Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 05:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El presidente de Brasil dijo que buscará un cuarto mandato solo si está “100% de salud”. Por qué la izquierda no tiene alternativas claras de poder.
Contenido: Sin herederos a la vista y con casi 80 años sobre sus espaldas, Lula ya piensa en su reelección en las presidenciales del año próximo en Brasil. No falta mucho, aunque en política es una eternidad.
De ganar las elecciones previstas para el 4 de octubre de 2026, el actual presidente brasileño asumiría su cuarto gobierno con 81 años, y dejaría el poder a los 85.
Leé también: Donald Trump firmó un polémico decreto para internar compulsivamente a las personas en situación de calle
El caudillo y fundador del Partido de los Trabajadores (PT) es consciente de eso. Pero también sabe que es el único capaz de aglutinar el voto “antibolsonarista” en un país virtualmente dividido en dos, y mucho más tras el arresto domiciliario de su archirrival y expresidente, Jair Bolsonaro, en una causa por golpismo.
“Para ser candidato tengo que ser muy honesto conmigo: necesito estar 100% de salud. Postularme y que pase lo que pasó con (Joe) Biden, jamás. Cuando hablo que tengo 80 y energía de 30, pueden creerme. Si yo fuera candidato, voy a ser candidato para ganar”, afirmó.
El fantasma Biden está muy cercano en el tiempo. El expresidente demócrata, entonces de 81 años, debió renunciar a su candidatura en plena campaña contra el actual mandatario, Donald Trump, ante sus visibles lagunas mentales y evidente deterioro físico. Pero esa situación aparece como algo muy alejado a la realidad de Lula.
A Lula le falta un año y cinco meses para completar su tercer ciclo de gobierno. Fue presidente durante dos mandatos consecutivos, entre 2003 y 2011. Nada le impide disputar la reelección.
Hoy, la política brasileña está atravesada por una enorme grieta ideológica. Por un lado Lula y su alianza de izquierda, con socios de centro y conservadores, como su vicepresidente, Gerardo Alckmin. A diferencia de lo que sucede en la Argentina, Lula tiene una estrecha relación con su vice.
En el otro lado de la enorme fisura política, está Bolsonaro y su fiel ejército de seguidores, conformados por el ala más dura de la ultraderecha brasileña, sectores de derecha tradicional y quienes rechazan a Lula.
El expresidente quiere volver al Palacio del Planalto, pero tiene un serio problema por delante: no solo se encuentra bajo arresto domiciliario, sino que además, está inhabilitado hasta 2030. Y corre el riesgo de ser condenado hasta 40 años, por golpismo.
Su alineamiento con Trump, que lleva adelante una inédita presión contra el gobierno de Lula para dejar sin efecto las causas judiciales en su contra, no le está dando resultado.
Lula no tiene herederos políticos de peso electoral en quien recostar su legado dentro de su propio partido. Tampoco el arrastre suficiente como para impulsar una candidatura, como hizo en 2011 con Dilma Rousseff.
Algunos de los dirigentes con más peso dentro del PT, como Camilo Santana, ministro de Educación y exgobernador de Ceará, no resistirían un balotaje. Tampoco su ministro de Hacienda, Fernando Haddad, derrotado por Bolsonaro en las elecciones de 2018.
Sin Lula, el cuadro más potable del oficialismo para disputar la presidencia en 2026 sería el propio Alckmin. Su vice, considerado un tecnócrata de derecha, ya fue candidato presidencial. De hecho, perdió contra el propio Lula en 2006.
Pero su eventual candidatura representaría un palpable giro hacia el centro de la alianza oficialista, más allá de que desde el PT le reconocen su enorme fidelidad.
Leé también: El bar y la vida nocturna del nieto influencer de Fidel Castro que divide a Cuba: “No tengo privilegios”
Por eso Lula piensa en postularse.
“El argumento más sólido (que tiene el presidente para buscar la reelección) es la ventaja en las encuestas”, le dijo a TN el analista brasileño Fernando Guarnieri, de la Universidad de San Pablo.
El último sondeo del Instituto de Investigaciones Sociales, Políticas y Económicas (Ipesbe, por sus siglas en portugués), al que accedió TN, muestra que en junio la aprobación del gobierno se ubicó en un 45% contra un 51% que desaprueba la gestión. Se trata del mayor índice de respaldo del año.
Un sondeo de Paraná Pesquisas revela que Lula le ganaría en primera vuelta a todos los candidatos que eventualmente reemplazarían a Bolsonaro, con una ventaja de tres a 14 puntos sobre su esposa Michelle y sus hijos Eduardo y Flavio, así como frente el actual gobernador de San Pablo Tarcisio Gomes Da Freitas.
Sin embargo, la encuesta afirma que Lula perdería en un balotaje con Tarcisio y el mismo Jair Bolsonaro, hoy impedido de postularse.
“Otro argumento es que el PT no tiene otro liderazgo de peso reconocido por las tendencias y que el partido debe tener una candidatura propia”, afirmó Guarnieri-. Además, la popularidad de Lula no está lo bastante alta para ungir a una nueva Dilma. A no ser por su salud, no parece haber razón para que él no concurra a un nuevo mandato”.
En la vereda de enfrente, el panorama “es difícil de prever”. “La derecha tiene algunos liderazgos de peso en los Estados. Si fuera Tarcisio, por ejemplo, tendrá el apoyo del centrao (esa amalgama de partidos de centro que suele dar gobernabilidad a todos los gobiernos desde el Congreso). Pero lo que importa es el apoyo de Bolsonaro. Para el expresidente sería mejor alguien más próximo, como alguno de sus hijos. El juego para él es más complicado”, concluyó Guarnieri.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 05:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Si bien esta táctica busca contener las presiones cambiarias e inflacionarias en el corto plazo, podría comprometer la sostenibilidad de la deuda en el mediano plazo.
Contenido: El mercado volvió a evidenciar tensiones cambiarias hacia fines de junio, las cuales se intensificaron durante julio. El tipo de cambio mayorista aumentó un 13,2% punta a punta, al pasar de $1.194 a $1.352. Si se considera el valor promedio mensual, el incremento fue del 7,3% (de $1.181 a $1.267).
Aunque la magnitud del movimiento haya sorprendido, no era improbable. Parte del cambio provino del lado de la oferta: la liquidación del agro se desplomó, con un promedio diario que cayó de US$ 272 millones en la primera quincena de julio a apenas US$ 39 millones en los últimos cinco días del mes. A ello, se sumó el desarme de las LEFI, que tampoco colaboró con la oferta de divisas.
Leé también: La posibilidad concreta de un sendero real de crecimiento
En este contexto, el Fondo Monetario Internacional aprobó la primera revisión del acuerdo y habilitó un desembolso por USD 2.000 millones, mientras que el Banco Central de la República Argentina anunció un aumento de los encajes bancarios en 10 puntos porcentuales (llevándolos al 40%) a partir del 1° de agosto. Los bancos podrían reaccionar bajando las tasas pasivas o subiendo las activas, lo que endurecería aún más las condiciones de acceso al crédito y, por ende, afectaría negativamente la actividad económica, que ya enfrenta tasas reales positivas elevadas.
Con este nuevo salto, el tipo de cambio mayorista acumula un alza del 31,8% en lo que va de 2025, frente a una inflación del 17,4% en el mismo período. En 2024, esos guarismos habían sido del 27,7% y del 117,8%, respectivamente. Lo positivo es que el traslado a precios ha sido acotado, lo que permitió una mejora del tipo de cambio real multilateral del 15,1% si se compara el promedio de julio con el de diciembre.
Por otra parte, el Tesoro Nacional adjudicó $9,02 billones sobre un total de vencimientos por $11,8 billones, alcanzando así un rollover del 76,34%. El excedente de $2,8 billones será absorbido mediante el aumento de encajes, con el objetivo de evitar que esos pesos presionen la liquidez del mercado.
Se mantiene la voluntad de sostener una política de tasas determinadas de forma endógena. La demanda estuvo fuertemente concentrada en instrumentos de muy corto plazo: el 84% de las ofertas se canalizó hacia tres Lecaps con vencimientos entre agosto y septiembre.
Este comportamiento sugiere que el Tesoro convalidó tasas más elevadas en los instrumentos próximos al proceso electoral, priorizando el anclaje de expectativas en el mercado cambiario y la contención de eventuales presiones inflacionarias. En efecto, se optó por pagar tasas más altas antes que asumir el riesgo de una mayor dolarización de carteras.
En contraste, para los instrumentos con vencimientos muy cercanos o posteriores a las elecciones (LECAPs S30S5, T17O5 y S31O5), el Tesoro no convalidó tasas superiores a las del mercado secundario. Dicho mercado, por su parte, mostró una compresión significativa de tasas respecto al cierre del día de la licitación (29/07).
Leé también: Los desafíos que enfrenta la política económica en el segundo semestre de 2025
Más allá de la suba de encajes, no se han anunciado nuevas medidas en el corto plazo. Antes de las elecciones, el Tesoro deberá enfrentar vencimientos en pesos por casi $75 billones. ¿Corre riesgo el refinanciamiento? Si el rollover continúa por debajo del 100%, ¿cuánto se trasladará a demanda de dólares?
De cara a las próximas licitaciones, será clave observar si el Tesoro mantiene la estrategia de convalidar tasas elevadas. Si bien esta táctica busca contener las presiones cambiarias e inflacionarias en el corto plazo, podría comprometer la sostenibilidad de la deuda en el mediano plazo.
(*) Federico Pablo Vacalebre es profesor de la Universidad del CEMA.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 05:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Marga Fabbri organiza visitas guiadas a cúpulas, torres y terrazas privadas con vistas únicas de la ciudad.
Contenido: La Ciudad de Buenos Aires es una de las capitales reconocidas por su patrimonio arquitectónico, sus calles amplias y la mezcla de estilos. Sus más de 300 cúpulas, que adornan la línea del cielo, la hacen destacar.
“Nadie ha podido contar en su totalidad esas bóvedas que rematan los edificios históricos”, asegura Marga Fabbri, una arquitecta y artista plástica porteña que dedica su vida a estudiarlas, pintarlas y mostrarlas a otros.
Leé también: “Ilustro para no olvidar”: la propuesta de una arquitecta para preservar la memoria urbana
Para ella, no solo son llamativas por sus detalles, también asegura que resaltan porque fueron concebidas “como símbolo de poder, como ornamentación” y en el presente son “hitos urbanos”.
Su devoción por la arquitectura porteña la motivó a crear “Mirar miradores”, un plan que convierte a los locales en turistas, ofrece un paseo completamente distinto a los extranjeros y resalta el valor histórico de la arquitectura porteña.
Con su propuesta, esos espacios que adornan edificios residenciales o lugares exclusivos para eventos privados se abrieron para quienes desean admirar la belleza de Buenos Aires desde otra perspectiva.
Marga cuenta la historia de cada edificio histórico con ímpetu, como si acabara de descubrir un tesoro. En una muestra exclusiva para TN, contó la historia de uno de sus edificios favoritos, el de La Inmobiliaria, diseñado por el arquitecto Luigi Broggi e inaugurado en 1910, en el centenario de la Revolución de Mayo.
“Es un edificio de escala monumental”, presenta y señala las escaleras de mármol encastradas a la edificación, invita a observar una de las cuatro puertas de hierro forjado, mientras guía a los visitantes a la terraza que pertenece a Lucho Corti, quien abre las puertas de su departamento a los participantes del recorrido.
“Mirar miradores” es, también, el resultado de un trabajo artístico de más de 25 años, asegura Fabbri, quien pinta desde chica.
Y aunque se recibió en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires, nunca abandonó la pintura, continuó hasta forjar su estilo y aprendió de manera autodidacta la técnica de acrílico sobre tela.
Inspirada por el estudio de la historia de las cúpulas y una pasantía en Salvador de Bahía, Brasil, cursó el primer año de la carrera de Restauración de Bienes Culturales en el Instituto Universitario Nacional del Arte y fusionó sus dos pasiones.
Todo ese aprendizaje le dio forma a la serie Torres y cúpulas de Buenos Aires, un rescate del patrimonio arquitectónico a través del arte, que tiene el objetivo de “visitar, documentar e investigar para luego volcar en tela una imagen restaurada”. Es decir, imagina cómo se verían las cúpulas renovadas.
Leé también: El barrio porteño que esconde el enigmático edificio de los 680 ojos tallados en piedra
Con esta serie, ganó la Beca Fundación Williams para el Curso de Posgrado de Gestión del Patrimonio Cultural en la UNTREF.
Además, actualmente parte de esos cuadros fueron exhibidos en la Manzana de las luces (hasta el domingo 10 de agosto) en la muestra “Cúpulas de Buenos Aires” y su pintura de la cúpula del Pabellón del Centenario es parte de la exposición De Milán a Buenos Aires, dedicada a Virginio Colombo, que estará disponible hasta el 19 de diciembre en la Sala de lectura de la Biblioteca del Congreso.
En el transcurso de los años, muchos de esos cuadros que Fabbri pintó al principio de su trayectoria artística se materializaron, para su sorpresa, en distintas obras de restauración privadas y estatales.
Ejemplo de esto fue la restauración del Edificio del Molino y otras fachadas y cúpulas. Era un deseo cumplido ver cómo se recuperaban edificaciones tan valiosas, pero sus cuadros también debían actualizarse. “Cuando empezó a pasar, esto superó mi imaginación y dije, ‘hay que mirar de nuevo’, porque eran cambios distintos a los que había imaginado”, asegura.
Entonces, quiso ir más allá. “Tocando timbres y presentando mi proyecto, hubo gente que me abrió su casa para pintar”, afirma. Al obtener buena receptividad, comenzó a considerar la idea de adaptarlo para sumar a otros.
La actividad terminó de definirse en 2019, cuando fue con su compañero de vida a la Galería Güemes. Allí, fascinada por los detalles, comenzó a dibujar “en medio de la cita” hasta ser interrumpida por el dueño del sitio. El empresario quedó tan encantado con el croquis que la invitó a volver al día siguiente para hiciera un nuevo dibujo y también le propuso recibir más participantes para dictar una clase de arte.
Ella ya se dedicaba a buscar cúpulas, torres y terrazas con “vistas inéditas” para plasmarlas en sus cuadros, pero después de esa experiencia, vio la posibilidad de compartir su oficio. Así, los primeros encuentros grupales de “Mirar miradores” se lograron en 2020: dos, en la Galería Güemes en enero y otro, el 14 marzo, la última salida antes del aislamiento obligatorio.
A través de su cuenta de Instagram @mirarmiradores, abre las convocatorias para las visitas, que se realizan los sábados por la tarde. En cada evento, los participantes no solo disfrutan de vistas exclusivas de la Capital, sino que, además, les entrega materiales para pintar y les da una charla de dibujo.
Además, el 50% de lo recaudado por las entradas es donado a los anfitriones. Este aporte, afirma Fabbri, ayuda a conservar cada sitio.
Leé también: Un francés en las sierras: la historia del arquitecto León Dourge y su legado cordobés
Esta oferta turística adquirió notoriedad y cada vez aumenta la gente local que se suma, pero destaca que también surte un gran efecto en la ciudad: “Es un mimo, es ponerla en valor. La invitación es mirar como si fueran a dibujar, con atención, una mirada que no tenemos cuando vamos por la calle”.
Si bien Fabbri no ha podido relevar todas las cúpulas de la Ciudad, tiene una extensa lista de visitas. Estas son las más especiales para ella:
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 05:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Siete meses después de los asesinatos de los adolescentes, la causa sigue estancada. Las familias impulsan hipótesis distintas y denuncian fallas en la investigación. Mientras tanto, el asesino sigue libre.
Contenido: Josué Salvatierra y Paloma Gallardo caminaron de la mano, como lo hacían casi todas las tardes. Pasaron las vías del Tren Roca, en Florencio Varela, rumbo a un lugar donde podían estar a solas. A sus familias les habían dicho que iban al gimnasio, pero esa fue apenas una excusa.
Querían verse, como tantas veces, lejos de todo. Pero ese 30 de enero, ese cruce fue también su despedida. A las 18:06, el joven le mandó un mensaje a su mamá: “Ya llegué”. Dos minutos después, su celular se apagó y todo fue silencio. Para siempre.
Leé también: Novios y compañeros de colegio: quiénes eran Paloma y Josué, los dos adolescentes asesinados en Florencio Varela
El trágico final se conoció dos días después. Entre árboles, pastizales y restos de basura, estaban los cuerpos de los adolescentes. Los habían matado a golpes y con mucha saña.
Siete meses después, el doble crimen sigue impune. No hay detenidos, el móvil no está claro y la causa avanza a cuenta gotas entre pruebas perdidas, pistas cruzadas y una investigación que tuvo graves errores desde el minuto uno.
Paloma y Josué se conocían de la escuela. Ambos iban a la secundaria, pero ella a un curso mayor, ya que tenía 16 años y él estaba por cumplir los 15. Primero fueron amigos y después comenzaron un romance casi a escondidas. Los padres de la joven no aceptan esa relación, por eso trataban de verse en lugares donde no los reconocieran.
Las cámaras de seguridad captaron a los chicos cruzando las vías el 30 de enero por la tarde, en el predio de casi tres hectáreas ubicado en Arturo Capdevilla y Colectora Ruta 36, debajo del puente Bosques. Esa imagen es el único registro claro que existe de los últimos movimientos.
“En la zona hay decenas de cámaras, pero ninguna andaba o el fiscal anterior nunca las pidió. Fue un pésimo relevamiento”, denunció Julieta, hermana de Josué, en una entrevista con TN. Acompañada por un equipo de este medio, reconstruyó paso a paso el último recorrido de la pareja.
La secuencia temporal es clave. A las 18:06 Josué escribió: “Ya llegué”. A las 18:08, según la familia, ya estaban en el lugar donde los mataron. “Yo estimo que entre esa franja horaria les quitaron la vida”, analizó Julieta. Desde ese instante, sus teléfonos dejaron de emitir señal. “A Josué le figuraba apagado y a Paloma le mandaba al buzón”, contó.
La familia empezó a buscarlos esa misma noche. Cerca de las nueve fueron a la casa de Paloma. Los recibió su hermano, Santiago, junto a su padre. “Ahí empezó la catástrofe”, resumió Julieta. “Los mensajes le dejaron de llegar. Pasaban los minutos y no contestaba. Fue una desesperación tremenda”, recordó.
Las dos familias se habían unido para pedir que se intensifique el operativo de búsqueda, ya que sostenían que la Policía no estaba haciendo bien su trabajo. Al día siguiente, se reunieron en la plaza del barrio, en Bosques, donde los adolescentes solían reunirse. Habían pedido la presencia de la prensa, pero solo un medio local fue a cubrir la convocatoria.
Dos días después, la mamá de Josué recibió un llamado de la comisaría. Le decían que tenía que reconocer un cuerpo. Cuando llegaron, eran ellos. Los cuerpos aparecieron en un descampado a metros de las vías.
De acuerdo con el informe forense, la causa de su muerte fue “lesión cerebral”, con “fractura de cráneo” y “traumatismo encefalocraneal grave”. El expediente fue caratulado como “homicidio criminis causa”, es decir, un asesinato para ocultar otro delito. Pero hasta hoy nadie sabe cuál.
Desde un primer momento, la investigación quedó atravesada por dos líneas opuestas. Por un lado, la familia de Josué habla de un crimen por venganza o vinculados a rituales; la de Paloma, al contrario, apunta a un ataque en un contexto de abandono e inseguridad.
Carlos Diéguez, abogado de los Salvatierra, afirma que “la hipótesis del robo pierde fuerza todos los días” y que el foco está puesto en un galpón cercano al lugar del crimen donde funcionaría una congregación religiosa llamada “Familias Sanas”.
“Secuestramos un teléfono celular allí. Ahora buscamos al responsable, que nunca se presentó a declarar, sabiendo que el terreno linda con la escena del crimen”, señaló.
En cambio, Aníbal Osorio, abogado de la madre de Paloma, sostiene que fue “un crimen en un contexto de inseguridad estructural”. El terreno, dijo, estaba tomado por personas en situación de calle, sin iluminación ni vigilancia. Y agregó: “Las huellas del territorio hablan. Fue un lugar ideal para atacar sin ser visto”.
Las diferencias entre ambas familias incluso llegaron al expediente. Hace apenas unas semanas, Osorio renunció a la defensa del padre de Paloma por “diferencias en la estrategia jurídica”. Pero Diéguez sigue firme en su hipótesis.
A los errores en la etapa inicial de la búsqueda, se sumaron fallas graves en la preservación de la escena. El perito de parte Ezequiel Vázquez denunció que el descampado donde encontraron los cuerpos fue liberado de inmediato. “No hubo consigna policial, no se protegió el lugar. Al día siguiente, cualquiera podía entrar”, advirtió en diálogo con TN.
“Estamos hablando de un doble homicidio y la recolección de pruebas fue muy pobre”, agregó. Solo se levantaron 17 elementos, pero muchos de ellos fueron descartados. Los que sí se están analizando en la Asesoría Pericial son una frazada y algunas piedras que tenían rastros hemáticos.
Uno de los pocos elementos que hoy alimenta alguna esperanza es un tercer perfil genético encontrado en la escena. Todavía no se sabe si es humano, animal o si tiene relación con el crimen.
La causa está siendo investigada por el fiscal Darío Provisionato, de la Fiscalía N°1 de Florencio Varela, que ordenó una serie de pericias y le tomó declaración a al menos diez personas. También pidió el arresto de dos hombres en situación de calle, pero ambos fueron liberados por falta de mérito.
Por otro lado, el fiscal recibió meses atrás un dato que desvió momentáneamente la investigación hacia la provincia de Río Negro. Un hombre de General Roca tenía en su poder un celular de las mismas características y con el mismo IMEI (Identidad Internacional de Equipo Móvil) que el de Josué.
El hallazgo generó una fuerte expectativa. El IMEI es un número único que identifica a cada teléfono, como si fuera su DNI, y hasta ese momento se creía que no podía repetirse.
La división de Cibercrimen detectó que ese aparato se había encendido el 10 de febrero en esa localidad del sur del país. Tras un allanamiento en la vivienda del sospechoso, la Policía secuestró un Samsung A2 guardado en un cajón, junto a varias tarjetas SIM.
El hombre fue detenido y trasladado a Florencio Varela para ser indagado, pero finalmente quedó en libertad. Los peritajes no lograron establecer ninguna conexión entre él y el crimen, ni con Josué ni con Paloma. Todo apunta ahora a un posible error de fabricación del dispositivo o a un IMEI duplicado, un fenómeno inusual pero posible.
Mientras tanto, Julieta no baja los brazos. Tiene una certeza que repite en su cabeza: “Esto no fue un robo. Fue con conocimiento, con frialdad. A los chicos no los ataron, probablemente para no dejar ADN, y la saña con la que actuaron fue terrible. El campo donde los mataron se prendió fuego al otro día. Sabían lo que hacían. Fue todo muy extraño”.
A siete meses del hecho, reiteró el reclamo que viene sosteniendo junto a sus padres desde el principio: “El asesino todavía sigue suelto y queremos justicia. Los chicos no merecían morir así. Todos dicen que había algo raro, pero ¿qué puede haber de raro en una pareja que vivía para amarse’”.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 05:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Beltrán Briones tiene 25 años y logró pasar de vender cuatro a 35 departamentos por mes a partir de su irrupción en las redes. Cuáles son los tres barrios más buscados en la Ciudad de Buenos Aires.
Contenido: Beltrán Briones pasó de manejar la caja de una pyme a protagonizar un boom en las redes sociales. El joven, director financiero de una desarrolladora inmobiliaria, logró revolucionar el mercado con un enfoque disruptivo y frases provocadoras, entre la que se destaca que vivir en Puerto Madero “es grasa”.
Con una explosión de reproducciones orgánicas, logró multiplicar la cantidad de proyectos de su empresa de tres a doce. Además, aumentó las ventas de cuatro a 35 departamentos por mes.
Leé también: Casi se va del país, se endeudó para abrir una parrilla y tomó una decisión: “Me dijeron que me voy a fundir”
Pero su éxito no es casualidad: detrás de sus videos virales hay un análisis profundo del mercado y una estrategia de marketing que lo posicionó como una voz a seguir para quienes buscan invertir en ladrillos.
En diálogo con TN, Beltrán -CFO y socio de Estudio Kohon- expresó que en ningún momento soñó con construir edificios. “A mí lo que me divierte es administrar un negocio: si vendemos autos, zapatos o tornillos me divierte crecer, agrandar la empresa, tener mejor marketing, contratar más gente. Y ganar más plata”, confesó.
Su ingreso al mundo inmobiliario fue por la puerta de una empresa familiar. “Siempre tuve un perfil financiero, mi papá era uno de los socios de esta desarrolladora. Al ser una pyme necesitaban a alguien de confianza, más que super hábil. Me pusieron a manejar la caja”. Con el tiempo, se volvió una pieza clave de la compañía. “Empecé a los 20 y tengo 25. Estudié Finanzas en la UCEMA, en un punto la dejé, yo laburaba y estudiaba. En un día de laburo aprendía lo mismo que en 50 días de universidad”, asegura.
El salto a las redes sociales fue una búsqueda de rentabilidad. “Para que entre más plata necesitás ventas, prospectos y marketing. Quería más plata y necesitaba más marketing”, reiteró.
Fue en enero de este año cuando decidió comenzar a subir videos sobre temas de obra, construcción y finanzas. El resultado fue una avalancha de consultas que se tradujeron en ventas. “Hablo de situaciones reales: de dónde conviene comprar o alquilar en la Ciudad de Buenos Aires. Tengo más de 180 estadísticas pegadas en la pared de la oficina, que se refrescan semanal y mensualmente”, detalló.
Su éxito es arrollador y se advierte en las cifras: en el último tiempo, sus videos alcanzaron las 50 millones de reproducciones orgánicas.
Beltrán Briones tiene una visión muy clara de los barrios porteños. Su famosa frase de “Puerto Madero es grasa” no es más que un gancho que, según él, tiene una cuota de verdad. “Es como que ahí chicaneo que van futbolistas, políticos y a la gente le encanta. Son pocas las personas que viven en Puerto Madero. Es súper seguro, sí; todos los edificios son modernos, pero no tenés la sensación de barrio. Tenés que ir con el auto al supermercado”, opinó.
Para ordenar el top 3 de barrios de la Ciudad de Buenos Aires se amparó en los más buscados por los usuarios de Zona Prop. “Son Palermo, Núñez y Villa Urquiza. Curiosamente, actualmente el barrio con mayor cantidad de construcción es justamente Núñez”, detalló.
Beltrán atribuyó este fenómeno a la falta de terrenos en otras zonas porteñas: “En Recoleta no hay terrenos para hacer una torre. En Núñez hay baldíos o casas para hacer”, dijo. Y a esa lista sumó algunos barrios con gran potencial, como “Villa Devoto, Villa del Parque y Villa Pueyrredón”.
Leé también: Los rebusques más insólitos de las vacaciones de invierno: de una jubilada maquilladora a héroes barriales
Sobre el sur de la Ciudad -zonas como Parque Patricios o Villa Soldati- aconsejó a quienes buscan comprar un departamento allí: “Lo vas a comprar tan barato que vas a tener una renta anual muy buena”. Sin embargo, reconoce que existe un riesgo asociado que no todos están dispuestos a correr: “Cuando busques venderlo, quizá no lo hagas al mismo valor que lo compraste”.
En relación al Centro, lo definió como “castigado” y “vaciado” por el auge del home office. “Mucha oficina sin uso, mucha oficina publicada con precio de venta barato”, remarcó.
Beltrán no solo habla de tendencias sino que también da consejos concretos para los compradores. En cuanto a los créditos para la vivienda, sugirió que “para una persona joven con ahorros y un sueldo en blanco, es una excelente opción”.
“Nadie se compra su primera propiedad pagándola de contado ahorrando. Y genera un ahorro forzoso. Eso está bueno”, agregó.
Respecto a los errores que se deben evitar, señala dos principales: “Comprar en un edificio muy antiguo. Se estima que la vida útil es de 100 años, y hay gente que compra una casa de 120 años. Es jugado. Tenés que inspeccionarla con un arquitecto a fondo, para ver si tiene vicios ocultos”, manifestó.
El desarrollador completó: “El otro error es comprar un departamento en un edificio que no tenga cochera o que no haya un estacionamiento cerca. Si tenés la plata, te cambia mucho el nivel de vida”.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 05:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Cada vez hay más opciones de visitas a estancias o pueblos de campo con menús vegetarianos, yoga, retiros de meditación, lectura de tarot, clases de cocina, actividades de aventura y otras propuestas para visitantes que buscan sentirse mejor.
Contenido: Las escapadas a estancias o pueblos rurales suelen asociarse a la comida que identifica a los argentinos, el asado, y a paseos a caballo. Sin embargo, crece el número de lugares con actividades para que los visitantes combinen relax y vida sana.
Aquí, 5 propuestas con ideas originales y clásicas que invitan a vivir experiencias que perduren.
Para quienes buscan momentos de calma, y quienes llegan con la idea de sentir cambios, Posada Rural La Matilde (Paraje Camino a San Javier, Valle de Traslasierra, Córdoba) ofrece conectar con la naturaleza y con uno mismo.
Una de las actividades que proponen es “arquería consciente en el bosque”, a la que definen como “un acto de introspección”, no solo de puntería: el cuerpo se alinea, la mirada se enfoca y la mente se serena durante esta práctica guiada hacia el equilibrio, la sensibilidad y la reflexión.
Otro punto de interés son los talleres de panificación artesanal y de elaboración de jaleas con pétalos de las flores que crecen al pie del Cerro Champaquí, rodeadas de arroyos cristalinos.
Leé también: El pueblo rural de Buenos Aires que es “uno de los lugares más bellos del mundo”
Hay también cata de vinos orgánicos y biodinámicos del viñedo de la finca (San Javier fue cuna de la viticultura desde los tiempos jesuíticos), etiquetas elaboradas con técnicas ancestrales.
A eso se suma un espacio de spa con estaciones de bienestar y sanación como masajes descontracturantes, relajantes y taoístas; clases de yoga, lectura de tarot, espacios de oración y rincones floridos donde la energía del entorno acompaña cada paso hacia adentro.
Emplazada en un predio de 60 hectáreas, Comarca La Matilde es un proyecto fundado por tres amigos de la infancia. Hoy, el emprendimiento integra la Posada (con 10 habitaciones dobles), el restaurante DeAdobe (se sirven platos elaborados a partir de los productos de la huerta orgánica) y una Pulpería donde venden hierbas aromáticas propias y los vinos de la Bodega.
Los amenities de la Posada son elaborados por Juliana, quien lidera su propio taller de cosmética natural dentro del predio. Los huéspedes pueden visitarlo y descubrir el proceso de producción artesanal de sus productos, mientras sienten que, por unos días, el vértigo se detiene.
En la localidad bonaerense de Cazón, a 177 km de la Capital Federal, viven 200 personas que se enorgullecen de contar con el vivero más importante de la provincia y de que se los conozca como habitantes del “pueblo del millón de árboles”.
Justamente hubo quienes pensaron en repartir un poco de esa energía vegetal a los que los visitan: en Modo Domo Cazón organizan encuentros que pueden incluir desde “viajes de relajación profunda con el sonido del Gong para aliviar tensiones y liberar emociones bloqueadas” hasta experiencias inmersivas con tés sanadores en hebras, caminatas con meditación en el bosque, charlas con una nutricionista, clases de yoga, momentos de contemplación y espacios de poesía.
“Vivimos en CABA mucho tiempo y desde que abrimos este emprendimiento rural y familiar traemos en cada estación del año una propuesta distinta de alimentación consciente, naturaleza y bienestar”, cuenta Noelia Salom, dueña del lugar junto con su pareja, Martiniano.
Para los que quieran pernoctar, el espacio ofrece su domo y también contactos con otros hospedajes en el pueblo.
En el mismo partido bonaerense al que pertenece Cazón, Saladillo, hay otro lugar que tiene como eje el bienestar. La Eco Posada Rincón del Alma centra sus actividades en visitantes que llegan a este entorno rural buscando “paz”.
Leé también: Escapadas: el hermoso pueblo de 450 habitantes que tiene increíbles lugares para visitar
Allí ofrecen “retiros holísticos de transformación y sanación”, que apuntan a satisfacer múltiples intereses pero siempre con actividades de detox, relax, spa, yoga, meditación y alimentación saludable.
Marina Raciti, co-creadora del emprendimiento, es Coach de Vida, Terapeuta Holística e Instructora de Tai Chi y Chi Kung, entre otras especializaciones. Cuenta que la posada (con alojamiento para hasta 18 personas) sirve comidas ovolactovegetarianas, aunque también tienen platos veganos y para dietas especiales.
Los retiros se extienden entre 3 y 7 días, y contemplan distintas actividades que van desde la “limpieza energética y las meditaciones hasta ejercicios de visualización, caminatas conscientes y talleres de conexión con la esencia y misión en esta vida, de acuerdo a la Sabiduría Maya, el Tzolkin”.
El Retiro de Yoga y Constelaciones Familiares, por ejemplo, es una oportunidad para “desconectar del estrés diario y explorar formas de crecimiento personal” a través de la promoción de la armonía y el equilibrio interior.
El de Los 4 Acuerdos Toltecas, en tanto, incluye espacios de silencio, dinámicas de movimiento, prácticas de escritura reflexiva y momentos de contemplación para “reconectar con el poder de elegir cómo queremos vivir”.
Otros retiros previstos hasta fin de año son “Diosas que me habitan”; “Reencuentro del Ser. Conexión, Cuerpo Mente Alma”; “Pausa y Renueva” y “Lavanda para el Alma”.
Si la búsqueda personal está más alineada con la ciencia y la exploración, un glamping con astroturismo es ideal para planear una escapada. En Tornquist, a 115 kilómetros de Bahía Blanca y casi 600 de CABA, se encuentran las montañas más altas de la provincia de Buenos Aires y ese cordón serrano es el escenario de un mundo estelar por descubrir.
Javier Gómez es un apasionado de la astronomía y la divulgación científica desde que era muy pequeño. En 1989 quedó atrapado por la belleza de este entorno y diez años más tarde comenzó allí sus primeras observaciones astronómicas “a ojo desnudo”, sin ninguna intervención tecnológica.
Leé también: Escapadas: el increíble pueblo que muy pocos conocen y está a solo 2 horas de CABA
Tiempo después perfeccionó sus conocimientos y se formó en la UBA, y más tarde generó un emprendimiento que le permite vivir de lo que ama: Tierra Ventana propone recreos astronómicos con travesías de observación nocturna en 4x4, y también la experiencia Star Party, en alianza con el glamping Puente Blanco.
Allí, al pie de las sierras y en cercanías del río Sauce Grande, los encuentros incluyen música y luminotecnia para enamorarse del sistema solar.
Como pilar científico de este proyecto, el Centro de Interpretación Astronómica de Sierra de la Ventana suma su cine 5D 4K, su sala de interpretación, su espacio inmersivo y su museo.
Si la intención es visitar un destino de impronta rural para disfrutar allí de una opción de bienestar de estilo clásico, el Hotel San Carlos en San Antonio de Areco encaja perfectamente porque ofrece un spa con servicios de masajes, reiki, tratamientos de belleza, circuito hídrico (sauna seco y húmedo, ducha escocesa, hidromasaje) y sala de relajación.
“En los últimos años, y especialmente después de la pandemia, el perfil del turista que visita San Antonio de Areco cambió significativamente: los viajeros buscan cada vez más experiencias que promuevan la relajación y la salud física y mental”, explica Lucas Vidal, vocero del hotel.
Según Vidal, los huéspedes ahora “quieren experiencias que les permitan relajarse, rejuvenecer y conectar consigo mismos. Tienen una mayor conciencia sobre el estrés y la importancia del autocuidado, y también el deseo de aprovechar el período de descanso para vivir momentos de inmersión cultural, de actividades auténticas y de conexión con la comunidad local”.
El hotel cuenta con 43 habitaciones; un resto-bar con opciones vegetarianas, veganas y sin gluten; piscinas (una cubierta y otra al aire libre); parque; sala de juegos; microcine; gimnasio y un espacio de parrillas con quincho.
Porque por más que reina el bienestar, los asados son como el sol: aunque no los veamos, siempre están.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 05:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: A los 64 años, con una rodilla biónica y un historial de batallas ganadas contra el dolor y el miedo, el deportista argentino Oscar Reinoso entrena para atravesar la Cordillera. Su motor no es la gloria, sino demostrar —como le enseñó su hijo tras sobrevivir a Cromañón— que hay montañas que solo se
Contenido: Oscar Reinoso tiene 64 años, una rodilla ortopédica de última generación y un objetivo entre ceja y ceja: cruzar la Cordillera de los Andes. Pero la verdadera cima que escaló no tiene mapas ni geografía: es la de haberle ganado al cáncer, al dolor, al miedo y a la sentencia que un día le dictaron los médicos. Solo le quedaba un mes de vida.
“En 2007 me detectaron un cáncer terminal, un sarcoma sinovial. En 2008 me tuvieron que amputar la pierna”, cuenta Oscar a TN. “Pero no quise escuchar que lo que seguía era la muerte. Nunca lo acepté. Un día me miré al espejo, lloré y me repetí hasta el cansancio: ‘Voy a sobrevivir’”.
Leé también: Nació con dos órganos reproductivos, fue abandonada y creció en un orfanato: “Me sentía un monstruo”
Y sobrevivió. Como antes lo había hecho su hijo Lautaro, que escapó de las llamas y el humo en la tragedia de Cromañón. “Cuando vi que él había logrado vivir, me dije: ‘Yo también tengo que hacerlo’. Él ya había atravesado su propio infierno y lo había vencido”, -cuenta Oscar emocionado-. “¿Cómo su papá no iba a intentarlo?”
El deportista recuerda que, al regresar a casa después de la operación, quería subir a su habitación en el primer piso, como solía hacerlo de costumbre.
Su familia estaba desconcertada, pero él se sentó en el primer escalón y empezó a subir, peldaño a peldaño, apoyando la cola para impulsarse. Cuando levantó la vista vio a sus hijos llorando y supo que iba a sobrevivir, ya sin signos de pregunta.
Ese fue el primer escalón de muchos. Siguieron el andador, la silla de ruedas, los bastones, y después, el entrenamiento incansable. Hasta llegar a la pierna biónica, una joya tecnológica que le cambió la vida.
“Es una rodilla que hace un año que salió al mercado, y en Argentina soy el primero que la está usando. Me permite nadar, correr, practicar taekwondo, boxeo y surf. Es como si me hubieran puesto un motor de Fórmula 1“, dice Oscar entre risas.
Leé también: Perdió a su papá en un robo, vivió en hogares y lo devolvieron en pleno proceso de adopción: la historia de Leo
Poco tiempo después, Oscar no solo volvió a jugar al tenis: inventó una forma nueva de hacerlo. “Probé en silla de ruedas, pero no me divertía. Entonces decidí jugar parado. Eso fue una explosión. Le puse ‘tenis adaptado de pie’. Se empezó a difundir. Me llamaron de Chile, después de la Asociación Argentina de Tenis y de la Federación Española”.
“En Madrid conocí a Rafa Nadal, a Federer, a las hermanas Williams. De repente, estaba difundiendo algo que me ayudaba a mí, pero también a otras personas. Ahora es un deporte paraolímpico”.
Con cuatro hijos —Micaela, Evelyn, Alan y Lautaro— que también atravesaron momentos críticos, la historia de Oscar Reinoso parece sacada de una película de superhéroes.
“Todos mis hijos pasaron por cosas terribles. Micaela tuvo un ataque de epilepsia con la presión en 24, Alan una meningitis grave, Evelyn se cayó desde un tercer piso y sobrevivió. Y Lautaro, mi hijo mayor, estuvo en Cromañón. Cada uno de ellos me enseñó a no rendirme”.
Oscar no paró de moverse nunca. El deporte fue su refugio, su sostén y su grito de rebeldía. Practica tenis, boxeo, taekwondo, musculación, yoga, zumba, natación y surf. Entrena como si la vida se le fuera en cada golpe, en cada brazada, en cada paso. Y en parte, así fue: el deporte lo sacó del abismo.
A su lado, lo acompaña su entrenador y amigo. Profesor de educación física, asistente de kinesiología y especialista en musculación, Ernesto Andrich tiene más de 20 años de experiencia. Pero asegura que nada lo marcó tanto como conocer a Óscar.
“Trabajar con él me cambió la vida”, expresa. “Empecé a ver el deporte desde otro lugar. Me enseñó que vivir con una discapacidad no es una limitación, sino una oportunidad de aprender algo mucho más profundo. Oscar hizo de todo. Actividades que casi ni se difunden para personas con discapacidad. Pero él las transformó en rutina”.
Leé también: Fue estafado con los pasajes, pero sacó un crédito y viajó igual para que su mamá de 90 años conozca a sus nietos
Y agrega: “Tiene unos valores que hoy en día casi no se ven. Ahora, su meta es hacer el cruce de los Andes y me parece sublime. Es algo que muy pocas personas logran. Y verlo avanzar, equivocarse, resistir y volver a empezar es realmente inspirador”.
Ese cruce de los Andes será junto al médico oncólogo Fernando Petracci, en una travesía creada para personas recuperadas de cáncer. Oscar será el primer amputado en hacerlo. Pero no busca títulos ni récords: quiere simplemente demostrar que se puede. Que, como él dice, “hay montañas que se suben con la vida entera”.
Mientras entrena, Oscar sonríe. Se emociona. Mira hacia atrás y conversa con ese nene que fue. “¿Qué le diría al Oscar de 10 años?“, piensa y responde entre lágrimas: ”Que no se imagina todo lo que va a vivir. Que un día le van a hacer una nota, que va a conocer a grandes tenistas, que va a seguir haciendo deporte, que le va a regalar una remera firmada a Messi y que un día va a entrenar para alcanzar un nuevo objetivo”.
A fin de cuentas, para Oscar Reinoso -este verdadero prócer de la supervivencia-, el cruce de los Andes es un desafío hecho a su medida.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 05:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Diez años atrás, David Conley mató a dos adultos y seis chicos a quemarropa luego de esposarlas a sus camas. La historia de un crimen inexplicable.
Contenido: David Conley quiso usar su llave, pero habían cambiado la cerradura. Se enojó, pateó la puerta y rodeó la casa. Conocía bien el lugar. Había vivido allí. Tres días atrás lo habían echado una vez más.
Pisó el alfeizar de la ventana, se agarró de una rama sólida pegada a la pared exterior de la casa y trepó hacia el primer piso. Sabía que esa ventana, la de la habitación de uno de los chicos, siempre estaba abierta: el seguro se había roto. Le costó la subida: los bolsillos repletos lo incomodaban.
Leé también: Mató a 14 miembros de su familia, a una exnovia y a su jefe: quién fue Gene Simmons, el asesino de Arkansas
Apenas entró a la casa, sacó el arma y apuntó a los dos chicos que lo miraban paralizados. Eran los dos más pequeños: Jonah de 6 y Trinity de 7.
Hubo algún grito y fueron apareciendo los demás. A todos los redujo. Y fue distribuyéndolos por la casa: a los seis chicos, a su exesposa Valerie y a la actual pareja, Dewayne Jackson.
Algún cálculo había fallado. Solo había llevado seis pares de esposas. A los dos adultos y a los cuatro hermanos mayores los esposó a sus camas o algún mueble del dormitorio. A los dos más chicos los maniató.
Parecía que los rehenes habían abandonado los intentos por hacerlo razonar después de que él les ordenara que se callaran, gritara, les apuntara a la cabeza, golpeara con furia las paredes y arrojara lo que se cruzaba a su paso.
Hasta que una voz se escuchó tenue, deshaciendo el silencio:
—¿Nos vas a matar, Papá? -preguntó Nathaniel, su hijo de 13 años.
El 8 de agosto de 2015, en Harris County, un pueblito de Texas, David Conley, un exconvicto de 48 años, asesinó a sangre fría a ocho personas: dos adultos y seis menores. Eran su exesposa, la actual pareja de ella, su propio hijo y los otros cinco hijos de Valerie y Dewayne.
David Conley y Valerie se habían conocido 15 años antes. Él acababa de salir de la cárcel después de cumplir una condena por robo de un auto. Muy pronto tuvieron una hija y dos años después a Nathaniel. La relación de pareja nunca fue pacífica. Drogas, peleas, celos. A fines del año 2000, a poco de nacer Natalie, su primera hija, Valerie denunció a su marido. Lo acusó de pegarle, de intentar ahorcarla y de amenazarla de muerte en varias ocasiones. Él, al enterarse, la agredió, de nuevo, brutalmente; sabía que esa denuncia lo volvería a mandar a la cárcel.
Valerie, antes de que él regresara a prisión, quedó embarazada de Nathaniel, su segundo hijo.
Al poco tiempo, la mujer se puso en pareja con Dewayne Jackson. Tuvieron muchos hijos. Cinco y todos muy seguidos: Honesty, Dewayne Jr., Caleb, Trinity y Cale.
Mientras tanto, David Conley merodeaba la familia y Valerie volvía con él cada vez que se peleaba con Dewayne (era otra pareja poco armoniosa).
Leé también: Persiguió a los ladrones y los mató a sangre fría: el caso que reescribió el límite entre víctima y asesino
La hija mayor de David y Valerie se fue de la casa; encontró refugio en lo de unos tíos. Eso terminó salvando su vida.
Cuando Nathaniel cumplió 8 años, David volvió a atacar a su exesposa. Mientras le pegaba, gritaba que el chico no era hijo suyo sino de Dewayne. Ella lo negaba. A los pocos días, la mujer presentó una demanda para que se estableciera de manera fehaciente la paternidad del chico. Quería despejar las dudas de su ex. Pero Conley nunca se presentó ante el juzgado para realizar los estudios pertinentes.
A principios de agosto de 2015, Conley regresó a la casa. No pretendía visitar a su hijo ni a los hermanos. Exigía que lo dejaran vivir allí. Lo rechazaron. Hubo otro previsible incidente y se alojó en un hotel a pocos kilómetros del lugar.
A los tres días, un empleado del hotel de mala muerte le exigió que pagara la habitación, que saldara su deuda. Cómo Conley no tenía dinero, fue echado del lugar. Sin tener donde vivir, regresó a su antigua casa la mañana del 8 de agosto.
Pero esta vez no iba a pedir refugio. Estacionó su auto destartalado a dos cuadras del lugar y del asiento del acompañante tomó sus pertrechos. Un arma, tres cajas de cartuchos, seis pares de esposas y unas cuantas sogas. Y caminó los 200 metros hasta la casa.
Dilucidar lo que pasó dentro de la casa en esos primeros minutos es tarea de forenses, campo de especulaciones. Nadie, excepto el asesino múltiple, quedó con vida para dar testimonio.
Leé también: Casi 100 muertes y un modus operandi aterrador: la historia detrás del asesino serial más letal de EE.UU.
Lo que se pudo reconstruir es que David Conley se tomó su tiempo. Los redujo uno a uno y los esposó o maniató. Se supo que Valerie llegó a escribirle mensajes de texto a su familia pidiendo ayuda, rogando para que dieran aviso a las autoridades.
Urgidos por los familiares, la policía se acercó a la casa a media mañana. Llamó a la puerta y nadie respondió. Miraron hacia adentro, no percibieron movimientos y se fueron. Una hora después, la familia de Valerie volvió a insistir porque nadie respondía a sus llamados. La policía regresó y el panorama fue el mismo que antes. Ante la inquietud, solicitaron una orden judicial para ingresar al lugar. Tardó unas horas en llegar. Mientras tanto, algunos policías se quedaron alrededor de la casa. No escucharon nada. Ni gritos, ni ruidos estentóreos, ni detonaciones. David Conley, a esa altura, ya había hecho su tarea.
Los familiares de Valerie seguían llamando a pesar de que nadie respondía. Hasta que David Conley contestó. Era su excuñado, el hermano de Valerie. No se demoró, ni dio rodeos. La pregunta fue directa:
—¿Mataste a mi hermana?
—Sí, por supuesto -contestó Conley y cortó la comunicación.
A esa altura, la policía había visto a uno de los más chicos tirado sin vida sobre un charco de sangre. Estaban llegando los refuerzos para ingresar.
Creyeron que todos estarían muertos. Pero apenas traspasaron la puerta, fueron recibidos por los tiros de Conley, que se había parapetado tras unos muebles. La balacera duró varios minutos hasta que el asesino se entregó. Después de reducirlo, los policías recorrieron la casa.
Una escena terrorífica. Ocho cadáveres. Seis de ellos, niños de entre 6 y 13 años.
En la habitación principal, estaban los cuerpos de los dos adultos y del mayor de los niños, de Nathaniel, el hijo de Conley.
Todos tenían un tiro en la nuca. Excepto la exesposa y su pareja: a ellos los había acribillado. Al menos 14 balazos a cada uno.
Aunque él nunca relató lo que sucedió dentro de la casa, los investigadores pudieron reconstruir los hechos, entre otras cosas, por los trazos de sangre. Fue matando uno a uno a los chicos delante de sus padres, para que los vieran morir. Después los acarreó a las otras habitaciones y volvió a esposarlos a las camas. Para el final dejó a su esposa: quería que no se perdiera, que sufriera cada una de las muertes.
En los primeros interrogatorios, Conley sostuvo que lo había hecho porque Dewayne era violento y abusivo con los chicos. Aseguró que el hombre los golpeaba y que los maltrataba, que esa había su manera de liberarlos. Que Valerie lo engañaba y que los chicos estaban arruinados por las cosas que veían y sucedían en esa casa, que era por eso que tenían problemas de conducta. Sostuvo que les estaba haciendo un favor porque se estaban convirtiendo en monstruos: “Yo no soy Dios, pero sí el hombre de la casa”.
Su hija mayor, la que salvó su vida al irse a vivir a otro lado, declaró en su contra en el juicio y pidió justicia por su madre y sus hermanos.
El abogado defensor intentó que lo declararan inimputable, pero no lo consiguió. El fiscal pidió la pena de muerte; tampoco lo consiguió.
El juicio fue breve. Los hechos y el responsable eran indisputables, no había duda alguna de lo que había sucedido. El alegato fiscal finalizó con una pregunta sin respuesta: “¿Cómo alguien puede asesinar a sangre fría, ejecutarlo con un tiro en la nuca, a un niño de 7 años al que esposó a una cama? ¿Cómo alguien puede pegarle un tiro a quemarropa a su propio hijo?”.
Leé también: La historia detrás del “Monstruo de Los Andes”, el asesino serial que mató a más de 300 nenas y desapareció
Lo único que se debía determinar era la capacidad mental de Conley. Si a pesar de ser imputable, los expertos médicos determinaban que tenía problemas mentales severos o alguna discapacidad. Eso hicieron y el diagnóstico lo sacó del patíbulo.
David Conley fue condenado a prisión perpetua sin posibilidad alguna de obtener la libertad en el futuro.
Su abogado defensor vivió esta sentencia como un gran triunfo profesional.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 05:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El desarrollo de habilidades socioafectivas gana terreno en el sistema educativo argentino. Experiencias en distintas jurisdicciones revelan tanto el compromiso docente como los límites estructurales que dificultan su sostenibilidad.
Contenido: Cada vez más escuelas argentinas incorporan la educación emocional como parte de sus estrategias pedagógicas. Sin embargo, el camino hacia su implementación efectiva está lejos de ser lineal. Las experiencias concretas en provincias como Córdoba, Salta, Río Negro y la Ciudad de Buenos Aires muestran avances desiguales, con programas que, en algunos casos, dependen del compromiso individual de directivos o docentes, y que en otros logran articularse con capacitaciones sistemáticas y apoyo institucional.
En todos los casos, la educación emocional aparece como una respuesta a la necesidad de mejorar la convivencia escolar, abordar problemáticas de salud mental y fortalecer las habilidades socioafectivas de niños, niñas y adolescentes.
Leé también: La educación emocional es la estrategia pedagógica del momento
“La educación emocional no debería ocupar un lugar marginal ni complementario dentro del sistema educativo, sino ser un pilar transversal que impregne la cultura escolar, las prácticas pedagógicas y el vínculo con las familias”, afirma María Eugenia Cossini, educadora especializada en innovación pedagógica y máster en Neuropsicología y Educación de la Universidad Rey Juan Carlos. Desde su mirada, el verdadero valor de estos programas está en habilitar condiciones internas que permiten que el aprendizaje profundo ocurra: “Sin regulación emocional, sin vínculos seguros, sin una cultura del cuidado y la empatía, el conocimiento académico pierde sentido”.
La Ciudad de Buenos Aires cuenta con un documento oficial que forma parte de su plan “Buenos Aires Aprende” 2024-2027, donde se subraya la necesidad de construir un ecosistema de bienestar socioemocional en las escuelas.
Este marco incluye dimensiones como el vínculo pedagógico, el clima institucional y la salud mental, proponiendo que el bienestar no sea un tema periférico sino parte estructural de la experiencia escolar. Entre las acciones promovidas figuran instancias de formación docente, materiales didácticos específicos y rutinas de aula orientadas a la expresión y regulación emocional. Por ejemplo, en algunas escuelas de nivel primario de la Ciudad de Buenos Aires, se implementan “rondas de apertura” al inicio de la jornada donde los estudiantes comparten cómo se sienten utilizando cartas emocionales o escalas visuales. Estas instancias se repiten al final del día con “rondas de cierre” para reflexionar sobre el clima emocional del aula. Además, se promueve el uso de registros diarios que permiten a docentes y estudiantes hacer un seguimiento del estado emocional colectivo y detectar señales de malestar o conflictos en desarrollo. El plan establece además un abordaje en cuatro dimensiones complementarias: la individual (con foco en los estudiantes), la institucional (centrada en el clima escolar), la pedagógica (relativa a las prácticas de enseñanza) y la comunitaria (que involucra a las familias y al entorno escolar).
Desde la sociedad civil, iniciativas como el Programa de Educación Emocional y Social de Glia también aportan marcos conceptuales y herramientas concretas para la capacitación docente.
El programa propone contenidos estructurados en cinco módulos, cada uno enfocado en una dimensión específica del desarrollo socioemocional. El primer módulo aborda la teoría del apego y la construcción de vínculos seguros y ofrece herramientas para que los docentes comprendan cómo los estilos de apego influyen en la dinámica del aula. El segundo se enfoca en el reconocimiento y la regulación emocional y brinda estrategias para que niños y niñas puedan identificar sus emociones y desarrollar recursos para gestionarlas. El tercero profundiza en las habilidades de comunicación empática y la escucha activa, esenciales para el trabajo en equipo, la resolución pacífica de conflictos y el desarrollo de la conciencia social. El cuarto módulo está dedicado al abordaje de conflictos interpersonales y la construcción de acuerdos de convivencia, proponiendo actividades que favorecen la toma de decisiones responsables.
Leé también: Claves para manejar la ira: la importancia de la educación emocional
Finalmente, el quinto módulo trabaja sobre el bienestar docente y la salud mental en el ámbito escolar e incluye prácticas de autocuidado y estrategias para prevenir el burnout. Entre sus recursos pedagógicos se encuentran las rutinas de pensamiento, el trabajo con estados internos, las rondas de apertura y cierre, los registros de clima emocional del aula y la planificación emocional. También contempla técnicas de mindfulness adaptadas a los niveles inicial y primario, así como actividades para fortalecer el sentido de pertenencia y la autorregulación desde edades tempranas.
Para Cossini, sin embargo, los programas aislados no son suficientes. “Para que esta formación sea efectiva, es imprescindible garantizar condiciones institucionales reales: formación continua, equipos directivos que modelen una cultura emocional saludable, espacios de encuentro entre docentes, y, sobre todo, tiempo institucional”. Y advierte: “En Argentina, la planificación colaborativa, la corrección, la capacitación y el diseño de propuestas transversales suceden, en la mayoría de los casos, fuera de la jornada laboral y sin reconocimiento económico. Esta invisibilización del trabajo docente atenta contra cualquier posibilidad de implementación genuina”.
María Laura Ballini, formadora docente y especialista en educación emocional, coincide en que uno de los nudos centrales de esta problemática es el lugar que ocupa el bienestar en la agenda institucional. “Muchas veces se interpreta que ocuparse del bienestar emocional es una tarea extra, algo accesorio. Pero el bienestar es la condición de posibilidad del aprendizaje. El vínculo, el clima de aula, la posibilidad de estar disponibles emocionalmente, son determinantes para que los chicos y chicas puedan aprender”.
La especialista trabaja en capacitación de docentes de escuelas públicas y privadas en todo el país. Desde esa experiencia, observa que si bien existe una fuerte demanda de herramientas para trabajar lo emocional, también hay una sensación de soledad: “Muchos docentes sienten que se espera que resuelvan solos situaciones que los desbordan, sin espacios reales de contención o acompañamiento”. Según detalla, los talleres y programas que se ofrecen suelen tener muy buena recepción, pero no siempre se traducen en cambios sostenidos: “Hace falta una política educativa integral que no dependa de esfuerzos individuales, sino que haga del bienestar una prioridad institucional”.
Por su parte, Cossini también advierte sobre la brecha entre lo que se plantea en los diseños curriculares y lo que efectivamente ocurre en las aulas. “Los diseños promueven el desarrollo integral, la empatía, el trabajo en equipo, la escucha activa... pero en la realidad cotidiana estas intenciones suelen quedar subordinadas a la presión de los contenidos, la falta de tiempo y la sobrecarga docente”. Una de las claves, insiste, es el reconocimiento del tiempo institucional: “Sin horas pagas para planificar en equipo, pensar propuestas integradoras o capacitarse, todo se hace a contrarreloj y con recursos limitados”.
En ese sentido, ambas especialistas coinciden en que la continuidad de los proyectos es un desafío estructural. Ballini menciona casos donde se implementaron propuestas valiosas que se discontinuaron por falta de apoyo político o recambio de gestión. Cossini señala que “muchas de estas iniciativas dependen del impulso de personas muy comprometidas, pero carecen de una estructura institucional que garantice su permanencia”.
A nivel internacional, Cossini destaca el modelo de aprendizaje socioemocional propuesto por CASEL (sigla de Collaborative for Academic Social and Emotional Learning, una organización sin fines de lucro con sede en los Estados Unidos que desde 1994 se dedica a impulsar la implementación sistemática del aprendizaje social y emocional) en las escuelas, que identifica competencias clave como la autorregulación, la conciencia social y la toma de decisiones responsable.
También menciona la experiencia de Reggio Emilia (enfoque pedagógico originado en la ciudad del mismo nombre, ubicada en el norte de Italia. Surgió en el período de posguerra y fue desarrollado por el pedagogo italiano Loris Malaguzzi junto a un grupo de docentes y familias. Se ha convertido en una de las propuestas educativas más influyentes del mundo en el ámbito de la educación inicial, y su mirada sobre las emociones y la expresión simbólica ha inspirado políticas y prácticas en distintos países, que incorpora la expresión emocional como parte del aprendizaje) y el trabajo de Project Zero de Harvard, donde las rutinas de pensamiento promueven comprensión interpersonal y escucha activa.
Sin embargo, aclara que todos estos modelos se apoyan en condiciones estructurales que en la Argentina aún no están garantizadas: “Sin inversión, sin tiempos y sin estructuras que sostengan, no hay integración posible”.
Leé también: Día Mundial del Corazón: cómo el estrés y las emociones diarias afectan nuestra salud
Por su parte, el documento del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires propone una perspectiva integrada para abordar el bienestar en las escuelas, destacando la necesidad de transversalizar la educación emocional en todos los niveles y ámbitos de la vida escolar. Esta estrategia no solo apunta a mejorar la salud mental y la convivencia, sino también a construir comunidades educativas más empáticas, resilientes y participativas. Las herramientas que propone incluyen la aplicación de encuestas de clima escolar, la generación de espacios de escucha para docentes y estudiantes, y la formación en estrategias de resolución pacífica de conflictos.
Tanto Ballini como Cossini coinciden en que la educación emocional no es un contenido aislado, sino una forma de estar, de vincularse y de construir comunidad. Aun con avances desiguales, su incorporación al sistema educativo plantea una transformación más profunda: la de entender que no hay aprendizaje posible sin un sujeto que se sienta visto, contenido y valorado.
En la actualidad, según datos del Observatorio de la Ciudad, al menos una decena de provincias argentinas están desarrollando iniciativas institucionales en esta línea. Algunas han incorporado la temática como contenido transversal obligatorio; otras avanzaron en programas de capacitación docente, diseño de materiales pedagógicos o convenios con organismos especializados. Si bien los formatos varían según la jurisdicción, la mayor parte de estas acciones coinciden en dos aspectos centrales: la necesidad de integrar el bienestar en la cultura institucional y la dificultad de sostener esas prácticas sin un marco estructural que las respalde.
Hasta el momento, no existe un sistema articulado de evaluación ni una política nacional que integre estas experiencias de forma coordinada. Las iniciativas se desarrollan de forma fragmentada, y si bien hay esfuerzos de algunos equipos técnicos provinciales por compartir aprendizajes, la ausencia de lineamientos comunes y de mecanismos de seguimiento dificulta construir una política de largo plazo en materia de educación emocional.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 05:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Una cita inesperada, un plazo inminente y la presión de decidir si era “él”… antes de que fuera tarde.
Contenido: Todo empezó con una selfie, una madre con una misión y cinco amas de casa entrometidas. La selfie era de un hombre al que no conocía. Todas las mañanas, se tomaba una foto en el asiento del conductor de su auto en California y se la enviaba a su madre en Israel. Era un acto diario de devoción, una prueba de que estaba sano y feliz.
Un día, ella compartió su fotografía en un grupo de WhatsApp de amigas. Desde allí, pasó por una serie de tías entusiastas antes de llegar a mi bandeja de entrada en San Francisco, cortesía de mi “mamá honoraria” (una amiga de la familia desde hace mucho tiempo que nunca pierde una oportunidad de ser casamentera).
El asunto del mensaje era: “Lleva poco tiempo en San Francisco. ¿Querés quedar con él para tomar algo?”.
Adjunta había una fotografía de un hombre calvo de unos 30 años, bien afeitado, con una gran sonrisa, lentes de sol tipo aviador y una camisa rosa perfectamente planchada, aunque un poco demasiado brillante. Parecía alguien que se esforzaba por cuidar su aspecto. Me intrigó.
Leé también: Se llevan más de 10 años y apostaron al amor: la historia de dos parejas que derribaron el tabú de la edad
Para mí, a mis 27 años, las citas se habían convertido en algo entre un mecanismo de defensa y una fuente de inspiración para escribir. Me había registrado en varios sitios web que prometían ayudarme a encontrar “al hombre de mi vida” y documentaba mis citas desastrosas en un blog llamado NotMrRight.
Claro, pensé, saldré a tomar algo con él. ¿Qué tenía que perder? Incluso las citas malas tenían valor. En el peor de los casos, sería contenido nuevo para mi blog.
En nuestra primera cita, compartimos burrata, historias familiares incómodas y sonrisas coquetas. Me gustaba su confianza. A él le gustaba mi sarcasmo. Me envió un mensaje antes de que llegara a mi departamento, una dulce confirmación de que habíamos conectado. La segunda cita fue dos días después. Me invitó a la fiesta de cumpleaños de un amigo suyo, donde conocí y platiqué con su círculo más íntimo de amigos.
En nuestra tercera cita, dimos un paseo después de cenar y, en algún momento entre una risa compartida y él poniéndome el brazo sobre los hombros, me dijo, con naturalidad: “Oye, quiero ser completamente sincero: mi visa expira en febrero y tendré que irme del país”.
Me detuve. “¿Quieres decir irte y no volver?”.
Solo nos conocíamos desde hacía dos semanas. Yo tenía planes para viajar a Nepal durante casi todo el mes de enero. Eso significaba que teníamos siete semanas para averiguar qué era o qué no era lo nuestro.
De repente, cada palabra, cada gesto y cada conversación se verían condicionados por una fecha límite que yo no había pedido. Ambos habíamos tenido relaciones a distancia anteriormente y no estábamos deseando volver a vivirlo. A él no le gustaba hablar por teléfono y a mí no se me daba muy bien esperar. No queríamos mudarnos al extranjero ni hacer planes para un futuro en el que no estuviéramos totalmente interesados. La realidad se impuso: o nos comprometíamos o lo dejábamos.
¿Qué pasa cuando unas madres judías entrometidas te organizan una cita a ciegas? Llamadas diarias de todas partes: “¿Se están enamorando?”, “¿Cuánto tiempo falta para que lo deporten?”, “¿Qué vas a hacer?”.
Ni siquiera habíamos hablado de qué tan en serio iba nuestra relación y la gente ya estaba hablando de visas y bodas. Decidimos intentar que todo siguiera con normalidad y no pensar en el futuro, pero era casi imposible. Mi mente se llenó de escenarios posibles: él se va y yo me arrepiento para siempre; nos casamos y me arrepiento aún más rápido; o, contra todo pronóstico, vivimos felices para siempre.
Siempre pensé que sabría en un instante cuándo había encontrado a la persona con la que quería casarme, mi instinto gritaría: “¡Es él!”. Pero con él no sentía esa claridad.
En un momento era el alma de la fiesta, un encanto, y yo estaba enganchada a sus historias sobre viajes y dificultades con la inmigración. Y al momento siguiente, era demasiado obstinado y terco, y quería que él y su ego se largaran.
Alrededor de la quinta semana, empecé a ponerlo a prueba, tratando cada día como un pequeño experimento. Quería comprender, tener alguna idea de cómo podría acabar todo aquello. Empecé con cosas pequeñas, en el restaurante pedía algo que sabía que no me gustaría para ver si él se ofrecía a cambiármelo con su platillo.
No dudó.
Lo llevé de compras, aunque es lo que menos me gusta hacer, y él no se inmutó, solo empujó el carrito y me pasó bocadillos como si estuviera guiando a un niño pequeño en medio de una rabieta.
Fui más allá, conduje mal para ver cuántos comentarios hacía, y acabé teniendo que apodarlo “pequeño ayudante” después de que declarara con orgullo que me había salvado de atropellar a un peatón y de chocar contra un camión de bomberos estacionado.
Yo seguía presionando, buscando señales, tratando de averiguar quién era, cómo manejaba el estrés. Cómo me manejaba a mí.
Leé también: Cuál es la diferencia de edad ideal para una pareja, según un estudio
A la sexta semana, sentí que estaba perdiendo el control. Hice listas de pros y contras, hablé de mis opciones con todos mis conocidos y recibí una mezcla de consejos que solo me llevaron a una mayor confusión. Me imaginé a mí misma dentro de 20 años contando esta historia y sin saber si era romántica o imprudente.
En el pasado, me había enamorado rápidamente, confundiendo la intensidad con la compatibilidad. Pero esta vez era consciente de cada paso. Quería datos. Quería señales. En cambio, solo tenía preguntas: ¿Podía confiar en él? ¿Podía confiar en mí misma? ¿Y si todo esto era un juego para conseguir la green card? ¿Y si estaba siendo ingenua?
No habíamos hablado de casarnos como solución a su situación legal, y nunca me imaginé recibiendo una propuesta de matrimonio impulsada por una fecha límite del gobierno. Pero era imposible ignorar el tictac del reloj, que cada vez sonaba más fuerte. Me decía a mí misma: “No tenés que hacer nada”. Pero también: “El tiempo se acaba”.
Aun así, él me gustaba mucho. Cuando discutíamos, era por poco tiempo. Cuando no estábamos de acuerdo, él me escuchaba. Y cuanto más veía rasgos que admiraba en él, menos atención prestaba a los que me molestaban. En lugar de centrarme en su tendencia a señalar los defectos de los demás, decidí fijarme en todo lo que hacía por quienes lo rodeaban. En lugar de molestarme porque nunca planeaba nada, apreciaba su entusiasmo por todos los planes que yo hacía. Encajábamos cómodamente y casi a la perfección en la vida del otro.
Al final de nuestra octava semana, después de un romántico fin de semana en Monterrey, California, regresamos al pequeño departamento que compartía con cuatro compañeros. Él rebuscó en su maleta y sacó una pequeña caja.
“Es un anillo de promesa”, dijo con una sonrisa. “¿No es así como lo llaman los estadounidenses?”.
Me reí. “¿Una promesa de qué?”.
Él sonrió. “Ok, pero en serio, creo que te gustará”.
Y me gustó. Dije que sí.
No porque estuviera segura, sino porque confiaba en él más que en el miedo. Y porque se había acabado el tiempo. Nueve semanas después de aquella primera cita, fuimos ante el funcionario del ayuntamiento y lo hicimos oficial.
Después de firmar, le dijo al funcionario: “¿Tengo 30 días para devolver este contrato si no funciona?”.
Leé también: Qué es el mankeeping y por qué las mujeres son casi siempre el sostén emocional en las parejas
Me reí, pero con pena, y me di cuenta de que me había comprometido a soportar toda la vida sus chistes malos. Al mismo tiempo, también sabía que siempre me darían risa.
El estrés de tener una fecha límite para el amor hizo que esas semanas fueran las más agotadoras, pero también las más gratificantes. Pusieron al descubierto lo bueno, lo malo y los miedos que creía haber superado. Pero resulta que la presión también puede servir para aclarar las cosas.
Me vi obligada a enfrentarme a miedos que había tenido toda la vida. El miedo al juicio de mis amigos y mi familia, el miedo a precipitarme para tapar viejas heridas, el miedo a elegir a alguien por un profundo sentimiento de inseguridad que me hacía temer acabar sola. Ahora creo que un poco de presión adicional puede ser el empujón que necesitamos para tomar las grandes decisiones de nuestra vida.
Nos casamos no porque fuéramos perfectos juntos, sino porque la vida no espera a que estés listo. Nueve semanas nunca iban a ser suficientes para estar segura de este hombre de sonrisa abierta y personalidad peculiar.
Doce años y tres hijos después, ya no escribo historias sobre citas desastrosas. Escribo sobre las dudas de la maternidad, la gracia desordenada, las victorias silenciosas y el tipo de amor que crece después del salto, cuando elegirte el uno al otro se convierte en la vida que construyes.
*Por Evie Gold, diseñadora de contenidos UX en Seattle.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 05:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Su nombre está relacionado con su primer fabricante a escala. Y su historia está vinculada a la necesidad de sacar a la música religiosa de las iglesias.
Contenido: Los instrumentos de musica poseen cada uno de ellos una voz, un idioma propio y una personalidad definida. Hecha de sonidos, claro.
Y cada instrumento es la expresión de una forma musical: jazz, tango, folclore... Sin este elemento, estas diferentes expresiones, no podrían alcanzar su plenitud.
¿Que seria del jazz por ejemplo, sin la trompeta o el saxofon? ¿Qué de nuestro folklore sin la quena, el charango o la guitarra? ¿Pero qué sería de una orquesta de tango sin el bandoneón?
Todas las músicas populares, todas, han surgido fuera de las ciudades, en ambientes rurales y campesinos.
Leé también: Raúl Soldi, el dibujante delicado y pintor sensible que también fue escenógrafo de 80 películas
El jazz por ejemplo, surgió en los algodonales del Sur de los EE.UU.; el samba brasilero en los cafetales poblados de esclavos.
Nuestro folklore nació en las amplias llanuras argentinas, cerca de las sierras o en la precordillera andina.
El tango en cambio, es la única expresión popular que nació en una ciudad. Fuese esta Buenos Aires o Montevideo.
Pareceria que lo habría ideado en Alemania, en 1830, un sr. Uhlig. Y que un comerciante vecino lo pefeccionó y lo fabricó en escala comercial. Se llamaba Band este señor y puso al instrumento el nombre de Bandolium.
El bandoneón surgió de una necesidad. Alemania sufría una crisis en la fabricación de órganos. Además, su elevado costo y su peso imposibilitaba llevar la música sacra al exterior.
Se trataba de buscar un instrumento portátil, pero que conservara la solemnidad majestuosa del órgano. En Alemania, el bandoneón no tuvo repercusión.
A este instrumento nuevo, lo esperaba una tierra nueva, una patria nueva, como la nuestra, compuesta de muchas razas y pueblos distintos.
Los primeros bandoneones que entraron al país se remontan a mediados del siglo XIX.
Y aparecen posteriormente los grandes ejecutantes. Vicente Greco, a principios del siglo XX, Juan Maglio Pacho, posteriormente, y luego Arolas y Maffia, Fresedo, Laurenz, Ciriaco Ortíz, Troilo... Y ya cercanos en el tiempo, Héctor Varela, Osvaldo Piro. En fin.
Estos nombres que hemos mencionado han sido adornados simbólicamente con carteles luminosos, no dudo que merecidamente.
Su talento musical ha sido reconocido, pero no tuvo el mismo predicamento popular que los anteriormente mencionados.
Se llamó Gabriel “Chula” Clausi y fue contemporáneo de varios de los nombrados anteriormente.
Era 14 años menor que Fresedo, 11 años menor que Maffia y 9 años menor que Pedro Laurenz. A su vez, era mayor que Troilo: tres años mayor.
Clausi fue además de bandoneonista, director de orquesta y compositor. A los 8 años, tocaba más que aceptablemente el bandoneón.
A los 16 años, integraba, nada menos, que la orquesta de Juan Maglio Pacho: ¡realmente precoz!.
Estuvo después en la orquesta de Roberto Firpo y luego en la de Pedro Maffia. A los 23 años, fue requerido por Julio De Caro.
Leé también: Fray Mocho, el escritor que nos enseñó la magia de las cosas cotidianas
En todas partes, dejó el sello de su señorío como hombre y de su aptitud musical. Después, las circunstancias lo llevaron a Chile, donde permaneció 10 años. Allí grabó unos 200 temas, varios con cantores argentinos: Rufino y Ricardo Ruiz, entre ellos.
Gabriel “Chula” Clausi, nació en el porteño barrio de Almagro el 30 de agosto de 1911. Su vida demostró que envejecer es una etapa que algunos afortunados atraviesan cantando.
Y un aforismo final para Gabriel “Chula” Clausi.
“Los ancianos también tienen presente”.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 05:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Se llamaba Jacques Mesrine y protagonizó robos, crímenes y escapes de prisión en dos continentes. Sus andanzas criminales lo convirtieron en una leyenda. Su final también fue de película.
Contenido: Era el 2 de noviembre de 1979 y la Porte de Clignancourt hervía de tráfico. El Renault Estafette policial, de color blanco, aguardaba detenido en la esquina, como si su conductor esperara una señal. Adentro, en silencio, un comando de la Brigade de Recherche et d’Intervention sostenía los fusiles con las culatas apoyadas en las rodillas. Faltaban segundos. Y en esos segundos se condensaban casi dos décadas de persecuciones, fugas, atracos, asesinatos y titulares que habían convertido a Jacques Mesrine en el enemigo público número uno de Francia y también de Canadá.
Mesrine robó y mató en dos continentes, se había fugado de cárceles consideradas inexpugnables, desafiado a jueces en sus propios despachos y burlado la vigilancia en pleno tribunal. Lo habían buscado en París, Montreal, Quebec, Caracas y en cada camino intermedio. Su nombre ya era sinónimo de fuga, audacia y violencia. Pero también era un espejo incómodo para un país que, al condenarlo, parecía al mismo tiempo fascinado por él. Aquella mañana de noviembre, mientras su BMW 528i gris se acercaba al cruce, Mesrine no lo sabía, pero la Francia que lo había convertido en leyenda estaba a punto de eliminarlo.
Jacques Mesrine nació el 28 de diciembre de 1936 en Clichy-la-Garenne, un suburbio industrial al noroeste de París. Su padre, Albert, trabajaba como empleado en una fábrica, hombre de carácter reservado; su madre, Fernande Boulogne, era costurera, más severa que cariñosa, preocupada por la respetabilidad de la familia. Jacques creció en una casa donde la autoridad era clara y la infancia tenía límites marcados por la austeridad de una clase media que aspiraba al orden más que a la aventura.
Leé también: Secuestró un avión, cobró un rescate récord y saltó en paracaídas: 54 años después, nadie sabe si sobrevivió
En 1956, con 19 años, ingresó en el ejército francés y fue enviado como paracaidista a Argelia en plena guerra colonial. Ese conflicto fue brutal… para los argelinos. Era una lucha de emboscadas, allanamientos, interrogatorios y represión. Mesrine, como otros jóvenes soldados, fue testigo y partícipe de ejecuciones sumarias y torturas. Argelia le enseñó a mirar la vida y la muerte con un desapego que no lo abandonaría jamás.
Regresó a Francia en 1959. El país, que vivía el clima político tenso de la Quinta República de De Gaulle, no recibía a los veteranos con honores. Sus empleos fueron inestables: vendedor, camarero, decorador de interiores. Se aburría. Caminó despacio hacia el bajo mundo, como quien no quiere la cosa. En los cafés de Pigalle y Montmartre, conoció a viejos camaradas de armas que también buscaban algo más rentable y divertido que la vida como empleados.
Sus objetivos fueron coches de lujo y joyerías pequeñas. Jean-Lucien Raid, conocido ladrón de bancos, le dio una mano. Vio en él algunas condiciones que no eran comunes en el hampa, cierta ética si cabe la palabra: cumplía lo pactado, repartía el botín sin trampas, se ponía al frente cuando las cosas no salían bien, no explotaba mujeres, no traficaba droga.
La policía lo conoció como un ladrón de golpes rápidos, sin sangre en la mayoría de los casos, planificados y con ejecución impecable. Iniciaban los años 60 cuando lo detuvieron por primera vez. De la cárcel salió con más conocimientos y más contactos.
En esa época, la mafia corsa mandaba en París y Marsella. Controlaban el juego, la prostitución, los asaltos y una parte importante de la ruta de heroína que salía de Marsella rumbo a Norteamérica, la célebre “French Connection”. Los clanes corsos operaban con jerarquías rígidas y con un sentido de la “familia” que mezclaba lealtades, dinero y silencios comprados.
Comenzó a frecuentar este nuevo ambiente. Sin embargo, no era un hombre que encajara: no aceptaba recibir órdenes. Podía colaborar, pero no someterse. No participó en ninguna operación de drogas (no era un moralista; creía que llamaba más la atención de la Policía que el robo de bancos). Y veía la explotación de mujeres como un negocio que generaba enemigos por todos lados. En fin, fue un colaborador ocasional de los corsos. No se integró. Era un lobo independiente.
Este desencuentro con los corsos, más que cerrarle puertas, lo empujó a mirar hacia afuera: Canadá, Venezuela y otros destinos donde podía moverse sin estar atado a nadie.
En 1965, Jacques había concluido su primer matrimonio con Lydia de Souza. Conoció entonces a Jeanne Schneider. Ella trabajaba en un club nocturno de Pigalle, donde alternaba con clientes. Él quedó atraído por su astucia y su capacidad de sostenerle la mirada sin vacilar. Tres años después la pareja decidió dejar Francia. La Policía lo tenía en la mira y podía terminar mal.
En Montreal, Jeanne y Jacques se presentaron como un matrimonio en busca de trabajo y fueron contratados por el industrial Georges Deslauriers, un empresario de éxito, con una discapacidad física que lo mantenía en su mansión de Mont‑Saint‑Hilaire. Mesrine hizo de chofer y ocasional ayudante, Jeanne de ama de llaves. En esos roles, duraron unos meses. La ruptura llegó por un incidente menor: una discusión entre Mesrine y el jardinero de la propiedad escaló hasta el punto de tensar la relación con Deslauriers.
Pocas semanas después, el 12 de enero de 1969, Mesrine y Schneider secuestraron a Deslauriers, trasladándolo a un lugar apartado y exigiendo un rescate de 200.000 dólares. El cautiverio no duró mucho: el empresario logró escapar. Eran mejores ladrones que secuestradores. La prensa de Montreal los apodó los “Bonnie y Clyde franceses”. Ellos cruzaron la frontera hacia los Estados Unidos. En el camino, se alojaron en un motel. La propietaria, Evelyne Lebouthillier, apareció muerta en circunstancias que la Policía vinculó con la pareja.
El 30 de junio de 1969, Mesrine y Schneider fueron arrestados en el estado de Arkansas gracias a los informes proporcionados por la Policía de Quebec. Los extraditaron a Canadá. En enero de 1971, fueron absueltos por falta de pruebas en el caso Lebouthillier, pero con el secuestro de Deslauriers no les fue tan bien: Jacques recibió 10 años de prisión y Jeanne 5. Ella fue enviada a una cárcel de Montreal y Mesrine a Saint‑Vincent‑de‑Paul, en Laval, Quebec. Jeanne fue liberada a mediados de los años 70. El resto de su vida transcurrió con discreción.
Jean‑Paul Mercier era un asaltante de bancos canadiense que se relacionó en prisión con Mesrine. La conexión Mesrine‑Mercier sería determinante, y no solo para su estancia en prisión: estaba a punto de convertirse en una sociedad que daría forma a una de las fugas más comentadas de la historia criminal canadiense. Jean‑Paul conocía la prisión de memoria y sabía que las rutinas podían ser aprovechadas. Ambos fueron asignados a trabajos en la carpintería del penal. ¡Tenían a disposición materiales, herramientas y vigilancia muy relajada!
Leé también: Timothy McVeigh, el supremacista que se creyó patriota y mató a 168 personas con 1800 kilos de explosivos
Allí, mientras cortaban madera y reparaban mobiliario, comenzaron a planificar. Con ayuda de otros cuatro internos de confianza, empezaron a ocultar limas y cuchillas que podían transformarse en armas. El 21 de agosto de 1972, durante el cambio de guardia al mediodía, en un momento en que la vigilancia era mínima, Mesrine y Mercier, junto con sus cómplices, controlaron a varios custodios de la carpintería, los desarmaron y tomaron sus pistolas. Avanzaron hacia el patio. La sorpresa limitó la cantidad de disparos de guardias desprevenidos. Llegaron a la puerta principal. Los guardias externos fueron neutralizados, les sacaron las llaves y salieron. Los esperaba un automóvil.
Apenas diez días después, con los ojos de Canadá puestos sobre sus movimientos, Mesrine y Mercier regresaron a la misma prisión para rescatar a sus compañeros. Dispararon contra los muros y los puestos de vigilancia. Dos guardias resultaron heridos y Mercier recibió impactos en la pierna y el brazo. La operación fracasó para ellos y huyeron.
Tras la fuga del 21 de agosto de 1972 y el ataque fallido al penal del 3 de septiembre, Mesrine y Mercier siguieron juntos un tiempo, alternando escondites en zonas rurales de Quebec y golpes rápidos a bancos y comercios.
El Servicio de Policía de Montreal y la Sûreté du Québec se empeñaron en capturarlos. El 10 de septiembre de 1972, los prófugos fueron hasta una zona boscosa cerca de Saint‑Louis‑de‑Blandford, para practicar tiro al blanco. En un automóvil, llevaban armas. El ruido de las detonaciones alertó a guardabosques locales que se acercaron a investigar. Los guardabosques eran Médéric Côté, de 62 años, y Ernest Saint‑Pierre, de 50 años. Mesrine mató a tiros a Côté y Mercier le disparó y mató a Saint‑Pierre.
En diciembre de 1972, atraparon a Mercier en Montreal (moriría cumpliendo su condena). Mesrine continuó prófugo. En ese contexto, aparece Jocelyne Deraiche, una joven canadiense vinculada a círculos mafiosos. A mediados de 1973, cuando la presión era extrema, la pareja cruzó hacia Estados Unidos con documentos falsos y apoyo de contrabandistas. Luego entraron en Caracas, Venezuela, donde secuestraron y robaron bancos. Cuando tuvieron el dinero suficiente, regresaron a Francia.
En lugar de instalarse con bajo perfil buscó cultivar su imagen pública de criminal con códigos, lo que reiteró en numerosas entrevistas. La publicación de su libro L’Instinct de Mort reforzó ese personaje.
Sylvia Jeanjacquot, de unos 20 años, trabajaba en clubes nocturnos. Mesrine la sedujo con promesas de una vida aventurera, aunque implicaba estar junto a un hombre que vivía rozando la muerte o la cárcel. Desde entonces, Sylvia pasó a ser su pareja inseparable.
La Brigade de Recherche et d’Intervention (BRI) era la unidad más temida por los delincuentes de París. Su jefe, el comisario Robert Broussard, era conocido en todos los cafés y antros de Pigalle. En septiembre de 1973, la BRI ubicó su escondite, un departamento alquilado con nombre falso en la avenida de la Salpêtrière. Rodearon el edificio y el propio Broussard golpeó la puerta. Mesrine pidió ver su credencial, provocándolo. Abrió. Tenía un cigarro en la boca y levantó una botella de champagne. Broussard dijo más tarde: “Fue una rendición teatral”. Sobre la mesa del living, además del champagne y unas copas, había una pistola 9 milímetros.
La causa por robos, portación de arma y agresión a policías, se demoró meses. La Cour d’assises de Paris, con la presidencia del juez Charles Petit, lo condenó a 20 años de prisión. Durante el juicio, mantuvo su actitud provocadora: en un momento, extrajo una llave y la arrojó hacia los periodistas diciendo que era la llave que un guardia corrupto usaba para abrir sus esposas, insinuando que el sistema judicial y penitenciario estaba podrido desde adentro.
Con la sentencia firme, fue trasladado al penal de La Santé, en el distrito 14 de París, la prisión más emblemática de Francia, conocida por su régimen estricto, sus celdas de aislamiento y su arquitectura concebida para impedir fugas. Mesrine entró allí con la etiqueta de preso peligroso y con la vigilancia puesta sobre cada uno de sus movimientos. Muy fanfarrón, Mesrine decía: “Ninguna prisión es inviolable, depende de quién esté adentro”. Esperó.
En 1978, compartía pabellón con François Besse, otro fugitivo legendario, especialista en fugas y robos. Los dos pasaron semanas estudiando las rutinas carcelarias. La clave estuvo en los parloirs, las salas de visita entre presos y abogados. Mesrine tenía entonces como abogado a Georges Kiejman, que desconocía el plan de fuga, pero que Jacques llamaba a cada rato para poder analizar accesos y tiempos de vigilancia. Con la complicidad de los corsos desde afuera y guardias sobornados, lograron introducir armas y cuerdas.
El 8 de mayo de 1978, Mesrine y Besse, mientras iban hacia el parloir, dominaron a un guardia, inmovilizaron a otro custodio, se vistieron con la ropa de ellos. Fueron hasta un sector de mantenimiento y subieron a los techos. Con cuerdas, descendieron por la fachada exterior, donde los esperaba un vehículo. Todo fue a plena luz del día y rápido.
Los dos prófugos nunca permanecieron más de dos noches en un mismo lugar, cambiaban coches robados o alquilados con documentación falsa y mantenían el contacto con una red de apoyo proveniente tanto de los corsos como de viejos cómplices.
Semanas después de la fuga, robaron el Crédit Lyonnais de la Rue de la Convention. Luego asaltaron el Casino de Deauville. En estos golpes, la prensa desempeñó un papel clave: los diarios publicaban titulares con su nombre y Mesrine alimentaba su imagen de bandido público número uno. Concedió entrevistas, en especial a Libération y Paris Match, en las que denunciaba un sistema carcelario brutal.
El juez Charles Petit, de la Cour d’assises de Paris, que lo había condenado a 20 años de prisión, fue el siguiente blanco de Mesrine. Ahora, prófugo y con prensa, decidió vengarse. Quería secuestrarlo. No buscaba dinero sino un golpe simbólico contra la justicia francesa.
Leé también: La adolescente de 16 años que disparó a mansalva contra una escuela primaria porque no le gustaban los lunes
La operación comenzó a gestarse a fines de 1978. François Besse, su socio en fugas y robos, rechazó el plan: no veía ningún beneficio práctico y entendía que el riesgo era enorme. Mesrine entonces recurrió a dos hombres de confianza: Jean‑Luc Coupé y Christian Kopf, viejos conocidos que no tenían la pericia de Besse. Los tres realizaron seguimientos de la rutina del juez.
La noche elegida, Mesrine y sus cómplices esperaron cerca de la residencia de Petit. El juez no apareció: había modificado su agenda por precaución. Jacques decidió entonces entrar en la propiedad. Tomó a la familia del juez como rehén, aunque por breve tiempo. El plan ya estaba comprometido: el objetivo no estaba en el lugar y la Policía estaba atenta. Cuando se iban, se encontraron con patrullas policiales. Se tirotearon. Jean‑Luc Coupé y Christian Kopf fueron arrestados. Mesrine escapó. El intento de secuestro del juez fue un fracaso. Dijeron luego que la orden de atrapar a Mesrine como sea vino del presidente Valéry Giscard d´Estaing.
Mesrine manejaba un BMW 528i y se detuvo detrás de un camión con plataforma cubierta de lona, esperando que el semáforo se pusiera en verde. Se había colocado el cinturón de seguridad. De golpe se levantó la lona del camión. Lo último que Mesrine vio fue a cuatro agentes abriendo fuego desde el camión.
De las aproximadamente treinta balas disparadas con tres carabinas Ruger y una metralleta Uzi, dieciocho dieron en el «Enemigo Público n.º 1». Utilizaron balas explosivas semiblindadas, que causan heridas irreparables en el cuerpo al fragmentarse al impactar. Un policía que llegó a pie remató con un tiro en la sien. Esto ocurrió en la Puerta de Clignancourt, en el distrito XVIII de París, no lejos de la Calle de Belliard, donde vivía Mesrine.
La mayoría de los policías que participaron en esta emboscada admitió posteriormente que tenían órdenes de matar a Mesrine. Solo el jefe de policía, Robert Broussard, a cargo de toda la operación, dio la versión oficial: «Recibió una advertencia, pero intentó tirar las granadas que tenía en el píso del coche y los hombres le dispararon; punto».
Los policías también dispararon contra la acompañante de Mesrine, Sylvia Jeanjacquot. Sylvia recibió siete balazos en la cabeza pero sobrevivió. Perdió un ojo y fue operada varias veces.
La Policía permitió fotografiar y filmar el cadáver de Jacques Mesrine en el asiento del automóvil. La leyenda había terminado.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fenómeno, ocurrido en 2018 en una unidad de cuidados intensivos de Arizona, representó el 10% del personal y desató una ola de especulaciones y celebraciones
Contenido: En la primavera de 2018, algo inesperado llamó la atención en el Centro Médico Banner Desert, ubicado en Mesa, Arizona. Una tras otra, 16 enfermeras de la Unidad de Cuidados Intensivos anunciaban que estaban embarazadas. La coincidencia no pasó desapercibida: representaban cerca del 10% del personal de enfermería de la unidad. La noticia no tardó en volverse viral y fue replicada por medios internacionales, sorprendidos por la simultaneidad del fenómeno.
Aunque el embarazo no es contagioso, el caso generó un revuelo que incluso llevó a que el hospital organizara una conferencia de prensa para aclarar la situación. Las protagonistas tomaron el hecho con humor. “Debe ser algo en el agua”, bromearon frente a los micrófonos, riendo entre ellas, según testimonios recogidos por BBC. También deslizaron la idea de un supuesto “pacto secreto” o una estrategia grupal para coordinar las licencias durante las fiestas de fin de año. Ninguna de esas explicaciones era real, pero daban cuenta del asombro compartido.
Una de ellas, Rochelle Scherman, comentó que recién tomaron conciencia de cuántas estaban embarazadas cuando decidieron crear un grupo privado en Facebook para compartir sus experiencias. “Es como si tuviéramos algún tipo de pacto”, declaró, aún incrédula ante la magnitud de la coincidencia.
Otra de las madres, Paige Packard, aportó un dato importante al señalar que algunas de ellas habían atravesado tratamientos de fertilidad. Esa información ayudó a comprender que no se trataba de un fenómeno espontáneo ni coordinado, sino de una serie de decisiones individuales que, por circunstancias particulares, terminaron coincidiendo en el tiempo.
La noticia provocó un revuelo tanto dentro como fuera del hospital. El personal médico y los directivos manifestaron sorpresa, pero también entusiasmo, y rápidamente comenzaron a organizar un sistema de reemplazos para cubrir las futuras licencias. Las autoridades destacaron que, pese a la coincidencia, el servicio de cuidados intensivos nunca se vio comprometido.
Desde el hospital se difundieron imágenes de las enfermeras luciendo orgullosas sus embarazos. Lo que podría haberse vivido como un problema de logística se transformó en un motivo de celebración, tanto para las protagonistas como para la institución.
La historia también puso en primer plano el rol de las enfermeras en la salud pública, así como la necesidad de políticas laborales que contemplen la planificación familiar y los derechos de las trabajadoras en contextos de alta exigencia como el hospitalario.
Aunque el episodio en Arizona fue el primero en captar la atención internacional, en años posteriores ocurrieron hechos similares en otros centros de salud de Estados Unidos. En 2024, por ejemplo, el hospital HSHS Saint Vincent de Green Bay, Wisconsin, informó que 14 de sus enfermeras del área de maternidad estaban embarazadas al mismo tiempo.
Amy Bardon, directora del Centro para Mujeres y Bebés del hospital, destacó el simbolismo del hecho: “Este es un momento increíble de cierre del círculo para muchas de nuestras enfermeras, algunas de las cuales están a punto de convertirse en madres primerizas. Cada una de ellas ya era experta en bebés, pero ahora lo vivirán en primera persona. Es una experiencia transformadora”.
Bardon señaló que el hospital se encontraba trabajando activamente en los ajustes necesarios para garantizar la cobertura de las tareas durante las licencias. “Estamos muy emocionados por el viaje que cada una de nuestras enfermeras está por comenzar. Esperamos que tengan una Semana de la Enfermera y un Día de la Madre realmente especiales”, concluyó.
Aunque estos casos puedan parecer extraordinarios, los especialistas en salud y en dinámicas laborales coinciden en que no hay factores biológicos que expliquen una “cadena de embarazos”. Lo que puede influir, según algunos estudios sociológicos, es un entorno laboral compartido donde se habla abiertamente de maternidad, se visibiliza el deseo de formar familia y se generan redes de apoyo entre colegas. Esto puede crear un clima de contención que facilite la toma de decisión, especialmente en profesiones que suelen estar atravesadas por un alto nivel de estrés y una fuerte demanda emocional, como la enfermería.
Según detalló BBC, el caso de las dieciséis enfermeras en Arizona es recordado no solo por lo llamativo de la cifra, sino también porque visibilizó las condiciones de trabajo de las profesionales de la salud y abrió un debate sobre cómo las instituciones deben prepararse para acompañar los procesos de maternidad de su personal.
La coincidencia fue extraordinaria, pero el impacto real fue mucho más profundo: mostró que detrás del uniforme hay mujeres que enfrentan desafíos personales, que planifican, que se apoyan entre sí y que, incluso en uno de los entornos más exigentes, encuentran espacio para construir nuevos comienzos.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El domingo 17 de agosto los bolivianos irán a las urnas para renovar a la clase política nacional para el próximo quinquenio. Hay ocho aspirantes en carrera: primerizos, caras conocidas y herederos políticos
Contenido: Ocho candidatos disputarán la Presidencia de Bolivia el próximo domingo en las elecciones generales. Aunque en la papeleta electoral hay nueve nombres, solo ocho están en carrera tras la declinación de la postulante Eva Copa, cuando el material para la votación ya estaba impreso.
Los aspirantes son todos hombres y están entre los 36 y los 70 años. Hay cuatro que postulan a presidente por primera vez, cuatro que ocupan cargos públicos electivos, dos que vienen de una familia de políticos, un ex presidente y dos que se presentan como la renovación de la izquierda que gobierna el país desde hace 20 años. Uno de estos ocho hombres será el próximo presidente de Bolivia.
Uno de los empresarios más exitosos del país. Fue dueño de una cementera que vendió por alrededor de 300 millones de dólares, es propietario de la franquicia de Burger King en Bolivia, dueño del emblemático hotel Los Tajibos en Santa Cruz de la Sierra y entre sus últimos proyectos destacan los dos rascacielos más imponentes y modernos del país.
Aunque en la vida le fue mejor como hombre de negocios que como político, no es un novato en esas lides. Fue ministro de Planificación en la década de los 90, miembro de la Asamblea Constituyente en 2009, tres veces candidato a la Presidencia y dos a Vicepresidencia, aunque la última vez su fórmula -con Jeanine Añez como candidata a presidenta- renunció antes de la votación. En su cuarto intento por llegar a la silla presidencial, se muestra por primera vez como uno de los favoritos en las encuestas de intención de voto.
Fue presidente de Bolivia por un año (2001-2002), tras la renuncia del general Hugo Banzer, de quien fue Vicepresidente y el más joven en ocupar ese cargo, con 37 años. Fue candidato a la Presidencia en 2005, 2014 y 2020, pero en la última renunció días antes de las elecciones por su bajo desempeño en las encuestas. Es una de las voces activas de la región contra los gobiernos autoritarios de América Latina y miembro de algunas organizaciones internacionales, pero no se le conocen públicamente actividades profesionales.
El ex presidente fue uno de los actores clave en las negociaciones políticas que viabilizaron la asunción de Jeanine Añez al poder tras la renuncia de Evo Morales. Durante el gobierno interino fue nombrado “delegado internacional” para denunciar presuntas violaciones de derechos humanos cometidas por el gobierno derrocado de Morales. También es uno de los favoritos en los sondeos.
Con 70 años, es el mayor de los candidatos a la Presidencia. Reyes Villa es un militar y político boliviano con larga trayectoria. Fue alcalde de Cochabamba (centro) entre 1993 y 2000 y luego prefecto de ese departamento entre 2006 y 2008. Fue dos veces candidato a la Presidencia, en 2002 y 2009, y desde hace cuatro años ejerce otra vez el cargo de alcalde de Cochabamba.
Como opositor al Gobierno de Morales, enfrentó más de una docena de juicios en Bolivia por corrupción y malversación de fondos, y se refugió por varios años en Estados Unidos, de donde regresó durante el Gobierno de transición de Añez. En 2023, la Justicia anuló cuatro sentencias y ocho procesos en su contra, mientras crecían las críticas por haber “dividido” a la bancada de la oposición con legisladores que le respondían y favorecido de esa manera a la administración de Luis Arce.
El actual presidente del Senado tiene 36 años y es uno de los candidatos más jóvenes de la elección. Es politólogo y su liderazgo se forjó en los sindicatos cocaleros del Chapare, en el centro del país. Durante años fue considerado el sucesor político de Evo Morales, de hecho el candidato confesó haber esperado hasta el último momento para anunciar su postulación porque quería tener el respaldo de su mentor, con quien finalmente rompió por falta de acuerdos.
Aunque Rodríguez es el candidato de izquierda más aventajado en las encuestas, mostró una caída sostenida en los sondeos y enfrenta la campaña del evismo a favor del voto nulo. Andrónico, como todos le llaman en Bolivia, se presenta como la renovación de la izquierda, lo que aumenta el desafío de convencer a un electorado descontento con el manejo económico del país en los últimos años.
El ex ministro de Gobierno (Interior) de Luis Arce es el candidato del oficialista Movimiento Al Socialismo. Su sorpresiva postulación se dio luego de la renuncia del presidente Arce a la reelección y en medio de la disputa interna del partido, que quedó finalmente bajo el control legal de los aliados del primer mandatario.
Del Castillo tiene 36 años y fue una figura controversial por haber sido uno de los enemigos visibles de Morales.
Nació en Santa Cruz de la Sierra, es abogado, doctorante en Derecho Constitucional y antes de ser ministro ocupó el cargo de Oficial Mayor del Senado, en la legislatura previa a la crisis poselectoral de 2019. Sus críticos le cuestionan la forma en que fueron detenidos opositores como la expresidenta Áñez y el ex líder cívico Luis Fernando Camacho, además de haber fracasado en el operativo para detener al narcotraficante uruguayo Sebastián Marset.
Es hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) y actual senador. Nació en 1967 en España y pasó su juventud en el exilio junto a su familia, debido a los sucesivos golpes militares en Bolivia. En 2002 ingresó a la política como diputado por la ciudad sureña de Tarija y tras más de una década en la función pública, como legislador y concejal, en 2015 ganó la Alcaldía de Tarija y en 2020 fue electo senador bajo la alianza que postuló al ex presidente Carlos Mesa.
Es uno de los postulantes que más ha subido en la intención de voto según las encuestas pero está lejos de disputar la segunda vuelta, aunque podría lograr algunas diputaciones. Muchos atribuyen su subida a su candidato a vicepresidente, un capitán de la Policía que goza de popularidad en el occidente del país.
Es alcalde de Santa Cruz e hijo de Max Fernández, un empresario y popular líder político en la década de los 90. El candidato ha tenido una carrera política activa desde joven, fue concejal y tres veces alcalde de Santa Cruz, además de candidato a varios cargos públicos incluido el de presidente.
Su actual gestión como alcalde es objeto de polémica por denuncias de corrupción y promesas incumplidas. Su campaña se muestra improvisada, porque a una semana de las elecciones aún no ha definido su candidato a vicepresidente y es de conocimiento público que ha tenido reuniones con el entorno de Evo Morales. Las encuestas lo muestran como uno de los candidatos con menor porcentaje de apoyo, lo que lo podría llevar a perder incluso la sigla política.
Desconocido hasta la inscripción de las candidaturas, Aracena postula por uno de los partidos tradicionales del país, Acción Democrática Nacionalista, del extinto dictador Hugo Banzer. Es un ingeniero civil nacido en Oruro que radica en Santa Cruz, y el peor puntuado en los sondeos de intención de voto.
En el debate de candidatos organizado por el Tribunal Supremo Electoral se presentó como el candidato “emergente” de la votación y causó controversia al proponer la creación de un Ministerio de la Familia y la Religión.
Para ver los planes de gobierno de cada candidato, puedes hacer clic en este enlace.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un atentado en pleno centro de Quito puso fin a la vida del ex mandatario, figura clave del conservadurismo latinoamericano del siglo XIX, cuyo legado sigue despertando admiración y rechazo
Contenido: La mañana del 6 de agosto de 1875, el centro histórico de Quito fue escenario de un magnicidio que sacudiría al Ecuador. Mientras el presidente Gabriel García Moreno caminaba hacia el Palacio de Carondelet –sede del gobierno– tras asistir a misa, un grupo de opositores liberales emboscados entre las columnas del palacio se abalanzó sobre él a tiros y machetazos. Al frente del ataque estaba Faustino Rayo, quien asestó el primer machetazo, seguido por sus cómplices que dispararon revólveres a quemarropa.
Gravemente herido, García Moreno trató de defenderse con su bastón mientras sus agresores le gritaban: “¡Muere tirano, muere jesuita!”. Según relataron los testigos, el presidente agonizante aún tuvo aliento para exclamar con desafío: “¡Dios no muere!”. Cubierto de sangre, cayó en las escalinatas del palacio y fue llevado a la cercana Catedral Metropolitana, donde falleció junto al altar de la Virgen de los Dolores.
García Moreno había dominado la vida política ecuatoriana durante casi dos décadas, labrándose fama tanto de salvador de la patria como de déspota implacable. Nacido en 1821 en Guayaquil, vivió la infancia de una joven república convulsionada por guerras civiles y gobiernos efímeros. Ecuador, tras independizarse de España y separarse de la Gran Colombia, atravesó décadas de inestabilidad y caudillismo militar.
En 1859, el país prácticamente se fracturó en cuatro regiones autónomas mientras enfrentaba simultáneamente una invasión peruana. En medio de aquella Crisis Nacional, emergió García Moreno. Con apenas 38 años, este abogado y estadista de profundas convicciones católicas asumió el poder con la misión de reunificar la nación y salvar su soberanía. Forjó una alianza incluso con su antiguo rival, el general Juan José Flores, y juntos lograron reconquistar ciudades rebeldes y rechazar a las fuerzas extranjeras. Gracias a ello, en 1861 García Moreno fue investido presidente constitucional, iniciando una era de reconstrucción nacional sobre las ruinas del caos previo.
Durante su primera presidencia (1861-1865), sentó las bases del Estado ecuatoriano moderno. Restableció el orden público y derrotó a caudillos locales que amenazaban la unidad nacional, a la vez que defendió el territorio frente a las ambiciones de Perú y Colombia. Convencido de que la ignorancia era enemiga de la República, promovió la educación y la ciencia: fundó la Academia Ecuatoriana de la Lengua, la Escuela Politécnica Nacional y el Observatorio Astronómico de Quito.
Su gobierno emprendió obras públicas de envergadura, abriendo caminos para integrar la Sierra andina con la Costa del Pacífico. También impulsó la institucionalización del país mediante reformas fiscales y administrativas, e incluso introdujo el sufragio universal masculino, un hito democrático para la época. Muchos historiadores lo consideran un modernizador y constructor del Estado ecuatoriano, destacando que bajo sus mandatos el país por fin progresó tras años de anarquía.
Sin embargo, este impulso reformista vino acompañado de mano dura. Católico ferviente y conservador doctrinario, García Moreno creía en un orden social cimentado en la fe y la autoridad. En 1862 firmó un concordato con la Santa Sede que declaró al catolicismo como religión oficial exclusiva del Ecuador, prohibiendo la existencia de cualquier sociedad secreta reprobada por la Iglesia (como la masonería). Un año más tarde, ordenó incluso que la nación entera se consagrase al Sagrado Corazón de Jesús, en un simbólico acto de devoción nacional en 1873.
Bajo su liderazgo, el clero católico recuperó gran influencia en la educación y la vida pública. A la par, el presidente concentró poder político para llevar a cabo su proyecto: no toleraba disensión que pudiera, según él, hacer retroceder al país al desorden. Suspendió libertades como la de prensa, persiguió sin contemplaciones a los conspiradores y llegó a fusilar a rebeldes que atentaban contra la estabilidad lograda.
Su estilo autoritario quedó consagrado en la Constitución ultra-conservadora de 1869 –que le permitió la reelección inmediata–, documento tan reaccionario que la oposición la apodó la “Carta Negra”. Para los liberales, García Moreno había implantado una dictadura teocrática: se le acusaba de gobernar “a sangre y fuego” en nombre de Dios, imponiendo tribunales eclesiásticos y pactando con la Iglesia un virtual control sobre la sociedad.
Tras concluir su primer mandato, entregó el poder a su sucesor en 1865, algo poco común entre los caudillos latinoamericanos de la época. Pero los siguientes años no trajeron paz: nuevos levantamientos liberales y presidentes débiles precipitaron el regreso de García Moreno al poder. En 1869, en medio de otro período caótico, retomó la presidencia de forma interina y convocó una Asamblea Constituyente que aprobó la mencionada “Carta Negra”.
Así dio inicio su segundo gobierno (1869-1875), más polémico si cabe que el primero. Aunque continuó con las obras de modernización –ampliando la red vial, centralizando la educación pública y atrayendo técnicos y científicos europeos–, su gobierno se volvió cada vez más personalista.
Recién reelegido en 1875 para un tercer período consecutivo, García Moreno era venerado por sus seguidores conservadores, pero sus enemigos juraban impedir que prolongara su “tiranía perpetua”. Desde el exilio, el célebre escritor liberal Juan Montalvo fustigaba al presidente con plumas incendiarias: en 1874 distribuyó un panfleto donde tildaba al régimen de García Moreno como “la dictadura perpetua”, exhortando a derrocarlo.
Jóvenes intelectuales y oficiales descontentos, inspirados por esas palabras, comenzaron a conspirar. “Mi pluma lo mató”, diría orgullosamente Montalvo tras el hecho, atribuyendo a sus escritos el haber incitado el magnicidio. No pocos creían, además, que las políticas ultracatólicas de García Moreno le habían ganado enemigos más allá de las fronteras: circulaban rumores de que logias masónicas europeas habrían jurado eliminarlo en venganza por sus prohibiciones y persecuciones contra los masones. La atmósfera estaba cargada de presagios; incluso el propio presidente parecía intuir su suerte. “Dios no muere, mas si yo muero, sabed que Dios no muere”, habría escrito en una carta poco antes de asumir su nuevo mandato, convencido de cumplir una misión providencial pese a las amenazas.
El atentado de agosto de 1875, por tanto, no surgió de la nada, sino de ese caldo de odios y temores. Aquel día, tras recibir la comunión al amanecer, García Moreno se encaminó a despachar en el Palacio Nacional sin escolta armada, confiando en su rutina devota.
Al subir por la escalinata, Faustino Rayo –un ex militar resentido con el gobierno– se abalanzó por detrás y le asestó un machetazo brutal . El presidente, aturdido y sangrando, alcanzó a sacar su bastón para repeler el ataque. Pero en segundos los co-conspiradores (entre ellos Abelardo Moncayo, Roberto Andrade y Manuel Cornejo) rodearon a la víctima. Uno sujetó al edecán de García Moreno para que no interviniera, mientras los otros descargaban sus pistolas sobre el mandatario. Aún herido de muerte tras múltiples balazos y machetazos, García Moreno no cayó de inmediato: retrocedió tambaleante hasta apoyarse en una columna del pórtico, increpando a sus agresores con epítetos de “¡asesinos, canallas!”.
Los atacantes vociferaban nombres y consignas –recordando a gritos supuestos abusos y víctimas del régimen– enardecidos en su misión de poner fin a la vida del “tirano”. Finalmente, otro tajo de machete hizo desfallecer al presidente, que se desplomó en los brazos de un guardia horrorizado. Agonizante, fue llevado a la catedral contigua, donde murió minutos después, a los 53 años, ante el altar al que solía acudir a rezar.
En la plaza, la guardia reaccionó: el asesino Rayo fue perseguido y capturado por soldados, y murió abatido a tiros cuando intentaba huir. Varios de los conspiradores fueron apresados y ejecutados en días posteriores, mientras otros lograron escapar del país.
Una sencilla placa de piedra, ubicada en el muro exterior del Palacio de Carondelet, marca hasta hoy el lugar exacto donde cayó García Moreno. Bajo un pequeño crucifijo pintado, la inscripción reza: “Aquí cayó asesinado el Presidente de la República Dr. Gabriel García Moreno el 6 de agosto de 1875”. Sobre la losa, en letras azules, sobresale la frase “Dios no muere”, atribuida popularmente a las últimas palabras del mandatario. Su violento final conmocionó al país.
Hasta el día de hoy, Gabriel García Moreno permanece como una figura de intenso debate histórico. Para unos, fue el héroe forjador del Ecuador moderno –el estadista visionario que sacó al país del abismo y lo encaminó hacia la institucionalidad. Para otros, fue el tirano fanático cuyo régimen clerical sofocó las libertades y encarnó lo más retrógrado del conservadurismo latinoamericano.
Ambas visiones contienen parte de verdad y reflejan las contradicciones de su gobierno. Lo cierto es que García Moreno dejó una huella indeleble: un pequeño país andino, dividido y asediado, se convirtió bajo su mando en una república más cohesionada y respetada, aunque al costo de una férrea autocracia.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Son problemas serios, en ningún caso atribuibles solo a Netanyahu, ya que se arrastran desde hace mucho tiempo
Contenido: Al ser sistema parlamentario, muchas decisiones son tomadas por el gabinete, esta vez fue el de Seguridad que resolvió lo que parece ser algo intermedio, no hay ocupación de toda la Franja, donde Israel tiene una presencia de más o menos el 75%, pero se avanza hacia Ciudad de Gaza y su millón de habitantes. Quizás influyeron situaciones tales como evitar que se reanude el juicio en la Corte Internacional de Justicia, donde la resolución existente le pide a Israel no alterar la realidad jurídica, pero es más probable que tenga relación con cuán dividido está Israel, ya que en general en estas decisiones, a no ser que se trate de EEUU no influye demasiado la opinión del exterior, siendo la de Europa más bien irrelevante, al igual que en Ucrania (reunión Putin-Trump).
Tampoco fue determinante la conocida objeción del general Eyal Zamir a nombre del Estado Mayor, cuya exagerada cobertura periodística es una indicación más de cuánto desconocimiento hay en el exterior sobre las características de la democracia israelí, ya que lo ocurrido es más habitual de lo que se cree, debido a características tan especiales como que casi todos quienes toman decisiones han usado uniforme, y que son instituciones de dotación pequeña, al basarse en la conscripción, pero lo importante, es que después de hacer pública su objeción, hay total obediencia a lo que disponen las autoridades civiles. En ese mismo sentido, tampoco es extraño a la democracia israelí que nada menos que 600 ex altos funcionarios de seguridad, incluyendo ex jefes del Mossad y Ejército le hubiesen pedido a Trump intervenir para detener la guerra en Gaza, lo que sin duda se pudo haber hecho tal como se hizo en El Líbano, ningún fin del mundo, solo parte del debate público, sorpresivo solo para quienes opinan sin saber.
Sin embargo, las presiones internacionales apuntan a dos carencias básicas de la gestión de Netanyahu, que son un terrible problema de imagen, y la falta de un plan político sobre el día después de Hamas. Para Israel son problemas serios, en ningún caso atribuibles solo a Netanyahu, ya que se arrastran desde hace mucho tiempo. El de imagen quizás viene desde Líbano 1982 (por ejemplo, atribuirle a Israel una masacre que no hizo, como fue Sabra y Chatila), que con el paso del tiempo, se ha profundizado, tanto que no se soluciona con lobby o relaciones públicas, sino que necesita una política de Estado de la cual Israel carece totalmente, y lo que se hace en la Hasbará, la estrategia de diplomacia pública que se traduciría como explicación o aclaración de las decisiones tomadas, más bien ha fracasado, dada la magnitud de un problema que ha crecido tanto, que sin duda hoy está perjudicando el esfuerzo bélico.
Y en el caso del día después de Hamas, Israel ha carecido, no solo ahora, sino desde hace mucho tiempo de una propuesta política al respecto, lo que ha oscurecido los logros militares, no solo haber derrotado a Irán, sino también haber triunfado en 7 frentes, donde eso sí permanece abierto aquel donde empezó, el de Gaza. Tan fuerte es la carencia, que solo ahora hay una indicación de Netanyahu, tan general que al final dice muy poco. Esta carencia viene desde hace mucho tiempo, ya que quizás el último que tuvo una estrategia al respecto fue Ariel Sharon, aquel que hace 20 años se retiró de Gaza, esperando no volver.
Para mí la solución es una sola, avanzar hacia el Estado Palestino que tantas veces ha sido rechazado por ellos, a través de quienes ya dieron el paso de reconocer a Israel como un Estado judío, que son los países árabes sunitas, con quienes la lucha contra Irán desarrolló una alianza de hecho, es decir, retomar la idea original de la ONU de 1947, para lo cual se necesita derrotar totalmente a Hamas, ya que o si no, nadie en el mundo árabe querrá involucrarse en Gaza. Esta alianza, por ahora de hecho, es el cambio más profundo que ha dejado esta guerra, y en general ha pasado desapercibido su impacto y significado.
La carencia de definiciones políticas de Israel conduce a que apenas se anunciara que esta nueva fase se movería a Ciudad de Gaza, comenzó la lucha de narrativas, la de Israel diciendo que no quería quedarse permanentemente, sino que lo que se buscaba era liberar a Gaza de la tiranía de Hamas y que en el futuro no sea un peligro ni para Israel ni para sus habitantes, sus primeras víctimas. La otra, es aquel relato que desde ya culpa a Israel de todo lo que ha pasado, pasa y seguirá pasando, que pone toda la presión en ese país, y ninguna en Hamas, la de las ONU y de países como el Reino Unido y Francia, que con enorme superioridad moral, olvidan la responsabilidad de las ex potencias coloniales en la situación actual, además que tiene razón el Secretario de Estado Marco Rubio, en hacer hincapié en la responsabilidad de Macron, que por unos likes más, y dado el carácter minoritario en su país, anunció el reconocimiento del Estado Palestino, que no cambia nada, ya que hay 141 países que ya han dado ese paso, pero por el momento elegido enterró una negociación con Hamas que iba mejor orientada que las anteriores para la liberación de los rehenes, tanto que el grupo terrorista se marginó, diciendo que lo anunciado por Francia (Reino Unido y Canadá) era una victoria, ya que según ellos, nada de esto habría pasado sin el 7-X.
En esta lucha de narrativas, a Israel seguramente no le va a ir bien, considerando la explosión de antisemitismo que ha tenido lugar, y se va a repetir lo que ha pasado desde el principio de esta guerra, éxito en lo militar, pero fracaso en la imagen y en lo político, fundamentalmente por errores propios, ya que cuesta entender que un país que ha funcionado tan bien en lo militar, económico o tecnológico, no haya sido capaz de abordar como política de Estado, dos temas que tanto lo perjudican hoy, como ocurre con la imagen, y la falta de una propuesta política para el día después, sobre todo, que atribuirla a algo que siempre ha existido como el antisemitismo (o judeofobia, como prefiero decirle) es algo limitado y que no confronta el problema actual, ya que no aporta soluciones.
Es así como ante esta inacción, la narrativa de Hamas y sus cifras falsas han penetrado a los medios de comunicación occidentales, siendo la última las fotografías falsas de un niño que se transformó, cortesía de la BBC y del New York Times en el símbolo de las denuncias de hambruna, pero como se demostró, todo había sido trucado en Pallywood.
¿Es que Israel como país no puede hacer nada?, nada contra Hamas, a pesar de que es difícil encontrar otro grupo que haya cometido mayor cantidad de atrocidades contra su propia gente, no como una consecuencia no deseada, sino a propósito. ¿Israel no puede hacer nada?, ¿nada, salvo quejarse? Por cierto, nadie pretende que no se le critique, ya que la recibida en Israel es quizás más fuerte que la de otros lugares, pero ¿echarle toda la culpa y que no se presione a quienes han usado y abusado de su propia población, al convertirla en escudos humanos?
Pensar que todo hubiese sido distinto si Hamas hubiese devuelto a rehenes, cada vez más olvidados y deshumanizados, ¿y si el mundo hubiese presionado a Hamas? Solo palabras en Europa y la ONU, al final, casi de buena crianza, con una destacable excepción, la Liga Árabe, quienes pidieron el desarme de Hamas, diciendo que “debe poner fin a su dominio en Gaza, entregar las armas y liberar a los rehenes”, parecido a lo que dice Israel, quien ha enfrentado esta guerra con gran comprensión de esos países, además que allí no se han dado las manifestaciones antisemitas que han abundado en Londres, París o Nueva York. Estos países árabes han actuado así porque conocen el fundamentalismo, brindándole la comprensión que hoy ha desaparecido en buena parte de occidente, salvo, por cierto, en EEUU. Al parecer Europa ha cometido el mismo error de la ex URSS, de querer avanzar sin Israel y en su contra.
Por cierto, la respuesta de Hamas fue el total rechazo a lo solicitado, doblando la apuesta. Hoy, los rehenes parecen ser su única carta, y que puede hacer entonces Israel, que es fácilmente manipulable en lo psicológico, al estar muy dividido. ¿Cuál es la alternativa a lo que está haciendo? ¿Que Hamas siga vivo? Gaza es una tragedia de enormes proporciones, pero la responsabilidad primera ha sido de Hamas, y nadie ha hecho retroceder tanto la idea de los dos Estados como Hamas.
Comprensiblemente a los familiares de los rehenes no le gusta la decisión, ya que hay una cuota de peligro para sus cercanos, y así amenazaron los terroristas, pero el debate general del país está cruzado por la polarización que provoca el juicio pendiente al primer ministro, y la sospecha que ello influye en sus decisiones. En esta escalada, el gabinete israelí acordó cinco principios o condiciones, además del desarme de Hamas y el regreso de todos los rehenes, vivos o muertos, la desmilitarización de Gaza, el control de seguridad israelí en la Franja y el establecimiento de una administración civil, sin Hamas o la Autoridad Palestina. Sin embargo, es muy difícil que la narrativa sea exitosa, con un país unido el 7-X, pero hoy muy dividido, y con las terribles carencias en el manejo de dos temas hoy claves, la imagen y la falta de una propuesta política para el día después, trabajada como política de Estado en Israel y consensuada con sus nuevos aliados, los que mejor parecen comprender y apoyar a Israel hoy, además del gobierno de EEUU, los países árabes sunitas.
La definición de la guerra como la continuación de la política por otros medios, apunta al futuro. Si Israel pensara más y mejor en términos de sus carencias, daría todos los pasos necesarios para seguir fortaleciendo esa alianza, antes que la falta de avance perjudique la actual relación con la Casa Blanca, donde Netanyahu tiene razón al decir, que en su larga vida política, no había tenido este nivel de acercamiento con un gobierno de la que es la potencia necesaria e insustituible para Israel, cual lo es EEUU, sobre todo, en un momento, donde hasta Alemania anuncia que va a suspender la entrega y venta de armamentos a Israel, hasta Alemania. Israel tiene razón en que hoy el tema del Estado palestino puede ser una especie de regalo para Hamas, como también que en el futuro cercano es posible que la falta de avance perjudique la recepción del Premio Nobel de la Paz, que tanto ha buscado, casi perseguido, Trump.
Por su parte, lo que ha ocurrido en el mundo con el antisemitismo, no pasó de la noche a la mañana, ya que no hubo mecanismos de detección y de anticipación oportuna ante una realidad donde la serpiente abandonó el nido, de tal forma que está influyendo y hasta condicionando las guerras de Israel, no solo en imagen sino también en la guerrilla legal, el lawfare, donde el paso siguiente ya parece claro, después de las falsas alegaciones, donde Israel ha demostrado impotencia, las de “genocidio” y “apartheid”, todo indica que vienen acciones judiciales contra turistas israelíes, pidiendo el arresto de algunos o muchos, acusándolos de “crímenes de guerras”, ya que la mayoría son ex soldados, y el mecanismo ya ha sido ensayado en países que tienen en sus legislaciones alguna forma de jurisdicción universal como Argentina, Brasil, o Bélgica, y hasta donde se sabe, Israel no ha sido proactivo en esta materia preparando los equipos de trabajo y la estrategia para contrarrestar algo que está en marcha.
Cuando se premia al agresor de esta guerra y se castiga a la víctima, y donde el primer ministro del Reino Unido olvida hasta la participación de su país en, por ejemplo, el bombardeo de su RAF a Dresde, donde entre el 13 y el 15 de febrero de 1945, junto a EEUU causaron más de 25,000 muertos comprobados (más según los alemanes), a pesar de que allí no había industria de guerra alguna. No hay duda que así como necesita un gran acuerdo nacional para que la propuesta política sea automática en Israel, en el caso de la imagen, ha fracasado de tal forma, que necesita no solo una política de Estado al respecto, sino también ayuda, y si la busca que no sea en una gran empresa de EEUU, ya que una de las razones del fracaso de la estrategia de Hasbará es presentar a Israel como un ejemplo de diversidad, étnica, religiosa como también cultural con uno de los desfiles gay más importantes del mundo, pero que por ejemplo, no ha dado resultado en las comunidades progresistas o wokes, ya que en EEUU es precisamente aquello que rechazan, dada su actitud crítica de su propio país y de sus habitantes.
No hay duda de que se requiere un cambio de estrategia y de gestión, dada la magnitud del problema, lo que también alcanza a muchas de las comunidades judías del exterior, incluyendo las europeas y la de EEUU, no solo por el antisemitismo desatado en las calles y universidades, sino que en el caso de Israel conviene preguntarse cómo y por qué no ha logrado mostrar que entre las muchas condiciones que pone Hamas, nunca figura entre ellas la creación de un Estado palestino como tampoco no solo los europeos, sino hoy Canadá nunca condicionan el reconocimiento del Estado palestino a la devolución de los rehenes, ejemplos que ponen en evidencia la preocupante gravedad de las carencias de Israel.
Más aún, así como el gobierno de EEUU con sus sanciones llevó a las universidades a una situación donde la opinión pública entendió la gravedad del antisemitismo que habían permitido en sus aulas, por qué Israel o los judíos europeos no han elevado algún caso de judeofobia y discriminación vivido en Europa, como fue el caso Dreyfuss, todavía vigente en el mundo, como caso célebre que haga uso de la abundante legislación de DDHH y la jurisprudencia que existe en Europa. Al respecto, recordemos que hace no demasiados años, fue usada por los pro islamistas en forma vergonzosa contra alguien tan admirable como Oriana Fallaci, nada menos.
No es lobby, tampoco es relaciones públicas, pero lo que viene probablemente va a empeorar antes de mejorar para Israel y los judíos, y es más probable, que Israel pueda reaccionar antes que las comunidades judías, que todavía parecen demasiado afectadas por lo que ha ocurrido. Para ello, hay que buscar “fuera de la caja”, fuera de Israel quizás como también fuera de las habituales asesorías de empresas estadounidenses, ya que sus consejos no han dado resultado hasta el momento, en un contexto donde hay que insistir que para las campañas que se necesitan, el problema no son hoy los países árabes, sino Occidente, salvo excepciones en Europa, y en el caso de EEUU también se necesita un cambio de paradigma, ya que en el futuro cercano es difícil pensar en el bipartidismo, sino que con los procesos que están teniendo lugar en el partido demócrata, es posible pensar en una situación parecida a la que sufrió el partido laborista, de anti Israel bajo Jeremy Corbyn en el Reino Unido, lo que no es tarea ni para académicos ni para el Mossad.
Son demasiadas las derrotas en imagen y narrativa, una tras otra, como tampoco hay respuestas rápidas a la instalación de bulos, donde una “política deliberada de hambre” ha sido el equivalente a lo que hiciera la KGB soviética, todavía vigente en el mundo. Tampoco se actúa con la velocidad de las redes sociales, que generando narrativas en forma casi instantánea. Si uno mira lo que ha pasado, quizás por vez primera, en medio de una guerra, un país llamado Israel hace una pausa para llevar comida a la población civil de quienes invadieron. Sin embargo, se les acusa de estar provocando un genocidio y una hambruna. ¿Es que Israel no puede hacer nada por restablecer la verdad? Si se concreta la querella contra el NYT como lo hiciera Ariel Sharon por Sabra y Chatila contra Time sería un paso en la dirección correcta, pero también mucho ayudarían casos célebres contra personalidades del espectáculo, quienes debieran sufrir las consecuencias.
En este restablecimiento de la verdad ¿Por qué las comunidades judías no confrontan públicamente a quienes se presentan como judíos en actos proterroristas en occidente, sea por razones políticas o religiosas, pero que permiten a los organizadores decir que no son antisemitas sino solo “antisionistas”? No es libertad de expresión, sino aclarar que solo hablaban por sí mismos. Al respecto, recuerdo a quienes visitaban a los ayatolas en Irán, los que lo hacían con el Ministerio de Asuntos Judíos de Arafat o los que se hicieron presentes en las cumbres antirracistas de la ONU en Durban I y II
¿Es que no se puede hacer nada, salvo protestar? ¿En qué se ha fallado tanto tiempo? ¿Cuánto influye el hecho que se ataca a Israel sobre la base de medias verdades? ¿Cómo es posible que después de denunciar durante años a esa industria de producción de imágenes falsas llamada Pallywood, Israel se haya dejado sorprender una vez más, esta vez con la hambruna?, citada una y otra vez como justificativo de decisiones europeas recientes.
Es así como se ha impuesto un relato, donde el hecho probado del antisemitismo no es argumento suficiente para una inacción que ha ayudado a que los terroristas hayan impuesto su narrativa.
-Máster y PhD en Ciencia Política (Essex U), Licenciado en Derecho (U. de Barcelona), Abogado (U. de Chile), excandidato presidencial (Chile, 2013)
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 02:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El inesperado camino del actor entre audiciones secretas, pruebas intensas y una elección sin aviso previo
Contenido: Hace una década, Tom Holland se enteró que se convertiría en Spider-Man de la forma más insólita. Era un actor de 18 años, que había debutado en el cine con el film Lo imposible (2012) tras dedicarse al teatro en su niñez, y no estaba seguro de que iba a conseguir un papel de tanta importancia.
Habían pasado seis semanas sin noticias y una vez que entró a Instagram vio el anuncio de Marvel acerca del nuevo intérprete que daría vida al personaje en su universo cinematográfico.
“Decía: ‘Ve a nuestro sitio web para conocer quién será el siguiente Spider-Man’. Ahora, en este punto, había esperado seis semanas para saber si lo logré. Y obviamente, en ese momento piensas: ‘No lo conseguí’, porque me habrían llamado. Habrían tenido un poco de respeto”, reveló Holland este año en conversación con Dish Podcast.
De hecho, en 2015, la información acerca del casting del Hombre Araña se había filtrado en internet antes de ser oficialmente confirmada, debido a que Sony había sido blanco de un hackeo.
Con expectativas muy bajas, no se imaginó que leer las siguientes palabras le cambiarían la vida para siempre: “Estamos orgullosos de anunciar que nuestro siguiente Spider-Man es Tom Holland”.
El joven artista lanzó su portátil, alertó a toda su familia en casa y llamó inmediatamente a sus agentes, quienes tampoco tenían conocimiento de que había sido elegido. “Luego, el presidente del estudio me llamó y me dio las noticias, como si yo no supiera”, contó en la misma entrevista.
En 2021, también abordó este punto que marcó su vida durante un encuentro virtual con Daniel Kaluuya, ganador del Oscar y estrella de Pantera negra, para el segmento “Actors on Actors” de Variety.
“Hay tres etapas en las que cambia la vida”, explicó. “Es extraño. El proceso de audición fue horrible. Fueron siete meses de audiciones. Debo haber hecho seis audiciones, y no te dicen nada”.
Según relató Tom Holland, eran siete chicos —incluyéndolo— y la prueba se hizo junto a Robert Downey Jr., el icónico actor detrás de Iron Man. “Así que todos probamos con Downey, lo cual fue una locura”, admitió.
“Es la mejor audición que he hecho nunca, él y yo nos complementábamos a la perfección”, recordó. Sus agentes le advirtieron acerca de la improvisación y cómo eso no le gustaba a Marvel, pues valoraban más que se aprendiera el guion “al pie de la letra”.
Sin embargo, una vez que comenzó la escena con Downey Jr., tuvo que seguirle el hilo al notar que las líneas eran distintas: “En la primera toma, Downey cambió completamente la escena. Empezamos a improvisar juntos y, aunque suene un poco idiota, llamé a mi madre después y le dije: ‘Creo que lo he conseguido’“.
Unas semanas más tarde, voló a Atlanta para hacer otra prueba de cámara donde realizó una escena junto a Chris Evans, el famoso Capitán América y con quien protagonizó su primera secuencia para el Universo Cinematográfico de Marvel en la película Capitán América: Civil War (2016).
Holland calificó esta experiencia de “surreal”, porque aun si no conseguía el papel, eso hubiera sido suficiente como anécdota. “Eres un gran Spider-Man”, le aseguró Kaluuya. “Un Spider-Man increíble, increíble”.
Se sabe que Spider-Man es un personaje albergado en el cine por Sony Pictures, que hasta el momento había desarrollado dos sagas del personaje con Tobey Maguire y Andrew Garfield, respectivamente.
Tras la alianza con Marvel Studios, la idea nunca fue presentar a Tom Holland en una película en solitario, tal como sus predecesores, sino insertarlo en el UCM de manera espontánea.
En 2017, Kevin Feige, el presidente del estudio, justificó esta decisión creativa: “Esa era nuestra idea al presentarlo en Civil War. Es como... ¡sorpresa! ¡Siempre ha habido un Peter Parker en este universo! Solo que aún no lo habías conocido”, dijo a Entertainment Weekly.
En total fueron unos 7,000 aspirantes al papel del Hombre Araña y, tal como detalló Holland, solo unos siete lograron hacer una prueba con Robert Downey Jr. antes de seleccionarlo a él.
“Tener el carisma necesario para que la cámara te preste atención, aunque seas solo un puntito en la pantalla junto a Robert Downey Jr., es muy difícil”, destacó la productora Amy Pascal para EW. “Fue mágico desde la primera prueba”.
Además de su entusiasmo, un punto a favor de Tom Holland fue su experiencia previa en el teatro como bailarín y haber practicado gimnasia. Esta ventaja física le permitía posicionarse por encima de otros candidatos que necesitaban un doble de acción para filmar escenas de saltos o peleas.
Cabe destacar que su destreza no estuvo presente entre los requisitos de los productores, sin embargo, la sorpresa fue tal que le aseguró el interés.
“¡Ni siquiera se nos habría ocurrido preguntar! La idea de que Tom pudiera hacerlo y no solo ser un Peter Parker increíble, sino también el mejor doble de Spider-Man de la historia... ¡les daría consejos a los especialistas sobre cómo posar y aterrizar!”, reconoció Feige a EW.
A lo largo de su infancia, Tom disfrutaba tanto del baile, que pensó en cierto punto que se dedicaría a eso. La actuación aún no se le cruzaba por la mente mientras a los 7 o 10 años hacía rutinas de hip-hop con música de Justin Timberlake y Black Eyed Peas.
Fue recién a los 12 años que obtuvo su primer protagónico en la obra musical Billy Elliot del West End. “En ese momento, no sabía que quería ser actor”, confesó a The Daily Beast en 2015.
Y añadió: “Cuando dejé el espectáculo, conseguí un agente y, antes de que pudiera siquiera pensar en lo que quería hacer, me seleccionaron para Lo imposible. Al trabajar con Naomi [Watts] y [Juan Antonio] Bayona, me di cuenta de que eso era lo que quería hacer: rodar películas y entretener a la gente”.
Cuando llegó el momento de aplicar su flexibilidad y fuerza, Tom Holland hizo un salto mortal hacia atrás de forma muy natural durante su prueba con Chris Evans.
“¿Puedo demostrar algunas de las cosas que sé hacer?“, preguntó el actor y, pese a las dudas iniciales del equipo, logró hacer las volteretas. ”Aterricé en la X, y dije: ‘¡Gracias!’, y luego me fui", recordó.
Actualmente, la estrella de Marvel se encuentra filmando en Glasgow, Escocia, la cuarta película de su serie cinematográfica, cuatro años después del éxito taquillero de Spider-Man: sin camino a casa.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante un sobrevuelo en Marte, la sonda espacial Europa Clipper encendió su radar por primera vez en el espacio y confirmó su eficacia. Los datos entusiasman a los científicos de cara a la próxima exploración en el año 2030
Contenido: A cientos de millones de kilómetros de la Tierra, una nave de la NASA ya comenzó a ensayar su papel protagónico en una misión que podría cambiar nuestra comprensión de la vida en el Sistema Solar.
Durante un sobrevuelo a Marte, la sonda Europa Clipper desplegó por primera vez su sistema de radar REASON, un instrumento diseñado para atravesar con su visión la gruesa capa de hielo de Europa, la luna helada de Júpiter.
El resultado fue tan preciso que los científicos lo celebraron como una confirmación temprana de que la misión va en camino de cumplir sus objetivos más ambiciosos.
“Conseguimos todo el provecho que soñábamos con el sobrevuelo. El objetivo era determinar si el radar estaba listo para la misión a Europa, y funcionó. Cada componente del instrumento demostró cumplir con nuestras expectativas”, afirmó Don Blankenship, investigador principal del instrumento en la Universidad de Texas en Austin.
El sobrevuelo marciano, realizado el 1 de marzo de 2025, tenía como meta principal utilizar la gravedad del planeta para modificar la trayectoria de la nave. Sin embargo, ofreció una oportunidad única: probar el radar sobre un terreno que la comunidad científica conoce a fondo.
Durante 40 minutos, REASON envió y recibió ondas de radio mientras la nave descendía de 5.000 a 884 kilómetros sobre las llanuras volcánicas de Marte. De ese breve ejercicio salieron 60 gigabytes de datos, un tesoro técnico que permitió afinar modelos y validar el hardware.
La subdirectora científica de la misión, Trina Ray, lo describió así: “Todos los que trabajamos arduamente para que esta prueba fuera posible, y los científicos que vieron los datos por primera vez, estábamos eufóricos y decíamos: ‘¡Miren esto! ¡Miren aquello!’.
Ahora, el equipo científico está empezando a aprender a procesar los datos y a comprender el comportamiento del instrumento en comparación con los modelos. Están ejercitando esos músculos igual que lo harán en Europa”.
Europa Clipper se lanzó el 14 de octubre de 2024 desde el Centro Espacial Kennedy, en Florida, y recorre un viaje de 2.900 millones de kilómetros para llegar a su destino. La llegada está prevista para 2030, tras una segunda asistencia gravitatoria, esta vez usando la Tierra, en 2026.
Una vez en el sistema de Júpiter, la nave realizará cerca de 50 sobrevuelos de Europa, algunos a solo 25 kilómetros de su superficie, lo que le permitirá estudiar en detalle su corteza helada y el océano salado que se sospecha que yace bajo ella.
El corazón de la misión es una pregunta directa: ¿puede Europa albergar condiciones para la vida? Para responderla, Clipper llevará un conjunto de instrumentos diseñados para trabajar de manera complementaria.
REASON, con sus antenas que se extienden 17,6 metros desde los paneles solares —del tamaño de una cancha de básquet—, será clave para medir el espesor de la capa de hielo y detectar posibles canales por donde el agua del océano interior podría alcanzar la superficie. Además, el radar ayudará a vincular la geología superficial, como crestas y fracturas, con lo que ocurra bajo el hielo.
Otros instrumentos se encargarán de mapear la composición química de la superficie, buscar materiales orgánicos y rastrear signos de actividad geológica reciente. Se espera que algunos sobrevuelos coincidan con la detección de columnas de vapor de agua, lo que daría pistas directas sobre la interacción entre el océano y la superficie.
Durante tres años y medio, Clipper ejecutará 44 pasadas cercanas, obteniendo información con un nivel de detalle sin precedentes.
Europa, con un diámetro de 3.100 kilómetros, es más pequeña que nuestra Luna, pero su atractivo científico es inmenso. Su corteza helada presenta líneas oscuras y patrones que podrían indicar procesos de calentamiento interno.
Observaciones previas sugieren que en su fondo oceánico podrían existir fuentes hidrotermales, capaces de aportar energía química suficiente para sostener ecosistemas.
La NASA considera a Europa uno de los lugares más prometedores para buscar entornos habitables fuera de la Tierra. Aunque la misión no está diseñada para detectar vida de forma directa, sí busca responder si “su océano contiene los ingredientes necesarios para la vida: agua líquida, la química adecuada y una fuente de energía”.
Antes de este ensayo en el espacio, REASON había pasado por todas las pruebas posibles en la Tierra. Los ingenieros del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA llegaron a extender modelos de las antenas en torres a cielo abierto en una meseta sobre el JPL, simulando el despliegue en el espacio.
Sin embargo, una vez ensamblado el hardware de vuelo, mantenerlo libre de contaminación obligó a limitar las pruebas a entornos cerrados, como la sala limpia High Bay 1. El reto era que para simular el rebote de las ondas del radar se necesitaría un espacio del tamaño de tres cuartas partes de un campo de fútbol, algo inviable en las instalaciones terrestres.
La oportunidad de probar el “eco” real surgió con el sobrevuelo de Marte. La superficie marciana, estudiada durante décadas por múltiples misiones, se convirtió en el campo de pruebas perfecto para verificar el comportamiento del radar en condiciones reales.
La comparación entre lo que se conocía del terreno y lo que captó REASON permitió validar su precisión. Además, el ejercicio brindó la posibilidad de que el equipo científico comenzara a trabajar con datos auténticos antes de llegar a Europa, algo que puede marcar la diferencia cuando la misión se enfrente a los retos de interpretar señales provenientes de un mundo desconocido.
El resultado no solo tranquilizó a los ingenieros, sino que también alimentó el entusiasmo del equipo científico. Con el radar ya probado en condiciones espaciales, la misión avanza con mayor confianza hacia su objetivo: descifrar los secretos de un océano oculto a 600 millones de kilómetros del Sol.
Europa Clipper no es un esfuerzo aislado. La misión integra el trabajo de múltiples centros de la NASA, universidades y laboratorios especializados.
El Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins diseñó el cuerpo de la nave, mientras que los centros Goddard, Marshall y Langley aportan experiencia técnica y operativa. REASON, en particular, es liderado por la Universidad de Texas en Austin.
Esta cooperación nacional busca asegurar que, una vez en órbita alrededor de Júpiter, la nave esté lista para responder a las preguntas que motivaron su creación.
La ambición detrás de Europa Clipper se entiende al considerar lo que está en juego: ampliar la frontera del conocimiento humano sobre dónde y cómo puede surgir la vida. Si el océano bajo el hielo de Europa es salado, contiene moléculas orgánicas y recibe energía de procesos geotérmicos, podría ofrecer un hábitat viable. Esa posibilidad convierte a esta misión en un paso crucial en la exploración del sistema solar exterior.
La misión tiene tres objetivos científicos fundamentales:
Al realizar un estudio detallado de Europa, la misión ayudará a determinar la habitabilidad de este mundo oceánico y ampliará nuestra comprensión de los entornos potencialmente sustentadores de vida más allá de la Tierra.
Europa Clipper está dirigida por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA en el sur de California y gestionado por Caltech para la NASA. Entre sus socios clave se encuentran el Laboratorio de Física Aplicada de Johns Hopkins (APL), que diseñó el cuerpo de la nave espacial, junto con los Centros Goddard, Marshall y Langley de la NASA. El instrumento de radar, REASON (Radar para la Evaluación y Sondeo de Europa: Del Océano a Cerca de la Superficie), está dirigido por la Universidad de Texas en Austin, y la nave espacial se lanzó bajo la dirección del Programa de Servicios de Lanzamiento de la NASA en el Centro Espacial Kennedy.
En conjunto, esta colaboración a nivel científico está sentando las bases para una de las misiones planetarias más apasionantes de la década.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 00:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los mandatarios firmaron una declaración conjunta en la que sostienen que “solo un enfoque que combina una diplomacia activa” podrá poner fin a la guerra
Contenido: Los principales líderes europeos reafirmaron este domingo su apoyo a Ucrania y llamaron a mantener la presión sobre Rusia para alcanzar la paz, días antes de la reunión prevista entre los presidentes Vladimir Putin y Donald Trump el próximo 15 de agosto en Alaska.
La cumbre, anunciada por Trump el viernes, forma parte de sus esfuerzos por buscar una salida al conflicto iniciado con la invasión rusa en febrero de 2022. El encuentro se celebrará sin la presencia del presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, quien ha reclamado participar en las negociaciones.
Trump adelantó que el eventual acuerdo “incluirá algún intercambio de territorios para el beneficio de ambos”, en referencia a Ucrania y Rusia, sin dar más detalles. Zelensky rechazó esa posibilidad: “No pueden tomarse decisiones en nuestra contra, no pueden tomarse decisiones sin Ucrania. Sería una decisión contra la paz. No conseguirán nada. Los ucranianos no entregarán su tierra al ocupante”, afirmó el sábado en redes sociales.
En conversaciones separadas con Zelensky, el presidente francés, Emmanuel Macron, y el jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, expresaron su respaldo a Kiev. Macron señaló en X que “el futuro de Ucrania no puede decidirse sin los ucranianos”, mientras que Sánchez abogó por “una paz justa y duradera que respete la independencia y la soberanía” del país.
Además, los mandatarios europeos firmaron una declaración conjunta en la que sostienen que “solo un enfoque que combina una diplomacia activa, el apoyo a Ucrania y la presión sobre la Federación Rusa” podrá poner fin a la guerra. “Aplaudimos el trabajo del presidente Trump por detener la masacre en Ucrania” y “estamos listos para apoyar ese trabajo en el plano diplomático, además de mantener nuestro sustancial apoyo militar y financiero a Ucrania”, añade el texto.
Entre los firmantes figuran Macron, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni; el canciller alemán, Friedrich Merz; el primer ministro polaco, Donald Tusk; el primer ministro británico, Keir Starmer; el presidente finlandés, Alexander Stubb, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.
En paralelo, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, conversó el sábado por teléfono con Putin y expresó la disposición de Brasil a contribuir a una solución pacífica. Según la presidencia brasileña, el mandatario ruso agradeció el interés.
Las tres rondas de conversaciones celebradas este año entre Rusia y Ucrania no produjeron avances. Moscú exige la cesión de cuatro regiones parcialmente ocupadas —Donetsk, Lugansk, Zaporizhzhia y Kherson—, además de Crimea, anexionada en 2014, y que Kiev renuncie a suministros de armas occidentales y a su ingreso en la OTAN. Ucrania considera estas condiciones inaceptables y exige la retirada total de las tropas rusas y garantías de seguridad que incluyan más armamento y presencia militar europea.
Sobre el terreno, los combates continúan. En la región de Donetsk, bombardeos rusos mataron el sábado a cuatro personas y dejaron una veintena de heridos; en Kherson, otras dos personas murieron.
La reunión de Alaska será la primera entre presidentes en ejercicio de Estados Unidos y Rusia desde la celebrada en Ginebra en junio de 2021 entre Putin y el ex presidente Joe Biden. Trump y Putin no se encuentran cara a cara desde la cumbre del G20 en Japón en 2019, aunque han mantenido contactos telefónicos desde enero.
Los líderes europeos subrayaron que “el camino a la paz en Ucrania no puede decidirse sin Ucrania” y reiteraron su compromiso con garantías de seguridad “creíbles y robustas” para Kiev. Además, calificaron la invasión rusa como una “flagrante violación” de la Carta de la ONU, el Tratado de Helsinki de 1975, el Memorándum de Budapest de 1994 y otros compromisos internacionales suscritos por Moscú.
“Seguiremos trabajando con el presidente Trump y los Estados Unidos y con el presidente Zelensky y el pueblo ucraniano por una paz en Ucrania que proteja nuestros intereses vitales de seguridad”, concluye la declaración.
(Con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 00:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En La Fórmula Podcast, el médico pediatra e infectólogo relató cómo el espacio gastronómico pionero en integración laboral para jóvenes neurodivergentes está transformando vidas. Destacó la importancia de la exigencia, la calidad y la valentía para crear un lugar único que rompe estigmas y genera ví
Contenido: “Suerte que lo hice. Suerte que avancé. Suerte que apareció esto y qué distinta es mi vida a partir de que existe Alamesa”, afirmó Fernando Polak, médico infectólogo y mentor de Alamesa, el primer restaurante de Argentina atendido y gestionado íntegramente por jóvenes neurodiversos. En diálogo con La Fórmula Podcast, compartió su historia personal y el camino que lo llevó a transformar no solo la vida de su hija sino la de decenas de familias a través de un modelo de integración único en el país.
El episodio completo ya está disponible en Spotify y YouTube.
A lo largo de la entrevista, reflexionó sobre la filosofía de integración basada en la exigencia y la calidad, que rompe con la caridad tradicional, y explicó cómo la tecnología, el diseño y un equipo comprometido hacen posible un servicio impecable.
Fernando es un destacado médico pediatra e infectólogo argentino. Graduado con honores en la Universidad de Buenos Aires (UBA), se formó en prestigiosas instituciones de EEUU, como Johns Hopkins y Vanderbilt, donde ocupó la cátedra César Milstein.
En 2003, creó la Fundación INFANT, orientada a transformar la investigación básica en soluciones pediátricas de alto impacto sanitario. Reconocido internacionalmente, recibió premios como el Investigador Joven del Año en Pediatría en EEUU y fue declarado “Personalidad Destacada de las Ciencias” por la Ciudad de Buenos Aires. Durante la pandemia de COVID-19, lideró en Argentina los ensayos clínicos clave de la vacuna de Pfizer-BioNTech y un exitoso tratamiento con plasma convaleciente, destacándose por su capacidad de traducir la ciencia en esperanza real. Más recientemente, impulsó Alamesa como modelo de integración laboral y social en Argentina.
— ¿Cómo nació la idea de crear un restaurante atendido por jóvenes neurodiversos?
— Esto empezó como una idea mía alrededor de conseguir estructurar algo que le dé estructura a la vida de mi hija una vez que salga del colegio. Mi hija es neurodivergente. Tiene 27 años. Y lo que le pasa a los chicos una vez que terminan el secundario en este mundo de los jóvenes neurodivergentes es que se quedan sin nada para hacer. En general, lo que tiende a suceder es que van a alguna institución a pintar mapas, a sembrar porotos, a pasar el día, a jugar un poquito al vóley. Pero ciertamente no tienen un ancla que le dé significado a lo que hacen en el día a día y yo me di cuenta de que eso es lo que iba a hacer que Julia tenga una vida mejor. Entonces, pensé en hacer un trabajo. Porque pensé que el trabajo era lo que verdaderamente le daba sentido a la vida de cada uno, sobre todo en las edades más jóvenes. Después uno puede ver qué quiere hacer, pero al principio es inevitable eso.
— ¿Cómo se transformó la idea inicial en el proyecto del restaurante?
— En un momento, cuando yo estaba dudando sobre qué tipo de emprendimiento ligar a Julia, fui a comer a un restaurante con ella y su hermano mayor Leandro y vi un poquito la dinámica de un lugar donde se encontraban los comensales con la gente que hacía de camarero o trabajaba en las cocinas. Todo el tema de la comida alrededor de la cultura de la Argentina, que tiene tanto que ver con cómo somos nosotros. Y pensé que si quería hacer algo que, en última instancia, no era el trabajo en sí, sino mucho más, que conectara a mi hija y al resto de los chicos con la sociedad, lo importante era que pensase algún tipo de trabajo que tuviera una conexión emocional fuerte con el día a día. Y eso me parecía que un restaurante iba a ser ideal. Alamesa es mucho más que un restaurant. Y eso no lo sabía. Terminó haciendo que el match entre esta iniciativa que sea un restaurant y el equipo de gente que trabaja en él, que son estos pibes, sea potentísimo. Hoy es un restaurant de chicos neurodivergentes. Yo le digo chicos, pero son 40 jóvenes de edad promedio, 28 años, que hacen absolutamente todas las tareas dentro del restaurant: son los que te reciben, los que te llevan a la mesa, los que ponen la mesa, la limpian y son los que te toman el pedido. Ahora tenemos una app que te toma el pedido, pero son los que cocinan, emplatan, los que sirven todas las cosas que vas pidiendo, los que te cobran al final y te acompañan al salir. Toda esa tarea fue una enorme construcción que permitió que hoy el restaurant sea un lugar muy lindo para ir a comer, un lugar donde se come muy bien. Un lugar muy feliz que escondía un montón de secretos que yo no esperaba que estén dando vueltas por ahí y que hicieron de Alamesa algo mucho más potente todavía de lo que yo me imaginaba.
— Lo interesante del proyecto Alamesa radica en que está pensado como un trabajo y también como un negocio sustentable. El personal no tiene excepciones, no pueden ausentarse sin motivo…. Funciona de verdad.
— Eso es central a la filosofía de integración que tiene que ver con lo que hacemos porque verdaderamente cualquier proyecto de integración que depende de la caridad ajena no es un proyecto de integración, es un proyecto de caridad. Entonces, si yo dependo de la buena voluntad de una persona que quiere donar dinero para que los chicos hagan comida y no importa si los chicos hacen o no hacen la comida, si queman o no los platos, evidentemente estoy haciendo un “como sí”, y ahí tengo obligatoriamente la necesidad de que sean cómplices los comensales que vengan y digan: “Bueno, es una porquería, pero de todas maneras, qué buena iniciativa, mantiene estos pibes ocupados” y eso no tiene nada que ver con Alamesa. Te diría que eso es la antípoda. Alamesa es un lugar donde lo que se busca es la excelencia. ¿Y cómo se logra? Entendiendo el lenguaje de la población que trabaja para Alamesa y codificando todo en ese lenguaje de manera tal que vos, comensal, estás sentado en un restaurant como cualquier otro. Pero nosotros tenemos todo un lenguaje que te pasa por el costado, que es invisible a los ojos, que hace que el servicio de la mesa sea probablemente mejor que el servicio del 99% de los restaurantes de la ciudad. Y eso se basa en un montón de guiños y secretos que están en el diseño mismo de los platos, de las mesas, los manteles, de la app que usas para hacer la orden, que entienden perfectamente los chicos. Entienden todos los jóvenes que trabajan ahí, entiende el equipo. El equipo son otras ocho personas, hay 40 pibes y otras ocho personas neurotípicas.
— ¿Cuáles son esos “guiños” o elementos ocultos que distinguen el funcionamiento de Alamesa?
— El primero es que cuando yo empecé el proyecto, sabía que desde la mirada colectiva de la gente, la idea de ir a comer a un lugar donde hay tantos pibes con neurodivergencia, iba a ser un desafío. Entonces yo necesitaba un chef realmente bueno. Fui a buscar a ese chef y empezamos a trabajar, y seguimos hoy todavía y vamos a estar mucho tiempo trabajando juntos, Takehiro Ohno, que es un chef que viene de San Sebastián, un restaurante icónico de San Sebastián que se llama Zuberoa, un restaurante con estrellas Michelin, o sea, un restaurant posta. Y él es el que hace el menú Alamesa.
El menú tiene una serie de condiciones que son esenciales al corazón de nuestro proyecto, pero que ningún otro restaurante tiene. En Alamesa no hay cuchillos. No tiene fuego. De manera tal que nadie se puede quemar. No hay hornallas. Los hornos cocinan por convección y la mesa no tiene balanzas. De manera tal que nunca hay que estar pesando y decidiendo cuánto de esto y cuánto de aquello es necesario para hacer una receta a pesar de tener un menú muy sofisticado. Alamesa tiene platos como un salmón al panko con papas estrelladas, una milanesa de lomo con papas y una ensalada de rúcula y tomate. Tiene una variedad enorme, un bife de lomo con una salsa de ajo. Es un restaurant donde comés muy bien, pero no se cocina con fuego, se cocina con hornos muy sofisticados y después con toda una estrategia que evita el fuego.
—¿Cómo está organizada la preparación de los platos?
— Cada uno de estos platos tiene el plato físico que lo lleva a tu mesa, donde está apoyado el bife en un color único. Cada uno tiene su color y ese color es el mismo color que tienen todos los frascos de ingredientes que son necesarios para preparar ese plato. Por ejemplo, si vos quisieras hacer el salmón, vas a necesitar un frasco con salmuera, un frasco con harina, con huevo, con panko. Cada uno de esos frascos está en el mismo color, que es azul en ese caso. El plato que lleva el salmón tiene la exacta cantidad de cada ingrediente necesaria para una jornada de producción. Entonces, cuatro chicos en fila, simplemente volcando esos frascos en bateas y pasando los salmones, pueden hacer toda la producción que vendemos en esos días. La cocina es asincrónica, está fuera del momento del despacho. Las cocinas son enormemente estresantes. La gente no lo sabe, pero cuando le decís al mozo: “Mirá, no quiero la milanesa, mejor traeme un bife”, el tipo tiene que sacar la milanesa esa o tirar la milanesa que habías pedido y empezar a hacer el bife. Si está muy cocido y vos lo querías más crudo, otro despelote y es todo en el momento. Alamesa está desplazado de manera de anticipar al cliente, cocinar un poco más temprano, llegar perfecto con las órdenes en el momento. Está todo regulado a nivel tiempos, manejado por un sistema que armamos, especialmente, con tecnología.
— ¿Qué otros detalles contribuyen al funcionamiento eficaz del servicio?
— En el servicio, todos los manteles tienen letras. Cada letra codifica dónde está sentado cada cliente. Entonces, cuando el camarero de Alamesa sale con la orden, sabe que vos estás en posición A de la mesa ocho y tu posición va a llegar lo que vos hayas ordenado. No hay ninguna chance de error y llega caliente porque vienen en unos carritos que tienen cajones, cada uno de los cuales está aislado térmicamente y tiene el color de tu mantel. Todo eso que parece decorativo que vos ves en el restaurante y te parece como qué ingenioso, qué lindo. En realidad, es un lenguaje interno. Son miles de cosas que están permanentemente jugando entre la gente que trabaja ahí para ser mejor el restaurante.
— Y hace que cada persona que trabaje ahí brille. Un ejemplo que das y me gustó es que, si alguien neurodivergente trabaja en una empresa convencional, es como jugar al tenis con Federer: bueno para la experiencia, pero sin verdadero aprendizaje, que ocurre junto a alguien apenas mejor o cercano en capacidades.
— Hay algo muy potente en ser parte de un equipo que hace visible tu persona. Primero que nada, pasás a ser un protagonista que trabaja, que tiene vacaciones fijas, que tiene un sueldo en relación de dependencia, que tiene una cuenta de banco, que se compra las golosinas con su plata o la ropa, o lo que quiere. Que tiene amigos, que tiene novia, que tiene novio, que hace la vida mucho más parecida a la vida de todo el mundo. El año pasado cuatro de los pibes vinieron conmigo en verano de vacaciones a la playa. Iban a lugares y la gente los reconoce de repente o los invitan a quedarse. Fueron a un barcito y de repente son los de Alamesa, “vengan a desayunar”, les dijeron a los pibes que han vivido siempre medio a la sombra del resto de la familia. Es enormemente fuerte la idea de salir a pasear al sol y una idea muy sanadora desde el punto de vista general. Porque una cosa son las dificultades inherentes a cada uno de los pibes y otra cosa es qué se hace con eso en la vida y Alamesa por sí mismo. Eso lo revoluciona, lo cambia por completo y es lo más lindo que ves como padre. Ya no como dueño, sino como padre en la experiencia.
— ¿Qué desafíos te preocupaban antes de que empiece Alamesa?
— Te diría que este es un juego que se está jugando todos los días. Los desafíos más grandes que yo vislumbraba no son los que enfrenté. Yo he tenido muchísima gente que ha trabajado conmigo, miles de personas. Pero nunca he tenido un grupo de trabajo mejor que el de los pibes de Alamesa. Es un grupo que tiene un nivel de compromiso, un nivel de solidaridad. Tienen un candor, una inocencia y a la vez una alegría por el éxito ajeno y un sentido de pertenencia al proyecto y por lo tanto, al negocio, que es extraordinario. Nunca vi una cosa así. Estos son pibes de un promedio como 30 años más chicos que yo, de manera tal que no es que son mis amigos, pero son como mi familia, son como sobrinos míos y tienen un vínculo muy cercano conmigo, cada uno de ellos. Y es muy difícil imaginar la vida antes de Alamesa para mí. Esto es diferente.
— ¿A qué atribuís la posibilidad de generar un lazo tan fuerte entre los jóvenes y con vos mismo?
— Primero que nada, porque está Julia y, estando ella, está una parte de mi vida muy importante. Mi mujer y mis hijos son lo más importante para mí. Pero además, el vínculo de ella con sus amigos, y de ellos conmigo, en ambas direcciones, tiene las características de los vínculos de la infancia, de otra edad. A mí Alamesa me hace acordar a cuando yo era muy chico y lo acompañaba a mi papá a trabajar. Ese universo de los amigos de mi papá, que me parecían todos superhéroes. Eso es una manera de verlo, el país de Mafalda, de esa época. Pero lo que me remite a los vínculos donde no hay celos, no hay ventaja, no hay las cosas que hacen a la vida del adulto, que estos pibes en gran medida no lo tienen. Entonces se genera un mundo de trabajo muy feliz. Es un lugar de muchísima potencia humana y, como es un momento de gran alegría, porque todo el mundo está trabajando, está ganando un sueldo y está produciendo y está siendo elogiado…
— ¿De qué manera repercute este proyecto en los padres y las familias de los jóvenes?
— Alamesa, en gran medida, ha funcionado como un aglutinador de una aventura muy especial, de una oportunidad muy importante para muchos de nosotros. Es como esas cosas rarísimas que crecen solas. Alamesa todo el tiempo crece, se ramifica, aparecen oportunidades, todo el tiempo hay una novedad interesante que puede ser vincular entre los pibes o puede ser el crecimiento de uno o de otro, o darte cuenta de que tu hijo hace cosas que antes no era capaz de hacer. O festejar un cumpleaños con 50 personas en vez de con cuatro. O que tienen novio o novia, que están de novio con este y después con aquella. Y eso hace la vida de los padres también mucho mejor. Al principio tenía miedo de que sea como un perfume. Viste que sentís un perfume, decís qué rico y se fue. Pero esto es una cosa claramente sostenida, que tienen unas bases muy fuertes. Hay mucha gente y muchos pibes a los que les va mucho en esto y que están dispuestos a poner mucho de lo propio para que eso se sostenga. Y eso es inusual y potentísimo.
— ¿Creés que como sociedad hemos avanzado en reducir el estigma hacia las personas que no son neurotípicas? ¿O considerás que esto solo ocurre en el discurso, pero no se refleja tanto en la vida cotidiana?
— Si yo te hubiera contestado esta pregunta antes de Alamesa, te hubiera dicho lo segundo. Ahora yo te puedo decir, sin ninguna duda, que la sociedad argentina avanzó un montón en el curso del tiempo, o por lo menos un sector de la sociedad argentina, porque tampoco es que la mesa aglutina 40 millones de personas. Pero las decenas de miles de personas que han venido a comer claramente tienen en sí mismos una visión en una enorme proporción de un país mejor, de un país mucho más amable que hace sentir muy bien a los pibes, y por lo tanto a las familias, e incluso a las familias de chicos que no trabajan en Alamesa, pero tienen estas dificultades y que cuando vienen, ven que es posible una vida mejor, porque eso es recontra fuerte.
— ¿Cómo manejan el tema del dinero y el salario con los jóvenes?
— Los chicos son gastronómicos, igual que en cualquier restaurante de la ciudad. Cobran el sueldo estipulado por los gastronómicos en blanco, en relación de dependencia con obra social, exactamente igual que cualquier otra persona. Reciben la plata en una cuenta bancaria. Todos tienen cuenta bancaria, tarjeta de débito y también mercado pago. Y es divertido ver cómo, de alguna manera, podés hacer 200 millones de experiencias artificiales de cómo usar dinero, pero el asunto es cuando lo salís a usar. Una de las chicas, el primer sueldo que cobró fue y se lo gastó en pulseritas en un kiosco en la esquina. Llegó y tenía, no sé, 70 mil pulseritas y se puso a llorar porque se había quedado sin plata. Entonces, las facilitadoras organizaron una especie de feria americana de pulseritas y las compraron pulseritas para sus novias, madres y tías. La chica terminó cobrando más de lo que había gastado. Entonces estaba pensando en comprar pulseritas el mes siguiente para venderlas. Pero si vos lo pensás de alguna manera eso alguien lo hizo hace muchísimos siglos y entendió el comercio.
— ¿Cuál es la lección más grande que te llevás de todo esto?
— La reflexión es: suerte que lo hice. Suerte que avancé. Suerte que apareció esto y qué distinta es mi vida a partir de que existe Alamesa. Hay que ser valiente en la vida. A veces, ser valiente puede ser un poquitito inconsciente, un poquitito audaz. Yo tenía un motivo muy fuerte para hacerlo y poco que perder. Lo peor que podía pasar era que no funcione. Entonces, tenía que corregir y aprender del error. Pero fue un acto de valentía. No es broma. Son 40 pibes neurodivergentes trabajando en relación de dependencia en un restaurant de cara al público, compitiendo con los mejores restaurantes de Buenos Aires. Alamesa tiene, probablemente, el mejor score en Google de todo el país y por ahí debe ser de los mejores del mundo. Porque tiene 4.9 sobre cinco. Nadie le pone cinco estrellas, come mal y estás hablando de 800.900 evaluaciones. Salió superbien, pero requería un acto de fe y confiar en que no hay nada más potente que querer algo. Por eso cuando la gente me pregunta: “¿Vas a hacer franquicias de la mesa? Yo digo que no. Vamos a hacer franquicias emocionales, que son recetas de cómo se hace un lugar así para que otra gente pueda hacerlo y asesorarlos. Pero franquicia sería como que yo vaya a tu casa y te diga: “Me encanta tu casa. ¿Podés hacer tu casa para mí? Yo quiero tu casa. Así igual?” Y no te puedo dar mi casa. Alamesa es mi casa. Es ese nivel de compromiso el que hace que el lugar funcione.
— La última pregunta que le hago a todos los invitados es: si pudieras dejarnos algo que en el último tiempo te inspiró, te sorprendió o te hizo pensar. Puede ser una frase, una canción, algo que te contó un amigo… lo que sea que recientemente te haya despertado algo.
— Hay una frase de Nelson Mandela que nosotros usamos, que yo vi por primera vez en el Whitney en Nueva York, que dice Todo parece imposible hasta que se hace. Y eso es así. Y es un poquito la lección atrás de este tipo de proyecto: tener el deseo, la sistematicidad para responder a los desafíos y construir dentro del margen de lo racional. No es que vas a salir volando, eso es verdad.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 00:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ceder ante la urgencia de revisar el teléfono aún en medio de una charla o reunión ya no es una rareza, sino un fenómeno en alza. Especialistas consultados por Infobae advirtieron que el hábito puede generar desconexiones emocionales
Contenido: El teléfono móvil ocupa hoy un lugar central en la vida cotidiana. Si bien la conectividad permanente aporta comodidad, acceso rápido a la información y comunicación instantánea, también genera dinámicas que afectan la calidad de los vínculos humanos.
Entre esas conductas, el phubbing aparece como un fenómeno cada vez más frecuente que cuestiona cómo el estar “en línea” de manera constante altera la relación con los demás.
El término phubbing surge de la combinación de las palabras del inglés “phone” (teléfono) y “snubbing” (despreciar o desairar). La palabra define una situación cotidiana: ignorar a una persona presente para prestar atención al celular u otro dispositivo móvil.
Esta práctica ya no resulta exclusiva de los adolescentes ni de los entornos laborales; se extiende a casi todos los ámbitos sociales y etarios, atravesando familias, grupos de amigos y parejas, e incluso impacta en la relación entre padres e hijos.
El médico psiquiatra infanto juvenil y subjefe del servicio de Salud Mental Pediátrica del Hospital Italiano de Buenos Aires Andrés Luccisano (MN 122.284) describió ante la consulta de Infobae que “el phubbing hace referencia a la acción de ignorar a una persona, conversación o evento para poner atención al dispositivo móvil o a las redes sociales. En resumen: ignorar con el teléfono”.
Fernanda Giralt Font es licenciada en Psicología (MN 20025) y jefa del Departamento de Psicoterapia de Ineco y amplió: “El término phubbing describe una conducta cada vez más común: ignorar a una persona con la que estamos compartiendo un momento presencial, para prestar atención al celular u otro dispositivo móvil”.
El acceso ilimitado a internet permite estar conectados todo el tiempo. Sin embargo, a la explicación de este fenómeno se suman otros factores, según los especialistas. Uno de los más potentes es el temor a perderse algo relevante o FOMO (por sus siglas en inglés, Fear of Missing Out). Las notificaciones constantes suelen constituir una fuente inagotable de distracción, dificultando el autocontrol a la hora de decidir cuándo y cómo utilizar los dispositivos.
El hábito de consultar el celular se consolida con rapidez. Para la licenciada en Psicología y miembro del equipo de Psicoterapia de Ineco Belén Tarallo (MN 72020), “existen múltiples aspectos a considerar frente al acto del phubbing. Entre los principales factores que explican esta conducta están: por un lado, el miedo a perderse algo importante (FOMO), que genera una necesidad constante de revisar lo que sucede en redes sociales o mensajes. Además, la hiperconectividad como hábito automatizado, que muchas veces ocurre sin plena conciencia. También la búsqueda de gratificación inmediata: el uso del celular activa mecanismos de recompensa cerebral, como la liberación de dopamina. Incluso la presión social de estar disponible todo el tiempo, lo que lleva a priorizar lo digital por sobre lo presencial”.
Luccisano subrayó el carácter adictivo que pueden alcanzar estos dispositivos: “El tiempo de uso de los celulares puede tener implicancias similares a las de otras adicciones. Las notificaciones, por ejemplo, generan una sensación de urgencia por ver o responder. Esto se vincula con otro factor central: la dificultad para el autocontrol. Muchas personas no logran frenar la ansiedad que les genera el deseo de mirar el celular, aun sabiendo que interrumpen un momento social importante”.
El phubbing afecta directamente la calidad de la presencia emocional. “Estar constantemente ‘en línea’ interfiere con la calidad de la presencia emocional y puede generar problemas en los vínculos: las conversaciones se vuelven superficiales, se pierde contacto visual y se diluye la sensación de ser escuchado y comprendido”, señaló Giralt Font. Este gesto, muchas veces inofensivo desde quien lo ejerce, tiene efectos directos en la autoestima y la percepción de valor de quien lo recibe.
“La persona que lo sufre suele sentirse ignorada, poco valorada o desplazada. Aunque no haya una intención de herir, el mensaje que se transmite es claro: ‘lo que pasa en mi teléfono es más importante que vos’. Así, lo que debería ser un momento de conexión se transforma en distancia emocional”, advirtió la especialista.
En términos de relaciones cotidianas, los especialistas coinciden en que los efectos negativos afectan tanto a parejas como a amigos y familiares. “Diversos estudios muestran que el phubbing puede deteriorar la calidad de las relaciones afectivas, tanto de pareja como familiares o sociales. Las personas que lo experimentan frecuentemente reportan disminución en la satisfacción vincular, mayor sensación de soledad y menor conexión emocional. En contextos íntimos, como una conversación entre amigos o una cena familiar, ser ignorado por un teléfono puede activar sentimientos de rechazo, invisibilidad y frustración”, sumó Giralt Font.
Las consecuencias del phubbing no se restringen al plano social. El impacto psicológico puede ser profundo tanto para quien lo recibe como para quien lo perpetra. Ser reiteradamente excluido de la atención presencial puede afectar la autoestima y la sensación de pertenencia. “Quien es ignorado suele expresar que este desaire y falta de registro genera un impacto en su autoestima, con sensaciones de rechazo, inseguridad y menosprecio. Esto es común entre adolescentes, pero también lo observamos en las relaciones de adultos con niños, donde son los adultos quienes practican phubbing y el niño experimenta el malestar”, alertó Luccisano.
Estos impactos pueden reflejarse en la salud mental: “El phubbing afecta la salud mental principalmente por la compulsión a la acción, la dificultad para estar realmente presentes”, señaló el psiquiatra, quien agregó que esta compulsión incrementa la ansiedad y el estrés, poniendo en riesgo el bienestar emocional.
Por su parte, Tarallo reforzó: “Cuando el phubbing se vuelve un hábito sostenido, puede contribuir a un aumento de síntomas de ansiedad, estrés e incluso depresión, tanto en quien lo realiza como en quien lo recibe. En el primero, por la constante necesidad de validación y actualización digital; en el segundo, por la sensación de desconexión emocional y falta de reciprocidad. Además, esta dinámica puede agravar conflictos relacionales, generar discusiones recurrentes o fomentar el aislamiento emocional dentro de relaciones que, en apariencia, siguen en pie”.
Con el avance del tiempo, el phubbing se convierte en una rutina automatizada. Además, tiende a replicarse dentro de un mismo entorno: “Si alguien nos ignora para mirar el celular, es probable que respondamos con la misma actitud, y así se refuerza un ciclo de phubbing”, describió Luccisano. De este modo, el hábito se potencia y se extiende, normalizando la desconexión en situaciones que tradicionalmente estaban destinadas al encuentro.
En la dinámica familiar o entre amigos, se observa cómo esta costumbre condiciona la calidad del tiempo compartido, convirtiendo reuniones y charlas en instancias donde la presencia plena se diluye.
La recuperación del encuentro cara a cara y la regulación del uso de la tecnología no requieren medidas drásticas sino, más bien, la aplicación consciente de ciertos límites. Los especialistas coinciden en la importancia de promover cambios de hábitos sostenibles y cotidianos.
Entre las recomendaciones figuran el establecimiento de acuerdos explícitos. “Pactar momentos sin celulares, como comidas, salidas o charlas importantes. Si tener el dispositivo a mano genera un desafío extra, se puede recurrir a dejarlo lo suficientemente lejos para que no esté al alcance de la mano. Reducir la accesibilidad al dispositivo puede resultar muy útil, sobre todo para las situaciones en las cuales uno agarra el aparato ‘en automático’”, aconsejó Tarallo.
A eso se suma la limitación de notificaciones. “Quitar los sonidos y avisos innecesarios ayuda a no caer en la compulsión de revisar el dispositivo ante cada alerta. También puede ser útil eliminar aplicaciones que no usamos o que sabemos que nos generan distracción”, sugirió Luccisano.
Otra herramienta útil es delimitar espacios libres de tecnología: evitar el uso del celular en determinados ambientes, como la mesa del comedor o durante rutinas familiares. Los tiempos de desconexión programada también resultan efectivos. “Practicar momentos de ‘modo avión’, para reconectar con uno mismo y con los demás”, propuso Tarallo.
El cuestionamiento activo del impulso de consultar el celular resulta fundamental para desarrollar un uso más consciente. “Preguntarnos: ‘¿Necesito ver esto ahora?’, ‘¿Qué me estoy perdiendo por mirar el teléfono?’ Estas preguntas ayudan a tomar decisiones más conscientes”, planteó Luccisano.
En este proceso, el entrenamiento de la atención plena y la promoción del mindfulness o la meditación contribuyen a fortalecer la presencia en el aquí y ahora. “Trabajar en la presencia, en mirar al otro, escuchar activamente y estar donde estamos”, apuntó Tarallo.
El rol de los adultos como modelo resulta central, especialmente en contextos familiares. “Si queremos que los niños y adolescentes usen la tecnología con equilibrio, necesitamos modelar esa conducta con nuestros propios actos. Lo que enseñamos con la palabra se refuerza -o se contradice- con lo que hacemos”, resumió el experto del Hospital Italiano.
La clave, sostienen todos los expertos, no reside en anular el vínculo con la tecnología. “Establecer una relación más saludable con la tecnología no implica eliminarla, sino usar los dispositivos con mayor conciencia y regulación”, argumentó Tarallo. Asumir el desafío de moderar el uso de los dispositivos puede abrir la puerta a una mejor calidad de los vínculos, más presencia y mayor bienestar emocional.
El phubbing visibiliza cómo el avance tecnológico introduce desafíos inéditos en los modos de convivir. La invitación final es recuperar la calidad del encuentro humano, en el que la escucha, la mirada y la disponibilidad emocional ocupen un lugar central. Así, la vida “en línea” podrá convivir con relaciones humanas auténticas, sin desplazarlas ni vaciarlas de sentido.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 00:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El cuerpo de una joven fue hallado en el río de París en 1885. Primero se convirtió en un objeto de belleza; después, en una herramienta médica
Contenido: Pasaron casi 150 años desde el día en que este misterio empezó a gestarse. Y aunque el enigma todavía no está resuelto, detrás de esta historia se estima que unas 300 millones de personas aprendieron a salvar vidas. Todo gracias a una desconocida cuya identidad nunca se reveló.
En 1885, la Prefectura de París encontró el cadáver de una joven flotando en el río Sena, esa arteria que parte en dos a la Ciudad Luz. Fue en el Quai du Louvre, entre el Pont Neuf y el Pont des Arts, pero algo de ese cuerpo llamó la atención de las fuerzas de seguridad y, sobre todo, de los forenses de la morgue: no mostraba signos de violencia, algo bastante habitual en los cadáveres que aparecían en el agua.
Después de los tratamientos necesarios para lograr la conservación de los cuerpos al menos por algunos días, los forenses de la morgue acostumbraban exhibir los que no eran reclamados por familiares de los muertos. Era la forma de que quienes estuvieran buscando a algún pariente o amigo desaparecido pudieran dar con una respuesta, por dolorosa que fuera. A diferencia de lo que ocurría habitualmente, nadie reclamó el cuerpo de esa joven.
Su expresión llamó la atención de los científicos de la morgue. Según cuenta la historia, su cara lucía un gesto pacífico y esbozaba una especie de sonrisa. Una media sonrisa que hizo que el escritor Albert Camus, que en 1957 obtuvo el premio Nobel de Literatura, la definiera como la “Mona Lisa ahogada”.
Uno de esos científicos decidió que esa cara era digna de una máscara mortuoria, una decisión que solía tomar cada persona sobre lo que quería que se hiciera después de su muerte pero que en este caso corrió por cuenta de uno de los patólogos de la morgue parisina. Así que la confeccionó a través de una máscara de yeso.
La máscara fue replicada y empezó a comercializarse. Se convirtió rápidamente en un objeto de moda que los hogares parisinos lucían en su salón principal. La tendencia se exportó rápidamente a otros países europeos, donde la “desconocida del Sena” se popularizó todavía más y se convirtió, además, en un aspiracional de aspecto para las más jóvenes. Querían tener esa sonrisa misteriosa que se metía en miles de hogares y que estaba rodeada de enigmas, lo que la convirtió en ícono de belleza y erotismo de su época.
No sólo Camus se sintió atraído por su historia. El autor austríaco Rainer Maria Rilke la evocó en una de sus obras, Los cuadernos de Malte Laurids Bridge. Escribieron sobre ella no sólo Camus sino también el autor alemán Reinhold Conrad Muschler, que la hizo protagonizar la novela Die Unbekannte. Su historia se adaptó al cine en 1936. Y en 1968, Gabriel García Márquez publicó El ahogado más hermoso del mundo, que posiblemente tenga reminiscencias de la historia de “La Desconocida”.
Sin embargo, la deriva más revolucionaria de la “desconocida del Sena” no fue en los hogares que embelleció a través de las reproducciones de su máscara mortuoria, sino en el mundo de las ciencias médicas. Y es que entre todos los que vieron ese ornamento, hubo uno que le encontró un nuevo destino.
Asmund Laerdal vio por primera vez el rostro y la media sonrisa de la “desconocida del Sena” en la casa de sus abuelos, en las primeras décadas del siglo XX. Lo conoció como lo conocían todos los demás: a través de alguna reproducción ornamental. Pero décadas después, ese gesto sereno le parecería más útil que bello.
Laerdal era noruego y se dedicaba a la industria del juguete. Fabricaba, sobre todo, autos plásticos y muñecas. Sus saberes en la industria juguetera se combinaron con una experiencia familiar traumática: Laerdal había salvado a su hijo de un ahogamiento a través de masajes y golpes en el pecho. Por todo eso, recibió un encargo inédito. Debía diseñar un maniquí plástico que sirviera para enseñar la nueva técnica de reanimación cardiopulmonar (RCP) que empezaba a extenderse en el universo médico.
Laerdal no dudó: esos maniquís, a los que los alumnos les aplicarían masajes en el pecho y respiración boca a boca, debían confeccionarse con el rostro de la “desconocida del Sena”. Eso otorgaría un gesto de serenidad y hasta calidez para quienes estuvieran formándose para resolver una situación traumática.
En 1960, la compañía que se había destacado en la industria del juguete lanzó al mercado Resusci Anne, el maniquí para practicar RCP. Había heredado el nombre “Anne” de una muñeca que confeccionaba la misma fábrica. Al día de hoy, se estima que la creación de Laerdal sirvió para que se formaran 300 millones de personas en todo el mundo. Por su éxito, la fábrica que se dedicaba enteramente a la industria del juguete viró completamente y se transformó en una industria volcada a la confección de equipamiento médico.
Hubo, a lo largo de la historia, cuestionamientos sobre si la historia de la “Desconocida del Sena” era real o no. Un ex jefe de la brigada fluvial parisina, Pascal Jacquin, aseguró que los cuerpos que mueren ahogados se hinchan y se desfiguran, y que ese rostro no acusaba recibo de haber permanecido mucho tiempo en el agua.
Michel Lorenzi, que se desempeñó en uno de los talleres que hasta nuestros días sigue confeccionando y vendiendo reproducciones de “La Desconocida”, también sostuvo que, para ser la historia de una joven que murió ahogada, su expresión resulta “muy sana y muy vital”.
Al misterio sobre la identidad del cadáver de fines del siglo XIX se le suman esas voces que desconfían de su historia. Las voces que no creen que la sonrisa del cadáver no identificado se haya vuelto primero un objeto de belleza en miles de hogares europeos, y después, el rostro de un objeto que permitió salvar millones de vidas desde 1960 hasta nuestros días.
Por la aplicación de la respiración boca a boca en la técnica del RCP, la “Desconocida del Sena” obtuvo un nuevo apodo: “La mujer más besada de la Historia”.
Nunca nadie reclamó ese cuerpo, ni se supo qué había pasado con ella. La historia de su vida fue completamente desconocida. Lo que pasó después de su muerte es lo que la volvió famosa en todo el mundo.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El analista económico del CEPA, Martín Epstein, consideró que a pesar de los esfuerzos del gobierno por reducir la inflación, "en principio no está ocurriendo".
