes, camperas o blazers con hombreras, cortes definidos y tonos sobrios, elementos que evocan fortaleza y determinación en quien los lleva.

Entre celebridades y miembros de la realeza, existen voces y estilos que ejemplifican este concepto y se consolidan como referentes de la moda.

A continuación, cómo Kim Kardashian, Victoria Beckham, Kate Middleton y Meghan Markle adaptan y personifican este lenguaje visual en distintos escenarios.

Kim Kardashian mostró su propia versión del “power dressing” al adaptar looks de sastrería en tonos oscuros y cortes precisos que proyectan sofisticación y firmeza.

Frente al edificio de la Harvard Business School, la empresaria lució un traje de rayas verticales gris oscuro, compuesto por un saco cruzado y pantalón de pierna ancha, complementados con camisa del mismo tejido y un abrigo largo de acabado brillante sobre los hombros.

En otro contexto, la celebridad eligió un conjunto negro de patrón estructurado, con hombreras pronunciadas y corte entallado que realza la silueta.

El saco de botonadura doble acentuada en la cintura, un collar de diamantes, lentes de sol oscuros y aros prominentes completaron una imagen de porte decidido. Optó por llevar el cabello recogido, que reforzó el aura urbana y elegante.

Victoria Beckham actualiza el “power dressing” a través de un enfoque contemporáneo con atención al detalle y la silueta. En una de sus apariciones, durante la presentación del documental de Netflix en Londres, “Victoria Beckham”, llevó un conjunto blanco compuesto por un blazer amplio posado sobre los hombros y una falda lápiz de cintura alta con blusa en “v”.

El efecto ton-sur-ton y una pulsera metálica logran un acabado pulido, mientras que el cabello suelto en ondas enmarca el rostro y equilibra las líneas rígidas del look.

En una perspectiva más íntima, se mostró sentada frente a una mesa baja con un traje gris claro de saco entallado y pantalón recto, contrastado por una camiseta blanca de cuello redondo.

Un reloj metálico y anillos completaron el look. Ambos looks mostraron la habilidad de Beckham para combinar poder y delicadeza en su imagen pública.

La sastrería es clave en los estilismos de Kate Middleton cuando busca proyectar autoridad y aplomo en compromisos oficiales.

En una escena urbana, la duquesa elige un conjunto mostaza de saco y pantalón, combinado con un suéter a juego y zapatos marrones; el corte ligeramente acampanado y las líneas simples contribuyen a una silueta afinada. Un collar dorado minimalista y el cabello suelto en ondas completaron el conjunto.

En otro evento de carácter institucional y al aire libre, Middleton lleva un traje gris príncipe de Gales, con un blazer entallado, pantalón recto y camiseta gris.

El cinturón negro de hebilla metálica ordenó la estructura del look, junto a zapatos azul oscuro y el cabello recogido que dejaba ver el rostro.

Meghan Markle optó por una interpretación refinada de la sastrería, al priorizar detalles que vinculan formalidad y confort. En la gala “Time 100″, apostó por un conjunto beige de blazer holgado y pantalón de pierna amplia, combinado con una camisa blanca abotonada.

El cinturón camel introduce un contraste sutil, al marcar la cintura y aportar modernidad. Los accesorios metálicos en la muñeca y el cabello suelto en ondas suaves completaron el look.

El “power dressing” puede adaptarse a distintas plataformas sin perder presencia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 16:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel reanudó el ingreso de ayuda humanitaria a Gaza tras confirmar el cese de los combates con Hamas

Portada

Descripción: La medida fue adoptada luego de que las Fuerzas de Defensa responsabilizaran al grupo terrorista de romper la tregua y tras anunciar la restitución del acuerdo con la mediación internacional

Contenido: El Gobierno de Israel anunció la reanudación del acceso de ayuda humanitaria a Gaza tras una jornada de bombardeos y enfrentamientos que marcaron el episodio más grave desde el inicio de la tregua patrocinada por Estados Unidos.

La medida incluye la entrada de alimentos, medicinas y combustible, aunque el paso de Rafah seguirá cerrado hasta que el grupo terrorista Hamas devuelva los cuerpos de 16 rehenes, según fuentes israelíes citadas por medios como Ynet y Canal 12.

La reactivación del flujo de camiones se produce después de que el Ejército israelí reportara este domingo un violento incidente en la frontera sur de Gaza, donde presuntos miembros de la policía de Hamas intercambiaron disparos con soldados israelíes.

Mientras que el grupo islamista niega su implicación en el enfrentamiento, las autoridades militares sostienen que “Hamas violó de forma flagrante el alto el fuego”, lo que desató una serie de ataques aéreos sobre la Franja.

Según portavoces militares, los ataques israelíes se dirigieron contra posiciones y comandantes de Hamas, responsables de lanzar un misil antitanque y atacar a tropas israelíes. Al menos dos soldados israelíes murieron.

La respuesta incluyó bombardeos sobre túneles, arsenales y un antiguo colegio que servía como refugio para desplazados, de acuerdo con testimonios de residentes y cifras de los servicios sanitarios locales. Según los terroristas de Hamas, hubo al menos 26 muertos en Gaza, entre ellos una mujer y un niño.

La escalada provocó un éxodo de familias palestinas desde zonas como Khan Younis. En Nuseirat, los mercados principales vieron una afluencia inusual de personas que, ante el temor de una ruptura total del cese al fuego, intentaron aprovisionarse de productos básicos.

Horas mas tarde, el Ejército de Israel declaró que la tregua seguía vigente y prometió “responder con firmeza ante cualquier nueva violación”.

“Continuaremos aplicando el acuerdo de alto el fuego y responderemos con firmeza a cualquier violación del mismo”, afirmó un portavoz israelí.

El primer ministro Benjamin Netanyahu apoyó la postura militar, asegurando que había ordenado una respuesta contundente tras lo que llamó “violaciones de Hamas al alto el fuego”.

“Se ha decidido que el flujo de camiones de ayuda se reanudará cuando cesen los bombardeos”, indicó el diario Ynet respecto a las nuevas condiciones impuestas por el gobierno israelí. Al mismo tiempo, fuentes de seguridad de Israel señalaron que la presión de Estados Unidos resultó decisiva para destrabar el paso de suministros hacia Gaza.

La Administración estadounidense, a través de emisarios como Steve Witkoff y Jared Kushner, tiene previsto mantener reuniones en Israel para supervisar la reimplementación de la ayuda y revisar el cumplimiento del acuerdo de alto el fuego. El anterior cese de hostilidades, que comenzó el 19 de enero y terminó el 18 de marzo, derivó en un bloqueo total a la entrada de ayuda durante once semanas, hasta el 19 de mayo.

Organizaciones humanitarias advirtieron que la frágil tregua podría colapsar si aumentan los episodios violentos, complicando aún más la llegada de recursos esenciales a Gaza.

Mientras tanto, el paso de Rafah sigue bajo control egipcio y permanece cerrado por decisión israelí hasta que Hamas entregue los cuerpos de 16 rehenes retenidos. El brazo armado de la organización terrorista declaró que no ha estado en contacto con los grupos involucrados en Rafah desde marzo y reiteró que se mantiene comprometido con los términos del alto el fuego, al tiempo que negó cualquier responsabilidad en el ataque que desencadenó los bombardeos.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 16:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Millonario robo en el museo del Louvre en París: se llevaron ocho joyas de la colección de Napoleón

Portada

Descripción: “Se robaron piezas de un valor incalculable”, reconoció el ministro del Interior de Francia.

Contenido: Ocho joyas “de un valor patrimonial inestimable”, entre ellas la corona de la emperatriz Eugenia, fueron robadas este domingo durante un espectacular atraco en el museo del Louvre de París, realizado por ladrones que se dieron a la fuga en moto.

La fiscal de París, Laure Beccuau, dijo a la cadena BFM TV que se está buscando a un “comando” de cuatro personas. El robo, según las autoridades, duró siete minutos y no dejó heridos.

Los ladrones, que se sirvieron de motosierras pequeñas, tenían el rostro “disimulado” y huyeron “en motocicletas de gran cilindrada”, añadió la magistrada, quien también mencionó la posible existencia de “mandos” y “peones” dentro de este grupo criminal.

Leé también: Israel bombardeó el sur de la Franja de Gaza tras un presunto ataque de Hamas y peligra el acuerdo de paz

Una fuente cercana al caso explicó que los hechos tuvieron lugar en la galería de Apolo del museo entre las 09:30 y las 09:40 locales poco después de la apertura al público.

“Recuperaremos las obras y los autores serán llevados ante la justicia”, prometió en X el presidente francés, Emmanuel Macron.

Un total de ocho joyas fueron robadas ya que los atracadores perdieron durante su huida la corona de la emperatriz Eugenia, esposa de Napoleón III.

El objeto, decorado con 1354 diamantes y 56 esmeraldas según el portal del museo, fue hallado cerca del recinto. Su estado está siendo “examinado”, detalló el Ministerio de Cultura.

Entre los objetos robados, todos del siglo XIX, figuran el collar del conjunto de zafiros de la reina María Amelia y la reina Hortensia, compuesto por ocho zafiros y 631 diamantes, según la página web del Louvre.

Los ladrones también se llevaron el collar de esmeraldas de María Luisa, compuesto por 32 esmeraldas y 1138 diamantes. La diadema de la emperatriz Eugenia, a su vez, está formada por cerca de 2000 diamantes.

Las autoridades confirmaron que los delincuentes, que serían cuatro, entraron al museo más visitado del mundo a través de la fachada que da al río Sena, donde están realizando obras.

Los ladrones utilizaron un montacargas y fingieron ser obreros para acceder directamente a la sala objetivo en la Galería de Apolo.

El ministro del Interior francés informó que los cristales que cubrían a las joyas fueron cortados con "una cortadora de disco", lo que indica que “era un equipo que había hecho reconocimiento previo.

Luego de romper las ventanas, robaron nueve piezas de la colección de joyas de Napoleón y la Emperatriz Eugenia. Según Nuñez, la operación duró apenas "siete minutos".

El comando de ladrones estaba formado por cuatro miembros que inicialmente robaron nueve joyas “de un valor incalculable”, pero perdieron en su huida una novena, la corona de la emperatriz Eugenia de Montijo, según la fiscal de París, Laure Beccuau.

“Todo esto muestra una preparación”, señaló Beccuau en una entrevista al canal BFMTV. Si bien no descartó que se trate de una operación extranjera, puntualizó que “no es la hipótesis privilegiada”.

Un comunicado del ministerio de Cultura dijo que ocho joyas “de un valor patrimonial inestimable”, incluidas la diadema de la emperatriz Eugenia y dos collares, fueron robadas durante el atraco.

Un noveno objeto, la corona de la emperatriz Eugenia, fue abandonado por los ladrones durante su huida y su estado está “siendo examinado”, detalló el ministerio. “Dos vitrinas de alta seguridad” fueron objeto del robo, añadió.

El medio local Le Parisien añadió que, según su información, hubo cuatro ladrones: dos vestían chalecos amarillos y ropa de obrero, mientras que los otros dos conducían una motocicleta TMax.

El Museo Louvre cerró durante el resto del día por “razones excepcionales”, sin ofrecer mayores detalles sobre el robo. Hasta el momento no se reportaron heridos.

Un video de la escena mostró una multitud caótica de turistas mientras la policía cerraba las puertas del museo y las carreteras cercanas que conducen al complejo del palacio.

La Galería de Apolo, donde tuvo lugar el robo, exhibe una selección de las Joyas de la Corona Francesa.

Leé también: EE.UU. advirtió que Hamas podría incumplir el alto el fuego en Gaza y peligra el acuerdo de paz con Israel

El Louvre tiene una larga historia de robos e intentos de asaltos. El más famoso fue en 1911, cuando la Mona Lisa desapareció de su marco, robada por Vincenzo Peruggia, un extrabajador que se escondió dentro del museo y salió con la pintura bajo su abrigo.

La obra de arte fue recuperada dos años después en Florencia, un episodio que ayudó a hacer del retrato de Leonardo da Vinci la obra de arte más conocida del mundo.

En 1983, dos piezas de armadura de la era del Renacimiento fueron robadas del Louvre y recuperadas casi cuatro décadas después. La colección del museo también carga con el legado de los saqueos de la era napoleónica, que continúan generando debates sobre restitución hoy en día.

El Louvre alberga más de 33.000 obras que abarcan antigüedades, escultura y pintura, desde Mesopotamia, Egipto y el mundo clásico hasta maestros europeos. Sus principales atracciones incluyen la Mona Lisa, así como la Venus de Milo y la Victoria Alada de Samotracia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 16:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Escenario, pileta, drogas y armas: así es la quinta donde se reunieron los Hell’s Angels en La Plata

Portada

Descripción: Los motoqueros celebraron el evento anual en La Plata, donde la Policía Bonaerense detuvo a 13 personas durante un megaoperativo.

Contenido: Luego del enfrentamiento a tiros que involucró a integrantes de Hell’s Angels, la Policía montó un mega operativo en el salón de eventos de La Plata, donde el grupo de motoqueros realiza el encuentro anual.

En el lugar encontraron drogas y armas y por ese motivo, más de una decena de personas fueron detenidas, entre ellas uno de los hombres heridos en el tiroteo contra el grupo “Los tehuelches”. Además, secuestraron autos, camionetas y motos.

Leé también: Golpes y tiros: así fue el enfrentamiento entre los Hell’s Angels y otro grupo de motoqueros en La Plata

El evento comenzó el miércoles en Berazategui, en el salón La Paloma, ubicado en 9 y 146. Pero las actividades centrales tuvieron lugar en el salón “Segunda Generación”, en diagonal 434 y 213, en la localidad platense de El Peligro. Arrancó el jueves y se extendió hasta este domingo.

Hasta ese lugar en La Plata llegaron los policías de la Provincia de Buenos Aires. Sobrevolaron el predio en helicóptero, desde donde se pudo ver un gran escenario montado sobre el césped, una pileta de varios metros, una carpa para alojar invitados y luces, todo rodeado de árboles.

Después, allanaron la quinta y detuvieron a 13 personas (12 hombres y una mujer). Además, secuestraron seis autos y camionetas, entre ellos un Chrysler PT Cruiser, una Ford Ecosport, un Renault Logan, una Toyota Hilux, una Ford 350 Econoline y una Volkswagen Amarok.

En la guantera del Chrysler encontraron una pistola Taurus calibre 9 mm con 20 balas y un cargador. El conductor fue trasladado a la comisaría y quedó a disposición de la Justicia.

En otros autos, la Policía secuestró más armas de fuego, teléfonos celulares y dos tubos con cocaína. Entre los detenidos hay personas de nacionalidad española y oriundos de distintas provincias argentinas.

La investigación quedó a cargo de la UFI N°16 y el Juzgado de Garantías N°6 del Departamento Judicial La Plata. Intervinieron los agentes de la Comisaría 4ª y la Estación de Policía Departamental de Seguridad La Plata.

Un video muestra cómo fue el enfrentamiento a tiros entre los Hell´s Angels y otro grupo llamado “Los tehuelches”. Ocurrió en la tarde del sábado en el centro de La Plata.

La imagen fue captada unos minutos después de las 14.30 por una cámara de seguridad que filmó la esquina de las calles 26 y 44.

En el video se ve que uno de los grupos transitaba por la calle 44, en medio de un intenso tránsito, cuando fue interceptado en la esquina de la calle 26.

La imagen muestra que una camioneta —tipo combi— y dos autos doblaron intempestivamente y frenaron el paso del grupo justo en la esquina.

De los tres vehículos bajaron hombres que directamente atacaron a los motociclistas. Algunos lograron escapar al doblar hacia la derecha o la izquierda y hasta uno se metió en contramano para evitar el conflicto.

Uno de los motoqueros que no logró huir se llevó la peor parte: lo golpearon entre varios, con la moto tirada en el piso.

Una vez que la gran mayoría de motoqueros logró escapar, el grupo que ejecutó la emboscada corrió a los autos para huir.

Los motociclistas que fueron atacados serían miembros de Los Tehuelches; mientras que los agresores integrarían los Hell’s Angels.

Fuentes policiales indicaron que tres hombres fueron heridos con disparos y trasladados conscientes a hospitales de la zona. Dos de ellos tenían lesiones en el brazo y la pierna, y otro con heridas en el abdomen y la espalda.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 16:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Armas, drogas y autos: qué se llevó la policía durante los allanamientos en la fiesta de los Hell’s Angels

Portada

Descripción: Los motoqueros celebraron el evento anual en La Plata, donde la Policía Bonaerense detuvo a 13 personas durante un megaoperativo.

Contenido: Luego del enfrentamiento a tiros que involucró a integrantes de Hell’s Angels, la Policía montó un mega operativo en el salón de eventos de La Plata, donde el grupo de motoqueros realiza el encuentro anual.

En el lugar encontraron drogas y armas y por ese motivo, más de una decena de personas fueron detenidas, entre ellas uno de los hombres heridos en el tiroteo contra el grupo “Los tehuelches”. Además, secuestraron autos, camionetas y motos.

Leé también: Golpes y tiros: así fue el enfrentamiento entre los Hell’s Angels y otro grupo de motoqueros en La Plata

El evento comenzó el miércoles en Berazategui, en el salón La Paloma, ubicado en 9 y 146. Pero las actividades centrales tuvieron lugar en el salón “Segunda Generación”, en diagonal 434 y 213, en la localidad platense de El Peligro. Arrancó el jueves y se extendió hasta este domingo.

Hasta ese lugar en La Plata llegaron los policías de la Provincia de Buenos Aires. Sobrevolaron el predio en helicóptero, desde donde se pudo ver un gran escenario montado sobre el césped, una pileta de varios metros, una carpa para alojar invitados y luces, todo rodeado de árboles.

Después, allanaron la quinta y detuvieron a 13 personas (12 hombres y una mujer). Además, secuestraron seis autos y camionetas, entre ellos un Chrysler PT Cruiser, una Ford Ecosport, un Renault Logan, una Toyota Hilux, una Ford 350 Econoline y una Volkswagen Amarok.

En la guantera del Chrysler encontraron una pistola Taurus calibre 9 mm con 20 balas y un cargador, sumado a una pistola Bersa calibre 9 mm y otra calibre .380. El conductor fue trasladado a la comisaría y quedó a disposición de la Justicia.

En otros autos, la Policía secuestró más armas de fuego, teléfonos celulares y dos tubos con cocaína. Entre los detenidos hay personas de nacionalidad española y oriundos de distintas provincias argentinas.

La investigación quedó a cargo de la UFI N°16 y el Juzgado de Garantías N°6 del Departamento Judicial La Plata. Intervinieron los agentes de la Comisaría 4ª y la Estación de Policía Departamental de Seguridad La Plata.

Un video muestra cómo fue el enfrentamiento a tiros entre los Hell´s Angels y otro grupo llamado “Los tehuelches”. Ocurrió en la tarde del sábado en el centro de La Plata.

La imagen fue captada unos minutos después de las 14.30 por una cámara de seguridad que filmó la esquina de las calles 26 y 44.

En el video se ve que uno de los grupos transitaba por la calle 44, en medio de un intenso tránsito, cuando fue interceptado en la esquina de la calle 26.

La imagen muestra que una camioneta —tipo combi— y dos autos doblaron intempestivamente y frenaron el paso del grupo justo en la esquina.

De los tres vehículos bajaron hombres que directamente atacaron a los motociclistas. Algunos lograron escapar al doblar hacia la derecha o la izquierda y hasta uno se metió en contramano para evitar el conflicto.

Uno de los motoqueros que no logró huir se llevó la peor parte: lo golpearon entre varios, con la moto tirada en el piso.

Una vez que la gran mayoría de motoqueros logró escapar, el grupo que ejecutó la emboscada corrió a los autos para huir.

Los motociclistas que fueron atacados serían miembros de Los Tehuelches; mientras que los agresores integrarían los Hell’s Angels.

Fuentes policiales indicaron que tres hombres fueron heridos con disparos y trasladados conscientes a hospitales de la zona. Dos de ellos tenían lesiones en el brazo y la pierna, y otro con heridas en el abdomen y la espalda.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 16:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un soldado norcoreano desertó y cruzó la peligrosa frontera hacia el sur: ahora está bajo custodia de Seúl

Portada

Descripción: El desertor atravesó la Zona Desmilitarizada plagada de minas terrestres en el frente central, uno de los cruces más arriesgados en la frontera entre las dos Coreas

Contenido: Un soldado norcoreano fue detenido por Corea del Sur tras cruzar voluntariamente la frontera terrestre fuertemente fortificada que separa las dos Coreas el domingo, según informó el ejército de Seúl.

El soldado buscaba desertar al Sur, según declaró a AFP un funcionario del Ministerio de Defensa.

Decenas de miles de norcoreanos han huido a Corea del Sur desde que la península quedó dividida por la guerra en la década de 1950. La mayoría se dirigió primero por tierra a la vecina China, para luego entrar en un tercer país como Tailandia, antes de llegar finalmente al Sur.

Las deserciones a través de la frontera terrestre que divide la península son relativamente poco frecuentes, ya que la zona está densamente arbolada, plagada de minas terrestres y vigilada por soldados de ambos lados.

“Nuestro ejército aseguró la custodia de un soldado norcoreano que cruzó la línea de demarcación militar (LDM) en el frente central el domingo”, declaró el Estado Mayor Conjunto de Corea del Sur en un comunicado.

“El ejército identificó al individuo cerca de la MDL, lo rastreó y vigiló, y realizó una operación de guía estándar para detenerlo”, declaró.

La MDL atraviesa la Zona Desmilitarizada (ZDM), la zona fronteriza que separa las dos Coreas y es uno de los lugares más minados del mundo.

“La probable familiaridad del soldado con la zona podría haberle ayudado a transitar por el terreno minado”, declaró a AFP Hong Min, analista senior del Instituto Coreano para la Unificación Nacional.

“Este último cruce no será bien recibido por Pyongyang, ya que podría proporcionar al Sur información sobre sus movimientos de tropas y operaciones en la zona fronteriza”, añadió el analista.

Los norcoreanos suelen ser entregados a la agencia de inteligencia de Seúl para su revisión al llegar al Sur.

El ejército surcoreano afirmó que las autoridades pertinentes investigarán los detalles del cruce del domingo.

El incidente ocurrió meses después de que un civil norcoreano lograra cruzar la frontera terrestre con la ayuda del ejército surcoreano en una delicada operación de 20 horas.

En agosto del año pasado, un soldado norcoreano desertó al Sur cruzando la Línea de Desvío Marítimo (MDL).

Más de 34.000 norcoreanos han escapado del aislado país hacia el Sur, según datos del Ministerio de Unificación.

El año pasado, 236 norcoreanos llegaron al Sur, de los cuales el 88% eran mujeres.

Pyongyang utiliza términos duros como “escoria humana” para describir a los ciudadanos que han escapado.

Las dos Coreas técnicamente siguen en guerra porque la Guerra de Corea de 1950-53 terminó en un armisticio, no en un tratado de paz.

El presidente surcoreano, Lee Jae Myung, quien asumió el cargo en junio, ha prometido una postura más moderada hacia Pyongyang en comparación con la de su predecesor, Yoon Suk Yeol, de línea dura.

Lee prometió en septiembre en las Naciones Unidas trabajar para poner fin al “círculo vicioso” de tensiones con Corea del Norte y prometió no buscar un cambio de régimen.

En Corea del Sur, las personas que logran desertar desde el Norte tienen derecho a recibir apoyo estatal para su reasentamiento. La Constitución surcoreana considera a toda la península coreana como parte de su territorio soberano, y por lo tanto reconoce a todos los coreanos como ciudadanos de la República de Corea.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 16:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El jefe de UNICEF en Yemen y otros 19 empleados fueron secuestrados por los rebeldes hutíes

Portada

Descripción: Según Naciones Unidas, los trabajadores fueron interceptados luego de que el grupo insurgente allanara el complejo del organismo internacional sin autorización

Contenido: Los rebeldes hutíes de Yemen secuestraron a 20 empleados de las Naciones Unidas en Saná, entre los que se encuentra el máximo responsable de UNICEF en dicho territorio, Peter Hawkins, tras allanar sin autorización el complejo del organismo internacional.

Un funcionario de la ONU indicó a la AFP que Hawkins “es uno de los 15 empleados internacionales detenidos en el complejo” asaltado el sábado por los hutíes, además de cinco trabajadores nacionales.

Jean Alam, portavoz del coordinador residente de la ONU en el país, precisó que once empleados locales fueron liberados después de ser interrogados en operativos previos. El grupo capturado sigue bajo custodia rebelde, en el marco de una serie de allanamientos y detenciones que han afectado al personal de agencias internacionales en las zonas controladas por los hutíes en los últimos meses.

Durante el operativo, fuerzas hutíes confiscaron dispositivos electrónicos de los empleados y ocuparon el recinto. Los rebeldes justificaron los arrestos argumentando que algunos trabajadores, incluidos los de UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos, estarían involucrados en actividades de espionaje en favor de Estados Unidos e Israel. El líder rebelde Abdelmalek al Huthi aseguró que se “desmanteló una célula de espionaje” utilizando la cobertura de organizaciones humanitarias.

La Organización de las Naciones Unidas rechazó estas acusaciones y reclamó la liberación inmediata de sus trabajadores.

“El secretario general rechaza categóricamente todas estas acusaciones”, declaró Stéphane Dujarric, portavoz de António Guterres, al subrayar que “ponen en grave peligro la seguridad del personal de la ONU y los trabajadores humanitarios y socavan las operaciones que salvan vidas”. El sábado, Dujarric insistió que los señalamientos de espionaje son “peligrosos e inaceptables”.

La ONU informó que mantiene gestiones ante los hutíes, el gobierno yemení y Estados miembros para lograr la liberación del personal y restablecer el control sobre sus instalaciones en Saná. “La ONU está en contacto con los hutíes, los Estados miembros involucrados y el gobierno yemení para resolver esta grave situación lo antes posible”, declaró Alam.

La cancillería hutí defendió en un comunicado el proceder rebelde y reiteró que no hay inmunidad para quienes consideren “espías y saboteadores”.

Ratificó su postura de actuar “con firmeza y decisión” ante lo que consideren amenazas a la seguridad nacional, mientras que rechazó las demandas de liberación inmediata por parte de Naciones Unidas.

Las detenciones se producen en un contexto de amplia preocupación humanitaria para Yemen, país envuelto en una guerra civil desde hace una década y considerado por la ONU como escenario de una de las peores crisis de este tipo en el mundo. Desde 2021, al menos 53 empleados y socios de la organización han sido arrestados en regiones bajo poder hutí.

Fuentes cercanas a la operación detallaron que en la última incursión los hutíes interrogaron al personal y reforzaron el control del recinto, mientras la ONU y varios gobiernos mantienen conversaciones diplomáticas para conseguir la liberación de todos los detenidos y la devolución del material incautado.

Agencias como UNICEF y el Programa Mundial de Alimentos lideran en Yemen los programas de nutrición, acceso al agua potable y protección a la infancia, que prestan ayuda diaria a millones de personas. La detención de su principal representante, Peter Hawkins, junto al resto de los funcionarios, compromete de forma crítica la continuidad de operaciones humanitarias esenciales.

El conflicto en Yemen, con una década de hostilidades y bloqueo, encara ahora un nuevo desafío: la protección y la libertad de acción del personal internacional en medio de restricciones y crecientes amenazas para quienes proporcionan ayuda humanitaria en una de las regiones más vulnerables del planeta.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 16:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Donald Trump acusó a Gustavo Petro de ser un líder narco y suspendió toda ayuda financiera a Colombia

Portada

Descripción: Dijo que incentiva “la producción masiva de drogas”. La respuesta del presidente colombiano.

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó este domingo a su homólogo colombiano, Gustavo Prieto, de ser “un líder del narcotráfico” y anunció el fin de la ayuda financiera a Colombia por su supuesta inacción en la lucha contra este flagelo.

“El presidente colombiano Gustavo Petro es un líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por toda Colombia. Se ha convertido, con diferencia, en el mayor negocio de Colombia, y Petro no hace nada para detenerlo, a pesar de los pagos y subsidios a gran escala de EE.UU.”, indicó Trump en Truth Social.

Leé también: Israel advirtió que Hamas “pagará un alto precio por cada disparo y cada violación del alto el fuego”

La acusación coincidió con el anuncio de un nuevo ataque estadounidense a una embarcación supuestamente de narcotraficantes en el Caribe y que el Pentágono vinculó al Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia.

“A partir de hoy, estos pagos, o cualquier otra forma de pago o subsidio, dejarán de hacerse a Colombia. El propósito de esta producción de drogas es la venta masiva de productos a Estados Unidos, causando muerte, destrucción y estragos”, añadió el mandatario estadounidense.

Además, amenazó con que si Petro no cerraba “estos campos de exterminio de inmediato”, Estados Unidos “se los cerrará”.

El mandatario colombiano reaccionó en X y aseguró que su par estadounidense “está engañado” por sus asesores.

“Le recomiendo a Trump leer bien a Colombia y determinar en qué parte están los narcos y en qué parte están los demócratas”, añadió.

Washington retiró el mes pasado a Colombia la condición de país aliado en la lucha contra el narcotráfico. Se trata de una certificación por la que recibía cientos de millones de dólares de Estados Unidos.

Colombia es el país sudamericano que más ayuda financiera recibe de Washington, según datos del gobierno estadounidense, con más de 740 millones de dólares desembolsados en 2023, el último año del que se dispone de información completa.

Leé también: Israel bombardeó el sur de la Franja de Gaza tras un presunto ataque de Hamas y peligra el acuerdo de paz

La mitad de estos pagos se destina a la lucha contra las drogas. El resto apoya programas humanitarios y alimentarios.

“Yo respeto la historia, la cultura y los pueblos de los EEUU. No son enemigos míos (...) El problema es con Trump, no con los EEUU”, dijo Petro.

Esta decisión se produce además en medio del “conflicto armado” que Estados Unidos declaró recientemente contra el narcotráfico, y que incluyó el bombardeo de hasta seis supuestas embarcaciones de narcotraficantes en el mar Caribe.

El despliegue de Estados Unidos en el Caribe, que comenzó en agosto bajo la justificación de combatir el narcotráfico cerca de las costas de Venezuela, incluye el empleo de aviones y naves por parte del país norteamericano.

Sin embargo, causó una tensión creciente entre Washington y el Gobierno de Nicolás Maduro, que ve la operación como el preludio de un posible ataque contra el país.

La acusación se conoció en momentos en que Estados Unidos llevó a cabo otro ataque contra una embarcación presuntamente cargada de drogas en aguas internacionales, en el que murieron tres “narcoterroristas”, dijo el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth.

El ataque, perpetrado el viernes, tuvo como objetivo una embarcación afiliada a la guerrilla colombiana ELN que “navegaba por una ruta conocida de narcotráfico y transportaba cantidades sustanciales de narcóticos”, dijo Hegseth en X.

No especificó dónde se produjo el ataque, pero indicó que la embarcación operaba en una zona supervisada por el Comando Sur, que opera las operaciones militares estadounidenses en Latinoamérica.

Este es el último ataque estadounidense conocido desde que en agosto Washington desplegara buques de guerra en aguas internacionales del Caribe con el argumento de frenar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 16:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Dos murales dedicados al cardenal Pizzaballa y a la familia Bibas fueron vandalizados en Milán

Portada

Descripción: Las obras que rendían homenaje al diálogo interreligioso y a los rehenes israelíes fueron cubiertas con pintura negra y carteles durante conmemoraciones en la ciudad

Contenido: Dos murales del artista italiano aleXsandro Palombo, conocido por su arte político y su defensa de los derechos humanos, fueron vandalizados en Milán, en medio de un clima de polarización creciente en torno al conflicto en Oriente Próximo. Las obras rendían homenaje al Patriarca latino de Jerusalén, el cardenal Pierbattista Pizzaballa, y a la familia israelí Bibas, secuestrada por Hamas el 7 de octubre de 2023.

El primer ataque se produjo en la sede de la Curia milanesa, donde Palombo había retratado a Pizzaballa junto a un niño palestino como alegoría del diálogo interreligioso. Según la Diócesis de Milán, el mural fue cubierto por completo con pintura negra, lo que lo dejó irrecuperable. El artista denunció un “acto de censura contra la idea misma de reconciliación”.

El segundo incidente ocurrió frente al Consulado General de Qatar, donde el mural “October 7, The Hostages” representaba a Shiri Bibas y sus hijos Kfir y Ariel, según el propio artista. Durante una conmemoración en la sinagoga de Milán, el rostro de Shiri fue tapado con un cartel con la frase No War. Palombo consideró la intervención “una manipulación del sentido original de la obra”, pensada para recordar a las víctimas civiles del ataque.

Los hechos generaron preocupación entre las autoridades religiosas y los colectivos cívicos. La diócesis calificó el vandalismo como un “gesto de intolerancia contra un mensaje de paz”, mientras organizaciones judías y palestinas locales alertaron de un aumento de los actos de motivación política en el espacio público italiano.

aleXsandro Palombo, nacido en Lecce en 1973, se ha distinguido por utilizar el lenguaje del arte pop para abordar temas como el antisemitismo, el racismo o la violencia de género. Entre sus trabajos más reconocidos figuran los retratos de supervivientes del Holocausto, como Liliana Segre, Sami Modiano y Edith Bruck, hoy protegidos por el Museo de la Shoá de Roma. Su obra, instalada en calles y muros de varias capitales europeas, combina provocación y memoria.

Los ataques se producen en un contexto de tensión creciente en Europa por la guerra en Gaza. Desde el inicio del conflicto, ciudades como Roma, París o Londres han registrado marchas, contramanifestaciones y actos simbólicos en contra del conflicto.

En Italia, la comunidad judía es pequeña —unas 30.000 personas, concentradas principalmente en Roma y Milán—, pero con un peso histórico y cultural significativo. Sus instituciones han sido especialmente activas en la defensa de la memoria del Holocausto y en el diálogo interreligioso, un ámbito en el que el cardenal Pizzaballa ha desempeñado un papel central.

Desde Jerusalén, el Patriarca latino ha abogado por mantener abiertos los canales de diálogo y por una “paz basada en la justicia y la humanidad”. En 2023, durante la crisis de los rehenes, llegó a declarar su “disponibilidad absoluta” para ofrecerse como intercambio por los niños israelíes secuestrados por Hamas, un gesto simbólico que fue ampliamente comentado en medios internacionales.

El gobierno italiano no se ha pronunciado oficialmente sobre los ataques. En Milán, colectivos ciudadanos preparan campañas para restaurar los murales dañados y reclamar medidas de resguardo para el arte público.

Palombo, por su parte, ha insistido en que “el arte no puede ser neutral frente al dolor humano”. Sus palabras condensan la paradoja de un tiempo en que los muros —espacio de expresión y encuentro— se han convertido de nuevo en campo de disputa simbólica. Allí donde el artista buscó tender un puente, alguien volvió a levantar una frontera.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 16:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Para qué día se espera una máxima de 29 grados en Buenos Aires, según el SMN

Portada

Descripción: Conocé las previsiones para los próximos días, según los especialistas.

Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió su pronóstico del tiempo para esta semana en el Área Metropolitana de Buenos Aires y reveló que se espera un aumento gradual de la temperatura.

Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto

De acuerdo a los especialistas del SMN, el día más caluroso será el jueves 23 de octubre, con una mínima de 18° y una máxima de 29°, con cielo algo a parcialmente nublado.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 16:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Investigan si los viajes espaciales debilitan el sistema inmunitario humano: las estrategias de prevención

Portada

Descripción: Científicos evalúan los riesgos y proponen acciones para preservar la salud de los astronautas. Qué dicen los nuevos estudios

Contenido: La humanidad se encuentra en un momento sin precedentes. Los planes de visitar la Luna, establecer estaciones espaciales permanentes e incluso arribar a Marte en la próxima década, ya no pertenecen al reino de la ciencia ficción.

Sin embargo, junto con estas ambiciones extraordinarias surgen riesgos desconocidos y complejos para la salud humana, siendo el sistema inmunitario uno de los más vulnerables.

Para comprender mejor estos efectos, un equipo internacional liderado por el doctor Daniel Winer, del Buck Institute for Research on Aging, en colaboración con la NASA, la Agencia Espacial Europea y otras universidades, ha desarrollado un marco científico integral denominado astroinmunología.

Esta subdisciplina analiza cómo los factores estresantes del espacio alteran la fisiología inmunitaria y explora estrategias para proteger la salud de los astronautas en misiones de larga duración.

“El futuro de la humanidad implicará vivir en el espacio exterior o en mundos distantes para algunas personas. El objetivo principal de establecer esta subespecialidad emergente de la astroinmunología es desarrollar contramedidas para proteger la salud de quienes exploran la vida fuera de la Tierra”, señaló Winer.

El trabajo publicado en Nature Reviews Immunology no se limita a describir los problemas observados durante las misiones espaciales, sino que ofrece una comprensión mecanicista de cómo la microgravedad, la radiación cósmica, los cambios en los patrones de sueño y los factores de estrés fisiológico afectan la función inmunitaria.

Estos estudios aprovechan análisis multiómicos modernos, que incluyen perfiles transcriptómicos, proteómicos y metabolómicos, para delinear los mecanismos celulares y moleculares que explican la disminución de la eficacia del sistema inmunitario en el espacio.

Uno de los hallazgos más críticos es el impacto de la microgravedad en las células inmunitarias. En ausencia de la atracción gravitacional terrestre, los linfocitos T y las células NK presentan una proliferación, diferenciación y capacidad de respuesta reducidas. La desorganización del citoesqueleto altera la señalización y la comunicación intercelular, mientras que la disfunción mitocondrial incrementa la producción de especies reactivas de oxígeno (ERO), que dañan células y tejidos.

“La mayoría de los datos clásicos de inmunología humana sobre vuelos espaciales provenían de estudios básicos de fenotipado. Se podía observar que los vuelos espaciales perturbaban el sistema inmunitario, pero se sabía muy poco sobre por qué este no funcionaba bien en el espacio”, explicó Winer.

Además de la microgravedad, la radiación cósmica representa un riesgo significativo. Las partículas de alta energía dañan el ADN de las células inmunitarias, aumentando la senescencia y la apoptosis, y provocando respuestas inflamatorias aberrantes. La interacción de radiación y microgravedad genera un efecto sinérgico que debilita aún más la inmunidad, y comprender estos sinergismos es crucial para desarrollar estrategias de protección.

La alteración del ritmo circadiano también contribuye a la disfunción inmunitaria. Las misiones espaciales implican ciclos de luz y oscuridad atípicos, alterando el sueño y la regulación de leucocitos y citocinas. Esta desincronización aumenta la vulnerabilidad a infecciones y trastornos inflamatorios. Los investigadores destacan que los cambios hormonales, como los de cortisol y melatonina, interfieren en la vigilancia inmunitaria, exacerbando la susceptibilidad a enfermedades.

Otro aspecto clave es que la exposición a factores estresantes del espacio altera la composición bacteriana de los astronautas, afectando la inmunidad sistémica y facilitando la reactivación de virus. Estas reactivaciones pueden manifestarse clínicamente como erupciones cutáneas o infecciones respiratorias, problemas reportados en astronautas durante y después de las misiones.

Los análisis avanzados de misiones recientes de la NASA y la ESA, incluyendo el Estudio Twins y la misión SpaceX Inspiration 4, proporcionaron datos unicelulares de alta resolución, identificando qué subpoblaciones de células inmunitarias son más vulnerables. Esta transición desde la inmunología descriptiva hacia un enfoque mecanicista permite entender no solo los efectos observados, sino también los procesos subyacentes que los causan.

En respuesta a estos desafíos, el equipo propone varias contramedidas. Entre ellas se incluyen protocolos de monitorización inmunitaria continua, vacunaciones específicas, intervenciones nutracéuticas y farmacológicas personalizadas. Destaca el uso de quercetina, un polifenol vegetal con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, capaz de mitigar el estrés oxidativo y mantener la función inmunitaria. Algoritmos de aprendizaje automático ayudan a predecir y personalizar estas intervenciones según los perfiles ómicos de cada astronauta.

La creación de biobancos especializados, como el Biobanco de Medicina Aeroespacial de Cornell (CAMBank), permitirá realizar estudios longitudinales y correlacionar los cambios inmunitarios con parámetros de la misión y exposiciones ambientales. Las futuras expediciones a la Luna y Marte plantean desafíos únicos: la exposición al polvo lunar o marciano y los entornos gravitacionales variables podrían afectar la adaptación celular, lo que subraya la necesidad de investigación continua.

Un hallazgo particularmente relevante es la similitud entre los efectos de los vuelos espaciales y el envejecimiento en la inmunidad. La disfunción mitocondrial y la desorganización del citoesqueleto, características observadas en microgravedad, son procesos que también ocurren durante el envejecimiento humano.

“Los vuelos espaciales son un excelente modelo para el envejecimiento acelerado”, afirmó Huixun Du, una de las autoras principales. Esto sugiere que los avances en astroinmunología podrían traducirse en terapias para mitigar el deterioro inmunitario asociado a la edad en la Tierra.

El estudio también identifica cómo las exposiciones al espacio inducen inmunosenescencia prematura, con alteraciones en la expresión de moléculas de control inmunitario y perfiles de citocinas desregulados. Comprender estos mecanismos no solo permite proteger a los astronautas, sino también ofrecer nuevas perspectivas sobre enfermedades relacionadas con la inmunidad y el envejecimiento en entornos terrestres.

Además, la investigación proporciona un marco para evaluar la eficacia de contramedidas nutracéuticas, farmacológicas y de estilo de vida que podrían mantener la homeostasis inmunitaria incluso en condiciones extremas.

La integración de datos multiómicos y análisis computacionales avanzados facilita la predicción de vulnerabilidades específicas, permitiendo intervenciones individualizadas y aumentando las probabilidades de éxito en misiones de larga duración.

La astroinmunología, aunque incipiente, establece un nuevo estándar para la investigación biomédica espacial. “Ahora podemos rastrear con precisión cómo se adapta cada célula del sistema inmunitario al espacio y a los diversos entornos planetarios, lo que puede orientar los preparativos para nuevas misiones y contribuir a la seguridad de los astronautas”, declaró Christopher Mason, profesor de Genómica y Biomedicina Computacional.

Esta capacidad de análisis unicelular y multiómico permitirá diseñar protocolos más efectivos de prevención y tratamiento, reduciendo riesgos que antes eran invisibles.

La colaboración multidisciplinaria entre agencias espaciales, instituciones académicas y la industria resulta esencial. A medida que los vuelos comerciales democratizan el acceso al espacio, comprender y mitigar la vulnerabilidad inmunitaria será crucial no solo para astronautas profesionales, sino también para turistas espaciales y colonos de futuros asentamientos lunares o marcianos.

El establecimiento de la astroinmunología como campo especializado refleja la magnitud de los desafíos que enfrentará la humanidad en la exploración espacial prolongada. Además de proteger la salud de los viajeros espaciales, la investigación tiene implicaciones directas para la medicina terrestre, incluyendo el envejecimiento, enfermedades inflamatorias y la mejora de la respuesta inmunitaria en situaciones de estrés prolongado.

Finalmente, los investigadores subrayan la necesidad de continuar con la investigación para expandir la comprensión de los mecanismos inmunitarios y desarrollar contramedidas más efectivas.

“El estudio de la astroinmunología aún se encuentra en una etapa muy temprana. Creemos que este artículo sienta las bases para futuras investigaciones en uno de los sistemas del cuerpo más afectados por los vuelos espaciales. Sin duda, es un momento emocionante para participar en la investigación espacial”, señaló Winer.

La frontera final no solo se encuentra en los límites del sistema solar, sino también en el entendimiento profundo de cómo la vida humana puede adaptarse a entornos extremos.

Los conocimientos que hoy surgen de la astroinmunología determinarán la capacidad de la humanidad para explorar el espacio sin comprometer la salud, marcando un precedente en la historia de la medicina y la biología moderna.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 16:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un senador de EEUU dijo que Trump evalúa imponer aranceles a Colombia tras su cruce con Petro: “Va a atacar donde más le duele, el bolsillo”

Portada

Descripción: El choque bilateral entre Colombia y Estados Unidos no se quedó en las palabras de Trump contra Petro, que lo acusó de ser un “líder del narcotráfico”

Contenido: La tensión diplomática entre los ejecutivos de Colombia y Estados Unidos alcanzó un punto álgido este domingo 19 de octubre de 2025, luego de que el presidente Donald Trump acusara a su homólogo colombiano, Gustavo Petro, de ser un “líder del narcotráfico”.

El choque bilateral no se quedó en las palabras de Trump contra Petro: según el senador republicano Lindsey Graham, el presidente estadounidense anunciará “importantes aranceles” contra Colombia, según sus palabras, como una medida contra “países que apoyan al narcotráfico.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El parlamentario, considerado de alto perfil en el partido oficialista del gobierno estadounidense, dio a conocer ante la opinión pública que sostuvo una reunión con Trump.

“Tuve una muy buena conversación hoy con el presidente Trump sobre su compromiso de perseguir a los países que apoyan el narcotráfico contra nuestra gran nación. El presidente Trump es más duro que cualquier otro presidente en nuestra historia, y me informó que va a atacar a Colombia, no solo a sus narcotraficantes, también donde más le duele: el bolsillo. Anunciará importantes aranceles contra Colombia, hoy o mañana“, aseguró el senador republicano en X.

A continuación, Graham subrayó la decisión de Trump, la cual se prevé ser anunciada próximamente desde el Ejecutivo estadounidense.

“Una cosa que he aprendido sobre el presidente Donald J. Trump, y que el mundo está aprendiendo rápidamente, es que cuando se trata de proteger a los Estados Unidos de América, él no juega. Quienes sigan involucrados en el narcoterrorismo contra Estados Unidos pagarán un precio muy alto. ¡Bien hecho, presidente Trump!“, celebró el parlamentario.

Donald Trump anunció la suspensión de todos los recursos estadounidenses destinados a Colombia, medida que pondría en vilo la estabilidad financiera del Estado colombiano. La decisión de Trump fue motivada por acusaciones directas contra su homólogo de Colombia por, a su juicio, su presunta inacción frente al narcotráfico.

De acuerdo con las declaraciones de Trump, el mandatario estadounidense sostiene que Petro estaría facilitando el crecimiento del negocio ilícito de la cocaína mediante la falta de acciones concretas para combatirlo. Trump fue más allá al afirmar que el presidente colombiano no solo permite la expansión de la producción y exportación de drogas hacia Estados Unidos, sino que además estaría incurriendo en un engaño sistemático al país norteamericano.

“El presidente Gustavo Petro, de Colombia, es un líder del narcotráfico que fomenta fuertemente la producción masiva de drogas, en grandes y pequeños campos, en toda Colombia. Se ha convertido, por mucho, en el negocio más grande de Colombia, y Petro no hace nada para detenerlo, a pesar de los pagos y subsidios a gran escala provenientes de Estados Unidos, que no son más que una estafa a largo plazo para América”, aseguró el presidente estadounidense en una publicación en X.

Frente a estas acusaciones, Gustavo Petro respondió a través de su cuenta de X: allí, rechazó los señalamientos y atribuyó la postura de Trump a la influencia de sus asesores y grupos de poder. Petro defendió su historial en la lucha contra el narcotráfico, asegurando que fue él quien expuso las conexiones entre el crimen organizado y el poder político en Colombia.

“Trump está engañado de sus logias y asesores. El principal enemigo que tuvo el narcotráfico en Colombia, fue en el siglo XXI, el que le descubrió sus relaciones con el poder político de Colombia. Ese fui yo”, afirmó Petro en su mensaje escrito.

En el mismo mensaje, el presidente colombiano sugirió a Trump que profundice su conocimiento sobre la realidad del país antes de emitir juicios.

“Le recomiendo a Trump leer bien a Colombia y determinar en qué parte están los narcos y en qué parte están los demócratas”, puntualizó el jefe del Estado Colombiano.

Petro también compartió en su cuenta de X las críticas del periodista estadounidense Ben Norton, quien cuestionó con dureza la decisión de Trump respecto a la política estadounidense hacia Colombia.

“Trump es un maniaco. Mientras libra una guerra contra Venezuela, ahora amenaza con atacar también a Colombia (aunque no sabe escribirlo bien)... Trump afirma falsamente que el presidente colombiano Petro es un ‘líder del narcotráfico’. Esto es una mentira total. Ahora amenaza con sanciones y ataques. Psicópata imperial“, indicó Norton en su publicación, que replicó Petro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 16:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un muerto y 13 heridos tras atropello masivo en una fiesta infantil en Maryland

Portada

Descripción: Ocho de los heridos son niños y seis son adultos. Una menor y un bebé fueron ingresados en estado crítico a diferentes centros hospitalarios de la región

Contenido: La tranquilidad de una celebración familiar en Bladensburg, Maryland, se convirtió en caos la noche del sábado 18 de octubre, cuando un vehículo embistió un grupo de personas que participaba en un cumpleaños, dejando como saldo una persona muerta y 13 heridas, entre ellas varios niños. El conductor, identificado como un hombre de 66 años de Washington, D.C., abandonó la escena y se entregó a las autoridades horas después.

Según informaron el New York Times y ABC News, el incidente ocurrió aproximadamente a las 22:15 en un barrio residencial cerca de la capital de Estados Unidos. El automóvil arremetió contra una carpa ubicada frente a una vivienda donde se reunían familiares y amigos para celebrar el cumpleaños de un menor. Ocho de los heridos eran niños con edades que iban de un año hasta 17, y seis eran adultos.

El jefe del Departamento de Policía de Bladensburg explicó que, tras el siniestro, el conductor huyó del lugar a pie. Las autoridades indicaron que “el individuo dejó el vehículo y se dio a la fuga”, acción que originó una intensa búsqueda en toda la zona.

La entrega del sospechoso ocurrió al día siguiente. Un investigador de la policía lo entrevistó y se encuentra bajo evaluación de cargos criminales. The New York Times destacó que las causas del atropello aún no han sido esclarecidas, mientras los detectives continúan reuniendo pruebas y testimonios.

Entre las víctimas se encontraba Ashley Hernández Gutiérrez, de 31 años y residente de Washington, D.C., quien murió por la gravedad de las lesiones. De acuerdo con el reporte oficial, tres adultos permanecen hospitalizados, uno espera atención médica y otro ya fue dado de alta.

En cuanto a los menores afectados, “siete de los niños recibieron atención médica y fueron dados de alta; uno permanece internado en condición estable”, según informaron las autoridades a ABC News.

El Departamento de Bomberos y Servicios Médicos de Emergencia del Condado de Prince George intervino de inmediato, trasladando a los afectados a diferentes centros hospitalarios en la región. “Una menor y un bebé fueron ingresados en estado crítico, mientras que el resto de los heridos presentaban lesiones graves, aunque no mortales”, detalló la institución mediante sus redes sociales.

El hecho sorprendió al vecindario de Bladensburg, una localidad ubicada unos kilómetros al noreste de Washington, D.C., donde predominan actividades comunitarias y reuniones familiares al aire libre.

Testigos expresaron su conmoción ante la magnitud de lo sucedido. “Fue un momento de desconcierto absoluto”, relató uno de los vecinos entrevistados por The New York Times bajo anonimato debido a la investigación abierta.

A raíz del suceso, las autoridades locales han programado una conferencia de prensa para el lunes 20 de octubre, con el objetivo de entregar más información sobre el sospechoso y los avances en la investigación. “La colaboración con la Fiscalía del Estado está en curso, y se prevé la formulación de cargos penales contra el conductor”, aclaró el Departamento de Policía en su último comunicado.

El nombre del conductor, según lo establece la ley local, no ha sido revelado públicamente. Mientras tanto, la comunidad permanece a la expectativa por nuevas actualizaciones del caso, en especial sobre el estado de los niños que continúan recibiendo tratamiento médico.

La investigación sobre las causas del incidente sigue activa, y las autoridades han reiterado el llamado a la ciudadanía para aportar información y testimonios, con el fin de esclarecer los detalles que llevaron a este atropello masivo durante la celebración de un cumpleaños infantil.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 16:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Del “genocidio silencioso” en Cuba a la censura en Venezuela: el informe de la SIP que expone la represión informativa en América Latina

Portada

Descripción: El reporte, presentado durante la 81 Asamblea General de la organización, resalta que Uruguay mantiene el ejercicio periodístico sin restricciones, mientras diversos países de la región registran amenazas, bloqueos y ataques judiciales contra la prensa

Contenido: La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denunció en su más reciente informe graves violaciones a la libertad de información en Cuba, Nicaragua y Venezuela, con menciones específicas al “genocidio silencioso” sufrido por el periodismo independiente en la isla, la represión sistemática bajo el régimen de Daniel Ortega en Nicaragua y la escalada de censura digital y el acoso judicial perpetrado por la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela.

El documento fue presentado durante la 81 Asamblea General de la organización, celebrada en Punta Cana, República Dominicana.

Según la SIP, el periodismo independiente en Cuba “es testigo y víctima del genocidio silencioso que vive el pueblo cubano”, una expresión que resume la devastadora crisis bajo el régimen de Miguel Díaz-Canel: salarios miserables, hambre generalizada, un colapso casi total de los servicios básicos y un férreo control estatal sobre la información que sofoca cualquier forma de disidencia o libertad de expresión.

De acuerdo con el informe, “en Cuba existen leyes sobre el acceso a la información, de comunicación, de asociaciones y de libertad de expresión, pero el periodismo no está protegido, sino amenazado o prohibido”. Las leyes sobre protección de datos y delitos informáticos se aplican contra quienes critican al régimen o investigan la realidad local.

La persecución a periodistas independientes en Cuba incluye hipervigilancia, amenazas a familiares y detenciones arbitrarias. Henry Constantín, vicepresidente regional de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, permaneció bajo arresto durante cuatro días por la Seguridad del Estado para impedir su participación en un acto diplomático. José Gabriel Barrenechea enfrenta una condena fiscal de seis años tras ser acusado de “desórdenes públicos” por manifestarse contra los cortes de energía. El informe remarca que “el Estado no ha dado un solo paso visible orientado a prevenir amenazas, ataques o agresiones a periodistas y medios”.

En Venezuela, la SIP denunció el bloqueo de ochenta páginas digitales, incluidas Infobae, CNN y NTN24, como parte de una estrategia del régimen chavista que restringe el acceso a fuentes independientes de información.

“El bloqueo se ejecuta a través de las compañías de teléfono, como Telefónica, a través de su filial Movistar que tiene más de 50 % de participación en el mercado de Internet”, precisa el informe.

La represión se extiende a la radio y la televisión, y legalmente se utiliza la Ley Resorte como “instrumento punitivo que impone autocensura en todo el espectro radioeléctrico”.

El escenario venezolano también se caracteriza por el encarcelamiento de periodistas, como en los casos de Nakary Mena Ramos, acusada de instigación al odio, y Roland Carreño, trasladado a un paradero desconocido tras permanecer un año privado de libertad.

Según la organización, “la grave represión a la que el régimen de Nicolás Maduro ha sometido a la prensa independiente durante su administración” mantiene a dieciocho trabajadores del sector detenidos.

Respecto a Nicaragua, el informe detalla la consolidación de una estructura de control informativo impulsada por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, marcada por agresiones, estigmatización, cierre de medios y restricciones migratorias.

La SIP y la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED) contabilizan al menos cuarenta violaciones a la libertad de prensa solo hasta junio, cifras agravadas por el asesinato del ex militar Roberto Samcam en Costa Rica, un hecho que elevó el riesgo y la autocensura entre periodistas exiliados.

El texto puntualiza que “el periodismo nicaragüense se mantiene atrapado entre la vigilancia estatal, la hostilidad del discurso oficial y la precariedad de las condiciones de exilio”.

La organización también alertó que “el acceso a la información pública, fuentes oficiales y eventos gubernamentales se mantiene prohibido para la prensa independiente” en varios países, sumando obstáculos como la criminalización judicial, restricciones a la financiación y limitaciones tecnológicas. En el caso concreto de Honduras, la SIP subrayó la preocupación por campañas de difamación, intimidación y hostigamiento, muchas de ellas promovidas o amplificadas por las propias Fuerzas Armadas.

En los capítulos de México, Paraguay y Chile, la SIP registró un aumento en el acoso judicial, la utilización discrecional de la publicidad oficial y proyectos de ley que, a su juicio, ponen en riesgo el ejercicio del periodismo y la transparencia. El reporte también consideró el asesinato de periodistas y comunicadores como un grave indicador del contexto adverso que atraviesa la libertad de prensa continental.

La SIP sumó a Canadá entre los países bajo observación por el descenso en el Índice Mundial de Libertad de Prensa de Reporteros Sin Fronteras (RSF). Aunque no se reportaron incidentes graves, el informe resalta “algunos proyectos que pueden afectar la libertad de prensa y el apoyo financiero del gobierno a medios afines”.

Diversos medios denunciaron discriminación en el acceso a eventos oficiales y restricciones a preguntas en actos políticos. El documento también advierte sobre la falta de transparencia y un proyecto de ley sobre “Perjuicio en Línea”, rechazado por activistas de la libertad de expresión.

El único matiz positivo proviene de Uruguay, donde la SIP reconoció que “en este período no se han constatado hechos graves ni de singular relevancia que afectaran la libertad de prensa”. El informe subrayó que los medios, periodistas y usuarios de redes sociales operan sin obstáculos tras la asunción presidencial de Yamandú Orsi, aunque mencionó desafíos pendientes por el acceso limitado a la información pública y la tramitación judicial contra publicaciones periodísticas.

“Desde marzo, los periodistas y medios uruguayos han podido desarrollar sus actividades sin ningún tipo de obstáculos ni trabas”, destaca el texto.

La Sociedad Interamericana de Prensa, con sede en Miami y compuesta por más de 1.300 publicaciones, volvió a advertir en Punta Cana sobre un “deterioro generalizado” de las libertades informativas y llamó a gobiernos y organismos internacionales a garantizar la protección efectiva del periodismo en la región.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 15:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Miles de personas desplazadas por las tormentas en Alaska no podrán volver a sus hogares en 18 meses

Portada

Descripción: El gobernador del estado aseguró que las autoridades hacen todo lo posible por reconstruir las aldeas afectadas que sufrieron daños en un 90%

Contenido: El daño causado por las inundaciones en varias aldeas remotas de Alaska dejó a más de 2.000 personas desplazadas, quienes no podrán regresar a sus hogares por al menos 18 meses, según informó el gobernador Mike Dunleavy en una solicitud presentada a la Casa Blanca para declarar el área como zona de desastre mayor, reportó Associated Press. Un primer balance de situación en Kipnuk estimó que 121 viviendas han sido destruidas, lo que equivale al 90% del total. En la localidad de Kwigillingok, un poco más de un tercio de las casas resultaron inhabitables tras la catástrofe.

El impacto de las inundaciones estuvo vinculado a los remanentes del tifón Halong, que azotó la región con la fuerza de un huracán de categoría 2, generando una marejada que arrasó con las áreas bajas y dejó, según indicó Dunleavy, un muerto y dos personas desaparecidas. Las labores de rescate permitieron extraer a decenas de habitantes cuyas casas fueron arrastradas por el agua. Autoridades locales explicaron que más de 2.000 personas se alojan de emergencia en escuelas, alojamientos temporales en ciudades de mayor tamaño o han sido evacuadas a Anchorage, la ciudad más grande del estado, mediante aeronaves militares.

Las autoridades de Anchorage esperan la llegada de hasta 1.600 evacuados. Hasta el momento, unos 575 han sido trasladados en vuelos de la Guardia Nacional de Alaska y permanecen en un centro deportivo y un recinto de convenciones. Se prevén más vuelos en los próximos días, mientras los funcionarios trabajan en soluciones de alojamiento a corto plazo, incluyendo hoteles, y en alternativas habitacionales más estables para el futuro.

El gobernador Dunleavy advirtió que, debido a las condiciones climáticas, la dificultad de acceso y la extensión geográfica de la zona afectada, numerosos supervivientes no podrán retornar a sus comunidades durante el próximo invierno. Las autoridades estatales están priorizando las reparaciones rápidas, aunque varios pueblos podrían no estar en condiciones de ser habitados durante los meses más fríos.

En su solicitud a la Casa Blanca, Dunleavy señaló que la asistencia federal permitirá financiar trabajos de emergencia y reconstrucción en la región ártica de Estados Unidos, además de ayudar a la población desplazada. Los tres congresistas de Alaska reclamaron mediante una carta al presidente Donald Trump la pronta aprobación de la declaración de desastre.

El impacto del desastre se da en un área poco poblada, fuera de las rutas principales, donde las comunidades solo son accesibles por vía aérea o fluvial en esta época del año. Los habitantes del lugar dependen de la caza y la pesca para su alimentación y la reubicación temporal en las ciudades supone un cambio significativo en su modo de vida.

Alexie Stone, residente de Kipnuk, llegó a Anchorage en un jet militar junto a su familia y relató que han recibido ayuda del Cruz Roja con camas, mantas y artículos de higiene personal. Explicó que ahora intentará encontrar empleo y vivienda en la ciudad, ya que estuvo empleado previamente en un supermercado en Bethel. “Es cuestión de buscar un lugar y conseguir trabajo. Estamos comenzando una nueva vida aquí en Anchorage”, declaró Stone.

El gobierno local y empresarial de Anchorage manifestó que trabajará para acoger a los afectados. La alcaldesa Suzanne LaFrance expuso en la Asamblea de la ciudad: “Nuestros vecinos del oeste de Alaska han experimentado una pérdida y devastación tremendas. Haremos todo lo posible aquí en Anchorage para recibir a nuestros vecinos y apoyarlos en estos tiempos difíciles”.

La representante estatal Nellie Unangiq Jimmie, de Toksook Bay, contó a la Asamblea que enfrentó vientos de hasta 161 km/h junto a su hija y sobrina. “No tuvimos opción más que sentarnos en la casa y esperar si la vivienda se desprendía de los cimientos o si los escombros iban a romper nuestras ventanas”, relató Jimmie a Associated Press. Expresó su agradecimiento a Anchorage y remarcó que las personas desplazadas siguen sintiéndose en casa pese a la distancia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 15:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sobibor, la mayor rebelión judía en un campo de exterminio nazi y su legado en la memoria del Holocausto

Portada

Descripción: Un audaz levantamiento sorprendió y permitió que algunos lograran escapar, desvelando una historia de valor y resistencia que estuvo oculta durante décadas

Contenido: El 14 de octubre de 1943, el campo de exterminio nazi de Sobibor, en la Polonia ocupada, fue escenario de la mayor rebelión judía documentada en un centro de muerte del Tercer Reich. Unos cientos de prisioneros, liderados por Alexander Pechersky y Leon Feldhendler, asesinaron al menos a una docena de oficiales de las SS y protagonizaron una fuga masiva que desafió el aparato de exterminio nazi.

Aunque la mayoría de los fugitivos fue asesinado durante la huida o capturado posteriormente, solo 58 lograron sobrevivir hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Este episodio, descrito por Smithsonian Magazine, significó un hito en la resistencia judía durante el Holocausto y evidenció la capacidad de los prisioneros para enfrentar el terror nazi en condiciones extremas.

Sobibor integraba la Operación Reinhard, el plan nazi para el asesinato sistemático de los judíos en la Polonia ocupada. Junto a Belzec y Treblinka, era uno de los campos diseñados exclusivamente para la aniquilación.

Entre abril de 1942 y el otoño de 1943, al menos 167.000 judíos fueron asesinados en Sobibor; la gran mayoría fue enviada directamente desde los vagones de tren a las cámaras de gas. Solo un pequeño grupo, los Arbeitshäftlinge, era seleccionado para trabajos forzados, ejecutando tareas como carpintería o sastrería y viviendo bajo la amenaza constante de la muerte.

La organización interna del campo contemplaba tres sectores principales. Lager I albergaba a los trabajadores forzados; Lager II contenía la administración y la zona de desvestimiento previa al asesinato, y Lager III, completamente aislado y oculto, reunía las cámaras de gas y las fosas comunes. El contacto con este sector estaba prohibido.

El sobreviviente Thomas Blatt relató: “La prueba más concluyente de que algo asesino ocurría en Lager III era que nadie salía vivo de allí”.

El control recaía en un comandante nazi, asistido por unos 30 oficiales de las SS y un cuerpo auxiliar de entre 90 y 120 guardias, muchos de ellos ex prisioneros soviéticos y civiles ucranianos o polacos, temidos por su brutalidad.

La vida en Sobibor se definía por la violencia sistemática y la incertidumbre. Intentos previos de fuga, como los de diciembre de 1942 y julio de 1943, desembocaron en ejecuciones públicas y castigos ejemplares.

“Nos hicieron presenciar su castigo, para que escucháramos y temiéramos”, recordó el sobreviviente Moshe Bahir, sobre la ejecución de prisioneros que intentaron escapar. El clima de terror aumentó cuando los nazis comenzaron a reducir operaciones, incrementando el temor a una inminente liquidación.

En ese contexto ingresó Alexander Pechersky, soldado soviético judío deportado a Sobibor en septiembre de 1943. Su experiencia militar y liderazgo llamaron la atención de la resistencia clandestina, encabezada por Leon Feldhendler.

Juntos, rechazaron planes inviables, como excavar túneles o asesinar a los nazis en sus dormitorios, y eligieron una estrategia directa: eliminar al mayor número posible de oficiales y guardias en una hora y provocar una fuga masiva por la puerta principal.

“Nuestro lema es ‘uno para todos y todos para uno’, porque si en el recuento se descubre que alguien ha escapado, todo el campo será liquidado”, advirtió Feldhendler a Pechersky, según Smithsonian Magazine.

El plan se mantuvo en secreto dentro de un grupo reducido con el fin de mantener el factor sorpresa. La rebelión se pospuso del 13 al 14 de octubre de 1943 por la visita inesperada de oficiales externos. Finalmente, ese día se activó la operación.

Los conspiradores, armados con cuchillos y hachas, atrajeron a oficiales nazis a lugares específicos y los asesinaron en silencio. Johann Niemann, el oficial de mayor rango presente, murió en el taller de sastrería. Los prisioneros se apoderaron de armas, pero un asesinato no planeado precipitó la siguiente fase antes de lo previsto.

En plena confusión, Pechersky arengó desde una mesa: “¡Adelante, camaradas! ¡Por Stalin! ¡Muerte a los fascistas!”, escribió Smithsonian Magazine. Pronto, el campo se llenó de caos. Los prisioneros corrieron hacia la valla exterior; muchos quedaron atrapados en el alambre de púas o murieron bajo el fuego de las torres de vigilancia. Otros cayeron por minas ocultas.

“Había cadáveres por todas partes. El ruido de los fusiles, las minas explotando, las granadas y el tableteo de las ametralladoras me ensordecían”, describió Blatt.

De los 365 que intentaron escapar, solo unos 200 alcanzaron el bosque cercano. El resto fue abatido durante el intento o capturado poco después. Los nazis iniciaron una cacería: en nueve días, capturaron a más de 100 fugitivos y 53 murieron a manos de civiles que simularon ayudarlos para luego robarles y matarlos.

“Salimos de Sobibor para ser abatidos por gente como esa”, recordaba con amargura el sobreviviente Berl Freiberg, aludiendo a los civiles que traicionaron a muchos fugitivos. De los cientos que intentaron escapar, apenas 58 lograron llegar con vida al final de la guerra, algunos uniéndose a las filas partisanas y otros gracias a la ayuda clandestina de polacos solidarios.

La reacción nazi fue inmediata y feroz. Ejecutaron a todos los prisioneros que quedaron, destruyeron el campo y plantaron un bosque de pinos para borrar toda huella.

Como represalia por los levantamientos de Sobibor y Treblinka, los nazis lanzaron la Operación Fiesta de la Cosecha, asesinando a unos 42.000 judíos polacos en pocos días, incluidos 18.400 en Majdanek en una sola jornada, de acuerdo con Smithsonian Magazine.

La rebelión de Sobibor marcó un antes y un después en la memoria del Holocausto. Fue el primer campo de exterminio nazi donde una resistencia judía organizada logró acabar con una docena de oficiales alemanes. “Sin aquel levantamiento no habría quedado nadie para contar lo ocurrido”, recordó el sobreviviente Jules Schelvis. Gracias a esos testimonios fue posible documentar los crímenes y sostener los juicios que siguieron a la guerra.

Más de ocho décadas después, el legado de Sobibor excede la supervivencia física. La rebelión demostró que, aún en el ambiente más adverso, los prisioneros judíos lograron desafiar a sus verdugos y romper el círculo de muerte impuesto por el nazismo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 15:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Macron prometió recuperar las joyas robadas del Louvre y llevar a los responsables ante la Justicia

Portada

Descripción: El presidente de Francia subrayó que el robo es un ataque directo a la historia del país y reafirmó que la protección del patrimonio es una prioridad para su gobierno

Contenido: El presidente de Francia, Emmanuel Macron, aseguró este domingo que la piezas robadas del Museo del Louvre serán recuperadas y que los responsables enfrentarán a la justicia tras el audaz asalto que dejó ocho joyas patrimoniales fuera de resguardo.

La promesa del mandatario llega mientras la Fiscalía de París coordina la mayor ofensiva investigativa contra el crimen organizado en el sector cultural, con sesenta agentes trabajando en el caso.

“El robo cometido en el Louvre es un atentado contra un patrimonio que apreciamos porque forma parte de nuestra historia. Recuperaremos las obras y los responsables serán llevados ante la justicia. Se está haciendo todo lo posible, en todas partes, para lograrlo, bajo la dirección de la fiscalía de París”, expresó Macron en su cuenta en la red social X.

El presidente también vinculó el episodio con el plan “Louvre Nouvelle Renaissance”, el cual contempla fortalecer la seguridad de las colecciones.

“Garantizará la preservación y protección de lo que constituye nuestra memoria y nuestra cultura”, dijo Macron.

La fiscal de París, Laure Beccuau, informó a BFM TV que continúan las diligencias de análisis y que todas las evidencias recabadas —incluidas imágenes de videovigilancia y posibles rastros de ADN— están bajo revisión por unidades especializadas.

“Un comando de cuatro personas permanece prófugo. No tengo ninguna duda de que el museo podrá reabrir en los próximos días, ya que las conclusiones técnicas parecen estar concluidas”, indicó Beccuau.

El asalto ocurrió a las 09:30 de este domingo, cuando los cuatro delincuentes, equipados con herramientas de corte y desplazándose en motos y un camión con montacargas, lograron ingresar por el flanco sur del edificio y acceder a la galería Apolo.

Dos de ellos forzaron la entrada rompiendo una ventana y fracturaron las vitrinas donde descansaban piezas del Segundo Imperio y de la corona, según el Ministerio de Cultura.

Las alarmas del museo se activaron en plena operación y cinco agentes de seguridad intervinieron de inmediato, alertando a la policía y organizando la evacuación de visitantes.

“Los cinco agentes presentes en la sala y en los espacios adyacentes intervinieron inmediatamente para alertar a la policía y garantizar la evacuación del público”, subrayó el ministerio de Cultura.

El listado de piezas sustraídas incluye diademas, collares, pendientes y broches pertenecientes a la reina María Amelia, la reina Hortensia, la reina María Luisa y la emperatriz Eugenia. Durante la huida, los autores abandonaron la corona de la emperatriz Eugenia de Montijo, históricamente valiosa por su elaboración con 1.354 diamantes y 56 esmeraldas y su vinculación con la Exposición Universal de 1855. El objeto resultó dañado.

El ministro del Interior, Laurent Núñez, remarcó que se trata de piezas de “valor patrimonial e histórico incalculable” y confió en que “muy rápidamente” las autoridades podrán dar con los autores y recuperar el botín.

Por su parte, la ministra de Cultura, Rachida Dati, valoró la “profesionalidad” del personal y recordó la antigua problemática de los museos franceses ante el crimen organizado. El Louvre tuvo que cerrar durante toda la jornada, afectando el itinerario de miles de turistas.

La investigación se lleva adelante bajo la calificación de “robo en banda organizada y asociación de malhechores”. El Ministerio Público indicó que la plantilla del museo se ha reducido en 200 empleados en cinco años, tema que motivó previamente protestas de trabajadores por déficit de seguridad.

El Louvre, el museo más visitado del mundo con 8,7 millones de entradas en el último año, ya atravesó robos notables como el célebre hurto de la Mona Lisa en 1911 y la sustracción nunca resuelta de un cuadro de Camille Corot en 1998. Las autoridades reiteran la prioridad en recuperar las joyas y prevenir nuevos ataques.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 15:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Casi el 80% de las personas en situación de pobreza enfrenta amenazas ambientales en el mundo

Portada

Descripción: Así lo advirtió un informe de la Universidad de Oxford que relevó condiciones básicas de vida y riesgos como calor extremo, inundaciones, sequías y contaminación

Contenido: La relación entre pobreza y crisis climática se muestra en profundidad con la publicación del Índice de Pobreza Multidimensional Global 2025. El nuevo informe de la Universidad de Oxford divulga el impacto directo de los riesgos ambientales causados por el cambio climático en la vida de quienes atraviesan carencias multidimensionales y revela que las amenazas ambientales agravan condiciones preexistentes en países en desarrollo.

El documento sostiene que casi ocho de cada diez personas en pobreza multidimensional (887 millones sobre un total de 1.100 millones) en todo el mundo están expuestas directamente a riesgos climáticos como calor extremo, inundaciones, sequías o contaminación del aire.

El documento, titulado “Overlapping Hardships: Poverty and Climate Hazards” (Dificultades superpuestas: pobreza y riesgos climáticos), fue desarrollado por la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford (OPHI, por sus siglas en inglés) junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP). La investigación presenta, por primera vez, un análisis global integrado de pobreza y exposición climática y se publicó días antes de la cumbre COP30.

Esa cifra surge del cruce entre los mapas de pobreza y los registros de eventos medioambientales.

La pobreza multidimensional se refiere a una situación en la que las personas sufren carencias simultáneas en diversas áreas esenciales, como salud, educación y condiciones de vida, más allá de la falta de ingresos.

Según el análisis de acumulación de riesgos presentado en el informe, 651 millones de personas en situación de pobreza enfrentan al menos dos amenazas ambientales al mismo tiempo, mientras que 309 millones sufren la exposición simultánea a tres o cuatro peligros climáticos. Según la OPHI, esta situación configura una “triple o cuádruple carga”, ya que afecta a personas que además de vivir con escasos recursos materiales, tienen poco o ningún acceso a sistemas de protección social. Esto agrava las consecuencias de los eventos climáticos extremos y dificulta aún más que estas poblaciones puedan superar la pobreza.

La directora de la OPHI, Sabina Alkire, sintetizó la convergencia de crisis: “Este informe muestra dónde convergen notablemente la crisis climática y la pobreza. Comprender dónde el planeta se encuentra bajo mayor presión y dónde las personas enfrentan cargas adicionales derivadas de los desafíos climáticos es esencial para crear estrategias de desarrollo que se refuercen mutuamente y que sitúen a la humanidad en el centro de la acción climática”.

Los datos señalan que los riesgos ambientales afectan de modo desigual a las poblaciones. Dos regiones concentran la mayor cantidad de personas pobres expuestas: Asia del Sur y África Subsahariana, con 380 y 344 millones respectivamente. En Asia del Sur, casi toda la población en pobreza extrema (el 99,1%) queda sometida a uno o más peligros ambientales y cerca de 351 millones enfrentan al menos dos amenazas.

El informe resalta que la situación actual anticipa escenarios aún más adversos. Las proyecciones climáticas muestran que los países con niveles más altos de pobreza multidimensional afrontarán los mayores aumentos de temperatura media hacia finales de siglo.

Según un informe específico elaborado sobre la situación en Argentina, el país figura entre las naciones donde la incidencia de la pobreza multidimensional resulta baja en comparación con otros casos de la región o del mundo. La última estimación ubica el Índice de Pobreza Multidimensional (MPI) nacional en 0,001, con un 0,4% de la población bajo este umbral.

Al desglosar geográficamente los datos, la región NEA y NOA alcanzan los máximos valores, con un 0,8% de personas en situación de pobreza multidimensional. El AMBA, Cuyo, Pampeana y Patagónica presentan registros entre 0,3% y 0,6%, siempre de acuerdo al índice elaborado por la OPHI. Las principales privaciones detectadas corresponden a acceso insuficiente a activos, condiciones deficientes de la vivienda y saneamiento, aunque la frecuencia de privaciones en cada indicador rara vez supera el 0,3% de la población nacional.

Frente a la medición internacional, los niveles en Argentina difieren marcadamente de los observados en otras naciones de América Latina y resultan especialmente bajos frente a países del hemisferio sur. Los especialistas de la OPHI subrayan que “este análisis muestra la contribución de diferentes indicadores a la pobreza en distintas zonas, lo que puede revelar diferencias estructurales en la pobreza urbana y rural. Esto, a su vez, podría implicar diferentes respuestas políticas en distintas zonas, lo que hace que el IPM sea útil para monitorear los efectos de los cambios en las políticas y los programas”.

La medición de la pobreza multidimensional sigue la metodología Alkire-Foster. Este método identifica como pobres a quienes experimentan carencias sustanciales en aspectos que exceden el ingreso monetario. Para la elaboración del índice, se evalúan diez indicadores distribuidos en tres áreas centrales:

La metodología establece un umbral: una persona se clasifica como pobre multidimensional si presenta privaciones al menos en un tercio de estos indicadores. De este modo, el índice refleja tanto el porcentaje de la población que es pobre como el grado de privaciones que enfrenta cada persona. El estudio para 2025 abarca los datos más recientes comparables de 109 países, entre los que se encuentran 21 naciones de bajos ingresos, 45 de ingresos medio-bajos y 39 de ingresos medio-altos.

Para identificar la exposición ambiental, los expertos superpusieron información recolectada sobre cuatro riesgos climáticos principales: calor extremo, sequía, inundaciones y contaminación por partículas finas (PM2.5). “Nuestro análisis combina los datos del IPM sobre la pobreza en regiones en desarrollo con cuatro riesgos climáticos para ofrecer el primer análisis global de la pobreza multidimensional y el medio ambiente”, indican desde la OPHI autores.

El informe del Oxford Poverty and Human Development Initiative pone el foco en la necesidad de políticas que articulen la reducción de la pobreza y la acción ambiental. Entre las recomendaciones, los especialistas insisten en fortalecer las capacidades locales de respuesta, la adaptación comunitaria y el financiamiento internacional para las zonas de mayor vulnerabilidad.

Pedro Conceição, director de la oficina de Desarrollo Humano del UNDP, señala: “Las cargas identificadas no se limitan al presente, sino que se prevé que se intensifiquen en el futuro”.

El vínculo entre pobreza y riesgo ambiental, ampliamente documentado, requiere de estrategias de doble impacto. “Reducir la pobreza multidimensional y responder a los desafíos climáticos son agendas complementarias”, destaca el reporte, que recomienda priorizar enfoques resilientes y protección social para los países y regiones en situación de mayor exposición ambiental.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 15:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel identificó los restos de dos rehenes entregados por Hamas el sábado por la noche

Portada

Descripción: Los cuerpos de Ronen Engel y el tailandés Sonthaya Oakkharasri fueron identificados tras ser entregados por la Cruz Roja Internacional

Contenido: La Oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, informó este domingo que los restos mortales tanto del ex rehén Ronen Engel, de 54 años, como del ciudadano tailandés Sonthaya Oakkharasri, de 30, fueron devueltos de madrugada a Israel, tras su identificación forense.

Ronen Engel fue secuestrado ya sin vida del Kibutz Nir Oz, localizado a pocos kilómetros de la Franja, detalló un comunicado castrense. Su mujer y sus dos hijas fueron también capturadas y devueltas durante el primer acuerdo de liberación de rehenes en noviembre de 2023.

“Después de 744 días, mi padre finalmente regresó a casa”, escribió hoy su hija Mika en Instagram. “No es lo que esperábamos, no es lo que deseábamos para él, pero por fin ha llegado”, añadió.

El Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos afirmó en otro comunicado que su regreso “brinda cierto consuelo a una familia que ha vivido una incertidumbre y unas dudas insoportables durante más de dos años” y pidió el regreso del resto de cautivos fallecidos.

Horas más tarde, fue identificado el cuerpo de Sonthaya Oakkharasri, un agricultor tailandés que trabajaba en las plantaciones del kibutz Beeri y que fue asesinado también el 7 de octubre.

Anoche, Israel recibió, a través del Comité Internacional de la Cruz Roja, dos ataúdes con sus restos. Con la entrega de estos cuerpos, en Gaza siguen los cadáveres de 15 rehenes.

Por otra parte, Israel reanudó los ataques aéreos en la Franja de Gaza el domingo, después de acusar al grupo terrorista palestino Hamas de violar el alto el fuego y el acuerdo de liberación de rehenes negociado la semana pasada.

“En respuesta a la flagrante violación del acuerdo de alto el fuego más temprano hoy (domingo), las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel) han comenzado una serie de ataques contra objetivos terroristas de Hamas en el sur de la Franja de Gaza”, indicó el Ejército en un comunicado.

Funcionarios de salud señalaron que al menos nueve palestinos murieron en los ataques del domingo.

Un ataque aéreo israelí mató al menos a seis palestinos en el centro de Gaza, sostuvieron funcionarios de salud. Ocurrió en una cafetería improvisada en el lado costero de la ciudad de Zawaida, según el Ministerio de Salud de Gaza, que forma parte del gobierno dirigido por los terroristas de Hamas.

Otro ataque israelí mató al menos a dos personas cerca del club de fútbol Al-Ahly en el campo de refugiados de Nuseirat, aseguró el ministerio. El ataque golpeó una tienda y dejó ocho heridos, según el hospital Awda, que recibió a los heridos. Un tercer ataque golpeó una tienda en el área de Muwasi en Khan Younis en el sur, matando al menos a una persona, según el Hospital Nasser.

Un funcionario militar israelí dijo a la agencia AP que una primera ola de ataques el domingo por la mañana fue en represalia por al menos tres ataques contra sus fuerzas. Según el funcionario, el Ejército respondió a “al menos tres incidentes en los que Hamas disparó hacia nuestras tropas apostadas detrás de la línea amarilla en las posiciones acordadas”, refiriéndose a la línea de retirada del Ejército israelí bajo los términos del alto el fuego.

(Con información EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 14:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Ejército de Israel informó que dos soldados murieron durante los combates con Hamas en Gaza

Portada

Descripción: La jornada estuvo marcada por intensos enfrentamientos y bombardeos en el sur del enclave palestino

Contenido: El Ejército de Israel anunció este domingo la muerte de dos de sus soldados durante combates en el sur de la Franja de Gaza, específicamente en la zona de Rafah, en una jornada marcada por intensos enfrentamientos con el grupo terrorista Hamas. Los militares fallecidos, identificados como Yanuv Kula, de 26 años, e Itay Yevetz, de 21, pertenecían a la Brigada Nahal, una de las principales unidades de infantería del país.

El comunicado oficial detalló que ambos soldados murieron en el contexto de una operación militar en Rafah, donde las fuerzas israelíes se enfrentaron a presuntos miembros de la Policía de Hamas.

Además, un soldado de reserva de la Unidad de Ingeniería de Combate con Maquinaria Pesada de la Brigada de Gaza resultó gravemente herido durante el mismo incidente y fue evacuado para recibir atención médica, según la información proporcionada por las autoridades militares israelíes.

Respecto a las circunstancias del enfrentamiento, el Ejército israelí sostuvo que combatientes del grupo islamista Hamas atacaron con un misil antitanque a ingenieros que trabajaban en la zona de Rafah y posteriormente abrieron fuego contra los soldados. Por su parte, la Fuerza Radea, una unidad de la Policía de Hamas en Gaza, afirmó haber realizado una operación en Rafah para capturar a Yasser Abu Shabab, líder de una milicia opositora que, según esta versión, colabora con el Ejército de Israel.

Tanto Hamas como su brazo armado, las Brigadas Al Qasam, negaron cualquier implicación en la escaramuza y aseguraron en comunicados difundidos este domingo que cumplen con el acuerdo de alto el fuego, acusando a Israel de buscar pretextos para reanudar los ataques.

En paralelo a estos enfrentamientos, el sur de Gaza fue escenario de una oleada de bombardeos extensivos, especialmente en la parte oriental de Khan Younis.

El Ejército israelí, bajo el mando del Comando Sur, declaró que los ataques tenían como objetivo infraestructuras militares del grupo terrorista y respondían a la violación del alto el fuego ocurrida horas antes. Los bombardeos, descritos como de “alfombra” por la cantidad de explosivos lanzados, se produjeron a lo largo de la tarde, tras una mañana de enfrentamientos en Rafah.

Sobre el soldado herido durante los combates, las fuerzas armadas israelíes confirmaron que fue evacuado para recibir tratamiento médico y que su familia ya fue notificada, según la información obtenida por EFE.

El contexto general en el sur de Gaza sigue siendo de alta tensión. Los bombardeos israelíes de este domingo dejaron al menos 15 muertos en la Franja. Las operaciones militares se centraron en eliminar amenazas y desmantelar túneles e infraestructuras utilizadas por milicias palestinas, en respuesta a los choques registrados en Rafah.

En cuanto a la vigencia del alto el fuego, la portavoz del Gobierno israelí, Shosh Bedrosian, declaró en una rueda de prensa virtual que la tregua en la Franja de Gaza continúa, aunque matizó que “a los soldados se les permite protegerse”. Estas declaraciones se produjeron tras los enfrentamientos de la jornada, en los que ambas partes se acusaron mutuamente de violar la tregua. Mientras tanto, Hamas y las Brigadas Al Qasam reiteraron su compromiso con el acuerdo y responsabilizaron a Israel de buscar motivos para reanudar la ofensiva.

Desde el inicio de la ofensiva israelí tras los ataques de Hamás el 7 de octubre de 2023, el número de víctimas en Gaza supera las 68.000 personas, de acuerdo con los datos más recientes divulgados por los terroristas de Hamas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 14:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Encontraron muerto al científico del Conicet que estaba desaparecido en Alemania

Portada

Descripción: El cuerpo de Alejando Matías Fracaroli, químico cordobés de 44 años, fue hallado este domingo en una zona boscosa de la ciudad de Karlsruhe-Rintheim.

Contenido: El científico argentino del Conicet que estaba desaparecido en Alemania fue encontrado muerto este domingo, según informó la Policía alemana.

El cuerpo de Alejando Matías Fracaroli, químico cordobés de 44 años, fue descubierto alrededor de las 12.15 (hora local) en un arroyo, sobre una zona boscosa de Karlsruhe-Rintheim.

Leé también: Encontraron encajada y cerrada con llave la camioneta de la pareja de jubilados que desapareció en Chubut

La Policía sostiene que se trató de un accidente, según informó la agencia EFE, en el que el hombre probablemente se cayó por causas desconocidas y se ahogó.

El investigador estaba en el país europeo desde el 26 de agosto, donde participaba de un proyecto de nanotecnología en el Instituto de Nanotecnología del Karlsruhe Institute of Technology (KIT).

Su estadía en ese país estaba prevista hasta fin de año, pero todo cambió cuando el martes no se presentó a trabajar y su celular permanecía apagado desde hacía más de 20 horas.

Alejandro Fracaroli era un científico de amplia trayectoria. Además de ser investigador del Conicet, integró el Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC y el Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba (INFIQC).

Su trabajo en el exterior formaba parte de una pasantía clave para su carrera y para el desarrollo de la ciencia argentina.

Fracaroli fue especialista en el desarrollo de telas nanoscópicas con aplicaciones industriales, un campo de investigación de alto impacto a nivel internacional.

Noticia que está siendo actualizada.-

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 14:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estrategias efectivas para enfrentar el jetlag de los viajes y los errores más comunes, según expertos

Portada

Descripción: Especialistas advierten que la adaptación al cambio de huso horario exige planificación anticipada, ajustes progresivos en los hábitos de descanso y selección cuidadosa de la exposición a la luz. Los consejos

Contenido: El jetlag, ese desfase horario que puede convertir un soñado viaje internacional en una experiencia agotadora, es uno de los grandes desafíos para turistas frecuentes y ocasionales. Especialistas y entidades médicas han brindado estrategias para reducir sus efectos y evitar errores comunes.

Según la Clínica Cleveland, el jetlag surge después de cruzar varias zonas horarias rápidamente, cuando el “reloj interno” necesita adaptarse a los nuevos ciclos de sueño y vigilia. Este reloj, también llamado ritmo circadiano, regula periodos de sueño, vigilia, hambre y muchos procesos fisiológicos.

El Instituto Nacional de Ciencias Médicas Generales citó que el desajuste puede tener consecuencias profundas en la salud física y mental.

Agustín Folgueira, médico de la Sección Medicina del Sueño del Servicio de Neurología del Hospital Italiano, advierte que la clave comienza mucho antes del despegue. “Las recomendaciones se centran en la planificación del sueño y no dejar toda la preparación del viaje y las valijas para último momento. Es muy importante obtener un sueño adecuado (de siete a nueve horas) antes de volar”, señaló Folgueira, que subrayó la importancia de llegar descansado al aeropuerto para iniciar el viaje con mayores defensas contra el jetlag.

Además, el doctor recomendó ajustar progresivamente el horario de sueño en los días previos al vuelo según la dirección del viaje: “Se suele recomendar ajustar la hora de acostarse entre una y dos horas los días previos al viaje, adelantando para los viajes al Este, como Europa y retrasando en el viaje al Oeste, como regreso de Europa”.

Durante el viaje, los hábitos también cuentan. “Durante el vuelo, se debe priorizar la adecuada hidratación, minimizando el consumo de cafeína y de alcohol; es conveniente cambiar la hora y guiar los hábitos según el horario del nuevo destino”, comentó Folgueira. También destacó la importancia de anticipar los nuevos ritmos desde el avión, al ajustar comidas y periodos de descanso al horario del destino.

El jetlag no solo se manifiesta con cansancio. Según Folgueira, los efectos más recurrentes son la somnolencia, la dificultad para iniciar o mantener el sueño, cambios del humor y los trastornos gastrointestinales. También explicó que estos síntomas pueden persistir durante varios días, a razón de aproximadamente uno por cada huso horario cruzado.

El especialista matizó que el impacto suele ser mayor en quienes viajan por motivos laborales, donde el rendimiento es crucial, y recomienda medidas sencillas pero efectivas: “Combatir la somnolencia diurna con siestas cortas de 20-30 minutos y estimulantes (cafeína) por la mañana”. En casos extremos, se pueden considerar hipnóticos bajo prescripción médica, especialmente si la dificultad para conciliar el sueño compromete la actividad en destino.

Ante la tentación de recurrir a tratamientos para mitigar el jetlag, Folgueira señala la importancia de la evaluación médica:“Antes de indicar tratamientos, se debe destacar la necesidad de la prescripción médica”.

“Está contraindicado si se ha consumido alcohol y se desaconseja en pacientes con antecedentes de sonambulismo, ya que aumenta este riesgo de episodios confusionales o sonambulismo, que pueden ocurrir hasta en pleno vuelo”, advirtió respecto a hipnóticos como el Zolpidem.

Con la melatonina y la fototerapia, la precisión es fundamental. La exposición a la luz o la administración de melatonina en momentos inadecuados del ciclo circadiano podría agravar el jetlag y retrasar la sincronización del reloj biológico.

La Clínica Mayo destacó que los síntomas aparecen habitualmente de uno a dos días después de viajar a través de dos o más husos horarios, y tardan en disiparse tantos días como husos horarios se hayan cruzado.

El viaje hacia el este suele ser más desafiante para el viajero: los expertos coinciden en que el cuerpo se adapta mejor a retrasar la hora de dormir (viajar al oeste) que a adelantarla (viajar al este), y tienden a notar síntomas más evidentes en la llegada.

Una correcta exposición a la luz es crítica para alinear el reloj interno. El sol regula la secreción de melatonina, por lo que la exposición a la luz natural en el momento adecuado puede acelerar la adaptación al nuevo horario. Por el contrario, la ausencia o exceso de luz a deshora puede agravar los síntomas.

Las condiciones del vuelo también inciden: los bajos niveles de humedad en la cabina y los cambios de presión pueden provocar deshidratación y agravar el malestar, incluso sin necesidad de cruzar husos horarios.

Entre los consejos se destacan estrategias de alimentación y organización de la agenda:

La adaptación requiere prestar atención a las señales del cuerpo y optar por rutinas coherentes con el entorno local desde el primer momento.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 14:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Revelan detalles sobre cómo Nicole Kidman afronta su divorcio de Keith Urban

Portada

Descripción: Tras 19 años de matrimonio, la actriz y el músico confirmaron su separación y centran sus esfuerzos en sus hijas

Contenido: La confirmación del divorcio entre Nicole Kidman y Keith Urban tras 19 años de matrimonio generó todo tipo de reacciones entre la prensa internacional y las redes sociales.

Lejos de enfocarse en los arrepentimientos, la actriz optó por una actitud positiva, centrada en su familia y en sus proyectos profesionales, según reveló una fuente cercana a la intérprete a People.

La separación se hizo pública el 29 de septiembre y, al día siguiente, Kidman, de 57 años, presentó la solicitud de divorcio citando diferencias irreconciliables y solicitando ser la principal responsable de la residencia de sus hijas, Sunday Rose, de 17 años, y Faith Margaret, de 14.

De acuerdo con la mencionada revista, ella se encuentra actualmente en Nashville, rodeada de lo que considera sus pilares fundamentales: su familia y su trabajo.

“Ella no es alguien que se detenga en los arrepentimientos —cree que todo sucede por una razón”, afirmó una fuente al citado medio estadounidense.

La resiliencia de Kidman quedó también reflejada en sus declaraciones públicas. En una entrevista con Harper’s Bazaar, la estrella de cine reflexionó sobre los desafíos personales y la capacidad de superarlos con el tiempo.

“Hay algo en saber que, sin importar cuán doloroso o difícil sea algo, existe una forma de seguir adelante”, expresó al referirse a los aprendizajes que le ha dejado la madurez.

El proceso de separación estuvo marcado por tensiones derivadas de las agendas profesionales de ambos. La distancia entre Nicole Kidman y Keith Urban se había acentuado en los últimos meses debido a sus compromisos laborales.

“Habían estado viviendo vidas separadas desde hace un tiempo. Se están moviendo en direcciones diferentes, y sus mundos ya no se cruzan tanto como antes”, relató un informante a Page Six.

TMZ añadió que el cantante de country había abandonado la residencia familiar, mientras Kidman permanecía con sus hijas.

El entorno familiar ha sido clave para la ganadora del Oscar en este periodo. People destaca el apoyo de la familia Kidman, en especial de su hermana Antonia, quien ha acompañado a Nicole en momentos públicos recientes.

Una fuente cercana a la familia señaló que, aunque Kidman temía la exposición mediática de la separación, ha logrado mantener la calma y centrarse en el bienestar de sus hijas y en lo que está por venir.

En el plano profesional, mantiene una agenda activa y variada, pues tiene varios proyectos en marcha, entre ellos las adaptaciones televisivas de Margo’s Got Money Troubles y Scarpetta, una tercera temporada de Big Little Lies y la secuela de Practical Magic junto a Sandra Bullock, cuyo rodaje finalizó recientemente.

Por su parte, Keith Urban también ha compartido su perspectiva sobre el momento que atraviesa. En declaraciones pasadas, resurgidas ahora en el programa de competencia The Road, el músico australiano describió la vida en la carretera como solitaria y exigente.

“Cuando te despiertas en un autobús de gira a las 3:30 de la mañana y estás enfermo como un perro, estás en medio de la nada y tienes que tocar tu quinto show esa noche, y no has dormido, y extrañas a tus amigos, y extrañas a tu familia, y estás completamente solo, miserable y enfermo —y te preguntas: ‘¿Por qué estoy haciendo esto?’“, relató.

Y continuó en su declaración: “La única respuesta puede ser: porque esto es para lo que nací”.

El cantante estuvo inmerso en una gira por Estados Unidos y reconoció la dificultad de compaginar su carrera con la vida familiar.

Durante el proceso de divorcio, surgieron rumores sobre una posible relación entre Urban y su guitarrista, Maggie Baugh, de 26 años, tras la difusión de videos en los que ambos aparecían cercanos en el escenario.

Sin embargo, el padre de la joven desmintió cualquier vínculo sentimental, aclarando que no existe una relación más allá de lo profesional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 14:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Jennifer Aniston habló sobre la compleja relación con su madre, la actriz Nancy Dow: “No era su intención ser cruel”

Portada

Descripción: La intérprete sorprendió al relacionar las vivencias de Jennette McCurdy con su propia historia familiar

Contenido: Jennifer Aniston encontró puntos en común con Jennette McCurdy al prepararse para interpretar a la madre en la serie inspirada en el exitoso libro Me alegro de que mi madre haya muerto.

La actriz y productora ejecutiva explicó que tuvo una conexión inmediata con el relato, ya que su propia experiencia familiar compartía similitudes con la de la autora.

En declaraciones a People, Aniston aseguró: “Teníamos madres muy similares”. La confesión surge en el contexto de la adaptación del libro que McCurdy publicó en 2022, donde narra su carrera como estrella infantil y su relación conflictiva con su madre, quien murió en 2013.

El libro, que fue un éxito en ventas según The New York Times, se basa en el unipersonal homónimo que la propia autora estrenó tiempo atrás.

Además de reconocerse en la experiencia de McCurdy, Aniston destacó la calidad narrativa y el impacto del testimonio. “Está tan bellamente escrito”, sostuvo la actriz sobre el libro.

Respecto a la autora, afirmó: “Ella es tan especial. El hecho de que sea la mujer joven que es hoy después de haber vivido esa vida es realmente notable”.

El papel de la madre de la protagonista no fue una elección casual para Jennifer Aniston, quien reconoció que el proyecto levantó su interés desde el primer momento.

“Cuando cayó sobre mi escritorio como una opción, una propuesta para interpretar a este personaje y trabajar con Jennette, Sharon Horgan y LuckyChap, me resultó intrigante y un honor. Estoy entusiasmada por empezar a rodar”, expresó.

La identificación entre ambas actrices no solo quedó en el plano profesional. La protagonista de The Morning Show ya había hablado en público sobre las dificultades que tuvo con su madre, Nancy Dow.

“Ella venía de ese mundo de ‘Cariño, cuídate más’ o ‘Ponte la cara’, todas esas frases raras que recuerdo de mi infancia. No era su intención ser cruel ni sabía que dejaría heridas profundas, que luego costarían mucho reparar”, relató para la revista Elle.

La serie, que consta de diez episodios, fue anunciada por Apple TV+ y adaptará Me alegro de que mi madre haya muerto en formato de tragicomedia.

El argumento pondrá el foco en la relación codependiente entre una joven actriz de una serie infantil de éxito y su madre, narcisista y controladora, que disfruta de su rol de “madre de una estrella”.

En julio de este año, Apple TV+ confirmó que la nueva producción contará con Jennifer Aniston en el papel principal y como productora ejecutiva.

La serie está escrita y supervisada por Jennette McCurdy y Ari Katcher, quienes también tienen a su cargo la producción ejecutiva, junto a Sharon Horgan, Stacy Greenberg para Merman, Dani Gorin, Tom Ackerley y Josey McNamara para LuckyChap, Jerrod Carmichael y Erica Kay.

Apple Studios produce este proyecto, en el que McCurdy ejercerá un rol doble como autora y supervisora, aportando una perspectiva directa desde sus vivencias.

La adaptación de Me alegro de que mi madre haya muerto narrará la dinámica entre la joven actriz y su madre, abordando temas de abuso, manipulación y aspiraciones truncas en el marco de la industria del entretenimiento para niños.

La realización de la serie enfrentó desafíos durante la preproducción. Según informes recogidos por el portal Puck, el director Jason Reitman abandonó el proyecto debido a diferencias creativas con McCurdy.

Los desacuerdos giraron en torno al tono de la adaptación, ya que Reitman propuso una visión más cómica, mientras que McCurdy priorizó un enfoque fiel a los temas serios de su libro.

Dicha situación generó la búsqueda urgente de un nuevo director, ante el riesgo de que Apple TV+ cancelara la producción.

El libro Me alegro de que mi madre haya muerto, editado por Simon & Schuster en agosto de 2022, se mantuvo en la lista de bestsellers del New York Times durante más de 80 semanas.

La obra relata episodios de abuso familiar y presiones en la industria televisiva, incluidas las denuncias de Jennette McCurdy sobre prácticas abusivas por parte de productores de Nickelodeon.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 14:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Agotamiento digital: qué es, cómo afecta a los trabajadores y las 8 reglas clave para reducirlo

Portada

Descripción: Según el análisis de un experto para Harvard Business Review, la sobreexposición a herramientas y mensajes virtuales aumenta la presión cognitiva y reduce la energía. Para afrontar esta problemática, propuso pautas prácticas para optimizar la interacción tecnológica y preservar el bienestar

Contenido: Las jornadas laborales actuales continúan tras apagar la computadora. Correos sin leer, notificaciones constantes e interfaces que compiten por la atención generan una carga mental persistente que difiere tanto del cansancio físico como del estrés laboral convencional.

Este fenómeno, conocido como agotamiento digital, afecta cada vez más a trabajadores del conocimiento, incluso dentro de organizaciones con una buena cultura interna. El desgaste no surge por mala gestión, sino por la transformación del equilibrio cognitivo y emocional a raíz del uso de herramientas digitales.

De acuerdo con Paul Leonardi, profesor de gestión tecnológica y experto en comunicación organizacional, tecnología, comportamiento laboral, el agotamiento digital se desata por la fragmentación de la atención, la necesidad de interpretar mensajes con escaso contexto y la intensidad emocional de las interacciones virtuales, carentes de señales reguladoras.

Según describió el experto a Harvard Business Review, estas dinámicas se vinculan a cambios constantes de tareas, inferencias para llenar vacíos de información y una activación emocional sostenida.

Como resultado, el esfuerzo mental se incrementa, aparecen residuos de atención que dificultan la concentración y la energía se agota a lo largo de la jornada. Ante este escenario, Leonardi propuso 8 reglas prácticas, para reducir la sobrecarga digital y recuperar el bienestar laboral.

El trabajador promedio emplea 34 herramientas digitales, cantidad que cuadruplica los niveles de principios de los 2000. Esta proliferación provoca cambios de contexto y modalidad que obligan a una reorganización neuronal permanente.

Elaborar un inventario y eliminar aplicaciones redundantes permite disminuir la carga cognitiva. En un caso relevado, eliminar 18 herramientas y restringir otras 12 ayudó a recuperar casi dos horas diarias de tiempo productivo.

No todos los canales digitales tienen el mismo propósito. Leonardi identificó 3 dimensiones clave: ambigüedad, necesidad de coordinación y peso simbólico. Enviar correos electrónicos para temas complejos o usar videollamadas para asuntos simples conduce a ineficiencias y fatiga.

Diseñar un esquema de comunicación que determine cuándo recurrir a videollamadas, a mensajes escritos u otros formatos contribuye a reducir malentendidos y optimizar el tiempo.

Responder mensajes en bloques permite un flujo cognitivo más estable, aunque puede generar cierta ansiedad. Por el contrario, responder de manera inmediata evita la acumulación, pero fragmenta la atención.

Adoptar un sistema híbrido, en el que la mayoría de los mensajes se revisan en bloques de tiempo programados y solo se responden de inmediato aquellos que son realmente urgentes, disminuye las interrupciones laborales en más de un 40% y permite mantener altos niveles de eficiencia operativa.

El sesgo de urgencia genera la impresión de que todo requiere una respuesta inmediata. Para corregir esta percepción, algunos líderes aplican una regla escalonada: responder en una hora lo simple, en un día lo complejo y en una semana lo estratégico.

Según detalló el experto a Harvard Business Review, comunicar este marco de forma explícita disminuye las interrupciones, mejora la calidad de las respuestas y resuelve muchos asuntos sin necesidad de intervención directa.

Las herramientas digitales eliminan señales no verbales, lo que conduce a que el cerebro llene vacíos con suposiciones interpretadas como hechos.

Leonardi recomendó examinar esas suposiciones, distinguir entre datos observables e interpretaciones personales, y verificar el sentido ante cualquier ambigüedad. Este método disminuye la ansiedad interna y acelera la toma de decisiones.

Muchas interacciones digitales comienzan con un objetivo definido, pero se desvían hacia la navegación sin rumbo. Definir metas antes de abrir una herramienta y establecer criterios claros de finalización ayudan a mantener el enfoque.

Cambiar de postura o de lugar interrumpe patrones automáticos de distracción. Con este método, la productividad puede incrementar hasta un 50%, incluso sin reducir intensamente el tiempo de conexión.

La participación activa en canales digitales puede agotar, pero el aprendizaje pasivo aporta valor sin fatiga. Revisar documentación pública, actualizaciones o repositorios de conocimiento permite asimilar patrones y detectar conexiones entre equipos, fortaleciendo la comprensión global y la capacidad para resolver problemas.

La tecnología promueve la “teletransportación mental”, el salto constante entre tareas distintas. Este hábito impide alcanzar la fluidez, un estado de absoluta absorción que potencia el rendimiento y el bienestar.

Reservar lapsos prolongados de trabajo ininterrumpido, silenciar notificaciones y alternar actividades entre sesiones favorece la atención sostenida y reduce la dispersión.

El agotamiento digital no se supera solo a nivel individual; los líderes establecen las normas culturales del equipo. Acciones como enviar correos fuera de horario o responder de inmediato generan expectativas de disponibilidad constante, mientras que acuerdos claros de comunicación y flujos de trabajo con bloques de concentración favorecen el bienestar colectivo.

Además, es fundamental enfocar las métricas en impacto y objetivos, no en actividad, para reducir tareas digitales innecesarias y mejorar el rendimiento. Adaptar las herramientas tecnológicas a la manera en que funciona la mente contribuye a recuperar energía, claridad y eficiencia en el trabajo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 13:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Encontraron encajada y cerrada con llave la camioneta de la pareja de jubilados que desapareció en Chubut

Portada

Descripción: El hallazgo le da fuerza a la hipótesis de que Pedro Alberto Kreder y Juana Inés Morales salieron caminando a pedir ayuda.

Contenido: La camioneta en la que viajaban Pedro Alberto Kreder y Juana Inés Morales, la pareja de jubilados desaparecida en Chubut, fue encontrada encajada y cerrada con llave.

El hallazgo se produjo este viernes en las cercanías de la playa Visser y permite darle fuerza a la hipótesis de que los jubilados salieron a caminar para pedir ayuda.

Leé también: Desesperada búsqueda de dos jubilados en Chubut: se pusieron de novios, anunciaron un viaje y desaparecieron

El jefe de la Unidad Regional de Comodoro Rivadavia, Lucas Cocha, detalló que las cosas de los jubilados estaban dentro de la camioneta, que tenía las cuatro puertas cerradas.

La imagen que publicó la policía sobre la camioneta demuestra, por el estado del suelo, que intentó salir del barro en el que estaba encajado. Sin embargo, no tuvo éxito.

Lucas Cocha detalló que el vehículo se encontraba a 70 kilómetros de Caleta Córdova y no estaba sobre la Ruta 1, sino por unos zanjones en cercanías de playa Visser.

El jefe policial también dio un dato llamativo, la Toyota estaba muy alejada de la costa, pero también de la Ruta 1. “Estaban en el medio de la nada”, sentenció sobre su ubicación, según publicó el medio local Diario Jornada.

Los investigadores mantienen el hermetismo respecto a los avances en la investigación para dar con el paradero de la pareja de jubilados.

Sin embargo, este hallazgo alimenta la teoría de que Kreder y Morales salieron a buscar ayuda por su propia cuenta y caminando.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 13:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así equilibra Meghan Markle su vida entre celebridades, deberes reales y maternidad a contrarreloj

Portada

Descripción: Entre galas en París y premiaciones en Nueva York, la duquesa de Sussex decidió volver de urgencia a Montecito, un gesto que, según dijo a Vanity Fair, refleja dónde está su verdadero foco: la familia

Contenido: Meghan Markle explicó su visión sobre el equilibrio entre la vida personal y profesional en medio de una agenda internacional repleta de compromisos y proyectos empresariales. En una entrevista publicada por Vanity Fair Francia, la duquesa de Sussex señaló que el trabajo en equipo y la prioridad familiar resultan esenciales, incluso cuando las exigencias laborales son intensas.

La duquesa enfatizó que procura mantener presencia en los momentos clave para sus hijos, como parte de su búsqueda de un equilibrio real entre la labor pública y el ámbito familiar. Sus palabras y acciones aportan una perspectiva relevante sobre cómo figuras públicas globales gestionan presiones externas sin sacrificar el entorno doméstico.

Durante un evento organizado por Fortune para distinguir a las mujeres más influyentes, la duquesa abordó los desafíos de mantener la privacidad bajo el escrutinio público y, al mismo tiempo, liderar una marca en expansión.

Consultada por Vanity Fair sobre la gestión de prioridades en su equipo de trabajo, subrayó: “Creo que es fundamental trabajar en equipo. Eso es lo que nos fortalece. Además, busco un equilibrio entre mi vida privada y mi vida profesional, si es que tal cosa existe”.

Markle dijo que procura acompañar a sus hijos en actividades escolares antes de retomar sus obligaciones laborales. Esta respuesta evidencia que su rutina diaria se adapta constantemente a las demandas de cada ámbito, sin descuidar ni sus responsabilidades públicas ni su rol materno.

La determinación de priorizar la familia quedó patente en sus recientes viajes internacionales. Según relató a Vanity Fair Francia, tras participar en París en el desfile de Pierpaolo Piccioli durante la Fashion Week y antes de dirigirse a Nueva York para el World Mental Health Day Festival junto al príncipe Harry, se desplazó a California durante un solo día con el propósito de reencontrarse con Archie y Lilibet.

Este desvío exprés a Montecito entre dos compromisos de alto perfil reflejó la importancia que otorga a su rol materno. En Nueva York, los duques de Sussex recibieron el premio Humanitarios del Año por su labor en la protección de la infancia frente a riesgos digitales.

La elección de Markle de recorrer miles de kilómetros para estar con sus hijos, aunque fuera por poco tiempo, demuestra la firmeza con la que defiende su compromiso familiar incluso ante la presión de los compromisos internacionales.

Para quienes siguen sus pasos en el ámbito público, resulta un ejemplo de cómo un enfoque centrado en la familia puede coexistir con una agenda profesional sofisticada.

En el ámbito mediático, la segunda temporada de With Love, Meghan se estrenó en agosto de 2024. Aunque Markle adelantó que no habrá una tercera entrega, se prevé un episodio especial para las celebraciones de fin de año en noviembre.

Esta serie forma parte del acuerdo de producción suscrito con Netflix en 2020, renovado en agosto, lo que asegura la presencia continua de los Sussex en la plataforma. Los nuevos proyectos muestran el interés por desarrollar contenido que conecte con distintas audiencias manteniendo su identidad y valores familiares.

El bienestar de sus hijos sigue siendo la prioridad fundamental en la agenda de Markle, marcada por lanzamientos empresariales, viajes internacionales y compromisos en medios.

Como explicó a Vanity Fair Francia, eligió regresar a California desde París, aunque fuera por un solo día, antes de proseguir con sus responsabilidades públicas, para compartir tiempo con Archie y Lilibet.

Estas decisiones consolidan su imagen de madre comprometida y profesional versátil, capaz de gestionar una agenda compleja sin descuidar su entorno familiar más cercano.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 13:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El certificado de defunción de Diane Keaton revela nuevos detalles de sus últimos días

Portada

Descripción: La ganadora del Óscar había permanecido alejada del ojo público durante meses mientras su salud se deterioraba rápidamente, un cambio que sorprendió incluso a sus amigos más cercanos y compañeros de toda la vida

Contenido: El reciente acceso al certificado de defunción de la actriz Diane Keaton ha aportado detalles clave sobre sus últimos días, arrojando luz sobre un final que hasta ahora se manejaba con discreción. Según el documento oficial, la reconocida estrella de cine falleció el 11 de octubre de 2025, a los 79 años, debido a una neumonía bacteriana primaria. El acta especifica que no se registraron otras condiciones contribuyentes significativas y que fue incinerada el 14 de octubre.

Según el certificado de defunción obtenido por People Magazine, Keaton padeció una infección de neumonía bacteriana primaria durante varios días antes de su fallecimiento. El documento indica que la neumonía fue el motivo inmediato del deceso, sin que se listaran otras enfermedades importantes que hayan contribuido de forma significativa. Además, se confirma que el cuerpo fue incinerado el 14 de octubre.

La neumonía bacteriana primaria es una infección pulmonar provocada por bacterias —puede aparecer de forma súbita o como complicación tras una infección viral— y se caracteriza por tos, fiebre, dolor torácico y dificultad respiratoria.

No mucho antes de su muerte, Keaton había experimentado un marcado deterioro de salud. Una fuente cercana reveló a People que su condición se había “deteriorado muy repentinamente” y que incluso amigos de toda la vida no estaban al tanto de lo que estaba sucediendo.

La noche del sábado 11 de octubre, una llamada al 911 reportó a una “persona caída” en su residencia en Brentwood (Los Ángeles), y los bomberos respondieron al llamado cerca de las 8 am.

Una amiga cercana, la compositora Carole Bayer Sager, declaró que la había visto unas dos o tres semanas antes de su muerte y que estaba “muy delgada”, habiendo perdido muchísimo peso.

La familia de Keaton emitió un emotivo comunicado agradeciendo los mensajes de amor y apoyo recibidos. En él mencionaron que la actriz falleció de neumonía el 11 de octubre.

Además, animaron a que cualquier donación en su memoria se hiciera a un banco de alimentos local o a un refugio de animales, en referencia a sus valores personales: amaba a los animales y apoyaba a la comunidad sin hogar.

Durante sus últimos meses, Keaton prefirió rodearse de su familia más cercana, manteniendo un perfil bajo. Según las fuentes, ni siquiera muchos de sus amigos de siempre estaban completamente al tanto de lo que estaba pasando. La llamada al 911 y el traslado en ambulancia a un hospital cercano marcaron el final de su vida, confirmando que su fallecimiento fue atendido como una emergencia médica.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 13:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Robo millonario en el Louvre: cuatro hombres permanecen prófugos tras sustraer ocho piezas de la corona francesa

Portada

Descripción: La fiscal de París, Laure Beccuau, señaló que se están analizando registros de videovigilancia en el recinto para intentar identificar a los responsables del audaz asalto. “Los hechos demuestran preparación y una forma de organización”, aseguró

Contenido: Cuatro hombres permanecen prófugos tras un audaz robo en el Museo del Louvre, en París, donde se llevaron ocho piezas de joyería de valor patrimonial incalculable. El hecho se registró durante la mañana de este domingo, poco después de la apertura del museo, en la Galería Apolo, sede de la colección de la corona y joyas de Napoleón.

La fiscal de París, Laure Beccuau, describió a los delincuentes como un “comando” que actuó con precisión y preparación.

“Tenemos imágenes de las cámaras de seguridad del propio museo y de la ciudad de París. Los hechos demuestran preparación y una forma de organización”, aseguró Beccuau en declaraciones a BFMTV.

La fiscal confirmó que el análisis de las pruebas, incluido posible material genético, está en proceso por unidades especializadas y que los cuatro sospechosos continúan sin ser capturados.

El robo fue realizado en apenas siete minutos. Dos de los ladrones ingresaron a la galería tras abrir un hueco en el cristal de una ventana. Otros dos subieron utilizando un montacargas, vestidos como obreros con chalecos amarillos. Los delincuentes llegaron al museo por el flanco sur, que da al río Sena, utilizando motos de alta velocidad y un camión para facilitar la entrada.

El ministro del Interior, Laurent Núñez, calificó a los responsables como “profesionales” que actuaron sin violencia. Su homólogo de Cultura, Rachida Dati, agregó que la evacuación de los visitantes se realizó con “profesionalidad”.

Entre las piezas sustraídas destacan la tiara y el collar de las reinas María Amelia y Hortensia, los pendientes a juego, el collar y los pendientes de esmeraldas de María Luisa, el broche relicario, así como la tiara y el gran lazo del corpiño de la emperatriz Eugenia. La corona de esta última fue recuperada parcialmente, aunque sufrió daños durante el robo.

El ex presidente francés François Hollande calificó el hecho como un “acto grave” y un “atentado contra nuestro patrimonio”.

“No descarto ninguna hipótesis sobre el origen de los autores”, declaró, incluyendo la posibilidad de que personas extranjeras estuvieran involucradas para desestabilizar al país. Sin embargo, la fiscal Beccuau enfatizó que la hipótesis de injerencia extranjera está “excluida” y se centra en crimen organizado interno.

El robo generó la suspensión de las actividades del Louvre durante todo el domingo, afectando la visita de miles de turistas. Con 8,7 millones de visitantes en 2024, el museo más concurrido del mundo enfrenta ahora la tarea de reforzar su seguridad y recuperar los objetos robados. El último robo significativo en el Louvre ocurrió en 1998, cuando se sustrajo un cuadro del pintor francés Camille Corot, mientras que el más famoso fue el robo de La Gioconda en 1911 por Vincenzo Peruggia.

La seguridad del museo había sido objeto de advertencias internas. El senador Ian Brossat criticó al gobierno por no atender las alertas del personal, que en junio pasado realizaron una huelga para denunciar la falta de personal de seguridad. En los últimos cinco años, la plantilla del Louvre se redujo en 200 personas, un hecho que podría haber contribuido a la vulnerabilidad frente a delitos de alto perfil.

Entre los objetos robados, la corona de la emperatriz Eugenia destaca por sus 1.354 diamantes y 56 esmeraldas, creada para la Exposición Universal de 1855. Tras la caída del Imperio y la llegada de la Tercera República, fue vendida en 1885 y regresó al Louvre más de un siglo después mediante una donación.

La Fiscalía de París mantiene abierto un procedimiento por robo en banda organizada y asociación de malhechores. Mientras tanto, las autoridades continúan buscando a los cuatro delincuentes y evaluando todas las pistas disponibles para recuperar las piezas sustraídas y esclarecer los hechos de este atentado al patrimonio cultural.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 13:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Skylar Mae, modelo de OnlyFans, asegura que trabaja “más duro” que un empleado de 9 a 5

Portada

Descripción: La joven creadora digital de 21 años reveló que su jornada laboral comienza antes del amanecer y se extiende hasta altas horas de la noche, sin descanso, incluso durante fines de semana o festividades

Contenido: La joven estrella de contenido, Skylar Mae (21 años), se posiciona frente a la opinión pública para reivindicar su labor como creadora en OnlyFans y desmontar la idea de que su trabajo es “fácil”. En una entrevista exclusiva con Us Weekly, Skylar afirmó que trabaja más duro que el empleado promedio de horario tradicional de 9 a 5.

Aunque admite que no compite con grandes directores ejecutivos que dirigen empresas multimillonarias, insiste en que, comparada con personas con jornadas convencionales, sí realiza un esfuerzo mayor. “Hay gente que trabaja igual de duro, o incluso más, que tiene grandes empresas. ¿Pero la gente común con un horario de 9 a 5? Sí, definitivamente trabajo más duro que ellos”, declaró.

Esta afirmación surge en un contexto en el que muchos consideran que ganarse la vida produciendo contenido para adultos o de suscripción digital es cómodo, autónomo y flexible. Sin embargo, la versión de Skylar expone otro lado: horarios extendidos, trabajo constante y una autoexigencia permanente.

Según Skylar, sus horas de trabajo son más largas que las de la mayoría de las personas con empleo fijo. “Mis horarios son definitivamente más largos”, dijo.

Al no tener un horario establecido, su jornada empieza temprano y se prolonga hasta altas horas de la noche. Por ejemplo, ella relata que se despierta alrededor de las 4:30 a.m. para realizar “un poco de day trading”, una actividad paralela que también lleva a cabo, antes de comenzar su trabajo como creadora: editar contenido, grabar, responder mensajes a sus suscriptores.

Luego, cerca de las 6:30 a.m., va al gimnasio, y tras eso vuelve al contenido hasta cerca de las 10:00 p.m., cuando aún no termina: “Luego me siento y les envío mensajes a los clientes hasta que me duermo y vuelvo a empezar al día siguiente”.

Durante los fines de semana la rutina se repite con pocas variaciones: aunque se toma unas horas para ver partidos o pasar tiempo con su familia, “trabajo mucho” también en días festivos.

Skylar reconoce que, aunque tiene apoyo familiar y cierto espacio personal, su trabajo nunca se apaga realmente. “La gente quiere verte publicar, quiere hablar contigo. Quieren enviarte regalos de Navidad…” dijo cuando contó que durante las fiestas aún trabaja.

En su caso, asistir a celebraciones como Navidad o su propio cumpleaños implica que siga atenta a su público: mensajes, regalos, contenidos especiales. “Esto requiere mucho mantenimiento… no me permito tomarme un descanso. Siempre estoy trabajando.”

Desde el exterior, la gente podría pensar: “Oh, se pasa el día en casa, solo toma fotos, y está lista. Está ganando un dineral”. Pero Skylar lo desmiente: “Ven a pasar un rato conmigo y verás que no hay descanso.”

La creadora no solo produce y responde a sus suscriptores: también considera que su éxito depende de mantenerse activa y dedicada. Si empieza a sentir pereza, lo nota en “los números”. “Así que lo elijo porque veo el éxito que he logrado al dedicarme a lo que hago”. explicó.

Este nivel de exigencia, según ella, es una de las razones por las que cree estar “trabajando más duro” que muchos en empleos convencionales. No se trata solo del tiempo invertido, sino de la constancia, la presión de presencia en línea y el mantenimiento de una marca personal. Además, lidera sus propios horarios, su propia estrategia y depende de ella. Esa autonomía no significa descanso, sino responsabilidad permanente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 13:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Novia de Liam Payne comparte el último video que grabó junto al músico en el primer aniversario de su muerte

Portada

Descripción: Un año después del trágico accidente en Buenos Aires, la familia del exintegrante de One Direction y su pareja recordaron sus últimos momentos juntos con mensajes que reflejan un profundo dolor y una eterna nostalgia

Contenido: La joven de 26 años, Kate Cassidy, publicó este jueves un vídeo emotivo en su perfil de TikTok y varias imágenes en Instagram para conmemorar que ha pasado un año desde la trágica muerte de Liam Payne.

En el clip se le ve al fallecido cantante elevando a Kate en el aire con intención juguetona, acompañados de risas cuando él no logra sostenerla —un momento de aparente ligereza que Cassidy describe como “la última hora y el último día que Liam y yo compartimos en esta vida”.

Según su publicación, ese vídeo jamás había sido mostrado hasta ahora. Junto al vídeo, Cassidy dijo estar “eternamente agradecida por los hermosos momentos que compartimos” y afirmó que lo “extrañará toda la vida”.

Ese mismo día, Kate también compartió en Instagram una fotografía en blanco y negro en la que se le ve en la cama, con Liam besándola en la mejilla. Minutos antes, en sus historias, publicó otra imagen de ambos abrazados durante unas vacaciones de invierno bajo la nieve, y escribió: “Hoy se cumple un año sin ti. Odiaré las despedidas para siempre. Te extraño, Liam”.

La hermana menor de Liam, Ruth Payne (también conocida como Ruth Gibbins), escribió un tributo profundamente conmovedor en sus redes sociales. En él, expresó que tras la pérdida de su hermano, se siente “paralizada por el dolor” y relató tener una pesadilla recurrente en la que revive los últimos minutos de Liam en la habitación del hotel.

Tal como ella escribió: “Un año, 12 meses, 52 semanas, 365 días… como sea que lo diga, todavía significa la verdad más desgarradora: ya no estás aquí”.Por su parte, la hermana mayor, Nicola Payne, manifestó que esta pérdida representa un “dolor que nunca sanará”.

En su homenaje, compartió varias fotos íntimas de Liam y explicó cómo la familia está velando por que su hijo Bear —hijo de Liam— y su sobrina Ffion puedan conocer al padre y tío que ya no está: “Que pudiera saber todo sobre su increíble papá”, escribió. También contó que al recibir la noticia fatal se encontraba con Ffion en casa, viendo “Dinosaurios” en la tele, sin imaginar que no habría una “próxima vez”.

El 16 de octubre de 2024, Liam Payne, de 31 años, murió tras caer del balcón del tercer piso del hotel CasaSur Palermo Hotel, ubicado en el barrio de Palermo, Buenos Aires, Argentina.

El informe de la autopsia indicó lesiones múltiples —traumatismos — y hemorragias tanto internas como externas, compatibles con una caída desde altura.

En el sistema del cantante se detectaron restos de alcohol, cocaína y un antidepresivo recetado. Esta información fue divulgada por la fiscalía argentina y reflejada en medios especializados.

La llamada de emergencia realizada por el gerente del hotel detalló que un huésped estaba bajo los efectos de alcohol y drogas, destruyendo la habitación y poniendo en riesgo su propia vida.

La investigación judicial aún está en curso a un año del suceso. Entre los cargos se encuentran el suministro de estupefacientes a Payne y abandono de persona seguido de muerte.

La ex pareja de Liam, la cantante Cheryl Tweedy (de 42 años), madre de su hijo Bear (8 años), fue vista en un evento público días antes del primer aniversario del fallecimiento de Liam. Aunque mantiene un perfil bajo desde el funeral, asistió a las celebraciones del 40.º cumpleaños de una de sus compañeras de banda en Girl Aloud.

