Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 13:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades meteorológicas han emitido avisos urgentes por las condiciones que afectan tanto a áreas metropolitanas como a comunidades rurales
Contenido: La ola de calor que atraviesa Estados Unidos en la última semana de julio ha elevado las alertas sanitarias a nivel nacional, poniendo en riesgo a más de 80 millones de habitantes. Según el Servicio Meteorológico Nacional (NWS), este fenómeno afecta tanto a grandes centros urbanos como a comunidades rurales de múltiples regiones. Las advertencias oficiales cubren desde el sureste hasta el medio oeste y el Atlántico medio, con registros térmicos que superan los 40 °C y sensaciones que llegan hasta los 49 °C en varios puntos del país.
De acuerdo con el NWS, las temperaturas extremas han planteado desafíos significativos para los sistemas de salud, el suministro energético y los servicios de emergencia a lo largo del país. Las autoridades han enfatizado la importancia de reducir la exposición al sol, mantener una hidratación constante y buscar refugio en entornos climatizados, particularmente en los horarios de máxima incidencia solar. Además, se han implementado recomendaciones para que las comunidades refuercen la vigilancia en favor de los sectores más vulnerables, como adultos mayores, menores y personas con enfermedades crónicas.
El organismo meteorológico federal ha actualizado sus mapas y boletines, confirmando que la persistencia de la ola de calor continuará durante los próximos días. El fenómeno obedece a un sistema de alta presión que restringe la circulación de aire frío y favorece la acumulación de aire cálido. Estas condiciones meteorológicas implican riesgos no solo para la salud humana, sino también para la infraestructura y las actividades productivas. El NWS mantiene disponibles las últimas actualizaciones y advertencias específicas por región en su portal oficial.
El Servicio Meteorológico Nacional reporta que más de 80 millones de personas se encuentran bajo advertencias y alertas por calor extremo en Estados Unidos al cierre de julio de 2025. Las advertencias abarcan estados del sureste, como Alabama, Georgia, Mississippi y Florida, además de regiones del medio oeste, como Misuri, Kansas e Iowa. Grandes ciudades, entre ellas St. Louis, Dallas y Richmond, figuran entre las más afectadas, con pronósticos diarios de sensaciones térmicas superiores a los 43°C. El NWS actualiza de manera continua estas estimaciones para distintos puntos geográficos y recomienda a la población consultar la información local y regional disponible en su sitio web y canales oficiales.
Los estados más comprometidos por la ola de calor son los del sureste, el medio oeste y el Atlántico medio. El NWS detalla que en Alabama, Georgia, Carolina del Sur, Carolina del Norte, Tennessee, Misuri, Virginia y partes del este de Texas, las temperaturas máximas superan los 38 °C, mientras que los índices de calor pueden alcanzar o superar los 45 °C en días consecutivos. Además, las temperaturas mínimas nocturnas no proporcionan suficiente alivio térmico, con registros cercanos a los 26 °C en varias localidades. Las condiciones más extremas se advierten en zonas urbanas densamente pobladas y en comunidades alejadas de costas o grandes ríos, donde la humedad potencia la sensación térmica y los riesgos asociados.
El Servicio Meteorológico Nacional y las agencias estatales y locales insisten en tomar medidas preventivas. Entre las indicaciones principales figura evitar la exposición directa al sol en las horas de mayor radiación, incrementar el consumo de líquidos sin esperar la sensación de sed y utilizar indumentaria ligera y colores claros. Además, las autoridades recomiendan desplazarse a lugares con aire acondicionado, especialmente durante las tardes y las primeras horas de la noche, periodos donde las temperaturas no descienden considerablemente. El NWS también urge a la población a prestar atención a los síntomas de golpe de calor, como convulsiones, confusión o pérdida de conciencia, y contactar de inmediato a los servicios médicos ante cualquier emergencia.
Adicionalmente, se aconseja revisar el estado de familiares y vecinos mayores o con movilidad reducida, así como asegurar agua y sombra para mascotas. El NWS provee material educativo y listados de centros de enfriamiento habilitados en cada comunidad para asistir a la población sin recursos para climatizar su vivienda.
La persistencia de las altas temperaturas ha provocado una demanda elevada de electricidad para los sistemas de climatización, según informes del NWS y de organismos vinculados a la gestión energética. Este incremento ha disparado el uso de energía, situación que podría aumentar la probabilidad de interrupciones en el suministro eléctrico en algunas zonas críticas. Los sistemas hospitalarios y los servicios de emergencia se encuentran en estado de alerta debido al crecimiento de casos vinculados al agotamiento y los golpes de calor, así como incidentes derivados de fallas energéticas.
El NWS ha advertido sobre el potencial impacto en la red vial por deformación del pavimento y sobre la posibilidad de incendios forestales o urbanos en sectores donde la sequía y el viento coinciden con las elevadas temperaturas. En el oeste del país, advertencias específicas por riesgo de incendios están activas en Utah, Colorado y Wyoming, donde las autoridades informan sobre la contención parcial de focos activos, como el incendio de Deer Creek. Las alertas inciden tanto en la seguridad de la población como en la operación de los servicios de emergencia y rescate.
El Servicio Meteorológico Nacional mantiene disponible su sitio web y sistemas de comunicación para consultas en tiempo real sobre alertas y pronósticos por localidad. Las actualizaciones incluyen mapas interactivos, avisos por condado y recursos informativos sobre prevención, primeros auxilios y centros de emergencia. Las oficinas locales del NWS también proveen actualizaciones en plataformas digitales y colaboran con las autoridades de protección civil para orientar a la población en la toma de decisiones ante la continuidad del fenómeno.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 12:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: ‘La Velada del Año 5′, el evento de boxeo y música organizado por Ibai Llanos, se transmite en vivo este sábado 26 de julio a través de Twitch. Aquí todos los detalles para no perderte nada del espectáculo.
Contenido: Este sábado 26 de julio se celebra ‘La Velada del Año 5′, el evento que ha revolucionado la manera en que creadores de contenido y figuras virales se encuentran en el ring y en la música bajo una producción masiva. Organizado y presentado por Ibai Llanos, la quinta edición de este evento se transmite de manera exclusiva y gratuita por el canal oficial de Ibai en Twitch. Si nunca has utilizado Twitch o deseas asegurarte de no perderte el evento, aquí tienes un paso a paso detallado para acceder a la transmisión, sea desde un computador, celular o Smart TV.
Twitch es una plataforma de streaming enfocada en contenido en vivo, especialmente de videojuegos, deportes electrónicos y eventos en tiempo real. La Velada del Año se transmite exclusivamente en este canal porque Ibai Llanos, su creador, utiliza esta plataforma para llegar en simultáneo a millones de personas, sin restricciones geográficas ni necesidad de pagar por acceso. La transmisión es completamente gratuita.
‘La Velada del Año 5′ inicia este sábado 26 de julio, en los siguientes horarios según país:
En la transmisión del canal de Ibai Llanos podrás seguir en tiempo real:
Twitch no exige pago para ver el evento ni registro obligatorio si solo deseas mirar. Sin embargo, para comentar, interactuar o suscribirte sí debes registrarte. Recuerda que 'La Velada del Año 5′ no será transmitida oficialmente en YouTube ni otras plataformas de pago; cualquier otro sitio que ofrezca retransmisión puede poner en riesgo tu seguridad digital.
Este sábado 26 de julio, también sigue todos los detalles en Infobae Perú y prepárate para no perderte ningún momento del espectáculo digital más grande en el mundo hispanohablante.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 12:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Para Paloma Picasso “no fue fácil”, pero “vivir en un ambiente creativo fue lo mejor”. De eso se trata la exhibición “sensible, emocionante y poética” en el Museo Picasso de Barcelona, España
Contenido: “No es fácil ser hija de Pablo Picasso, pero tampoco de François Gilot“, ha confesado Paloma Picasso en la presentación de la exposición Crecer entre dos artistas, con el que el Museo Picasso de Barcelona rinde homenaje a su hermano Claude.
Calificada por el director del museo y cocomisario, Emmanuel Guigon, como “sensible, emocionante y poética”, la exposición se podrá ver desde mañana viernes hasta el próximo 26 de octubre, y el público podrá seguir un viaje emotivo por la infancia de Claude y Paloma Picasso junto a sus padres, en Vallauris, en el sur de Francia, adonde se trasladaron tras la Segunda Guerra Mundial.
Impulsada por la propia Paloma Picasso, la muestra reúne cerca de un centenar de obras icónicas, y muchas de ellas inéditas como La Guenon et son petit, entre pinturas, cerámicas, juguetes y fotografías familiares, así como correspondencia, que ofrecen “una mirada íntima y excepcional a la vida familiar del artista”, remarca Guigon.
Las obras de la exposición, que ha contado con el apoyo de toda la familia Picasso, transmiten, según Guigon, “la felicidad de la vida familiar, y al mismo tiempo una vida centrada en el trabajo”, porque, como ha precisado Paloma, sus padres eran “por encima de artistas, dos trabajadores”.
Comienza la exposición con los retratos de los cuatro integrantes de la familia, convertidos en sombras chinas, pero que “también se podría interpretar como las figuras de las cerámicas griegas”, anota el director del museo barcelonés.
En una segunda sala hay retratos de la familia, algunos inéditos como un retrato de Françoise Gilot de 1946 (Mujer joven sentada), cuadros en los que se ve a los niños jugando, muchos recortes de papel convertidos en pequeños objetos para jugar, fuera un mosquetero, un autobús o un “arlequín dislocado”.
En este mismo espacio se encuentra la escultura La mona y su cría (1951) y los dibujos preparatorios, que muestran el proceso seguido por Picasso para convertir en una mona unos cochecitos que le había regalado Daniel-Henry Kahnweiler a Claude y que el artista ‘robó’ a su hijo.
“Esta escultura es la demostración de que Picasso, más que un genio, es humano, porque decir que es un genio es como si su creatividad le hubiera caído del cielo, y detrás de cada obra había mucho trabajo, como se ve en los dibujos en los que esos coches de Claude se convirtieron en una mona", ha señalado Guigon.
En el ecuador del recorrido, se pueden contemplar, por primera vez en España, algunas de las obras de Gilot, centradas en Claude y Paloma y la vida familiar en Vallauris, en la casa de La Galloise.
Se trata de una obra muy influenciada por Picasso, como se puede comprobar en óleos como Claude y Paloma jugando con una pelota (1953), Mis hijos jugando (1952), Claude a caballo sobre un juguete (1952), La lección de lectura o La mesa del jardín con Claude, éstas sin fecha.
Al final de la exposición, se exhiben algunas cerámicas picassianas con Claude como protagonista, una filmación en la que se puede ver al artista transformar un vaso en una paloma, así como la película que el propio Claude dirigió con Thierry Spitzer un año después de la muerte del malagueño, Atelier 74, que documenta el estado del taller de La Californie, prácticamente intacto desde que Picasso lo abandonó en 1961 para instalarse en Mougins.
Paloma Picasso ha destacado que “en aquel ambiente familiar no había diferencia entre las obras importantes y los juguetes que hacía Picasso“, como unas muñecas que creó con la cara de su hija, que “apenas las hizo -ha recordado- me las quitó, así es la vida”.
No ha ocultado también su satisfacción de que se pueda ver en Barcelona la obra de su madre, algo que frustró la pandemia.
Sobre la relación con dos padres artistas, Paloma Picasso ha comentado: “Mi padre vivía y compartía cosas con nosotros, ponía su vida como ejemplo, y mi madre, con un pensamiento más intelectual, expresaba su temor de que acabáramos odiando el arte, porque era el arte el que nos robaba tiempo con nuestros padres; pero vivir en un ambiente tan creativo es lo mejor para un niño”.
Ha asegurado que no tiene muchos recuerdos de sus padres juntos, pues cuando se separaron ella tenía cuatro años, pero “lo hicieron bien, porque ninguno de los dos hablaba mal del otro”.
De ambos heredó la idea de “no conformarse con lo que sabes hacer, sino ir más allá” y fue así como se acabó dedicando al diseño de joyas.
Fuente: EFE
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 12:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Será híbrida enchufable y posteriormente sumaría su versión 100% eléctrica.
Contenido: Chevrolet confirmó que la Captiva regresará a la Argentina a fin de año. Se trata de una nueva generación del modelo, ahora producida en China y basada en el Wuling Starlight S, marca con la que General Motors (propietaria de la marca del moño) posee una alianza en el país asiático.
Leé también: El auto más barato de Fiat recibió un nuevo diseño interior: cómo quedó
La automotriz informó que, en su primera etapa en el mercado argentino, el nuevo SUV mediano y global será comercializado con la tecnología híbrida enchufable (PHEV). Además, anticipó que en el futuro “podría llegar en una versión 100% eléctrica”.
Desde Chevrolet dijeron que el modelo se encuentra actualmente en proceso de homologación, para lo que se realizan “rigurosas pruebas para cumplir con los altos estándares de la marca y las expectativas del consumidor local”, algo que ya había realizado con el Spark EUV lanzado recientemente en el mercado local.
La automotriz aún no brindó detalles sobre las características de la configuración destinada a Argentina. Sin embargo, el anticipo realizado recientemente en México podría ser un anticipo de lo que veremos localmente.
En el país norteamericano, la Captiva tendrá un sistema híbrido enchufable que combina un motor naftero de 1,5 litros con un motor eléctrico, conjunto que permite una potencia total de 204 caballos.
La marca de General Motors también reveló (en México) que la propuesta electrificada permite una autonomía total -y aproximada- que supera los 1.000 kilómetros, combinando movilidad eléctrica en ciudad con largos recorridos en ruta.
En el mercado chino, el modelo de Wuling en el que se basa esta versión posee un motor eléctrico que genera una potencia de 150 kW, equivalente a 204 caballos, además de entregar 310 Nm de torque.
El propulsor con cero emisiones permite alcanzar una velocidad máxima de 175 km/h y es abastecido por una batería cuya capacidad brinda una autonomía de 510 kilómetros con cada carga completa de energía eléctrica.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 12:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Martín López tiene 21 años y lleva ocho años armándolo, de manera ininterrumpida, unas 80 veces por día. Qué consejos dio para quienes nunca armaron un cubo.
Contenido: Martín López es sinónimo de velocidad y precisión. Con solo 21 años, este joven de Villa Ballester, partido de San Martín, inscribió su nombre en la historia al coronarse campeón mundial en la categoría Megaminx del Campeonato Mundial de Rubik 2025, celebrado en Seattle, Estados Unidos.
La hazaña que consiguió Martín lo posiciona como la mente más rápida del planeta en un desafío que va más allá de un simple juego. Su historia con los cubos comenzó a los 14 y de la manera más inesperada: “Uno de mis hermanos lo pudo hacer y me impresionó, porque para mí era imposible hacerlo”, contó a TN.
Leé también: Inventó la “hamburtilla” y revolucionó su barrio: “Quiero vivir en Puerto Madero y tener un Mercedes Benz”
Esa chispa de curiosidad lo llevó a investigar. “Busqué tutoriales, que hay un montón en internet, y no es tan difícil de aprender. Es más que nada tener paciencia y memorizar bien los pasos a seguir para resolverlo”, reveló.
Martín, quien también estudia para chef, aclara que para él, como para muchos competidores, el speedcubing es “más como un hobby, algo que se practica cuando uno tiene tiempo libre”. Sin embargo, su dedicación es la de un profesional.
Martín precisó que la constancia es la clave en el mundo del speedcubing. Es por eso que lleva casi ocho años practicando día a día, de manera ininterrumpida.
“Lo fui armando todos los días y creo que lo armo alrededor de 70 u 80 veces por día”, revela. Su jornada típica incluye practicar en el transporte público, y al final del día, suma “más o menos cuatro o cinco horas” de entrenamiento.
La mayoría de las veces, esta práctica es cronometrada, buscando la perfección. “Es tomándome el tiempo para ver en qué puedo mejorar. Pero también, como ya lo puedo hacer sin esfuerzo, también funciona como un desestresante”, explicó.
Sus mejores tiempos personales superan con creces los de las competencias: “Tengo muchos tiempos mejores que los que hago en competencias, que es difícil manejar la presión y los nervios, así que siempre salen tiempos peores. Pero mis mejores tiempos en competencias son 25 segundos de promedio. Y en mi casa por ahí puedo hacer hasta 22 segundos”.
Leé también: Maradona lo “bendijo” y él decidió abrir un kiosco para homenajearlo: “Venderlo sería una traición a Diego”
Es que un segundo, en este universo de milésimas, es una eternidad: “Un segundo menos en una competencia es una diferencia muy grande”. Martín agregó: “La concentración es muy importante a la hora de hacer el cubo, porque al principio por ahí cualquier sonido te puede distraer y te equivocás haciéndolo”, afirma. Para dominarla, el joven tiene un método particular: “Eso es algo que también se tiene que practicar mucho y yo lo hago resolviendo el cubo en lugares donde hay mucho ruido. Puede ser un shopping o cualquier lugar de ese estilo. Y ahora cada vez que armo el cubo es como que soy uno con el cubo y no escucho nada más”.
Martín se especializa en el megaminx, un rompecabezas de 12 caras y 50 piezas, una complejidad que lo distingue de los cubos tradicionales de seis caras. “En las competencias hay 17 categorías en las que una persona se puede anotar en cualquier categoría que quiera. Hay hasta de pirámides o hacer el cubo normal con una sola mano, o hacerlo sin mirar. Y esto es en cuanto a caras, la más compleja tiene 12 caras y el resto tiene seis”, explicó.
Para él, la clave no está en la matemática como muchos creen. “El cubo no tiene mucha similitud con la matemática sino que para resolverlo es más importante la memoria. Vos tenés que memorizar muchas secuencias de movimientos y para resolverlo tenés que reconocer patrones y hacer estas secuencias de movimientos”.
Sus consejos para quienes se inician: “Creo que en mi caso me ayudó mucho aprender los métodos más avanzados ya desde un principio y practicarlos. Y también la constancia de estar todos los días practicando aunque sea un poco y no abandonarlo”.
El año 2022 marcó un hito en su carrera. Martín se consagró campeón sudamericano y, lo que es más impactante, rompió el récord mundial de Megaminx, armando el cubo en 29.27 segundos. Este logro lo colocó en la mira de la comunidad, especialmente cuando surgió la oportunidad de competir en el Campeonato Sudamericano de Brasil.
A lo largo de estos años, Martín ha llevado la bandera argentina por el mundo, compitiendo en países como Corea del Sur, Estados Unidos, Bolivia, Brasil y Uruguay.
El Campeonato Mundial de Rubik 2025 en Seattle fue el escenario de su mayor triunfo. En estas competencias, el ganador se define por un promedio de cinco armados, eliminando el mejor y el peor tiempo para evitar el factor suerte. “El que queda en primer puesto es el que hace un promedio mejor a los demás, tomando en cuenta que el mejor tiempo y el peor tiempo se eliminan del promedio para evitar el factor suerte”, explica.
Leé también: Armó un minicolectivo para su nieta con partes de un Fiat 600: “Me ofrecieron 6000 dólares, pero no lo vendo”
Martín, que cuenta con el apoyo de un sponsor chino, (la marca que fabrica los cubos que utiliza) destacó que los premios son cada vez más significativos. Actualmente, el récord mundial de Megaminx es de 22.89 segundos, y Martín está a milésimas de segundo, con un tiempo de 22.98 en competencia.
Con el título mundial bajo el brazo, el joven ya tiene la vista puesta en el siguiente desafío. “El próximo paso que me gustaría dar para las competencias es seguir practicando para el Campeonato Mundial de 2027 que se va a hacer en Suecia y conseguir los récords mundiales de esta categoría también, que en este momento no tengo ninguno”.
En promedio, el récord es de 25.36 segundos, y él logró 25.40. “Me quedé muy cerca de los dos y me gustaría poder hacerlos”, completó.
Fotos y video: Juan Pablo Chaves.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 12:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La estrella lució un sensual vestido plateado y compartió un selfie sin maquillaje durante una noche especial en medio de su exitosa gira europea
Contenido: Jennifer Lopez no escatimó en glamour ni en emoción para celebrar su cumpleaños número 56. En plena gira por Europa con su tour Up All Night: Live in 2025, la superestrella eligió Turquía como el escenario perfecto para conmemorar una nueva vuelta al sol.
Con una fiesta privada, una nueva canción, looks deslumbrantes y el cariño de sus fans, ese 24 de julio fue, sin duda, inolvidable para la artista.
Lopez celebró su cumpleaños en la madrugada del miércoles 24 de julio en Antalya, Turquía, justo después de presentarse en el escenario del resort Regnum The Crown.
Para la ocasión, se cambió su vestuario de show por un vestido plateado ajustado con espalda descubierta, halter y escote pronunciado.
El look fue complementado con joyería llamativa: brazaletes gruesos, anillos brillantes y su característico peinado con el cabello largo suelto, cayendo hasta la espalda.
El atuendo confirmó que Lopez está en su mejor momento, al acentuar sus famosas curvas.
En los videos que compartió en sus historias de Instagram, la cantante baila rodeada por bailarines y personal del staff, con una copa en la mano, al ritmo de su nuevo sencillo.
La fiesta incluyó una torta de cumpleaños de tres niveles adornada con chispas, glaseado rosa y blanco, y un gran topper con las letras “JLO”.
Su amigo y mánager de toda la vida, Benny Medina, apareció en el video felicitándola efusivamente por el micrófono mientras sonaba música de fondo.
Como parte de la celebración, JLo lanzó su primer sencillo en solitario del año, titulado apropiadamente “Birthday”, producido por Rob Bisel.
El tema, enérgico y provocador, fue presentado en vivo durante el show en Turquía antes de la medianoche, y volvió a sonar durante la fiesta.
“Mi nombre está sobre el pastel, es mi cumpleaños / Voy a hacer que este famoso trasero se sacuda, es mi cumpleaños”, canta Lopez en el estribillo de la canción. “Les lanzo todo este dinero en la cara, es mi cumpleaños / Todos los días es mi cumpleaños, bitch”.
Horas mas tarde, Lopez también quiso mostrar una faceta más íntima, y compartió un selfie frente al espejo sin una gota de maquillaje.
En la imagen, lleva una camisa blanca con rayas azules y mira directamente a la cámara, natural y sonriente.
“¡Qué regalo son todos ustedes! Muchas gracias por todos sus hermosos deseos de cumpleaños”, escribió la artista. La publicación fue acompañada de una galería de imágenes que incluyó momentos de su celebración y capturas del evento nocturno.
Aunque el 24 se tomó el día libre para festejar, Jennifer volvió al escenario al día siguiente, el 25 de julio, con una presentación histórica en Varsovia, Polonia.
Con entradas completamente agotadas y una asistencia estimada de 70 mil personas, el show en Varsovia se convirtió en el concierto más grande de su carrera hasta la fecha.
La gira Up All Night: Live in 2025 representa el retorno de Lopez a los shows en vivo, luego de haber cancelado su tour This Is Me... Live en 2024 por motivos personales.
En ese momento, explicó: “Estoy completamente desconsolada y devastada por decepcionarlos. Por favor, sepan que no haría esto si no sintiera que es absolutamente necesario”.
Poco después, se conoció que había iniciado los trámites de divorcio con Ben Affleck.
Tiempo después, en una entrevista con Interview Magazine en octubre de 2024, reconoció que estaba atravesando “probablemente el momento más difícil de mi vida” y que necesitaba tiempo para enfocarse en sus hijos y en ella misma.
A un año de esa etapa de crisis, Lopez ha vuelto a disfrutar su soltería.
Durante su concierto del 23 de julio en Antalya, Jennifer Lopez también se dirigió al público con un mensaje reflexivo a pocas horas de cumplir 56.
“No me gusta dar consejos a nadie”, confesó al comenzar, “siento que la vida es un viaje y todos tenemos lecciones que aprender mientras hacemos lo mejor que podemos en el camino”.
Aun así, quiso compartir una única recomendación con sus seguidores: “Haz lo que amas con las personas que amas. Nunca te vas a equivocar. Serás feliz todos los días. Creo que la felicidad que tienes en el corazón está directamente relacionada con las personas que te rodean y con cuán libre te sientes con ellas. Y espero que cada uno de ustedes pueda sentirse tan feliz y tan libre como me hicieron sentir esta noche”.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 12:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El aniversario del célebre autor revive su influencia en la literatura, la memoria democrática y la cultura de habla hispana, como símbolo del exilio y la resistencia intelectual a la opresión
Contenido: Exponente de la Generación del 98, una de las más importantes de la literatura española, y símbolo del exilio español tras la guerra civil, el legado de Antonio Machado a la poesía española permanece vivo cuando se cumplen 150 años de su nacimiento.
Nacido el 26 de julio de 1875 en Sevilla, el poeta y dramaturgo es una de las voces más destacadas de las letras españolas, acallada durante décadas por la dictadura franquista (1939-1975) por sus ideas progresistas y su afinidad a la República. Tras huir a Francia al final de la Guerra Civil que terminó con el gobierno y los ideales que había defendido, murió en el exilio en la localidad de Colliure, donde su tumba sigue siendo un monumento de memoria colectiva y democrática.
Pese a que la dictadura intentó borrar su legado, durante las casi cuatro décadas de censura la obra de Machado se fue convirtiendo en clave para la juventud contraria al régimen, y en la actualidad es uno de los autores destacados en los libros de literatura de los alumnos españoles. Sus versos los dio a conocer mundialmente el cantautor catalán Joan Manuel Serrat, que en su disco Dedicado a Antonio Machado, poeta (1969) puso música a sus poemas, lo que contribuyó a difundir su obra en Latinoamérica.
Uno de los temas de más éxito de ese disco es “Cantares”, donde Serrat popularizó los versos con los que Machado profetizó su muerte en su obra Campos de Castilla, escrita en 1912, casi tres décadas antes de su trágico final: “Murió el poeta lejos del hogar/ Le cubre el polvo de un país vecino/ al alejarse le vieron llorar”. Fue precisamente en Campos de Castilla donde el poeta supo plasmar la esencia del paisaje del centro de la España rural y sus gentes, lo que le valió la aclamación de muchos de sus coetáneos, como el filósofo José Ortega y Gasset o el novelista Miguel de Unamuno.
Elegido miembro de la Real Academia Española, una posición que no llegó a ocupar al no leer su discurso de ingreso, fue un gran amigo del poeta nicaragüense Rubén Darío, máximo representante del modernismo en la lengua española.
Con motivo del 150° aniversario de su nacimiento, la ciudad de Soria (centro de España) fue sede esta semana de un congreso internacional sobre el escritor, en el que una veintena de conferenciantes y ponentes expusieron algunos de los ejes principales sobre la vida y obra de Machado. Soria fue un lugar clave en la vida de Machado, pese a que solo vivió allí entre 1907 y 1912. Se trasladó a la ciudad castellana para ser profesor de francés y allí escribió Campos de Castilla.
Y allí conoció a su gran amor, Leonor Izquierdo, con la que se casó en 1909, cuando él tenía 34 años y ella solo 15. Leonor murió tan solo tres años después por tuberculosis y a ella le dedicó Machado algunos de sus poemas más conocidos, como A un olmo seco, cuando estaba enferma -“Mi corazón espera/también, hacia la luz y hacia la vida/otro milagro de primavera”-.
Un poeta excepcional descripto por los participantes en el congreso como uno de los autores “más universales y estimulantes de las letras españolas”. Ideas y obras, las de Machado, que “siempre estarán presentes” y son un legado valioso para España y para el mundo.
Y que defendió sin ambages sus ideas políticas y la importancia de la cultura y la educación, que debía favorecer el pensamiento crítico y la creatividad, algo que quedó reflejado en su libro Juan de Mairena.
Fuente: EFE
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 12:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El querido artista cantó para una multitud en Santa Fe y cerró para siempre su etapa en el reconocido grupo.
Contenido: Cacho Deicas volvió a los escenarios y todo fue alegría para sus seguidores, que meses atrás se unieron en cadenas de oración para pedir por su salud luego de enterarse que había sufrido un ACV. Tras su salida de Los Palmeras, se presentó en Sala Cultural Luz y Fuerza de la Ciudad de Santa Fe como invitado de Los Iracundos y fue ovacionado.
El querido intérprete se mostró firme sobre el escenario y entonó varios hits como “El Bombón Asesino”, donde todo el público se puso de pie para bailar, aplaudir y corear una de las canciones más populares de la agrupación. “Olé, olé, olé, olée. Cachooo, Cachoo”, le gritaron los fans.
Leé también: Kevin Johansen versionó “No soy un extraño” de Charly García en una sesión íntima grabada en el Malba
El mes pasado, Deicas había grabado un video en el que se refirió a su desvinculación del exitoso grupo: “En el mes de mayo, con aval médico, me presenté a ensayar en los estudios de la productora para lo que sería mi regreso en el Arena. Solamente acudió Adrián Forni a dicha presentación. Luego de esto, desde la otra parte de la producción me envían una serie de requisitos para que yo pueda volver al grupo, que iban en contra del proceso de recuperación que estoy pasando y de mi libertad para poder utilizar mis redes sociales, entre otras cosas".
Cacho contó que después de rechazar esos requerimientos, fue informado de manera formal -por carta documento- del pedido de disolución de Marcos Camino por no poder cumplir con los shows pactados ni presentarse a trabajar.
A fines de junio, Los Palmeras publicaron un comunicado donde confirmaron la salida de Cacho Deicas, aunque aclararon que la banda seguirá brindando shows. Fue luego de que el histórico cantante dejara al descubierto que hay una inesperada interna.
“Luego de intentar por todos los medios y personas posibles tener un contacto personal con el Sr. Rubén Deicas, a los fines de saber su evolución por el desafortunado tema de salud que le tocó vivir, sorpresivamente recibimos de su parte, en fecha 22 de mayo del 2025, una carta documento donde describía su delicado estado de salud y sus impedimentos”, escribieron.
Acto seguido, señalaron a que a partir de ello decidieron disolver la sociedad. “Se le hizo saber entonces que, por su estado de salud, la sociedad que conformamos entró en una de las causales establecidas en la norma para proceder a su DISOLUCIÓN, ya que no puede desarrollar la actividad que constituye su objeto, que es fundamentalmente la actuación en eventos artísticos y musicales, tanto en el país como en el extranjero, y la producción y comercialización de fonogramas", sentenciaron.
A modo de cierre, confirmaron que la banda seguirá con sus shows: “El conjunto musical Los Palmeras seguirá cumpliendo con todos y cada uno de sus compromisos, tal como lo ha hecho hasta la fecha, brindando alegría desde los escenarios a la gente".
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 12:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: En la Exposición Rural de Palermo, el Presidente comunicó los detalles de las nuevas alícuotas que tributan los productos agropecuarios.
Contenido: El presidente Javier Milei anunció este sábado una baja permanente en las retenciones que pagan la soja, la carne y el maíz, entre otros productos.
“Desde hoy las retenciones a la carne vacuna y aviar se reducirán del 6,75% al 5%. La del maíz y del sorgo del 12% al 9,5%. Del girasol de 7% y 5% al 5,5 y 4%“, detalló el mandatario durante su discurso en la 137° Exposición Rural de Palermo.