Contenido: Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) reveló que el 46% de las compras de alimentos en supermercados se realizaron con tarjeta de crédito, marcando un hito en los patrones de consumo de los argentinos. En el marco de un debate sobre el impacto del aumento del dólar en los precios, el analista económico del CEPA, Martín Epstein, afirmó: "Por primera vez la comida se compra con tarjeta de crédito y representa el 46% del total en los supermercados". El presidente de la Nación había sostenido que la suba del dólar no afectaría los precios de los alimentos, pero Epstein refutó esta idea. "No es lo que dicen tampoco las consultoras que trabajan en el día a día de aumentos de precios. Sí, ya hay varias consultoras que relevan un aumento de precios muy significativo, sobre todo en alimentos en la primera semana de agosto", expresó en diálogo con Radio Rivadavia. Según el analista, los comercios registraron incrementos de precios de entre el 3,5% y el 9%, dependiendo del rubro. Señaló que, a pesar de los esfuerzos del gobierno por reducir la inflación, "en principio no está ocurriendo". Indicó que la inflación se estabilizó entre el 1,5% y el 2% mensual, un nivel más bajo que en el pasado, pero aún relevante. Además, citó al economista Orlando Ferreres, quien proyectó que la inflación de agosto podría superar el 2,5% y alcanzar hasta el 3,5%. El economista destacó la importancia del control del tipo de cambio para contener la inflación. "Esto está sobre todo atado al tipo de cambio. Es algo que históricamente en Argentina ha influido sobre precios y, en la medida en que el gobierno pueda controlar la presión sobre el tipo de cambio, va a tener más éxito en mantener la inflación a raya. En la medida en que no lo pueda hacer y el dólar se le vaya para arriba, esto va a tener efecto sobre los precios", aseguró Epstein.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Noche de las Jugueterías fue una de las estrategias para impulsar el consumo, y la Cámara del Juguete asegura que hay "alternativas para todos los bolsillos".
Contenido: El vocero de la Cámara Argentina de la Industria del Juguete, Julián Benítez, evaluó el panorama de ventas en vísperas del Día del Niño, fecha que, según sostuvo, explica el 60% de la venta anual del sector. La “Noche de las Jugueterías” fue una de las principales estrategias para impulsar el consumo, un evento que se realizó el viernes pasado y tuvo como objetivo concentrar las ventas. "Hubo promociones, descuentos, cupones para futuras compras", afirmó Benítez en diálogo con Radio Rivadavia, quien se mostró "contento con el nivel de adhesión" y las "expectativas de recuperar parte de la caída del año pasado". En cuanto a los precios, Benítez señaló que el ticket promedio se situó entre los 20.000 y 25.000 pesos, aunque en las cadenas de jugueterías, con productos de licencia, puede ascender a 35.000 o 40.000 pesos. Sin embargo, destacó que existen "alternativas muy interesantes" que se adaptan a "todos los bolsillos", como juegos de mesa y de cartas que se pueden encontrar desde 5.000 pesos. Benítez también mencionó que "el paradigma de los juegos de mesa cambió mucho" y ahora se venden más los juegos de bolsillo. Por otro lado, analizó el impacto del aumento de las importaciones. El vocero detalló que en el primer semestre se registró "un incremento del 80% en valores y del 100% en volumen", en comparación con el mismo período del año 2024. A pesar del crecimiento, aseguró que la industria nacional sigue siendo "competitiva en los segmentos en los que se especializa", como los juegos de mesa y los de plástico, mientras que la oferta importada se centra en otros productos. Finalmente, el funcionario de la Cámara se refirió a la popularidad de los juguetes coleccionables, como los "Labubu", que se volvieron virales en redes sociales y con las celebridades. "También una cuestión de pertenencia", explicó Benítez sobre este fenómeno. Además, abordó el debate sobre los juguetes sorpresa y su vínculo con la frustración infantil, debido a que "si no les toca viene el tema de la frustración" en los niños. Benítez destacó que es importante aprovechar las promociones bancarias para las compras y aseguró que es fundamental que los consumidores elijan "juguetes seguros" con las certificaciones necesarias.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El nuevo plan israelí para tomar Ciudad de Gaza "no tiene como objetivo ocupar Gaza", afirmó el domingo el primer ministro Benjamin Netanyahu, quien además insistió en que “las únicas personas que están deliberadamente hambrientas en Gaza son nuestros rehenes”.
Contenido: "Hemos completado gran parte del trabajo. Tenemos entre el 70% y el 75% de Gaza bajo control militar israelí", declaró el dirigente israelí durante una rueda de prensa en Jerusalén. "Pero nos quedan todavía dos bastiones: son Ciudad de Gaza y los campos" del centro de la Franja de Gaza. "No tenemos otra opción para terminar el trabajo". Según el plan validado por el gabinete de seguridad israelí el viernes, el ejército "se prepara para tomar el control de Ciudad de Gaza", en gran parte destruida en el norte del territorio. Este plan "no tiene como objetivo ocupar Gaza, sino desmilitarizar Gaza", repitió Netanyahu. "Esta es la mejor forma de terminar la guerra y la mejor forma de terminarla rápido". "En primer lugar, desarmar a Hamás. En segundo lugar, liberar a todos los rehenes. En tercer lugar, desmilitarizar Gaza. En cuarto lugar, Israel ejercerá un control de seguridad preponderante. En quinto lugar, una administración civil pacífica no israelí (...) Es lo que queremos ver en Gaza", resumió el primer ministro. Netanyahu afirmó que permitirán a la población civil "abandonar con toda seguridad las zonas de combate para ir a zonas seguras designadas" y que se le entregará víveres "en abundancia". El dirigente israelí volvió a acusar a Hamás de saquear los camiones de ayuda para los civiles palestinos y a la ONU de "negarse sistemáticamente, hasta hace poco, a distribuir los miles de camiones que dejamos entrar en Gaza". "Vamos a designar corredores protegidos" para la distribución de ayuda y "aumentar el número de puntos de distribución de ayuda de la GHF", la fundación privada apoyada por Estados Unidos e Israel, añadió. El primer ministro denunció además una campaña global de mentiras contra Israel. "Las únicas personas que hoy en día están deliberadamente hambrientas en Gaza son nuestros rehenes, hambrientos por culpa de los monstruos de Hamás". Israel "ganará la guerra con o sin el apoyo de otros" países, aseguró. España y otros siete países europeos condenaron el domingo el plan de Israel para tomar Ciudad de Gaza, advirtiendo que causaría la muerte de muchos civiles y forzaría a casi un millón de palestinos a abandonar sus hogares. En una declaración conjunta, los ministros de Relaciones Exteriores de ocho países afirmaron que la decisión "no hará más que agravar la crisis humanitaria y comprometer aún más la vida de los rehenes que quedan". Estimaron que la operación podría ocasionar "una cifra inaceptablemente elevada de víctimas mortales y el desplazamiento forzoso de casi un millón de civiles palestinos", según una copia de la declaración difundida por el Ministerio de Asuntos Exteriores español. Islandia, Irlanda, Luxemburgo, Malta, Noruega, Portugal y Eslovenia firmaron el comunicado, además de España. Varias potencias, entre ellas algunos aliados de Israel, presionan para que se negocie un alto el fuego que garantice el regreso de los rehenes y ayude a aliviar la crisis humanitaria en la Franja.
Fecha de publicación: 10 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El accidente, ocurrido a la altura de Mataderos, involucró a dos autos y una camioneta que circulaban en sentido al Río de la Plata.
Contenido: Un violento triple choque ocurrió en esta mañana en la Avenida General Paz, a la altura de la Avenida de Los Corrales, en el barrio de Mataderos. El accidente involucró a dos autos y una camioneta que circulaban en sentido al Río de la Plata. Nueve personas resultaron heridas, entre ellas ocho hombres y una mujer, todos mayores de edad. Según testigos, un Peugeot 208 que circulaba a gran velocidad y haciendo zig zag chocó de atrás a un Peugeot 206. Este último vehículo se incendió y varios vecinos intervinieron para apagar el fuego. Tras el choque, una de las ruedas del 206, que quedó destrozado, impactó contra una camioneta. La dueña del Peugeot 208 relató que se lo había prestado a un amigo, quien estaba llevando a otro amigo a su casa. El personal de Bomberos y del SAME se presentó rápidamente en el lugar. Al advertir la gravedad de las lesiones, las autoridades trasladaron a los heridos a hospitales cercanos. Dos hombres y una mujer, todos con politraumatismos, fueron derivados al Hospital Santojanni. En tanto, un hombre de 28 años con politraumatismo grave fue trasladado en helicóptero al Hospital Argerich. La intervención del SAME aéreo y las tareas de remoción de los vehículos obligaron a cortar la avenida, lo que derivó en otro triple choque de menor magnitud a 500 metros del lugar del siniestro.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 23:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los científicos británicos hicieron un relevamiento sobre la situación de las poblaciones junto con colegas de Sudáfrica y Bélgica. Cuáles son las soluciones y las decisiones urgentes para salvar a una de las especies más emblemáticas
Contenido: El león, cuyo nombre científico es Panthera leo, fue durante miles de años uno de los animales más abundantes y conocidos de África y de partes de Asia. En el pasado, estos grandes felinos vivieron en regiones muy extensas, pero hoy su espacio natural se ha reducido dramáticamente.
Hoy es el Día Mundial del León, una efeméride que está dedicada a concientizar y apoyar la conservación de una de las especies más emblemáticas del mundo.
El número de leones salvajes disminuyó en más del 33% en las últimas dos décadas, y un nuevo estudio al que tuvo acceso Infobae reveló que en la actualidad se enfrentan a peligros que ponen en riesgo su existencia en muchas regiones.
“La especie sufrió descensos dramáticos tanto en el tamaño de su población como en su distribución durante las últimas décadas”, advirtieron los científicos de Sudáfrica, Reino Unido y Bélgica, que publicaron la investigación en la revista Global Ecology and Conservation.
La situación es delicada porque la mayoría de los grupos son pequeños y están alejados unos de otros. Si la situación no cambia, los leones podrían desaparecer de varios lugares y su futuro está en peligro.
Los autores pertenecen a la Universidad de Oxford en el Reino Unido, la organización Conservation Science Unit y a la Universidad de Kwazulu-Natal, en Sudáfrica y la Universidad de Amberes en Bélgica, entre otras instituciones.
A los hallazgos de este equipo internacional se suman las perspectivas de expertos locales en conservación. En diálogo con Infobae, Claudio Bertonatti, naturalista y museólogo, doctor Honoris Causa por la Universidad Maimónides en Buenos Aires y miembro de la Fundación de Historia Natural Félix de Ázara, comentó tras leer el estudio: “El león es un animal que tiene una relación con los seres humanos desde la Antigüedad".
Se trata de “un ser biocultural, que se destacó por representar la nobleza y la fuerza en África. Con el paso del tiempo, las tribus lo mataban pero también lo veneraban. En Europa, con el circo romano se utilizaron leones de Asia, y más tarde, cuando los diezmaron, se cazaban en el norte de África”, precisó.
“Los problemas en cuanto a la conservación se agravaron en el último siglo con las capturas y el tráfico de los animales para espectáculos y falsos zoológicos en otras regiones del mundo”, recordó.
El león africano es uno de los felinos más grandes: los machos, que poseen una melena prominente, pueden alcanzar los 190 kilos, mientras que las hembras pesan hasta 130 kilos.
Estos felinos viven en manadas estructuradas jerárquicamente, donde las hembras se encargan de la caza conjunta de presas como cebras, antílopes y búfalos, mientras los machos suelen proteger el territorio.
Su dinámica social facilita la captura de animales grandes y refuerza la protección ante amenazas.
Los investigadores que hicieron el nuevo estudio quisieron saber cuántos leones quedan y cuáles son los problemas que enfrentan para poder cuidarlos mejor en el futuro.
Para averiguar la situación, los científicos reunieron información de relatos hechos por guardaparques, mapas de reservas, investigaciones anteriores y datos de collares con GPS.
También analizaron informes sobre zonas de leones, ataques a ganado, caza y cuánto espacio tienen los leones para vivir.
Compararon mapas antiguos y actuales y eso permitió identificar dónde los leones desaparecieron y dónde aún viven.
El estudio lo dejó claro: “Los leones siguen en menos de una cuarta parte de su área original”. Esto significa que perdieron mucho espacio natural.
Hoy la mayoría de los grupos de leones actuales son pequeños y están separados entre sí. Esto es un problema porque la empobrecida diversidad genética los hace más vulnerables y propensos a enfermarse y a que nazcan menos crías sanas.
La mayor amenaza encontrada es la pérdida de hábitat, o sea, la disminución de los lugares naturales donde pueden vivir los leones a causa del crecimiento de la población humana y las tensiones con la agricultura y la ganadería.
Cuando las presas naturales escasean, los leones a veces cazan ganado de la gente y esto crea conflictos. Otras amenazas son la caza ilegal y el tráfico comercial de sus partes.
Los científicos también estudiaron cómo las enfermedades y la baja diversidad genética, que pasa cuando hay pocos leones en una zona, afectan a los grupos. Observaron que en los parques bien vigilados, los leones viven mejor y pueden crecer en número.
Para los expertos, no basta con cuidar solo una zona. Se necesita que gobiernos, organizaciones de conservación y la población que vive cerca trabajen juntos para proteger de verdad a los leones africanos.
El análisis indica que la mayoría de los leones vive actualmente en áreas protegidas, mientras que fuera de estos espacios su supervivencia está gravemente comprometida.
Las subpoblaciones siguen siendo vulnerables por su reducido tamaño, el aislamiento y la persistencia de diversas amenazas.
Según los investigadores, la gestión eficiente y la vigilancia constante en parques nacionales permiten que los leones tengan mayores tasas de supervivencia y reproducción.
El control con tecnologías como los collares GPS facilita el monitoreo y la detección de problemas.
La investigación destaca la importancia de que muchos países trabajen juntos. El esfuerzo mundial y local da esperanza para que las poblaciones de leones logren recuperarse.
La caza furtiva, el comercio ilegal y los conflictos con personas explican en gran parte la disminución del león africano. Para cambiar esto, se necesitan leyes claras, control fuerte y apoyo de la comunidad.
Una recomendación más es crear corredores ecológicos: zonas que unen parques y reservas para que los leones se puedan mover y encontrar con otros grupos.
Los científicos piden más vigilancia y penalidades más duras para quienes cazan o venden partes de los animales.
El uso de collares GPS es otra ayuda importante. Permite saber dónde están los leones y actuar rápido si pasa algo.
El león se encuentra clasificado como vulnerable en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
“Ya se advirtió en la evaluación de 2023 que sus poblaciones están disminuyendo a nivel global. Sería importante que las acciones basadas en evidencia científica se lleven a cabo de manera urgente”, opinó Bertonatti.
Subrayó: “Sería un triste fracaso para la humanidad que se pierda una de las especies más emblemáticas de nuestro mundo. ¿Cómo se lo explicaríamos a los niños del futuro?"
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 23:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El 10 de agosto de 1970 comenzó el Miami el proceso judicial contra el cantante de una de las bandas de rock más potentes de la historia. Se lo acusaba de haber mostrado su miembro durante un recital, aunque no existía ninguna imagen que lo demostrara y la mayoría de los testigos dijo que no había v
Contenido: Corría diciembre de 2010 cuando, poco antes de terminar su mandato, el gobernador de Florida Charlie Crist presentó ante la Junta de Clemencia del Estado que le otorgara un perdón póstumo a uno de los cantantes de rock más famosos y controvertidos del siglo XX. Desde hacía años, un numeroso grupo de fanáticos de The Doors venía reclamando ese perdón para el vocalista y líder de la banda, Jim Morrison, condenado a seis meses de cárcel y una multa de 500 dólares en 1970 por “exposición indecente”, durante un concierto realizado en Miami el 1° de marzo de 1969. El fallo, en su momento, fue escandaloso.
La fiscalía acusó a Morrison de haber mostrado sus genitales en el escenario, pero durante todo el proceso judicial no pudo presentar una sola imagen que lo demostrara y los testigos de la acusación tampoco pudieron confirmar el hecho sin despertar dudas. Más de cuarenta años después, Crist revisó el caso y, aunque no descalificó abiertamente el accionar de la justicia estatal, accedió a presentar el pedido de indulto a la junta porque, argumentó, no estaba convencido de que Morrison se hubiera desnudado. “Realmente no sé si el hecho ocurrió”, dijo y los tres miembros de la Junta de Clemencia lo concedieron por unanimidad. Evitaron, de esa manera, reconocer que en realidad Morrison había sido víctima de un sistema jurídico y un jurado prejuiciosos que pretendieron enviar un mensaje a la sociedad.
Cuando le concedieron el perdón, hacía casi cuarenta años que Morrison había dejado este mundo. Muerto en París el 3 de julio de 1971, integra el famoso grupo de los rockeros muertos a la edad de 27 años, junto a la cantante Janis Joplin, el guitarrista Jimmy Hendrix y el rolling stone Brian Jones. En sus últimos años se había convertido en un símbolo de rebelión juvenil contra una sociedad que reaccionaba de manera conservadora frente a un movimiento cultural que le resultaba difícil de comprender. Formada en 1965, The Doors estaba a la vanguardia musical de ese movimiento, tanto por la calidad de su música y su conexión con la contracultura. Su nombre reflejaba su deseo de sus miembros de explorar los límites de la percepción y de la conciencia a través de su música. Morrison era, a los ojos del público, su líder indiscutido: las letras de sus temas calaban hondo en un amplio sector de la juventud que se revelaba contra las rígidas convenciones sociales, experimentaba con drogas y se oponía al envío de tropas estadounidenses a la Guerra de Vietnam. No por casualidad, unos años después, Francis Ford Coppola elegiría a “The End”, uno de los temas emblemáticos de The Doors para musicalizar la escena inicial de “Apocalypse Now”.
Sobre el escenario, Morrison capturaba los ojos y los oídos del público con su voz potente, sus improvisaciones continuas y sus movimientos contorsionados, mientras sus compañeros – el tecladista Ray Manzarek, el guitarrista Robby Krieger y el baterista John Densmore – trataban de seguirlo con sus instrumentos en un segundo plano. “En los primeros días de The Doors, Morrison emergió como un símbolo sexual, casi místico, para la generación del LSD. Al frente de una banda capaz de mixturar rock, jazz, blues y tonos clásicos en un guiso alucinógeno y a tempo, fue la contracultura personificada; un poeta afín a los textos antiguos y a los espíritus arcanos del desierto, un rebelde rabioso y un carismático chamán del rock con una estructura ósea que parecía esculpida por Zeus. Una vez fue arrestado en New Haven, en 1967, por improvisar en el escenario una arenga poética pero llena de obscenidades sobre un policía que le había lanzado gas pimienta en el backstage”, relata el periodista musical Mark Beaumont sobre los primeros años de la banda.
Esa popularidad, esa imagen rebelde y esos antecedentes le jugarían en contra cuando debió sentarse en el banquillo de los acusados en los tribunales de Miami el 10 de agosto de 1970.
En enero de 1969 el año comenzó auspicioso para de The Doors. Comenzaron con un recital con el estado lleno en el Madison Square Garden y “Touch me”, el disco simple que habían lanzado a fines del año anterior, trepó al tercer puesto del ranking estadounidense. Ese mes Morrison asistió a una producción en el Bovard Auditorium de la Universidad del Sur de California que tuvo un fuerte impacto sobre él y las presentaciones del grupo. En el espectáculo, vio como el grupo de teatro experimental The Living Theatre buscaba sacar de quicio al público con performances cuestionadoras del establishment en las que incluso los actores llegaban a desnudarse. Fuertemente impresionado, decidió hacer algo parecido durante los próximos recitales de la banda.
La oportunidad llegó el 1° de marzo de 1969, cuando The Doors se presentaron en el Dinner Key Auditorium de Miami, una sala con capacidad para 6.900 personas en la que terminaron metiéndose unas ocho mil por la sobreventa. Morrison subió borracho al escenario y desde el primer momento comenzó a provocar a los espectadores. Los trató de “esclavos” e “idiotas” y les gritó: “¡Ustedes no vinieron a escuchar música, vinieron al circo!”. La banda hizo un par de temas y luego el líder de The doors volvió a la carga: “Ahora escúchenme, no estoy hablando de revolución, no estoy hablando de no manifestarse. ¡Estoy hablando de divertirse! ¡Estoy hablando de bailar! ¡Quiero ver a todos de pie y bailando! ¡Quiero verlos bailando en la calle este verano! Quiero verlos divertirse. Quiero verlos correr por ahí. Quiero verlos pintando la ciudad. Quiero verlos haciendo ruido. Quiero verlos gritar. Quiero ver diversión. ¡Quiero ver su diversión!”, gritó. Y elevando todavía más la voz los incitó: “¡Cualquier cosa que quieran hacer, háganla! ¡Háganla! ¡Háganla! ¡Háganla!”.
Con la multitud lanzada a invadir el escenario con un frenesí que amenazaba con hacerlo colapsar, Morrison sostuvo su remera empapada en champagne delante de su ingle como si fuera una capa de torero les gritó a sus fans diciéndoles que les mostraría el pene. Cada vez más personas intentaban subir al escenario y avasalló al personal de seguridad. Eso no detuvo a Morrison, que fue empujado por uno de los guardias, pero terminó encabezando un desfile de fans alrededor de todo el auditorio. Con relación a la amenaza de mostrar sus genitales, el tecladista Manzarek aseguró siempre que Morrison no pasó de eso. “No se vio nada. Jim incitó al público, se burló y lo engatusó haciéndole creer que les había mostrado su miembro. Los hipnotizó, creó una alucinación religiosa”, contó.
El guitarrista Krieger dijo también que Morrison nunca mostró su pene y fue más allá diciendo que hubo una maniobra política contra él y, por extensión, contra todo el grupo. “Ese asunto de Miami fue toda una gran mentira. Jim nunca hizo lo que dijeron que había hecho. De hecho, después del show estuvimos tomando unas cervezas con los policías en el camarín. Así que nadie fue arrestado, nada pasó hasta una semana después, cuando a un político se le metió en la cabeza hacer un gran asunto sobre el show y lo sucio que había sido. Jim había insultado y eso, pero todo lo demás era basura”, explicó.
La cronología de los hechos confirma la afirmación de Krieger, porque recién cuatro días después, cuando la banda estaba descansando en Bahamas, llegó la noticia de que se había librado una orden de detención para Morrison, acusado de haber simulado un acto de sexo oral al arrodillarse frente a Krieger mientras este tocaba un solo de guitarra, de haber mostrado su pene, insultar al público y estar borracho. Las últimas dos acusaciones se ajustaban a los hechos, pero las dos primeras eran burdas mentiras. Para seguir en libertad durante el proceso judicial, Morrison tuvo que desembolsar 50.000 dólares de fianza.
El juicio se inició el 10 de agosto de 1970 en el Tribunal Penal de Dade, Miami Beach, Florida. Durante los cuarenta días siguientes, la fiscalía intentó probar los cargos más allá de toda duda razonable, como exigía la ley, pero no pudo presentar una sola imagen, ni en movimiento ni fija, de Morrison exhibiéndose. La película de 65 minutos que se presentó como prueba de la acusación tampoco mostró ninguna evidencia de una reacción violenta del público ni del supuesto exhibicionismo de Morrison. De los veinte testigos que llamó a declarar el fiscal, diez negaron haber visto la supuesta exhibición del pene de la que se acusaba el cantante. Solamente unos policías y empleados de la fiscalía confirmaron la acusación, pero se contradijeron en cómo había ocurrido.
La defensa fue mucho más sólida. Llamó a declarar a todos los integrantes de The Doors. Durante el contrainterrogatorio, el fiscal le preguntó Ray Manzarek si tenía intención de abandonar The Doors después del escándalo protagonizado por Morrison. El tecladista respondió: “Todos hemos recibido muchas ofertas para irnos. Nos quedamos. Creemos en The Doors”. Morrison declaró durante cuatro horas y, según las crónicas de los diarios de Miami, se mostró elocuente, pero en un tono suave y convincente. Los abogados defensores presentaron, además, una docena de testigos que habían estado a menos de 30 metros del escenario y todos dijeron que no habían visto nada parecido a una exhibición de pene.
El último día del juicio, los defensores de Morrison quisieron presentar como pruebas las declaraciones juradas de otros 28 testigos que afirmaban no haber visto nada parecido a la exhibición, pero el juez Murray Goodman no aceptó. Hizo salir un momento al jurado y les dijo a los de la defensa: “Caballeros, han demostrado que el señor Morrison no se expuso. No voy a permitir que esta prueba alargue todavía más el juicio”.
Después de deliberar unas horas, un jurado integrado por tres hombres y tres mujeres encontró a Morrison culpable de blasfemia y exhibicionismo, a la vez que descartó las acusaciones de conducta lasciva y embriaguez. El 23 de octubre de 1970, el juez Goodman le impuso una pena de 6 meses de trabajos forzados y una multa de 500 dólares. Luego de escuchar la sentencia, el vocalista de The Doors les dijo a los periodistas: “Gasté mucho tiempo en el juicio. Casi un año y medio desde que todo empezó. Pero supongo que fue una valiosa experiencia porque antes del juicio tenía una mirada infantil y poco realista acerca del sistema judicial americano. Mis ojos se han abierto un poco”.
Jim Morrison no fue a parar a la cárcel ese mismo día porque sus abogados defensores presentaron de inmediato una apelación, pero la condena le costó mucho a la banda. “Las estaciones de radio dejaron de pasar su música, echando al cesto el éxito en los rankings de su cuarto disco, The Soft Parade. Con solo cuatro shows realizados anteriormente, Miami había sido planificado como el comienzo de su primera gira bien organizada por veinte ciudades. Uno a uno, los lugares previstos fueron cancelando las fechas; The Doors entró en una lista negra”, relata el periodista especializado Mark Beaumont en su artículo “La última noche de The Doors: Jim Morrison en llamas”. De común acuerdo, Morrison y sus compañeros decidieron dejar de hacer giras. “Parecía correcto que había que hacer en ese momento. Yo esperaba, confiaba plenamente en que comenzaríamos de nuevo en algún punto... pero desafortunadamente eso nunca sucedió”, explicó años después el guitarrista Krieger.
El 1° de julio de 1971, con la apelación aún en trámite, Jim Morrison murió de un ataque cardíaco en la bañera de un departamento en París. Tenía 27 años y estaba intentando recuperarse de su adicción al alcohol. El proceso judicial se cerró inmediatamente después de su muerte: ya no era necesario confirmar o revocar la condena. The Doors lo sobrevivió apenas dos años, hasta que en 1973 Manzarek, Krieger y Densmore decidieron disolver la banda.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 23:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A los 95 años, el actor y director que estrenó su último film hace unos meses, sigue una alimentación orgánica, entrena a diario y sostiene una filosofía de vida positiva que potencia su vitalidad
Contenido: El famoso actor, director, guionista y productor estadounidense Clint Eastwood cumplió 95 años y sigue filmando y desafiando los estereotipos sobre la vejez en Hollywood.
En diciembre del año pasado estrenó su filme Jurado Nº 2, con gran éxito y halagos de la crítica. Muchos pensaron que podría tratarse de la despedida oficial de Eastwood del cine, pero el actor ya está pensando en sus nuevos proyectos.
Con casi cien años, continúa trabajando, sigue una dieta saludable, hace ejercicios y mantiene una rutina de bienestar propia de cualquier gurú del “biohacking”.
Además, tiene una frase de cabecera que parece ser su fórmula secreta para mantener su salud y vitalidad: “Nunca dejes entrar al viejo. Sé activo, mantén la mente abierta”, suele decir.
¿Cómo puede incidir ese lema en la salud física y mental según pasan los años?
El doctor César Casavola, jefe de Nutrición y Soporte Nutricional del Hospital Alemán, Presidente de la Sociedad Argentina de Médicos Nutricionistas (M.N. 62047) explicó a Infobae que la forma en la que una persona percibe su edad tiene un efecto directo sobre su biología.
“Diversos estudios en neurociencia y psicogerontología muestran que una edad subjetiva más joven se asocia con menor deterioro cognitivo, menos inflamación crónica, mejor salud cardiovascular y hasta menor mortalidad. Lo que antes se pensaba como un tema emocional hoy se entiende como un factor biológico. Mantenerse activo mentalmente, aprender cosas nuevas y tener un propósito vital mejoran la plasticidad cerebral, la inmunidad y la calidad de vida”, destacó el médico.
Por su parte, la doctora Graciela Zarebski, doctora en Psicología por la Universidad de Buenos Aires (UBA), docente y directora del Instituto Iberoamericano de Ciencias del Envejecimiento, expresó a Infobae que la actitud de Eastwood habla de aceptar la vejez, pero sin dejar que la edad defina su vida o su energía.
“El lema que ha adoptado, ‘Nunca dejes entrar al viejo. Sé activo, mantén la mente abierta’ no implica ´viejismo´ (prejuicio contra la vejez, como muchos gerontólogos pueden interpretar) sino tomar en cuenta que la edad subjetiva (nuestro ser interior) no se corresponde necesariamente con la edad cronológica: sentirse ´joven´ aún sabiéndose envejecido”, señaló la doctora.
Y completó: “Sigue internamente vital, abierto a lo nuevo, a nuevos intercambios, aunque admite que envejece y que tiene que hacer algo al respecto: ejercitarse, pero no con la misma intensidad, nos habla de una identidad flexible, con posibilidad de transformarse, de reinventarse: en la vejez se puede, pero distinto”, enfatizó la experta.
El biógrafo Shawn Levy, autor de “Clint: The Man and the Movies”, detalló en Air Mail que la longevidad de Eastwood se apoya en una combinación de hábitos saludables, disciplina y una filosofía de vida centrada en el equilibrio físico y mental.
Desde los años 50, Eastwood mantiene una dieta orgánica baja en grasas cuando “los brotes de alfalfa y el yogur se consideraban exóticos”, según explicó Levy.
El Ganador de un Oscar y padre de ocho hijos prioriza en su dieta proteínas magras como pollo, pescado —especialmente salmón— y huevos, acompañadas de “frutas frescas y verduras, pescado y pastas integrales, limitando también la ingesta de gluten”. Limita los hidratos de carbono y consume mucho brécol y espárragos, ricos en vitaminas, minerales y fibra.
Aunque no es un fundamentalista de la alimentación, aplica la regla del 90/10: el 90% del tiempo elige alimentos saludables, y un 10% lo reserva para gustos ocasionales. “Esta estrategia flexible permite mantener buenos hábitos sin caer en el perfeccionismo ni el castigo. Estudios recientes en nutrición conductual muestran que los enfoques flexibles son más sostenibles a largo plazo y reducen el riesgo de trastornos alimentarios”, señaló el doctor Casavola.
Desde hace décadas, evita consumir alimentos ultraprocesados, azúcares añadidos y bebidas gaseosas o energéticas. Su dieta baja en grasas y azúcares contribuye a mantener bajo control su peso y a prevenir enfermedades. Dejó de fumar y de beber alcohol hace casi veinte años, luego de sufrir un infarto, lo que marcó un antes y un después en sus hábitos de vida.
“La ingesta adecuada de proteínas es fundamental en adultos mayores para prevenir la sarcopenia, un síndrome que implica pérdida de masa muscular y funcionalidad. La guía de la European Society for Clinical Nutrition and Metabolism (ESPEN) recomienda entre 1 y 1.2 g/kg/día en adultos mayores sanos. Además, restringir azúcares simples y alcohol protege contra enfermedades cardiovasculares, hepáticas, metabólicas y neurodegenerativas”, remarcó el médico.
Por su parte, la doctora Zarebski opinó que habitualmente se pone el énfasis en la dieta y el ejercicio físico para una buena longevidad y se deja de lado la motivación que pueda tener una persona para encarar una vida saludable.
“En Clint sabemos que la muerte repentina de su padre por una enfermedad cardiovascular actuó como un espejo anticipado de su propia vejez, que lo llevó a reflexionar acerca de cómo lograrla saludablemente. En esta actitud mental ya vemos las claves para un buen envejecer: hacerse cargo anticipadamente de lo que puede estar en nuestras manos modificar, prestar atención a los factores de riesgo, autocuestionarse al respecto y ejercer el autocuidado".
Su biógrafo lo describe como un “fanático del gimnasio y del fitness de toda la vida”, que adaptó sus rutinas con el paso de los años. Prefiere entrenamientos de bajo impacto: caminatas largas, golf y ejercicios de fuerza moderada, siempre enfocados en la técnica y la constancia. En su gimnasio personal, el lema es claro: “Conoce tu cuerpo, respétalo y exígele justo lo necesario”, ha declarado el actor.
Su hijo Scott destacó que desde su adolescencia Clint le enseñó la “importancia de entrenar con técnica y constancia por encima de la cantidad de peso levantado".
De acuerdo al doctor Casavola, “Lo verdaderamente relevante es mantener una composición corporal favorable: buena masa muscular, bajo porcentaje de grasa visceral y adecuada densidad ósea. Esto se asocia con menor riesgo de enfermedades crónicas, mayor movilidad y mejor calidad de vida”.
Eastwood ha afirmado que su salud mental es tan importante como la física para afrontar el envejecimiento. La meditación trascendental ocupa un lugar central en la rutina diaria del cineasta. Desde mediados de los años 70, practica dos sesiones diarias, una por la mañana y otra al atardecer, incluso durante los rodajes.
Esta disciplina, popularizada por el gurú indio Maharishi Mahesh Yogi y adoptada por figuras como Oprah Winfrey, Martin Scorsese, Cameron Diaz y Hugh Jackman, consiste en repetir mentalmente un mantra durante veinte minutos. Diversos informes científicos han confirmado su eficacia para reducir el estrés y mejorar la salud cardiovascular.
En un estudio reciente, publicado en Frontiers in Human Neuroscience, se comprobó que la meditación trascendental tiene un impacto único en varias áreas del cerebro asociadas con el procesamiento visual, la memoria y las sensaciones corporales.
La doctora Zarebski afirmó en relación a la actitud mental de Eastwood para enfrentar el envejecimiento: “Las distintas facetas de su ser, incluida la espiritual, dan cuenta de una identidad fluida y flexible, que sigue en la búsqueda, con optimismo, creyendo en los propios recursos para superar adversidades y apostando por la vida. Estamos frente a un desafío que nos plantea la mayor longevidad: desear ser longevo, prepararse para lograrlo, siendo abiertos a las transformaciones que el curso de la vida nos irá proponiendo”, destacó la experta.
El doctor Casavola brindó las siguientes recomendaciones:
Finalmente, el doctor brindó un último consejo: “Buscar siempre un propósito o motivación que nos mueva. En conclusión, ‘No dejes entrar al viejo’“.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 23:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La abogada que representa a familiares de las víctimas reveló que las ampollas fueron liberadas al mercado en plazos inusualmente cortos.
Contenido: La Justicia que ya investiga al menos 68 muertes y decenas de afectados graves por fentanilo contaminado en hospitales públicos y privados de todo el país.
La abogada que representa a varios familiares de las víctimas Adriana Francese reveló en diálogo con El Corresponsal de TN que el lote 31202 -uno de los que se comprobó que estaba infectado con bacterias letales- fue fabricado el 18 de diciembre de 2024 y lo liberaron al mercado el 4 de enero de 2025. “No dan los tiempos para poder controlar la proliferación bacteriana de esas ampollas”, sostuvo.
Leé también: Fentanilo contaminado: 68 muertes, más de 30 mil dosis y un pedido en el Congreso para investigar el caso
Ese bloque, con fecha de vencimiento en septiembre de 2026, estaba compuesto por 154.530 ampollas producidas por HLB Pharma Group S.A. y Laboratorios Ramallo S.A.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) lo prohibió el 11 de marzo al confirmar la presencia de las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii. Para entonces, más de 33.000 dosis ya habían sido aplicadas a pacientes internados, muchos de ellos en terapia intensiva.
Francese también señaló que “detectaron fallas constantes en la fabricación”, aunque no dio mayores detalles.
El avance de la investigación en el fuero federal de La Plata, a cargo del juez Ernesto Kreplak, derivó en el embargo de 24 personas, entre ellas Ariel García Furfaro, señalado como principal responsable de las firmas. Por el momento, todos tienen prohibido salir del país.
Mientras la Justicia espera los resultados del Instituto Malbrán para confirmar si las bacterias en los cuerpos de las víctimas coinciden con las encontradas en las ampollas, el caso llegó al Congreso.
La diputada del PRO Silvana Giudici impulsó la creación de una comisión investigadora, pero el debate fracasó por falta de quorum. “Este laboratorio jamás debió haber sido habilitado”, aseguró la legisladora.
En paralelo, la ANMAT ratificó que HLB Pharma no tiene habilitación vigente para producir ni vender medicamentos y que operaba desde hace años en condiciones irregulares.
Leé también: Fentanilo contaminado: investigan si el dueño del laboratorio HLB Pharma presentó una habilitación falsa
El Hospital Italiano de La Plata reportó más de 15 muertes al aplicar 1.300 dosis del lote 31202. En Santa Fe, la cifra supera los 40 casos. Entre las víctimas hay adultos mayores, pacientes críticos y un bebé de tres meses que continúa internado en Córdoba en estado grave.
La Justicia ya recuperó 64.003 ampollas, otras 45.391 están en depósitos judiciales y 11.405 permanecen localizables, pero sin retirar. El resto ya fue utilizado.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 20:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La Justicia agravó los cargos contra José Chávez Espinoza, quien está preso y niega haber drogado, matado y calcinado a Daniel Enrique.
Contenido: Un reconocido cardiólogo de Santiago del Estero fue acusado de haber asesinado a su hermano y quemar su cuerpo para ocultar el crimen y quedarse con la herencia del padre.
Ocurrió a principios de julio de 2023, cuando el cuerpo de Daniel Enrique Chávez Espinoza fue encontrado calcinado en el paraje La Victoria, en el departamento de La Banda. En los últimos días, la fiscalía que investiga el caso agravó la imputación contra José Chávez Espinoza, a quien se lo señaló como el autor de un homicidio “por codicia”. Es decir, lo habría matado para quedarse con una herencia.
Leé también: Los impactantes detalles de la autopsia al hombre que fue calcinado en un descampado en Mar del Plata
La Justicia cree que el crimen ocurrió en medio de un proceso sucesorio ab intestato —es decir, sin testamento— luego de la muerte de Antonio Chávez Torres, padre de los dos. La declaratoria de herederos se resolvió el 3 de julio de 2023 y fue notificada al cardiólogo el 7 de ese mes, apenas un día después del hallazgo del cadáver.
Para el fiscal, el imputado primero habría sedado a su hermano con medicamentos para dejarlo indefenso. Luego, usó su celular y se envió a sí mismo un mensaje que decía: “José, te dejo a cargo de la cochera y la Toyota. Decile al tío Pepe que quedás a cargo y que te dé lo de la cochera y la Toyota y los papeles”, según informó El Liberal.
También habría enviado mensajes a un tío para intentar asegurarse el cobro de dinero y la entrega de una camioneta, bienes que formaban parte de la herencia. El 8 de julio, el médico se presentó en la casa del tío para cobrar la cuota mensual por la venta de un hotel y $50.000 que percibía todos los meses Daniel Enrique. Si bien el tío se negó, el cardiólogo igual retiró la camioneta, que fue secuestrada días después en su casa.
La investigación detalla que el acusado también ofreció en venta un Toyota Corolla que usaba su hermano y que era parte de la herencia. La operación se concretó el 15 de julio de 2023 por $3.000.000, dinero que fue incautado cuando detuvieron al médico.
Los fiscales aseguran que José Chávez Espinoza simuló conversaciones desde el celular de su hermano muerto, enviándose chats con un escribano y contactos inmobiliarios para justificar movimientos de bienes.
El cardiólogo fue trasladado el viernes desde el Centro Único de Detenidos al Juzgado de La Banda, donde, ante sus abogados Juan José Saín y Andrés Lizárraga, escuchó la nueva imputación: “homicidio doblemente calificado por alevosía y ensañamiento”, ahora agravado por codicia, un delito que prevé prisión perpetua.
“Niego terminantemente todos y cada uno de los hechos que me son formulados”, sostuvo Chávez Espinoza.
La defensa adelantó que la prioridad es la salud del médico, quien atraviesa un cuadro de depresión y habría intentado suicidarse. Sus abogados buscan que se le conceda el arresto domiciliario, por lo que estaban a la espera de un examen médico.
Leé también: Crimen en Coghlan: se conoció el boletín escolar de la víctima y un dato llamó la atención
Chávez Espinoza es el único sospechoso del crimen, ya que hay varias pruebas que lo incriminan: datos de celulares, copias de la declaratoria de herederos, pericias psicológicas, informes forenses, análisis de huellas de neumáticos y registros de llamadas, entre otros elementos.
Ahora, la defensa prepara su estrategia para enfrentar la nueva decisión del fiscal, mientras la Justicia define si eleva la causa a juicio.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 20:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La ONG CLIPP condenó que grupos armados afectos al chavismo hayan agredido a madres, niños y activistas frente al Tribunal Supremo de Justicia, en ausencia de resguardo policial
Contenido: La organización no gubernamental Comité por la Libertad de los Presos Políticos (CLIPP) denunció una “escalada represiva” del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela tras un ataque a familiares de presos políticos durante una vigilia pacífica en las inmediaciones del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en Caracas, según un comunicado publicado este sábado. El hecho, reconocido por la Defensoría del Pueblo, involucró a un grupo de madres, niños, activistas y defensores que participaban en la protesta para exigir justicia y la liberación de los detenidos por motivos políticos.
De acuerdo con el CLIPP, el martes pasado “fuerzas policiales se retiraron” de los alrededores del TSJ, lo que permitió que “colectivos paramilitares afectos al oficialismo agredieran brutalmente a madres, niños, activistas y defensores” presentes en la vigilia. En su comunicado publicado en la red social X, la organización relató que los manifestantes “fueron reprimidos a golpes, con disparos y bajo insultos de ‘fascistas’ y ‘traidoras de la patria’”, mientras ejercían su derecho a la protesta pacífica.
El CLIPP afirmó que el ataque ocurrió a pesar de la presencia de cámaras de seguridad en las instalaciones del TSJ, cuya directiva no ha emitido ningún pronunciamiento respecto al incidente ni ha “identificado ni procesado” a los responsables de la agresión. La ONG también criticó la falta de postura del Ministerio Público (MP, Fiscalía), lamentando “la ausencia de condena a esta escalada represiva contra víctimas de violaciones de derechos humanos”.
La vigilia, en la que participaron alrededor de 50 familiares de detenidos tras las elecciones de julio de 2024 —en su mayoría madres—, se realizó para reclamar la libertad de los arrestados, al cumplirse un año de su detención. Las protestas se intensificaron luego de la reelección del dictador Nicolás Maduro, denunciada como fraudulenta por sectores de la oposición. Las manifestaciones posteriores dejaron 28 muertos, cerca de 200 heridos y más de 2.400 detenidos.
Las personas arrestadas enfrentan cargos de “incitación al odio” y “terrorismo”, delitos que pueden conllevar penas de 10 a 30 años de prisión, la máxima en Venezuela. La organización Foro Penal indicó que aún permanecen 807 personas privadas de libertad por razones políticas, mientras que el régimen y la Fiscalía insisten en que los detenidos enfrentan causas por diversos delitos y no por motivaciones políticas.
Las protestas también desencadenaron la detención de Martha Lía Grajales, activista de la ONG SurGentes, según denunció el CLIPP y confirmaron otras organizaciones como Provea. SurGentes informó que Grajales fue aprehendida de manera “arbitraria” tras asistir a una manifestación en solidaridad con las personas agredidas el martes. Provea detalló que Grajales, de nacionalidad colombiana y venezolana, fue detenida por agentes de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) cerca del lugar de la concentración y “obligada a abordar una camioneta de color gris, sin placas”.
El CLIPP vinculó la detención de Grajales a la serie de agresiones sufridas días antes durante la vigilia convocada por el Comité de Madres en Defensa de la Verdad. Hasta el momento, se desconoce el paradero de Grajales y las autoridades venezolanas no han emitido declaraciones públicas sobre el caso.
La organización reiteró su demanda al Estado venezolano por la “liberación inmediata de todas las personas detenidas por razones políticas” y exhortó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en especial a la Oficina del Alto Comisionado y a la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre Venezuela, a continuar “documentando y visibilizando ante el mundo” la situación de los derechos humanos en el país. El CLIPP pidió mantener activa la denuncia nacional e internacional para evitar el silenciamiento de los abusos cometidos contra los presos políticos en Venezuela.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 18:34:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un grupo de alumnos del Southern International School, de Hudson, Berazategui, logró el primer puesto en la International Design Space Settlement Competition. Debieron crear un innovador asentamiento espacial en Venus y se impusieron a equipos de todo el mundo.
Contenido: Un grupo de estudiantes argentinos del Southern International School de Hudson, Berazategui, hizo historia al ganar la final mundial de la International Design Space Settlement Competition (IDSSC), de la NASA, celebrada en Orlando, Estados Unidos.
Después de un intenso desafío de tres días, el equipo compuesto por Victoria Gabrieludis, Paula Leguizamón, Martina Mendez, Clara Pérez Beitia, Luciana Zabala, Juan Bautista Filloy, Valentino Paolucci Siemens y Lucio Venier, y coordinado por Javiero Portillo, volvió a casa con el primer puesto demostrando talento, trabajo en equipo y una destacada capacidad para innovar.
Leé también: Una estudiante argentina fue seleccionada por la NASA para diseñar una misión a Marte
Los chicos ya habían brillado al ganar el Desafío Espacial Latinoamericano (DESLA) 2025, un certamen educativo de la NASA donde diseñaron una colonia turística en Europa, una luna de Júpiter. Gracias a ese triunfo, lograron clasificar para la competencia internacional en EE.UU., donde debieron enfrentar nuevos desafíos todavía más exigentes, esta vez al diseñar una base científica en Venus.
“Nos preparamos durante meses para este momento, y viajar a Florida para representar a Latinoamérica fue un orgullo enorme”, contó Victoria Gabrieludis a TN Tecno. “La experiencia fue algo que jamás imaginé, trabajar con jóvenes de otros países, compartir horas y esfuerzo hasta la madrugada, y finalmente ganar… es algo que nos marcará para siempre”.
La ISSDC es una competencia que exige no solo conocimientos técnicos, sino también habilidades de liderazgo y comunicación. Durante tres días, los estudiantes trabajaron sin descanso para diseñar y presentar un proyecto integral de una base en Venus que cumpliera con rigurosos requisitos científicos, estructurales y económicos.
“En la NASA, la competencia duró básicamente tres días”, recordó Valentino Paolucci Siemens. “Primero nos separaron en grupos y nos contaron las distintas áreas que necesitaba cada empresa, los roles que iban a existir. Luego hicimos una especie de elecciones democráticas para definir los cuatro roles principales dentro de cada empresa. Los que queríamos postularnos, dábamos un discurso explicando por qué debíamos tener ese cargo, y después votábamos. Así elegimos a los cuatro referentes y luego cada uno se fue al área que prefería”.
“Fueron casi 40 horas sin dormir, con mucha presión, pero también mucha motivación”, relató Juan Filloy, quien lideró el departamento de negocios del equipo. “Tuvimos que organizar tareas, resolver problemas complejos y convencer a los jueces con nuestra presentación. Ganar fue una explosión de alegría; no parábamos de festejar con estudiantes de Portugal, Australia y España. Sentí un orgullo enorme de representar a nuestro país y a Latinoamérica”.
Leé también: Alumnos argentinos construyeron un cohete para competir en EE.UU. con la NASA y SpaceX
“El primer día pudimos dormir bien, pero el segundo fue lapidario. Teníamos que entregar el trabajo a las 7 de la mañana, y esa presentación era la que íbamos a defender el día siguiente, no se podía cambiar nada. Nos quedamos trabajando hasta muy tarde, yo personalmente me quedé hasta las 6 de la mañana. El día de la presentación fue único, una locura, con charlas increíbles. Cuando dijeron que habíamos ganado fue emocionante, hermoso. Más que nada por todo el trabajo y esfuerzo que le pusimos a la competencia, haber ganado fue algo increíble”, agregó Valentino.
Filloy detalló la exigencia de la competencia: “Los dos días de preparación fueron superintensos. El primero fue más tranquilo porque estábamos definiendo la estrategia, pero el segundo fue implacable: 24 horas casi sin dormir. Dormí dos siestas de una hora y media como máximo durante todo el domingo al lunes. Fueron cerca de 40 horas de trabajo continuo, hablando con estudiantes de otros países, discutiendo problemas y buscando soluciones.
“Ganar fue una euforia total. Me quedé sin voz de tanto gritar, cantar y festejar. Abrazamos a estudiantes de Portugal, Australia, España… Fue una hermosa forma de cerrar una experiencia inolvidable. Además de lo técnico, lo que más me llevo es el aprendizaje en liderazgo. Teníamos roles ejecutivos —presidente, vicepresidente de ingeniería, vicepresidente de marketing— que te obligaban a liderar, postularte y que te votaran. Yo me postulé para líder y perdí, pero me sirvió para enfocarme y trabajar aún más”, agregó.
Juan también destacó la dificultad y el valor del trabajo en equipo: “Éramos 60 personas. Aunque parezca que cuantas más personas hay es más fácil, pasó todo lo contrario: era más descontrolado y complicado coordinarse. Cuanto más difícil es, más aprendés. Además, me gustó que valoraran mucho la habilidad de vender y convencer. El primer día nos dieron una charla sobre cómo vender tu producto e idea, y creo que ganar se basó también en eso: en cómo presentamos y convencimos a los jueces, apelando no solo a la lógica, sino también a los sentimientos”.
Leé también: Diseñó un satélite y ganó una beca para participar de un prestigioso campamento de ciencias en EE.UU.
Finalmente, Victoria Gabrieludis compartió su mirada sobre la experiencia y la competencia: “La competencia fue parecida a la que hicimos en el clasificatorio latinoamericano, donde debíamos crear un asentamiento espacial con un objetivo. Esta vez, en Venus, el objetivo no era turístico sino científico. Este año hubo muchos cambios en la metodología y requisitos, y nos enfrentamos a consignas mucho más específicas que las esperadas”.
“Al principio pensamos que íbamos a estar fuera de sintonía con otros equipos internacionales, pero nos adaptamos muy bien. Eso fue una gran ventaja, y logramos mantener una excelente comunicación con ellos, lo que nos permitió dar una presentación sobresaliente. La experiencia fue algo totalmente fuera de lo común, trabajar con personas que recién conocíamos y compartir horas hasta la madrugada, esperando nerviosos la evaluación de los jueces”, relató Victoria.
“Más que ganar, lo que marcó fue la experiencia misma, poder entender cómo trabajan otros y que ellos entendieran nuestra forma de hacerlo. Eso quedó grabado en mí mucho más que el resultado, que fue el alivio luego de tantas horas de esfuerzo”, reflexionó.
“Y luego, llegar a casa y recibir una bienvenida con tanta euforia de nuestras familias fue lo que mantendrá vivo el recuerdo de esta victoria y experiencia por mucho tiempo. No solo la vivimos nosotros, sino que los que no estaban ahí lo vivieron con nosotros y nos apoyaron desde afuera. Eso terminó de formarnos como el gran grupo que somos”, concluyó Victoria.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 18:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las familias de los secuestrados y diversos sectores de la sociedad reclaman un cese al fuego con los terroristas de Hamas para lograr la liberación de los últimos cautivos
Contenido: Decenas de miles de manifestantes salieron este sábado en Tel-Aviv para exigir el fin de la guerra en la Franja de Gaza, un día después del anuncio del plan israelí para conquistar la ciudad de Gaza, la más grande del territorio palestino.
Después de veintidós meses de guerra, el primer ministro Benjamin Netanyahu enfrenta una intensa presión tanto en Israel como en el extranjero para detener la ofensiva en la Franja de Gaza, donde más de dos millones de palestinos están bajo amenaza de “hambre generalizada”, según la ONU.
El plan, aprobado por el gabinete de seguridad israelí, establece que el ejército se dispone a tomar el control de la ciudad de Gaza, una zona mayoritariamente destruida en el norte del territorio, y al mismo tiempo, distribuir ayuda humanitaria a la población civil fuera de las áreas de combate.
En Tel-Aviv, periodistas de la agencia AFP estimaron en decenas de miles el número de manifestantes, mientras que el Foro de las Familias de los Rehenes reportó 100.000 participantes. Las autoridades no entregaron cifras oficiales.
Los asistentes mostraron pancartas y fotografías de los rehenes aún en poder del grupo terrorista palestino, y exigieron al gobierno la liberación inmediata de los cautivos. Hamas, que mantiene retenidas a 49 personas —de las cuales se presume que 27 habrían fallecido— declaró el viernes que la decisión israelí de ocupar la ciudad de Gaza implica el “sacrificio” de esos rehenes secuestrados durante el ataque del movimiento islamista palestino contra Israel el 7 de octubre de 2023.
Las familias de los rehenes y sectores israelíes que abogan por la paz reclaman un cese el fuego con Hamas para lograr la liberación de los últimos cautivos.
Nira Sharabi, esposa del rehén israelí Yossi Sharabi, que murió en un ataque aéreo del Ejército israelí contra Gaza, aseguró que su marido perdió la vida “por la intensidad del conflicto”.
“Yossi podría haber vuelto a nosotros si hubieran traído a todos de vuelta rápido y de forma decisiva(...). Ninguna mujer debería experimentar lo que yo he experimentado”, dijo ante los manifestantes.
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aplazó para este domingo la reunión de emergencia prevista para tratar el reciente anuncio del Gobierno liderado por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, para tomar la ciudad de Gaza.
La reunión, que estaba prevista que se llevase a cabo este sábado a las 15:00 (hora local de Washington), arrancará previsiblemente este domingo a las 10:00, según consta en la agenda del Consejo de Seguridad de la ONU.
El secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó que el plan israelí para ocupar la ciudad de Gaza “marca una peligrosa escalada” que pondrá “aún más en peligro” a los civiles en Gaza, incluyendo los secuestrados que permanecen en el enclave desde los ataques de las milicias palestinas el 7 de octubre de 2023.
La convocatoria de la sesión extraordinaria del Consejo de Seguridad fue solicitada por diversos miembros de este organismo ante la “preocupación creciente”, según transmitió un integrante del cuerpo diplomático a la agencia de noticias AFP.
“Varios países en nuestro nombre y en el suyo propio están solicitando una reunión”, declaró el representante palestino ante la ONU, Ryad Mansour, ante la prensa sobre esta cumbre para abordar la nueva iniciativa israelí, que según filtraciones incluiría la evacuación de la población gazatí antes del 7 de octubre y la imposición de un gobierno provisional no vinculado al grupo terrorista Hamas ni a la Autoridad Nacional Palestina (ANP).
Distintos gobiernos y organismos internacionales han manifestado su rechazo a la decisión de Israel.
El canciller alemán, Friedrich Merz, afirmó que el plan israelí “no aclara cómo se pretende alcanzar los objetivos de desarmar a Hamas, lograr la liberación de los rehenes y emprender rápidamente negociaciones para un alto el fuego”. En este sentido, anunció la suspensión hasta nuevo aviso de exportaciones de material militar a Israel que pueda ser utilizado en la Franja, una decisión inédita para Alemania desde el inicio del conflicto.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 17:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El universo de Outlander crece con el estreno de “Blood of my Blood”
Contenido: La esperada precuela Outlander: Blood of My Blood ya está disponible en Disney+ para Latinoamérica y ha traído de vuelta a un personaje muy querido por los fans, aunque en una versión completamente distinta.
Rory Alexander es ahora el encargado de interpretar al joven Murtagh Fitzgibbons, papel que recayó por varios años en Duncan Lacroix.
En Outlander, Murtagh es recordado como un hombre serio, profundamente leal y marcado por la melancolía. Sin embargo, en la precuela se muestra un lado completamente distinto: un joven vibrante, mujeriego y amante de las fiestas, muy unido a su primo Brian Fraser (Jamie Roy).
Para Alexander, acercarse al papel implicó un proceso de descubrimiento. Antes de obtener el rol, no había leído las novelas de Diana Gabaldon en las que se basa la saga, pero pronto se convirtió en un fan.
“Me los leí bastante rápido. Diana [Gabaldon] hizo un gran trabajo con ellos”, dijo a PEOPLE, destacando la habilidad narrativa de la autora.
A veces, el actor leía mientras viajaba en el transporte público. Fue así que su agente le lanzó una severa advertencia por el riesgo de que algún fanático descubriera su papel en Blood of my blood.
“Tienes que tener cuidado porque la gente sabe que hay algo en camino, y si te ven leyendo Outlander en el metro, alguien podría sumar dos más dos”, recordó que le dijo su representante.
El actor, sin embargo, no consideró que fuera tan grave. “Le dije que me parecía exagerado. Quiero decir, hay muchos tipos con el pelo largo y rizado que leen Outlander y no necesariamente significa que estarán en la precuela”, respondió entre risas, restando importancia a la posible filtración.
Con nueve libros publicados y un décimo en camino para cerrar la historia de Jamie y Claire, la franquicia Outlander conserva una sólida base de seguidores desde la publicación de la primera novela en 1991.
La adaptación televisiva de STARZ, protagonizada por Sam Heughan y Caitríona Balfe, se estrenó en 2014 y actualmente se prepara para su octava y última temporada, basada en Go Tell the Bees That I Am Gone.
“Durante casi una década, Outlander ha ganado el corazón de las audiencias en todo el mundo y nos complace llevar la épica historia de amor de Claire y Jamie a una conclusión apropiada”, dijo Kathryn Busby, presidenta de programación original de STARZ, en enero de 2023.
Ello no implica el fin del universo creado por Gabaldon. Con Outlander: Blood of My Blood el foco de la narración se traslada a las vidas de los padres de Claire (Julia Moriston y Henry Beauchamp) y de Jamie (Ellen MacKenzie y Brian Fraser).
Según la sinopsis oficial, la historia sigue “dos historias de amor paralelas ambientadas en dos épocas diferentes”, un enfoque que amplía el trasfondo familiar y sentimental de los protagonistas originales.
En la Comic-Con de San Diego 2025, la productora ejecutiva Maril Davis explicó a Collider que la idea de la precuela surgió en las temporadas 4 y 5 de Outlander, cuando Matthew B. Roberts propuso inicialmente centrarse en los padres de Jamie. Sin embargo, pronto decidieron incluir también a los de Claire, reescribiendo su destino.
“Diana dijo que murieron en un accidente de coche, pero ¿y si no fue así?”, recordó Davis.
Para la productora, esta conexión resume la esencia de la franquicia: “La idea de que los padres de Claire hayan viajado al pasado e interactuado con los padres de Jamie y hayan hecho, potencialmente, posible el camino para que Jamie y Claire se conocieran, dice todo sobre nuestras series: cómo el amor se entrelaza, cómo cpnstituye un ciclo, cómo el amor engendra amor”.
Los dos primeros episodios de la precuela están disponibles desde el 9 de agosto en Disney+. La emisión de nuevos capítulos será semanal por esta plataforma de streaming.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 17:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tanto en Android como iOS, hay múltiples opciones que permiten conocer las condiciones meteorológicas en cualquier ubicación
Contenido: Consultar el pronóstico meteorológico con precisión y facilidad es una de las utilidades principales de los smartphones modernos. La oferta de aplicaciones dedicadas a este fin es vasta y abarca tanto sistemas iOS como Android; cada una con características distintivas pensadas para diferentes tipos de usuarios.
A continuación, se presenta una guía con las apps más destacadas para revisar el clima en agosto de 2025.
Accuweather sobresale por su exhaustividad y fiabilidad. Incorpora un radar interactivo que muestra la presencia de lluvia, nieve o hielo. Además, proporciona información clave sobre temperatura, sensación térmica y otros factores ambientales que ayudan a entender cómo se percibirá realmente el clima.
Esta app, disponible en iOS y Android, es reconocida por su interfaz completa y sus datos bien organizados. Ofrece pronósticos diarios, por horas o semanales, además de una valiosa sección de videos con noticias y reportajes sobre tormentas, nevadas, rescates u otros fenómenos relacionados.
1Weather es una de las aplicaciones veteranas del sector meteorológico en ambas plataformas. Aunque su aspecto visual no es el más moderno, gana en funcionalidad: ofrece pronósticos detallados, radar para ubicación de precipitaciones, información sobre presión atmosférica y un sistema para modificar ubicaciones rápidamente.
Weather Underground ofrece predicciones hiperlocales, gracias a datos aportados por usuarios desde sus propias estaciones meteorológicas. Funciona en todo el mundo, aunque su uso implica personalizar la localización y las unidades. Reúne mapas, previsiones detalladas hasta diez días, datos sobre sol y luna, calidad del aire, índice UV y gripes (mayormente para EE. UU), así como alertas de huracanes y vídeos de cámaras cercanas. La función de pronósticos inteligentes permite adaptar las alertas según actividades favoritas como ciclismo, senderismo o astronomía.
Reconocida por su extensa trayectoria y diseño visual, Weatherbug organiza la información por pestañas: situación actual, previsión por horas o días y mapas meteorológicos. Su pantalla principal muestra temperatura, sensación térmica, estado del cielo, viento, calidad del aire y añade detalles originales como ubicación del incendio y rayo más cercano, junto a fases lunares y horarios solares.
Pensada para quienes desean saber con exactitud cuándo lloverá, Rain Alarm es una aplicación que utiliza alertas en tiempo real y mapas interactivos para mostrar la ubicación precisa de las precipitaciones. Es especialmente útil para planificar actividades al aire libre con la máxima anticipación.
Tiempo y Radar es una de las apps más completas por la integración de pronóstico detallado, radar de lluvias y una sección de artículos informativos relacionados con las condiciones meteorológicas. Su formato tipo feed permite navegar de forma ágil entre datos y reportes, manteniendo todo organizado en la pantalla principal.
La app de tiempo incorporada en los dispositivos iOS está basada en las predicciones de The Weather Channel. Su principal atractivo es una interfaz sencilla y clara, que permite visualizar de inmediato la previsión semanal, las temperaturas máximas y mínimas, así como los horarios de salida y puesta de sol. Es posible añadir varias ciudades, utilizar widgets y, si se desea información más completa, pasar directamente a The Weather Channel desde el propio menú de la app.
Para los usuarios de Android, la app del clima de Google es una de las mejores alternativas. Se trata de una web-app ligera, sin instalación adicional, que permite consultar de un vistazo el pronóstico semanal, datos de humedad, índice UV, probabilidades de lluvia, así como la salida y puesta del sol. Su diseño minimalista facilita la experiencia y ahorra espacio en la memoria del teléfono.
Con cualquier de estas aplicaciones, conocer el pronóstico del tiempo para agosto 2025 será fiable y cómodo, adaptándose a los requerimientos de cada usuario y dispositivo.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 17:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El informe preliminar de la Policía Científica indicó que la víctima tenía entre 35 y 45 años, pero aún no ha sido identificada.
Contenido: El hallazgo de un cuerpo calcinado en un descampado conmocionó a la ciudad balnearia de Mar del Plata. La autopsia preliminar, que fue realizada en las últimas horas, reveló que el hombre murió por un traumatismo craneoencefálico grave.
El informe también detalló que la víctima, que tiene entre 35 y 45 años, ya estaba muerta cuando la prendieron fuego. “El incendio de los restos dificulta la identificación porque quedó totalmente carbonizado”, indicaron los forenses, según consignó 0223.
Leé también: Crimen en Coghlan: se conoció el boletín escolar de la víctima y un dato llamó la atención
El cuerpo fue localizado a 40 metros dentro del descampado en García Lorca y Rufino Inda, en el barrio Las Heras. Los vecinos aseguraron que encontraron los restos en la mañana del viernes y llamaron de inmediato a la Policía.
De acuerdo con los investigadores, la víctima estaba atada con las manos hacia atrás y tenía una soga en el cuello, pero no tenía signos de ahorcamiento.
Varias personas aseguraron que vieron un auto y a dos personas que bajaron “un bulto” en el descampado en la noche del jueves. “Lo trajeron en un auto, lo bajaron acá en el basural y lo prendieron fuego. Pensamos que estaban quemando basura”, contó una vecina.
Leé también: Sin hablar con nadie ni visitas: así pasa sus días en la cárcel el presunto asesino serial de Jujuy
La causa quedó a cargo de la fiscal Romina Díaz, de la UFI N°6. Luego del hallazgo, la funcionaria ordenó el relevamiento de cámaras de seguridad, el rastrillaje de la zona y las indagatorias a testigos.
Las autoridades también hicieron un relevamiento para ver si hay denuncias recientes de averiguación de paradero de hombres de entre 35 y 45 años.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 17:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Más de 50.000 residentes permanecen sin suministro eléctrico tras intensas lluvias, mientras el Servicio Meteorológico Nacional advierte sobre riesgos de precipitaciones torrenciales, vientos peligrosos e inundaciones en el centro y sureste
Contenido: Tormentas eléctricas severas han dejado a más de 50.000 personas sin electricidad en Nebraska durante la madrugada del sábado.
Estos pronósticos anticipan un fin de semana marcado por fenómenos meteorológicos extremos en varias regiones de Estados Unidos.
Según el Servicio Meteorológico Nacional, la amenaza de condiciones peligrosas se extiende desde el Medio Oeste y las llanuras centrales hasta el Sureste, con pronósticos de lluvias intensas, ráfagas de viento destructivas e inundaciones repentinas que podrían persistir hasta el lunes.
El Servicio Meteorológico Nacional advirtió sobre la posibilidad de “numerosas tormentas eléctricas nocturnas” que afectarán un corredor que va desde el norte de Misuri hasta el sur de Wisconsin.
En su análisis de pronóstico a corto plazo, la agencia detalló que “se pueden esperar totales de lluvia por hora de 6,3 cm junto con totales de lluvia de varios días a nivel local de hasta 23 cm”, lo que eleva el riesgo de inundaciones repentinas en toda la región.
De acuerdo con la información publicada por NBC News, en el Sureste, se prevé la formación y persistencia de tormentas sobre el norte de Florida y el sur de Georgia durante el fin de semana.
La sucursal local del Servicio Meteorológico Nacional en Jacksonville alertó que “las continuas rondas diarias de fuertes lluvias sobre suelo saturado traerán un riesgo de inundación localizada durante el fin de semana, especialmente en la costa sureste de Georgia”.
Además, en el centro y sur de Florida, se esperan lluvias intensas y tormentas de desplazamiento lento capaces de producir vientos dañinos.
Un episodio de calor extremo que ha batido récords históricos. El jueves, Phoenix alcanzó los 47 ℃, estableciendo un nuevo máximo diario y mensual para la ciudad.
Otras localidades de Arizona, como Scottsdale, Yuma, Blythe y Deer Valley, también registraron temperaturas sin precedentes, según el Servicio Meteorológico Nacional. Aunque se anticipa un leve descenso térmico durante el fin de semana, la agencia advirtió que las temperaturas podrían acercarse o superar los 43 ℃ (110 ℉) en varias zonas.
En Albuquerque, Nuevo México, la temperatura máxima del viernes llegó a 38,3 ℃ (101 ℉), superando el récord anterior de 36,7 ℃ (98 ℉) establecido en 2011. Una alerta de calor permanece activa hasta la noche del sábado, antes de que se pronostiquen tormentas para el centro y noreste del estado el domingo.
El alcance de la amenaza meteorológica ha sido subrayado también por AccuWeather, que informó sobre el potencial de daños significativos en las llanuras y el Medio Oeste debido a tormentas capaces de generar vientos destructivos, granizo de gran tamaño e incluso tornados.
Las áreas comprendidas entre Nebraska y Minnesota se encuentran en riesgo, con ráfagas de viento que podrían alcanzar los 153 km/h (95 mph). La trayectoria de las tormentas continuará hacia el este y el sur, afectando ciudades como Minneapolis, Milwaukee y Des Moines.
El pronóstico para los próximos días indica que el Medio Oeste experimentará una sucesión de tormentas eléctricas nocturnas hasta el lunes, con precipitaciones que podrían acumular hasta 23 centímetros en algunas zonas, lo que incrementa la probabilidad de inundaciones repentinas.
En el Sureste, el desarrollo de tormentas en el norte de Florida y el sur de Georgia mantiene vigente el riesgo de inundaciones localizadas, especialmente en la costa sureste de Georgia.
Ante este panorama, las autoridades recomiendan a los habitantes de las regiones afectadas mantenerse informados y adoptar medidas de precaución para proteger su seguridad frente a estas condiciones climáticas extremas.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 16:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Julieta Silva quedó imputada por una decena de hechos de privación ilegítima de la libertad agravada por el vínculo, luego de una presentación de su esposo, Lucas Giménez.
Contenido: Julieta Silva, la mujer mendocina que en 2017 fue condenada por atropellar y matar a su novio, el rugbier Genaro Fortunato, volvió a quedar en el centro de la escena judicial. Esta semana, el fiscal de San Rafael, Fabricio Sidoti, la imputó por una decena de hechos de privación ilegítima de la libertad agravada por el vínculo, en base a una nueva denuncia de su actual esposo, Lucas Giménez.
De acuerdo al testimonio de Giménez, Silva lo dejó encerrado en varias oportunidades en la casa donde convivían. En algunos casos, la privación de la libertad se extendió durante horas o incluso, toda la noche.
Leé también: Asesinaron a mazazos a una mujer en Moreno y detuvieron a su pareja cuando intentaba escapar a otra provincia
El caso comenzó el 12 de julio, cuando Giménez denunció que Silva lo había golpeado en la cara durante una discusión. La acusación inicial fue por lesiones leves agravadas por el vínculo y desobediencia. A esas acusaciones, se agrega la privación ilegítima de la libertad.
Semanas atrás, y luego de quedar detenida con prisión domiciliaria y tobillera electrónica, Silva habló con Mediodía Noticias (eltrece) para dar su versión de los hechos: “No pasó más que una discusión, pero mi nombre pesa. Solo eso voy a decir”.
No explicó, en cambio, los rasguños e hinchazones que presentaba su esposo, acreditados en la investigación, ni la denuncia que ella misma presentó contra Giménez en la Unidad Fiscal de Violencia de Género, hecho confirmado a TN por fuentes de la causa.
Leé también: La desaparición del excasero de Máxima Zorreguieta: investigan un posible homicidio por una disputa familiar
La trama judicial sumó además la denuncia de la expareja de Giménez, quien en diciembre acusó a Silva de haberla amenazado a ella y a su hija.
En su testimonio, la mujer aseguró que Silva le dijo: “Yo te voy a comer el hígado y los riñones a vos y a tu hija. Las voy a dejar en la calle”.
Según la Fiscalía, el 16 de julio, y pese a una orden de restricción, Silva volvió a contactarse tanto con Giménez como con la nena, lo que configuró el delito de desobediencia.
Tras la denuncia de la expareja de Giménez, Julieta Silva fue trasladada a una penitenciaría de San Rafael. Días después, el juez Claudio Daniel Gil volvió a concederle el arresto domiciliario mientras avanza la investigación.
Silva tiene antecedentes por el hecho ocurrido la madrugada del 9 de septiembre de 2017, cuando a la salida de un boliche en San Rafael atropelló y mató con su auto a su novio de 25 años.
Aunque la fiscalía y la querella sostuvieron que fue un acto intencional, la Justicia la condenó por homicidio culposo, figura que descarta intención de matar, y le otorgó prisión domiciliaria por ser madre de dos menores. El fallo generó una fuerte polémica social en Mendoza.
Silva cumplió esa pena, rehízo su vida y se casó con Giménez. Hoy, vuelve a enfrentar acusaciones graves que podrían derivar en una nueva condena y reabrir el debate sobre sus antecedentes y el accionar judicial.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 16:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Julieta Silva quedó imputada por una decena de hechos de privación ilegítima de la libertad agravada por el vínculo, luego de una presentación de su esposo, Lucas Giménez.
Contenido: Julieta Silva, la mujer mendocina que en 2017 fue condenada por atropellar y matar a su novio, el rugbier Genaro Fortunato, volvió a quedar en el centro de la escena judicial. Esta semana, el fiscal de San Rafael, Fabricio Sidoti, la imputó por una decena de hechos de privación ilegítima de la libertad agravada por el vínculo, en base a una nueva denuncia de su actual esposo, Lucas Giménez.
De acuerdo al testimonio de Giménez, Silva lo dejó encerrado en varias oportunidades en la casa donde convivían. En algunos casos, la privación de la libertad se extendió durante horas o incluso, toda la noche.
Leé también: Asesinaron a mazazos a una mujer en Moreno y detuvieron a su pareja cuando intentaba escapar a otra provincia
El caso comenzó el 12 de julio, cuando Giménez denunció que Silva lo había golpeado en la cara durante una discusión. La acusación inicial fue por lesiones leves agravadas por el vínculo y desobediencia. A esas acusaciones, se agrega la privación ilegítima de la libertad.
Semanas atrás, y luego de quedar detenida con prisión domiciliaria y tobillera electrónica, Silva habló con Mediodía Noticias (eltrece) para dar su versión de los hechos: “No pasó más que una discusión, pero mi nombre pesa. Solo eso voy a decir”.
No explicó, en cambio, los rasguños e hinchazones que presentaba su esposo, acreditados en la investigación, ni la denuncia que ella misma presentó contra Giménez en la Unidad Fiscal de Violencia de Género, hecho confirmado a TN por fuentes de la causa.
Leé también: La desaparición del excasero de Máxima Zorreguieta: investigan un posible homicidio por una disputa familiar
La trama judicial sumó además la denuncia de la expareja de Giménez, quien en diciembre acusó a Silva de haberla amenazado a ella y a su hija.
En su testimonio, la mujer aseguró que Silva le dijo: “Yo te voy a comer el hígado y los riñones a vos y a tu hija. Las voy a dejar en la calle”.
Según la Fiscalía, el 16 de julio, y pese a una orden de restricción, Silva volvió a contactarse tanto con Giménez como con la nena, lo que configuró el delito de desobediencia.
Tras la denuncia de la expareja de Giménez, Julieta Silva fue trasladada a una penitenciaría de San Rafael. Días después, el juez Claudio Daniel Gil volvió a concederle el arresto domiciliario mientras avanza la investigación.
Silva tiene antecedentes por el hecho ocurrido la madrugada del 9 de septiembre de 2017, cuando a la salida de un boliche en San Rafael atropelló y mató con su auto a su novio de 25 años.
Aunque la fiscalía y la querella sostuvieron que fue un acto intencional, la Justicia la condenó por homicidio culposo, figura que descarta intención de matar, y le otorgó prisión domiciliaria por ser madre de dos menores. El fallo generó una fuerte polémica social en Mendoza.
Silva cumplió esa pena, rehízo su vida y se casó con Giménez. Hoy, vuelve a enfrentar acusaciones graves que podrían derivar en una nueva condena y reabrir el debate sobre sus antecedentes y el accionar judicial.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 16:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El modelo estándar de este teléfono móvil vendría en los colores negro, blanco, rosado, azul y verde
Contenido: Septiembre suele ser el mes en que Apple presenta su nueva línea de iPhone, y en las semanas previas al lanzamiento circulan muchos rumores sobre las características de los nuevos dispositivos.
En esta ocasión, un filtrador conocido en X (antes Twitter) como Majin Bu compartió lo que podrían ser los colores de la línea del iPhone 17. La sorpresa de este año estaría en los tonos de la línea Pro, que incluiría por primera vez un color anaranjado.
Estos serían todos los colores en los que podrían venir estos celulares:
Es importante señalar que, según varios filtradores, este año Apple reemplazaría el iPhone Plus con un modelo Air, cuyas principales características serían su delgadez y la incorporación de una sola cámara.
Según el medio alemán iPhone Ticker, que recoge información de fuentes internas en proveedores de telefonía móvil en Alemania, Apple anunciaría el iPhone 17 el martes 9 de septiembre de 2025.
Las entregas a los clientes y las ventas en Apple Stores y distribuidores autorizados comenzarían una semana después, el jueves 19 de septiembre, inicialmente en los principales mercados globales: Estados Unidos, China, Europa y Japón.
En el evento de septiembre, Apple no se limitaría a presentar la nueva línea de iPhone, sino que también podría aprovechar para lanzar otros dispositivos, como una posible tercera generación de AirPods Pro y nuevos modelos de Apple Watch.
Como es habitual, la empresa actualizaría varias de sus gamas de productos al mismo tiempo. No obstante, es probable que la renovación del HomePod se retrase hasta 2026.
Otros rumores que hay sobre la nueva línea de iPhone, por modelo, son los siguientes:
En cuanto a otros productos:
Apple todavía no ha dado detalles oficiales sobre su próxima generación de iPhone, aunque se espera que sea presentada en septiembre de 2025, junto con iOS 26, el nuevo sistema operativo anunciado en la WWDC 2025.
Una de las novedades visuales más destacadas de esta actualización es Liquid Glass, un rediseño que incorpora efectos translúcidos y dinámicos que reaccionan al entorno y a las acciones del usuario.
Este enfoque busca brindar una experiencia visual más coherente y fluida en todo el ecosistema Apple, abarcando iOS, iPadOS, macOS, tvOS y watchOS.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 16:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cápsula Dragon amerizó en el Pacífico frente a la costa de California, en el primer retorno de astronautas de la NASA a esas aguas en casi 50 años
Contenido: Cuatro astronautas regresaron este sábado a la Tierra tras casi cinco meses en la Estación Espacial Internacional (EEI), según informó el Centro Espacial Kennedy de la NASA. La tripulación, conformada por Anne McClain y Nichole Ayers de la NASA, Takuya Onishi de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA) y Kirill Peskov de Roscosmos, amerizó a las 8:33 horas del Pacífico estadounidense (15:33 GMT) frente a la costa de California, después de desacoplarse de la estación el viernes.
La cápsula Dragon, desarrollada por SpaceX, descendió en el océano Pacífico guiada por paracaídas, completando así la expedición tras 148 días en el laboratorio orbital. El amerizaje marcó la primera vez en casi 50 años que astronautas de NASA retornaron al Pacífico, la última ocasión había sido durante la histórica misión Apollo-Soyuz en 1975, cuando astronautas estadounidenses y soviéticos se encontraron en órbita.
Además, es la primera vez que una misión del programa de vuelos tripulados comerciales aterriza frente a las costas de California, desde que SpaceX decidió cambiar el punto de retorno de Florida a la costa oeste del país para reducir el riesgo de caída de escombros sobre áreas pobladas.
Durante su estancia en la EEI, la tripulación de la Crew-10 realizó una serie de investigaciones científicas destinadas a facilitar futuras misiones fuera de la órbita baja terrestre, según informó la NASA. Parte de esos experimentos estuvo compuesto por estudios biomédicos y tecnológicos, así como investigaciones sensibles al tiempo, tantas de ellas transportadas de regreso a la Tierra para su análisis inmediato.
La misión Crew-10 tiene una relevancia especial debido a su papel en la rotación de tripulaciones en la EEI. Según la fuente, los astronautas llegaron a la estación espacial el pasado 16 de marzo tras despegar desde el Centro Espacial Kennedy en Florida, con el objetivo de reemplazar a los tripulantes asignados previamente al fallido vuelo de demostración de la cápsula Starliner de Boeing. El prolongado fallo en el sistema del nuevo vehículo mantuvo a los astronautas Butch Wilmore y Suni Williams en la estación espacial más de nueve meses, muy por encima de la semana originalmente planeada, lo que llevó a NASA a ordenar el regreso del Starliner vacío y cambiar a la pareja a un vuelo de SpaceX.
Durante su retorno, McClain hizo referencia a “tiempos tumultuosos en la Tierra”, subrayando el valor de la cooperación internacional en la exploración espacial y la capacidad de la humanidad de trabajar unida ante desafíos globales. La comandante señaló que, tras el regreso, esperaba descansar unos días en Houston, mientras que el resto de la tripulación expresó entusiasmo por disfrutar de comodidades como duchas calientes y hamburguesas frescas, tras varios meses en el ambiente cerrado de la EEI.
Este décimo viaje operativo de SpaceX a la EEI destaca por el uso continuado de la cápsula Dragon como medio seguro de traslado entre la órbita y la superficie terrestre. La elección del Pacífico como zona de amerizaje responde a criterios de seguridad, asegurando tanto la integridad de la tripulación como la protección de las muestras científicas, muchas de ellas sumamente sensibles al tiempo y requeridas para experimentos en la Tierra apenas horas después del aterrizaje.
A esta tripulación la ha reemplazado ya la misión Crew-11, que permanecerá durante los próximos meses a bordo del laboratorio orbital, continuando con el programa de investigación de la NASA y sus socios internacionales.
(Con información de AP y EFE)
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 16:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Podría renovar mis votos todos los días con ella”, afirmó el joven
Contenido: Brooklyn Beckham y Nicola Peltz Beckham viven uno de los momentos más dulces de su relación, a pesar de un contexto familiar marcado por tensiones y distancia con los Beckham.
El pasado 2 de agosto, la pareja celebró la renovación de sus votos matrimoniales, tres años después de su boda, y ahora el hijo mayor de David y Victoria Beckham se ha pronunciado públicamente sobre el evento.
En declaraciones exclusivas a People, Brooklyn, de 26 años, describió la ceremonia como algo muy especial:
“Fue hermoso. Solo queríamos una experiencia realmente hermosa, un recuerdo muy lindo”.
El fundador de la marca de salsas picantes Cloud23 dijo que momentos así son clave en una relación: “Creo que lo más importante que alguien puede hacer es encontrar a esa persona con la que va a pasar el resto de su vida. Definitivamente te forma como persona”.
Brooklyn no ocultó lo mucho que disfruta compartir este tipo de experiencias con Nicola, de 30 años.
“Para ser honesto, podría renovar mis votos todos los días con ella”, argumentó.
El joven reveló que incluso piensa tatuarse las nuevas promesas, aunque tendrá que “buscar espacio” en su piel, ya que las del enlace de 2022 ya las lleva grabadas. “Estas fueron más largas que las originales”, confesó.
Brooklyn y Nicola comenzaron su noviazgo en octubre de 2019, hicieron pública la relación en enero de 2020 y se comprometieron en julio de ese mismo año. La boda llegó en abril de 2022, y desde entonces han mostrado una fuerte unión
En redes sociales, Brooklyn ha dedicado constantes mensajes románticos a su esposa. En mayo escribió en Instagram: “Siempre te elijo, bebé. Eres la persona más increíble que conozco. Tú y yo para siempre”.
En junio, recordó la fecha en la que le pidió matrimonio: “Han pasado cinco años desde que le pedí a esta mujer hermosa que se casara conmigo xx. La mejor decisión de todas x te amo tanto”.
Pero mientras su vida matrimonial parece ir viento en popa, la relación de Brooklyn con sus padres y hermanos está marcada por un distanciamiento notorio. La pareja no asistió a la gran fiesta por el 50 cumpleaños de David Beckham en marzo, lo que avivó los rumores de un conflicto familiar.
En ese entonces, fuentes citadas por Us Weekly señalaron que Brooklyn y Nicola habrían propuesto un encuentro privado con David para su cumpleaños, pero la idea fue rechazada.
“David y Victoria están cansados del asunto. Han tirado la toalla”, aseguró el informante.
Una de las teorías apunta a que habría discordia entre Nicola y Victoria Beckham desde antes de la boda de 2022, por desacuerdos que “nunca se resolvieron del todo”.
En mayo, otro informante de Us Weekly afirmó que David y Victoria se sentían “traicionados” por el deterioro del vínculo con su hijo mayor, aunque todavía mantenían el deseo de “reparar” la relación.
La brecha familiar también se ha hecho evidente en redes sociales. Según Daily Mail, ni David ni Victoria felicitaron a Brooklyn y Nicola por su tercer aniversario de bodas en abril, ni siquiera con un “me gusta” a las publicaciones conmemorativas.
Lo mismo ocurrió con sus hermanos Romeo y Cruz, con quienes se dice que ha roto la relación, llegando incluso a bloquearse mutuamente en Instagram.
Esta semana, mientras sus padres disfrutaban de sus vacaciones anuales en un yate de 16 millones de libras en Europa, Brooklyn y Nicola pasaban el verano en un barco de 85 millones de libras, lo que algunos interpretaron como otra muestra de distancia.
El contraste en sus gestos públicos también llamó la atención: Brooklyn no felicitó a sus padres por sus cumpleaños recientes, pero sí publicó un mensaje de agasajo para su suegro, el empresario Nelson Peltz.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 16:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta transición evidencia cómo el avance de nuevas tecnologías puede dejar atrás aplicaciones que funcionaban eficientemente y eran apreciadas por su simplicidad
Contenido: El avance de la inteligencia artificial está desplazando tanto oficios tradicionales como herramientas digitales que durante años formaron parte de la vida cotidiana. Cada vez son más frecuentes los casos en los que la IA asume tareas que antes realizaban aplicaciones especializadas o profesionales humanos, lo cual modifica rutinas y obliga a los usuarios y empresas a adaptarse a nuevas dinámicas. Este fenómeno, impulsado por la búsqueda de eficiencia y automatización, redefine el acceso a servicios y la relación con la tecnología en múltiples ámbitos.
El retiro de Microsoft Lens, confirmado recientemente en la página de soporte técnico de la compañía de Bill Gates, representa uno de los primeros reemplazos directos de una herramienta digital ampliamente utilizada por soluciones sustentadas en IA.
Esta transición evidencia cómo el avance de nuevas tecnologías puede dejar atrás aplicaciones que funcionaban eficientemente y eran apreciadas por su simplicidad.
Según el anuncio oficial, Lens comenzará su despedida el 15 de septiembre de 2025, fecha a partir de la cual se retirará progresivamente de los dispositivos iOS y Android. El 15 de noviembre, la aplicación ya no estará disponible ni en la App Store ni en Google Play. Los usuarios tendrán la posibilidad de continuar realizando escaneos hasta el 15 de diciembre de 2025. Luego de esa fecha, la opción de escanear desaparecerá por completo, aunque los archivos ya generados seguirán accesibles en el dispositivo mientras la app permanezca instalada.
Lanzada en 2015 como Office Lens, la aplicación destacó entre las soluciones de digitalización móvil por no imponer suscripciones ni limitaciones que exigieran pagos adicionales. Entre sus virtudes, permitía digitalizar documentos impresos, tarjetas de visita, notas escritas a mano e incluso pizarras, con la posibilidad de guardar los archivos como PDF, Word, PowerPoint, Excel o imágenes. Además, integraba filtros que mejoraban la lectura y el contraste de los documentos y posibilitaba guardar el resultado tanto en la nube de Microsoft como en otros servicios o en la galería del dispositivo.
El sitio Bleeping Computer detectó la aparición del aviso oficial de Microsoft, donde se invita a los usuarios a cambiar a Microsoft 365 Copilot, la nueva aplicación basada en IA. Sin embargo, Copilot no incluye por el momento todas las funciones de Lens, como el guardado directo en OneNote y Word o las opciones de accesibilidad como la lectura de documentos en voz alta.
Pese al tiempo en el mercado, Lens sigue contando con miles de adeptos: solo en los últimos treinta días registró 322.000 descargas entre la App Store y Google Play, y desde enero de 2017 la app acumuló un total de 92,3 millones de descargas, según datos de Appfigures. El final de Lens marca el inicio de una nueva etapa, en la que las soluciones tradicionales comienzan a ceder terreno ante el empuje de la inteligencia artificial.
Microsoft 365 Copilot es una plataforma alimentada por inteligencia artificial que se integra con las aplicaciones de productividad del entorno Microsoft 365, como Word, Excel, PowerPoint, Outlook y Teams. A través de esta herramienta, los usuarios pueden interactuar mediante avisos escritos y recibir respuestas generadas en tiempo real, tanto con información extraída de Internet como de archivos y datos propios del entorno de trabajo a los cuales tengan acceso autorizado.
Esta solución personalizada utiliza el Microsoft Graph para adaptar sus recomendaciones y permite a los usuarios buscar de manera universal en diferentes repositorios, facilitando la localización de correos, documentos y chats relevantes. El motor de Copilot coordina modelos de lenguaje grande (LLM) como GPT-4, algoritmos diseñados para comprender, resumir, generar y predecir contenido, optimizando así la eficiencia y la creatividad en las labores diarias. En cada aplicación, Copilot ofrece funciones específicas: en Word ayuda a crear documentos, en Excel sugiere fórmulas, en Outlook resume cadenas de correos y en Teams puede elaborar resúmenes de reuniones, siempre respetando los permisos de acceso de cada usuario sobre la información corporativa.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 16:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigaciones recientes sugieren que puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Es similar al patrón alimentario mediterráneo, con algunos cambios clave
Contenido: Cuando Cecilie Kyro veraneaba con sus abuelos en las islas danesas de Langeland y Oro, el desayuno típico eran unas simples hojuelas de avena frías. Para almorzar, comía un sandwich abierto (llamado smorrebrod) en pan de centeno denso, a menudo cubierto con arenque en escabeche, un pescado pequeño y graso conservado en salmuera a base de vinagre.
La cena solía incluir tubérculos con pescado o, con menos frecuencia y en porciones más pequeñas, carne.
Ahora, como epidemióloga del Instituto Danés del Cáncer de Copenhague, Kyro estudia cómo este patrón alimentario, más recientemente bautizado como dieta nórdica, influye en el riesgo de enfermedades.
Al igual que la famosa y saludable dieta mediterránea, la dieta nórdica es rica en frutas y verduras, cereales integrales y grasas beneficiosas. Aunque no se ha estudiado durante tanto tiempo como la dieta mediterránea, las investigaciones preliminares sugieren que la dieta nórdica puede tener grandes recompensas, sobre todo para el corazón.
Similar a su prima del sur, la dieta nórdica da prioridad a las frutas, verduras, cereales integrales, frutos secos, semillas, legumbres, proteínas magras y pescados grasos. La principal diferencia es que destaca los alimentos autóctonos de la región nórdica, que incluye Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia.
En lugar de aceite de oliva, la dieta nórdica incluye aceite de colza (o canola), que se extrae de la planta de la colza, que prospera en temperaturas más frías.
Las hortalizas de raíz, como los nabos, las zanahorias y las chirivías, y las crucíferas, como la col y la coliflor, son alimentos básicos de la dieta. Los arándanos, las fresas, los arándanos rojos silvestres (frutas pequeñas y ácidas parecidas a los arándanos) y otras bayas también desempeñan un papel destacado, al igual que frutas como las manzanas y las peras.
La dieta nórdica da prioridad a los alimentos no procesados y a los cereales integrales como la avena, la cebada y el centeno, que suelen utilizarse para hacer unos crujientes panes planos llamados crispbreads.
Es baja en grasas saturadas, con énfasis en los lácteos con poca grasa, sobre todo el yogur, y en el pescado rico en grasas saludables insaturadas, como el salmón, la caballa, las sardinas y el arenque. Los huevos y las aves se consumen con moderación. Y las carnes rojas y procesadas se consumen con poca frecuencia.
Quien sigue esta dieta tiende a limitar o incluso evitar el alcohol, así como los alimentos ricos en azúcares añadidos y sodio.
Como la dieta es rica en fibra y grasas saludables, es lógico que también sea buena para el corazón, dijo Kjetil Bjornevik, profesor adjunto de epidemiología y nutrición de la Escuela T. H. Chan de Salud Pública de Harvard.
Los alimentos ricos en fibra pueden ayudar a reducir los niveles de colesterol en sangre al ligar el LDL, o colesterol “malo”, en el tracto digestivo y eliminarlo del organismo. Las investigaciones de Kyro también han descubierto que los cereales integrales como la avena, el trigo y el centeno están relacionados con un menor riesgo de diabetes de tipo 2 y cáncer colorrectal.
Los altos niveles de ácidos grasos omega-3 de la dieta (procedentes del pescado y el aceite de canola) y los bajos niveles de grasas saturadas también pueden reducir el riesgo de infarto de miocardio y accidente cerebrovascular.
En un pequeño y riguroso ensayo clínico publicado en 2010, por ejemplo, investigadores de Suecia dividieron a 88 adultos con niveles de colesterol ligeramente elevados en dos grupos: uno que siguió la dieta nórdica durante seis semanas, y otro que siguió su dieta occidental habitual durante el mismo periodo de tiempo, como grupo de control. Los del grupo nórdico perdieron más peso y tuvieron niveles más bajos de presión arterial y colesterol que los del grupo de control.
Estos resultados son similares a los de investigaciones más recientes, incluida una revisión de 2023 que concluyó que la dieta podría reducir potencialmente la mortalidad por enfermedades cardiovasculares y ayudar a disminuir los niveles de colesterol y presión arterial.
Pero se necesitan más estudios para determinar si la dieta reduce realmente el riesgo de enfermedad cardiovascular, y en qué medida.
Un aspecto importante de la dieta nórdica es comprar alimentos locales y de temporada, lo que puede tener grandes beneficios para el medio ambiente.
Los alimentos de origen local requieren menos transporte, lo que se traduce en menos emisiones de gases de efecto invernadero.
Y las investigaciones sugieren que los patrones dietéticos basados en plantas emiten menos gases de efecto invernadero y requieren menos tierra, agua y fertilizantes que los basados en animales.
No hace falta que vivas en la región nórdica para practicar los principios fundamentales de la dieta.
Intenta dar prioridad a los alimentos integrales o mínimamente procesados, ricos en fibra y grasas insaturadas y bajos en azúcares añadidos y sodio. Eso incluye mucha fruta y verdura, y fuentes saludables de proteínas como el pescado graso, los frutos secos y los lácteos bajos en grasa.
Kyro recomendó investigar qué puedes comprar de forma local. ¿Se cultivan frutas o verduras cerca? ¿Vives cerca de un cuerpo de agua donde haya pescado graso?
Cualquiera puede incorporar a su dieta alimentos cardiosaludables y de inspiración nórdica, dijo Bjornevik, aunque vivas a océanos de distancia.
©The New York Times 2025
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 15:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los Gobiernos mencionaron que, desde agosto de 2020, Minsk ha librado una campaña para “silenciar” a la sociedad civil, los medios de comunicación independientes y cualquier forma de oposición política
Contenido: El Reino Unido, Australia y Canadá pidieron este sábado al régimen bielorruso de Aleksandr Lukashenko en un comunicado conjunto la liberación inmediata de los presos políticos y el fin de su “campaña de represión” en el quinto aniversario de las “fraudulentas” elecciones presidenciales en las que fue reelegido.
“Hace cinco años, el régimen de (Aleksandr) Lukashenko lanzó una brutal represión contra manifestantes pacíficos tras las fraudulentas elecciones presidenciales de 2020 en Bielorrusia”, dijeron los países firmantes del texto, difundido por el Ministerio de Exteriores británico.
Los Gobiernos de Londres, Canberra y Ottawa mencionaron que, desde agosto de 2020, las autoridades bielorrusas han librado una campaña para “silenciar” a la sociedad civil, los medios de comunicación independientes y cualquier forma de oposición política.
Agregaron que estas acciones son una “flagrante violación” de las obligaciones de Bielorrusia con el derecho internacional y un quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales.
“El apoyo del régimen a la guerra ilegal de (el presidente ruso, Vladímir) Putin contra Ucrania subraya aún más su desprecio por la paz y la seguridad mundiales”, aseguraron.
Los países firmantes también expresaron su “profunda” preocupación por las continuas detenciones y persecuciones de personas “por ejercer sus derechos humanos” y celebraron la reciente liberación de varios presos políticos bielorrusos.
Sin embargo, apuntaron que más de 1.100 personas permanecen todavía detenidas en el país por su relación con actividades políticas.
El Ministerio de Exteriores de Alemania exigió este sábado a Lukashenko la liberación de más de 1.100 presos políticos.
“En Bielorrusia siguen encarcelados más de 1.1000 presos políticos, aun cinco años después de las elecciones presidenciales fraudulentas”, escribió el Ministerio en X.
“Por su valiente actuación en pos de la libertad, la democracia y los derechos humanos se les castiga brutalmente. El régimen debe liberar a todos los presos políticos”, remachó el Ministerio al frente del cual está el conservador Johann Wadephul.
La jefa del movimiento opositor bielorruso, Svetlana Tijanóvskaya, agradeció en un comentario en la misma red social la “clara postura” del Gobierno germano.
“Cinco años después de las elecciones robadas, los bielorrusos siguen luchando por libertad y democracia”, escribió en un mensaje en alemán.
La solidaridad alemana da fuerzas al movimiento opositor, afirmó la autoproclamada líder de un Gobierno bielorruso en el exilio, “hasta que el último preso político esté libre y Bielorrusia regrese a la familia europea”.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo, con motivo del quinto aniversario de las multitudinarias protestas en Bielorrusia contra el fraude electoral, que su apoyo al pueblo bielorruso y a sus aspiraciones democráticas “sigue siendo firme”.
“Cinco años después de las elecciones fraudulentas en Bielorrusia, nuestro apoyo al pueblo bielorruso sigue siendo firme. No cejaremos en nuestro empeño hasta que todos y cada uno de los más de 1.000 presos políticos sean liberados. Hasta que se cumplan las aspiraciones democráticas del pueblo bielorruso”, dijo Von der Leyen.
Las elecciones de agosto de 2020 condujeron a la reelección como presidente de Alexander Lukashenko, quien lleva en el poder desde 1994, y desencadenaron una serie de protestas en el país donde miles de personas salieron a la calle exigiendo unas elecciones libres.
“Seguimos apoyando a la sociedad civil, a los medios de comunicación independientes, a los defensores de los derechos humanos y a las fuerzas democráticas bielorrusas,” prosiguió la mandataria europea.
“Cuando llegue el momento de la transición democrática, la Unión Europea estará preparada. Mantenemos nuestro compromiso de movilizar un paquete de ayuda de 3.000 millones de euros para una Bielorrusia democrática”, añadió.
Y concluyó: “Que llegue pronto el día en que sus esperanzas de un futuro libre y democrático se hagan finalmente realidad”.
Por su parte, la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, y la comisaria europea de Ampliación, Marta Kos, instaron a las autoridades bielorrusas en un comunicado conjunto “a que liberen inmediatamente a todos los presos políticos, pongan fin a la represión y entablen un diálogo nacional inclusivo”.
“La UE ha movilizado 170 millones de euros desde 2020 para apoyar a la sociedad civil bielorrusa, a los medios de comunicación independientes y a las víctimas de la represión, y seguirá imponiendo sanciones a quienes reprimen la democracia y violan los derechos humanos”, añadieron.
La organización bielorrusa de derechos humanos Viasna, galardonada con el Nobel de la paz, estimó hoy en más de 100.000 los casos de persecución penal y represión ocurridos en este país desde las protestas opositoras contra el fraude electoral de 2020.
Estos casos incluyen detenciones, penas de cárcel, tortura, registros, interrogatorios, deportaciones e incluso muerte, señala Viasna en su página web.
En total, en el último lustro más 4.000 personas han sido catalogadas como presos políticos en la antigua república soviética, de los que 1.187 siguen entre rejas, 47 veces más que en 2020.
Según la fuente, 3.673 personas fueron procesadas por participar en acciones de protesta contra el régimen de Alexandr Lukashenko.
A su vez, 360 personas han sido liberadas, pero más de 200 aún se encuentran en alto riesgo en prisión por motivos de salud, familiares o por su internamiento en instituciones psiquiátricas, y ocho incluso han muerto.
A finales de junio, Minsk liberó a uno de los presos políticos más conocidos, Serguéi Tijanovski, y a otros 13 presos políticos después de la visita del enviado estadounidense Keith Kellog.
Tijanovski fue encarcelado en 2021 por “organizar disturbios masivos, incitar al odio e impulsar acciones que alteran gravemente el orden público”, en relación con las protestas que estallaron en agosto de 2020 tras la reelección de Lukashenko entre acusaciones de fraude de la oposición y Occidente.
Las masivas protestas, que reclamaban la victoria electoral de la esposa de Tijanovski, Tatiana Tijanóvskaya, fueron reprimidas con la ayuda de las fuerzas de seguridad rusas.
Una vez liberado, Tijanovski pidió desde su exilio en Lituania al presidente estadounidense, Donald Trump, que ayude a liberar a todos los presos políticos en el país.
Amnistía Internacional denunció en su último informe en abril que las autoridades bielorrusas continúan cinco años después la campaña de persecución de los participantes en las protestas postelectorales y que el país está en el punto históricamente más bajo en materia de abusos de los derechos humanos.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 15:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cartelera muestra fuerte interés por el terror y la comedia familiar, según proyecciones oficiales y distribuidoras, con una marcada preferencia del público joven y femenino en las salas durante los lanzamientos recientes
Contenido: La taquilla cinematográfica en Estados Unidos registró un fin de semana de estrenos con resultados significativos para los estudios, con el debut de “La hora de la desaparición” (“Weapons”) y “Otro viernes de locos” (“Freakier Friday”) en lo que va del fin de semana. La dinámica impactó a productoras, salas de exhibición y distribuidoras, al marcar tendencias en la preferencia del público y el comportamiento de la audiencia durante la temporada de verano. El desempeño de estos títulos resulta relevante para la industria, dada su influencia sobre estrategias futuras de lanzamiento y promoción.
Según datos oficiales publicados por los estudios y analistas de la industria recabados por medios especializados, “La hora de la desaparición”, un thriller de terror producido por New Line y distribuido por Warner Bros., alcanzó una recaudación estimada de entre 40 y 43 millones de dólares con cifras proyectadas hasta el domingo. Por su parte, “Otro viernes de locos”, secuela de comedia familiar de Disney, reportó ingresos de entre 30 y 32 millones de dólares en el mismo período, con un desempeño destacado entre el público femenino y joven, según información de Comscore/Screen Engine y proyecciones de los principales circuitos de exhibición.
El contexto de estos resultados se enmarca en un año donde las películas de terror y las comedias dirigidas a audiencias familiares retornan al protagonismo de la cartelera estadounidense. En el actual semestre, las estrategias de marketing y distribución digital han influido en el comportamiento del público, con mayor peso de las redes sociales y los tráilers en salas frente a otros canales tradicionales. El análisis de datos de Movie Studios Reports y firmas como PostTrak permite identificar patrones en la composición demográfica de las audiencias y el impacto de los formatos premium en la recaudación.
De acuerdo con cifras consolidadas hasta el sábado 9 de agosto, “La hora de la desaparición” registró 18,2 millones de dólares durante su primer viernes, incluyendo funciones previas al estreno, y proyectó una cifra total de entre 40 y 43 millones de dólares para el conjunto del fin de semana. Warner Bros indicó que el 34% de ese monto provino de funciones en formato Imax y Premium Large Format (PLF), que concentran las mayores tarifas de entrada, según BoxOffice. El título igualó el desempeño inicial de otros estrenos recientes del género.
“Otro viernes de locos”, la secuela dirigida por Nisha Ganatra y distribuida por Disney, obtuvo 12,7 millones de dólares el viernes y se proyectó en el rango de los 30 a 32 millones para el fin de semana, según informes oficiales y datos de Comscore y Screen Engine. Este resultado supera aperturas recientes de comedias familiares y se compara con la versión de 2003, que recaudó poco más de 22 millones en sus primeros tres días.
El público que asistió a “La hora de la desaparición” se distribuyó en un 65% masculino y un 72% menor de 35 años, de acuerdo con estudios de PostTrak y datos de Warner Bros. El análisis de diversidad muestra un 45% de espectadores caucásicos, 27% latinos o hispanos, 13% afroamericanos y 9% asiático-americanos. El 63% de los asistentes compró su entrada el mismo día de la función y el 46% eligió la película por su pertenencia al género terror. El 34% mencionó el interés por el argumento y el 27% la dirección de Zach Cregger.
En “Otro viernes de locos”, el 71% del público fue femenino, con mayoría de público joven y familias, según el relevamiento de Disney y datos de Comscore. Se registró un 52% de espectadores caucásicos, 26% latinos o hispanos, 9% afroamericanos y 9% asiático-americanos. El 68% manifestó que recomendaría la película. El interés por el elenco y la continuidad de la saga fueron motivos frecuentes.
Durante el mismo período, otros títulos de la cartelera mantuvieron distintas posiciones en la recaudación. “Fantastic Four: First Steps” (Disney) sumó 4,5 millones de dólares el viernes y alcanzó un total acumulado de 229,9 millones, según la Motion Picture Association of America. “Bad Guys 2” (Universal) recaudó 3,07 millones el viernes y estimó 10,7 millones para el fin de semana, manteniendo un acumulado de 43,7 millones. “The Naked Gun” (Paramount) proyectó 8,4 millones para el fin de semana, “Superman” (Warner Bros) 7,8 millones y “Jurassic World Rebirth” (Universal) 4,55 millones, según cifras difundidas por Box Office Mojo.
Otras producciones como “Together” (Neon), “F1” (Apple/Warner) y “Sketch” (Angel) reportaron cifras menores, pero evidenciaron diversidad en la cartelera y su participación en la tendencia general de la taquilla. Estos títulos muestran la variedad de la oferta y reflejan el comportamiento de los diferentes segmentos de público.
Según Comscore y Screen Engine, el 19% de la audiencia de “La hora de la desaparición” citó la influencia de redes sociales como decisiva. Un 17% seleccionó la película por el tráiler visto en sala y el 14% por recomendaciones de familiares y amigos. La publicidad televisiva aportó apenas el 4%, lo que evidencia la caída de ese medio en la promoción de estrenos, según el análisis de las consultoras. Warner Bros informó que las ventas presenciales en el día de la función explicaron el mayor flujo de espectadores jóvenes.
Para “Otro viernes de locos”, datos publicados por Disney indican que el 39% de la audiencia atribuyó su asistencia al elenco, el 36% a la continuación de la franquicia y el 36% a la presencia de Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis. Las razones principales del público joven incluyeron la percepción de entretenimiento familiar y la afinidad con los actores principales.
“La hora de la desaparición” obtuvo una calificación A− de acuerdo con el sistema CinemaScore, referencia utilizada en la industria para anticipar el desempeño comercial. Según reportes de Cinemascore y Warner Bros, la puntuación resulta inusual para un film de terror, género históricamente calificado con B o C. “Otro viernes de locos” alcanzó A, por encima del último registro de la saga, conforme a datos publicados por Disney y la consultora.
El uso de formatos premium como Imax y PLF destacó especialmente, con una proporción elevada en las recaudaciones iniciales, según estadísticas de Warner Bros y el análisis de mercado, con énfasis en zonas metropolitanas de alta concentración de público joven.
El desempeño de estos estrenos anticipa la continuidad de campañas centradas en redes sociales y formatos premium según datos de los estudios y consultoras del sector. Las productoras y distribuidoras revisan estos resultados para ajustar estrategias de lanzamiento y optimizar la programación en grandes circuitos. El análisis detallado de la composición del público y los resultados por formato y canal otorga herramientas para orientar los contenidos a segmentos específicos.
La diversificación de la oferta y la implementación de estrategias personalizadas de marketing y exhibición siguen como líneas prioritarias para las próximas fechas clave en la agenda cinematográfica estadounidense, según análisis de Comscore y reportes de la Motion Picture Association.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 15:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ambos países ya habían detenido las emisiones de mensajes a través de los parlantes a lo largo de la zona desmilitarizada tras la elección del presidente Lee Jae Myung
Contenido: El ejército norcoreano empezó a retirar los altavoces de propaganda utilizados para emitir ruidos perturbadores en la frontera, según el ejército surcoreano, pocos días después de que el nuevo gobierno de Seúl tuviera el mismo gesto.
Ambos países ya habían detenido las emisiones de propaganda a lo largo de la zona desmilitarizada tras la elección del presidente Lee Jae Myung, quien busca calmar las tensiones con Pyongyang.
El lunes, el Ministerio de Defensa surcoreano declaró que el país había comenzado a retirar los altavoces como una medida práctica destinada a reducir las tensiones con el Norte.
“Los militares surcoreanos detectaron tropas norcoreanas desmontando altavoces de propaganda en ciertas zonas a lo largo de la línea del frente desde esta mañana”, declaró el sábado el Estado Mayor Conjunto surcoreano en un comunicado.
“Queda por confirmar si estos dispositivos han sido retirados en todas las regiones”, añadió.
Tras llegar al poder a principios de junio, el presidente surcoreano prometió tender la mano a Pyongyang, argumentando que, “sea cual sea el costo, la paz es preferible a la guerra”.
Su predecesor Yoon Suk Yeol, quien mantenía una postura dura hacia Pyongyang, había comenzado a emitir K-pop y boletines informativos en respuesta a una serie de globos llenos de desechos enviados hacia el Sur por Pyongyang.
En represalia, el Norte poco después comenzó a emitir ruidos inquietantes a lo largo de la frontera.
En junio, Seúl había cesado las emisiones de propaganda anti-Pyongyang. Corea del Norte detuvo al día siguiente la emisión de ruidos que perturbaban día y noche a los habitantes del Sur cercanos a la línea de separación.
Ambos países están técnicamente aún en guerra, ya que la guerra de Corea de 1950-1953 terminó con un armisticio y no con un tratado de paz.
El Estado Mayor Conjunto (JCS, por sus siglas en inglés) del Sur anunció que detectó esta actividad en algunas zonas de la línea del frente, y agregó que aún es necesario verificar si la retirada se llevará a cabo en todas las áreas fronterizas.
El Ejército surcoreano procedió a retirar sus altavoces de la Zona Desmilitarizada (DMZ) en un nuevo gesto de Seúl para reducir las tensiones intercoreanas.
El Ministerio de Defensa surcoreano indicó que se trata de una acción concreta para contribuir al alivio de las tensiones entre las dos Coreas “en un marco que no afecta la postura de preparación militar”.
Los altavoces forman parte de una larga tradición de guerra psicológica en la península y han sido empleados durante décadas para emitir noticias, mensajes críticos contra el régimen norcoreano y música popular hacia el otro lado de la frontera.
Kim Yo-jong, la influyente hermana del líder norcoreano, dijo la semana pasada que Corea del Sur sigue siendo el enemigo y que Pyonyang no tiene intención de diálogo intercoreano, al rechazar por completo los objetivos de desnuclearización propuestos por Seúl y Washington.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 15:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En la pestaña de ‘Ajustes‘ de la aplicación móvil se encuentra esta herramienta que es muy útil para liberar espacio en el dispositivo y mejorar su rendimiento
Contenido: WhatsApp cuenta con una función llamada ‘administración de almacenamiento‘, también conocida por algunos usuarios como la papelera, donde se almacenan todas las fotos, videos y audios enviados y recibidos, especialmente aquellos archivos de mayor tamaño.
Acceder a esta sección y eliminar archivos innecesarios puede ser muy útil para liberar espacio en el celular y mejorar su rendimiento, ya que un almacenamiento saturado puede ralentizar el dispositivo, afectar la velocidad de la aplicación e incluso provocar fallos o bloqueos.
Además, mantener un almacenamiento ordenado facilita la gestión de archivos importantes y ayuda a optimizar el uso de la batería y la memoria del equipo.
La papelera o sección de administración de almacenamiento de WhatsApp se encuentra siguiendo estos pasos:
Eliminar archivos de WhatsApp es fundamental para mejorar el rendimiento del celular, ya que esta aplicación suele acumular una gran cantidad de fotos, videos, audios y documentos que ocupan espacio valioso en la memoria interna del dispositivo.
Cuando el almacenamiento se llena, el celular puede volverse más lento, presentar retrasos al abrir aplicaciones e incluso generar errores o bloqueos frecuentes.
Además, un espacio de almacenamiento saturado afecta la capacidad del sistema operativo para gestionar correctamente las tareas, lo que repercute en la velocidad general del equipo.
Al liberar espacio eliminando archivos innecesarios de WhatsApp, se reduce la carga sobre la memoria interna y el procesador, permitiendo que el celular funcione de manera más ágil y eficiente.
También ayuda a prolongar la vida útil del dispositivo, ya que un almacenamiento optimizado evita el sobrecalentamiento y el desgaste prematuro de componentes.
Por eso, revisar y borrar periódicamente archivos pesados en WhatsApp no solo libera espacio, sino que también mejora la experiencia de uso y el desempeño general del celular.
Otras funciones de WhatsApp útiles para optimizar el espacio del celular son:
Activar y gestionar estas funciones permite mantener WhatsApp y el celular funcionando de forma más fluida y con espacio disponible.
WhatsApp consume mucho espacio en el celular porque almacena automáticamente todos los mensajes, fotos, videos, audios y documentos que envías y recibes.
Cada uno de estos archivos ocupa memoria interna, y con el tiempo, especialmente en chats activos o grupos grandes, la cantidad de datos acumulados puede ser considerable.
Además, WhatsApp suele descargar multimedia automáticamente, lo que incrementa rápidamente el almacenamiento usado, incluso sin que el usuario se dé cuenta. Los videos y audios son especialmente pesados y suelen ocupar gran parte del espacio.
Otro factor es que la aplicación guarda copias de seguridad y datos temporales para asegurar que puedas recuperar información y mantener un historial completo, lo que también suma al consumo de espacio.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 15:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El caso revela los riesgos de seguir recomendaciones de la inteligencia artificial sin supervisión profesional.
Contenido: Un hombre de 60 años, sin antecedentes médicos ni psiquiátricos, terminó internado de urgencia con una intoxicación grave tras seguir las recomendaciones de ChatGPT para modificar su dieta.
El insólito y alarmante caso, que fue reportado en la publicación Annals of Internal Medicine: Clinical Cases, pone en el centro de la escena los peligros de confiar en la inteligencia artificial para obtener información o consejos de salud, especialmente sin supervisión profesional.
Leé también: Crece el uso de la Inteligencia Artificial en consultas de salud: ¿ChatGPT es confiable como un médico?
Preocupada por los supuestos efectos negativos del cloruro de sodio, la sal de mesa común, la víctima había decidido emprender un experimento personal para eliminar el condimento de su dieta. Pero en lugar de recurrir a un médico o nutricionista, consultó a ChatGPT para encontrar un sustituto.
La respuesta de la IA lo llevó a una decisión extremadamente peligrosa: durante tres meses, reemplazó el cloruro de sodio por bromuro de sodio, una sustancia que adquirió por internet. Según relató el propio sujeto, la interacción con ChatGPT le dio a entender que el bromuro podía intercambiarse con el cloruro, aunque probablemente la IA se refería a otros contextos, como la limpieza, y no a la salud.
Sin embargo, la ingestión de bromuro puede conducir a una intoxicación conocida como bromismo, un síndrome que fue común a principios del siglo XX, y que contribuyó hasta en un 8% de los ingresos psiquiátricos en aquella época.
Su incidencia disminuyó drásticamente cuando la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA) eliminó el uso de bromuro entre 1975 y 1989 en medicamentos de venta libre.
A pesar de esto, los casos de bromismo resurgieron en los últimos años, principalmente debido a la creciente disponibilidad de sustancias que contienen bromuro a través de internet, como suplementos dietéticos y sedantes.
Leé también: ¿El ChatGPT puede reemplazar a los psicólogos?: los terapeutas (y la Inteligencia Artificial) responden
Según se explicó en el paper publicado, el paciente ingresó al servicio de emergencias con la preocupación de que su vecino lo estaba envenenando, un claro síntoma de paranoia. Aunque al principio negó tomar cualquier medicamento o suplemento, los análisis de laboratorio revelaron anomalías.
A medida que su condición progresaba durante las primeras 24 horas de internación, el hombre desarrolló creciente paranoia, alucinaciones auditivas y visuales, lo que lo llevó a intentar escapar y, finalmente, a una internación psiquiátrica involuntaria.
Con el tiempo, también reportó síntomas dermatológicos como acné facial, además de fatiga e insomnio. Un análisis específico confirmó la presencia de bromuro en su sistema, muy por encima del rango normal de referencia.
Tras la interrupción de la ingesta de bromuro y un tratamiento adecuado con fluidos intravenosos, los valores de laboratorio del paciente se normalizaron y sus síntomas psicóticos mejoraron. Fue dado de alta estable y sin necesidad de medicación.
Leé también: Qué es la IA emocional, la próxima evolución de los sistemas de inteligencia artificial
Los autores del informe, preocupados por el rol de la IA en este caso, realizaron un experimento propio: le preguntaron a ChatGPT 3.5 con qué se podía reemplazar el cloruro. La respuesta de la IA también incluyó el bromuro, pero, según los investigadores, no ofreció una advertencia de salud específica ni preguntó el motivo de la consulta, algo que un profesional médico sí haría.
Este episodio resalta una preocupación cada vez más grande: la inteligencia artificial puede generar imprecisiones científicas, carece de la capacidad de analizar críticamente los resultados y, por ende, puede contribuir a la desinformación.
Aunque la IA tiene un potencial inmenso para facilitar el acceso a la información, también expone a riesgos por difundir datos sin contexto. En este caso, por ejemplo, es altamente improbable que un experto médico hubiera mencionado el bromuro de sodio como sustituto de la sal en un contexto de salud.
Leé también: Crean una inteligencia artificial que detecta el estado de salud de una persona con solo observar su lengua
Este caso sirve como una advertencia en la era de la inteligencia artificial: mientras las herramientas de lenguaje generativo son cada día más usadas, es fundamental que tanto el público como los profesionales de la salud sean conscientes de dónde se está obteniendo la información de salud y nunca sustituir una consulta médica profesional por el consejo de un algoritmo.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 15:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras décadas de investigación, la policía pudo reconstruir la historia familiar y descubrir el destino de dos hermanos desaparecidos en los años setenta
Contenido: El 13 de junio de 1972, la policía de Virginia, Estados Unidos, encontró el cuerpo sin vida de un niño de aproximadamente cuatro años debajo de un puente sobre Massey Creek. Según People, la autopsia reveló que murió de golpes contundentes en la cabeza y el caso fue rápidamente considerado un homicidio.
La primera gran dificultad que enfrentaron los detectives fue que ningún familiar reclamó al niño ni se reportó una desaparición que coincidiera con su descripción. Por este motivo, durante décadas, la identidad del pequeño permaneció desconocida. Un grupo de una iglesia local decidió llamarlo “Charles Lee Charlet” y organizó su entierro bajo ese nombre en el cementerio Coleman de Alexandria.
Según informó The Washington Post, a lo largo de más de cincuenta años, la Policía del Condado de Fairfax investigó sin resultados concretos. En 2003, el Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados difundió un retrato computarizado de cómo podría haber lucido el niño. Recibieron numerosas llamadas con sugerencias, pero ninguna llevó a una pista real.
En 2004, la policía volvió a revisar las pruebas del caso y encontró unos pequeños cabellos guardados desde 1972. Intentaron analizarlos para obtener algún dato genético, pero por aquel entonces la tecnología no permitió un resultado útil.
Según ABC News, los investigadores descubrieron un dato central: una mujer llamada Vera Bryant había tenido dos hijos pequeños y, en junio de 1972, viajó desde Filadelfia a Virginia junto con su pareja, James Hedgepeth.
Llevaba con ella a Carl Matthew Bryant (de cuatro años) y a su hermano menor, James Bryant (de seis meses). Según el relato de familiares entrevistados décadas después, cuando Vera y Hedgepeth llegaron a su destino en Virginia, los niños ya no estaban con ellos.
Ese mismo año, durante una reunión familiar en Filadelfia para Acción de Gracias, Vera Bryant dijo que sus hijos se habían quedado en Virginia con familiares de Hedgepeth. Sin embargo, según Mirror Us, nunca presentó una denuncia por desaparición ni nadie de la familia se comunicó con la policía para buscar a los niños
A partir de los análisis genéticos, los detectives exhumaron el cuerpo de Vera Bryant (fallecida en 1980) y confirmaron mediante ADN que era la madre biológica del niño hallado muerto en Virginia.
De esta manera, el pasado 5 de agosto de este año, después de más de cinco décadas, el niño enterrado como “Charles Lee Charlet” recuperó su identidad real: Carl Matthew Bryant.
Las autoridades concluyeron, tras hablar con familiares y revisar los antecedentes, que tanto Vera Bryant como James Hedgepeth fueron responsables de la muerte de Carl.
Hedgepeth tenía antecedentes penales graves: había sido condenado por homicidio y no era el padre biológico de los niños Sin embargo, ambos fallecieron muchos años antes de que se resolviera la identidad del niño, por lo que nunca pudieron ser juzgados ni responder ante la justicia.
Además, el caso contiene un misterio aún mayor: el hermano menor de Carl, James Bryant, jamás ha sido localizado. La policía cree que también murió por causas violentas en la misma época y que su cuerpo fue desechado en algún punto del recorrido de Filadelfia a Virginia en junio de 1972.
Actualmente, la policía pide a otras autoridades y a la población que estén atentos ante el hallazgo de restos infantiles sin identificar.
Según The Washington Post, con la identidad de Carl recuperada, la Policía del Condado de Fairfax anunció que instalará un banco memorial en el cementerio donde descansan sus restos y corregirá la lápida con su nombre real, dando un mínimo consuelo y reconocimiento a la víctima y su familia biológica.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 15:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La película, rodada entre Filipinas, Portugal y España, destaca por su crudeza y realismo al narrar la expedición del navegante portugués que encontró el pasaje entre océanos
Contenido: El filme Magalhães, del director filipino Lav Diaz e interpretado por Gael García Bernal, será proyectado en la 50 edición del Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF) que se celebra del 4 al 14 de septiembre.
El drama histórico, una coproducción entre Portugal, España, Francia, Filipinas y Taiwán, y que narra los viajes del explorador portugués Fernando de Magallanes, ha sido incluido en el programa Wavelengths, que este año cumple su 25 aniversario y que también incluye este año otras dos coproducciones con participación española: As Estações, de Maureen Fazendeiro, y 09/05/1982, de Jorge Caballero y Camilo Restrepo. El programa se completa con las películas Cobre, de Nicolás Pereda; Levers, de Rhayne Vermette, y With Hasan in Gaza, de Kamal Aljafari.
En Magalhaes, el director Lav Díaz desafía la versión tradicional de la historiografía al presentar una perspectiva distinta sobre los acontecimientos que condujeron al asesinato de Fernando de Magallanes y ocho miembros de su expedición, ocurrido el 27 de abril de 1521 en la isla de Samar, Filipinas.
La narración se centra en la expedición que redefinió el rumbo de Occidente cuando el navegante portugués, al servicio de la Corona española, perseguía una ruta marítima hacia la India y China en 1521.
La película, reconocida por su realismo y la crudeza con la que retrata tanto la travesía entre el Atlántico y el Pacífico —por el actual estrecho de Magallanes— como la conversión al cristianismo de los pueblos originarios, fue rodada en Filipinas, Portugal y España y tiene una duración de 156 minutos.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 15:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El accidente ocurrió en la carretera BR-163, cerca de la población de Lucas do Rio Verde, en el estado de Mato Grosso.
Contenido: Once personas murieron y 45 resultaron heridas por un choque frontal entre un camión de carga y un colectivo de larga distancia en el centro oeste de Brasil.
El accidente ocurrió este viernes a las 21:40 (hora local), en la carretera BR-163, cerca de la población de Lucas do Rio Verde, en el estado de Mato Grosso.
Leé también: Pánico en Times Square: un adolescente disparó contra una multitud y dejó al menos tres heridos
Según la Policía Rodoviaria Federal (PRF, policía de carretera), un micro de dos pisos que viajaba de la capital estatal Cuiabá a Sinop chocó de frente contra un camión que transportaba semillas de algodón. Había 66 pasajeros en el micro.
Según informó el diario G1, la Policía Técnica de Identificación y Ciencias Forenses (Politec) explicó que la tragedia ocurrió en una curva del carril de camiones después de que el conductor del micro se pasara al carril que iba de Cuiabá a Sinop.
“El accidente resultó en 11 muertos”, confirmó luego en un comunicado la PRF, encargada de examinar las razones de la colisión.
Los heridos fueron llevados a hospitales cercanos: 11 están en estado grave; 26, en estado moderado y ocho tienen lesiones leves, según la policía vial. El conductor del camión, por su parte, sufrió heridas graves y permanece hospitalizado, detalló el diario O Globo.
La empresa de transporte Rio Novo, propietaria del autobús, confirmó el accidente. “Nuestra prioridad es cuidar de las víctimas y de sus familiares”, indicó en una nota en redes sociales.
Este sábado en la mañana, las autoridades trabajaron en la identificación de los cuerpos. Cinco fueron enviados a la sede de la Politec en Sinop y cuatro fueron trasladados a Nova Mutum.
Leé también: Pánico en el crucero más grande del mundo: se rompió un tobogán y un pasajero sufrió graves heridas
Además, los equipos de Nova Rota comenzaron a retirar los vehículos y a limpiar la vía desde temprano. Sin embargo, la concesionaria aseguró que fue una labor compleja debido a la gravedad del accidente. La vía quedó completamente despejada a las 7:40, hora local.
Según detalló el diario brasileño, la BR-163, donde ocurrió la tragedia, es una de las carreteras principales del país y es muy conocida por su largo historial de accidentes de tránsito. Solo en 2024, se registraron 1304 colisiones, 65 de ellas, fatales, indicó la concesionaria Via Brasil en un informe.
En este año, de enero a julio, se reportaron 40 muertes en accidentes de tránsito en esa zona, señaló la concesionaria Nova Rota do Oeste, responsable de la carretera.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 15:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde el ataque del grupo extremista palestino del 7 de octubre de 2023 hasta el plan de Netanyahu para ocupar Ciudad de Gaza
Contenido: El plan del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu para ocupar Ciudad de Gaza, aprobado por el gabinete de seguridad y anunciado el viernes por la mañana, marca un giro fundamental en la guerra de 22 meses entre Israel y Hamas.
Combatientes dirigidos por Hamas mataron a unas 1.200 personas en Israel y tomaron a otras 250 como rehenes hacia Gaza durante el ataque sorpresa del 7 de octubre de 2023. Israel respondió con una campaña militar que eliminó a muchos de los principales líderes del grupo militante.
La ofensiva ha tenido un costo devastador para los palestinos en Gaza. Autoridades sanitarias locales reportan más de 60.000 muertos, entre ellos 18.500 niños. Los bombardeos israelíes destruyeron gran parte de Gaza. Los sobrevivientes han sido desplazados de sus hogares y enfrentan enfermedades y hambruna.
El conflicto se ha extendido por la región. Irán y su aliado Hezbollah lanzaron ataques contra Israel en apoyo a Hamas. Los hutíes en Yemen atacaron la navegación en el Mar Rojo. Israel invadió el sur de Líbano para confrontar a Hezbollah, eliminó a altos funcionarios y científicos iraníes, atacó el programa nuclear iraní y lanzó bombardeos en Yemen y Siria.
Esta es una cronología de los principales momentos en la evolución militar de Israel en Gaza.
Hamas, que controla la Franja de Gaza desde 2007, lanza un asalto sorpresa contra el sur de Israel, dispara miles de misiles e infiltra combatientes en parapente, en camiones y a pie. Atacan puestos militares, kibutzim y un festival de música.
Israel informa unas 1.200 personas asesinadas, dos tercios civiles, y 251 personas tomadas como rehenes, algunas ya fallecidas. Las Fuerzas de Defensa de Israel responden con bombardeos sobre la Franja.
A los pocos días, Israel impone un “sitio total” a Gaza. El enclave, con más de 2 millones de palestinos, ya estaba bajo bloqueo desde hace 16 años. El ministro de Defensa, Yoav Gallant, declara que no se permitirá la entrada de “electricidad, alimentos ni combustible”.
Israel convoca a 360.000 reservistas. El ejército da a más de un millón de personas en el norte de Gaza 24 horas para evacuar hacia el sur. Cientos de miles obedecen; otros se quedan.
A finales de octubre, Israel lanza la invasión terrestre. El gobierno de Estados Unidos había advertido que un asalto a gran escala podría provocar un alto número de bajas civiles.
Para el 2 de noviembre, las tropas informan que “rodean” Ciudad de Gaza desde “diversos frentes”, según el jefe de Estado Mayor, general Herzi Halevi.
Israel y Hamas acuerdan una pausa. Hamas libera a más de 100 rehenes israelíes. Israel excarcela a 240 prisioneros palestinos y permite más ayuda humanitaria en Gaza.
Tras una semana, la tregua se rompe y se reanudan los combates. Cada parte acusa a la otra de violar el acuerdo.
El 4 de diciembre, fuerzas israelíes avanzan hacia Khan Younis, ciudad a la que antes el propio ejército había recomendado desplazarse a los civiles para su protección.
A lo largo de Gaza, Israel repite un patrón: ordenar evacuaciones masivas, lanzar ofensivas, retirarse y, en muchos casos, volver semanas o meses después.
Esto ocurre en el norte de Gaza. En enero de 2024, el ejército anuncia que ha “desmantelado completamente” la estructura de mando de Hamas y, en mayo, da por concluida su misión en el campo de refugiados de Jabalia. En junio, el ejército vuelve a ordenar la evacuación de Ciudad de Gaza, al norte, y después inicia una nueva ofensiva en Jabalia.
En abril de 2024, Israel retira la mayoría de sus tropas del sur de Gaza, aunque se prepara para una ofensiva en la ciudad de Rafah, en el sur. En julio, el ejército vuelve a ordenar a los palestinos evacuar zonas de Khan Younis y luego autoriza la evacuación de una zona previamente declarada segura.
A principios de 2024, Netanyahu presenta su visión para la posguerra: Israel mantendrá control militar indefinido sobre Gaza y tendrá mayor control sobre la frontera con Egipto. Contempla la posibilidad de que funcionarios de la Autoridad Palestina participen en la administración. En junio, anuncia que la “fase intensa de la guerra terminará muy pronto”, pero advierte que esto “no significa que la guerra haya terminado”.
Para finales de 2024, análisis visuales y entrevistas muestran que Israel demuele el norte de Gaza y refuerza posiciones militares en la zona. Al mes siguiente, el ejército confirma la creación de una zona de seguridad dentro de Gaza.
Israel y Hamas pactan la primera fase de un acuerdo de alto el fuego y liberación de rehenes a mediados de enero. Negociadores describen un proceso de paz en tres etapas.
Durante 42 días, Hamas libera a 33 rehenes israelíes o con doble nacionalidad, Israel excarcela a unos 1.800 prisioneros y detenidos palestinos y accede a aumentar la ayuda humanitaria.
Israel también permite el retorno de palestinos al norte, escenario de los combates y la destrucción más severa.
La primera fase termina a inicios de marzo sin acuerdo para avanzar. Israel bloquea la entrada de ayuda y rompe la tregua con bombardeos a gran escala. Se desconoce la suerte de un pequeño grupo de rehenes que se cree siguen vivos.
En mayo, el ejército anuncia nuevas operaciones terrestres. Las Fuerzas de Defensa de Israel afirman que “aumentarán el control sobre la Franja de Gaza, dividiendo el territorio y desplazando a la población”.
La guerra sigue. En julio, por primera vez, Israel entra en zonas de Deir al-Balah, la única ciudad gazatí que no había sufrido ofensivas terrestres o devastación importante.
El viernes temprano, Israel anuncia el plan de Netanyahu para ocupar Ciudad de Gaza, primer paso de una toma militar paulatina del enclave.
© 2025, The Washington Post.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 15:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una encuesta nacional revela el patrimonio promedio que la población asocia con bienestar económico y muestra cómo varía según cada región del país
Contenido: En 2025, Charles Schwab, firma estadounidense de servicios financieros, publicó los resultados de su encuesta anual Modern Wealth Survey (Encuesta sobre la Riqueza Moderna), donde se observa una percepción de descenso en el umbral de riqueza entre los estadounidenses frente a períodos previos. La encuesta, realizada entre el 24 de abril y el 23 de mayo de 2025, consultó a 2.000 adultos y expone cifras actualizadas sobre cuánto dinero consideran suficiente para pertenecer al segmento de personas acomodadas o ricas en distintas zonas del país. Los resultados ofrecen una toma representativa del sentir económico de la población, con datos regionales y nacionales, y permiten analizar los cambios de expectativas frente al contexto económico actual.
Uno de los datos señalados es que, en promedio, los estadounidenses consideran necesario tener un patrimonio neto de 2,3 millones de dólares para ser considerados ricos en 2025. Esta cifra representa una reducción respecto al umbral del año anterior, que se situó en 2,5 millones de dólares, de acuerdo con el informe corporativo publicado en el sitio web oficial de la compañía. El estudio diferencia, además, montos mínimos para considerarse financieramente cómodo, que a nivel nacional en 2025 ascendió a 839.000 dólares. Los resultados incluyen desgloses por regiones, comportamiento de expectativas y evolución en la percepción de comodidad financiera.
El contexto que motiva el análisis incluye factores como la inflación, las tasas de interés elevadas y la incertidumbre económica generalizada, de acuerdo con las respuestas de los propios encuestados. El Modern Wealth Survey se ha consolidado como referencia al señalar cambios anuales en la consideración del estatus financiero y permite trazar comparativas sobre la percepción de riqueza frente a variables económicas del país.
Según el informe, el patrimonio mínimo requerido para ser considerado rico en Estados Unidos es de 2,3 millones de dólares en promedio nacional. Este monto resulta inferior al reportado en 2024, cuando la cifra se situaba en 2,5 millones de dólares.
La percepción varía según cada región:
Estas diferencias reflejan, según Schwab, el distinto coste de vida en el territorio y el impacto de mercados inmobiliarios locales.
De acuerdo con el estudio, casi dos tercios de quienes participaron en la encuesta creen que resulta más complicado alcanzar el nivel de riqueza hoy en día. Entre los motivos principales destacan el aumento del costo de vida, las tasas de interés elevadas y la volatilidad de los mercados financieros.
El informe define el concepto de “riqueza” como el valor neto: es decir, la suma de activos menos las deudas. No obstante, el 45% de los participantes indica que asocia la riqueza principalmente con la satisfacción personal, una proporción prácticamente igual a quienes la vinculan estrictamente al dinero acumulado.
La cifra para sentirse financieramente cómodo es sensiblemente menor. El monto promedio nacional en 2025 quedó fijado en 839.000 dólares. La comparación con el año anterior muestra un incremento ya que en 2024 el valor fue de 778.000 dólares.
Distribuido por regiones, el umbral es:
Casi la mitad de los encuestados afirma sentirse ya financieramente cómodo o en camino de estarlo, según los datos. Un 25% considera alcanzable ese umbral si modifica hábitos, tales como reducir gastos o aumentar ingresos.
El informe señala una baja en el umbral percibido de riqueza y un aumento leve en el umbral de comodidad financiera respecto a ejercicios previos. Estos cambios responden al ajuste de expectativas de la sociedad frente a una economía que se ha transformado a raíz de la inflación sostenida y la evolución de los precios de bienes y servicios.
Las diferencias de percepción entre regiones también se han mantenido, y se observa una persistente preocupación por el poder adquisitivo y la adaptación de objetivos personales y familiares a la nueva coyuntura.
En el comunicado oficial, Lisa Hunt, presidenta de Schwab Asset Management, declaró: “Muchos estadounidenses redefinen lo que significa riqueza para ellos, priorizando la seguridad financiera y la libertad personal por encima del monto estrictamente monetario”. Los datos difundidos subrayan la importancia creciente de la estabilidad y la flexibilidad para ajustarse a entornos económicos variables.
El informe también precisa que los obstáculos para generar patrimonio dependen de factores estructurales, como la evolución del mercado financiero y el acceso al crédito. Una parte significativa de las personas consultadas anticipa cambios en sus objetivos de vida vinculados a factores económicos, de acuerdo con el mismo reporte institucional.
El nuevo umbral de riqueza y el nivel de comodidad financiera reportados influyen en estrategias de planificación económica de ciudadanos y familias. Asesores y profesionales utilizan estos datos para recomendar o ajustar metas patrimoniales, siempre considerando el entorno cambiante y las diferencias regionales.
El análisis sirve como punto de referencia para evaluar programas de ahorro, inversión y educación financiera. Según Charles Schwab, estos datos apoyan la toma de decisiones tanto para individuos como para instituciones que diseñan políticas o productos financieros.
Los resultados también subrayan el papel de la percepción económica en la definición de metas personales y familiares, con impactos diferenciados según localización geográfica y nivel socioeconómico. El reporte íntegro está disponible en el portal institucional de la compañía.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 14:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Ocurrió en Brasil. El competidor fue captado por las cámaras, provocando muchas reacciones en las redes sociales.
Contenido: Un insólito episodio se vivió en una carrera de running de ocho kilómetros en Brasil: las cámaras del evento captaron como un hombre borracho, calzado con ojotas, se sumó al resto de los competidores en el inició y logró terminar.
Ocurrió en las calles de Garrafão do Norte, municipio de Brasil, cuando Isaque protagonizó el inesperado suceso que se volvió viral dentro del mundo del running.
Si bien no estaba inscripto y presentaba un notorio estado de ebriedad, al momento de la partida, cuando los competidores hicieron los primeros metros, se sumó a la prueba y la logró completar.
Leé también: Bochorno en el atletismo de Etiopía: En el campeonato nacional juvenil eran casi todos mayores de edad
Aunque todos esperaban que hiciera tan solo unos metros y abandonara la prueba, ya sea por su estado o el calzado, logró completar la carrera de ocho kilómetros y al cruzar el arco de llegada, recibió como premio una medalla, como todo finisher.
“Yo había bebido y, al ver la multitud, pensé: voy a correr para quitarme la resaca”, contó el propio Isaque en un video difundido posteriormente en redes sociales.
Las imágenes de Isaque corriendo junto a los atletas profesionales se viralizaron rápidamente en las redes sociales y arrancaron carcajadas tanto de los espectadores presentes como del público en línea.
Leé también: Cinco consejos de Eliud Kipchoge para entrenamientos con una maratón como objetivo
El episodio se transformó en tendencia gracias al humor y la espontaneidad del protagonista, quien cubrió todo el trayecto de ocho kilómetros sin entrenamiento previo ni equipamiento deportivo adecuado.
“El público se divirtió mucho con la escena y quisimos reconocer ese espíritu lúdico y saludable, además de demostrar que el deporte genera un ambiente sano”, señalaron los responsables al entregarle la medalla finisher a pesar de no estar anotado en la competencia.
Después de la viralización, la reacción de la ciudad no se hizo esperar. Amigos de Isaque crearon una cuenta en redes sociales para él—ya que no posee teléfono móvil—y el propio municipio de Garrafão do Norte publicó un video en el que lo muestra, días después, entrenando ahora de manera sobria y con calzado deportivo adecuado.
“Estamos felices por esta historia y deseamos que marque el inicio de un ciclo transformador y bonito en la vida de Isaque”, publicó la alcaldía local.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 14:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Beirut presentó una protesta formal tras las declaraciones de Ali Akbar Velayati, asesor del líder supremo iraní, contra la estrategia respaldada por Estados Unidos para retirar el arsenal de milicias no estatales antes de fin de año
Contenido: El gobierno libanés presentó este sábado una protesta enérgica ante las declaraciones de Ali Akbar Velayati, asesor del líder supremo iraní Ali Khamenei, quien criticó los planes de las autoridades de Beirut para desarmar a las milicias de Hezbollah, principal aliado de Irán en la política y la seguridad del país árabe. El Ejecutivo libanés, mediante un comunicado oficial recogido por distintas agencias de noticias, condenó las palabras de Velayati y reiteró la soberanía del Estado sobre sus propias decisiones.
Según el Ministerio de Exteriores del Líbano, los comentarios de Velayati representan “una injerencia flagrante e inaceptable en los asuntos internos del país”. En el comunicado, la Cancillería indicó que “no es la primera vez que responsables iraníes se extralimitan con injustificables declaraciones” e hizo un llamado a las autoridades de Teherán para que “se centren en los asuntos de su propio pueblo y atiendan sus necesidades y aspiraciones”, en lugar de intervenir en asuntos que solo atañen a la población libanesa.
La crisis diplomática surge en el marco del debate interno sobre el plan para desarmar al grupo terrorista Hezbollah, una de las fuerzas más poderosas dentro de la política y la seguridad libanesa. Las autoridades llevan meses desarrollando, con el apoyo de Estados Unidos, una estrategia destinada a reducir la presencia armada de actores no estatales en todo el territorio nacional, con la finalidad de consolidar el alto el fuego con Israel vigente desde finales del año pasado, después de meses de enfrentamientos vinculados a la guerra en Gaza.
El martes pasado, el Gabinete libanés aprobó encargar al ejército la elaboración de un plan que garantice que solo las instituciones del Estado posean armas al finalizar el año en curso. El objetivo, de acuerdo con el ministro de Información Paul Morcos, es poner fin de manera progresiva a la “presencia armada de todos los actores no estatales, incluido Hezbollah, en todo el territorio libanés”. La hoja de ruta incluye también la retirada de las fuerzas israelíes del sur del país, el cese de los ataques aéreos y la liberación de prisioneros libaneses en Israel, además de la demarcación de la frontera pendiente entre ambos países.
La votación no estuvo exenta de tensiones. Ministros chiítas, entre ellos miembros del bloque parlamentario de Hezbollah y del partido aliado Amal, además del parlamentario independiente Fadi Makki, se retiraron antes de la decisión como muestra de rechazo a la propuesta, mientras el grupo paramilitar reiteró su negativa a entregar su arsenal. Makki afirmó en la red social X que no podía “asumir la responsabilidad de tomar una decisión tan significativa en ausencia de un componente clave de la discusión”.
El Gobierno apuntó directamente a la presión internacional, en particular la ejercida por Estados Unidos e Israel, al señalar que el plan cuenta con el respaldo de Washington. Hezbollah acusó al Ejecutivo de ceder ante presiones externas y sostuvo que “tratará esta decisión como si no existiera”, subrayando que no participará en debate alguno sobre la entrega de sus armas mientras Israel no se retire de las posiciones que ocupa dentro de territorio libanés ni cesen los ataques aéreos, que según el grupo han cobrado cientos de vidas, en especial entre sus propias filas.
En abril, el Ministerio de Exteriores ya había convocado al embajador iraní Mojtaba Amani para requerir explicaciones tras calificar el diplomático en la red social X el plan de desarme como un “complot contra algunos Estados”, sin mencionar de manera explícita a Hezbollah. La posición de Teherán se reafirmó este sábado por boca de Velayati, quien manifestó su “firme oposición” al desarme e indicó que “Irán siempre ha apoyado al pueblo y la resistencia del Líbano y continúa haciéndolo”.
La situación interna se ha visto agravada por la retirada parcial del Gabinete en plena negociación y por la persistente inseguridad en la frontera sur. Mientras el Consejo de Ministros discutía el plan, un ataque israelí sobre la carretera que conecta el principal cruce frontera de Líbano con Siria causó la muerte de cinco personas y dejó diez heridos, según datos del Ministerio de Salud libanés. Israel aún no ha emitido una declaración oficial sobre el incidente.
En el plano internacional, el congresista estadounidense Darrell Issa visitó Beirut y aseguró que Washington presionará a Israel para que se retire del sur de Líbano si el ejército libanés asume el control de toda la nación. “Presionaremos fuertemente” para que la retirada se produzca a cambio de que las Fuerzas Armadas Libanesas demuestren su capacidad para controlar el territorio, declaró tras reunirse con el presidente Joseph Aoun.
En paralelo, la misión de paz de la ONU en Líbano informó sobre el hallazgo de una “vasta red de túneles fortificados”, junto a búnkeres, sistemas de artillería, lanzacohetes y minas antitanque en el sur del país, aunque sin atribuir estos arsenales a un grupo específico.
El futuro de Hezbollah y su arsenal sigue en el centro del debate político en Líbano, mientras las presiones internas y externas se incrementan y los incidentes armados continúan tensionando la frágil pausa en la frontera sur.
(Con información de AFP, AP y EP)
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 14:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El secretario de Estado de EEUU difundió en su cuenta privada de X el afiche oficial tras la medida del gobierno de Donald Trump contra cárteles latinoamericanos designados como organizaciones terroristas
Contenido: El gobierno de Estados Unidos anunció el jueves que se elevó a 50 millones de dólares la recompensa ofrecida por información que permita el arresto del dictador venezolano Nicolás Maduro, acusado de colaborar con organizaciones de narcotráfico y de restringir la democracia. Tras este anuncio oficial y después de que el presidente Donald Trump firmara un decreto que autoriza a las Fuerzas Armadas estadounidenses a combatir a los cárteles latinoamericanos considerados organizaciones terroristas globales, el secretario de Estado Marco Rubio publicó este sábado en su cuenta privada de X una imagen de Maduro junto al anuncio de la recompensa.
Esta decisión se produjo en el contexto de una ofensiva diplomática y judicial de Estados Unidos contra el régimen venezolano. Según reportes del diario The New York Times citando fuentes oficiales, Trump ordenó al Pentágono que prepare medidas para actuar militarmente contra los cárteles designados como “terroristas”, entre los que se incluyen el Tren de Aragua de Venezuela y el Cártel de los Soles, grupo este último que, según Washington, está liderado por Maduro.
En su posteo en la red social X, Rubio compartió el afiche oficial del Departamento de Estado de EEUU que detalla la recompensa de 50 millones de dólares por informaciones que permitan detener al jefe de Estado venezolano.
El anuncio coincide con declaraciones de funcionarios estadounidenses, como la fiscal general Pam Bondi, quien afirmó: “Maduro es uno de los narcotraficantes más grandes del mundo y una amenaza para nuestra seguridad nacional”. Bondi también señaló el presunto uso de organizaciones como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa para introducir drogas y violencia en EEUU.
Según datos compartidos por Bondi, la DEA ha incautado 30 toneladas de cocaína relacionadas con Maduro y sus allegados, y casi 7 toneladas directamente vinculadas al dictador chavista. Además, el Departamento de Justicia informa de la confiscación de activos por valor de más de 700 millones de dólares, incluyendo dos aviones privados y nueve vehículos.
En una entrevista con la cadena EWTN, Rubio defendió la postura de la administración Trump y su nueva política internacional, explicando que las recientes designaciones permiten a Estados Unidos “apuntar a lo que están operando y utilizar otros elementos del poder estadounidense, agencias de inteligencia, el Departamento de Defensa, lo que sea, para atacar a estos grupos”. Para Rubio, la clave es que “ya no es un asunto de aplicación de la ley. Se convierte en un asunto de seguridad nacional”.
Por su parte, las autoridades del régimen chavista de Maduro rechazaron la medida. El canciller Yván Gil calificó la recompensa como una “cortina de humo” y una “operación de propaganda política”, y afirmó en Telegram: “La dignidad de nuestra patria no está en venta. Repudiamos esta burda operación de propaganda política”.
La relación bilateral entre Washington y Caracas sigue interrumpida desde que Trump reconoció en 2019 al opositor Juan Guaidó como presidente interino e impuso sanciones económicas, incluido el embargo petrolero. La acusación formal de “narcoterrorismo” contra Maduro por parte de Estados Unidos data de 2020, cuando la recompensa inicial era de 15 millones de dólares. Posteriormente, la administración de Joe Biden la incrementó a 25 millones, hasta alcanzar los 50 millones tras la orden directa de Trump.
En su más reciente comunicado, Rubio recalcó: “Maduro ha estrangulado la democracia y se ha aferrado al poder”. Además, sostuvo que el mandatario chavista “afirmó haber ganado las elecciones presidenciales venezolanas del 28 de julio de 2024, pero no presentó ninguna prueba de ello”.
Mientras tanto, Estados Unidos mantiene su reconocimiento al líder opositor Edmundo González Urrutia como presidente legítimo de Venezuela y acusa al régimen chavista de operar y proteger al Tren de Aragua, señalado como organización terrorista global. Al mismo tiempo, Washington ha mantenido diálogos con funcionarios venezolanos para lograr la liberación de ciudadanos estadounidenses detenidos en ese país. Las tensiones entre ambos gobiernos persisten sin señales de distensión.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 14:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La galería Gagosian de Londres exhibirá una colección nunca antes vista de imágenes tomadas por Paul McCartney, mostrando la intimidad y el ascenso de Los Beatles en los años 60
Contenido: Un conjunto de fotografías inéditas de Los Beatles tomadas por Paul McCartney en los primeros años de la banda ha permanecido fuera del alcance del público durante más de seis décadas. Ahora, estas imágenes, que capturan la intimidad y el ascenso de la agrupación en los inicios de los años 60, serán exhibidas en la galería Gagosian de Londres, a partir del jueves 28 de agosto.
La exposición reunirá más de 250 fotografías tomadas por McCartney entre 1963 y 1964, un periodo en el que Los Beatles pasaron de ser una banda local de Liverpool a convertirse en un fenómeno global. Muchas de estas imágenes permanecieron almacenadas en el archivo personal del músico y no habían sido vistas ni siquiera por sus compañeros de banda. El propio McCartney expresó su sorpresa al redescubrirlas: “Me quedé asombrado al ver lo que había capturado en esos días”, afirmó el exbajista, compositor y cantante de la banda.
La selección incluye 18 fotografías tomadas por el cantautor a finales de 1963, tras el lanzamiento del primer álbum de Los Beatles, y a principios de 1964, mientras viajaban a Estados Unidos. Estas instantáneas ofrecen una perspectiva inédita sobre la dinámica interna del grupo y el ambiente que rodeaba a Los Beatles en una etapa crucial de su carrera. La curaduría de la muestra ha buscado resaltar tanto la calidad artística de las imágenes como su valor documental, al situarlas en el contexto de la explosión cultural que supuso la “Beatlemanía”.
Entre los aspectos más destacados de la exposición se encuentran fotografías tomadas durante la primera visita de los Beatles a Estados Unidos, así como imágenes de conciertos en el Reino Unido y escenas familiares en habitaciones de hotel. La galería ha subrayado la importancia de estas piezas para comprender el impacto social y mediático que acompañó al grupo en su ascenso. “Estas fotos muestran a los Beatles antes de que el mundo los cambiara para siempre”, señaló uno de los responsables de la muestra titulada Rearview Mirror: Liverpool-London-Paris, que abrirá al público el 28 de agosto de 2025 y permanecerá disponible hasta el 1 de diciembre del mismo año.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 14:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En su gira de prensa, Akiva Schaffer comentó las interacciones de los protagonistas del filme
Contenido: La nueva entrega de The Naked Gun —conocida en Latinoamérica como ¿Y dónde está el policía?— trajo de regreso a una de las sagas de comedia más populares de los años 80 y 90. Además, ha dado pie a una de las historias románticas más comentadas de Hollywood en estos días: el incipiente vínculo entre sus protagonistas, Liam Neeson y Pamela Anderson.
Akiva Schaffer, director del reboot estrenado el pasado fin de semana, conversó con Entertainment Weekly sobre el desempeño del filme, el recibimiento del público y la conexión especial entre las dos estrellas.
“Por todas las cosas malas que están pasando en el mundo, la gente realmente se está aferrando a esto y les encanta ver que algo tan increíble esté ocurriendo”, expresó el periodista. “¿Te tenemos que agradecer?"
El cineasta, en tono de broma, replicó: “Ah, el chispazo del amor. ¿Cómo capturas ese rayo en una botella? Pero bueno, aceptaré el crédito”.
Schaffer no ocultó que disfrutó ver cómo la gira promocional se transformó en una especie de “lanzamiento oficial” de la pareja ante el público.
“Ciertamente lo esperaba. Ciertamente estaba apoyándolos, y pensé que otros también lo harían. Creo que cuando tienes una historia que la gente quiere cubrir y está ligada a un ciclo de prensa, eso no hace daño”, explicó a Entertainment Weekly. El director incluso calificó a Neeson y Anderson como “little dirty flirts” —una expresión que puede traducirse como “coquetos traviesos”— para describir su dinámica frente a cámaras.
En lo estrictamente cinematográfico, Schaffer celebró que la cinta, que recaudó casi 17 millones de dólares en su fin de semana de estreno, haya recibido críticas mayormente positivas.
Doug Mand, coguionista del filme, reforzó la idea de que la chispa entre Neeson y Anderson se encendió desde el primer día. En declaraciones a The Hollywood Reporter, aseguró: “Desde el principio, los dos tuvieron una química inmediata. Se gustaban el uno al otro. Uno solo sueña con que sus dos coprotagonistas se conecten a ese nivel”.
Mand admitió que su celular se ha llenado de mensajes preguntando por la relación. “Estoy recibiendo más mensajes sobre lo que está pasando con ellos que sobre cualquier otra cosa”, confesó.
Asimismo, dejó claro que apoya a la pareja: “Estoy apostando por ellos de una manera muy grande”.
Los rumores sobre un posible romance se intensificaron el 29 de julio, cuando PEOPLE confirmó que Neeson, de 73 años, y Anderson, de 58, están disfrutando de una “relación incipiente” y “sincera”.
Un allegado a la pareja aseguró a la revista que “es evidente que están embelesados el uno con el otro” y que simplemente disfrutan de su compañía.
En el programa Today, ambos protagonizaron un momento viral al fingir un apasionado beso antes de su entrevista. Cuando el conductor abordó el tema de su presunta relación fuera de cámaras, los actores evitaron afirmar o negar el romance.
Neeson, en cambio, describió que su química había surgido de forma natural en el set, que prefirieron “dejarla respirar” sin forzarla, y ver hasta dónde los llevaba.
El romance incluso habría recibido la aprobación de sus seres queridos. Durante una aparición en Watch What Happens Live with Andy Cohen, el presentador destacó que “todos sus amigos están apoyando mucho esta relación”.
Neeson recibió un respaldo público aún más especial: su hijo Daniel, presente en el público, confirmó con un entusiasta “¡Sí!” que veía con buenos ojos la nueva pareja de su padre.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 14:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una investigación en Estados Unidos reveló que la combinación de factores genéticos, urbanos y el control alimentario de los tutores aumenta la motivación canina por la comida
Contenido: Un estudio realizado por científicos de la Universidad Texas A&M y el Dog Aging Project ha identificado que ciertas razas, especialmente las deportivas como los labradores y golden retrievers, enfrentan un riesgo mayor de comer en exceso y desarrollar sobrepeso. Este fenómeno, según los investigadores, no solo responde a la genética, sino que también está influido por el entorno en el que viven los animales y las prácticas de manejo alimentario de sus tutores.
La obesidad canina resulta de una combinación de factores vinculados a las razas, ambientales y de percepción tanto del propietario como del veterinario.
De acuerdo con el estudio, casi la mitad de los perros en Estados Unidos presentan sobrepeso, una realidad que trasciende la simple inclinación de los canes por pedir golosinas.
El análisis, que incluyó datos de más de 13.000 perros de distintas regiones de ese país, entre 2019 y 2021, reveló que los perros pertenecientes a grupos de razas activas —retrievers, spaniels y setters— tienen aproximadamente un 10% más de probabilidades de mostrar una fuerte motivación por la comida en comparación con otras razas.
La doctora Kate Creevy, directora veterinaria del Dog Aging Project, explicó a medios de prensa que “los perros del grupo deportivo, en su mayoría labradores y golden retrievers, tienen una mayor probabilidad de tener una alta motivación por la comida”.
Dado que estas razas son de las más comunes en el país, es importante que tanto veterinarios como propietarios comprendan y apliquen estrategias de manejo dietético adecuadas para mantener un peso saludable en estos animales.
Uno de los ejes centrales del estudio fue la medición de la motivación alimentaria de los perros, un factor clave en la tendencia al sobrepeso. Para ello, los investigadores emplearon el Food Motivation Score (FMS), una puntuación que refleja el grado de interés del perro por la comida, obtenida a través de cuestionarios validados.
Los resultados mostraron que los perros considerados con sobrepeso por sus dueños presentaban puntuaciones FMS más altas que aquellos con peso normal. Por cada punto porcentual de aumento en la motivación alimentaria, el riesgo de sobrepeso se incrementaba en 1,02 veces, incluso después de ajustar por variables como edad, sexo y peso.
El estudio también introdujo el Owner Management Score (OMS), es decir, la puntuación de gestión del propietario, que cuantifica la intensidad del control alimentario ejercido por el propietario. Se observó que los dueños de perros con sobrepeso tendían a implementar un manejo alimentario más estricto, aunque este esfuerzo no siempre se traducía en una mejora real de la condición corporal del animal.
Esta paradoja sugiere que, si bien la motivación alimentaria y el control del dueño son factores decisivos, su gestión no siempre resulta efectiva o adecuada. La diferencia en OMS entre perros con y sin sobrepeso no resultó significativa según la valoración clínica veterinaria.
Más allá de la raza y la motivación individual, el entorno en el que vive el perro desempeña un papel relevante en la predisposición al sobrepeso. Los datos del estudio indican que los perros que residen en zonas urbanas y aquellos que comparten el hogar con otros perros presentan una mayor propensión a buscar comida.
Según la Dra. Creevy, “es probable que estos factores influyan en la cantidad de ejercicio que realizan los perros, además de su acceso a la comida”. En entornos urbanos, donde el ejercicio y el enriquecimiento pueden ser menos accesibles, algunos perros buscan comida por aburrimiento. Además, en hogares con varios perros, los propietarios pueden optar por la alimentación libre por comodidad, lo que incrementa la disponibilidad de comida y, por ende, el riesgo de sobrepeso.
El número de perros en el hogar también se asoció a un aumento en la motivación alimentaria: aquellos que convivían con otros perros mostraron de media un 3,56% más en su puntuación FMS que los que vivían solos. Sin embargo, ni el entorno ni la presencia de otros perros influyeron de manera significativa en el manejo alimentario ejercido por el propietario, que dependió más de la percepción de sobrepeso que de las características demográficas o ambientales.
El estudio profundizó en cómo las prácticas de manejo alimentario del dueño, evaluadas mediante el OMS, se relacionan con el sobrepeso canino. Si bien los propietarios tienden a aumentar el control sobre la alimentación cuando perciben que su perro tiene sobrepeso, este incremento en la gestión no siempre se traduce en una condición corporal más saludable. Al comparar la información proporcionada por los dueños con los datos objetivos de los veterinarios, la diferencia en OMS entre perros con y sin sobrepeso no resultó significativa según la valoración clínica. Esto puede indicar que existe una percepción inexacta entre los propietarios sobre el estado real de sus mascotas o que los esfuerzos de control alimentario no se aplican de manera efectiva.
La Dra. Creevy señaló que “a veces hay problemas de comunicación entre el veterinario y el dueño, y dado lo que aprendimos de este estudio, también es posible que algunas razas requieran prácticas de alimentación aún más estrictas”. Los planes de pérdida de peso que no se personalizan ni se siguen de forma constante tienden a fracasar, lo que resalta la importancia de la guía profesional y de planes adaptados tanto al perro como al propietario.
Una de las áreas más reveladoras del estudio fue la comparación entre la percepción de los propietarios y la evaluación veterinaria respecto al sobrepeso. En un subconjunto de 200 perros, el 76% de los casos mostró coincidencia entre ambas valoraciones, pero en el 24% restante, los dueños subestimaron el exceso de peso de sus mascotas. Esta discrepancia suele deberse a la falta de familiaridad con herramientas como el Body Condition Score (BCS), que los veterinarios utilizan para evaluar la acumulación de grasa en los perros.
La diferencia de percepción también se reflejó en las prácticas de manejo alimentario: los propietarios que reconocieron el sobrepeso implementaron una gestión más estricta que aquellos que no lo admitieron, incluso cuando el veterinario ya había detectado el problema. Esta tendencia a subestimar el sobrepeso puede estar influida por factores emocionales y culturales, y se ha observado también en estudios sobre la percepción del peso en niños.
El análisis identificó que, además de la raza, otros factores demográficos y ambientales influyen en la motivación alimentaria y el riesgo de sobrepeso. Los perros de mayor peso tendieron a tener puntuaciones FMS ligeramente superiores, con un incremento promedio de 0,48 puntos por cada 10 kg adicionales. La edad, aunque considerada en los análisis, no se destacó como un factor principal en las diferencias observadas. En cuanto al entorno, los perros urbanos presentaron niveles superiores de motivación alimentaria en comparación con los rurales.
El estudio también comparó sus resultados con investigaciones previas realizadas en el Reino Unido, que confirmaron que las asociaciones entre motivación alimentaria, manejo del dueño y sobrepeso se replican en diferentes contextos geográficos y raciales.
Los hallazgos de este trabajo tienen aplicaciones directas en la práctica veterinaria y en la gestión de la salud de los perros de compañía. Reconocer que tanto los factores demográficos como las actitudes y prácticas de los propietarios influyen en la condición corporal y la motivación alimentaria permite a los veterinarios identificar con mayor precisión a los animales en riesgo de sobrepeso. Esta información es esencial para adaptar las estrategias de educación y asesoramiento, especialmente en poblaciones vulnerables como ciertas razas deportivas o perros que conviven con varios congéneres.
La Dra. Creevy advirtió que “los perros con sobrepeso son propensos a numerosos problemas de salud, incluidas enfermedades de la piel, diabetes y artritis”. Por ello, la formación continua de los propietarios y el uso sistemático de herramientas como las tablas de condición corporal pueden facilitar la detección temprana y la intervención eficaz. Además, mejorar la documentación en los historiales médicos veterinarios, integrando la valoración de la condición corporal en los exámenes de rutina, contribuirá a un mejor seguimiento y control del peso canino.
El estudio sugiere que la educación de los dueños y el desarrollo de estrategias de comunicación adaptadas a las diferencias de motivación alimentaria según la raza, el entorno y la dinámica social del hogar son claves para reducir el riesgo de patologías asociadas al sobrepeso y mejorar la calidad y esperanza de vida de los perros.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 14:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El autor de El Fin de la Historia encabezó una actividad académica en la Universidad de Stanford, adonde se reclamó por la libertad de Armas y se condenó la represión sistemática ejercida por la dictadura caribeña
Contenido: (Desde Washington, Estados Unidos) Jesús Armas es un prestigioso dirigente político que enfrenta a la dictadura de Nicolás Maduro. El 10 de diciembre de 2024, Armas fue secuestrado por los grupos de tareas del regimen caribeño, y desde ese momento se encuentra detenido, aislado, incomunicado y acusado de terrorismo internacional.
Cuando trató el Caso Armas en su informe anual, Human Rights Watch (HRW) describió las operaciones ilegales que realiza el regimen para sostener a Maduro en el poder.
“Human Rights Watch documentó doce casos en que hombres encapuchados no identificados o miembros fuerzas de seguridad se llevaron a opositores políticos sin mostrar una orden de detención. En al menos seis casos, las fuerzas de seguridad allanaron sus domicilios tras las detenciones, sin mostrar órdenes judiciales y se llevaron vehículo, computadores, dinero, ropa y otros objetos personales de los detenidos o sus familiares”, sostiene el informe del organismo internacional.
Armas participó en cursos de la Fundación Obama y logró ingresar a un programa académico en la Universidad de Stanford bajo la tutoría Francis Fukuyama, autor del conocido ensayo El Fin de la Historia y el Último Hombre, que planteaba una nueva etapa en la humanidad tras la caída del Muro de Berlín y la implosión de la Unión Soviética.
Hace unos días, Fukuyama encabezó una conferencia académica para exigir la libertad de Armas, que durante los primeros días de su detención ilegal sufrió largas sesiones de torturas cometidas por los represores de la dictadura venezolana.
Cuando fue torturado por el Servicio Bolivariano de Inteligencia del Estado (SEBIN), Armas fue preguntado sobre la ubicación de Maria Corina Machado -dato que desconocía, y rechazó convertirse en un agente del régimen a cambio de recuperar la libertad.
La presión internacional logró que Armas fuera blanqueado por el aparato represivo de Maduro, y desde hace casi ocho meses se encuentra detenido ilegalmente en el Helicoide.
Junto a Armas se encuentran los siguientes presos políticos:
Freddy Superlano, Américo De Grazia, Roland Carreño Gutiérrez, Perkins Rocha, Biagio Pilieri, Pedro Miguel Guanipa, Rafael Ramírez Colina, David Barroso Chirinos, Alfredo Javier Diaz Figueroa, Jesús Armas, Luis Palocz, Rafael Tudarez, Enrique Márquez, Noel Álvarez, Luis Somaza, Eduardo Torrez y Catalina Ramos.
La dictadura imputó a Armas los delitos de Asociación para Delinquir, Financiamiento al terrorismo, Conspiración con el gobierno extranjero y Traición a la patria.
Y tras 10 meses de detención ilegal, el régimen caribeño no aportó una sola evidencia contra el reconocido defensor de los derechos humanos en Venezuela.
Fukuyama reclamó la libertad de Armas, ante una compleja situación política e institucional en Venezuela. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó anteayer un informe sobre la sistemática represión ilegal cometida por Maduro, que se apoya en los grupos de tarea para perpetuarse en el poder.
El informe de la CIDH sostiene:
“El propio Maduro declaró públicamente que más de 2.000 personas habían sido detenidas en relación con las protestas postelectorales. El fiscal general de Venezuela confirmó que 25 personas habían muerto en ese mismo contexto. De las 25 muertes documentadas, 24 fueron causadas por heridas de bala en la cabeza y el tórax, y una por una paliza mortal. Solo una víctima pertenecía a la Guardia Nacional Bolivariana (GNB); las demás eran todas civiles".
-“Fue también el Estado el que admitió la detención de cientos de adolescentes, muchos de ellos procedentes de zonas de bajos ingresos, que fueron arrestados durante las manifestaciones o en operaciones selectivas denominadas por las autoridades «Operación Tun Tun»“.
-“Un año después, no hay justicia, ni rendición de cuentas, ni se han tomado medidas significativas para investigar estas muertes o proteger los derechos de los que siguen detenidos. Muchas de las detenciones se han convertido en detenciones arbitrarias prolongadas y desapariciones forzadas. Decenas de presos políticos siguen recluidos sin acceso a asistencia letrada ni contacto con sus familias, en condiciones que pueden constituir tortura o trato inhumano".
-“Hemos recibido testimonios de primera mano de periodistas y profesionales de los medios de comunicación, tanto en el exilio como dentro de Venezuela, muchos de los cuales fueron detenidos arbitrariamente tras las protestas postelectorales, lo que refleja un patrón más amplio de represión”.
-“La Comisión lleva mucho tiempo advirtiendo del colapso de la democracia en Venezuela: la erosión de los derechos humanos, el desmantelamiento del Estado de derecho y la ruptura de las instituciones democráticas. Hoy vemos cómo este colapso se manifiesta en un Estado que reprime la disidencia, silencia a la oposición y manipula las herramientas de la justicia para afianzar su propio poder”.
La dictadura de Venezuela todavía no contestó al reclamo público de Fukuyama, que siempre ha condenado a los regímenes totalitarios.
Para Maduro, El Fin de la Historia es una construcción dialéctica sin validación empírica en América Latina.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 13:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La compañía inaugurará un innovador estudio de tres plantas y más de 15.000 pies cuadrados para impulsar proyectos artísticos y fortalecer la conexión entre músicos y audiencias
Contenido: Apple anunció la apertura de un nuevo estudio creativo en Los Ángeles como parte de las celebraciones por el décimo aniversario de Apple Music. El proyecto, descrito por la compañía como el más ambicioso de su historia en cuanto a contenido impulsado por artistas, busca fomentar la innovación en audio y estrechar la conexión entre músicos y fanáticos.
La inauguración está prevista para este verano y el espacio no se limita a un estudio tradicional, sino que funcionará como un campus creativo que refleja una década de trabajo en sonido de alta calidad, narración auténtica y experiencias centradas en los artistas.
Rachel Newman, codirectora de Apple Music, explicó que este nuevo espacio refuerza el compromiso de la compañía con los creadores. “Apple Music Radio siempre ha sido un hogar para la narración y el arte. Con este nuevo estudio, reforzamos nuestro compromiso de crear un espacio para que los artistas creen, conecten y compartan su visión”, señaló.
El nuevo estudio de Apple Music cuenta con tres plantas y más de 15,000 pies cuadrados. Entre sus instalaciones se incluyen:
Este nuevo centro en Los Ángeles se sumará a una red global de espacios creativos que Apple Music ya opera en ciudades como Nueva York, Tokio, Berlín, París y Nashville. La compañía planea ampliar esta red con nuevos estudios en el futuro, con el objetivo de seguir transformando la forma en que la música se crea, se vive y se comparte.
Desde su lanzamiento, Apple Music ha apostado por experiencias que van más allá de la transmisión de canciones, incorporando radio en vivo, conciertos exclusivos, interacción directa con artistas y creación de contenidos originales.
Apple Music Radio ha sido uno de los pilares del servicio desde su origen. Transmite en vivo las 24 horas del día, los 7 días de la semana, de forma gratuita en todo el mundo. Combina estrenos globales, entrevistas íntimas, programas especiales y actuaciones sorpresa para acercar a los oyentes a la música que les apasiona.
Zane Lowe, director creativo global y locutor de Apple Music, recordó el lanzamiento de Beats 1, la emisora que dio inicio a este concepto. “Fue un acto de fe, la primera emisora de radio global en vivo para un mundo digital. Queríamos un lugar donde los artistas contaran sus historias y los fans se sintieran conectados. Diez años después, sigue siendo eso y más. Estoy tan emocionado por lo que está por venir como lo estaba el primer día”, afirmó.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 13:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las nuevas normas en el estado de Illinois imponen advertencias, multas y ajustes operativos en aplicaciones que ofrecen algún tipo de servicio relacionado con el bienestar o la salud mental
Contenido: El avance de la inteligencia artificial (IA) en diferentes aspectos de la vida cotidiana ha generado numerosos beneficios, pero también ha levantado preguntas sobre sus límites, especialmente en áreas sensibles como la salud mental. En Estados Unidos, el estado de Illinois se coloca a la vanguardia de la regulación al aprobar una ley que prohíbe el uso de IA para brindar terapia psicológica, emitir diagnósticos de trastornos mentales o tomar decisiones terapéuticas.
El gobernador JB Pritzker firmó la Ley de Bienestar y Supervisión de Recursos Psicológicos (WOPR), la cual establece multas de hasta 10.000 dólares para quienes infrinjan la normativa.
La proliferación de chatbots y aplicaciones de IA que prometen apoyo emocional o soluciones terapéuticas ha despertado inquietudes en la comunidad profesional. Expertos y organizaciones como la Asociación Americana de Psicología han advertido que equiparar la intervención de la IA con la de un terapeuta humano puede poner en riesgo a usuarios, especialmente a quienes atraviesan situaciones delicadas o crisis personales.
La nueva ley distingue entre aplicaciones orientadas al bienestar general, como las guías de meditación y mindfulness, que podrán seguir operando, y plataformas que buscan establecer una relación continua de apoyo psicológico o promoción de terapia guiada por IA, actividad que a partir de ahora queda prohibida en Illinois.
De esta forma, servicios que se promocionaban como “terapia 24/7” automatizada, como la app Ash Therapy, han pausado sus actividades en la región a la espera de la resolución estatal.
En los detalles de la regulación, la ley permite que profesionales de la salud mental empleen herramientas de IA en tareas administrativas, como la organización de citas o la gestión de notas clínicas.
Sin embargo, enfatiza el rol insustituible del especialista humano para cualquier diagnóstico, tratamiento o intervención psicológica directa. La intención es evitar que algoritmos operen sin control en áreas donde se requiere criterio clínico y responsabilidad profesional.
El impacto de esta normativa se visualiza en el mensaje de advertencia que ofrece Ash Therapy a los usuarios en Illinois: el servicio permanecerá inactivo hasta que se definan las reglas estatales. Por su parte, empresas como OpenAI han comenzado a ajustar el comportamiento de sus sistemas.
ChatGPT, por ejemplo, ahora sugiere pausas en sesiones largas y promueve respuestas destinadas a abrir alternativas en lugar de dar directivas simples, en respuesta a reportes sobre posibles efectos adversos tras interacciones profundas con asistentes virtuales.
La decisión de Illinois llega en un contexto de aceleración y expansión de la inteligencia artificial. Herramientas como ChatGPT, Gemini y otros sistemas conversacionales se insertan cada vez más en rutinas personales, académicas o profesionales. Sin embargo, existe una línea clara entre ofrecer información de carácter general y asumir un rol que corresponde a especialistas.
Las políticas de estas plataformas ya restringen respuestas en temas sensibles: no entregan información personal, no acceden a cuentas privadas ni generan contenido ofensivo, y rechazan cualquier intento de guiar sobre actividades ilegales o entregar diagnósticos médicos.
Esta regulación, además, responde al crecimiento del uso de asistentes virtuales entre jóvenes y adolescentes que recurren a ellos como consejeros disponibles en todo momento.
Aunque la comodidad y la inmediatez parecen ventajas, los expertos recuerdan que la IA está programada para complacer al usuario y no necesariamente brinda ayuda ética ni contención real ante situaciones de crisis. El riesgo radica en que los usuarios depositen confianza excesiva en sistemas que, por su naturaleza, carecen de empatía, experiencia vivida o capacidad para captar matices complejos de las emociones humanas.
Comprender las limitaciones de la inteligencia artificial permite sacar provecho de sus aportes sin caer en expectativas erróneas ni exponerse a peligros innecesarios. La nueva ley de Illinois marca un precedente en la discusión global sobre hasta dónde debe avanzar la IA en ámbitos de alto impacto social.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 13:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La obra que se presenta como “una celebración del trabajo de bailar” tiene funciones programadas el viernes 29 y sábado 30 de agosto, los viernes 5 y 19, y los sábados 6, 13 y 20 de septiembre
Contenido: “Ensayo del fin del mundo es una forma de resistencia a la tiranía de lo rentable, a los tiempos TikTok, eficaces y cortitos. Es como el apocalipsis: lo que ocurre frente a nuestros ojos es un devenir que se acerca tan lentamente que nos sorprende recién cuando ya lo tenemos enfrente”. Con estas palabras, Florencia Werchowsky define el espíritu de su obra, que regresa con una propuesta renovada y un ciclo de siete funciones durante el último fin de semana de agosto y durante septiembre en el Centro Cultural Universitario Paco Urondo de la Universidad de Buenos Aires.
La pieza, distinguida con el Premio María Guerrero en las categorías de “mejor dirección” y “mejor coreografía”, se presenta como una exploración radical del acto de bailar. En este montaje, el público accede a una perspectiva inusual: se le invita a observar lo que normalmente permanece oculto en escena. Los intérpretes exponen sus cuerpos en pleno proceso de aprendizaje, exhiben intentos, errores, aciertos inesperados y mantienen conversaciones privadas sobre una técnica que remite a tradiciones ancestrales. La obra se caracteriza por su naturaleza mutable: cada función introduce variaciones en las escenas y las coreografías, que se transforman en tiempo real. La ausencia total de maquillaje y escenografía refuerza la desnudez del oficio, permitiendo que los artistas revelen la singularidad de su trabajo sin artificios.
En esta temporada, el elenco reúne a figuras de distintos ámbitos de la danza y la música. Participan el cantante lírico Iván García Hernández; los bailarines Valentín Fresno, David Gómez, Laura Rauber y Nicolás Scianca, todos ellos integrantes del Teatro Colón; Valentín Fernández del Teatro Argentino de La Plata; y los bailarines independientes Yerar Pérez y Julieta Zabalza, provenientes de la danza contemporánea y el jazz.
La directora subraya que la obra constituye una oportunidad para observar de cerca los rituales asociados al trabajo de bailarinas y bailarines. Según Werchowsky, “un quehacer que es igual a muchos otros trabajos y a la vez es también único”. Esta reflexión sitúa a la danza en un plano de universalidad y, al mismo tiempo, de excepcionalidad, aludiendo a la tensión entre lo cotidiano y lo extraordinario que atraviesa la experiencia escénica.
*Ensayo del fin del mundo se presentará en el Centro Cultural Paco Urondo (25 de mayo 201, C.A.B.A.) el viernes 29 y sábado 30 de agosto, viernes 5, sábado 6, sábado 13, viernes 19 y sábado 20 de septiembre a las 20 hs.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 13:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Fundado originalmente en el pueblo de Tunuyán, Mendoza, El Gallego supo traspasar de generación en generación el amor por los platos clásicos bodegueros con una impronta única.
Contenido: Con más de 50 años de historia y cinco sucursales distribuidas por toda Mendoza, este clásico es una cita obligada para quienes disfrutan de ambientes relajados, bulliciosos y llenos de energía, con el auténtico espíritu de un bodegón familiar.
Nacido hace décadas en el Valle de Uco, se convirtió en una parada infaltable para los viajeros rumbo a la montaña. Hoy, su sede central se encuentra en Chacras de Coria, un encantador pueblo de Luján de Cuyo.
El Gallego es considerado por muchos el local con las milanesas más grandes de la Argentina. Incluso, su icónico plato “Mila de locos” puede llegar a ser compartido por hasta diez personas de buen comer. Entre sus comidas estrella se halla la milanesa mil hojas y la milanesa con fideos, iconos de sus abundantes platos donde el sabor predomina por sobre cualquier otro requisito.
En este bodegón, resistirse a las tentaciones del menú es casi imposible. Con una atmósfera espontánea y llena de energía, la experiencia invita a llegar, elegir una mesa y dejarse llevar. Eso sí: cuanto antes, mejor, porque la demanda suele ser alta.
El Gallego combina lo mejor de la cocina argentina con el espíritu español, destacándose por sus irresistibles tortillas y las imponentes patas de jamón ibérico cortadas al instante, a la vista de todos, como entrada o compañía ideal para sus aperitivos y platos.
Leé también: El nuevo bodegón de Mendoza que ofrece clásicos argentinos y revive el espíritu de la cocina casera
“Nuestro fuerte son las milanesas, pero también encontrarás un abanico gastronómico que te sorprenderá, nuestras entradas de jamón crudo, las rabas parmesanas, las tortillas y, para finalizar la cena, nuestros postres como el flan casero con crema y dulce de leche”, afirmó Federico Lama, socio de la marca, al diario Los Andes durante la inauguración de su último negocio en La Barraca.
Su sede principal de la ciudad de Mendoza se halla en la popular calle Italia del encantador distrito Chacras de Coria, y abre de lunes a domingo de 10 am a 2 am. Además, cuenta con otras cuatro localidades distribuidas por la ciudad, donde la atención amable y sabores exquisitos están asegurados.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 13:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los usuarios pueden configurar la canción ‘Bloody Mary‘ de Lady Gaga como tono para las notificaciones
Contenido: Con el lanzamiento de la nueva temporada de Merlina en Netflix, puedes llevar tu pasión por la serie a todos tus dispositivos. En WhatsApp, esto es posible gracias al llamado modo Merlina, que permite personalizar la experiencia en la app, tanto en Android como en iOS.
Por ejemplo, puedes configurar la canción ‘Bloody Mary‘ de Lady Gaga como tono de notificación o interactuar con un chatbot de inteligencia artificial inspirado en este icónico personaje de ‘Los Locos Addams‘.
Es importante destacar que estas opciones consisten en una serie de configuraciones que los usuarios deben activar manualmente; no se trata de una función oficial de WhatsApp.
Para cambiar el tono de notificación de WhatsApp en el modo Merlina, primero es fundamental descargar la canción ‘Bloody Mary‘ de Lady Gaga o cualquier otro tema de la banda sonora que prefieras en tu celular. Una vez hecho esto, sigue estos pasos:
Para interactuar con el bot de inteligencia artificial de Merlina en WhatsApp es necesario seguir estos pasos:
Cabe señalar que estos bots de inteligencia artificial son desarrollados por usuarios y no cuentan con respaldo oficial de Netflix.
Además, al tratarse de inteligencia artificial, se recomienda utilizar estos chatbots con fines recreativos y evitar compartir información personal o sensible durante la conversación, ya que su precisión no está garantizada.
Para crear un chatbot de inteligencia artificial en WhatsApp inspirado en Merlina, hay que tener en cuenta este paso a paso:
Durante el proceso de creación, el usuario debe especificar que su chatbot tenga una personalidad similar a la de Merlina.
Para crear imágenes con inteligencia artificial en WhatsApp en el modo Merlina, primero debes acceder a Meta AI pulsando el ícono del círculo azul que aparece en la parte inferior de la aplicación móvil. Una vez dentro, puedes ingresar prompts como los siguientes para generar imágenes relacionadas con la serie:
La imagen generada se puede utilizar como fondo de chats.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 13:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Adaptaron su vida para prolongar su carrera en los escenarios y potenciar su energía con 70 años o más. La opinión de los expertos a Infobae sobre las conductas que impulsan la longevidad
Contenido: Subirse a un escenario frente a miles de personas, recorrer el mundo con giras interminables y mantener el vigor físico y mental a los 70 y 80 años, es un desafío que no todos pueden enfrentar.
Sin embargo, ciertas leyendas del rock internacional desafían la idea de que la juventud es un privilegio para pocos: siguen componiendo, cantando y saltando frente al público como si el tiempo no hablara en sus cuerpos.