Algunos medios señalan que Cheryl ha pasado por un proceso de adaptación tras la pérdida y la responsabilidad de gestionar el patrimonio de Liam, que fue declarado intestado tras su muerte.

Como padre soltero fallecido sin testamento, el patrimonio de Liam debe distribuirse entre sus hijos, por lo que la gestión y la protección del futuro de Bear ha sido un foco de atención para familiares y amigos. En declaraciones públicas, allegados expresaron que Cheryl “siempre hará lo correcto por su amado hijo” y mostraron firme determinación en esa tarea.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 13:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Día Mundial del Gin Tonic: nuevas versiones del cóctel creativo que nos hace sentir bartenders en casa

Portada

Descripción: Las combinaciones y sabores son parte de la reinvención de esta bebida elegida cada vez más por el público. Por qué representa algo más que un trago instagrameable, según expertos bartenders consultados por Infobae

Contenido: Domina las barras y terrazas. Desplaza a otras opciones tradicionales, porque —lo dirán los propios bartenders—, la opción del vino o la cerveza compite ahora con una frase que se repite cada vez más frente a la carta en los bares y restós de Argentina y el mundo: “Voy a elegir un gin tonic”. Su combinación precisa lo ha convertido en la estrella de reuniones, after office y celebraciones. El gin tonic, antes relegado a gustos específicos, ahora es protagonista y se hace eco en millones de stories, impulsando una nueva cultura de la coctelería.

El 19 de octubre se celebra el Día Mundial del Gin Tonic, una efeméride que invita a redescubrir uno de los cócteles más emblemáticos y versátiles. El gin tonic ha experimentado un crecimiento notable en la última década, consolidándose como una bebida de referencia tanto en bares como en reuniones domésticas.

Bartenders y especialistas consultados por Infobae, compartieron su visión sobre esta mezcla perfecta de gin, agua tónica y un abanico de botánicos.

Infobae propuso comenzar a hablar del gin analizando el factor sociocultural que ronda cerca de esta bebida.

“Las generaciones jóvenes suelen explorar el gin en diferentes formatos: solo, en cócteles o con mixers alternativos y muestran más apertura a descubrir etiquetas nuevas, locales o artesanales. Las generaciones adultas, en cambio, suelen mantener fidelidad a marcas tradicionales y prefieren consumirlo de manera más clásica, destacando su pureza y equilibrio”, comienza diciendo la bartender Mar Díaz.

“El gin es una bebida que a lo largo de los años nunca deja de estar vigente y abarca público joven que suele iniciarse en el mundo de la coctelería por medio de gin tonics o cócteles de autor. Los más experimentados lo eligen en tragos clásicos como en el Negroni o el elegante y clásico Dry Martini. En los últimos años surgieron nuevas marcas de gines nacionales muy bien logrados y hasta premiados. El gin es una bebida que acerca a las distintas generaciones y ese acercamiento los lleva a disfrutar y permitirse probar nuevos sabores y marcas también”, agrega la bartender de Raggio Osteria.

Nicolás Hernando, Head Bartender de Kero Bar by Osaka, sostiene que “los jóvenes están bastante más abiertos a probar nuevos tipos de gines, con nuevos botánicos, quizás un poco más controversiales y saliendo del estilo clásico. Mientras los más adultos, si bien buscan la calidad y les importa destilado base, desean opciones un poco más clásicas en cuanto a botánicos y estilos”.

¿Qué elementos influyen en estas variaciones? Hernando explica que “el gin tonic, las variantes que puede llegar a tener, aparte del gin y la tónica, es en los garnish, en la decoración. Algunos le ponen pepino, otros le suelen poner cosas un poco más de tendencia o modernas, como los frutos rojos. Y otros, quizás, se quedan en lo clásico, que particularmente es lo que a mí más me gusta, que son las pieles de cítricos como mucho o alguna que otra hierba”.

El reconocido bartender, Sebas Gacia, explica en la misma línea: “Las generaciones más jóvenes buscan experiencia y novedad: copas grandes, garnishes llamativos, tónicas y gines artesanales y un componente visual para redes. Las generaciones adultas priorizan equilibrio, producto y técnica: gin de carácter, tónica adecuada, hielo correcto y control de dilución. Lo que marca la diferencia son el contexto (after vs cena), y la cultura de bar”.

Pero, ¿cuáles son los ingredientes o técnicas menos explorados que los expertos ven como potencial próxima tendencia en la personalización del gin tonic?

“Creo que el futuro del gin tonic está en volver a lo natural, pero con técnica. Usar botánicos locales, como yerba mate, laurel, eucalipto o flores nativas, le da identidad y autenticidad”, dice Sebas García que se luce como director creativo y dueño de Presidente Bar y Nob3l.

“También hay espacio para infusiones frías o sous-vide, que realzan aromas sin perder frescura. Me interesa mucho trabajar la textura: controlar la dilución con un solo cubo de hielo grande, jugar con espumas suaves o burbujas más finas. Y algo que veremos más: tónicas personalizadas, pensadas para acompañar distintos estilos de gin. Todo apunta a un gin tonic más preciso, equilibrado y con alma local”, agrega García.

En este universo de sentidos hay ciertos “rituales” o costumbres emergieron en torno al gin tonic, tanto en bares como en reuniones sociales

“Son cócteles para compartir y para charlar. Me gusta definirlos así, aunque todo lo que uno vaya a tomar es 100% subjetivo: en cualquier bar se trata de disfrutar lo que te gusta", dice Flavia Arroyo a Infobae “En las reuniones sociales, al haber tantas opciones de gin, hoy se busca la practicidad de poder prepararlo y sentirse “bartender” por un rato, para agasajar a los invitados. Es un cóctel fácil", agrega la head bartender de Casa Cavia.

“El gin tonic es un cóctel que se ha apoderado de las reuniones entre amigos, familiares o compañeros de trabajo”, coincide la bartender Brenda Asís.

“Es una bebida que une personas, porque es raro que a alguien no le guste un gin tonic. Creo que se puso al nivel —y hasta compite— con el vino o la cerveza. Antes la pregunta era “¿querés una birra o una copita de vino?”, y hoy cada vez más se escucha “¿querés un gin tonic?”. Es un cóctel que atraviesa distintos escenarios sociales y se volvió casi familiar, por así decirlo", agrega la head bartender de Mixtape.

“El gin representa una forma más contemporánea de encuentro: versátil, fresca y con identidad. Es una bebida que combina elegancia con informalidad, que se adapta tanto a un aperitivo como a una charla distendida. A diferencia del vino o la cerveza, invita a la exploración, al intercambio y a la experimentación compartida. Si bien el vino y la cerveza tienen su adeptos en los eventos, el gin posee algo que los otros dos no cuentan: la versatilidad del Gin te permite agregar hielo, botánicos, frutas, bebidas carbonatadas, almíbares. Te permite jugar, crear, ser bartender por un momento", suma Mar Díaz.

“Pienso que tiene mucho potencial para el gin tonic experimentar con productos frescos, de a poco dejar de lado los deshidratados y los copones como obligatorios para servir un gin tonic”, suma a Infobae Florentina Blanco, de Boticario donde, cuenta, actualmente tienen diferentes tipos de gin tonic que maceran previamente con insumos frescos, para lograr así una buena extracción de sabor.

Y agrega: “Hoy en día el gin tonic se volvió una opción igual de elegida que la cerveza y el vino a la hora de hablar de reuniones sociales, ya que no implica demasiados pasos para hacerlo y tiene un perfil totalmente diferente”.

Victoria Echaide, dice que lo que viene es volver a lo natural, pero con técnica. “Gines con botánicos locales, tonics más artesanales, y garnish que no solo decoren sino que sumen aroma y textura”, explica.

Y suma la experta de Harrison: “El gin tonic ya tiene sus propios rituales. La copa de balón, el hielo gigante, el garnish perfecto. En bares, la gente disfruta ver cómo se arma el trago, o elegir el garnish. En casa, el ritual pasa por hacerlo bien: usar una buena copa, cuidar la proporción, no llenarlo de cosas. Siento que en todos lados, el gin tonic es de los tragos más “instagrameables”: todos quieren la foto con la copa. Eso también forma parte del ritual hoy".

Así como pasa con el whisky, que en su momento se lo asoció a una bebida mayormente elegida por los hombres, hoy el gin gana terreno entre las mujeres.

El fenómeno ocurre de ambos lados de la barra según explica Mar Díaz. Para ella se trata de una apertura: “Cada vez más mujeres eligen el gin por su elegancia, sus notas aromáticas y la posibilidad de personalizarlo. También crece la presencia femenina en la creación de recetas, en la barra y en la comunicación del producto, lo que contribuye a un consumo más equilibrado y diverso”.

Y suma: “Felizmente hubo un cambio de paradigma con respecto a los cócteles, antes se decía que un trago frutal y dulce era trago de “minita” hoy por hoy esa expresión quedó atrás. Muchas mujeres hoy en día se animan a probar más coctelería con menos azúcar y más alcohol con más presencia de sabores que realcen el contenido del trago y no más azúcar para tapar el sabor del alcohol".

“Hoy hay mayor presencia femenina tanto entre consumidores como detrás de la barra” coincide en la misma línea Sebas García. “De hecho—suma—, ya no existen diferencias significativas en el consumo por género. Se eligen gin tonics y coctelería por la calidad y la experiencia, no por estereotipos. Se refleja en la oferta (botánicos más sutiles, opciones no estereotipadas), en la representación profesional y en la fuerte participación femenina en formación y competencias. No es una moda: es un cambio estructural en el oficio y lo celebro".

Brenda Asís, dice que definitivamente es una bebida muy elegida por las mujeres, “en parte porque el gin no deja olor en la boca, suele ser más fresco y está relacionado con cierta idea de feminidad, como ocurre con cócteles clásicos tipo Dry Martini. Pero también noto que hoy se diferencia de antes: ya no se asocia únicamente con el calor o el verano, sino que el gin tonic se disfruta durante todo el año”, detalla Asís.

“Cada vez hay más mujeres tanto detrás como delante de la barra. Antes era más raro ver a una mujer pidiendo un trago fuerte o un gin bien seco, y hoy es lo más normal del mundo. Y también hay muchas bartenders increíbles creando recetas y liderando barras”, apunta por su parte de Echaide.

Sebas García sugiere que el gin-tonic "funciona hoy como un puente social: más trabajado que una cerveza y menos solemne que un vino, abre la noche y facilita la conversación. Suele actuar como aperitivo, bebida de barra y nexo entre platos gracias a su frescura y capacidad de personalización; exige control operativo (hielo, temperatura, carbonatación) y aporta visibilidad y mayor ticket medio para el negocio".

“El gin tonic se volvió un punto medio perfecto: tiene elegancia, pero sigue siendo relajado”, dice Victoria Echaide.

Y cierra: “No necesitás ser experto para disfrutarlo, pero podés hacerlo tan sofisticado como quieras. Es ideal para charlar, para el after, para arrancar la noche. La cerveza es más masiva y el vino más formal; el gin tonic está en ese lugar intermedio que te deja disfrutar sin tanta estructura”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 13:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así es el Salón Apolo, la sala del Louvre donde se exhibían las joyas de la Corona francesa robadas

Portada

Descripción: El histórico recinto, concebido en el siglo XVII por Luis XIV, combina arquitectura, pintura y joyas reales en uno de los espacios más emblemáticos del museo

Contenido: Un robo ocurrido en la mañana del domingo 19 de octubre en el Museo del Louvre, en París, ha puesto en el centro de la atención internacional a la Galería de Apolo, un espacio emblemático donde se exhiben algunas de las joyas más valiosas de la historia francesa. Según un comunicado del Ministerio del Interior francés recogido por Reuters, un grupo de ladrones profesionales irrumpió en la sala utilizando una grúa y rompiendo una ventana del piso superior alrededor de las 9:30 hora local, cuando el museo ya había abierto sus puertas al público.

El robo, de aproximadamente cuatro minutos, incluyó la sustracción de objetos de la colección de las joyas de la Corona francesa (objets des Diamants de la Couronne), tras lo cual los asaltantes huyeron en motocicletas. El suceso provocó el cierre total del museo durante la jornada, de acuerdo con un mensaje en la cuenta oficial del Louvre en X.

La Galería de Apolo se encuentra en el corazón del Museo del Louvre, sobre el ala Denon y con vista al río Sena. Con más de sesenta metros de longitud y una bóveda de casi quince metros de altura, este salón representa tres siglos de historia, arte y poder en Francia. El espacio fue concebido tras un devastador incendio en 1661 y reconstruido por orden de Luis XIV, conocido como el “Rey Sol”. El arquitecto Louis Le Vau y el pintor Charles Le Brun diseñaron la galería para glorificar el reinado de Luis XIV a través del símbolo de Apolo, dios de la luz, la música y las artes. El techo, decorado con escenas mitológicas, muestra a Apolo conduciendo su carro solar, rodeado por las estaciones y las constelaciones, una alusión directa al poder monárquico y a la supremacía de la luz.

A lo largo de sus paredes, la galería integra molduras doradas, medallones de mármol y retratos alegóricos. La luz natural que penetra a través de los ventanales refuerza el carácter solar del espacio. El conjunto fue completado en el siglo XIX por Félix Duban y Eugène Delacroix, quien pintó “Apolo venciendo a la serpiente Pitón” (1851), obra que domina la bóveda central.

Desde finales del siglo XIX, la Galería de Apolo alberga la colección de las joyas de la Corona francesa (objets des Diamants de la Couronne), que incluye tanto algunas de las joyas originales de la monarquía como piezas históricas y objetos en piedra dura pertenecientes a los monarcas. Entre los objetos más destacados figuran el Diamante Regent de 140 quilates, adquirido por Luis XV; el Diamante Hortensia, vinculado a María Antonieta y Napoleón Bonaparte; la corona de Luis XV, la espada de coronación de Carlos X y una selección de copas y vasos de materiales preciosos, todos ellos dispuestos en vitrinas a lo largo del salón.

El espacio ha pasado de residencia real a sala imperial y finalmente a museo. Tras la venta de la mayor parte de las joyas de la Corona en 1887, las piezas restantes se conservaron como patrimonio nacional e integran las colecciones del Louvre. Cada restauración y conservación ha buscado mantener el equilibrio entre el esplendor original y su función pública actual.

La ministra de Cultura, Rachida Dati, señaló a TF1 que el robo fue llevado a cabo por profesionales y que una de las joyas fue localizada fuera del museo, aparentemente perdida durante la huida. Las autoridades francesas han abierto una investigación para determinar el valor de lo sustraído y reforzar las medidas de seguridad del museo, el cual fue visitado por 8,7 millones de personas en 2024. El presidente Emmanuel Macron había anunciado meses antes un plan de remodelación para responder al incremento de visitantes que supera la capacidad original de las instalaciones.

El robo en la Galería de Apolo no solo representa una agresión al patrimonio material, sino que ha suscitado inquietudes sobre la seguridad de un símbolo cultural cuya carga histórica y artística trasciende fronteras.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 12:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La subasta de 10 cuadros icónicos, con obras de Magritte, Miró y Dalí, promete robarse la atención mundial

Portada

Descripción: Obras de grandes artistas del arte moderno, pertenecientes a la colección Bucksbaum, saldrán a la venta, prometiendo cifras millonarias y mucha expectación entre los amantes del arte y la cultura pop

Contenido: Sotheby’s subastará en Nueva York una selección de diez obras procedentes de la colección de Matthew y Carolyn Bucksbaum, un matrimonio reconocido tanto por su filantropía como por su pasión por el arte moderno.

La colección de los Bucksbaum se caracteriza por su eclecticismo y por la calidad de las obras seleccionadas. Julian Dawes, vicepresidente y responsable de arte impresionista y moderno en Sotheby’s, describió el apartamento de los coleccionistas en la zona de Magnificent Mile, en Chicago, como un espacio singular, situado en una planta alta y repleto de ejemplos sobresalientes no solo de arte moderno, sino también de diseño y arte tribal.

Dawes afirmó a Artnet News que la disposición de la colección reflejaba elecciones “claramente investigadas y de gran conocimiento”, y que el ambiente resultaba “uno de los más interesantes” que había visitado.

El lote más destacado es Le Jockey perdu (1942), una pintura del belga René Magritte que podría alcanzar los USD 12 millones. Esta pieza, junto a lienzos de Salvador Dalí, Jean Dubuffet, Paul Klee y Joan Miró, conforma un conjunto que, según estimaciones de la casa de subastas, podría recaudar hasta USD 24 millones en total.

El matrimonio, que se conoció en 1952 y residió en Chicago y Aspen, apoyó iniciativas como el Aspen Music Festival y la Facultad de Medicina de la Universidad de Chicago. Además, donaron USD 25 millones y una colección de fotografías al Instituto de Arte de Chicago, lo que permitió la creación de un centro de fotografía que lleva su nombre.

El cuadro de Magritte representa a un jinete sobre un caballo negro en un paisaje enigmático, donde grandes balaustres blancos se elevan como si fueran árboles. Carolyn Bucksbaum relató a Artnet News que, tras visitar una exposición de Magritte en Chicago hacia 1960, pasaron una década buscando una obra que les convenciera hasta que encontraron esta pieza.

El lienzo perteneció anteriormente al artista William Copley, conocido por su mecenazgo del surrealismo. El interés por Magritte en el mercado ha crecido notablemente en los últimos años: su obra L’empire des lumières (1954) alcanzó USD 121,2 millones en una subasta de Christie’s en Nueva York el año pasado. Dawes subrayó que los Bucksbaum adquirieron el Magritte a principios de los años 90, en un momento en que el mercado del artista era mucho menos pujante.

Entre las obras más valiosas del conjunto figura también Restaurant Rougeot II (1961) de Jean Dubuffet, con una estimación de hasta USD 8 millones. Esta pintura, que muestra un restaurante parisino repleto de comensales, pertenece a la serie “Paris Circus” y es una de las tres piezas de Dubuffet incluidas en la subasta. El artista francés acuñó el término “art brut” para referirse al arte creado por personas sin formación académica, internos en instituciones o personas con trastornos mentales.

Solo cinco obras de Dubuffet han superado los USD 8 millones en subasta, y su récord actual es de USD 24,8 millones. Grégoire Billault, presidente de arte contemporáneo en Sotheby’s, explicó que los Bucksbaum adquirieron el Dubuffet en los años 80, cuando el mercado del artista aún no era fuerte, y que optaron por una de las piezas más relevantes de la serie, correspondiente a uno de los periodos más destacados de su producción.

El catálogo incluye dos obras de Joan Miró: Femmes, oiseau, étoiles (1942), valorada en hasta USD 1,8 millones, y Personnages et oiseau devant le soleil (1939), realizada sobre arpillera gruesa y estimada en USD600.000.

Por su parte, Personnage aux tiroirs (c. 1934–38) de Salvador Dalí, con una estimación de hasta USD 1 millón, representa una figura humana con cajones, inspirada en las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud. Esta obra formó parte de un biombo decorativo encargado para Cécile Éluard, hija de Gala y del poeta Paul Éluard, y es la única de las cuatro piezas originales que ha salido a subasta en los últimos treinta años.

La selección se completa con Kopf (Head) (1919) de Paul Klee, valorada en hasta USD 500.000. Nacido en Suiza en 1879, Klee fue uno de los artistas más innovadores del siglo XX, conocido por fusionar abstracción, teoría del color y simbolismo infantil en un lenguaje visual propio.

Tras su paso por la Bauhaus junto a Kandinsky y Albers, Klee desarrolló un vocabulario distintivo de signos y formas inspirado en la música, la naturaleza y los sueños. La obra de 1919 refleja su giro hacia el retrato psicológico y su interés creciente por la mente, un tema que marcaría su producción posterior.

La colección de los Bucksbaum abarcaba también maestros antiguos, antigüedades y artes decorativas. Para albergar su acervo, encargaron a los arquitectos Stanley Tigerman y Margaret McCurry el diseño de una vivienda de 540 metros cuadrados en un rascacielos de Chicago, concebida como un espacio museístico. En 2004, la revista Architectural Digest presentó esta residencia, que exhibía obras de artistas como Anselm Kiefer y Henry Moore, además de piezas de artesanos contemporáneos como Jon Brooks y un piano decorado por Silas Kopf.

La familia Bucksbaum ha dejado una huella en el mundo del arte más allá de su colección personal. Matthew Bucksbaum era hermano de Martin Bucksbaum, esposo de Melva Bucksbaum, quien en 2000 instituyó el Bucksbaum Award, un galardón dotado con USD 100.000 que se concede a un artista participante en la bienal del Whitney Museum of American Art de Nueva York. Melva Bucksbaum falleció en 2015.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 12:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Detuvieron a un sospechoso por el caso de la mujer trans que fue encontrada muerta en Neuquén

Portada

Descripción: La Policía realizó un allanamiento en la casa del acusado y encontró material que sería clave para la causa.

Contenido: En las últimas horas, detuvieron a un hombre por el crimen de Azul Semeñenko, la mujer trans de 49 años que fue encontrada envuelta en un plástico en un canal de Neuquén.

De acuerdo a lo informado por el Ministerio Público Fiscal (MPF), la detención ocurrió este sábado luego de un allanamiento en una casa de la calle Copahue, ubicada en el barrio Belgrano.

Leé también: Confirman que el cuerpo encontrado en Neuquén es de una mujer que estaba desaparecida: qué reveló la autopsia

Tras ello, los investigadores realizaron importantes hallazgos en la vivienda y en una camioneta del hombre de 59 años, que serían determinantes para el caso.

No obstante, los detalles de la causa se mantienen en absoluta reserva, por lo que se desconoce de qué tipo de material se trata. De igual manera, las pruebas fueron determinantes para que se ordene la detención del sospechoso, según precisó el portal Diario Río Negro.

El procedimiento se llevó adelante por pedido de la fiscal Guadalupe Inaudi, responsable de la investigación y quien analiza la posibilidad de imputar al detenido en los próximos días.

Por otra parte, el fiscal jefe, Agustín García, explicó que la causa se investiga bajo la figura de crimen de odio, una calificación que implica una agravante penal para delitos cometidos por razón de género.

El cuerpo de Azul fue encontrado en el cauce de un canal, cerca de las calles Trenque Lauquen y Pergamino. Apenas se dio aviso, la policía montó un operativo para resguardar la zona y recolectar pruebas.

El estado de descomposición del cuerpo complicó las tareas de los peritos, que tuvieron que extremar recaudos para retirarlo y preservar la evidencia.

Azul Semeñenko fue vista por última vez cuando asistió a un turno médico en el hospital Castro Rendón. “La vimos por última vez el miércoles 24. Se presentó al trabajo y el día 25, que era su cumpleaños número 49, hicimos una actividad diferente por los 30 años del Centro de Atención a la Víctima en Casa de Gobierno. Ella no fue”, contó Evangelina González, psicóloga y compañera de Azul, en diálogo con LM de Neuquén.

Al principio, su ausencia no llamó la atención, pero el viernes 26 la preocupación se transformó en alarma. “No se presentó a trabajar, cuando habitualmente lo hacía de forma rigurosa. Azul era una mujer muy responsable con su trabajo y de avisar faltaba”, agregó González.

Desde ese momento, nadie volvió a tener contacto con ella. “Ya el jueves 25 de septiembre por la tarde no tuvo más comunicación. No le llegaban los mensajes ni respondía. Tampoco hubo más movimiento en sus redes. Comenzó una búsqueda más exhaustiva al no saber nada de ella”, relató su compañera.

La primera denuncia la realizó una colega de trabajo, lo que activó el protocolo de búsqueda de personas por parte de la Policía.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 12:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El nuevo Volkswagen Taos 2026 ya está en la región: lo esperamos en Argentina

Portada

Descripción: Reemplaza al modelo nacional. Todas las novedades.

Contenido: El renovado Volkswagen Taos 2026 fue presentado oficialmente en Brasil, donde marca una nueva etapa para el SUV que hasta hace poco se fabricaba en la planta argentina de Pacheco.

Leé también: El Renault Boreal comienza su preventa en Brasil y se prepara para llegar a la Argentina

El modelo del segmento C ahora llega importado desde México, con una actualización en diseño, equipamiento e interior, y con la novedad destinada al apartado mecánico.

El Taos actualizado reemplazará al modelo producido en Argentina y se ubicará en la gama regional por debajo de la Tiguan. Volkswagen también prepara su llegada al mercado local, donde competirá con modelos brasileños como el Jeep Compass y el Toyota Corolla Cross.

Qué cambió en el exterior y el interior

En materia de estilo, el SUV de la marca alemana adopta una imagen más moderna, con una parte frontal con ópticas con nueva firma lumínica LED con forma de tira, una parrilla rediseñada y un paragolpes evolucionado.

En la zona trasera también se aprecian cambios en las ópticas, que ahora están unidas por una tira de luz LED, además de otra novedad que no pasa desapercibida: el logo de la marca iluminado.

Los laterales del vehículo conservan las proporciones conocidas, aunque estrenan llantas de aleación con tamaños de 18 o 19 pulgadas, dependiendo de la versión.

Puertas adentro, el modelo muestra una evolución en diseño y calidad, incluyendo el nuevo sistema multimedia VW Play Connect con pantalla flotante de 10,1 pulgadas, acompañada por un tablero digital de 10,25 pulgadas. A esto se suman los nuevos materiales, una iluminación ambiental configurable con diez colores, climatizador bizona, cargador inalámbrico y la vuelta de los botones físicos al volante, una decisión bien recibida por los usuarios.

Seguridad y mecánica

La gama brasileña se estructura con las versiones Comfortline y Highline, ambas con un completo paquete de asistentes a la conducción. Entre ellos se incluyen el Travel Assist, el frenado autónomo de emergencia, el control de velocidad crucero adaptativo, el asistente de mantenimiento de carril y el monitor de punto ciego.

El motor 1.4 TSI (turbo) de cuatro cilindros se mantiene sin cambios en su rendimiento, con 150 caballos de potencia y 250 Nm de torque, aunque ahora está asociado a una caja automática de ocho marchas, que reemplaza a la anterior de seis velocidades. La tracción continúa siendo delantera.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 12:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU abatió a tres “narcoterroristas” del ELN en un ataque a una embarcación con drogas

Portada

Descripción: El secretario de Defensa, Pete Hegseth, informó que el ataque del viernes tuvo como blanco una embarcación del grupo guerrillero colombiano que transportaba drogas en aguas internacionales

Contenido: Estados Unidos ha llevado a cabo otro ataque contra una embarcación sospechosa de traficar con drogas en aguas internacionales, en el que han muerto tres “narcoterroristas”, según anunció el domingo el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth.

En una declaración publicada en X, Hegseth informó que el ataque se realizó el 17 de octubre “bajo órdenes del presidente Trump” y tuvo como objetivo una embarcación afiliada al Ejército de Liberación Nacional (ELN), grupo guerrillero colombiano designado como organización terrorista por Estados Unidos.

“La embarcación era conocida por nuestra inteligencia como involucrada en el contrabando de narcóticos ilícitos, viajaba por una ruta conocida de narcotráfico y transportaba cantidades sustanciales de narcóticos”, explicó el secretario de Defensa junto a un video del ataque.

Hegseth precisó que había tres hombres a bordo de la embarcación durante el ataque, que fue conducido en aguas internacionales. “Los tres terroristas murieron y ninguna fuerza estadounidense resultó herida en este ataque”, agregó.

El funcionario comparó a los cárteles de drogas con organizaciones terroristas internacionales: “Estos cárteles son la Al Qaeda del hemisferio occidental, usando violencia, asesinato y terrorismo para imponer su voluntad, amenazar nuestra seguridad nacional y envenenar a nuestra gente”.

Hegseth fue enfático sobre la política que seguirá su administración: “El ejército de Estados Unidos tratará a estas organizaciones como los terroristas que son: serán cazados y asesinados, tal como Al Qaeda”.

Hegseth no especificó dónde tuvo lugar el ataque, pero dijo que el ataque se realizó en una zona bajo supervisión del Comando Sur, que supervisa las operaciones militares estadounidenses en América Latina. Hegseth se refirió al Pentágono como “Departamento de Guerra”, siguiendo la nueva denominación adoptada por la administración Trump.

El ataque contra los presuntos narcos del ELN, un grupo colombiano, se conoció el mismo día en que Trump acusó a su par de Colombia, Gustavo Petro, de tolerar la producción de drogas y anunció que pondrá fin a los “pagos y subsidios a gran escala” al país sudamericano.

“A partir de hoy, estos pagos, o cualquier otra forma de pago o subvenciones, ya no se realizarán”, informó Trump en Truth Social, donde agregó que Petro “está fomentando fuertemente la producción masiva de drogas”.

El mandatario colombiano reaccionó en X y aseguró que su par estadounidense “está engañado” por sus asesores.

Washington retiró el mes pasado a Colombia la condición de país aliado en la lucha contra el narcotráfico, una certificación por la que recibía cientos de millones de dólares de Estados Unidos.

El informado por Hegseth el domingo es el último ataque estadounidense conocido desde que en agosto Washington desplegara buques de guerra en aguas internacionales del Caribe con el argumento de frenar el tráfico de drogas hacia Estados Unidos.

Petro y Trump chocan con frecuencia y el tono ha escalado desde que Estados Unidos desplegó su ofensiva militar en el Caribe.

En su publicación del domingo, Trump pareció amenazar con algún tipo de intervención estadounidense en Colombia.

“Petro, un líder poco valorado y muy impopular, con una actitud insolente hacia Estados Unidos, debería cerrar estos campos de exterminio de inmediato, o Estados Unidos se los cerrará, y no lo hará de buena forma”, escribió el mandatario.

El primer presidente de izquierda en la historia de Colombia acusa a Washington de violar la soberanía de aguas nacionales y de haber matado a un pescador en uno de esos ataques.

Con el anuncio de este domingo incluido, se ha informado de siete ataques que han dejado al menos 30 presuntos narcos muertos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 12:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ram Dakota producida en Argentina: esta sería la versión de entrada de gama

Portada

Descripción: Se sumará a la Warlock revelada oficialmente y a otras opciones de la gama.

Contenido: Tras su revelación oficial con motivo de su lanzamiento industrial en la planta argentina de Ferreyra (Córdoba), la Ram Dakota ahora fue descubierta en Brasil, anticipando otras novedades destinadas a la gama.

Leé también: El Renault Boreal comienza su preventa en Brasil y se prepara para llegar a la Argentina

Según el sitio especializado Autos Segredos, las imágenes muestran a la versión Big Horn, que será la opción de entrada de gama de la pick up mediana que comparte diversas características y producción local con la Fiat Titano. Las otras variantes podrían ser las Laramie y Laramie Night Edition.

La unidad de las imágenes muestra algunas de las características que serían parte de la mencionada variante, incluyendo una configuración exterior más simple en comparación con la versión Warlock (orientada a la conducción off-road) presentada recientemente en Argentina.

De esta forma, se espera la presencia de un sector frontal con el diseño ya conocido, que se combinaría con características como las llantas de aleación, lo que marcaría otra diferencia de posicionamiento respecto de la Titano (con llantas de acero en su versión de acceso a la gama).

El prototipo de pruebas fotografiado en el país vecino además cuenta con una lona que cubre la caja de carga, y un paragolpes trasero de color gris que incluye los sensores de estacionamiento.

La presencia del radar (en la zona inferior del paragolpes) y la cámara (en el parabrisas) indica que la Dakota más barata también podría incluir asistencias a la conducción (como frenado autónomo de emergencia). Sin embargo, es pronto para conocer la dotación de la versión.

En cuanto a la mecánica, la pick up de Ram mantiene el conjunto ya conocido en la Titano. Según anticipan se extenderá a la Big Horn. Se trata del motor turbodiésel 2.2 con 200 CV de potencia y 450 Nm de torque, asociado a la caja automática de ocho velocidades y la tracción 4x4, que incluye la función integral con reparto automático y reductora.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 12:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El momento en el que un influencer de TikTok puso en peligro su vida al saltar a un recinto de elefantes en Pittsburgh

Portada

Descripción: Las autoridades presentaron cargos contra la estrella de redes sociales por poner en riesgo la integridad de otras personas y la del propio animal

Contenido: El influencer Noah Thomas, de 19 años, enfrenta diversas acusaciones tras un incidente en el Pittsburgh Zoo & Aquarium ocurrido el 21 de septiembre, donde presuntamente ingresó a la zona destinada a los elefantes sin autorización. Según el contenido difundido en su perfil de TikTok, Thomas saltó una barrera y se aproximó peligrosamente al animal, mientras otros visitantes observaban la escena. En el video se aprecia cómo el elefante reacciona, lo que llevó a Thomas a retroceder y finalmente sobrepasar otra vez la valla.

El material audiovisual, que quedó registrado en redes sociales, fue también publicado en Instagram con la leyenda “casi comida de elefante” y autodenominándose como “saltador profesional de barreras”. El video permaneció en TikTok, mientras que la publicación en Instagram fue retirada poco después del incidente. El joven presuntamente no contaba con boleto, accediendo junto a una mujer por una salida temporal utilizada durante obras de remodelación.

Cargos presentados contra Thomas incluyen delitos graves de tercer grado, como causar o poner en riesgo una catástrofe, allanamiento y conspiración, así como delitos menores de segundo grado por poner en peligro a personas, crueldad hacia los animales y robo de servicios, según registros de la policía de Pittsburgh. Hasta el 19 de octubre, Thomas no se ha entregado a las autoridades ni ha emitido una declaración pública sobre lo ocurrido.

De acuerdo con la denuncia penal, Thomas anduvo en compañía de una mujer en el recinto del zoológico, accediendo por una salida en remodelación que no estaba habilitada para el público sin el correspondiente ticket. Una vez dentro de la instalación, ambos se dirigieron directamente hacia el recinto de elefantes, donde Thomas saltó la cerca de seguridad que protegía el área de los paquidermos e intentó avanzar entre las rejas internas, momento en el que el animal reaccionó de forma brusca.

Las imágenes captadas muestran cómo el elefante golpea la barrera y lanza la trompa en dirección a Thomas, quien se retira al percatarse del riesgo. Luego de estos hechos, Thomas logra volver a la zona para los visitantes y se aleja, mientras varios presentes —entre ellos adultos y menores— fueron testigos y notificaron de inmediato a empleados del zoológico.

Personal de seguridad del zoológico localizó a Thomas y a la mujer acompañante en el área del acuario, por lo que ambos fueron escoltados hasta la salida. Los agentes identificaron el vehículo en el que abandonaron el lugar y registraron el número de matrícula para fines de la investigación. La policía incluyó estos datos en los documentos judiciales y se mantuvo en contacto con la fiscalía del condado de Allegheny para avanzar con las diligencias correspondientes.

Un portavoz del Pittsburgh Zoo & Aquarium declaró que el asunto se encuentra bajo revisión de la policía y la fiscalía. Las autoridades del zoológico sostuvieron que la acción de Thomas representó un peligro tanto para él mismo como para los visitantes y el propio animal, subrayando la seriedad de los hechos y la cooperación activa con las investigaciones.

La cuenta pública de Thomas reúne otros videos, incluyendo entrevistas en Youngstown, Ohio, así como registros de su presencia en un supermercado Dollar General donde se había registrado un accidente vehicular en fechas recientes. Dichas grabaciones y su actividad frecuente en plataformas digitales han sido citadas por las autoridades en la documentación presentada.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 12:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel realizó nuevos ataques en Gaza tras acusar a los terroristas de Hamas de haber violado el alto el fuego

Portada

Descripción: El Ejército israelí afirmó que respondió a tres incidentes en los que milicianos dispararon contra sus tropas apostadas detrás de la “línea amarilla” acordada. Egipto realiza contactos “las 24 horas” para desescalar la situación

Contenido: Israel reanudó los ataques aéreos en la Franja de Gaza el domingo, después de acusar al grupo terrorista palestino Hamas de violar el alto el fuego y el acuerdo de liberación de rehenes negociado la semana pasada.

“En respuesta a la flagrante violación del acuerdo de alto el fuego más temprano hoy (domingo), las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel) han comenzado una serie de ataques contra objetivos terroristas de Hamas en el sur de la Franja de Gaza”, indicó el Ejército en un comunicado.

Funcionarios de salud señalaron que al menos nueve palestinos murieron en los ataques del domingo.

Un ataque aéreo israelí mató al menos a seis palestinos en el centro de Gaza, sostuvieron funcionarios de salud. Ocurrió en una cafetería improvisada en el lado costero de la ciudad de Zawaida, según el Ministerio de Salud de Gaza, que forma parte del gobierno dirigido por los terroristas de Hamas.

Otro ataque israelí mató al menos a dos personas cerca del club de fútbol Al-Ahly en el campo de refugiados de Nuseirat, aseguró el ministerio. El ataque golpeó una tienda y dejó ocho heridos, según el hospital Awda, que recibió a los heridos. Un tercer ataque golpeó una tienda en el área de Muwasi en Khan Younis en el sur, matando al menos a una persona, según el Hospital Nasser.

Un funcionario militar israelí dijo a la agencia AP que una primera ola de ataques el domingo por la mañana fue en represalia por al menos tres ataques contra sus fuerzas. Según el funcionario, el Ejército respondió a “al menos tres incidentes en los que Hamas disparó hacia nuestras tropas apostadas detrás de la línea amarilla en las posiciones acordadas”, refiriéndose a la línea de retirada del Ejército israelí bajo los términos del alto el fuego.

En dos incidentes en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, Hamas supuestamente abrió fuego y lanzó una granada propulsada por cohete contra tropas israelíes, algunas de las cuales eran fuerzas de ingeniería “operando para desmantelar infraestructura terrorista en el sur de Gaza”. El funcionario dijo que las tropas estaban apostadas en áreas detrás de la línea amarilla donde el Ejército israelí puede maniobrar bajo los términos de la tregua.

En un incidente separado en Beit Lahia, en el norte de la Franja de Gaza, terroristas palestinos cruzaron la línea amarilla hacia áreas controladas por Israel y fueron “eliminados en un ataque preciso”, dijo el funcionario militar.

Hamas negó las acusaciones de que había atacado a las fuerzas israelíes, diciendo que estaba cumpliendo con la tregua y que Israel estaba ideando “pretextos endebles” para reanudar la guerra. El grupo señaló que la comunicación con sus unidades restantes en Rafah fue cortada desde hace meses y “no somos responsables de ningún incidente que ocurra en esas áreas”. Añadió que las conversaciones para iniciar la segunda fase de las negociaciones de alto el fuego han comenzado.

Testigos palestinos dijeron a AFP que estallaron enfrentamientos en Rafah, en un área aún controlada por Israel, entre Hamas y la milicia rival conocida como las “Fuerzas Populares”. Hamas buscaba supuestamente eliminar al líder de la pandilla Yasser Abu Shabab.

Tras los ataques, el primer ministro Benjamin Netanyahu se reunió con el ministro de Defensa Israel Katz y los jefes de las agencias de seguridad Shin Bet y Mossad, y “ordenó que se tomaran medidas contundentes contra objetivos terroristas en la Franja de Gaza”, según un comunicado de su oficina. Sin embargo, Netanyahu no amenazó con volver a la guerra.

Un alto funcionario egipcio involucrado en las negociaciones del alto el fuego declaró a la agencia AP que se estaban llevando a cabo contactos “las 24 horas” para desescalar la situación. El funcionario habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hablar con los periodistas.

Bajo los términos del acuerdo, Hamas y sus aliados se comprometieron a liberar a todos los rehenes restantes que capturaron el 7 de octubre de 2023. Hasta ahora han liberado a los 20 rehenes supervivientes, pero han devuelto solo 12 cuerpos de los 28 rehenes fallecidos que aún retienen, culpando a las dificultades para localizarlos bajo los escombros.

(Con información de AP, AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 12:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel realizó nuevos ataques en Gaza tras acusar a Hamas de haber violado el alto el fuego

Portada

Descripción: El Ejército israelí afirmó que respondió a tres incidentes en los que milicianos dispararon contra sus tropas apostadas detrás de la “línea amarilla” acordada. Egipto realiza contactos “las 24 horas” para desescalar la situación

Contenido: Israel reanudó los ataques aéreos en la Franja de Gaza el domingo, después de acusar al grupo terrorista palestino Hamas de violar el alto el fuego y el acuerdo de liberación de rehenes negociado la semana pasada.

“En respuesta a la flagrante violación del acuerdo de alto el fuego más temprano hoy (domingo), las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel) han comenzado una serie de ataques contra objetivos terroristas de Hamas en el sur de la Franja de Gaza”, indicó el Ejército en un comunicado.

Funcionarios de salud señalaron que al menos nueve palestinos murieron en los ataques del domingo.

Un ataque aéreo israelí mató al menos a seis palestinos en el centro de Gaza, sostuvieron funcionarios de salud. Ocurrió en una cafetería improvisada en el lado costero de la ciudad de Zawaida, según el Ministerio de Salud de Gaza, que forma parte del gobierno dirigido por los terroristas de Hamas.

Otro ataque israelí mató al menos a dos personas cerca del club de fútbol Al-Ahly en el campo de refugiados de Nuseirat, aseguró el ministerio. El ataque golpeó una tienda y dejó ocho heridos, según el hospital Awda, que recibió a los heridos. Un tercer ataque golpeó una tienda en el área de Muwasi en Khan Younis en el sur, matando al menos a una persona, según el Hospital Nasser.

Un funcionario militar israelí dijo a la agencia AP que una primera ola de ataques el domingo por la mañana fue en represalia por al menos tres ataques contra sus fuerzas. Según el funcionario, el Ejército respondió a “al menos tres incidentes en los que Hamas disparó hacia nuestras tropas apostadas detrás de la línea amarilla en las posiciones acordadas”, refiriéndose a la línea de retirada del Ejército israelí bajo los términos del alto el fuego.

En dos incidentes en Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, Hamas supuestamente abrió fuego y lanzó una granada propulsada por cohete contra tropas israelíes, algunas de las cuales eran fuerzas de ingeniería “operando para desmantelar infraestructura terrorista en el sur de Gaza”. El funcionario dijo que las tropas estaban apostadas en áreas detrás de la línea amarilla donde el Ejército israelí puede maniobrar bajo los términos de la tregua.

En un incidente separado en Beit Lahia, en el norte de la Franja de Gaza, terroristas palestinos cruzaron la línea amarilla hacia áreas controladas por Israel y fueron “eliminados en un ataque preciso”, dijo el funcionario militar.

Hamas negó las acusaciones de que había atacado a las fuerzas israelíes, diciendo que estaba cumpliendo con la tregua y que Israel estaba ideando “pretextos endebles” para reanudar la guerra. El grupo señaló que la comunicación con sus unidades restantes en Rafah fue cortada desde hace meses y “no somos responsables de ningún incidente que ocurra en esas áreas”. Añadió que las conversaciones para iniciar la segunda fase de las negociaciones de alto el fuego han comenzado.

Testigos palestinos dijeron a AFP que estallaron enfrentamientos en Rafah, en un área aún controlada por Israel, entre Hamas y la milicia rival conocida como las “Fuerzas Populares”. Hamas buscaba supuestamente eliminar al líder de la pandilla Yasser Abu Shabab.

Tras los ataques, el primer ministro Benjamin Netanyahu se reunió con el ministro de Defensa Israel Katz y los jefes de las agencias de seguridad Shin Bet y Mossad, y “ordenó que se tomaran medidas contundentes contra objetivos terroristas en la Franja de Gaza”, según un comunicado de su oficina. Sin embargo, Netanyahu no amenazó con volver a la guerra.

Un alto funcionario egipcio involucrado en las negociaciones del alto el fuego declaró a la agencia AP que se estaban llevando a cabo contactos “las 24 horas” para desescalar la situación. El funcionario habló bajo condición de anonimato porque no estaba autorizado a hablar con los periodistas.

Bajo los términos del acuerdo, Hamas y sus aliados se comprometieron a liberar a todos los rehenes restantes que capturaron el 7 de octubre de 2023. Hasta ahora han liberado a los 20 rehenes supervivientes, pero han devuelto solo 12 cuerpos de los 28 rehenes fallecidos que aún retienen, culpando a las dificultades para localizarlos bajo los escombros.

(Con información de AP, AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 12:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Plants vs. Zombies: Replanted ya tiene nuevo tráiler, te contamos fecha y disponibilidad

Portada

Descripción: Esta versión del juego mantiene el modo defensa por carriles, pero suma gráficos remasterizados y sonido rediseñado

Contenido: PopCap Studios y Electronic Arts han presentado el tráiler oficial de lanzamiento de Plants vs Zombies: Replanted, la esperada remasterización del emblemático juego de tower defense que marcó una generación.

En el video se pueden ver los detalles de las mejoras gráficas que tendrá esta nueva versión, así como la incorporación de mecánicas y modos inéditos, como parte del nuevo contenido que encontrarán los jugadores.

El video difundido, cargado de nostalgia y acción, muestra en primer plano el renovado aspecto visual del juego. Las texturas y animaciones realzadas en HD reflejan la meticulosa labor por actualizar el universo de Plants vs Zombies sin alterar el ADN que atrapó a millones de personas desde su debut.

En las imágenes se suceden frenéticas secuencias donde plantas de todo tipo despliegan poderes y estrategias para frenar la invasión de zombis. El avance mantiene el particular sentido del humor que caracterizó a la saga.

Entre las sorpresas del tráiler destaca la presencia del legendario zombi con Headcrab, fruto de una colaboración especial con Valve. Esta aparición, que muchos fans reconocerán como un homenaje a la serie Half-Life, representa un guiño dirigido tanto a quienes siguen la franquicia desde sus inicios como a nuevos jugadores que descubrirán este tipo de secretos por primera vez en Replanted.

Este relanzamiento promete una actualización profunda del clásico. El corazón del modo de defensa por carriles se mantiene intacto, pero con mejoras notables. El título luce gráficos totalmente remasterizados, efectos visuales refinados y un rediseño integral del sonido para adaptarse a los estándares actuales de las plataformas donde aterrizará.

Los responsables de PopCap han confirmado la adición de niveles inéditos y contenido extra que expanden la experiencia original. Los jugadores podrán enfrentar oleadas de zombis con estrategias renovadas y descubrir secretos ocultos a lo largo de la aventura. Por primera vez desde el lanzamiento original, se recuperan minijuegos legendarios, como Wall-Nut Bowling, presentados ahora en HD y con dinámicas más intensas.

Una de las principales novedades de Plants vs Zombies: Replanted reside en los modos ajenos al clásico Aventura. El esperado modo día Nublado introduce una variante táctica, obligando a desplegar las plantas sin el beneficio pleno de la luz solar, lo que complica la gestión de recursos y el ritmo de combate. El modo Descanse en paz, una versión extrema con muerte permanente, desafía incluso a los más experimentados: un solo error puede enviar a los jugadores de vuelta al inicio del modo.

Destacan también nuevas funcionalidades para personalizar la experiencia, como el Árbol de la sabiduría, que ahora permite desbloquear visuales mediante útiles botones de encendido y apagado.

La remasterización no se limita solo al apartado visual y los modos individuales. Se introduce por primera vez compatibilidad con el GameShare de Nintendo, lo que permite a dos usuarios disfrutar del juego en cooperativo local, o enfrentarse entre sí, utilizando solo una copia del título. Esta opción fomenta el juego grupal y brinda nuevas formas de interacción gracias a las posibilidades de conexión inalámbrica local.

Para los amantes de la competencia, el modo JcJ local traslada el caos del jardín a combates planta contra zombi con nuevas reglas y dinámicas. El cooperativo recibe una mejora notable: el modo para dos jugadores promete una defensa aún más intensa y añade detalles graciosos, como el famoso “100% más de mantequilla”.

La espera está a punto de terminar. Plants vs Zombies: Replanted llega el 23 de octubre de 2025, y lo hará disponible por $19,99 USD. El juego podrá adquirirse en PC (Steam, EA App, Epic Games Store), Nintendo Switch, Nintendo Switch 2, PlayStation 4, PlayStation 5, Xbox One y Xbox Series X|S.

Con este lanzamiento, la icónica defensa del jardín se reinventa, lista para una nueva generación de batallas entre plantas y zombis. La comunidad podrá reencontrarse con la magia del original desde cualquier plataforma, ya sea en solitario, en modo cooperativo local o midiéndose en enfrentamientos directos, gracias a las nuevas opciones de conectividad y juego compartido.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 11:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La nueva Toyota Hilux muestra su diseño: los cambios que recibirá la pick up

Portada

Descripción: Sería presentada este año y después llegará a la Argentina.

Contenido: La próxima evolución de la Toyota Hilux ya comienza a mostrar sus cartas. Las últimas imágenes filtradas desde Tailandia permiten observar con mayor claridad los cambios estéticos que incorporará la pick up mediana

Leé también: Honda tiene un nuevo WR-V producido en la región: todas las novedades del SUV

De esta forma, el modelo se prepara para su presentación oficial, que estaría prevista para noviembre. Luego, la camioneta será producida en la planta argentina de Zárate para abastecer al mercado argentino y diversos países de Latinoamérica.

Las nuevas fotografías, difundidas por la cuenta especializada @hiluxpa en Instagram, exhiben una unidad con un camuflaje mucho más liviano que en ocasiones anteriores. Esto brinda la posibilidad de descubrir detalles inéditos del rediseño exterior, que marcará la actualización más profunda de la camioneta que surgió en 2015.

Se trataría de una renovación de gran alcance más que de una nueva generación. Tendría importantes mejoras visuales, tecnológicas y de confort, pero manteniendo la base estructural actual.

Entre los cambios más notorios del sector delantero se destacan la parrilla con formato rectangular, las ópticas más estilizadas y un paragolpes completamente rediseñado, logrando un estilo más moderno.

Los ajustes estéticos también podrían estar presentes en los guardabarros, mientras que la parte posterior tendrá, según anticipan las imágenes, modificaciones en las ópticas y en el portón de la caja de carga.

Por su parte, el interior promete transformaciones aún más notorias. Según una filtración del perfil @kurdistan_automotive_blog, el panel de a bordo será completamente nuevo, con un diseño más horizontal y una flamante pantalla central.

Respecto a la mecánica, todavía no hay información oficial. Sin embargo, se espera que mantenga los conocidos motores 2.4 turbodiésel de 150 CV y 2.8 turbodiésel, que según su configuración entrega 204 o 224 caballos y también se puede combinar con un sistema híbrido suave (MHEV) de 48 voltios para sumar eficiencia. Es una tecnología aún reservada a otros mercados. ¿Llegará a Argentina?

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 11:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

La advertencia de Israel tras el bombardeo a la Franja de Gaza: “Hamas pagará un alto precio por cada disparo y cada violación del alto el fuego”

Portada

Descripción: El ministro de Defensa israelí confirmó su ataque aéreo en Rafah y acusó al grupo terrorista de incumplir el acuerdo de paz.

Contenido: Las Fuerzas de Defensa de Israel confirmaron que llevaron adelante un ataque aéreo este domingo en la Franja de Gaza tras un presunto incumplimiento del acuerdo de paz por parte de Hamas. Tras ello, advirtieron que grupo terrorista “pagará un alto precio por cada disparo y cada violación del alto el fuego”.

El ataque se llevó adelante en la zona de Rafah, al sur de la Franja de Gaza, según informó una fuente de la Media Luna Roja egipcia a EFE. Se trata de un lugar estratégico que es clave para el ingreso de los camiones de ayuda humanitaria y donde podría habilitarse la libre circulación de palestinos.

Leé también: Israel bombardeó el sur de la Franja de Gaza tras un presunto ataque de Hamas y peligra el acuerdo de paz

Ante esta situación hay precaución y alerta por un posible retorno de las operaciones militares terrestres en la zona.

Varios vehículos cargados de alimentos, productos médicos y de higiene regresaron al lado egipcio de la frontera debido a esta situación. “La entrada se ha suspendido temporalmente”, explicaron.

La portavoz del Gobierno israelí, Shosh Bedrosian, aseguró que el cese al fuego sigue vigente, pero hizo una advertencia: “Actualmente estamos en un alto el fuego, pero a los soldados se les permite protegerse”, dijo en una rueda de prensa virtual.

Sumado a ello, el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, sostuvo que el ejército “actuará con fuerza” y atacará objetivos en toda Gaza por incumplir el pacto. Además, sentenció: “Hamás pagará un alto precio por cualquier disparo y violación del alto el fuego. Si no se entiende el mensaje, la intensidad de nuestra respuesta aumentará”.

El ejército israelí afirmó que los ataques fueron en respuesta a un presunto ataque de Hamas contra sus tropas en el sur de Rafah. Sin embargo, el grupo terrorista ha negado tener conocimiento o conexión con el incidente.

Israel tenía el control del 30% de la Franja de Gaza, y al retirarse empezaron a haber enfrentamientos entre distintos grupos terroristas, encabezados por Hamas, para controlar la zona. Según Israel, hubo ataques con morteros a sus posiciones.

Leé también: Las claves de la advertencia de Estados Unidos de un incumplimiento del alto el fuego en Gaza

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ordenó “actuar enérgicamente contra objetivos terroristas” en Gaza, nueve días después de la entrada en vigor del alto el fuego. Un comunicado oficial confirmó: “Tras la violación del alto el fuego por parte de Hamas, el primer ministro Netanyahu celebró una consulta con el ministro de Defensa y los jefes del sistema de seguridad, y ordenó actuar enérgicamente contra objetivos terroristas en la Franja de Gaza”.

De acuerdo al texto hubo fuego cruzado entre milicianos y el Ejército israelí en Rafah, sur del enclave, después de que los primeros lanzaran contra las tropas “un misil antitanque y disparos” en la zona y “en respuesta, el Ejército empezó a bombardear el área para eliminar la amenaza, desmantelar bocas de túneles y estructuras militares utilizadas para actividad terrorista”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Selena Gomez respondió a Hailey Bieber en un nuevo post críptico: “Esto es un tema de relevancia”

Portada

Descripción: El mensaje fue publicado luego de que la actual esposa de Justin Bieber eludiera comentar las comparaciones entre Rhode Beauty y Rare Beauty

Contenido: Una nueva reacción de Selena Gomez ante las declaraciones de Hailey Bieber reaviva el debate sobre su supuesta enemistad, mientras la cantante confiesa sus temores personales tras contraer matrimonio con Benny Blanco.

El diálogo indirecto surgió a partir de la última entrevista de Bieber con la revista WSJ Magazine, donde evitó responder sobre las comparaciones entre su marca de belleza, Rhode Beauty, y Rare Beauty, la línea fundada por Gomez.

La actriz indicó a la publicación que “es molesto que te enfrenten a otras personas” y agregó: “Es siempre molesto que te enfrenten a otros. Yo no pedí esto”, cuando se le consultó sobre la supuesta rivalidad comercial.

En respuesta, Selena publicó un mensaje en sus historias de Instagram el 17 de octubre, que luego eliminó. “Solo dejen en paz a la chica”, escribió.

Luego añadió: “Puede decir lo que quiera. No afecta en nada mi vida. Esto es un tema de relevancia, no de inteligencia. Sean amables. Todas las marcas me inspiran. Hay espacio para todos”. El mensaje concluyó con el llamado: “Ojalá esto se termine”.

La entrevista de Hailey Bieber para WSJ. Magazine coincidió con el lanzamiento de Rhode en Sephora, plataforma que también alberga los productos de Rare Beauty.

El trasfondo de estas tensiones parte de los persistentes rumores sobre una enemistad, estrechamente ligados a las relaciones sentimentales pasadas, especialmente el vínculo entre Selena Gomez y Justin Bieber, actual esposo de Hailey.

En la misma entrevista, compartió: “Cuando la gente quiere verte de una cierta manera y ha inventado historias sobre ti en su mente, no depende de uno cambiarlo”.

Las especulaciones sobre una disputa surgieron hace varios años, a pesar de intentos públicos de ambas partes por poner fin a los rumores. Una de esas ocasiones ocurrió en la gala anual del Academy Museum of Motion Pictures en 2022, cuando ambas posaron juntas, intentando transmitir un mensaje de cordialidad.

Hailey Bieber, madre del pequeño Jack Blues con Justin Bieber, arremetió públicamente en otras entrevistas contra quienes insisten en la narrativa de un conflicto.

Durante una charla para Bloomberg’s The Circuit en 2023, rechazó la idea de que hubiese enemistad, advirtiendo sobre el riesgo de los relatos fabricados en redes sociales.

“Esto no se trata de mí, Hailey Bieber, y Selena Gomez. No es una rivalidad entre dos mujeres, sino del odio vil y peligroso que pueden generar los relatos inventados y retorcidos”, indicó.

Y continuó en su defensa: “Odio esa narrativa. La he odiado desde el principio, y es resultado de ser incomprendida. Siempre digo que no hay problema entre nosotras, y resulta decepcionante que todavía haya quienes mantengan esta actitud por un hombre”.

En medio de la exposición mediática, Selena Gomez también ha revelado aspectos personales tras su reciente boda con el productor musical Benny Blanco.

La artista compartió en la conferencia Fortune Most Powerful Women en Washington, D.C., que experimentó ansiedad intensa y miedo semanas después de la ceremonia privada celebrada en Santa Bárbara, California.

Según relató, la unión con Blanco reunió a familiares, amigos y figuras como Taylor Swift. Tras el enlace, reconoció en su intervención: “Me casé y me puse a llorar porque pensé: ‘Me voy a morir al día siguiente’”.

En ese sentido, explicó que teme que los buenos momentos se vean seguidos por acontecimientos negativos, una dinámica emocional que intenta manejar desde hace años.

La también empresaria es conocida por su franqueza sobre temas de salud mental. “En vez de estar presente y decir: ‘Guau, hicimos algo increíble’, mi mente me lleva a pensar que todo podía desaparecer al día siguiente”, comentó en el evento.

Este patrón está vinculado a sus experiencias previas relacionadas con el lupus, trastorno bipolar y la ansiedad, condiciones sobre las que ha hablado abiertamente desde 2020.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 11:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Keri Russell habló sobre el cambio más relevante en “La diplomática” y las posibilidades para los personajes

Portada

Descripción: El drama político de Netflix ahonda en la vida privada y profesional de sus protagonistas

Contenido: La tercera temporada de La diplomática incrementa la tensión y la complejidad en el matrimonio de Keri Russell y Rufus Sewell, en sus papeles de Kate y Hal Wyler.

La más reciente entrega de la serie de Netflix despliega escenarios de conflicto personal y político, donde ambos personajes acuerdan mantener el matrimonio en público, aunque optan por separarse en privado durante la mayor parte de los nuevos episodios.

En entrevista con People, Russell describió la interpretación de esta relación como “muy divertida”. Para ella, “la escritura de esa relación es tan buena. Es tan divertida de interpretar porque es tantas cosas a la vez”.

La actriz señaló el desconcierto que genera la capacidad de su personaje y el de Sewell para irritarse y ayudarse al mismo tiempo. “Es algo extraño cómo pueden volverse locos el uno al otro, pero también ser tan buenos juntos”, sostuvo.

Además, la intérprete detalló sobre el inicio narrativo: “El comienzo de la temporada es increíble por lo que ocurre al cierre del primer episodio, y todo se intensifica desde ahí”.

El personaje de Allison Janney, Grace Penn, asume la presidencia estadounidense tras la muerte de President Rayburn e impulsa un nuevo giro dramático: selecciona a Hal Wyler como vicepresidente en lugar de su esposa.

Esto dispara un conflicto adicional sobre el eje matrimonial. Para Keri Russell, la situación reafirma el tipo de vínculo que une a los personajes principales: “No importa la forma que tome su relación, siguen tan conectados. Algunas personas simplemente tienen ese tipo de vínculo en la vida”, explicó.

Por su parte, Rufus Sewell definió la pareja como “fantástica juntos y una pesadilla juntos”, señalando que conocen perfectamente los aspectos que aman y detestan del otro.

“Puede que el matrimonio esté acabándose, pero a veces lo que parece estar terminando solo está cambiando”, expresó el actor a la revista.

La creadora de la serie, Debora Cahn, indicó a People que intentó mostrar cómo en muchas parejas de largo plazo lo cotidiano puede desgastar más que las grandes traiciones.

“He escuchado decir recientemente que las relaciones que fracasan no es porque alguien tenga una aventura, sino porque dejan de soportar cosas tan pequeñas como el modo en que el otro inhala”.

En esta temporada, Kate Wyler enfrenta responsabilidades inesperadas y una amistad cada vez más compleja con el Secretario de Asuntos Exteriores Austin Dennison, así como una relación incómoda con el Primer Caballero Todd Penn.

El distanciamiento emocional con Hal, su esposo, representa el hilo constante de la temporada. Los protagonistas deciden sostener la imagen de matrimonio, pero solo como fachada social.

Keri Russell abordó el momento fundamental de su personaje en la segunda entrega de episodios. Kate Wyler está a punto de regresar a Estados Unidos con Hal y asumir la posición de enviada especial para Europa.

Sin embargo, al llegar el momento de abordar el avión, opta por conservar su puesto diplomático en Reino Unido.

“Lo interesante es que ella simplemente iba a seguir haciendo lo que la buena chica debe hacer y, de repente, se le abre la posibilidad de quedarse”, declaró Russell a The Hollywood Reporter.

La actriz explicó que la elección de Kate representa un cambio relevante para el personaje y para muchas mujeres. “Es un momento monumental para elegirte a ti misma. Las mujeres no suelen hacer eso”, declaró The Hollywood Reporter.

Russell comparó la situación de Kate Wyler en La diplomática con su experiencia previa en The Americans, recordando que en esa serie su personaje tomaba las decisiones pensando primordialmente en sí misma.

El guion de la tercera temporada expone la fatiga que genera el seguimiento de la carrera de Hal por parte de Kate. “Ya fue suficiente de seguir a este hombre y su carrera. Que lo haga él, que lo disfrute”, señaló Russell.

Para la estrella del programa, la acumulación de rivalidades y contradicciones obliga a la protagonista a buscar un reseteo personal.

El episodio central de la tercera temporada intercala historias actuales con recuerdos de los primeros días como pareja, incluyendo la propuesta de matrimonio de Hal. En la misma entrevista, Russell definió esas escenas como “contemplativas”, aportando un ritmo nuevo a la serie.

La promoción de Hal Wyler a la vicepresidencia resquebraja la dinámica preexistente. Rufus Sewell reconoció ante THR que el giro lo sorprendió y que ese tipo de cambios permite mantener la trama fresca y crear nuevos problemas.

Por su parte, Debora Cahn afirmó que “solo con la muerte del presidente, se desencadenan numerosas consecuencias”, abriendo nuevas posibilidades narrativas.

Las tres temporadas de La diplomática están disponibles en Netflix.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 11:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ucrania atacó una planta de gas a 1.200 kilómetros de Moscú y obligó a suspender el suministro desde Kazajistán

Portada

Descripción: El ataque con drones provocó un incendio en la instalación de Gazprom de Oremburgo, una de las más grandes del mundo. Es un nuevo golpe a infraestructura energética rusa que financia el esfuerzo bélico de Moscú

Contenido: Un ataque con drones ucranianos alcanzó durante la madrugada del domingo una planta de procesamiento de gas en la región de Oremburgo, a 1.200 kilómetros al sureste de Moscú, provocando un incendio y obligando a suspender los envíos de gas desde Kazajistán.

“Drones de las Fuerzas Armadas de Ucrania intentaron atacar otra instalación industrial en la región. La infraestructura de la planta de gas resultó parcialmente dañada. El ataque del dron provocó un incendio, por lo que se han desplegado todos los servicios de emergencia para atender las consecuencias”, informó el gobernador regional, Yevgueni Solntsev, en su canal de Telegram.

El funcionario, que también comunicó el cierre del espacio aéreo, señaló que el incendio estaba siendo extinguido.

La planta de Oremburgo, operada por el gigante estatal del gas Gazprom, forma parte de un complejo de producción y procesamiento que es una de las instalaciones más grandes de su tipo en el mundo, con una capacidad anual de 45.000 millones de metros cúbicos. Maneja condensado de gas del campo Karachaganak de Kazakhstan, junto con los propios campos de petróleo y gas de Oremburgo.

Las autoridades de Kazakhstan informaron del corte de suministro a la planta de Oremburgo, que recibía gas crudo del yacimiento de Karachaganak. El Ministerio de Energía de Kazajistán indicó el domingo, citando una notificación de Gazprom, que la planta no puede procesar temporalmente gas originario de Kazajistán “debido a una situación de emergencia tras un ataque con drones”.

Las autoridades kazajas añadieron que la parte rusa aún no ha proporcionado información sobre la naturaleza de los daños ni el plazo para restablecer las operaciones de la planta.

El Estado Mayor de Ucrania declaró en un comunicado el domingo que se había producido un “incendio a gran escala” en la planta de Oremburgo y que una de sus unidades de procesamiento y purificación de gas resultó dañada.

Por su parte, el Ministerio de Defensa ruso notificó el derribo de 45 drones ucranianos durante la noche. La mayoría de ellos en Samara (12) y Sarátov (11), territorios que se encuentran de camino a Oremburgo, donde sólo notificaron haber derribado un dron de ala fija.

La nota castrense también menciona haber interceptado drones en las regiones de Rostov (cinco), Vorónezh (cinco), Briansk (dos) y Lípetsk (dos). En la península ucraniana de Crimea, anexionada por Rusia en 2014, fueron derribados tres drones, y también fueron abatidos otros sobrevolando Riazán, Tver y Tula.

El Estado Mayor de Ucrania también afirmó que un ataque separado con drones alcanzó la refinería de petróleo de Novokuibyshevsk en Rusia, en la región de Samara cerca de Oremburgo, provocando un incendio y dañando sus principales unidades de refinado.

La instalación de Novokuibyshevsk, operada por el gigante ruso del gas Rosneft, tiene una capacidad anual de 4,9 millones de toneladas y produce más de 20 tipos de productos derivados del petróleo. Las autoridades rusas no reconocieron de inmediato la afirmación ucraniana ni hablaron sobre los daños.

Ucrania ha intensificado los ataques en los últimos meses a instalaciones energéticas rusas que, según afirma, financian y alimentan directamente el esfuerzo bélico de Moscú.

El sábado, las autoridades rusas aseguraron que derribaron 41 drones durante la misma jornada.

A su vez, la fuerza aérea de Ucrania informó el domingo que Rusia lanzó durante la noche 62 drones en territorio ucraniano. Sostuvo que 40 de estos fueron derribados o desviados debido a interferencias electrónicas.

Mientras tanto, fiscales ucranianos afirman que Moscú está modificando sus bombas aéreas guiadas para atacar a civiles más profundamente en Ucrania. Las autoridades locales en Khariv dijeron que Rusia atacó un barrio residencial utilizando por primera vez una nueva bomba aérea propulsada por cohetes llamada UMPB-5R, que puede viajar hasta 130 kilómetros.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 11:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Suplantan la voz de Adele así que no caigas en la supuesta nueva canción hecha con IA

Portada

Descripción: La tecnología de IA permite recrear voces de figuras públicas sin autorización, facilitando la creación de música sintética

Contenido: Una canción creada con inteligencia artificial ha engañado a usuarios en YouTube, al hacerles creer que Adele, la artista británica, ha dedicado una canción a Charlie Kirk, activista conservador asesinado el 10 de septiembre.

Sin embargo, tras la publicación y el alcance masivo del video, se reveló que la voz no pertenecía a la artista, sino que había sido generada íntegramente por una herramienta de inteligencia artificial.

Publicada bajo el nombre Trubute To Charlie Kirk, la canción en YouTube generó comentarios entre los usuarios, que agradecían a la artista por el homenaje. Pero, en la realidad, ni la cantante ni su entorno habían estado involucrados en la producción.

Lo ocurrido no es un incidente aislado. Plataformas de generación de audio con IA han alcanzado niveles de sofisticación que les permiten crear canciones completas a partir de simples indicaciones de texto. En este caso, el tributo a Kirk se sumó a una larga lista de homenajes ficticios en YouTube, muchos de ellos atribuidos también a figuras internacionales como Ed Sheeran y Justin Bieber, acumulando millones de visualizaciones en poco tiempo.

A pesar de que las imitaciones distan de ser perfectas, el realismo conseguido por estas tecnologías hizo que para una amplia mayoría de internautas fuese difícil percibir el engaño.

De hecho, muchos creyeron que escuchaban la voz real de los artistas homenajeando a Kirk, lo que despertó una oleada de comentarios positivos y emociones compartidas bajo la falsa premisa.

La tecnología detrás de estos videos permite recrear la voz de cualquier persona reconocida, sin requerir su autorización, gracias a bases de datos públicas y sistemas de entrenamiento sofisticados. Un usuario común puede generar, en cuestión de segundos, una canción imitando la voz de cualquier figura pública, simplemente solicitándolo en un generador de música IA como Suno.

La proliferación de estos contenidos ha dejado en evidencia un fenómeno cada vez más presente: la IA puede transformar a usuarios anónimos en “músicos virtuales”, produciendo canciones que emulan el estilo vocal y musical de celebridades internacionales.

No obstante, la transparencia de estos procesos no siempre resulta clara para el público. YouTube exige que los creadores de contenido adviertan el uso de IA cuando se trata de contenido alterado o sintético, sobre todo si el resultado es realista.

Sin embargo, la política no siempre se cumple de manera visible y, en la mayoría de los casos reportados, la mención al uso de IA se oculta en las descripciones ampliadas de los videos, fuera de la vista del espectador promedio.

Luego de que la agencia AFP informara sobre videos que homenajeaban a Kirk atribuidos falsamente a Adele, YouTube adoptó medidas inmediatas y eliminó varios de estos contenidos junto a otros tributos similares. “Cerramos estos canales por violar nuestras políticas que prohíben el spam y las prácticas engañosas”, declaró Jack Malon, vocero de la plataforma de videos, tras identificar la infracción de las normas internas.

La reacción evidencia la dificultad de los gigantes digitales para regular la avalancha de contenidos sintéticos, que se multiplican a gran velocidad utilizando las herramientas tecnológicas más recientes.

Cuando se suman millones de visualizaciones y comentarios enganchados a la falsedad, el control parece insuficiente. Además, la línea divisoria entre contenido legítimo y manipulado se vuelve cada vez más difusa en el imaginario colectivo.

Alex Mahadevan, del instituto Poynter, sintetizó el sentir de quienes analizan la transformación reciente de internet: “Me temo que lo que hacía que internet fuera tan genial al principio ha desaparecido. Ha sido reemplazado por contenidos mediocres creados por estafadores que buscan ganar dinero”. La autenticidad, visto desde este ángulo, se desdibuja frente a la capacidad de la IA para replicar la expresión artística con altos grados de verosimilitud.

El caso de la canción dedicada a Charlie Kirk impactó de forma contundente la confianza de los usuarios en la información hallada en internet. La facilidad con la que fue posible difundir un contenido falso puso en cuestión la solidez de las plataformas y el criterio de los internautas.

Como señaló Mahadevan, la proliferación de estos tributos falsos conduce a una audiencia cada vez más pasiva, y menos capaz de distinguir entre realidad y simulación. “Nos estamos convirtiendo en consumidores pasivos de ‘contenido’ y no en ciudadanos digitales activos y conscientes”, dijo a AFP.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 11:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La “chicharrita”, en el centro de nuevos hallazgos sobre el achaparramiento

Portada

Descripción: Una investigación del INTA reveló que el fitoplasma Maize Bushy Stunt tiene una presencia más alta de la esperada, lo que redefine la comprensión epidemiológica y las estrategias de manejo de la enfermedad.

Contenido: La campaña 2023/24 dejó un fuerte impacto en la producción de maíz en Argentina.

Con pérdidas estimadas entre el 10 y el 15 % a nivel nacional, el achaparramiento se consolidó como uno de los principales problemas sanitarios del cultivo.

Leé también: La siembra de maíz avanza a “buen ritmo” mientras el trigo sigue con “altas expectativas” de rinde

Históricamente, el patógeno predominante se atribuía al Corn Stunt Spiroplasma (CSS), acompañado por virus como Maize Rayado Fino y Maize Striate Mosaic, mientras que el fitoplasma Maize Bushy Stunt (MBS) se consideraba marginal y de baja frecuencia.

Sin embargo, un estudio del Instituto de Patología Vegetal (IPAVE-INTA), en el marco del Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP), modificó esta visión.

A partir de un relevamiento realizado en siete provincias —con foco en Córdoba— durante la campaña pasada, se detectó que el 60% de las muestras analizadas resultaron positivas para fitoplasmas, el 43% para CSS y el 29% presentaron infecciones mixtas.

Leé también:Trigo 2025/26: estiman una cosecha récord de 23 Mt impulsada por lluvias excepcionales

Estos resultados confirman que los fitoplasmas participan con mayor frecuencia en el complejo del achaparramiento de lo que se había asumido.

“Este hallazgo refuerza la idea de que el achaparramiento no responde a un único agente causal, sino a un complejo dinámico y diverso, cuya composición puede variar según la región y la campaña”, explicó Franco Fernández, biólogo y coordinador del nodo de secuenciación genómica del CIAP.

Los primeros muestreos de 2025 en Córdoba muestran una disminución en la incidencia de CSS y MBS respecto de la campaña anterior.

Según Fernández, esta variación se relaciona tanto con la dinámica natural de la enfermedad como con factores climáticos y medidas de manejo que habrían contribuido a reducir las poblaciones de “chicharrita” (Dalbulus maidis), insecto vector clave en la transmisión de los patógenos.

El fitoplasma Maize Bushy Stunt fue recientemente propuesto como una nueva especie, “Candidatus Phytoplasma zeae”, en un trabajo científico en revisión. Se trata de un microorganismo altamente adaptado a los tejidos vasculares del maíz.

“A nivel ecofisiológico, este fitoplasma interfiere con reguladores del desarrollo, lo que se traduce en alteraciones morfológicas de las plantas, en particular a nivel de la formación de brotes y de la estructura de las mazorcas”, detalló Fernández.

Leé también: Entidades agroindustriales respaldaron un proyecto de ley que regula a las aplicaciones de fitosanitarios

Este avance obliga a revisar el enfoque sobre la enfermedad: el achaparramiento no puede explicarse por un solo patógeno, sino como el resultado de la interacción entre bacterias, fitoplasmas, virus y vectores, con la “chicharrita” como pieza central de ese entramado, señalaron.

El grupo de fitoplasmas del IPAVE trabaja en el desarrollo de métodos de diagnóstico molecular más sensibles y en estudios de diversidad genética que permitan identificar nuevos agentes asociados. “La epidemiología de la enfermedad es más compleja de lo que se suponía”.

El monitoreo permanente, junto con el desarrollo de estrategias basadas en evidencia científica, será clave para reducir el impacto en la producción maicera”, indicó Fernández.

Leé también: Bovinos, porcinos, aves, ovinos, granos y peras y manzanas; 6 actividades agroindustriales con luz verde

La gestión del achaparramiento deberá contemplar un enfoque integral: control del vector, monitoreo de lotes, elección de fechas de siembra y articulación entre disciplinas como la entomología, la virología y la fitopatología.

“El desafío será sostener un monitoreo continuo y profundizar la investigación interdisciplinaria, de modo de diseñar estrategias de manejo integradas y adaptadas a la dinámica de la enfermedad”, concluyó Fernández.

Leé también: El complejo citrícola logró su mejor desempeño en 5 años

Con la “chicharrita” en el centro de la escena y un panorama patógeno más complejo, el sistema científico y el sector productivo enfrentan un nuevo escenario sanitario para el maíz, donde la anticipación y el conocimiento serán herramientas clave.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 11:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Al borde del colapso, una Venezuela unida por la fe celebró a sus dos primeros santos

Portada

Descripción: Miles de fieles se congregaron en Caracas y en ciudades del mundo para celebrar la canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles, en medio de la crisis social y política que atraviesa la nación

Contenido: Pocos amaneceres han sido tan largos en la memoria reciente de Venezuela como el de este domingo, el de la canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles. La mañana se alzó como un fulgor en la niebla de un país acosado por la crisis política, la escasez y la fractura social, desbordando las fronteras y reuniendo a miles dentro y fuera bajo las mismas banderas: amarillo, azul y rojo. En el fragor de las campanas y los fuegos artificiales, retumbó un grito antiguo: “¡Santos somos, Venezuela!”.

Las calles de Caracas no durmieron. Entre la vigilia popular en la plaza de La Candelaria y los vítores que sacudían la parroquia de La Pastora, coincidían los rostros emocionados de una generación que ya no recuerda la abundancia y los veteranos que arrastran viejas esperanzas rotas. En medio de la noche, el párroco salió en procesión con las reliquias de los nuevos santos. Detrás de él desfilaban devotos enfundados en camisas estampadas, con el perfil inconfundible de José Gregorio Hernández: bigote, traje, sombrero, la mirada de quien atraviesa la historia sabiendo que carga con el sufrimiento ajeno.

Justo allí, la noticia principal se volvió grito colectivo en boca de todos: Venezuela celebraba la proclamación de sus dos primeros santos, José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles, en plena crisis social y política generada por el chavismo, buscando en la fe respuesta y redención.

El temblor de la fe cruzó territorios. En Roma, la Plaza de San Pedro resplandecía repleta de banderas. Más de 55.000 fieles, muchos con acento venezolano, coreaban nombres familiares, lloraban los ausentes y agradecían a ese personaje que desde hace años se lleva en estampitas, que ya era santo antes de ser santo: el “médico de los pobres”.

La escena se repitió también en ciudades como Bogotá, Madrid y Miami, donde la diáspora venezolana se congregó para seguir la misa. En todos los rincones donde hay un venezolano, se encendieron velas o se escucharon rezos por un país que, en medio de la crisis, se aferraba a la fe como último refugio. Ninguna distancia parecía suficiente para menguar lo que, para muchos, era la certeza de una historia escrita desde antes en los corazones.

Aunque la canonización incluyó también a la madre Carmen Rendiles, fundadora de la congregación Siervas de Jesús, fue José Gregorio Hernández quien acaparó el fervor popular. Su historia atraviesa la identidad venezolana. Nacido en 1864 en Isnotú, estado Trujillo, Hernández fue médico, científico y profesor universitario, pero también un creyente que dedicó su vida a atender gratuitamente a los más necesitados. Murió a los 54 años, y desde entonces su figura trascendió la religión: se convirtió en símbolo de bondad, justicia y solidaridad.

Su imagen, convertida en tótem de santos y herejes, cruzaba clases, edades y credos. En el santuario improvisado en la esquina en la que murió, en la parroquia La Pastora de Caracas, se volvió un lugar sagrado. En barrios y hospitales, su imagen está en murales, estampas y altares improvisados. Muchos lo consideran un santo desde hace décadas, y la oficialización de su santidad no hizo más que confirmar una devoción ya consolidada.

“José Gregorio es el santo del pueblo, del que sufre, del que se queda sin medicinas, del que hace cola por un pan”, dijo Rosemary Ramírez a la AFP frente a una estatua recién inaugurada en La Candelaria. “Nos da consuelo porque fue uno de nosotros.”

“Yo no quería morirme sin ver este momento. Ya hoy se está cumpliendo”, declaró a la EFE Sugelis Linares, quien contó que atribuye al santo la salvación de su pierna, a punto de ser amputada tras una grave caída. “Yo a ese hombre lo amo, hasta el día que me muera. Él ya era santo para los venezolanos.”

Al fondo, otras voces coreaban relatos similares. Yesenia Angulo, de 63 años, agradecía la curación de un cáncer y lloraba ante la pantalla gigante donde se transmitía la misa desde Roma. En esa escena, el drama personal se fundía con la tragedia colectiva: la promesa de un milagro para el país, la idea de que, si José Gregorio sanaba cuerpos rotos, tal vez también pudiera sanar naciones heridas.

La canonización no solo fue un acto de fe. Sirvió de espejo crítico para un pueblo en permanente resistencia. La Conferencia Episcopal Venezolana aprovechó la ocasión para exigir la liberación de los presos políticos. Los partidos de oposición, organizaciones de derechos humanos y la comunidad internacional pusieron en esa fecha un reclamo soterrado.

El aparato del Estado, por su parte, trató de hacer propia la figura de Hernández, presentándolo como “doctor miliciano”, referencia al bloqueo naval de 1902 y al actual despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe. Murales, esculturas, iglesias y casas pintadas de colores vivos surgieron entre campañas oficiales y devoción genuina.

Mientras tanto, en las plazas de Caracas, Maracaibo, Isnotú y hasta en puertas de consulados en Madrid o Miami, venezolanos de la diáspora encendieron velas, contaron historias de abuelas que enseñaron a rezarle al médico y soñaron con un retorno menos doloroso.“Es un respirito de felicidad que nosotros tenemos”, dijo María Vivas, en la parroquia de La Pastora. “Entre tanta crisis, hacía falta.”

El papa León XIV, ante decenas de miles en el Vaticano, proclamó:“José Gregorio Hernández es un benefactor de la humanidad con un corazón encendido de devoción.”

Aquellas palabras no hicieron sino confirmar lo que muchos sentían desde hacía décadas: el médico de bigote sereno era mucho más que un modelo de fe; era también un símbolo nacional, un hilo de esperanza tejido en la trama trágica de Venezuela.

Cuando la transmisión desde Roma terminó, las campanas de La Candelaria siguieron sonando. Algunos fieles lloraban en silencio; otros cantaban el himno nacional con el rostro al cielo. En medio de la precariedad, el gesto tenía una fuerza simbólica: un pueblo celebrando algo que no le pueden quitar.

En Isnotú, al pie de la estatua del nuevo santo, una anciana encendió una vela y murmuró una frase que se repitió en plazas y templos de todo el país: “José Gregorio ya era santo. Hoy el mundo lo sabe.”

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 11:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un joven mató a su novia de 17 años y su mamá lo ayudó a encubrir el asesinato por meses

Portada

Descripción: Tanto madre como hijo están detenidos y enfrentan cargos relacionados con el homicidio de London Thomas, cuyo cuerpo fue hallado en un contenedor de plástico

Contenido: La policía del estado de Michigan presentó cargos contra Charla Pendergrass, de 49 años, y su hijo Jalen Pendergrass, de 23 años, por el presunto asesinato de London Thomas, una joven de 17 años que había sido reportada como desaparecida el pasado mes de abril. Ambos enfrentan acusaciones formales de asesinato en segundo grado y manipulación de pruebas. La familia de Thomas había reportado su desaparición el 6 de abril, un día después de que fue vista por última vez en la localidad de Inkster, Michigan.

Los restos de London Thomas fueron hallados el 26 de abril dentro de un SUV estacionado en el área de Southfield, aproximadamente dos semanas después de su desaparición. Según la policía, el cuerpo de Thomas fue encontrado dentro de un contenedor de plástico sellado. Un amigo de la madre acusada relató a los agentes que había colaborado en el traslado de dicho recipiente a solicitud de Charla Pendergrass apenas unos días después de que se reportara la desaparición, aunque afirmó desconocer el contenido del mismo.

La autopsia realizada por el forense determinó que la causa de muerte fue asfixia, y la clasificó como homicidio. La investigación fue llevada a cabo en coordinación por la Policía Estatal de Michigan (MSP), la Policía de Inkster, la Policía de Detroit y el FBI, quienes aseguraron evidencias clave, como registros telefónicos y videos, que contradicen la versión inicial ofrecida por los acusados.

Según las autoridades, Charla Pendergrass habría proporcionado información falsa en repetidas ocasiones durante las investigaciones, lo cual se reflejó en la solicitud de una fianza elevada de USD 5 millones. Las autoridades sostienen, con base en videograbaciones y datos telefónicos, que la madre mintió al decir que había visto a Thomas abandonar la vivienda la madrugada en que desapareció.

La detención de la madre y el hijo se realizó el jueves pasado. El juez encargado del caso determinó que Jalen Pendergrass permanecerá detenido sin fianza, dado que enfrenta otro proceso en Oakland County por reportar falsamente un delito y fue arrestado mientras estaba en libertad bajo fianza por ese caso. Ambos acusados comparecieron ante la Corte del Distrito 22 de Inkster, declarando su inocencia y anticipando que se declararán no culpables.

En la búsqueda y posterior hallazgo del cuerpo de Thomas participaron diversas fuerzas del orden. El teniente Mike Shaw, vocero de la Policía Estatal de Michigan, subrayó el trabajo conjunto entre su unidad, la Policía de Detroit y el FBI, mencionando que la cooperación interinstitucional fue clave para reunir los elementos probatorios. La fiscal del condado de Wayne, Kym Worthy, sumó que la investigación requirió largas jornadas y un “trabajo diligente” para poder proceder con los cargos de asesinato y manipulación de pruebas.

Los familiares de London Thomas aseguraron que reciben las novedades del proceso judicial con emociones encontradas tras meses de incertidumbre. Cedric Salisbury, padre de la víctima, declaró: “Estoy tan enojado y, al mismo tiempo, satisfecho. Todos sabíamos que ellos eran responsables, así que ahora avanzamos en la dirección correcta, buscando justicia para London”. Por su parte, el padrastro de Thomas, Darnell Johnson, expresó que el dolor de la pérdida resulta diario y constante.

La próxima audiencia de los acusados, denominada conferencia de causa probable, fue programada para el 22 de octubre en el tribunal de Inkster. Hasta ahora, los dos sospechosos mantienen su posición de inocencia y esperan continuar el proceso bajo custodia o bajo estrictas condiciones de fianza. La atención mediática sobre el caso se mantiene, dado el grado de violencia y la gravedad de los cargos que enfrentan los Pendergrass.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 11:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Rodrigo Paz dijo que Bolivia vive un momento “de renovación” y prometió un gobierno de consensos si es elegido presidente

Portada

Descripción: “Mi formato es consensuar, acordar, sacar las cosas adelante”, expresó el candidato por el Partido Demócrata Cristiano (PDC)

Contenido: Rodrigo Paz aseguró este domingo que si es electo presidente de Bolivia impulsará un gobierno de consensos en busca de una salida a la profunda crisis económica nacional. El economista de 58 años, hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), enfrenta al ex mandatario Jorge Quiroga (2001-2002), en el balotaje de este domingo, luego de superar la primera vuelta electoral.

El vencedor deberá asumir la presidencia el 8 de noviembre, lo que pondrá fin a 20 años de socialismo iniciados por Evo Morales.

“Si el pueblo de Bolivia me da a mí la oportunidad de ser presidente, mi formato es consensuar, acordar, sacar las cosas adelante”, dijo Paz, en un centro de votación de la ciudad de Tarija, al sur del país, junto a su padre de 86 años.

Además, expresó que, de no resultar electo, ofrecerá su respaldo a su adversario en la segunda vuelta: “Entre todos tenemos que ayudar a gobernar. Sea mi persona o sea otro candidato el que gane, hay que ayudarnos entre todos los bolivianos a salir adelante”.

Ante la presencia de medios de comunicación, Paz instó a los ciudadanos a ejercer su derecho al voto en este balotaje, que definirá al nuevo presidente y vicepresidente de Bolivia. “El mensaje a los bolivianos es: Votar, votar y votar. Elija usted al que quiera, pero este es un momento de cambio, de renovación y creo que el país en este año del bicentenario cierra 200 años de un ciclo y empieza uno nuevo”, afirmó Rodrigo Paz.

Él y su compañero de fórmula, Edman Lara, compiten en la segunda vuelta electoral contra el binomio de la Alianza Libre, integrado por Jorge Tuto Quiroga y Juan Pablo Velasco, tras una campaña caracterizada por acusaciones entre los contendientes.

Paz también se refirió al tono de la campaña electoral: “Basta ya de la guerra sucia, culminó esta etapa muy desagradable, muy desagradable, pero esta es la libertad que tiene el pueblo de poder votar, definir y a partir de ello, gobernemos entre todos los bolivianos”.

Después de votar junto a su padre, Paz viajó a la ciudad de La Paz, donde participará en la jornada electoral junto a Edman Lara

En la primera vuelta, la población castigó electoralmente al oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), partido que llevó a Bolivia, con 11,3 millones de habitantes, a su peor crisis económica en cuarenta años. La izquierda logró solo 10 diputados de 130, mientras que la bancada del Partido Demócrata Cristiano, liderada por Paz, será la más numerosa, con 49 escaños en la nueva Asamblea.

El balotaje marca una transición histórica, con la expectativa de un gobierno que busca fortalecer la unidad nacional y encontrar soluciones conjuntas a los desafíos económicos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 11:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Prevén un menor ingreso de dólares del campo tras la eliminación temporaria de las retenciones

Portada

Descripción: El adelantamiento de liquidaciones en septiembre impactará en el flujo de divisas durante el último trimestre de 2025. Se espera que el aporte del sector agroindustrial alcance los US$ 36.000 millones en el año, pero con un cierre a la baja respecto del promedio histórico.

Contenido: La eliminación temporaria de derechos de exportación (DEX) hacia fines de septiembre generó un fuerte movimiento en el mercado cambiario.

El sector agroexportador liquidó más de US$ 7100 millones en el mes, duplicando el promedio histórico para ese período.

Leé también: Presionada por la baja del dólar, la soja perdió $35.000 por tonelada en Rosario tras el fin de semana largo

Sin embargo, esta entrada excepcional de divisas tuvo un efecto colateral: una menor proyección de ingresos para los meses siguientes, en un contexto en el que el mercado depende fuertemente de la oferta agrícola.

De acuerdo con el último trabajo de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), se estima que entre octubre y diciembre ingresarán apenas US$ 3900 millones, cifra que se ubica por debajo del promedio de los últimos cinco años e incluso cercana a los mínimos del último lustro.

Leé también: Las exportaciones de miel y sus derivados fueron las mayores de los últimos 7 años

Este escenario pone en evidencia el impacto de las medidas cambiarias sobre el calendario de liquidación y la disponibilidad de divisas en los meses de transición hacia la nueva campaña.

El informe, elaborado por Tomás Rodríguez Zurro y Emilce Terré, destacó que la eliminación temporaria de retenciones generó un adelantamiento de exportaciones que deja un “bache” de ingresos en el último trimestre del año.

En lo que va de 2025, el sector aportó unos US$ 30.600 millones a través del Mercado Libre de Cambios, a los que se suman US$ 1550 millones canalizados mediante el “dólar blend”.

Leé también: “Camino verde”: experiencias que apuestan por la bioeconomía rumbo a la COP30

Con los US$ 3900 millones adicionales estimados para los próximos meses, el total anual rondaría los US$ 36.000 millones, el tercer mejor registro histórico detrás de 2021 y 2022, aunque con un cierre descendente.

De cara a 2026, las proyecciones de la BCR anticipan que la oferta de divisas del agro se ubicaría en torno a los US$ 31.400 millones, por debajo de la marca esperada para este año.

Leé también: Por primera vez, Argentina logró la apertura de 4 mercados para exportar ovas de trucha arcoíris

Una de las razones principales es que buena parte del flujo se adelantó a septiembre, dejando menos margen para sostener el ritmo en los meses posteriores.

Al mismo tiempo, el informe advirtió sobre la creciente volatilidad que introducen las políticas cambiarias y tributarias en la serie de liquidaciones.

Desde la implementación del primer “dólar soja” en septiembre de 2022, el componente irregular de la serie —que refleja variaciones imprevistas— mostró un salto significativo en su variabilidad.

Leé también: Productores y técnicos impulsan la innovación ganadera en Pergamino

De los 10 valores más extremos registrados desde 2005, 8 se produjeron desde entonces, asociados a esquemas transitorios como los “dólares soja”, reducciones temporarias o, como en este caso, la eliminación de DEX.

Para la entidad, estos cambios de reglas generan picos y caídas abruptas que complican la previsibilidad del flujo de divisas en el mercado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 11:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Nuevas restricciones a menores en redes sociales transforman la experiencia digital juvenil y reavivan el debate sobre autonomía

Portada

Descripción: Gobiernos de distintos países impulsan límites de edad online, abriendo una discusión sobre salud mental, creatividad y libertad

Contenido: El debate global en torno a nuevas normativas para menores en internet muestra tensiones entre protección, creatividad y la responsabilidad de las empresas tecnológicas en la experiencia juvenil online. A nivel internacional, una ola de restricciones de edad en redes sociales crece.

Gobiernos de Australia, Nueva Zelanda, Dinamarca, Reino Unido, Francia, Noruega, Pakistán y Estados Unidos impulsan medidas para limitar el acceso de menores a plataformas como TikTok, Instagram y Snapchat.

Estas acciones, que surgieron en 2023 y 2024, responden a la preocupación por la salud mental juvenil; sin embargo, también inician un debate sobre el trasfondo moral y cultural de tales políticas, descritas por algunos analistas como una “nueva era victoriana digital”.

Australia se presenta como pionera al anunciar restricciones para menores de 16 años, mientras que Nueva Zelanda examina medidas similares. En Dinamarca, la primera ministra propone prohibir el acceso a redes sociales a menores de 15 años y afirma: “Los teléfonos móviles y las redes sociales roban la infancia de nuestros hijos”, recogió The Conversation.

Otros países europeos, junto con Pakistán y varios estados de Estados Unidos, diseñan regulaciones que requieren consentimiento parental o verificación digital de identidad para acceder a una cuenta en redes sociales.

Las justificaciones oficiales de estas políticas se concentran en la protección de menores y la prevención de la exposición a contenidos explícitos o adictivos. El discurso público destaca la necesidad de protegerlos de posibles daños psicológicos y sociales debido al uso intensivo de las redes. Sin embargo, estas medidas demuestran un cambio en los valores culturales y morales que orientan la regulación digital, más allá de la simple retórica de la seguridad.

El análisis cultural del fenómeno revela paralelismos con la era victoriana, época con normas sociales rigurosas y regulación estricta del comportamiento público. Actualmente, el “bienestar digital” se define por ideales de autocontrol y moderación, mientras que las conductas expresivas en línea reciben una mirada problematizadora.

Esta visión surge en el trabajo del psicólogo Jonathan Haidt, autor de The Anxious Generation, quien sostiene que las redes sociales favorecen comportamientos performativos y erosionan la resiliencia psicológica y los valores cívicos en la juventud.

Según Haidt, el entorno digital actual fomenta desregulación emocional y deterioro en la convivencia, lo que refuerza el argumento de que las redes sociales resultan perjudiciales y corruptoras.

No obstante, la evidencia científica sobre el impacto en la salud mental juvenil genera controversia. Las conclusiones de Haidt encuentran sustento en estudios correlacionales y lecturas parciales de los datos. Algunas investigaciones relacionan el uso intensivo de redes sociales con síntomas de ansiedad y depresión, pero otros trabajos sostienen que los efectos se consideran modestos y varían según contexto, plataforma y características individuales.

El debate académico resalta la importancia de reconocer la autonomía digital juvenil, es decir, la capacidad de los jóvenes para desenvolverse de manera creativa y crítica en esos entornos.

En lugar de adoptar solo un papel pasivo, los jóvenes transforman plataformas como TikTok y YouTube en espacios de aprendizaje, expresión y conexión. La producción de memes, la edición de videos y las nuevas formas narrativas digitales constituyen ejemplos de capacidades emergentes que desafían la noción de un deterioro generacional. Regular el acceso de los menores sin considerar estas competencias implica frenar la innovación y mantener modelos tradicionales de comunicación que no dialogan con las realidades digitales actuales.

En este contexto, la crítica académica sostiene que las restricciones de edad solucionan solo los síntomas y ignoran causas estructurales, como el diseño de plataformas orientado a maximizar el tiempo de uso y la recolección de datos.

El jurista Eric Goldman, citado por The Conversation, define la estrategia de restringir a los jóvenes como una política de “segregar y suprimir”, que sanciona a los usuarios en vez de imponer responsabilidad a las empresas tecnológicas.

“Así como no existe una prohibición para que los niños vayan a los parques, sino que se garantiza su seguridad, la regulación debería establecer barreras de protección y deberes de cuidado para las plataformas”, explica Goldman.

Las consecuencias potenciales se extienden más allá de la seguridad: limitar el acceso a redes sociales puede restringir la autonomía, creatividad y capacidad de expresión de los jóvenes. El auge de las prohibiciones refleja un resurgimiento de valores conservadores en la vida digital, donde la atención, la comunicación y la identidad constituyen campos de disputa moral. Al mismo tiempo, internet funciona como una infraestructura social en transformación gracias al protagonismo juvenil.

Proteger a los menores de los riesgos digitales no significa anular las habilidades y voces capaces de contribuir a un futuro digital más inclusivo y creativo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 10:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tensión diplomática entre Colombia y EEUU: la respuesta de Petro a Trump tras la acusación de ser un líder narco

Portada

Descripción: El presidente colombiano aseguró desde su cuenta de X que su homólogo estadounidense está siendo “engañado” por sus asesores y logias

Contenido: El presidente Gustavo Petro respondió a su homólogo estadounidense, Donald Trump, después de que este anunciara la suspensión de todos los recursos destinados al país para la lucha contra las drogas, al señalar un presunto apoyo de Gustavo Petro al narcotráfico.

En su cuenta de X, el presidente Petro aseguró que el mandatario de Estados Unidos está siendo “engañado” por sus asesores y logias.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Asimismo, indicó que él fue la persona que descubrió las supuestas relaciones del narcotráfico con el poder político en Colombia.

“Trump está engañado de sus logias y asesores. El principal enemigo que tuvo el narcotráfico en Colombia, fue en el siglo XXI, el que le descubrió sus relaciones con el poder político de Colombia. Ese fui yo”, afirmó Petro.

En su corto mensaje, el jefe de Estado colombiano recomendó a Donald Trump “leer bien Colombia” para revisar, según Petro, en dónde están los narcos y dónde están los demócratas.

“Le recomiendo a Trump leer bien a Colombia y determinar en qué parte están los narcos y en qué parte están los demócratas”, puntualizó Gustavo Petro.

Gustavo Petro reposteó en su cuenta de X las afirmaciones del periodista Ben Norton, que cuestionó duramente a Donald Trump por la decisión que tomó con Colombia.

“Trump es un maniaco. Mientras libra una guerra contra Venezuela, ahora amenaza con atacar también a Colombia (aunque no sabe escribirlo bien)“, indicó Norton en su publicación, que compartió Gustavo Petro.

Y agregó: “Trump afirma falsamente que el presidente colombiano Petro es un ‘líder del narcotráfico’. Esto es una mentira total. Ahora amenaza con sanciones y ataques.Psicópata imperial".

Muy temprano, el mandatario colombiano volvió a pronunciarse sobre el ataque atribuido a Estados Unidos el 15 de septiembre y, según un informe de Rtvc, la lancha involucrada sería de Colombia y en ella estaría Alejandro Carranza, un pescador de 40 años.

“Por qué, me pregunto, un noticiero nacional no le importa que un misil estadounidense haya asesinado a un humilde pescador de Colombia en Santa Marta. EE. UU. destruyó una familia de pescadores en la ciudad que hará la cumbre de América Latina y Europa”, expresó Gustavo Petro.

La relación entre Estados Unidos y Colombia atraviesa una etapa de tensión debido a la decisión del presidente Donald Trump de suspender toda la ayuda financiera destinada al país sudamericano.

Trump justificó esta medida al señalar que el gobierno de Gustavo Petro presta presunto apoyo al narcotráfico. Según Trump, la administración de Petro contribuye a la expansión del tráfico de drogas debido a su falta de acciones eficaces.

El exmandatario norteamericano acusó a Petro de “fomentar la producción masiva de drogas” y advirtió que Estados Unidos no tiene garantías en su lucha contra el narcotráfico, a pesar de los cuantiosos recursos transferidos a Colombia.

Donald Trump afirmó que los fondos enviados por Washington no se reflejan en resultados concretos y calificó estos desembolsos como “una estafa a largo plazo”.

Con este panorama, Trump ordenó la cancelación inmediata de la ayuda financiera. Esta decisión afecta directamente a las Fuerzas Militares colombianas y afecta la estabilidad fiscal del país.

En su intervención publicada en Truth Social, Trump insistió: “A partir de hoy, estos pagos, o cualquier otra forma de pago, o subsidios, ya no se realizarán a Colombia”. Agregó que la venta de estupefacientes en Estados Unidos tiene graves consecuencias sociales.

Trump arremetió contra Petro, calificándolo como un líder impopular y desafiante hacia los intereses de Estados Unidos. Insinuó que el gobierno estadounidense está dispuesto a tomar acciones drásticas si Colombia no muestra un cambio contundente en su política antidrogas.

Esta ruptura deja en suspenso programas clave financiados por Estados Unidos, país que canalizó en 2024, a través de Usaid, cerca de 413 millones de dólares para proyectos sociales y de desarrollo en Colombia.

“Petro, un líder con baja calificación y muy impopular, con una actitud desafiante hacia América, será mejor que cierre inmediatamente estos campos de muerte, o Estados Unidos los cerrará por él, y no será de manera amable. ¡Gracias por su atención a este asunto! Presidente Donald J. Trump“, concluyó el mandatario estadounidense.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 10:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La carne ovina argentina gana terreno en Europa y vuelve a ingresar a Chile

Portada

Descripción: Entre enero y julio de 2025, las exportaciones crecieron 2,5% interanual y alcanzaron 4210 toneladas, con un fuerte impulso de la Unión Europea y la reapertura del mercado chileno tras el restablecimiento del estatus sanitario. Se consolida la diversificación de destinos y el potencial exportador de

Contenido: La carne ovina argentina atraviesa un momento favorable en el comercio internacional.

Según datos oficiales, entre enero y julio de 2025 se exportaron 4210 toneladas, lo que representa un aumento del 2,51% respecto del mismo período del año anterior y un incremento acumulado del 19% frente a 2023.

Leé también: Chile vuelve a comprar carne de la Patagonia libre de aftosa

A la expansión en Europa se suma una noticia esperada: Chile reabrió su mercado tras restituir el reconocimiento sanitario de la zona libre de aftosa sin vacunación en la Patagonia.

Julio fue un mes destacado, con 402 toneladas certificadas, lo que implicó un salto interanual del 89,5% respecto del mismo mes de 2024.

Leé también: Productores y técnicos impulsan la innovación ganadera en Pergamino

Esta suba se enmarca en un proceso sostenido de diversificación de destinos y consolidación de mercados estratégicos, impulsado por la calidad sanitaria y la oferta diferenciada de la producción argentina.

En cuanto a los destinos, la carne ovina nacional mantiene presencia en plazas relevantes como Brasil, Túnez, Omán, Curazao, Portugal, Arabia Saudita y Kuwait.

A su vez, continúa avanzando en otros mercados como España, Rusia, Bahamas y San Martín. La Unión Europea (UE) fue el gran motor en la primera mitad del año: las exportaciones hacia ese bloque aumentaron cerca de 70% interanual, alcanzando un máximo histórico desde 2019.

Leé también: Comenzó la segunda campaña anual de vacunación contra la aftosa: diferencias por regiones

Además, Argentina cuenta con dos cuotas anuales: una de 17.006 toneladas (res con hueso) otorgada por la UE, y otra de 5994 toneladas asignada por el Reino Unido.

El Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de ese país resolvió levantar la suspensión que pesaba sobre las importaciones de mercancías bovinas y ovinas procedentes de la Patagonia. La medida se adoptó luego de que Argentina recuperara el reconocimiento de zona libre de aftosa sin vacunación, condición clave para el comercio bilateral. Esta decisión restablece un canal histórico para los frigoríficos y productores del sur argentino.

Desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca destacaron que estos avances reflejan tanto la solidez del sistema sanitario nacional como la competitividad de la carne ovina en mercados exigentes.

Leé también: Bovinos, porcinos, aves, ovinos, granos y peras y manzanas; 6 actividades agroindustriales con luz verde

La reapertura de Chile y el crecimiento en Europa se combinan con la presencia sostenida en Medio Oriente y América Latina, consolidando un escenario de expansión exportadora.

A nivel estructural, el sector enfrenta desafíos para aumentar la escala de producción y aprovechar plenamente las cuotas disponibles.

No obstante, la tendencia es positiva: más destinos, mayor volumen y mejor posicionamiento en nichos de alto valor. La carne ovina argentina se afianza como un producto diferenciado, con potencial para seguir ganando espacio en el comercio global.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 10:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Arce celebró la realización del balotaje: “Había sectores que no querían que se llevara adelante esta segunda vuelta”

Portada

Descripción: El presidente emitió su voto en La Paz e instó a los candidatos a sucederlo -Rodrigo Paz y Jorge Quiroga- a respetar los resultados de los comicios

Contenido: Luis Arce, presidente de Bolivia, votó este domingo en la ciudad de La Paz e instó a los candidatos a respetar los resultados de la inédita segunda vuelta presidencial. El mandatario afirmó que, durante el proceso electoral, existieron sectores que se opusieron a la realización del balotaje.

“Es una misión histórica, es el primer balotaje del país. Exhortamos a los bolivianos a que puedan acudir responsablemente a las urnas”, indicó Arce ante los medios de comunicación.

Más de 7,5 millones de bolivianos están habilitados para votar entre los candidatos opositores: el senador centrista Rodrigo Paz Pereira del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y el exmandatario Jorge Tuto Quiroga (2001-2002), representante de la alianza Libre.

El presidente sostuvo que su gobierno ha priorizado el cuidado y la preservación de la democracia, e insistió en su pedido: “Solicito a los candidatos aceptar los resultados que el pueblo dicte”.

Arce destacó que alcanzar esta etapa electoral resultó complejo, principalmente debido a la resistencia de sectores vinculados al ex presidente Evo Morales (2006-2019), quienes desde el Legislativo intentaron obstaculizar las elecciones: “Había sectores que no querían que se llevara adelante esta segunda vuelta”.

La población boliviana participa por primera vez en una segunda vuelta presidencial desde la institución de esta figura en la Constitución de 2009. El proceso se desarrolla en medio de una crisis económica que ha generado una contracción significativa, sumada a la escasez de combustible y falta de dólares.

Arce decidió apartarse de la posibilidad de reelección por el Movimiento al Socialismo (MAS). En su lugar, el exministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, fue el candidato oficialista y recibió apenas el 3 % de los votos.

Estas elecciones marcan el final de casi 20 años de gobiernos liderados por el MAS en Bolivia y anticipan un cambio radical en las políticas internas y de comercio exterior con la llegada de una nueva administración.

Los colegios electorales abrieron sus puertas a las 08:00 hora local (12:00 GMT) para que los ciudadanos elijan entre Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga al próximo presidente del país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 10:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Video: el momento en que uno de los heridos durante el enfrentamiento entre motoqueros en La Plata se desploma en una estación de servicio

Portada

Descripción: El hombre se desvaneció frente al mostrador y los empleados del comercio llamaron a una ambulancia.

Contenido: Un video muestra el momento en que se desvaneció luego de pedir ayuda uno de los heridos durante el enfrentamiento a tiros entre dos grupos de motoqueros en La Plata.

La imagen fue captada por una cámara de seguridad de una estación de servicio a la que un hombre, vestido con una remera con símbolos motoqueros, ingresó unos minutos antes de las 14.

Leé también: Golpes y tiros: así fue el enfrentamiento entre los Hell’s Angels y otro grupo de motoqueros en La Plata

Si bien al entrar al lugar el hombre parecía estar en buen estado, cuando llegó al mostrador se desvaneció producto del impacto de bala que tenía en la espalda.

Los empleados de la estación de servicio llamaron rápidamente a la ambulancia y a la policía para que pudieran asistirlo, y el hombre fue trasladado a un centro de salud local.

El joven que trabajaba en el lugar al momento del episodio habló con TN y relató cómo fue la dramática situación: “No entendía nada yo, estaba trabajando y cuando me di vuelta este muchacho me pidió ayuda".

El joven detalló que el hombre tenía una herida en el costado derecho de la espalda baja y que entró solo. “Entró directamente a pedir ayuda, los clientes vinieron a ayudarlo”, señaló.

“No entendía bien lo que quería porque no estaba hablando bien. Cuando se desplomó, llamé a mi compañera porque no sabía bien qué hacer, entonces llamamos a la policía y posteriormente a la ambulancia”, detalló.

El empleado explicó que la víctima era de la localidad bonaerense de Chacabuco y mencionó que en su remera “tenía un logo" que él desconocía.

“Nunca supimos de dónde salió. Vimos por la cámara que ingresó caminando y se desplomó acá adentro”, señaló el trabajador.

Lo curioso es que la estación de servicio a la que ingresó el herido está a 20 cuadras de donde ocurrió el tiroteo entre las bandas de motoqueros Tehuelches y Hell´s Angels.

“No sabemos cómo llegó hasta acá porque fue como a 20 cuadras el tiroteo. Dijo algo de una Surán que no pude entender, no sé si venía en una camioneta”, contó el empleado de la estación de servicio.

La visita de los motoqueros en la Argentina se debe al World Run 2025, un encuentro anual que organiza el grupo Hell’s Angels Motorcycle Club (HAMC).

Los visitantes se instalaron en La Plata y su presencia puso en estado de alerta tanto a los vecinos como a las autoridades.

Leé también: Dos facciones de los Hell’s Angels se enfrentaron a los tiros en una violenta pelea en el centro de La Plata

Durante los últimos días, los motociclistas fueron vistos en diferentes parrillas y locales gastronómicos de la ciudad, así como en los hoteles Grand Brizo y El Corregidor, en el centro de La Plata.

Su presencia en un comienzo fue pacífica, pero en las últimas horas protagonizaron algunos episodios violentos que alarmaron a todos en la zona.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 10:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así puedes seguir a Infobae en Google Discover y personalizar las noticias que quieres leer

Portada

Descripción: La plataforma recopila el historial de navegación y preferencias para ajustar el feed informativo

Contenido: Google Discover es una herramienta ideal para leer contenido adaptado a los intereses particulares de cada usuario, permitiéndole encontrar siempre las noticias que quiere saber con mayor facilidad en la búsqueda, teniendo la opción de seguir medios específicos, como el caso de Infobae.

Este ajuste ayuda a ahorrar tiempo y a filtrar contenidos que quizás no sean relevantes para cada uno, por lo que la plataforma se enfocará y se irá moldeando a lo que cada uno le gustó y lee continuamente.

Google Discover constituye una extensión de la tradicional búsqueda de Google, aunque orientada hacia la proactividad informativa. En lugar de exigir que las personas escriban términos de búsqueda, la herramienta presenta un flujo continuo de artículos, videos y novedades elegidos conforme a la actividad del usuario en la web y aplicaciones.

Estos contenidos emergen en el feed de la aplicación de Google, visible tanto en dispositivos Android como en iPhone, y también resulta accesible a través de Chrome en smartphones.

La personalización de este servicio no funciona de manera automática. Google recopila el historial de navegación, consultas recientes y otros datos, siempre que el usuario lo permita, para ajustar los temas que aparecen.

Para optimizar la experiencia, cada persona debe configurar su cuenta de Google de modo que Discover recoja la información relevante y, a su vez, seleccione aquellos temas y portales que constituyen su prioridad de lectura. Al hacerlo, la plataforma aprende a distinguir entre preferencias duraderas y pasajeras, otorgando peso a los medios de comunicación y asuntos que realmente impactan al usuario.

Configurar el feed de Discover para que priorice a medios de comunicación confiables ofrece dos grandes ventajas: la posibilidad de ahorrar tiempo y la certeza de contar con coberturas de calidad sobre los temas de mayor actualidad.

Al seguir páginas como Infobae, el usuario accede de inmediato a notas relevantes, reportajes, análisis y entrevistas, todo en un único espacio, libre de la dispersión característica de las búsquedas manuales.

Además, la fijación de intereses permite refinar aún más la experiencia informativa. Discover ofrece filtros para evitar la aparición de noticias irrelevantes o de fuentes que no resultan de confianza. El feed ajusta tanto la profundidad temática como la selección de fuentes, de modo que cada publicación refleja una decisión consciente por parte del lector.

El proceso para agregar a Infobae al feed de Discover es sencillo, pero varía levemente según la ruta elegida. A continuación, se detallan los métodos disponibles, cada uno destinado a ofrecer máxima flexibilidad al usuario.

Quienes ya reciben alguna publicación de Infobae en su feed pueden seguir estos pasos:

A partir de ahí, Google Discover privilegiará contenido proveniente de Infobae, lo que asegura su presencia constante en la alimentación diaria de noticias.

Otra alternativa consiste en buscar y seguir a Infobae directamente desde la plataforma Google Noticias. Los pasos son:

La adaptación del feed no termina en la elección de medios. Discover permite afinar aún más el tipo de contenido que se recibe a través de opciones como:

Estas herramientas ofrecen un control casi total sobre aquello que aparece en la pantalla, mejorando la pertinencia y reduciendo la sobrecarga informativa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 10:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El arte precolombino toma cuatro museos de Madrid, en la “mayor muestra de la historia”

Portada

Descripción: Reúnen obras milenarias y creaciones contemporáneas en “La mitad del mundo”, una exposición que se despliega en cuatro sedes de Madrid y desafía la historia oficial. El cuerpo femenino y la dualidad, protagonistas de un relato que conecta pasado y presente

Contenido: La mayor exposición de arte precolombino hasta la fecha en España desembarca en Madrid con La mitad del mundo. La mujer en el México indígena, una muestra que pone el foco en el papel de la mujer en las culturas originarias mexicanas. Su reflexión se articula a través de un recorrido por cuatro sedes: el Museo Nacional de Arqueología, el Museo Thyssen-Bornemisza, el Instituto Cervantes y la Fundación Casa de México.

Esta última alberga hasta el 15 de febrero 98 piezas, algunas de ellas nunca antes expuestas en México, centradas en la mujer en el ámbito divino y sus representaciones en las sociedades indígenas. El foco de esta parte de la exposición es, según explicó en su presentación su comisaria, Karina Romero, la “dualidad” presente en las cosmovisiones de los pueblos originarios mexicanos, que entendían la realidad desde una perspectiva “binaria”, de “opuestos complementarios que están intrínsecamente ligados y que no pueden subsistir el uno sin el otro”.

Tanto “día y noche” como “vida y muerte” son contrarios que terminan relacionándose, al igual que lo masculino y lo femenino, afirmó. La muestra de Casa de México aborda este concepto de dualidad, pero también la representación del cuerpo femenino “como mapa del universo” y su relación con “ciertos atributos de los ciclos naturales de la vida”, así como “la sacralidad del principio femenino”.

Vientres fecundados y figurillas de diosas se intercalan con cuadros e imágenes de vírgenes católicas que, después de la conquista española (1519-1521), fueron en muchos casos las encargadas de encarnar los atributos de fertilidad y protección. En diálogo con estas piezas se expone también Re/Generación, una nueva instalación de la serie Black Mirror/Espejo Negro del artista mexicano Pedro Lasch que, en palabras de su autor, busca agregar esa dimensión de dualidad a “la noción de género moderna”.

En esta instalación, la idea actual de “género” dialoga con las nociones históricas prehispánicas sobre el concepto, a través de la superposición de once esculturas mesoamericanas frente a siete espejos negros.

El responsable de la Unidad de Culturas Vivas, Patrimonio Inmaterial e Interculturalidad de México, el antropólogo Diego Pietro, subrayó el compromiso de la presidenta, Claudia Sheinbaum, con el “papel activo de la mujer” en la vida política, social y cultural mexicana. “Y esto lo tenemos que recuperar también de las culturas ancestrales”, explicó recordando que la mandataria mexicana declaró este 2025 Año de la Mujer Indígena.

El Museo Nacional de Antropología de México recibió precisamente este año el galardón de la Concordia de los Premios Princesa de Asturias, los más prestigiosos de España. Se espera que la muestra colectiva sirva para fortalecer las relaciones culturales entre México y España, “un país cercano”, según Pietro, con el que México ha tenido “relaciones complejas desde hace por lo menos 500 años”.

Así, el antropólogo expresó su deseo de que esta exposición no sea sólo una expresión de la “grandeza” de las culturas mexicanas de ayer y hoy, sino que también ayude a impulsar el conocimiento entre ambos países.

Fuente: EFE

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 10:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El sueño profundo permite que el cerebro elimine residuos y refuerce la memoria, según revela un estudio

Portada

Descripción: De acuerdo a los hallazgos del RIKEN Center for Brain Science, durante el descanso nocturno más intenso se optimizan procesos internos que favorecen el aprendizaje y la protección de las funciones mentales al día siguiente

Contenido: ¿Alguna vez te preguntaste qué hace tu cerebro mientras dormís profundamente? Más allá de soñar, existe un proceso esencial, invisible para nosotros, que podría ser tan importante como respirar.

Un reciente estudio japonés revela que, durante el sueño profundo, nuestro cerebro no solo descansa: activa una “brigada de limpieza” interna que protege nuestra memoria y salud mental para el día siguiente.

La investigación de RIKEN Center for Brain Science reveló que el sueño profundo cumple funciones clave para la salud cerebral. El estudio, publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, muestra que, durante esta fase, el líquido cefalorraquídeo (LCR) se regula de manera única, en sincronía con determinadas ondas cerebrales y eventos neuronales.

Este mecanismo podría ser crucial tanto para la consolidación de la memoria como para la eliminación de residuos metabólicos, procesos que sostienen el funcionamiento cognitivo.

El LCR es un fluido transparente que rodea y protege el cerebro y la médula espinal. Imagina que el cerebro funciona como una máquina compleja: el LCR sería el “aceite” que no solamente amortigua golpes, sino que también limpia los residuos que se producen cuando el cerebro trabaja durante el día.

Estudios anteriores en animales ya sugerían que este fluido ayuda a eliminar desechos mientras dormimos, pero hasta ahora no se sabía cómo ocurría en las personas.

El equipo liderado por Masako Tamaki utilizó la resonancia magnética funcional dispersa, junto con pruebas de sueño (polisomnografía). Esto les permitió ver cómo el cerebro de adultos jóvenes sanos funcionaba mientras dormían.

Esta resonancia magnética se diferencia de la habitual porque disminuye el ruido, haciendo posible que los voluntarios llegaran a un sueño profundo, algo difícil en escáneres convencionales. Además, los científicos registraron las ondas cerebrales para estudiar cómo las “olas” lentas del sueño influían en el LCR.

Por ejemplo, durante el sueño profundo, las señales del LCR subían de manera suave y frecuente en cuestión de segundos. Es como si en ese momento el cerebro aprovechara para hacer una “limpieza express”, aumentando el flujo de este líquido para retirar lo que no sirve.

En cambio, cuando el sueño era ligero o las personas estaban a punto de despertar, estos aumentos del LCR eran más grandes pero pasaban menos seguido, y tardaban más en producirse.

En la fase de sueño REM —cuando soñamos y movemos los ojos rápidamente—, los cambios en el LCR casi no se notaban y eran más lentos.

El estudio revela que cada fase del sueño activa distintas áreas del cerebro. En la fase profunda, destacan regiones asociadas a la memoria y al equilibrio interno, como el hipocampo y la corteza frontal. Es decir, durante este periodo el cerebro se encarga de recordar lo aprendido y de crear un estado saludable general.

“Nuestros hallazgos indican que el sueño profundo afecta las señales del líquido cefalorraquídeo de manera diferente que el sueño ligero, el sueño REM o el estado de vigilia”, destaca Tamaki. Esto significa que solo en el sueño profundo ocurre una limpieza eficiente del cerebro; si dormimos mal o poco, este proceso se ve afectado.

Por ejemplo, si estudias o trabajas aprendiendo algo nuevo, el buen descanso es como vaciar la papelera de reciclaje del cerebro y guardar bien lo importante.

El análisis de los datos sugiere que estos aumentos rápidos y moderados del LCR durante el sueño profundo están vinculados con la eliminación de desechos acumulados en las zonas centrales para el aprendizaje y la memoria. Así se fortalece el funcionamiento del cerebro y, a largo plazo, podría reducir el riesgo de enfermedades neurológicas.

Aunque aún falta entender cada detalle de estas señales en las imágenes del cerebro, la investigación aporta pruebas sólidas de que el sueño profundo cumple un papel único en la protección y el buen funcionamiento cerebral.

En definitiva, dormir bien no es solo cuestión de sentirse descansado: el sueño profundo permite una “limpieza” y regulación del líquido cefalorraquídeo que no se da en otras fases y que es fundamental para la salud del cerebro.

Para que el cerebro funcione como debe y guarde lo más importante, hay que darle la oportunidad de llegar a ese sueño profundo cada noche.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 10:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un retrato de Francis Bacon lidera una subasta récord con más USD 63 millones

Portada

Descripción: La obra “Portrait of a Dwarf” de Francis Bacon se robó el show en la subasta de Sotheby’s, superando todas las expectativas

Contenido: El ambiente de Frieze Week en Londres se reflejó en la reciente subasta de arte contemporáneo organizada por Sotheby’s, que alcanzó un resultado final de £47,6 millones ($63,3 millones), superando en aproximadamente £10 millones ($13,3 millones) la cifra obtenida en la edición equivalente del año anterior.

Este incremento, logrado en un contexto de estimaciones más realistas y una dinámica de pujas mesurada, evidencia la solidez del mercado en la temporada de otoño, según explicó Tom Eddison, codirector de arte contemporáneo de la casa, en declaraciones telefónicas a Artnet News.

La subasta presentó 27 lotes, de los cuales 24 encontraron comprador, lo que representa una tasa de venta del 89 %. Tres lotes quedaron sin adjudicar y ninguno fue retirado antes del evento. Aproximadamente tres cuartas partes de las obras eran inéditas en el circuito de subastas, y poco más de la mitad contaban con garantía, lo que aseguraba a Sotheby’s una velada favorable desde el inicio. El valor conjunto de las estimaciones bajas de los lotes garantizados ascendía a £27,1 millones ($36,2 millones), equivalente al 80 % del total de las estimaciones previas a la venta.

El lote más destacado de la noche fue Portrait of a Dwarf (1975) de Francis Bacon, que alcanzó un precio final de £13 millones ($17,5 millones), superando ampliamente su estimación máxima de £9 millones ($12 millones). La obra, que contaba con una oferta irrevocable, atrajo una intensa competencia.

Dos especialistas de Sotheby’s, uno francés y otro británico, pujaron en nombre de clientes telefónicos desde £4,5 millones hasta superar los £7 millones, momento en el que se sumaron dos postores adicionales. Finalmente, Johan Nauckhoff, responsable de bellas artes de la casa en Suiza, se adjudicó la pieza por un precio de martillo de £11 millones ($14,7 millones). Durante la puja, Eddison comentó que se trataba de una “competencia transcanal”, y al anunciar la entrada del ganador, exclamó: “Suiza ha entrado en la batalla”, una referencia llamativa dada la tradicional neutralidad del país.

El resultado total de la subasta, incluyendo las comisiones, fue de £47,6 millones ($63,3 millones), mientras que el total de martillo alcanzó £39,3 millones ($52,5 millones). El año anterior, la venta equivalente había sumado £37,6 millones ($49,2 millones). La estimación baja previa a la subasta se situaba en £33,5 millones ($44,7 millones), por lo que el resultado de martillo superó esa cifra en £5,8 millones ($7,75 millones).

De los 27 lotes ofrecidos, 14 estaban garantizados, uno por la propia casa y 13 por terceros. El valor estimado bajo de los lotes con garantía de terceros fue de £26,6 millones ($35,5 millones), lo que representa el 79 % del total de las estimaciones bajas previas.

La subasta marcó el debut de Eddison como subastador principal en una velada de este calibre en Sotheby’s. A pesar de sus responsabilidades en el podio, relató a Artnet News que pudo disfrutar de la feria y notó una presencia estadounidense mayor de la esperada: “Esta mañana tomé una bicicleta y fui a la feria durante una hora. El ambiente era muy positivo”, afirmó. Al inicio de la subasta, preguntó al público: “¿Buen día en Frieze, todos?”, recordando la intensidad de una semana repleta de actividades en la capital británica. Tras el evento, expresó su satisfacción por la pujanza mostrada en la venta de la obra de Bacon y destacó “el fantástico impulso que hemos construido en Londres en los últimos meses”.

Durante la puja por el lote principal, Eddison comparó la tensión vivida con un torneo deportivo: “Esto es como Wimbledon”, dijo mientras gestionaba ofertas de siete cifras de tres especialistas y otro postor en la sala. Cuando la competencia se intensificó con la entrada de más participantes, repitió: “Ahora sí que es como Wimbledon”.

El éxito de la subasta se suma a los resultados obtenidos el mes anterior, cuando Sotheby’s vendió una selección de obras de la colección de Pauline Karpidas en Londres, alcanzando un total de $136 millones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 10:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Tragedia en Santa Cruz: un médico murió tras caer 40 metros desde un mirador mientras hacía una excursión en el Parque Los Glaciares

Portada

Descripción: Agustín Fresco, de 36 años, cayó al vacío cuando realizaba una caminata.

Contenido: Un joven médico murió luego de caer al vacío mientras realizaba una caminata por un mirador del Parque Nacional Los Glaciares de Santa Cruz.

De acuerdo a lo informado por los medios locales, Agustín Fresco, de 36 años, cayó desde unos 40 metros de altura el jueves por la tarde, cuando hacía una excursión.

Leé también: Se quiso matar, perdió los brazos y se reinventó como actor: la historia de Leandro de División Palermo

Hasta el momento, las primeras hipótesis apuntan a que Fresco caminó hacia el Mirador del Cerro Torre y luego habría seguido por un camino que no está incluido en la red de senderos.

Desde el Parque Nacional Los Glaciares informaron que el médico perdió la vida en el acto, producto de la caída sufrida en las cercanías del mirador Dos Cóndores.

Enseguida se montó un operativo de rescate, encabezado por el Grupo de Alta Montaña de Gendarmería Nacional y personal de Parques Nacionales.