Leé también: Milei anunció una baja de retenciones permanente al campo: “Es posible gracias al superávit fiscal”
Y agregó: “Las retenciones a la soja pasarán del 33% al 26% y los subproductos del 31 al 24,5%”.
“Redunda en una reducción de retenciones de las alícuotas para las cadenas de granos del 20% y una reducción de retenciones en la cadena de ganado y carnes del 26% que será permanente”, remarcó.
El mandatario incluyó también “a las rebajas transitorias, que anunciamos sobre trigo y cebada".
El anuncio de Milei replica la rebaja que había iniciado en enero, pero que finalizó en junio. La novedad es que "son permanentes y no tendrán vuelta atrás mientras que yo esté en el Gobierno", aseguró.
Leé también: “El camino correcto”: la valoración del campo al gesto de Milei
En su discurso, Milei destacó que el anuncio es posible “gracias al superávit fiscal”.
También calificó a las retenciones como “nefastas y siniestras” y que surgieron, según dijo, como “un plan deliberado de la casta política”.
"Eliminar las retenciones es una obsesión para nuestra gestión. No podemos dejar de lado las implicancias económicas de sacarlas", expresó el mandatario en otro tramo de su exposición.
Y amplió: “La baja de retenciones potenciará a toda la economía del interior del país".
En el sector, el gesto de Milei fue interpretado como una señal clara de respaldo a la producción, aunque otros dirigentes advierten que todavía falta definir cómo impactarán estas medidas en la cadena de valor y en la competitividad regional.
Dirigentes rurales, representantes de cámaras agroindustriales y productores compartieron sus primeras impresiones tras el anuncio presidencial. Destacaron la previsibilidad que aporta una baja “sin marcha atrás”.
Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) valoraron el gesto presidencial y lo consideraron un paso clave para el fortalecimiento de la competitividad. “La @bolsadecereales valora positivamente la baja de los DEX anunciada por el Gobierno. El Presidente cumple con su palabra y da un paso en la dirección correcta para mejorar la competitividad del agro. Quedan desafíos, pero es una señal en el camino correcto”, expresaron a través de sus redes.
En esa línea se manifestó el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), una de las plataformas intersectoriales más importantes del país. En un mensaje difundido en su cuenta oficial, remarcaron: “Los anuncios del Presidente Milei en la Exposición Rural de Palermo relativos a derechos de exportación van en el camino correcto de eliminar el peor de los impuestos que son los DEX”.
“Reiteramos nuestro apoyo a estas medidas y seguiremos trabajando para eliminarlos totalmente como se hizo oportunamente con los derechos aplicados a las economías regionales y parcialmente a las carnes”, agregaron.
Leé también: Luis Caputo se reunió con la mesa de enlace en La Rural: “Siempre dijimos que queremos sacar las retenciones”
Desde la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA), su titular, Gustavo Idígoras, consideró que las medidas anunciadas por Milei son un avance concreto hacia una mayor competitividad. “Los anuncios del Presidente en el marco de la Exposición Rural de Palermo son auspiciosos tanto en las medidas de facilitación, desregulación e incentivos, así como en derechos de exportación”, afirmó.
En particular, destacó la rebaja de retenciones “de soja del 33% al 26% y del 12% al 9.5% para todos los granos serán permanentes y eso generará un efecto favorable de mayor producción que auspiciamos totalmente”.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 12:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: En la Exposición Rural de Palermo, el Presidente comunicó los detalles de las nuevas alícuotas que tributan los productos agropecuarios.
Contenido: El presidente Javier Milei anunció este sábado una baja permanente en las retenciones que pagan la soja, la carne y el maíz, entre otros productos.
“Desde hoy las retenciones a la carne vacuna y aviar se reducirán del 6,75% al 5%. La del maíz y del sorgo del 12% al 9,5%. Del girasol de 7% y 5% al 5,5 y 4%“, detalló el mandatario durante su discurso en la 137° Exposición Rural de Palermo.
Leé también: Milei anunció una baja de retenciones permanente al campo: “Es posible gracias al superávit fiscal”
Y agregó: “Las retenciones a la soja pasarán del 33% al 26% y los subproductos del 31 al 24,5%”.
“Redunda en una reducción de retenciones de las alícuotas para las cadenas de granos del 20% y una reducción de retenciones en la cadena de ganado y carnes del 26% que será permanente”, remarcó.
El mandatario incluyó también “a las rebajas transitorias, que anunciamos sobre trigo y cebada".
El anuncio de Milei replica la rebaja que había iniciado en enero, pero que finalizó en junio. La novedad es que "son permanentes y no tendrán vuelta atrás mientras que yo esté en el Gobierno", aseguró.
Leé también: “El camino correcto”: la valoración del campo al gesto de Milei
En su discurso, Milei destacó que el anuncio es posible “gracias al superávit fiscal”.
También calificó a las retenciones como “nefastas y siniestras” y que surgieron, según dijo, como “un plan deliberado de la casta política”.
"Eliminar las retenciones es una obsesión para nuestra gestión. No podemos dejar de lado las implicancias económicas de sacarlas", expresó el mandatario en otro tramo de su exposición.
Y amplió: “La baja de retenciones potenciará a toda la economía del interior del país".
En el sector, el gesto de Milei fue interpretado como una señal clara de respaldo a la producción, aunque otros dirigentes advierten que todavía falta definir cómo impactarán estas medidas en la cadena de valor y en la competitividad regional.
Dirigentes rurales, representantes de cámaras agroindustriales y productores compartieron sus primeras impresiones tras el anuncio presidencial. Destacaron la previsibilidad que aporta una baja “sin marcha atrás”.
Desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) valoraron el gesto presidencial y lo consideraron un paso clave para el fortalecimiento de la competitividad. “La @bolsadecereales valora positivamente la baja de los DEX anunciada por el Gobierno. El Presidente cumple con su palabra y da un paso en la dirección correcta para mejorar la competitividad del agro. Quedan desafíos, pero es una señal en el camino correcto”, expresaron a través de sus redes.
En esa línea se manifestó el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), una de las plataformas intersectoriales más importantes del país. En un mensaje difundido en su cuenta oficial, remarcaron: “Los anuncios del Presidente Milei en la Exposición Rural de Palermo relativos a derechos de exportación van en el camino correcto de eliminar el peor de los impuestos que son los DEX”.
“Reiteramos nuestro apoyo a estas medidas y seguiremos trabajando para eliminarlos totalmente como se hizo oportunamente con los derechos aplicados a las economías regionales y parcialmente a las carnes”, agregaron.
Leé también: Luis Caputo se reunió con la mesa de enlace en La Rural: “Siempre dijimos que queremos sacar las retenciones”
Desde la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA), su titular, Gustavo Idígoras, consideró que las medidas anunciadas por Milei son un avance concreto hacia una mayor competitividad. “Los anuncios del Presidente en el marco de la Exposición Rural de Palermo son auspiciosos tanto en las medidas de facilitación, desregulación e incentivos, así como en derechos de exportación”, afirmó.
En particular, destacó la rebaja de retenciones “de soja del 33% al 26% y del 12% al 9.5% para todos los granos serán permanentes y eso generará un efecto favorable de mayor producción que auspiciamos totalmente”.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 12:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La combinación de financiamiento costoso y pocas viviendas disponibles intensifica las dificultades para quienes buscan comprar por primera vez
Contenido: El valor de las viviendas existentes en Estados Unidos alcanzó un máximo histórico en junio, mientras las transacciones inmobiliarias, lejos de seguir esa dinámica, finalizaron el mes en mínimos no vistos en nueve meses, de acuerdo con los registros de la National Association of Realtors (NAR) citados por NPR. El precio mediano de venta se situó en 435.300 dólares, lo que representa un nuevo umbral en la historia del sector y supera el anterior récord fijado en junio de 2024. Sin embargo, el volumen de operaciones se redujo un 2.7% respecto a mayo, ubicándose en valores inferiores a los observados en los meses previos.
La aparente contradicción entre precios elevados y la contención en la cantidad de compraventas ilustra el clima particular que domina el sector desde la pandemia. Como señaló Jessica Lautz, subdirectora de economía de la NAR, “quienes cuentan con patrimonio inmobiliario pueden realizar intercambios y muchos de ellos han comprado incluso pagando al contado”, una tendencia que resalta el carácter desigual actual del acceso al mercado residencial. Lautz agregó que los compradores primerizos enfrentan cada vez más barreras, tanto por los precios como por las condiciones de financiamiento, mientras los compradores con mayor patrimonio navegan el mercado con ventajas considerables.
Este escenario de precios en máximos ha dejado en evidencia una marcada diferencia entre quienes pueden aprovechar el entorno para comprar o vender propiedades y aquellos que se ven replegados al margen de las oportunidades, como documenta NPR en su análisis sobre el desempeño más reciente de la actividad inmobiliaria nacional.
Según los informes divulgados por la NAR y comentados por NPR, el rubro más dinámico durante junio correspondió a las viviendas ubicadas por encima del millón de dólares. Las ventas en este segmento experimentaron un avance del 14% en el año, impulsando el promedio hacia arriba y reflejando el impacto de los compradores con mayor capacidad financiera sobre las estadísticas nacionales. De acuerdo con un análisis de Redfin, citado en el mismo informe, el 8,5% del parque habitacional estadounidense alcanzaba o superaba el umbral del millón de dólares en el último año reportado.
El fenómeno de las transacciones ejecutadas al contado sirve para ilustrar el auge de la demanda de lujo. Los compradores que realizaron pagos sin financiamiento representaron el 29% de las compras realizadas el mes pasado, una proporción significativa que subraya el desplazamiento de los compradores dependientes de financiamiento tradicional. A esta dinámica contribuyen factores como el alza en salarios, el desempeño positivo de los mercados bursátiles y la reinversión de ganancias por la venta de viviendas previas, según indicó Lautz en declaración a NPR.
Frente a esta realidad, quienes intentan ingresar por primera vez parecen desplazados del centro de la acción. El crecimiento acumulado ha dejado el precio medio de la vivienda un 48% por encima del nivel que tenía cinco años atrás, un dato que según NPR complica especialmente la situación de los compradores debutantes y los hogares de ingresos medios. De acuerdo con datos del mes pasado, los compradores primerizos alcanzaron el 30% de las operaciones, cifra que muestra la persistente dificultad para acceder a la vivienda propia en buena parte de los estados.
La evolución de la oferta también explica parte de las distorsiones observadas en los precios. Aunque, en la comparación interanual, existe una mayor cantidad de viviendas en venta, el stock disponible sigue siendo inferior respecto al que existía antes de la pandemia, lo que limita las opciones y presiona al alza los valores de las unidades disponibles, de acuerdo con la información provista por NPR.
La otra variable determinante, las tasas hipotecarias, promedió el 6,74% en junio. Este nivel desalienta tanto a potenciales compradores como a propietarios que podrían considerar vender para mudarse, fundamentalmente porque quienes cuentan con hipotecas de tasas bajas prefieren no asumir nuevas obligaciones con condiciones menos favorables. Lautz remarcó en este sentido el “efecto de cerrojo”, que frena nuevas transacciones y reduce la movilidad dentro del mercado: “sabemos que el efecto de cerrojo es real. La gente con hipotecas a tasas bajas simplemente no está dispuesta a moverse ahora, salvo que tenga un amplio margen de ganancias por la venta”.
La hipótesis compartida por analistas y asociaciones del sector sugiere que, si las tasas hipotecarias disminuyeran, la demanda reprimida emergente podría contribuir a nuevas subidas en los precios, sobre todo en detrimento de quienes intentan ingresar por primera vez.
La recesión de precios no se distribuye de manera uniforme. De acuerdo con el monitoreo que realiza Redfin y que cita NPR, en 30 de las 50 mayores áreas metropolitanas del país se registraron retrocesos en los valores. Los ejemplos más notorios se dieron en Washington D.C., Austin (Texas) y San Diego (California), donde la combinación de factores económicos y tasas elevadas está obligando a los compradores a revisar las expectativas y los montos que consideran razonables para una vivienda. Marshall Park, directivo de Redfin para el área de D.C., señaló que el descenso en empleos federales, junto a una mayor sensibilidad frente a las tasas de interés, afecta las tendencias en esos mercados metropolitanos.
En contraste, el mercado de viviendas nuevas de una sola familia muestra una contracción en sus ventas del 7% respecto al mismo mes del año anterior, según los analistas de Wells Fargo y la información relevada por NPR. El precio mediano de estas unidades fue de 401.800 dólares, casi 40.000 dólares por debajo del valor de las viviendas existentes, lo que rompe con la tendencia de años previos en los que las viviendas nuevas resultaban más costosas. Los factores explicativos incluyen el desarrollo de viviendas más pequeñas y económicas, la relevancia de la localización para las viviendas existentes y las políticas de descuentos implementadas por los constructores. Un 38% de ellos declaró estar bajando precios, el valor más alto desde que la National Association of Home Builders comenzó el seguimiento en 2022.
La rentabilidad de emprender nuevos desarrollos también se ha visto limitada por el mantenimiento de tasas elevadas. Los inicios de construcción de viviendas unifamiliares alcanzaron su nivel más bajo en 11 meses, y la aprobación de permisos para nuevas obras tocó un mínimo de dos años, informó NPR. La tendencia anticipa dificultades hacia adelante en la oferta de viviendas, un hecho que puede agravar la presión sobre los precios y la asequibilidad del sector en los próximos meses y años.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 11:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En el marco del acto por el Día de la Rebeldía Nacional, el primer ministro Manuel Marrero se refirió a la crítica situación que atraviesa la isla. Este sábado casi la mitad del país volverá a sufrir apagones
Contenido: El régimen de Cuba optó por un tono inusualmente autocrítico en medio de una crisis que golpea de manera severa a la población. La conmemoración oficial del 26 de julio, Día de la Rebeldía Nacional, se convirtió en un espacio donde la dirección política trató de combinar el llamado a la unidad interna con la aceptación de problemas estructurales. El primer ministro Manuel Marrero sostuvo que la compleja situación económica requerirá afrontar “errores” y “deficiencias” internas.
La participación de Marrero, quien encabezó el acto principal, representó una diferencia notable respecto a años previos. Ni el dictador Miguel Díaz-Canel ni Raúl Castro asumieron el liderazgo del discurso ante la ciudadanía durante este evento, una decisión que repitió el esquema aplicado en la edición de 2023. Este giro en la representación de la jefatura del Estado en el principal acto político del año muestra una tendencia a delegar vocerías en figuras distintas a los primeros cargos históricos del país.
Durante su intervención Marrero describió el contexto actual como uno de los más difíciles que ha enfrentado el país. Afirmó que “como nunca antes” se presentan “desafíos enormes, tanto internos como externos”. La declaración subrayó la excepcionalidad de la encrucijada y la existencia de causas que derivan de la propia gestión estatal. Este enfoque sostuvo un balance entre la explicación tradicional de la crisis –con factores exógenos señalados– y la admisión de que también existen decisiones y gestiones deficientes en el ámbito interno.
Uno de los ejes prioritarios identificados por el régimen fue la necesidad de “reducir los molestos apagones que tanto afectan a la población y a la economía”, una problemática cuya mención explícita por parte de Marrero terminó por visibilizar la magnitud que la crisis energética ha cobrado en la vida cotidiana cubana. Este problema, tratado históricamente con cautela en los canales oficiales, ocupó ahora un lugar destacado en la agenda gubernamental, y se expuso como un desafío imprescindible de superar para alcanzar una recuperación económica.
Las palabras empleadas durante el acto central resultaron reveladoras del giro discursivo, al admitir que la crisis no puede explicarse solo como resultado de presiones externas y que persisten errores internos que obstaculizan el avance. Marrero, no obstante, evitó detallar las medidas inmediatas para superar la crisis.
Pese a su reconocimiento, este sábado la población volverá a sufrir apagones. Según cifras divulgadas por la Unión Eléctrica (UNE), cerca del 45% del país no tendrá electricidad en el horario de mayor consumo, que coincide con las horas de la tarde-noche. Los cortes de suministro eléctrico, que superan las 20 horas diarias en urbes del oriente como Santiago de Cuba y Holguín, y llegan a 16 horas en la capital, La Habana, marcan el ritmo de una crisis prolongada.
Las causas inmediatas detrás de estos apagones masivos derivan principalmente de la falta de combustible y divisas. El parque de generación eléctrica se encuentra en estado obsoleto, como resultado de décadas de explotación sin la inversión suficiente para renovar o mantener infraestructuras vitales. La mayoría de las centrales termoeléctricas funcionan con tecnologías antiguas y presentan un deterioro avanzado, lo que reduce considerablemente la capacidad del sistema para abastecer la demanda nacional.
La UNE anunció que durante la hora pico de este sábado habrá una capacidad máxima de generación eléctrica de 2.090 megavatios (MW), insuficiente para cubrir la demanda prevista de 3.650 MW. Esta brecha supone un déficit de 1.560 MW y una afectación directa de 1.630 MW, aunque en la práctica los valores reales suelen superar las previsiones oficiales. Además, se informó que 86 centrales de generación distribuida permanecen fuera de servicio, debido a la imposibilidad de adquirir combustibles como diésel y fueloil en los mercados internacionales.
Instancias independientes evaluaron la situación como el resultado de una infrafinanciación crónica del sector eléctrico, bajo el control absoluto del Estado desde 1959. Diversos cálculos estiman que se necesitarían entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reactivar y modernizar la red eléctrica nacional, una inversión que ahora mismo se considera inalcanzable ante la falta de recursos y restricciones internacionales.
Este panorama de crisis agravada implica ciclos de apagones extensos, con un impacto directo en la economía –por la paralización de procesos industriales y comerciales– y en la vida doméstica, donde la interrupción del suministro eléctrico afecta la refrigeración de alimentos, el acceso al agua y el funcionamiento de transportes y hospitales. La crisis energética se convirtió en un componente inseparable de la realidad cubana, marcando las prioridades políticas y sociales del momento.
La fecha del 26 de julio ocupa un lugar central en la narrativa política cubana. En esa jornada se recuerda el inicio de la resistencia armada al régimen de Fulgencio Batista con los asaltos a los cuarteles Moncada en Santiago de Cuba y Carlos Manuel de Céspedes en Granma, acciones lideradas por un grupo de jóvenes insurgentes. Estos episodios, ocurridos en el oriente cubano en 1953, tenían como objetivo alentar una insurrección nacional que pusiera fin al control autoritario entonces vigente.
El resultado inmediato de la intentona fue adverso para los revolucionarios: la acción terminó en fracaso militar, arrestos masivos y episodios de tortura y muerte para muchos de los participantes. Entre los protagonistas se encontraban los hermanos Castro, quienes tras ser juzgados y condenados a prisión, obtuvieron una amnistía dos años más tarde. Esta liberación les permitió reorganizarse fuera del país y culminar la revolución seis años después, estableciendo una férrea dictadura que aún persiste en la isla.
Anualmente, el 26 de julio se erige como el festejo cívico más importante de Cuba. El acto central describe la gesta inicial como la chispa fundacional de la revolución triunfante de 1959. Esta conmemoración suele ocupar la total atención mediática y política, con grandes concentraciones en ciudades simbólicas y la reivindicación de los ideales propuestos en aquel momento. Una excepción se produjo en 2021, cuando la celebración se realizó en formato reducido por las restricciones sanitarias impuestas por la pandemia.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 11:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En el marco del acto por el Día de la Rebeldía Nacional, el primer ministro Manuel Marrero se refirió a la crítica situación que atraviesa la isla. Este sábado casi la mitad del país volverá a sufrir apagones
Contenido: El régimen de Cuba optó por un tono inusualmente autocrítico en medio de una crisis que golpea de manera severa a la población. La conmemoración oficial del 26 de julio, Día de la Rebeldía Nacional, se convirtió en un espacio donde la dirección política trató de combinar el llamado a la unidad interna con la aceptación de problemas estructurales. El primer ministro Manuel Marrero sostuvo que la compleja situación económica requerirá afrontar “errores” y “deficiencias” internas.
La participación de Marrero, quien encabezó el acto principal, representó una diferencia notable respecto a años previos. Ni el dictador Miguel Díaz-Canel ni Raúl Castro asumieron el liderazgo del discurso ante la ciudadanía durante este evento, una decisión que repitió el esquema aplicado en la edición de 2023. Este giro en la representación de la jefatura del Estado en el principal acto político del año muestra una tendencia a delegar vocerías en figuras distintas a los primeros cargos históricos del país.
Durante su intervención Marrero describió el contexto actual como uno de los más difíciles que ha enfrentado el país. Afirmó que “como nunca antes” se presentan “desafíos enormes, tanto internos como externos”. La declaración subrayó la excepcionalidad de la encrucijada y la existencia de causas que derivan de la propia gestión estatal. Este enfoque sostuvo un balance entre la explicación tradicional de la crisis –con factores exógenos señalados– y la admisión de que también existen decisiones y gestiones deficientes en el ámbito interno.
Uno de los ejes prioritarios identificados por el régimen fue la necesidad de “reducir los molestos apagones que tanto afectan a la población y a la economía”, una problemática cuya mención explícita por parte de Marrero terminó por visibilizar la magnitud que la crisis energética ha cobrado en la vida cotidiana cubana. Este problema, tratado históricamente con cautela en los canales oficiales, ocupó ahora un lugar destacado en la agenda gubernamental, y se expuso como un desafío imprescindible de superar para alcanzar una recuperación económica.
Las palabras empleadas durante el acto central resultaron reveladoras del giro discursivo, al admitir que la crisis no puede explicarse solo como resultado de presiones externas y que persisten errores internos que obstaculizan el avance. Marrero, no obstante, evitó detallar las medidas inmediatas para superar la crisis.
Pese a su reconocimiento, este sábado la población volverá a sufrir apagones. Según cifras divulgadas por la Unión Eléctrica (UNE), cerca del 45% del país no tendrá electricidad en el horario de mayor consumo, que coincide con las horas de la tarde-noche. Los cortes de suministro eléctrico, que superan las 20 horas diarias en urbes del oriente como Santiago de Cuba y Holguín, y llegan a 16 horas en la capital, La Habana, marcan el ritmo de una crisis prolongada.
Las causas inmediatas detrás de estos apagones masivos derivan principalmente de la falta de combustible y divisas. El parque de generación eléctrica se encuentra en estado obsoleto, como resultado de décadas de explotación sin la inversión suficiente para renovar o mantener infraestructuras vitales. La mayoría de las centrales termoeléctricas funcionan con tecnologías antiguas y presentan un deterioro avanzado, lo que reduce considerablemente la capacidad del sistema para abastecer la demanda nacional.
La UNE anunció que durante la hora pico de este sábado habrá una capacidad máxima de generación eléctrica de 2.090 megavatios (MW), insuficiente para cubrir la demanda prevista de 3.650 MW. Esta brecha supone un déficit de 1.560 MW y una afectación directa de 1.630 MW, aunque en la práctica los valores reales suelen superar las previsiones oficiales. Además, se informó que 86 centrales de generación distribuida permanecen fuera de servicio, debido a la imposibilidad de adquirir combustibles como diésel y fueloil en los mercados internacionales.
Instancias independientes evaluaron la situación como el resultado de una infrafinanciación crónica del sector eléctrico, bajo el control absoluto del Estado desde 1959. Diversos cálculos estiman que se necesitarían entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reactivar y modernizar la red eléctrica nacional, una inversión que ahora mismo se considera inalcanzable ante la falta de recursos y restricciones internacionales.
Este panorama de crisis agravada implica ciclos de apagones extensos, con un impacto directo en la economía –por la paralización de procesos industriales y comerciales– y en la vida doméstica, donde la interrupción del suministro eléctrico afecta la refrigeración de alimentos, el acceso al agua y el funcionamiento de transportes y hospitales. La crisis energética se convirtió en un componente inseparable de la realidad cubana, marcando las prioridades políticas y sociales del momento.
La fecha del 26 de julio ocupa un lugar central en la narrativa política cubana. En esa jornada se recuerda el inicio de la resistencia armada al régimen de Fulgencio Batista con los asaltos a los cuarteles Moncada en Santiago de Cuba y Carlos Manuel de Céspedes en Granma, acciones lideradas por un grupo de jóvenes insurgentes. Estos episodios, ocurridos en el oriente cubano en 1953, tenían como objetivo alentar una insurrección nacional que pusiera fin al control autoritario entonces vigente.
El resultado inmediato de la intentona fue adverso para los revolucionarios: la acción terminó en fracaso militar, arrestos masivos y episodios de tortura y muerte para muchos de los participantes. Entre los protagonistas se encontraban los hermanos Castro, quienes tras ser juzgados y condenados a prisión, obtuvieron una amnistía dos años más tarde. Esta liberación les permitió reorganizarse fuera del país y culminar la revolución seis años después, estableciendo una férrea dictadura que aún persiste en la isla.
Anualmente, el 26 de julio se erige como el festejo cívico más importante de Cuba. El acto central describe la gesta inicial como la chispa fundacional de la revolución triunfante de 1959. Esta conmemoración suele ocupar la total atención mediática y política, con grandes concentraciones en ciudades simbólicas y la reivindicación de los ideales propuestos en aquel momento. Una excepción se produjo en 2021, cuando la celebración se realizó en formato reducido por las restricciones sanitarias impuestas por la pandemia.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 11:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos sostuvo que los líderes de ambos países aceptaron mantener un encuentro “de inmediato” para poner fin al conflicto fronterizo que ya dejó al menos 33 muertos
Contenido: El presidente de Estados Unidos Donald Trump anunció este sábado que Tailandia y Camboya acordaron reunirse con el objetivo de alcanzar un alto al fuego, luego de los enfrentamientos que estallaron el jueves entre ambos países por un conflicto fronterizo.
En su red social Truth Social, el jefe de Estado indicó que ambos países “aceptaron reunirse de inmediato y llegar rápidamente a un acuerdo de alto al fuego”, tras hablar con los dirigentes de estos dos reinos del sudeste asiático.
Horas antes, el presidente republicano, quien se encuentra de visita en Escocia, había anunciado que estaba hablando con los líderes de ambos países en un intento de poner fin al conflicto que ya dejó al menos 33 muertos.
Los Ejércitos de Tailandia y Camboya sostienen enfrentamientos por tercer día consecutivo en su frontera compartida, en el marco de un conflicto que dejó 33 muertos, decenas de heridos y miles de desplazados, reactivando una histórica disputa territorial entre ambos países del sudeste asiático.
A pesar de que los gobiernos de Bangkok y Nom Pen anunciaron el viernes por la noche que analizaban un posible alto el fuego, los combates continúan este sábado. Así lo confirmó la portavoz del Ministerio de Defensa de Camboya, Maly Socheata, durante una rueda de prensa ofrecida antes de las 8:00 (hora local).
Del lado camboyano, al menos 13 personas —8 civiles y 5 soldados— han muerto, según cifras oficiales. Tailandia, por su parte, reporta 19 víctimas fatales, entre ellas 13 civiles y 6 militares, de acuerdo con los últimos datos difundidos por su Ministerio de Defensa.
Además de las bajas, Camboya contabiliza 21 heridos y ha evacuado a unas 3.400 familias, mientras que Tailandia ha desplazado a más de 138.000 personas y registra varias decenas de heridos.
Ambos gobiernos se acusan mutuamente de haber iniciado los ataques el pasado jueves, lo que elevó la tensión en una zona históricamente inestable.
Ante la gravedad del conflicto, los países elevaron la disputa al Consejo de Seguridad de la ONU, que el viernes celebró una reunión privada de emergencia en Nueva York para abordar la situación.
Durante la sesión, Nom Pen acusó a Bangkok de emplear “aviones de combate, bombas de racimo y diversas armas modernas” contra su territorio y solicitó “un alto el fuego inmediato e incondicional y una solución pacífica”, según declaró el portavoz del Ministerio de Exteriores camboyano, Chum Sonry, citado por el medio oficialista Fresh News.
En respuesta, el Ejército tailandés difundió una carta presentada por su representante ante Naciones Unidas, Cherdchai Chaivaivid, en la que acusa a Camboya de ataques armados indiscriminados contra civiles, incluyendo bombardeos en un hospital, una estación de servicio y viviendas particulares.
Los actuales enfrentamientos constituyen el mayor repunte de violencia entre Tailandia y Camboya en los últimos años. El conflicto se inscribe en una antigua disputa por zonas fronterizas, especialmente en torno a templos y áreas de valor estratégico.
La tensión se había reavivado en mayo pasado, cuando un soldado camboyano murió en un incidente con tropas tailandesas. Desde entonces, ambos gobiernos han endurecido sus posturas, y la presencia militar en la frontera ha aumentado. Las autoridades regionales temen una escalada prolongada si no se concreta un alto el fuego en los próximos días.
Mientras continúan los esfuerzos diplomáticos, la situación humanitaria en las zonas afectadas se agrava, con miles de personas desplazadas y servicios básicos interrumpidos.
Las organizaciones humanitarias han solicitado acceso seguro para asistir a las comunidades atrapadas en medio del conflicto. Por ahora, no hay indicios de que los enfrentamientos cesen.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 11:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las actualizaciones recientes tienen un impacto inmediato en la movilidad global, la logística humanitaria y la operación de empresas extranjeras
Contenido: Estados Unidos incorporó en julio de 2025 a Haití, Libia, Irak y Siria a su lista de países con alerta de viaje de Nivel 4: Do Not Travel (No viajar), según el sistema de advertencias internacionales del Departamento de Estado. Esta decisión surge ante riesgos diversos como violencia armada, terrorismo, disturbios, secuestros y ausencia de servicios consulares, lo que afecta directamente la seguridad de viajeros y residentes estadounidenses. La información está disponible en el portal oficial travel.state.gov.
El aumento de naciones bajo la categoría de máximo riesgo afecta la planificación de viajes y operaciones internacionales de personas y empresas estadounidenses, así como de otras partes del mundo que suelen tomar como referencia las recomendaciones del Gobierno de EE.UU. Las revisiones de estos avisos se realizan de manera semestral o ante cambios críticos según información recabada por agencias gubernamentales y compañías privadas.
Los nuevos avisos federales responden tanto al deterioro de la situación interna en los países mencionados como a la necesidad de ajustar operaciones consulares y diplomáticas en regiones inestables. Empresas turísticas y operadores internacionales han adoptado cambios y restricciones inmediatas conforme a estas directrices, que se publican y mantienen en constante actualización.
En el mes de julio de 2025, Estados Unidos elevó la alerta de viaje a Nivel 4: Do Not Travel para Haití, Libia, Irak y Siria. Esta clasificación implica que no se recomienda a ningún ciudadano estadounidense viajar a esos países bajo ninguna circunstancia, dadas las condiciones críticas de seguridad. Además, Líbano fue incluido en ese grupo días antes, el 3 de julio, debido a incidentes armados y amenazas internas.