¿Cuál es el secreto detrás de tanta energía? La respuesta combina genética, alimentos elegidos con conciencia y una disciplina inquebrantable en el entrenamiento.
El músico y compositor Sting a sus 73 años prioriza los productos frescos y la autosuficiencia alimentaria. El profesor César Casávola, presidente de la Sociedad Argentina de Médicos Nutricionistas (SAMENUT), explicó a Infobae: “Sting que mantiene una alimentación sin pesticidas, provenientes de su quinta, con preferencia de productos vegetales, sin ser vegetariano”.
La familia del emblemático rock star es impulsora de la agricultura orgánica y desde hace décadas creó un entorno en donde los vegetales y los cereales integrales son la base diaria de su dieta.
“La dieta mediterránea y las dietas ricas en vegetales se asocian a menor riesgo de mortalidad por todas las causas y enfermedades crónicas. Estas pautas priorizan frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, frutos secos y grasas insaturadas como el aceite de oliva extra virgen”, resaltó Casávola.
Según medios internacionales, Sting ha defendido la elección de una dieta macrobiótica, baja en carnes, azúcar y procesados. “Decidí que solo estaría satisfecha si sabía exactamente qué poníamos en nuestros platos”, contó su esposa Trudie Styler. En una entrevista con ITV, el propio artista resumió que se veía bien gracias a su “vanidad y un poco de disciplina”.
La actividad física es un hábito irrenunciable. El músico lleva más de tres décadas practicando yoga y reconoce que fue un punto de inflexión: “Dos décadas de yoga me han dado dos décadas extra de carrera. No sería capaz de hacer esto si no estuviera en buena forma”.
A su rutina suma natación diaria, caminatas y ejercicios de fuerza abdominal. “Estudio yoga hace 30 años. Pero todo se convierte en yoga después de un tiempo”, sostuvo en televisión.
El neurólogo Alejandro Andersson describió a Infobae: “El ejercicio regular tiene un impacto positivo en la salud cerebral a medida que envejecemos, y esto se debe a varios factores. La actividad física mejora el flujo sanguíneo cerebral, lo que facilita el transporte de oxígeno y nutrientes esenciales para el cerebro”.
“Mantenerse activo mentalmente, practicar música, aprender cosas nuevas y sostener vínculos sociales sólidos son factores protectores muy importantes para el cerebro. En ese sentido, es posible que la actividad artística sostenida durante décadas haya sido tan importante como cualquier ventaja genética en estos músicos”, puntualizó a Infobae Gabriel Ércoli, médico genetista.
“La práctica musical tiene efectos profundos en la neuroplasticidad, ya que implica múltiples áreas del cerebro, desde las funciones motoras hasta las cognitivas y emocionales. La música mejora la conectividad entre hemisferios cerebrales, lo que puede potenciar la memoria, el lenguaje y la atención. En personas mayores, tocar un instrumento o cantar fomenta la activación de redes neuronales clave que pueden haber disminuido con la edad”, añadióe Andersson.
Paul McCartney adoptó la dieta vegetariana en los años 70 junto a su primera esposa, Linda. El motivo inicial fue la ética animal, pero los beneficios para la salud se hicieron visibles.
El ex Beatle de hoy 83 años resumió la decisión en su libro: “Fue una decisión conjunta y nunca miramos atrás. Fue una gran cosa para hacer”.
El foco de su alimentación está en “frutas, verduras, legumbres, nueces y aceite de oliva virgen”. Tras las giras, McCartney tiene un ritual: “Si vuelvo de una gira y he comido mucha comida de hotel, lo primero que hago es cocinar brócoli o alguna ensalada. Eso me hace sentir renovado”.
Pero la vitalidad no depende sólo de la mesa. Paul ha declarado que practica yoga en grupo —“los chicos del yoga”—, ejercicios de estiramiento, cardio sobre elíptica y trote en cinta. El yoga ocupa un lugar prioritario, y cada entrenamiento finaliza con una parada de cabeza.
Relató: “Finalizo con una parada de cabeza perfectamente ejecutada en el gimnasio cada mañana”. La meditación trascendental completa el combo: “En momentos de locura, la meditación me ha ayudado a encontrar momentos de serenidad”.
“El ejercicio puede ayudar a mejorar la memoria, la atención y la función ejecutiva al aumentar la reserva cognitiva, lo que les permite compensar mejor cualquier daño cerebral relacionado con la edad”, precisó Andersson.
“Decimos que el envejecimiento saludable tiene una base poligénica y multifactorial: no depende de un solo gen ni de una sola causa, sino de una compleja interacción entre nuestra herencia genética, el entorno en el que vivimos y las decisiones que tomamos a lo largo de la vida”, apuntó Gabriel Ércoli.
La elección de Brian May de 78 años por una dieta vegana llegó por razones éticas, medioambientales y de salud. En palabras del guitarrista: “(1) Para reducir el sufrimiento animal. (2) Para aliviar la carga sobre nuestro planeta. (3) Por mi salud”.
El desafío es cubrir correctamente todos los nutrientes, aspecto que May enfrenta con atención y asesoramiento profesional. El doctor Casávola remarcó para Infobae: “Sabemos que esas modalidades alimentarias pueden presentar carencias”, por lo cual la planificación es crucial.
“Ácidos grasos omega-3: contribuyen a la integridad de las membranas neuronales y modulan procesos inflamatorios. La suplementación y/o el consumo regular de fuentes vegetales (linaza, chía, nueces) o marinas (pescados grasos) también se asocian a mejor función cognitiva”, afirma Casávola.
La rehabilitación cardíaca impuso aún más disciplina. “Me he vuelto absolutamente devoto de mi fisioterapia todos los días y fortalezco el músculo cardíaco y el resto de mi cuerpo”, contó May tras un episodio de salud. Entre sus hábitos, elige 90 minutos de ejercicios al día, con un solo día de descanso semanal: “Tienes que seguir moviéndote. Ese músculo de tu corazón necesita ser reconstituido porque no lo hará solo. Me encanta mi rutina de ejercicios”.
May también compartió: “Hay tantas verduras maravillosas en el mundo: corazones de alcachofa, palmitos, chirivías asadas, papas y ensalada de rúcula y tomate, aderezada con aceite de oliva y vinagre balsámico”.
“La práctica musical constante también se ha relacionado con una mayor reserva cognitiva, lo que ayuda a las personas mayores a mantener un funcionamiento cognitivo saludable durante más tiempo”, concluyó el doctor Andersson.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 13:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La víctima estaba durmiendo cuando ocurrió el brutal ataque. Todo fue parte de un desafío que circula en redes sociales y que ya dejó varios heridos en el mundo.
Contenido: Un nuevo caso de reto viral terminó de manera dramática en Estados Unidos. Un nene de 9 años fue internado de urgencia después de que su propio hermano, de 12 años, le arrojó agua hirviendo mientras dormía, en el marco del peligroso “Hot Water Challenge”.
El hecho ocurrió el 29 de julio en Lancaster Township, Pensilvania. Según informó la policía local, el chico mayor calentó agua en el microondas y se la tiró encima a su hermano menor, que estaba durmiendo. Todo fue parte de un desafío que circula en redes sociales y que ya dejó varias víctimas en el mundo.
Leé también: Video: una joven se fracturó la columna por intentar hacer un reto viral de Tiktok
El nene sufrió quemaduras severas en el cuello y el pecho y fue trasladado de urgencia al Lehigh Burn Center en Allentown para recibir atención médica especializada.
El chico de 12 años fue arrestado y acusado de agresión agravada
El “Hot Water Challenge” consiste en tomar o arrojar agua hirviendo sobre uno mismo o sobre otra persona, y se volvió viral en plataformas como YouTube y TikTok. Las consecuencias pueden ser gravísimas: desde quemaduras profundas hasta la muerte.
No es la primera vez que este reto termina de manera dramática. En 2018, Kyland Clark, un adolescente de 15 años de Indianápolis sufrió quemaduras de segundo grado en la espalda, el pecho y la cara después de que un amigo le hiciera la misma broma mientras dormía. “Mi piel se me caía del pecho y de la cara”, contó el joven en ese momentom, según recordó The New York Post.
Leé también: “Ella quería ser famosa”: el desgarrador relato del papá de la joven que murió tras un peligroso reto viral
En 2017, Ki’ari Pope, una nena de 8 años en Florida murió tras tomar agua hirviendo con una sorbete, desafiada por su prima.
El chico de 12 años fue detenido y acusado de asalto agravado y de poner en peligro la vida de otra persona. La investigación sigue en curso y la policía pidió a los padres que estén atentos a lo que sus hijos ven y hacen en internet.
“Estos desafíos pueden tener consecuencias irreversibles”, advirtieron las autoridades, que remarcaron la importancia de la supervisión adulta para evitar nuevas tragedias.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 13:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El paciente también tiene un bloqueo neuromuscular tras complicaciones graves en el sistema nervioso central, informaron autoridades médicas, quienes insisten en la necesidad de vigilancia constante
Contenido: En la tarde del 9 de agosto, la Fundación Santa Fe de Bogotá reveló un nuevo comunicado sobre el estado de salud del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay.
El parte médico más reciente confirmó que el paciente ha experimentado una “condición crítica debido a un episodio de hemorragia en el sistema nervioso central”, evento que en las últimas 48 horas modificó significativamente su evolución y requirió intervención neuroquirúrgica de emergencia.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Según informó la Fundación Santa Fe, el estado clínico del paciente se mantiene bajo “manejo integral y multidisciplinario en la Unidad de Cuidados Intensivos”, luego de sufrir las complicaciones mencionadas. El comunicado, firmado por el director médico dr. Adolfo Llinás Volpe, describió que estos procedimientos de urgencia lograron “estabilizarlo”, aunque su condición continúa siendo de “carácter reservado”.
Ante este cuadro, se requirió que Miguel Uribe Turbay “reiniciara el bloqueo neuromuscular y la sedación profunda”, medida orientada a favorecer su recuperación. La institución precisó que recibirá “monitoreo hemodinámico y neurológico permanente”, enfatizando la gravedad del caso y la necesidad de vigilia médica constante.
El pronóstico permanece reservado y la Fundación reiteró que la información sobre la situación del paciente se dará “según la relevancia de la evolución”. La entidad compartió que esta comunicación se realizó a petición de la familia, subrayando el carácter institucional y la confidencialidad en el manejo de la evolución clínica de Uribe Turbay.
El Consejo de Estado, el 8 de agosto del 2025, admitió la demanda de pérdida de investidura presentada por Carlos Alberto Sánchez Grass, pero el trámite fue suspendido mientras persista la incapacidad de Uribe Turbay.
La decisión del tribunal, comunicada oficialmente por el magistrado Luis Álvarez Parra, dispuso notificar a María Claudia Tarazona, esposa del senador, para que en cinco días designe un abogado de confianza a cargo de la defensa.
De acuerdo con la resolución, hasta que no se garantice ese derecho, el expediente permanecerá pausado. La demanda responde a acusaciones por supuesto proselitismo, conducta enmarcada en el artículo 183 de la Constitución, sobre incompatibilidades de los congresistas.
La Fundación Santa Fe certificó que la condición médica de Uribe Turbay impide su comparecencia judicial, hecho que motivó la suspensión del trámite conforme a lo establecido en el Código General del Proceso.
La Sala Especial de Decisión de la Sección Quinta retomará el expediente una vez se designe formalmente al apoderado legal.
Uribe Turbay enfrenta más procesos de pérdida de investidura. Además de la demanda de Sánchez Grass, el ciudadano Iner Alonso Ramírez interpuso una acción con argumentos similares.
Ambos señalan que el senador habría incurrido en actividades incompatibles, mezclando su cargo legislativo con actos de campaña presidencial antes de cumplir los requisitos legales. El avance de estas causas depende del dictamen médico oficial, documento que podría influir en la permanencia del legislador en el Congreso.
El Centro Democrático sostiene la postura de considerarlo candidato presidencial si logra recuperarse para las elecciones, a la espera del informe final de la Fundación Santa Fe y del vencimiento de los plazos legales para la inscripción de precandidaturas, previsto para el 7 de febrero de 2026. La familia de Uribe Turbay mantiene la expectativa acerca de su recuperación y el partido define su ruta en función de su estado de salud.
“Si Dios nos hace el milagro y Miguel se levanta y está listo para la contienda, él va a ser el candidato”, afirmó la senadora Paola Holguín, que resumió la expectativa interna del Centro Democrático acerca de Miguel Uribe Turbay, quien permanece hospitalizado en estado crítico luego del atentado ocurrido el 7 de junio de 2025 en Bogotá.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 13:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: En un mensaje directo al Congreso, el Presidente ratificó que el equilibrio fiscal es “la piedra angular” de su plan económico. Qué se sabe de las iniciativas que se formalizarían desde la semana próxima.
Contenido: El presidente Javier Milei anunció dos medidas para “amurallar” el déficit cero y la política monetaria. “Vinimos a arreglar la economía de raíz”, afirmó este viernes el mandatario en cadena nacional.
Milei firmará una resolución que le prohibirá al Tesoro financiar el gasto primario con emisión monetaria. Será publicada este lunes en el Boletín Oficial. También enviará un proyecto de ley para penalizar los presupuesto nacionales que “incurran en déficit fiscal”.
Leé también: Milei justificó sus vetos y criticó al Congreso: “Promulgan leyes que llevan a la quiebra de la Nación”
“El lunes firmaré una instrucción al Ministerio de Economía para prohibir que el Tesoro financie el gasto primario con emisión monetaria. El Tesoro nacional, mediante este acto, no podrá solicitar dinero prestado al Banco Central para financiar su gasto”, adelantó el Presidente.
La presentación del proyecto de ley para penalizar la aprobación de presupuestos nacionales se dará en los próximos días. “Establece una regla fiscal estricta que le exige al sector público nacional obtener un resultado financiero con equilibrio o superávit. Incluirá sanciones penales a los legisladores y funcionarios que no respeten la regla“, indicó Milei.
Esta iniciativa se incluyó dentro del proyecto de ley “anticasta” que impulsaba el Gobierno a principios de 2024, aunque nunca llegó a tratarse en el Congreso. Esta normativa proponía la penalización por ley al presidente, ministro de Economía, funcionarios del Banco Central, diputados y senadores que voten “aprobar un presupuesto que contemple financiar déficit fiscal con emisión monetaria”.
Leé también: Tras la tensión cambiaria: los bancos subieron las tasas de interés de los plazos fijos, que quedaron cerca del 40%
Este viernes, el presidente Javier Milei adelantó dos medidas económicas. Estas son:
Tras los anuncios, Milei ratificó que el déficit cero es “la piedra angular” de su plan económico. “Mi tarea es hacer el bien, incluso si el costo es que digan que soy cruel”, sostuvo.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 13:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los costos pueden variar según la edición: estándar con unidad de disco, versión digital sin lector y los diferentes bundles que incluyen juegos populares o accesorios especiales
Contenido: El precio de la consola de videojuegos PlayStation 5 en agosto de 2025 en Argentina es de 1.399.999 pesos. En Mercado Libre, se ofrece a este precio la versión Slim de 1 TB, Standard Bundle, que incluye el juego Ratchet & Clank.
La Sony PlayStation 5 Slim 1 TB Standard Bundle con Astro Bot y Gran Turismo 7 tiene un valor similar al de la versión mencionada anteriormente.
Cabe destacar que estos precios pueden variar según la versión de la consola y los videojuegos que incluyan. Por ejemplo, la consola PS5 Slim Digital junto con los juegos Ratchet & Clank y Returnal tiene un precio de 1.599.999 pesos.
Esta consola viene en diferentes versiones, como la edición estándar con unidad de disco, la versión digital sin lector de discos y los distintos bundles que incluyen juegos populares o accesorios especiales. Estas variantes permiten a los usuarios elegir la opción que mejor se adapte a sus necesidades y presupuesto.
Las principales características de la PlayStation 5 son:
Potencia de hardware
Resolución y rendimiento
Control DualSense
Compatibilidad y catálogo
Otras funciones
Aunque el lanzamiento oficial del PlayStation 6 aún no se ha anunciado y se espera que llegue en algunos años, ya circulan varios rumores sobre las características de esta nueva generación de consolas.
Según una filtración del canal de YouTube Moore’s Law is Dead, basada en documentos de AMD, proveedor de procesadores, Sony planea mejorar la eficiencia energética de la consola y mantener el precio en 499 dólares, igual que en versiones anteriores.
El video también indica que el rendimiento del PlayStation 6 en renderizado 3D sería tres veces mayor que el de la PS5 original y casi el doble en comparación con la PS5 Pro. Además, incluiría funcionalidades con inteligencia artificial.
Junto con el esperado PlayStation 6, comienzan a surgir detalles sobre un segundo dispositivo: una consola portátil que Sony estaría desarrollando.
Según el mismo filtrador, esta consola portátil de alto rendimiento podría presentarse junto con la PS6 y contaría con pantalla táctil, vibración háptica y características superiores a las de la ROG Ally X, la consola portátil de Microsoft.
Un informe de Bloomberg podría confirmar esta información y agregar un dato importante: a diferencia de dispositivos anteriores como el PlayStation Portal, esta nueva portátil permitiría jugar directamente desde el equipo, sin necesidad de estar conectada a una consola de sobremesa.
Sony no ha confirmado los rumores sobre su próxima generación de consolas de videojuegos.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 13:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Brasil, que nunca condenó la invasión de Moscú, le trasmitió al mandatario ruso que su Gobierno apoya el diálogo y la búsqueda de una solución pacífica al conflicto
Contenido: Luiz Inácio Lula da Silva mantuvo este sábado una conversación telefónica con el líder ruso Vladimir Putin, en la que abordaron la guerra en Ucrania, la cooperación entre los países en el grupo BRICS y el escenario político y económico internacional, según informó el Palacio de Planalto en un comunicado.
Según el Gobierno brasileño, la conversación duró cerca de 40 minutos.
En la llamada telefónica, Putin compartió informaciones sobre sus discusiones en curso con Estados Unidos y los recientes esfuerzos por la paz con Ucrania, mientras que Lula subrayó que Brasil siempre ha apoyado el diálogo y la búsqueda de una solución pacífica al conflicto.
Lula, quien nunca condenó la invasión rusa y hasta el día de hoy rechazó reunirse con Zelensky, viajó el pasado mes de mayo a Moscú para participar del 80º aniversario del Día de la Victoria, que conmemora la victoria soviética sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Viaje que provocó una fuerte controversia en Kiev y en la comunidad internacional.
Lula había hablado el jueves con el primer ministro de India, Narendra Modi, un día después de que el presidente dijera que iniciaría una conversación en el grupo de países BRICS -que incluye a China, Rusia y Sudáfrica- sobre cómo lidiar con los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump.
Según la presidencia de Brasil, Lula y Putin discutieron el escenario político y económico internacional y hablaron sobre la cooperación entre los dos países.
Es importante destacar que desde que Lula asumió su tercer mandato se ha mantenido indiferente al momento de condenar la invasión rusa al territorio ucraniano y ha evitado sostener conversaciones con Volodimir Zelensky.
Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, mantendrán un encuentro cara a cara en Alaska el próximo viernes, en un intento por poner fin a la guerra en Ucrania desencadenada tras la invasión rusa de febrero de 2022.
Trump ha dedicado sus primeros meses en el cargo a intentar negociar la paz, luego de jactarse de ser capaz de poner fin a la guerra en 24 horas, pero después de múltiples rondas de conversaciones, llamadas telefónicas y visitas diplomáticas no ha logrado ningún avance.
Trump anunció en su red Truth Social que la reunión con Putin se celebrará el 15 de agosto en el estado de Alaska, en el extremo norte de Estados Unidos, algo que posteriormente confirmó el Kremlin.
El anuncio se produjo días después de que ambas partes indicaran que los dos líderes celebrarían una cumbre la próxima semana.
“Quieren reunirse conmigo y haré todo lo que esté en mi poder para detener la matanza”, dijo Trump el jueves, en referencia a Putin y al presidente ucraniano, Volodimir Zelensky.
El viernes, el presidente estadounidense afirmó desde la Casa Blanca que “habrá algún intercambio de territorios para el beneficio de ambos”, sin dar más detalles.
Por otra parte, Trump, impuso nuevos aranceles a Brasil e India y anunció un acuerdo con Corea del Sur el miércoles, mientras que varios países intentan lograr un pacto con Washington antes de que expire el plazo para negociar, el 1 de agosto.
En abril, Trump impuso aranceles adicionales a decenas de países que pospuso 90 días, hasta principios de julio, y de nuevo hasta el 1 de agosto, para dar tiempo a las negociaciones comerciales.
Hasta ahora solo se han anunciado siete acuerdos, el último de ellos con Corea del Sur, que pagará 15% de gravámenes por exportar sus bienes a Estados Unidos.
Trump anunció aranceles del 50% a Brasil y del 25% a las exportaciones indias, y advirtió que la iniciativa de Canadá de reconocer el Estado de Palestina podría tener repercusiones comerciales.
Trump asestó un duro golpe a Brasil con esos aranceles y con sanciones contra Alexandre de Moraes, el juez a cargo del juicio contra su aliado de extrema derecha, el ex mandatario Jair Bolsonaro, acusado de intento de golpe de Estado.
El decreto que establece los aranceles excluye productos esenciales en las exportaciones brasileñas como el jugo de naranja, la energía, las aeronaves civiles y sus componentes, los fertilizantes, los metales preciosos, la pasta de celulosa o el arrabio, entre otros.
Pero el café está incluido entre los productos que se verán sometidos a un 50% de tarifas aduaneras suplementarias, aplicables a partir del 6 de agosto.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó el miércoles que defenderá “la soberanía del pueblo brasileño ante las medidas anunciadas por el presidente de los Estados Unidos”.
(Con información de Reuters y AFP)
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 13:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Brasil, que nunca condenó la invasión de Moscú, le trasmitió al mandatario ruso que su Gobierno apoya el diálogo y la búsqueda de una solución pacífica al conflicto
Contenido: Luiz Inácio Lula da Silva mantuvo este sábado una conversación telefónica con el líder ruso Vladimir Putin, en la que abordaron la guerra en Ucrania, la cooperación entre los países en el grupo BRICS y el escenario político y económico internacional, según informó el Palacio de Planalto en un comunicado.
Según el Gobierno brasileño, la conversación duró cerca de 40 minutos.
En la llamada telefónica, Putin compartió informaciones sobre sus discusiones en curso con Estados Unidos y los recientes esfuerzos por la paz con Ucrania, mientras que Lula subrayó que Brasil siempre ha apoyado el diálogo y la búsqueda de una solución pacífica al conflicto.
Lula, quien nunca condenó la invasión rusa y hasta el día de hoy rechazó reunirse con Zelensky, viajó el pasado mes de mayo a Moscú para participar del 80º aniversario del Día de la Victoria, que conmemora la victoria soviética sobre la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. Viaje que provocó una fuerte controversia en Kiev y en la comunidad internacional.
Lula había hablado el jueves con el primer ministro de India, Narendra Modi, un día después de que el presidente dijera que iniciaría una conversación en el grupo de países BRICS -que incluye a China, Rusia y Sudáfrica- sobre cómo lidiar con los aranceles del presidente estadounidense, Donald Trump.
Según la presidencia de Brasil, Lula y Putin discutieron el escenario político y económico internacional y hablaron sobre la cooperación entre los dos países.
Es importante destacar que desde que Lula asumió su tercer mandato se ha mantenido indiferente al momento de condenar la invasión rusa al territorio ucraniano y ha evitado sostener conversaciones con Volodimir Zelensky.
Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, mantendrán un encuentro cara a cara en Alaska el próximo viernes, en un intento por poner fin a la guerra en Ucrania desencadenada tras la invasión rusa de febrero de 2022.
Trump ha dedicado sus primeros meses en el cargo a intentar negociar la paz, luego de jactarse de ser capaz de poner fin a la guerra en 24 horas, pero después de múltiples rondas de conversaciones, llamadas telefónicas y visitas diplomáticas no ha logrado ningún avance.
Trump anunció en su red Truth Social que la reunión con Putin se celebrará el 15 de agosto en el estado de Alaska, en el extremo norte de Estados Unidos, algo que posteriormente confirmó el Kremlin.
El anuncio se produjo días después de que ambas partes indicaran que los dos líderes celebrarían una cumbre la próxima semana.
“Quieren reunirse conmigo y haré todo lo que esté en mi poder para detener la matanza”, dijo Trump el jueves, en referencia a Putin y al presidente ucraniano, Volodimir Zelensky.
El viernes, el presidente estadounidense afirmó desde la Casa Blanca que “habrá algún intercambio de territorios para el beneficio de ambos”, sin dar más detalles.
Por otra parte, Trump, impuso nuevos aranceles a Brasil e India y anunció un acuerdo con Corea del Sur el miércoles, mientras que varios países intentan lograr un pacto con Washington antes de que expire el plazo para negociar, el 1 de agosto.
En abril, Trump impuso aranceles adicionales a decenas de países que pospuso 90 días, hasta principios de julio, y de nuevo hasta el 1 de agosto, para dar tiempo a las negociaciones comerciales.
Hasta ahora solo se han anunciado siete acuerdos, el último de ellos con Corea del Sur, que pagará 15% de gravámenes por exportar sus bienes a Estados Unidos.
Trump anunció aranceles del 50% a Brasil y del 25% a las exportaciones indias, y advirtió que la iniciativa de Canadá de reconocer el Estado de Palestina podría tener repercusiones comerciales.
Trump asestó un duro golpe a Brasil con esos aranceles y con sanciones contra Alexandre de Moraes, el juez a cargo del juicio contra su aliado de extrema derecha, el ex mandatario Jair Bolsonaro, acusado de intento de golpe de Estado.
El decreto que establece los aranceles excluye productos esenciales en las exportaciones brasileñas como el jugo de naranja, la energía, las aeronaves civiles y sus componentes, los fertilizantes, los metales preciosos, la pasta de celulosa o el arrabio, entre otros.
Pero el café está incluido entre los productos que se verán sometidos a un 50% de tarifas aduaneras suplementarias, aplicables a partir del 6 de agosto.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, afirmó el miércoles que defenderá “la soberanía del pueblo brasileño ante las medidas anunciadas por el presidente de los Estados Unidos”.
(Con información de Reuters y AFP)
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 12:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La serie de Netflix sorprende con escenarios italianos, la llegada de una princesa y la despedida de Camille Razat, mientras la protagonista enfrenta nuevos retos y romances en una trama que promete emociones renovadas
Contenido: La próxima temporada de Emily en París sumó escenarios en Italia, incorporó a una princesa al elenco y marcó la despedida de una de sus actrices principales.
Netflix anunció oficialmente la renovación de la serie pocos días después del estreno de la segunda parte de la cuarta entrega, y reveló que Lily Collins continuó interpretando a Emily Cooper en una historia que expandió su universo más allá de París, con localizaciones destacadas en Roma y Venecia. El estreno está previsto para finales de 2025.
El anuncio llegó acompañado por un video promocional donde Collins, en el papel de Emily, apareció en un café italiano y exclamó: “No hay lugar como Roma”, antes de tomar un espresso con el número “5” en la taza, aludiendo a la nueva temporada.
Darren Star, creador de la serie, expresó en una entrevista con Tudum su entusiasmo por la reacción del público y confirmó que la trama continuó las vivencias de Emily en ambas ciudades.
Según Star, la presencia de la protagonista en Italia permitió que la serie adquiriera “una mayor huella” y situara a la audiencia en contextos inesperados.
La decisión de cambiar de escenario formó parte de la estrategia para ampliar el universo narrativo. Star subrayó que el título no cambió a “Emily en Roma”, París mantuvo su papel como epicentro de la historia, aunque la protagonista pasó gran parte de la temporada en la capital italiana.
El rodaje arrancó en Roma y luego el equipo regresó a París para continuar con la producción. Además, algunos episodios se filmaron en Venecia, lo que reforzó la apuesta por mostrar nuevos paisajes europeos.
La fecha exacta de estreno aún no se anunció, pero la producción inició en la primavera de 2025 y los episodios llegarán a la plataforma a finales de ese año. Este calendario permitió que la audiencia se reencontrara con Emily y su entorno en el extranjero hacia el final del otoño.
La mayoría del elenco original regresó para la quinta temporada: Lily Collins retomó su papel como Emily, junto a Ashley Park (Mindy), Philippine Leroy-Beaulieu (Sylvie), Samuel Arnold (Julien), Bruno Gouery (Luc), Lucas Bravo (Gabriel), William Abadie (Antoine Lambert) y Lucien Laviscount (Alfie).
Del grupo de personajes que debutaron en la temporada anterior, solo Eugenio Franceschini (Marcello) volvió. También se sumaron Arnaud Binard (Laurent G), esposo de Sylvie, y Paul Forman (Nico), interés romántico de Mindy.
La producción oficializó la salida de Camille Razat, quien interpretó a Camille durante las primeras cuatro temporadas. La actriz comunicó su despedida a través de redes sociales, agradeció al equipo y explicó que la historia de su personaje llegó a un cierre natural. El elenco le dedicó mensajes de reconocimiento y aprecio por su aporte a la serie.
La temporada también incorporó a nuevas figuras. Minnie Driver se unió al elenco como la princesa Jane, amiga de Sylvie que se casó con un miembro de la realeza. Bryan Greenberg interpretó a Jake, un estadounidense que reside en París, y Michèle Laroque dio vida a Yvette, antigua amiga de Sylvie. Estos personajes prometieron aportar frescura y dinamismo a la trama.
La temporada anterior dejó varios ejes argumentales abiertos que los próximos episodios retomarán. Emily se mudó temporalmente a Roma para dirigir una oficina de la Agence Grateau y cumplir un contrato de seis meses con la empresa familiar de Marcello, su interés amoroso.
Mindy viajó a Shanghái luego de recibir una oferta para ser jueza en un concurso de canto, mientras Camille decidió criar a su hijo como madre soltera. El final de la cuarta temporada mostró a Gabriel viajando a Roma con la intención de reconquistar a Emily, alentado por Alfie, quien ahora está comprometido. Sin embargo, la relación entre la protagonista y Marcello pareció más sólida que nunca, lo que anticipa nuevos conflictos y giros.
Darren Star reiteró que, aunque Emily pasó más tiempo en Italia, la serie mantuvo sus raíces parisinas. La apertura de una oficina de la agencia en Roma permitió que los personajes se desplazaran entre ambas ciudades, y la presencia de Venecia añadió un atractivo adicional.
Además, Alfie regresó y la producción revelará la identidad de su prometida, lo que generará expectativa sobre el desarrollo de los personajes secundarios.
El éxito de la serie se reflejó en los datos de audiencia: la primera parte de la cuarta temporada acumuló 792 millones de minutos vistos en Estados Unidos durante su semana de estreno. Este respaldo del público resultó clave para la continuidad de la producción y la expansión de su universo narrativo.
En este contexto de cambios y nuevas oportunidades, la salida de Camille Razat simbolizó el cierre de un ciclo y la apertura de nuevos caminos, tanto para la actriz como para la serie, que se prepara para explorar territorios inéditos en su próxima etapa.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 12:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los timbres con cámara permiten monitorear la entrada en tiempo real y comunicarse con visitantes desde cualquier lugar
Contenido: La seguridad del hogar es una preocupación constante para millones de personas en todo el mundo. Un robo en una vivienda no solo implica la pérdida de bienes materiales, sino que también genera una sensación de vulnerabilidad y temor difícil de superar.
Lejos de ser un escenario improbable, los delitos contra la propiedad ocurren con frecuencia, especialmente cuando no se adoptan medidas preventivas o se cometen descuidos que facilitan el accionar de los delincuentes.
Los métodos empleados por quienes buscan ingresar ilegalmente a un hogar son variados. Algunos recurren a herramientas improvisadas, otros utilizan técnicas especializadas para forzar cerraduras o acceder por ventanas y zonas menos visibles. Sin embargo, el avance de la tecnología ha permitido el desarrollo de dispositivos capaces de reducir estos riesgos, alertar a los propietarios y, en algunos casos, frustrar el robo en pleno acto.
La incorporación de sistemas inteligentes en la vivienda ya no es exclusiva de hogares de alto presupuesto. Cada vez más familias optan por dispositivos que no solo hacen la vida diaria más cómoda, sino que también ofrecen soluciones avanzadas para proteger el hogar.
Uno de los ejemplos más efectivos son los timbres con cámara. Estos equipos registran en video todo lo que ocurre en la entrada de la casa, permitiendo al usuario supervisar el exterior en tiempo real desde un teléfono móvil, una tablet o un ordenador. La posibilidad de visualizar imágenes en directo y recibir alertas instantáneas ante cualquier movimiento sospechoso convierte a este dispositivo en una herramienta de prevención muy útil.
Estos timbres combinan cámara de alta resolución, micrófono, altavoz y conexión a internet. Gracias a esta integración, el propietario puede no solo ver y escuchar, sino también comunicarse con la persona que se encuentra en la puerta, incluso estando a kilómetros de distancia. Las grabaciones suelen almacenarse en la nube o en una memoria interna, lo que facilita contar con pruebas en caso de incidente.
Otro recurso tecnológico en crecimiento son las cerraduras inteligentes, que ofrecen un nivel de protección superior al de las cerraduras convencionales. Estos sistemas electrónicos bloquean el acceso hasta que se introduce el método de autenticación configurado por el usuario.
El funcionamiento de una cerradura inteligente puede adaptarse a las necesidades de cada hogar. Algunos modelos se controlan desde una aplicación móvil o plataforma web, mientras que otros incluyen sistemas biométricos como lectores de huella dactilar.
También existen opciones que permiten el desbloqueo mediante tarjetas magnéticas, llaveros programados, claves numéricas o incluso por geolocalización, abriendo la puerta automáticamente cuando el propietario se aproxima.
Este tipo de tecnología resulta especialmente útil en periodos de ausencia prolongada, como vacaciones o viajes de trabajo, ya que permite gestionar el acceso de forma remota. Es posible, por ejemplo, generar llaves digitales temporales para que personas autorizadas puedan ingresar durante un tiempo limitado, sin necesidad de entregar una copia física.
La instalación de dispositivos inteligentes de seguridad no solo protege el patrimonio, sino que también brinda tranquilidad. Saber que la vivienda cuenta con un sistema de vigilancia activo, capaz de detectar y responder de forma inmediata, disminuye la ansiedad ante la posibilidad de un robo.
Además, estos equipos se adaptan al ritmo de vida moderno. Las notificaciones instantáneas, el acceso remoto y la capacidad de supervisar el hogar en tiempo real permiten a los propietarios reaccionar con rapidez ante cualquier situación irregular. Incluso en caso de no estar físicamente presentes, se pueden dar instrucciones a familiares, vecinos o autoridades para actuar de inmediato.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 12:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En 2023 la rapera dio que hablar cuando tuvo una desmedida reacción ante un fanático que la mojó con una bebida.
Contenido: En 2023, Cardi B protagonizó un episodio que quedó marcado en su carrera: el momento en el que le tiró el micrófono a un fanático que se encontraba en su concierto.
La rapera reaccionó luego de que desde el público la mojaran con una bebida y el momento circuló en las redes sociales de manera viral, mostrando la peor faceta de la artista.
Leé también: Pity Álvarez vuelve a los escenarios, estrenó Instagram y sacará un nuevo disco
Pero, la cultura popular siempre logra resignificar y volver icónicos momentos que podrían haber sido una tragedia. Ahora ese micrófono se vende por una alta cifra en internet.
Hoy en día, ese micrófono puede conseguirse por 1 millón de dólares o a la mejor oferta en ebay. El vendedor ha mantenido su identidad oculta y una de las ofertas que le ofrecieron consta de 40 mil dólares.
Incluso, en su publicación aclara que parte de lo recaudado irá destinada al NAACP (Asociación Nacional para el Avance de las Personas de Color).
Se trata de un Shure Axient Digital Mic en el que aún se pueden ver las cintas que indican que ese micrófono correspondía al escenario principal.
En julio de 2023, la cantante se presentó en el Drai’s Beach Club de Las Vegas. La rapera norteamericana vivió un momento feo cuando una fan que le tiró su bebida para mojarla. La respuesta de Cardi B fue arrojarle el micrófono como defensa y con la voluntad de terminar con esta tendencia en las presentaciones. Las imágenes se viralizaron en poco tiempo con la reacción de la rapera.
Luego de lo sucedido, la policía abrió una investigación por agresión. Según publicó la agencia AFP, los videos muestran a Cardi B cantando cuando alguien lanza un vaso en su dirección. Ella reacciona con rapidez tirando el micrófono hacia el mismo ángulo.
El departamento de policía metropolitana de Las Vegas dijo este lunes que una mujer los contactó para reportar una agresión. “De acuerdo con la víctima, estaba en el evento del 29 de julio de 2023, en la propiedad localizada en el 3500 de Las Vegas Boulevard”, dijo la policía a medios estadounidenses. “Durante la presentación, fue impactada por un objeto lanzado desde la tarima”. El comunicado no menciona a Cardi B, pero el lugar y la fecha coinciden con su presentación.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 12:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Los europeos también formarán parte de la solución porque su seguridad está en juego”, agregó el presidente francés, tras la confirmación de la reunión que mantendrán el próximo viernes en Alaska Donald Trump y Vladimir Putin
Contenido: Emmanuel Macron afirmó este sábado que “el futuro de Ucrania no puede decidirse sin los ucranianos”, tras la confirmación de la cumbre que sostendrán el próximo viernes 15 de agosto, en Alaska, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el jefe de Estado ruso, Vladimir Putin.
“Los europeos también formarán parte necesariamente de la solución porque su seguridad está en juego”, escribió el presidente francés su cuenta de la red social X, luego de una conversación con su homólogo ucraniano Volodimir Zelensky, y tras contactar además con el canciller alemán, Friedrich Merz, y el primer ministro británico, Keir Starmer.
Zelensky inició este sábado una serie de contactos con sus aliados más cercanos, incluidos Starmer y Macron, después de confirmarse la reunión entre Trump y Putin.
El presidente ucraniano anunció estos intercambios en X y recalcó que tanto Ucrania como sus aliados europeos “están dispuestos a trabajar de la forma más productiva posible por una paz real”, según comunicó tras su conversación con Macron.
El mandatario ucraniano insistió: “Es esencial que los rusos no consigan engañar a nadie nuevamente. Todos necesitamos un final auténtico para la guerra y bases sólidas de seguridad para Ucrania y el resto de naciones europeas”, aludiendo a las garantías exigidas por Kiev para una resolución negociada del conflicto.
Tras informar de una llamada con la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, Zelensky señaló que ambos coinciden en que “hasta ahora no ha habido cambios en el comportamiento de Rusia”, pese a la expiración del ultimátum que Trump dio a Moscú para avanzar hacia el fin del conflicto.
“El gobierno ruso se niega a cesar las masacres, continúa invirtiendo en la guerra y promueve la idea de intercambiar territorio ucraniano por territorio ucraniano, lo que solo garantiza una posición más favorable para Rusia si la guerra se reanuda”, afirmó el mandatario ucraniano. Con ello, se refirió al rechazo de Moscú a aceptar un alto el fuego inmediato y a la posibilidad, insinuada por Trump, de que un acuerdo incluya un intercambio territorial, lo que supondría concesiones por parte de Kiev.
“Todas nuestras acciones deben acercarnos a un fin auténtico para la guerra, no a una simple reconfiguración. Las decisiones conjuntas con nuestros socios deben fortalecer nuestra seguridad común”, concluyó el presidente ucraniano.
Con Starmer, según Zelensky, ambos comparten “la misma visión acerca de la necesidad de una paz duradera para Ucrania y sobre el peligro del plan ruso de reducir el conflicto a un debate imposible”.
Además, el líder ucraniano se comunicó con el primer ministro estonio, Kristen Michal, continuando una intensa ronda de llamados que, el viernes, incluyó al presidente sudafricano Cyril Ramaphosa, al primer ministro checo Petr Fiala, al presidente letón Edgars Rinkevics y al presidente polaco Donald Tusk.
El jueves, Zelensky habló con Friedrich Merz y con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, después de que se supiera, tras el encuentro entre Putin y el enviado especial de Trump, que Ucrania no estará presente en la primera cumbre de líderes desde el inicio de la guerra en 2022.
Zelensky, declaró que el país está dispuesto a aceptar “soluciones reales” que garanticen la paz, pero advirtió que los ucranianos “no cederán sus tierras al ocupante”.
“Los ucranianos defienden a los suyos. Incluso quienes apoyan a Rusia saben que está haciendo el mal. Por supuesto, no recompensaremos a Rusia por lo que ha hecho. El pueblo ucraniano merece la paz. Pero todos los socios deben comprender lo que es una paz digna”, afirmó en sus redes sociales.
Zelensky sostuvo que la guerra debe finalizar por decisión de Rusia, ya que “Rusia la inició y la está prolongando”, e insistió en que la cuestión territorial está definida en la Constitución de Ucrania. “Nadie podrá desviarse de ella”, recalcó.
El mandatario advirtió que cualquier propuesta que no incluya a Ucrania “es al mismo tiempo una solución contra la paz” y la calificó como “muerta”. Añadió que el objetivo es lograr “una paz verdadera y viva que la gente respete”.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 12:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Descargas desde fuentes no oficiales, exposición a virus y transmisión de contenido ilegal convierten a Magis TV en una amenaza para dispositivos y datos personales, pese a su popularidad como alternativa sin costo
Contenido: Magis TV ha llamado la atención de miles de usuarios como una alternativa gratuita para acceder a partidos de fútbol, estrenos de series, películas y canales en vivo, sin necesidad de abonar por plataformas legales.
Sin embargo, el atractivo de no pagar por estos servicios esconde una serie de riesgos que pueden comprometer tanto la seguridad de los dispositivos como la protección de la información personal de los usuarios.
Magis TV no está disponible en tiendas oficiales como Google Play Store o App Store, lo que implica que solo se puede instalar mediante la descarga de archivos APK desde sitios de terceros. Esta vía de instalación expone a los dispositivos a la posibilidad real de sufrir infecciones por virus, malware o spyware.
Al no superar los controles de seguridad y certificación requeridos por las tiendas oficiales, la aplicación puede incluir código malicioso capaz de robar contraseñas, interceptar datos bancarios y acceder a información personal, incluso invadiendo listas de contactos, almacenamiento, cámara y micrófono, aún sin que el usuario lo autorice de modo explícito.
Uno de los mayores peligros es la transmisión ilegal de contenido protegido por derechos de autor. La plataforma brinda acceso a señales y archivos sin contar con licencias legítimas, lo que en muchos países constituye una infracción legal y puede acarrear bloqueo por parte de los proveedores de internet.
En varias regiones, el uso de servicios IPTV no oficiales ha sido objeto de restricciones y denuncias, tanto por piratería como por el riesgo de exponer a los usuarios a prácticas de vigilancia y robo de datos.
Varios usuarios han reportado problemas tras instalar la aplicación de contenido pirata, desde el despliegue incontrolable de publicidad emergente, redireccionamientos a sitios inseguros, bloqueos del sistema operativo y caídas constantes, hasta el acceso no consentido a información confidencial o el uso excesivo de memoria RAM, batería y datos móviles, lo que deteriora el funcionamiento de teléfonos, computadoras y televisores inteligentes.
Esta situación no solo afecta la experiencia de uso, también puede dañar los dispositivos de manera irreversible.
A diferencia de las plataformas oficiales, Magis TV tampoco garantiza una calidad de transmisión estable. Muchos enlaces internos dejan de funcionar sin previo aviso, existen interrupciones constantes y no se ofrecen opciones de subtitulado ni clasificación de contenidos.
Las interfaces suelen ser poco intuitivas y carecen de funciones esenciales como el control parental, lo que puede resultar problemático en hogares con niños.
El otro gran riesgo es la fuga y uso indebido de datos personales. Al instalar la aplicación, se suelen solicitar permisos innecesarios para el funcionamiento básico de un reproductor de video. Esta recolección masiva de información puede derivar en su venta a terceros o en el uso para campañas de spam, suplantación de identidad o phishing.
El acceso no autorizado a redes domésticas representa un peligro adicional, ya que un software instalado sin verificación puede abrir puertas a ataques a otros dispositivos conectados en la misma red WiFi.
El tráfico generado por Magis TV puede ser monitoreado por proveedores de internet, que detectan el uso de aplicaciones no autorizadas y, en consecuencia, proceden al bloqueo o ralentización del servicio. El uso repetido también deja un rastro digital fácilmente rastreable, afectando la privacidad y exponiendo al usuario a sanciones por el acceso, distribución y consumo de contenido ilegal.
En conclusión, Magis TV ofrece una aparente solución al alto costo de las plataformas legales de streaming pero presenta peligros legales, técnicos y de seguridad significativos.
Dejarse llevar por la gratuidad puede implicar daños irreversibles en los dispositivos, exposición al robo de datos sensibles y complicaciones legales.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 12:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El film lleva por nombre “Stans” y hace referencia a sus fans y a la famosa canción que compartió con Dido, cuyo videoclip muestra a un seguidor del rapero obsesionado.
Contenido: Eminem acaba de estrenar el documental Stans, un film poco convencional dirigido por Steven Leckart que narra la vida y la carrera de Marshall Mathers desde la visión de sus fanáticos.
Es sabido que los seguidores del rapero se identifican como Stans luego del videoclip de esta canción en la que el actor Devon Sawa, interpreta a un joven completamente obsesionado con su ídolo, hasta llegar a las peores consecuencias.
Leé también: Kylie Minogue encandiló el Arena de Buenos Aires con sus éxitos y sorprendió a un fan con un regalo único
En el marco del lanzamiento del film, el actor de Destino final fue contactado por The Daily Mail para que hable sobre cómo fue la experiencia de rodar este video icónico. Por un lado, el canadiense aclaró que no compartió demasiadas escenas con el artista, aunque reconoció que “estaba allí para trabajar”.
Sobre la razón por la que fue elegido para la producción, agregó: “Nunca supe realmente la respuesta a eso, pero lo que escuché es que Dr. Dre, el productor de Eminem, era un gran fan de Destino Final, entonces le sugirió al equipo que me consiguieran, y de alguna forma un amigo de un amigo conocía a alguien que me llamó. Entonces fue así de, “‘¿Quieres estar en un video musical?’“.
Uno de los aspectos que Eminem aborda en el documental, es la sobredosis de pastillas que sufrió en el pasado y cómo su dependencia estaba arruinando su vida y sus vínculos.
“Entré en un círculo vicioso: ‘Estoy deprimido, así que necesito más pastillas’”, expresa en el film. “Entonces, tu tolerancia se vuelve tan alta que terminas con una sobredosis. Desperté en el hospital y no sabía qué había pasado. Desperté en el hospital con tubos y m**rda, y no podía levantarme, quería moverme”.
Sobre la vez que perdió el cumpleaños de su hija por estar en consumo, agregó: “Lloré porque pensé: ‘Dios mío, me perdí eso’. Me repetía: ‘¿Quieres perderte esto otra vez? ¿Quieres perderte todo? Si no puedes hacerlo por ti mismo, maldito imbécil, al menos hazlo por ellos’”.
En el documental se puede ver imágenes de archivo del artista a lo largo de los años, actuando ante multitudes, y las voces de fans haciéndole preguntas al artista.
Ninguno de ellos suena tan intenso como el personaje principal de la canción del año 2000, y sus preguntas incluyen: “¿Por qué escribiste la canción ‘Stan’?”, “¿Está ‘Stan’ basada en un fan real?” y “¿Por qué compartes tanto sobre ti en tu música?”.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 12:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades reforzaron en 2025 las inspecciones en todos los puntos de ingreso al país para evitar el ingreso de plagas y enfermedades que amenacen la agricultura y la ganadería
Contenido: Las autoridades estadounidenses reforzaron en 2025 las advertencias respecto a la obligación de declarar productos agrícolas y de origen animal al ingresar a Estados Unidos. Miles de viajeros internacionales pueden enfrentar sanciones económicas al transportar en su equipaje artículos no reportados ante funcionarios fronterizos. La normativa afecta a turistas, residentes, ciudadanos estadounidenses y toda persona que cruce un puerto de entrada hacia el país.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) reiteró, a través de sus comunicados oficiales, que el transporte no declarado de estos productos puede derivar en multas que oscilan entre varios cientos y hasta miles de dólares. CBP subraya que todos los alimentos, plantas, semillas y carne –sin importar la cantidad o el propósito– deben presentarse para inspección y que no cumplir este paso constituye una infracción sujeta a posibles penalidades. La entidad puntualiza que estas regulaciones buscan evitar el ingreso de plagas y enfermedades.
De acuerdo con datos del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA-APHIS), el país mantiene restricciones estrictas a la importación de materiales biológicos por razones de sanidad animal y vegetal. Estados Unidos practica controles sistemáticos sobre estos productos debido a antecedentes de daños a la agricultura, la ganadería y los ecosistemas nacionales por la introducción de organismos foráneos o contaminantes.
Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, todos los artículos agrícolas deben declararse al arribo, independientemente de su presentación o el destino previsto. Esta medida se aplica a frutas, verduras, semillas, tierra, plantas vivas, productos frescos o enlatados, carnes frescas, secas o procesadas, sopas preparadas y cualquier derivado de origen animal o vegetal. CBP señala que el objetivo de estas medidas no es sancionar a los viajeros, sino proteger la agricultura y el medio ambiente del país.
El USDA-APHIS explica que los productos agrícolas prohibidos pueden albergar plagas, bacterias u otros patógenos capaces de propagarse a los cultivos y la ganadería local. Ejemplo de esto es la fiebre aftosa, una enfermedad que ha motivado restricciones para importar carne y derivados de países con brotes recientes. De declararse un producto, los funcionarios inspeccionan su origen y estado sanitario antes de permitir su ingreso o proceder a su decomiso.
CBP establece un sistema de sanciones que varía según la gravedad de la infracción y la reincidencia del viajero. Las multas mínimas para quienes omiten declarar productos agrícolas suelen partir de 300 dólares para la primera infracción, pero pueden incrementarse y superar los 10,000 dólares en casos más graves o reincidentes, según la dependencia. Además, los artículos confiscados se destruyen conforme a los protocolos federales.
El régimen sancionatorio aplica sin excepción a ciudadanos estadounidenses, residentes permanentes y turistas extranjeros. Según la agencia, “quienes ingresen cualquier producto agrícola sin declararlo pueden recibir sanciones civiles, decomiso del artículo y en casos graves, acciones penales” (CBP). Declarar los productos no exime de una posible confiscación, pero reduce considerablemente la probabilidad de penalidad económica.
Para cumplir con la obligación, todos los viajeros deben completar el Formulario 6059B de la CBP durante su ingreso. Este documento incluye una pregunta específica sobre la portación de alimentos, productos agrícolas o contacto con granjas y zonas rurales. Las autoridades recomiendan marcar “Sí” cuando se transporten estos artículos y detallar su tipo durante la inspección.
La obligatoriedad de declarar se extiende a equipaje de mano, maletas facturadas y vehículos terrestres. Según CBP, incluso “el transporte accidental de tierra en los zapatos puede ser motivo de inspección si se ha visitado una zona agrícola”. La omisión deliberada o involuntaria de declarar los productos está sujeta a las sanciones establecidas.
El listado de bienes regulados se actualiza de acuerdo al estatus sanitario internacional y a las recomendaciones del USDA-APHIS. Entre los productos comúnmente sujetos a restricción total o parcial se incluyen:
Las autoridades federales indican que la lista varía según la condición fitosanitaria y zoosanitaria de cada país exportador. Algunos artículos pueden ingresar de manera excepcional siempre que posean certificados fitosanitarios o zoosanitarios expedidos por autoridades equivalentes en origen y que se ajusten al esquema legislativo estadounidense.
Durante los últimos años, CBP ha intensificado los controles debido al aumento del tránsito internacional y a la detección de intentos de introducir productos no permitidos. El USDA mantiene actualizaciones periódicas de las restricciones a partir de brotes, epidemias u otros eventos que modifiquen el estatus sanitario de los países origen. Estas medidas impactan en viajeros frecuentes, migrantes y familias que envían productos tradicionales en sus viajes.
CBP actualiza la información sobre artículos permitidos y prohibidos en sus comunicados y portales oficiales. Para consultas sobre productos específicos o destinos, el USDA provee líneas directas y recursos digitales de atención al usuario.
Las autoridades recomiendan a todos los viajeros seguir tres pasos clave:
Desde CBP reiteran: “Declarar los artículos no necesariamente evitará su decomiso, pero sí puede evitar sanciones”. La entidad federal enfatiza la importancia de la transparencia como mecanismo principal para garantizar la bioseguridad nacional.
Los viajeros que ingresen a Estados Unidos enfrentan inspecciones sobre su equipaje y pertenencias. El cumplimiento de las regulaciones de CBP y USDA implica que los productos no declarados pueden provocar sanciones automáticas, mientras que aquellos previstos en la ley pueden ser sometidos a inspección y, eventualmente, liberados si cumplen los requisitos. La actualización permanente de las listas y la coordinación entre agencias mantiene la sanidad agrícola, ganadera y ambiental bajo resguardo de amenazas externas y minimiza posibles daños económicos.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 12:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Las naftas y los autos fueron los rubros que más se encarecieron en los primeros días del octavo mes, según un relevamiento privado.
Contenido: Un informe de la consultora Equilibra relevó que los precios de los combustibles y los automóviles registraron subas de hasta 5% en la primera semana de agosto. El impacto se da tras el salto del dólar en julio. El tipo de cambio oficial anotó un alza de casi 13% durante el mes pasado.
La inflación registrada en los primeros días de agosto cerró en 1%. El aumento estuvo liderado por los bienes regulados, que subieron 2%.
Leé también: Con la suba del dólar, se anticipan aumentos en alimentos: el Gobierno busca evitar un rebote de la inflación
“El traslado a precios del salto cambiario viene siendo acotado y heterogéneo”, evaluó Equilibra.
En el informe destacó que el mayor impacto se observó en productos con alto componente importado, como autos, artículos de limpieza y medicamentos, mientras que alimentos y bebidas no mostraron sobresaltos.
El trabajo subrayó que los precios de la carne, la indumentaria y los celulares se mantienen estables, a pesar de “su vínculo con el tipo de cambio”. “La estabilidad/deflación en estos precios estaría relacionada con factores de demanda, estacionales y de apertura comercial, respectivamente“, explican desde la consultora.
De acuerdo con el sondeo de Equilibra, la inflación en la primera semana de agosto cerró en 1% y los productos que registraron mayores aumentos fueron:
Por el contrario, se registraron tres productos que anotaron bajas de precios en el mismo período:
Leé también: Luego del salto del dólar en julio, los analistas detectaron subas en los precios de los alimentos
Por último, los analistas proyectan una inflación de entre 2% y 2,5% para agosto.
Los precios de los alimentos y bebidas registraron alzas de hasta 2% promedio en la primera semana de agosto. Se trata del dato más alto desde marzo, según un relevamiento de la consultora LCG.
Las verduras encabezaron los aumentos, con una suba del 5% semanal. Le siguieron las carnes (3,9%) y las frutas (3,1%). En contraste, los productos lácteos y huevos mostraron una caída del 2,2%.
“En las últimas cuatro semanas, la inflación promedio se ubica en 0,8% mensual, mientras la medición entre puntas ascendió a 1,5% mensual”, indicaron los analistas de LCG.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 12:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Periodistas de The New York Times revelan cómo el grupo narcotraficante mexicano oculta la droga en medio de amplios operativos de seguridad desplegados por los gobiernos de Trump y Sheinbaum
Contenido: El empaquetador de fentanilo se movía con precisión mientras la luz de su linterna frontal proyectaba un resplandor intenso sobre el trabajo veloz de sus manos enguantadas.
Las chatarras sin cofre de vehículos viejos yacían desguazadas bajo un cielo completamente negro. El suelo estaba cubierto de gatos hidráulicos, bobinas y trapos grasientos.
El hombre roció seis paquetes envueltos en aluminio con un líquido que olía a cloro, un compuesto que, según dijo, ayudaría a que los perros rastreadores no detectaran el fentanilo. Debajo del papel de aluminio, la droga mortal estaba envuelta en papel carbón para intentar evitar los métodos básicos de detección por rayos X, dijo.
El hombre de 58 años, mecánico de día y empaquetador de drogas de noche, llevaba más de 20 años trabajando para el Cártel de Sinaloa, reparando y cargando coches con cocaína, metanfetamina y ahora fentanilo.
Dijo que, en todo ese tiempo, su trabajo nunca había sido tan peligroso como ahora. “Ojalá que este sea mi último encargo”, dijo.
El cártel, que como una de las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas más formidables del mundo solía parecer inmune a sus rivales, se ha visto obligado a luchar por su supervivencia. El presidente Donald Trump ha prometido acabar con el tráfico de fentanilo y ha ordenado al Pentágono que comience a utilizar la fuerza militar contra ciertos cárteles que su gobierno considera que son organizaciones terroristas.
México, muy presionado por Trump, ha lanzado su propio combate agresivo, desplegando cientos de soldados para combatir al Cártel de Sinaloa, un grupo designado como terrorista por Estados Unidos. Mientras se encuentra bajo una intensa presión de ambos gobiernos, el cártel también se ha visto afectado por luchas internas.
Pero incluso en ese estado de debilidad, el cártel sigue adaptándose. Sus traficantes están realizando cargas más pequeñas, ideando métodos creativos y ajustándose en tiempo real a las amenazas cambiantes, lo que demuestra lo extraordinariamente difícil que sería para cualquier gobierno desmantelar una organización criminal tan arraigada.
Y, a pesar de la campaña en su contra, integrantes del cártel dijeron que no tenían intención de abandonar el negocio. La mayoría no mostró ningún remordimiento por el devastador saldo en Estados Unidos, donde el fentanilo ha generado una crisis de adicción y se ha convertido en una de las principales causas de muerte.
Esos integrantes dijeron que simplemente estaban manejando un negocio y argumentaron que si no satisfacían la demanda estadounidense, alguien más lo haría.
Este verano, The New York Times entrevistó a cinco operadores del cártel. Hablaron con The New York Times bajo condición de anonimato porque, de lo contrario, correrían el riesgo de ser detenidos u otros peligros. La reportería del Times incluyó documentar cómo se ocultaban los paquetes de fentanilo en coches en Culiacán, en el oeste de México, con el fin de mostrar con mayor detalle cómo se desarrolla el tráfico de fentanilo.
El posterior viaje del coche a Estados Unidos se reconstruyó a través de entrevistas con los cinco integrantes: el mecánico, un chofer, un miembro de alto rango del cártel y dos traficantes radicados en Arizona.
El mecánico fue contratado en esta ocasión para ocultar alrededor de seis kilogramos de fentanilo con destino a Estados Unidos. Tenía un valor de hasta 90.000 dólares, pero dijo que, en comparación con los últimos años, era una carga pequeña.
Había tallado un compartimento oculto detrás del panel de la puerta delantera izquierda del automóvil. Soldó un tubo de acero entre la carcasa exterior y el marco interior, creando un espacio falso donde se podían meter los paquetes. Lo diseñó cuidadosamente: si los agentes golpeaban, buscando contrabando oculto, sonaría hueco, como una puerta normal y vacía.
Los cárteles suelen utilizar coches de tamaño mediano, tipo Honda, Nissan o Toyota, ya que cuanto más normal es el vehículo, más probable es que pase desapercibido, dijo el mecánico. Nunca utiliza el mismo método de ocultación dos veces, dijo, sino que varía según el automóvil y la cantidad de contrabando.
“A veces lo colocamos en la parte de tanque de gasolina, a veces en la parte del motor, o en la carrocería, o sea, varía pues”, dijo, señalando diferentes partes del vehículo.
El embalaje de la droga apenas era el comienzo de un viaje que llevaba el coche desde un bastión del cártel en México a través de la frontera y hasta Estados Unidos, una travesía que requería una cuidadosa coordinación por parte de los contrabandistas.
En respuesta a las amenazas en su contra, el cártel ha recurrido a sus profundas reservas de efectivo, ha recortado la nómina, ha trasladado la producción de fentanilo afuera de su estado natal, ha redirigido los envíos a Europa y, lo que quizá sea más revelador, ha forjado una frágil alianza con un antiguo archienemigo.
Según los analistas, se trata de medidas desesperadas, pero también revelan algo más: una red criminal que, incluso en retirada, ha demostrado su capacidad de resistencia e innovación.
En estas nuevas condiciones, la producción y el transporte de fentanilo se han vuelto más lentos, más arriesgados y mucho más costosos, dijeron los cinco integrantes del cártel. Los sobornos ahora cuestan más, los puestos de control militar se han multiplicado en todo México y los agentes fronterizos estadounidenses han reforzado los controles. Se incautan más envíos, por lo que, para minimizar las pérdidas, los traficantes envían cantidades más pequeñas.
Sin embargo, los miembros operativos del cártel dijeron que la demanda de fentanilo no ha disminuido, a pesar de su papel en el gran número de sobredosis que se producen cada año. Es por eso que los cárteles encuentran formas de entregar la droga.
Las descripciones que hicieron los integrantes sobre cómo se contrabandeaba el fentanilo a través de la frontera coinciden con los métodos descritos a The New York Times por funcionarios policiales estadounidenses, entre ellos uno que supervisa operaciones fronterizas y otro que vigila la actividad de los cárteles.
Las conclusiones de la Administración para el Control de Drogas (DEA por su sigla en inglés), descritas en los informes de la agencia, también coinciden con las técnicas de contrabando descritas por los miembros del cártel.
El mecánico, cuya propia vida en los bajos fondos de México le había dejado graves heridas de bala, una adicción a la cocaína y una familia destrozada, fue uno de los pocos que expresó remordimiento por sus actos. El fentanilo, dijo, “es la razón de esta maldita guerra en la que han muerto tantas personas, muchas de ellas inocentes, y eso me pesa”.
“Pero yo sí tengo miedo, sí tengo miedo”, añadió, “porque no cualquiera se sale y el que se sale muchas veces es con los pies por delante”.
Para la misión de Culiacán, los líderes del cártel tenían dificultades en encontrar hombres de confianza. Muchos habían sido arrestados o asesinados en las sangrientas luchas internas del cártel y en la ofensiva de México para desmantelar el grupo criminal. Un miembro de alto nivel, cuya función consistía en reclutar estudiantes de química para ayudar a fabricar fentanilo y supervisar la producción, solía evitar operaciones arriesgadas como esta.
Pero, a pesar de su rango, las necesidades del cártel lo pusieron en una encrucijada. Podía quedarse entre bastidores o aprovechar una peligrosa oportunidad para impresionar a sus superiores.
No lo dudó y aprovechó la oportunidad para demostrar su valía y convertirse en un socio aún más cercano en el negocio multimillonario. Dijo que no solo podría ganar dinero o un posible ascenso, sino también el bien más preciado: la confianza de los altos mandos del cártel, en un mundo donde la simple sospecha puede ser fatal.
Para ganarse esa confianza, estaba dispuesto a arriesgar su libertad y su vida.
Así que, en una noche reciente, giró la llave del coche y se puso en marcha hacia la frontera con Estados Unidos, según contó más tarde.
Un segundo vehículo se adelantó, con vigías o halcones entrenados para leer el terreno. Su trabajo consistía en avisar sobre lo que había más adelante y detectar posibles amenazas: un nuevo punto de control, soldados donde antes no los había, un coche aparcado demasiado tiempo al lado de la carretera.
“Están vigilando todo”, dijo el conductor. “Cualquier cosa sospechosa”.
Él los seguía a distancia, con las manos apretadas sobre el volante y un rifle de asalto escondido debajo del asiento, recordó más tarde. El destino: Arizona.
No habría vuelta atrás, ni si los detenían, ni si alguien reculaba. La represalia del cártel sería inmediata. Pero la recompensa valía la pena, dijo.
Afirmó que, horas después de partir, le ordenaron detenerse. Esperó durante horas en un punto intermedio de la ruta hacia el norte.
El viaje desde Culiacán hasta la frontera con Estados Unidos fue una operación meticulosamente coreografiada. Un solo conductor llevaba un coche cargado con el opioide sintético, pero detrás de él se movía una robusta maquinaria de poder.
En cada etapa, el conductor recibía instrucciones de sus superiores, indicaciones codificadas sobre qué carreteras tomar y cuáles evitar. A veces, conducía por autopistas bien pavimentadas, dijeron operativos del cártel. Otras veces, se desviaba por caminos de tierra que serpenteaban entre la maleza. La ruta nunca era improvisada. Cada desvío estaba diseñado para eludir los controles policiales o militares.
Incluso esos controles estaban previstos. Según los cinco integrantes, los sobornos suelen acordarse en al menos cuatro puestos militares mexicanos entre los estados de Sinaloa y Sonora. Los soldados dejan pasar al conductor designado con la carga intacta, ya que el peaje ya está pagado, dijeron.
En un momento dado, según relató el conductor, se detuvo la marcha a causa de un “retén militar mexicano que no estaba allí antes”. El cártel tuvo que “resolver ese pequeño problema” con un soborno, dijo.
Dijo que, cuando ya se acercaba a su destino, recibió una llamada: detén el auto.
A unos 112 kilómetros al sur de Tucson, en las afueras de Nogales, México, el conductor se detuvo para lo que ya se había convertido en una pausa rutinaria en estos viajes.
A ambos lados de la frontera, una red de vigías y coordinadores trabajaba en sincronía, verificando una y otra vez que todo estuviera en orden. Eso incluía lo más crítico: el agente fronterizo estadounidense que, a cambio de una suma de dinero, había acordado dejar pasar el vehículo, dijeron los operativos del cártel.
Pero poco después llegó un aviso del agente fronterizo estadounidense de que había problemas, dijo el conductor. El coche había sido identificado.
La noticia se extendió rápidamente por la red de que las autoridades estadounidenses habían sido alertadas, posiblemente por un rival del cártel. La operación se había visto comprometida. Los contrabandistas activaron el plan B.
Se organizaría un segundo vehículo más al interior de Sonora y se volvería a empaquetar la carga.
Pero ese no era el único problema. La seguridad estadounidense parecía más estricta en medio de las tensiones en Medio Oriente. Nada se movía con facilidad.
Así comenzó la espera.
A medida que las horas se convertían en días, la ansiedad se hizo presente. El conductor pensó en dar media vuelta y conducir hacia el sur, hacia Sinaloa. Pero retirarse significaba arriesgarse a sufrir represalias.
Después de tres días en el limbo, finalmente llegó otra señal. La operación se reanudaba.
Una vez más, la red del cártel se había puesto en marcha: un ecosistema criminal sostenido por una red coordinada de vigías, conductores, empaquetadores, operativos y una larga cadena de funcionarios corruptos, desde soldados rasos hasta agentes fronterizos.
El conductor dijo que el agente fronterizo estadounidense recibiría ahora decenas de miles de dólares solo por la advertencia, además del pago original que ya se le había prometido por dejar pasar el coche por el puerto de entrada de Mariposa, en el centro de Nogales.
Su acusación no pudo ser verificada de forma independiente. Pero tanto el conductor como el mecánico dijeron que las drogas habían cruzado la frontera, una señal de lo profundo que era el alcance del cártel.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por su sigla en inglés) remite los casos de posible corrupción en sus filas al Departamento de Justicia para que los investigue. Cuando se le preguntó sobre las acusaciones de que los agentes aceptaban sobornos, el comisionado en funciones de la agencia, Rodney S. Scott, dijo en un comunicado que “los agentes y oficiales de la CBP arriesgan sus vidas para defendernos todos los días”.
El relato del agente coincide con las conclusiones de las autoridades estadounidenses, que han documentado la influencia del Cártel de Sinaloa.
En abril, un exagente de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos fue condenado por conspirar con dos ciudadanos mexicanos para dejar pasar vehículos por su carril sin inspección, dijo en abril la fiscalía federal del distrito de Arizona.
Los fiscales federales dijeron que el agente proporcionó detalles a los ciudadanos mexicanos sobre las operaciones de los puestos de control y dejó pasar al menos cinco vehículos a cambio de una parte de los ingresos por el contrabando: 20.000 dólares de los 40.000 que recibían los traficantes.
El cártel ejerce “un control casi total sobre la región fronteriza al sur de Arizona, lo que le facilita el acceso a los puntos de entrada de San Luis Río Colorado y Nogales”, según un informe de la DEA de 2024. Los delincuentes utilizan ese control para introducir fentanilo en Estados Unidos, añadía.
En una entrevista telefónica una vez de vuelta en México, el conductor dijo que había entregado la carga en Tucson y que operativos locales la llevarían a California.
El conductor dijo que todo había salido bien gracias a cómo se había organizado. “El cruce estuvo tranquilo”, dijo.
© The New York Times 2025.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 12:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Periodistas de The New York Times documentaron cómo ocultaba la droga el cártel criminal más poderoso de México, que se está adaptando ante la ofensiva de dos gobiernos
Contenido: El empaquetador de fentanilo se movía con precisión mientras la luz de su linterna frontal proyectaba un resplandor intenso sobre el trabajo veloz de sus manos enguantadas.
Las chatarras sin cofre de vehículos viejos yacían desguazadas bajo un cielo completamente negro. El suelo estaba cubierto de gatos hidráulicos, bobinas y trapos grasientos.
El hombre roció seis paquetes envueltos en aluminio con un líquido que olía a cloro, un compuesto que, según dijo, ayudaría a que los perros rastreadores no detectaran el fentanilo. Debajo del papel de aluminio, la droga mortal estaba envuelta en papel carbón para intentar evitar los métodos básicos de detección por rayos X, dijo.
El hombre de 58 años, mecánico de día y empaquetador de drogas de noche, llevaba más de 20 años trabajando para el Cártel de Sinaloa, reparando y cargando coches con cocaína, metanfetamina y ahora fentanilo.
Dijo que, en todo ese tiempo, su trabajo nunca había sido tan peligroso como ahora. “Ojalá que este sea mi último encargo”, dijo.
El cártel, que como una de las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas más formidables del mundo solía parecer inmune a sus rivales, se ha visto obligado a luchar por su supervivencia. El presidente Donald Trump ha prometido acabar con el tráfico de fentanilo y ha ordenado al Pentágono que comience a utilizar la fuerza militar contra ciertos cárteles que su gobierno considera que son organizaciones terroristas.
México, muy presionado por Trump, ha lanzado su propio combate agresivo, desplegando cientos de soldados para combatir al Cártel de Sinaloa, un grupo designado como terrorista por Estados Unidos. Mientras se encuentra bajo una intensa presión de ambos gobiernos, el cártel también se ha visto afectado por luchas internas.
Pero incluso en ese estado de debilidad, el cártel sigue adaptándose. Sus traficantes están realizando cargas más pequeñas, ideando métodos creativos y ajustándose en tiempo real a las amenazas cambiantes, lo que demuestra lo extraordinariamente difícil que sería para cualquier gobierno desmantelar una organización criminal tan arraigada.
Y, a pesar de la campaña en su contra, integrantes del cártel dijeron que no tenían intención de abandonar el negocio. La mayoría no mostró ningún remordimiento por el devastador saldo en Estados Unidos, donde el fentanilo ha generado una crisis de adicción y se ha convertido en una de las principales causas de muerte.
Esos integrantes dijeron que simplemente estaban manejando un negocio y argumentaron que si no satisfacían la demanda estadounidense, alguien más lo haría.
Este verano, The New York Times entrevistó a cinco operadores del cártel. Hablaron con The New York Times bajo condición de anonimato porque, de lo contrario, correrían el riesgo de ser detenidos u otros peligros. La reportería del Times incluyó documentar cómo se ocultaban los paquetes de fentanilo en coches en Culiacán, en el oeste de México, con el fin de mostrar con mayor detalle cómo se desarrolla el tráfico de fentanilo.
El posterior viaje del coche a Estados Unidos se reconstruyó a través de entrevistas con los cinco integrantes: el mecánico, un chofer, un miembro de alto rango del cártel y dos traficantes radicados en Arizona.
El mecánico fue contratado en esta ocasión para ocultar alrededor de seis kilogramos de fentanilo con destino a Estados Unidos. Tenía un valor de hasta 90.000 dólares, pero dijo que, en comparación con los últimos años, era una carga pequeña.
Había tallado un compartimento oculto detrás del panel de la puerta delantera izquierda del automóvil. Soldó un tubo de acero entre la carcasa exterior y el marco interior, creando un espacio falso donde se podían meter los paquetes. Lo diseñó cuidadosamente: si los agentes golpeaban, buscando contrabando oculto, sonaría hueco, como una puerta normal y vacía.
Los cárteles suelen utilizar coches de tamaño mediano, tipo Honda, Nissan o Toyota, ya que cuanto más normal es el vehículo, más probable es que pase desapercibido, dijo el mecánico. Nunca utiliza el mismo método de ocultación dos veces, dijo, sino que varía según el automóvil y la cantidad de contrabando.
“A veces lo colocamos en la parte de tanque de gasolina, a veces en la parte del motor, o en la carrocería, o sea, varía pues”, dijo, señalando diferentes partes del vehículo.
El embalaje de la droga apenas era el comienzo de un viaje que llevaba el coche desde un bastión del cártel en México a través de la frontera y hasta Estados Unidos, una travesía que requería una cuidadosa coordinación por parte de los contrabandistas.
En respuesta a las amenazas en su contra, el cártel ha recurrido a sus profundas reservas de efectivo, ha recortado la nómina, ha trasladado la producción de fentanilo afuera de su estado natal, ha redirigido los envíos a Europa y, lo que quizá sea más revelador, ha forjado una frágil alianza con un antiguo archienemigo.
Según los analistas, se trata de medidas desesperadas, pero también revelan algo más: una red criminal que, incluso en retirada, ha demostrado su capacidad de resistencia e innovación.
En estas nuevas condiciones, la producción y el transporte de fentanilo se han vuelto más lentos, más arriesgados y mucho más costosos, dijeron los cinco integrantes del cártel. Los sobornos ahora cuestan más, los puestos de control militar se han multiplicado en todo México y los agentes fronterizos estadounidenses han reforzado los controles. Se incautan más envíos, por lo que, para minimizar las pérdidas, los traficantes envían cantidades más pequeñas.
Sin embargo, los miembros operativos del cártel dijeron que la demanda de fentanilo no ha disminuido, a pesar de su papel en el gran número de sobredosis que se producen cada año. Es por eso que los cárteles encuentran formas de entregar la droga.
Las descripciones que hicieron los integrantes sobre cómo se contrabandeaba el fentanilo a través de la frontera coinciden con los métodos descritos a The New York Times por funcionarios policiales estadounidenses, entre ellos uno que supervisa operaciones fronterizas y otro que vigila la actividad de los cárteles.
Las conclusiones de la Administración para el Control de Drogas (DEA por su sigla en inglés), descritas en los informes de la agencia, también coinciden con las técnicas de contrabando descritas por los miembros del cártel.
El mecánico, cuya propia vida en los bajos fondos de México le había dejado graves heridas de bala, una adicción a la cocaína y una familia destrozada, fue uno de los pocos que expresó remordimiento por sus actos. El fentanilo, dijo, “es la razón de esta maldita guerra en la que han muerto tantas personas, muchas de ellas inocentes, y eso me pesa”.
“Pero yo sí tengo miedo, sí tengo miedo”, añadió, “porque no cualquiera se sale y el que se sale muchas veces es con los pies por delante”.
Para la misión de Culiacán, los líderes del cártel tenían dificultades en encontrar hombres de confianza. Muchos habían sido arrestados o asesinados en las sangrientas luchas internas del cártel y en la ofensiva de México para desmantelar el grupo criminal. Un miembro de alto nivel, cuya función consistía en reclutar estudiantes de química para ayudar a fabricar fentanilo y supervisar la producción, solía evitar operaciones arriesgadas como esta.
Pero, a pesar de su rango, las necesidades del cártel lo pusieron en una encrucijada. Podía quedarse entre bastidores o aprovechar una peligrosa oportunidad para impresionar a sus superiores.
No lo dudó y aprovechó la oportunidad para demostrar su valía y convertirse en un socio aún más cercano en el negocio multimillonario. Dijo que no solo podría ganar dinero o un posible ascenso, sino también el bien más preciado: la confianza de los altos mandos del cártel, en un mundo donde la simple sospecha puede ser fatal.
Para ganarse esa confianza, estaba dispuesto a arriesgar su libertad y su vida.
Así que, en una noche reciente, giró la llave del coche y se puso en marcha hacia la frontera con Estados Unidos, según contó más tarde.
Un segundo vehículo se adelantó, con vigías o halcones entrenados para leer el terreno. Su trabajo consistía en avisar sobre lo que había más adelante y detectar posibles amenazas: un nuevo punto de control, soldados donde antes no los había, un coche aparcado demasiado tiempo al lado de la carretera.
“Están vigilando todo”, dijo el conductor. “Cualquier cosa sospechosa”.
Él los seguía a distancia, con las manos apretadas sobre el volante y un rifle de asalto escondido debajo del asiento, recordó más tarde. El destino: Arizona.
No habría vuelta atrás, ni si los detenían, ni si alguien reculaba. La represalia del cártel sería inmediata. Pero la recompensa valía la pena, dijo.
Afirmó que, horas después de partir, le ordenaron detenerse. Esperó durante horas en un punto intermedio de la ruta hacia el norte.
El viaje desde Culiacán hasta la frontera con Estados Unidos fue una operación meticulosamente coreografiada. Un solo conductor llevaba un coche cargado con el opioide sintético, pero detrás de él se movía una robusta maquinaria de poder.
En cada etapa, el conductor recibía instrucciones de sus superiores, indicaciones codificadas sobre qué carreteras tomar y cuáles evitar. A veces, conducía por autopistas bien pavimentadas, dijeron operativos del cártel. Otras veces, se desviaba por caminos de tierra que serpenteaban entre la maleza. La ruta nunca era improvisada. Cada desvío estaba diseñado para eludir los controles policiales o militares.
Incluso esos controles estaban previstos. Según los cinco integrantes, los sobornos suelen acordarse en al menos cuatro puestos militares mexicanos entre los estados de Sinaloa y Sonora. Los soldados dejan pasar al conductor designado con la carga intacta, ya que el peaje ya está pagado, dijeron.
En un momento dado, según relató el conductor, se detuvo la marcha a causa de un “retén militar mexicano que no estaba allí antes”. El cártel tuvo que “resolver ese pequeño problema” con un soborno, dijo.
Dijo que, cuando ya se acercaba a su destino, recibió una llamada: detén el auto.
A unos 112 kilómetros al sur de Tucson, en las afueras de Nogales, México, el conductor se detuvo para lo que ya se había convertido en una pausa rutinaria en estos viajes.
A ambos lados de la frontera, una red de vigías y coordinadores trabajaba en sincronía, verificando una y otra vez que todo estuviera en orden. Eso incluía lo más crítico: el agente fronterizo estadounidense que, a cambio de una suma de dinero, había acordado dejar pasar el vehículo, dijeron los operativos del cártel.
Pero poco después llegó un aviso del agente fronterizo estadounidense de que había problemas, dijo el conductor. El coche había sido identificado.
La noticia se extendió rápidamente por la red de que las autoridades estadounidenses habían sido alertadas, posiblemente por un rival del cártel. La operación se había visto comprometida. Los contrabandistas activaron el plan B.
Se organizaría un segundo vehículo más al interior de Sonora y se volvería a empaquetar la carga.
Pero ese no era el único problema. La seguridad estadounidense parecía más estricta en medio de las tensiones en Medio Oriente. Nada se movía con facilidad.
Así comenzó la espera.
A medida que las horas se convertían en días, la ansiedad se hizo presente. El conductor pensó en dar media vuelta y conducir hacia el sur, hacia Sinaloa. Pero retirarse significaba arriesgarse a sufrir represalias.
Después de tres días en el limbo, finalmente llegó otra señal. La operación se reanudaba.
Una vez más, la red del cártel se había puesto en marcha: un ecosistema criminal sostenido por una red coordinada de vigías, conductores, empaquetadores, operativos y una larga cadena de funcionarios corruptos, desde soldados rasos hasta agentes fronterizos.
El conductor dijo que el agente fronterizo estadounidense recibiría ahora decenas de miles de dólares solo por la advertencia, además del pago original que ya se le había prometido por dejar pasar el coche por el puerto de entrada de Mariposa, en el centro de Nogales.
Su acusación no pudo ser verificada de forma independiente. Pero tanto el conductor como el mecánico dijeron que las drogas habían cruzado la frontera, una señal de lo profundo que era el alcance del cártel.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por su sigla en inglés) remite los casos de posible corrupción en sus filas al Departamento de Justicia para que los investigue. Cuando se le preguntó sobre las acusaciones de que los agentes aceptaban sobornos, el comisionado en funciones de la agencia, Rodney S. Scott, dijo en un comunicado que “los agentes y oficiales de la CBP arriesgan sus vidas para defendernos todos los días”.
El relato del agente coincide con las conclusiones de las autoridades estadounidenses, que han documentado la influencia del Cártel de Sinaloa.
En abril, un exagente de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos fue condenado por conspirar con dos ciudadanos mexicanos para dejar pasar vehículos por su carril sin inspección, dijo en abril la fiscalía federal del distrito de Arizona.
Los fiscales federales dijeron que el agente proporcionó detalles a los ciudadanos mexicanos sobre las operaciones de los puestos de control y dejó pasar al menos cinco vehículos a cambio de una parte de los ingresos por el contrabando: 20.000 dólares de los 40.000 que recibían los traficantes.
El cártel ejerce “un control casi total sobre la región fronteriza al sur de Arizona, lo que le facilita el acceso a los puntos de entrada de San Luis Río Colorado y Nogales”, según un informe de la DEA de 2024. Los delincuentes utilizan ese control para introducir fentanilo en Estados Unidos, añadía.
En una entrevista telefónica una vez de vuelta en México, el conductor dijo que había entregado la carga en Tucson y que operativos locales la llevarían a California.
El conductor dijo que todo había salido bien gracias a cómo se había organizado. “El cruce estuvo tranquilo”, dijo.
© The New York Times 2025.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 12:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hecho ocurrió durante una operación de desminado luego de que el gobierno encomendará la elaboración de un plan para desarmar al movimiento extremista
Contenido: El ejército libanés informó la muerte de seis de sus soldados tras una explosión ocurrida durante una operación de desminado en un depósito de armas situado en el sur del Líbano, propiedad del grupo terrorista Hezbollah, según una fuente militar.
Tras la tregua firmada en noviembre, que puso fin al último conflicto entre Israel y Hezbollah –organización terrorista aliada del régimen de Irán–, el ejército ha desplegado tropas en el sur y desmantela infraestructuras del grupo armado.
El incidente sucede después de que el gobierno encomendara al ejército la elaboración de un plan para desarmar a Hezbollah, una medida que busca implementar antes de fin de año y frente a la cual el movimiento chiíta muestra resistencia. Teherán manifestó este sábado su rechazo a esta decisión.
“Mientras una unidad del ejército buscaba y desmantelaba un depósito de armas en Wadi Zebqin, en Tiro, se produjo una explosión en su interior, causando seis muertos y varios heridos entre los soldados", informó el ejército en un balance provisional.
La institución abrió una investigación sobre el hecho.
Una fuente militar anónima declaró a la agencia de noticias AFP que la explosión tuvo lugar “en el interior de una infraestructura militar de Hezbollah“, mientras los soldados “retiraban municiones y artefactos sin explotar”.
El presidente del Líbano, Joseph Aoun, se puso en contacto con el ejército para expresar sus condolencias e informarse sobre las circunstancias del “trágico incidente” que dejó varios “mártires y heridos” entre los soldados.
Ali Akbar Velayati, asesor en asuntos internacionales del líder supremo iraní, el ayatollah Ali Khamenei, afirmó que el régimen persa se opone de manera firme al desarme del grupo terrorista libanés Hezbollah y a cualquier modificación geopolítica en el sur del Cáucaso que facilite la presencia estadounidense en la región.
“No se hará realidad”, afirmó respecto al desarme del movimiento extremista.
En una entrevista con la agencia de noticias Tasnim, el funcionario abordó tanto la situación de la “resistencia libanesa” como los riesgos asociados al llamado corredor “Zangezur”.
Velayati criticó la propuesta impulsada por Estados Unidos para establecer un corredor que cruce el sur del Cáucaso, sosteniendo que representa una amenaza para la seguridad regional y podría derivar en la partición de Armenia. En ese contexto, rechazó las declaraciones de Donald Trump sobre un supuesto alquiler del corredor por 99 años: “¿Acaso el sur del Cáucaso es una tierra sin dueño para que Trump venga a alquilarla? Este paso no se convertirá en propiedad de Trump, sino en un ‘cementerio para sus mercenarios’”.
El asesor recordó la postura permanente de Irán contraria a la modificación de fronteras en la zona y recalcó que el proyecto cambiaría el equilibrio geopolítico, alteraría los límites estatales y debilitaría las posiciones de algunos países como Armenia.
Sobre Hezbollah y el debate interno en el gobierno libanés, Velayati calificó como irrealizable el desarme del grupo apoyado por Teherán. “Desarmar a Hezbollah es un sueño que no se cumplirá. La resistencia cuenta con el respaldo de todas las comunidades libanesas y es sinónimo de honor y seguridad para el país”.
Añadió que las presiones provienen de Estados Unidos e Israel y recordó que, en las décadas previas, la ausencia de una fuerza de resistencia permitió el avance de Israel hasta las puertas de Beirut. “Actualmente, Hezbollah es más fuerte que nunca y se mantiene como garante de la soberanía”, dijo.
El asesor planteó que intentos anteriores de debilitar a la organización tampoco prosperaron, incluso cuando contaba con menos recursos y menor apoyo social. Según sus palabras, “si Hezbollah entregara sus armas, nadie defendería la vida y los bienes de los libaneses frente a posibles agresiones”.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 11:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El fuego sorprendió a vecinos y turistas en pleno paseo comercial.
Contenido: Un incendio se desató cerca de las 10 en un local de venta de artículos de mimbre y fibrofácil en el Puerto de Frutos de Tigre, y rápidamente las llamas alcanzaron a un comercio vecino.
El humo y el fuego alarmaron a vecinos y turistas que recorrían el tradicional paseo comercial. Sin embargo, la situación no pasó a mayores gracias a la intervención inmediata de los bomberos de Prefectura Naval, que lograron controlar el foco principal en poco más de media hora.
Leé también: Crimen en Coghlan: se conoció el boletín escolar de la víctima y un dato llamó la atención
Además de Prefectura, trabajaron en el lugar el cuartel de bomberos de Tigre, personal del Centro de Operaciones Tigre (COT) y Defensa Civil.
El trabajo coordinado permitió que el incendio no se propagara a otros locales del Puerto de Frutos, uno de los puntos turísticos más visitados de la zona norte.
El fuego se concentró en el interior del primer local, pero la rápida respuesta evitó daños mayores. No hubo que lamentar víctimas ni heridos entre los presentes, aunque un bombero debió ser asistido por inhalación de humo. Según informaron, se encuentra fuera de peligro.
Leé también: Rescataron a una mujer que estaba desnutrida e investigan si su esposo y su hija la encerraron durante 20 años
Por el momento, las autoridades investigan cuáles fueron las causas que provocaron el inicio de las llamas. El susto fue grande, pero la situación quedó bajo control y el paseo comercial retomó su actividad habitual.
El último incendio en el Puerto de Frutos ocurrió en agosto de 2023 cuando un local se incendió de noche, sin dejar heridos.
Un empleado de seguridad del establecimiento utilizó el tótem de seguridad inteligente instalado en el lugar, para alertar a las autoridades.
Gracias a la rápida intervención de los bomberos, el fuego fue controlado. Un local quedó destruido.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 11:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz de “Un viernes de locos” bromeó con un insulto cariñoso por el atrevido look de su amiga
Contenido: Jamie Lee Curtis, estrella de la flamante Otro viernes de locos, protagonizó un momento viral junto a su amiga Allison Janney en la primera edición de los Las Culturistas Awards, celebrada el pasado 17 de julio en Los Ángeles.
El encuentro, registrado en video y compartido por la propia Janney en sus redes sociales, dejó una frase de sorpresa que arrancó carcajadas: “¡Vete a la m---!”.
Curtis, de 66 años, se encontraba en plena entrevista durante el preludio al evento cuando coincidió en la alfombra roja con Janney, de 65, que lucía un arriesgado look “sin pantalones” firmado por Christian Siriano.
La ganadora del Oscar por I, Tonya apostó por un high-cut bodysuit de corte alto combinado con un blazer asimétrico con cola, medias brillantes y tacones de aguja.
La reacción de Curtis fue inmediata. En las imágenes publicadas por Janney el 5 de agosto en Instagram, se ve a la protagonista de Halloween acercarse a su amiga, señalar sus piernas y exclamar: “¡Vete a la m---!” mientras la abrazaba. Sin perder el hilo, volvió a repetir la frase con una sonrisa cómplice.
Janney, entre risas, describió en su publicación este momento como su “saludo favorito en una alfombra roja” y añadió: “Te adoro”.
La actriz también aprovechó para agradecer a los anfitriones del evento, Matt Rogers y Bowen Yang, por el homenaje que recibió esa noche: el Lifetime of Culture Award por su trayectoria cinematográfica.
La primera edición de los Las Culturistas Awards, creada por Rogers y Yang, reunió a numerosas estrellas del cine y la televisión. Curtis, que también fue galardonada con un premio en su nombre, optó por un elegante jumpsuit negro acompañado de un blazer plateado corto, un look sencillo y sofisticado.
Este no es el primer gesto público de Curtis apoyando a sus compañeros de profesión. En enero de 2023, después de que Michelle Yeoh ganara su primer Globo de Oro por Everything Everywhere All at Once, Curtis compartió en Instagram una foto vistiendo una camiseta personalizada con la imagen de ella misma aplaudiendo y vitoreando a Yeoh durante la ceremonia.
Más recientemente, la actriz expresó su respaldo a su compañera en The Last Showgirl, Pamela Anderson, y a Liam Neeson, tras confirmarse su relación sentimental.
En entrevista con VT, Curtis afirmó emocionada: “Si el amor ha encontrado su camino en esa relación, ¡Dios los bendiga a ambos! ¡Déjenlos en paz y que se gusten!”. Y añadió: “Porque ambos han pasado por momentos duros y son seres humanos hermosos… me hace llorar”.
Además de sus gestos afectuosos, Curtis también es conocida por hablar sin filtros sobre temas controvertidos. En una entrevista con The Guardian, calificó la cirugía estética como “el genocidio de una generación de mujeres” que “se han desfigurado” debido a la presión por alterar su apariencia.
Según Curtis, esta tendencia está alimentada por los filtros y la inteligencia artificial: “El concepto de que puedes cambiar tu apariencia a través de químicos, procedimientos quirúrgicos, rellenos… hay una desfiguración de generaciones de mujeres que están alterando sus rostros”.
Aunque es crítica con el fenómeno, aclaró que “no juzga” a sus colegas y que “no es su papel opinar sobre sus decisiones”.
La actriz reveló que a los 25 años se sometió a una cirugía estética después de que un director de fotografía en el rodaje de Perfect (1985) se negara a filmarla porque “tenía bolsas en los ojos”. Curtis confesó que se arrepiente profundamente de esa decisión y que la experiencia derivó en una dependencia a los opioides.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 11:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Artistas y curadores de distintas regiones del país fueron seleccionados para la segunda edición del programa que impulsa la investigación y producción artística en Buenos Aires
Contenido: El Museo de Arte Moderno de Buenos Aires anunció a los doce nuevos residentes seleccionados para formar parte de la segunda edición del Programa de Residencias Casa Alberto Heredia, en sus períodos agosto–diciembre de 2025 y marzo–junio de 2026.
El programa continúa consolidándose como una plataforma clave para la producción, formación e investigación artística, reunió a una destacada variedad de propuestas provenientes de distintas regiones del país.
El Programa de Residencias Casa Alberto Heredia se dirige tanto a artistas nacionales y extranjeros como a profesionales en formación o especializados, ofreciéndoles condiciones para investigar, producir e intercambiar ideas, además de la oportunidad de interactuar con el programa de exposiciones, las actividades públicas, la colección y el equipo profesional del museo.
Ubicada a 800 metros del Museo de Arte Moderno, la Casa Alberto Heredia facilita una estrecha relación con la institución y tiene capacidad para alojar simultáneamente a dos profesionales en sus habitaciones con baño privado, amplios espacios sociales, cocina-comedor y taller.
Integraron el jurado de selección Victoria Noorthoorn (directora del Museo Moderno), Jimena Ferreiro (curadora, Museo Moderno), Patricio Orellana (curador, Museo Moderno), Raúl Flores (curador, Museo Moderno), José Luis Landet (artista) y Pablo Montini (historiador, curador y director del Museo Histórico Provincial de Rosario Dr. Julio Marc), en diálogo con Belén Arroyo (coordinadora del Programa de Residencias Casa Alberto Heredia).
Estos son los seleccionados:
María Verónica Basile (Córdoba). Modernas: mujeres en los salones IKA y las bienales americanas de arte
Guadalupe Garione (Falda de Carmen, Córdoba). Máquina de hacer cosas: la curaduría de El Periférico de Objetos como agenciamiento.
Maia Gattás Vargas (Bariloche, Río Negro). Meteorologías situadas.
Florencia Giovannini (Mendoza). Modernos en diálogo: un ejercicio curatorial entre imágenes, archivos y museos.
Gabriel Hoyos (Granadero Baigorria, Santa Fe). Lo mismo pero parecido
Gaspar Núñez (San Miguel de Tucumán). El parlamento de nuestra vecindad.
Victoria Pastrana (Amaicha del Valle, Tucumán). La imagen como sombra
Sofía Rossa (Rafaela, Santa Fe). La sin sangre.
Federico Juan Rubi (General Pico, La Pampa). Diario de las disonancias.
Gisella Mailen Scotta (Córdoba). Como ave de rapiña.
Analía Solomonoff (Rosario, Santa Fe). La edición como práctica curatorial y el libro como dispositivo de exhibición.
[Fotos: Eliana Obregón/prensa Museo de Arte Moderno]
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 11:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En un panel de Aapresid, especialistas plantearon que el manejo eficiente de los recursos y la precisión en el diagnóstico serán centrales para lograr sistemas sustentables y resilientes frente a la variabilidad ambiental.
Contenido: En un escenario donde la complejidad climática y la disrupción tecnológica se combinan para desafiar los modelos tradicionales de producción agropecuaria, el Congreso Aapresid ofreció un espacio para pensar el futuro.
Bajo el título “Agro del futuro: cómo será producir en un entorno más complejo”, el panel que reunió a referentes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de la Universidad de Buenos Aires dejó una conclusión clara: la agronomía del mañana será cuantitativa, predictiva y profundamente integrada con herramientas digitales.
Leé también: Especialistas impulsan un nuevo enfoque para narrar la producción agrícola
Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA, introdujo el concepto de agronomía cuantitativa, una evolución de la agricultura de precisión que propone medir —a escala de lote— no solo variables físicas como el stock de agua o los nutrientes del suelo, sino también indicadores biológicos, emisiones de carbono, biodiversidad e incluso riesgos climáticos.
“Estamos en una nueva etapa para la agronomía, en la cual la clave será la cuantificación: pasar de una toma de decisiones intuitiva a una basada en datos, modelado y predicción”, sostuvo Mercuri.
Leé también: Productores y empresas promueven prácticas regenerativas para transformar los paisajes agrícolas
Según explicó, el escenario global actual demanda prácticas que integren conservación de suelo y agua, captura de carbono, salud del suelo, soluciones basadas en la naturaleza y estrategias frente al cambio climático.
El futuro del agro, planteó, requiere combinar conocimiento técnico, biotecnología avanzada y modelos climáticos precisos.
“La inteligencia artificial está impulsando una nueva generación de pronósticos que promoverá una agronomía más proactiva que reactiva”, afirmó, al destacar la importancia de analizar el clima en múltiples escalas y no sólo en promedios históricos.
Leé también: El Congreso Aapresid 2025 reunirá a referentes globales y nacionales para anticipar el futuro del agro
La participación de Roberto Bisang, economista de la UBA, aportó una mirada complementaria desde la economía agraria. “Los cambios son dramáticamente profundos e implican pensar un nuevo sendero de cómo producir, qué producir, para qué producir y con qué cuidado hacerlo”, expresó.
Para Bisang, más que proyectar el pasado, es tiempo de pensar con el modelo que viene: uno diverso, dinámico y adaptativo.
Leé también: Las rondas de negocios tuvieron un “debut exitoso” en el Congreso Aapresid
Ambos especialistas coincidieron en que el entorno productivo del futuro será mucho más exigente, especialmente por la variabilidad climática. Olas de calor, lluvias extremas y cambios en el ciclo hidrológico están afectando los techos productivos y la disponibilidad de agua. Frente a esto, insistieron en que la mejor herramienta de adaptación será la gestión inteligente del agua y la planificación basada en probabilidades.
“Lo que se viene es una agronomía que mide, analiza y decide con anticipación”, resumió Mercuri. Una hoja de ruta construida con datos, flexibilidad y cooperación entre ciencia, tecnología y campo. El desafío ya no es sólo producir más, sino hacerlo con precisión, resiliencia y visión de largo plazo.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 11:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El uso de drones, la siembra desde el aire y el control de plagas forman parte de un convenio sobre capacitaciones e investigaciones que el INTA y FEARCA firmaron en el Congreso de Aapresid.
Contenido: En el marco del Congreso Aapresid, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FEARCA) firmaron un nuevo convenio marco que profundiza el trabajo conjunto iniciado en 2021.
La alianza busca fortalecer la cooperación en investigación, capacitación y desarrollo de tecnologías aplicadas al trabajo aéreo en el ámbito rural.
Leé también: Productores y empresas promueven prácticas regenerativas para transformar los paisajes agrícolas
El acto estuvo encabezado por Nicolás Bronzovich, presidente del INTA, y Diego Martínez, titular de FEARCA, quienes destacaron la importancia de este vínculo para enfrentar los desafíos que impone una producción cada vez más exigente.
Ambos coincidieron en la necesidad de articular conocimiento científico con experiencia operativa para alcanzar una agricultura más eficiente, segura y sustentable.
El convenio contempla la creación de un Comité Coordinador conformado por representantes de ambas entidades, que será responsable de planificar, supervisar y evaluar las acciones conjuntas. También se abre la posibilidad de establecer acuerdos específicos para proyectos puntuales.
Entre los temas prioritarios figuran la utilización de drones y otras herramientas aéreas para el monitoreo y control de plagas, la siembra aérea, la fertilización en zonas de difícil acceso y la atención de eventos extremos como incendios o inundaciones. Estas tecnologías permiten actuar con mayor rapidez y precisión, reduciendo costos y mejorando los resultados productivos.
Leé también: Las rondas de negocios tuvieron un “debut exitoso” en el Congreso Aapresid
Además, se prevé la organización de jornadas de capacitación, la generación de materiales técnicos de divulgación y el intercambio de experiencias entre actores del sector.
Desde FEARCA destacaron que el respaldo técnico del INTA es clave para mantener estándares rigurosos basados en evidencia, algo que consideran fundamental para el desarrollo responsable de la aviación agrícola.
Leé también:“El campo es parte de la solución”: reclamos y propuestas en Entre Ríos
Bronzovich valoró especialmente el compromiso del sector aeroagrícola, que “opera con profesionalismo y pasión, aún en condiciones complejas”.
Por su parte, Martínez definió al convenio como “una renovación del espíritu de trabajo conjunto” y remarcó la voluntad de la Federación de seguir profundizando el camino iniciado junto al INTA.
En un contexto donde el cambio climático, las plagas emergentes y la demanda de eficiencia obligan a repensar prácticas, este acuerdo se presenta como una herramienta estratégica para el futuro del agro argentino.
Leé también: Los puertos privados alertaron que una decisión de Diputados podría encarecer los costos de producción
Desde hace años, FEARCA trabaja para profesionalizar y visibilizar la labor de los pilotos aeroaplicadores en todo el país. La Federación impulsa estándares de seguridad, eficiencia y responsabilidad ambiental en las tareas de aplicación aérea, promoviendo el uso de tecnología de precisión y la formación continua de sus operarios. Esta nueva etapa junto al INTA refuerza su compromiso con una aviación agrícola moderna, sustentable y alineada con las demandas del siglo XXI.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 11:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Fernando Fader cobra vida en el Museo Casa Fader, donde sus frescos y pinturas llenan de historia la casona que fue su taller en Mendoza. Conocé su ubicación y la historia de este lugar imprescindible para los amantes del arte.
Contenido: Fernando Fader fue uno de los primeros artistas en introducir el impresionismo en la Argentina. Nació en Burdeos, Francia, el 11 de abril de 1882, pero pasó gran parte de su vida en las provincias de Córdoba y Mendoza. Las escenas campesinas, los paisajes rurales y la vida cotidiana se convirtieron en el corazón de un estilo sensible y realista.
Tras formarse en la Academia de Bellas Artes de Múnich, en Alemania, entre 1905 y 1916 se instaló en Luján de Cuyo, Mendoza, donde conoció a quien sería su amigo y mecenas Emiliano Guiñazú, hombre de campo y amante del arte. La casa que hoy alberga el museo pertenecía a la familia Guiñazú y fue allí donde Fader vivió durante años. Construida a finales del siglo XIX, la casona era utilizada por sus propietarios como residencia de verano y como escenario de reuniones de la alta sociedad mendocina.
Con el tiempo, Fernando Fader dejó su huella en cada rincón de la casa con frescos y murales realizados a pedido de Emiliano Guiñazú, transformando aquella residencia veraniega en su taller y legado.
La familia Guiñazú no solo significó un gran respaldo en su carrera artística, sino también el inicio de una historia de amor. A los veinticuatro años, Fader contrajo matrimonio con Adela Celeste Guiñazú, hija mayor de Emiliano y Narcisa, y exalumna suya de pintura. Se casaron dos años después de que Fader comenzara a trabajar junto a Emiliano, y tuvieron tres hijos: Raúl, César y Adelita. La magnífica boda de Adela y Fernando se realizó en el actual hall central.
Leé también: Louis Vuitton repasa sus 170 años de historia en el Museo de Arte de Nakanoshima de Japón
Hoy, el “Museo Provincial de Bellas Artes Emiliano Guiñazú – Casa Fader” conserva decenas de obras del artista, distribuidas en salones y galerías que se integran a la arquitectura del edificio. Fader decoró el hall, la piscina interna, frisos, cielorrasos, arcos y paredes con escenas alegóricas, mitológicas y simbólicas. Aunque es reconocido principalmente por su impresionismo realista aplicado a paisajes y escenas rurales, en esta casa desplegó un enfoque más decorativo, adaptado al entorno.
En 1914, tras perder todos sus bienes debido a la quiebra de su empresa hidroeléctrica en Cacheuta, el pintor francés dejó Mendoza y regresó a Buenos Aires. Allí retomó su carrera artística; el galerista alemán Federico Müller se convirtió en su representante en la ciudad, donde expuso casi sin interrupciones desde 1916 hasta su muerte, ocurrida en Ischilín, Córdoba, en 1935, a causa del avance de una tuberculosis pulmonar crónica que lo acompañó gran parte de su vida.
En 1945, la casona fue donada por la Sra. Narcisa Araujo, viuda de Guiñazú, al Gobierno de Mendoza. Luego de su reacondicionamiento, fue transformada bajo una novedosa concepción de museo-parque e inaugurada en 1951.
Leé también: Momias y tres chicos que viajaron en el tiempo: el deslumbrante destino que asombra a los turistas
En este momento, el Museo Fader, ubicado en Luján de Cuyo, permanece abierto al público, de miércoles a domingos y feriados de 9:00 a 19:00 h. Las visitas guiadas se pueden coordinar a través del correo electrónico museofadermendoza@gmail.com.
En ellas, es posible recorrer las habitaciones, galerías y jardines de forma gratuita, reviviendo los pasos del artista y disfrutando también de obras de otros creadores, tanto nacionales como internacionales.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 11:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde la validación varietal de semillas hasta una red que conecta startups con productores, el agro impulsa una transformación con herramientas de precisión, innovación abierta y colaboración público-privada.
Contenido: La agricultura argentina atraviesa una nueva etapa de transformación profunda.
Si en los años ochenta y noventa la siembra directa cambió el paradigma productivo del país, hoy la inteligencia artificial, la digitalización y la agricultura de precisión marcan el rumbo de un nuevo modelo, donde los datos, la conectividad y la colaboración entre actores públicos y privados se vuelven clave para la sostenibilidad y la eficiencia.
Leé también: Productores y empresas promueven prácticas regenerativas para transformar los paisajes agrícolas
Uno de los hitos recientes de este cambio es la incorporación de inteligencia artificial (IA) en los procesos de control y trazabilidad de semillas.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) del ministerio de Economía anunció la validación de una nueva metodología para la identificación varietal de soja, utilizando procesamiento de imágenes de alta definición con IA.
Leé también: Renuevan el liderazgo regional del presidente de Aapresid, con más fondos para estudiar la captura de carbono
Esta herramienta permite reconocer en tiempo real las variedades presentes en una muestra, determinar su proporción y ofrecer resultados precisos que fortalecen la calidad genética y el uso legal del material vegetal.
El sistema ya funciona en el Laboratorio Central de Análisis de Semillas y se proyecta su expansión al resto del país a través del Sistema Territorial de Laboratorios (SITELAS) y otras instituciones acreditadas.
Leé también: Las rondas de negocios tuvieron un “debut exitoso” en el Congreso Aapresid
Según se informó oficialmente, el objetivo es garantizar el cumplimiento de la Ley de Semillas y proteger tanto al productor como al obtentor. La medida apunta a fortalecer un eslabón clave del sistema agroalimentario nacional: el uso de semillas fiscalizadas, trazables y adaptadas a las condiciones locales.
Pero la innovación no se detiene allí. En el marco del Congreso Aapresid “Código Abierto”, se presentó la Red de Validación Agtech, una iniciativa conjunta entre la asociación de productores y el fondo de inversión Innventure, que busca acelerar la adopción tecnológica mediante la conexión entre startups, empresas y productores.
“Hoy la digitalización y la agricultura de precisión son la nueva siembra directa”, afirmó Marcelo Torres, presidente de Aapresid, durante la presentación del programa. “El productor argentino ya demostró que puede adaptarse a nuevas tecnologías cuando ve valor. Ahora el desafío es generar innovación útil, basada en la experiencia real de quienes están en el campo”, agregó.
Leé también: Los puertos privados alertaron que una decisión de Diputados podría encarecer los costos de producción
La Red propone validar soluciones tecnológicas directamente en lotes de producción, en distintas zonas del país y con el acompañamiento de técnicos, startups y empresas patrocinadoras. El objetivo es construir un camino más ágil y efectivo para que las tecnologías lleguen a quienes las necesitan, con información transparente y comprobada en situaciones reales.
Mayco Mansilla, fundador de Innventure, explicó que América Latina pasó de representar solo el 5% del destino de inversiones en tecnología agroalimentaria a captar el 23% en 2024. “Estamos viendo un giro: ya no solo exportamos alimentos, también estamos empezando a importar menos tecnología y a desarrollar soluciones propias”, señaló.
Leé también: Diputados rechazaron el decreto de Javier Milei que reestructura al INTA y otros organismos vinculados al agro
Ese cambio de paradigma también implica una nueva lógica de innovación. “Antes dominaban las multinacionales. Hoy, la innovación abierta y colaborativa se impone como modelo. Startups, pymes, grandes empresas y productores trabajan en conjunto, cada uno aportando lo que sabe hacer”, sostuvo Mansilla.
Durante el panel de lanzamiento, referentes del ecosistema Agtech como Martín Lahite y Leandro Pontaroli (Aapresid), Agustín Rocha (SIMA) y Federico Mazzón (Innventure) presentaron los ejes de la Red: diagnósticos territoriales, puesta a prueba en campo, monitoreo de resultados y generación de conocimiento compartido.
Leé también:Un hongo que afecta a la soja puede resistir a un fungicida clave: cuáles son los consejos a los productores
Este modelo, que prioriza la validación en condiciones reales, busca reducir la brecha entre el desarrollo de tecnología y su adopción efectiva. “Conectar demanda con oferta, entender los problemas reales del productor y generar soluciones que se adapten a su realidad productiva. Esa es la meta”, explicaron.
En simultáneo, otras herramientas digitales comienzan a consolidarse como aliadas del agro: sensores remotos, plataformas de gestión integrada, apps móviles, drones, mapeo satelital, blockchain y big data ya forman parte de la caja de herramientas de una nueva generación de productores que buscan decisiones más precisas y sustentables.
Leé también:Universidades llaman a unir fuerzas frente al “negacionismo climático”
La tendencia es clara: la inteligencia artificial, la digitalización y la agricultura de precisión ya no son el futuro, sino el presente de un campo que apuesta por la tecnología como motor de competitividad.
En ese camino, la combinación entre iniciativa estatal, inversión privada y experiencia territorial aparece como la fórmula para seguir transformando la producción argentina con innovación real, útil y escalable.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 11:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La Justicia allanó el colegio al que asistieron Diego Fernández Lima y Cristian Graf, su compañero y principal sospechoso del asesinato.
Contenido: La investigación por la desaparición y muerte de Diego Fernández Lima, el joven de 16 años cuyo paradero era desconocido desde 1984, arrojó un nuevo e impactante resultado.
La Justicia, en su afán por reconstruir los últimos días de la víctima y el vínculo con el principal sospechoso, Cristian Graf, allanó el ENET N° 36 de Saavedra, el colegio al que ambos asistieron. La diligencia dio con los boletines de calificaciones de ambos, un hallazgo que podría arrojar luz sobre la relación que mantenían y el posible móvil del crimen.
Leé también: Las tres versiones contradictorias que dio el sospechoso del crimen de Diego Fernández en Coghlan
Los restos de Fernández Lima fueron encontrados casi 40 años después de su desaparición, durante trabajos de demolición en una propiedad en el barrio porteño de Coghlan. La vivienda lindera a esa obra, curiosamente, fue habitada en su momento por el músico Gustavo Cerati. Este hallazgo reabrió la causa, poniendo en el centro de la escena a Graf, el único imputado hasta el momento.
Rodrigo Alegre, periodista de Telenoche, reveló el contenido de los documentos encontrados en el allanamiento. “Este es el boletín de Diego Fernández Lima. Está el de 1° año y el de 2°”, indicó, señalando una particularidad: “El 2° año está repetido. Se ve que cursó solamente el 1° trimestre en el año 84, porque después ya desapareció”.
La fecha de la desaparición de Diego, el 26 de julio de 1984, coincide con el fin de su cursada en el segundo año.
La Justicia también secuestró el boletín de Graf y los registros escolares indican que ese mismo año, mientras Lima cursaba 2° año, Graf ya estaba en 3°. Un dato que podría resultar crucial para los investigadores es una nota en particular: “Dos días antes de que desapareciera Diego, Graf se saca un 1 en Historia”, señaló el periodista.
El pedido de la Justicia a la institución educativa fue exhaustivo. Según la orden de allanamiento, se solicitó la entrega de los listados completos de alumnos de todas las divisiones de los años 1983, 1984 y 1985, así como toda la documentación de Diego Fernández Lima y Norberto Cristian Graf.
Adicionalmente, se pidió el registro de asistencia de ambos desde el 23 de julio hasta el 2 de agosto de 1984, junto con cualquier justificativo médico que pudiera existir.
La búsqueda de estos documentos se enmarca en la necesidad de reconstruir los hechos: el sospechoso dio tres versiones contradictorias a lo largo de la investigación, lo que motivó a la Justicia a profundizar en los vínculos entre ambos jóvenes para poder desentrañar finalmente lo que ocurrió con Diego Fernández Lima.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 11:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los registros oficiales y el monitoreo de especialistas muestran un incremento de incidentes en zonas costeras con alta afluencia turística
Contenido: En lo que va de 2025, al menos 12 personas sufrieron ataques de tiburón en aguas de Estados Unidos, según datos oficiales y registros de distintas organizaciones. El recuento concentra la mayoría de los casos en las costas de Florida, con eventos adicionales en Carolina del Sur, Nueva York, Carolina del Norte y Hawái. El monitoreo se realiza en coordinación con instituciones como el Archivo Internacional de Ataques de Tiburón (ISAF) y portales de seguimiento especializado.
De acuerdo con el ISAF, dependiente del Museo de Historia Natural de Florida, hasta principios de agosto no se notificaron muertes por estos incidentes, aunque sí se registraron diversas lesiones de gravedad variable. Los incidentes se reportan principalmente entre bañistas, surfistas y personas que practican actividades náuticas. Organizaciones como TrackingSharks.com presentan cifras similares, confirmando la tendencia sobre la prevalencia de eventos en el sudeste estadounidense.
El análisis anual de estos ataques ofrece elementos de comparación respecto a años previos, permitiendo comprender si existen variaciones significativas. Según datos históricos del ISAF, Estados Unidos encabeza el promedio mundial de reportes, con Florida en primera posición entre los estados y un patrón estable en este tipo de incidentes. La información se complementa con registros de medios locales y reportes de los servicios de emergencia.
En el periodo comprendido entre enero y principios de agosto de 2025, se documentaron 12 ataques de tiburón en distintas zonas costeras de Estados Unidos, según el ISAF. Florida fue el estado con más incidentes, con siete casos reportados en playas de Hollywood, West Palm Beach, New Smyrna Beach, Boca Grande, Pompano Beach y Cocoa Beach. Carolina del Sur contabilizó dos eventos en Sea Pines, Hilton Head. Nueva York notificó un ataque en Long Island, mientras que en Carolina del Norte se reportó un caso en Sunset Beach. Hawái también registró la mordedura a un empleado de un barco turístico en la isla de Oahu.
Florida encabezó la lista en 2025, como lo confirma el ISAF y la Red de Seguimiento de Tiburones. De los 12 ataques notificados, siete ocurrieron en ese estado. Las áreas con más frecuencia de incidentes fueron las playas de la costa atlántica y el golfo de México. Carolina del Sur fue el segundo estado con más ataques, seguido por incidentes aislados en Nueva York, Carolina del Norte y Hawái. Las fuentes incluyen registros del Museo de Historia Natural de Florida y reportes de los departamentos locales de seguridad marítima.
No se registraron víctimas fatales por ataques de tiburón en territorio estadounidense durante 2025. La información fue confirmada tanto por el ISAF como por TrackingSharks.com, que verifican cada evento a través de fuentes oficiales, cuerpos de emergencia y entidades hospitalarias. Sin embargo, se documentaron lesiones de diferentes niveles de severidad en los afectados, quienes recibieron atención médica luego de cada incidente.
Según el ISAF, la cifra de ataques en 2025 se mantiene dentro de los parámetros históricos. En 2024, se reportaron 28 mordeduras en Estados Unidos, incluyendo un fallecimiento. El promedio mundial de ataques de tiburón no provocados es de 65 por año, con aproximadamente seis muertes globales anuales. Estados Unidos lidera las estadísticas a nivel global, pero la proporción permanece estable, de acuerdo con declaraciones de Gavin Naylor, director del Programa de Investigación de Tiburones de Florida.
Los ataques suelen ocurrir en zonas de gran actividad acuática, como playas populares, bancos de arena y áreas con concentración de peces. Prácticas como el surf, el snorkeling y la natación incrementan la interacción, especialmente en lugares con aguas cálidas. Según el Museo de Historia Natural de Florida, movimientos irregulares y accesorios que reflejan luz pueden atraer la atención de tiburones. Las autoridades recomiendan no nadar en solitario, evitar áreas de pesca activa, y abstenerse de portar objetos brillantes.
Las playas afectadas suelen cerrarse temporalmente para evaluar la seguridad, identificar riesgos y coordinar la vigilancia con patrullas marítimas y puestos de salvamento. Los equipos de emergencia brindan atención a los heridos y monitorean el área para prevenir nuevos incidentes. Según los departamentos de conservación estatal y los servicios de emergencia, se refuerza la comunicación preventiva en playas concurridas, realizando campañas educativas y estableciendo protocolos de respuesta rápida.
TrackingSharks.com y el ISAF estiman que la probabilidad de una muerte por ataque de tiburón en EE.UU. supera una en cuatro millones. Si bien los encuentros aumentan en áreas de alta concurrencia estacional, el riesgo individual permanece bajo en comparación con otras actividades acuáticas o costeras. Las autoridades subrayan que la incidencia de ataques es muy pequeña respecto al flujo total de visitantes en las playas estadounidenses.
La concentración de ataques en Florida y su distribución en otros estados motiva la actualización de los protocolos de prevención y respuesta. Los bañistas y practicantes de actividades acuáticas reciben información periódica de las autoridades sobre las recomendaciones básicas de seguridad y sobre la situación actual en las playas con mayor incidencia. Los registros permiten a las instituciones ajustar sus planes, mantener la vigilancia e informar a la población y visitantes sobre las condiciones en las diferentes zonas costeras, según los detalles facilitados por el ISAF y redes estatales de gestión de emergencias.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 11:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La víctima fue encontrada después de una denuncia anónima en el Polo de la Mujer en Córdoba. Permanece internado el Hospital de Alta Gracia con un grave cuadro físico y psiquiátrico.
Contenido: Una mujer fue rescatada en estado de desnutrición y con signos de maltrato de una casa de la localidad cordobesa de Despeñaderos. Investigan si permaneció encerrada y sometida durante más de 20 años y por el caso detuvieron a su marido, Sergio Colazo, y a su hija mayor.
La víctima, que vivía junto a su esposo y cuatro hijos, fue rescatada tras una denuncia anónima en el Polo de la Mujer. Según sospechan los investigadores, habría estado encerrada y reducida a la servidumbre durante al menos diez años.
Leé también: Detuvieron a un adolescente de 16 años acusado de matar a su novia de 19 en Ciudad Evita
El canal El Doce indicó que el estado de salud de la víctima es tan delicado que todavía no pudieron tomarle declaración, y continúa internada en el Hospital de Alta Gracia con un grave cuadro físico y psiquiátrico.
El fiscal de Segundo Turno de Alta Gracia, Alejandro Peralta Otonello, ordenó la detención de Colazo y de su hija mayor luego de reunir pruebas que los vinculan directamente con el calvario de la mujer.
Además fueron imputados otros tres hijos, pero permanecen en libertad.
“Ya se efectivizó la detención y se está trabajando para establecer el grado de participación de cada uno”, informaron desde la fiscalía. La causa está caratulada como abandono de persona agravado, un delito que contempla penas severas.
Vecinos del barrio contaron que hacía más de diez años que no veían a la mujer y muchos pensaban que había muerto.
El hallazgo destapó una historia de encierro y maltrato que nadie pudo detectar a tiempo. Entre los datos más escalofriantes, trascendió que le cortaban las uñas con una amoladora.
Leé también: Cayó en Córdoba un “llamador serial” de amenazas de bomba: tiene 20 años y realizó 35 denuncias falsas al 911
El fiscal también dispuso la exclusión del hogar y la prohibición de contacto para los principales acusados.
El equipo interdisciplinario que asiste a la víctima está integrado por médicos, psiquiatras y psicólogos, que intentan estabilizarla para que pueda declarar. Sin embargo, su estado físico y emocional es tan delicado que todavía no pudieron tomarle testimonio.
Mientras la mujer permanece internada en el Hospital de Alta Gracia con un cuadro grave, la investigación sigue su curso. No se descarta que haya más imputados si se confirma que el encierro y el maltrato se extendieron durante años.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 11:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La rutina resalta por su estructura simple que combina calentamiento, caminata y estiramiento, adaptándose a distintos horarios y promoviendo la salud física
Contenido: El método 6-6-6 para caminar se ha instalado en redes sociales y plataformas de bienestar como una tendencia emergente para fomentar la actividad física, en especial entre quienes desean incorporar un hábito saludable en su día a día, según lo detalla la Revista GQ.
La simplicidad y flexibilidad del método han sido clave en su difusión. Alejado del rigor de planes exclusivos para atletas o deportistas experimentados, el “triple 6” se dirige a un público amplio, desde quienes ya cuentan con experiencia física hasta aquellas personas que buscan una manera realista de mejorar su salud sin complicaciones.
Según GQ, el nombre del método hace referencia a tres componentes esenciales: “6 minutos de calentamiento previo, 6 minutos de estiramientos al acabar y hacer el ejercicio a las 6 de la mañana o a las 6 de la tarde”. En la práctica, la actividad consiste en salir a caminar durante una hora diaria a ritmo medio, precedida por un calentamiento específico que ayuda al cuerpo a adaptarse y reduce riesgos de lesiones.
Una vez concluido el paseo, se destinan otros 6 minutos a estiramientos suaves, enfocados en favorecer la recuperación muscular y minimizar molestias posteriores.
El horario sugerido -realizar la caminata a las 6 de la mañana o de la tarde- se basa en la idea de establecer un momento fijo, que ayude a fortalecer la rutina y evitar postergaciones.
A pesar de su estructura definida, el método 6-6-6 admite numerosas adaptaciones, lo que le permite encajar en agendas y necesidades diversas. La rigidez de horarios puede resultar un reto, especialmente para quienes no disponen de la mañana temprano. Por eso, la propuesta permite elegir nuevas franjas horarias, como las 8 o las 9 de la noche, especialmente en épocas de temperaturas elevadas.
Además, respecto a la duración de la caminata, GQ sugiere empezar con objetivos más asequibles. Se puede comenzar con 30 minutos, en lugar de una hora, e ir subiendo los tiempos hasta llegar a la meta. Esta posibilidad de adaptar tanto el momento como la extensión del paseo facilita la adherencia al método, respetando los límites y preferencias de cada persona.
El tiempo dedicado a caminar favorece el estado cardiovascular, contribuye al control del peso y mejora parámetros metabólicos como la presión arterial y los niveles de glucosa. De acuerdo con GQ, "caminar no solo ayuda a mantenerse en forma, sino también a reducir el estrés y la ansiedad, además de todos los beneficios cardiovasculares que tiene”.
La inclusión de un calentamiento previo y la etapa de estiramientos posteriores aumenta el rango de movilidad, reduce el riesgo de lesiones y acelera la recuperación muscular, puntos relevantes para cualquier persona que realice actividad física frecuente.
La posibilidad de elegir el ritmo y el momento del día también favorece la conciliación con el descanso y disminuye la percepción de sacrificio, haciendo que la actividad se convierta en un “momento del día” valorado positivamente.
A nivel psicológico, adquirir el hábito de caminar tiene un efecto directo en la reducción del estrés cotidiano, mejora el estado de ánimo y refuerza la sensación de logro personal.
Asimismo, la constancia y el ajuste progresivo de la duración “puede ayudar a ir agarrando ritmo, así, a medida que uno avance, pueda ir incrementando el tiempo hasta llegar a la hora completa”.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 10:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las clases impartidas en París a principios de los años 80, son ahora publicadas en inglés y permiten explorar ideas y perspectivas sobre la relación entre arte, ontología y la experiencia visual
Contenido: En una de las sesiones más recordadas de sus seminarios, Gilles Deleuze se detuvo ante una pregunta que, a simple vista, parecía trivial: “¿Por qué los pintores suelen preferir los colores puros, y no los mezclados?” La respuesta, lejos de cualquier tecnicismo, reveló una concepción radical sobre la pintura: “El color puro es una fuerza, no una cualidad. Es una potencia que afecta a la visión, no una propiedad que se añade a la forma”. Esta afirmación resalta en los seminarios que el filósofo dictó en 1981 en la Universidad Experimental de Vincennes, editados y publicados en francés en 2023 como Sur la peinture (Sobre la pintura), y que recientemente fueron traducidos al inglés por el crítico literario y académico Charles J. Stivale para la editorial de la Universidad de Minnesota.
Los textos condensan el núcleo de su pensamiento sobre el arte pictórico y sugiere una lectura de la pintura como campo de fuerzas, más que como representación.
A partir de este enfoque, los seminarios de Deleuze sobre pintura han adquirido una nueva relevancia: permiten acceder a un corpus que, hasta hace poco, solo circulaba en grabaciones de baja calidad y transcripciones parciales. Ahora, cualquier interesado puede escuchar y leer las sesiones en las que Gilles Deleuze explora la obra de Francis Bacon, Paul Cézanne y Paul Klee, entre otros, para desentrañar cómo la pintura se convierte en un acto de experimentación perceptiva.
El análisis deleuziano parte de una premisa: la pintura no se limita a reproducir el mundo visible, sino que crea un espacio autónomo donde las fuerzas y las sensaciones se despliegan. En palabras del propio filósofo, “la pintura no representa, sino que presenta”. Esta distinción, subrayada en varias ocasiones durante los seminarios, implica que el lienzo no es una ventana al mundo, sino un plano donde se inscriben intensidades. Deleuze recurre a la noción de “diagrama” para describir el momento en que el pintor introduce un elemento caótico en la obra, desestabilizando cualquier referencia figurativa y abriendo la posibilidad de una nueva organización visual.
La figura de Francis Bacon ocupa un lugar central en estas reflexiones. Para Deleuze, el trabajo de Bacon ilustra cómo la pintura puede “capturar la violencia de la sensación”, evitando tanto la narración como la ilustración. En una de las sesiones, el filósofo afirma que “la pintura de Bacon no cuenta historias, sino que produce efectos directos sobre el sistema nervioso”. Esta idea se traduce en una lectura de la obra pictórica como un campo de fuerzas que actúa sobre el espectador, más allá de cualquier interpretación simbólica.
El seminario también dedica atención a la relación entre color y forma. Deleuze sostiene que el color, en la pintura moderna, se emancipa de la línea y adquiere autonomía. Cita a Paul Klee para ilustrar este punto: “El color y la línea son dos movimientos independientes, dos maneras de recorrer el espacio del cuadro”. Esta independencia permite que el color funcione como una fuerza que organiza el espacio pictórico, en lugar de limitarse a rellenar contornos preexistentes.
La publicación de estos seminarios representa un hito para los estudios deleuzianos y para la teoría del arte contemporáneo. El acceso a las grabaciones originales y a las transcripciones revisadas permite reconstruir el proceso de pensamiento de Deleuze en tiempo real, observando cómo sus ideas se despliegan en diálogo con los estudiantes y con las obras analizadas. Entre los materiales disponibles, destacan las sesiones dedicadas a la “lógica de la sensación”, concepto que Deleuze desarrolla a partir de su lectura de Bacon y que define como “la capacidad de la pintura para hacer visible lo invisible, para dar cuerpo a las fuerzas que atraviesan el mundo”.
En el transcurso de los seminarios, Deleuze insiste en que la pintura moderna se caracteriza por la búsqueda de un “espacio pictórico” irreductible a la perspectiva clásica. Retoma la obra de Cézanne para mostrar cómo el pintor francés “descompone la visión en una multiplicidad de planos”, desafiando la ilusión de profundidad y proponiendo una experiencia visual fragmentada. Esta fragmentación, lejos de ser un defecto, constituye para Deleuze la condición de posibilidad de una nueva sensibilidad.
La digitalización de los seminarios ha permitido, además, que los investigadores accedan a pasajes inéditos y a matices que las ediciones impresas no recogían. La riqueza de las intervenciones de los estudiantes y la espontaneidad de las respuestas de Deleuze ofrecen una visión más completa de su método filosófico, basado en la improvisación y en la apertura a lo inesperado. La publicación de estos materiales permite comprender cómo la filosofía puede dialogar con la práctica artística, no para explicarla, sino para acompañarla en su devenir.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 10:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La recaudación de estas tarifas permite financiar proyectos de restauración ecológica y adaptación ante fenómenos meteorológicos extremos, fortaleciendo la resiliencia de los destinos más visitados
Contenido: El turismo mundial experimenta un giro notable: cada vez más destinos imponen impuestos turísticos ambientales en respuesta a los desafíos del clima y la necesidad de proteger los lugares más concurridos. Desde Hawái y Grecia hasta Bali, Maldivas y Nueva Zelanda, las autoridades implementan nuevas tarifas que financian adaptación, restauración y prevención de desastres.
De acuerdo con la BBC, estas medidas, aunque encarecen el viaje, buscan garantizar la supervivencia de los sitios turísticos frente a eventos meteorológicos intensos y la presión sobre los recursos.
En los últimos años, estos impuestos cobraron fuerza. La BBC indica que, ante el aumento de fenómenos como incendios, sequías y el ascenso del nivel del mar, varios países exploran alternativas de financiamiento para resguardar su patrimonio. Las tarifas, aplicadas en alojamientos, transportes y parques nacionales, responden a la urgencia de fortalecer la resiliencia de los destinos.
Un ejemplo es Hawái, donde los incendios de agosto de 2023 arrasaron la histórica Lahaina, en Maui, dejando 102 víctimas mortales y más de 2.000 edificios destruidos. Este siniestro, de los más letales relacionados con el clima en la historia de Estados Unidos, motivó la creación de la llamada “tarifa verde”.
En mayo de 2024, Hawái estableció el primer impuesto turístico del país vinculado expresamente al cambio climático: un recargo del 0,75% a las estancias, con el objetivo de recaudar 100 millones de dólares anuales a partir de 2026. Los fondos se usan para recuperación tras desastres, restauración marina y adaptación ambiental.
El gobernador Josh Green aportó que la medida responde al impacto de los 10 millones de turistas anuales y la necesidad de enfrentar desastres cada vez más frecuentes. Susan Fazekas, guía y empresaria local, explicó a la BBC: “Pedirles que contribuyan al cuidado de estos lugares no es una carga; es una oportunidad de formar parte de su preservación. También es una forma de honrar el kuleana (responsabilidad compartida) que todos tenemos para proteger el futuro de Hawái”.
La tendencia se replica en distintas regiones. Grecia, a partir de enero de 2024, reemplazó el antiguo gravamen nocturno por la Tarifa de Resiliencia ante la Crisis Climática. Los viajeros pagan entre 0,58 y 11,60 dólares por noche según categoría y temporada, con recargos de hasta 24 dólares en islas como Mykonos y Santorini. Se prevé recaudar 460 millones dólares para infraestructura hídrica, prevención y restauración de ecosistemas.
Bali exige desde 2024 una tarifa de 9,18 dólares destinada a la protección ambiental. En Maldivas, el “impuesto verde” nocturno, en vigor desde 2015, se duplicó en enero de 2025; la mayoría de hospedajes cobra ahora 12 dólares por persona y noche. Los recursos se dirigen a gestión de residuos y protección costera.
En tanto, Nueva Zelanda elevó casi al triple la International Visitor Levy iniciada en 2019, fijando el monto en 58 dólares en 2024 para conservación y turismo sostenible.
Aunque estas sumas constituyen una parte menor del costo total, su efectividad depende de una gestión adecuada. Rachel Dodds, experta en turismo de la Universidad Metropolitana de Toronto, opinó ante la BBC: “Los impuestos turísticos pueden ser una fuente fácil de ingresos adicionales para apoyar iniciativas de sostenibilidad o climáticas, pero la transparencia es esencial para garantizar que el dinero realmente se destine a esas iniciativas”.
Algunos países practican una gestión transparente. Las Maldivas publican informes mensuales sobre el destino de los fondos en protección costera y manejo de residuos. Nueva Zelanda presenta reportes anuales con proyectos ejecutados, como la reparación de senderos y mejoras en vías ciclistas.
Tras los incendios de Lahaina, Hawái creó un Equipo Asesor Climático que detalló, en un informe de 60 páginas, acciones de resiliencia y financiamiento, con el objetivo de consolidar la confianza pública.
Por su parte, Chris Benjamin, presidente del equipo, declaró a la BBC que la rigurosidad de los datos y la consulta social generaron respaldo a la tarifa.
La disposición de los turistas a pagar estos impuestos varía en función de la transparencia sobre el uso de los recursos. El Informe de Viajes Sostenibles 2024 de Booking.com muestra que el 75% de los viajeros planea optar por alternativas más sostenibles y el 71% espera dejar una huella positiva. Un estudio de Euromonitor indica que casi el 80% está dispuesto a pagar al menos 10% más por opciones que priorizan el ambiente.
Diversas voces recabadas por la BBC coinciden en esta visión. Maho Tanaka, publicista japonesa, apoya la iniciativa hawaiana siempre que la recaudación favorezca la conservación: “Se siente como una contribución a algo importante. Hawái es como un gran parque nacional. Tiene sentido apoyarlo”.
Christopher Imbsen, vicepresidente de Investigación y Sostenibilidad del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, sostiene que la sostenibilidad debe incorporarse a los servicios desde el inicio. “No debe ser un lujo ni una capa adicional de complejidad. Si la sostenibilidad se incorpora desde el principio, la gente no tendrá que elegirla conscientemente: será simplemente la opción obvia”, afirmó a la BBC.
La adopción de impuestos climáticos en el turismo marca un cambio de paradigma: los viajes dejan de ser extractivos y promueven la colaboración con las comunidades locales. Fazekas, guía de Maui, enfatiza la importancia de buscar experiencias profundas, respetar cultura y entorno, educar a los visitantes y crear oportunidades de retribución.
Aunque los viajes puedan requerir un pago adicional, esa contribución puede ser decisiva para preservar los destinos para las próximas generaciones.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 10:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El accidente ocurrió en una ruta en el municipio de Lucas do Rio Verde, en el estado brasileño de Mato Grosso
Contenido: Once personas murieron cuando el autobús en el que viajaban chocó de frente contra un camión de gran tamaño en una ruta en el municipio de Lucas do Rio Verde, en el estado brasileño de Mato Grosso, informó este sábado la empresa Nova Rota do Oeste, la concesionaria a cargo del trecho.
La madrugada en la BR-163 estuvo marcada por la labor ininterrumpida de los equipos operativos, que lograron liberar completamente el tránsito a las 7:40 tras una operación de remoción y limpieza que la concesionaria Nova Rota do Oeste calificó como “compleja”.
El impacto de la colisión entre un autobús turístico y un camión de granos en el kilómetro 648, a la altura de Lucas do Rio Verde, dejó un saldo devastador: 11 personas fallecidas y 45 heridas, de las cuales 11 permanecen en estado grave.
La magnitud del siniestro, ocurrido a unos 360 kilómetros de Cuiabá, obligó a desplegar recursos extraordinarios tanto en el lugar del accidente como en los hospitales de la región.
La noticia, confirmada por la Policía Rodoviária Federal (PRF) y la Policía Civil de Mato Grosso, ha conmocionado a la comunidad local y a los familiares de las víctimas.
Según la información proporcionada por la concesionaria Nova Rota do Oeste a cargo de la vía, el autobús había partido de Cuiabá con destino a Sinop cuando se produjo la colisión frontal con el camión.
Entre los heridos, 26 presentan lesiones de mediana gravedad y 8 sufrieron heridas leves. El conductor del camión figura entre los casos más críticos y permanece hospitalizado.
La atención médica se distribuyó entre el Hospital São Lucas de Lucas do Rio Verde y centros de salud en Nova Mutum, adonde fueron trasladadas varias de las víctimas.
La concesionaria detalló que la intervención de sus equipos incluyó no solo el rescate y traslado de los afectados, sino también la remoción de los vehículos siniestrados y la limpieza integral de la carretera, tareas que se extendieron durante toda la noche.
La empresa Rio Novo Transportes, responsable del autobús, expresó públicamente su pesar a través de las redes sociales y subrayó que “la prioridad es cuidar de las víctimas y de sus familiares”. Para ello, dispuso equipos de apoyo tanto en el lugar del accidente como en los hospitales y habilitó un canal de atención exclusivo para brindar soporte a los afectados.
Las autoridades han iniciado las investigaciones para esclarecer la dinámica del accidente. La Policía Rodoviária Federal informó que el análisis pericial sigue en curso y que se divulgarán más detalles una vez concluido el informe técnico. Por su parte, la Policía Civil del estado ratificó la apertura de una investigación para determinar las circunstancias exactas de la colisión.
La empresa a cargo de esta sección de la ruta informó que continúan las pericias pero, de acuerdo a las informaciones iniciales, el ómnibus de la empresa Rio Novo, que tenía como destino el municipio de Sinop, chocó de frente con un camión Volvo que cargaba semillas de algodón.
El tránsito en este tramo ya fue liberado sobre las primeras horas de la mañana de este sábado, una vez finalizado los trabajos de limpieza y el rescate de las víctimas.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 10:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos y su par ruso se reunirán el próximo viernes en Alaska
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, mantendrán un encuentro cara a cara en Alaska el próximo viernes, en un intento por poner fin a la guerra en Ucrania desencadenada tras la invasión rusa de febrero de 2022.
Trump ha dedicado sus primeros meses en el cargo a intentar negociar la paz, luego de jactarse de ser capaz de poner fin a la guerra en 24 horas, pero después de múltiples rondas de conversaciones, llamadas telefónicas y visitas diplomáticas no ha logrado ningún avance.
Esto es lo que se sabe hasta el momento sobre la reunión:
Trump anunció en su red Truth Social que la reunión con Putin se celebrará el 15 de agosto en el estado de Alaska, en el extremo norte de Estados Unidos, algo que posteriormente confirmó el Kremlin.
El anuncio se produjo días después de que ambas partes indicaran que los dos líderes celebrarían una cumbre la próxima semana.
“Quieren reunirse conmigo y haré todo lo que esté en mi poder para detener la matanza”, dijo Trump el jueves, en referencia a Putin y al presidente ucraniano, Volodimir Zelensky.
El viernes, el presidente estadounidense afirmó desde la Casa Blanca que “habrá algún intercambio de territorios para el beneficio de ambos”, sin dar más detalles.
La reunión se celebrará en Alaska, un estado que Rusia vendió a Estados Unidos en 1867.
El extremo occidental del estado se encuentra cerca del extremo oriental de Rusia, cruzando el estrecho de Bering.
“Alaska y el Ártico también son puntos de encuentro de los intereses económicos de nuestros países, y existen perspectivas de proyectos a gran escala y mutuamente beneficiosos”, dijo en un comunicado de Telegram Yuri Ushakov, asesor del Kremlin.
“Pero, por supuesto, los presidentes se centrarán sin duda en debatir las opciones para lograr una solución pacífica de largo plazo a la crisis ucraniana”, añadió.
Ushakov también expresó su anhelo de que la próxima vez ambos presidentes se reúnan en territorio ruso. “Ya se ha enviado la invitación correspondiente al presidente estadounidense”, añadió.
Se esperaba que la orden de arresto por parte de la Corte Penal Internacional (CPI) contra Putin, que obliga a la detención del líder ruso si visita países miembros, reduciría el número de posibles sedes.
Putin había mencionado previamente a los Emiratos Árabes Unidos como posible anfitrión de las conversaciones, mientras que los medios de comunicación especulaban con Turquía, China e India como opciones de sede.
Para Zelensky, es una “prioridad” reunirse con Putin y sostiene es “legítimo que Ucrania participe en las negociaciones” en un formato tripartito.
Pero el presidente ruso rechaza verse con Zelensky. Para Putin, un encuentro con su par ucraniano solo tendría sentido en la fase final de las negociaciones de paz.
En cuanto a Trump, su respuesta fue tajante. A la pregunta de si creía que Putin debía reunirse primero con Zelensky antes de encontrarse con él, el presidente estadounidense respondió “no”.
Zelensky habló el jueves por teléfono con Trump, en una conversación en la que participaron también varios dirigentes europeos.
El presidente ucraniano pidió que se incluya a los europeos en las negociaciones de paz.
El último encuentro entre Trump y Putin ocurrió en junio de 2019 en medio de una cumbre del G20 en Japón, durante el primer mandato del republicano.
En 2018 Putin sostuvo una reunión en Helsinki con Trump, quien sorprendió al aparecer junto al líder ruso tras el hallazgo de la inteligencia estadounidense de que Rusia había interferido en las elecciones de Estados Unidos para apoyar al magnate.
La última vez que Putin se reunió con un presidente estadounidense, en Estados Unidos, fue con Barack Obama en la Asamblea General de Naciones Unidas en 2015.
Entre Rusia y Ucrania, las posiciones siguen siendo diametralmente opuestas. La última ronda de negociaciones directas celebrada en Estambul en julio solo dio lugar a un nuevo intercambio de prisioneros y de restos de soldados muertos.
Mientras tanto, Rusia sigue llevando a cabo mortíferos ataques contra Ucrania y cada día avanza en el frente.
Moscú exige que Ucrania le ceda cuatro regiones parcialmente ocupadas (Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Kherson), además de Crimea, anexionada en 2014, y que renuncie a las entregas de armas occidentales y a su ambición de unirse a la OTAN.
Pero para Kiev estas exigencias son inaceptables. Ucrania quiere que Rusia retire sus tropas de su territorio y exige garantías de seguridad occidentales, incluyendo que se le sigan suministrando armas y se despliegue un contingente europeo, a lo que se opone Rusia.
Ucrania también pide, junto con sus aliados europeos, un alto el fuego de 30 días, al que se niegan los rusos.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 10:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se fotografió con un traje de baño azul petróleo y sus seguidores no pudieron evitar hacer referencia a Rocío Guirao Díaz, su mamá.
Contenido: Aitana Paladini compartió en redes sociales una serie de fotos desde la playa y sorprendió con un look relajado de inspiración marina.
La hija de Rocío Guirao Díaz eligió una microbikini clásica de corte triángulo en color azul petróleo, con breteles finos que se atan al cuello y un llamativo aplique de estrella dorada en el centro del corpiño.
La parte inferior es una bombacha con tiras finas anudadas en forma de moño a los costados de las caderas.
Leé también: Impactantes cambios de looks para la China Suárez y Mauro Icardi con el mismo estilista turco
Completó el conjunto con un pantalón liviano negro de tiro bajo y una camisa negra abierta, que llevó suelta en una de las tomas. En otra, optó por dejar los hombros al descubierto y caminar sobre la arena con el look 100% al natural.
En cuanto a los accesorios, llevó varios anillos finos, pulseras metálicas y un brazalete en el brazo derecho con forma de estrellas de mar. En una de las fotos también usó anteojos de sol negros.
El pelo lo llevó suelto, lacio y con raya al medio, mientras que el make up fue mínimo: base liviana, rubor rosado en tonos durazno, máscara de pestañas y labios apenas definidos con gloss rosado.
Leé también: Camila Homs eligió un look comfy con panza al aire para anunciar que será mamá de una nena
El posteo se llenó de “Me gusta” y comentarios por parte de los usuarios de Instagram. Su mamá, también apareció en mencionada: “Su genética, que linda herencia”, escribió un seguidor.
Para celebrar sus 16 años en un restaurante top de Miami, Aitana Paladini apostó al borgoña que es tendencia este año en un minivestido muy ajustado de escote recto y mangas largas de encaje floral translúcido al tono.
Elevó el conjunto con botas altas de cuero negro que combinó con una bandolera a juego y coronó el look con un collar fino color oro con brazaletes y anillos al tono.
¿Cuál será su próxima apuesta de moda?
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 10:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El bloque del Viejo Continente manifestó que el pacto “constituye un avance importante” para los dos países, mientras que la alianza militar lo calificó como “significativo”
Contenido: La Unión Europea (UE) celebró la firma del acuerdo de paz entre Armenia y Azerbaiyán, auspiciada por Estados Unidos, y recordó la importancia de “asegurar” la puesta en marcha de las “medidas acordadas para garantizar un progreso constante e ininterrumpido hacia la plena normalización” de la relación entre los dos países.
En un comunicado conjunto entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo, Antonio Costa, los dos líderes acogieron con “satisfacción esta reunión” y celebraron la firma del Acuerdo de Paz y Establecimiento de Relaciones Interestatales entre Armenia y Azerbaiyán.
Según este texto, el pacto “constituye un avance importante tanto para Armenia como para Azerbaiyán, allanando el camino hacia una paz duradera y sostenible para ambos países y en toda la región, culminando además años de esfuerzos de la UE”.
Para los dos líderes, ahora “será fundamental” asegurar que se cumplen las medidas acordadas, ya que “la UE apoya firmemente el proceso de normalización entre Armenia y Azerbaiyán”.
Además, los Veintisiete también están dispuestos a “invertir en la conectividad regional y la plena apertura, para beneficiar principalmente a las poblaciones divididas por las secuelas del conflicto y para acercar a la región a una paz, estabilidad y prosperidad sostenibles”.
Por su parte, la OTAN saludó la firma del acuerdo de paz, calificándolo como un “avance significativo”.
“Saludamos los progresos hacia la paz entre Armenia y Azerbaiyán y agradecemos (al presidente estadounidense Donald Trump) por sus inversiones en la paz”, declaró Allison Hart, portavoz de la alianza militar occidental. “Es un avance significativo”, subrayó.
Estas dos antiguas repúblicas soviéticas han librado varias guerras desde el desmembramiento de la Unión Soviética por el Karabaj, una región azerbaiyana entonces poblada por una mayoría armenia.
Azerbaiyán tomó pleno control de la zona en septiembre de 2023 después de una ofensiva relámpago contra los separatistas armenios del Karabaj, lo que provocó la huida de más de 100.000 armenios.
Los líderes de Armenia y Azerbaiyán firmaron este viernes en la Casa Blanca un acuerdo que establece una hoja de ruta para poner fin a casi cuatro décadas de enfrentamientos en el Cáucaso Sur.
“Armenia y Azerbaiyán se comprometen a cesar los combates de forma definitiva, abrir el comercio, permitir los viajes, restablecer relaciones diplomáticas y respetar la soberanía y la integridad territorial mutua”, declaró el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acompañado por el primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, y el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, momentos antes de firmar el acuerdo.
El primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, afirmó este sábado que el acuerdo suscrito con el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, en Estados Unidos, permitirá abrir conexiones ferroviarias con Rusia e Irán en el marco del desbloqueo del sistema de transporte en la región del Cáucaso sur.
“Si bien existe la interpretación de que este acuerdo crea problemas para los intereses de Rusia o Irán, veámoslo desde otra perspectiva: quizás este proyecto pueda convertirse en una buena oportunidad para la cooperación económica entre Irán y Estados Unidos”, dijo en declaraciones a la prensa desde Washington.
El primer ministro armenio defendió así que la carretera que conectará Armenia con Azerbaiyán a través del exclave Najicheván -denominada en virtud del acuerdo “Ruta Trump para la paz”- no socavará los intereses de Rusia e Irán, sino que podría ser una importante oportunidad de inversión.
“Quizás Rusia esté interesada en invertir en la restauración del ferrocarril Ijevan-Hrazdan, así como del ferrocarril Ijevan-Kazajistán. Por supuesto, esto también requerirá el consentimiento de Azerbaiyán”, ha explicado, según ha recogido la agencia Armenpress.
El acuerdo, firmado al margen del presidente ruso, Vladimir Putin, llega después de que Aliyev y Pashinián se reunieran a principios de julio en la capital de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Doha, para abordar el proceso de paz y la “agenda de normalización” de las relaciones bilaterales. El pasado mes de marzo las partes ya acordaron la versión final del texto de paz.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 10:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La espontaneidad y el humor en la dinámica familiar cautivaron a la comunidad digital, que celebró la autenticidad de los vínculos cotidianos
Contenido: Una escena en una casa familiar se transformó en un fenómeno viral cuando una joven, identificada en TikTok como @cotyperbal1, grabó un experimento con su abuela. El video muestra una dinámica de pedidos y respuestas marcadas por la generosidad, que superó las 830.000 reproducciones y acumuló cerca de 108.000 “me gusta”.
La grabación inicia con la nieta solicitando distintos objetos a su abuela, desde una bolsa de tutucas hasta un recuerdo de Huerta Grande, lugar que ambas visitaron juntas. Cada vez que la joven pedía un artículo, la respuesta de la mujer era siempre la misma: “llevátelo”.
Esta secuencia se repitió con esmalte de uñas, dos ruleros, una flauta, un cepillo para uñas, una taza, un mate, un velador y un florero. La disposición constante de la mujer a ceder cualquier objeto marcó el tono afectuoso del experimento.
El único límite impuesto por la señora surgió cuando la nieta pidió una estatua de buda. En ese momento, la mujer se negó, estableciendo así la única excepción en una larga lista de concesiones. Lejos de generar tensión, la negativa reforzó el tono lúdico del video.
En ese moemtno, la joven aclaró que todo era una broma, lo que provocó risas entre los presentes y cerró el episodio con un ambiente distendido y humorístico.
La dinámica, que podría haber quedado como una anécdota privada, adquirió otra dimensión al ser compartida en TikTok. La reacción de la audiencia fue inmediata: la publicación se viralizó y generó comentarios que celebraban la complicidad y el afecto intergeneracional.
“No es por exagerar, pero yo daría mi vida por tu abuela”, “¿La casa la usas abu?“, ”Extraño a mi abuela", “Sos rica y no por lo material... El amor más puro y sincero es el de una abuela” y “Las abuelas tendrían que ser eternas, son un amor único, inexplicable”, son algunos de los mensajes en la publicación.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 10:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La reciente modificación de normas federales recorta beneficios para menores en trámites de residencia y expone a miles a posibles deportaciones
Contenido: Una reciente modificación en la política migratoria de Estados Unidos afecta directamente a hijos de titulares de visas temporales, especialmente quienes poseen visas H-1B, cuyos padres se encuentran en trámite para obtener la Green Card. El cambio, anunciado por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) el 8 de agosto de 2025, restringe la protección legal para jóvenes que cumplen 21 años mientras sus padres esperan la aprobación de la Green Card. Esta medida reviste importancia porque deja a miles de jóvenes en riesgo de perder su estatus migratorio y enfrentarse a la posibilidad de tener que abandonar el país, según informa el propio USCIS.
El manual actualizado del USCIS detalla que la Ley de Protección del Estatus del Niño (Child Status Protection Act, CSPA) volverá a aplicarse únicamente cuando una visa de inmigrante esté inmediatamente disponible. Hasta ahora, una política adoptada en febrero de 2023 permitía que los hijos de solicitantes de la Green Card mantuvieran su elegibilidad incluso al cumplir 21 años, siempre que el caso de sus padres estuviera en proceso. De acuerdo con la autoridad federal, la reversión busca uniformar los criterios para solicitantes dentro y fuera del país.
Esta medida retoma criterios de interpretación anteriores a 2023, cuando el tiempo de espera representaba un riesgo para quienes envejecían fuera de los límites definidos como menores por la ley migratoria. El contexto actual involucra numerosos procesos de ajuste de estatus pendientes y un sistema de inmigración cuya demanda supera la disponibilidad de cuotas anuales, especialmente para titulares de visas H-1B originarios de India y China, donde las listas de espera se extienden por años. De acuerdo con datos del Departamento de Estado de Estados Unidos, existen estimaciones de que aproximadamente 200.000 menores se encuentran en esta situación.
La modificación establece que las protecciones de la Ley de Protección del Estatus del Niño solo aplican cuando existe una visa disponible de manera inmediata, según el boletín mensual de visas difundido por el Departamento de Estado. De acuerdo con el nuevo criterio del USCIS, quienes cumplan 21 años antes de que la visa esté disponible ya no podrán preservar su lugar en la fila para el ajuste de estatus. Esto representa un giro frente a la lógica adoptada bajo la administración anterior, que extendía derechos a quienes estaban en proceso aunque todavía no hubiera una visa asignada.
El USCIS, en su comunicado oficial, argumenta: “La política del 14 de febrero de 2023 resultó en un trato inconsistente entre los extranjeros que solicitaron un ajuste de estatus en Estados Unidos y los extranjeros fuera de Estados Unidos que solicitaron una visa de inmigrante ante el Departamento de Estado”. El cambio, que regirá para solicitudes presentadas después del 15 de agosto de 2025, no afecta los casos actualmente en trámite.
Cifras citadas en reportes oficiales y organismos especializados, incluidas estimaciones del Departamento de Estado y asociaciones de inmigrantes, calculan que cerca de 200.000 menores y jóvenes adultos podrían enfrentar dificultades para mantener su estatus legal cuando cumplan la mayoría de edad dentro del sistema migratorio. Este segmento se compone casi íntegramente de familias con estatus de trabajadores temporales altamente calificados, principalmente aquellos beneficiarios de la visa H-1B.
La restricción fue oficializada mediante la actualización del manual de políticas de USCIS y forma parte de un proceso de alineación con nuevas directrices del Ejecutivo Federal sobre control migratorio, subrayan los documentos del organismo. El comunicado del USCIS destaca que el cambio busca “crear un enfoque más uniforme para quienes solicitan ajuste de estatus y visas de inmigrante”.
La CSPA, instaurada en 2002, fue diseñada para evitar que menores “envejecieran fuera” de las protecciones derivadas de la solicitud de residencia de sus padres por demoras en los procesos administrativos. La ley permitía congelar la edad del menor al momento de la solicitud o tras otros requisitos, impidiendo que alcanzaran los 21 años antes de obtener la residencia y evitando quedar fuera del proceso.
La política vigente desde febrero de 2023, implementada durante la administración de Joe Biden, ampliaba esa protección: los hijos podían beneficiarse del bloqueo de edad en cuanto sus padres resultaran elegibles para la Green Card, sin importar los retrasos en la disponibilidad de visas. Según declaraciones institucionales previas, la intención fue mitigar el llamado “colapso de edad” que afectaba a muchos jóvenes mientras esperaban turno en la fila para una visa de inmigrante.
La actualización del USCIS delimita el alcance de la protección: solo serán beneficiarios quienes, al cumplir la mayoría de edad, puedan acceder de inmediato a una visa —es decir, si existe una visa disponible conforme al boletín vigente—. Las solicitudes presentadas antes del 15 de agosto de 2025, así como los casos pendientes bajo la política previa, mantienen sus derechos adquiridos hasta concluir el proceso. El ajuste no afecta la situación de menores bajo otras categorías específicas del sistema migratorio federal.
En el instructivo del USCIS y en el portal oficial de la agencia, se recomienda a las familias en proceso de ajuste de estatus y con hijos próximos a cumplir 21 años que consulten tanto las listas de boletines mensuales de visas como fuentes legales especializadas para evaluar alternativas. Entre otras opciones, algunos hijos podrían intentar cambiar de categoría de visa, por ejemplo a una visa de estudiante (F-1), para mantener legalidad temporal en Estados Unidos en tanto esperan nueva disponibilidad en la categoría de inmigrante familiar.
El Departamento de Seguridad Nacional y la Oficina de Servicios de Ciudadanía recalcan la relevancia de “consultar asesoría calificada ante escenarios complejos derivados del ajuste normativo”, acorde con las guías institucionales publicadas.
El efecto inmediato de la medida será visible en familias que superan los tiempos estándar de espera para obtener la Green Card, principalmente ciudadanos indios y chinos cuyas listas se encuentran saturadas, de acuerdo con el USCIS. Los jóvenes que cumplan 21 años sin disponibilidad de visa perderán el estatus derivado de sus padres; de no obtener alternativas, deberán abandonar el país o quedar fuera de la regularización migratoria.
La disposición aplicará para nuevas solicitudes y deja fuera a quienes estaban protegidos bajo la política temporal de 2023, lo que implica un reajuste en los criterios de elegibilidad y en la planificación migratoria familiar. Las autoridades federales no han reportado cambios para el resto de las categorías ni variaciones en la tramitación ordinaria de las solicitudes ya iniciadas.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 10:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Teherán, principal patrocinador del movimiento extremista, se pronunció luego de que el Gobierno de Líbano aceptara la propuesta de Estados Unidos
Contenido: Alí Akbar Velayati, asesor en asuntos internacionales del líder supremo iraní, el ayatollah Ali Khamenei, afirmó que el régimen persa se opone de manera firme al desarme del grupo terrorista libanés Hezbollah y a cualquier modificación geopolítica en el sur del Cáucaso que facilite la presencia estadounidense en la región.
“No se hará realidad”, afirmó respecto al desarme del movimiento extremista.
En una entrevista con la agencia de noticias Tasnim, el funcionario abordó tanto la situación de la “resistencia libanesa” como los riesgos asociados al llamado corredor “Zangezur”.
Velayati criticó la propuesta impulsada por Estados Unidos para establecer un corredor que cruce el sur del Cáucaso, sosteniendo que representa una amenaza para la seguridad regional y podría derivar en la partición de Armenia. En ese contexto, rechazó las declaraciones de Donald Trump sobre un supuesto alquiler del corredor por 99 años: “¿Acaso el sur del Cáucaso es una tierra sin dueño para que Trump venga a alquilarla? Este paso no se convertirá en propiedad de Trump, sino en un ‘cementerio para sus mercenarios’”.
El asesor recordó la postura permanente de Irán contraria a la modificación de fronteras en la zona y recalcó que el proyecto cambiaría el equilibrio geopolítico, alteraría los límites estatales y debilitaría las posiciones de algunos países como Armenia.
Aseguró que, ante la insistencia de Turquía y Azerbaiyán en la creación del corredor, Irán realizó ejercicios militares en su frontera noroeste para demostrar su disposición a defender sus intereses. Velayati argumentó que “el alquiler del corredor no es más sensato que pretender arrendar el Canal de Panamá desde el otro lado del mundo”.
Refiriéndose a la seguridad energética de la región, advirtió sobre los intereses estadounidenses y europeos de utilizar el corredor para transportar petróleo y gas del Mar Caspio. Recordó que todos los países ribereños deben aprobar cualquier operación de este tipo y subrayó que recientes ejercicios navales conjuntos con Rusia buscan enviar una advertencia clara sobre la oposición iraní a la injerencia de terceros actores.
Respecto a la presencia de la OTAN en la región, el ex ministro de Exteriores advirtió que el plan estadounidense busca una mayor militarización occidental, con implicación directa de países como Turquía. “La OTAN trata de insertarse como una serpiente entre Irán y Rusia, pero nuestra respuesta será contundente”, amenazó.
Sobre Hezbollah y el debate interno en el gobierno libanés, Velayati calificó como irrealizable el desarme del grupo apoyado por Teherán. “Desarmar a Hezbollah es un sueño que no se cumplirá. La resistencia cuenta con el respaldo de todas las comunidades libanesas y es sinónimo de honor y seguridad para el país”.
Añadió que las presiones provienen de Estados Unidos e Israel y recordó que, en las décadas previas, la ausencia de una fuerza de resistencia permitió el avance de Israel hasta las puertas de Beirut. “Actualmente, Hezbollah es más fuerte que nunca y se mantiene como garante de la soberanía”, dijo.
El asesor planteó que intentos anteriores de debilitar a la organización tampoco prosperaron, incluso cuando contaba con menos recursos y menor apoyo social. Según sus palabras, “si Hezbollah entregara sus armas, nadie defendería la vida y los bienes de los libaneses frente a posibles agresiones”.
Velayati se pronunció días después de que el Consejo de Ministros de Líbano aprobara el pasado jueves la propuesta de Estados Unidos sobre el desarme de Hezbollah, en el contexto de la frágil situación del acuerdo de alto el fuego alcanzado entre el grupo terrorista e Israel en noviembre de 2024. El anuncio se produjo tras una sesión celebrada en el Palacio de Baabda, en la que el gabinete libanés avaló los objetivos presentes en el documento presentado por el enviado estadounidense Tom Barrack.
Por su parte, al referirse a la situación en Siria y la figura de Abu Mohammad al-Jolani, jefe de una facción rebelde, explicó que Líbano no permitirá un escenario similar. Atribuyó parte de la inestabilidad regional a la intervención extranjera y aseguró que “la mayoría del pueblo libanés sabe que la seguridad se debe a la existencia de la resistencia”.
La preocupación del régimen de Irán alcanza también a Hashd al-Shaabi en Irak. Según Velayati, el desarme de estas fuerzas, promovido por las mismas potencias extranjeras, busca “debilitar” la capacidad defensiva regional. Mencionó una conversación reciente con Nuri al-Maliki, ex primer ministro iraquí, en la que ambos coincidieron en que ni Irán ni Irak aceptarán desarmar grupos que consideran cruciales frente a amenazas externas.
Por último, Velayati subrayó que la política de Irán es clara: “Somos el núcleo del eje de la resistencia y nuestro compromiso es seguir defendiendo tanto a la resistencia en Líbano como la estabilidad regional contra cualquier intervención extranjera”.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 10:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Teherán, principal patrocinador del movimiento extremista, se pronunció luego de que el Gobierno de Líbano aceptara la propuesta de Estados Unidos
Contenido: Alí Akbar Velayati, asesor en asuntos internacionales del líder supremo iraní, el ayatollah Ali Khamenei, afirmó que el régimen persa se opone de manera firme al desarme del grupo terrorista libanés Hezbollah y a cualquier modificación geopolítica en el sur del Cáucaso que facilite la presencia estadounidense en la región.
“No se hará realidad”, afirmó respecto al desarme del movimiento extremista.
En una entrevista con la agencia de noticias Tasnim, el funcionario abordó tanto la situación de la “resistencia libanesa” como los riesgos asociados al llamado corredor “Zangezur”.
Velayati criticó la propuesta impulsada por Estados Unidos para establecer un corredor que cruce el sur del Cáucaso, sosteniendo que representa una amenaza para la seguridad regional y podría derivar en la partición de Armenia. En ese contexto, rechazó las declaraciones de Donald Trump sobre un supuesto alquiler del corredor por 99 años: “¿Acaso el sur del Cáucaso es una tierra sin dueño para que Trump venga a alquilarla? Este paso no se convertirá en propiedad de Trump, sino en un ‘cementerio para sus mercenarios’”.
El asesor recordó la postura permanente de Irán contraria a la modificación de fronteras en la zona y recalcó que el proyecto cambiaría el equilibrio geopolítico, alteraría los límites estatales y debilitaría las posiciones de algunos países como Armenia.
Aseguró que, ante la insistencia de Turquía y Azerbaiyán en la creación del corredor, Irán realizó ejercicios militares en su frontera noroeste para demostrar su disposición a defender sus intereses. Velayati argumentó que “el alquiler del corredor no es más sensato que pretender arrendar el Canal de Panamá desde el otro lado del mundo”.
Refiriéndose a la seguridad energética de la región, advirtió sobre los intereses estadounidenses y europeos de utilizar el corredor para transportar petróleo y gas del Mar Caspio. Recordó que todos los países ribereños deben aprobar cualquier operación de este tipo y subrayó que recientes ejercicios navales conjuntos con Rusia buscan enviar una advertencia clara sobre la oposición iraní a la injerencia de terceros actores.
Respecto a la presencia de la OTAN en la región, el ex ministro de Exteriores advirtió que el plan estadounidense busca una mayor militarización occidental, con implicación directa de países como Turquía. “La OTAN trata de insertarse como una serpiente entre Irán y Rusia, pero nuestra respuesta será contundente”, amenazó.
Sobre Hezbollah y el debate interno en el gobierno libanés, Velayati calificó como irrealizable el desarme del grupo apoyado por Teherán. “Desarmar a Hezbollah es un sueño que no se cumplirá. La resistencia cuenta con el respaldo de todas las comunidades libanesas y es sinónimo de honor y seguridad para el país”.
Añadió que las presiones provienen de Estados Unidos e Israel y recordó que, en las décadas previas, la ausencia de una fuerza de resistencia permitió el avance de Israel hasta las puertas de Beirut. “Actualmente, Hezbollah es más fuerte que nunca y se mantiene como garante de la soberanía”, dijo.
El asesor planteó que intentos anteriores de debilitar a la organización tampoco prosperaron, incluso cuando contaba con menos recursos y menor apoyo social. Según sus palabras, “si Hezbollah entregara sus armas, nadie defendería la vida y los bienes de los libaneses frente a posibles agresiones”.
Velayati se pronunció días después de que el Consejo de Ministros de Líbano aprobara el pasado jueves la propuesta de Estados Unidos sobre el desarme de Hezbollah, en el contexto de la frágil situación del acuerdo de alto el fuego alcanzado entre el grupo terrorista e Israel en noviembre de 2024. El anuncio se produjo tras una sesión celebrada en el Palacio de Baabda, en la que el gabinete libanés avaló los objetivos presentes en el documento presentado por el enviado estadounidense Tom Barrack.
Por su parte, al referirse a la situación en Siria y la figura de Abu Mohammad al-Jolani, jefe de una facción rebelde, explicó que Líbano no permitirá un escenario similar. Atribuyó parte de la inestabilidad regional a la intervención extranjera y aseguró que “la mayoría del pueblo libanés sabe que la seguridad se debe a la existencia de la resistencia”.
La preocupación del régimen de Irán alcanza también a Hashd al-Shaabi en Irak. Según Velayati, el desarme de estas fuerzas, promovido por las mismas potencias extranjeras, busca “debilitar” la capacidad defensiva regional. Mencionó una conversación reciente con Nuri al-Maliki, ex primer ministro iraquí, en la que ambos coincidieron en que ni Irán ni Irak aceptarán desarmar grupos que consideran cruciales frente a amenazas externas.
Por último, Velayati subrayó que la política de Irán es clara: “Somos el núcleo del eje de la resistencia y nuestro compromiso es seguir defendiendo tanto a la resistencia en Líbano como la estabilidad regional contra cualquier intervención extranjera”.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 09:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este servicio de la compañía de Elon Musk ofrece conexión tanto en aguas costeras como internacionales, aunque la calidad puede variar según la ubicación
Contenido: Starlink, el servicio de internet satelital de Elon Musk, puede utilizarse en el océano, tanto en aguas costeras como en internacionales, gracias a planes y equipos diseñados para uso marítimo.
Ofrece cobertura en la mayoría de océanos y vías fluviales, incluidas zonas internacionales. Esto es posible porque la conexión satelital no depende de infraestructura terrestre.
Para navegar por internet en mar abierto, Starlink ofrece planes específicos bajo la modalidad Maritime, con acceso prioritario a la red y cobertura en la mayoría de océanos y vías fluviales.
Estos planes van desde 50 GB hasta 2 TB al mes, según las necesidades. También es posible usar ciertos planes móviles en el océano si se activa la opción Mobile Priority, que implica un costo adicional por gigabyte. Cabe señalar que los planes y especificaciones pueden variar según el país.
Aunque Starlink ofrece cobertura en el océano, la calidad del servicio puede variar según la ubicación y la distancia a tierra. Las zonas remotas podrían experimentar interrupciones temporales.
El servicio marítimo de Starlink resulta útil en contextos donde la conexión a internet convencional es inexistente o poco fiable.
Su principal ventaja es ofrecer cobertura en alta mar, tanto en aguas costeras como internacionales, lo que lo convierte en una solución ideal para embarcaciones de recreo, yates, barcos pesqueros y buques comerciales que requieren conectividad constante para operaciones, navegación o entretenimiento a bordo.
En el ámbito profesional, puede ser una herramienta valiosa para compañías navieras, plataformas de investigación oceánica y expediciones científicas, ya que permite transmitir datos en tiempo real, coordinar equipos y mantener comunicación segura con tierra.
También es útil para embarcaciones de rescate y misiones humanitarias en zonas remotas, donde la rapidez en la transmisión de información puede ser crucial.
Para uso recreativo, Starlink Maritime permite a los viajeros disfrutar de servicios de streaming, videollamadas o redes sociales incluso en medio del océano, mejorando la experiencia de viaje y ofreciendo tranquilidad a quienes desean mantenerse conectados con familiares y amigos.
El servicio marítimo de Starlink, aunque ofrece una conectividad excepcional en alta mar, también presenta algunas desventajas que conviene considerar antes de contratarlo.
En primer lugar, el costo es elevado en comparación con planes terrestres o incluso con otras opciones satelitales básicas. Los planes Maritime con datos prioritarios pueden superar fácilmente los miles de dólares mensuales, lo que limita su acceso a usuarios con alto presupuesto o necesidades críticas de conectividad.
Otra desventaja es la limitación de datos. Aunque existen planes de gran capacidad, el uso intensivo de streaming, videollamadas o transferencia de archivos pesados puede agotar rápidamente la cuota contratada, obligando a pagar tarifas adicionales por gigabyte.
En cuanto a la instalación y equipamiento, se requiere un kit marítimo especializado que es costoso y puede necesitar instalación profesional. Además, el servicio depende de una correcta alineación y ubicación de las antenas, lo que puede ser un reto en embarcaciones pequeñas o con estructuras que bloqueen la señal.
Por último, aunque la cobertura es amplia, no es total: en zonas polares extremas o durante condiciones meteorológicas adversas, la conexión puede degradarse o interrumpirse.
En el servicio marítimo de Starlink, la conexión a internet se establece mediante una red de satélites en órbita baja que cubren amplias zonas del planeta, incluidos océanos y vías fluviales.
La antena instalada en la embarcación se comunica directamente con estos satélites, que a su vez envían la señal a estaciones terrestres conectadas a la red global.
Al estar en órbita baja, la latencia es menor que en sistemas satelitales tradicionales, lo que permite una navegación más rápida y estable. Esta tecnología funciona incluso en mar abierto, siempre que la antena tenga una vista despejada del cielo.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 09:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Hay personas que se atreven, que sueñan y que guían a otros a lugares a los que no iríamos solos”, escribió el actor en sus redes sociales
Contenido: Tom Hanks rindió un sentido homenaje a James “Jim” Lovell, el célebre astronauta de la NASA al que dio vida en la gran pantalla, tras conocerse su fallecimiento a los 97 años. Lovell murió el jueves 7 de agosto en Lake Forest, Illinois, según informó la NASA en un comunicado. La causa de su muerte no fue revelada.
Lovell fue comandante de la misión Apolo 13 en 1970, una de las más recordadas en la historia espacial por el dramático suceso que mantuvo en vilo al mundo. Una explosión de un tanque de oxígeno, a unos 322.000 kilómetros de la Tierra, obligó a abortar el alunizaje y a emprender una carrera contrarreloj para salvar a la tripulación.
Su temple y liderazgo durante la crisis le valieron un lugar como héroe en la memoria colectiva de Estados Unidos.
A través de su cuenta de Instagram, el ganador del Oscar compartió palabras de admiración y respeto. “Hay personas que se atreven, que sueñan y que guían a otros a lugares a los que no iríamos solos”, escribió Hanks. “Jim Lovell, quien durante mucho tiempo viajó más lejos y por más tiempo que cualquier otra persona de nuestro planeta, era ese tipo de persona”.
El actor, que inmortalizó la frase “Houston, tenemos un problema” en la película Apolo 13 (1995), añadió: “Sus muchos viajes alrededor de la Tierra y hasta tan cerca de la luna no fueron motivados por riquezas o fama, sino porque retos como esos son los que impulsan el curso de estar vivo; y ¿quién mejor que Jim Lovell para hacer esos viajes?”.
Hanks cerró con una imagen poética: “En esta noche de luna llena, él pasa ahora – a los cielos, al cosmos, a las estrellas. Buen viaje, en esta nueva travesía, Jim Lovell”.
James Lovell había participado antes en las misiones Gemini 7, Gemini 12 y Apollo 8, pero fue en el Apolo 13 donde su nombre quedó grabado para siempre.
A bordo junto a los astronautas Jack Swigert y Fred Haise, Lovell enfrentó una crisis que puso en riesgo sus vidas. El accidente redujo drásticamente el suministro de oxígeno y energía, forzando a NASA a improvisar soluciones para traerlos a salvo.
Tres días después del incidente, la nave logró un amerizaje de alto riesgo en el océano Pacífico Sur. El episodio pasó a la historia como un “fracaso exitoso” y Lovell, en retrospectiva, afirmó en 1999 que esa experiencia lo cambió para siempre: “Ya no me preocupo por las crisis. Podría haber desaparecido en 1970. Todavía estoy aquí. Todavía respiro”.
Tras retirarse de la NASA y la Marina en 1973, Lovell se dedicó al mundo empresarial y coescribió, junto a Jeffrey Kluger, el libro Lost Moon, que sirvió de base para la película Apolo 13.
Estrenada en 1995 y dirigida por Ron Howard, el mencionado largometraje se convirtió en un éxito de taquilla y crítica con una recaudación de más de 355 millones de dólares en todo el mundo.
Asimismo, fue nominada a nueve premios Oscar, incluidos Mejor Película, y ganó en las categorías de Mejor Edición y Mejor Sonido.
El filme contó con un elenco estelar encabezado por Hanks, Kevin Bacon, Bill Paxton, Gary Sinise, Ed Harris y Kathleen Quinlan. En busca de la máxima fidelidad técnica, Howard trabajó con NASA para entrenar a los actores y obtuvo permiso para filmar escenas en un avión de gravedad reducida, recreando así la ingravidez real.
James Lovell incluso hizo un breve cameo, interpretando al capitán del USS Iwo Jima, el barco que recuperó a los astronautas tras su regreso a la Tierra.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 09:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Hay personas que se atreven, que sueñan y que guían a otros a lugares a los que no iríamos solos”, escribió el actor en sus redes sociales
Contenido: Tom Hanks rindió un sentido homenaje a James “Jim” Lovell, el célebre astronauta de la NASA al que dio vida en la gran pantalla, tras conocerse su fallecimiento a los 97 años. Lovell murió el jueves 7 de agosto en Lake Forest, Illinois, según informó la NASA en un comunicado. La causa de su muerte no fue revelada.
Lovell fue comandante de la misión Apolo 13 en 1970, una de las más recordadas en la historia espacial por el dramático suceso que mantuvo en vilo al mundo. Una explosión de un tanque de oxígeno, a unos 322.000 kilómetros de la Tierra, obligó a abortar el alunizaje y a emprender una carrera contrarreloj para salvar a la tripulación.
Su temple y liderazgo durante la crisis le valieron un lugar como héroe en la memoria colectiva de Estados Unidos.
A través de su cuenta de Instagram, el ganador del Oscar compartió palabras de admiración y respeto. “Hay personas que se atreven, que sueñan y que guían a otros a lugares a los que no iríamos solos”, escribió Hanks. “Jim Lovell, quien durante mucho tiempo viajó más lejos y por más tiempo que cualquier otra persona de nuestro planeta, era ese tipo de persona”.
El actor, que inmortalizó la frase “Houston, tenemos un problema” en la película Apolo 13 (1995), añadió: “Sus muchos viajes alrededor de la Tierra y hasta tan cerca de la luna no fueron motivados por riquezas o fama, sino porque retos como esos son los que impulsan el curso de estar vivo; y ¿quién mejor que Jim Lovell para hacer esos viajes?”.
Hanks cerró con una imagen poética: “En esta noche de luna llena, él pasa ahora – a los cielos, al cosmos, a las estrellas. Buen viaje, en esta nueva travesía, Jim Lovell”.
James Lovell había participado antes en las misiones Gemini 7, Gemini 12 y Apollo 8, pero fue en el Apolo 13 donde su nombre quedó grabado para siempre.
A bordo junto a los astronautas Jack Swigert y Fred Haise, Lovell enfrentó una crisis que puso en riesgo sus vidas. El accidente redujo drásticamente el suministro de oxígeno y energía, forzando a NASA a improvisar soluciones para traerlos a salvo.
Tres días después del incidente, la nave logró un amerizaje de alto riesgo en el océano Pacífico Sur. El episodio pasó a la historia como un “fracaso exitoso” y Lovell, en retrospectiva, afirmó en 1999 que esa experiencia lo cambió para siempre: “Ya no me preocupo por las crisis. Podría haber desaparecido en 1970. Todavía estoy aquí. Todavía respiro”.
Tras retirarse de la NASA y la Marina en 1973, Lovell se dedicó al mundo empresarial y coescribió, junto a Jeffrey Kluger, el libro Lost Moon, que sirvió de base para la película Apolo 13.
Estrenada en 1995 y dirigida por Ron Howard, el mencionado largometraje se convirtió en un éxito de taquilla y crítica con una recaudación de más de 355 millones de dólares en todo el mundo.
Asimismo, fue nominada a nueve premios Oscar, incluidos Mejor Película, y ganó en las categorías de Mejor Edición y Mejor Sonido.
El filme contó con un elenco estelar encabezado por Hanks, Kevin Bacon, Bill Paxton, Gary Sinise, Ed Harris y Kathleen Quinlan. En busca de la máxima fidelidad técnica, Howard trabajó con NASA para entrenar a los actores y obtuvo permiso para filmar escenas en un avión de gravedad reducida, recreando así la ingravidez real.
James Lovell incluso hizo un breve cameo, interpretando al capitán del USS Iwo Jima, el barco que recuperó a los astronautas tras su regreso a la Tierra.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 09:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El acusado distorsionaba su voz y hasta imitaba acentos extranjeros para confundir.
Contenido: En La Falda, provincia de Córdoba, un joven de 20 años fue detenido luego de ser acusado de realizar una serie de llamadas intimidatorias que generaron un importante despliegue policial y caos en el transporte aéreo.
El “llamador serial” realizó, según la investigación, al menos 35 denuncias falsas a los servicios de emergencia, incluyendo tres amenazas de bomba simultáneas a vuelos de Aerolíneas Argentinas y Flybondi a fines de julio.
Leé también: Video: entraron ladrones a un negocio, cuando la empleada les dijo que no tenía plata, la atacaron a golpes
Las falsas alarmas, que se extendieron desde el 26 de junio hasta el 22 de julio, no solo se limitaron a los aeropuertos: el joven, de identidad no revelada, también se comunicaba con el 911 solicitando ayuda con información falsa, o incluso simulando detonaciones y tiroteos para movilizar recursos policiales.
Su accionar se caracterizaba por la diversidad: en algunas llamadas distorsionaba su voz y en otras intentaba imitar acentos extranjeros para hacer más creíble su relato.
El caso que impulsó la investigación y posterior detención ocurrió el 23 de julio, cuando el acusado realizó tres amenazas de bomba que afectaron vuelos de alta concurrencia. Una de las llamadas estaba dirigida al vuelo 1411 de Aerolíneas Argentinas, que había despegado de Mendoza y tenía como destino Ezeiza.
Otra amenaza afectó al vuelo AR1370, que también partía de Ezeiza con destino a Cancún. Finalmente, la tercera llamada de alerta fue contra el vuelo 5162 de Flybondi, que debía despegar de Aeroparque con destino a Salta.
A raíz de estas falsas denuncias, el personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) debió movilizarse y realizar las inspecciones correspondientes, lo que provocó que los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque sufrieran demoras, y que los vuelos en cuestión tuvieran que ser cancelados o postergados hasta que se confirmó que no existía ningún peligro.
El detenido, que fue encontrado en su casa, no era un improvisado, dado que para realizar las llamadas contrató un servicio de telefonía IP mediante un correo falso. Además, pagó con una billetera electrónica y enmascaró su localización mediante una VPN, por lo que fue imposible fijar una locación mediante el uso de antenas de telefonía.
El joven quedó imputado por “intimidación pública” y fue puesto a disposición de la Justicia.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 09:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La IA actuó como un entrenador personal, ofreciendo consejos personalizados y alertas sobre malas prácticas
Contenido: Durante años, el coaching de rendimiento ha sido un recurso reservado, en gran medida, a quienes pueden pagar tarifas que superan fácilmente los cientos de dólares por sesión. Sin embargo, la irrupción de herramientas de inteligencia artificial (IA) ha abierto una alternativa más accesible y disponible para un público más amplio.
Un periodista especializado en tecnología decidió poner a prueba esta idea y, durante dos meses, utilizó Google Gemini Pro como su entrenador de rendimiento personal. El objetivo: evaluar si un modelo de IA podía ofrecer un acompañamiento útil para mejorar su productividad y hábitos diarios.
La selección de la herramienta no fue casual. Gemini Pro —la versión avanzada del chatbot de Google— ofrecía dos ventajas clave para este experimento, integración con Google Drive (lo que permitía acceder a sus diarios personales sin procesos de carga manual) y una ventana de contexto de un millón de tokens, capaz de procesar grandes volúmenes de información a lo largo de semanas de conversación.
Esta capacidad de “memoria extendida” resultó esencial para mantener sesiones continuas de coaching y análisis, algo que en otros modelos requeriría reinicios frecuentes. Además, el periodista podía adjuntar documentos y conservar indicaciones personalizadas gracias a la función Gemini Gems, que simplificaba la configuración de cada sesión.
El experimento comenzó con la carga de casi un año de entradas de diario, que incluían registros de actividades laborales, rutinas de ejercicio y detalles personales. A partir de este material, se formuló una instrucción inicial para que Gemini actuara como un coach centrado en productividad y desarrollo personal.
Aunque no recomendó a todos los usuarios compartir tanta información privada, reconoció que este acceso permitió a la IA ofrecer un análisis más profundo y adaptado a su realidad diaria.