El cuerpo fue trasladado al Hospital SAMIC, de El Calafate, donde le realizaron la autopsia ordenada por el Juzgado de Instrucción Penal Juvenil N°1.

Leé también: Salió a correr y rescató de la calle a un nene que revolvía la basura para comer: “Nos salvamos mutuamente”

Agustín Fresco nació en la ciudad entrerriana de Chajarí. Era hijo de un reconocido médico de la provincia y hermano de Lucía “La Rusa” Fresco, exjugadora de voley de la Selección Argentina.

Estudió medicina en la ciudad de Rosario, donde se especializó en Clínica Médica y Endocrinología, y trabajó en el Hospital Italiano Centro y en el Sanatorio Plaza.

En el último tiempo integraba el equipo de Endocrinología del sanatorio Aliare en la ciudad de Rosario, donde vivía.

Según informaron los medios locales, el médico era amante de las actividades al aire libre y había realizado trekking en distintas zonas del país.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 10:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Emilia Mernes presentó en Vogue México a su perrita Roma con un collar de cristales Swarovski

Portada

Descripción: Su pomerania se robó el show en una producción de fotos que hicieron en la Mansión del Four Seasons en Buenos Aires.

Contenido: Emilia Mernes no solo brilla arriba del escenario: también lo hace en su vida cotidiana, acompañada por Roma, su pomerania que ya es toda una celebridad en las redes. La artista recibió a Vogue México y, entre risas, confesó que su perra terminó siendo la verdadera protagonista de la última producción de fotos.

“Se salió con la suya, jaja. Con el fandom siempre decimos en broma que ella me quiere robar el protagonismo… ¡y lo logró!”, contó Emilia, que no pudo ocultar el orgullo por su compañera de cuatro patas que en las fotos se lució con un collar de cristales Swarovski.

Leé también: Look colegiala, estilo oversized y estampas con su cara: Tini Stoessel adelantó los looks de su nuevo show

“En el shooting se portó increíble, estaba feliz, posaba como una diva total. Creo que se dio cuenta de que era su momento de brillar. Fue muy lindo compartir esa experiencia con ella, porque realmente lo disfrutó y se nota en las fotos”.

Lejos de ser solo una mascota, Roma se convirtió en la mejor amiga y compañia de la cantante. Emilia contó que intenta llevarla a todos lados: “Durante la gira por Europa hicimos base en Madrid y ella viajó conmigo. No me imagino estar tanto tiempo lejos de ella. Y cuando no puede venir, se queda con Mau o con mis amigas que la conocen un montón. Es muy compañera, duerme con nosotros, está en todos los planes… así que siempre intentamos que forme parte de todo”.

Roma estuvo presente en momentos clave de la carrera de Emilia: desde giras internacionales hasta lanzamientos como su cover de Genio Atrapado y, próximamente, el tema “Somos Más”, el himno en español para el Mundial 2026 junto a Carlos Vives, Wisin y Xavi.

Emilia Mernes suele mostrar su lado más personal en redes y en los shows, dejando ver que detrás de la artista hay una persona sensible y familiera. “Es nuestra bebé, literalmente. Mis papás siempre me preguntan por ella como si fuera una nieta. Cuando viajamos, le mando videos y hacemos videollamadas; no sé si ella entiende del todo, pero a mí me da tranquilidad verla”, contó la cantante.

Además, reveló que disfruta de los pequeños momentos cotidianos, como estar en el estudio creando canciones sinceras, o simplemente compartiendo la rutina diaria con Roma.

En un divertido ping pong, Emilia compartió detalles imperdibles sobre su perra:

Cuando le preguntaron qué le diría a su perra si pudiera, Emilia fue directa: “Que la amo con todo mi corazón. Que me hace feliz todos los días y que no se imagina lo importante que es en mi vida”.

Con la calidez que la caracteriza, Emilia adelantó que “se vienen cosas muy lindas”. “Me gusta que cada proyecto tenga una identidad distinta y que muestre una parte nueva de mí, así que vienen varias sorpresas que espero que disfruten tanto como yo”.

Roma ya es parte de la familia y del universo de Emilia Mernes. Y, por lo visto, seguirá robando cámara y corazones en cada paso de la artista.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 10:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Apuñaló a la clienta delante de ella con un cuchillo que compró porque ‘se demoró’ pagando

Portada

Descripción: El ataque ocurrió en Nueva Jersey, en el estacionamiento de una famosa cadena de descuentos a nivel nacional tras una disputa dentro de la tienda

Contenido: Una disputa en la fila de cajas de una tienda Marshalls en Kearny, Nueva Jersey, terminó con una agresión. De acuerdo con la policía local, una mujer identificada como Amber Thompson, de 25 años, fue detenida luego de presuntamente comprar un juego de cuchillos y utilizar uno de ellos para apuñalar a otra clienta en el estacionamiento del establecimiento. El ataque ocurrió luego de que Thompson se molestara porque consideró que la otra cliente demoraba demasiado en el proceso de pago.

Según los reportes policiales, la discusión comenzó cuando Thompson amenazó a la víctima mientras esperaban en la fila. La mujer agredida, que se encontraba acompañada de su familia, decidió salir de la tienda y dirigirse hacia su vehículo. Fue entonces cuando Thompson, tras adquirir el set de cuchillos en el local, persiguió a la víctima y la atacó con varias puñaladas en el estacionamiento.

La persona lesionada recibió asistencia médica y fue trasladada a un hospital con heridas que no ponen en riesgo su vida. Por su parte, la policía local informó que Thompson fue localizada escondida en el baño de la tienda, donde hallaron el arma utilizada sobre una mesa para cambiar bebés. Thompson enfrenta cargos de asalto agravado, posesión ilegal de armas y otros delitos relacionados.

Un portavoz de Marshalls declaró a ABC News: “Estamos al tanto del incidente ocurrido en el estacionamiento exterior de nuestra tienda la semana pasada. En Marshalls, la seguridad de nuestros colaboradores y clientes es prioritaria, y agradecemos la rápida respuesta del Departamento de Policía de Kearny”. La investigación de las autoridades locales continúa.

Según el Código Penal de Nueva Jersey, los delitos de asalto agravado y posesión ilegal de armas pueden implica rpenas de prisión significativas. El asalto agravado está tipificado como un delito de segundo o tercer grado, lo que puede llevar a una condena de entre 5 y 10 años de cárcel, mientras que los cargos por posesión ilegal de armas también conllevan sanciones penales severas. Además, la existencia de factores agravantes, como el uso de un arma durante la comisión del delito y la presencia de menores en el lugar de los hechos.

Marshalls es una cadena de tiendas de descuento especializada en la venta de ropa, calzado, artículos para el hogar, juguetes y productos de belleza. La empresa pertenece al grupo TJX Companies, Inc., y su modelo de negocio se basa en ofrecer productos de marcas reconocidas a precios más bajos que los de otras tiendas departamentales.

Fundada en 1956, Marshalls cuenta con más de 1.000 establecimientos distribuidos en diversas regiones de Estados Unidos, incluyendo estados como Nueva York, Florida, Texas, California y Nueva Jersey, así como en Puerto Rico y Canadá. Sus tiendas se ubican principalmente en centros comerciales y zonas suburbanas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 10:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Samsung transforma sus tiendas en Poképaradas de Pokémon Go en América Latina

Portada

Descripción: Argentina, Chile, México y Perú tendrán esta actividad durante varias semanas, con beneficios para los jugadores

Contenido: Samsung y Pokémon GO se unen para darle a los fanáticos del videojuego, la oportunidad de encontrar Poképaradas en las tiendas oficiales e de la marca en distintos países de Latinoamérica.

Esta actividad se está llevando a cabo en países como Argentina, México, Chile y Perú, con la idea de que los jugadores tengan un nuevo espacio para compartir en comunidad y aprovechar diferentes beneficios en dispositivos, así como en contenido digital para el videojuego de celulares.

En Argentina, la iniciativa comenzó durante el periodo de preventa del Galaxy S25 FE. Varias tiendas seleccionadas de Samsung adoptaron la figura de Poképaradas oficiales, lo que permitió a los jugadores visitar estos puntos para obtener objetos y recompensas dentro del juego.

Como parte del despliegue, las tiendas organizaron activaciones especiales, entre ellas un photobooth temático donde los participantes reciben tarjetas coleccionables exclusivas. Para participar, los fanáticos debieron publicar sus fotos en redes sociales.

Adicionalmente, la marca entregó a quienes adquirieron productos durante la vigencia de la alianza un cupón de la Galaxy Store valorado en 15.000 pesos argentinos. Estos cupones habilitaron la posibilidad de canjear diversos objetos relevantes para la jugabilidad, como Pokémonedas, boletos para eventos especiales y artículos de avatar. La promoción se mantendrá vigente hasta el 9 de noviembre.

En el caso de Perú, Samsung extendió igualmente la innovación de convertir sus tiendas oficiales en Poképaradas de Pokémon GO. La actividad comenzó el 6 de octubre y se prolongará hasta el 6 de noviembre. Durante esta etapa, las tiendas seleccionadas recibieron a los jugadores con activaciones especialmente pensadas para el público local.

La implementación incluyó un photobooth decorado con motivos del videojuego y la entrega de cartas coleccionables a quienes compartieron sus fotos en redes sociales, utilizando los hashtags de la campaña.

El incentivo económico local también formó parte de la propuesta: los compradores recibieron un voucher de la Galaxy Store con un valor de 30 soles. Esta suma podía ser usada para comprar moneda virtual, acceder a boletos para eventos internos de la aplicación, o actualizar el avatar personal.

Samsung replicó la estrategia en México con algunas particularidades en los plazos y premios ofrecidos. Durante la campaña realizada entre el 26 de septiembre y el 31 de octubre, varias tiendas seleccionadas operan como Poképaradas oficiales, invitando a la comunidad a interactuar con el ecosistema Pokémon GO en un espacio físico seguro y organizado.

Entre los incentivos propuestos, destacaba la incorporación de un cupón especial canjeable en la Galaxy Store, el cual otorgaba acceso a diferentes objetos útiles dentro del juego a cambio de 190 pesos mexicanos. Los participantes destinaron este valor a Pokémonedas, boletos para eventos digitales y objetos de personalización.

“Más que un lanzamiento, esta colaboración es una invitación a jugar, explorar y vivir la innovación en el mundo real. Sabemos que los gamers buscan dispositivos potentes, duraderos y con experiencias que los acompañen dentro y fuera de la pantalla”, dijo Misael Moreno, director de Mercadotecnia de la división Mobile de Samsung México.

Samsung también extendió la campaña a Chile. La estrategia se tradujo en una invitación activa para que jugadores y seguidores de Pokémon GO concurrieran a los establecimientos, participaran en actividades especialmente programadas y recogieran objetos y recompensas con solo visitar los puntos de venta.

La marca incentivó a los compradores con un descuento exclusivo de 50.000 pesos chilenos en sus tiendas físicas, sumado a un voucher adicional de 10.000 pesos exclusivamente para usar dentro de Pokémon GO.

Según explicó María Paz Pozas, responsable de branding para smartphones en Samsung Chile, la alianza representó “una colaboración de gran alcance, que une innovación y entretenimiento” y convirtió a las tiendas en “espacios donde la comunidad viva lo mejor del ecosistema Galaxy y de la experiencia Pokémon GO”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 09:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Revelan secretos de una misteriosa estructura en Mongolia que desafía a la Gran Muralla China

Portada

Descripción: Un reciente estudio internacional revela datos fascinantes sobre la Muralla de Gobi, una impresionante fortificación de 320 kms que no solo protegía, sino que también impulsaba el comercio en el desierto

Contenido: La reciente publicación de un estudio ha arrojado nueva luz sobre la enigmática Muralla de Gobi, una estructura de 320 kilómetros que atraviesa la provincia de Ömnögovi en Mongolia y se extiende por el desierto de Gobi. Este segmento, parte de un sistema medieval de fortificaciones mucho más amplio, ha permanecido durante siglos envuelto en el misterio, a pesar de su relevancia histórica y estratégica.

Mientras la Gran Muralla China suele acaparar la atención mundial como la construcción humana más extensa y legendaria, existen otras murallas de gran envergadura en Asia que han desempeñado papeles fundamentales en la historia regional.

Al noroeste de la Gran Muralla, se despliega el Medieval Wall System, una red de fortificaciones de 4.023 kilómetros que cruza China, Mongolia y Rusia. Este sistema, erigido entre los siglos X y XIII, surgió en un contexto de intensas disputas entre diversas culturas que buscaban controlar el movimiento a través de vastos territorios.

A pesar de que la mayor parte de este sistema ha sido objeto de exhaustivos estudios, la Muralla de Gobi ha permanecido como una excepción. Durante décadas, la información disponible sobre esta muralla provenía casi exclusivamente de investigaciones realizadas durante la Guerra Fría por la Unión Soviética.

La escasez de datos motivó a un equipo internacional de investigadores a emprender un análisis integral utilizando tecnologías y metodologías contemporáneas, cuyos resultados han permitido reconstruir la historia y función de la estructura.

La documentación moderna sobre el Gobi Wall se remonta al siglo XVIII, aunque las primeras investigaciones formales no comenzaron hasta la década de 1950, cuando arqueólogos mongoles realizaron excavaciones que permitieron incluir la muralla en los mapas soviéticos de la época. Posteriormente, equipos de arqueólogos japoneses y rusos atribuyeron la construcción de la muralla a la dinastía Tangut o Xi Xia, que gobernó el noroeste de China entre 1038 y 1227.

El estudio de 2025, basado en técnicas de teledetección, prospecciones de campo, excavaciones y análisis de laboratorio, ha permitido precisar la cronología, los métodos constructivos, el mantenimiento y la finalidad de la muralla.

Los investigadores confirmaron, mediante datación por radiocarbono, que la mayor parte del Gobi Wall fue edificada bajo el mandato del primer emperador Xi Xia, Yuanhao, cuyo reinado (1038-1048) se caracterizó por campañas de expansión y consolidación territorial. Depósitos de carbón hallados en el lugar evidencian que la muralla estuvo ocupada de manera continua durante el periodo Xi Xia, hasta los últimos años de la dinastía.

La ubicación de la muralla cerca de pozos y áreas arboladas sugiere que se eligieron estratégicamente estos emplazamientos para garantizar el abastecimiento de recursos a los soldados encargados de su vigilancia. Este dato refuerza la hipótesis de una ocupación sostenida y planificada.

En cuanto a su función, la visión tradicional consideraba que el Gobi Wall, al igual que el resto del sistema medieval, tenía un propósito exclusivamente defensivo: impedir el paso de intrusos. Sin embargo, el análisis detallado realizado por los investigadores revela una realidad más compleja.

Aunque la muralla cumplía una función defensiva —con tramos situados junto a dunas de arena que actuaban como barreras naturales adicionales—, también desempeñó un papel comercial y administrativo, separando poblaciones en un sentido y facilitando su interacción en otro.

De este modo, la Muralla emerge como un elemento clave en la estrategia imperial de la dinastía Xi Xia, no solo como línea de defensa, sino también como infraestructura destinada a regular el comercio y la administración en una región caracterizada por la diversidad cultural y la competencia territorial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 09:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Video: así fue el enfrentamiento entre los Hell’s Angels y otro grupo de motoqueros en La Plata

Portada

Descripción: Una cámara de seguridad a la que accedió TN captó el momento en que una camioneta y tres autos se cruzaron delante de una caravana de motos de la facción Tehuelches.

Contenido: Un video muestra cómo fue el enfrentamiento a tiros entre los Hell´s Angels y otro grupo de motoqueros este sábado por la tarde en el centro de La Plata.

La imagen fue captada unos minutos después de las 14.30 por una cámara de seguridad que filmó la esquina de las calles 26 y 44.

Leé también: Dos facciones de los Hell’s Angels se enfrentaron a los tiros en una violenta pelea en el centro de La Plata

En el video se ve que uno de los grupos de motoqueros transitaba por la calle 44, en medio de un intenso tránsito, cuando fueron interceptados en la esquina de la calle 26.

La imagen muestra que una camioneta —tipo combi— y dos autos doblaron intempestivamente y frenaron el paso del grupo justo en la esquina.

De los tres vehículos bajaron hombres que directamente atacaron a los motociclistas. Algunos lograron escapar doblando hacia la derecha o la izquierda y hasta uno se metió en contramano para evitar el conflicto.

Uno de los motoqueros que no logró huir se llevó la peor parte: lo golpearon entre varios, con la moto tirada en el piso.

Una vez que la gran mayoría de motoqueros logró escapar, el grupo que ejecutó la emboscada corrió a los autos para hacer lo propio.

Los motociclistas que fueron atacados serían integrantes de la organización de motoqueros denominada Tehuelches. Mientras que los atacantes formarían parte de los Hell´s Angels.

Otro video, que circuló apenas se llevó a cabo la emboscada, muestra la misma esquina donde comenzó el conflicto.

La imagen revela a dos hombres vestidos con camperas negras peleándose a piñas y uno de ellos con un cuchillo en la mano.

De fondo había corridas, gritos y golpes a otra persona que estaba en el piso. También se escucharon disparos entre ambas facciones de motoqueros.

Un video de la situación posterior muestra el momento en que ya intervino la Policía y en la caja de una camioneta trasladan a los motociclistas con sus vehículos.

Leé también: Video: así fue la brutal pelea entre los Hell’s Angels, cuidacoches y repartidores en La Plata

Además, una foto en redes mostró a la policía y al SAME atendiendo a motoqueros después del enfrentamiento. En este caso se vio claramente que pertenecían al grupo Tehuelches.

Según indicaron fuentes policiales, tres hombres resultaron heridos con disparos y fueron trasladados conscientes a hospitales de la zona, dos de ellos con lesiones en el brazo y la pierna, y otro con heridas en el abdomen y la espalda.

Fuentes policiales indicaron que fueron cinco los aprehendidos por el tiroteo entre los dos grupos de motoqueros. Además, hay trece personas identificadas que estuvieron involucradas en el enfrentamiento.

Durante el operativo, se incautaron cuatro pistolas Bersa de distinto calibre y once motocicletas de alta cilindrada.

Con este enfrentamiento es el segundo día consecutivo en el que el grupo protagoniza un violento episodio en las calles de la ciudad capital. Antes hubo otro cruce con repartidores y trapitos.

Las distintas peleas se dan pocos días después de la llegada de más de 150 miembros del club estadounidense a La Plata.

Los Hell’s Angels se hospedaron en hoteles céntricos y se preparan para participar del World Run, el tradicional encuentro internacional de la agrupación, que este año tendrá lugar en Berazategui.

La visita de los Hell’s Angels a la Argentina se debe al World Run 2025, un encuentro anual del grupo de motoqueros Hell’s Angels Motorcycle Club (HAMC). Los visitantes se instalaron en La Plata y su presencia puso en estado de alerta tanto a los vecinos como a las autoridades.

Durante los últimos días, los motociclistas fueron vistos en diferentes parrillas y locales gastronómicos de la ciudad, así como en los hoteles Grand Brizo y El Corregidor, en el centro de La Plata. Su presencia en un comienzo fue pacífica, pero en las últimas horas protagonizaron algunos episodios violentos que alarmaron a todos en la zona.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 09:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Golpes, corridas y tiros: así fue el enfrentamiento entre los Hell’s Angels y otro grupo de motoqueros en La Plata

Portada

Descripción: Una cámara de seguridad captó el momento en que una camioneta y tres autos se cruzaron delante de una caravana de motos de la facción Tehuelches.

Contenido: Un video muestra cómo fue el enfrentamiento a tiros entre los Hell´s Angels y otro grupo de motoqueros este sábado por la tarde en el centro de La Plata.

La imagen fue captada unos minutos después de las 14.30 de este sábado por una cámara de seguridad que filmó la esquina de las calles 26 y 44.

Leé también: Dos facciones de los Hell’s Angels se enfrentaron a los tiros en una violenta pelea en el centro de La Plata

En el video se ve que uno de los grupos de motoqueros transitaba por la calle 44, en medio de un intenso tránsito, cuando fueron interceptados en la esquina de la calle 26.

La imagen muestra que una camioneta —tipo combi— y dos autos doblaron intempestivamente y frenaron el paso del grupo justo en la esquina.

De los tres vehículos bajaron hombres que directamente atacaron a los motociclistas. Algunos lograron escapar doblando hacia la derecha o la izquierda y hasta uno se metió en contramano para evitar el conflicto.

Uno de los motoqueros que no logró escapar se llevó la peor parte: lo golpearon entre varios, con la moto tirada en el piso.

Una vez que la gran mayoría de motoqueros logró escapar, el grupo que ejecutó la emboscada corrió a los autos para hacer lo propio.

Si bien no se ve el detalle de la indumentaria en los videos, los motociclistas que fueron atacados serían integrantes de la organización de motoqueros denominada Tehuelches. Mientras que los atacantes formarían parte de los Hell´s Angels.

Otro video, que circuló apenas se llevó a cabo la emboscada, muestra la misma esquina donde comenzó el conflicto.

La imagen revela a dos hombres vestidos con camperas negras peleándose a piñas y uno de ellos con un cuchillo en la mano.

De fondo había corridas, gritos y golpes a otra persona que estaba en el piso. También se escucharon disparos entre ambas facciones de motoqueros.

Un video de la situación posterior muestra el momento en que ya intervino la Policía y en la caja de una camioneta trasladan a los motociclistas con sus vehículos.

Además, una foto en redes mostró a la policía y al SAME atendiendo a motoqueros después del enfrentamiento. En este caso se vio claramente que pertenecían al grupo Tehuelches.

Leé también: Video: así fue la brutal pelea entre los Hell’s Angels, cuidacoches y repartidores en La Plata

Con este enfrentamiento es el segundo día consecutivo en el que el grupo protagoniza un violento episodio en las calles de la ciudad capital. Antes hubo otro cruce con repartidores y trapitos.

Las distintas peleas se dan pocos días después de la llegada de más de 150 miembros del club estadounidense a La Plata.

Los Hell’s Angels se hospedaron en hoteles céntricos y se preparan para participar del World Run, el tradicional encuentro internacional de la agrupación, que este año tendrá lugar en Berazategui.

La visita de los Hell’s Angels a la Argentina se debe al World Run 2025, un encuentro anual del grupo de motoqueros Hell’s Angels Motorcycle Club (HAMC). Los visitantes se instalaron en La Plata y su presencia puso en estado de alerta tanto a los vecinos como a las autoridades.

Durante los últimos días, los motociclistas fueron vistos en diferentes parrillas y locales gastronómicos de la ciudad, así como en los hoteles Grand Brizo y El Corregidor, en el centro de La Plata. Su presencia en un comienzo fue pacífica, pero en las últimas horas protagonizaron algunos episodios violentos que alarmaron a todos en la zona.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 09:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Netanyahu acusó a Hamas de violar el alto el fuego y ordenó atacar “objetivos terroristas” en Gaza

Portada

Descripción: El primer ministro israelí dio la orden tras enfrentamientos en Rafah que involucraron a fuerzas israelíes y una unidad policial del grupo

Contenido: El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu ordenó el domingo a las fuerzas de seguridad actuar “con fuerza” contra objetivos “terroristas” en la Franja de Gaza y acusó a Hamas de violar el alto el fuego, nueve días después de que la tregua mediada por Estados Unidos entrara en vigor.

“Tras una violación del alto el fuego por parte de Hamas, el primer ministro Netanyahu mantuvo consultas con el ministro de Defensa y altos funcionarios de seguridad y ordenó actuar con fuerza contra objetivos terroristas en la Franja de Gaza”, dijo su oficina en un comunicado.

La orden se produjo después de que se registrara fuego cruzado entre milicianos y el Ejército israelí en Rafah, en el sur del enclave. Según un comunicado castrense, los militantes lanzaron contra las tropas “un misil antitanque y disparos” en la zona, lo que calificó como “una flagrante violación” del acuerdo de alto el fuego.

“En respuesta, el Ejército comenzó a bombardear el área para eliminar la amenaza y desmantelar bocas de túneles y estructuras militares utilizadas para actividad terrorista”, indicó el texto militar.

Por su parte, la fuerza Radea, una unidad de la Policía dependiente del Ministerio del Interior de Hamas, aseguró haber realizado esta mañana “una operación de seguridad” en Rafah contra un escondrijo de Yasser Abu Shabab, líder de la milicia rival conocida como ‘Fuerzas Populares’.

Todo apunta a que el fuego cruzado se produjo entre esta unidad policial y el Ejército israelí. Las brigadas Al Qassem —el brazo armado de Hamas— se desvincularon de lo sucedido y reiteraron su compromiso con la implementación del acuerdo de alto el fuego en toda la Franja de Gaza.

“No tenemos conocimiento de ningún incidente o enfrentamiento”, detalló Al Qassem en un comunicado oficial, asegurando haber perdido el contacto con sus hombres en Rafah desde que Israel rompiera el anterior alto el fuego el pasado mes de marzo. “En consecuencia, no tenemos conexión con ningún evento que ocurra en esas áreas y no podemos contactar a ninguno de nuestros combatientes allí, si es que alguno todavía está vivo”, añadió el grupo armado.

Yasser Abu Shabab es conocido por adueñarse —junto a su milicia— de camiones de ayuda humanitaria en Rafah, donde actúa con el beneplácito del Ejército israelí. Netanyahu reconoció públicamente hace meses haber financiado milicias como la suya en Gaza para hacer frente y debilitar a Hamas. Este domingo, tras la operación de Radea y los bombardeos israelíes en Rafah, Abu Shabab emitió una conexión en directo en su perfil en Facebook para demostrar que no le había sucedido nada.

Un miembro del buró político de Hamas, Izzat Al-Rishq, reafirmó el compromiso del grupo con el alto el fuego y acusó a Israel de continuar “violando el acuerdo y fabricando pretextos endebles para justificar sus crímenes”.

Los enfrentamientos ocurrieron mientras Netanyahu sostenía reuniones con ministros del gobierno. Posteriormente, algunos ministros llamaron a las fuerzas israelíes a reanudar la guerra contra el grupo terrorista palestino. El ministro de Seguridad Nacional Itamar Ben Gvir instó al ejército a “reanudar completamente los combates en la Franja con toda la fuerza”, calificando de “ilusión” la creencia de que Hamás “se arrepentirá o incluso cumplirá el acuerdo que firmó”.

Los bombardeos también tuvieron consecuencias para la ayuda humanitaria. Un número indeterminado de camiones cargados de alimentos, productos médicos y de higiene regresaron al lado egipcio de la frontera después de que el Ejército israelí bombardeara la zona de Rafah, informó una fuente de la Media Luna Roja egipcia a EFE. “Gran parte de los camiones han regresado”, afirmó la fuente sin concretar la cifra exacta, después de que un convoy de unos 200 camiones marchara hacia los cruces controlados por Israel.

Según la fuente, “la entrada de camiones se ha suspendido temporalmente” después de los bombardeos. Una fuente en la parte egipcia del paso de Rafah informó a EFE que el cruce no se abrirá hoy y que Israel lo mantiene cerrado desde la parte de Gaza, impidiendo la apertura prevista para el lunes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 09:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump acusó a Petro de ser “un líder del narcotráfico” y anunció la suspensión de todos los recursos de EEUU a Colombia

Portada

Descripción: El presidente estadounidense acusó a su homólogo colombiano de no actuar frente a la creciente producción y exportación de cocaína, por lo que lo acusó de estafar a Estados Unidos

Contenido: Crece la tensión entre Estados Unidos y Colombia después de que el presidente Donald Trump decidiera cortar todos los recursos destinados al país por lo que, a su parecer, es apoyo de Gustavo Petro al narcotráfico.

Según el mandatario norteamericano, el presidente de izquierda estaría apoyando el narcotráfico con su inacción, por lo que lo acusó de fomentar la producción y exportación de cocaína a los Estados Unidos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

Incluso, Trump aseguró que Gustavo Petro estaría estafando al país norteamericano, pues pese a los millonarios recursos que gira, no se estaría garantizando la lucha contra las drogas.

“El presidente Gustavo Petro, de Colombia, es un líder del narcotráfico que fomenta fuertemente la producción masiva de drogas, en grandes y pequeños campos, en toda Colombia. Se ha convertido, por mucho, en el negocio más grande de Colombia, y Petro no hace nada para detenerlo, a pesar de los pagos y subsidios a gran escala provenientes de Estados Unidos, que no son más que una estafa a largo plazo para América”, comentó Trump.

Finalmente, el mandatario estadounidense ordenó la cancelación inmediata de todos los recursos hacia Colombia, lo que pone en jaque las finanzas de las Fuerzas Militares, además de influir en la caja del Estado colombiano.

“A PARTIR DE HOY, ESTOS PAGOS, O CUALQUIER OTRA FORMA DE PAGO, O SUBSIDIOS, YA NO SE REALIZARÁN A COLOMBIA. El propósito de esta producción de drogas es la venta de cantidades masivas de producto en Estados Unidos, causando muerte, destrucción y caos”, comentó Trump en la red social creada por él, Truth Social.

En su mensaje, el norteamericano no dudó en amenazar a Gustavo Petro con actuar frente a la presunta permisividad con el narcotráfico e, incluso, insinuó posibles represalias contra Colombia, en medio de las críticas por su acción militar en aguas de Venezuela.

“Petro, un líder con baja calificación y muy impopular, con una actitud desafiante hacia América, será mejor que cierre inmediatamente estos campos de muerte, o Estados Unidos los cerrará por él, y no será de manera amable. ¡Gracias por su atención a este asunto! Presidente Donald J. Trump“, concluyó el mandatario estadounidense.

Con la decisión, queda en vilo una notoria cantidad de programas enfocados a la lucha contra la erradicación de cultivos ilícitos, pues Estados Unidos es el principal financiador de proyectos en Colombia-

Por medio de la Agencia de EE. UU. para el Desarrollo Internacional (Usaid), Washington canalizó en el año fiscal 2024 cerca de USD 413 millones hacia Colombia, de acuerdo con estimaciones publicadas por el diario El País.

Colombia se posiciona, según este medio, como el país más beneficiado en América Latina por los recursos destinados desde Estados Unidos, lo que subraya la estrecha relación entre ambas naciones en materia de cooperación financiera y asistencia para el desarrollo. Estos fondos provenientes de Usaid se destinan a un variado abanico de iniciativas, que incluyen apoyo a proyectos sociales y fortalecimiento de diferentes sectores estratégicos en suelo colombiano.

Además de ser el principal socio comercial de Colombia, Estados Unidos cumple un papel central en el financiamiento de políticas antidrogas y en el respaldo a iniciativas de desarrollo, una situación que, según las cifras reportadas por El País, refuerza la condición de preferencia que Washington otorga a Colombia en la región.

Noticia en desarrollo...

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 09:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Caro Calvagni posó con una microbikini floreada extra small y Yanina Latorre reaccionó

Portada

Descripción: Recostada sobre una resposera, se lució con un traje de baño muy colorido.“¡Bueno! Lo diosa”, escribió la conductora.

Contenido: Caro Calvagni compartió en sus redes sociales una serie de postales desde un jardín al atardecer y volvió a marcar tendencia con un look de playa que no pasó desapercibido entre sus fans y admiradores.

La influencer posó recostada sobre una reposera con una microbikini roja con estampado floral, uno de los diseños más usados de la temporada.

Leé también: Instalada en Japón, Ingrid Grudke deslumbró con su look: “Decidí vestirme al estilo K-Pop”

El modelo, de formato extra small, tiene corpiño triangular con breteles finos que se atan alrededor del cuello y a la espalda, y bombacha colaless con tiras regulables a los costados. El estampado de flores rojas sobre base nude resalta el bronceado de la piel.

La rubia llevó el pelo suelto, lacio y con raya al medio, bañado por la luz dorada del atardecer. En cuanto al make up, optó por una base natural con acabado luminoso, mejillas apenas sonrojadas y labios nude con brillo.

Entre los cientos de comentarios que recibió en la publicación, uno llamó especialmente la atención. Yanina Latorre le escribió: “¡Bueno! Lo diosa”, dejando en claro la repercusión que generó el posteo entre las figuras del espectáculo.

Meses atrás, de viaje por un paraíso tropical rodeado de palmeras, Caro Calvagni sorprendió con un look de playa.

Sentada sobre una superficie blanca, con lentes de sol a un costado y una flor roja en la oreja, la influencer se mostró en microbikini bicolor y volvió a marcar tendencia en Instagram. El look elegido fue un traje de baño de dos piezas con diseño underboob, uno de los cortes más audaces del momento.

El corpiño es de formato triangular en rojo fuego, con recortes que dejan parte inferior del busto a la vista. Las tiras verdes que lo sostienen cruzan el pecho y se atan al cuello, generando un efecto de estructura irregular.

La bombacha, también mínima, sigue la misma paleta de colores: base roja y tiritas verdes que se anudan a los costados. Se trata de un diseño colaless de tiro bajo, con tiras finas y corte clásico.

Completó el estilismo con una flor natural roja entre el cabello suelto, un accesorio que acompaña el espíritu tropical de la postal, y una pulsera dorada minimalista.

“En algún puntito del mundo donde hay palmeras, mar y sol” escribió la it girl en el pie de foto de la publicación, seguido de emojis de palmeras, corazones y flores.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 09:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El momento en el que los turistas fueron evacuados del museo del Louvre tras el robo de las joyas

Portada

Descripción: El asalto relámpago sacudió la rutina dominical en París. Diamantes históricos y piezas únicas desaparecieron en minutos

Contenido: La mañana de este domingo llegó al Louvre con el mismo bullicio de siempre: filas serpenteantes en los arcos exteriores, cámaras alzadas para capturar los primeros rayos sobre la Venus de Milo, murmullos expectantes de quienes cruzaban la gran pirámide de vidrio soñando ver la sonrisa de la Mona Lisa. Pero algo invisible se desvió del ritual, la rutina se quebró cuando, apenas media hora después de la apertura, una banda de ladrones irrumpió en las entrañas del museo, forzando una ventana para acceder directamente a la legendaria Galería de Apolo, donde resplandece la colección de las joyas de la Corona francesa.

En el centro del patio de cristal, la silueta de la gran pirámide reflejaba la confusión de cientos de visitantes. Voces en distintos idiomas se entreveraban con el eco metálico de los altavoces que ordenaban evacuar. Una guía turística, presionando el micrófono contra los labios, intentó poner calma donde no había certezas. “Estamos justo a mitad del recorrido”, explicó en inglés, entre el sobresalto de su grupo—. Cruzamos la pirámide y… de repente, todos tenemos que salir. Nadie sabe qué ocurrió.

Esa escena quedó grabada en un video: turistas desorientados avanzaban en fila hacia las salidas, el rumor de la incertidumbre extendiéndose por los corredores, miradas que buscaban respuestas en los guardias y las pantallas de sus teléfonos. El Louvre entero, por un instante, se convirtió en un tablero desordenado, un flujo humano empujado hacia la calle mientras la policía clausuraba accesos y los forenses tomaban el control.

La mañana, hasta entonces idéntica a tantas otras en París, se fracturó con precisión de relojería. Entre las 09:30 y las 09:40, tres o cuatro hombres irrumpieron en la Galería de Apolo usando un brazo articulado para acceder desde el exterior. Armados con sierras eléctricas portátiles, rompieron las vitrinas que custodiaban parte del tesoro nacional: diamantes históricos, joyas reales, piezas únicas que la tradición atribuía a emperadores y reyes.

El golpe duró exactamente siete minutos. “Fue una operación de alta precisión, propia de una banda que había hecho tareas de vigilancia y planificación”, advirtió Laurent Nuñez, ministro del Interior. Los ladrones actuaron bajo la mirada de la ciudad, aún desperezándose: cortaron el vidrio, sustrajeron las piezas y escaparon en motos, perdiéndose entre el tráfico junto al Sena. Afuera, la policía halló una de las joyas, destrozada, a escasa distancia del museo: la corona de la emperatriz Eugenia, desgajada en la fuga.

El Louvre quedó sumido en un desconcierto silencioso. No se reportaron heridos entre el público, el personal ni los agentes; solo la sensación de haber sido testigos de algo irrepetible e inquietante. La ministra de Cultura, Rachida Dati, llegó temprano para constatar el daño:

“Más allá de su valor económico, las piezas robadas son parte de la memoria y el patrimonio colectivo de Francia, declaró, con la mirada fija en las vitrinas vacías”.

Las imágenes del video recorrieron redes sociales y canales internacionales: visitantes incrédulos, cámaras girando para documentar la extrañeza, soldados armados patrullando la explanada. “El robo tuvo lugar en la galería que alberga los diamantes Regent, Sancy y Hortensia, y el famoso collar de esmeraldas y diamantes de la emperatriz María Luisa”, especificó más tarde una fuente cercana a la investigación. El botín, todavía en evaluación, representa un golpe no solo al arte sino a la propia historia francesa.

La respuesta policial fue inmediata. Equipos de la Brigada de represión contra el crimen organizado y la Oficina Central de Lucha contra el Tráfico de Bienes Culturales tomaron el control de la escena. Cordones, cintas, uniformes, caminatas aceleradas: por unas horas, el museo más visitado del mundo se transformó en fortaleza asediada y escenario forense.

Mientras tanto, afuera, la vida seguía: barcas turísticas navegaban cerca de la ribera del Sena y los vendedores ambulantes intentaban retener a una clientela aturdida.

El pasado reciente añadía peso a la tragedia: en 2024, el Louvre recibió a 8,7 millones de visitantes, el 80% extranjeros. Los sindicatos y el personal llevan meses advirtiendo sobre la erosión de la seguridad interna, el agotamiento del equipo y la vulnerabilidad de los grandes museos ante el empuje de un turismo cada vez más masivo y la falta de recursos materiales.

No era la primera alerta. En los últimos años, varios museos franceses sufrieron robos espectaculares: en septiembre se llevaron muestras de oro nativo del Museo Nacional de Historia Natural; el año pasado, el Cognacq-Jay fue asaltado a plena luz por un comando armado de hachas y bates de béisbol. “Sabemos muy bien que existen vulnerabilidades en los museos franceses”, reconoció esta vez Nuñez, quien recordó que el Ministerio de Cultura desplegó recientemente un ‘plan de seguridad’ que también involucraba al Louvre.

El asalto trajo a la memoria viejas cicatrices: en 1911, la Mona Lisa desapareció de su marco y tardó dos años en regresar, convertida en la pintura más célebre del planeta. Aquella vez, el robo engrandeció la leyenda; hoy, revive la pregunta por los límites de la protección ante criminales decididos y coordinados.

El Estado respondió con promesas renovadas. Este mismo año, el presidente Emmanuel Macron anunció una inversión de 700 millones de euros en el proyecto “Nuevo Renacimiento del Louvre” para modernizar la infraestructura y ofrecer una galería exclusiva a la Mona Lisa en 2031. Pero, en palabras de un trabajador, “el alivio tarda en llegar hasta quienes recorren las salas día tras día, expuestos a todo tipo de riesgos invisibles”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 08:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Coliseo abre el Pasaje de Cómodo, el camino secreto del emperador de “Gladiador”

Portada

Descripción: Los turistas podrán explorar el corredor reservado a emperadores romanos, restaurado recientemente y famoso por su historia de intrigas, arte y episodios vinculados a la figura de Cómodo

Contenido: Por primera vez, los visitantes del Coliseo podrán recorrer el mismo pasadizo que utilizaban los emperadores romanos para acceder a la arena sin cruzarse con el público. El llamado Pasaje de Cómodo, cuya apertura al público está prevista para el 27 de octubre, permaneció oculto durante siglos y fue redescubierto en la década de 1810. Su nombre hace referencia al emperador Cómodo, célebre por su afición a los combates de gladiadores y por la representación que hizo de él Joaquin Phoenix en la película Gladiator (2000) de Ridley Scott.

Este corredor, de forma sinuosa, fue añadido tras la finalización del Coliseo en el año 80 d.C., excavándose a través de los cimientos meridionales del monumento entre finales del siglo I y comienzos del siglo II. Su función era conectar la plataforma imperial, conocida como el pulvinar, con el exterior del anfiteatro, aunque el destino exacto de la salida aún no se ha determinado.

El Parque Arqueológico del Coliseo llevó a cabo una restauración integral del pasadizo entre octubre de 2024 y septiembre de 2025. El proyecto incluyó la conservación estructural, la recuperación de elementos decorativos y la instalación de una pasarela para los visitantes.

Según un comunicado del Parque Arqueológico del Coliseo, “la apertura del Pasaje de Cómodo es de una importancia extraordinaria. Por primera vez, se hace accesible un lugar con una historia, arquitectura y arte fascinantes, concebido para el uso exclusivo del emperador”.

Originalmente, las paredes del corredor estaban revestidas de mármol, y aún se conservan restos de las grapas metálicas que sostenían las losas. Posteriormente, se cubrieron con muros de yeso decorados con paisajes. En la bóveda, los estucos representaban episodios del mito de Dionisio y Ariadna, en los que el dios del vino se enamora de la princesa cretense tras ser abandonada por Teseo en la isla de Naxos.

En las hornacinas situadas en la entrada del pasadizo se pintaron escenas que el emperador podía presenciar en el Coliseo, como cacerías de jabalíes, luchas de osos y espectáculos acrobáticos.

La humedad ha deteriorado considerablemente estas decoraciones, dificultando su conservación. Para paliar esta pérdida, los investigadores han desarrollado una reconstrucción virtual del Pasaje de Cómodo.

El proyecto de restauración también incorporó un nuevo sistema de iluminación que busca reproducir la luz natural que antiguamente penetraba por pequeñas aberturas en la bóveda. En 2026, el Parque Arqueológico del Coliseo prevé continuar los trabajos explorando el tramo del pasadizo que conduce fuera del anfiteatro.

La historia del Pasaje de Cómodo está marcada por episodios de intriga y violencia. Según los registros históricos, un intento de asesinato contra el emperador tuvo lugar en este corredor, aunque sus consejeros lograron finalmente acabar con su vida en el año 192 d.C. al encargar a un luchador profesional que lo estrangulara.

En 2021, el Coliseo destinó USD 18 millones a la construcción de un suelo retráctil de madera de 3.000 metros cuadrados, con el objetivo de recrear la superficie original que existió en el monumento hasta el siglo XIX.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 08:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Millonario robo en el museo del Louvre en París: se llevaron nueve joyas de la colección de Napoleón

Portada

Descripción: “Se robaron piezas de un valor incalculable”, reconoció el ministro del Interior de Francia.

Contenido: El Museo del Louvre de París sufrió un cinematográfico robo este domingo por la mañana en el que un grupo de delincuentes se llevó nueve piezas históricas de la colección de joyas de Napoleón.

"Se llevaron joyas de un valor incalculable", reconoció el ministro del Interior de Francia, Laurent Nuñez, quien también aseguró que se trataba de una banda que había hecho un reconocimiento previo.

Leé también: Israel bombardeó el sur de la Franja de Gaza tras un presunto ataque de Hamas y peligra el acuerdo de paz

Las autoridades confirmaron que los delincuentes entraron al museo más visitado del mundo a través de la fachada que da al río Sena, donde están realizando obras.

Los ladrones utilizaron un montacargas y fingieron ser obreros para acceder directamente a la sala objetivo en la Galería de Apolo.

El ministro del Interior francés informó que los cristales que cubrían a las joyas fueron cortados con "una cortadora de disco", lo que indica que “era un equipo que había hecho reconocimiento previo.

Luego de romper las ventanas, robaron nueve piezas de la colección de joyas de Napoleón y la Emperatriz Eugenia. Según Nuñez, la operación duró apenas "siete minutos".

El diario francés Le Parisien informó que una de las joyas robadas fue encontrada tiempo más tarde fuera del museo. Si bien no lo confirmaron, se trataría de la corona de la Emperatriz, que se habría roto.

El Museo Louvre cerró durante el resto del día por “razones excepcionales”, sin ofrecer mayores detalles sobre el robo. Hasta el momento no se reportaron heridos.

Un video de la escena mostró una multitud caótica de turistas mientras la policía cerraba las puertas del museo y las carreteras cercanas que conducen al complejo del palacio.

La Galería de Apolo, donde tuvo lugar el robo, exhibe una selección de las Joyas de la Corona Francesa.

Leé también: EE.UU. advirtió que Hamas podría incumplir el alto el fuego en Gaza y peligra el acuerdo de paz con Israel

El Louvre tiene una larga historia de robos e intentos de asaltos. El más famoso fue en 1911, cuando la Mona Lisa desapareció de su marco, robada por Vincenzo Peruggia, un extrabajador que se escondió dentro del museo y salió con la pintura bajo su abrigo.

La obra de arte fue recuperada dos años después en Florencia, un episodio que ayudó a hacer del retrato de Leonardo da Vinci la obra de arte más conocida del mundo.

En 1983, dos piezas de armadura de la era del Renacimiento fueron robadas del Louvre y recuperadas casi cuatro décadas después. La colección del museo también carga con el legado de los saqueos de la era napoleónica, que continúan generando debates sobre restitución hoy en día.

El Louvre alberga más de 33.000 obras que abarcan antigüedades, escultura y pintura, desde Mesopotamia, Egipto y el mundo clásico hasta maestros europeos. Sus principales atracciones incluyen la Mona Lisa, así como la Venus de Milo y la Victoria Alada de Samotracia.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 08:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Millonario robo en el museo Louvre en París: se llevaron nueve joyas de la colección de Napoleón

Portada

Descripción: “Se robaron piezas de un valor incalculable”, reconoció el ministro del Interior de Francia.

Contenido: El Museo Louvre de París sufrió un cinematográfico robo este domingo por la mañana en el que un grupo de delincuentes se llevó nueve piezas históricas de la colección de joyas de Napoleón.

"Se llevaron joyas de un valor incalculable", reconoció el ministro del Interior de Francia, Laurent Nuñez, quien también aseguró que se trataba de una banda que había hecho un reconocimiento previo.

Leé también: Israel bombardeó el sur de la Franja de Gaza tras un presunto ataque de Hamas y peligra el acuerdo de paz

Las autoridades confirmaron que los delincuentes entraron al museo más visitado del mundo a través de la fachada que da al río Sena, donde están realizando obras.

Los ladrones utilizaron un montacargas y fingieron ser obreros para acceder directamente a la sala objetivo en la Galería de Apolo.

El ministro del Interior francés informó que los cristales que cubrían a las joyas fueron cortados con "una cortadora de disco", lo que indica que “era un equipo que había hecho reconocimiento previo.

Luego de romper las ventanas, robaron nueve piezas de la colección de joyas de Napoleón y la Emperatriz Eugenia. Según Nuñez, la operación duró apenas "siete minutos".

El diario francés Le Parisien informó que una de las joyas robadas fue encontrada tiempo más tarde fuera del museo. Si bien no lo confirmaron, se trataría de la corona de la Emperatriz, que se habría roto.

El Museo Louvre cerró durante el resto del día por “razones excepcionales”, sin ofrecer mayores detalles sobre el robo. Hasta el momento no se reportaron heridos.

Un video de la escena mostró una multitud caótica de turistas mientras la policía cerraba las puertas del museo y las carreteras cercanas que conducen al complejo del palacio.

La Galería de Apolo, donde tuvo lugar el robo, exhibe una selección de las Joyas de la Corona Francesa.

Leé también: EE.UU. advirtió que Hamas podría incumplir el alto el fuego en Gaza y peligra el acuerdo de paz con Israel

El Louvre tiene una larga historia de robos e intentos de asaltos. El más famoso fue en 1911, cuando la Mona Lisa desapareció de su marco, robada por Vincenzo Peruggia, un extrabajador que se escondió dentro del museo y salió con la pintura bajo su abrigo.

La obra de arte fue recuperada dos años después en Florencia, un episodio que ayudó a hacer del retrato de Leonardo da Vinci la obra de arte más conocida del mundo.

En 1983, dos piezas de armadura de la era del Renacimiento fueron robadas del Louvre y recuperadas casi cuatro décadas después. La colección del museo también carga con el legado de los saqueos de la era napoleónica, que continúan generando debates sobre restitución hoy en día.

El Louvre alberga más de 33.000 obras que abarcan antigüedades, escultura y pintura, desde Mesopotamia, Egipto y el mundo clásico hasta maestros europeos. Sus principales atracciones incluyen la Mona Lisa, así como la Venus de Milo y la Victoria Alada de Samotracia.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 08:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Todo lo que hay que saber sobre la inédita segunda vuelta en Bolivia

Portada

Descripción: Los bolivianos eligen a su próximo presidente en el balotaje de este domingo, que enfrenta a dos candidatos conservadores que prometen mejorar la economía y restaurar la confianza de la nación en el gobierno

Contenido: Bolivia se encamina hacia una segunda vuelta electoral que definirá cuál de los dos candidatos conservadores dirigirá el país luego de dos décadas de gobierno de izquierda.

En la primera vuelta, celebrada en agosto, Rodrigo Paz, centrista de derecha e hijo de un expresidente, se alzó sorpresivamente como favorito remontando desde el fondo de las encuestas hasta hacerse con el 32 por ciento de los votos. Se enfrentará a un expresidente conservador, Jorge Tuto Quiroga.

Una encuesta reciente muestra a Quiroga a la cabeza; sin embargo, la contienda se considera, en general, una moneda al aire.

La economía domina las elecciones, ya que el aumento de los precios, la escasez de combustible y las dificultades para acceder a bienes importados y a dólares estadounidenses alimentan un descontento generalizado.

Hace tiempo que se discute el elevado costo de las subvenciones a los combustibles financiadas por el gobierno, pero su desmantelamiento se considera políticamente costoso.

Más allá de la economía, muchos votantes expresan su frustración por la turbulenta política del país sudamericano y por un sistema jurídico que muchos consideran disfuncional.

Aunque la economía ocupa un lugar central, Carlos Saavedra, analista político boliviano, dijo que existía una crisis más amplia por la falta de fe en la gobernabilidad del país.

“Hay crisis política, hay crisis institucional, hay crisis social”, dijo. Gane quien gane, añadió, “vas a tener un gobierno bombero, que va a llegar a apagar incendios”.

Ambos candidatos se inclinan a la derecha, pero con enfoques diferentes. Quiroga, que se educó en Estados Unidos y tiene experiencia internacional, apela al sector empresarial y apoya reformas económicas más profundas.

Ha propuesto privatizar el sector energético, que el partido gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) puso bajo control estatal hace 20 años.

Este enfoque económico conservador “hace que algunos bolivianos estén muy preocupados por lo que pueda ocurrir con algunos de los programas sociales que podrían peligrar”, dijo Gustavo Flores-Macías, profesor de política latinoamericana en la Universidad de Maryland.

Si Quiroga gana, añadió, “es porque los bolivianos están realmente tan cansados del statu quo de la economía que están dispuestos a darle una oportunidad a esa visión económica más extrema”.

Paz ha intentado atraer a los que eran simpatizantes del MAS, a los votantes rurales, a los votantes de más edad y a los bolivianos con menos recursos. Ha prometido proteger los programas sociales y gestionar los recursos de Bolivia con mayor eficacia, en lugar de depender de organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional.

A pesar del declive del MAS, muchos bolivianos siguen valorando su atención a las comunidades desfavorecidas, rurales e indígenas, y su escepticismo ante la privatización y la influencia estadounidense.

Los problemas del partido no “significan que la gente haya decidido ahora abrazar una presidencia de centro-derecha”, dijo Flores-Macías.

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, calificó la segunda vuelta electoral de “avance prometedor” tras décadas “de gobierno hostil y antiestadounidense”.

Quiroga ha hecho hincapié en mejorar las relaciones con Washington y atraer inversiones internacionales. Su postura favorable a las empresas y sus propuestas de liberalización económica resuenan con fuerza entre los bolivianos más jóvenes.

Los votantes de más edad, que recuerdan las privatizaciones y las políticas económicas de las décadas de 1980 y 1990 que provocaron subidas de precios y un elevado desempleo, tienden a apoyar a Paz.

Aunque Paz ha expresado su apertura hacia Estados Unidos, no ha sido un tema central de su campaña, lo que podría darle un impulso en la votación del domingo, dijo Verónica Rocha, analista política boliviana.

“Ha tratado de mostrar que él es demasiado criollo”, dijo.

Gran parte de la polémica de la campaña se ha centrado en los candidatos a la vicepresidencia.

Edmand Lara, excapitán de policía y compañero de fórmula de Paz, ha llamado la atención por su condición de ajeno a la política y su habilidad para las redes sociales. Durante la primera vuelta, algunos votantes dijeron que Lara les parecía más atractivo que Paz.

El estilo directo de Lara le ha hecho popular, aunque se ha enfrentado al escrutinio sobre sus ambiciones políticas y sobre sus críticas a los medios de comunicación.

“Muchas veces él ha dicho que él quería ser presidente”, dijo Rocha. “Él tiene una cultura política que no necesariamente se apega a los parámetros liberales democráticos”.

El compañero de candidatura de Quiroga, Juan Pablo Velasco, empresario tecnológico, es considerado diligente y bien preparado.

Sin embargo, se ha visto perseguido por la reaparición de varias publicaciones en las redes sociales de hace 15 años con contenido racista.

Una de ellas utilizaba un término despectivo para referirse a los indígenas bolivianos del altiplano y decía que “hay que matarlos a todos”.

Velasco ha negado haber escrito esas publicaciones, aunque dos medios bolivianos de verificación de datos las han corroborado.

Los analistas afirman que la controversia subraya los persistentes problemas raciales y de clase en un país con una gran población indígena y una élite mayoritariamente blanca.

“Él es un joven empresario de familia empresaria, de clase conservadora”, dijo Saavedra, el analista. “De alguna manera es la antítesis del mundo popular, pero tocando un tema que es profundo en Bolivia, que es el racismo”.

La votación del domingo tendrá lugar entre las 8 a. m. y las 4 p. m. Se espera que los resultados empiecen a conocerse hacia las 8 p. m.

© The New York Times 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 08:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La alianza ¿semita? entre Israel y los países árabes sunitas es el futuro de la paz

Portada

Descripción: Por decisión propia o por la intervención de EEUU, varias naciones árabes ya dieron el paso de tener relaciones plenas con Israel

Contenido: Desde hace décadas sigo diariamente al Medio Oriente por razones profesionales, pero rara vez en forma tan detallada como ha ocurrido desde el 7-X-2023. La razón es un libro de próxima aparición que tuvo que ser retirado del proceso de publicación para agregarle una posdata sobre el cese del fuego, y donde cada día me fue más visible el cambio geopolítico más profundo en mucho tiempo, como lo es una alianza de hecho entre Israel y los países árabes sunitas, que si se concretara en un Tratado sería la mejor oportunidad para la paz definitiva, incluyendo la posibilidad del Estado palestino.

En el curso de estos dos años se ha visibilizado lo cercana que es esta relación, lo que antes solo era manejado en círculos especializados. Surgieron hechos tan llamativos como que viejos enemigos que habían ido a la guerra ahora se unían para combatir juntos a Irán, ya que cuando el 2024 Israel fue atacado desde Teherán, varios países árabes colaboraron para interceptar los misiles en el vuelo, como también este 2025 cuando Israel bombardeó el programa atómico de Irán, en su camino cruzó espacio aéreo árabe, antes que Irán fuera rematado por los B-2 estadounidenses, en la victoriosa Guerra de los 12 Días. Además, en el mismo lapso hubo hechos como que ningún país árabe ofreció asilo a los castigados habitantes de Gaza, ni siquiera cuando EEUU presionó para ello, como tampoco, aquellas naciones que tienen ilegalizados a grupos fundamentalistas similares a Hamas les levantaron esa prohibición sino que al contrario les fue reforzada, debido a que han sufrido en el pasado este tipo de fanatismo, tanto que Egipto al día de hoy mantiene en su frontera un cierre con Gaza tan o más fuerte que el de Israel. Por lo demás, a diferencia de occidente, ninguno interfirió en las operaciones militares israelíes contra Hamas, como también aun antes de la iniciativa de Trump, de la Liga Árabe surgieron propuestas mucho más razonables para la paz que de la Unión Europea, cuya actividad culpando siempre solo a Israel me recordaba más bien a la ex URSS en su caricatura de una situación tan compleja.

En estos dos años, igualmente relevante para mí fue el hecho que en ningún país árabe se presenciaron escenas cotidianas de tan pronunciada judeofobia como en las universidades de la Ivy League estadounidense o en calles de ciudades como Londres, París, Toronto, Nueva York o Sídney. Más aún, no recuerdo ningún mandatario de esos países que haya caído en un discurso lleno de antiguos clichés antisemitas como ocurriera con Lula, Petro o Boric, solo por mencionar algunos, que después de la firma del cese del fuego se han quedado mudos, como desconocedores de la realidad del Medio Oriente en comparación al entusiasmo demostrado por los líderes árabes, sean emires, reyes, presidentes o dictadores. Aún más, hoy la optimista visualización de un futuro con mejores relaciones incluye vecinos como El Líbano o Siria, en ambos casos, resultado parcial de victorias de Israel en esta guerra, ya que Beirut recuperó su soberanía debido a la derrota de Hezbolá y en el caso sirio, la derrota iraní dejó sin su defensor a la dictadura, tanto que Bashar al-Asad se vio obligado a huir hacia Moscú.

Por decisión propia o por la intervención de EEUU, varios países árabes ya dieron el paso de tener relaciones plenas con Israel como Egipto, Jordania y los de los Acuerdos de Abraham (Emiratos, Marruecos, Sudán, Bahréin). Sin embargo, otros todavía requieren pasos adicionales para la paz, notablemente Arabia Saudita, sin embargo, a pesar de ello colaboró totalmente con Israel en la guerra contra Irán a quien ven como su principal enemigo, pero en general creo que hoy están preparados para aceptar a Israel como Estado judío. Por lo demás, no se vio que líderes árabes, por muchas diferencias que existieran, hicieran lo de algunos líderes europeos que como Pedro Sánchez transforman a Israel en objeto preferencial de odio cada vez que tienen problemas políticos internos graves.

A los actuales líderes palestinos también todavía les cuesta aceptar aquella parte de la resolución de la ONU de 1947 que habla de la división entre un Estado árabe y un Estado judío, además, que toda posibilidad de paz real tiene que transitar el camino de la desradicalización de Gaza y después de la Cisjordania, ya que es difícil lograrla si el sistema educacional y los medios de comunicación transmiten la glorificación del martirio y la ilegitimidad de Israel y los judíos, siendo un ejemplo a imitar lo que hizo Alemania en la desnazificación posterior a 1945.

No será un lecho de rosas ya que difieren los intereses, pero todo eso es conocido y negociable, siempre que exista la buena voluntad que se ha ido perdiendo con varios rechazos palestinos a ofertas territoriales a cambio de paz. El ejemplo más antiguo de éxito han sido las relaciones de Israel con Egipto después de 1979, con tantos acercamientos como discrepancias, que, por lo demás, son habituales en naciones que comparten fronteras. Todo indica que el mundo árabe sunita está preparado, aunque después del fracaso de Oslo, con responsabilidad de ambas partes, falta encontrar un liderazgo palestino que quiera ser socio en la paz después del rechazo de Arafat a la oferta de los dos Estados en Camp David el 2000, sin que hasta hoy exista una contraoferta, a pesar de que aquella fue reiterada por otro primer ministro, toda vez que Ehud Olmert le hizo años después una oferta parecida al actual presidente Mahmoud Abas, al parecer vitalicio.

Mientras tanto, lo que Trump obtuvo el 13 de octubre puso fin a dos años de guerra, lo que debe ser aplaudido sin reservas, además lo hizo en exitosa aplicación de la antigua mezcla de garrotes y zanahorias. No es la paz, ya que sería injusto pedir eso todavía, pero superó con largueza el cese del fuego, al lograr algo tan difícil como la devolución de los rehenes vivos.

Y si solo hubiese sido cese del fuego habría que aplaudirlo de todas maneras, ya que la evidencia indica que cuando hay agotamiento, la guerra no se reinicia en igual forma, tal como ocurriera en Corea en 1953 y entre Israel y los países árabes en 1949, de tal modo que, sin serlo jurídicamente, esa frontera de hecho se convirtió en demarcatoria oficial hasta el día de hoy.

Pero ojo, tampoco es la paz porque estamos en el Medio Oriente, donde no siempre victoria y derrota tienen el mismo significado. Por lo demás, la lista de insatisfechos incluye a Irán, sus proxis como los hutíes, y aquellas multitudes que en universidades y calles occidentales pedían el “cese del fuego”, cuando lo que realmente deseaban era la destrucción de Israel al mismo tiempo de gritar contra occidente.

Por ahora, la judeofobia se ha mantenido como (porfiada) realidad, ya que después del 7-X la serpiente abandonó su nido y el antisemitismo se desparramó a través del mundo, situación tan antigua como los judíos, igualmente milenaria, que simplemente no va a desaparecer, y al parecer, las comunidades judías fuera de Israel no se han acostumbrado todavía, a lo que será por algún tiempo una desagradable “nueva normalidad”, sea en Europa como también en Brasil o Santiago, Chile, donde arremete gracias a sus actuales presidentes, esa judeofobia que parece estar en comprobada retirada en el mundo árabe.

Para el Medio Oriente, aunque a algunos o muchos les disguste Trump, EEUU era y es el camino para la paz, toda vez que al no haber otro país que pueda cumplir su papel, es bueno o muy bueno que haya vuelto a ser la potencia indispensable. Por lo demás, fue un triunfo personal de Donald Trump, por su insistencia en entender que el éxito puede llegar después de algunos fracasos, y, sobre todo, entender mejor que otros presidentes estadounidenses aquello que caracteriza al Medio Oriente, donde el poder y su imposición inspira respeto.

En este caso, Trump entendió que debía presionar a los únicos países que tenían influencia real sobre Hamas, por la sencilla razón que refugiaban a sus dirigentes con abultadas cuentas corrientes a sus nombres. Era el caso de un país árabe (Qatar) y otro que no lo era, pero sí musulmán como Turquía, ambos con el agregado que eran dos gobiernos que expresaban la orientación ideológica de los Hermanos Musulmanes, la misma que está en el origen fundamentalista de Hamas.

Trump entendió tan bien esa realidad, que la reflejó en los países que lo acompañaron en la mesa de honor en Sharm el Sheij, por un lado, fue bueno que involucre de esa forma a los mencionados “amigos” de Hamas como Qatar y Turquía, como también a un país lleno de sospechas hacia Hamas, tanto que el actual presidente egipcio Abdul Fatah al-Sisi les dio un golpe de Estado el 2013 cuando era comandante en jefe, después que Mohamed Morsi fuera elegido presidente en las primeras elecciones democráticas en toda la historia de ese país; por lo demás, cuando han sido elecciones libres han sido ganadas por fundamentalistas en el mundo árabe, tal como ocurriera también en Gaza y en Argelia.

Lo que hay que entender es que lo que desagrada de Trump en occidente es precisamente lo que ganó la confianza de líderes árabes, especialmente aquellos tan cruciales como el emir de Qatar, a pesar (o quizás gracias) al ataque israelí a líderes de Hamas allí refugiados.

En Trump hay una mezcla de político y empresario, como también que en el proceso de paz participó alguien tan cercano como su yerno, todo ello es positivo para esos líderes árabes, ya que también se encuentra ese tipo de vinculación entre ellos, por lo tanto, nada a ser rechazado.

Por lo demás, no solo la realidad, sino también las complejidades del mundo árabe se les escapan hoy a aquellos medios de comunicación que se limitan a encontrar siempre en Israel la culpa de todo lo que ocurre, sin darse cuenta que apenas terminó el acto de la firma, empezó a hacerse visible que todavía falta lo más difícil del plan de Trump, toda vez que al iniciarse la parte 2, Hamas no ha aceptado ni su disolución como movimiento armado ni la entrega de armas, y la verdad es que si ello no ocurre, es muy difícil que algún país árabe y menos de otras partes del mundo, acepten hacerse cargo de la pacificación de Gaza, y aun menos, alguien va a querer invertir en su reconstrucción, que por su monto, va a requerir participación de todos los que puedan aportar recursos, incluyendo China.

De hecho, tal como lo esperaban quienes conocen la realidad de Gaza, las dificultades aparecieron casi inmediatamente, toda vez que al día siguiente de los aplausos, el martes ya se enfrentaban en las calles no solo milicias rivales, sino que los restos de Hamas salieron de los túneles para atacar a otros palestinos, disparándoles a los integrantes de los clanes familiares, relevantes en Gaza al igual que en buena parte del mundo árabe, además de ejecutar públicamente a siete hombres acusándolos de ser “agentes israelíes”.

Esa violación sistemática de derechos humanos y debido proceso ha acompañado a Hamas desde que tomó el poder, permanentemente denunciada por movimientos críticos dentro de Gaza, pero en forma difícil de explicar, omitida sistemáticamente por la gran prensa internacional y por las ONG de DD. HH., que explican parcialmente el desprestigio que sufren, además que también han omitido el rol de Hamas en interferir con la ayuda humanitaria asaltando camiones para su lucro privativo en el mercado negro.

La Franja está destruida y es posible que el apoyo a Hamas se mantenga al igual que el sentimiento de agravio contra muchos de los países que se reunieron en la ceremonia de la firma, no solo Israel, factor para tener en cuenta en la reconstrucción, al igual que habrá mucho dinero disponible.

Hamas trata de sobrevivir, ya que, en los últimos días de ofensiva israelí, se encontraba tan sitiado en sus últimos reductos de Ciudad de Gaza, que su única fuerza o moneda de cambio residía en los rehenes, y al hacer devolución de los sobrevivientes aceptó su derrota política, pero simplemente no quiere hacerlo con la militar, ya que mediante la fuerza dio su golpe de Estado el 2007 con escasa resistencia de la Autoridad Palestina, por lo que sus primeras víctimas fueron palestinos, cientos de ellos.

Incluso, en las nuevas condiciones de debilidad de Hamas, Fatah, el movimiento central de la Autoridad Palestina de Ramala se ha atrevido a criticar a Hamas por rara vez en vez de Israel, acusándolo de “fuerza ilegítima”, cuyo “gobierno unilateral” creó “trágica realidad” “de violaciones y ejecuciones masivas”.

Por el momento todo es frágil, sobre todo, por la decisión tanto de Hamas como de los ayatolás de rechazar que lo de ellos fue una derrota. El día de la firma, fue visible tanto la total ausencia de Irán como también el respaldo masivo que tuvo Trump, no solo entre los países árabes, sino también entre los musulmanes no árabes que respaldaron su plan.

Sin embargo, también ha sido irrelevante Europa, la Unión Europea y no solo las ex potencias coloniales como Francia y el Reino Unido. Hoy, esos países al igual que España y otros europeos enfrentan un serio problema por una actitud acomodaticia para confrontar una inmigración que ya tiene fuerte presencia en la política y en las calles de países que fueron en el pasado orgullosos imperios y que hoy su historia y tradiciones aparecen cediéndole espacio a un islamismo que desprecia a los países donde fueron acogidos y que hoy busca fortalecerse al interior de ellos.

En definitiva, hoy aparecen contrabalanceando en Europa los esfuerzos que hoy hace el Medio Oriente en contra de ese fundamentalismo, como quizás también en Gaza, si en el futuro no se consolida un (difícil) proceso de desradicalización.

A diferencia de Europa, el mapa del Medio Oriente post cese del fuego permite ser optimista, en el sentido que será más pragmático y menos ideologizado, y si se logra esta alianza entre Israel y los países árabes sunitas, hay una razón adicional que puede consolidar por fin una paz, ya que tendría armonía con el resto de los cambios que está promoviendo EEUU, donde nadie, ni siquiera Trump tienen claro lo que vendrá al final, salvo que se está modificando el mundo que Washington creara después de la Segunda Guerra Mundial y que en gran medida lo que viene a futuro será moldeado por el resultado de la confrontación entre China y EEUU por el liderazgo global.

Sin embargo, quizás las constantes del Medio Oriente permanecerán, por un lado, los extremos y el fanatismo, pero también probablemente seguirá siendo en este siglo XXI, tierra de fe y milagros. David Ben-Gurión, el principal fundador del Israel moderno, siendo en lo personal agnóstico, acostumbraba a decir, que, para ser realista, en esa parte del mundo había que creer en milagros.

Aunque no recuerdo sus palabras exactas, algo similar decía el rey Abdullah I de Jordania, por lo demás, el único gobernante árabe (de la entonces Transjordania, creación británica) que aceptó la división del resto del mandato entre judíos y árabes, pero cediendo a la presión de otros países árabes lanzó a su Legión (dirigida por el general británico Sir John Bagot Glubb) a la conquista de la Cisjordania y Jerusalén del Este, aunque sin duda sus diálogos con dirigentes israelíes como Golda Meir contribuyeron a su asesinato en 1951.

A mi juicio, el mejor camino para la paz en el Medio Oriente es la tesis del libro que viene en camino, olvidarse de la antisemita Europa y acoger la posibilidad de una alianza ¿semita? de Israel y los países árabes, camino de moderación para materializar la resolución 181 (ONU, 1947) siendo precondición para esa alianza, el Estado palestino, en la medida que se logre otro requisito que ha estado hasta ahora ausente, la existencia de un socio palestino que pueda o desee lograrlo.

En lo personal, tengo confianza que esos países árabes pueden ayudar a que se entienda la nueva realidad, y que surja, por fin, un liderazgo que renuncie a toda forma de terrorismo, tanto en lo que se comunica en idioma árabe como en inglés, para que en el futuro se pueda convivir con Israel como lo que es, un Estado judío, el único en el mundo, prerrequisito también para acallar a los extremistas israelíes. Y eso es la esquiva paz, una donde todos se aceptan por lo que son, conviviendo uno al lado del otro, sin legitimar a los que quieren la destrucción del vecino.

¿Existe ese líder entre los palestinos?

No lo sé, sobre todo, después del fracaso israelí cuando pensaron que esa persona era Arafat. Hoy, recuerdo a alguien cuya carrera política he seguido por dos décadas. Se trata de Marwan Barghouti, vinculado a Fatah y fundador de las Brigadas de los Mártires de Al Aqsa, de aparición en la segunda intifada. Fue arrestado el 2002 y condenado el 2004 por su autoría intelectual de cinco muertes, incluyendo asesinatos.

Barghouti, ha dicho ser partidario de la solución de dos estados, y siempre me ha llamado la atención que consistentemente ha aparecido durante años en los sondeos, ganando elecciones presidenciales palestinas, incluyendo Gaza y Cisjordania, quizás porque en su pueblo está legitimado, tanto como político como miliciano.

También me ha llamado la atención que, entre los miles de liberados, que Hamas no haya presionado mayormente por su liberación.

Dada la mala cobertura periodística que recibe el conflicto no me sorprende tanto que la gran prensa no se refiera a él, pero sí creo que ahora es el momento de preguntarse si será un nombre para tener a cuenta en el futuro.

Máster y PhD en Ciencia Política (U. de Essex), Licenciado en Derecho (U. de Barcelona), Abogado (U. de Chile), excandidato presidencial (Chile, 2013)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 08:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Igualita a mamá: Gwyneth Paltrow y su hija Apple Martin protagonizan una campaña de moda

Portada

Descripción: Deslumbraron con looks clásicos para la marca americana Gap Studio y fueron tendencia en redes por su parecido.

Contenido: La moda tiene sus herederos y, esta vez, Gwyneth Paltrow y su hija Apple Martin lo dejaron claro al protagonizar la campaña otoño-invierno 2025 de Gap Studio. La dupla madre-hija se animó a mostrar que el estilo se transmite de generación en generación, apostando por una elegancia atemporal que reinventa los clásicos de la marca para este año. El tema que acaparó las redes fue lo parecidas que son ambas físicamente.

Las imágenes, capturadas por el reconocido fotógrafo Mario Sorrenti y con el estilismo de Alastair McKimm, respiran intimidad y fuerza. Cada foto transmite una confianza serena, mientras las prendas hablan por sí solas: abrigos a medida en color camel, chaquetas esculturales, vestidos vaqueros, camisones de satén y camisas de popelina marcan el pulso de la colección.

Leé también: Muna Pauls Cherri, irreconocible en una campaña de moda: “Empezó el calor amores”

La propuesta de Gap Studio para este otoño-invierno no se queda en lo tradicional. Los toques de charol vegano suman audacia y modernidad, mientras que la paleta de colores —azules profundos, neutros y rosas suaves— aporta versatilidad y sofisticación a cada look.

En una de las imágenes, madre e hija posaron para la cámara con outfits en total denim y marcaron tendencia. Gwyneth Paltrow se mostró con un conjunto de chaqueta y pantalón mientras que Apple eligió un vestido al cuerpo de mangas largas. Ambas completaron la propuesta con botas negras.

La campaña va más allá de la moda: pone el foco en la conexión entre generaciones a través del estilo. El concepto de un armario compartido cobra vida cuando Apple Martin se inspira en los looks noventas de su mamá, los reinterpreta y les da su propio sello. Así, cada outfit cuenta una historia de memoria, individualidad y empoderamiento intergeneracional.

En otra de las imágenes, la cantante de 21 años se lució con un tapado de paño en color camel de doble abotonadura, un abrigo que se viene con todo para el invierno en el hemisferio norte y en Europa.

En otra captura, la actriz se lució con un conjunto de dos piezas acharolado de chaqueta cropped y minifalda. Todo en total black.

Sin dudas, Gap Studio apuesta fuerte por la idea de que la moda puede ser un puente entre el pasado y el presente, y que el verdadero estilo es el que se comparte y se reinventa en familia.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 08:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El Palomar: un comisario retirado mató a dos ladrones que intentaron robarle cuando llegaba a su casa

Portada

Descripción: El expolicía se enfrentó a los delincuentes y se desató un tiroteo. Un tercer delincuente logró escapar y es intensamente buscado.

Contenido: Un comisario retirado de la Policía Federal mató a dos ladrones que intentaron robarle cuando estacionaba el auto en su casa.

El violento episodio ocurrió este viernes por la noche en la intersección de las calles Mariano Escalada y Marino de Fournier, en la localidad bonaerense de El Palomar.

Leé también: Insólito robo en Misiones: se llevaron una torre de transmisión de 48 metros y un pueblo quedó sin televisión

De acuerdo a lo informado por los investigadores, al menos tres sospechosos se bajaron de un Toyota Corolla y le apuntaron con un arma a la víctima, quien se encontraba estacionando su Volkswagen Taos.

En ese contexto, el policía retirado sacó su arma, disparó y se desató un tiroteo con los ladrones, que más tarde se supo que eran menores de edad.

En medio de la balacera, uno de los adolescentes, de 17 años, recibió un disparo y cayó muerto en el lugar. Cuando las autoridades llegaron a la zona, encontraron el cuerpo del ladrón y un revólver a su lado, que fue secuestrado por la División de Gendarmería Nacional Argentina.

El segundo asaltante, de 16 años, también resultó herido, pero logró escapar. Sin embargo, horas más tarde ingresó al Hospital Posadas, donde finalmente falleció.

Leé también: En medio del caos en General Paz, se robaron una caja de herramientas de una camioneta parada en el tránsito

El tercer ladrón escapó y desde entonces es intensamente buscado por la Policía. Fuentes cercanas a la causa detallaron que los asaltantes habían utilizado un Toyota Corolla gris, que posteriormente fue hallado y que tenía pedido de secuestro por robo, emitido por la comisaría Primera de Caseros. Dentro del vehículo, los agentes encontraron una réplica de una pistola calibre 9 milímetros.

De acuerdo a lo informado por el portal Primer Plano Online, el comisario retirado no sufrió heridas. Las pericias quedaron a cargo de Gendarmería Nacional y la causa está en manos del fiscal Pablo Cabrejas, responsable de la Fiscalía de Responsabilidad Penal Juvenil N° 2 de Morón.

Hasta el momento, la Justicia no tomó ninguna medida contra el exjefe policial, ya que considera que actuó en legítima defensa.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 08:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Anatomía de un golpe relámpago: cómo robaron joyas invaluables del Louvre de París en apenas siete minutos

Portada

Descripción: Aprovechando obras en la fachada del Sena, tres asaltantes irrumpieron en el museo más famoso del mundo. Sustrajeron patrimonio invaluable en una operación que las autoridades describen como meticulosamente planificada

Contenido: El robo perpetrado este domingo en el museo del Louvre no fue obra de la improvisación. Fue una operación meticulosamente planificada que combinó velocidad, precisión y aprovechamiento de vulnerabilidades específicas del recinto. En apenas siete minutos, un grupo de ladrones logró sustraer nueve piezas de las joyas de la corona francesa, dejando un rastro que revela tanto su preparación como su audacia.

Los asaltantes identificaron su oportunidad en la fachada que da al Sena, donde actualmente se realizan trabajos de renovación. Esta zona, habitualmente menos vigilada por estar en obras, se convirtió en el talón de Aquiles del museo más visitado del mundo. Los delincuentes utilizaron un montacargas o plataforma elevadora —el mismo tipo de equipo que se emplea para transportar muebles— para acceder directamente al primer piso, donde se encuentra la Galería de Apolo, que exhibe una selección de las Joyas de la Corona Francesa.

“Claramente era un equipo que había hecho reconocimiento previo”, declaró el ministro del Interior, Laurent Nuñez, en France Inter.

La elección del punto de acceso no fue casual: les permitió llegar directamente a su objetivo sin tener que recorrer las extensas salas del museo.

Una vez en posición, los ladrones emplearon cortadoras de disco —también conocidas como amoladoras angulares— para romper los cristales de protección. Estas herramientas eléctricas, capaces de cortar vidrio reforzado en cuestión de segundos, fueron fundamentales para la rapidez de la operación.

Según las autoridades, el grupo estaba compuesto por al menos tres personas completamente encapuchadas. Dos de ellas ingresaron al museo y ejecutaron el robo, mientras una tercera permaneció como apoyo en el exterior. La división de roles sugiere un nivel de organización propio del crimen organizado, según las autoridades francesas.

Los asaltantes sustrajeron nueve piezas de la colección de joyas de Napoleón y la emperatriz Eugenia, que se exhibían en vitrinas específicas de la Galería de Apolo. Entre los objetos robados se encuentran collares, broches y diademas de valor histórico incalculable.

Una de las piezas —presuntamente la corona de la emperatriz Eugenia— fue encontrada posteriormente en el exterior del museo, rota. Este hallazgo sugiere que en la huida precipitada, los ladrones pudieron haber perdido parte del botín o decidido abandonar piezas que dificultaran su escape.

Significativamente, el diamante Regente, una gema de más de 140 quilates y una de las joyas más valiosas de la colección, no fue sustraído.

Nuñez calificó las piezas robadas como “de valor inestimable”, subrayando que se trata de patrimonio histórico imposible de valorar económicamente.

La fuga fue tan planificada como el robo mismo. Los asaltantes huyeron en un scooter TMax en dirección a la autopista A6, una ruta que les permitiría salir rápidamente de París. La elección de este tipo de vehículo no es fortuita: es maniobrable en el tráfico urbano, puede circular entre carriles y es difícil de seguir en una ciudad congestionada.

Todo el operativo, desde la llegada hasta la huida, ocurrió entre las 9:30 y las 9:40 de la mañana, poco después de la apertura del museo. El momento elegido tampoco fue aleatorio: a esa hora temprana, el número de visitantes es menor y las fuerzas de seguridad aún están en proceso de desplegarse completamente.

El asalto ocurrió a menos de 800 metros de la sede de la policía de París, un detalle que subraya la audacia de los perpetradores. Las autoridades han abierto una investigación por “robo en banda organizada” y la Brigada de Represión del Bandidaje ha tomado el caso.

El Louvre tiene una larga historia de robos e intentos de robo. El más famoso fue en 1911, cuando la Mona Lisa desapareció de su marco, robada por Vincenzo Peruggia, un extrabajador que se escondió dentro del museo y salió con la pintura bajo su abrigo. Fue recuperada dos años después en Florencia, un episodio que ayudó a hacer del retrato de Leonardo da Vinci la obra de arte más conocida del mundo.

En 1983, dos piezas de armadura de la era del Renacimiento fueron robadas del Louvre y solo recuperadas casi cuatro décadas después. La colección del museo también carga con el legado de los saqueos de la era napoleónica, que continúan generando debates sobre restitución hoy en día.

El Louvre alberga más de 33.000 obras que abarcan antigüedades, escultura y pintura, desde Mesopotamia, Egipto y el mundo clásico hasta maestros europeos. Sus principales atracciones incluyen la Mona Lisa, así como la Venus de Milo y la Victoria Alada de Samotracia.

El museo puede atraer hasta 30.000 visitantes al día.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 08:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

María Corina Machado y Edmundo González celebraron la canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

Portada

Descripción: Los líderes opositores destacaron que el reconocimiento de los nuevos santos representa un impulso moral para millones de venezolanos que enfrentan la opresión del régimen de Maduro

Contenido: Los líderes de la oposición mayoritaria de Venezuela, María Corina Machado y Edmundo González Urrutia, celebraron la canonización de José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles, reconocidos como los primeros santos venezolanos, durante una multitudinaria ceremonia presidida por el papa León XIV en la plaza de San Pedro. En un comunicado difundido por ambos en redes sociales, los dirigentes opositores calificaron este acontecimiento como un “motivo de esperanza y consuelo en medio de la oscuridad” nacional, y lo vincularon al anhelo de un “nuevo milagro”: el retorno de la libertad en Venezuela.

Machado y González Urrutia subrayaron que la canonización es motivo de orgullo y afirmaron que ambos santos venezolanos “dedicaron su vida a servir a los demás”. En el mismo texto señalaron: “son dos santos para 30 millones de venezolanos rehenes”, mencionando la existencia de “más de 800 presos políticos, miles de perseguidos y exiliados, y millones sometidos a un dolor constante por parte de un régimen que desconoce la voluntad popular y no entiende que se tiene que ir”. Ambos líderes recordaron sus acusaciones contra el régimen chavista de haber cometido un fraude durante las elecciones presidenciales de julio de 2024, en las que el dictador, Nicolás Maduro, fue proclamado ganador en forma fraudulenta sin que se publicaran los resultados desglosados.

“Ahora estamos listos ante la inminencia de un nuevo milagro: un tiempo de luz y libertad llegará pronto para toda Venezuela”, agregaron en el escrito, compartido en redes sociales.

Machado, actualmente en la clandestinidad dentro del país, y González Urrutia, exiliado en España, destacaron en su mensaje que “la fuerza y la determinación de los venezolanos son inquebrantables”, asegurando que la ciudadanía “ha crecido ante la adversidad, vencido el odio y ganado confianza”. El comunicado agrega: “Ahora estamos listos ante la inminencia de un nuevo milagro: un tiempo de luz y libertad llegará pronto para toda Venezuela”.

A través de X, González Urrutia —quien se considera presidente legítimo de Venezuela— enlazó la canonización de Hernández y Rendiles a la fortaleza nacional y la capacidad de servicio. Escribió que la grandeza del país se mide por la generosidad y humildad, insistiendo en que “su ejemplo renueva nuestro compromiso con el país y nuestra convicción de que Venezuela puede levantarse, unida y firme, sobre los valores que nos dieron fuerza y sentido”.

La ceremonia en el Vaticano reunió a cerca de 55.000 fieles, con una destacada presencia venezolana evidenciada por banderas y camisetas relativas a los nuevos santos. En el propio territorio venezolano, miles de ciudadanos se congregaron en plazas y templos para seguir el acontecimiento con fervor, en un ambiente de unión que, por unas horas, suspendió las profundas divisiones políticas del país, según informaron medios locales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 08:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Coronas, piedras preciosas y uno de los diamantes más famosos del mundo: el tesoro del Museo

Portada

Descripción: Varios ladrones han asaltado el museo francés y han logrado llevarse nueve joyas de una de las salas más conocidas de la institución

Contenido: La naturaleza y el desenlace del asalto al museo del Louvre, el museo más visitado del mundo, ha dejado atónitos a expertos y amantes del arte de todo el mundo. La espectacularidad del golpe —perpetrado justo en el corazón de la emblemática Galería de Apolo, célebre por albergar los diamantes de la corona de más de una veintena de monarcas— suscitó no solo el pánico entre los visitantes que lo presenciaron, sino también varias escenas de caos frente a las puertas de cristal del museo.

“La Policía corría cerca de la pirámide e intentaba entrar al Louvre por las puertas laterales de cristal, pero estaban cerradas e imposibles de abrir”, relató Kacie, testigo presencial, a través de un mensaje publicado en redes sociales y recogido por el periódico francés Le Parisien. Este mismo medio ha descrito cómo tres individuos completamente encapuchados accedieron al edificio por una zona en obras junto a los muelles del Sena. Sin activar alarmas, utilizaron un montacargas para alcanzar de forma directa la sala objetivo y, una vez dentro, dos de ellos rompieron las vitrinas mientras un tercero vigilaba el exterior.

La acción, ejecutada con precisión, concluyó cuando los ladrones se apoderaron de nueve joyas de “valor inestimable”, en palabras del ministro del Interior, completando su huida con una motocicleta. Las autoridades aún desconocen el valor real del botín, aunque temen que pueda ser reducido a lingotes como ocurrió con el oro robado en el Museo de Historia Natural un mes antes.

La Galería de Apolo, epicentro del robo, constituye mucho más que una sala de exposiciones. Convertida en un espacio en el que Luis XIV, uno de los reyes más poderosos de la historia de Francia, quiso imprimir para siempre su poder tanto en la arquitectura como en su decoración (el espacio cuenta con impresionantes pinturas de Charles Le Brun), este espacio reúne a día de hoy varias obras de arte excepcionales.

Entre los objetos que los ladrones se han llevado del Louvre este domingo se encuentra la colección de zafiros de la Reina María Amelia y de la Reina Hortensia, junto con un collar y un juego de pendientes de esmeraldas del conjunto de María Luisa. Además, también han sido sustraídos un broche relicario un gran lazo de corpiño de la emperatriz Eugenia.

Afortunadamente para el Louvre, ha resultado intacta la colección real de gemas y los Diamantes de la Corona conservados en esta galería se consideran uno de los mayores tesoros artísticos de Europa, con numerosas piezas talladas en piedras preciosas (ágata, amatista, lapislázuli, jade o cristal de roca), varios diamantes legendarios como el Sancy, el Hortensia y el Régent.

Este último tal vez sea la pieza más conocida de la colección. La joya, con un peso de 140 quilates y reputada por su pureza y color incoloro, fue descubierta en India en 1698 y, desde entonces, acompañó las vestimentas y coronas de los soberanos franceses siglo tras siglo.

De esta impresionante colección, tal y como informa Le Parisien, se han sustraído nueve piezas entre las que se encuentran diferentes collares, broches y tiaras pertenecientes a las vitrinas de Napoleón y la Emperatriz. Las autoridades francesas han activado un amplio dispositivo policial mientras las investigaciones prosiguen. La última novedad al respecto, tal y como ha informado la ministra de Cultura, es que una de las joyas sustraídas, aparentemente de la corona de la emperatriz Eugenia, ha podido ser recuperada después de que se le cayera a los ladrones en su fuga.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 08:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Coronas, piedras preciosas y uno de los diamantes más famosos del mundo: el tesoro del Museo del Louvre

Portada

Descripción: Varios ladrones han asaltado el museo francés y han logrado llevarse nueve joyas de una de las salas más conocidas de la institución

Contenido: La naturaleza y el desenlace del asalto al museo del Louvre, el museo más visitado del mundo, ha dejado atónitos a expertos y amantes del arte de todo el mundo. La espectacularidad del golpe —perpetrado justo en el corazón de la emblemática Galería de Apolo, célebre por albergar los diamantes de la corona de más de una veintena de monarcas— suscitó no solo el pánico entre los visitantes que lo presenciaron, sino también varias escenas de caos frente a las puertas de cristal del museo.

“La Policía corría cerca de la pirámide e intentaba entrar al Louvre por las puertas laterales de cristal, pero estaban cerradas e imposibles de abrir”, relató Kacie, testigo presencial, a través de un mensaje publicado en redes sociales y recogido por el periódico francés Le Parisien. Este mismo medio ha descrito cómo tres individuos completamente encapuchados accedieron al edificio por una zona en obras junto a los muelles del Sena. Sin activar alarmas, utilizaron un montacargas para alcanzar de forma directa la sala objetivo y, una vez dentro, dos de ellos rompieron las vitrinas mientras un tercero vigilaba el exterior.

La acción, ejecutada con precisión, concluyó cuando los ladrones se apoderaron de nueve joyas de “valor inestimable”, en palabras del ministro del Interior, completando su huida con una motocicleta. Las autoridades aún desconocen el valor real del botín, aunque temen que pueda ser reducido a lingotes como ocurrió con el oro robado en el Museo de Historia Natural un mes antes.

La Galería de Apolo, epicentro del robo, constituye mucho más que una sala de exposiciones. Convertida en un espacio en el que Luis XIV, uno de los reyes más poderosos de la historia de Francia, quiso imprimir para siempre su poder tanto en la arquitectura como en su decoración (el espacio cuenta con impresionantes pinturas de Charles Le Brun), este espacio reúne a día de hoy varias obras de arte excepcionales.

La colección real de gemas y los Diamantes de la Corona conservados en esta galería se consideran uno de los mayores tesoros artísticos de Europa, con numerosas piezas talladas en piedras preciosas (ágata, amatista, lapislázuli, jade o cristal de roca), varios diamantes legendarios como el Sancy, el Hortensia y el Régent.

Este último tal vez sea la pieza más conocida de la colección y, afortunadamente, una de las que se ha salvado del hurto, tal y como han informado el Ministerio francés. La joya, con un peso de 140 quilates y reputada por su pureza y color incoloro, fue descubierta en India en 1698 y, desde entonces, acompañó las vestimentas y coronas de los soberanos franceses siglo tras siglo.

De esta impresionante colección, tal y como informa Le Parisien, se han sustraído nueve piezas entre las que se encuentran diferentes collares, broches y tiaras pertenecientes a las vitrinas de Napoleón y la Emperatriz. Las autoridades francesas han activado un amplio dispositivo policial mientras las investigaciones prosiguen. La última novedad al respecto, tal y como ha informado la ministra de Cultura, es que una de las joyas sustraídas, aparentemente de la corona de la emperatriz Eugenia, ha podido ser recuperada después de que se le cayera a los ladrones en su fuga.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 08:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Coronas, piedras preciosas y uno de los diamantes más famosos del mundo: el tesoro del Louvre donde robaron joyas de un valor "inestimable”

Portada

Descripción: Varios ladrones han asaltado el museo francés y han logrado llevarse nueve joyas de una de las salas más conocidas de la institución

Contenido: La naturaleza y el desenlace del asalto al museo del Louvre, el museo más visitado del mundo, ha dejado atónitos a expertos y amantes del arte de todo el mundo. La espectacularidad del golpe —perpetrado justo en el corazón de la emblemática Galería de Apolo, célebre por albergar los diamantes de la corona de más de una veintena de monarcas— suscitó no solo el pánico entre los visitantes que lo presenciaron, sino también varias escenas de caos frente a las puertas de cristal del museo.

“La Policía corría cerca de la pirámide e intentaba entrar al Louvre por las puertas laterales de cristal, pero estaban cerradas e imposibles de abrir”, relató Kacie, testigo presencial, a través de un mensaje publicado en redes sociales y recogido por el periódico francés Le Parisien. Este mismo medio ha descrito cómo tres individuos completamente encapuchados accedieron al edificio por una zona en obras junto a los muelles del Sena. Sin activar alarmas, utilizaron un montacargas para alcanzar de forma directa la sala objetivo y, una vez dentro, dos de ellos rompieron las vitrinas mientras un tercero vigilaba el exterior.

La acción, ejecutada con precisión, concluyó cuando los ladrones se apoderaron de nueve joyas de “valor inestimable”, en palabras del ministro del Interior, completando su huida con una motocicleta. Las autoridades aún desconocen el valor real del botín, aunque temen que pueda ser reducido a lingotes como ocurrió con el oro robado en el Museo de Historia Natural un mes antes.

La Galería de Apolo, epicentro del robo, constituye mucho más que una sala de exposiciones. Convertida en un espacio en el que Luis XIV, uno de los reyes más poderosos de la historia de Francia, quiso imprimir para siempre su poder tanto en la arquitectura como en su decoración (el espacio cuenta con impresionantes pinturas de Charles Le Brun), este espacio reúne a día de hoy varias obras de arte excepcionales.

La colección real de gemas y los Diamantes de la Corona conservados en esta galería se consideran uno de los mayores tesoros artísticos de Europa, con numerosas piezas talladas en piedras preciosas (ágata, amatista, lapislázuli, jade o cristal de roca), varios diamantes legendarios como el Sancy, el Hortensia y el Régent.

Este último tal vez sea la pieza más conocida de la colección y, afortunadamente, una de las que se ha salvado del hurto, tal y como han informado el Ministerio francés. La joya, con un peso de 140 quilates y reputada por su pureza y color incoloro, fue descubierta en India en 1698 y, desde entonces, acompañó las vestimentas y coronas de los soberanos franceses siglo tras siglo.

De esta impresionante colección, tal y como informa Le Parisien, se han sustraído nueve piezas entre las que se encuentran diferentes collares, broches y tiaras pertenecientes a las vitrinas de Napoleón y la Emperatriz. Las autoridades francesas han activado un amplio dispositivo policial mientras las investigaciones prosiguen. La última novedad al respecto, tal y como ha informado la ministra de Cultura, es que una de las joyas sustraídas, aparentemente de la corona de la emperatriz Eugenia, ha podido ser recuperada después de que se le cayera a los ladrones en su fuga.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 07:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

WhatsApp dejará de funcionar en estos celulares y tablets a partir del próximo 31 de octubre

Portada

Descripción: Modelos de Samsung, Motorola, LG, Huawei, Sony, HTC y varios iPhone quedarán sin soporte

Contenido: La aplicación de mensajería WhatsApp dejará de estar operativa en una lista extensa de modelos de celulares Android y iPhone a partir del 31 de octubre y durante el mes de noviembre.

Esta actualización impactará a miles de usuarios, especialmente aquellos con dispositivos antiguos que ya no cumplen con los requisitos técnicos y de seguridad que demanda la plataforma bajo propiedad de Meta Platforms. Una medida que responde al avance de la tecnología, la necesidad de proteger los datos y asegurar el buen funcionamiento del servicio en el entorno digital actual.

En el caso de las tablets, no dejará de funcionar en modelos específicos, ya que la aplicación oficialmente no tiene una versión compatible para tablets Android ni iPads.

A lo largo de su evolución, WhatsApp ha introducido funciones avanzadas de cifrado, nuevas capas de seguridad y mejoras en su infraestructura interna. Estas novedades requieren hardware y software actualizados, algo que muchos teléfonos de más de una década no pueden ofrecer.

Además, las versiones obsoletas dejan de recibir parches de seguridad por parte de los fabricantes y quedan vulnerables ante ataques o brechas de protección de datos.

La decisión de retirar el soporte para ciertos celulares no responde a fallas de los aparatos, sino a un proceso planificado y técnico que prioriza la seguridad de millones de usuarios a nivel global.

En la práctica, quienes poseen uno de los celulares del listado primero notarán dificultades al enviar mensajes, errores al abrir chats o problemas de lentitud. Posteriormente, la aplicación ya no permitirá el acceso, dejando inoperativa la mensajería en ese equipo.

A partir de este mes, WhatsApp dejará de funcionar en los dispositivos que utilicen Android 5.0 o versiones anteriores, así como en iPhone con iOS 15.1 o previos. Debe considerarse que muchos teléfonos aún permiten actualizar el sistema operativo a una versión superior y, en ese caso, podrán seguir accediendo a WhatsApp por un tiempo más.

Sin embargo, en aquellos terminales donde esto no sea posible por limitaciones de hardware, la única opción será migrar la cuenta a un dispositivo más reciente.

La app no se bloqueará automáticamente en muchos casos, pero los equipos sin soporte dejarán de recibir actualizaciones, quedarán expuestos a vulnerabilidades y podrían experimentar problemas en el uso diario de la mensajería. La empresa recomienda no ignorar este aviso, tanto para proteger la privacidad de la información como para garantizar el acceso a todas las funciones disponibles.

La suspensión del soporte alcanzará a una cantidad importante de dispositivos lanzados hace más de una década y que han perdido el acompañamiento oficial de sus fabricantes. Dentro de Android, los modelos más afectados se encuentran en las líneas de Samsung, Motorola, LG, Huawei, Sony y HTC.

Samsung:

Motorola:

LG:

Sony:

Otras marcas:

En el caso de Apple, el recorte afecta a versiones de iOS anteriores a 15.1, lo que abarca varios modelos populares, sobre todo si no han recibido actualizaciones de sistema más allá del iOS que traían originalmente. Los iPhone incluidos en el listado son:

Además, en el caso de los iPhone 5, iPhone 5c e iPhone 6 que nunca llegaron a actualizarse más allá de iOS 12, la app dejará de funcionar de forma definitiva. Es importante revisar el número de versión del sistema operativo para saber si el equipo se encuentra dentro del límite y puede actualizarse a una versión compatible.

Los usuarios que figuran en la lista de equipos afectados y descubren que WhatsApp dejó de funcionar en sus aparatos, disponen de algunas alternativas. El primer paso recomendado consiste en verificar si el dispositivo permite actualizar el sistema operativo.

Si existe una nueva versión de Android o iOS disponible, el usuario podrá descargarla vía WiFi y, una vez instalada, volverá a acceder a WhatsApp. Esta opción no siempre está disponible; los modelos con hardware limitado suelen requerir equipos nuevos para soportar sistemas operativos actuales.

Cuando la actualización no es viable, la principal recomendación es migrar la cuenta a un teléfono más reciente. WhatsApp sugiere crear una copia de seguridad manual de los chats y archivos antes de iniciar el traslado, para evitar la pérdida de conversaciones importantes o documentos almacenados durante años. El respaldo puede guardarse en la nube, como Google Drive o iCloud, según corresponda al sistema operativo utilizado.

Adicionalmente, la empresa alerta sobre los riesgos de instalar versiones modificadas o aplicaciones no oficiales de WhatsApp, ya que representan una seria amenaza para la privacidad y pueden exponer los datos personales a potenciales ataques o fraudes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 07:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

WhatsApp deja de funcionar en estos celulares y tablets desde el 31 de octubre de 2025

Portada

Descripción: Modelos de Samsung, Motorola, LG, Huawei, Sony, HTC y varios iPhone quedarán sin soporte

Contenido: La aplicación de mensajería WhatsApp dejará de estar operativa en una lista extensa de modelos de celulares Android y iPhone a partir del 31 de octubre y durante el mes de noviembre.

Esta actualización impactará a miles de usuarios, especialmente aquellos con dispositivos antiguos que ya no cumplen con los requisitos técnicos y de seguridad que demanda la plataforma bajo propiedad de Meta Platforms. Una medida que responde al avance de la tecnología, la necesidad de proteger los datos y asegurar el buen funcionamiento del servicio en el entorno digital actual.

En el caso de las tablets, no dejará de funcionar en modelos específicos, ya que la aplicación oficialmente no tiene una versión compatible para tablets Android ni iPads.

A lo largo de su evolución, WhatsApp ha introducido funciones avanzadas de cifrado, nuevas capas de seguridad y mejoras en su infraestructura interna. Estas novedades requieren hardware y software actualizados, algo que muchos teléfonos de más de una década no pueden ofrecer.

Además, las versiones obsoletas dejan de recibir parches de seguridad por parte de los fabricantes y quedan vulnerables ante ataques o brechas de protección de datos.

La decisión de retirar el soporte para ciertos celulares no responde a fallas de los aparatos, sino a un proceso planificado y técnico que prioriza la seguridad de millones de usuarios a nivel global.

En la práctica, quienes poseen uno de los celulares del listado primero notarán dificultades al enviar mensajes, errores al abrir chats o problemas de lentitud. Posteriormente, la aplicación ya no permitirá el acceso, dejando inoperativa la mensajería en ese equipo.

A partir de este mes, WhatsApp dejará de funcionar en los dispositivos que utilicen Android 5.0 o versiones anteriores, así como en iPhone con iOS 15.1 o previos. Debe considerarse que muchos teléfonos aún permiten actualizar el sistema operativo a una versión superior y, en ese caso, podrán seguir accediendo a WhatsApp por un tiempo más.

Sin embargo, en aquellos terminales donde esto no sea posible por limitaciones de hardware, la única opción será migrar la cuenta a un dispositivo más reciente.

La app no se bloqueará automáticamente en muchos casos, pero los equipos sin soporte dejarán de recibir actualizaciones, quedarán expuestos a vulnerabilidades y podrían experimentar problemas en el uso diario de la mensajería. La empresa recomienda no ignorar este aviso, tanto para proteger la privacidad de la información como para garantizar el acceso a todas las funciones disponibles.

La suspensión del soporte alcanzará a una cantidad importante de dispositivos lanzados hace más de una década y que han perdido el acompañamiento oficial de sus fabricantes. Dentro de Android, los modelos más afectados se encuentran en las líneas de Samsung, Motorola, LG, Huawei, Sony y HTC.

Samsung:

Motorola:

LG:

Sony:

Otras marcas:

En el caso de Apple, el recorte afecta a versiones de iOS anteriores a 15.1, lo que abarca varios modelos populares, sobre todo si no han recibido actualizaciones de sistema más allá del iOS que traían originalmente. Los iPhone incluidos en el listado son:

Además, en el caso de los iPhone 5, iPhone 5c e iPhone 6 que nunca llegaron a actualizarse más allá de iOS 12, la app dejará de funcionar de forma definitiva. Es importante revisar el número de versión del sistema operativo para saber si el equipo se encuentra dentro del límite y puede actualizarse a una versión compatible.

Los usuarios que figuran en la lista de equipos afectados y descubren que WhatsApp dejó de funcionar en sus aparatos, disponen de algunas alternativas. El primer paso recomendado consiste en verificar si el dispositivo permite actualizar el sistema operativo.

Si existe una nueva versión de Android o iOS disponible, el usuario podrá descargarla vía WiFi y, una vez instalada, volverá a acceder a WhatsApp. Esta opción no siempre está disponible; los modelos con hardware limitado suelen requerir equipos nuevos para soportar sistemas operativos actuales.

Cuando la actualización no es viable, la principal recomendación es migrar la cuenta a un teléfono más reciente. WhatsApp sugiere crear una copia de seguridad manual de los chats y archivos antes de iniciar el traslado, para evitar la pérdida de conversaciones importantes o documentos almacenados durante años. El respaldo puede guardarse en la nube, como Google Drive o iCloud, según corresponda al sistema operativo utilizado.

Adicionalmente, la empresa alerta sobre los riesgos de instalar versiones modificadas o aplicaciones no oficiales de WhatsApp, ya que representan una seria amenaza para la privacidad y pueden exponer los datos personales a potenciales ataques o fraudes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 07:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuál es el precio de bitcoin, ethereum y otras criptomonedas este día

Portada

Descripción: El bitcoin, una de las principales monedas digitales, registró un cambio de 1,42% en el último día

Contenido: Cada vez son más las personas que han decidido incursionar en el mundo de las criptomonedas, ello pese a la volatilidad que las caracteriza, con el objetivo de tener una inversión a mediano y largo plazo.

Impulsadas también por ciertos personajes o gobiernos que buscan adoptar estas monedas digitales como medios de curso legal, las criptodivisas se han subido a una montaña rusa que las ha llevado a subidas y bajadas significativas que han puesto de cabeza a más de una de ellas.

Sin embargo, invertir o comprar en criptodivisas es más fácil de lo que parece. Hay que recordar que se trata de monedas virtuales, por lo que serán controladas en carteras o monederos que comparten esa particularidad, pues a diferencia del dinero corriente, no son un objeto físico.

Cómo se han movido las principales criptomonedas y sus precios este 19 de octubre.

El bitcoin cotiza este día en 107.976,37 dólares, lo que implica un cambio de 1,42% en las últimas horas.

La segunda moneda digital más popular del mercado, ethereum, ha mostrado un movimiento de 2,61% en las últimas 24 horas, por lo que su valor se ubica en 3.932,62 dólares.

Sobre Tether US, cotiza en 1 dólares, por lo que en el último día tuvo un movimiento de 0,02%.

Por su parte, BNB tiene un valor de 1.103,01 dólares, con un cambio de 2,9%, en tanto que el litecoin hace lo propio con 93,47 dólares tras una variación de 3,72%.

Finalmente, el dogecoin, una de las monedas virtuales que fue impulsada por Elon Musk, tiene un valor de 0,19 dólares tras presentar un cambio de 5,02% en las últimas 24 horas.

Tras vivirse en mayo del año pasado el llamado "criptocrash" o "criptoinvierno" que dejaron al descubierto la enorme volatilidad de estas monedas digitales, ha llegado un nuevo periodo de relativa estabilidad.

Bitcoin, ethereum y BNB han mostrado variaciones "controladas", puesto que no se han disparado los precios como en semanas anteriores. Por ejemplo, a principios de agosto, las mencionadas anteriormente tuvieron un cambio menor del 2%.

Por otra parte, algo que esta llamando la atención en el mundo de las criptomonedas es que China está ablandando sus restricciones y podría comenzar a permitir que circulen. Específicamente sería Hong Kong en donde este cambio se haría presente.

PayPal, ampliamente reconocida por sus transacciones digitales anunció su propia stablecoin llamada PayPal USD (PYUSD), que cuenta por el respaldo de depósitos en dólares, bonos del Tesoro de Estados Unidos a corto plazo y activos equivalentes.

La compañía ha afirmado en su declaración que permitirá la transferencia de fondos a monederos digitales de terceros y proporcionará detalles sobre cómo integrar su servicio en exchanges centralizados y descentralizados, con el objetivo de ser utilizado en Finanzas Descentralizadas (DeFi, por sus siglas en inglés). Por lo tanto, es ampliamente posible que se utilice ampliamente en la industria Web3.

Criptomonedas en México: el Banco de México (Banxico) ha determinado que ninguna de las instituciones que participan en el sistema financiero nacional podrá hacer uso o deberá permitir operaciones de ninguna clase a través de este medio de pago.

En México el empresario Ricardo Salinas Pliego, uno de los más ricos del país, ha mostrado interés en las criptomonedas y ha asegurado que varios de sus negocios aceptarán bitcoin en el futuro, incluido su banco; hasta el momento una de sus tiendas más populares ya lo hace.

Criptomonedas en Perú: el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) ha dejado en claro que su misión no es ser el primero ni el segundo banco central que regule el uso de las criptomonedas, ello debido a la inestabilidad que las caracteriza. Sin embargo, hace días el presidente del (BCR) aseguró que el BCR trabajaba en un proyecto de moneda digital propia.

Criptomonedas en Colombia: en la nación sudamericana hay más de 500 sitios donde es permitido pagar con criptodivisas. Colombia ocupa el puesto 14 entre 26 países de adopción de criptomonedas, según el informe de Finder.

Criptomonedas en Centroamérica: en el gobierno de El Salvador, el bitcoin, que en septiembre de 2021 se convirtió en moneda de curso legal, ha perdido oficialmente este estatus en este enero del 2025 tras una reforma aprobada por la Asamblea Legislativa del país. Según informó la prensa local, la modificación de la Ley Bitcoin fue impulsada por el gobierno del presidente Nayib Bukele y respaldada por la mayoría oficialista en el órgano legislativo. Este cambio marca el fin de una política que había colocado al país centroamericano en el centro del debate global sobre las criptomonedas.

Al momento de crear una criptomoneda es importante primero determinar qué se desea tener: una moneda o un token. La primera usa su propia blockchain, mientras que la segunda se basa en una red preexistente.

De acuerdo con el sitio de Binance, para crear una criptomoneda se necesita de un gran equipo de desarrolladores y expertos; mientras que para el token sí se requieren conocimientos técnicos pero es posible crearlo en minutos a través del uso de otras blockchains como Ethereum o BNB, que son las más populares.

Los costos de creación, el tiempo requerido y el uso de fuerza de trabajo dependerá de si se opta por hacer una moneda virtual o un token. En éste último caso también se puede usar un código establecido para crear tokens o pagar para usar un servicio de creación de monedas.

Es importante saber que antes de crear una criptomoneda se debe considerar su utilidad y estado legal.

En el caso de elegir crear una criptomoneda, entonces se debe elegir una blockchain, posteriormente se debe hacer un plan acorde al funcionamiento y la funcionalidad de la blockchain para diseñar los nodos y la interfaz.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 07:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

De Agustina Cherri a María Susini, las famosas celebran el Día de la Madre con sus hijas a puro estilo

Portada

Descripción: Evangelina Anderson y Cale Ruggeri también fueron convocadas a un brunch de celebración.

Contenido: A pocos días del festejo por el Día de la Madre, un grupo de famosas se reunieron en un restaurant de Recoleta para celebrar un brunch a puro estilo.

Leé también: Antonela Roccuzzo combinó un jean con un crop top escotado y cartera baúl Saint Laurent: “Look de partido”

Convocadas por Pandora, Agustina Cherri, Julieta Poggio, Evangelina Anderson y Brenda Gandini, entre otras, dieron el presente y marcaron tendencia y lucieron joyas de la marca americana. Algunas de ellas, lo hicieron junto a sus herederas.

Agustina Cherri asistió al evento con un minivestido marrón suela -uno de los tonos del año- de escote halter irregular con un lazo. Lo complementó con stilettos azules.

Su hija Muna Pauls Cherri, que acaba de protagonizar una campaña de verano para una reconocida marca local, llevó un conjunto blanco de top sin mangas y falda midi que complementó con botas texanas de gamuza marrón, a tono con el vestido de su mamá.

Fiel a su impronta urbana con toques Y2K, Julieta Poggio eligió un top blanco de mangas cortas y botones delanteros que dejó a la vista una pequeña parte del vientre. Lo combinó con un microshort al tono con volados de encaje y collares Pandora con dijes de flores.

Como de costumbre, Evangelina Anderson no perdió su costado audaz y sorprendió con un conjunto rosa bebé de crop top estilo corpiño y pantalón de vestir tiro alto. En cuanto al calzado, llevó un modelo nude con plataformas y remató con joyería plateada de la marca.

Cale Ruggeri eligió una apuesta minimalista y sofisticada, ideal para el verano, en color blanco. Llevó un top strapless y un pantalón wide leg combinado con sandalias transparentes. Cortó con el monocromo del conjunto con una cartera de cuero color tostado.

María Susini asistió al evento con India, su hija adolescente. La modelo eligió un vestido blanco sin mangas con estampado floral en amarillo. Su heredera optó por un modelo color crudo con mangas cortas y abotonado.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 07:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Glosario de tecnología: qué significa Origen de la inteligencia artificial

Portada

Descripción: Conocer términos tecnológicos se ha vuelto indispensable para la vida al usarla en casi todos los ámbitos

Contenido: En las últimas décadas la tecnología no solo se convirtió en una herramienta básica, sino en parte de nuestra vida diaria, al punto de que es casi imposible imaginar cómo sería realizar labores sin ella.

Sin duda, la pandemia de COVID-19 impulsó a partir del 2020 que en todo el mundo las personas se aproximaron más al internet de las cosas, para a su vez, acercarse a las personas con las que se tuvieron que alejar físicamente. De repente, hasta los más renuentes se acercaron a la tecnología y tuvieron que aprender a usarla para sacarle provecho.

Sin embargo, las cosas no terminaron con la pandemia. Ha quedado más que claro que la tecnología no solo seguirá en nuestra vida, si no que seguirá tomando importancia en la forma en que realizamos todas nuestras actividades, por ello es necesario que nuestro entendimiento y conocimiento siga ampliándose para evitar quedar rezagados.

El origen de la inteligencia artificial (IA) nace a partir de la necesidad de crear sistemas que pudieran realizar tareas que requerían inteligencia humana, como el razonamiento, el aprendizaje y la toma de decisiones.

Es decir, la idea tras la IA era crear sistemas dinámicos e inteligentes que funcionaran de manera similar a como lo hace el cerebro humano.

En este artículo te ayudaremos a descubrir de manera más concreta, cuál es el origen de la inteligencia artificial.

La inteligencia artificial fue inventada por varios científicos e investigadores a lo largo de la historia. Algunos de los primeros en trabajar en el campo de la inteligencia artificial fueron Alan Turing, Marvin Minsky y John McCarthy.

Cabe destacar, eso sí, que Marvin Minsky fue uno de los fundadores de la inteligencia artificial y fue muy influyente en el desarrollo de este campo de investigación. Por su parte, John McCarthy también fue muy importante en el desarrollo de la inteligencia artificial, ya que fue el creador del término «inteligencia artificial» en el año 1955.

Desde 1955, ¿cuáles han sido los principales hitos de la inteligencia artificial? A continuación, se detallan los años y la importancia de cada uno de esos hitos.

1956. Se celebra la primera conferencia sobre inteligencia artificial en Dartmouth. 1957. Se funda la Asociación Internacional para la Inteligencia Artificial. 1966. Marvin Minsky y Seymour Papert publican «Perceptrons», un libro que critica la inteligencia artificial. 1969. El primer robot armado es creado por Wabot, un laboratorio japonés. 1974. Terry Winograd diseña el lenguaje de programación SHRDLU, que puede ser utilizado para comunicarse con un robot. 1976. Se crea el primer robot doméstico, el robot ASIMO. 1997. Se produce la primera victoria de un programa de inteligencia artificial sobre un campeón humano de ajedrez, Deep Blue. 2011. Se produce la primera victoria de un robot sobre un campeón humano de Go, AlphaGo.

Además, en los últimos años, la IA ha experimentado un avance sin precedentes en relación a la tecnología Blockchain, la nube y diferentes aplicaciones informáticas.

Se espera que la inteligencia artificial continúe mejorando y desarrollándose a medida que se avanza en la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías. Por eso, es probable que se utilice cada vez más en la vida diaria, ya que puede ayudar a las personas a realizar tareas más eficientemente.

Por ejemplo, podría ayudar a los médicos a diagnosticar enfermedades, a los ingenieros a diseñar estructuras más seguras y a los agricultores a cultivar mejores cosechas.

En el caso de los médicos, podría analizar imágenes médicas, como radiografías y tomografías, para buscar signos de enfermedades. También podría analizar la historia clínica de los pacientes para buscar patrones que puedan indicar la presencia de enfermedades.

Y en el caso de los agricultores, podría analizar el clima y el suelo para determinar el mejor momento para plantar y cultivar. Y por si esto no fuera suficiente, también podría ayudar agricultores a fertilizar y regar sus cosechas de manera más eficiente.

La información de MuyTecnológicos deja en claro cómo estos términos influyen en las labores diarias y por qué es importante conocerlos en este mundo que avanza vertiginosamente.

Aunque unos términos son familiares, o por el contrario, extraños, lo cierto es que conocer su significado permite estar un paso adelante a la hora de convivir en el extenso mundo de la tecnología.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 06:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Israel bombardeó el sur de la Franja de Gaza tras un presunto ataque de Hamas y peligra el acuerdo de paz en Medio Oriente

Portada

Descripción: El Gobierno de Estados Unidos advirtió que tenía “informaciones creíbles” que indicaban que la organización terrorista planeaba “una violación inminente” del alto el fuego.

Contenido: La Fuerza Aérea de Israel bombardeó Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, después de que, presuntamente, milicianos atacaran a las fuerzas militares apostadas en esa zona, y peligra el acuerdo de paz en Medio Oriente.

Hasta el momento se desconoce si hay heridos o muertos, ni tampoco si este fuego cruzado podría poner en peligro el alto el fuego que entró en vigencia el 10 de octubre.

Leé también: Las claves de la advertencia de Estados Unidos de un incumplimiento del alto el fuego en Gaza

En un video al que accedió la agencia EFE se ven a lo lejos columnas de humo en Rafah, donde según otra fuente local aterrizaron varios helicópteros para evacuar a posibles soldados heridos.

Según fuentes del brazo armado de Hamás, el grupo había iniciado una operación en Rafah para eliminar a Yasser Abu Shabab, líder de la milicia rival conocida como las “Fuerzas Populares”. Pero soldados israelíes intercedieron para apoyar a Shabab, con ataques cruzados que provocaron la explosión de una excavadora israelí.

El gobierno de Estados Unidos, clave en el acuerdo de paz en Medio Oriente, advirtió el sábado que tenía “informaciones creíbles” que indicaban que Hamás planeaba “una violación inminente” del alto el fuego en ataque planeado contra civiles palestinos.

Hamas rechazó las advertencias de Estados Unidos y culpó a Israel de haber armado y financiado a esas otras milicias que, dijo, concretaron “asesinatos, secuestros, robos de camiones de ayuda y robos contra civiles”.

Según la organización terrorista los agentes de Policía de Gaza “con un amplio apoyo civil y popular” persiguen a estas pandillas y las hacen responsables “de acuerdo a mecanismos legales claros, para proteger a los ciudadanos y preservar la propiedad pública y privada”.

Apenas un día después del alto el fuego milicianos de Hamas empezaron a reprimir a todos aquellos clanes y milicias que presuntamente colaboraron con Israel a lo largo de los dos años de ofensiva bélica, incluso con ejecuciones públicas de supuestos colaboradores.

El líder de Hamas, Izzat al Rishq, dijo en un comunicado publicado en el canal oficial de Telegram: “La ocupación sionista sigue infringiendo el acuerdo y buscando pretextos infundados para justificar sus crímenes. Los intentos de (el primer ministro de Israel) Benjamín Netanyahu de eludir y renegar de sus compromisos se producen bajo la presión de su coalición extremista y terrorista, en un intento de evadir sus responsabilidades ante los mediadores y garantes”.

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 06:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Israel bombardea el sur de la Franja de Gaza tras un presunto ataque de Hamas y peligra el acuerdo de paz en Medio Oriente

Portada

Descripción: El Gobierno de Estados Unidos advirtió que tenía “informaciones creíbles” que indicaban que la organización terrorista planeaba “una violación inminente” del alto el fuego.

Contenido: La Fuerza Aérea de Israel bombardea Rafah, en el sur de la Franja de Gaza, después de que, presuntamente, milicianos atacaran a las fuerzas militares apostadas en esa zona, y peligra el acuerdo de paz en Medio Oriente.

Hasta el momento se desconoce si hay heridos o muertos, ni tampoco si este fuego cruzado podría poner en peligro el alto el fuego que entró en vigencia el 10 de octubre.

Leé también: Las claves de la advertencia de Estados Unidos de un incumplimiento del alto el fuego en Gaza

En un video al que accedió la agencia EFE se ven a lo lejos columnas de humo en Rafah, donde según otra fuente local aterrizaron varios helicópteros para evacuar a posibles soldados heridos.

Según fuentes del brazo armado de Hamás, el grupo había iniciado una operación en Rafah para eliminar a Yasser Abu Shabab, líder de la milicia rival conocida como las “Fuerzas Populares”. Pero soldados israelíes intercedieron para apoyar a Shabab, con ataques cruzados que provocaron la explosión de una excavadora israelí.

El gobierno de Estados Unidos, clave en el acuerdo de paz en Medio Oriente, advirtió el sábado que tenía “informaciones creíbles” que indicaban que Hamás planeaba “una violación inminente” del alto el fuego en ataque planeado contra civiles palestinos.

Hamas rechazó las advertencias de Estados Unidos y culpó a Israel de haber armado y financiado a esas otras milicias que, dijo, concretaron “asesinatos, secuestros, robos de camiones de ayuda y robos contra civiles”.

Según la organización terrorista los agentes de Policía de Gaza “con un amplio apoyo civil y popular” persiguen a estas pandillas y las hacen responsables “de acuerdo a mecanismos legales claros, para proteger a los ciudadanos y preservar la propiedad pública y privada”.

Apenas un día después del alto el fuego milicianos de Hamas empezaron a reprimir a todos aquellos clanes y milicias que presuntamente colaboraron con Israel a lo largo de los dos años de ofensiva bélica, incluso con ejecuciones públicas de supuestos colaboradores.

El líder de Hamas, Izzat al Rishq, dijo en un comunicado publicado en el canal oficial de Telegram: “La ocupación sionista sigue infringiendo el acuerdo y buscando pretextos infundados para justificar sus crímenes. Los intentos de (el primer ministro de Israel) Benjamín Netanyahu de eludir y renegar de sus compromisos se producen bajo la presión de su coalición extremista y terrorista, en un intento de evadir sus responsabilidades ante los mediadores y garantes”.

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 06:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tether: este es el precio de la criptomoneda este 19 de octubre

Portada

Descripción: Fue la primera moneda virtual de tipo stablecoin que se dio a conocer y actualmente es la tercera más usada

Contenido: Tether, la criptomoneda del tipo stablecoin que afirma que cada uno de sus tokens está respaldado por un dólar estadounidense, es emitida por la empresa Tether Limited y desde sus orígenes ha estado envuelta en diversas polémicas.

Tether fue la primera stablecoin en existir. Fue lanzada en el 2014 por el empresario Reeve Collins; el inversor de bitcoin, Brock Pierce; y el desarrollador, Craig Stellers. Desde entonces se ha convertido en la más importante por capitalización del mercado.

Originalmente tether estaba disponible a través de Omni Layer, pero ahora se puede acceder a ellas en varias blockchains. Con la aprobación de Tether Limited, se puede alternar entre USD y Tether, un mecanismo que ayuda a mantener el anclaje de la stablecoin.

La red de Tether Limited a su vez es controlada por los propietarios del exchange de criptomonedas Bitfinex, que fue acusado por la Fiscalía de Nueva York de usar fondos de Tether para cubrir 850 millones en fondos faltantes desde mediados de 2018.

El precio de la criptomoneda Tether para hoy es de 1.0 dólares. Esto quiere decir que la moneda digital sufrió un cambio de 0.03% en las últimas 24 horas, así como un movimiento de 0.01% a las 08:30 horas (UTC).

Por su nivel de capitalización, esta moneda digital ocupa la posición número #3 entre las más populares.

Las monedas virtuales surgieron en 2008 como una alternativa ante la devaluación de varias divisas a consecuencia de la crisis económica de aquel año.

El primer activo digital creado fue el bitcoin y con el tiempo surgieron otras como litecoin, ethereum, bitcoin, cash, ripple, dogecoin, algunas de las más populares.

Las criptomonedas funcionan a través de un cifrado criptográfico que garantiza la seguridad de las transacciones, así como el control de la generación de sus unidades .

Para realizar transacciones, las criptomonedas usan una base de datos descentralizada, blockchain o registro contable compartido.

Cabe mencionar que las criptomonedas son divisas digitales que no existen físicamente y, a diferencia de activos como el dólar, el euro o el peso, no están reguladas por ninguna institución y no necesitan de intermediarios en las transacciones.

Esto último ha provocado que las criptomonedas no sean vistas con buenos ojos por el mercado formal acusándolos de ser inconfiables, volátiles, propiciar fraudes, no tener un marco legal que respalde a sus usuarios, permitir la operación de actividades ilegales, entre otros.

Sin embargo, poco a poco se ha abierto el paso a tal grado que compañías, millonarios y hasta gobiernos han incentivado o legalizado su uso.

Uno de los hombres más ricos del mundo, Elon Musk, ha hecho comentarios a favor de monedas virtuales como bitcoin y dogecoin, permitiendo temporalmente su uso en la empresa de automóviles eléctricos Tesla, lo cual provocó, en su momento, el aumento de su costo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 06:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los terroristas de Hamas atacaron a las tropas israelíes en Rafah y amenazan el alto el fuego en Gaza

Portada

Descripción: La Fuerza Aérea respondió con bombardeos en el sur del enclave palestino después de que operativos extremistas atacaran a soldados desplegados en el área. Ministros israelíes exigen reanudar la guerra

Contenido: Terroristas de Hamas atacaron el domingo a fuerzas israelíes en Rafah, sur de la Franja de Gaza, lo que provocó una respuesta aérea de Israel que amenaza con desestabilizar el frágil alto el fuego negociado por Estados Unidos, según informaron medios israelíes y regionales.

El incidente marca aparentemente la más reciente violación del cese al fuego por parte de Hamas, según informó The Times of Israel. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) lanzaron bombardeos aéreos en el área de Rafah tras el ataque.

De acuerdo con reportes de medios israelíes, la aviación israelí atacó objetivos en Rafah, mientras otras fuentes reportaron operaciones en otras zonas del sur de Gaza y en la ciudad de Jabalia, en el norte del territorio. La emisora pública Kan confirmó que la fuerza aérea estaba atacando objetivos en Rafah.

En un video al que tuvo acceso EFE se observan a lo lejos columnas de humo en el costado oriental de Rafah, donde según otra fuente local han aterrizado varios helicópteros para evacuar a posibles soldados heridos.

El Ejército israelí no se ha pronunciado oficialmente al respecto. No se sabe si hay heridos o víctimas mortales en los enfrentamientos.

Una fuente militar israelí indicó a EFE que terroristas de Hamas habían atacado a las fuerzas israelíes más allá de la denominada “Línea Amarilla” —donde se mantienen tras su repliegue de las principales urbes— con el uso de un lanzagranadas y el disparo de un francotirador. La fuente calificó estos ataques de “una violación del alto el fuego” que entró en vigor el pasado 10 de octubre.

Según una fuente del brazo armado de Hamas, el grupo habría iniciado una operación en Rafah para eliminar a Yasser Abu Shabab, líder de la milicia rival conocida como las “Fuerzas Populares”. Sin embargo, soldados israelíes intervinieron para apoyar a Shabab, lo que desató un intercambio de ataques y provocó la explosión de una excavadora militar israelí.