Estados Unidos renovó el 15 de julio de 2025 la alerta “Do Not Travel” para Haití, en respuesta a la prolongación del estado de emergencia declarado en marzo de 2024, el aumento de crímenes violentos, secuestros y el colapso de servicios básicos. La Administración Federal de Aviación mantiene la prohibición de vuelos a Puerto Príncipe, y compañías como Royal Caribbean ajustaron sus rutas para evitar escalas en la isla, según confirmó Travel + Leisure. La falta de servicios consulares limita la ayuda a ciudadanos estadounidenses y genera restricciones importantes en la movilidad y actividades comerciales.
El 16 de julio de 2025, el Departamento de Estado actualizó la advertencia de Nivel 4 para Libia por el riesgo de crimen, terrorismo, minas explosivas, enfrentamientos armados y ausencia de una administración central efectiva. El cierre de la embajada de Estados Unidos en Trípoli impide la asistencia consular y agrava la vulnerabilidad de extranjeros en territorio libio. En esa misma categoría de riesgo se encuentran otros países africanos como Sudán, Sudán del Sur, Somalia, Mali y la República Democrática del Congo.
El 17 de julio de 2025, Estados Unidos emitió una alerta máxima de viaje sobre Irak debida a la presencia de milicias hostiles, incremento del terrorismo, secuestros y la grave limitación en la capacidad de apoyo consular. En Siria, la advertencia renovada el 23 de julio indica que no hay representación diplomática estadounidense desde 2012, lo que impide cualquier forma de auxilio en casos de emergencia. Los conflictos armados, la falta de instituciones estatales y las condiciones de inseguridad generalizada influyen en la decisión del gobierno estadounidense.
La inclusión de un país en la alerta Nivel 4: Do Not Travel genera consecuencias inmediatas en el sector de transporte, turismo y logística internacional. Compañías como Royal Caribbean suspendieron escalas en destinos críticos como Labadee en Haití. Las aerolíneas internacionales adecuan rutas y políticas según los avisos federales y las restricciones locales.
El Departamento de Estado revisa las alertas de viaje al menos cada seis meses o cuando surgen emergencias específicas. Los cambios se basan en informes de campo, recomendaciones de diplomáticos, reportes de seguridad y asesoría de otras agencias federales. Los avisos oficiales están disponibles para consulta pública y sirven como referente para el resto del sistema diplomático y de seguridad internacional.
Además de Haití, Libia, Irak y Siria, otras naciones como Sudán, Sudán del Sur, Somalia, Mali, República Democrática del Congo y Líbano se encuentran bajo “Do Not Travel” por motivos similares. La lista puede variar según las condiciones locales y se actualiza en el portal federal.
Las advertencias de Nivel 4 emitidas por Estados Unidos son referencia para otras naciones, aerolíneas, grandes empresas y operadores de ayuda humanitaria. Los protocolos de evacuación y las recomendaciones de viaje se ajustan de manera coordinada tras tales anuncios, impactando la programación de vuelos, la logística en puertos y la prestación de servicios consulares en el extranjero.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 11:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio internacional revela que la integración de herramientas generativas en la educación superior depende de factores personales como la autoeficacia, el apoyo social y la motivación interna de los estudiantes
Contenido: La inteligencia artificial generativa (GenAI) irrumpió en las aulas universitarias y transformó la manera en que se aprende. Herramientas como chatbots, asistentes de escritura y generadores de contenido digital llegaron a formar parte del día a día de estudiantes y docentes.
Ante esta transformación, surge la pregunta sobre las razones que facilitan una transición exitosa hacia el uso de estas tecnologías. Diversos factores personales y académicos influyen en la manera en que la GenAI es aceptada e integrada en la educación.
Un estudio internacional publicado por el Australasian Journal of Educational Technology invita a mirar hacia adentro: las capacidades de autorregulación, la confianza en lo que podemos lograr, la motivación genuina y el apoyo de quienes nos rodean resultaron decisivos para aceptar y sacar provecho de la inteligencia artificial en la educación superior.
Las investigaciones lideradas por Negin Mirriahi junto con equipos de la University of South Australia y la University of British Columbia permiten entender este fenómeno.
Tras encuestar a 435 estudiantes en Australia y Canadá durante 2023, detectaron patrones claros: quienes confiaron en sí mismos y contaron con una red de apoyo (familia, amigos, docentes) percibieron que usar GenAI era más sencillo.
Además, los estudiantes curiosos y persistentes no solo se animaron a probar estas herramientas, sino que las vieron como aliadas para mejorar su rendimiento académico.
En otras palabras, la autoeficacia y el apoyo social facilitaron que la inteligencia artificial se percibiera como algo accesible, mientras que la motivación propia y la constancia reforzaron la idea de que realmente aporta valor al aprendizaje.
Este estudio también diferenciaba entre quienes utilizaban la inteligencia artificial para estudiar y quienes la empleaban para trabajar o entretenerse.
El interés propio y la confianza en las propias capacidades resultaron fundamentales cuando se buscaba aprovechar GenAI para aprender. Quienes sintieron verdadera curiosidad y perseveraron, fueron los que más partido sacaron de estas herramientas en su vida académica.
Por supuesto, el apoyo social contó. Un entorno en el que docentes y compañeros animaban a experimentar con la IA facilitó que los estudiantes se sintieran seguros al explorar nuevas tecnologías.
La investigación combinó encuestas online y presenciales en las dos universidades mencionadas, cubriendo distintos perfiles: desde estudiantes en el primer año hasta quienes aspiraban a ser docentes, tanto en cursos presenciales como virtuales. Se analizaron aspectos como la autoeficacia, la motivación interna y externa, la gestión del tiempo y la planificación, así como el entorno de apoyo social.
Gracias a este enfoque, el estudio pudo distinguir matices en la aceptación de la IA, según si se usaba para tareas académicas o para otras actividades, aportando así una visión más realista y actual de la vida universitaria.
Hoy, la alfabetización en inteligencia artificial ya es imprescindible. GenAI está presente no solo en la universidad, sino también en el mundo profesional, creando nuevos desafíos y oportunidades.
Sin embargo, estas herramientas aún presentan limitaciones: no pueden pensar por sí mismas ni garantizar siempre respuestas correctas, por lo que resulta crucial que los estudiantes aprendan a usarlas “con cabeza”, evaluando con criterio y reflexionando antes de confiar ciegamente en los resultados.
Este trabajo se apoyó en dos pilares fundamentales: la teoría de la autorregulación del aprendizaje (que nos anima a ser proactivos, responsables y reflexivos) y el modelo de aceptación tecnológica, que explica cómo y por qué se decide adoptar (o no) nuevas tecnologías.
A partir de los hallazgos, los investigadores propusieron ideas claras para mejorar la experiencia universitaria con GenAI. Recomiendan que los docentes sean ejemplo en el uso de estas herramientas, demostrando cómo aprovechar la IA mientras cultivan la confianza, la motivación y el esfuerzo en sus estudiantes.
Como explicaron los autores en el artículo de Australasian Journal of Educational Technology: “Los profesores universitarios deben demostrar y modelar el uso de GenAI que fomente el desarrollo de habilidades de autorregulación, tales como la autoeficacia, el apoyo social, la motivación intrínseca y la regulación del esfuerzo”.
También sugieren que los equipos de gestión universitaria impulsen la formación del profesorado en este campo. Según los autores, “los administradores universitarios deberían priorizar el desarrollo académico para dotar a los instructores de competencias que les permitan fomentar la autorregulación del aprendizaje mediante herramientas de GenAI”.
Además, destacan la importancia de que las universidades ofrezcan orientación y acompañamiento, facilitando el apoyo social a quienes están aprendiendo a usar estas tecnologías. El informe recoge que “la institución debe proporcionar orientación sobre el uso de herramientas de GenAI y sobre estrategias de autorregulación mediante mecanismos de apoyo social”.
La clave está en combinar la formación tecnológica con el desarrollo de capacidades personales. Así, el éxito de la inteligencia artificial en la universidad no dependería solo de la tecnología, sino de la actitud y la preparación necesarias para aprovecharla de forma ética, crítica y autónoma.
La integración de inteligencia artificial en la educación superior avanzó rápido, pero los expertos advierten: no basta con tener acceso a nuevas herramientas, hay que desarrollar las habilidades para usarlas bien. Las universidades tienen hoy una oportunidad única para acompañar a sus estudiantes en este camino, promoviendo confianza, motivación y sentido crítico.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 11:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Testimonios de empleados revelan un ambiente laboral marcado por el temor en la institución erigida en la antigua residencia de Sigmund Freud y su hija Anna Freud, en el barrio de Hampstead
Contenido: “Me sentí completamente desprotegida. No había ningún procedimiento claro para denunciar lo que estaba ocurriendo.” Así describió una exempleada su experiencia en el Museo Freud de Londres, en medio de una serie de acusaciones que han sacudido a la institución. El museo, dedicado a la vida y obra de Sigmund Freud, enfrenta actualmente una investigación formal tras denuncias de acoso laboral y mala conducta por parte de miembros de su junta directiva, según informó The Guardian.
El Museo Freud es objeto de una investigación independiente impulsada por el regulador de organizaciones benéficas del Reino Unido, tras recibir múltiples quejas sobre el ambiente laboral y la gestión interna. Las acusaciones incluyen “acoso sistemático”, intimidación y una cultura de miedo que, según varios testimonios, habría afectado tanto a empleados actuales como a antiguos trabajadores.
El detonante de la investigación fue una serie de quejas formales presentadas ante la Comisión de Caridad, el organismo encargado de supervisar las entidades benéficas en el Reino Unido. La comisión confirmó que está evaluando la gobernanza y la gestión del museo, tras recibir “preocupaciones serias” sobre el trato al personal y la conducta de la junta. Una portavoz del regulador declaró que la investigación busca determinar si la junta ha cumplido con sus deberes legales y si existen fallos estructurales en la protección de los empleados.
El museo, ubicado en la antigua residencia de Sigmund Freud y su hija Anna Freud en el barrio de Hampstead, se ha presentado durante décadas como un referente cultural y académico. Sin embargo, los testimonios recogidos describen un entorno laboral marcado por el miedo y la falta de mecanismos efectivos para denunciar abusos. Una de las denunciantes afirmó: “No había ningún canal seguro para expresar nuestras preocupaciones. Todo se manejaba de manera opaca y sin transparencia.” Otro exempleado relató que la presión y el estrés eran constantes, y que la dirección desestimaba cualquier intento de plantear problemas internos.
La investigación también examina la actuación de la junta directiva, cuyos miembros han sido señalados por presunta injerencia en la gestión diaria y por crear un clima de intimidación. Según The Guardian, algunos empleados acusaron a la junta de ignorar deliberadamente las quejas y de proteger a ciertos directivos frente a las denuncias. Un trabajador describió la situación como “una cultura de silencio donde el miedo a represalias era la norma”.
En respuesta a las acusaciones, el Museo Freud emitió un comunicado en el que asegura que colabora plenamente con la investigación y que se compromete a revisar sus políticas internas. La institución afirmó que valora el bienestar de su personal y que tomará medidas para garantizar un ambiente de trabajo seguro y respetuoso. La Comisión de Caridad, por su parte, subrayó que la investigación sigue en curso y que sus conclusiones se harán públicas una vez finalizado el proceso.
[Fotos: Freud Museum]
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 11:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La magnitud de estas elecciones revocatorias no tiene precedentes, y otros siete legisladores enfrentarán una votación similar el 23 de agosto
Contenido: Los votantes taiwaneses rechazaron un intento de destituir a cerca de una quinta parte de sus legisladores, todos del opositor Partido Nacionalista, en un referéndum revocatorio celebrado este sábado, lo que reduce las expectativas del partido gobernante de cambiar el equilibrio de poder en la legislatura de la isla autogobernada.
El Partido Progresista Democrático (DPP), afín a la independencia, ganó las pasadas elecciones presidenciales, pero los Nacionalistas favorables a China, también conocidos como el KMT, y el más pequeño Partido Popular de Taiwán, suman suficientes escaños para formar un bloque mayoritario.
Los resultados oficiales preliminares mostraron que los intentos de destitución no lograron remover a ninguno de los aproximadamente dos docenas de legisladores del KMT. La magnitud de estas elecciones revocatorias no tiene precedentes, y otros siete legisladores del KMT enfrentarán una votación similar el 23 de agosto.
El KMT posee actualmente 52 escaños, mientras que el DPP tiene 51. Para que el DPP obtenga la mayoría legislativa, al menos seis legisladores del KMT tendrían que ser destituidos y el partido gobernante tendría que ganar las elecciones complementarias, que deben celebrarse dentro de los tres meses posteriores al anuncio de los resultados.
Para que la revocatoria prospere, más de una cuarta parte de los votantes habilitados en el distrito electoral debe votar a favor, y el número total de partidarios debe superar al de quienes voten en contra.
Las urnas cerraron a las 16:00 hora local. La Comisión Central Electoral de Taiwán anunciará los resultados oficiales el 1 de agosto.
Si los resultados de la votación del mes próximo tampoco son favorables al DPP, significará que el gobierno de la presidenta Lai Ching-te podría seguir enfrentando fuerte resistencia dentro de la legislatura antes de las elecciones previstas para 2028.
El presidente del KMT, Eric Chu, dijo a los periodistas que los votantes habían usado sus papeletas para demostrar que la democracia taiwanesa es madura y sólida, y exigió una disculpa a Lai.
“Todo el pueblo taiwanés eligió la estabilidad, eligió que el gobierno se concentre en realizar su labor, en vez de enredarse en luchas políticas amargas”, afirmó.
Pese al gran esfuerzo, quienes respaldan la revocatoria enfrentaban una “lucha cuesta arriba” al intentar destituir a legisladores en distritos bien organizados y fuertemente controlados por el KMT, indicó Lev Nachman, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Taiwán.
El resultado dificultará aún más que Lai impulse su agenda, especialmente antes de las elecciones locales del año próximo, añadió Nachman, experto en elecciones taiwanesas.
“Por ahora, hay muy poco que Lai pueda hacer más allá de buscar otras formas creativas de captar la atención del público”, dijo a Associated Press.
Fu Kun-chi, uno de los legisladores más poderosos y controvertidos afectados por la revocatoria, señaló que el resultado deja a Lai sin más opción que dialogar con la oposición y “buscar una vía para que Taiwán avance de modo más estable en este mundo caótico”.
El secretario general del DPP, Lin Yu-chang, aseguró que aceptan humildemente los resultados, y afirmó que la revocatoria no debe reducirse a una victoria o derrota partidista, sino considerarse una demostración de poder cívico. Dijo que su partido tiene la responsabilidad de reflexionar más cuidadosamente sobre el sentir ciudadano y ajustar su enfoque para responder a las expectativas de la sociedad.
Quienes apoyan la destitución de los 24 legisladores han criticado al KMT y sus aliados por bloquear leyes clave, sobre todo el presupuesto de defensa, y aprobar cambios polémicos considerados como una reducción del poder ejecutivo y favorables a China, que considera la isla como parte de su territorio.
Las acciones de la oposición suscitaron inquietudes entre algunos taiwaneses sobre la integridad democrática de la isla y su capacidad para disuadir amenazas militares chinas, lo que originó las campañas de revocatoria.
Pero el KMT acusó al partido gobernante de recurrir a la represalia política tras perder la mayoría legislativa, sosteniendo que las revocatorias buscan socavar y desafiar el sistema democrático de Taiwán.
Las elecciones han incrementado las tensiones entre quienes desean mantener el statu quo y quienes prefieren mejores relaciones con Pekín.
Críticos acusan a los políticos favorables a China de comprometer a Taiwán y reprueban sus encuentros con figuras del gobierno chino continental. Sin embargo, estos políticos afirman que sus relaciones son vitales para el diálogo, dado que Pekín se niega a interactuar con el DPP.
Consultada sobre el referéndum, la portavoz de la Oficina de Asuntos de Taiwán de China, Zhu Fenglian, mencionó en junio que, desde la llegada al poder de Lai, la administración ha buscado instaurar una “dominación de un solo partido” y ha practicado la dictadura bajo apariencia de democracia, según informó la televisora estatal CCTV. Dicha oficina depende del Partido Comunista chino, que mantiene un estricto sistema de partido único.
Zhu añadió que el gobierno de Lai no ha escatimado en esfuerzos para reprimir a los partidos opositores y a quienes respaldan el desarrollo de relaciones a través del estrecho.
El Consejo de Asuntos de China Continental de Taiwán señaló el miércoles que autoridades y medios estatales chinos intentaron interferir abiertamente en la votación.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 11:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Tiene otras novedades para el exterior y el equipamiento.
Contenido: El Fiat Mobi, el modelo más chico y barato de la marca en la región, recibió en Brasil, donde es producido, su línea 2026 con novedades destinadas principalmente al interior, ahora alineado con lo que ofrecen las Strada y Fiorino.
Leé también: Este fin de semana en TN Autos: probamos el Volkswagen Vento GLI
Por otro lado, el modelo ubicado en el segmento A (urbano) incorporó cambios aplicados al exterior y al equipamiento. Tras su estreno en el país vecino, podría arribar al mercado argentino.
Las novedades más importantes de esta actualización del modelo de la marca italiana están presentes en el interior, que recibió el mismo panel de a bordo presente en la Strada y –posteriormente- en la Fiorino.
El mencionado panel está acompañado por un flamante volante con la estética de los nuevos Fiat (y comandos en la versión Trekking), espacios de almacenamiento mejorados y una pantalla multimedia de 7 pulgadas para la misma versión.
En su exterior, el Mobi 2026 cuenta con nuevas tazas de plástico (junto a las llantas de acero) y el flamante color negro brillante para los espejos, las manijas de puertas y las llantas de aleación de 14 pulgadas. Adicionalmente, la versión Trekking suma el techo con el mismo color oscuro y las barras de techo.
Todas las versiones del Mobi incluyen controles de estabilidad y tracción, airbags frontales, asistencia de arranque en pendiente, dirección eléctrica, computadora de a bordo, sensor de presión de neumáticos, cierre centralizado, vidrios eléctricos, aire acondicionado y volante regulable.
La versión Like puede sumar el Pack Essencial que incluye apertura eléctrica del baúl y depósito de combustible y luces antiniebla, mientras que la Trekking puede agregar el Pack Top que contiene llantas de aleación, espejos eléctricos y sensores de estacionamiento traseros.
La mecánica del Mobi 2026 continúa ofreciendo el motor Firefly 1.0 de tres cilindros destinado a Brasil, donde genera una potencia de hasta 75 caballos y un torque máximo de 105 Nm cuando es utilizado con etanol (en Argentina está presente el Fire 1.4 con cuatro cilindros y 70 CV). La caja que lo acompaña es manual de cinco marchas.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 11:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La aplicación ofrece una comunidad digital enfocada en el intercambio seguro y confidencial de impresiones entre usuarias que buscan prevenir riesgos y tomar mejores decisiones antes de relacionarse con personas desconocidas
Contenido: Tea, una aplicación diseñada para que las mujeres compartan reseñas sobre hombres con los que han salido y alerten a otras usuarias sobre citas cuya experiencia consideran negativa, se ha convertido recientemente en la app gratuita con mayor número de descargas en la App Store de Apple, desbancando a herramientas ampliamente conocidas como ChatGPT, Threads y Google, según reportó CBS News. En la tienda de dispositivos Android, Google Play Store, la tendencia también se mantiene: la aplicación ha sido descargada más de 100.000 veces, según datos recogidos por CBS News.
Al contrario de las aplicaciones tradicionales de citas, Tea no funge como una plataforma para conectar a personas interesadas en potenciales relaciones, sino que ofrece un entorno donde las mujeres pueden compartir experiencias concretas sobre encuentros con hombres que han conocido, con la finalidad de advertir a otras sobre comportamientos considerados inadecuados o potencialmente riesgosos.
La empresa creadora de Tea sostiene que la aplicación proporciona un nivel de seguridad que no se encuentra en las plataformas habituales de citas, facilitando herramientas de verificación y chequeo de antecedentes, como búsquedas de registros criminales o inclusión en bases de datos de delincuentes sexuales, directamente dentro de la app, según información de CBS News.
Para evitar la suplantación de identidad y aumentar la confianza dentro de la comunidad, la plataforma exige que las usuarias que se registran lo hagan presentando una selfie como método de verificación. Esta medida busca prevenir el “catfishing”, fenómeno en el que personas se hacen pasar por quienes no son, muchas veces como parte de fraudes en línea. Esta exigencia de verificación por imagen tiene como objetivo proteger a las mujeres usuarias del engaño, práctica recurrente en entornos digitales y redes sociales, según explicó la plataforma a CBS News. Tea declinó hacer comentarios adicionales para el reportaje original.
Aunque muchas de las funciones que proporciona Tea ya existen de forma dispersa en grupos y foros de redes sociales, la aplicación centraliza un volumen sin precedentes de testimonios y revisiones sobre experiencias de citas. Plataformas como el grupo de Facebook “¿Estamos saliendo con el mismo chico?” permiten también que mujeres compartan experiencias y alertas sobre sus citas, pero la diferencia principal, según CBS News, reside en la escala. De acuerdo con el sitio web de la app, la comunidad supera ahora el millón seiscientas mil personas, permitiendo que la información se consolide en un solo entorno digital.
Para el profesor asociado de la Universidad de Michigan-Flint, Doug Zytko, quien ha enfocado sus investigaciones en la interacción humano-computadora y la seguridad, el atractivo de Tea radica precisamente en esa centralización. En declaraciones recogidas por CBS News, Zytko indicó: “Lo que esta aplicación parece estar haciendo es centralizar todo eso en una comunidad muy grande”. El investigador, que ha estudiado extensamente el diseño de aplicaciones de citas, manifestó que históricamente la seguridad no ha sido una prioridad centralizada en muchas de estas plataformas existentes.
“La mayoría de las características de seguridad en apps de citas son reactivas, no preventivas. No se enfocan en mantener a las personas seguras de manera proactiva, sino que ofrecen herramientas punitivas después de ocurrido un incidente”, afirmó Zytko en diálogo con CBS News. Esa premisa puede explicar por qué la propuesta de la aplicación ha encontrado un amplio eco entre las usuarias, de acuerdo con el mismo experto.
El éxito de Tea también ha generado inquietudes. En foros digitales como Reddit, algunos hombres han manifestado su preocupación por la posibilidad de que se comparta información inexacta o difamatoria sobre ellos en la aplicación, lo que podría perjudicar su reputación y limitar futuros encuentros sentimentales. “Si se comparte información inexacta sobre un hombre, eso daña sus perspectivas de citas y su reputación social. Eso es preocupante, pero no es una razón para descartar la aplicación”, declaró Zytko, citado por CBS News.
El diseño y moderación de Tea intentan equilibrar el derecho de las mujeres a intercambiar información relevante para su seguridad con la necesidad de evitar situaciones de difamación o ataques injustificados. Aunque el reportaje de CBS News no detalla mecanismos internos de control de información, el debate sobre la posible publicación de datos erróneos o falsos es un tema presente en las discusiones públicas en torno a la innovación que representa esta app.
Como ocurre con la mayoría de plataformas sociales y tecnológicas, la gestión de datos personales y la ciberseguridad se convierten en puntos críticos a medida que crece la base de usuarios. Según confirmó la propia empresa a CBS News, Tea sufrió recientemente una violación de seguridad: atacantes informáticos lograron acceder a un sistema de almacenamiento que contenía, entre otros elementos, selfies de usuarias dadas de alta antes de febrero de 2024.
El ataque también permitió el acceso a cerca de 60.000 imágenes compartidas en publicaciones, así como comentarios y mensajes directos. La compañía, en un comunicado remitido a CBS News, informó que ha contratado a expertos independientes en ciberseguridad y se mantienen “trabajando sin descanso para asegurar sus sistemas”, al tiempo que investigan a fondo lo ocurrido. “En este momento, no existen pruebas que sugieran que otros datos adicionales de las usuarias hayan sido afectados”, declararon portavoces de Tea en la comunicación citada.
La trayectoria de Tea, según lo relatado por CBS News, pone en primer plano la necesidad de nuevas herramientas que respondan a los desafíos de seguridad y confianza en el entorno de las citas digitales. El crecimiento acelerado de su comunidad y el interés que ha generado tanto en usuarias como en especialistas, así como las polémicas y riesgos asociados, ilustran la transformación y los retos que vive el universo de las aplicaciones sociales.
Por ahora, la plataforma lidera la lista de descargas gratuitas en la App Store y continúa expandiéndose en el mercado, mientras busca reforzar la protección de la privacidad e integridad de los datos almacenados, y adaptarse tanto a las demandas de sus usuarias como a las múltiples implicaciones de su éxito en términos legales, sociales y técnicos.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 11:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un reciente estudio climatológico analizó casi un siglo de eventos extremos en el noreste del país y detectó un preocupante aumento en su intensidad y capacidad destructiva
Contenido: En la última década, las tormentas invernales que afectan la costa este de Estados Unidos han generado preocupación en comunidades y autoridades. Estos episodios, conocidos como nor’easters, históricamente han dejado a su paso importantes daños materiales y decenas de víctimas en grandes ciudades como Boston, Nueva York y Washington D.C.
La investigación de la evolución y el poder destructivo de estas tormentas adquirió especial relevancia con la publicación de un nuevo estudio en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). El trabajo, dirigido por el climatólogo Michael Mann de la Universidad de Pensilvania, analizó 900 nor’easters ocurridos desde 1940 y documentó un crecimiento en la intensidad y volumen de precipitación.
El informe advirtió que este comportamiento constituye un reto adicional para la seguridad de la población y la infraestructura urbana de las zonas costeras de la región Atlántica. Las autoridades y expertos en climatología destacaron el valor de estos hallazgos para orientar políticas de adaptación y estrategias de mitigación ante un riesgo que se ha hecho más visible en los años recientes.
Los nor’easters son tormentas invernales que se desarrollan sobre el Atlántico Norte y afectan la costa este de Estados Unidos entre septiembre y abril. Estos fenómenos presentan vientos predominantes del noreste y provocan lluvias intensas, nevadas, descenso de temperaturas y marejadas, condiciones capaces de paralizar la movilidad y alterar servicios básicos en zonas densamente pobladas.
El origen de los nor’easters se encuentra en la interacción entre masas de aire frío, provenientes de Canadá y el Ártico, y aire cálido cargado de humedad del océano Atlántico. El intenso contraste térmico entre ambas masas de aire alimenta la tormenta y favorece condiciones severas de precipitación y viento. Las ciudades de Nueva York, Boston y Filadelfia se consideran especialmente expuestas por su ubicación geográfica y densidad urbana.
El estudio encabezado por Michael Mann recopiló datos de 900 nor’easters registrados entre 1940 y 2025. Los autores usaron bases históricas y modelos de seguimiento de ciclones para identificar patrones en la fuerza de estos eventos. Su principal hallazgo es que el 1% de los nor’easters más intensos aumentaron su velocidad máxima de viento en un 6% durante el periodo analizado. Esta diferencia equivale a un aumento del potencial destructivo cercano al 20%, marcador relevante para infraestructuras y poblaciones urbanas.
La investigación también reveló que la tasa de precipitación, ya sea lluvia o nieve, durante los episodios más intensos creció en promedio un 10%. Este incremento se vincula a mayores posibilidades de inundaciones, bloqueos de caminos y cortes prolongados del suministro eléctrico, factores que preocupan a las autoridades por su impacto sobre la seguridad y la economía regional.
El informe publicado en PNAS indica que el calentamiento global es el factor principal detrás del aumento en la intensidad de los nor’easters. El ascenso de las temperaturas oceánicas y el incremento de la humedad en la atmósfera ayudan a que las tormentas dispongan de más energía y agua, condiciones que intensifican los vientos, lluvias y nevadas.
De acuerdo con Mann, la tendencia podría no implicar un mayor número total de nor’easters, pero sí un aumento en la agresividad de los episodios más severos. Los autores señalan que la disminución de la diferencia de temperatura entre el aire frío del Ártico y el aire cálido del Atlántico reduce la frecuencia de estos eventos, pero permite que las circunstancias favorables generen tormentas con vientos y precipitaciones más intensas de lo habitual.
Las ciudades de la costa este enfrentan mayores riesgos de daños relacionados con la infraestructura vial, puentes, sistemas eléctricos y redes de saneamiento. El estudio advierte que, a medida que crece la intensidad de los nor’easters, también aumenta la frecuencia de inundaciones extensas y la posibilidad de eventos climatológicos con efectos comparables a huracanes históricos.
Ejemplos del impacto de estos fenómenos se reflejan en la “Tormenta del Siglo” de 1993 y en “Snowmageddon” de 2010, episodios que suspendieron servicios esenciales y generaron pérdidas económicas equivalentes a decenas de miles de millones de dólares. El análisis sostiene que estos antecedentes ilustran cómo la preparación y el pronóstico adecuado resultan determinantes para mitigar los efectos negativos sobre la población y la economía regional.
Expertos y entidades científicas subrayaron la importancia de adaptar las estrategias de gestión de riesgo y emergencias antes, durante y después de un nor’easter. Jennifer Francis, investigadora del Woodwell Climate Research Center, remarcó que la planificación preventiva y la modernización de infraestructuras críticas son clave para limitar la magnitud de las pérdidas humanas y materiales asociadas a tormentas severas.
Los gobiernos locales se han visto impulsados a revisar sus mapas de riesgo, alertas tempranas meteorológicas y protocolos de evacuación para garantizar la seguridad, teniendo en cuenta la recurrencia y el alcance de estos eventos. Las recomendaciones incluyen refuerzos en sistemas de defensa costera, redes eléctricas y canales de información pública para las zonas más expuestas.
El resultado del estudio generó consenso en la comunidad científica sobre la urgencia de considerar el aumento en la intensidad de los nor’easters dentro de la planificación urbana y de protección civil. Judah Cohen, climatólogo del Massachusetts Institute of Technology, señaló que los efectos del calentamiento global suelen ser contraintuitivos, pues aunque el número total de tormentas podría disminuir, su impacto extremo aumentará.
La actualización permanente de estudios meteorológicos, junto con la formación de equipo humano y tecnológico, permitirá abordar mejor las amenazas y proteger la vida de millones de personas en la región atlántica de Estados Unidos durante los próximos años.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 10:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Te esperamos el domingo a las 14 hs. ¡Mirá el anticipo!
Contenido: Este fin de semana en TN Autos, Matías Antico prueba a fondo el renovado Volkswagen Vento GLI, la versión deportiva del sedán del segmento C producido en México. Como siempre, te contaremos lo mejor y lo peor del modelo.
Leé también: Chevrolet lanzó la nueva Tracker: versiones, precios y equipamiento
En el programa del domingo también te contaremos todo sobre el Alfa Romeo Junior, un SUV del segmento compacto que podrá llegar al mercado argentino, incluso con una versión con tecnología híbrida.
Renovado y lanzado en Argentina a principios de 2025, el sedán deportivo de la marca alemana cuenta con un nuevo sector frontal con cambios en las ópticas -con luces LED-, la parrilla (ahora iluminada) y el paragolpes.