El sistema se utilizó de dos maneras:
Uno de los descubrimientos más relevantes fue la detección de un problema de sueño crónico. Al cruzar datos del diario, Gemini observó que las noches cortas generaban fatiga matutina y bajadas de rendimiento que podían durar días. El coach no solo señaló el patrón, sino que explicó sus posibles consecuencias y sugirió rutinas de relajación y ajustes tecnológicos para mejorar el descanso.
La IA también se convirtió en una herramienta de rendición de cuentas: recordaba objetivos, alertaba sobre hábitos perjudiciales y ofrecía perspectivas para reorganizar prioridades. El seguimiento constante permitió detectar fallos recurrentes, como la falta de protección de horas de “trabajo profundo” por las tardes.
Además, ayudó a replantear situaciones estresantes. Por ejemplo, clasificó las tareas imprevistas como parte de una “defensa” necesaria, mientras que los proyectos estratégicos formaban la “ofensiva”. Este cambio de mentalidad redujo la frustración ante interrupciones inevitables.
El experimento sufrió una interrupción abrupta cuando la suscripción de prueba de Gemini Pro llegó a su fin. Sin acceso al modelo avanzado ni a la gran ventana de contexto, el coach perdió efectividad y la productividad del periodista se resintió: hábitos recuperados durante dos meses comenzaron a deteriorarse en cuestión de días.
Esta pausa, aunque inesperada, sirvió como prueba de que las mejoras observadas no fueron casuales, sino resultado directo del acompañamiento constante de la IA.
Al reactivar el servicio, los beneficios volvieron a ser evidentes. Según datos recopilados por el propio usuario, su producción mensual de artículos aumentó de un promedio de seis a nueve, con un crecimiento interanual aún más marcado (de dos publicaciones en abril de 2024 a ocho en abril de 2025).
El caso ilustra que un coach de rendimiento basado en IA puede funcionar como una herramienta complementaria a los métodos tradicionales, especialmente para quienes necesitan apoyo frecuente y personalizado pero no pueden costear sesiones humanas regulares.
Si bien no sustituye la experiencia, empatía o habilidades interpersonales de un coach profesional, sí ofrece accesibilidad, disponibilidad y seguimiento continuo, tres factores decisivos para mantener hábitos y alcanzar objetivos a largo plazo.
Para este periodista, la conclusión es clara: el experimento dejó de ser temporal y pasó a formar parte de su rutina diaria, convirtiendo a la IA en un socio clave para su crecimiento personal y profesional.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 09:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La nueva app que permite interactuar con Mario en 3D, forma parte de una iniciativa que integra juegos, juguetes y herramientas didácticas para el público infantil de la franquicia
Contenido: El universo de Mario continúa expandiéndose más allá de los videojuegos tradicionales. Nintendo ha anunciado Hello, Mario!, una nueva aplicación gratuita para dispositivos iOS, Android y la consola Switch, diseñada en torno a la icónica figura del fontanero más famoso de la compañía.
El lanzamiento, previsto para el 26 de agosto en Japón, se acompaña de una colección de productos pensados para niños y preescolares, consolidando el rol de Mario como personaje central en la estrategia familiar de Nintendo.
Hello, Mario! se inspira en una de las experiencias visuales más recordadas de la franquicia, la pantalla de inicio de Super Mario 64. La aplicación permite a los usuarios interactuar con la cara en 3D de Mario, tocando, arrastrando o estirando sus rasgos.
Cada movimiento genera una reacción diferente del personaje, ofreciendo a los más pequeños una experiencia digital sencilla y directa, sin elementos de compra integrada ni requerimientos de suscripción, a diferencia de otros productos móviles de Nintendo como Nintendo Music.
La propuesta apunta principalmente al público infantil y preescolar. La interactividad se limita a manipular la figura de Mario, alejándose de las dinámicas de juego asociadas a títulos clásicos.
Si bien es improbable que la app despierte interés prolongado en adultos, forma parte de una iniciativa más amplia denominada My Mario. Bajo esta colección se lanzan productos pensados tanto para el entretenimiento como para el desarrollo de los niños, abarcando desde peluches y vajilla apta para pequeños, hasta mordederas, ropa y un libro interactivo centrado en el personaje.
Un componente destacado de la colección son los bloques de construcción de madera, disponibles en dos formatos. El set más pequeño, de tres piezas y precio estimado de 20 dólares, incluye a Mario, un hongo y el icónico bloque de interrogación. El set de mayor tamaño, con 30 piezas y valor de alrededor de 135 dólares, suma personajes como Luigi, Peach y Yoshi, además de una tubería y diversos elementos para construir.
Sus bloques no son solo figuras decorativas, cada uno incorpora tecnología Amiibo y puede usarse en la Switch como si fuera una figura estándar de la línea, permitiendo desbloquear contenido en los juegos compatibles.
La llegada simultánea de la aplicación y la línea My Mario responde al objetivo de Nintendo de consolidar su posición en el segmento de la infancia, integrando herramientas lúdicas y educativas en el ecosistema de sus franquicias más emblemáticas.
Los productos estarán disponibles inicialmente en las tiendas oficiales de Nintendo en Tokio, Osaka y Kioto, mientras que la disponibilidad internacional para algunos ítems de la colección se espera a lo largo del próximo año, aunque la compañía aún no confirma una versión en inglés de la aplicación.
Hello, Mario! refuerza el vínculo entre la tecnología móvil y el universo de Mario, ofreciendo una propuesta digital accesible y adaptada a nuevas generaciones. Nintendo explora así nuevos modos de interacción para los personajes que han definido su historia, en un contexto donde la identidad de la marca se consolida más allá de las consolas y las plataformas tradicionales.
Mario es el personaje más reconocido y representativo de Nintendo, pieza central del catálogo de la compañía desde 1985. Su presencia va mucho más allá de los videojuegos, funcionando como emblema global y puente entre generaciones de jugadores.
La franquicia Mario sustenta una extensa gama de títulos, productos derivados y colaboraciones, liderando ventas y marcando tendencias en el desarrollo de plataformas, juegos educativos y experiencias familiares.
Además, Mario refuerza el valor de marca de Nintendo, atrayendo nuevos públicos y consolidando la relación con usuarios históricos, asegurando la vigencia de la compañía dentro y fuera del ámbito del entretenimiento interactivo.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 09:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Autoridades de salud en Florida y Luisiana reportaron más de 30 infecciones y ocho fallecimientos en lo que va del año, una cifra que supera con creces el promedio histórico
Contenido: En 2025, una serie de muertes por la bacteria Vibrio vulnificus se registró en la región costera del sureste de Estados Unidos, afectando a residentes y turistas expuestos a aguas marinas cálidas y al consumo de mariscos crudos. El fenómeno, que se concentra en estados como Florida y Luisiana, coincide con temperaturas más altas de lo habitual en el océano y una temporada de huracanes intensa, factores que favorecen la proliferación del microorganismo, según expertos y agencias de salud pública.
De acuerdo con el Departamento de Salud de Florida, hasta agosto se confirmaron 13 casos y cuatro fallecimientos, mientras que Luisiana notificó 17 infecciones —todas hospitalizadas— y cuatro muertes, cifras que superan ampliamente el promedio de años anteriores. Ambas autoridades estatales han intensificado campañas de prevención y recomendaciones a poblaciones vulnerables, en un contexto de especial atención a quienes presentan heridas o condiciones médicas previas.
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la proliferación de la bacteria suele vincularse a periodos de altas temperaturas y temporadas de huracanes. El antecedente más cercano corresponde a 2024, cuando Florida reportó 82 casos tras un periodo de tormentas excepcionalmente activo. Instituciones como University of Florida Health y la NOAA mantienen vigilancia epidemiológica y alertas ante el comportamiento inusual de las bacterias marinas.
Vibrio vulnificus es una bacteria presente en aguas cálidas y saladas. De acuerdo con el CDC, puede provocar infecciones graves por contacto con heridas abiertas o por consumo de mariscos crudos, especialmente ostras. Si bien la mayoría de las infecciones por Vibrio se limita a cuadros leves, las causadas por esta especie pueden ocasionar necrosis de tejidos, sepsis y muerte. El organismo estima que hasta el 20% de los casos confirmados tiene desenlace fatal.
El aumento de infecciones se vincula principalmente a factores ambientales, según el profesor Antarpreet Jutla de la Universidad de Florida. El especialista advirtió que las aguas costeras de la región presentan este año temperaturas superiores al promedio habitual, creando un ambiente más favorable para la bacteria. Además, de acuerdo con la NOAA, la actual temporada de huracanes está catalogada como mayor a la media y estos eventos tienden a incrementar la presencia del microorganismo en cuerpos de agua costeros.
Según el Departamento de Salud de Florida, en 2024 se observó un aumento similar como consecuencia de una temporada de huracanes muy activa. En ese contexto, las autoridades recomiendan vigilancia especial durante los meses de mayor calor y actividad de tormentas.
Según el CDC, las personas en mayor riesgo de infecciones graves son aquellas con enfermedad hepática, sistemas inmunitarios debilitados, edad avanzada o heridas abiertas. Las autoridades sanitarias de Luisiana y Florida confirmaron que la mayoría de las víctimas reportadas cumplía al menos uno de estos criterios, remarcando la necesidad de atención temprana y medidas preventivas reforzadas en estos grupos.
Los síntomas pueden aparecer pocas horas después del contacto. De acuerdo con University of Florida Health, la infección suele comenzar con dolor, enrojecimiento y ampollas en la zona expuesta. Sin tratamiento oportuno, la bacteria puede producir necrosis de tejidos y avanzar hasta causar sepsis, cuadro que representa alto riesgo de mortalidad.
El doctor Norman Beatty, especialista en enfermedades infecciosas, afirmó que la atención médica temprana y la administración de antibióticos pueden ser decisivas para evitar complicaciones mayores.
El CDC identifica dos principales vías de transmisión: mediante heridas expuestas a agua salada o salobre, y al consumir mariscos crudos o insuficientemente cocidos, sobre todo ostras. Según el Departamento de Salud de Florida, incluso una corta exposición puede ser suficiente para el desarrollo de una infección, por lo que enfatizan la prevención en actividades recreativas marítimas y en la manipulación de mariscos.
Las autoridades sanitarias estatales y federales han emitido las siguientes recomendaciones:
Según el Departamento de Salud de Florida, hasta agosto de 2025 se documentaron 13 casos de Vibrio vulnificus y cuatro muertes en distintos condados costeros, incluidos Bay, Broward, Hillsborough y St. Johns. En paralelo, el Departamento de Salud de Luisiana informó 17 casos hospitalizados y cuatro fallecimientos, superando ampliamente el promedio anual de una década, que rara vez llegaba a un fallecido por año.
La expansión de Vibrio vulnificus plantea un reto de salud pública para las costas estadounidenses, sobre todo en contextos de aguas calientes y temporadas de huracanes extensas. Según las autoridades estatales y federales, la vigilancia epidemiológica continuará, junto con campañas de prevención dirigidas a grupos vulnerables y turistas. Residentes y visitantes en zonas afectadas deberán permanecer atentos a las advertencias y adoptar medidas preventivas adicionales durante actividades costeras o consumo de mariscos.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 09:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario ucraniano habló por separado con el premier británico y con el presidente francés luego de que Estados Unidos y Rusia confirmaran la cumbre que mantendrán el próximo viernes en Alaska Donald Trump y Vladimir Putin
Contenido: El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, instó a sus aliados a tomar medidas claras para poner fin a la invasión de Moscú durante una conversación telefónica con el primer ministro británico, Keir Starmer, el sábado, después de que Rusia y Estados Unidos acordaran una cumbre entre Donald Trump y Vladimir Putin.
“Se necesitan medidas claras, así como la máxima coordinación entre nosotros y nuestros socios. Valoramos la determinación del Reino Unido, Estados Unidos y todos nuestros socios para poner fin a la guerra”, declaró en una publicación en redes sociales.
La oficina del premier británico dijo que durante la conversación: “Ambos dirigentes destacaron la voluntad del presidente Trump para poner fin a esta guerra bárbara y coincidieron en que debemos mantener la presión sobre Putin para que ponga fin a su guerra ilegal”, indicó el comunicado.
El líder laborista “reiteró su apoyo inquebrantable a Ucrania y a su pueblo”, agregó.
Además, Zelensky declaró el sábado que discutió la situación diplomática en Ucrania con su homólogo francés, Emmanuel Macron, después de que Rusia y Estados Unidos acordaran celebrar una cumbre sin Kiev.
“Hablé con el presidente de Francia, Emmanuel Macron. Agradezco el apoyo. Intercambiamos opiniones sobre la situación diplomática”, declaró en X, añadiendo que “es fundamental que los rusos no vuelvan a engañar a nadie”.
Por otra parte, el ministro británico de Relaciones Exteriores, David Lammy, y el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, acogerán este sábado una reunión de consejeros de seguridad europeos y estadounidenses, informó Reino Unido.
La reunión será “un foro crucial para debatir los avances necesarios para lograr una paz justa y duradera” en Ucrania, señaló la oficina de Starmer, en un comunicado.
Esta reunión se celebra después del anuncio de la cumbre entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el presidente ruso, Vladimir Putin, el 15 de agosto en Alaska. Zelensky, que sigue exigiendo tener voz y voto, no participará en el encuentro.
La reunión de consejeros de seguridad está organizada por Lammy en su residencia oficial de Chevening, en Kent, donde el vicepresidente estadounidense JD Vance comenzó el viernes sus vacaciones en Reino Unido.
Según fuentes cercanas al gobierno británico, las conversaciones durarán todo el sábado.
Zelensky ha insistido este sábado en que no cederá territorio ucraniano a Moscú y ha criticado que se deje de lado a Kiev en el proceso de negociaciones de paz para poner fin al conflicto después de que su homólogo estadounidense, Donald Trump, haya anunciado que se reunirá la próxima semana con el mandatario ruso, Vladimir Putin, en el estado de Alaska.
“Los ucranianos no regalarán sus tierras al ocupante”, ha subrayado durante un discurso en el que ha asegurado que “la respuesta a la cuestión territorial ya está en la Constitución de Ucrania” y que Kiev “no recompensará a Rusia” por haber iniciado la agresión contra su país.
Zelensky afirmó que está dispuesto a colaborar con Trump, así como con el resto de socios europeos, para lograr “una paz real y duradera que no se derrumbe por los deseos de Moscú”, si bien ha criticado la reunión por no contar con la presencia ucraniana.
“El presidente Trump ha anunciado los preparativos para su reunión con Putin en Alaska: muy lejos de esta guerra que se desata en nuestra tierra, contra nuestro pueblo, y que, de todos modos, no puede terminar sin nosotros, sin Ucrania”, argumentó.
En este sentido, el mandatario insistió en que que cualquier decisión sobre la guerra que se tome al margen de Kiev “es una decisión contra la paz” y es una decisión que “nace muerta”, puesto que es “inviable”, según indicó la Presidencia ucraniana.
Zelensky solicitó en reiteradas ocasiones que haya negociaciones cara a cara con Putin para poner fin al conflicto. Uno de los principales escollos en las negociaciones han sido los territorios ocupados por Moscú durante el conflicto -Lugansk, Donetsk, Zaporizhzhia, Kherson-, así como la cuestión de Crimea.
El asesor de política exterior del presidente Putin, Yuri Ushakov, confirmó el encuentro entre ambos líderes en Alaska. “Rusia y Estados Unidos son vecinos cercanos y comparten frontera. Parece totalmente lógico que nuestra delegación simplemente cruce el estrecho de Bering y que una cumbre tan importante y esperada se celebre en Alaska”, ha dicho, según ha recogido la agencia TASS.
(Con información de AFP y Europa Press)
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 09:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se lucieron con modelos de breteles finitos y cintura marcada en el color de la pasión.
Contenido: El rojo es el color de la pasión por excelencia, pero también representa empoderamienro, seguridad y seducción. Además, es un clásico de moda y este año sigue pisando fuerte, posicionándose para el verano, tal como lo demostraron recientemente Laurita Fernández y Pampita con sus minivestidos.
Leé también: Lindsay Lohan volvió a brillar en la alfombra roja: cristales Swarovski y una insólita minibag personalizada
En un reciente carrusel de fotos en Instagram, Laurita Fernández lució un modelo rojo, encorsetado y ajustado al cuerpo de falda corta con vuelo para conducir “Bienveniddos a Ganar” en Canal 9.
La también actriz y bailarina se animó a elevarlo con pantymedias rojas translúcidas y, como si fuera poco, un par de sandalias con plataformas y tobillera de estampado animal print de leopardo en los clásicos tonos marrón, beige y negro.
El pelo suelto con ondas al agua y una apuesta de maquillaje con delineado en la mirada, rubor en las mejillas y labial nude completaron el estilismo.
En algunas de las tomas posó con su perrita Miel, que enterneció a los usuarios que la siguen en Instagram.
Algunas semanas atrás, de paseo por Nueva York, Pampita (la nueva conductora de Los 8 escalones) sorprendió una vez más con un look vibrante igualito al de Laurita Fernández: minivestido rojo con escote cuadrado, breteles anchos y falda con volumen. El diseño, confeccionado en una tela liviana con caída, dejó al descubierto sus piernas y resaltó su silueta al 100%.
Completó el outfit de su colección cápsula para la marca argentina Mono Fuk con unas sandalias bordó de charol con taco aguja muy alto, pulsera al tobillo y moño decorativo en el frente, que combinaron con el vestido en una misma paleta intensa. Sumó además una cartera negra matelaseada tipo bandolera con cadena dorada que llevó colgada al hombro.
En cuanto al make up, optó por una base liviana, rubor rosado en las mejillas y máscara de pestañas negra. Para los labios, eligió un labial nude de acabado cremoso. El beauty look, impecable, fiel a su estilo: pelo suelto, peinado con raya al medio y ondas muy suaves en las puntas.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 09:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario ucraniano habló por separado con el premier británico y con el presidente francés luego de que Estados Unidos y Rusia confirmaran la cumbre que mantendrán el próximo viernes en Alaska Donald Trump y Vladimir Putin
Contenido: El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, instó a sus aliados a tomar medidas claras para poner fin a la invasión de Moscú durante una conversación telefónica con el primer ministro británico, Keir Starmer, el sábado, después de que Rusia y Estados Unidos acordaran una cumbre entre Donald Trump y Vladimir Putin.
“Se necesitan medidas claras, así como la máxima coordinación entre nosotros y nuestros socios. Valoramos la determinación del Reino Unido, Estados Unidos y todos nuestros socios para poner fin a la guerra”, declaró en una publicación en redes sociales.
La oficina del premier británico dijo que durante la conversación: “Ambos dirigentes destacaron la voluntad del presidente Trump para poner fin a esta guerra bárbara y coincidieron en que debemos mantener la presión sobre Putin para que ponga fin a su guerra ilegal”, indicó el comunicado.
El líder laborista “reiteró su apoyo inquebrantable a Ucrania y a su pueblo”, agregó.
Además, Zelensky declaró el sábado que discutió la situación diplomática en Ucrania con su homólogo francés, Emmanuel Macron, después de que Rusia y Estados Unidos acordaran celebrar una cumbre sin Kiev.
“Hablé con el presidente de Francia, Emmanuel Macron. Agradezco el apoyo. Intercambiamos opiniones sobre la situación diplomática”, declaró en X, añadiendo que “es fundamental que los rusos no vuelvan a engañar a nadie”.
Por otra parte, el ministro británico de Relaciones Exteriores, David Lammy, y el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, acogerán este sábado una reunión de consejeros de seguridad europeos y estadounidenses, informó Reino Unido.
La reunión será “un foro crucial para debatir los avances necesarios para lograr una paz justa y duradera” en Ucrania, señaló la oficina de Starmer, en un comunicado.
Esta reunión se celebra después del anuncio de la cumbre entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el presidente ruso, Vladimir Putin, el 15 de agosto en Alaska. Zelensky, que sigue exigiendo tener voz y voto, no participará en el encuentro.
La reunión de consejeros de seguridad está organizada por Lammy en su residencia oficial de Chevening, en Kent, donde el vicepresidente estadounidense JD Vance comenzó el viernes sus vacaciones en Reino Unido.
Según fuentes cercanas al gobierno británico, las conversaciones durarán todo el sábado.
Zelensky ha insistido este sábado en que no cederá territorio ucraniano a Moscú y ha criticado que se deje de lado a Kiev en el proceso de negociaciones de paz para poner fin al conflicto después de que su homólogo estadounidense, Donald Trump, haya anunciado que se reunirá la próxima semana con el mandatario ruso, Vladimir Putin, en el estado de Alaska.
“Los ucranianos no regalarán sus tierras al ocupante”, ha subrayado durante un discurso en el que ha asegurado que “la respuesta a la cuestión territorial ya está en la Constitución de Ucrania” y que Kiev “no recompensará a Rusia” por haber iniciado la agresión contra su país.
Zelensky afirmó que está dispuesto a colaborar con Trump, así como con el resto de socios europeos, para lograr “una paz real y duradera que no se derrumbe por los deseos de Moscú”, si bien ha criticado la reunión por no contar con la presencia ucraniana.
“El presidente Trump ha anunciado los preparativos para su reunión con Putin en Alaska: muy lejos de esta guerra que se desata en nuestra tierra, contra nuestro pueblo, y que, de todos modos, no puede terminar sin nosotros, sin Ucrania”, argumentó.
En este sentido, el mandatario insistió en que que cualquier decisión sobre la guerra que se tome al margen de Kiev “es una decisión contra la paz” y es una decisión que “nace muerta”, puesto que es “inviable”, según indicó la Presidencia ucraniana.
Zelensky solicitó en reiteradas ocasiones que haya negociaciones cara a cara con Putin para poner fin al conflicto. Uno de los principales escollos en las negociaciones han sido los territorios ocupados por Moscú durante el conflicto -Lugansk, Donetsk, Zaporizhzhia, Kherson-, así como la cuestión de Crimea.
El asesor de política exterior del presidente Putin, Yuri Ushakov, confirmó el encuentro entre ambos líderes en Alaska. “Rusia y Estados Unidos son vecinos cercanos y comparten frontera. Parece totalmente lógico que nuestra delegación simplemente cruce el estrecho de Bering y que una cumbre tan importante y esperada se celebre en Alaska”, ha dicho, según ha recogido la agencia TASS.
(Con información de AFP y Europa Press)
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 09:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La muestra “Japón. Del mito al manga” deslumbra con la icónica obra que popularizó un tipo de color azul muy especial, y todo un muestrario del acervo del Museo V&A de Londres
Contenido: Tres barcas desafiando la marea intensa en el mar, el monte Fuji de fondo y una enorme ola con crestas como garras que parece más grande que la montaña. La imagen del artista japonés Katsushika Hokusai es una de las más emblemáticas del arte mundial y ha llegado con toda su fuerza por primera vez a México.
“La Gran Ola de Kanagawa”, como se le conoce a este grabado oficialmente titulado Bajo la ola de Kanagawa de la serie Treinta y seis vistas del monte Fuji, se creó alrededor de 1831 y forma parte de la colección del Victoria and Albert Museum (V&A) de Londres que, en colaboración con el Museo Franz Mayer de la Ciudad de México, la presenta en la exposición Japón. Del mito al manga, que reúne arte antiguo con piezas de cultura pop contemporáneas que expresan la gran imaginación de los artistas japoneses.
Además de ser la primera vez que se presenta la gran ola en el país, es también la primera exposición del V&A que viaja a México. El museo dedicado al diseño, las artes decorativas y aplicadas es uno de los más grandes del mundo, con una colección de cerca de 2,8 millones de objetos. Fue fundado en 1852 y nombrado en honor a la reina Victoria y el príncipe Alberto de Inglaterra.
Su colección de arte japonés ha ido creciendo desde sus orígenes por su potencial de inspiración para artistas occidentales, la impresión original del grabado que se presenta en México forma parte del acervo del museo desde 1916.
“Japón ha sido una pasión para nuestro museo por más de 150 años”, dijo la curadora de la exposición Mary Redfern. La muestra surgió en 2020 en medio de las restricciones de viajes por la pandemia, como un deseo para ir a lugares remotos e incluso imaginarios. Está divida en secciones de cielo, mar, bosque y ciudad, en la que los visitantes encontrarán además de la ola a personajes muy famosos de la cultura japonesa, como Sailor Moon, Doraemon, animación de Ghibli, Transformers, Sylvanian Families o Ternurines como se les conoce en México, y también clásicos como Momotaro el “niño melocotón” (durazno) y los siete dioses de fortuna Shichifukujin.
“Lo que los visitantes encontrarán realmente en esta exposición es alegría. El arte, el diseño y la cultura japoneses, desde siglos atrás hasta la actualidad, se han inspirado en esta asombrosa alegría y creatividad”, dijo Redfern.
Sobre todo después del tsunami de 2004, “La gran ola” se convirtió en una obra conocida a nivel mundial siendo reproducida en todo tipo de mercancías y referenciada en caricaturas y diarios. Se trata de un grabado en madera del que se elaboraron probablemente cientos de copias.
Hokusai (1760-1849) fue un prolífico grabador japonés y maestro del arte ukiyo-e, trabajó hasta los últimos de sus días y “La gran ola” es una de sus obras de su etapa posterior, la creó cuando tenía 70 años, pero a pesar de su avanzada edad, su autor solía decir que todavía estaba aprendiendo del arte.
“Se vendió muy bien desde el comienzo, pero en ese entonces no era algo para la gente rica, era algo para personas comunes que vivían en la ciudad de Edo, la ciudad a la que ahora le decimos Tokio. Ellos podían pagar por ella, era del mismo precio que lo que costaba, probablemente, dos tazones de tallarines”, dijo Redfern.
La obra inspiró a artistas occidentales como van Gogh, Camille Claudel y Roy Lichtenstein. Lo que destaca de la técnica de Hokusai es su uso de un color especial, el azul de Prusia o azul Berlín, como le decían en Japón, un colorante sintético al que los impresores tuvieron mayor acceso cerca de la época en la que Hokusai hizo su grabado.
“De repente, Hokusai tenía esta nueva paleta de azules, así que podía crear mares, podía crear cielos y podía capturar el paisaje que lo rodeaba. Pero no solo capturaba los paisajes, sino que los veía de una manera muy especial”, dijo Redfern. “Hokusai también era muy consciente de algunas técnicas europeas, como la perspectiva lineal, la perspectiva de fuga y cosas así. Y creo que esa es una de las razones por las que su obra tiene una resonancia tan profunda”.
La exposición fue creada por el V&A para la reapertura del museo infantil y juvenil Young V&A y recibió la visita de los emperadores de Japón por su relevancia en la difusión de la cultura nipona.
En México, donde la japonofilia es intensa, la muestra del Franz Mayer es unos 200 metros cuadrados más grande que la presentada en Londres, pensando en una gran afluencia. Cuenta con objetos de colecciones locales como mangas de la empresa Panini, así como piezas del Museo del Juguete Antiguo México (MUJAM) y del Museo de Arte Carrillo Gil.
La exposición estará abierta al público hasta el 30 de septiembre y contará con un programa de actividades creativas, lúdicas y formativas, con talleres, un espacio de dibujo tipo manga, un círculo de lectura y Noches del Franz con experiencias inmersivas.
Fuente: AP
[Fotos: AP/Fernando Llano]
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 09:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El grupo llega a la Argentina para repasar sus más de 30 años de historia. Hablamos con sus integrantes para conocer más detalles y descubrir algunas curiosidades.
Contenido: Teenage Fanclub llega por primera vez al país para presentarse el 9 de septiembre en el Complejo C Art Media, como parte del Primavera Club. A lo largo de más de 30 años de carrera, esta banda escocesa publicó importantes discos como Bandwagonesque, el tercero de su carrera, publicado en 1991. “The Concept” es uno de los temas de esta producción que tuvo el reconocimiento de sus seguidores y de la prensa especializada.
Formados en Bellshill, cerca de Glasgow, en 1989, Norman Blake, Raymond McGinley y Francis Macdonald transitaron este extenso recorrido con una estética sonora marcada por lo alternativo y el power pop. Guitarras al frente, base contundente, buenas melodías y sensibilidad pop.
Kurt Cobain, líder de Nirvana, dijo en una entrevista con la revista británica Melody Maker que Teenage Fanclub era la mejor banda del mundo. Liam Gallagher, por su parte, afirmó en 1997 que los escoceses eran la segunda mejor, solo por detrás de Oasis.
Leé también: Dua Lipa fue una fan más en el show de Oasis en Wembley y su actitud se hizo viral
El grupo se prepara para debutar en la Argentina para repasar su carrera y las canciones de su último disco Nothing Lasts Forever (2023), una de sus obras más maduras y emocionales.
“Estamos muy emocionados por actuar en la Argentina después de estar juntos por más de 35 años. Como músicos, siempre es emocionante visitar nuevos lugares. Estuvimos cerca de la Argentina ya que hicimos shows en Brasil. Ahora pensamos que sería genial estar en Buenos Aires”, describió en una charla con La Viola, el cantante y guitarrista Norman Blake.
Sobre nuestro país, sus integrantes conocen principalmente sobre el fútbol. “Estuvimos con Raymond en el debut internacional de Diego Maradona con la Selección Argentina. Fue en Glasgow, en un partido contra España en el que Argentina ganó 3 a 1. No conocíamos al resto de los jugadores, pero fue un momento muy especial”, recordó el músico. También expresó que tiene ganas de conocer la ciudad. “Hicimos hace poco una sesión en la radio en la BBC y uno de los chicos que participó del evento nos contó que vivió un año en la Argentina y nos dijo que teníamos que visitar el barrio de San Telmo. Nos contó que es un lugar increíble de la ciudad”.
- ¿Cómo se preparan para este recital tan importante en nuestro país?
- Raynmond McGinley: Publicamos nuestro primer disco en 1989, así que estamos en esto desde hace mucho tiempo. Nos gusta componer y grabar nuevos discos. Nos pone muy contentos. Al ser nuestro primer show en Buenos Aires, tenemos que tener cuidado con el listado de temas. Norman quiere hacer un show largo, no tanto como los de Bruce Springsteen, pero para que el público pueda disfrutarlo de una manera especial. Será una oportunidad para conocer más sobre el país y sus costumbres.
- ¿Cómo se sienten sobre el escenario?
- Norman: Vivimos en un mundo marcado por la IA. Creo que hay algo realmente especial y visceral cuando estás en un show. Un álbum es una experiencia diferente. Escuchar música es genial, y me encanta escuchar a distintos artistas, pero cuando estás frente a frente en un escenario con una banda tocando, todo se vuelve muy especial. Es algo divertido, porque cuando terminas un disco no lo volvés a escuchar. Nosotros queremos escuchar la música de otras personas. También es genial disfrutar y conectar con los fanáticos.
- ¿Cómo pueden definir las influencias de Teenage Fanclub?
- Raymond: No miramos únicamente lo que está pasando en el mundo de la música. Nos interesa buscar en la historia y descubrir importantes artistas. La música es universal en todos lados. Intentamos conectar con todo, pero en nuestra vida, solo conocemos una pequeña fracción de la buena música que existe en el mundo. Sabes un poco de ella y a veces podemos encontrar otras cosas. Pero obviamente, están estas grandes figuras que salieron del Reino Unido como los Beatles, Rolling Stones y los Kinks, entre otros.
Un trabajo, el tercero de estudio dentro de la carrera de Teenage Fanclub, que se destaca por la melodía al estilo Big Star, armonías típicas de The Byrds, y la frescura del ADN de la música británica que brindaron leyendas como los Beatles. Letras que llaman al amor y a la emoción. También aparecen distintos personajes como protagonistas de hermosas historias.
Bandwagonesque salió en una época marcada por discos importantes a nivel mundial: el grunge asomaba la cabeza con trabajos como Nevermind de Nirvana o Ten de Pearl Jam; Red Hot Chili Peppers y su explosivo Blood Sugar Sex Magik, la psicodelia rockera de Primal Scream en Screamadelica, U2 y su cambio de rumbo con Achtung Baby o el mundo alternativo de REM con Out Of Time.
“Lo grabamos en Liverpool, en los estudios Amazon. Recuerdo todo; la sala de control y todo lo que hicimos hace ya 34 años. Jugábamos al metegol y la pasábamos genial. Le poníamos nombres imaginarios a los ‘jugadores’. Fue la primera vez que tuvimos un tiempo más largo en el estudio, con un poco más de presupuesto. Ese trabajo nos llevó a lugares que no conocíamos. Estuvimos tocando por Europa con Nirvana”, contó Raymond, guitarrista y cantante.
Sobre aquel primer camino de Teenage Fanclub, el músico recordó: “Fuimos a tocar a Berlín a poco tiempo de la caída del Muro. Fue un momento muy importante para nosotros. Queríamos hacer música y salir de Glasgow".
“Nos gustaba pasar el tiempo en el estudio, creando nueva música o en los bares tocando. No hacíamos nada por dinero, solo queríamos ver más de la vida que había disponible más allá de nuestras casas. Éramos fans de Televisión, el grupo de Tom Verlaine. Y unos meses después de hacer nuestro primer álbum, estábamos tocando en el CBGB en Nueva York City. Eso fue increíble. Teníamos la posibilidad de tocar con algunos de nuestros ídolos”.
En 1991, en una entrevista con la revista británica Melody Maker, el líder de Nirvana declaró que Teenage Fanclub era la mejor banda del mundo. Una definición que le vino muy bien al grupo británico.
“Estuvimos en una fiesta con los integrantes de Nirvana y sabíamos que a Kurt le gustaba nuestra música. Pudimos ver todo el crecimiento que tuvo su disco Nevermind. Eran muy buenas personas y fue increíble poder estar con ellos. Me siento privilegiado de haber podido experimentar algo así”, contó Norman.
Otra figura del rock que le puso el ojo a Teenage Fanclub fue Liam Gallagher, cantante de Oasis. En una oportunidad, el artista contó que los escoceses eran la segunda mejor banda del mundo, solo por detrás de Oasis.
“Estábamos en el mismo estudio en Londres. Nosotros trabajábamos en la sala del primer piso y ellos en la sala de abajo. Había muchas vibraciones por el fuerte sonido y nos preguntamos qué estaba pasando. Eran los Oasis. Un día vino Liam al estudio y dijo que quería estar un rato con nosotros. Habían terminado de mezclar su disco Be Here Now".
“Nos sentamos con él y nos tomamos unas cervezas que trajo. Le gustaba el trabajo que estábamos haciendo y nos dijo que éramos la segunda mejor banda del mundo, ya que en el primer lugar estaban ellos. Fue una broma. Es un tipo muy divertido y con un gran sentido del humor. Fue una linda experiencia”, concluyó Blake.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 09:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se ubicará en la entrada de gama de la marca, por debajo del Renegade.
Contenido: Jeep anunció este año que tendrá un nuevo modelo producido en Sudamérica. Se trata del Avenger, un SUV ya fabricado en Europa y que se ubicará en la entrada de gama de la marca de Stellantis, por debajo del Renegade.
El Avenger compartirá la planta ubicada en el estado de Río de Janeiro con los conocidos Citroën C3, C3 Aircross y Basalt. Desde allí, el SUV abastecerá al mercado brasileño y posiblemente a otros países de la región.
Leé también: La nueva Volkswagen Amarok tendrá al menos una versión híbrida
Según información de Autos Segredos, el inicio de producción está programado para mayo de 2026. El modelo sería ofrecido en Brasil con cuatro niveles de equipamiento: Altitude, Longitude, 85th Anniversary y Sahara, todos con la misma mecánica.
El futuro SUV brasileño utilizará el sistema Turbo 200 Hybrid ya disponible en los Fiat Pulse y Fastback (ambas marcas pertenecen a Stellantis), que incluye el motor 1.0 turbo de tres cilindros que, en Argentina, genera 120 CV de potencia y 200 Nm de torque. En Brasil genera 125 o 130 CV.
Adicionalmente, el conjunto posee la tecnología híbrida suave de 12 voltios que emplea un motor eléctrico multifuncional que actúa como alternador y motor de arranque, optimizando el consumo y las emisiones. La caja será la automática CVT de siete velocidades junto a la tracción delantera.
El Avenger brasileño se diferenciará del modelo europeo por sus cambios estéticos aplicados principalmente en el sector delantero. En la parte trasera, se sumarán nuevas luces con rediseño interno.
Entre sus dimensiones, tiene 4,08 metros de largo, 1,78 m de ancho, 1,53 m de altura y 2,56 m, medidas que le permitirán competir contra modelos ya conocidos, entre ellos los Fiat Pulse, Renault Kardian y Volkswagen Tera.
El mismo medio anticipa que el interior mantendrá la base actual, aunque tendría un nivel de terminación más refinado. Contará con un tablero de instrumentos completamente digital, una pantalla multimedia flotante y horizontal, y salidas de aire que ocupan gran parte de la zona central del panel de a bordo. El volante multifuncional tendrá un diseño exclusivo para este modelo.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 09:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El video se viralizó en redes y la Secretaría de Seguridad Ciudadana ya inició una investigación interna.
Contenido: Un verdadero escándalo sacudió a la Ciudad de México después de que se viralizara un video en el que dos policías -un hombre y una mujer- fueron captados mientras mantenían relaciones sexuales dentro de un patrullero en plena vía pública y a la vista de todos.
Las imágenes muestran a los agentes en pleno acto íntimo durante el horario de servicio, con la ventanilla del vehículo baja.
Leé también: Una nena de cinco años escapó ensangrentada de su casa después de que el papá matara a toda su familia
El rostro de la mujer quedó perfectamente identificado y la escena ocurrió a plena luz del día, lo que multiplicó el impacto en las redes sociales.
El material, que dura más de dos minutos, se difundió rápidamente en la red social X y generó todo tipo de reacciones. Muchos usuarios expresaron su indignación por la actitud de los policías en horario laboral, mientras que otros pusieron el foco en la violación de la intimidad de los involucrados, ya que fueron grabados sin su consentimiento.
Como suele ocurrir en estos casos, tampoco faltaron los memes y los comentarios humorísticos, que convirtieron el episodio en tendencia.
Ante la repercusión, la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México (SSC-CdMx) emitió un comunicado en el que aseguró que “no tolerará ningún acto contrario a los protocolos de actuación policial, así como a los principios que nos rigen como Institución”.
Leé también: Un hombre y una mujer tenían relaciones dentro de un auto, cayeron al vacío desde un acantilado y murieron
La SSC-CdMx informó que los dos policías ya fueron identificados y que la Dirección General de Asuntos Internos abrió una investigación administrativa interna. Ambos agentes serán citados a declarar y, según el comunicado, “todos los casos fuera de la normatividad serán investigados y sancionados”.
Según el diario Milenio, las sanciones que pueden enfrentar van desde una multa hasta 24 horas de trabajo comunitario.
Según apuntó la abogada Valeria Mondragón, si bien los policías fueron grabados presuntamente en horario laboral, los actos que realizaron ameritan únicamente sanciones administrativas. Además, la divulgación de este contenido los vuelve víctimas de delitos contra la intimidad sexual, los cuales se encuentran dentro de la llamada Ley Olimpia contra la violencia digital.
Ninde Molre, abogada de México Igualitario Derribando las Barreras A.C., explicó que están en todo su derecho de presentar una denuncia ante las autoridades por el delito del que fueron víctimas.
“Al ser servidores públicos, todos los aspectos de su vida pasan a ser fiscalizados por la sociedad o por el gobierno y aunque sí cometieron una sanción administrativa eso no legitima la exposición mediática, ni la violencia digital de la que han sido víctimas”, sostuvo a Milenio.
Y apuntó: “Creo que lo más complicado de todo no es la falta administrativa, sino el escarnio público que es una forma de castigo social totalmente desproporcionada de lo que pasó”, señaló.
“Lo que se está viendo no es que se quiera hacer justicia, sino que está buscando juzgar la vida sexual de las personas y se está poniendo como excusa el tema de la justicia para justificar esta filtración de servidores públicos”, mencionó Ninde, que hizo hincapié en la violencia de género contra la mujer policía en redes, cuya foto se compartió junto a comentarios misóginos.
El caso reavivó el debate sobre los límites de la privacidad, el uso de recursos públicos y la conducta de los funcionarios en servicio. Por ahora, los dos policías quedaron en el centro de la polémica y enfrentan posibles sanciones.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 09:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gigante latinoamericano podría haber evitado lo peor, por ahora
Contenido: Cuando Donald Trump anunció por primera vez su ofensiva arancelaria el 2 de abril, se presentó como una venganza contra los países que habían “saqueado” y “expoliado” a Estados Unidos a través del comercio. Pero cuando la última ronda de gravámenes entró en vigor el 7 de agosto, Brasil, un país que importa más de Estados Unidos de lo que exporta, se vio afectado por una tasa del 50%, una de las más elevadas del mundo.
La razón no fue económica. Trump está indignado porque su aliado, Jair Bolsonaro, expresidente brasileño de extrema derecha, está siendo juzgado, acusado de planear un golpe de Estado. Los aranceles, afirmó, fueron una respuesta a esa “cacería de brujas”. Brasil no fue el único país atacado por motivos políticos. India se enfrenta a una tasa comparable por comprar petróleo ruso. Trump advirtió a Mark Carney, primer ministro de Canadá, que reconocer un Estado palestino dificultaría enormemente las negociaciones comerciales. El caso de Brasil, sin embargo, es el más claro hasta ahora de cómo Trump usa el comercio como arma para interferir en los asuntos de otro país.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva (conocido como Lula) ha respondido con desafío. Afirma que Brasil no se dejará “tutelar” por potencias extranjeras ni se “humillará” ante un “emperador” indeseado. Sin embargo, no ha llegado a tomar represalias. En cambio, ha recibido un alivio significativo gracias a las empresas brasileñas y sus clientes en Estados Unidos que han presionado directamente al gobierno. Trump parpadeó. Los aranceles vigentes contra Brasil eximen a casi 700 productos, incluyendo aviones, petróleo, pulpa de madera y jugo de naranja. Los exportadores de café, carne de res y frutas no tuvieron tanta suerte. Lula ha declarado una victoria de la “soberanía” y ha recibido un modesto impulso en las encuestas.
Incluso antes de las exenciones, el impacto de los aranceles de Trump en la economía brasileña parecía limitado. La mayor economía de América Latina es relativamente cerrada. Sus exportaciones representaron menos de una quinta parte del PIB el año pasado, en comparación con más de un tercio en México y más del 70% en economías asiáticas abiertas como Vietnam y Tailandia. Brasil también depende mucho menos de Estados Unidos que antes. Solo el 13% de sus exportaciones están sujetas a los gravámenes de Trump, una reducción con respecto a la cuarta parte de hace dos décadas. Mientras tanto, la proporción destinada a China se ha multiplicado casi por seis, hasta alcanzar el 28%.
Las exenciones suavizan un golpe ya de por sí leve. Casi la mitad de las exportaciones brasileñas a Estados Unidos se salvarán, según estima TS Lombard, firma de investigación de inversiones. Como resultado, Itaú Unibanco, un banco brasileño, espera que la tasa arancelaria efectiva se sitúe en torno al 30%. Goldman Sachs ha mantenido sin cambios su previsión de crecimiento del PIB para este año en el 2,3%, citando las exenciones “notables”.
Algunos sectores sufrirán las consecuencias. El café es uno de los más afectados. Brasil envía casi medio millón de toneladas de granos a Estados Unidos cada año, lo que representa el 16% de sus exportaciones de café. El efecto ya es visible: los envíos en julio se redujeron en un tercio con respecto al año anterior, ya que los importadores retrasaron los pedidos en medio de la incertidumbre. Cecafé, la asociación comercial de productores de café, advirtió de un impacto “significativo” para los tostadores y comerciantes brasileños. La industria de la carne de vacuno también se verá afectada. Casi el 17% de las exportaciones brasileñas de carne de vacuno se destinaron a Estados Unidos el año pasado, y los envíos ya se han desplomado en los últimos meses. Los exportadores de frutas, en particular de mangos, bayas de açaí y otras frutas tropicales, enfrentan trastornos similares.
Sin embargo, incluso estos sectores podrían demostrar resiliencia. Brasil ha diversificado sus mercados de forma constante en los últimos años, y las exportaciones más afectadas son productos básicos que pueden redireccionarse con bastante facilidad. La Unión Europea sigue siendo el mayor comprador de café brasileño. Las ventas a Asia Oriental, Oriente Medio y el Norte de África aumentaron un 25% y un 61%, respectivamente, el año pasado. El comercio con China continúa creciendo. Ya compra la mayor parte de la carne de vacuno de Brasil y, el 2 de agosto, aprobó las importaciones de 183 nuevas empresas cafeteras brasileñas.
Algunas pérdidas también podrían absorberse mediante apoyo estatal. El gobierno de Lula ha prometido ayudas específicas, incluyendo la compra de excedentes de los productores afectados. Finalmente, existe la esperanza de que se puedan suavizar los aranceles. El aumento de los precios en Estados Unidos podría presionar a la Casa Blanca para que cambie de rumbo.
El mayor riesgo podría residir en las próximas acciones de Lula. El 6 de agosto, afirmó que consultaría con otros miembros de los BRICS —un grupo de 11 economías de mercado emergentes que incluye a India y China— sobre las maneras de contrarrestar los aranceles de Trump. Esto bien podría desencadenar una escalada de la guerra comercial. Trump ya ha calificado al grupo de “antiamericano”. Amenazó con un arancel adicional del 10% sobre los productos de sus miembros durante la cumbre de los BRICS en Río el mes pasado. Como presidente electo, planteó un arancel del 100% si intentaban abandonar el dólar para los acuerdos comerciales.
Confrontar a Trump puede ser políticamente útil. El discurso duro de Mark Carney contribuyó a impulsarlo a él y a su Partido Liberal a una victoria inesperada en las recientes elecciones generales de Canadá. Los índices de popularidad de Lula han ido en aumento desde que Trump comenzó a atacar a Brasil, y Lula comenzó a presentarse como defensor de la soberanía brasileña. El daño que los aranceles le causan a Brasil probablemente se verá limitado. Lula debería seguir aprovechando los beneficios de ser atacado por Trump y tratar de evitar que se convierta en una pelea más grande.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 08:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Hay novedades para la mayoría de las versiones.
Contenido: Ram lanzó en Brasil la línea 2026 de la Rampage, su pick up compacta producida en el país vecino. Las novedades alcanzan a versiones como Big Horn, Laramie Night Edition y R/T, con mejoras de equipamiento, detalles estéticos y ajustes técnicos.
Leé también: Histórico acuerdo entre Hyundai y General Motors para fabricar autos, vans y pick ups
Si bien la presentación de esta actualización fue exclusiva para Brasil, se espera que la línea 2026 de la Rampage desembarque en algún momento en el mercado argentino.
En la base de la gama, la Rampage Big Horn incorpora sensores de estacionamiento delanteros, que acompañan a los ya presentes en la parte trasera de la versión más barata de la gama en el país vecino.
Las versiones Rebel, Laramie con paquete Night Edition y R/T reciben ópticas traseras oscurecidas, un rasgo estético que la marca ya aplicaba en las pick ups de mayor tamaño como las 1500, 2500 y 3500.
Esta versión suma un nuevo ajuste de suspensión diseñado para mejorar el confort sin sacrificar el carácter deportivo que la distingue. Además, mantiene su estética exclusiva tanto en el exterior como puertas adentro.
Otro cambio en la R/T es la incorporación de neumáticos –con medida 235/55 R19- con una tecnología que permite circular incluso después de sufrir pinchaduras de hasta 5 mm, aportando seguridad.
Las Rampage Rebel, Laramie y R/T continúan ofreciendo un paquete completo de Sistemas Avanzados de Asistencia a la Conducción (ADAS). Incluye frenado autónomo de emergencia, control de crucero adaptativo con función Stop & Go, y alerta de cambio de carril con asistente activo y centrado.
La oferta mecánica se mantiene sin cambios en Brasil, donde tiene el motor naftero 2.0 turbo de 272 caballos y 400 Nm, y el turbodiésel 2.2 de 200 caballos y 450 Nm; este último llegará próximamente a la Argentina con la nueva versión Big Horn.
Ambos propulsores trabajan junto a una caja automática con convertidor de par, nueve velocidades y levas en el volante, además de incluir un sistema de tracción integral con reparto automático entre ambos ejes.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 08:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Las víctimas fueron trasladadas al Hospital Bellevue, donde se confirmó que se encuentran fuera de peligro.
Contenido: Un adolescente de 17 años abrió fuego en la madrugada del sábado en Times Square, Nueva York, y dejó tres personas heridas, según informó la policía local.
El tiroteo ocurrió alrededor de la 1:20 de la mañana (hora local) tras una pelea. Las víctimas fueron trasladadas al Hospital Bellevue, donde se confirmó que se encuentran fuera de peligro.
Leé también: Escándalo en México: dos policías fueron filmados mientras tenían relaciones sexuales en un patrullero
Según medios locales, una mujer de 18 años sufrió un rasguño en el cuello, mientras que un hombre de 19 y otro de 65 resultaron heridos en las extremidades inferiores.
“El autor fue detenido por la policía y se recuperó un arma de fuego”, indicó un vocero de la Policía.
Leé también: Una nena de cinco años escapó ensangrentada de su casa después de que el papá matara a toda su familia
Imágenes que circulan en redes muestran escenas de pánico en medio de Times Square, uno de los lugares más emblemáticos de Nueva York.
El episodio ocurrió menos de dos semanas después de que un hombre armado matara a cuatro personas y luego se quitara la vida en un rascacielos de Manhattan.
Según la ONG a favor del control de armas Everytown for Gun Safety, desde 2015, más de 20.000 personas resultaron heridas o muertas por disparos en tiroteos masivos.
Tanto el número de estos ataques como el de personas baleadas en ellos aumentaron en la última década, con un récord de 689 episodios en 2021, según la ONG Gun Violence Archive.
Los tiroteos masivos son solo la punta del iceberg. Más del 99 % de las muertes por armas de fuego en EE. UU. no están relacionadas con estos eventos.
Cada día, 125 personas en ese país mueren por armas de fuego mientras que más de 200 reciben disparos y resultan heridas, según Everytown for Gun Safety.
La tasa de homicidios con armas de fuego en EE.UU. es 26 veces mayor que la de otros países de altos ingresos.
Además, las armas de fuego son la principal causa de muerte entre los niños y adolescentes estadounidenses.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 08:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Las víctimas fueron trasladadas al Hospital Bellevue, donde se confirmó que se encuentran fuera de peligro.
Contenido: Un adolescente de 17 años abrió fuego en la madrugada del sábado en Times Square, Nueva York, y dejó tres personas heridas, según informó la policía local.
El tiroteo ocurrió alrededor de la 1:20 de la mañana (hora local) tras una pelea. Las víctimas fueron trasladadas al Hospital Bellevue, donde se confirmó que se encuentran fuera de peligro.
Leé también: Escándalo en México: dos policías fueron filmados mientras tenían relaciones sexuales en un patrullero
Según medios locales, una mujer de 18 años sufrió un rasguño en el cuello, mientras que un hombre de 19 y otro de 65 resultaron heridos en las extremidades inferiores.
“El autor fue detenido por la policía y se recuperó un arma de fuego”, indicó un vocero de la Policía.
Leé también: Una nena de cinco años escapó ensangrentada de su casa después de que el papá matara a toda su familia
Imágenes que circulan en redes muestran escenas de pánico en medio de Times Square, uno de los lugares más emblemáticos de Nueva York.
El episodio ocurrió menos de dos semanas después de que un hombre armado matara a cuatro personas y luego se quitara la vida en un rascacielos de Manhattan.
Según la ONG a favor del control de armas Everytown for Gun Safety, desde 2015, más de 20.000 personas resultaron heridas o muertas por disparos en tiroteos masivos.
Tanto el número de estos ataques como el de personas baleadas en ellos aumentaron en la última década, con un récord de 689 episodios en 2021, según la ONG Gun Violence Archive.
Los tiroteos masivos son solo la punta del iceberg. Más del 99 % de las muertes por armas de fuego en EE. UU. no están relacionadas con estos eventos.
Cada día, 125 personas en ese país mueren por armas de fuego mientras que más de 200 reciben disparos y resultan heridas, según Everytown for Gun Safety.
La tasa de homicidios con armas de fuego en EE.UU. es 26 veces mayor que la de otros países de altos ingresos.
Además, las armas de fuego son la principal causa de muerte entre los niños y adolescentes estadounidenses.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 08:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Las víctimas fueron trasladadas al Hospital Bellevue, donde se confirmó que se encuentran fuera de peligro.
Contenido: Un adolescente de 17 años abrió fuego en la madrugada del sábado en Times Square, Nueva York, y dejó tres personas heridas, según informó la policía local.
El tiroteo ocurrió alrededor de la 1:20 de la mañana (hora local) tras una pelea. Las víctimas fueron trasladadas al Hospital Bellevue, donde se confirmó que se encuentran fuera de peligro.
Leé también: Escándalo en México: dos policías fueron filmados mientras tenían relaciones sexuales en un patrullero
Según medios locales, una mujer de 18 años sufrió un rasguño en el cuello, mientras que un hombre de 19 y otro de 65 resultaron heridos en las extremidades inferiores.
“El autor fue detenido por la policía y se recuperó un arma de fuego”, indicó un vocero de la Policía.
Leé también: Una nena de cinco años escapó ensangrentada de su casa después de que el papá matara a toda su familia
Imágenes que circulan en redes muestran escenas de pánico en medio de Times Square, uno de los lugares más emblemáticos de Nueva York.
El episodio ocurrió menos de dos semanas después de que un hombre armado matara a cuatro personas y luego se quitara la vida en un rascacielos de Manhattan.
Según la ONG a favor del control de armas Everytown for Gun Safety, desde 2015, más de 20.000 personas resultaron heridas o muertas por disparos en tiroteos masivos.
Tanto el número de estos ataques como el de personas baleadas en ellos aumentaron en la última década, con un récord de 689 episodios en 2021, según la ONG Gun Violence Archive.
Los tiroteos masivos son solo la punta del iceberg. Más del 99 % de las muertes por armas de fuego en EE. UU. no están relacionadas con estos eventos.
Cada día, 125 personas en ese país mueren por armas de fuego mientras que más de 200 reciben disparos y resultan heridas, según Everytown for Gun Safety.
La tasa de homicidios con armas de fuego en EE.UU. es 26 veces mayor que la de otros países de altos ingresos.
Además, las armas de fuego son la principal causa de muerte entre los niños y adolescentes estadounidenses.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 08:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Diva como pocas, compartió sus looks durante su visita al país africano en medio de su gira.
Contenido: De paso por Egipto con su gira “Up all night”, Jennifer Lopez compartió una foto desde un lujoso gazebo al aire libre y volvió a llamar la atención con una apuesta de playa en elegante y sofisticada. La cantante posó cual diva en microbikini, túnica tejida al crochet y capelina.
La túnica, protagonista del look, tiene un diseño de red abierta con patrón circular en el centro y flecos colgantes en el ruedo. Las aberturas en los hombros dejan parte de la piel al descubierto y le dan movimiento a la prenda.
Leé también: Sarah Jessica Parker se despidió del papel que la convirtió en ícono de moda
Para completar el estilismo, sumó un sombrero de paja de ala ancha con encaje y unas gafas de sol negras con marco XL y vidrios espejados. El make up se mantuvo dentro de la línea clásica: piel satinada, labios nude con gloss, delineado sutil y máscara de pestañas.
En los pies, eligió ojotas doradas con tiras finas. El pelo suelto, lacio y con raya al medio, acompañó la estética relajada del look.
En otra de las fotos, la artista se mostró con la bikini triángulo que llevaba debajo de la túnica sobre una reposera. “Sintiéndome linda en Egipto”, escribió en el posteo.
Jennifer López fue elegida para conducir la ceremonia 2025 de los American Music Awards, los premios de la música que se someten a votación del público, y todo indica que la cantante se tomó muy en serio su protagonismo para la gala celebrada en Las Vegas.
La artista tuvo varios cambios de vestuario -incluyendo el look que usó para su performance en el escenario- y todos llevaron como sello la audacia y maximalismo que la caracterizan. De la mano de su estilista, Rob Zangardi, la estrella brilló con cada una de sus apuestas.
Durante la red carpet, se lució con un vestido largo en marrón habano -uno de sus tonos favoritos en apuestas de alfombra roja- con escote infinito (casi hasta la parte baja del vientre), falda con un tajo, una larga cola y grandes arandelas metálicas y cadenas que generaron frunces. A modo de broche de oro, usó sandalias doradas con plataformas y pedrería.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 08:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El secretario general, António Guterres, afirmó que el proyecto del primer ministro Benjamin Netanyahu “marca una peligrosa escalada”
Contenido: El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aplazó para este domingo la reunión de emergencia prevista para tratar el reciente anuncio del Gobierno liderado por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, para tomar la ciudad de Gaza.
La reunión, que estaba prevista que se llevase a cabo este sábado a las 15:00 (hora local de Washington), arrancará previsiblemente el domingo a las 10:00, según consta en la agenda del Consejo de Seguridad de la ONU.
El secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó que el plan israelí para ocupar la ciudad de Gaza “marca una peligrosa escalada” que pondrá “aún más en peligro” a los civiles en Gaza, incluyendo los secuestrados que permanecen en el enclave desde los ataques de las milicias palestinas el 7 de octubre de 2023.
El Gobierno de Israel aprobó en la madrugada del viernes la propuesta de Netanyahu para ampliar las operaciones en Gaza, incluyendo la toma de la homónima capital del enclave palestino en base a premisas como “la desmilitarización” y el control de su seguridad, así como “el regreso de todos los rehenes, tanto vivos como fallecidos”.
La convocatoria de la sesión extraordinaria del Consejo de Seguridad fue solicitada por diversos miembros de este organismo ante la “preocupación creciente”, según transmitió un integrante del cuerpo diplomático a la agencia de noticias AFP.
“Varios países en nuestro nombre y en el suyo propio están solicitando una reunión”, declaró el representante palestino ante la ONU, Ryad Mansour, ante la prensa sobre esta cumbre para abordar la nueva iniciativa israelí, que según filtraciones incluiría la evacuación de la población gazatí antes del 7 de octubre y la imposición de un gobierno provisional no vinculado al grupo terrorista Hamas ni a la Autoridad Nacional Palestina (ANP).
Distintos gobiernos y organismos internacionales han manifestado su rechazo a la decisión de Israel.
El canciller alemán, Friedrich Merz, afirmó que el plan israelí “no aclara cómo se pretende alcanzar los objetivos de desarmar a Hamas, lograr la liberación de los rehenes y emprender rápidamente negociaciones para un alto el fuego”. En este sentido, anunció la suspensión hasta nuevo aviso de exportaciones de material militar a Israel que pueda ser utilizado en la Franja, una decisión inédita para Alemania desde el inicio del conflicto.
En una decisión similar, Países Bajos calificó el plan militar de “un paso equivocado” y canceló entregas navales a Israel por considerar que existe “riesgo de uso” contra Gaza. El gobierno neerlandés remarcó que la ciudad “pertenece a los palestinos” y advirtió que la operación “no contribuye en absoluto” a la mejora humanitaria del enclave.
Las reacciones diplomáticas también se extendieron a Bélgica, cuyo ministro de Asuntos Exteriores, Maxime Prévot, convocó a la embajadora de Israel, Idit Rosenzweig-Abu, para expresar la oposición del gobierno belga y abogar para que se dé marcha atrás en los planes anunciados.
España, a través de su ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, condenó de manera firme la decisión israelí e instó a la instauración de un alto el fuego permanente, la entrada masiva de ayuda humanitaria y la liberación de los rehenes.
Por su parte, el primer ministro británico, Keir Starmer, calificó de “errónea” la decisión de Israel y advirtió que la expansión militar solo acarrearía “más derramamiento de sangre”, argumentando que no contribuirá a la solución del conflicto ni a la liberación de los capturados. Starmer recordó que el Reino Unido prevé reconocer el Estado palestino en la ONU si no hay avances en el alto el fuego.
El desarrollo de la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU será clave para determinar la respuesta internacional ante los últimos acontecimientos en Gaza y definir posibles acciones diplomáticas orientadas a contener la escalada en la región.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 08:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El secretario general, António Guterres, afirmó que el proyecto del primer ministro Benjamin Netanyahu “marca una peligrosa escalada”
Contenido: El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aplazó para este domingo la reunión de emergencia prevista para tratar el reciente anuncio del Gobierno liderado por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, para tomar la ciudad de Gaza.
La reunión, que estaba prevista que se llevase a cabo este sábado a las 15:00 (hora local de Washington), arrancará previsiblemente el domingo a las 10:00, según consta en la agenda del Consejo de Seguridad de la ONU.
El secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó que el plan israelí para ocupar la ciudad de Gaza “marca una peligrosa escalada” que pondrá “aún más en peligro” a los civiles en Gaza, incluyendo los secuestrados que permanecen en el enclave desde los ataques de las milicias palestinas el 7 de octubre de 2023.
El Gobierno de Israel aprobó en la madrugada del viernes la propuesta de Netanyahu para ampliar las operaciones en Gaza, incluyendo la toma de la homónima capital del enclave palestino en base a premisas como “la desmilitarización” y el control de su seguridad, así como “el regreso de todos los rehenes, tanto vivos como fallecidos”.
La convocatoria de la sesión extraordinaria del Consejo de Seguridad fue solicitada por diversos miembros de este organismo ante la “preocupación creciente”, según transmitió un integrante del cuerpo diplomático a la agencia de noticias AFP.
“Varios países en nuestro nombre y en el suyo propio están solicitando una reunión”, declaró el representante palestino ante la ONU, Ryad Mansour, ante la prensa sobre esta cumbre para abordar la nueva iniciativa israelí, que según filtraciones incluiría la evacuación de la población gazatí antes del 7 de octubre y la imposición de un gobierno provisional no vinculado al grupo terrorista Hamas ni a la Autoridad Nacional Palestina (ANP).
Distintos gobiernos y organismos internacionales han manifestado su rechazo a la decisión de Israel.
El canciller alemán, Friedrich Merz, afirmó que el plan israelí “no aclara cómo se pretende alcanzar los objetivos de desarmar a Hamas, lograr la liberación de los rehenes y emprender rápidamente negociaciones para un alto el fuego”. En este sentido, anunció la suspensión hasta nuevo aviso de exportaciones de material militar a Israel que pueda ser utilizado en la Franja, una decisión inédita para Alemania desde el inicio del conflicto.
En una decisión similar, Países Bajos calificó el plan militar de “un paso equivocado” y canceló entregas navales a Israel por considerar que existe “riesgo de uso” contra Gaza. El gobierno neerlandés remarcó que la ciudad “pertenece a los palestinos” y advirtió que la operación “no contribuye en absoluto” a la mejora humanitaria del enclave.
Las reacciones diplomáticas también se extendieron a Bélgica, cuyo ministro de Asuntos Exteriores, Maxime Prévot, convocó a la embajadora de Israel, Idit Rosenzweig-Abu, para expresar la oposición del gobierno belga y abogar para que se dé marcha atrás en los planes anunciados.
España, a través de su ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, condenó de manera firme la decisión israelí e instó a la instauración de un alto el fuego permanente, la entrada masiva de ayuda humanitaria y la liberación de los rehenes.
Por su parte, el primer ministro británico, Keir Starmer, calificó de “errónea” la decisión de Israel y advirtió que la expansión militar solo acarrearía “más derramamiento de sangre”, argumentando que no contribuirá a la solución del conflicto ni a la liberación de los capturados. Starmer recordó que el Reino Unido prevé reconocer el Estado palestino en la ONU si no hay avances en el alto el fuego.
El desarrollo de la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU será clave para determinar la respuesta internacional ante los últimos acontecimientos en Gaza y definir posibles acciones diplomáticas orientadas a contener la escalada en la región.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 08:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Delegaciones de naciones menos desarrolladas solicitaron al gobierno de Lula cambiar la sede de la conferencia climática por la falta de hospedaje accesible. Las tarifas son hasta 15 veces superiores a la media
Contenido: A menos de cien días del inicio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), prevista para el próximo mes de noviembre en Belém, en el estado amazónico de Pará, existe el riesgo de que “el caos se apodere de la situación”. Quien da la voz de alarma es Evans Njewa, presidente del grupo de los “países menos desarrollados”, como los ha designado la ONU, o LDC en sus siglas en inglés, que representa a 44 naciones, en su mayoría de África, pero también de Asia, el Caribe y el Pacífico. Algunos de ellos, junto con 27 países, entre ellos Bélgica, Canadá, Noruega, Holanda, Suecia y Corea del Sur, firmaron la semana pasada una carta en la que se pide al Gobierno de Lula que traslade la COP30 de Belém a otra ciudad de Brasil. El motivo de la crisis es el altísimo coste de los alojamientos y de la hostelería en general, con tarifas hasta 15 veces superiores a la media. Hay casos en los que se han llegado a alquilar apartamentos por 2,2 millones de reales (405.023 dólares) para los 11 días que dura la conferencia. Los firmantes han expresado su preocupación por la “persistente falta de alojamientos adecuados y accesibles” y por la “falta de claridad sobre si la cuestión se resolverá rápidamente”. En la carta se pide que las tarifas hoteleras no superen los 164 dólares, “de conformidad con la indemnización diaria impuesta por las Naciones Unidas”. “Todos somos funcionarios públicos, con responsabilidad ante los contribuyentes, y no podemos justificar el gasto equivalente a nuestros ingresos anuales para participar en la COP30”, reza el texto.
En una entrevista al diario O Estado de São Paulo, el representante de los países menos desarrollados, Njewa, declaró que la situación “puede convertirse en un caos si el Gobierno brasileño no actúa con rapidez para garantizar un alojamiento asequible a los delegados”. El principal temor es que muchos países, sobre todo los más pobres, no puedan participar, frustrando así la promesa de inclusividad del evento y minando su credibilidad. Njewa subrayó que son precisamente los países más pobres los más afectados por la crisis climática, a pesar de haber contribuido muy poco al calentamiento global. “La perspectiva de que muchos miembros de nuestro grupo queden excluidos de la COP30 debido a obstáculos logísticos no solo sería lamentable, sino que también representaría una grave falta de inclusión y equidad”, declaró Njewa. El Gobierno brasileño, a través de la Secretaría Extraordinaria de la COP30, respondió afirmando que existe un plan de alojamiento dividido en fases. En la primera, se han puesto a disposición 2.500 plazas con tarifas entre 100 y 600 dólares al día. Sin embargo, según Njewa, estas medidas siguen siendo insuficientes y faltan respuestas claras y definitivas.
El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, que ha convertido la agenda medioambiental en el punto central de su comunicación gubernamental desde la campaña electoral, se encuentra ahora en un callejón sin salida, corriendo el riesgo de sufrir una vergüenza internacional, justo en la conferencia que debería haber consagrado el protagonismo de Brasil en la lucha contra el cambio climático. En los próximos días están previstas nuevas reuniones entre Brasil y los países del grupo LDC para buscar una solución. Mientras tanto, comienzan las primeras deserciones. El presidente de Austria, Alexander Van der Bellen, ha anunciado que no participará en la COP30. Según un comunicado oficial, “los elevados gastos logísticos no entran dentro del estricto presupuesto de la Presidencia, que se enfrenta a un periodo de consolidación fiscal y, por lo tanto, necesita recortes y disciplina financiera por parte de todos los organismos públicos”. Austria estará representada en la conferencia por el ministro de Medio Ambiente, Norbert Totschnig.
La ministra de Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva, calificó el coste del alojamiento como “una auténtica extorsión” y “la más absurda de todas las absurdidades”. “No podemos aceptar que todos los países preocupados por el futuro de su existencia, especialmente los más vulnerables, no puedan participar en una de las COP más importantes de nuestra historia”, afirmó Silva. La Asociación de la Industria Hotelera Brasileña de Pará se defendió de las acusaciones. “Es importante destacar que la dificultad actual para organizar el alojamiento no se debe a los hoteles, sino a la falta de una plataforma oficial para el alojamiento, prometida por la Secretaría de la COP30 desde principios de año y que aún no está operativa. Esta falta es el principal factor que ha obstaculizado e interrumpido el proceso de reserva”, se lee en el comunicado de la Asociación. El gobierno de Pará afirma haber puesto en marcha medidas para aumentar la capacidad de acogida en Belém y en el área metropolitana. Además de los hoteles ya operativos, se están construyendo nuevas estructuras de alojamiento, entre ellas el complejo Villa COP30, que ofrecerá 405 plazas para delegados y jefes de Estado. A nivel federal, también se han firmado acuerdos para la adquisición de barcos que se utilizarán como alojamientos flotantes, mientras que algunas escuelas públicas están siendo adaptadas para transformarse temporalmente en albergues para visitantes.
En cuanto al presidente de la COP30, el embajador André Corrêa do Lago, ha descartado categóricamente cualquier posibilidad de trasladar, total o parcialmente, la COP30 de Belém, a pesar de las crecientes presiones debidas a las dificultades logísticas, en particular las relacionadas con la acogida de los delegados extranjeros. Según Corrêa do Lago, “Belém es el lugar adecuado para acoger la COP30 y el Gobierno brasileño no está trabajando en ningún plan B”. “La conferencia, además de simbolizar la importancia de la Amazonia, forma parte de un acuerdo político para reforzar a Helder Barbalho, gobernador de Pará y figura clave para Lula en el equilibrio de poder dentro del partido Movimiento Democrático Brasileño (MDB). Trasladar la COP30 fuera de Belém pondría fin a la carrera política de Barbalho, demostrando su fracaso en la prueba más importante de su administración. Además, dañaría aún más la popularidad de Lula en el norte del país”, escribe Ricardo Corrêa en el diario O Estado de São Paulo.
“Belém fue elegida sin tener en cuenta los retos estructurales de la ciudad. La escasez de habitaciones de hotel para alojar a los visitantes es solo la punta del iceberg”, explica a Infobae la economista brasileña Martha Seillier, experta en políticas públicas. “La ciudad se enfrenta a graves problemas, como la mala calidad del transporte público, la movilidad urbana limitada, la escasez de servicios básicos como el agua y la energía, y la falta de seguridad pública. La ciudad también se encuentra entre las peores de Brasil en términos de servicios básicos de saneamiento, con una cobertura de alcantarillado deficiente”, subraya Seillier.
En los últimos días ha sido objeto de debate la noticia de que en la comunidad de palafitos de Vila da Barca, una de las más extensas de América Latina y sin sistema de alcantarillado, se está construyendo una estación para bombear las aguas residuales procedentes de los barrios más caros de Belém hacia la planta de tratamiento del río Una. Los residentes han denunciado que no se les ha consultado, temen los nauseabundos olores y los riesgos medioambientales, y sostienen que la obra no reportará beneficios directos a la comunidad. El gobierno de Pará afirma que la estructura es necesaria, que no producirá ni verterá residuos en el lugar, que no supone riesgos sanitarios ni medioambientales, y que se ha puesto en marcha un proyecto independiente para llevar agua potable y alcantarillado a la comunidad antes de 2026. El caso, seguido por el Ministerio Público Federal, pone de relieve la enésima contradicción entre las grandes obras relacionadas con la COP30 y la persistente falta de servicios básicos en las afueras de Belém.
El riesgo es también que el evento se convierta en una nueva Copa del Mundo como la de 2014, que dejó numerosos elefantes blancos. Entre ellos, varios estadios que luego quedaron infrautilizados, como el Arena das Dunas de Natal y el Arena Pantanal de Cuiabá, que costaron millones de dólares a las arcas públicas. “Los responsables políticos parecen ignorar las necesidades básicas de la población brasileña, dando prioridad a las inversiones en proyectos no esenciales para la COP30 de Belém. Se destinan miles de millones de reales procedentes de los presupuestos del Gobierno Federal, del BNDES y de Itaipú a proyectos como la Villa COP30 y el Parque da Cidade, sede principal del evento”, afirma Seillier a Infobae. Para la economista, “aunque preparar Belém para grandes eventos puede ser una ambición del alcalde de la ciudad, el Gobierno Federal no debería darle prioridad frente a necesidades urgentes como el saneamiento, la salud y la educación, que afectan a millones de brasileños en diferentes ciudades”.
Además, sigue existiendo la alerta por corrupción. “La situación se ve agravada por las investigaciones sobre corrupción y malversación de fondos públicos asociados a algunos de estos proyectos, que ponen de manifiesto una mala gestión y una falta de transparencia”, añade Seillier. El ministro Flávio Dino, del Tribunal Supremo Federal (STF) de Brasil, ha autorizado en estas horas la apertura de una investigación sobre una presunta trama delictiva en el estado de Pará, relacionada con fraudes en una licitación de 142 millones de reales (26,14 millones de dólares) destinada a obras de infraestructura para la COP30. La investigación involucra al diputado federal Antônio Doido (MDB-PA), sospechoso de ser el líder del grupo, y a otras 11 personas, entre ellas el secretario de Obras Públicas de Pará, Ruy Cabral. El Gobierno de Pará, a través de un comunicado oficial, ha negado cualquier irregularidad, afirmando que no se han producido pagos relacionados con la licitación anulada y que el secretario Cabral no ha recibido ventajas indebidas ni ha mantenido contactos irregulares con los sospechosos. Ha reiterado su compromiso con la transparencia y ha declarado que colaborará plenamente.
Por último, entre las novedades que pueden dar que hablar figura también la invitación a participar en la COP30 que Brasil ha extendido a las principales empresas petroleras y de gas del mundo para debatir el papel del sector en la transición energética. En las COP anteriores, estas empresas han estado presentes a menudo, pero casi siempre en papeles secundarios o a través de asociaciones sectoriales, y en muchos casos bajo severas críticas por parte de ONG y delegaciones de países vulnerables, que las han acusado de “greenwashing”, es decir, de ocultar tras un discurso ecológico el impacto medioambiental real de sus actividades.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 07:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante las madrugadas del 9 y el 10 de agosto de 1969, un grupo de seguidores de Charles Manson entró en dos casas de uno de los barrios más exclusivos de Los Ángeles y asesinaron a la actriz Sharon Tate y a otras seis personas en un raid criminal que ha dado lugar a múltiples teorías conspirativas
Contenido: Corría el “verano del amor” de 1969 y el sex, drugs and rock’n’roll y el love and peace hacían furor en los Estados Unidos mientras en las principales ciudades crecían las protestas contra la guerra de Vietnam. Aunque el presidente Richard Nixon había comenzado a reducir la presencia militar estadounidense en el sudeste asiático, seguía enviando asesores y armas a las fuerzas survietnamitas. En Los Ángeles, el mes de agosto había comenzado caluroso y festivo hasta que, en apenas dos noches, se desató el horror. Durante las madrugadas del 9 y el 10 de agosto de 1969, un río de sangre corrió por dos de los barrios más exclusivos de la ciudad.
Apenas empezaba el sábado 9 -habían pasado unos minutos de la medianoche- cuando un hombre y tres mujeres, todos jóvenes, entraron a la mansión del 10066 de Cielo Drive. Una vez adentro –luego de cortar los cables telefónicos– redujeron uno por uno a quienes se encontraban allí: Sharon Tate, esposa del director de cine Roman Polanski, embarazada de ocho meses; Jay Sebring, el peluquero de las estrellas de Hollywood; el guionista Voytek Frykowsky, Abigail Folger, heredera del imperio cafetero; y Steven Parent.
Los separaron, los ataron y los asesinaron. Sharon Tate rogó su vida, pidiendo que la secuestraran, dejaran nacer al hijo que hacía ocho meses crecía en su vientre y luego la mataran. No hubo compasión: la apuñalaron 16 veces. Cuando llegó la policía, encontró los cuerpos mutilados de Tate y sus amigos Sebring, Frykowsky, Folger y Parent. En las paredes, pintado con sangre, se leía: “Piggies” (“Cerditos”) y “Helter Skelter”, en alusión a dos canciones del Álbum Blanco de Los Beatles.
Los asesinos huyeron sin ser vistos. Pasaría algún tiempo antes de que se supieran sus nombres: Tex Watson, Patricia Krenwinkel, Susan Atkins y Leslie Van Houten. Todos respondían a las órdenes de un líder, también joven, con antecedentes criminales y pretensiones de músico llamado Charles Manson. No participó del crimen, pero fue quien lo ordenó.
Sus instrucciones habían sido precisas: matar a todos los que estuvieran allí, romper todo lo posible y dejar mensajes diabólicos en las paredes. Después, se sabría la razón por la cual Manson eligió esa casa: hasta hacía poco había vivido allí el productor discográfico Terry Melcher –hijo de la actriz Doris Day-, a quien Manson culpaba de haber truncado su carrera musical al rechazarle los temas para un disco.
A pesar de la matanza y su espectacularidad, Manson no quedó conforme con el desempeño de sus sicarios y les reprochó que fueran tan desprolijos. Para que aprendieran, les ordenó que la noche siguiente volvieran a matar.
La madrugada del 10 de agosto los acompañó y les señaló otra mansión, la del 3301 de Waverly Drive. El propio Manson entró en la casa y despertó a punta de pistola a Leno LaBianca y lo llevó al dormitorio, donde descansaba su mujer, Rosemary. Tex Watson, siguiendo sus instrucciones cubrió las cabezas de la pareja con fundas de almohada y los ató.
Cuando Manson vio que estaba todo bajo control, se fue del lugar dejando la orden de matarlos. Watson, Krenwinkel y Van Houten se encargaron de hacerlo, a cuchilladas, como la noche anterior. Doce puñaladas para Leno, 41 para Rosemary. Después de matar a Leno, Watson le grabó con su cuchillo en el abdomen la palabra “War” (“Guerra”). En una de las paredes, Krenwinkel dejó escrito con sangre: “Muerte a los Cerdos”.
La ciudad de Los Ángeles quedó conmocionada por el raid asesino y la noticia llegó a las portadas de los principales medios del mundo. No solo por la brutalidad de los crímenes sino también por la fama de una de las víctimas, Sharon Tate. La policía estaba desconcertada y no sabía por dónde empezar a buscar a los autores de las masacres. La existencia de “La Familia Manson” –como se la llamó– fue descubierta casi por casualidad. Susan Atkins fue detenida poco después de los crímenes como sospechosa de otra muerte, la del profesor de música Gary Hinman. En la cárcel, mientras esperaba el juicio, se jactó ante otra reclusa de su participación en las masacres del 9 y el 10 de agosto. La delataron y así, a principios de diciembre, Manson y los otros miembros del clan fueron detenidos.
Por esos siete crímenes (el “Clan Manson” había cometido anteriormente dos más, como se descubrió más tarde), Manson, Watson, Krenwinkel, Atkins y Van Houten fueron encontrados culpables el 25 de enero de 1971. El juicio tuvo, también, otra protagonista que no se sentó en el banquillo de los acusados sino en el de los testigos: Linda Kasabian, de 20 años en el momento de los crímenes. No había participado directamente en ellos, sino que había sido la conductora del auto que trasladaba a los asesinos. Su testimonio –acordado con la fiscalía a cambio de inmunidad- resultó decisivo para probar los asesinatos.
El juicio fue un auténtico circo mediático con una duración de nueve meses y medio. Fue el más largo del país por asesinato: tuvo una transcripción de más de ocho millones de palabras. El jurado, compuesto por siete hombres y cinco mujeres, fue incomunicado en un hotel y supervisado por los policías durante todo el juicio. En su declaración, Watson intentó deslindar responsabilidades y cargar él solo con todas las muertes. Afirmó que Manson no había acuchillado a nadie, que quien había matado a los siete era él y que las chicas solo habían clavado sus cuchillos en los cuerpos de las víctimas cuando éstas ya estaban muertas. Como si eso pudiera cambiar algo.
Manson, por su parte, hizo su propio show. Primero apareció en el tribunal con una ‘X’, que más tarde convertiría en una esvástica, grabada en la frente. Otra vez debió ser retirado de la sala después de adoptar la postura de la crucifixión, inclinar la cabeza y extender los brazos, negándose a sentarse. También saltó de la mesa de la defensa hacia el estrado del juez Charles H. Older y le dijo: “En nombre de la justicia cristiana, alguien debería cortarle la cabeza”. También le pegó a su abogado y llegó a amenazar con un “asesinato y derramamiento de sangre” si llegaba a ser condenado a muerte.
El aire se podía cortar con un cuchillo en la sala de la Corte de Los Ángeles cuando se escucharon los veredictos. Entonces, como si se tratara de tres parcas modernas, las chicas del clan Manson –todas vestidas con minifaldas- rompieron el silencio. “Acaban de juzgarse a ustedes mismos”, dijo Patricia Krenwinkel, de 23 años, mirando desafiante al jurado. “Más vale que cierren las puertas y vigilen a sus hijos”, la secundó Susan Atkins, alias “Sexy Sadie” –título de otra canción de The Beatles-, de 22. “Todo su sistema es un juego. Ustedes son estúpidos y ciegos y sus hijos se les volverán en contra”, cerró Leslie Van Houten, de apenas 21.
Ni Manson y Tex Watson pronunciaron una palabra: se limitaron a clavar sus ojos en los miembros del jurado. Con eso les bastaba para intimidar.
Todos los miembros de “La Familia Manson” fueron condenados a muerte, pero dos meses después del fallo la Corte Suprema de California abolió la pena capital en el Estado. Entonces, las penas de los cinco fueron reemplazadas otras tantas por cadenas perpetuas.
Charles Manson tenía la posibilidad de solicitar la libertad condicional tras 25 años de encierro. No hizo ningún mérito para obtenerla, aunque la pidió en varias ocasiones.
Durante su sexto intento, en 1986, se describió a sí mismo en una audiencia como “un animal enjaulado y vicioso” al que no le gustaba leer y que prefería pasar el tiempo haciendo muñecas en su celda. Una presentación muy poco adecuada para alguien que pretende salir volver a la calle.
Un informe del Departamento de Corrección y Rehabilitación de California lo describe como “un recluso no arrepentido e incorregible que mostró frecuentes problemas de comportamiento”. Allí se señala que cometió más de 100 violaciones de las normas desde su encarcelamiento en 1971 y recibió castigos disciplinarios por “por agresión, posesión repetida de un arma, amenazas al personal y posesión de un teléfono celular”, entre otras causas.
“Basta decir que no se lo puede describir como un prisionero modelo”, respondió Terry Thornton, vocera del departamento penitenciario, consultada por Los Angeles Times, en noviembre de 2017, luego de que se conociera la noticia de su muerte.
También se supo que la pasó mal en algunas ocasiones. El 25 de septiembre de 1984, Jan Holmstron, un parricida convicto, trató de quemarlo vivo rociándolo con disolvente para pintura y prendiéndole fuego. A pesar de sufrir quemaduras de segundo y tercer grado en el 20% de su cuerpo, se recuperó de las heridas.
Año tras año, Manson seguía jactándose de sus crímenes, incluso después de proclamarse “ecologista” de una manera muy particular: era necesario matar personas para conseguir más aire. En la entrevista que publicó en Rolling Stone, Erik Hedegaard cuenta cómo le explicó su extravagante teoría: “La mayoría de las veces, (Manson) quiere hablar sobre el medio ambiente –‘El final está cerca, chiquilín’, me dice– y sobre lo que se debería hacer al respecto. Una vez, cuando me estaba hablando de la conveniencia de matar para conseguir más aire, me dijo: ‘Si alguien es asesinado, ésa es la voluntad de Dios. Sin asesinatos, no hay futuro’”.
Charles Manson murió el 19 de noviembre de 2017, a los 83 años, en el hospital de la prisión de Cormoran, por causas que nunca fueron reveladas. Durante todos esos años, había pedido la libertad condicional en 17 ocasiones. Se la negaron siempre. Sólo pudo salir de la cárcel en un cajón y con los pies apuntando hacia adelante. Charles “Tex” Watson también intentó 17 veces que le otorgaran la libertad condicional, pero tampoco se la concedieron y sigue preso en la cárcel de RJ donovan, en el condado de San Diego.
Las cuatro “chicas” del Clan Manson –las tres culpables y la testigo que inculpó a todos– recorrieron caminos diferentes con el paso de los años. Lo único que tuvieron en común fue que, con el tiempo, repudiaron sus crímenes y rompieron con el dominio que Manson, aún desde la cárcel, seguía ejerciendo sobre ellas.
Patricia Krenwinkel es hoy es la presa más antigua del Estado de California y antes de fin de año la corte deberá podrá pronunciarse sobre su libertad condicional. Está detenida en la Institución para Mujeres en Chino, una cárcel de mínima seguridad. Desde allí, hace décadas instó a los jóvenes a no pensar en Manson como un héroe o un elegido. “Creo que he sido muy cobarde cuando me acuerdo de la situación”, dijo en una entrevista de 2014 con The New York Times. “Lo que trato de recordar a veces es que lo que soy hoy no es lo que era a 19 años”.
Susan Atkins, quizás la discípula más cercana a Manson, murió en la cárcel en 2008, a los 61 años, a causa de un cáncer de cerebro. Hasta entonces, había pedido sin suerte la libertad condicional en 13 ocasiones. “Estaba pasada de ácido, ni sé cuántas veces la apuñalé. No sé por qué lo hice. Me rogaba, me imploraba y me suplicaba y me harté de escucharla, por eso le clavé el cuchillo”, contó una vez. En una entrevista con la cadena NBC le preguntaron por las razones que la habían llevado a unirse a la “Familia Manson”. “La cultura de fines de los sesenta, mi deseo de encontrar a alguien a quien amar, alguien que me salvara… estaba buscando amor y aceptación y las drogas y las mentiras me atraparon”, respondió. En la cárcel abrazó el cristianismo, pidió disculpas por sus crímenes y se casó dos veces. Luego de su muerte, su último esposo dijo a la prensa que su última palabra había sido “amén”.
El caso más notable es el de Leslie Van Houten. Con los años se convirtió en una presa modelo: obtuvo una licenciatura, un máster universitario y dirigió grupos de autoayuda para reclusas. “Cuanto más vieja me pongo, más difícil es vivir con esto. Yo sé lo que hice y me hago cargo de mi responsabilidad: yo ayudé a crear a Manson”, dijo en uno de sus pedidos de libertad condicional, que le fue concedida el 11 de julio de 2023.
La cuarta “chica Manson”, Linda Kasabian, se alejó de la “familia” la misma noche del crimen de los LaBianca, en cuya participación solo le cupo manejar un auto y esperar a los asesinos. Aterrorizada, al hacerlo abandonó a su pequeño hijo, que vivía en la comunidad formada alrededor de Charles Manson. Luego de lograr un acuerdo de inmunidad y de declarar como testigo clave de la Fiscalía, intentó borrar sus huellas para siempre. Cambio su apellido por el de Chiochios y llevó una vida itinerante. Reapareció para contar su historia en el documental Manson, estrenado en 2009. Murió a los 73 años, el 21 de enero de 2023 en un hospital de Tacoma, en el Estado de Washington.
Antes de su muerte, Charles Mason ya se había convertido en un personaje emblemático de la cultura estadounidense, al que se le han dedicado series, películas, libros y temas musicales. El cantante Marilyn Manson utilizó el nombre de Marilyn Monroe y el apellido de Charles Manson para crear su nombre artístico. Además, en la canción My Monkey, utiliza algunos versos de I’m a mechanical Man, un tema que cantaba Charles Manson y utiliza grabaciones de su voz original.
La banda de hardcore punk de Boston, Massachusetts, Negative FX, usó su imagen en la portada de un álbum, y The Ramones banalizó sus asesinatos en una canción: “Andá y arriesgate con ella, con una sola bala en el cilindro. Y en un momento de pasión tomá la gloria como Charles Manson (…) Voy a sonreír, me voy a reír, vas a tener un baño de sangre. Y en ese momento de pasión conseguí la gloria como Charles Manson”, dice la letra.
En materia de cine y series también existe una prolífica producción sobre su figura: Helter Skelter, The Manson Family, el capítulo de Dexter titulado Helter Skelter, el capítulo de South Park titulado Merry Christmas, Charlie Manson, la serie Aquarius o la comedia independiente Manson Family Vacation, además de documentales como Manson o Life after Manson, entre otras películas y series. Aparece también en el documental de Netflix Conversaciones con asesinos: Las cintas de Ted Bundy, debido a que en 1984 colaboró con el FBI brindando información para lo que en ese tiempo sería una base de datos de perfiles de asesinos en serie.
En 2023, el documental de Netflix Caos: Los crímenes de Manson, trató de mostrar y profundizar en algunas de las muchas teorías que no han dejado de circular sobre los motivos que llevaron a los miembros del Clan Manson a perpetrar los crímenes de las madrugadas del 9 y el 10 de agosto de 1969.
Una de las más conocidas es la que se conoce como Helter Skelter, formulada por el fiscal Vincent Bugliosi. Según Bugliosi, Manson utilizó a sus seguidores para llevar a cabo una serie de asesinatos con el objetivo de desatar una guerra racial apocalíptica. La teoría se basa en una interpretación de la letra de una canción del Álbum Blanco de The Beatles, en la cual Manson creía que se escondían mensajes sobre una inminente confrontación racial en los Estados Unidos. Su intención al ordenar los crímenes a sus seguidores habría sido desencadenar ese conflicto y aprovecharlo para tomar el control del país después del caos.
Otra teoría sostiene que Manson nunca quiso matar a Sharon Tate y sus amigos sino al productor musical Terry Melcher, que había rechazado los temas que Manson le presentó. Todo habría sido una confusión, porque Melcher había habitado antes la casa donde vivían Roman Polanski y Sharon Tate. Según esta interpretación, los crímenes fueron el resultado de un profundo resentimiento de Manson hacia la industria musical, y no de la motivación racial que describió el fiscal Bugliosi. Una tercera hipótesis que se plantea en el documental sostiene que Manson ordenó los crímenes porque había sido manipulado por el programa secreto de control mental MKUltra de la CIA, el mismo que habría “obligado” Shirham Shirham a asesinar al senador Robert Kennedy.
Algunos investigadores sugieren que se trató de un simple asunto de drogas y que Manson instó a sus seguidores a cometer los crímenes para desviar la atención de los policías que investigaban la muerte del traficante Gary Hinman, perpetrado por otro miembro de “La Familia”, Bobby Beausoleil, que había sido detenido el 6 de agosto. Para intentar eliminar su rastro escribió political piggy con sangre en una pared y después le dijo a la policía que había visto a los dos hombres que mataron a Hinman y que eran negros. Por temor a que Beausoleil hablara y lo implicara, Manson ideó un plan para replicar la escena del crimen en otro sitio y hacerle creer a la policía que el asesino de Hinman seguía suelto. De ahí las inscripciones con sangre en las paredes de las casas de Tate y el matrimonio LaBianca.
Ninguna de estas teorías –y tampoco muchas otras que circulan– presenta pruebas incontrastables sobre las razones que llevaron a Charles Manson a ordenar los asesinatos. Por el contrario, los 56 años que han transcurrido desde los crímenes de “La Familia Manson” no han agotado las hipótesis y las polémicas alrededor de uno de los episodios más impactantes de la historia criminal estadounidense.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 07:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El músico reconoció que es uno de sus temas favoritos. “Un placer que sea con vos, mi hermano”, le dijo a su colega en las redes.
Contenido: Este jueves, LIT Killah sorprendió a sus fans con “No se me olvida”, una nueva colaboración. Esta vez, lo hizo junto a Nanpa Básico, el artista colombiano del momento que ya se ganó el corazón de los argentinos con esta canción.
El tema habla sobre cómo algunas personas llegan para ponerle luz a la oscuridad y salvar vidas. También se refiere al dolor, amor y la esperanza al final del túnel, como la vida misma de LIT, que desde su adolescencia se interesó por el rap y el Freestyle hasta que logró convertirse en uno de los referentes de la escena musical.
Leé también: Los nietos de Luis Alberto Spinetta, unidos por un legado musical: “El Flaco dejó un mensaje inspirador”
En 2016 apuntó alto y se presentó en la competencia El Quinto Escalón. En agosto de ese mismo año, lo hizo en otra batalla llamada El campito Free, donde llegó a las semifinales con Duki y su talento se viralizó rápidamente. Hoy es uno de los máximos exponentes de la escena contemporánea, y la gran cantidad de premios que recibió lo demuestran.
LIT reconoció que este era uno de sus temas favoritos y le agradeció a su colega por abrirle las puertas de su casa: “Un placer que sea con vos, mi hermano”.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 07:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Antes de convertirse en un símbolo de una generación, fue bailarín, atleta y actor de reparto. Su historia empieza lejos de los reflectores, en una escuela de danza familiar con una madre muy estricta y una lesión que torció el rumbo
Contenido: El niño nació el 18 de agosto de 1952 en Houston, Texas. Su madre Patsy fue clave en su educación. Era bailarina. Dirigía una escuela de danza y coreografiaba espectáculos locales. Su padre, Jesse, era ingeniero. Desde chico estuvo rodeado de música, movimiento y disciplina. Tan férrea por parte de su madre que incluyó maltrato físico y psicológico. Patsy, que se jactaba de ser una profesora estricta, solía ser tan dura con su hijo que su padre amenazó con divorciarse si ella no dejaba de castigarlo físicamente. “Nunca volvió a pegarle después de eso”, aseguró la viuda del actor, Lisa Niemi, que lo conoció en la escuela de baile cuando él tenía 20 años, y ella 15.
Aunque en la adolescencia pesaba bastante el deporte —fútbol americano, natación y gimnasia— una lesión en la rodilla a los 18 años lo obligó a abandonar el campo de juego.
El ballet que había aprendido con su madre apareció como alternativa, pero también como refugio. Se formó en escuelas de Nueva York, entre ellas la Joffrey Ballet, y llegó a integrar compañías profesionales. Uno de sus primeros roles en el mundo del espectáculo fue como príncipe de Blancanieves en una producción de Disney. Luego de esa experiencia se casó con Lisa, la mujer de toda su vida.
La rodilla no le dio respiro, por lo que fue sometido a cuatro operaciones y casi le amputan la pierna. Durante un tiempo vivió en departamentos compartidos, trabajó en musicales como West Side Story, Goodtime Charley y Grease y comenzó a audicionar para televisión.
Su primer papel importante en cine llegó en 1983, en una película que reunía a varios jóvenes actores que luego serían figuras. A partir de entonces, su carrera tomó impulso. Tenía presencia física, pero también una sensibilidad que lo diferenciaba.
Su gran momento llegó con la miniserie de televisión “North and South” en 1985. En 1987, su recordado protagónico en “Dirty Dancing” lo convirtió en una de las caras más reconocibles del cine de los años ochenta y noventa. La estrella murió en 2009, a los 57 años, víctima de un cáncer.
Respuesta: el chico de la foto es Patrick Swayze
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 07:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nacida el 9 de agosto de 1963, la talentosa cantante norteamericana, dueña de una voz poderosa y conmovedora, fue encontrada sin vida en el jacuzzi de una habitación del Beverly Hilton, cuando tenía 48 años. Hoy hubiese cumplido 62
Contenido: Su final fue triste. Muy triste. Pero su vida más. Muchos hablan de la trágica muerte de Whitney Houston, quien aquel 12 febrero de 2012 y después de una batalla perdida contra las drogas fue encontrada ahogada dentro de un jacuzzi de un lujoso hotel de Beverly Hills. Pero lo cierto es que esta mujer nacida el 9 de agosto de 1963 en Nueva Jersey, que hoy estaría cumpliendo 62 años, comenzó a sufrir mucho antes de convertirse en una estrella pop.
Hija de la cantante de gospel y soul Cissy Houston, ministra del coro de la Iglesia Bautista New Hopey, cuando su madre tenía que salir de gira Whitney quedaba al cuidado de su prima, la también cantante Dee Dee Warwick. Durante muchos años, fue abusada sexualmente por ésta, algo que ocultó como si se tratara de un secreto familiar. Y que, inevitablemente, fue destruyendo su alma por dentro y vulnerándola para siempre.
Esta dolorosa historia recién salió a la luz en 2018, gracias al documental que el director Kevin MacDonald hizo sobre la vida de intérprete. El hermanastro de la estrella, Gary Garland-Houston, aseguró que él también había sido agredido sexualmente. Su cuñada Pat Houston y su asistente personal, Mary Jones, dieron su testimonio para acreditar esta situación.
Hasta entonces, solo se hablaba de una joven destinada al éxito. Además de su célebre madre, Whitney era prima de Dionne Warwick y ahijada de Aretha Franklin. Así que nada podía fallar: tenía que lograr todo aquello que su progenitora no había podido. Y lo hizo. Gracias a su impactante belleza, fue descubierta por un fotógrafo que quiso hacerla incursionar en el mundo del modelaje y, con apenas 15 años, ilustró las portadas de publicaciones como Seventeen y Glamour. Pero lo suyo, sin lugar a dudas, era la música.
“Yo no quería ser famosa, solo quería cantar”, dijo en una oportunidad. Ya había empezado a destacarse actuando junto a su madre en la iglesia cuando, con 19 años, el productor Clive Davis la encontró en el club Mikell’s de Nueva York y no dudó en hacerle firmar su primer contrato. El resto es historia conocida: grabó 7 discos, vendió 200 millones de álbumes y rompió las taquillas con El guardaespaldas, la película que protagonizó con Kevin Costner en 1992. Además, fue galardonada con ocho premios Grammy, dieciséis Billboard Music Awards, dos Emmy y veintiocho Guinness World Records.
Pero el lado “B” de la estrella, apodada “The Voice” (La voz) y considerada como una de las mejores cantantes de todos los tiempos, era muy duro. Whitney había sido señalada por la comunidad afroamericana, que la acusaba de olvidarse de sus raíces por haberse “vendido” a la cadena MTV. Y, durante los premios Soul Train de 1989, los más importantes de la música negra en ese entonces, fue abucheada al ser mencionada en una nominación. Esa misma noche, conoció al hombre que, según sus amigas Brandy y Chaka Khan, fue el culpable de su caída: el cantante de hip hop Bobby Brown.
El ex integrante de New Edition, que por esos años estaba haciendo despegar su carrera solista, comenzó con Whitney una relación tormentosa que la terminó desmoronando por completo. Eran tiempos en los que no se hablaba de parejas tóxicas, de personalidades psicopáticas y, ni siquiera, de violencia de género. Pero el matrimonio de la cantante y Bobby tuvo todo eso. Y mucho más.
Los celos de Brown frente al éxito de Houston eran innegables. Pero ella, quizá, en aquel momento no se daba cuenta. Y se dejaba someter por él. Ambos cayeron en las drogas, cuentan, desde el mismo día de la boda. Y tuvieron una hija, Bobbi Kristina, que creció entre peleas, escándalos, arrestos del hombre por manejar alcoholizado, infidelidades que se hicieron públicas y shows suspendidos. “Mi marido nunca me pegó ni me fue infiel”, declaró Whitney en una oportunidad intentando justificar un corte en su cara. Pero nadie le creyó.
Todo se precipitó en 1999 cuando, harta de las peleas con Bobby, la amiga y asistente personal de Whitney, Robyn Crawford, decidió dejar de trabajar con ella. Algunos la señalaban, también, como su amante. E, incluso, Brown llegó a deslizar que la intérprete lo había usado porque necesitaba un esposo para poder terminar con las habladurías sobre su relación lésbica. Sea como fuere, desde ese momento todo empeoró tanto en la carrera como en la vida personal de Houston.
“Yo no soy autodestructiva, yo no quiero morir, yo quiero vivir”, dijo Whitney en una entrevista. En 2003, llamó al 911 para denunciar que su marido le había partido el labio de un golpe. Pero no le levantó cargos. De todas formas, el músico fue condenado por amenazas y agresión física. Cuando terminó en prisión por no respetar su libertad condicional, ella decidió internarse en una clínica de rehabilitación de la que luego se escapó.
En 2006, se separó de Bobby, tras 15 años de matrimonio. “Él era mi droga, no hacía nada sin él”, admitió entonces. Pero, evidentemente, ya era demasiado tarde. El camino hacia la autodestrucción era irreversible. Su aspecto físico había cambiado demasiado debido, sin lugar a dudas, a las adicciones que nunca pudo superar. Y había perdido la estelaridad que en sus tiempos de gloria había sabido ganar en base a esfuerzo y talento.
Finalmente, Whitney fue encontrada muerta a los 48 años, en la bañera de su habitación del Beverly Hilton. Fue justo la noche anterior a la entrega de los premios Grammy. El lugar estaba lleno de drogas y en su cuerpo, con quemaduras externas generadas por el agua hirviendo, descubrieron rastros de cocaína, marihuana, Flexeril y Benadryl. Sin embargo, la autopsia determinó que el fallecimiento había sido producto del ahogamiento. Y nadie se sorprendió de lo que, para muchos, había sido un final más que anunciado.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 07:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde inspecciones en alta mar hasta sanciones por incumplimiento. Conversamos con el doctor Enrique Marschoff, ex representante argentino en la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Antárticos y exdirector del Instituto Antártico Argentino, sobre cómo se inspeccionan buques pesquero
Contenido: Al sur de Tierra del Fuego, se encuentra una franja de agua no interrumpida por la presencia de masas continentales. Está formada por la confluencia de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico, y se la conoce como el océano austral. Allí se desarrolla la convergencia antártica o frente polar, que separa las masas de agua subantárticas de las propiamente antárticas.
Siguiendo aproximadamente ese frente, se determinó el límite del área de aplicación de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Antárticos (CCRVMA), organismo internacional que, entre otras responsabilidades, está a cargo de fijar los límites y las modalidades bajo los que se capturan las distintas especies de valor comercial –krill, merluza negra y pez de hielo– que se encuentran actualmente en explotación en el océano austral.
Los buques que operan en aguas antárticas están regidos por la legislación de su país de origen, conforme a la Convención de Derecho del Mar de 1982 (Convemar). Sin embargo, esta jurisdicción nacional coexiste con las regulaciones y medidas establecidas por la CCRVMA, entre las cuales está incluida la posibilidad de que inspectores de otros países controlen la operación pesquera en el mar.
Para poder pescar en el área de la Convención, los estados de bandera autorizan a sus buques, asegurando que están en condiciones de cumplir con todas las regulaciones. Las autorizaciones especifican dónde, qué, cuándo y cuánto pueden pescar. Además, garantizan que cuenten con un Sistema de Monitoreo (VMS) que permite que puedan ser rastreados por satélite, para corroborar su ubicación geográfica. “Desde el punto de vista legal, las inspecciones realizadas en el marco de la CCRVMA incluyen abordaje en alta mar, acceso a sus bodegas, a la documentación y equipos, entre otras medidas excepcionales para los buques que navegan en alta mar”, afirma Marschoff, quien representó a nuestro país en la Convención durante más de tres décadas.
-¿Quiénes inspeccionan los buques en el océano Austral?
-Todos los buques pesqueros que operan en la Antártida son controlados por inspectores de su país antes de zarpar y al arribo, a fin de corroborar que cuentan con todos los elementos indispensables para cumplir con las medidas de conservación que corresponden al tipo de pesca que van a realizar. En el caso de la pesca de merluza negra, por ejemplo, es necesaria la colocación de las denominadas “líneas espantapájaros o de gallardetes”, cuyas cintas de colores llamativos ahuyentan a las aves marinas de las carnadas mejorando la eficiencia de la pesca. Al arribo, además de controlar el desembarco de los residuos plásticos cuyo descarte en el mar está prohibido, se inspeccionan las capturas y la documentación correspondiente.
-¿Qué criterios se utilizan para seleccionar los barcos pesqueros que serán verificados?
-Además de las inspecciones realizadas en el puerto, antes y después de la pesca, existen las que se llevan a cabo en el mar, pero, a causa del alto costo que implicaría enviar un buque exclusivamente con esa finalidad, se concretan según la oportunidad. Suelen aprovecharse, por ejemplo, las campañas científicas –cuando las tareas del barco lo permiten– para hacer el trasbordo de un inspector designado en el marco del sistema de la CCRVMA, cuyos informes finales se comunican tanto a la CCRVMA como al estado de pabellón del buque.
-¿Cómo se coordinan las inspecciones entre los diferentes países que operan en la Antártida?
-La Convención lleva un listado de los buques pesqueros autorizados a operar, donde figuran también las posiciones de los barcos. Esta información no solo permite la planificación de las tareas de parte de los inspectores, sino que es útil para detectar con facilidad la presencia de buques no autorizados en la zona. Esta tarea puede incluso realizarse desde el aire, lo que permite cubrir grandes espacios.
-¿Qué aspectos se evalúan durante las inspecciones y de qué modo se documentan las irregularidades para asegurar la transparencia del proceso?
-Durante las inspecciones en el mar, se examinan los libros de navegación y los registros de capturas, que son comparados con la información enviada a la Secretaría de la Convención. También se revisan las artes de pesca (redes, palangres, etc.), los sistemas para mitigar capturas accidentales (como la línea espantapájaros, cambios en la dimensión de las mallas de las redes o rejillas que permiten la salida de la captura no deseada, entre otros) y los horarios de las operaciones.
Por último, se elabora un informe oficial donde se detallan las circunstancias en las que se realizó la inspección (fecha, hora, lugar, nombres del buque, capitán e inspector), las medidas de conservación que el buque debe acatar y la evaluación sobre su cumplimiento. El capitán del buque tiene la posibilidad de dejar asentado todo comentario que considere pertinente en el documento y su firma no implica aceptación del informe de inspección.
-¿Qué tipo de infracciones se buscan y cuáles son los desafíos más importantes que enfrentan las inspecciones?
-El objetivo de las inspecciones en el mar no es encontrar infracciones, sino verificar el cumplimiento de las normas vigentes en apoyo de los controles que ejerce el estado de bandera. En mi experiencia, la eliminación de plásticos en el mar; las artes de pesca, como las líneas espantapájaros, que no cumplen con las regulaciones; el descarte de los residuos del procesamiento de pescado durante el día (cuando la norma indica la obligatoriedad de hacerlo de noche para evitar la concentración de aves alrededor de los barcos) son las infracciones más usuales. En cuanto a los retos potenciales de la actividad de fiscalización, son mínimos porque, si bien podría creerse que se realizan en un clima hostil, la realidad es que, en general, las inspecciones se desarrollan con cordialidad. Las mayores dificultades las presenta el clima y las complicaciones para el abordaje de buques con mal tiempo.
-¿Qué implicaciones tiene la no observación de las normas de conservación por parte de los barcos pesqueros?
-Cuando un inspector detecta irregularidades, se elabora un informe sobre la base del cual el país de origen del barco determinará las sanciones correspondientes. Estas medidas punitivas deben ser contundentes para asegurar el respeto a las normas de conservación establecidas. Además, los infractores se enfrentan al decomiso de su pesca ilegal y la prohibición de operar en la zona hasta que cumplan con las sanciones impuestas.
-Más allá de la Convención, ¿desempeñan un rol relevante las organizaciones de la sociedad civil o las ONG que participan en el monitoreo de estas actividades?
-En cuanto a la realización de inspecciones en sí, es bastante relativo. Pero sí existen algunas organizaciones que llevan a cabo un importante seguimiento de la comercialización de la pesca ilegal. No es inusual, por ejemplo, que una parte de lo pescado (en particular cuando se superan los límites de captura) se transborde a otro buque frigorífico para que lo comercialice fuera del circuito autorizado o, por el contrario, que buques que pescan en zonas no permitidas entreguen sus capturas a otros a fin de obtener la documentación oficial.
Esta tarea se traduce en una importante presión social sobre los gobiernos para que mejoren el control de sus buques y de sus ciudadanos, eventuales beneficiarios de la pesca ilegal.
-¿Considera que estas inspecciones son efectivas?
-La evaluación del cumplimiento de las medidas de conservación por parte de la flota pesquera se realiza cada año para analizar las infracciones cometidas por los barcos, el comportamiento de los tripulantes y la efectividad de las sanciones aplicadas. Esta evaluación en un marco internacional genera una importante presión sobre los estados responsables del control de los buques infractores. Este sistema ha logrado un buen comportamiento de las flotas pesqueras en la Antártida.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 07:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En agosto de 2011, Warren Jeffs fue sentenciado a en una corte de Texas, Estados Unidos. Estuvo entre los más buscados por el FBI, fue detenido y sometido a la justicia. Los matrimonios y el manejo férreo de sus fieles
Contenido: Warren Jeffs no era un líder religioso convencional. No predicaba desde templos abiertos ni buscaba expandir su iglesia por medios tradicionales. Su poder se construyó en el aislamiento, en el silencio impuesto, en la obediencia ciega.
Como cabeza de la Iglesia Fundamentalista de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (IFJSUD), una escisión radical del mormonismo, Jeffs creó un universo cerrado donde la poligamia era ley, las mujeres eran propiedad y los infantes, víctimas.
Desde su sede en Colorado City, Arizona, y luego en el rancho Yearning for Zion, en Texas, Jeffs gobernó a miles de fieles como un tirano espiritual. Era “el profeta”, y sus seguidores creían que hablaba directamente con Dios. Su palabra era incuestionable. Podía decidir matrimonios, separar familias, exiliar hombres que cuestionaran su autoridad y tomar como esposas a niñas de apenas 12 años.
La IFJSUD nació a fines del siglo XIX, cuando un grupo de mormones se negó a aceptar el fin de la poligamia decretado por la Iglesia principal. La iglesia mormona que no permite la poligamia es la más extendida en el mundo y lleva el nombre de Iglesia de los Santos de los Últimos Días (IJSUD).
Para ellos, los fundamentalistas de Jeffs, el “matrimonio plural” era un mandato divino. Cada hombre debía tener al menos tres esposas, y el profeta, tantas como quisiera. La comunidad se mantuvo aislada del mundo exterior, desconfiando de la tecnología, la educación secular y cualquier influencia que pudiera debilitar su estructura patriarcal.
Las mujeres eran relegadas desde la infancia. No podían elegir profesión, vocación ni pareja. Su destino era procrear y obedecer. A menudo eran casadas antes de alcanzar la pubertad, asignadas por el profeta a hombres mayores. La poligamia no era solo una práctica religiosa: era una herramienta de control, una forma de perpetuar el poder del líder y de mantener a la comunidad bajo su dominio.
Warren Jeffs heredó el liderazgo de la secta tras la muerte de su padre, Rulon Jeffs, en 2002. Rulon había tenido más de 60 esposas. Warren lo superó: llegó a casarse con 78 mujeres, 25 de ellas menores de edad. Bajo su mandato, la iglesia expandió sus negocios, acumuló millones de dólares y reforzó su estructura autoritaria. Jeffs expulsó a hombres que podían desafiarlo y se rodeó de fieles incondicionales.
Su figura era omnipresente. En las ceremonias, en los sermones, en los rituales secretos. Se presentaba como el único canal entre Dios y los hombres. Las niñas eran entrenadas para obedecerlo, para considerarlo sagrado. El documental Sé dócil: reza y obedece, estrenado en 2022 en Netflix, muestra imágenes internas de la vida en la secta: los ritos, las reuniones, los matrimonios forzados, el terror disfrazado de fe.
Luego de denuncias de algunas mujeres de la Iglesia, en 2006, la Oficina Federal de Investigación (FBI) incluyó a Warren Jeffs en su lista de los diez fugitivos más buscados. Compartía cartel con Osama Bin Laden. Fue capturado ese mismo año en Nevada, y en 2007 condenado en Utah por ser cómplice de violación. Sin embargo, esa sentencia fue anulada por la Corte Suprema de Utah en 2010 por errores procesales.
El caso que finalmente lo llevó a prisión se desarrolló en Texas, donde las autoridades descubrieron pruebas contundentes de abuso sexual infantil en el rancho Yearning for Zion.
El rancho, de más de 600 hectáreas, era una fortaleza espiritual. Allí vivían cientos de miembros de la secta, en condiciones de aislamiento extremo. Las investigaciones revelaron que Jeffs, que en diciembre cumplirá 70 años, había creado un templo donde se realizaban rituales sexuales con menores. Las grabaciones presentadas en el juicio mostraban al líder instruyendo a sus seguidores sobre cómo “preparar” a las niñas para la vida celestial, lo que incluía abusos sistemáticos.
El 9 de agosto de 2011, un jurado en San Ángelo, Texas, declaró a Warren Jeffs culpable de dos cargos: agresión sexual agravada contra una niña de 12 años y asalto sexual contra una adolescente de 15 años, ambas consideradas sus “esposas espirituales”. Durante el juicio, se presentaron pruebas contundentes: grabaciones de audio en las que Jeffs abusaba de las menores, documentos que detallaban los matrimonios forzados y testimonios de víctimas que lograron escapar.
La sentencia fue ejemplar: cadena perpetua por el primer cargo y 20 años de prisión por el segundo, con cumplimiento consecutivo. Esto significa que Jeffs deberá pasar al menos 45 años en prisión antes de poder solicitar libertad condicional. Actualmente, cumple condena en una prisión de Texas, desde donde intentó ejercer influencia sobre sus seguidores mediante cartas y mensajes.
Una de las voces más potentes en el juicio fue la de Elissa Wall, quien fue obligada a casarse a los 14 años con su primo de 19. Su testimonio fue clave para condenar a Jeffs. En su libro Stolen Innocence (Inocencia robada), Wall relata cómo vivió años de abuso físico y psicológico, cómo fue silenciada por la comunidad y cómo logró escapar. Su valentía abrió la puerta para que otras mujeres se animaran a hablar.
“Nos enseñaban que el profeta era la voz de Dios. Si él decía que debías casarte, no podías negarte. Era tu deber espiritual”, declaró Wall en una entrevista. Su historia fue recogida por medios internacionales y se convirtió en símbolo de resistencia frente al abuso institucionalizado.
El caso de Warren Jeffs generó una ola de producciones documentales, investigaciones periodísticas y debates sobre el poder de los cultos religiosos. El documental Sé dócil: reza y obedece, dirigido por Rachel Dretzin, expone con crudeza el sistema de control que Jeffs construyó. A través de testimonios, imágenes inéditas y análisis judiciales, la serie revela cómo la fe fue manipulada para justificar crímenes atroces.
La historia de Jeffs no solo conmocionó a Estados Unidos: se convirtió en un ejemplo global de cómo el fanatismo religioso puede derivar en estructuras de abuso sistemático.
La historia de Warren Jeffs no es solo la de un líder religioso abusivo. Es la historia de miles de personas sometidas a un sistema de opresión institucionalizado. De niñas que fueron obligadas a casarse, de hombres que perdieron a sus familias por orden del profeta, de mujeres que vivieron décadas sin saber que podían decir “no”.
Gracias a los testimonios valientes de las víctimas, la justicia pudo actuar. Pero el daño persiste. Muchas comunidades vinculadas a la IFSUD siguen operando en Estados Unidos, con estructuras similares. Aunque Jeffs está tras las rejas, su doctrina aún sobrevive en sectores que lo consideran una especie de mártir.
Lo más inquietante del caso Jeffs es cómo la fe fue utilizada como herramienta de sometimiento. La religión, que para muchos es refugio y guía, se convirtió en prisión. Jeffs no solo abusó físicamente de sus víctimas: las convenció de que era su salvador. Les enseñó que el dolor era parte del camino hacia Dios. Que quien lo desobedeciera era pasible de recibir una condena divina. Pero el condenado fue él: un 9 de agosto de hace 14 años.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 07:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En diálogo con DEF, la embajadora de Paraguay explicó cuáles son las claves del boom económico de su país, destacó los distintos proyectos de infraestructura para impulsar la conectividad regional y abordó los principales temas de la agenda bilateral con Argentina
Contenido: “La agenda que tenemos actualmente con Argentina es muy importante para el desarrollo de Paraguay”, afirmó la embajadora Helena Felip, quien recibió a DEF en la sede diplomática de su país en Buenos Aires. “Necesitamos una mayor integración física que favorezca el flujo de las inversiones y del comercio”, añadió, al tiempo que destacó los incentivos que ofrece su país en materia fiscal para la radicación de empresas y el fortalecimiento de las cadenas de valor dentro del Mercosur y la región.
Con una larga carrera en el Servicio Exterior, la diplomática presentó sus cartas credenciales al presidente Javier Milei en julio de 2024. Venía de desempeñarse como directora general de Política Multilateral en el Ministerio de Relaciones Exteriores y, antes, había cumplido funciones tanto en el área política como económica de la Cancillería paraguaya, y en distintas misiones de su país en el exterior, en Francia, Canadá y Brasil.
El boom económico de Paraguay, que promedió un crecimiento de su PBI del 3,7 % en los últimos 14 años, invita al optimismo. Se trata de la “segunda economía más abierta de la región”, detrás de México, como se ha encargado de destacar el presidente Santiago Peña, un economista de 46 años que ha sido uno de los protagonistas de ese despegue, primero como funcionario del Banco Central, entre 2000 y 2009, y luego como ministro de Hacienda, entre 2015 y 2017. En el poder desde agosto de 2023, muestra una muy buena sintonía con el gobierno argentino en su deseo de un “Mercosur más abierto”.
-Embajadora, ¿cuáles son las claves que han hecho de Paraguay un gran foco de atención por su éxito económico?
-La disciplina que hemos mantenido en el campo macroeconómico, el equilibrio fiscal, la baja inflación y los incentivos para las inversiones, tanto paraguayas como extranjeras. En este momento, el Gobierno está presentando un proyecto para actualizar la Ley 60/90, que estableció un régimen de incentivos fiscales para las inversiones extranjeras y que, originalmente, estaba enmarcada en la producción de bienes. Hoy, el sector de los servicios se ha expandido y representa el 49 % del PBI paraguayo. Ofrecemos la garantía de más de 20 años en los que siempre se han respetado las reglas de juego. Hay un consenso generalizado entre los distintos sectores políticos, que están de acuerdo en continuar por esta vía.
-¿En qué consiste la regla del “triple 10”, una de las bases de ese gran flujo de inversiones?
-Tenemos tres tipos de impuestos que tienen una alícuota del 10 %: el impuesto a la renta personal, el impuesto a la renta empresarial y el impuesto al valor agregado (IVA). Es un régimen que ha permitido una simplificación en materia impositiva y favorece la competitividad de las empresas que se radican en nuestro país. Además, se ha trabajado mucho en la desburocratización para favorecer la instalación de inversiones. Contamos con un paquete muy atractivo para las empresas, que lo que buscan, al fin y al cabo, es tener reglas de juego claras, estables y previsibles.
-¿Cómo funciona el régimen de maquila, que superó en 2024 los 1000 millones de dólares en exportaciones?
-Parte de la producción de las empresas se instala en Paraguay y luego se reexporta desde otro país. Se trata de un régimen de admisión temporaria de importaciones, que cuenta con exenciones impositivas. Tenemos la ventaja de que, en el ámbito del Mercosur, hemos negociado un régimen de origen más favorable para el país, dadas las asimetrías dentro del bloque. En el caso del régimen de maquila en Paraguay, se requiere, al menos, un 40 % de valor agregado regional y un 60 % extrazona.
-Hoy el principal mercado es Brasil, destino del 68 % de las exportaciones de maquila, y Argentina le sigue con un 15 %. ¿Pueden ser aún mayores esas cifras para Argentina en el futuro?
-Con Brasil, compartimos una frontera −principalmente en el departamento de Alto Paraná− que concentra un importante flujo comercial. También se ve favorecida por los denominados “brasiguayos”, una gran colectividad brasileño-paraguaya instalada en la zona y que es muy productiva. Hoy por hoy, creemos que hay también un gran atractivo para que los inversores argentinos instalen una filial en Paraguay y desarrollen parte de sus cadenas de valor. Para eso, debemos tener una mayor integración física que favorezca el flujo de inversiones y de comercio entre nuestros dos países.
-Otro dato a destacar es la gran participación femenina, que alcanza el 44 % en el sector de la maquila.
-Sí, especialmente en los rubros de autopartes y cableado, hay muchas mujeres trabajando. La población joven de Paraguay tiene muchas ganas de emprender y capacitarse. Nosotros creemos que es necesaria la formación de mano de obra calificada e incentivamos la formación de pequeñas empresas. Ahora, por ejemplo, hay muchos jóvenes españoles que se están instalando en el país y emprenden con poco capital, teniendo a disposición una mano de obra calificada y bien entrenada.
-En la última Cumbre del Mercosur, el presidente Santiago Peña se refirió a dos grandes proyectos de Paraguay, que lo ponen en el eje de la integración de infraestructuras regionales. ¿En qué consiste, en primer lugar, el Corredor Bioceánico?
-El Corredor Bioceánico tiene 532 kilómetros y parte desde Carmelo Peralta, en el departamento de Alto Paraná, donde un puente va a unir esta ciudad con Porto Murtinho, en el estado brasileño de Mato Grosso do Sul. La perspectiva es que podamos inaugurarlo en septiembre de 2026. Luego, la ruta recorre todo el Chaco paraguayo y está en un 50 % de avance en su construcción. Y, finalmente, llegará a Pozo Hondo, en el departamento de Boquerón, donde estamos trabajando a nivel de los equipos técnicos con la Cancillería argentina para la ampliación o construcción de un nuevo puente con la localidad de Misión La Paz, en la provincia de Salta. De allí, el corredor continuará por Argentina y llegará a los puertos chilenos por el paso de Jama, en Jujuy. De esa forma, se logrará una reducción enorme de los tiempos para exportar a los mercados asiáticos.
-El otro proyecto es el Gasoducto Bioceánico, para lo cual se firmaron memorandos de entendimiento con Argentina, en la última Cumbre del Mercosur, y anteriormente con el gobierno de Mato Grosso do Sul.
-Firmamos un memorando de entendimiento con Argentina y vamos a crear una comisión que estudiará la viabilidad de la propuesta. La construcción del gasoducto iría en paralelo al Corredor Bioceánico. En cuanto a Brasil, Mato Grosso do Sul se encuentra en pleno despegue económico, especialmente por el desarrollo de los agronegocios y las empresas relacionadas con fertilizantes, que generan una gran demanda de energía. Por el tipo de suelo, creemos que la construcción no demandaría un nivel de inversión exorbitante. La idea de los gobiernos ha sido dar una señal al sector privado interesado en invertir en un proyecto de esta envergadura.
-Los gobiernos de Argentina y Paraguay firmaron, hace un mes, un acuerdo para resolver temporalmente una cuestión relacionada con la Hidrovía, la zona de alijo y transbordo del kilómetro 171 del río Paraná de las Palmas. ¿En qué consiste el entendimiento?
-La Dirección General de Aduanas de Argentina puso de relieve una operatoria en un lugar que originalmente no estaba previsto en la normativa. Una resolución de la antigua Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables establecía que los puntos de alijo −trasbordo de mercadería− en la Hidrovía eran los 170, 172 y 173. Los empresarios que utilizan la Hidrovía señalan que, en el kilómetro 171, hay un recodo más favorable para que el flujo de transporte no se interrumpa. En principio, se acordó un statu quo de diez meses y se conformó una mesa técnica para solucionar el tema, donde van a estar presentes el sector público de ambos países y el sector privado. Quiero destacar la excelente predisposición de la Cancillería de Argentina y de la Dirección General de Aduanas para sentarnos en los próximos días en una mesa técnica y continuar el diálogo.
-Otra controversia es el pago del peaje en la Hidrovía, que había sido objetado del lado paraguayo. ¿Cómo está ese tema actualmente?
-Se llegó a una tarifa transitoria de 1,20 dólares para los usuarios de la Hidrovía, que se ha ido renovando en el ámbito de la actual Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPYN) −ente autárquico creado dentro del ámbito del Ministerio de Economía y que absorbió a la antigua Administración General de Puertos (AGP)−. Todavía no hay una solución de carácter permanente, a la que quisieran llegar los privados usuarios de la Hidrovía.
-Con respecto a Yacyretá, ¿qué importancia tiene el acuerdo sobre la nueva tarifa de la energía de la central binacional, fijada en 28 dólares por megavatio/hora?
-El tema de la tarifa es muy importante, porque Yacyretá siempre se movió en una nebulosa. Había un acuerdo de 1992, donde se establecía una tarifa; fue aprobado por el Congreso de Argentina y rechazado por el Poder Legislativo paraguayo. Desde ese momento, la tarifa se fue negociando de forma muy imprecisa. Se firmó en 2017 otro acuerdo entre los presidentes Horacio Cartes y Mauricio Macri, que buscaba poner en condiciones la situación institucional y financiera de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). Ese acuerdo fue aprobado en Paraguay, pero nunca llegó a ser tratado por el Congreso en Argentina. Por lo tanto, no está vigente. Ahora estamos trabajando para establecer reglas y eso se ha visto favorecido a partir del pleno funcionamiento del EBY desde la conformación de su Consejo de Administración. Quedan por resolver cuestiones pendientes respecto de la deuda de la EBY, pero hemos dado un primer paso.
-La histórica reivindicación de Paraguay es poder utilizar la energía que le corresponde como copropietario de la represa.
-El proyecto de Paraguay es la radicación de industrias en el país que utilicen esa energía que le corresponde a nuestro país. Nuestra prioridad es que esa energía favorezca la competitividad de las empresas en Paraguay. En el ínterin, la venta de energía sigue siendo un factor importante en nuestra balanza comercial.
-Otra cuestión que se acordó el año pasado fue la política de “cielos abiertos” entre Argentina y Paraguay para rutas aerocomerciales. ¿Qué se resolvió y cuál va a ser el impacto en cuanto a la apertura de nuevos vuelos?
-Firmamos un memorando de entendimiento y estamos negociando un acuerdo de servicios aéreos, que va a establecer las reglas entre los dos países y a favorecer la conectividad. Este impulso, en el marco bilateral, es consecuencia de la apertura de Argentina en este sentido. Siendo un país sin litoral marítimo, la conectividad es de primera necesidad para Paraguay.
Hoy, gracias a la política de “cielos abiertos”, se han abierto nuevas rutas con Salta, Jujuy y Córdoba, y estamos conversando sobre la posibilidad de vuelos directos a Santa Fe −ya sea a través del aeropuerto de Rosario o de Sauce Viejo− y Mendoza. Las nuevas rutas fueron abiertas por la aerolínea paraguaya Paranair y están funcionando muy bien. Por su parte, recientemente, Flybondi anunció un nuevo trayecto entre Buenos Aires y Encarnación, una ciudad que está creciendo mucho en materia turística y que va a recibir el Mundial de Rally del próximo 18 al 31 de agosto.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 07:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El pasado martes, un grupo de efectivos de la Fuerza liderada por el teniente general Carlos Alberto Presti alcanzó la cumbre del monte Kun, una de las más altas del mundo y, al hacerlo, coronaron un hito reconocido por el presidente Javier Milei
Contenido: “Orgullo argentino”, escribió el presidente de la Nación, Javier Milei, en su cuenta personal de X, en alusión a la cumbre que una patrulla del Ejército argentino alcanzó en el Himalaya.
Desde Casa Rosada, detallaron que se trata de un hito que “nos llena de orgullo como Nación y vuelve a destacar la excelencia, el compromiso y la grandeza de nuestras Fuerzas Armadas”.
¿Los motivos de este reconocimiento? Este martes 5 de agosto, a las 00.15 (hora de Argentina), y en el Día de las Tropas de Montaña del Ejército Argentino, los nueve oficiales y suboficiales de la Fuerza del teniente general Carlos Alberto Presti que, a principios de julio se trasladaron a India, lograron hacer cumbre en el monte Kun, en el Himalaya.
El detalle: el Kun es una de las alturas más importantes del mundo, y ascender sus 7077 metros exige una preparación física y mental extrema. Por eso, para ser parte de la exclusiva patrulla del Ejército que representó al país en India, los militares debieron atravesar un exigente proceso de selección y entrenamiento. Finalmente, no solo llevaron la bandera argentina a uno de los puntos más altos del mundo, sino que demostraron que la cordillera de los Andes forja efectivos preparados para enfrentar cualquier tipo de desafío.
Sobre la hazaña, desde el Ejército Argentino contaron a DEF que esta expedición refleja el compromiso con la formación profesional: “Cuando comenzamos a planearla, sabíamos que no se trataba solo de subir. Lo que buscábamos era mucho más: reforzar nuestras capacidades técnicas en alta montaña, entrenar a nuestro personal en escenarios exigentes y seguir consolidando el trabajo conjunto con fuerzas amigas. Que la cumbre haya podido ser en la madrugada del mismo día de las tropas de montaña, si bien es anecdótico, le dio mayor visibilidad al hecho”.
La historia de esta hazaña del Ejército argentino en el Himalaya se remonta al año 2024, cuando una propuesta llegó a los escritorios de las máximas autoridades del Ejército argentino: en el marco de los intercambios de defensa entre India y Argentina, existía la posibilidad de realizar actividades de montaña entre ambos Estados.
Finalmente, se tomó una decisión: encarar una expedición al Aconcagua (con efectivos del Ejército de India) y, posteriormente, al Himalaya (con militares argentinos). El primer objetivo se concretó a comienzos de este año, el segundo este martes 5 de agosto.
Antes de partir hacia India, DEF pudo dialogar con los oficiales y suboficiales seleccionados por la Fuerza en un encuentro en el Regimiento de Infantería 1 “Patricios”. En aquella oportunidad, contaron que, tras la invitación del país anfitrión, el Ejército inició un exigente proceso de selección: se convocó a todos los efectivos que, en la institución, poseen la reconocida aptitud de montaña (que podría definirse por la capacidad que adquieren los militares para desenvolverse en un ambiente que exige conocimientos específicos a la hora de combatir y sobrevivir).
Además, se establecieron una serie de requisitos para poder participar: tenían que haber alcanzado cumbres superiores a los 5000 metros de altura y estar en óptimas condiciones de salud. En una primera selección, quedaron aproximadamente 50 oficiales y suboficiales de la Fuerza.
Finalmente, se dieron a conocer los nombres de los elegidos para integrar la selecta patrulla que, este martes, con la satisfacción del deber cumplido, hicieron flamear la celeste y blanca en el cordón más colosal del planeta: el mayor Ramiro Atoñana; el capitán Rodrigo Orellano; el suboficial mayor Pedro Rodríguez; los suboficiales principales Néstor Ariel Maidana y Juan Manuel Bustos; los sargentos ayudantes Víctor Giordano y Sandro Villafañe; y los sargentos primeros Sergio Oro y Diego Alegre.
Desde el minuto uno, el Ejército argentino subrayó el carácter federal de la patrulla, pues sus miembros son oriundos de distintos puntos del país: localidades como Lobos (Buenos Aires), Tartagal (Salta), San Carlos y Puente del Inca (Mendoza), Jujuy, Luque (Córdoba), Esquel (Chubut), Cienaguita (San Juan), y Capitán Bermúdez (Santa Fe) estuvieron representadas por los oficiales y suboficiales que partieron hacia India.
Además, todos sus miembros se desempeñan en las diversas unidades que la Fuerza tiene a lo largo y ancho de Argentina. Por lo tanto, también tienen diferentes perfiles profesionales, aunque con un común denominador: a todos los une la montaña. “Esta aptitud requiere de mucho tiempo de permanencia en el ambiente geográfico para poder adquirir experiencia. La montaña es una escuela que nunca te deja de enseñar, más aún si consideramos que tenemos una montaña extensa e imponente, como la cordillera de los Andes”, comentó a DEF el suboficial principal Juan Manuel Bustos.
Un dato: para tener una dimensión de la variedad de los perfiles profesionales de los militares que hicieron cumbre en el Kun, solo basta con contar que, además de un enfermero, también participó un conductor motorista de la Fuerza y hasta un experimentado andinista que alcanzó 25 veces la cumbre del Aconcagua.
A propósito, sobre la selección realizada por la Fuerza, el mayor Antoñana, jefe de la Expedición, contó a DEF que “la parte médica fue el filtro más grande”. Además, sabiendo que ya habían sido elegidos, se evaluó al personal de acuerdo con la forma de resolver, enfrentar los desafíos y recuperarse tras cada actividad.
A miles de kilómetros, el logro se sintió con alivio y extrema felicidad por parte de los familiares que, desde la distancia, siguieron de cerca el trayecto de la patrulla del Ejército Argentino.
DEF pudo preguntarle a Lorena Alvarado, esposa del sargento primero Alegre, sobre sus sentimientos al conocer la noticia de la cumbre: “Me enteré el mismo 5 de agosto, muy tempranito, a través de las redes sociales. La verdad es que me puse muy feliz, ya que estuvimos acompañando todo este recorrido que comenzó por octubre del 2024, cuando él se postuló y quedó. Luego se fue a Mendoza y Bariloche. Lo veíamos abocado a la actividad física que tenía que realizar. Lo apoyábamos y le dábamos aliento para que continúe. Fue muy satisfactorio saber que todo ese esfuerzo tuvo sus frutos”.
Lorena también cuenta que el orgullo se siente por el logro coronado por los nueve efectivos que representaron al país y al Ejército en el Himalaya. “Tengo tres hijas y, cuando supieron de la cumbre, fue una emoción muy grande, más allá de que en el fondo ellas sabían que su papá lo iba a lograr. Estamos muy contentas y esperándolo ansiosamente”.
Por su parte, Antonio, el papá del capitán Orellano (también militar, teniente coronel retirado), contó que, con la convocatoria del jefe del Ejército, su hijo se inscribió para participar: “Como militar y como padre es un orgullo. La familia y los amigos también lo viven así. Siento una gran alegría”.
Para Mitha Cretton, esposa del sargento ayudante Villafañe la noticia llevó alivio a sus casas: “El día que me enteré de que la cordada hizo cumbre, sentí tranquilidad por saber que se encontraban bien. Y, conociendo el riesgo que esta hazaña significaba, a la vez te invaden sentimientos de felicidad y admiración. Sabemos que subir una montaña de estas dimensiones no es un juego”. Además, en diálogo con DEF, Mirtha subrayó el orgullo de saber que su marido llevó la bandera argentina a uno de los puntos más altos del planeta.
“La pasión por la actividad de montaña, la responsabilidad y el amor a la institución a la cual pertenecemos. Queremos llevar a lo más alto el Ejército y la bandera argentinos. Esperamos poder cumplir con el objetivo y marcar un antecedente”, confesaron los miembros de la patrulla a DEF cuando se les consultó por las motivaciones a la hora de encarar una misión cargada de riesgos que, este martes 5 de agosto, además de lograrla, implicó la coronación de un hito en la historia de nuestro país.
¿Por qué fue importante alcanzar esta cumbre? Porque, por primera vez en la historia argentina, una patrulla compuesta íntegramente por oficiales y suboficiales del Ejército argentino alcanzó la cima del Kun. Además, y tras 70 años, la Fuerza pudo decir presente en el Himalaya con una cordada solamente militar.
En ese sentido, durante el encuentro, los efectivos contaron a DEF que la primera expedición de la Fuerza al Himalaya se hizo en el año 1954. De hecho, en aquella oportunidad, participó el teniente primero Gerónimo Francisco Ibáñez, quien falleció en Katmandú a raíz del congelamiento de sus extremidades y una complicación pulmonar provocada por las bajas temperaturas al tratar de alcanzar la cima del monte Dhaulagiri, de 8167 metros de altura, en una expedición financiada totalmente por nuestro país.
Con miembro de aquella patrulla, cuentan los efectivos del Ejército, también estaba el sargento ayudante Felipe Godoy, quien, con conocimientos en el tema, fue una pieza clave en el establecimiento de los campos bases en un camino que se conoce como “la ruta de los argentinos”.
Años más tarde, a comienzos del 2000, existieron dos expediciones organizadas por una empresa privada, en las que participó un oficial del Ejército. “Desde entonces, el personal militar no volvió al Himalaya”, agregaron.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 07:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Matías Jurado está imputado por el homicidio de un hombre y además es investigado por la desaparición de al menos otras cuatro personas.
Contenido: Matías Jurado, el hombre que fue detenido días atrás en el barrio Alto Comedero de Jujuy bajo la sospecha de ser un asesino serial, continúa alojado en el Pabellón Nº 4 del Servicio Penitenciario Nº 1 del barrio Gorriti, ubicado en la capital provincial.
Jurado ya había estado preso en tres oportunidades, pero esta vez es diferente porque está imputado por el asesinato de un hombre y la desaparición de otras cuatro personas. “Se mantiene pasivo, sin siquiera interactuar con los otros presos”, destacó un medio local sobre cómo pasa sus días tras las rejas.
Leé también: Encontraron más huesos humanos cerca de la casa del presunto asesino serial de Jujuy
El fiscal regional Guillermo Beller confirmó en conferencia de prensa que el imputado les daba de comer restos humanos a sus perros. Además, explicó que las pruebas reunidas hasta el momento ubican a las cinco personas desaparecidas en la casa del detenido.
“No habla con nadie, ni tuvo visitas hasta este momento. Solamente se limita a salir una vez al día para tomar un poco de sol y nada más. Sin contacto con otros internos”, precisaron desde el penal a Jujuy al Momento.
También detallaron que comparte el pabellón con otros reclusos y que el espacio “es de fácil control por el personal apostado en el lugar“.
La inspección de la casa de Jurado arrojó resultados escalofriantes. Los investigadores encontraron huesos quemados, manchas de sangre y signos de combustión en distintos sectores.
En el patio trasero, hallaron tierra removida, una carretilla, una pala y elementos de jardinería que sugieren posibles entierros clandestinos.
Uno de los datos más impactantes de la investigación fue revelado este jueves por el fiscal Beller ante los medios: “Encontramos piel en los platos de comida de los perros del domicilio y también entendemos que Matías Jurado alimentaba a otros animales del barrio”.
“Esa piel que estaba tirada en los platos de comida de los perros eran partes de restos humanos: cartílagos, pelos y piel”, detalló el fiscal.
Leé también:Habló la familia de una de las víctimas del presunto asesino serial de Jujuy: “Era muy inocente, como un niño”
Asimismo, el funcionario judicial advirtió que, debido a esta situación, se perdieron pruebas importantes para la causa, ya que parte de los restos habrían sido consumidos por los animales.
La Fiscalía sostiene que Jurado podría estar vinculado a por lo menos cinco desapariciones recientes. Una de las víctimas es Jorge Omar Anachuri, de 68 años, visto por última vez subiendo a un taxi junto al acusado. El chofer y el GPS confirmaron que el destino final fue la casa de Jurado.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 07:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El pasado martes, un grupo de efectivos de la Fuerza liderada por el teniente general Carlos Alberto Presti alcanzó la cumbre del monte Kun, una de las más altas del mundo y, al hacerlo, coronaron un hito reconocido por el presidente Javier Milei
Contenido: “Orgullo argentino”, escribió el presidente de la Nación, Javier Milei, en su cuenta personal de X, en alusión a la cumbre que una patrulla del Ejército argentino alcanzó en el Himalaya.
Desde Casa Rosada, detallaron que se trata de un hito que “nos llena de orgullo como Nación y vuelve a destacar la excelencia, el compromiso y la grandeza de nuestras Fuerzas Armadas”.
¿Los motivos de este reconocimiento? Este martes 5 de agosto, a las 00.15 (hora de Argentina), y en el Día de las Tropas de Montaña del Ejército Argentino, los nueve oficiales y suboficiales de la Fuerza del teniente general Carlos Alberto Presti que, a principios de julio se trasladaron a India, lograron hacer cumbre en el monte Kun, en el Himalaya.
El detalle: el Kun es una de las alturas más importantes del mundo, y ascender sus 7077 metros exige una preparación física y mental extrema. Por eso, para ser parte de la exclusiva patrulla del Ejército que representó al país en India, los militares debieron atravesar un exigente proceso de selección y entrenamiento. Finalmente, no solo llevaron la bandera argentina a uno de los puntos más altos del mundo, sino que demostraron que la cordillera de los Andes forja efectivos preparados para enfrentar cualquier tipo de desafío.
La historia de esta hazaña del Ejército argentino en el Himalaya se remonta al año 2024, cuando una propuesta llegó a los escritorios de las máximas autoridades del Ejército argentino: en el marco de los intercambios de defensa entre India y Argentina, existía la posibilidad de realizar actividades de montaña entre ambos Estados.
Finalmente, se tomó una decisión: encarar una expedición al Aconcagua (con efectivos del Ejército de India) y, posteriormente, al Himalaya (con militares argentinos). El primer objetivo se concretó a comienzos de este año, el segundo este martes 5 de agosto.
Antes de partir hacia India, DEF pudo dialogar con los oficiales y suboficiales seleccionados por la Fuerza en un encuentro en el Regimiento de Infantería 1 “Patricios”. En aquella oportunidad, contaron que, tras la invitación del país anfitrión, el Ejército inició un exigente proceso de selección: se convocó a todos los efectivos que, en la institución, poseen la reconocida aptitud de montaña (que podría definirse por la capacidad que adquieren los militares para desenvolverse en un ambiente que exige conocimientos específicos a la hora de combatir y sobrevivir).
Además, se establecieron una serie de requisitos para poder participar: tenían que haber alcanzado cumbres superiores a los 5000 metros de altura y estar en óptimas condiciones de salud. En una primera selección, quedaron aproximadamente 50 oficiales y suboficiales de la Fuerza.
Finalmente, se dieron a conocer los nombres de los elegidos para integrar la selecta patrulla que, este martes, con la satisfacción del deber cumplido, hicieron flamear la celeste y blanca en el cordón más colosal del planeta: el mayor Ramiro Atoñana; el capitán Rodrigo Orellano; el suboficial mayor Pedro Rodríguez; los suboficiales principales Néstor Ariel Maidana y Juan Manuel Bustos; los sargentos ayudantes Víctor Giordano y Sandro Villafañe; y los sargentos primeros Sergio Oro y Diego Alegre.
Desde el minuto uno, el Ejército argentino subrayó el carácter federal de la patrulla, pues sus miembros son oriundos de distintos puntos del país: localidades como Lobos (Buenos Aires), Tartagal (Salta), San Carlos y Puente del Inca (Mendoza), Jujuy, Luque (Córdoba), Esquel (Chubut), Cienaguita (San Juan), y Capitán Bermúdez (Santa Fe) estuvieron representadas por los oficiales y suboficiales que partieron hacia India.
Además, todos sus miembros se desempeñan en las diversas unidades que la Fuerza tiene a lo largo y ancho de Argentina. Por lo tanto, también tienen diferentes perfiles profesionales, aunque con un común denominador: a todos los une la montaña. “Esta aptitud requiere de mucho tiempo de permanencia en el ambiente geográfico para poder adquirir experiencia. La montaña es una escuela que nunca te deja de enseñar, más aún si consideramos que tenemos una montaña extensa e imponente, como la cordillera de los Andes”, comentó a DEF el suboficial principal Juan Manuel Bustos.
Un dato: para tener una dimensión de la variedad de los perfiles profesionales de los militares que hicieron cumbre en el Kun, solo basta con contar que, además de un enfermero, también participó un conductor motorista de la Fuerza y hasta un experimentado andinista que alcanzó 25 veces la cumbre del Aconcagua.
A propósito, sobre la selección realizada por la Fuerza, el mayor Antoñana, jefe de la Expedición, contó a DEF que “la parte médica fue el filtro más grande”. Además, sabiendo que ya habían sido elegidos, se evaluó al personal de acuerdo con la forma de resolver, enfrentar los desafíos y recuperarse tras cada actividad.
A miles de kilómetros, el logro se sintió con alivio y extrema felicidad por parte de los familiares que, desde la distancia, siguieron de cerca el trayecto de la patrulla del Ejército Argentino.
DEF pudo preguntarle a Lorena Alvarado, esposa del sargento primero Alegre, sobre sus sentimientos al conocer la noticia de la cumbre: “Me enteré el mismo 5 de agosto, muy tempranito, a través de las redes sociales. La verdad es que me puse muy feliz, ya que estuvimos acompañando todo este recorrido que comenzó por octubre del 2024, cuando él se postuló y quedó. Luego se fue a Mendoza y Bariloche. Lo veíamos abocado a la actividad física que tenía que realizar. Lo apoyábamos y le dábamos aliento para que continúe. Fue muy satisfactorio saber que todo ese esfuerzo tuvo sus frutos”.
Lorena también cuenta que el orgullo se siente por el logro coronado por los nueve efectivos que representaron al país y al Ejército en el Himalaya. “Tengo tres hijas y, cuando supieron de la cumbre, fue una emoción muy grande, más allá de que en el fondo ellas sabían que su papá lo iba a lograr. Estamos muy contentas y esperándolo ansiosamente”.
Por su parte, Antonio, el papá del capitán Orellano (también militar, teniente coronel retirado), contó que, con la convocatoria del jefe del Ejército, su hijo se inscribió para participar: “Como militar y como padre es un orgullo. La familia y los amigos también lo viven así. Siento una gran alegría”.
“La pasión por la actividad de montaña, la responsabilidad y el amor a la institución a la cual pertenecemos. Queremos llevar a lo más alto el Ejército y la bandera argentinos. Esperamos poder cumplir con el objetivo y marcar un antecedente”, confesaron los miembros de la patrulla a DEF cuando se les consultó por las motivaciones a la hora de encarar una misión cargada de riesgos que, este martes 5 de agosto, además de lograrla, implicó la coronación de un hito en la historia de nuestro país.
¿Por qué fue importante alcanzar esta cumbre? Porque, por primera vez en la historia argentina, una patrulla compuesta íntegramente por oficiales y suboficiales del Ejército argentino alcanzó la cima del Kun. Además, y tras 70 años, la Fuerza pudo decir presente en el Himalaya con una cordada solamente militar.
En ese sentido, durante el encuentro, los efectivos contaron a DEF que la primera expedición de la Fuerza al Himalaya se hizo en el año 1954. De hecho, en aquella oportunidad, participó el teniente primero Gerónimo Francisco Ibáñez, quien falleció en Katmandú a raíz del congelamiento de sus extremidades y una complicación pulmonar provocada por las bajas temperaturas al tratar de alcanzar la cima del monte Dhaulagiri, de 8167 metros de altura, en una expedición financiada totalmente por nuestro país.
Con miembro de aquella patrulla, cuentan los efectivos del Ejército, también estaba el sargento ayudante Felipe Godoy, quien, con conocimientos en el tema, fue una pieza clave en el establecimiento de los campos bases en un camino que se conoce como “la ruta de los argentinos”.
Años más tarde, a comienzos del 2000, existieron dos expediciones organizadas por una empresa privada, en las que participó un oficial del Ejército. “Desde entonces, el personal militar no volvió al Himalaya”, agregaron.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 07:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A las once y dos minutos de la mañana del 9 de agosto de 1945, hace ya ochenta años, la bomba atómica bautizada “Fat Man” explotó a quinientos metros del suelo de Nagasaki. Mientras Hiroshima todavía ardía, un segundo ataque reforzaba lo inevitable: la rendición de Japón y el punto final de la Segun
Contenido: Fue la bomba olvidada. Era imposible olvidarla, pero quedó tapada por las cenizas de horror de la bomba que destruyó a Hiroshima. Esta, la que cayó en Nagasaki, fue la segunda bomba atómica lanzada contra Japón, que se negaba a aceptar su derrota; era el único país en guerra después de la rendición de Alemania en mayo de 1945, y pretendía, antes que la paz, una invasión aliada a la isla, una lucha a muerte en Tokio calle por calle y casa por casa, y una muerte digna de al menos cien millones de japoneses: desaparecer era mejor que aceptar la derrota.
Hiroshima todavía ardía cuando la bomba olvidada cayó sobre Nagasaki, a las once y dos minutos de la mañana del 9 de agosto de 1945, hace ya ochenta años. Un resplandor blanco, cegador, partió la mañana y veintiún kilotones de potencia mataron en el acto a más de cuarenta mil personas, borraron del mapa los ocho kilómetros cuadrados que rodeaban la zona de la explosión, que se produjo a quinientos metros de altura, y dejaron en ruinas a la mitad de la ciudad: se vaporizaron casi todas las construcciones de madera y se incendiaron los edificios de hormigón, unos pocos quedaron en pie.
Entre los muertos figuraron seis mil doscientos de los siete mil quinientos trabajadores japoneses de la planta de municiones Mitsubishi, y otros veinticuatro mil operarios de las plantas de guerra dispersas por Nagasaki. En los días y meses siguientes, incluso en los años que siguieron al estallido, se calcula que entre cuarenta y cuarenta y cinco mil personas murieron por heridas, quemaduras, efectos de la radiación y enfermedades relacionadas con la bomba como la leucemia y todo tipo de cáncer. Sólo en una escuela primaria, Shiroyama, murieron mil cuatrocientos chicos estudiantes y otros cincuenta jamás fueron hallados.
Seis días después, el 15 de agosto, Japón anunció su rendición que sería firmada recién el 2 de septiembre a bordo del acorazado “Missouri”, anclado en la Bahía de Tokio. Fue así como la bomba lanzada sobre Nagasaki pasó a ser conocida como la que “puso fin a la Segunda Guerra Mundial”.
Nagasaki no era el objetivo inicial del bombardeo estadounidense. Dos ciudades japonesas figuraban por encima en las prioridades aliadas: Niigata y Kokura. Pero en Niigata llovía fuerte y la ciudad quedó descartada antes de que los bombarderos B-29 despegaran de la isla de Tinian, en las Marianas del Norte. De manera que la flota de bombarderos salió con destino a Kokura, que era la ciudad que cobijaba parte del gran arsenal del Ejército Imperial. Las órdenes que debían seguir los pilotos decían que el objetivo a bombardear tenía que ser identificado visualmente y no por el radar, lo que hacía imprescindible un cielo despejado, o al menos parcialmente nublado.
A las 3.47 de la mañana del 9 de agosto, el mayor Charles Sweeney trepó al B-29 “Bockscar” que ya guardaba en su interior a “Fat Man – Hombre Gordo”, como había sido bautizada la bomba de plutonio destinada a Japón. El nombre contrastaba con el de la primera atómica lanzada sobre Hiroshima “Little Boy – El niño”. Sweeney, el comandante de la misión, tenía un raro privilegio: iba a ser el militar testigo del lanzamiento de las dos atómicas. Tres días antes, en otro B-29, “Great Artist”, había tomado parte de la misión que había arrojado la primera bomba nuclear sobre Hiroshima, de uranio y más pequeña que “Fat Man”. Sweeney había escoltado al “Enola Gay”, piloteado por Paul Tibbets y, luego del estallido, había lanzado en paracaídas instrumentos de medición de la atmósfera. Ahora, Sweeney estaba al mando de una nueva misión: tuvo suerte de regresar con vida.
La decisión de lanzar armas nucleares contra Japón había sido tomada por el presidente de Estados Unidos, Harry Truman, ni bien le confirmaron que una bomba atómica había sido probada con éxito en Álamo Gordo, Nuevo México, en la primera prueba del “Proyecto Manhattan” que lideraba Robert Oppenheimer. Truman había viajado entonces el corazón de la Alemania derrotada, Potsdam, para reunirse con los tres “dos grandes”, el primer ministro británico Winston Churchill y el líder de la URSS, José Stalin. Truman confió a Churchill que Estados Unidos disponía de una bomba nuclear y, en cambio, dijo a Stalin que su país era dueño de un arma poderosísima, sin darle más detalles. Potsdam impuso durísimas condiciones para la rendición incondicional de Japón que no pensaba capitular. El 2 de agosto, ya camino de regreso a Estados Unidos, Truman autorizó el uso de la bomba.
Después de Hiroshima, el 7 de agosto, el Consejo Supremo de Guerra japonés, conocido como “los seis grandes”, lejos de considerar siquiera aceptar la paz, que no era otra cosa que someterse a las exigencias aliadas, decidió mantenerse “a la expectativa”. Pocas voces sensatas aconsejaron al emperador Hirohito aceptar lo que exigía Potsdam; una de esas voces fue la del canciller Shigenori Togo. El emperador, tal vez convencido de la necesidad de poner fin a la guerra, pidió a Togo que informara al primer ministro Kantaro Suzuki y al Consejo Supremo. Pero la sesión, que era clave, se suspendió porque uno de los “seis grandes” se excusó porque “tenía que atender asuntos más apremiantes”.
Por su lado, un vocero del ejército dijo que la bomba sobre Hiroshima “no es más que una bravata norteamericana” y que era imposible “fabricar y usar un arma atómica sin que tuviese efectos imprevisibles y terriblemente peligrosos para quien las usara”. Japón quería ganar tiempo, pero el tiempo jugaba en contra de Japón. Estados Unidos tenía planeado lanzar su segunda bomba atómica entre el 10 y 11 de agosto, pero las previsiones meteorológicas auguraban lluvias y tormentas sobre los objetivos fijados como blancos: entonces el lanzamiento se adelantó al jueves 9.
El mayor Sweeney despegó con su “Bockscar” y sus bombarderos escolta, con “Fat Man”, la pesada bomba de plutonio con forma de huevo en la bodega, y con una bomba de combustible defectuosa. Fue una decisión cargada de peligro: reemplazar la bomba hubiese llevado tiempo, volar con ella averiada implicaba riesgo. Sweeney optó por el riesgo por dos razones. La primera consistía en cumplir la misión cuanto antes y no postergarla hasta después de las lluvias; la segunda: en tierra no querían convivir más tiempo con “Fat Man”. Al revés de lo sucedido con la primera bomba, que se armó en vuelo, “Fat Man” subió al B-29 armada y con sus seguros electrónicos activos.
Cuando la flota de bombarderos llegó a Kokura, cerca de las diez de la mañana, la visibilidad sobre la ciudad era paupérrima: una capa de nubes gruesas impedía distinguir el blanco. Sweeney y sus bombarderos de apoyo rodearon la ciudad tres veces, pero Kokura nunca apareció ante sus ojos. Apremiado por el gasto de combustible, a las once menos cuarto, el comandante puso rumbo al blanco alternativo: Nagasaki. También la hallaron con cielo cubierto; la sobrevolaron en un amplio círculo tres veces antes de decidir si abortaban la misión. Cuando terminaban el tercero de los giros, se abrió una ventana en las nubes, Nagasaki estaba allí abajo: entonces soltaron la bomba que estalló a las once y dos minutos.
Mientras la ciudad japonesa, fundada por navegantes portugueses en 1571 y bastión católico en manos de misioneros jesuitas, ardía entre el fuego, la radiación, el caos y la destrucción, el B-29 de Sweeney abandonó su intento de regresar a Tinian y desvió el rumbo a Okinawa, conquistada por los americanos pocos días antes. Disponía del tiempo justo para aterrizar, si no tropezaba con algún pequeño drama durante el vuelo. Cerca del aeropuerto de la isla, Sweeney lanzó bengalas de advertencia para que en tierra supieran que su avión estaba en emergencia. Aterrizó con la última reserva de combustible y el avión sano: el Bockscar es hoy una estrella del Museo Nacional de la Fuerza Aérea americana en Ohio.
A las ocho de la mañana del 9 de agosto, cuando los B-29 estadounidenses se dirigían a Kokura con la bomba atómica armada en la bodega del “Bockscar”, el Consejo Supremo de Guerra japonés estaba reunido para tratar una grave crisis de guerra: la Unión Soviética había declarado la guerra a Japón. Era otra de los pedidos, no escritos, que Truman y Churchill le habían hecho a Stalin. El primer ministro Suzuki propuso aceptar las exigencias de Potsdam, secundado por Togo y el almirante Mitsumasa Yonai, flamante ministro de Marina. Se toparon con la cerrazón del Ejército Imperial que a través de sus jefes insistió en presentar un pliego de contrapropuestas que disponía que las fuerzas de ocupación debían ser mínimas, que los criminales de guerra serían juzgados por Japón y no por el enemigo; y que serían oficiales japoneses los encargados de desmovilizar a sus soldados. Eran medidas inaceptables para los aliados porque de esa forma Japón casi negaba su derrota y obviaba la capitulación.
La discusión se interrumpió a las once y media con la llegada de un mensaje: “Una segunda bomba atómica ha caído esta mañana sobre Nagasaki, a las 11.02”. Una segunda comunicación destinada al jefe del ejército decía: “En Manchuria, los rusos han atacado al amanecer en tres puntos. Las tropas japonesas se retiran en todos ellos. La aviación soviética ha efectuado bombardeos”. Fue entonces cuando el almirante Yonoai dijo: “Ya no tenemos ninguna posibilidad de lograr la victoria”. El general Korechica Anami, ministro de Guerra, saltó como un resorte: “Esa es la opinión de la Marina. El ejército sigue intacto; está en condiciones de poner knock-out a quien quiera que se atreva a pisar el territorio japonés. Es difícil augurar la victoria, pero es prematuro hablar de derrota”. Cinco días después, el 14 de agosto, Anami firmó el decreto de rendición de acuerdo con la orden del emperador. Se suicidó al amanecer del día siguiente, por medio el ritual del seppuku.
La decisión final sobre qué hacer con la guerra quedó en manos del emperador. Hirohito llamó al Consejo Supremo de Guerra, los seis grandes, a una “conferencia imperial” en la que les haría conocer una “decisión sagrada”. El encuentro entre el emperador y las cabezas militares y políticas del imperio, empezó diez minutos antes de la medianoche del 9 con la lectura en voz alta de la Declaración de Potsdam, que contenía los durísimos términos de la rendición incondicional de Japón. El canciller Togo presentó luego un proyecto de aceptación de esa declaración que establecía una única condición: que los aliados respetaran sin modificación alguna, “el estatus que correspondía al emperador, según las leyes japonesas”. El general Anami mantuvo su actitud desafiante, seguido por sus generales que proponían resistir, mientras Nagasaki se consumía bajo el fuego y la lluvia radiactiva.
A las dos de la mañana el primer ministro Suzuki, con una profunda reverencia y pese a la protesta del general Anami, invitó al emperador a que diera su opinión. Era algo completamente fuera de lo común. La tradición decía que el emperador sólo presidía este tipo de reuniones decisivas y las bendecía con su augusta presencia. Sin embargo, esa madrugada, Hirohito se alzó de su trono y habló en tono dramático: eran palabras dictadas por la destrucción de Nagasaki: “He reflexionado seriamente sobre la situación que impera en nuestra patria y en el extranjero, y he llegado a la conclusión de que continuar con la guerra solo puede significar la destrucción de la nación y la prolongación del baño de sangre y la crueldad en el mundo. No puedo soportar ver sufrir más a mi pueblo inocente. Me trago mis lágrimas y otorgo mi sanción a la propuesta de aceptar la proclamación de los aliados según ha explicado el ministro de exteriores”. Después, salió del salón.
Era la aceptación de la derrota y, al mismo tiempo, la paz.
Todavía restaban días dramáticos. En la mañana del 10 de agosto, a través de la diplomacia suiza, la cancillería japonesa envió un telegrama a los aliados en los que anunciaba que Japón aceptaba la Declaración de Potsdam. El 15 de agosto, por primera vez en su largo reinado, el emperador habló a su nación. Lo hizo con un mensaje grabado en la noche del 13 y después de superar un intento de golpe de Estado en el que las fuerzas del ejército pretendían trasladarlo a una isla para que conservara su autoridad y su condición divina, y seguir con la guerra hasta el final. Es en su otro discurso dramático, el del 15 de agosto en el que Hirohito habló de su deseo: “(…) En consonancia con los dictados del tiempo y del destino quiero, aún soportando lo insoportable y padeciendo lo insufrible, abrir un camino hacia la paz duradera para todas las generaciones futuras”.
Entre los jefes militares de Estados Unidos, el temido general Curtis Le May, el hombre que había preparado el escenario y creado el clima moral y estratégico para que las bombas contra Hiroshima y Nagasaki fuesen toleradas y aceptadas; el estratega que ordenó los grandes bombardeos a Japón a baja altura y los tremendos ataques aéreos a Tokio, restó toda trascendencia a los dos estallidos atómicos: “Nada nuevo sobre la muerte; nada nuevo sobre las muertes por causas militares. Quemamos, y hervimos y carbonizamos hasta la muerte a más gente en Tokio, en aquella noche del 9 al 10 de marzo, que la que se vaporizó en Hiroshima y Nagasaki”.
Así fue recibida la paz.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 07:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entre las restricciones discriminatorias de las que fueron víctimas cuando regía el sistema de segregación racial, en 1950 el Gobierno sudafricano instituyó una norma que establecía que los hombres negros debían tener un pase especial para entrar en áreas urbanas reservadas a los blancos. Cuando en
Contenido: “—Yo nací en 1911, en el condado de Chickasaw, plantación Piedmont.
—¿Sabías de niña que ibas a ser criada?
—Sí señorita, sí sabía.
—¿Por qué?
—Mi madre fue criada y mi abuela fue esclava doméstica.
— ¿Sueñas con ser otra cosa?
— [Asiente con la cabeza]. Cuidar niños blancos, eso es lo que hago. Sé cómo hacer que los niños se duerman, dejen de llorar y hagan sus necesidades antes de que sus madres se levanten”.
El diálogo entre Aibileen Clark (Viola Davis), una trabajadora doméstica afroamericana, y Skeeter (Emma Stone), una aspirante a escritora recién graduada de la universidad de Misisipi que consiguió un trabajo en un periódico local escribiendo una columna sobre el cuidado del hogar, es de la película Historias Cruzadas. Un film estadounidense de 2011 —dirigido por Tate Taylor y protagonizado por Emma Stone, Viola Davis, Octavia Spencer y Bryce Dallas Howard— basado en la novela Criadas y señoras, de Kathryn Stockett.
La historia sucede en Estados Unidos, en plena década de los 60, cuando el movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos, que buscaba combatir la segregación racial y conquistar la igualdad de posibilidades y la igualdad ante la ley, sacudía las calles.
En la película, Skeeter —joven, blanca, amiga de todas las mujeres de la alta sociedad que fueron criadas por empleadas negras que luego crían también a sus hijos e hijas— está decidida a convertirse en escritora y comienza a entrevistar a las trabajadoras de las casas que la rodean. Y a advertir las pésimas condiciones de sus empleos, los malos tratos que reciben y la discriminación.
Desde la ficción, el film expone de muchas formas la segregación y el racismo del cual eran víctimas las mujeres y todas las personas negras en los Estados Unidos de los sesenta. En una escena, una de las amigas de Skeeter dice que escribió una “iniciativa de Saneamiento del Hogar” que consiste en “una ley para prevenir enfermedades que exige que las casas de los blancos tengan otro baño para los negros”. En otra se ve a Skeeter leyendo lo que establece la legislación local sobre la conducta de las “personas no blancas y minorías”: “Ningún peluquero de color atenderá a mujeres o chicas blancas”; ”Cualquier persona que imprima o circule material escrito alentando la igualdad entre blancos y negros, será encarcelada”.
En la película, las empleadas domésticas ganaban un salario inferior al mínimo, no tenían seguro social, eran acusadas y arrestadas por delitos que no cometían. Es ficción pero era —y en muchos lugares del mundo aún es— realidad.
En la película —alerta espóiler—, después de negarse por miedo, las mujeres afroamericanas accedieron a narrar sus historias de maltrato y discriminación de manera anónima. Historias que la periodista compila en un libro titulado The Help, como un modo de visibilizar su padecimiento.
En la vida real, el racismo y la creencia en la supremacía de las personas blancas por sobre las negras existe desde antes que sean creados los términos para nombrarlo. Los 60 fueron años álgidos en la lucha por la igualdad. Los afroamericanos en Estados Unidos daban su pelea mientras, al otro lado del océano, el segregacionismo llevaba dos décadas siendo política de Estado en Sudáfrica, donde al sistema que regía se le había puesto nombre: apartheid.
Ahí, en 1956, las mujeres negras también dijeron basta. También buscaron hacerse oír.
Como muchos países del mundo, como muchos trozos de tierra de África, en los siglos pasados Sudáfrica fue colonizada por diferentes naciones europeas que iban tras la explotación de sus recursos. En el siglo XIV, los portugueses buscaron trazar rutas comerciales con la India. Luego, entre el siglo XVII y el XVIII, los holandeses instalaron una colonia en la actual Ciudad del Cabo, la capital sudafricana, en la que la segregación racial ya era la norma. Y después llegaron los británicos. Quienes, a partir del siglo XIX, se enfrentaron con los afrikáneres, los descendientes de los colonos holandeses, para disputarse el control del territorio. Esa guerra la ganaron los británicos, que firmaron un tratado de paz con los afrikáneres en 1902.
Pero ese tratado ya tenía cláusulas que discriminaban a la población negra, a pesar de que era la mayoría: tenían prohibido votar y participar en las elecciones. La minoría blanca controlaba la tierra, la riqueza y el Gobierno, desde el que erigió una estructura social segregada que tiempo después se formalizaría convirtiéndose legalmente en el sistema de organización del país.
Los británicos gobernaron Sudáfrica hasta la llegada del Partido Nacional Afrikáner —compuesto por los descendientes de los colonos europeos— que asumió el poder en 1948. Aunque la Segunda Guerra Mundial había terminado, una parte de ellos era adepta a las ideas del nazismo y deseaba conservar el poder de la minoría blanca con sus privilegios.
El Partido Nacional aprobó 317 leyes para legalizar el racismo y discriminar a cualquier persona que no fuera blanca como política de Estado. Así comenzó el sistema de segregación sudafricano conocido como apartheid, que en la lengua afrikáans significa “separación”.
La premisa era que las personas con diferentes orígenes y color de piel no podían vivir entre los mismos límites ni compartir los espacios públicos. Los sucesivos Gobiernos continuaron y acrecentaron esa herencia opresiva de racismo y discriminación contra la ciudadanía que no fuera blanca, es decir, los indígenas africanos, las personas de origen asiático y los mestizos, que conformaban más del 80% de la población.
Bajo el régimen del apartheid los negros no tenían voz y mucho menos voto. Estaban obligados a vivir en zonas alejadas de los blancos (llamadas bantustanes) y cobraban menos por los mismos trabajos. Las parejas y matrimonios entre personas blancas y personas negras estaban prohibidas. Ni siquiera podían compartir los mismos baños, ni viajar en los mismos transportes públicos, ni bañarse en las mismas playas.
Los niños negros que iban al colegio debían concurrir a instituciones separadas, con menor nivel educativo. Y era usual que, al comenzar, los maestros les asignaran un nombre en inglés despojándolos hasta de su identidad, ya que los blancos “eran incapaces o no estaban dispuestos a pronunciar un nombre africano, y consideraban incivilizado tener uno”, escribió Nelson Mandela en su autobiografía, Un largo camino hacia la libertad. Cuyo nombre de origen, de hecho, era Rolihlahla Dalibhunga Mandela.
En definitiva, durante el apartheid, que se extendió entre 1948 y 1991 en Sudáfrica y África del Sudoeste (actual Namibia), las personas negras se vieron completamente privadas de sus derechos.
En el apartheid también regía otra política obligatoria para los sudafricanos negros —que se ha replicado en la mayoría de los régimenes segregacionistas—: no podían circular sin llevar con ellos una identificación o permiso especial, imprescindible para ingresar en las zonas de las ciudades designadas para los blancos. Esa medida, instituida en 1950, se llamó Urban Areas Act, y era conocida informalmente como la ley de pases. En un comienzo, esta norma aplicaba únicamente a los hombres, que debían moverse por las diferentes áreas para buscar trabajo. Desde su aprobación, alrededor de 300.000 ciudadanos fueron arrestados cada año por encontrarse en las zonas prohibidas para ellos sin el permiso.
En 1956, el primer ministro Johannes Gerhardus Strijdom, del Partido Nacional, propuso extender la obligación del pase a las mujeres. Así, las sudafricanas que necesitaran o desearan entrar en un área urbana blanca deberían contar con un documento que demostrara el tipo de servicio por el cual eran requeridas. Además se les haría un examen médico obligatorio.
Era 9 de agosto de 1956 cuando 20.000 mujeres sudafricanas marcharon a la sede del gobierno nacional —Union Buildings— en Pretoria, capital administrativa del país. La manifestación fue organizada por la Federación de Mujeres Sudafricanas, una agrupación política cercana al partido Congreso Nacional Africano —que obtendría la victoria en 1994, luego de finalizado el apartheid, y gobernaría desde el establecimiento de la democracia, con Nelson Mandela como presidente— y fue guiada por Lilian Ngoyi, Helen Joseph, Rahima Moosa, Albertina Sisulu y Sophia Williams-De Bruyn.
Ellas pidieron una reunión con el primer ministro. Strijdom se negó. Ellas pidieron, entonces, que se elevara a las oficinas de gobierno una petición en la cual explicaban que la ley de pases había causado “indecibles sufrimientos a todas las familias africanas” y que su extensión a las mujeres (con los probables arrestos que implicaría) dejaría a muchísimos niños solos y sin protección.
Su comunicado finalizaba de esta forma: “[Las mujeres africanas] no se detendrán hasta que todas las leyes sobre los pases y todas las formas de permiso que limitan nuestra libertad sean abolidas. No nos detendremos hasta que hayamos conquistado los derechos fundamentales de libertad, justicia y seguridad para nuestros hijos”.
El documento tenía 100.000 firmas. Una vez entregado, las manifestantes hicieron treinta minutos de silencio. Un silencio espeso que rompieron cantando. Para la protesta compusieron un himno en lengua xhosa —una de las once lenguas oficiales de Sudáfrica— que trascendería y alcanzaría popularidad como grito de lucha: “Wathint` abafazi, Strijdom! Wathint` imbokodo uzo kufa!” (“¡Ahora tocaste a las mujeres, Strijdom! ¡Moviste una roca, serás aplastado!”).
A partir de esa marcha, que fue hito, la frase “wathint’ abafazi, wathint’ imbokodo” (“Ahora tocaste las mujeres, tocaste una roca”) sería en Sudáfrica emblema de la fuerza, la determinación y la valentía de las mujeres por defender sus derechos aún en el ojo de un sistema estatal discriminatorio y opresivo como el apartheid.
Cuando llegaron los años 60, y el movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos ya latía fuerte en Estados Unidos, algunos países miembros de la ONU comenzaron a pedir que se sancionara a Sudáfrica, como modo de presionar para que el apartheid llegara a su fin. Muchas naciones repudiaban sus leyes racistas y optaron por bloquear los acuerdos económicos con el Gobierno afrikáner. También se le negó la participación en los Juegos Olímpicos desde 1964 hasta 1988 (inclusive) como represalia.
La intervención de la ONU se volvía urgente ya que muchos Estados consideraban que lo que sucedía allí ponía en riesgo la paz internacional todavía flaca y débil, desde el final de la Segunda Guerra.
De pronto, Sudáfrica se vio marginada a nivel internacional.
La Organización de las Naciones Unidas redobló su trabajo para poner fin a la política racista. En 1962, creó el Comité Especial contra el Apartheid para promover iniciativas y recomendaciones, recaudar fondos y apoyar las actividades del organismo en Sudáfrica. Pero no fue suficiente y el segregacionismo continuó.
En 1973, la ONU directamente declaró al apartheid crimen contra la humanidad. Tiempo después se sumó a la lista de los crímenes que la Corte Penal Internacional puede juzgar.
El 17 de diciembre de 1981, la Asamblea General, resolución mediante, reconoció a nivel internacional la marcha de las mujeres sudafricanas del 9 de agosto de 1956. Y pidió a los organismos del mundo que se solidarizaran con la lucha de las mujeres en Sudáfrica y Namibia.
Finalmente, recién en 1990, como respuesta a las presiones internacionales y a la amenaza de una guerra civil, el entonces nuevo presidente de Sudáfrica, Frederik Willem de Klerk, quien había asumido el año anterior, se comprometió a poner fin al sistema segregacionista. De Klerk liberó a Mandela ese mismo año —el activista había sido condenado a cadena perpetua por protestar contra la embestida a los derechos de las personas negras y apoyar para ello medidas violentas de algunos sectores de su partido— y eliminó el apartheid en 1991.
Mandela negoció con De Klerk una nueva constitución que habilitaba un gobierno electo por mayoría y, en 1993, recibió junto a él el Premio Nobel de la Paz. En 1994, el Congreso Nacional Africano ganó con más del 62% de los votos unas elecciones libres y democráticas. Mandela asumió como presidente y el 9 de agosto fue instituido oficialmente como el Día Internacional de la Solidaridad con la lucha de la Mujer en Sudáfrica y Namibia y también como el Día Nacional de la Mujer, en conmemoración a esa protesta que hizo historia.
El 9 de agosto de 2006, al cumplirse 50 años de ese día, se realizó una marcha simbólica en el Union Building de la que participaron algunas de las mujeres que habían marchado cinco décadas atrás. En esa ceremonia, la plaza en la que se habían reunido, que tenía el nombre de Strijdom, fue rebautizada Lilian Ngoyi Square, en homenaje a una de las organizadoras de la manifestación de 1956.
Actualmente, el 9 de agosto recuerda los padecimientos de las mujeres negras durante el apartheid, propone una jornada de reflexión y acciones contra el racismo y todo tipo de discriminación contra niñas y mujeres en cualquier lugar del mundo, y reivindica la lucha femenina en una historia en la que los héroes son siempre varones: cuando se habla de la defensa aguerrida de los derechos de las personas negras los relatos giran alrededor de Nelson Mandela, en Sudáfrica, o de Martin Luther King, en Estados Unidos.
El Día Internacional de la Solidaridad con la lucha de la Mujer en Sudáfrica y Namibia pone en las páginas que cuentan lo sucedido a todas aquellas mujeres invisibilizadas que también pelearon por sus derechos.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 07:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El extenista y su mujer se encuentran atravesando uno de los momentos más dulces de su vida tras dar la bienvenida a su segundo hijo
Contenido: Rafa Nadal y Xisca Perelló atraviesan uno de los momentos más felices de su vida. El extenista y su esposa han dado la bienvenida a su segundo hijo, para quien han elegido un nombre cargado de significado de historia personal. Con la llegada del recién nacido, los dos han formado una familia de cuatro miembros, pues ya eran padres de Rafael, quien tiene 2 años y 10 meses.
De acuerdo con la información adelantada por Europa Prees, el pequeño ha recibido el nombre de Miquel, que representa un tributo a la familia de Mery Perelló, su nombre completo. Se trata de un homenaje especial al padre de la de Manacor, quien falleció en abril de 2023 a los 63 años tras una larga enfermedad.
La decisión de nombrar al nuevo integrante de la familia como Miquel pone de manifiesto el fuerte vínculo emocional y el recuerdo permanente hacia la figura del abuelo paterno, especialmente en una época de felicidad y nuevas etapas para la pareja.
En las últimas semanas, se especulaba que el nacimiento del bebé era inminente. Xisca Perelló fue la gran ausente en la recepción ofrecida el lunes 1 de agosto por los reyes Felipe VI y Letizia, acompañados por sus hijas, la princesa Leonor y la infanta Sofía, a las autoridades baleares en el Palacio de Marivent. En ese acto en Mallorca, Nadal estuvo presente sin la compañía de su esposa.
Junto a él, estuvieron el exjugador de baloncesto Rudy Fernández y su pareja, la modelo Helen Lindes. Tres días después de esa cita institucional, se produjo el nacimiento del segundo hijo de Nadal y Perelló, según la noticia adelantada por La Razón. De esta manera, el pequeño nació el jueves 7 de agosto en el Hospital Quirónsalud Palmaplanas, en Palma de Mallorca, el mismo centro donde, el 8 de octubre de 2022, vio la luz su hermano mayor, Rafael. Según afirman fuentes cercanas a la familia, tanto la madre como el recién nacido se encuentran en perfecto estado y los planes de la familia pasan por obtener el alta hospitalaria este mismo sábado, tras lo que regresarán a su residencia en Manacor.
El embarazo se difundió públicamente en febrero de este año, cuando salieron a la luz unas imágenes de Xisca en Mallorca en las que se apreciaba una incipiente barriga. Entonces, no hubo anuncio oficial del embarazo. La confirmación llegó a través de fuentes cercanas, que informaron que todo transcurría con normalidad. La noticia consolida el proyecto familiar que Nadal y Perelló iniciaron hace más de tres años.
El matrimonio contrajo nupcias el 19 de octubre de 2019 en el castillo de Sa Fortalesa, en Pollença, en una ceremonia íntima y reservada. Desde entonces, la pareja ha mantenido la discreción, priorizando la vida familiar y alejados del foco constante de la atención mediática. En octubre de 2022, Rafael, primer hijo de la pareja, nació en el mismo hospital palmesano. Aquella llegada implicó un cambio significativo para Nadal, quien continuaba disputando el circuito profesional de tenis y reorganizó su calendario para poder acompañar a su esposa en los primeros días tras el nacimiento. “Es un cambio importante en nuestras vidas”, declaró el tenista en una de sus primeras entrevistas tras convertirse en padre, señalando que la llegada de su hijo le había dado “nuevas prioridades”.
La última aparición pública de la pareja antes del nacimiento de su segundo hijo tuvo lugar a mediados de julio, en una cena con amigos en un restaurante de Portocristo. Imágenes publicadas por la prensa local muestran a la pareja en una actitud relajada y sonriente, mientras Xisca lucía un avanzado estado de gestación. Otra de las salidas recientes de Perelló se dio en París durante el homenaje a Rafa Nadal en Roland Garrós el pasado mayo, ocasión en la que la mallorquina también evidenció su embarazo.
Actualmente retirado de la competición para recuperarse de sus lesiones, Rafa Nadal ha podido estar presente y acompañar de cerca todo el proceso. Sobre esta nueva etapa, el deportista ha afirmado en diversas oportunidades que poder vivir el crecimiento de su familia es “un regalo”.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 06:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El agresor, de 17 años, fue detenido y permanece bajo interrogatorio
Contenido: Tres personas resultaron heridas durante un tiroteo ocurrido en la emblemática Times Square de la Ciudad de Nueva York en la madrugada del sábado, informó el Departamento de Policía de Nueva York.
Una persona fue detenida y permanece bajo interrogatorio por la balacera registrada a la 1:20. Hasta el momento, las autoridades no han presentado cargos.
Un video divulgado en redes sociales mostró a la multitud huyendo y a los agentes de policía rodeando un automóvil mientras auxiliaban a los heridos que permanecían en el suelo. Varios de ellos han sido hospitalizados; según la policía, sus lesiones no representan un peligro para sus vidas.
El presunto atacante, un joven de diecisiete años, fue detenido en el lugar y la policía recuperó el arma utilizada. Dado su edad, el nombre del sospechoso se mantuvo bajo reserva y hasta el momento no se presentaron cargos.
El incidente se registró en la intersección de la Calle 44 y la Séptima Avenida, en pleno distrito teatral, zona que atrae a miles de turistas cada día.
El tiroteo generó pánico entre los transeúntes en las inmediaciones del Hard Rock Cafe. Numerosas personas huyeron apresuradamente tras escuchar las detonaciones, en medio de una situación caótica.
Un amplio despliegue policial arribó para controlar la emergencia, mientras los servicios de emergencia asistían a las víctimas. Un herido fue evacuado en camilla hacia una ambulancia.
Todos los heridos fueron trasladados al Hospital Bellevue, donde permanecen en condición estable.
Hasta el momento no se han revelado más detalles sobre el incidente.
Este hecho se produce mientras la ciudad ha registrado una baja histórica en la violencia armada este año. Hasta el 3 de agosto, Nueva York reportó la menor cantidad de tiroteos en décadas y un descenso del 23% respecto al año anterior.
“No es cuestión de suerte. Es resultado de una labor policial precisa, esfuerzo incansable y nuestros oficiales dedicados. Menos armas en las calles, más vidas salvadas”, destacó la policía neoyorquino a principios de mes en un mensaje publicado en sus redes sociales.
El 30 de julio, un hombre armado con un rifle semiautomático asesinó a cuatro personas y posteriormente se quitó la vida en un rascacielos de Manhattan.
Según Gun Violence Archive, en Estados Unidos se han registrado 254 tiroteos masivos en lo que va del año, cifra que incluye el suceso del rascacielos en Manhattan. La organización define un tiroteo masivo como aquel en el que al menos cuatro personas resultan heridas de bala.
La violencia con armas de fuego sigue siendo un desafío para la ciudad, incluso cuando las cifras globales muestran una tendencia descendente este año.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 06:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Roma enviará alrededor de 100 toneladas de bienes, incluidos alimentos y artículos básicos, que serán transportados a Amán; mientras que Londres asignará otros 9,8 millones de euros
Contenido: El Ministerio de Defensa italiano informó sobre el vuelo inaugural del primer avión del país destinado a lanzar ayuda humanitaria a la población de Gaza, con una frecuencia de uno por día durante una semana.
La institución difundió imágenes de un avión de transporte C-130J de la Fuerza Aérea Italiana en pista, preparándose para despegar bajo la misión “Solidarity Path Operation 2" ("Operación Sendero Solidario 2″), un puente humanitario destinado a apoyar a la población civil en la Franja de Gaza.