Apenas un día después del alto el fuego, terroristas de Hamas comenzaron a reprimir a todos aquellos clanes y milicias que presuntamente colaboraron con Israel a lo largo de los dos años de ofensiva bélica, incluso con ejecuciones públicas de supuestos colaboradores que se hicieron virales.

El primer ministro Benjamin Netanyahu sostuvo una llamada telefónica con el ministro de Defensa Israel Katz y altos funcionarios del ejército mientras la situación se desarrollaba, según reportó la red televisiva israelí Channel 12.

El viernes pasado, varios milicianos emergieron de un túnel en el área de Rafah y abrieron fuego contra tropas israelíes, según las FDI, aunque ese incidente no causó heridos.

El ataque del domingo desató una oleada de llamados de políticos de derecha israelíes para reanudar las operaciones militares en Gaza. El ministro de Seguridad Nacional Itamar Ben Gvir hizo un llamado público al primer ministro Netanyahu para reanudar las operaciones militares en la Franja de Gaza.

“Hago un llamado al primer ministro para que ordene a las FDI renovar la lucha a gran escala en la Franja con toda su fuerza”, declaró el político de extrema derecha en un comunicado. “La falsa creencia de que Hamas cambiará sus costumbres, o que incluso cumplirá el acuerdo que firmó, están demostrando ser, como era de esperarse, peligrosas para nuestra seguridad”.

Ben Gvir advirtió apenas un día antes a Channel 12 que había dado a Netanyahu un plazo no especificado para desmantelar a Hamas y promulgar la pena de muerte para terroristas, amenazando con que su partido Otzma Yehudit abandonaría el gobierno si no se cumplían sus condiciones.

El ministro de Finanzas Bezalel Smotrich también pidió una guerra renovada en Gaza, publicando simplemente “¡Guerra!” en la plataforma social X. Smotrich votó contra el acuerdo de alto el fuego en el gabinete.

Avigdor Liberman, presidente del partido opositor Yisrael Beytenu, también pidió un despliegue de fuerza contra Hamas. “En Medio Oriente, solo hay un lenguaje: el poder”, escribió en Twitter.

Mientras tanto, Hamas afirmó que mantiene su compromiso con el acuerdo de alto el fuego, al tiempo que acusó a Israel de violarlo. “La ocupación sionista continúa infringiendo el acuerdo y buscando pretextos infundados para justificar sus crímenes”, declaró el líder de Hamás, Izzat al Rishq, en un comunicado publicado en Telegram.

“Los intentos de Netanyahu de eludir y renegar de sus compromisos se producen bajo la presión de su coalición extremista y terrorista, en un intento de evadir sus responsabilidades ante los mediadores y garantes”, añadió Al Rishq.

Los incidentes amenazan con descarrilar el alto el fuego mediado por Estados Unidos. El sábado, el Gobierno estadounidense advirtió que tenía “informaciones creíbles” que indicaban que Hamas planeaba “una violación inminente” del alto el fuego en un ataque planeado contra civiles palestinos.

El ataque ocurrió el mismo día en que Netanyahu anunciaba ante el gabinete su propuesta de nombrar oficialmente al conflicto como “La Guerra del Renacimiento”, indicando que el conflicto que comenzó el 7 de octubre estaba llegando a su conclusión. Según reportes, Netanyahu abandonó la reunión de gabinete tras conocerse el ataque en Rafah.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 06:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un simple análisis que salvó dos vidas abre una esperanza en los embarazos de riesgo

Portada

Descripción: Un estudio desarrollado en un hospital público argentino permitió anticipar una complicación que podría haber sido mortal. La historia de Natalia y su hijo Fausto muestra el poder de la medicina cuando logra adelantarse al peligro.

Contenido: La luz blanca del sanatorio se reflejaba en los azulejos fríos. Natalia, médica de 43 años, llevaba el estetoscopio en la cartera y la experiencia de haber cuidado a muchos pacientes. Pero esa mañana, era distinto: la paciente era ella. Sentada en la camilla, miró el tensiómetro y sintió cómo el número la desbordaba: 174/110. La presión no bajaba. El cuerpo, que hasta días atrás había sido su aliado, empezaba a enviar señales que no podía ignorar.

“Yo sabía que algo no estaba bien. No tenía síntomas graves, solo un poco de dolor de estómago y las piernas hinchadas, pero intuía que algo podía pasar”, recuerda.

Cinco días antes, todo estaba en orden. Ahora, a las 35 semanas de embarazo, la angustia crecía al ritmo de su pulso. Era un miércoles feriado, el 2 de abril, y el silencio del día contrastaba con el torbellino de pensamientos que le giraban en la cabeza. Decidió llamar a un colega en quien confiaba ciegamente: el doctor Roberto Casale, jefe del Servicio de Obstetricia del Hospital Alejandro Posadas.

Casale escuchó el relato y no dudó. Le pidió que se hiciera un estudio que estaban investigando en el hospital: el cociente sFlt-1/PlGF, un marcador capaz de anticipar la preeclampsia antes de que se manifieste.

“La enfermedad empieza en la placenta, cuando falta oxígeno. El tejido libera sustancias que alteran los vasos sanguíneos y dañan los órganos. Pero ahora podemos verlo antes de que sea demasiado tarde”, explica Casale (M.N. 65.557).

El análisis mide el equilibrio entre dos proteínas: una que bloquea la formación de nuevos vasos sanguíneos (sFlt-1) y otra que los estimula (PlGF). En un embarazo sano, ambas se mantienen en armonía. Pero cuando la proporción se desequilibra, la alarma se enciende: la placenta empieza a sufrir.

“Cuando el valor está bajo, casi podés asegurar que no habrá complicaciones. Pero cuando se dispara, sabemos que debemos actuar rápido”, agrega Casale.

El estudio —validado internacionalmente y ahora probado por primera vez en un hospital público argentino— representa un avance enorme. Su costo ronda los 50 dólares, pero su valor predictivo negativo supera el 99%. En palabras simples: si el resultado da bajo, la mujer está fuera de peligro.

Natalia se hizo el análisis a las siete de la mañana. A las doce, recibió el resultado: positivo para preeclampsia. El reloj parecía avanzar más rápido. En cuestión de horas, su vida cambió de rumbo.

“Cuando vi el valor, me asusté mucho. Lloré. Pensé en Fausto, mi bebé. Lo único que quería era que él estuviera bien”, cuenta.

A las cuatro de la tarde, estaba en quirófano. Los pasillos olían a desinfectante y a urgencia. El monitor marcaba 180/110 y la cesárea debía hacerse lo antes posible.

“En el video del nacimiento, se escucha cuando dicen que la placenta estaba desprendida un 20%. Si esperábamos un día más, podía haber sido fatal”, recuerda con la voz entrecortada.

Fausto nació con 2 kilos 330 gramos. Pequeño, pero fuerte. No necesitó respirador, solo calor y tiempo para crecer. Natalia pasó 24 horas en terapia intensiva, con la cabeza llena de pensamientos y el cuerpo agotado, mientras soñaba con verlo por primera vez. Estuvo dos días sin ver a Fausto y todavía se le quiebra la voz cuando lo recuerda.

Casale aún rememora esa llamada: “Ese marcador le salvó la vida. Detectó a tiempo una preeclampsia severa con desprendimiento incipiente de placenta. Es el ejemplo de lo que buscamos: prevenir antes que reaccionar.”

El Hospital Nacional Alejandro Posadas se convirtió en el primer centro público del país en validar este biomarcador. El estudio, liderado por el equipo del Servicio de Obstetricia —integrado por Casale, el Dr. Julián Pascale, el Dr. Mariano Lorea, y las doctoras Silvana Varela, Ana Corominas y José Ferreiros— confirmó que valores por encima de 34,87 pg/ml se asocian con complicaciones graves y parto prematuro.

El trabajo fue presentado por el Dr. Pascale en el Congreso Mundial de Ginecología y Obstetricia (FIGO) en Sudáfrica, como muestra del aporte argentino a la medicina materno-fetal.

“Lo más importante es que logramos generar evidencia con población local”, destaca Casale. “Esto permite adaptar los valores a nuestra realidad y ofrecer diagnósticos más precisos”.

El equipo busca ahora que el análisis sea incorporado de forma rutinaria en embarazos de riesgo y cubierto por el sistema de salud. “Es un tema de tiempo. La medicina preventiva, cuando demuestra que salva vidas, se vuelve irremplazable”, asegura el médico.

Hasta hace poco, la preeclampsia solo podía sospecharse cuando la presión subía o aparecían edemas. Pero eso, muchas veces, era demasiado tarde. Hoy, gracias a este análisis, los médicos pueden anticipar el riesgo, seguir de cerca a las pacientes y decidir el momento más seguro para el parto.

Natalia, con Fausto ya en brazos, reflexiona: “Yo no sabía que existía este marcador. Me salvó la vida. Si no lo hacía ese día, tal vez hoy no estaría contándolo. Para mí, fue la diferencia entre una pesadilla y un final feliz”.

En esa escena final —una madre acunando a su hijo bajo la luz del hospital— se resume todo el sentido de la ciencia pública: cuando la medicina llega a tiempo, el miedo se transforma en vida.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 06:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Lentejas, una legumbre pequeña y sin pretensiones, pero con un gran aporte nutricional

Portada

Descripción: Este alimento básico de la cocina del sur de Asia y Medio Oriente forma parte de la familia que incluye a los garbanzos. Es excepcionalmente rico en nutrientes y favorece la salud digestiva, metabólica y cardiovascular.

Contenido: Las lentejas están “llenas de posibilidades a la hora de cocinar en casa, y son amables con la cartera”, dijo Gena Hamshaw, dietista y coordinadora de nutrición clínica ambulatoria del Centro Renal Monte Sinaí de Nueva York.

Todos los alimentos de origen vegetal tienen fibra soluble e insoluble, pero las lentejas son una de las fuentes más ricas de ambas, dijo Chelsea Didinger, investigadora independiente en nutrición y fundadora de la página web “Una legumbre al día”. Media taza de lentejas cocidas contiene unos ocho gramos de fibra, lo que supone alrededor del 20 por ciento de la cantidad diaria recomendada para los hombres y el 30 por ciento para las mujeres.

Leé también: El dulce de leche nació por accidente (y otras curiosidades del emblema nacional en su día)

La fibra no se descompone ni se absorbe como otros nutrientes. En su lugar, permanece en gran parte intacta mientras viaja por el sistema digestivo. La fibra soluble forma una sustancia gelatinosa que se une al colesterol LDL “malo” y ayuda a eliminarlo del organismo. La fibra insoluble abulta las heces y previene el estreñimiento, lo que mantiene en funcionamiento el sistema de eliminación de residuos del organismo. Juntos, ambos tipos ayudan a controlar el azúcar en sangre y a mantener tu corazón sano.

La fibra de las lentejas también actúa como prebiótico, al alimentar a las bacterias “buenas” de tu intestino y producir unos compuestos llamados ácidos grasos de cadena corta que se cree que combaten la inflamación, dijo Hamshaw.

Media taza de lentejas cocidas contiene unos nueve gramos de proteínas, más de lo que contiene media taza de garbanzos (unos siete gramos).

A diferencia de las fuentes de proteínas de origen animal, las lentejas no tienen grasas saturadas. Con el tiempo, demasiada grasa saturada puede aumentar el riesgo de sufrir un ataque al corazón o un derrame cerebral, por lo que cambiar la carne o los lácteos por lentejas puede ayudarte a proteger tu corazón, dijo Alice H. Lichtenstein, profesora de ciencia y política de la nutrición en la Universidad de Tufts.

Las proteínas y la fibra de las lentejas ralentizan la digestión para mantenerte saciado durante más tiempo, añadió Hamshaw. También ayudan a amortiguar los picos de azúcar en sangre después de una comida y posiblemente incluso la siguiente, un fenómeno que los investigadores denominan “efecto de la segunda comida“. Si tus niveles de azúcar en sangre son relativamente estables, corres menos riesgo de desarrollar resistencia a la insulina, precursora de afecciones como la diabetes de tipo 2, la obesidad y las enfermedades cardiovasculares.

Las lentejas son buenas fuentes de polifenoles, compuestos vegetales que se cree que tienen propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, dijo Hamshaw. Los estudios sugieren que el consumo regular de los polifenoles de las lentejas está relacionado con un menor riesgo de enfermedades crónicas como las cardiopatías, el cáncer y la diabetes de tipo 2.

Las lentejas también tienen un alto contenido en hierro, potasio, magnesio y zinc, así como en vitaminas del grupo B como el folato. Todos estos compuestos son importantes para el funcionamiento del corazón, el cerebro y los nervios, la gestión del azúcar y la presión sanguínea, y el crecimiento muscular y óseo.

Estos beneficios para la salud provienen no solo de comer lentejas, sino de comerlas en lugar de alimentos menos saludables, explicó Didinger.

Cubrir un helado de chocolate caliente con una “pizca de lentejas” no mejorará tu perfil nutricional, añadió Lichtenstein.

Las lentejas son rápidas y fáciles de hacer; en algunos casos, puede ser tan rápido como hervir pasta.

Para obtener aún más beneficios nutricionales, combina las lentejas con cereales integrales o frutos secos para formar una “proteína completa”, es decir, que contenga los nueve aminoácidos esenciales que el organismo no puede producir por sí mismo. O añade un chorrito de cítricos para ayudar a potenciar la absorción del hierro. Los productos secos, enlatados e incluso a base de lentejas son estupendos, dijeron los expertos, pero ten cuidado con el exceso de sodio o grasa añadida en alimentos procesados como pastas, salsas y hojuelas fritas.

Experimenta con las lentejas, dijo Didinger. “No tienes mucho que perder y sí mucho que ganar”.

Algunas ideas para ayudarte a empezar:

Por Alexandra Pattillo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El kirchnerismo decide quién puede hacer campaña en “sus territorios”

Portada

Descripción: Se repiten episodios de violencia en actos libertarios, debidos a escraches de “vecinos indignados”, que son siempre militantes organizados de los señores feudales. Podrá decirse que Milei se lo buscó. Pero el problema central es que esto se está naturalizando.

Contenido: Cuando en la campaña bonaerense se vio que organizar contramarchas para empiojar los actos del mileismo -e incluso tirarle piedras al Presidente en sus recorridos proselitistas- no despertaba mayor indignación en los votantes, y al contrario, se coronaba con un amplio triunfo de las listas de Kicillof y el kirchnerismo, este debe haber concluido que les convenía extender la metodología a todo el país, durante la campaña para la elección nacional. Y es lo que han venido haciendo.

Tres semanas después Gustavo Melella, el gobernador de Tierra del Fuego, dio un paso más audaz en el uso de estas técnicas de amedrentamiento y acoso: organizó junto con sus intendentes un escrache contra la presencia del presidente en “su” provincia, que volvió imposible la realización de una recorrida de campaña, y justificó las “protestas” como si fuera lo más natural del mundo: “¿Qué pretendía, que le hicieran un feliz cumpleaños?”. La posibilidad de que respetara los derechos políticos de los demás y permitiera que cada quien usara el espacio público para difundir sus ideas, sin obstaculizar a sus adversarios, no se le pasó siquiera por la cabeza.

Desde entonces se repite en cada acto del oficialismo nacional, y está cada vez más naturalizado: donde vaya, Milei encuentra “gente” y “vecinos” muy enojados, que con carteles manuscritos que simulan espontaneidad de masas, le impiden hacer caravanas, interrumpen sus actos y asedian y hostigan a quienes se reúnen para escucharlo a él o a sus candidatos.

Lee También: El Gobierno buscará conformar un interbloque con el PRO, la UCR y federales en el Congreso tras las elecciones

El kirchnerismo y su prensa adicta, más una buena parte de la independiente y de la oposición moderada, que también tienden a naturalizar estos episodios, o simplemente detestan lo suficiente al mileismo como para que ellos no las alarmen, los legitiman afirmando que la bronca del pueblo es tan extendida e intensa que no hay que ver en todo esto más que una sana manifestación de la vida democrática, en reacción a la “amenaza fascista” de la ultra derecha.

El propio Milei es, claro, en buena medida responsable de lo que está sucediendo. Él mismo amenazó tiempo atrás, cuando los astros le sonreían y creía que siempre iba a tener de su lado el fervor de las masas, que iba a dedicarse a “perseguir zurdos”.

“Los vamos a ir a buscar” amenazó, patotero y grotesco, en una de las peores manifestaciones de agresividad política e intolerancia, al menos verbal, de que se tenga memoria en todos estos años de democracia. De este modo, legitimó que se hiciera lo mismo con él y con los suyos en cuanto se dio vuelta la taba.

Lee También: LLA y Fuerza Patria encaran la recta final de la campaña y disputan provincias que podrían torcer el resultado

Y naturalmente, porque está en su ADN, y porque siempre ha tenido muchos más recursos que sus antagonistas para llevar a la práctica este tipo de bravuconadas, el kirchnerismo le tomó la palabra y esperó su oportunidad de hacer realidad lo que en Milei había sido solo un sueño tóxico.

Sin argumentos ni disposición moral para impugnar estos comportamientos, en el oficialismo parecen creer que les conviene dejarlos correr, así pueden victimizarse y dejar ver el “verdadero rostro” de sus enemigos. Solo que cada tanto aparece algún loco o alguna desequilibrada en su entorno, que pretende hacer justicia por mano propia, y empeora aún más las cosas.

Es raro, pero el Gobierno que vino a combatir el uso de la acción directa en la vía pública como instrumento habitual para extorsionar a las autoridades y a la sociedad en general, está permitiendo que se haga exactamente eso en los actos de campaña, y parece invitarnos a que nos acostumbremos a que participar en ellos puede terminar en trompadas, palazos, piedras y cuchilladas.

Antes de que haya víctimas fatales, sería bueno que Seguridad proponga un protocolo de convivencia para frenar esta peligrosa deriva hacia la violencia política.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Categoría “mamis”: tienen más de 35 años y encontraron en el deporte un espacio para competir, disfrutar y compartir

Portada

Descripción: Ya sea porque que siempre fueron deportistas, porque vuelven a conectar con ese juego que amaban en la adolescencia o porque se animan a probar nuevos desafíos, las actividades para madres y mujeres +35 se multiplican en clubes y torneos.

Contenido: Buscan un espacio para disfrutar, pero no renuncian a ser competitivas. Quieren ganar, superarse, y también mantenerse activas, encontrar una manera de estar en movimiento que incluya beneficios para la salud física, mental y social. Muchas son deportistas desde pequeñas, otras se sumaron ya siendo madres.

Actualmente, en muchos deportes existe la categoría “mamis”, y el estereotipo puede dar una imagen que seguro no se condice con la realidad. Es que cada vez son más las mujeres +35, mayormente madres, que encuentran en la actividad física ese espacio en el que se sienten plenas.

Leé también: Le contó a su papá que fue citada a la selección Argentina y su reacción emocionó a todos

El hockey sobre césped es uno de los deportes que está convocando a nuevas jugadoras, pero también a aquellas que se niegan a dejar la cancha. Esto pasó en el Club Regatas de Avellaneda, que tiene a su equipo Vintage desde 2017.

“La necesidad surgió mientras nuestras hijas se iniciaban en el deporte. Así nos conocimos con Leti, y entre mates y charlas, como ambas habíamos practicado este deporte de chicas y sabíamos que en varios clubes ya estaba esta categoría, entonces nos miramos y dijimos: ‘por qué no en Rega’. Sentimos que era momento de volver a arrancar (en el hockey actual) y que otras madres experimenten este deporte”, recuerda María Carolina Latorre, hoy capitana de Regatas Vintage.

“Fue para que cuando me juntara con mis amigas del club de la adolescencia no me duela tanto el cuerpo después de un picadito”, bromea Leticia Gómez, la otra promotora del equipo.

Lo cierto es que cuando muchas de quienes hoy tienen +35 dejaron de jugar (por trabajo, la universidad o la maternidad) no había espacios como el que Leticia y Carolina impulsaron. Esto es algo que empezó a crecer en la última década.

El hockey mamis viene evolucionando. “Pasó de ser algo recreativo, de madres de jugadoras que querían experimentar lo mismo que sus hijas, a ser una actividad física y tener un espacio social, una actividad abierta para mujeres que buscaban practicar este deporte en edad adulta. Hoy se volvió competitivo, se empezó a jugar no solo en cancha de seven (siete jugadoras) sino también en eleven (once jugadoras, a cancha completa). Cada vez hay más torneos y se suman equipos nuevos. La demanda cambió, el hockey ya es más popular. En Regatas ya somos más de 20 jugadora activas”, explica Carolina.

Leé también: Es policía y jugará la Copa América con la Selección argentina: “Ejemplo de compromiso y superación”

Para ella lo importante es que “se disfruta todo, desde el deporte y la actividad física hasta la diversión y la pasión. Es un espacio de pertenencia y amistad, en el que cada una se siente parte importante de este equipo: nadie es más importante que todas juntas”, afirma a modo de arenga.

Lo principal, señala Leticia, es practicar un deporte, hacer actividad física. “Pero sobre todo los valores que te da un deporte grupal: compartir, aprender, frustrarse y volverlo a intentar hasta que salga. Bancarse las opiniones y gustos de las demás, solidaridad. Y también recomendar recetas de cocina, de limpieza, de belleza”, se ríe mientras enumera.

Pero hay más: “un abrazo cuando alguna está bajón, o pasa por momentos malos. Siempre hay un hombro en el que llorar y una oreja que escucha”, valora Leticia.

“Ser parte de Vintage suma en todo sentido, es la parte donde conectas con cada una, donde compartís la vida más allá de lo deportivo. El tercer tiempo (ese momento de compartir risas y comida post partido) es infaltable, en cualquier lugar y momento, son los espacios en los que charlamos y nos conocemos, nos alimentamos la una de la otra, es el espacio social para fortalecer los vínculos”, suma Carolina.

Por supuesto, si el hockey de mamis evolucionó, el rol de la entrenadora no podía faltar. “Trato de transmitirles lo que significa este deporte en todos los sentidos, desde el enseñar, el divertirse, el competir y el compartir sobre todo. Realizar un deporte de equipo incluye lo global, y lograr mezclar todos esos aspectos es mí objetivo”, cuenta Salomé Roza, DT de Regatas Vintage .

Esta entrenadora reconoce que por momentos la exigencia es un poco más relajada, pero también se busca que todo salga de la mejor manera y motivar todos los aspectos: “Uno hace este trabajo con pasión y busca que sus equipos lo sientan y aprendan”.

Leé también: “Creen que vine para hacerme millonaria”: los secretos de la vida de la primera futbolista argentina en Taiwán

Y, al mismo tiempo, Salomé observa que “la competencia es importante, porque te genera mayor interés en lo que hacés, pero no creo que sea lo más importante. Está bueno tenerla, pero entender que el fin de estos grupos es otro: ponerse a prueba, desafiarse. Estás compartiendo una aventura hermosa con gente amiga, que seguramente al final del camino recorrido tiene como objetivo distraerse, relajarse, aprender, pero por sobre todo pasarla bien”.

“El rugby nos encontró y nos hace felices cada vez que entramos a la cancha”, dicen al unísono las integrantes del equipo Mamis Rugby en el Club Unión del Sur (CUDS), una iniciativa que refleja el crecimiento del rugby femenino en Argentina.

La historia se repite. “Todo comenzó en 2023, afuera de la cancha, mirando a nuestros hijos, tomando unos mates, ayudando en los terceros tiempos. Un día dijimos: ¿por qué no nos ponemos a entrenar y entramos a la cancha en lugar de estar siempre afuera? La teoría la teníamos después de tantos partidos mirados”, recuerdan.

Resulta que un entrenador del club se enganchó y empezó el entrenamiento con unas 10 “mami rugbiers”. “Decidimos ser parte activa del club, entrenar, competir, reírnos, acompañarnos, construir nuevas amistades y dar el ejemplo de que nunca es tarde para aprender algo nuevo, para mejorar nuestra salud, para desafiar estereotipos y para recuperar espacios de disfrute personal”, cuentan estas deportistas.

Y agregan: “El rugby, además de fortalecer el cuerpo, mejora el ánimo, genera autoconfianza y nos enseña a trabajar en equipo, a adaptarnos frente a la adversidad, a sostenernos unas a otras, tanto dentro como fuera de la cancha. Desde lo físico hasta lo emocional, la práctica deportiva nos transforma y enriquece”.

Volver a picar la pelota fue una tentación para Marina Trovato, que había jugado al básquet desde niña hasta los veinte y tantos.

“Un día charlando con una clienta me cuenta que ella juega en un club, en un equipo de veteranas. Y me invitó a ir a un entrenamiento. Hacía años que no tocaba una pelota. Pensé: voy, a despuntar el vicio, tiro al aro y ya está. Pero no me fui más, empecé a entrenar y al mes ya me ofrecieron ficharme para jugar el torneo”, recuerda con felicidad.

Claro que para que esto avanzara implicó una organización familiar, porque en ese entonces los hijos de Marina eran chicos. “Ahí me olvido de todo, lo único que quiero es meter la pelota en el aro. Y cuando volví a sentir eso, desde otro lado, supe que tenía que quedarme. Es hermoso porque es diferente hacerlo a esta edad, hay una hermandad en el grupo femenino que antes no lo sentía así. Hay un vínculo en la madurez. Es todo positivo, aunque hayan dolores diferentes”, detalla la basquetbolista.

Leé también: Mito o realidad: el ejercicio, ¿“gasta” los latidos del corazón?

“Hay un grupo en el que cada una está con etapas diferentes. Algunas tienen los hijos ya yéndose de casa, otras puedan tener temas de salud de familiares. Y es llegar al equipo y decís estoy angustiada, por eso vengo, y nos acompañamos”, sostiene Marina.

Y también están las que se animan a conocer un deporte de grandes. “Empecé yendo al parque, durante la pandemia, a hacer funcional. Pero el profesor un día me dijo que empiece a correr. No me gustó y volví a funcional, pero ahí hice un click y sí empecé a correr”, cuenta Natalia Martinena.

Esta diseñadora fue avanzando, hasta que el grupo se fue consolidando y ahora corre junto a una amiga. “Las dos corremos al mismo ritmo, y también nos apoyamos unas a las otras con el resto del equipo. Sola no corro, no me gusta, lo hago siempre en grupo y con mi amiga a la par”, afirma.

“Lo que empezó como un simple plan entre amigas terminó transformándose en un verdadero equipo. Hace casi dos años, July y yo, amigas de toda la vida, decidimos convocar a un grupo de diez mujeres: primas, compañeras del colegio, colegas de trabajo y conocidas del gimnasio. Todas compartíamos el amor por el pádel”, relata Consuelo Devlin, fundadora de Padel Check.

La propuesta era sencilla: “queríamos jugar torneos semanales con nuestras propias reglas: partidos cronometrados, parejas estables durante cada jornada y un ranking en una app que le diera emoción a la competencia”, explica Devlin.

Esas 10 jugadoras pronto se duplicaron, y ya ocupaban todas las canchas del club. Incluso había roles asignados: “la que toca el silbato para marcar los tiempos, la que imprime las planillas, la que cuida el stock de pelotas, la que saca fotos, la que diseña el uniforme y hasta la que planifica un viaje. Todas organizadas como buenas madres y profesionales que somos. Y por supuesto, el infaltable tercer tiempo para recargar el alma con risas y buena energía”, resalta esta organizadora.

Como sucede con los otros equipos, el deporte era una excusa para darle lugar a la amistad, la pertenencia y los valores compartidos. Tanto fue esto el motor, que 16 de las mujeres del equipo viajaron a Chile a jugar contra un club local. “El resultado fue perfecto: deporte, camaradería y hasta dos días de esquí para varias. Una experiencia inolvidable”, recuerda Consuelo.

Una de las que viajó fue Paula Rapagnani. “Algo que me gustó es que no jugamos como pareja que se anota a ver quién gana, sino que jugamos como equipo, éramos las 16, todas juntas como representando a la Argentina”, destaca.

Leé también: Amistad, apoyo y salud: cómo los lazos sociales protegen el cerebro y alargan la vida

Tanto fue el entusiasmo que el próximo 26 de octubre organizaron un Torneo Mixto Solidario, en la que los equipos podrán jugar para defender dos causas solidarias: ayudar a unos hermanos que se les incendió su casa y necesitan una heladera con urgencia, o recolectar pañales para bebés. “La inscripción se destinará íntegramente a estas iniciativas”, dice Consuelo.

“El deporte en equipo, después de haber sido madres y de haber dedicado todo a la familia, es una bocanada de aire nuevo que nos empodera aún más”, reflexiona July.

Annie Kloster conjuga sus días trabajando en el poder judicial con los partidos de tenis, un deporte que la motiva. “Despierta en mi una sensación de bienestar, una alegría diaria. Salgo de mi trabajo, y al llegar al club o al country ya me encuentro con mis amigas, con quien aunque no tengamos el mismo nivel tenístico compartimos partidos, y nos matamos de risa”, dice esta abogada que juega en Pilará, y también torneos intercountries.

Un detalle muestra la entrega de estas mujeres: “nuestro horario cuando jugamos de local es el más temprano, los domingos a las 9 ya estamos en las canchas, porque así las que somos mamis después de jugar podemos salir corriendo y tenemos tiempo para disfrutar de las actividades de nuestros hijos (rugby, hockey, fútbol)”, aclara Annie.

“Lo más valioso de hacer deporte a esta edad es poder cuidar no solo tu cuerpo sino también la mente, el solo hecho de jugar activa las neuronas y además es una forma de socialización y de poder conectarse con personas que tal vez las conocés, por ejemplo, del colegio de tus hijos, y te las enfrentás en un partido de tenis. Es hermosa la conexión que se suele dar”, cuenta esta tenista que también juega el torneo de Magistrados Judiciales.

“Compartir esa actividad con amigas, con grupos de madres o con otras mujeres que atraviesan distintas etapas de la vida, le da al deporte una dimensión aún más poderosa: la del encuentro. Porque en cada entrenamiento, en cada partido, hay un espacio de pertenencia, de identidad, de equipo. No importa si se compite o no; lo importante es lo que se construye juntas. El deporte nos regala momentos genuinos, donde no buscamos ser perfectas, sino auténticas”, concluye Mariela Álvarez Gelves, coach y autora de El arte de transformar lo imposible.

Un punto saliente en estos equipos es poder contar con ese lugar de descarga, pero que sea seguro. Así lo entendieron en club Regatas y por eso armaron un equipo de acompañamiento emocional, liderado por Silvana Vivas, psicopedagoga, y Marcela Lizaso, a punto de recibirse en psicología.

“En todo grupo humano es fundamental aprender a comunicar pensamientos y emociones de manera sana, respetuosa y empática, especialmente cuando se trata de un deporte competitivo. No importa si te consideras ‘leona’ o recién empezás a desafiarte en el hockey: el espíritu competitivo, sumado a las tensiones de la vida cotidiana, puede generar malestares que interfieren en la comunicación”, advierte esta dupla.

Leé también: La vida de la primera argentina en el fútbol de Arabia Saudita: del chofer propio a las miradas de los hombres

Por eso, trabajar estos aspectos “desde un enfoque consciente, apoyado en marcos teóricos y en la neurociencia, permite tomar distancia y entender los conflictos no como algo personal, sino como parte de un proceso de aprendizaje y mejora continua”, complementan.

Para ambas la motivación es otro eje central. “Si bien todas practican el deporte porque les gusta, la vida de las mujeres +35 suele estar atravesada por múltiples exigencias: la familia, el trabajo, la casa, los hijos, los padres, el estudio o el crecimiento profesional. En medio de todo eso, este espacio representa un lugar elegido para desafiarse, disfrutar y reconectarse con una misma.”

“Por estas razones creamos un equipo de sostén emocional, porque después de siete años juntas es importante reevaluar acuerdos de convivencia y pautas para lograr una armonía en el grupo y la fluidez en el deporte. Estamos muy contentas del paso que dimos todas juntas”, cuentan Silvana y Marcela.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

A una semana de las elecciones legislativas: cómo llegan las principales variables de la economía

Portada

Descripción: El Gobierno tiene para celebrar la baja de inflación, de la pobreza y el superávit fiscal. Los desafíos en “la micro”: ingresos y consumo en baja.

Contenido: El próximo domingo 26 de octubre se llevarán adelante las elecciones legislativas. Para el mercado, se viven con la relevancia de unas presidenciales, dado que marcarán el rumbo del próximo Congreso. Por eso, el sector privado considera que están en juego la gobernabilidad y las reformas estructurales.

En este contexto, las consultoras analizan cómo llega el gobierno de Javier Milei a las elecciones. “La macro, aprobada, la micro, a recuperatorio”, se titula un informe de la consultora GMA Capital.

Leé también: La morosidad en los créditos a las familias volvió a crecer y alcanzó un nuevo récord

Un balance similar hicieron desde Econviews: “Si bien la inflación continúa bajo control y nadie duda de que el equilibrio fiscal se mantendrá, persisten las preocupaciones por el tipo de cambio, el estancamiento del mercado interno, la falta de control del Banco Central sobre el nivel y la volatilidad de las tasas de interés (que alcanzaron niveles absurdos) y un riesgo país que sigue por las nubes”.

Los tres grandes logros económicos que menciona el Gobierno son la baja de la inflación, la reducción de la pobreza y la vuelta al superávit de las cuentas públicas.

Según el último informe del INDEC, la inflación de septiembre fue de 2,1%, el acumulado en 2025 fue de 22% y el interanual, de 31,8%. En cambio, hace dos años, en septiembre de 2023, la inflación mensual era de 12,7%, la acumulada en los primeros nueve meses de ese año era de 103,2% y la interanual llegaba a 138,3%.

En cuanto a pobreza e indigencia, el último dato correspondiente al primer semestre de 2025 indica que el 31,6% de las personas en Argentina es pobre. En el mismo período de 2023, el número era de 40,1%. En cuanto a la indigencia, actualmente afecta al 6,9% de las personas, frente al 9,3% del 2023, según el INDEC.

El superávit fiscal es otra de las banderas del Gobierno. En septiembre, el Ministerio de Economía informó que tuvo un superávit fiscal primario de 1,4% del PBI. “El Gobierno se encamina al segundo año consecutivo de equilibrio fiscal, algo que no ocurría desde 2008”, analizó Econviews.

De todos modos, la consultora de Miguel Kiguel detalla que parte de este superávit se alcanzó con un gasto público muy bajo, sobre todo en obra pública. Si bien en septiembre se registró el gasto en obra pública más alto de la era Milei, recuerdan que está 61% debajo del promedio de 2023.

El Gobierno también obtuvo superávit financiero, es decir, después de pagar intereses de deuda. Según el ministro de Economía, Luis Caputo, el superávit financiero de $309.623 millones contrasta con el resultado de septiembre de 2023, cuando se había registrado un déficit de $511.533 millones, equivalente a casi $2.100.000 millones ajustados por inflación.

En cuanto al riesgo país, en octubre de 2023 superaba los 2500 puntos. Actualmente es de 1089 puntos. Si bien tuvo una fuerte reducción, se encuentra en el tercer puesto más alto de Sudamérica, solo detrás de Venezuela y Bolivia, y es el talón de Aquiles del Gobierno para poder renovar la deuda en 2026.

Leé también: Varias empresas argentinas que cotizan en la Bolsa recompraron sus propias acciones: los motivos

En cuanto a las reservas, si bien las brutas se sitúan en US$41.168 millones, las netas se ubican en US$7086 millones, según el economista Federico Machado. En octubre de 2023, las reservas brutas del Banco Central no llegaban a US$25.000 millones, mientras que las reservas netas terminaron el Gobierno anterior negativas en más de US$9000 millones, según la Bolsa de Comercio de Rosario.

El lunes posterior a perder por 14 puntos en las elecciones bonaerenses, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, habló en Radio Mitre y afirmó: “Hay que revisar cómo se vuelca la macroeconomía a la microeconomía, al metro cuadrado de la gente”.

Así lo analizó GMA Capital: “La historia es diferente cuando se analiza la economía del día a día. Aquí es donde el oficialismo encuentra su mayor debilidad de cara a las urnas. El salario privado registrado (a precios de jul-25) se ubica en $1.510.681, una de las cifras más bajas de los períodos electorales analizados".

En paralelo, la tasa de desempleo del segundo trimestre fue del 7,6%, mientras que en el segundo trimestre de 2023 era de 6,2%, de acuerdo con el INDEC.

Leé también: Del dólar a las reformas que impulsa el Gobierno: los principales empresarios del país debatieron en IDEA sobre la economía poselectoral

En cuanto al empleo, según LCG, medido contra noviembre de 2023, el nivel de ocupación formal acumula una caída de 78.355 puestos (-0,6%). “La baja es aún más aguda entre los asalariados privados formales, que se redujeron en 126.950 puestos (-2%). La industria explica un tercio de la reducción del empleo asalariado registrado privado (-39.180 puestos)”, describió la consultora.

Por el lado de los ingresos, se da una situación particular. Desde noviembre de 2023 hasta hoy, el salario privado registrado cayó 0,6% real; si se suman los no registrados, subió 3%. En cambio, el sector público cayó 14%. Así lo calculó Infodash.

Dado el reacomodamiento de precios relativos que se dio en los últimos dos años, con ajustes de precios muy por encima de la inflación en rubros como prepagas, tarifas o colegios, los analistas sugieren mirar no solo la evolución de los ingresos versus inflación, sino el ingreso disponible. Según Empiria, este indicador se encuentra 5,8% por debajo del nivel de 2023.

En cuanto a la actividad económica, la economía creció 5,6% entre enero y julio de 2025, comparado con el mismo período de 2024, que fue de muy baja actividad, siguiendo al EMAE elaborado por el INDEC. Si se compara el primer semestre de 2023 con este año, el EMAE creció 3%, según Infodash. En 2023, se llegaba a las elecciones con una caída de la actividad de 1,8%.

El consumo es la principal preocupación de los comercios y las pymes. Comparado con noviembre de 2023, las ventas minoristas que releva CAME están 27,3% por debajo. Por su parte, las ventas en supermercados están 8% por debajo del primer semestre de 2023.

En tanto, la industria está 10 puntos abajo y la construcción, en -25%, según cálculos de Infodash en base al INDEC.

Las tasas de interés marcaron un récord histórico en términos reales desde que arranca la serie del Banco Central en 2009. El costo de los adelantos a empresas llegó al 190% esta semana, mientras que los préstamos personales superan el 82%.

Eso llevó a un incremento en la morosidad de las familias. Según último dato oficial, la irregularidad en los pagos de préstamos tomados por familias pasó de 5,7% en julio a 6,6% en agosto. Ese dato apenas superaba el 3% a mediados de 2023.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Mientras espera la ayuda de EE.UU., el Gobierno enfrenta vencimientos por US$6000 millones hasta enero

Portada

Descripción: El FMI, bonistas e inversores locales que compraron Bopreal deben cobrar entre fines de octubre y principios del año que viene. Mientras llega la asistencia estadounidense, el Ejecutivo ya intenta volver a comprar dólares.

Contenido: Mientras espera por la llegada de hasta US$40.000 millones de ayuda estadounidense, el Gobierno tiene a la vista pagos de deuda por más de US$6000 millones en los dos meses posteriores a las elecciones legislativas. Un swap de monedas con el Tesoro de EE.UU. podría engrosar las reservas del Banco Central (BCRA), así como un préstamo entre grandes bancos del exterior.

Sin embargo, todas esas líneas todavía están en negociación y requieren un tiempo de implementación. Además, una parte de los analistas interpreta que Donald Trump condicionó la ayuda al resultado electoral del 26 de octubre.

Leé también: El FMI volvió a pedirle al Gobierno que acumule reservas para facilitar el regreso a los mercados de deuda

Con ese telón de fondo, el equipo económico debe trabajar en alternativas para honrar sus compromisos en moneda extranjera aún si la asistencia estadounidense no llegara o se demorara.

La Argentina debe pagar US$850 millones al FMI en noviembre. A eso, según datos de la consultora Outlier, se suman US$1000 millones del Bopreal serie 3 (el bono que se le había dado a los exportadores con deudas comerciales pendientes) en el mismo mes y los vencimientos de bonos por US$4300 millones el 9 de enero de 2026.

Leé también: Las señales de Estados Unidos apuntalaron las acciones, pero el dólar y los bonos cerraron la semana en tensión

A mediados de septiembre, el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que honrarán todas las deudas. “En el equipo económico siempre trabajamos pensando en los escenarios no deseados. Esta no es la excepción. No nos agarra de sorpresa. Hace meses que estamos trabajando en diferentes alternativas. Como siempre, solo anunciaremos algo cuando sepamos que está concretado”, escribió en X.

Las ventas de dólares que el Tesoro de EE.UU. está haciendo en el mercado local (estimada en más de US$300 millones) le permitieron al Gobierno argentino dejar la punta vendedora y volver a ponerse comprador.

“Esto tiene sentido y está en línea con lo que veníamos señalando respecto de los vencimientos que enfrentará el Tesoro durante las próximas semanas y los tiempos de implementación del swap y el repo que se anunciaron en las últimas ruedas”, puntualizó Outlier.

Según se observa en los datos de depósitos oficiales en el BCRA, los ahorros en moneda extranjera del Ministerio de Economía sumaron US$120 millones el último martes y llegaron a US$429 millones.

Sin embargo, en Portfolio Personal Inversiones (PPI) indicaron que había pagos previstos por US$190 millones al día siguiente y que se necesitarán otros US$162 millones en lo que resta del mes para cumplir con otros compromisos.

En esa sintonía con esa información, el miércoles -último dato disponible- los depósitos en dólares del Tesoro volvieron a caer para totalizar US$188 millones. Así, anotaron el peor nivel desde noviembre del año pasado.

Leé también: La morosidad en los créditos a las familias volvió a crecer y alcanzó un nuevo récord

Para GMA Capital, las incipientes compras de divisas se relacionan con un diagnóstico del equipo económico sobre la conveniencia de remonetizar la economía a través de la compra de reservas internacionales que, a la vez, auyudarán a cumplir con los compromisos de la deuda.

Esto se explica porque cada vez que el Tesoro o el BCRA adquieren dólares, liberan pesos a la economía. “La canilla de la emisión volvería a abrirse, pero por un motivo sano. La nueva expansión monetaria provendría de la acumulación de activos externos por parte del BCRA”, detalló esa compañía.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 05:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

¿Cuánto saben las personas realmente sobre el sueño?

Portada

Descripción: Pasamos un tercio de la vida durmiendo, pero pocos entienden lo que ocurre mientras descansamos. Este cuestionario revela si es necesario ajustar los hábitos nocturnos.

Contenido: Para ser una actividad en la que la mayoría de los humanos pasa un tercio de sus vidas, los científicos aún no comprenden muchas cosas sobre el sueño, como por qué, para empezar, la persona evoluciona para dormir.

Sin embargo, los expertos sí saben que no se puede sobrevivir sin el sueño, y que no dormir lo suficiente puede causar estragos en la salud de distintas maneras.

Leé también: Juan Nattex, experto en descanso: “Esto es mucho más importante que dormir 8 horas”

Entonces, con este test cualquiera podrá averiguar si es o no un “dormilón”.

1. Por fin llegó el momento de ir a la cama y cerrar los ojos. ¿Cuánto tardan en dormirse la mayoría de los adultos sanos?

A. De 5 a 10 minutos

B. De 10 a 20 minutos

C. De 20 a 30 minutos

D. De 30 a 60 minutos

2. El insomnio es el trastorno del sueño más frecuente. ¿Cuál es el segundo?

A. Narcolepsia

B. Síndrome de las piernas inquietas

C. Apnea del sueño

D. Trastorno de pesadillas

3. Después de unas horas de dar vueltas en la cama, se considera tomar un Benadryl para lograr dormirse. ¿Cuál de los siguientes no es un posible efecto secundario del fármaco?

A. Problemas cognitivos

B. Pérdida de peso

C. Estreñimiento

D. Latidos anormalmente rápidos

4. Verdadero o falso: Sellar los labios con cinta bucal es una forma segura y eficaz de mejorar el sueño.

Verdadero

Falso

5. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta sobre la melatonina? (Seleccionar todas las que se consideren correctas).

A. El cuerpo la produce de forma natural

B. La mayoría de los médicos del sueño recomiendan suplementos de melatonina como remedio natural para el insomnio

C. Los suplementos de melatonina pueden ser una forma eficaz de combatir el desfase horario

D. Las investigaciones demostraron que es seguro tomar suplementos de melatonina todas las noches

6. Verdadero o falso: Bloquear la luz azul de las pantallas usando gafas con filtro de luz azul ayuda a dormirse.

Verdadero

Falso

7. ¿Cuáles de los siguientes factores desempeñan un papel en la apnea obstructiva del sueño? (Seleccionar todas las que se consideren correctas).

A. Tu edad

B. El color de los ojos

C. Consumo de alcohol

D. El sexo de la persona

E. Desequilibrios hormonales

Leé también: La prueba casera clave para saber si tu almohada ya no sirve y está arruinando tu descanso

8. El cansancio aparece a media tarde y una siesta no vendría nada mal. ¿Cuál es el tiempo ideal para dormir?

A. De 5 a 15 minutos

B. De 20 a 30 minutos

C. De 30 a 60 minutos

D. 90 minutos

E. No existe una hora ideal: el cuerpo avisará cuando llegue el momento de despertarte.

9. Algunos posteos en redes sociales dicen que una persona “duerme poco” y solo necesita de cuatro a seis horas por noche. ¿Es realmente posible para algunas personas sobrevivir con tan pocas horas de sueño?

Sí, algunas personas duermen poco por naturaleza y funcionan bien.

No, esto es un mito. Todo el mundo necesita dormir más de seis horas.

10. Para la mayoría de la gente, ¿cuál es la temperatura ideal para dormir?

A. 15 a 17,8 grados Celsius

B. 18,3 a 20 grados

C. 20,6 a 22,8 grados

11. ¿Cómo suele cambiar el sueño a medida que una persona envejece? (Seleccionar todas las que se consideren correctas).

A. Dormir menos

B. Dormir más

C. Despertarse con más frecuencia durante la noche

D. Dormir más de lo habitual

12. ¿Cuál de las siguientes es una posible consecuencia de dormir mal?

A. Hipertensión arterial

B. Aumento de peso

C. Depresión

D. Problemas dentales como caries

E. Todas las anteriores

Respuestas

1. B

La mayoría de los adultos sanos tardan entre 10 y 20 minutos en dormirse. Si una persona se queda dormida mucho más rápido, podría ser un signo de que no está durmiendo bien o lo suficiente. Si necesita constantemente más tiempo para quedarse dormida, podría ser un síntoma de un trastorno del sueño como el insomnio.

2. C

Se calcula que decenas de millones de personas en Estados Unidos padecen apnea obstructiva del sueño, una afección que se produce cuando los músculos de la garganta se relajan al dormir, lo que estrecha o cierra las vías respiratorias. Esto corta el flujo de oxígeno y hace que las personas ronquen y se despierten jadeando.

3. B

Aunque quizá no sea perjudicial tomar Benadryl en ocasiones para dormir, los médicos recomiendan no hacerlo con regularidad.

La difenhidramina, el principio activo del Benadryl y otros fármacos antihistamínicos o somníferos de venta libre, puede provocar efectos secundarios a corto plazo, como estreñimiento y taquicardia. Y su uso a largo plazo se relacionó incluso con la demencia. Sin embargo, no se descubrió que este medicamento haga perder peso. (En todo caso, posiblemente podría generar un incremento de peso).

4. Falso

Hay quien dice que colocar cinta quirúrgica sobre los labios puede mejorar el sueño al forzar la respiración nasal, lo que favorece respiraciones más profundas y completas, y reduce los ronquidos. Pero no hay pruebas de que esta estrategia funcione, y algunos médicos afirman que incluso puede dificultar la respiración, sobre todo si la persona está congestionada. Si uno tiene problemas de sueño que intenta solucionar con cinta bucal, mejor acudir a un especialista del sueño.

Leé también: Qué significa hablar dormido, según la psicología

5. A y C

Se puede obtener tanta melatonina de una porción de pavo como de un suplemento. La melatonina es una hormona que el cuerpo libera al final del día y que produce sueño. Los suplementos que contienen esta hormona pueden ser útiles cuando alguien viaja a una zona horaria diferente y se debe adaptar a una nueva hora de acostarse.

Sin embargo, los expertos en sueño no suelen recomendar la melatonina para tratar el insomnio ni tomarla todas las noches. El pavo sí contiene el aminoácido triptófano, que el cuerpo utiliza para producir melatonina, pero la idea de que “el pavo da sueño” es un mito.

6. Falso

Los científicos del sueño no están seguros de si la luz azul de las pantallas perjudica el sueño. Incluso si lo hace, hay muy pocas pruebas de que la mayoría de las gafas de luz azul bloqueen una cantidad significativa de la luz.

7. A, C, D y E

Con la edad (y el aumento de peso), los tejidos grasos del cuello y la lengua pueden acumularse y estrechar las vías respiratorias. Beber alcohol también puede hacer que los músculos de la garganta se relajen y se cierren al dormir. Los hombres son más propensos a desarrollar apnea del sueño que las mujeres, al igual que las personas con ciertos desequilibrios hormonales, como los derivados de una tiroides poco activa o de la resistencia a la insulina. Sin embargo, no se sabe que el color de los ojos esté relacionado con la apnea del sueño.

8. B

Una siesta de 20 a 30 minutos es el tiempo justo para que el cerebro entre en las primeras fases del ciclo de sueño y se sienta renovado. También es lo suficientemente corta como para que la persona no caiga en una etapa más profunda del sueño, lo que podría provocar aturdimiento después y hacer más difícil conciliar el sueño en la noche.

9. Sí

Sí, algunas personas tienen el sueño corto por naturaleza y funcionan bien. Los científicos relacionaron varias mutaciones genéticas con el síndrome del sueño corto, un trastorno en el que las personas necesitan dormir menos que el promedio para funcionar. Pero se cree que esta afección es extremadamente rara. La mayoría de la gente necesita de siete a nueve horas de sueño para una salud óptima.

10. B

No existe una temperatura ideal para dormir. Dormir en una habitación muy fría o muy caliente puede perjudicar el sueño. Por lo general, la temperatura ideal oscila entre los 18,3 y los 20 grados Celsius. Una habitación a esta temperatura puede resultar fría durante el día, pero por la noche es óptima, ya que la temperatura corporal desciende de forma natural al dormir.

11. A y C

Los adultos mayores siguen necesitando de 7 a 9 horas de sueño, pero pueden tener dificultades para lograrlo. Se tiende a dormir menos horas en total y a despertarse con más frecuencia a lo largo de la noche a medida que el cuerpo envejece. Los adultos mayores también pueden quedarse dormidos más temprano por la noche y despertarse más temprano por la mañana.

Un sueño insuficiente o de mala calidad puede pasar factura con el tiempo; afecta al cerebro, el metabolismo, la salud del corazón y mucho más. Los investigadores incluso han relacionado el sueño insuficiente con problemas de salud bucodental, como enfermedades de las encías y caries.

--

Sin importar si el descanso fue bueno o si vendría bien dormir un poco más, este cuestionario sirve para aprender un par de cosas sobre el sueño.

Leé también: Cuál es la cena ideal para poder tener un sueño reparador

Si una persona cree que lo está haciendo todo bien, pero sigue teniendo sueño durante el día -o le cuesta conciliarlo o mantenerlo por la noche-, puede que valga la pena consultar a un médico. En una encuesta realizada en 2024 por la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño a cerca de 2000 adultos de todo Estados Unidos, los investigadores descubrieron que más de la mitad afirmaba no haber hablado nunca sobre el sueño con un profesional de la salud.

*Caroline Hopkins Legaspi, reportera de salud para The New York Times que se centra en la nutrición y el sueño.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 05:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La grieta que faltaba: la Iglesia católica y la AFA se enfrentan por la regulación de las apuestas online

Portada

Descripción: La posible prohibición de la publicidad de apuestas en el deporte, incluida en un proyecto que debate el Congreso, desató un inesperado cruce.

Contenido: La Iglesia católica siempre destacó los valores del deporte. El autor del célebre lema de los primeros Juegos Olímpicos de la era contemporánea, que se realizaron en 1896 en Atenas fue el sacerdote dominico, Henri Didon: “Más rápido, más alto, más fuerte”.

Francisco decía que su práctica no solo contribuye al desarrollo integral de toda persona -sobre todo cuando se lo juega en equipo y en un marco de una sana competencia-, sino que “puede ser un símbolo de unidad para una sociedad, una experiencia de integración, un ejemplo de cohesión y un mensaje de concordia y paz”.

Leé también: Corrupción y financiamiento narco de la política: la vigencia de una advertencia de Juan Pablo II

A poco de ser electo pontífice, el Movimiento Social del Deporte -una ONG de Buenos Aires- le envió a Francisco un informe en el que le advertía sobre la desvirtuación del deporte por las apuestas online relacionadas particularmente con los partidos de fútbol.

Fue el primero de otras muchas manifestaciones de preocupación que le transmitieron sobre una modalidad que no para de expandirse y que lo llevó a alertar acerca del riesgo de que “cada hogar pueda contar con un casino” y se fomente con ello la ludopatía, principalmente entre los menores.

“Es preciso tomar conciencia y poner un límite desde el Estado a aquellos empresarios que solo piensan en sus ganancias por encima del bienestar y la salud mental de nuestros chicos y chicas, y aún más, de los más vulnerables a este nuevo fenómeno: los más humildes”, decía Francisco.

Luego de señalar que las apuestas online constituyen una “falsa ilusión de salvación”, especialmente presente en tiempos de crisis, insistía en que los gobiernos deben tomar medidas para no ser cómplices del daño que causan y proteger a la población.

En línea con Francisco, la Iglesia católica en el país viene manifestando su preocupación y respaldando un proyecto de ley que regula estos juegos, que fue aprobado en noviembre del año pasado en la Cámara de Diputados por 140 votos.

En contra votaron 36 legisladores (todos de La Libertad Avanza) y 59 se abstuvieron (del PRO y UCR). En una carrera contra el tiempo, los obispos le enviaron en los últimos días una carta a los senadores pidiéndoles que lo sancionen antes de que el 20 de noviembre pierda estado parlamentario.

Leé también: Como lo anhelaba la Iglesia, el Gobierno ahora apela al diálogo, pero no como virtud sino como necesidad

Los obispos dicen en la misiva que las apuestas online provocan un “crecimiento de la ludopatía, especialmente en niños, jóvenes y adolescentes” y señalan que “si el Estado se corre o demora su respuesta, los daños serán cada vez más profundos y difíciles de revertir”.

En ese sentido, lamentan como el papa que “la falta de regulaciones y de controles adecuados haya permitido que, en la práctica, cada teléfono celular inteligente pueda convertirse o ser usado como un ‘casino’, incluso por niños y adolescentes”.

Agregan que ya el año pasado, a través de un comunicado firmado por las comisiones de Pastoral Social de las diócesis del país, advirtieron que esto es una realidad que no discrimina clase social ni región geográfica.

“Hay muchos motivos que nos llevan a preocuparnos, porque estamos viendo el daño social que se está ocasionando. Por eso, ante el proyecto regulatorio próximo a caer en caso de no ser sancionado, manifiestan “con respeto y firmeza, la importancia de que esta iniciativa sea debatida y aprobada”.

Los obispos denuncian “presiones” para que no se limite la promoción del juego online. “Conocemos, como se recordó durante la presentación que realizó el sacerdote cordobés Munir Bracco ante un plenario de comisiones del Senado, las fuertes presiones que ejercen los intereses económicos detrás de este negocio”, señalan.

Pero consideran que “la sociedad necesita ver que sus representantes están dispuestos a dar una respuesta responsable, más allá de las conveniencias”.

“La cuestión de fondo ya no pasa por reconocer los daños de la ludopatía, que son evidentes, sino por saber si existe la voluntad política de dar el paso necesario para cuidar a los más vulnerables”, aseveran.

Recuerdan lo que dijo el querido papa Francisco en el libro La esperanza no defrauda nunca: “Nuestros gobiernos no pueden ser cómplices de instigación a la ludopatía”. Las afirmaciones, dicen, están respaldadas por los numerosos casos que se les presentan en las parroquias y los colegios.

Leé también: Para la Iglesia, el deterioro social es un “cóctel explosivo” que facilita el avance del narcotráfico y no se resuelve solo con más represión

Pero la eventual prohibición de la publicidad de las apuestas online en el ámbito deportivo que incluye el proyecto provocó un inesperado enfrentamiento entre la Iglesia católica y la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).

Las diferencias se corporizaron hace dos semanas, precisamente durante el referido plenario de varias comisiones en el Senado para analizar su regulación, ocasión en la que representantes de los clubes dijeron que la prohibición de su publicidad amenazaría el financiamiento del fútbol.

El proyecto tal como fue aprobado en la Cámara de Diputados “regula la publicidad, promoción y explotación de los juegos de azar y apuestas en línea; prohíbe que menores de 18 años accedan a plataformas de juegos de azar y apuestas y busca disminuir la exposición de la población a factores que favorezcan el desarrollo de la ludopatía”.

La regulación incluye redes, plataformas, medios audiovisuales, cartelería, cualquier medio de comunicación actual o que surja en el futuro, equipos deportivos, sus instalaciones o los mismos deportistas. Los canales de televisión que transmiten el fútbol argentino e incluso la AFA o la Selección argentina no podrían tener una casa de apuestas como sponsor. Tampoco figurar en la “indumentaria deportiva”.

El miembro del Comité Ejecutivo de la AFA y presidente de Excursionistas, Javier Méndez Cartier, luego de afirmar que no defienden “intereses comerciales”, advirtió que “si se aprueba la prohibición total, sería un golpe financiero histórico que pondría en riesgo al fútbol profesional y a la función social que cumplen nuestras instituciones”.

“Desde el presidente Claudio Tapia hasta el último dirigente estamos comprometidos en trabajar con el Estado, con los privados y con la sociedad civil para cuidar a los pibes y pibas. Los clubes no somos parte del problema, somos parte de la solución”, señaló Méndez Cartier.

El padre Bracco le contestó que “los chicos ya no disfrutan del fútbol: lo viven pendientes de si habrá un gol, una tarjeta o un penal para ganar o perder la apuesta”; y que “asociar el deporte, símbolo de salud, esfuerzo y trabajo en equipo con algo que enferma es un sinsentido”.

Acaso habría que recordarle a la AFA un principio moral básico: el fin no justifica los medios.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 05:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El vínculo prohibido entre hermanastros que se volvió irresistible y desenfrenado y hoy se mantiene en las sombras

Portada

Descripción: Ariela y Andrés se conocieron cuando tenían 14 y 16 años y sus padres decidieron unir sus vidas. La rutina de una casa compartida, las meriendas después del colegio y las charlas nocturnas fueron tejiendo un lazo que terminó en un romance intenso, lleno de secretos, culpas y pasión.

Contenido: La vida tiene un modo extraño de colocarnos delante de lo que nos corresponde. ¿Será?

En 1998 mientras por las calles de Buenos Aires se vivía bajo la convertibilidad, el fervor por el Mundial de Francia y el incesante paso de los colectivos recorriendo desordenadamente la Av. Rivadavia, Ariela y Andrés se vieron sin verse por primera vez.

Leé también: Un amor que nació en los pasillos del colegio: fueron mejores amigos, se casaron y llevan 40 años juntos

Es decir, los adolescentes no se habían mirado jamás en su vida pero, sin saberlo, frecuentaban el mismo espacio. Hasta que el destino —y las decisiones adultas— hicieron que de un día para el otro pasaran a vivir bajo el mismo techo. Algunos lo llaman casualidad, la vida dice que es sincronía.

La madre de ella, Lucía; y el padre de él, Eduardo, se habían conocido en un curso de actualización bancaria en el microcentro, en un edificio de la calle Reconquista al 400. Se enamoraron rápido, de hecho, la coincidencia de tener tanto en común los acercó más todavía: ella tenía a Ariela de 14 años, y él a Andrés de 16; los mandaban a escuelas por el mismo barrio; e incontables datos más que hoy no hacen a la historia en cuestión. Así, cada uno con su hijo del matrimonio anterior, en un lapso de meses decidieron ensamblar familias y mudarse todos juntos a un departamento amplio en José María Moreno y Valle, en el corazón de Caballito.

El cambio fue brusco para los chicos. De pronto, Ariela ya no dormía en la habitación que había sido solo suya en Flores, sino que compartía la cocina, el televisor y hasta las discusiones de sobremesa con un “pibe” que hasta hacía poco era un extraño: Andrés, alto, de pelo oscuro y carácter callado, que cursaba cuarto año en el tradicional Colegio Marianista sobre Av. Rivadavia. Ella, más inquieta y soñadora, empezaba tercer año en el Colegio Carlos Pellegrini de la calle Acoyte.

Al principio, la convivencia tenía algo de extraña cortesía. Se saludaban con un tímido “hola” al volver del colegio, compartían la mesa a la noche cuando los padres servían milanesas con puré, y miraban de reojo la televisión en el living mientras sonaban los primeros capítulos de Muñeca Brava con Natalia Oreiro.

Pero lo cotidiano fue tejiendo otra cosa.

Una tarde de invierno de 1999, cuando el sol caía temprano sobre los balcones de Valle y el aire traía olor a lluvia, Andrés la encontró en el living, tapada con una frazada de cuadros, leyendo un libro de Benedetti. Se sentó a su lado sin pedir permiso. No hablaron. Solo compartieron el silencio y una taza de té que él preparó en un gesto de cariño. Ese momento marcó el inicio de una complicidad nueva, distinta a la que se espera entre hermanastros.

Al principio, el acercamiento fue casi imperceptible. Ella empezaba a dejarle notitas entre las páginas de los libros que él olvidaba en el living: una frase subrayada, un dibujo, una ironía escrita con birome azul. Él respondía con detalles: un chocolate Milka en su escritorio, un casete grabado con canciones de Los Rodríguez. A veces, cuando todos dormían, se cruzaban en la cocina para buscar agua y se quedaban hablando en voz baja, compartiendo confidencias que nunca se habían animado a contarle a nadie más.

Era una cercanía inocente, pero cargada de algo que los dos empezaban a intuir. Dando vueltas en su cama, Ariela pensaba en cómo a Andrés se le formaban los remolinos en el pelo; él, en cambio, se perdía en su risa, con esa mezcla de timidez y alegría que le resultaba imposible no mirar. De repente la rutina se transformó en diversión pura: preparar la mesa, esperar que terminara de bañarse, escuchar el ruido del secador de pelo en la otra habitación. Cada gesto era una forma de encontrarse sin decirlo. Era cómo vivir en un cumpleaños donde está el chico o la chica que te gusta.

Con el tiempo, se volvieron inseparables. Andrés, mientras la escuchaba compartirle su dilema femenino del momento, la acompañaba caminando por José María Moreno hasta Rivadavia, y luego se volvía para su colegio. Eso a Ariela la hacía sentirse protegida, mimada, querida. Sin dudas, escuchar es una forma de amar. Luego, se esperaban a la salida para volver juntos e inventaban excusas para quedarse charlando hasta tarde en la cocina cuando los padres ya dormían, o estudiaban uno al lado del otro, fingiendo que la concentración no se quebraba con cada roce de hombros.

Leé también: A los 16 años, Manuel se enamoró de su empleada doméstica y el romance secreto marcó su vida para siempre

La frontera entre el afecto fraternal y algo más se volvió difusa una noche de 2000. Era verano, hacía calor y el ventilador de techo giraba lento, como cansado. Lucía y Eduardo habían salido a cenar a un bodegón de Gaona. Ariela y Andrés quedaron solos. Pusieron un CD de Maná en el equipo de música —Rayando el sol sonaba bajito— y se sentaron en el parquet del living a jugar a las cartas. Entre risas, chicanas y alguna pelea fingida, Andrés le frenó la mano para detener una burla que decía “chiva calenchu”. La miró fijo, y en ese instante cargado de electricidad, la besó.

El beso fue torpe y brusco, lleno de nervios y deseo contenido. Cuando se separaron, los dos sabían que habían cruzado una línea que no podrían desandar. Fueron segundos de incertidumbre. Luego, se entregaron al misterio de encontrarse, la magia de ponerle el cuerpo y dejar que lo que llegara los atraviese. Porque el amor verdadero no duda.

Desde esa noche, todo cambió.

La casa de Caballito, con su pasillo angosto y sus habitaciones enfrentadas, se transformó en un escenario secreto. Cada mirada en el desayuno escondía lo que había pasado la noche anterior. Cada roce accidental en el pasillo era un recordatorio de lo prohibido. Se buscaban con la excusa más mínima: un mate compartido, una tarea de matemática, un comentario sobre los amigos. Y cuando podían, se entregaban al deseo con la urgencia de quienes saben que no deben, pero no pueden parar.

El miedo a ser descubiertos convivía con la pasión. Ariela sentía culpa: en los recreos del “Pelle” hablaba con sus amigas y callaba la verdad, inventaba historias de supuestos noviecitos del barrio para disimular. Andrés, en cambio, llevaba el secreto como un fuego interno, una mezcla de orgullo y temor.

Pasaron los años. En 2002, cuando Ariela cumplió 18, la tensión ya era insoportable. Una madrugada de enero, después de volver de bailar de La City, entró descalza al departamento para no despertar a nadie. Andrés la estaba esperando, sentado en la cocina con una cerveza en la mano. No hicieron falta palabras. Esa noche se entregaron por completo, en la habitación de él, con la ventana abierta al calor del verano y los colectivos pasando por José María Moreno. Fue el punto de no retorno: dejaron de ser hermanastros y se convirtieron en amantes.

Vivieron su historia en secreto durante tres años. Se encontraban en la casa familiar, en moteles discretos de Flores y Parque Centenario, o incluso en plazas, como adolescentes que no podían controlar la pasión. La culpa los perseguía, pero también los unía: nadie podía entender mejor lo que sentían que ellos mismos.

El desenlace llegó en 2005. Ariela ya estudiaba Comunicación en la UBA, Andrés trabajaba en un banco en Microcentro. Una tarde, Lucía encontró un cuaderno en la mochila de su hija. Entre las hojas había una carta que Ariela había empezado a escribir, sin destinatario claro, pero claramente hablaba de un “amor imposible que me quema por dentro, que vive en mi misma casa, que me conoce mejor que nadie”.

Leé también: Su marido le hizo un juicio por divorcio y ella terminó enamorándose del hombre menos pensado

El escándalo fue inevitable. Los padres, entre el dolor y la incredulidad, decidieron separarlos. Eduardo mandó a Andrés a vivir un tiempo con el tío de Mar del Plata, mientras Lucía intentaba convencer a Ariela de que lo olvidara.

La casa de Caballito, que había sido escenario de risas, se llenó de oscuridad. Lucía lloraba a escondidas, incapaz de entender cómo algo tan “antinatural”, según sus palabras, podía haber nacido bajo su propio techo. Eduardo se encerraba en su cuarto, furioso con su hijo, sin saber si desheredarlo o entenderlo. Las comidas familiares se transformaron en un campo minado: nadie se miraba demasiado tiempo, nadie mencionaba su nombre. Ariela pasaba las noches sin dormir, repasando cada momento, sintiendo que el aire del departamento pesaba más desde que él no estaba. Andrés, en Mar del Plata, caminaba solo por la rambla mirando el mar, convencido de que ningún horizonte podía calmar el vacío que sentía.

Durante meses intercambiaron correos que nunca se enviaron, mensajes escritos y borrados, cartas guardadas en cajones. Y así, se fueron soltando de a poquito, cada noche en gotitas saladas. La distancia los volvió más conscientes del tamaño del abismo que los separaba, pero también de lo profundo de ese amor. Aun así, los dos decidieron hacer “buena letra”. Andrés conoció a una chica del banco, Paula, con la que terminó casándose años después. Ariela empezó a salir con un compañero de la facultad, Tomás, un periodista de sonrisa fácil. Intentaban convencerse de que habían pasado página, pero bastaba una reunión familiar, un cumpleaños, una Navidad, para que todo volviera a arder.

En esos encuentros, se comportaban con cuidado extremo: saludos formales, contactos breves, risas compartidas con testigos alrededor. Pero bastaba una mirada para que el resto del mundo desapareciera. Había un lenguaje cómplice entre ellos, hecho de guiños imperceptibles: la forma en que él se tocaba el reloj antes de irse, o cómo ella se acomodaba el pelo detrás de la oreja, como aquella primera vez en el living de Caballito. En una fiesta familiar de 2013, mientras todos bailaban en el patio de una quinta en Pilar, se cruzaron solos en la cocina. Nadie los vio. No se besaron, no hablaron. Sólo se miraron durante unos segundos que parecieron una vida. Y en esa mirada entendieron que nada de lo que habían construido había borrado lo esencial.

Pasaron los años. Cada uno siguió su vida, con matrimonios, hijos, trabajos, rutinas. Pero en lo profundo, seguían siendo ellos. En 2020, después de más de una década sin verse a solas, coincidieron en el velorio de una tía en el cementerio de la Chacarita. Fue un reencuentro inevitable. Esa noche, después de tanto tiempo, caminaron juntos hasta un bar sobre Jorge Newbery. Hablaron durante horas, con esa naturalidad que sólo se tiene con quien conoce cada parte de uno. El amor, lejos de apagarse, había aprendido a esperar. Al despedirse, se volvieron a mirar “con ganas de que esta vez sí sea”.

Una semana después se volvieron a ver, pero esta vez con cita programada. Fue en el departamento de ella, un sábado de garúa finita, cuando su hijo estaba en lo de su padre. Andrés llegó con una botella de vino y esa mezcla de nervios y deseo que se siente al volver a un alma que ya se conoce de memoria. Al principio hablaron poco. Ella preparó café, él miraba distraído los cuadros del living. Hasta que las palabras empezaron a sobrar. Fue un acercamiento lento, casi reverente, como si cada movimiento tuviera el peso de todo lo que habían callado durante años. Se rozaron las manos al alcanzar las tazas, se miraron unos segundos que bastaron para desarmar el tiempo, y entonces, sin pensarlo, se abrazaron. Ese abrazo fue distinto a todos: era la confirmación de que seguían siendo los mismos, pero con más historia en la piel.

Leé también: Dos religiones y un amor: la historia de dos mujeres que vencieron los prejuicios y tuvieron su boda soñada

Esa noche, el pasado volvió a respirarse entre ellos. Todo lo conocido regresó con la fuerza de lo que nunca se olvidó: la forma en que él le apartaba el pelo del rostro, el modo en que ella lo miraba con ternura, esa sincronía invisible que ni la distancia había logrado borrar. Afuera, la lluvia seguía cayendo sobre los techos de Almagro; adentro, el reloj marcaba una hora indefinida, porque el tiempo, al fin, se había detenido.

Hoy Ariela tiene 41 años y Andrés, 43. Desde entonces mantienen un vínculo que sólo ellos comprenden. No viven juntos, ni lo intentan ocultar del todo, pero tampoco lo muestran. Ella sigue en su casa de Almagro, con su hijo adolescente. Él, en Vicente López, con su familia. Se cruzan en los cumpleaños, en las fiestas, en los almuerzos de domingo donde los padres ya envejecieron y apenas recuerdan el escándalo. Y en medio de esas reuniones, cuando las conversaciones se mezclan y las risas llenan el aire, hay una complicidad silenciosa que atraviesa los años: una mirada sostenida, una frase que sólo ellos entienden, un escalofrío fugaz al pasar un plato.

Nadie más lo sabe, pero entre ellos persiste una historia que sigue viva. No es un amor visible, ni público, ni sencillo. Es una relación paralela, oculta en los dobleces del tiempo, que los mantiene unidos aunque cada uno tenga su vida, sus compromisos, sus afectos. Tal vez algún día se animen a vivir sin esconderse. Tal vez no. Pero mientras tanto, siguen encontrándose en lo que no se dice, en esa certeza callada de que hay amores que, aunque no se declaren, nunca se terminan. Porque cuando es mutuo, es eterno.

Quizás el amor no siempre venga a tiempo ni del modo correcto. A veces aparece donde no debería, desafía las normas, se esconde entre los pliegues de lo cotidiano y sobrevive como puede, en la sombra o en la memoria. Lo de Ariela y Andrés no es una historia de finales felices ni de promesas cumplidas: es una historia de resistencia. De un sentimiento que aprendió a adaptarse, a callar, a respirar bajito. Y aunque el mundo nunca llegue a saberlo, ellos sí. Ellos saben que hubo algo que los unió más allá de todo —del deber, de los mandatos, del miedo—, algo que todavía, cuando se miran, sigue ardiendo en silencio.

Por eso, cuando tengas una corazonada, no te vayas tan lejos. Quizá no sea el momento pero sí la persona.



* Escribinos y contanos tu historia: amoresverdaderos@artear.com

@cynthia.serebrinsky

* Amores Verdaderos es una serie de historias reales, contadas por sus protagonistas. En algunas de ellas, los nombres serán cambiados para proteger su identidad y las fotos, ilustrativas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

¿Madre hay una sola? Un ritual de honra, agradecimiento y reivindicación

Portada

Descripción: Hemos tenido muchas madres y hemos maternado más de lo que creemos, incluso muchas veces, a nosotras mismas.

Contenido: La maternidad se está resignificando. Los roles y los mandatos que tanto nos han dañado y aturdido empiezan a ser cuestionados con una fuerza imparable. Mientras eso sucede, cada vez somos más las madres que nos permitimos ampliar la posibilidad de ejercer el rol de una manera algo más libre, en coherencia con quienes somos y más conectadas con nuestro corazón. Cada vez somos más las que nos damos la posibilidad de maternar a nuestra forma y las que empezamos a alejarnos del deber ser, impuesto por siglos de patriarcado y de machismo.

“Cada vez, hay más mujeres que pertenecen a grupos de crianza, que eligen a una “doula” para acompañar sus embarazos y que defienden su derecho a un parto respetado. Hay maternidades disidentes que se atreven a desafiar el rol tal como les fue heredado. También hay espacios terapéuticos amorosos que ayudan a las mujeres a romper el discurso freudiano y lacaniano excesivamente condenatorio para las madres. Aun así y aún hoy no hay madre que sienta que lo está haciendo bien, que es suficiente”, afirma Vanesa Elias, una de las más reconocidas psicólogas con perspectiva de género de la Argentina.

- ¿Por qué seguimos llevando esta carga y muchas de nosotras, a veces, padecemos el rol?

- Sin lugar a dudas el psicoanálisis contribuyó mucho para que el lugar de la madre fuera ominoso y tremendo durante más de un siglo. En muchos consultorios la madre sigue siendo considerada como fuente de todo trauma y problemas. Desde mi perspectiva, la maternidad estigmatizada de esta forma es consecuencia directa del modelo patriarcal que habitamos. Para el psicoanálisis la mujer está castrada e insatisfecha. El enfoque freudiano emerge con fuerza a principios del siglo XX en una Europa entre guerras. En ese entonces, las mujeres contaban con escasos derechos civiles. Ser madres era lo único que les otorgaba ciertas garantías y un rol legítimo. Esa maternidad heredada y obligada no contemplaba en absoluto el deseo de la mujer. No había posibilidad de cuestionar ni de elegir y probablemente, lo más tremendo del rol era que siempre sería señalada y criticada. Entender la maternidad como la finalidad última y única de toda mujer nos ha hecho demasiado daño.

“Los movimientos feministas y la perspectiva de género han colaborado mucho para que nos permitamos repensar el rol de la madre, la crianza, la familia, etc. Los derechos ganados en relación al control de la natalidad, por ejemplo, habilitaron a millones de mujeres a preguntarse, quizás por primera vez, si querían ser madres y cómo querían llevar ese rol”. Vanesa lo explica brevemente desde el contexto histórico, y también reflexiona sobre algunas de las malas creencias que aún son sostenidas en la sociedad.

Hay innumerables frases populares que reafirman mandatos, arquetipos pervertidos y la estigmatización de un rol que nos perjudica mucho más de lo que creemos. Una de estas frases se transformó en un chiste conocido: “Madre hay una sola y justo me tuvo que tocar a mí”. Desde la mirada de la licenciada Elias esta frase es inquietante. “Por un lado le otorga al rol de la madre un peso excesivo y hasta condenatorio. Desde esta perspectiva, la maternidad se entiende socialmente como el lugar de responsabilidad absoluta respecto de la crianza. Se pretende hacernos creer que si nos pasa algo no habrá quien pueda ocupar nuestro lugar. Por otro lado, estoy segura de que la frase se sostiene en un gran engaño de la sociedad occidental”

Elias afirma: “Maternar es un lugar de amor y de comunidad. Cuando aceptamos esto nuestro poder se libera. En la mayoría de las culturas tribales o matriarcales la maternidad es grupal, es comunitaria; no hay una sola madre porque no se piensa en términos de propiedad. Las criaturas son de la tierra, de la Pacha y parte de la tribu. Las mujeres crían a los hijos y a las hijas colectivamente sin importar quién parió a quién. Esto tiene como resultado alivio y felicidad y desarma todo trauma”.

Vanesa Elías es además la creadora de “Hable con ella”, un podcast muy escuchado cuyos episodios funcionan como disparador de debates en grupos feministas en Argentina y en Europa. Allí se pueden encontrar contenidos que dialogan con muchas mujeres y disidencias, se habla acerca del instinto maternal, la autosororidad, los duelos y la responsabilidad afectiva, entre otros temas urgentes y necesarios.

“Yo tuve muchas madres a lo largo de la vida: mis abuelas, algunas amigas, mujeres sabias que me regaló el camino y por sobre todo, me tuve a mí misma. Una parte de mí aprendió a maternarme y este fue uno de los procesos más sanadores que me sucedieron. También fue una poderosa liberación simbólica para mi mamá. De niña, las madres me provocaban tristeza. Las veía sufrientes, agotadas, nerviosas y por supuesto, siendo constantemente señaladas en cada una de sus supuestas equivocaciones e insuficiencias. Las maternidades, que se empiezan a posibilitar con más naturalidad en este tiempo, ayudan a las mujeres a aliviarse del peso de un rol que se fue cargado de un imperativo social imposible de cumplir y de sostener. La lucha de los feminismos y de las disidencias a través de las décadas empieza a dar sus frutos”, afirma Vanesa, una de las más reconocidas psicólogas con perspectiva de género y autora de Ancestras.

La propuesta de Vanesa Elias es convertir este día en un ritual: “Hagamos un movimiento interno y externo para alojar a la madre que elegimos, esa mujer que nos enseñó lo que necesitábamos que aprender. Hagámosle un lugar, aceptémosla tan cual fue y tal cual es, abracémosla fuerte en todos los planos y agradezcámosle. Podemos decirle: ‘Mamá, sé que no fue fácil, pero mirá quién soy hoy, no te salí tan mal’. Sanarme en ella y sanarla en mí es también aliviar el linaje y transformar la herencia de dolor y de frustración.”

¿Cómo podemos hacer esto? “Hay muchas formas para realizar un ritual de sanación. Voy a compartir mi favorita. Escribámosle una carta a nuestra madre. Es indistinto si la conocimos o no. Si tuvimos muchas madres, podemos escribir muchas cartas. Iniciamos escribiendo la frase “hoy te perdono mamá”. Luego, cada persona escribe con el detalle que pueda todo eso por lo que sienten que necesitan perdonarla. El párrafo siguiente se inicia con la frase “hoy me perdono mamá” y a partir de esa afirmación, seguimos escribiendo acerca de todo lo que necesitemos perdonarnos. Luego escribimos “hoy te libero mamá” y continuamos este tercer párrafo contándole todo lo que han logrado. Le agradecemos y le contamos que ahora ya podemos maternarnos a nosotros mismos y que es tiempo de que ella se materne a sí misma también. Por último van a escribir “te honro, te agradezco, te amo.” Esa carta se puede enterrar en una maceta que sea el contenedor de una hermosa planta. De esta forma estaremos haciendo alquimia. Así, desde el poder de la palabra manifestada y desde este movimiento podremos empezar a romper las cadenas de siglos de mandatos y de opresión. Así nos empezamos a liberar de la repetición de un modelo que ya no tiene lugar en esta nueva cultura que estamos construyendo. ¡Feliz día mamá, gracias por ser la primera de mis madres!”, concluye Vanesa Elias, psicóloga especializada en género pero más conocida entre sus pacientes y grupos como Mujer Medicina.

Vanesa nos invita a ritualizar este día para empezar a sanar el rol de madre, para resignificarlo y para poder ejercerlo a nuestra propia forma, con libertad y con ese amor que es imposible de describir en palabras.

Feliz día a mi mamá, por haberse atrevido a parirme y por haber logrado que llegara con vida a la vida. Feliz día a mi madrina, a mi tía, a mis abuelas, a las amigas que en ocasiones aún me maternan. Feliz día a todas las mujeres de las que fui aprendiendo a ser madre: maestras, terapeutas, jefas, vecinas y a las madres de mis grandes amigas que me alojaron en sus casas y me cobijaron en sus brazos.

Feliz día, especialmente a todas y a todos los que ejercen su rol de madre desde un lugar único, muchas veces invisibilizado y más veces aún incomprendido. Feliz día a quienes maternan sin saberlo. Feliz día a todos y a todas los que son capaces de gestar, de nutrir, de cuidar y de amar incondicionalmente la vida que sea.

Feliz día a todas y a todos los que nos atrevimos a volver a parirnos a nosotros mismos, y fuimos pacientes, sensibles, compasivos y amorosos en la creación de una nueva identidad.

Que sea un día de honra, de agradecimiento y de perdón.

Que así sea.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Pese a la alianza entre Milei y Trump, China presiona para reactivar la obra de una represa patagónica

Portada

Descripción: Los bancos chinos firmaron con Enarsa la carta para retomar el financiamiento de las obras paralizadas hace casi 2 años. Lo confirmaron desde el gobierno provincial. Afirman que hay otras dos señales de que el proyecto se reanudará.

Contenido: En medio del rescate financiero de EE.UU. y la disputa geopolítica entre Washington y Beijing, China parece decidida a reactivar una obra clave en la Patagonia. A casi 2 años de la paralización total de la construcción de las represas de Santa Cruz, el consorcio de bancos chinos financistas y la empresa estatal Enarsa -a cargo de la obra, acordaron el entendimiento para garantizar futuros desembolsos.

Así lo aseguró el ministro de Energía santacruceño, Jaime Álvarez. El funcionario de Claudio Vidal desestimó así que las represas queden desactivadas en medio de la nueva alianza estratégica entre la Argentina y EE.UU".

Leé también: Nuevo apoyo del secretario del Tesoro de EE.UU. al Gobierno: “Tenemos la capacidad de actuar con contundencia para estabilizar a la Argentina”

“Ya están aprobadas las cartas enviadas por Enarsa a los bancos chinos y la empresa Ghezouba inició la compra de insumos y la convocatoria de trabajadores santacruceños”, aseguró Álvarez en declaraciones a medios patagónicos.

En ese sentido, la constructora encargada del proyecto convocó a más de 2000 operarios a retomar las tareas. A la vez, la firma -integrada por chinos y argentinos- realizó una licitación para comprar insumos con entrega desde marzo de 2026.

El llamado a los 2100 exoperarios -de los más de 3000 cesanteados entre obreros y profesionales desde diciembre de 2023 y marzo de 2024, cuando se paralizaron las obras por falta de fondos y en medio del recambio de gobierno nacional- apunta a que las primeras tareas se retomen para fin de año.

Leé también:

Ese plazo puede demorarse, dado que mientras se activan esos movimientos, Nación (a través de Enarsa), el consorcio empresario y los bancos chinos deben firmar la adenda 12 al contrato, que originalmente preveía que ambas hidroeléctricas estuvieran terminadas en 2019.

Esa firma es clave para que se active un desembolso de entre US$500 millones y US$800 millones, como parte del crédito chino. Hasta el momento, China desembolsó US$1850 millones de un total negociado por US$4714 millones.

Por un acuerdo entre Nación, la provincia de Santa Cruz y la UTE constructora -la UTE conformada por la china de Gezhouba y las locales Eling Energía e Hidrocuyo-, firmando en julio, la reactivación se focalizará en la represa Jorge Cepernic, que tiene un avance del 42%. Mientras se analiza el futuro de la central Néstor Kirchner, que apenas avanzó 20%. El tendido eléctrico para conectar las centrales hidroeléctricas al sistema nacional apenas tiene un 5% de completado.

Como parte de los preparativos para volver a la actividad, la UTE que encabeza Gezhouba licitó a principios de octubre casi 110.000 toneladas de cemento, a entregar desde marzo de 2026.

Leé también: El FMI volvió a pedirle al Gobierno que acumule reservas para facilitar el regreso a los mercados de deuda

En paralelo, en reuniones con las autoridades santacruceñas y del sindicato Uocra se acordó la convocatoria a exoperarios para saber primero si desean volver y también para constatar su residencia. Eso porque por ley provincial el 90% de los empleados que realizan obras en Santa Cruz deben vivir allí.

Así, en la primera etapa, se mandó telegramas a 2100 exoperarios, que en algún momento de la construcción trabajaron en las represas. En una segunda etapa, se planteará la convocatoria a trabajadores santacruceños que no hayan trabajado en la obra; luego también con trabajadores especializados de Santa Cruz y en una última instancia con profesionales de otras provincias para puestos puntuales.

Las tareas en las represas están prácticamente paralizadas desde diciembre de 2023.

Desde ese momento, solo se realizan trabajos mínimos de mantenimiento y cuidado de infraestructura. De los más de 3000 trabajadores que había en noviembre de 2023, la nómina total de la UTE quedó en unos 120 empleados.

Las hidroeléctricas podrían aportar el 15% de la energía renovable, en un contexto que se avecina crítico.

Leé también:

Con la primavera, arrancan los meses más “productivos” para la construcción en la zona del río Santa Cruz y se extienden como mucho hasta mayo, dadas las extremas condiciones climáticas de la región.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 05:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Desde Chacarita hasta Retiro, cinco lugares para celebrar el Día Mundial del Gin tonic

Portada

Descripción: Este 19 de octubre se celebra este clásico de la coctelería en todo el planeta.

Contenido: El 19 de octubre es una efeméride especial para los amantes del buen beber. En esta fecha, se celebra el Día Mundial del Gin Tonic, uno de los tragos más clásicos del mundo de la coctelería. A prueba de cualquier paladar, este mix de ginebra y agua tónica se convirtió en uno de los favoritos de la carta.

“Es un cóctel con décadas de historia, pero que sigue fascinando por su equilibrio y su complejidad aromática”, señaló Oscar Llaque, jefe de barra de Buri Lado B.

A continuación, cuatro lugares para celebrar la efeméride:

Este domingo 19 de octubre, durante todo el día, Ronconcon celebra el Día del Gin Tonic con un imbatible 2x1 y cocina latina.

En su casona de Caballito, el restaurante invita a probar recetas de Venezuela, Colombia, México y Perú con una impronta casera. A lo largo de la jornada, habrá una promoción especial de 2x$9900 de su clásico Merle & Tonic, preparado con gin Merle, agua tónica, rodaja de pomelo y hojas frescas de huacatay. La experiencia se completa con música caribeña en un espacio colorido y relajado. Hay 10% de descuento pagando en efectivo.

Dirección: Beauchef 527, Caballito.

Leé también: Un bar de Palermo revalidó su lugar en el top 10 mundial y volvió a ser nombrado el mejor de Sudamérica

En una discreta esquina de Palermo, el chef Marcello Elefoso vuelve a sorprender. A la propuesta de Buri Omakase, una de las primeras barras de este tipo en suelo porteño, incorpora Buri Lado B, un bar donde los protagonistas son la coctelería clásica y de autor de excelencia, junto a una variedad de cervezas, sakes y whiskies japoneses.

En el marco del Día Mundial del Gin Tonic, el bar celebra esta efeméride con un clásico infaltable. La versión que ofrecen en Buri Lado B utiliza Beefeater London Dry, elegido por su carácter limpio y elegante. También se suman etiquetas como Malfy Limone, Malfy Rosa y Heráclito 40, entre otras opciones que invitan a explorar matices.

Para completar, utilizan Tónica Britvic de 150 ml, la medida ideal para equilibrar con 60 ml de gin y conservar intactas las burbujas. El final se define con rodajas de pepino o cítricos frescos, limón, naranja o pomelo, para aportar un perfil fresco, característico de esta bebida. Quienes deseen extender la experiencia más allá del cóctel pueden acompañarla con el ramen de cerdo o de mar.

Dirección: Guatemala 5781, Palermo.

En el barrio de Retiro desembarcó Trufa restaurant, un elegante punto de encuentro que cruza la gastronomía de alto nivel, coctelería creativa y ambientación contemporánea, ubicado en el Palacio Paz Hotel.

El lugar dispone de varios sectores, uno al aire libre, luego un salón con vista a la emblemática Plaza San Martín y una amplia barra como protagonista. En el Día Mundial del Gin Tonic, Trufa presenta su carta de cócteles, donde predomina una amplia variedad de opciones y combinaciones, con perfiles frescos, cítricos y refrescantes, cada uno preparado con agua tónica Schweppes. Entre ellos, sobresale el Gin Bombay Saphyre con twist de limón y naranja, Gin Bulldog con salvia y twist de limón, Gin Spirito Blu con limón y lima, Gin Tanqueray con twist de cítricos, Gin Hendricks con pepinos y flores comestibles y, para cerrar, un hit de la casa: Gin Beefeater con 3 gotas de aceite de trufa.

Para completar la experiencia, se pueden acompañar con entradas, como los langostinos laqueados con guacamole y crocantes de mandioca o los buñuelos de espinaca y provolone.

Dirección: Avenida Santa Fe 760, Retiro.

Leé también: Un bar de Buenos Aires fue elegido entre los 10 mejores del mundo y uno de los más “instagrameables”

En Punto Mona, el universo de la coctelería se vive como una experiencia sensorial donde el gin tonic ocupa un rol estelar. La carta celebra este clásico con reinterpretaciones originales como el Burbujeante y Real, una mezcla de gin Bosque Nativo, tónica, pimiento amarillo, piña y un toque de angostura, que combina frescura y complejidad en partes iguales. También hay lugar para el refinamiento del Hendrick’s Gin Tonic, elegante y delicado con rodajas de pepino, y para creaciones más experimentales como el Crepúsculo, de perfil cítrico y herbal, o el Muy Chill, que sorprende con sidra seca, piña, limón y cacao.

Para acompañar los cócteles, la cocina despliega una serie de platitos de autor, desde empanadas de langostinos hasta un steak tartar con yema curada o un carpaccio de higos.

Enmarcado en una ex fábrica reciclada en Chacarita, el espacio amalgama lo industrial con lo sofisticado: una barra luminosa, un salón íntimo y un deck con verde. De esta forma, el proyecto de Mona Gallosi fusiona arte, gastronomía y diseño en una propuesta integral en la ciudad.

Dirección: Fraga 93, Chacarita.

En lo más alto de Palermo, Bestial Fly Bar propone vivir el gin tonic como una experiencia sofisticada y original. La barra, además de ofrecer la versión tradicional, despliega creaciones diferentes que invitan a explorar nuevos matices: el Jamaican G&T, preparado con gin BLU, tónica y un delicado syrup de hibiscus; el María Rosa, refrescante y frutal con jugo de arándanos, y combinaciones con Red Bull Tropical o Sandía, perfectas para quienes prefieren un perfil más energético.

Estas preparaciones se complementan con una cocina de influencias nikkei, latinas y europeas, que incluye desde ceviches y sushi hasta ojo de bife y raviolones artesanales. Todo esto sucede en un entorno deslumbrante: jardines verticales, pisos de ónix y performances en vivo que transforman cada visita en una noche multisensorial.

Dirección: Humboldt 2495, piso 11, Palermo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 05:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Nueve de cada 10 mujeres siente culpa por dejar a sus hijos y hacer cosas para su disfrute personal

Portada

Descripción: Un estudio revela que la mayoría de las madres se siente mal por tomarse un rato para hacer actividades sola, incluso cuando sabe que su bienestar también impacta en el de sus hijos. La mirada de los especialistas.

Contenido: Grupo de amigos. Uno de ellos propone jugar un partido de fútbol esa misma noche. Al instante caen las respuestas del resto de hombres que integran el chat de WhatsApp: “Estoy”; “Cuenten conmigo”, “Voy”. Asistencia perfecta.

Similar situación, pero distinto género. Chat de amigas, una propone juntarse a cenar una noche, un día de semana. Las respuestas tardan en llegar, algunas dudan, otras argumentan que tienen que cocinar u ocuparse de los chicos; otras que están cansadas, la mayoría de ellas coinciden en que “les da culpa irse de casa otra vez, ya estuvieron todo el día afuera trabajando”. Cena frustrada o con pocas asistentes.

La situación se repite una y otra vez, es por eso que 9 de cada 10 mujeres que son madres sienten culpa por dejar a sus hijos y hacer cosas para ellas mismas. Ya sea una rutina de ejercicios, un turno médico, una tarde de paseo o simplemente, compartir un café con una amiga. ¿Por qué sucede?

Durante décadas se instaló la idea de que la plenitud femenina llegaba con la maternidad y la entrega total hacia los hijos. Esa creencia, todavía arraigada, tiene consecuencias y el 90% de las mujeres que hoy maternan se sienten culpables por básicamente, continuar con su vida, por miedo a ser juzgadas por el ojo ajeno y el “qué dirán”.

Leé también: El burnout parental: qué pasa cuando la crianza agota

Culpa, esa que no se ve, pero que pesa. Esa sensación, según los especialistas, tiene raíces culturales profundas. “No es solo un sentimiento moral, sino un reflejo de la tensión entre lo que una madre siente que debe ser y lo que realmente necesita. Desde la psicología perinatal entendemos que la culpa surge cuando el ideal de madre perfecta (que la cultura aún impone) se choca con el deseo genuino de ser también una mujer con vida propia”, explica Ludmila Onorati, psicóloga con formación en maternidad y crianza.

“Durante décadas se instaló la idea de que una buena madre es la que se entrega por completo. Pero esa entrega sin límites lleva al agotamiento emocional y a la pérdida de identidad. Desarmar esa creencia no significa amar menos, sino maternar desde un lugar más real y sostenible.”

Las cifras surgen de un estudio realizado por la Comunidad MamiTasking, la cuenta de Instagram que nació en plena pandemia para visibilizar el lado B de la maternidad. Con más de 440.000 seguidoras, sus creadoras promueven un cambio de mirada: no ser solo madres, sino también mujeres. “En ese desafío de volver a una, la mujer moderna se encuentra haciendo malabares con todos los roles que anhela jugar —madre, amiga, pareja, profesional, hija—, y eso lleva a que 9 de cada 10 mujeres sienta culpa de dedicarse tiempo para sí misma cuando no está ejerciendo la maternidad”, señala Victoria Pardo, psicóloga y cofundadora de MamiTasking.

Leé también: Ni premios ni castigos: así funciona la disciplina positiva en la crianza

Su compañera y también cofundadora, Johanna Gambardella, lo explica desde la experiencia compartida con la comunidad: “Esto se debe, en gran parte, a que el proceso por el que pasamos las mujeres con la llegada de nuestros hijos nos lleva a involucrarnos de tal manera con su desarrollo y crianza que, con una entrega total, nos olvidamos de quiénes somos. Eso genera sentimientos de angustia e inseguridad al sentir que nos perdimos en el camino”.

Y añade: “Son constantes los comentarios y manifestaciones de nuestras seguidoras sobre la necesidad de tener tiempo para ellas, las ganas de animarse a dedicar un espacio para sus gustos y entender que sus hijos son felices si ellas también lo son”.

En una época en la que la maternidad se discute, se romantiza y se exige todo al mismo tiempo, la médica pediatra especializada en adolescencia Evangelina Cueto, docente y coautora del libro Crianza en debate (Galerna), propone una pausa y pone el foco en el cansancio invisible, el hartazgo de las agendas desbordadas y los mandatos que cambian de forma pero no de peso.

“Criar hoy se volvió una tarea atravesada por la contradicción: se nos pide presencia total y autonomía plena; naturalidad y rendimiento; conexión emocional y productividad constante”, afirma.

Para la especialista, la llamada culpa materna no es un fenómeno natural ni inevitable, sino el resultado de un entramado cultural que asocia el cuidado con la abnegación y la maternidad con la renuncia. “Trabajar sobre esa culpa es imprescindible si queremos construir crianzas más saludables y menos centradas en la deuda”, asegura.

Leé también: Cómo afecta a los hijos el favoritismo de los padres, según los expertos

Darle un lugar al propio espacio es importante y necesario fundamentalmente por la salud mental de esa madre que tanto sostiene, pero también es un espejo para sus hijos, quienes ven y copian no solo lo que se dice sino también lo que se hace.

En ese sentido, la especialista explica que “cuando una madre se permite el disfrute, el trabajo con deseo, el interés por lo nuevo o el descanso sin justificación, no está ´faltando´ a su rol: está mostrando que el bienestar de los adultos también forma parte del entorno que sostiene el desarrollo infantil. Las infancias crecen mirando cómo se vive, no solo cómo se las cuida. Ver adultos con proyectos, con curiosidad, con impulso vital, habilita subjetivamente a crecer con deseo y con libertad“.

“La revisión de la culpa materna también exige repensar las condiciones que la alimentan: la sobrecarga doméstica, la falta de corresponsabilidad, la exigencia de disponibilidad total y la idealización del sacrificio. No se trata solo de un trabajo interno, sino de un cambio cultural y estructural que reconozca el valor del cuidado como tarea compartida y no como destino”, enfatiza Cueto.

Así, entre mandatos, expectativas y amor, la maternidad se sigue reescribiendo todos los días. Con culpa, sí, pero también con cada vez más mujeres dispuestas a entender que cuidarse también es una forma de cuidar. Y que se enseña con el ejemplo.

Quizás el desafío de esta generación de madres sea justamente ese: aprender a soltar la culpa sin soltar el amor. Entender que estar presentes no siempre significa estar al lado, sino disponibles, enteras, vivas. Porque cuando una madre se elige, también les enseña a sus hijos a elegir(se).

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 05:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Nueve de cada 10 mujeres sienten culpa por dejar a sus hijos y hacer cosas para su disfrute personal

Portada

Descripción: Un estudio revela que la mayoría de las madres se siente mal por tomarse un rato para hacer actividades sola, incluso cuando sabe que su bienestar también impacta en el de sus hijos. La mirada de los especialistas.

Contenido: Grupo de amigos. Uno de ellos propone jugar un partido de fútbol esa misma noche. Al instante caen las respuestas del resto de hombres que integran el chat de WhatsApp: “Estoy”; “Cuenten conmigo”, “Voy”. Asistencia perfecta.

Similar situación, pero distinto género. Chat de amigas, una propone juntarse a cenar una noche, un día de semana. Las respuestas tardan en llegar, algunas dudan, otras argumentan que tienen que cocinar u ocuparse de los chicos; otras que están cansadas, la mayoría de ellas coinciden en que “les da culpa irse de casa otra vez, ya estuvieron todo el día afuera trabajando”. Cena frustrada o con pocas asistentes.

La situación se repite una y otra vez, es por eso que 9 de cada 10 mujeres que son madres sienten culpa por dejar a sus hijos y hacer cosas para ellas mismas. Ya sea una rutina de ejercicios, un turno médico, una tarde de paseo o simplemente, compartir un café con una amiga. ¿Por qué sucede?

Durante décadas se instaló la idea de que la plenitud femenina llegaba con la maternidad y la entrega total hacia los hijos. Esa creencia, todavía arraigada, tiene consecuencias y el 90% de las mujeres que hoy maternan se sienten culpables por básicamente, continuar con su vida, por miedo a ser juzgadas por el ojo ajeno y el “qué dirán”.

Leé también: El burnout parental: qué pasa cuando la crianza agota

Culpa, esa que no se ve, pero que pesa. Esa sensación, según los especialistas, tiene raíces culturales profundas. “No es solo un sentimiento moral, sino un reflejo de la tensión entre lo que una madre siente que debe ser y lo que realmente necesita. Desde la psicología perinatal entendemos que la culpa surge cuando el ideal de madre perfecta (que la cultura aún impone) se choca con el deseo genuino de ser también una mujer con vida propia”, explica Ludmila Onorati, psicóloga con formación en maternidad y crianza.

“Durante décadas se instaló la idea de que una buena madre es la que se entrega por completo. Pero esa entrega sin límites lleva al agotamiento emocional y a la pérdida de identidad. Desarmar esa creencia no significa amar menos, sino maternar desde un lugar más real y sostenible.”

Las cifras surgen de un estudio realizado por la Comunidad MamiTasking, la cuenta de Instagram que nació en plena pandemia para visibilizar el lado B de la maternidad. Con más de 440.000 seguidoras, sus creadoras promueven un cambio de mirada: no ser solo madres, sino también mujeres. “En ese desafío de volver a una, la mujer moderna se encuentra haciendo malabares con todos los roles que anhela jugar —madre, amiga, pareja, profesional, hija—, y eso lleva a que 9 de cada 10 mujeres sienta culpa de dedicarse tiempo para sí misma cuando no está ejerciendo la maternidad”, señala Victoria Pardo, psicóloga y cofundadora de MamiTasking.

Leé también: Ni premios ni castigos: así funciona la disciplina positiva en la crianza

Su compañera y también cofundadora, Johanna Gambardella, lo explica desde la experiencia compartida con la comunidad: “Esto se debe, en gran parte, a que el proceso por el que pasamos las mujeres con la llegada de nuestros hijos nos lleva a involucrarnos de tal manera con su desarrollo y crianza que, con una entrega total, nos olvidamos de quiénes somos. Eso genera sentimientos de angustia e inseguridad al sentir que nos perdimos en el camino”.

Y añade: “Son constantes los comentarios y manifestaciones de nuestras seguidoras sobre la necesidad de tener tiempo para ellas, las ganas de animarse a dedicar un espacio para sus gustos y entender que sus hijos son felices si ellas también lo son”.

En una época en la que la maternidad se discute, se romantiza y se exige todo al mismo tiempo, la médica pediatra especializada en adolescencia Evangelina Cueto, docente y coautora del libro Crianza en debate (Galerna), propone una pausa y pone el foco en el cansancio invisible, el hartazgo de las agendas desbordadas y los mandatos que cambian de forma pero no de peso.

“Criar hoy se volvió una tarea atravesada por la contradicción: se nos pide presencia total y autonomía plena; naturalidad y rendimiento; conexión emocional y productividad constante”, afirma.

Para la especialista, la llamada culpa materna no es un fenómeno natural ni inevitable, sino el resultado de un entramado cultural que asocia el cuidado con la abnegación y la maternidad con la renuncia. “Trabajar sobre esa culpa es imprescindible si queremos construir crianzas más saludables y menos centradas en la deuda”, asegura.

Leé también: Cómo afecta a los hijos el favoritismo de los padres, según los expertos

Darle un lugar al propio espacio es importante y necesario fundamentalmente por la salud mental de esa madre que tanto sostiene, pero también es un espejo para sus hijos, quienes ven y copian no solo lo que se dice sino también lo que se hace.

En ese sentido, la especialista explica que “cuando una madre se permite el disfrute, el trabajo con deseo, el interés por lo nuevo o el descanso sin justificación, no está ´faltando´ a su rol: está mostrando que el bienestar de los adultos también forma parte del entorno que sostiene el desarrollo infantil. Las infancias crecen mirando cómo se vive, no solo cómo se las cuida. Ver adultos con proyectos, con curiosidad, con impulso vital, habilita subjetivamente a crecer con deseo y con libertad“.

“La revisión de la culpa materna también exige repensar las condiciones que la alimentan: la sobrecarga doméstica, la falta de corresponsabilidad, la exigencia de disponibilidad total y la idealización del sacrificio. No se trata solo de un trabajo interno, sino de un cambio cultural y estructural que reconozca el valor del cuidado como tarea compartida y no como destino”, enfatiza Cueto.

Así, entre mandatos, expectativas y amor, la maternidad se sigue reescribiendo todos los días. Con culpa, sí, pero también con cada vez más mujeres dispuestas a entender que cuidarse también es una forma de cuidar. Y que se enseña con el ejemplo.

Quizás el desafío de esta generación de madres sea justamente ese: aprender a soltar la culpa sin soltar el amor. Entender que estar presentes no siempre significa estar al lado, sino disponibles, enteras, vivas. Porque cuando una madre se elige, también les enseña a sus hijos a elegir(se).

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 05:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Milei busca apoyo para avanzar en el Congreso con las reformas que reclaman Estados Unidos y el FMI

Portada

Descripción: El Presidente considera que el resultado de las elecciones será favorable, incluso más de lo que esperan sus propios funcionarios. Sin embargo, deberá construir consensos con los gobernadores y los aliados. Los pedidos de Trump y las expectativas del mercado.

Contenido: El presidente Javier Milei está convencido de que el resultado de las elecciones legislativas nacionales del próximo domingo será mejor de lo que muchos funcionarios de su propio gobierno esperan.

No está claro cuánto hay de buenos deseos y cuánto de realidad en ese pensamiento, pero lo concreto es que las dudas inundan a los libertarios y sus aliados del PRO.

Esa es una de las razones por la cual Milei se puso al frente de la campaña de La Libertad Avanza en todo el país, pero sobre todo en el Conurbano bonaerense. El objetivo es bajar a un dígito la diferencia que Fuerza Patria les sacó en las elecciones provinciales.

Leé también: LLA y Fuerza Patria encaran la recta final de la campaña y disputan tres provincias que podrían torcer el resultado electoral

Aquel 7 de septiembre la diferencia fue superior al 13% y dentro del oficialismo están quienes piensan que lograr menos del 8% sería fundamental, si además se suma una victoria en CABA y buenas elecciones en Córdoba y Santa Fe.

En la Casa Rosada ya comenzaron a especular y a hacer números sobre las bancas que se puedan ganar en Diputados y en el Senado, teniendo en cuenta el bajo número de legisladores propios con qué Milei llegó a la presidencia.

Parece estar claro que LLA no tendrá número para lograr quórum propio o la sanción de leyes sin un acuerdo con sectores aliados. Esto obligará a Milei a reconstruir los puentes que el mismo dinamitó y que lo unía a legisladores del PRO y la UCR, y sobre todo, los lazos con los gobernadores, que le facilitaron votos fundamentales en el primer año de gestión.

Sucede que Milei está bajo presión del gobierno de su amigo Donald Trump y del Fondo Monetario Internacional (FMI) para que asegure acuerdos de gobernabilidad luego de las elecciones.

Leé también: El enojo de Luis Caputo con Sturzenegger, el mensaje de Milei para la noche del 26 y cómo quedaría el gabinete

Quizás el FMI lo sintetizó luego de su asamblea anual donde bajó el pronóstico de crecimiento de la Argentina para este año y el próximo, producto de la incertidumbre que genera el proceso electoral que tiene un resultado incierto.

Le piden a la Casa Rosada “esfuerzos adicionales” para acumular reservas en medio de la sangría de dólares, seguir con la reducción de la inflación y lograr un crecimiento sólido y sostenido.

Pero, además, hay algo que obsesiona al FMI y a la Casa Blanca: que Milei logre en el 2026 que el Congreso sancione las reformas laboral e impositiva que Milei anunció cuándo llegó al Gobierno. Aunque también esperan que haya cambios en el sistema jubilatorio.

No es gratuito el enorme apoyo que le están dando desde Washington a Milei. Primero fue el FMI, con el auxilio financiero a la Argentina. Después se sumó Trump, con un salvataje inusual que generó críticas en el Capitolio. El secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, parece haberse convertido en el segundo mejor amigo de Milei, después del mandatario republicano.

En un inicio Bessent anunció un swap de 20 mil millones de dólares para la Argentina. Luego se comprometió a gestionar una ayuda extra de bancos y fondos de inversión por otra cifra similar.

Estados Unidos apuesta al éxito del modelo de Milei por una cuestión estratégica y de política exterior en una región donde Trump parece no hacer pie y suma adversarios.

Leé también: Diego Santilli se enfoca en descontar puntos en la Provincia para fortalecer a Milei en la elección nacional

El prestigioso diario The New York Times opinó que Estados Unidos se juega el dinero de sus contribuyentes en una gran apuesta por la Argentina, país al que califica como “moroso en serie”.

En el medio de todos estos anuncios, Milei y la comitiva que visitó la Casa Blanca vivieron momentos de zozobra cuando Trump, muy suelto de cuerpo en la conferencia de prensa, condicionó su apoyo a los resultados de las elecciones.

Esas declaraciones cayeron como un rayo en los mercados de la Argentina, que repercutió con fuerza en la baja de bonos y acciones y en la suba del dólar.

Resultaron insuficientes las aclaraciones del ministro Luis Caputo, del asesor Santiago Caputo, del vocero Manuel Adorni y del propio Milei, al sostener que Trump en verdad se había referido a las elecciones presidenciales de 2027.

Tuvo que salir de nuevo Bessent al socorro del Gobierno a través de un tuit y del anuncio del rescate por los otros 20 mil millones de dólares.

Pero si Milei necesitaba un mayor apoyo, el secretario del Tesoro permitió la venta de dólares, primero en el oficial y luego en los financieros, aunque nada sirva para alcanzar la paz cambiaria, que espera con ansiedad el resultado del domingo.

Leé también: El Gobierno buscará conformar un interbloque en el Congreso con el PRO y con un sector de la UCR tras las elecciones

Así planteado el escenario, Trump no pone límites para atravesar la puerta que Milei le abrió al gobierno argentino.

Quizás por eso, Trump dio luz verde para que el consultor estadounidense Barry Bennett desembarcara en Buenos Aires para reunirse -junto a Santiago Caputo- con el peronista Miguel Pichetto, el macrista Cristian Ritondo y el radical Rodrigo de Loredo.

La obsesión es la misma, marcar el camino para que Milei pueda tener un acuerdo de gobernabilidad con aliados para alcanzar las reformas ansiadas por la Casa Blanca y el FMI. Bennett, además, es un conocido de varios gobernadores, con los que también mantiene un contacto fluido.

Alcanzar la gobernabilidad también preocupa a Mauricio Macri, quien decidió asomar la cabeza en el tramo final de la campaña con un mensaje en las redes donde resaltó lo hecho por Milei para bajar la inflación.

Pero después de subrayar que “ahora hay que crecer”, le pidió al Presidente que “convoque al diálogo, con humildad y honestidad”.

En definitiva, el comportamiento de Milei, luego de las elecciones del próximo domingo, sigue siendo un gran interrogante, en Buenos Aires y en Washington.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 05:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Se quiso matar, perdió los brazos y se reinventó como actor: la historia de Leandro de División Palermo

Portada

Descripción: Tras una infancia marcada por el maltrato, Leandro Gil tomó una dura decisión que, asegura, fue bisagra. Se recibió, formó una familia y hoy disfruta del éxito de la serie protagonizada por Santiago Korovsky.

Contenido: Mientras juega con su hijo de un año, Leandro Gil aprovecha para tomar unos mates y prepararse para empezar una nueva jornada. Trabaja desde su casa en su propio estudio, lo que le permite ocuparse de la rutina de sus tres hijos, los cuales -sostiene- son su mayor marcador de tiempo.

Los juguetes en el piso, el sol que se cuela por el techo vidriado del comedor y los cuadros, las decenas de cuadros colgados por todos lados. Lejos quedó aquella larga noche que se convirtió, sin dudas, en un momento bisagra de su vida.

Leé también: La historia de Lucas Poggi, el remero paralímpico galán de División Palermo 2: “Desearía que tuvieran mi vida”

Leandro Gil tiene 39 años, pero hace casi 20 tomó una decisión que modificó lo que hasta ese momento era su realidad: una madrugada que amaneció en una estación de subte porteño lo llevó a tirarse a las vías y como consecuencia de ello perdió los brazos.

Definitivamente las cosas desde ahí no iban a ser iguales. ¿Para bien, para mal? Él sostiene que no lo lleva para ningún extremo, sino que lo recuerda como un momento de cambio, que le permitió darle otro rumbo a su vida.

“Mi mayor fuerte es como comunicador, soy periodista”, asegura a TN el también actor que se lució con una escena única en División Palermo 2, la serie éxito de Santiago Korovsky.

Mucho más lejos en el tiempo, Leandro asegura que hubo algo que lo marcó fuerte: su infancia. “Vengo de una familia disfuncional, con todo lo que eso implica: con violencia, con adicciones, con ausencias, eso fue marcando los primeros momentos, mostrando incluso que mi estabilidad estaba linkeada a mis afectos, entornos. Esos primeros años fueron sobrevivir a ese mundo”, explica.

Su papá no existía en su vida. Su madre, una persona con problemas psiquiátricos y con las drogas, se lo impedía. A eso se le sumaba el constante maltrato físico y psicológico de ella y de su pareja.

Con el tiempo llegaron sus hermanos, a quienes se aferró, pero en medio le tocó crecer con heridas. “Eso fue marcando mi camino, me crucé con una estación de subte en un momento de depresión que se había gestado desde mucho tiempo atrás. Hoy soy sobreviviente de un intento de suicidio”, sostiene.

De su adolescencia, Leandro rescata que la educación fue la que lo salvó y lo contuvo. Fue becado por el Rotary Club y su red de contención se cerró dentro de la institución. Por eso, cuando terminó el colegio todo empezó a cambiar. “Era muy dependiente de esos afectos por lo que cuando se cortaron se profundizó la depresión y es lo que me lleva básicamente a la estación de subte”, recuerda.

A eso también le sumó una nueva etapa en su vida. “Conocí a mi papá a los 17 años. Cuando comuniqué la decisión de vincularme con él se rebalsó el vaso en mi casa. Mi mamá me dijo que era un traidor, que no sabía para qué lo quería conocer. Yo quería terminar de construir mi identidad, quería terminar de conocerme a mi mismo y eso terminó de quebrar la relación materna”, explicó.

Cuando Leandro pensó en terminar con su vida llevaba días caminando en una crisis profunda. “Fue una noche, no fue levantarme un día, fue el amanecer de una jornada turbia, oscura, de mucha soledad, mucha angustia, tristeza. Venía de días sin dormir ni alimentarme, estaba bastante solo porque a mis hermanos nos los veía”, recordó y sumó: “Paradójicamente era un día hermoso, muy soleado, pero todo lo que había acontecido antes era bastante oscuro”

Los recuerdos están difusos, pero en su libro logró reconstruir lo que parte de su memoria guardó y lo que fue tomando de médicos y rescatistas.

“Comienzo mi primera novela contando el golpe de ese subte y lo que termina siendo la pérdida de mis brazos, que es un momento bisagra en mi vida: no el mas importante, no el peor, claramente tampoco el mejor, pero sí es un antes y un después donde cambia no solamente el cuerpo sino también la cabeza y mi identidad como partícipe social porque empiezo a tener una respuesta de la sociedad a un cuerpo nuevo que no era la respuesta que tenía dos o tres horas antes o una noche anterior. Empiezo a descubrir todo ese mundo”, explicó el periodista.

Ese golpe, asegura, lo sintió como cuando las olas del mar te pasan por arriba y te revuelcan por abajo. Luego todo fue oscuridad y la fricción del paso de la máquina. “No sentí dolor, era como un sacudón muy fuerte”, señala.

Después de la caída, comenzaba la batalla por levantarse. “Cuando la máquina frena noto dónde estoy y no sabía si me había caído o qué, pensé que el subte había frenado a subir y bajar pasajeros así que pensé que tenía que salir de ahí antes de que volviera a arrancar. Me di cuenta que mis brazos no me respondían, pensé que estaba fracturado, no que estaba amputado”, precisó el actor y agregó: “Era tan confuso lo que mi cerebro interpretaba, yo sabía que no me respondían los brazos, pero tenía una camperita puesta, veía que mi brazo derecho estaba como sangrando, pero nunca había visto que estaban arrancados como tal, que era muy difícil salvarlos, sabía que estaba herido pero sujetado ahí, no vi los cortes grotescos”.

Con mucho esfuerzo logró salir de abajo del subte y quedarse en la línea amarilla hasta que fue asistido por los bomberos. Arriba ya había comenzado un riguroso protocolo para rescatarlo y llevarlo hasta el hospital Ramos Mejía.

Entre bomberos y médicos lograron sacarlo de la estación y llevarlo hasta la ambulancia. “Ahí pierdo un poco la consciencia, pero en la guardia escucho a un enfermero decir ‘este brazo está muy mal, hay que sacarlo’ e intento prestar atención”, recuerda.

“Había podido dar el celu de mi papá, que era el único que me acordaba, lo contactaron y cuando él llega le digo: ‘deciles que no me saquen los brazos, decile al medico que no me saquen los brazos’”, detalla.

En medio de un importante operativo para ayudarlo, lo llevaron a quirófano. “Le volví a pedir al cirujano que no me sacara los brazos y me dijo: ‘no sé qué va a pasar con eso, yo te voy a salvar la vida, eso después lo vemos’. Me durmieron y estuve cinco días en coma”, especifica.

En la cabeza de Leandro quedó esa duda sobre sus brazos y un sueño, durante esos días, se lo confirmaba: algo no estaba bien. Se despertó del coma y todo era confusión. Pidió por su papá y enseguida, más optimista, pensó en volver a manejar su moto. “Estaba también mi mamá y entre los dos se miraban y no decían nada hasta que pedí que me destapen y confirmé que los brazos ya no estaban. Por suerte no fue un shock de esos que te dejan en estado más complejo, pero sí fue confirmar una mala noticia”, resalta.

“Sentí que empezaba la peor pesadilla que podía imaginar, pero no fue nada que ver. Sí, fue una pesadilla total, llanto absoluto, estaba despierto 20 horas y lloraba 19, dormía el resto pero mal. Era tanto el estado depresivo que no evaluaban ni darme el alta sino derivarme, pero todos entendían que si me separaban de mis amigos que me estaban bancando iba a ser peor”, detalla sobre los días siguientes.

Así que un día uno de sus amigos lo enfrentó y le planteó que no podía seguir así. “Fue un reto de amor que me hizo un click”, asegura. “Me empecé a reír, me empezó a contar lo que había pasado en esos días en coma y a partir de ahí uno de los médicos se la jugó y me dio el alta”.

A partir de entonces comenzó un nuevo desafío, la aventura de vivir. “Fue difícil al principio, le gané a esa muerte que me tocó la puerta ese día, pero al principio fue difícil: primero convivir con muchos grados de discriminación, mismo del entorno familiar, saber tragar esa respuesta social. Tuve que hacer un proceso de aprender, de tener herramientas, volver a usar la computadora fue clave para poder seguir estudiando y laburar el día de mañana, le puse mucha energía a tratar de ser independiente, bañarme solo, comer solo", relata.

Al poco tiempo decidió enviar una carta a una institución para estudiar periodismo, algo que venía postergando por distintos motivos, y finalmente lo aceptaron y lo becaron. Aprendió a usar la computadora con los pies y adaptar herramientas para poder manejarse solo. Así se recibió. “Esa fue la primera puerta de vida que se abría, fue un ‘vení loco, tomá herramientas y forjate’, y así pude ir aprendiendo y salir adelante”, detalla.

“Soy consciente de que soy resiliente, desde chiquito, antes de perder los brazos, saber que lo que estaba pasando en mi casa no estaba bueno. La educación me salvó en todo momento. La vida a mi y a mis hermanos nos demandaba eso, ser resilientes. Cuando casi muero fue inevitable”, sostiene el actor.

Sobre su día a día, Leandro asegura que tiene días en los que se lleva mejor que otras con él mismo, pero rescata que al ser un sobreviviente tuvo que forjar una personalidad mucho más fuerte. “Hoy no tengo facturas conmigo mismo”, afirma.

Leandro forma parte del elenco de la segunda temporada de División Palermo, la serie éxito de Santiago Korovsky. Todo empezó siendo él un espectador más, siguió con un chiste y terminó en una escena icónica.

“División Palermo 2 fue uno de los proyectos laborales más divertidos en los que participé. Es muy correcto en lo que crea a nivel social, en esa sátira que crea de la sociedad termina siendo más certera que en otros proyectos en los que participé, muchos en discapacidad, pero donde siempre el contenido estaba orientado a la mirada social de la discapacidad mas victimista, lastimosa, angelada o discriminada. No salía de eso. Con la serie, a los minutos de la primera temporada, le dije a mi mujer ‘¡esto es impresionante!’. Eran las conversaciones que tenía con otros amigos con discapacidad", recuerda entre risas.

En ese momento se puso en mente un objetivo: ser parte. Trabajaba en la sección de espectáculos de un diario y le dijo al editor que quería entrevistar a Korovsky. “Lo pude conocer, coordinamos la entrevista y apenas lo vi me preguntó qué me había parecido la serie. Le dije que me parecía increíble y ahí sentí el ‘dale, animate, no te quedes callado’ y le dije que quería participar”, detalló.

“Me respondió: ‘¿cómo que querés participar?, ¿qué sabes hacer?’, y le dije ‘sé agarrar un fierro con los pies’“.

Entre risas la charla siguió al igual que la entrevista. Con los meses a Leandro le llegó la propuesta para castear un personaje que tiene una función particular: empuñar un arma con los pies, pensado, justamente, en ese chiste. Así, finalmente, se unió al elenco y salió una escena increíble en el contexto de un robo a un banco.

Sobre el final, Leandro habla sobre la mirada social y el “estar linkeado a la lágrima”. “Escuchan mi historia y me dicen ‘que bajón’. Hay dos respuesta cuando me cruzo a alguien en la calle: está el que me mira a los ojos, sonríe y sigue caminando, o el que me mira, mira a un lado y hace que no con la cabeza. Inevitablemente por caminar en la calle estoy linkeado a la lágrima y es fuerte esa respuesta. No quiero estar mas relacionado a eso, mi vida no es eso, no está relacionada a la angustia, no estoy en una esquina pidiendo. División Palermo me identifica y gracias a eso dejé de estar vinculado al drama y sí más al chiste”, reconoce.

Para concluir, el comunicador asegura: “Esta es claramente una bandera de vida a nivel laburo que quiero abrazar y seguir por esa senda. Estoy sumamente agradecido a Santi porque es extremadamente solidario, no solo conmigo, sino con otras personas del elenco, sin medirte con la preparación actoral, sino que se anima a que vos te animes también. A la vez me pone feliz que la respuesta social, después de casi 20 años de adquirir una discapacidad, por fin es reír y no es llorar”.

La línea Salud Mental Responde de la Ciudad de Buenos Aires (0800-333-1665) funciona las 24 horas, los 365 días del año.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 05:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El museo del Louvre cerró tras un “gran robo” en la galería donde se exhiben las antiguas joyas de la Corona francesa

Portada

Descripción: Delincuentes ingresaron al museo por la fachada del Sena y, con herramientas especializadas, sustrajeron nueve joyas de la colección de Napoleón y la emperatriz Eugenia. Una de ellas fue hallada dañada, presuntamente perdida por los ladrones durante su huida

Contenido: Un robo de “joyas de valor inestimable” en el Museo del Louvre de París provocó el cierre completo del recinto este domingo, según confirmó el ministro del Interior de Francia, Laurent Nuñez. El funcionario detalló en declaraciones a France Inter que los ladrones accedieron al museo del Louvre “desde el exterior utilizando una plataforma elevadora” y que la operación, cuidadosamente planificada, “duró siete minutos”.

Nuñez calificó el suceso como un “gran robo” y explicó que el grupo de delincuentes “había realizado labores de reconocimiento previas”, utilizando una radial para cortar los cristales e ingresar al edificio. La policía acordonó los accesos y carreteras cercanas ante la presencia de miles de turistas, cuyas imágenes circularon ampliamente tras la evacuación y cierre inmediato del museo. El Louvre comunicó a través de su cuenta de X el cierre dominical por “razones excepcionales”, sin aportar detalles adicionales sobre el robo ni el impacto en su programación.

El periódico Le Parisien informó que los asaltantes irrumpieron en el antiguo palacio y museo más visitado del mundo por la fachada que da al río Sena, donde actualmente se realizan obras de construcción. Según el diario, los responsables utilizaron un montacargas de obra para llegar directamente a la Galerie d’Apollon, espacio donde se exhiben una selección de las Joyas de la Corona francesa.

Le Parisien añadió que los ladrones rompieron ventanales y robaron “nueve piezas de la colección de joyas de Napoleón y la emperatriz”; posteriormente, una de las joyas sustraídas, al parecer la corona de la emperatriz Eugenia, fue hallada rota fuera del museo. Ninguna persona resultó herida durante el asalto.

Más tarde, las autoridades confirmaron el hallazgo de una de las joyas robadas durante el asalto al Museo del Louvre. La ministra Dati, informó que los ladrones perdieron una de las piezas en su huida y que estaba siendo “evaluada”, sin precisar de cuál se trata.

El diario Le Parisien al igual que la agencia AFP, citaron fuentes cercanas a la investigación, para señalar que la pieza recuperada sería la corona de la emperatriz Eugenia, hallada dañada cerca del museo. Según el medio, la joya presenta fracturas, lo que sugiere que pudo haberse roto durante la fuga. Las autoridades mantienen abiertas las diligencias para determinar el estado de las demás piezas sustraídas y reconstruir el recorrido de los asaltantes antes y después del robo.