Las novedades se extienden a los laterales a través de las flamantes llantas de aleación y una zona trasera con un nuevo portón de baúl con un spoiler integrado y una línea de luces LED que conecta las ópticas. A eso se suma el paragolpes con difusor de panal y la doble salida de escape.
Al igual que el modelo precedente, esta evolución del Vento GLI utiliza el motor naftero 2.0 TSI de cuatro cilindros que genera una potencia máxima de 230 caballos y un torque que alcanza los 350 Nm.
El propulsor trabaja conjuntamente con el sistema Start & Stop (apagado y encendido automático) con regeneración de frenado, la caja automática DSG con doble embrague y siete marchas y la tracción delantera. Entre sus prestaciones, puede acelerar de 0 a 100 km/h en 6,7 segundos.
La ficha técnica además incluye la suspensión deportiva con un esquema trasero “Multilink” con barra estabilizadora, la dirección tiene asistencia eléctrica y los frenos cuentan con discos en las cuatro ruedas.
Te esperamos el domingo a las 14 hs. Mientras tanto, ¡mirá el anticipo de arriba!
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 10:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La compañía tecnológica sorprendió con un video irónico donde la destacada actriz, y ex esposa de Chris Martin, responde preguntas tras las renuncias del ex CEO y la ex directora de Recursos Humanos
Contenido: La empresa tecnológica Astronomer aplicó una ingeniosa estrategia al publicar en redes sociales un video promocional protagonizado por Gwyneth Paltrow. La actriz aparece como su “vocera temporal” en respuesta al escándalo que involucró a dos de sus altos ejecutivos y un momento embarazoso durante un concierto de Coldplay en Massachusetts.
“Hola, soy Gwyneth Paltrow. He sido contratada de forma muy temporal para hablar en nombre de los más de 300 empleados de Astronomer”, dice la ganadora del Óscar al inicio del clip, publicado en los canales oficiales de la empresa.
El tono del video, que juega con la ironía y el estilo corporativo de comunicación, llamó de inmediato la atención por el contexto: Paltrow es la ex esposa de Chris Martin, líder de Coldplay, banda en cuyo concierto se desencadenó el mediático incidente.
En el clip, Paltrow se dispone a responder “las preguntas más comunes” que la compañía ha recibido “en los últimos días”, tras el incidente que involucró a su ahora ex CEO Andy Byron y a la directora de Recursos Humanos, Kristin Cabot.
La primera pregunta que aparece en pantalla en forma de texto es una exclamación de incredulidad: “OMG! ¿Qué rayos?”.
Paltrow no responde de forma directa, sino que desvía la atención hacia los servicios que ofrece la empresa.
“¡Sí! Astronomer es el mejor lugar para ejecutar Apache Airflow, unificando la experiencia de ejecutar flujos de datos, ML e inteligencia artificial a escala”, dice, mientras sonríe a cámara.
Luego, ante otra pregunta que apenas empieza a escribirse en pantalla en relación a la polémica del concierto, la actriz vuelve a esquivar el asunto.
“¡Sí! Todavía hay espacio disponible en nuestro evento Beyond Analytics este septiembre. Y ahora, volveremos a hacer lo que mejor sabemos hacer: ofrecer resultados transformadores a nuestros clientes. Gracias por su interés en Astronomer”, concluye el aviso.
Tras ser conocida meramente en el rubro tecnológico, Astronomer se convirtió en tema de conversación viral por lo ocurrido el pasado 16 de julio durante un recital de Coldplay en el estadio Gillette.
Durante la presentación, Chris Martin activó la clásica “Kiss Cam” entre el público para elegir a románticas parejas y dedicarles una canción.
En una de las tomas, la cámara se detuvo sobre Andy Byron y Kristin Cabot, quienes fueron captados abrazados de forma íntima. Byron rodeaba la cintura de Cabot por detrás y ambos observaban el show con evidente cercanía.
Su reacción instantánea delató que no querían ser vistos. Al notar que estaban en pantalla gigante, Cabot cubrió cubrió su rostro con las manos y Byron se agachó para evitar la cámara.
Desde el escenario, Martin comentó entre risas: “Oh-Oh. O están teniendo una aventura o son solo muy tímidos. Bueno, no sé que hacer ahora. Espero que no hayamos hecho algo malo”.
Un clip del momento se regó por redes sociales y, tras ser identificados por sus perfiles de LinkedIn, los acusaron de haber cometido infidelidad. Ambos ejecutivos trabajaban juntos, pero aparentemente estaban casados con otras personas.
Tras unos días, la compañía envió un comunicado oficial
“Nuestros líderes están obligados a establecer el estándar tanto en conducta como en responsabilidad, y recientemente ese estándar no se cumplió”, indicó la empresa en una declaración del sábado 19 de julio.
Astronomer confirmó luego que tanto Byron como Cabot presentaron sus renuncias. El cofundador y director de producto, Pete DeJoy, asumió el cargo de CEO interino.
En una publicación en LinkedIn, DeJoy reconoció que el escándalo había traido algo positivo a la marca, ya que había puesto a la empresa bajo los reflectores.
“Aunque nunca hubiera deseado que sucediera de esta manera, Astronomer es ahora un nombre reconocido en los hogares”, escribió.
A dos semanas de lo ocurrido, la presencia de Gwyneth Paltrow como imagen pública temporal sigue la ruta de la ironía y el humor, algo que ha conectado con acierto en los internautas.
Paltrow estuvo casada con Chris Martin entre 2003 y 2014, cuando anunciaron su ruptura con la ya famosa frase “separación consciente”. Desde entonces han mantenido una relación amistosa y comparten la crianza de sus hijos Apple, de 21 años, y Moses, de 19.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 10:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La compañía tecnológica sorprendió con un video irónico donde la destacada actriz, y ex esposa de Chris Martin, responde preguntas tras las renuncias del ex CEO y la ex directora de Recursos Humanos
Contenido: La empresa tecnológica Astronomer aplicó una ingeniosa estrategia al publicar en redes sociales un video promocional protagonizado por Gwyneth Paltrow. La actriz aparece como su “vocera temporal” en respuesta al escándalo que involucró a dos de sus altos ejecutivos y un momento embarazoso durante un concierto de Coldplay en Massachusetts.
“Hola, soy Gwyneth Paltrow. He sido contratada de forma muy temporal para hablar en nombre de los más de 300 empleados de Astronomer”, dice la ganadora del Óscar al inicio del clip, publicado en los canales oficiales de la empresa.
El tono del video, que juega con la ironía y el estilo corporativo de comunicación, llamó de inmediato la atención por el contexto: Paltrow es la ex esposa de Chris Martin, líder de Coldplay, banda en cuyo concierto se desencadenó el mediático incidente.
En el clip, Paltrow se dispone a responder “las preguntas más comunes” que la compañía ha recibido “en los últimos días”, tras el incidente que involucró a su ahora ex CEO Andy Byron y a la directora de Recursos Humanos, Kristin Cabot.
La primera pregunta que aparece en pantalla en forma de texto es una exclamación de incredulidad: “OMG! ¿Qué rayos?”.
Paltrow no responde de forma directa, sino que desvía la atención hacia los servicios que ofrece la empresa.
“¡Sí! Astronomer es el mejor lugar para ejecutar Apache Airflow, unificando la experiencia de ejecutar flujos de datos, ML e inteligencia artificial a escala”, dice, mientras sonríe a cámara.
Luego, ante otra pregunta que apenas empieza a escribirse en pantalla en relación a la polémica del concierto, la actriz vuelve a esquivar el asunto.
“¡Sí! Todavía hay espacio disponible en nuestro evento Beyond Analytics este septiembre. Y ahora, volveremos a hacer lo que mejor sabemos hacer: ofrecer resultados transformadores a nuestros clientes. Gracias por su interés en Astronomer”, concluye el aviso.
Tras ser conocida meramente en el rubro tecnológico, Astronomer se convirtió en tema de conversación viral por lo ocurrido el pasado 16 de julio durante un recital de Coldplay en el estadio Gillette.
Durante la presentación, Chris Martin activó la clásica “Kiss Cam” entre el público para elegir a románticas parejas y dedicarles una canción.
En una de las tomas, la cámara se detuvo sobre Andy Byron y Kristin Cabot, quienes fueron captados abrazados de forma íntima. Byron rodeaba la cintura de Cabot por detrás y ambos observaban el show con evidente cercanía.
Su reacción instantánea delató que no querían ser vistos. Al notar que estaban en pantalla gigante, Cabot cubrió cubrió su rostro con las manos y Byron se agachó para evitar la cámara.
Desde el escenario, Martin comentó entre risas: “Oh-Oh. O están teniendo una aventura o son solo muy tímidos. Bueno, no sé que hacer ahora. Espero que no hayamos hecho algo malo”.
Un clip del momento se regó por redes sociales y, tras ser identificados por sus perfiles de LinkedIn, los acusaron de haber cometido infidelidad. Ambos ejecutivos trabajaban juntos, pero aparentemente estaban casados con otras personas.
Tras unos días, la compañía envió un comunicado oficial
“Nuestros líderes están obligados a establecer el estándar tanto en conducta como en responsabilidad, y recientemente ese estándar no se cumplió”, indicó la empresa en una declaración del sábado 19 de julio.
Astronomer confirmó luego que tanto Byron como Cabot presentaron sus renuncias. El cofundador y director de producto, Pete DeJoy, asumió el cargo de CEO interino.
En una publicación en LinkedIn, DeJoy reconoció que el escándalo había traido algo positivo a la marca, ya que había puesto a la empresa bajo los reflectores.
“Aunque nunca hubiera deseado que sucediera de esta manera, Astronomer es ahora un nombre reconocido en los hogares”, escribió.
A dos semanas de lo ocurrido, la presencia de Gwyneth Paltrow como imagen pública temporal sigue la ruta de la ironía y el humor, algo que ha conectado con acierto en los internautas.
Paltrow estuvo casada con Chris Martin entre 2003 y 2014, cuando anunciaron su ruptura con la ya famosa frase “separación consciente”. Desde entonces han mantenido una relación amistosa y comparten la crianza de sus hijos Apple, de 21 años, y Moses, de 19.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 10:18:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: “La Reini” se lució en Miami con un modelo al cuerpo. Lo combinó con stilettos altísimos.
Contenido: Refugiada en Miami tras su separación de Homero Pettinato, Sofía “La Reini” Gonet volvió a marcar tendencia en las redes sociales con una serie de selfies frente al espejo que no pasaron desapercibidas entre sus millones de seguidores de Instagram.
La influencer posó en el interior de lo que parece ser una suite de hotel, con un microvestido de encaje negro, estilo lencero, de breteles finos. Tiene transparencias en la zona del ruedo, con bordado geométrico y un delicado detalle de moño en la parte trasera.
Leé también: Duelo de estilos en la nieve: Pampita y Wanda Nara se mostraron con el mismo modelo de enterito
Para completar el estilismo, sumó stilettos negros altísimos de charol con taco aguja y terminación en punta.
Llevó el pelo completamente tirante hacia atrás (al mejor estilo clean look) y recogido en un rodete bajo.
En cuanto al make up, optó por una base luminosa, mejillas ligeramente esculpidas, delineado suave y labios en tono nude claro con acabado glossy. Un par de aros pequeños brillantes completaron el beauty look.
Las imágenes se viralizaron rápidamente en la red social y los comentarios no tardaron en llegar. Fiel a su estilo, “La Reini” volvió a dejar claro que el vestidito negro nunca falla.
Recientemente, “La Reini” compartió con sus más de 700 mil seguidores de Instagram las imágenes de una producción de moda muy jugada en la que dos catsuits de encaje traslúcidos fueron protagonistas.
Un modelo es de encaje floral marrón chocolate y dejó a la vista el culotte al tono que llevó debajo. Lo complementó con sandalias negras de taco aguja.
En la misma sintonía, se calzó otro catsuit de encaje floral translúcido, esta vez en negro. Como detalle, el modelo tiene una abertura muy pronunciada en la espalda que la influencer no dudó en sacar a relucir en cada toma.
Sofía Gonet también posó sobre un elegante piso de mármol con un tercer catsuit. El modelo es color nude, de cuello alto y mangas largas, que generó un efecto óptico de desnudez al fusionarse con el color de su piel. Como los otros, también lo llevó con calzado de taco aguja.
Por último, dejó de lado los catsuits para lucirse con un body, igual de audaz, en color beige con breteles finos y pequeñas aberturas en la zona del escote. Una vez más, sumó sandalias negras de taco aguja y tiras finitas.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 10:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El primer ministro británico, Keir Starmer, hizo el anuncio tras mantener una conversación con el presidente francés, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Friedrich Merz
Contenido: El Reino Unido colaborará con países como Jordania para lanzar ayuda humanitaria por vía aérea sobre Gaza y evacuar a niños que necesiten atención médica urgente, dijo este sábado el primer ministro británico, Keir Starmer.
Starmer hizo el anuncio tras mantener una conversación con el presidente francés, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Friedrich Merz -integrantes del grupo E3-, en la que subrayaron la necesidad de impulsar un alto el fuego inmediato en la Franja.
En ese sentido, los tres dirigentes se comprometieron a trabajar conjuntamente en un plan que convierta una tregua en una paz duradera y en una solución de dos Estados. Cuando lo tengan listo, involucrarán a otros aliados, indicó Downing Street en un comunicado.
En la misma conversación, los mandatarios trataron la guerra en Ucrania, concluyendo que hay que mantener la presión sobre el presidente ruso, Vladimir Putin, así como el apoyo militar a Kiev.
Con relación al programa nuclear iraní, coincidieron en que, si Irán no colabora con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ni regresa a la vía diplomática, se restablecerán las sanciones al final de agosto.
Este contacto trilateral se produce un día después de la publicación de un comunicado conjunto del grupo E3, en el que urgían a un alto el fuego en Gaza, pedían a Israel levantar las restricciones a la ayuda humanitaria y reiteraban su rechazo a cualquier posible anexión de territorios palestinos ocupados.
Tras ese comunicado, Starmer dejó claro que el Reino Unido no reconocerá aún el Estado palestino, en contraste con Francia, cuyo presidente anunció que lo hará en septiembre durante la Asamblea General de la ONU.
Más de 200 diputados británicos instaron el viernes a Starmer a reconocer a Palestina en una conferencia de Naciones Unidas auspiciada por Francia y Arabia Saudita la próxima semana en Nueva York, pero el líder laborista cree que ese reconocimiento solo será útil “como parte de un plan de paz más amplio”.
La desnutrición mató a otras cinco personas, incluido un bebé, en las últimas 24 horas en Gaza, informó el hospital Al Shifa de la franja palestina.
El bebé Hood Arafat había nacido hacía apenas unos diez días y no tuvo acceso a leche de fórmula. Su madre, también con problemas de malnutrición, no pudo amamantarlo.
El número total de víctimas por desnutrición desde el inicio de la ofensiva israelí contra la Franja se eleva a 127, de los que 85 eran niños, según cifras del departamento de Sanidad de Gaza.
La agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA, por sus siglas en inglés) ya había venido advirtiendo de que la desnutrición entre los niños menores de cinco años se había duplicado entre marzo y junio, como resultado del bloqueo israelí de la Franja de Gaza.
Según el COGAT, el organismo israelí encargado de los asuntos civiles en los territorios palestinos ocupados, agencias de la ONU y otras organizaciones distribuyeron ayer cerca de 100 camiones humanitarios en la Franja sin dar más detalles, recoge el periódico israelí The Times of Israel.
Durante esta madrugada, sin embargo, disparos del Ejército mataron a unas 24 personas y dejaron a más de 300 heridos cerca del puesto militar de Zikim, al noroeste de la urbe de Beit Lahia, mientras esperaban la llegada de camiones con ayuda, informó el hospital de Al Shifa.
Por su parte, la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, afirmó que “el reconocimiento del Estado de Palestina, sin que exista un Estado de Palestina, puede ser incluso contraproducente”, tras el anuncio del presidente francés, Emmanuel Macron, de que Francia lo reconocerá ante la Asamblea General de la ONU en septiembre.
“Así se lo he dicho a la propia autoridad palestina y también se lo he dicho a Macron“, declaró la mandataria italiana, según publicó el diario La Repubblica.
Meloni expuso que “si se reconoce sobre el papel algo que no existe, se corre el riesgo de que el problema parezca resuelto, cuando no lo está”, y agregó: “Aunque soy muy favorable al Estado de Palestina, no estoy a favor de su reconocimiento antes de que se haya iniciado un proceso para su constitución”.
En tanto, el ministro de Exteriores italiano, Antonio Tajani, señaló que “Italia apoya la solución de dos pueblos y dos Estados, pero el reconocimiento del nuevo Estado palestino debe producirse simultáneamente con el reconocimiento por parte de Italia del Estado de Israel”.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 09:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La ciudad siria enfrenta una crisis humanitaria tras violentos choques entre clanes beduinos y combatientes drusos, con cientos de muertos, desplazados y denuncias de ejecuciones y saqueos por parte de fuerzas gubernamentales
Contenido: El hedor de los cuerpos en descomposición impregna las calles de la capital provincial en la provincia meridional siria de Sweida, donde estallaron recientes enfrentamientos. Las calles, antes concurridas, ahora permanecen en un silencioso abandono, cruzadas apenas por unas pocas personas. En algunas zonas, la destrucción desborda, con edificios y autos calcinados.
En una sucursal bancaria, los restos de vidrio cubren el suelo mientras la alarma suena sin detenerse. Las paredes exhiben consignas pintadas por ambos bandos del reciente conflicto.
La devastación se produjo después de que estallaran enfrentamientos violentos hace dos semanas, desencadenados por secuestros de represalia entre clanes beduinos armados y combatientes de la minoría religiosa drusa. Los enfrentamientos dejaron cientos de muertos y pusieron en peligro la frágil transición de Siria tras la guerra.
Las fuerzas del gobierno sirio intervinieron, en teoría para poner fin a los enfrentamientos, pero en la práctica se alinearon con los clanes. Se informó que algunos combatientes del gobierno robaron y ejecutaron civiles drusos.
Periodistas de Associated Press provenientes de fuera de la ciudad lograron ingresar el viernes a Sweida por primera vez desde el inicio de la violencia el 13 de julio. Con la tregua en vigor, los residentes de Sweida buscan reconstruir sus vidas.
En el hospital principal, donde durante días se acumularon los cuerpos de los fallecidos, trabajadores limpian el suelo, pero el olor persiste.
Manal Harb acudió al hospital con su hijo, Safi Dargham, de 19 años y estudiante de primer año de ingeniería, quien recibió disparos mientras colaboraba como voluntario durante la saturación del centro.
“Los francotiradores le dispararon frente al hospital”, dijo ella. “Somos civiles y no tenemos armas”.
Safi sufrió heridas en el codo, detrás de la oreja y en una pierna. Harb asegura que puede perder el brazo si no recibe tratamiento urgente.
El esposo de Harb, Khaled Dargham, fue asesinado cuando hombres armados irrumpieron en su casa, le dispararon y prendieron fuego a la vivienda. Según relató, los agresores también robaron sus teléfonos y otras pertenencias.
Una enfermera de guardia, que se identificó como Em Hassib (“madre de Hassib”), dijo que permaneció en el hospital junto a sus hijos durante todo el conflicto. Alegó que en un momento, combatientes del gobierno que habían sido llevados al hospital para recibir atención médica abrieron fuego, matando a un agente policial que custodiaba el lugar e hiriendo a otro. AP no pudo verificar de forma independiente esta afirmación.
Dijo que los cadáveres se acumularon durante días sin que nadie los retirara, lo cual representó un riesgo sanitario.
Videos e informes desde Sweida muestran a civiles drusos siendo humillados y ejecutados durante el conflicto, en ocasiones acompañados de insultos sectarios. Tras la tregua, algunos grupos drusos lanzaron ataques de represalia contra comunidades beduinas. La ONU informó que más de 130.000 personas resultaron desplazadas por la violencia.
Funcionarios del gobierno, incluido el presidente interino Ahmad al-Sharaa, prometieron responsabilizar a quienes atacaron a civiles, pero gran parte de los habitantes de Sweida siguen sintiendo ira y desconfianza.
La secta drusa es una derivación del ismailismo, una rama del islam chiita. Se estima que hay cerca de un millón de drusos en el mundo y más de la mitad viven en Siria. El resto reside en Líbano e Israel, incluido el Golán —territorio capturado a Siria por Israel en la guerra de 1967 y anexado en 1981.
La comunidad drusa apoyó mayoritariamente la caída del ex dictador Bashar Assad en diciembre durante una ofensiva rebelde, lo que puso fin a décadas de gobierno autocrático de la familia Assad.
No obstante, el nuevo gobierno liderado por al-Sharaa, ex comandante islamista antes vinculado con al-Qaeda, recibió reacciones diversas entre los líderes drusos. Algunos clérigos propusieron un diálogo con las nuevas autoridades, mientras otros, incluido el líder espiritual jeque Hikmat al-Hijri y el Consejo Militar de Sweida, se opusieron.
Al-Sharaa negó haber dirigido ataques contra los drusos y atribuyó los disturbios a grupos armados que desafían la autoridad estatal, especialmente aquellos leales a al-Hijri. También culpó a Israel de profundizar las divisiones con bombardeos a fuerzas sirias en Sweida, ataques que se realizaron bajo el supuesto de proteger a los drusos.
Talal Jaramany, dueño de un complejo turístico druso de 30 años, empuñó las armas durante los enfrentamientos.
“Lo que me llevó a vestir un uniforme militar y acudir al frente es que lo que ocurrió fue ilegal”, declaró a The Associated Press.
Jaramany sostuvo que apenas existía diferencia entre los clanes beduinos y las fuerzas de Seguridad General del gobierno. “Usaron armas, no diálogo”, expresó.
Rechaza los llamados al desarme y sostiene que los drusos necesitan sus armas para defenderse.
“No entregaremos nuestras armas. Nuestra arma es sagrada”, afirmó. “No es para atacar. Nunca hemos sido partidarios de la guerra. Solo la dejaremos cuando el Estado brinde seguridad real y proteja los derechos humanos”.
Integrantes de la minoría cristiana de Sweida también se vieron atrapados por la violencia.
En una iglesia donde se refugian varias familias cristianas, Walaa al-Shammas, ama de casa de 36 años y madre de dos hijos, relató que un cohete impactó en su vivienda el 16 de julio.
“Si no hubiéramos estado resguardados en el pasillo, no lo habríamos contado”, dijo. “Mi casa está destruida y nuestros autos ya no existen”.
Hombres armados llegaron al domicilio dañado poco después, pero se marcharon, aparentemente convencidos de que estaba vacío mientras la familia se ocultaba en el pasillo, según explicó.
En los últimos días, cientos de personas —beduinos, drusos y cristianos— evacuaron Sweida en convoyes de autobuses organizados por la Media Luna Roja Siria. Otros lograron salir por sus propios medios.
Micheline Jaber, funcionaria del gobierno provincial de Sweida, intentaba huir de los enfrentamientos la semana pasada junto a su esposo, suegros y varios familiares cuando los dos autos en los que viajaban fueron alcanzados por disparos de artillería. Resultó herida pero sobrevivió, al igual que su suegra y el hijo pequeño de uno de los hermanos de su esposo.
El marido de Jaber y el resto de la familia que escapaba con ellos fallecieron.
Alguien, cuya identidad Jaber desconoce, la subió junto a los otros dos sobrevivientes en un vehículo y los llevó hasta una ambulancia que los trasladó a un hospital fuera de la ciudad. Más tarde fue derivada a otro centro médico en la ciudad suroccidental de Daraa y finalmente transportada a Damasco. Actualmente permanece alojada con amigos en la localidad de Jaramana, en los suburbios de Damasco, con ambos brazos vendados.
“Cuando el proyectil impactó el auto, logré salir con vida; pude bajar y caminar normalmente”, contó Jaber. “Viendo a tantas personas que murieron y yo sigo aquí, no lo entiendo. Dios tiene sus motivos”.
Lo que más la reconforta es que su hija de 15 años estaba con sus abuelos en otro lugar en aquel momento y no resultó herida.
“Mi hija es lo más importante y es mi motivo para seguir adelante”, aseguró Jaber.
(Con información de The Associated Press)
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 09:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde octubre, más de 200 piezas originales, entre esculturas y artefactos, permitirán explorar la espiritualidad y el arte religioso del Antiguo Egipto
Contenido: La nueva exposición del Museo Metropolitano de Nueva York (MET) Divino Egipto explorará las imágenes de los dioses del Antiguo Egipto, que reunirá más de 200 obras de arte, disponible al público a partir del 12 de octubre.
Esta exposición contará con las representaciones espirituales de los dioses en templos, santuarios y tumbas, así como los instrumentos que les daban vida en el culto diario, estableciendo una conexión entre el mundo real y el divino, según el comunicado del MET.
Entre las obras que formarán parte de la exposición se encuentran desde estatuas monumentales a pequeñas y elegantes figuritas, que representan a 25 de las principales deidades de esta época, incluyendo al dios Horus con cabeza de halcón, Sakhmet con cabeza de león o el gran dios creador Ra, entre otros.
Durante más de 3000 años, las creencias del pueblo egipcio llegaron a incluir más de 1.500 dioses con muchas formas y rasgos superpuestos.
El director ejecutivo del museo, Max Hollein, señaló que las galerías dedicadas al arte egipcio se encuentran entre “las más apreciadas” por los millones de visitantes anuales que acuden al MET.
En este sentido, Hollein añadió: “Esta deslumbrante exposición reúne algunas de nuestras obras más exquisitas con préstamos de instituciones líderes a nivel mundial para ofrecer una exposición excepcional y única en la vida sobre el arte egipcio antiguo”.
Algunos de los elementos de la exposición proceden de diferentes museos, como el de Bellas Artes de Boston, el Louvre de París y la Ny Carlsberg Glyptotek de Copenhague, mientras que más de 140 de estos pertenecen al propio MET.
El MET destacó como una de sus piezas más relevantes una estatua de oro macizo del dios Amón, que adornará una recreación de una “barca divina”, un tipo de embarcación que transportaba a la deidad principal de un templo.
Con el objetivo de examinar las formas en que los reyes y el pueblo del Antiguo Egipto reconocían e interactuaban con sus dioses, cada sección de la exposición ofrecerá una oportunidad inmersiva, para proporcionar una ventana al pensamiento y la espiritualidad de una de las civilizaciones más duraderas y sofisticadas de la historia.
A través de estas piezas, provenientes de distintos puntos del mundo, la exposición y sus organizadores ponen en evidencia el profundo sentido de continuidad y renovación con el que los egipcios supieron abordar los grandes enigmas de la vida y la muerte, anclando sus respuestas en la riqueza visual y simbólica de su arte religioso.
Fuente: EFE
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 09:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La reacción del luchador ante una broma sobre Miami generó debate en redes sociales
Contenido: La incomodidad de Ilia Topuria ante un comentario de los youtubers NelKboys sobre las mujeres de Miami no solo interrumpió una grabación entre celebridades, sino que también desató un intenso debate en redes sociales sobre estereotipos, respeto y los límites del humor en las colaboraciones entre deportistas e influencers.
El episodio, que se viralizó rápidamente en TikTok, expuso la tensión que puede surgir cuando figuras públicas de diferentes culturas interactúan en un entorno aparentemente distendido, pero donde las palabras adquieren un peso inesperado.
La visita de los NelKboys, un grupo de creadores de contenido estadounidenses con más de cuatro millones de seguidores en Instagram, a la casa de Ilia Topuria en Miami tenía como objetivo grabar un video y conversar con el campeón de artes marciales mixtas.
Topuria es conocido por su carácter afable y su disposición a colaborar con personalidades del mundo digital, especialmente en las semanas previas a eventos destacados como La Velada del Año de Ibai Llanos. En estos contextos, figuras como The Grefg han buscado el asesoramiento del luchador hispano-georgiano para prepararse ante combates de boxeo, aprovechando su experiencia y su voluntad de compartir conocimientos.
El ambiente inicial de la reunión era relajado y amistoso, con los NelKboys interesados en conocer más sobre la vida y preferencias de Topuria. La conversación giró en torno a temas personales, como su lugar favorito en Estados Unidos, a lo que el luchador respondió que Miami ocupaba un lugar especial en su vida, ya que allí conoció a su esposa. Esta referencia personal marcó el punto de inflexión en la charla.
En ese momento, uno de los streamers de los NelKboys lanzó una frase que alteró el clima de la conversación: “Y decían que no podías conseguir esposa en Miami. Me das esperanza porque todos decían que no podías encontrar esposa en Miami”.
El comentario, recogido en el video viral y difundido en TikTok, fue interpretado por el autor del clip como una insinuación despectiva hacia las mujeres de Miami, sugiriendo que no eran adecuadas para el matrimonio.
La reacción de Ilia Topuria fue inmediata. “¿Por qué dicen eso?”, preguntó el luchador, visiblemente incómodo. El streamer, notando el cambio de tono, intentó justificar su comentario: “Todos lo dicen porque se pasan el día de fiesta”. Sin embargo, la explicación no convenció al luchador, quien respondió con firmeza: “Sois vosotros los que os pasáis todo el día de fiesta y es el único lugar que conocéis, sólo os rodeáis de gente que está todo el día de fiesta y sólo podéis pensar en fiesta todo el rato. Por si no lo sabéis hay otras zonas en Miami donde la gente se dedica a trabajar”.
La intervención de Topuria evidenció su rechazo a los estereotipos y a la superficialidad de los comentarios sobre la ciudad y sus habitantes. El ambiente en la sala cambió de inmediato, y los creadores de contenido optaron por cambiar de tema, aunque la tensión ya era palpable.
Tras el intercambio, la tensión en la sala era evidente. El luchador hispano-georgiano, con el rostro serio, decidió abandonar la sala, dejando a los presentes en silencio y con gestos de incomodidad.
El cambio de tema por parte de los NelKboys no logró disipar la incomodidad generada. La salida de Topuria marcó el final abrupto de la conversación y dejó a los presentes sin palabras ante lo ocurrido. El episodio se convirtió en un ejemplo de cómo una broma o comentario aparentemente inofensivo puede desencadenar una reacción inesperada y abrir un debate más amplio sobre el respeto y los límites del humor.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 09:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Antonella Prieto, una docente de Pergamino, se descompensó el jueves mientras disfrutaba las vacaciones de invierno junto a su familia. Un día después falleció su hija.
Contenido: Julia Foster, la beba que había nacido de urgencia tras el fallecimiento de su mamá en un parque de diversiones, murió este viernes en la Maternidad Santa Rosa de Vicente López, donde permanecía internada en grave estado.
Luego de que Antonella Prieto, docente de Pergamino y madre de otro hijo de dos años, se descompensara en Vicente López, los médicos decidieron llevar a cabo una cesárea de emergencia para intentar salvar a la nena.