Italia enviará alrededor de 100 toneladas de bienes, incluidos alimentos y artículos básicos, que serán transportados a Amán en un vuelo civil. Estos suministros, almacenados en palés, se cargarán posteriormente en aviones para su lanzamiento aéreo.
La operación prevé un lanzamiento diario durante siete días, implicando a tripulaciones de la Fuerza Aérea y personal del Ejército especializado en logística de carga.
Previo a esta misión, el Ministerio de Defensa había apoyado a Gaza mediante el buque hospital “Vulcano“, vuelos médicos para niños heridos y la entrega de medicamentos a través de helicópteros del Ejército.
En la plataforma X, el Ministerio compartió junto al video la siguiente cita textual: “Despega el primer vuelo para el lanzamiento en paracaídas de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza. La Defensa siempre está ahí, donde y cuando se la necesita”.
Además, el Ministerio italiano de Asuntos Exteriores confirmó recientemente un nuevo envío de ayuda humanitaria a Gaza. Este envío incluye más de 350 toneladas de harina para la población civil palestina, cuya entrada a la Franja se realizará por camión desde Jordania.
Por su parte, el Reino Unido asignará 8,5 millones de libras adicionales (9,8 millones de euros) para apoyar la labor humanitaria de las Naciones Unidas en Gaza, según informó el Ministerio británico de Asuntos Exteriores en un comunicado.
Estos fondos se canalizarán mediante el fondo para los Territorios Palestinos Ocupados (TPO) de la agencia de la ONU para asuntos humanitarios (OCHA) y se destinarán a proveer alimentos, agua y combustible en las áreas más necesitadas de la Franja de Gaza, de acuerdo con el Foreign Office.
La suma anunciada se incluye en el presupuesto de 101 millones de libras (116,6 millones de euros) de ayuda oficial al desarrollo que el Reino Unido comprometió este año fiscal para los TPO.
Según el ministerio, el Reino Unido es el principal donante de este fondo humanitario de la ONU y el nuevo paquete podría beneficiar a miles de civiles “si Israel permite que la ONU y otras agencias operen en la escala necesaria”.
El respaldo británico, a través de OCHA, ya ha posibilitado la distribución de alimentos y atención médica y económica para más de 750.000 palestinos desde el inicio del conflicto en octubre de 2023, según el Foreign Office.
El anuncio se produce tras la aprobación por parte del gabinete de seguridad israelí, liderado por Benjamín Netanyahu, de un plan para una nueva ofensiva militar en la Franja de Gaza, con el objetivo de ocupar la ciudad de Gaza. El primer ministro británico, Keir Starmer, calificó esta decisión como "errónea“.
“La catástrofe humanitaria en Gaza continúa e instamos a Israel a revertir su decisión de ampliar las operaciones militares. Todas las partes deben restablecer el alto el fuego para poner fin al terrible sufrimiento y asegurar la liberación de todos los rehenes", declaró Jenny Chapman, secretaria de Estado británica para el Desarrollo Internacional.
Chapman también describió como "inaceptable" que la ayuda permanezca en la frontera y reclamó a Israel permitir el acceso seguro de más suministros. Además, aseguró que el Reino Unido está preparado para enviar más víveres con la colaboración de sus socios.
“La insuficiencia de suministros que llegan está provocando escenas atroces y caóticas mientras civiles desesperados intentan acceder a cantidades mínimas de ayuda”, afirmó Chapman.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 06:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Fuerza Aérea indicó que se lograron neutralizar 16 drones kamikaze y derribar uno de los misiles. El otro impactó en las cercanías de una empresa situada en Dnipró. Hubo varias víctimas en distintos puntos del país
Contenido: La Fuerza Aérea ucraniana comunicó que durante la noche del viernes al sábado se lanzaron contra territorio ucraniano 47 drones de varios tipos, incluidos drones kamikaze y réplicas, junto con dos misiles de crucero Iskander-K.
Según el informe publicado en Telegram, se logró neutralizar 16 drones kamikaze y derribar uno de los misiles. Se registraron 31 impactos de dron en 15 emplazamientos distintos, de acuerdo con el parte matinal.
El misil que impactó lo hizo en las cercanías de una empresa situada en la ciudad de Dnipró. Así lo informó el jefe de la administración militar de la región de Dnipropetrovsk, quien añadió que tres personas —“una mujer de 41 años y dos hombres de 21 y 29”— fueron hospitalizadas con pronóstico moderado.
Las autoridades de la región de Kherson, controlada parcialmente por Rusia, informaron que un dron ruso impactó contra un minibús civil en las afueras de Kherson capital a las 8:30 de la mañana, hora local.
La fiscalía regional, que investiga los hechos, señaló que “dos pasajeros murieron y seis han resultado heridos con diversos niveles de gravedad”.
En la región parcialmente ocupada de Zaporiyia, las autoridades reportaron que un dron ruso atacó un coche particular y causó la muerte de sus dos ocupantes. No se precisó la fecha exacta del incidente.
Durante la noche, los ataques con drones en la región nororiental de Kharkov dejaron seis civiles heridos en el distrito de Chujúyiv, incluyendo a un adolescente de 15 años.
Por su parte, el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, declaró que el país está dispuesto a aceptar “soluciones reales” que garanticen la paz, pero advirtió que los ucranianos “no cederán sus tierras al ocupante”. Sus declaraciones fueron difundidas en sus redes sociales.
“Los ucranianos defienden a los suyos. Incluso quienes apoyan a Rusia saben que está haciendo el mal. Por supuesto, no recompensaremos a Rusia por lo que ha hecho. El pueblo ucraniano merece la paz. Pero todos los socios deben comprender lo que es una paz digna”, afirmó.
Zelensky sostuvo que la guerra debe finalizar por decisión de Rusia, ya que “Rusia la inició y la está prolongando”, e insistió en que la cuestión territorial está definida en la Constitución de Ucrania. “Nadie podrá desviarse de ella”, recalcó.
El mandatario advirtió que cualquier propuesta que no incluya a Ucrania “es al mismo tiempo una solución contra la paz” y la calificó como “muerta”. Añadió que el objetivo es lograr “una paz verdadera y viva que la gente respete”.
En paralelo, señaló que está dispuesto a trabajar “junto con el presidente Trump y todos nuestros socios” para alcanzar un acuerdo “real y, sobre todo, duradero; una paz que no se derrumbe por la voluntad de Moscú”. También agradeció a la población y a las fuerzas armadas por mantener la unidad y defender la independencia del país.
El presidente ucraniano reaccionó además al anuncio de Donald Trump de que prepara una reunión con el presidente ruso Vladimir Putin el 15 de agosto en Alaska. Según Zelensky, el encuentro se celebrará “muy lejos de esta guerra que se desarrolla en nuestra tierra, contra nuestro pueblo y que todavía no puede terminar sin nosotros”.
“Putin no creía en nuestro pueblo y, por lo tanto, tomó la desesperada decisión de intentar tomar Ucrania. Este fue su principal error: ignorar a los ucranianos”, dijo el jefe de Estado, asegurando que la fortaleza de la nación ha ganado el apoyo de gran parte de la comunidad internacional.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El periodista, que lleva décadas dedicado a investigar la presencia nazi en la Patagonia, lanza su nuevo libro, centrado en sus hallazgos sobre la verdadera última morada del Führer.
Contenido: Lo anticipó en entrevista con TN desde Bariloche, donde vive, y ahora ve la luz como libro, bajo el título que resume sus últimas investigaciones: La tumba de Hitler, publicado por Planeta. Abel Basti, el periodista especializado en las huellas del nazismo en la Patagonia, biógrafo del líder nazi en el exilio, llegó a la cripta sellada donde, asegura fue enterrado, en el Paraguay.
Leé también: “Abrió el ring para todas”: el recuerdo de la biógrafa de “Locomotora” Oliveras
En las más de trescientas páginas de su nuevo libro, el número trece sobre el tema que lo desvela, describe la trama para tapar la verdadera historia, fraguando el supuesto suicidio del Führer, el 30 de abril de 1945, para que pareciera real, y siguiendo las pistas que le permiten reconstruir su vida en Sudamérica.
Para Basti, “uno de los fraudes más grandes de la historia” destinado a ocultar el verdadero final de uno de los personajes más siniestros de la humanidad. “No se trata solo de demostrar que Hitler escapó —escribe—, sino de entender cómo los nazis le impusieron al mundo el suicidio de su jefe mediante una gran teatralización. Y que fue representada tan impecablemente que esa historia descabellada fue creída hasta hoy”.
En la primera parte, “De esqueletos, pericias y autopsias”, Basti da cuenta de la escasa y poco confiable documentación sobre las actas que certifican que hubo un cadáver y que pertenecía a Hitler en el 45. “Los únicos testigos que afirmaron que vieron a Hitler muerto son cuatro y pertenecían al circulo íntimo del jefe del Tercer Reich”. Según el investigador, se armó un relato romántico de cremación en torno de la cual sus hombres gritaban “Heil Hitler” con el brazo en alto. Entre muchos y truculentos detalles forenses que el autor expone como vagos y contradictorios con la “historia oficial”.
Atrapante desde ese inicio, La tumba de Hitler encuentra su mayor sustancia y novedad en los capítulos dedicados a la cripta en la que Hitler habría sido enterrado, en 1971, en Paraguay, en lo que hoy es el hotel Palmas del Sol y fuera el edificio de la Ayuda Social Alemana.
Leé también: Populismos, ridículo y desparpajo: el grupo teatral catalán que sorprende en el mundo llegó a la Argentina
En su tramo final, Basti profundiza la primera persona en la crónica de su visita al lugar y su intento por visitar ese sótano. Así como en el último capítulo, “Dónde murió Hitler”, que termina de describir la trama de vínculos con los Stroessner, parte del cuadro de relaciones sociales y políticas de Hitler en Sudamérica en las que el autor es experto. Bajo su lupa obsesiva, una historia que nunca deja de fascinar ni de producir nuevos asombros.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Cada vez más voces jóvenes deciden correrse de mandatos afectivos que consideran desiguales. Una tendencia que interpela viejos esquemas del cuidado emocional.
Contenido: Hace poco más de un año comenzó a ganar terreno, sobre todo bajo la sombra de ese campo fértil que constituyen las redes sociales, el término mankeeping para referirse, ni más ni menos, que a aquellas mujeres que además de todas las actividades que desarrollan de manera cotidiana, se ocupan de satisfacer las necesidades sociales y emocionales del hombre con el que comparten su vida. Convirtiéndose así en el pilar fundamental sobre el que descansa buena parte del bagaje social y logístico de sus parejas.
Independientemente del término, que fue acuñado por Angelica Puzio Ferrara -becaria postdoctoral de la Universidad de Stanford- en 2024, tras desarrollar junto a su ayudante, Dylan Vergara, una investigación sobre la amistad masculina en el Instituto Clayman de Investigación de Género de Stanford; esta forma de vincularse quizá no sea nueva, y hasta probablemente tenga un anclaje en aquella famosa frase que reza “detrás de todo gran hombre, siempre hay una gran mujer”.
Leé también: Carga mental: un cansancio invisible que drena nuestra fuerza vital
Lo cierto es que el mankeeping -considerado por algunos como una ampliación del kinkeeping, palabra que se utiliza para denominar el esfuerzo que implica mantener unidas a las familias-, ya comienza a resonar con fuerza e incluso a impactar sobre las formas de vincularse, haciendo que muchas mujeres prefieran quedarse solas, a convertirse en sostén de otros.
“Actualmente, es muy común oír en el consultorio a mujeres muy fatigadas respecto de la carga mental que suponen las tareas comunes, ya sea que tengan que ver con el hogar, con el cuidado de los hijos, o con la recreación y socialización; y es ahí donde aparecen los reproches. Se supone que todo debería repartirse 50 y 50. Eso sería lo justo, pero en la realidad no necesariamente funciona así”, explica Julieta Balonchard, Lic. en Psicología (MP 8311).
En ocasiones, este orden de cosas responde a una mirada tradicional e histórica que presupone a las mujeres como las encargadas de sostener familias y parejas unidas. “Son las que se acuerdan de las festividades y cumpleaños y estimulan esa unidad, que viene de generaciones antecesoras. Un deber ser de mantener todo a pesar de. La mujer como eterna cuidadora y dadora del desarrollo de las infancias, ese maternar, ese acompañar desde el inicio puede provocar distorsiones en la adultez respecto a los roles antes señalados”, comenta, por su parte, Alejandro Czerwacki, Consultor psicológico y Licenciado en Comunicación Social.
Algo de eso también advirtió Angelica Puzio Ferrara en la investigación que llevó adelante allá por 2024 y que inicialmente desarrolló con el objeto de indagar sobre las razones por las que algunos hombres tienen dificultades para establecer vínculos cercanos. “Lo que observé en mis investigaciones es que a las mujeres se les pide, o se espera, que asuman más trabajo para ser una pieza central del sistema de apoyo social de un hombre”, sostuvo Ferrara.
Además, detectó que “las mujeres tendían a tener nodos de apoyo a los que acudían en caso de problemas, mientras que era más probable que los hombres acudieran solo a ellas”. Eso las convierte, en ocasiones, en el único soporte emocional de sus parejas y las empuja a cumplir papeles para los que no están preparadas y con los que muy frecuentemente, no se sienten a gusto.
Leé también: Primero yo: ¿cuál es el punto de partida para transformar nuestra vida?
No obstante, Czerwacki afirma que comienzan a aparecer “grupos de hombres más conectados con su sensibilidad, que buscan repensar su masculinidad. Varones que asisten a clases de yoga, retiros espirituales, meditaciones, clases de biodanza y grupos terapéuticos, lo que habla de una apertura cada vez mayor de las nuevas generaciones, que podría trasladarse a una mejora en el diálogo de pareja y a una escucha abierta y equitativa”.
De todas formas aún subyace una forma de vincularse donde el bienestar de uno parece descansar en manos del otro, y podría estar más bien asociada a “cierto imaginario social que ubica a la mujer como la inspiración y el motor del hombre, lo que no deja de tener un recorte muy machista propio de otros tiempos”.
Lo que en palabras de Balonchard es, ni más ni menos, que la habilidad de patriarcado para hacer de “la diferencia entre el hombre y la mujer un justificativo de dominación que ha derivado en patrones de comportamiento muy opresivos naturalizados por generaciones”.
Leé también: El gran superpoder de las mujeres: sostener (y no solo cosas)
Si a todo eso sumamos algunos de los mandatos actuales “que llevan a querer encajar las cosas en lo que se supone que está bien o está mal, y donde el reclamo no da lugar a un verdadero diálogo que permita escucharse y pautar cómo van a encarar las responsabilidades personales e individuales, y las de la pareja, o la familia; la dificultad que supone el encuentro con el otro, hace que muchas veces se prefiere la soltería”, indica.
En este punto, es dable preguntarnos cuál es la responsabilidad de cada uno de nosotros, como individuos, en ese encuentro que se da en el marco de una sociedad que, a pesar de los muchos avances obtenidos en los últimos años, aún conserva intactas en su ADN viejas estructuras vinculares.
“El patriarcado ha sido opresivo en un sentido para las mujeres y en otro sentido para los hombres. El mankeeping sería un modo sintomático de encuentro que reduce problemáticas sociales y subjetivas complejas a una clasificación más donde encajar para calmar lo irreductible del ser uno. Constantemente estamos poniendo la causa de los males en el otro sin preguntarnos verdaderamente qué rol cumplimos en esas dinámicas”, apunta Balonchard.
Meterse de lleno en esa pregunta es, quizá, la clave para desandar esas dinámicas que nos generan infelicidad y, sobre todo, nos impiden vivir plenamente. “Quizás no se trate de la subordinación del otro ni de la exacerbación de la libertad individual, sino de construcciones posibles, donde coexistan las diferencias, en pos de un proyecto de vida amoroso con el otro”, resume.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La víctima estaba embarazada cuando la vieron por última vez en agosto de 2010. A pesar de que nunca encontraron su cuerpo, se logró una condena. También quedó al descubierto una red clandestina que hacía desaparecer cuerpos sin dejar rastros ni papeles.
Contenido: La noche del 20 de agosto de 2010, Érica Soriano, embarazada de dos meses y en pareja con Daniel Lagostena, desapareció para siempre en el partido de Lanús.
El cuerpo de la mujer, que entonces tenía 30 años, nunca fue encontrado. Sin embargo, con el tiempo salió a la luz una historia de violencia, malos tratos y celos obsesivos que, aun sin la prueba más comprometedora, permitió demostrar que Lagostena la había asesinado y condenarlo a 22 años de prisión por el crimen.
Leé también: El silencio de un femicida que tortura a una madre: “Yo no sabía que existían los psicópatas”
Pero además, la investigación llevada a cabo por el comisario mayor de la policía bonaerense Julio Di Marco y el fiscal Gerardo Loureyro destapó la existencia de una red clandestina de cremaciones en el sur del conurbano, donde la impunidad y la falta de controles facilitó que desaparecieran cuerpos sin dejar rastro.
Para la Justicia, uno de esos cuerpos fue el de Érica Soriano. El expediente judicial incluyó una serie de escalofriantes escuchas telefónicas que revelaron cómo operaba esta red y fueron claves también para sellar la condena contra la pareja de la víctima.
“Érica fue cremada en la casa funeraria de un amigo de Lagostena”, indicó a TN una fuente cercana a la investigación. Y apuntó: “Hay una escucha telefónica en la que uno de los empleados (del crematorio) manifiesta que el libro de registros del mes de agosto se había perdido, en coincidencia con la fecha de la desaparición de la víctima”.
Si bien quedó claro que Érica había sido víctima de un femicidio, todavía no existía esa figura cuando ocurrió el hecho. En 2018, el TOC N° 9 de Lomas de Zamora condenó a Lagostena por los delitos de homicidio en concurso ideal con aborto.
El mismo tribunal en las últimas horas rechazó un segundo pedido de prisión domiciliaria que fue presentado por la defensa de Lagostena alegando problemas de salud. De esta manera, seguirá en la cárcel hasta el 1 de octubre de 2037, fecha en la que agotará la pena.
Por la “mafia de los crematorios”, en cambio, no hay nadie preso.
Aquel 20 de agosto, hace 15 años, después de una visita al obstetra en Capital Federal, Érica y Lagostena volvieron a su casa sobre el Pasaje Coronel Santiago 1433 de Lanús y ella desapareció.
Más adelante, una amiga contaría que ese mismo día habló con Érica por teléfono y la escuchó discutir con su pareja.
A ese testimonio se fueron sumando el de otros amigos y allegados a la mujer desaparecida que fueron dando cuenta de los conflictos que atravesaba con Lagostena por los celos y la desconfianza del hombre.
“Si mi hermana llegaba 10 minutos tarde, Daniel la tenía en vela toda la noche reprochándole eso”, contó oportunamente a TN una de las hermanas de Érica. Y agregó: “Él le ha hackeado los mails, ha revisado sus mensajes de una manera sumamente obsesiva. Tremendamente celoso”.
El recelo de la familia sobre Lagostena iba creciendo a medida que pasaba el tiempo sin tener noticias de Érica. En paralelo, las pruebas en contra del hombre se acumularon hasta que ya no quedó lugar para las dudas.
Leé también: El caso de Adriana Celihueta: la desaparición que marcó a una familia y sigue sin respuestas
De hecho, el fallo del TOC 9 sostuvo: “Quedó evidenciado que luego de una discusión que mantuvo el imputado Héctor Daniel Lagostena con su pareja Érica Soriano, ante la falsa creencia del primero de que la nombrada le estaba siendo infiel y lo iba a dejar, le causó la muerte”.
Lagostena nunca negó la discusión que tuvo con su mujer previa a la desaparición. Pero, con la misma firmeza, aseguró siempre que tras la pelea Érica se fue de la casa rumbo a lo de su madre en Villa Adelina.
Sin embargo, no hay registros que muestren a la víctima salir de su casa en Lanús la noche que desapareció. Cuando la mamá de la joven llamó a su exyerno para preguntarle dónde estaba Érica, él le dijo: “Se debe haber perdido”.
“No sabía entonces que existían los psicópatas”, lamentó al recordar esa charla María Ester Romero, la mamá de la víctima, en diálogo con TN.
Si bien el cuerpo nunca apareció, los peritos que buscaron rastros en la casa que compartía la pareja encontraron con sorpresa la chimenea encendida, aunque ese día hacía 24 grados, y restos de poliéster que se correspondían con una bombacha, por lo que se presume que el imputado quemó allí la ropa de la víctima.
También se encontró la cartera de Érica en el lugar y una mancha de sangre debajo de una mesita ratona que fue detectada con el reactivo Luminol, pero como había sido lavada solo se pudo determinar que era de mujer.
El expediente está lleno de detalles sobre el calvario que vivió Érica. Los peritos describieron a Lagostena como una persona con “personalidad psicopática y rasgos narcisistas”, que ejercía un control absoluto sobre su pareja.
“Respecto al hijo que esperaba con la víctima, era solamente un objeto más de control, esta vez desde dentro de Érica”, señalaron los informes psicológicos.
“La obligaba a acreditar, mediante fotos, la identidad de las personas que la acompañaban. Debía exhibir el horario del boleto para demostrar los tiempos de regreso a su casa. Lagostena irrumpía en la casilla de mail o exigía que el celular estuviera a la vista para ver quién la llamaba”, reconstruyeron los investigadores.
El peritaje psicológico fue clave también para definir la condena.
Las escuchas telefónicas vinculadas al funcionamiento de los crematorios fueron otra prueba determinante a la hora de sellar el destino de Lagostena. En una de esas conversaciones, a las que accedió TN, el encargado de un crematorio le reclamó al dueño de una funeraria:
- “Tengo tres bolsas, con tres cuerpos, hace dos meses. Pero tengo documentos que corresponden a dos fallecidos. Del otro cuerpo solamente tengo un papel escrito a mano en el que no se entiende nada”, se quejó. La respuesta fue igual de inquietante:
- “De los tres cuerpos, tenemos justificados dos. Faltaría identificar a uno y… cómo hago”.
El encargado, molesto, retrucó:
- “¿Qué sé yo? Si no lo sabés vos que me mandaste los muertos...”.
Nunca se supo a quién pertenecía ese tercer cuerpo. La sospecha de los investigadores es que podría haber sido el de Érica Soriano.
“La causa es un monstruo”, subrayó en un breve diálogo con este medio el comisario Julio Di Marco, haciendo referencia a la cantidad enorme de escuchas y la fuerza que cada una de ellas tenía como prueba de la red clandestina de cremaciones.
Leé también: Andrea Esnaola: el enigma de la mujer que se desvaneció y el misterio que tortura a Pehuen Co
Sin embargo, esa causa después cambió de fiscalía y desde entonces no se conocieron nuevos avances. No hay nadie preso.
El TOC N° 9 de Lomas de Zamora, integrado por Victoria Ballvé, Darío Bellucci y Juan Manuel Rial, concluyó en 2018 que Lagostena mató a su pareja y logró hacer desaparecer el cuerpo gracias a la complicidad de funerarias y crematorios.
La sentencia a 22 años de prisión quedó firme en 2021, cuando la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechazó el recurso de la defensa. Después, la Cámara de Casación bonaerense determinó que la condena expiraba en 2037.
Mientras tanto, la familia de Érica Soriano nunca dejó de buscarla. En distinas notas con TN, su mamá explicó que la única forma de seguir adelante para ellos fue “aceptar que las cosas que suceden no se pueden modificar”.
“Aceptar no es resignarse”, aclaró, sin embargo, María Ester Romero. Y agregó: “Siempre dije que hasta el último minuto de mi vida yo iba a buscar a mi hija”.
En el mismo sentido, en otra entrevista la mamá de Érica expresó: “Las ausencias duelen, pero duele mucho más no saber. Cómo es posible que alguien se desvanezca en el aire..”. Y concluyó: “Yo lo que quiero es la verdad, quiero llegar a la verdad”.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 05:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El portavoz del Cabildo Catedral, Juan José Jiménez, asegura que el derrumbamiento no ha dañado ni la capilla del Baptisterio y la capilla del Espíritu Santo. El edificio abre sus puertas al público con normalidad
Contenido: El techo de una de las capillas de la Mezquita de Córdoba ha colapsado este sábado después del incendio que mantuvo en vilo a los vecinos en la noche de este viernes. Según asegura una información de El País, la zona derrumbada no es un espacio habilitado para las visitas, sino que se utiliza como almacén y se guardan los enseres de limpieza.
De ahí que una de las principales hipótesis sobre el origen del fuego, todavía por confirmar, sea un cortocircuito de una barredora mecánica que se encontraba en una de las salas destinadas a almacén dentro del recinto.
El incendio se originó alrededor de las 21.15 horas entre la capilla del Baptisterio y la capilla del Espíritu Santo, en la ampliación que llevó a cabo Almanzor en el interior de la Mezquita-Catedral, y de ahí saltó a las cubiertas del edificio. Tres dotaciones de bomberos se trasladaron de inmediato al monumento para intentar frenar el avance de las llamas.
El quedó extinguido pasadas las 22h, según confirmó el propio portavoz del Cabildo Catedral, Juan José Jiménez, a la agencia EFE. A esta hora, los bomberos permanecían en el lugar verificando que el incendio se apagaba por completo y revisando las zonas más afectadas, que corresponden a las partes más elevadas de la mezquita. Según ha confirmado Jiménez en una rueda de prensa esta mañana, el derrumbamiento del techo de la capilla donde se originó el incendio no ha dañado ninguno de los dos reconocidos oratorios.
Según explica en unas declaraciones recogidas por ElPaís, la capilla afectada “no tiene ningún valor patrimonial”. Con esto, Jiménez ha pedido no sacar conclusiones precipitadas hasta saber las conclusiones del informe técnico oficial, que determinará las consecuencias del derrumbe de la cubierta.
El servicio de mantenimiento del edificio, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, ha trabajado en la limpieza y gracias a su rápida labor ha permitido reabrir el edificio al público con normalidad, tanto para las visitas diurnas al monumento como para las subidas a la torre del Campanario.
Este incendio es el tercero que sufre en su milenaria historia la Mezquita-Catedral, en la que solo ha registrado dos anteriores de los que se tengan constancia: el primero en 1910, hace 115 años, y el segundo en 2001.
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, y el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, así como la vicepresidenta del Gobierno María Jesús Montero, han querido destacar la rápida actuación de los bomberos.
“Es una gran noticia que la actuación haya sido tan rápida. Ojalá el daño a esta joya de nuestro patrimonio haya sido el mínimo posible”, ha publicado Núñez Feijóo en X. En la misma línea se ha pronunciado Juanma Moreno a través de esta red social: “Estamos muy atentos y deseamos que el fuego haya provocado el menor daño posible”.
Desde el Gobierno, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha reconocido estar “impactada” por las imágenes del incendio en la Mezquita de Córdoba, “que nos han sobrecogido a todos”. “Mi más profundo agradecimiento a los bomberos que han podido controlar las llamas y evitar un mal mayor”.
Noticia con información de EFE
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 05:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El portavoz del Cabildo Catedral, Juan José Jiménez, asegura que el derrumbamiento no ha dañado ni la capilla del Baptisterio y la capilla del Espíritu Santo. El edificio abre sus puertas al público con normalidad
Contenido: El techo de una de las capillas de la Mezquita de Córdoba ha colapsado este sábado después del incendio que mantuvo en vilo a los vecinos en la noche de este viernes. Según asegura una información de El País, la zona derrumbada no es un espacio habilitado para las visitas, sino que se utiliza como almacén y se guardan los enseres de limpieza.
De ahí que una de las principales hipótesis sobre el origen del fuego, todavía por confirmar, sea un cortocircuito de una barredora mecánica que se encontraba en una de las salas destinadas a almacén dentro del recinto.
El incendio se originó alrededor de las 21.15 horas entre la capilla del Baptisterio y la capilla del Espíritu Santo, en la ampliación que llevó a cabo Almanzor en el interior de la Mezquita-Catedral, y de ahí saltó a las cubiertas del edificio. Tres dotaciones de bomberos se trasladaron de inmediato al monumento para intentar frenar el avance de las llamas.
El quedó extinguido pasadas las 22h, según confirmó el propio portavoz del Cabildo Catedral, Juan José Jiménez, a la agencia EFE. A esta hora, los bomberos permanecían en el lugar verificando que el incendio se apagaba por completo y revisando las zonas más afectadas, que corresponden a las partes más elevadas de la mezquita. Según ha confirmado Jiménez en una rueda de prensa esta mañana, el derrumbamiento del techo de la capilla donde se originó el incendio no ha dañado ninguno de los dos reconocidos oratorios.
Según explica en unas declaraciones recogidas por ElPaís, la capilla afectada “no tiene ningún valor patrimonial”. Con esto, Jiménez ha pedido no sacar conclusiones precipitadas hasta saber las conclusiones del informe técnico oficial, que determinará las consecuencias del derrumbe de la cubierta.
El servicio de mantenimiento del edificio, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984, ha trabajado en la limpieza y gracias a su rápida labor ha permitido reabrir el edificio al público con normalidad, tanto para las visitas diurnas al monumento como para las subidas a la torre del Campanario.
Este incendio es el tercero que sufre en su milenaria historia la Mezquita-Catedral, en la que solo ha registrado dos anteriores de los que se tengan constancia: el primero en 1910, hace 115 años, y el segundo en 2001.
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, y el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, así como la vicepresidenta del Gobierno María Jesús Montero, han querido destacar la rápida actuación de los bomberos.
“Es una gran noticia que la actuación haya sido tan rápida. Ojalá el daño a esta joya de nuestro patrimonio haya sido el mínimo posible”, ha publicado Núñez Feijóo en X. En la misma línea se ha pronunciado Juanma Moreno a través de esta red social: “Estamos muy atentos y deseamos que el fuego haya provocado el menor daño posible”.
Desde el Gobierno, la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha reconocido estar “impactada” por las imágenes del incendio en la Mezquita de Córdoba, “que nos han sobrecogido a todos”. “Mi más profundo agradecimiento a los bomberos que han podido controlar las llamas y evitar un mal mayor”.
Noticia con información de EFE
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 05:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Agustín Baragiola es uno de los tres finalistas del Prix Baron B, el premio gastronómico más importante del país. Pesca de río, hongos y fermentos son la clave de su cocina.
Contenido: Agustín Baragiola lo tenía todo: se había recibido de abogado con honores, tenía un lugar asegurado en el estudio de su papá, trabajaba pocas horas... Pero no era su sueño. “Al diablo con los mandatos”, se dijo y apostó todo por su pasión, la cocina. Y le resultó. Margot, el restaurante que abrió en su casa de Santa Fe, fue elegido como uno de los tres finalistas de la 7° edición del Prix Baron B – Édition Cuisine, un certamen que celebra los proyectos gastronómicos más innovadores y transformadores del país.
Leé también: Llegó al país para hacer un libro, se enamoró de Mendoza y produce “vinos argentinos con acento francés”
La pasión de Agustín por la cocina nació en su infancia, con el incentivo de su papá que lo llevaba a recorrer restaurantes ”de categoría” en Buenos aires y otras partes del país.
“Desde muy chiquito que a mí lo que más me gusta son los restaurantes. Para mí el mayor espacio de disfrute que existe, es un buen restaurante y aquí en Santa Fe no había una gastronomía desarrollada con restaurantes con conceptos auténticos, innovadores, era todo bastante básico”, sostuvo el cocinero.
Pese a ello, cuando terminó el secundario pensó que quería ser abogado y la cocina se convirtió en un hobby. “En ese momento el mandato familiar me pesó mucho más. Tenía todo lo que cualquier persona de aquí pudiera soñar, pero a mí no me hacía feliz, no me llenaba”, le contó a TN.
Ya pasados los 30, se animó a patear el tablero. Luego de trabajar como abogado durante 8 años, cambió de camino para dedicarse exclusivamente a su pasión por la cocina, con el apoyo de su familia.
“Fue un proceso bastante doloroso y difícil porque era sacrificar todo lo que habíamos construido por un futuro totalmente incierto y por por un proyecto que era demasiado ambicioso para lo que era Santa Fe: yo quería cambiar la gastronomía de Santa Fe con un restaurante de categoría, innovador“.
Bargiola tenía algo de experenciaen cocina. Cuando cursaba los últimos años de la carrera de abogacía, había estudadio la carrera de chef en un instituto local, que le dio las “herramientas necesarias pra iniciar su camino comoo autodidacta”.
Luego, tuvo “la suerte de conocer a Fernando Trocca, que se convirtió en un mentor" para él. Una temporada de verano en Mostrador Santa Teresita, su restaurante en Uruguay, le permitió “aprender los códigos y las reglas para poder manejar una cocina profesional”.
Leé también: La historia de Olivia Saal, la chef detrás del restaurante adonde van a comer los cocineros
“Para mí fue una colimba. Me daban órdenes cocineros de 23-24 años y había que estra trabajando 16,18 horas todos los días. Era algo fuertísimo y fue espectacular. No fue nada encillo,pero era la prueba de fuego que me formó para poder llevar adelante todo este emprendimiento”, recordó entre risas.
En 2019, apenas cuatro meses antes de la pandemia, Agustín abría Margot en un terreno al lado de la casa familiar, en el barrio Guadalupe. Otra prueba de fuego, que supieron sortear. “Si sobrevivimos a eso, creo que nada nos a tumbar jamás”, le dijo a TN.
La propuesta de Margot se basa en "reinterpretar con un enfoque moderno lo que son las raíces del Litoral", explicó el chef santafesino. En su cocina, usa productos de estación y vegetales agroecológicos cultivados en su propia huerta, pescas de río y animales de pastura producidos por pequeños preodcutores de la zona con los que trabaja directamente.
Su cocina, de raíces libanesas, italianas y criollas, toma forma en platos como empanadas de pacú, pastas rellenas o niños envueltos en hojas lactofermentadas del jardín.
“Somos lo que comemos” esa es la filosofía de Margot, según Baragiola. Y ahí radica la influencia de su madre, Margot, la persona a la que le dedicó su restaurante. “A mí siempre me gustó tener una alimentación muy saludable, mi madre nos crió de esa manera. Todas las comidas estaban acompañadas de una buena ensalada, siempre alimentos con alto valor nutricional, siempre nos fomentó la costumbre del entrenamiento, de mantenernos bien, vernos bien”, explicó.
En ese sentido, el chef le da mucha importancia a “superalimentos” como la espirulina, cuyo mayor productor nacional se encuentra en la Coronel Bogado; a los fermentos que aportan “muchísimo umami y perfiles organolépticos muy auténticos” y también “nutren a nuestra microbiota” y a los hongos como la melena de león, que “tiene propiedades neuroprotectoras y neuroregenerativas”, es decir “que es uno de los dos alimentos que reconstruyen los tejidos neuronales de nuestro cerebro”.
Leé también: Dos amigos crearon una “bodega nómade” que se reinventa en cada cosecha: “Es un descubrimiento constante”
“Consideramos que la mejor medicina es la preventiva, no la curativa, y esa se lleva a cabo a través de la alimentación", afirmó el chef, que cambia su menú por pasos cada semana en función de lo que consigue fresco de su huerta, los hongos de su cámara, las carnes que tiene a punto en su cámara de maduración de Dry Age, o las pescas que llegan frescas por los pescadores locales.
“Revolución es cultivar tu propio alimento, amarlo y transformarlo en un despertador de conciencia”, sostuvo y para él no hay mejor concientizador que un buen plato. “Cuando a una persona le sorprende lo rica, lo deliciosa que es la comida, es cuando empieza a prestar atención en este mensaje que nosotros queremos dar”.
Y vaya a saber donde puede terminar la revolución que comienza en el plato. “En función de cómo nosotros nos alimentamos es cómo va a estar determinada, no únicamente nuestra vida, sino el mundo en el que queremos vivir. Porque detrás de todos los ingredientes que nosotros utilizamos están los procesos que se usan para cultivar y producir esos alimentos, y son los que tienen un impacto en la naturaleza, en nuestro planeta Tierra, que es lo más valioso que nosotros tenemos y que es lo que más amenazado se encuentra hoy en día”.
El plato que llevó a Baragiola a la final del Prix Baron B se lllama “Armado, Melena de León y Espirulina” y sinstetiza todo lo que el chef quiere dar con su cocina.
Se compone de una terrina de armado ahumado a la leña de aromito, recubierta con hojas de capuchina y en su centro melena de león marinada.
“El armado es un pescado de segunda, o sea, nadie quiere a ese pescado. Todos buscan otros pescados como el dorado, el surubí, el pacú y que justamente por estar tan demandados por el mercado son especies que corren peligro de extinción. Nosotros lo que hacemos es tratar de reivindicar todas esas pescas de segunda de aquí, de la zona, y de esa manera a su vez ayudamos y apoyamos a los pescadores artesanales que viven de ello", explicó.
En esos poco más de cinco años, el impacto de Margot se hizo sentir en Santa fe. “En un lugar a donde la gastronomía estaba prácticamente dormida, apagada, Margot ha sido una punta de lanza", afirmó Baragiola.
Y continuó: “Empezaron a aparecer menús degustación por pasos, antes eso aquí no existía. Un menú con maridaje era imposible encontrarlo. Cartas estacionales. Vegetales en los menús. Todo eso es gracias a a Margot. Antes aquí eran minuterías, alguna que otra parrilla y algún que otro comedor de pescado muy tradicional, muy rústico y que tenían la misma carta kilométrica de hacía 40 años Teníamos una riqueza de producto, de materia prima, inmensa y que no estaba siendo explotada correctamente“.
El restaurante crece y crece a tal punto que “se está devorando la casa familiar”, apuntó el chef.
“El quincho de la casa hoy lo transformamos en un centro de producción de fermentos, ahí donde hacemos toda la investigación y desarrollo de nuestros fermentos que es parte de de nuestra identidad culinaria. También tenemos una cámara específica para fructificar setas. Un cuarto que era un depósito de jardinería, lo convertimos en una sandwichería, que es nuestro segundo restaurante para take away. Otros cuartos se convirtieron en depósitos, en cámaras de frío... y así vamos avanzando hasta el punto de que mis padres se tengan que ir de la casa", se rió.
Margot es, ant todo, “un proyecto familiar que encaran entre todos”. Su papá, jubilado, lo ayuda con la agenda y organización del restaurante. Su mamá se encarga también de parte de la administración, la compra de productos de limpieza y el lavado de uniformes, entre otros.
La histioria de Baragiola es también una de esfuerzo y obstinación: es la séptima vez que se presenta al Prix Baron B y afirma que intentarlo cada año fue “un motor de autosuperación que ha favorecido en gran parte a lo que es Margot hoy en día”.
“Que vaya a representar a mi provincia en un concurso tan importante a mí me llena de orgullo y de alegría. Yo siempre quise estar acá, invertí mi vida entera, me la jugué, aposté todo en un restaurante que no existía cuando todo el mundo me decía que estaba loco, que era algo imposible de lograr en Santa Fe. Independientemente de lo que pase en la final, es un triunfo“, sostuvo.
La final le recuerda todo lo que atravesó y Baragiola no lo cambiaría para nada. “Estoy muy orgulloso de haber tenido el coraje de haber abandonado todo lo otro, que lo había heredado y que no era lo mío, para para seguir a mi pasión, a mi corazón”, sostuvo el chef revolucionario.
El jurado de esta edición del Prix Baron B – Édition Cuisine está integrado por figuras destacadas de la gastronomía nacional e internacional. Lo preside Mauro Colagreco, el chef argentino más importante de la historia, ganador de ocho estrellas Michelin -tres por su restaurante Mirazur en la costa azul francesa y cinco otorgadas a otros proyectos gastronómicos que llevan su sello.
Lo acompañarán la chef mexicana Daniela Soto-Innes, Gonzalo Aramburu, dueño del único restaurante con dos estrellas Michelin en Argentina, y Pablo Rivero, creador de El Preferido y Don Julio, que también ostenta una estrella Michelin y reconocido como “Mejor Sommelier del Mundo” en 2024 por The World’s 50 Best, entre otros premios. El jurado elegirá al ganador de esta séptima edición el 27 de agosto en el Hotel Four Seasons de Buenos Aires.
“Esta edición del Prix Baron B Edition Cuisine volvió a confirmar el enorme potencial que tiene la gastronomía argentina cuando se conecta con el territorio, la sostenibilidad y la creatividad", señaló Mauro Colagreco.
Los otros finalistas son “Hambriento Cocina” de la pareja de cocineros Gustavo Martínez y Virginia Rosa, en Rosario, una experiencia de cenas a puertas cerradas que trabaja con productos del litoral, y “Proyecto Pescado” integrado por un equipo de cocineros y pescadores, Facundo Maroñas, Francisco Soldi y Elio Contreras, una propuesta de Chapadmalal, que articula la pesca artesanal con la búsqueda de impulsar el consumo responsable de especies locales.
Leé también: De chico actuó con Lali, le dijo “no” a Cris Morena y ahora triunfa con sus asados en la ciudad de Robin Hood
“Nos encontramos con proyectos muy sólidos, diversos en sus propuestas y comprometidos con una cocina que genera impacto real. Los tres finalistas son un fiel reflejo de eso : desde la pesca artesanal hasta las huertas agroecológicas, el respeto por las tradiciones y la innovación en las técnicas, estamos frente a personas que entienden la gastronomía como una herramienta de transformación cultural y ambiental. Es muy valioso que existan iniciativas como el Prix Baron B, que impulsan el reconocimiento de cocineros y cocineras en todo el país, y los acompañan en su camino de transformación y excelencia” afirmó Colagreco.
El año pasado, el ganador del premio fue el chef misionero Gunther Moros, quien se llevó un premio de $2 millones y una pasantía en Mirazur con Colagreco.
Este año, el proyecto ganador será premiado con un corcho bañado en oro tallado por el orfebre argentino, Juan Carlos Pallarols, una pasantía con Colagreco en su restaurante de Francia y un premio económico de $3.000.000. Los otros finalistas se llevarán $1.500.000.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 05:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Materiales originales y ambientes renovados colaboran con el valor patrimonial. Cómo es la vivienda creada por Johannes Kronfuss.
Contenido: En Belgrano R, uno de los barrios más exclusivos y tradicionales de Buenos Aires, salió a la venta una residencia que destaca no solo por su magnitud, sino por su historia y valor arquitectónico (es otra joya del mercado inmobiliario premium junto con el penthouse del Kavanagh). Esta casa de 942 metros cuadrados cubiertos, que forma parte de las propiedades más exclusivas de la ciudad, fue diseñada por el arquitecto austrohúngaro Johannes Kronfuss, quien dejó su huella en Buenos Aires con algunas de las obras más emblemáticas de la ciudad.
El precio de la propiedad asciende a US$4.300.000, posicionándola como una de las más caras en el Real Estate porteño, está entre las 20 viviendas más cotizadas de la Ciudad.
Leer también: La industria y la construcción repuntaron en junio y consolidan su recuperación, según el INDEC
La vivienda, que con sus 8 ambientes se adapta a las comodidades modernas, conserva intactos los detalles que hacen de la obra de Kronfuss un referente de la arquitectura del siglo XX en Argentina.
La casa se caracteriza por su estructura monumental, con techos ornamentados, molduras clásicas, y un equilibrio entre estética y funcionalidad. El trabajo del arquitecto se hace evidente en cada rincón, especialmente en la jerarquización de los ambientes y el uso de materiales nobles, elementos que definen la esencia de la vivienda.
Johannes Kronfuss, nacido en Budapest en 1872, fue uno de los arquitectos más importantes de su época. Formado en Alemania, Kronfuss llegó a la Argentina en 1910 y rápidamente dejó su marca en el patrimonio arquitectónico del país. Durante su carrera, realizó diversas obras públicas y privadas, destacándose especialmente en el ámbito residencial.
Su estilo se caracteriza por una fusión del academicismo europeo con influencias neocoloniales, lo que le permitió imprimir un sello único en sus construcciones, como el Cementerio Alemán de la Chacarita o la remodelación del Palacio Hirsch en Belgrano. Para muchos, su obra más representativa sigue siendo esta casa que hoy se encuentra a la venta, la cual lleva consigo los principios de su maestro.
La casa cuenta con 8 ambientes, 4 dormitorios, 4 baños y 2 cocheras, combina majestuosidad arquitectónica con las comodidades de un hogar contemporáneo.
Kronfuss, quien dejó un legado arquitectónico tangible en Buenos Aires, integró elementos clásicos europeos con detalles contemporáneos en sus construcciones, utilizando materiales nobles y un enfoque simétrico. “Este arquitecto se distinguió por la fusión de lo clásico con un obsesivo trabajo de preservación del legado arquitectónico”, explicó el arquitecto Fernando Lorenzi, del Estudio INFILL.
El Palacio Hirsch, también construcción vecina de Belgrano R, es un testimonio vivo del patrimonio arquitectónico porteño. Fue construido en 1895 por John Robert Sutton, un arquitecto inglés que llegó a la Argentina en 1889 y diseñó la casa bajo un estilo victoriano con influencias italianas. Originalmente llamada “Residencia Belmont”, la propiedad fue adquirida en la década de 1910 por Alfredo Hirsch, empresario alemán, presidente de Bunge y Born y coleccionista de arte. Durante su tiempo en la casa, Hirsch realizó importantes modificaciones y ampliaciones, convirtiéndola en lo que se conocería como la “Residencia Hirsch”.
En la década de 1930, el arquitecto austrohúngaro Kronfuss llevó a cabo una ampliación significativa que incluyó un gran comedor decorado con piezas del siglo XVI de la Casa de la Inquisición de Sevilla. Con el paso de los años, el Palacio Hirsch se consolidó como un referente de la arquitectura inglesa en Buenos Aires, fusionando elementos industriales con diseños de escala. Silvia Vardé, presidenta de la Junta de Estudios Históricos de Belgrano, afirmó: Es un hito arquitectónico que refleja la influencia británica en la ciudad”.
El Palacio fue restaurado en varias ocasiones, destacando la restauración de los años 90, cuando se localizó en Inglaterra el plano original de Sutton. En la actualidad, la propiedad ya no funciona como residencia privada, pero ocasionalmente abre sus puertas para eventos culturales. La Plaza Castelli, un espacio verde que se encuentra cerca, contribuye al entorno único del barrio, donde predominan las residencias de estilo británico.
“El Palacio Hirsch es parte de un conjunto arquitectónico que define la identidad de Belgrano R”, agregó Vardé, resaltando que la zona aún mantiene su encanto histórico, sin perder su carácter residencial frente a los desarrollos más modernos.
La casa es un claro ejemplo de ese estilo único, donde se pueden apreciar detalles como la jerarquización de los ambientes y los techos ornamentados que caracterizan a sus obras.
La propiedad que hoy se encuentra a la venta no solo conserva la esencia de su arquitectura original, sino que también fue renovada para incluir detalles contemporáneos que aseguran el confort moderno sin sacrificar el estilo clásico. Adriana Massa, de Adriana Massa International Realty, responsable de la venta de la propiedad, comentó: “Se hizo una renovación completa de la cocina, playroom y altillo, manteniendo siempre los detalles arquitectónicos originales”.
La casa lujosa, que se distribuye en tres niveles, cuenta con un parque privado con piscina, terrazas y una gran conexión con el exterior, lo que la convierte en un verdadero oasis dentro de la ciudad.
Fue diseñada para integrarse armoniosamente con su entorno, destacándose por su ventilación cruzada y abundante iluminación natural. Los techos de doble altura en el salón principal, el doble living, y el comedor diario se complementan perfectamente con los acabados en madera, brindando un ambiente cálido y elegante.
En el segundo nivel, los tres dormitorios en suite y la master suite, que cuenta con un vestidor de gran tamaño y acceso al balcón, contribuyen a la sensación de amplitud y confort.
Leer también: Programa Hogar ANSES: quiénes no cobran y cómo saber si accedo en agosto de 2025
El arquitecto Kronfuss plasmó su estilo inconfundible en la distribución de los ambientes, con techos altos y una simetría perfecta que aportan una estética única. “El diseño refleja la combinación de la arquitectura académica con un enfoque en la funcionalidad y la estética, lo que hace que la casa sea especial”, agregó Lorenzi.
La propiedad también cuenta con una terraza que conecta con el altillo, un espacio multifuncional que cuenta con una kitchenette, ideal para ser utilizado como un área de relax o para fines recreativos.
Ubicada en un lote central, esta casa garantiza privacidad y tranquilidad, mientras se encuentra a pocos minutos de las principales avenidas del barrio. La ubicación estratégica permite disfrutar de lo mejor de Belgrano R, con fácil acceso a colegios, comercios, y centros gastronómicos de alto nivel. Massa destacó: “El diseño permite disfrutar tanto del interior como del exterior sin interrupciones. El parque, la piscina y las terrazas con vistas panorámicas refuerzan la exclusividad de la vivienda”.
Además de las comodidades y la ubicación, la casa conserva características arquitectónicas que la hacen destacar: pisos de roble de Eslavonia, techos ornamentados y carpintería de madera maciza. Estos elementos son los que otorgan a la propiedad su carácter único, y la elevan a un lugar privilegiado dentro del mercado inmobiliario porteño.
“La identidad del barrio se define por las casas de estilo británico, construidas con materiales traídos de Inglaterra, lo que hace de este sector un lugar único en Buenos Aires”, afirmó Vardé. Las casas que rodean la propiedad son en su mayoría residencias señoriales, lo que le da a esta zona un carácter distintivo, alejándola de los desarrollos de departamentos y convirtiéndola en una zona selecta de la ciudad.
Massa concluyó: “Con una ubicación estratégica y una estructura que integra el legado histórico con el confort actual, esta propiedad representa una inversión única en el mercado inmobiliario de lujo porteño. Todos los ambientes están distribuidos alrededor del parque, promueven ventilación cruzada y una iluminación natural que intensifica la experiencia habitable”.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 05:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Hace 80 años, Fat Man, la segunda bomba atómica, arrasaba la ciudad japonesa. Al menos 40.000 personas murieron en el acto y otras tantas en los días siguientes. Fue tres días después de la que EE.UU. había tirado sobre Hiroshima. La historia del horror caído desde el cielo.
Contenido: Unas nubes cambiaron el destino de cientos de miles de personas.
El cielo demasiado encapotado disuadió al piloto de que debía seguir el plan B. Temía no llegar a destino, que allí la situación climática se repitiera, el combustible se acabara y tuviera que tirar la bomba al mar.
Leé también: En primera persona: Hiroshima, a 80 años del impacto de la bomba atómica
La misión se había adelantado dos días porque los reportes meteorológicos hablaban de tormentas y cielos cerrados. La visibilidad era fundamental.
Boxscar y los aviones escoltan viraron. Dejaron atrás Kokura y enfilaron hacia Nagasaki.
Era el 9 de agosto de 1945 y estaba por ser lanzada la segunda bomba atómica sobre Japón.
El mundo había ingresado en la era nuclear tres días antes, cuando el Enola Gay había dejado caer la bomba sobre Hiroshima. El hongo atómico se había tatuado en el cielo, la ciudad había conocido un nivel de destrucción nunca antes visto y 80.000 personas murieron en los primeros minutos.
Horas después, el presidente estadounidense Harry S. Truman, informó por radio: “Hace poco tiempo un avión americano ha lanzado una bomba sobre Hiroshima, inutilizándola para el enemigo. Los japoneses comenzaron la guerra por el aire en Pearl Harbor: han sido correspondidos sobradamente. Pero este no es el final, con esta bomba hemos añadido una dimensión nueva y revolucionaria a la destrucción”.
Kokura era plana y mezclaba zonas industriales y urbanas. Y tenía -como Hiroshima y Nagasaki- otra característica imprescindible para los altos mando norteamericanos: no había sido bombardeada hasta ese momento. Querían ciudades lo más prístinas posibles para que no hubiera confusión, para que quedara bien establecido el sideral poder destructor de las bombas nucleares. El terreno de Nagasaki era irregular -eso hizo que el daño se concentrara y no se esparciera-, predominaban las construcciones antiguas con mucha madera en las paredes y contaba con algunas fábricas importantes como Mitsubishi.
La segunda misión se había planificado de manera muy similar a la que había arrojado la bomba sobre Hiroshima. El avión que transportó a la bomba Fat Man hasta los cielos de Nagasaki se llamó Bockscar y era comandado por Charles Sweeney.
A pesar de la meticulosidad previa, la operación debió sortear varios imprevistos. Ya todos, aunque nadie lo hubiera confirmado, sabían qué clase de bomba llevaba el avión. En el momento del despegue de uno de los aviones de apoyo, el que llevaba al personal de observación (científicos y encargados de tomar las imágenes), el piloto hizo bajar a uno de los tripulantes: en vez de paracaídas, en un error por los nervios, había tomado un segundo salvavidas.
El informe del avión meteorológico fue positivo. Pero cuando el Bockscar sobrevoló Kokura, Sweeney se encontró con un espeso manto de nubes cuando llegó a su destino. Intentó encontrar un hueco en el que la visibilidad hiciera posible el lanzamiento pero fue infructuoso. En ese instante Nagasaki se convirtió en el objetivo. Era el plan de contingencia. Pero un nuevo problema surgió. El avión mostró desperfectos. Perdía combustible. No se sabía si podría regresar. A Nagasaki también la cubrían las nubes. Cuando no quedaba demasiado tiempo, Sweeney descubrió una brecha.
La bomba atómica sobre Nagasaki mató 40 mil personas en el momento de la detonación. Y otras tantas murieron en los meses siguientes por efecto de la radiación. La fábrica Mitsubishi que proveía armamento fue destruida, al igual que el 40 % de las viviendas de la ciudad.
Leé también: “Hiroshima, mon amour”, la película que marcó la historia del cine a 14 años de la bomba atómica
Fat Man estaba hecha de plutonio 239. La ventaja era que se conseguía con mayor facilidad. Sin embargo era más complejo para ensamblar la bomba y mayor probabilidad de fallar. De hecho algunos científicos creen que solo se fisionó menos del 20 por ciento del material. No importó: su efecto fue devastador.
En uno de los aviones escolta iban los instrumentos de medición, que lanzados con pequeños paracaídas, buscaban establecer la magnitud de la explosión, el poderío de la bomba. El general Groves y Robert Oppenheimer habían enviado tres científicos desde Los Álamos a Tinian. Eran los representantes del Proyecto Manhattan en la base militar. Eran Luis Walter Álvarez, Lawrence Johnston y Harold Agnew. Uno de ellos tuvo una idea. Una improvisación en el detallado plan. Querían enviar un mensaje.
Cuando se enteraron que la segunda bomba sería lanzada casi de inmediato, los físicos norteamericanos sostuvieron que eso terminaría de desconcertar a los japoneses. Que si ellos estuvieran del otro lado, y los comandantes les preguntaran qué posibilidades habría de un segundo ataque, ellos dirían que sería casi imposible, dado que esas bombas eran muy difíciles y muy costosas de construir, que esa dificultad les daría tiempo. Por lo tanto, el factor sorpresa, una vez más, sería importante.
Los tres científicos que estaban en la base del Pacífico no estaban preocupados por las vidas que se habían perdido en Hiroshima sino por las que podrían perderse en caso de continuar la contienda. Así que decidieron mandar un mensaje a un par, a un colega. A alguien que pudiera explicarles a los gobernantes japoneses qué era eso que les había caído del cielo.
Luis Walter Álvarez, luego Premio Nobel de Física, dictó una carta. Sus colegas Johnston y Agnew, la transcribieron y agregaron algunos párrafos. La misiva estaba dirigida a Ryokichi Sagane, un respetado físico japonés que ellos habían conocido en Estados Unidos unos años antes.
En la carta sin firma se presentaban como “tres colegas de Bekerley” y entre otras cosas decían: “Como científicos deploramos el uso que se ha dado a tan bello descubrimiento, pero podemos asegurar que a menos que Japón se rinda una lluvia de bombas atómicas caerá sobre el país”. Le rogaban a Sagane que utilizara sus conocimientos e influencias para convencer a las autoridades japonesas.
Adosaron la carta a uno de los instrumentos de medición y la dejaron caer hacia suelo japonés. La misiva fue encontrada unos pocos días después y estudiada por funcionarios nipones. Recién llegó a su destinatario el Dr. Sagane varios meses más tarde.
Varios años después de la guerra, los físicos volvieron a cruzarse. Sagane sacó el papel arrugado de su bolsillo y se lo extendió a Álvarez que lo leyó en silencio. Luego sacó una lapicera del bolsillo interno de su saco y, varios años después de que fuera escrita, la firmó.
Leé también: Un grito de remordimiento y un aviador fantasma: qué pasó con los pilotos que tiraron la bomba de Hiroshima
Ni Álvarez ni los otros dos científicos mostraron remordimiento ni pesar por las bombas. Constituyeron casi una excepción (otro caso notable fue el de Edward Teller, creador de la Bomba H) entre los especialistas del Proyecto Manhattan que se convirtieron casi de inmediato en pacifistas y abogaron por el desarme atómico, por desactivar el infierno que crearon con sus conocimientos y trabajo.
La visión de Álvarez y de sus compañeros, posiblemente, se sustentaba en su experiencia en el campo de batalla. Ellos salieron del laboratorio, vivieron en bases militares, participaron de misiones, vieron a los hombres morir en combate. Esas vivencias pueden haberlos convencido que la extensión de la guerra hubiera acarreado mayor número de muertos que los que produjeron las dos bombas atómicas.
Álvarez había estado en el lanzamiento de prueba del nuevo arma en el desierto californiano y en Hiroshima. El 9 de agosto se quedó en la base y fue Johnston en el avión. Así, Johnston se convirtió así en la única persona que fue testigo ocular de los tres lanzamientos atómicos de esa guerra. Un récord nada envidiable.
Los hibakusha. Los sobrevivientes a las explosiones atómicas. Los afectados por la radiación. Aquellos a los que la destrucción signó de por vida. Las secuelas físicas, las pérdidas materiales, la muerte de los familiares. Los que atravesaron el horror y sienten la necesidad de contarlo. Aunque muchos hayan necesitado demasiados años para poder expresarse, para poder evocar el cataclismo, para conseguir ponerle palabras a lo inhumano.
Entre ellos, entre los hibakusha, hay algunos que revisten un estado aún mayor de excepcionalidad. Son doblemente hibakushas: sobrevivieron a ambas explosiones atómicas.
Tsutomu Yamaguchi era un joven empleado de Mitsubishi. Había sido enviado a Hiroshima a realizar unas tareas. El tren que lo devolvería a Nagasaki partía a las 9 de la mañana del 6 de agosto. Camino a la estación se dio cuenta que había dejado documentación en el hotel. Regresó a buscarla y se separó de sus dos compañeros de viaje. Al regresar, una explosión de una potencia desconocida lo hizo volar por el aire. Luego de unos minutos de atontamiento se levantó. Vio el peor paisaje imaginable. Tenía algunas lastimaduras, le sangraba la cabeza pero no mucho más. Se escondió en un refugio antiaéreo.
A la mañana siguiente, con la ciudad todavía cubierta por la bruma atómica, inició el camino de regreso a su casa. Una odisea de más de 250 kilómetros. Llegó a Nagasaki a la noche del 8 de agosto. Abrazó a su esposa y a su hijo pequeño. A la mañana siguiente se dirigió a la fábrica. A media mañana se reunió con su jefe. Intentaba convencerlo de lo sucedido. El jefe valoró darle licencia. Pensó que Yamaguchi se había vuelto loco. Era inconcebible suponer que una sola bomba podía arrasar una ciudad. Cuando el jefe estaba por echarlo de la oficina, la explosión.
Estados Unidos había lanzado la segunda bomba atómica. Una vez más, Tsutomu salió indemne. Entre los escombros se levantó con nuevos magullones y quemaduras para ir a buscar a su familia. Su esposa y el bebé tampoco habían sufrido daños. La familia pasó varios días en un refugio hasta que pudieron regresar a su casa. Yamaguchi sólo perdió parte de la audición de un oído y le quedó cierta debilidad en sus piernas; secuelas menores para haber soportado dos explosiones atómicas. Murió en el 2010. Tenía 94 años. Su hijo vivió bastante menos; murió de cáncer afectado por la radiación a fines del Siglo XX.
Kazuko Sadamaru tenía 20 años y la guerra la había transformado en enfermera. Ella también fue doble hibakusha. El 6 de agosto, desde Nagasaki acompañaba en tren a unos heridos cuyo lugar de residencia era Hiroshima. Cuando la formación ingresaba en la ciudad, el destello cegador. El tren cimbreó. Al bajar, se encontraron con el paisaje más funesto. Al día siguiente regresó a Nagasaki. El 9 de agosto, la siguiente bomba. Allí vivió los peores días de su vida. Trabajando varios días seguidos, sin dormir, sin materiales para asistir a los heridos, sin saber contra qué luchaban. Ella con el paso de los meses tuvo problemas en la sangre y perdió casi todo el pelo. Pero se recuperó. Tuvo una hija y cuatro nietos.
El mundo tardó en enterarse de lo que había ocurrido en Nagasaki, su real dimensión. Los grandes medios prefirieron quedarse con la rendición japonesa, el fin de la guerra, el regreso a casa de los soldados aliados, el descubrimiento del horror de los campos de concentración nazis. Y cuando se sabía algo, se minimizaba.
En septiembre de 1945, un hombre con uniforme de coronel del ejército de Estados Unidos entró a Nagasaki. Japón ya se había rendido. La guerra había terminado. En la ciudad sus escasos habitantes parecían espectros. Era como si nada de lo anterior hubiera quedado en pie. Destrucción total. El paisaje más desolador posible.
Por ese tiempo Estados Unidos disfrutaba del éxito. Las bombas habían derribado las últimas defensas japonesas. Nada se sabía (al menos públicamente) de las consecuencias de las bombas. Todavía ni siquiera era sencillo determinar los daños instantáneos que había ocasionado, mensurarlos con precisión. Se sabía de su poder de devastación pero no mucho más. Los generales norteamericanos negaban consecuencias. Afirmaban que ya todo había pasado. No había secuela posible.
Mentían.
Nagasaki no tenía demasiada atención de los medios. Varios factores confluyeron: haber sido la segunda bomba y la vocación por silenciar las decenas de miles de muertes y, en especial, las secuelas de la radiación.
El hombre con ropa de coronel era periodista. Se llamaba George Weller. En su libreta de apuntes tomó nota de lo que vio. Un espectáculo atroz. Le costaba imaginar qué había provocado eso. Encontró un campo de prisioneros de guerra. Sus reclusos eran soldados americanos capturados por los japoneses. Todavía no sabían que la guerra había terminado. Weller les dio la noticia. Ellos le relataron el resplandor, el ruido atronador y la ola expansiva. El periodista escribió un informe estremecedor. Siguió recorriendo la ciudad, lo que quedaba de ella, y reportando. Envió sus notas. Hablaba también de enfermedades extrañas que parecían tener origen en la bomba. La radiación afectaba a las personas.
Leé también: El pequeño pueblo a 200 kilómetros de CABA que es pura paz pero tiene un curioso vínculo con Hiroshima
Semanas después se enteró de que ninguna había llegado al diario. Los oficiales de Estados Unidos las habían retenido y destruido. No eran tiempos de dar malas noticias; eso era hacerle el juego al enemigo (ya derrotado). Las excusas que se suelen esgrimir para ejercer la censura.
Weller regresó a su país y vivió convencido que sus crónicas se habían perdido para siempre. Tras su muerte, una de sus hijas, encontró una copia en carbónico de ellas y las publicó.
Sesenta años después, el mundo conocía detalles de lo que había ocurrido en Nagasaki durante los días posteriores a su devastación, en ese paisaje que parecía haber sido olvidado por Dios.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 05:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Gobierno peruano envió una nota de protesta a Colombia por un vuelo militar no autorizado en la zona amazónica
Contenido: La Cancillería de Perú remitió este viernes una comunicación oficial a la Embajada de Colombia en Lima para manifestar su inconformidad por el ingreso de una aeronave militar colombiana al espacio aéreo de su país, específicamente sobre la localidad de Santa Rosa de Loreto, en la región amazónica. Según el comunicado, el vuelo se realizó sin la autorización correspondiente.
De acuerdo con las autoridades peruanas, el sobrevuelo tuvo lugar mientras se desarrollaban actividades cívicas en la zona, con presencia de dirigentes locales y habitantes del área. Este hecho, indicaron, provocó sorpresa e inconformidad entre los asistentes.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El Gobierno de Perú señaló que las explicaciones presentadas hasta el momento por las autoridades colombianas “no han sido satisfactorias” y exigió “las más amplias satisfacciones” junto con garantías de que una situación similar “no volverá a ocurrir”.
En la nota diplomática, la Cancillería calificó el episodio como una “grave violación” a su soberanía territorial y recordó que toda aeronave de carácter militar proveniente de otro país requiere una autorización previa para sobrevolar su territorio. En el comunicado también se mencionó que este tipo de incidentes contradice los vínculos históricos de cooperación e integración que ambos países han construido a lo largo de los años.
“El Gobierno del Perú reafirma la defensa de su soberanía y espera una pronta respuesta por parte de las autoridades colombianas que contribuya a preservar la confianza mutua y la buena vecindad entre ambos países”, precisó el Ministerio de Relaciones Exteriores en su declaración pública.
El hecho se presenta en un contexto de tensiones diplomáticas crecientes entre Bogotá y Lima en torno a la isla Santa Rosa, situada en el área donde convergen las fronteras de Colombia, Perú y Brasil. En las últimas semanas, esta zona ha sido objeto de pronunciamientos cruzados entre los gobiernos.
El presidente Gustavo Petro afirmó recientemente que el pueblo peruano estaría ocupando la isla, la cual, según él, es territorio colombiano. Estas declaraciones motivaron reacciones por parte de autoridades peruanas, que han defendido su soberanía sobre el lugar.
En paralelo, el ministro de Defensa de Colombia, Pedro Sánchez, sostuvo que “Colombia tiene fuerzas militares permanentes para defender la soberanía”, en respuesta a las inquietudes surgidas por la situación en la isla.
La isla Santa Rosa, ubicada estratégicamente en el río Amazonas, ha sido históricamente un punto de interés para la actividad comercial y la movilidad entre los tres países que comparten frontera en la región. Sin embargo, su estatus ha generado debates en la arena política y diplomática, especialmente tras las recientes declaraciones oficiales.
La Cancillería de Perú advirtió que la presencia de aeronaves militares extranjeras sin autorización constituye una vulneración de sus normas internas y de los compromisos internacionales que regulan el uso del espacio aéreo. Por tal motivo, insistió en que las autoridades colombianas entreguen una respuesta formal en el menor tiempo posible.
Fuentes diplomáticas señalaron que la nota enviada por Perú no solo solicita explicaciones sobre el sobrevuelo, sino también un compromiso explícito por parte de Colombia para que se implementen mecanismos que eviten incidentes similares en el futuro.
En Lima, analistas en relaciones internacionales han advertido que este tipo de episodios pueden afectar los canales de cooperación existentes, particularmente en áreas como la seguridad fronteriza, el comercio fluvial y el combate a delitos transnacionales en la zona amazónica.
Por ahora, se desconoce si la Cancillería colombiana emitirá una respuesta pública a la protesta presentada por Perú. Lo cierto es que el incidente se suma a una serie de intercambios verbales y comunicados diplomáticos que han marcado la agenda bilateral en los últimos días.
Las autoridades peruanas han reiterado que su posición busca salvaguardar el respeto mutuo y mantener relaciones constructivas con Colombia, pero siempre en el marco del reconocimiento y respeto a su integridad territorial.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 05:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La cifra corresponde al conjunto de las emisiones a nivel local e internacional en lo que va del año. El sector petrolero fue el más activo. Las perspectivas para el segundo semestre.
Contenido: Mientras el Gobierno demora su salida al mercado internacional de deuda por la persistencia del riesgo país arriba de los 700 puntos, las empresas aprovechan el apetito por Argentina para financiarse a nivel local y externo.
Nueve empresas ofrecieron bonos en el mercado internacional en lo que va del año: YPF, Tecpetrol, Irsa, Pampa, Vista, Pluspetrol, Telecom, Arcos y Macro. En total, recaudaron US$5180 millones a tasas de entre 7,6% y 9,75%. Los vencimientos, en tanto, oscilan entre 2029 y 2034.
Leé también: Tras la tensión cambiaria, los bancos subieron las tasas de interés de los plazos fijos y quedaron cerca del 40%
A ellas se sumó Córdoba, que fue la primera provincia en volver al mercado internacional. La emisión, realizada a principios de julio, captó US$725 millones con una tasa de 9,75% y vencimiento a 2032. Si bien el costo fue mayor al corporativo, se mantuvo en un dígito, un objetivo que el Gobierno nacional todavía no puede asegurar.
“Las emisiones internacionales fueron en buena medida a refinanciar vencimientos de corporativos; aunque también ha habido este año new money para financiar inversiones y expansiones de capex (gastos de capital) en algunos casos. Esto se dio en un entorno donde el apetito internacional por los corporativos argentinos se mantiene por sus buenos fundamentos y la performance de los últimos años", afirmó Eric Ritondale, economista jefe de Puente.
En el mercado argentino, en tanto, las emisiones corporativas estuvieron cerca de los US$10.000 millones solo en el primer semestre del año. Un informe elaborado por PwC Argentina indicó que los datos cerraron junio con un volumen de US$9831 millones (medidos al dólar contado con liquidación) entre fideicomisos financieros (FF) y obligaciones negociables (ON).
“Este monto no solo representa el mayor semestre desde 2015, sino que también supera en un 1,9% al récord del segundo semestre de 2024, consolidando una tendencia de crecimiento que viene marcando hitos consecutivos en el financiamiento corporativo argentino”, indicó la compañía.
El informe detalla que la mayor parte del financiamiento corporativo del semestre fue mediante ON que alcanzaron US$8766 millones. En ese instrumento, predominaron las emisiones en dólares, que representaron el 84%, con 75 operaciones que recaudaron US$7297 millones. Más de la mitad de esas transacciones fueron realizadas por empresas del rubro petrolero, que buscan financiar sus inversiones en Vaca Muerta.
“El mercado de capitales argentino se sigue posicionando como un canal cada vez más relevante para el financiamiento de las empresas”, afirmó Juan Tripier, director de PwC Argentina de la práctica de Deals. “El nivel de actividad de los últimos dos semestres ha sido muy auspicioso, mostrando que con un camino de estabilidad macro y apertura de mercado, las emisiones y la disponibilidad de capital crece”, agregó.
Leé también: Luego del salto del dólar en julio, los analistas detectaron subas en los precios de los alimentos
A su turno, Ritondale coincidió en que las emisiones en el mercado argentino fueron facilitadas por la mayor abundancia de dólares en el sistema financiero local; de la mano del blanqueo y la normalización macroeconómica.
Por su parte, Juan Barros Moss, director advisory & capital markets en Balanz, resaltó que el interés local fue fundamental para apuntalar las emisiones internacionales. “Una de las claves de este fenómeno fue el acompañamiento del inversor local, que sigue confiando en que el camino para el desarrollo del país está estrechamente ligado al desarrollo del sector privado”, señaló.
Los analistas consideran que el boom de emisiones corporativas está lejos de haber terminado. “Somos muy optimistas respecto de que este sendero de buenas oportunidades de inversión se mantenga durante la segunda mitad del año”, sostuvo Barros Moss.
Sin embargo, advirtieron que el segundo semestre habrá más volatilidad en el mercado, como sucede siempre cuando hay elecciones. Esos episodios podrían afectar las condiciones de financiamiento.
“Mirando el horizonte de mediano o largo plazo, si se sigue consolidando el proceso de estabilización macroeconómico y de baja de la inflación, debería llevar a tasas más bajas y plazos más largos, lo que fortalecería al mercado de capitales como fuente de crédito y motor de crecimiento económico”, cerró Tripier.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 05:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: PODCAST | Creatividad, confianza y conexión con el referente Marcos Ribas.
Contenido: La música colabora con la transformación de las organizaciones. Marcos Ribas es un referente mundial de estos procesos y creó un enfoque único. Combinando arte, ciencia y humanidad, desde hace años, acompaña la transformación de personas, equipos y organizaciones.
“Lo que genera la música en las personas y en los grupos parece mágico pero es científico”. De todo esto y mucho más, conversamos con él.
Escuchá también: Cómo transformar el ambiente de trabajo
¿Es posible salir de la cultura tóxica de las organizaciones? La transformación empieza cuando priorizamos nuestra coherencia interna y nos atrevemos a decir NO a las trampas de un modelo que atenta contra nuestra integridad.
¿Cómo alinear el trabajo con el propósito de vida? No tenemos recetas mágicas pero sí herramientas, reflexiones y experiencias para acompañar el proceso de quienes buscan un cambio de rumbo.
Por José María Chaher
Descubrí más podcast en Wetoker.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 05:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Ángelo y Benicio Mutti Spinetta hablaron con La Viola sobre el presente de su banda, sus inicios en el camino artístico y la impronta de su abuelo materno. “Su mensaje de amor y su música inspiraron a muchas personas, y lo seguirá haciendo”, expresaron.
Contenido: Rodeados de instrumentos y casi que “supervisados” por un cuadro con la foto de su querido y recordado abuelo Luis Alberto Spinetta, Ángelo y Benicio Mutti Spinetta se prestan para hablar de su presente musical. Juntos formaron Flu Os, una banda que mantiene vigente el arte en la familia.
Mientras que en su charla con La Viola aseguran que el Flaco dejó “semillas” en la industria musical argentina, los hijos de Catarina Spinetta y Nahuel Mutti también hacen hincapié en la influencia que les llegó desde chiquititos por parte de su tío Dante.
Leé también: Se cumplen 60 años de “Help!”: un disco clave en la evolución de los Beatles y un grito para una generación
El estilo de la banda de Ángelo (24) y Benicio (23) -inclinado al freesyle y el rap- no busca imitar lo que representaba musicalmente Luis Alberto. Por eso, ambos destacan: “Nunca sentimos ninguna obligación, ni mandato. Siempre tuvimos la libertad para elegir. Obviamente lo que ves, lo aprendés”.
La química de hermanos entre ellos se siente en el aire. Minutos antes de empezar con la entrevista, se alinearon con solo miradas para saber cómo ordenar visualmente su sala en Saldías: el Polo Cultural al que llegó Luis en el 2008 cuando buscaba un espacio para los ensayos del icónico recital Bandas Eternas.
“Para nosotros ensayar acá tiene un calor extra. Toda la historia le da una cierta mística inspiradora”, expresa Ángelo mientras de fondo se escuchan los golpes en la batería de otras de las bandas que eligen este espacio. “Es re loco este lugar, es único. Luis vino acá y ese poder cultural tomó una fuerza que se cuidó, y que sigue”, agrega Benicio.
Actualmente, Flu Os se encuentra preparando la sesión que filmaron en el Salón “Luis Alberto Spinetta” de Saldías, este espacio cultural creado por su abuelo con el objetivo de que todos los artistas emergentes puedan tener lugar para la creación musical. Además, a finales de noviembre la banda se presentará en La Tangente para tocar en vivo las canciones de su disco Punto J.
Sentados en un sillón verde con una viola customizada, en sus espaldas se ven dos de los paneles acústicos que Benicio intervino con sus pinturas. Sí, el arte los atraviesa desde su infancia más allá de lo musical. “En casa estaba la libertad de la danza, el dibujo, la actuación. Todo era como un juego”, recuerdan sobre la crianza de su mamá y su papá.
Ambos crecieron rodeados de arte. Su apellido es uno de los más destacados de la cultura nacional, y lo reconocen. Sin embargo, los hermanos construyeron su propio camino, se capacitaron musicalmente e hicieron lazos con nuevos artistas de la escena actual. “Lo que la vida te da está bueno recibirlo con respeto, humildad y cuidado”, dice Ángelo a La Viola.
-¿Cómo se paran ante la mirada externa de la creencia de que el apellido “abre puertas”?
-Benicio: Todo tiene su lado positivo y negativo. Nosotros siempre lo vimos repositivo porque es un flash y nos abre mil puertas. Pero si yo no hago nada, nadie te regala nada. Venimos hace un montón de años apostando por lo que queremos.
-Ángelo: Creo que la vida es más compleja que la cuestión de si “la tenemos fácil”. Hacer las cosas desde el corazón es un desafío. Hay puertas que pueden estar más abiertas, pero queremos estar a la altura por si toca una buena oportunidad. Nosotros tenemos nuestros pifies y aciertos, nos producimos independientemente los temas y hacemos música con gente que conocimos en el camino. Creemos en nuestro propio mérito.
-¿Cómo definirían al legado musical Spinetta?
-Ángelo: A nivel artístico, analizando la música y la cantidad de obras, me parece muy rico. El mensaje detrás es zarpado, y la onda expansiva de eso. Su mensaje de amor ha tenido un impacto positivo en un montón de vidas, incluidas las nuestras. Vivir bajo la verdad, el amor, y el no venderse nunca hizo que su arte se mantenga rico hasta el final.
-Benicio: Su legado al mundo, es muy zarpado.
-Ángelo: Si, para la cultura argentina. Y lo digo por todos los músicos, Charly García, Fito Páez también. Hoy en día nosotros, o nuestros amigos, los siguen escuchando porque es buenísimo lo que hicieron. La buena música, es buena música, y mantiene la prueba del tiempo.
-¿Cómo viven tener este legado?
-Ángelo: Lo vivo desde el lado del disfrute, porque disfruto su música, lo admiro como artista, más allá de que sea mi abuelo. Me gusta ver videos de él, entrevistas o fotos que salen nuevas, prestar atención a las letras; porque es hermoso poder seguir conociéndolo a través de eso. Es como que sigue ahí, sigue dando cosas aunque no esté porque dejó plantadas esas semillas.
-¿En qué los inspiró ese “mensaje de amor” que mencionan?
-Ángelo: A mí viéndolo como ejemplo me inspira a seguir esos pasos de escuchar al corazón más allá de las ventas, o de lo que sea. Seguir la intuición y lo que a uno le inspire a la hora de hacer arte. Estar del lado de la verdad. Hablando meramente de lo musical, a mí me deja su arte, lo que ha inspirado a músicos y a los que seguirá inspirando.
-Y a nivel personal, ¿qué recuerdan de él?
-Benicio: Tenemos recuerdos de nuestro abuelo. Su buena onda, su alegría, su diversión. Era una persona que llevaba con él una energía transformadora.
-Ángelo: Súperamoroso. Íbamos a la casa y dibujábamos. Cuando llegaba el abuelo era el momento en que llegaba el abuelo, porque era muy querido. Se lo sentía cerca, era divertido.
Su banda Flu Os está atravesada por todas las influencias y enseñanzas que los marcaron desde chiquitos. Punto J es el último disco del proyecto que incursiona en el terreno experimental con estilos que incluyen trap y freestyle, y una banda formada por guitarra, bajo, batería, teclado, percusión y coros.
La búsqueda empezó desde chiquitos. “A los 9 años ya rapeábamos y hacíamos nuestras canciones, escribíamos con nuestro primo Brando”, cuenta Benicio. Luego de esa primera acercanía, gracias a un amigo conocieron las batallas de rap en las plazas y hasta crearon una propia en 2017: El club del flow.
-La música está muy presente para ustedes desde muy chiquitos, ¿recuerdan qué fue lo primero que les llamó la atención?
-Ángelo: Un disco de los Black Eyed Peas. Vivíamos en una casa que alquilábamos que me daba miedo. La única forma que yo tenía de bañarme sin que haya nadie más en el baño era escuchándolos. Eso creo que me marcó mucho. También El Apagón (2007) de Dante Spinetta, ya nos gustaba el hip hop.
-Benicio: En nuestra casa consumíamos mucha música y ese disco de nuestro tío nos encantaba. Tenía letras que no eran ATP (risas), y esa rebeldía con el hip-hop nos encantaba. Después escuchábamos mucho a Michael Jackson, nos disfrazábamos y bailábamos, hacíamos la performance.
-Ya que mencionan el disco de Dante, imagino que también les gustaba escuchar Illya Kuryaki...
-Benicio: Recuerdo su primera vuelta en 2011, cuando sacaron su disco Chance, ahí lo vivimos más de cerca. Es increíble lo que han hecho y lo que hacen. Más allá de lo artístico que representa, Dante como persona y como tío es muy genial.
-Ángelo: Siempre nos gustó la música de ellos. Con nuestra mamá los escuchábamos en el auto. Y en algún show, ver a tu tío en el escenario te genera admiración. Es como ver a un amigo, o alguien que querés, haciendo lo que le gusta.
-Dante y Emmanuel Horvilleur tienen cierta complicidad de hermanos, ¿cómo se complementan ustedes para componer? ¿Qué los inspira?
-Ángelo: Los dos escribimos y componemos. Uno trae un tema, y el otro se acopla. Pero varía.
-Benicio: La forma en la que componemos va variando, cada uno aporta lo suyo. El freestyle nos ha ejercitado. Uno se pone a tocar con la guitarra, “pa, pa, pa” y terminamos tocando algo. Todo el tiempo nos pasa. Para inspirarme me gusta encontrar algo que no sabía que podía estar ahí. Nos pasa con el arte, viendo una película.
-¿Qué creen de la visión de que el talento se hereda?
-Benicio: En el camino del arte no hay talento. Si otro percibe eso, está buenísimo. Yo siento que el arte es lo mío, que fluyo en eso en sus distintas ramas. Pero a todo hay que ponerle un montón de laburo, de práctica y de capacitación. Esto no se forjó, esto se pule todos los días. Hay mucho amor y dedicación, y hay que aprender a disfrutar de todos los desafíos nuevos; porque el desafío te pone incómodo, te saca de tu comodidad y eso está bueno. Estamos contentos de atravesar todos esos procesos juntos.
-¿Cómo es su relación con otros músicos? ¿Una colaboración con la que sueñen (ya sea posible, o no)?
-Benicio: Se me ocurre Rosalía. Steve Lacy y Rusowsky... Y si podemos soñar con algo imposible, los Beatles.
-Ángelo: Nuestra relación con otros artistas es muy buena en general, eso es vital y nutritivo porque compartís, aprendés y te motiva más.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 05:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El pistacho y el picante, entre otros, elevaron la demanda de artículos que rápidamente ya no se consiguen. Tiene que ver con la oferta de materia prima o es una estrategia de las marcas para combatir la caída del consumo.
Contenido: “¿Disponible en todas las sucursales? Hasta acá nadie me había mentido más que mi exmarido”, se quejaba una usuaria de Instagram porque una marca no había llegado a contentar su deseo de probar el nuevo alfajor con pistacho.
En otro local, una niña le hacía una escena a su padre porque no podía conseguirle unos famosos alfajores con relleno de pistacho. Ambas consumidoras tenían algo en común, respondían a la actual frase hecha: “no lo quiero, lo necesito”.
Y es justamente el pistacho uno de los ingredientes que hoy está en boca de todos (por lo menos, de quienes lo consiguen comprar) y generando una ola de necesidad y deseo. Por ejemplo, basta con contar que cuando Havanna lanzó su nuevo alfajor Dubai, en más del 80% de los locales se agotó en ese mismo día. Desde la marca aseguran que están haciendo todo lo posible para ya tener lista una segunda tanda, pero todo dependerá de la cantidad de la tan anhelada fruta seca que sus proveedores puedan darle.
Leé también: ¿Moda o nuevo clásico? Productores de alfajores se suman a la tendencia del pistacho y también agotan su stock
Algo parecido pasó con los helados, alfajores y conitos de Lucciano’s, también con pistacho en su interior y Dubai en su nombre. “Hasta 8 veces fui a la sucursal, nunca lo encontré”, aseguró una usuaria en redes. Lo cierto es que lejos de frustrarse, los consumidores no dejan de insistir hasta conseguir ese tan preciado producto, que es ya casi un objeto de deseo.
El pistacho ocupa hoy un nivel de demanda tan alto, que la plataforma de ecommerce Tiendanube detectó un crecimiento de productos asociados a este ingrediente en el comercio electrónico local. Así, por ejemplo, en el último mes el fenómeno impulsó las ventas en este canal, con un crecimiento en facturación del 105%, y se vendieron un 84% más de productos relacionados con este fruto.
Además de la oferta ya mencionada, en pocos días Cofler pondrá a la venta su chocolate Dubai, y tan solo con el anuncio en redes se volvió una tendencia, con comentarios que dicen “necesito probar esa locura”, seguidos de muchos fueguitos y corazones.
Paula Stornelli, directora de la Licenciatura en Marketing de la Universidad Católica Argentina (UCA), diferencia el deseo de la necesidad. “El marketing no crea una necesidad, porque ésta ya está latente en el consumidor. Sí puede trabajar sobre el deseo. Por ejemplo, crear las ganas de que quiera determinado café”, define la experta.
“El marketing identifica la necesidad, orienta al deseo y crea la demanda. El marketing del desabastecimiento, como sucede con las ediciones limitadas, hace que uno compre porque sabe que ese producto desaparecerá”, agrega Stornelli.
El marketing de la necesidad “es una estrategia que busca generar una percepción de urgencia o escasez en el consumidor, provocando el deseo de adquirir un producto que, en condiciones normales, podría no haber sido considerado esencial. Se apoya en tácticas como ediciones limitadas, colaboraciones exclusivas, drops temporales o productos con disponibilidad restringida. Este enfoque se basa en principios psicológicos como la escasez y el efecto FOMO (el miedo a quedarse afuera de lo que pasa en las redes sociales)”, cuenta Martina Massa, directora de Marketing y Comunicaciones de KPMG Argentina.
Leé también: Pistacho y Dubai: cuáles son las dos marcas lanzaron alfajores y conitos que enloquecieron a los argentinos
¿Por qué vemos tantas campañas que apuntan en este sentido? Es que “puede ser especialmente eficaz en momentos de consumo en caída. En contextos de incertidumbre económica, los consumidores tienden a ser más selectivos. El marketing de la necesidad puede activar el deseo de compra al presentar el producto como una oportunidad única, difícil de repetir”, aclara Massa.
Para Stornelli la clave está en las promociones. “Estas son a corto plazo, tienen fecha de inicio y final, y no erosionan la imagen de marca. En este sentido, las ediciones limitadas también se suman a esta lógica”.
“Más que pensar en marketing de la necesidad como una categoría en sí misma, lo que vemos es que muchas marcas están poniendo el foco en identificar tensiones reales en la vida cotidiana de las personas y responder con propuestas que las resuelvan de forma relevante y concreta”, opina Natalia Rebecchi, directora draftLine AR, Medios, Data & Experiencias Cervecería y Maltería Quilmes.
Y completa: “Nuestro espíritu es justamente ese: construir ideas que no solo comuniquen, sino que estén al servicio de algo que las personas necesitan. Ya sea simplificar una decisión de compra, habilitar nuevas experiencias o facilitar el acceso a momentos importantes, buscamos que cada iniciativa tenga un propósito claro en la vida de quienes eligen nuestras marcas”.
“Hay dos principios que son utilizados en el marketing y tienen que ver con la psicología, uno es el de escasez y el otro la aversión a la pérdida. Estos se basan en la idea de que si un producto es limitado y no se adquiere a tiempo, se corre el riesgo de quedarse sin él y perder una buena oportunidad. Estrategias comunes incluyen frases como ‘solo por hoy’, ‘últimas unidades’, ‘hasta agotar stock’ y ‘edición limitada’. Actualmente, es habitual ver en sitios web y tiendas en línea ofertas con una cuenta regresiva que indica el tiempo restante hasta su finalización”, explica Eduardo Vázquez Brotto, director de la Carrera de Marketing de la Universidad de Belgrano.
¿Dónde está el foco de los consumidores: en comprar lo que necesitan o en comprar un producto porque es lo que la tendencia marca? Eso depende de las diferentes categorías. “En el lujo, la exclusividad es parte del atractivo. En el consumo masivo, la novedad y la oportunidad pesan más. Lo que atraviesa todo es el ritmo de actualización constante en el que vivimos: algo pasa de exclusivo a masivo en muy poco tiempo. Esa dinámica genera una necesidad de estar al día y aprovechar el momento. Ahí es donde aparece la chance de innovar con sentido y relevancia”, detalla Javier Quintero, Chief Strategy Officer GUT Buenos Aires.
Ejemplo de esto es el fenómeno de los quencher Stanley (sí, ese vaso térmico que hoy abunda en los gimnasios, colegios y clubes). Primero fue un objeto casi exclusivo, hoy ya muchos padres se preguntan cuál será el próximo objeto de deseo que la marca posicione.
“Más que escasez, lo que genera estatus hoy es la percepción de autenticidad y sentirse único. La edición limitada no es solo escasa: es curada. Representa una elección, un lenguaje compartido con la marca. En categorías como lujo, lifestyle o cultura, el valor está en lo que significa poseer algo, no solo en tenerlo. Ahí es donde las marcas deben cuidar su storytelling: el estatus no lo da el precio, lo da el símbolo. Y ese símbolo debe construirse desde la estrategia, no desde el oportunismo”, advierte Luis Alejandro Morales, Executive Director, Luxury, Travel & Lifestyle en another.
En este sentido, Cecilia Panetta, gerente ejecutiva de Marketing de AXION energy, señala que “el seguimiento de tendencias y de las necesidades de los clientes de acuerdo a sus gustos se ha vuelto imprescindible para el desarrollo de productos, sobre todo en lo que respecta a los fenómenos de viralización en redes sociales. Independientemente de los niveles generales de consumo, poder ofrecer productos de los que se está hablando es una ventaja en la tarea diaria de darle al cliente lo que quiere”.
Una de las marcas que sabe de generar ediciones limitadas es Coca-Cola. “La magia de estas propuestas no está en crear una necesidad, sino en despertar una emoción ya que se activan tres deseos positivos: primero, despierta la curiosidad innata. A los consumidores, les encanta descubrir algo nuevo: ¿a qué sabrá?, ¿Cuál es la historia detrás de una colaboración?, ¿Cómo será ser uno de los pocos que prueben algo único?”, cuenta María Victoria Castagnino, directora de Marketing sr en Coca-Cola Argentina y Uruguay.
Leé también: La tierna historia familiar detrás de las galletas francesas que cuestan $5000 y son furor en redes
Por otro lado, convierte a los consumidores en parte de una historia compartida. “Quienes prueban una edición limitada tienen algo en común, un recuerdo o una anécdota que pueden compartir. No se trata de exclusividad, sino de pertenencia. Y, por último, está el placer de guardar un recuerdo. El envase, muchas veces, se convierte en un pequeño trofeo, un objeto que les recuerda esa experiencia única”, suma Castagnino.
“No se trata de necesitar un producto, sino de desear una experiencia: la emoción del descubrimiento, la alegría de compartir y la satisfacción de ser parte de algo especial y por tiempo limitado”, define la líder de la marca de bebidas.
Otra empresa que acaba de lanzar ediciones limitadas es el Grupo Cepas. “En el caso de nuestro actual lanzamiento, Dr. Lemon Spicy, se trata de una tendencia que no va solo desde lo organoléptico del picante, sino de generar productos que acompañen el desarrollo de contenido en los distintos ecosistemas. Las personas se sienten atraídas hacia aquellas propuestas que los inspiren a generar conversación en sus comunidades y esa es la principal necesidad que buscamos trabajar”, observa Sebastián Neira, Category Manager de Ready to Drinks de Grupo Cepas.
“Con esta forma de entender el marketing buscamos capturar oportunidades que se verán más o menos favorecidas en función del clima de consumo, pero a su vez suelen tener un rol más activo en valor agregado hacia la marca/producto”, añade Neira.
A Carrefour lo impresionó la demanda de las galletitas importadas Les Tablettes, que trabajan bajo su marca Carrefour Extra. “Este producto clásico francés tenía un recuerdo aspiracional en la mente de los consumidores, que durante muchos años dejaron de encontrarlas y que, cuando aparecieron nuevamente en las góndolas, se viralizaron en Instagram y TikTok. El volumen de venta de esas semanas nos sorprendió y terminó provocando que todo el stock se agote en pocas semanas”, relata Leonardo Arcas, director de Ventas, Marketing y Transformación Digital de Carrefour Argentina.
Ahora, la novedad son los chocolates Feastables de Mr. Beast, un creador de contenido con más de 500 millones de seguidores entre todas sus redes y que mueve una alta demanda en todos los mercados en los que está. “Es un nuevo producto, que de forma oficial, solo se está comercializando en nuestras tiendas. Y al revés de la estrategia que pueden diseñar generar tendencia desde la falta, buscamos combatir esa escasez y comercializarlos de forma masiva”, complementa Arcas.
Lo cierto es que las estrategias se multiplican en redes sociales hasta volverse virales, lo que favorece que el deseo de probar lo nuevo sea prácticamente irrefrenable.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 05:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: TN Tecno conversó con el equipo que desarrolla este asistente digital, que se integra al mensajero más popular. Los desafíos que enfrentan y qué es la “IA agnóstica” que sustenta el funcionamiento de esta herramienta.
Contenido: Los ingredientes en la receta de Puentes son popularísimos. Este asistente digital agrega Inteligencia Artificial a WhatsApp para entregar recordatorios de tareas pendientes o avisar al usuario que debería pasar por el supermercado antes de la cena con amigos que programó, entre otras funciones que, buena noticia, se ofrecen sin pagar un centavo.
Leé también: Estudiantes crearon Transferime, una IA en WhatsApp que simplifica los pagos a psicólogos
“Nos dimos cuenta de que la gente ya usaba WhatsApp como espacio para organizarse, pero no existía una solución realmente simple, integrada y gratuita que potenciara eso. Ahí empezamos a trabajar en esto”, cuenta Florencia Báez en diálogo con TN Tecno. Ella es parte de un equipo integrado por argentinos repartidos en diversas regiones del mundo. En nuestro país, en Uruguay y Estados Unidos.
Lanzada en el 2024, esta solución está disponible en múltiples entornos: móviles con iOS o Android, además de computadoras con macOS o Windows. También puede integrarse en WhatsApp Web, para usarlo desde navegadores. Solo hay que sumar el contacto desde puentes.ai y empezar a hablarle.
Respecto a cómo surgió la idea, Báez recuerda que el momento eureka fue orgánico y natural. “Todos en el equipo compartíamos el mismo problema de tener nuestras notas, pendientes y listas desperdigadas entre apps, mails, cuadernos o incluso chats con nosotros mismos”, recuerda.
- ¿Cuáles fueron los principales retos en este desarrollo?
- Uno de los grandes desafíos técnicos fue lograr que el asistente entienda lenguaje natural dentro del contexto de WhatsApp, que tiene muchas limitaciones en comparación con una app propia. Tuvimos que crear reglas personalizadas, combinar distintos modelos de IA, y diseñar una experiencia fluida que no requiera tutoriales ni configuraciones complejas. Otro reto fue lograr una búsqueda efectiva de información que el usuario ya le había compartido a Puentes, como si realmente fuera una memoria.
- ¿Cómo funciona Puentes, en la práctica? ¿Qué rol tiene la Inteligencia Artificial en esta propuesta?
- Usa una arquitectura de IA agnóstica: significa que no depende de un único proveedor. Integra distintos modelos — de OpenAI, Google e incluso open source— según la tarea: comprensión del mensaje, clasificación, búsqueda, etcétera. Esto permite que el asistente entienda el lenguaje cotidiano, se adapte a cada usuario y responda de manera útil y natural.
- En este punto, ¿cómo logra conocer las necesidades y hábitos del usuario?
A través de las conversaciones. El usuario puede pedirle cosas como “recordame que tengo que pagar la luz el viernes” o “anotame esta dirección”. Puentes no solo lo guarda, sino que permite acceder a esa información después, de forma sencilla. También permite organizar listas, generar recordatorios recurrentes o guardar info que uno quiere tener a mano. Todo eso sin necesidad de registrarse ni instalar nada.
- Punto sensible: ¿cómo gestionan la información personal de los usuarios?
- Cuidar la privacidad es una prioridad. No vendemos ni compartimos datos con terceros. La información se guarda de forma segura y solo el usuario puede acceder a su contenido. Además, puede borrar sus datos en cualquier momento con un simple mensaje.
- Contabas que Puentes se usa sin pagar. ¿Cuál es, entonces, el modelo de monetización?
- Actualmente, es 100% gratuito y no tiene versión premium ni publicidad. Nuestro enfoque es construir una herramienta verdaderamente útil, accesible y confiable. Estamos evaluando modelos sostenibles de monetización B2B —negocio a negocio—, pero siempre con una base gratuita garantizada.
Leé también: Creció orillas del río Paraná y ahora crea robots en Génova: “Es una oportunidad enriquecedora y desafiante”
Florencia comenta que la solución que desarrollan ya tiene unos 80.000 usuarios y que está disponible en múltiples idiomas, además de español. Ahora, Puentes tiene funciones de recordatorios, listados de ideas, procesamiento de audio e imágenes, transcripciones y datos según la ubicación, entre otras. De cara al futuro, prevén agregar notificaciones sobre eventos deportivos que sigue el usuario; tareas y listas grupales que podrán compartirse con otras personas, asignando responsabilidades; y alertas en tiempo real, por ejemplo si cambia el clima y se posterga un vuelo; e incluso recomendaciones para saber si es un buen momento para invertir en ciertos activos.
“Son varias mejoras que pide nuestra comunidad. Y marcarán una diferencia con respecto a otras herramientas”, cierra Báez.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 05:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Su solo nombre despierta curiosidad, tabúes y muchas ideas erróneas. Pero detrás de sus siglas se esconde un universo diverso, donde el consentimiento, el juego de roles y el deseo son ejes fundamentales.
Contenido: Lejos de los estereotipos y la mirada prejuiciosa, el BDSM es un conjunto de prácticas sexuales relacionadas por un común denominador: el juego de roles. La intensidad, el formato del juego y la manera en que se desarrolla pueden ser muy variadas. La sigla representa algunas de las más elegidas por la comunidad.
La sigla BDSM representa algunas de las fantasías y prácticas sexuales más comunes: Bondage, Dominación y Disciplina, Sumisión, Sadismo y Masoquismo.
La B de Bondage se refiere al placer sexual que se experimenta al restringir parcial o totalmente el cuerpo. La restricción de la respiración, por ejemplo, puede aumentar el dióxido de carbono en el cuerpo, lo cual exacerba las sensaciones corporales. Al mismo tiempo, la falta de aire genera un aumento de adrenalina, lo que produce placer en quienes disfrutan de esta disciplina.
Leé también: Dominación, sumisión, sadismo y masoquismo: qué es la fiesta BDSM y cómo se vivió en Buenos Aires
Hay muchas maneras de practicarlo, no solo por los elementos que se pueden utilizar, sino también por la finalidad. Se pueden usar esposas, cuerdas o telas suaves con el fin de generar placer sexual y restricción. Pero también se utilizan cuerdas únicamente con fines estéticos, como sucede en el Shibari.
En la sigla, la D se debe a dos conceptos fundamentales: Dominación (uno de los roles) y Disciplina. Este término hace referencia a que las prácticas pueden incluir dinámicas de castigos y recompensas, adiestramientos y protocolos de comportamiento con límites consensuados previamente.
La S alude tanto a la Sumisión —otro de los roles— como al Sadomasoquismo. Esta es una práctica que consiste en obtener placer sexual al dar o recibir dolor o humillación. Para llevarla a cabo, el consentimiento es fundamental, ya que se busca obtener placer a través del dolor de manera pactada y segura.
Finalmente, la M es por Masoquismo, que refiere a las personas que encuentran placer en recibir humillación, dolor y/o incomodidad. Las prácticas son siempre voluntarias y deseadas, y los límites establecidos para cada sesión se consensuan de antemano.
Cualquiera de estas prácticas pueden realizarse de manera segura siempre que se cuente con la información necesaria. Existen diversos contratos y consensos preestablecidos dentro de la comunidad, además de los límites que acuerdan quienes participan en cada sesión.
La práctica es muy popular y hasta tiene una fecha que la recuerda en el calendario: el 24 de julio se celebra el Día Internacional del BDSM. Mejor dicho, el 24/7, en referencia a la práctica constante, las 24 horas del día, los 7 días de la semana. La seguridad es fundamental para poder hacerlo.
Hay muchos protocolos de seguridad dentro de la comunidad que brindan información básica para poder realizarlo de forma cuidada. Algunos de ellos son:
No todos los protocolos sirven para las mismas situaciones, por eso es importante conocer las distintas pautas de seguridad.
La Sra. Felicia Hardy (@srafeliciahardy) es presidenta del Club Fendi en Buenos Aires. Hace 15 años que forma parte de la comunidad BDSM, realiza coaching para reconocer el deseo sexual y lidera un espacio de streaming gratuito en el que promueven la práctica segura del BDSM.
Leé tambien: En qué consiste la práctica sexual que restringe la respiración para aumentar el placer y cuál es el riesgo
En diálogo con TN, la especialista revela cinco consejos básicos para practicar BDSM de manera segura:
Algunas palabras comunes son “banana” o “stop”, pero se puede acordar una nueva decidida en conjunto. Es importante asegurarse de que siempre haya una forma de comunicarse, incluso si la boca está ocupada. Por eso también se pueden establecer señales físicas, como levantar la mano.“Los límites no se cuestionan. Simplemente se detiene la sesión y se pasa directamente al aftercare”, explica la especialista.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 05:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Estos días, lo que tiene a los argentinos pegados a sus pantallas no es Lionel Messi ni un debate presidencial: son un montón de crustáceos, esponjas y pepinos de mar holgazaneando por el cañón de Mar del Plata.
Contenido: Las parejas de Buenos Aires cancelaron sus planes de fin de semana para poder verlo. Los amigos se apretujaban en los sofás y los chats familiares hervían con actualizaciones. Pero el espectáculo —el tema del momento en Argentina, con más de un millón de espectadores— no era un partido de Lionel Messi ni un debate presidencial.
Era un video en directo de crustáceos, esponjas y pepinos de mar arrastrándose, deslizándose o simplemente holgazaneando por el cañón de Mar del Plata, frente a la costa de Argentina.
La transmisión en vivo de la última semana ha transformado un proyecto de exploración marina en una sensación de internet y a los crustáceos en los inesperados abanderados de aquellos que se oponen a las amenazas del presidente Javier Milei de recortar y privatizar la ciencia financiada por el Estado.
El proyecto marino, dirigido por científicos del CONICET, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, ha llegado a las primeras planas de los periódicos nacionales, se ha convertido en tema de conversación en programas de televisión y se ha proyectado en las paredes de un club nocturno de Buenos Aires. Los espectadores adoptaron a un pepino de mar morado como su “batatita”, bautizaron a una langosta rosa con el nombre de Barbie y han creado arte con una estrella de mar que se parece a un personaje de Bob Esponja.
“Es muy atrapante”, dijo Natalia Costanzo, una restauradora de 45 años que vive en Buenos Aires, sobre la emisión en continuo, que ha estado viendo con su familia durante la cena. “Es como un acto de resistencia”.
Milei ha intentado frenar la inflación crónica de Argentina y reducir su déficit fiscal, provocando la indignación de los progresistas y ganándose los elogios de los conservadores por su drástico enfoque ante el gasto público. Algo que ha puesto en la mira han sido los programas de investigación, y ha recortado el presupuesto para investigación científica en más de un 20 por ciento desde que asumió el cargo en 2023.
Cientos de investigadores han perdido su empleo desde entonces, y muchos otros han abandonado sus puestos, e incluso el país, en busca de trabajo estable.
“¿Qué productividad tienen? ¿Qué han generado los científicos?”, preguntó Milei sobre el CONICET durante su campaña de 2023.
Los defensores del CONICET, el mayor organismo de financiación e investigación científica de Argentina, se han apresurado a describir sus logros, que incluyen trabajos sobre vacunas contra el coronavirus, la enfermedad de Parkinson y fósiles de dinosaurios hallados en la Patagonia.
Los investigadores de la expedición actual se han abstenido en gran medida de hablar de política y se han enfocado en la vida acuática. Pero otros científicos y sus simpatizantes organizaron protestas esta semana contra las políticas del gobierno, en las que los científicos repartieron galletas en forma de estrella de mar.
“Aguante el Mar y el CONICET”, escribió el político opositor Juan Grabois en una publicación de X en la que compartió un video de la regordeta estrella de mar naranja que ahora es famosa, añadiendo que Milei nunca va a entender “la belleza de nuestro país ni la grandeza de nuestra gente”.
Cuando los moluscos entraron en el debate público, los partidarios de Milei dirigieron su desprecio hacia los recién descubiertos habitantes del fondo del mar.
“Muy bueno”, escribió en X Daniel Parisini, un influente cercano a Milei, comentando una publicación sobre el trabajo del proyecto. “Pero lamentablemente vamos a tener que reventar todo para sacar petróleo y volvernos ricos”.
Otros partidarios del gobierno acusaron a una babosa de mar de ser peronista, un movimiento político actualmente en la oposición. La Derecha Diario, un medio de comunicación de derecha que apoya a Milei, tachó la investigación de ser “una operación psicológica ambientalista diseñada para bloquear la explotación de los recursos naturales y mantener al país en la pobreza eterna”.
La popularidad del proyecto no tiene que ver solo con la política; ni siquiera con la ciencia. La ahora célebre estrella de mar naranja ha aparecido en camisetas, calcomanías, tazas de yerba mate, tartas de cumpleaños y llaveros. Su popularidad se debe a su parecido con Patricio, un personaje de Bob Esponja, y a que parece que tiene trasero.
Los investigadores de la expedición han intentado mantener la atención en los invertebrados.
“El foco son los animales”, dijo Daniel Lauretta, jefe de la expedición. “No somos nosotros lo importante”.
Añadió que el interés que la transmisión estaba generando lo entusiasmaba. “La gente se está sumando al mar argentino”, dijo.
La expedición está dirigida por científicos del CONICET y cuenta con el apoyo del Instituto Oceanográfico Schmidt, una organización estadounidense sin fines de lucro.
Los investigadores realizaron dos exploraciones similares hace más de una década, utilizando redes de diversos tipos. Esta vez, han navegado por las aguas del cañón de Mar del Plata durante casi tres semanas con una tecnología que les ha permitido transmitirlo en directo, con los científicos haciendo comentarios en tiempo real y los espectadores haciendo preguntas y eligiendo nombres para las criaturas que van descubriendo.
Los niños han llamado para preguntar qué necesitan estudiar para convertirse en científicos. Los padres y madres han recreado el fondo del mar en casa con linternas y figuritas para sus hijos. Los maestros han diseñado álbumes de calcomanías con criaturas marinas para sus clases.
“Es lo más emocionante que uno se puede imaginar”, dijo Pablo Penchaszadeh, de 81 años, quien es mentor de muchos de los científicos de la expedición, en una entrevista desde su barco luego de tomarse una foto con un pepino de mar de un metro.
Magdalena Bargero, una fotógrafa argentina de 32 años apasionada de la naturaleza, que vive en San Sebastián, España, comentó que a menudo observa otras cosas, “como el traslado de los elefantes a un santuario de Brasil y creo que era la única loca mirando esto”. Pero ahora, “mis amigos me pasan fotitos”, dijo, “como el Mundial”.
Por Emma Bubola, reportera del Times en Roma.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 05:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Columnista invitada (*) | El fenómeno afecta a cerca del 70% de las personas en algún momento de su carrera profesional.
Contenido: La autocrítica, la comparación y el miedo a fallar pueden opacar incluso los logros más significativos. El síndrome del Impostor no es falta de talento: es una oportunidad para reconectarte con tu valor y construir confianza real.
Leé también: El increible efecto cascada que puede provocar el estrés cronico en el cuerpo y la mente
¿Alguna vez lograste algo importante y, en lugar de sentir orgullo, te invadió la duda? “No fue para tanto”, “tuve suerte”, “en cualquier momento se dan cuenta de que no sé tanto”… Si alguna vez te hablaste así, no estás solx. Lo que sentís tiene un nombre: síndrome del Impostor.
Como counselor y consultora laboral, observo en los mentoreos y en el consultorio que este fenómeno está cada vez más presente en personas talentosas, formadas y comprometidas, que aun así dudan de su valor. Esto no es simplemente inseguridad: es esa sensación persistente de no ser suficiente, incluso cuando los hechos demuestran lo contrario.
El síndrome del Impostor fue descrito en 1978 por las psicólogas Pauline Clance y Suzanne Imes. Afecta a personas con logros reales que sienten que no los merecen o que serán “descubiertas” como un fraude. No distingue edad, trayectoria ni nivel de estudios: puede afectar tanto a un profesional con múltiples títulos como a alguien que recién inicia un nuevo camino laboral.
En la era de las redes sociales, la comparación se convirtió en una trampa diaria: vemos logros editados y creemos que estamos atrasados, sin ver el esfuerzo, las dificultades y los procesos que hay detrás. También influye el haber crecido en entornos donde se valoraba más el resultado que el proceso y en culturas laborales donde el reconocimiento se limita al éxito visible.
Algunas señales de alerta:
Estudios de la American Psychological Association indican que el 70% de las personas lo experimentan al menos una vez en la vida. Es más común en mujeres, en contextos de alta exigencia y en quienes atraviesan transiciones laborales. Además, se asocia a mayor riesgo de agotamiento, menor satisfacción laboral y baja autoeficacia, con impacto directo en la salud emocional.
La buena noticia es que el síndrome del Impostor no es un diagnóstico clínico, sino un conjunto de patrones que pueden trabajarse desde distintas disciplinas. Desde mi rol, acompaño a profesionales a revisar creencias, redescubrir fortalezas y alinear decisiones con sus propósitos.
Leé también: Las cuatro disciplinas combinadas que permiten abordar el estrés emocional
Algunas estrategias útiles:
En un mundo que normaliza la hiperproductividad y la sobreexigencia, recordar que nuestro valor no está solo en lo que logramos, sino en quiénes somos mientras lo hacemos, es fundamental. Reconocer nuestros logros, sin culpa ni excusas, es también un acto de salud mental y amor propio.
(*) Julieta Quevedo es counselor y consultora laboral. Acompaña a profesionales a reconectar con su propósito y construir carreras con sentido y bienestar emocional. En Argentina, el rol de Counselor está regulado por la Ley 27.362 y habilita el acompañamiento no clínico desde una mirada humanista y preventiva.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 05:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Llegó de Sicilia con su familia. Su obra más significativa la realizó en la provincia de Buenos Aires entre 1936 y 1940 en el marco de un plan de obras públicas fomentado por el gobernador Manuel Fresco. Arquitecto, ingeniero y, sobre todo, artista.
Contenido: La historia argentina está atravesada por la influencia de la inmigración, que alcanzó a millones de habitantes del mundo que llegaron a nuestras tierras para forjar un futuro más promisorio que el que le brindaban sus viejas naciones, dando así cumplimiento real al mandato constitucional que el preámbulo de la Carta Magna de 1853 ofrecía al universo. Y esa circunstancia tan característica de la identidad argentina es tan fundacional que para nuestro lenguaje solo existen los “inmigrantes” cuando en el resto del orbe se habla de “migrantes”, es decir, que pueden ir o pueden venir.
Leé también: Arturo Illia a la distancia: una memoria que crece
Este fenómeno poblacional único llegó a significar que cuatro de cada diez habitantes de nuestro país fueran extranjeros. Este fenómeno brindó una riqueza de diversidad, de universalidad, de matices y de marcas que permitieron la creación de una cultura tan extraordinaria, que se manifiesta en las relaciones sociales, en el arte, en la ciencia y en todas las expresiones que hacen a una sociedad. Y el personaje que hoy protagoniza estas líneas es, sin duda, uno de esos frutos maravillosos de la Argentina abierta al mundo y generosa en su abrazar a todos.
Francisco Salamone es uno de los cuatro hijos de Salvatore y Antonia D’Anna. Salvatore era un constructor de Leonforte, en el centro de la isla de Sicilia, en Italia, que a principios del siglo XX, decide pensar un horizonte más próspero para su familia y emprende con ellos un viaje hacia el sur de América. Su hijo Francisco nace el 5 de julio de 1897 y en 1903 llega a Buenos Aires. Se instalan en un populoso barrio, donde los niños asisten a la escuela pública y Francisco decide seguir los pasos de su padre e ingresa a la Escuela Industrial de la Nación (hoy llamada Otto Krause) donde recibe el título de maestro mayor de obras.
Francisco, desde su infancia, mostró un interés muy grande por el arte y por los avances del progreso humano, en su adolescencia se fanatizó con el cine. Se cuenta que solía caminar rumbo a sus estudios para ahorrar los diez centavos del tranvía y poder así ver todos los estrenos que las novedosas salas de cinematógrafo acercaban a los porteños. En la década de 1910 nacerá su admiración por las estrellas del cine. Varias películas de los años 20 serán claves en su desarrollo profesional. Sin duda, la influencia de Metrópolis, la película del alemán Fritz Lang, una de las joyas de la historia del cine, es evidente en la acción arquitectónica de Salamone.
Decide estudiar arquitectura e ingeniería, para lo cual se traslada a la ciudad de Córdoba, donde recibe el título de ingeniero civil a los 22 años y de ingeniero arquitecto a los 25. Esta doble visión profesional le va a permitir convertirse en un audaz proyectista y un eximio artista en las obras que hoy constituyen un patrimonio edificado único en el país.
En 1928, a los 31 años, se casa con Adolfina Croft, a quien llamará toda su vida “Pina”, la hija de un cónsul austríaco, con quien tendrá cuatro hijos: Roberto, Ana María, Stella Maris y Ricardo. Las características geniales de Salamone no harían fácil la vida familiar, y hacia el final de su vida, prácticamente vivirá solo, al tiempo que su esposa se instala en la ciudad de Mar del Plata.
Salamone se caracterizó por su facilidad en establecer relaciones sociales que le facilitaron su desarrollo personal y profesional. Además, su condición de gran empresario le permitió amasar una considerable fortuna, que le permitió brindar a su familia un nivel de vida muy acomodado. Por caso, cada uno de sus hijos tuvo una institutriz y vivieron muchos años en un palacete de la calle Montevideo, en Buenos Aires, donde además tenía su estudio profesional. Salamone fue socio del Jockey Club, y entre sus amigos se contaban Arturo Capdevila y Leopoldo Marechal, quien sin duda en su homenaje habla en sus obras del “Ángel Gris”, que remite a una de las grandes esculturas de Salamone, el portal del Cementerio de Azul.
Salamone descubrió en el hormigón armado, la “piedra líquida”, el instrumento que le iba a permitir las construcciones que soñaba. Además, su inquietud progresista lo hizo poseedor de las habilidades de la modernidad. Por ejemplo, comenzó a utilizar masivamente la construcción modular con piezas premoldeadas de hormigón. Sus primeras experimentaciones las hace en Villa María, Córdoba, donde la plaza “Centenario” es una joya, lo mismo que el edificio del matadero municipal, cuyo diseño es aún hoy moderno, convertido en un centro universitario.
Pero lo que hace de Salamone uno de los más grandes arquitectos de la historia argentina es la obra que realizó en la provincia de Buenos Aires entre 1936 y 1940.
En el marco de un plan de obras públicas fomentado por el gobernador Manuel Fresco, Salamone, en una alianza comercial con el empresario Alfredo Fortabat que le permitía disponer de cemento a discreción y a un precio adecuado.
El arquitecto proyectó, diseñó, dirigió y terminó unas cien obras, entre las que se cuentan once palacios municipales, quince delegaciones municipales, veinte mataderos, siete cementerios, plazas, ramblas, hospitales, escuelas, mercados y portales de parques que aún hoy, siguen gallardamente en pie y brindado los servicios para los que fueron pensados. Salvo los mataderos, que por las disposiciones sanitarias debieron ser cerrados, el resto lucen en muy buenas condiciones.
Todos sus proyectos fueron audaces, funcionales y sobre todo, construidos en una calidad extraordinaria. Sus dotes de ingeniero fundidas en sus dotes de arquitecto, su sensibilidad artística y su innovación profesional le permitieron ser un constructor y urbanista genial. Diseñó no solo los edificios, sino su mobiliario, y elegía personalmente cada uno de los elementos necesarios, como baldosas, artefactos de iluminación y las plantas y árboles de sus parques y plazas. Para visitar sus obras, distribuidas a lo largo y ancho de la provincia de Buenos Aires, adquirió una avioneta y aprendió a volar, y en 1938 se convirtió en el piloto con más horas de vuelo en el continente americano.
En una suerte de homenaje a sus admirados actores de cine, siempre usaba anteojos negros, como las estrellas de Hollywood. En el cementerio de Azul, sin duda, uno puede imaginar el sentido escenográfico de las películas de los años 30, tan emparentadas a través del moderno art decó. El estilo de sus obras transita por la vanguardia, el futurismo italiano, las variantes del art decó, y sin duda no está sujeto a ninguna norma. Salamone es un creador que supo tomar de la tradición arquitectónica los elementos que le permitieron ser un modernista.
Leé también:Los papas de la Edad Contemporánea
En la década de 1940, le hacen un juicio por defectos en una obra de pavimentación en Tucumán. Se autoexilia en Piriápolis ante el riesgo de sufrir la cárcel. Es absuelto y lo indemnizan con mucho dinero, pero su carácter se quiebra y pierde su ángel constructivo. Realiza unas pocas construcciones y se sume en una depresión, a la que no es ajena su afición al juego y todo contribuye a su soledad y su aislamiento.
Muere solo el 8 de agosto de 1959, luego de sufrir una serie de infartos cardíacos. Es muy impresionante que su gran amigo, por entonces arzobispo de Buenos Aires, Monseñor Fermín Lafitte, a quien había conocido durante sus años en Córdoba, muere en la misma ciudad, el mismo día y a la misma hora. Fue sepultado en una bóveda prestada por un amigo en el Cementerio de la Recoleta, y varios años después sus restos fueron trasladados a un cementerio privado, en el que su tumba contiene un error inexplicable: la lápida dice “Francisco Salomone”. Está mal escrito su apellido.
Olvidado durante casi medio siglo, las investigaciones de arquitectos como René Longoni, Juan Carlos Molteni, Alejandro Carrafanq, Carlos Pernaud, Alejandro Novakoski, Felicidad París, Jorge Bozzano y Nani Arias, mantuvieron su obra en la memoria. Desde 2009, ha sido reconocido con calles y plazas con su nombre, estudios y documentales, y sobre todo en 2014, en un hecho auspicioso para el patrimonio argentino, prácticamente toda su obra bonaerense ha sido declarada monumento histórico y artístico a nivel nacional, siendo la primera vez que tiene ese reconocimiento la obra de un autor en mérito al conjunto y no solo cada pieza por sí.
Recorrer su obra por Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos es acercarnos a construcciones geniales, originales y conmovedoras que hacen merecedor del título de “arquitecto de las pampas” al inmigrante siciliano Francisco Salamone, un fruto dilecto de la mejor Argentina.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 05:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La inflación como única plataforma electoral podría ser insuficiente, si los precios vuelven a subir. Para arrasar en octubre, como prometió el Presidente, le recomiendan volver a vender futuro. El impacto del streaming del CONICET desde el fondo del mar en el relato motosierra.
Contenido: ¿TMAP o no tan TMAP? El curioso acrónimo significa “Todo Marcha Acorde al Plan” y es una ocurrencia del mago del Kremlin, el asesor todoterreno Santiago Caputo, como una forma de calificar las acciones del gobierno y los acontecimientos políticos que podían generar algunas dudas o que resultaran interpretadas negativamente.
En los medios, se lo entendía como una forma de calmar los ánimos de la propia feligresía ante dudas que podían surgir sobre el fracaso de algún proyecto oficial o algún éxito de la oposición.
Leé también: Por qué no se frena del todo el éxodo de empresas multinacionales de la Argentina
Pero justo para el arranque de la etapa caliente preelectoral, el salto del dólar en julio y las consabidas expectativas de que el nuevo nivel del tipo de cambio provoque un repunte inflacionario llevan al gobierno a reflexionar si todo marcha tan acorde al plan, o si el oficialismo libertario precisa urgente una nueva plataforma electoral: una corrección al “plan”.
Hasta ahora el plan era mostrar el logro de una inflación en constante caída de cara a las elecciones legislativas de octubre. El éxito en la lucha contra el flagelo de la inflación debía ser la plataforma misma.
Pero la desconfianza de los mercados financieros sobre la capacidad de maniobra política del gobierno llevó al dólar oficial más cerca del borde superior de la banda de flotación que prometió el gobierno, y, como era previsible, ya empezó la puja entre productores y comerciantes por cuánto de esa suba del dólar se traslada a los precios. La semana que viene el INDEC publicará el índice de julio, y las consultoras ya esperan que dé por encima del 1,6 por ciento de junio.
La cifra podría empezar con un 2, lo que sería una muy mala noticia. La inflación de agosto, que se conocerá después de las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre, pero antes de los comicios de medio término del 26 de octubre, tomaría ya por completo el efecto de las nuevas listas de precios en todo tipo de productos que están empezando a llegar a los comercios.
¿Podría superar el temible número 3 esa “inflación preelectoral” de agosto, que conoceremos en el medio del fragor de la campaña a mediados de septiembre?
Nadie tiene hoy esa respuesta, pero la pregunta es central en estos momentos en las sedes electorales de todos los partidos políticos.
El “efecto pass through” de cualquier alza del dólar a los precios en la Argentina probablemente sea el más veloz del planeta. Solo una gravísima recesión, como la de la salida de la convertibilidad en la devaluación de 2002, pudo detener por un tiempo ese “pass through”. Vale la pena recordar que entre 2001 y 2002 la economía argentina se derrumbó 25 por ciento. Un nivel de desplome de magnitud similar al que viene sufriendo la economía de Ucrania, en guerra por la invasión rusa desde hace tres años.
Quizás el salto del dólar y las renacidas expectativas inflacionarias no llegan en tan mal momento: suena contradictorio, pero el gobierno del presidente Milei se había encariñado demasiado con la baja de la inflación como única “plataforma electoral” para las elecciones de medio término, que suelen ser usadas por el electorado para premiar o castigar a la gestión de turno.
Ese enamoramiento podría jugarle en contra en momentos en que el electorado se puede preguntar “cómo sigue la película”.
“Javier Milei apostó todo a la inflación, que en los últimos tres años era el primer ítem en las preocupaciones de la opinión pública, con más de 60 por ciento de las primeras menciones”, explica el profesor Diego Reynoso, que dirige la encuesta nacional bimestral de la Universidad de San Andrés. “Hoy esa preocupación bajó al 14 por ciento”, explica el politólogo. “Surgieron nuevos problemas, como la falta de poder adquisitivo, el desempleo y la pobreza”, dice Reynoso, según lo que vio de su última encuesta.
Con ese telón de fondo de una inflación que se resiste a bajar justo en el momento en el que los argentinos empezaban a mirar más allá del alza de los precios, el “Plan Motosierra” empezó a enfrentar otros desafíos de relato.
La falta de consensos con la oposición en el Congreso se convirtió en un dolor de cabeza, porque diputados y senadores opositores sacaron en julio ley tras ley para aumentar las jubilaciones, darles fondos a discapacitados y repartir ingresos nacionales con las provincias: casi dos puntos del PBI en nuevos gastos.
A Milei solo le queda como recurso el veto, quedar como “el malo de la película” y ponerse a rezar que consiga los diputados suficientes para resistir contra eventuales insistencias del parlamento.
Esas leyes son muy generosas con fondos que no existen, por lo tanto le generan al relato de Milei un círculo vicioso: empujan para arriba las expectativas inflacionarias, empujan la cotización del dólar, que vuelve a alzar las expectativas de inflación: aceleran el mecanismo fatal que llevó tantas veces a la Argentina a ser un país crónicamente inflacionario y prácticamente sin moneda.
La rebeldía del Congreso es un toque de atención a un gobierno demasiado poco dispuesto a los consensos.
La contracara de un Milei declarando que vetará todo en una suerte de guerra contra el estado no solo son las protestas sindicales que están volviendo a convertir el centro porteño en ese clásico pandemonio de paros, cortes y protestas.
Esas manifestaciones hasta cierto punto pueden servirle a Milei para fidelizar a buena parte de sus propios votantes porque los ayudan a recordar que habían votado al economista melenudo por todo lo que está “del otro lado”.
Pero desde la “vereda de enfrente” a Milei empezaron a encontrarle la vuelta al discurso de la motosierra. Desde el CONICET, el organismo de fomento a la investigación científica que reclama que el gobierno los quiere desfinanciar, lanzaron una acción de comunicación muy exitosa, cuando transmitieron un streaming en vivo desde 3.900 metros de profundidad frente a las costas de Mar del Plata.
La transmisión desde el fondo del mar superó las vistas en vivo de todos los canales de TV de aire y cable en ese momento y viene acumulando millones de vistas entre todos los recortes que crecen día a día en la plataforma de Youtube.
La transmisión desde el fondo del mar del CONICET es la parte visible de una misión conjunta con la fundación estadounidense Schmidt Ocean.
Las transmisiones siguen fascinando por cómo muestran la colorida fauna exótica de las profundidades del océano y, según un panel de expertos en comunicación, tuvo su impacto negativo en el “discurso motosierra”. Un sondeo a 73 consultores políticos, encuestadores y directivos empresarios de comunicación organizado por la revista Imagen llegó a la conclusión de que para casi el 60 por ciento de los expertos la acción “tuvo impacto contra el discurso motosierra”.
Para tranquilidad del gobierno y sus asesores de comunicación, la mayoría de los expertos igualmente estima que el éxito del streaming desde el fondo del mar no necesariamente significa que tendrá impacto electoral en estos comicios.
Pero para el mago del Kremlin esa campaña, sumada a los vetos de Milei contra todas las leyes “generosas” del Congreso, las protestas de sindicalistas por la falta de presupuesto para el hospital infantil Garrahan y al renovado debate sobre el alza de precios se convirtieron en un cóctel demasiado peligroso justo al borde de unas elecciones que tendría que ganar el gobierno “caminando”, ahora que lograron sellar la unidad con el PRO de Mauricio Macri en Provincia, en Ciudad de Buenos Aires y en varios distritos importantes.
¿Para quién jugará el abstencionismo? ¿Habrá un castigo “sorpresa” para el gobierno que los encuestadores hoy no están midiendo? ¿Se habrá sobregirado Milei cuando prometió en La Derecha Fest en Córdoba que “la libertad arrasa en octubre”?
La última edición de la encuesta bimestral de la Universidad de San Andrés podría ser un indicador de que el gobierno tendría que ponerse a trabajar en una nueva plataforma electoral que sea superadora del relato “motosierra e inflación”. El sondeo da cuenta de cómo el nivel de aprobación de gestión del gobierno está en su peor momento, con 55 por ciento de desaprobación y 42 por ciento de aprobación. Las comparaciones son odiosas, pero Mauricio Macri, medido por esa universidad tres meses antes de la elección de medio término de 2017, contaba con 15 puntos más de aprobación que ahora Milei. El expresidente obtuvo un triunfo importante en esa elección legislativa.
Es para otro capítulo analizar por qué no supo aprovechar Macri ese envión electoral para hacer las reformas que precisaba para lograr su reelección, pero la comparación debería encender luces amarillas en el búnker de campaña mileísta.
Leé también: La pelea en el seno del triángulo de hierro estalló en el peor momento de Milei con la opinión pública
Quizás Milei se vea obligado a “volver a las bases” y empezar a explicar un poco más por qué el sacrificio de 2024 todavía no dio el resultado prometido en el combate a la inflación, por qué se van más empresas de las que vienen y por qué todavía hay demasiados sectores que no están experimentando ninguna reactivación. ¿Hay un plan más allá de la motosierra que vuelva a entusiasmar al electorado menos “fanático”?
Carlos Fara es consultor político y encuestador que trabaja por toda América Latina asesorando en campañas electorales y es autor de un manual de consultoría política que se usa a nivel regional. Cuando le preguntan qué debería hacer Javier Milei para llegar bien a las elecciones de octubre, Fara lo sintetiza: “Vendé futuro, Javier”.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 04:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fármaco es el único colirio de administración diaria que corrige la visión durante 10 horas
Contenido: Adiós a las gafas de leer. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado el uso de las primeras gotas oftálmicas para corregir la visión y ver de cerca sin necesidad de usar gafas. Vizz, como se llama el fármaco, es el único colirio de administración diaria que corrige la visión durante 10 horas.
La presbicia es la pérdida inevitable de la visión de cerca y comienza a hacerse más latente a partir de los 40 años, convirtiéndose en algo tan natural como molesto del proceso de envejecimiento. Con la edad, el cristalino se endurece y el músculo ciliar pierde eficacia para manipularlo, produciéndose una acomodación insuficiente. Esto se manifiesta como una incapacidad para enfocar objetos cercanos y crea una imagen borrosa.
El medicamento ha sido fabricado por la farmacéutica LENZ Therapeutics, quienes celebran su aprobación como un “importante hito”. Vizz podría estar a la venta en el país norteamericano este mismo año para mejorar la calidad de vida de cientos de millones de personas. “Esta aprobación de la FDA representa un cambio radical en las opciones de tratamiento para millones de personas frustradas y que luchan con la inevitable pérdida de visión cercana relacionada con la edad”, afirmó en un comunicado el investigador clínico de Vizz, Marc Bloomenstein, del Schwartz Laser Eye Care Center en Scottsdale, Arizona.
Según explica la farmacéutica, Vizz está potenciado por aceclidina, un miótico (sustancia que provoca la contracción de la pupila) que interactúa con el iris con mínima estimulación del músculo ciliar. “Vizz contrae el músculo esfínter del iris, lo que produce un efecto estenopeico y logra una pupila de menos de 2 mm, lo que amplía la profundidad de foco para mejorar significativamente la visión de cerca sin causar desviación miópica”.
“Creo que esta será una solución muy útil tanto para optometristas como para oftalmólogos, quienes ahora podrán ofrecer un tratamiento para la presbicia altamente efectivo y solicitado, que podría convertirse de inmediato en el estándar de atención, con un perfil de producto que satisfaga las necesidades de nuestros pacientes”, continúa Bloomenstein.
La presbicia también representa un problema persistente de salud pública. A nivel mundial, afecta a más de 1.800 millones de personas, lo que equivale aproximadamente al 25 % de la población. Se estima que en 2030 afectará a 2.100 millones de personas en todo el mundo.
Sin embargo, gran parte de quienes viven con presbicia no cuentan con la corrección visual adecuada, pues se estima que casi la mitad de estas personas carecen de gafas o ayudas ópticas funcionales, una situación que se acentúa en países de bajos y medianos recursos.
Ante esta realidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha impulsado iniciativas como SPECS 2030, orientadas a aumentar la cobertura efectiva de corrección óptica mediante la integración de servicios de detección y proveeduría de gafas en la atención primaria y comunitaria. El objetivo es acercar soluciones accesibles —como lentes de lectura económicas— a quienes carecen de acceso a oftalmólogos o centros de atención especializada.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 04:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fármaco es el único colirio de administración diaria que corrige la visión durante 10 horas
Contenido: Adiós a las gafas de leer. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) ha aprobado el uso de las primeras gotas oftálmicas para corregir la visión y ver de cerca sin necesidad de usar gafas. Vizz, como se llama el fármaco, es el único colirio de administración diaria que corrige la visión durante 10 horas.
La presbicia es la pérdida inevitable de la visión de cerca y comienza a hacerse más latente a partir de los 40 años, convirtiéndose en algo tan natural como molesto del proceso de envejecimiento. Con la edad, el cristalino se endurece y el músculo ciliar pierde eficacia para manipularlo, produciéndose una acomodación insuficiente. Esto se manifiesta como una incapacidad para enfocar objetos cercanos y crea una imagen borrosa.
El medicamento ha sido fabricado por la farmacéutica LENZ Therapeutics, quienes celebran su aprobación como un “importante hito”. Vizz podría estar a la venta en el país norteamericano este mismo año para mejorar la calidad de vida de cientos de millones de personas. “Esta aprobación de la FDA representa un cambio radical en las opciones de tratamiento para millones de personas frustradas y que luchan con la inevitable pérdida de visión cercana relacionada con la edad”, afirmó en un comunicado el investigador clínico de Vizz, Marc Bloomenstein, del Schwartz Laser Eye Care Center en Scottsdale, Arizona.
Según explica la farmacéutica, Vizz está potenciado por aceclidina, un miótico (sustancia que provoca la contracción de la pupila) que interactúa con el iris con mínima estimulación del músculo ciliar. “Vizz contrae el músculo esfínter del iris, lo que produce un efecto estenopeico y logra una pupila de menos de 2 mm, lo que amplía la profundidad de foco para mejorar significativamente la visión de cerca sin causar desviación miópica”.
“Creo que esta será una solución muy útil tanto para optometristas como para oftalmólogos, quienes ahora podrán ofrecer un tratamiento para la presbicia altamente efectivo y solicitado, que podría convertirse de inmediato en el estándar de atención, con un perfil de producto que satisfaga las necesidades de nuestros pacientes”, continúa Bloomenstein.
La presbicia también representa un problema persistente de salud pública. A nivel mundial, afecta a más de 1.800 millones de personas, lo que equivale aproximadamente al 25 % de la población. Se estima que en 2030 afectará a 2.100 millones de personas en todo el mundo.
Sin embargo, gran parte de quienes viven con presbicia no cuentan con la corrección visual adecuada, pues se estima que casi la mitad de estas personas carecen de gafas o ayudas ópticas funcionales, una situación que se acentúa en países de bajos y medianos recursos.
Ante esta realidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha impulsado iniciativas como SPECS 2030, orientadas a aumentar la cobertura efectiva de corrección óptica mediante la integración de servicios de detección y proveeduría de gafas en la atención primaria y comunitaria. El objetivo es acercar soluciones accesibles —como lentes de lectura económicas— a quienes carecen de acceso a oftalmólogos o centros de atención especializada.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 03:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El chileno está siendo el gran rostro de 2025, pero ya piensa en nuevos proyectos de cara al futuro
Contenido: Pedro Pascal vuelve a ocupar las portadas de la industria audiovisual tras conocerse, según Deadline, que está en negociaciones para protagonizar Behemoth, el nuevo largometraje que prepara Tony Gilroy para Searchlight Pictures. El actor, convertido en figura central este 2025 por su paso por todos los grandes proyectos de la temporada e incluso rozando su participación en Weapons, suma así una posible nueva colaboración de alto perfil a un calendario saturado de éxitos recientes. El fichaje de Pascal por Behemoth refuerza su posición como uno de los protagonistas indiscutibles de 2025, mientras los focos también apuntan al regreso de Gilroy, director de Andor, una de las series más aplaudidas del universo Star Wars.
Deadline informa que la negociación aún no se ha cerrado aunque las partes confirman un interés común y optimismo respecto a la firma definitiva. Por el momento, los detalles argumentales de Behemoth permanecen reservados. Solo se ha revelado que la historia estaría vinculada a un violonchelista, personaje que serviría de eje para el guion escrito y dirigido por Tony Gilroy. Asimismo, el propio Gilroy figuraría como productor junto a Sanne Wohlenberg. El rodaje está previsto en Los Ángeles para este otoño, mientras la estrategia de distribución y el calendario de estreno se anunciarán más adelante.
La omnipresencia de Pedro Pascal en las principales apuestas del año ha sido evidente. Tras el éxito de Materialistas, dirigida por Celine Song y distribuida por A24, y Eddington, el thriller psicológico de Ari Aster bajo el mismo sello, el actor duplicó su popularidad al encarnar a Reed Richards en Los cuatro fantásticos: Primeros pasos, cinta que alcanzó el mayor estreno de 2025 para Marvel Studios, según Deadline. Todo esto después de que se conociese que originalmente también iba a aparecer en Weapons, la nueva propuesta de Zach Cregger, aunque finalmente Pascal no formó parte del reparto definitivo.
El impacto comercial y mediático se confirmó cuando Materialistas se convirtió en el tercer mejor primer fin de semana en taquilla para A24, y Los cuatro fantásticos: Primeros pasos marcó récords de recaudación en su debut internacional. Mientras tanto, Pascal ya ha finalizado el rodaje de Vengadores: Doomsday, la nueva entrega de Marvel que llegará a las salas en 2026. El año próximo, además, el intérprete volverá a su ya icónico papel de Din Djarin en The Mandalorian y Grogu, confirmando la tendencia de los grandes estudios de apostar de nuevo por su rostro.
En televisión, la notoriedad de Pascal ha seguido creciendo. Tras ganar el premio del Sindicato de Actores y recibir nominaciones al Emmy y al Globo de Oro por temporada uno de The Last of Us, el actor sumó este año una nominación a Mejor Actor Protagonista en los Emmy por su trabajo en la segunda temporada de la misma serie, como destaca Deadline. Su currículum reciente se completa con títulos como Gladiator II de Ridley Scott, Freaky Tales y Extraña forma de vida, dirigido por Pedro Almodóvar.
La figura de Tony Gilroy imprime al proyecto un alto nivel de expectativas. Tras firmar la aclamada Andor, reconocida como una de las mejores series de la franquicia Star Wars y nominada al Emmy a Mejor Drama, el director y guionista se prepara para un nuevo salto al cine junto a uno de los actores más cotizados de la actualidad. La combinación de su trayectoria y el impulso comercial de Pascal sitúa Behemoth como uno de los rodajes más esperados del próximo otoño en la ciudad de Los Ángeles. Por ahora, resta la confirmación oficial del elenco y la desvelación de más detalles sobre la historia de Behemoth. Tanto la industria como los seguidores de Pascal y Gilroy aguardan el anuncio, a la espera de que esta colaboración cristalice en uno de los proyectos clave del panorama cinematográfico que está por venir.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Este es un crimen transnacional que involucró inteligencia, recursos y que fue orquestado desde Nicaragua”, comentó Claudia Vargas, viuda de Samcam, en diálogo con Infobae
Contenido: A casi dos meses del asesinato del mayor en retiro Roberto Samcam, las investigaciones en Costa Rica han dado un giro determinante. Según reveló el abogado Federico Campos al medio CR Hoy, existen indicios sólidos de que la orden para ejecutar el crimen partió del régimen de Daniel Ortega, y en particular del propio Ejército de Nicaragua.
“Todos los indicios y todas las sospechas son de que la orden salió del Gobierno de Nicaragua y, específicamente, desde el Ejército nicaragüense”, declaró Campos, quien junto al equipo internacional de abogados de Guernica 37 representa a la familia del ex militar. Aunque la afirmación se basa aún en indicios, marca un nuevo rumbo en una investigación que se maneja con gran hermetismo.
Samcam era un mayor en retiro del Ejército de Nicaragua, que se involucró en las protestas ciudadanas de 2018. Ese mismo año salió del país hacia Costa Rica para evitar su captura o asesinato, y desde entonces mantenía un activismo importante, sobre todo denunciando el involucramiento de militares en la represión.
Fue asesinado el 19 de junio dentro de su vivienda en San José, Costa Rica, con al menos ocho disparos. Exiliado, desnacionalizado y figura destacada de la oposición, su muerte sacudió a la comunidad nicaragüense y provocó una oleada de temor entre opositores exiliados en Costa Rica.
El Organismo de Investigación Judicial (OIJ) de Costa Rica ha confirmado que la investigación avanza con ritmo firme. El abogado Campos aseguró que se ha progresado en la identificación de los autores materiales del asesinato, y que “muy pronto” podrían darse anuncios importantes.
Sin embargo, la atención gira ahora hacia los autores intelectuales, cuya ubicación y filiación política complica la siguiente fase. “Dudo mucho que el régimen nicaragüense entregue a personas cercanas a su estructura, en especial si se trata de militares activos o ex militares protegidos”, advirtió Campos. Esto podría estancar los esfuerzos legales una vez agotadas las vías locales.
El caso ha sido asumido también por el equipo de Guernica 37, un colectivo jurídico internacional especializado en crímenes de Estado. Su directora, Almudena Bernabéu, calificó el asesinato como un crimen político y aseguró que fue “orquestado, operativizado y ordenado desde instancias del gobierno o de la dictadura de Nicaragua”.
Bernabéu, quien ha trabajado en procesos de alto perfil relacionados con crímenes de lesa humanidad, sostuvo en conferencia de prensa que el asesinato representa no solo una amenaza al exilio nicaragüense, sino también una violación grave a la soberanía costarricense.
“No puedes vivir tranquilo en un país donde unos esbirros entran, matan a alguien con ocho tiros en su casa, y pensar que todo está bien”, dijo.
La abogada confirmó que el equipo legal ha tenido acceso a diligencias que muestran avances concretos en la investigación, y reveló que diplomacias como la estadounidense y la española han ofrecido apoyo para acompañar el proceso. “Esa oferta sienta un precedente muy importante”, destacó.
Además de los canales judiciales costarricenses, Bernabéu anunció que se exploran otras vías internacionales, incluyendo tribunales de derechos humanos, para garantizar que los responsables, materiales e intelectuales, enfrenten la justicia. “La justicia ideal sería en Nicaragua, pero hoy no es viable. Debemos trabajar con lo que tenemos, y abrir todas las rutas posibles”, dijo.
El caso también ha expuesto la fragilidad institucional frente a amenazas externas. Roberto Samcam había advertido desde 2019 sobre la presencia de células de inteligencia nicaragüense operando en Costa Rica, según confirmó la Dirección de Inteligencia y Seguridad (DIS). La información no fue investigada a fondo, y la falta de acción hoy deja en evidencia una omisión costosa.
El Grupo de Expertos en Derechos Humano para Nicaragua (GHREN, por sus siglas en inglés) se pronunció sobre este crimen. “Condenamos enérgicamente el asesinato de Roberto Samcam, al mismo tiempo que valoramos la rápida actuación de Costa Rica. Confiamos que la investigación permitirá esclarecer los motivos de este terrible acto y brindar justicia a su familia”, declaró Jan-Michael Simon, presidente del Grupo de Expertos.
Igualmente, el Grupo de Expertos advirtió en febrero del 2025 que la represión del régimen de Nicaragua trascendía las fronteras de Nicaragua y afectaban a opositores nicaragüenses en el extranjero.
“Este es un crimen transnacional que involucró inteligencia, involucró recursos y que fue orquestado desde Nicaragua”, señala Claudia Vargas, viuda de Samcam, en entrevista con Infobae.
“Hay una investigación en curso y lo único que he pedido a todo el mundo es que tengamos paciencia. Es una investigación bastante compleja por todo lo que sabemos y todo lo que rodea este asesinato”, expresó. “Creo que es importante dejar trabajar al OIJ y que sean ellos quienes, oficialmente, informen cuando haya algo que se pueda compartir. Costa Rica tiene un organismo de investigación que es sólido a nivel centroamericano y regional”.
Vargas se muestra confiada en que esta vez el caso no quedará impune como otros asesinatos políticos ocurridos en Nicaragua, como el del ex contra Enrique Bermúdez. “Este caso es diferente. Estamos en otra época, hay más herramientas, más respaldo y más presión adicional. No vamos a dejar que caiga en el olvido”, afirmó.
Espera, dice, que en esta “era digital” aparezcan “personas que puedan dar pistas, que puedan informar a la OIJ, quiénes fueron las personas que idearon este macabro plan para acabar con la vida de Roberto”.
Sobre el silencio del gobierno de Rodrigo Chaves, que hasta ahora no se ha pronunciado públicamente, la viuda de Samcam prefirió centrarse en el respaldo que sí ha recibido: “Me quedo con la reacción del grupo de IDEAS, de expresidentes de Latinoamérica, con el respaldo de (los expresidentes costarricenses) Laura Chinchilla, Luis Guillermo Solís y Miguel Ángel Rodríguez, con el apoyo del GHREN, de la Corte Interamericana y de tantas organizaciones. Eso nos confirma que tenemos la razón”.
Vargas dice ser optimista. “Tenemos muchas posibilidades. Confío en que voy a ver a los autores intelectuales sentados en el banquillo. Todos sabemos quiénes son, todo Nicaragua sabe quiénes son, pero tenemos que jalar de ese cordoncito hasta llegar a cada uno de ellos”, sentenció.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La caída de los fondos ganaderos, las inversiones inmobiliarias y los corredores de bolsa que esfumaron dinero: los dramas que se acumularon en dos años en Uruguay
Contenido: Miles y miles de uruguayos que tenían ahorros querían obtener mayores rendimientos. Entonces buscaron distintas opciones para invertir: algunos fueron a una corredora de bolsa tradicional, otros se volcaron por las opciones agropecuarias –promocionadas como el “negocio más seguro del país”–, hubo quienes pensaron en poner sus ahorros en ladrillos y los que fueron por alternativas más jugadas.
Miles y miles de uruguayos que colocaron sus ahorros en los últimos dos años en Uruguay también tienen algo en común: vieron cómo el dinero que habían puesto en alternativas para que rindieran mejor se esfumó.
Es que en los últimos dos años son al menos once los negocios financieros que tuvieron que admitir a sus clientes que no tenían dinero para devolverle. El motivo de muchos de estos era porque habían caído en un típico esquema Ponzi: el negocio no era rentable en sí mismo y las rentabilidades que pagaba a los clientes que salían se cubrían con la plata de los que entraban.
Así, los casos en la Justicia uruguaya, tanto la de concurso como la penal, se han acumulado y algunos empresarios esperan en la cárcel que avance el juicio que definirá si se los condena por estafa o lavado de activos.
La atención de las estafas en Uruguay de los últimos días se ha concentrado en los fondos ganaderos. Y, en particular, en el más grande de estos: Conexión Ganadera. La megaestafa incluso se convertirá en una obra de teatro musical con canciones icónicas.
Esta empresa, fundada en 1999, se dedicaba a captar el ahorro privado para comprar ganado con ese dinero. A cambio le ofrecía a sus clientes una rentabilidad fija del 7%, sin considerar que el negocio ganadero es en su esencia variable. Unas 4.300 personas habían confiado en este modelo y, ahora, vieron que su dinero se esfumó.
Pero la caída de Conexión Ganadera, uno de los casos de esquema Ponzi– no se puede entender sin el contexto de la crisis que atravesó el sector ganadero, ya que hubo un efecto dominó en estos casos. Primero fue el Grupo Larrarte y luego República Ganadera las empresas que entraron en quiebra y que admitieron que no tenían dinero para pagarle a sus inversionistas.
El Grupo Larrarte no era uno de los fondos ganaderos más conocidos de Uruguay, pero su caída fue el movimiento de la primera pieza del dominó que hizo caer al resto. El titular del grupo, Jairo Larrarte, fue imputado por delitos de estafa, apropiación indebida y liberación de cheques sin fondo. El empresario, en prisión preventiva, está acusado de montar un negocio ficticio en medio de un esquema piramidal que llegó a captar inversiones por USD 12 millones.
En orden cronológico, la segunda en problemas fue República Ganadera, en la que confiaron 1.450 inversionistas. La empresa reconoce que tenía un pasivo de USD 90 millones.
Después de la caída de estos dos fondos, uno de los socios de Conexión Ganadera, Gustavo Basso, murió en un accidente de tránsito. Todavía no se sabía que Conexión Ganadera también estaba con números rojos: tenía un pasivo de USD 230 millones. Faltaba todavía más tiempo para saber que, en realidad, Basso se había suicidado: la Justicia comprobó que su muerte se dio tras chocar voluntariamente contra una maquinaria vial.
Su socio, Pablo Carrasco, su viuda, Daniela Cabral, y la esposa de Carrasco, Ana Iewdiukow, ahora son investigados por la estafa. La Justicia ya los imputó por este delito. Además, a Carrasco se le sumó el delito de lavado de activo y lo envió en prisión preventiva, mientras avanza la investigación y a la espera del juicio sobre el caso.
Luego se conoció públicamente un cuarto caso: Portfolio Capital comunicó a sus clientes que no está pudiendo pagar los intereses ni devolver el capital anticipadamente ante la corrida de los inversores.
La seguridad de invertir en ladrillos se vio cuestionada con el caso Balsa. Según informó El País, el ingeniero en telecomunicaciones Juan Balsa se convirtió rápidamente en un exitoso desarrollador de barrios privados en Canelones. Pero comenzaron los rumores de problemas financieros que se confirmaron en un mail en abril de 2024, cuando les anunció a los inversores que había solicitado el concurso de acreedores.
Las deudas eran por USD 65 millones y resolvió negociar convenios con los inversores.
La corredora de bolsa Sara Goldring vio cómo el valor de los títulos de sus clientes se desplomaba y decidió esconder esa información. La desvalorización estaba explicada, de acuerdo a su versión, por la debacle que tuvieron durante la pandemia las acciones de empresas que cotizaban en Nasdaq.
Fue en 2022 que la corredora informó que enfrentaba pérdidas millonarias y una investigación reveló que utilizaba fondos de algunos inversores para compensar las pérdidas de otros. Ahora Goldring busca negociar un acuerdo con el Banco Central del Uruguay (BCU) y los damnificados, pero no ha podido concretarlo porque en Estados Unidos mantiene fondos embargados, informó El Observador.
Custodia de Valores Mobiliarios –la corredora de bolsa de Goldring– no es la única que tuvo problemas. Grupo Bursátil Uruguayo también fue intervenida por el BCU por no cumplir con los “estándares de aptitud, rectitud comercial y profesional”, los principios de “ética” y tener “otros graves incumplimientos”, consignó El País. En la corredora de bolsa De Baeremaecker y Perera una empleada fue condenada como responsable de una estafa millonaria.
Recientemente, Ignacio González Palumbo, un supuesto corredor de bolsa que ostentaba una vida de lujo, fue acusado por haber estafado hasta a su propia familia.
El 9 de julio de 2023, Infobae informó que la tecnológica Wenance reconoció que estaba reprogramando pagos de intereses a clientes que depositaron fondos en la firma. El CEO de la empresa, Alejandro Muszak, pretendía que el negocio de Uruguay sea una isla y no fuera afectado por la operativa argentina, pero fue imposible. El empresario fue denunciado por unas 600 personas que dicen haber sido estafadas por USD 20 millones. El CEO intentó negociar con ellos, pero no tuvo éxito.
Para los denunciantes, el modelo de negocios de Muszak terminó redundando en un “verdadero esquema Ponzi” o una “estafa piramidal”.
El empresario Gonzalo Campomar logró, a través del boca a boca, que ahorristas invirtieran su dinero en criptomonedas y billeteras virtuales, informó El País. La rentabilidad anual en algunos casos podía ser de un 50%, una cifra extremadamente alta si se la compara con lo que suele pagar el mercado uruguayo.
Campomar, un ex jugador de rugby, acumuló una deuda de USD 65 millones y huyó del país.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La caída de los fondos ganaderos, las inversiones inmobiliarias y los corredores de bolsa que esfumaron dinero: los dramas que se acumularon en dos años en Uruguay
Contenido: Miles y miles de uruguayos que tenían ahorros querían obtener mayores rendimientos. Entonces buscaron distintas opciones para invertir: algunos fueron a una corredora de bolsa tradicional, otros se volcaron por las opciones agropecuarias –promocionadas como el “negocio más seguro del país”–, hubo quienes pensaron en poner sus ahorros en ladrillos y los que fueron por alternativas más jugadas.
Miles y miles de uruguayos que colocaron sus ahorros en los últimos dos años en Uruguay también tienen algo en común: vieron cómo el dinero que habían puesto en alternativas para que rindieran mejor se esfumó.
Es que en los últimos dos años son al menos once los negocios financieros que tuvieron que admitir a sus clientes que no tenían dinero para devolverle. El motivo de muchos de estos era porque habían caído en un típico esquema Ponzi: el negocio no era rentable en sí mismo y las rentabilidades que pagaba a los clientes que salían se cubrían con la plata de los que entraban.
Así, los casos en la Justicia uruguaya, tanto la de concurso como la penal, se han acumulado y algunos empresarios esperan en la cárcel que avance el juicio que definirá si se los condena por estafa o lavado de activos.
La atención de las estafas en Uruguay de los últimos días se ha concentrado en los fondos ganaderos. Y, en particular, en el más grande de estos: Conexión Ganadera. La megaestafa incluso se convertirá en una obra de teatro musical con canciones icónicas.
Esta empresa, fundada en 1999, se dedicaba a captar el ahorro privado para comprar ganado con ese dinero. A cambio le ofrecía a sus clientes una rentabilidad fija del 7%, sin considerar que el negocio ganadero es en su esencia variable. Unas 4.300 personas habían confiado en este modelo y, ahora, vieron que su dinero se esfumó.
Pero la caída de Conexión Ganadera, uno de los casos de esquema Ponzi– no se puede entender sin el contexto de la crisis que atravesó el sector ganadero, ya que hubo un efecto dominó en estos casos. Primero fue el Grupo Larrarte y luego República Ganadera las empresas que entraron en quiebra y que admitieron que no tenían dinero para pagarle a sus inversionistas.
El Grupo Larrarte no era uno de los fondos ganaderos más conocidos de Uruguay, pero su caída fue el movimiento de la primera pieza del dominó que hizo caer al resto. El titular del grupo, Jairo Larrarte, fue imputado por delitos de estafa, apropiación indebida y liberación de cheques sin fondo. El empresario, en prisión preventiva, está acusado de montar un negocio ficticio en medio de un esquema piramidal que llegó a captar inversiones por USD 12 millones.
En orden cronológico, la segunda en problemas fue República Ganadera, en la que confiaron 1.450 inversionistas. La empresa reconoce que tenía un pasivo de USD 90 millones.
Después de la caída de estos dos fondos, uno de los socios de Conexión Ganadera, Gustavo Basso, murió en un accidente de tránsito. Todavía no se sabía que Conexión Ganadera también estaba con números rojos: tenía un pasivo de USD 230 millones. Faltaba todavía más tiempo para saber que, en realidad, Basso se había suicidado: la Justicia comprobó que su muerte se dio tras chocar voluntariamente contra una maquinaria vial.
Su socio, Pablo Carrasco, su viuda, Daniela Cabral, y la esposa de Carrasco, Ana Iewdiukow, ahora son investigados por la estafa. La Justicia ya los imputó por este delito. Además, a Carrasco se le sumó el delito de lavado de activo y lo envió en prisión preventiva, mientras avanza la investigación y a la espera del juicio sobre el caso.
Luego se conoció públicamente un cuarto caso: Portfolio Capital comunicó a sus clientes que no está pudiendo pagar los intereses ni devolver el capital anticipadamente ante la corrida de los inversores.
La seguridad de invertir en ladrillos se vio cuestionada con el caso Balsa. Según informó El País, el ingeniero en telecomunicaciones Juan Balsa se convirtió rápidamente en un exitoso desarrollador de barrios privados en Canelones. Pero comenzaron los rumores de problemas financieros que se confirmaron en un mail en abril de 2024, cuando les anunció a los inversores que había solicitado el concurso de acreedores.
Las deudas eran por USD 65 millones y resolvió negociar convenios con los inversores.
La corredora de bolsa Sara Goldring vio cómo el valor de los títulos de sus clientes se desplomaba y decidió esconder esa información. La desvalorización estaba explicada, de acuerdo a su versión, por la debacle que tuvieron durante la pandemia las acciones de empresas que cotizaban en Nasdaq.
Fue en 2022 que la corredora informó que enfrentaba pérdidas millonarias y una investigación reveló que utilizaba fondos de algunos inversores para compensar las pérdidas de otros. Ahora Goldring busca negociar un acuerdo con el Banco Central del Uruguay (BCU) y los damnificados, pero no ha podido concretarlo porque en Estados Unidos mantiene fondos embargados, informó El Observador.
Custodia de Valores Mobiliarios –la corredora de bolsa de Goldring– no es la única que tuvo problemas. Grupo Bursátil Uruguayo también fue intervenida por el BCU por no cumplir con los “estándares de aptitud, rectitud comercial y profesional”, los principios de “ética” y tener “otros graves incumplimientos”, consignó El País. En la corredora de bolsa De Baeremaecker y Perera una empleada fue condenada como responsable de una estafa millonaria.
Recientemente, Ignacio González Palumbo, un supuesto corredor de bolsa que ostentaba una vida de lujo, fue acusado por haber estafado hasta a su propia familia.
El 9 de julio de 2023, Infobae informó que la tecnológica Wenance reconoció que estaba reprogramando pagos de intereses a clientes que depositaron fondos en la firma. El CEO de la empresa, Alejandro Muszak, pretendía que el negocio de Uruguay sea una isla y no fuera afectado por la operativa argentina, pero fue imposible. El empresario fue denunciado por unas 600 personas que dicen haber sido estafadas por USD 20 millones. El CEO intentó negociar con ellos, pero no tuvo éxito.
Para los denunciantes, el modelo de negocios de Muszak terminó redundando en un “verdadero esquema Ponzi” o una “estafa piramidal”.
El empresario Gonzalo Campomar logró, a través del boca a boca, que ahorristas invirtieran su dinero en criptomonedas y billeteras virtuales, informó El País. La rentabilidad anual en algunos casos podía ser de un 50%, una cifra extremadamente alta si se la compara con lo que suele pagar el mercado uruguayo.
Campomar, un ex jugador de rugby, acumuló una deuda de USD 65 millones y huyó del país.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Opciones como la harina de almendras aportan grasas saludables, proteínas y fibra, mejorando el perfil nutricional de la dieta y ofreciendo alternativas para personas con necesidades alimentarias específicas
Contenido: La idea de llevar una dieta sin harinas ha cobrado notable popularidad entre quienes buscan perder peso o mejorar su salud general. El interés en este tipo de alimentación suele tener un enfoque dirigido principalmente a la reducción de harinas refinadas, aunque muchas personas sin condiciones médicas como celiaquía o intolerancia al gluten también deciden suprimirlas por completo.
Este cambio, según los datos de la Mayo Clinic, conlleva efectos que pueden resultar ventajosos bajo ciertas condiciones.
El hecho de adoptar una dieta libre de harinas, especialmente de las refinadas, se asocia con una pérdida de peso considerable. Esto se debe a que la eliminación de fuentes rápidas de carbohidratos, como las harinas blancas, tiende a reducir la ingesta general de calorías y, en consecuencia, el peso corporal.
Varios estudios, como los realizados por el Hospital Universitario Miguel Cervet de Zaragoza, afirman que restringir alimentos ricos en almidones ayuda a prevenir el desarrollo de diabetes y favorece una mejor regulación de los triglicéridos y la presión arterial, factores que juegan un papel relevante en la prevención de enfermedades cardiovasculares.
Uno de los efectos positivos más destacados de reducir la ingesta de harinas en la dieta, es el control del apetito. Las dietas bajas en carbohidratos y altas en harinas de tipo integral o de legumbres dan como resultado una mayor sensación de saciedad, debido al contenido elevado de fibra. Esto puede ayudar a disminuir el consumo de otros alimentos a lo largo del día, promoviendo una alimentación más equilibrada.
Por otra parte, al reducir la entrada de carbohidratos simples y harinas procesadas, se observa una disminución en la producción hepática de grasas, lo que impacta de manera directa en la reducción de los triglicéridos. Al mismo tiempo, se favorece la regulación de la presión arterial, un aspecto importante en la protección de la salud cardiovascular a largo plazo.
La decisión de abandonar las harinas refinadas y buscar alternativas nutritivas se ha fortalecido gracias al acceso a una mayor variedad de productos y al surgimiento de nuevas tendencias alimentarias. Esta búsqueda no solo responde a necesidades de salud específicas, como la celiaquía o la intolerancia al gluten, sino también a un interés generalizado por reemplazar ingredientes considerados menos beneficiosos para el organismo. El reemplazo de las harinas requiere una planificación cuidadosa para asegurar la calidad nutricional de la dieta y el éxito de las recetas diarias.
Entre las opciones más recomendadas, de acuerdo con Mayo Clinic, se encuentran las harinas integrales, que conservan todas las partes del grano: salvado, germen y endospermo. Estas no solo aportan proteínas y fibra, sino que también son fuente de vitaminas y minerales. A diferencia de las refinadas, su composición beneficia al sistema digestivo y prolonga la sensación de saciedad. Además, el aporte de fibra facilita un mejor control glucémico y una digestión más eficiente.
Las harinas de legumbres representan otra excelente opción, especialmente para quienes buscan aumentar el consumo de proteínas y reducir la presencia de carbohidratos simples en la dieta. Ejemplos de estas alternativas incluyen la harina de arvejas y la de garbanzos, ricas en proteínas vegetales y fibra. Por otro lado, las harinas de frutos secos, como la de almendras, ofrecen grasas saludables y contribuyen al balance nutricional, además de añadir sabor y textura diferenciada a diversas preparaciones, tanto dulces como saladas.
Eliminar por completo las harinas y, con ellas, los carbohidratos de la dieta es una decisión que va más allá de una simple elección alimentaria ocasional. Los especialistas coinciden en que, si bien el consumo excesivo de harinas refinadas puede ser perjudicial, suprimir totalmente estos alimentos del plan diario puede provocar desequilibrios en la salud.
Los carbohidratos presentes en las harinas son la principal fuente de energía para el organismo, necesarios para mantener tanto la función muscular como los procesos metabólicos indispensables para la vida diaria.
Cuando se elimina abruptamente la presencia de harinas en la alimentación, el cuerpo experimenta una considerable caída en la entrada de carbohidratos. Esta reducción suele traducirse en fatiga, menor rendimiento físico y sensación de debilidad, sobre todo durante las primeras semanas. Además, algunos estudios, como los realizados por la Universidad de los Andes, advierten que los cambios en el metabolismo pueden generar lo que se denomina síndrome de abstinencia a los carbohidratos, produciendo síntomas como dolor de cabeza, agotamiento e irritabilidad.
A largo plazo, la restricción estricta de carbohidratos se asocia a una disminución en las reservas energéticas y la posibilidad de alteraciones metabólicas, como problemas en la regulación del azúcar en sangre y menor capacidad cognitiva. El corazón y el cerebro requieren un suministro constante de glucosa, que proviene de los alimentos ricos en carbohidratos; por tanto, eliminarlos por completo puede afectar el desempeño mental y físico.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El equipamiento militar de fabricación china, cada vez más sofisticado, aparece en enfrentamientos clave y atrae la atención de varios países, marcando un cambio en el equilibrio de poder internacional
Contenido: Las armas chinas están empezando a aparecer en las zonas de conflicto más importantes del mundo, lo que pone de relieve su avance tecnológico y su inversión en este ámbito.
En las décadas de 1990 y 2000, los sistemas de armas y el equipo militar chinos se consideraban poco más que imitaciones de antiguos sistemas rusos o incluso soviéticos. China dependía en gran medida de las exportaciones de Moscú y carecía de la capacidad para crear sus propios sistemas.
Sin embargo, con el reciente desarrollo económico y el crecimiento tecnológico de China, las empresas estatales chinas son ahora actores militares cada vez más importantes. Los informes sugieren que China cuenta ahora con sistemas de armamento mucho más avanzados. Un ejemplo de ello es el caza J-20, que en junio de 2025 sobrevoló sin ser detectado el estrecho de Tsushima, dentro del alcance de los sistemas de radar de Estados Unidos, Japón y Corea del Sur.
A medida que los conflictos, incluida la guerra en Ucrania, están cada vez más dominados por la guerra con drones, la tecnología de drones de China se ha vuelto más sofisticada. También ha avanzado en el desarrollo de misiles hipersónicos y tecnología furtiva.
Las recientes maniobras de China en el Pacífico muestran su poderío militar, como sus recientes ejercicios navales sin previo aviso frente a las costas de Australia. Los ejercicios causaron importantes trastornos en los vuelos en el mar de Tasmania. Además, la flota china navegó cerca de instalaciones militares sensibles en Australia, incluida la base aérea de Amberley, que alberga la flota de bombarderos furtivos B-2 de Estados Unidos. Esto también demuestra lo audaz que se ha vuelto China, además de ilustrar lo sensibles que son los activos que se encuentran al alcance de las fuerzas chinas.
Los sistemas de armamento chinos entraron en acción en el conflicto entre India y Pakistán en junio. Pakistán utilizó varios cazas J-10C de fabricación china para derribar varios aviones indios, entre los que destaca el caza Rafale de fabricación francesa.
El conflicto asiático despertó el interés por el avión chino, y ahora Egipto y Nigeria están interesados en comprar el J-10. Un año antes, en la feria aeronáutica de Zhuhai, en China, varios países de Oriente Medio, entre ellos los Emiratos Árabes Unidos, realizaron importantes compras de sistemas chinos, tras haber adquirido anteriormente drones y aviones de combate chinos.
Las empresas militares chinas pueden haber encontrado ahora otro cliente potencial: Irán. Varios oficiales militares iraníes fueron fotografiados recientemente en la cabina de un J-10 en la feria aeronáutica de Zhuhai.
La historia de por qué China ha invertido significativamente en material militar es importante. Las debilidades militares chinas se pusieron de manifiesto durante la guerra del Golfo y la tercera crisis del Estrecho de Taiwán en 1996. Esto llevó a China a realizar pruebas con misiles en el Estrecho de Taiwán como señal a Taipéi, que se consideraba que avanzaba hacia la independencia.
Washington respondió desplegando dos grupos de portaaviones, compuestos por dos portaaviones y un gran número de escoltas. Estos superaban con creces a los barcos chinos, con mayor potencia de fuego y tecnología más avanzada. En aquel momento, Pekín dependía de equipos de fabricación soviética. Sus limitaciones quedaron patentes cuando la Armada china fue incapaz de detectar los submarinos estadounidenses en el estrecho de Taiwán.
La necesidad de modernizar su ejército llevó a un aumento continuo del 10 % en el presupuesto de defensa chino, así como a amplias reformas militares. Estas se produjeron bajo el mandato de Jiang Zemin, presidente de la Comisión Militar Central (el órgano militar supremo del Partido Comunista Chino) entre 1989 y 2004, y presidente de China entre 1993 y 2003. Estos cambios sentaron las bases de los sistemas militares modernizados de China en la actualidad.
La modernización militar de China también ha sido representativa de su mayor inversión en tecnología. Algunas tecnologías chinas, como el chatbot con IA DeepSeek, están desafiando ahora el dominio occidental.
Los académicos llevan mucho tiempo argumentando que el poder económico conduce a un mayor poder militar y a un papel más importante a nivel mundial.
Los conflictos en Ucrania, el sur de Asia y Oriente Medio han puesto de manifiesto las limitaciones del armamento europeo y ruso más consolidado, lo que ha aumentado las oportunidades para la tecnología armamentística china. También es probable que los sistemas militares chinos encuentren clientes entre países que no figuran en la lista de naciones favorecidas por Donald Trump, como Irán. Si Irán lograra equiparse con sistemas chinos, estaría en mejores condiciones para enfrentarse a Israel.
Todos estos avances militares han dado a Pekín una mayor confianza y han hecho más precaria la posición estratégica de Estados Unidos y sus aliados en Asia. Mientras que el J-20 demostró la vulnerabilidad de la primera cadena de islas (una serie de islas de importancia estratégica en el este de Asia), la última innovación, el J-36, podría remodelar la guerra aérea en la región. Integrado con inteligencia artificial y conectado con enjambres de drones, el sistema tiene el potencial de servir como un servidor volador, creando un sistema integrado similar al utilizado recientemente por Pakistán, pero con tecnologías aún más avanzadas.
Todas estas maniobras militares muestran cómo China se está convirtiendo en un actor importante en los conflictos globales y cómo esto puede darle más fuerza para desafiar el orden mundial actual.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tenía 22 años y soñaba con descubrir una planta para homenajear a su abuela, pero su expedición en la frontera con Panamá y terminó en un secuestro
Contenido: Con 22 años, Tom Hart Dyke soñaba con encontrar una orquídea inédita nunca antes descubierta y ponerle el nombre de su abuela, pero ese anhelo lo llevó a vivir una experiencia extrema que transformó su vida para siempre. Al iniciar el año 2000, junto a Paul Winder, un banquero mercantil de 29 años, Hart Dyke se internó en las selvas que dividen Panamá y Colombia. Ambos sabían de los peligros: animales salvajes, traficantes y los grupos insurgentes que protagonizaban la guerra civil. Ignoraron las advertencias del gobierno británico y partieron sin mapas, energizados por la pasión botánica y el impulso de la aventura.
En las primeras jornadas de la travesía, se dejaron asombrar por el follaje selvático. Según detallaron tiempo después en una entrevista con BBC, avanzaban confiados, pese a la hostilidad del terreno y la escasez de recursos. “El follaje que nos rodeaba era maravilloso... era el más intimidante pero hermoso lugar, y no había nadie alrededor”, relató Hart Dyke. En ese entorno inhóspito, rechazaron la ayuda de posibles guías hasta que, cerca de Colombia, encontraron a Carlos y a su amigo, quienes se ofrecieron como guías y terminaron siendo indispensables cuando el camino se complicó.
Durante dos días, las orquídeas se convirtieron en la gran motivación. “Las maravillosas orquídeas que colgaban de los árboles entraron en juego: cualquier pensamiento de peligro simplemente se disipó”, reconoció. Pero la aventura dio un giro el 16 de marzo, cuando tres jóvenes los abordaron a pocos minutos de cruzar a Colombia. Armados con rifles M16 y AK-47, los redujeron junto a sus guías, dando inicio a nueve meses de cautiverio en manos de la guerrilla.
El secuestro marcó una etapa de supervivencia y resiliencia. Según consignó The Guardian, los captores pidieron inicialmente 5 millones de dólares de rescate por cada uno, aunque la exigencia nunca avanzó. Las condiciones alternaban entre cuidados básicos y momentos de peligro extremo.
A Winder le otorgaron antibióticos cuando tuvo una infección en su pie, y en ocasiones bromeaban con los captores sobre cuánto peso ganaron por la dieta de carne y bananas. No obstante, la marcha forzada, el terreno difícil y el estrés se acumulaban. “No estamos acostumbrados a ese ambiente. Ellos eran muy fuertes y no siempre podíamos seguirles el ritmo”, comentó Tom a BBC.
El elemento que mantuvo en pie a Hart Dyke fueron las plantas. Incluso durante el encierro, su interés científico prosperó: “Me dejaban ir en patrullas armadas para traerlas al campamento. Hice jardines de orquídeas en cautiverio, y cada una, hasta donde yo sabía, era completamente nueva para la ciencia”. Las colecciones ambulantes terminaron cuando la paciencia de sus captores se agotó y le prohibieron perder tiempo con las plantas.
La convivencia con los guerrilleros fue impredecible. Aunque en varios momentos lograron establecer una relativa cordialidad, en otros padecieron amenazas y miedo absoluto. Un día les anunciaron que los matarían y los confinaron en chozas separadas. Hart Dyke experimentó entonces una desconexión de la realidad y se aferró a la idea de crear, algún día, un jardín propio. “Fue una fantasía que no solo me salvó la mente, me salvó la vida, no solo ese día, sino los que siguieron”.
Tras unas duras seis semanas de traslados forzados, los rebeldes les permitieron marcharse, devolviéndoles sus pertenencias y US$1.500 en cheques viajeros a Paul. “Si alguna vez regresan o traen a alguien aquí, los torturaremos a ustedes y a sus amigos y los ejecutaremos”, les advirtieron. Cuando creían que la pesadilla había terminado, otra facción armada los detuvo. Finalmente, tras explicar la situación, los dejaron ir de nuevo, pero una elección errónea de ruta los sumergió en un pantano, agotados física y mentalmente.
Allí, volvieron a caer detenidos, pero una vez esclarecida la confusión les indicaron el rumbo correcto. Horas después, encontraron dos guardaparques que los ayudaron a comunicarse con la embajada británica. Al principio, nadie podía creer su supervivencia: “Nunca había visto un caso como el nuestro. Sencillamente no podían creer que estábamos vivos”, relató Tom.
El rescate fue inmediato. Una lancha de la Cruz Roja, vehículos blindados y un avión privado los trasladaron a Bogotá. El 21 de diciembre, Tambos volvieron a casa, justo para Navidad, aunque las secuelas emocionales perduraron. “Pasé dos semanas en mi cama”, contó Tom sobre su regreso.
En enero, al revisar su diario de la selva, recordó la visión que le dio sentido en el cautiverio. Cinco años después, concretó ese sueño y abrió The World Garden en la residencia familiar, donde hoy cultiva unas 8.000 especies y recibe aproximadamente 10.000 visitantes por año. El jardín también alberga el Penstemon Crac’s Delight, una especie que halló más tarde en México y que bautizó en honor a su abuela, llamada cariñosamente Crac.
Hart Dyke reflexionó sobre la huella que Colombia dejó en su vida: “Colombia me hizo quien soy. Me hizo darme cuenta de que debo vivir cada día al máximo”.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Casi cinco décadas después de su estreno, la película que cambió la historia del cine deportivo aún fascina por el destino de quienes integraron su elenco original
Contenido: Cuarenta y nueve años después de su inolvidable irrupción en la cultura popular, Rocky sigue siendo mucho más que una película sobre boxeo: es la radiografía de un sueño americano encarnado por un elenco que marcó a varias generaciones.
Detrás de la leyenda de Rocky Balboa se encuentra un grupo de actores cuya vida real osciló entre el reconocimiento mundial, historias personales intensas y trayectorias llenas de giros sorprendentes.
El nombre de Sylvester Stallone está indefectiblemente vinculado a la leyenda de Rocky Balboa, pero su recorrido personal es igual de intenso que el de su personaje.
Como recuerda The Us Sun, Stallone fue el artífice del guion original de Rocky, una apuesta a todo o nada que terminó convirtiéndose en un fenómeno taquillero en 1976, con una recaudación de 125 millones de libras esterlinas, diez nominaciones al Oscar y tres estatuillas, incluida la de Mejor Película.
Sylvester Stallone ha protagonizado una amplia variedad de películas a lo largo de su carrera, siendo uno de los rostros más reconocidos del cine de acción.
Más allá de la saga Rocky, que lo catapultó a la fama en 1976, se destacó como John Rambo en la serie de películas “First Blood” (1982) y sus secuelas, que fueron símbolo de los veteranos de guerra y reflejo del heroísmo en contextos bélicos, instalando a Stallone como uno de los principales iconos del género.
En 1986 interpretó al teniente Marion ‘Cobretti’, en “Cobra”, policial marcado por la violencia y la acción, éxito de taquilla.
Stallone también encabezó el elenco de “Demolition Man” (1993), una producción de ciencia ficción con Wesley Snipes y Sandra Bullock. Una película futurista en la que su personaje, un policía, debe capturar a un criminal peligroso en un mundo aparentemente pacífico.
Otro título relevante fue “Cliffhanger” (1993), con Stallone como un rescatista de alta montaña envuelto en una trama de robo y supervivencia.
También incursionó en la comedia con títulos como “Oscar” (1991) y “Stop! Or My Mom Will Shoot” (1992), mostrando su versatilidad actoral.
En “The Expendables” (2010), interpretó a Barney Ross, líder de un grupo de mercenarios. La película reunió a reconocidas figuras del género y tuvo varias secuelas: “The Expendables 2” (2012), “The Expendables 3” (2014) y “Expend4bles” (2023), todas con Stallone en uno de los papeles principales.
En 2012 se estrenó “Bullet to the Head”, donde encarnó a un sicario que se une a un policía para desmantelar una red criminal. Ese mismo año, puso su voz al personaje de Joe en la animación “Zookeeper”.
En “Escape Plan” (2013) compartió protagonismo con Arnold Schwarzenegger, como experto en fugas de prisiones. La película generó dos secuelas: “Escape Plan 2: Hades” (2018) y “Escape Plan: The Extractors” (2019).
Retomó el universo de Rocky en “Creed” (2015) y “Creed II” (2018), interpretando a un entrenador y mentor para el hijo de Apollo Creed. Este papel renovó su vínculo con las nuevas generaciones. Con “Rambo: Last Blood” (2019) cerró el ciclo de ese personaje icónico.
Fuera de cámara, la vida amorosa de Stallone fue turbulenta.
Su primer matrimonio con Sasha Czack naufragó tras once años, por una infidelidad del actor.
Tuvieron dos hijos: Seargeoh, quien interpretó al hijo de Rocky en Rocky II y fue diagnosticado con autismo a los tres años, y Sage, quien falleció trágicamente a los 36 años por una dolencia cardíaca. Tanto Stallone como Czack se abocaron a causas benéficas relacionadas con el autismo.
Diez meses después de su primer divorcio, Stallone se casó con Brigitte Nielsen, modelo y actriz danesa.
Nielsen se presentó ante Stallone enviándole una foto provocativa a su habitación de hotel, un inicio que anticipaba una relación intensa y breve: duró solo 19 meses.
En 1997 se casó con la modelo Jennifer Flavin, relación que también atravesó separaciones.
En 1994, Flavin fue abruptamente abandonada mediante un mensaje por FedEx, producto de un romance de Stallone con la supermodelo Janice Dickinson.
Pese a episodios de reconciliación y rupturas, Stallone y Flavin tuvieron tres hijas: Sophia, Sistine Rose y Scarlet.
Brigitte Nielsen llegó a Hollywood como modelo y actriz danesa y fue durante su matrimonio con Sylvester Stallone que encarnó a la imponente Ludmilla Drago en Rocky IV.
Según The Us Sun, su estadía en la saga fue tan fulgurante como efímera: ella describe su matrimonio con Stallone como “horrible” y está convencida de que la llevó a ser “casi marginada” en la industria: “Después de Stallone estuve prácticamente vetada. Si no hubiera estado tan expuesta con un hombre tan famoso, eso jamás habría ocurrido”.
Figura polémica y de vida personal agitada: cinco matrimonios, cinco hijos, un currículum de romances famosos y anécdotas extravagantes. Nielsen relató haber abofeteado a Madonna en una disco tras un altercado, para luego tener una relación con Sean Penn, ex de la cantante, en un episodio propio de tabloide.
La actriz enfrentó graves problemas de adicción, siendo internada en rehabilitación por alcoholismo y protagonizando episodios de embriaguez en público, como se vio en el reality The Surreal Life en 2005.
Pese a sus quejas, Nielsen participó en una amplia variedad de géneros y proyectos cinematográficos y televisivos demostrando versatilidad.
En 1985, interpretó a Red Sonja en El guerrero rojo, consolidando su presencia en el cine de aventuras y acción.
En 1986, acompañó a Sylvester Stallone en Cobra, donde encarnó a Ingrid.
En 1987, fue Karla Fry en Un detective suelto en Hollywood 2, la franquicia liderada por Eddie Murphy.
En los años siguientes, diversificó su trabajo alternando entre televisión, cine europeo y películas independientes, como Domino, Bye Bye Baby y Murder on the Moon, a fines de los 80, y participó en varios videos musicales.
En la década del noventa, continuó su carrera con películas y series de televisión internacionales. Fue parte del reparto en títulos de acción y suspense, volviéndose un rostro habitual en thrillers y películas de acción.
Entre sus trabajos recientes se destacan su participación en Creed II de 2018, retomando el rol de Ludmilla Drago para el reencuentro generacional de la saga, y el papel de Ezilda en The Experience de 2019.
En televisión formó parte de Los Guardianes de la Justicia, donde interpretó a Anubis Queen durante seis episodios en 2022.
Talia Shire supo combinar vulnerabilidad y coraje como Adrian, la mujer indispensable en la saga de Rocky.
Shire no solo dejó huella en la franquicia, sino también en El Padrino, otra de las sagas más emblemáticas del siglo XX,bajo la dirección de su hermano, Francis Ford Coppola.
Dolph Lundgren irrumpió en el estrellato mundial gracias a su papel como Ivan Drago en Rocky IV, convirtiéndose de inmediato en uno de los villanos más recordados del cine. Lundgren, campeón de karate en la vida real, llevó su impronta física a una carrera posterior en el cine de acción, participando en decenas de producciones como The Expendables, Aquaman y el revival de He-Man.
En su vida privada, protagonizó episodios de alto perfil: mantuvo una relación con la cantante Grace Jones, con confesiones públicas sobre excesos nocturnos en Studio 54, y más tarde protagonizó un matrimonio y divorcio con la diseñadora de joyas sueca Anette Qviberg.
Según Business Insiders, Lundgren reveló en 2023 que atravesó una dura batalla contra el cáncer durante ocho años, con operaciones, tratamientos, diagnósticos reservados y una recuperación que consideró casi milagrosa, ya que los tumores se redujeron más de un 90% en el último año registrado.
La experiencia, tal como señaló para Business Insiders, lo llevó a repensar su vida y revalorizar el presente luego de haber creído estar ante el final.
Carl Weathers llegó al cine tras una carrera en el fútbol profesional con los Oakland Raiders.
Según Looper, la inspiración para la creación de Apollo Creed fue Muhammad Ali, y la interpretación de Weathers, un espejo de ese carisma y esa agudeza dialéctica.