Los objetos de pequeño formato representan uno de los principales retos de seguridad para el Museo del Louvre, dada su portabilidad y elevado valor histórico y material. Aunque la institución alberga obras emblemáticas como la Mona Lisa, la Venus de Milo o la Victoria de Samotracia, las piezas que suelen estar más expuestas a intentos de robo son las de dimensiones reducidas, muchas de ellas concentradas en la Galerie d’Apollon. Entre estos objetos figuran las joyas y piezas de orfebrería de la Corona francesa, amuletos, estatuillas y fragmentos arqueológicos procedentes de las colecciones de Egipto y Mesopotamia. Estas piezas, además de su relevancia simbólica, pueden atraer especialmente al mercado negro de antigüedades.

El museo también conserva miniaturas, dibujos y grabados pertenecientes a sus fondos gráficos, así como relicarios medievales, medallas y monedas antiguas. Aunque el Louvre cuenta con medidas de seguridad avanzadas en sus galerías, la facilidad para transportar ciertos objetos, sobre todo aquellos que se encuentran en áreas de restauración o depósitos, implica desafíos logísticos adicionales en su resguardo.

El Louvre mantiene antecedentes de robos y tentativas sonadas. En 1911, el retrato de la Mona Lisa fue sustraído por Vincenzo Peruggia, quien salió del museo ocultando la obra bajo su abrigo. El cuadro reapareció en Florencia dos años después. En 1983, robaron dos piezas de armadura renacentista que solo fueron recuperadas décadas más tarde. El museo conserva más de 33.000 piezas que abarcan desde antigüedades mesopotámicas hasta pinturas de maestros europeos, incluyendo además la Venus de Milo y la Victoria de Samotracia. La Galerie d’Apollon, escenario del robo de este domingo, resguarda algunos de los objetos más emblemáticos de la historia francesa y puede atraer hasta 30.000 visitantes por día.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 05:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La hija que sorprendió a su mamá médica: “Quise que se enterara conmigo en la ecografía”

Portada

Descripción: Lo que empezó como una consulta médica terminó siendo uno de los momentos más felices de sus vidas.

Contenido: Melisa Ochoa, mendocina, ideó una manera única de contarle a su madre, la médica Susana Gutiérrez, que estaba embarazada. Fingió necesitar un estudio, pero detrás de ese turno había una sorpresa preparada con amor.

A veces, las mejores noticias llegan disfrazadas de ingenio. Eso fue lo que ocurrió en el consultorio de Susana Gutiérrez de Ochoa, médica mendocina especializada en Diagnóstico por Imágenes, cuando su hija Melisa, de 35 años, se presentó para hacerse una ecografía. Lo que Susana no imaginaba era que esa consulta, una más entre tantas, terminaría convirtiéndose en uno de los recuerdos más dulces y conmovedores de su vida.

Leé también: ¿Lorenzo o Valentín? La increíble historia de una mamá que tuvo que pedir ayuda para identificar a sus hijos

Susana tiene 70 años, una larga trayectoria profesional y una vida dedicada tanto a sus pacientes como a su familia. Junto a su esposo, el doctor Hugo Ochoa, formaron un hogar lleno de afecto y vocación de servicio. Son padres de tres hijos y abuelos de dos nietos, Meme y Joaquín. Pero lo que ocurrió hace unos días en su consultorio, en el Centro Médico Lomas —frente al barrio Dalvian, en Mendoza—, superó cualquier experiencia previa.

Porque aquella tarde, sin sospecharlo, Susana descubrió en su propio ecógrafo que iba a ser abuela. Ya tiene dos nietos, pero esta vez se trata del hijo de su única hija mujer.

Melisa, docente de Nivel Inicial y en pareja con Imanol González, cuenta entre risas cómo ideó la sorpresa. “Si bien me había hecho un test de embarazo y me dio positivo, quería cerciorarme de que era real. Y también quería que mi mamá se enterara conmigo, de una forma que jamás olvidáramos. Así que le dije que necesitaba hacerme una ecografía mamaria”, confiesa.

Leé también: IA aplicada en fertilidad: para qué se usa hoy en la Argentina, qué desafíos trae y la opinión de los médicos

La estrategia funcionó a la perfección. Susana la recibió con la misma calidez y profesionalismo de siempre. Realizó el estudio, dio las indicaciones médicas correspondientes y, cuando terminó, le preguntó si necesitaba algo más.

Fue ahí cuando Melisa dio el siguiente paso del plan: “Le dije: ‘por las dudas, haceme una ginecológica’. Ella no sospechó nada, yo ya sabía que estaba embarazada, pero quería confirmarlo en ese momento, con ella”, dice.

El consultorio se llenó de silencio cuando comenzó la ecografía. Susana le hizo las preguntas de rutina: fecha de última menstruación, uso de anticonceptivos. Melisa respondió que no, y tras unos segundos de observación, la médica notó algo en la pantalla que le hizo detenerse.

“Me miró y, con tono profesional, me dijo que lo que veía ahí era un saco gestacional. Yo me empecé a reír de nervios y felicidad, y le pregunté ‘¿qué hago?’. A ella le temblaba la mano y me dijo que le latía el corazón muy fuerte. Entonces me repitió: ‘Meli, ¡es un saco gestacional! Estás embarazada’”, recuerda emocionada. Madre e hija se abrazaron. Rieron, lloraron y se miraron sin poder creer lo que acababan de vivir.

Leé también: “Estuve embarazada desde 2014 hasta 2025”: una mujer se volvió viral al compartir su historia de maternidad

El bebé en camino se llamará Magno González Ochoa y nacerá, si todo marcha como está previsto, el 18 de febrero. “No puedo imaginarme todavía siendo madre —dice Melisa—, pero sí sé que voy a darle todo mi amor a este bebito que viene en camino”.

También aprovecha para dedicarle unas palabras a quien fue, literalmente, la primera en ver a su hijo: “A mi mamá quiero agradecerle por enseñarme a ser quien soy, a confiar en mí misma, a amar lo que hago y hacerlo con pasión. Me enseñó a no dejar que los golpes de la vida opaquen mis sueños y a creer siempre que todo va a estar bien”, reflexiona.

Para Susana, que ya es abuela de dos niños, la emoción fue diferente. “Seré abuela otra vez y estoy feliz. Nada me preparó para dar la noticia de un embarazo a mi propia hija. Fue un instante de pura emoción, de esos que te quedan grabados en el corazón”, contó.

Esa tarde, el consultorio se llenó de risas, lágrimas y abrazos. Los monitores, los geles y el silencio de la sala médica fueron testigos de una sorpresa que rompió cualquier protocolo.

Hoy, mientras la familia se prepara para recibir al nuevo integrante, Susana mira con ternura aquel día. Su hija, que la hizo reír y llorar al mismo tiempo, le regaló un recuerdo que une generaciones y que muestra que el amor de madre e hija no se compara con nada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 05:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El museo del Louvre cerró tras un “gran robo” en la galería donde se exhiben las antiguas joyas de la Corona francesa

Portada

Descripción: Delincuentes accedieron al museo parisino por la fachada del Sena, empleando herramientas especializadas para llevarse nueve piezas de la colección de Napoleón y la emperatriz Eugenia, según autoridades francesas

Contenido: Un robo de “joyas de valor inestimable” en el Museo del Louvre de París provocó el cierre completo del recinto este domingo, según confirmó el ministro del Interior de Francia, Laurent Nuñez. El funcionario detalló en declaraciones a France Inter que los ladrones accedieron al museo del Louvre “desde el exterior utilizando una plataforma elevadora” y que la operación, cuidadosamente planificada, “duró siete minutos”.

Nuñez calificó el suceso como un “gran robo” y explicó que el grupo de delincuentes “había realizado labores de reconocimiento previas”, utilizando una radial para cortar los cristales e ingresar al edificio. La policía acordonó los accesos y carreteras cercanas ante la presencia de miles de turistas, cuyas imágenes circularon ampliamente tras la evacuación y cierre inmediato del museo. El Louvre comunicó a través de su cuenta de X el cierre dominical por “razones excepcionales”, sin aportar detalles adicionales sobre el robo ni el impacto en su programación.

El periódico Le Parisien informó que los asaltantes irrumpieron en el antiguo palacio y museo más visitado del mundo por la fachada que da al río Sena, donde actualmente se realizan obras de construcción. Según el diario, los responsables utilizaron un montacargas de obra para llegar directamente a la Galerie d’Apollon, espacio donde se exhiben una selección de las Joyas de la Corona francesa.

Le Parisien añadió que los ladrones rompieron ventanales y robaron “nueve piezas de la colección de joyas de Napoleón y la emperatriz”; posteriormente, una de las joyas sustraídas, al parecer la corona de la emperatriz Eugenia, fue hallada rota fuera del museo. Ninguna persona resultó herida durante el asalto.

Los objetos de pequeño formato representan uno de los principales retos de seguridad para el Museo del Louvre, dada su portabilidad y elevado valor histórico y material. Aunque la institución alberga obras emblemáticas como la Mona Lisa, la Venus de Milo o la Victoria de Samotracia, las piezas que suelen estar más expuestas a intentos de robo son las de dimensiones reducidas, muchas de ellas concentradas en la Galerie d’Apollon. Entre estos objetos figuran las joyas y piezas de orfebrería de la Corona francesa, amuletos, estatuillas y fragmentos arqueológicos procedentes de las colecciones de Egipto y Mesopotamia. Estas piezas, además de su relevancia simbólica, pueden atraer especialmente al mercado negro de antigüedades.

El museo también conserva miniaturas, dibujos y grabados pertenecientes a sus fondos gráficos, así como relicarios medievales, medallas y monedas antiguas. Aunque el Louvre cuenta con medidas de seguridad avanzadas en sus galerías, la facilidad para transportar ciertos objetos, sobre todo aquellos que se encuentran en áreas de restauración o depósitos, implica desafíos logísticos adicionales en su resguardo.

El Louvre mantiene antecedentes de robos y tentativas sonadas. En 1911, el retrato de la Mona Lisa fue sustraído por Vincenzo Peruggia, quien salió del museo ocultando la obra bajo su abrigo. El cuadro reapareció en Florencia dos años después. En 1983, robaron dos piezas de armadura renacentista que solo fueron recuperadas décadas más tarde. El museo conserva más de 33.000 piezas que abarcan desde antigüedades mesopotámicas hasta pinturas de maestros europeos, incluyendo además la Venus de Milo y la Victoria de Samotracia. La Galerie d’Apollon, escenario del robo de este domingo, resguarda algunos de los objetos más emblemáticos de la historia francesa y puede atraer hasta 30.000 visitantes por día.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 05:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El museo del Louvre cerró tras sufrir un “gran robo” en la galería donde se exhiben las antiguas joyas de la Corona francesa

Portada

Descripción: Delincuentes accedieron al museo parisino por la fachada del Sena, empleando herramientas especializadas para llevarse nueve piezas de la colección de Napoleón y la emperatriz Eugenia, según autoridades francesas

Contenido: Un robo de “joyas de valor inestimable” en el Museo del Louvre de París provocó el cierre completo del recinto este domingo, según confirmó el ministro del Interior de Francia, Laurent Nuñez. El funcionario detalló en declaraciones a France Inter que los ladrones accedieron al museo del Louvre “desde el exterior utilizando una plataforma elevadora” y que la operación, cuidadosamente planificada, “duró siete minutos”.

Nuñez calificó el suceso como un “gran robo” y explicó que el grupo de delincuentes “había realizado labores de reconocimiento previas”, utilizando una radial para cortar los cristales e ingresar al edificio. La policía acordonó los accesos y carreteras cercanas ante la presencia de miles de turistas, cuyas imágenes circularon ampliamente tras la evacuación y cierre inmediato del museo. El Louvre comunicó a través de su cuenta de X el cierre dominical por “razones excepcionales”, sin aportar detalles adicionales sobre el robo ni el impacto en su programación.

El periódico Le Parisien informó que los asaltantes irrumpieron en el antiguo palacio y museo más visitado del mundo por la fachada que da al río Sena, donde actualmente se realizan obras de construcción. Según el diario, los responsables utilizaron un montacargas de obra para llegar directamente a la Galerie d’Apollon, espacio donde se exhiben una selección de las Joyas de la Corona francesa.

Le Parisien añadió que los ladrones rompieron ventanales y robaron “nueve piezas de la colección de joyas de Napoleón y la emperatriz”; posteriormente, una de las joyas sustraídas, al parecer la corona de la emperatriz Eugenia, fue hallada rota fuera del museo. Ninguna persona resultó herida durante el asalto.

Los objetos de pequeño formato representan uno de los principales retos de seguridad para el Museo del Louvre, dada su portabilidad y elevado valor histórico y material. Aunque la institución alberga obras emblemáticas como la Mona Lisa, la Venus de Milo o la Victoria de Samotracia, las piezas que suelen estar más expuestas a intentos de robo son las de dimensiones reducidas, muchas de ellas concentradas en la Galerie d’Apollon. Entre estos objetos figuran las joyas y piezas de orfebrería de la Corona francesa, amuletos, estatuillas y fragmentos arqueológicos procedentes de las colecciones de Egipto y Mesopotamia. Estas piezas, además de su relevancia simbólica, pueden atraer especialmente al mercado negro de antigüedades.

El museo también conserva miniaturas, dibujos y grabados pertenecientes a sus fondos gráficos, así como relicarios medievales, medallas y monedas antiguas. Aunque el Louvre cuenta con medidas de seguridad avanzadas en sus galerías, la facilidad para transportar ciertos objetos, sobre todo aquellos que se encuentran en áreas de restauración o depósitos, implica desafíos logísticos adicionales en su resguardo.

El Louvre mantiene antecedentes de robos y tentativas sonadas. En 1911, el retrato de la Mona Lisa fue sustraído por Vincenzo Peruggia, quien salió del museo ocultando la obra bajo su abrigo. El cuadro reapareció en Florencia dos años después. En 1983, robaron dos piezas de armadura renacentista que solo fueron recuperadas décadas más tarde. El museo conserva más de 33.000 piezas que abarcan desde antigüedades mesopotámicas hasta pinturas de maestros europeos, incluyendo además la Venus de Milo y la Victoria de Samotracia. La Galerie d’Apollon, escenario del robo de este domingo, resguarda algunos de los objetos más emblemáticos de la historia francesa y puede atraer hasta 30.000 visitantes por día.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 05:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Tras el estreno de su documental, Victoria Beckham deslumbró en Style Magazine con pantys y stilettos

Portada

Descripción: Se fotografió con audaz look en blanco y negro: camisa, pantymedias y stilettos.

Contenido: Victoria Beckham volvió a ser protagonista de una producción de moda, esta vez para la edición de octubre de The Sunday Times Style Magazine. La empresaria y diseñadora británica posó con un look audaz y minimalista que combinó clásicos de su guardarropa con un toque osado.

En la tapa, la empresaria se mostró sentada sobre una silla negra con una camisa blanca lisa de corte masculino, con escote en V pronunciado. La prenda, de líneas limpias y amplias mangas, deja ver parte del torso. En contraste, llevó puestas unas pantymedias negras de red con pequeños bordados, una elección que resalta sus piernas y aporta textura al estilismo.

Leé también: Look colegiala, estilo oversized y estampas con su cara: Tini Stoessel adelantó los looks de su nuevo show

Completó el outfit con un par de stilettos negros con terminación en punta y taco aguja muy fino, XXL. No lució accesorios visibles, lo que mantuvo la atención en la silueta y el contraste entre las prendas.

El make up acompañó la propuesta con un estilo 100% al natural y pulido: piel uniforme con acabado mate, ojos delineados en tonos marrones suaves y pestañas alargadas.

En los labios, un tono nude apenas satinado completó el beauty look. El pelo, suelto y con raya al medio, cae con un efecto lacio descontracturado.

Victoria Beckham, quien integró la banda de las Spice Girlsy ahora es diseñadora de moda y empresaria, se sinceró sobre el recorrido de una chica que “quería desesperadamente ser amada” en un documental de Netflix que se estrenó el jueves pasado.

Mrs. Beckham acaba de presentar su última colección verano 2026 en la semana de la moda de París.

En este documental, titulado simplemente “Victoria Beckham”, la británica, habitualmente percibida como fría y distante, se abre sobre su trayectoria y “los altibajos” que la han formado, resume la propia protagonista en Instagram.

“La gente pensaba que yo era una estirada que nunca sonreía. Pero sonrío. íNo se sorprendan!”, dice con humor en el tráiler oficial del documental.

La empresaria de 51 años se describe como una “niña torpe” que “quería desesperadamente ser amada”, y relata su difícil entrada en el mundo de la moda tras la disolución de las Spice Girls.

“La gente pensaba: es una estrella del pop, se casó con un futbolista, ¿quién se cree que es?”, cuenta la ex cantante, madre de cuatro hijos, esposa del igualmente célebre exfutbolista David Beckham, y hoy reconocida diseñadora al frente de un imperio valorado en varias decenas de millones de dólares.

Figuras emblemáticas de la moda, como la exdirectora del Vogue americano Anna Wintour o el diseñador Tom Ford, hablan en la serie, producida por Studio 99, la empresa de su marido, David Beckham.

Claro que no todo es color de rosa en la vida de Victoria Beckham. Desde hace un tiempo está alejada de su hijo mayor, Brooklyn Beckham, casado con la influencer millonaria Nicola Peltz con quien la empresaria no tiene buena relación, según cuentan los rumores.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 05:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Gin tonic: la increíble historia del trago que nació para combatir la malaria y conquistó al mundo

Portada

Descripción: De medicina colonial a ícono de la coctelería, el gin tonic tiene un origen tan curioso como inesperado.

Contenido: En medio del auge del gin argentino, el gin tonic vive uno de sus mejores momentos en el país y se convirtió en el cuarto coctel más consumido en la Argentina. Este 19 de octubre se celebra el día mundial del gin tonic y detrás de cada copa hay una historia que mezcla aventura, supervivencia y un toque de ingenio británico.

Este clásico de las barras surgió como una solución desesperada para enfrentar uno de los peores enemigos de los colonizadores: la malaria.

Leé también: Se enamoró de los bares históricos de Montevideo y ahora busca rescatarlos: “Son el alma de la Ciudad”

En pleno siglo XIX, el Imperio británico extendía sus dominios por Asia y África, pero sus soldados y funcionarios caían como moscas ante enfermedades tropicales. La malaria era la más temida y, para combatirla, los británicos recurrieron a la quinina, un polvo extraído de la corteza de un árbol sudamericano que se importaba desde las colonias españolas.

El problema era el sabor: la quinina es tan amarga que resultaba casi imposible de tomar. Para disimularlo, los británicos la mezclaron con agua y azúcar, dando origen a la famosa Indian Tonic Water. Pero todavía faltaba algo para que el remedio fuera realmente efectivo (y soportable).

La solución llegó de la mano del alcohol barato. Los soldados y colonos británicos empezaron a mezclar la tónica con ginebra, un destilado popular en Inglaterra, que se producía en cantidades industriales y era más barata que la cerveza. Así, el gin-tonic no solo ayudaba a combatir la malaria, sino que también levantaba el ánimo de las tropas.

La mezcla de ginebra y tónica se transformó en una especie de “medicina socializada” entre los británicos en la India. Cuando los soldados regresaban a casa y pedían la mezcla en los clubes, se identificaban como héroes de oriente, y el gin-tonic empezó a ganar fama en todo el imperio y se convirtió en parte de su identidad nacional. Winston Churchill, supuestamente, dijo una vez que “el gin tonic salvó más vidas y cabezas inglesas que todos los médicos del Imperio”.

El gin tonic se popularizó tanto que pasó de ser un remedio amargo a un trago refrescante, ideal para el aperitivo, la sobremesa o la noche. "Es un cóctel con mucha personalidad y que permite ingresar al mundo del gin", declaró a TN el bartender Pablo Palmer. Destacó el carácter “versátil” del trago que “puede personalizarse a gusto de cada uno”.

“El gin es una de las bebidas más icónicas de la coctelería mundial”, agregó y lo que le aporta a los tragos es cierta “complejidad”. “Dependiendo su perfil puede aportar notas especiadas, notas florales o notas herbales”, dijo.

Leé también: Un bar de Palermo ratificó su lugar en el top 10 mundial y volvió a ser nombrado el mejor de Sudamérica

Se estima que hay más de 500 marcas y 1000 etiquetas en el país, algunas de las cuales de calidad premium fueron premiadas en concursos internacionales, como Príncipe de los Apóstoles, el primer gin artesanal hecho en Argentina de la mano del bartender Tato Giovanonni, pero también Bosque, que obtuvo el oro en los World Gin Awards de 2022, Sur Gin y Andes Gin, que obtuvo 98 puntos en la International Wine and Spirits Competition (IWSC) de 2021.

También surgieron variedades sorprendentes, como Sorgin, un gin elaborado a partir de vino de Sauvignon Blanc, creado por el enólogo François Lurton y su esposa Sabine. Para ello, combinaron vino base de Sauvignon Blanc con una selección de botánicos como enebro, pomelo, violeta y grosella negra. El resultado fue un gin fresco, aromático y con identidad propia. Luego crearon otra versión, el Sorgin Yellow, una reinterpretación envejecida durante varios meses en barricas de vino blanco y roble francés, que aporta notas especiadas, redondez y complejidad.

Hoy, la tónica ya no contiene la cantidad de quinina original (por sus efectos secundarios), y la mayoría de las ginebras modernas son muy distintas a las primeras versiones secas y aromáticas. Pero el espíritu del gin-tonic sigue intacto: una mezcla de historia, sabor y un poco de rebeldía.

Ingredientes:

50ml Gin Indiana London Dry artesanal

150ml de agua tónica

1 rodaja de pomelo rosado

1 ramita de romero fresco

3 granos de pimienta

hielo en cubos grandes

Preparación:

1° paso

* Enfriar un copón con abundante hielo. Desechar el agua que se forme.

2° paso

* Verter el gin y la rodaja de lima o limón, y revolver durante unos segundos.

3° paso

* Aromatizar con twist de piel de lima o limón: exprimir sobre el vaso para liberar los aceites y dejarlo caer dentro.

4° paso

* Añadir la tónica muy lentamente para no perder gas.

5° paso

* Opcionalmente, podés sumar otros botánicos como flores de lavanda, ramitas de romero, twist de pomelo, hojas de albahaca para darle un giro botánico personalizado.

6° paso

* Remover una sola vez con cuidado. ¡Y listo!

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 05:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El ombú, la sombra que cobijó a payadores e inspiró a decenas de poetas rioplatenses

Portada

Descripción: Aparece mencionado en obras de Rafael Obligado y Florencio Sánchez. También Guillermo Enrique Hudson lo erigió como símbolo del entrañable amor por su pampa natal desde su incurable nostalgia londinense.

Contenido: El nostálgico poeta Luis Domínguez nos regaló estos versos:

Buenos Aires, patria hermosa

Tiene la pampa grandiosa,

La pampa… tiene el ombú.

Y la periodista Gloria Martínez, escribe, que la sensibilidad entusiasta de nuestro poeta considera al ombú sólo argentino. Para él, Buenos Aires era sinónimo de patria, como para muchos otros.

Pero lo cierto, es que el ombú extiende su asombrosa presencia de especie vegetal en toda la pampa rioplatense más allá del anchuroso Río de la Plata.

Si se me permite la apreciación no muy científica, el ombú sería algo así como una hierba dinosaurio, que se ha conservado admirablemente viva, a través de las eras geológicas.

Nuestros guaraníes lo llamaban “umbú”, con u.

En la expresiva poesía de esa lengua indígena, su nombre significa, en una traducción libre, “bella sombra”, con raices superficiales, con muy grueso tronco ensanchado, que alcanza de ocho a diez metros de altura, siendo su copa muy ancha. Sus hojas son semipersistentes. Las flores se agrupan en largos racimos.

Originario de América del Sur, el ombú, así como se ha perpetuado en la naturaleza, tiene una imagen más perdurable aún, entre los poetas y los artistas.

En honor del ombú, no es posible olvidar a nuestro Guillermo Enrique Hudson, que nos escribió el entrañable amor por su pampa natal desde su incurable nostalgia londinense.

Bajo la sombra protectora de uno de los veinticinco ombúes de su pago natal, sentado entre las fuertes raíces junto al anciano gaucho amigo, Hudson escuchó los curiosos relatos de hechos reales, transformados por la fantasía y que fueron tradición en su tierra.

Todos estos formarían los magníficos cuentos de su obra: “El Ombú”.

Rafael Obligado, en su inmortal leyenda de Santos Vega, escribe que “aquel de la larga fama” muere cantando su amor, a la sombra del ombú, que protegía el rancho de su amada prenda.

En la otra orilla del ancho río, un poeta uruguayo sugestionado por la estampa del ombú, nos da la visión de sus versos. Así ve al ombú Fernán Silva Valdés cuando nos dice: “Bajo su sombra, se situaba la mesa redonda de los payadores”.

Agrego que el ombú levanta también su imagen y tiende su amplia sombra, sobre la inspiración de los dramaturgos.

Por ejemplo Florencio Sánchez, uruguayo, erige al ombú, como personaje simbólico.

Con respecto a la obra maestra del escritor uruguayo “La Gringa”, la periodista Gloria Martínez escribió su homenaje al ombú con este breve y bello poema:

Pinta al heráldico escudo

De nuestra “Pampa grandiosa”

Ombú de la sombra hermosa

Tu copa, su verde nudo.

Te alzas noble, fiel y rudo

Y en raíces te derramas.

Cobijas a los que amas,

Pájaros o payadores

Y en un racimo de flores

Cuelgas ternura, en tus ramas.

El ombú finalmente concentra dos rasgos bien definidos, el del colono, que llega desde allende los mares para trabajar la generosa tierra, y el del gaucho, que antepone el aprecio por su libertad y se siente señor de las pampas.

Y ya el aforismo final para el ombú:

“Todo parece milagro en la naturaleza, pero, ¡nada es milagro!”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 05:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Salió a la venta un semipiso de época frente al Congreso en un edificio histórico de CABA: cuesta US$269.000

Portada

Descripción: Está en la emblemática Avenida de Mayo y tiene 140 metros cuadrados, ambientes grandes y aberturas originales restauradas. Es un inmueble protegido, con más de 90 años de historia.

Contenido: En la Avenida de Mayo al 1400, próximo al Congreso Nacional, salió a la venta un semipiso en el icónico edificio La Inmobiliaria. Se trata de una propiedad de 222 metros cuadrados totales, con cuatro dormitorios y dos baños, distribuida en tres plantas. El valor publicado es de US$269.000, con un precio por metro cuadrado de US$1209.

La unidad, ubicada en el quinto piso, combina espacios reciclados con elementos originales de 1910. Tiene techos de doble altura, ventanales con balcón francés a la avenida y pisos de parquet restaurados.

Leé también: El Gobierno muestra que priorizará la acumulación de reservas aunque crezca la brecha cambiaria

Según la ficha comercial, las expensas rondan los $289.000, mientras que el ABL mensual asciende a $20.000.

La propiedad ocupa el último piso, con techos de doble altura, ventanales hacia la avenida y balcón francés. Presenta pisos de parquet restaurados, aire acondicionado en todos los ambientes, calefacción y agua caliente individuales mediante caldera dual y termotanque, y baulera en el subsuelo.

El consorcio admite uso profesional. El edificio figura como entre medianeras, con muy buena categoría y muy buen estado de conservación.

La Inmobiliaria es un emblema de Buenos Aires. Fue encargada por el empresario acaudalado Antonio Devoto (el barrio porteño lleva su nombre en su homenaje) y diseñada por el arquitecto italiano Luigi Broggi para inaugurarse en 1910, en coincidencia con los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo. Su estilo ecléctico combina influencias del neorrenacentismo italiano y el Art Nouveau.

El edificio se extiende sobre toda una manzana y se distingue por sus dos torres gemelas de ladrillo rojizo, de 68 metros de altura, coronadas por cúpulas. En sus ochavas se ubican las esculturas de Venus y Apolo, visibles desde la Avenida de Mayo. Uno de los rasgos más reconocibles de la construcción son justamente estas torres, rematadas con cúpulas que originalmente estaban revestidas en pizarra negra.

Las cúpulas y remate, marcan la silueta del barrio con su impronta monumental y durante décadas fueron referencia inconfundible para quienes recorrían la zona, no solo por su altura sino también por el contraste de color y estilo con los edificios vecinos. Estas piezas, visibles desde la Plaza del Congreso, convirtieron al inmueble en una de las postales más fotografiadas de Buenos Aires.

A mitad de cuadra, otro comercio en la planta baja alojó la Cervecería Berna, que se instaló en 1928 en la esquina de Avenida de Mayo y Luis Sáenz Peña. Por el éxito del local, las mesas en la vereda se convirtieron en un problema para los peatones, siempre llenas. Fundada por el español Daniel Calzado, la cervecería alcanzó fama por su sándwich “Berna” de lomito vacuno con anchoas. Comensales como el periodista Manuel Fontdevilla y el poeta Carlos de la Púa, de Diario Crítica, frecuentaron el lugar.

La cervecería cerró a fines del siglo XX. Con los años, el edificio perdió molduras en sus fachadas; desaparecieron copones ornamentales y la crestería del tejado. En 1968 una obra restauró una de las cúpulas y en 1994 una tormenta dañó la otra; la reparación llegó tres semanas después, tras un análisis del hierro que mostró deterioro avanzado. Hoy las unidades se destinan mayormente a vivienda u oficinas, y persisten locales comerciales en la planta baja.

La arquitecta Mariana Lucángeli, experta en Real Estate, señaló que “con más de un siglo de historia, el edificio sigue siendo una joya arquitectónica, que destaca por su estructura y su ubicación privilegiada en una de las avenidas más famosas de la Ciudad en el barrio de Monserrat”.

El semipiso en venta responde a la lógica de las construcciones de principios del siglo XX, con sectores sociales al frente y espacios de servicio en la parte posterior. En la primera planta se ubica un hall de recepción, dos ambientes principales con vista a la avenida y dos dormitorios adicionales. La segunda planta concentra la cocina y un baño completo, mientras que el altillo alberga una suite con baño propio.

La renovación incluyó la restauración de pisos de pinotea y parquet, instalación de calefacción y agua caliente individual mediante caldera dual y termotanque, además de aire acondicionado en todos los ambientes. La propiedad cuenta también con baulera en subsuelo y es apta profesional.

Iuri Izrastzoff, de Izrastzoff Inmobiliaria, explicó que “la pinotea es un material que define la identidad de los espacios de esa época. Los propietarios decidieron restaurar el piso original en lugar de reemplazarlo, lo que permitió mantener la atmósfera del lugar intacta”.

Una de las particularidades del departamento son las esculturas visibles desde su balcón. Se trata de piezas originales de la época, integradas en la fachada y conservadas como parte del patrimonio.

Fernanda Barboza, también de Izrastzoff Inmobiliaria, destacó que “estas estatuas son una de las partes más especiales de la propiedad, ya que conservan la estética original de la época y son un reflejo del diseño arquitectónico del edificio”.

El edificio alterna loggias con columnas, arcos de medio punto y revoques con trabajos pictóricos, “aunque muchos de esos detalles se perdieron con el tiempo. La avenida fue concebida como un proyecto urbano de modernización y La Inmobiliaria simbolizó ese impulso”, puntualizó Lucángeli.

La arquitecta remarcó que “la obra se inscribe dentro de un contexto de modernización que buscaba convertir a Buenos Aires en un referente mundial en infraestructura urbana. La Avenida de Mayo fue el primer proyecto nacional destinado a hacer de la ciudad un centro competitivo en América Latina”.

Sin embargo, también advirtió sobre los riesgos actuales: “la integridad histórica de un inmueble como este está marcada por la constante tensión entre lo moderno y lo tradicional. Para mantener su esencia, se deben respetar los elementos arquitectónicos originales, pero es fundamental incorporar las necesidades contemporáneas”.

Leé también: ¿Qué significa la nueva medida del Banco Central que restringe las operaciones con el dólar?

Según Lucángeli, las políticas de restauración resultan insuficientes: “las iniciativas suelen ser fragmentarias, sin una coherencia integral que permita preservar adecuadamente estos monumentos”.

El inmueble en venta se ofrece en US$269.000, por debajo de otras operaciones recientes en el corredor. Los especialistas coinciden en que este tipo de propiedades atrae a un público que busca más que un espacio habitable. “No se trata solo de comprar un departamento, se trata de vivir en un pedazo de historia. Los compradores saben que están adquiriendo algo único”, señaló Barboza.

Para Izrastzoff, “este tipo de propiedades siempre tienen una gran aceptación entre los compradores. Hay personas que buscan una conexión con la historia de la ciudad”.

La Avenida de Mayo conserva aún edificios de alto valor patrimonial, aunque la presión urbana y la falta de normativas claras amenazan su integridad. Lucángeli opinó que “el Código Urbanístico (reformado a fin de 2024) actual no brinda suficientes herramientas para garantizar la preservación del patrimonio arquitectónico. Las iniciativas de restauración se ven opacadas por la falta de recursos y directrices coherentes”.

A más de un siglo de su construcción, La Inmobiliaria continúa como símbolo de la Belle Époque porteña. Con su fachada monumental, torres gemelas y esculturas en altura, representa un capítulo vivo de la historia urbana. El departamento en venta conjuga esa herencia con comodidades modernas.

“Este tipo de unidades ofrecen algo más que metros cuadrados: brindan identidad, historia y pertenencia a la ciudad”, concluyó Barboza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 05:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

En un histórico balotaje y sin el MAS por primera vez en 20 años, Bolivia da un brusco giro a la derecha

Portada

Descripción: Jorge Tuto Quiroga y Rodrigo Paz dirimen quién asumirá la presidencia el 8 de noviembre.

Contenido: Los bolivianos elegirán este domingo a su nuevo presidente entre el derechista Jorge Tuto Quiroga y el centrista Rodrigo Paz.

No se trata de una elección más. Es un histórico balotaje que pondrá fin a 20 años de dominio absoluto del izquierdista Movimiento Al Socialismo (MAS) de Evo Morales, hoy reducido a una mínima expresión y con su líder recluido en su bastión de Chapare para evitar una orden de arresto en una causa por trata de personas.

Leé también: Uruguay se sumó al reducido grupo de países que legalizaron la eutanasia: cuál es la situación en la Argentina

Bolivia eligió ya un cambio al dejar fuera de esta segunda vuelta al MAS, dividido y con escasísimo poder en el futuro Congreso. En medio de una crisis económica caracterizada por una inflación del 23% anual, una incipiente recesión, falta de divisas y escasez de combustible, los bolivianos deberán decidir si este giro ideológico se detendrá en el centro o avanzará hacia una derecha más dura.

“Es una votación histórica porque es la primera vez que llegamos a una segunda vuelta y porque es el final de 20 años del ciclo izquierdista en el país”, dijo a TN el analista y periodista boliviano Robert Brockmann.

El balotaje es un mecanismo electoral contemplado en la Constitución de 2009, aprobada durante el gobierno de Morales y a quien sucedió el presidente saliente, Luis Arce, enemistado con su mentor y con una impopularidad récord.

Quien gane estas elecciones asumirá el 8 de noviembre próximo por un período de cinco años.

Un total de 7,9 millones de bolivianos están habilitados para votar este domingo. Otros 369.000 lo harán en el exterior. Las urnas se abrirán a las 08:00 locales y el cierre está previsto para las 16:00 (una hora menos que en la Argentina).

En la primera vuelta, celebradas el 17 de agosto, Paz obtuvo un sorpresivo primer lugar con un 32,06% de los votos, seguido de Quiroga con el 26,70%.

Quiroga, de la derechista Alianza Libre y que ya fue presidente en el período 2001/2002, es el favorito según algunas encuestas, sobre el senador centrista y candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz.

Pero las encuestas han fracasado en sus pronósticos en la primera vuelta. Entonces Paz, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-/93), figuraba entre un lejano tercer y quinto lugar en los sondeos. En silencio, terminó por dar la gran sorpresa de los comicios, algo que analistas estiman que podría volver a repetir en este balotaje.

Leé también: La destitución de Dina Boluarte: por qué Perú vive un ciclo interminable de inestabilidad política

“La situación es diferente. La elección se decidirá entre dos candidatos que no polarizan a la sociedad. Son más o menos lo mismo. Los dos son liberales. Quiroga es claramente de derecha o centroderecha y Paz es de una izquierda demoliberal, una especie de socialdemocracia”, dijo Brockmann

Los programas económicos de ambos candidatos no difieren mucho entre sí. Los dos buscan terminar con 20 años de hegemonía socialista bajo una grave crisis, pero evitan hablar de un “shock económico”. Las propuestas se basan en planes neoliberales y un acercamiento a Estados Unidos.

Quiroga apuesta por una agenda de libre mercado, relanzamiento productivo e independencia del poder judicial, con atención a la educación y las instituciones democráticas. Paz propone la descentralización administrativa, un modelo de “capitalismo para todos” y una reforma judicial con tolerancia cero a la corrupción.

Pero ambos coinciden en mantener los subsidios a los combustibles (uno de los grandes temas de debate) sólo para el transporte público y sectores vulnerables, así como continuar con los programas sociales en un contexto de fuerte precariedad social y con un movimiento indígena que abandonó al MAS y deberá optar por un nuevo modelo de gobierno.

Cualquiera que gane, el cambio será rotundo tras dos décadas de socialismo del siglo XXI.

De cara al futuro gobierno, el nuevo presidente deberá tratar de garantizar gobernabilidad. El Partido Demócrata Cristiano de Paz tendrá el número más alto de escaños con 16 senadores y 49 diputados, aunque sin asegurar una mayoría. La Alianza Libre de Quiroga será la segunda fuerza con 12 senadores y 39 diputados.

Leé también: La presidenta de México cumple un año en el gobierno con un enorme poder, pero con la fuerte presión de Trump

La Alianza Popular, del disidente del MAS Andrónico Rodríguez, obtuvo ocho diputados, mientras que el hasta ahora oficialista MAS apenas dos. Morales quedó inhabilitado para participar en las elecciones y llamó a anular el voto. Los votos nulos rozaron el 20% en la primera vuelta.

En resumen cuatro partidos de derecha (los de Paz, Quiroga y otros dos minoritarios) tendrán 119 diputados sobre 130 y la totalidad de los 36 senadores, lo que vaticina una mayor gobernabilidad para el presidente que resulte electo si logra concertar alianzas.

“El problema va a ser si el próximo presidente desmantela el sistema de subsidios a los combustibles. Eso provocaría el encarecimiento de las cosas en un contexto social difícil. La economía es muy precaria. Si empeora aún más, puede no durar mucho el nuevo gobierno. Si fracasa, podríamos estar pensando en el regreso de Evo en poco tiempo”, concluyó Breckmann.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 05:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Salió a correr y rescató de la calle a un nene que revolvía la basura para comer: “Nos salvamos mutuamente”

Portada

Descripción: Alejandro, un boxeador amateur de Longchamps, forjó un lazo inquebrantable con Danilo, un nene que crecía entre la violencia y la falta de escuela. La disciplina del ring y un nuevo hogar le dieron al chico una segunda oportunidad: “Ahora tengo una familia que me quiere”.

Contenido: El sonido rítmico de los guantes golpeando las bolsas se mezcla con el aire denso del Invictos Boxing Club, un refugio lleno de vida y deporte en Longchamps. En este gimnasio se forjó una historia de rescate y segundas oportunidades, protagonizada por Danilo, conocido como “Choclo” (14), y Luis Alejandro Cardona (28), su mentor, amigo, padre y guardián legal.

Lo que comenzó con un encuentro fortuito en la calle, terminó reescribiendo la vida de un nene que tenía una familia que no le prestaba atención.

Leé también: La influencer que usa la “mala onda” para vender: “Cuando dejen de comentarme cosas feas se termina todo”

Danilo, hoy un adolescente lleno de vitalidad y disciplina, arrastra un pasado duro que parece contradecir su sonrisa constante. “Mi nombre es Danilo Choclo (evita mencionar su apellido). Me encanta el boxeo, es mi deporte favorito”, dijo con entusiasmo a TN.

“Voy a la escuela, vuelvo y me pongo a entrenar. Después, cuando llego, me tengo que acostar, como y no tengo tiempo para nada”, enumeró.

Alejandro, un joven de Longchamps que entonces tenía 23 años, recordó con exactitud el inicio de esta historia, que comenzó durante la primera semana de la pandemia, hace más de cinco años.

“Me fui a correr un rato y cuando paso por un basurero me encuentro un chiquito, rubio, de pelo largo,” contó. Danilo, que por entonces tenía nueve años, vivía una realidad muy distinta a la de un nene de su edad. Estaba en la calle, solo, quemando cobre para conseguir dinero para poder comer, cuando Alejandro le advirtió que no debía estar ahí por el virus, la respuesta lo impactó: “Estoy laburando, compa, no me jodas”.

Alejandro, anonadado por la respuesta, volvió sobre sus pasos: “Le dije: ‘¿No querés aprender un poco de boxeo? Y de paso comemos algo’“. Danilo aceptó y lo acompañó. Ese día comieron milanesas con arroz y Danilo se quedó hasta tarde. “Me dijo: ‘¿Mañana puedo venir?’ Sí, le dije yo, ‘venite’“. Y Danilo lo tomó al pie de la letra: “Empezó a ir todos los días. No hubo un día que no. Llovía o hacía calor y venía igual”.

Las palabras de Danilo revelan las condiciones de su vida anterior. Su hogar estaba sumido en un clima de violencia y adicciones. “Mi familia están en una situación muy, muy mala, se consumen muchas cosas, todos,” relata con una mezcla de tristeza y resignación.

En esa casa, la paz era un bien escaso. “Siempre se agarraban a piñas, siempre se drogaban, siempre fumaban”, explicó Choclo. Los disparos eran parte del paisaje cotidiano: “Siempre hubo tiros en mi casa, siempre estaba todo baleado. Venían a buscar a mi hermano en casa y yo era chiquito, no entendía nada”. Sus hermanos mayores se vieron inmersos en el mismo círculo: “Tengo hermanos en problemas, algunos de mi familia que están presos”.

Danilo no iba a la escuela en esa época, dado que su vida transcurría en la calle, solo, o con amigos. Su padre biológico, contó el adolescente, “trabajaba y venía, cobraba y se gastaba toda la plata. Siempre mis hermanos le consumieron la plata”.

El boxeo y la vida con Alejandro se convirtieron en la vía de escape. “Yo con él me sentí muy querido,” dijo Danilo sobre el hogar de su mentor boxístico. La diferencia entre ambas vidas era abismal: “Lo que más veo diferencia es que ellos (Alejandro y su familia) me quieren. En la casa de él tengo paz y en mi otra casa no la tenía”.

El boxeo no solo fue el imán que los unió, sino la herramienta de formación de Danilo. “El boxeo me enseñó disciplina, a levantarme temprano todos los días, a tener fuerza”, explicó. Alejandro, un boxeador amateur, le enseñó los primeros movimientos y ahora, como profesor técnico en el gimnasio, lo entrena a diario. Lo primero que le transmitió fue “la disciplina”. En otras palabras, “que él aprenda que a veces no tenés ganas de entrenar y tenés que ir igual”.

Con la autorización del padre de Danilo, Alejandro obtuvo su custodia legal y se convirtió en su figura paterna. “Tuvimos que hacer toda una custodia para que él pueda vivir conmigo”, explicó Alejandro, destacando que el padre de Danilo “accedió” de inmediata para que su hijo tuviese una vida mejor.

Alejandro armó un emprendimiento de venta de ropa que los hizo viralizarse en redes sociales. El negocio, que se dedica a vender conjuntos y camisetas de equipos de fútbol, surgió porque Danilo quiso invitar a una chica a tomar un helado y Alejandro le sugirió que se lo ganara.

La participación del menor es hacer los videos promocionales, “para que aprenda a manejar el contacto con la gente”, mientras su tía se encarga de la venta. Para Danilo, Alejandro es todo en uno: “Yo lo quiero como a un papá, como a un amigo, como a un tío”. Y para Alejandro, él es su fiel compañero.

Cuando mira hacia atrás, a su vida anterior, Danilo lo hace con la madurez de quien ya ganó la pelea más importante: “Todo lo que pasó, pasó. Yo ya tengo otra vida, una mejor, tengo una familia que me quiere”.

Alejandro coincide, reconociendo que el rescate fue mutuo: “Yo creo que nos salvamos mutuamente, porque yo tampoco andaba muy bien encarrilado en mi vida y esto fue como una responsabilidad para los dos”.

Fotos y video: Nicolás González.

Edición: Facundo Leguizamón.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 05:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Emigró con 80 libros y armó un café literario que atesora su niñez en pleno Buenos Aires

Portada

Descripción: Isabela Nouel llegó de Venezuela y fundó un refugio en el que se mezcla su infancia, la integración con la cultura argentina, la poesía y el recuerdo de su abuela.

Contenido: Con libros antiguos, de páginas amarillentas, dedicatorias y marcas personales, Isabela Nouel abrió un café en el que se atesoró parte de su infancia, cultura e historia personal. Todo comenzó cuando, siendo una nena de 6 años, en su Venezuela natal, sacaba los libros de la biblioteca de su mamá, los leía y luego los devolvía.

Leé también: Lía, la venezolana que creó una fundación que ayuda a atravesar el duelo de migrar a través del arte

Ahora, a la adulta, mamá, migrante y emprendedora que llegó a la Argentina en 2016, se la puede ver sacando y devolviendo los libros de una de las cafeterías con más personalidad de Buenos Aires: Ifigenia, café literario. Un proyecto que comenzó en 2022 en el barrio porteño de La Paternal y que se mudó a San Telmo en 2025.

En la casa donde pasó la mayor parte de su infancia, una construcción de techo alto, con naturaleza abundante cerca, Isabela pasaba horas revisando los libros que había en la biblioteca familiar. Leyendo, recreaba situaciones, imaginaba mundos, mientras su abuela podía estar cantando, al fondo: “Caminito que el tiempo ha borrado/Que juntos un día nos viste pasar”.

Ese interés por los libros se mantuvo a medida que fue creciendo. La diferencia es que ya no consultaba los ejemplares de su madre, sino los propios. Así construyó su biblioteca, con un criterio personal que se enriqueció con el de otros, cuando comenzó a vender libros en Venezuela. Una y otra cuestión le serían útiles cuando le tocó emigrar.

Antes de mudarse a la Argentina, conoció Buenos Aires como turista. Fue en 2014 y una pregunta se quedó rondando en la cabeza: “¿Me voy de Venezuela?”. En esa ocasión, vio a la Selección en la Plaza San Martín. “Ahí entendí que Argentina tiene algo muy pasional que me hacía falta”, recuerda. Ese descubrimiento no llegó solo. “Durante ese viaje —dijo—, no estaba pendiente de lo estético. Veía que había mujeres naturales. Esa libertad de género me voló la cabeza”.

En Venezuela, trabajaba en el área de marketing y en la gerencia de locales comerciales. Por ese entonces, supo del Arma de instrucción masiva, una obra de Raúl Lemesoff. En un auto intervenido en forma de tanque, Lemesoff regalaba libros por Buenos Aires.

Isabela pensó que podía hacer algo así. “Nunca imaginé —contó a TN— que iba a terminar vendiendo libros”. En Instagram, publicó ofertas y atendió preguntas. Y en un periódico, anunció: "Compro libros usados". El teléfono comenzó a sonar; luego, empezó a visitar casas para verlos y así terminó comprando bibliotecas enteras.

Esa idea inicial se contaminó por la crisis humanitaria: comenzó la diáspora que hoy es de casi 7 millones de migrantes, solo en la región, según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela. “Cuando la gente se empezó a ir—recordó—, me entregaba los libros como diciendo: ‘Por favor, que queden en buenas manos’. Estaban rotas”. Tiempo después, le tocaría a ella.

Una de esas personas fue Samuel Partidas. Sobre la mesa, en el living del departamento, había torres de libros. Mientras Isabela revisaba, Samuel intervenía: “No, este no”. Iba y venía. “Quédate tranquilo —dijo ella—. Si quieres, me llevo unos y, si después te arrepientes, me avisas”.

Entre 2014 y 2016, releyó Ifigenia, de Teresa de la Parra. Descubrió una prosa feminista que parecía contar su historia y que antes, entre la infancia y la adolescencia, no había reconocido así. Durante esos años, vendió cuanto pudo, incluyendo los juguetes de su hijo y un auto, para pagar dos pasajes.

Esa planificación se resumió en la noche del 25 de agosto de 2016. Se reunió con dos amigas. “Necesito que me ayuden a seleccionar los libros”, les dijo. Algunos fueron abrazados y otros llorados. En cuatro valijas, entraron alrededor de 80 que estaban entre el living, una habitación y uno de los pasillos de la casa que dejó al día siguiente. Atrás quedaría un país, pero no la cultura asociada con esa nación, el hábito lector que se gestó durante la infancia.

En Buenos Aires, comenzó a trabajar en una cafetería prestigiosa. “Cuando me dieron trabajo dije: ‘No soy nadie’. Tenía que hacer silencio”, rememoró. Tras estar en producción y caja, se abrió una vacante para ejercer como barista. “Cuando me dan la posibilidad de estar en la máquina, fui muy feliz. Levantarme, ir a hacer café y andar en bici, era otra vida. Me sentía Amélie”, recordó comparándose con el personaje de la película francesa.

Leé también: Jóvenes con discapacidad consiguieron su primer trabajo en una panadería y sueñan con abrir un café literario

Tiempo después, en otra cafetería, una mujer le pidió un café. Al rato, la clienta puso la taza al lado de la máquina y le dijo: “Increíble tu expreso”. Era la cantante mexicana Julieta Venegas.

Entre cafeterías, pasaron tres años. Aprendió sobre el negocio. Números, gestión y preparación del personal. Durante la pandemia por COVID-19 y el confinamiento, sostuvo las responsabilidades laborales que tenía. Mucho de lo aprendido en Venezuela empezó a ser útil. Comenzó a pensar en algo propio.

Ifigenia ya no era solo un libro, también era el eventual nombre de una cafetería. Un potencial socio quería un local en San Telmo. A ella no le cerraba la idea ni el enfoque que él quería. Isabela defendió su propuesta en un friends and family que no convenció al interesado. Había asado negro (una receta tradicional venezolana), granola, chipá, una torta que su abuela le enseñó a preparar, entre otras cuestiones. “Quiero algo moderno —dijo el hombre—. Puedo entender lo de los libros. Pero una idea vintage me aburre”.

Sin socio y en bicicleta, llegó a la esquina de César Díaz y El Método en La Paternal. Reservó el local con lo único que tenía: 100 dólares. “Ifigenia representaba para mí una casa”. ¿Cómo hacerla? Su pareja de entonces, recordó a un cliente cercano. “¿Te acordás de Tony Cuence? A lo mejor le interesa…”. Isabela le presentó la idea. “¿Cuánta planta es? —dijo Tony—. Creo en vos”.

En esa esquina de La Paternal, se colgó un cartel con un usuario, @ifigeniacafe, y un aviso: “Próximamente, Ifigenia: café literario”. Rodolfo, un vecino, fue el primero en seguirlos y escribirles: “Bienvenidos al barrio”. El lugar tendría una biblioteca, al igual que la casa de mamá y la que luego Isabela se armó para sí misma. En la cafetería, la hizo con un mueble comprado a una farmacia: parte de los libros que viajaron en cuatro valijas tenía un nuevo hogar.

Finalmente abrió en 2022, con un menú de recetas argentinas y venezolanas. La comunidad se acercó y ofreció sus talentos. Bailarines, músicos, poetas participaron en jornadas de baile, canto y lecturas de poemas. “La gente se sintió en casa de una abuela”, dijo. Una tarde, en 2024, ella miró hacia la vereda. Alguien observaba. Cuando entró, le preguntó: “¿Te acuerdas de mí?”. Era Samuel Partidas. “Claro que me acuerdo, te compré todos los libros”. Partidas, poeta, ahora es uno de los colaboradores habituales.

Leé también: Con solo 9 años y un 80% de disminución visual, Nahiara escribió un cuento que inspiró a toda una comunidad

Esa casa llena de libros estuvo a punto de cerrar en 2025. Isabela tenía que definir si seguir o no con el proyecto. Los dueños del edificio querían venderlo. “Ya sé qué es dejar algo. Dejé mi país, a mi gente; también sé que hay veces en las que no te queda otra opción”, se dijo a sí misma. La aventura seguía en otro lugar o concluía en La Paternal.

Otro proyecto la llevó a conocer mejor San Telmo: “Estaba equivocada. Es un lugar donde hay mucho barrio que necesita propuestas que no sean turísticas”. Volvió a hablar con Tony para la mudanza.

La primera sede de la cafetería cerró el 17 de agosto, con una fiesta que comenzó a la tarde y se extendió, entre vecinos y clientes usuales, hasta la noche. La inauguración del nuevo local, más amplio, en Bolívar 1049 de San Telmo, fue el domingo 31 de agosto con una lectura de poemas.

Ifigenia, café literario, ahora es una casa más grande, con una biblioteca en la que caben libros de Isabela y los dejados por vecinos y clientes; un lugar lleno de recuerdos, los de una nena, los de una abuela; un espacio hecho de memoria y para la memoria, donde dos naciones se integran a través de la cultura, mientras comparten sabores e historias.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 05:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Tabernero y verdugo por herencia familiar: la historia de Albert Pierrepoint, el hombre que colgó a los nazis

Portada

Descripción: Ejerció el mismo oficio que su padre y su tío y se presume que realizó más de 400 ejecuciones en nombre de la Justicia británica. Dos casos marcaron su carrera y lo hicieron descubrir que la pena de muerte no disuadía, no corregía, ni impedía que los crímenes se repitieran.

Contenido: Era de un barrio obrero de Clayton, Lancashire, donde el trabajo duro y la rutina marcaban el pulso de la vida. Apenas tuvo uso de razón, Albert Pierrepoint se enteró que su familia guardaba un secreto singular: la horca. Su padre, Henry, había sido verdugo oficial. También su tío, Thomas.

En la casa, el tema se trataba a media voz, con esa mezcla de vergüenza y orgullo que acompaña a los oficios oscuros. Para Albert, la figura del padre era la de un hombre severo, respetado por algunos y odiado por otros, que desaparecía de casa durante unos días y volvía con el silencio de quien carga un oficio que no se cuenta.

Leé también: La terrible historia de la pareja que violaba, prostituía y mataba a sus hijas en la Casa del Horror inglesa

El pequeño Albert creció con la idea de que la ejecución de un preso condenado a muerte no era un acto extraordinario, sino un trabajo. Un oficio tan necesario como ingrato. Mientras otros chicos soñaban con ser futbolistas o soldados, él escuchaba historias de medidas de soga, de la obligación de ser rápido y preciso.

Años más tarde, escribiría que desde los once años ya sabía lo que quería ser: el verdugo de Inglaterra. No por morbo ni sadismo, sino porque creía que era el oficio que le daba continuidad a su sangre. En su lógica, la horca era un deber familiar, casi una herencia. En la mesa familiar, entre cucharadas de sopa y pan duro, Albert aprendió que la muerte también podía ser un empleo.

En 1932, Albert Pierrepoint se presentó ante las autoridades del Home Office para ser verdugo. No había oposición: el apellido abría la puerta. Era la tercera generación de Pierrepoints para la horca.

Había que pasar por un curso práctico en la prisión de Pentonville: cálculos de caída, uso de la soga, manejo del condenado. Todo debía ser exacto. Un error podía significar un espectáculo sangriento, algo inadmisible para el sistema británico, que buscaba mostrar la horca como un acto casi quirúrgico.

Albert demostró destreza. Tenía la obsesión de la precisión: medía la altura, el peso, calculaba la longitud de la cuerda para que la muerte llegara en segundos, sin mutilaciones ni escenas grotescas. Su lema era claro: “Rápido, limpio, sin espectáculo”.

Al mismo tiempo, llevaba una vida normal. De día trabajaba como empleado, más tarde abriría un pub en Lancashire, donde charlaba con vecinos y clientes, servía cerveza y era visto como un hombre cordial. Nadie, salvo los más cercanos, sabía que de tanto en tanto desaparecía un par de días para cumplir con un encargo que no admitía preguntas.

Tabernero afable de lunes a viernes, y, de vez en cuando, ejecutor del Estado británico. Un hombre que podía conversar sobre fútbol en la barra del pub y, horas después, calcular con calma la caída de un condenado.

Albert Pierrepoint no se veía a sí mismo como un verdugo sanguinario, sino como un profesional de la precisión. La técnica era todo: se trataba de calcular la caída justa para romper el cuello de un solo tirón. Muy corta, el condenado se asfixiaba lentamente; demasiado larga, y la cabeza podía separarse del cuerpo. Pierrepoint no toleraba fallos. Medía peso, altura, complexión, y con esas variables determinaba la longitud exacta de la soga. Llevaba un cuaderno meticuloso donde anotaba cada caso, como un contador de la muerte.

Era rápido. Abría la trampilla en cuestión de segundos desde que entraba al patíbulo. Se jactaba de poder completar una ejecución en siete segundos: desde que tocaba el brazo del condenado hasta que el cuerpo colgaba sin vida. El secreto, decía, era no prolongar nada. Ni palabras, ni gestos. Solo el acto técnico.

Su estilo lo convirtió en el verdugo de referencia del Reino Unido. Cuando había una ejecución complicada o un caso de alto perfil, llamaban a Pierrepoint. En la posguerra, llegaría a sumar más de 400 ejecuciones en su haber. Mientras tanto, seguía siendo el dueño simpático del pub, el vecino que escuchaba historias y servía tragos.

Con la guerra, Pierrepoint pasó de ejecutar criminales comunes a convertirse en arma silenciosa del Estado. Entre 1940 y 1945 fue llamado una y otra vez, había espías alemanes capturados en suelo británico, acusados de infiltración o sabotaje. Cada uno terminaba en la horca con Pierrepoint.

En 1945, lo enviaron a Alemania, a la prisión de Hamelin, donde estaban recluidos decenas de criminales de guerra nazis. Fue allí donde su método se puso a prueba al máximo. En cuestión de semanas, ajustició a más de 200 personas: oficiales de las SS, guardias de campos de concentración, médicos que habían experimentado con prisioneros.

La rutina era macabra: uno tras otro, en fila, cada condenado subía las escaleras, recibía la cuerda al cuello, y en segundos quedaba colgando. Pierrepoint se movía con la misma frialdad que en su pub al servir una cerveza.

Entre los más célebres ajusticiados estuvieron Josef Kramer, el “carnicero de Belsen”, e Irma Grese, la guardiana de Ravensbrück y Auschwitz, apodada “la bella bestia”. Para el verdugo inglés, no había diferencias: hombre o mujer, soldado o criminal civil, todos recibían el mismo trato técnico.

En esos días, Pierrepoint dejó de ser un ejecutor británico más y se convirtió en una figura internacional. Los periódicos hablaban del “hombre que colgó a los nazis”. Pero él nunca buscó gloria. Lo veía como un trabajo.

En 1950, Albert Pierrepoint recibió una orden como tantas otras: ejecutar a un joven galés de 25 años llamado Timothy Evans, acusado de haber asesinado a su esposa y a su hijita en Londres. El caso había conmocionado a la opinión pública. Evans era un hombre con pocas luces, de carácter débil, fácil de manipular. Había confesado el crimen bajo presión policial y después se desdijo, acusando a su vecino, un tal John Christie. La justicia no le creyó. El jurado lo encontró culpable y la sentencia fue la horca. El 9 de marzo de 1950, en la prisión de Pentonville, Pierrepoint cumplió la orden. Pero tres años después, el caso estalló de nuevo. John Christie, el vecino al que Evans había señalado, fue descubierto como asesino serial. Había estrangulado a varias mujeres en la misma casa de Notting Hill. El horror confirmaba lo que Evans había dicho: el verdadero culpable no era él.

Leé también: La joven multimillonaria que fue sepultada viva y sobrevivió tras haber estado 80 horas enterrada en un ataúd

El escándalo fue mayúsculo. En Gran Bretaña se discutía si la pena de muerte era infalible. El caso Evans demostraba lo contrario: un inocente colgado por error judicial. Y en el centro, sin quererlo, estaba Pierrepoint: el hombre que hizo cumplir una sentencia que nunca debió cumplirse. Ese episodio empezó a cambiar la percepción pública del verdugo. Ya no era solo el hombre rápido y eficaz que había colgado a nazis y criminales. Ahora era también el símbolo de un sistema capaz de matar a un inocente.

Los clientes del pub de Albert le tenían aprecio. Entre los más habituales parroquianos estaba James Henry “Tish” Corbitt, un hombre de carácter bohemio, que pasaba noches enteras en el bar cantando canciones populares. Se hicieron amigos: compartían tragos, chistes y confidencias.

En aquél mismo año de 1950, la amistad se quebró. Corbitt mató a su amante en un ataque de celos, después de una borrachera. Fue arrestado, juzgado y condenado a muerte. Y el verdugo asignado no era otro que Pierrepoint. El 28 de noviembre de 1950, en la prisión de Strangeways (Manchester), se produjo el encuentro imposible. Pierrepoint entró en la celda del condenado. Corbitt lo miró y dijo: “Hello, Alf”. Así lo llamaba en el pub, con confianza. Y Pierrepoint respondió: “Hello, Tish”. Saludo de amigos. El verdugo ajustó la soga al cuello de su amigo y abrió la trampilla. En segundos, Corbitt estaba muerto.

Para Pierrepoint, esa ejecución fue distinta a todas. En sus memorias escribió que ese día comprendió que la pena capital no tenía sentido. Para él, su amigo había matado en un arrebato, en una noche de borrachera, sin premeditación, sin plan. Consideraba que no era un monstruo, ni un criminal de carrera. Era un hombre común que había perdido el control. Y él mismo, Albert, había tenido que colgarlo.

Ese episodio le dejó claro que la horca no disuadía nada, no corregía nada. Solo sumaba más dolor. Era la rutina convertida en tragedia personal. El verdugo se había convertido, sin quererlo, en testigo de la inutilidad de su propio oficio.

No fue un gesto dramático, ni un acto de rebeldía: fue una renuncia silenciosa, cargada de desgaste. Llevaba sobre los hombros el peso de un oficio que exigía frialdad, pero dejaba cicatrices invisibles.

El motivo inmediato de su salida fue más prosaico: una pelea con el Estado británico por los honorarios. El gobierno lo trataba como a un empleado menor, cuando él se consideraba un profesional especializado. Le pagaban mal, tarde, y sin reconocimiento. Pierrepoint se cansó.

Pero detrás de ese pretexto administrativo estaba la verdad: el verdugo ya no creía en la horca. Los casos de Timothy Evans y de Tish Corbitt lo habían marcado para siempre.

Leé también: El asesino de la baraja: seis crímenes, una carta española convertida en firma y 142 años de cárcel

En 1965, el Reino Unido abolió la pena capital para delitos comunes. Para entonces, Pierrepoint era visto como el último gran verdugo inglés, el hombre que había cerrado una era. Dejó el oficio y volvió a su pub en Lancashire. Para los parroquianos, seguía siendo “Alf”, el tabernero amable. Pocos sabían que esas mismas manos habían accionado la trampilla cientos de veces.

En 1974, Albert Pierrepoint rompió el silencio con un libro: “Executioner: Pierrepoint”. Lo escribió sin adornos: la pena de muerte no servía. No disuadía, no corregía, no impedía que los crímenes se repitieran. Después del libro volvió a su rutina. Se retiró del pub, se mudó a un hogar de ancianos en Southport. Vivió discretamente, con pocas entrevistas y sin protagonismos. Murió en 1992, a los 87 años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 04:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Más de 22.000 personas evacuadas y cinco muertos en Filipinas por la llegada de la tormenta tropical “Ramil”

Portada

Descripción: Miles de residentes fueron desplazados en Calabarzon y Bicolandia ante la llegada del fenómeno meteorológico. El tifón amenaza con lluvias torrenciales, inundaciones y olas de hasta dos metros, según autoridades locales

Contenido: El Consejo Nacional de Gestión y Reducción de Riesgos de Desastres de Filipinas reportó este sábado la evacuación de 22.311 personas —aproximadamente 8.000 familias— en las regiones de Calabarzon y Bicolandia ante el inminente paso de la tormenta tropical Ramil (conocida internacionalmente como “Fengshen”).

La tormenta tropical podría causar lluvias intensas, inundaciones, oleaje de hasta dos metros y hasta ráfagas de viento de hasta 90 kilómetros por hora, según el pronóstico de las autoridades meteorológicas. Filipinas afronta un complicado pasar tras los últimos dos terremotos que sacudieron al país en octubre.

Ramil se desplazó hacia la costa el domingo tras causar la muerte de una familia de cinco personas en Luzón, la principal isla de Filipinas. El grupo familiar, integrada por adultos y dos niños de dos y once años, falleció mientras dormía cuando una palmera gigante cayó sobre su vivienda cerca de Pitogo, a unos 153 kilómetros al sureste de Manila.

La mayor parte de los desplazados se encuentra en Bicolandia, donde ya se había anunciado la evacuación preventiva de unos 9.000 habitantes de la isla de Catanduanes, que cuenta con una población de 270.000 personas.

El posible impacto de la tormenta obligó a suspender las operaciones en cerca de 40 puertos: tres en Luzón Central, doce en Calabarzon y 26 en Bicolandia. Más de 3.000 pasajeros han visto afectados sus horarios de viaje y casi 1.000 embarcaciones de carga, seis barcos y siete lanchas motorizadas permanecen retenidas en los muelles.

Filipinas, situado en una de las rutas más activas para ciclones, suele registrar una veintena de tormentas y tifones cada año, que afectan particularmente a sus zonas más vulnerables y pobladas.

El sábado 11 de octubre, el país comenzó con las labores de reconstrucción tras los dos terremotos marinos que sacudieron el sur del país el día anterior, dejando al menos siete muertos, según el balance de las autoridades locales.

El primer sismo, de magnitud 7,4, se registró a unos 43 kilómetros al este de la ciudad de Manay, en Davao Oriental, y a 23 kilómetros de profundidad, desatando el pánico entre los residentes.

Entre las víctimas fatales, se cuentan dos pacientes que murieron de paros cardíacos en un hospital y varias personas sepultadas por un deslizamiento en una aldea minera de oro en Pantukan, Davao de Oro. Un residente también perdió la vida en la ciudad portuaria de Davao y se reportaron cientos de heridos.

Pocas horas después, un segundo sismo de magnitud preliminar 6,8 volvió a sacudir la zona, lo que llevó a las autoridades a emitir nuevas alertas de tsunami y a temer por más daños en infraestructuras ya debilitadas por recientes inundaciones.

El presidente de Filipinas, Ferdinand Marcos Jr., indicó que el gobierno evaluó los daños causados por los terremotos y desplegó los equipos de rescate y socorro en las zonas afectadas. Las fuerzas armadas y la Guardia Costera coordinaron evacuaciones inmediatas en áreas costeras, manteniendo activas las líneas de comunicación de emergencia.

Bernardo Alejandro, subadministrador de la Oficina de Defensa Civil, confirmó que el aeropuerto internacional de Davao y varios edificios sufrieron daños. Los temblores sacudieron viviendas y comercios, generando estragos en la región, mientras los propios vecinos colaboraron en despejar caminos y asistir a los afectados.

Cabe recordar que también hubo 72 víctimas fatales por el terremoto de magnitud 6,9 que golpeó el centro de Filipinas antes del doble sismo de la semana pasada.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 03:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La soberanía, entre optimistas y pesimistas

Portada

Descripción: Se trata del principio fundamental del Estado

Contenido: A la soberanía, “el poder más alto en un determinado territorio”, se le define como “el cuerpo político que nace con “el contrato social/CS)”. Es, por consiguiente, “el principio fundamental del estado”. Se le reconoce como connatural al ordenamiento jurídico y con respecto al cual no puede existir uno superior. Pero no por ello absoluto o arbitrario.

El “CS”, pudiera expresarse, que consiste en “una metodología de desarrollo”, pero a su vez “una meta” consustancial con “la ciencia y el arte de gobernar”. Nace a la luz de una comprensión elemental del ser humano, quien porta consigo la necesidad de superar las dificultades para vivir dignamente, meta ante la cual, desde una “cúspide”, cuando somos gobernantes, legisladores y jueces, todo nos hemos prometido esperanzándonos de ser lograble. Acudimos a la creencia de que nacemos con una “fuerza innata” que nos involucra en lo que en realidad es “la vida”, atmósfera para abrazar la alternativa de que una especie de “fantasía humana”, para unos cuantos de la autoría de la “Divina Providencia”, atmósfera complicada y con sus sinsabores, pero a la larga con dedicación superables. ¿El método? para algunos, pero para otros, la mayoría, por qué no decirlo, de una imperativa penuria resultado de una actividad esencial del ser que la posee (Drae). Se hace referencia a la práctica extrañamente exitosa del denominado “contrato social / CS”, como algo que muta en ese “mar inmenso que es la supervivencia”, favorable para algunos, desfavorable para otros y no existente para unos cuantos. Para unos cuantos, por supuesto, no ajenos a los criterios teológicos, el escenario es “el reino de Dios”, por lo que, consecuencialmente, “interminable”.

En esa especie de un inimaginable océano, en cuyas olas nos ubicamos en procura de no abandonar la ecuanimidad, asumamos, que navegamos en un “magnánimo vapor” capitaneados por nosotros mismos, ya que sin exclusión todos éramos buenos capitanes y de fragata, en una humanidad plena de tropiezos para alcanzar “estadios aceptables de bienestar”, tanto espiritual como material (“salud física, mental y social”, como se lee). En una sola palabra de “dignidad”.

Pero, lamentablemente, aquel deseo en honor a la verdad ha de expresarse, cada vez, se asemeja más a una pesadilla. Pues, son unas cuantas las evidencias reveladoras de que contrariamente lo que hemos alcanzado es, más bien, “un arraigado malestar”. Se nos calificaría entonces como pésimos navegantes o que el barco no ha sido el adecuado. Y la tantas veces mencionada “soberanía”, acaso una fuerza potenciadora para haber deambulado y proseguir haciéndolo en esa especie de “tsunami” alimentando la antítesis entre el optimismo y el pesimismo, frente a gigantescas olas que han obstaculizado que se llegue a puerto seguro.

La “soberanía” calcada en todas las “declaraciones de Independencia”, pero, asimismo, en “las constituciones, sin excepciones, en “dupla” con el engranaje del “CS”, terminan conformando una especie de “duplita” que coadyuvaría a “un buen gobierno consecuencia de una democracia en verdad eficiente”. Lo opuesto nos ha mantenido como a “Damocles”, escarmentado por Dionisio, un tirano de Sicilia, quien facilitó que el primero disfrutara siendo servido como rey un opíparo banquete, afabilidad que terminó al percatarse Damocles al final de la comida que arriba de su pescuezo colgaba una espada afilada sujeta solo con un pelo del crin de un caballo, “probablemente el del mismo Damocles”. Una narrativa que censura a las constituciones, a la democracia que ellas postulan y a quienes la dirigen.

Un “corolario” de lo anterior no deja de ilustrar el enredo que ha alimentado a las débiles democracias, denominadas, también, “de papel”, por supuesto, en contraste con las estables y eficientes. Y la característica definitoria de las primeras es la de haber combinado “una acción temeraria expuesta a peligro y fuera de razón o tiempo”, cuya interpretación más acertada, por lo que respecta a los países subdesarrollados, pasaría por la afirmación de que “la comunidad se cansó de las diabluras que alteraban sus vidas pacíficas”. El “corolario”, por cierto, suele definirse, conforme a la lingüística, como una apreciación que no demanda pruebas, lo cual conlleva a reafirmar que las democracias de América Latina, con muy contadas excepciones, constituyen una evidencia de “ineficacia”.

En efecto, en un rápido paseo por nuestro continente se observa: 1. Argentina, Milei, con todo y “la libertad avanza” se reuniría en la Casa Blanca con Donald Trump, en busca de cerrar un rescate de Estados Unidos para su tambaleante plan económico, 2. Brasil, enredado en la polémica de Bolsonaro, quien procura se le exculpe de un golpe de Estado, 3. Colombia, con un Primer Magistrado que sabe que está enredado, pero no lo admite, 4. Chile, cuyo Presidente pareciera haberse desprovisto del sarampión juvenil, el país que fue ejemplo de desarrollo bajo la dictadura de Augusto Pinochet, pareciera que va camino a la denominada “derecha” con José Antonio Kast, 5. Perú, en el cual diera la impresión de que el mejor presidente de las últimas décadas es Pedro Castillo, el del sombrero, 6. Ecuador, con respecto al cual cuesta negar que Rafael Correa se apropió de la tierra de José María Velasco Ibarra, 7.Bolivia, para Carlos Sánchez Berzaín el presidente que resulte electo tiene dos opciones: a) La del continuismo, de ser el cuarto jefe del narcoestado plurinacional o b) Volver a ser el Presidente de la República de Bolivia. El politólogo estima que lo que pareciera vislumbrarse es una frágil esperanza de cambio a la seriedad.

De Centroamérica, con excepción de la noble Costa Rica, la del Premio Nobel de la Paz, Oscar Arias, todo huele a desastre. Las pautas para un adecuado uso de la soberanía en el continente, da la impresión de que dolosamente se les subvierte o no se les conoce.

Venezuela, la de una democracia de 40 años proclive a reformas sociales destinadas a beneficiar a la sociedad en su conjunto, por lo que en criterio de unos cuantos, criollos y de otras latitudes, había tomado el rumbo en procura de “un desarrollo armónico”, a través de un ejercicio adecuado de “la soberanía”, mora hoy, como no puede negarse, entre optimistas, los pocos y pesimistas, los muchos. Nos miramos las caras unos a otros, ante razonamientos ya generalizados, entre otros: 1. La dañina reelección presidencial, 2. La burocratización en los partidos, 3. El quítate tú pa’ ponerme yo (alguien busca la caída de otro con el exclusivo fin de ocupar su lugar), 4. El arbitraje castrense y 5. La desarmonía no dejada de propiciarse por lo que pudiera calificarse como “la godarria”.

Esa democracia sustentada en una novedosa constitución, promulgada en 1961, a raíz del derrocamiento de lo que creíamos que iba a ser la última dictadura, se inicia con un preámbulo, por demás, hermoso: “Con el propósito de mantener la independencia y la integridad territorial de la Nación, fortalecer su unidad, asegurar la libertad, la paz y la estabilidad de las instituciones; proteger y enaltecer el trabajo, amparar la dignidad humana, promover el bienestar general y la seguridad social; lograr la participación equitativa de todos en el disfrute de la riqueza, según los principios de la justicia social, y fomentar el desarrollo de la economía al servicio del hombre; mantener la igualdad social y jurídica, sin discriminaciones derivadas de la raza, sexo, credo o condición social; cooperar con las demás naciones y, de modo especial, con las Repúblicas hermanas del Continente, en los fines de la comunidad internacional, sobre la base del reciproco respeto de las soberanías, la autodeterminación de los pueblos, la garantía universal de los derechos individuales y sociales de la persona humana, y el repudio de la guerra, de la conquista y del predominio económico como instrumentos de política internacional; sustentar el orden democrático como único e irrenunciable medio de asegurar los derechos y la dignidad de los ciudadanos, y favorecer pacíficamente su extensión a todos los pueblos de la tierra; y conservar y acrecer el patrimonio moral e histórico de la Nación, forjado por el pueblo en sus luchas por la libertad y la justicia y por el pensamiento y la acción de los grandes servidores de la patria”. Durante 4 décadas mantuvo su vigencia y bajo ella no puede negarse que se alcanzaron solidos estadios de progreso político, económico y social.

A la soberanía se le percibía, sin mayores esfuerzos, en un tricolor que el aire del Ávila y del Caribe movían en señal de libertad.

Éramos más optimistas que pesimistas. Una ecuación que hoy nos obliga a leer al revés.

Será acaso que la Divina Providencia nos está sugiriendo que leamos nuevamente “la cartilla”: 1. La gobernabilidad, 2. La soberanía, reglas para su ejercicio, 3. En qué consiste el desarrollo (político, económico y social), 4. La imperatividad de alcanzarlo, solo posible a través de una democracia eficiente, 5. Entorno institucional para la gobernabilidad y la participación ciudadana y 6. La reducción de las desigualdades y las exclusiones sociales.

La ilustración con respecto a los temas, tal vez, sea la ruta para un “contrato social” ejecutable. La soberanía, bien ejercida.

Los optimistas seríamos la mayoría.

Suena fácil, pero se nos ha hecho difícil.

@LuisBGuerra

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 03:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El largo brazo del miedo: cuando las dictaduras cruzan fronteras

Portada

Descripción: Dos activistas venezolanos exiliados resultaron heridos tras ser atacados a tiros fuera de su residencia en Colombia

Contenido: El atentado contra los activistas venezolanos Yendri Velásquez y Luis Alejandro Peche en Bogotá volvió a poner en la palestra global el problema de la persecución política en el exilio. Estos dos hombres, que huyeron de Venezuela buscando asilo tras denunciar persecución política, fueron violentamente atacados a tiros mientras residían fuera de su país.

El caso no es aislado, ya es una práctica común de las autocracias. Regímenes autoritarios —desde Moscú hasta Caracas, y también Beijing— han perfeccionado mecanismos para acallar al disidente aunque cruce frontera. Lo preocupante ya no es solo lo que ocurre detrás de muros, sino lo que ocurre lejos de ellos. El exilio dejó de ser sinónimo de seguridad.

Quizás ningún régimen haya perfeccionado esta práctica como el de Vladimir Putin. Desde Londres hasta Berlín, el Kremlin ha demostrado que su brazo alcanza cualquier rincón del mundo.

El caso más emblemático fue el del ex agente del FSB Alexander Litvinenko, envenenado en 2006 en Londres con polonio-210, una sustancia radiactiva que solo podía obtenerse en laboratorios estatales. Años después, en 2018, otro ex espía, Serguéi Skripal, fue atacado en Salisbury con el agente nervioso Novichok, lo que provocó una crisis diplomática sin precedentes entre Rusia y Occidente.

En 2019, el asesinato en Berlín del checheno Zelimkhan Khangoshvili, ejecutado a plena luz del día por un agente ruso, confirmó que la represión extraterritorial no era una excepción, sino una política de Estado. Los tribunales alemanes concluyeron que el crimen fue ordenado directamente por el Kremlin. A estos casos se suman múltiples intentos de envenenamiento y persecución contra activistas, periodistas y desertores en países europeos, una cadena de ataques que configura lo que hoy se define como una estrategia sostenida de terrorismo de Estado globalizado.

China, por su parte, opera con una estrategia más sutil pero igualmente intimidante. A través de operaciones como Fox Hunt y Sky Net, el régimen busca repatriar disidentes, críticos y sospechosos bajo acusaciones de corrupción o delitos financieros, muchas veces sin garantías judiciales creíbles.

Se trata de una coerción global: acoso digital, vigilancia, amenazas indirectas, presión sobre familiares, y una narrativa política que justifica la represión como “restauración del orden” o combate contra “la subversión”.

El caso venezolano, aunque más reciente, sigue el mismo patrón. Desde hace años, el régimen de Maduro ha intentado proyectar su aparato represivo más allá de sus fronteras. Las denuncias de exiliados en Colombia, Perú, Chile y España apuntan a operaciones de inteligencia e intimidación llevadas a cabo por agentes del SEBIN y la DGCIM. El secuestro de Yendri y Peche encaja en esa lógica: un intento de demostrar que el disenso no tiene refugio. Como en los manuales del autoritarismo ruso o chino, la represión ya no se conforma con el control interno: se globaliza, se externaliza, se exporta.

Un caso aún más grave fue el del exteniente venezolano Ronald Ojeda, ocurrido en Chile en febrero de 2024. Ojeda, asilado político en ese país, fue secuestrado por agentes de inteligencia de la dictadura en su departamento de Santiago y hallado diez días después enterrado bajo cemento en una fosa improvisada en Maipú. La justicia chilena calificó el crimen como político y vinculó la operación directamente a estructuras del Estado venezolano.

El fiscal regional Héctor Barros y el fiscal nacional Ángel Valencia confirmaron que existen testimonios y pruebas que apuntan a Diosdado Cabello como responsable intelectual del secuestro y asesinato, presuntamente en coordinación con miembros del Tren de Aragua, organización criminal utilizada por el régimen como brazo operativo en el extranjero.

El caso de Yendri y Peche debe servir como alarma: la persecución política ya no está confinada al territorio de la dictadura. El exilio, ese último recurso del disidente, está siendo atacado, convertido en zona de riesgo. Y cuando quien viola derechos humanos sabe que puede hacerlo impunemente, cuando los democráticos miran hacia otro lado por diplomacia o conveniencia, lo que queda son silencios cómplices.

La democracia no es solo un sistema de gobierno, sino una garantía de que ciertos límites no pueden cruzarse. Uno de esos límites debe ser: el respeto al derecho de asilo y la garantía de que quien huye del autoritarismo pueda sentirse seguro. El Gobierno de Petro no ha dado las suficientes garantías para que los venezolanos exiliados en ese país puedan gozar de tranquilidad y respeto a su integridad. Petro actúa como un policía más de la dictadura, permitiendo que Colombia se convierta en una extensión del brazo criminal de Maduro.

La memoria del Letelier, los casos de Rusia, Venezuela y China, todos convergen en una advertencia: perseguir disidentes en el extranjero no es estrategia menor, es ataque directo a los fundamentos mismos de lo que significa vivir en libertad.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 03:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El centro de Montevideo pierde habitantes mientras se llenan los suburbios y aumentan las viviendas vacías

Portada

Descripción: A medida que aumenta el éxodo en la capital uruguaya, la edificación crece y hay un fenómeno creciente: miles de propiedades están desocupadas, sin siquiera ser ofrecidas para alquiler temporal

Contenido: Aunque los barrios céntricos de Montevideo concentran los principales servicios y oportunidades laborales del país, esta zona de la capital uruguaya ha comenzado a despoblarse en los últimos años. En al menos dos décadas, la ciudad perdió el 6%de su población mientras otras zonas cercanas duplicaron sus habitantes. La pregunta que le surge a los expertos es si no es momento de incentivar la repoblación del centro de Montevideo.

Según un artículo de El Observador, el centro urbano de la capital se fue deteriorando mientras otros barrios de la periferia de la ciudad y otros departamentos cercanos –como Canelones y San José– fueron ganando habitantes. Pero muchos de ellos tienen que seguir yendo al centro para trabajar. Y esto deriva en un aumento del uso del transporte privado, en el crecimiento de la contaminación, en el tiempo, en los costos y en las eficiencias de los servicios.

En 20 años, la población de Ciudad de la Costa creció un 118%. Y en otros barrios de la periferia el crecimiento fue aún mayor: Barrios Blancos lo hizo un 153% y Toledo un 514%.

Montevideo “tiene un margen importante para aumentar la población en sus áreas centrales”, analizó Martín Alesina, un experto en políticas públicas que estudió el suministro eléctrico en el área metropolitana de Montevideo.

Este académico es uno de los que se pregunta si es necesario incentivar la repoblación de las zonas de la capital que se van vaciando. Basado en la literatura internacional, explicó que las ciudades compactas y bien conectadas suelen generar beneficios en innovación, equidad y calidad de vida. Pero cuando se expanden hacia las periferias, aumentan los problemas de transporte y contaminación.

Este despoblamiento de las zonas centrales genera otro problema en términos de política pública: se desaprovechan miles de viviendas, que quedan en desuso.

En particular, Alesina sostuvo que sería necesario trabajar para que la ciudad Vieja, el Centro, Cordón y Tres Cruces sean una prioridad para densificarlos en población. La caída de la población en esta zona es superior al 8%, pero se trata de lugares en los que hay servicios y donde existe una buena parte del stock de viviendas vacías, plantea la nota de El Observador.

En estos barrios hay 18.291 viviendas vacías que ni siquiera tienen fines de uso temporal.

Mientras la población de Montevideo cae, la cantidad de viviendas construidas en la ciudad crece. En menos de 20 años este número aumentó un 28%, lo que equivale a 128.000 viviendas nuevas. Además, casi se duplicaron las casas vacías.

En la periferia de Montevideo, en tanto, hay unos 300 asentamientos.

¿Por dónde podrían pasar esas políticas públicas? Una opción que sugirió Alesina es que el Banco Hipotecario –la entidad financiera estatal especializada en préstamos para fines inmobiliarios– concentre el financiamiento de hasta el 95% del valor de las viviendas en zonas prioritarias, con subsidios a la cuotas escalonados según un índice.

Otra de las políticas públicas sugeridas está pensada para frenar la expansión del urbanismo a zonas alejadas al centro. En concreto, el experto planteó: “Dejar de incentivar nuevas construcciones en áreas de baja centralidad. Los programas de vivienda social y las exoneraciones deben localizarse en zonas con alto valor del índice de centralidad y densidad. Los permisos de construcción y la tributación municipal deberían reflejar estos criterios, volviendo más accesible habitar en zonas céntricas”.

Los datos del último censo, realizado en 2023, muestran que Montevideo sigue siendo el departamento más poblado de Uruguay: concentra el 37% de la población del país.

Pero los habitantes de la capital se redujeron desde el último estudio un 5,3% (realizado en 2011). La capital uruguaya es el departamento más expulsor. Desde allí, cada año emigran seis de cada mil habitantes y muchos de ellos van a parar a zonas cercanas como Canelones y Maldonado, áreas en las que hay un crecimiento de la población.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 03:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un informe arroja datos alarmantes sobre el matrimonio infantil en Ecuador

Portada

Descripción: El reporte elaborado por Plan International revela que en el país estas uniones tempranas siguen normalizadas y socialmente aceptadas en varias comunidades

Contenido: En Ecuador, una de cada cinco mujeres entre los 20 y 24 años estuvo casada o en unión antes de los 18 años, y el 4% lo hizo antes de cumplir 15, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018). Aunque desde 2015 el país prohíbe cualquier matrimonio entre menores de edad, esta práctica persiste bajo otras formas: uniones informales que reproducen los mismos patrones de desigualdad, control y violencia.

La nueva edición del informe El Estado Mundial de las Niñas 2025: Déjame ser una niña, no una esposa, elaborada por Plan International, revela que en Ecuador estas uniones tempranas siguen normalizadas y socialmente aceptadas en varias comunidades: “Aunque el matrimonio infantil está prohibido legalmente, las uniones informales siguen siendo comunes y culturalmente toleradas”, advierte el documento .

Salomé Parreño, asesora nacional de género de Plan International Ecuador, explicó a Infobae que estas uniones son una expresión extrema de la pobreza y la desigualdad estructural: “Todavía manejamos el imaginario de que una niña o adolescente que se une o se casa ya es una mujer. Pero en realidad no está lista para asumir esos roles ni elige estar en ellos. En muchos casos, el matrimonio o la unión es el único destino que les quedó a sus familias por razones económicas”.

Según el estudio, casi el 25% de las madres menores de 18 años en el país viven en uniones tempranas o están casadas, y en provincias como Manabí esta cifra alcanza el 36,7%. La correlación entre pobreza y matrimonio infantil es directa: familias en situación de vulnerabilidad tienden a ver en estas uniones una forma de “asegurar el futuro” de sus hijas o reducir una carga económica. “En el Ecuador, hemos visto que hay intercambios entre niñas de 14, 15 y 16 años y hombres al menos cinco años mayores. En esas relaciones no existe consentimiento real”, enfatizó Parreño.

El informe global de Plan International muestra que el fenómeno trasciende fronteras. En los 15 países estudiados —incluidos Ecuador, Bangladesh, Mozambique, Nepal y República Dominicana—, las niñas entrevistadas coinciden en haber perdido autonomía, educación y libertad.

Siete de cada diez están casadas o en unión; tres de cada cuatro son madres, y más de un tercio abandonó la escuela tras casarse. La vulnerabilidad, la violencia y la dependencia económica marcan sus historias. Más de una de cada tres mujeres jóvenes en el estudio dijo no tener voz en las decisiones del hogar, y una de cada ocho reconoció haber sufrido violencia física o sexual por parte de su pareja.

En Ecuador, la pobreza y la falta de educación sexual agravan la situación. “Muchos de estos embarazos adolescentes son consecuencia de relaciones desiguales. Cuando una niña de 15 años se relaciona con un hombre de 25, esa diferencia de edad ya implica una desigualdad de poder. Pero socialmente se sigue viendo como ‘una historia de amor’”, explicó Parreño.

El informe subraya que, pese a los avances normativos, la legislación no alcanza a transformar las normas culturales que perpetúan esta forma de violencia. En dos tercios de los países estudiados, la edad mínima de matrimonio puede eludirse mediante excepciones o matrimonios informales. En Ecuador, aunque ya no se pueden registrar legalmente estas uniones, “los adolescentes siguen viviendo juntos, especialmente cuando hay un embarazo no planificado”, agregó Parreño.

El desafío, según Plan International, radica en la brecha entre la norma y la práctica. Las leyes existen, pero los entornos comunitarios siguen validando las uniones tempranas. “Hay comunidades donde los líderes religiosos o locales siguen avalando ceremonias informales. Para las familias, es una manera de preservar el honor o reparar un embarazo fuera del matrimonio”, recoge el estudio global.

El resultado es un subregistro que invisibiliza el problema. Según datos del censo ecuatoriano, alrededor de 6.000 niños y adolescentes se autoidentifican como casados, divorciados o viudos. Esa autoidentificación, advirtió Parreño, muestra hasta qué punto la sociedad sigue validando el rol conyugal de las niñas.

Plan International impulsa en Ecuador la metodología “Zona Libre de Embarazo Adolescente”, que entre 2014 y 2018 redujo en 73% los embarazos en niñas menores de 15 años y en 57% los de adolescentes entre 15 y 17. En comunidades indígenas, la reducción alcanzó el 50% . El programa combina liderazgo juvenil, educación sexual integral, articulación con el sistema de salud y transformación de normas sociales discriminatorias. “Estamos capacitando a jóvenes para que sean agentes de cambio en sus comunidades, que repliquen lo aprendido con sus familias y vecinos. Todavía hay mucho desconocimiento: mucha gente no sabe que desde 2015 está prohibido el matrimonio infantil. Necesitamos sensibilizar, porque esta práctica es una forma de violencia estructural basada en género”, sostiene Parreño.

Cada año, 12 millones de niñas en el mundo son casadas antes de cumplir 18 años; unas 480.000 tienen menos de 15. A nivel global, una de cada cinco mujeres jóvenes se casó antes de los 18, y una de cada 30 entre los hombres . Aunque las tasas han disminuido del 22% al 19% en la última década, el progreso es desigual y frágil, especialmente en contextos de crisis o pobreza extrema.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Punto de ajuste y metabolismo: el verdadero obstáculo para adelgazar según la ciencia

Portada

Descripción: En ZOE podcast, el cirujano Andrew Jenkinson explicó cómo factores biológicos y metabólicos, junto con hábitos alimentarios, y señales del cuerpo, influyen en la gestión del peso

Contenido: La mayoría de quienes buscan perder peso mediante dietas estrictas enfrentan una realidad desalentadora: el peso perdido regresa, muchas veces, con un incremento adicional.

Según el Dr. Andrew Jenkinson, cirujano bariátrico, el ciclo de recuperación de peso no responde a una falta de voluntad personal, sino a un complejo sistema biológico encargado de regular el peso corporal.

En una conversación reciente en el podcast ZOE, Jenkinson repasó los últimos hallazgos sobre el metabolismo y el llamado “punto de ajuste”, explicando por qué las dietas convencionales suelen fallar y presentando alternativas fundamentadas en la evidencia.

Durante su conversación con el entrevistador del podcast Jonathan Wolf, Jenkinson desmontó la idea de que la pérdida de peso depende solo de la fuerza de voluntad y del balance calórico. “La creencia de que perder peso es simplemente cuestión de fuerza de voluntad es un mito dañino”, afirmó el especialista.

La percepción dominante, tanto entre la opinión pública como en algunos sectores médicos y políticos, continúa girando en torno a esta postura, pero el experto advirtió que la realidad es más compleja, ya que entran en juego mecanismos de retroalimentación y homeostasis que el cuerpo utiliza para proteger su peso.

El experto introdujo el concepto de punto de ajuste del peso corporal, un rango establecido y defendido activamente por el cerebro, en especial por el hipotálamo. Este “termostato interno” depende de factores genéticos, epigenéticos y ambientales, y tiende a mantener el peso dentro de ciertos límites.

Cuando se intenta reducir este peso mediante dieta y ejercicio, el cuerpo responde generando señales de hambre, fatiga y descenso metabólico, lo que facilita la recuperación del peso perdido, como si existiera una especie de ancla elástica difícil de romper.

El especialista destacó que la genética puede influir en hasta un 70% del riesgo de desarrollar obesidad, pero la expresión de estos genes está mediada por el entorno y la dieta.

Jenkinson citó investigaciones con gemelos criados en distintos hogares, cuyos pesos adultos muestran una sorprendente coincidencia, lo que respalda el papel de los genes.

Sin embargo, la exposición a alimentos procesados y el estrés típico del entorno moderno activan esta predisposición genética en proporciones masivas. Como ejemplo citado, la hambruna holandesa reveló que la desnutrición materna puede programar epigenéticamente a los descendientes hacia mayor riesgo de obesidad y diabetes.

Un punto clave señalado por Jenkinson fue el rol del metabolismo basal, responsable de aproximadamente el 70% del consumo diario de energía debido a funciones básicas como la respiración y la circulación sanguínea. Este componente varía y se adapta ante la reducción calórica.

Si una persona restringe drásticamente su ingesta, el metabolismo basal también baja, haciendo infructuosa la pérdida de peso a largo plazo. “El metabolismo actúa como un regulador de intensidad que impide la pérdida de peso”, explicó el cirujano.

El control del apetito y la saciedad depende de hormonas como la leptina, que informa al hipotálamo sobre las reservas energéticas. Normalmente, la leptina alta disminuye el apetito y estimula el gasto, pero la dieta occidental, con altos niveles de azúcares y carbohidratos refinados, eleva la insulina y causa resistencia a la leptina.

En estas condiciones, el cerebro pierde sensibilidad frente a la saciedad y se perpetúa una sensación de hambre y desaceleración metabólica. Jenkinson comparó este estado con un indicador de combustible roto que ignora que el tanque está lleno.

Las experiencias clínicas y estudios en animales subrayaron que las dietas restrictivas y los ciclos yo-yo pueden elevar de forma permanente el punto de ajuste, dificultando la pérdida sostenible de peso.

Un experimento noruego con roedores reveló que los individuos sometidos a dietas hipocalóricas alternadas con periodos de sobrealimentación terminaron más pesados que los alimentados con una dieta occidental constante, a pesar de consumir la misma cantidad total de calorías.

“Las dietas yo-yo pueden realmente aumentar tu punto de ajuste, haciéndote más pesado a largo plazo”, advirtió Jenkinson.

Ante este escenario, el especialista propuso un abordaje centrado en calidad y hábitos alimentarios, no en el conteo calórico. Primero, recomendó eliminar el azúcar durante al menos un mes para reducir insulina y permitir que la leptina actúe.

En segundo lugar, sugiere evitar snacks, comer solo tres veces al día y aceptar el hambre temporal como parte del proceso. Después, plantea eliminar procesados y volver a la comida tradicional, priorizando carnes, pescados, verduras y lácteos.

Además, remarcó la relevancia de la alimentación consciente, prestando atención plena a la experiencia de comer, y de la restricción horaria, concentrando la comida en periodos de 6 a 8 horas diarias. Aconsejó reducir los carbohidratos por debajo de los 100 gramos diarios y priorizar el control del estrés y un buen sueño.

En el final del episodio del podcast, Jenkinson sostuvo que comprender la biología del peso corporal es fundamental para combatir la obesidad. Advirtió que mientras la sociedad mantenga enfoques basados en la fuerza de voluntad y la restricción calórica, las soluciones seguirán siendo limitadas.

Solo la educación y políticas que regulen el entorno alimentario, especialmente respecto a los ultraprocesados, permitirán una transformación real y duradera frente a la obesidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La transformación radical de Eminem: de la adicción y la oscuridad, a la sobriedad, el ejercicio y una nueva vida familiar

Portada

Descripción: El artista estadounidense reveló cómo superó una etapa marcada por el abuso de sustancias. El papel clave del deporte para cambiar radicalmente su historia personal

Contenido: Eminem, estrella indiscutida del rap, protagoniza una transformación personal que ha captado el interés de seguidores y especialistas en salud mental. El artista estadounidense, quien el último 17 de octubre celebró 53 años, conmemora este 2025 diecisiete años de sobriedad.

A mediados de los 2000, Eminem enfrentó una etapa marcada por el abuso de sustancias y el alcohol, situación que casi le cuesta la vida en 2007 tras una sobredosis accidental de metadona. Este suceso, que lo llevó al hospital, representó un punto de inflexión: sin recurrir esa vez a rehabilitación formal, decidió reconstruirse completamente y buscar alternativas a los tratamientos convencionales.

En una entrevista con The New York Times, explicó que la exposición mediática durante su primer ingreso en rehabilitación le impidió enfocarse en su recuperación: “Fui a un hospital normal. Me desintoxiqué allí y luego volví a casa. No podía volver al centro porque me sentía como Bugs Bunny porque me robaban gorras, bolígrafos, cuadernos y me pedían autógrafos. No podía concentrarme en mi problema“, confesó el propio Eminem.

Despojado de viejos hábitos, canalizó su energía en el ejercicio físico para sostener su sanación. Correr se transformó en su nueva obsesión; llegó a recorrer hasta 27 kilómetros diarios en la cinta. Esta rutina terminó por proporcionarle la sensación de bienestar y descanso que antes atribuía a las drogas.

“Tengo un cerebro adicto y cuando se trata de hacer running creo que me dejé llevar un poco. Me convertí en un maldito hámster. 27 kilómetros diarios en la cinta. Me levantaba por la mañana y antes de ir al estudio corría. Luego llegaba a casa y corría más. Empecé a obsesionarme con las calorías, asegurándome de quemar 2.000 al día. Al final, bajé a unos 70 kilos", relató Eminem en Men’s Journal.

El apoyo familiar resultó fundamental. Su hija biológica, Hailie, y sus hijas adoptivas, Lainey y Whitney, fueron el pilar durante cada etapa de su recuperación. La responsabilidad de ser un ejemplo y la motivación de cuidar a sus hijas superaron cualquier tratamiento formal. Eminem ha afirmado en diversas ocasiones que el amor paternal fue un factor decisivo para dejar atrás la autodestrucción y encontrar nuevas metas tangibles.

La paternidad le ofreció propósitos concretos. Esta dimensión familiar facilitó y robusteció su recuperación a largo plazo.

Hoy, convertido en abuelo por segunda vez a los 52 años, Eminem representa una vida reconstruida que contrasta totalmente con su pasado. Su experiencia no solo es testimonio público de la superación, sino una referencia tangible para quienes afrontan adicciones o buscan transformar su vida familiar.

Ser abuelo reafirma que su proceso de transformación abarca casi dos décadas. Su función en la familia, como padre y abuelo, evidencia la coherencia y el impacto positivo de los cambios realizados.

El caso de Eminem ha trascendido el mundo del espectáculo y llamó la atención de la comunidad científica. Psychology Today publicó un estudio en el que su historia se utiliza como ejemplo concreto de la eficacia del ejercicio estructurado para quienes luchan contra la adicción. Según la publicación, la constancia en la actividad física ayuda a restaurar el sistema de recompensa cerebral y reduce las recaídas.

Su experiencia inspira a personas en procesos de recuperación, así como a profesionales que buscan alternativas eficaces y sostenibles. La actividad física, el compromiso familiar y la constancia han sido claves para sostener una vida saludable y plena, lejos de los excesos y la autodestrucción.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Frutas cítricas: por qué son clave para la salud y cómo aprovechar sus beneficios

Portada

Descripción: Nutricionistas de Cleveland Clinic describen los múltiples beneficios que aportan las naranjas, limones y otras variedades, e incluye recomendaciones para sumarlas a la alimentación diaria

Contenido: Con su colorido característico y su aroma inconfundible, las frutas cítricas no solo conquistan los sentidos, sino que, según expertos de Cleveland Clinic, aportan beneficios fundamentales para la salud.

Estas frutas, presentes durante todo el año y especialmente apreciadas en los meses de invierno, destacan por su capacidad para fortalecer el sistema inmunológico, proteger el corazón y favorecer la digestión, convirtiéndose en aliadas clave de una alimentación equilibrada.

Los cítricos, pertenecientes a la familia de las Rutáceas, incluyen variedades tan populares como naranjas, pomelos, limones, limas y mandarinas. Su pulpa jugosa y su cáscara gruesa, rica en aceites naturales, les otorgan un perfil sensorial único. Julia Zumpano, dietista registrada de Cleveland Clinic, subraya que estos frutos se encuentran disponibles durante todo el año, lo que facilita su incorporación regular en la dieta, incluso cuando otras frutas frescas escasean o pierden sabor.

El consumo de frutas cítricas ofrece ocho beneficios principales para la salud, según la explicación de los especialistas de Cleveland Clinic. En primer lugar, su alto contenido de vitamina C las convierte en una de las mejores fuentes naturales de este nutriente esencial.

La vitamina C actúa como antioxidante, protege contra los radicales libres y contribuye a la prevención y recuperación de enfermedades e infecciones. Además, favorece la absorción de hierro, protege la visión y estimula la producción de colágeno, fundamental para la cicatrización de heridas. Zumpano destaca que “puedes obtener casi toda la cantidad diaria recomendada de vitamina C con una sola naranja o pomelo”.

En segundo lugar, los cítricos contienen flavonoides y otros compuestos vegetales con propiedades antiinflamatorias, que, según investigaciones citadas por los expertos de Cleveland Clinic, ayudan a reducir el riesgo de enfermedades crónicas como cáncer, obesidad y trastornos neurológicos. Aunque el consumo de cítricos no garantiza la ausencia de estas enfermedades, una dieta rica en vitamina C puede disminuir el estrés oxidativo y, por tanto, el riesgo asociado.

El tercer beneficio radica en la mejora de la salud intestinal. Los cítricos aportan fibra soluble e insoluble, ambas esenciales para mantener un microbioma equilibrado y un tránsito digestivo saludable. La fibra soluble alimenta las bacterias beneficiosas del intestino, facilitando la descomposición de los alimentos y la absorción de nutrientes, mientras que la fibra insoluble contribuye a la regularidad intestinal y previene el estreñimiento.

Además, una dieta rica en fibra ayuda a controlar el apetito, mejora los niveles de colesterol y azúcar en sangre y ralentiza la absorción de grasas. Los expertos insisten en que para aprovechar estos beneficios es necesario consumir la fruta entera, ya que el jugo carece de la misma cantidad de fibra.

En cuanto a la salud cardiovascular, los cítricos son componentes fundamentales de la dieta mediterránea. Su aporte de folato previene la acumulación de placa en las arterias, mientras que los flavonoides como la hesperidina y la naringenina reducen la inflamación de los vasos sanguíneos y ayudan a controlar la presión arterial. El potasio, presente en abundancia, contribuye a mantener la presión arterial en niveles saludables y favorece la función cardíaca, este seria el cuarto beneficio según expertos.

El quinto beneficio se relaciona con el aporte energético. Gracias a su bajo índice glucémico, los cítricos proporcionan energía de manera constante, evitando los picos y caídas bruscas de azúcar en sangre. Esta característica los convierte en una opción adecuada para personas con diabetes y para quienes buscan un impulso energético sostenido durante el día. Zumpano explica que “debido a que sus azúcares naturales entran lentamente al torrente sanguíneo, proporcionan una fuente constante de energía”.

El sexto punto destacado por los especialistas de Cleveland Clinic es el apoyo al rendimiento físico. Los cítricos, además de su contenido en agua, son ricos en potasio, un electrolito esencial para mantener el equilibrio de líquidos en el organismo. Por ello, resultan una opción natural para la recuperación tras el ejercicio, ya que ayudan a reponer electrolitos y a mantener la hidratación.

El control de peso, constituye el séptimo beneficio. Los cítricos, bajos en calorías y ricos en agua y fibra, contribuyen a la sensación de saciedad, lo que puede ayudar a regular el apetito y facilitar el mantenimiento de un peso saludable. Las investigaciones sugieren que incluir cítricos como refrigerio es una estrategia inteligente para quienes buscan controlar o reducir su peso.

Por último, el consumo regular de ciertos cítricos, como naranjas, limones y limas, puede ayudar a prevenir la formación de cálculos renales gracias a su contenido de ácido cítrico y vitamina C, que neutralizan la acidez de la orina. No obstante, Zumpano advierte que “algunos estudios han demostrado que comer pomelo aumenta el riesgo” de cálculos renales, por lo que quienes padecen esta afección deben consultar a su médico antes de modificar su dieta.

Para incorporar los cítricos en la alimentación diaria, los expertos de Cleveland Clinic recomiendan diversas opciones: añadir gajos a ensaladas, consumir la fruta seca como parte de mezclas o granola, utilizar la ralladura y el jugo en productos horneados, preparar batidos o jugos verdes, y emplear jugo y ralladura en aderezos y salsas. Sin embargo, insisten en que la mejor forma de obtener todos los beneficios es consumir la fruta entera.

Zumpano enfatiza que “el jugo no aporta la misma cantidad de fibra y nutrientes que la fruta”, y advierte sobre el contenido de azúcar añadido en jugos comerciales y frutas deshidratadas procesadas.

Aunque las alergias a los cítricos son poco frecuentes, pueden presentarse con síntomas como hormigueo, entumecimiento o inflamación en la boca y la garganta tras el consumo. En estos casos, los expertos recomiendan consultar a un médico, quien podrá confirmar la alergia mediante pruebas específicas. Además, algunas personas pueden desarrollar reacciones cutáneas al limoneno, una sustancia presente en la cáscara, que se puede evitar usando guantes al manipular la fruta.

Los cítricos se consolidan como una de las opciones más completas y agradables dentro del mundo de las frutas, combinando sabor, aroma y un perfil nutricional que los convierte en un aporte valioso para la salud y el bienestar diario.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Surtsey, la isla intocable: cómo la vida floreció sin intervención humana en el Atlántico

Portada

Descripción: Formada por una erupción en 1963 frente a las costas de Islandia, se transformó en un laboratorio natural único

Contenido: En un mundo donde la presencia humana deja huella en casi todos los rincones del planeta, existe un lugar que desafía esa lógica. Surtsey, una isla surgida repentinamente en el Atlántico sur frente a las costas de Islandia, representa uno de los pocos escenarios en los que la naturaleza pudo desplegar su propio ritmo y sus leyes fundamentales, sin alteraciones externas.

La historia de Surtsey es la de una creación inesperada, de un laboratorio natural donde biólogos, botánicos y ecólogos han podido observar, durante más de medio siglo, cómo la vida se abre camino y transforma lo inerte en ecosistema vibrante, siempre que se le permita transcurrir por sí misma.

¿Qué sucede cuando la naturaleza recibe el raro privilegio de desarrollarse lejos de la interferencia humana? La respuesta está allí, una isla nacida tras una poderosa erupción volcánica en 1963.

Convertida desde entonces en un laboratorio natural excepcional, Surtsey revela la sorprendente capacidad de la vida para afianzarse, evolucionar e integrarse, siempre que se la deje actuar en libertad.

Durante siglos, la humanidad modificó paisajes y ecosistemas, pero este lugar ofrece una rara oportunidad para observar cómo un territorio completamente virgen es colonizado por plantas y animales, sin intervención externa. Lo que sucede allí desafía la lógica y redefine la comprensión sobre la regeneración de los ambientes dañados.

En noviembre de 1963, una potente columna de ceniza oscureció el cielo y alteró la vida de la tripulación del Ísleifur II y los habitantes del archipiélago Vestmannaeyjar.

El nacimiento de la isla volcánica Surtsey resultó un hecho extraordinario, tanto por la rapidez del fenómeno —alcanzó más de un kilómetro de longitud y 174 metros de altura en solo dos meses— como por la oportunidad científica que representaba. La erupción, que duró hasta 1965, transformó el paisaje y permitió ver, por primera vez, cómo la vida se instala en un entorno sin huella humana.

Formaciones como Surtsey aparecen, según la geógrafa Olga Kolbrún Vilmundardóttir del Instituto de Ciencias Naturales de Islandia, solo una vez cada 3.000 a 5.000 años en la región. A diferencia de otras islas que emergen para luego desaparecer bajo el impacto del océano, Surtsey se mantuvo estable, brindando una vidriera natural única para la investigación científica.

La experiencia llevó al gobierno islandés a establecer en 1965 una protección absoluta: el acceso se limitó exclusivamente a especialistas y, en raras ocasiones, a periodistas bajo estricta supervisión. Se prohibió cualquier acción humana —incluido el pastoreo o la introducción de especies— que pudiera alterar el curso natural de los acontecimientos. Surtsey se convirtió así en un escenario donde la naturaleza desarrolla sus propios mecanismos de colonización y sucesión ecológica.

Apenas dos años después de su formación, los científicos registraron la primera planta: una oruga de mar traída por el océano desde el continente.

Vilmundardóttir recordó que ya en 1964 los investigadores hallaron semillas y restos vegetales en la costa, junto con aves sobrevolando el terreno virgen. Al contrario de lo esperado, las algas y los musgos no fueron pioneros, sino que varias plantas lograron aferrarse a la roca volcánica desnuda. Sin embargo, durante la primera década, solo una decena de especies logró sobrevivir.

El escenario cambió por completo en los 80 con la llegada de las gaviotas sombrías, que comenzaron a anidar en Surtsey. Su presencia resultó un auténtico catalizador de biodiversidad: las semillas contenidas en sus excrementos y el nitrógeno que aportaban favorecieron la rápida expansión de pastos y vegetación. Por primera vez, extensiones de roca desnuda se transformaron en franjas verdes.

Pawel Wasowicz, director de botánica del Instituto de Ciencias Naturales de Islandia, explicó a The Guardian que este proceso superó las expectativas de la biología clásica: muchas plantas llegaron y prosperaron por vía de los excrementos, sin necesidad de frutos carnosos.

En los años recientes, la isla atrajo a otra especie clave: las focas grises. Surtsey se convirtió en un refugio para que descansen, muden su pelaje y críen lejos de depredadores como las orcas. Restos orgánicos y excrementos de estos animales enriquecieron el suelo, impulsando aún más la expansión de la vida vegetal y animal. Pero la erosión causada por el mar en las zonas donde descansan estas focas ya empieza a marcar el futuro incierto de la isla: los científicos advierten que, hacia fines de este siglo, gran parte de Surtsey podría volver a estar sumergida.

El lugar funciona como una ventana única para comprender la fuerza regenerativa de la naturaleza. La experiencia demuestra que, incluso en ambientes extremos y hostiles, la vida puede abrirse camino si se le brinda tiempo y espacio. La isla demuestra que los ecosistemas pueden recuperarse y adaptarse de manera sorprendente cuando no se interrumpe su desarrollo. Las observaciones recopiladas allí constituyen un mensaje esencial para los esfuerzos de restauración ambiental en todo el mundo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 02:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Balotaje en Bolivia: Rodrigo Paz y Jorge Quiroga se disputan la presidencia de un país en crisis

Portada

Descripción: Más de siete millones de bolivianos están convocados este domingo para participar de segunda vuelta sin precedentes. Los dos candidatos plantean un giro hacia políticas liberales para recuperar la estabilidad económica

Contenido: Este domingo, Bolivia celebra la segunda vuelta electoral para elegir entre los dos candidatos mejor posicionados en los comicios de agosto, el senador Rodrigo Paz y el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002). El ganador dirigirá el país durante los próximos años en un contexto complejo: Bolivia se encuentra en recesión con proyecciones negativas para los próximos años y con una profunda crisis económica a consecuencia del desplome de la industria del gas que fue su principal fuente de ingresos.

En ese contexto, ambos postulantes plantean un giro liberal en el manejo económico del país, con énfasis en la recuperación macroeconómica con medidas como la reducción del gasto fiscal, una menor intervención del Estado en ciertos sectores y una política más favorable al comercio exterior, entre otras acciones. La divergencia de fondo entre sus propuestas tienen que ver con la dependencia del financiamiento externo, a la que se adscribe Quiroga mientras que Paz plantea reestructurar la administración fiscal y trabajar con créditos ya comprometidos.

El inminente cambio en la política económica en uno de los bastiones de la izquierda regional, marcará el fin del modelo implementado en las últimas dos décadas bajo los gobiernos del Movimiento Al Socialismo (MAS), con Evo Morales y Luis Arce, marcado por el rol central del Estado y políticas nacionalistas.

“Hay un consenso en que el modelo económico planteado por Evo y Luis Arce se ha agotado, entonces ambas candidaturas plantean un cambio en el modelo económico”, explica el analista y consultor en comunicación política Carlos Saavedra. “Donde hay una gran diferencia es cómo traes dólares para cubrir las necesidades básicas del país, como la importación de combustibles. Quiroga plante recurrir inmediatamente al Fondo Monetario Internacional (FMI) y Paz dice que no lo hará de manera inmediata, pero no ha cerrado de manera definitiva. La diferencia central es esa: Bolivia va o no va al FMI”, explica.

Este giro se inserta en la “nueva ola a la derecha” que experimenta la región, tras las victorias de Javier Milei en Argentina y Daniel Noboa en Ecuador. Con el próximo gobierno también se prevé que la política exterior boliviana también dé un giro favorable a los intereses de Occidente. Ambos candidatos han manifestado su disposición para restablecer las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, rotas desde 2008 tras la expulsión al embajador estadounidense a quien se acusó de conspirar contra el gobierno de Morales.

Los dos aspirantes a la presidencia son políticos experimentados. Quiroga heredó la Presidencia de Hugo Banzer, el antiguo dictador de los años 70, cuando éste renunció aquejado por un cáncer terminal a su gobierno democrático en el año 2001.

Quiroga tenía entonces 41 años y fue uno de los presidentes más jóvenes de la historia de su país. Después de culminar su gobierno de un año, ha gravitado la política boliviana con poco éxito: perdió tres elecciones a presidente, renunció a último momento a otra candidatura y se vinculó con el Gobierno de Jeanine Añez, cuando fue designado en un cargo singular de vocería internacional por sus contactos con líderes políticos de otros naciones. A los 65 años, después de cuatro intentos fallidos, busca otra vez retornar a la cima del Ejecutivo.

Paz, con menos exposición pública, ha logrado capturar el descontento con la clase política y posesionarse como un candidato de “renovación” pese a que tiene 58 años y más de 20 en la función pública. Nacido en Santiago de Compostela, España, en 1967, es hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) y antes de buscar la Presidencia fue diputado, concejal, alcalde y senador. Su triunfo electoral fue sorpresivo, porque si bien las encuestas mostraban que había un porcentaje alto de indecisos y que Paz crecía en preferencia, ninguna anticipó que pudiera estar en el podio.

Quiroga, que postula por la alianza Libre, plantea un “cambio radical” con la política del pasado y se presenta como un candidato liberal y de derecha. En tanto Paz, que va con el Partido Demócrata Cristiano, se posiciona como un político de centro con inclinaciones liberales en lo económico.

Una encuesta de intención de voto publicada a una semana de la elección, mostraba que el 20% del electorado no había definido su voto. A pesar de ese porcentaje, que puede dar la vuelta cualquier tendencia, Quiroga se posicionaba como el favorito gracias a la concentración del voto de la población joven y con un nivel de instrucción y de ingresos más alto. A diferencia de Paz, cuyo voto asegurado estaba en los sectores populares y campesinos más empobrecidos que anteriormente votaron por el MAS.

Si bien ambos parecen tener un electorado definido, todavía hay un voto en disputa que puede ser clave para ganar la elección: los más de 1,3 millones de electores que anularon la papeleta en la primera vuelta bajo instrucción del ex presidente Morales como un acto de rechazo a su proscripción electoral. Los analistas creen que quien capitalice ese voto nulo, que está concentrado en la región de Cochabamba al centro del país, puede vencer cómodamente la contienda electoral.

En este proceso electoral la atención pública se centró en los candidatos a vicepresidente. Tanto a Quiroga como a Paz los acompañan dos outsiders que han estado en el centro de la discusión por desaciertos o exabruptos en sus declaraciones.

El postulante a vicepresidente de Paz es Edmand Lara, un ex policía de 40 años famoso en TikTok, donde se presenta como un ciudadano común que defiende valores morales y se enfrenta al poder estatal. “El capitán Lara”, como le llaman en Bolivia, fue blanco de críticas por insultar a sus oponentes y atacar a periodistas y medios de comunicación, a quienes acusó sin pruebas de ser “prensa vendida”.

Por el otro lado, el acompañante de Quiroga es Juan Pablo Velasco, un emprendedor tecnológico de 38 años que impulsó startups enfocadas en el delivery de comida y movilidad. Estuvo envuelto en polémica cuando salieron a la luz antiguos tuits considerados racistas, en los que Velasco empleaba palabras peyorativas contra la población andina del país. Aunque él negó la autenticidad de los mensajes, publicados hace más de 15 años, dos medios de verificación confirmaron que provenían de su cuenta oficial y que efectivamente habían sido difundidos.

Ambos episodios fueron aprovechados por los adversarios para debilitar la imagen de Lara y Velasco ante el electorado, y poner en duda su compromiso con la diversidad cultural del país y su disposición a ejercer un liderazgo abierto y conciliador.

Tras nueve semanas de una intensa campaña electoral, 7,9 millones de bolivianos decidirán este domingo quién asumirá la conducción del país durante los próximos cinco años. Sea cual sea el resultado, el nuevo gobierno enfrentará una tarea compleja: reactivar una economía golpeada y construir pactos políticos amplios en una Asamblea Legislativa sin mayorías, donde el diálogo será clave para la gobernabilidad y para superar la urgencia de la crisis financiera.

“Es un gobierno que va entrar a apagar un incendio que ya está propagándose. Hay muchos temas por abordar, como la reforma institucional de la justicia, pero todos van a quedar subsumidos a segundo o tercer plano, porque lo que tiene que abordar el próximo gobierno es la emergencia económica y es una emergencia que no va esperar dos o tres meses”, advierte Saavedra y afirma que “va ser un gobierno bombero”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 02:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Balotaje en Bolivia: Rodrigo Paz y Jorge Quiroga se disputan la presidencia de un país en crisis tras dos décadas del MAS en el poder

Portada

Descripción: Más de siete millones de bolivianos están convocados este domingo para participar de una segunda vuelta sin precedentes. Los dos candidatos plantean un giro hacia políticas liberales para recuperar la estabilidad económica

Contenido: Este domingo, Bolivia celebra la segunda vuelta electoral para elegir entre los dos candidatos mejor posicionados en los comicios de agosto, el senador Rodrigo Paz y el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002). El ganador dirigirá el país durante los próximos años en un contexto complejo: Bolivia se encuentra en recesión con proyecciones negativas para los próximos años y con una profunda crisis económica a consecuencia del desplome de la industria del gas que fue su principal fuente de ingresos.

En ese contexto, ambos postulantes plantean un giro liberal en el manejo económico del país, con énfasis en la recuperación macroeconómica con medidas como la reducción del gasto fiscal, una menor intervención del Estado en ciertos sectores y una política más favorable al comercio exterior, entre otras acciones. La divergencia de fondo entre sus propuestas tienen que ver con la dependencia del financiamiento externo, a la que se adscribe Quiroga mientras que Paz plantea reestructurar la administración fiscal y trabajar con créditos ya comprometidos.

El inminente cambio en la política económica en uno de los bastiones de la izquierda regional, marcará el fin del modelo implementado en las últimas dos décadas bajo los gobiernos del Movimiento Al Socialismo (MAS), con Evo Morales y Luis Arce, marcado por el rol central del Estado y políticas nacionalistas.

“Hay un consenso en que el modelo económico planteado por Evo y Luis Arce se ha agotado, entonces ambas candidaturas plantean un cambio en el modelo económico”, explica el analista y consultor en comunicación política Carlos Saavedra. “Donde hay una gran diferencia es cómo traes dólares para cubrir las necesidades básicas del país, como la importación de combustibles. Quiroga plante recurrir inmediatamente al Fondo Monetario Internacional (FMI) y Paz dice que no lo hará de manera inmediata, pero no ha cerrado de manera definitiva. La diferencia central es esa: Bolivia va o no va al FMI”, explica.

Este giro se inserta en la “nueva ola a la derecha” que experimenta la región, tras las victorias de Javier Milei en Argentina y Daniel Noboa en Ecuador. Con el próximo gobierno también se prevé que la política exterior boliviana también dé un giro favorable a los intereses de Occidente. Ambos candidatos han manifestado su disposición para restablecer las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, rotas desde 2008 tras la expulsión al embajador estadounidense a quien se acusó de conspirar contra el gobierno de Morales.

Los dos aspirantes a la presidencia son políticos experimentados. Quiroga heredó la Presidencia de Hugo Banzer, el antiguo dictador de los años 70, cuando éste renunció aquejado por un cáncer terminal a su gobierno democrático en el año 2001.

Quiroga tenía entonces 41 años y fue uno de los presidentes más jóvenes de la historia de su país. Después de culminar su gobierno de un año, ha gravitado la política boliviana con poco éxito: perdió tres elecciones a presidente, renunció a último momento a otra candidatura y se vinculó con el Gobierno de Jeanine Añez, cuando fue designado en un cargo singular de vocería internacional por sus contactos con líderes políticos de otros naciones. A los 65 años, después de cuatro intentos fallidos, busca otra vez retornar a la cima del Ejecutivo.

Paz, con menos exposición pública, ha logrado capturar el descontento con la clase política y posesionarse como un candidato de “renovación” pese a que tiene 58 años y más de 20 en la función pública. Nacido en Santiago de Compostela, España, en 1967, es hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) y antes de buscar la Presidencia fue diputado, concejal, alcalde y senador. Su triunfo electoral fue sorpresivo, porque si bien las encuestas mostraban que había un porcentaje alto de indecisos y que Paz crecía en preferencia, ninguna anticipó que pudiera estar en el podio.

Quiroga, que postula por la alianza Libre, plantea un “cambio radical” con la política del pasado y se presenta como un candidato liberal y de derecha. En tanto Paz, que va con el Partido Demócrata Cristiano, se posiciona como un político de centro con inclinaciones liberales en lo económico.

Una encuesta de intención de voto publicada a una semana de la elección, mostraba que el 20% del electorado no había definido su voto. A pesar de ese porcentaje, que puede dar la vuelta cualquier tendencia, Quiroga se posicionaba como el favorito gracias a la concentración del voto de la población joven y con un nivel de instrucción y de ingresos más alto. A diferencia de Paz, cuyo voto asegurado estaba en los sectores populares y campesinos más empobrecidos que anteriormente votaron por el MAS.

Si bien ambos parecen tener un electorado definido, todavía hay un voto en disputa que puede ser clave para ganar la elección: los más de 1,3 millones de electores que anularon la papeleta en la primera vuelta bajo instrucción del ex presidente Morales como un acto de rechazo a su proscripción electoral. Los analistas creen que quien capitalice ese voto nulo, que está concentrado en la región de Cochabamba al centro del país, puede vencer cómodamente la contienda electoral.

En este proceso electoral la atención pública se centró en los candidatos a vicepresidente. Tanto a Quiroga como a Paz los acompañan dos outsiders que han estado en el centro de la discusión por desaciertos o exabruptos en sus declaraciones.

El postulante a vicepresidente de Paz es Edmand Lara, un ex policía de 40 años famoso en TikTok, donde se presenta como un ciudadano común que defiende valores morales y se enfrenta al poder estatal. “El capitán Lara”, como le llaman en Bolivia, fue blanco de críticas por insultar a sus oponentes y atacar a periodistas y medios de comunicación, a quienes acusó sin pruebas de ser “prensa vendida”.

Por el otro lado, el acompañante de Quiroga es Juan Pablo Velasco, un emprendedor tecnológico de 38 años que impulsó startups enfocadas en el delivery de comida y movilidad. Estuvo envuelto en polémica cuando salieron a la luz antiguos tuits considerados racistas, en los que Velasco empleaba palabras peyorativas contra la población andina del país. Aunque él negó la autenticidad de los mensajes, publicados hace más de 15 años, dos medios de verificación confirmaron que provenían de su cuenta oficial y que efectivamente habían sido difundidos.

Ambos episodios fueron aprovechados por los adversarios para debilitar la imagen de Lara y Velasco ante el electorado, y poner en duda su compromiso con la diversidad cultural del país y su disposición a ejercer un liderazgo abierto y conciliador.

Tras nueve semanas de una intensa campaña electoral, 7,9 millones de bolivianos decidirán este domingo quién asumirá la conducción del país durante los próximos cinco años. Sea cual sea el resultado, el nuevo gobierno enfrentará una tarea compleja: reactivar una economía golpeada y construir pactos políticos amplios en una Asamblea Legislativa sin mayorías, donde el diálogo será clave para la gobernabilidad y para superar la urgencia de la crisis financiera.

“Es un gobierno que va entrar a apagar un incendio que ya está propagándose. Hay muchos temas por abordar, como la reforma institucional de la justicia, pero todos van a quedar subsumidos a segundo o tercer plano, porque lo que tiene que abordar el próximo gobierno es la emergencia económica y es una emergencia que no va esperar dos o tres meses”, advierte Saavedra y afirma que “va ser un gobierno bombero”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 02:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Balotaje en Bolivia: Paz y Quiroga se disputan la presidencia de un país en crisis tras dos décadas del MAS en el poder

Portada

Descripción: Más de siete millones de bolivianos están convocados este domingo para participar de una segunda vuelta sin precedentes. Los dos candidatos plantean un giro hacia políticas liberales para recuperar la estabilidad económica

Contenido: Este domingo, Bolivia celebra la segunda vuelta electoral para elegir entre los dos candidatos mejor posicionados en los comicios de agosto, el senador Rodrigo Paz y el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga (2001-2002). El ganador dirigirá el país durante los próximos años en un contexto complejo: Bolivia se encuentra en recesión con proyecciones negativas para los próximos años y con una profunda crisis económica a consecuencia del desplome de la industria del gas que fue su principal fuente de ingresos.