Leé también: Estaba de vacaciones con su hijo de 2 años: quién era la embarazada que murió en un parque de diversiones
El informe preliminar de la autopsia de Prieto determinó que su muerte se produjo a raíz de un cuadro de preeclampsia (presión arterial alta), que le provocó a la víctima un paro cardiorrespiratorio repentino.
Según pudo saber TN, desde un primer momento existía un temor fundado de que, por el cuadro que presentaba, la beba no pudiera seguir adelante a pesar de los esfuerzos que realizó el cuerpo médico.
En cuanto a la autopsia de su madre, la misma se realizó de emergencia para que su familia pudiera regresar a Pergamino junto a sus restos.
Antonella había recorrido la exposición “Dinosaurios y el Mundo Jurásico” junto a su pareja, Patricio Foster, un reconocido atleta de Pergamino, y el hijo de ambos.
El 22 de julio, cerca de las 17, mientras caminaba por el complejo Al Río, comenzó a sentirse mal hasta que se desvaneció. A pesar de que los médicos intervinieron rápidamente, confirmaron que no lograron hacer nada para salvarle la vida.
La pareja estaba marcada por una tragedia familiar reciente: Federico Foster, el hermano de Patricio, murió ahogado el 6 de marzo en Punta del Este.
La pérdida de Fede, experimentado competidor de resistencia y con una destacada trayectoria en triatlón, natación y atletismo, conmovió al ambiente deportivo de Pergamino, que intenta digerir ahora una nueva fatalidad en la familia.
Leé también: “No pude hacer nada”: el testimonio del joven que quiso salvar a la embarazada que murió en un show infantil
Ocurrió en la Playa Mansa, donde Foster se preparaba para competir en el Ironman 70.3 de esa ciudad. Una tarde, el deportista se metió al mar para nadar y desapareció. Su cuerpo fue encontrado al día siguiente.
Hace menos de un mes, el esposo de Antonella corrió el Maratón de Rosario en homenaje a su hermano. “Se lo prometí a él y me lo prometí a mí”, dijo a La Opinión luego de la competencia.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 09:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Antonella Prieto, una docente de Pergamino, se descompensó mientras disfrutaba las vacaciones de invierno junto a su familia.
Contenido: Julia Foster, la beba que había nacido de urgencia tras el fallecimiento de su mamá en un parque de diversiones, murió este viernes en la Maternidad Santa Rosa de Vicente López, donde permanecía internada en grave estado.
Luego de que Antonella Prieto, docente de Pergamino y madre de otro hijo de dos años, se descompensara en Vicente López, los médicos decidieron llevar a cabo una cesárea de emergencia para intentar salvar a la nena.
Leé también: Estaba de vacaciones con su hijo de 2 años: quién era la embarazada que murió en un parque de diversiones
El informe preliminar de la autopsia de Prieto determinó que su muerte se produjo a raíz de un cuadro de preeclampsia (presión arterial alta), que le provocó a la víctima un paro cardiorrespiratorio repentino.
Según pudo saber TN, desde un primer momento existía un temor fundado de que, por el cuadro que presentaba, la beba no pudiera seguir adelante a pesar de los esfuerzos que realizó el cuerpo médico.
En cuanto a la autopsia de su madre, la misma se realizó de emergencia para que su familia pudiera regresar a Pergamino junto a sus restos.
Antonella había recorrido la exposición “Dinosaurios y el Mundo Jurásico” junto a su pareja, Patricio Foster, un reconocido atleta de Pergamino, y el hijo de ambos.
El 22 de julio, cerca de las 17, mientras caminaba por el complejo Al Río, comenzó a sentirse mal hasta que se desvaneció. A pesar de que los médicos intervinieron rápidamente, confirmaron que no lograron hacer nada para salvarle la vida.
La pareja estaba marcada por una tragedia familiar reciente: Federico Foster, el hermano de Patricio, murió ahogado el 6 de marzo en Punta del Este.
La pérdida de Fede, experimentado competidor de resistencia y con una destacada trayectoria en triatlón, natación y atletismo, conmovió al ambiente deportivo de Pergamino, que intenta digerir ahora una nueva fatalidad en la familia.
Leé también: “No pude hacer nada”: el testimonio del joven que quiso salvar a la embarazada que murió en un show infantil
Ocurrió en la Playa Mansa, donde Foster se preparaba para competir en el Ironman 70.3 de esa ciudad. Una tarde, el deportista se metió al mar para nadar y desapareció. Su cuerpo fue encontrado al día siguiente.
Hace menos de un mes, el esposo de Antonella corrió el Maratón de Rosario en homenaje a su hermano. “Se lo prometí a él y me lo prometí a mí”, dijo a La Opinión luego de la competencia.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 09:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hecho ocurrió cerca de Bahamas durante una travesía que partió desde Miami. La víctima fue estabilizada y trasladada a tierra para recibir atención médica
Contenido: El jueves 24 de julio, un incidente a bordo del crucero Icon of the Seas de la naviera Royal Caribbean culminó con la muerte de un tripulante masculino tras atacar a una colega y lanzarse al mar. De acuerdo con la Policía Real de Bahamas y portavoces de la compañía, el hecho se produjo cerca de la isla San Salvador cuando el buque regresaba a Miami tras un itinerario de siete noches en el Caribe oriental. Las autoridades confirmaron que un hombre de 35 años apuñaló a una compañera de nacionalidad sudafricana, de 28 años, antes de huir y saltar por la borda.
La rápida intervención del equipo de seguridad del barco permitió socorrer a la víctima, estabilizarla y organizar su traslado a Florida para recibir atención médica especializada. El agresor, por su parte, fue localizado por equipos de rescate, quienes lo recuperaron del agua; fue declarado muerto por el personal médico a bordo poco después del hallazgo. El episodio generó la activación de protocolos de emergencia, incluyendo la alerta de “hombre al agua”, e involucró a diversas corporaciones, tanto en alta mar como en tierra, a lo largo del proceso de investigación y rescate.
Fuentes oficiales señalaron que se trata de un caso bajo investigación, mientras la autopsia esclarecerá la causa exacta de la muerte del tripulante. Los portavoces de Royal Caribbean aseguraron su cooperación con las autoridades y señalaron que el incidente no alteró la ruta original ni las operaciones del buque insignia de la compañía.
La Policía Real de Bahamas confirmó que, alrededor de las 19:30 horas locales del jueves 24 de julio, un tripulante sudafricano de 35 años atacó a una colega, también de origen sudafricano, con un arma blanca en la cubierta del Icon of the Seas. Posteriormente, el atacante huyó y se arrojó por la borda desde una sección elevada del barco, explicaron fuentes policiales. La tripulación activó de inmediato el protocolo de emergencia, conocido por la frase clave “oscar oscar oscar”, para alertar sobre la caída de una persona al mar e iniciar la búsqueda.
Equipos de rescate entrenados desplegaron embarcaciones de apoyo para localizar al agresor en el agua. Fue recuperado poco tiempo después, pero los servicios médicos no lograron revivirlo. La víctima femenina recibió asistencia médica inmediata y fue trasladada en helicóptero hasta un hospital en Miami, según detalló The Miami Herald. Los primeros reportes indicaron que presentaba múltiples heridas cortopunzantes en la parte superior del cuerpo.
La joven sudafricana de 28 años, identificada únicamente como miembro de la tripulación, logró ser estabilizada en el área médica del barco antes de su evacuación. The Miami Herald citó a un portavoz policial que aseguró que no se temía por su vida. En cuanto al agresor, Royal Caribbean aclaró en un comunicado que murió tras ser extraído del agua y no respondió a maniobras de reanimación practicadas a bordo.
El titular de la compañía explicó que sus equipos de seguridad y socorro actuaron inmediatamente, siguiendo los procedimientos estándar de la industria de cruceros. Se desplegaron embarcaciones de rescate y se activó una señal de alarma para reducir la velocidad del buque, con el fin de facilitar la operación de búsqueda y recuperación del individuo desaparecido.
Portavoces de la empresa Royal Caribbean informaron que se trató de un “incidente entre dos miembros de la tripulación originado en una disputa personal”. En un comunicado, la naviera indicó que la seguridad de pasajeros y empleados es la prioridad, aunque precisó que no divulgaría detalles adicionales sobre los nombres, cargos o motivos de los hechos mientras continúe abierta la investigación.
El barco, calificado como el más grande del mundo y con capacidad para más de 7.600 pasajeros y 2.350 tripulantes, continuó la ruta prevista en el Caribe oriental y tenía programado su arribo a PortMiami para la mañana del sábado 26 de julio. No se reportaron modificaciones al itinerario ni afectaciones para los viajeros, según indicaron diversos portavoces de la compañía.
Las autoridades de Bahamas indicaron que mantienen bajo reserva detalles sobre los antecedentes de los involucrados y el desarrollo de la disputa. La Policía Real de Bahamas y los servicios forenses locales tendrán a su cargo la autopsia, lo que permitirá precisar la causa de la muerte del agresor. Además, subrayaron que la situación permanecía bajo investigación activa y que no se sospecha participación de otros tripulantes o pasajeros en los hechos, de acuerdo con NBC News.
El buque Icon of the Seas cubría la ruta Miami–St. Thomas–Coco Cay–Bahamas–Miami al momento del incidente. La compañía reiteró su apoyo a las familias de los dos empleados y sostuvo que continuarán colaborando con autoridades para esclarecer lo sucedido. El barco se mantuvo operativo y no alteró los servicios destinados a los pasajeros, según reportaron los medios citados.
El Icon of the Seas, entregado a la empresa en enero de 2024, es reconocido como el crucero de mayor tamaño en el mundo. Sus características incluyen 20 cubiertas, ocho “barrios” temáticos, un parque acuático, más de 40 restaurantes y espacios de entretenimiento y cerca de 2.800 camarotes disponibles para viajeros, según la ficha técnica de la compañía.
En semanas recientes, otros incidentes en barcos de crucero han sido informados en la región. CBS News recordó el caso de una menor y su padre que cayeron al mar desde un barco de Disney, aunque ambos sobrevivieron tras ser rescatados en otra operación de emergencia. Autoridades marítimas recalcaron que hechos como el registrado a bordo del Icon of the Seas resultan poco comunes frente al volumen de viajeros y tripulantes que circulan en la industria cada año.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 09:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: A orillas del mar, posó con un traje de baño con mucho brillo en dorado, naranja y verde oliva.
Contenido: De viaje por Europa, Stefi Roitman compartió una foto desde la costa francesa y mostró su look veraniego con una foto frente al mar.
La influencer eligió una microbikini de lúrex con efecto degradé que combina dorado, naranja y verde oliva. El modelo, es furor en el verano europeo.
El corpiño es triangular con breteles finos que se atan al cuello y la espalda, mientras que la bombacha es diminuta, con terminación colaless y tiritas regulables a ambos lados de las caderas.
Leé también: Desde Ibiza, Marta Fort arrancó sus vacaciones en microbikini con cadenas: “Y esto recién empieza”
Ambas piezas están realizadas en un material brillante que destaca al sol, con una transición de colores que arranca en un dorado suave, pasa por el naranja y se funde en un tono verdoso más oscuro.
Para complementar el outfit, la it girl llevó el pelo recogido en un rodete alto con una scrunchie roja y mechones sueltos a ambos lados de la cara que le enmarcaron el rostro.
Sumó varios collares dorados superpuestos de distintos largos y grosores, entre ellos un choker ajustado, una cadenita con dije y una cadena más larga que cae hacia el escote.
Sin make up visible, con la piel mojada y el rostro levemente enrojecido por el sol, posó frente a la cámara y marcó tendencia. Como en cada una de sus publicaciones de verano, el posteo no tardó en sumar miles de likes y cientos de comentarios.
Semanas atrás, Stefi Roitman volvió a marcar tendencia en las redes sociales con un look veraniego y llamativo desde las paradisíacas playas de Ibiza. La actriz compartió una serie de imágenes tomadas durante una salida nocturna y su paso por la costa, donde mostró en detalle su elección de vestuario.
Para la ocasión, lució un minivestido bicolor con silueta ceñida en la parte superior y falda estilo globo. La parte de arriba, en negro, tiene escote cuadrado, breteles finos y corte ajustado al cuerpo, mientras que la falda, corta y acampanada, es de color blanco y con volumen, generando contraste y protagonismo visual.
Lo combinó con zapatos slingback de taco chupete. Llevó el pelo suelto, con ondas naturales, y sumó aros grandes tipo argolla y una pulsera fina blanca.
Para el make up, apostó por un diseño sutil, con foco en la mirada y labios nude. Las imágenes, con fondo de playa, muros terrosos y luces cálidas, acompañaron la estética del conjunto.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 09:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los mercados de bienes, servicios y activos financieros, así como el trabajo, se verían trastocados
Contenido: Hasta 1700, la economía mundial realmente no crecía, solo se estancaba. Durante los 17 siglos anteriores, la producción global había aumentado en promedio un 0,1% anual, una tasa a la cual la producción tarda casi un milenio en duplicarse. Luego las hiladoras Jennies comenzaron a zumbar y las máquinas de vapor empezaron a funcionar. El crecimiento global se quintuplicó al 0,5% anual entre 1700 y 1820. Para finales del siglo XIX había alcanzado el 1,9%. En el siglo XX promedió un 2,8%, una tasa a la que la producción se duplica cada 25 años. El crecimiento no solo se convirtió en la norma; se aceleró.
Si se cree en los evangelistas de Silicon Valley, este auge está a punto de volverse aún mayor. Sostienen que la inteligencia artificial general (AGI), capaz de superar a la mayoría de las personas en la mayoría de los trabajos de oficina, pronto elevará el crecimiento anual del PIB al 20-30% anual o más. Eso puede sonar absurdo, pero, durante la mayor parte de la historia humana, señalan, la idea de que la economía creciera en absoluto también parecía absurda.
La probabilidad de que la IA haga que muchos trabajadores sean redundantes es bien conocida. Lo que se discute mucho menos es la esperanza de que la IA pueda poner al mundo en un camino de crecimiento explosivo. Eso tendría consecuencias profundas. Los mercados, no solo de trabajo, sino también de bienes, servicios y activos financieros, se transformarían. Los economistas han intentado pensar cómo la AGI podría remodelar el mundo. La imagen que está surgiendo resulta tal vez contraintuitiva y ciertamente desconcertante.
Las economías originalmente crecieron principalmente por la acumulación de personas. Cosechas más grandes permitían alimentar a más bocas; más agricultores permitían cosechas más grandes. Pero esta forma de crecimiento no elevaba el nivel de vida. Peor aún, la hambruna era una amenaza constante. Thomas Malthus, un economista del siglo XVIII, razonaba que el crecimiento poblacional inevitablemente superaría el rendimiento agrícola, provocando pobreza. De hecho, ocurrió lo contrario: más personas no solo comían más, también tenían más ideas. Esas ideas llevaron tanto a mayor producción como, finalmente, a una menor fertilidad, lo que hizo subir la producción por persona. La teoría sostiene que la AGI permitiría una innovación desenfrenada sin ningún aumento de la población, impulsando el crecimiento del PIB per cápita.
La mayoría de los economistas coinciden en que la IA tiene el potencial de elevar la productividad y, por tanto, impulsar el crecimiento del PIB. La pregunta ardiente es: ¿Cuánto?. Algunos predicen solo un cambio marginal. Daron Acemoglu, del Instituto Tecnológico de Massachusetts, por ejemplo, estima que la IA aumentará el PIB global en no más de 1-2% en total en una década. Pero esta conclusión depende de la suposición de que solo cerca del 5% de las tareas pueden ser realizadas más barato por la IA que por trabajadores. Esa suposición, a su vez, se basa en parte en investigaciones de 2023, cuando la IA era menos capaz.
Proyecciones más radicales sobre el impacto económico de la IA asumen que eventualmente una mayor parte de la producción mundial será automatizada a medida que la tecnología mejore y se logre la AGI. La automatización de la producción entonces solo requeriría suficiente energía e infraestructura—cosas que más inversión puede proporcionar. Normalmente, se piensa que el crecimiento impulsado por la inversión encuentra rendimientos decrecientes. Si agregas máquinas pero no trabajadores, el capital queda ocioso. Pero si las máquinas son lo suficientemente buenas reemplazando personas, la única limitación para la acumulación de capital es el capital mismo. Y aumentar la capacidad de IA es mucho más rápido que esperar a que la población crezca, argumenta Anson Ho de Epoch AI, un centro de estudios.
Sin embargo, incluso la automatización total de la producción no traería una explosión de crecimiento, según una revisión de modelos de Philip Trammell, de la Universidad de Oxford, y Anton Korinek, de la Universidad de Virginia. Supón que la producción está totalmente automatizada, pero la tecnología no mejora. La economía se estabilizaría en una tasa constante de crecimiento, determinada por la fracción de producción que se ahorra y reinvierte en la construcción de nuevas máquinas.
Un crecimiento verdaderamente explosivo requiere que la IA sustituya el trabajo en la tarea más difícil de todas: mejorar la tecnología. ¿Será la IA la que produzca avances en biotecnología, energía verde y en la propia IA? Se espera que los agentes de AGI puedan ejecutar tareas complejas de larga duración mientras interactúan con interfaces digitales. No solo responderán preguntas, sino que gestionarán proyectos. El AI Futures Project, un grupo de investigación, pronostica que para finales de 2027, laboratorios casi completamente automatizados de IA estarán realizando investigación científica. Sam Altman, director de OpenAI, ha predicho que los sistemas de IA probablemente empezarán a producir “nuevas ideas” el próximo año.
Los economistas que estudian la teoría del crecimiento endógeno—que modela el progreso tecnológico—han sostenido durante mucho tiempo que, si las ideas engendran más ideas con suficiente velocidad, el crecimiento debería aumentar sin límite. El capital no solo se acumula; se vuelve más útil. El progreso es multiplicativo. Los humanos nunca han cruzado este umbral. De hecho, algunos economistas han sugerido que encontrar ideas se ha vuelto más difícil con el tiempo. Los investigadores humanos deben, por ejemplo, absorber cada vez más material para llegar a la frontera del conocimiento.
La AGI podría liberar estas restricciones. En el modelo de Epoch, los grandes retornos iniciales de la automatización se reinvierten en hardware y software para investigación. El crecimiento anual del PIB supera el 20% una vez que la IA puede automatizar cerca de un tercio de las tareas y sigue aumentando. El modelo, según Ho, está “definitivamente equivocado”, pero es difícil decir dónde. Los economistas creen que es demasiado optimista respecto a los incentivos para invertir en investigación, cuyos beneficios se difunden en la economía, creando un problema de acción colectiva. Las empresas de IA le dicen a Ho que subestima los efectos de retroalimentación que se activan cuando la AGI puede mejorarse a sí misma—un proceso que, se espera, llevará finalmente a una superinteligencia mucho más capaz que cualquier humano.
Si se asume que esos bucles tienen máxima fuerza y la economía se convierte en “información producida por capital informacional, que es producida por información, que a su vez genera información cada año más rápido”, como escribió William Nordhaus, Nobel de Economía, en un artículo de 2021, esto provocaría la singularidad—un punto en el que la producción se vuelve infinita. La singularidad es en realidad un contraargumento: prueba de que el modelo debe, eventualmente, demostrarse erróneo. Pero incluso el primer paso, una gran aceleración del crecimiento, sería un evento profundo.
¿Qué significaría todo esto para los trabajadores? La primera explosión de crecimiento de la humanidad no fue especialmente generosa para ellos. Un obrero de la construcción inglés en 1800 ganaba los mismos salarios reales que uno en 1230, según Greg Clark, de la Universidad del Sur de Dinamarca. El creciente número de bocas que alimentar anuló todo el aumento de la producción. Algunos historiadores argumentan que, en los siguientes 50 años, los estándares de vida de los trabajadores incluso declinaron.
Esta vez la preocupación es que los trabajadores queden desplazados. El precio de operar una AGI establecería un límite superior para los salarios, ya que nadie emplearía a un trabajador si una IA puede hacer el trabajo por menos. Ese límite caería con el tiempo a medida que la tecnología mejore. Si la IA se hace lo bastante barata y capaz, la única fuente de ingreso de la gente sería como rentistas, es decir, propietarios de capital. Nordhaus y otros han mostrado cómo, cuando el trabajo y el capital se vuelven suficientemente sustituibles y el capital se acumula, todo el ingreso termina yendo a los dueños del capital. De ahí la creencia en Silicon Valley: más vale ser rico cuando ocurra la explosión.
Una economía boyante pero sin trabajadores puede ser el destino final de la humanidad. Pero Tyler Cowen, de la Universidad George Mason—economista generalmente optimista respecto a la IA—, sostiene que el cambio será más lento de lo que permite la tecnología subyacente. “Hay muchos factores de producción… mientras más fuerte sea la IA, más las debilidades de los otros factores te frenan”, dice. “Podría ser la energía; podría ser la estupidez humana; podría ser la regulación; podrían ser restricciones de datos; tal vez solo lentitud institucional”. Otra posibilidad es que incluso una superinteligencia se quede sin ideas. “La IA puede resolver un problema con los pescadores, pero no cambiaría lo que hay en el estanque”, escribieron Philippe Aghion, de la LSE, y otros en 2017.
Rodeados de tales restricciones, el impacto económico de la AGI puede no ser tan dramático como sugieren los modelos. Mientras los humanos conserven ventaja en algunos aspectos, la gente trabajará junto a las máquinas. Algunos, incluso, serán muy bien pagados. En el artículo de Nordhaus, una no-sustitución perfecta entre trabajo y capital durante un avance de la IA lleva a una explosión en los salarios. Curiosamente, estos aún se reducen como proporción de la economía, ya que la economía crece mucho más rápido. Hay evidencia de esa dinámica ya en las empresas tecnológicas, que tienden a pagar sueldos súper altos a los mejores trabajadores, aunque la proporción de ingresos de dichas empresas que va a los dueños es inusualmente alta.
Los promedios ocultan variaciones. Los salarios explosivos de los superestrellas no consolarían a aquellos con trabajos de oficina más mundanos, que tendrían que recurrir a los sectores económicos que no han sido automatizados. Supón, pese a la AGI, que el progreso tecnológico en robótica se detiene. Entonces habría trabajo físico para humanos, desde plomería hasta entrenar deportes. Estas partes de la economía, como las industrias de alta intensidad de trabajo hoy, probablemente se verían afectadas por la “enfermedad de costes de Baumol” (aflicción beneficiosa para los trabajadores), donde los salarios subirían sin que aumente la productividad.
En el caso clásico, nombrado por el economista William Baumol, los salarios suben para evitar que los trabajadores cambien a industrias donde la productividad está despegando. Eso no aplicaría con la AGI, pero otros factores podrían producir efectos similares. Los dueños de IA y los trabajadores de élite pueden gastar buena parte de sus nuevas fortunas en servicios muy intensivos en mano de obra, por ejemplo. Piensa en los ricos actuales, que gastan en cosas difíciles de automatizar, desde comidas en restaurantes hasta niñeras. Es una visión optimista: incluso quienes no son superestrellas se benefician.
Sin embargo, los no-ricos disfrutarían solo de una abundancia selectiva. Su poder adquisitivo sobre cualquier cosa que la IA pueda producir o mejorar se dispararía. Los bienes manufacturados en fábricas dirigidas por IA podrían ser casi gratuitos; el entretenimiento digital sería casi gratis; los precios de los alimentos, si la IA logra aumentar el rendimiento agrícola, podrían colapsar. Pero el precio de cualquier cosa aún intensiva en trabajo—como cuidar niños o comer fuera—tendría que aumentar con los salarios. Quien cambiara de un trabajo de oficina actual a un sector intensivo en trabajo podría comprobar que puede permitirse menos cosas o servicios de alta demanda que hoy.
Algunos temen que el efecto Baumol sea tan agudo que limite el crecimiento. Cuando el precio de algo colapsa, la gente compra más. Pero su participación en el gasto total puede seguir bajando. Toma los alimentos. En 1909, los estadounidenses compraban 3400 calorías diarias (con desperdicio), lo que costaba el 43% de su ingreso. Hoy compran 3900 calorías al día, que cuestan solo el 11% del ingreso. Si los precios bajan más rápido de lo que aumenta la cantidad, la economía medida se irá llenando de lo que no puede hacerse más eficiente. “El crecimiento puede estar limitado no por lo que hacemos bien sino por lo esencial e imposible de mejorar”, escribieron Aghion y sus colegas.
Sin embargo, es fundamental mantener la perspectiva sobre el efecto Baumol, argumenta Dominic Coey, de Meta. Incluso si limitan el tamaño medido de la economía, la AGI podría traer cambios colosales. Nuevamente, hay eco de revoluciones tecnológicas pasadas. Los teléfonos inteligentes y servicios interminables gratuitos han cambiado el mundo, pero no parecen haber afectado mucho al crecimiento. Y, finalmente, una superinteligencia podría resolver también los cuellos de botella, por ejemplo descubriendo nuevas tecnologías que permitan más energía o acelerando la robótica.
¿Qué hacer si crees que se avecina una explosión de crecimiento económico? El consejo de los modelos es simple: poseer capital, cuyos retornos se dispararán. (No es difícil encontrar en Silicon Valley ingenieros bien pagados ahorrando en efectivo por si su labor deja de tener valor.) La dificultad es saber qué activos conviene tener. Hay una razón simple: un crecimiento altísimo implica tasas de interés reales igualmente altísimas.
Considera las fuerzas financieras que surgirán en cuanto se prevea una explosión de crecimiento. Se necesitarán inversiones masivas en centros de datos y energía. Puede parecer que cifras como el proyecto “Stargate” de OpenAI, de 500.000 millones de dólares, ya son descomunales. Pero según el modelo de Epoch AI, la inversión óptima en IA este año sería 50 veces más: 25 billones de dólares. Y eso es solo una parte. Una economía mayor requeriría más capital no tecnológico para cosas como infraestructura y grandes fábricas. Se desataría una carrera por invertir.
Al mismo tiempo, la inclinación a ahorrar caería. En promedio, los ingresos estarán por dispararse. Los economistas suelen asumir que la gente trata de suavizar el consumo en el tiempo: prefiere gastar 100 dólares hoy y 100 mañana, antes que 200 hoy y nada mañana. De ahí la necesidad de ahorro, que puede invertirse para propiciar el crecimiento. Pero una economía disparada vuelve innecesaria la austeridad. La abundancia lujosa está por llegar, ¿para qué ahorrar? Por eso, explicó Frank Ramsey, economista de comienzos del siglo XX, al subir el crecimiento, también lo hacen las tasas de interés reales, para alentar el ahorro de quienes, de otro modo, gastarían todo.
Para los precios de los activos, esto supone una pugna, argumentan Trevor Chow y colegas. Toma las acciones: tasas de interés mucho más altas elevan la tasa de descuento de los beneficios futuros, y por tanto reducen el valor de los flujos de caja futuros. Por otro lado, un crecimiento mucho mayor, si una empresa no está en riesgo por la IA, debería llevar a mayores beneficios futuros. “El efecto neto sobre los precios promedio de las acciones es ambiguo”, concluyen.
La fuerza de la regla de Ramsey lo será todo: cuanto mayor la inclinación a suavizar el consumo, más subirán las tasas si el crecimiento futuro se da por hecho. Lamentablemente, no hay consenso sobre lo fuerte que es esa inclinación. Los macroeconomistas creen que es tan marcada que las tasas normalmente suben más rápido que el crecimiento, haciendo caer los mercados bursátiles. Los académicos financieros tienden a lo contrario: que el crecimiento supera a las tasas.
Si eso parece muy arriesgado, hay quien sugiere simplemente poner dinero en el banco: así se aprovecharían tasas de interés altas sin preocuparse del valor del capital. Pero si los bancos centrales no reaccionan y fijan tasas por debajo de lo necesario, la inflación se dispararía y el valor del dinero se erosionaría. La tierra es otra opción: su oferta es fija, y existe la teoría de que una superinteligencia querría cubrir el planeta de paneles solares y centros de datos, subiendo los precios de la tierra. Pero la tierra es de los activos más sensibles a las tasas. Imagina refinanciar una hipoteca al 30%.
Tasas de interés más altas complicarían la situación para los gobiernos endeudados. El crecimiento rápido aliviaría sus problemas fiscales, pero las tasas más altas los agravarían. Tendrían que entregar mucho dinero a los tenedores de bonos, justo cuando la pérdida de empleos eleve la demanda de redistribución en sentido contrario, como ocurre con las rentas universales que muchos en Silicon Valley consideran necesarias. Cowen aboga por centrarse en el tamaño creciente de la tarta en lugar de en cómo se reparte. Pero cualquier país que no desate el crecimiento por IA y dependa de inversores globales enfrentará serios apuros.
Si los inversores pensaran que esto es probable, los precios de los activos ya estarían cambiando. Sin embargo, pese a las valoraciones altísimas de tecnológicas, los mercados están lejos de valorar un crecimiento explosivo. “Los mercados no lo prevén como altamente probable”, dice Basil Halperin, de Stanford. Un borrador de Isaiah Andrews y Maryam Farboodi, de MIT, revela que los rendimientos de los bonos han caído normalmente en los lanzamientos de nuevos modelos de IA, más que subir.
Silicon Valley, en otras palabras, aún no ha convencido al mundo de su tesis. Pero el avance de la IA ha superado desde hace una década todas las previsiones sobre cuándo superaría ciertos hitos. No hace falta ir a 1700 para encontrar a alguien a quien asombrar con el progreso humano: basta imaginar enseñar DeepSeek a una persona de 2015. Si el consenso sobre los efectos de la IA va tan atrás como la mayoría de las predicciones sobre su capacidad, inversores y demás estarán ante una gran sorpresa. Las consecuencias del crecimiento económico para el bienestar humano, dijo Robert Lucas, son tan profundas que “una vez que se empieza a pensar en ellas, cuesta pensar en otra cosa”. Como en otras áreas, la perspectiva de la AGI multiplica este fenómeno.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 09:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gran reto al que se enfrenta hoy Kiev es protegerse de los enjambres cada vez más densos de drones kamikaze
Contenido: La batalla de mayor actualidad en la guerra entre Ucrania y Rusia se libra en gran medida sobre el cielo de ciudades como Kiev, cuyos habitantes escuchan cada noche el ruido cambiante de los motores de unos drones que ambos bandos modifican constantemente para dejar atrás al enemigo en esta carrera tecnológica.
El gran reto al que se enfrenta hoy Ucrania es protegerse de los enjambres cada vez más densos de drones kamikaze Shahed, una tecnología desarrollada en un principio por Irán que Rusia produce ahora de forma masiva, con mejoras que nunca cesan y la hacen más destructiva y difícil de interceptar.
De lanzar como mucho unas pocas decenas de Shahed cuando empezó a utilizarlos contra Ucrania, Rusia ha pasado a emplear algunas noches centenares de estos aparatos no tripulados.
Pintados de negro para reducir su visibilidad en la noche y mezclándose con otros drones sin explosivo para confundir a las defensas ucranianas, los nuevos shaheds están dotados de eficaces sistemas anti-interferencias y vuelan ahora a una mayor altura que alcanza en ocasiones los cinco kilómetros.