Su carrera posterior fue amplia y diversa: luego de Rocky, participó en éxitos de acción como Predator y Action Jackson, y en series como Tour of Duty, Street Justice y, en años recientes, The Mandalorian de Disney+, donde también se destacó como director.
Looper recuerda que Weathers también participó en comedias, como Happy Gilmore 1 y prestó su voz para animaciones. En la última etapa de su vida, incursionó en la dirección y la producción.
Falleció mientras dormía en febrero de 2024, a los 76 años, cerrando una carrera de fuerte impacto en la saga y el público.
Burt Young es sinónimo de autenticidad en la saga, tanto en el personaje de Paulie, el hermano de Adrian y amigo de Rocky, como fuera de la pantalla.
Según The Us Sun, Young era boxeador en la vida real con un récord de 32 victorias sobre 34 combates durante su servicio en los Marines, una experiencia que aportó realismo a la saga.
Además de aparecer en todas las entregas originales de Rocky, su carrera abarcó clásicos como Once Upon a Time in America, Chinatown y papeles recurrentes en televisión. Young fue también artista plástico, con exhibiciones en galerías internacionales (en Rocky Balboa, algunas de sus obras se mostraron cuando Paulie fue despedido de la fábrica de carne).
Su trabajo como Paulie le valió una nominación al Oscar y lo ubicó como un actor imprescindible de los setenta y ochenta.
Falleció el 8 de octubre de 2023.
Burgess Meredith era uno de los rostros más reconocidos del Hollywood clásico antes de sumarse a Rocky. Con experiencia en películas como Of Mice and Men y The Day of the Locust, recibió nominaciones a los BAFTA y los Globos de Oro, además de ser parte de la cultura popular por su papel como El Pingüino en la mítica serie de Batman de los años sesenta, señala Looper.
En los años cincuenta, durante el macartismo, estuvo en la lista negra por supuestas conexiones comunistas, hecho que lo sumió en la marginalidad profesional, perdiendo empleos y también amistades.
Se casó cuatro veces; su primer matrimonio terminó trágicamente con el suicidio de su esposa. Además, Meredith enfrentó trastornos de bipolaridad.
Esta contacto con el dolor hizo que el propio Sylvester Stallone lo convocase para participar de Rocky como su entrenador.
A lo largo de su carrera, participó en películas destacadas como Dos viejos gruñones y su secuela Dos viejos más gruñones, donde interpretó a Grandpa Gustafson, además de títulos como Furia de titanes, Magia y Full Moon in Blue Water.
Meredith también brilló en telefilmes como Night of the Hunter y Mister Corbett’s Ghost, y prestó su voz en animaciones populares como Puff the Magic Dragon y G.I. Joe: La película.
En televisión, tuvo apariciones en series como In the Heat of the Night y Faerie Tale Theatre.
Murió de Alzheimer a los 89 años. y Es recordado como mentor artístico por colegas y fanáticos.
Joe Spinell se hizo un nombre como actor de personajes duros y criminales en Hollywood, y en Rocky encarnó al usurero Tony Gazzo, papel clave en el inicio de la saga.
También trabajó en clásicos como El Padrino y Taxi Driver, pero según Looper, su vida estuvo marcada por la adicción al alcohol y a las drogas, lo que impactó fuertemente en su salud y relaciones personales, rompiendo incluso su vínculo con Stallone, de cuyo hijo Sage era padrino.
Spinell además escribió el guion de Maniac, película de culto del género slasher, y vivió un fugaz y tormentoso matrimonio con la actriz porno Jean Jennings, con quien tuvo una hija. Padecía hemofilia, enfermedad que complicaba cualquier herida.
Murió en enero de 1989, a los 52 años, en su departamento de Nueva York tras resbalarse en la bañera, cortarse y quedarse dormido en el sofá en vez de buscar ayuda.
Tony Burton tuvo una vida real muy próxima al boxeo, logrando un realismo único en su caracterización de Duke Evers, el entrenador primero de Apollo Creed y luego de Rocky.
Participó en varias entregas de la franquicia, siendo parte fundamental tanto en la esquina de los combates como en la trama de redención y superación de los protagonistas.
Su salud deteriorada le impidió ver la película Creed; falleció en 2016 y fue recordado con mensajes emotivos por Stallone y Weathers, quienes atribuyeron a su talento y entrega buena parte del éxito y autenticidad de la saga.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fragmentos del emblemático anfiteatro se encuentran repartidos en lugares inesperados de la ciudad eterna, revelando episodios poco explorados de saqueos y reutilización
Contenido: La imagen icónica del Coliseo Romano, aunque admirada por millones, evidencia la falta de parte de su estructura, lo que despierta la curiosidad de quienes lo visitan. Conocido como Anfiteatro Flavio en la antigüedad, el Coliseo representa el poder y la destreza de la ingeniería romana y fue, en su época, uno de los mayores centros de espectáculos del mundo antiguo.
Su construcción se inició en el año 70 d.C. durante el gobierno de Vespasiano, sobre el antiguo lago artificial de la Domus Aurea de Nerón, como acto simbólico para devolver el terreno al pueblo. Tito, su hijo, concluyó la obra, inaugurándola en el año 80 d.C. con 100 días de juegos y combates de gladiadores. El Coliseo, con un aforo estimado de 50.000 personas, contaba con tres niveles de arcos de travertino y una sofisticada red subterránea conocida como hypogeum, utilizada para dar acceso a gladiadores y animales a la arena mediante montacargas.
Durante más de cuatro siglos, el anfiteatro sirvió como escenario de cacerías, batallas simuladas, ejecuciones públicas y legendarios combates de gladiadores. Sin embargo, tras la caída del Imperio romano, dejó de ser centro de espectáculos y se fue deteriorando por desuso.
El episodio clave que dio forma a la imagen actual del Coliseo ocurrió en 1349, cuando un violento terremoto, cuyo epicentro se situó en los Apeninos, causó el colapso masivo del anillo exterior, sobre todo en el lado sur del monumento.
Investigaciones geotécnicas citadas por National Geographic explican que la gravedad de los daños se relaciona con las condiciones del terreno: mientras el norte se apoya sobre grava compacta, el sur descansa sobre suelos aluviales blandos, que intensificaron el efecto destructivo de las ondas sísmicas.
Tras el gran terremoto, el Coliseo inició una larga etapa de abandono y sufrió múltiples saqueos. Durante siglos, el monumento sirvió como cantera urbana: sus robustos bloques de travertino y otros materiales se arrancaron para ser reutilizados en la construcción de edificios emblemáticos de la ciudad, como la Basílica de San Pedro en el Vaticano y el Palacio Barberini, así como en puentes y murallas. Gran parte de lo que falta del Coliseo aún hoy puede reconocerse en diferentes rincones de Roma.
No fue hasta el siglo XIX cuando el Coliseo comenzó a recibir la atención necesaria para su preservación. Históricamente, incluso se llegó a proponer su transformación en fábrica de lana, como sugería el papa Sixto V. Sin embargo, serían otros pontífices como Pío VII y Pío IX quienes impulsaron las primeras tareas de restauración y consolidación con el objetivo de evitar el colapso definitivo.
Durante el siglo XX, bajo el gobierno de Benito Mussolini, el Coliseo se empleó como símbolo del esplendor imperial y se promovieron nuevas restauraciones, especialmente orientadas a recuperar el hypogeum. Entre 2013 y 2021, se destinaron más de 40 millones de euros a una ambiciosa campaña de restauración, según National Geographic.
Actualmente, el Coliseo Romano recibe unos 13 millones de visitantes cada año. Lo que muchos desconocen es que fragmentos de este monumento histórico forman parte de diversos edificios y monumentos de la ciudad, plasmando una historia de destrucción, reutilización y conservación a lo largo de los siglos. La imagen incompleta del Coliseo es resultado de la acción combinada de la naturaleza, la reutilización de sus materiales y el esfuerzo continuo por preservar un legado único en el mundo.
Así, el Coliseo sobrevive como testigo de la capacidad de adaptación de Roma, en una metamorfosis que transforma cada piedra de su estructura en parte de un relato mayor que sigue sumando capítulos a la historia de la humanidad.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 02:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante años, se ha especulado que la letra de esta pieza está inspirada en Fred y Rosemary West, unos de los asesinos en serie más despiadados de todos los tiempos
Contenido: Interpol lanzó “Evil” en enero de 2005 como el segundo sencillo de su álbum Antics. Alcanzó el número 18 del UK Singles Chart y el número 24 en la lista Modern Rock de Billboard, asimismo se posicionó en el lugar 76 de la lista Triple J’s Hottest 100 en Australia.
El uso de nombres como “Rosemary” y frases como “heaven restores you in life” (“el cielo te restaura en vida”) sembraron la especulación de que se refería a Fred y Rosemary West, una de las parejas de asesinos en serie más perturbadoras de la Inglaterra moderna, la canción capturó el imaginario colectivo por su resonancia con una de las historias criminales más oscuras de Reino Unido.
“Evil” dio de qué hablar por su atmósfera oscura, el video perturbador con la marioneta llamada Norman dio pie a las interpretaciones macabras que nunca fueron confirmadas, y una musicalidad que caló hondo en el espíritu del rock indie de los 2000´s.
Sin embargo, en foros de fans se ha debatido por años si las letras —como “Sandy, why can’t we look the other way” ("Sandy, ¿por qué no podemos mirar hacia otro lado?") podrían aludir de forma metafórica a la dinámica manipuladora de Fred y Rose y su modus.
Las discusiones sugieren analogías entre “cellmate”, “trial”, y figuras como “Rosemary” o una supuesta “Sandy” vinculadas a sus historias de abuso y crimen, aunque siempre en clave interpretativa.
Aunque el propio Paul Banks cuestionó la teoría, lo cierto es que Evil funciona como una especie de diálogo entre dos voces: una que promete redención celestial frente a la violencia terrenal.
Líneas como “Rosemary, heaven restores you in life / You’re coming with me through the aging, the fearing, the strife” evocan una conversación enfermiza, donde el amor se convierte en pacto distorsionado entre monstruos.
Sea o no una referencia consciente, el contraste entre una supuesta “promesa de cielo” y la brutal realidad terrenal resuena con la dualidad entre los asesinos.
La canción no solo se convirtió en un himno del post-punk revival, sino también en un ejercicio narrativo de tensión, fascinación y tragedia. Y como espectáculo cultural sobre el lado más siniestro de la psique humana,
Entre 1967 y 1987, Fred y Rosemary (conocida también como Rose) West llevaron a cabo una serie de asesinatos en Gloucester, Inglaterra, que incluyeron violación, tortura y homicidios de al menos diez jóvenes, muchas veces enterradas en su propia casa ubicada en el 25 de Cromwell Street – bautizada por la prensa como la “Casa del Horror”.
Antes de conocer a Rose, Fred estuvo se casó con Catherine «Rena» Costello en 1962 y posteriormente se convirtió en una de sus víctimas.
Años después, el hombre conoció a Rose en una parada de autobús en Cheltenham, Inglaterra. Ella tenía 15 años en ese momento, mientras que Fred tenía 27 años y era padre de dos hijas.
Poco después de conocer a Fred, Rose empezó a trabajar como niñera de sus hijas y al poco tiempo su relación se tornó romántica. En 1972, ambos se casaron.
Fred presuntamente había cometido varios delitos antes de conocer a Rose, desde las acusaciones de su hermana Kitty, de 13 años, de violarla y dejarla embarazada hasta el asesinato de su niñera, Ann McFall.
Fred y Rosemary West se aprovechaban de jóvenes vulnerables, atrayéndolas con el pretexto de ofrecerles trabajo como niñeras para sus hijos. Pero, cuando llegaban al domicilio, eran abusadas sexualmente, torturadas, desmembradas y enterradas.
Se sabe que el matrimonio asesinó a ocho mujeres: Lynda Gough, Carole Ann Cooper, Lucy Partington, Therese Siegenthaler, Shirley Hubbard, Juanita Mott, Shirley Anne Robinson y Alison Chambers, entre 1973 y 1979. Aunque, se presume que fueron muchas más.
De hecho, Rosemary mató por sí misma a su hijastra Charmaine en 1971, mientras Fred estaba en prisión por robo de coche, según informó BBC. La niña era hija de Catherine «Rena» Costello de una relación anterior, pero Fred la crio como si fuera suya.
Años más tarde, la pareja fue responsable del asesinato de su hija Heather en 1987, lo que también sería el último asesinato conocido de Fred y Rose.
Después de años de someterla a ella y a su hermana, Mae, a horribles abusos sexuales, como se detalla en el documental Rose West: The Making of a Monster, Heather supuestamente se confesó con sus amigos de la escuela, lo que enfureció a sus padres.
Luego abandonó la escuela y empezó a buscar trabajo para alejarse de sus padres. Al día siguiente de que la rechazaran como camarera de pisos en un resort, sus padres la asesinaron y la enterraron bajo el patio mientras sus hermanos estaban en la escuela.
De hecho, los nueve hijos de la pareja también sufrieron abusos, lo que los llevó a ingresar al hospital 31 veces entre 1972 y 1992, según The Independent. Según el medio, ninguno de ellos resultó en una derivación a servicios sociales.
Fred fue arrestado en 1994, y se suicidó por asfixia en su celda en enero de 1995 antes de enfrentar juicio, dejando tras de sí confesiones que apuntaban incluso a más de veinte víctimas.
Sin embargo, Rosemary fue juzgada en noviembre de 1995 por diez asesinatos y condenada a cadena perpetua sin posibilidad de libertad; permanece recluida en HM Prison New Hall, West Yorkshire, bajo una condena de por vida.
El caso volvió a captar la atención pública recientemente por la serie de Netflix, Fred & Rose West: A British Horror Story, que reveló grabaciones policiales inéditas, testimonios de sobrevivientes y presentó el impacto duradero de los crímenes en las familias afectadas y sobrevivientes, incluida Caroline Owens, víctima de abuso que logró escapar.
El caso de los West continúa generando atención casi cuatro décadas después. La demolición de su casa en Gloucester en 1996 convirtió el terreno en una senda con árboles, eliminando cualquier rastro físico del horror vivido allí.
Rosemary, quien cambió su nombre en prisión, vive aislada, sin visitas, dedicándose a actividades como tejer o ver documentales, aun cuando continúa recibiendo correspondencia perturbadora de admiradores.
En una entrevista de 2024, Paul Banks, vocalista y guitarrista de la agrupación aclaró que esa versión es completamente falsa.
“Creo que mucha gente piensa que tiene que ver con este par de asesinos en serie, donde el nombre de una mujer es Rosemary y no tiene nada que ver con ellos’”, aseguró.
Por si fuera poco, el artista mencionó que el nombre de la canción surgió porque hay un Baudelaire que escribió Les Fleurs du mal (Las Flores del Mal), por lo que deseaba llamar al tema “Le Beurre du mal” (La Mantequilla del Mal).
“En cierto momento me di cuenta, ya sabes... tal vez eso no vaya a funcionar, y/o tal vez poner ese tipo de absurdo en el título de esa canción socavaría la seriedad que de otra manera tenía, así que abreviamos ‘The Butter of Evil’ a ‘Evil’, y esa es la verdad”, explicó.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 02:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fue una de las series más encantadoras de los años 60; sin embargo, su célebre actriz estelar estuvo a punto de rechazar el papel
Contenido: Durante cinco temporadas, Mi bella genio (en inglés I Dream of Jeannie) encantó a millones de espectadores con su mezcla de comedia, romance y fantasía, mientras narraba las aventuras de una genio de 2.000 años y el astronauta que la liberó accidentalmente de su botella.
La ficción protagonizada por Barbara Eden y Larry Hagman llegó a la pantalla el 18 de septiembre de 1965 por NBC. Luego fue vendida a mercados internacionales y se convirtió en un fenómeno cultural que aún persiste gracias a su eterna emisión en reposiciones. Es, al final del día, un ícono televisivo atemporal.
Pero detrás de su atmósfera encantadora y sus efectos especiales de humo rosado se esconden historias menos conocidas: un embarazo oculto ante las cámaras, tensiones detrás de escena y un desenlace forzado por la cadena que incluso su protagonista intentó evitar.
La premisa de Mi bella genio surgió del guionista y productor Sidney Sheldon, quien combinó el estilo de los cuentos de Las mil y una noches con la modernidad de la carrera espacial.
En el episodio piloto, el capitán Tony Nelson (Larry Hagman), astronauta de la Fuerza Aérea estadounidense, aterriza de emergencia en una isla desierta del Pacífico. Allí encuentra una botella misteriosa que, al destaparla, libera una nube de humo de la que emerge una deslumbrante mujer que sólo habla persa: Jeannie (Barbara Eden).
Con un beso sorpresivo y varios malentendidos lingüísticos, Jeannie rápidamente demuestra sus poderes mágicos y su amor incondicional por su nuevo “amo”.
Aunque Tony inicialmente intenta deshacerse de ella, Jeannie se las ingenia para acompañarlo de vuelta a casa, escondida en su botella dentro del bolso del astronauta.
A lo largo de los 139 episodios, los encantos de Jeannie y sus intentos de ayudar a Tony con sus poderes provocan situaciones cómicas, malentendidos y enredos con sus superiores de la NASA, especialmente el Dr. Alfred Bellows (Hayden Rorke), psiquiatra del programa espacial, quien se obsesiona con descubrir qué oculta el mayor Nelson.
La tensión romántica entre los protagonistas —alimentada por la devoción de Jeannie y la reticencia de Tony a involucrarse— se convirtió en el motor de la serie.
Detrás del vestuario icónico de Jeannie —un conjunto de pantalones sueltos, top, chaqueta corta y velo— se escondía un secreto que pocos conocieron en su momento: Barbara Eden estaba embarazada durante la primera temporada.
La actriz lo recordó en junio de 2025 en el pódcast I Choose Me junto a Jennie Garth: “El primer año de Jeannie, estaba embarazada”, contó. Por ello, intentó rechazar el personaje que le habían ofrecido.
Ella y su esposo, el actor Michael Ansara, “habían intentado tener un bebé durante tanto tiempo”, y cuando finalmente lo lograron, Eden se vio obligada a llamar al creador Sidney Sheldon para explicarle que no podría hacer el papel.
“Me senté allí con una gran sonrisa en la cara y le dije: ‘Sabes, estoy embarazada y no puedo hacer tu programa’”, narró.
Lejos de alarmarse, Sheldon le pidió esperar un par de días para intentar resolverlo. Finalmente, acordaron seguir adelante con Eden en el papel, ocultando su embarazo con telas adicionales y trucos de cámara.
En una ocasión, cuando le ofrecieron un bikini en el set, Eden se negó. El director Gene Nelson le preguntó qué iba mal y ahí le contó que estaba embarazada y con el bañador sería muy notorio.
Como solución, le pusieron un flotador a la altura del vientre y la cubrieron con toallas.
La actriz dio a luz a su hijo Matthew en agosto de 1965, justo antes del estreno oficial de la serie.
A pesar del éxito del dúo protagónico, Mi bella genio nunca lideró los ratings en tiempo real. Pero su encanto era tal que NBC la mantuvo al aire durante cinco años.
Algo pasó en la quinta y última temporada, una decisión ejecutiva cambió la dinámica de la serie para siempre: Jeannie y Tony se casaron en pantalla.
El episodio del matrimonio se emitió el 3 de diciembre de 1969 y fue el número 124 de los 139 producidos. Para entonces, tanto Barbara Eden como el creador Sidney Sheldon se oponían a la idea. “Estaba muy molesta por eso —pero no es que alguien me escuchara”, dijo Eden en una entrevista reciente con Forbes.
La actriz, que hoy tiene 95 años de vida, admitió que no demandó explícitamente que cambiaran el guion del episodio, pero sí expresó que no le gustaba: “Dije, ‘Esto es ridículo. Ella no puede casarse contigo. Es ridículo’, pero estuvo bien. Todavía era gracioso. La gente podía identificarse, de una manera u otra”.
Sheldon coincidía. Según recordó en una entrevista con la Television Academy, el presidente del canal ordenó que los personajes se casaran.
Él argumentó que la tensión sexual entre Jeannie y Tony era la clave de la serie, pero no logró convencer a la cadena. “Eso fue lo que nos mató”, afirmó.
Además de su historia y personajes, Mi bella genio dejó una huella con sus detalles de producción y anécdotas fuera de cámara. Algunos de los más sorprendentes fueron recopilados a partir de la autobiografía de Barbara Eden (Jeannie Out of the Bottle).
Por ejemplo, la emblemática botella donde vivía Jeannie no fue diseñada especialmente para el programa: era un decantador de bourbon Jim Beam, edición navideña de 1964.
Aunque originalmente era de color verde ahumado, fue pintada de púrpura y decorada con pan de oro por el equipo de utilería.
Otra curiosidad es que la famosa melena rubia de Jeannie era falsa. Eden tenía un corte pixie de apenas cuatro pulgadas y usaba postizos que tardaban horas en colocarse. Los productores querían teñirla de morena para diferenciarla de Hechizada (Bewitched), pero Eden se negó.
Y aunque la química entre los protagonistas era evidente en pantalla, no todo era armonía.
Eden reveló que Larry Hagman tuvo serios problemas de alcoholismo durante el rodaje. “Frecuentemente, llegaba al set ebrio, incapaz de concentrarse en sus líneas”, escribió en su libro. Incluso, el cantante Sammy Davis Jr. casi llega a los golpes con Hagman por comentarios ofensivos del actor cuando estaban grabando un episodio.
Asimismo, Hagman se enteró de la cancelación de la serie de la forma menos profesional posible: un guardia del estudio se lo informó cuando el actor volvió de unas vacaciones en Sudamérica y pasó a buscar algo en su camerino.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 02:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario sostuvo que la guerra debe finalizar por decisión de Moscú, ya que “la inició y la está prolongando”, e insistió en que la cuestión territorial está definida en la Constitución de Ucrania. “Nadie podrá desviarse de ella”, remarcó
Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, declaró que el país está dispuesto a aceptar “soluciones reales” que garanticen la paz, pero advirtió que los ucranianos “no cederán sus tierras al ocupante”. Sus declaraciones fueron difundidas en sus redes sociales.
“Los ucranianos defienden a los suyos. Incluso quienes apoyan a Rusia saben que está haciendo el mal. Por supuesto, no recompensaremos a Rusia por lo que ha hecho. El pueblo ucraniano merece la paz. Pero todos los socios deben comprender lo que es una paz digna”, afirmó.
Zelensky sostuvo que la guerra debe finalizar por decisión de Rusia, ya que “Rusia la inició y la está prolongando”, e insistió en que la cuestión territorial está definida en la Constitución de Ucrania. “Nadie podrá desviarse de ella”, recalcó.
El mandatario advirtió que cualquier propuesta que no incluya a Ucrania “es al mismo tiempo una solución contra la paz” y la calificó como “muerta”. Añadió que el objetivo es lograr “una paz verdadera y viva que la gente respete”.
En paralelo, señaló que está dispuesto a trabajar “junto con el presidente Trump y todos nuestros socios” para alcanzar un acuerdo “real y, sobre todo, duradero; una paz que no se derrumbe por la voluntad de Moscú”. También agradeció a la población y a las fuerzas armadas por mantener la unidad y defender la independencia del país.
El presidente ucraniano reaccionó además al anuncio de Donald Trump de que prepara una reunión con el presidente ruso Vladimir Putin el 15 de agosto en Alaska. Según Zelensky, el encuentro se celebrará “muy lejos de esta guerra que se desarrolla en nuestra tierra, contra nuestro pueblo y que todavía no puede terminar sin nosotros”.
“Putin no creía en nuestro pueblo y, por lo tanto, tomó la desesperada decisión de intentar tomar Ucrania. Este fue su principal error: ignorar a los ucranianos”, dijo el jefe de Estado, asegurando que la fortaleza de la nación ha ganado el apoyo de gran parte de la comunidad internacional.
El Consejo de la Unión Europea aprobó el viernes un nuevo tramo de asistencia financiera para Ucrania, por un monto superior a los 3.200 millones de euros. Se trata del cuarto desembolso dentro del marco del Mecanismo para Ucrania, una herramienta creada para respaldar la reconstrucción del país.
Según detalló el Consejo en un comunicado, la ayuda busca principalmente “reforzar la estabilidad macrofinanciera de Ucrania y apoyar el funcionamiento de su administración pública”. Esta línea de financiamiento está estrechamente ligada al llamado Plan para Ucrania, que establece una hoja de ruta para su recuperación, reconstrucción y modernización, junto con un calendario para la aplicación de reformas alineadas con los objetivos de adhesión del país a la UE durante los próximos cuatro años.
El Mecanismo para Ucrania, en vigor desde el 1 de marzo de 2024, contempla una asistencia total de hasta 50.000 millones de euros entre 2024 y 2027, en forma de préstamos y subvenciones. De ese total, hasta 32.000 millones estarán condicionados al avance de reformas estructurales e inversiones prioritarias incluidas en el plan, como recordó el Consejo.
Desde su activación, el instrumento financiero ya ha canalizado 6.000 millones en concepto de financiación puente, 1.890 millones como prefinanciación y tres pagos adicionales de 4.200, 4.100 y 3.500 millones de euros, respectivamente.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 02:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Bajo las consignas “lucha como una madre” y “ni terroristas ni delincuentes, nuestros muchachos son inocentes”, los participantes manifestaron su apoyo a las familias que desde hace un año exigen la liberación de personas detenidas tras las protestas contra los resultados oficiales de las presidenci
Contenido: Activistas y familiares de presos políticos en Venezuela reclamaron este viernes al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) que reciba a los allegados de detenidos agredidos el martes en la noche, mientras realizaban una vigilia para pedir la revisión de sus casos. La manifestación tuvo lugar frente a la sede de la ONU en Caracas.
“Queremos también reiterar al Tribunal Supremo de Justicia, que solicitamos una audiencia con la presidenta, Caryslia Rodríguez, y la presidenta de la Sala Penal, Elsa Gómez, para que por favor revisen las medidas que están pendientes y se conceda la libertad lo más pronto posible”, declaró Marta Grajales, integrante de la ONG Surgentes.
Bajo las consignas “lucha como una madre” y “ni terroristas ni delincuentes, nuestros muchachos son inocentes”, los participantes manifestaron su apoyo a las familias que desde hace un año exigen la liberación de personas detenidas tras las protestas contra los resultados oficiales de las presidenciales de julio de 2024, en las que el Consejo Nacional Electoral proclamó ganador al dictador Nicolás Maduro.
Grajales leyó una “declaración de solidaridad” firmada por 175 personas: “Hoy les decimos que no están solas, que las hemos visto durante un año, convirtiendo su dolor en fuerza, movilizando a cientos de personas en torno a la exigencia de justicia y libertad para sus hijos, quienes están injustamente detenidos. Su esfuerzo no ha sido en vano, ustedes son ejemplo de dignidad”.
La activista recordó que el martes un grupo de personas, “algunas encapuchadas” y armadas, llegó en “más de 50 motocicletas” y atacó a las manifestantes —en su mayoría mujeres—, robándoles teléfonos y documentos de identidad. El hecho ocurrió frente al TSJ, donde esperaban una audiencia con la presidenta del máximo tribunal.
“Fue maravilloso constatar que la decisión de esas mujeres sigue intacta, que esas mujeres, a pesar de que estamos golpeadas y sentimos miedo, creemos que esta lucha tiene que continuar porque es una demanda justa, porque además lo estamos haciendo desde los canales constitucionales y porque ustedes están hoy acá diciéndonos que nuestra lucha importa”, afirmó Grajales.
El jueves, la Defensoría del Pueblo reconoció la agresión sufrida por el grupo y señaló que fue perpetrada por “sujetos aún no identificados”. El defensor del pueblo, Alfredo Ruiz, instó a las víctimas a presentar una denuncia formal ante el Ministerio Público (MP) para “recabar evidencias que coadyuven en las averiguaciones”.
No obstante, la ONG Surgentes informó que los afectados enfrentaron obstáculos para formalizar las denuncias. Según Grajales, un grupo acudió al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), donde les respondieron que no eran competentes para recibir este tipo de casos.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Grandes estrellas de la industria compartieron sin filtros las razones detrás de su desencanto con ciertos títulos del cine comercial
Contenido: En Hollywood, las películas exitosas suelen celebrarse con premios y elogios, pero también existen producciones que dejan a sus protagonistas con un sabor amargo. Distintos actores y actrices reconocidos expresaron abiertamente su descontento con algunos de los proyectos en los que participaron, mostrando una faceta poco común: la sinceridad brutal sobre trabajos que prefirieron olvidar.
Desde éxitos comerciales que recibieron duras críticas hasta fracasos que dañaron carreras, estas confesiones revelaron el lado menos glamoroso del cine.
The Independent recopiló las declaraciones de 15 estrellas que, en diferentes ocasiones, manifestaron su arrepentimiento o rechazo hacia películas que protagonizaron. En este listado destacan nombres de gran relevancia, quienes no dudaron en compartir su desagrado públicamente, ya sea por el guion, la dirección o el resultado final.
El actor asumió el papel de Batman en una de las entregas más criticadas del personaje. “Déjenme decirles que pensé que había destruido la franquicia hasta que alguien la recuperó años después y la cambió”, reconoció Clooney sobre una producción que describió como un traspié profesional. Afirmó que en su momento creyó que sería “un gran paso” en su carrera.
Berry no solo aceptó en persona el Razzie a peor actriz, sino que aprovechó la ocasión para ironizar sobre el proyecto. “Mi representante me quiere tanto que me convence para que haga proyectos incluso cuando sabe que son una basura”, comentó en su discurso.
En una entrevista con Jimmy Kimmel, confesó: “El éxito que haya tenido o no, de alguna manera parecía que era culpa mía. Pero en realidad no lo fue”.
Sobre su participación en esta adaptación de cómic, Affleck fue directo: “Daredevil no funcionó para nada”, declaró a Entertainment Weekly en 2007. El actor admitió que, si buscara volverse viral, “sería menos educado” al describir la experiencia.
Murray aceptó dar voz al personaje animado creyendo que el guion era obra del aclamado Joel Coen. En realidad, se trataba de Joel Cohen, guionista de bajo perfil. “Estaba exhausto, empapado en sudor, y las líneas empeoraban cada vez más”, relató a GQ. Luego, tras ver la cinta completa, se preguntó: “¿En qué demonios estaba pensando Coen?”, hasta que comprendió el error.
Reynolds jamás terminó de ver la película. “Fue un desastre”, aseguró en varias entrevistas. En Deadpool (2016), su personaje ironiza sobre el papel disparándose a sí mismo por haber aceptado participar en Linterna Verde.
En diálogo con Newsweek, Pitt se refirió a The Devil’s Own como “un desastre” y “la película más irresponsable, si es que se le puede llamar así, que he visto en mi vida”. La cinta, dirigida por Alan J. Pakula, figura entre los trabajos más cuestionados de su filmografía.
En una entrevista, el actor no dejó lugar a dudas: “Para ser sincero, odio esa película”. Explicó que fue forzado a protagonizarla y que el guion “no era nada bueno”. También confesó: "Me obligaron a hacerla. No quería arruinar algo que había amado desde niño participando en una versión que sabía que sería mala”.
La actriz reveló a Elle que estuvo cerca de abandonar la actuación tras participar en esta película. “Lo odié. De verdad que lo odié”, afirmó. Recordó además una indicación del director durante una escena dramática: “‘Parece demasiado real. Parece demasiado doloroso. ¿Se puede ser más bonita cuando se llora? Llora bonita, Jessica’”.
A pesar de haber sido nominada al Oscar por su papel en The Help, Davis expresó su decepción en una entrevista con The New York Times: “¿Alguna vez he interpretado papeles de los que me haya arrepentido? Sí, y The Help está en esa lista”. Según la actriz, el film no profundizó en la experiencia real de las mujeres negras en los años 60.
Theron declaró a Esquire que "Reindeer Games fue una película muy mala”, aunque aceptó participar para trabajar con el director John Frankenheimer. “No me mentía, por eso lo hice”, agregó.
Lawrence confesó a The New York Times que durante el rodaje llegó a pensar: “Oh, no, ustedes están aquí porque yo estoy aquí, y yo estoy aquí porque ustedes están aquí. Esperen, ¿quién decidió que esta era una buena película?”. Añadió que Adele le advirtió que no aceptara el proyecto, diciéndole: “Siento que las películas del espacio son las nuevas películas de vampiros”.
Incluso antes del estreno de la última entrega, Pattinson ya expresaba incomodidad con su rol de Edward Cullen. En declaraciones citadas por The Independent, afirmó: “Es raro representar algo que no te gusta especialmente”. Más tarde, sostuvo que habría detestado la saga “sin pensarlo dos veces” si no hubiera actuado en ella.
Durante una entrevista con TooFab, Bullock indicó que sigue sintiéndose avergonzada por ese film. “No tiene sentido. Un barco lento. Lentamente yendo hacia una isla”, comentó. Y concluyó: “Eso es algo que desearía no haber hecho y no vino ningún fan, que yo sepa”.
Fox fue crítica con la película y con el director Michael Bay. “La gente sabe muy bien que esta no es una película sobre actuación”, afirmó a Entertainment Weekly. Anteriormente, lo comparó con Hitler en los rodajes, un comentario por el que luego se disculpó, atribuyéndolo a “ira justificada”.
Aunque evitó descalificar abiertamente la película, Isaac describió la experiencia como “insoportable” en una conversación con The New York Times. Relató: “Tengo todas estas prótesis. Tengo un traje puesto. No puedo moverme. No veo a nadie. A todos estos actores con los que quería trabajar, ni siquiera puedo verlos”.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 01:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Hay mucho tráfico de drogas. Queremos defender nuestro país. Tenemos que preservar nuestro país. No lo hemos hecho durante cuatro años”, afirmó el mandatario en la Casa Blanca ante periodistas
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, defendió el viernes la posibilidad de enviar tropas contra los carteles del narcotráfico en América Latina para “proteger” a su país, en una acción que ampliaría la ofensiva contra el fentanilo.
“América Latina tiene muchos carteles. Hay mucho tráfico de drogas. Queremos proteger nuestro país. Tenemos que proteger nuestro país. No lo hemos hecho durante cuatro años”, afirmó en la Casa Blanca ante periodistas. Señaló que los narcotraficantes “libran un juego difícil” y sostuvo que su postura responde al interés nacional, aunque no dio detalles del posible operativo.
Las declaraciones siguieron a una publicación de The New York Times, que informó que Trump habría firmado una orden secreta para que el Pentágono utilice la fuerza militar contra los carteles, según fuentes citadas por el medio. The Wall Street Journal indicó que el presidente pidió preparar opciones que incluirían el despliegue de fuerzas especiales y el apoyo de inteligencia, con acciones coordinadas con socios extranjeros.
La portavoz de la Casa Blanca, Anna Kelly, no confirmó los reportes, pero señaló que la “máxima prioridad de Trump es proteger la patria, razón por la cual tomó la audaz medida de designar a varios cárteles y pandillas como organizaciones terroristas extranjeras”.
En febrero, Estados Unidos incluyó en esa lista al Tren de Aragua de Venezuela, al Cartel de Sinaloa, al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), al Cartel del Noreste, al Cartel del Golfo, a Carteles Unidos y a la Nueva Familia Mexicana. Además, en julio sumó al Cartel de los Soles, que Washington vincula al dictador venezolano Nicolás Maduro.
La embajada estadounidense en México afirmó que ambos países usarán “todas las herramientas a nuestra disposición” contra los grupos narcotraficantes. Por su parte, la cancillería mexicana respondió que “México no aceptará la participación de fuerzas militares estadounidenses” en su territorio.
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, declaró que no habrá “ninguna invasión” y que su gobierno coopera contra los cárteles, especialmente en la lucha contra el fentanilo, pero sin aceptar operaciones militares extranjeras. “Estamos cooperando, estamos colaborando, pero no habrá invasión. Eso está absolutamente descartado”, dijo.
Trump, que firmó en enero una orden ejecutiva para agilizar la designación de organizaciones como terroristas, sostiene que estos grupos representan “una amenaza a la seguridad nacional más allá de la que plantea el crimen organizado tradicional”. El secretario de Estado, Marco Rubio, afirmó que esta clasificación permite usar “otros elementos del poder estadounidense” como agencias de inteligencia y el Departamento de Defensa para actuar contra ellos.
El mandatario prometió en marzo “declarar la guerra” a los cárteles mexicanos, a los que acusa de introducir fentanilo en Estados Unidos con insumos provenientes del régimen de China.
La actual administración también ha intensificado los vuelos secretos de drones sobre México para ubicar laboratorios de fentanilo, un programa iniciado bajo el ex presidente Joe Biden, pero que mantiene la prohibición de usar fuerza letal.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 01:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Hay mucho tráfico de drogas. Queremos defender nuestro país. Tenemos que preservar nuestro país. No lo hemos hecho durante cuatro años”, afirmó el mandatario en la Casa Blanca ante periodistas
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, defendió el viernes la posibilidad de enviar tropas contra los carteles del narcotráfico en América Latina para “proteger” a su país, en una acción que ampliaría la ofensiva contra el fentanilo.
“América Latina tiene muchos carteles. Hay mucho tráfico de drogas. Queremos proteger nuestro país. Tenemos que proteger nuestro país. No lo hemos hecho durante cuatro años”, afirmó en la Casa Blanca ante periodistas. Señaló que los narcotraficantes “libran un juego difícil” y sostuvo que su postura responde al interés nacional, aunque no dio detalles del posible operativo.
Las declaraciones siguieron a una publicación de The New York Times, que informó que Trump habría firmado una orden secreta para que el Pentágono utilice la fuerza militar contra los carteles, según fuentes citadas por el medio. The Wall Street Journal indicó que el presidente pidió preparar opciones que incluirían el despliegue de fuerzas especiales y el apoyo de inteligencia, con acciones coordinadas con socios extranjeros.
La portavoz de la Casa Blanca, Anna Kelly, no confirmó los reportes, pero señaló que la “máxima prioridad de Trump es proteger la patria, razón por la cual tomó la audaz medida de designar a varios cárteles y pandillas como organizaciones terroristas extranjeras”.
En febrero, Estados Unidos incluyó en esa lista al Tren de Aragua de Venezuela, al Cartel de Sinaloa, al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), al Cartel del Noreste, al Cartel del Golfo, a Carteles Unidos y a la Nueva Familia Mexicana. Además, en julio sumó al Cartel de los Soles, que Washington vincula al dictador venezolano Nicolás Maduro.
La embajada estadounidense en México afirmó que ambos países usarán “todas las herramientas a nuestra disposición” contra los grupos narcotraficantes. Por su parte, la cancillería mexicana respondió que “México no aceptará la participación de fuerzas militares estadounidenses” en su territorio.
La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, declaró que no habrá “ninguna invasión” y que su gobierno coopera contra los cárteles, especialmente en la lucha contra el fentanilo, pero sin aceptar operaciones militares extranjeras. “Estamos cooperando, estamos colaborando, pero no habrá invasión. Eso está absolutamente descartado”, dijo.
Trump, que firmó en enero una orden ejecutiva para agilizar la designación de organizaciones como terroristas, sostiene que estos grupos representan “una amenaza a la seguridad nacional más allá de la que plantea el crimen organizado tradicional”. El secretario de Estado, Marco Rubio, afirmó que esta clasificación permite usar “otros elementos del poder estadounidense” como agencias de inteligencia y el Departamento de Defensa para actuar contra ellos.
El mandatario prometió en marzo “declarar la guerra” a los cárteles mexicanos, a los que acusa de introducir fentanilo en Estados Unidos con insumos provenientes del régimen de China.
La actual administración también ha intensificado los vuelos secretos de drones sobre México para ubicar laboratorios de fentanilo, un programa iniciado bajo el ex presidente Joe Biden, pero que mantiene la prohibición de usar fuerza letal.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 01:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cifra es aún peor que las estimaciones independientes publicadas hasta la fecha y apenas algo más de la mitad del modesto plan estatal para esta temporada de producción de azúcar, un producto que durante décadas fue pilar fundamental de la economía cubana
Contenido: La zafra (cosecha) de 2024/2025 en Cuba no superó las 150.000 toneladas de azúcar, lo que supone el peor resultado en más de un siglo y menos de la mitad de lo obtenido el año pasado, según cálculos de EFE basados en fuentes oficiales.
La cifra es aún peor que las estimaciones independientes publicadas hasta la fecha y apenas algo más de la mitad del modesto plan estatal para esta temporada de producción de azúcar, un producto que durante décadas fue pilar fundamental de la economía cubana, primera exportación nacional y fuente de orgullo.
De “desastre” califica estos datos un antiguo responsable del ahora extinto Ministerio de la Industria Azucarera (Minaz) de Cuba, que pide mantener el anonimato.
Este volumen, advierten los expertos, resulta insuficiente para las necesidades internas del país, pone en aprietos a la industria del ron cubano (que tiene el azúcar nacional como ingrediente imprescindible) e impide de nuevo que La Habana cumpla su acuerdo de suministro preferente con China.
El cálculo se ha elaborado a partir de una treintena de reportes parciales de medios oficiales nacionales y regionales, y ante la falta de información comprensiva por parte de instituciones y medios oficiales. EFE solicitó una entrevista con la azucarera estatal Azcuba, pero no ha obtenido respuesta.
La suma de los objetivos de los quince centrales azucareros operativos en esta zafra (menos de un 10 % de los que llegaron a funcionar en Cuba) no llega a las 280.0000 toneladas de azúcar, según estas informaciones. Los centrales azucareros son fábricas en las que se procesa la caña de azúcar.
Por el contrario, no se ha informado públicamente del resultado total de la cosecha, pese a su relevancia económica.
Distintos medios oficiales difundieron por separado las cifras de producción de diez centrales (entre ellos los principales del país, como el Antonio Guiteras de Las Tunas y el Ciro Redondo de Ciego de Ávila) por un total de 95.584 toneladas.
De la cosecha de los otros cinco centrales no se puede encontrar información pública, pero sí de sus objetivos, que sumaban 52.068 toneladas de azúcar.
Si como publicó Granma -órgano oficial del Partido Comunista de Cuba (PCC, único legal)- tan sólo uno de los 15 centrales operativos -el Melanio Hernández- logró su meta, entonces se puede inferir que la zafra 2024/2025 no superó las 150.000 toneladas.
Algunos centrales han tenido resultados muy pobres. El Dos Ríos de Santiago de Cuba apenas logró 2.700 toneladas, de las 20.811 planificadas (13%); y el Antonio Guiteras sumó 7.200, de las 45.000 previstas (16%).
Según distintas fuentes históricas, Cuba no producía menos de 150.000 toneladas desde el siglo XIX, cuando las guerras de independencia frente a España lastraron la producción del ya entonces cultivo principal de la isla. En 1989, por el contrario, el país alcanzó los ocho millones.
Cuba llegó a ser el primer exportador mundial de azúcar y contó con más de 160 centrales. A lo largo de los años suscribió acuerdos preferenciales con Estados Unidos (antes de la revolución) y con la URSS.
Tras el derrumbe del sector los expertos señalan, entre otras causas, la obsolescencia de los centrales, la falta de inversiones y recursos materiales (equipos, combustible, etc), los apagones, las adversidades climatológicas, la escasez de personal capacitado y las ineficiencias.
El ex responsable del central destaca a EFE que se está plantando poca caña por hectárea y que parte de la materia prima se pierde por no procesarla rápidamente por los cortes eléctricos, las averías y la falta de combustible.
Este jubilado, que lloró el día que vio las ruinas en que se ha convertido el central que dirigió, señala que quizá, en las condiciones actuales, sería más barato importar el azúcar que producirlo en Cuba.
La industria azucarera cubana vive un continuado declive desde hace décadas, en parte por el contexto externo (caída del bloque socialista europeo, sanciones estadounidenses, precios en el mercado internacional...), pero también por decisiones propias, entre las que destaca el proceso de reestructuración del sector a principios de siglo.
La del azúcar es otra más de las crisis que padece la isla, en una situación económica y social muy complicada desde 2020. En estos cinco años el producto interno bruto (PIB) de la isla se ha contraído un 11% y las previsiones apuntan a una nueva caída este ejercicio.
(EFE)
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 00:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una expedición científica al archipiélago Svalbard, situado en el mar Glacial Ártico, al norte de Noruega, alarmó a los expertos en pleno invierno boreal por hallar tundra y lagos en lugar de un paisaje congelado y temperaturas bajo cero. Expertos explican los efectos del calentamiento global
Contenido: El Ártico, tradicionalmente símbolo de un invierno perpetuamente blanco y gélido, está mostrando un rostro inquietante y desconocido. En pleno invierno boreal, en febrero de 2025, un equipo internacional de científicos vivió en primera persona un episodio de deshielo sin precedentes durante una campaña de trabajo de campo en las islas Svalbard, situadas en el Mar del Ártico, al norte de Noruega.
Lo que encontraron no solo trastocó sus planes de investigación, sino que puso en evidencia la velocidad y magnitud del cambio climático en la región.
“Svalbard se ubica en la vanguardia de la crisis climática, con un calentamiento de seis a siete veces superior al promedio global. Las temperaturas invernales allí aumentan casi el doble de lo que crecen las medias anuales, rompiendo el patrón histórico de inviernos intensamente fríos”, describen los científicos del equipo que publicaron los resultados de su investigación en la revista Nature Communications a fin de julio.
“Estar en charcos de agua en la entrada del glaciar, o en la tundra desnuda y verde, fue impactante y surrealista”, relató James A. Bradley, profesor de Ciencias Ambientales en la Universidad Queen Mary de Londres y uno de los investigadores presentes.
En cuestión de días, la espesa capa de nieve que cubría el paisaje desapareció. Los científicos, equipados para el frío extremo con gruesas capas térmicas, guantes y gruesas camperas de plumones aislantes, terminaron trabajando bajo la lluvia y con las manos descubiertas en pleno glaciar.
Este cambio abrupto no fue solo un inconveniente logístico; alteró de forma directa los objetivos del viaje. Laura Molares Moncayo, doctora en ciencias y coautora del estudio, explicó que el plan original era recolectar nieve fresca para establecer una línea de base representativa de los procesos invernales.
“Durante un período de dos semanas, solo pudimos recolectar nieve fresca una vez, ya que la mayor parte de la precipitación cayó en forma de lluvia”, señaló la experta estudiante de doctorado en Queen Mary y el Museo de Historia Natural, y coautora del estudio.
La falta de nevadas en pleno invierno, sumada a temperaturas superiores a 0 °C, no solo dificulta el trabajo científico, sino que transforma el entorno físico y la dinámica de los ecosistemas locales.
Los investigadores observaron lagos temporales formados por agua de deshielo sobre suelo congelado, extensas áreas sin capa nival y un aumento repentino de actividad biológica. Bradley describió cómo el equipo que había preparado parecía una reliquia de otro clima, un símbolo involuntario de cómo la realidad está superando las proyecciones.
“El período invernal está experimentando las tasas más altas de calentamiento con temperaturas invernales en Svalbard aumentando a casi el doble del promedio anual. Mientras tanto, las tendencias centenarias para la precipitación anual en el oeste de Svalbard muestran aumentos del 3-4 % por década, de la cual una mayor proporción cae en forma de lluvia.
Como tal, en los últimos 40 años, los eventos de lluvia sobre nieve han aumentado significativamente, y se proyecta que la lluvia se convierta en la forma dominante de precipitación en el Ártico para fines de este siglo”, describieron los científicos.
Y describieron que este año, las temperaturas del aire en invierno en el Ártico estuvieron entre las más cálidas jamás registrada. En Ny-Ålesund, el asentamiento permanente más septentrional del mundo, situado en el noroeste de Svalbard y aproximadamente a 1200 km del Polo Norte, la temperatura media del aire en febrero de 2025 fue de -3,3 °C, considerablemente más alta que la media de 1961-2001 para esta época del año de -15 °C, y alcanzó un máximo de 4,7 °C.
“Este calor sostenido, junto con las lluvias prolongadas, desencadenó un derretimiento generalizado de la nieve y el hielo. Cuando el calentamiento invernal cruza el umbral de 0 °C, marca más que una simple anomalía cálida: señala un cambio fundamental en la dinámica del invierno en el Ártico. Los episodios de deshielo invernal pueden tener consecuencias ambientales significativas y duraderas, como influir en la formación de la capa de hielo, desencadenar la activación microbiana, alterar la descarga de nutrientes y afectar al deshielo del permafrost y la formación de hielo subterráneo”, describieron.
Estos eventos se insertan en un patrón que ya no es raro, sino recurrente: el calentamiento invernal en el Ártico está dejando de ser la excepción para convertirse en una característica estable de un sistema climático profundamente alterado.
La aceleración del deshielo amenaza con amplificar procesos de retroalimentación, como la degradación microbiana del carbono en el permafrost y la liberación de gases de efecto invernadero. El impacto no se limita a la vida microscópica: afecta desde la fauna icónica del Ártico hasta las cadenas tróficas que dependen del hielo como soporte de sus ciclos vitales.
En diálogo con Infobae, Diego Araneo, investigador en ciencias de la atmósfera del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), del Conicet en Mendoza, explicó: “Efectivamente, las regiones adyacentes al polo norte son las que registran las mayores tendencias de calentamiento desde hace décadas y las que los modelos de previsión climática señalan con mayores anomalías positivas de temperatura”.
Y añadió: “Lo que hoy se observa en el Ártico es lo que se preveía desde hace muchos años en base a escenarios de emisión de gases de efecto invernadero como los actuales. También los estudios han alertado sobre umbrales o puntos de no retorno, que son niveles de calentamiento que sí son alcanzados y sobrepasados, será imposible que el sistema climático retorne a las condiciones previas, debido a que entraría en un nuevo régimen de equilibrio, es decir, no podría volverse a los climas que conocíamos aún si las emisiones se anularan por completo”.
Adrián Silva Busso, doctor en geología e investigador especializado en Hidrogeología aclaró a Infobae que hay dos enfoques en esta noticia. “Por un lado el del calentamiento global con una vinculación antrópica, y por el otro el de la variabilidad climática, que es un fenómeno conocido a través de la historia geológica. Yo soy de los que están persuadidos de que el calentamiento global no solo se debe a causas antrópicas y creo que hay una variabilidad climática que va pasando por ciclos a veces un poco más cálidos y a veces un poco más fríos. Y pienso que la intervención del hombre en ese calentamiento o enfriamiento, si fuera el caso, no me queda claramente definida ni claramente demostrada”, sostuvo Silva Busso.
Las causas antrópicas del cambio climático se refieren a las alteraciones significativas del clima terrestre causadas por las actividades humanas, principalmente desde la Revolución Industrial. Estas actividades incluyen la quema de combustibles fósiles, la deforestación, la ganadería, y otras prácticas que liberan gases de efecto invernadero a la atmósfera.
“En principio no asumo la premisa fundamental que la Tierra se calienta por culpa de los seres humanos. Hay evidencia geológica de que la Tierra ha estado en periodos de mayor temperatura, más benignos, como se suele decir, y que los seres humanos prácticamente no tenían manera de interactuar climáticamente”, agregó.
“En el Ártico, por cuestiones de la dinámica terrestre, en algún momento va a ser un poco más cálido. Y zonas que a lo mejor estaban cubiertas de hielo, se descubrirán y áreas que a lo mejor no eran favorables para la vida, lo serán. Y cuando vuelva un periodo más frío, pasará a la inversa. Y esta situación va formando a lo largo del tiempo como un serrucho de periodos cálidos, periodos fríos, periodos cálidos, periodos fríos. Para seguir la tendencia, hay que verla a lo largo de mucho tiempo y no en los últimos 5 o 10 años”, concluyó.
El episodio de Svalbard no es un caso aislado, sino parte de un panorama global de pérdida acelerada de hielo. En cinco de los últimos seis años, los glaciares del planeta experimentaron el retroceso más rápido desde que existen registros. Entre 2022 y 2024 se produjo la mayor pérdida trienal de masa glaciar documentada, según el Servicio Mundial de Vigilancia de los Glaciares y la Organización Meteorológica Mundial. Solo en 2024, el mundo perdió 450.000 millones de toneladas de hielo, el cuarto peor registro histórico.
El profesor Michael Zemp, director del WGMS, resumió la magnitud de la pérdida con una imagen impactante: “Esto equivale a un enorme bloque de hielo del tamaño de Alemania con un grosor de 25 metros”. Desde 1975, los glaciares —excluyendo Groenlandia y la Antártida— han perdido más de 9 billones de toneladas de masa. En muchas regiones, esta desaparición significa la reducción drástica de una fuente vital de agua dulce, de la que dependen cientos de millones de personas durante las estaciones secas.
La desigualdad en la velocidad del retroceso es notable. En Europa Central, algunos glaciares han perdido hasta el 40 % de su hielo desde el año 2000. El proyecto Glacier Mass Balance Intercomparison Exercise (GlaMBIE) calculó que en las últimas dos décadas el planeta perdió 6.542 billones de toneladas de masa glaciar, un volumen suficiente para abastecer durante tres décadas a toda la población mundial con tres litros de agua por persona al día.
El deshielo glaciar también influye de forma directa en el aumento del nivel del mar. Desde el inicio del siglo, su aporte representa 18 milímetros del ascenso global, suficiente para poner en riesgo a entre 200.000 y 300.000 personas adicionales por cada milímetro. Los glaciares se consolidan como el segundo factor más importante en esta tendencia, detrás del calentamiento de los océanos.
Mientras tanto, el hielo marino del Ártico registró en 2024 su peor acumulación invernal en 47 años de observaciones. El máximo de marzo, que marca el final del crecimiento estacional, se situó en 14,33 millones de kilómetros cuadrados, unos 80.000 kilómetros cuadrados por debajo del récord anterior de 2017. “El aumento de las temperaturas es lo que está provocando la pérdida de hielo”, afirmó Walt Meier, especialista en datos sobre hielo. “El hielo marino, en particular, es muy sensible... 31 grados es para patinar sobre hielo y 33 grados es para nadar”, agregó.
La fragilidad del hielo restante preocupa tanto como su extensión. Julienne Stroeve, investigadora de la Universidad de Manitoba, advirtió que ahora es más delgado y, por lo tanto, más vulnerable a derretirse rápidamente durante el verano. Esto repercute en la biodiversidad: osos polares con menos áreas para cazar, focas con ciclos reproductivos comprometidos y comunidades humanas afectadas en su subsistencia.
Pero el problema no se limita a las especies polares. La reducción de la diferencia de temperatura y presión entre el Ártico y latitudes medias debilita la corriente en chorro, una barrera natural que regula el clima. Su alteración provoca que los sistemas meteorológicos se desplacen de forma irregular o se estanquen, generando tormentas más intensas o periodos inusuales de frío en zonas alejadas del Polo Norte.
Jennifer Francis, científica del Centro de Investigación Climática Woodwell, lo describió como “un sistema de alerta temprana que nos alerta sobre una variedad de cambios difíciles de ver”.
Desde 1979, el Ártico perdió más de dos millones de kilómetros cuadrados de hielo invernal, un área comparable al tamaño de Pakistán. La temporada estival es particularmente crítica: las aguas libres de hielo absorben más calor, lo que alimenta un ciclo de calentamiento que prolonga y agrava el deshielo en los años siguientes.
Los científicos advierten que, si bien estos registros son alarmantes, lo más preocupante es que el ritmo de los cambios supera las previsiones. Lo que en décadas pasadas se consideraba un escenario extremo para finales de siglo ya se está observando en el presente.
El Ártico, el gran termómetro del planeta, está marcando una temperatura que ningún otro lugar puede ignorar.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 00:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio global clasificó los estilos humorísticos y destacó diferencias culturales inesperadas. Mostró cómo la risa une y diferencia a las sociedades de todo el planeta según datos de 2025
Contenido: Un reciente estudio internacional reconfiguró el mapa del humor mundial al proclamar a un inesperado ganador: la República Checa. Esta investigación, encabezada por la compañía Remitly y avalada por herramientas científicas como el Cuestionario de Estilos de Humor, aplicó un enfoque riguroso para evaluar cómo emplean las personas el humor en su vida cotidiana.
Los resultados, actualizados a junio de 2025, no solo establecieron un ranking global de los países más divertidos, sino que también exploran las particularidades culturales detrás del humor en diversas regiones.
El estudio reunió las respuestas de más de 6.000 personas adultas en 30 países, elaboró un ranking basado en una puntuación máxima de 112 puntos. Los diez países con mayor puntuación en humor, según esta evaluación, son:
Ocupa el primer puesto en la clasificación global, con una puntuación de 72,33 sobre 112 posibles en el estudio. Los encuestados de la República Checa sobresalen en humor autodestructivo y agresivo, una fórmula que mezcla magistralmente el autodesprecio y el sarcasmo.
Este humor nacional es descrito en el estudio como seco y de entrega impasible, preñado de sutiles ironías y comentarios que pueden sorprender desprevenidos. Históricamente, la sociedad checa ha usado el ingenio y el humor como forma de supervivencia psicosocial, convirtiendo el sarcasmo y la autocrítica en elementos centrales de su identidad.
Con 71,42 puntos, Portugal se sitúa justo detrás del líder europeo, destacando especialmente por la calidez y el ingenio de su humor. Los estilos afiliativo y también agresivo predominan; el primero genera conexiones sociales cálidas, el segundo introduce el ingenio y la provocación. El humor en Portugal es comúnmente utilizado para conquistar, desarmar o generar diálogos sociales ingeniosos, reforzando la reputación del país como socialmente hábil y emocionalmente inteligente.
Irlanda suma 71,18 puntos, cimentando su reputación global como potencia en narrativa humorística. El estudio señala que los irlandeses destacan en los estilos afiliativo y autocomplaciente. Esta perspectiva refuerza un humor que crea puentes, ganado tanto por su amabilidad como por su tradición de relatos orales.
El enfoque irlandés privilegia la cercanía y la capacidad de reírse tanto de uno mismo como de las situaciones cotidianas.
Bélgica, con 71,12 puntos, se distingue por un humor equilibrado y sutil. Los belgas utilizan su comicidad para suavizar el clima social y adaptarse a distintas situaciones, pero también recurren con naturalidad a la ironía y el sarcasmo cuando las circunstancias lo requieren.
El país destaca por un manejo sofisticado de todos los estilos de humor evaluados por el cuestionario, lo que refuerza su perfil polifacético.
Primer país sudamericano en el ranking con 71,08 puntos, Chile muestra una preferencia significativa hacia el humor afiliativo y autocomplaciente. Los chilenos emplean el humor tanto para mantener relaciones cercanas como para afrontar dificultades.
Esta tendencia está muy ligada a su cultura de la familia extensa y a la importancia de los lazos sociales, usando la risa como herramienta de fortaleza colectiva.
Igualando la puntuación de Chile, Grecia también alcanza 71,08 puntos. El humor griego se enmarca en el contexto mediterráneo: es emocional, algo autocrítico y especialmente expresivo. El estudio cita que en Grecia el humor se usa para conectar, narrar historias colectivas y forjar vínculos significativos entre las personas, así como para afrontar su realidad social con resiliencia.
Australia obtiene 71,05 puntos y es reconocida por su humor seco, sarcástico y directo. Los australianos brillan por el uso tanto de humor autodestructivo como agresivo, lo que se refleja en su tendencia a la burla ligera, tanto propia como ajena. Esta idiosincrasia los acerca, en parte, al estilo británico aunque con un matiz más desenfadado y juguetón.
Con 70,87 puntos, Polonia ocupa el octavo lugar gracias a un humor marcado por el estilo agresivo y contraproducente. El humor polaco se considera un instrumento para enfrentar situaciones difíciles y adversas, y apela más a la sutileza que a la extravagancia, destacando tanto en sarcasmo como en autocrítica.
Dinamarca, con una puntuación de 70,61, se inclina por el humor afiliativo. Los daneses utilizan el humor como una herramienta para mantener y fortalecer lazos sociales y evitar situaciones incómodas. La serenidad y el ingenio definen su aproximación humorística, que beneficia el clima social cotidiano.
Hungría cierra el top 10 con 70,55 puntos y destaca por la preferencia por el humor agresivo, especialmente a través de la ironía y las referencias culturales profundas. El estudio describe el humor húngaro como más oscuro, menos centrado en la carcajada espontánea y más en la conexión inteligente con los interlocutores.
Estas posiciones ofrecen una muestra diversa de tradiciones humorísticas, evidenciando que el humor es tanto universal como profundamente local y matizado.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 00:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias de Israel diseñaron herramientas que permiten colaborar a modelos diferentes de inteligencia artificial
Contenido: * Este contenido fue producido por expertos del Instituto Weizmann de Ciencias, uno de los centros más importantes del mundo de investigación básica multidisciplinaria en el campo de las ciencias naturales y exactas, situado en la ciudad de Rejovot, Israel.
Así como las personas de diferentes países hablan distintos idiomas, los modelos de inteligencia artificial (IA) también crean diversos “idiomas” internos: un conjunto único de tokens que solo cada modelo entiende. Hasta hace poco, no existía forma de que los modelos desarrollados por diferentes empresas se comunicaran directamente, colaboraran o combinaran sus fortalezas para mejorar su rendimiento.
Esta semana, en la Conferencia Internacional sobre Aprendizaje Automático (ICML) en Vancouver, Canadá, científicos del Instituto Weizmann de Ciencias y de Intel Labs presentan un nuevo conjunto de algoritmos que superan esta barrera, permitiendo a los usuarios beneficiarse del poder computacional combinado de modelos de IA trabajando juntos.
Los nuevos algoritmos, ya disponibles para millones de desarrolladores de IA en todo el mundo, aceleran el rendimiento de los grandes modelos de lenguaje (LLM, por sus siglas en inglés), los modelos líderes actuales de IA generativa, en un promedio de 1,5 veces.
Los LLM, como ChatGPT y Gemini, son herramientas poderosas, pero presentan desventajas significativas: son lentos y consumen grandes cantidades de poder de cómputo. En 2022, las principales empresas tecnológicas se dieron cuenta de que los modelos de IA, al igual que las personas, podían beneficiarse de la colaboración y la división del trabajo.
Esto llevó al desarrollo de un método llamado decodificación especulativa, en el que un modelo pequeño y rápido, con conocimientos relativamente limitados, hace una primera suposición al responder la consulta de un usuario, y un modelo más grande, más potente pero más lento, revisa y corrige la respuesta si es necesario.
La decodificación especulativa fue adoptada rápidamente por los gigantes tecnológicos porque mantiene una precisión del 100 por ciento, a diferencia de la mayoría de las técnicas de aceleración, que reducen la calidad de la salida.
Pero tenía una gran limitación: ambos modelos debían “hablar” exactamente el mismo idioma digital, lo que significaba que los modelos desarrollados por diferentes empresas no podían combinarse.“
Los gigantes tecnológicos adoptaron la decodificación especulativa, beneficiándose de un rendimiento más rápido y ahorrando miles de millones de dólares al año en costos de poder de procesamiento, pero solo ellos tenían acceso a modelos pequeños y rápidos que hablan el mismo idioma que los modelos grandes”, explica Nadav Timor, estudiante de doctorado en el equipo de investigación del Prof. David Harel en el Departamento de Ciencias de la Computación y Matemáticas Aplicadas del Instituto Weizmann, quien lideró el nuevo desarrollo.
“En cambio, una startup que quisiera beneficiarse de la decodificación especulativa tenía que entrenar su propio modelo pequeño que coincidiera con el idioma del grande, y eso requiere mucha experiencia y costosos recursos computacionales”.
Los nuevos algoritmos desarrollados por los investigadores de Weizmann e Intel permiten a los desarrolladores emparejar cualquier modelo pequeño con cualquier modelo grande, haciendo que trabajen en equipo. Para superar la barrera del idioma, los investigadores idearon dos soluciones.
Primero, diseñaron un algoritmo que permite a un LLM traducir su salida desde su idioma interno de tokens a un formato compartido que todos los modelos pueden entender.
En segundo lugar, crearon otro algoritmo que hace que dichos modelos se basen principalmente, en su trabajo colaborativo, en tokens que tienen el mismo significado entre modelos, de manera similar a palabras como “banana” o “internet”, que son casi idénticas en los idiomas humanos.“
Al principio, nos preocupaba que se ‘perdiera demasiada información en la traducción’ y que los diferentes modelos no pudieran colaborar de manera efectiva”, dice Timor.
“Pero estábamos equivocados. Nuestros algoritmos aceleran el rendimiento de los LLM hasta 2,8 veces, lo que lleva a enormes ahorros en el gasto de poder de procesamiento”.
La importancia de esta investigación ha sido reconocida por los organizadores de la ICML, quienes seleccionaron el estudio para una presentación pública, una distinción otorgada solo a alrededor del 1 por ciento de las 15.000 presentaciones recibidas este año. “Hemos resuelto una ineficiencia central en la IA generativa”, dice Oren Pereg, investigador sénior en Intel Labs y coautor del estudio.
“Esto no es solo una mejora teórica; son herramientas prácticas que ya están ayudando a los desarrolladores a construir aplicaciones más rápidas e inteligentes”.En los últimos meses, el equipo publicó sus algoritmos en la plataforma de IA de código abierto Hugging Face Transformers, poniéndolos a disposición gratuita de desarrolladores de todo el mundo.
Desde entonces, los algoritmos se han convertido en parte de las herramientas estándar para ejecutar procesos de IA eficientes.
“Este nuevo desarrollo es especialmente importante para dispositivos periféricos, desde teléfonos y drones hasta autos autónomos, que deben depender de un poder de cómputo limitado cuando no están conectados a internet”, añade Timor. “Imaginen, por ejemplo, un auto autónomo guiado por un modelo de IA. En este caso, un modelo más rápido puede marcar la diferencia entre una decisión segura y un error peligroso”.
Los nuevos algoritmos aceleran el rendimiento de los grandes modelos de lenguaje (LLM) en un promedio de 1,5 veces, y hasta 2,8 veces.
También participaron en el estudio el Dr. Jonathan Mamou, Daniel Korat, Moshe Berchansky y Moshe Wasserblat de Intel Labs, y Gaurav Jain de d-Matrix. El Prof. David Harel ocupa la Cátedra de Profesor William Sussman de Matemáticas.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 00:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La elección de los alimentos puede marcar una diferencia significativa en el bienestar y el peso corporal. Nutricionistas consultadas por Infobae explicaron por qué no todo lo industrial es negativo, advirtieron sobre los riesgos de los aditivos y brindaron recomendaciones concretas para una aliment
Contenido: En las últimas décadas, la alimentación global cambió de forma radical. Supermercados, almacenes y hasta kioscos ofrecen una variedad creciente de productos listos para consumir, desde barritas saborizadas y yogures bebibles hasta nuggets y salsas instantáneas.
Sin embargo, bajo el atractivo envase de la practicidad y la innovación, crecen las preguntas sobre el impacto de estos alimentos ultraprocesados en la salud, especialmente cuando se los compara con la cocina hogareña y los alimentos frescos.
En este contexto, un reciente estudio publicado en la revista Nature Medicine examinó el impacto de dos tipos de dietas en personas con sobrepeso durante 16 semanas. Los participantes alternaron entre una alimentación basada en productos mínimamente procesados y otra compuesta por alimentos ultraprocesados, ambas cumpliendo con las recomendaciones nutricionales oficiales. El grupo que consumió alimentos caseros y frescos perdió el doble de peso y grasa corporal que quienes siguieron la dieta de ultraprocesados, además de experimentar mayor control del apetito y mejores indicadores metabólicos. Aunque ambos planes permitieron perder peso, el grado de procesamiento resultó determinante en la cantidad de calorías ingeridas y en la calidad de la pérdida de peso.
Más allá de la última evidencia científica, ¿qué dice la experiencia clínica sobre estas dos formas de alimentarse?
En la conversación cotidiana sobre alimentación saludable, las palabras “procesado” y “ultraprocesado” despiertan alarma y, a menudo, confusión. Consultada por Infobae, la médica especialista en Medicina Interna y Nutrición, magister en diabetes e integrante del Grupo de Obesidad de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN), Marianela Aguirre Ackermann (MN 151.867) lo explicó de manera clara: “El término procesado, en realidad, es impreciso. Las guías alimentarias argentinas definen a los alimentos procesados como aquellos que incluyen métodos de conservación o preparación para aumentar su vida útil o mejorar sus cualidades sensoriales. Ejemplos de ello son enlatados, leche pasteurizada, quesos, yogures, verduras congeladas, pastas. Muchos alimentos son procesados y, aun así, aportan valor nutricional”.
La clave está en distinguir entre tecnología que facilita y mejora la conservación, la seguridad y la calidad de los alimentos, y tecnologías diseñadas para modificar radicalmente la matriz del alimento, haciéndolo más duradero y estimulando el consumo en exceso.
En este punto, según Aguirre Ackermann, “el error común es demonizar todo lo que haya pasado por una transformación industrial. Procesar puede ser positivo: la pasteurización de la leche salva vidas, la congelación de vegetales preserva nutrientes, la fermentación de ciertos alimentos aumenta su digestibilidad y valor nutricional. El problema llega cuando el procesamiento desarma la matriz natural del alimento y la reemplaza por una fórmula diseñada para durar meses en góndola y que a su vez estimula el consumo excesivo, como ocurre con los ultraprocesados”.
En contraste, los ultraprocesados —según la misma especialista— son productos hechos con muy poco de su alimento original intacto, cargados con ingredientes industriales: grasas, azúcares, sal y aditivos. ¿Ejemplos? “Gaseosas y aguas saborizadas, jugos de fruta endulzados, snacks, comidas listas para consumir, productos congelados como bastones de merluza, salchichas, aderezos y salsas listas”, enumeró Aguirre Ackermann.
El aumento global del sobrepeso y la obesidad, así como de enfermedades crónicas, llevó a que guías alimentarias y estudios científicos pusieran la mira en los ultraprocesados. Uno de los temas centrales, destacado por Aguirre Ackermann, es el mecanismo mediante el cual estos alimentos dificultan el descenso de peso y favorecen que “comamos de más sin casi darnos cuenta”.
Entre los factores clave, la médica nutricionista señaló:
Estas características influyen de manera directa sobre el consumo pasivo y la dificultad de poner un freno. “Los ultraprocesados estimulan las ganas de seguir comiendo. Estimulan el ‘sobreconsumo pasivo’”, sostiene Aguirre Ackermann. Según ella, este fenómeno está tan estudiado que hasta fue sintetizado por el slogan de una clásica marca: “prueba uno y no dejarás ninguno”.
El atractivo de estos productos es en parte resultado de la ingeniería alimentaria. “Los snacks están formulados con combinaciones muy precisas de sal, grasa y carbohidratos simples. Esta mezcla activa circuitos de recompensa del cerebro generando placer inmediato. Cuanto más intenso es ese estímulo, más difícil se vuelve detenernos”, detalló Aguirre Ackermann. Además, la ausencia de fibra y las texturas diseñadas para minimizar la masticación “no activan de forma eficiente las señales de saciedad en el intestino”. El cerebro tarda más en ‘darse cuenta’ de que ya comimos suficiente, lo que prolonga la ingesta”.
En este punto, la médica especialista en endocrinología, directora de posgrados en obesidad de la Universidad Favaloro y coordinadora del grupo de trabajo de Obesidad de la SAN Ana Cappelletti (MN 76523) sumó otra dimensión al análisis: el impacto de los aditivos y sustancias agregadas en los ultraprocesados. “En general, los alimentos ultraprocesados contienen más calorías, grasas de mala calidad y escaso valor nutricional. Además, son especialmente tentadores y estimulan el deseo de seguir comiendo, aún sin hambre. Sin embargo, incluso aquellos que cumplen con criterios ‘nutricionalmente adecuados’ pueden incorporar aditivos que alteran funciones metabólicas y favorecen el aumento de la masa grasa, comprometiendo los resultados de los tratamientos para el control del peso”.
Uno de los fenómenos en estudio es el de los disruptores endocrinos: “Los disruptores endocrinos son sustancias químicas que pueden alterar el funcionamiento de nuestras hormonas, incluso en cantidades muy pequeñas, y generar efectos negativos en la salud. Algunos aditivos comunes en los alimentos ultraprocesados, como emulsionantes, colorantes, conservantes o edulcorantes artificiales, fueron señalados como posibles disruptores, ya que pueden interferir en el metabolismo, favorecer el aumento de grasa corporal y dificultar el control del peso”, afirmó Cappelletti.
Estas alteraciones hormonales y metabólicas podrían estar detrás del crecimiento de la obesidad y otros trastornos aún en personas que no consumen grandes volúmenes de calorías. El cuerpo no responde igual ante ingredientes artificiales, combinaciones extremas y la desnaturalización del alimento original.
La tendencia hacia el consumo masivo de ultraprocesados no es exclusiva de países desarrollados. Según Aguirre Ackermann, “Argentina no es ajena a esta tendencia y tiene la mayor venta per cápita de alimentos ultraprocesados de la región”. Esta expansión afecta especialmente a los más jóvenes: “A medida que aumenta su venta y consumo, se observa que los niños y adolescentes son sus principales consumidores, representando más del 60% de la energía diaria en países de altos ingresos y hasta el 35% en países de menores ingresos”, observó la especialista.
Estudios nacionales, como la Primera Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, muestran que entre un cuarto y un tercio de la energía consumida por niñas, adolescentes y mujeres en edad reproductiva proviene de estos alimentos, con el consecuente desplazamiento de alimentos saludables y naturales de la dieta diaria.
Frente a este panorama, ¿qué ventajas aporta volver a lo casero? “Cocinar y basar la alimentación en productos naturales tiene beneficios que van más allá de las calorías: mayor aporte de fibra, vitaminas y minerales, mejor control de la saciedad, menor exposición a aditivos, relación más consciente con la comida y sus porciones, mejor salud digestiva y prevención de enfermedades como enfermedad cardiovascular, diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer”, enumeró Aguirre Ackermann.
Cocinar en casa, además de elegir ingredientes, “es elegir la salud que queremos mañana”, subrayó. Planificar, preparar en cantidad, refrigerar y organizarse son estrategias que construyen regularidad y permiten sostener mejores hábitos. Sin embargo, Cappelletti advirtió: “No todo lo casero es automáticamente saludable. Mientras que los productos industrializados llevan sellos de advertencia por exceso de calorías, grasas, azúcares o sodio, las comidas elaboradas en casa o en restaurantes no los tienen, y también pueden contener cantidades elevadas de estos componentes si no se cuidan las preparaciones. Elegir ingredientes naturales, moderar las porciones y evitar el exceso de sal, azúcar y grasas es clave, tanto en casa como fuera de ella”.
Para quienes buscan dar el primer paso hacia una dieta menos industrializada, Aguirre Ackermann recomendó:
Entre los estilos de alimentación más avalados por la ciencia, Cappelletti señaló el patrón mediterráneo como referencia. “El patrón alimentario mediterráneo cuenta con el mayor nivel de evidencia científica en cuanto a sus beneficios para la salud y su sostenibilidad a largo plazo. Se caracteriza por el consumo predominante de alimentos frescos y mínimamente procesados: frutas y verduras, legumbres, cereales integrales, frutos secos, aceite de oliva como principal fuente de grasa, pescado y un bajo consumo de carnes rojas, azúcares y productos ultraprocesados”, describió.
Más allá de sus ingredientes, la especialista enfatizó la dimensión social, emocional y conductual: “Más que una dieta, representa una forma de vida: cocinar en casa, elegir ingredientes simples, moverse todos los días, compartir las comidas en buena compañía y conectar con los alimentos en forma consciente”.
Comer saludable y reducir ultraprocesados es posible y más fácil si se toman decisiones informadas y se planifica. “Cada comida es una oportunidad para nutrirnos, no para castigarnos”, planteó Aguirre Ackermann. La clave no está en la prohibición o en rutinas poco realistas sino en sumar frutas, verduras, cereales integrales y proteínas de calidad, moderando lo industrial sin caer en extremos. “El cuerpo lo agradece en energía, salud y calidad de vida”, recomendó.
Ambas especialistas coincidieron en que priorizar los alimentos frescos y adoptar estrategias realistas, lejos de modas o soluciones mágicas, puede generar un impacto positivo y duradero no solo sobre el peso, sino —por sobre todo— sobre la salud integral.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 00:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El periodista Abel Basti reunió indicios y sostiene que la muerte del líder nazi no ocurrió como se cuenta. Aquí, el capítulo donde expone contradiciones de la historia oficial
Contenido: La tumba de Hitler, obra del periodista argentino Abel Basti, plantea una de las teorías más controversiales y persistentes sobre el destino de Adolf Hitler tras el final de la Segunda Guerra Mundial. El libro*sostiene que el líder nazi no se suicidó en el búnker de Berlín en 1945, sino que logró escapar y construyó una vida clandestina en Sudamérica. Según la investigación de Basti, Hitler vivió en Argentina, murió en Brasil y fue enterrado en Paraguay.
El autor asegura que, durante su trayectoria como periodista, no había previsto dedicarse a investigar temas bélicos ni historiales nazis. Sin embargo, un acontecimiento ocurrido en 1994 –la detención y posterior extradición del exoficial nazi Erich Priebke en Bariloche, ciudad donde residía Basti– lo llevó a involucrarse profesionalmente en indagaciones sobre la conexión argentina con el nazismo. La cobertura del caso y el contacto con fuentes cercanas a la llegada de los nazis al país marcaron el punto de partida de una investigación que, en palabras del propio autor, se extendió por tres décadas.
Basti relata que su trabajo consistió en la recopilación de testimonios, documentos oficiales y fuentes de inteligencia de distintas nacionalidades, así como en la búsqueda de pruebas materiales como el hallazgo de restos de submarinos alemanes en la costa argentina. Su investigación lo llevó a entrevistarse con testigos que aseguran haber visto a Hitler en territorio sudamericano y a analizar informes oficiales que, según el autor, presentan inconsistencias respecto a la versión aceptada sobre la muerte del Führer.
El libro cuestiona la historia oficial y propone que, tras el colapso del Tercer Reich, Hitler y varios jerarcas nazis lograron huir utilizando submarinos que arribaron de manera clandestina a diversos puntos de Sudamérica. Basti presenta material documental, peritajes forenses e imágenes que, sostiene, respaldan su teoría de la sobrevida de Hitler después de 1945.
A continuación, se publican algunos fragmentos del libro donde el autor expone su escepticismo sobre el suicidio de Hitler y recoge declaraciones y reportes de época que contribuyeron a alimentar las dudas históricas acerca del destino final del jerarca nazi.
LOS CADÁVERES
Al analizar los testimonios de las personas que aseguraron que Hitler se suicidó el 30 de abril de 1945 en el búnker de Berlín surgen contradicciones que no pueden ser pasadas por alto, especialmente cuando, con detenimiento y rigurosidad, se revisa la historia para tratar de comprender la parodia montada por los integrantes del círculo íntimo del Führer. En primer lugar, se debe tener en cuenta que todos los testigos que afirmaron a pie juntillas que Hitler se mató eran nazis. Este no es un tema menor. Ellos aseguraron que el cadáver del Führer fue totalmente quemado, junto al de su amante Eva Braun, y que la cremación se realizó en una pira funeraria que ardía en los jardines de la Cancillería mientras los soviéticos atacaban. Ese era en 1945 el último territorio de Alemania en donde el ejército germano resistía el arrollador avance de las fuerzas comunistas que, a esa altura de los acontecimientos, habían demostrado ser imparables. Para ese entonces, abril de ese año, las horas del Tercer Reich estaban contadas y la vida del imperio nazi, que debía durar mil años según había prometido Hitler, culminaría con la rendición incondicional de los germanos. La firma de la capitulación alemana, formalizada el 7 de mayo, impactó en el mundo mientras crecía una ola de rumores respecto de la suerte corrida por el líder nacionalsocialista. La información inicial motivó la gran pregunta: ¿El Führer se había suicidado o había escapado?
Como se dijo antes, solo los nazis dijeron que se mató junto a su esposa Eva Braun, con quien, según la versión oficial, se había casado unas horas antes en el búnker. Entonces es dable pensar que, para encubrir la verdad, hubiera bastado con preparar a estos supuestos testigos para contar la historia de un doble suicidio, de muy difícil verificación en una ciudad de Berlín que agonizaba bajo una espesa capa de humo producto de los interminables bombardeos soviéticos y con miles de cadáveres en las calles. Pero hoy, al ser comparadas las diversas declaraciones de los nazis, aparecen contradicciones que van desde la forma en que se concretaron los suicidios hasta los múltiples datos relacionados a la forma de traslado de los cadáveres, la incineración y la sepultura de los cuerpos de Hitler y su mujer en los jardines de la Cancillería.
No se puede desconocer que hay discordancias respecto a fechas, horarios y lugares donde hipotéticamente ocurrieron estos sucesos. Para realizar este cotejo de las declaraciones oficiales recurrí a las efectuadas por los nazis detenidos por los rusos así como a las obtenidas por los interrogadores angloestadounidenses de alemanes que, habiendo estado en el búnker, pudieron escapar de las tropas soviéticas que invadieron y conquistaron Berlín. Hay que señalar que las actas de esas dudosas explicaciones tienen fechas diferentes, algunas muy distantes en el tiempo y que, en ocasiones, los testigos han sido interrogados más de una vez incurriendo ellos mismos en contradicciones, tal como se comprueba al ser confrontados con sus propias confesiones.
De acuerdo a esa documentación, los únicos testigos que afirmaron que vieron a Hitler muerto son cuatro y pertenecían al círculo íntimo del jefe del Tercer Reich. Ellos son el mayordomo Heinz Linge, el asistente personal Otto Günsche, el chofer Erich Kempka y el general Artur Axmann, jefe de las juventudes hitlerianas. Los dos primeros fueron capturados por los soviéticos y los restantes por los aliados occidentales. Estos testigos, tal como lo hicieron otros, repitieron un relato aprendido de memoria: el matrimonio Hitler se suicidó, trasladaron sus cuerpos al parque de la Cancillería, los quemaron y luego los enterraron. Esta estrategia de encubrimiento basada en todos contar la misma historia, tal como se les indicó, es consistente respecto a la trama general, pero presenta puntos muy endebles cuando se indaga en los detalles de cada narración.
Estas contradicciones inclusive se dan entre los principales declarantes, hombres absolutamente leales al Führer: Günsche dijo que, a la hora de suicidarse, Hitler estaba en una butaca y Eva Braun en un sillón y que ambos se quitaron la vida disparándose un tiro en la cabeza; Kempka en cambio aseguró que los dos estaban sentados en un mismo sillón, donde su jefe se mató de un disparo en la sien y ella de un tiro en el corazón. Linge afirmó que ambos estaban sentados en el mismo sillón en donde se pudo comprobar que Hitler estaba muerto por haber gatillado su pistola en la cabeza y que Eva, cuyo cuerpo no presentaba heridas visibles, yacía sin vida luego de haberse envenenado. En una primera declaración Linge dijo que el disparo había sido en la sien izquierda y luego en la derecha. En tanto Axmann aseguró que, cuando llegó, los dos cadáveres ya habían sido puestos en el piso. Según su testimonio, Hitler se mató con un tiro en la boca y Eva Braun se envenenó.
A estos testigos se sumaron otros que si bien nunca vieron los rostros de Hitler y Eva Braun muertos, dijeron que participaron del traslado de los restos —los dos cuerpos fueron llevados desde el búnker al exterior cubiertos por mantas— y la cremación de ambos. En este caso vuelven a repetirse una suma de discordancias entre los testigos. Las contradicciones son notorias a la hora de explicar cómo se trasladaron los cadáveres y el momento en que se prendió la pira funeraria para incinerarlos, el tiempo que duró ese procedimiento, el estado final que presentaban los cadáveres tras ser quemados, la forma y el lugar en que se realizó el entierro de ambos, etcétera.
Parte de esta trama de falsedades es notoria y no resiste el menor análisis. No se necesita ser un profesional o un perito forense para detectar los detalles del fraude. Por ejemplo, algunos testigos dijeron que solo quedaron cenizas de los cuerpos y se sabe que esto es imposible en una incineración de este tipo, a cielo abierto, ya que la temperatura necesaria para reducir un esqueleto a polvo está estimada entre 1.400 y 1.800 grados Celsius (2.552 a 3.272 grados Fahrenheit). Esta temperatura se alcanza en un horno crematorio y no en una hoguera luego de haber impregnado los cuerpos con gasolina, tal como oficialmente se contó. Según la historia oficial, Hitler exigió a sus hombres de confianza que cremaran su cuerpo de modo tal que no se pudiera encontrar ningún rastro de su cadáver, para así evitar que fuera exhibido al público, tal como había ocurrido con el cuerpo del dictador italiano Benito Mussolini. Por ese motivo, según se argumenta, se decidió quemar sus restos junto a los de Eva Braun al aire libre para luego sepultarlos en el mismo lugar. De acuerdo a ese relato, esto se realizó con cierto riesgo ya que la Cancillería del Reich, en cuyo parque se realizaba la supuesta cremación, estaba siendo intensamente bombardeada por los soviéticos. No se comprende por qué se adoptó esa resolución cuando en el sótano de hormigón reforzado de la Cancillería funcionaban dos enormes hornos de coque que eran ideales para deshacerse de los restos de Hitler de forma segura y sin la eventualidad de testigos indeseados.
Algo más, la historia oficial asegura que, bajo la supervisión de los jerarcas Martin Bormann y Joseph Goebbels, se prendió una pira funeraria que fue alimentada con cientos de litros de gasolina, que fue vertida para encender el fuego y para mantenerlo durante varias horas. Resulta raro que a la fogata no se le agregó leña o madera, lo que hubiera permitido aumentar el poder calórico y hacerla durar más tiempo, a pesar de que había una gran cantidad de tirantes de construcción en ese lugar debido a reformas que se estaban haciendo al edificio de la Cancillería. Pero lo más llamativo es que los detectives rusos, al inspeccionar el lugar, no encontraron un área de terreno calcinada en los jardines de dicho edificio. Si el relato fuera cierto debería haberse verificado un lugar alterado por las llamas ya que, como consecuencia de una gran fogata, tendría que haberse encontrado por lo menos material carbonizado, cenizas y tierra impregnada en gasoil.
Al respecto, en un informe de la inteligencia soviética se indica que el 10 de julio de 1945 se realizó una inspección en el lugar donde supuestamente se quemaron los cuerpos, de acuerdo al relato de los testigos nazis. En relación al texto de dicho documento, las tareas de rastrillaje estuvieron a cargo «del camarada Bogdan Kobúlov», un oficial de alto rango del aparato de seguridad y policía soviética. En ese informe, al procederse a la verificación, se expresa: «no se encontró rastros de gasolina en el lugar de inhumación y quema de cadáveres», lo que le impidió a los soviéticos ratificar con una pericia los dichos de los testigos referidos a la cremación. Los investigadores rusos aseguraron haber hallado los cuerpos calcinados, enterrados en un hoyo que habría causado una bomba, muy cerca de la superficie, pero no hay datos que indiquen que se constataron rastros de una hoguera en el jardín de la Cancillería.
Es más, los soviéticos permitieron que el famoso investigador privado Louis C. S. Mansfield hiciera una minuciosa pericia del área en cuestión y él llegó a la conclusión que indica que nunca ardió una fogata en ese lugar. Las conclusiones de Mansfield no fueron secretas ya que se publicaron en los diarios de todo el mundo. Entonces, si no existió la mentada pira funeraria, ¿cómo se quemaron esos cadáveres utilizados para simular las muertes de Hitler y Eva Braun? Una hipótesis que desarrollaré más adelante indica que se usaron lanzallamas, un método muy rápido y seguro para destruir la piel y consecuentemente hacer desaparecer las facciones del rostro, ya que los rasgos faciales resultan clave para una identificación segura.
Claro que, para los fanáticos nazis, hubiera resultado inaceptable que se divulgara que los restos de su jefe habían sido destruidos de esa humillante manera. En cambio, una cremación en una pira funeraria, que ardía mientras sus hombres de confianza lo despedían con el brazo en alto pronunciando el consabido «Heil Hitler», resultaba un relato más romántico para una fábula que se comenzaba a escribir mientras Berlín languidecía, destruida por la artillería soviética: el capitán de ese barco llamado Tercer Reich no dudó en quitarse la vida ante el irreversible naufragio y el inminente hundimiento de su imperio. Hitler no huyó como un cobarde, sino que se inmoló, junto a su querida mujer, ante la imposibilidad de salvar a su amada Alemania. Y finalmente sus hombres de confianza los cremaron con los honores de rigor.
Pero dejemos la fantasía de lado y volvamos a la realidad para continuar con el análisis de los hechos. Hay otro razonamiento que resulta incomprensible: si Hitler ordenó que su cadáver no debía ser encontrado, ¿cómo fue entonces que a sus colaboradores se les ocurrió sepultarlo en una zona tan obvia para encontrarlo, como lo era el jardín de la Cancillería, y a escasa profundidad sin disimular el sitio del enterramiento, a punto tal que parte del esqueleto sobresalía de la superficie? Y la respuesta es obvia: se hizo así para que los cuerpos fueran encontrados por los soviéticos y para confirmar que el Führer y su esposa se habían suicidado, noticia que permitió encubrir la fuga de ambos.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 00:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Realizada recientemente en Canadá, la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer reunió a los más prestigiosos expertos en el tema. Cuáles son los últimos descubrimientos que pueden abrir el camino a un futuro sin demencia
Contenido: La Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer (AAIC en inglés) es uno de los eventos científicos más importantes del mundo en investigación sobre Alzheimer y neurodegeneración.
Cada año, la AAIC reúne a investigadores, médicos y profesionales de la demencia de todas las etapas profesionales para compartir descubrimientos en investigación y formación en práctica clínica que conducirán a mejoras en el diagnóstico, la reducción del riesgo y los tratamientos para la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
Según la Asociación de Alzheimer, esta enfermedad es la causa más común de demencia, un término general que se refiere a la pérdida de memoria y otras capacidades cognitivas lo suficientemente grave como para interferir con la vida diaria.
El Alzheimer representa entre el 60 % y el 80 % de los casos de demencia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 55 millones de personas en todo el mundo viven con algún deterioro cognitivo y se espera que esa cifra se duplique hacia 2050.
El doctor Alejandro G. Andersson, médico neurólogo, neurofisiólogo y director médico del Instituto de Neurología Buenos Aires (INBA) y asistente presencial al megaevento, que este año se realizó en Toronto, Canadá, del 27 al 31 de julio, afirmó en diálogo con Infobae y a modo de resumen del evento: “La AAIC 2025 fue contundente en mostrar que estamos entrando en una nueva era del Alzheimer: la era de la detección precoz, la medicina personalizada y la prevención activa”.
En diálogo con Infobae, el doctor Ricardo Allegri, MN 63538, jefe de Neurología Cognitiva, Neuropsicología y Neuropsiquiatría de Fleni, que también asistió al evento, destacó: “El congreso fue muy prometedor con respecto a tres puntos claves: primero, la detección muy temprana, sencilla y de bajo costo a través de los nuevos biomarcadores sanguíneos. Segundo, la mejor interpretación de la fisiopatología de la enfermedad, con la incorporación a las clásicas placas amiloideas y degeneración neurofibrilar el componente inflamatorio y el rol del eje intestino cerebro. Tercero, y a nivel del tratamiento, las ventajas de los cambios significativos al mejorar el estilo de vida y los nuevos anticuerpos más efectivos y con menos efectos adversos", describió el experto.
Y completó: “Vivimos un momento vertiginoso, esperanzador y desafiante con los cambios, resultado de las investigaciones recientes, pero sobre todo ante las posibilidades de mejorar claramente la calidad de vida de los pacientes”, enfatizó el doctor. Según ambos expertos, las siguientes son las novedades más relevantes de la conferencia.
En la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer los expertos compartieron sus conocimientos y los últimos avances que pueden revolucionar el diagnóstico de la enfermedad y permitir una intervención más temprana y efectiva. Entre las novedades más destacadas se encuentran las siguientes:
1. Marcadores biológicos en sangre cada vez más precisos. El doctor Andersson explicó que se consolidó el uso de biomarcadores plasmáticos como el p-Tau217, p-Tau231 y NfL para detectar cambios cerebrales muchos años antes de que aparezcan síntomas clínicos.
“Esto representa un cambio radical, porque permite una detección más temprana y menos invasiva que una punción lumbar o una tomografía por emisión de positrones (PET)”, dijo Andersson acerca de las técnicas que se utilizan en la actualidad para el diagnóstico.
Es importante recordar que dos proteínas, beta-amiloide y tau, están asociadas con el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. La beta-amiloide produce placas en el cerebro y tau causa ovillos. Las primeras causan muerte neuronal y los ovillos evitan que los nutrientes y los mensajes lleguen a donde se necesitan. El resultado es un deterioro en el funcionamiento del cerebro.
Es por eso que la investigación mundial se ha centrado en los últimos años en detectar ciertos signos en el cuerpo humano que podrían anticipar la aparición de la patología, permitiendo un diagnóstico temprano y una intervención preventiva. En determinados cuadros, se trata de los biomarcadores, que son sustancias que indican un estado biológico.
A su vez, el doctor Allegri explicó que con la aparición de los nuevos anticuerpos dirigidos a la enfermedad de Alzheimer y su uso en las etapas tempranas de la enfermedad es cada vez más imperioso el hallazgo de biomarcadores.
“En una de las Plenarias del congreso, la doctora Sylvia Villeneuve, profesora del Departamento de Psiquiatría de la Universidad McGill, presentó sus resultados de la relación de los diversos biomarcadores en la etapa preclínica y la trayectoria clínica de los pacientes”, detalló el médico.
Y añadió que “los biomarcadores en sangre permiten capturar la alteración amiloidea, la de la tau y la neurodegeneración y reflejan la fisiopatología de la enfermedad".
Esto permite reducir claramente el costo y mejora el manejo del paciente, explicó el médico: “Los biomarcadores en sangre son cada vez más precisos, muchos lo usan como método de detección de la enfermedad y algunos comienzan a pensar tanto en su rol diagnóstico como de monitoreo de las medicaciones", agregó.
2. Avances en la comprensión del eje intestino-cerebro. Este eje tiene cada vez mayor relevancia en relación a trastornos psiquiátricos, neurodegenerativos y del neurodesarrollo.
El doctor Allegri describió: “Otra de las plenarias, de Inhee Mook Jung, científica surcoreana que trabaja en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Seúl, describió la propagación de beta amiloide y tau desde el intestino al cerebro y las posibilidades de pensar en nuevas estrategias terapéuticas utilizando esta plataforma intestino cerebro".
Por su parte, el doctor Andersson explicó: “Diversos estudios mostraron cómo la microbiota intestinal influye en el riesgo de Alzheimer, al modificar procesos inflamatorios, la integridad de la barrera hematoencefálica y la acumulación de proteínas como beta-amiloide y tau”,
La microbiota es “el conjunto de los microorganismos (todas las bacterias, arqueas, eucariotas y virus) presentes en un entorno definido”, explican el portal Microbiota Intestinal y Salud de la Sociedad Europea de Neurogastroenterología y Motilidad.
3. Prevención personalizada con el ensayo U.S. POINTER. “El mayor ensayo clínico de prevención en EE.UU. demostró que un enfoque multidominio (actividad física, dieta saludable, control vascular, estimulación cognitiva y social) mejora la cognición en adultos mayores en riesgo”, explicó el doctor Andersson. Estos hallazgos abren la puerta a estrategias de prevención más accesibles y viables para la salud cerebral en la vejez.
4. Fibrinógeno como biomarcador y blanco terapéutico. El doctor Andersson explicó que es una línea de investigación muy prometedora: “mostró que el fibrinógeno que se filtra desde la sangre al cerebro puede desencadenar inflamación neurotóxica y contribuir al deterioro cognitivo. El fibrinógeno, por tanto, se postula como un nuevo biomarcador temprano y un objetivo terapéutico”, declaró Andersson.
En coincidencia, el doctor Allegri lo consideró un avance importante y expresó: “El fibrinógeno en plasma y en líquido cefalorraquídeo se está considerando como un potencial biomarcador de Alzheimer debido a que está asociado con el aumento del riesgo y de la progresión de la enfermedad”.
5. Alzheimer atípico y diversidad diagnóstica. El doctor Andersson explicó que se presentó un nuevo enfoque para clasificar los subtipos de Alzheimer (posterior cortical, logopénico, variante frontal) con mejores herramientas clínicas, genéticas y de neuroimagen, lo cual permitirá tratamientos más personalizados.
Por su parte, el doctor Allegri destacó las investigaciones sobre enfermedad de Alzheimer en Síndrome de Down. “El doctor Juan Fortea, neurólogo y director de la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, presentó sus trabajos sobre personas con síndrome de Down y su evolución clínica hacia el Alzheimer. Down es una forma genética de enfermedad de Alzheimer por alteración del gen 21. Así que es muy importante el estudio de esta población para comprender no solo lo que sucede genéticamente sino también en la fisiopatología. Por otra parte, también fue muy interesante su consideración sobre los eventuales ensayos terapéuticos experimentales", afirmó el médico
El U.S. POINTER es un ensayo clínico nacional realizado en Estados Unidos que replicó y amplió los resultados del famoso estudio finlandés FINGER .
El doctor Allegri explicó que en el ensayo US POINTER se reclutaron 211 personas en cinco centros de EEUU. “El mismo tuvo durante dos años dos grupos: uno intensivo y estructurado (que incluía dieta, ejercicio físico, estimulación cognitiva y control de los factores de riesgo vascular) y otro autoguiado por los sujetos. Ambos mostraron mejoría en las escalas cognitivas a los dos años, pero el método estructurado fue significativamente mejor".
El US POINTER forma parte de un proyecto internacional mucho mayor llamado World Wide FINGER. “En Argentina, en Fleni participamos de un proyecto multicéntrico latinoamericano de prevención llamado LatAmFINGER de dos años de seguimiento en 12 países latinoamericanos cuyos resultados se tendrán a mediados del 2026″, añadió Allegri.
Y completó: “Estos proyectos son sumamente importantes para la salud pública porque muestran cómo la prevención y la intervención, cambiando el estilo de vida permiten mejorar significativamente la cognición y retrasar el inicio de las demencias. Son modelos a ser replicados por los sistemas de salud".
Por su lado el doctor Andersson describió: “Se trata de un enfoque multidominio en personas mayores en riesgo de deterioro cognitivo, que combina actividad física regular, alimentación tipo mediterránea, estimulación cognitiva, interacción social y control de factores cardiovasculares (presión, azúcar, colesterol)”, explicó Andersson.
Y añadió: “Este estudio refuerza la idea de que la demencia no es inevitable: se puede prevenir o retrasar con un estilo de vida saludable y estructurado”, enfatizó Andersson.
A pesar de que el Alzheimer al día de hoy no tiene cura, existen tratamientos que pueden frenar la progresión de la enfermedad, así como opciones farmacológicas y no farmacológicas que pueden ayudar a tratar los síntomas, señaló la Asociación de Alzheimer.
Y cada vez está más comprobado por la ciencia la importancia de la prevención desde la juventud. “Hasta el 45% de los casos de Alzheimer podrían prevenirse si actuamos sobre 14 factores de riesgo modificables a lo largo de la vida”, señaló el doctor Andersson.
Estos factores de riesgo modificables están organizados por etapas de la vida:
Poner bajo control estos 14 factores de riesgo contribuye a la prevención del Alzheimer.
El doctor Allegri resaltó: “Para mí lo más interesante en prevención de demencia fue la conferencia de Gill Livingston, psiquiatra británica y profesora en University College de Londres. Ella presentó sus trabajos de prevención en Lancet Comisión sobre los 14 factores de riesgo de demencia que forman el 45 % de los factores potencialmente modificables”.
Y añadió: “Por otro lado, resaltó la necesidad de que esto sea evaluado localmente para poder generar acciones sanitarias significativas acordes a la variabilidad de cada región. Pero aún más interesante fueron los análisis de costo efectividad demostrando que acciones simples de salud pública permiten ahorros muy significativos de los costos sanitarios. Gill Livingston hizo un llamado a entender y difundir esto a todas la regiones y países para su aplicación".
Finalmente, el doctor Andersson concluyó: “El mensaje es claro: el Alzheimer comienza mucho antes de que empiecen los síntomas. Y nuestras decisiones cotidianas —lo que comemos, si nos movemos, si dormimos bien, si controlamos la presión, si cuidamos el oído, si mantenemos vínculos y desafíos intelectuales— son claves en esa prevención silenciosa, pero poderosa”.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 00:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Realizada recientemente en Canadá, la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer reunió a los más prestigiosos expertos en el tema. Cuáles son los últimos descubrimientos que pueden abrir el camino a un futuro sin demencia
Contenido: La Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer (AAIC en inglés) es uno de los eventos científicos más importantes del mundo en investigación sobre Alzheimer y neurodegeneración.
Cada año, la AAIC reúne a investigadores, médicos y profesionales de la demencia de todas las etapas profesionales para compartir descubrimientos en investigación y formación en práctica clínica que conducirán a mejoras en el diagnóstico, la reducción del riesgo y los tratamientos para la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.
Según la Asociación de Alzheimer, esta enfermedad es la causa más común de demencia, un término general que se refiere a la pérdida de memoria y otras capacidades cognitivas lo suficientemente grave como para interferir con la vida diaria.
El Alzheimer representa entre el 60 % y el 80 % de los casos de demencia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), alrededor de 55 millones de personas en todo el mundo viven con algún deterioro cognitivo y se espera que esa cifra se duplique hacia 2050.
El doctor Alejandro G. Andersson, médico neurólogo, neurofisiólogo y director médico del Instituto de Neurología Buenos Aires (INBA) y asistente presencial al megaevento, que este año se realizó en Toronto, Canadá, del 27 al 31 de julio, afirmó en diálogo con Infobae y a modo de resumen del evento: “La AAIC 2025 fue contundente en mostrar que estamos entrando en una nueva era del Alzheimer: la era de la detección precoz, la medicina personalizada y la prevención activa”.
En diálogo con Infobae, el doctor Ricardo Allegri, MN 63538, jefe de Neurología Cognitiva, Neuropsicología y Neuropsiquiatría de Fleni, que también asistió al evento, destacó: “El congreso fue muy prometedor con respecto a tres puntos claves: primero, la detección muy temprana, sencilla y de bajo costo a través de los nuevos biomarcadores sanguíneos. Segundo, la mejor interpretación de la fisiopatología de la enfermedad, con la incorporación a las clásicas placas amiloideas y degeneración neurofibrilar el componente inflamatorio y el rol del eje intestino cerebro. Tercero, y a nivel del tratamiento, las ventajas de los cambios significativos al mejorar el estilo de vida y los nuevos anticuerpos más efectivos y con menos efectos adversos", describió el experto.
Y completó: “Vivimos un momento vertiginoso, esperanzador y desafiante con los cambios, resultado de las investigaciones recientes, pero sobre todo ante las posibilidades de mejorar claramente la calidad de vida de los pacientes”, enfatizó el doctor. Según ambos expertos, las siguientes son las novedades más relevantes de la conferencia.
En la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer los expertos compartieron sus conocimientos y los últimos avances que pueden revolucionar el diagnóstico de la enfermedad y permitir una intervención más temprana y efectiva. Entre las novedades más destacadas se encuentran las siguientes:
1. Marcadores biológicos en sangre cada vez más precisos. El doctor Andersson explicó que se consolidó el uso de biomarcadores plasmáticos como el p-Tau217, p-Tau231 y NfL para detectar cambios cerebrales muchos años antes de que aparezcan síntomas clínicos.
“Esto representa un cambio radical, porque permite una detección más temprana y menos invasiva que una punción lumbar o una tomografía por emisión de positrones (PET)”, dijo Andersson acerca de las técnicas que se utilizan en la actualidad para el diagnóstico.
Es importante recordar que dos proteínas, beta-amiloide y tau, están asociadas con el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. La beta-amiloide produce placas en el cerebro y tau causa ovillos. Las primeras causan muerte neuronal y los ovillos evitan que los nutrientes y los mensajes lleguen a donde se necesitan. El resultado es un deterioro en el funcionamiento del cerebro.
Es por eso que la investigación mundial se ha centrado en los últimos años en detectar ciertos signos en el cuerpo humano que podrían anticipar la aparición de la patología, permitiendo un diagnóstico temprano y una intervención preventiva. En determinados cuadros, se trata de los biomarcadores, que son sustancias que indican un estado biológico.
A su vez, el doctor Allegri explicó que con la aparición de los nuevos anticuerpos dirigidos a la enfermedad de Alzheimer y su uso en las etapas tempranas de la enfermedad es cada vez más imperioso el hallazgo de biomarcadores.
“En una de las Plenarias del congreso, la doctora Sylvia Villeneuve, profesora del Departamento de Psiquiatría de la Universidad McGill, presentó sus resultados de la relación de los diversos biomarcadores en la etapa preclínica y la trayectoria clínica de los pacientes”, detalló el médico.
Y añadió que “los biomarcadores en sangre permiten capturar la alteración amiloidea, la de la tau y la neurodegeneración y reflejan la fisiopatología de la enfermedad".
Esto permite reducir claramente el costo y mejora el manejo del paciente, explicó el médico: “Los biomarcadores en sangre son cada vez más precisos, muchos lo usan como método de detección de la enfermedad y algunos comienzan a pensar tanto en su rol diagnóstico como de monitoreo de las medicaciones", agregó.
2. Avances en la comprensión del eje intestino-cerebro. Este eje tiene cada vez mayor relevancia en relación a trastornos psiquiátricos, neurodegenerativos y del neurodesarrollo.
El doctor Allegri describió: “Otra de las plenarias, de Inhee Mook Jung, científica surcoreana que trabaja en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Seúl, describió la propagación de beta amiloide y tau desde el intestino al cerebro y las posibilidades de pensar en nuevas estrategias terapéuticas utilizando esta plataforma intestino cerebro".
Por su parte, el doctor Andersson explicó: “Diversos estudios mostraron cómo la microbiota intestinal influye en el riesgo de Alzheimer, al modificar procesos inflamatorios, la integridad de la barrera hematoencefálica y la acumulación de proteínas como beta-amiloide y tau”,
La microbiota es “el conjunto de los microorganismos (todas las bacterias, arqueas, eucariotas y virus) presentes en un entorno definido”, explican el portal Microbiota Intestinal y Salud de la Sociedad Europea de Neurogastroenterología y Motilidad.
3. Prevención personalizada con el ensayo U.S. POINTER. “El mayor ensayo clínico de prevención en EE.UU. demostró que un enfoque multidominio (actividad física, dieta saludable, control vascular, estimulación cognitiva y social) mejora la cognición en adultos mayores en riesgo”, explicó el doctor Andersson. Estos hallazgos abren la puerta a estrategias de prevención más accesibles y viables para la salud cerebral en la vejez.
4. Fibrinógeno como biomarcador y blanco terapéutico. El doctor Andersson explicó que es una línea de investigación muy prometedora: “mostró que el fibrinógeno que se filtra desde la sangre al cerebro puede desencadenar inflamación neurotóxica y contribuir al deterioro cognitivo. El fibrinógeno, por tanto, se postula como un nuevo biomarcador temprano y un objetivo terapéutico”, declaró Andersson.
En coincidencia, el doctor Allegri lo consideró un avance importante y expresó: “El fibrinógeno en plasma y en líquido cefalorraquídeo se está considerando como un potencial biomarcador de Alzheimer debido a que está asociado con el aumento del riesgo y de la progresión de la enfermedad”.
5. Alzheimer atípico y diversidad diagnóstica. El doctor Andersson explicó que se presentó un nuevo enfoque para clasificar los subtipos de Alzheimer (posterior cortical, logopénico, variante frontal) con mejores herramientas clínicas, genéticas y de neuroimagen, lo cual permitirá tratamientos más personalizados.
Por su parte, el doctor Allegri destacó las investigaciones sobre enfermedad de Alzheimer en Síndrome de Down. “El doctor Juan Fortea, neurólogo y director de la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, presentó sus trabajos sobre personas con síndrome de Down y su evolución clínica hacia el Alzheimer. Down es una forma genética de enfermedad de Alzheimer por alteración del gen 21. Así que es muy importante el estudio de esta población para comprender no solo lo que sucede genéticamente sino también en la fisiopatología. Por otra parte, también fue muy interesante su consideración sobre los eventuales ensayos terapéuticos experimentales", afirmó el médico
El U.S. POINTER es un ensayo clínico nacional realizado en Estados Unidos que replicó y amplió los resultados del famoso estudio finlandés FINGER .
El doctor Allegri explicó que en el ensayo US POINTER se reclutaron 211 personas en cinco centros de EEUU. “El mismo tuvo durante dos años dos grupos: uno intensivo y estructurado (que incluía dieta, ejercicio físico, estimulación cognitiva y control de los factores de riesgo vascular) y otro autoguiado por los sujetos. Ambos mostraron mejoría en las escalas cognitivas a los dos años, pero el método estructurado fue significativamente mejor".
El US POINTER forma parte de un proyecto internacional mucho mayor llamado World Wide FINGER. “En Argentina, en Fleni participamos de un proyecto multicéntrico latinoamericano de prevención llamado LatAmFINGER de dos años de seguimiento en 12 países latinoamericanos cuyos resultados se tendrán a mediados del 2026″, añadió Allegri.
Y completó: “Estos proyectos son sumamente importantes para la salud pública porque muestran cómo la prevención y la intervención, cambiando el estilo de vida permiten mejorar significativamente la cognición y retrasar el inicio de las demencias. Son modelos a ser replicados por los sistemas de salud".
Por su lado el doctor Andersson describió: “Se trata de un enfoque multidominio en personas mayores en riesgo de deterioro cognitivo, que combina actividad física regular, alimentación tipo mediterránea, estimulación cognitiva, interacción social y control de factores cardiovasculares (presión, azúcar, colesterol)”, explicó Andersson.
Y añadió: “Este estudio refuerza la idea de que la demencia no es inevitable: se puede prevenir o retrasar con un estilo de vida saludable y estructurado”, enfatizó Andersson.
A pesar de que el Alzheimer al día de hoy no tiene cura, existen tratamientos que pueden frenar la progresión de la enfermedad, así como opciones farmacológicas y no farmacológicas que pueden ayudar a tratar los síntomas, señaló la Asociación de Alzheimer.
Y cada vez está más comprobado por la ciencia la importancia de la prevención desde la juventud. “Hasta el 45% de los casos de Alzheimer podrían prevenirse si actuamos sobre 14 factores de riesgo modificables a lo largo de la vida”, señaló el doctor Andersson.
Estos factores de riesgo modificables están organizados por etapas de la vida:
Poner bajo control estos 14 factores de riesgo contribuye a la prevención del Alzheimer.
El doctor Allegri resaltó: “Para mí lo más interesante en prevención de demencia fue la conferencia de Gill Livingston, psiquiatra británica y profesora en University College de Londres. Ella presentó sus trabajos de prevención en Lancet Comisión sobre los 14 factores de riesgo de demencia que forman el 45 % de los factores potencialmente modificables”.
Y añadió: “Por otro lado, resaltó la necesidad de que esto sea evaluado localmente para poder generar acciones sanitarias significativas acordes a la variabilidad de cada región. Pero aún más interesante fueron los análisis de costo efectividad demostrando que acciones simples de salud pública permiten ahorros muy significativos de los costos sanitarios. Gill Livingston hizo un llamado a entender y difundir esto a todas la regiones y países para su aplicación".
Finalmente, el doctor Andersson concluyó: “El mensaje es claro: el Alzheimer comienza mucho antes de que empiecen los síntomas. Y nuestras decisiones cotidianas —lo que comemos, si nos movemos, si dormimos bien, si controlamos la presión, si cuidamos el oído, si mantenemos vínculos y desafíos intelectuales— son claves en esa prevención silenciosa, pero poderosa”.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 00:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El dramático momento vivido en el estadio de Atlanta obligó a suspender el partido tras una colisión que dejó Morice Norris inmóvil sobre el terreno de juego
Contenido: Morice Norris, el safety de Detroit Lions, quedó inmóvil sobre el césped, rodeado por un círculo de jugadores de ambos equipos tomados de la mano en oración, tras una jugada en el partido de pretemporada contra los Atlanta Falcons.
El silencio en el estadio Mercedes-Benz de Atlanta solo se rompía por las instrucciones del personal médico, que durante más de 20 minutos atendió al jugador de Detroit tras recibir un rodillazo que impactó directamente en su cabeza, provocándole una grave lesión en el cuello.
La gravedad de la situación llevó a que, con 6:19 minutos por jugar y el marcador 17-10 a favor de los Lions, el encuentro se suspendiera por decisión conjunta de ambos equipos y la orden oficial de la NFL desde Nueva York.
La secuencia que desembocó en la suspensión comenzó al inicio del último cuarto, cuando Nathan Carter, corredor de los Falcons, avanzó con el balón y se encontró de frente con Norris, de 24 años.
El intento de tackle terminó en un impacto directo de la cabeza del jugador de Detroit contra el cuerpo de Carter, provocando una flexión brusca del cuello de Norris. El jugador quedó tendido, sin moverse, mientras la preocupación se apoderaba de compañeros y rivales.
El personal médico de ambos equipos ingresó de inmediato y la atención se prolongó durante más de 20 minutos, tiempo en el que los jugadores formaron un círculo protector alrededor de Norris.
El entrenador de los Lions, Dan Campbell, describió la escena como “dolorosa y reveladora”, y subrayó el impacto emocional que una lesión de este tipo tiene en quienes comparten el campo:
“Esto tiene un impacto diferente y pone las cosas en perspectiva. Voy a decir algo, este es un deporte violento y nos encanta, pero cuando pasa algo así es difícil, pero vemos la hermandad de estos hombres, eso significa mucho, la unión de todos los jugadores”.
En la conferencia de prensa posterior, Campbell aportó tranquilidad inicial al confirmar que Norris estaba respirando, hablando y con algo de movimiento, aunque advirtió que el jugador sería sometido a más pruebas en el hospital.
La decisión de suspender el partido se tomó tras una breve reanudación en la que el mariscal de campo de los Falcons, Emory Jones, realizó un saque y retuvo el balón mientras ambos equipos permanecían estáticos en la línea de golpeo, dejando que el reloj avanzara.
Con poco más de seis minutos por jugar, el árbitro principal anunció la suspensión oficial “por orden de Nueva York”, sede de las oficinas de la NFL.
Según informó la agencia EFE, la determinación fue consensuada entre Campbell y el entrenador de los Falcons, Raheem Morris. “Raheem Morris es un crack por excelencia. Estuvimos de acuerdo en que no nos parecía bien terminar ese partido”, expresó Campbell con la voz entrecortada.
El mariscal de campo de los Lions, Kyle Allen, respaldó la decisión y remarcó el sentir general del plantel: “No creo que nadie en esa banda quisiera jugar. No participamos en esa decisión, pero se notaba en los ojos de cualquiera”. El resultado parcial, 17-10 a favor de Detroit, quedó como marcador final, tras una actuación destacada de Allen, quien había conectado dos pases de anotación, uno con Jackson Meeks y otro con Isaac TeSlaa.
La suspensión del partido por una lesión dramática en el cuello de Norris mostró la naturaleza del fútbol americano y los riesgos inherentes al practicarlo. Campbell insistió en la importancia de la solidaridad y la empatía en momentos de adversidad: “Simplemente, estamos orando por Mo y pedimos que todos oren por él”. La jornada, que debía servir como preparación para la temporada regular, terminó convertida en un recordatorio de la fragilidad física de los jugadores y la necesidad de priorizar la salud por encima de cualquier resultado deportivo.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 00:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El dramático momento vivido en el estadio de Atlanta obligó a suspender el partido tras una colisión que dejó Morice Norris inmóvil sobre el terreno de juego
Contenido: Morice Norris, el safety de Detroit Lions, quedó inmóvil sobre el césped, rodeado por un círculo de jugadores de ambos equipos tomados de la mano en oración, tras una jugada en el partido de pretemporada contra los Atlanta Falcons.
El silencio en el estadio Mercedes-Benz de Atlanta solo se rompía por las instrucciones del personal médico, que durante más de 20 minutos atendió al jugador de Detroit tras recibir un rodillazo que impactó directamente en su cabeza, provocándole una grave lesión en el cuello.
La gravedad de la situación llevó a que, con 6:19 minutos por jugar y el marcador 17-10 a favor de los Lions, el encuentro se suspendiera por decisión conjunta de ambos equipos y la orden oficial de la NFL desde Nueva York.
La secuencia que desembocó en la suspensión comenzó al inicio del último cuarto, cuando Nathan Carter, corredor de los Falcons, avanzó con el balón y se encontró de frente con Norris, de 24 años.
El intento de tackle terminó en un impacto directo de la cabeza del jugador de Detroit contra el cuerpo de Carter, provocando una flexión brusca del cuello de Norris. El jugador quedó tendido, sin moverse, mientras la preocupación se apoderaba de compañeros y rivales.
El personal médico de ambos equipos ingresó de inmediato y la atención se prolongó durante más de 20 minutos, tiempo en el que los jugadores formaron un círculo protector alrededor de Norris.
El entrenador de los Lions, Dan Campbell, describió la escena como “dolorosa y reveladora”, y subrayó el impacto emocional que una lesión de este tipo tiene en quienes comparten el campo:
“Esto tiene un impacto diferente y pone las cosas en perspectiva. Voy a decir algo, este es un deporte violento y nos encanta, pero cuando pasa algo así es difícil, pero vemos la hermandad de estos hombres, eso significa mucho, la unión de todos los jugadores”.
En la conferencia de prensa posterior, Campbell aportó tranquilidad inicial al confirmar que Norris estaba respirando, hablando y con algo de movimiento, aunque advirtió que el jugador sería sometido a más pruebas en el hospital.
La decisión de suspender el partido se tomó tras una breve reanudación en la que el mariscal de campo de los Falcons, Emory Jones, realizó un saque y retuvo el balón mientras ambos equipos permanecían estáticos en la línea de golpeo, dejando que el reloj avanzara.
Con poco más de seis minutos por jugar, el árbitro principal anunció la suspensión oficial “por orden de Nueva York”, sede de las oficinas de la NFL.
Según informó la agencia EFE, la determinación fue consensuada entre Campbell y el entrenador de los Falcons, Raheem Morris. “Raheem Morris es un crack por excelencia. Estuvimos de acuerdo en que no nos parecía bien terminar ese partido”, expresó Campbell con la voz entrecortada.
El mariscal de campo de los Lions, Kyle Allen, respaldó la decisión y remarcó el sentir general del plantel: “No creo que nadie en esa banda quisiera jugar. No participamos en esa decisión, pero se notaba en los ojos de cualquiera”. El resultado parcial, 17-10 a favor de Detroit, quedó como marcador final, tras una actuación destacada de Allen, quien había conectado dos pases de anotación, uno con Jackson Meeks y otro con Isaac TeSlaa.
La suspensión del partido por una lesión dramática en el cuello de Norris mostró la naturaleza del fútbol americano y los riesgos inherentes al practicarlo. Campbell insistió en la importancia de la solidaridad y la empatía en momentos de adversidad: “Simplemente, estamos orando por Mo y pedimos que todos oren por él”. La jornada, que debía servir como preparación para la temporada regular, terminó convertida en un recordatorio de la fragilidad física de los jugadores y la necesidad de priorizar la salud por encima de cualquier resultado deportivo.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un informe reveló que los glaciares argentinos perdieron el 42% de su superficie. Advierten que el calentamiento global y la minería aceleran el derretimiento.
Contenido: LOS GLACIARES ANDINOS DE ARGENTINA PERDIERON CASI LA MITAD DE SU SUPERFICIE EN TRES DÉCADASLos glaciares ubicados en la Cordillera de los Andes en la Argentina, que actualmente abarcan unos 5.800 kilómetros cuadrados, han experimentado una reducción del 42% en su extensión durante los últimos 30 años. Este retroceso se ha acelerado notablemente en los últimos diez años, principalmente debido al aumento de las temperaturas y a la influencia de la minería, según lo reveló el Inventario Nacional de Glaciares presentado hoy en el 28° Congreso Nacional del Agua en Mar del Plata.Estas masas de hielo, situadas en el oeste argentino y extendidas a lo largo de 3.500 kilómetros por la cordillera, atraviesan 12 provincias y forman parte de 39 cuencas hídricas. Son la principal fuente de agua dulce del país y resultan esenciales para actividades económicas como la agricultura y el turismo.Los glaciares y otras formaciones de hielo cumplen un rol fundamental en el caudal de los ríos andinos, ya que liberan grandes cantidades de agua de deshielo y ayudan a amortiguar los efectos de las sequías en distintas actividades productivas y sociales.El Instituto Nacional de Glaciares (ING) es el organismo encargado de su estudio y protección, y divide su trabajo en cinco regiones geográficas:- Andes Desérticos: abarca sectores de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, La Rioja y el norte de San Juan (cuenca del río Jáchal).- Andes Centrales: comprende el sur de San Juan (cuenca del río San Juan), toda la provincia de Mendoza y el norte de Neuquén (cuenca del río Grande).- Andes del Norte de la Patagonia: incluye parte de Neuquén (cuenca del río Neuquén), Río Negro y Chubut.- Andes del Sur de la Patagonia: corresponde a Santa Cruz.- Andes de Tierra del Fuego e islas del Atlántico Sur: abarca el extremo sur del continente, las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur.Laura Zalazar, quien coordina el Inventario Nacional de Glaciares, subrayó la gravedad de la situación: en la Argentina ya se han perdido masas de hielo en 8.484 kilómetros cuadrados de los 16.968 glaciares identificados, incluyendo 2.715 kilómetros cuadrados correspondientes a los 890 glaciares de las Islas Georgias y Sandwich del Sur.“La Ley de Glaciares ayudó a frenar en parte esta tendencia alarmante, pero el avance de otras actividades económicas y el calentamiento global dificultan las tareas de protección y conservación”, explicó Zalazar.El punto de vista de la UnescoEn este contexto, Koen Verbist, especialista en glaciares de la Unesco, recordó que 2025 fue declarado Año Internacional de la Conservación de los Glaciares, ya que la situación ha pasado de ser grave a acercarse a lo catastrófico.“El 70% del agua dulce del planeta está almacenada en glaciares, por eso la Unesco impulsa el Decenio de Acción para las Ciencias Criosféricas entre 2025 y 2034”, señaló.Durante este período, se planean acciones para profundizar la investigación científica, sensibilizar sobre la problemática y asegurar políticas a largo plazo con respaldo financiero de todos los países.“Argentina fue pionera en sancionar una Ley de Glaciares y establecer un sistema de control que merece ser tomado como ejemplo”, agregó Verbist.Por su parte, Rodolfo Iturraspe, especialista de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego e ingeniero en Recursos Hídricos, detalló que en América Latina existen alrededor de 47.000 glaciares que cubren 28.000 kilómetros cuadrados. La mayor parte se encuentra en Chile (75% de la superficie, con 21.000 kilómetros cuadrados), mientras que Argentina posee más de 5.800 kilómetros cuadrados, es decir, el 20% del total.Iturraspe resaltó la importancia de monitorear y preservar estos espacios, recordando que los glaciares tropicales de México, Perú, Ecuador y Bolivia han perdido cerca del 60% de su superficie entre 1962 y 2021. En México, casi han desaparecido, quedando apenas 0,5 kilómetros cuadrados; Perú perdió 387 glaciares y en Bolivia ya no queda ninguno.El especialista advirtió que en la Argentina este proceso de desaparición ya está ocurriendo, como demuestra el caso del Ventisquero Negro en el Cerro Tronador, donde entre 1990 y 2021 surgió un nuevo lago por el retroceso del glaciar.“Estos fenómenos requieren un monitoreo permanente, ya que afectan a 36 cuencas hídricas que cubren un millón de kilómetros cuadrados y abastecen a 1.800 localidades donde viven 7 millones de personas”, agregó.El debate sobre la mineríaEn tanto, Leandro Gómez, coordinador de la Fundación de Ambiente y Recursos Naturales, advirtió que la reducción de los glaciares está vinculada tanto al calentamiento global como a la minería.Gómez señaló que, aunque la minería está prohibida en zonas de glaciares, en los últimos años se ha observado un avance de este sector para explorar esas áreas, sumado a una postura negacionista respecto al cambio climático.“Desde una visión puramente económica, la protección ambiental se ve como un obstáculo, y existen amenazas de modificar la Ley de Glaciares mediante decretos para favorecer la minería”, concluyó Gómez.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde ahora solo se aceptarán avalados por la WFME.
Contenido: El Ministerio de Capital Humano anunció un cambio profundo en el sistema de convalidación de títulos médicos extranjeros en Argentina. La medida llega luego de que el Ministerio de Salud informara que “ninguna de las 117 personas consiguió validar la nota obtenida en el primer parcial” del Examen Único de Residencias, entre quienes “109 de ellos contaban con títulos convalidados de universidades extranjeras”. La nueva normativa establece que únicamente se otorgarán convalidaciones directas a títulos que cuenten con el aval de la Federación Mundial de Educación Médica (WFME, por sus siglas en inglés). Este organismo acredita estándares de calidad internacional reconocidos en países como Estados Unidos, España, Italia y Alemania, entre otros. Según el comunicado oficial, “esto es un acto de justicia para con los estudiantes que con gran esfuerzo obtienen sus títulos superando la enorme exigencia académica que requiere la medicina y adoptan nuestras universidades”. El Ministerio advirtió que “no vamos a continuar reconociendo como igual un título que no lo es”. El cambio implica que para acceder al examen de residencia, las universidades extranjeras deberán acreditar procesos de calidad equivalentes a los que rigen en Argentina. “De manera que todos los profesionales médicos, nacionales o con títulos convalidados, cumplan las mismas exigencias académicas y formativas”, subraya el texto. La medida busca garantizar que los profesionales que ejerzan en el país cuenten con la misma formación y preparación, independientemente de si su título es nacional o extranjero. NA
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La historia de Diego Fernández Lima, el adolescente que desapareció en 1984 y cuyos restos fueron hallados en mayo, conmociona a todo el barrio. Fue asesinado y su amigo Cristian es el principal sospechoso.
Contenido: Un hallazgo inesperado sacudió al barrio: los restos de Diego Fernández Lima, un adolescente que había desaparecido hace 41 años, fueron encontrados bajo una medianera que divide dos casas del barrio. La pared, que durante décadas fue solo un límite de cemento, se convirtió en la clave para develar un misterio que marcó para siempre a la familia del chico al que su papá buscó sin descanso hasta el día de su muerte.Detrás de esa medianera se esconden historias de dolor, de lucha y de silencios. De un lado, la casa de la familia Graf; del otro, la vivienda donde vivió Gustavo Cerati. Entre ambas, el horror: allí, bajo esa pared levantada recientemente, apareció el cuerpo de Diego, el amigo y compañero de secundaria de Cristian Graf. Durante cuatro décadas, Pochi (Irma), la mamá de Diego, mantuvo intacto el cuarto de su hijo, esperando su regreso. El papá, Tito, recorrió el barrio en bicicleta, con un anotador donde registraba cada pista, cada dato, cada esperanza. Su búsqueda incansable lo acompañó hasta el final de sus días, sin respuestas y con el peso de la ausencia.El hallazgo movilizó a todos, salvo por la familia Graf, allí se encontró el cuerpo pero desde entonces la propiedad se convirtió en un búnker completamente cerrado. Hasta que, por primera vez en varios días, la puerta de la casa de se abrió este viernes. Una mujer despidió a un hombre joven y Germán Condotto, cronista de Telefe Noticias, lo buscó para saber algo más sobre los sucedido. Sin embargo no hubo respuestas. El silencio de la familia se sumó a la intriga: nadie quiere hablar, ni explicar cómo apareció el cuerpo de Diego en ese patio. Incluso Cristian Graf, principal investigado por la justicia, cerró sus redes sociales, buscando evitar comentarios y eludir el contacto con el exterior.Los vecinos remarcan la quietud de la casa, las persianas siempre bajas, la falta de movimiento. Ahora, todo cambió. El cartel de Coghlan Motors en el fondo del patio refuerza el vínculo entre Diego y Christian: compartían no solo la secundaria, sino también la pasión por las motos. La reconstrucción de la historia llegó de la mano de los amigos de la infancia. Compañeros de la primaria recuerdan a Diego como un pibe risueño, fanático del deporte y de las motos. Las imágenes de aquellos años, las medallas ganadas en fútbol con Excursionistas, el casco de moto guardado por su mamá, son testigos mudos de una vida truncada.Uno de los momentos más conmovedores fue el reencuentro de los amigos con Pochi. Fueron a visitar a la mamá de Diego y recorrieron su habitación, que permanece intacta, en el patio la moto del adolescente sigue allí, aunque su mamá ahora asegura que ya no la quiere: es que sabe que su hijo ya no va a volver a buscarla. La esperanza de un regreso ya no existe, pero ahora Pochi tiene una respuesta sobre lo que pasó y espera justicia.El recuerdo de Tito, “un alma en pena”, según los vecinos, sigue vivo en el barrio. Su bicicleta y su anotador, ahora en manos de la justicia, son parte de la búsqueda de verdad que moviliza a todos. Hoy, a 41 años, el hallazgo del cuerpo de Diego acerca un poco más la respuesta a la pregunta que nunca dejó de doler: ¿quién y por qué lo mató?
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El 11 de agosto, el sector docente llevará adelante un paro de 24 horas y no iniciará las clases del segundo cuatrimestre.
Contenido: Docentes y nodocentes de la Universidad de Buenos Aires, nucleados en ADUBA, APUBA, FEDUBA y UTE-CTERA Universitarixs, realizarán este 11 y 12 de agosto un paro y una jornada de visibilización. El 11 de agosto, el sector docente llevará adelante un paro de 24 horas y no iniciará las clases del segundo cuatrimestre. El 12 de agosto, trabajadores y trabajadoras de la UBA organizarán actividades de visibilización en facultades, institutos y hospitales universitarios. Las acciones incluirán clases públicas, radios abiertas y charlas informativas. El secretario general de ADUBA, Emiliano Cagnacci, afirmó que el Gobierno no escucha y continúa asfixiando a los trabajadores universitarios, cuyos salarios están mayoritariamente bajo la línea de pobreza. Cagnacci señaló que no entiende cuál es el proyecto de país del Gobierno sin educación, ciencia y salud, ni sin estudiantes que puedan formarse en una universidad pública y gratuita de calidad: "Seguimos sin entender cuál es el proyecto de país ellos imaginan sin educación, sin ciencia y sin salud. Y también sin estudiantes que tengan la posibilidad de formarse y ascender socialmente a través de la educación universitaria no arancelada y de calidad”. El dirigente remarcó que muchos de los problemas podrían resolverse si el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario, que obtuvo media sanción en Diputados, se convierte en ley. Cagnacci pidió a los senadores que aprueben la norma para sacar del ahogamiento al sistema universitario público y advirtió que evaluarán los pasos a seguir si el Gobierno la veta.
Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El incidente tuvo lugar en la intersección de la Calle 44 y la Séptima Avenida, en la ciudad de Nueva York, una zona muy concurrida por turistas.
Contenido: Tres personas resultaron heridas este sábado durante un tiroteo en Times Square, en la ciudad de Nueva York, EEUU. El Departamento de Policía de Nueva York confirmó que el incidente ocurrió a la 1:20 de la madrugada, provocando pánico entre los transeúntes que se encontraban en la zona. Un adolescente de 17 años fue detenido en el lugar y permanece bajo interrogatorio, aunque, debido a su edad, su nombre no fue revelado. La policía recuperó el arma utilizada y, hasta el momento, no se han presentado cargos en su contra. Las autoridades confirmaron que los tres heridos fueron trasladados al Hospital Bellevue y sus lesiones no ponen en peligro sus vidas. El incidente tuvo lugar en la intersección de la Calle 44 y la Séptima Avenida, una zona muy concurrida por turistas. Un video difundido en redes sociales mostró a la multitud huyendo mientras los agentes de policía rodeaban un automóvil y asistían a los heridos que se encontraban en el suelo. El tiroteo generó un despliegue policial masivo para controlar la situación y asistir a las víctimas. Este hecho se produce en un contexto en el que la ciudad ha registrado una disminución histórica de la violencia armada este año. Hasta el 3 de agosto, Nueva York había reportado la menor cantidad de tiroteos en décadas, con un descenso del 23% en comparación con el año anterior. La policía de Nueva York había destacado a principios de mes que la reducción de la violencia era resultado de "una labor policial precisa, esfuerzo incansable y nuestros oficiales dedicados". El tiroteo en Times Square se sumó a otro incidente reciente, ocurrido el 30 de julio, cuando un hombre armado asesinó a cuatro personas en un rascacielos de Manhattan antes de quitarse la vida. Según la organización Gun Violence Archive, en lo que va del año se han registrado 254 tiroteos masivos en Estados Unidos.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 23:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este método puede marcar una diferencia en el desempeño de teléfonos inteligentes, especialmente aquellos de gama media o de entrada
Contenido: Una de las alternativas que muchos usuarios aplican para intentar mejorar la velocidad de sus teléfonos consiste en restaurar el smartphone a los valores de fábrica, lo que implica borrar por completo fotos, videos, música y demás archivos. Aunque este procedimiento puede acelerar el funcionamiento, en ocasiones persiste la lentitud del dispositivo.
Ante este escenario, varias compañías han implementado recientemente una función que permite ampliar la memoria RAM de manera virtual. Esta innovación, comúnmente desactivada desde el inicio, requiere que cada persona ajuste la configuración de su equipo para habilitarla. Dicha herramienta puede marcar una diferencia en el desempeño de teléfonos inteligentes, especialmente aquellos de gama media o de entrada, que tienden a perder fluidez con el paso del tiempo y frecuentemente obligan a los usuarios a cambiar de celular por la dificultad para ejecutar tareas cotidianas, como abrir aplicaciones, escribir o explorar el menú.
La memoria RAM de un teléfono permite que las aplicaciones funcionen de manera ágil y que varias tareas se ejecuten simultáneamente sin ralentizar el sistema. Los modelos de gama alta suelen incluir RAM suficiente, pero los equipos más económicos se ven superados por las exigencias actuales de las aplicaciones modernas. La RAM virtual utiliza parte del almacenamiento interno del teléfono para sumarla como memoria RAM adicional, permitiendo una experiencia más fluida y mejor capacidad de respuesta.
Esto resulta especialmente significativo en equipos con menor RAM física, ya que la cantidad total puede incrementarse en varios gigabytes, dependiendo del fabricante y del modelo, alcanzando configuraciones superiores que permiten realizar más tareas a la vez sin afectar tanto el rendimiento.
Este recurso está presente en smartphones Android recientes de marcas como Xiaomi, Redmi y POCO, aunque se mantiene desactivado de fábrica y es necesario activarlo manualmente realizando los siguientes pasos:
Cabe recordar que el espacio asignado para la RAM virtual se descuenta del almacenamiento interno disponible, así que los usuarios deben considerar este detalle antes de optar por su ampliación.
Como alternativa a la activación de la RAM virtual, el usuario puede probar uno o más de los siguientes métodos para contrarrestar la lentitud del celular:
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 22:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades locales intensifican acciones preventivas debido a desbordamientos recurrentes, mientras expertos advierten que el peligro podría persistir durante décadas en Juneau
Contenido: Las autoridades de Juneau han intensificado las medidas de prevención ante la amenaza de inundaciones glaciales que, según estimaciones de investigadores de la Universidad del Sudeste de Alaska y el Centro Científico de Adaptación Climática de Alaska, podrían persistir durante otros 25 a 60 años mientras el glaciar Mendenhall continúe funcionando como una presa natural.
Esta proyección, que extiende la preocupación por varias décadas, ha generado inquietud entre los residentes y ha puesto en el centro del debate la necesidad de soluciones definitivas para proteger a la capital de Alaska.
La ciudad de Juneau enfrenta cada año el riesgo de inundaciones provocadas por el desbordamiento de la cuenca que alimenta el lago y el río Mendenhall, un fenómeno que se ha vuelto recurrente desde 2011.
El glaciar Mendenhall, una de las principales atracciones turísticas del sureste de Alaska, actúa como una barrera de hielo que retiene el agua de lluvia y el deshielo acumulados durante la primavera y el verano. Cuando la presión del agua alcanza un punto crítico, esta se abre paso por debajo o alrededor del glaciar, liberando súbitamente enormes volúmenes hacia el lago y el río, lo que desencadena inundaciones de magnitud variable.
El viernes, el nivel del agua en la cuenca se situó en 412 metros (1.353 pies) y continuaba en ascenso, según Nicole Ferrin, representante del Servicio Meteorológico Nacional.
La diferencia con el límite superior de la presa de hielo era de apenas 1.5 metros (15 pies), lo que mantenía en vilo a las autoridades y a la población local. Ferrin explicó que el ritmo de llenado de la cuenca resulta impredecible: “Algunos días, cuando no llueve, solo sube 30 centímetros. Otros días, cuando llueve mucho o hace mucho sol, sube 1.22 metros (4 pies), así que es variable”.
En agosto de 2023, el río Mendenhall alcanzó un nivel máximo de 4.9 metros (15.99 pies), superando en 0.3 metros (1 pie) el récord anterior, establecido apenas un año antes. Las consecuencias fueron devastadoras: las aguas se extendieron más allá del valle de Mendenhall y casi 300 viviendas sufrieron daños.
El jefe de bomberos y rescate de Capital City, Rich Etheridge, advirtió sobre los riesgos que enfrentan tanto los residentes como los equipos de emergencia durante estos episodios, debido a la presencia de troncos y escombros que pueden poner “en peligro extremo” a quienes intenten realizar rescates.
La respuesta municipal este año ha incluido la instalación de un dique temporal de aproximadamente 4 kilómetros a lo largo de la ribera del río, en colaboración con entidades estatales, federales y tribales. Según Nate Rumsey, subdirector del departamento de ingeniería y obras públicas de la ciudad, se han colocado 10.000 barreras de 1.2 metros de altura para proteger más de 460 propiedades de posibles inundaciones similares a las del año pasado.
La magnitud potencial de estos eventos queda ilustrada por los datos de la Universidad del Sudeste de Alaska y el Centro Científico de Adaptación Climática de Alaska: una gran inundación puede liberar hasta 15.000 millones de galones de agua, el equivalente a 23.000 piscinas olímpicas. Durante la inundación de 2023, el caudal del río Mendenhall llegó a ser aproximadamente la mitad del de las cataratas del Niágara, según los investigadores.
El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos ha iniciado un estudio que podría prolongarse durante varios años para analizar las condiciones de la región y evaluar alternativas de solución permanente. Este plazo ha generado descontento entre algunos habitantes, quienes consideran que la demora resulta inaceptable ante la urgencia de la situación.
Mientras tanto, las autoridades han reforzado los canales de información y prevención. Una vez que el agua sobrepase la presa de hielo, la ciudad habilitará una línea directa para que la población acceda a datos actualizados y recomendaciones. La experiencia de los últimos años ha demostrado que, aunque en ocasiones las inundaciones se limitan a calles o propiedades cercanas al lago o al río, la posibilidad de daños extensos sigue latente y exige una vigilancia constante.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 22:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario brasileño impugnó 63 de los 400 artículos de la ley e informó que los recortes buscan garantizar la “protección ambiental” y la “seguridad jurídica”
Contenido: El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, vetó 63 de los 400 artículos de una ley aprobada por el Congreso que flexibiliza la concesión de licencias ambientales para proyectos de infraestructura. El texto, promulgado con modificaciones, permite que el Legislativo revierta los vetos si alcanza mayoría absoluta.
La Presidencia informó que los recortes buscan garantizar la “protección ambiental” y la “seguridad jurídica”. Según el documento oficial, entre los puntos excluidos figura una disposición que autorizaba el inicio de obras con una simple declaración de las empresas sobre su impacto ambiental, sin requerir autorización previa de las autoridades competentes.
Otro artículo vetado eliminaba restricciones a las consultas previas a comunidades indígenas potencialmente afectadas por proyectos. También quedó fuera una medida que reducía la protección del bosque atlántico, un bioma considerado en estado crítico por el propio gobierno. La Agencia Brasil destacó que la argumentación presidencial incluyó el riesgo de daños irreversibles a áreas que ya sufren deforestación y degradación severa.
La ley, conocida como Proyecto de Ley de Licencias Ambientales, divide a los sectores políticos y económicos del país. El Ministerio de Medio Ambiente expresó desde el inicio que el texto aprobado por el Congreso contenía “excesivas concesiones” a empresas, con el riesgo de debilitar los mecanismos de control. Organizaciones ecologistas nacionales e internacionales también advirtieron que la reducción de requisitos afectaría la capacidad de prevenir daños ambientales y proteger comunidades vulnerables.
El sector agrícola y parte de la industria de la construcción respaldaron la versión original de la norma, al considerar que agiliza inversiones y reduce lo que describen como “burocracia” en los procesos de licenciamiento. Representantes de gremios empresariales argumentan que los plazos actuales para obtener permisos frenan proyectos estratégicos en transporte, energía y logística.
El Congreso aprobó el texto en un contexto de presión de legisladores vinculados a la bancada ruralista, que reclamaban un marco legal “más eficiente” para obras y emprendimientos privados. Sin embargo, la exclusión de la obligación de estudios previos detallados sobre impacto ambiental generó objeciones de expertos. Juristas y académicos señalaron que la medida podría vulnerar compromisos asumidos por Brasil en acuerdos internacionales sobre protección ambiental.
El veto presidencial reabre el debate legislativo. La Constitución permite que ambas cámaras del Congreso derriben vetos con mayoría absoluta de sus miembros. Si esto ocurre, las disposiciones originalmente rechazadas por el Ejecutivo se incorporarán al texto final y entrarán en vigor.
El bosque atlántico, una de las regiones aludidas en los vetos, conserva menos del 12% de su cobertura vegetal original, según datos de institutos de investigación brasileños. La reducción de su protección, afirman especialistas, podría agravar la pérdida de biodiversidad y el impacto en el ciclo hídrico de la región.
El Ministerio de Medio Ambiente señaló que el modelo de licenciamiento ambiental vigente requiere ajustes, pero advirtió que estos deben preservar mecanismos de evaluación y participación social. En un comunicado, destacó que la política ambiental debe “combinar desarrollo económico y preservación de los recursos naturales” en un marco de seguridad jurídica.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 22:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La antigüedad promedio de los dispositivos en América Latina supera los siete años, con marcas como HP, Lenovo y Dell encabezando la lista
Contenido: Perú se encuentra en un momento crítico de su desarrollo tecnológico: más de 3,6 millones de computadoras requieren reemplazo ante el inminente final del soporte para versiones antiguas de Windows y la nueva ola de demandas vinculadas a la inteligencia artificial. Así lo revela un reciente informe conjunto de Intel y Microsoft, que posiciona a Perú como el tercer país latinoamericano con mayor potencial para renovación tecnológica, solo superado por Brasil y México.
La situación peruana forma parte de un fenómeno regional de gran magnitud: más de 36 millones de dispositivos de consumo en América Latina están listos para ser renovados, lo que ofrece una ocasión importante para modernizar la infraestructura tecnológica y elevar la productividad. El análisis de Intel destaca que el 84 % de estos equipos no puede actualizarse a Windows 11, requisito para adaptarse a los nuevos estándares de ciberseguridad, eficiencia energética y compatibilidad con inteligencia artificial de Microsoft.
“La adopción de computadoras con inteligencia artificial marca un punto de inflexión en la experiencia de los usuarios. Esta renovación responde tanto a una necesidad tecnológica como a una expectativa creciente por contar con equipos más eficientes, seguros y listos para integrar soluciones con IA en la vida diaria”, explicó Juliana Hurtado, directora de Ventas de Consumo para Intel en América Latina.
La antigüedad promedio de los dispositivos en la región supera los siete años, con marcas como HP, Lenovo y Dell encabezando la lista, aunque también existe una base variada de otros fabricantes. Intel mantiene una participación superior al 64 % en mercados latinoamericanos y llega a un 93,4 % en Brasil, consolidándose como un actor principal en este proceso de actualización.
De acuerdo con Intel, la necesidad de renovar responde a cuatro factores fundamentales:
A esto se suma que el 70 % de las computadoras en actividad tiene más de cinco años, lo que incrementa los costos operativos y disminuye la agilidad de empresas e instituciones públicas. Por volumen de dispositivos con necesidad de renovación, Perú sigue a Brasil (15,2 millones) y México (7,6 millones), y se ubica por delante de Colombia (2,7 millones), Argentina (2 millones) y Chile (1,8 millones).
La obsolescencia de estos equipos se realza con cada vez más con los nuevos procesadores que llegan al mercado. Intel, por ejemplo, presentó la segunda generación de sus Intel® Core™ Ultra, enfocados en espacios de trabajo híbrido y con funcionalidades de inteligencia artificial integradas. Estos modelos, según la compañía, garantizan hasta 20 horas de autonomía, además de compatibilidad con herramientas como Microsoft Copilot+.
En el sector corporativo e industrial, la apuesta de la tecnológica estadounidense pasa por los procesadores Xeon 6, que ofrecen hasta 1,5 veces más potencia de inferencia de IA y menor consumo de recursos. Por lo general, están orientados a centros de datos.
Este escenario representa mucho más que un reto técnico: es una oportunidad concreta para potenciar la productividad, la innovación y la digitalización en sectores clave. Para Perú, donde empresas e instituciones buscan adaptarse a una nueva economía basada en IA, la renovación tecnológica se perfila como un factor estratégico de competitividad y crecimiento.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 21:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Jóvenes y adolescentes apuestan por dispositivos simples y tecnología analógica como respuesta al cansancio digital
Contenido: Detrás de cada notificación y cada pantalla táctil, la economía de la atención se volvió una trampa de la que muchos jóvenes comienzan a querer escapar. Las redes sociales —que alguna vez se enfocaron en ser plazas virtuales para la conversación y el encuentro— han evolucionado hacia un modelo saturado de contenido personalizado, entretenimiento constante y presión algorítmica.
Ya lo reconoce el propio Mark Zuckerberg: plataformas como Instagram y Facebook se enfocan mucho menos en los amigos y más en la exhibición, el contenido y el consumo, por lo que dejan atrás la promesa original de conexión significativa.
La generación Z (nacidos entre 1993 y 2009) está al frente de una rebelión silenciosa contra el bombardeo incesante de las notificaciones y la sobrecarga de estímulos digitales. La fatiga tecnológica no solo perjudica la atención o la regulación emocional, sino que también erosiona la vida social fuera de la pantalla. Como respuesta, jóvenes y adolescentes lideran un auge de la llamada retrotecnología: dispositivos con funciones limitadas —conocidos como “dumbphones” o teléfonos tontos—, planificadores de papel, cámaras digitales, y gadgets con estética Y2K recuperan el protagonismo en sus rutinas y redes sociales.
El atractivo reside justamente en la simplicidad. Un viejo Nokia, un flip phone con batería de una semana o un e-reader sin acceso a aplicaciones suple al smartphone y revaloriza el aburrimiento, la lentitud y la profundidad, experiencias imposibles de comercializar para el algoritmo. En vez de permanecer atrapados en el ciclo de las apps que vigilan cada toque y cada segundo, los usuarios de Gen Z buscan deliberadamente espacios que no estén colonizados por la lógica de la eficiencia y la acumulación de datos.
Estudios recientes refuerzan la tendencia: mientras que casi la mitad de los adolescentes estadounidenses pasan “casi constantemente” conectados, la generación Z es la única que desde 2021 reduce en promedio su tiempo en redes sociales. Plataformas como TikTok y Reddit colapsan con búsquedas de Blackberries personalizados con gemas, flip phones con carcasas únicas y el sonido ASMR de botones físicos, elementos que décadas atrás definían el estilo de vida móvil y hoy exprimen la nostalgia.
Este movimiento trasciende las llamadas y los mensajes sencillos. Las cámaras compactas, los walkman, las agendas en papel y los despertadores independientes sacan a los smartphones de la habitación y devuelven a las personas el placer de lo táctil y lo ritual. Incluso los vinilos, las consolas retro y los blogs personales alojados en servidores privados ganan terreno, impulsados por el deseo de autonomía sobre los datos y privacidad frente al “gran ojo” de la nube.
La tendencia hacia el minimalismo digital no implica rechazar toda la tecnología, sino exigir dispositivos que respeten la atención y la energía mental. Navegadores como Firefox Focus, sistemas operativos alternativos o listas de apps cerradas permiten obtener lo esencial sin la tentación constante. Como resume un miembro de la comunidad r/dumbphones, el objetivo ya no es demostrar fuerza de voluntad o superioridad “off-line”, sino elegir herramientas que estén alineadas con lo que de verdad importa y permita un uso más sensato de la tecnología.
Sin embargo, y a pesar del entusiasmo, reemplazar por completo un smartphone sigue siendo un desafío. En la vida cotidiana, las funciones modernas —la cámara, la navegación digital, los pagos, la mensajería— resultan imprescindibles para muchos. Por ello, la búsqueda de un equilibrio personalizado es la clave detrás del éxito de la tendencia: cada individuo negocia qué tanto está dispuesto a sacrificar por un bienestar mental recuperado.
Finalmente, la renuncia parcial o total a los dispositivos inteligentes es también una expresión estética y de identidad. Usar un teléfono antiguo, coleccionar CDs o grabar en una Handycam es una forma de diferenciarse, de reivindicar una relación deliberada, menos compulsiva, con la tecnología. No existe un aparato único que devuelva el control a la generación demente por las pantallas, pero cada paso hacia lo retro reabre el espacio para el aburrimiento consciente, la creatividad y la vida vivida fuera del scroll infinito.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 21:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Suichi Tokumoto participó por primera vez del Congreso Aapresid, donde compartió cómo adaptó la técnica al cultivo de arroz en Japón y las transformaciones que impulsa en su país con innovaciones tecnológicas y eficiencia ambiental.
Contenido: La segunda jornada del Congreso Aapresid 2025 tuvo un cierre inesperado y emotivo cuando Suichi Tokumoto, productor japonés de arroz y presidente de la Japan Biotech Crops Network, subió al escenario para contar cómo la siembra directa cambió su manera de producir y está comenzando a transformar el modelo agrícola de su país.
Tokumoto, quien también dirige la empresa Trees and Norf, dedicada a la producción de arroz, porotos y maíz en la prefectura de Tottori, descubrió esta técnica en 2022 durante una visita a Rosario como parte del programa Global Farmer Network.
Leé también: Renuevan el liderazgo regional del presidente de Aapresid, con más fondos para estudiar la captura de carbono
“Me inspiró y me sorprendió felizmente”, expresó, emocionado.
Desde entonces, no solo adoptó la técnica, sino que se convirtió en su principal promotor en Japón.
El desafío no era menor. Japón cuenta con una superficie territorial acotada, solo un 40% de su territorio es cultivable y enfrenta un grave problema de envejecimiento rural.
“Nuestro país está pasando por una transición, reemplazando el cultivo tradicional que requiere un gran sacrificio del productor”, explicó Tokumoto. En este contexto, la siembra directa representa una alternativa más eficiente y sostenible, capaz de revertir el estancamiento de muchas regiones productivas.
Leé también: Productores y empresas promueven prácticas regenerativas para transformar los paisajes agrícolas
Actualmente, Tokumoto maneja 110 hectáreas, pero proyecta alcanzar las 1000 para 2030 gracias a este nuevo enfoque. Parte de ese cambio fue posible tras el desarrollo de una maquinaria adaptada al clima y territorio japonés.
“Diseñamos una sembradora que puede aplicar fertilizantes, fitosanitarios y semillas en simultáneo, guiada por mapeo satelital con datos de los últimos diez años”, detalló. Este sistema permite dosificar insumos de forma precisa, logrando ahorros del 10% en fertilizantes y del 20% en semillas frente al método tradicional.
Leé también: Las rondas de negocios tuvieron un “debut exitoso” en el Congreso Aapresid
Además, implementó el uso de drones para fertilización y un sistema de control de malezas selectivo, eliminando por completo el uso de agua en la siembra, algo disruptivo para el cultivo de arroz, históricamente asociado al riego constante. “La agricultura sin agua se está expandiendo en el mundo”, aseguró.
Tokumoto también sorprendió al público con una faceta artística: compuso una canción llamada “Las granjas sin labranza son el futuro”, disponible en YouTube, donde explica los efectos negativos del laboreo tradicional.
“Arar tiene consecuencias como la pérdida de humedad, tormentas de arena y la destrucción del hábitat microbiano”, canta en una mezcla de activismo agroecológico y entusiasmo musical.
Leé también: Los puertos privados alertaron que una decisión de Diputados podría encarecer los costos de producción
Con esta experiencia, Tokumoto no solo compartió datos técnicos, sino que dejó un mensaje potente: el futuro de la agricultura puede construirse desde la cooperación internacional y la innovación adaptada a cada realidad.
“Gracias a Argentina entendí que otra forma de producir es posible”, concluyó, entre aplausos, antes de despedirse con un gesto que ya es marca registrada: el rock de la siembra directa.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 21:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El despliegue de más de 400 bomberos y apoyo aéreo permitió contener parcialmente el fuego, aunque la baja humedad y los vientos mantienen el riesgo de propagación en la región
Contenido: El avance del incendio Gifford en el centro de California, que ya se ha convertido en el mayor del año en el estado, ha puesto en alerta a las autoridades y a miles de residentes.
Mientras este siniestro amenaza cientos de viviendas y mantiene sin control una superficie de 402 kilómetros cuadrados (155 millas cuadradas) en el Bosque Nacional Los Padres, la atención se ha desplazado también hacia el sur, donde un nuevo incendio forestal ha obligado a evacuar a miles de personas al norte de Los Ángeles.
El incendio Canyon se inició el jueves por la tarde y se propagó con rapidez por el terreno seco y escarpado de los condados de Ventura y Los Ángeles, alcanzando más de 22 kilómetros cuadrados (8 millas cuadradas) en cuestión de horas.
Según el Departamento de Bomberos del Condado de Ventura, el viernes por la tarde el fuego estaba contenido en un 25%, tras una intensa labor de al menos 400 bomberos apoyados por aviones y helicópteros. El oficial de información pública Andrew Dowd detalló que el despliegue aéreo y terrestre resultó clave para frenar el avance de las llamas.
El incendio se desató cerca del lago Piru, un embalse situado en el Bosque Nacional Los Padres, y avanzó hacia el este, en dirección a zonas que ya habían sufrido incendios recientes. En enero, el incendio Hughes arrasó aproximadamente 39 kilómetros cuadrados (15 millas cuadradas) en seis horas en las inmediaciones del lago Castaic, obligando a 50.000 personas a evacuar.
La memoria de ese episodio reciente ha incrementado la preocupación entre los residentes y las autoridades.
El jueves, el incendio Canyon se expandió a más de 607 hectáreas en tan solo cinco horas, según el servicio de emergencias del condado de Ventura.
Las condiciones meteorológicas complicaron la labor de los equipos de emergencia: temperaturas cercanas a los 38 ℃ (100 ℉) y vientos intensos dificultaron el control del fuego. Dowd describió la jornada como un “duro combate contra incendios”, en el que los bomberos “pusieron todo su esfuerzo para controlar el incendio”.
Durante la noche, las temperaturas más bajas permitieron a los equipos atacar el fuego de manera más directa y lograr avances significativos. Para la mañana del viernes, el comportamiento del incendio se consideraba moderado, aunque persistía el riesgo debido a la sequedad de los combustibles y la baja humedad, que rondaba el 15%.
El Servicio Meteorológico Nacional advirtió que las condiciones soleadas, calurosas y secas continuarían, con vientos suaves por la mañana y de sur a suroeste por la tarde.
El meteorólogo Bryan Lewis, de la oficina del servicio meteorológico en Oxnard, explicó que el viento se mantendría durante el viernes, aunque con menor intensidad, y que la humedad seguiría baja, lo que favorece la rápida propagación del fuego. Lewis subrayó la importancia de extremar las precauciones para evitar cualquier chispa, ya que “estos incendios pueden comenzar y crecer con bastante rapidez debido a lo seco que está todo y lo caluroso que es todo”.
Las órdenes de evacuación afectaron a 2.700 residentes y 700 estructuras en el condado de Los Ángeles, mientras que otros 14.000 residentes y 5.000 estructuras recibieron alertas de evacuación.
En la zona de Val Verde, las órdenes se rebajaron a alertas, aunque la vigilancia se mantiene. En el condado de Ventura, las áreas evacuadas estaban menos pobladas; 56 personas fueron desalojadas del área recreativa del lago Piru.
La supervisora del condado de Los Ángeles, Kathryn Barger, instó a la población a seguir las indicaciones de las autoridades: “El calor extremo y la baja humedad en el norte del condado han creado condiciones peligrosas donde las llamas pueden propagarse a una velocidad alarmante. Si los servicios de emergencia les dicen que se vayan, háganlo sin dudarlo”.
En cuanto a los daños, Dowd informó que no se destruyeron viviendas unifamiliares ni multifamiliares, aunque sí dos estructuras menores. Solo se reportó una lesión leve entre los bomberos y no hubo heridos civiles.
El incendio Gifford, que se originó a partir de al menos cuatro focos menores el 1 de agosto a lo largo de la Ruta Estatal 166, ha obligado al cierre de la vía en ambas direcciones al este de Santa María, una ciudad de aproximadamente 110.000 habitantes. El siniestro ha causado al menos cuatro heridos y las causas se encuentran bajo investigación.
Las previsiones meteorológicas anticipan un aumento del riesgo de incendios forestales durante el fin de semana en gran parte del interior de California, debido a la intensificación de la ola de calor. Agosto y septiembre suelen ser los meses de mayor peligro para este tipo de emergencias en el estado.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 21:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Un testigo reveló que Cristian Graf deslizó varias hipótesis sobre lo que pudo haber pasado en el terreno lindero a la casa en la que vivía Gustavo Cerati. También dio detalles de cómo fue el momento del macabro hallazgo.
Contenido: Mientras avanza la investigación por el asesinato de Diego Fernández, el adolescente que desapareció en 1984, un testigo aportó un dato clave sobre el hallazgo de sus restos en una casa al lado de donde vivió Gustavo Cerati en el barrio porteño de Coghlan.
El encargado de la obra que encontró los huesos, Daniel Scarfo, reveló a TN que tuvo contacto con Cristian Graf, el excompañero de colegio de la víctima y principal sospechoso. “Cuando salimos a la vereda después del hallazgo, él se acercó y le contamos lo que pasó. Ahí nos dio tres hipótesis sobre lo que pudo haber pasado”, indicó.
Leé también: Un testigo puso en la mira a un excompañero de colegio del joven enterrado al lado de la casa de Cerati
Scargo detalló que el contacto con Graf siempre fue breve y en tono cordial. “Dijo que hace muchos años hubo una iglesia y que quizás era un cura que habían enterrado ahí”, recordó.
En la misma conversación, el único señalado en el caso también habría dado otra versión: “Comentó que hubo un establo en el terreno, pero hace muchísimo, tipo 1800″.
Sin embargo, la hipótesis que más llamó la atención de los constructores fue la tercera que dio Graf. “Recordó que cuando hicieron la pileta, pidieron un camión de tierra para nivelar y sugirió que tal vez allí vinieron los restos. Pero si vos hacés eso, es poco probable que vengan huesos humanos completos en él”, sostuvo Scarfo.
El martes 20 de mayo, la rutina de una obra en el barrio de Coghlan se transformó en una escena de película de terror. Scarfo también contó cómo fue el momento en que su equipo encontró restos humanos mientras trabajaban sobre la medianera que da a la casa vecina.
“Estábamos perfilando la medianera, y de repente, uno de los muchachos, mientras paleaba, vio que se abría un hueco y empezaron a caer restos hacia la obra”, reveló. Todo ocurrió entre las dos y las tres de la tarde. De inmediato, llamaron a la policía.
Entre los restos, Scarfo se sorprendió al ver un reloj Casio. “Eso te da el detalle de la época, hablaba del ‘84 más o menos”, explicó. También vio un fémur, la mandíbula, costillas y una llave. “No llegué a ver las monedas porque la forense y la Policía nos sacaron rápido”, agregó.
También destacó que la profundidad en la que encontraron los huesos era mínima: “Estaba enterrado a 40 o 50 centímetros, no más. Era muy poco”.
Leé también: Reconstruyen las últimas horas de vida del joven que fue enterrado en la casa donde vivió Gustavo Cerati
En los últimos días, un testigo inesperado puso en la mira a un excompañero de colegio de Fernández. El fiscal Martín López Perrando confirmó que es Cristian Graf, de 56 años, que era amigo del joven desaparecido y vivía en la casa donde encontraron los huesos.
El dato surgió a partir del testimonio de otro antiguo compañero de ambos, que vive en el exterior y se comunicó con la fiscalía al enterarse de la noticia en el chat de egresados.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 20:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ejercicio reunió a funcionarios y ex militares de Asia-Pacífico para planificar la evacuación de casi un millón de ciudadanos del sudeste asiático. El ensayo expuso la falta de coordinación regional y el papel clave que podría asumir la ciudad-Estado
Contenido: Durante dos jornadas de abril, bajo la organización del International Institute for Strategic Studies (IISS), un grupo de 40 funcionarios, ex militares y académicos de la región Asia-Pacífico simuló en un hotel de Singapur un escenario de crisis: la imposición de un bloqueo aéreo y marítimo por parte de las fuerzas de China sobre la isla de Taiwán, con cerca de un millón de nacionales del sudeste asiático atrapados en territorio taiwanés, según fuentes consultadas por la agencia de noticias Reuters.
El ejercicio, desarrollado con la participación en roles de gobiernos y autoridades de países como Singapur, China, Taiwán, Estados Unidos, Indonesia, Vietnam y Filipinas, situó el debate frente a una hipotética operación de evacuación masiva en un contexto hostil.
Durante la simulación, los participantes exploraron respuestas unificadas a través de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) y negociaciones bilaterales con representantes ficticios de Estados Unidos, China y Japón para establecer corredores seguros. Ningún plan avanzó hasta que la delegación de Singapur ofreció, a última hora, liderar un puente aéreo apoyado en su acceso privilegiado a campos de aviación y aeronaves en Taiwán, gracias a su presencia militar histórica en la isla. El ejercicio se suspendió sin detallar cómo Singapur habría negociado el corredor con Beijing ni los aspectos logísticos clave.
Las discusiones revelaron que los países asiáticos consideran indispensable coordinar acciones para la protección de sus ciudadanos ante el riesgo de escalada regional, aunque Singapur fue el único actor con capacidad tangible de ejecución, según los testimonios recogidos. La importancia de esta preparación se ve reforzada por la presencia de aproximadamente 940.000 ciudadanos del sudeste asiático en Taiwán, mayoritariamente indonesios, vietnamitas y filipinos, según datos de la Agencia Nacional de Inmigración de Taiwán.
El Ministerio de Defensa de Singapur negó haber participado oficialmente en el simulacro y prefirió no comentar sobre sus capacidades en escenarios de crisis relacionados con Taiwán. Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores chino reiteró su oposición a cualquier relación oficial o militar entre terceros países y la isla, y aseguró no tener conocimiento del ejercicio.
El contexto geopolítico regional se tensa adicionalmente por la competencia estratégica entre Estados Unidos y China por la influencia en Asia-Pacífico. Semanas después del simulacro, el secretario de Defensa estadounidense Pete Hegseth alertó sobre la “inminencia” de una posible acción militar china sobre Taiwán durante una conferencia en Singapur, en medio del incremento de operaciones conjuntas aéreas y navales del Ejército Popular de Liberación alrededor de la isla.
El régimen chino replicó acusando a funcionarios de la administración Trump, entre ellos Hegseth, de exagerar la amenaza para justificar posturas provocadoras, mientras mantiene su política de considerar a Taiwán como parte de su territorio y no descarta el uso de la fuerza para su reunificación. El presidente Lai Ching-te, por su parte, ratificó que el futuro de Taiwán solo pertenece a sus habitantes, en un clima de presión militar y diplomática creciente.
Singapur destaca en la región por la longevidad y discreción de su presencia de defensa en Taiwán desde 1975 mediante el Proyecto Starlight, que permite la rotación anual de hasta 3.000 efectivos a tres campamentos en el sur de la isla. Este despliegue, rara vez reconocido públicamente por Singapur, persiste pese a la oposición china, ya que representa un elemento clave para la capacitación y observación regional de las Fuerzas Armadas de Singapur.
Según analistas y agregados militares, estos vínculos confieren a Singapur una posición única en caso de crisis, pero también podrían convertir a su contingente en Taiwán en una moneda de negociación ante una ofensiva china. Otros países del sudeste asiático, como Filipinas e Indonesia, carecen de la infraestructura y los acuerdos informales necesarios para una evacuación expedita o la cooperación militar con Taiwán, pese a la existencia de planes de contingencia, según fuentes gubernamentales consultadas por Reuters.
La tensión regional escaló recientemente cuando el presidente filipino Ferdinand Marcos declaró que por razones geográficas Filipinas no podría mantenerse al margen si Washington y Beijing se enfrentaran por Taiwán, lo que provocó una protesta diplomática china. Paralelamente, este jueves se detectaron movimientos de tres embarcaciones de la Guardia Costera china cerca de las islas Batanes, al norte de Filipinas, incrementando la vigilancia aérea y marítima filipina en la zona.
El propio Lai denunció un “desafío sin precedentes al orden internacional basado en normas” tras una incursión de 47 aeronaves chinas el jueves, de las cuales 32 cruzaron la línea media del estrecho de Taiwán y penetraron en la Zona de Identificación de Defensa Aérea taiwanesa, según el Ministerio de Defensa Nacional (MDN) de Taiwán. Funcionarios chinos calificaron las manifestaciones de Lai como belicistas y le acusaron de fomentar la ruptura de lazos a través del estrecho.
El pulso diplomático, militar y de inteligencia en torno a Taiwán continúa intensificándose, mientras la región observa la evolución de los preparativos de evacuación y los mecanismos para evitar una posible escalada de consecuencias globales.
(Con información de AFP, EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 20:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Esta operación agravará la catastrófica situación humanitaria, pondrá en peligro la vida de los rehenes y aumentará el riesgo de desplazamiento masivo de civiles. Los planes anunciados por el Gobierno de Israel podrían violar el Derecho Internacional Humanitario”, aseguraron en un comunicado
Contenido: Los ministros de Exteriores de Reino Unido, Alemania, Italia, Australia y Nueva Zelanda manifestaron este viernes su rechazo a la decisión del Gobierno de Israel de lanzar una nueva operación militar a gran escala sobre la ciudad de Gaza, según un comunicado conjunto difundido tras la aprobación del plan por parte del gabinete de seguridad israelí. Los representantes de los cinco países señalaron que la medida podría agravar la situación humanitaria en el enclave palestino y advirtieron que los planes anunciados corren el riesgo de violar el Derecho Internacional Humanitario.
En la declaración, los ministros subrayaron que “esta operación agravará la catastrófica situación humanitaria, pondrá en peligro la vida de los rehenes y aumentará el riesgo de desplazamiento masivo de civiles”. Agregaron que ”cualquier intento de anexión o de ampliación de los asentamientos viola el derecho internacional”, refiriéndose a las posibles consecuencias políticas y territoriales de la ofensiva israelí.
Los responsables de las diplomacias de los cinco países llamaron a la comunidad internacional a redoblar esfuerzos para conseguir “un alto el fuego inmediato y permanente” que permita la entrada de “ayuda humanitaria masiva, inmediata y sin trabas” a la Franja de Gaza, donde advirtieron que se vive “el peor escenario posible de hambruna”. El comunicado sostiene que las condiciones actuales pueden impedir el trabajo de las organizaciones internacionales humanitarias, por lo que urgieron al Gobierno de Israel a modificar de manera “urgente” el reciente sistema de registro de estas entidades para asegurar su acceso y la entrega de asistencia a los civiles necesitados. “Su exclusión sería una señal flagrante”, subrayaron los ministros.
La declaración conjunta también incluyó un llamado al Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas) para que libere “sin más demora ni condiciones previas” a todos los rehenes israelíes y garantice que los cautivos sean tratados de manera humana, sin ser sometidos a crueldad ni humillación.
Los gobiernos firmantes reiteraron su compromiso con la “implementación de una solución negociada de dos Estados”, a la que definieron como la única vía que puede permitir que israelíes y palestinos vivan en paz, seguridad y dignidad. En el texto, precisaron que la desmilitarización total de Hamas y su exclusión “de cualquier forma de gobierno” en Gaza es una condición necesaria, a la vez que destacaron el papel central que la Autoridad Palestina debe desempeñar en el futuro político del enclave.
Por su parte, el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, expresó su “profunda alarma” ante el plan del Gobierno de Israel, calificando dicha iniciativa como “una escalada peligrosa” en el conflicto, según declaró la portavoz asociada de Guterres, Stephanie Tremblay, en una conferencia de prensa diaria.
Tremblay subrayó que esta decisión “marca una escalada peligrosa y corre el riesgo de profundizar las ya catastróficas consecuencias para millones de palestinos”. Añadió que las vidas de más personas, incluyendo los rehenes en manos de Hamas, podrían verse aún más amenazadas por esta medida. La portavoz advirtió que la nueva escalada podría derivar en más desplazamientos forzosos, muertes y una “destrucción masiva”, incrementando el sufrimiento de la población palestina dentro de Gaza.
En su intervención, Tremblay instó al Ejecutivo israelí a respetar el derecho internacional y recordó que la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en 2024, exigió a Israel cesar los asentamientos ilegales y evacuar a todos los colonos de los territorios ocupados, incluyendo Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este. “No habrá una solución sostenible a este conflicto sin el fin de esta ocupación ilegal y el logro de una solución viable de los dos Estados. Gaza es y debe seguir siendo una parte integral de un Estado palestino”, puntualizó Tremblay.
Durante la madrugada de este viernes, el Gabinete de Seguridad del Gobierno israelí aprobó un plan militar presentado por el primer ministro, Benjamín Netanyahu, que contempla la ocupación de la Ciudad de Gaza, ubicada en el norte del enclave. Tras una reunión de cerca de diez horas, el Ejecutivo israelí emitió un comunicado especificando que el propósito del plan es derrotar a Hamás a través del control de la ciudad. El documento no detalló qué ocurrirá con el resto de la Franja, pese a que Netanyahu había manifestado previamente su intención de ampliar la operación a todo el enclave antes de la sesión con el gabinete.
Fuentes de medios israelíes indican que la propuesta fue originada por el jefe del Estado Mayor del Ejército israelí, Eyal Zamir, quien había manifestado anteriormente su oposición a ocupar toda la Franja, generando diferencias con el primer ministro. El avance del plan militar abre nuevos interrogantes sobre el desarrollo del conflicto y la situación humanitaria en la región.
(Con información de Europa Press y EFE)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 20:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Argelio Rivas fue el primer presidente de la compañía que ahora dirige Jorge Rivas. En 2024, lo arrestaron por haber desaparecido con 35 mil dólares que un cliente le pagó para que realizara obras en su casa
Contenido: En las últimas horas, surgió un nuevo dato que le aporta un poco más de oscuridad al trasfondo de la tragedia en Miami en la que murieron Mila Yankelevich, de 7 años; Erin Victoria Ko Han, de 13; y Arielle Mazi Buchman, de 10, luego de que el velero en el que navegaban por la Bahía Biscayne fuera impactado por una barcaza. Ahora se conoció que un hombre muy vinculado a la empresa propietaria de la embarcación de mayor envergadura estuvo preso en 2024 por una estafa.
Se trata de Argelio Rivas, quien figura en los registros como el primer presidente de la empresa Waterfront Construction, ahora dirigida por Jorge Rivas, quien originalmente era su vicepresidente.
De momento no se dieron a conocer las nacionalidades de los Rivas, así como tampoco el vínculo sanguíneo que los une. Sí se sabe que Argelio estuvo varias veces entre rejas. La última fue el pasado 2 de junio, por estafa.
También figuran arrestos el 6 de febrero y el 30 de enero de este año, así como el 18 de octubre del 2024. Sin embargo, el que más trascendió porque fue cubierto por la prensa local fue en mayo del año pasado, cuando un cliente lo denunció por haberse quedado con el dinero que le había pagado para que realizara unas obras que nunca empezó.
Según informó en su momento Local10.com, Rivas, como copropietario de la firma Treasures from Sea, cobró 35 mil dólares de un hombre que lo contrató para que realizara trabajos en la terraza de su casa. Luego, se comprobó que ni siquiera compró los suministros para llevar a cabo las obras.
Para el dueño de la vivienda, la pesadilla duró dos años, ya que fue en 2022 que contrató a Rivas para dos proyectos de obras, que incluían la instalación de un “rompeolas” en su propiedad, ubicada frente al mar.
Si bien el acusado solicitó a las autoridades el permiso para comenzar los trabajos, nunca lo recogió, según informó el medio citado anteriormente.
A partir de allí, comenzaron las excusas para no presentarse a ejecutar las tareas encomendadas, incluyendo problemas familiares, de salud y laborales.
Tras consecutivos intentos de recuperar el dinero, el dueño de la vivienda demandó a Rivas, quien finalmente fue arrestado el jueves 9 de mayo del 2024.
Quedó alojado en la cárcel de Plantation Key de MCSO y luego fue liberado tras el pago de una fianza de 10 mil dólares.
El pasado 29 de julio, alrededor de las 11.30 -hora local-, una barcaza que transportaba una grúa y materiales de construcción, empujada por un remolcador, colisionó con un Hobie Getaway de 17 pies en el que viajaban cinco niñas participantes de un campamento de verano del Miami Yacht Club y una consejera de 19 años.
Una de las víctimas fatales fue Mila Yankelevich, de 7 años, nieta menor del reconocido productor argentino de televisión Gustavo Yankelevich y de la productora y actriz Cris Morena. Tanto ella, como Erin Ko, una niña chilena de 13 años, murieron en el momento por ahogamiento.
El 3 de agosto perdió la vida también Arielle Buchman, de 10 años de edad, quien estaba internada en el Hospital Jackson Memorial. El día anterior, la otra menor que permanecía internada, de 7 años, fue dada de alta luego de que le realizaran varios puntos de sutura.
Oficiales de la Guardia Costera estadounidense confirmaron que todos los niños llevaban chalecos salvavidas al momento de la colisión, según consignó la cadena de noticias WSVN.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 20:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El desarrollo, impulsado por investigadores de diversas instituciones, deja en evidencia cómo la tecnología puede integrarse en actividades creativas y de entretenimiento
Contenido: Un equipo de investigadores europeos presentó al Robot Drummer, un robot humanoide capaz de ejecutar piezas de batería con una destreza y expresividad similares a las de un intérprete humano, lo que representa un avance en la integración de la robótica en disciplinas creativas. El desarrollo utiliza aprendizaje automático para asimilar patrones rítmicos complejos y adoptar comportamientos característicos de bateristas experimentados, informó Tech Xplore.
El proyecto es fruto de la colaboración entre la Scuola Universitaria Professionale della Svizzera Italiana (SUPSI), el Instituto Dalle Molle de Estudios de Inteligencia Artificial (IDSIA) y el Politécnico de Milán. Encabezado por Asad Ali Shahid y Loris Roveda, el equipo se propuso investigar el potencial de los robots en ámbitos creativos, un espacio poco explorado hasta ahora.
Shahid explicó a Tech Xplore que la iniciativa surgió de una charla con Roveda, en la que ambos observaron la escasa participación de la robótica en actividades expresivas como la música. Según relató: “Esto planteó una pregunta fascinante: ¿qué pasaría si un robot humanoide pudiera asumir un rol creativo, como interpretar música? Tocar la batería parecía la frontera perfecta, ya que es rítmico, físico y requiere una rápida coordinación entre las extremidades”.
El objetivo principal consistió en dotar a un robot humanoide de la capacidad de tocar la batería e interpretar obras musicales completas con movimientos y destrezas comparables a los de una persona. Para conseguirlo, el equipo implementó un algoritmo de aprendizaje por refuerzo que permitió al robot practicar y perfeccionar su técnica dentro de un entorno simulado. El sistema, probado en el robot G1 de Unitree, se apoya en la representación de cada pieza como una “cadena de contacto rítmica”, una secuencia precisa que determina qué tambores golpear y cuándo.
Shahid detalló a Tech Xplore que este enfoque le otorga autonomía al robot para practicar, perfeccionarse y desarrollar conductas avanzadas, como el cambio de baquetas, el cruce de brazos para alcanzar distintos instrumentos y la optimización de movimientos de acuerdo con los requisitos del ritmo. Estas capacidades permiten que el robot demuestre comportamientos inteligentes jamás programados directamente, como la reasignación espontánea de baquetas o la planificación de golpes futuros.
En las pruebas de simulación, Robot Drummer interpretó piezas icónicas de géneros como el jazz, rock y metal, incluyendo “In the End” de Linkin Park, “Take Five” de Dave Brubeck y “Living on a Prayer” de Bon Jovi. Los resultados recogidos por Tech Xplore indican que el robot alcanzó una precisión superior al 90% en la reproducción de estructuras rítmicas complejas. Además, demostró la habilidad de anticipar secuencias, efectuar golpes cruzados y modificar sus movimientos en tiempo real, cualidades que emergieron de manera autónoma durante el aprendizaje.
“Lo que es más impresionante, el robot descubrió estrategias similares a las humanas, como planificar los próximos golpes, ejecutar golpes cruzados y reasignar las baquetas sobre la marcha”, señaló Shahid. Estos avances podrían facilitar la llegada de artistas robóticos a escenarios en vivo y sentar las bases para sistemas capaces de enseñar sincronización exacta en diferentes campos.
El equipo cree que este desarrollo puede servir de inspiración para otros grupos, promoviendo la creación de herramientas basadas en aprendizaje automático que permitan a robots humanoides participar en la interpretación musical y en otras artes escénicas.
Según Tech Xplore, la industria del entretenimiento podría beneficiarse de la integración de estos sistemas, capaces de trasladar las mejoras logradas en simulación al mundo real para mostrar los avances de la robótica en contextos tangibles.
Como siguiente paso, Shahid explicó que buscan transferir las destrezas adquiridas por Robot Drummer a un hardware físico, logrando que pueda actuar fuera del entorno virtual. Además, el equipo pretende dotar al robot de la capacidad de improvisar y adaptar su estilo durante la interpretación, modulando su ritmo de acuerdo con las señales musicales y acercándose aún más a la experiencia de un baterista humano que reacciona y “siente” la música durante una actuación.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 20:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde La Haya, el fiscal adjunto Mame Mandiaye Niang instó al chavismo a demostrar progresos concretos en la investigación y sanción de abusos
Contenido: La Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) instó este viernes al régimen de Nicolás Maduro a impulsar “esfuerzos genuinos” de rendición de cuentas dentro de Venezuela respecto a las posibles violaciones de derechos humanos cometidas en los últimos años, según comunicó desde La Haya el fiscal adjunto Mame Mandiaye Niang.
La advertencia subraya que la llamada “complementariedad” invocada por Caracas —que busca limitar la intervención de instancias internacionales— depende de progresos concretos para esclarecer y juzgar los hechos denunciados, según explicó el tribunal.
Niang recibió en la sede de la CPI a la vicepresidenta del régimen chavista, Delcy Rodríguez, a quien reiteró el compromiso de la Fiscalía para continuar con las investigaciones abiertas sobre presuntos abusos cometidos en el país. “La Fiscalía está comprometida a avanzar con sus investigaciones para garantizar justicia para las víctimas de presuntos crímenes”, enfatizó el organismo, al tiempo que demandó avances en materia de responsabilidades.
La CPI mantiene dos procedimientos activos: uno indaga posibles crímenes contra la humanidad perpetrados contra opositores al régimen y el otro, impulsado por el chavismo, plantea un análisis sobre los efectos de las sanciones internacionales que Venezuela denuncia como un “bloqueo criminal”.
Rodríguez manifestó la preocupación del chavismo por la “lentitud” de esta segunda línea de investigación, aseverando que las sanciones derivaron en una tasa de mortalidad “similar” a la de un conflicto armado.
Por otra parte, en un contexto de crecientes tensiones políticas, el gobierno de Estados Unidos amplió este jueves la recompensa por información que lleve al arresto de Nicolás Maduro hasta los 50 millones de dólares, duplicando la cifra previa. Washington acusa a Maduro de operar junto a organizaciones de narcotráfico y de minar la democracia en Venezuela.