En ese contexto, ambos postulantes plantean un giro liberal en el manejo económico del país, con énfasis en la recuperación macroeconómica con medidas como la reducción del gasto fiscal, una menor intervención del Estado en ciertos sectores y una política más favorable al comercio exterior, entre otras acciones. La divergencia de fondo entre sus propuestas tienen que ver con la dependencia del financiamiento externo, a la que se adscribe Quiroga mientras que Paz plantea reestructurar la administración fiscal y trabajar con créditos ya comprometidos.

El inminente cambio en la política económica en uno de los bastiones de la izquierda regional, marcará el fin del modelo implementado en las últimas dos décadas bajo los gobiernos del Movimiento Al Socialismo (MAS), con Evo Morales y Luis Arce, marcado por el rol central del Estado y políticas nacionalistas.

“Hay un consenso en que el modelo económico planteado por Evo y Luis Arce se ha agotado, entonces ambas candidaturas plantean un cambio en el modelo económico”, explica el analista y consultor en comunicación política Carlos Saavedra. “Donde hay una gran diferencia es cómo traes dólares para cubrir las necesidades básicas del país, como la importación de combustibles. Quiroga plante recurrir inmediatamente al Fondo Monetario Internacional (FMI) y Paz dice que no lo hará de manera inmediata, pero no ha cerrado de manera definitiva. La diferencia central es esa: Bolivia va o no va al FMI”, explica.

Este giro se inserta en la “nueva ola a la derecha” que experimenta la región, tras las victorias de Javier Milei en Argentina y Daniel Noboa en Ecuador. Con el próximo gobierno también se prevé que la política exterior boliviana también dé un giro favorable a los intereses de Occidente. Ambos candidatos han manifestado su disposición para restablecer las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, rotas desde 2008 tras la expulsión al embajador estadounidense a quien se acusó de conspirar contra el gobierno de Morales.

Los dos aspirantes a la presidencia son políticos experimentados. Quiroga heredó la Presidencia de Hugo Banzer, el antiguo dictador de los años 70, cuando éste renunció aquejado por un cáncer terminal a su gobierno democrático en el año 2001.

Quiroga tenía entonces 41 años y fue uno de los presidentes más jóvenes de la historia de su país. Después de culminar su gobierno de un año, ha gravitado la política boliviana con poco éxito: perdió tres elecciones a presidente, renunció a último momento a otra candidatura y se vinculó con el Gobierno de Jeanine Añez, cuando fue designado en un cargo singular de vocería internacional por sus contactos con líderes políticos de otros naciones. A los 65 años, después de cuatro intentos fallidos, busca otra vez retornar a la cima del Ejecutivo.

Paz, con menos exposición pública, ha logrado capturar el descontento con la clase política y posesionarse como un candidato de “renovación” pese a que tiene 58 años y más de 20 en la función pública. Nacido en Santiago de Compostela, España, en 1967, es hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) y antes de buscar la Presidencia fue diputado, concejal, alcalde y senador. Su triunfo electoral fue sorpresivo, porque si bien las encuestas mostraban que había un porcentaje alto de indecisos y que Paz crecía en preferencia, ninguna anticipó que pudiera estar en el podio.

Quiroga, que postula por la alianza Libre, plantea un “cambio radical” con la política del pasado y se presenta como un candidato liberal y de derecha. En tanto Paz, que va con el Partido Demócrata Cristiano, se posiciona como un político de centro con inclinaciones liberales en lo económico.

Una encuesta de intención de voto publicada a una semana de la elección, mostraba que el 20% del electorado no había definido su voto. A pesar de ese porcentaje, que puede dar la vuelta cualquier tendencia, Quiroga se posicionaba como el favorito gracias a la concentración del voto de la población joven y con un nivel de instrucción y de ingresos más alto. A diferencia de Paz, cuyo voto asegurado estaba en los sectores populares y campesinos más empobrecidos que anteriormente votaron por el MAS.

Si bien ambos parecen tener un electorado definido, todavía hay un voto en disputa que puede ser clave para ganar la elección: los más de 1,3 millones de electores que anularon la papeleta en la primera vuelta bajo instrucción del ex presidente Morales como un acto de rechazo a su proscripción electoral. Los analistas creen que quien capitalice ese voto nulo, que está concentrado en la región de Cochabamba al centro del país, puede vencer cómodamente la contienda electoral.

En este proceso electoral la atención pública se centró en los candidatos a vicepresidente. Tanto a Quiroga como a Paz los acompañan dos outsiders que han estado en el centro de la discusión por desaciertos o exabruptos en sus declaraciones.

El postulante a vicepresidente de Paz es Edmand Lara, un ex policía de 40 años famoso en TikTok, donde se presenta como un ciudadano común que defiende valores morales y se enfrenta al poder estatal. “El capitán Lara”, como le llaman en Bolivia, fue blanco de críticas por insultar a sus oponentes y atacar a periodistas y medios de comunicación, a quienes acusó sin pruebas de ser “prensa vendida”.

Por el otro lado, el acompañante de Quiroga es Juan Pablo Velasco, un emprendedor tecnológico de 38 años que impulsó startups enfocadas en el delivery de comida y movilidad. Estuvo envuelto en polémica cuando salieron a la luz antiguos tuits considerados racistas, en los que Velasco empleaba palabras peyorativas contra la población andina del país. Aunque él negó la autenticidad de los mensajes, publicados hace más de 15 años, dos medios de verificación confirmaron que provenían de su cuenta oficial y que efectivamente habían sido difundidos.

Ambos episodios fueron aprovechados por los adversarios para debilitar la imagen de Lara y Velasco ante el electorado, y poner en duda su compromiso con la diversidad cultural del país y su disposición a ejercer un liderazgo abierto y conciliador.

Tras nueve semanas de una intensa campaña electoral, 7,9 millones de bolivianos decidirán este domingo quién asumirá la conducción del país durante los próximos cinco años. Sea cual sea el resultado, el nuevo gobierno enfrentará una tarea compleja: reactivar una economía golpeada y construir pactos políticos amplios en una Asamblea Legislativa sin mayorías, donde el diálogo será clave para la gobernabilidad y para superar la urgencia de la crisis financiera.

“Es un gobierno que va entrar a apagar un incendio que ya está propagándose. Hay muchos temas por abordar, como la reforma institucional de la justicia, pero todos van a quedar subsumidos a segundo o tercer plano, porque lo que tiene que abordar el próximo gobierno es la emergencia económica y es una emergencia que no va esperar dos o tres meses”, advierte Saavedra y afirma que “va ser un gobierno bombero”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 02:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los momentos más impactantes de “Keeping Up With the Kardashians”: el reality que transformó la fama y la cultura pop

Portada

Descripción: Se cumplen casi dos décadas desde que el clan Kardashian-Jenner irrumpió en la televisión: del escándalo al imperio, un repaso por los momentos que definieron su legado

Contenido: Cuando Keeping Up With the Kardashians se estrenó en 2007 por el canal E!, pocos imaginaron que se convertiría en uno de los fenómenos mediáticos más influyentes del siglo XXI.

Ideado por Ryan Seacrest y centrado en la vida de la familia Kardashian-Jenner, el programa siguió durante 20 temporadas las relaciones, negocios y controversias de sus integrantes, hasta su cierre en 2021.

Según The New York Times, el show “no solo cambió la televisión, sino también la cultura en general”, al redefinir el concepto de celebridad, belleza y éxito empresarial.

En sus inicios, la familia era conocida principalmente por Robert Kardashian, abogado de O.J. Simpson, y por Kris Jenner, quien se casó con el atleta olímpico Bruce —hoy Caitlyn— Jenner.

La atención mediática creció tras la filtración del video íntimo de Kim Kardashian en 2007, que impulsó la curiosidad del público y sirvió como trampolín para el estreno del reality.

Con el tiempo, la familia aprovechó su exposición para construir un imperio comercial: boutiques, cosméticos, ropa, videojuegos y colaboraciones de moda.

De este modo, el clan convirtió sus apellidos en una marca global multimillonaria, con influencia en redes sociales y negocios valuados en cientos de millones de dólares.

La popularidad del show influyó en la manera en que las audiencias perciben la belleza, la feminidad y la fama. Amanda Hess, columnista del Times, afirmó que las Kardashian “transformaron la estética corporal en una experiencia de consumo”, impulsada por filtros, maquillaje y redes sociales.

El programa también fue referente de un nuevo modelo de televisión, donde la línea entre realidad y guion se desdibujó; lo que abrió paso a la cultura influencer y al marketing personal como forma de poder.

A continuación, repasamos algunos episodios más icónicos en los 14 años al aire del reality.

En 2007, Kris Jenner acompañó a Kim durante una sesión de fotos para Playboy, alentándola desde detrás de cámaras con la ya legendaria frase: “Kim, you’re doing amazing, sweetie” (Kim, lo estás haciendo increíble, cariño)

El momento ocurrió poco después del escándalo del video íntimo y fue un retrato claro de Kris en su faceta de ‘momager’.

En el primer episodio del programa, una preadolescente Kylie Jenner apareció bailando en un tubo de pole dance instalado en la habitación de su madre. La escena también mostró la sorpresa de Kim, que con gesto incómodo le preguntó dónde había aprendido eso.

En la segunda temporada, Kim protagonizó una de las peleas más memorables del show. Todo comenzó en un concesionario de autos, ya que Kim deseaba comprar un Bentley como celebración por haber logrado una invitación en el programa de Tyra Banks.

Hubo una discusión con Khloé y Kourtney, quienes la habían acompañado a gestionar el trato. Kim las acusó de que estaban arruinando el ambiente con sus quejas.

Horas después, Kim decidió ir al departamento de su hermano Rob para reconciliarse con ellas, pero al llegar escuchó a sus hermanas criticándola tras la puerta. Cuando intentó entrar, Khloé trató de cerrarle el paso, y Kim, enfurecida, irrumpió golpeándola con su bolso mientras gritaba: “¡No seas grosera! ¡No seas jodidamente grosera!“.

En 2008, Khloé Kardashian fue arrestada por conducir bajo los efectos del alcohol y, tras violar su libertad condicional, debía cumplir una breve sentencia en prisión. En el episodio que mostró su traslado al centro de detención, Kris Jenner y Kim la acompañaron en auto. Pero mientras Kris intentaba consolar a su hija, Kim se dedicó a tomarse selfies durante todo el trayecto.

Kris, visiblemente exasperada, lanzó la frase: “Kim, deja de tomarte fotos, tu hermana está yendo a la cárcel”.

En 2009, Kourtney Kardashian permitió que las cámaras registraran el parto de su primer hijo, Mason.

En una escena que sorprendió incluso a los fans del reality, la empresaria extendió la mano y ella misma ayudó a sacar a su bebé durante el nacimiento.

En una de las escenas más citadas del programa, Kim perdió un pendiente de diamantes valuado en 75.000 dólares mientras nadaba en Bora Bora.

Entre lágrimas, gritó desesperada, hasta que Kourtney le recordó con ironía que su “tragedia” no era tan grave: “Kim, hay gente que se está muriendo”.

Kylie, entonces adolescente, fue quien finalmente halló la joya bajo el agua.

En junio de 2015, Caitlyn Jenner reveló al público su identidad como mujer transgénero. El programa abordó la situación durante 2 episodios de la temporada 10. Las cámaras registraron conversaciones emotivas y más detalles que fueron importantes para la visibilidad trans en la televisión.

En 2016, Rob Kardashian sorprendió a todos al comprometerse con Blac Chyna sin avisar a su familia. La noticia generó tensión, ya que Chyna era expareja del rapero Tyga, quien entonces salía con Kylie.

El embarazo posterior y el nacimiento de su hija Dream fueron seguidos en pantalla con un interés masivo.

El 3 de octubre de 2016, Kim fue asaltada a punta de pistola en su habitación de hotel en París. Aunque las cámaras no grabaron el ataque, el programa documentó las secuelas emocionales de aquel trauma.

En la temporada 12, Kris Jenner protagonizó un momento cómico al emborracharse durante una cata de vinos en California. Entre risas y tropiezos, terminó gritando “Hola, hijos de p***ra!” a través del teléfono de Khloé. La escena ilustró el tono desenfadado que mantenía el programa incluso en sus años más avanzados.

El enfrentamiento más intenso en la historia del programa ocurrió en el estreno de la temporada 18, emitida en 2020, cuando Kim y Kourtney pasaron de una acalorada discusión a los golpes.

La tensión venía acumulándose desde hacía tiempo, impulsada por un conflicto más profundo sobre las perspectivas que tenían sobre la exposición pública y el compromiso con el trabajo.

Durante la grabación en 2019, Kourtney había comenzado a establecer límites respecto a cuánto estaba dispuesta a mostrar de su vida privada. Tras años de ver sus problemas sentimentales con Scott Disick convertidos en el centro del reality, la mayor de las hermanas se mostraba cada vez más reacia a continuar abriendo su intimidad ante las cámaras.

Esto generó malestar entre sus hermanas, quienes sentían que debían “llenar el espacio” narrativo con sus propias historias.

En una conversación con Kendall Jenner y Khloé Kardashian, Kim calificó la actitud de Kourtney como falta de ética laboral, sugiriendo que "no le importaban las cosas”. El comentario desató la furia de Kourtney, quien lanzó una botella y en cuestión de segundos la discusión se tornó física. Las cámaras captaron cómo ambas se empujaban y golpeaban, dejando marcas visibles en la piel.

En su confesional, Kim admitió que “vio rojo” al llenarse de ira y que sintió la necesidad de demostrarle a su hermana que no toleraría una agresión física.

Tras la emisión del episodio, Kourtney escribió en X: “Es basura. Ojalá cambiemos y aprendamos de nuestros errores”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 01:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las impactantes revelaciones del nuevo libro de Kevin Federline y cómo reabre viejas heridas con Britney Spears

Portada

Descripción: Las memorias del ex bailarín ofrecen una mirada íntima a su vida familiar y a los años de tensión emocional que marcaron una de las relaciones más mediáticas del mundo del entretenimiento

Contenido: Kevin Federline ha vuelto a hablar, pero esta vez lo hace desde el papel. A través de sus memorias tituladas You Thought You Knew, el exbailarín rompe el silencio sobre su matrimonio con Britney Spears, los años de custodia y los episodios que marcaron a su familia.

El libro, que se publicará el 21 de octubre, recopila más de dos décadas de historia en común y ofrece una mirada íntima y polémica a una relación que, según él, “nunca fue comprendida del todo” por el público. Varios medios de habla inglesa compartieron primeros vistazos de este material que ya han generado impacto en la industria del entretenimiento.

Según Federline, conoció a Britney Spears en abril de 2004 gracias a la bailarina Teresa Espinosa, durante una noche en un club de Hollywood. En sus memorias, el ex bailarín asegura que el encuentro fue “puramente físico al principio”, pero que pronto derivó en algo más profundo. Así lo relata en extractos publicados por E! News y The New York Times.

Federline también narra que la conexión con la artista fue inmediata y que mantuvieron relaciones sexuales la misma noche en que se conocieron, durante una fiesta privada en Los Ángeles. El artista describe ese primer encuentro como el inicio de una relación intensa y apresurada que, según él, se desarrolló entre giras, compromisos mediáticos y una atención pública abrumadora.

Spears lo invitó poco después a acompañarla en la gira europea del Onyx Hotel Tour, y meses más tarde, en septiembre de 2004, la pareja se casó. Tuvieron dos hijos: Sean Preston, nacido en 2005, y Jayden James, en 2006. En declaraciones citadas por AP News, Federline describe esa etapa como “intensa, feliz y desbordada de atención mediática”.

En sus memorias, Federline afirma que las tensiones comenzaron por el consumo de marihuana. “Britney me abofeteó mientras sostenía a nuestro hijo Sean”, recuerda el ex bailarín en extractos divulgados por The New York Times. Según él, fue “la primera vez que las cosas se volvieron físicas”.

El libro también menciona que Spears habría llamado a su exnovio Justin Timberlake la noche antes de su boda. “Ella me dijo que estaba hablando con Justin, que necesitaba cerrar ese capítulo”, relata Federline, según E! News.

Otro de los episodios más comentados del libro hace referencia a la supuesta aventura que Britney Spears habría tenido con una de sus bailarinas durante su gira de 2004. En el texto, Federline menciona que los rumores afectaron su confianza y aumentaron las tensiones en la pareja. La bailarina aludida, cuya identidad fue señalada por varios medios, negó las acusaciones en declaraciones a Page Six, afirmando que “nunca existió una relación romántica” y que todo se trató de “especulaciones sin fundamento alimentadas por la prensa sensacionalista”.

Federline asegura que a finales de 2006 la relación se deterioró de manera irreversible. En declaraciones citadas por People, afirma que observó comportamientos “fuera de control” y decidió solicitar el divorcio en 2007 para proteger a sus hijos.

El divorcio de Federline y Spears, finalizado en julio de 2007, derivó en una intensa disputa por la custodia de los niños. En fragmentos publicados por The New York Times, el ex bailarín afirma que Sean Preston y Jayden James le contaron que en varias ocasiones “se despertaban por la noche y encontraban a su madre observándolos con un cuchillo en la mano”.

En declaraciones citadas por People, Federline asegura que ese episodio “fue el punto de no retorno” y que desde entonces se preocupó por la seguridad de sus hijos. A su vez, añade que durante la adolescencia los chicos se distanciaron de su madre y que uno de ellos llegó a grabar en video momentos “perturbadores” durante sus visitas.

En entrevista con AP News, Federline también se refirió al movimiento Free Britney, al que considera “bien intencionado en su origen”, pero que, según él, debería transformarse en un movimiento “Save Britney”. “Ya no se trata de libertad —dice—, se trata de supervivencia”.

Entre los pasajes más controversiales, Federline sostiene que Britney Spears habría consumido cocaína mientras amamantaba en 2006. La acusación, publicada por Entertainment Weekly, ha sido uno de los puntos más discutidos de la obra.

En otro extracto citado por The Guardian, afirma que Spears fue internada involuntariamente por 72 horas en el Centro Médico Cedars-Sinai tras un episodio de altercado con sus hijos. “Se ha vuelto imposible fingir que todo está bien; nos acercamos a un punto sin retorno”, escribe en una de las páginas más duras de su libro.

Además, menciona que los niños regresaban de las visitas con el cabello “decolorado hasta el cuero cabelludo” y que Spears los despertaba a medianoche “para ver películas o pedirles que le pusieran loción”, según E! News.

Federline dijo a AP News que su intención al publicar estas memorias no es revivir el pasado, sino “dar voz” a sus hijos. “Mis hijos tienen la edad suficiente para entender y aprobar lo que estoy haciendo”, explicó.

También reconoció que fue difícil convivir con la imagen pública que lo acompañó desde su separación. “No quiero que mis hijos vivan sus vidas y tengan que explicar quién soy”, declaró al medio Page Six, que también confirmó que los pagos de manutención terminaron en noviembre de 2024.

En sus memorias, Federline asegura que ha intentado mantener la estabilidad familiar, pese a los años de exposición y juicios mediáticos. “He cometido errores, pero siempre quise protegerlos”, escribe.

Britney Spears reaccionó a las revelaciones a través de su cuenta en X. En su mensaje, citado por The Guardian, afirmó que las declaraciones de su ex marido son “extremadamente dolorosas y agotadoras”. “Uno de mis hijos solo me ha visto durante 45 minutos en los últimos cinco años, y el otro cuatro veces en ese mismo periodo”, señaló, defendiendo la complejidad de su relación con adolescentes.

El entorno de la cantante sostuvo en declaraciones a Page Six que Federline “busca lucrar a costa de Britney Spears”, especialmente después de que finalizara el acuerdo de manutención. Desde su equipo también se calificaron las acusaciones sobre drogas y armas como “manipulaciones injustas”.

Según The Huffington Post, Spears expresó que las memorias de su exmarido “son otra forma de control disfrazada de verdad”, y que su prioridad sigue siendo “mantener la paz y la salud mental” tras años de exposición mediática.

De acuerdo con AP News, Federline busca que su historia sirva de advertencia sobre “cómo el éxito y la fama pueden devorar a las personas si no hay apoyo real”. Mientras tanto, Spears, liberada de su tutela en 2021 tras 13 años, intenta mantener un perfil bajo, aunque sigue generando preocupación entre sus seguidores por su comportamiento en redes sociales.

Más allá de las acusaciones y las versiones enfrentadas, el libro de Federline se perfila como una nueva pieza dentro de una historia que, veinte años después, sigue sin encontrar un cierre definitivo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 01:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La traición que sufrió el científico que halló la cura de la tuberculosis y el villano que le robó el Nobel de Medicina

Portada

Descripción: La infección, que produce graves síntomas respiratorios, mató a mil millones de personas entre los siglos XVIII y XIX. En los años 40, un joven estudiante se propuso erradicarla, pero no sabía lo que le esperaba

Contenido: El drama era total. La infección era tan mortal que la llamaban “Plaga Blanca”. Ni la peste bubónica producía tanto temor como esta enfermedad que llevaba milenios causando muertes, pero que sólo contemplando el siglo XVIII y XIX había provocado alrededor de mil millones de decesos. En los años cuarenta del siglo XX, la tuberculosis era el gran mal sanitario en el mundo entero.

En ese momento, cuando la tuberculosis era una de las causas más frecuentes de muerte en todo el mundo -especialmente en las regiones más pobres-, el tratamiento más frecuente era la internación y el reposo en hospitales.

Se trataba de un abordaje bastante ineficaz. Tampoco ayudaban demasiado los tratamientos con penicilina o sulfonamidas, antibióticos que servían para curar otros males pero que a la tuberculosis no lograban hacerle mella.

El año 1948 sería el de la verdadera revolución contra esa infección respiratoria que se había mostrado resistente a cualquier tratamiento conocido. Una revolución médica atravesada por una traición sin precedentes, que se extendió durante décadas, que potenció una carrera y destruyó otra, que incluyó la entrega injusta de un Premio Nobel y que sólo empezó a desandarse con el paso de los años y de varias investigaciones.

Albert Schatz tenía 23 años cuando empezó a desesperarse por encontrarle una solución eficaz a la tuberculosis. Era estudiante de posgrado en la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey, Estados Unidos, y era discípulo de Selman Abraham Waksman, un experto en Microbiología cada vez más reconocido.

En los años finales de la Segunda Guerra Mundial, el jovencísimo Schatz había atendido a soldados que atravesaban graves infecciones bacteriológicas. Su trabajo en hospitales militares de Florida, en el sudeste de su país, había despertado definitivamente su interés por la atención de pacientes que atravesaban cuadros infecciosos.

Para Schatz, encontrar una cura para la tuberculosis se volvió primero una tarea a contraturno a la que dedicaba su tiempo libre y, enseguida, la obsesión a la que empezó a dedicarle sus días y sus noches. No importaban sus condiciones de vida, importaba combatir esa enfermedad que arrasaba. Sabía que había algún antibiótico por desarrollar, pero también sabía que no podía hacerlo solo.

Selman Abraham Waksman era jefe del Departamento de Microbiología en la Universidad de Rutgers, donde toda la comunidad médica lo consideraba una eminencia. Había emigrado de la Rusia zarista y se había formado en esa universidad, en la que había obtenido un doctorado en Bioquímica.

En los años 30, la reputación de Waksman se volvió global en el ámbito de la Microbiología. Alexander Fleming había descubierto la penicilina y el científico de Rutgers estaba dispuesto a avanzar en la búsqueda de nuevos antibióticos luego de que se abriera ese camino lleno de potencia. En 1940, Waksman presentó uno de sus grandes descubrimientos: la actinomicina, una droga que se usaría en los tratamientos de quimioterapia durante años. A partir de ese año y hasta 1952, el laboratorio que encabezaba el científico desarrolló más de diez antibióticos.

Pero hubo uno de ellos que le valdría más reconocimiento que todos los demás, y en cuya elaboración prácticamente no se involucró, aunque después se llevara todo el crédito. Schatz trabajó solo, en condiciones de vida durísimas, para lograr el desarrollo de la estreptomicina, el antibiótico que finalmente serviría para combatir la tuberculosis.

Waksman tenía un motivo central para no involucrarse directamente con el desarrollo de esa cura. Exponerse a la cepa de tuberculosis con la que se trabajaba le resultaba un riesgo demasiado alto, por lo que no dudó en impulsar a Schatz para que fuera él quien hiciera el verdadero trabajo en el laboratorio.

Aunque la línea de investigación seguida se inspiraba en trabajos que Waksman ya había encabezado, Schatz fue quien ensayaba distintas alternativas bioquímicas para dar con la droga. Trabajaba en un sótano del Departamento de Microbiología de Rutgers. Un sótano que no contaba con las condiciones de seguridad que desarrollaron luego los laboratorios dedicados a investigar tratamientos para la tuberculosis, y que, más allá de eso, no contaba con mínimos estándares para trabajar en buenas condiciones.

Durante todo el tiempo que duró la investigación en el laboratorio, Waksman se mantuvo alejado de su discípulo. No bajó ni una vez a supervisar cómo iba el trabajo que Schatz desarrollaba en el sótano. Ese laboratorio de condiciones precarias se convirtió prácticamente en su hogar: para trabajar la mayor cantidad de horas posibles, el joven dormía apenas algunas horas sobre un banco de madera allí mismo.

Además, como cobraba un estipendio mensual de apenas 40 dólares, comía frutas, verduras y lácteos que sacaba a escondidas de distintos departamentos de la universidad. En esas condiciones, nunca perdía de vista su objetivo: encontrar el antibiótico que combatiera la tuberculosis.

El 19 de octubre de 1943, Schatz llevaba a cabo el que se convertiría en su célebre “Experimento 11″. Durante ese proceso, logró aislar el nuevo antibiótico: la estreptomicina. La droga lograba inhibir el crecimiento de la bacteria que desencadenaba la infección por tuberculosis.

La primera producción de estreptomicina que Schatz encontró eficaz fue la base para experimentar con animales y para hacer pruebas de toxicidad en distintas clínicas de los Estados Unidos. La necesidad de lograr lo antes posible un desarrollo contra la tuberculosis puso a todos a trabajar lo más rápido posible.

Cuando la estreptomicina logró demostrar su eficacia a través de varias pruebas que Schatz llevó a cabo en el laboratorio, Waksman dio las primeras señales de verdadero interés por el trabajo de su discípulo. Ese trabajo del que iba a apropiarse sin miramientos. En ese momento, el titular del Departamento de Microbiología de Rutgers se puso al frente de las negociaciones con distintos centros de salud para que se involucraran con la experimentación.

Además, sin perder tiempo, se contactó con distintos laboratorios para negociar el desarrollo y la comercialización de la droga que había desarrollado su discípulo. Fue Merck la empresa farmacéutica que llevó adelante ese objetivo después de que Waksman se acercara a distintas firmas.

Schatz seguía dedicando su vida a mejorar cada vez más la aplicación del antibiótico que curaba la tuberculosis, y mientras eso ocurría, Waksman viajaba por el mundo para dar conferencias sobre su supuesto nuevo descubrimiento.

En varias publicaciones científicas, Schatz figuraba como coautor del hallazgo, algo que era atípico por tratarse de un joven estudiante de posgrado y que, por otro lado, resultaba poco ya que en realidad ese joven estudiante de posgrado había llevado adelante todo el trabajo por las suyas. Waksman, en cada presentación pública y en cada entrevista, generaba toda la confusión posible respecto de qué rol había tenido su discípulo en el desarrollo.

La mismísima Universidad de Rutgers, a través de su área de Relaciones Públicas, se ocupó de profundizar la versión de que Waksman había estado al frente del trabajo. Tanto el experto en Microbiología como la institución educativa negaban deliberadamente el crédito que le correspondía a Schatz, que jamás fue incluido en ninguna gira ni en entrevistas. Su mentor, incluso, llegó a responder que no le daba más crédito a Schatz para que, a su corta edad, ese reconocimiento “no se le subiera a la cabeza”.

El “ninguneo” permanente al trabajo que había hecho y que seguía haciendo Schatz cruzó todos los límites cuando el joven científico descubrió que Waksman estaba cobrando regalías por la patente del antibiótico descubierto. Los dos investigadores se habían comprometido en 1946 a ceder las regalías patente de cualquier hallazgo a la Fundación de Dotación e Investigación de la Universidad de Rutgers. Sólo recibirían, cada uno, un dólar como compensación meramente simbólica.

Pero Waksman tenía un acuerdo previo que había logrado mantener en secreto: recibía el 20% de las regalías de la droga desarrollada por Schatz. Hacia 1949, ese ingreso le había valido a Waksman un ingreso de alrededor de 350.000 dólares.

Schatz se sintió del todo traicionado, y decidió iniciar una demanda contra su supuesto mentor y también contra la universidad, que había sido parte del acuerdo oculto por las regalías en favor del afamado microbiólogo de origen ruso.

Durante el litigio se supo que Waksman recibía, además, 300 dólares mensuales de parte de una farmacéutica a la que brindaba información sobre los desarrollos en su laboratorio. Rutgers, que quería evitar un escándalo de grandes proporciones, instó a ambos científicos a que llegaran a un acuerdo lo más rápido posible y por la vía extrajudicial.

En diciembre de 1950, finalmente Waksman reconoció a Albert Schatz como “codescubridor, junto con el Dr. Selman A. Waksman, de la estreptomicina”. En ese momento, el joven investigador recibió 120.000 dólares por el cobro de patentes extranjeras -de esa suma, su abogado se llevó 48.000 dólares- y el 3% de las regalías futuras.

Sin embargo, ese arreglo no torcería el destino que se había empezado a trazar cuando Waksman se apropió del descubrimiento del científico al que formaba. Schatz había sido calificado como “agresivo”, “litigioso” y también como “el atacante de una eminencia”. A pesar de que el traicionado había sido él, la comunidad científica le cerró las puertas: más de 50 instituciones estadounidenses lo rechazaron como investigador.

En 1952 llegó el tiro de gracia. Waksman recibió el Nobel de Medicina, específicamente por el descubrimiento de la estreptomicina que permitía tratar con eficacia la “Plaga Blanca”. Ninguno de los reclamos de Schatz fueron escuchados por el comité encargado de elegir al ganador del prestigioso premio. Waksman, por su parte, no nombró ninguna vez a su discípulo en el discurso con el que aceptó y agradeció el Nobel. Parecía que Schatz y la estreptomicina no tenían nada que ver.

Como Schatz no conseguía ningún lugar en el que seguir desarrollando su carrera dentro de su país, en los sesenta se vio obligado a emigrar. Se instaló en Chile, donde trabajó como profesor universitario mientras esperaba que la historia de su hallazgo cobrara verdadera notoriedad.

Recién en los años noventa empezó a salir a la luz el verdadero crédito que Schatz merecía. En 1991, el microbiólogo británico Milton Wainwright publicó una detallada investigación que daba cuenta de la injusticia cometida casi medio siglo atrás. Dos años después, el mismísimo Schatz contó su versión de los hechos en La verdadera historia del descubrimiento de la estreptomicina.

En 1994, en el contexto de las celebraciones por los cincuenta años del descubrimiento de la droga, la Universidad de Rutgers otorgó a Schatz la medalla con el nombre de esa institución, su más alta distinción. El científico tenía 74 años y ese gesto fue una reivindicación tardía, pero una reivindicación al fin.

El periodista Peter Pringle fue quien terminó de poner las cosas en su lugar. Indagó en los archivos de la biblioteca de Rutgers y encontró los diarios de investigación de Schatz, que permanecían guardados entre los documentos de Waksman. El famoso “Experimento 11″, ese que implicó el hallazgo de la estreptomicina, estaba minuciosamente descripto por su verdadero autor.

Con toda esa información, Pringle publicó Experiment eleven, el libro que narra cómo el trabajo revolucionario de Schatz fue silenciado en favor de Waksman, que hasta obtuvo el Nobel gracias al trabajo de su discípulo. Toda esa injusticia está descripta en el trabajo del periodista.

Esa publicación terminó de esclarecer la historia de la cura de la tuberculosis, y ya no quedaron dudas sobre la falta total de ética que había implicado que Waksman ni siquiera mencionara a Schatz en su discurso de aceptación del Nobel. Es que, incluso si el premio le había sido otorgado por ser el titular de ese laboratorio, la omisión deliberada del verdadero investigador resultaba completamente inaceptable.

Después de la publicación de Experiment elevent, Schatz dedicó los últimos años de su vida a dar detalles sobre la verdadera historia de su hallazgo. Murió en 2005, con la tranquilidad de que su trabajo había sido finalmente reconocido.

Al descubrir la estreptomicina, que no sólo se usó contra la tuberculosis sino también contra el cólera, la peste bubónica y la fiebre tifoidea, Schatz había revolucionado el escenario sanitario. Sin embargo, no tardaron en aparecer severas críticas por graves efectos colaterales: el más extendido fue la pérdida severa de audición, llegando en los casos más extremos a la sordera.

Por la cantidad de chicos que perdieron la audición, se llegó a llamar “Droga Maldita” al descubrimiento de Schatz. Sin embargo, ese hallazgo fue el punto de partida para desarrollar alternativas cada vez más afinadas en el tratamiento de la tuberculosis, la enfermedad más fatal de aquellos años.

El joven que se había conmovido delante de los soldados que morían por infecciones incurables tuvo que esperar cincuenta años para que su nombre estuviera donde merecía estar. Lo habían traicionado su maestro y la universidad en la que investigaba. Le habían cerrado las puertas sus colegas científicos. Pero nadie podía quitarle su descubrimiento, que ayudó a salvar millones de vidas en todo el mundo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 01:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La brutal traición que sufrió el científico que halló la cura de la tuberculosis y el villano que le robó el Nobel de Medicina

Portada

Descripción: La infección, que produce graves síntomas respiratorios, mató a mil millones de personas entre los siglos XVIII y XIX. En los años 40, un joven estudiante se propuso erradicarla, pero no sabía lo que le esperaba

Contenido: El drama era total. La infección era tan mortal que la llamaban “Plaga Blanca”. Ni la peste bubónica producía tanto temor como esta enfermedad que llevaba milenios causando muertes, pero que sólo contemplando el siglo XVIII y XIX había provocado alrededor de mil millones de decesos. En los años cuarenta del siglo XX, la tuberculosis era el gran mal sanitario en el mundo entero.

En ese momento, cuando la tuberculosis era una de las causas más frecuentes de muerte en todo el mundo -especialmente en las regiones más pobres-, el tratamiento más frecuente era la internación y el reposo en hospitales.

Se trataba de un abordaje bastante ineficaz. Tampoco ayudaban demasiado los tratamientos con penicilina o sulfonamidas, antibióticos que servían para curar otros males pero que a la tuberculosis no lograban hacerle mella.

El año 1948 sería el de la verdadera revolución contra esa infección respiratoria que se había mostrado resistente a cualquier tratamiento conocido. Una revolución médica atravesada por una traición sin precedentes, que se extendió durante décadas, que potenció una carrera y destruyó otra, que incluyó la entrega injusta de un Premio Nobel y que sólo empezó a desandarse con el paso de los años y de varias investigaciones.

Albert Schatz tenía 23 años cuando empezó a desesperarse por encontrarle una solución eficaz a la tuberculosis. Era estudiante de posgrado en la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey, Estados Unidos, y era discípulo de Selman Abraham Waksman, un experto en Microbiología cada vez más reconocido.

En los años finales de la Segunda Guerra Mundial, el jovencísimo Schatz había atendido a soldados que atravesaban graves infecciones bacteriológicas. Su trabajo en hospitales militares de Florida, en el sudeste de su país, había despertado definitivamente su interés por la atención de pacientes que atravesaban cuadros infecciosos.

Para Schatz, encontrar una cura para la tuberculosis se volvió primero una tarea a contraturno a la que dedicaba su tiempo libre y, enseguida, la obsesión a la que empezó a dedicarle sus días y sus noches. No importaban sus condiciones de vida, importaba combatir esa enfermedad que arrasaba. Sabía que había algún antibiótico por desarrollar, pero también sabía que no podía hacerlo solo.

Selman Abraham Waksman era jefe del Departamento de Microbiología en la Universidad de Rutgers, donde toda la comunidad médica lo consideraba una eminencia. Había emigrado de la Rusia zarista y se había formado en esa universidad, en la que había obtenido un doctorado en Bioquímica.

En los años 30, la reputación de Waksman se volvió global en el ámbito de la Microbiología. Alexander Fleming había descubierto la penicilina y el científico de Rutgers estaba dispuesto a avanzar en la búsqueda de nuevos antibióticos luego de que se abriera ese camino lleno de potencia. En 1940, Waksman presentó uno de sus grandes descubrimientos: la actinomicina, una droga que se usaría en los tratamientos de quimioterapia durante años. A partir de ese año y hasta 1952, el laboratorio que encabezaba el científico desarrolló más de diez antibióticos.

Pero hubo uno de ellos que le valdría más reconocimiento que todos los demás, y en cuya elaboración prácticamente no se involucró, aunque después se llevara todo el crédito. Schatz trabajó solo, en condiciones de vida durísimas, para lograr el desarrollo de la estreptomicina, el antibiótico que finalmente serviría para combatir la tuberculosis.

Waksman tenía un motivo central para no involucrarse directamente con el desarrollo de esa cura. Exponerse a la cepa de tuberculosis con la que se trabajaba le resultaba un riesgo demasiado alto, por lo que no dudó en impulsar a Schatz para que fuera él quien hiciera el verdadero trabajo en el laboratorio.

Aunque la línea de investigación seguida se inspiraba en trabajos que Waksman ya había encabezado, Schatz fue quien ensayaba distintas alternativas bioquímicas para dar con la droga. Trabajaba en un sótano del Departamento de Microbiología de Rutgers. Un sótano que no contaba con las condiciones de seguridad que desarrollaron luego los laboratorios dedicados a investigar tratamientos para la tuberculosis, y que, más allá de eso, no contaba con mínimos estándares para trabajar en buenas condiciones.

Durante todo el tiempo que duró la investigación en el laboratorio, Waksman se mantuvo alejado de su discípulo. No bajó ni una vez a supervisar cómo iba el trabajo que Schatz desarrollaba en el sótano. Ese laboratorio de condiciones precarias se convirtió prácticamente en su hogar: para trabajar la mayor cantidad de horas posibles, el joven dormía apenas algunas horas sobre un banco de madera allí mismo.

Además, como cobraba un estipendio mensual de apenas 40 dólares, comía frutas, verduras y lácteos que sacaba a escondidas de distintos departamentos de la universidad. En esas condiciones, nunca perdía de vista su objetivo: encontrar el antibiótico que combatiera la tuberculosis.

El 19 de octubre de 1943, Schatz llevaba a cabo el que se convertiría en su célebre “Experimento 11″. Durante ese proceso, logró aislar el nuevo antibiótico: la estreptomicina. La droga lograba inhibir el crecimiento de la bacteria que desencadenaba la infección por tuberculosis.

La primera producción de estreptomicina que Schatz encontró eficaz fue la base para experimentar con animales y para hacer pruebas de toxicidad en distintas clínicas de los Estados Unidos. La necesidad de lograr lo antes posible un desarrollo contra la tuberculosis puso a todos a trabajar lo más rápido posible.

Cuando la estreptomicina logró demostrar su eficacia a través de varias pruebas que Schatz llevó a cabo en el laboratorio, Waksman dio las primeras señales de verdadero interés por el trabajo de su discípulo. Ese trabajo del que iba a apropiarse sin miramientos. En ese momento, el titular del Departamento de Microbiología de Rutgers se puso al frente de las negociaciones con distintos centros de salud para que se involucraran con la experimentación.

Además, sin perder tiempo, se contactó con distintos laboratorios para negociar el desarrollo y la comercialización de la droga que había desarrollado su discípulo. Fue Merck la empresa farmacéutica que llevó adelante ese objetivo después de que Waksman se acercara a distintas firmas.

Schatz seguía dedicando su vida a mejorar cada vez más la aplicación del antibiótico que curaba la tuberculosis, y mientras eso ocurría, Waksman viajaba por el mundo para dar conferencias sobre su supuesto nuevo descubrimiento.

En varias publicaciones científicas, Schatz figuraba como coautor del hallazgo, algo que era atípico por tratarse de un joven estudiante de posgrado y que, por otro lado, resultaba poco ya que en realidad ese joven estudiante de posgrado había llevado adelante todo el trabajo por las suyas. Waksman, en cada presentación pública y en cada entrevista, generaba toda la confusión posible respecto de qué rol había tenido su discípulo en el desarrollo.

La mismísima Universidad de Rutgers, a través de su área de Relaciones Públicas, se ocupó de profundizar la versión de que Waksman había estado al frente del trabajo. Tanto el experto en Microbiología como la institución educativa negaban deliberadamente el crédito que le correspondía a Schatz, que jamás fue incluido en ninguna gira ni en entrevistas. Su mentor, incluso, llegó a responder que no le daba más crédito a Schatz para que, a su corta edad, ese reconocimiento “no se le subiera a la cabeza”.

El “ninguneo” permanente al trabajo que había hecho y que seguía haciendo Schatz cruzó todos los límites cuando el joven científico descubrió que Waksman estaba cobrando regalías por la patente del antibiótico descubierto. Los dos investigadores se habían comprometido en 1946 a ceder las regalías patente de cualquier hallazgo a la Fundación de Dotación e Investigación de la Universidad de Rutgers. Sólo recibirían, cada uno, un dólar como compensación meramente simbólica.

Pero Waksman tenía un acuerdo previo que había logrado mantener en secreto: recibía el 20% de las regalías de la droga desarrollada por Schatz. Hacia 1949, ese ingreso le había valido a Waksman un ingreso de alrededor de 350.000 dólares.

Schatz se sintió del todo traicionado, y decidió iniciar una demanda contra su supuesto mentor y también contra la universidad, que había sido parte del acuerdo oculto por las regalías en favor del afamado microbiólogo de origen ruso.

Durante el litigio se supo que Waksman recibía, además, 300 dólares mensuales de parte de una farmacéutica a la que brindaba información sobre los desarrollos en su laboratorio. Rutgers, que quería evitar un escándalo de grandes proporciones, instó a ambos científicos a que llegaran a un acuerdo lo más rápido posible y por la vía extrajudicial.

En diciembre de 1950, finalmente Waksman reconoció a Albert Schatz como “codescubridor, junto con el Dr. Selman A. Waksman, de la estreptomicina”. En ese momento, el joven investigador recibió 120.000 dólares por el cobro de patentes extranjeras -de esa suma, su abogado se llevó 48.000 dólares- y el 3% de las regalías futuras.

Sin embargo, ese arreglo no torcería el destino que se había empezado a trazar cuando Waksman se apropió del descubrimiento del científico al que formaba. Schatz había sido calificado como “agresivo”, “litigioso” y también como “el atacante de una eminencia”. A pesar de que el traicionado había sido él, la comunidad científica le cerró las puertas: más de 50 instituciones estadounidenses lo rechazaron como investigador.

En 1952 llegó el tiro de gracia. Waksman recibió el Nobel de Medicina, específicamente por el descubrimiento de la estreptomicina que permitía tratar con eficacia la “Plaga Blanca”. Ninguno de los reclamos de Schatz fueron escuchados por el comité encargado de elegir al ganador del prestigioso premio. Waksman, por su parte, no nombró ninguna vez a su discípulo en el discurso con el que aceptó y agradeció el Nobel. Parecía que Schatz y la estreptomicina no tenían nada que ver.

Como Schatz no conseguía ningún lugar en el que seguir desarrollando su carrera dentro de su país, en los sesenta se vio obligado a emigrar. Se instaló en Chile, donde trabajó como profesor universitario mientras esperaba que la historia de su hallazgo cobrara verdadera notoriedad.

Recién en los años noventa empezó a salir a la luz el verdadero crédito que Schatz merecía. En 1991, el microbiólogo británico Milton Wainwright publicó una detallada investigación que daba cuenta de la injusticia cometida casi medio siglo atrás. Dos años después, el mismísimo Schatz contó su versión de los hechos en La verdadera historia del descubrimiento de la estreptomicina.

En 1994, en el contexto de las celebraciones por los cincuenta años del descubrimiento de la droga, la Universidad de Rutgers otorgó a Schatz la medalla con el nombre de esa institución, su más alta distinción. El científico tenía 74 años y ese gesto fue una reivindicación tardía, pero una reivindicación al fin.

El periodista Peter Pringle fue quien terminó de poner las cosas en su lugar. Indagó en los archivos de la biblioteca de Rutgers y encontró los diarios de investigación de Schatz, que permanecían guardados entre los documentos de Waksman. El famoso “Experimento 11″, ese que implicó el hallazgo de la estreptomicina, estaba minuciosamente descripto por su verdadero autor.

Con toda esa información, Pringle publicó Experiment eleven, el libro que narra cómo el trabajo revolucionario de Schatz fue silenciado en favor de Waksman, que hasta obtuvo el Nobel gracias al trabajo de su discípulo. Toda esa injusticia está descripta en el trabajo del periodista.

Esa publicación terminó de esclarecer la historia de la cura de la tuberculosis, y ya no quedaron dudas sobre la falta total de ética que había implicado que Waksman ni siquiera mencionara a Schatz en su discurso de aceptación del Nobel. Es que, incluso si el premio le había sido otorgado por ser el titular de ese laboratorio, la omisión deliberada del verdadero investigador resultaba completamente inaceptable.

Después de la publicación de Experiment elevent, Schatz dedicó los últimos años de su vida a dar detalles sobre la verdadera historia de su hallazgo. Murió en 2005, con la tranquilidad de que su trabajo había sido finalmente reconocido.

Al descubrir la estreptomicina, que no sólo se usó contra la tuberculosis sino también contra el cólera, la peste bubónica y la fiebre tifoidea, Schatz había revolucionado el escenario sanitario. Sin embargo, no tardaron en aparecer severas críticas por graves efectos colaterales: el más extendido fue la pérdida severa de audición, llegando en los casos más extremos a la sordera.

Por la cantidad de chicos que perdieron la audición, se llegó a llamar “Droga Maldita” al descubrimiento de Schatz. Sin embargo, ese hallazgo fue el punto de partida para desarrollar alternativas cada vez más afinadas en el tratamiento de la tuberculosis, la enfermedad más fatal de aquellos años.

El joven que se había conmovido delante de los soldados que morían por infecciones incurables tuvo que esperar cincuenta años para que su nombre estuviera donde merecía estar. Lo habían traicionado su maestro y la universidad en la que investigaba. Le habían cerrado las puertas sus colegas científicos. Pero nadie podía quitarle su descubrimiento, que ayudó a salvar millones de vidas en todo el mundo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 01:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El arresto escandaloso del creador del auto de “Volver al futuro”: estafas, 100 kilos de cocaína y una trampa del FBI

Portada

Descripción: El 19 de octubre de 1982 John DeLorean fue detenido por agentes federales y acusado de intentar una venta de drogas por más de 24 millones de dólares. Hacía un año que había lanzado al mercado el DeLorean DMC-12, un auto futurista que, a pesar de su exquisito diseño, resultó un fracaso de venta. Las

Contenido: En la primera de las películas de la saga de “Volver al futuro”, el joven Marty McFly se sorprendía al ver qué auto había utilizado el estrambótico doctor Emmett Brown para construir su artilugio para viajar en el tiempo.

-Doc, ¿me está diciendo que construyó una máquina del tiempo en un DeLorean?

-Como yo lo veo, si vas a construir una máquina del tiempo en un auto, tiene que ser con estilo...

La elección de ese vehículo por parte del director Robert Zemeckis y el productor Steven Spielberg para la película no fue obra del azar: corría 1985 y por entonces el DeLorean DMC-12 – así se llamaba el modelo – era el automóvil de diseño más futurista que existía en el mercado, con esas puertas que se abrían hacia arriba, como alas de gaviota, y las muy estilizadas líneas con forma de cupé diseñadas por el italiano Giorgetto Giugiaro. Ideal para la trama fantástica del filme, en el mundo real el auto lanzado al mercado por el ingeniero John DeLorean tres años antes ya era un estrepitoso fracaso comercial que había llevado a la quiebra a la DeLorean Motor Company y puesto en graves aprietos a su creador, que había estafado a gobiernos e inversores privados para llevar adelante su proyecto.

Porque John DeLorean era capaz de cualquier cosa para alcanzar y sostener los dos objetivos que se había planteado en la vida: llevar una existencia colmada de lujos y glamour, y construir el auto más hermoso del mundo. En ese hacer y deshacer, para mediados de 1982 ya venía cuesta abajo, pero su derrumbe definitivo se produjo el 19 de octubre de ese año cuando fue detenido por el FBI y acusado de participar de un plan para vender 100 kilos de cocaína, por un valor estimado de 24 millones de dólares, con la esperanza de que le daría suficiente efectivo para mantener su compañía a flote.

John DeLorean tenía 57 años y había llegado a lo más alto empezando desde muy abajo, pero su caída desde las alturas fue tan vertiginosa como brutal. Quizás por eso, al final de la tercera y última película de la saga futurista, Zemeckis y Spielberg decidieron que el fantástico DeLorean capaz de viajar en el tiempo terminara atropellado por un tren a alta velocidad.

John Zachary DeLorean nació en Detroit, Michigan, el 6 de enero de 1925, hijo de Zachary, un inmigrante rumano que se ganaba la vida como obrero de Ford y delegado sindical, y de Kathryn, una inmigrante austro húngara que trabajaba en General Electric. Pasó su infancia y su adolescencia en un barrio de clase trabajadora y se educó en escuelas públicas. En 1942, justo cuando terminaba la secundaria, sus padres se separaron debido al alcoholismo de Zachary, que dejó la casa familiar y se fue a vivir a una pensión. El joven John pudo seguir estudiando gracias a una beca en el Instituto de Tecnología de Lawrence, donde se graduó como ingeniero en 1948, luego de una forzada interrupción de sus estudios para combatir en la Segunda Guerra Mundial.

Con el título en la mano, en lugar de buscar trabajo como ingeniero se dedicó a vender seguros al mismo tiempo que, de noche, estudiaba Administración de Empresas. Quería aprender técnicas de venta y de conducción que, complementando su formación como ingeniero, le permitieran llegar alto en una compañía. Recién en 1952 hizo sus primeros pasos en la industria automotriz cuando se integró al equipo de investigación y desarrollo de Packard Motor Company, donde apenas se quedó un año para pasar a Chrysler, donde además de mejorar su salario pudo perfeccionarse en el Chrysler Institute of Engineering y obtener una maestría en ingeniería automotriz.

En 1953 se pasó a Pontiac, una marca de General Motors, donde pronto se destacó liderando el equipo de producción del Pontiac GTO, el primer muscle car, un tipo de coche deportivo que luego sería imitado por el Ford Mustang, el Dodge Charger y el Chevrolet Camaro. El auto fue un verdadero éxito de ventas, con 32.450 unidades durante 1964, que catapultó a DeLorean a los más altos niveles de la compañía.

Era un ejecutivo atípico, que rompió los moldes de comportamiento y de vestimenta de la época. Llevaba el pelo más largo de sus colegas y en lugar de utilizar corbata como era de rigor, iba a trabajar con la camisa abierta. Fuera de la oficina, se lo solía ver en costosos restaurantes, acompañado por su tercera mujer, la modelo Cristina Ferrare, mucho menor que él. Con un sueldo que superaba el medio millón de dólares y las gratificaciones que recibía por sus éxitos, podía darse todos los lujos, pero aún así se sentía descontento: “Disfrutar de la vida ocupaba una posición muy alta en mi lista de prioridades. Incluso con 650.000 dólares al año, si el trabajo no te satisface, hacés otra cosa”, explicó cuando ya tenía su propia empresa.

Tenía 48 cuando en octubre de 1975, después de abandonar Pontiac, fundó su propia compañía automotriz a la que bautizó con su propio nombre, DeLorean Motor Company. Quería producir el auto más atractivo del mundo y buscó a los mejores para hacer el prototipo. Convocó a Colin Chapman, de Lotus Cars para diseñar el chasis y la suspensión, y la carrocería se la encargó al diseñador italiano Giorgetto Giugiaro, que le dio al DeLorean una forma futurista que rompía todos los moldes. El producto fue un automóvil llamativo hecho de acero inoxidable, con estilo deportivo y puertas en forma de alas de gaviota. El propio John DeLorean se ocupó del motor, un V6 2.85 litros, montado en la parte trasera que producía 130 caballos de fuerza, una potencia escasa para un auto con tantas pretensiones.

Pese a su poca fuerza los inversionistas quedaron encantados con el producto. Así consiguió un préstamo del Bank of América y logró que personajes como Sammy Davis Jr., Roy Clark y Johnny Carson desembolsaran una buena cantidad de dólares para sumarse a la aventura. Además, sedujo a los concesionarios con un programa por el que le anticipaban dinero a cambio de acciones en la compañía.

A DeLorean solo le faltaba encontrar el lugar ideal para montar la fábrica e iniciar la producción en serie y luego de estudiar posibilidades en los Estados Unidos y Canadá se decidió por Irlanda del Norte porque el gobierno británico le prometió una inversión de 120 millones de dólares para el proyecto y la promoción para que se sumaran nuevos aportantes privados. La fábrica se construyó en Dunburry, en las afueras de Belfast, una zona que estaba en una situación económica complicada producto de la influencia del IRA. La fábrica abriría nuevas fuentes de trabajo y, dado el escenario, podía pagar bajos salarios.

La planta fue inaugurada a mediados de 1981 y desde el principio las cosas no salieron como DeLorean esperaba. El DMC-12 se llamaba así porque tenía previsto un precio final de 12.000 dólares, pero el cálculo erró por mucho, porque por problemas de fabricación el precio terminó en casi 30.000, más dos veces y media que lo previsto. “El problema más grande que teníamos es que el primer plan de negocios que desarrollamos apenas el proyecto llegó a Irlanda del Norte nos dejó en claro que nos íbamos a quedar sin plata el día que fabricáramos el primer auto”, explicó después Barrie Wills, director de Ventas y luego CEO de la empresa. Además, ese precio era muy alto para un auto de poca potencia y eso se vio en las ventas: de las 9.000 unidades fabricadas, solo se pudieron vender unas 6.000.

La compañía quedó al borde del colapso y la situación se complicó aún más cuando el gobierno británico no aprobó un plan de reestructuración de la empresa y bloqueó posibles inversiones locales, lo que la llevó a la asfixia. Corría 1982 y frente a la inminente la quiebra de la planta de Belfast, John DeLorean salió desesperadamente conseguir dinero para pagar las deudas y evitar el cierre.

Con las puertas cerradas a la inversión británica, DeLorean puso todas sus expectativas en los Estados Unidos, donde armó un plan de salvataje buscando un préstamo de diez millones de dólares de inversores privados. Más tarde se descubrió que ese plan era en realidad una estafa para conseguir los fondos y que no había intención de pagarlos. La jugada estuvo a punto de funcionar, porque el 19 de octubre de 1982 DeLorean tenía todo los para firmar los papeles que le garantizarían las nuevas fuentes de financiación, pero ese mismo día una nueva catástrofe le cayó encima.

John DeLorean iba a estampar su firma cuando fue detenido por el FBI. La acusación era gravísima: un equipo de agentes federales había grabado una conversación en la supuestamente aceptaba un plan para vender 100 kilos de cocaína, por un valor estimado de 24 millones de dólares, con la esperanza de que le daría suficiente efectivo para mantener su compañía a flote. Cuando la noticia trascendió, la planta de Belfast cerró sus puertas y dejó a los empleados en la calle.

El caso tuvo una amplia cobertura mediática y las informaciones publicadas por esos días relataban que la propuesta de vender droga era en realidad una trampa montada por el FBI a través de un informante que se acercó a DeLorean. El empresario le respondió que estaba interesado, pero que no tenía dinero en efectivo para pagar la cocaína por adelantado. Entonces el informante le prometió organizarle la financiación a cambio de que pusiera su compañía como garantía de la operación.

En el juicio por drogas fue absuelto, no porque no estuviera dispuesto a traficar drogas sino porque la maniobra de los agentes federales quedó en evidencia y fue considerada ilegal. De todos modos, ya era tarde: pocos días después de la detención, DMC Inc. fue declarada en quiebra. Más tarde, DeLorean debió enfrentar varios procesos por malversación de fondos y fraude por parte de fiscales federales y una investigación de las autoridades británicas. Tampoco fue condenado, pero debió desembolsar casi 100 millones de dólares para pagarles a los acreedores. DeLorean fue declarado en bancarrota y tuvo que vender su casa en Nueva Jersey, una propiedad con más de 200 hectáreas que fue adquirida por Donald Trump y convertida en un club de golf del que el actual mandatario de los Estados Unidos es presidente.

John DeLorean, el hombre que quiso producir el auto más lindo del mundo, murió a los 80 años, el 19 de marzo de 2005, luego de sufrir un derrame cerebral. Vivía en un pequeño departamento de Bedminster, en Nueva Jersey, con Sally, su cuarta esposa y vendía relojes que llevaban su nombre para sobrevivir. Tenía, eso sí, la satisfacción que todo el mundo conociera al auto que había creado gracias a la saga cinematográfica de “Volver al futuro”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 01:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El día después del trabajo: cuando el retiro laboral no se parece al descanso que soñamos

Portada

Descripción: Durante años imaginamos la jubilación como un premio, un horizonte de calma y libertad. Pero cuando el momento llega, aparecen los miedos: quiénes seremos sin trabajo, cómo se organiza el tiempo sin horarios ni rutinas. Empresas, familias y sociedad todavía no saben cómo acompañar ese salto al vacío

Contenido: “Cada día que entraba al trabajo, lo único que quería era salir. ¿Entonces por qué diablos ahora me cuesta tanto irme?”, dice Darryl Philbin cuando se despide de sus compañeros de The Office. Renunció por propia decisión, pero cuando llega el momento de cerrar la puerta se da cuenta de que lo que duele no es irse, sino dejar de ser quien fue durante tantos años. El retiro laboral se parece un poco a eso. Durante décadas soñamos con el “por fin”: con el tiempo libre, los viajes, la calma, las mañanas sin despertador. Pero cuando el horizonte se acerca, el sueño empieza a mezclarse con la ansiedad. Lo que parecía una meta se convierte en un precipicio.

En nuestra imaginación al final de las jornadas agotadoras de trabajo, el retiro suele mostrarse como una puerta luminosa hacia la libertad. En la vida real, es más parecido a un puente que cruza una niebla espesa: del otro lado no se ve con claridad quién seremos. Según la American Psychological Association (APA), la jubilación es una de las diez transiciones vitales más estresantes, comparable a un divorcio o a una mudanza radical. No se trata solo de dejar de trabajar, sino de perder un eje de identidad, una rutina que ordena los días y da sentido a las horas.

“Retirarse no es fácil y puede despertar ansiedades e inseguridades, especialmente cuando la identidad de una persona ha estado tan ligada al trabajo durante tanto tiempo”, escribió The Guardian en un artículo reciente. Viktor Frankl decía que el ser humano no necesita placer o poder, sino un “por qué” que lo mantenga de pie. Muchas veces, cuando el trabajo desaparece, ese “por qué” se desdibuja. ¿Cuántas veces hemos respondido a la pregunta quién soy diciendo qué hago? ¿Quién soy ahora que no soy la maestra, el jefe, la periodista, el empleado? Todo lo familiar se reconfigura. Jubilarse no es simplemente dejar de trabajar: es dejar de ser lo que el trabajo nos hizo ser.

Según un informe de la Harvard Business Review, la salud mental de los nuevos jubilados puede caer entre un 6 y un 9% durante los primeros seis años posteriores al retiro. Un estudio de Newsweek revela que el 63% de los estadounidenses teme tener que volver a trabajar después de jubilarse, y que la mayoría se aproxima al retiro con ansiedad, no con ilusión.

En Argentina, la jubilación llega muchas veces acompañada de una sensación de desprotección. Las jubilaciones mínimas están muy por debajo del costo de vida, no existen créditos accesibles pensados para ese momento de transición y los programas de acompañamiento son escasos. Tampoco hay —salvo excepciones puntuales— comunidades o espacios de encuentro sostenidos para quienes dejan de trabajar. A eso se suma que el mercado laboral cierra sus puertas mucho antes de la edad jubilatoria: conseguir un empleo formal después de los 55 años se vuelve casi imposible, especialmente para las mujeres. La consecuencia es un retiro que no siempre se elige, sino que se padece, y que encuentra a muchos mayores en la paradoja de vivir más años, pero con menos recursos y menos red.

En los barrios, las universidades para adultos mayores y los talleres del PAMI intentan cubrir ese vacío con actividades que devuelven estructura y sentido, pero lo hacen sin coordinación general. Falta una estrategia nacional que entienda que jubilarse no es solo cambiar de ingreso, sino redefinir el lugar que ocupamos en la sociedad.

Algunas empresas, bancos, compañías comienzan a encontrarse con el problema, sin tener todavía las herramientas para hacerle frente. No es una novedad, pero sí tiene una nueva perspectiva. En la nueva longevidad activa y saludable, qué hacer después de la jubilación abre nuevos miedos y desafíos.

En muchos casos, no saben cómo acompañar a quienes están por irse. El retiro suele gestionarse con un acto formal, un reloj simbólico, una cena de despedida. Pero emocionalmente, no hay acompañamiento. Solo algunas empresas globales implementan programas de prejubilación o mentoría, donde los trabajadores próximos a retirarse comparten su experiencia y preparan el traspaso.

Más del 80% de los futuros jubilados se declara estresado por el tema, según Investopedia, y ese estrés se traduce en síntomas físicos: insomnio, hipertensión, depresión. La Yale School of Public Health agregó otro dato revelador: los retiros forzosos afectan más la salud mental de las mujeres trabajadoras manuales que la de sus pares de oficina. Las hospitalizaciones por enfermedades mentales aumentaron un 16,6% después de la jubilación obligatoria. El retiro, entonces, no es igual para todos. No es lo mismo dejar un trabajo por deseo que hacerlo porque el cuerpo o el sistema te expulsan.

Solo algunas organizaciones y Gobiernos locales están empezando a mirar el retiro con otros ojos. En Córdoba, por ejemplo, el Ministerio de Capital Humano lanzó talleres de preparación para la jubilación que combinan orientación financiera, emocional y de propósito. En Uruguay, el Banco de Previsión Social ofrece cursos donde los futuros jubilados trabajan, durante semanas, el modo de reorganizar el tiempo y los vínculos antes de dar el paso. En el sector privado, algunas compañías —como Toyota y Santander— implementaron programas de mentoría inversa, en los que los empleados próximos a retirarse acompañan a los más jóvenes en la transmisión del conocimiento acumulado. En Brasil, el SESC creó un plan llamado Programa de Preparação para Aposentadoria, que incluye desde talleres de arte hasta planificación del “día después del trabajo”. Son señales pequeñas, pero muestran que el retiro puede pensarse como transición, no como desaparición.

Los expertos coinciden en que el principal obstáculo no es la falta de dinero, sino la falta de preparación emocional y organizacional. “Las empresas invierten fortunas en contratar, pero casi nada en acompañar el final de la carrera”, señala la psicóloga laboral uruguaya Mariana González, que coordina programas de pre-retiro en Montevideo. Para ella, el cambio clave está en “transformar la despedida en un proceso compartido”, donde el trabajador pueda transferir su experiencia y al mismo tiempo comenzar a planificar su nueva vida. El gerontólogo brasileño Carlos Aranha, asesor del SESC-SP, lo define así: “El retiro no debe ser una caída, sino una curva suave. Si se lo acompaña bien, puede ser una de las etapas más creativas de la vida”.

En otros lugares del mundo, el retiro se está repensando. El sistema de salud británico —el NHS— permite retiros flexibles, con reducción de jornada o retorno parcial, lo que evita el corte abrupto y mejora la salud mental. En Canadá, el Gobierno federal ofrece cursos presenciales para planificar finanzas, salud y propósito. Y en España, los programas de “Jubilación activa” invitan a estudiar, enseñar o emprender proyectos nuevos. Cada iniciativa comparte una misma idea: no se trata de trabajar más, sino de seguir siendo parte.

En el último capítulo de The Office, los empleados miran atrás y se dan cuenta de que lo importante no eran los reportes ni las ventas, sino las conversaciones, las risas, la convivencia. Darryl, aquel que soñaba con irse, entiende al fin que el trabajo fue su comunidad.

En Japón, donde el término ikigai designa “la razón para levantarse cada mañana”, la jubilación no implica dejar de trabajar, sino cambiar de propósito. Ese modelo —más cultural que económico— propone una transición más humana, donde el sentido se mantiene incluso cuando el empleo termina.

La jubilación también puede ser eso: el intento de crear una nueva comunidad cuando la anterior se disuelve. Quizás no se trata de dejar de trabajar, sino de dejar de trabajar para sobrevivir y empezar a hacerlo para vivir.

Si vamos a vivir más, vivamos mejor.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 01:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Del cordero a la trucha ahumada, el vino y el chocolate: la Patagonia se contó a través de sus sabores en un festín frente al lago

Portada

Descripción: Bariloche a la Carta celebró su 12.ª edición con más de 65 mil asistentes y la participación de grandes cocineros, en una articulación inédita entre productores, empresarios y el Estado que mostró cómo la gastronomía puede impulsar el desarrollo local.

Contenido: Si en 2013 se les preguntaba a los argentinos qué era lo primero que asociaban con Bariloche, las respuestas habrían oscilado entre la nieve y los viajes de egresados. Incluso algunos, tal vez más esotéricos, podrían haber mencionado al mítico Nahuelito.

Pero en 2014 algo empezó a cambiar: con la celebración de la primera edición de Bariloche a la Carta, la ciudad comenzó a ser reconocida también como un epicentro gastronómico del país.

Más de una década después, aquella apuesta se transformó en un fenómeno que no para de crecer. Este 2025 Bariloche a la Carta celebró su 12ª edición con cifras récord y una región completamente volcada a la gastronomía.

Leé también: El mejor bar de Sudamérica está en Palermo y lo abrieron con 15.000 dólares

Las calles del centro se llenaron de aromas dulces y ahumados. En los stands, productores y cocineros ofrecían degustaciones mientras el murmullo de los visitantes se mezclaba con la música en vivo y las clases magistrales. Entre copas, charlas y risas, Bariloche respiraba un aire de celebración que convertía cada rincón en una invitación al encuentro.

Durante una semana, del 6 al 13 de octubre, más de 85 restaurantes y bares ofrecieron menús especiales que invitaron a redescubrir los sabores patagónicos, con la asistencia de más de 65 mil personas en las distintas actividades.

La feria central, instalada en el Centro Cívico, reunió a más de 120 expositores y exhibió unos 3000 productos regionales para 40.000 visitantes, generando un espacio de encuentro entre productores, cocineros y público. En total, el evento alcanzó a más de siete millones de personas a través de su difusión, lo que reafirma a Bariloche como la capital gastronómica de la Patagonia y un destino activo durante todo el año.

El espíritu federal y colaborativo de esta edición también se reflejó en la presencia de reconocidos cocineros y bartenders de distintos rincones del país —y de la región—, que compartieron su talento y su interpretación del producto patagónico.

Leé también: Ni negro, ni flat white: cuál es el café favorito de los argentinos

Entre ellos, Alejandro Feraud (ALO’S Bistró, Buenos Aires – The World’s 50 Best), Cons Cerezo (Quimera Bistró, Mendoza – Guía Michelin 2024 y 2025), Pablo Buzzo (Cervecería Patagonia), Gastón Trama (Ruda, Mendoza), el brasileño Eudes Assis (Taioba, San Pablo), Gisela Medina (Cocineros del Iberá, Corrientes), Martín Altamirano (La Torgnole, Córdoba), Edgar Kuda (Yuzu Izakaya, Buenos Aires) y el bartender Ramiro Ferreri (Hotel Catedral).

Todos aportaron su sello y su sensibilidad a un festival que celebra la cocina como punto de encuentro y puente cultural.

Leé también: La bodega patagónica que esconde un tesoro prehistórico: “Es la única del mundo”

Detrás de cada plato y copa de vino hay una organización que vincula al sector público con el privado. Esa articulación, que empezó casi como una apuesta, se transformó en una directriz que sostiene el desarrollo local.

A lo largo de más de una década, Bariloche a la Carta logró consolidarse como una política pública ejemplar, capaz de trascender los cambios de gestión. Su continuidad expresa una articulación virtuosa entre el sector privado y el Estado, un trabajo conjunto que se traduce en resultados visibles para la ciudad.

Organizado por la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Bariloche (AEHGB), EMPROTUR, el Gobierno de Río Negro y la Municipalidad de San Carlos de Bariloche, el evento demuestra que cuando los intereses públicos y privados se alinean bajo una misma visión, el impacto trasciende lo gastronómico y se convierte en una construcción colectiva de identidad y desarrollo local.

Lucio Bellora, director del festival, lo resumió así: “Bariloche a la Carta es mucho más que una muestra gastronómica: es un punto de encuentro. No solo mostramos lo que podemos hacer en nuestra ciudad, sino que reunimos a vecinos, turistas, gastronómicos, cocineros y hoteleros en un mismo espacio”.

En esa línea, Bellora explicó que el equipo organizador entendió que el festival debía reflejar no solo la creatividad de la cocina local, sino también el vínculo con el origen de cada producto: “Queríamos mostrar la producción, la conexión con la tierra y con el trabajo de cada productor, porque eso es lo que después se transforma en los platos que llegan a la mesa”.

Más del 80% de las materias primas utilizadas en las comidas presentadas durante el evento provienen de producciones orgánicas o agroecológicas locales.

Leé también: Su “volcán de ñoquis” se hizo viral y ahora la rompen con el primer fast food de pastas de la Argentina

Al recorrer la feria, los visitantes podían descubrir que detrás de los stands no había solamente pequeñas empresas o emprendedores, sino historias de esfuerzo y pasión. Eduardo Olano, uno de los fundadores de Almendras Canelo, convidaba sus frutos secos gourmet mientras se jactaba –y sin equivocarse- de tener un producto superior a la centenaria marca californiana Blue Diamond.

El mismo orgullo se pudo notar en la voz de Nicolás Ginóbili, propietario de la bodega familiar Tierra del Viento. Acompañado por su esposa, Yoandra Hernández, y su hijo Francesco, celebró la oportunidad de mostrar al mundo lo que producen: “Para el tamaño de nuestro negocio, Bariloche a la Carta es el evento del año”, remarcó.

Desde la Secretaría de Fruticultura de Río Negro destacaron a TN la relevancia que tiene Bariloche a la Carta para visibilizar y valorizar los productos de la provincia. El secretario Facundo Fernández explicó que participar del evento les permite tender un puente entre productores y gastronomía, mostrando el valor real que hay detrás de cada fruta que llega al plato.

“Es difícil para el productor dimensionar lo que significa su fruta en la cocina, y también para el cocinero entender todo el proceso que hay detrás”, señaló. Por eso, el organismo acompaña a las empresas regionales con stands sin costo, generando oportunidades de venta directa: “Hay pequeños emprendimientos que en un fin de semana venden lo que normalmente logran en cuatro o cinco meses”.

Fernández también destacó las condiciones únicas de la zona para la producción frutícola: “La región norte de la Patagonia cuenta con un clima seco y una abundancia de agua proveniente del río Negro, lo que permite obtener peras, manzanas, duraznos y frutos secos con cualidades organolépticas excepcionales”.

Además, detalló que la gestión provincial colabora con programas de asistencia técnica y financiera para emprendedores, y trabaja junto a la Agencia de Desarrollo Económico y Productivo a través del programa Punto Río Negro, que asesora en el desarrollo de marca, packaging y estrategias de comercialización para acompañar a los productores “desde la siembra hasta la góndola”.

En la misma línea, el ministro de Producción provincial, Carlos Banacloy, sostuvo que el evento “es la construcción de algo que trasciende las gestiones” y que “funciona como un paraguas para muchos pequeños productores del interior, incluso aquellos que trabajan lejos y con desarraigo”.

Leé también: La historia de Susana Balbo, la “reina del Torrontés” que sobrevivió a una estafa, una quiebra y mil crisis

También remarcó: “El gran desafío es lograr que las políticas públicas mantengan continuidad más allá de los cambios de gobierno, porque detrás de cada decisión hay personas, producciones y economías regionales que no pueden quedar atrapadas en los vaivenes políticos”.

Eso se traduce finalmente en los platos que llegan a la mesa: cada elaboración o producto —de la trucha al hongo morilla, del cordero a la pera— cuenta una historia de territorio, esfuerzo y creatividad compartida.

Uno de los sellos distintivos de Bariloche a la Carta es su forma de acercar la alta cocina al público general. Durante esos días, los restaurantes de la ciudad se suman a una misma consigna: ofrecer menús de autor a precios accesibles, pensados para que tanto vecinos como visitantes puedan disfrutar de la creatividad de los chefs locales sin que el bolsillo sea una barrera. Esa combinación de calidad y cercanía se volvió una marca registrada del festival.

Detrás de cada plato hay una historia que conecta territorio y producto: truchas de los lagos patagónicos, hongos del bosque, cordero, frutos rojos y chocolates se transforman en propuestas que mezclan tradición y vanguardia. Esa identidad, construida con ingredientes regionales y talento local, convierte a Bariloche en mucho más que un destino turístico: en una experiencia gastronómica colectiva, donde el sabor también expresa pertenencia.

El público también tuvo su banquete: más de 20 mil votos definieron a los ganadores del certamen BALC 2025, donde la creatividad y el producto patagónico fueron los protagonistas.

El Plato de Oro fue para el Hotel Sheraton Bariloche, con su propuesta “Cordillera Secreta”, que combina cordero, morillas y langostinos sobre una nube de ciprés, cous cous tostado, panacota de queso azul y fondo oscuro de cacao.

El KM1 Restó se llevó el premio a Mejor Entrada con un original alfajor de foie de cordero entre galletas de hongos y cacao amargo, acompañado por hierbas adobadas en aceite de pino.

El Gran Hotel Panamericano conquistó al público con su Pavlova de frutos rojos, elegida como Mejor Postre. En la categoría Mejor Plato de Cervecería, el galardón fue para Wesley Tap Garden, por su Fainá con textura de hongos, acompañada de lactonesa de romero.

El Premio Menú Río Negro quedó en manos de 1875 Polo Club House, por destacar ingredientes regionales como trucha, cordero, frambuesa, aceite de merkén, vinagre de sauco y chocolates locales.

Leé también: Los secretos del Pinot Noir, la cepa que conquista paladares desde la Patagonia hasta los Valles Calchaquíes

Finalmente, AUITA se llevó el reconocimiento al Mejor Plato de Feria Gastronómica con su innovador “Cubanito de Nori”, una fusión de trucha, palta, yuzu y queso filadelfia.

Bariloche a la Carta 2025 reafirmó que la Patagonia tiene voz propia en el mapa gastronómico argentino. Una voz que no depende de la espectacularidad del paisaje —aunque ese telón imponente siempre ayude—, sino del sabor auténtico, del producto bien tratado y de la capacidad de contar lo propio.

El festival ya tiene su próxima edición confirmada: del 5 al 12 de octubre de 2026, una nueva oportunidad para celebrar la identidad gastronómica argentina desde el sur del país.

Más que un evento, Bariloche a la Carta se consolidó como una tradición que celebra el encuentro entre quienes producen, cocinan y disfrutan. Una semana en la que la ciudad se mira a sí misma a través de sus sabores y reafirma que la gastronomía también puede ser una forma de identidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 01:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El papa León XIV canonizará por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

Portada

Descripción: La santificación, aprobada por el papa Francisco antes de su muerte, marca un momento clave para la fe católica en el país sudamericano, en medio de las denuncias por las detenciones ilegales en manos del régimen de Nicolás Maduro

Contenido: Este domingo 19 de octubre, el Papa León XIV encabezará en el Vaticano la ceremonia de canonización de siete nuevos santos de la Iglesia Católica, incluida la proclamación de los primeros santos venezolanos: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles Martínez.

El evento, considerado un hito para Venezuela, reconocerá también a Ignacio Choukrallah Maloyan (Turquía), Peter To Rot (Papúa Nueva Guinea), Vincenza María Poloni (Italia), María Troncatti (Italia) y Bartolo Longo (Italia) como nuevos santos de la Iglesia.

El Vaticano se prepara para una jornada histórica, en la que León XIV presidirá la Santa Misa y la canonización desde la Plaza de San Pedro a partir de las 10:15 (hora local de Roma).

La canonización de José Gregorio Hernández —beatificado en 2021 tras el reconocimiento del milagro realizado a la niña Yaxury Solórzano Ortega— fue considerada por el sustituto de Asuntos Generales del Vaticano, arzobispo Edgar Peña Parra, como “un ejemplo universal capaz de inspirar fraternidad, servicio y esperanza, superando toda barrera cultural y geográfica”.

En tanto, Carmen Rendiles, fundadora de la congregación Siervas de Jesús, fue valorada por su dedicación a la educación y a los sectores más vulnerables, promoviendo el compromiso social y espiritual en su país.

En Venezuela, una vez que el papa concluya la ceremonia de canonización, se colocará la aureola sobre la imagen de José Gregorio Hernández en la iglesia La Candelaria, donde reposan sus restos. Además, las imágenes oficiales de Hernández y Carmen Rendiles serán recibidas en la plaza de La Candelaria, donde se transmitirán en pantallas gigantes testimonios de fe y música para celebrar el acontecimiento.

En 2024, el vicepostulador de la causa de José Gregorio Hernández, padre Gerardino Barracchini, relató que el milagro que llevó al “Médico de los pobres” a la santidad fue la recuperación inexplicable de un hombre residente en Estados Unidos, a quien los médicos habían dado por muerto.

“El paciente tenía una condición muy grave por el colapso de los órganos blandos. Fue entonces cuando familiares y amigos empezaron a invocar a José Gregorio Hernández”, explicó Barracchini en una entrevista con Unión Radio. Tras ocho días de oración al beato trujillano, los médicos observaron una mejoría sin explicación médica. La Iglesia católica no reveló públicamente el nombre del paciente.

Entre los milagros atribuidos previamente a Hernández destaca la recuperación de Yaxury Solórzano Ortega, la niña venezolana que sobrevivió a un disparo en la cabeza en 2017, hecho por el que se le concedió la beatificación. Según testimonios, la madre de Yaxury confió la vida de su hija a Hernández, lo que derivó en una recuperación que la ciencia no pudo justificar.

Por otra parte, la Santa Sede reconoció como milagrosa la recuperación de Fabiola de Abreu Obadía, una joven caraqueña que padecía meningitis, encefalitis e hidrocefalia, cuadros que la llevaron a un estado vegetativo y a una serie de complicaciones neurológicas.

Tras someterse a varias intervenciones y sin responder a los tratamientos, su madre decidió encomendar su salud a Carmen Rendiles luego de ver en televisión la misa de su beatificación.

La situación de Fabiola empeoró el 18 de septiembre de 2018, pero al día siguiente presentó una recuperación inesperada: comenzó a hablar tras meses en silencio y pidió comer, superando incluso la necesidad de la sonda. Días después, fue grabada caminando hasta la tumba de Rendiles para expresar su gratitud.

Según el portal de noticias de la Santa Sede, Vatican News, el arzobispo de Caracas, Raúl Biord Castillo, se reunió con León XIV, quien lo recibió en una audiencia en el Palacio Apostólico del Vaticano.

Biord le expresó al Santo Padre el saludo de todos los venezolanos, así como la gratitud al Papa Francisco quien aprobó la canonización de estos dos beatos en sus últimos meses de vida y al Papa León porque ha querido que la canonización fuera celebrada en el Domingo dedicado a las Misiones.

Luego, expuso el panorama que afrontan los fieles en Venezuela, país bajo el régimen dictatorial de Nicolás Maduro: “Nuestro pueblo venezolano vive momentos difíciles, momentos de polarización, momentos de conflictos, momentos donde esta polarización se ha radicalizado, a nivel político, nivel social, con una grave crisis económica”.

Por este motivo, el líder de la Iglesia en Caracas resaltó, en diálogo con el medio del Vaticano, la importancia de la canonización de este domingo: “José Gregorio y la Madre Carmen atraviesan todas las barreras políticas, sociales, económicas y diría hasta religiosas, porque son el símbolo de lo mejor de los venezolanos. Yo creo que es un llamado precisamente para reconocer en ellos los mejores valores del venezolano que somos y que queremos ser y que podemos ser”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 01:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El papa canonizó por primera vez a dos beatos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

Portada

Descripción: La santificación, aprobada por el Francisco antes de su muerte, marca un momento clave para la fe católica en el país sudamericano, en medio de la grave crisis social y política que aqueja a la población

Contenido: La mañana del domingo en la plaza de San Pedro dejó una estampa diferente a la habitual solemnidad romana: una multitud vibrante, colorida y emocionada, con miles de banderas venezolanas ondeando bajo el sol. Era, sobre todo, una jornada de celebración venezolana, marcada por la canonización de dos figuras profundamente queridas: José Gregorio Hernández, conocido como el “médico de los pobres”, y Carmen Rendiles, fundadora de una congregación religiosa y ejemplo de fortaleza. En medio de cantos, rezos y lágrimas, la ceremonia oficializó un momento de comunión tanto para los que se congregaron en Roma como para los millones de venezolanos que, desde su país natal, siguieron el acontecimiento en medio de una severa crisis política y económica.

Cuando el papa León XIV pronunció en latín la solemne fórmula de canonización para inscribir en el libro de los santos los nombres de Hernández y Rendiles, la ovación cruzó el Atlántico. El eco del aplauso se expandió en plazas y calles de Caracas, donde cientos de fieles siguieron la transmisión en directo, muchos con imágenes de papeles y estampas del doctor-santo y otros encendiendo velas frente a altares improvisados. El júbilo no distinguía entre oficialistas y opositores: la canonización ofreció una de las pocas ocasiones de unidad para el país, distendiendo —al menos durante unas horas— la fuerte polarización política que define a la Venezuela contemporánea.

A la celebración acudieron cerca de 55.000 peregrinos, según informaron las autoridades locales. De ellos, miles ondeaban con orgullo el tricolor venezolano, y camisetas y gorras con el rostro de José Gregorio Hernández y la imagen de Carmen Rendiles resaltaban entre las delegaciones internacionales.

Entre los asistentes, un testimonio fue recogido por la prensa local: José Ramón Malave Contreras, venezolano que reside en Roma. “Mi mamá me puso mi nombre gracias a este santo venezolano porque según la creencia, yo iba a nacer muerto, así que mi mamá me puso su nombre por haberme salvado la vida. Para mí era imperdible este momento”, declaró emocionado.

La jornada en el Vaticano no fue exclusiva de los venezolanos. En esa misma ceremonia, el papa León XIV sumó a otros cinco santos: el arzobispo Ignacio Choukrallah Maloyan, mártir armenio asesinado durante el genocidio de inicios del siglo XX; Peter To Rot, laico de Papúa Nueva Guinea ejecutado en 1945; las religiosas italianas Vincenza Maria Poloni y Maria Troncatti; y el laico italiano Bartolo Longo. Pero la devoción popular venezolana marcó la jornada con un fervor y colorido raramente presentes en Roma.

José Gregorio Hernández, nacido en Isnotú el 26 de octubre de 1864, es una figura monumental en la cultura venezolana. Intelectual y profesor universitario, dedicó su vida a la medicina y jamás cobró por atender a los necesitados, al contrario, muchas veces costeaba de su propio bolsillo los medicamentos. Su imagen pronto se transformó en símbolo de fe: murales, cuadros y estampas con su rostro adornan hospitales y casas. Murió el 19 de junio de 1919, al ser atropellado en Caracas poco después de comprar medicinas para una anciana. Su figura trascendió la del médico compasivo para convertirse, después de su muerte, en símbolo religioso y de esperanza. En la visita de Juan Pablo II a Venezuela en 1996, cinco millones de firmas —casi un cuarto de la población— solicitaron su canonización.

El camino de José Gregorio Hernández hacia la santidad siguió un procedimiento poco convencional. Según reportó el Vaticano, el papa Francisco aprobó el reconocimiento desde su habitación de hospital el 24 de febrero, aceptando la “veneración generalizada del doctor-santo entre los fieles” y eximiendo el proceso tradicional de milagros. No obstante, entre los milagros avalados oficialmente por la Iglesia católica destaca la recuperación de una niña herida de bala en la cabeza y la sanación sobrenatural de un hombre en Estados Unidos, según relató el vicepostulador Gerardino Barracchini en entrevista a Unión Radio.

Por su parte, Carmen Rendiles, nacida en Caracas en 1903, destacó por su fuerza de carácter y vocación religiosa, pese a sufrir una discapacidad física de nacimiento. Ingresó en 1927 en la Congregación de las Siervas de Jesús en el Santísimo Sacramento y luego fundó el instituto Siervas de Jesús. Dedicó su vida a fundar escuelas para niñas de bajos recursos y crear obras en favor de los más vulnerables. Tras un accidente en 1974, siguió trabajando en silla de ruedas hasta su fallecimiento en 1977. Su canonización fue posible por el reconocimiento de dos milagros: la curación inexplicable de una médica venezolana en 2003 y la “curación milagrosa” de una mujer en 2015.

Mientras tanto, en Caracas, el ambiente era de vigilia festiva. Familias enteras, unidas alrededor de una pequeña pantalla o de un altar improvisado, seguían la transmisión papal con lágrimas, oraciones y gritos de euforia. Los comercios adornaron las vitrinas con imágenes de José Gregorio y Rendiles; en los barrios populares, los vecinos compartían café y rezos, recordando anécdotas de favores y sanaciones atribuidas a los nuevos santos. Para la sociedad venezolana —marcada hoy por la inflación, el éxodo masivo y el desencanto con sus instituciones— la canonización ofreció un auténtico bálsamo y un motivo de esperanza común.

El papa León XIV cerró la homilía pidiendo que el ejemplo de los nuevos santos inspire a las comunidades en la vocación hacia la santidad. Para Venezuela, el 19 de octubre de 2025 quedó grabado como el día en que dos rostros familiares entraron en el panteón de la fe católica, uniendo simbólicamente a una nación fracturada por las dificultades en torno a la fuerza silenciosa de la devoción popular.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 01:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El papa León XIV canonizó a los dos primeros santos de Venezuela: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles

Portada

Descripción: La santificación, aprobada por el papa Francisco antes de su muerte, marca un momento clave para la fe católica en el país sudamericano, en medio de las denuncias por las detenciones ilegales en manos del régimen de Nicolás Maduro

Contenido: Este domingo 19 de octubre, el Papa León XIV encabezó en el Vaticano la ceremonia de canonización de siete nuevos santos de la Iglesia Católica, incluida la proclamación de los primeros santos venezolanos: José Gregorio Hernández y Carmen Rendiles Martínez.

El evento, considerado un hito para Venezuela, reconoció también a Ignacio Choukrallah Maloyan (Turquía), Peter To Rot (Papúa Nueva Guinea), Vincenza María Poloni (Italia), María Troncatti (Italia) y Bartolo Longo (Italia) como nuevos santos de la Iglesia.

La canonización de José Gregorio Hernández —beatificado en 2021 tras el reconocimiento del milagro realizado a la niña Yaxury Solórzano Ortega— fue considerada por el sustituto de Asuntos Generales del Vaticano, arzobispo Edgar Peña Parra, como “un ejemplo universal capaz de inspirar fraternidad, servicio y esperanza, superando toda barrera cultural y geográfica”.

En tanto, Carmen Rendiles, fundadora de la congregación Siervas de Jesús, fue valorada por su dedicación a la educación y a los sectores más vulnerables, promoviendo el compromiso social y espiritual en su país.

En 2024, el vicepostulador de la causa de José Gregorio Hernández, padre Gerardino Barracchini, relató que el milagro que llevó al “Médico de los pobres” a la santidad fue la recuperación inexplicable de un hombre residente en Estados Unidos, a quien los médicos habían dado por muerto.

“El paciente tenía una condición muy grave por el colapso de los órganos blandos. Fue entonces cuando familiares y amigos empezaron a invocar a José Gregorio Hernández”, explicó Barracchini en una entrevista con Unión Radio. Tras ocho días de oración al beato trujillano, los médicos observaron una mejoría sin explicación médica. La Iglesia católica no reveló públicamente el nombre del paciente.

Entre los milagros atribuidos previamente a Hernández destaca la recuperación de Yaxury Solórzano Ortega, la niña venezolana que sobrevivió a un disparo en la cabeza en 2017, hecho por el que se le concedió la beatificación. Según testimonios, la madre de Yaxury confió la vida de su hija a Hernández, lo que derivó en una recuperación que la ciencia no pudo justificar.

Por otra parte, la Santa Sede reconoció como milagrosa la recuperación de Fabiola de Abreu Obadía, una joven caraqueña que padecía meningitis, encefalitis e hidrocefalia, cuadros que la llevaron a un estado vegetativo y a una serie de complicaciones neurológicas.

Tras someterse a varias intervenciones y sin responder a los tratamientos, su madre decidió encomendar su salud a Carmen Rendiles luego de ver en televisión la misa de su beatificación.

La situación de Fabiola empeoró el 18 de septiembre de 2018, pero al día siguiente presentó una recuperación inesperada: comenzó a hablar tras meses en silencio y pidió comer, superando incluso la necesidad de la sonda. Días después, fue grabada caminando hasta la tumba de Rendiles para expresar su gratitud.

Según el portal de noticias de la Santa Sede, Vatican News, el arzobispo de Caracas, Raúl Biord Castillo, se reunió con León XIV, quien lo recibió en una audiencia en el Palacio Apostólico del Vaticano.

Biord le expresó al Santo Padre el saludo de todos los venezolanos, así como la gratitud al Papa Francisco quien aprobó la canonización de estos dos beatos en sus últimos meses de vida y al Papa León porque ha querido que la canonización fuera celebrada en el Domingo dedicado a las Misiones.

Luego, expuso el panorama que afrontan los fieles en Venezuela, país bajo el régimen dictatorial de Nicolás Maduro: “Nuestro pueblo venezolano vive momentos difíciles, momentos de polarización, momentos de conflictos, momentos donde esta polarización se ha radicalizado, a nivel político, nivel social, con una grave crisis económica”.

Por este motivo, el líder de la Iglesia en Caracas resaltó, en diálogo con el medio del Vaticano, la importancia de la canonización de este domingo: “José Gregorio y la Madre Carmen atraviesan todas las barreras políticas, sociales, económicas y diría hasta religiosas, porque son el símbolo de lo mejor de los venezolanos. Yo creo que es un llamado precisamente para reconocer en ellos los mejores valores del venezolano que somos y que queremos ser y que podemos ser”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 00:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las Fuerzas de Defensa de Israel identificaron uno de los dos cuerpos de los rehenes entregados el sábado por Hamas

Portada

Descripción: Los restos de Ronen Engel fueron devueltos este sábado. El proceso de identificación de víctimas sigue activo, mientras las autoridades israelíes reiteran su compromiso de repatriar a todos los cautivos asesinados por el grupo terrorista

Contenido: El Centro Nacional de Medicina Forense, junto a la Policía de Israel y el Rabinato Militar, anunció, a través de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), la identificación de uno de los dos cuerpos de rehenes asesinados entregados el sábado por el grupo terrorista Hamas a Israel.

Según detalló el Ejército a través de su cuenta oficial de X, se informó a la familia de Ronen Tommy Engel que sus restos fueron recuperados para su entierro. Aún resta identificar el otro cuerpo devuelto por el grupo palestino.

Ronen Tommy Engel, de 54 años, murió el 7 de octubre de 2023 cuando intentó proteger a su familia durante el ataque terrorista en el kibutz Nir Oz. La información de las FDI señala que su cuerpo fue secuestrado y llevado a Gaza ese mismo día. Sin embargo, su fallecimiento se confirmó el 1 de diciembre.

Engel fue asesinado y dejó una familia destrozada por la tragedia: su esposa, Karina, sus tres hijos y un hermano. Karina, y dos de sus hijas, Mika y Yuval, también fueron secuestradas y posteriormente liberadas en noviembre de 2023 bajo el acuerdo “Puertas del Cielo”.

“El proceso de identificación de las víctimas sigue en curso en el Centro Nacional de Medicina Forense y las FDI mantienen el contacto con todas las familias afectadas”, mencionó el comunicado presentado en la red social antes mencionada.

El Foro de Rehenes y Familias Desaparecidas se hizo eco de la noticia y manifestó que “abraza a la familia Engel” y califica el regreso como “una forma de alivio para una familia que vivió en una agonizante incertidumbre y duda durante más de dos años”.

Las FDI expresaron su solidaridad con los allegados y aseguraron que seguirán dedicando esfuerzos para recuperar los cuerpos de los secuestrados fallecidos y darles sepultura. Además, exigieron que Hamas cumpla su parte del acuerdo y facilite la devolución de los rehenes muertos para que sus familiares puedan despedirse con un entierro adecuado.

El Ejército de Israel informó en la noche del sábado que recibió otros dos cuerpos de rehenes asesinados que permanecían en manos de Hamas en la Franja de Gaza. Los restos fueron entregados por milicianos palestinos a miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Según la oficina del primer ministro Benjamín Netanyahu, después de ser retirados por el CICR en el sur de Gaza, los ataúdes fueron inspeccionados por personal militar y cubiertos con banderas israelíes. La breve ceremonia estuvo a cargo de un rabino castrense.

La policía trasladó los cuerpos al instituto forense Abu Kabir, en Tel Aviv, para su identificación. Las familias serán notificadas por las FDI solo tras la confirmación oficial del cuerpo médico.

La entrega de los dichos cuerpos ocurre en el marco de los compromisos acordados entre Israel y Hamas como parte de la reciente tregua, que establece la devolución de los restos de 28 rehenes muertos en 72 horas. Pese a los plazos, buena parte de las entregas se han efectuado fuera del periodo originalmente estipulado.

Hamas afirmó en un comunicado, difundido en su canal de Telegram y recogido por Al Jazeera, que enfrenta grandes dificultades para localizar y recuperar los cuerpos de rehenes debido a la destrucción masiva en la Franja de Gaza, la presencia de explosivos sin detonar y el control militar israelí de varias zonas. “La recuperación de los cadáveres restantes requiere un equipo especializado para extraerlos de los escombros”, sostuvo la organización.

Medios palestinos difundieron imágenes de excavadoras trabajando en la búsqueda de otro cuerpo en Khan Younis, donde, según el diario israelí Yedioth Ahronot, se intentaba localizar a Amiram Cooper, rehén presuntamente fallecido tras el colapso del túnel donde permanecía cautivo

El viernes por la noche, Hamas entregó los restos de otros dos rehenes; el Centro de Medicina Forense Abu Kabir confirmó la identidad de uno de ellos como Eliyahu Margalit, de 75 años, asesinado el 7 de octubre de 2023 durante el ataque de Hamas en el sur de Israel.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 00:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las Fuerzas de Defensa de Israel identificaron uno de los dos cuerpos de rehenes entregados por Hamas

Portada

Descripción: Los restos de Ronen Engel fueron devueltos este sábado. El proceso de identificación de víctimas sigue activo, mientras las autoridades israelíes reiteran su compromiso de repatriar a todos los cautivos asesinados por el grupo terrorista

Contenido: El Centro Nacional de Medicina Forense, junto a la Policía de Israel y el Rabinato Militar, anunció, a través de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), la identificación de uno de los dos cuerpos de rehenes asesinados entregados el sábado por el grupo terrorista Hamas a Israel.

Según detalló el Ejército a través de su cuenta oficial de X, se informó a la familia de Ronen Tommy Engel que sus restos fueron recuperados para su entierro. Aún resta identificar el otro cuerpo devuelto por el grupo palestino.

Ronen Tommy Engel, de 54 años, murió el 7 de octubre de 2023 cuando intentó proteger a su familia durante el ataque terrorista en el kibutz Nir Oz. La información de las FDI señala que su cuerpo fue secuestrado y llevado a Gaza ese mismo día. Sin embargo, su fallecimiento se confirmó el 1 de diciembre.

Engel fue asesinado y dejó una familia destrozada por la tragedia: su esposa, Karina, sus tres hijos y un hermano. Karina, y dos de sus hijas, Mika y Yuval, también fueron secuestradas y posteriormente liberadas en noviembre de 2023 bajo el acuerdo “Puertas del Cielo”.

“El proceso de identificación de las víctimas sigue en curso en el Centro Nacional de Medicina Forense y las FDI mantienen el contacto con todas las familias afectadas”, mencionó el comunicado presentado en la red social antes mencionada.

El Foro de Rehenes y Familias Desaparecidas se hizo eco de la noticia y manifestó que “abraza a la familia Engel” y califica el regreso como “una forma de alivio para una familia que vivió en una agonizante incertidumbre y duda durante más de dos años”.

Las FDI expresaron su solidaridad con los allegados y aseguraron que seguirán dedicando esfuerzos para recuperar los cuerpos de los secuestrados fallecidos y darles sepultura. Además, exigieron que Hamas cumpla su parte del acuerdo y facilite la devolución de los rehenes muertos para que sus familiares puedan despedirse con un entierro adecuado.

El Ejército de Israel informó en la noche del sábado que recibió otros dos cuerpos de rehenes asesinados que permanecían en manos de Hamas en la Franja de Gaza. Los restos fueron entregados por milicianos palestinos a miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Según la oficina del primer ministro Benjamín Netanyahu, después de ser retirados por el CICR en el sur de Gaza, los ataúdes fueron inspeccionados por personal militar y cubiertos con banderas israelíes. La breve ceremonia estuvo a cargo de un rabino castrense.

La policía trasladó los cuerpos al instituto forense Abu Kabir, en Tel Aviv, para su identificación. Las familias serán notificadas por las FDI solo tras la confirmación oficial del cuerpo médico.

La entrega de los dichos cuerpos ocurre en el marco de los compromisos acordados entre Israel y Hamas como parte de la reciente tregua, que establece la devolución de los restos de 28 rehenes muertos en 72 horas. Pese a los plazos, buena parte de las entregas se han efectuado fuera del periodo originalmente estipulado.

Hamas afirmó en un comunicado, difundido en su canal de Telegram y recogido por Al Jazeera, que enfrenta grandes dificultades para localizar y recuperar los cuerpos de rehenes debido a la destrucción masiva en la Franja de Gaza, la presencia de explosivos sin detonar y el control militar israelí de varias zonas. “La recuperación de los cadáveres restantes requiere un equipo especializado para extraerlos de los escombros”, sostuvo la organización.

Medios palestinos difundieron imágenes de excavadoras trabajando en la búsqueda de otro cuerpo en Khan Younis, donde, según el diario israelí Yedioth Ahronot, se intentaba localizar a Amiram Cooper, rehén presuntamente fallecido tras el colapso del túnel donde permanecía cautivo

El viernes por la noche, Hamas entregó los restos de otros dos rehenes; el Centro de Medicina Forense Abu Kabir confirmó la identidad de uno de ellos como Eliyahu Margalit, de 75 años, asesinado el 7 de octubre de 2023 durante el ataque de Hamas en el sur de Israel.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 00:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las Fuerzas de Defensa de Israel identificaron uno de los dos cuerpos de rehenes entregados el sábado por los terroristas de Hamas

Portada

Descripción: Los restos de Ronen Engel fueron devueltos este sábado. El proceso de identificación de víctimas sigue activo, mientras las autoridades israelíes reiteran su compromiso de repatriar a todos los cautivos asesinados por el grupo terrorista

Contenido: El Centro Nacional de Medicina Forense, junto a la Policía de Israel y el Rabinato Militar, anunció, a través de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI), la identificación de uno de los dos cuerpos de rehenes asesinados entregados el sábado por el grupo terrorista Hamas a Israel.

Según detalló el Ejército a través de su cuenta oficial de X, se informó a la familia de Ronen Tommy Engel que sus restos fueron recuperados para su entierro. Aún resta identificar el otro cuerpo devuelto por el grupo palestino.

Ronen Tommy Engel, de 54 años, murió el 7 de octubre de 2023 cuando intentó proteger a su familia durante el ataque terrorista en el kibutz Nir Oz. La información de las FDI señala que su cuerpo fue secuestrado y llevado a Gaza ese mismo día. Sin embargo, su fallecimiento se confirmó el 1 de diciembre.

Engel fue asesinado y dejó una familia destrozada por la tragedia: su esposa, Karina, sus tres hijos y un hermano. Karina, y dos de sus hijas, Mika y Yuval, también fueron secuestradas y posteriormente liberadas en noviembre de 2023 bajo el acuerdo “Puertas del Cielo”.

“El proceso de identificación de las víctimas sigue en curso en el Centro Nacional de Medicina Forense y las FDI mantienen el contacto con todas las familias afectadas”, mencionó el comunicado presentado en la red social antes mencionada.

El Foro de Rehenes y Familias Desaparecidas se hizo eco de la noticia y manifestó que “abraza a la familia Engel” y califica el regreso como “una forma de alivio para una familia que vivió en una agonizante incertidumbre y duda durante más de dos años”.

Las FDI expresaron su solidaridad con los allegados y aseguraron que seguirán dedicando esfuerzos para recuperar los cuerpos de los secuestrados fallecidos y darles sepultura. Además, exigieron que Hamas cumpla su parte del acuerdo y facilite la devolución de los rehenes muertos para que sus familiares puedan despedirse con un entierro adecuado.

El Ejército de Israel informó en la noche del sábado que recibió otros dos cuerpos de rehenes asesinados que permanecían en manos de Hamas en la Franja de Gaza. Los restos fueron entregados por milicianos palestinos a miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR).

Según la oficina del primer ministro Benjamín Netanyahu, después de ser retirados por el CICR en el sur de Gaza, los ataúdes fueron inspeccionados por personal militar y cubiertos con banderas israelíes. La breve ceremonia estuvo a cargo de un rabino castrense.

La policía trasladó los cuerpos al instituto forense Abu Kabir, en Tel Aviv, para su identificación. Las familias serán notificadas por las FDI solo tras la confirmación oficial del cuerpo médico.

La entrega de los dichos cuerpos ocurre en el marco de los compromisos acordados entre Israel y Hamas como parte de la reciente tregua, que establece la devolución de los restos de 28 rehenes muertos en 72 horas. Pese a los plazos, buena parte de las entregas se han efectuado fuera del periodo originalmente estipulado.

Hamas afirmó en un comunicado, difundido en su canal de Telegram y recogido por Al Jazeera, que enfrenta grandes dificultades para localizar y recuperar los cuerpos de rehenes debido a la destrucción masiva en la Franja de Gaza, la presencia de explosivos sin detonar y el control militar israelí de varias zonas. “La recuperación de los cadáveres restantes requiere un equipo especializado para extraerlos de los escombros”, sostuvo la organización.

Medios palestinos difundieron imágenes de excavadoras trabajando en la búsqueda de otro cuerpo en Khan Younis, donde, según el diario israelí Yedioth Ahronot, se intentaba localizar a Amiram Cooper, rehén presuntamente fallecido tras el colapso del túnel donde permanecía cautivo

El viernes por la noche, Hamas entregó los restos de otros dos rehenes; el Centro de Medicina Forense Abu Kabir confirmó la identidad de uno de ellos como Eliyahu Margalit, de 75 años, asesinado el 7 de octubre de 2023 durante el ataque de Hamas en el sur de Israel.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La mujer que amaba a los niños: Laura Ramos y un libro sobre María Luisa, la falsa modista que la cuidaba en su infancia mientras espiaba para los soviéticos

Portada

Descripción: Charla con la escritora argentina sobre “Mi niñera de la KGB”, el libro en el que reconstruye la vida de África Las Heras, la espía española que participó del asesinato de Trotsky y pasó 20 años en Uruguay preparando a los agentes de la ex URSS

Contenido: Durante muchos años una de las grandes periodistas argentinas, impulsora de la modernidad en la crónica y vanguardista y experimental en el espíritu de sus textos. Con sus columnas de los 80 y de los 90, Buenos Aires me mata y Ciudad paraíso, Laura Ramos logró el acercamiento del mundo del rock y la cultura a grandes audiencias a la vez que inspiró a generaciones de colegas. En los últimos años su carrera dio un vuelvo y su escritura se consagro a la investigación y a la historia.

El viraje fue suave y refinado, el tono de su escritura sigue siendo personal con ese estilo que cruza la prosa clásica de sus lecturas formadoras y la ironía elegante que siempre brilló en sus notas. Autora de Corazones en llamas, Buenos Aires me mata y La niña guerrera, fue a partir de Infernales, su espectacular trabajo biográfico de los hermanos Branwell, Charlotte, Emily y Anne Brönte, que inició esa nueva etapa de su carrera que se consolidó luego con la aparición de Las señoritas, un libro en el que reconstruyó la vida de veinte a las sesenta y una maestras norteamericanas que llegaron a la Argentina a partir del plan educativo de Sarmiento.

Su nuevo libro tiene un título magnético. Se llama Mi niñera de la KGB, fue publicado por Lumen y reconstruye de manera singular la vida de África de Las Heras (1909-1988) la espía española y femme fatale que fue esposa del escritor uruguayo Felisberto Hernández y trabajó para los soviéticos durante décadas. A lo largo de su vida y su carrera como espía, África participó de varios episodios históricos, entre ellos el asesinato de Trotsky en México.

Laura Ramos, hija del escritor y político trotskista Jorge Abelardo Ramos y de Faby Carballo, feminista de izquierda, llegó junto con su madre y su hermano mayor Víctor a Montevideo a comienzos de los 60 luego de la separación de sus padres. Allí, bajo el influjo inevitable de la revolución cubana sobre la izquierda latinoamericana, sucedió el encuentro con África, supuestamente una modista española republicana en el exilio, quien los cuidaba y les daba la merienda en las tardes montevideanas. África tuvo muchas vidas y muchos nombres, entre ellos “Patria”, como la conocían en España. En Uruguay, donde operó durante casi 20 años la conocían como María Luisa.

Con la misma prosa cálida y atrapante que la convirtió en una de las grandes autoras argentinas en este libro Laura Ramos reconstruye con rigor y documentación una de las más alucinantes historias de vida del siglo XX pero a la vez se detiene en la biografía de su propia infancia y de su entorno, de las ideas que la rodearon y la acunaron, lo que equivale a hablar de la conformación de sus gustos, sus traumas y sus deseos.

Lo que sigue es la transcripción de una conversación que mantuvimos días atrás durante la grabación de un episodio del podcast Vidas Prestadas.

— Tu libro tiene un título fascinante, uno se sumerge directamente. Pero el libro es mucho más que eso. Porque aunque África haya sido un personaje tratado en otros trabajos, por haberla conocido, por haber tenido vínculo con ella, el libro trata sobre tu infancia y tu formación, es decir, todo aquello que hizo a la Laura Ramos que después conocimos, ¿no?

— Claro, claro. Sí, este libro yo me resistí mucho a escribirlo. Mi hermano descubrió la historia de María Luisa, la modista, y me la contó en el 2020, o creo que fue antes, en el 2019. Y yo me resistí muchísimo a escribirlo porque a mí me interesa más el siglo XIX y las historias que me alejen de esta realidad tan prosaica. Pero, bueno, fue muy convincente porque la historia era increíble.

— Alucinante.

— Era alucinante. Y con muchísimas reticencias empecé a investigar y fui varias veces a Montevideo. El primer viaje a Montevideo, en el que me encontré con los viejos amigos de mi infancia, con algunos de sus padres que estaban vivos, ahí me di cuenta de que este libro iba a contar mi infancia de los años 60. Y ahí me enamoré. Digamos que le encontré el factor sentimental y ahí me metí y a partir de eso empecé a viajar para contrastar y ahondar en la historia de María Luisa. Para mí, para nosotros, siempre va a ser María Luisa. No es África, es María Luisa. Y bueno, fui primero al Norte del África porque ella nació en Ceuta. Pasé por Tánger, donde mis padres habían ido a comienzos de los 50 o fines de los 40, cuando eran bastante jóvenes. Y me acuerdo que mi madre me había contado que habían fumado hachís, que habían ido como tras ese espíritu de su generación del vivir peligrosamente de su generación. Paul Bowles y Jane Bowles tenían toda su historia ahí en Marruecos, en Tánger. Era su Tánger. Entonces ahí me empecé a meter un poco en la figura de mis padres, en esos jóvenes desenfrenados que tenían una vida muy distinta a la que yo conocí cuando ya eran grandes. Y de ahí me fui a Ceuta, que es donde nació María Luisa y que es muy interesante. Ceuta es un trozo de África que España tomó, porque está muy, muy cerca de España, en la península, está en la punta de África, y está tomado por España pero es absolutamente africano. Vas caminando por ahí y son todos musulmanes.

— Ceuta y Melilla son los vínculos entre España y África.

— Exacto. Y toda la niñez y adolescencia de María Luisa fue justamente entre Ceuta y Melilla. La mandaban a una escuela de monjas porque era terriblemente traviesa y rebelde. Usaba pantalones cuando ninguna mujer usaba pantalones. Fumaba. Ella era muy bella y muy sexy entonces usaba una ropa provocativa que escandalizaba a las damas de Ceuta. Porque Ceuta, como te digo era muy, muy africana pero a la vez era, digamos, una base militar española, entonces los españoles que había ahí o los hijos de españoles eran muy conservadores y de derechas. Ella se crio en ese ambiente al que detestó y en el que yo traté de ahondar para encontrar cuál fue la herida que esta chica llamada África, que tenía una hermana que era rubia y bella. África era bellísima también pero era morena y, según me contaron después en Montevideo, los rulos eran tan chiquitos que parecían mota, que era como una niña medio africana en este ambiente de derechas y tan conservador.

— Y ella decía que no era hija de su madre sino de una gitana.

— Ella contaba unas historias que, tal vez, es todo tan loco que por ahí eran ciertas. Se las contó a varias personas y está todo documentado en el libro. Decía que ella era hija de una gitana y de su padre, le dijo a una de sus amigas, una amiga a quien ella convirtió en espía. Y a otra –la empleada doméstica a la que cooptó también para su causa–, le dijo que era hija de una gitana y de su tío, porque tenía un tío que era militar y tenía un linaje más interesante.

— La cuestión de la mitomanía o de las leyendas recorre todo el libro. Todo el tiempo aparece la narradora de este libro preguntándose cuánto de todo lo que se cuenta es cierto y cuánto es mentira. Dice también: cuánto colaboramos nosotros, cuánto sabíamos y pensábamos que no sabíamos. Entonces, incluso lo que puede parecer cierto por momentos se diluye. Y aquello que puede parecer una fantasía alocada puede ser verdad. O sea, es un libro sobre una mujer que fue paracaidista. Una mujer que tuvo entrenamiento militar. Una mujer que en algunos documentos figura que fue secretaria de Trotsky, es decir, no solo que participó en aquel episodio que terminó con el crimen sino que pudo haber estado bastante más cerca de lo que se suponía. Una mujer que tuvo varios maridos, varios vinculados a su trabajo como espía. Una mujer que fue la esposa de Felisberto Hernández, por otra parte, ¿no?

— Bueno, es muy cinematográfica esa parte de su vida. Ella hablaba perfecto francés y, cuando ya está formada como espía, la mandan a París con el nombre de María Luisa de Las Heras. Ya era una heroína de guerra de la Unión Soviética: se había lanzado en paracaídas sobre las tropas nazis que ocupaban Ucrania. Entonces, vestida como una señora burguesa, tenía un poco más de 30 años, era muy atractiva, muy sexy, en ese plan ella va a París disfrazada de modista de alta costura. La Unión Soviética necesitaba un enclave soviético en Montevideo para preparar a los espías soviéticos que iban a Estados Unidos a tratar de insertarse en el equipo de la bomba atómica. Eso era lo que le interesaba a Stalin.

— Exacto, los secretos nucleares.

— Sí, eso era lo que le interesaba a Stalin. No le interesábamos nosotros, trotskistas de cuartísima categoría. O sea, no era una espía que nos espiaba a nosotros. Entonces la Unión Soviética necesitaba este enclave en Uruguay y la manda a ella, que según Sudoplátov, que era el jefe de la KGB, era “nuestra mejor espía”, está entrecomillado porque está en sus papeles, esto sí está documentado y esto sí es cierto, la mandan después del asesinato de Trotsky. Después del paracaídas, la mandan a París a conquistar a un uruguayo. Y ella estaba en la calle más aristocrática de París, la rue Lauriston, en un departamento precioso, muy próspera porque contaba con el dinero de Moscú. Y entonces se encuentra con el escritor uruguayo más pobre de todos los pobres escritores uruguayos, en la época en que lavaba la vajilla en el bidet. Y que era adorable.

— Y que guardaba las colillas usadas para los tiempos en los que no le alcanzara para comprar cigarrillos.

— Durísimo. Tal cual, guardaba las colillas de los cigarrillos. Se encuentran, o sea, no se encuentran por casualidad sino que ella va a buscarlo. Hay tres versiones sobre el verdadero lugar en el que se encontraron. Yo cuento las tres versiones. Fue en una conferencia o en una fiesta de la embajada, o en un bar. En cualquiera de las tres situaciones, ella lo encara.

— ¿Y en las tres versiones ella le dice lo mismo?

— En las tres ella dice: “qué lindo escuchar esa voz”. Porque él era un furibundo anticomunista.

— Sí, sí, era perfecto como tapadera.

— Era una tapadera sensacional. Lo conquista. Se casa con él. Consigue la nacionalidad uruguaya. Se instala en Montevideo y ahí cae en el ámbito de mis padres porque mi madre, en su primerísima juventud, formaba parte del grupo del escritor Juan Carlos Onetti y en ese grupo estaba también, muy chiquito, el papá de Silvia Hopenhayn, que es una periodista y escritora argentina.

— Benjamín.

— Benjamín, el papá de ella, formaba parte de ese grupo y me dijo una vez que me encontré con él: vos sabés que tu mamá era la “Maga” de Cortázar. Yo le dije: no, Benjamín, no creo que haya sido así. Pero sí, todo el grupo de los onettianos lo sostiene. Bueno, quedó ese mito.

— Así la llamaban a tu madre, también.

— Así la llamaban, la Maga. Mamá formaba parte de ese grupo y en ese grupo ella conoció, junto a otra muchacha también comunista, mi mamá era trotskista pero eran amigas, y las dos se hacen amigas de esta señora más grande, la española que era modista. Iban a coserse una pollera, alguna cosita.

— Y era una pobre mujer que había perdido un hijo. Que eso también era algo muy conmovedor porque todas tenían hijos y ella les cuidaba a los chicos ¿no?

— Exacto. Pero eso fue en la segunda etapa. Pero sí, sí. Bueno, estas dos muchachitas que eran mi madre y esta otra muchacha se enamoran de María Luisa, de una mujer que era tan inteligente.

— Magnética.

— Magnética. Graciosa. Y muy desenfadada sexualmente. Y les pasa una data, les transmite una moral muy avanzada para la época por la cual ella separa el sexo del amor y les dice que pueden tener relaciones sexuales con los hombres sin estar enamoradas, algo completamente escandaloso para esa época y también para ésta.

— Mientras era todavía joven y muy atractiva, su vida también estuvo llena de leyendas sexuales. Es un tema que aparece incluso en algunos documentos que consultaste, por lo que contás en tu libro.

— Claro. Hay un documento muy interesante escrito por un republicano que dice que María Luisa durante la Guerra Civil participaba de unas patrullas de control en Barcelona en los primeros días de la guerra y que ella era interrogadora. Esto está probado también con documentos que aparecen en el libro por tres franquistas que declaran haber sido interrogados por ella, una muchacha llamada África, vestida con un mameluco azul. Entonces es que el republicano dice, explica, que ella, después de los interrogatorios, formaba parte de orgías con sus seis compañeros de patrulla. Ella era la jefa. Cuando yo leí eso por primera vez me pareció que era una calumnia para desprestigiarla y no le presté mucha atención. Después, cuando empecé a investigar un poco más, y sobre todo cuando fui a Cuba y hablé con Elsa Methol, que era esta vieja amiga de mi madre que cuando eran las dos jovencitas y eran amigas de María Luisa. Elsa Methol vivía en Cuba. En una historia también muy cinematográfica se fue en el avión del Che Guevara con sus cuatro niñitos, que eran nuestros amigos de la infancia. Una historia hermosa.

— Sí, ese relato es increíble.

— Divertidísimo. Se escapó en el avión del Che vacío, con mi amiguita corriendo por el pasillo del avión... A esta amiga la fui a ver a Cuba y ya era muy viejita. Ella me corroboró las aventuras sexuales de María Luisa, sin juzgarlas por supuesto de ninguna manera. Y no le pareció que fuera algo desatinado que ella hubiera participado de orgías o de encuentros sexuales con sus compañeros de patrulla en esos días de fervor revolucionario. Ella era la más entregada. Todos sus compañeros la admiraban y bueno, y por eso la KGB la cooptó. Fue cooptada posiblemente por Caridad Mercader, que es una comunista y una agente de la KGB muy célebre.

— La madre de Ramón Mercader, el asesino de Trotsky.

— La madre del asesino de Trotsky, que también era amigo de María Luisa y posiblemente fue su amante, por las características de los dos y por ese clima de época tan desenfrenado. De todas maneras, el gran amor de Ramón Mercader fue una muchacha que se llamaba Lena Imbert, que murió después en la guerra. Y, aparentemente, el gran amor de María Luisa fue un soldado soviético que también murió en la guerra.

— Bueno, a juzgar por algunas biografías y testimonios, el gran amor de Mercader, en realidad, fue su madre.

— Totalmente.

— Algo muy interesante del trabajo que hacés en tu libro es que de pronto uno leyó cosas, tanto sobre África como sobre Ramón Mercader, o sobre el asesinato de Trotsky, que es uno de los episodios más relevantes, sin dudas, del siglo XX. Además, esa muerte terminó con tantas vidas posibles, tantos mundos posibles, ¿no?

— Claro.

— Pero el trabajo que vos hacés, que en este sentido sí lo veo similar a tus libros anteriores, es que no te sentás con los documentos que hay sino que vas a buscar documentos nuevos. Hacés periodismo del bueno, también para sacar tu propia versión de los hechos pero, al mismo tiempo, debe ser algo que te apasiona pienso, ¿no?

— Claro… la sensación de descubrir algo. Me pasó con el libro de las maestras: cada carta que leía, descubría cosas más increíbles. Pero con éste también. Por ejemplo, ella decía que, al morir, su hijo tenía 12 años. Y descubrí –y tengo el certificado de defunción del niño– que tenía 6 meses; era un bebé el que se le murió, y eso la debe haber marcado para toda la vida. Que se te muera tu bebé de 6 meses, sola en Ceuta, en un cuartel militar. Bueno, y también las actividades sexuales de María Luisa. Cuando hablo con esta mujer, con Elsa Methol que por lo menos me corrobora la posibilidad, ya leemos de otra manera al documento de Jaime Mirabilles, que es el que dice lo de las orgías. Por ahí no tenemos la certeza pero lo vemos como posibilidad. Vemos a Ramón Mercader subyugado por su madre, posiblemente se debe haber subyugado también por esta joven amiga, que era tan valerosa como su madre, tan atractiva sexualmente. Después sí supe que fueron amigos en la Unión Soviética, en los últimos años de ambos. Se visitaban.

— Una de las cosas especiales que hacía María Luisa, África, en el Uruguay tenía que ver con la búsqueda de documentos de identidad y en en eso fue una de esas mujeres que estaba en el círculo de tus padres quien terminó también colaborando con ella. Hablemos un poco de esa historia.

— Esa historia es genial. Y bueno, lo descubrí yo en Montevideo. Fue increíble. Gracias, por supuesto, a un equipo de amigos y de editorialistas, a un periodista uruguayo que se llama Fernando Barreiro y que investigó un montón. Hizo una sola nota en una revista llamada Tres, que debe haber durado pocos números, no se leyó tanto.

— Es de los 90 esa nota ¿no?

— De los 90, sí. Él hizo una investigación alucinante y habló con todos los amigos de mis padres. Porque cuando yo fui a Montevideo ya estaban muertos o con Alzheimer. Pero él pudo hablar con ellos y, a través de él, pude conectarme con los dos hijos de esta mujer que vos mencionás, ahí vamos. Cuando llega a Montevideo María Luisa empieza a hacerse amiga de este grupo de intelectuales que ya dijimos, se hace amiga de mis padres y otros, y también se hace amiga de una pareja en la que el marido era un historiador y la esposa, una bibliotecaria, dos personas muy cultas y muy modestas económicamente, que tenían una vida muy sacrificada. El marido era historiador y trabajaba dando clases nocturnas en un secundario. Y la esposa, bueno, era bibliotecaria, tomaba cursos porque tenía pasión por aprender, por la cultura. Era como una Beatriz Sarlo de las orillas. Muy adorable, Esther se llamaba ella. Y estaba muy conectada con España y con la Guerra Civil española y la causa de la República. Entonces, cuando los conoce, María Luisa detecta que ellos son una posibilidad. Entonces empieza a visitar a esta familia tan humilde que los fines de semana se dedicaban a lavar la ropa para la semana, con dos niñitos a los que tenían que educar y alimentar y que eran muy, muy limitados económicamente, sus comidas eran modestas. Ella llegaba con los grandes paquetes de masas del Oro del Rhin, con los lazos dorados, las mismas que nos traía a nosotros, que éramos también muy modestos económicamente. Por ahí llegaba con bandejas de dos kilos. O sea, no es que llevaba un cuarto de masas.

— Contás que además las dejaba discretamente apoyadas en algún lado.

— En los cumpleaños, sí. Ella era más grande que los amigos de nuestros padres. Entonces ellos aceptaban a esta señora española, viuda, que era medio conservadora. O sea, para nosotros era María Luisa la modista, el apellido de ella era “la modista”, no hablábamos de ella como María Luisa sino como María Luisa la modista. Ella estaba como en un rango más bajo que estos intelectuales, escritores, críticos de arte, pintores, actores. Bueno, entonces María Luisa cuando ve a esta familia, empieza a visitarlos con estas masas y también con cajas de ravioles frescos de la fábrica de pastas. Con vinos importados. Iba con Felisberto. Y esta familia estaba encantadísima de estas personas que se veían tan interesadas en ellos y los trataban de esa manera. Les hacían regalos a los niños, siempre cosas que ellos necesitaban. Por ahí llegaba con media docena de camisetas o media docena de medias para los niños. Cosas que realmente la familia necesitaba. Le traía cosméticos a Esther, que era coqueta pero no tenía medios como para poder comprarse cosas lindas y estar linda. Entonces estaban encantadísimos. Y les cuenta que ella estaba colaborando con los exiliados de la República y Esther, que era esta mujer muy joven y entusiasta, le dice inmediatamente que ella quiere colaborar. Entonces, María Luisa le propone ir juntas a los pueblos del interior del Uruguay, se toman el ómnibus Onda en el que mi padre viajaba e iba y venía a vernos, el mismo Onda, el mismo ómnibus, en la Plaza Cagancha (que cuando un adulto lo pronunciaba, los niños llorábamos de risa). Y la lleva en el ómnibus Onda a los pueblos del interior, más específicamente a los cementerios, a buscar tumbas de niños muertos cuyas edades coincidieran con las de los espías soviéticos, los supuestos republicanos que iban a venir a refugiarse en el Uruguay.

— Es fascinante cómo iban y buscaban en los cementerios y cómo trataba de conversar y hacerse amiga de familiares de niños muertos para averiguar la trama familiar, porque para tomar esa identidad era importante que hubiera la menor cantidad de familiares posible. Esta mujer que la acompañaba es quien dejó grabada una cinta con su testimonio, ¿verdad?

— Antes de morir, Esther grabó una cinta que se la entregó a Fernando Barreiro, que es el periodista uruguayo que mencioné, y él no llegó a incorporarla al artículo que escribió. Y él me la pasó, decíamos en chiste que era una operación de contrainteligencia porque él me la pasó por teléfono, yo estaba en Córdoba en el campo, en un lugar alejado. Y él me la pasaba por teléfono y yo la grababa. Y después, bueno, me mandó la desgrabación pero yo la cotejaba con la grabación. En esa cinta ella cuenta cosas impresionantes, muy impactantes. Porque al principio colaboró con la confección de las partidas de nacimiento. Una vez que descubrían las tumbas, iban a pedir a los Registros Civiles de los pueblos las partidas y después, bueno, confeccionaban los documentos para los rusos, soviéticos rubios de ojos azules de tres metros que se llamaban…

— Todos Tabaré, por ejemplo. (Risas)

— Claro, Tabaré o Wilson Gutiérrez.

— Ahora, hay algo que tiene que ver con esta mujer y es lo que llamás la primera muerte violenta en la política en el Uruguay. Otra es la muerte de uno de los maridos de María Luisa.