Eso les hace, hasta el momento de su descenso hacia el objetivo, inalcanzables para las armas ligeras que antes bastaban para abatirlos.
Todos estos factores, combinados con la escasez de munición antiaérea a la que se enfrenta el Ejército ucraniano, ha hecho caer el nivel de interceptaciones de prácticamente el 100% que Ucrania logró en su día hasta niveles cercanos al 80%.
Ello se traduce muchas noches en más de una veintena de impactos directos en objetivos como instalaciones de producción de armamento e infraestructuras críticas.
Ucrania ha apostado por una solución prioritaria para hacer frente a esta crisis: la fabricación a escala industrial de drones interceptores mucho más baratos que los misiles para alcanzar -allí donde no llegan las ametralladoras- a los aviones no tripulados cuyo zumbido despierta de madrugada a millones de ucranianos.
Uno de los actores que participa en la movilización de recursos para sistematizar el uso de los interceptores es la Fundación Serhiy Prytula, la entidad privada más efectiva a la hora de comprar con donaciones aparatos no tripulados para el Ejército en Ucrania.
Su plan para dotar a las unidades especializadas de drones interceptores es una buena muestra de cómo funciona la heterodoxa constelación de actores autónomos públicos, privados, civiles y militares que ha convertido en una potencia mundial a la industria de defensa ucraniana.
Según explicó a la agencia de noticias EFE Kirilo Liukov, jefe del departamento de sistemas no tripulados de la fundación, los fondos que se están recaudando servirán para comprar drones interceptores que produce la misma empresa ucraniana a la que compran los drones que ahora se usan para derribar aparatos de reconocimiento rusos en el frente.
El modelo en forma de avión que triunfó en el frente fue desarrollado para sustituir a los drones interceptores de cuatro motores, que se elevan de forma similar a los helicópteros.
“Entendimos que los drones de múltiples motores tenían su techo por sus limitaciones de velocidad y tiempo de vuelo”, dice Liukov, que destaca también la mayor velocidad de los drones en forma de avión y la amplitud superior de su radio de acción.
Ante el recibimiento entusiasta que han recibido de los militares que los utilizan, la Fundación Prytula ha puesto en marcha un curso para los propios militares sobre el uso de estos drones-avión cuyo manejo requiere conocimientos distintos al de otros aparatos no tripulados.
“Ofrecemos el paquete entero, no solo el dron, sino también la instrucción”, dice Liukov.
El éxito de este dron en la intercepción de aparatos no tripulados rusos de reconocimiento ha hecho que la empresa que los produce haya decidido desarrollar este modelo para que sea también empleado en la retaguardia como interceptor de Shaheds.
Mientras la Fundación Serhiy Prytula espera que su proveedor de confianza empiece a fabricar interceptores de Shahed, el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, busca conseguir de sus socios europeos la financiación que precisa para multiplicar los pedidos a las distintas empresas productoras.
La perspectiva de que los países que pongan ahora dinero puedan incorporar en el futuro estos drones a sus respectivos arsenales ha atraído ya al proyecto a los principales gobiernos europeos, y Zelensky espera cautivar también a la administración estadounidense del presidente Donald Trump.
Según Zelensky, Rusia trabaja para poder lanzar contra Ucrania hasta un miliar de drones cada día.
Durante una visita a una fábrica de drones, Zelensky reveló el viernes que Ucrania debe ser capaz de desplegar pronto al menos 1.000 interceptores al día.
De la suerte que corra la iniciativa dependen en gran medida las opciones de victoria de Kiev en esta faceta de la guerra.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 08:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Un hombre halló los restos en una obra en construcción a la vera de la ruta. La Justicia ordenó restringir la zona y busca imágenes que permitan esclarecer el hecho.
Contenido: En plena ciudad de Córdoba, precisamente en el barrio Chateau Carreras, un macabro hallazgo sacudió la tranquilidad de los vecinos. Ocurrió cuando el sereno de una obra en construcción encontró un cuerpo descuartizado en bolsas de residuos.
El hecho ocurrió el viernes por la mañana, cuando Ramón Ramírez, quien cuida la obra ubicada en Ramón Cárcano al 800, vio al costado de la ruta una montaña de residuos que le resultó extraña. Al acercarse y revisarla, encontró restos humanos.
Leé también: Lomas de Zamora: estuvo preso tres años, quedó libre y mató a balazos por la espalda a un amigo que lo delató
Lo primero que hizo Ramírez fue llamar al 911 y a partir de allí se inició una investigación, que incluye pericias y rastrillajes para saber si hay más bolsas o restos en otro sitio.
“Yo salí a las 9, andaba por el terreno buscando cardos, y siempre ando por la orilla, porque tiran basura. Ahí encontré una bolsa negra que el jueves a las 4 de la tarde no estaba”, dijo Ramírez a Telenoche.
“Empecé a romper con la azadita y veo una venda con sangre. Lo primero que pensé es que era una criatura. Seguí sacando, parecía carne de chancho hasta que vi un brazo. Cuando vi la mano llamé al capataz y le dije lo que estaba pasando”, agregó el sereno.
El fiscal Horacio Vázquez es quien lleva adelante la investigación. Los medios locales indicaron que los restos son compatibles con dos brazos cortados en tres partes.
“Cuando vi los restos se me subió la presión. Me puse mal porque nunca vi algo así. Esta noche voy a soñar esas cosas, fue un horror ver eso ahí”, indicó el hombre que encontró los restos.
Los investigadores creen que la niebla que registró en la provincia el jueves por la noche hizo que las bolsas no sean identificadas con claridad.
La Justicia ordenó que la zona permanezca bajo custodia mientras se buscan cámaras de seguridad que hayan podido registrar el instante en el que alguien dejó las bolsas al costado de la ruta.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 08:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El conflicto entre los países del sudeste asiático empezó este jueves y, si bien ambos expresaron su intención de llegar a un acuerdo de alto el fuego, hubo un nuevo ataque este sábado.
Contenido: El conflicto entre Tailandia y Camboya mantiene al mundo en vilo. Estos países vecinos del sudeste asiático tienen una histórica disputa territorial que reflotó este jueves con un combate armado en la frontera que tienen en común y dejó un saldo catastrófico: 33 muertos, decenas de heridos y miles de evacuados.
Cada bando acusa al otro de haber disparado primero, pero ambos gobiernos aseguraron durante la noche de este viernes un alto el fuego. Sin embargo, la portavoz del Ministerio de Defensa de Camboya, Maly Socheata, confirmó en una conferencia de prensa que este sábado hubo un nuevo ataque.
Leé también: Guerra en el sudeste asiático: un enfrentamiento militar entre Tailandia y Camboya dejó al menos 12 muertos
Ambas naciones reportaron muertes tras los ataques. Los informes oficiales indican al menos unas 13 víctimas fatales del lado camboyano, de las cuales ocho eran civiles y cinco eran soldados. Tailandia, por su parte, sufrió 20 muertes, de las cuales 14 eran civiles y seis militares.
Además, unas 173.000 personas tuvieron que ser evacuadas. Más de 138.000 de las regiones fronterizas de Tailandia y más de 35.000 del lado de Camboya.
El mundo permanece en alerta por los enfrentamientos entre estos países por lo intensos y violentos que resultan. Incluyen el despliegue de aviones de combate, artillería, tanques e infantería, según informó AFP. Además, si no llegan pronto a un acuerdo, el dilema podría terminar en una guerra.
Leé también: EE.UU. e Israel abandonan las negociaciones por un cese el fuego en Gaza y culpan a Hamas
En este sentido, este viernes el Consejo de Seguridad de la ONU, convocó una reunión de emergencia el viernes en Nueva York para abordar el tema.
Durante el encuentro, el gobierno de Nom Pen acusó a Tailandia de usar aviones de combate, bombas de racimo y armas modernas. Expresó su intención de llegar a una solución pacífica al conflicto y exigió un “alto el fuego inmediato e incondicional”.
Mientras que Tailandia negó esas acusaciones y denunció que Camboya atacó de manera indiscriminada objetivos civiles, como un hospital, una estación de servicio y varias casas. El Consejo de Seguridad pidió a ambas partes que reduzcan las tensiones, muestren moderación y resuelvan la disputa pacíficamente.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 08:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida, que responde a los comicios del domingo, se extenderá hasta el lunes a las 6:00 hora local
Contenido: El régimen de Nicolás Maduro cerró los pasos fronterizos de Venezuela a las 6:00 local (10:00 GMT) de este sábado, medida que durará 48 horas, por las elecciones de alcaldes y concejos municipales previstas para el domingo.
Un comunicado difundido por la vicepresidenta ejecutiva de la dictadura, Delcy Rodríguez, informó que la reapertura de los pasos fronterizos será el lunes 28 de julio a las 6:00 (10:00 GMT). El texto menciona que esta medida busca “facilitar el desarrollo de las elecciones municipales que se llevarán a cabo el domingo 27 de julio en todo el territorio nacional“.
La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) había anunciado el viernes la implementación de un “estricto control del desplazamiento fronterizo” de personas por vías terrestre, aérea y marítima, así como del tránsito vehicular, hasta el lunes a las 23:59 hora local (03:59 GMT). Esta disposición fue comunicada por el comandante estratégico operacional, Domingo Hernández Lárez.
El objetivo de la medida es “resguardar la inviolabilidad de las fronteras y prevenir actividades de personas que pudiesen representar amenazas a la seguridad” nacional.
Miles de efectivos de la FANB y de otros organismos de seguridad permanecen desplegados en el marco del Plan República, operativo destinado a la protección de instalaciones y material de votación.
Estas elecciones municipales cuentan con el impulso del chavismo, mientras que una fracción opositora liderada por María Corina Machado y Edmundo González Urrutia promueve la abstención. Argumentan la falta de garantías electorales tras denunciar fraude en las presidenciales de 2024.
La coalición opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD) sostiene que el ganador de las presidenciales anteriores fue González Urrutia —actualmente exiliado en España—, aunque el Consejo Nacional Electoral (CNE), bajo control de autoridades afines al chavismo, confirmó el triunfo del dictador Nicolás Maduro.
El chavismo ha anunciado actos para el lunes, en conmemoración del primer aniversario de la segunda reelección de Maduro y de lo que anticipan como una “gran victoria” en las municipales, donde esperan lograr las 335 alcaldías en disputa.
Los candidatos a las 335 alcaldías y consejos municipales de Venezuela, pertenecientes tanto al chavismo como a un sector de la oposición, realizaron el jueves diversos actos de cierre de una campaña que duró solo 14 días, en vísperas de las elecciones municipales previstas para el domingo.
El actual alcalde de Chacao (este de Caracas), el opositor Gustavo Duque, defendió su participación en estos comicios. Líderes de la oposición como María Corina Machado, Edmundo González Urrutia y la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) han rechazado acudir, argumentando que en las presidenciales del año pasado existió fraude.
“Yo les pido que ya en estas horas que nos quedan, concentración y foco, que cada quien sepa que nos estamos jugando el futuro del municipio más emblemático de Venezuela, el futuro del municipio más opositor de Venezuela”, declaró Duque desde la Plaza Bolívar de Chacao, respondiendo a las advertencias del régimen chavista sobre ganar todas las alcaldías, incluida este bastión opositor.
El miércoles, el diputado electo Stalin González manifestó su esperanza de que la participación opositora aumente en las municipales con el propósito de “lograr mantener muchos de los espacios que tienen actualmente en alcaldías y consejos locales”.
Por su parte, el chavismo también realizó movilizaciones en Caracas para respaldar a la alcaldesa de Libertador, Carmen Meléndez, quien busca la reelección. Simpatizantes caminaron por diversas calles de Catia (oeste de la ciudad), donde el diputado Nicolás Maduro Guerra —hijo del dictador venezolano, Nicolás Maduro— y el presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, expresaron públicamente su apoyo a Meléndez.
Jorge Rodríguez afirmó: “Carmen Meléndez es una mujer proba, es una mujer honesta, es una mujer cabal, es una mujer trabajadora y sobre todo es una revolucionaria de las de (Hugo) Chávez, revolucionaria de las de Maduro”.
Carmen Meléndez instó a sus simpatizantes a no confiarse y a recurrir a las urnas temprano el domingo. “Cero triunfalismo, aquí no hemos ganado, aquí vamos a ganar el domingo con la movilización que vamos a hacer”, expresó.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 08:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los especialistas de TaxDown han realizado estimaciones de gastos e ingresos
Contenido: La gran noche de Ibai y el mundo de streamer vuelve este sábado 26 de julio. En esta ocasión, ‘La Velada del Año’ de Ibai Llanos se ha trasladado hasta Sevilla, para llenar el estadio de La Cartuja. Para esta quinta edición, personalidades como The Grefg se subirán al rin, mientras que la música llegará con las voces de Melendi o Los del Río.
Un evento de estas características siempre genera la curiosidad de qué gastos genera o en cuántos ingresos se va a traducir. El caché de los artistas y competidores, los anunciantes conseguidos o la acogida del público son algunos de los factores que lo acabarán por determinar.
Lo cierto es que la mayoría de estos datos no se han hecho públicos. Rara vez se manifiestan, salvo que alguno de los protagonistas decide dar alguna cifra de forma voluntaria. No obstante, algunos expertos aportan su visión basándose en estadísticas habituales o detalles que sí conocen. La empresa de servicio de asesoramiento fiscal TaxDown ha publicado un vídeo sobre sus estimaciones.
¿Cuánto dinero gana Ibai? Esta pregunta no podemos responderla de una forma tajante ni muy certera, pues existirán muchos datos que desconocemos. Sin embargo, TaxDown, basándose en sus análisis y estudios, ha calculado una cifra aproximada. Para ello, han abordado los distintos gastos que puede conllevar el evento.
Según este vídeo, solo la producción técnica alcanzó los cinco millones de euros, superando ampliamente otros costes. En cuanto al dinero que perciben los competidores, se estima que el gasto total se encontrará entre el millón y los dos millones de euros. En el caso de la anterior edición, sus cálculos sitúan el gasto total en 10 millones de euros.
Otros costes del evento son unos 800.000 euros destinados a artistas invitados, entre los que hay cantantes de altos cachés, como Myke Towers o Eladio Carrion, y otros 500.000 mil para el montaje del escenario y la logística. La promoción y estrategias de marketing pueden haber supuesto otro medio millón de euros.
‘La Velada del Año 5′ va a reunir a 80.000 personas en el estadio sevillano. “Ibai ha tenido dificultades para vender sobre todo las más caras debido al calor extremo y la reventa. Pero a pesar de ello, se espera un lleno en el estadio”, explican desde TaxDown en el vídeo de redes sociales.
De esta forma, solo por los ingresos de taquilla, se estima el ingreso en un total de cinco millones de euros. Según informan, a esta cifra se sumaron tres millones aportados por grandes patrocinadores como Coca-Cola, Revolut y Spotify, lo que consolidó el evento como uno de los mayores focos de inversión publicitaria en la industria digital. La transmisión en Twitch generará en torno a un millón de euros, permitiendo a la organización prever ingresos totales por encima de los ocho millones.
Los diferentes personajes del mundo digital que han aceptado competir en el rin recibirán entre 30.000 y 60.000 euros por combate, según TaxDown. El balance debe contemplar los impuestos que conllevan las distintas actividades. Las millonarias cifras que se manejan demuestra el alcance que ha logrado Ibai Llanos con su evento estrella.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 08:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Son un hit en Europa y luego ganarán terreno en las colecciones argentinas. Las famosas ya los incorporan a sus looks.
Contenido: La frescura que desprende el sutil movimiento de un volado durante un sofocante día de calor es sinónimo de ligereza, un detalle que imprime a las prendas volumen, diversión y poderío cuando su tamaño es generoso y puro romanticismo cuando es ligero, vaporoso y delicado, ciñéndose en cascada a la silueta.
Los volados han ganado la pasarela internacional de la mano de marcas como Saint Laurent que mostró en una de sus últimas colecciones un vestido de cuero con este detalle que fue récord de ventas.
Vinculados a los trajes populares de México y Colombia y al tradicional de flamenco español, donde con el baile su movimiento ayuda a crear originales figuras, los volados nunca dejan de estar presentes, con mayor o menor profusión, en las colecciones de diseñadores de todo el mundo.
Lee también: Antonela Roccuzzo mostró el pantalón más trendy de la temporada con un crop top con volados
Un condimento fashionista que proviene del siglo XVI cuando la vestimenta con distintas capas obligaba a cortar las superiores para dejar al descubierto las inferiores y así poder lucir todas en escala.
En el XIX eran habituales al menos dos de tamaño amplio en las faldas femeninas, y la época de los años 20 hizo de ellos un imprescindible para romper las líneas rectas de la falda, cayendo uno sobre otro ofreciendo movimiento, con un volumen moderado.
Así es la falda midi de este año, con volados de pequeños tamaños, que con los complementos adecuados se transforma en la pieza ideal tanto para el día como para la noche.
Wes Gordon, director creativo de Carolina Herrera, ha usado una gran variedad de volados tanto en vestidos de día como en su propuesta de noche sobre la colección de esta temporada.
Algunos, pura arquitectura sobre la piel, depurados de doble capa creando una flor, recorren la manga hasta el puño; otros, nacen desde la cintura para limitar una falda de corte lady y también los coloca para romper la silueta debajo de la cadera, todo en lúdicos lunares en blanco y negro.
Juan Carlos Fernández y Antonio Burillo, creadores de The 2nd Skin Co., autores de algunos de los diseños que han lucido Jennifer López, Zendaya o la reina Letizia de España, han creado patrones donde el volumen de los volados sugiere formas elegantes sin esfuerzo, uno de sus detalles favoritos. “Siempre actualizados, no queremos disfrazar a nadie”, argumentan.
Para ello se sirven de muselinas, satén o tafetán para dibujar patrones refinados, ligeros, que liberan la silueta.
Las famosas argentinas ya los sumaron a su vestidor. De Antonela Roccuzzo en un top strapless a Pampita en un vestido fucsia de noche y Sofi Jujuy Jiménez en una bikini en el mismo color, no queda duda que el verano 2026 recibirá a los volados con los brazos abiertos.
Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 08:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras el anuncio del presidente francés, Emmanuel Macron, la primera ministra italiana consideró que antes de tomar esa medida se debe iniciar “un proceso para su constitución”
Contenido: La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, afirmó que “el reconocimiento del Estado de Palestina, sin que exista un Estado de Palestina, puede ser incluso contraproducente”, tras el anuncio del presidente francés, Emmanuel Macron, de que Francia lo reconocerá ante la Asamblea General de la ONU en septiembre.
“Así se lo he dicho a la propia autoridad palestina y también se lo he dicho a Macron“, declaró la mandataria italiana, según publicó el diario La Repubblica.
Meloni expuso que “si se reconoce sobre el papel algo que no existe, se corre el riesgo de que el problema parezca resuelto, cuando no lo está”, y agregó: “Aunque soy muy favorable al Estado de Palestina, no estoy a favor de su reconocimiento antes de que se haya iniciado un proceso para su constitución”.
El ministro de Exteriores italiano, Antonio Tajani, señaló que “Italia apoya la solución de dos pueblos y dos Estados, pero el reconocimiento del nuevo Estado palestino debe producirse simultáneamente con el reconocimiento por parte de Italia del Estado de Israel”.
La postura de Macron provocó respuestas variadas. Israel rechazó la decisión y la definió como un acto que “recompensa el terror”, mientras que Estados Unidos la catalogó como “irresponsable” y perjudicial para la paz.
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, expresó su satisfacción por la decisión de Francia de sumarse al reconocimiento de Palestina junto a otros países europeos, en tanto el grupo terrorista Hamas calificó el gesto como “una medida positiva en la dirección correcta”.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció el pasado jueves que el país reconocerá oficialmente al Estado de Palestina. Según el comunicado difundido por el mandatario, este anuncio se realizará de manera solemne en la próxima reunión de la Asamblea General de las Naciones Unidas prevista para el mes de septiembre.
Macron explicó que la decisión se enmarca en el compromiso histórico de Francia por una paz justa y duradera en Oriente Medio. El jefe de Estado recalcó la necesidad urgente de poner fin a la guerra en Gaza y de rescatar a la población civil. “La necesidad urgente hoy es poner fin a la guerra en Gaza y rescatar a la población civil”, afirmó en su mensaje.
El presidente francés insistió en que es posible alcanzar la paz. Entre las medidas propuestas destacó la necesidad de un alto el fuego inmediato, la liberación de todos los rehenes y la provisión de ayuda humanitaria masiva para la población de Gaza. Además, subrayó la importancia de garantizar la desmilitarización de Hamas, así como asegurar y reconstruir Gaza.
Respecto al futuro del Estado palestino, Macron enfatizó: “Debemos construir el Estado de Palestina, asegurar su viabilidad y asegurar que, al aceptar su desmilitarización y reconocer plenamente a Israel, contribuya a la seguridad de todos en Oriente Medio”.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 08:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Anuario de Seguridad Pública revela que la tasa de homicidios ha alcanzado su nivel más bajo en 11 años, pero el aumento de la violencia sexual y los ataques informáticos alimentan la inseguridad, con el noreste del país como epicentro de la guerra entre facciones
Contenido: En Brasil, los 44.127 homicidios registrados en 2024 supusieron una reducción del 5,4% con respecto al año anterior. Con una media de 22,8 homicidios por cada 100.000 habitantes, se trata de la tasa más baja de los últimos 11 años. En comparación con 2017, la disminución fue del 27,7%. Este cambio ha sido revelado por el Anuario Brasileño de Seguridad Pública 2025, publicado esta semana, que también ha destacado el aumento de los fraudes y los delitos cibernéticos. Sin embargo, hay que recordar que el índice de homicidios no incluye los robos con resultado de muerte, un fenómeno cada vez más frecuente, lamentablemente, sobre todo en las grandes ciudades brasileñas. Tampoco incluye las lesiones corporales seguidas de muerte, las muertes por causas indeterminadas o los asesinatos a manos de la policía, datos que revelarían una realidad mucho más compleja, como demuestra el caso de la capital financiera del país, San Pablo. De hecho, en esta ciudad, mientras que la tasa de homicidios en 2023 era de 6,4 por cada 100.000 habitantes, si se hubieran incluido todas las muertes violentas intencionadas, la tasa habría ascendido a 11,2, casi el doble. Además, desde una perspectiva global, la situación de Brasil sigue siendo crítica. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el gigante latinoamericano presenta una tasa de muertes violentas intencionadas significativamente superior a la media de América Latina y el Caribe (19,2 en 2022) y casi cuatro veces superior a la media mundial de 5,8. Con aproximadamente el 3% de la población mundial, Brasil es responsable de alrededor del 10% de todos los homicidios cometidos en el mundo.
Las ciudades más violentas del país se concentran principalmente en el noreste. Entre los 20 municipios de la lista, los 12 primeros se encuentran precisamente en esta amplia región. La ciudad símbolo de esta emergencia de seguridad es Maranguape, en el estado de Ceará. Según el Anuario Brasileño de Seguridad Pública, es la ciudad más violenta del país, con una tasa de 79,9 muertes por cada 100.000 habitantes. El principal factor que explica esta escalada en una ciudad de poco más de 100.000 habitantes es el conflicto en curso entre dos facciones criminales, el conocido Comando Vermelho (CV), originario de Río de Janeiro, y los Guardianes del Estado (Guardiões do Estado, GDE en portugués). Nacido en 2015 como una disidencia del Primer Comando de la Capital (PCC), el principal grupo criminal de Brasil, el GDE es una facción local de Ceará con vínculos internacionales, en particular con el Cartel de Cali en Colombia, del que recibe drogas a través de rutas en Bolivia y Perú. Entre 2016 y 2019, el GDE colaboró temporalmente con el PCC, pero hoy en día considera tanto al PCC como al CV como sus principales rivales.
La violencia relacionada con las facciones en Ceará no es un fenómeno nuevo. En 2019, las tensiones se intensificaron como consecuencia de las políticas más estrictas en las cárceles introducidas por el secretario de la administración penitenciaria, Mauro Albuquerque, que prohibió la separación de los reclusos por facciones y la entrada de teléfonos móviles. Esto desencadenó una ola de ataques en la capital, Fortaleza, y en la región metropolitana, con incendios de vehículos, interrupciones del transporte público y suspensión de servicios esenciales, lo que requirió incluso la intervención de la Fuerza Nacional.
La lucha por el control del narcotráfico ha convertido a Maranguape en una zona de alto riesgo, con episodios de violencia que han incluido masacres, como la del distrito de Anamari en 2023, donde cuatro personas, entre ellas una mujer embarazada, fueron asesinadas. Las facciones imponen su dominio también a través del control de actividades económicas, como los proveedores de Internet, y obligan a los residentes a obedecer sus reglas, bajo pena incluso de expulsión del territorio. La situación se ve agravada por la proximidad geográfica con la ciudad de Maracanaú, también afectada por conflictos similares, y por la posición estratégica de Maranguape para el tráfico de drogas hacia el puerto de Pecém, un punto clave para la exportación a África y Europa. Además de Maranguape y Maracanaú, otras tres ciudades de Ceará figuran entre las 20 más violentas de Brasil en 2024. Se trata de Caucaia, Itapipoca y Sobral. En los demás estados del noreste, entre las ciudades más violentas se encuentran Camaçari, en el estado de Bahía, donde la empresa china BYD ha construido su fábrica para producir coches eléctricos, y la ciudad turística de Cabo de Santo Agostinho, en el estado de Pernambuco.
A pesar de la reducción general de los índices de violencia en Brasil, la sensación de inseguridad entre la población sigue siendo elevada. Según una encuesta de Quaest, la violencia es la principal preocupación para el 30% de los brasileños. “Hay delitos más visibles que influyen más en nuestra sensación de seguridad en la vida cotidiana. Los robos, las violaciones, los hurtos, los robos de vehículos, las invasiones de propiedades: son estos los que permanecen en el inconsciente colectivo. Muchos de estos delitos han registrado una reducción mínima, mientras que las violaciones, incluso, han aumentado”, declaró Celeste Leite dos Santos, del Ministerio Público de San Pablo y presidenta del Instituto Pro Víctima, al sitio web de noticias Gazeta do Povo.
Según los datos del Anuario Brasileño de Seguridad Pública, Brasil registró un récord histórico de casos de violación en 2024, con un total de 87.545 víctimas, lo que equivale a una víctima cada seis minutos. Esta cifra representa un aumento del 0,9% con respecto a 2023, lo que supone el valor más alto desde el inicio de la serie histórica en 2011. El 76,8% de los casos registrados se refiere a violaciones de menores de 14 años. De ellas, el 61,3% tenían hasta 13 años, y el grupo de edad entre 10 y 13 años es el que concentra el mayor número de casos.
Las mujeres negras representan el 55,6% del total de víctimas, lo que pone de manifiesto una desproporción significativa en términos de vulnerabilidad racial. La violencia sexual se produce principalmente en el ámbito familiar, ya que el 65,7% de las violaciones se cometen en el domicilio de la víctima.
A pesar de que una resolución de la ONU de hace 40 años obliga a los países a adoptar políticas de acogida de las víctimas de delitos violentos, en Brasil aún no existe un sistema estructurado de asistencia médica, psicológica o material para estas personas. La aprobación del Estatuto de la Víctima en la Cámara de Diputados a finales de 2024 supone un paso adelante, pero la medida aún está pendiente de aprobación en el Senado.
Los delitos digitales también aumentaron un 17% con respecto a 2023. En 2024 se produjeron al menos 281.200 delitos de estafa por medios electrónicos en Brasil, lo que supone un aumento del 17% con respecto al año anterior, cuando se registraron 222.700 casos. Según otro informe, “Panorama de amenazas para América Latina 2024”, Brasil es el segundo país del mundo en número de ciberataques, con más de 700 millones de ataques registrados en 12 meses, lo que equivale a 1.379 por minuto. Entre las técnicas más comunes se encuentra el vishing, un tipo de phishing que utiliza recursos vocales para engañar a las víctimas y que representa el 90% de los ataques. Gracias a la inteligencia artificial, los delincuentes pueden imitar las voces de famosos, autoridades o incluso familiares, lo que aumenta la eficacia de los fraudes. Ni siquiera las grandes instituciones están a salvo de la amenaza de los ciberataques.
El miércoles, el Banco Central de Brasil (BC) y el Consejo Nacional de Justicia (CNJ) revelaron un incidente de seguridad informática ocurrido entre el domingo y el lunes pasado, que supuso accesos no autorizados al Sistema de Búsqueda de Bienes del Poder Judicial (Sisbajud), gestionado por el CNJ. El incidente afectó a los datos personales de más de 11 millones de personas, lo que equivale a aproximadamente el 7% de las personas físicas registradas con una clave Pix, el sistema de pago instantáneo brasileño. Los datos a los que tuvieron acceso los criminales eran de carácter personal, incluyendo el nombre del banco, la agencia y el número de cuenta. Sin embargo, el Banco Central ha precisado que no se han expuesto datos sensibles, como contraseñas, información sobre movimientos o saldos financieros, ni otra información cubierta por el secreto bancario.
Este es el segundo ataque cibernético en pocas semanas después del ocurrido a principios de julio, considerado el mayor de la historia de Brasil, en el que se robaron al menos 800 millones de reales (143,7 millones de dólares) a través del acceso a C&M Software, que conecta a los bancos con el sistema de pago Pix. Con la ayuda del Banco Central, la policía logró rastrear parte de las transacciones. Una parte del dinero se transfirió a una institución de criptomonedas en Contagem, en el estado de Minas Gerais, y otra a una empresa de importación y exportación de cosméticos con sede en Brasilia. Posteriormente, se transfirió una suma a dos empresas fintech en los estados de Rio Grande do Sul y Paraná. Estas, finalmente, según informó el diario brasileño O Globo, transfirieron los fondos a Jackson Aquino de Souza, que es corredor de bienes raíces y hasta ayer asistente parlamentario de un diputado del estado de Roraima, en la frontera con Venezuela. Es aquí donde el misterio se intensifica. Durante el interrogatorio con la Policía Federal, el hombre declaró que no tenía conocimiento del origen ilícito del dinero y que había sido contactado por un “garimpeiro” venezolano, es decir, una persona que se dedica a la extracción minera ilegal en el país vecino, identificado como “Dionny”, para comprar una granja por 3 millones de reales (539.006 dólares). La intención era “figurar como comprador formal de la finca y, una vez completado el pago, transferir la propiedad a Dionny”. Quién es esta persona y, sobre todo, a qué grupos criminales de Venezuela está vinculada es el misterio que ahora deberán descubrir los investigadores brasileños.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 08:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Ximena Pichel había sido noticia hace 20 días por insultar y discriminar a un agente de tránsito. Manifestantes la agredieron a la salida de una audiencia.
Contenido: La modelo y actriz argentina acusada de racismo en México vivió un mal momento al ser agredida a la salida de una audiencia judicial.
Ximena Pichel, radicada en aquel país hace varios años, fue atacada por manifestantes que la esperaron a la salida de su declaración en la causa por lanzar insultos racistas a un agente de tránsito.