La fiscal general estadounidense, Pam Bondi, calificó a Maduro como “uno de los narcotraficantes más grandes del mundo y una amenaza para nuestra seguridad nacional”, mediante un mensaje en la red social X. Bondi afirmó que cárteles internacionales como el Tren de Aragua, Sinaloa y el Cartel de los Soles colaboran con el régimen venezolano para introducir cargamentos de drogas en Estados Unidos. Según Bondi, la DEA ha incautado 30 toneladas de cocaína relacionadas con Maduro y sus allegados, de las cuales casi siete habrían estado directamente vinculadas al mandatario.
La reacción oficial del régimen chavista llegó rápidamente, con el canciller Yván Gil calificando la recompensa y las acusaciones de Bondi como una “cortina de humo ridícula” y una “operación de propaganda política”. Maduro, por su parte, sostiene que las imputaciones buscan desviar la atención internacional y perturbar la soberanía venezolana.
La tensión entre ambos países se remonta a anteriores mandatos presidenciales estadounidenses. En 2020, durante la administración Trump, Washington acusó formalmente a Maduro de “narcoterrorismo” y ofreció 15 millones de dólares por su captura, cifra que ascendió a 25 millones bajo el gobierno de Joe Biden y ahora fue elevada a 50 millones durante la campaña de Trump.
La Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (VEPPEX), establecida en Florida, consideró “crucial” la nueva recompensa, pero instó a la comunidad internacional a adoptar medidas más enfáticas, incluidas eventuales acciones militares y policiales coordinadas, para neutralizar a Maduro y su entorno. VEPPEX exhortó a desmantelar las redes de narcotráfico amparadas por el régimen y a fortalecer la cooperación internacional para la captura de los responsables.
Actores políticos en Estados Unidos, como el congresista Mario Díaz-Balart, señalaron que la medida evidencia el “firme compromiso” de Washington con la justicia y el Estado de derecho, al tiempo que acusan a Maduro de liderar organizaciones criminales y representar una amenaza directa a la seguridad estadounidense.
(Con información de AFP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 20:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde La Haya, el fiscal adjunto Mame Mandiaye Niang instó al chavismo a demostrar progresos concretos en la investigación y sanción de abusos
Contenido: La Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) instó este viernes al régimen de Nicolás Maduro a impulsar “esfuerzos genuinos” de rendición de cuentas dentro de Venezuela respecto a las posibles violaciones de derechos humanos cometidas en los últimos años, según comunicó desde La Haya el fiscal adjunto Mame Mandiaye Niang.
La advertencia subraya que la llamada “complementariedad” invocada por Caracas —que busca limitar la intervención de instancias internacionales— depende de progresos concretos para esclarecer y juzgar los hechos denunciados, según explicó el tribunal.
Niang recibió en la sede de la CPI a la vicepresidenta del régimen chavista, Delcy Rodríguez, a quien reiteró el compromiso de la Fiscalía para continuar con las investigaciones abiertas sobre presuntos abusos cometidos en el país. “La Fiscalía está comprometida a avanzar con sus investigaciones para garantizar justicia para las víctimas de presuntos crímenes”, enfatizó el organismo, al tiempo que demandó avances en materia de responsabilidades.
La CPI mantiene dos procedimientos activos: uno indaga posibles crímenes contra la humanidad perpetrados contra opositores al régimen y el otro, impulsado por el chavismo, plantea un análisis sobre los efectos de las sanciones internacionales que Venezuela denuncia como un “bloqueo criminal”.
Rodríguez manifestó la preocupación del chavismo por la “lentitud” de esta segunda línea de investigación, aseverando que las sanciones derivaron en una tasa de mortalidad “similar” a la de un conflicto armado.
Por otra parte, en un contexto de crecientes tensiones políticas, el gobierno de Estados Unidos amplió este jueves la recompensa por información que lleve al arresto de Nicolás Maduro hasta los 50 millones de dólares, duplicando la cifra previa. Washington acusa a Maduro de operar junto a organizaciones de narcotráfico y de minar la democracia en Venezuela.
La fiscal general estadounidense, Pam Bondi, calificó a Maduro como “uno de los narcotraficantes más grandes del mundo y una amenaza para nuestra seguridad nacional”, mediante un mensaje en la red social X. Bondi afirmó que cárteles internacionales como el Tren de Aragua, Sinaloa y el Cartel de los Soles colaboran con el régimen venezolano para introducir cargamentos de drogas en Estados Unidos. Según Bondi, la DEA ha incautado 30 toneladas de cocaína relacionadas con Maduro y sus allegados, de las cuales casi siete habrían estado directamente vinculadas al mandatario.
La reacción oficial del régimen chavista llegó rápidamente, con el canciller Yván Gil calificando la recompensa y las acusaciones de Bondi como una “cortina de humo ridícula” y una “operación de propaganda política”. Maduro, por su parte, sostiene que las imputaciones buscan desviar la atención internacional y perturbar la soberanía venezolana.
La tensión entre ambos países se remonta a anteriores mandatos presidenciales estadounidenses. En 2020, durante la administración Trump, Washington acusó formalmente a Maduro de “narcoterrorismo” y ofreció 15 millones de dólares por su captura, cifra que ascendió a 25 millones bajo el gobierno de Joe Biden y ahora fue elevada a 50 millones durante la campaña de Trump.
La Organización de Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio (VEPPEX), establecida en Florida, consideró “crucial” la nueva recompensa, pero instó a la comunidad internacional a adoptar medidas más enfáticas, incluidas eventuales acciones militares y policiales coordinadas, para neutralizar a Maduro y su entorno. VEPPEX exhortó a desmantelar las redes de narcotráfico amparadas por el régimen y a fortalecer la cooperación internacional para la captura de los responsables.
Actores políticos en Estados Unidos, como el congresista Mario Díaz-Balart, señalaron que la medida evidencia el “firme compromiso” de Washington con la justicia y el Estado de derecho, al tiempo que acusan a Maduro de liderar organizaciones criminales y representar una amenaza directa a la seguridad estadounidense.
(Con información de AFP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 20:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Todas tienen el mismo objetivo: que entres en un enlace y le entregues toda tu información a los ciberdelincuentes.
Contenido: El viejo y conocido phishing es una de las mayores tácticas de los ciberdelincuentes para atacar a los usuarios de internet. Sin embargo, ya no es más del clásico correo mal escrito que llega a la carpeta de spam.
Hoy, esta modalidad de fraude es mucho más sofisticada: ahora combina inteligencia artificial (IA), diseño web profesional y llamadas telefónicas automáticas para engañar a cualquiera, desde desprevenidos hasta expertos.
Leé también: El 70% de los ciberataques son phishing: ¿por qué sigue siendo tan efectivo este fraude digital?
Con la tecnología actual usan modelos de lenguaje avanzados para crear correos impecables y creíbles, pero también integran distintos canales de ataque, en los que se mezclan emails, sitios clonados y hasta llamadas telefónicas para lograr que más personas caigan en la trampa.
Esta evolución hace que detectar un intento de phishing sea más complicado: ya no alcanza con desconfiar de errores ortográficos o links sospechosos. Por eso, es fundamental conocer las nuevas técnicas que circulan y aprender a protegerse antes de que sea demasiado tarde.
1. Phishing desde cuentas de IA: la trampa para usuarios de ChatGPT y similares
El auge de herramientas como ChatGPT o Gemini no solo ayuda en el trabajo diario, también sirve para que ciberdelincuentes creen correos electrónicos que parecen totalmente legítimos.
En esta categoría, los objetivos son los usuarios de la suscripción premium del bot de OpenAI. Se les envía un email en el que avisan que no pudieron cobrar la membresía y los invitan a actualizar los datos. El enlace lleva a un formulario casi idéntico al original, y allí piden credenciales y datos bancarios.
En apariencia, todo está en orden: buen diseño, tono formal y urgencia razonable. Pero, al completar los campos requeridos, los ciberdelincuentes capturan toda la información, que les sirve para luego acceder a las cuentas de la víctima.
Leé también: 5 consejos de ciberseguridad para hacer homeoffice seguro y no poner en riesgo a tu empresa
La clave para evitarlo es simple: nunca actualices datos desde un link en un correo. En cambio, siempre abrí la aplicación oficial o escribí la dirección en el navegador.
2. Phishing a usuarios de streaming: “renová ya o te bloqueamos la cuenta”
Los servicios de streaming como Netflix o Disney+ son blancos frecuentes porque muchos usuarios reciben notificaciones de manera constante. El método es clásico: un correo que amenaza con cortar el servicio si no se actualiza el método de pago en 48 horas.
El enlace redirige a una copia casi idéntica del sitio oficial, con direcciones que imitan dominios legítimos para engañar. Allí se deben ingresar usuario, contraseña y números de tarjetas.
El consejo acá es el de siempre: antes de hacer clic, pasá el cursor sobre el enlace para chequear la URL (o mantenelo presionado en el celular). Además, si el mail contiene un mensaje urgente, tomate un momento para verificar o corroborar el pedido directamente en la app o web oficial.
3. Vishing dirigido a administradores de contraseñas: la operación más peligrosa
La estafa se vuelve más sofisticada y personalizada. Los delincuentes apuntan a aplicaciones de contraseñas, como LastPass, y usan kits que combinan páginas falsas de login con llamadas telefónicas automáticas.
Primero, se recibe un llamado que avisa que hubo un intento de acceder a alguna cuenta desde un nuevo dispositivo. Si el usuario sigue la indicación para bloquear ese acceso, le llega una llamada de un supuesto agente que la guía para restablecer tu contraseña en un sitio falso.
Al entregar la clave maestra, los atacantes cambian el correo y teléfono de recuperación y dejan a la víctima sin acceso a su propia cuenta.
Leé también: Las 3 prácticas de ciberseguridad indispensables para operar con tu banco desde homebanking y redes sociales
En estos casos, la mejor defensa es usar autenticación de dos factores, como llaves físicas o passkeys, y nunca hacer reset de contraseñas a través de instrucciones telefónicas. Si una llamada suena urgente o sospechosa, lo mejor es colgar y comunicarse directamente con el soporte oficial.
4. Fraude con 3DS y pagos: tecnicismos para robar en minutos
Otro truco son los correos que dicen provenir de servicios como PayPal, en los que alertan que la cuenta está bloqueada hasta que se active una supuesta doble autorización 3DS.
El 3D Secure es un protocolo de seguridad diseñado para hacer más seguras las compras en línea con tarjeta de crédito o débito, en el cual intervienen tres partes, el emisor de la tarjeta, el adquirente/comercio y la plataforma de pago que gestiona el protocolo (por ejemplo, Visa Secure, Mastercard Identity Check, American Express SafeKey).
Los estafadores solicitan que se active como excusa para pedir tu teléfono, credenciales y códigos de seguridad. Con esa información, desvían pagos o aprueban compras fraudulentas.
Si un correo de seguridad te pide completar datos sensibles, desconfiá inmediatamente y chequeá siempre desde la aplicación oficial.
Leé también: Expertos en ciberseguridad advierten sobre una campaña iraní de phishing selectivo a personas de alto perfil
El secreto para evitar estas trampas es cortar el circuito del atacante: no hacer clic en links de correos sospechosos y acceder siempre por canales oficiales.
Además, desconfiá de mensajes que te presionan con urgencias de 24 o 48 horas y activá autenticación de dos factores avanzada, con llaves físicas o passkeys cuando sea posible.
Mantener el navegador actualizado también ayuda a bloquear sitios maliciosos y ante llamadas del soporte nunca sigas instrucciones al instante: agradecé, cortá y verificá por tu cuenta.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 20:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: António Guterres alertó que la medida podría agravar la catástrofe humanitaria en el enclave palestino y poner en mayor riesgo a civiles. El Consejo de Seguridad convocó una reunión de urgencia para evaluar la nueva ofensiva militar
Contenido: El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, expresó este viernes su preocupación tras la decisión de Israel de extender su ofensiva militar en la Franja de Gaza y asumir el control de la ciudad de Gaza, la mayor aglomeración del enclave palestino.
Según un comunicado leído por su portavoz adjunta, Stephanie Tremblay, Guterres considera que esta medida “marca una peligrosa escalada” en el conflicto y pone “aún más en peligro” a los civiles en la región, incluidos los rehenes en manos de terroristas palestinos.
En palabras de Tremblay, Guterres “está profundamente alarmado por la decisión del Gobierno israelí sobre ‘tomar el control de la ciudad de Gaza’”, y advirtió que esto podría “agravar las ya catastróficas consecuencias de millones de palestinos”.
El secretario general subrayó que los palestinos en Gaza “siguen padeciendo una catástrofe humanitaria de proporciones terroríficas”, al tiempo que señaló que una nueva ofensiva podría “provocar un nuevo desplazamiento forzado, muertes y destrucción masiva, suponiendo un sufrimiento inimaginable a la población palestina”.
El conflicto en la Franja de Gaza se acerca a los dos años y, según declaraciones oficiales, la decisión del gabinete de seguridad del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, añade tensión a la ya inestable situación.
El Consejo de Seguridad de la ONU anunció la convocatoria de una reunión de urgencia para este sábado, con el objetivo de abordar el nuevo plan israelí tras solicitudes de varios miembros, según informaron fuentes diplomáticas a la AFP. “Varios países en nuestro nombre y en el suyo propio están solicitando una reunión del Consejo de Seguridad”, declaró este viernes el representante palestino ante la ONU, Ryad Mansour.
Guterres reiteró su llamado a un alto el fuego y a facilitar la entrada de ayuda humanitaria, exhortando a las autoridades israelíes a cumplir con sus obligaciones conforme al Derecho Humanitario Internacional. “No habrá una solución sostenible a este conflicto sin el fin de la ocupación ilegal y una solución viable de dos Estados. Gaza es y debe seguir siendo parte integral de un Estado palestino”, afirmó el secretario general.
Adicionalmente, Guterres recordó que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) exige a Israel “poner fin a su presencia ilegal en los territorios palestinos ocupados --que abarca Gaza y Cisjordania, incluida Jerusalén Este-- lo antes posible”.
En el ámbito humanitario, Tremblay confirmó el encuentro celebrado el miércoles entre personal de la ONU y representantes de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), entidad respaldada por Israel y Estados Unidos desde mayo para la distribución de alimentos en la zona. La portavoz explicó que la reunión, impulsada por la Misión de EEUU ante la ONU, abordó “la grave situación humanitaria en Gaza”.
“Con prácticamente toda la población de Gaza al borde de la hambruna, damos la bienvenida a cualquiera que eleve su voz para llegar urgentemente con asistencia humanitaria a los civiles de Gaza. Pero ya tenemos un plan basado en principios humanitarios reconocidos globalmente”, explicó Tremblay.
Según el Ministerio de Sanidad palestino, cientos de personas han muerto por disparos del Ejército israelí o a consecuencia de disturbios cuando buscaban ayuda en los centros de la GHF, ubicados en áreas bajo control militar israelí. Una reciente investigación de Médicos Sin Fronteras (MSF) sostiene que estos centros ‘son lugares de asesinatos orquestados y deshumanización’ y pide su cierre. Además, un grupo de 25 relatores y expertos de la ONU solicitó esta semana el desmantelamiento de la GHF, creada por Israel en febrero de 2025 con apoyo de EEUU.
La ONU mantiene que su “plan funciona” y ofrece puntos de distribución en todo el territorio, donde las personas pueden recibir asistencia humanitaria de manera segura. Preguntada por los principios que rigen el trabajo de la GHF, Tremblay respondió: “Creo que puedes ver lo que está pasando en Gaza día a día”.
El aumento de la ofensiva y el control de Israel sobre la ciudad de Gaza han avivado la preocupación internacional. Con el Consejo de Seguridad preparado para abordar la situación, la comunidad internacional aguarda las próximas decisiones respecto al futuro del enclave y la respuesta humanitaria en la región.
(Con información de AFP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 19:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La oleaginosa se negoció en el mismo valor que una semana atrás en el segmento disponible. En Chicago, registró una leve suba semanal.
Contenido: La soja cotizó este viernes a $390.000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario, el mismo valor que en la rueda previa y que el cierre de la semana pasada.
“En la operatoria de soja se observó una tendencia a la baja en los valores propuestos por mercadería disponible. La apertura de los compradores tradicionales se dio en los $390.000 por tonelada, mientras que por coberturas puntuales se podían conseguir $391.000”, comentó el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, en diálogo con TN.
Leé también: Un hongo que afecta a la soja puede resistir a un fungicida clave: cuáles son los consejos a los productores
No obstante, si bien el cierre fue en los $390.000, las ofertas de compra se fueron corriendo a niveles de $385.000 por la tarde, según explicó el analista.
En el mercado a término (A3), se registraron caídas generalizadas y las posiciones a septiembre de 2025 ajustaron hasta los U$S298 por tonelada.
La punta compradora del dólar en el Banco Nación, que se utiliza como referencia para liquidar las divisas de la exportación, cerró a $1317, lo que representó una merma de $34 (2,52%) respecto al pasado viernes 1º de agosto.
Leé también: Récord a favor del ambiente: el agro recuperó 20 millones de kilos de envases vacíos de fitosanitarios
En Chicago, la oleaginosa cayó U$S1,84 y concluyó a U$S355,22 en el contrato con entrega a agosto. Respecto al viernes pasado, tuvo una leve suba semanal de U$S1,83 (0,52%).
“La soja volvió a negociarse en terreno negativo al retraerse un promedio de U$S2,65 por tonelada. El mercado tomó lectura del escenario hídrico que muestran las áreas productoras en EE.UU. La medición más reciente arrojó que apenas el 3% del territorio cultivado es afectada por deficiencias de humedad”, describió Irazuegui.
En ese sentido, el especialista explicó que se trata de una “proporción mínima e irrisoria” para la escala de la producción norteamericana, al tiempo que se ha visto reducida en 2 puntos porcentuales a la última semana.
“Mientras algo más de la mitad de los cultivos están formando la chaucha, estas condiciones asientan las bases para una campaña agronómicamente favorable en EE.UU.”, evaluó.
Por otro lado, si bien aún resta tiempo para el comienzo de la siembra, trascienden los pronósticos tentativos para la campaña brasileña 2025/26.
Fuentes privadas avizoran un crecimiento de área del 1,4%, hasta un récord de 48,13 millones de hectáreas. De todos modos, se trataría de la expansión anual más acotada de los últimos 19 años.
En el vencimiento a septiembre, el maíz cedió U$S0,49 y se valuó a U$S150,68, mientras que el trigo perdió U$S1,01 y se ubicó en US$189,05 por tonelada.
“El maíz devolvió parte de las subas exhibidas en la jornada previa y descontó entre 39 y 89 centavos, según el plazo de entrega. La publicación del monitor de sequía en territorio estadounidense constituyó un factor de peso para las cotizaciones, siendo que sólo el 3% del área se encuentra afectada por algún grado de deficiencia hídrica”, pormenorizó el experto.
Este guarismo sufrió una reducción de 4 puntos en comparación a la semana pasada. “Si nos abocamos a la oferta sudamericana, se aprecia que la trilla se halla en los tramos finales en el estado brasileño de Mato Grosso. Se indicó un avance del 90,2%. Es decir, con un despliegue de algo más de 17 puntos porcentuales en lo transcurrido del mes”.
Como contrapartida, el sector exportador de EE.UU. volvió a concretar operaciones y, en esta ocasión, por 125.000 toneladas a destinos que todavía no fueron determinados.
Leé también: “El campo es parte de la solución”: reclamos y propuestas en Entre Ríos
Por último, en la misma dirección negativa se negociaron los contratos de trigo.
Desde el ministerio de Agricultura de Francia aumentaron su estimación de cosecha de la campaña 2025/26, ampliando la recuperación respecto al año pasado.
El volumen de producción queda establecido en 33,10 millones de toneladas, frente a su pronóstico inicial (informado en julio) de 32,60 millones.
En efecto, el crecimiento anual se eleva al 29%, siendo que la cosecha 2024/25 estuvo afectada por las excesivas lluvias y dieron como resultado el volumen más bajo desde la década del ’80.
A su vez, la medición de la presente campaña se ubica un 4% por encima del promedio de los 5 años anteriores.
Por otro lado, Irazuegui afirmó que los cultivos se están desarrollando con cierta rapidez en la provincia canadiense de Saskatchewan, debido al clima cálido y la falta de agua en ciertas áreas. Mientras que los cuadros sembrados en fechas tempranas están a punto de madurar.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 19:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La Justicia chilena analiza si hubo participación de terceros en la desaparición del hombre de Villa La Angostura, cuyo rastro se perdió en Puyehue. La investigación apunta a un posible conflicto familiar por bienes heredados y tierras ancestrales.
Contenido: A dos meses de la desaparición de Carlos Ancapichun (76), histórico cuidador de una de las propiedades de Máxima Zorreguieta en Villa La Angostura, la causa dio un giro drástico.
El fiscal a cargo, José Alejandro Vivallo Campos, modificó la carátula e incorporó la hipótesis de homicidio, mientras que la esposa del hombre desaparecido, Marisol Coronado, acusó directamente a familiares del propio Ancapichun.
Leé también: A un mes de la desaparición del casero de Máxima Zorreguieta, crecen las contradicciones entre los familiares
El hombre fue visto por última vez el 13 de junio en Entre Lagos, comuna de Puyehue, Chile. Había cruzado desde Neuquén para visitar a parientes y recorrer un terreno donde planeaba construir una casa.
Sin embargo, tres días después su camioneta apareció abandonada al costado de la Ruta CH-215, cerca de la vivienda de su hermanastro. Ninguno de los familiares chilenos denunció su ausencia: fue la Policía de Carabineros quien formalizó la presentación ante la Fiscalía.
“Desde el primer día le dije a la Policía y a los Carabineros que a mi marido lo mataron. Nadie me lo confirmó, pero no me equivoco”, aseguró Coronado.
Según su testimonio, Ancapichun había mantenido una discusión con su hermanastro por la venta de una casa heredada de su madre. Él cuidador buscaba liquidar el bien y repartir el dinero entre los hermanos, con especial atención a uno de ellos que tiene una discapacidad motriz, pero no todos estaban de acuerdo.
El fiscal Vivallo Campos explicó que Ancapichun y su familia estaban intentando recuperar un terreno que había pertenecido a sus antepasados y que, con el tiempo, pasó al Estado.
Leé también: Se supo qué le dijo el presunto asesino serial de Jujuy a su sobrino antes de mostrarle una escena sangrienta
Las pericias iniciales sobre la camioneta incluyeron el levantamiento de huellas y el análisis de manchas de sangre, aunque no se hallaron resultados concluyentes.
La esposa del casero de Máxima solicitó que las pruebas se repitan en un laboratorio de Osorno, con peritos especializados. También llamó la atención que el vehículo estuviera orientado hacia la cordillera, en sentido opuesto a la ruta que, supuestamente, debía seguir Ancapichun para llegar al terreno.
Coronado, decidida a hacer públicas sus sospechas, fue tajante: “Los testigos son el hermanastro, el sobrino y el cuñado. Ninguno dice haberlo visto salir de la casa. Mis sospechas son claras: todo fue una historia armada por esa familia”.
Ancapichun es un vecino muy conocido en Villa La Angostura. Durante años cuidó la residencia que la reina de los Países Bajos posee en el exclusivo barrio Cumelén, a orillas del Nahuel Huapi. Entre sus tareas estaba mantener la estancia, preparar la embarcación de la monarca y acompañar a la familia real en sus paseos por el lago.
Por ahora, la búsqueda oficial permanece focalizada en zonas agrestes de Puyehue y en los testimonios de las personas que vieron a Ancapichun en sus primeras horas en Chile.
“No descartamos ninguna hipótesis”, advirtió el fiscal, que instruyó nuevas tareas a policías y laboratorios para reconstruir el recorrido del casero antes de su desaparición.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 19:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Michael Dwayne Bell fue hallado sin vida en su camión tras el enfrentamiento armado con la policía en Centerville, mientras las autoridades intentan esclarecer si la muerte fue autoinfligida o resultado de disparos policiales
Contenido: Un enfrentamiento armado en el estacionamiento de un centro comercial de Georgia terminó con la muerte de un hombre y un agente de policía herido, en un episodio que aún deja interrogantes sobre la secuencia exacta de los disparos y la causa final del fallecimiento.
La Oficina de Investigaciones de Georgia (GBI, por sus siglas en inglés) confirmó que Michael Dwayne Bell, de 37 años, fue hallado sin vida dentro de su camión semirremolque tras un operativo policial que se extendió durante varias horas en la madrugada del viernes.
La identidad del agente herido, perteneciente al Departamento de Policía de Warner Robins, no fue revelada, aunque fuentes oficiales aseguraron que recibió el alta médica pocas horas después del incidente.
El suceso se desencadenó alrededor de las 3:45 horas (hora local), cuando la policía de Centerville acudió al estacionamiento de Crunch Fitness, ubicado en la Houston County Galleria, tras recibir información sobre la presencia de un vehículo vinculado a una disputa doméstica en la ciudad de Byron.
Según el comunicado de prensa difundido por el Departamento de Policía de Centerville y citado por la agencia The Associated Press (AP), los agentes localizaron el camión conducido por Bell, quien residía en Fitzgerald, Georgia.
Al intentar proceder con la detención, los oficiales informaron a Bell que se encontraba bajo arresto, pero este se negó a acatar la orden y permaneció dentro del vehículo.
La tensión escaló cuando, de acuerdo con la versión de la GBI, Bell abrió fuego desde el interior del camión, hiriendo a un agente de Warner Robins. El oficial herido fue trasladado de inmediato a un hospital y, según la portavoz Mandy Stella, fue dado de alta horas después del ataque.
Ante la agresión, los agentes respondieron disparando y luego se replegaron para establecer un perímetro de seguridad, a la espera de la llegada de un equipo SWAT especializado.
Durante el operativo, los agentes intentaron comunicarse con Bell, pero no obtuvieron respuesta. Aproximadamente a las 6:20 horas, las fuerzas de seguridad ingresaron al camión y encontraron a Bell muerto.
De acuerdo con la información publicada por The Associated Press (AP), el médico forense del condado de Houston, James Williams, confirmó el deceso, aunque hasta el momento no se ha determinado si la muerte fue consecuencia de un disparo autoinfligido o si resultó de los disparos efectuados por la policía. Un portavoz de la GBI declaró que, por ahora, la agencia no puede ofrecer detalles adicionales sobre la causa exacta del fallecimiento.
La investigación del tiroteo fue transferida a la Oficina de Investigaciones de Georgia debido a la implicación de un agente en el uso de armas de fuego. Como parte del procedimiento, la GBI realizará una autopsia para esclarecer las circunstancias de la muerte de Bell. Una vez concluida esta etapa, corresponderá al fiscal de distrito del condado de Houston decidir si existen elementos para presentar cargos penales.
El centro comercial donde ocurrieron los hechos se encuentra a unos 130 kilómetros (80 millas) al sur de Atlanta, en el centro del estado de Georgia. El comunicado oficial del Departamento de Policía de Centerville, citado por The Associated Press (AP), reconoció que, pese a la información recabada, persisten dudas sobre quién efectuó el disparo fatal. La GBI, responsable de la investigación, reiteró que la prioridad es esclarecer los hechos y determinar la secuencia precisa de los disparos que derivaron en la muerte de Bell.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 19:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La fiscalía considera que la muerte de Brenda Torres es un femicidio. Los imputados fueron detenidos cuando la policía encontró el torso de la víctima en su casa.
Contenido: La causa por el crimen de Brenda Torres, la joven de 24 años que fue descuartizada en Córdoba, sumó más novedades en las últimas horas. La fiscalía anunció que recaratuló el expediente como femicidio.
La decisión fue tomada por el fiscal Horacio Vázquez, que reunió pruebas suficientes para establecer que el asesinato ocurrió en un contexto de violencia de género.
Leé también: Encontraron más restos de la joven descuartizada en Córdoba: estaban ocultos en la casa de dos acusados
“Una minuciosa merituación del material probatorio obrante en autos, las circunstancias de especial vulnerabilidad en la cual se encontraba la víctima en los momentos anteriores y concomitantes al hecho, con la consiguiente situación de desproporcionada desigualdad en que esto la situaba respecto de los autores del hecho, determinan la existencia de un contexto de violencia de género en el homicidio de Brenda Torres", indicó la fiscalía en un comunicado de prensa.
La abogada de la familia, Daniela Morales Leanza, ya había solicitado que la causa sea investigada como femicidio. “Bastó con que fuera a hablar con la familia y viera el contexto para darme cuenta de que esto no era un ajuste de cuentas”, sostuvo, según informó La Voz.
En ese sentido, detalló que Torres era una joven en una situación de extrema vulnerabilidad y que tenía consumos problemáticos. “Ella estaba en la calle, en una posición de desprotección total”, sumó.
A su vez, la abogada adelantó que también podría haber existido una motivación criminis causa. Es decir, cuando se lleva a cabo un crimen para ocultar otro. Sin embargo, aguardan el resultado de las pericias para profundizar en ello.
Los únicos acusados en la causa son Cristian Aranda, de 38 años, y Gustavo Lencina, de 53, que trabajaban como cuidadores o supuestos guardias de seguridad sin autorización formal, informó Telenoche de El Doce.
Una de las pruebas que complican a Lencina es que tuvo experiencia como matarife. Antes de que se supiera este dato, las primeras pericias indicaron que los cortes que presentaba el cuerpo de la víctima tenían características de haber sido realizados por alguien que sabía utilizar cuchillos de manera profesional.
Las cámaras de seguridad captaron cómo uno de los implicados descartó las bolsas donde encontraron las piernas de la joven. Si bien en ese momento llevaba casco, los investigadores siguieron su recorrido hasta una estación de servicio, donde se lo sacó. De esta manera, pudieron establecer su identidad.
Luego, el sospechoso continuó su camino hasta la casa de la calle Horneros al 574, en donde encontraron el torso de Torres y detuvieron al segundo acusado.
Por el momento, la principal hipótesis es que Torres estuvo presente en una reunión en la que estaban Lencina y Aranda, con quien consumió drogas. En esa situación, se cree que la joven recibió una golpiza fatal y luego fue descuartizada para ocultar el cuerpo.
Leé también: “Siempre quise que salieras de todo eso”: la dura despedida de una amiga de la joven descuartizada en Córdoba
Con la calificación penal de femicidio en la causa, los imputados podrían recibir prisión perpetua en caso de que se los encuentre culpables del crimen.
Mientras tanto, la fiscalía continúa con la toma de testimonios y aguarda el resultado de otras pericias para determinar las circunstancias del homicidio.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 19:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los encuentros bilaterales entre el ruso y sus pares norteamericanos fueron habituales al principio de su mandato
Contenido: Las reuniones bilaterales entre el presidente ruso, Vladimir Putin, y sus homólogos estadounidenses fueron habituales al principio de su mandato.
Pero a medida que aumentaban las tensiones entre Moscú y Occidente tras la anexión ilegal de la península ucraniana de Crimea en 2014 y las acusaciones de intromisión en las elecciones estadounidenses de 2016, estas se volvieron cada vez menos frecuentes y su tono parecía menos amistoso.
A continuación, lo que debe saber sobre las reuniones anteriores entre los presidentes ruso y estadounidense:
Putin y Joe Biden solo se reunieron una vez durante su presidencia: en Ginebra en junio de 2021.
Rusia estaba concentrando tropas en la frontera con Ucrania, donde amplias franjas de territorio en el este llevaban tiempo ocupadas por fuerzas respaldadas por Moscú; Washington acusó repetidamente a Rusia de ciberataques. El Kremlin intensificaba la represión interna contra la disidencia, encarcelando al líder opositor Alexei Navalny meses antes y reprimiendo duramente las protestas que exigían su liberación. Putin y Biden conversaron durante tres horas, pero no se logró ningún avance en la reunión. Ambos intercambiaron expresiones de respeto mutuo, pero reafirmaron con firmeza sus opiniones marcadamente diferentes sobre todo lo anterior.
Volvieron a hablar por videoconferencia en diciembre de 2021, mientras la tensión por Ucrania se intensificaba. Biden amenazó con sanciones si Rusia invadía Ucrania, y Putin exigió garantías de que Kiev no se uniría a la OTAN, algo que Washington y sus aliados consideraron imposible.
Otra llamada telefónica entre ambos tuvo lugar en febrero de 2022, menos de dos semanas antes de la invasión a gran escala. Posteriormente, los contactos de alto nivel se interrumpieron en seco, sin que se revelara públicamente ninguna conversación entre Putin y Biden desde la invasión.
Putin se reunió con Trump seis veces durante el primer mandato del estadounidense —en y al margen de las reuniones del G20 y la APEC—, pero la más famosa fue en Helsinki en julio de 2018. Allí, Trump se situó junto a Putin y pareció aceptar su insistencia en que Moscú no había interferido en las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016, cuestionando abiertamente la firme conclusión de sus propias agencias de inteligencia.
Sus declaraciones fueron una clara ilustración de la disposición de Trump a cambiar drásticamente décadas de política exterior estadounidense y desconcertar a los aliados occidentales en aras de sus intereses políticos.
“Tengo una gran confianza en mi equipo de inteligencia, pero les diré que el presidente Putin fue extremadamente firme y contundente en su negación de hoy”, dijo Trump. “Simplemente dijo que no se trata de Rusia. Les diré esto: no veo ninguna razón para que lo fuera”.
El presidente estadounidense Barack Obama se reunió con Putin nueve veces, y tuvo doce reuniones más con Dmitry Medvedev, quien ejerció la presidencia entre 2008 y 2012. Putin se convirtió en primer ministro, lo que le permitió restablecer los límites del mandato presidencial ruso y presentarse de nuevo en 2012.
Obama viajó a Rusia dos veces: una para reunirse con Medvedev en 2009 y otra para una cumbre del G20 en 2013. Medvedev y Putin también viajaron a Estados Unidos.
Durante la presidencia de Medvedev, Moscú y Washington hablaron de “reiniciar” las relaciones entre Rusia y Estados Unidos tras la Guerra Fría y trabajaron en tratados de control de armas. La secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, es famosa por haber presentado un gran botón de “reinicio” al ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, en una reunión en 2009. Un problema: en lugar de “reiniciar” en ruso, usaron otra palabra que significa “sobrecarga”.
Tras el regreso de Putin al poder en 2012, la tensión entre ambos países aumentó. El Kremlin acusó a Occidente de interferir en los asuntos internos rusos, afirmando que fomentó las protestas antigubernamentales que sacudieron Moscú justo cuando Putin buscaba la reelección. Las autoridades reprimieron duramente a la disidencia y a la sociedad civil, lo que provocó la condena internacional.
Obama canceló su visita a Moscú en 2013 después de que Rusia concediera asilo a Edward Snowden, excontratista de la Agencia de Seguridad Nacional y denunciante.
En 2014, el Kremlin se anexionó ilegalmente Crimea y apoyó con fuerza una insurgencia separatista en el este de Ucrania. Estados Unidos y sus aliados respondieron con sanciones devastadoras. Las relaciones se desplomaron a su punto más bajo desde la Guerra Fría.
La intervención militar del Kremlin en Siria en 2015 para apoyar a Bashar al-Assad complicó aún más las relaciones. Putin y Obama se reunieron por última vez en China en septiembre de 2016, al margen de una cumbre del G20, y mantuvieron conversaciones centradas en Ucrania y Siria.
Putin y George W. Bush se reunieron 28 veces durante los dos mandatos de Bush. Se recibieron mutuamente para conversaciones y reuniones informales en Rusia y Estados Unidos, se reunieron regularmente al margen de cumbres y foros internacionales, y se jactaron de haber mejorado las relaciones entre antiguos rivales.
Tras la primera reunión con Putin en 2001, Bush afirmó haberlo “mirado a los ojos” y haberlo “encontrado muy directo y confiable”, captando “su alma”.
En 2002, firmaron el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas Ofensivas, un pacto de armas nucleares que redujo significativamente el arsenal nuclear estratégico de ambos países. Putin fue el primer líder mundial en llamar a Bush tras el atentado terrorista del 11-S para ofrecerle sus condolencias y apoyo, y acogió con satisfacción el despliegue militar estadounidense en territorio de los aliados de Moscú en Asia Central para actuar en Afganistán. Ha calificado a Bush de “persona decente y buen amigo”, y ha añadido que las buenas relaciones con él han ayudado a encontrar una salida en “las situaciones más agudas y conflictivas”.
(AP)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 18:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los fanáticos celebran que Marvel deje atrás el abuso de los efectos especiales en el universo arácnido, utilizando dobles expertos y estructuras físicas para cautivar con escenas impresionantes a partir de 2026
Contenido: El universo cinematográfico de El Hombre Araña se prepara para una transformación significativa en su próxima entrega. Spider-Man: Brand New Day, dirigida por Destin Daniel Cretton, apostará por recuperar los efectos prácticos en las emblemáticas escenas de balanceo del superhéroe, una decisión que marca distancia respecto a la trilogía anterior y que ha generado expectación entre los seguidores. El estreno de la película está programado para mediados de 2026, según ha informado AVPasión.
El cambio de enfoque en la producción de Spider-Man: Brand New Day representa una ruptura con la tendencia reciente de priorizar los efectos generados por ordenador, más conocido como CGI, en las películas del personaje.
Destin Daniel Cretton, conocido por su trabajo en Shang-Chi y la leyenda de los Diez anillos, toma el relevo de Jon Watts, quien dirigió la trilogía protagonizada por Tom Holland. Esta nueva dirección creativa busca dotar de mayor realismo y espectacularidad a las escenas de acción, especialmente a los balanceos que caracterizan al héroe arácnido.
Durante la etapa de Tom Holland como El Hombre Araña, el CGI dominó las secuencias de balanceo, una decisión impulsada por la visión de Jon Watts, quien consideraba que los efectos prácticos no lograrían el resultado deseado.
Esta preferencia por la animación digital resultó en escenas que, según AVPasión, no alcanzaron el nivel de realismo esperado y recibieron críticas por su falta de impacto visual. Ahora, con Cretton al mando, la producción busca recuperar la autenticidad que muchos fans extrañaban.
La referencia inmediata para este regreso a los efectos prácticos se encuentra en las películas protagonizadas por Andrew Garfield. En El sorprendente Hombre Araña, estrenada en 2012, el equipo de producción empleó estructuras físicas y cables para permitir que el actor —o su doble de riesgo— realizara balanceos reales entre los edificios, lo que aportó una sensación de veracidad y dinamismo a las escenas.
AVPasión destaca que este enfoque fue uno de los grandes aciertos de aquella etapa, justo cuando el CGI comenzaba a imponerse en el género de superhéroes.
En aquel entonces, el director Marc Webb llevó adelante el nuevo reinicio de la franquicia arácnida, aunque solamente duró 2 películas (El sorprendente Hombre Araña y El sorprendente Hombre Araña 2: La venganza de electro, estrenada en 2014).
La confirmación del uso de efectos prácticos en Spider-Man: Brand New Day proviene de grabaciones recientes en los sets de rodaje, según ha reportado AVPasión. En estos registros, que circulan en redes sociales, se observa a un doble de riesgo caracterizado como El Hombre Araña utilizando una estructura metálica y cables para ejecutar balanceos reales.
Estas imágenes refuerzan la idea de que la nueva película apostará por una puesta en escena más tangible y cercana a la acción física, una noticia que ha sido recibida con entusiasmo por la comunidad de seguidores.
No obstante, persiste la incógnita sobre el alcance de esta apuesta por los efectos prácticos. AVPasión señala que aún no está claro si esta técnica se aplicará a toda la película o si se limitará a secuencias específicas, como las grabaciones en exteriores o las escenas de balanceo.
La experiencia previa de Cretton en el Universo Cinematográfico de Marvel sugiere que podría extenderse a más aspectos de la producción, aunque no existe confirmación oficial al respecto.
Spider-Man: Brand New Day tiene previsto su estreno en cines a mediados de 2026, lo que la situaría en la cartelera antes del lanzamiento de Vengadores: Doomsday, según la información recopilada por AVPasión.
Esta nueva entrega promete renovar la experiencia visual de los fans y reavivar el debate sobre el valor de los efectos prácticos frente al CGI en las superproducciones de Marvel.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 18:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigadores de la Universidad de Binghamton en Nueva York identificaron los factores que influyen en la formación de arrugas. El hallazgo experimental revela el papel de la tensión interna y la pérdida de equilibrio en la estructura cutánea
Contenido: Las arrugas, ese signo visible del paso del tiempo en la piel, fueron objeto de especulación y controversia durante generaciones.
Ahora, un equipo de científicos de la Universidad de Binghamton en Nueva York demostró experimentalmente el mecanismo físico que las origina, aportando evidencia a modelos teóricos previos sobre el envejecimiento cutáneo.
El hallazgo, publicado en el Journal of the Mechanical Behavior of Biomedical Materials, revela que las arrugas surgen cuando la piel se estira lateralmente y luego se contrae, formando pliegues a medida que envejece.
El estudio, liderado por el profesor asociado de ingeniería biomédica Guy German, aporta pruebas experimentales sobre cómo el envejecimiento altera las propiedades mecánicas de la piel.
“Ahora contamos con pruebas contundentes que demuestran el mecanismo físico del envejecimiento”, afirmó German. El equipo utilizó un tensómetro de baja fuerza para analizar muestras de piel humana obtenidas de personas de entre 16 y 91 años, simulando las fuerzas naturales que la piel experimenta a diario.
Este instrumento permitió observar que la piel joven mantiene un equilibrio en sus propiedades, mientras que con la edad ese equilibrio se pierde y la piel se vuelve más susceptible al estiramiento lateral, lo que favorece la aparición de arrugas.
El mecanismo identificado se asemeja al desgaste de una prenda favorita: tras años de uso, una remera o unos jeans se estiran en ciertas zonas y se deforman. De manera similar, la piel, al ser estirada en una dirección, se contrae en la opuesta y, con el tiempo, esta contracción se intensifica.
El científico German lo explica con una analogía: “Si estiras la plastilina, por ejemplo, se estira horizontalmente, pero también se encoge en la dirección opuesta: se vuelve más fina. Eso es lo que hace también la piel”. Cuando la contracción se vuelve excesiva, la piel se pliega y surgen las arrugas.
Aunque el estudio se centró en el mecanismo físico, los investigadores reconocen que otros factores también influyen en la aparición de arrugas. La genética, ciertas enfermedades, la exposición prolongada al sol y los movimientos musculares repetidos, como los gestos faciales, contribuyen a la formación de líneas y pliegues.
German advirtió que “si pasas tu vida trabajando al aire libre, tienes más probabilidades de tener la piel más envejecida y arrugada que quienes trabajan en oficinas, por ejemplo”. Tanto el envejecimiento cronológico como el daño solar producen efectos similares en la piel, lo que subraya la importancia de la protección frente a la radiación ultravioleta.
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores sometieron a estiramiento pequeñas tiras de piel, obtenidas mediante cirugía electiva o de donantes fallecidos, cubriendo un rango de edades amplio. El tensómetro midió la fuerza máxima que la piel podía soportar antes de romperse, y los resultados mostraron que, con el envejecimiento, la piel no solo pierde elasticidad, sino que también cambia su estado de tensión interna.
La capa externa, conocida como estrato córneo, se vuelve más rígida, mientras que la capa subyacente, rica en colágeno y elastina, se ablanda por la disminución de estas proteínas estructurales. Además, la piel pierde volumen al expulsar líquido, lo que agrava la formación de pliegues.
Estos cambios, comprobados experimentalmente, refuerzan la idea de que la piel envejecida se encuentra en un estado de tensión constante, predispuesta a la formación de pliegues ante cualquier estiramiento o contracción.
Más allá de explicar el origen de las arrugas, los hallazgos del equipo de la Universidad de Binghamton abren nuevas posibilidades para el estudio de enfermedades cutáneas y el desarrollo de productos para el cuidado de la piel. La investigación también sugiere que las técnicas empleadas podrían aplicarse al análisis de otros tejidos, como el cerebro, donde los pliegues cumplen funciones específicas.
Además, el trabajo invita a cuestionar la eficacia real de los numerosos productos antienvejecimiento que inundan el mercado, ya que muchos de ellos no cuentan con una base científica tan sólida como la que ahora se ha establecido para el mecanismo físico de las arrugas.
Con este avance, la ciencia ofrece una explicación comprobada sobre por qué la piel se arruga con el tiempo, y recuerda que las decisiones cotidianas respecto a la exposición solar pueden dejar una huella visible en el futuro.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 18:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Ocurrió en Plátanos, en el partido bonaerense de Berazategui, y todo quedó registrado por las cámaras de seguridad. Los sospechosos están prófugos.
Contenido: Tres delincuentes atacaron a una mujer cuando entraba a su casa y la arrastraron al patio para robarle. Ocurrió alrededor de las 19:30 del jueves en una vivienda ubicada en la calle 153 y 34, en la localidad de Plátanos, en el partido bonaerense de Berazategui.
Leé también: Violento robo en Santa Cruz: un comerciante se enfrentó a dos ladrones armados y los sacó a los empujones
En las imágenes grabadas por una cámara de seguridad se puede ver el momento en el que dos de los ladrones entran a la casa para robar, mientras que uno se queda en el patio para sostener a la víctima y evitar que escape.
Los delincuentes lograron llevarse una suma de 2000 dólares, un celular, una billetera y los documentos de la mujer, según pudo saber TN. También se robaron una bicicleta que estaba en el pasillo de la casa.
Luego de irse de la casa, los sospechosos fueron perseguidos por un patrullero y por eso, tuvieron que abandonar la bicicleta en el camino. Un testigo contó que se subieron a un vehículo que aparentemente los estaba esperando y así escaparon.
La mujer fue asistida por médicos, ya que sufrió un estado de alteración nerviosa. Sin embargo, no fue agredida de gravedad. Poco después, pudo reconocer que la bicicleta robada es la de su nieto.
Leé también: Del baile al horror: denuncian que su hija fue abusada por un hombre que les pidió que lo acercaran en auto
Por el momento, los delincuentes continúan prófugos y la policía busca identificarlos.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 18:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Michael Brown, veterano de 45 años con problemas mentales, fue arrestado tras una intensa búsqueda después del tiroteo fatal en Anaconda
Contenido: Michael Brown, el hombre de 45 años acusado de asesinar a cuatro personas en un bar de Anaconda, fue finalmente capturado tras permanecer una semana prófugo en las montañas, según confirmó el gobernador de Montana, Greg Gianforte.
La detención de Brown puso fin a una intensa búsqueda multiagencial que se desplegó desde el 1 de agosto, fecha en la que, de acuerdo con las autoridades, abrió fuego en The Owl Bar y provocó una tragedia que conmocionó a la pequeña localidad.
La noticia de la captura fue difundida por el propio Gianforte a través de redes sociales, donde destacó la labor de las fuerzas del orden y expresó: “Que Dios siga acompañando a las familias de las cuatro víctimas que aún lloran su pérdida”.
De acuerdo con la información publicada por el medio CBS News, el caso, que ha sacudido a la comunidad, se caracteriza por la aparente ausencia de un motivo claro y por el perfil del sospechoso, un veterano militar con antecedentes de problemas de salud mental.
Según el fiscal general de Montana, Austin Knudsen, el ataque ocurrió en la mañana del 1 de agosto, cuando Brown ingresó al bar y disparó contra Daniel Edwin Baillie (59 años), Nancy Lauretta Kelley (64 años), David Allen Leach (70 años) y Tony Wayne Palm (74 años).
Tras el tiroteo, Brown escapó y, según las autoridades, se deshizo de parte de su ropa y otras pertenencias. Las imágenes difundidas poco después del ataque lo mostraban sin camisa, descalzo y vestido únicamente con un pantalón corto negro.
Posteriormente, se sospecha que obtuvo ropa nueva de un vehículo robado. Los investigadores sostienen que utilizó su propio rifle durante el ataque, según la información de CBS News.
Knudsen describió el hecho como un acto perpetrado por “un individuo inestable que entró y asesinó a cuatro personas a sangre fría sin motivo alguno”. La investigación reveló que Brown residía junto al bar y era un cliente habitual, lo que añade un matiz inquietante a la relación entre el agresor y el lugar del crimen.
Además, el historial militar de Brown abarca desde 2001 hasta 2005 en el Ejército, con un despliegue en Irak, y posteriormente en la Guardia Nacional de Montana entre 2006 y 2009, hechos que lo hicieron desarrollar problemas mentales con el paso de los años.
Este pasado militar se vincula, según testimonios recogidos por The Associated Press y CBS News, con los problemas de salud mental que arrastraba el sospechoso. Su sobrina, Clare Boyle, relató que Brown había luchado durante años con una enfermedad mental, mientras que varios residentes locales confirmaron que conocían sus dificultades.
Kristian Kelley, hija de una de las víctimas, explicó que Brown “tenía problemas de salud mental y trastorno de estrés postraumático (TEPT) por su servicio militar”. Añadió que nunca lo había conocido por su violencia, sino por contar historias extrañas. Otro vecino, Shane Charles, recordó que Brown solía relatar fantasías en las que afirmaba haber sido “John Wick” o la mano derecha del presidente.
La comunidad de Anaconda permanece consternada por la pérdida de cuatro de sus miembros más apreciados. Charles, quien conocía a Nancy Kelley, la describió como “una persona divertida y alegre, siempre feliz, con una sonrisa en el rostro, siempre la primera en decir ‘Hola, ¿qué tal tu día?’”. Subrayó que todas las víctimas eran personas queridas y que la localidad atraviesa un momento de profundo dolor por su ausencia.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 18:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Más de tres mil piezas y una lucha constante por la igualdad definen la carrera de una mujer cuya influencia artística y social comienza a recibir el reconocimiento merecido
Contenido: Hélène de Beauvoir, artista francesa autora de más de 3.000 piezas y con una vida marcada por el feminismo, permaneció durante décadas fuera del foco de la historia del arte. Hermana menor de Simone de Beauvoir, su carrera resultó opacada por la proyección intelectual de la filósofa.
La retrospectiva presentada en la Amar Gallery de Londres, bajo el título “Hélène de Beauvoir: The Woman Destroyed”, ofreció una posibilidad renovada de rescatar su legado y situarla en el escenario artístico y feminista global.
La exposición, que se realizó entre enero y marzo de 2025, constituyó la primera muestra de gran envergadura dedicada a Hélène de Beauvoir en territorio británico. Se incluyeron pinturas y obras en papel que abarcan desde los años 50 hasta los 80, permitiendo explorar su universo creativo a lo largo de varias décadas.
Entre las piezas sobresalieron los paisajes cercanos a la abstracción, lienzos con gran energía y “Rostro en un espejo roto” (1969), donde se observa el autorretrato fragmentado en múltiples presencias. Pese a su carácter limitado, la selección representó el mayor acercamiento hasta ese momento para dar a conocer su trabajo en el Reino Unido, un contexto poco habituado a la presencia de la artista en los medios.
Nacida en 1910 en París, creció junto a su hermana en un ambiente influido por la efervescencia cultural del Boulevard du Montparnasse. Desde el balcón familiar, ambas presenciaban la vida bohemia de creadores como Modigliani y Picasso, mientras su madre imaginaba para ellas un destino tradicional.
Desde temprano, Hélène expresó su rechazo a la vida doméstica y manifestó un firme propósito de convertirse en artista, deseo que consignó en su diario a los quince años y que mantuvo hasta poco antes de morir en 2001.
Inició su formación en una escuela orientada al matrimonio, experiencia que aborreció, para luego ingresar en Art et Publicité, un entorno más abierto a nuevas ideas. Cuando tenía veinticinco años, Christian Dior la seleccionó para una exposición en la Galerie Jacques Bonjean en 1936, llamando incluso la atención de Picasso sobre su obra.
En 1942 contrajo matrimonio con Lionel de Roulet, diplomático y colaborador de los aliados en la Segunda Guerra Mundial. Junto a él, residió en ciudades como Milán, Marruecos, la ex Yugoslavia, Italia y finalmente Estrasburgo, lo que la alejó del epicentro artístico parisino.
El alejamiento físico de París condicionó de manera decisiva su trayectoria. Claudine Monteil, especialista en derechos de las mujeres y amiga cercana de las hermanas de Beauvoir, recuerda que Hélène confesaba en repetidas ocasiones lo arduo que fue abrirse camino como pintora lejos de París, sobre todo como mujer. Monteil señaló en la revista Bazaar que, después de los años 50, residió muy poco tiempo en la capital francesa, lo que restringió su visibilidad en el circuito nacional.
El vínculo con Simone de Beauvoir estuvo marcado por la admiración, el respaldo y la sombra inevitable de una figura pública. Tras la publicación de “El segundo sexo” en 1949, Simone facilitó a su hermana los recursos para exponer en el extranjero. Monteil explica que Simone fue protectora y exigente, consciente de que su notoriedad podía eclipsar cualquier logro ajeno. En una ocasión, la filósofa reflexionó: “Y ser la hermana de una persona famosa es aún más difícil”.
La producción de Hélène de Beauvoir fusionó temáticas políticas, feministas y experiencias personales. Su pintura abordó la condición de la mujer, la política contemporánea y la devastación ambiental, adelantando debates posteriores. En 1967, colaboró con Simone en una edición especial de “La mujer rota”, con 16 aguafuertes.
Las protestas estudiantiles de 1968 motivaron una nueva serie, y en 1975 se convirtió en presidenta del primer centro de acogida para mujeres víctimas de violencia doméstica, llegando incluso a ofrecer refugio en su propia casa. Naomi Polonsky, curadora adjunta en Kettle’s Yard, resalta que Hélène “combina el interés por los temas políticos contemporáneos con la capacidad de representarlos de forma relativamente directa, junto a símbolos de la feminidad atemporal”.
Su compromiso feminista fue patente tanto en sus acciones como en su obra. Según Monteil, Hélène solía decir que defendió los derechos de las mujeres antes que su hermana, harta del acercamiento superficial de algunos hombres a su trabajo. Monteil la define como una mujer de humor, más relajada que Simone, aunque igual de involucrada en la defensa de las mujeres. Su casa de Estrasburgo, donde vivió los últimos años, funcionó como punto de reunión para activistas y espacio para la creación, pese al deterioro edilicio.
A pesar de su vasta producción y su militancia, Hélène de Beauvoir enfrentó una permanente falta de reconocimiento. En la etapa final de su vida expresó a Monteil su inquietud por el destino de sus cuadros y el temor al olvido. La retrospectiva de Londres constituyó un paso importante en la recuperación de su figura, aunque subsiste la interrogante sobre la permanencia de su legado, la misma que la acompañó hasta los últimos días.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 18:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Al dormir, la actividad neuronal no se detiene y procesa recuerdos e ideas, mientras prepara soluciones para los desafíos del día siguiente. Por qué la ciencia advierte que es un aliado clave para la salud mental y el rendimiento diario, según TIME
Contenido: “Dormir para resolver problemas” es mucho más que un consejo popular: la ciencia respalda que el cerebro, lejos de desconectarse durante el sueño, sigue activo en la búsqueda de soluciones y en la toma de decisiones más acertadas.
Investigaciones recientes, citadas por TIME, demuestran que el descanso nocturno no solo contribuye a la consolidación de la memoria, sino que también potencia la creatividad y la capacidad de enfrentar desafíos complejos al día siguiente.
Un estudio publicado en el Journal of Neuroscience aporta evidencia concreta sobre este fenómeno. En la investigación, un grupo de 25 participantes realizó una tarea de memorización mientras sus cerebros eran monitoreados mediante electroencefalografía (EEG) y magnetoencefalografía (MEG).
Tras completar la tarea, los voluntarios tomaron una siesta, lo que permitió a los científicos observar la actividad cerebral durante el sueño. Los resultados mostraron que las llamadas “espigas del sueño”—ráfagas de actividad cerebral que ocurren en una fase ligera del sueño—se intensificaron en las mismas áreas cerebrales utilizadas durante la memorización.
Cuanto mayor era la actividad de estas espigas, mayor era la mejora de los participantes al repetir la tarea después de dormir. Dara Manoach, profesora de psiquiatría en la Facultad de Medicina de Harvard y coautora del estudio, explicó a TIME que “los ritmos en estas regiones aumentan después del aprendizaje, presumiblemente para estabilizar y mejorar la memoria”.
El proceso de consolidación de recuerdos y resolución de problemas durante el sueño involucra mecanismos cerebrales complejos. El hipocampo, responsable de procesar la memoria a corto plazo, desempeña un papel central al seleccionar qué experiencias del día se transferirán a la memoria a largo plazo y cuáles se descartarán.
Alyssa Sinclair, investigadora posdoctoral en la Universidad de Pensilvania, detalló a TIME que “cuando dormimos, el hipocampo trabaja intensamente consolidando recuerdos y experiencias, reproduciendo lo importante y eliminando lo irrelevante”.
Una vez que el hipocampo ha seleccionado la información esencial, la transfiere a la neocorteza, donde los recuerdos se almacenan e integran con conocimientos previos. Este proceso no solo archiva datos, sino que también los analiza y establece conexiones novedosas, muchas veces imperceptibles durante la vigilia.
La importancia del sueño para la toma de decisiones y la creatividad ha sido confirmada por otros estudios recientes. En una investigación publicada en Science Advances en 2023, se observó que las personas triplicaban sus probabilidades de resolver un problema matemático complejo si, tras exponerse al desafío, pasaban al menos 15 segundos en la fase N1 del sueño, la más ligera de las cuatro etapas.
Los autores del estudio señalaron que existe un “punto óptimo creativo” al inicio del sueño, que requiere un equilibrio entre dormirse con facilidad y evitar caer en un sueño demasiado profundo.
La influencia del sueño en la racionalidad también ha sido documentada. Sinclair observó que, tras dejar que los participantes durmieran antes de tomar una decisión difícil, “tomaban decisiones algo más racionales” y ya no se dejaban llevar únicamente por sus primeras impresiones.
Daniela Grimaldi, profesora asociada de investigación en la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad Northwestern, subrayó a TIME que el sueño profundo “proporciona las condiciones óptimas para que esta transferencia de memoria ocurra de manera eficiente, asegurando que las experiencias y aprendizajes importantes se conserven, mientras que la información menos relevante se filtra”.
Matthew Walker, profesor de neurociencia en la Universidad de California, Berkeley, y autor de Why We Sleep, describió este proceso como una “alquimia informacional”, en la que la mente reorganiza fragmentos de memoria y los combina con el vasto archivo de información almacenada, generando nuevas asociaciones y perspectivas.
Aunque la mente consciente sigue siendo fundamental para la creatividad y el pensamiento crítico, el sueño actúa como un aliado silencioso que refuerza y reestructura la información adquirida durante el día.
Como señaló Sinclair, “la resolución creativa de problemas mejora después de un periodo de sueño, que nos ayuda a unir los hilos de lo que hemos estado pensando, filtrar lo irrelevante y llegar a mejores conclusiones al despertar”.
Para quienes desean aprovechar al máximo el trabajo nocturno del cerebro, los expertos sugieren estrategias sencillas. Walker recomienda, según recogió TIME, mantener un diario de sueños o una grabadora junto a la cama para registrar inmediatamente cualquier recuerdo o idea al despertar, ya que los recuerdos oníricos suelen desvanecerse con rapidez.
Permanecer quieto y con los ojos cerrados unos instantes al despertar puede facilitar que los sueños y las ideas se asienten antes de que las demandas del día las disipen.
Adoptar una rutina matutina tranquila y consciente puede aumentar las probabilidades de retener las soluciones y asociaciones que el cerebro ha elaborado durante la noche, permitiendo que la “alquimia” cerebral del sueño se traduzca en beneficios tangibles para la vida cotidiana.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 18:13:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: También tenía las manos atadas. Los vecinos habían visto a dos hombres que bajaron “un bulto” y le prendieron fuego.
Contenido: Un macabro hallazgo conmocionó esta mañana a los vecinos del barrio Las Heras, en la ciudad de Mar del Plata. Los policías encontraron el cuerpo calcinado de un hombre.
Los restos estaban a 40 metros dentro de un descampado, ubicado en García Lorca y Rufino Inda. La víctima, que no fue identificada hasta el momento, estaba atada con las manos hacia atrás y tenía una soga en el cuello.
Leé también: Se supo qué le dijo el presunto asesino serial de Jujuy a su sobrino antes de mostrarle una escena sangrienta
La causa quedó a cargo de la fiscal Romina Díaz, de la UFI N°6. Luego del hallazgo, la funcionaria ordenó el relevamiento de cámaras de seguridad, el rastrillaje de la zona y las indagatorias a testigos.
Los investigadores también buscaban identificar el cuerpo, pero advirtieron que será un trabajo complejo por el estado en el que estaba. En ese sentido, no indicaron la fecha en que le practicarán la autopsia.
El caso fue caratulado como investigación de causales de muerte, pero tampoco descartan que sea un homicidio, informó el diario 0223.
Una vecina que prefirió mantenerse en el anonimato le contó a ese diario marplatense que dos personas desecharon “un bulto” en el descampado durante la noche anterior. “Lo trajeron en un auto, lo bajaron acá en el basural y lo prendieron fuego. Pensamos que estaban quemando basura”, aseguró.
Leé también: Conmoción en Río Cuarto: una mujer asesinó a puñaladas a su hijo de 14 años
En cuanto a la identidad del hombre, otro vecino aclaró que no saben "si era del barrio, porque es complicado identificarlo”, y explicó que no sospecharon cuando vieron el auto porque es un lugar donde suelen quemar basura. “Qué íbamos a imaginar que estaban quemando a una persona”, dijo.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 18:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Más temprano, el mandatario republicano aseguró que el acuerdo de paz en Ucrania, mediado por Estados Unidos, podría contemplar cambios territoriales para “mejorar la situación de ambos países” implicados en el conflicto
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que su esperada reunión con el mandatario ruso Vladimir Putin se realizará el próximo viernes 15 de agosto en Alaska, un estado en el noroeste estadounidense.
“La tan esperada reunión entre mi persona, como Presidente de los Estados Unidos de América, y el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, tendrá lugar el próximo viernes 15 de agosto de 2025 en el Gran Estado de Alaska. Próximamente se ofrecerán más detalles”, publicó el mandatario norteamericano en sus redes sociales.
El asesor presidencial ruso Yuri Ushakov confirmó que Putin y Trump se reunirán en Alaska, según declaraciones a la agencia de noticias Sputnik. “Rusia y Estados Unidos son vecinos cercanos, por lo que es bastante lógico que la reunión se celebre en Alaska”, dijo, y añadió: “De cara al futuro, es natural esperar que la próxima reunión se celebre en territorio ruso. Ya se ha enviado la correspondiente invitación al presidente estadounidense”.
Por otra parte, Trump recalcó este viernes que el acuerdo de paz en Ucrania mediado por EEUU podría contemplar “intercambios de territorios” para “mejorar la situación de ambos países” implicados en el conflicto. “Hablamos de un territorio disputado durante tres años y medio, con la muerte de muchos rusos y ucranianos. (...) Es complicado. Habrá intercambios de territorios para beneficio de ambos”, señaló, y enfatizó que confía en la predisposición de Putin y del presidente ucraniano Volodimir Zelensky para alcanzar una solución negociada.
El jefe de Estado estadounidense agregó que las negociaciones para la cumbre en Alaska se han visto demoradas por requisitos de seguridad, aunque reiteró su intención de buscar un cese el fuego en Ucrania. “Europa quiere paz. Millones de personas han muerto”, aseguró frente a la prensa, tras presidir la firma de un acuerdo de paz entre los líderes de Armenia y Azerbaiyán en la Casa Blanca.
Además, transmitió que “ya se están acercando a un pacto de cese el fuego porque todas las partes quieren poner fin al conflicto”. También destacó el reciente envío de ayuda militar a Ucrania a través de la OTAN y señaló que “Zelensky necesita conseguir todo lo que necesita, porque tendrá que prepararse para ceder algo”.
En Moscú, el presidente Putin consultó este viernes con los líderes de China e India como parte de sus gestiones antes del encuentro con Trump, buscando apoyo internacional. Según el Kremlin, Putin informó al presidente chino, Xi Jinping, sobre los avances de su conversación con el enviado especial estadounidense, Steve Witkoff, quien visitó la capital rusa esta semana para preparar la cumbre. Xi se mostró favorable a una “solución a largo plazo” al conflicto y expresó satisfacción por el diálogo abierto entre Estados Unidos y Rusia sobre Ucrania.
Por su lado, el primer ministro indio, Narendra Modi, declaró tras hablar telefónicamente con Putin: “Tuve una buena y detallada conversación con mi amigo el presidente Putin. Le agradecí que compartiera los últimos acontecimientos sobre Ucrania”. Tanto China como India han promovido iniciativas de paz por su cuenta, aunque por el momento no han logrado avances sustanciales.
Respecto a la posible sede para las futuras conversaciones entre Rusia y Ucrania, Putin mencionó a los Emiratos Árabes Unidos como una opción, aunque no ha sido confirmada por Washington. Además, Trump ha sugerido que podría producirse un encuentro trilateral con Zelensky después de su reunión con Putin, aunque indicó que un cara a cara directo entre los mandatarios de Rusia y Ucrania no constituye un requisito indispensable.
En Ucrania, las hostilidades se extienden tras más de tres años de conflicto iniciado por la invasión rusa en febrero de 2022. Según fuentes oficiales, decenas de miles de personas han muerto y millones han sido desplazadas, principalmente en el este y sur del país. Las negociaciones previas entre Moscú y Kiev no han logrado un acuerdo duradero hasta la fecha.
El gobernador de la región de Donetsk, Vadym Filashkin, anunció este viernes la evacuación de familias con niños en 19 aldeas del este debido al avance de las tropas rusas, con cientos de personas afectadas en localidades situadas a menos de 30 kilómetros del frente.
La próxima cumbre de Alaska se convertirá en la primera reunión presencial entre un presidente estadounidense y uno ruso desde el encuentro entre Joe Biden y Putin en Ginebra en 2021. Distintos líderes internacionales, como el mandatario de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, también han intensificado contactos diplomáticos en la búsqueda de una salida negociada al conflicto.
Hasta el momento, el presidente Zelensky ha reiterado que Ucrania no cederá ningún territorio a Rusia, incluidas las zonas del este bajo ocupación militar desde el inicio de las hostilidades.
(Con información de AFP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 18:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Más temprano, el mandatario republicano aseguró que el acuerdo de paz en Ucrania, mediado por Estados Unidos, podría contemplar cambios territoriales para “mejorar la situación de ambos países” implicados en el conflicto
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que su esperada reunión con el mandatario ruso Vladimir Putin se realizará el próximo viernes 15 de agosto en Alaska, un estado en el noroeste estadounidense.
“La tan esperada reunión entre mi persona, como Presidente de los Estados Unidos de América, y el Presidente de Rusia, Vladimir Putin, tendrá lugar el próximo viernes 15 de agosto de 2025 en el Gran Estado de Alaska. Próximamente se ofrecerán más detalles”, publicó el mandatario norteamericano en sus redes sociales.
Trump recalcó este viernes que el acuerdo de paz en Ucrania mediado por EEUU podría contemplar “intercambios de territorios” para “mejorar la situación de ambos países” implicados en el conflicto. “Hablamos de un territorio disputado durante tres años y medio, con la muerte de muchos rusos y ucranianos. (...) Es complicado. Habrá intercambios de territorios para beneficio de ambos”, señaló, y enfatizó que confía en la predisposición de Putin y del presidente ucraniano Volodimir Zelensky para alcanzar una solución negociada.
El jefe de Estado estadounidense agregó que las negociaciones para la cumbre en Alaska se han visto demoradas por requisitos de seguridad, aunque reiteró su intención de buscar un cese el fuego en Ucrania. “Europa quiere paz. Millones de personas han muerto”, aseguró frente a la prensa, tras presidir la firma de un acuerdo de paz entre los líderes de Armenia y Azerbaiyán en la Casa Blanca.
Además, transmitió que “ya se están acercando a un pacto de cese el fuego porque todas las partes quieren poner fin al conflicto”. También destacó el reciente envío de ayuda militar a Ucrania a través de la OTAN y señaló que “Zelensky necesita conseguir todo lo que necesita, porque tendrá que prepararse para ceder algo”.
En Moscú, el presidente Putin consultó el viernes con los líderes de China e India como parte de sus gestiones antes del encuentro con Trump, buscando apoyo internacional. Según el Kremlin, Putin informó al presidente chino, Xi Jinping, sobre los avances de su conversación con el enviado especial estadounidense, Steve Witkoff, quien visitó la capital rusa esta semana para preparar la cumbre. Xi se mostró favorable a una “solución a largo plazo” al conflicto y expresó satisfacción por el diálogo abierto entre Estados Unidos y Rusia sobre Ucrania.
Por su parte, el primer ministro indio, Narendra Modi, declaró tras hablar telefónicamente con Putin: “Tuve una buena y detallada conversación con mi amigo el presidente Putin. Le agradecí que compartiera los últimos acontecimientos sobre Ucrania”. Tanto China como India han promovido iniciativas de paz por su cuenta, aunque por el momento no han logrado avances sustanciales.
Respecto a la posible sede para las futuras conversaciones entre Rusia y Ucrania, Putin mencionó a los Emiratos Árabes Unidos como una opción, aunque no ha sido confirmada por Washington. Además, Trump ha sugerido que podría producirse un encuentro trilateral con Zelensky después de su reunión con Putin, aunque indicó que un cara a cara directo entre los mandatarios de Rusia y Ucrania no constituye un requisito indispensable.
En Ucrania, las hostilidades se extienden tras más de tres años de conflicto iniciado por la invasión rusa en febrero de 2022. Según fuentes oficiales, decenas de miles de personas han muerto y millones han sido desplazadas, principalmente en el este y sur del país. Las negociaciones previas entre Moscú y Kiev no han logrado un acuerdo duradero hasta la fecha.
El gobernador de la región de Donetsk, Vadym Filashkin, anunció la evacuación de familias con niños en 19 aldeas del este debido al avance de las tropas rusas, con cientos de personas afectadas en localidades situadas a menos de 30 kilómetros del frente.
La próxima cumbre de Alaska se convertirá en la primera reunión presencial entre un presidente estadounidense y uno ruso desde el encuentro entre Joe Biden y Putin en Ginebra en 2021. Distintos líderes internacionales, como el mandatario de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa, también han intensificado contactos diplomáticos en la búsqueda de una salida negociada al conflicto.
Hasta el momento, el presidente Zelensky ha reiterado que Ucrania no cederá ningún territorio a Rusia, incluidas las zonas del este bajo ocupación militar desde el inicio de las hostilidades.
(Con información de AFP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 18:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En la inquietante película de terror, solo un niño queda fuera de la extraña desaparición de 17 estudiantes de un mismo salón de clases
Contenido: Con solo 10 años, un actor infantil se ha robado la atención del público en el flamante estreno de terror La hora de la desaparición (Weapons), una película dirigida por Zach Cregger.
Cary Christopher da vida a Alex Lilly, el único niño que no desaparece en el suceso central del filme, convirtiéndose en el eje de un misterio que mantiene a los espectadores al borde de sus butacas.
El filme que entró a las carteleras de los cines este 7 de agosto en Latinoamérica arranca el relato con de un enigma perturbador: 17 de los 18 alumnos de una clase de primaria han abandonado sus casas a las 2:17 a.m., en lo que parece ser un trance colectivo, y jamás volvieron. Solo Alex —interpretado por Christopher— permanece en su hogar.
Según la sinopsis oficial, la historia sigue a la maestra Justine Gandy (Julia Garner) y al padre de familia Archer Graff (Josh Brolin), quienes investigan qué provocó la desaparición simultánea. La búsqueda se complica cuando descubren que los niños salieron voluntariamente y en dirección a un mismo destino.
El director Zach Cregger, responsable del éxito de terror Barbarian (2022), ha descrito el filme como “una película que se desenreda y se reinventa a medida que avanza”.
El metraje se presenta dividido en varios capítulos, y a través de las distintas perspectivas de los personajes atrapados en la incertidumbre. El rompecabezas se construye poco a poco hasta revelar una verdad cada vez más siniestra.
Además de Garner y Brolin, el elenco incluye a Alden Ehrenreich como el oficial de policía Paul Morgan, Austin Abrams como James, Benedict Wong como el director escolar Marcus y Amy Madigan como Gladys, la tía de Alex. También participan June Diane Raphael, Clayton Farris, Whitmer Thomas y Toby Huss.
Con una carrera que ya incluye participaciones en 9-1-1, NCIS, American Horror Stories y 37 episodios de Days of Our Lives —por los que fue nominado a un Daytime Emmy—, Christopher afronta en La hora de la desaparición su proyecto más importante hasta ahora.
El joven también tiene en agenda papeles en la serie Spider-Noir de Prime Video, junto a Nicolas Cage, y en la comedia Outcome, con Jonah Hill y Keanu Reeves, para Apple.
A pesar del tono inquietante de Weapons, el rodaje fue para él una experiencia divertida.
“Todos en esa película hicieron que fuera muy divertido trabajar en ella. Fue simplemente increíble”, contó a PEOPLE. También explicó que no se sintió presionado al colaborar con actores consagrados.
“Aún no me he quedado paralizado o deslumbrado. Simplemente los considero mis compañeros de actuación”, dijo.
Curiosamente, Christopher no se considera un aficionado al género que le ha dado su papel más destacado.
“Siempre fui más fan de las películas de acción y de suspenso. Filmes de acción sobre el fin del mundo, cualquier cosa con Tom Cruise”, respondió a la revista. Entre sus favoritas están las cintas de Mission: Impossible, de las que asegura que ha visto “probablemente demasiadas”.
En lo personal, Christopher reparte su tiempo entre la actuación y sus pasiones deportivas: béisbol, fútbol y karate. Incluso bromea con que las audiciones no le generan nervios, pero un partido sí.
Su experiencia en premiaciones también lo ha motivado a soñar en grande. Tras asistir a los Daytime Emmy en 2023, asegura que su meta para el futuro es ganar el máximo galardón de la industria: un Oscar.
La hora de la desaparición no solo ha generado conversación por su historia y elenco, sino también por sus resultados en Rotten Tomatoes.
Al 8 de agosto, la película obtuvo un 96% de aprobación de la crítica, lo que la convierte en la cinta de terror estrenada en cines con mayor puntuación de esta década, empatando con When Evil Lurks y Oddity.
En la audiencia, el filme lidera con un 90%, un registro inusual en el género, donde muchas producciones aclamadas por la crítica reciben puntuaciones de público mucho más bajas.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 17:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Luego de los rumores que lo vincularon a Junior de Barranquilla, se conoció que el “Tigre” habló con un entrenador que trató de convencerlo de llegar a su plantilla
Contenido: Falcao García ya cumplió más de un mes sin equipo desde su despedida de Millonarios, con el que no renovó contrato el 30 de junio por problemas personales y familiares que no le permitieron seguir con el club ni en el fútbol colombiano por otros seis meses más, como el club lo tenía planeado al final del primer semestre.
El “Tigre” estuvo cerca de firmar con otro club tras su experiencia con los azules, fue contactado por un reconocido entrenador que lo quería para un equipo en el fútbol colombiano, que buscaba el mismo éxito en mercadeo y apoyo de los aficionados con el máximo goleador histórico en la Tricolor, además de ser una leyenda en el deporte nacional.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
Por el momento, el delantero sigue en proceso de definir su futuro en el mercado de fichajes, con los últimos días abierto en Europa y distintas partes del mundo, con una oferta en la mesa que está analizando, pues cabe recordar que el samario tiene 39 años y ya considera el retiro de la actividad profesional.
En el momento que el delantero terminó su vínculo con Millonarios, se empezaron a escuchar de conjuntos interesados en el jugador, en especial en el fútbol colombiano por su experiencia en Millonarios, en la que marcó 11 goles entre 2024 y 2025, aunque el salario era el principal impedimento.
Deportivo Cali fue el club que trató de quedarse con Falcao García, debido a que Alberto Gamero tomó el mando de los vallecaucanos y fue el encargado de hablar con el samario, dada la amistad que tuvieron en el segundo semestre de 2024, cuando lo recibió en su arribo a Bogotá y jugar con los azules.
Durante una entrevista en el programa ESPN F90, el técnico reveló que llamó al “Tigre”, que estaba de vacaciones, y le comentó de su proyecto con los “Azucareros”, que comenzó en julio de 2025 y con el objetivo de salvar a la institución del descenso, pelear la entrada a los cuadrangulares y el título de la Liga BetPlay.
Gamero le dijo a Falcao que “necesitando un 9 y tú por allá. Aquí te espero”, aunque asegurando que “lo hace en broma. Es muy difícil”, mientras que la respuesta del futbolista de 39 años, que está en Europa de descanso, fue la siguiente: “No profe, no iría a un equipo diferente a Millonarios”, por su lealtad al club del que es hincha.
No es la primera vez que se habla de un equipo colombiano buscando al samario, pues Junior de Barranquilla también lo intentó, según Felipe Sierra, al preguntar condiciones de su salario y hasta ahí llegó el interés, ya que el jugador habría exigido mucho más de lo que ganaba con el “Ballet Azul”.
Hasta el momento, solo se conoce de un equipo realmente interesado en Falcao García, que es nada menos que el Real Murcia, un equipo de la tercera división de España, según el medio local Onda Digital: “El jugador, que ahora está libre después de acabar su experiencia en Millonarios de Bogotá, el histórico club en el que jugó Alfredo Di Stéfano antes de su fichaje por el Real Madrid”.
“El club murcianista va a evaluar pros y contras, analizando el rendimiento futbolístico que puede ofrecer Falcao con 39 años y el costo de la operación”, mencionó el portal web, además de que la institución analiza “todas las posibilidades y perspectivas que abriría el fichaje, y ya se han producido los primeros contactos preliminares, a través de la persona que ha puesto en contacto a las dos partes, club y futbolista”.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 17:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las potencias denunciaron las órdenes de arresto y sanciones contra los opositores, incluidos ciudadanos de Australia, Estados Unidos y Canadá
Contenido: Los países del G7, junto con la Unión Europea y otros gobiernos aliados, acusaron a las autoridades de Hong Kong de buscar una “represión transnacional” al emitir en julio órdenes de arresto contra 19 activistas exiliados, algunos de ellos residentes en los Estados que suscribieron este viernes el llamamiento conjunto.
Las autoridades hongkonesas señalan a estos opositores de intentar “subvertir el poder estatal”, pero, según los firmantes, se les persigue únicamente “por ejercer su libertad de expresión”, una postura que varios gobiernos ya habían expresado de forma individual.
En el comunicado, advirtieron que continuarán trabajando para garantizar la seguridad y la soberanía nacionales y para “defender a los individuos del alcance de gobiernos que intentan silenciarlos, acosarlos, dañarlos o coaccionarlos”.
Asimismo, instaron a denunciar cualquier “actividad sospechosa” o incidente que pueda implicar intimidaciones o presiones contra los activistas perseguidos en Hong Kong, territorio bajo soberanía china que en los últimos años ha endurecido sus leyes contra la disidencia en línea con la doctrina de Pekín.
Entre los acusados se encuentran el periodista Victor Ho, el activista Keung Ka-wai, el académico australiano Chongyi Feng y la ciudadana estadounidense Gong Sasha, informó el gobierno de Hong Kong en un comunicado. Las acusaciones se centran en su participación u organización de una elección en el extranjero para el denominado Parlamento de Hong Kong, así como en la creación o integración de dicho grupo.
Según una publicación en Facebook del 30 de junio, la elección para este Parlamento obtuvo alrededor de 15.700 votos válidos a través de una aplicación móvil y sistemas de votación en línea. Los candidatos y miembros electos representan regiones como Taiwán, Tailandia, Australia, Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. Aunque el colectivo se autodenomina Parlamento de Hong Kong, su comité organizador electoral fue fundado en Canadá y su influencia es limitada.
Este lunes, las autoridades de Hong Kong reforzaron su campaña contra 16 de los activistas pro-democracia que se encuentran fuera del país, acusados de poner en riesgo la seguridad nacional. Las nuevas medidas incluyen la prohibición de brindarles apoyo financiero, la revocación de sus pasaportes y restricciones para cualquier vínculo comercial o inmobiliario con ellos. Tres de los 19 activistas originales ya fueron objeto de medidas similares el año pasado.
Pekín impuso en 2020 una estricta Ley de Seguridad Nacional que, tras las protestas masivas de 2019, eliminó prácticamente toda manifestación pública de disenso en Hong Kong. Desde entonces, decenas de activistas han sido encarcelados o forzados al exilio.
Las más recientes sanciones se basan en una legislación de seguridad propia promulgada por Hong Kong el año pasado y han sido duramente cuestionadas por gobiernos como los de Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Europea. La policía ofreció recompensas de hasta un millón de dólares hongkoneses (unos 127.000 dólares estadounidenses) por información que permita la detención de los acusados.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 17:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Rechazaron el matrimonio y el convento, crearon una forma inédita de vida comunitaria y espiritual en una Europa dominada por la Iglesia y los hombres. Se llamaban beguinas y desafiaron el orden establecido desde adentro
Contenido: “Nadie puede quemar la verdad”. Así resumió Matilde de Magdeburgo, una de las figuras más insignes del movimiento beguino, el espíritu resistente de aquellas mujeres que rehusaron las estructuras tradicionales en la Edad Media. Separadas de la vida matrimonial o monástica, reunieron fuerzas para crear una alternativa que desafió tanto la autoridad religiosa como las convenciones sociales. A través de la fundación de comunidades autónomas conocidas como beguinajes, estas mujeres no solo eludieron límites impuestos, sino que delinearon un espacio radical de pertenencia y libertad.
El movimiento de las beguinas surgió en el siglo XII en la región de Flandes, en el noroeste de Europa, en un contexto marcado por posibilidades restringidas para las mujeres cristianas. Según las normas del tiempo, solo quedaba la opción de ingresar a un convento y someterse a votos estrictos de obediencia, castidad y pobreza, o, en su defecto, el matrimonio, cediendo el control de sus vidas a la autoridad de un esposo. La alta mortalidad masculina, agravada por las guerras y las Cruzadas, dejó a muchas sin potenciales esposos, y otras, simplemente, rechazaron ambas salidas.
Frente a este escenario, las beguinas propusieron una tercera vía. Ofrecieron una alternativa a la vida religiosa tradicional: organización en comunidades autónomas, guiadas por reglas flexibles y sin votos perpetuos. De acuerdo con lo que detalló el historiador Mario Escobar al sitio ABC, esta estructura permitió a mujeres de orígenes diversos formar beguinajes: agrupaciones de casas individuales distribuidas alrededor de una iglesia y un recinto amurallado, situadas en entornos urbanos. Combinaron la espiritualidad con el trabajo asalariado dentro de la industria textil y en ámbitos como hospitales, asilos y servicios domésticos. Así lograron un grado de independencia económico y social inusual en su época.
La magnitud temprana del fenómeno se refleja en cifras aportadas por autoridades eclesiásticas. En 1321, el papa Juan XXII envió una misiva al obispo de Estrasburgo señalando que existían unas 200.000 beguinas solamente en Alemania Occidental. En el caso de Bruselas, hacia 1370, cerca de 1.300 mujeres conformaban estos grupos, lo que equivalía a más del 4% de los habitantes de la ciudad para ese entonces. Algunas investigaciones ubican el número máximo de beguinas en Europa cerca de un millón, aunque la falta de documentación absoluta dificulta las confirmaciones exactas.
Según precisó BBC, la diversidad de normas internas de estos beguinajes propició múltiples estilos de vida. Algunas beguinas optaban por la vida itinerante y solitaria, mientras otras preferían vivir en comunidades cercadas. No existía una administración central, ni tampoco obligaciones de votos permanentes. La castidad se valoraba dentro de la comunidad, pero podían abandonarla si decidían casarse. Contaban con la libertad de ingresar y salir de la ciudad, diferencia clave respecto a monjas y mujeres casadas. Estas condiciones favorecieron el surgimiento de una identidad colectiva basada en la autosuficiencia y la independencia institucional.
El trabajo y la vida piadosa de las beguinas impactó el tejido social medieval. Muchas obtuvieron el respeto de figuras prominentes. El abad alemán Cesario de Heisterbach elogió su compromiso espiritual con palabras como: “viven la vida eremítica entre las multitudes, espiritual entre lo mundano y virginal entre los que buscan placer. Cuanto mayor es su batalla, más grande es su gracia, y mayor corona les espera”. El predicador y eclesiástico Jacques de Vitry persiguió su reconocimiento formal por parte de la Iglesia, inspirado por su relación con Marie d’Oignies, a quien definió como “santa viviente” y modelo espiritual femenino. De Vitry llegó a sostener que mujeres como Marie podían salvar al cristianismo de la herejía.
El crecimiento y la autonomía de estas comunidades, sin embargo, despertaron recelo. La negativa a someterse al control eclesiástico y la vida comunitaria sin supervisión masculina alentaron sospechas de herejía y supuestas conductas inmorales. Los vínculos de algunas beguinas con frailes dominicos y franciscanos, junto con el misticismo femenino, alimentaron acusaciones, principalmente durante el siglo XIII. En respuesta, el papa Clemente V prohibió formalmente el movimiento. Muchas beguinas se vieron forzadas a integrarse a órdenes religiosas reconocidas o a disolver sus agrupaciones. Tras la orden de disolución, el movimiento entró en un proceso irreversible de declive, aunque algunas comunidades persistieron hasta el siglo XX.
El caso de Marguerite Porete simboliza el alcance de la amenaza que el movimiento significó para el orden medieval. Porete fue ejecutada en la hoguera en París, el 1 de junio de 1310. BBC detalló que la condena recayó sobre ella por redactar “El espejo de las almas simples”, un tratado místico acerca de la posibilidad de una relación directa con Dios sin mediadores clericales.
Su obra, escrita en picardo, fue leída públicamente por la autora en varias ocasiones y se convirtió en un texto de gran influencia. Este mensaje, que defendía la democratización de la fe y la ausencia de jerarquía eclesiástica, preocupó tanto a la Iglesia como al rey Felipe IV de Francia, ocupado en consolidar su papel de defensor de la ortodoxia católica.
El proceso judicial contra Porete incluyó un año y medio de interrogatorios y la evaluación de su tratado por 21 teólogos. Finalmente, la declararon hereje reincidente y la ejecutaron en la hoguera, junto con la destrucción de su libro. Tras este episodio, el Concilio de Vienne (1311-1312) condenó formalmente el movimiento beguino como herético.
No obstante la represión, algunas beguinas persistieron. La última de ellas, Marcella Pattijn, murió hace aproximadamente una década en Cortrique, Bélgica. La obra de Porete logró sobrevivir a la destrucción total: aunque el original se perdió, una copia en francés del siglo XV permitió su difusión y, en 1946, la historiadora Romana Guarnieri la redescubrió en la Biblioteca Vaticana y la publicó en 1962. Así restituyó el nombre de la autora a la historia intelectual.
La trayectoria de las beguinas ofrece una perspectiva única sobre la búsqueda de autonomía femenina en la Edad Media y deja una huella profunda que desafía los límites sociales, religiosos y culturales de su tiempo.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 17:34:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de una ruta de hielo que invita a repensar las normas viales, mostrando que, a veces, las reglas más inusuales son las que realmente protegen.
Contenido: En Estonia, existe una de las rutas más extrañas y peligrosas del mundo. Sobre la superficie congelada del mar Báltico, un camino de más de 25 kilómetros de hielo une la costa del país con la isla de Hiiumaa, convirtiéndose en una de las rutas invernales más largas de Europa.
Aunque parece una maravilla natural que facilita el transporte, lo cierto es que conducir por esta carretera exige cumplir normas insólitas que sorprenden a viajeros de todo el planeta.
Leé también: Quién era el médico que murió tras chocar con un acoplado que se desprendió de un camión
Entre sus particularidades más llamativas, está prohibido usar el cinturón de seguridad, no se puede circular a baja velocidad y está terminantemente vetado manejar después del atardecer. Todo esto responde a razones de seguridad propias de un terreno completamente diferente a cualquier otra ruta del mundo.
Cada invierno, cuando las temperaturas caen de forma extrema en el mar Báltico, se forma una capa de hielo lo suficientemente gruesa como para soportar el peso de vehículos livianos. Esto permite habilitar una ruta natural entre el continente y las islas, entre ellas la famosa Hiiumaa.
Sin embargo, las grietas en el hielo son frecuentes. Las autoridades saben que la superficie no es estable ni permanente, y por eso, la conducción está regulada por estrictas y particulares normas de tránsito que buscan reducir los riesgos al mínimo posible.
Aunque parezca paradójico, usar cinturón de seguridad puede poner en peligro la vida del conductor y sus acompañantes. La lógica es clara: si el hielo se rompe y el vehículo cae al agua, el tiempo para escapar es limitado.
Según los expertos, el hundimiento del auto es suficientemente lento como para que las personas puedan salir caminando, pero eso requiere una reacción rápida. El cinturón de seguridad puede entorpecer la evacuación.
En este caso, no abrocharse el cinturón es una medida de precaución, diseñada para aumentar las posibilidades de supervivencia en caso de accidente. Se trata de una regla que rompe con todo lo aprendido en otros contextos, pero que tiene total sentido en este entorno extremo.
Otra recomendación vital es mantener una velocidad constante durante todo el trayecto. Frenar, detenerse o cambiar la marcha puede generar presión localizada sobre la superficie, aumentando las posibilidades de que se quiebre.
Circular entre los 25 y 40 km/h está completamente prohibido, ya que, según explicó la BBC, esas velocidades generan una frecuencia de vibración que puede provocar grietas en el hielo. Por eso, se recomienda superar esa velocidad sin detenerse, siempre con precaución.
También se exige que los vehículos mantengan una distancia de al menos dos minutos entre sí, para evitar sobrecargar un mismo sector del hielo. Y, por cuestiones de visibilidad y seguridad, no está permitido circular después de la puesta del sol.
No todos los vehículos están habilitados para transitar esta inusual autopista. Cualquier unidad que supere las 2.5 toneladas tiene prohibido el acceso. Camiones, colectivos y vehículos de gran porte deben buscar otras opciones.
Para quienes no se animan a cruzar por esta vía tan particular, existe una alternativa más convencional: los ferrys rompehielos. Estas embarcaciones están preparadas para navegar entre los bloques de hielo que flotan en el mar Báltico y brindan un trayecto más seguro, aunque menos emocionante.
Leé también: Escapadas: un viaje a la era de hielo en la Patagonia
Lo que sucede cada invierno en Estonia es una muestra fascinante de cómo la naturaleza y la necesidad se combinan para crear soluciones inesperadas. Esta ruta de hielo, con sus leyes tan poco convencionales, refleja una cultura adaptada a condiciones extremas y un enfoque en la prevención de accidentes mediante reglas que desafían el sentido común, pero salvan vidas.
Conducir sobre el mar congelado, con el cinturón desabrochado y a una velocidad sostenida, no es algo para cualquiera. Pero para quienes se animan, es una experiencia inolvidable que revela una de las postales más impactantes del invierno europeo.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 17:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los papeles de origen local no se acoplaron a la mejora de los indicadores estadounidenses y presentaron mayoría de rojos en el cierre de la semana.
Contenido: Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street bajaron hasta 8% este viernes. Las pérdidas se dieron pese a un buen contexto internacional, que mostró subas de hasta 1% en los principales índices bursátiles de Estados Unidos.
Los papeles de Loma Negra -que presentó resultados hoy- lideraron las caídas, con un retroceso de 7,9%. La siguió Globant con una baja de 4,2%, e YPF que recortó 4,1% luego de presentar su balance este jueves.
Leé también: El Gobierno extendió la concesión de cuatro represas patagónicas y habilitó el llamado a una nueva licitación
“Los tironeos fiscales despiertan de inmediato incomodidad entre los inversores, y acentúan la sensibilidad respecto a la importancia de contar con un fuerte respaldo electoral como combustible para poder seguir promoviendo el plan económico y la agenda de reformas", sostuvo el operador Gustavo Ber.
A nivel local, el índice líder de la Bolsa porteña, el S&P Merval, cerró con un rojo de 2%. Las mayores pérdidas en el panel principal fueron para Loma Negra (-7,3%), YPF (-3,8%) y Metrogas (3,3%).
Por su parte, los bonos en dólares operaron sin grandes movimientos. “Los bonos se presentan en promedio prácticamente estables en sus cotizaciones en dólares entre las principales referencias, a partir de los competitivos rendimientos y la expectativa de compresión del riesgo país a mediano plazo", apuntó Ber.
En el mercado de deuda en pesos, la atención de los inversores siguió centrada en los vaivenes de las tasas, tras la volatilidad de las últimas semanas.
El dólar oficial anotó una leve baja este viernes y cerró en $1326 en el mercado mayorista. Esto es 50 centavos por debajo del cierre previo. En a la semana, la divisa retrocedió $38.
Para Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, la suba de las tasas en pesos por falta de liquidez es el principal argumento detrás de la baja del dólar en estas últimas ruedas.
“Hacia adelante, veremos como es el resultado de la licitación de deuda en pesos de la semana que viene, en especial en materia de roll-over, para ver qué tantos pesos prefieren los bancos no renovar para hacerse de liquidez, y qué implicancias tiene eso sobre tasas cortas en pesos y dólar”, agregó el analista.
En Banco Nación, en tanto, la cotización minorista recortó $5 con respecto al jueves y llegó $1335. Así, quedó $40 por debajo del cierre de la semana pasada.
El dólar blue, por otra parte, se manutuvo sin cambios en $1325.
En el mercado financiero, el dólar MEP avanzó 0,3% y opera en $1332,23. Por su parte, el contado con liquidación subió 0,1% y se consiguió a $1336,37.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 17:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Billy Long, excongresista republicano, dejará de dirigir la agencia tributaria. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, supervisará la agencia como comisionado interino, según un funcionario estadounidense
Contenido: El presidente Donald Trump planea destituir al comisionado del Servicio de Impuestos Internos (IRS), Billy Long, de su puesto al frente de la agencia después de tan solo dos meses, según un funcionario de la Casa Blanca y otra persona familiarizada con el asunto, quienes hablaron bajo condición de anonimato para hablar sobre una decisión que aún no se ha anunciado.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ocupará el cargo de comisionado interino, según las fuentes. No está claro cuándo dejará Long el cargo. Se espera que sea nombrado embajador, según el funcionario de la Casa Blanca.
El New York Times informó previamente sobre la decisión.
Long había realizado varios cambios que frustraron a los líderes del Departamento del Tesoro, según otras dos personas familiarizadas con la decisión del presidente, quienes también hablaron bajo condición de anonimato para hablar sobre un asunto delicado. Había planeado comenzar la temporada de declaración de impuestos cerca del Día de los Presidentes en febrero, con aproximadamente un mes de retraso, y también anunció de forma preventiva planes para eliminar el programa Direct File del IRS, a pesar de que los funcionarios del Tesoro aún no habían decidido hacerlo. El excongresista republicano de Missouri, quien ocupó el cargo durante seis mandatos, fue confirmado en el cargo a mediados de junio. Trump rompió la tradición al no permitir que Danny Werfel, ex comisionado del IRS designado por Biden, completara su mandato de cinco años.
Long es la quinta persona que dirige el IRS desde que Trump comenzó su segundo mandato.
Un comisionado interino dejó el cargo en medio de la rotación de personal en la agencia debido a la campaña de recortes de gastos de la administración, liderada por el Servicio DOGE de EEUU de Elon Musk, mientras que otro se retiró después de que la agencia acordara proporcionar al Departamento de Seguridad Nacional información sobre los contribuyentes para ayudar a identificar a los inmigrantes indocumentados. Un tercer comisionado interino fue destituido después de solo dos días debido a un conflicto interno entre Musk y Bessent.
Long no formó parte del comité de redacción de impuestos durante su etapa en el Congreso, pero asesoró a empresas sobre política fiscal tras dejar el Capitolio en enero de 2023. Durante su etapa en la Cámara de Representantes, impulsó una legislación para eliminar el IRS.
También ha sido criticado por haber recibido pagos de una compañía de petróleo y gas para promover un crédito fiscal inexistente. Al ser preguntado sobre las acusaciones de fraude en su audiencia de confirmación, Long afirmó creer que el crédito era real.
© 2025, The Washington Post.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 17:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Gestos diarios y una comunicación atenta son solo dos ejemplos de las acciones que pueden marcar una gran diferencia. Prácticas sencillas para mejorar el bienestar emocional
Contenido: La rutina diaria y las obligaciones pueden llevar a que las parejas repitan patrones. Una situación que, según diversos estudios científicos, genera aburrimiento y disminuye la motivación para compartir actividades. Ante este riesgo, desde Verywell Mind recomiendan estrategias concretas para mantener la vitalidad de la relación. Desde programar citas regulares hasta sorprender con pequeños gestos, estas acciones, lejos de ser superficiales, contribuyen a fortalecer el vínculo y a preservar la intimidad a lo largo del tiempo.
En ese tono, un estudio publicado en la revista Journal of Personality and Social Psychology demostró que compartir actividades nuevas y estimulantes mejora significativamente la calidad de la relación. En una serie de experimentos, las parejas que realizaron juntas una tarea novedosa mostraron mayor satisfacción emocional que aquellas que compartieron una experiencia rutinaria. Según los autores, este tipo de vivencias contribuye a contrarrestar el aburrimiento y a renovar el vínculo afectivo con el tiempo.
De acuerdo con distintos estudios científicos, existen acciones claves que pueden impulsar la relación de pareja:
La importancia de estos esfuerzos se advierte al considerar el núcleo de la noticia: la salud de una relación depende de factores como la confianza, apertura, respeto mutuo y capacidad para expresar afecto. Elementos que, según Verywell Mind, mejoran el bienestar emocional, se asocian con mejores resultados en la salud física y aumentan la longevidad.
Investigadores del Journal of Gerontology hallaron que las parejas mayores que compartían actividades cotidianas —como hacer ejercicio, conversar o cocinar juntos— reportaban una mayor calidad relacional. Los autores subrayan que estas acciones compartidas refuerzan el sentido de conexión y continuidad afectiva, lo que puede ser clave para sostener relaciones duraderas con el paso del tiempo.
El análisis de la publicación destaca que ninguna relación es perfecta; todas combinan características saludables y otras potencialmente problemáticas. Por ello, la autoevaluación es esencial. Preguntas como “¿existe confianza mutua?”, “¿se respeta la individualidad?” o “¿hay apoyo para los intereses y esfuerzos del otro?”, ayudan a identificar el verdadero estado del vínculo. La clave, según el medio, es que las necesidades de ambos integrantes sean satisfechas, reconociendo que cada persona puede requerir distintos niveles de apertura o afecto.
Entre los pilares de una relación sana, la confianza es central, ya que la capacidad de confiar se forma desde las primeras experiencias de apego y se consolida a través de la conducta constante y el apoyo mutuo. Si una persona siente que debe ocultar aspectos de sí misma, es un indicio de que la confianza no está plenamente establecida.
La apertura y la autorrevelación conforman otro componente fundamental. La publicación señala que, aunque cada pareja define su propio grado de transparencia, lo esencial es que ambos se sientan cómodos compartiendo pensamientos, temores y aspiraciones si lo desean.
La autorrevelación refuerza la conexión y aumenta la confianza. Un estudio citado por el medio indica que, cuando uno de los miembros no está conforme con el nivel de apertura, suele abordar el tema de manera directa, lo que demuestra cómo la comunicación honesta puede resolver tensiones y consolidar la relación.
En tanto, una investigación reciente en Frontiers in Psychology identificó que ciertos procesos de comunicación —como ajustarse mutuamente ante una dificultad o compartir buenas noticias— tienen un impacto directo en la satisfacción de pareja. Según los investigadores, este tipo de interacción emocional favorece la conexión afectiva y mejora la percepción del vínculo, incluso en situaciones desafiantes.
El establecimiento de límites saludables es un aspecto destacado. Estos límites no implican secretismo, sino el reconocimiento de que cada persona tiene necesidades y expectativas propias. Ejemplos de límites sanos incluyen: acordar no revisar los teléfonos del otro, respetar el espacio personal y permitir amistades fuera de la pareja. Por el contrario, exigir conocer cada movimiento o restringir las relaciones sociales es síntoma de expectativas poco saludables.
El respeto mutuo se expresa en la disposición a escuchar, comprender los errores y apoyar los intereses y pasiones ajenos. Verywell Mind señala conductas que refuerzan este respeto: mostrar gratitud, interesarse por las actividades del otro, permitir la individualidad y fomentar el crecimiento personal.
El afecto y el amor evolucionan con el tiempo. La pasión inicial da paso a una intimidad más profunda y a un compromiso basado en confianza y cariño. No existe una cantidad “correcta” de afecto; lo relevante es la satisfacción de ambos en cuanto a la cercanía compartida.
La comunicación eficaz resulta indispensable para la resolución de conflictos. Es por eso que los expertos afirman que la ausencia de desacuerdos no define una buena relación, sino la capacidad de tratar las diferencias sin ataques personales y manteniendo la empatía. Incluso, los conflictos fortalecen el vínculo si se abordan de manera constructiva, permitiendo que la pareja realice ajustes valiosos para el futuro.
La reciprocidad, entendida como el intercambio natural de apoyo y cuidados, caracteriza también a las relaciones sanas. No significa llevar un registro de favores, sino actuar por el genuino deseo de contribuir al bienestar del otro. El equilibrio puede variar según las circunstancias, mientras ambos se sientan cómodos con la dinámica establecida.
Por su parte, la publicación advierte sobre señales de relaciones poco saludables: intentos de control, evasión, miedo a expresar opiniones, presión para abandonar actividades, críticas constantes, falta de equidad, invasión de la privacidad, descuido de las propias necesidades y comunicación deficiente. Algunas de estas conductas pueden ser transitorias y mejorables, pero en situaciones de abuso, la prioridad es la seguridad personal.
Quienes buscan fortalecer la relación deben comprometerse activamente con el proceso. Ambos deben estar dispuestos a trabajar en la conexión y corregir dificultades, ya que el esfuerzo unilateral conduce a desequilibrios y desgaste emocional. La gratitud, según investigaciones citadas por el medio, incrementa la cercanía y protege la relación incluso en momentos de conflicto o dificultades económicas. Expresar aprecio puede materializarse en gestos cotidianos, desde asumir una tarea del hogar hasta preparar una comida especial.
Sobre este punto, un trabajo publicado en Frontiers in Sports and Active Living señaló que practicar actividad física en pareja se asocia con mayor satisfacción relacional, menor estrés psicológico y una mejor percepción de la imagen corporal. El estudio concluye que compartir estos espacios no solo mejora el bienestar individual, sino que fortalece el vínculo emocional de la pareja.
El medio recalca también la importancia de buscar ayuda profesional cuando los desafíos superan la capacidad de la pareja para solucionarlos. Un terapeuta especializado puede facilitar la comunicación y ofrecer herramientas para afrontar los problemas. Si solo uno de los integrantes está dispuesto a recibir ayuda, trabajar en el propio bienestar y fortalecer la red de apoyo social externa son opciones válidas.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 17:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El testimonio de la reconocida artista revela la importancia de prestar atención a síntomas persistentes y buscar ayuda profesional
Contenido: “Durante meses pensé que el cansancio extremo y la necesidad constante de dormir eran parte del estrés o de mi edad”, confesó Camilla Luddington, actriz británica reconocida por su papel de Jo Wilson en Grey’s Anatomy, al revelar públicamente que padece la enfermedad de Hashimoto.
La noticia, compartida recientemente durante un episodio del pódcast “Call It What It Is”, que conduce junto a su colega Jessica Capshaw, ha puesto en el centro de la conversación una afección autoinmune que afecta principalmente a mujeres y que suele pasar inadvertida bajo síntomas comunes. Según detalló la propia Luddington su experiencia personal ilustra los desafíos del diagnóstico y la importancia de la concienciación sobre la salud tiroidea.
La enfermedad de Hashimoto es una afección autoinmune en la que el sistema inmunitario ataca por error la glándula tiroides, afectando su funcionamiento y provocando una disminución progresiva de la producción de hormonas tiroideas. Según la Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo, se trata de “una de las enfermedades autoinmunes más frecuentes”, causada por “una reacción del sistema inmunitario contra la glándula tiroides, que es pequeña con forma de mariposa y está ubicada en la base del cuello”.
El avance lento de la enfermedad corresponde a la destrucción progresiva del tejido tiroideo por parte de anticuerpos. El hipotiroidismo resultante provoca una reducción generalizada de la actividad metabólica orgánica. Así lo explica la Clínica Universidad de Navarra: “La tiroiditis de Hashimoto es un cuadro clínico que se deriva de una reducida actividad de la glándula tiroides. Las hormonas tiroideas (T4 y T3), cuya síntesis está regulada por la TSH secretada en la hipófisis, tienen como misión fundamental regular las reacciones metabólicas del organismo”.
La enfermedad es más frecuente en mujeres, especialmente a partir de los 40 años y en personas con antecedentes familiares de enfermedades tiroideas o autoinmunes. De acuerdo con datos de la Cleveland Clinic: “Hashimoto afecta a aproximadamente 5 de cada 100 personas en Estados Unidos, con una prevalencia significativamente mayor en mujeres”.
Los síntomas iniciales de la enfermedad de Hashimoto suelen ser sutiles y de evolución lenta. Las señales más frecuentes incluyen:
El diagnóstico se basa en el examen físico, el análisis de sangre para medir los niveles de TSH y de hormonas tiroideas, así como la detección de anticuerpos específicos. El portal sobre temas médicos MSD Manual detalla: “El diagnóstico se basa en los resultados de la exploración física y del análisis de sangre. Las personas con hipotiroidismo se sienten cansadas y no toleran el frío. El tratamiento consiste en tomar la hormona tiroidea de por vida”.
En algunos casos, puede observarse el desarrollo de bocio: una hinchazón indolora en la parte frontal del cuello. El análisis de anticuerpos anti-tiroideos y ecografías complementan la evaluación ante sospechas de afectación glandular.
El abordaje terapéutico es crónico y se fundamenta en la reposición hormonal. La Endocrine Society sostiene: “El tratamiento más eficaz es un medicamento sintético (artificial) de T4, llamado levotiroxina. Una pastilla diaria puede restaurar el nivel normal de hormona tiroidea y TSH en el torrente sanguíneo y normalizar su función tiroidea”. El manejo es individualizado y requiere revisiones clínicas y de laboratorio periódicas para ajustar dosis y garantizar el efecto terapéutico.
Las recomendaciones acerca de la dieta y los suplementos alimenticios son claras. La Sociedad Argentina de Endocrinología y Metabolismo puntualiza: “No existen datos respecto a si realizar una dieta libre de gluten en ausencia de enfermedad celíaca juega un papel en la salud de los pacientes con o sin enfermedad tiroidea establecida. Se recomienda cumplir una dieta variada y completa en los pacientes con tiroiditis de Hashimoto”.
Sin medicación, el riesgo de complicaciones aumenta considerablemente. El hipotiroidismo no tratado puede afectar el sistema cardiovascular, neurológico y, en casos graves, llevar al coma mixedematoso. En este contexto, el seguimiento profesional regular resulta clave para mantener el equilibrio hormonal y la calidad de vida.
En la experiencia de Luddington, el agotamiento superaba cualquier explicación habitual, y ni el descanso ni la rutina diaria lograban aliviarlo, lo que la impulsó a buscar respuestas más allá de lo esperado.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 17:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El personal sanitario del enclave enfrenta una escasez extrema de medicamentos, alimentos y agua, y alerta sobre una “hambruna silenciosa” que afecta especialmente a niños
Contenido: Médicos palestinos denunciaron este viernes la falta casi total de medios para ejercer su labor en Gaza, donde afrontan jornadas continuas, sin alimentos, agua potable ni descanso adecuado, en un contexto de colapso total del sistema a causa de la ofensiva israelí, según declaraciones recogidas en una rueda de prensa virtual desde la Franja.
Majed Jaber, uno de los médicos de primera línea, señaló que la escasez de medicamentos básicos obliga a tomar decisiones críticas sobre a quién administrar incluso una simple inyección o un analgésico. “No solo estamos perdiendo vidas por traumatismos, las estamos perdiendo porque no podemos proporcionar un tratamiento básico”, afirmó Jaber, antes de interrumpir su intervención a causa de la proximidad de bombardeos israelíes.
El personal sanitario relata que pasa días sin alimentarse adecuadamente y que la obtención de agua potable se ha tornado extremadamente difícil. Además, la falta de profesionales dificulta la cobertura de la gran cantidad de pacientes que llegan. “Aquí en Gaza no es solo una crisis humanitaria. Es un desmantelamiento deliberado de la vida. Intentamos mantener a la gente viva con las manos vacías”, subrayó Jaber.
Por su parte, Mohammed Abu Mughaisib, coordinador médico adjunto de Médicos Sin Fronteras (MSF) en la Franja, indicó: “Tenemos que dejar de decir que el sistema de salud en Gaza ha colapsado porque no hay un sistema de salud en Gaza. Lo que existe está funcionando día a día”.
Abu Mughaisib explicó que la organización ha sido testigo de un aumento significativo de pacientes desde que la Fundación Humanitaria para Gaza (GHF) inició la distribución de ayuda en mayo, afirmando que los puntos de reparto se han convertido en “escenarios de masacres orquestadas”. En sus hospitales de campaña recibieron 1.380 pacientes desde el 7 de junio, con 28 ingresados ya fallecidos, la mayoría con heridas de bala. “Estamos pidiendo que se cierre GHF, porque no es una distribución, es una trampa mortal”, manifestó.
Desde el norte de Gaza, la doctora Rana Soba, oficial de nutrición de Med Global, señaló la presencia de una “hambruna en ciernes que ya está matando en silencio”. Soba describió “un aumento drástico y peligroso de la desnutrición aguda grave en menores de cinco años”.
A este contexto, se suma la denuncia sobre la persecución al personal sanitario. Lina Qassam Hassan, presidenta de la junta directiva de Médicos por los Derechos Humanos de Israel, afirmó que los ataques a hospitales, el personal médico y la destrucción de equipos constituyen un “genocidio”. En hospitales como Al Shifa, en ciudad de Gaza, el Ejército israelí detuvo a decenas de médicos en diciembre de 2023, elevando el número total de personal sanitario arrestado a más de 300, de los cuales más de 100 siguen detenidos, incluyendo 25 médicos. Según Hassan, ninguno ha sido acusado, pero han soportado torturas, hambruna y violencia física y sexual durante su reclusión. Calificó estos arrestos como parte de “una estrategia más amplia para destruir la infraestructura médica de Gaza”.
Por otro lado, el ejército israelí se prepara para tomar el control de Ciudad de Gaza, la principal urbe del territorio palestino, con el objetivo de “vencer” al grupo terrorista Hamas y asegurar la liberación de los rehenes. Tras 22 meses de guerra, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu enfrenta presión internacional y doméstica ante la situación en la Franja, donde más de dos millones de personas están al borde de “una hambruna generalizada”, según la ONU.
El gabinete de seguridad israelí ha autorizado un plan para tomar control de la ciudad y distribuir “ayuda humanitaria fuera de las zonas de combate”, además de exigir el desarme de Hamas y devolver “todos los rehenes, vivos y muertos”. Netanyahu precisó que la meta es poner Gaza bajo control israelí antes de transferir la administración a un organismo alternativo que no sea ni Hamas ni la Autoridad Palestina. “No vamos a ocupar Gaza, vamos a liberar Gaza de Hamas”, publicó Netanyahu en X.
Las reacciones internacionales fueron inmediatas: Alemania, España, el Reino Unido, China y la Unión Europea expresaron su rechazo al plan. Berlín suspendió exportaciones de equipamiento militar con destino potencial a Gaza, lo que llevó a Netanyahu a expresar su “decepción” ante estas medidas por teléfono al jefe del gobierno alemán, Friedrich Merz. El secretario general de la ONU, António Guterres, advirtió sobre el riesgo de “una peligrosa escalada” que agravaría las consecuencias para millones de palestinos.
En Israel, las familias de los rehenes reclaman la liberación de sus allegados y expresan temor por el abandono que representa la nueva ofensiva. El Foro de las Familias calificó la decisión del gabinete como “ignorar completamente las advertencias de la dirección militar y la voluntad clara de la mayoría de la población israelí”. El líder opositor Yair Lapid consideró que la operación costará la vida de rehenes y soldados y supondrá cargas económicas y diplomáticas.
La guerra estalló el 7 de octubre de 2023 después de un ataque de Hamas que provocó 1.219 muertos en Israel, la mayoría civiles, mientras que las represalias han dejado 61.330 fallecidos en Gaza, según el Ministerio de Salud local, cifras que la ONU considera fiables.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 17:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Recordado por liderar la misión histórica, falleció en Lake Forest, Illinois, según confirmó la NASA, siendo el último sobreviviente del grupo de astronautas conocido como “los próximos nueve”
Contenido: El astronauta estadounidense y comandante del Apolo 13, James Lovell, cuya serenidad y liderazgo transformaron una emergencia espacial en un triunfo de la ingeniería práctica, falleció a los 97 años en Lake Forest, Illinois, según confirmó la NASA, en un comunicado.
La agencia espacial estadounidense destacó: “El carácter y la inquebrantable valentía de Jim ayudaron a nuestra nación a llegar a la Luna y transformaron una posible tragedia en un éxito del que aprendimos muchísimo”.
La noticia de su muerte, confirmada el viernes, marca el final de una era para la generación pionera de astronautas que definió la carrera espacial.
La trayectoria de Lovell se distingue por su participación en cuatro misiones espaciales, un hito que lo situó entre los astronautas más experimentados de la primera década de la NASA. Su carrera incluyó los vuelos Gemini 7, Gemini 12, Apolo 8 y Apolo 13, siendo estos dos últimos los que capturaron la atención mundial.
En 1968, junto a Frank Borman y William Anders, integró la tripulación del Apolo 8, la primera en abandonar la órbita terrestre y circunnavegar la Luna. Aunque no alunizaron, lograron que Estados Unidos superara a la Unión Soviética en la carrera lunar.
La imagen de la Tierra tomada desde la órbita lunar y la lectura del Génesis en Nochebuena por parte de la tripulación se convirtieron en símbolos de esperanza en un año convulso para el país.
El episodio que definió la figura de Lovell ocurrió en abril de 1970, durante la misión Apolo 13. El objetivo era que Lovell se convirtiera en el quinto ser humano en pisar la Luna, pero una explosión en el tanque de oxígeno del módulo de servicio alteró el curso de la misión.
Lovell y sus compañeros, Fred Haise y Jack Swigert, enfrentaron una situación límite: cuatro días en condiciones extremas, confinados en el módulo lunar, con recursos mínimos de oxígeno, agua y energía. La frase “Houston, tenemos un problema”, popularizada por la película de 1995 y atribuida a Lovell, sintetizó la gravedad del momento, aunque en realidad fue una variación de lo que Swigert comunicó por radio.
La respuesta de la NASA y la tripulación, bajo la presión de una crisis sin precedentes, se convirtió en un ejemplo de gestión de riesgos y trabajo en equipo. El director de vuelo Gene Kranz y cientos de ingenieros en tierra diseñaron un plan de rescate que permitió a los astronautas utilizar el módulo lunar como bote salvavidas, orbitar la Luna y regresar a la Tierra. Lovell, conocido por su temperamento equilibrado, relató años después: “Lo que quiero que la mayoría de la gente recuerde es que, en cierto sentido, fue todo un éxito. No es que hayamos logrado nada, sino un éxito porque demostramos la capacidad del personal de la NASA”.
En 1999, reflexionó: “Ya no me preocupan las crisis. Podría haberme ido en 1970. Sigo aquí. Sigo respirando. Así que no me preocupan las crisis”. Su actitud ante la adversidad y su capacidad para mantener la calma bajo presión lo distinguieron entre sus colegas. El historiador del Instituto Smithsoniano, Roger Launius, lo describió como una persona afable y pragmática, capaz de evaluar los riesgos sin arrogancia.
A lo largo de sus cuatro misiones, Lovell acumuló 715 horas, 4 minutos y 57 segundos en el espacio, un récord que mantuvo hasta la llegada de los vuelos Skylab en los años 70.
Durante el Apolo 8, ofreció una perspectiva única sobre la Tierra: “Lo que sigo imaginando es, si fuera un viajero solitario de otro planeta, qué pensaría de la Tierra a esta altitud, independientemente de si estaría habitada o no”.
La trascendencia de Lovell en la historia de la exploración espacial fue reconocida por figuras como Gene Kranz, quien lo consideró uno de los pilares del programa de vuelos espaciales estadounidense. La misión Apolo 13, inmortalizada por la interpretación de Tom Hanks en la película homónima, consolidó la imagen pública de Lovell como el arquetipo del astronauta sereno y decidido.
El propio Lovell reconoció que la fama derivada de la misión fallida superó la que habría obtenido si el viaje hubiera transcurrido sin incidentes: “Ir a la Luna, si todo sale bien, es como seguir un libro de cocina. No es para tanto. Si algo sale mal, eso es lo que distingue a los hombres de los niños”, declaró en 2004 a The Associated Press.
A pesar de su legado, Lovell expresó en varias ocasiones su pesar por no haber caminado sobre la superficie lunar. En el 25º aniversario de la misión, confesó: “La pérdida de la oportunidad de caminar en la Luna es mi único arrepentimiento”. El presidente Bill Clinton le otorgó la Medalla de Honor Espacial del Congreso en 1995, subrayando que, aunque no alcanzó la Luna, ganó el respeto y la gratitud del pueblo estadounidense.
Nacido el 25 de marzo de 1928 en Cleveland, Lovell estudió en la Universidad de Wisconsin antes de ingresar en la Academia Naval de los Estados Unidos en Annapolis, Maryland. Se casó con Marilynn el día de su graduación en 1952. Tras una carrera como piloto de pruebas, fue seleccionado por la NASA en 1962 como parte del grupo conocido como “los próximos nueve”. Fue el último sobreviviente de ese grupo, lo que lo convirtió en el astronauta con más tiempo de servicio activo.
Lovell se retiró de la Marina y del programa espacial en 1973, dedicándose posteriormente al sector privado. En 1994, coescribió con Jeff Kluger el libro “Lost Moon”, base de la película “Apolo 13”, donde realizó una breve aparición como capitán de la Marina. Junto a su familia, gestionó un restaurante en un suburbio de Chicago, que cerró años después. Su esposa falleció en 2023 y le sobreviven cuatro hijos.
La familia de Lovell lo definió como su “héroe” y destacó: “Extrañaremos su optimismo inquebrantable, su sentido del humor y cómo nos hacía sentir a cada uno de nosotros que podíamos lograr lo imposible. Era verdaderamente único”.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 16:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esto implicaría que los usuarios de estos dispositivos podrían aprovechar Apple Intelligence junto con ChatGPT para responder consultas mediante Siri o mejorar las capacidades de la función de Inteligencia Visual
Contenido: OpenAI anunció recientemente su modelo de IA GPT-5, pero este no estaría disponible en la integración de ChatGPT con Apple Intelligence hasta el lanzamiento de iOS 26, iPadOS 26 y macOS Tahoe 26, habría dicho Apple a 9to5Mac.
Esto significaría que los usuarios de dispositivos Apple, como iPhone, iPad y Mac, podrían utilizar Apple Intelligence con ChatGPT para responder consultas a través de Siri o potenciar la función de Inteligencia Visual, similar a Google Lens. Sin embargo, por ahora, la integración funciona con el modelo GPT-4o de OpenAI.
Apple Intelligence es el sistema de inteligencia artificial integrado en iOS, iPadOS y macOS que combina procesamiento en el dispositivo y en la nube para ofrecer funciones personalizadas y seguras. Permite desde generar texto e imágenes hasta mejorar Siri, organizar información y analizar contenido, adaptándose al contexto y al usuario.
Apple Intelligence incluye varias funciones diseñadas para que iPhone, iPad y Mac sean más útiles y personalizados. Entre ellas se encuentran:
Apple Intelligence es compatible únicamente con los modelos de iPhone equipados con el chip A17 Pro o superior, debido a los altos requisitos de procesamiento en el dispositivo. Actualmente, esto significa que solo funciona con:
En iPad y Mac, la compatibilidad es con dispositivos que tengan procesadores M1 o más recientes.
GPT-5 es la versión más avanzada de OpenAI hasta la fecha, diseñada para ser más rápida, precisa y útil en una gran variedad de tareas, especialmente en escritura, programación y atención médica.
Está disponible para todos los usuarios de ChatGPT: gratuitos, Plus, Pro, Teams y Enterprise, aunque el acceso completo está reservado para suscriptores pagos.
OpenAI presentó una nueva función en ChatGPT que enviará recordatorios periódicos durante sesiones largas, invitando a los usuarios a tomar descansos. El mensaje dirá: “Has chateado por un buen tiempo. ¿Es un buen momento para descansar?”. Se podrá elegir entre pausar o continuar usando la IA.
Según la compañía, esta medida busca promover un uso equilibrado y consciente del tiempo frente a la plataforma.
Entre las novedades también se incluye la detección de señales de angustia mental o emocional.
Aunque ChatGPT está diseñado para responder con honestidad y basarse en información confiable, OpenAI admite que en casos poco comunes el modelo 4o no ha identificado signos de delirio o dependencia emocional.
Otra mejora es la ayuda en el análisis de desafíos personales. Ante preguntas como “¿Debería terminar con mi novio?”, la IA no ofrecerá una respuesta directa, sino que invitará a reflexionar, formulará preguntas útiles y ayudará a sopesar los pros y contras. Muy pronto, añadirá un nuevo formato de respuesta para situaciones que impliquen decisiones importantes.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 16:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un par de semanas atrás, la cantante había celebrado su cumpleaños en Turquía
Contenido: Jennifer Lopez vivió un episodio incómodo durante su más reciente visita a Estambul, Turquía, donde se encuentra como parte de su gira europea Up All Night: Live in 2025.
Según reportó el medio local Türkiye Today, la estrella de 56 años intentó ingresar a una boutique de Chanel ubicada en el centro comercial Istinye Park. No obstante, un guardia de seguridad le negó la entrada.
Aparentemente, el veto fue resultado de falta de aforo en la tienda. El agente le habría dicho que el local estaba a plena capacidad.
La artista escuchó la explicación y contestó amablemente: “OK, no hay problema”, antes de retirarse “calmamente” del lugar, de acuerdo con la prensa turca.
El episodio no terminó allí. Al darse cuenta de quién era la clienta que habían rechazado, empleados de la boutique se acercaron para invitarla a volver. Sin embargo, la intérprete de “Let’s Get Loud” declinó la oferta.
En cambio, optó por visitar otras exclusivas tiendas de la ciudad, como Celine y Beymen, donde, según Page Six, habría gastado “decenas de miles de dólares” en compras.
Tras difundirse el incidente, los internautas elogiaron que Lopez no actuara como “diva” o exigiese un trato particular; sin embargo, también salió a flote que esa boutique en especial acumula críticas negativas recurrentes.
De acuerdo con Page Six, el local tiene una calificación promedio de 2,9 sobre 5 en Google, con numerosas reseñas que señalan el trato “descortés y poco profesional” de su personal de seguridad.
Algunos clientes han descrito el ambiente en la entrada como “incómodo” y “casi hostil”, mientras que otros afirman que los guardias tratan a los compradores “con sospecha en lugar de respeto, incluso a aquellos que claramente están allí para realizar compras significativas”. Estas quejas se remontan a años atrás y continúan hasta fechas recientes.
El paso de Lopez por Estambul coincidió con el tramo final de su gira Up All Night: Live in 2025, que concluirá el 12 de agosto en Cerdeña, Italia.
La presentación en la ciudad turca, realizada el 5 de agosto en el Yenikapi Festival Park, marcó su segunda visita a Turquía en esta misma gira, tras el show del 23 de julio en el Regnum Carya Resort Hotel, en Antalya.
Justamente en Antalya, el 24 de julio, la artista celebró su cumpleaños número 56. Esa noche, Lopez festejó en una fiesta privada con sus amigos y presumió estar en mejor forma que nunca. Lució un vestido plateado brillante con escote pronunciado y espalda descubierta, mientras bailaba su nuevo sencillo “Birthday”.
Cuando finalice la gira, Lopez regresará a Estados Unidos para concentrarse en el estreno de Kiss of the Spider Woman (El beso de la mujer araña), su primera película musical.
El filme fue dirigido por Bill Condon y se basa en el célebre musical de Broadway de 1993 (el que a su vez fue inspirado en la novela de Manuel Puig). Se estrenará en cines el 10 de octubre.
En la producción, Lopez interpreta a Aurora, una enigmática diva de cine que aparece en las fantasías de un preso político, encarnado por Diego Luna, mientras que Tonatiuh da vida a Molina, un escaparatista encarcelado por “conducta inmoral”. El filme combina secuencias de realismo crudo con números musicales de estilo Hollywood clásico.
El filme tuvo su debut en el Festival de Sundance 2025, donde recibió una ovación de pie. La reacción emocionó visiblemente a la actriz, que dijo “haber esperado toda su vida” para ese momento.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 16:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos aseguró que las naciones del Cáucaso “se comprometen a detener toda lucha para siempre, abrir el comercio, los viajes y las relaciones diplomáticas, además de respetar la soberanía y la integridad territorial mutuas”
Contenido: El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció el viernes que Armenia y Azerbaiyán se comprometieron a alcanzar una paz duradera tras décadas de conflicto, durante una ceremonia de firma celebrada en la Casa Blanca. Según Trump, los líderes del sur del Cáucaso, el primer ministro armenio Nikol Pashinyan y el presidente azerí Ilham Aliyev, participaron en lo que denominó una “cumbre histórica de paz”.
Durante el acto, Trump declaró: “Armenia y Azerbaiyán se comprometen a detener toda lucha para siempre, abrir el comercio, los viajes y las relaciones diplomáticas, además de respetar la soberanía y la integridad territorial mutuas”, según sus declaraciones en la Casa Blanca. Trump también informó que levantaba las restricciones sobre la cooperación militar con Azerbaiyán.
El acuerdo detallado no se hizo público de inmediato, uniéndose a otras iniciativas respaldadas por Washington para mediar en conflictos internacionales. Trump expresó en su plataforma Truth Social que “muchos líderes han intentado acabar con la guerra, sin éxito, hasta ahora, gracias a ‘TRUMP’”.
Las tensiones entre Armenia, de mayoría cristiana, y Azerbaiyán, de mayoría musulmana, han persistido durante décadas, especialmente por la disputa sobre el enclave de Karabaj y sus fronteras. Las ex repúblicas soviéticas han protagonizado dos guerras por la región en disputa, que Azerbaiyán reconquistó en 2023, provocando la salida de más de 100.000 armenios étnicos.
Las tratativas formales entre ambos países avanzaron en marzo con un acuerdo de paz integral, aunque Azerbaiyán ha exigido enmiendas constitucionales en Armenia para renunciar a reclamos sobre Karabaj antes de firmar el documento. Según la portavoz de la Casa Blanca Anna Kelly, el viernes ambos países firmaron una “declaración conjunta” para crear un corredor de tránsito entre Azerbaiyán y su enclave de Najicheván, conocido como la “Ruta Trump para la Paz y Prosperidad Internacional” (TRIPP), cuyos derechos de desarrollo corresponderán a Estados Unidos.
Armenia y Azerbaiyán también acordaron enviar una carta solicitando oficialmente la disolución del Grupo de Minsk, organismo mediador bajo la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) actualmente inactivo.
Pashinyan tiene previsto un referéndum constitucional en Armenia para 2027, lo que ha generado debate interno. Ambas naciones también firmarán acuerdos económicos bilaterales con Estados Unidos. Un funcionario de la Casa Blanca, citado bajo anonimato, señaló que “los perdedores aquí son China, Rusia e Irán”.
El liderazgo de ambos países sugirió enviar una apelación conjunta al comité del Premio Nobel de la Paz para postular a Trump al galardón, destacando el carácter excepcional del acuerdo. El jueves, el primer ministro de Camboya comunicó que ya había nominado a Trump para el premio.
La mediación de Estados Unidos entre Armenia y Azerbaiyán se produce en un contexto de competencia política y económica regional entre Washington, Moscú, Bruselas y Ankara. El acuerdo fue presentado colectivamente como un avance significativo en la región del sur del Cáucaso, aunque otros conflictos, como la guerra en Ucrania y la crisis humanitaria en Gaza, continúan sin resolución.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 16:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Enterradas bajo arena y escombros durante más de dos mil años, estas urbes ubicadas en un oasis y en el delta del Nilo, permiten reconstruir con mayor detalle aspectos clave de la vida religiosa, económica y social de una de las culturas más influyentes de la historia
Contenido: El reciente hallazgo de dos antiguas ciudades en Egipto generó gran interés entre la comunidad internacional y los expertos en esta civilización, una de las culturas más influyentes de la historia. Se trata de una ciudad del período copto temprano ubicada en el oasis de Kharga, al oeste del país, y de la ciudad perdida de Imet, localizada en el delta del Nilo, la cual permaneció oculta durante más de dos mil años.
Estos descubrimientos, que abarcan desde el siglo III a.C. hasta el siglo VII d.C., aportan nuevas perspectivas sobre la vida urbana, las tradiciones religiosas y el cambio cultural de distintas épocas en la civilización egipcia.
En el oasis de Kharga, un grupo de arqueólogos vinculados al Consejo Supremo de Antigüedades excavó una ciudad que prosperó entre los siglos III y VII d.C. y cuyos orígenes se remontan al período ptolemaico.
Entre los vestigios encontrados sobresalieron casas de adobe, tumbas, iglesias y un mural que representaba a Jesucristo sanando a los enfermos, testimonio del papel pionero del enclave como centro cristiano en Egipto.
Además, los investigadores recuperaron grandes tinajas de barro para almacenar grano y alimentos, hornos, fragmentos de cerámica, artefactos de vidrio y piedra, así como zonas de enterramiento.
Las dos iglesias descubiertas en el sitio se destacaron tanto por su tamaño como por sus características arquitectónicas. Una, de estilo basilical, presentaba una nave central y naves laterales, mientras que la otra, más pequeña y de planta rectangular, conservaba inscripciones coptas en sus muros interiores.
El Ministerio de Turismo y Antigüedades informó que, si bien la mayoría de las estructuras correspondían a la época copta, el asentamiento se estableció originalmente en el siglo III a.C. y se reutilizó en períodos posteriores, reflejando así la transformación de la región desde creencias paganas hacia el cristianismo.
Sherif Fathy, ministro de Turismo y Antigüedades, afirmó: “Este descubrimiento reflejó la riqueza y diversidad de la antigua civilización egipcia durante períodos históricos cruciales e influyentes”.
Además, remarcó que el hallazgo permitió mejorar la comprensión del período de transformación religiosa en Egipto y destacó la tolerancia y la diversidad cultural y religiosa características de la civilización egipcia.
Por su parte, Mohamed Ismail Khaled, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades, resaltó la función de los oasis occidentales como centro de vida religiosa y social en diversas etapas históricas.
Un equipo internacional dirigido por la Universidad de Manchester localizó y excavó la antigua ciudad de Imet en el delta del Nilo, más precisamente en la zona de Tell el-Fara’in, en la actual provincia de Sharqia.
La ciudad, que resultó fundamental durante la Baja Época egipcia, permaneció enterrada durante más de dos mil años. El empleo de imágenes satelitales y técnicas de teledetección permitió identificar una compleja urbe con casas-torre de varios pisos, estructuras de almacenamiento, restos de una calzada ceremonial y un templo consagrado a la diosa cobra Uadyet, protectora del Bajo Egipto.
La singularidad arquitectónica y simbólica de Imet sugiere que desempeñó un papel relevante en el comercio, la agricultura y la vida religiosa del Egipto tardío, equiparable al de otras grandes capitales regionales.
De acuerdo con el egiptólogo Nicky Nielsen, responsable de la excavación, “estas casas-torre resultaron poco comunes en otras partes de Egipto. Su presencia aquí demostró que Imet era una ciudad próspera y densamente edificada, con una compleja infraestructura urbana”.
Las viviendas, distribuidas en varios niveles y sostenidas por gruesos muros de cimentación, resultaron diseñadas para alojar familias extensas o grupos de trabajadores en una época de acelerado desarrollo urbano.
El trazado de Imet reveló también la existencia de una calzada procesional que unía el santuario de Uadyet con otro templo tardío, lo que reflejó la importancia de los rituales y las transformaciones ceremoniales experimentadas por la ciudad desde el siglo III a.C.
Mohamed Abdel Badie, director del Sector de Antigüedades Egipcias, explicó que el abandono de esta vía procesional durante el período ptolemaico evidenció profundas transformaciones urbanísticas y religiosas en la ciudad.
Uno de los hallazgos más relevantes resultó el templo de la diosa Uadyet, situado en el núcleo de Imet, donde se encontró una amplia plataforma de piedra caliza flanqueada por restos de dos columnas de adobe, antiguamente recubiertas de estuco. El templo, construido sobre la antigua vía procesional, destacó la centralidad del culto a Uadyet, figura esencial de la mitología egipcia.
Además, en este recinto se encontraron objetos de gran valor simbólico y religioso, entre ellos una estela del dios Harpócrates con iconografía protectora, un ushtebi de loza verde del periodo de la dinastía XXVI y un sistro de bronce adornado con cabezas de la diosa Hathor.
La vitalidad económica de Imet quedó demostrada por una zona pavimentada para procesar grano y corrales para animales, lo que evidenció una economía local activa y diversificada.
Estos descubrimientos, junto con la riqueza arquitectónica y religiosa de Imet, aportaron una visión renovada sobre la vida cotidiana y la organización social en el delta del Nilo en la antigüedad.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 16:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La iniciativa surge en el contexto de futuros viajes interplanetarios, en los que astronautas ya no podrán depender de comunicaciones inmediatas con la Tierra
Contenido: La NASA y Google están avanzando juntos en un proyecto pionero que podría transformar la medicina espacial: el desarrollo de un asistente médico basado en inteligencia artificial capaz de asistir a astronautas durante misiones prolongadas a destinos como Marte. Este esfuerzo responde a la creciente complejidad de mantener a las tripulaciones sanas en entornos cada vez más alejados de la Tierra, donde la asistencia médica en tiempo real y la evacuación rápida dejarán de ser opciones viables.
La perspectiva de contar con asistentes médicos autónomos cobra especial relevancia ante el calendario previsto para la exploración espacial tripulada de largo alcance. Los planes de la NASA, en colaboración con socios comerciales como SpaceX, apuntan a lanzar las primeras misiones humanas a Marte hacia finales de la década de 2030 o principios de la década de 2040.
La iniciativa surge en el contexto de futuros viajes interplanetarios, en los que astronautas ya no podrán depender de comunicaciones inmediatas con Houston, ni de suministros frecuentes ni de retornos acelerados tras seis meses en órbita, como ocurre hoy en la Estación Espacial Internacional. Anticipando esta realidad, la NASA ha priorizado el desarrollo de herramientas que permitan una atención médica cada vez más autónoma fuera del planeta.
Uno de los primeros resultados de esa estrategia es el Crew Medical Officer Digital Assistant (CMO-DA), un asistente digital alimentado por inteligencia artificial que funciona dentro del entorno Google Cloud Vertex AI. Según explicó David Cruley, ingeniero de clientes en la unidad de sector público de Google, gracias a un acuerdo de suscripción de precio fijo con Google Public Sector, la NASA cuenta con los recursos de infraestructura, servicios cloud y entrenamiento de modelos necesarios para perfeccionar la aplicación, cuyo código fuente es propiedad de la agencia espacial y ha sido ajustado en colaboración directa con los ingenieros de Google.
El CMO-DA es un sistema multimodal —capaz de interactuar mediante voz, texto e imágenes— desarrollado específicamente para asistir a astronautas cuando no hay personal médico a bordo o las comunicaciones con la Tierra están interrumpidas. Forma parte de un enfoque incremental: el objetivo es que el asistente pueda diagnosticar y proponer tratamientos para síntomas en ambiente de microgravedad, y progresivamente capacitarlo para incorporar datos de dispositivos médicos y adquirir mayor “conciencia situacional” sobre las condiciones sanitarias propias de las misiones espaciales.
Para validar su eficacia, la NASA y Google han sometido el asistente digital a pruebas en tres escenarios clínicos: una lesión de tobillo, dolor en un costado y dolor de oído. Tres médicos, incluyendo un astronauta, evaluaron el desempeño del modelo en cuanto a toma de historial, razonamiento clínico y plan terapéutico. Los resultados iniciales fueron prometedores: el sistema alcanzó una precisión diagnóstica del 74% en dolor de costado, 80% en dolor de oído y 88% en lesiones de tobillo.
La hoja de ruta del proyecto contempla incorporar progresivamente más fuentes de datos y perfeccionar los modelos para que respondan con mayor exactitud a las particularidades de la medicina espacial. Aunque por ahora el enfoque es orbital, Google no descarta que, una vez validado en misiones reales, el modelo pueda abrirse camino en ambientes médicos terrestres.
Desde Google destacan que los aprendizajes obtenidos de esta herramienta podrían impactar también en otros ámbitos de la salud. Así, el desarrollo de este asistente médico con inteligencia artificial promete no solo mejorar la supervivencia y bienestar de los astronautas en futuras expediciones, sino también aportar innovaciones útiles en la atención médica en la Tierra.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 16:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En distintas etapas profesionales, muchas personas sienten que no merecen los logros obtenidos o temen quedar en evidencia frente a los demás. Por qué este tipo de experiencias puede revelar algo más profundo y 3 claves para evitar efectos negativos, de acuerdo con Arthur C. Brooks
Contenido: Sentirse incapaz ante un nuevo reto, dudar de la propia valía o temer ser descubierto como un fraude son sensaciones que atraviesan a personas de todos los ámbitos, desde la ciencia hasta el arte. Este fenómeno, conocido como síndrome del impostor, fue analizado por expertos como Arthur C. Brooks, catedrático de Harvard, quien sostiene que puede convertirse en una señal de desarrollo personal si se gestiona adecuadamente.
El síndrome del impostor fue definido por primera vez en 1978 por las psicólogas Pauline Rose Clance y Suzanne Imes, quienes publicaron un artículo en la revista Psychotherapy: Theory, Research and Practice. Aunque su investigación se centró inicialmente en mujeres de alto rendimiento, estudios posteriores demostraron que este fenómeno afecta a todos los géneros y grupos demográficos.
Actualmente, puede experimentarlo cualquier persona, sin importar su edad o profesión. Como resalta Brooks en su columna en The Atlantic, suele presentarse con mayor frecuencia entre adultos jóvenes y en contextos donde la confianza de los demás resulta esencial. Según National Geographic, la experiencia de figuras públicas ilustra la universalidad del síndrome: Albert Einstein llegó a temer ser un “involuntario estafador” y Natalie Portman confesó sentirse como un fraude en su carrera.
En la era digital, el fenómeno se identificó: las redes sociales posibilitan mostrar únicamente los aspectos positivos y ocultar las dificultades. Según Brooks, esto puede generar la impresión de fracaso o impostura constante al comparar los propios logros con los de los demás.
Si bien el síndrome del impostor puede afectar a cualquier persona, Brooks destaca su alta prevalencia en profesiones técnicas y exigentes. Un ejemplo es el ámbito médico, donde una encuesta en 2021 reveló que más de tres cuartas partes de los residentes quirúrgicos experimentaron sentimientos de impostura intensos.
El fenómeno también puede surgir en la vida familiar, cuando padres sienten la presión de cumplir con la confianza que sus hijos depositan en ellos. National Geographic enfatiza que el reto consiste en impedir que el síndrome paralice. Incluso, destaca que, en ocasiones, permite un mejor desempeño en determinadas tareas.
Una gestión inadecuada puede derivar en consecuencias negativas. Brooks advierte que, si el síndrome causa parálisis, puede limitar el aprendizaje, reducir la satisfacción laboral y provocar agotamiento. El autodesprecio constante puede desembocar en depresión y ansiedad.
“Si te dices a ti mismo que eres solo un impostor, te sentirás impulsado a mejorar. Pero este método puede tener un alto costo psicológico, posiblemente provocando depresión y ansiedad”, explicó el experto en declaraciones citadas por National Geographic.
Brooks propone tres estrategias para transformar el síndrome del impostor en un recurso para el crecimiento personal:
National Geographic concluye que estas estrategias no solo mitigan los efectos negativos, sino que pueden convertir el síndrome del impostor en un motor de superación. Reconocer que la preocupación por no estar a la altura es señal de autenticidad y deseo de evolución resulta clave.
Así, quienes cuestionan su propio desempeño suelen ser los más comprometidos con el crecimiento y el aprendizaje, mientras que la verdadera impostura se manifiesta en la ausencia total de autocrítica.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 16:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El descubrimiento de un parásito en los músculos del salmón desafía los principios fundamentales de la biología. Su existencia revela los límites insospechados de la vida animal y abre nuevos interrogantes sobre la evolución y la adaptación en la naturaleza
Contenido: Un diminuto parásito ha desafiado los principios fundamentales de la biología animal. El Henneguya salminicola, descubierto en los músculos del salmón, es el primer animal identificado que no respira ni requiere oxígeno para sobrevivir, según reveló National Geographic. Este organismo carece de pulmones, branquias y de las estructuras celulares para la respiración, lo que cuestiona la creencia de que todos los animales dependen del oxígeno.
El hallazgo de Henneguya salminicola ha sorprendido a la comunidad científica. Este parásito, descrito por un equipo de la Universidad de Tel Aviv y reportado en 2020, no solo perdió la capacidad de respirar, sino también las mitocondrias con ADN mitocondrial en sus células, lo que le impide usar oxígeno para producir energía. Según Astrobiology, este rasgo lo convierte en el único animal multicelular conocido sin genoma mitocondrial.
Henneguya salminicola pertenece al grupo de los mixozoos, un linaje emparentado con las medusas, aunque su apariencia es completamente distinta. Habita los músculos de varias especies de salmón del género Oncorhynchus, incluidos salmón rojo, keta, chinook, rosado, coho y la trucha arcoíris anádroma. Esta adaptación extrema le permitió prescindir de funciones esenciales en otros animales, incluida la respiración.
Las investigaciones sugieren que Henneguya salminicola evolucionó a partir de un antepasado con respiración aeróbica, pero la vida como parásito en un medio estable y protegido favoreció la simplificación de sus funciones. En este entorno rico en nutrientes, el parásito absorbe la energía directamente del salmón sin la necesidad de producirla por sí mismo, según National Geographic. Los científicos comparan su situación con la de alguien que ocupa una “suite de lujo” totalmente abastecida.
El caso de Henneguya salminicola se explica a través de la evolución reductiva, principio por el cual algunos organismos pierden partes de su cuerpo o genoma que ya no aportan ventajas en su ambiente. El proceso se confirmó en 2020, cuando mediante técnicas genéticas, los científicos comprobaron la ausencia absoluta de genoma mitocondrial, un hecho sin precedentes en el reino animal.
Hasta su descubrimiento, la respiración con oxígeno era considerada indispensable para cualquier animal. Este caso demuestra que la vida animal es capaz de renunciar incluso a lo que antes se consideraba fundamental.
La BBC calificó el hallazgo como un “cambio radical en la comprensión biológica”, ya que obliga a reformular los límites de la vida animal definidos hasta ahora. El biólogo Nick Lane consideró que “demuestra la sorprendente plasticidad de la vida en la Tierra y anticipa la posibilidad de encontrar organismos aún más extraños en ambientes extremos o incluso fuera del planeta”.
The New York Times subrayó que este descubrimiento impulsa a redefinir cómo se entienden los animales multicelulares. Dorothée Huchon, líder del estudio, afirmó que Henneguya salminicola “es el primer caso de un animal que abandonó por completo la respiración aeróbica, un logro evolutivo inesperado”.
Nature y Science destacaron que el estudio de estos mecanismos abre nuevas investigaciones en parasitología y biotecnología, considerando que otros mixozoos causan patologías en peces de criadero. Smithsonian Magazine aportó una perspectiva astrobiológica: organismos como Henneguya salminicola “amplían el rango de condiciones a considerar en la búsqueda de vida fuera de la Tierra”.
El reino animal está lleno de especies singulares que ponen a prueba los principios científicos conocidos. Un caso icónico es la medusa inmortal (Turritopsis dohrnii), capaz de revertir su ciclo de vida adulto a juvenil indefinidas veces mediante un proceso de transdiferenciación celular, lo que le permite evitar la muerte biológica. Esta habilidad extraordinaria abre interrogantes sobre el envejecimiento y la regeneración en seres vivos, siendo objeto de investigaciones en biología marina y en laboratorios de todo el mundo.
Otro ejemplo es el ornitorrinco (Ornithorhynchus anatinus), un mamífero australiano que pone huevos, produce veneno y exhibe una mezcla de características que, durante siglos, intrigaron a la ciencia occidental. Su singularidad biológica —mamífero con pico de pato, cola de castor y patas de nutria— lo convierte en un modelo para explorar la evolución de los mamíferos y la genética del desarrollo.
Las babosas marinas como Elysia crispata también desafían las fronteras entre reinos biológicos. Estas especies pueden incorporar cloroplastos de algas ingeridas y realizar fotosíntesis durante meses, obteniendo energía del sol como las plantas. Este fenómeno, conocido como kleptoplastia, ha sido ampliamente documentado en estudios científicos y fue destacado por Scientific American, que describe cómo esta babosa “almacena cloroplastos robados para obtener energía cuando escasea el alimento”.
La existencia de un animal que renunció a la respiración evidencia que, en algunos contextos, la clave para persistir no es la fuerza, la velocidad ni la inteligencia, sino la capacidad de pasar desapercibido y aprovechar al máximo los recursos disponibles.
La historia de Henneguya salminicola revela que, en ocasiones, la supervivencia depende de volverse tan simple como lo exige el entorno, incluso si eso implica abandonar el oxígeno para siempre.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 16:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Devon Sawa se mostró asombrado por la relevancia de ‘Stan’ incluso más de 20 años de su grabación, incluso el título fue elegido para entrar a los diccionarios lo cual es bastante raro, dijo.
Contenido: Devon Sawa, el actor que interpretó al fan obsesionado con Eminem en el video clásico Stan del 2000, dio una entrevista donde describió a Marshall Mathers, verdadero nombre de Eminem, como un personaje rodeado de “misterio”.
El actor ofreció una entrevista el 6 de agosto, durante la presentación del documental Stans en Nueva York, en la que habló sobre los días en los que trabajó junto a Eminem y Dr. Dre.
The Daily Mail publicó la entrevista con el actor canadiense Sawa, de 46 años, donde recordó que en el video de Stan, se encontró fugazmente con Eminem, cuando el rapero se presentó para hacer la escena en donde sale de un concierto, seguido de la escena cuando se sienta a escribir la carta de resentimiento.
“Fueron dos escenas por separado, así que no pasamos mucho tiempo juntos”, dijo el actor que recuerda ver a Eminem concentrado en su trabajo.
“Estaba allí para trabajar eso es lo que más recuerdo”, Devon volvió a encontrarse con Eminem en el estudio de grabación, tiempo después de que hiciera algunas escenas como el “fanático” enloquecido.
También dijo que no sabía por qué le ofrecieron el papel, ya que inicialmente tenían contemplado a Macaulay Culkin.
“Nunca supe realmente la respuesta a eso, pero lo que escuché es que Dr. Dre, el productor de Eminem, era un gran fan de Destino Final, entonces le sugirió al equipo que me consiguieran, y de alguna forma un amigo de un amigo conocía a alguien que me llamó. Entonces fue así de, ‘¿Quieres estar en un video musical?’“, contó Devon que por eso él cree que llegó a participar en el videoclip.
Después recordó cuando conoció a Dr. Dre, una tarde durante el almuerzo, hablaron un poco y recuerda que lo envió al estudio donde “Em” se encontraba grabando algo que no le pudieron revelar. Entonces dos semanas después estaba en el set para filmar Stan.
También recordó el proceso al que lo sometieron para parecerse a Eminem, la estilista del set le cortó y le decoloró el cabello. Recordó que al final de la transformación, el equipo tuvo dificultades para identificarlos, especialmente durante la escena en la que están frente a frente en un espejo.
“Éramos muy unidos en ese entonces”, dijo Sawa.
El actor recordado además por su papel de Alex Browning en Destino Final, dijo que le sorprendió la fama que adquirió el videoclip. Por otro lado, la trascendencia de la palabra “Stan” a los diccionarios, como la definición para un fanático obsesionado, es algo que le parece raro.
Luego del video no mantuvo contacto con Eminem durante muchos años, la principal razón es porque resulta difícil contactar con Eminem. Dijo Sawa que cuando volvió a la actuación después de una pausa descubrió que pocas personas pueden acercarse al rapero, ni tampoco llamarlo, “todo eso forma parte de la mística de Eminem”.
Por eso el actor no contuvo su emoción luego de que pudo reencontrarse con Eminem en Nueva York después de tantos años.
“Hace 25 años trabajé con uno de los grandes músicos de todos los tiempos. Hoy él conoció a mi hijo. Qué viaje”.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 16:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los usuarios pueden crear imágenes con inteligencia artificial utilizando prompts como “mariposas flotando en el espacio entre planetas y estrellas”
Contenido: El modo mariposa en WhatsApp está pensado para quienes sienten afinidad por este animal, ya que permite personalizar la experiencia en la app mediante imágenes generadas con inteligencia artificial y la modificación del color de las burbujas de chat.
Es importante aclarar que no se trata de una función oficial de WhatsApp, sino de un conjunto de configuraciones que el usuario debe activar por su cuenta.
Para crear imágenes con inteligencia artificial en WhatsApp utilizando el llamado “modo mariposa”, solo es necesario acceder a Meta AI desde la aplicación, pulsar el ícono del círculo azul y escribir un prompt (instrucción de texto) que describa la imagen que deseas generar.
Esta herramienta permite personalizar tu experiencia en WhatsApp con creaciones visuales únicas, desde fondos con mariposas hasta escenas de fantasía. A continuación, algunos ejemplos de prompts que puedes usar para inspirarte:
Si ya cuentas con una fotografía real de una mariposa, no hay problema. Sin embargo, estos prompts están pensados para quienes desean generar imágenes únicas y creativas con inteligencia artificial, sin necesidad de tener una imagen previa.
Pueden utilizarse para crear escenarios artísticos, retratos personalizados o fondos inspirados en mariposas, directamente desde Meta AI en WhatsApp.
Una vez tengas la imagen lista —ya sea generada con Meta AI o tomada por ti—, puedes usarla para personalizar tu experiencia en WhatsApp. Para cambiar el fondo de tus chats, sigue estos pasos:
Así podrás disfrutar de una experiencia más visual y personalizada en tus conversaciones.
Asimismo, los usuarios pueden personalizar aún más su experiencia en WhatsApp cambiando el color de las burbujas de chat, de modo que combinen mejor con el fondo seleccionado.
El modo mariposa en WhatsApp está pensado para usuarios que desean personalizar su experiencia en la aplicación con un toque visual único y creativo. Es ideal para quienes sienten afinidad por las mariposas —ya sea por su simbolismo, estética o significado personal— y buscan reflejar ese gusto en sus chats.
A través de esta opción, pueden generar imágenes con inteligencia artificial, cambiar el fondo de sus conversaciones y ajustar el color de las burbujas para crear una atmósfera más armoniosa y personalizada.
Aunque no es una función oficial de WhatsApp, puede activarse mediante configuraciones externas o el uso de Meta AI.
Meta AI es el asistente de inteligencia artificial desarrollado por Meta. Integra capacidades conversacionales, generación de imágenes, búsqueda web y asistencia personalizada dentro de plataformas como WhatsApp, Instagram y Messenger.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 16:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los papeles de origen local no se acoplan a la mejora de los indicadores estadounidenses y presentan mayoría de bajas en el cierre de la semana.
Contenido: Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street bajan hasta 7% este viernes. Las pérdidas se dan pese a un buen contexto internacional, que muestra subas en los principales índices bursátiles de Estados Unidos.
Los papeles de Loma Negra -que presentó resultados hoy- lideran las caídas, con un retroceso de 7,4%. La siguen Globant, Macro e YPF, con bajas de 4%.
Leé también: El Gobierno extendió la concesión de cuatro represas patagónicas y habilitó el llamado a una nueva licitación
“Los tironeos fiscales despiertan de inmediato incomodidad entre los inversores, y acentúan la sensibilidad respecto a la importancia de contar con un fuerte respaldo electoral como combustible para poder seguir promoviendo el plan económico y la agenda de reformas", sostuvo el operador Gustavo Ber.
A nivel local, el índice líder de la Bolsa porteña, el S&P Merval, se hunde 2,7%.
Por su parte, los bonos en dólares operan sin grandes cambios. "Los bonos se presentan en promedio prácticamente estables en sus cotizaciones en dólares entre las principales referencias, a partir de los competitivos rendimientos y la expectativa de compresión del riesgo país a mediano plazo", apuntó Ber.
En el mercado de deuda en pesos, la atención del mercado seguirá centrada en los vaivenes de las tasas, tras la volatilidad de las últimas semanas.
“Tras algunas ruedas a la baja, las tasas cortas en pesos volvieron a despertarse en las últimas jornadas. La caución a 1 día avanzó a 39,1% TNA, cuando el martes había operado en 28,6%. Vemos esta presión al alza en tasas cortas asociadas a los mayores requerimientos de encajes del BCRA para agosto, que implican una menor liquidez en el sistema”, explicó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
El dólar oficial anotó una leve baja este viernes y cerró en $1326 en el mercado mayorista. Esto es 50 centavos por debajo del cierre previo. En a la semana, la divisa retrocedió $38.
Para Franco, la suba de las tasas en pesos por falta de liquidez es el principal argumento detrás de la baja del dólar en estas últimas ruedas.
“Hacia adelante, veremos como es el resultado de la licitación de deuda en pesos de la semana que viene, en especial en materia de roll-over, para ver qué tantos pesos prefieren los bancos no renovar para hacerse de liquidez, y qué implicancias tiene eso sobre tasas cortas en pesos y dólar”, agregó el analista.
En Banco Nación, en tanto, la cotización minorista recortó $5 con respecto al jueves y llegó $1335. Así, quedó $40 por debajo del cierre de la semana pasada.
El dólar blue, por otra parte, se manutuvo sin cambios en $1325.
En el mercado financiero, el dólar MEP avanza 0,3% y opera en $1331,84. Por su parte, el contado con liquidación sube 0,2% y se consigue a $1337,32.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 16:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A comienzos del siglo pasado, el vínculo entre un profesor retirado y este animal generó revuelo en la comunidad académica
Contenido: A comienzos del siglo XX, en una tranquila casa de campo en Berlín, un curioso fenómeno capturó la atención del público y de la comunidad científica. Se trataba de Clever Hans, un caballo que, según su dueño, era capaz de resolver operaciones matemáticas con sorprendente precisión. Su popularidad creció tanto que inspiró canciones, juguetes y hasta bebidas con su nombre. Pero detrás del “milagro” de Hans se escondía una lección mucho más profunda sobre cómo entendemos el comportamiento animal y humano.
Su dueño, Wilhelm von Osten, era un profesor retirado con gran interés en la educación y la inteligencia. Convencido de que los animales podían ser educados igual que las personas, afirmaba haber enseñado a Hans matemáticas usando un pizarrón y un ábaco. Durante sus presentaciones, von Osten hacía preguntas como “¿cuánto es 3 + 5?” y el caballo respondía golpeando su pezuña contra el suelo ocho veces. También resolvía multiplicaciones y otras operaciones complejas. El público quedaba fascinado: parecía que realmente estaban frente a un animal superdotado.
Este “caballo matemático” generó tanto revuelo que, en 1907, la Junta de Educación alemana decidió investigar el caso. Un grupo de expertos asistió a una de las demostraciones y concluyó que no había ningún tipo de engaño deliberado por parte de von Osten. Pero, como suele ocurrir en la ciencia, las primeras impresiones no siempre son suficientes.
El psicólogo Carl Stumpf consideró que el caso merecía un análisis más riguroso. Encargó a su discípulo, Oskar Pfungst, estudiar a fondo el fenómeno. Fue entonces cuando apareció una pista reveladora: Hans respondía correctamente solo cuando la persona que hacía la pregunta conocía la respuesta. Cuando el interrogador la desconocía, la tasa de aciertos del caballo caía drásticamente.
Entonces, si ya se había comprobado que no había trampa ni intención de fraude, ¿qué estaba ocurriendo?
Pfungst comenzó a sospechar que el caballo no hacía cálculos, sino que reaccionaba a señales involuntarias de las personas a su alrededor. Al observar cuidadosamente, notó que, al acercarse al número correcto de golpes, el interrogador —muchas veces sin saberlo— se tensaba levemente. Y, una vez que el número correcto había sido alcanzado, se relajaba. Hans, increíblemente perceptivo, interpretaba estos cambios sutiles en el lenguaje corporal como una señal para detenerse.
Así nació lo que hoy se conoce como el efecto Clever Hans: un sesgo en la experimentación que demuestra cómo los animales (e incluso los humanos) pueden responder a pistas involuntarias del investigador. Esta historia se transformó en una advertencia clave para la ciencia experimental: incluso sin intención de manipular resultados, los científicos pueden influir en el comportamiento de sus sujetos si no controlan adecuadamente las condiciones del experimento.
Tal vez el caballo no era un genio haciendo cálculos, pero sí lo era interpretando el lenguaje corporal. Y eso no es menos asombroso. De hecho, cuando von Osten conocía la respuesta, Hans acertaba el 89% de las veces; en cambio, si su dueño la desconocía, el porcentaje caía al 6%.
La historia de Clever Hans nos recuerda que la inteligencia no siempre se manifiesta como esperamos, y que la verdadera genialidad puede estar en la capacidad de observar y adaptarse al otro.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 16:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las acciones europeas tuvieron su mayor ganancia semanal en tres meses
Contenido: Las bolsas estadounidenses cerraron al alza el viernes, con el Nasdaq Composite estableciendo un máximo histórico por segundo día consecutivo, de acuerdo con datos preliminares del mercado. El repunte en las acciones tecnológicas, lideradas por Apple, impulsó a los tres principales índices bursátiles, que también registraron avances semanales.
Las acciones de Apple subieron tras las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien anunció esta semana que la compañía invertirá 100.000 millones de dólares adicionales en el país. Esta cifra eleva el compromiso total de la firma a 600.000 millones de dólares durante los próximos cuatro años.
Más de 450 empresas del S&P 500 ya han presentado sus resultados del segundo trimestre, y según calculó LSEG, el crecimiento estimado de las ganancias para este periodo se situó el viernes en un 13,2%, frente al 5,8% registrado el 1 de julio.
Las expectativas de recortes en las tasas de interés se fortalecieron tras la publicación de indicadores económicos más débiles y el anuncio de cambios en la Reserva Federal (Fed). El presidente Trump nombró el jueves a Stephen Miran, actual presidente del Consejo de Asesores Económicos, para ocupar un puesto en la Junta de Gobernadores de la Fed tras la salida de Adriana Kugler. Además, Trump continúa evaluando candidatos para suceder a Jerome Powell, cuyo mandato al frente de la entidad termina el 15 de mayo. Miran ha manifestado previamente que Powell actuó “demasiado tarde” al reducir las tasas de interés.
Los operadores asignan una probabilidad cercana al 90% de que la Fed recorte las tasas el próximo mes, mientras los futuros apuntan a al menos dos disminuciones antes de finalizar el año, según la herramienta Fedwatch de CME Group.
Al cierre de la jornada, el S&P 500 avanzó 49,75 puntos —un 0,78%— hasta los 6.389,75 puntos; el Nasdaq Composite subió 208,72 puntos, un 0,98%, llegando a 21.451,42; y el Promedio Industrial Dow Jones sumó 219,69 puntos, un 0,50%, para ubicarse en 44.188,33.
Durante la semana también comenzaron a aplicarse los nuevos aranceles elevados por parte de Trump sobre importaciones procedentes de decenas de países.
Las acciones europeas cerraron el viernes con la mayor subida semanal en 12 semanas, según Reuters, impulsadas principalmente por los valores bancarios, en un contexto de expectativa ante posibles avances hacia un alto el fuego entre Rusia y Ucrania. El índice paneuropeo STOXX 600 avanzó un 0,2%, elevando su rendimiento semanal al 2,2%.
El sector bancario de la zona euro, medido por el índice .SX7E, registró un incremento del 1,9%, consolidándose como el sector de mejor desempeño en lo que va del año, con una ganancia acumulada del 56,8%.
Los bancos han experimentado un impulso debido a que los inversores favorecen activos enfocados en el mercado local, dada la incertidumbre sobre las políticas arancelarias de Estados Unidos. Analistas atribuyeron también este avance a la solidez de los resultados trimestrales.
En el ámbito internacional, los inversionistas mantienen la atención sobre la situación geopolítica. Bloomberg News divulgó que Estados Unidos y Rusia buscan un acuerdo que pondría fin a la guerra en Ucrania, consolidando el control de Moscú sobre los territorios ocupados desde la invasión.
Las acciones del sector de defensa, representadas por el índice .SXPARO, retrocedieron 0,8%, y su beneficio anual se sitúa en un 51,4%, ubicándose por debajo de los bancos. Por su parte, la reaseguradora alemana Munich Re sufrió una caída de 7,2% tras revisar a la baja sus expectativas de ingresos para el año fiscal. El sector asegurador .SXIP cayó 1,6%, luego de haber alcanzado un máximo histórico en la jornada anterior.
El avance semanal del mercado estuvo apoyado tanto por buenos resultados empresariales como por la percepción positiva respecto a eventuales recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal, factores que ayudaron a las bolsas europeas a recuperarse después de tocar mínimos de cinco semanas la semana anterior.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 16:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Discusiones recientes han puesto en el centro del debate la manera en la que combinaciones de letras asignadas a terminales aéreas generan controversias sociales y culturales
Contenido: Según Newsweek, el uso de determinados códigos aeroportuarios de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) provoca disputas políticas y desafíos para la imagen institucional de algunas terminales. Este fenómeno se refleja en el reciente caso del Aeropuerto Internacional de Gaya, en el estado indio de Bihar, donde la sigla GAY ha sido calificada de “social y culturalmente ofensiva” por Bhim Singh, parlamentario del partido Bharatiya Janata Party (BJP). Singh reclamó ante el Ministerio de Aviación Civil de la India que interceda con IATA para modificar el código, alimentando una discusión que involucra aspectos socioculturales y administrativos.
La respuesta oficial del gobierno indio, citada por el blog de aviación View from the Wing, subraya que las modificaciones a los códigos aeroportuarios solo se consideran en “circunstancias excepcionales” vinculadas a motivos de seguridad operacional. No obstante, existen antecedentes de cambios, aunque poco frecuentes, en designaciones como las de los aeropuertos de Baltimore –que migró de BAL a BWI– y el antiguo Idlewild de Nueva York, renombrado JFK, procesos que implicaron largas gestiones y justificaciones.
Asimismo, los grupos LGBTQ+ han criticado el intento de cambio del código GAY, vinculado a consideraciones discriminatorias. Según declaraciones recogidas por View from the Wing, activistas señalaron que la demanda parlamentaria “es un síntoma de homofobia”, recordando que la designación GAY se asignó cuando el aeropuerto de Gaya abrió operaciones en 2002 y que la sigla estuvo disponible incluso para terminales estadounidenses como Sioux City (SUX), que rechazó el acrónimo por consideraciones de imagen pública.
El proceso para solicitar cambios en los códigos de IATA está regulado por la Resolución 763, la cual establece que solo “una justificación contundente, preferentemente relacionada con seguridad aérea”, puede activar estos procedimientos. Las designaciones están distribuidas en sistemas internacionales de reservas, seguimiento de equipaje y operaciones logísticas, lo que convierte cualquier alteración en un desafío técnico y administrativo de alto coste, según puntualiza Newsweek.
A pesar de estas restricciones, existen en la historia de la industria algunas excepciones. El caso más reciente se produjo con el aeropuerto de la capital de Kazajistán, que al renombrarse de Tselinograd a Nur-Sultan logró también la actualización de su código de TSE a NQZ. Sin embargo, este trámite prolongó su resolución durante años; en 2022, la ciudad decidió regresar al nombre de Astana mientras el aeropuerto mantuvo el nuevo código, hecho señalado por Newsweek como ejemplo del complejo entramado detrás de estos identificadores.
Las consecuencias de estos códigos trascienden el ámbito técnico, incidiendo de lleno en la percepción pública de las ciudades y en preguntas sobre reputación e identidad. El caso del código SUX para el aeropuerto de Sioux City, Iowa, constituye otro ejemplo relevante. En 1998 y 2002, funcionarios locales intentaron sin éxito modificarlo, reconsiderando más tarde su estrategia y utilizando campañas irónicas como “Fly SUX” para resignificar la marca, según reportó Newsweek.
El debate generado en la India tampoco es nuevo. La Comisión Parlamentaria para Empresas Públicas recomendó en 2022 que el identificador de Gaya migrase de GAY a YAG, aduciendo un carácter “indecente”, según consta en los registros del Ministerio de Aviación Civil. El ministro Murlidhar Mohol detalló que Air India solicitó posteriormente de manera formal el cambio ante IATA, aunque la petición no prosperó.
Más allá de GAY y SUX, la lista de códigos inesperados se extiende a terminales como FUK (Fukuoka, Japón), DIK (Dickinson, Dakota del Norte), POO (Pocos de Caldas, Brasil), PEE (Perm, Rusia) y BUM (Butler Memorial, Misuri), así como otros de menor carga semántica como CAT, DOG, LOL y OMG. Algunos derivan de sistemas históricos, otros de combinaciones alfanuméricas libres en el momento de su registro.
En palabras del experto en aviación Gary Leff, principal autor de View from the Wing, estos códigos constituyen una curiosidad más para viajeros y aficionados a la aviación. Leff expresó su interés por formular una ruta desde Fresno, California (FAT), hasta Fukuoka (FUK), y sugirió que ante la polémica sobre SUX, “es mejor tomárselo con humor y seguir volando: Fly SUX”.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 16:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor británico encarna nuevamente al Caballero Oscuro en una secuela marcada por cambios de fecha y expectativas crecientes. El estudio promete una visión renovada y personajes más complejos
Contenido: Robert Pattinson volverá a asumir el papel de Batman en la anticipada secuela de The Batman, franquicia que ha revitalizado el universo cinematográfico de DC. Warner Bros. Discovery confirmó que el rodaje comenzará en la primavera de 2026 y el estreno está previsto para octubre de 2027, según informó el propio estudio a sus accionistas y difundió People. La noticia despeja las dudas generadas por los sucesivos aplazamientos que habían inquietado a los seguidores del superhéroe y reactiva el entusiasmo de la base de fanáticos.
Esta nueva entrega, titulada provisionalmente The Batman Part 2, volverá a contar con Matt Reeves como director, quien fue responsable de redefinir la figura de Batman en la pantalla grande con una mirada más oscura, íntima y contemporánea. El éxito de la primera película, estrenada en marzo de 2022, fue decisivo para que el estudio apostara de nuevo por el tándem Pattinson-Reeves. La interpretación de Pattinson devolvió matices inéditos al personaje y sentó las bases para explorar nuevas facetas de Gotham.
El elenco de la primera cinta, integrado por Zoë Kravitz (Catwoman), Paul Dano (El Acertijo) y Colin Farrell (El Pingüino), recibió elogios por profundizar la psicología de sus roles. Farrell, en particular, expandió su presencia con la serie HBO “El Pingüino”, estrenada en 2024, lo que demuestra la ambiciosa estrategia de Warner Bros. Discovery de expandir el universo narrativo más allá del cine. Cada nuevo producto refuerza la relevancia y el atractivo de los personajes, creando un entramado donde conviven rostros icónicos y nuevas amenazas.
El camino de la secuela ha estado marcado por cambios de fecha y desafíos logísticos. En abril de 2022, en CinemaCon, Warner Bros. Discovery oficializó el regreso de Pattinson y Reeves ante la industria. Pero fue en enero de 2023 cuando James Gunn y Peter Safran, al asumir la dirección de DC Studios, anunciaron el estreno inicial para el 3 de octubre de 2025. Diversos factores vinculados a planificación, alcance creativo y ajustes internos impidieron mantener esa fecha.
En diciembre de 2024, el estudio comunicó un nuevo aplazamiento e indicó que la película llegaría a las salas en octubre de 2027. Ante las críticas sobre los plazos, Gunn enfatizó en Threads que los intervalos prolongados son habituales en franquicias de gran escala, mencionando ejemplos como Alien, Terminator, Top Gun y “Guardianes de la Galaxia”. El objetivo, aseguró, es garantizar un producto de calidad y a la altura de las expectativas internacionales.
Mientras avanza el calendario, Pattinson se ha mostrado irónico y receptivo frente al desafío de encarnar al superhéroe en distintos momentos de su vida. En una entrevista con la revista Hero en marzo de 2025, el actor bromeó: “Empecé como el joven Batman y voy a ser el viejo Batman en la secuela”. A esto, su compañera de reparto en Mickey 17, Naomi Ackie, respondió aludiendo al paso del tiempo: “Tengo 38, soy viejo”, admitió Pattinson con humor.
El éxito de la primera cinta no solo se explica por el guion o los efectos visuales, sino también por la profundidad de los personajes secundarios y la apertura de nuevas tramas. Las interpretaciones de Kravitz, Dano y Farrell abrieron caminos para futuras historias e impulsaron la exploración de territorios inexplorados de Gotham, consolidando a la saga como una de las apuestas más ricas del género.
Aunque la espera sea larga, la historia de grandes sagas demuestra que la paciencia suele gratificarse con propuestas sólidas e innovadoras. El universo de The Batman seguirá creciendo, nutriéndose de desarrollos audiovisuales en cine y streaming. Con el liderazgo de Matt Reeves y la visión de largo plazo de Warner Bros. Discovery, Gotham está lista para inaugurar una nueva era ante millones de fans en todo el mundo.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 15:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La propuesta, llamada Talud Mar del Plata y de descarga gratuita, nos pone en el mando de un robot submarino inspirado en el ROV SuBastian
Contenido: La aventura científica que el Conicet lleva adelante junto al Schmidt Ocean Institute ahora también se puede vivir de manera interactiva y en tu computadora. En medio del entusiasmo que despertó la expedición submarina frente a las costas argentinas, surgió un videojuego que combina divulgación, homenaje y un toque de denuncia social.
La propuesta, llamada Talud Mar del Plata y de descarga gratuita, nos pone en el mando de un robot submarino inspirado en el ROV SuBastian, el mismo vehículo que protagoniza la misión real.
Leé también: Dónde ver en vivo el streaming del Conicet en el fondo del mar
El objetivo del juego es desplazarnos de un lado al lodo del fondo del mar y, con unas pinzar robóticas virtuales, recolectar diferentes especies marinas, desde estrellas de mar hasta el peculiar pepino de mar apodado Batatita.
Pero no todo es exploración tranquila: en el camino, el jugador debe esquivar motosierras que cruzan el agua, una metáfora directa de las amenazas que enfrenta la investigación científica en el país. Si el robot recibe tres impactos, la misión se pierde y el trabajo científico queda destruido.
La desarrolladora del juego, Libertad Martínez, docente de la Universidad Nacional de Mar del Plata, aseguró que su creación es un reconocimiento a la tarea de los investigadores que trabajan en la expedición y, al mismo tiempo, una herramienta para generar conciencia sobre el valor de la ciencia nacional. “Es un recurso lúdico y educativo, pero también un mensaje contra el desfinanciamiento y la subestimación de la investigación”, explicó a la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes.
Según contó al medio de la UNQ, aunque no se dedica profesionalmente a la programación, Martínez decidió impulsar el proyecto por su cuenta y ya piensa en futuras mejoras: desde optimizar la jugabilidad hasta incluir fichas informativas sobre cada especie marina, con el apoyo de especialistas en ciencias naturales.
Leé también: El Conicet encontró un caracol a 3600 metros de profundidad y en redes lo bautizaron “Gary” por Bob Esponja
El videojuego, que se puede bajar desde https://laprofeliber.itch.io/talud-mdp, se suma así a una ola de iniciativas creativas nacidas alrededor de la expedición, desde memes y remeras hasta llaveros y muñecos tejidos, todos inspirados en los hallazgos que transmiten en vivo por internet. Ahora, la exploración científica no solo se puede seguir en tiempo real: también se puede jugar.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 15:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente ucraniano intensificó sus contactos con líderes europeos y advirtió que cualquier acuerdo para poner fin a la invasión rusa debe incluirlo
Contenido: El presidente de Ucrania, Volodímir Zelensky, reaccionó a la reunión mantenida un día antes entre el emisario de la Casa Blanca, Steve Witkoff, y el líder del Kremlin, Vladímir Putin, intensificando sus contactos con los principales líderes europeos. En esas conversaciones, coincidió en la necesidad de que Europa y Ucrania no queden al margen de los acercamientos que prepara Washington para negociar el fin de la guerra.
El mensaje de Zelensky recuperó el tono que adoptó en los momentos de mayor proximidad entre Putin y el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuando Kiev temía que ambas potencias intentaran imponer una paz en términos inaceptables. La postura contrasta con el optimismo que había transmitido en las últimas semanas, tras las señales de la Casa Blanca de que podría avanzar en medidas concretas contra las exportaciones de petróleo rusas.
“Todo el mundo sabe con seguridad que en Rusia todas las decisiones clave las toma una sola persona. Y que esta persona teme las sanciones de Estados Unidos. Y que es justo que Ucrania sea parte en estas negociaciones. La guerra de Rusia es contra Ucrania, contra nuestra independencia como símbolo de la independencia de todas las naciones europeas”, declaró Zelensky al final de la jornada.
Durante el jueves, el presidente destacó el respaldo europeo y evitó las referencias elogiosas hacia Trump que habían marcado sus intervenciones previas. Afirmó que cualquier encuentro entre Putin y Estados Unidos para abordar el final de la guerra debe celebrarse en un formato de tres partes, con su participación directa, y no solo entre el Kremlin y Washington.
Mientras, Putin señaló que podría reunirse en persona con Trump en los próximos días, aunque rechazó la presencia de Zelensky en la mesa mientras no se cumplan algunas de las condiciones que Rusia exige para avanzar hacia un acuerdo.
“Le estoy agradecido al presidente Trump por su apertura a la hora de buscar soluciones reales. Aquí en Ucrania confiamos en que puede ponerse fin a esta guerra con una paz duradera. Pero cada paso debe ser cuidadosamente pensado para que cumpla su objetivo”, sostuvo Zelensky en su discurso nocturno.
A lo largo del día, Zelensky conversó con el presidente francés, Emmanuel Macron; el canciller alemán, Friedrich Merz; y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni. Además, informó sobre las reuniones mantenidas entre los asesores de seguridad nacional de Ucrania, de países europeos y de Estados Unidos, que continuarán este viernes. El mandatario adelantó que en los próximos días prevé nuevos encuentros con varios líderes europeos.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 15:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El género literario que alguna vez lideró el mercado enfrenta una caída significativa, desplazado por nuevas tendencias y cambios generacionales que transformaron el panorama editorial y los intereses de los lectores
Contenido: El género literario de la ciencia ficción vivió una crisis marcada por la caída de ventas y un descenso en su peso cultural. Durante décadas, la ciencia ficción mantuvo un lugar destacado en la cultura popular y las listas de superventas, pero hoy su interés disminuyó, desplazado principalmente por el auge de la fantasía romántica. Este viraje afectó tanto a la industria editorial como al papel simbólico del género en el imaginario colectivo y la producción cultural global.
En este momento, la ciencia ficción perdió gran parte de su atractivo comercial. Datos publicados POR The Washington Post muestran que solo el 12% de los lectores manifestaron interés en este género, representando una baja considerable respecto a décadas previas.
En Estados Unidos, solo un título de ciencia ficción logró acceder al Top 10 de ventas desde 2025: Balada de pájaros cantores y serpientes, secuela de la popular saga Los juegos del hambre. La diferencia se acentuó al recordar que, en los años 2000 y 2010, hasta 12 títulos del género, especialmente distopías juveniles como Divergente, The Host o Un pliegue en el tiempo, figuraron entre los más leídos.
La ciencia ficción dirigida a adultos, impulsada por autores como Stephen King o Michael Crichton, también encontró recepción favorable en ese clima de entusiasmo general por el género.
La popularidad de la fantasía romántica y otros subgéneros se consolidó en los últimos años. Obras como Alas de sangre, Una corte de rosas y espinas o Sangre y ceniza dominaron las listas en 2023 y 2024, con autoras como Rebecca Yarros y Sarah J. Maas logrando éxitos sostenidos.
Este fenómeno respondió a un cambio generacional en los gustos lectores, especialmente entre quienes antes impulsaron las distopías juveniles y ahora prefieren relatos de fantasía ligera y romance, relegando la ciencia ficción a un nicho reducido.
No solo la competencia con otros géneros impactó el declive de la ciencia ficción literaria. Uno de los factores más relevantes fue la saturación mediática: el público encontró en el cine y las series de televisión una oferta diversa de historias del género, presentadas de manera visualmente impactante. Esta omnipresencia audiovisual restó espacio a la literatura, ya que el lector accedió a experiencias similares fuera de los libros.
A esto se sumó la percepción de la realidad actual como una distopía propia, lo que erosionó el atractivo de las narrativas futuristas pesimistas. Para la Generación Z, marcada por la incertidumbre y una visión de futuro interrumpido, el escapismo romántico de la fantasía resultó más reconfortante que los recordatorios literarios de mundos como 1984 o Blade Runner.
El predominio de secuelas, franquicias y fórmulas repetitivas también limitó la innovación, una característica que históricamente distinguió al género. Orson Scott Card, autor de El juego de Ender, señaló que muchas críticas apuntaron a la supuesta extenuación de las grandes historias en la ciencia ficción.
Card matizó, argumentando que, si bien la ciencia actual se orienta hacia campos más abstractos y menos narrativos, aún surgieron escritores capaces de revitalizar el género, como Greg Egan, Liu Cixin o Ted Chiang. Estos autores exploraron terrenos alejados de las tendencias comerciales y mantuvieron vigente la capacidad de la ciencia ficción para sorprender y desafiar.
La ciencia ficción no es solo un ejercicio de predicción, sino un formato narrativo que utiliza la aventura y la especulación para abordar el futuro, el pasado o realidades alternativas. Sus orígenes se remontan a novelas como Frankenstein de Mary Shelley (1818) y La máquina del tiempo de H.G. Wells (1895), aunque el término se popularizó en la década de 1920.
Durante el siglo XX, el género evolucionó desde la literatura occidental de aventuras a un fenómeno global, integrando corrientes diversas como el afrofuturismo, el sinofuturismo y otros movimientos futuristas regionales.
La ciencia ficción se distingue por su énfasis en la verosimilitud científica y tecnológica y su capacidad para reflexionar sobre desafíos contemporáneos: geopolíticos, sociales, ecológicos y tecnológicos. Sus temáticas fundamentales abarcan la distopía, la utopía, la ópera espacial, los viajes en el tiempo, los universos paralelos, la biotecnología y el ciberpunk.
El género dejó huella en todos los medios culturales, desde el cine y la televisión hasta los videojuegos y el arte, y se constituyó en un espacio de debate sobre identidad, poder, tecnología y futuro.
Entre los autores y obras señeros de la ciencia ficción destacan H.G. Wells, Aldous Huxley, Philip K. Dick, Isaac Asimov, Ursula K. Le Guin, William Gibson y, más recientemente, Greg Egan, Liu Cixin y Ted Chiang.
El género vivió ciclos de auge y declive, adaptándose siempre a los cambios sociales y tecnológicos y dando origen a subgéneros como la ciencia ficción dura, la blanda, la feminista y la especulativa.
El futuro de la ciencia ficción sigue abierto a debate. Para algunos, el género agotó su potencial innovador; para otros, su verdadera fuerza residió en la capacidad de reinventarse y explorar nuevas fronteras narrativas más allá de los rankings comerciales.
La vitalidad de la ciencia ficción podría estar, entonces, en su incesante búsqueda de ideas y en su disposición para desafiar los límites de la imaginación, fuera de las tendencias dominantes del mercado.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 15:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La sesión extraordinaria fue solicitada para evaluar la decisión israelí de expandir su control en el enclave palestino, en medio de críticas internacionales y llamados a la desescalada
Contenido: El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) celebrará este sábado una reunión de urgencia para analizar la situación en Medio Oriente tras el anuncio por parte del gobierno de Israel sobre su intención de tomar el control total de la ciudad de Gaza.