— Claro, porque en un momento Esther se dio cuenta de que esas partidas de nacimiento no iban para los españoles. Pero nunca se llegó a explicitar que estaban trabajando para la Unión Soviética. Sin embargo, había algo ahí que le decía que tenía que seguir trabajando. Pero no es que le pagaba un sueldo, de ninguna manera. Eran estas ayudas que María Luisa les hacía. Y el marido de ella, que era este profesor secundario, historiador, Arbelio Ramírez, también colaboró y uno de los hijos, al que encontré, bueno, uno está en un pueblo cercano en Brasil, cercano a Río de Janeiro, él me contó que cuando era niño fue con su padre y con el marido de María Luisa, que era otro agente, un marido posterior a Felisberto. Un agente italiano que había sido secretario de Palmiro Togliatti.

— Sí, de Togliatti. Increíble.

— Es increíble. O sea, lo que me fascina y me hace temblar de placer es que podés googlear a los personajes del libro y todos existen. Y algunos están vivos. O sea, los googleás y ahí están y podés ver su vida.

— Vos decís “Palmiro Togliatti”, una sabe que era secretario general del Partido Comunista Italiano. Y es muy fuerte que tantos nombres conocidos aparezcan ahí. Que aparezca Togliatti por un lado, el Colorado Ramos, que fue tu padre, por otro.

— El Che Guevara.

— El Che Guevara llevándose en el avión a esta mujer.

— Y el Che Guevara que va a dar una conferencia en Montevideo, en el Paraninfo, cuando fue el Che Guevara a la Conferencia de Punta del Este.

— Y cuando se encontró con el entonces presidente Frondizi.

— Se fue airado porque dio un discurso muy incendiario y se fue de la Conferencia de Punta del Este famosísima. Y se fue a dar una conferencia en Montevideo y aparece un simulacro de asesinato del Che en el cual aparentemente, por accidente, muere Arbelio Ramírez, el marido de Esther, este humilde profesor de historia. Y son sus hijos quienes me cuentan toda esta historia. Me la cuentan cada uno por separado; son como Caín y Abel, se odian, no se hablan desde hace años. ¿Y todo por qué? Por María Luisa. María Luisa está en el centro del drama de esta familia.

— Porque ellos sí fueron como los verdaderos ahijados de ella.

— Exacto. Ellos fueron los dos ahijados que ella crió. Uno de ellos estaba enamorado de ella. Sexualmente enamorado porque era el mayor y como fue una amistad de muchos años… Y el otro se consideraba el hijo. Cuando yo le pregunté: “¿qué te regaló a vos María Luisa cuando se fue, que a todos nos regaló algo?”, él se puso a llorar. Un hombre de 70 y pico de años con barba por acá, el pelo blanco por acá (N. de la R. hace gestos con las manos), y me dijo: ella me regaló la vida.

— Esas escenas son tremendas.

— Yo estaba en su casa de las afueras de Montevideo en unos terrenos donde hay unas casitas muy precarias que él alquila, donde vive con unos perros enormes.

— Como los que tenía María Luisa.

— Muy parecidos a los que tenía María Luisa y que él, este muchacho cuando era joven, este hombre, crió. Yo estaba ahí con él y me dijo todo esto, y el olor que había en la casa era muy pegajoso. Me fui con ese olor. Me bañaba y no se me iba. Era la historia de mi familia y un poco la historia del Uruguay porque la muerte del padre, que no la voy a develar acá, pero la muerte de este historiador uruguayo que se hizo célebre, hay una escuela tiene su nombre en Cuba, lo digo para que se llegue a dimensionar a lo que se llegó con esta muerte, con este asesinato. Hay en Cuba una escuela con el nombre Arbelio Ramírez, este asesinato en el cual María Luisa tiene un papel que me describieron estos hijos de Esther es, bueno, la historia del Uruguay, también.

— Sí, claro. Pero decíamos que está tu propia historia. Vos decías que, en realidad, te negabas a hablar de estas cosas, a hacer este libro. A veces hablabas del tema pero desde la literatura. Decías cosas como: tuve una madre feminista y yo me ponía a leer Mujercitas y las hermanas Brönte. Como que te ibas al siglo XIX, pienso, para no ver esa liberación que, de pronto, te proponía ver la vida de tu madre. Ustedes ignoraban o ellos hacían pasar por amistades relaciones que eran de otro tipo, amantes. Es muy interesante el modo en que vos, de pronto, decís que finalmente todos tenían doble vida, no sólo María Luisa tenía las valijas con doble fondo. Todos estos personajes que aparecen y que formaban parte del círculo de tus padres, tenían esa también doble vida y uno, de pronto, cuando ya está de vuelta de muchas cosas, las empieza a pensar de otro modo, ¿no?

— Totalmente. Y, además, cuando yo digo que ella beneficiaba a esta familia de los Ramírez con regalos, en realidad nos beneficiaba a todos. O sea, todo este grupo de amigos fuimos beneficiarios de la caridad de la KGB de alguna manera u otra. Por ejemplo, con que María Luisa cuidaba a los niños cuando se reunían todos estos intelectuales en la casa de uno de ellos. Se reunían, cenaban y después de la cena se quedaban tomando vino, tomando café, charlando hasta la madrugada, y los niños estaban en un dormitorio y todos charlaban y María Luisa ella decía que la política no le interesaba y se iba al dormitorio a cuidar a los niños porque ella decía que adoraba a los niños. Entonces, ellos un poco la apreciaban porque era una amiga genial pero a la vez la subestimaban un poco. Y hay una carta que yo publico en el libro –un fragmento, al principio y entera, al final–, que a mí me encanta, de uno de ellos, uno muy entrañable, muy hermoso, como un personaje de Scott Fitzgerald. Su hijo era amigo mío, muy cercano, y estuve con él ahora en el último viaje y en el anterior, también. Se llamaba Juan Fló, crítico de arte, también lo pueden googlear y es recontra conocidísimo.

— Alguien que hizo grandes investigaciones.

— Claro, sí, sí. Y además él, bueno, era filósofo. Y cuando se enteró de la verdad de María Luisa, él se sintió, todos se sintieron como estafados porque se dieron cuenta de que habían sido unos estúpidos. Unos soberbios. Que ellos se creían que eran tan inteligentes y que esta mujer a la que ellos subestimaban como la modista los había engañado completamente.

— Pero, al mismo tiempo, lo que aparece también es la idea de pensar ¿pero todo eso que nos daba como amor, no era amor? ¿Nos estaba usando? Y utilizás un término que usa (Emmanuel) Carrère en V13, que es su relato de lo que fueron los atentados en París ¿no? Usás una palabra que quiere decir: fingimiento.

— El fingimiento. Sí, pero esa sensación de que pudieron haber sido engañados no es del grupo intelectual porque María Luisa tenía por lo menos tres o cuatro grupos de amigos, que los tenía compartimentados, como la guerrilla. Unos no sabían de la existencia de otros, por eso fue tan difícil la investigación. Porque, por un lado, estábamos nosotros, que era el grupo como de los intelectuales. Por otro lado estaba la alta política, que eran personas vinculadas al presidente de la República, a distintos presidentes que hubo en Uruguay. Fueron muchos años, del 47, 48, hasta el 67. Fueron veinte años. Y, por otro lado, estaba la familia Ramírez, que no eran amigos nuestros, nosotros no los conocíamos, era gente más modesta. Económicamente éramos lo mismo, pero ellos eran profesores.

— Sí, se movían en distintos circuitos.

— Claro, distintos circuitos. Y después estaban otros que, de golpe, empiezan a aparecer personas que dicen: sí, María Luisa nos visitaba. O “mi hija se llama María Luisa por ella”. “Era la abuela de los chicos”. “Era la madrina”. Empiezan a aparecer familias enteras. O sea, los ahijados eran miles aunque los únicos verdaderos eran los hijos de los Ramírez. Pero estaba lleno de ahijados. Éramos muchos ahijados. Muchos éramos los niños de María Luisa.

— Durante esos 20 años, cada tanto desaparecía porque se iba de viaje y vos encontraste que en esos años, que supuestamente fueron los más plácidos de su vida, de plácidos mucho no tenían porque seguía trabajando.

— Claro, bueno, en esta carta de la que hablamos recién, Fló habla del “tiempo recuperado”. Él dice que siempre pensamos que el tiempo no se puede cambiar. Que no se puede modificar. Sin embargo, podemos modificar nuestra percepción de ese tiempo y, de alguna manera, lo estamos cambiando. Porque ellos estaban muy admirados por haber sido amigos de una mujer que había tenido una vida tan extraordinaria. Entonces, si bien estaban muy sorprendidos, también estaban admirados. Y la protegieron mucho. Porque cuando Fernando Barreiro los fue a entrevistar, ellos la cuidaban mucho en sus testimonios, como di porque de hubieran detectado que había algo de lo que no se podía hablar en la vida de María Luisa.

— Porque, claro, es una heroína con sus complejidades. Los héroes también pueden ser criminales.

— Claro, claro. Y, además, ellos mismos habían sido comunistas. Entonces no podían, digamos, desecharla por eso. Uno de ellos era el cónsul uruguayo en Génova, que después fue embajador. Él aparece en los papeles de Vasily Mitrokhin, que es el espía que develó todo esto, el gran archivista. Un espía que trabajaba en la KGB en Moscú y un día empezó a horrorizarse con los papelitos que contenían las historias que le llegaban de la KGB y entonces empezó a esconderlos en los zapatos y se los llevaba a una dacha que tenía en las afueras de Moscú y las guardaba en una lechera.

— Sabía que le iban a servir.

— Pensó que le iban a servir y como 30 o 40 años después le sirvieron. Huyó a Occidente cuando cayó el Muro de Berlín y los entregó y ahora están en Inglaterra, en Cambridge, y yo fui a buscarlos. Y ahí descubrí que, mientras estaba cuidándonos a nosotros en los dormitorios, cada tanto María Luisa paraba un ratito y se iba a Israel a montar un operativo.

— Y a reclutar nuevos espías.

— Y a reclutar, sí, que reclutó a Rosario Castellanos, escritora y embajadora mexicana en Israel.

— Es muy alucinante todo lo que tiene que ver con el personaje, sin dudas. Imagino que todo esto te debe haber removido muchísimo. ¿Sentís que te llega en un buen momento de tu vida poder revisar todo esto que, al mismo tiempo, es revisarte a vos en esos primeros años de la vida que son siempre tan fundacionales para lo que uno termina haciendo?

— Sí, sí, yo creo que sí. Es linda la pregunta. Yo creo que sí porque, por ahí, si hubiera sido más joven, en una época en la que estaba como más anti política o, digamos, más refractaria a los ideales y a las militancias de mis padres…

— Como eso que mencionás acerca de que tu padre viajaba y los veía solo una vez por mes porque “estaba haciendo la revolución”.

— Claro. Ahora lo veo con cariño, con ternura. Con cierta comprensión, ¿no? Y, bueno, finalmente le dediqué el libro a mi madre. Y de alguna manera me gusta la idea de pensar que lo escribí para acercarme a ella. Para revivir la infancia de esa Montevideo que fue hermosísima.

— Y en donde tu hermano y vos estaban solos con ella. Y contás un montón de cositas muy tiernas en relación a esos siete años ahí, ¿no?

— Sí. Ella nos hizo vivir una infancia muy poco convencional, digamos. Que ahora la veo con muchísimo amor y cariño y durante una época la juzgaba y me rebelaba contra eso.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Bolivia cierra votaciones de balotaje para elegir a su próximo presidente

Portada

Descripción: Los centros de votación en Bolivia cerraron este domingo a las 20h00 GMT tras disputarse el balotaje presidencial entre dos candidatos de derecha, cuyo ganador pondrá fin a 20 años de gobiernos socialistas.

Contenido: Más de 7,9 millones de bolivianos decidieron entre el exmandatario Jorge Quiroga (2001-2002), ingeniero de 65 años, y el senador Rodrigo Paz, economista de 58.  Paz tendrá la mayor bancada del parlamento, luego de conseguir sorpresivamente la votación más alta en la primera vuelta. La segunda más numerosa será la de Quiroga.  Pero ninguno tendrá mayoría y se verán obligados a llegar a acuerdos.  Quiroga promete un "plan de salvataje" para inyectar 12.000 millones de dólares a la economía con préstamos internacionales. Las divisas y los combustibles volverán antes de Navidad, asegura. Paz, hijo del expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993), plantea una fuerte descentralización y un "capitalismo para todos": un programa de formalización de la economía, con reducción de impuestos y eliminación de burocracia. No solicitará créditos hasta reestructurar las finanzas internas, dice. Los dos coinciden en aplicar fuertes recortes al gasto público, sobre todo a la subvención de carburantes, algo que los especialistas aseguran que profundizará la crisis antes de salir a flote de nuevo.  Una semana antes de la elección, Quiroga concentraba un 44,9% de la intención de voto, frente a Paz, con 36,5%, según una reciente encuesta de Ipsos-Ciesmori. Luego del cierre, se iniciaron los preparativos para el conteo de votos que determinará al vencedor. Los sondeos a boca de urna y conteos rápidos están autorizados a publicarse desde las 00h00 GMT.

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Confirmaron la fecha de extradición de Fred Machado a los Estados Unidos

Portada

Descripción: Interpol confirmó que será trasladado en un vuelo de línea desde Ezeiza a Estados Unidos. Enfrenta graves cargos por narcotráfico, estafa y lavado de dinero.

Contenido: La extradición a Estados Unidos del empresario y piloto Fred Machado, acusado de lavado de activos, estafa y narcotráfico, ya tiene fecha oficial: será el próximo 5 de noviembre. La confirmación llegó a través de una comunicación de Interpol a la justicia federal de Neuquén, poniendo punto final a un largo proceso judicial. Según supo Noticias Argentinas, el traslado se realizará desde el aeropuerto de Ezeiza en un vuelo de línea comercial, bajo un estricto operativo de seguridad que se terminará de definir en los próximos días. Machado, quien actualmente permanece detenido en una delegación de la Policía Federal en Viedma, será entregado a las autoridades estadounidenses luego del fallo de la Corte Suprema y la posterior aprobación del Poder Ejecutivo. En Estados Unidos, Machado enfrenta una serie de graves acusaciones en un tribunal de Texas por estafa en la venta de aviones, lavado de dinero y narcotráfico. En esa misma causa, su socia ya fue condenada el año pasado a 16 años de prisión, y ahora la justicia norteamericana busca juzgar al empresario. En Argentina, el nombre de Machado está directamente ligado al del diputado José Luis Espert. La justicia argentina investiga al legislador por el presunto delito de lavado de activos, a raíz de una transferencia de 200.000 dólares que recibió del empresario. Además, se comprobó que Espert utilizó aviones de la flota de Machado durante su campaña presidencial de 2019. Machado fue detenido en Viedma en abril de 2021 a raíz del pedido de extradición de Estados Unidos. Tras un largo proceso que llegó hasta la Corte Suprema, se confirmó su traslado. Durante una audiencia, el empresario se defendió de las acusaciones: “No soy narco, no tengo nada que ver con drogas, nunca tuve nada que ver con drogas, nunca me asocié. Estuve en el lugar equivocado, en el momento equivocado y la gente que confié pensé que eran los buenos y eran los malos”.

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Trump anuncia el fin de ayuda financiera a Colombia por "fomentar" la producción de drogas

Portada

Descripción: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó el domingo a su par de Colombia, Gustavo Petro, de tolerar la producción de drogas y anunció que pondrá fin a los "pagos y subsidios a gran escala" al país sudamericano.

Contenido: "A partir de hoy, estos pagos, o cualquier otra forma de pago o subvenciones, ya no se realizarán", informó Trump en Truth Social, donde agregó que Petro "está fomentando fuertemente la producción masiva de drogas". Washington retiró el mes pasado a Colombia la condición de país aliado en la lucha contra el narcotráfico, una certificación por la que recibía cientos de millones de dólares de Estados Unidos.  Colombia es el país sudamericano que más ayuda financiera recibe de Washington, según datos del gobierno estadounidense, con más de 740 millones de dólares desembolsados en 2023, el último año del que se dispone de información completa. La mitad de estos pagos se destina a la lucha contra las drogas. El resto apoya programas humanitarios y alimentarios. En su publicación del domingo, Trump pareció amenazar con algún tipo de intervención estadounidense en Colombia.  "Petro, un líder poco valorado y muy impopular, con una actitud insolente hacia Estados Unidos, debería cerrar estos campos de exterminio de inmediato, o Estados Unidos se los cerrará, y no lo hará de buena forma", escribió el mandatario.  Desde su llegada al poder en 2022, Petro ha impulsado un cambio de paradigma en la guerra contra las drogas liderada por Estados Unidos, alejándose de la erradicación forzosa para centrarse en los problemas sociales que alimentan el narcotráfico.  Bajo su mandato, el cultivo de coca, materia prima de la cocaína, ha aumentado aproximadamente un 70%, según estimaciones del gobierno colombiano y de las Naciones Unidas.  Petro atribuye las cifras a un aumento del consumo de cocaína en todo el mundo, especialmente en Europa.

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Robaron joyas de "valor inestimable" en el museo del Louvre

Portada

Descripción: Varios delincuentes asaltaron el domingo por la mañana el museo del Louvre de París, sustrajeron joyas "de un valor inestimable" en siete minutos y se dieron a la fuga, anunciaron las autoridades francesas.

Contenido: Horas más tarde, la corona de la emperatriz Eugenia, esposa de Napoleón III, decorada con miles de diamantes, fue hallada dañada cerca del museo parisino y la Policía aún no había dado con el paradero de los ladrones. Una fuente cercana al caso explicó a la AFP que los hechos tuvieron lugar entre las 09H30 y las 09H40 locales (07H30-07H40 GMT), poco después de la apertura del museo al público. La famosa pinacoteca, hogar de la Mona Lisa o la Venus de Milo, anunció inicialmente en la red social X que permanecería cerrado el domingo por "motivos excepcionales", pero no dio más detalles. Posteriormente, la dirección del museo dijo a la AFP que los visitantes fueron evacuados rápidamente para "preservar huellas y pistas para la investigación". Talia Ocampo, una turista estadounidense que estaba en los alrededores del museo, dijo a la AFP que era "una locura" lo que estaba sucediendo. "Es como una película de Hollywood". Es "algo que no olvidaremos: no pudimos ir al Louvre porque hubo un robo", indicó. El ministro del Interior francés, Laurent Nuñez, explicó a medios locales que "tres o cuatro" ladrones ingresaron al museo desde el exterior, usando un "brazo articulado" que estaba en un camión para acceder a la "sala Apolo". Allí estuvieron unos "siete minutos" y saquearon "dos vitrinas", precisó. Si bien el valor del botín está siendo evaluado, el funcionario afirmó que las piezas robadas tenían un "valor inestimable". La ministra de Cultura, Rachida Dati, que informó del robo a primera hora de la mañana, señaló posteriormente que una de las joyas robadas había sido hallada cerca del museo. Una fuente dijo a la AFP que se trataba de la corona de la emperatriz Eugenia, una pieza del siglo XIX compuesta por 1.354 diamantes y 56 esmeraldas, según la descripción publicada en línea por el Louvre. Las autoridades no han confirmado cuáles fueron las piezas robadas. Según el sitio web del Louvre, en la galería asaltada se encuentra la colección real de piedras preciosas y los diamantes de la corona del monarca francés Luis XIV, conocido como el Rey Sol. Entre ellos, figuran tres diamantes históricos: el Regent, el Sancy y el Hortensia, así como un collar de esmeraldas y diamantes que Napoleón Bonaparte regaló a su segunda esposa, la emperatriz María Luisa. La fiscalía de París indicó a la AFP que fue abierta una investigación por "robo en banda organizada y asociación ilícita con fines delictivos", encomendada a la brigada de represión del crimen organizado de la Policía Judicial. También contará con el apoyo de la Oficina Central de Lucha contra el Tráfico de Bienes Culturales. Los asaltantes iban equipados con pequeñas motosierras, según una fuente policial. Una moto fue hallada tras su fuga. Periodistas de AFP vieron ingresar en el Louvre a un equipo forense de la policía. Por la famosa explanada del exterior del museo patrullaban soldados uniformados con rifles automáticos. Al anunciar la noticia a primera hora de la mañana, la ministra de Cultura precisó que el asalto no había dejado heridos. El Louvre de París es el museo más visitado del planeta, con cerca de nueve millones de visitantes en 2024, de los cuales 80% eran extranjeros. No es la primera vez que ladrones asaltan el recinto. En 1911 se robaron la Mona Lisa, pero la obra fue recuperada meses más tarde y ahora se exhibe detrás de un vidrio de seguridad. Varios museos franceses han sido recientemente objeto de robos y hurtos, lo que ha puesto de manifiesto posibles fallos en los sistemas de protección y vigilancia. En septiembre, varias muestras de oro nativo fueron robadas en el Museo Nacional de Historia Natural de París, que deploró una "pérdida inestimable". Y en noviembre del año pasado, cuatro ladrones entraron a plena luz del día con guantes, capuchas y cascos en el museo Cognacq-Jay de París y robaron tabaqueras y otros objetos de valor tras romper una vitrina con hachas y bates de béisbol. "Sabemos muy bien que hay una gran vulnerabilidad en los museos franceses", reconoció este domingo el ministro de Interior, pero señaló que el departamento de Cultura lanzó recientemente "un plan de seguridad" que también concierne al Louvre.

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Hallaron el cuerpo de Alejandro Matías Fracaroli, el científico argentino que estaba en Alemania

Portada

Descripción: El científico fue encontrado sin vida en un arroyo en una zona boscosa, y ahora la policía alemana maneja una hipótesis principal sobre sus últimas horas.

Contenido: La trágica muerte del científico argentino Alejandro Matías Fracaroli en Alemania conmocionó al país. Tras días de intensa búsqueda, su cuerpo fue hallado sin vida este domingo en un arroyo dentro de una zona boscosa en la ciudad de Karlsruhe, y la policía alemana ya maneja una hipótesis principal sobre la causa de su fallecimiento. Según supo Noticias Argentinas, la investigación de las autoridades locales sostiene que se trató de un desafortunado accidente. La principal teoría es que el investigador del Conicet, de 44 años, habría caído al arroyo por causas que aún se desconocen y se habría ahogado. El cuerpo del químico cordobés fue descubierto alrededor de las 12:15 (hora local) en el área de Karlsruhe-Rintheim. Fracaroli había sido visto por última vez el martes, cuando no se presentó a trabajar en el Instituto de Nanotecnología del Karlsruhe Institute of Technology (KIT), donde realizaba una pasantía. Su desaparición generó una enorme preocupación tanto en Argentina como en Alemania, que culminó con el peor de los desenlaces. Alejandro Fracaroli era un científico de destacada trayectoria. Además de ser investigador del Conicet, integraba el Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Instituto de Investigaciones en Físico - Química de Córdoba (INFIQC). Su trabajo en Alemania, que estaba previsto hasta fin de año, era una pieza clave para su carrera. Se especializaba en el desarrollo de telas nanoscópicas con aplicaciones industriales, un campo de investigación de alto impacto y vanguardia a nivel internacional.

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Laura Ramos y un libro sobre María Luisa, la falsa modista que la cuidaba en su infancia mientras espiaba para los soviéticos

Portada

Descripción: Charla con la escritora argentina sobre “Mi niñera de la KGB”, el libro en el que reconstruye la vida de África Las Heras, la espía española que participó del asesinato de Trotsky y pasó 20 años en Uruguay preparando a los agentes de la ex URSS

Contenido: Durante muchos años una de las grandes periodistas argentinas, impulsora de la modernidad en la crónica y vanguardista y experimental en el espíritu de sus textos. Con sus columnas de los 80 y de los 90, Buenos Aires me mata y Ciudad paraíso, Laura Ramos logró el acercamiento del mundo del rock y la cultura a grandes audiencias a la vez que inspiró a generaciones de colegas. En los últimos años su carrera dio un vuelvo y su escritura se consagro a la investigación y a la historia.

El viraje fue suave y refinado, el tono de su escritura sigue siendo personal con ese estilo que cruza la prosa clásica de sus lecturas formadoras y la ironía elegante que siempre brilló en sus notas. Autora de Corazones en llamas, Buenos Aires me mata y La niña guerrera, fue a partir de Infernales, su espectacular trabajo biográfico de los hermanos Branwell, Charlotte, Emily y Anne Brönte, que inició esa nueva etapa de su carrera que se consolidó luego con la aparición de Las señoritas, un libro en el que reconstruyó la vida de veinte a las sesenta y una maestras norteamericanas que llegaron a la Argentina a partir del plan educativo de Sarmiento.

Su nuevo libro tiene un título magnético. Se llama Mi niñera de la KGB, fue publicado por Lumen y reconstruye de manera singular la vida de África de Las Heras (1909-1988) la espía española y femme fatale que fue esposa del escritor uruguayo Felisberto Hernández y trabajó para los soviéticos durante décadas. A lo largo de su vida y su carrera como espía, África participó de varios episodios históricos, entre ellos el asesinato de Trotsky en México.

Laura Ramos, hija del escritor y político trotskista Jorge Abelardo Ramos y de Faby Carballo, feminista de izquierda, llegó junto con su madre y su hermano mayor Víctor a Montevideo a comienzos de los 60 luego de la separación de sus padres. Allí, bajo el influjo inevitable de la revolución cubana sobre la izquierda latinoamericana, sucedió el encuentro con África, supuestamente una modista española republicana en el exilio, quien los cuidaba y les daba la merienda en las tardes montevideanas. África tuvo muchas vidas y muchos nombres, entre ellos “Patria”, como la conocían en España. En Uruguay, donde operó durante casi 20 años la conocían como María Luisa.

Con la misma prosa cálida y atrapante que la convirtió en una de las grandes autoras argentinas en este libro Laura Ramos reconstruye con rigor y documentación una de las más alucinantes historias de vida del siglo XX pero a la vez se detiene en la biografía de su propia infancia y de su entorno, de las ideas que la rodearon y la acunaron, lo que equivale a hablar de la conformación de sus gustos, sus traumas y sus deseos.

Lo que sigue es la transcripción de una conversación que mantuvimos días atrás durante la grabación de un episodio del podcast Vidas Prestadas.

— Tu libro tiene un título fascinante, uno se sumerge directamente. Pero el libro es mucho más que eso. Porque aunque África haya sido un personaje tratado en otros trabajos, por haberla conocido, por haber tenido vínculo con ella, el libro trata sobre tu infancia y tu formación, es decir, todo aquello que hizo a la Laura Ramos que después conocimos, ¿no?

— Claro, claro. Sí, este libro yo me resistí mucho a escribirlo. Mi hermano descubrió la historia de María Luisa, la modista, y me la contó en el 2020, o creo que fue antes, en el 2019. Y yo me resistí muchísimo a escribirlo porque a mí me interesa más el siglo XIX y las historias que me alejen de esta realidad tan prosaica. Pero, bueno, fue muy convincente porque la historia era increíble.

— Alucinante.

— Era alucinante. Y con muchísimas reticencias empecé a investigar y fui varias veces a Montevideo. El primer viaje a Montevideo, en el que me encontré con los viejos amigos de mi infancia, con algunos de sus padres que estaban vivos, ahí me di cuenta de que este libro iba a contar mi infancia de los años 60. Y ahí me enamoré. Digamos que le encontré el factor sentimental y ahí me metí y a partir de eso empecé a viajar para contrastar y ahondar en la historia de María Luisa. Para mí, para nosotros, siempre va a ser María Luisa. No es África, es María Luisa. Y bueno, fui primero al Norte del África porque ella nació en Ceuta. Pasé por Tánger, donde mis padres habían ido a comienzos de los 50 o fines de los 40, cuando eran bastante jóvenes. Y me acuerdo que mi madre me había contado que habían fumado hachís, que habían ido como tras ese espíritu de su generación del vivir peligrosamente de su generación. Paul Bowles y Jane Bowles tenían toda su historia ahí en Marruecos, en Tánger. Era su Tánger. Entonces ahí me empecé a meter un poco en la figura de mis padres, en esos jóvenes desenfrenados que tenían una vida muy distinta a la que yo conocí cuando ya eran grandes. Y de ahí me fui a Ceuta, que es donde nació María Luisa y que es muy interesante. Ceuta es un trozo de África que España tomó, porque está muy, muy cerca de España, en la península, está en la punta de África, y está tomado por España pero es absolutamente africano. Vas caminando por ahí y son todos musulmanes.

— Ceuta y Melilla son los vínculos entre España y África.

— Exacto. Y toda la niñez y adolescencia de María Luisa fue justamente entre Ceuta y Melilla. La mandaban a una escuela de monjas porque era terriblemente traviesa y rebelde. Usaba pantalones cuando ninguna mujer usaba pantalones. Fumaba. Ella era muy bella y muy sexy entonces usaba una ropa provocativa que escandalizaba a las damas de Ceuta. Porque Ceuta, como te digo era muy, muy africana pero a la vez era, digamos, una base militar española, entonces los españoles que había ahí o los hijos de españoles eran muy conservadores y de derechas. Ella se crio en ese ambiente al que detestó y en el que yo traté de ahondar para encontrar cuál fue la herida que esta chica llamada África, que tenía una hermana que era rubia y bella. África era bellísima también pero era morena y, según me contaron después en Montevideo, los rulos eran tan chiquitos que parecían mota, que era como una niña medio africana en este ambiente de derechas y tan conservador.

— Y ella decía que no era hija de su madre sino de una gitana.

— Ella contaba unas historias que, tal vez, es todo tan loco que por ahí eran ciertas. Se las contó a varias personas y está todo documentado en el libro. Decía que ella era hija de una gitana y de su padre, le dijo a una de sus amigas, una amiga a quien ella convirtió en espía. Y a otra –la empleada doméstica a la que cooptó también para su causa–, le dijo que era hija de una gitana y de su tío, porque tenía un tío que era militar y tenía un linaje más interesante.

— La cuestión de la mitomanía o de las leyendas recorre todo el libro. Todo el tiempo aparece la narradora de este libro preguntándose cuánto de todo lo que se cuenta es cierto y cuánto es mentira. Dice también: cuánto colaboramos nosotros, cuánto sabíamos y pensábamos que no sabíamos. Entonces, incluso lo que puede parecer cierto por momentos se diluye. Y aquello que puede parecer una fantasía alocada puede ser verdad. O sea, es un libro sobre una mujer que fue paracaidista. Una mujer que tuvo entrenamiento militar. Una mujer que en algunos documentos figura que fue secretaria de Trotsky, es decir, no solo que participó en aquel episodio que terminó con el crimen sino que pudo haber estado bastante más cerca de lo que se suponía. Una mujer que tuvo varios maridos, varios vinculados a su trabajo como espía. Una mujer que fue la esposa de Felisberto Hernández, por otra parte, ¿no?

— Bueno, es muy cinematográfica esa parte de su vida. Ella hablaba perfecto francés y, cuando ya está formada como espía, la mandan a París con el nombre de María Luisa de Las Heras. Ya era una heroína de guerra de la Unión Soviética: se había lanzado en paracaídas sobre las tropas nazis que ocupaban Ucrania. Entonces, vestida como una señora burguesa, tenía un poco más de 30 años, era muy atractiva, muy sexy, en ese plan ella va a París disfrazada de modista de alta costura. La Unión Soviética necesitaba un enclave soviético en Montevideo para preparar a los espías soviéticos que iban a Estados Unidos a tratar de insertarse en el equipo de la bomba atómica. Eso era lo que le interesaba a Stalin.

— Exacto, los secretos nucleares.

— Sí, eso era lo que le interesaba a Stalin. No le interesábamos nosotros, trotskistas de cuartísima categoría. O sea, no era una espía que nos espiaba a nosotros. Entonces la Unión Soviética necesitaba este enclave en Uruguay y la manda a ella, que según Sudoplátov, que era el jefe de la KGB, era “nuestra mejor espía”, está entrecomillado porque está en sus papeles, esto sí está documentado y esto sí es cierto, la mandan después del asesinato de Trotsky. Después del paracaídas, la mandan a París a conquistar a un uruguayo. Y ella estaba en la calle más aristocrática de París, la rue Lauriston, en un departamento precioso, muy próspera porque contaba con el dinero de Moscú. Y entonces se encuentra con el escritor uruguayo más pobre de todos los pobres escritores uruguayos, en la época en que lavaba la vajilla en el bidet. Y que era adorable.

— Y que guardaba las colillas usadas para los tiempos en los que no le alcanzara para comprar cigarrillos.

— Durísimo. Tal cual, guardaba las colillas de los cigarrillos. Se encuentran, o sea, no se encuentran por casualidad sino que ella va a buscarlo. Hay tres versiones sobre el verdadero lugar en el que se encontraron. Yo cuento las tres versiones. Fue en una conferencia o en una fiesta de la embajada, o en un bar. En cualquiera de las tres situaciones, ella lo encara.

— ¿Y en las tres versiones ella le dice lo mismo?

— En las tres ella dice: “qué lindo escuchar esa voz”. Porque él era un furibundo anticomunista.

— Sí, sí, era perfecto como tapadera.

— Era una tapadera sensacional. Lo conquista. Se casa con él. Consigue la nacionalidad uruguaya. Se instala en Montevideo y ahí cae en el ámbito de mis padres porque mi madre, en su primerísima juventud, formaba parte del grupo del escritor Juan Carlos Onetti y en ese grupo estaba también, muy chiquito, el papá de Silvia Hopenhayn, que es una periodista y escritora argentina.

— Benjamín.

— Benjamín, el papá de ella, formaba parte de ese grupo y me dijo una vez que me encontré con él: vos sabés que tu mamá era la “Maga” de Cortázar. Yo le dije: no, Benjamín, no creo que haya sido así. Pero sí, todo el grupo de los onettianos lo sostiene. Bueno, quedó ese mito.

— Así la llamaban a tu madre, también.

— Así la llamaban, la Maga. Mamá formaba parte de ese grupo y en ese grupo ella conoció, junto a otra muchacha también comunista, mi mamá era trotskista pero eran amigas, y las dos se hacen amigas de esta señora más grande, la española que era modista. Iban a coserse una pollera, alguna cosita.

— Y era una pobre mujer que había perdido un hijo. Que eso también era algo muy conmovedor porque todas tenían hijos y ella les cuidaba a los chicos ¿no?

— Exacto. Pero eso fue en la segunda etapa. Pero sí, sí. Bueno, estas dos muchachitas que eran mi madre y esta otra muchacha se enamoran de María Luisa, de una mujer que era tan inteligente.

— Magnética.

— Magnética. Graciosa. Y muy desenfadada sexualmente. Y les pasa una data, les transmite una moral muy avanzada para la época por la cual ella separa el sexo del amor y les dice que pueden tener relaciones sexuales con los hombres sin estar enamoradas, algo completamente escandaloso para esa época y también para ésta.

— Mientras era todavía joven y muy atractiva, su vida también estuvo llena de leyendas sexuales. Es un tema que aparece incluso en algunos documentos que consultaste, por lo que contás en tu libro.

— Claro. Hay un documento muy interesante escrito por un republicano que dice que María Luisa durante la Guerra Civil participaba de unas patrullas de control en Barcelona en los primeros días de la guerra y que ella era interrogadora. Esto está probado también con documentos que aparecen en el libro por tres franquistas que declaran haber sido interrogados por ella, una muchacha llamada África, vestida con un mameluco azul. Entonces es que el republicano dice, explica, que ella, después de los interrogatorios, formaba parte de orgías con sus seis compañeros de patrulla. Ella era la jefa. Cuando yo leí eso por primera vez me pareció que era una calumnia para desprestigiarla y no le presté mucha atención. Después, cuando empecé a investigar un poco más, y sobre todo cuando fui a Cuba y hablé con Elsa Methol, que era esta vieja amiga de mi madre que cuando eran las dos jovencitas y eran amigas de María Luisa. Elsa Methol vivía en Cuba. En una historia también muy cinematográfica se fue en el avión del Che Guevara con sus cuatro niñitos, que eran nuestros amigos de la infancia. Una historia hermosa.

— Sí, ese relato es increíble.

— Divertidísimo. Se escapó en el avión del Che vacío, con mi amiguita corriendo por el pasillo del avión... A esta amiga la fui a ver a Cuba y ya era muy viejita. Ella me corroboró las aventuras sexuales de María Luisa, sin juzgarlas por supuesto de ninguna manera. Y no le pareció que fuera algo desatinado que ella hubiera participado de orgías o de encuentros sexuales con sus compañeros de patrulla en esos días de fervor revolucionario. Ella era la más entregada. Todos sus compañeros la admiraban y bueno, y por eso la KGB la cooptó. Fue cooptada posiblemente por Caridad Mercader, que es una comunista y una agente de la KGB muy célebre.

— La madre de Ramón Mercader, el asesino de Trotsky.

— La madre del asesino de Trotsky, que también era amigo de María Luisa y posiblemente fue su amante, por las características de los dos y por ese clima de época tan desenfrenado. De todas maneras, el gran amor de Ramón Mercader fue una muchacha que se llamaba Lena Imbert, que murió después en la guerra. Y, aparentemente, el gran amor de María Luisa fue un soldado soviético que también murió en la guerra.

— Bueno, a juzgar por algunas biografías y testimonios, el gran amor de Mercader, en realidad, fue su madre.

— Totalmente.

— Algo muy interesante del trabajo que hacés en tu libro es que de pronto uno leyó cosas, tanto sobre África como sobre Ramón Mercader, o sobre el asesinato de Trotsky, que es uno de los episodios más relevantes, sin dudas, del siglo XX. Además, esa muerte terminó con tantas vidas posibles, tantos mundos posibles, ¿no?

— Claro.

— Pero el trabajo que vos hacés, que en este sentido sí lo veo similar a tus libros anteriores, es que no te sentás con los documentos que hay sino que vas a buscar documentos nuevos. Hacés periodismo del bueno, también para sacar tu propia versión de los hechos pero, al mismo tiempo, debe ser algo que te apasiona pienso, ¿no?

— Claro… la sensación de descubrir algo. Me pasó con el libro de las maestras: cada carta que leía, descubría cosas más increíbles. Pero con éste también. Por ejemplo, ella decía que, al morir, su hijo tenía 12 años. Y descubrí –y tengo el certificado de defunción del niño– que tenía 6 meses; era un bebé el que se le murió, y eso la debe haber marcado para toda la vida. Que se te muera tu bebé de 6 meses, sola en Ceuta, en un cuartel militar. Bueno, y también las actividades sexuales de María Luisa. Cuando hablo con esta mujer, con Elsa Methol que por lo menos me corrobora la posibilidad, ya leemos de otra manera al documento de Jaime Mirabilles, que es el que dice lo de las orgías. Por ahí no tenemos la certeza pero lo vemos como posibilidad. Vemos a Ramón Mercader subyugado por su madre, posiblemente se debe haber subyugado también por esta joven amiga, que era tan valerosa como su madre, tan atractiva sexualmente. Después sí supe que fueron amigos en la Unión Soviética, en los últimos años de ambos. Se visitaban.

— Una de las cosas especiales que hacía María Luisa, África, en el Uruguay tenía que ver con la búsqueda de documentos de identidad y en en eso fue una de esas mujeres que estaba en el círculo de tus padres quien terminó también colaborando con ella. Hablemos un poco de esa historia.

— Esa historia es genial. Y bueno, lo descubrí yo en Montevideo. Fue increíble. Gracias, por supuesto, a un equipo de amigos y de editorialistas, a un periodista uruguayo que se llama Fernando Barreiro y que investigó un montón. Hizo una sola nota en una revista llamada Tres, que debe haber durado pocos números, no se leyó tanto.

— Es de los 90 esa nota ¿no?

— De los 90, sí. Él hizo una investigación alucinante y habló con todos los amigos de mis padres. Porque cuando yo fui a Montevideo ya estaban muertos o con Alzheimer. Pero él pudo hablar con ellos y, a través de él, pude conectarme con los dos hijos de esta mujer que vos mencionás, ahí vamos. Cuando llega a Montevideo María Luisa empieza a hacerse amiga de este grupo de intelectuales que ya dijimos, se hace amiga de mis padres y otros, y también se hace amiga de una pareja en la que el marido era un historiador y la esposa, una bibliotecaria, dos personas muy cultas y muy modestas económicamente, que tenían una vida muy sacrificada. El marido era historiador y trabajaba dando clases nocturnas en un secundario. Y la esposa, bueno, era bibliotecaria, tomaba cursos porque tenía pasión por aprender, por la cultura. Era como una Beatriz Sarlo de las orillas. Muy adorable, Esther se llamaba ella. Y estaba muy conectada con España y con la Guerra Civil española y la causa de la República. Entonces, cuando los conoce, María Luisa detecta que ellos son una posibilidad. Entonces empieza a visitar a esta familia tan humilde que los fines de semana se dedicaban a lavar la ropa para la semana, con dos niñitos a los que tenían que educar y alimentar y que eran muy, muy limitados económicamente, sus comidas eran modestas. Ella llegaba con los grandes paquetes de masas del Oro del Rhin, con los lazos dorados, las mismas que nos traía a nosotros, que éramos también muy modestos económicamente. Por ahí llegaba con bandejas de dos kilos. O sea, no es que llevaba un cuarto de masas.

— Contás que además las dejaba discretamente apoyadas en algún lado.

— En los cumpleaños, sí. Ella era más grande que los amigos de nuestros padres. Entonces ellos aceptaban a esta señora española, viuda, que era medio conservadora. O sea, para nosotros era María Luisa la modista, el apellido de ella era “la modista”, no hablábamos de ella como María Luisa sino como María Luisa la modista. Ella estaba como en un rango más bajo que estos intelectuales, escritores, críticos de arte, pintores, actores. Bueno, entonces María Luisa cuando ve a esta familia, empieza a visitarlos con estas masas y también con cajas de ravioles frescos de la fábrica de pastas. Con vinos importados. Iba con Felisberto. Y esta familia estaba encantadísima de estas personas que se veían tan interesadas en ellos y los trataban de esa manera. Les hacían regalos a los niños, siempre cosas que ellos necesitaban. Por ahí llegaba con media docena de camisetas o media docena de medias para los niños. Cosas que realmente la familia necesitaba. Le traía cosméticos a Esther, que era coqueta pero no tenía medios como para poder comprarse cosas lindas y estar linda. Entonces estaban encantadísimos. Y les cuenta que ella estaba colaborando con los exiliados de la República y Esther, que era esta mujer muy joven y entusiasta, le dice inmediatamente que ella quiere colaborar. Entonces, María Luisa le propone ir juntas a los pueblos del interior del Uruguay, se toman el ómnibus Onda en el que mi padre viajaba e iba y venía a vernos, el mismo Onda, el mismo ómnibus, en la Plaza Cagancha (que cuando un adulto lo pronunciaba, los niños llorábamos de risa). Y la lleva en el ómnibus Onda a los pueblos del interior, más específicamente a los cementerios, a buscar tumbas de niños muertos cuyas edades coincidieran con las de los espías soviéticos, los supuestos republicanos que iban a venir a refugiarse en el Uruguay.

— Es fascinante cómo iban y buscaban en los cementerios y cómo trataba de conversar y hacerse amiga de familiares de niños muertos para averiguar la trama familiar, porque para tomar esa identidad era importante que hubiera la menor cantidad de familiares posible. Esta mujer que la acompañaba es quien dejó grabada una cinta con su testimonio, ¿verdad?

— Antes de morir, Esther grabó una cinta que se la entregó a Fernando Barreiro, que es el periodista uruguayo que mencioné, y él no llegó a incorporarla al artículo que escribió. Y él me la pasó, decíamos en chiste que era una operación de contrainteligencia porque él me la pasó por teléfono, yo estaba en Córdoba en el campo, en un lugar alejado. Y él me la pasaba por teléfono y yo la grababa. Y después, bueno, me mandó la desgrabación pero yo la cotejaba con la grabación. En esa cinta ella cuenta cosas impresionantes, muy impactantes. Porque al principio colaboró con la confección de las partidas de nacimiento. Una vez que descubrían las tumbas, iban a pedir a los Registros Civiles de los pueblos las partidas y después, bueno, confeccionaban los documentos para los rusos, soviéticos rubios de ojos azules de tres metros que se llamaban…

— Todos Tabaré, por ejemplo. (Risas)

— Claro, Tabaré o Wilson Gutiérrez.

— Ahora, hay algo que tiene que ver con esta mujer y es lo que llamás la primera muerte violenta en la política en el Uruguay. Otra es la muerte de uno de los maridos de María Luisa.

— Claro, porque en un momento Esther se dio cuenta de que esas partidas de nacimiento no iban para los españoles. Pero nunca se llegó a explicitar que estaban trabajando para la Unión Soviética. Sin embargo, había algo ahí que le decía que tenía que seguir trabajando. Pero no es que le pagaba un sueldo, de ninguna manera. Eran estas ayudas que María Luisa les hacía. Y el marido de ella, que era este profesor secundario, historiador, Arbelio Ramírez, también colaboró y uno de los hijos, al que encontré, bueno, uno está en un pueblo cercano en Brasil, cercano a Río de Janeiro, él me contó que cuando era niño fue con su padre y con el marido de María Luisa, que era otro agente, un marido posterior a Felisberto. Un agente italiano que había sido secretario de Palmiro Togliatti.

— Sí, de Togliatti. Increíble.

— Es increíble. O sea, lo que me fascina y me hace temblar de placer es que podés googlear a los personajes del libro y todos existen. Y algunos están vivos. O sea, los googleás y ahí están y podés ver su vida.

— Vos decís “Palmiro Togliatti”, una sabe que era secretario general del Partido Comunista Italiano. Y es muy fuerte que tantos nombres conocidos aparezcan ahí. Que aparezca Togliatti por un lado, el Colorado Ramos, que fue tu padre, por otro.

— El Che Guevara.

— El Che Guevara llevándose en el avión a esta mujer.

— Y el Che Guevara que va a dar una conferencia en Montevideo, en el Paraninfo, cuando fue el Che Guevara a la Conferencia de Punta del Este.

— Y cuando se encontró con el entonces presidente Frondizi.

— Se fue airado porque dio un discurso muy incendiario y se fue de la Conferencia de Punta del Este famosísima. Y se fue a dar una conferencia en Montevideo y aparece un simulacro de asesinato del Che en el cual aparentemente, por accidente, muere Arbelio Ramírez, el marido de Esther, este humilde profesor de historia. Y son sus hijos quienes me cuentan toda esta historia. Me la cuentan cada uno por separado; son como Caín y Abel, se odian, no se hablan desde hace años. ¿Y todo por qué? Por María Luisa. María Luisa está en el centro del drama de esta familia.

— Porque ellos sí fueron como los verdaderos ahijados de ella.

— Exacto. Ellos fueron los dos ahijados que ella crió. Uno de ellos estaba enamorado de ella. Sexualmente enamorado porque era el mayor y como fue una amistad de muchos años… Y el otro se consideraba el hijo. Cuando yo le pregunté: “¿qué te regaló a vos María Luisa cuando se fue, que a todos nos regaló algo?”, él se puso a llorar. Un hombre de 70 y pico de años con barba por acá, el pelo blanco por acá (N. de la R. hace gestos con las manos), y me dijo: ella me regaló la vida.

— Esas escenas son tremendas.

— Yo estaba en su casa de las afueras de Montevideo en unos terrenos donde hay unas casitas muy precarias que él alquila, donde vive con unos perros enormes.

— Como los que tenía María Luisa.

— Muy parecidos a los que tenía María Luisa y que él, este muchacho cuando era joven, este hombre, crió. Yo estaba ahí con él y me dijo todo esto, y el olor que había en la casa era muy pegajoso. Me fui con ese olor. Me bañaba y no se me iba. Era la historia de mi familia y un poco la historia del Uruguay porque la muerte del padre, que no la voy a develar acá, pero la muerte de este historiador uruguayo que se hizo célebre, hay una escuela tiene su nombre en Cuba, lo digo para que se llegue a dimensionar a lo que se llegó con esta muerte, con este asesinato. Hay en Cuba una escuela con el nombre Arbelio Ramírez, este asesinato en el cual María Luisa tiene un papel que me describieron estos hijos de Esther es, bueno, la historia del Uruguay, también.

— Sí, claro. Pero decíamos que está tu propia historia. Vos decías que, en realidad, te negabas a hablar de estas cosas, a hacer este libro. A veces hablabas del tema pero desde la literatura. Decías cosas como: tuve una madre feminista y yo me ponía a leer Mujercitas y las hermanas Brönte. Como que te ibas al siglo XIX, pienso, para no ver esa liberación que, de pronto, te proponía ver la vida de tu madre. Ustedes ignoraban o ellos hacían pasar por amistades relaciones que eran de otro tipo, amantes. Es muy interesante el modo en que vos, de pronto, decís que finalmente todos tenían doble vida, no sólo María Luisa tenía las valijas con doble fondo. Todos estos personajes que aparecen y que formaban parte del círculo de tus padres, tenían esa también doble vida y uno, de pronto, cuando ya está de vuelta de muchas cosas, las empieza a pensar de otro modo, ¿no?

— Totalmente. Y, además, cuando yo digo que ella beneficiaba a esta familia de los Ramírez con regalos, en realidad nos beneficiaba a todos. O sea, todo este grupo de amigos fuimos beneficiarios de la caridad de la KGB de alguna manera u otra. Por ejemplo, con que María Luisa cuidaba a los niños cuando se reunían todos estos intelectuales en la casa de uno de ellos. Se reunían, cenaban y después de la cena se quedaban tomando vino, tomando café, charlando hasta la madrugada, y los niños estaban en un dormitorio y todos charlaban y María Luisa ella decía que la política no le interesaba y se iba al dormitorio a cuidar a los niños porque ella decía que adoraba a los niños. Entonces, ellos un poco la apreciaban porque era una amiga genial pero a la vez la subestimaban un poco. Y hay una carta que yo publico en el libro –un fragmento, al principio y entera, al final–, que a mí me encanta, de uno de ellos, uno muy entrañable, muy hermoso, como un personaje de Scott Fitzgerald. Su hijo era amigo mío, muy cercano, y estuve con él ahora en el último viaje y en el anterior, también. Se llamaba Juan Fló, crítico de arte, también lo pueden googlear y es recontra conocidísimo.

— Alguien que hizo grandes investigaciones.

— Claro, sí, sí. Y además él, bueno, era filósofo. Y cuando se enteró de la verdad de María Luisa, él se sintió, todos se sintieron como estafados porque se dieron cuenta de que habían sido unos estúpidos. Unos soberbios. Que ellos se creían que eran tan inteligentes y que esta mujer a la que ellos subestimaban como la modista los había engañado completamente.

— Pero, al mismo tiempo, lo que aparece también es la idea de pensar ¿pero todo eso que nos daba como amor, no era amor? ¿Nos estaba usando? Y utilizás un término que usa (Emmanuel) Carrère en V13, que es su relato de lo que fueron los atentados en París ¿no? Usás una palabra que quiere decir: fingimiento.

— El fingimiento. Sí, pero esa sensación de que pudieron haber sido engañados no es del grupo intelectual porque María Luisa tenía por lo menos tres o cuatro grupos de amigos, que los tenía compartimentados, como la guerrilla. Unos no sabían de la existencia de otros, por eso fue tan difícil la investigación. Porque, por un lado, estábamos nosotros, que era el grupo como de los intelectuales. Por otro lado estaba la alta política, que eran personas vinculadas al presidente de la República, a distintos presidentes que hubo en Uruguay. Fueron muchos años, del 47, 48, hasta el 67. Fueron veinte años. Y, por otro lado, estaba la familia Ramírez, que no eran amigos nuestros, nosotros no los conocíamos, era gente más modesta. Económicamente éramos lo mismo, pero ellos eran profesores.

— Sí, se movían en distintos circuitos.

— Claro, distintos circuitos. Y después estaban otros que, de golpe, empiezan a aparecer personas que dicen: sí, María Luisa nos visitaba. O “mi hija se llama María Luisa por ella”. “Era la abuela de los chicos”. “Era la madrina”. Empiezan a aparecer familias enteras. O sea, los ahijados eran miles aunque los únicos verdaderos eran los hijos de los Ramírez. Pero estaba lleno de ahijados. Éramos muchos ahijados. Muchos éramos los niños de María Luisa.

— Durante esos 20 años, cada tanto desaparecía porque se iba de viaje y vos encontraste que en esos años, que supuestamente fueron los más plácidos de su vida, de plácidos mucho no tenían porque seguía trabajando.

— Claro, bueno, en esta carta de la que hablamos recién, Fló habla del “tiempo recuperado”. Él dice que siempre pensamos que el tiempo no se puede cambiar. Que no se puede modificar. Sin embargo, podemos modificar nuestra percepción de ese tiempo y, de alguna manera, lo estamos cambiando. Porque ellos estaban muy admirados por haber sido amigos de una mujer que había tenido una vida tan extraordinaria. Entonces, si bien estaban muy sorprendidos, también estaban admirados. Y la protegieron mucho. Porque cuando Fernando Barreiro los fue a entrevistar, ellos la cuidaban mucho en sus testimonios, como di porque de hubieran detectado que había algo de lo que no se podía hablar en la vida de María Luisa.

— Porque, claro, es una heroína con sus complejidades. Los héroes también pueden ser criminales.

— Claro, claro. Y, además, ellos mismos habían sido comunistas. Entonces no podían, digamos, desecharla por eso. Uno de ellos era el cónsul uruguayo en Génova, que después fue embajador. Él aparece en los papeles de Vasily Mitrokhin, que es el espía que develó todo esto, el gran archivista. Un espía que trabajaba en la KGB en Moscú y un día empezó a horrorizarse con los papelitos que contenían las historias que le llegaban de la KGB y entonces empezó a esconderlos en los zapatos y se los llevaba a una dacha que tenía en las afueras de Moscú y las guardaba en una lechera.

— Sabía que le iban a servir.

— Pensó que le iban a servir y como 30 o 40 años después le sirvieron. Huyó a Occidente cuando cayó el Muro de Berlín y los entregó y ahora están en Inglaterra, en Cambridge, y yo fui a buscarlos. Y ahí descubrí que, mientras estaba cuidándonos a nosotros en los dormitorios, cada tanto María Luisa paraba un ratito y se iba a Israel a montar un operativo.

— Y a reclutar nuevos espías.

— Y a reclutar, sí, que reclutó a Rosario Castellanos, escritora y embajadora mexicana en Israel.

— Es muy alucinante todo lo que tiene que ver con el personaje, sin dudas. Imagino que todo esto te debe haber removido muchísimo. ¿Sentís que te llega en un buen momento de tu vida poder revisar todo esto que, al mismo tiempo, es revisarte a vos en esos primeros años de la vida que son siempre tan fundacionales para lo que uno termina haciendo?

— Sí, sí, yo creo que sí. Es linda la pregunta. Yo creo que sí porque, por ahí, si hubiera sido más joven, en una época en la que estaba como más anti política o, digamos, más refractaria a los ideales y a las militancias de mis padres…

— Como eso que mencionás acerca de que tu padre viajaba y los veía solo una vez por mes porque “estaba haciendo la revolución”.

— Claro. Ahora lo veo con cariño, con ternura. Con cierta comprensión, ¿no? Y, bueno, finalmente le dediqué el libro a mi madre. Y de alguna manera me gusta la idea de pensar que lo escribí para acercarme a ella. Para revivir la infancia de esa Montevideo que fue hermosísima.

— Y en donde tu hermano y vos estaban solos con ella. Y contás un montón de cositas muy tiernas en relación a esos siete años ahí, ¿no?

— Sí. Ella nos hizo vivir una infancia muy poco convencional, digamos. Que ahora la veo con muchísimo amor y cariño y durante una época la juzgaba y me rebelaba contra eso.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 19 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Investigan al príncipe Andrés por un presunto intento de desacreditar a su denunciante

Portada

Descripción: La policía británica confirmó el domingo que investiga si el príncipe Andrés pidió a un miembro de su escolta que buscara información comprometedora de la mujer que lo acusó de agresión sexual, la fallecida Virginia Giuffre.

Contenido: Bajo presión del monarca, Andrés renunció esta semana al título de duque de York tras nuevas revelaciones sobre sus vínculos con el fallecido agresor sexual estadounidense Jeffrey Epstein. Giuffre, quien acusó a Epstein de usarla como esclava sexual, dijo que tuvo relaciones sexuales con Andrés en tres ocasiones distintas, incluida una cuando era menor de edad. Según el diario Mail on Sunday, el hijo de la fallecida Isabel II y hermano del rey Carlos III intentó montar una campaña de desprestigio contra Giuffre, que se quitó la vida este año. El diario asegura que en 2011 el príncipe dio la fecha de nacimiento y el número de seguro social de Giuffre a un miembro de su escolta oficial, financiada por el Estado, y le pidió que investigara a la mujer. "Estamos al tanto de los informes de los medios y estamos investigando activamente las afirmaciones", dijo un portavoz de la Met en un comunicado enviado por correo electrónico a la AFP. La solicitud de Andrés, según el diario, se produjo poco antes de que se publicara la célebre foto tomada en Londres que parece mostrar al príncipe con el brazo alrededor de la cintura de Giuffre. Según los informes, Andrés envió un correo electrónico al entonces subsecretario de prensa de la fallecida reina Isabel II y le informó de la solicitud que le había hecho a su guardaespaldas. Todo indica, sin embargo, que el escolta no tomó acción alguna. El príncipe, de 65 años, siempre ha negado las acusaciones de agresión sexual y evitó un juicio civil en Nueva York llegando a un acuerdo multimillonario con la mujer. Las acusaciones han recibido una renovada atención antes de la publicación la próxima semana de las memorias póstumas de Giuffre, quien se suicidó el pasado mes de abril a los 41 años de edad.

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 23:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Julia Roberts y Luca Guadagnino hablan de ‘Cacería de brujas’: “Es tan ambigua que permite una opinión distinta por cada espectador”

Portada

Descripción: La estrella estadounidense y el director italiano reflexionan sobre las tensiones entre lealtad, verdad y poder en un entorno universitario de elite, expuestas en una película polémica

Contenido: Julia Roberts está acostumbrada a las cortesías de las giras de prensa. Lo que la sorprendió durante las semanas que ha pasado promocionando su nuevo drama, Cacería de brujas, es lo ansiosos que han estado los periodistas y el público por debatir de qué trata realmente la película. “Ha suscitado muchas preguntas y conversaciones realmente interesantes de una manera tremendamente placentera”, dice. “Mis compañeros de reparto y yo hablábamos de cómo este es el único tour de prensa que recordamos en el que no estamos simplemente como, ‘OK, aquí viene esa pregunta por vigésima cuarta vez’”.

Dirigida por Luca Guadagnino, Cacería de brujas está protagonizada por Julia Roberts en el papel de Alma, una profesora de filosofía en Yale que es venerada por un círculo de confidentes que incluye a sus colegas Hank (Andrew Garfield) y Kim (Chloë Sevigny), su estudiante protegida, Maggie (Ayo Edebiri), y su esposo, Frederik (Michael Stuhlbarg). Pero después de que Maggie acusa a Hank de agresión sexual, este círculo tan unido comienza a desmoronarse mientras Alma lucha con la pregunta de dónde reside realmente su lealtad.

Aunque la película roza temas candentes como la cultura de la cancelación y el #MeToo, Guadagnino (Desafiantes, Llámame por tu nombre) nunca quiso que Cacería de brujas fuera recibida como una polémica.

“Mi idea era una película ambigua que permitiera al público pensar por sí mismo y formarse su propia opinión”, dice el director italiano.

Sin embargo, hay algo perfectamente claro: Roberts y Guadagnino han formado un fuerte lazo. Cuando los conocí tomando refrescos en un hotel de Los Ángeles, la actriz de 57 años sonreía radiante a su director, de 54, y hablaba de cómo ese afecto se extendía a compañeros de reparto como Edebiri, a quien recientemente recibió en su casa para una celebración anticipada de cumpleaños.

“Todos estaban tan infinitamente entusiasmados por estar con Luca y hacer esta película, y es una sensación tan buena”, dice Julia Roberts. “No me importa si la gente nos cree o no. Es tan cierto cuánto disfrutamos realmente de la compañía y los puntos de vista de los demás”. Su director coincide. “Para mí, ella es la personificación del cine”, dice Guadagnino sobre Roberts, insinuando que su colaboración podría continuar: “No hay un final. Tenemos la vida por delante y la vida juntos, seguro”.

Aquí hay extractos editados de la conversación.

—¿Qué ha sido lo más satisfactorio de las conversaciones que la gente ha tenido después de ver esta película?

—JULIA ROBERTS: Creo que la gente no se da cuenta de cuánto extraña hablar. Por alguna razón, esta mañana pensaba en cuando mis hijos eran pequeños y les mostramos Cuenta conmigo, y nuestra hija me dijo: “Te voy a dar mi teléfono”. Y yo le dije: “OK. ¿Qué quieres que haga con él?”

Ella dijo: “Tú solo guárdalo. No lo quiero. Al ver esa película, pensé que si esos chicos tuvieran teléfonos, no hablarían entre ellos así. No habrían ido a buscar ese cuerpo, no se sentarían alrededor del fuego a compartir esas historias”. Ella pudo ver cómo eso se interponía en las cosas. Todo esto para decir que nos encanta hablar entre nosotros y a veces olvidamos lo importante que es.

—Cuando lees el guion de una película como Cacería de brujas, ¿ya te imaginas en ella?

J. R.: Supongo que sí, de alguna manera. Pero a veces, también estoy ocupada eligiendo el reparto de los otros papeles mientras leo, solo para que se sienta como ver una película. A veces, tengo la maldición de sentir que tengo que terminar un guion. Conozco gente que puede leer 30 páginas y decir, no.

LUCA GUADAGNINO: ¿Oh, lo lees todo?

J. R.: ¡Alguien lo escribió todo, y probablemente derramó algunas lágrimas! Y yo solo pienso: “¿Quién sabe? Algo podría pasar en la página 52”.

L. G.: Estadísticamente, si no ha pasado en la página 20, no pasa.

—Julia, ¿hubo algo que te intimidara al asumir este personaje?

J.R.: Oh, todo. Tienes que humanizarlo para interpretarlo. Y luego entrar al aula, donde ella transmite su brillantez a estas mentes jóvenes, fue tan intimidante hacer esas escenas. ¡Dios, todos esos ojos mirándome! Pero al mismo tiempo, hay algo emocionante en realmente fingir ser esa persona que sabe más que nadie en la sala.

—Y esta es una historia llena de personajes que creen saber más que los demás.

J.R.: Es una gran competencia de sabelotodos.

— Cuando lo leíste por primera vez, ¿sabías cómo querías interpretar a Alma?

J.R.: Tengo instintos, pero no tengo respuestas. Colaboro con Luca.

L.G.: Y, sin embargo, tenías este gran instinto de que ella debía ser rubia. ¿Por qué, crees?

J. R.: Fría. Austera. Creo que cualquier personaje que interpretes, cuanta más ayuda visual tengas para él, mejor: la ropa, los zapatos, el maquillaje, el cabello. Gena Rowlands, su look fue nuestra inspiración. No es realmente normal que una mujer tenga ese tipo de peinado. Hubo tantos pequeños detalles que contribuyeron a lo que yo intentaba decir, que luego no tenía que decir nada, solo tenía que entrar en la sala.

— ¿Cómo es encarnar esa personalidad formidable?

J.R.: Lo que aprecio de Alma es que puede ser fría y rígida, pero también está profundamente herida y carga mucho dolor. Y creo que elegir a Michael Stuhlbarg como Frederik fue como encontrar el color de cabello adecuado, porque su relación es tan crítica y tan importante. Son dos personas imperfectas completamente devotas la una a la otra. Es como el dicho: “Si quieres una relación interesante, quédate en una”.

L.G.: Me encanta eso.

—¿Cómo fue tu propia experiencia universitaria, Luca?

L.G.: En Palermo, estaba solo más que nada, y no me gustaba estar allí. Creo que dejé de sentirme solo en el momento en que empecé a conocer artistas a los que admiraba, personas muy creativas en su forma de ser y muy singulares.

J.R.: A los 17, ya sabías que querías ser artista.

L.G.: Sí. De hecho, lo supe cuando tenía 6 o 7 años. Hice una obra a los 16 en la secundaria que hizo que repitiera el año. Les tocó una obra escandalosa.

— ¿Qué tenía de escandaloso?

L.G.: Tomé dos textos del gran Ionesco y los convertí en una especie de espectáculo de variedades. Había un parque donde solía pasar el rato, y me hice amigo de un grupo de personas trans increíbles. Esto fue en 1987 y eran tan maravillosamente performativas, y yo estaba tan inspirado por eso, que las invité a actuar en la obra. Pero no formaban parte de la escuela, y eso fue enormemente escandaloso. Cuando la gente lo vio, se quedaron sin palabras. Así que cuando hice The Protagonists 13 años después y la presenté [en el Festival de Cine de Venecia] y hubo muchas salidas de la sala, ya era un veterano en eso. No me importó una mierda.

— Así que incluso de joven, ya querías desafiar a las instituciones académicas.

L.G.: Iba a aprovechar la oportunidad para hacer lo que quería. Empecé el año convenciendo al director de que me dejara dirigir la obra en vez de un profesor. No sé cómo; claramente, soy bueno convenciendo a los financiadores. Con Cacería de brujas, les dijimos: “Queremos construir todo en Londres”, y dijeron: “Sí”.

J.R.: Solo Luca puede lograr que la gente diga: “¡Suena como una gran idea!”

— ¿Es cierto que planeabas envejecer a Chloë Sevigny para que fuera una especie de personaje a lo Fran Lebowitz?

L.G.: No como Fran Lebowitz, pero quería que el personaje fuera mucho mayor. Probamos eso con maquillaje. Fue muy exitoso.

J.R.: Se veía increíble.

L.G.: Pero para convencerme de que estoy equivocado a veces basta una palabra. Chloë dijo: “¿Estás seguro? Creo que parezco un cocodrilo”. Y eso fue todo. No hace falta decir más.

— Los personajes pueden ser crueles entre sí y, sin embargo, de alguna manera es catártico ver sus enfrentamientos.

L.G.: Porque es entretenimiento. Es cine.

J.R.: Especialmente cuando lo que dicen coincide con lo que piensas.

—Julia, cuando ves la película, ¿alguna vez eres tú la que se sorprende por lo que dice tu personaje?

J.R.: Interpretarlo se siente correcto. Verlo se siente brutal. Pero también es divertido porque casi puedo sentir a Luca en algún lugar de la sala sonriendo.

—Pero cuando tienes esa camaradería detrás de cámaras, ¿te da más permiso para ser cruel cuando es necesario?

J.R.: Oh, sí señor. De hecho, creo que estar juntos en mi casa tuvo un gran impacto en nuestra capacidad para estar muy comprometidos con lo que hacíamos, porque estábamos seguros. Sabíamos quiénes éramos, en lugar de ensayar una semana y, dos días después, que te empujen contra una pared o te den una bofetada.

—El eslogan de la película es “No todo está hecho para que te sientas cómodo”. ¿Creen que la generación más joven está demasiado cómoda, o necesita un empujón?

L.G.: No me gustan las generalizaciones. Sí creo que las necesidades de Maggie no se ven satisfechas en la mirada de Alma, y eso desencadena esta lucha de poder entre las dos mujeres. Más que representar a algunas generaciones, están completamente encapsuladas en un mundo donde quieren ser la persona más poderosa. No pensaría, en términos generales, que es una representación de la Generación Z. Me gusta pensar en esta película como se piensa en una película de George Cukor o Mike Nichols. Es más como cine.

— Si la gente te llama provocador, ¿lo aceptas?

L.G.: No. Soy amable, simpático y un gran chef.

— Los provocadores pueden ser grandes chefs.

L.G.: No quiero que se me considere alguien que hace algo solo por hacerlo.

J.R.: Solo por la reacción.

L.G.: Exacto, eso es algo que no me gusta. Tengo tanta suerte de poder hacer cosas de una manera muy distinta y profunda con artistas como Julia. Creo que a veces haces algo intenso y la gente va a reflexionar sobre esa intensidad. Pero no, no creo que sea un provocador.

—Entonces, cuando los créditos iniciales emplean la misma tipografía y formato que usaba Woody Allen, ¿eso no es una provocación? ¿Ni un poco?

L.G.: Es hermoso. Es tan gráficamente impactante, y es un canon de la historia del cine.

—Claro, pero dado que la película toca la cultura de la cancelación…

L.G.: Pensé que era la mejor manera de crear los títulos para esta película. El próximo [en Artificial, protagonizada por Garfield como el director ejecutivo de OpenAI, Sam Altman] será un homenaje a los créditos de Pablo Ferro para Filadelfia de Jonathan Demme. Cada película es diferente, pero creo que soy un historiador del cine, y amo el cine. No soy sensacionalista.

J.R.: Eres un cinéfilo.

L.G.: Pero tuve que hacer una llamada y decir: “Julia, ¿te importa si te ponemos en orden alfabético?” Ella dijo: “Por supuesto”.

J.R.: Me encanta el orden alfabético. Creo que habla de la colaboración.

—La película comienza en 2019 y termina cuando Trump asume el cargo, aunque terminaron de filmar antes de su elección.

L.G.: Cuando terminamos, sabíamos que íbamos a añadir este momento de 2025. Así que nos adelantamos.

—¿Tenías una idea, mientras filmabas, de cómo sería enero de 2025?

L.G.: Un 85 por ciento. Estaba seguro de que los republicanos iban a convertirse en el nuevo gobierno, y sabía que el título —Cacería de brujas— tenía que aplicarse a ese momento. La película se coagula completamente en esas dos escenas finales.

—Los campus universitarios se han convertido en un campo de batalla para esta administración. ¿Qué crees que pensarían de esta película?

L.G.: Sería interesante. Quizá sea demasiado elaborado, los conceptos filosóficos que Julia expone. No lo entenderían.

Fuente: The New York Times

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 23:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Simone Weil y el arte de prestar atención ‘suspendiendo el pensamiento’

Portada

Descripción: Hace casi un siglo, la filósofa francesa propuso dejar de lado la tensión y abrir la mente para descubrir el mundo de otra manera. Hoy, sus ideas cobran nueva vida

Contenido: En tiempos de notificaciones constantes, mensajes que reclaman una respuesta inmediata y un flujo incesante de información, la atención se ha convertido en un recurso escaso. No solo es difícil concentrarse, también lo es sostener la concentración el tiempo suficiente para profundizar en una idea, un problema o un texto.

La filósofa francesa Simone Weil (1909-1943) propuso hace casi un siglo una concepción de la atención que, lejos de quedar obsoleta, sigue hoy más vigente que nunca. En 1942 escribió el ensayo Reflexiones sobre el buen uso de los estudios escolares como medio de cultivar el amor a Dios. Lo dirigió al dominico Joseph-Marie Perrin, como guía para acompañar a jóvenes cristianos. Aunque el texto tiene un trasfondo religioso, sus ideas pueden leerse en clave universal.

En la vida académica y profesional solemos asociar prestar atención con hacer un esfuerzo sostenido. Weil rompe con esta visión. Para ella, atender no consiste en contraer la mente como un músculo, sino en abrirla. Es un acto de receptividad, no de tensión.

“La atención consiste en suspender el pensamiento, en dejarlo disponible, vacío y penetrable al objeto”, escribe. No se trata de forzar la solución, sino más bien de crear el espacio interior donde pueda aparecer lo que buscamos. Atender es, en gran medida, una manera de esperar.

Esta forma de entender la atención tiene implicaciones profundas en la educación. Para Weil aprender no es solo una cuestión de memoria, técnica o voluntad. Así, cuestiona la idea de que trabajar mucho deba equivaler a fatigarse. Propone, en cambio, un ritmo natural, como la respiración: se inspira y se espira. En sus palabras: “Veinte minutos de atención intensa y sin fatiga valen infinitamente más que tres horas de esa dedicación de cejas fruncidas”.

La pensadora llega a afirmar que “la facultad de atención es el objetivo verdadero y casi el único interés de los estudios –escolares–”; lo que significa que, aunque olvidemos fechas, datos o fórmulas, el hábito de prestar atención permanece. Por eso considera que todas las materias, incluso las que parecen alejadas de nuestras afinidades, son valiosas como campo de práctica.

Imaginemos que un estudiante de letras se enfrenta a un problema de geometría que no logra resolver. Según la lógica habitual, ese tiempo podría considerarse “perdido” porque no ha encontrado la solución. Para la filósofa, en cambio, el esfuerzo atento servirá después para leer un poema, escuchar a un amigo o tomar una decisión importante.

También Leonardo Da Vinci recomendaba a sus discípulos que contemplaran una pared blanca durante horas hasta hallar inspiración. Lo esencial no es el contenido puntual, sino la disposición interior que florece en la atención sostenida.

Además, la inteligencia se mueve únicamente por el deseo, y ese deseo necesita de la alegría para mantenerse vivo. “La alegría de aprender –escribe– es tan indispensable para el estudio como la respiración para el atleta”. Sin placer, el esfuerzo se convierte en una tensión dolorosa.

Weil insiste en que la atención verdadera exige humildad. Reconocer que no sabemos, que quizás nos hemos equivocado, que necesitamos volver atrás y mirar de otro modo. Este reconocimiento no es una derrota, es parte del proceso. Al vaciar la mente de certezas apresuradas, la dejamos libre para percibir conexiones y matices que antes no veíamos.

La leyenda del Grial sirve como ejemplo. En Perceval o el cuento del Grial (siglo XII), Chrétien de Troyes narra la historia del joven caballero Perceval y su llegada al castillo del Rey Pescador, guardián del Grial. El monarca sufre una herida misteriosa que vuelve estériles sus tierras.

Una de las pruebas del relato nos muestra que la consecución del propósito no depende de la fuerza. Perceval presencia una procesión en la que aparece el Grial, una copa sagrada y legendaria. Sin embargo, no pregunta: “¿Qué es el Grial? ¿A quién sirve?”. Versiones posteriores relacionarán ese silencio con el incumplimiento de su destino caballeresco: el héroe que podía restaurar la fertilidad del reino no logra cumplir su misión por falta de atención y compasión.

Weil retoma este gesto sencillo para señalar la repercusión de la atención fecunda en nuestra relación con el mundo, con nuestro presente, y con los otros. La humildad también está en mirar al otro y reconocerlo como único e irrepetible.

Aunque el ensayo de Reflexiones tiene un trasfondo espiritual explícito –ella concibe la atención como la forma más pura de oración–, su propuesta puede entenderse fuera de un marco religioso. En el contexto contemporáneo, se acerca a lo que llamamos atención plena. Pero Weil no escribe sobre una estrategia para mejorar el rendimiento o la productividad, sino como un camino para dejar de imponer al mundo nuestros prejuicios y ampliar así nuestra capacidad de encuentro con lo real.

En el fondo, lo que está en juego es nuestra presencia. Cultivar la atención es aprender a mirar y a escuchar de tal modo que dejemos un espacio para que la verdad pueda aparecer, en cualquier ámbito de la vida. Si estamos atentos, estamos presentes.

* Sofía Esteban Moreno es investigadora Predoctoral Teoría de la Literatura, Universidad de Valladolid.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.

Fotos: ilustración de Juan Pablo Martínez Spezza y archivo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14 Imagen relacionada 15 Imagen relacionada 16 Imagen relacionada 17 Imagen relacionada 18 Imagen relacionada 19 Imagen relacionada 20 Imagen relacionada 21

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 23:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Estados Unidos advirtió que Hamas podría incumplir el alto el fuego en Gaza y peligra el acuerdo de paz con Israel

Portada

Descripción: A través de un comunicado, el Departamento de Estado indicó que el grupo terrorista planea “un ataque contra el pueblo palestino”. Crece la tensión en medio de la entrega de más cuerpos de rehenes israelíes.

Contenido: Estados Unidos anunció este sábado que tiene “informes creíbles” que indican que Hamas planea “un ataque contra el pueblo palestino”, lo que representa “una violación inminente” del acuerdo de alto el fuego con Israel.

“Este ataque planeado contra civiles palestinos socavaría los importantes avances logrados mediante la mediación. Los garantes exigen que Hamas cumpla con sus obligaciones”, exigió a través de un comunicado difundido en la red social X.

El Gobierno estadounidense también alertó que “si Hamas continúa con este ataque”, tomará medidas para proteger a la población en Gaza y preservar la tregua firmada el pasado 9 de octubre.

El comunicado del Departamento de Estado fue dado a conocer en medio de una fuerte presión de Israel, que condicionó la reapertura del estratégico paso fronterizo de Rafah—clave para el ingreso de ayuda humanitaria— a la devolución de todos cuerpos de los rehenes que aún permanecen en Gaza.

Leé también: Caos en Gaza: Hamas y clanes rivales luchan por el control del territorio mientras entra la ayuda humanitaria

El cese al fuego establecía que el grupo terrorista debía liberar a todos los rehenes, vivos o muertos. Hasta ahora, lo hizo con 20 secuestrados con vida y entregó los restos de 10 de los 28 cautivos fallecidos.

Israel, por su parte, restituyó los cuerpos de 15 prisioneros palestinos, lo que elevó a 135 el total de cadáveres repatriados.

Leé también: Tras el acuerdo de cese el fuego, Netanyahu enfrenta una fuerte presión interna y el aislamiento internacional

Sin embargo, se suman las acusaciones cruzadas por el incumplimiento al acuerdo. Hamas aseguró que devolverá todos los cuerpos de los rehenes, pero advirtió que el proceso “podría tomar algún tiempo”. El vocero Hazem Qasem informó en ese sentido que algunos cadáveres “quedaron enterrados en túneles” destruidos por el ejército israelí y “otros siguen bajo los escombros de edificios bombardeados”.

Israel, por su parte, denunció que estos retrasos constituyen una violación del acuerdo de tregua y advirtió que no “cederá” hasta que todos los cautivos fallecidos sean devueltos.

Las próximas etapas del plan de paz, impulsado por el expresidente estadounidense Donald Trump, incluyen el desarme de Hamas y el repliegue total de Israel, aunque no hay acuerdo sobre estos puntos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 23:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Sólo los separó la muerte: la madre de Borges, sobreprotectora e inspiradora

Portada

Descripción: Vivieron juntos hasta la muerte de ella, que le había organizado la vida y se había hecho traductora para acompañarlo. Pero está ausente en los textos del autor. Casi

Contenido: Borges vivió con su madre casi toda su vida, hasta los noventa y nueve años de ella y setenta y seis de él. Salvo su breve y fallido matrimonio con Elsa Astete, gestionado por la propia Leonor, Borges sólo se separó de ella cuando ella murió, es decir, nunca por propia voluntad. Como dijo con acierto el coleccionista y biógrafo Alejandro Vaccaro, Borges tenía un matrimonio con su madre. Sobreprotectora y quizás involuntariamente castradora, Leonor Rita Acevedo Suárez estuvo omnipresente en la vida de su hijo y está omniausente en sus textos, salvo una sola referencia directa, en su texto quizás más hermoso.

Leonor Acevedo vivió casi cien años en los que el mundo y la Argentina se transformaron por completo, y ella, joven lectora de la elite criolla, le transmitió a su hijo las memorias de la Buenos Aires del siglo XIX (tierra mítica del escritor), la inquietud por lo sagrado y el respeto por el peso de los ancestros. Pero, además, fue la mujer que le organizó la vida cotidiana y fue la manager de su carrera profesional. No sólo le hacía los nudos de las corbatas y le organizaba la vida doméstica: también se hizo traductora a los cincuenta años para ayudarlo a él y, cuando se produjo la Revolución Libertadora, hizo lobby para que su hijo tuviera en sus últimos dieciocho años de vida activa un puesto cómodo que le garantizara prestigio y un ingreso sólido: el de Director de la Biblioteca Nacional. También le buscó sin éxito otra mujer que lo cuidara a su muerte y controló sus amoríos platónicos, sobre todo el que tuvo con la peligrosa Estela Canto; le dio algunas ideas (dudosas) para sus cuentos y le pidió que dejara de escribir sobre guarangos, un tema que le recordaba las correrías de su marido por los bajos fondos y la bohemia.

El libro Memorias de Leonor Acevedo de Borges, puntillosamente editado por Martín Hadis en base a transcripciones de conversaciones que una anciana Leonor tuvo con Alicia Jurado y a muchas de sus cartas, es un testimonio riquísimo de esta testigo de un largo siglo porteño, una mujer sagaz y leída de su clase, que enviudó bastante joven y crio a dos de los grandes artistas del siglo XX argentino, Jorge Luis y su hermana Norah, pintora. Es un libro que en fragmentos arma un fresco histórico de Buenos Aires, y en el que se escucha, vivo y honesto, el material que Borges usó para la creación de su mitología de la ciudad: desde los “coches de plaza” cruciales en el cuento El Sur hasta las memorias de las batallas de Cepeda y de Pavón recreadas en el poema sobre su abuelo Isodoro, el padre de Leonor. También, la anciana madre desidealiza hechos y personas que Borges idealiza en su literatura: de Macedonio Fernández dice que “estaba más loco que una cabra”, y al mes de prisión domiciliaria que padeció en 1948, por manifestarse en contra de Perón, que su hijo convertirá en un acto heroico, lo cuenta casi como una comedia.

El padre de Borges tiene una fama algo mejor que la que tiene su madre: murió cuando Borges era relativamente joven, a los treinta y ocho años, le legó la vocación literaria y la miopía degenerativa, y su muerte inspiró a Borges grandes cuentos de duelo (Tlön Uqbar Orbis Tertius, Funes el memorioso) y, a la vez que lo obligó a trabajar para vivir, lo liberó emocionalmente para lanzarse, justo en el año de su muerte, al raid creativo que lo llevaría a escribir en poco más de diez años Ficciones y El Aleph, los dos libros con los que tocó la gloria.

Borges estaba obsesionado con los hombres, se sabe. Sus cuentos, salvo excepciones deliciosas como El duelo (una historia ¿de amor secreto? entre dos pintoras porteñas, alguna quizás inspirada en Norah) y La viuda Ching, pirata (poética heroína de la retirada) son una matrioshka de duelos de hombres contra hombres.

La palabra “madre” aparece 81 veces en la edición de 1974 de la Obras completas de Borges. La enorme mayoría de ellas son para referirse a las madreselvas o para usos metafóricos (“la historia, madre de la verdad” o “Madre del Libro”). Entre las pocas madres levemente significativas de sus cuentos, están las madres de los gauchos Tadeo Isidoro Cruz e Irineo Funes, de las que se quiere acentuar que son madres solteras de compañeros ocasionales o fruto de relaciones clandestinas con inmigrantes europeos; Borges, inquieto siempre por los muchachos rudos del pasado y del presente, hace a los gauchos de las guerras civiles y a los cuchilleros de las orillas hombres sin padre y sin partido. Muy al pasar, Borges se permite algunas madres significativas: la madre violada de Emma Zunz y la madre reina de Asterión. De entre los cuentos de su primera madurez, sólo en El impostor inverosímil Tom Castro hay una madre con algún matiz de complejidad y protagonismo: Lady Tichborne, que intenta recuperar a un hijo que perdió en un naufragio. “Una madre nunca se equivoca”, escribe Borges en 1933 sobre una madre que a todas luces se equivoca.

En algunos de los cuentos dictados en su vejez, como El indigno o Juan Muraña, Borges se permite darles protagonismo a sus madres. La de El indigno”protege con una astucia a su hijo cobarde y traidor de la amenaza velada de un muchachote, y también desaprueba, como Leonor, el trato de su hijo con la “morralla” (“multitud de gente de escaso valer”, según el diccionario).

Inspirado por José Hernández, autor del Martín Fierro, Borges entendió el poder mitológico de que los protagonistas de sus cuentos criollos fueran hombres de a pie, y parte de su operación fue traducir el Martín Fierro a la ciudad, llevar a los gauchos al arrabal, el territorio mítico y fronterizo en el que Buenos Aires “se desgarraba en suburbios”. Los modelos para esas figuras los recibió en giras por bares y cafés de la Buenos Aires de los años veinte, acompañando a su padre. Una de esas figuras, a la que Borges designó su precursor en el arte de “mirar alrededor”, de hacer poesía urbana con lo cercano, fue Evaristo Carriego, que en el poema Vulgar sinfonía, dedicado a Leonor, había pronosticado el destino literario del niño Jorge Luis:

Y que tu hijo, el niño aquél

de tu orgullo, que ya empieza

a sentir en la cabeza

breves ansias de laurel,

vaya, siguiendo la fiel

ala de la ensoñación,

de una nueva anunciación

a continuar la vendimia

que dará la uva eximia

del vino de la Canción.

La fascinación de su hijo por los hombres violentos no le caía demasiado bien a Leonor. Cuenta el propio Borges que su madre le sugirió una de las líneas finales de su cuento La intrusa: “A trabajar, hermano. Después nos ayudarán los caranchos. Hoy la maté”. Aunque la anécdota suele repetirse como una señal de cuán influyente era Leonor en la obra de su hijo, no hay que creerle mucho a Borges: también puede pensarse que es un final bastante obvio e innecesario, y que quizás su hijo sólo lo incluyó por cariño. Lo cierto es que, después de esa sugerencia, vino la ironía: “Georgie, a partir de ahora te pido que no escribas más sobre estos guarangos”. Leonor tenía más de noventa años para entonces, y Borges, que no le hizo caso, casi setenta.

Uno de los pocos textos en los que la madre aparece referida directamente es El amenazado. Festín para psicoanalistas, el poema hace una lista de los talismanes que podrían proteger al poeta de aquello que lo amenaza, que es el amor: “¿De qué me servirán mis talismanes: el ejercicio de las letras, la vaga erudición, el aprendizaje de las palabras que usó el áspero Norte para cantar sus mares y sus espadas, la serena amistad, las galerías de la Biblioteca, las cosas comunes, los hábitos, el joven amor de mi madre, la sombra militar de mis muertos, la noche intemporal, el sabor del sueño?"

¿Pero quién puede juzgar el lazo misterioso que une a una madre y a un hijo? Lo que sí podemos asegurar es que, sin Leonor, fuente de su mitología porteña y agente de su destino literario, Borges no habría sido Borges.

Suena inverosímil que George le haya dicho “Feliz día, mamá” a esa mujer con la que compartió casi toda su vida. Pero, en cambio, decidió dedicarle sus Obras Completas, su libro inmortal, todo un gesto de agradecimiento para el que encontró, como solía hacerlo, palabras tocadas por su talento divino y que habrán llegado sin duda al corazón de Leonor, finísima lectora. Esa dedicatoria es, tal vez, el texto hermoso que mencionábamos al principio:

Desde entonces me has dado tantas cosas y son tantos los años y los recuerdos. Padre, Norah, los abuelos, tu memoria y en ella la memoria de los mayores—los patios, los esclavos, el aguatero, la carga de los húsares del Perú y el oprobio de Rosas—, tu prisión valerosa, cuando tantos hombres callábamos, las mañanas del Paso del Molino, de Ginebra y de Austin, las compartidas claridades y sombras, tu fresca ancianidad, tu amor a Dickens y a Eça de Queiroz, Madre, vos misma.

Aquí estamos hablando de los dos, et tout le reste est littérature, como escribió, con excelente literatura, Verlaine.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14 Imagen relacionada 15 Imagen relacionada 16 Imagen relacionada 17 Imagen relacionada 18 Imagen relacionada 19 Imagen relacionada 20 Imagen relacionada 21 Imagen relacionada 22 Imagen relacionada 23 Imagen relacionada 24 Imagen relacionada 25 Imagen relacionada 26 Imagen relacionada 27 Imagen relacionada 28

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 23:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El TSE advirtió sobre las sanciones que recibirán los votantes que no participen del balotaje

Portada

Descripción: El proceso electoral cuenta con la presencia de observadores internacionales y medidas estrictas para asegurar su legalidad. El organismo boliviano aseguró que podrá multar a quienes no emitan su sufragio

Contenido: El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia advirtió este sábado, a horas de la segunda vuelta electoral, la imposición de “diversas sanciones” a quienes no acudan a votar durante el balotaje presidencial de este domingo que enfrenta a los candidatos Jorge “Tuto” Quiroga y Rodrigo Paz.

“El voto en Bolivia tiene carácter obligatorio y el incumplimiento de esta disposición conlleva consecuencias legales y económicas para los ciudadanos”, recordó el vocal del TSE, Gustavo Ávila, en declaraciones a la Agencia Boliviana de Información.

Las sanciones van desde multas de entre 700 y 900 bolivianos, hasta la inhabilitación en el padrón electoral, lo que limitaría la participación en procesos electorales futuros. Estas penalidades se aplican también a quienes no presenten su certificado de sufragio dentro de los 90 días posteriores a la elección.

Por otro lado, la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea desplegó a 120 observadores para acompañar la segunda vuelta, sumándose a la labor realizada en la primera votación. “Hemos acompañado el proceso democrático en Bolivia y lo vamos a hacer ahora en la segunda vuelta, invitados para dar una observación imparcial y neutral”, subrayó el jefe de misión, Davor Stier.

Stier destacó el funcionamiento del Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre) y aseguró que espera un desarrollo de los comicios “de manera ordenada”, instando a todos los candidatos y actores políticos a acatar el resultado de las urnas.

La misión de la UE presentará su informe preliminar el martes y emitirá el informe final, con recomendaciones para futuras elecciones en el país, en diciembre.

Dentro de los organismos internacionales de control, la Organización de Estados Americanos (OEA) también dará el presente en Bolivia con una misión “en los nueve departamentos”, sumada a la que se desarrollará en cuatro ciudades del exterior donde votarán los bolivianos.

Juan Fernando Cristo, jefe de la delegación de la misión de observación de la OEA en Bolivia, instó a los candidatos y sus equipos a actuar con “responsabilidad con la democracia boliviana”.

El también ex ministro colombiano destacó: “Nuestro llamado, como misión de observación, es a los bolivianos que nuevamente acudan a las urnas de manera tranquila y pacífica, como lo hicieron en la ocasión anterior”.

La delegación de la OEA mantuvo una reunión con los vocales del TSE en La Paz y junto a Luis Arce, actual presidente del país.

Este balotaje es histórico: es la primera vez desde la reforma constitucional de 2009 que el país elige presidente y vicepresidente en segunda vuelta. El TSE convocó a 7.567.207 bolivianos habilitados en el país y 369.308 residentes en 22 países a participar en la elección que determinará el nuevo gobierno para los próximos cinco años.

El TSE envió el viernes pasado las últimas maletas electorales a zonas urbanas de distintas regiones del país, bajo una estricta cadena de custodia integrada por policías y militares, a dos días de la segunda vuelta presidencial. En la operación intervienen más de 200 vehículos y 1.000 efectivos de seguridad.

El vocal del Tribunal Electoral Departamental (TED), Antonio Condori, dialogó con EFE y destacó que el 100% de las maletas de sufragio ya fue entregado en la zona rural de La Paz y elogió la coordinación entre las instituciones responsables: “La Policía y las Fuerzas Armadas son los que están garantizando la distribución del material".

“La población tiene que estar segura de que las instituciones están haciendo todo el esfuerzo necesario para garantizar la jornada de votación del domingo”, remarcó.

La jornada también marca el final del ciclo político del Movimiento al Socialismo (MAS) tras casi 20 años y está signada por la escasez de combustible. El resultado tendrá impacto regional, en un año de intensa actividad electoral en América Latina, con las legislativas en Argentina y presidenciales en Honduras y Chile aún por celebrarse.

(Con información de Europa Press y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 23:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El TSE de Bolivia advirtió sobre las sanciones “legales y económicas” que recibirán los votantes que no participen del balotaje

Portada

Descripción: El proceso electoral cuenta con la presencia de observadores internacionales y medidas estrictas para asegurar su legalidad. El organismo boliviano aseguró que podrá multar a quienes no emitan su sufragio

Contenido: El Tribunal Supremo Electoral (TSE) de Bolivia advirtió este sábado, a horas de la segunda vuelta electoral, la imposición de “diversas sanciones” a quienes no acudan a votar durante el balotaje presidencial de este domingo que enfrenta a los candidatos Jorge “Tuto” Quiroga y Rodrigo Paz.

“El voto en Bolivia tiene carácter obligatorio y el incumplimiento de esta disposición conlleva consecuencias legales y económicas para los ciudadanos”, recordó el vocal del TSE, Gustavo Ávila, en declaraciones a la Agencia Boliviana de Información.

Las sanciones van desde multas de entre 700 y 900 bolivianos, hasta la inhabilitación en el padrón electoral, lo que limitaría la participación en procesos electorales futuros. Estas penalidades se aplican también a quienes no presenten su certificado de sufragio dentro de los 90 días posteriores a la elección.

Por otro lado, la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea desplegó a 120 observadores para acompañar la segunda vuelta, sumándose a la labor realizada en la primera votación. “Hemos acompañado el proceso democrático en Bolivia y lo vamos a hacer ahora en la segunda vuelta, invitados para dar una observación imparcial y neutral”, subrayó el jefe de misión, Davor Stier.

Stier destacó el funcionamiento del Sistema de Resultados Preliminares (Sirepre) y aseguró que espera un desarrollo de los comicios “de manera ordenada”, instando a todos los candidatos y actores políticos a acatar el resultado de las urnas.

La misión de la UE presentará su informe preliminar el martes y emitirá el informe final, con recomendaciones para futuras elecciones en el país, en diciembre.

Dentro de los organismos internacionales de control, la Organización de Estados Americanos (OEA) también dará el presente en Bolivia con una misión “en los nueve departamentos”, sumada a la que se desarrollará en cuatro ciudades del exterior donde votarán los bolivianos.

Juan Fernando Cristo, jefe de la delegación de la misión de observación de la OEA en Bolivia, instó a los candidatos y sus equipos a actuar con “responsabilidad con la democracia boliviana”.

El también ex ministro colombiano destacó: “Nuestro llamado, como misión de observación, es a los bolivianos que nuevamente acudan a las urnas de manera tranquila y pacífica, como lo hicieron en la ocasión anterior”.

La delegación de la OEA mantuvo una reunión con los vocales del TSE en La Paz y junto a Luis Arce, actual presidente del país.

Este balotaje es histórico: es la primera vez desde la reforma constitucional de 2009 que el país elige presidente y vicepresidente en segunda vuelta. El TSE convocó a 7.567.207 bolivianos habilitados en el país y 369.308 residentes en 22 países a participar en la elección que determinará el nuevo gobierno para los próximos cinco años.

El TSE envió el viernes pasado las últimas maletas electorales a zonas urbanas de distintas regiones del país, bajo una estricta cadena de custodia integrada por policías y militares, a dos días de la segunda vuelta presidencial. En la operación intervienen más de 200 vehículos y 1.000 efectivos de seguridad.

El vocal del Tribunal Electoral Departamental (TED), Antonio Condori, dialogó con EFE y destacó que el 100% de las maletas de sufragio ya fue entregado en la zona rural de La Paz y elogió la coordinación entre las instituciones responsables: “La Policía y las Fuerzas Armadas son los que están garantizando la distribución del material".

“La población tiene que estar segura de que las instituciones están haciendo todo el esfuerzo necesario para garantizar la jornada de votación del domingo”, remarcó.

La jornada también marca el final del ciclo político del Movimiento al Socialismo (MAS) tras casi 20 años y está signada por la escasez de combustible. El resultado tendrá impacto regional, en un año de intensa actividad electoral en América Latina, con las legislativas en Argentina y presidenciales en Honduras y Chile aún por celebrarse.

(Con información de Europa Press y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Paranthropus boisei, ¿el homínido que también usaba herramientas como los humanos?

Portada

Descripción: Fue un homínido africano de poderosa mandíbula que vivió hace más de un millón de años. Por qué el hallazgo en Kenia de sus manos fósiles recupera el debate sobre su capacidad para manipular herramientas

Contenido: Un hallazgo en el corazón de África sacude lo que se creía saber sobre los primeros parientes de los humanos.

Un equipo liderado por la reconocida científica Meave Leakey y su hija Louise, que forman una familia que ha sido pionera en el estudio de la evolución humana, encontró los restos muy bien conservados de un individuo de la especie Paranthropus boisei.

Esa especie suele ser llamada como el “Cascanueces” por su poderosa mandíbula. Pero la verdadera sorpresa del hallazgo está en las manos encontradas.

Las científicas, que residen en Kenia, y sus colaboradores de instituciones de los Estados Unidos, Canadá y Sudáfrica detallaron en la revista Nature que los huesos de las manos ofrecen pruebas de que este homínido tenía dedos capaces de mucho más que recolectar semillas duras.

Pertenece a un grupo de homínidos que compartieron un ancestro común con el género Homo, que incluye a los seres humanos de hoy.

Si bien no está en la línea directa de Homo sapiens, el Cascanueces representa una rama cercana en la evolución humana. Tenía adaptaciones que podrían ser compatibles con la manipulación de objetos y cierta capacidad técnica.

Por años, en la bioantropología se debatió si Paranthropus boisei solo machacaba frutos o también tenía habilidades mecánicas.

El primer gran reto que enfrentaron los expertos fue la falta de huesos de la mano identificados con total seguridad. Hasta ahora, casi ningún fósil permitía saber cómo eran realmente las manos del “Cascanueces”.

Al analizar los huesos del nuevo esqueleto, los científicos quisieron saber si la anatomía de su mano podría haberle dado capacidad de fabricar o manipular herramientas simples, igual que otros antiguos humanos.

El objetivo principal del estudio fue comparar la mano del Cascanueces con la de otros homínidos, como Homo habilis, e investigar si ciertos rasgos clave podían haber sido útiles para agarrar, sostener y hasta tallar piedras.

Los investigadores utilizaron tecnologías modernas para examinar cada pequeño hueso: escaneos digitales, reconstrucción tridimensional y mediciones precisas.

Los investigadores afirmaron que el esqueleto KNM-ER 101000, que habían encontrado entre 2019 y 2021, demuestra que P. boisei compartía adaptaciones clave para la manipulación y la bipedestación con el género Homo.

El dedo pulgar, fuerte y largo, llama la atención. Sus dimensiones y su disposición se parecen a las de los humanos y también presentan similitudes con los dedos de los gorilas.

Un dato intrigante: el pulgar permite realizar movimientos precisos y potentes, lo que refuerza la posibilidad de manipulación de objetos. No sólo la mano resulta especial. El pie indica que este homínido caminaba erguido, aunque aún guardaba algunos detalles típicos de especies que trepan árboles.

Otro hallazgo clave consiste en la robustez de los huesos y el diseño de las articulaciones.

El equipo destacó en la revista Nature que los ancestros comunes de Homo y Paranthropus ya poseían manos poderosas mucho antes de que surgiera Homo sapiens. Los resultados muestran que P. boisei podría haber realizado tareas precisas, aunque menos refinadas que las de los humanos modernos.

Al unir pruebas de fuerza, destreza y una anatomía híbrida, los investigadores plantean que P. boisei podría haber tallado piedras, procesar alimentos duros o resistentes, trepar árboles y caminar en dos pies de forma eficiente.

En diálogo con Infobae, Sergio Avena, investigador del Conicet, docente de Antropología Biológica en la Universidad de Buenos Aires y de Evolución en la Universidad Maimónides en Argentina, comentó:

“La fabricación de herramientas es un tema de enorme importancia en la disciplina, porque ha sido uno de los criterios principales, distintivos y privativos del género Homo. Es decir, si había evidencias de fabricación de herramientas, entonces se trataba siempre de nuestro género”.

Pero el experto recordó un descubrimiento que se dio hace 66 años. La científica Mary Leakey descubrió en 1959 los restos de un espécimen de 1,65 millones de años al que se adjudicó a un nuevo género, Paranthropus (que significa al lado de los humanos).

“En ese momento, Leakey planteó la posibilidad de que los individuos de ese género también utilizaran herramientas”, precisó.

“Fue una suposición relativamente olvidada hasta que en el año 2015 la arqueóloga francesa Sonia Harmand y colaboradores afirmaron haber encontrado instrumental lítico datado hace 3,3 millones de años”, dijo.

Ese instrumental antecedía al menos 500.000 años al inicio del género Homo, por lo que propusieron que sus fabricantes eran australopitecinos, antecesores tanto de Homo como de Paranthropus.

“En el nuevo estudio, los investigadores indican que los individuos del género Paranthropus tenían adaptaciones anatómicas compatibles con la manipulación que exige el uso de herramientas, lo que reaviva el debate”, afirmó.

“Pero la potencialidad que se propone no implica necesariamente que lo hayan hecho, porque resta responder si tenían la capacidad mental para eso”, añadió el doctor Avena.

Consideró que los científicos hicieron “extraordinarios hallazgos”. El pulgar largo en relación con el índice “habría permitido que Paranthropus boisei desarrollara agarres de precisión similares a los humanos, que requieren la oposición de las yemas de los dedos a la del pulgar".

Pero también hay características que implican un agarre potente y adaptaciones para trepar, como el de los gorilas. “Paranthropus boisei habría tenido también un comportamiento arbóreo habitual”, expresó.

Eso también se sustenta con lo observado en los pies. El espécimen presenta un dedo gordo largo en relación con el de los grandes simios, pero corto en comparación con el de los humanos. “Si bien eran bípedos, las adaptaciones para trepar implicaban que su bipedismo no fuera tan eficiente como el nuestro”, explicó.

En esa época, también existía Homo ergaster, que tenía una altura mayor, particularmente por poseer extremidades inferiores más largas, con dimensiones corporales que se reconocen dentro del rango esperable en los humanos modernos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo la administración subcutánea de anticuerpos monoclonales transforma el tratamiento del cáncer de mama

Portada

Descripción: La introducción de estas terapias está cambiando la forma en la que las pacientes acceden al tratamiento del cáncer de mama HER2 positivo, facilitando la descentralización del cuidado médico. Expertos consultados por Infobae, explicaron el valor de ofrecer mayor calidad de vida

Contenido: El desarrollo de nuevas formas de administración de terapias oncológicas impulsa cambios sustanciales en el tratamiento del cáncer en la región. La aplicación subcutánea de anticuerpos monoclonales para el cáncer de mama HER2 positivo, es un ejemplo: permite descentralizar la atención médica y acortar los tiempos requeridos para cada sesión, favoreciendo el acceso y la calidad de vida de quienes reciben el diagnóstico.

Esta innovación tecnológica ofrece una alternativa ante los tradicionales esquemas hospitalarios extensos y pone en debate los desafíos de implementar estas soluciones en contextos de infraestructura desigual.

En Argentina, el cáncer de mama y el cáncer de cuello de útero se encuentran entre las neoplasias más comunes en mujeres. Las tasas de prevalencia de ambos tipos superan el promedio regional, ubicando al país en el tercer lugar en cáncer de mama y en el quinto en cáncer de cuello uterino dentro de América Latina.

Según una nota reciente de Infobae, que se desprende del informe “Reducir la brecha de equidad”, desarrollado por The Economist Impact con el respaldo de MSD Argentina, señala que la prevalencia del cáncer de mama en el país es de 675,9 casos por cada 100.000 mujeres, mientras que el promedio regional es de 463,5. En el caso del cáncer de cuello uterino, la tasa argentina asciende a 463,5, una cifra considerablemente mayor que el promedio para América Latina, situado en 148.

Durante el Roche Press Day LATAM 2025, celebrado en la Ciudad de México los días 7 y 8 de octubre, María Pía Orihuela, gerente general de Roche Argentina, compartió con Infobae su perspectiva sobre el actual manejo y la innovación en cáncer de mama. Orihuela expuso el impacto de la investigación y las nuevas tecnologías en la región.

Desde hace más de dos décadas, los tratamientos oncológicos han transformado el pronóstico de un segmento complejo: el cáncer de mama HER2 positivo. “Antes, si te diagnosticaban un cáncer de mama HER2 positivo, era casi una sentencia de muerte. No había con qué tratarlo”, relató Orihuela, en una entrevista durante el encuentro.

La llegada de los anticuerpos monoclonales modificó este escenario, permitiendo que mujeres con detección temprana accedan a la cura y que quienes presentan enfermedad avanzada prolonguen su calidad de vida: “Hoy hacen que si tú te detectas temprano, te cures. Y si lamentablemente te detectas tarde y estás metástasis, alargues esa vida por años”.

“Hoy lo que hacemos es que esos medicamentos se aplican los dos juntos vía subcutánea y permite la descentralización”, siguió Orihuela al explicar la evolución del tratamiento.

La modalidad subcutánea representa una alternativa frente a las largas sesiones hospitalarias que caracterizaban la vía tradicional endovenosa.

“Antes te tenías que sentar en estos sillones en una sala. Te lo ponían por la vía endovenosa. Seis horas sentado ahí. Ahora viene la señora a un lugar de atención, que no necesariamente tiene que ser un hospital, un lugar de atención como puede ser los lugares donde te pones una vacuna, por ejemplo, y una enfermera le aplica un medicamento subcutáneo. En minutos ese medicamento está aplicado. Y la paciente sigue con su vida, recoge a sus hijos del colegio, se va con sus amigas o familiares”.

Lorena Lainati, jefe de Oncología HGA TORNU y Directora de carrera Oncología UBA, analizó a Infobae los beneficios clínicos observados con la administración subcutánea frente a la endovenosa.

“La principal ventaja clínica es la mejora en la experiencia del paciente: el procedimiento es más corto, menos invasivo y se asocia con un mayor confort y adherencia. Desde el punto de vista médico, no se observan diferencias significativas en eficacia o seguridad respecto a la vía endovenosa, pero sí un impacto positivo en la calidad de vida y en la optimización del tiempo del personal de salud. En entornos públicos, esto también libera sillones de quimioterapia y permite atender a más pacientes por jornada", explicó a este medio Lainati.

Y sumó: “El cambio hacia la administración subcutánea requiere entrenamiento del personal de enfermería y adaptación de los circuitos asistenciales. El mayor desafío aparece cuando se busca descentralizar el tratamiento fuera del hospital: es necesario garantizar cadena de frío, registro adecuado de eventos adversos y acompañamiento médico en caso de reacciones. En muchos centros de atención primaria, esto implica fortalecer la red y la comunicación con los servicios de oncología de referencia".

En cuanto a la posibilidad de mejorar el acceso en regiones con menos infraestructura, sin duda explicó la experta, la vía subcutánea puede ser una herramienta clave para acercar la innovación terapéutica a regiones con menos recursos. “Sin embargo, todavía existen barreras: falta de profesionales entrenados, demoras en la aprobación de circuitos de administración y desigualdades en la provisión de medicamentos de alto costo. La descentralización es posible si se acompaña de políticas públicas activas, programas de capacitación y una red de apoyo que asegure la seguridad del paciente”, puntualizó.

Para la experta el problema es la población que no llega a la atención o llegan tardíamente: “En el sector privado el 30% de los diagnósticos son estadios avanzados (III - IV) osea el 70% son estadios iniciales con altísima tasa de curación. Y las mujeres del sector privado desde el diagnóstico hasta el inicio del tratamiento pasan aproximadamente 30 días. Todo eso repercute en mejores oportunidades de curación o control de enfermedad. En el público el 60% de los diagnósticos de cancer mamario es en estadios avanzados (III/IV) y transcurren aprox 90 a 120 días desde el diagnóstico al inicio del tratamiento. Las posibilidades de cura caen por el llamado “time toxicity”.

“El cáncer de mama se define como un crecimiento anormal de las células del tejido mamario. Puede originarse en los conductos que transportan la leche, en cuyo caso se denominacarcinoma ductal, o en los lóbulos donde se produce la leche, conocido como carcinoma lobulillar", explicó en una nota reciente de Infobae, Daniel López Rosetti, médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Más del 90% de los casos de cáncer de mama tienen posibilidades de curación cuando se diagnostican en etapas tempranas. Este dato refleja la importancia central que tiene la detección precoz en el manejo de la enfermedad. “El problema con el cáncer mamario es que la probabilidad de curarlo o de sobrevivir a esta enfermedad es directamente proporcional al momento del diagnóstico. Mientras más chica es la enfermedad cuando la encontramos, las probabilidades de sanar son mayores”, apunta Lainati.

En este contexto, la cienci avanza. Investigaciones recientes de la Universidad de Cambridge, publicadas en The Lancet Oncology, mostraron que la secuenciación completa del genoma permite analizar en simultáneo el ADN de la paciente y el del tumor, identificando alteraciones genéticas presentes en el 27% de los casos estudiados. Estas modificaciones genéticas permiten orientar tratamientos ajustados y predicen el pronóstico con mayor precisión que los métodos tradicionales, especialmente en el subtipo ER+HER2-, que representa el 70% de los diagnósticos.

La profesora Serena Nik-Zainal, líder de la investigación, expresó: “Cada vez es más posible usar la secuenciación completa del genoma para guiar el manejo del cáncer, pero no se está aprovechando todo su potencial”.

El presidente de la Sociedad Argentina de Mastología (SAM), Francisco Terrier, analizó en una nota reciente de Infobae: “Este estudio en realidad no es una novedad, sino que es un avance más que se enmarca en todo lo que se está avanzando mucho en los últimos años, que son los estudios genómicos o genéticos de los tumores”.

A pesar de que en Argentina existen plataformas de análisis genómico, los especialistas alertan sobre las dificultades para su uso extendido. “Estos estudios implican un costo elevado y, en la actualidad, la mayoría de las coberturas de salud en el país no los incluyen dentro de sus prestaciones de rutina”, añadió Terrie.

El doctor Gustavo Cortese del Hospital de Clínicas puntualizó en la citada nota, que el principal beneficio reside en poder definir qué tumores necesitan tratamientos más intensos y cuáles pueden recibir terapias dirigidas más específicas.

Por otro lado, la aprobación de ribociclib como tratamiento adyuvante para el cáncer de mama temprano en Argentina fue destacada por el Instituto de Oncología Ángel Roffo. “En el país, este tipo de cáncer representó el 35% de los casos detectados en mujeres, con más de 22.000 diagnósticos anuales y una tasa cercana a 80 cada 100.000 mujeres. Argentina se encuentra entre los países latinoamericanos con mayor incidencia”, según detalló en una nota anterior de Infobae Valeria Cáceres, médica oncóloga y jefa de Oncología Clínica del Roffo.

La provincia de Buenos Aires actualizó las recomendaciones para la detección del cáncer de mama y estableció que la primera mamografía debe realizarse a partir de los 40 años. De acuerdo con la nueva disposición del Ministerio de Salud bonaerense, todas las personas de 40 a 75 años sin antecedentes personales o familiares de cáncer de mama deben realizarse una mamografía cada dos años.

El seguimiento puede adaptarse según criterio médico. Esta medida reemplaza la indicación anterior, que fijaba el primer control a los 50 años. El cambio fue promovido por el Instituto Provincial del Cáncer (IPC). Marina Pifano, directora del IPC, señaló que la decisión de adelantar la primera mamografía busca favorecer el diagnóstico oportuno, el tratamiento y la curación.

El Ministerio de Salud de la Nación mantiene la recomendación de que todas las mujeres de 50 a 69 años sin antecedentes personales o familiares de cáncer de mama se realicen una mamografía cada uno o dos años.

Por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sostiene que, en contextos con limitaciones de recursos donde no es posible implementar programas de mamografía, el examen clínico mamario es una opción. No obstante, en lugares con recursos suficientes, el tamizaje organizado con mamografía bienal para mujeres de 50 a 69 años resulta la estrategia sugerida.

En mujeres con riesgo promedio, la American Cancer Society recomienda que aquellas entre 40 y 44 años pueden optar por una mamografía anual, y que las de 45 a 54 años deben realizársela todos los años. A partir de los 55 años, la entidad sugiere continuar con estudios mamográficos cada dos años o mantener la frecuencia anual, siempre que la salud general lo permita y la expectativa de vida sea de al menos 10 años.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Desde Asia hasta América del Sur: cuáles son las 10 ciudades más felices del mundo

Portada

Descripción: Una reciente encuesta global de Time Out, entre más de 18 mil votantes, identificó los destinos urbanos donde el bienestar y la satisfacción cotidiana alcanzan los niveles más altos

Contenido: La percepción de bienestar en una ciudad va más allá de su desarrollo económico o la calidad de sus servicios. Factores como la interacción social, el acceso a espacios verdes, la diversidad cultural y la satisfacción con el día a día moldean la experiencia urbana y definen cómo sus habitantes valoran su entorno.

En ese contexto, la revista Time Out realizó una encuesta global en la que más de 18.000 personas evaluaron sus niveles de felicidad en distintas ciudades. El ranking resultante identifica los destinos donde la alegría cotidiana alcanza sus niveles más altos, según la valoración de quienes viven allí, desde Medio Oriente hasta América Latina.

La capital emiratí lidera el ranking con un 99% de sus habitantes que asegura sentirse feliz de vivir allí. En los últimos años, Abu Dhabi consolidó una identidad que combina modernidad y bienestar: barrios impecables, infraestructura de vanguardia, amplios espacios verdes y un nivel de seguridad que la ubica entre las urbes más tranquilas del planeta.

La apuesta por la sostenibilidad también suma puntos, con proyectos como Masdar City, que es la primera ciudad planificada con emisiones casi nulas, y reservas naturales que conservan ecosistemas desérticos únicos. A eso se suma una agenda cultural diversa que incluye museos, galerías y festivales.

Medellín se reinventa desde hace dos décadas con un enfoque en innovación y comunidad. Su clima primaveral constante, el verde de sus montañas y su sistema de transporte integrado, con el MetroCable como símbolo de inclusión, la convirtieron en un ejemplo de cómo la planificación urbana puede mejorar la vida diaria.

Sus habitantes valoran la cercanía entre vecinos, el arte en las calles, los parques-biblioteca y la energía cultural que late en sus barrios. No sorprende que el 97% de los encuestados haya dicho que encuentra alegría en las experiencias cotidianas que la ciudad ofrece.

Rodeada de montañas, viñedos y playas de aguas turquesa, Ciudad del Cabo es una postal de belleza natural, pero también una capital cultural vibrante. La Montaña de la Mesa, visible desde cualquier punto, marca su identidad paisajística y su espíritu al aire libre.

Los residentes destacan la diversidad de su oferta gastronómica y artística, desde los mercados de comida local hasta los museos contemporáneos del Waterfront. La sensación de equilibrio entre naturaleza, arte y convivencia impulsa el bienestar de quienes la habitan: el 97% afirma que su ciudad los hace sentir alegres y orgullosos.

En la capital mexicana, el caos y el encanto conviven con una intensidad única. Su gente la describe como un lugar con calles llenas de música, comida, historia y color. Desde los murales de Rivera y los mercados tradicionales hasta la creciente escena gastronómica y de diseño, Ciudad de México ofrece estímulos permanentes.

Los parques urbanos, como Chapultepec, actúan como pulmones en medio de la densidad, y el sentido de comunidad en los barrios refuerza la sensación de pertenencia. Para sus habitantes, la felicidad está en disfrutar del movimiento incesante y la calidez de su gente.

Bombay encarna la energía de la India contemporánea. Entre los contrastes de rascacielos modernos y barrios históricos, sus residentes destacan la solidaridad, la diversidad y el optimismo como motores de su vida cotidiana.

La ciudad nunca duerme, impulsada por el Bollywood, su industria financiera y una vida callejera efervescente. En los últimos años, las mejoras en transporte público y los espacios frente al mar, como Marine Drive, contribuyeron a una percepción más positiva del entorno urbano.

Beijing logra equilibrar su peso histórico con una visión de futuro. Sus residentes disfrutan de una ciudad que combina templos antiguos, parques arbolados y tecnología avanzada. Aunque el ritmo es rápido, la vida cultural y los espacios públicos invitan al esparcimiento: el Templo del Cielo, la Ciudad Prohibida y los cafés artísticos del distrito 798 conviven con una red de transporte moderna y eficiente.

Para muchos, la felicidad aquí proviene del orgullo por su patrimonio y de la estabilidad que ofrece vivir en una metrópolis bien organizada y en permanente evolución.

Con su perfil de rascacielos y luces de neón, Shanghái representa el corazón moderno de China. La ciudad late a un ritmo cosmopolita, donde conviven arquitectura art déco, moda, arte y gastronomía internacional.

En los últimos años, sus políticas de sostenibilidad, la expansión de ciclovías y la recuperación de espacios verdes han mejorado notablemente la calidad de vida. Sus habitantes valoran la energía creativa y el dinamismo económico, pero también la apertura cultural que permite que cada día se viva como una experiencia nueva.

Ubicada junto al lago Michigan, Chicago combina elegancia arquitectónica, diversidad y una fuerte identidad local. Sus parques, festivales y museos alimentan una vida cultural en constante movimiento, mientras que su gastronomía refuerza el orgullo ciudadano.

El equilibrio entre modernidad y comunidad es una de las razones por las que sus habitantes la consideran una de las mejores ciudades del país para disfrutar y vivir.

La calidez de su gente hacen de Sevilla una de las urbes más disfrutables de Europa. Las terrazas llenas, las tapas compartidas y la música flamenca que se escapa por las calles crean una atmósfera de celebración permanente.

Su patrimonio histórico, con joyas como la Giralda o el Alcázar, convive con una vida moderna que prioriza la sociabilidad y el disfrute cotidiano. Para los sevillanos, la felicidad se mide en momentos simples: un café al sol o una charla en una plaza al atardecer.

Melbourne vuelve a destacar como referente de bienestar urbano gracias a su equilibrio entre arte, deporte y calidad ambiental. Sus barrios multiculturales, sus cafés y su reconocida escena musical reflejan una ciudad que valora la creatividad y el tiempo libre.

Las políticas de sostenibilidad, los espacios verdes y la planificación pensada para los peatones hacen que sus habitantes sientan orgullo y satisfacción de vivir allí. No es casual que, año tras año, aparezca entre los lugares con mejor calidad de vida del mundo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Día Mundial del Cáncer de Mama: ¿es más peligroso después de los 70 años?

Portada

Descripción: Un tercio de los diagnósticos ocurre en esa franja etaria. La personalización de terapias y la intervención de equipos multidisciplinarios ayudan a equilibrar calidad de vida y eficacia oncológica, advierten los especialistas

Contenido: En Argentina se diagnostican 22.000 nuevos casos de cáncer de mama por año y, de ellos, un tercio corresponde a personas mayores de 70 años. El envejecimiento poblacional y el aumento de la expectativa de vida se identifican como causas principales de este fenómeno.

Las comorbilidades pueden influir en la toma de decisiones sobre los tratamientos, por lo que la intervención del oncogeriatra es fundamental para definir la estrategia terapéutica adecuada. Los controles recomendados siguen siendo clave.

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la Argentina y en todo el mundo. Los controles ginecológicos y la prevención son herramientas fundamentales para su detección temprana, que brinda la posibilidad de iniciar el tratamiento con altísimas probabilidades de cura.

Estos cuidados se deben respetar en todas las etapas de la vida y toman especial relevancia después de los 70 años, cuando se detecta uno de cada tres nuevos casos de esta patología oncológica, cuyo Día Mundial de Concientización se conmemora este domingo 19 de octubre.

Datos del Ministerio de Salud de la Nación y el Instituto Nacional del Cáncer (INC) señalan que el cáncer de mama representa en el país el 16,2% de los casos nuevos. La mayoría se detecta en estadios iniciales, es decir, con tumores pequeños y sin afectación de ganglios axilares. La incidencia aumenta a partir de los 50 años, alcanzando su punto máximo entre los 70 y 74 años (292,3 casos cada 100.000 mujeres), luego disminuye hasta los 85 años, cuando el riesgo se asemeja al de mujeres de 45 años.

“El cáncer de mama en mujeres mayores de 70 años representa más de un tercio de los nuevos diagnósticos anuales. Esta tendencia responde al envejecimiento poblacional y al incremento en la expectativa de vida, lo que permite que más mujeres lleguen a desarrollar la enfermedad”, explicó la mastóloga Azul Perazzolo (MN 157.750), ginecóloga y mastóloga del Centro Mamario del Instituto Alexander Fleming (IAF).

La especialista sumó otro factor asociado a la edad: “Las mujeres más grandes acumulan una mayor exposición a estrógenos endógenos y exógenos, junto con una menor capacidad de reparación del ADN, lo que incrementa la posibilidad de mutaciones oncogénicas y la aparición de diversos tipos de cáncer, entre ellos el de mama”.

Los tumores de mama se clasifican en luminales (expresan receptores de estrógeno y progesterona), HER2 positivo (con expresión de la proteína HER-2), y triple negativos (sin expresión de estrógeno, progesterona ni HER-2).

“En personas mayores de 70 años, la probabilidad de diagnóstico de tumores luminales es mayor, lo que hace que el tratamiento hormonal sea especialmente relevante”, explicó la oncóloga Laura Lapuchesky (MN 166275), especialista en oncología clínica del Centro Mamario IAF.

Las cifras de cáncer de mama en la Argentina arrojan un dato positivo. La tasa de mortalidad tuvo un descenso del 1% anual en el periodo 2002-2022. Sin embargo, los números absolutos siguen siendo altos: cada año se registran 5.750 defunciones, con una tasa de mortalidad ajustada de 15,8 cada 100.000 mujeres.

El riesgo de morir por cáncer de mama aumenta conforme avanza la edad, alcanzando su valor máximo en mujeres mayores de 80 años.

“En sí el cáncer de mama no es más peligroso después de los 70 años, pero sí es un grupo etario que presenta mayor comorbilidades", destacó la doctora Perazzolo.

“En IAF contamos con un oncogeriatra que nos ayuda a detectar la fragilidad oculta en estas pacientes. La evaluación gerontológica mide la edad funcional de la paciente que muchas veces no coincide con la edad cronológica. Nos referimos al funcionamiento real del organismo influenciado por el estilo de vida, factores ambientales y genéticos. Es importante realizar recomendaciones de tratamiento priorizando no empeorar la calidad de vida de las pacientes”, destaca la doctora Perazzolo.

En el Día Mundial del Cáncer de Mama, uno de los objetivos de la comunidad médica es difundir información de calidad que permita derribar los mitos.

En las pacientes mayores de 70 muchas veces se dice que los tumores “caminan más lento”, lo que genera una peligrosa tendencia a subestimar a la enfermedad en esta etapa de la vida.

“Los subtipos biológicos del cáncer de mama que se diagnostican con mayor frecuencia en pacientes de edad avanzada suelen ser de crecimiento más lento. No obstante, el diagnóstico precoz y el inicio oportuno del tratamiento continúan siendo fundamentales para alcanzar las tasas más altas de curación”, explicó la doctora Verónica Fabiano (MN 122874), ginecóloga y mastóloga del Instituto Alexander Fleming.

La experta plantea que muchas pacientes mayores presentan comorbilidades y están polimedicadas, lo que puede generar una mayor reticencia frente a la propuesta de tratamientos oncológicos. “En estos casos, resulta esencial una evaluación integral del equipo multidisciplinario, donde el rol del oncogeriatra adquiere especial relevancia”, precisó.

“El objetivo es evitar tanto el sobretratamiento —es decir, indicar terapias que podrían no aportar beneficios reales en relación con la expectativa y calidad de vida— como el subtratamiento, que implica omitir opciones terapéuticas útiles basándose únicamente en la edad cronológica. La clave está en ofrecer un abordaje personalizado, ético y equilibrado”, agregó la doctora Fabiano.

La prevención y detección temprana del cáncer de mama depende de la edad y el momento de la vida de cada paciente. “En una mujer de 20 años, el cáncer es muy poco frecuente. Lo más importante en esta etapa es la consulta médica inmediata ante cualquier cambio sospechoso: un bulto, una secreción o alteraciones en la piel. Hoy ya no se recomienda el autoexamen mamario como práctica rutinaria, porque no ha demostrado reducir la mortalidad; sí, en cambio, estar atenta y no postergar la consulta”, explicó el doctor Daniel Mysler (MN 72638), jefe del Departamento de Diagnóstico por Imágenes del IAF.

El riesgo toma una curva ascendente a partir de los 40 años, cuando las principales sociedades médicas aconsejan realizar una mamografía todos los años.

“En las mujeres con mamas densas, puede complementarse con una ecografía para mejorar la sensibilidad del estudio. Y en quienes tienen un riesgo alto —como portadoras de mutaciones genéticas o antecedentes familiares relevantes—, puede sumarse la resonancia magnética. En los primeros años después de la menopausia, el control sigue siendo esencial”, detalló el experto.

Las perspectivas de cura en las primeras etapas de desarrollo de los tumores son excelentes, con tasas de supervivencia a 5 años del 100% para el estadio 0; de 99% para el estadio I y 90 a 99% para el estadio II.

“El tratamiento de las pacientes con cáncer de mama está en permanente evolución en todas sus aristas: cirugía, radioterapia, quimioterapia, y terapias dirigidas y específicas a cada subtipo tumoral. En mujeres mayores de 70 años, es muy importante lograr estrategias poco invasivas, que contemplen las comorbilidades, sin dejar de asegurar el mismo resultado oncológico.

Por ejemplo, los esquemas de quimioterapia podrán adaptarse para que sean mejor tolerados, o las técnicas quirúrgicas podrán ser más conservadoras, sobre todo en relación a la extirpación de ganglios axilares. El desafío principal consiste en encontrar un adecuado equilibrio entre un buen resultado oncológico y un tratamiento poco invasivo que no interfiera con otras comorbilidades y preserve la calidad de vida de nuestras pacientes”, sostuvo la doctora Luciana Sabatini (MN 153025), mastóloga y ginecóloga del IAF.

“Aunque no hay una edad límite para el tratamiento oncológico, su indicación en las pacientes añosas disminuye notablemente, posiblemente por la preocupación ante la toxicidad asociada y las comorbilidades. Es por eso que la evaluación geriátrica individual y la atención de todas las comorbilidades de estas pacientes tiene un rol esencial. Actualmente se encuentran en validación herramientas sencillas que permiten estimar el riesgo de toxicidad grave por los tratamientos oncológicos en estas pacientes”, suma la doctora Lapuchesky.