Leé también: Video: una modelo y actriz argentina increpó a un policía mexicano con insultos racistas
“Lady Racista” -como fue apodada tras el incidente- salió de prestar declaración en la causa y se encontró con un grupo de personas que le recordó sus agresiones al agente. Antes de que los periodistas que también la esperaban pudieran pedirle testimonio, la modelo fue atacada con botellas de agua.
“¡Vuélvete a tu país!“, ”¡Aquí no te queremos!“, fueron algunos de los reclamos que Pichel escuchó en esos segundos entre que abandonó el edificio de justicia y se subió a un auto que la esperaba en la calle. Los manifestantes también arrojaron botellas contra el vehículo.
A principios de mes, se viralizó un video que exhibía una discusión entre Pichel y un policía en Ciudad de México. Las imágenes mostraron completamente alterada y lanzando insultos racistas contra el oficial.
“No me estés insultando, pinche negro, no me estés insultando, culero”, se escucha gritar a la mujer, de 44 años.
Enseguida el agente de tránsito le respondió: “Hasta racista eres”. Ella, cada vez más desencajada, contestó: “Odio a los negros como tú, los odio por nacos”.
La situación no terminó allí. Durante varios segundos, Pichel continuó: “Odio a los p... negros como tú, culeros, porque negros está bien, ¿pero culeros? Los odio".
Luego de esta situación, la modelo se subió al auto y se retiró del lugar. La secuencia generó una ola de repudio en las redes sociales.
La investigación estableció que todo comenzó por el incumplimiento de una norma de tránsito que, posteriormente, desencadenó la discusión con el personal de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC).
El efectivo había intentado colocar el sistema de “araña” en su vehículo, que permanecía estacionado en avenida Tamaulipas, en colonia Hipódromo, Condesa. Esto desencadenó la furia de Pichel, que enseguida comenzó a lanzar insultos racistas.
En un primer momento, mientras el video era replicado con fuerza en las redes, se desconocía quién era la protagonista y se la apodó como “Lady Racista”.
Sin embargo, el misterio no duró mucho y los usuarios rápidamente descubrieron que se trataba de una modelo argentina radicada en México hace muchos años.
En TikTok, Pichel se promociona como cantante y actriz. Se destacó en algunas participaciones en la telenovela Entre el amor y el deseo (2010) de la TV Azteca, que tuvo como protagonistas a Lorena Rojas y Víctor González.
Leé también: Cinco hinchas fueron condenados a un año de prisión por insultos racistas contra Vinícius
Además, participó en campañas publicitarias para marcas reconocidas.
Su actividad más reciente en televisión fue en 2012, aunque en los últimos años no se le conocieron otros trabajos.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 08:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Organismos de inteligencia advierten sobre la consolidación de rutas ilícitas y zonas seguras para el ELN, con respaldo de militares venezolanos y financiamiento extranjero, lo que agrava la crisis de seguridad en Colombia
Contenido: La consolidación de zonas campamentarias y rutas de operaciones en el estado venezolano de Apure ha facilitado ataques organizados, incluyendo el uso de explosivos y francotiradores, contra la fuerza pública de Colombia.
De acuerdo con un informe confidencial citado por el medio Semana, estos hechos no solo reflejan una mayor coordinación criminal, sino que responden a un apoyo “descarado y frentero” del régimen de Nicolás Maduro al ELN.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
El informe, entregado a las Fuerzas Militares de Colombia por organismos de inteligencia de Medio Oriente, describe un entramado en el que participan el cartel de los Soles, integrado por altos mandos militares venezolanos, y la organización Hezbolá.
Según detalló el medio mencionado, el frente de Guerra Oriental del ELN se ha convertido en una estructura criminal cada vez más eficiente, favorecida por la protección de autoridades y militares venezolanos.
En el informe se asegura que existen zonas de entrenamiento en Venezuela, donde los nuevos reclutas del ELN reciben formación militar antes de participar en operaciones ilícitas dentro de Colombia. La organización, según este documento, habría recibido ayuda para establecer “pequeñas repúblicas independientes” en suelo colombiano, valiéndose del territorio venezolano como refugio y base logística.
La influencia del régimen venezolano resulta clave, se indica en el análisis conocido por Semana, para comprender la dinámica del conflicto en regiones como Arauca y la subregión del Catatumbo.
El texto sostiene que el gobierno de Maduro ha impulsado enfrentamientos armados entre el ELN y las disidencias de las Farc, situación que mantiene a la población civil en estado de alerta permanente.
Según un oficial de inteligencia militar citado por el medio, “ambos grupos siguen reclutando a menores de edad, incluyendo adolescentes, y en muchos de los casos los envían hacia Venezuela para poder realizarles los entrenamientos militares y doctrinales de esa guerrilla. Entonces, es muy complejo porque a lo que pisan suelo venezolano quedamos invalidados para poder actuar”.
La dificultad para intervenir en suelo venezolano agrava aún más la situación para las fuerzas de seguridad colombianas, como lo expresó otra fuente consultada por el medio destacado: “Lo que ocurre en esa frontera es incontrolable porque nosotros, por informaciones de inteligencia, sabemos muchas cosas que van a pasar, pero el lío es que no podemos actuar muchas veces porque estos bandidos se encuentran del otro lado de la frontera”.
Esta imposibilidad de actuar en territorio venezolano permite a los grupos armados consolidar corredores de narcotráfico, el establecimiento de zonas seguras y la conducción de operaciones militares ilícitas a lo largo de la línea limítrofe, especialmente en los departamentos de Arauca y Norte de Santander.
El documento obtenido por Semana incluye detalles sobre la presunta vinculación de Hezbolá y altos mandos de Irán al entramado criminal, proporcionando apoyo financiero, logístico y “doctrinal” para el sostenimiento y expansión del ELN.
Según se lee, “se han documentado envíos de cocaína hacia Apure, redirigidos por redes vinculadas a Hezbolá hacia mercados externos”. La droga saldría presuntamente a través de canales marítimos oficiales venezolanos, apuntando hacia países de África y el Medio Oriente.
Además de la protección territorial para el ELN, la descomposición institucional en Venezuela ha permitido la penetración de redes criminales al aparato estatal, señala el informe: “Desde el colapso de la estructura de gobernanza en Venezuela en la década de 2010, el país ha experimentado un debilitamiento institucional severo, permitiendo que redes criminales se infiltren en las estructuras estatales”. Así, el ELN ejerce dominio en Apure, Táchira y Zulia, donde controla rutas de narcotráfico y ha instalado centros de entrenamiento y logística militar.
Según el informe citado, esta estructura de origen militar habría pasado de ser una red de tráfico de drogas a consolidarse como un actor criminal transnacional aliado del ELN.
En la lista de militares venezolanos señalados figuran el mayor general Javier Marcano Tábata, director de la Dirección General de Contrainteligencia Militar desde octubre de 2024, identificado como el artífice del uso del ELN como “actor proxy” en la frontera colombo-venezolana.
El informe también menciona a los mayores generales:
Estas personas sería facilitadores de las operaciones del ELN en sus respectivas zonas. En la Guardia Nacional Bolivariana aparecen oficiales como el teniente coronel José Alejandro Román Solórzano, que habría autorizado el movimiento de armas y explosivos para el ELN, y el teniente coronel Bejasmin Antonio Pérez Varela, encargado de logística y reabastecimiento.
El informe examinado por Semana describe cómo la alianza transnacional se asienta en tres grandes ejes: el control del narcotráfico, la minería ilegal y el intercambio de información de inteligencia. De acuerdo a algunos consultados por el medio, no se descarta la posible complicidad de oficiales de las Fuerzas Militares de Colombia en la red de narcotráfico, aunque la información se trata actualmente con extrema precaución por su nivel de sensibilidad.
En cuanto a las rutas utilizadas, el informe señala: “Corredores desde Catatumbo (Norte de Santander) hasta Maracaibo (Venezuela) son usados para exportar cocaína. Redes vinculadas a Hezbolá coordinan rutas marítimas desde puertos venezolanos hacia África y el Medio Oriente”. La conexión permite además un desvío significativo de armamento y recursos bélicos.
El Arco Minero del Orinoco figura como otro centro de apoyo logístico, donde grupos militares venezolanos ofrecen respaldo al ELN. El acuerdo implicaría el intercambio de información sobre disidentes del chavismo con la Dirección General de Contrainteligencia Militar a cambio de protección y libre circulación para las operaciones criminales.
Los recursos no fluyen sólo en sentido local o regional. Parte de las utilidades generadas por el tráfico de drogas y actividades extractivas se canalizan hacia estructuras de Hezbolá en Líbano, Siria e Irán. Estas transferencias, recalca el informe, financian operaciones militares extranjeras, incluyendo adquisición de armas, entrenamiento y apoyo logístico.
Todo este entramado tiene repercusiones directas en la estabilidad de la región, enfatizando que no se trata únicamente de un conflicto interno colombiano, sino de una amenaza de alcance regional y global, considerando la involucración de actores como Hezbolá e Irán.
El nivel de alarma internacional por estos hallazgos contrasta con la respuesta de la comunidad global. En el informe citado por Semana, la agencia de inteligencia de Medio Oriente advierte que “la comunidad internacional no ha tomado las medidas necesarias para hacerles frente a estos hechos”.
Entre las recomendaciones enumeradas figuran “implementar sanciones internacionales dirigidas contra los oficiales identificados.
Fortalecer las capacidades de inteligencia en la frontera colombo-venezolana. Ampliar la cooperación con Brasil, Estados Unidos, Europa e Israel. Desarrollar estrategias interinstitucionales para el control territorial en Arauca y Catatumbo”.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 07:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Servicio de Seguridad de Ucrania confirmó que el ataque se llevó a cabo con drones de largo alcance en la región de Stavropol
Contenido: Ucrania lanzó durante la noche del viernes una ofensiva con drones contra una de las principales fábricas rusas de radioelectrónica en la región de Stávropol, en el sur de Rusia, según confirmó una fuente del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU).
“Anoche, drones de largo alcance del SBU atacaron las instalaciones de producción de la planta de radio ‘Signal’ en Stávropol. Está especializada en la producción de diversos tipos de equipos de guerra electrónica, equipos de radar y radionavegación, equipos de radio de control remoto, y trabaja para el complejo militar-industrial ruso”, explicó la fuente a la agencia Ukrinform.
El ataque causó daños en dos edificios clave: el edificio número dos, donde se encuentran herramientas mecánicas de alto valor, y el edificio número uno, que alberga talleres de dispositivos radioelectrónicos.
Medios rusos informaron que la planta, sujeta a sanciones internacionales, sufrió un incendio sin reportar víctimas.
“El SBU sigue desactivando sistemáticamente las instalaciones enemigas que colaboran en la guerra contra Ucrania. Cada uno de estos ataques detiene los procesos de producción y reduce el potencial militar del enemigo. Este trabajo continuará en el futuro”, subrayó la misma fuente.
El ataque del viernes se produjo horas después de un hecho poco habitual desde el inicio de la guerra, en el que drones ucranianos atacaron la ciudad balnearia de Sochi, en el Mar Negro, provocando la muerte de al menos dos personas y dejando once heridos, según informaron autoridades regionales rusas. El gobernador de Krasnodar, Veniamín Kondrátiev, precisó que dos mujeres fallecieron tras la caída de escombros de un dron derribado en Adler, y que cuatro de los heridos se encuentran hospitalizados. Los servicios de emergencia confirmaron que las víctimas fueron alcanzadas por fragmentos de un dron derribado por la defensa antiaérea rusa.
Los ferrocarriles rusos comunicaron la muerte de dos empleados durante el ataque nocturno, con otros tres heridos, aunque no se aclaró si corresponden a las víctimas iniciales mencionadas por el gobernador. Además, uno de los drones impactó instalaciones petroleras en Sirius, cerca de Sochi. El Ministerio de Defensa ruso reportó la destrucción de 42 drones ucranianos durante la noche, incluidos siete en Krasnodar. Otra declaración oficial apuntó al derribo de 39 drones de ala fija en la región de Krasnodar y los mares de Azov y Negro.
Maria Zakharova, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, calificó el hecho como “un ataque terrorista dirigido expresamente contra civiles”. Sochi, conocida mundialmente por los Juegos Olímpicos de Invierno 2014, rara vez había sido atacada por Ucrania desde que comenzó la ofensiva rusa en febrero de 2022. La ciudad es además destino vacacional de alta gama y alberga instituciones gubernamentales estratégicas.
El simbolismo del ataque creció debido a la vinculación de Sochi con el presidente Vladimir Putin, quien mantenía en esa ciudad su villa favorita, Bocharov Ruchey. Imágenes satelitales del sitio opositor ruso Proekt mostraron que la residencia presidencial fue demolida entre mayo de 2023 y mayo de 2024, tras el aumento de ataques con drones. Putin llegó a pasar hasta 37 días al año en la villa, escenario de reuniones con invitados extranjeros y celebraciones privadas. El aumento de los ataques forzó al mandatario a visitarla solo una vez el último año, para recibir al director del organismo atómico de la ONU, Rafael Grossi.
La demolición de su residencia favorita exhibe hasta qué punto los ataques ucranianos han logrado penetrar territorio ruso y afectar refugios considerados seguros para la élite del Kremlin.
Mientras Sochi sufría ataques, las fuerzas rusas intensificaron los bombardeos en Ucrania. Un ataque ruso en la región de Kharkiv mató a tres miembros de una familia que había huido previamente de la guerra. “Los cuerpos de tres personas fueron encontrados bajo los escombros de la casa. Una familia fue asesinada: una mujer de 57 años, su esposo de 58 años y su hijo de 36 años”, comunicaron funcionarios ucranianos. Otro ataque en la ciudad de Kharkiv causó 33 heridos, incluidos menores, y un bombardeo en Cherkasy hirió a siete personas, entre ellas un niño.
En Odesa, un ataque ruso con drones dejó cuatro heridos y graves daños a un mercado. Algunos de los edificios atacados estaban protegidos por la UNESCO, según el primer ministro ucraniano.
Estos ataques coincidieron con la tercera ronda de negociaciones entre Rusia y Ucrania en Estambul, que concluyó sin avances. Kiev pidió un alto el fuego, mientras que Moscú se negó e insistió en discutir primero cuestiones de fondo del conflicto. Volodimir Zelensky sostuvo: “Rusia continúa su terror y obstruye la diplomacia, por lo que merece respuestas de sanciones a gran escala, así como nuestros ataques contra su logística, sus bases militares y sus instalaciones de producción militar”.
Zelensky detalló que durante la noche Rusia lanzó 103 drones, principalmente del tipo Shahed iraní, y cuatro misiles contra territorio ucraniano. La escalada, más de tres años después del inicio de la invasión rusa, refleja la creciente capacidad ucraniana para golpear objetivos estratégicos dentro de Rusia y la persistencia de los ataques cruzados sobre la infraestructura civil y militar en ambos países.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 07:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Mando Militar estadounidense en África confirmó una acción conjunta con autoridades somalíes contra posiciones de ISIS, en medio de una escalada de intervenciones para debilitar la infraestructura operativa del grupo extremista
Contenido: El Mando Militar de Estados Unidos en África, conocido como AFRICOM, confirmó haber llevado a cabo un ataque en colaboración con las Fuerzas Armadas somalíes contra posiciones del grupo terrorista Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés).
“AFRICOM, junto con el Gobierno federal de Somalia y las Fuerzas Armadas somalíes, sigue tomando medidas para debilitar la capacidad de ISIS-Somalia para planificar y llevar a cabo ataques que amenacen el territorio estadounidense, nuestras fuerzas y nuestros ciudadanos en el extranjero”, señala el escueto comunicado emitido este sábado por el Mando Militar norteamericano.
Esta nueva acción militar liderada por Estados Unidos reafirma la estrategia estadounidense para combatir las amenazas yihadistas en el Cuerno de África.
El anuncio de este sábado no ofreció precisiones sobre bajas, daños o la ubicación exacta de la operación, argumentando motivos de seguridad. Esta política de reserva en la comunicación pública ha caracterizado las declaraciones de AFRICOM durante los últimos meses. La colaboración con las autoridades somalíes busca impedir que ISIS consolide su capacidad para ejecutar atentados tanto dentro como fuera de Somalia, con un foco especial en la protección de intereses norteamericanos y la seguridad de sus ciudadanos.
La operación forma parte de una dinámica creciente de intervenciones estadounidenses en la región. El 15 de junio, otro ataque aéreo dirigido contra el Estado Islámico en Somalia se lanzó en las cercanías de Bosaso, una ciudad costera al norte, dentro del estado semiautónomo de Puntland. En esa ocasión, la acción también contó con la coordinación directa entre AFRICOM y el gobierno central somalí, consolidando el papel de Estados Unidos como un socio militar clave en la lucha contra el radicalismo islámico en suelo africano.
Las fuerzas estadounidenses subrayan con estas acciones su intención de desarticular la infraestructura operativa del EI en Somalia. El comando militar estadounidense explicó que mantiene limitada la divulgación de detalles para preservar la efectividad operativa y la seguridad tanto de sus efectivos como de sus aliados locales. La reiteración de operativos aéreos y conjuntos, en fechas y ubicaciones diversas, revela la persistencia del objetivo estratégico de frenar el avance y consolidación de los yihadistas del Estado Islámico, en un contexto de volatilidad y amenazas recurrentes.
La cooperación bilateral en materia de seguridad entre Estados Unidos y Etiopía ganó notoriedad tras el encuentro del comandante de AFRICOM, general Michael Langley, con el primer ministro etíope Abiy Ahmed, del pasado mes de abril. Ambos líderes debatieron de manera prioritaria la evolución de las amenazas que representan los grupos yihadistas Al Shabab y Estado Islámico en la región del Cuerno de África. Según la comunicación oficial divulgada en la red X por el mando estadounidense, la intención es fortalecer la respuesta regional frente a las operaciones yihadistas en continua expansión.
El primer ministro Abiy Ahmed destacó que la agenda conjunta incluyó otros asuntos bilaterales y regionales “de interés mutuo”. La sintonía entre ambos gobiernos en materia de seguridad quedó reflejada en los discursos y el énfasis en la vocación de cooperación frente a fenómenos que exceden las fronteras nacionales, como ocurre con las redes yihadistas que operan desde Somalia y amenazan a los países vecinos.
Previo a la visita oficial a Etiopía, el general Michael Langley se desplazó a la región somalí autoproclamada independiente de Somalilandia. Junto a una delegación de alto nivel, encabezada por el embajador estadounidense en Somalia, Richard Riley, Langley sostuvo reuniones con el presidente de Somalilandia Abdirahman Irro y otros altos funcionarios. Las conversaciones giraron en torno a intereses compartidos en el ámbito de la seguridad, defensa y control marítimo. La delegación estadounidense inspeccionó también la ciudad portuaria de Berbera para evaluar capacidades e infraestructuras, en línea con los objetivos de reforzar los mecanismos de cooperación en defensa.
La Presidencia de Somalilandia no ocultó su satisfacción por la creciente implicación estadounidense en la zona, declarándose “profundamente agradecida” por el compromiso tangible de Washington con la paz regional. Las partes involucradas no anunciaron acuerdos específicos tras las reuniones, aunque la intensificación de estos contactos evidencia la apuesta por una colaboración más robusta ante el avance y violencia de las facciones yihadistas.
La ofensiva del Estado Islámico en Somalia registra una tendencia ascendente frecuente, especialmente en Puntland. Allí, el grupo terrorista combate de manera simultánea contra las fuerzas estatales y contra el grupo rival Al Shabab, una organización que desde 2012 se vincula a la red terrorista Al Qaeda. Ambas organizaciones compiten por recursos, apoyos y territorio, desatando un ciclo de ataques y enfrentamientos que debilitan la estabilidad local.
Al Shabab mantiene una capacidad de control considerable, especialmente en zonas rurales del centro y sur de Somalia. El grupo orienta gran parte de sus esfuerzos a derrocar al Gobierno de Mogadiscio, instaurando su visión de un Estado islámico de línea wahabí. Las ofensivas, atentados y acciones armadas perpetradas por Al Shabab buscan reducir la influencia del Ejecutivo apoyado por la comunidad internacional y la Unión Africana. Por su parte, el Estado Islámico intensifica su presencia, aprovechando los vacíos de poder y la compleja geografía del norte somalí.
La rivalidad entre ambas facciones yihadistas añade un segmento de complejidad a la situación de inestabilidad en el Cuerno de África. En la última década, Al Shabab extendió su radio de acción hacia países vecinos, con ataques en Kenia y Etiopía, demostrando su capacidad operativa más allá de las fronteras somalíes. Esta amplitud territorial plantea un desafío mayor para las fuerzas de seguridad internacionales y los gobiernos regionales, dificultando la contención de la amenaza yihadista y estirando los recursos disponibles para la prevención y respuesta a los incidentes.
El trasfondo inmediato de estas operaciones y alianzas remite al prolongado estado de conflicto en Somalia. El país africano entró en una fase de descomposición estatal en 1991, tras la caída del dictador Mohamed Siad Barre. Desde entonces, Somalia carece de un gobierno efectivo y ha visto proliferar milicias islamistas y señores de la guerra, que disputan el control territorial y político mientras la población civil sufre las consecuencias de la inseguridad crónica.
La dificultad para establecer un Estado de derecho ha fomentado un ambiente propicio para el surgimiento de grupos extremistas como Al Shabab y el Estado Islámico. Las campañas militares, tanto nacionales como internacionales, buscan revertir esta dinámica, pero hasta el momento los avances han resultado limitados y fragmentarios. Las operaciones de fuerzas extranjeras, incluyendo las de Estados Unidos y Turquía, han acompañado los esfuerzos somalíes y de la Unión Africana para frenar el yihadismo mediante bombardeos aéreos y ofensivas terrestres.
La interacción constante entre milicias armadas, la fragmentación territorial y la debilidad institucional sitúan a Somalia en el epicentro de la estrategia de seguridad para el Cuerno de África y consolidan la necesidad de cooperación internacional para proteger tanto intereses locales como globales.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 06:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta advertencia anticipa posibles fenómenos meteorológicos con capacidad de daño y riesgo de interrupción momentánea de actividades cotidianas.
Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla por tormentas en Formosa, Chaco, Santa Fe, Corrientes y Entre Ríos para este sábado 26 de julio de 2025.
El área será afectada por tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes. Las mismas estarán acompañadas por fuerte actividad eléctrica, ráfagas, ocasional caída de granizo y abundante caída de agua en cortos períodos.
Se esperan valores de precipitación acumulada entre 30 y 60 mm, pudiendo ser superados de forma puntual.
Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante, dueña de una voz única, fue encontrada muerta en la bañera de un hotel de lujo de Beverly Hills un día antes de los Premios Grammy, el 11 de febrero de 2012. Su única hija y el marido, también tuvieron el mismo destino.
Contenido: Fueron tres muertes por sobredosis en la misma familia en menos de ocho años. Una tragedia que con cada eslabón agregó más sordidez y dolor.
Primero fue la madre, una superestrella de la música. Whitney Houston apareció muerta en la bañera de un hotel de lujo de Beverly Hills un día antes de los Premios Grammy, el 11 de febrero de 2012. Tres años después fue Bobbi Kristina Brown, su única hija de 22 años. Otra vez un organismo atiborrado de drogas y una bañera. Ella llegó con vida al hospital y agonizó, en un coma profundo, durante seis meses. Murió el 26 de julio de 2015, diez años atrás.
Leé también: María Julia Alsogaray: cómo se gestó la foto “desnuda” para una revista y la pelea a los gritos por Menem
El eufemismo judicial de “Muerte Accidental” en este caso además de una sobredosis no buscada, podía esconder algo más; el resultado de la investigación judicial no fue concluyente. El señalado como responsable fue Nick Gordon, hijastro de Whitney desde los 12 años y luego, pese a la relación fraterna, marido de Bobbi Kristina.
Poco menos de cinco años después Nick Gordon fue el tercero de la familia en sucumbir por una sobredosis.
Un linaje de adicción que terminó en un desastre
El 11 de febrero de 2012, a la tarde, una mujer ingresa a una de las lujosas suites del Beverly Hotel. Al pisar la alfombra siente algo extraño bajo sus pies. Luego de unos pasos, el agua caliente le llega hasta los tobillos. Siguió caminando hasta el baño. Antes de abrir la puerta, ella, como asistente de la cantante durante años, sabía lo que encontraría. La falta de sorpresa no mitigaba su dolor. Al empujar la puerta una pequeña ola de agua caliente la golpeó. Algunas gotas quemaron sus muslos. En el jacuzzi rebalsado, flotaba sin vida el cuerpo desnudo de una mujer. Whitney Houston estaba muerta.
La asistente llamó, sin desesperación, sin levantar la voz, apenas con algunas lágrimas atragantadas a la recepción del hotel. Avisó que se trataba de una emergencia. Dudó entre pedir que acudiera la policía o una ambulancia. “Vengan rápido, por favor”, pidió. “Creo que Whitney Houston está muerta”. Luego repitió el llamado al 911: cada una de las tres muertes de la familia tuvo su llamado al 911 que en muy pocos días se filtró a los medios.
Cuando los paramédicos y la policía subieron a la habitación del cuarto piso en la que se alojaba la estrella, encontraron rastros, en cada metro cuadrado del departamento, que hicieron innecesario esperar la autopsia y el informe toxicológico para averiguar cuáles fueron las causas de la muerte de la mujer de 48 años.
Un plato con una sustancia en polvo de color blanco, marihuana, una cuchara quemada con restos que parecían haber sido de metanfetaminas, dos decenas de frascos con medicinas legales (calmantes, relajantes musculares, Xanax y otros).
Leé también: La fuga imposible del Chapo Guzmán: “desapareció” de una celda de máxima seguridad y todo quedó grabado
Esa escena hizo recordar a algunas fotos del dormitorio y del baño de la mansión de Whitney y su marido Bobby Brown que publicaron los tabloides sensacionalistas unos años antes. Las fotos de los forenses que mostraban el estado calamitoso de la última habitación de hotel de Whitney también llegaron a los medios.
Esa noche se celebraba una de las fiestas más esperadas y tradicionales de la industria música, la que organiza el productor Clive Davis la noche previa a la entrega de los premios Grammy. Davis, una leyenda que descubrió entre otros a Janis Joplin, Santana, Bruce Springsteen o Aerosmith, fue el mentor de Whitney Houston. Él le firmó el primer contrato y la condujo al estrellato. La noticia de la muerte de Whitney llegó tres horas antes del inicio de la fiesta, que no se suspendió; se llevó a cabo cuatro pisos abajo de dónde los investigadores seguían recabando pruebas para determinar de manera fehaciente la muerte de la estrella.
Whitney Houston, dotada con genio vocal como pocos cantantes en el Siglo XX, tuvo una carrera fulgurante. Su voz era prodigiosa, un instrumento natural perfecto. Pero era mucho más que eso. Parecía saberlo todo. El entrenamiento de su madre Cissy Houston había sido eficaz. Tenía presencia escénica, simpatía, bailaba. A su don (sobre)natural le añadía una técnica depurada. No era un talento salvaje. Podía llegar a cualquier nota y mantenerla por el tiempo que fuera necesario. Era el crossover que el mercado y el público esperaban. Estaba el sentimiento del soul, la fuerza del R&B, la ligereza y la alegría del pop.
El éxito le llegó desde su primer disco. Tuvo el récord de 7 canciones consecutivas encabezando los rankings. Luego de tres álbumes muy exitosos llegó la película (y su banda de sonido) El Guardaespaldas. Aunque pareciera imposible, el suceso se multiplicó. Daba la impresión que nada la podía parar. Pero a partir de ese momento comenzó a deslizarse hacia las profundidades del horror. La caída fue al principio lenta, luego abrupta. Pero siempre sin control.
Su decadencia fue mucho más extensa que sus años plenos. Fueron casi dos décadas de escándalos, rumores, presentaciones frustradas, conciertos truncos, tapas de tabloides. El deterioro fue a la vista de todo el mundo. En los últimos tiempos cada una de sus escasas apariciones públicas rompía el corazón. El desmejoramiento era evidente. Delgadez extrema, la mirada hueca, la conducta errática, una imagen endeble, la sensación de que con cada paso, con cada respiración se escapaba algo de lo poco de vida que le quedaba. De aquella cantante exultante y prodigiosa solo le quedaba el nombre. Hasta había perdido la voz. En esos últimos años, ese instrumento perfecto se transformó en un graznido triste y ronco, desganado y desafinado. Una parodia amarga de lo que había sido.
Leé también: Fue el rey del rap, se creyó Michael Jackson y amasó una fortuna de US$70 millones: hoy mendiga un lugar en TV
¿Por qué ocurrió esto? ¿Cuál fue la causa del derrumbe? Los sobrevivientes enarbolaron las más diversas teorías. Los del círculo cercano se acusaron entre sí. Algunos apuntaron a Robyn Crawford, su amiga y asistente durante muchos años, con la que se sostenía que mantenía una relación íntima. Otros a Bobby Brown, el cantante al que conoció en 1989 en la entrega de los premios Soul Train y con el que se casó al poco tiempo. Dicen que él fue quien la arrastró al infierno de las drogas. También están los que señalan a Cissy Houston, su madre y las presiones a las que la sometió para que tuviera la carrera que ella no pudo tener (y para que se alejara de Crawford). Se habló de abusos que la cantante habría sufrido en la infancia por parte de una prima mayor. No faltó el que culpara a la prensa, a la presión de la fama y a las exigencias desmedidas de la industria discográfica.
Un par de años atrás, Bobby Brown publicó Every Little Step, sus memorias. Esas páginas están repletas de afirmaciones escandalosas sobre sexo, drogas y peleas siempre protagonizadas por famosos. Brown afirma que, contrariamente a lo que la gente cree, él no fue quien arrastró a Whitney a las drogas. Sino que fue al revés. Cuando se conocieron ella ya consumía. Lo que no se suele recordar es que Brown también era una gran estrella en ese momento. Había sido el líder del grupo juvenil New Edition y a caballo del hit My Prerrogative y su imagen de chico malo, su disco Don´t be cruel lideró las listas durante largo tiempo. Bobby Brown fue el artista más vendedor de 1989. Después no pudo repetir ese suceso, quedó a la sombra de su esposa y cada vez que llegó a los medios fue por arrestos, declaraciones estentóreas o algún escándalo público.
El 4 de marzo de 1993 nació la hija de Whitney y Bobby. Bobbi Kristina Brown es otro eslabón en la tragedia de esta familia. Muy posiblemente, el más dramático.