Según informó la ONU este viernes, la reunión se iniciará a las 15:00, hora local de Nueva York (19:00 GMT), como figura en la agenda de la organización.
El secretario general de la ONU, António Guterres, expresó su preocupación tras conocer la decisión del gabinete de seguridad del primer ministro Benjamin Netanyahu de expandir la ofensiva israelí y asumir el dominio de la mayor aglomeración urbana de la Franja de Gaza. Guterres señaló que esta maniobra “marca una peligrosa escalada” que aumentará el riesgo para la población civil del enclave palestino, incluidos los rehenes que permanecen cautivos desde el 7 de octubre de 2023.
La convocatoria de la sesión extraordinaria del Consejo de Seguridad fue solicitada por diversos miembros de este organismo ante la “preocupación creciente” por el nuevo plan aprobado por el gobierno israelí, según transmitió un integrante del cuerpo diplomático a AFP.
“Varios países en nuestro nombre y en el suyo propio están solicitando una reunión”, declaró el representante palestino ante la ONU, Ryad Mansour, ante la prensa sobre esta cumbre para abordar la nueva iniciativa israelí, que según filtraciones incluiría la evacuación de la población gazatí antes del 7 de octubre y la imposición de un gobierno provisional no vinculado al grupo terrorista Hamas ni a la Autoridad Nacional Palestina (ANP).
Distintos gobiernos y organismos internacionales han manifestado su rechazo a la decisión de Israel. Países como Alemania, Bélgica, España, el Reino Unido, Turquía, Australia, así como la Comisión Europea y la propia ONU, han expresado su preocupación y llamado al diálogo.
El canciller alemán Friedrich Merz afirmó que el plan israelí “no aclara cómo se pretende alcanzar los objetivos de desarmar a Hamas, lograr la liberación de los rehenes y emprender rápidamente negociaciones para un alto el fuego”. En este sentido, Merz anunció la suspensión hasta nuevo aviso de exportaciones de material militar a Israel que pueda ser utilizado en la Franja, una decisión inédita para Alemania desde el inicio del conflicto.
En una decisión similar, Países Bajos calificó el plan militar de “un paso equivocado” y canceló entregas navales a Israel por considerar que existe “riesgo de uso” contra Gaza. El gobierno neerlandés remarcó que la ciudad “pertenece a los palestinos” y advirtió que la operación “no contribuye en absoluto” a la mejora humanitaria del enclave.
Las reacciones diplomáticas también se extendieron a Bélgica, cuyo ministro de Asuntos Exteriores, Maxime Prévot, convocó a la embajadora de Israel, Idit Rosenzweig-Abu, para expresar la oposición del gobierno belga y abogar para que se dé marcha atrás en los planes anunciados. España, a través de su ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, condenó de manera firme la decisión israelí e instó a la instauración de un alto el fuego permanente, la entrada masiva de ayuda humanitaria y la liberación de los rehenes.
El primer ministro británico, Keir Starmer, calificó este viernes de “errónea” la decisión de Israel y advirtió que la expansión militar solo acarrearía “más derramamiento de sangre”, argumentando que no contribuirá a la solución del conflicto ni a la liberación de los capturados. Starmer recordó que el Reino Unido prevé reconocer el Estado palestino en la ONU si no hay avances en el alto el fuego.
El desarrollo de la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU este sábado será clave para determinar la respuesta internacional ante los últimos acontecimientos en Gaza y definir posibles acciones diplomáticas orientadas a contener la escalada en la región.
(Con información de AFP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 15:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La sesión extraordinaria fue solicitada para evaluar la decisión israelí de expandir su control en el enclave palestino, en medio de críticas internacionales y llamados a la desescalada
Contenido: El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (ONU) celebrará este sábado una reunión de urgencia para analizar la situación en Medio Oriente tras el anuncio por parte del gobierno de Israel sobre su intención de tomar el control total de la ciudad de Gaza.
Según informó la ONU este viernes, la reunión se iniciará a las 15:00, hora local de Nueva York (19:00 GMT), como figura en la agenda de la organización.
El secretario general de la ONU, António Guterres, expresó su preocupación tras conocer la decisión del gabinete de seguridad del primer ministro Benjamin Netanyahu de expandir la ofensiva israelí y asumir el dominio de la mayor aglomeración urbana de la Franja de Gaza. Guterres señaló que esta maniobra “marca una peligrosa escalada” que aumentará el riesgo para la población civil del enclave palestino, incluidos los rehenes que permanecen cautivos desde el 7 de octubre de 2023.
La convocatoria de la sesión extraordinaria del Consejo de Seguridad fue solicitada por diversos miembros de este organismo ante la “preocupación creciente” por el nuevo plan aprobado por el gobierno israelí, según transmitió un integrante del cuerpo diplomático a AFP.
“Varios países en nuestro nombre y en el suyo propio están solicitando una reunión”, declaró el representante palestino ante la ONU, Ryad Mansour, ante la prensa sobre esta cumbre para abordar la nueva iniciativa israelí, que según filtraciones incluiría la evacuación de la población gazatí antes del 7 de octubre y la imposición de un gobierno provisional no vinculado al grupo terrorista Hamas ni a la Autoridad Nacional Palestina (ANP).
Distintos gobiernos y organismos internacionales han manifestado su rechazo a la decisión de Israel. Países como Alemania, Bélgica, España, el Reino Unido, Turquía, Australia, así como la Comisión Europea y la propia ONU, han expresado su preocupación y llamado al diálogo.
El canciller alemán Friedrich Merz afirmó que el plan israelí “no aclara cómo se pretende alcanzar los objetivos de desarmar a Hamas, lograr la liberación de los rehenes y emprender rápidamente negociaciones para un alto el fuego”. En este sentido, Merz anunció la suspensión hasta nuevo aviso de exportaciones de material militar a Israel que pueda ser utilizado en la Franja, una decisión inédita para Alemania desde el inicio del conflicto.
En una decisión similar, Países Bajos calificó el plan militar de “un paso equivocado” y canceló entregas navales a Israel por considerar que existe “riesgo de uso” contra Gaza. El gobierno neerlandés remarcó que la ciudad “pertenece a los palestinos” y advirtió que la operación “no contribuye en absoluto” a la mejora humanitaria del enclave.
Las reacciones diplomáticas también se extendieron a Bélgica, cuyo ministro de Asuntos Exteriores, Maxime Prévot, convocó a la embajadora de Israel, Idit Rosenzweig-Abu, para expresar la oposición del gobierno belga y abogar para que se dé marcha atrás en los planes anunciados. España, a través de su ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, condenó de manera firme la decisión israelí e instó a la instauración de un alto el fuego permanente, la entrada masiva de ayuda humanitaria y la liberación de los rehenes.
El primer ministro británico, Keir Starmer, calificó este viernes de “errónea” la decisión de Israel y advirtió que la expansión militar solo acarrearía “más derramamiento de sangre”, argumentando que no contribuirá a la solución del conflicto ni a la liberación de los capturados. Starmer recordó que el Reino Unido prevé reconocer el Estado palestino en la ONU si no hay avances en el alto el fuego.
El desarrollo de la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU este sábado será clave para determinar la respuesta internacional ante los últimos acontecimientos en Gaza y definir posibles acciones diplomáticas orientadas a contener la escalada en la región.
(Con información de AFP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 15:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los papeles de origen local no se acoplan a la mejora de los indicadores estadounidenses y presentan mayoría de bajas en el cierre de la semana.
Contenido: Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street bajan hasta 8% este viernes. Las pérdidas se dan pese a un buen contexto internacional, que muestra subas en los principales índices bursátiles de Estados Unidos.
Los papeles de Loma Negra -que presentó resultados hoy- lideran las caídas, con un retroceso de 8,3%. La sigue Globant, con una baja de 4,8%. En tercer lugar se ubican Transportadora Gas del Sur y Pampa, que pierden 4,2%.
Leé también: El Gobierno extendió la concesión de cuatro represas patagónicas y habilitó el llamado a una nueva licitación
“Los tironeos fiscales despiertan de inmediato incomodidad entre los inversores, y acentúan la sensibilidad respecto a la importancia de contar con un fuerte respaldo electoral como combustible para poder seguir promoviendo el plan económico y la agenda de reformas", sostuvo el operador Gustavo Ber.
A nivel local, el índice líder de la Bolsa porteña, el S&P Merval, se hunde 2,7%.
Por su parte, los bonos en dólares operan sin grandes cambios. "Los bonos se presentan en promedio prácticamente estables en sus cotizaciones en dólares entre las principales referencias, a partir de los competitivos rendimientos y la expectativa de compresión del riesgo país a mediano plazo", apuntó Ber.
En el mercado de deuda en pesos, la atención del mercado seguirá centrada en los vaivenes de las tasas, tras la volatilidad de las últimas semanas.
“Tras algunas ruedas a la baja, las tasas cortas en pesos volvieron a despertarse en las últimas jornadas. La caución a 1 día avanzó a 39,1% TNA, cuando el martes había operado en 28,6%. Vemos esta presión al alza en tasas cortas asociadas a los mayores requerimientos de encajes del BCRA para agosto, que implican una menor liquidez en el sistema”, explicó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
El dólar oficial anotó una leve baja este viernes y cerró en $1326 en el mercado mayorista. Esto es 50 centavos por debajo del cierre previo. En a la semana, la divisa retrocedió $38.
Para Franco, la suba de las tasas en pesos por falta de liquidez es el principal argumento detrás de la baja del dólar en estas últimas ruedas.
“Hacia adelante, veremos como es el resultado de la licitación de deuda en pesos de la semana que viene, en especial en materia de roll-over, para ver qué tantos pesos prefieren los bancos no renovar para hacerse de liquidez, y qué implicancias tiene eso sobre tasas cortas en pesos y dólar”, agregó el analista.
En Banco Nación, en tanto, la cotización minorista recortó $5 con respecto al jueves y llegó $1335. Así, quedó $40 por debajo del cierre de la semana pasada.
El dólar blue, por otra parte, se manutuvo sin cambios en $1325.
En el mercado financiero, el dólar MEP avanza 0,4% y opera en $1332,84. Por su parte, el contado con liquidación sube 0,2% y se consigue a $1337,70.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 15:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El animal quedó inmovilizado dentro de un ladrillo, generando millones de visualizaciones y un intenso debate sobre el rescate y la protección animal
Contenido: El caso de un pequeño perro atrapado dentro de un ladrillo ha generado recientemente un gran revuelo en redes sociales, convirtiéndose en uno de los videos más compartidos y debatidos en los últimos días. Las imágenes, que rápidamente se hicieron virales, muestran al animal inmovilizado, incapaz de moverse debido a la estrechez del espacio en el que quedó atrapado. La escena comienza con el perrito intentando liberarse sin éxito, en evidente estado de confusión y ansiedad.
En el video se observa a un hombre que toma el ladrillo con el perro dentro e intenta ayudarlo sacudiendo cuidadosamente el objeto, en un primer esfuerzo por liberar al animal. Sin embargo, la acción resulta infructuosa, ya que el ladrillo no cede y el perro permanece atrapado. Ante la dificultad para extraer al animal, el hombre recurre a una medida más contundente: toma un martillo y, de un golpe fuerte, rompe el ladrillo en un intento de dar libertad al perro. Tras recibir el impacto, el ladrillo se parte y finalmente el perrito consigue salir despedido, aparentemente desorientado ante la situación.
La reacción del animal al recuperar su libertad fue de confusión, aunque al poco tiempo ya exhibía signos de alivio por haberse salvado del encierro. La escena de la liberación se sitúa como el momento más emotivo del video, que acumuló millones de reproducciones en cuestión de horas y se mantuvo en tendencia en distintas plataformas digitales. El perrito, aunque asustado, logra reincorporarse y alejarse caminando mientras algunos de los testigos celebran el desenlace favorable.
El impacto de estas imágenes en redes sociales fue contundente. El video llegó a superar los 2,8 millones de visualizaciones en pocos días, más de 27 mil “me gusta” y se compartió al menos 1.170 veces en X (anteriormente Twitter), además de superar los 1.000 comentarios en la misma red social. La mayoría expresó alivio y alegría por la liberación del perro, aunque también reflejaron sorpresa y preocupación por la naturaleza del rescate.
Las reacciones de los usuarios no se limitaron solo a mensajes de felicidad o asombro, sino que derivaron en un intenso debate sobre las circunstancias que envolvieron al animal y el modo de su rescate. Varios internautas cuestionaron el uso del martillo generando controversia sobre el procedimiento empleado para liberar al animal. Entre los comentarios destacados se recogieron expresiones como: “¿Cómo le va a pegar con un martillo? Pobre perrito”; “Que bueno que el perro recuperó su libertad”; “Me pregunto cómo llegó ahí”, evidenciando la división de opiniones sobre el caso.
Algunos usuarios fueron más allá y plantearon dudas sobre si el perro pudo haber sido colocado dentro del ladrillo de forma deliberada. Estas sospechas alimentaron una discusión en torno al posible maltrato animal, generando indignación entre parte del público, mientras otros defendieron la actuación del hombre como la única opción viable para salvar al animal.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 15:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: En medio del forcejeo, uno de los delincuentes disparó, pero la bala no alcanzó a la víctima del asalto.
Contenido: Dos delincuentes ingresaron a un comercio de Santa Cruz en un violento intento de robo. El dueño del lugar se resistió y forcejó con los ladrones. Uno de ellos estaba armado y le disparó, pero afortunadamente la bala no alcanzó a la víctima de asalto.
El hecho ocurrió este jueves en el Barrio 26 de Junio, en Caleta Olivia, ubicada en el norte de la provincia. Y quedó registrado en una cámara de seguridad que estaba instalada en el negocio.
Leé también: Horror en Glew: detuvieron a un hombre acusado de matar a su mamá de 90 años
El video que muestra el brutal asalto dura apenas unos segundos, pero el tiempo es suficiente para percibir los momentos de tensión que vivió el comerciante.
En las imágenes, difundidas por el portal La Vanguardia Noticias, se observa el ingreso de un hombre vestido con ropa de trabajo, cargando un bolso y llevando guantes.
Cuando se acercó al mostrador, sacó el arma que llevaba guardada en el equipaje, apuntó al comerciante y le exigió la entrega de dinero. El hombre reaccionó de forma instintiva y se abalanzó sobre el delincuente. Los dos forcejaron hasta que ingresó al local un cómplice, vestido de negro y con capucha, que agarró una silla para amedrentar al dueño.
Leé también: Conmoción en Río Cuarto: una mujer asesinó a puñaladas a su hijo de 14 años
Lejos de rendirse, el comerciante se enfrentó al segundo ladrón y logró sacarlo a los empujones del lugar. Reapareció en escena el primer atacante, que a muy corta distancia le disparó, pero no llegó a herirlo. El dueño lo empujó hacia la puerta y el delincuente se escapó corriendo.
En un reflejo veloz, el trabajador cerró la puerta, quedando al resguardo dentro del local. En el video se lo observa regresar al mostrador para pedir ayuda, completamente afectado por los momentos de tensión que vivió.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 15:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En el Día Internacional de los felinos domésticos, un repaso por medidas que ayudan a mantener el peso ideal y a prevenir enfermedades
Contenido: El 8 de agosto se conmemora el Día Internacional del Gato, instaurado en 2002 por el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW).
El objetivo es reafirmar la importancia de proteger y respetar a los gatos y promover la esterilización como herramienta para controlar la superpoblación y evitar el abandono. Agosto, considerado “el mes de los gatos”, fortalece el mensaje de adopción y tenencia responsables. En ese sentido, la alimentación saludable es un precepto fundamental.
Consultado por Infobae, el veterinario Juan Enrique Romero advirtió: “Un gato es un predador que, en su antecesor silvestre, alterna la caza y la huida para mantenerse ágil. La vida en la civilización lo transformó en un animal de compañía con muy poca actividad. La baja movilidad y la disponibilidad de alimento frecuente generan algo similar a una epidemia de obesidad en los gatos”.
Romero sugirió alternativas para aumentar la actividad física felina: ubicar la comida en lugares elevados, al forzar al animal a subir y bajar, para favorecer el gasto calórico, además de potenciar el juego con varitas u objetos rellenos.
Enfatizó: “Nunca debemos jugar con una luz láser, porque genera frustración al no permitirles completar el acto de caza”.
Sobre la alimentación, el especialista explicó: “Hablamos de sobrepeso cuando el animal presenta un 5% por encima del peso ideal. Consideramos obesidad desde un 15%, y por encima de ese porcentaje, hablamos de obesidad mórbida”. Además, recomendó análisis sanguíneos para descartar afecciones asociadas al sobrepeso y advierte que la presencia de una “bolsa de protección” ventral no siempre indica obesidad.
Respecto a la nutrición, Romero subrayó la importancia de los aminoácidos esenciales y explicó: “Cómo mantener una nutrición adecuada en el gato. Es muy difícil una dieta casera porque un carnívoro no come solo carne, sino una pieza completa. Es decir, el gato come un pajarito completo, come un ratoncito completo, con dientes, con ojos, con hígado, con bazo y todo lo demás. Eso es muy difícil en el gato, que tiene necesidad de aminoácidos esenciales, suplirlo de manera casera; además, el gato es un carnívoro estricto en el sentido de que tiene escasísima capacidad de digerir vegetales”.
Además, afirmó: “Es más que necesario tener muy en cuenta esta necesidad de aminoácidos esenciales, que son los que no puede sintetizar, como por ejemplo la taurina, que debe ser suministrada a partir del alimento. Hay que tenerlo muy en cuenta a la hora de formular dietas caseras para un gato que se tenga como animal de compañía”.
Romero subrayó que la consulta veterinaria resulta imprescindible, especialmente al plantear dietas caseras o programas de reducción de peso.
Para la Catonsville Cat Clinic de Estados Unidos, la nutrición es pilar para el bienestar físico y emocional de los felinos. Una dieta balanceada contribuye a huesos fuertes, pelaje sano, defensas sólidas y un peso adecuado. El centro recomendó que los tutores conozcan los tipos de comida disponibles, seca, húmeda o cruda y las necesidades propias de cada etapa de vida.
Sobre la comida seca, los expertos han resaltado su practicidad y durabilidad, pero recordó garantizar la hidratación, porque contiene poca humedad. Por su parte, la comida húmeda estimula la ingesta de agua y resulta atractiva para ejemplares exigentes o con dificultad dental, aunque suele tener un precio mayor y requiere almacenaje apropiado.
Catonsville Cat Clinic sugirió elegir alimentos en los que la proteína animal figure entre los primeros ingredientes, evitar aditivos artificiales y subproductos vagos, y prestar atención a la presencia de taurina y ácidos grasos omega-3 y omega-6.
La dieta ideal es alta en proteínas, baja en carbohidratos y favorece la hidratación, algo crítico en gatos poco habituados a beber agua espontáneamente.
Subrayaron que los requerimientos de proteína, minerales y calorías por kilo superan a los adultos, por lo cual las fórmulas específicas resultan convenientes. El cambio progresivo a dieta adulta debe hacerse siempre con supervisión veterinaria.
Según los expertos, los gatos, como los perros, no siempre regulan su ingesta si el alimento está disponible todo el día, por lo que el control de las porciones es fundamental para prevenir obesidad.
La vida urbana y el acceso constante a comida han llevado al aumento de casos de obesidad en gatos. Según el Instituto Waltham (Waltham Petcare Science Institute), centro global de referencia en ciencia de la nutrición y el bienestar animal de Mars Petcare de Estados Unidos, acompañar al animal con una dieta específica y equilibrada implica que contenga cerca de 52% de proteínas, 36% de grasas y únicamente 12% de carbohidratos. Esto es esencial para evitar el sobrepeso del animal.
Recomienda la elección de alimentos formulados para gatos y el uso estratégico de comida húmeda, junto con el control rígido de las porciones.
Además, aconsejó la estimulación diaria, con rutinas de juego de al menos 15 minutos y el uso de juguetes o comederos interactivos, contribuye a evitar el aburrimiento, la ansiedad y el sobrepeso. Estar atentos a variaciones en el peso o el comportamiento, realizar controles periódicos y consultar al veterinario ante cualquier cambio constituye una responsabilidad clave del tutor.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 15:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Dos historias de amor, viajes en el tiempo y drama de época. Así es la nueva miniserie del universo Outlander que llega a streaming
Contenido: La espera ha terminado para los fanáticos de Outlander. Este 9 de agosto, Disney+ estrena exclusivamente Outlander: Blood of My Blood, la muy anticipada precuela de la exitosa serie histórica que expandirá el universo creado por Diana Gabaldon.
La nueva producción de Sony Pictures Television se centra en las historias de amor de los padres de los queridos protagonistas Jamie y Claire Fraser. La trama se desarrolla en dos períodos temporales paralelos, con romances apasionados, pruebas de lealtad y desafíos repentinos.
La primera línea narrativa sigue el romance entre Brian Fraser y Ellen MacKenzie en las Tierras Altas de Escocia del siglo XVIII.
Según información de IGN, esta pareja vivirá un amor prohibido mientras sus clanes rivales compiten por el poder político en vísperas de la rebelión jacobita de 1715.
La segunda historia, en cambio, transcurre en la Inglaterra de la Primera Guerra Mundial, donde Henry Beauchamp y Julia Moriston se enamoran en medio del conflicto bélico.
En un punto del relato, las vidas del cuarteto se cruzan, lo que crea un enlace con la serie original.
Henry regresa de la guerra profundamente traumatizado, se casa con Julia y tienen a su hija Claire. Durante un viaje a las Tierras Altas escocesas, la pareja sufre un accidente automovilístico.
Cada uno de ellos encuentra por separado Craigh na Dun, el mítico círculo de piedras que funciona como máquina del tiempo en el universo Outlander, siendo transportados por separado de vuelta a 1714, donde sus destinos se entrelazarán con los de Brian Fraser y Ellen MacKenzie.
Matthew B. Roberts, showrunner y productor ejecutivo de la serie, explicó a IGN la filosofía detrás de estas aparentes coincidencias: “En nuestro mundo, las coincidencias se conocen como destino y fatalidad”. Esta perspectiva permite que los cuatro protagonistas eventualmente jueguen papeles cruciales que afectarán el curso de la historia escocesa.
Roberts también aclaró que la serie se enfoca en contar “la historia del cómo, no del si...”, refiriéndose a que aunque los fanáticos de Outlander conocen el destino final de estos personajes, la serie explorará cómo llegaron a convertirse en las figuras que son mencionadas en la serie principal.
El elenco principal está encabezado por Hermione Corfield (The Road Dance) interpretando a Julia Moriston y Jeremy Irvine (Mamma Mia! Here We Go Again) como Henry Beauchamp. Por el lado escocés, Harriet Slater (Pennyworth) dará vida a Ellen MacKenzie, mientras que Jamie Roy (Condor’s Nest) interpretará a Brian Fraser.
La serie también presentará versiones jóvenes de personajes queridos por los fanáticos.
Rory Alexander interpretará a una versión joven de Murtagh Fitzgibbons Fraser, el querido primo de Jamie. Sam Retford dará vida al futuro jefe de guerra Dougal MacKenzie, papel que originalmente interpretó Graham McTavish. Séamus McLean Ross interpretará a Colum MacKenzie, mientras que Conor MacNeil dará vida al consejero Ned Gowan.
Matthew B. Roberts, actual co-showrunner de la serie principal Outlander, escribirá y supervisará esta precuela.
“Estamos emocionados de contar las historias de estas dos parejas”, declaró Roberts en un comunicado. “Los orígenes de sus relaciones exploran temas universales que trascienden períodos de tiempo y estamos muy emocionados de que los fanáticos descubran y se enamoren de estos personajes y sus historias de amor como lo han hecho con Claire y Jamie”.
Asimismo, Maril Davis y Ronald D. Moore, quienes desarrollaron la serie original Outlander para televisión, fungirán como productores ejecutivos, mientras que Diana Gabaldon, autora de los libros que inspiraron la serie, participará como productora consultora.
Según declaraciones de Roberts a IGN, el equipo creativo tuvo cuidado de no desarmar nada del canon existente, sino solo agregar elementos.
La historia de Brian y Ellen, aunque mencionada en los libros, se expande considerablemente, mientras que la historia de Henry y Julia representa territorio completamente nuevo, ya que Gabaldon había expresado no estar interesada en desarrollar esa narrativa.
La producción de Outlander: Blood of My Blood comenzó en Escocia a principios de 2024, solapándose parcialmente con la filmación de la octava y última temporada de la serie original, aunque se completó antes que esta.
Outlander: Sangre de mi sangre estrenará dos episodios este sábado 9 de agosto vía Disney+. El resto de la temporada se liberará con lanzamientos semanales.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 15:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El vicepresidente JD Vance reiteró en Londres que la administración de Donald Trump no prevé otorgar reconocimiento “dada la falta de un gobierno funcional allí”
Contenido: El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, afirmó este viernes que la administración de Donald Trump “no tiene planes” de reconocer a Palestina como Estado, marcando distancia respecto de un grupo creciente de países occidentales que han adoptado esa decisión en las últimas semanas, entre ellos Francia, Canadá y Reino Unido.
“No tenemos planes de reconocer un Estado palestino. No sé qué significaría realmente reconocer un Estado Palestino, dada la falta de un gobierno funcional allí”, señaló el ‘número dos’ del gobierno estadounidense en una rueda de prensa junto al ministro de Exteriores británico, David Lammy.
La respuesta de Vance llegó tras ser consultado por la postura británica, que ha planteado otorgar el reconocimiento en septiembre si las autoridades israelíes no adoptan “medidas sustanciales” para poner fin a la situación en el enclave palestino y aceptar un alto el fuego con Hamás.
Según Vance, el presidente estadounidense “ha sido muy claro” en que sus “dos objetivos son muy simples”: la “erradicación de Hamas” para impedir que vuelva a atacar a civiles israelíes “nunca más” y “solucionar el problema” humanitario en la Franja.
“(Trump) se ha sentido muy conmovido por estas terribles imágenes de la crisis humanitaria en Gaza, por lo que queremos asegurarnos de resolver ese problema. Creo que todos podemos trabajar para resolverlo. Obviamente, no es un problema fácil, o ya se habría abordado, pero creo que compartimos ese enfoque y ese objetivo”, dijo, antes de advertir que prevé “desacuerdos” con Londres “sobre cómo lograrlo exactamente”.
Las autoridades de la Franja de Gaza, bajo control del Hamas, han informado que la ofensiva israelí iniciada tras los ataques del 7 de octubre de 2023 ha dejado más de 61.200 muertos, incluidos unos 200 por hambre o inanición.
JD Vance se reunió este viernes con el ministro de Exteriores británico, David Lammy, en una residencia señorial al sur de Londres. La agenda incluyó asuntos de alcance global, como la economía internacional, el conflicto entre Israel y Hamas, y la invasión rusa a gran escala de Ucrania. Pese a la histórica relación entre Estados Unidos y Reino Unido, ambos gobiernos han mostrado diferencias en sus enfoques para abordar la crisis en Gaza.
Aun así, Vance y Lammy mantienen una relación personal que trasciende sus diferencias políticas. Según relató Lammy en una entrevista con The Guardian, esa cercanía se forjó a partir de sus difíciles infancias en entornos obreros y de su fe cristiana. Ambos se identifican por sus experiencias “disfuncionales” y, en palabras del jefe de la diplomacia británica, considera a Vance “un amigo”.
Esa conexión se ha reflejado en momentos como la misa católica celebrada a comienzos de año en la casa de Vance en Washington, o el encuentro en la embajada estadounidense en Roma durante la entronización del papa León XIV en mayo, al que Lammy asistió junto a la vice primera ministra Angela Rayner. “Tuve la fuerte sensación de que JD se identifica completamente conmigo y también con Angela”, declaró Lammy al Guardian. “Fue una hora y media maravillosa”.
En el exterior de la residencia, cerca de una veintena de manifestantes se congregaron, algunos con pañuelos keffiyeh y uno portando un cartel con un meme burlándose de Vance. El encuentro también tuvo lugar en un contexto de negociaciones entre Londres y Washington para obtener condiciones más favorables en la exportación de acero y aluminio al mercado estadounidense, así como para avanzar en un acuerdo comercial más amplio anunciado a finales de junio.
(Con información de AP/Europa Press)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 15:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde alcanzar un estante hasta cerrar una campera, la pérdida de flexibilidad puede dificultar tareas habituales. La importancia de elegir movimientos suaves y contar con atención plena para enfrentar esta limitación, según el instructor de yoga Jeff Bailey
Contenido: La movilidad articular suele ser una de las primeras capacidades que disminuyen con el paso de los años, dificultando tareas cotidianas como abrocharse los zapatos, ponerse una campera o lavarse el cabello.
Ante este desafío, Jeff Bailey, instructor de yoga y creador de Avita Yoga, propone un ejercicio sencillo y accesible que, según recomendaciones recogidas por Men’s Journal, puede ayudar a recuperar la movilidad de la cabeza y los hombros, devolviendo autonomía y bienestar a quienes experimentan limitaciones articulares.
Diversos estudios respaldan la importancia de mantener una actividad física moderada para preservar la independencia en la edad adulta.
Sin embargo, el dolor y la rigidez en los hombros representan obstáculos frecuentes, agravados por factores como la mala postura, los movimientos repetitivos y el estrés, según destaca Muscle and Fitness. Estas molestias no solo reducen la flexibilidad, sino que también afectan la calidad de vida y la independencia funcional.
Bailey ha dedicado su carrera a desarrollar Avita Yoga, una disciplina que se aparta de las prácticas tradicionales al priorizar la restauración de la función articular y la movilidad natural.
El instructor, quien ha impartido más de 13.000 clases desde 1985, sostiene que la clave de su método radica en el uso de “formas”, en lugar de posturas estáticas.
“Utilizamos formas, no posturas. Sería trágico generar movilidad sin reparar y restaurar la salud articular en el proceso”, afirma Bailey en declaraciones recogidas por Muscle and Fitness.
Esta filosofía se traduce en movimientos suaves y conscientes, enfocados en la retroalimentación que cada gesto proporciona al cuerpo, en vez de buscar alcanzar una posición final.
El yoga cuenta con diversas investigaciones científicas que respaldan su práctica ante distintas patologías, más específicamente cuando se analiza impulsar una longevidad saludable.
De acuerdo con una revisión sistemática publicada en la revista científica Age and Ageing, la práctica regular de yoga puede mejorar tanto el equilibrio como la movilidad en personas mayores de 60 años. El estudio, que analizó ensayos clínicos realizados en adultos mayores, concluyó que incorporar este tipo de ejercicios suaves a la rutina diaria puede favorecer la estabilidad física y el desplazamiento, dos capacidades esenciales para mantener la independencia funcional a medida que avanza la edad.
En tanto, una revisión y metaanálisis reciente, publicada en Rheumatology International, evaluó el impacto del yoga terapéutico en pacientes con osteoartritis (una enfermedad articular degenerativa que causa dolor y rigidez). Los resultados mostraron mejoras significativas en la reducción del dolor y en la función física, incluso en comparación con tratamientos médicos convencionales. Los investigadores destacaron que estas prácticas pueden incorporarse fácilmente a programas de cuidado articular, dado su bajo costo, adaptabilidad y beneficios sostenidos sobre la calidad de vida de los pacientes.
Un trabajo publicado en el Journal of Bodywork and Movement Therapies examinó estudios recientes sobre los efectos del yoga en la movilidad de la columna y los hombros. Aunque los autores señalan que la evidencia aún es limitada, varios ensayos reportaron mejoras, especialmente en adultos mayores, en funciones como la flexión de hombros y la rotación espinal, áreas comúnmente afectadas por la edad o la inactividad.
Además, el estudio plantea que el yoga, por su naturaleza adaptable y de bajo impacto, podría ser una herramienta eficaz para prevenir el deterioro articular. Los autores recomiendan su integración en estrategias comunitarias de salud pública dirigidas a promover un envejecimiento activo, especialmente en poblaciones con riesgo de rigidez articular o movilidad reducida.
Los beneficios de este enfoque, según Bailey y la metodología de Avita Yoga, incluyen la reducción del dolor, la mejora de la movilidad y la restauración de patrones de movimiento naturales. En palabras del experto a Men´s Journal, el método no busca fortalecer ni estirar de manera agresiva, sino liberar la tensión y mejorar la función articular a través de la presión sostenida y la atención plena.
Para quienes deseen incorporar este ejercicio a su rutina, se recomiendan algunas pautas para una práctica segura y efectiva. La constancia es fundamental: dedicar al menos diez minutos diarios puede marcar una diferencia significativa a largo plazo. Se aconseja prestar atención a la respiración, permitiendo que el ritmo respiratorio guíe el movimiento y favorezca la relajación.
Bailey concluye que la movilidad y la salud articular no dependen de la edad, sino de la disposición a practicar de manera constante y consciente. Con el acompañamiento adecuado y la práctica regular, es posible avanzar hacia una vida con menos dolor y mayor libertad de movimiento.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 15:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un ejemplar de Titan arum sorprende al mundo con su floración fugaz y su olor penetrante. La historia detrás de su llegada y el desafío de conservarla despiertan nuevas preguntas
Contenido: El Jardín Botánico de la Universidad de Varsovia se transformó en el centro de atención tras la reciente floración de la flor cadáver (Titan arum), un fenómeno inusual que atrajo a miles de visitantes y fue seguido en directo por internet. La aparición de esta gigantesca flor, famosa por su intenso olor a carne en descomposición, despertó curiosidad tanto por la rareza del evento como por las excepcionales características de la especie, informó National Geographic.
Durante la segunda semana de agosto, los jardineros del Jardín Botánico de Varsovia anticiparon que la floración ocurriría entre el cuatro y el diez del mes. La expectativa generó extensas filas de visitantes, lo que llevó a la institución a extender su horario hasta las 22:00 para permitir el acceso a más personas.
La transmisión en vivo a través de YouTube superó las 127.000 visualizaciones, lo que reflejó el interés global por este espectáculo natural. Es la segunda vez que la Titan arum florece en Varsovia, después de un primer episodio en 2021. La floración se produjo durante la noche y fue anunciada al público a la mañana siguiente, en un proceso descrito como impredecible y repentino.
Originaria de las selvas de Sumatra en Indonesia, es considerada la flor individual más grande del mundo. El ejemplar de Varsovia alcanzó una altura de 181 centímetros, aunque en condiciones óptimas puede medir hasta 3 metros y llegar a un peso de 75 kilogramos.
Su ciclo vital es inusual: la planta puede tardar hasta diez años en acumular la energía necesaria para florecer y, tras lograrlo, la flor se marchita en apenas unos días. Esta brevedad y la dificultad para predecir el momento exacto de la floración convierten cada aparición en una novedad para los jardines botánicos europeos donde se cultiva la especie. La primera floración documentada fuera de Sumatra fue registrada en 1889, en el Jardín Botánico de Londres.
La historia de la planta en Varsovia agrega un matiz distintivo al fenómeno. El ejemplar fue donado al Jardín Botánico por un residente que ya no podía hacerse cargo de su cuidado. Contra todo pronóstico, la planta se adaptó a su nuevo entorno y ha florecido dos veces desde su llegada. El personal del jardín relató su sorpresa por la floración solitaria y nocturna, así como por la rapidez con la que la flor se marchitó este año, mucho más veloz que hace cuatro años.
“El aro nos sorprendió este año con su floración solitaria y nocturna, y su rápida floración y marchitamiento, mucho más rápido que hace cuatro años. Esperamos que la mayoría se den cuenta de que no tuvimos control sobre esto”, manifestaron desde la institución en declaraciones recogidas por National Geographic.
Uno de los aspectos que mayor interés genera es el característico olor a carne podrida de la Titan arum, responsable de su apodo de “flor cadáver”. Durante años, la ciencia no pudo precisar el origen de este hedor. Investigadores de la Universidad de Darmouth (Estados Unidos) identificaron el compuesto orgánico responsable del olor, cuya función es atraer insectos carroñeros, como moscas y escarabajos, que actúan como polinizadores. Este hallazgo permitió comprender con mayor profundidad la estrategia evolutiva de la planta para asegurar su reproducción en su hábitat natural, según destacó el medio.
A nivel mundial, la situación de esta especie genera preocupación entre la comunidad científica. Se calcula que existen solo 162 ejemplares en estado silvestre, una cifra que refleja la vulnerabilidad de la especie por la destrucción de su entorno y la disminución de su variabilidad genética. Desde el Jardín Botánico de Varsovia, el evento de la floración sirvió para sensibilizar sobre la importancia de la conservación de especies exóticas y amenazadas.
Tal como mencionó National Geographic, la fugaz aparición de la flor cadáver en Varsovia resalta la fragilidad de esta especie, cuya supervivencia depende de la protección de su hábitat natural y del compromiso internacional con la conservación.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 14:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los papeles de origen local no se acoplan a la mejora de los indicadores estadounidenses y presentan mayoría de bajas en el cierre de la semana.
Contenido: Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street bajan hasta 9% este viernes. Las pérdidas se dan pese a un buen contexto internacional, que muestra subas en los principales índices bursátiles de Estados Unidos.
Los papeles de Loma Negra -que presentó resultados hoy- lideran las caídas, con un retroceso de 8,9%. La sigue Edenor, con una baja de 5,3%. En tercer lugar se ubica YPF, que pierde 4,6% tras haber presentado su balance este jueves.
Leé también: El Gobierno extendió la concesión de cuatro represas patagónicas y habilitó el llamado a una nueva licitación
“Los tironeos fiscales despiertan de inmediato incomodidad entre los inversores, y acentúan la sensibilidad respecto a la importancia de contar con un fuerte respaldo electoral como combustible para poder seguir promoviendo el plan económico y la agenda de reformas", sostuvo el operador Gustavo Ber.
A nivel local, el índice líder de la Bolsa porteña, el S&P Merval, se hunde 2,9%.
Por su parte, los bonos en dólares operan sin grandes cambios. "Los bonos se presentan en promedio prácticamente estables en sus cotizaciones en dólares entre las principales referencias, a partir de los competitivos rendimientos y la expectativa de compresión del riesgo país a mediano plazo", apuntó Ber.
En el mercado de deuda en pesos, la atención del mercado seguirá centrada en los vaivenes de las tasas, tras la volatilidad de las últimas semanas.
“Tras algunas ruedas a la baja, las tasas cortas en pesos volvieron a despertarse en las últimas jornadas. La caución a 1 día avanzó a 39,1% TNA, cuando el martes había operado en 28,6%. Vemos esta presión al alza en tasas cortas asociadas a los mayores requerimientos de encajes del BCRA para agosto, que implican una menor liquidez en el sistema”, explicó Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
El dólar oficial anota una nueva baja este viernes, al operar en $1325 en el mercado mayorista. Esto es $1,50 por debajo del cierre previo.
Para Franco, la suba de las tasas en pesos por falta de liquidez es el principal argumento detrás de la baja del dólar en estas últimas ruedas.
“Hacia adelante, veremos como es el resultado de la licitación de deuda en pesos de la semana que viene, en especial en materia de roll-over, para ver qué tantos pesos prefieren los bancos no renovar para hacerse de liquidez, y qué implicancias tiene eso sobre tasas cortas en pesos y dólar”, agregó el analista.
En Banco Nación, en tanto, la cotización minorista baja $5 con respecto al jueves y llega $1335.
El dólar blue, por otra parte, continúa en $1325, sin cambios.
En el mercado financiero, el dólar MEP avanza 0,2% y opera en $1331. A contramano, el contado con liquidación cae 0,3% y opera en $1330,20.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 14:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El conductor perdió el control y abandonó el auto antes de que llegara la policía. Investigan las causas del accidente.
Contenido: El conductor de una Ferrari amarilla se despistó y el vehículo terminó incrustado en un campo. El choque ocurrió en la intersección de las rutas 6 y 16, a la altura de la localidad bonaerense de Guernica.
El episodio generó revuelo porque cuando llegó el personal del Destacamento Vial, el auto de alta gama estaba vacío. No había rastros del conductor ni de eventuales acompañantes.
Leé también: Tragedia en Córdoba: el conductor que causó la muerte de cuatro personas estaba inhabilitado para manejar
Según el parte policial al que accedió TN, el vehículo fue remolcado por una grúa de la empresa Remolques Conde. Su titular, Alejandro Conde, aportó datos clave para reconstruir lo ocurrido.
El conductor fue identificado como Diego Martínez, un comerciante de 51 años con domicilio en Canning. De acuerdo con la información oficial, el hombre habría perdido el control del auto por causas que todavía se investigan.
A pesar del fuerte impacto, Martínez resultó ileso y se retiró del lugar por sus propios medios antes de que llegara la policía, según detallaron testigos del accidente. La Ferrari amarilla quedó destrozada.
La Unidad Funcional de Instrucción y Juicio N°1 de San Vicente, a cargo de la fiscal Karina Guyot, ordenó iniciar actuaciones bajo la carátula de “averiguación de ilícito”. Además, solicitó la presencia de peritos para analizar el escenario del siniestro.
Leé también: “Gracias por esta familia”: quién era el hombre que murió junto a sus hijos en un brutal accidente en Córdoba
Por ahora, se desconoce el dominio del vehículo y continúan las tareas para determinar cómo ocurrió el accidente.
Personal de la Superintendencia de Seguridad Vial Zona I La Plata supervisó las pericias realizadas en el lugar del hecho.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 14:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las nuevas películas, distribuidas en miles de salas, se posicionaron entre las favoritas del público durante las primeras jornadas de lanzamiento previo
Contenido: El mercado de la taquilla estadounidense registró dos lanzamientos destacados el jueves 7 de agosto y la madrugada del viernes 8 de agosto. La hora de la desaparición (Weapons) de New Line Cinema y Otro viernes de locos (Freakier Friday) de Walt Disney Studios Motion Pictures encabezaron la venta de boletos en los preestrenos, de acuerdo con cifras oficiales del sector. Estos resultados marcan los lineamientos para la estrategia de los estudios, las estimaciones de ingresos y la programación en salas comerciales.
Según datos publicados por Deadline a partir de reportes de Comscore y Screen Engine PostTrak, La hora de la desaparición (Weapons), dirigida por Zach Cregger, recaudó 5,7 millones de dólares en funciones previas, mientras que Otro viernes de locos (Freakier Friday), con Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis, alcanzó 3,1 millones de dólares en el mismo periodo. Ambos títulos se integraron a una cartelera amplia en la primera semana de agosto, acompañados por varias secuelas y estrenos de diferente perfil comercial.
El desempeño de la taquilla estadounidense representa una referencia internacional en cuanto al impacto comercial y a la demanda de producciones de Hollywood. Las cifras y los ránkings influyen de manera directa en la programación, las campañas de promoción y las decisiones estratégicas de los estudios, afirma el portal especializado Deadline.
De acuerdo con el análisis de Deadline, las películas La hora de la desaparición (Weapons) y Otro viernes de locos (Freakier Friday) se ubicaron en los primeros puestos de ventas en sus funciones previas en Estados Unidos. La hora de la desaparición se presentó inicialmente en 3.000 cines y aumentó a 3.200 para el viernes 8 de agosto, mientras que Otro viernes de locos se proyectó en 3.975 cines, incluyendo pantallas premium y DBox. Ambas captaron una parte significativa del público en la semana de su estreno.
Según datos compilados por Comscore y Screen Engine PostTrak, La hora de la desaparición (Weapons) obtuvo una recaudación de 5,7 millones de dólares en preestrenos, superando los números de Destino final: líneas de sangre (Final Destination: Bloodlines) y Pecadores (Sinners), que registraron 5,5 millones y 4,7 millones respectivamente en la misma modalidad. Otro viernes de locos (Freakier Friday) sumó 3,1 millones de dólares, consolidándose como uno de los mejores lanzamientos familiares del año, según el análisis de Deadline.
El reporte de PostTrak, citado por Deadline, indicó que la audiencia de La hora de la desaparición estuvo compuesta en un 37% por hombres mayores de 25 años, 23% de mujeres mayores de 25, 23% de hombres menores de 25 y 17% de mujeres menores de 25. El público masculino representó el 60% del total. Otro viernes de locos atrajo un 86% de público general, 9% de padres y 6% de niños menores de 12 años, con una participación femenina del 71%.
La cartelera de la primera semana de agosto incluyó títulos como:
La recaudación de La hora de la desaparición (Weapons) en preestrenos quedó por encima de otros títulos recientes del género de horror como Pecadores (Sinners) y Destino final: líneas de sangre (Final Destination: Bloodlines), y cerca del récord de Nosotros (Us), que recaudó 7,4 millones de dólares en su preestreno en 2019, señala Deadline. En el rubro de estrenos familiares, Otro viernes de locos igualó el desempeño de Chicas pesadas (Mean Girls) musical, que consiguió 3,3 millones en su lanzamiento previo y 28,6 millones en su primer fin de semana completo. Mufasa: El Rey León (Mufasa: The Lion King) y Wonka también presentaron cifras similares, aunque ninguna las superó de forma significativa.
Las cifras alcanzadas por La hora de la desaparición (Weapons) y Otro viernes de locos (Freakier Friday) marcan parámetros relevantes para los estudios y redes exhibidoras. Según Deadline y Comscore, estos datos anticipan ajustes tanto en la cantidad de funciones como en la distribución de horarios en salas, con posibles consecuencias en campañas de marketing y promociones. Además, los resultados de los preestrenos sirven para estimar la ocupación y los ingresos proyectados para el resto del mes, impactando la programación y la ventana internacional de lanzamientos estadounidenses.
Los estudios y operadores de salas esperan ajustes basados en la evolución del público durante el fin de semana posterior al estreno, según Comscore y la información sectorial publicada por Deadline. El comportamiento del público en los días posteriores, especialmente para producciones de terror y comedias familiares, determinará si las cifras iniciales se mantienen o cambian, lo que a su vez puede modificar estrategias y próximos estrenos en el mercado nacional e internacional.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 14:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde pequeñas naciones hasta islas remotas, estos destinos reciben más turistas por año que habitantes, según destaca Travel + Leisure
Contenido: Playas de arena fina que se pierden en aguas turquesas, antiguas fortalezas encaramadas sobre montañas y callejones de piedra que resguardan siglos de historia. Estos son algunos de los paisajes que se destacan en algunas de las esquinas más reducidas del planeta. Lugares donde el turismo marca un ritmo propio.
Pequeños países e islas se ven desbordados cada año por viajeros que buscan paisajes inolvidables, cultura singular y experiencias exclusivas. Cada metro cuadrado de estos destinos condensados recoge no solo naturaleza y arquitectura, sino también la paradoja del exceso: un turismo que los convierte, jornada tras jornada, en los escenarios más saturados y fascinantes del mundo.
El año 2024, por ejemplo, marcó el retorno contundente del turismo internacional, con 1.4 mil millones de viajeros desplazándose alrededor del mundo. Este aumento revitalizó el sector, pero también acentuó la presión sobre ciertos destinos, principalmente aquellos reconocidos por su valor histórico, cultural o natural, que experimentan flujos turísticos desproporcionados con relación a su infraestructura y población, asegura Travel + Leisure.
Con el objetivo de medir el verdadero impacto del turismo masivo, la compañía Go2Africa recurrió a datos oficiales para calcular la relación entre visitantes anuales y residentes en diferentes países y destinos emblemáticos. El estudio reveló que algunos de los países más pequeños del planeta se encuentran en la lista de lugares sobrecargados, debido al altísimo número de turistas en comparación con sus pequeñas poblaciones.
Considerada el destino turístico más saturado del planeta, la Ciudad del Vaticano recibe un volumen de visitantes que supera por mucho a su diminuta población. Con solo 0.44 km² y alrededor de 882 habitantes, este enclave dentro de Roma alberga algunos de los tesoros arquitectónicos y artísticos más icónicos del mundo, como la Basílica de San Pedro y la Capilla Sixtina.
En 2024, la proporción llegó a 7.709 turistas por cada residente, ilustrando la intensidad de su atractivo religioso y cultural. Para una experiencia más tranquila, se recomienda visitar durante la temporada intermedia, acceder a tours guiados o contratar servicios premium que permiten evitar las multitudes.
Andorra recibió a 9.6 millones de visitantes frente a sus menos de 82.000 habitantes en 2024. Situada entre España y Francia, esta nación pirenaica es reconocida por sus estaciones de esquí, sus paisajes montañosos y su oferta de compras libres de impuestos.
El flujo constante de esquiadores y excursionistas hace de Andorra uno de los destinos más concurridos proporcionalmente, especialmente durante la temporada de deportes de invierno.
Con solo 61 km² y unos 34.000 residentes, San Marino destaca por su riqueza monumental y su historia como una de las repúblicas más antiguas del mundo.
Buena parte de su economía depende del turismo, impulsado por sus castillos medievales, el monte Titano y la plaza de la Libertad. La afluencia de turistas europeos es constante, sobre todo por su proximidad a Italia y su fácil acceso desde otras ciudades de la región.
Enclavado en la Riviera Francesa, Mónaco es uno de los países favoritos para el turismo de lujo. Su área de 2 km² se llena cada año de visitantes atraídos por los casinos, el Gran Premio de Fórmula 1 y el ambiente elegante.
Con unos 39.250 habitantes y una infraestructura sofisticada, el Principado acoge a celebridades y turistas en busca de exclusividad y entretenimiento de alto nivel.
Con solamente 21 km² y casi 11.000 habitantes, Nauru figura como uno de los territorios insulares más pequeños. El turismo se centra en actividades como el buceo, la pesca y las caminatas por sus playas y lagunas.
El encanto radica en la tranquilidad del entorno y la autenticidad de la vida local, ofreciendo un respiro respecto a otros destinos más concurridos de la región del Pacífico.
El archipiélago de Tuvalu se compone principalmente de corales y suma tan solo 26 km² de superficie, con cerca de 12.000 habitantes. Los visitantes disfrutan de la biodiversidad marina, el snorkel, el buceo y la posibilidad de comprar artesanía tradicional.
Se trata de uno de los destinos más remotos y menos alterados por el turismo masivo, lo que lo hace especialmente atractivo para quienes buscan experiencias auténticas.
Situada en los Alpes, Liechtenstein cuenta con 160 km² y poco más de 38.000 habitantes. Gobernada aún por la familia principesca, cuyo castillo domina el paisaje de Vaduz, sorprende por sus museos, tesoros artísticos, productos vinícolas locales y excelentes rutas para esquiar y practicar senderismo.
Los turistas, atraídos por su ambiente medieval y la belleza natural, encuentran en este país un destino tanto para la cultura como para el ocio activo.
La federación de Saint Kitts y Nevis suma 261 km² y unos 53.200 residentes. Destaca por su historia colonial, ruinas, playas y selvas montañosas.
Entre las principales atracciones figura el Parque Nacional Brimstone Hill Fortress, reconocido por la UNESCO, así como una animada vida nocturna para quienes buscan algo más que naturaleza y tranquilidad.
Con 300 km² de extensión y más de medio millón de habitantes, Maldivas es mundialmente conocida como destino paradisiaco: playas de arena blanca, aguas cristalinas, atardeceres de postal y actividades acuáticas predominan en su oferta turística.
Sus 26 atolones ofrecen un retiro ideal para viajeros que buscan relajación, deportes marinos y alojamiento de lujo sobre el agua.
Malta, con 316 km² y alrededor de 525.000 habitantes, es uno de los destinos favoritos del Mediterráneo para los amantes de la historia y el mar. La capital, La Valeta, destaca por su estatus de Patrimonio Mundial de la UNESCO y su legado arquitectónico.
Además de la cultura, las playas y la vida nocturna, el país ofrece festivales, rutas arqueológicas y actividades náuticas para todos los gustos.
La isla caribeña de Granada, conocida como la “Isla de las Especias”, suma 344 km² y 113.000 habitantes. Famosa por su producción de nuez moscada y otras especias, atrae a turistas con su vegetación abundante, cascadas, playas y festivales tradicionales.
El turismo se combina con actividades eco-turísticas y experiencias culinarias que exploran el rico patrimonio agrícola y cultural local.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 14:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde pequeñas naciones hasta islas remotas, estos destinos reciben más turistas por año que habitantes, según destaca Travel + Leisure
Contenido: Playas de arena fina que se pierden en aguas turquesas, antiguas fortalezas encaramadas sobre montañas y callejones de piedra que resguardan siglos de historia. Estos son algunos de los paisajes que se destacan en algunas de las esquinas más reducidas del planeta. Lugares donde el turismo marca un ritmo propio.
Pequeños países e islas se ven desbordados cada año por viajeros que buscan paisajes inolvidables, cultura singular y experiencias exclusivas. Cada metro cuadrado de estos destinos condensados recoge no solo naturaleza y arquitectura, sino también la paradoja del exceso: un turismo que los convierte, jornada tras jornada, en los escenarios más saturados y fascinantes del mundo.
El año 2024, por ejemplo, marcó el retorno contundente del turismo internacional, con 1.4 mil millones de viajeros desplazándose alrededor del mundo. Este aumento revitalizó el sector, pero también acentuó la presión sobre ciertos destinos, principalmente aquellos reconocidos por su valor histórico, cultural o natural, que experimentan flujos turísticos desproporcionados con relación a su infraestructura y población, asegura Travel + Leisure.
Con el objetivo de medir el verdadero impacto del turismo masivo, la compañía Go2Africa recurrió a datos oficiales para calcular la relación entre visitantes anuales y residentes en diferentes países y destinos emblemáticos. El estudio reveló que algunos de los países más pequeños del planeta se encuentran en la lista de lugares sobrecargados, debido al altísimo número de turistas en comparación con sus pequeñas poblaciones.
Considerada el destino turístico más saturado del planeta, la Ciudad del Vaticano recibe un volumen de visitantes que supera por mucho a su diminuta población. Con solo 0.44 km² y alrededor de 882 habitantes, este enclave dentro de Roma alberga algunos de los tesoros arquitectónicos y artísticos más icónicos del mundo, como la Basílica de San Pedro y la Capilla Sixtina.
En 2024, la proporción llegó a 7.709 turistas por cada residente, ilustrando la intensidad de su atractivo religioso y cultural. Para una experiencia más tranquila, se recomienda visitar durante la temporada intermedia, acceder a tours guiados o contratar servicios premium que permiten evitar las multitudes.
Andorra recibió a 9.6 millones de visitantes frente a sus menos de 82.000 habitantes en 2024. Situada entre España y Francia, esta nación pirenaica es reconocida por sus estaciones de esquí, sus paisajes montañosos y su oferta de compras libres de impuestos.
El flujo constante de esquiadores y excursionistas hace de Andorra uno de los destinos más concurridos proporcionalmente, especialmente durante la temporada de deportes de invierno.
Con solo 61 km² y unos 34.000 residentes, San Marino destaca por su riqueza monumental y su historia como una de las repúblicas más antiguas del mundo.
Buena parte de su economía depende del turismo, impulsado por sus castillos medievales, el monte Titano y la plaza de la Libertad. La afluencia de turistas europeos es constante, sobre todo por su proximidad a Italia y su fácil acceso desde otras ciudades de la región.
Enclavado en la Riviera Francesa, Mónaco es uno de los países favoritos para el turismo de lujo. Su área de 2 km² se llena cada año de visitantes atraídos por los casinos, el Gran Premio de Fórmula 1 y el ambiente elegante.
Con unos 39.250 habitantes y una infraestructura sofisticada, el Principado acoge a celebridades y turistas en busca de exclusividad y entretenimiento de alto nivel.
Con solamente 21 km² y casi 11.000 habitantes, Nauru figura como uno de los territorios insulares más pequeños. El turismo se centra en actividades como el buceo, la pesca y las caminatas por sus playas y lagunas.
El encanto radica en la tranquilidad del entorno y la autenticidad de la vida local, ofreciendo un respiro respecto a otros destinos más concurridos de la región del Pacífico.
El archipiélago de Tuvalu se compone principalmente de corales y suma tan solo 26 km² de superficie, con cerca de 12.000 habitantes. Los visitantes disfrutan de la biodiversidad marina, el snorkel, el buceo y la posibilidad de comprar artesanía tradicional.
Se trata de uno de los destinos más remotos y menos alterados por el turismo masivo, lo que lo hace especialmente atractivo para quienes buscan experiencias auténticas.
Situada en los Alpes, Liechtenstein cuenta con 160 km² y poco más de 38.000 habitantes. Gobernada aún por la familia principesca, cuyo castillo domina el paisaje de Vaduz, sorprende por sus museos, tesoros artísticos, productos vinícolas locales y excelentes rutas para esquiar y practicar senderismo.
Los turistas, atraídos por su ambiente medieval y la belleza natural, encuentran en este país un destino tanto para la cultura como para el ocio activo.
La federación de Saint Kitts y Nevis suma 261 km² y unos 53.200 residentes. Destaca por su historia colonial, ruinas, playas y selvas montañosas.
Entre las principales atracciones figura el Parque Nacional Brimstone Hill Fortress, reconocido por la UNESCO, así como una animada vida nocturna para quienes buscan algo más que naturaleza y tranquilidad.
Con 300 km² de extensión y más de medio millón de habitantes, Maldivas es mundialmente conocida como destino paradisiaco: playas de arena blanca, aguas cristalinas, atardeceres de postal y actividades acuáticas predominan en su oferta turística.
Sus 26 atolones ofrecen un retiro ideal para viajeros que buscan relajación, deportes marinos y alojamiento de lujo sobre el agua.
Malta, con 316 km² y alrededor de 525.000 habitantes, es uno de los destinos favoritos del Mediterráneo para los amantes de la historia y el mar. La capital, La Valeta, destaca por su estatus de Patrimonio Mundial de la UNESCO y su legado arquitectónico.
Además de la cultura, las playas y la vida nocturna, el país ofrece festivales, rutas arqueológicas y actividades náuticas para todos los gustos.
La isla caribeña de Granada, conocida como la “Isla de las Especias”, suma 344 km² y 113.000 habitantes. Famosa por su producción de nuez moscada y otras especias, atrae a turistas con su vegetación abundante, cascadas, playas y festivales tradicionales.
El turismo se combina con actividades eco-turísticas y experiencias culinarias que exploran el rico patrimonio agrícola y cultural local.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 14:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante el Festival de Locarno, la actriz británica reveló detalles de la filmación de “Dead of Winter”, el thriller dirigido por Brian Kirk y ambienta en las tierras altas escocesas
Contenido: La actriz Emma Thompson se enfrentó a una exigente jornada de rodaje en la que, según relató, “me arrastré por el barro durante 12 horas” para dar vida a su personaje en la película Dead of Winter, el thriller de Brian Kirk, contó durante una conversación con el público en el Festival de Locarno.
Dead of Winter explora la historia de una mujer que, tras la muerte de su esposo, se ve envuelta en una situación límite en las montañas escocesas. La actriz, reconocida por su versatilidad y profundidad interpretativa, se sumergió en un rodaje que exigió tanto resistencia física como una intensa preparación emocional.
Emma Thompson detalló que el rodaje incluyó “escenas de acción muy duras” y que, a pesar de su experiencia en el cine, nunca antes había enfrentado un desafío físico de tal magnitud. La actriz describió cómo el equipo de producción la preparó para las secuencias más exigentes, pero subrayó que la crudeza del entorno natural y las condiciones climáticas extremas de las Highlands escocesas añadieron un nivel de dificultad inesperado. “No había dobles para la mayoría de las escenas”, lo que la obligó a realizar personalmente las acrobacias y movimientos complejos según detalló.
El guion de “Dead of Winter” se centra en la transformación de una mujer que, tras perder a su pareja, debe enfrentarse a una amenaza desconocida mientras lucha por sobrevivir en un entorno hostil.
La actriz también reflexionó sobre el impacto emocional de interpretar a un personaje que atraviesa el duelo y la desesperación. Explicó que el proceso de preparación incluyó sesiones con especialistas en trauma y supervivencia, lo que le permitió comprender mejor la psicología de su personaje. “Fue una experiencia transformadora, tanto física como mentalmente”, afirmó Thompson ante el público del festival suizo.
El rodaje de Dead of Winter se llevó a cabo en locaciones remotas de Escocia, lo que supuso un reto logístico para el equipo técnico y artístico. La producción debió adaptar su calendario a las condiciones meteorológicas cambiantes, lo que derivó en jornadas de trabajo de hasta 14 horas. Emma Thompson destacó la colaboración y el compromiso del equipo, señalando que “todos estábamos al límite, pero eso nos unió más”.
[Fotos: prensa Festival de Locarno]
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 14:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Cada 8 de agosto se conmemora esta fecha para visibilizar el placer femenino como un derecho. Qué dice la ciencia, cuáles son los beneficios y por qué todavía hay tanto tabú.
Contenido: Cada 8 de agosto se celebra el Día Internacional del Orgasmo Femenino. La finalidad de este día es concientizar sobre la importancia del placer en la mujer y la posibilidad de abordar esta temática desde otro ángulo.
El Día del Orgasmo Femenino tiene como objetivo ser una oportunidad para hablar abiertamente sobre la sexualidad femenina, pero, fundamentalmente, busca reconocer el placer femenino como un derecho: el derecho de la mujer a expresarlo y disfrutarlo.
Lee también: ¿Cómo se produce un orgasmo femenino?
La fecha surge en Brasil, en la ciudad de Esperantina, en el 2006. Fue impulsada por el concejal José Arimateia Dantas Lacerda como una forma de tratar el placer sexual femenino como una cuestión de salud y resignificar su importancia en la sociedad.
La propuesta nació a partir de un estudio realizado por alumnos de la Universidad Federal de Piauí, en Brasil. La encuesta reveló que el 28% de las mujeres de la región tenían dificultades para alcanzar el orgasmo. Esta cifra llamó la atención del concejal, quien promovió una ley para defender el placer sexual femenino.
A partir de esta ley, la temática de la sexualidad femenina ganó lugar en la legislatura, y comenzaron a realizarse conferencias en Esperantina para abordar las diversas dimensiones de la sexualidad de la mujer, reuniendo cada vez a más personas interesadas.
Aunque se originó en Brasil, con los años, y gracias a las redes sociales, esta fecha se popularizó y actualmente es reconocida en todo el mundo.
El orgasmo es la culminación del placer sexual, caracterizado por contracciones musculares y una sensación física intensa. Para que ocurra, es importante la confianza y la comunicación en la pareja.
La ginecóloga Nancy Mazzini (MN 79661) brinda información sobre estos cinco datos curiosos sobre el orgasmo femenino:
Podemos ser multiorgásmicas (pero no siempre)
No todas las mujeres son multiorgásmicas, y no en todas las ocasiones. Además, el orgasmo no es indispensable para disfrutar del placer sexual. “Hay parejas que no alcanzan el orgasmo, y sin embargo tienen una vida sexual saludable”. Si el ambiente es propicio y no hay dificultades que lo impidan, sí es posible experimentar una seguidilla de orgasmos en una misma relación sexual.
La masturbación femenina tiene beneficios
La autosatisfacción en la mujer sigue siendo un tema tabú. Históricamente, la masturbación masculina fue considerada natural, mientras que en las mujeres fue condenada. Sin embargo, realizarlo tiene múltiples beneficios.
Leé también: Dónde queda el punto A, la zona erógena femenina que promete orgasmos profundos y viscerales
Por un lado, el placer libera endorfinas que mejoran el estado de ánimo e incluso ayudan a conciliar el sueño. Por otro, es una herramienta de autoconocimiento: “Te conecta con tu mapa sexual, te muestra dónde sentís más o menos placer y te da la posibilidad de comunicárselo a tu pareja”, explica la ginecóloga.
El orgasmo en el embarazo es beneficioso
Durante el embarazo, muchas mujeres evitan el sexo por temor a afectar al bebé. Pero el orgasmo permite la liberación de endorfinas y neurotransmisores que atraviesan la placenta, mejorando el estado de ánimo de la madre y del bebé. Además, el sexo en esta etapa suele ser más relajado al no haber preocupación por la anticoncepción.
“El sexo también aumenta el flujo sanguíneo —ya elevado durante el embarazo—, lo que intensifica el placer. Por otro lado, fortalece el piso pélvico y ayuda a evitar complicaciones durante el parto vaginal”, agrega la especialista.
Existen disfunciones sexuales en la mujer
Las dos más frecuentes son la falta de deseo y el dolor durante las relaciones sexuales. Este dolor puede manifestarse como dispareunia (dolor en la penetración) o vaginismo (imposibilidad de ser penetrada por causas emocionales). Todas estas condiciones son tratables con acompañamiento adecuado.
No todas las mujeres logran el “squirt”
El squirt, también conocido como eyaculación femenina, es un fenómeno que ocurre en algunas mujeres, pero no en todas. Se produce por la liberación de líquido de las glándulas de Skene, ubicadas cerca de la uretra, durante la excitación sexual.
Algunas mujeres lo experimentan, otras no, y esto no afecta en absoluto la calidad de la experiencia sexual ni la capacidad de alcanzar el orgasmo.
Depende de la comunicación con la pareja, la exploración personal y el conocimiento del propio cuerpo. Sin embargo, lograr el squirt no significa tener un orgasmo mejor ni más intenso.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 14:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En una entrevista reciente, el cantante dijo que el cambio constante y estar fuera de la zona de confort son clave para alguien que desea seguir creando
Contenido: Julian Casablancas confesó recientemente que la presión por mantener juntos a The Strokes para seguir generando dinero, hizo que pusieran en segundo plano la creatividad de la banda.
En una entrevista publicada por The Rolling Stone Italia, Casablancas confesó por qué prefirió grabar nuevo material con The Voidz en lugar de hacerlo con The Strokes.
La pregunta surgió porque recientemente lanzó MęĞż øF rÅm, un nuevo EP de The Voidz, mientras que The Strokes lleva más de 5 años sin publicar nada nuevo.
“Cuando empecé a hacer música, apasionándome por mis sueños y mi visión, tenía una idea muy clara de cómo quería que evolucionaran las cosas”, dijo el cantante neoyorquino.
Agregó que, en su recorrido con The Strokes ya no coincidió con lo que “le atrajo inicialmente a la música”. Habló de bandas como Bon Jovi y Green Day quienes podrían continuar “para siempre”. Descubrir eso influyó en su decisión.
Dijo que crearon una dinámica que los mantenía unidos como The Strokes, únicamente por razones financieras, dejando a un lado la creatividad de la banda. De esta forma, Casablancas concluyó que esa no era la forma en la que quería seguir desarrollándose dentro del mundo de la música.
Julian Casablancas citó a Miles Davis “El verdadero riesgo es no cambiar” para explicar que él se mantiene en busca de “algo inexplorado”.
“Si hago dinero, está bien, pero no quiero quedarme quieto, no busco seguridad o el status quo. Si alguien quiere seguir creando, necesita estar listo para el cambio. Incluso si eso significa el fin de algo que ellos querían”, de esa forma Casablancas explicó su proceso creativo.
Julian Casablancas expresó en continuas ocasiones que le desagrada seguir interpretando los mismo éxitos de The Strokes.
NME publicó que en 2020, Casablancas admitió que se “hartó” de tocar las mismas canciones en todos los conciertos. Al final, la música dejó de emocionarlo, después de interpretarla tantas veces.
“Cuando creces y te visualizas tocando música, lo haces por emoción, pero un aspecto de dedicarte a ello profesionalmente, que es una tristeza que no anticipas, es que tocas tanto las mismas canciones que terminas hartándote de ellas”, lamentó el cantante.
Esa es la razón por la que ahora toca con The Voidz. Finalmente dijo que se sintió falso al dar decenas de espectáculos sin sentir nada por la música que interpretaba, está tan cansado que actualmente no le importa en lo “absoluto” tocar “Last Nite”.
La banda anunció esta semana que darán dos conciertos de “calentamiento” antes de presentarse en el festival Austin City Limits, en Austin, Texas.
Esto marca el regreso a los conciertos en vivo de The Strokes en 2025. Las presentaciones inician en The Chelsea del hotel The Cosmopolitan en Las Vegas el día 27 de septiembre. Seguido de una presentación el 1 de octubre en el Abraham Chavez Theatre de El Paso.
Los conciertos estelares serán en el Austin City Limits, los días 3 al 5 de octubre y del 10 al 12 de octubre.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 14:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde su infancia en Canadá hasta su relación con Camila Cabello, el artista, que cumple 27 años, ha construido una carrera marcada por la autenticidad, la cercanía familiar y momentos inolvidables en la música pop
Contenido: El 8 de agosto de 1998 nació el artista Shawn Mendes. Sus fans en todo el mundo se unen para celebrar su cumpleaños recordando sus logros, anécdotas personales y detalles poco conocidos de su vida.
El cantante y compositor, nacido en Toronto en 1998, se ha consolidado como una de las figuras más influyentes del pop juvenil contemporáneo y ha marcado una diferencia en la industria musical con su estilo cercano, su talento autodidacta y su carisma inconfundible.
Shawn Peter Raul Mendes vio la luz por primera vez en Toronto, Canadá, pero su historia y los cimientos de su personalidad y carrera se forjaron en Pickering, una localidad suburbana donde creció junto a su hermana menor, Aaliyah, y sus padres, Manuel y Karen Mendes.
Manuel Mendes, de origen portugués, dirige un negocio de suministros para bares y restaurantes en Toronto, mientras que Karen nació en Inglaterra y es agente inmobiliaria.
Según Capital UK, Shawn y su madre han mantenido siempre una conexión muy estrecha, con gestos compartidos como tatuajes iguales de elefantes en los dedos y dedicatorias públicas en redes sociales con frases como: “Te amo, ¡no sé cómo viviría sin ti! Feliz Día de la Madre, mamá x”.
Este entorno hogareño ha jugado un papel relevante en el desarrollo emocional de Shawn, quien, además de destacar por su talento, ha sido reconocido en entrevistas por su perfil familiar y la unión con sus seres queridos.
La influencia de sus orígenes se percibe en la mezcla cultural que caracteriza a Mendes: su herencia incluye raíces portuguesas por parte de su padre y británicas por parte de su madre.
Estos antecedentes se combinan con una educación en valores y una inclinación religiosa, según relató el propio artista al medio The Canadian Encyclopedia.
En su hogar convivió el espíritu de superación con la tradición, y Shawn reconoció públicamente que creció en un ambiente de fe, lo que contribuyó a su serenidad y a la confianza con la que afronta los retos del estrellato internacional.
Durante su etapa escolar en Pine Ridge Secondary School, el joven Mendes participó activamente en deportes como fútbol y hockey sobre hielo, además de integrar grupos de teatro.
Su paso por la educación formal no fue convencional; debió adaptar su cursada debido a sus compromisos musicales, pero aun así finalizó sus estudios en 2016, realizando la mayor parte de las tareas y exámenes a través de cursos online, sin perder el contacto con las actividades que lo entusiasmaron desde pequeño.
La relación más mediática de su vida fue la que mantuvo con Camila Cabello. Comenzaron su vínculo laboral cuando ambos coincidieron abriendo la gira de Austin Mahone en 2014.
Sin embargo, fue en 2019 cuando formalizaron el romance, que ya era objeto de especulaciones y se reflejaba también en éxitos musicales como “Señorita”.
El noviazgo acaparó portadas y ambos compartieron aspectos de su vida privada y profesional, llevando su complicidad a grabaciones, viajes y presentaciones. A mediados de noviembre de 2021, la pareja anunció su separación tras más de dos años de relación, según informes de E! News.
En la actualidad, Mendes ha sido vinculado sentimentalmente con la activista ecuatoriana Helena Gualinga. Se los vio juntos en su visita en enero a Machu Picchu, viaje durante el cual diferentes videos y fotos confirmaron su cercanía y complicidad.
La relación con Gualinga, según US Weekly y las imágenes difundidas en redes sociales a inicios de 2025, parece situar a Shawn en una fase más privada y comprometida, alejada del ruido mediático, pero igualmente bajo el escrutinio de los fans.
El salto inicial de Mendes a la fama tiene un origen bien documentado: su debut en las redes sociales, específicamente Vine. A los 14 años, Shawn subió un clip de apenas seis segundos interpretando un tema de Justin Bieber, “As Long as You Love Me”.
Al día siguiente, había recibido 10.000 likes, catapultando su presencia entre millones de jóvenes que encontraron en su voz y estilo un referente nuevo. De acuerdo con Billboard, Mendes se convirtió muy pronto en uno de los músicos más seguidos en la aplicación Vine, alcanzando tres millones de seguidores antes de cumplir 15 años.
Su primer sencillo oficial, “Life of the Party”, marcado por su emotividad y profundidad, supuso un debut impresionante. La canción, lanzada con Island Records en junio de 2014, alcanzó el puesto 24 en el Billboard Hot 100, lo que hizo a Shawn el artista más joven en debutar en el Top 25 de esa lista, tal como lo relató Biography.
El impulso inicial se amplificó con la edición de un EP propio y la preparación de una gira junto a artistas emergentes, lo que sentó las bases para una carrera profesional sólida.
Shawn Mendes no ha ocultado nunca su admiración por el universo de Harry Potter. En una edición reciente de Carpool Karaoke junto a James Corden, el cantante sorprendió al afirmar, cuando fue consultado sobre su nivel de fanatismo, situándose en un 9.5 de 10.
La conversación derivó en un simpático guiño televisivo al verlo aparecer con la icónica cicatriz en forma de rayo y el uniforme de Gryffindor, elemento que el propio Shawn describió como su casa de Hogwarts.
El papel de Ed Sheeran en el recorrido de Mendes ha sido central y está documentado en diversas entrevistas. Según Billboard, todo parte en la primera mitad de la década pasada, cuando, tras ver videos enviados por el mánager de Shawn, Andrew Gertler, invitó al joven canadiense a Los Ángeles para una cena privada.
“Es la persona más humilde que he conocido. Olvidé que es mi ídolo. Me sentí como si estuviera en la misma habitación con uno de mis colegas”, dijo Mendes a Billboard.
Si bien no se trata de una relación de mentorización formal, Mendes ha recogido y aplicado los consejos de Sheeran en su recorrido creativo, priorizando la autenticidad sobre la producción masiva, algo que el propio Shawn ha contado en entrevistas y que forma parte del imaginario de sus fans.
Luego de su viralización en Vine y su precoz éxito con “Life of the Party”, Mendes continuó perfeccionando su técnica y estilo musical a través de una secuencia de temas que marcaron su primera etapa artística.
Tras firmar con Island Records en 2014, editó su primer EP, “The Shawn Mendes EP”, que alcanzó el puesto No. 5 en ventas y sentó las bases para su álbum debut “Handwritten” (2015), el cual debutó en el primer lugar del Billboard 200 y superó el millón de copias vendidas en Estados Unidos, de acuerdo a The Canadian Encyclopedia.
El sencillo “Stitches” se transformó en un ícono inmediato al llegar al Top 10 en América del Norte y consolidarse como uno de los tracks más coreados en Europa.
La evolución continuó con el álbum “Illuminate” en 2016, que fue celebrado por críticos y fans por su aproximación cercana a la escuela musical de John Mayer y Ed Sheeran, con el propio Mendes firmando la casi totalidad de las canciones del disco.
“Treat You Better” se elevó como uno de sus grandes éxitos al mantenerse en el Top 10 del Billboard Hot 100 y convertirse en tema recurrente en festivales y presentaciones alrededor del mundo.
La pasión de Shawn Mendes por la guitarra se remonta a su infancia, cuando comenzó a aprender de manera autónoma viendo tutoriales en YouTube, una travesía musical que detalló en su charla con The Telegraph:
“Estaba obsesionado. Todos los días tocaba y pensaba: Todavía no soy lo suficientemente bueno; necesito mejorar. Entonces tocaba durante horas y horas”
A los 13 años ya tocaba con soltura, desarrollando una disciplina musical poco frecuente entre jóvenes de su edad.
Con el paso de los años, Mendes no solo perfeccionó su destreza, sino que también desarrolló una especial afición por coleccionar guitarras.
En una entrevista de 2018 con GQ, afirmó: “¿Cuántas guitarras tengo? Demasiadas para el tiempo que llevo coleccionándolas. Tengo unas 35 o 40, lo cual es una barbaridad para solo tres o cuatro años coleccionándolas”.
La colaboración con Camila Cabello en “Señorita” marcó un capítulo especial, tanto por el fenómeno comercial como por el romance mediático que rodeó su lanzamiento.
La canción obtuvo premios y nominaciones a nivel global, incluyendo el Juno Award a Sencillo del Año en 2020. A lo largo de su carrera, Mendes fue distinguido por tener cuatro sencillos número uno en la lista Adult Pop Songs de Billboard antes de cumplir 20 años y por debutar sus cuatro primeros álbumes en el puesto número uno de las listas estadounidenses y canadienses, como indica The Canadian Encyclopedia.
Además, canciones como “In My Blood”, “If I Can’t Have You” y “There’s Nothing Holdin’ Me Back” continuaron cimentando una discografía repleta de éxitos y convirtiendo a Mendes en uno de los artistas canadienses más exitosos de la historia reciente, con más de 120 premios profesionales a su nombre.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 14:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Berlín suministró el 30% de las importaciones de defensa de Tel Aviv el año pasado
Contenido: Alemania anunció este viernes la suspensión “hasta nuevo aviso” de las exportaciones de material militar que podría ser utilizado por Israel en operaciones en la Franja de Gaza, según declaraciones del canciller Friedrich Merz. La decisión se produce después de que el gabinete de seguridad israelí aprobara en la madrugada un plan militar destinado a ocupar la Ciudad de Gaza, en el marco de un conflicto armado que se acerca a dos años y ha suscitado una creciente presión internacional.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, trasladó personalmente su “decepción” a Merz tras comunicarse telefónicamente, de acuerdo con la oficina de Netanyahu. El mandatario expresó en un comunicado que, “en lugar de apoyar la guerra justa de Israel contra Hamas, que llevó a cabo el ataque más horrendo contra el pueblo judío desde el Holocausto, Alemania premia el terrorismo de Hamas con su embargo de armas a Israel”. Netanyahu subrayó que el objetivo de su gobierno “no es tomar Gaza, sino liberar Gaza de Hamas y permitir que se establezca un gobierno pacífico” en el enclave.
En respuesta, Merz afirmó que Israel “tiene derecho a defenderse del terrorismo de Hamas” y reiteró que la liberación de los rehenes israelíes y las negociaciones para un alto el fuego son “la máxima prioridad” para su gobierno. El canciller argumentó que la reciente ofensiva israelí “dificulta cada vez más” la posibilidad de lograr estos objetivos, y explicó que, en consecuencia, el Gobierno Federal no aprobará exportaciones de armamento hacia Israel que puedan ser utilizadas en Gaza mientras continúe la actual situación militar.
La medida marca un cambio notable en la política exterior de Alemania, que, junto con Estados Unidos e Italia, figura entre los principales proveedores de equipos militares del ejército israelí. El Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI) reportó que Alemania suministró el 30% de las importaciones de defensa de Israel el año pasado, incluidas corbetas Sa’ar y motores para tanques Merkava y transportes Namer que operan activamente en el terreno gazatí. El Ministerio de Economía alemán cifró en 485 millones de euros (alrededor de 565 millones de dólares) el valor de aprobaciones de exportaciones de defensa a Israel entre octubre de 2023 y mayo de 2025.
El canciller Merz insistió en que “Hamas no debe tener ningún papel en el futuro de Gaza”, pero enfatizó que una acción militar más severa “obliga a Israel a asumir una responsabilidad aún mayor hacia la población palestina”. Solicitó explícitamente el acceso sin restricciones de ayuda humanitaria, incluso para organizaciones de la ONU y otras ONG, ante una situación humanitaria calificada como crítica por Naciones Unidas y diversos organismos internacionales de derechos humanos.
La posición alemana cobra especial relevancia debido a la histórica política proisraelí de Berlín en el contexto europeo, forjada en gran parte por la memoria del Holocausto. Alemania se había resistido en los debates de la Unión Europea a endurecer colectivamente la postura frente a Tel Aviv, o secundar anuncios como los de Francia y Reino Unido en torno al reconocimiento de un Estado palestino o la imposición de sanciones a colonos israelíes.
Diversos gobiernos europeos, entre ellos Países Bajos, Dinamarca y Eslovenia, aumentaron recientemente la presión diplomática y militar sobre Israel. Eslovenia prohibió ya las exportaciones e importaciones de armas con destino al país a raíz de las operaciones israelíes en Gaza. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, manifestó en la red X que la ampliación de la ofensiva israelí “debe reconsiderarse” y pidió aumentar la entrada de ayuda. Funcionarios de República Checa y Países Bajos también advirtieron sobre los riesgos de escalar la operación militar.
Desde el inicio de la guerra, desencadenada por el asalto de Hamas el 7 de octubre de 2023 que dejó 1.200 muertos y 251 secuestrados en Israel, la ofensiva aérea y terrestre israelí ha provocado decenas de miles de muertes en Gaza, vastos desplazamientos y extensos daños a infraestructuras, acercando al enclave a una situación de hambruna.
La medida anunciada por Berlín sigue sin detallar qué sistemas concretos quedan afectados, y el gabinete de Merz evitó especificar los equipos incluidos. Analistas internacionales estiman que el freno será temporal y especializado en componentes susceptibles de uso directo en Gaza. El gobierno alemán también instó a Israel a “no dar más pasos hacia la anexión de Cisjordania” y advirtió que su responsabilidad humanitaria “aumenta” bajo la nueva ofensiva, mientras decenas de miles de civiles palestinos se preparan para nuevos desplazamientos y se mantiene la incertidumbre sobre la suerte de los rehenes israelíes todavía cautivos en el enclave.
(Con información de Europa Press y AP)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 14:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Laurent Saint-Cyr tomó el mando del Consejo Presidencial en medio de una profunda crisis política y de seguridad
Contenido: Laurent Saint-Cyr, un prominente empresario, asumió el jueves como jefe del consejo presidencial de transición en Haití, organismo encargado de restaurar el orden en un país sumido en la crisis. Al mismo tiempo, un influyente líder de pandillas puso en evidencia los enormes desafíos que enfrenta la nación al amenazar con derrocar al gobierno.
Saint-Cyr fue designado para ocupar la oficina fuertemente protegida del consejo en Puerto Príncipe, capital donde las bandas criminales dominan cerca del 90% de los barrios. Este nombramiento es la primera ocasión en que representantes del sector privado haitiano acceden a cargos clave de poder ejecutivo, incluyendo la presidencia rotatoria y la jefatura de gobierno.
“Nuestro país atraviesa una de las mayores crisis de su historia”, declaró Saint-Cyr al jurar su cargo. “No es momento de discursos bonitos. Es hora de actuar”. Horas antes, la federación de pandillas Viv Ansanm, conocida por su oposición a la élite haitiana, lanzó una amenaza directa al gobierno y se reportaron tiroteos en diversas zonas de la capital.
En un video difundido en redes sociales, el líder Jimmy Chérizier, alias “Barbecue”, advirtió a los vecinos que permitan el paso libre de sus combatientes hacia la sede del consejo. “Pueblo de Haití, cuídense y ayúdennos… en la batalla para liberar el país”, exigió Chérizier, vestido con chaleco antibalas y portando un rifle automático al hombro.
Por su parte, una misión policial keniana respaldada por la ONU informó que frustró varios intentos de ataques gracias a patrullajes constantes y al despliegue reforzado en vecindarios e infraestructuras críticas. “Bandas armadas habían conspirado para perturbar la estabilidad nacional y volver al país ingobernable”, afirmaron.
En su discurso, Saint-Cyr agradeció la cooperación de actores nacionales e internacionales, así como el apoyo del sector privado, al que calificó como motor económico de Haití. Pese a su origen privado, aseguró que su gestión será inclusiva.
El nuevo presidente del consejo anteriormente fue titular de la Cámara de Comercio Americana y de la Cámara de Comercio e Industria haitiana. Trabajará en conjunto con el primer ministro Fils-Aimé, quien también tiene experiencia en el sector privado y en cámaras empresariales.
“Debemos restaurar la autoridad del Estado”, dijo Saint-Cyr, señalando que la seguridad es una prioridad. Además, llamó a las fuerzas armadas a intensificar sus acciones y solicitó a socios internacionales más tropas, capacitación y recursos para una misión que actualmente carece de personal y fondos. “Los desafíos que enfrentamos están ciertamente vinculados a la inseguridad, pero también son resultado de nuestra falta de valentía, falta de visión y nuestra irresponsabilidad”.
A su vez, acusó al gobierno de no poder brindar servicios esenciales como salud y educación. “¡Señor primer ministro, asuma sus responsabilidades!”, sentenció.
Mientras tanto, 58 organizaciones internacionales enviaron una carta a Saint-Cyr acusando al consejo de incumplir sus obligaciones legales en materia de protección de mujeres y niñas.
“La violación colectiva es endémica”, señalaron, alertando que la violencia sexual ha escalado a medida que las pandillas continúan sus ataques. También denunciaron la “total ausencia” del Estado en los refugios para sobrevivientes.
El liderazgo del sector privado ha recibido crecientes críticas. Algunos sectores de la élite y políticos haitianos han sido señalados de financiar y armar pandillas durante años.
“Las élites siempre han querido el poder y siempre han querido controlar Haití, y ahora tienen el control”, afirmó Marline Jean-Pierre, maestra de 44 años, quien arriesgó su vida para visitar a un amigo hospitalizado en el centro de Puerto Príncipe.
“En realidad no pasó nada”, dijo sobre promesas incumplidas de anteriores presidentes del consejo. “Están violando a mujeres jóvenes, están desmantelando familias”.
Pese a las críticas, decenas de haitianos vestidos de blanco y portando carteles con la imagen de Saint-Cyr se congregaron frente a la oficina del consejo para mostrarle su respaldo. Más tarde, se registraron enfrentamientos entre seguidores y detractores.
“Aunque es un mulato con buen pelo, es haitiano”, comentó un simpatizante sobre Saint-Cyr, quien, al igual que Fils-Aimé, pertenece a la pequeña élite de piel clara del país.
Previo a la ceremonia de juramentación, las autoridades y ciudadanos lanzaron advertencias para evitar víctimas en medio de la violencia. “Quienes estén en la capital, oirán disparos tanto delante como detrás. ¡Manténganse alerta!”, decía un mensaje difundido.
El jueves, un informe local reportó la muerte de una persona y una herida mientras transitaban hacia Puerto Príncipe, aunque se desconocen detalles del incidente. Un video muestra el cuerpo de una mujer dentro de un vehículo.
También se registraron tiros intensos el martes en el centro capitalino, con varios heridos y detonaciones de drones policiales. Se reportó violencia en Kenscoff, una zona agrícola que antes era pacífica.
La misión de la ONU indicó haber perdido dos vehículos blindados atrapados en trincheras hechas por pandillas. Policías kenianos sufrieron ataques con bombas molotov, pero defendieron su posición y causaron bajas a los agresores; tres oficiales resultaron heridos.
Videos en redes sociales muestran a pandilleros celebrando mientras incendiaban uno de los blindados. “¡Venid a recuperarlo si podéis!”, se escucha a un pistolero burlarse.
El informe de la misión apunta que actualmente cuenta con 991 efectivos, lejos de los 2.500 previstos, y dispone solo de un 14% del presupuesto anual estimado en 800 millones de dólares. La falta de apoyo aéreo y equipos limita el despliegue a 200 policías simultáneamente.
Asimismo, subraya que las luchas internas del gobierno de transición han paralizado las funciones estatales y fortalecido a las pandillas.
Recientemente, pandillas en Kenscoff secuestraron a ocho personas de un orfanato, incluyendo un misionero irlandés y un niño de tres años, quienes siguen desaparecidos.
Desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021, la violencia ha desplazado a más de 1,3 millones de haitianos. Entre abril y junio recientes, al menos 1.520 personas murieron y más de 600 resultaron heridas en Haití. Más del 60% de estos casos ocurrieron durante operativos contra pandillas y otro 12% fue atribuido a grupos de autodefensa, según la Oficina Integrada de la ONU en el país.
Con una misión internacional debilitada por la falta de recursos, un gobierno de transición dividido y el control territorial de las pandillas en expansión, las posibilidades de restaurar el orden y proteger a la población parecen cada vez más limitadas.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 13:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta área residencial registra cifras récord en ingresos medios y valores inmobiliarios, superando a otras regiones del estado
Contenido: Palm Beach, en el sureste de Florida, fue identificado como el suburbio con el ingreso promedio por hogar más alto del estado, según un estudio publicado el 29 de julio de 2025 por GOBankingRates. El análisis evaluó localidades con más de 5,000 hogares y determinó que la ciudad, parte de la zona metropolitana de Miami–Fort Lauderdale–Pompano Beach, registra un ingreso medio anual de 356,467 dólares y un valor de vivienda típico de 10,2 millones de dólares. El informe ubica a otras cuatro localidades en los primeros lugares de la lista, incluyendo Pinecrest, Lake Butler, Parkland y Coral Gables.
De acuerdo con GOBankingRates, el ranking se elaboró utilizando datos de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense 2023 del U.S. Census Bureau, así como estimaciones de valor de vivienda de Zillow para 2025. El objetivo fue identificar las áreas suburbanas con mayores niveles de ingresos y evaluar el contexto inmobiliario de cada una. La publicación también señala que la concentración de riqueza es alta en el sur de Florida, donde Miami, Fort Lauderdale y Pompano Beach concentran el 50% de las localidades incluidas en el listado.
Según el Wealthiest Cities Report 2025 de Henley & Partners, el condado de Palm Beach —que incluye Palm Beach y West Palm Beach— registró un aumento del 112% en su población millonaria entre 2014 y 2024. El mismo informe detalla que esta área alberga aproximadamente 11,500 millonarios, 78 centimillonarios (con patrimonios superiores a 100 millones de dólares) y 10 multimillonarios, ubicándola como una de las regiones con mayor crecimiento de riqueza a nivel global.
El listado de GOBankingRates, basado en ingresos y valores de vivienda, ubica a las siguientes ciudades en los primeros cinco lugares:
Según GOBankingRates, el análisis consideró únicamente ciudades y pueblos con más de 5,000 hogares. La medición del ingreso promedio provino de la American Community Survey 2023, mientras que los valores de vivienda correspondieron a estimaciones de Zillow para 2025. Las áreas fueron clasificadas como suburbios de acuerdo con su ubicación dentro de zonas metropolitanas definidas por la Oficina del Censo de Estados Unidos.
El estudio también analizó la concentración geográfica de la riqueza, identificando que gran parte de los suburbios con ingresos altos se ubican en el sur de Florida. Esto incluye sectores de los condados de Miami-Dade, Broward y Palm Beach.
El Wealthiest Cities Report 2025 de Henley & Partners situó a West Palm Beach y Palm Beach como la cuarta región de mayor crecimiento en el número de residentes con patrimonios superiores a un millón de dólares en el mundo. Entre 2014 y 2024, el incremento fue de 112%.
En términos absolutos, la región cuenta con 11,500 millonarios, 78 centimillonarios y 10 multimillonarios. El informe atribuye este crecimiento a factores como la llegada de inversionistas durante la pandemia de COVID-19 y la consolidación de la zona como centro financiero y residencial para altos patrimonios. Henley & Partners compila estos datos en colaboración con la firma de inteligencia de riqueza New World Wealth.
En el ranking nacional de los suburbios más ricos de Estados Unidos elaborado por GOBankingRates en 2025, Palm Beach ocupa el puesto número 11, mientras que Pinecrest se ubica en el puesto 20 y Lake Butler en el 40. Este listado considera el mismo criterio de ingresos promedio y valores de vivienda, pero aplicado a nivel nacional.
Otros suburbios de alto ingreso fuera de Florida incluyen Atherton, California, y Short Hills, Nueva Jersey, con ingresos medios que superan los 500,000 dólares anuales y valores de vivienda que pueden sobrepasar los 7 millones de dólares, según el mismo estudio.
Los datos de GOBankingRates y Henley & Partners muestran una concentración significativa de riqueza en determinadas áreas del sur de Florida, con Palm Beach liderando en ingresos promedio y valor de propiedades. Este perfil económico influye en el mercado inmobiliario, en la planificación urbana y en la atracción de inversión privada, tanto nacional como extranjera.
La evolución de estos indicadores dependerá de factores como las políticas fiscales, el desarrollo de infraestructura y las tendencias migratorias internas de Estados Unidos. Según Henley & Partners, el monitoreo anual de estos patrones permite anticipar cambios en los flujos de capital y en la demanda de bienes raíces de lujo.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 13:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El peluquero de Camila Homs y Stefi Roitman asegura que el lujo silencioso y el “clean look” son las consignas que representan el estilo danés.
Contenido: La capital danesa se volvió una meca del estilo, la moda y el diseño en los últimos años, poniendo a la Semana de la Moda de Copenhague como una de las más esperadas del mundo. En esta edición, el estilista argentino Max Jara -elegido por famosas como Stefi Roitman y Camila Homs- viajó para vivir la experiencia y adelantó lo que se viene.
“Una de las más altas tendencias es usar Havaianas para todo”, asegura el peluquero. “Te ponés un traje, usás Havaianas, te ponés un vestido, te ponés Havaianas”, agrega, explicando que una marca europea lo popularizó y ahora la gente las usa para todo.
Además, destaca el taco chupete como otra de las consignas primordiales en calzado. “Es lo que más está en tendencia”, confirma.
El famoso concepto de vestirse sin logomanías ni ostentación es un sello distintivo de la moda danesa y Jara lo confirma. “La gente tiene un concepto del estilo y del lujo que realmente es muy bueno y que tiene que ver con no ostentar, no mostrar cosas demás, es todo súper, súper cuidado”.
“No vas a ver a nadie con marcas sino que todo es muy clean, todo muy limpio. Siento que el nuevo movimiento que tiene que ver con el lujo para ellos es estar bien, estar tranquilos, dormir temprano. A las 6 de la tarde ya la gente está cenando y a las 10 no hay nadie, eso es muy impresionante", agrega.
De la mano del lujo silencioso y el look clean viene el cuidarse el pelo y la piel, no excederse en maquillaje ni en decoloraciones de pelo, priorizando los rasgos y características naturales.
“Es una cultura que realmente valora y cuida mucho todo lo que es el estar y el verse natural, limpio, sin cosas impuestas, y eso me encanta”. Pero esto no significa que la moda sea llana o aburrida.
“A la vez juegan mucho con la moda, se divierten. No voy a decir no les importa el qué dirán o el qué se van a poner, sino que tienen muy claro qué es lo que sí y qué es lo que no. Qué es lo que les es cómodo, qué pueden lucir, qué pueden superponer, y eso es realmente muy inspirador", reflexiona.
Aunque en Latinoamérica muchas personas siguen eligiendo apuestas más estridentes o menos naturales, Jara observa que de a poco se va imponiendo esta tendencia europea. “Nosotros, desde Jara Taller de Pelo, ya lo estamos haciendo hace tiempo: cuidar el pelo, amigarte con tu rulo, eso realmente me gusta”, finaliza.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 13:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La asistencia forma parte del Mecanismo para Ucrania, que contempla hasta 50.000 millones de euros entre 2024 y 2027
Contenido: El Consejo de la Unión Europea aprobó este viernes un nuevo tramo de asistencia financiera para Ucrania, por un monto superior a los 3.200 millones de euros. Se trata del cuarto desembolso dentro del marco del Mecanismo para Ucrania, una herramienta creada para respaldar la reconstrucción del país.
Según detalló el Consejo en un comunicado, la ayuda busca principalmente “reforzar la estabilidad macrofinanciera de Ucrania y apoyar el funcionamiento de su administración pública”. Esta línea de financiamiento está estrechamente ligada al llamado Plan para Ucrania, que establece una hoja de ruta para su recuperación, reconstrucción y modernización, junto con un calendario para la aplicación de reformas alineadas con los objetivos de adhesión del país a la UE durante los próximos cuatro años.
El Mecanismo para Ucrania, en vigor desde el 1 de marzo de 2024, contempla una asistencia total de hasta 50.000 millones de euros entre 2024 y 2027, en forma de préstamos y subvenciones. De ese total, hasta 32.000 millones estarán condicionados al avance de reformas estructurales e inversiones prioritarias incluidas en el plan, como recordó el Consejo.
Desde su activación, el instrumento financiero ya ha canalizado 6.000 millones en concepto de financiación puente, 1.890 millones como prefinanciación y tres pagos adicionales de 4.200, 4.100 y 3.500 millones de euros, respectivamente.
El nuevo desembolso llega luego de que la Comisión Europea evaluara una solicitud presentada por Kiev el pasado 6 de junio. A juicio del Consejo, Ucrania “cumplió satisfactoriamente una serie de reformas establecidas en el Plan para Ucrania”.
Entre los avances reconocidos figuran transformaciones en áreas como la administración pública, la descentralización, la gestión de activos del Estado, las políticas regionales, el desarrollo del capital humano y sectores estratégicos como el digital, el agroalimentario y el de materias primas críticas. También se valoraron progresos en la transición ecológica, de acuerdo con el comunicado.
Con este nuevo respaldo financiero, Bruselas reafirma su compromiso con el proceso de reconstrucción de Ucrania en medio de la guerra y su camino hacia una eventual adhesión a la UE. El cumplimiento de reformas estructurales seguirá siendo un requisito clave para el acceso a futuros desembolsos, en un contexto en el que la estabilidad institucional y económica del país se considera crucial tanto para su recuperación interna como para su integración europea.
Además del frente económico y de reformas internas, el contexto geopolítico que rodea a Ucrania continúa siendo determinante para su futuro inmediato.
La dimensión internacional del conflicto también volvió a quedar en evidencia este jueves, cuando el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró que su anticipada reunión con el mandatario ruso, Vladimir Putin, no dependerá de un encuentro previo entre el líder del Kremlin y el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski. La afirmación, hecha durante un contacto con la prensa en el Despacho Oval, llega en medio de los reiterados pedidos de Kiev de reunirse directamente con Putin.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 13:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las reiteradas comunicaciones realizadas por el personal docente ante las autoridades de protección infantil nunca derivaron en una intervención que pudiera poner fin al sufrimiento de la menor
Contenido: El 27 de julio de 2025, personal policial de Holbrook, Arizona, localizó a Rebekah Baptiste, de 10 años, inconsciente cerca de la intersección de dos carreteras. Tres días después, el 30 de julio, la menor falleció a causa de complicaciones derivadas de deshidratación y desnutrición severas, además de múltiples lesiones visibles en distintas partes del cuerpo, según reportaron AZ Family, ABC 15 y 12 News. Los informes forenses iniciales apuntaron a presuntos indicios de tortura, lo que motivó la intervención de las autoridades locales.
El Departamento del Sheriff del Condado de Apache informó la detención de Richard Baptiste, padre biológico de la víctima, junto a Anicia Woods, su compañera sentimental. Ambos fueron acusados formalmente de asesinato en primer grado y abuso infantil en relación con la muerte de la menor. El caso ha generado conmoción entre la comunidad local y entre los sectores que abogan por la protección de la infancia en Arizona, al ponerse de relieve presuntas fallas en la respuesta de los servicios sociales.
Según los fiscales del caso, los agentes hallaron a la menor en un avanzado estado de deterioro físico. Detallaron, durante una audiencia celebrada el 4 de agosto, que la niña no presentaba uñas en los pies y que su cuerpo mostraba signos de golpes y moretones distribuidos desde la cabeza hasta los pies. También señalaron posibles señales de abuso sexual y físico, según destacaron AZ Family y ABC 15.
En el entorno académico, personal docente de Empower College Prep —institución a la que asistía Rebekah junto a sus dos hermanos— aseguró haber contactado al Departamento de Seguridad Infantil (DCS, por sus siglas en inglés) en 12 oportunidades, tan solo entre noviembre de 2023 y enero de 2025. De esas comunicaciones, tres se habrían realizado en menos de una semana durante el pasado enero, de acuerdo con un informe de ABC 15. El colegio expuso que sus llamados buscaron alertar a las autoridades sobre señales preocupantes en el estado emocional y físico de la menor, además de ausencias injustificadas.
No obstante, la versión ofrecida por DCS difiere de la consignada por la institución educativa. Según declaró un portavoz del departamento a PEOPLE, la agencia solo tiene constancia de cinco denuncias formuladas por la escuela en el último año. De esas cinco, únicamente una fue considerada válida y susceptible de investigación, ya que cumplía los requisitos legales definidos para los casos de abuso o negligencia infantil.
El comunicado remitido a PEOPLE destaca que “las otras cuatro veces, el Departamento no pudo proceder con la investigación porque los señalamientos no alcanzaban el umbral legal para abuso o negligencia”. También aseguraron que no existen registros de llamadas de familiares desde 2019 en relación con abusos o negligencias hacia Rebekah o sus hermanos.
Al momento del hallazgo, el estado de Rebekah evidenciaba un prolongado proceso de violencia. Damon Hawkins, tío materno de la víctima, aseguró a AZ Family que la niña se encontraba “moreteada de la cabeza a los pies” y con visibles heridas en ambos ojos. La menor, de acuerdo con la reconstrucción realizada por los fiscales, habría pasado largo tiempo en condiciones de maltrato, negligencia y privación de alimentos.
El informe médico forense resultó determinante para la presentación de cargos por asesinato en primer grado. Los detalles sobre la ausencia de uñas en los pies de la menor y el deterioro físico contribuyeron a fundamentar la acusación de tortura y abuso. Las autoridades también puntualizaron que tanto Richard Baptiste como Anicia Woods permanecen bajo custodia, sin que existan registros públicos disponibles respecto a sus declaraciones de inocencia o la identidad de sus representantes legales.
Tras el fallecimiento de Rebekah, el Departamento de Seguridad Infantil anunció, a través de un comunicado enviado a PEOPLE, la apertura de una investigación interna con el objetivo de “identificar y comprender cualquier barrera sistémica que pudiera haber influido en el resultado, e implementar cambios sistemáticos fundamentados en datos, para evitar que tragedias similares se repitan en el futuro”.
El Equipo de Análisis de Seguridad del departamento será el encargado de examinar todos los procedimientos implicados en las denuncias recibidas, la actuación de los distintos actores institucionales y posibles limitaciones normativas. Hasta el momento, no se han emitido pronunciamientos adicionales sobre los motivos por los cuales cuatro de las cinco denuncias reportadas por la escuela no reunieron los criterios legales necesarios para impulsar una investigación formal.
El caso ha suscitado el escrutinio de organizaciones de derechos civiles que piden esclarecer las causas por las cuales los reportes de posibles abusos no propiciaron respuestas preventivas eficaces por parte de las autoridades. El departamento de servicios infantiles reiteró ante PEOPLE que no había registros recientes de llamadas realizadas por familiares en relación con situaciones de peligro para Rebekah o sus hermanos desde 2019.
Los presuntos responsables, Richard Baptiste y Anicia Woods, enfrentan cargos de extraordinaria gravedad y continúan detenidos a la espera de que la corte determine las próximas etapas del proceso judicial. Las investigaciones en curso buscan reconstruir la secuencia de acontecimientos que rodearon el fallecimiento de la menor y establecer responsabilidades en todos los niveles, conforme a la información difundida por los medios de comunicación.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 13:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El postulante volvió a rendir con preguntas nuevas y controles reforzados.
Contenido: El médico Alejandro David Castillo, denunciado penalmente por presuntamente utilizar anteojos inteligentes para copiarse durante el examen de ingreso a las residencias médicas, obtuvo 63 puntos en la revalidación que se realizó este viernes en la Facultad de Medicina. Se trató de una nueva evaluación con el 100% de las preguntas cambiadas y con controles reforzados para evitar irregularidades.
Según informó el secretario de Gestión Sanitaria, Alejandro Vilches, todos los postulantes debieron entregar sus pertenencias en bolsas cerradas y, en el caso del acusado, rindió sin los lentes ni ningún dispositivo electrónico. “Esa persona no puede ser apartada porque no tenemos ninguna orden judicial que lo disponga. Nadie es culpable hasta que se demuestre lo contrario”, explicó.
Leé también El Gobierno anunció que ninguno de los 117 médicos que volvieron a rendir el examen de residencias revalidó su nota
La revalidación se llevó a cabo luego de que el Gobierno provincial denunciara penalmente al alumno que fue detectado con este tipo de anteojos, de aspecto común pero con cámara incorporada. El examen original no fue anulado, pero la comparación entre ambas notas definirá si el puntaje inicial será válido para la adjudicación de la vacante.
Leé también:Cómo funcionan los lentes IA, la tecnología detrás del alumno acusado de copiarse en el examen de Medicina
Vilches subrayó que por ahora no hay otros alumnos denunciados y que la investigación judicial definirá si existieron más casos de copia. “Seguramente, de los que rindieron hoy, muchos son buenos alumnos y van a revalidar su nota”, señaló el funcionario. Los resultados oficiales del resto de los postulantes se conocerán el lunes.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 13:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La administración Trump y el gobierno de Netanyahu están en contacto al más alto nivel, mientras el Pentágono continuará colaborando con armas e inteligencia para sostener las acciones de las Fuerzas de Defensa israelíes
Contenido: (Desde Washington, Estados Unidos) La Casa Blanca apoya la ofensiva de Israel para tomar control de Gaza y terminar con la organización terrorista Hamas, pero reclamó cautela militar para evitar la muerte de los rehenes y lograr que aumente el flujo de ayuda humanitaria destinada a los palestinos desplazados por la guerra en la Franja.
La administración de Donald Trump y el gobierno de Benjamín Netanyahu dialogan al máximo nivel, y coordinan la ayuda militar y la información de inteligencia que trasmite el Pentágono a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).
Con todo, Estados Unidos fijó una línea roja: si Israel excede el uso de la fuerza en la ofensiva, Washington podría suspender la ayuda militar en todas su formas.
“Ya lo hicimos con (Volodimir) Zelenski cuando no se adecuaba a nuestra estrategia con Rusia. Y podemos repetir con Israel, si su ofensiva agrava la crisis en Medio Oriente”, explicó a Infobae un asesor del Consejo de Seguridad Nacional.
Trump hubiera preferido que Netanyahu aguardara su propuesta integral para liberar a los rehenes -20 vivos y treinta muertos- y facilitar la ayuda humanitaria en Gaza.
Sin embargo, cuando en la medianoche de Washington se informó que Jerusalén ya estaba atacando a Hamas en Gaza, el presidente de los Estados Unidos ratificó su apoyo al premier Netanyahu.
En este contexto, la administración republicana transmitió por un backchannel diplomático al gobierno israelí que era fundamental preservar la vida de los rehenes y multiplicar la ayuda humanitaria para los palestinos desplazados.
En ese mismo mensaje, la Casa Blanca añadió que Trump explicará -a su modo y en sus tiempos- que la alianza estratégica entre Estados Unidos e Israel se mantendrá inalterable.
Al comienzo de su segundo mandato, el presidente republicano había diseñado una hoja de ruta para lograr la estabilidad de Medio Oriente, y ahora se encuentra en un complejo laberinto montado por una sucesión de decisiones políticas y militares que asumió Netanyahu para exterminar a Hamas.
Trump había pensado en sumar a los Acuerdos de Abraham a Arabia Saudita, enemigo histórico de Israel. Pero la reticencia de Netanyahu en aceptar un acuerdo con Hamas por la totalidad de los rehenes, y el fracaso de su gestión para distribuir la ayuda humanitaria en Gaza, congelaron un posible pacto diplomático entre Jerusalén y Riad.
La decisión asumida por Netanyahu no sólo congeló un acercamiento diplomático con Arabia Saudita: también puso en alerta máxima a la Liga Árabe, que rechaza la intención israelí de controlar Gaza hasta nuevo aviso.
El primer ministro de Israel adelantó que administrará Gaza hasta que terminen las operaciones militares y que no permitirá que Hamas y la Autoridad Nacional Palestina se hagan cargo de la Franja.
Trump disiente con esta perspectiva política.
El presidente de Estados Unidos considera que la Autoridad Nacional Palestina debe participar en el gobierno de Gaza, así como los principales socios de la Liga Árabe.
Entonces, la Casa Blanca y Jerusalén coinciden en los objetivos militares de corto plazo -libertad de rehenes y derrota de Hamas-, pero disienten al momento de trazar un estrategia de largo aliento.
“Hay muchos objetivos comunes. Existe cierto desacuerdo sobre cómo lograrlos”, dijo JD. Vance, vicepresidente de los Estados Unidos, cuando se le preguntó en Londres qué pensaba sobre la ofensiva militar definida por Netanyahu.
Y completó: “No sabremos exactamente cómo resolver un problema muy complejo... Si fuera fácil llevar la paz a esa región del mundo, ya se habría logrado”.
Frente a los planes militares de Israel, Trump se moverá con extrema cautela.
La base política del partido Republicano se ha fisurado ante la situación en Gaza, Netanyahu toma decisiones que causan reparos a nivel mundial y la hoja de ruta planteaba por Jerusalén provoca ciertas dudas en su implementación.
Trump se mantiene al lado de Israel, pero no hará nada que afecte la agenda global de los Estados Unidos.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 13:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La serie de HBO cierra una temporada intensa marcada por traiciones, ambiciones y un disparo que dejó a todos en shock
Contenido: Este domingo 10 de agosto se despide, al menos por ahora, la élite neoyorquina del siglo XIX. La tercera temporada de La edad dorada (The Gilded Age) llega a su fin con el estreno del episodio 8, un capítulo que podría dar respuesta al destino de varios personajes clave tras una tanda de tensiones familiares y secretos peligrosos en la alta sociedad de la Gran Manzana.
El cierre de esta etapa ha generado gran expectativa, especialmente por el cliffhanger que dejó el penúltimo capítulo: un disparo que podría haber terminado con la vida del magnate George Russell, interpretado por Morgan Spector.
Creada por Julian Fellowes (Downton Abbey), La edad dorada sigue explorando los conflictos sociales y económicos del Nueva York de fines del siglo XIX, con la familia Russell consolidando su ascenso en la escala social y enfrentando enemigos en el mundo de los negocios y en su propia casa.
Según la sinopsis oficial compartida por Warner Bros. Discovery, “tras la Guerra de la Ópera, los antiguos poderes están debilitados y los Russell se preparan para tomar el control de la sociedad”.
En paralelo, George arriesga todo en una jugada que podría revolucionar la industria ferroviaria —o destruirlo por completo—, mientras su esposa Bertha (Carrie Coon) apunta a lo más alto del mundo social neoyorquino.
La otra gran casa, la de los Brook, también atraviesa una transformación. Agnes (Christine Baranski) se resiste a aceptar el nuevo rol de su hermana Ada como cabeza del hogar, y Peggy (Denée Benton) vive un romance con un apuesto médico cuya familia no aprueba su carrera como periodista.
El público llega al capítulo 8 con varias interrogantes. En el episodio previo, George Russell parecía haber salvado su imperio económico tras una serie de movimientos arriesgados en el mundo ferroviario. No obstante, su vida personal y conyugal pendía de un hilo.
Cuando decidió pasar la noche en su club privado, ignorando los ruegos de su esposa, un intruso ingresó a su estudio y abrió fuego con un arma. La pantalla se fue a negro en el momento exacto del disparo.
En declaraciones a PEOPLE, el actor Morgan Spector confesó su sorpresa al leer el guion: “Lo que realmente pensé fue que tal vez Julian Fellowes es un adivino o una especie de vidente, porque justo habían matado en la calle al tipo de United Healthcare —y de repente, La edad dorada parecía el programa más actual de la televisión”.
Spector se refería al asesinato del CEO Brian Thompson en diciembre de 2024, poco antes de que terminara el rodaje de la temporada 3.
Además del intento de asesinato a George, el capítulo previo también reveló una traición inesperada dentro del entorno íntimo de los Russell: alguien filtra información a la prensa desde dentro de la mansión, y el personal —encabezado por el mayordomo Mr. Church, la ama de llaves Mrs. Bruce y el chef Borden— debe encontrar al espía.
El último episodio de la tercera temporada de La edad dorada se estrena el domingo 10 de agosto a las 10:00 p.m. (hora de Argentina) por HBO y HBO Max.
El éxito de La edad dorada ha sido tan rotundo que HBO no esperó al final de la tercera entrega para confirmar su renovación. La serie volverá pronto con una cuarta temporada, impulsada por números récord de audiencia.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 13:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La administración Trump y el gobierno de Netanyahu están en contacto al más alto nivel, mientras el Pentágono continuará colaborando con armas e inteligencia para sostener las acciones de las Fuerzas de Defensa israelíes
Contenido: (Desde Washington, Estados Unidos) La Casa Blanca apoya la ofensiva de Israel para tomar control de Gaza y terminar con la organización terrorista Hamas, pero reclamó cautela militar para evitar la muerte de los rehenes y lograr que aumente el flujo de ayuda humanitaria destinada a los palestinos desplazados por la guerra en la Franja.
La administración de Donald Trump y el gobierno de Benjamín Netanyahu dialogan al máximo nivel, y coordinan la ayuda militar y la información de inteligencia que trasmite el Pentágono a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).
Con todo, Estados Unidos fijó una línea roja: si Israel excede el uso de la fuerza en la ofensiva, Washington podría suspender la ayuda militar en todas su formas.
“Ya lo hicimos con (Volodimir) Zelenski cuando no se adecuaba a nuestra estrategia con Rusia. Y podemos repetir con Israel, si su ofensiva agrava la crisis en Medio Oriente”, explicó a Infobae un asesor del Consejo de Seguridad Nacional.
Trump hubiera preferido que Netanyahu aguardara su propuesta integral para liberar a los rehenes -20 vivos y treinta muertos- y facilitar la ayuda humanitaria en Gaza.
Sin embargo, cuando en la medianoche de Washington se informó que Jerusalén ya estaba atacando a Hamas en Gaza, el presidente de los Estados Unidos ratificó su apoyo al premier Netanyahu.
En este contexto, la administración republicana transmitió por un backchannel diplomático al gobierno israelí que era fundamental preservar la vida de los rehenes y multiplicar la ayuda humanitaria para los palestinos desplazados.
En ese mismo mensaje, la Casa Blanca añadió que Trump explicará -a su modo y en sus tiempos- que la alianza estratégica entre Estados Unidos e Israel se mantendrá inalterable.
Al comienzo de su segundo mandato, el presidente republicano había diseñado una hoja de ruta para lograr la estabilidad de Medio Oriente, y ahora se encuentra en un complejo laberinto montado por una sucesión de decisiones políticas y militares que asumió Netanyahu para exterminar a Hamas.
Trump había pensado en sumar a los Acuerdos de Abraham a Arabia Saudita, enemigo histórico de Israel. Pero la reticencia de Netanyahu en aceptar un acuerdo con Hamas por la totalidad de los rehenes, y el fracaso de su gestión para distribuir la ayuda humanitaria en Gaza, congelaron un posible pacto diplomático entre Jerusalén y Riad.
La decisión asumida por Netanyahu no sólo congeló un acercamiento diplomático con Arabia Saudita: también puso en alerta máxima a la Liga Árabe, que rechaza la intención israelí de controlar Gaza hasta nuevo aviso.
El primer ministro de Israel adelantó que administrará Gaza hasta que terminen las operaciones militares y que no permitirá que Hamas y la Autoridad Nacional Palestina se hagan cargo de la Franja.
Trump disiente con esta perspectiva política.
El presidente de Estados Unidos considera que la Autoridad Nacional Palestina debe participar en el gobierno de Gaza, así como los principales socios de la Liga Árabe.
Entonces, la Casa Blanca y Jerusalén coinciden en los objetivos militares de corto plazo -libertad de rehenes y derrota de Hamas-, pero disienten al momento de trazar un estrategia de largo aliento.
“Hay muchos objetivos comunes. Existe cierto desacuerdo sobre cómo lograrlos”, dijo JD. Vance, vicepresidente de los Estados Unidos, cuando se le preguntó en Londres qué pensaba sobre la ofensiva militar definida por Netanyahu.
Y completó: “No sabremos exactamente cómo resolver un problema muy complejo... Si fuera fácil llevar la paz a esa región del mundo, ya se habría logrado”.
Frente a los planes militares de Israel, Trump se moverá con extrema cautela.
La base política del partido Republicano se ha fisurado ante la situación en Gaza, Netanyahu toma decisiones que causan reparos a nivel mundial y la hoja de ruta planteaba por Jerusalén provoca ciertas dudas en su implementación.
Trump se mantiene al lado de Israel, pero no hará nada que afecte la agenda global de los Estados Unidos.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 13:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Como adelanto de su nuevo álbum, la artista independiente apuesta por una propuesta rockera, con reminiscencias a Foo Fighters y Audioslave.
Contenido: Como adelanto de su nuevo disco, la cantante y compositora cordobesa Julie Aiello estrenó “Contradicción”, una propuesta rockera en la que aborda los múltiples antagonismos que habitan en las personas.
Con un potente riff de guitarra a cargo de Coco Miotti y reminiscencias a sonidos como Foo Fighters y Audioslave, Aiello se mira al espejo y se amiga con las contradicciones que propone la vida constantemente para afirmar: “Tradi, tierno y bizarro pueden comer del mismo plato”.
Leé también: El mensaje de Pablo Lescano tras los graves incidentes en el recital de Damas Gratis en Colombia
Con un toque nostálgico aunque decidido, la artista ruge en el estribillo: “Me paso la vida esquivando la contradicción. Pensándolo mejor, preferiría no ser como vos”, a modo de declaración frente al mundo actual.
“Contradicción” contó con la producción de Enrique Aiello -padre de la artista-, quien ha trabajado junto a figuras como León Gieco, Piero, De la Rivera, Abel Pintos, Pedro Aznar, entre otros.
La canción además contiene un fragmento del icónico monólogo de Antonia San Juan en Todo sobre mi madre de Pedro Almodóvar, encarnando a Agrado y hablando de la importancia de mantenerse auténtica, un concepto que también es central para esta canción.
“Contradicción” está compuesto por Aiello y para la grabación contó con su banda estable: Coco Miotti en guitarras, Jairo Emil en bajo y Matías Zabala en batería.
Luego de haber lanzado “La peli sola” en 2024, Aiello se prepara para el estreno de su disco que verá la luz en octubre de 2025. Se tratará de un álbum de 8 canciones en el que recorre diversas temáticas que conforman una visión propia sobre la vida a los 30, ser parte de un mundo que parece salido en un film de ciencia ficción y la resistencia a dejarse cooptar por las modas.
Julie Aiello es una cantante y compositora de rock oriunda de Villa María, Córdoba. Se dedica a la música desde pequeña, pero su proyecto solista comenzó en 2022 luego de haber liderado la banda Harén durante 5 años.
Julie combina diferentes influencias musicales: shoegaze, indie, la clásica canción de rock nacional con base en teclados y rock con una impronta retro. Las letras de Julie recorren temáticas como el desamor, las formas de habitar el dolor, las referencias cinematográficas y también el empoderamiento de la mujer.
Uno de los aspectos clave de Aiello es su propuesta escénica: el show en vivo despliega la potencia de las canciones y da lugar a conocer a una frontwoman que se caracteriza por apelar a la performance -algo que llega luego de años de experiencia en danza y comedia musical-.
En 2023 lanzó el EP Cadáver, compuesto de cuatro canciones que recorren diferentes subgéneros del rock. Entre las canciones que integran este EP se cuenta “Mis botas”, una versión muy personal del clásico de Nancy Sinatra “These Boots Are Made For Walking”, la cual cuenta con una letra en español reescrita por Aiello y una sonoridad punk.
La artista también filmó una sesión en vivo en Villa María donde incluyó una versión personal de “Taquicardia” de Fito Páez, que fue aprobada por el rosarino. Entre sus lanzamientos más notables también se cuenta el videoclip de corte cinematográfico “La peli sola”, en el cual ofició de protagonista y guionista.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 13:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: No solo llegaba a tiempo a su trabajo; además, dijo que ahorraba el 90% de su sueldo.
Contenido: El caso de Brandon, un ingeniero de software con experiencia en Google, podría ser el argumento de una novela o de una película. Cuando a sus 23 años se mudó de Massachusetts a San Francisco para trabajar en la sede de esa compañía, en aquella ciudad, tomó una decisión singular. En lugar de conseguir un alojamiento tradicional, optó por vivir en una camioneta estacionada en las inmediaciones de la empresa.
Leé también: Una pareja vendió todo para irse a vivir a una camioneta a la que le aplicó una increíble transformación
Según contó en su blog personal, en el que repasa sus experiencias en Google y en otros trabajos, la decisión se debió al hecho de que el costo de los alquileres era altísimo cuando llegó a San Francisco, en el 2015. Su idea podría no ser totalmente confortable, pero se tradujo en algunas ventajas. Por un lado, nunca llegaba tarde al trabajo. Además, ahorraba el 90% de su sueldo.
Apenas llegó a su nuevo destino, Brandon residió en una vivienda que le costaba 2.000 dólares mensuales. Para decidir mudarse a una camioneta, no solo contempló la variable económica. Además, pensó que nunca estaba en su casa y que, entonces, podría elegir una opción diferente.
¿Qué hizo? Invirtió 10.000 dólares en un coche del año 2006, que en su interior tenía apenas 12 metros cuadrados. Según un artículo publicado en Business Insider, Brandon no se quejó por el poco espacio: dijo que vivió en habitaciones más pequeñas, en el pasado.
Leé también: Google deberá indemnizar a un argentino que apareció desnudo en Street View
Con el aval de sus empleadores, vivió en el estacionamiento hasta el año 2022, cuando decidió tomar nuevos rumbos. En una entrada publicada en su blog, titulada El fin de una era, dijo: “Siempre he dicho que seguiré viviendo en la camioneta mientras tenga sentido en el contexto general de mi vida. Y durante los últimos 6 años, creo que ha sido así. Soy joven, estoy sano, no tengo la carga de otras personas que dependan de mí para sobrevivir, y he tenido acceso a comida, gimnasios y otros recursos útiles que me ofrecen mis empleadores. Pero ahora he dejado mi trabajo para empezar mi propio negocio, y de repente la camioneta ya no me parece tan sensata”.
Repasar los artículos que Brandon publica en su blog es interesante para muchos. Allí, no solo habla de sus trabajos: también hay apartados con comparte consejos para los que usan vehículos como vivienda.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 13:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La decisión se produce en medio de fuertes tensiones entre el Ejecutivo y la Corte
Contenido: La Corte Constitucional del Ecuador aprobó la noche del 7 de agosto de 2025 la primera de las siete preguntas que el presidente Daniel Noboa busca someter a referéndum. El dictamen 5-24-RC/25 avaló la constitucionalidad de la propuesta para reformar parcialmente el artículo 5 de la Constitución, con el fin de eliminar la prohibición de instalar bases militares extranjeras en territorio nacional o ceder instalaciones militares a fuerzas armadas o de seguridad de otros países.
Según el comunicado oficial, la Corte verificó que la pregunta y sus anexos cumplen con los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, así como con los límites previstos en el artículo 442 de la Carta Magna. La propuesta ya había superado en octubre de 2024 la primera revisión, cuando el tribunal determinó que el mecanismo adecuado para su tramitación era la reforma parcial. En esta segunda etapa, el análisis se centró en los aspectos formales de la convocatoria al referéndum.
Este avance en el trámite del referéndum se produce en medio de una fuerte confrontación entre el Ejecutivo y la Corte Constitucional. Noboa y miembros de su gabinete han acusado al tribunal de obstaculizar su agenda de seguridad, especialmente tras la suspensión provisional de 25 artículos de tres leyes aprobadas con carácter de urgencia económica. Las tensiones escalaron después de que el Ejecutivo planteara incluir en la consulta una pregunta para que los jueces constitucionales puedan ser sometidos a juicio político, una medida que ha suscitado críticas de organismos internacionales y juristas por considerarla una amenaza a la independencia judicial.
La ministra de Gobierno, Zaida Rovira, declaró recientemente que los magistrados “tienen agendas propias” y que actúan como “enemigos de la ciudadanía” al suspender normas que, según el Ejecutivo, fortalecen la lucha contra el crimen organizado.
Por su parte, Noboa ha convocado para el martes 12 de agosto una marcha pacífica hacia la sede de la Corte, con el argumento de “hacer sentir el verdadero poder del pueblo” frente a lo que califica como decisiones que dejan al país sin herramientas para garantizar la seguridad .
La pregunta aprobada sobre bases militares es solo una de las siete que el Ejecutivo planea someter a votación. De acuerdo con el anuncio de Noboa del 5 de agosto, el referéndum incluirá las siguientes propuestas, aunque las seis restantes aún no han sido enviadas a la Corte Constitucional:
La votación, según dijo Noboa, se realizaría el 14 de diciembre, aunque la ministra Rovira ha mencionado como posible fecha el 30 de noviembre. En cualquiera de los casos, el Consejo Nacional Electoral (CNE) deberá convocar oficialmente a la ciudadanía una vez que la Corte Constitucional emita dictamen favorable para cada pregunta y sus anexos. La ley establece un plazo máximo de 20 días para que el tribunal se pronuncie desde la recepción de cada propuesta.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 13:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El universo de Alien recibe una nueva serie y pudimos conversar con algunos de sus protagonistas
Contenido: La franquicia Alien se ha convertido en un pilar fundamental del cine de ciencia ficción y terror, dejando una huella imborrable en la cultura popular. Ahora, Disney+ se suma a esta leyenda con Alien: Earth, una serie creada por Noah Hawley que amplía el universo conocido con una historia completamente nueva. La serie debutará el martes 12 de agosto, ofreciendo los dos primeros capítulos desde el estreno y un episodio semanal hasta completar la temporada de ocho capítulos.
Alien: Earth sigue a Wendy, interpretada por Sydney Chandler, y a un grupo diverso de soldados tácticos que enfrentan un enigma cuando la nave espacial USCSS Maginot aterriza inesperadamente en la Tierra. Esta propuesta combina el terror y la ciencia ficción para introducir nuevas criaturas y peligros, aportando una dosis fresca de tensión al universo ya reconocido de la franquicia.
Desde Malditos Nerds | Infobae, tuvimos la oportunidad de charlar con tres de las figuras centrales de la serie: Timothy Olyphant, Samuel Blenkin y Babou Ceesay. A medida que la fecha de estreno se acerca, nos compartieron sus impresiones sobre lo que significó sumarse a una franquicia tan emblemática, sus enfoques para dar vida a personajes complejos, y lo que esperan que la serie aporte al universo Alien tanto para fans de siempre como para nuevos espectadores.
Te invitamos a ver nuestra entrevista en video, o a leer una transcripción.
—Hola, soy Romina Pereyra, de Argentina. De Malditos Nerds | Infobae, así que… De todo el mundo. Tengo muchas preguntas para ustedes, voy a intentar ser breve, pero todos ustedes tienen increíbles y diferentes personajes. Tienen motivaciones diferentes, algunas bastante enigmáticas. Por supuesto, quiero hablar de eso. No vamos a ahondar en la trama por los spoilers pero, ¿qué intentaban transmitir al público cada vez que sus personajes aparecían en pantalla?
Timothy Olyphant: —Oh, ¿qué intentas transmitir cada vez?
Samuel Blenkin: —Simplemente, absolutamente… Simplemente un comportamiento repugnante. ¿Cuán horrible puedo llegar a ser cuando estoy en el set? Como, ¿cuál es la siguiente cosa horrible que va a hacer este personaje? Ese era... Era el objetivo para mí. Y me divertí mucho haciéndolo, sí.
Timothy Olyphant: —Yo simplemente aparezco en el set, solo trato de… Mi objetivo principal es decir las líneas tal y como están escritas. Y… Decirlas rápida y claramente. Rápida y claramente. Seguir adelante. ¿Qué hay de ti? ¿En qué piensas cada día?
Babou Ceesay: —Nada... “¿Qué hay para almorzar?”
Timothy Olyphant: —“¿Qué hay para comer?”
Babou Ceesay: —Solo compromiso, compromiso con los personajes, ¿sabes? Profundizar, ir más profundo en sus necesidades.
—Todos son puntos válidos. Lo entiendo. Bueno, poder hacer algo relacionado con “Alien” debe ser, al menos para mí, debe conllevar mucha presión porque, bueno, es “Alien”. ¿Cuál era su mayor temor o preocupación antes de hacer este proyecto?
Babou Ceesay: —Tenía muy pocos. Quiero decir, tienes a alguien como Noah… Y este increíble grupo de personas para trabajar tanto delante como detrás de las cámaras. Y cuando llegué allí, cuando llegamos a Tailandia… Me di cuenta de lo mucho que se preocupaban todos en cada uno de los departamentos, el increíble equipo tailandés, fue simplemente...
Samuel Blenkin: —Yo… Tenía algo de miedo. Estaba... Estaba nervioso. Este es un gran… Es un gran trabajo para mí, ya sabes, nunca había hecho nada tan importante como esto, así que… Estaba nervioso por, ya sabes, conocer a estos chicos y empezar a trabajar con ellos y con los otros actores increíbles. Y luego llegas y piensas: “Oh, esto va a ser divertido”.
Babou Ceesay: —No sé qué decir, esta es la persona más confiada...
Samuel Blenkin: —Sí, lo sé. Pero es “fíngelo hasta que lo logres”, ¿no? Ya sabes, como si tuvieras que… Muy pronto quedó claro que se trataba de un generoso… De un equipo generoso, que funcionaba con pasión. Como si todos quisieran divertirse… Y hacer que fuera fácil y estuvieran apasionados por lo que hacían. Y así se convierte en un placer.
Babou Ceesay: —Quiero decir, tenía un temor, que era, uhm… “¿Será, será...?” Si iba a ser bueno para los fans, como… Ya sabes… “¿Será solo una película de Alien de ocho horas en la que...?” Ya sabes. Pero… “¿Huimos del xenomorfo?” Pero una vez que ves el guion...
Samuel Blenkin: —Sí.
—Bueno, eso me lleva a otra pregunta, porque, uhm… Noah crea universos muy interesantes basados en otras cosas. Y hacerlo para televisión, no es fácil. Llevar una película de dos horas a una serie de televisión es… No es fácil. Soy una gran fan de “Alien” y me encantó la serie, por cierto, uhm… Estoy muy contenta con los resultados, estoy… Realmente feliz con lo que todos hicieron con la serie. Pero, uhm… ¿Qué creen que puede aportar al universo “Alien” para los fans más acérrimos, tal vez?
Samuel Blenkin: —Creo que lo que Noah hace tan bien es simplemente describir este universo tan, tan especial que, ya sabes, es como parte de la… Educación cultural de todo el mundo. Ya sabes, todo el mundo recuerda cuándo vio la primera película… Pero él cuenta su versión de la historia de un modo en que solo él puede. Y creo que eso es lo que la convierte en una gran serie, es como… Si hubiéramos sentido los miedos de esa primera película. Visto el ciclo de vida del xenomorfo tal y como se hizo y se creó… Ya sabes, esa película es una obra maestra, entonces… ¿Qué puedes hacer después de eso? No queremos repetir lo mismo, queremos… Traer todo lo que hizo que esa película fuera genial y añadir el carácter tan específico y hermoso de Noah impulsado por la narrativa y… Ya sabes, la locura. Hay mucha locura y diversión en esta serie. Y ese tipo de caos es… Algo es muy divertido para nosotros formar parte de eso.
Timothy Olyphant: —Ya sabes, cuando empecé a hablar con Noah… Empezamos a hablar sobre la serie y la narrativa como… Si estuviéramos hablando de algo que podría haber sido… Sólo… El extraterrestre ni siquiera estaba en ello, él sólo me contaba… Esta fascinante historia sobre experimentos con jóvenes con enfermedades terminales y… Cómo transferían sus cerebros y recuerdos a cuerpos sintéticos. Y luego está esta… Otra nave espacial con… Y era tan fascinante y tan increíble. Y estaba tan claro que era una serie, que era como… Ya sabes, el monstruo… Ya sabes, creo que él sabía… Que tenía que preguntarse a sí mismo: “¿Qué sería de la serie sin el monstruo?” Y si seguiría habiendo una serie ahí. Y tenía algo tan fascinante. Entonces, cuando dijeron: “Oh, y esa nave es la nave del universo Alien. Y ese monstruo es el monstruo de Alien”... Eso se convirtió en: “Oh, vamos, ¡vamos con eso! ¡Vamos, adelante!”
—Tuvo mucho sentido. Última pregunta, porque… Tengo que dejarlos y tienen que ir a hacer más entrevistas. De ustedes tres, ¿quién sobreviviría contra el xenomorfo?
Babou Ceesay: —Oh, ¿en la vida real?
—En la vida real.
Samuel Blenkin: —Quiero decir… Este tipo de aquí.Estoy bastante seguro.
Babou Ceesay: —Sí, apuesto por ti. Estoy bastante seguro.
Timothy Olyphant: —¿Soy el sobreviviente?
Samuel Blenkin: —¡Por supuesto que lo eres!
Timothy Olyphant: —¡Oh, chicos! Esto me alegra el día. Muchas gracias. Voy a quedarme con eso… Porque... ¿Por qué? ¿Porque te empujaría delante?
Babou Ceesay: —Eso decimos, para poder escondernos detrás tuyo.
Samuel Blenkin: —No, porque los aliens llegarían y dirían: “Me encantaste en Deadwood”. Gracias. Esa es toda mi fantasía.
Samuel Blenkin: —Reconozco tu trabajo.
Timothy Olyphant: —”Oh... ¿estuviste en Scream 2?”
Samuel Blenkin: —Babou y yo: muertos instantáneamente, asesinados instantáneamente.
—Muchas gracias, chicos.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 13:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: A orillas del río y con un ritmo de pueblo chico, Lima combina historia, naturaleza y gastronomía en un entorno único.
Contenido: Lima es un pequeño pueblo bonaerense, a solo una hora de la Ciudad de Buenos Aires, ideal para quienes prefieren descubrir lugares tranquilos, llenos de historias y lejos de los circuitos turísticos más concurridos.
Ubicada a 100 kilómetros de CABA, cerca del límite con Entre Ríos y a pocos minutos de la Ruta Nacional 9, esta localidad combina naturaleza, patrimonio y buena gastronomía.
Leé también: Escapada ideal: dónde encontrar un recorrido único por las aldeas alemanas, entre playas y cascadas
Bañada por las aguas del río Paraná y marcada por su pasado vinculado a la energía nuclear, Lima sorprende con pequeñas playas de arena dorada, una antigua estación de tren de gran valor arquitectónico y una variada oferta gastronómica. Un rincón escondido que bien puede convertirse en tu próxima escapada.
Lima dejó una huella imborrable en la historia energética del país: en sus tierras se alzan las centrales nucleares Atucha I y II, emblemas de la energía atómica en Argentina. Aun así, el lugar conserva la calma y el espíritu de pueblo chico, rodeado de verde y con un ritmo sereno que invita a bajar un cambio.
Fundada en 1885 a partir del desarrollo ferroviario, Lima pertenece al partido de Zárate y debe su nombre a Justa Lima de Atucha, una figura destacada del siglo XIX. A orillas del Paraná, combina historia y naturaleza, consolidándose como un destino cada vez más elegido por quienes buscan escapadas cortas.
La costa del río Paraná invita a recorrer sus rincones a pie o en bicicleta, explorando espacios que mezclan historia y belleza natural. Es también un lugar ideal para la pesca, ya sea desde la orilla, en el muelle o en el tradicional Club de Pesca, fundado en 1958, que ofrece instalaciones para pasar el día en familia o con amigos. Los atardeceres desde allí son un espectáculo obligado.
La oferta gastronómica es otro de los atractivos del pueblo: parrillas familiares y restaurantes tradicionales sirven asado, empanadas y buenos vinos en un entorno relajado.
En el centro, la plaza Mitre funciona como punto de encuentro social y escenario de actividades culturales. Frente a ella se levanta la Parroquia San Isidro Labrador, un templo de estilo neocolonial que refleja la identidad y la herencia histórica de la región.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 13:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El político cuencano, que no tiene órdenes de captura vigentes en Ecuador, fue ingresado al Krome North SPC mientras se define su situación migratoria en Estados Unidos
Contenido: José Serrano Salgado, exministro del Interior y expresidente de la Asamblea Nacional de Ecuador afín al correísmo, fue detenido en Estados Unidos y permanece bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en el centro de detención Krome North SPC, ubicado en Miami, Florida, según consta en los registros oficiales de la agencia migratoria estadounidense.
El ICE confirmó que Serrano fue ingresado a esta instalación, que funciona como centro de procesamiento temporal para personas extranjeras sujetas a procesos migratorios, aunque no se han revelado oficialmente las razones de su retención. Versiones no oficiales citadas por medios ecuatorianos apuntan a una posible infracción administrativa relacionada con su estatus migratorio.
El ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, señaló a WeNews que la información que maneja el Gobierno ecuatoriano proviene únicamente de la prensa y redes sociales, y que no existe comunicación oficial de las autoridades estadounidenses sobre este caso. “Unos dicen que fue por infracción de tránsito, otros dicen que se mantiene detenido todavía en un centro penitenciario”, indicó, descartando que haya una orden de expulsión conocida.
Serrano reside en Estados Unidos desde que dejó su curul legislativa en mayo de 2021. Registros judiciales federales consultados en el sistema Pacer no muestran procesos criminales en su contra en ese país, y se conoció que mantiene una solicitud de asilo en trámite .
La Policía Nacional confirmó al medio ecuatoriano Primicias que el exministro no tiene órdenes de detención vigentes, por lo que, de regresar, no sería arrestado inmediatamente. Sin embargo, figura en varias investigaciones previas y reservadas abiertas por la Fiscalía General del Estado en los últimos años, relacionadas con presuntos delitos como secuestro, tentativa de asesinato, tráfico de influencias, cohecho, y su supuesta vinculación con el asesinato del excandidato presidencial Fernando Villavicencio.
Entre los casos más relevantes figura una denuncia de 2019 por el cobro de supuestos “diezmos” a funcionarios del Ministerio del Interior durante su gestión, presentada por un exasesor; una acusación en 2023 del activista Fernando Balda, quien lo señaló por su presunta participación en el secuestro que sufrió en 2012 en Colombia; y una denuncia por tentativa de asesinato en 2023, interpuesta por el abogado Luigi García, defensor de Washington Prado, alias ‘Gerald’. En 2024 fue investigado por difundir información reservada sobre la esposa de Adolfo Macías, alias ‘Fito’, y en mayo de ese mismo año fue denunciado por tráfico de influencias y cohecho en el marco del juicio en Estados Unidos contra el excontralor Carlos Pólit.
En mayo de 2025, un testigo protegido lo mencionó como presunto financiador de Jorge Glas y Ronnie Aleaga en la planificación del asesinato de Villavicencio, aunque Serrano ha negado rotundamente cualquier participación. Su defensa ha afirmado que los señalamientos en su contra, incluidos los hechos relatados por Daniel Salcedo, carecen de pruebas concretas.
Serrano, abogado cuencano, ocupó varios cargos en el gobierno de Rafael Correa, incluyendo los ministerios de Justicia y del Interior, donde lideró procesos de depuración policial, pacificación de pandillas y operaciones contra el narcotráfico, incluso fue condecorado por la DEA. En 2017 fue el asambleísta más votado y presidió la Asamblea Nacional hasta 2018, cuando fue destituido tras la filtración de un audio con el excontralor Carlos Pólit en el que discutían apartar de su cargo al entonces fiscal general Carlos Baca Mancheno.
Tras su salida de la función pública, se trasladó a Estados Unidos, desde donde ha sido crítico de los gobiernos de Guillermo Lasso y Daniel Noboa en temas de seguridad. Hasta la publicación de este artículo, no existe pronunciamiento oficial del ICE sobre su eventual liberación, continuidad de la detención o posible inicio de un proceso de deportación.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 13:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La Cámara Argentina de la Moda encuestó diseñadores y marcas independientes de todo el país para elaborar informes sectoriales para presentar a organismos públicos.
Contenido: En el marco de la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas en Argentina, la Cámara Argentina de la Moda presentó los resultados de la encuesta realizada a diseñadores y marcas independientes de todo el país.
Leé también: La moda argentina en un momento difícil: “Esta situación es muy grave, nos tiene preocupados a todos”
Este relevamiento resulta clave para evaluar el impacto de las importaciones de indumentaria y de las políticas fiscales vigentes sobre la producción local, recogiendo testimonios, opiniones y experiencias del sector en el contexto actual.
Estos fueron los resultados:
1. ¿Cómo afectan los impuestos actuales a tu producción?
2. ¿Qué impacto tuvo la eliminación de impuestos a la importación de prendas terminadas?
3. ¿Cómo influye en tu actividad la llegada de plataformas como SHEIN, que operan sin control?
4. ¿Qué medidas consideras necesarias para sostener la producción nacional y generar empleo?
“Frente a esta coyuntura compleja, desde la Cámara Argentina de la Moda redoblamos esfuerzos y reafirmamos nuestro compromiso: visibilizar, defender y fortalecer a toda la cadena de valor de la moda nacional. Porque sin diseñadores, sin modistas, sin talleres ni oficios, no hay Moda Argentina”, expresó Francisco Ayala, Presidente de la CAM.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 13:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum reiteró que las ordenes de Donald Trump no tendrán efecto sobre territorio mexicano
Contenido: Durante la Mañanera del Pueblo, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que ya tenía conocimiento de una orden ejecutiva presentada por Estados Unidos pero no hizo un llamado ni alertó debido a que las acciones estipuladas solo entrarán en vigor dentro de territorio norteamericano.
La mandataria también afirmó que la colaboración y coordinación que maneja con el presidente Donald Trump es para combatir bilateralmente al crimen organizado, pero no involucra algún tipo de riesgo hacia la soberanía nacional.
“Iba a venir una orden si, pero no tiene nada que ver con el territorio mexicano, tiene que ver con su país. No tiene que ver con México. Solamente al interior de Estados Unidos.
Estados Unidos no va a venir a México con los militares. Cooperamos, colaboramos pero no va a haber invasión, eso está descartado", apuntó Sheinbaum en conferencia de prensa.
De igual manera, la presidenta reiteró que se tiene totalmente descartada la opción de que Estados Unidos interfiera en decisiones mexicanas, al igual que no permitirá que exista algún tipo de invasión militar.
“Lo hemos manifestado en todas las llamadas, no está permitido no es parte de ningún acuerdo ni mucho menos. No han planteado y cuando lo han llegado a plantear siempre hemos dicho que no. Se ha informado que venía esta orden ejecutiva y no tiene que ver con la participación de ningún militar o institución en nuestro territorio”, recordó la presidenta.
Finalmente, Sheinbaum dijo que todas las agencias extranjeras tienen una estricta regulación para operar dentro de México, mimas reglas que impiden la intervención, invasión o cualquier tipo de acción que comprometa a las fuerzas armadas, comercio o acuerdos pactados con cualquier país.
“Las agencias de Estados Unidos que tiene presencia en México están muy reguladas yo creo que somos el país que más regulación tiene para agentes extranjeros, sean de Estados Unidos o de otro país.”
“Vamos a ver la orden ejecutiva pero no hay riesgo de que vayan a invadir nuestro territorio”, finalizó la mandataria.
El presidente Trump firmó en secreto una directiva dirigida al Pentágono para comenzar a usar la fuerza militar contra ciertos cárteles de la droga latinoamericanos que su administración considera organizaciones terroristas, según personas familiarizadas con el asunto.
La decisión de incorporar a las fuerzas armadas estadounidenses a la lucha es la medida más agresiva hasta la fecha en la creciente campaña de la administración contra los cárteles. Indica la continua disposición de Trump a usar las fuerzas militares para llevar a cabo lo que se ha considerado principalmente una responsabilidad de las fuerzas del orden: frenar el flujo de fentanilo y otras drogas ilegales.
La orden establece una base oficial para la posibilidad de operaciones militares directas en el mar y en territorio extranjero contra los cárteles.
Oficiales militares estadounidenses han comenzado a elaborar opciones sobre cómo las fuerzas armadas podrían perseguir a los grupos, según informaron las personas familiarizadas con las conversaciones, que hablaron bajo condición de anonimato para poder hablar sobre las delicadas deliberaciones internas.
Sin embargo, ordenar a las fuerzas armadas que combatan el tráfico ilícito también plantea cuestiones legales, incluyendo si se consideraría “asesinato” si las fuerzas estadounidenses, actuando al margen de un conflicto armado autorizado por el Congreso, mataran a civiles, incluso a presuntos delincuentes, que no representan una amenaza inminente.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 12:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los postulantes fueron reevaluados tras las incongruencias detectadas en las pruebas. Las notas fueron anticipadas por el vocero presidencial Manuel Adorni.
Contenido: Este mediodía se confirmó que los 117 médicos que debieron volver a dar el examen de residencia fueron desaprobados.
La noticia fue comunicada por Manuel Adorni, vocero presidencial, en su clásica conferencia que lleva a cabo en Casa Rosada. Lo sorpresivo de la jornada había sido que el alumno que utilizó un modelo de anteojos inteligentes de aspecto común, presuntamente para copiarse, fue admitido para rendir la revalidación. En esta oportunidad sacó 63 contra los 90 que había obtenido en la primera instancia.
Leé también: Cómo funcionan los lentes IA, la tecnología detrás del alumno acusado de copiarse en el examen de Medicina
“Esa persona no puede ser apartada porque nosotros no tenemos ninguna orden judicial que diga que lo tenemos que apartar. Está dando examen sin lentes y sin camaritas”, había dicho Alejandro Vilches, secretario de Gestión Sanitaria, previo al segundo examen.
Para este examen, las autoridades educativas no permitieron el ingreso de dispositivos tecnológicos como celulares, relojes inteligentes, calculadoras o anteojos inteligentes. Además, los que querían usar el baño fueron acompañados por personal responsable del aula, para evitar cualquier intento de comunicación indebida.
“La denuncia penal la firmé yo y es por el caso del de los lentes inteligentes, que es lo único que se pudo confirmar. Que no es una prueba definitiva ni mucho menos. La denuncia se hace para que se investigue, porque a lo mejor hubo otras formas de copia u otras formas de información. No sé cuál es la figura penal”, indicó Vilches ante los medios de comunicación.
Según detallaba el anexo de la normativa, la evaluación se enfocó en evaluar el conocimiento y su aplicación, la comprensión de mecanismos fisiopatológicos, diagnósticos y terapéuticos, la construcción de diagnósticos diferenciales, la fundamentación clínica, la integración de saberes, la claridad expresiva y la adhesión a principios éticos.
La nueva calificación no podía superar la obtenida en el examen original. Se aceptaba un margen de hasta un 10% de diferencia para mantener la nota previa, pero si la nueva evaluación resulta en un puntaje menor, se considerará esa calificación para el orden de mérito.
El Gobierno advirtió que cualquier conducta indebida para falsear resultados iba a llevar a la exclusión automática del postulante.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 12:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Ropa cara por exceso de impuestos, apertura de importaciones sin control y bajo consumo. ¿Es el 2025 el año más difícil para la industria local?
Contenido: El 2025 golpea fuerte al mundo de la moda. A la eterna pregunta de por qué es tan cara la ropa en nuestro país (razón que la industria atribuye al exceso de impuestos), ahora se suma la apertura de importaciones y la posibilidad de comprar puerta a puerta online prendas baratas creadas por los gigantes chinos que amenazan con destruir el negocio en todos los países. Pero esto no es todo, en Argentina además, se vive un momento de gran receso en el consumo.
Muchos locales están prácticamente vacíos, otros directamente han cerrado y esto implica mayor desempleo en una industria que se ha caracterizado desde siempre por ser una gran generadora de puestos de trabajo. Ni las liquidaciones adelantadas, ni los descuentos especiales que algunas marcas ofrecieron al principio de temporada sirvieron para revertir la situación que hoy afrontan desde las grandes marcas a los locales de las principales calles comerciales.
Leé también: Los números de la moda argentina: aumento en los costos y competencia desleal
¿Se vivió una situación así en la moda en nuestro país? Claudio Drescher, referente de la industria y presidente de la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, toma la palabra: “Es muy difícil comparar, solo puedo decir que esta situación es muy grave”, comenta. “Nos tiene muy preocupados a todos. Esta es una industria muy abarcativa , hay mucho talento, hay mucha gente que puede aportar mucho a la Argentina: diseñadores, diseñadoras, empresas... Muchísima gente que se dedica a la fabricación de prendas que está seriamente afectada. La carga impositiva que tiene Argentina sobre la ropa es récord sobre todos los países que conozco. Hay ropa argentina, hecha en Argentina, que se vende en Chile, más barata que acá. La misma prenda fabricada en Argentina que cruza la frontera, que eso ya un costo, mandarla, y sin embargo, se vende más barata allá”.
“Aca no tenemos problema en competir con lo importado, pero hay que hacerlo en las mismas condiciones. Sería bueno que se libere la cancha, que bajen los impuestos para que la industria argentina pueda crecer. Les pido a quienes tomen las decisiones que reaccionen a tiempo, que defiendan el empleo, que defiendan las pymes argentinas porque son parte da la estructura que nos va a llevar adelante que es el desarrollo productivo”, agrega Drescher.
“Estamos preocupados, es un momento difícil”, asegura Francisco Ayala, presidente de la Cámara argentina de la moda. “La carga impositiva es fuertísima, ahora están cerrando talleres y hay mucha mano de obra especializada desocupada”.
El tema no termina ahí para Ayala: “El oficio de las modistas es un patrimonio cultural, los oficios están en peligro, no solo los empleos. Sin diseñadores, modistas y sin talleres, no hay moda argentina. Ahora además, tenemos que competir con productos y precios de las importaciones que entran sin carga impositiva. El puerta a puerta destruye la cadena. La invasión china es sin impuestos. En Francia, aprobaron la ley ”anti Shein" por unanimidad".
“Cada vez más, la producción nacional está corrida de los canales de venta”, afirma el también diseñador de la marca que lleva su nombre. “Hay falta de control en lo que entra y la industria de la moda es una cadena de valor inmensa”, concluye.
Adriana Costantini celebra este año cuatro décadas en la moda. No solo diseña para su marca, sino que es empresaria con 11 locales propios y su nombre pisa fuerte en el interior argentino.
“Hace 40 años que hago esto, pasé por todas”, le dice Adriana Costantini a TN Estilo en su atelier de la calle Echeverría, en Belgrano. “Estamos en un momento muy triste, hoy el público no puede acceder a la ropa argentina porque está cara. No es culpa nuestra. Ya no damos más con la carga impositiva. Cada prenda tiene entre 45% y 50% de impuestos. Al ver las ofertas de los bancos, ese descuento, el 90% lo absorbe la marca. Nos aumentan los alquileres en dólares. El contexto es muy difícil”.
Sobre la importación también tiene Costantini una postura clara. “La importación es bárbara, la competencia me encanta”, dice. “Lo bueno sería poder competir, en igualdad de condiciones. Se pueden hacer las cosas mejor”. Y agrega: “La industria de la moda da mucho trabajo, pero ahora estamos en la cuerda floja. Hay muchas boutiques que cierran, no se salva nadie. Y acá sabemos hacer ropa. Tenemos mucho talento y maquinaria. Tenemos las condiciones para una industria nacional bien hecha, de calidad, para poder competir”.
Benito Fernández aporta lo suyo a la situación que vive la moda hoy. “Es un año muy duro, la gente dejó de consumir la moda. Primero porque claramente la ropa acá está cara, no nos vamos a engañar, es por los impuestos. Es mucho más caro confeccionar acá que en China que, definitivamente, salió a patear el tablero. Estamos todos preocupados. Es una competencia desleal. Porque además, si en el día de mañana China se va, no va a haber más talleres porque se están desmantelando. ¿Qué vamos a hacer entonces?”, arremete el diseñador. “A mí me encantaría que se puede armar algo lógico en donde bajemos los impuestos a lo producido en el país y ponerle impuesto y control a lo que entre”.
A modo de conclusión, Fernández resume:“La moda es una industria que no se toma con seriedad, es una de las más importantes, pero además es una de las que más fuentes de trabajo genera”.
Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 12:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El incidente ocurrió durante una travesía del Icon of the Seas con más de 7.000 personas a bordo, incluyendo turistas y personal
Contenido: Un pasajero resultó herido en uno de los toboganes acuáticos del crucero Icon of the Seas, operado por Royal Caribbean, luego de que un panel de acrílico se rompió durante su uso el jueves 7 de agosto. La fractura permitió que grandes cantidades de agua se derramaran sobre una zona pública de la embarcación. El incidente ocasionó la inmediata atención médica del pasajero afectado y el cierre del tobogán, según confirmó la compañía a través de un comunicado oficial. La gravedad precisa de las lesiones no fue revelada, pero la compañía indicó que el huésped está recibiendo tratamiento.
De acuerdo con Royal Caribbean, el evento ocurrió mientras el pasajero cruzaba el tobogán denominado “Frightening Bolt”, en el parque acuático Category 6. Imágenes y videos que circularon en la red social X muestran el instante en que el agua sale a presión hacia una zona común, mientras varios pasajeros piden al personal de la nave que detenga la atracción. La empresa informó que mantiene una investigación interna sobre lo sucedido y que el tobogán seguirá fuera de servicio durante el resto del viaje.
El Icon of the Seas, que partió de Miami el 2 de agosto, está considerado el barco más grande de cruceros hasta la fecha, con 365 metros de eslora, seis toboganes acuáticos y capacidad para más de 7.000 pasajeros. Este incidente se suma a otros registrados a bordo en los últimos meses, incluido un caso de caída desde una piscina infinita y una disputa entre empleados que derivó en lesiones y un fallecimiento, según fuentes oficiales y reportes policiales.
El pasajero resultó lesionado después de que un panel de acrílico se desprendió mientras utilizaba el “Frightening Bolt”, uno de los toboganes principales del parque Category 6, ubicado en una de las cubiertas superiores del Icon of the Seas, según detalló Royal Caribbean a medios estadounidenses. La rotura permitió que el agua dentro del tobogán se precipitara hacia las áreas públicas, lo que generó escenas de alarma entre los presentes, cuyas reacciones quedaron registradas en un video difundido por Jim Muldoon, otro pasajero del crucero, según informacioón de CBS News.
Testigos indicaron que, tras el desprendimiento, se escucharon llamados para detener de inmediato el funcionamiento del tobogán. Según el blog especializado Royal Caribbean Blog, el pasajero herido sufrió cortaduras en las piernas y manos como consecuencia del contacto con los bordes acrílicos rotos. La compañía no divulgó el nombre del huésped ni información adicional sobre la naturaleza exacta de las lesiones, pero señaló en reiteradas ocasiones que “el equipo médico prestó atención inmediata” y que la persona está siendo atendida, de acuerdo con People.
La naviera decidió clausurar la atracción durante el resto del viaje, que concluye el sábado 9 de agosto en el puerto de Miami, de acuerdo con su cronograma de navegación.
Royal Caribbean informó que, tras el incidente, el tobogán “Frightening Bolt” fue cerrado de manera preventiva y permanecerá fuera de servicio durante el resto de la travesía, mientras se realiza una investigación para determinar las causas técnicas del desprendimiento. “Nuestro equipo proporcionó atención médica a un huésped adulto cuando el acrílico se rompió en el tobogán mientras el huésped pasaba por el mismo. El huésped está siendo tratado por sus lesiones. El tobogán de agua permanecerá cerrado por el resto del viaje mientras se investiga el incidente”, señaló un portavoz de la firma, según NBC Miami.
La tripulación también procedió a cerrar parcialmente la zona pública afectada por el derrame de agua y limpió de inmediato el área para evitar nuevos incidentes. Las áreas de esparcimiento, piscinas y otros cinco toboganes del parque Category 6 continúan operando con normalidad, de acuerdo con reportes del blog especializado y medios estadounidenses.
La compañía aclaró que no se realizaron modificaciones al itinerario del crucero y que no se registraron más pasajeros lesionados ni daños materiales fuera de la atracción específica.
El Icon of the Seas, inaugurado en 2024, es la nave más grande en la flota de Royal Caribbean y el mayor crucero del mundo. Cuenta con seis toboganes de agua, siete piscinas y un parque acuático considerado el mayor en altamar, según la propia compañía y blogs especializados como Royal Caribbean Blog.
En su comunicación institucional, Royal Caribbean aseguró que las atracciones acuáticas del barco pasan por “rigurosos controles de mantenimiento y revisiones periódicas de seguridad”. “La cantidad de accidentes en toboganes de agua a bordo de cruceros resulta poco frecuente”, indicaron especialistas consultados por Royal Caribbean Blog. “Miles de huéspedes utilizan estas atracciones sin reportar percances cada año”. Sin embargo, la empresa anunció que no reabrirá el tobogán afectado hasta concluir la investigación y certificar que cumple con los estándares de seguridad.
Durante el mes anterior, el Icon of the Seas registró otros incidentes relacionados con los espacios de recreo, incluidos la caída accidental de un pasajero dentro de una piscina infinita y una pelea entre dos empleados, que derivó en una víctima fatal, según la policía de Bahamas. Ambos hechos fueron debidamente reportados por las autoridades, y la compañía reafirmó su compromiso con la seguridad de tripulantes y huéspedes.
El crucero Icon of the Seas zarpó del puerto de Miami el 2 de agosto para una travesía de siete noches. Según CruiseMapper y medios estadounidenses, durante el recorrido realiza escalas en puntos turísticos del Caribe oriental y las Antillas, incluyendo St. Maarten, St. Thomas, las Bahamas y la isla privada Perfect Day at CocoCay. El regreso está previsto para el sábado 9 de agosto, tras completar la ruta estipulada.
El barco cuenta con capacidad para más de 7.000 pasajeros y cerca de 2.300 tripulantes. Entre sus instalaciones destacan seis toboganes acuáticos, un sector exclusivo para adultos, siete piscinas, múltiples áreas de entretenimiento y servicios de atención médica a bordo. Royal Caribbean es la segunda mayor operadora mundial de cruceros, con una flota que supera los 60 barcos y presencia global.
El accidente no generó modificaciones en el itinerario del actual viaje ni cancelaciones de actividades para el resto de los huéspedes, salvo el cierre puntual del tobogán donde ocurrió el incidente. Las operaciones en el resto del parque acuático y zonas de recreo se mantienen normales.
La compañía indicó que el tobogán afectado permanecerá cerrado mientras concluye la investigación técnica y de seguridad. Según Royal Caribbean Blog, la reapertura quedará supeditada a la certificación de reparación y revisiones adicionales. Los huéspedes con próximas reservas podrán utilizar las demás atracciones acuáticas del barco durante futuras travesías.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 12:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras años de dificultades y una dura batalla de salud, una inesperada fortuna transformó por completo la vida de una familia del Reino Unido
Contenido: Paul Harvey, un padre soltero de 51 años residente de Attleborough, Inglaterra, vivió una experiencia que transformó radicalmente su vida y la de sus dos hijos cuando se enteró de que había ganado 1.3 millones de dólares en la lotería.
La inesperada noticia llegó tras una semana en la que Harvey desconocía totalmente su nueva fortuna, porque al revisar su cuenta de la National Lottery después del sorteo de EuroMillions del 4 de julio, creyó que su premio se limitaba a cinco libras y un boleto Lucky Dip.
Según Mirror, fue solo una semana más tarde cuando un correo electrónico urgente de la National Lottery llegó a su bandeja de entrada.
En un principio, Paul sospechó que podía tratarse de un intento de estafa, ya que el mensaje no tenía el aspecto habitual de las comunicaciones oficiales a las que estaba acostumbrado. Confesó que su primera reacción fue la de incredulidad, creyendo que podría ser un engaño.
No fue hasta que buscó el número de contacto de la National Lottery y verificó que coincidía con el del correo, que permitió que la emoción se apoderara de él.
La magnitud de su premio vino de la mano de la mecánica del EuroMillions Millionaire Maker, donde se asigna un código especial diferente a los números tradicionales del sorteo principal. Ese código fue el boleto ganador que le cambió la vida, aunque Harvey tardó días en comprenderlo plenamente.
Según The Sun UK, al constatar la legitimidad del mensaje y entender que era un nuevo millonario, su primera preocupación fue cómo compartir la noticia con sus hijos de la manera más especial posible.
La forma en la que eligió comunicar la noticia a su familia cobró gran notoriedad cuando decidió grabar el momento en video.
De acuerdo con The Standard, Paul esperó a que sus hijos regresaran del colegio y, en la cocina de su casa, preparó discretamente la grabación en su teléfono móvil. Con su hijo presente, lanzó la pregunta: “¿Cuántos millonarios conoces?”, a lo que el adolescente respondió: “Ninguno”.
El momento fue de incredulidad y sorpresa; su hijo replicó diciendo: “No, no es cierto, estás bromeando”.
Segundos después, padre e hijo se abrazaron y saltaron entre risas por toda la cocina mientras la cámara inmortalizaba un instante de felicidad desbordante, una reacción descrita como insólita y enternecedora por Harvey y considerada viral por la repercusión que tuvo.
La emoción del hallazgo del premio significó también un giro anímico y económico para Paul, que durante los años recientes había enfrentado desafíos personales que amenazaron con sobrepasarlo.
Según lo relatado por Mirror, su historia fue marcada por el diagnóstico y el tratamiento de cáncer de colon, episodio que definió tanto el presente como las prioridades de la familia.
Los últimos dos años, llenos de incertidumbre médica y dificultades financieras, hicieron que voces como la de Paul reflejaran una profunda gratitud por sus hijos y una renovada energía tras recibir la noticia del premio. “La vida no siempre ha sido fácil, pero los niños significan todo para mí y siempre van primero”, declaró.
La nueva estabilidad financiera abrió, según The Standard, una nueva etapa de sueños y proyectos para la familia Harvey. Paul planea usar parte del dinero ganado en un viaje a Grecia, territorio al que siente una profunda conexión, porque vivió allá durante doce años antes de convertirse en padre y además habla griego con fluidez.
Nunca antes había podido llevar a sus hijos al extranjero, y ahora ese primer viaje en familia es uno de sus objetivos inmediatos. Además, el bienestar de sus hijos es su prioridad, así que proyecta facilitarles el inicio de sus carreras profesionales y su acceso a la educación.
Entre los primeros planes figura la compra de un automóvil de segunda mano, un Fiat 500, para su hija, quien este año se presentará para su examen de conducir, una necesidad que hasta ahora resultaba inalcanzable debido a las limitaciones económicas de la familia.
Con el apoyo económico, Paul espera ayudarlos con la matrícula de la universidad, un seguro de automóvil y otras necesidades cruciales para su desarrollo personal y laboral.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 12:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Estos son cinco de los mejores trekkings para explorar la cordillera andina y sus imponentes vistas. ¿Cómo llegar y qué ver?
Contenido: En la provincia de Mendoza, los cerros y montañas son los protagonistas. La ciudad del sol y del buen vino hace un tiempo que también es la ciudad de las caminatas al sol, el senderismo y el ciclismo. Estos son cinco de los mejores trekkings para explorar la cordillera andina y sus imponentes vistas. ¿Cómo llegar y qué ver?
Ideal para grupos de trekking y running, esta quebrada ofrece un paisaje verde prácticamente todo el año. Está ubicada en la ruta 82, en Blanco Encalada, en Luján de Cuyo, a solo 45 minutos de la ciudad de Mendoza, y se trata de uno de los senderos más amigables y verdes. Con una distancia de 15,94 km desde el comienzo del camino, frente a la central hidroeléctrica Álvarez Condarco, hasta la llegada a la Cascada de los Berros, es de un disfrute asegurado.
En el camino podrás ver algunos berros silvestres, jarilla, tomillo y cactus de todas las variedades y tamaños, así como aves autóctonas y la vertiente de la cascada.
La caminata tiene una duración aproximada total de 3 horas y es catalogada como dificultad técnica fácil.
Ideal para quienes desean disfrutar de la naturaleza en Luján de Cuyo, los cerros Campanario y Negro invitan a descubrir la belleza de La Crucesita. Ubicados sobre la Ruta 82, a solo 35 minutos de la ciudad, estos senderos ofrecen opciones para distintos niveles de exigencia, combinando la tranquilidad de la precordillera con vistas espectaculares.
El ascenso al Cerro Campanario, más accesible, propone un recorrido de baja dificultad en un entorno de vegetación nativa que lo cubre, incluyendo especies como la rosa mosqueta y la frambuesa. La ruta, que se encuentra en el camino hacia el Cerro Negro, tiene al final del sendero una campana de hierro que hacen sonar quienes alcanzan su cumbre.
Para quienes buscan un desafío mayor, el sendero continúa hacia el Cerro Negro. La ruta serpentea entre arroyos y rocas, y desde su cumbre se obtiene una vista panorámica incomparable del Río Mendoza y la ciudad. Su nombre se debe al color oscuro que se aprecia a la distancia, producto de la combinación de la roca.
Si se opta por el trekking que combina ambos cerros desde La Crucesita, la caminata total es de unos 10 kilómetros y demanda unas 5 horas, por lo que se considera una caminata de exigencia media.
Importante: Para acceder a la zona del Parque La Crucesita, deberás abonar un ticket de ingreso.
Leé también: ¿Dónde queda el rincón mendocino que combina aventura, lagunas y atardeceres inolvidables?
Ideal para quienes buscan un desafío de trekking en la Precordillera, el Cerro Camello combina exigencia física y paisajes y vistas impactantes. Son 10 km de recorrido hasta una cumbre de 2070 msnm, con un sendero que parte frente al camping La Curva, sobre la ruta 82.
Su nombre proviene de las “jorobas” o falsas cumbres que lo vuelven un verdadero reto. La caminata, de dificultad media, dura entre 5 y 8 horas y es ideal para quienes ya tienen experiencia. En el trayecto podrás disfrutar de un ecosistema único: florecen cactus en primavera (octubre y noviembre) y, con suerte, puede avistarse el vuelo del cóndor andino. Desde la cima, la vista del dique Potrerillos es inmejorable.
Está catalogada como una travesía de dificultad media, por lo que es ideal para quienes ya tienen experiencia en senderismo.
Sumergido en la imponente Cordillera de los Andes, a los pies del Aconcagua, este circuito es una excelente opción para disfrutar la alta montaña sin necesidad de experiencia técnica. El recorrido principal, de baja dificultad y bien señalizado, dura unas 2 horas y conduce al Mirador Panorámico, desde donde se obtiene una vista inmejorable de la Laguna de Horcones, el río y la majestuosa Pared Sur del Aconcagua. Es apto para todo público, incluso familias con niños.
Para quienes buscan un poco más de aventura, y si la condición física lo permite, se puede continuar hasta el Puente de la Quebrada del Durazno, un puente colgante sobre el río Horcones. Este tramo adicional suma 6 km (ida y vuelta), es de dificultad media y requiere mayor resistencia por la altitud (cerca de 3.000 msnm), aunque sin grandes desniveles.
Una caminata perfecta para respirar aire puro, conectar con la naturaleza y contemplar de cerca la grandeza del Aconcagua.
Leé también: Paisajes rojizos, miles de guanacos y volcanes: cómo llegar a la misteriosa reserva de La Payunia en Mendoza
Aunque el ascenso al Cerro El Plata está reservado solo para andinistas con experiencia, dentro del Parque Provincial Cordón del Plata se encuentra Las Veguitas, una parada clave y accesible para quienes comienzan a explorar este majestuoso entorno de alta montaña. Es el primer campamento para quienes emprenden travesías hacia las cumbres más exigentes del parque.
Ubicado en la zona de Vallecitos, a unos 80 km de la ciudad de Mendoza, este sendero ofrece una experiencia de trekking panorámica y alcanzable para personas con buena condición física. Tras un ascenso moderado, se llega a una amplia explanada situada a 3.215 msnm, desde donde se puede disfrutar de impactantes vistas del Cordón del Plata.
El parque alberga una notable diversidad de flora y fauna adaptada al ambiente de altura: cactus, líquenes, guanacos, cóndores y hasta pumas forman parte del ecosistema que rodea el camino.
Importante: al ingresar al parque, es obligatorio registrarse en la oficina de guardaparque.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 12:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La estrella australiana deslumbró en el microestadio de Villa Crespo: un show cargado de hits, energía, brillo y contacto con su público.
Contenido: Pasaron 17 años desde el último show de Kylie Minogue en la Argentina. La estrella australiana pisó el escenario del Arena de Buenos Aires este jueves por la noche y le regaló un momento increíble a su público que esperaba con ansias volver a disfrutar de sus hits en vivo.
El reencuentro fue mágico: la artista repasó sus grandes éxitos y hasta se tomó el tiempo de hacerle un regalo único a uno de los fans que estaba presente en el microestadio de Villa Crespo.
Leé también: Se cumplen 60 años de “Help!”: un disco clave en la evolución de los Beatles y un grito para una generación
Kylie desató una verdadera fiesta pop. En el marco de su Tension Tour, la icónica cantante encandiló a los presentes con el brillo y la energía que la caracterizan, además de ponerlos a bailar durante las dos horas de show con sus clásicos infaltables de su repertorio y algunas de las canciones de su último trabajo discográfico.
Sus fans no la decepcionaron en este regreso al país después de ese último concierto en GEBA en 2008. Por eso, el Arena de Buenos Aires la acompañó de pie -incluso desde las butacas de las plateas- para poder moverse al ritmo de sus hits y Minogue expresó constantemente su emoción por el cariño con el que la recibieron.
“Es hermoso verlos de nuevo”, lanzó luego de hacer las primeras canciones de su setlist que empezó con “Lights Camera Action” y continuó con una seguidilla de “In your eyes”, “Get outta My Way” y “What Do I Have to Do?”.
Luego de una increíble puesta en escena para la apertura de su show en Buenos Aires, Kylie interpretó “Dancing”, la canción con un estilo electro-pop y country que forma parte de su álbum Golden lanzado en 2018. Al terminar el tema, la artista se tomó un tiempo para escuchar al público que estaba más cerca del escenario.
Fue en ese momento que Minogue quedó totalmente maravillada con un fan que le mostró que tenía el vinilo de “The Loco-Motion”, el sencillo que la catapultó al éxito descomunal hace casi cuatro décadas. Tal fue la sorpresa de la australiana que agarró el material y firmó un autógrafo en pleno show.
Mariano, el admirador en cuestión, se expresó en sus redes sociales por este contacto único que vivió con Kylie. “Gracias, me alegraste la noche la semana, el mes, el año, la VIDA. Sos una gran inspiración y tu música me dio los mejores amigos”, dijo en uno de los posteos que compartió luego de este contacto con la cantante.
Después de la magia de ese instante, el recital siguió justamente con “The Loco-Motion” que encendió por completo la energía del Arena de Buenos Aires. Antes de terminar con este hit, la artista bajó del escenario para dirigirse a la plataforma que estaba armada en medio del campo del microestadio.
De esa manera, la australiana les regaló otro instante único a sus fans al estar aún más cerca de ellos. Después de hacer “Hold On To Now” siguió con “Where the Wild Roses Grow”, uno de los momentos más esperados del show en el que Minogue regala rosas y elige una de las personas del público para cantarle mientras la mira a los ojos.
La icónica “Can’t Get You Out of My Head” fue la más coreada por los presentes: segundos antes de interpretarla, Kylie les preguntó si estaban preparados para cantar con ella “La, la, la...”, parte del estribillo de esta canción que se volvió un himno para muchos.
Además del contacto constante con el público, Kylie también regaló una puesta en escena deslumbrante. El Arena de Buenos Aires no solo se encandiló con el reflejo de las luces que rebotaban en la bola disco, sino que además el cuerpo de bailarines acompañó a la perfección cada tema, y la artista brilló con sus looks cargados de iconicidad y su voz que se mantiene intacta.
Sobre el final, la artista cerró su pista de baile con “Love at First Sight” mientras sus fans la acompañaban con los brazos en alto y se despedían de la estrella australiana que iluminó la noche en el Arena. “Buenos Aires, te amo”, lanzó ella, totalmente emocionada y agradecida por el cálido recibimiento en su regreso al país.
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 12:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario estadounidense adelantó hace casi dos semanas su ultimátum para imponer sanciones adicionales al Kremlin e introducir aranceles contra los países que compren petróleo ruso
Contenido: Los soldados ucranianos en el campo de batalla expresaron pocas esperanzas de una solución diplomática a la guerra, ya que el viernes llegó la fecha límite del presidente estadounidense Donald Trump para que el Kremlin firmara la paz y este consideraba una posible cumbre con el presidente ruso Vladimir Putin para abordar la invasión de Moscú.
Exasperado porque Putin no atendió sus llamados para detener los bombardeos de ciudades ucranianas, Trump adelantó hace casi dos semanas su ultimátum para imponer sanciones adicionales a Rusia e introducir aranceles secundarios contra los países que compren petróleo ruso si el Kremlin no avanzaba hacia un acuerdo.
No estaba claro qué medidas pretendía tomar Trump el viernes. Cuando se le preguntó el jueves si su fecha límite se mantendría, Trump dijo sobre Putin: “Dependerá de él. Veremos qué tiene que decir. Dependerá de él. Muy decepcionado”.
Los esfuerzos de Trump para presionar a Putin para que detenga los combates no han logrado ningún progreso hasta el momento. El ejército ruso, más numeroso, avanza lentamente hacia Ucrania, con un gran coste en tropas y blindados, mientras bombardea implacablemente las ciudades ucranianas. Rusia y Ucrania están muy distanciadas en sus términos de paz.
Las tropas ucranianas afirman estar listas para seguir luchando. Las fuerzas ucranianas se encuentran enfrascadas en intensos combates a lo largo de la línea del frente de 1.000 kilómetros (620 millas) que serpentea de noreste a sureste de Ucrania. La zona de Pokrovsk, en la región oriental de Donetsk, se está llevando la peor parte, mientras Rusia intenta penetrar en la vecina región de Dnipropetrovsk. Ucrania tiene una escasez significativa de personal.
También se están produciendo intensos combates en la región fronteriza de Sumy, en el norte de Ucrania, donde las fuerzas ucranianas se enfrentan a soldados rusos para impedir el envío de refuerzos desde allí a Donetsk.
En la zona de Pokrovsk de Donetsk, un comandante afirmó creer que Moscú no está interesado en la paz.
“Es imposible negociar con ellos. La única opción es derrotarlos”, declaró Buda, comandante de la Brigada Espartana, a The Associated Press. Utilizó únicamente su indicativo de llamada, de acuerdo con las normas del ejército ucraniano. “Me gustaría que aceptaran y que todo esto terminara, pero Rusia no lo hará. No quiere negociar. Así que la única opción es derrotarlos”, declaró.
En la región sureña de Zaporizhia, un comandante de obuses, usando el indicativo de Varsovia, afirmó que las tropas están decididas a frustrar la invasión rusa.
“Estamos en nuestro territorio, no tenemos salida”, declaró. “Así que nos mantenemos firmes, no tenemos otra opción”.
El Kremlin informó el viernes que Putin mantuvo una llamada telefónica con el líder chino Xi Jinping, durante la cual el líder ruso le informó sobre los resultados de su reunión a principios de esta semana con el enviado de Trump, Steve Witkoff. Funcionarios del Kremlin afirmaron que Xi “expresó su apoyo a la solución de la crisis ucraniana a largo plazo”.
Putin tiene previsto visitar China el próximo mes. China, junto con Corea del Norte e Irán, han brindado apoyo militar al esfuerzo bélico de Rusia, según Estados Unidos. El primer ministro indio, Narendra Modi, declaró en X que también había mantenido una llamada con Putin para hablar sobre los últimos acontecimientos en Ucrania. Trump firmó el miércoles una orden ejecutiva para imponer un arancel adicional del 25% a la India por sus compras de petróleo ruso, que, según el presidente estadounidense, está contribuyendo a financiar la guerra de Rusia.
Las llamadas de Putin siguieron a sus conversaciones telefónicas con los líderes de Sudáfrica, Kazajistán, Uzbekistán y Bielorrusia, según el Kremlin.
Las llamadas sugirieron a al menos un analista que Putin quizás quería informar a los aliados más importantes de Rusia sobre un posible acuerdo que podría alcanzarse en una cumbre con Trump.
“Significa que por primera vez se ha alcanzado algún tipo de acuerdo de paz real”, declaró Sergei Markov, analista pro-Kremlin radicado en Moscú.
Los analistas afirman que Putin aspira a sobrevivir a Occidente.
Trump declaró el jueves que se reuniría con Putin incluso si el líder ruso no se reúne con su homólogo ucraniano, Volodimir Zelensky. Esto avivó los temores en Europa de que Ucrania pudiera quedar al margen de los esfuerzos por detener el mayor conflicto del continente desde la Segunda Guerra Mundial.
Los comentarios de Trump siguieron a una declaración de Putin en la que afirmaba que esperaba reunirse con Trump la próxima semana, posiblemente en los Emiratos Árabes Unidos. La Casa Blanca afirmó que aún estaba ultimando los detalles de cualquier posible reunión.
El Instituto para el Estudio de la Guerra, un centro de estudios de Washington, declaró el jueves en un análisis que «Putin sigue sin estar interesado en poner fin a su guerra y está intentando obtener concesiones bilaterales de Estados Unidos sin involucrarse significativamente en un proceso de paz».
«Putin sigue creyendo que el tiempo está de su lado y que Rusia puede sobrevivir a Ucrania y Occidente», afirmó.
El húngaro Orbán quiere una mayor participación de Europa.
El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, declaró el viernes que Europa debería liderar los esfuerzos para poner fin al conflicto.
Orbán afirmó que los líderes de Alemania y Francia deberían acudir a Moscú “para negociar en nombre de Europa”. De lo contrario, “quedaremos marginados en la gestión de los problemas de seguridad de nuestro propio continente”, declaró Orbán a la radiodifusión estatal húngara.
Orbán, un duro crítico de la Unión Europea, a la que pertenece su país, afirmó que la preocupación de Europa por que una cumbre entre Trump y Putin no aborde los intereses del continente implica que debería tomar la iniciativa diplomática.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 12:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cámara que reúne a las terminales comerciales manifestaron su “preocupación” por la derogación de un decreto que desregulaba el tráfico de cabotaje.
Contenido: La Cámara de Puertos Privados Comerciales expresó su “preocupación” ante la derogación por parte de la Cámara de Diputados de la Nación del DNU 340/2025 “Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional”, que desregulaba el tráfico de cabotaje.
Según los empresarios, esta decisión de la Cámara baja generará “enormes costos a toda la producción del país y desalentará inversiones”.
Leé también: Diputados rechazaron el decreto de Javier Milei que reestructura al INTA y otros organismos vinculados al agro
Al respecto, manifestaron: “La Argentina tiene un enorme litoral fluvial y marítimo y, por diversas medidas proteccionistas del pasado, la flota mercante nacional prácticamente desapareció. Por lo tanto, el transporte interno por agua es casi inexistente, lo que implica una enorme ineficiencia, obligando a las cargas a ser movidas por medios de transporte mucho más caros. El camión en largas distancias tiene un costo que es el doble del transporte por agua”.
Además, advirtieron que esta situación “requiere gigantes inversiones de infraestructura carretera que se ha ido deteriorando por la falta de recursos del Estado para mantenerla”.
“El decreto mencionado apuntaba a revertir esta situación en beneficio de miles de productores de todo el país, potenciando el uso de ríos y mares, rutas naturales que no requieren grandes inversiones públicas. A su vez, se le daba alternativas a los exportadores e importadores de la utilización de diferentes vías de transporte”, resaltaron.
Leé también: Un hongo que afecta a la soja puede resistir a un fungicida clave: cuáles son los consejos a los productores
Según la cámara sectorial, esta votación de Diputados, que luego deberá debatirse en el Senado, implica “un retroceso en el proceso de revitalizar el sistema de transporte por agua con una normativa que favorecía a las cargas, permitiéndole acceder a fletes más competitivos con gran impacto en la reducción de los costos logísticos, lo que potenciaría la competitividad, con la consecuencia de aumentar el desarrollo regional generando mayor producción en beneficio de la economía de nuestro país”.
Asimismo, destacaron que esta medida “generaba una mayor transparencia, dinamismo y previsibilidad en la operatoria logística, lo que significaba un incentivo para mayores inversiones en el interior”.
Leé también: Récord a favor del ambiente: el agro recuperó 20 millones de kilos de envases vacíos de fitosanitarios
“Reafirmamos nuestro apoyo a todas aquellas políticas tendientes a modernizar y desburocratizar la actividad del sector, como el DNU 340/2025, e instamos a los gobiernos de las provincias afectadas a expresarse claramente en este mismo sentido”, concluyó el comunicado.