Promover la detección temprana y sostener en el tiempo los controles necesarios para poder detectar cualquier cambio o lesión de interés que permita actuar a tiempo, es clave. Y para eso no hay edad: la prevención acompaña a cada mujer a lo largo de toda su vida.

“En la práctica clínica, muchas mujeres añosas quedan fuera de los programas de tamizaje por diversas razones: disminución del acceso a controles de salud, menor expectativa de vida, presencia de comorbilidades o percepción errónea de que ya no tienen riesgo. Esta falta de detección sistemática puede llevar al diagnóstico en estadios más avanzados. Hay que remarcar que el cáncer de mama detectado a tiempo es curable más allá de la edad de la paciente. Es fundamental personalizar las estrategias de tamizaje, considerando la expectativa de vida, el estado funcional y las preferencias de la paciente”, concluyó la doctora Perazzolo.

*El Instituto Alexander Fleming se especializa en la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de enfermedades oncológicas e innovación médica.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 22:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Murió Sam Rivers, histórico bajista y fundador de Limp Bizkit

Portada

Descripción: El ícono del metal de los 2000 murió a los 48 años tras mantener una dura y larga batalla contra una grave enfermedad hepática causada por el alcoholismo. La banda anunció la pérdida y el mundo despide su legado

Contenido: Sam Rivers, bajista y miembro fundador de Limp Bizkit, falleció este sábado a los 48 años, según confirmó la banda en sus redes sociales. Con más de 40 millones de discos vendidos, el artista fue pieza clave en el éxito internacional de la banda estadounidense, que incluye álbumes como Significant Other (1999), Chocolate Starfish and the Hot Dog Flavored Water (2000) y Three Dollar Bill, Y’all$ (1997).

El músico murió tras una larga batalla contra el cáncer, aunque sus cercanos nunca detallaron el tipo ni las circunstancias precisas de su muerte. Limp Bizkit emitió el anuncio horas después del deceso, respetando la privacidad de la familia.

Los integrantes de la banda escribieron un sentido mensaje en la descripción del posteo publicado a través de la cuenta de Instagram, en el cual anunciaron la triste noticia. “Hoy perdimos a nuestro hermano. Nuestro compañero de banda. Nuestro latido. Sam Rivers no era solo nuestro bajista, era pura magia”, informaron.

Los artistas remarcaron su habilidades a la hora de crear música para sus fanáticos: “El pulso de cada canción, la calma en el caos, el alma en el sonido”.

“Desde la primera nota que tocamos juntos, Sam trajo consigo una luz y un ritmo insuperables. Su talento era espontáneo, su presencia inolvidable, su corazón enorme. Compartimos muchísimos momentos —salvajes, tranquilos, hermosos— y cada uno de ellos significó más porque Sam estaba allí“.

Fred Durst, Wes Borland, su primo John Otto y DJ Lethal firmaron el comunicado al pie del posteo, no sin antes enaltecer su legado: “Era una persona única en la vida. Una auténtica leyenda de leyendas. Y su espíritu vivirá por siempre en cada ritmo, cada escenario, cada recuerdo".

“Te queremos, Sam. Te llevaremos siempre con nosotros. Descansa en paz, hermano. Tu música nunca termina”, escribieron los integrantes de la banda que se mantiene activa desde que se formaron en 1994 en Jacksonville, Florida.

DJ Lethal, responsable del sampler en Limp Bizkit, sumó un pedido de respeto para la familia del difunto y la banda. “¡Dale a Sam sus flores y toca las líneas de Sam Rivers todo el día! Estamos en shock. ¡Descansa en el poder mi hermano! Vivirás a través de tu música y las vidas que ayudaste a salvar con tu música, trabajo de caridad y amistades", expresó el artista.

En el libro Raising Hell: Backstage Tales From The Lives Of Metal Legends (Levantando el infierno: El detrás de escena de la vida de las leyendas del metal), Rivers relató que abandonó Limp Bizkit en 2015 debido a una grave enfermedad hepática causada por el alcoholismo, que lo llevó a necesitar un trasplante de hígado en 2017. Según su testimonio, enfrentó recaídas antes de recuperar la estabilidad tras la cirugía.

En una entrevista con Loudwire, el bajista contó que los médicos le advirtieron que debía dejar de beber o enfrentaría la muerte. Tras recibir el trasplante de hígado, el músico decidió cambiar radicalmente su estilo de vida y centrarse en la recuperación.

Durante la ausencia de Sam Rivers, las funciones de bajista en las presentaciones en vivo de Limp Bizkit fueron asumidas por Samuel Gerhard Mpungu y Tsuzumi Okai, hasta el regreso de Rivers a la banda en 2018.

Contra todo pronóstico, Rivers regresó a la banda y llenó de emociones a los fanáticos del metal. A través de su perfil en la red social antes mencionada, el músico subía fotos de los shows en los que participaba junto a sus amigos sobre el escenario. Las imágenes compartidas eran tanto de recitales nuevos como viejos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 21:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Rocas Coloradas: el laberinto natural de Chubut donde buscan a los dos jubilados desaparecidos desde hace una semana

Portada

Descripción: Pedro Kreder, de 79 años, y Juana Morales, de 69, fueron vistos por última vez cuando iban a Rocas Coloradas. En el mismo paraje aparecieron en 2023 los restos de Diego Barría dentro de un tiburón. Sigue la búsqueda de la pareja.

Contenido: En el mapa de Chubut, Rocas Coloradas podría parecer solo un punto perdido entre el mar y el desierto. Pero quienes conocen la zona saben que es una tierra indómita, infinita, casi irreal: un laberinto de piedra, viento y silencio donde los caminos se desvanecen entre acantilados y médanos.

Justo ahí, donde el Atlántico golpea con furia y la señal de teléfono es un lujo imposible, un presunto viaje romántico se convirtió en misterio.

Leé también: Doble femicidio en Córdoba: una por una, las alertas que nadie escuchó y podrían haber evitado el horror

Pedro Alberto Kreder, de 79 años, y Juana Inés Morales, de 69, dos jubilados de Comodoro Rivadavia que habían comenzado una relación recientemente, salieron una mañana de sábado en su camioneta beige rumbo a Camarones. Habían anunciado un viaje corto, casi una escapada romántica. Pero desde entonces, nadie los volvió a ver.

Las cámaras de vigilancia los ubicaron por última vez cerca de Caleta Córdova. Una semana después, la camioneta apareció abandonada en medio del desierto costero, cerrada y sin signos de violencia, pero sin huellas ni objetos personales.

“Esa zona es inmensa, parece un laberinto”, indicó Aldana Botha, hija de Juana, al describir el paraje que parece tragarse todo a su paso. Las fuerzas de seguridad rastrillan el terreno con drones, aeronaves, motos y vecinos voluntarios, pero hasta ahora no hay una sola pista.

Leé también: La historia del pastor que engañó a toda una comunidad: decía que podía resucitar muertos y vivía del fraude

La historia de Kreder y Morales revive en la memoria local otro episodio que marcó para siempre a la región. En febrero de 2023, Diego Alejandro Barría, un hombre de 32 años, desapareció en el mismo lugar. Días después, un pescador abrió el vientre de un tiburón y encontró un antebrazo con un tatuaje. El mar había devuelto la tragedia en su forma más cruel.

Rocas Coloradas no es solo un paraje salvaje: también es un santuario natural de enorme valor científico y ambiental.

Sus formaciones rocosas conservan huellas fósiles de millones de años, y frente a sus costas emerge La Tómbola, una pequeña isla que alberga una colonia de unos 350 lobos marinos. Además, el área es crucial para la reproducción de tiburones, una ironía inquietante que refuerza su fama de territorio tan fascinante como peligroso.

El caso de los jubilados, al igual que el de Barría, evidencia cómo la geografía, la fuerza de la naturaleza y el mar pueden convertir Rocas Coloradas en un desafío extremo.

Mientras las familias mantienen la esperanza y piden colaboración, el paraje sigue siendo un escenario donde la tragedia y belleza natural conviven en todo momento.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 20:34:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El secretario general de la OEA llegó a Ecuador para firmar un acuerdo de cooperación en seguridad con el Gobierno de Noboa

Portada

Descripción: La visita oficial de Albert Ramdin, quien mantendrá un encuentro con el presidente ecuatoriano, se produce en un escenario de protestas indígenas y a días de una consulta popular que definirá reformas clave en el país

Contenido: El secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Albert Ramdin, llegó este sábado a Ecuador para reunirse con el presidente Daniel Noboa y firmar un acuerdo de cooperación técnica en materia de seguridad.

Durante su estancia, Ramdin mantendrá una jornada de trabajo en la sede de la Cancillería de Ecuador y está agendada la firma de un convenio de colaboración con el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares (Cidap).

La llegada de Ramdin tiene lugar en un contexto de acciones violentas en el país. El viernes, el secretario general de la OEA repudió el ataque perpetrado el martes en Guayaquil, donde estalló un carro bomba, y expresó en X:

“Un acto de terrorismo que no tiene lugar en las Américas”, señaló Albert Ramdin. Según reportó EFE, el gobierno atribuye el atentado al grupo criminal Los Lobos, calificándolo como represalia por los operativos de seguridad contra la minería ilegal.

La detonación del vehículo ocurrió en un centro comercial y en oficinas ligadas a la familia del presidente Daniel Noboa.

Ecuador mantiene desde 2024 una declaración de “conflicto armado interno” dictada por el presidente Noboa, dirigida a confrontar a bandas criminales catalogadas como terroristas. El Ejecutivo responsabiliza a estos grupos del incremento de la violencia y del deterioro de la posición de Ecuador en el índice de homicidios de Latinoamérica.

De manera paralela a la agenda de la OEA, Ecuador experimenta un clima de tensión social debido a una protesta impulsada por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que cumple 27 días.

La convocatoria nacional de la protesta concentra sus principales manifestaciones en la provincia de Imbabura, aunque existen focos en otras cinco provincias.

El paro comenzó por el rechazo a la eliminación del subsidio al diésel, pero posteriormente incorporó exigencias como la disminución del IVA y la liberación de las personas detenidas durante las protestas.

La Conaie llamó a la unidad del movimiento indígena, tras el inicio de diálogos parciales entre líderes y el Gobierno central. Anabel Hermosa, alcaldesa de Otavalo, manifestó que el paro en la provincia se mantiene vigente.

Daniel Noboa, por su parte, sostiene su oposición a modificar la política del subsidio y a intervenir en procesos judiciales vinculados con los detenidos. El presidente instó a rechazar los intentos de bloquear la agenda del Ejecutivo o distorsionar el debate público.

Bajo este contexto, el país atraviesa la cuenta regresiva hacia la consulta popular del 16 de noviembre, en la que la ciudadanía deberá pronunciarse sobre la eventual instalación de bases militares extranjeras y la posibilidad de convocar una nueva Asamblea Constituyente.

Mientras la Conaie impulsa el voto por el “No”, el Ejecutivo busca que la discusión pública no se centre en el paro nacional. El movimiento indígena evalúa su estrategia ante el acercamiento institucional de la OEA y sopesa la posibilidad de alcanzar avances en sus demandas.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 20:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué viajar solo puede mejorar la autoestima, la confianza y el autoconocimiento

Portada

Descripción: Especialistas consultados por Infobae describieron cómo la experiencia de recorrer nuevos destinos en soledad impulsa transformaciones profundas en el plano emocional

Contenido: “Un libro, como un viaje, se comienza con inquietud y se termina con melancolía”. La frase del escritor mexicano, José Vasconcelos, captura el sentido íntimo y transformador de lanzarse a recorrer el mundo en soledad.

Viajar solo es iniciar una historia propia: da temor al principio, despierta emoción por lo nuevo y, al regresar, deja un rastro suave y persistente, ese eco que invita a regresar a los lugares, pero sobre todo a uno mismo. Para especialistas consultados por Infobae, el viaje solitario no solo es salir a explorar un destino, es también sumergirse en una experiencia personal profunda.

Animarse a viajar sin compañía es darse otra oportunidad de conocerse. Así lo explica el psiquiatra Diego López de Gomara, miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), quien detalló a Infobae que esta decisión representa mucho más que desplazarse geográficamente: “El viaje no implica convertirse en otro, sino reencontrar algo perdido de uno mismo”. Al alejarse del entorno que sostiene los roles habituales, el viajero puede liberar emociones guardadas, deseos propios y pensamientos nuevos.

López de Gomara resumió el viaje a solas como una “terapia sin diván”. Recordó el caso de una mujer que halló lo más memorable de su experiencia en los desayunos silenciosos en ciudades extranjeras: “En ese silencio, y en esa ciudad lejana, pensaba distinto, sentía distinto”. Sin la costumbre de las conversaciones, la compañía del teléfono o la urgencia por llenar el tiempo, pudo escucharse realmente y notar cambios interiores profundos.

Para la psiquiatra y psicoanalista Patricia O’Donnell, es una oportunidad para aumentar la confianza y la autoestima, y para tomar distancia de las rutinas. En diálogo con Infobae, describió el viaje solo como una pausa ideal para pensar las decisiones de la vida, repensar caminos y, si es necesario, animarse a cambiar de rumbo. El encuentro con uno mismo sería el verdadero destino final.

Tanto López de Gomara como O’Donnell subrayan que lo enriquecedor de estos viajes suelen ser las experiencias inesperadas. Lo aconsejable es no llenar los días de actividades planeadas. “Cuando todo está planificado, no hay espacio para lo imprevisto; y lo imprevisto es precisamente lo nuevo, lo que vamos a buscar en un viaje”, afirmó López de Gomara. El verdadero aprendizaje sucede cuando el azar sorprende y obliga a adaptarse o a tomar pequeñas elecciones espontáneas.

Las redes sociales y la costumbre de registrar cada instante pueden alejar al viajero de la autenticidad del momento. Por esto, López de Gomara sugiere dejar la cámara y el teléfono de lado, evitar compartir todo para poder sumergirse por completo en la experiencia, sin pensar en quién mira desde lejos.

O’Donnell destacó que en esos momentos de soledad y silencio surge libertad, inspiración y hasta creatividad. Un paisaje distinto, una obra de arte o un encuentro casual pueden provocar emociones nuevas, abrir ideas inesperadas o ayudar a superar bloqueos personales.

Sostener la propia presencia resulta, para ambos expertos, una de las enseñanzas más valiosas del viaje solo. “Viajar solo no es estar sin compañía, sino sostener la propia presencia sin necesidad de ser mirado todo el tiempo. Nadie es más uno mismo que cuando está solo y en el extranjero”, afirmó López de Gomara. La incomodidad frente al vacío es solo el inicio de una transformación personal. El desafío está en tolerar el silencio, permitirse la tranquilidad y aprovechar el tiempo para mirar adentro.

O’Donnell agregó que los viajes en solitario dejan marcas. Dan seguridad, resiliencia y creatividad, recursos que acompañan al regreso. No siempre hace falta recorrer grandes distancias o vivir aventuras extremas. A veces, basta con sentarse en un café desconocido o caminar sin itinerario fijo para recuperar la propia voz y animarse a futuros cambios.

El cine y la literatura han narrado muchas veces cómo la soledad y los desafíos transforman. Películas como “The Dove”, donde un joven recorre el mundo en velero, muestran que viajar no es solo moverse, sino también aprender a crecer y a enfrentarse a uno mismo.

El viaje en solitario permite observar la vida desde otra perspectiva y descubrir que muchas certezas se habían quedado viejas. Cruzar fronteras propias y externas deja lecciones que no se olvidan fácilmente. Al final, queda la melancolía de lo vivido y la inspiración para volver a empezar. Para quienes se animan, lo que comienza con inquietud puede convertirse en la experiencia más auténtica, tanto del mundo como de uno mismo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 20:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tras 20 años de gobierno de izquierda, Bolivia está a punto de dar un giro hacia la derecha

Portada

Descripción: La pregunta es: ¿a qué velocidad?

Contenido: Cuando Rodrigo Paz llegó a su último acto de campaña en El Alto, la extensa ciudad situada en una meseta que domina la capital boliviana, La Paz, la multitud llevaba horas bajo el sol abrasador. Por suerte, había acudido preparada con cajas de cerveza y un picnic a base de papas. “Los pueblos indígenas somos mayoría y volveremos a ganar”, grita un hombre bien alimentado, lo que provoca que todos los presentes entonen el grito de victoria aimara: “¡Jallalla!“.

Durante 20 años, los habitantes de las tierras altas bolivianas han votado al Movimiento al Socialismo (MAS). Pero eso se ha acabado. En agosto respaldaron a Rodrigo Paz, un senador centrista, en la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Se enfrentará a Jorge Quiroga, un ex presidente conservador, en la segunda vuelta este 19 de octubre. Mientras tanto, el MAS recibió tan pocos votos que casi perdió su estatus legal. Eso significa que Bolivia seguramente dará un giro a la derecha y liberalizará su economía. Lo que aún no está claro es cuánto cambiará Bolivia o cómo se podrá arreglar el desastre económico que deja el MAS.

A principios de 2023, el banco central se quedó prácticamente sin dólares. Los bolivianos ya no pueden acceder libremente a las divisas estadounidenses que tienen ahorradas. En el mercado negro, los dólares se venden a casi el doble del tipo de cambio oficial. El Gobierno vende oro para pagar las importaciones de combustible, pero la escasez sigue siendo constante. La inflación se ha disparado, alcanzando el 18% en el año hasta septiembre. Tras 11 años consecutivos de déficit, la deuda pública asciende ahora al 92% del PIB.

Mientras la economía se quemaba, el actual presidente Luis Arce y el ex presidente Evo Morales, un carismático izquierdista que dirigió Bolivia de 2006 a 2019, lucharon por liderar el MAS en estas elecciones. Cuando las encuestas mostraron que solo el 2% de los votantes tenía intención de votar por Arce, este retiró su candidatura. Y cuando una sentencia judicial impidió a Morales presentarse, este pidió a los votantes que invalidaran sus papeletas. Alrededor del 20% lo hizo.

Pero muchos más respaldaron a Paz, que pasó de menos del 10% en las encuestas a obtener el 32% de los votos en la primera vuelta. Paz, de 58 años, es hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora y lleva décadas en la política. Pero su compañero de fórmula, Edman Lara, es un outsider franco que se convirtió en un héroe popular después de ser despedido de la policía por denunciar la corrupción en unos videos virales de TikTok. Juntos recorrieron el país prometiendo una nueva política —ni la del MAS ni la de su oposición establecida— y un “capitalismo para todos”, que protegería los programas sociales del MAS al tiempo que liberalizaría la economía y combatiría la corrupción. Funcionó, especialmente en las tierras altas, donde obtuvieron casi el 50% de los votos.

Quiroga, de 65 años, representa a esa oposición establecida. Ex vicepresidente, ocupó brevemente la presidencia en 2001 después de que su jefe dimitiera. Esta es su cuarta tentativa de ser elegido. Quiroga describe el reinado del MAS como “20 años perdidos” y promete un cambio radical. Su apoyo es más fuerte en el centro agroindustrial de Santa Cruz, el departamento más poblado y económicamente dinámico de Bolivia, que se ha opuesto durante mucho tiempo al MAS.

Antes de la segunda vuelta, las encuestas dan a Quiroga una ventaja de entre cuatro y ocho puntos sobre Paz. Dado que las encuestas no acertaron el apoyo a Paz en la primera vuelta, muchos se muestran escépticos. “Aquí en El Alto, se cree ampliamente que las encuestas están manipuladas a favor de Quiroga”, afirma Pablo Mamani, sociólogo aimara.

Quienquiera que gane tendrá que sacar a Bolivia de la crisis económica. Lo primero en la agenda es obtener dólares y mantener el flujo de importaciones de combustible, o su gobierno podría tener una vida efímera. Quiroga ha dicho que acudirá directamente al FMI para solicitar un préstamo. Paz afirma que no será necesario un préstamo después de que su gobierno reduzca la corrupción y restaure la confianza, lo que animará a la gente a sacar los dólares de debajo del colchón. No obstante, ambos ya han viajado a Washington para iniciar las conversaciones.

Con o sin el FMI, Bolivia necesitará grandes cambios, en particular en sus subsidios al combustible, que costaron 2000 millones de dólares en 2024, casi el 4% del PIB. Se necesitará mucho más para reducir el déficit fiscal de más del 10% del PIB. Los ministerios inflados y las empresas estatales deficitarias estarán en la mira. Impulsar las exportaciones agroindustriales podría atraer los dólares que tanto se necesitan. Las reformas podrían atraer a inversores extranjeros a los sectores minero, petrolero y gasístico. Pero será necesario reconstruir un sistema judicial independiente tras años de abusos por parte del MAS. En algún momento, habrá que flexibilizar el tipo de cambio fijo.

¿Qué tolerarán los bolivianos? En 2010, cuando Morales intentó eliminar los subsidios a los combustibles, las protestas le obligaron a dar marcha atrás. Ahora la gente comprende la necesidad de un cambio. Pero el próximo presidente se enfrenta a un dilema: si actúa con demasiada lentitud, desperdiciará su capital político mientras la economía se degrada; si actúa con demasiada rapidez, Bolivia entrará en una espiral de recesión. Para los votantes de ambos, Paz y Quiroga encarnan estos riesgos. “Ese es el debate”, afirma Daniel Agramont, economista. “¿Gradualidad o choque?“.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 20:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Petro pidió a la Fiscalía investigar bombardeo de Estados Unidos en el que habría muerto un pescador colombiano

Portada

Descripción: A pesar de que no hay información oficial por parte de las autoridades, el mandatario asumió que el connacional murió por los ataques de Estados Unidos

Contenido: El 18 de octubre de 2025, el presidente de la República, Gustavo Petro, solicitó a las autoridades colombianas investigar la posible muerte de Alejandro Carranza, un pescador colombiano, por causa de los bombardeos de Estados Unidos contra lanchas ligadas a los carteles del narcotráfico en América Latina.

“La lancha atacada el 16 de septiembre era colombiana, tenía un motor arriba en señal de daño y estaba apagada, presumiblemente estaba en aguas colombianas, quien estaba allí era un pescador de toda la vida: Alejandro Carranza, que no ha vuelto a su casa”, escribió en su cuenta de X.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

La orden se basa en un reportaje de Rtvc que sin información oficial por parte de organizaciones internacionales argumentó que la lancha bombardeada en el Caribe por el Gobierno Trump el pasado 16 de septiembre era colombiana, además aseguró que el ataque se habría registrado en territorio nacional.

Así las cosas, solicitó al ente acusador adelantar la investigación correspondiente y pidió a las autoridades implementar acciones jurídicas a nivel internacional para esclarecer los hechos.

“Alerta a la fiscalía general de la Nación. Le solicito actuar de inmediato. Otorgar protección inmediata a los familiares víctimas y asociarlas, si quieren, a las víctimas de Trinidad y Tobago para iniciar acciones judiciales en el mundo y en la justicia de los EEUU”.

El gobernante de los colombianos no bajó de ‘asesinos’ a los militares norteamericanos implicados en los bombardeos para contrarrestar a los carteles. De hecho, sostuvo que hubo una vulneración a la soberanía de la República de Colombia.

“Funcionarios del gobierno de los EE UU han cometido un asesinato y violado nuestra soberanía en aguas territoriales. El pescador Alejandro Carranza no tenía vínculos con el narco y su actividad diaria era pescar”, senaló Petro.

Incluso, dijo que la lancha implicada en el bombardeo no estaba ligada al narcotráfico, ya que se encontraban perdidos esperando por ayuda para volver a sus hogares, por lo que solicitó al país norteamericano explicaciones de lo sucedido.

“La lancha colombiana estaba la deriva y con la señal de avería puesta al tener un motor arriba. Esperamos las explicaciones del gobierno de los EEUU”.

En paralelo, el presidente Petro, expresó alegría por la supervivencia del colombiano, que arribó al país. Sin embargo, sostuvo que será juzgado con todo el peso de la ley por estar vinculado a actividades ilícitas.

“Recibimos al colombiano detenido en el narco submarino, nos alegra que esté vivo y será procesado de acuerdo a las leyes”, escribió en su cuenta de X.

Su reacción derivó de la información compartida por su homólogo Donald Trump, que dijo que los dos individuos, identificados como ciudadanos de Ecuador y Colombia, serán enviados a sus países de origen para ser detenidos y procesados, tras haber sido rescatados por la Guardia Costera de Estados Unidos y atendidos por personal médico a bordo del buque USS Iwo Jima.

El operativo, que resultó en la muerte de dos personas y la captura de otros dos tripulantes, fue documentado en un video difundido por el propio Trump en su red social Truth Social y la Casa Blanca en su cuenta oficial en la plataforma X.

En su declaración, Trump aseguró que el submarino transportaba “principalmente fentanilo y otros narcóticos ilegales”, además de contar con “cuatro narcoterroristas conocidos” a bordo.

El presidente estadounidense subrayó que “dos de los terroristas fueron abatidos y los otros dos terroristas supervivientes serán devueltos a sus países de origen, Ecuador y Colombia, para su detención y procesamiento”. Añadió que, de haber llegado la embarcación a su destino, “al menos 25.000 estadounidenses morirían”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 19:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El ex esposo de Denise Richards fue arrestado en una corte de Los Ángeles por múltiples cargos de violencia doméstica

Portada

Descripción: Aaron Phypers fue arrestado durante una pausa de la audiencia judicial en la que testificó su ex esposa

Contenido: El conflicto judicial entre la actriz Denise Richards y su exesposo Aaron Phypers alcanzó un nuevo punto crítico el viernes, cuando Phypers fue arrestado en plena audiencia en un tribunal de Los Ángeles.

La detención ocurrió durante una pausa en la sesión sobre la orden de restricción solicitada por Richards, quien ha realizado serias acusaciones de violencia doméstica contra su exmarido.

Según la revista PEOPLE, el Estado de California emitió una orden de arresto por delitos graves contra Phypers, de 53 años, apenas dos días antes de su detención.

De acuerdo con documentos judiciales citados por PEOPLE, un pliego acusatorio de ocho páginas fue presentado el jueves 16 de octubre en el Van Nuys Courthouse.

Ahí se detallan cuatro cargos criminales: dos por “lesionar a un cónyuge, conviviente, prometido, novio, novia o padre de un hijo” y dos por “disuadir a un testigo mediante fuerza o amenaza”.

Tres de los presuntos incidentes ocurrieron el 17 de enero de 2022, y el cuarto el 3 de mayo de 2022, según los registros.

El abogado de Phypers, Michael Finley, habló con la prensa después de que su cliente fuese puesto bajo custodia de las autoridades.

“No he visto aún la denuncia penal, sin embargo, por lo poco que me han dicho, parece ser el mismo conjunto de acusaciones que ya estamos combatiendo y que creemos haber demostrado que son falsas”, afirmó. “Esperamos que también se pruebe que estos cargos son falsos y que él sea absuelto”.

Us Weekly brindió más detalles de la detención.

“Ha sido arrestado fuera de la corte y lo bajaron por una escalera mecánica cercana. [Él] no regresó al pasillo”, relató un testigo presencial a dicho medio. “Denise está aquí. Está tranquila y hablando con su equipo”.

El mismo testigo añadió que Phypers parecía “confundido”, al igual que su abogado, y que “no parecía entender que estaba a punto de ser arrestado”.

Tras el incidente, el juez extendió la orden de restricción temporal solicitada por Richards hasta el 7 de noviembre, lo que mantiene vigente la medida de protección mientras continúan las audiencias.

Phypers fue trasladado tras su detención al Lost Hills Sheriff’s Station, cerca de Malibu, y liberado horas después tras pagar una fianza de 200,000 dólares, según los registros consultados por PEOPLE.

Las denuncias de Denise Richards —de 54 años— contra su exmarido incluyen múltiples episodios de agresiones físicas, amenazas y acoso psicológico a lo largo de su matrimonio, el cual comenzó en septiembre de 2018 y duró más de seis años.

Durante su testimonio ante el tribunal a inicios de octubre, Richards declaró que Phypers le “causó al menos tres conmociones cerebrales” durante la relación, producto de supuestos episodios de violencia.

La actriz aseguró que se dio cuenta de ello cuando su exesposo usó equipo médico de su centro de bienestar para examinarla, tras quejas recurrentes de “dolores de cabeza” y “náuseas”.

Según el reporte de PEOPLE, Richards además afirmó que uno de los incidentes ocurrió el 17 de enero de 2022, cuando Phypers presuntamente la empujó contra una pared de concreto en el estacionamiento de su centro de bienestar. En otro episodio, entre marzo y mayo de ese mismo año, habría recibido un golpe en el ojo.

La intérprete también mencionó una supuesta agresión más reciente, en abril de 2025, en un hotel de Chicago. Según su testimonio, Phypers “me estaba apretando la cabeza con tanta fuerza” que “sentí que me estaba aplastando el cráneo”.

Además, aseguró entre lágrimas que su exmarido “amenazó con lanzarme por las ventanas y balcones de los hoteles”.

Por su parte, Aaron Phypers ha negado rotundamente todas las acusaciones. Durante su testimonio el 8 de octubre, declaró: “Nunca lastimé físicamente a Denise Richards… Nunca la amenacé ni amenacé a nadie con hacerle daño”, según PEOPLE.

También cuestionó los testimonios de los testigos que respaldaron a la actriz, incluyendo el de su prima, la doctora Kathleen McAllister, quien dijo haber presenciado un ataque.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 19:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Pakistán y Afganistán acordaron un alto el fuego tras los ataques fronterizos y la mediación de Qatar

Portada

Descripción: Los gobiernos de ambos países pactaron en Doha detener las hostilidades y establecer mecanismos para una paz duradera. Islamabad exigió a los talibanes actuar contra grupos como el TTP, mientras Kabul advirtió que “se reserva el derecho a responder” ante nuevas violaciones de su territorio

Contenido: Pakistán y Afganistán acordaron este sábado un alto el fuego inmediato, según anunció el Ministerio de Asuntos Exteriores de Qatar, que actuó como mediador en las conversaciones celebradas en Doha. El entendimiento se produjo luego de que al menos diez personas murieran en ataques aéreos pakistaníes tras un frágil y reciente alto el fuego previo.

El Ministerio qatarí comunicó en un comunicado oficial que “durante las negociaciones, las dos partes acordaron un alto el fuego inmediato y el establecimiento de mecanismos para consolidar una paz y estabilidad duraderas entre ambos países”. Las reuniones representan el primer contacto directo de alto nivel entre los gobiernos implicados, en un contexto de máxima tensión regional, con Doha como escenario y mediador clave en la crisis.

Una fuente diplomática declaró a EFE que, durante las conversaciones, “Pakistán transmitió con claridad al régimen talibán que los grupos terroristas, incluido el TTP, que están presentes en Afganistán no son en absoluto aceptables”.

La escalada comenzó el viernes, cuando un ataque aéreo pakistaní en la provincia afgana de Paktika habría provocado la muerte de varios civiles, entre ellos al menos ocho jugadores locales de críquet, según datos difundidos por autoridades afganas y medios locales que citan fuentes talibán. El gobierno de Pakistán justificó estos bombardeos como una operación de precisión militar “contra combatientes del grupo Hafiz Gul Bahadur, vinculado a los talibanes paquistaníes (TTP)”, asegurando que más de 70 insurgentes murieron en los ataques.

Ambas delegaciones se reunieron en Doha encabezadas por los ministros de Defensa: Khawaja Muhammad Asif representando a Pakistán y Mawlawi Mohammad Yaqoob Mujahid por el gobierno talibán. El Ministerio de Defensa pakistaní indicó, en declaraciones recogidas por EFE, que el diálogo “se centró en medidas inmediatas para detener el terrorismo transfronterizo contra Pakistán procedente de Afganistán y restaurar la estabilidad a lo largo de la frontera”.

Por su parte, Islamabad expresó que “no busca una escalada” e instó a los talibán a cumplir los compromisos internacionales para actuar contra los grupos armados Tehreek-e-Taliban Pakistan (TTP) y Ejército de Liberación de Baluchistán (BLA), a los que acusa de operar desde Afganistán. El gobierno afgano, mientras tanto, advirtió a través de portavoces oficiales que “se reserva el derecho a responder” ante nuevas violaciones de su territorio, al tiempo que ordenó a sus combatientes evitar operaciones militares mientras se desarrollen las conversaciones.

El repunte reciente de las hostilidades se remonta al 9 de octubre, cuando Pakistán lanzó un ataque con dron en Kabul contra el líder del TTP, Mufti Noor Wali Mehsud. El mencionado dirigente apareció más tarde en un video afirmando continuar con vida en el territorio pakistaní. Islamabad acusa de manera continuada al gobierno talibán de refugiar a miembros del TTP, mientras que Kabul rechaza tal señalamiento y sostiene que Pakistán debe afrontar sus propios desafíos de seguridad interna.

En declaraciones recogidas por la agencia afgana de noticias y corroboradas por EFE, el viceministro de Información afgano y portavoz jefe del gobierno integrista, Zabiullah Muyahid, confirmó la presencia en Doha de una delegación de alto nivel encabezada por el Ministro de Defensa, a pesar de los “combates de este pasado viernes en la frontera que han estado a punto de descarrilar el frágil alto el fuego declarado esta semana”.

El conflicto fronterizo se produce en un contexto en el que Islamabad ha realizado varios ataques aéreos en Afganistán en los últimos meses, argumentando que actúan contra el TTP y responsabilizando a Kabul y a Nueva Delhi de proteger y apoyar a este grupo, acusaciones que India y los talibán rechazan.

(Con información de AFP y EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 19:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Pakistán y Afganistán acordaron un alto el fuego inmediato tras los ataques fronterizos y la mediación de Qatar

Portada

Descripción: Los gobiernos de ambos países pactaron en Doha detener las hostilidades y establecer mecanismos para una paz duradera. Islamabad exigió a los talibanes actuar contra grupos como el TTP, mientras Kabul advirtió que “se reserva el derecho a responder” ante nuevas violaciones de su territorio

Contenido: Pakistán y Afganistán acordaron este sábado un alto el fuego inmediato, según anunció el Ministerio de Asuntos Exteriores de Qatar, que actuó como mediador en las conversaciones celebradas en Doha. El entendimiento se produjo luego de que al menos diez personas murieran en ataques aéreos pakistaníes tras un frágil y reciente alto el fuego previo.

El Ministerio qatarí comunicó en un comunicado oficial que “durante las negociaciones, las dos partes acordaron un alto el fuego inmediato y el establecimiento de mecanismos para consolidar una paz y estabilidad duraderas entre ambos países”. Las reuniones representan el primer contacto directo de alto nivel entre los gobiernos implicados, en un contexto de máxima tensión regional, con Doha como escenario y mediador clave en la crisis.

Una fuente diplomática declaró a EFE que, durante las conversaciones, “Pakistán transmitió con claridad al régimen talibán que los grupos terroristas, incluido el TTP, que están presentes en Afganistán no son en absoluto aceptables”.

La escalada comenzó el viernes, cuando un ataque aéreo pakistaní en la provincia afgana de Paktika habría provocado la muerte de varios civiles, entre ellos al menos ocho jugadores locales de críquet, según datos difundidos por autoridades afganas y medios locales que citan fuentes talibán. El gobierno de Pakistán justificó estos bombardeos como una operación de precisión militar “contra combatientes del grupo Hafiz Gul Bahadur, vinculado a los talibanes paquistaníes (TTP)”, asegurando que más de 70 insurgentes murieron en los ataques.

Ambas delegaciones se reunieron en Doha encabezadas por los ministros de Defensa: Khawaja Muhammad Asif representando a Pakistán y Mawlawi Mohammad Yaqoob Mujahid por el gobierno talibán. El Ministerio de Defensa pakistaní indicó, en declaraciones recogidas por EFE, que el diálogo “se centró en medidas inmediatas para detener el terrorismo transfronterizo contra Pakistán procedente de Afganistán y restaurar la estabilidad a lo largo de la frontera”.

Por su parte, Islamabad expresó que “no busca una escalada” e instó a los talibán a cumplir los compromisos internacionales para actuar contra los grupos armados Tehreek-e-Taliban Pakistan (TTP) y Ejército de Liberación de Baluchistán (BLA), a los que acusa de operar desde Afganistán. El gobierno afgano, mientras tanto, advirtió a través de portavoces oficiales que “se reserva el derecho a responder” ante nuevas violaciones de su territorio, al tiempo que ordenó a sus combatientes evitar operaciones militares mientras se desarrollen las conversaciones.

El repunte reciente de las hostilidades se remonta al 9 de octubre, cuando Pakistán lanzó un ataque con dron en Kabul contra el líder del TTP, Mufti Noor Wali Mehsud. El mencionado dirigente apareció más tarde en un video afirmando continuar con vida en el territorio pakistaní. Islamabad acusa de manera continuada al gobierno talibán de refugiar a miembros del TTP, mientras que Kabul rechaza tal señalamiento y sostiene que Pakistán debe afrontar sus propios desafíos de seguridad interna.

En declaraciones recogidas por la agencia afgana de noticias y corroboradas por EFE, el viceministro de Información afgano y portavoz jefe del gobierno integrista, Zabiullah Muyahid, confirmó la presencia en Doha de una delegación de alto nivel encabezada por el Ministro de Defensa, a pesar de los “combates de este pasado viernes en la frontera que han estado a punto de descarrilar el frágil alto el fuego declarado esta semana”.

El conflicto fronterizo se produce en un contexto en el que Islamabad ha realizado varios ataques aéreos en Afganistán en los últimos meses, argumentando que actúan contra el TTP y responsabilizando a Kabul y a Nueva Delhi de proteger y apoyar a este grupo, acusaciones que India y los talibán rechazan.

(Con información de AFP y EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 19:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Benjamin Netanyahu confirmó que buscará la reelección como primer ministro de Israel en 2026

Portada

Descripción: El jefe del Likud respondió en televisión sobre sus intenciones políticas y abordó temas clave como el conflicto en Gaza, el regreso de los rehenes y las condiciones para poner fin a la ofensiva militar

Contenido: Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, confirmó que será candidato en las elecciones previstas para noviembre de 2026. El anuncio se produjo durante una entrevista televisiva transmitida por Channel 14, donde el mandatario respondió de forma afirmativa al ser consultado sobre su postulación y sus expectativas de victoria.

Además, consultado sobre sus perspectivas para las próximas elecciones, Netanyahu expresó plena seguridad en el resultado y manifestó que confía en ganar los comicios.

El premier ostenta el récord histórico de permanencia al frente del Gobierno, con más de dieciocho años en el cargo desde 1996.

Con su triunfo electoral, en dicho año, Netanyahu alcanzó un hito al convertirse en el primer ministro más joven en la historia de Israel, asumiendo el cargo a los 47 años. Su llegada al poder representó un cambio relevante en el liderazgo político del país y marcó el inicio de una nueva etapa en la escena israelí.

En las últimas elecciones legislativas, Likud sumó 32 escaños en la Knesset, acompañado por partidos ultraortodoxos con 18 bancas y la alianza Sionismo Religioso con 14.

Esta composición configuró una representación sin precedentes de la derecha y la extrema derecha en el Parlamento.

El actual mandato de Netanyahu se inició tras la presentación de una reforma judicial, que provocó una intensa ola de protestas y movilizaciones en varias ciudades del país. Más tarde, el ataque lanzado por Hamás desde la Franja de Gaza el 7 de octubre de 2023 abrió el conflicto militar.

En relación con la guerra, el líder del Likud sostuvo, en la entrevista que dio hoy, que la finalización de la guerra en Gaza depende de un acuerdo cuyo primer punto es el regreso de todos los rehenes israelíes.

Además, Netanyahu subrayó que su gobierno aborda este asunto en el marco de la primera fase del pacto, y reafirmó el compromiso del Ejecutivo israelí con la ejecución íntegra de lo acordado.

En relación con Hamas, Netanyahu advirtió que la desmilitarización de Gaza es una condición esencial. Indicó que, si ese grupo se niega a entregar sus armas, Israel tomará medidas para garantizar que ese objetivo se cumpla. El primer ministro planteó que la interrupción de la ofensiva militar está sujeta al cumplimiento de esa exigencia.

En la entrevista, Netanyahu eludió precisar alternativas políticas futuras y centró sus respuestas en sus planes electorales y las prioridades del momento. Su afirmación ocurre en medio de presión social e institucional, además de una marcada polarización política en Israel.

De forma paralela, el gobierno israelí informó este sábado que el cruce fronterizo de Rafah, límite con Egipto, permanecerá cerrado hasta nuevo aviso. Un comunicado emitido por la oficina de Netanyahu vinculó la reapertura del paso a la devolución de los 18 cuerpos de rehenes israelíes que permanecen en Gaza y a la implementación del marco pactado para un eventual alto el fuego.

Esta postura endurece las condiciones establecidas por Israel para autorizar el ingreso de ayuda humanitaria, utilizando el control sobre Rafah como herramienta de presión en las negociaciones para la recuperación de los restos y la consolidación de los acuerdos de tregua.

(Con información de Europa Press)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 19:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

EEUU advirtió sobre “información creíble” de un posible ataque de Hamas a civiles en Gaza que podría romper el alto el fuego

Portada

Descripción: Washington subrayó que, en caso de que ocurra el atentado, “se adoptarán medidas para proteger a la población palestina y preservar la integridad de la tregua”

Contenido: El Departamento de Estado de Estados Unidos advirtió este sábado sobre “informes creíbles” que apuntan a que el grupo terrorista palestino Hamas prepara un ataque inminente contra civiles en Gaza, lo que podría constituir una “violación directa y grave” del alto el fuego vigente. La comunicación, emitida por el Gobierno de Donald Trump, señaló que la posible acción no solo rompería los términos del acuerdo de cese de hostilidades, sino que “socavaría los importantes avances logrados mediante la mediación internacional”.

En su declaración, el Departamento de Estado subrayó que en caso de que Hamas lleve adelante el ataque, “se adoptarán medidas para proteger a la población de Gaza y preservar la integridad del alto el fuego”. Fuentes diplomáticas estadounidenses confirmaron, además, que la advertencia fue transmitida a los países que fungen como garantes de la tregua y advirtieron que se mantendrán atentos a cualquier desarrollo que altere la estabilidad relativa lograda en la región desde la firma de la tregua, el pasado 9 de octubre.

El cese al fuego, aceptado por Israel el jueves de la semana pasada, puso fin a casi dos años de intensos bombardeos sobre la Franja de Gaza, los cuales dejaron al menos 67.967 muertos, según cifras del Ministerio de Salud local respaldadas por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El acuerdo, rubricado por Hamas e Israel, estableció la liberación de todos los rehenes por parte del grupo palestino y el retiro del ejército israelí hasta la denominada “línea amarilla”, aunque la vigencia del alto el fuego se extiende a todas las zonas de Gaza.

La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) informó que hasta el miércoles pasado había 190.000 toneladas de ayuda en proceso de autorización para ingresar a Gaza bajo supervisión israelí. Sin embargo, los habitantes de la Franja siguen a la espera de la apertura del cruce fronterizo de Rafah, que conecta Gaza con Egipto y es considerado vital para el acceso de asistencia y la salida de personas. Según reportes recogidos por la prensa israelí, la demora está asociada a la negativa de Hamas de entregar inmediatamente los cuerpos de los rehenes israelíes fallecidos.

En declaraciones a Channel 14, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu advirtió este sábado que la guerra concluirá una vez se logre la “desmilitarización de la Franja de Gaza”, lo que implica el desarme total de Hamas. “La fase B también implica el desarme de Hamas, o más precisamente, la confiscación de armas de Hamas. Cuando esto se haya logrado, entonces la guerra terminará”, aseguró Netanyahu, en referencia a las negociaciones en curso y la entrega progresiva de los restos de rehenes.

El director de operaciones humanitarias de la ONU, Tom Fletcher, visitó Ciudad de Gaza y describió el escenario como una “tarea monumental” para las agencias de ayuda internacional, que aspiran a distribuir un millón de comidas diarias y restablecer servicios básicos en los próximos 60 días. Fletcher declaró a AFP que amplias zonas de la ciudad se han transformado en “un terreno baldío” tras los ataques.

Las partes enfrentadas se acusan mutuamente de incumplir los términos del alto el fuego. Israel advirtió que no reabrirá el cruce de Rafah hasta que reciba los restos de todos los cautivos fallecidos, mientras Hamas sostiene que los cierres fronterizos dificultan la entrega de los cuerpos.

El saldo del conflicto iniciado el 7 de octubre de 2023, tras el ataque de Hamas sobre territorio israelí, deja 1.221 muertos en Israel —la mayoría civiles— y cerca de 68.000 víctimas mortales en Gaza, donde la cifra incluye también a numerosos civiles. Las autoridades estiman, además, que cerca de 10.000 cuerpos permanecen aún entre los escombros, mientras la comunidad internacional presiona por la implementación total de los acuerdos de paz impulsados desde Washington.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 18:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El cambio climático podría transformar el desierto del Sahara con un aumento de lluvias nunca antes visto

Portada

Descripción: Las proyecciones climáticas señalan que la región más árida del continente africano va a enfrentar modificaciones sin precedentes durante las próximas décadas

Contenido: La evolución de las lluvias en África concentra la atención de la ciencia mundial por sus implicancias sobre el abastecimiento de agua, la producción agrícola y la vida de millones de habitantes.

Nuevas investigaciones desafían la imagen tradicional del desierto del Sahara como un entorno inmutablemente seco, al revelar que el incremento de las temperaturas debido al calentamiento global podría generar variaciones sustanciales en la cantidad y la distribución de la precipitación sobre la región y otras zonas del continente.

Un equipo de expertos presentó un estudio en la revista npj Climate and Atmospheric Science que prevé modificaciones significativas en los patrones de lluvia africanos para el resto del siglo XXI, basados en simulaciones mediante modelos climáticos que consideran diferentes escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero y abordan los mecanismos atmosféricos involucrados.

El estudio señala que el Sahara, considerado una de las zonas más secas del planeta, podría experimentar un incremento de hasta el 75% en la precipitación hacia fines del siglo XXI bajo escenarios de emisiones elevadas. El documento establece que este aumento se calcula a partir de una comparación entre los registros históricos de precipitaciones del periodo 1965-2014 y las proyecciones estimadas para el lapso que va de 2050 a 2099.

Otras regiones del continente enfrentarán cambios menos pronunciados: sudeste de África con un incremento del 24%, centro-sur africano con un 17% más de lluvias y, en contraste, suroeste africano con una disminución de hasta el 5%.

Estos resultados indican que, mientras muchas zonas podrían registrar mayores precipitaciones, otras seguirán el camino contrario. “Se proyecta que el Sahara casi duplicará sus niveles históricos de precipitación, lo cual es sorprendente para una región climatológicamente tan seca”, explicó Thierry Ndetatsin Taguela, autor principal del trabajo, en un comunicado oficial de la Universidad de Illinois en Chicago.

Y agregó: “Sin embargo, si bien la mayoría de los modelos coinciden en la tendencia general de condiciones más húmedas, aún existe una considerable incertidumbre sobre la cantidad de lluvia que proyectan. Mejorar estos modelos es fundamental para generar confianza en las proyecciones regionales”.

En todas las regiones evaluadas, la magnitud de estos cambios no se distribuye de manera homogénea ni uniforme. Existen patrones espaciales complejos, como incrementos notables en las partes oriental y central del Sahel africano, pero descensos marcados en el sector occidental, atribuidos a la interacción de varios factores atmosféricos.

La investigación analizó 40 modelos climáticos y se centró en ocho regiones africanas, utilizando los escenarios SSP2-4.5 (emisiones de gases de efecto invernadero moderadas) y SSP5-8.5 (emisiones muy elevadas). Para alcanzar resultados estadísticamente robustos, los autores utilizaron periodos de 50 años, y ajustaron los datos para cada subzona climática según la definición del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Uno de los aportes centrales del análisis es la diferenciación de los mecanismos físicos que controlan las lluvias. El estudio explica que, en la mayoría de las regiones, el aumento de las precipitaciones se debe principalmente a que el calentamiento de la superficie de la Tierra genera más humedad en la atmósfera.

Cuando el aire contiene más vapor de agua, pueden formarse más nubes y genera una mayor frecuencia de lluvias, porque la atmósfera tiene mayor capacidad para concentrar y transportar esa humedad.

En cambio, el estudio indica que la posible disminución de lluvias en el suroeste de África está relacionada con cambios en los movimientos del aire, que dificultan la formación de nubes y la llegada de precipitaciones. Además, los autores aclaran que todavía existe mucha incertidumbre en las proyecciones, sobre todo porque los modelos climáticos utilizan distintos métodos para simular cómo se forman y desarrollan las nubes. Este factor representa más del 85% de la disparidad entre las diferentes estimaciones.

Los autores del artículo enfatizan la relevancia de estos hallazgos para el diseño de políticas de adaptación en África y a nivel global. “Los cambios en los patrones de lluvia afectarán a miles de millones de personas, tanto dentro como fuera de África. Tenemos que empezar a planificar para afrontar estos cambios, desde la gestión de inundaciones hasta los cultivos resistentes a la sequía”, advirtió Taguela.

El trabajo subraya la necesidad de fortalecer el desarrollo de modelos climáticos y la comprensión de los procesos atmosféricos para reducir la incertidumbre enfrentada por planificadores y gobiernos. Además, los investigadores instan a los responsables políticos a considerar la variabilidad regional de las proyecciones y a preparar sistemas de gestión flexibles, que incluyan desde la infraestructura resistente a inundaciones hasta técnicas agrícolas adaptadas tanto a excesos como a déficits de agua.

Según los autores, los datos derivados del estudio pueden guiar la planeación y toma de decisiones ante futuros cambios, aunque resaltan que la coherencia de los patrones de cambio proyectados debe combinarse con una actitud cautelosa frente a la incertidumbre de los modelos y la posibilidad de eventos extremos no previstos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 18:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una Inteligencia Artificial para la paz, la justicia social y el desarrollo humano integral

Portada

Descripción: El Vaticano reunió a 50 expertos de todo el mundo para debatir sobre los riesgos y oportunidades que representa esta tecnología

Contenido: O turbo-desarrollo apoyado por la tecnología con rostro humano, o des-desarrollo por una tecnología que incrementa las desigualdades sociales y las vulnerabilidades humanas.

Estas son algunas de las principales conclusiones del Seminario de alto nivel que culminó ayer en la Academia de Ciencias Sociales del Vaticano, donde convocamos a 50 expertos multidisciplinarios de todo el mundo para abordar los temas más cruciales de la tecnología exponencial. La consigna fue clara: Una Rerum Novarum Digital, para la paz, la justicia social y el desarrollo humano integral.

Fueron dos jornadas de diálogos apasionantes, que incluyeron aspectos del futuro y presente del trabajo, el funcionamiento de los mercados económicos y los monopolios y oligopolios existentes, las regulaciones más o menos inteligentes, los impactos sobre la mente humana y sobre las políticas industriales clásicas, las confrontaciones geopolíticas y militares.

La riqueza de la Academia Pontificia consiste en la diversidad y pluralidad de quienes participan. Acudieron a la propuesta de diálogo integral desde diseñadores de políticas públicas, hasta macro-economistas y físicos con modelos sofisticados, pasando por teólogos, filósofos, médicos, ingenieros, matemáticos, programadores, abogados, tecno-innovadores y representantes de los trabajadores que moderan los contenidos de las redes sociales.

Quisimos subrayar este mensaje esencial: la IA es algo demasiado importante como para que tenga enfoques unidireccionales y obsesivos. Sólo desde el intercambio de saberes puede surgir una mirada que alinee esfuerzos en función del desarrollo humano integral.

El Papa Leon XIV lo viene señalando con precisión desde el mismo momento de su asunción: la IA tiene un impacto tan desafiante como el de la revolución industrial que promovió la Encíclica de Leon XIII en 1891. Lo está subrayando enfáticamente en estos días, cuando convoca al mundo político a “la audacia del desarme” y resalta la necesidad de escuchar “el grito de los pobres” de la tierra, a partir de su reciente exhortación. Dilexi Te.

Siguiendo la huella iniciada por el Papa Francisco desde un trabajo fructífero y profético en esta temática, que desde los últimos años nos permitió reunir desde el ámbito de la Academia de Ciencias Sociales diferentes discusiones en torno de la IA, pudimos comprobar en la ocasión de este Seminario los desafíos aún pendientes y las nuevas realidades que ya se están imponiendo.

Hace una década, quienes hablábamos de IA éramos considerados seres exóticos que mencionaban temas ajenos a cualquier tipo de realidad inmediata. Cuando entonces publiqué el libro “Algoritmolandia” y lo presenté en la Academia, el debate ya se avizoraba tan profundo como innovador. Hoy, la IA está en la reflexión de todo el mundo; la temática impregna de modo acelerado todas las facetas de nuestra vida, y ha adquirido una dimensión de análisis popular con múltiples facetas. A pesar de este crecimiento exponencial en el concepto de IA, hay dos velocidades que se perpetúan. El avance en el mundo privado tecnológico, que no repara en ningún tipo de freno, y la desorganización y falta de adaptación de las políticas públicas y las estructuras institucionales, que no alcanzan a comprender la realidad de los cambios. Ambos mundos chocan y corren el riesgo de desperdiciar oportunidades.

Tender puentes de diálogo constructivo resulta esencial. De ahí el propósito de este encuentro tan valioso, donde expertos de todo el mundo y las procedencias más diversas pudimos compartir visiones y coincidir en puntos estratégicos.

En el Atlas de Inteligencia Artificial para el Desarrollo Humano de América Latina y el Caribe que acabo de publicar junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, menciono los cuatro continentes de la IA:

La gobernanza glocal (global + local) que hoy resulta más urgente que nunca. Existe una proliferación de normas en múltiples niveles (de organismos internacionales, gobiernos locales, compañías privadas, think tanks, ámbitos regionales) sin coordinación, articulación ni armonización, que requieren ser simplificadas y operativizadas, porque de lo contrario constituyen un “spaghetti bowl”, un enredo que no pone claros horizontes para el desarrollo, más allá de las buenas intenciones que suponen. Normas desarmonizadas corren el peligro de dificultar su cumplimiento y muchos más su monitoreo.

Una IA productiva y humano-céntrica significa atender al fenómeno de la “Fábrica IA”, y construir cadenas de valor que comienzan en las entrañas de la tierra con la identificación de minerales críticos y tierras raras, continúa en el desafío de la conectividad multifuente, y se extiende a los satélites, los centros de datos, las habilidades laborales, y los efectos sobre el territorio físico y mental.

Una IA para el bien y para la vida apunta a reconocer los enormes impactos positivos que la IA puede tener en materia de salud, educación, protección de los sectores más vulnerables y promoción de la economía del cuidado, siempre y cuando se ponga énfasis en la calidad de los datos y en la transparencia de los procedimientos de recolección y uso. Ni tecno-colonialistas que olvidan la existencia de oligarquías que buscan una IA con “adicción por diseño”. Ni ludistas salvajes que rompen máquinas buscando frenar el progreso.

Una IA verde para la casa común se vincula a lo anterior desde la perspectiva de la protección ambiental, incluyendo la matriz energética amplia que va desde la energía nuclear, las energías renovables no convencionales, las fuentes hidroeléctricas, el viento, el sol, la movilidad urbana, la diversidad biológica, e incluso los patrones de comportamiento para una transformación social individual y productiva que evite el derroche de recursos. El Nature-Tech, las finanzas que promueven el pago por servicios eco-sistémicos y la superación de un paradigma de High-Frequency Trading, también son claves desde esta perspectiva, para reemplazar paradigmas depredadores.

Una IA sapiens y ética significa apelar a herramientas de participación social que promuevan un nuevo pacto social democrático, imaginando el empleo de instrumentos tecnológicos para transparentar las compras y contrataciones estatales, agilizar procesos judiciales, consolidar mecanismos participativos con consecuencias prácticas y dinamizar la planificación productiva y presupuestaria. Incluyendo una mesa de concertación de trabajadores y empresarios y científicos para acordar la incorporación de esta tecnología, la pre-distribución de sus futuros y potenciales impactos positivos y el tiempo de adaptación a los mismos.

Durante el Seminario surgió con claridad que necesitamos una IA con “ética por diseño”. Con Desarrollo Humano Integral por diseño. Se requiere una IA que sea parte de una política industrial innovadora, que esté a la altura de los tiempos de transformación, con la capacidad de tener un plan de desarrollo que contemple la dimensión del trabajo humano como mecanismo central de integración social.

Una IA que respete derechos humanos básicos también supone innovación normativa, pues involucra una generación de “neuro-derechos” que tengan en cuenta los peligros de la interacción de la mente y el cerebro humano con herramientas tecnológicas invasivas.

En todos los casos, en línea con pronunciamientos científicos recientes, se destacó en nuestro Seminario la importancia que las personas siempre tengan la última palabra al momento de definir decisiones básicas en el empleo de las tecnologías de IA.

Entre los expertos que convocamos en la Academia y que brindaron su generosa presencia en este Seminario, se contaron, entre otros: David Autor, del MIT; Jaron Lanier (principal investigador de Microsoft); Daniel Innerarity, de la Universidad de Europa; Nathan Gardels, del Berggruen Institute; Carme Artigas, Jimena Viveros y Vanina Martínez, de la Comisión de Alto Nivel de ONU sobre IA; Molly Kinder, de Brookings Institute; Tongdong Bai, de Fudan University de China; Jeffrey Sachs, de Columbia University; Luis Moreno Ocampo y Néstor Caticha, de la Universidad de San Pablo; Markus Brunnermeier de Princeton University; Delfina Belli de The Future Society; Rebeka Finlay, del Partnership for Artificial Intelligence; Paul Nemitz, del College de Europa; Gregory Reichberg, del Instituto de Investigación para la Paz de Oslo; Mateo Balero, del Centro de Supercomputación de Barcelona; James Williams, del Oxford Internet Institute; y Nitesh Chawla, de la Universidad de Notre Dame.

Continuaremos trabajando junto a ellos para diseminar su conocimiento, profundizar el enfoque humanista y promover la IA que potencie la dignidad del ser humano y que no lo esclavice o margine. Este sueño es posible, sólo si actuamos con prontitud, imaginación, sensibilidad social y audacia creativa.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 18:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Durante la llamada con Trump, Putin exigió que Ucrania ceda el control total de la región de Donetsk

Portada

Descripción: La demanda del jefe del Kremlin para poner fin a la guerra perjudicaría significativamente a Kiev y podría suponer un obstáculo para la paz, según afirmaron fuentes oficiales

Contenido: El presidente ruso, Vladímir Putin, exigió esta semana en una llamada telefónica con el presidente Donald Trump que Kiev entregue el control total de Donetsk, una región estratégicamente vital en el este de Ucrania, como condición para poner fin a la guerra, según informaron dos altos funcionarios familiarizados con la conversación.

Putin ha intentado, sin éxito, conquistar ese territorio durante 11 años, siendo repetidamente rechazado por las fuerzas ucranianas, que están profundamente atrincheradas en una zona que consideran un importante baluarte contra un rápido avance ruso hacia el oeste, en dirección a su capital.

El enfoque de Putin en Donetsk sugiere que no está retrocediendo respecto a las demandas previas que han mantenido el conflicto en un punto muerto, a pesar del optimismo de Trump sobre lograr un acuerdo, dijeron los funcionarios, que hablaron bajo condición de anonimato para describir discusiones confidenciales a puerta cerrada. Rusia o los separatistas respaldados por Rusia han reclamado partes de la región desde 2014, pero nunca han logrado conquistar la totalidad de la región por la fuerza.

Trump no ha comentado públicamente sobre la exigencia de Putin de controlar todo Donetsk, algo que no se había informado previamente. Trump no respaldó la solicitud rusa en su declaración pública del viernes tras una reunión de alto nivel en la Casa Blanca con el presidente ucraniano Volodimir Zelensky. Planea reunirse con Putin en Hungría en las próximas semanas para continuar las discusiones sobre cómo poner fin a la guerra.

“¡Es hora de detener la matanza y hacer un ACUERDO! Ya se ha derramado suficiente sangre, con las líneas de propiedad definidas por la guerra y el coraje. Deberían detenerse donde están. Que ambos reclamen la victoria, ¡que la historia decida!”, escribió Trump en las redes sociales el viernes tras la reunión con Zelensky.

En la llamada entre Trump y Putin, el líder ruso sugirió que estaría dispuesto a ceder partes de otras dos regiones de Ucrania que ha conquistado parcialmente, Zaporizhzhia y Kherson, a cambio del control total de Donetsk, según los funcionarios. Eso representa una exigencia territorial ligeramente menor que la que hizo en agosto durante una cumbre entre Trump y Putin en Anchorage. Algunos funcionarios de la Casa Blanca consideraron eso como un avance, según uno de los dos altos funcionarios, que fue informado sobre la llamada de Putin.

Es poco probable que los ucranianos lo vean de esa manera, dijo el otro funcionario, un alto diplomático europeo.

“Es como venderles su propia pierna a cambio de nada”, dijo el diplomático.

Ni la Casa Blanca ni el Kremlin respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios.

Las líneas del frente entre las fuerzas rusas y ucranianas se han estancado en gran medida durante el último año del conflicto, sin que ninguna de las partes haya logrado una ventaja significativa. Rusia controla aproximadamente el 20 por ciento del territorio ucraniano. Rusia lanzó una invasión a gran escala de Ucrania en febrero de 2022.

Trump ha renovado su enfoque en poner fin a la guerra tras lograr un acuerdo de alto el fuego e intercambio de rehenes y prisioneros en Gaza. El presidente ha oscilado entre las perspectivas rusa y ucraniana del conflicto durante meses.

Los ucranianos esperaban salir de la reunión del viernes con misiles Tomahawk de largo alcance, pero se marcharon con las manos vacías.

Los funcionarios dijeron que el enviado de Trump, Steve Witkoff, presionó a la delegación ucraniana sobre la entrega de Donetsk durante la reunión del viernes, señalando que la región es mayoritariamente de habla rusa, un argumento frecuente del Kremlin que los funcionarios ucranianos y europeos consideran favorable a las demandas de Rusia.

Muchos ucranianos —incluido el propio Zelensky— crecieron hablando ruso como su primer idioma, y dentro de la sociedad ucraniana hablar ruso no ha sido históricamente un signo de simpatía hacia Moscú. Los ucranianos han tendido a usar más el idioma ucraniano en los años posteriores a la anexión rusa de la península de Crimea en 2014.

Witkoff fue el principal interlocutor de la Casa Blanca con el Kremlin antes de la reunión de Anchorage, que, según funcionarios europeos, llevó a lo que consideraron un malentendido de las demandas rusas y a la falta de avances significativos tras el encuentro.

El secretario de Estado Marco Rubio es el principal funcionario de la administración encargado de preparar la próxima cumbre de Budapest con Putin, que fue bien recibida por Kiev.

Ucrania ha respaldado el llamado de Trump a un alto el fuego en las líneas actuales del frente del conflicto antes de negociar un fin más sostenible a los combates. Funcionarios afirman en privado que aceptan que Rusia probablemente retenga el control de facto del territorio que ha capturado y que buscan sólidas garantías de seguridad de Washington y de los europeos para disuadir a Rusia de reiniciar la guerra.

Ucrania enfrenta otro duro invierno con Rusia atacando su infraestructura energética, una táctica que Kiev también ha adoptado contra su enemigo.

Trump había considerado enviar los poderosos misiles Tomahawk a Ucrania antes de la reunión, pero pareció dar marcha atrás tras la llamada telefónica del jueves con Putin. Hablando junto a Zelensky el viernes, Trump dijo que esperaba poner fin a la guerra sin necesidad de enviar los misiles.

Consultado el viernes sobre si Putin intentaba ganar tiempo, Trump dijo que no le preocupaba.

“Me han engañado toda la vida los mejores, y salí bastante bien”, dijo, y añadió que estaba “bien” si tomaba un poco de tiempo. “Pero creo que soy bastante bueno en estas cosas”.

© 2025, The Washington Post.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 18:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Durante la llamada con Trump, Putin exigió que Ucrania ceda el control total de la región estratégica de Donetsk

Portada

Descripción: La demanda del jefe del Kremlin para poner fin a la guerra perjudicaría significativamente a Kiev y podría suponer un obstáculo para la paz, según afirmaron fuentes oficiales

Contenido: El presidente ruso, Vladímir Putin, exigió esta semana en una llamada telefónica con el presidente Donald Trump que Kiev entregue el control total de Donetsk, una región estratégicamente vital en el este de Ucrania, como condición para poner fin a la guerra, según informaron dos altos funcionarios familiarizados con la conversación.

Putin ha intentado, sin éxito, conquistar ese territorio durante 11 años, siendo repetidamente rechazado por las fuerzas ucranianas, que están profundamente atrincheradas en una zona que consideran un importante baluarte contra un rápido avance ruso hacia el oeste, en dirección a su capital.

El enfoque de Putin en Donetsk sugiere que no está retrocediendo respecto a las demandas previas que han mantenido el conflicto en un punto muerto, a pesar del optimismo de Trump sobre lograr un acuerdo, dijeron los funcionarios, que hablaron bajo condición de anonimato para describir discusiones confidenciales a puerta cerrada. Rusia o los separatistas respaldados por Rusia han reclamado partes de la región desde 2014, pero nunca han logrado conquistar la totalidad de la región por la fuerza.

Trump no ha comentado públicamente sobre la exigencia de Putin de controlar todo Donetsk, algo que no se había informado previamente. Trump no respaldó la solicitud rusa en su declaración pública del viernes tras una reunión de alto nivel en la Casa Blanca con el presidente ucraniano Volodimir Zelensky. Planea reunirse con Putin en Hungría en las próximas semanas para continuar las discusiones sobre cómo poner fin a la guerra.

“¡Es hora de detener la matanza y hacer un ACUERDO! Ya se ha derramado suficiente sangre, con las líneas de propiedad definidas por la guerra y el coraje. Deberían detenerse donde están. Que ambos reclamen la victoria, ¡que la historia decida!”, escribió Trump en las redes sociales el viernes tras la reunión con Zelensky.

En la llamada entre Trump y Putin, el líder ruso sugirió que estaría dispuesto a ceder partes de otras dos regiones de Ucrania que ha conquistado parcialmente, Zaporizhzhia y Kherson, a cambio del control total de Donetsk, según los funcionarios. Eso representa una exigencia territorial ligeramente menor que la que hizo en agosto durante una cumbre entre Trump y Putin en Anchorage. Algunos funcionarios de la Casa Blanca consideraron eso como un avance, según uno de los dos altos funcionarios, que fue informado sobre la llamada de Putin.

Es poco probable que los ucranianos lo vean de esa manera, dijo el otro funcionario, un alto diplomático europeo.

“Es como venderles su propia pierna a cambio de nada”, dijo el diplomático.

Ni la Casa Blanca ni el Kremlin respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios.

Las líneas del frente entre las fuerzas rusas y ucranianas se han estancado en gran medida durante el último año del conflicto, sin que ninguna de las partes haya logrado una ventaja significativa. Rusia controla aproximadamente el 20 por ciento del territorio ucraniano. Rusia lanzó una invasión a gran escala de Ucrania en febrero de 2022.

Trump ha renovado su enfoque en poner fin a la guerra tras lograr un acuerdo de alto el fuego e intercambio de rehenes y prisioneros en Gaza. El presidente ha oscilado entre las perspectivas rusa y ucraniana del conflicto durante meses.

Los ucranianos esperaban salir de la reunión del viernes con misiles Tomahawk de largo alcance, pero se marcharon con las manos vacías.

Los funcionarios dijeron que el enviado de Trump, Steve Witkoff, presionó a la delegación ucraniana sobre la entrega de Donetsk durante la reunión del viernes, señalando que la región es mayoritariamente de habla rusa, un argumento frecuente del Kremlin que los funcionarios ucranianos y europeos consideran favorable a las demandas de Rusia.

Muchos ucranianos —incluido el propio Zelensky— crecieron hablando ruso como su primer idioma, y dentro de la sociedad ucraniana hablar ruso no ha sido históricamente un signo de simpatía hacia Moscú. Los ucranianos han tendido a usar más el idioma ucraniano en los años posteriores a la anexión rusa de la península de Crimea en 2014.

Witkoff fue el principal interlocutor de la Casa Blanca con el Kremlin antes de la reunión de Anchorage, que, según funcionarios europeos, llevó a lo que consideraron un malentendido de las demandas rusas y a la falta de avances significativos tras el encuentro.

El secretario de Estado Marco Rubio es el principal funcionario de la administración encargado de preparar la próxima cumbre de Budapest con Putin, que fue bien recibida por Kiev.

Ucrania ha respaldado el llamado de Trump a un alto el fuego en las líneas actuales del frente del conflicto antes de negociar un fin más sostenible a los combates. Funcionarios afirman en privado que aceptan que Rusia probablemente retenga el control de facto del territorio que ha capturado y que buscan sólidas garantías de seguridad de Washington y de los europeos para disuadir a Rusia de reiniciar la guerra.

Ucrania enfrenta otro duro invierno con Rusia atacando su infraestructura energética, una táctica que Kiev también ha adoptado contra su enemigo.

Trump había considerado enviar los poderosos misiles Tomahawk a Ucrania antes de la reunión, pero pareció dar marcha atrás tras la llamada telefónica del jueves con Putin. Hablando junto a Zelensky el viernes, Trump dijo que esperaba poner fin a la guerra sin necesidad de enviar los misiles.

Consultado el viernes sobre si Putin intentaba ganar tiempo, Trump dijo que no le preocupaba.

“Me han engañado toda la vida los mejores, y salí bastante bien”, dijo, y añadió que estaba “bien” si tomaba un poco de tiempo. “Pero creo que soy bastante bueno en estas cosas”.

© 2025, The Washington Post.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 18:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Dos facciones de los Hell's Angels se enfrentaron a los tiros en una violenta pelea en el centro de La Plata

Portada

Descripción: El enfrentamiento dejó al menos dos heridos y generó alarma en comerciantes y vecinos. Los motoqueros llegaron a la ciudad para participar de un encuentro internacional.

Contenido: Un enfrentamiento armado desató el pánico este sábado en pleno centro de La Plata. Los integrantes del reconocido grupo de motoqueros Hell’s Angels tuvieron una violenta pelea que dejó al menos dos heridos y sembró el caos entre transeúntes y comerciantes.

Todo ocurrió en el cruce de la Avenida 44 y 26. Los testigos contaron que los motoqueros comenzaron una batalla campal que incluyó golpes, cuchillazos, disparos al aire y corridas a toda velocidad.

Leé también: Video: así fue la brutal pelea entre los Hell’s Angels, cuidacoches y repartidores en La Plata

Según pudo saber TN, se escucharon aproximadamente 50 detonaciones. Algunos motoqueros fueron trasladados por la Policía y varias motos fueron secuestradas.

Si bien no informaron detenidos, aunque hubo un operativo activo en la zona, donde el tránsito estaba interrumpido mientras realizaban las pericias correspondientes.

Horas antes, hubo otra brutal pelea entre los Hell’s Angels, cuidacoches y repartidores en La Plata. Este enfrentamiento ocurrió antes del amanecer en una zona de bares en pleno centro de la ciudad.

Esta vez, todo pasó sobre la rambla de calle 51, entre 5 y 6. Por motivos que aún se desconocen, los grupos se enfrentaron a trompadas y patadas. La pelea fue filmada por un testigo y el video se viralizó.

Con este enfrentamiento es el segundo día consecutivo en el que el grupo protagoniza un violento episodio en las calles de la ciudad capital.

Leé también: Detuvieron a un empresario de medios de La Plata tras un largo historial de violencia de género contra su ex

Las distintas peleas se dan pocos días después de la llegada de más de 150 miembros del club estadounidense a La Plata.

Los Hell’s Angels se hospedaron en hoteles céntricos y se preparan para participar del World Run, el tradicional encuentro internacional de la agrupación, que este año tendrá lugar en Berazategui.

La presencia de los motoqueros generó alarma entre los vecinos por los antecedentes violentos del grupo en distintos países.

Originarios de California, Estados Unidos, los Hell’s Angels se formaron a fines de los años 40 y rápidamente se expandieron a nivel mundial.

Si bien se presentan como una comunidad de motociclistas apasionados por la vida en la ruta, fueron vinculados con delitos como tráfico de drogas, armas y episodios de violencia.

Entre los incidentes más recordados se encuentra el trágico recital de los Rolling Stones en Altamont Speedway, en 1969, donde un miembro del club asesinó a un fanático durante los disturbios.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 18:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La UE envió 120 observadores para supervisar el balotaje de este domingo en Bolivia

Portada

Descripción: Las autoridades electorales finalizaron la entrega del material para las mesas y confirmaron que más de 7,9 millones de votantes están convocados para participar en una jornada clave tras la mayor renovación política desde la aprobación de la Constitución de 2009

Contenido: La Unión Europea desplegó 120 observadores en las nueve regiones de Bolivia para supervisar la inédita segunda vuelta presidencial, prevista para este domingo. Esta misión internacional, encabezada por Davor Ivo Stier, tiene el objetivo de asegurar un monitoreo exhaustivo del desarrollo electoral y garantizar la integridad del proceso, explicó el representante europeo en una conferencia de prensa.

El contingente incluye equipos de la delegación del Parlamento Europeo, representantes diplomáticos de los Estados miembro de la Unión Europea presentes en Bolivia, además de observadores provenientes de Canadá, Noruega y Suiza.

Todos los integrantes participaron en una capacitación intensiva en La Paz, donde recibieron formación sobre el contexto local, seguridad y la metodología utilizada en la observación, conforme a lo reportado por la página oficial de la Unión Europea.

A este grupo se suman 32 observadores de largo plazo, quienes ya habían seguido el proceso desde la primera vuelta celebrada en agosto. Estas labores abarcan la evaluación de la instalación de mesas de votación, el proceso de sufragio, el cierre, el conteo y la transmisión de resultados.

Cada equipo de observadores fue distribuido en binomios a todos los departamentos del país, con el propósito de observar sin intervenir en el proceso electoral.

Además, la Unión Europea confirmó que la misión actúa con estricta independencia, adhiriendo a la Declaración de Principios para la Observación Internacional de Elecciones y al Código de conducta del organismo, lo que garantiza su neutralidad en cada fase.

El día del balotaje, la supervisión cubrirá todas las etapas previstas en el cronograma electoral boliviano. Para el martes, se prevé la presentación de un informe preliminar con las primeras conclusiones y recomendaciones, mientras que el informe final se entregará en diciembre.

El sistema Sirepre, empleado para procesar datos en la primera vuelta, volverá a usarse para difundir resultados la noche del domingo. Está previsto que los primeros datos oficiales se hagan públicos cerca de las 20:00, con un avance de conteo cercano al 100%.

La estructura de la jornada electoral establece la apertura de las mesas a las 8:00 y su cierre a las 16:00. Al final, los jurados electorales iniciarán el recuento y se efectuará la transmisión digital de las actas.

En esta segunda vuelta participarán más de 7,9 millones de ciudadanos bolivianos habilitados dentro y fuera del país, distribuidos en 22 naciones del extranjero, conforme a los datos oficiales recogidos por la Unión Europea.

El enfrentamiento entre Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano, que obtuvo el 32 % de los votos en la primera vuelta, y Jorge Tuto Quiroga, de la alianza Libre, con el 26,7 %, define el eje de la contienda.

El escenario actual destaca la competencia ajustada y una expectativa social centrada en soluciones inmediatas para la escasez de combustibles, situación atribuida a la falta de dólares en Bolivia.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 18:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Unión Europea envió 120 observadores para supervisar el inédito balotaje de este domingo en Bolivia

Portada

Descripción: Las autoridades electorales finalizaron la entrega del material para las mesas y confirmaron que más de 7,9 millones de votantes están convocados para participar en una jornada clave tras la mayor renovación política desde la aprobación de la Constitución de 2009

Contenido: La Unión Europea desplegó 120 observadores en las nueve regiones de Bolivia para supervisar la inédita segunda vuelta presidencial, prevista para este domingo. Esta misión internacional, encabezada por Davor Ivo Stier, tiene el objetivo de asegurar un monitoreo exhaustivo del desarrollo electoral y garantizar la integridad del proceso, explicó el representante europeo en una conferencia de prensa.

El contingente incluye equipos de la delegación del Parlamento Europeo, representantes diplomáticos de los Estados miembro de la Unión Europea presentes en Bolivia, además de observadores provenientes de Canadá, Noruega y Suiza.

Todos los integrantes participaron en una capacitación intensiva en La Paz, donde recibieron formación sobre el contexto local, seguridad y la metodología utilizada en la observación, conforme a lo reportado por la página oficial de la Unión Europea.

A este grupo se suman 32 observadores de largo plazo, quienes ya habían seguido el proceso desde la primera vuelta celebrada en agosto. Estas labores abarcan la evaluación de la instalación de mesas de votación, el proceso de sufragio, el cierre, el conteo y la transmisión de resultados.

Cada equipo de observadores fue distribuido en binomios a todos los departamentos del país, con el propósito de observar sin intervenir en el proceso electoral.

Además, la Unión Europea confirmó que la misión actúa con estricta independencia, adhiriendo a la Declaración de Principios para la Observación Internacional de Elecciones y al Código de conducta del organismo, lo que garantiza su neutralidad en cada fase.

El día del balotaje, la supervisión cubrirá todas las etapas previstas en el cronograma electoral boliviano. Para el martes, se prevé la presentación de un informe preliminar con las primeras conclusiones y recomendaciones, mientras que el informe final se entregará en diciembre.

El sistema Sirepre, empleado para procesar datos en la primera vuelta, volverá a usarse para difundir resultados la noche del domingo. Está previsto que los primeros datos oficiales se hagan públicos cerca de las 20:00, con un avance de conteo cercano al 100%.

La estructura de la jornada electoral establece la apertura de las mesas a las 8:00 y su cierre a las 16:00. Al final, los jurados electorales iniciarán el recuento y se efectuará la transmisión digital de las actas.

En esta segunda vuelta participarán más de 7,9 millones de ciudadanos bolivianos habilitados dentro y fuera del país, distribuidos en 22 naciones del extranjero, conforme a los datos oficiales recogidos por la Unión Europea.

El enfrentamiento entre Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano, que obtuvo el 32 % de los votos en la primera vuelta, y Jorge Tuto Quiroga, de la alianza Libre, con el 26,7 %, define el eje de la contienda.

El escenario actual destaca la competencia ajustada y una expectativa social centrada en soluciones inmediatas para la escasez de combustibles, situación atribuida a la falta de dólares en Bolivia.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 17:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Colombia recibió a uno de los sobrevivientes del narcosubmarino atacado por Estados Unidos

Portada

Descripción: El jefe de Estado sostuvo que el connacional que fue detenido en el narco submarino será procesado como lo dicta la ley

Contenido: La repatriación de dos sobrevivientes de una operación militar en el Caribe, en la que un submarino presuntamente utilizado para el tráfico de drogas fue destruido, se convirtió en el eje de un anuncio realizado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

El mandatario comunicó que los dos individuos, identificados como ciudadanos de Ecuador y Colombia, serán enviados a sus países de origen para ser detenidos y procesados, tras haber sido rescatados por la Guardia Costera de Estados Unidos y atendidos por personal médico a bordo del buque USS Iwo Jima.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

El operativo, que resultó en la muerte de dos personas y la captura de otros dos tripulantes, fue documentado en un video difundido por el propio Trump en su red social Truth Social y la Casa Blanca en su cuenta oficial en la plataforma X.

En su declaración, Trump aseguró que el submarino transportaba “principalmente fentanilo y otros narcóticos ilegales”, además de contar con “cuatro narcoterroristas conocidos” a bordo.

El presidente estadounidense subrayó que “dos de los terroristas fueron abatidos y los otros dos terroristas supervivientes serán devueltos a sus países de origen, Ecuador y Colombia, para su detención y procesamiento”. Añadió que, de haber llegado la embarcación a su destino, “al menos 25.000 estadounidenses morirían”.

En reacción a la información entregada por Estados Unidos, el presidente la república, Gustavo Petro, expresó alegría por la supervivencia del colombiano, que arribó al país. Sin embargo, sostuvo que será juzgado con todo el peso de la ley por estar vinculado a actividades ilícitas.

“Recibimos al colombiano detenido en el narco submarino, nos alegra que esté vivo y será procesa de acuerdo a las leyes”, escribió en su cuenta de X.

Previo a la confirmación del bombardeo, el presidente Petro, declaró que los recientes ataques militares de Estados Unidos en el mar Caribe podrían estar afectando a pescadores colombianos.

En una entrevista para canales institucionales, Petro sostuvo que la ofensiva estadounidense, intensificada en las últimas semanas, “probablemente” ha alcanzado lanchas colombianas. El mandatario citó el caso ocurrido en Trinidad y Tobago, donde un bombardeo reciente destruyó una lancha de pescadores.

Petro relacionó estos hechos con la exclusión de Colombia de la lista de países que luchan contra el narcotráfico elaborada por Washington. Según el mandatario, esta decisión tiene consecuencias directas en la región: “Los misiles están cayendo probablemente sobre lanchas colombianas y sobre pescadores”, comentó, y agregó: “Ya sabemos que en Trinidad también, sobre pescadores”.

De igual manera, afirmó que “funcionarios de EE. UU. y República Dominicana serían culpables de asesinato de ciudadanos colombianos”. El mandatario también cuestionó la legalidad del procedimiento, al señalar que “no hay norma en ningún derecho que permita tirar misiles a lanchas con jóvenes desarmados en el mar, cualquiera que sea su actividad”.

Y agregó: “Han caído misiles sobre jóvenes desarmados, entonces están asesinando jóvenes con misiles por orden de un presidente que es de los Estados Unidos (…) no es solo la descertificación personal a Petro, es el asesinato de más de 15 jóvenes”.

El jefe de Estado advirtió sobre el aumento de las tensiones que implica la escalada militar seleccionada por la administración Trump y criticó a quienes apoyan una intervención directa de Estados Unidos en Venezuela. Petro indicó los riesgos de considerar la acción unilateral norteamericana como un proceso sencillo: “Creen que es un jueguito, que va a llegar una operación, se lleva a Maduro y se acabó, como si nada hubiera pasado”.

Además, señaló que el interés fundamental de Trump en Venezuela sería el petróleo y alertó que Colombia podría ser el siguiente país en la región en verse afectado por este tipo de operaciones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 17:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El OIEA informó que comenzaron las obras para reparar el suministro de energía externo de la planta nuclear de Zaporizhzhia

Portada

Descripción: Los trabajos en la mayor central de Europa empezaron tras cuatro semanas de interrupción

Contenido: Las obras para restaurar el suministro eléctrico externo en la central nuclear de Zaporizhzhia han comenzado tras cuatro semanas de interrupción, lo que representa un avance relevante para la seguridad nuclear en Ucrania en medio del conflicto. El inicio de estas reparaciones, en un contexto de cooperación entre partes enfrentadas y bajo la supervisión de organismos internacionales, constituye un paso clave para la estabilidad de una de las infraestructuras más sensibles del país.

El director general del Organismo Internacional para la Energía Atómica (OIEA), Rafael Mariano Grossi, informó que los trabajos de reparación de las líneas eléctricas dañadas se pusieron en marcha después de que se establecieran zonas locales de alto el fuego, lo que permitió el acceso seguro a la central.

La dirección de la planta, designada por las autoridades rusas, confirmó que la coordinación entre el OIEA y la corporación nuclear estatal rusa Rosatom fue fundamental para que las tareas de mantenimiento pudieran comenzar. Además, la planta comunicó que el Ministerio de Defensa ruso desempeñará un papel clave en la protección de los equipos encargados de las obras.

Desde el corte del suministro el 9 de septiembre, la central nuclear de Zaporizhzhia ha dependido exclusivamente de generadores diésel para mantener las funciones críticas de refrigeración del material nuclear. Esta situación ha incrementado los riesgos asociados a la seguridad, ya que la energía externa es indispensable para evitar incidentes graves y garantizar el funcionamiento seguro de la instalación. El restablecimiento de la conexión eléctrica externa se considera vital para reducir la vulnerabilidad de la planta y prevenir posibles accidentes nucleares.

La colaboración entre el OIEA, las autoridades rusas y ucranianas, así como la implicación directa del Ministerio de Defensa ruso, ha sido determinante para que las reparaciones se realicen en un entorno seguro. La dirección de la central subrayó la importancia de la cooperación entre las partes, destacando que la coordinación internacional y la creación de zonas de alto el fuego han facilitado la ejecución de un plan de reparación complejo en un contexto de conflicto activo.

La central nuclear de Zaporizhzhia, la mayor de Europa, permanece bajo control ruso desde las primeras semanas de la invasión a Ucrania en febrero de 2022. Actualmente, la planta no genera electricidad y depende completamente de fuentes externas para mantener la seguridad de su material nuclear. Esta situación refleja la fragilidad de las infraestructuras críticas en zonas de guerra y la necesidad de esfuerzos coordinados para su protección y recuperación.

El caso de Zaporizhzhia se enmarca en un contexto más amplio de reconstrucción en Ucrania, donde la restauración de infraestructuras esenciales como la energía, las escuelas y los hospitales figura entre las prioridades señaladas por representantes políticos y empresariales de varios países europeos.

Durante una conferencia celebrada en Lisboa, el vicepresidente primero del Parlamento ucraniano, Oleksandr Korniyenko, destacó la magnitud de las necesidades en materia de vivienda, servicios sociales y rehabilitación de infraestructuras, subrayando que la recuperación no puede esperar al final del conflicto. Según sus estimaciones, la invasión ha supuesto para Ucrania pérdidas cercanas a EUR 600.000 millones, una cifra que sigue aumentando.

En ese mismo foro, responsables de Estonia y Portugal reiteraron su apoyo a la recuperación ucraniana, tanto en el ámbito político como económico y humanitario, y señalaron la importancia de impulsar proyectos en sectores como la defensa, la construcción, la gestión del agua y la energía. Representantes de empresas, bancos de inversión y autoridades locales ucranianas presentaron iniciativas que requieren financiación, lo que evidencia la dimensión internacional de los esfuerzos para reconstruir el país.

El avance en la reparación del suministro eléctrico externo en la central de Zaporiyia representa un hito para la seguridad nuclear en Ucrania y subraya el valor de la cooperación entre actores enfrentados para proteger infraestructuras críticas en tiempos de guerra.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 17:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Armenia reconoció que podría restablecer relaciones diplomáticas con Turquía y reabrir la frontera

Portada

Descripción: El canciller Ararat Mirzoyán confirmó que se logró un entendimiento bilateral tras la firma de la paz con Azerbaiyán y adelantó que ambas partes trabajan para poner en marcha nuevos acuerdos de conexión y cooperación directa

Contenido: La frontera terrestre entre Armenia y Turquía podría reabrirse en los próximos meses, luego de permanecer cerrada desde 1993. El ministro de Relaciones Exteriores de Armenia, Ararat Mirzoyán, comunicó a Deutsche Welle que ambos gobiernos están listos para habilitar el paso y formalizar relaciones diplomáticas.

Mirzoyán aseguró que la normalización de vínculos y la reapertura únicamente dependen de detalles técnicos que esperan solucionar pronto. “Personalmente, no veo ningún problema en abrir la frontera entre Armenia y Turquía, ni en establecer relaciones diplomáticas entre ambos países. Nuestros colegas turcos también lo han confirmado”, afirmó el canciller.

El funcionario precisó que el proceso podría finalizarse en cuestión de meses, ya que las negociaciones han logrado un avance considerable y cuentan con apoyo en ambas partes.

De acuerdo con Turkiye Today, este escenario se volvió posible tras la firma del acuerdo de paz entre Armenia y Azerbaiyán, un requisito señalado por Turquía para permitir la apertura fronteriza y restablecer el comercio bilateral.

Las autoridades de Ankara y Ereván tienen una agenda de trabajo para reactivar el tránsito ferroviario y establecer canales comerciales directos, medidas que acompañarían el establecimiento de relaciones diplomáticas.

Desde el contacto realizado en el puesto fronterizo de Margara el 12 de septiembre de 2022, enviados especiales de ambos gobiernos, Serdar Kılıç por Turquía y Rubén Rubinyan por Armenia definieron mecanismos para implementar acuerdos y permitir el paso de ciudadanos de terceros países y titulares de pasaportes diplomáticos.

El intento más reciente para restablecer relaciones data de 2009, cuando los entonces cancilleres firmaron los llamados Protocolos de Zúrich, que preveían cooperación bilateral.

Sin embargo, estos documentos nunca recibieron ratificación y quedaron oficialmente sin efecto en marzo de 2018. Desde entonces, los esfuerzos entre ambos países se limitaron a iniciativas puntuales hasta la designación de cargos de enlace en 2021, lo que proporcionó un nuevo marco para las negociaciones.

Ereván y Ankara no mantenían relaciones diplomáticas, ya que Turquía se niega a reconocer el genocidio de un millón y medio de armenios perpetrado en 1915 por el Imperio otomano.

En 1993, Turquía cerró unilateralmente la frontera con Armenia en solidaridad con Azerbaiyán, tras la falta de solución al conflicto en Nagorno Karabaj. Esta medida llegó después de la derrota azerí en la guerra por el control del territorio, iniciada tras el colapso de la URSS.

A mediados de diciembre de 2021, un año después de que Bakú lograra la victoria en la segunda guerra de Karabaj gracias al apoyo turco, Ankara anunció que comenzaría los primeros pasos hacia la normalización con Armenia. Entre las medidas previstas se incluyeron el nombramiento de representantes oficiales y el restablecimiento de vuelos directos.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 17:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Hamas entregó más cuerpos de rehenes israelíes y crece la tensión por el ingreso de ayuda humanitaria en Gaza

Portada

Descripción: Esta nueva entrega de ataúdes ocurre en medio de una fuerte presión de Israel, que condicionó la reapertura del estratégico paso fronterizo de Rafah.

Contenido: La situación en la Franja de Gaza volvió a escalar este sábado, luego de que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron que la Cruz Roja recibió dos ataúdes con cuerpos de rehenes fallecidos en el sur del territorio.

Esta nueva entrega ocurre en medio de una fuerte presión de Israel, que condicionó la reapertura del estratégico paso fronterizo de Rafah —clave para el ingreso de ayuda humanitaria— a la devolución de todos cuerpos de los rehenes que aún permanecen en Gaza.

Leé también: Trump amenazó con entrar a Gaza y matar a los miembros de Hamas si no cumplen el acuerdo de cese el fuego

Desde la oficina del primer ministro Benjamin Netanyahu reiteraron que el paso hacia Egipto “permanecerá cerrado hasta nuevo aviso”, hasta que Hamas cumpla con esa condición del acuerdo de cese al fuego.

En toda la Franja de Gaza, los equipos de rescate trabajan a contrarreloj para recuperar cuerpos sepultados bajo los escombros, mientras Hamas intenta localizar los restos de los rehenes israelíes que debe entregar. Turquía envió a 81 especialistas de su agencia de gestión de desastres para colaborar, pero el equipo permanece retenido en la frontera con Egipto desde el viernes.

El acuerdo de cese al fuego, vigente desde el 10 de octubre, establecía que Hamas debía liberar a todos los rehenes, vivos o muertos. Hasta ahora, el grupo terrorista liberó a 20 secuestrados con vida y entregó los restos de 10 de los 28 cautivos fallecidos.

Las autoridades israelíes confirmaron este sábado la identificación de los restos de Eliyahu Margalit, un hombre de más de 70 años que fue asesinado durante el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023.

Israel restituyó los cuerpos de 15 prisioneros palestinos, lo que elevó a 135 el total de cadáveres repatriados como parte de acuerdo.

Hamas aseguró que devolverá todos los cuerpos de los rehenes, pero advirtió que el proceso “podría tomar algún tiempo”. El vocero Hazem Qasem informó en ese sentido que algunos cadáveres “quedaron enterrados en túneles” destruidos por el ejército israelí y “otros siguen bajo los escombros de edificios bombardeados”.

Israel, por su parte, denunció que estos retrasos constituyen una violación del acuerdo de tregua y advirtió que no “cederá” hasta que todos los cautivos fallecidos sean devueltos.

Leé también: Emoción en Israel: el argentino Eitan Horn volvió a su casa tras haber estado secuestrado más de dos años

Las próximas etapas del plan de paz, impulsado por el expresidente estadounidense Donald Trump, incluyen el desarme de Hamas y el repliegue total de Israel, aunque no hay acuerdo sobre estos puntos.

Mientras tanto, el director de operaciones humanitarias de la ONU, Tom Fletcher, recorrió este sábado la ciudad de Gaza y describió un panorama devastador después de dos años de guerra. “La mayoría de estos edificios aún estaban en pie hace siete u ocho meses. Ahora es absolutamente espantoso ver cómo una gran parte de la ciudad se ha convertido en un terreno baldío”, relató desde el barrio de Sheij Raduán, según consignó la agencia AFP.

El funcionario detalló que la ONU tiene un plan de 60 días para intensificar la entrega de alimentos, distribuir un millón de comidas diarias, reconstruir el sistema sanitario, instalar carpas para el invierno y reescolarizar a miles de chicos. “La tarea es enorme, pero se lo debemos a la gente, que pasó por tantas cosas”, cerró.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 17:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Hamas entregó dos cuerpos de rehenes israelíes y crece la tensión por el ingreso de ayuda humanitaria en Gaza

Portada

Descripción: Esta nueva entrega de ataúdes ocurre en medio de una fuerte presión de Israel, que condicionó la reapertura del estratégico paso fronterizo de Rafah.

Contenido: La situación en la Franja de Gaza volvió a escalar este sábado, luego de que las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron que la Cruz Roja recibió dos ataúdes con cuerpos de rehenes fallecidos en el sur del territorio.

Esta nueva entrega ocurre en medio de una fuerte presión de Israel, que condicionó la reapertura del estratégico paso fronterizo de Rafah —clave para el ingreso de ayuda humanitaria— a la devolución de todos cuerpos de los rehenes que aún permanecen en Gaza.

Leé también: Trump amenazó con entrar a Gaza y matar a los miembros de Hamas si no cumplen el acuerdo de cese el fuego

Desde la oficina del primer ministro Benjamin Netanyahu reiteraron que el paso hacia Egipto “permanecerá cerrado hasta nuevo aviso”, hasta que Hamas cumpla con esa condición del acuerdo de cese al fuego.

En toda la Franja de Gaza, los equipos de rescate trabajan a contrarreloj para recuperar cuerpos sepultados bajo los escombros, mientras Hamas intenta localizar los restos de los rehenes israelíes que debe entregar. Turquía envió a 81 especialistas de su agencia de gestión de desastres para colaborar, pero el equipo permanece retenido en la frontera con Egipto desde el viernes.

El acuerdo de cese al fuego, vigente desde el 10 de octubre, establecía que Hamas debía liberar a todos los rehenes, vivos o muertos. Hasta ahora, el grupo terrorista liberó a 20 secuestrados con vida y entregó los restos de 10 de los 28 cautivos fallecidos.

Las autoridades israelíes confirmaron este sábado la identificación de los restos de Eliyahu Margalit, un hombre de más de 70 años que fue asesinado durante el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023.

Israel restituyó los cuerpos de 15 prisioneros palestinos, lo que elevó a 135 el total de cadáveres repatriados como parte de acuerdo.

Hamas aseguró que devolverá todos los cuerpos de los rehenes, pero advirtió que el proceso “podría tomar algún tiempo”. El vocero Hazem Qasem informó en ese sentido que algunos cadáveres “quedaron enterrados en túneles” destruidos por el ejército israelí y “otros siguen bajo los escombros de edificios bombardeados”.

Israel, por su parte, denunció que estos retrasos constituyen una violación del acuerdo de tregua y advirtió que no “cederá” hasta que todos los cautivos fallecidos sean devueltos.

Leé también: Emoción en Israel: el argentino Eitan Horn volvió a su casa tras haber estado secuestrado más de dos años

Las próximas etapas del plan de paz, impulsado por el expresidente estadounidense Donald Trump, incluyen el desarme de Hamas y el repliegue total de Israel, aunque no hay acuerdo sobre estos puntos.

Mientras tanto, el director de operaciones humanitarias de la ONU, Tom Fletcher, recorrió este sábado la ciudad de Gaza y describió un panorama devastador después de dos años de guerra. “La mayoría de estos edificios aún estaban en pie hace siete u ocho meses. Ahora es absolutamente espantoso ver cómo una gran parte de la ciudad se ha convertido en un terreno baldío”, relató desde el barrio de Sheij Raduán, según consignó la agencia AFP.

El funcionario detalló que la ONU tiene un plan de 60 días para intensificar la entrega de alimentos, distribuir un millón de comidas diarias, reconstruir el sistema sanitario, instalar carpas para el invierno y reescolarizar a miles de chicos. “La tarea es enorme, pero se lo debemos a la gente, que pasó por tantas cosas”, cerró.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 16:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Vuelve el diseño retro: tecnología vintage, colores vibrantes y la búsqueda de consuelo en tiempos digitales

Portada

Descripción: El regreso de los años setenta, ochenta y noventa transforma salas de estar y redefine la decoración. Nostalgia, innovación y emociones se entrelazan en una tendencia que conquista a varias generaciones

Contenido: Puede comenzar con una casetera que transmite Spotify y carga tu teléfono. No tiene por qué detenerse ahí.

Hoy en día, el ayer es un gran negocio.

Un renacimiento retro está en marcha en el mundo del diseño: lámparas con forma de hongo, consolas estéreo de nogal, vajilla con margaritas, cámaras Polaroid de neón. Es como si nuestros hogares acabaran de llegar corriendo desde One Day at a Time o That ’70s Show, o hubieran hecho el moonwalk desde la era Thriller de 1982.

Bienvenidos al reinicio retro, donde las estéticas de los años setenta, ochenta y noventa están teniendo una segunda vida. No es solo en la moda y el cine, sino también en la decoración del hogar y la tecnología. Ya sea que realmente lo hayas vivido o anheles un pasado que nunca experimentaste, la nostalgia está impulsando un aumento del interés, desde la Generación X hasta la Generación Z, por estilos retro que combinan el encanto vintage con la comodidad moderna.

Una gran parte de la tendencia es la tecnología que parece analógica pero funciona digitalmente. Piensa en reproductores de CD portátiles en los colores brillantes que eran populares en Radio Shack en la década de 1970, radios AM/FM equipadas con salidas USB, o tocadiscos con amplificación Bluetooth para altavoces inalámbricos. Las radios compactas con estilo de los modelos transistores de los años setenta ahora también funcionan como altavoces inteligentes.

Incluso hay un mercado en crecimiento para los pequeños televisores estilo tubo de rayos catódicos, voluminosos pero encantadores, y radiocasetes con capacidad de streaming. Es como si las eras de Carter, Reagan y Clinton hubieran chocado con lo último de la era digital.

¿Qué nos atrae? Parte de ello es el atractivo táctil de las perillas y botones: interactuar con algo que se siente sólido, más “real”.

En una habitación, estos elementos no solo son guiños al pasado. También son declaraciones estéticas que aportan mucho más carácter que una pantalla negra, plana y gigante, o un sistema de sonido “inteligente” que ni siquiera puedes ver. Las consolas estéreo con acabado en imitación madera o laca de colores pastel no solo ofrecen música, sino que también son un bonito complemento de mobiliario para un espacio. (Aunque, ¿quién sabe? ¿Serán esas pantallas negras minimalistas “retro” algún día para nuestros hijos y nietos?)

“Ya sean tocadiscos, reproductores de casetes, altavoces o instrumentos musicales, definitivamente hay una fascinación entre las audiencias más jóvenes por la tecnología analógica y cómo funcionaban las cosas antes de la era digital”, dice Emmanuel Plat, director de comercialización de MoMAstore, la tienda de diseño del Museo de Arte Moderno de Nueva York.

La tienda tiene la radio de mesa Model One de Tivoli, con un marco de imitación madera de estilo retro, rejilla de altavoz circular y perillas, pero con la calidad de sonido y conectividad de 2025. También ofrecen sintetizadores de bolsillo, tocadiscos Bluetooth y cámaras Polaroid y reproductores de casetes con temática de “Peanuts”.

La Generación Z lo ve todo con ojos nuevos y disfruta la búsqueda de objetos vintage o de aspecto vintage. Los millennials y la Generación X pueden disfrutar reviviendo la estética de su infancia.

Y eso puede ser reconfortante en el mundo estresado de hoy, dice Joseph Sgambatti, de 37 años, periodista de diseño en la ciudad de Nueva York.

“Las decisiones de diseño impulsadas por la nostalgia se convierten en consuelos que nos ayudan a sobrellevar”, dice.

También hay un componente irónico y de redes sociales en la tendencia.

“El diseño moderno de mediados de siglo y los objetos retro son artefactos simples, a menudo llamativos”, dice Sgambatti. “Estos hallazgos tienen mucha moneda social en una generación que prioriza publicar su vida en línea”.

Las tendencias de estilo tienden a llegar en ciclos — piensa en Happy Days retratando la década de 1950 para los años setenta, o la actual fascinación de la Generación Z por la moda Y2K. Además, una dieta constante de medios ricos en nostalgia, desde Stranger Things hasta Barbie, ha reintroducido el diseño retro a las audiencias más jóvenes.

Pero también hay un componente emocional. Tras años de sobrecarga digital y las interrupciones de la era pandémica, nos estamos inclinando hacia estilos que se sienten más cálidos, suaves — más humanos, incluso.

Si pasas por la E.C. Reems Academy, una escuela primaria en Oakland, California, o el Children’s Assessment Center de Houston, no puedes perderte los vibrantes murales gráficos realizados por Project Color Corps, con sede en Berkeley. El grupo, que ayuda a transformar bibliotecas, escuelas y otros espacios comunitarios con arte mural llamativo, suele utilizar gráficos, tipografías y una paleta general con una vibra de los años setenta y ochenta.

En la década de 1970, “buscábamos consuelo en tonos cálidos y terrosos que simbolizaban arraigo y estabilidad. Los marrones, naranjas, verdes oliva y amarillos profundos dominaban el paisaje estético, reflejando el creciente movimiento ecologista”, dice Laura Guido-Clark, quien fundó la organización sin fines de lucro.

Era una estética diferente en los años ochenta — una impregnada de materialismo, consumismo, la aparición de la cultura “yuppie”, dice Guido-Clark. “Colores neón, patrones audaces y elecciones de moda vibrantes”.

Y también hay cariño por eso.

Su grupo trabajó recientemente con la firma de diseño Gensler en un espacio tipo lounge en la feria comercial NeoCon de Chicago para diseño de interiores comerciales. El espacio presentaba colores y motivos de sabor retro.

La directora de diseño de Gensler, Marianne Starke, dice que los colores atraen a los espectadores hacia una experiencia sensorial que podría estar arraigada en la memoria: “Un helado en un día de verano de los años noventa, una camiseta a rayas de los ochenta, una pista de patinaje en los setenta”.

En el mobiliario, el renacimiento de esas décadas algo distantes se inclina hacia siluetas suaves, bordes redondeados y una vibra de baja altura. Estanterías arqueadas, sillas burbuja, mesas de lucita y acabados de terrazo han vuelto a entrar en la conversación. Los papeles pintados y los patrones textiles presentan geométricos audaces, garabatos estilo Memphis y botánicos de arte pop.

Es un giro deliberado lejos del aspecto frío de gris sobre blanco sobre gris que la decoración moderna de estilo granja nos dio durante las últimas décadas.

En el proceso, las eras se mezclan. ¿Quién puede decir si una inspiración o diseño proviene precisamente de los setenta, los ochenta o los noventa — o contiene elementos de las tres?

Los diseñadores incluso están revisitando algunos elementos antes controvertidos de la era disco: el vidrio ahumado, los detalles en cromo y las superficies espejadas están regresando sutilmente (no es una palabra que se use a menudo en relación con los años setenta) en interiores de alta gama y líneas de productos.

Ya sea una lámpara de lava moviéndose en una consola de medios, margaritas y palomas bailando en el papel tapiz, o un sofá luciendo un montón de cojines de chintz con volantes, el renacimiento retro se siente menos como una moda pasajera y más como un cambio en la forma en que la gente quiere vivir — integrando elementos del pasado que ofrecen consuelo y alegría.

Mientras esos reproductores de casetes sigan sincronizándose con Bluetooth y podamos transmitir Annie Hall, Fiebre de sábado por la noche o Miami Vice, el pasado, al parecer, está aquí para quedarse — al menos hasta que nuestro propio momento inevitablemente se convierta en un juego de nostalgia en sí mismo.

Fuente: AP

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 16:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cuál es la mejor almohada para dormir: cómo identificarlas para prevenir dolores de cuello y espalda

Portada

Descripción: Una investigación explicó que priorizar la comodidad sin analizar la alineación corporal puede derivar en molestias persistentes y deterioro del bienestar

Contenido: La calidad del sueño depende de múltiples factores, y uno de los más determinantes es la elección de la almohada adecuada. Según especialistas, la postura al dormir es un factor importante al considerar el tipo de respaldo a utilizar. Adaptarla a la posición corporal no solo previene molestias físicas, sino que también contribuye a un descanso reparador.

Investigadores destacaron cuatro posturas principales que las personas adoptan al dormir: boca arriba (supina), boca abajo (prona), de lado con apoyo (decúbito lateral con la rodilla superior detrás de la inferior) y de lado en posición provocativa (con la rodilla superior delante de la inferior).

Cada una de estas posiciones plantea desafíos distintos para la alineación de la columna y la prevención de dolores, lo que convierte la elección de la almohada en una decisión clave para el bienestar diario.

La función esencial es mantener la cabeza y el cuello alineados con la columna, una premisa que Geet Paul, director de medicina intervencionista del dolor en la Universidad George Washington, considera fundamental. Sin embargo, muchas personas priorizan la suavidad o la esponjosidad, sin tener en cuenta el impacto que esto puede tener en la postura corporal.

El experto advierte que una mala elección puede forzar el cuello o arquear la espalda baja, lo que genera tensión y puede desembocar en molestias crónicas. Por lo tanto, estudiaron cuál tipo se ajusta mejor a cada postura.

Para quienes duermen boca arriba, la doctora Lindsay Orosz, directora de investigación de la Fundación Nacional de la Salud de la Columna Vertebral, recomienda evitar almohadas altas y firmes que acerquen la barbilla al pecho. Su consejo es optar por una más suave que permita mantener al menos cuatro dedos de distancia entre la barbilla y el pecho. Además, sugiere colocar una manta enrollada bajo las rodillas para reducir la presión en la zona lumbar.

En el caso de quienes prefieren descansar de lado, la almohada debe ser lo suficientemente alta para mantener el cuello recto, pero sin elevarlo en exceso. Paul señala que una firmeza media suele ser la opción más adecuada. Los especialistas también aconsejan colocar una entre las rodillas para alinear la cadera y la espalda.

La especialista propone imaginar una línea recta desde la punta de la nariz hasta el esternón y el ombligo como referencia para comprobar la alineación correcta.

Dormir boca abajo es la postura menos recomendada por los expertos. Explican que esta posición obliga a torcer el cuello y a colocar los brazos bajo la almohada, lo que puede provocar dolor en la espalda, el cuello y los hombros. Si resulta imposible evitar esta postura, la sugerencia es utilizar almohadillas delgadas bajo la cabeza y las caderas para estabilizar la columna.

El material también influye en el soporte y la comodidad. El fisioterapeuta Doug Cary, indica en diálogo con The Guardian que las almohadas de espuma convencional pueden ser adecuadas, dependiendo de las preferencias personales.

A pesar de que las de plumón son consideradas lujosas, el profesional señala que las investigaciones las sitúan como las menos cómodas. Otros factores a tener en cuenta son la firmeza del colchón y el peso corporal: un colchón más blando o un mayor peso requieren un respaldo más bajo para mantener la alineación.

No obstante, persistir en el uso de una almohada inadecuada puede derivar en molestias físicas que afectan tanto la salud mental como la cardiovascular. Cary advierte que la mala calidad del sueño se asocia con un deterioro, sumado a dificultades en el aprendizaje y la memoria.

Además, quienes descansan boca abajo o de lado con la rodilla adelantada, tienen más probabilidades de experimentar dolor y rigidez en la columna al despertar.

Si el dolor de cuello o espalda persiste durante el día, incluso después de probar diferentes almohadas, la causa podría estar relacionada con otros problemas durante la noche o condiciones subyacentes más graves. En estos casos, recomiendan revisar el sistema de sueño en su conjunto, incluyendo la postura adoptada durante la noche.

Otro de los factores que consideran importante para mejorar el reposo en la noche es el cambio periódico del respaldo. Expertos señalan que deben ser cambiadas cada uno o dos años. Si pierde su forma, deja de ser cómoda o provoca dolor de cuello al despertar, lo que indica que es momento de reemplazarla.

Un método sencillo para comprobar su estado consiste en doblarla por la mitad: si recupera su forma al soltarla, aún puede usarse; si no, conviene buscar una nueva.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 16:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Ejército de Israel recibió los restos de otros dos rehenes que murieron en manos de Hamas en Gaza

Portada

Descripción: Los cuerpos fueron entregados por el Comité Internacional de la Cruz Roja en el marco de la tregua vigente y son trasladados a Tel Aviv para su identificación

Contenido: El Ejército de Israel informó la noche del sábado que recibió otros dos cuerpos de rehenes fallecidos en manos del grupo terrorista palestino Hamas en la Franja de Gaza.

Los restos fueron entregados por milicianos de Hamas a miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y este organismo los trasladó hasta una base de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en el enclave palestino, donde se llevó a cabo un procedimiento protocolar para verificar el contenido de los ataúdes.

Según anunció la oficina del primer ministro Benjamin Netanyahu, los ataúdes, tras haber sido retirados de manos de Hamas por el CICR en el sur de Gaza, fueron inspeccionados por personal militar israelí. Posteriormente, las tropas cubrieron los féretros con banderas de Israel y realizaron una breve ceremonia dirigida por un rabino castrense.

La prensa local informó que los cuerpos están siendo trasladados por la policía al instituto forense Abu Kabir, en Tel Aviv, para su identificación, un proceso que, según las autoridades, podría tardar hasta dos días. Solo tras su identificación se notificará a las familias.

La devolución de los cuerpos se enmarca en los compromisos adoptados entre Israel y Hamas como parte de la más reciente tregua en el conflicto, vigente desde hace dos semanas. El acuerdo establecía que el grupo terrorista debía entregar los restos de 28 rehenes en 72 horas desde el inicio del alto el fuego, aunque una parte significativa de las entregas se realizó fuera de este plazo.

Portavoces de Hamas aseguraron, mediante un comunicado difundido en su canal de Telegram y recogido por Al Jazeera, que la recuperación de los cuerpos enfrenta serias dificultades debido a la destrucción en grandes áreas de la Franja, la presencia de artefactos explosivos sin detonar y el control militar israelí de varias zonas. “La recuperación de los cadáveres restantes requiere un equipo especializado para extraerlos de los escombros”, subrayó la organización armada.

El gobierno israelí ha solicitado a través de sus portavoces que el proceso de devolución se acelere, presionando para la identificación y retorno de todos los cadáveres.

El viernes por la noche, Hamas ya había entregado los restos de otros dos rehenes. El Centro de Medicina Forense Abu Kabir confirmó posteriormente la identidad de uno de ellos como Eliyahu Margalit, de 75 años, fallecido el 7 de octubre de 2023 durante la masacre de Hamas en el sur de Israel. Además, medios palestinos difundieron imágenes de excavadoras trabajando en buscar otro cuerpo en Khan Younis, donde, según el diario israelí Yedioth Ahronot, pudieron estar tratando de localizar a Amiram Cooper, rehén que podría haber muerto tras el colapso del túnel en el que fue retenido.

Por su parte, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu condicionó este sábado la reapertura del cruce fronterizo de Rafah, ubicado en el sur de la Franja de Gaza, a la entrega total de los cuerpos de los rehenes fallecidos que aún permanecen en el enclave.

Antes de la guerra, Rafah era la principal vía de tránsito para los 2,3 millones de habitantes de Gaza hacia Egipto y el mundo exterior, con mercancías y civiles cruzando a diario. Tras el ataque terrorista de Hamas contra el sur de Israel en octubre de 2023, el cruce permaneció cerrado salvo excepciones para evacuaciones médicas.

La reapertura de Rafah permitirá -cuando finalmente se concrete- a muchos palestinos acceder a tratamiento médico, reunirse con familiares en Egipto y reactivar el comercio local.

(Con información de AFP, EFE y EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 16:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué negocios no son rentables y te harían perder dinero, según la IA

Portada

Descripción: Un sector poco rentable es el de las aplicaciones móviles genéricas, como las de citas, entregas o finanzas, que no aportan innovación tecnológica

Contenido: Invertir en un negocio novedoso representa un desafío considerable para muchos. Uno de los sectores señalados por la inteligencia artificial como menos atractivos en la actualidad es el de tiendas físicas tradicionales que no ofrecen diferenciación ni valor agregado.

Esto incluye espacios como tiendas de ropa genérica, accesorios o tecnología sin una identidad de marca definida.

La falta de rentabilidad de este modelo se explica por la intensa competencia de plataformas en línea, que logran captar a los consumidores mediante precios más bajos y alcance global.

Además, la operación de un local físico conlleva costos fijos elevados, lo que limita aún más las posibilidades de obtener beneficios atractivos.

ChatGPT advierte sobre los riesgos de invertir en ciertos negocios que, debido a la saturación del mercado o a la falta de propuestas diferenciadoras, suelen resultar poco rentables.

Entre ellos se encuentran las pequeñas franquicias o comercios en sectores sobreofertados, como cafeterías, heladerías o barberías sin un concepto único. La proliferación de estos emprendimientos, sin una diferenciación significativa en ubicación, experiencia o fortaleza de marca, diluye rápidamente los márgenes de ganancia.

Otro sector desfavorable es el de las aplicaciones móviles genéricas, como apps de citas, delivery o finanzas personales que carecen de innovación tecnológica.

Este mercado está sobresaturado y demanda inversiones elevadas en desarrollo y marketing; si la aplicación no resuelve una necesidad concreta, tiende a desaparecer en poco tiempo.

La inversión en criptomonedas especulativas o en colecciones de NFTs sin respaldo o utilidad clara también se considera de alto riesgo.

La extrema volatilidad, la falta de transparencia en muchos proyectos y la abundancia de fraudes hacen que la mayoría de los inversores pierdan su capital, a menos que cuenten con experiencia y entren en etapas muy tempranas.

El sector inmobiliario en zonas sin crecimiento real, como terrenos rurales o urbanos en regiones con baja demanda o limitada infraestructura, presenta dificultades para la valorización.

Estos activos pueden tardar años en aumentar su valor o incluso depreciarse, mientras requieren inmovilización de capital y generan gastos continuos en impuestos y mantenimiento.

En el comercio digital, los modelos de dropshipping o tiendas en línea sin marca propia enfrentan márgenes cada vez más reducidos. Las restricciones publicitarias impuestas por plataformas como Meta y Google, sumadas a la lentitud en los envíos, afectan la fidelidad y satisfacción de los clientes.

Los proyectos o juegos basados en el modelo “Play to Earn” han perdido viabilidad debido a la caída de usuarios activos y la dependencia del valor del token; la sostenibilidad es rara y la mayoría de estos proyectos ha colapsado.

La venta de cursos en línea genéricos, especialmente sobre temas populares como “cómo ganar dinero” o “emprendimiento digital”, enfrenta desconfianza y saturación. Solo quienes cuentan con una reputación sólida o una especialización auténtica logran ingresos consistentes.

Negocios basados en modas pasajeras, como productos virales en redes sociales, conllevan el riesgo de quedarse con inventario sin salida una vez que la tendencia desaparece.

Finalmente, invertir en emprendimientos que requieren un capital inicial elevado, pero ofrecen bajo retorno, tales como restaurantes de lujo o bares en zonas de baja afluencia, implica asumir altos costos fijos, baja rentabilidad en sus inicios y un considerable riesgo operativo.

Según ChatGPT, una de las áreas más recomendadas para invertir en la actualidad es la de negocios digitales basados en inteligencia artificial.

Entre las alternativas más atractivas se incluyen el desarrollo de chatbots personalizados, la generación automatizada de contenido y la creación de agencias enfocadas en la automatización de procesos empresariales.

Estas iniciativas ofrecen ventajas como una inversión inicial reducida y una demanda creciente por parte de empresas y usuarios, lo que facilita la entrada al mercado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 16:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Benjamin Netanyahu dijo que la guerra en Gaza terminará después del desarme total del grupo terrorista Hamas

Portada

Descripción: El primer ministro israelí afirmó que el conflicto sólo concluirá cuando se complete la segunda fase de la tregua, que exige la desmilitarización del enclave palestino y la confiscación de armas del movimiento islamista

Contenido: El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, comunicó este sábado que la guerra en la Franja de Gaza concluirá únicamente cuando se complete la segunda fase de la tregua acordada, que contempla el desarme del grupo terrorista Hamas.

En una intervención televisiva en Channel 14, Netanyahu manifestó que dicha fase implica la “desmilitarización de la Franja de Gaza” y la “confiscación de armas de Hamas”. Según indicó, la guerra se dará por finalizada una vez cumplido ese objetivo, “de manera fácil, pero si no, de forma contundente”.

Por otro lado, el gobierno israelí también manifestó este sábado que el cruce fronterizo de Rafah, ubicada entre Gaza y Egipto, permanecerá cerrado “hasta nuevo aviso”. La oficina del primer ministro expresó en un comunicado que la habilitación del paso dependerá del cumplimiento por parte de Hamas en la devolución de los 18 cadáveres de rehenes que continúan en el enclave palestino y la implementación del marco acordado para el alto el fuego.

Netanyahu urgió a Hamas a devolver dichos cuerpos si se pretende que Rafah, considerado el principal paso de ayuda humanitaria hacia Gaza, vuelva a estar operativo.

Conforme al acuerdo internacional, Hamas debía entregar, 72 horas después del alto el fuego, los cuerpos de los cautivos que permanecieran en su poder. La milicia palestina, sin embargo, ha comunicado a los mediadores —quienes, a su vez, trasladaron el mensaje a Israel y a Estados Unidos— que no cuenta con todos los cuerpos, ya sea porque algunos siguen sepultados bajo escombros en zonas donde continúa la ocupación militar israelí o por falta de información precisa sobre el paradero de algunos restos. Para resolver este punto, el acuerdo contempla la colaboración de una fuerza internacional en la búsqueda.

El viernes por la noche, Hamas localizó y entregó los restos del rehén Eliyahu Margalit a la Cruz Roja, que los hizo llegar a Israel.

En medio de la crisis, la asistencia internacional a Gaza continúa siendo insuficiente. Desde que se puso en marcha la tregua, la entrada de alimentos ha ascendido a un promedio diario de 560 toneladas métricas, según datos del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, cifra considerada muy por debajo de las necesidades de la población de la Franja.

La apertura de los pasos fronterizos ha sido fuente de constantes demoras y tensiones diplomáticas. El Cogat —el departamento militar israelí encargado de supervisar el flujo de asistencia hacia el territorio— declaró que mantenía conversaciones con Egipto para preparar la reapertura parcial del cruce, aunque limitó la medida al tránsito de personas y postergó una decisión definitiva para más adelante.

El cruce de Rafah, vital para la entrada de asistencia humanitaria y la evacuación de personas con necesidades médicas, ha permanecido cerrado desde mayo de 2024, cuando Israel tomó control del lado gazatí. Una reapertura completa del cruce facilitaría los traslados para tratamiento, reuniones familiares y desplazamientos, especialmente para los palestinos residentes en Egipto. Mientras tanto, el acceso restringido perpetúa la escasez de alimentos, medicinas y otros bienes esenciales.

La ONU advirtió que la crisis alimentaria en Gaza se mantendrá por mucho tiempo a pesar del alto el fuego logrado entre Israel y Hamas. De acuerdo con Abeer Etefa, portavoz del Programa Mundial de Alimentos (PMA), revertir la hambruna oficialmente declarada en el enclave requerirá una respuesta sostenida y prolongada.

Durante la pausa humanitaria negociada por Estados Unidos, el organismo internacional logró ingresar cerca de 3.000 toneladas de ayuda alimentaria en pocos días, aunque esta cantidad solo cubre una fracción de la necesidad existente.

Actualmente, la asistencia se despliega a través de cinco centros de reparto y uno de los objetivos es ampliar la cobertura a 145 ubicaciones, así como mantener la provisión básica de alimentos como el pan, gracias al apoyo a nueve panaderías en funcionamiento, según reportó la agencia de noticias AFP.

Entidades como la Cruz Roja y la Media Luna Roja subrayaron la importancia de mantener abiertos los pasos fronterizos para asegurar entregas constantes a las comunidades, que siguen expuestas no solo a la escasez, sino a contextos de violencia y estrictos controles de acceso.

(Con información de AFP y Reuters)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 18 de Octubre de 2025 a las 16:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así fue el ataque de Estados Unidos contra un submarino narcoterrorista en el Caribe

Portada

Descripción: El presidente Donald Trump compartió este sábado imágenes del bombardeo que dejó dos muertos y dos detenidos

Contenido: Las imágenes difundidas por Donald Trump sobre el ataque de las fuerzas armadas estadounidenses a un narcosubmarino en el mar Caribe volvió a poner en el centro de la escena la implacable lucha antidrogas de Estados Unidos. El operativo, realizado el pasado jueves, dejó dos tripulantes muertos y otros dos sobrevivientes, quienes serán repatriados a Colombia y Ecuador para su detención y procesamiento. Esta acción forma parte de una serie de ofensivas militares estadounidenses en aguas cercanas a Venezuela, con el objetivo declarado de frenar el tráfico de fentanilo y otras drogas hacia territorio estadounidense.

Este sábado el presidente Trump compartió imágenes del momento del ataque. En las mismas se puede observar a un submarino navegando en aguas caribeñas, hasta que es interceptado por un misil del Ejército de Estados Unidos.

En el mismo mensaje, el jefe de Estado norteamericano anunció la repatriación de los sobrevivientes a través de su cuenta en Truth Social, donde también aseguró que la inteligencia estadounidense había confirmado que la embarcación transportaba principalmente fentanilo y otros narcóticos ilegales.

El mandatario subrayó que ningún miembro de las fuerzas estadounidenses resultó herido durante el ataque y justificó la operación al afirmar: “Dos de los terroristas murieron. Al menos 25.000 estadounidenses morirían si permitiera que este submarino tocara tierra”.

Este fue el primer operativo norteamericano en el que se registran sobrevivientes, ya que en los cinco ataques previos, al menos 27 personas murieron y no se habían reportado detenciones.

Sobre la identidad de los sobrevivientes, Trump detalló que se trata de ciudadanos de Colombia y Ecuador. Ambos serán devueltos a sus países de origen, donde enfrentarán cargos relacionados con narcotráfico. Las autoridades estadounidenses no han precisado cuántas personas viajaban a bordo de la embarcación ni han ofrecido detalles adicionales sobre el estado de los sobrevivientes.

La administración Trump ha defendido la legalidad de estos operativos argumentando que Estados Unidos mantiene un “conflicto armado no internacional” con organizaciones narcoterroristas presentes en Venezuela, lo que, según la Casa Blanca, legitima el uso de la fuerza en la región.

Es habitual que Trump comparta videos de estos ataques en sus redes sociales, describiendo a los fallecidos como “narcotraficantes”. El presidente también ha insistido en que la destrucción de estas embarcaciones salva miles de vidas estadounidenses, reiterando que “cada vez que destruimos un barco, salvamos la vida de 25.000 estadounidenses”.

No obstante, la ofensiva militar ha generado inquietud en el ámbito político y legal estadounidense. Varios legisladores demócratas y expertos legales han cuestionado si los ataques cumplen con el marco legal internacional e interno, y han exigido al Ejecutivo que presente pruebas de que las naves interceptadas realmente transportaban sustancias ilícitas. Algunos congresistas han sostenido que la administración necesita la autorización del Congreso para ejecutar este tipo de operaciones militares.

La reacción del gobierno venezolano fue inmediata. Maduro rechazó cualquier vínculo con redes de tráfico de drogas y acusó a la Casa Blanca de buscar un cambio de régimen en Venezuela. Maduro advirtió que está preparado para declarar el estado de emergencia ante lo que calificó como “agresión estadounidense”, y se otorgó poderes adicionales en caso de un ataque externo. El anuncio de Trump sobre la autorización de operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela, alimentó las especulaciones en Caracas sobre un posible intento de derrocamiento del régimen venezolano.

El contexto de estas acciones militares incluye un notable incremento de la presencia estadounidense en el Caribe desde agosto, con el despliegue de destructores con misiles guiados, aviones de combate F-35, un submarino nuclear, ocho buques de guerra, bombarderos B-52 y unos 10.000 soldados. El miércoles anterior al ataque, bombarderos estratégicos estadounidenses sobrevolaron a unos 240 kilómetros al norte de la costa venezolana, lo que contribuyó a elevar la tensión en la región.

En este clima de creciente hostilidad, el régimen venezolano ha adoptado medidas preventivas. Nicolás Maduro firmó un decreto que establece el estado de conmoción externa, dotando al Ejecutivo de facultades excepcionales para responder ante una eventual agresión extranjera, en respuesta a las recientes declaraciones públicas de Trump y otros altos funcionarios estadounidenses.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2