Creció en una casa en la que los padres estaban encerrados en uno de los cuartos drogándose, del que salían muy de vez en cuando, mientras ella era cuidada por tías abuelas e institutrices. Desde muy chica fue carne del periodismo sensacionalista. Desde apariciones en brazos de su madre en entregas de premios hasta ser una especie de actriz de reparto en el reality show de su padre en 2005. Being Bobby Brown fue un reality bizarro (casi una redundancia) en el que se veía a Brown y a Houston pelearse, estar visiblemente afectados por el consumo, disfrutar de una vida lujosa, desvariar en cámara, mientras Bobbi, la hija de 12 años, intentaba hacer su vida como fondo de cada escena. Los pocos capítulos de ese programa tal vez funcionen como mejor y más gráfica explicación de lo que fueron los siguientes escasos años de vida de la chica. En 2007 llegó la separación final y el divorcio. Whitney se quedó con la custodia pero hay muchos testimonios que coinciden en que Bobbi ya tenía demasiada independencia (y dinero disponible) para su edad. A los 15 sufrió su primera hospitalización por exceso de consumo de drogas. A los 16 circularon las primeras imágenes en los tabloides de ella con amigos bebiendo y aspirando cocaína.
A los 19, a pocos días de la muerte de su madre, otra vez debieron hospitalizarla. Dos veces en cuestión de horas. Las versiones oficiales hablaron de colapso nervioso en una ocasión y la otra de haber tomado demasiado alcohol por la angustia de la pérdida y que unos familiares la sedaron para tranquilizarla; la mezcla de esos elementos habría producido un desequilibrio que obligó la intervención de los médicos, alegó la familia. A partir de ese momento, cada aparición de Bobbi hacia recordar a la de los últimos años de la vida de su madre. Estaba demacrada, había perdido muchísimo peso, su conducta era errática, sus palabras confusas.
Luego participó de otro reality show, Los Houston motorizado por sus tías que estaban desesperadas por obtener todo el dinero posible mientras el nombre de Whitney fuera rentable. Mientras tanto, Bobbi Kristina fue declarada única heredera de la fortuna materna. 115 millones de dólares de los cuales recibiría una decena anuales hasta cumplir los 30 años en los que tendría la disposición total de los bienes. También hubo disputa por la administración de esas sumas. Varios familiares quisieron tener el manejo y las peleas se extendieron por meses. Otra vez juicios, tabloides y paparazzi.
Estaba en pareja con Nick Gordon. Eso provocó un nuevo escándalo. Nick fue a vivir con ellos cuando tenía 12 años. Whitney decía que era su hijo adoptivo y le daba ese trato. Es decir sería una especie de hermanastro de Bobbi. Ella, a pesar de que no estaban casados, lo llamaba “mi marido”. Cissy Houston volvió a aparecer y condenó la relación. No titubeó en llamarla “una pareja incestuosa”. Nick y Bobbi siguieron el patrón de relación de los padres de ella. Peleas públicas, agresiones físicas, denuncias, excesos.
Leé también: Porfirio Rubirosa, el primer playboy: cinco esposas, un palco junto a Hitler y un paso fugaz por la Argentina
El 31 de enero de 2015, poco más de tres años después de la muerte de Whitney Houston, Bobbi Kristina fue también encontrada flotando boca abajo en su bañera. Una simetría macabra pero poco sorpresiva. Dentro del cuerpo tenía un cóctel fatal de drogas, alcohol y calmantes. Nick Gordon y Max Lomas, un amigo de la pareja, llamaron a los médicos. Fue llevada de urgencia al hospital. Todavía tenía vida pero también un daño cerebral irreparable. Estuvo en un coma inducido por 6 meses hasta que murió el 26 de julio de 2015. Tenía sólo 22 años.
La familia de Bobbi acusó a Nick Gordon. Dijeron que el casamiento había sido simulado, que él solo quería manejar la fortuna de la joven. Que la maltrataba y que la inducía al consumo. Los peritos no pudieron determinar qué sucedió esa noche. El cuerpo de Bobbi tenía algunos golpes en el pecho. Gordon adujo que se los había producido él en los intentos de RCP. La familia de Bobbi Kristina demandó a Nick Gordon por la muerte ante sede civil. Estaba en juego quién manejaría la fortuna de Whitney que había quedado en manos de su hija. Acusaron a Gordon de haber drogado y ahogado a su esposa y de haberla manipulado para quedarse con la herencia. Nick Gordon, pese a las múltiples citaciones, nunca se presentó. El juez lo condenó y ante la falta de defensa dio por probadas las acusaciones. Le ordenó pagar 36 millones de dólares.
Faltaban otras muertes.
Max Lomas, el mejor amigo de Bobbi, uno de los que la encontró flotando en la bañera, también tuvo una muerte prematura. En este caso se trató de sobredosis de fentanilo en el 2018.
Era la madrugada del 1 de enero del 2020 en un lujoso hotel de Florida. El año llevaba sólo unas horas. Un joven de 30 años colapsa. De su boca y de sus fosas nasales comienza a salir un líquido extraño, una especie de espuma negra. Parece que no respira.
Los amigos llamaron a emergencias (otro llamado al 911 que llegaría a la televisión). Los paramédicos intentan reanimarlo pero el joven muere camino al hospital. Cuando preguntan el nombre dicen que se llama Nicholas Bouler. Pasadas unas horas, cuando aparecieron las identificaciones personales, se estableció que su verdadero nombre era el de Nick Gordon. El señalado por la muerte de Bobbi también había sucumbido por su adicción. La espuma negra es característica de las muertes por sobredosis de opiáceos -muy probablemente fentanilo-. La autopsia terminó confirmándolo
Bobby Brown, marido de Whitney y padre de Bobbi Kristina, se volvió a casar y tiene tres hijas. Nunca pudo replicar el resplandor pasado. Su último hit lo consiguió en 1992. En sus entrevistas, siempre a la defensiva, trata de desligarse de las muertes de su ex esposa y su hija. Prefiere reafirmar que él ya está limpio y rehabilitado desde hace unos años. Y señaló a Gordon hasta el momento en que éste murió. A partir de ese momento, habló bien de él, lo trató de “hijo” y afirmaba que estaba en vías de recuperación.
La de la familia de Whitney Houston es una historia funesta en la que las muertes por sobredosis se acumulan de manera insensata pero previsible. Como en un dominó, unas piezas tiran a las siguientes. Una historia en la que el talento (o el genio en el caso de Whitney), el dinero y la fama no alcanzaron para evitar un derrumbe desolador. La madre, la hija y el hijo adoptivo (o el yerno) estragados por las drogas.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 05:58:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Ricardo Spinelli logró superar el trauma que le causó un grave accidente gracias a su vínculo con los caballos y transformó su experiencia en una escuela que mejora la calidad de vida de otros.
Contenido: Los caballos son los protagonistas en la historia de Ricardo Spinelli. Cuando era chico, heredó de su padre el amor por ellos, lo acompañaron en la llegada a la adultez y lo ayudaron a superar el trauma que sufrió por un grave accidente.
Durante su proceso de recuperación, comprendió que era necesario ofrecer a otras personas la oportunidad de mejorar su calidad de vida mediante el contacto con estos animales.
Poco después de haber terminado el servicio militar obligatorio en el Escuadrón Montado San Lorenzo del Regimiento de Granaderos, a los 23 años, Spinelli tuvo que enfrentar una gran prueba. Estaba en el Mercado Central, había comprado verduras para su negocio y estaba cargándolas en el baúl de su camioneta cuando fue embestido.
Leé también: Construyeron el hospital de caballos más grande del país, pero el predio se vende y pueden perderlo todo
“Los médicos decían que era ‘como una carambola’ porque fue un camión que chocó otro camión. Yo estaba enfrente, ese camión salió disparado, justo me agarró bajando de la parte de atrás de mi camioneta y me aplastó contra otro camión”, relata.
Lo trasladaron al Hospital de Ezeiza y luego lo derivaron al Hospital Durán. Tras dos operaciones, le explicaron que no podían salvarle la pierna derecha, la herida estaba infectada y él tuvo que dar la autorización para que se la amputaran por debajo de la rodilla. “El médico me dijo: ‘Si no te amputamos, te morís’”.
Luego, tuvo que someterse a otras cuatro operaciones reconstructivas. “Hasta el día de hoy, me emociona. Siempre dije, ‘salí de mi casa entero y no volví entero, volví por la mitad’. Pero son cosas que pasan”, dice.
Mientras se adaptaba a su nueva realidad, Spinelli se mantuvo alejado de los caballos. “No me imaginé nunca que iba a volver a andar a caballo”, confiesa, pero cambió de opinión cuando encontró un artículo sobre equitación para personas con discapacidad en el diario.
Al lado del número telefónico, figuraba el nombre de quien hoy es su gran amiga, María de los Ángeles Kalbermatter. A ella, pionera de la equinoterapia en la Argentina, también le amputaron la pierna derecha debido a un cáncer.
María de los Ángeles lo impulsó a volver a subirse a un caballo después del accidente y, aunque él sintió “miedo, terror”, decidió montar a “Río Manso”.
“Me ayudaron. Quedé sentadito arriba del caballo y dije: ‘Wow, de aquí no me bajo más’. Y no me bajé más. Hasta ahora, sigo montando”, resalta Spinelli. Esto, además del apoyo incondicional de sus padres y luego, de su pareja e hijos, contribuyó de una manera importante en su mejoría.
Mientras continuaba con la equinoterapia, se adentró en el ámbito de las competencias y se convirtió en "uno de los primeros jinetes con discapacidad“.
Luego, en 2006, la Federación Ecuestre Argentina, por un comunicado de la Federación Ecuestre Internacional, armó la categoría para-ecuestre y él fue asignado a la categoría de Adiestramiento. “De 2006 a 2011, tuve la suerte de salir campeón en forma individual y por equipo en todos esos años”, detalla. Además, alrededor de 2008, se unió a la Asociación Argentina de Granaderos Reservistas.
En 2012, durante una cabalgata de 400 kilómetros desde el Regimiento de Granaderos hacia la ciudad de San Lorenzo, en Santa Fe, le “cayó la ficha” y tomó un nuevo rumbo. “Desde el año anterior, yo ya venía gestando esa necesidad y, en esa cabalgata, me decidí, dije, ‘yo tengo que empezar a transmitir mis experiencias”.
Ese anhelo se transformó en “Sache caballo manso” (@sachecaballomanso en Instagram). La escuela funciona en Domselaar, partido de San Vicente, en el predio de Juan Rollier, amigo de Spinelli y amansador de la mayoría de los caballos que se usan en la escuela.
Nelson Novara se integró al Regimiento de Granaderos a Caballo “General San Martín” en 2013 y así conoció a Spinelli. El joven soldado y el reservista compartieron varias actividades en el regimiento y galas montadas, pero seis años después, los unió algo más que el servicio.
El 22 de septiembre 2019, tras hacer un carrusel en San Miguel, Novara salió del regimiento en moto y se dirigía a su casa cuando una camioneta Ford F100 lo chocó. “Un señor de 72 años no ve que yo venía por la ruta y me embiste. Salgo volando 50 metros y me agarró todo el costado (izquierdo)”, relata el ahora militar pensionado.
Quedó gravemente herido después del impacto. “Tuve fractura expuesta de tibia y peroné, dislocación de cadera, hemorragia interna y perforación del pulmón derecho”, relata.
Estuvo tres meses internado en el Hospital Militar y a pesar de intentarlo, los médicos no lograron salvarle la pierna izquierda. “Me detectaron un virus en el hueso y tuvieron que amputarla”, explica. Cumplió un mes más de rehabilitación, le dieron el alta y lo sorprendió la pandemia. Debió esperar cuatro meses para recibir la prótesis, pero se vio obligado a aprender a caminar con ella por su cuenta debido al aislamiento obligatorio.
Novara hoy está seguro de que su destino ya estaba sellado, sospecha que hay “fotos que predicen ciertas situaciones”. “Hay una foto que presagia lo que iba a pasar”, dice. “Aparezco yo, vestido de granadero, haciendo un carrusel donde tengo la pierna izquierda fuera del estribo, como si nunca hubiese hecho falta”.
Para él, volver a montar no significó un gran problema, solo debió acostumbrarse a mantener el equilibrio. Además, la equinoterapia, que describe como “una experiencia muy buena” lo ayuda a trabajar “el cuerpo y la mente”.
Sobre todo, Novara agradece su nexo con Spinelli, quien lo visitó constantemente mientras estuvo internado. “Me dio todos los consejos necesarios como para poder afrontar la situación. Para mí, Ricardo fue el elemento clave en mi vida de amputado y de granadero. Fue muy necesario en mi proceso de adaptación también, me enseñó todo. La amistad con él es muy grande”, confirma.
“Sache caballo manso” ofrece clases los sábados y domingos, para personas con o sin discapacidad.
Silvana Fernández, psicóloga social especializada en salud mental y pareja de Spinelli, explica que, al principio, trabajaban únicamente con personas con discapacidades físicas, viscerales (problemas en el funcionamiento de algún órgano) y sensoriales, pero recientemente adaptaron su programa para casos de salud mental. Fernández se enfoca en distintos problemas, como “consumo de drogas, alcohol y también en adicciones a las pantallas”.
Las actividades se adaptan a cada persona y el requisito indispensable para cualquier condición de salud es una autorización médica. “Nosotros recibimos un paciente con toda una historia clínica y una autorización médica que nos dice a nosotros qué puede hacer y qué no puede hacer. Siempre hablamos con los terapeutas, neurólogos, el que sea el médico tratante de ese paciente", puntualiza la especialista.
Luego, Spinelli recibe a la persona, le da una charla introductoria y se pasa a la interacción con el animal. Fernández también está presente para apoyar. “El caballo me muestra a mí cosas que yo tengo que analizar y ver”, indica. Spinelli observa “desde la conducta de la etología equina”; y ella, desde la conducta humana o grupal”.
En ese intercambio, el caballo “actúa como espejo de la situación” que experimenta la persona y “logra hacer visible lo invisible”, indica la psicóloga. “Ellos reaccionan a lo que la persona está sintiendo”, señala Fernández, y al mismo tiempo, generan un efecto positivo en el humano. La equinoterapia ayuda a las personas con consumo problemático a disminuir o erradicar el sufrimiento, y les brinda la oportunidad de abrirse y hablar de sus adicciones, el primer paso del cambio.
Por otro lado, también reciben a personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). En este caso, Fernández organiza actividades enfocadas en sentir las texturas del alimento (la avena, el pasto) o al tocar el pelo del animal. Asimismo, planifica tareas que les permitan fijar la atención.
Fernández remarca que todos “la van a pasar bien”. “Siempre digo que la persona que viene se va de una forma totalmente distinta a como llegó. Eso es lo que más nos importa”, subraya.
En tanto, Spinelli reitera que la equinoterapia no es el reemplazo de ningún tratamiento médico, sino un complemento: “Es una herramienta más que tienen las personas con discapacidad para integrarse y que también tienen los niños para mejorar”, dice. Sobre todo, asegura que tiene un gran impacto emocional.
Spinelli trata de que todos aprendan a montar cumpliendo todos los requisitos de seguridad (casco, auxiliares que sostienen al caballo). Para los que no puedan o no lo deseen, pueden darles de comer a los animales, limpiarlos, cepillarlos, acariciarlos. “La idea es enseñar el respeto hacia los caballos, hacia toda la naturaleza", destaca.
Después de 12 años con la escuela, Spinelli y Fernández coinciden en lo gratificante que es para ellos atender a la gente. “Yo vengo todos los fines de semana y no necesito vacaciones, no es un trabajo para mí”, subraya Fernández.
Para Spinelli, la escuela seguirá siendo como una medicina para el espíritu, y su único deseo es que las personas con discapacidad logren sobrellevar o mejorar su condición. De hecho, no les cobra las clases a ninguna persona con certificado de discapacidad. “Esto me enriquece de otra manera, me enriquece como persona”, aclara.
Leé también: “Para mí es una hija”: la historia de Olga, la vaca que va al spa, se pinta las uñas y conquista las redes
Sus ganas de ayudar nacieron de su experiencia. “Yo también pasé por ese mal momento. Sé lo que duele”, reconoce. Y a pesar de que aún se conmueve cuando habla del accidente, aprendió a verlo desde otra perspectiva.
Y concluye: “Yo no cambio un minuto de todo lo que viví. (...) Aún con el dolor y lo que fue la transición de ser una persona convencional, a ser una persona con discapacidad, yo no cambio lo que viví en todo este tiempo. Mi vida, con los caballos, es hermosa".
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 05:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: No se encontraron pruebas de un crimen ni de un accidente. La hipótesis de un “suicidio impulsivo” que no alcanzó para resolver el misterio y la inesperada reacción de la pareja, cuatro días después de la desaparición.
Contenido: El 15 de julio de 2015 Andrea Esnaola se retiró antes de su horario de la Escuela Técnica de Punta Alta, donde trabaja como auxiliar, y se esfumó. La buscaron por tierra, por agua y por aire, pero no se encontró ni un solo rastro de la mujer. Tampoco hubo indicios ni pruebas de un crimen o un accidente.
La pareja de Andrea, Gustavo Martínez Ipucha, intentó quitarse la vida cuatro días después de su desaparición pero erró el tiro. Sobrevivió, aunque no ileso: perdió la visión de uno de sus ojos. La Justicia lo investigó y más tarde, sin evidencias que lo incriminaran, lo desvinculó del caso.
Leé también: El caso de Adriana Celihueta: la desaparición que marcó a una familia y sigue sin respuestas
Finalmente, en 2020 la investigación se cerró bajo la presunción de un “suicidio impulsivo como forma de fuga o escape". La teoría, sugerida por un informe del Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas, dejó gusto a poco y un misterio que resiste después de 10 años.
Marcela Pintado era amiga de Andrea y además trabajaba con ella en la escuela. Aquel 15 de julio, la última vez que la vieron, almorzaron juntas, pero no advirtió ninguna señal que le permitiera imaginar la pesadilla que se iniciaría apenas unas horas después.
“Estábamos comiendo y surgió una cuestión cómica, que nos miramos y nos reímos”, recordó Marcela, en diálogo con TN, y agregó: “Después nos apartamos las dos solas y nos seguíamos riendo de lo que pasó”.
“Yo no sé si una persona puede estar así y a las 3 horas tomar la decisión de quitarse la vida, por eso no me cierra”, apuntó, en relación a la hipótesis de que su amiga se hubiera suicidado.
Lo cierto es que el día en cuestión Andrea se retiró de su trabajo 15 minutos antes de que terminara su horario, algo que no era habitual en ella, y se fue caminando en la dirección opuesta a su casa, según se supo después en base a la declaración de testigos y al recorrido que marcaron los perros adiestrados de la policía.
“Ella se fue, pero dejó su cartera en la cocina de la escuela”, contó Marcela. Cuando se hicieron las 18, como tenían que cerrar el lugar con llave, la otra auxiliar empezó a llamarla para que fuera a buscar el bolso. Fue entonces cuando se dieron cuenta de que también había dejado el celular. “Ahí empezó la locura”, afirmó su amiga.
Leé también: Su mujer le pidió el divorcio y él la quemó viva: mató, confesó y camina libre por Necochea
Ella fue una de las primeras personas el volver al colegio al enterarse de que no podían encontrar a Andrea. Llegó casi al mismo tiempo que la pareja de la mujer desaparecida y empezaron a buscarla a pie por la zona: escuelas, comercios, bajadas al mar, casas de amigas. No encontraron nada.
Las horas se convirtieron en días y Andrea seguía sin aparecer. Ya no solo la buscaban sus allegados y los vecinos de Pehuen Co, donde vivía desde hacía varios años. Gendarmería y Prefectura se sumaron a los rastrillajes de la policía local mientras la incertidumbre empezaba a abrirle paso a la desesperación.
Al cuarto día, Gustavo Martínez Ipucha, el esposo de Esnaola, tomó un arma, se subió a su cuatriciclo y se fue solo hacia la zona de los médanos. “Había dejado una nota que decía ‘Andrea, no puedo vivir sin vos’”, recordó Marcela Pintado.
“Se pegó un tiro en la sien, pero no se murió. La bala le quedó alojada en la cabeza, perdió un ojo”, siguió la amiga. Y completó: “Herido como estaba, se volvió a subir al cuatri y llegó por sus propios medios a la casa de la madre. Ella fue quien lo llevó a un hospital”.
“Si lo ves en una película pensás que no es cierto, pero así fue como pasó”, indicó la mujer a este medio.
Martínez Ipucha sobrevivió al intento de suicidio y fue internado en ese momento en una clínica psiquiátrica. Aunque fue investigado, nunca se encontraron pruebas suficientes para imputarlo, y su nombre fue desvinculado de la causa con el tiempo.
No saber es lo que más duele, expresó Marcela Pintado en distintas entrevistas. Y aunque ella misma reconoce que “todo es posible”, de lo único que está convencida es de que su amiga no se suicidó.
“Era pleno invierno. Con ese frío, si te metés al agua morís de hipotermia, el mar te saca. La hubieran encontrado en la orilla”, afirmó tajante, en diálogo con TN.
A lo largo de una década, la causa se quedó sin pistas, sin sospechosos ni detenidos. “La cerraron como suicidio sin pruebas, tienen que investigar más”, reclamó Marcela.
Y arriesgó: “Tiene que haber gente que haya visto algo, mantengo la esperanza de que alguien hable”.
Al momento de su desaparición, Andrea Esnaola tenía 47 años, trabajaba como auxiliar en la escuela técnica y también colaboraba en el comedor.
Sin embargo, no había llegado a Pehuen Co desde Bahía Blanca - donde nació y tenía a toda su familia - por elección propia, sino para acompañar a su pareja, que había conseguido un trabajo en ese lugar.
“Tres meses antes de que desapareciera, en abril, se casó (con Martínez Ipucha) y le hicimos la despedida de soltera. Parecía más contenta, se arreglaba más... pero solo le duró un tiempo corto”, remarcó Marcela.
“A ella no le gustaba vivir en Pehuen Co, toda su familia había quedado en Bahía. Sus amigas también”, señaló Marcela, y explicó: “En Pehuen tenés una vida muy rutinaria. O te gusta o no te gusta”.
No obstante, aclaró, esto no era suficiente como para afirmar que Andrea estuviera atravesando un estado de depresión. “Era una persona muy reservada, pero no tenía problemas con nadie”, manifestó.
A 10 años de aquel último almuerzo que compartió con ella, las circunstancias alrededor de la desaparición de su amiga siguen siendo tan ambiguas como entonces.
Frente a ese escenario, reflexionó: “Nunca la quise invadir, dejaba que me contara lo que quisiera. Capaz fue una equivocación, tendría que haber escudriñado más”.
Un año después de la desaparición de Andrea, Marcela Pintado se fue de Pehuen Co detrás de una oportunidad laboral, pero también para alejarse del dolor que le provocaba su ausencia.
“Anímicamente, no pude superarlo, no pude seguir en esa escuela donde todo eran recuerdos con ella”, expresó sobre el cierre de la entrevista con este medio.
Sin embargo, no la olvida y se aferra fuerte a las risas de su último almuerzo juntas. “Yo quiero pensar que ella se fue. Hubo mucha quietud por parte de la familia, fantaseo con que ellos saben que Andrea está bien“, cerró.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 05:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente señaló que “las empresas militares rusas, la logística rusa y los aeródromos rusos deben sentir que la guerra rusa tiene consecuencias reales para ellos”
Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, declaró este sábado, tras el ataque combinado nocturno contra varias regiones de Ucrania, en el que también ha habido muertos, que “no pueden quedar sin respuesta” y aludió al papel de los drones ucranianos de largo alcance.
“Durante la noche, los rusos lanzaron un ataque combinado con misiles, en particular balísticos, y drones. El ataque tuvo como objetivo la línea Sumy-Kharkiv-Dnipro”, dijo en un mensaje en redes sociales y agregó que “tales ataques no pueden quedar sin respuesta, y los drones de largo alcance ucranianos la garantizan”.
Señaló que “las empresas militares rusas, la logística rusa y los aeródromos rusos deben sentir que la guerra rusa tiene consecuencias reales para ellos”.
“La precisión de nuestros drones y el carácter diario de las respuestas de Ucrania son algunos de los argumentos que sin duda acercarán la paz”, dijo.
Zelensky agradeció la incesante rapidez con la que los equipos de rescate ayudan a las víctimas y alabó su reacción inmediata al ataque de anoche que, lamentó, ha vuelto a dejar heridos y muertos.
Según la Fuerza Aérea ucraniana, Rusia atacó Ucrania desde las 20:00 del viernes y durante la noche con 12 misiles balísticos Iskander-M/KN-23, ocho misiles de crucero Iskander-K, siete misiles aéreos guiados Kh-59/69 y 208 drones, entre aparatos no tripulados de ataque Shahed y réplicas de estos sin carga explosiva utilizados para confundir a las defensas ucranianas.
Hasta las 09:30, la defensa antiaérea ucraniana derribó o neutralizó 17 misiles de diferentes tipos y 183 drones de ataque, agrega el comunicado publicado en Telegram, que precisa que el objetivo principal del ataque nocturno fue la región de Dnipro, donde, según informó el jefe de la administración militar regional, Serguí Lisak, en un mensaje en Facebook, murieron tres personas y otras seis resultaron heridas.
La Fuerza Aérea indicó, además, que hubo impactos directos de 10 misiles y 25 drones en 9 localidades, así como la caída de fragmentos de objetos derribados en ocho.
Las tropas ucranianas están logrando contener el avance de las fuerzas rusas en el frente, según afirmó el presidente en un mensaje previo, en medio de una creciente presión militar y una situación interna marcada por reclamos ciudadanos.
“No están avanzando. Es muy difícil para nuestros muchachos allí. Y es difícil en todas partes”, declaró el mandatario a un grupo de reporteros en declaraciones embargadas hasta este viernes. “También es muy difícil para los rusos, y eso es bueno para nosotros”.
Con la guerra ya entrando en su cuarto año desde la invasión rusa en febrero de 2022, ambos bandos muestran signos de desgaste. Rusia cuenta con más recursos humanos y materiales, pero Ucrania mantiene el control de zonas urbanas clave y continúa reforzando sus defensas con apoyo occidental.
Zelensky informó que grupos rusos de sabotaje han intentado reiteradas incursiones cerca de Pokrovsk, en Donetsk, con fines propagandísticos. “Ha sucedido entre cinco y siete veces recientemente, a veces con solo dos o seis personas. Una vez intentaron mantener una posición con 12 personas y todas fueron eliminados por nuestros defensores”, detalló.
En contraste, señaló avances en la región fronteriza de Sumy, que describió como “mucho mejor” que en meses anteriores gracias a la recuperación de posiciones por parte de sus tropas en las últimas seis semanas.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 05:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En esta última entrega, recorreremos el fin del pontificado de Juan Pablo II y la llegada del “bull dog” vaticano, Benedicto XVI. Su perfil alejado de lo pastoral no favoreció su popularidad.
Contenido: Este es el último artículo dedicado a las biografías de los papas desde que alumbró la edad contemporánea. Hemos recorrido las vidas y la obra de los sumos pontífices que gobernaron la Iglesia Católica universal desde la Revolución Francesa, hecho que ocurrió desde 1789 en adelante. Así pasaron Pío VI, Pío VII, León XII, Pío VIII, Gregorio XVI, Pío IX, León XIII, Pío X, Benedicto XV, Pío XI, Pío XII, Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo I. El largo mandato de Juan Pablo II, el tercero más extenso de la historia nos ha obligado a dividirlo en dos partes. Concluiremos hoy con su biografía y la de su sucesor Benedicto XVI.
Un hecho que paralizó al mundo fue el atentado que Juan Pablo II sufrió en la plaza San Pedro el 13 de mayo de 1981 mientras saludaba desde el papamóvil, vehículo que reemplazó para siempre a la silla gestatoria, siendo el polaco el primero en no usarla nunca. Un turco, Mehmet Ali Ağca, le disparó varias veces y lo hirió gravemente provocando daños que obligaron al plantel médico del hospital romano Gemelli a realizar varias intervenciones quirúrgicas. Dos años después, el Papa visitó a su agresor en la cárcel y como un signo de la visión pontificia, lo perdonó, pero no pidió que fuera liberado de la pena que las autoridades civiles le impusieron.
Leé también: Los papas de la Edad Contemporánea
Después del atentado, Juan Pablo II comenzó a sufrir dolencias que irían agravándose con el tiempo y que generaron hacia mediados de la década de 1990 un deterioro físico evidente en el jefe de la Iglesia, que trató de seguir adelante con el ritmo de sus actividades aunque pudo lograrlo progresivamente. Siempre quedó claro el esfuerzo personal del papa polaco, pero eso comenzó a mostrar cierto ritmo cansino en toda la estructura curial. Se reunió con todos los líderes del mundo y fue una voz clara, cuya dimensión se acrecentó con el tiempo por los múltiples pedidos de perdón que Juan Pablo II hizo en nombre de la Iglesia, sobre todo por la crueldad de las cruzadas; la condena a Galileo Galilei; y se destaca el primer correo electrónico enviado por un pontífice en el que pidió perdón por los abusos sexuales cometidos por sacerdotes y obispos.
Las dificultades en la movilidad y en el hablar del Papa se fueron convirtiendo en un grave inconveniente para la tarea pastoral de Juan Pablo II, lo que llevó a pensar en una renuncia, sobre todo después de la celebración del Año Santo de 2000. Sin embargo, el carácter de Karol Wojtyla se sobrepuso a todas las dificultades y siguió al frente de la nave de Pedro. Varias veces fue operado de distintas dolencias, siempre en el hospital Gemelli. Su cuerpo inclinado comenzó a ser afectado por el mal de Parkinson, lo que le hizo necesario el uso de bastón y sobre todo mostrando los temblores que el Papa sufría. En sus últimos tiempos prácticamente no se le entendía al hablar y en su última aparición en la ventana del Palacio Apostólico para rezar el Angelus no pudo ni siquiera decir una palabra, mostrando en sus gestos la angustia que le provocaba la situación. Vale destacar que se le había practicado una traqueotomía debido a sus graves problemas respiratorios.
Dirá Joseph Ratzinger sobre este tiempo: “…se puede gobernar también con el sufrimiento. Sin duda, es algo extraordinario. Pero después de un largo pontificado y después de tanta vida activa del Papa, era significativo y elocuente un tiempo de sufrimiento, que devino casi en una forma de gobierno (de la Iglesia)”.
La noche del 2 de abril de 2005 el cardenal argentino Leonardo Sandri, que se había convertido en la voz de Juan Pablo II, anunció al mundo la muerte del primer papa polaco. Sus últimas palabras fueron: “Déjenme ir a la casa de mi Padre”. Por última vez hasta hoy se apagaron las luces del departamento papal en el Palacio Apostólico como señal de la partida del papa. El certificado de defunción explicó que el fallecimiento se produjo como consecuencia de una septicemia que provocó un colapso cardíaco respiratorio. La celebración de los funerales fue multitudinaria, no sólo por la gran asistencia popular, sino por la presencia de centenares de líderes mundiales. Uno de los hechos más llamativos fue el saludo de los mandatarios de Israel, Siria e Irán, algo inédito que no volvió a repetirse.
Fue sepultado en las grutas vaticanas. Inmediatamente comenzó un reclamo para su rápida santificación, lo que hizo que el nuevo papa acelerara los plazos suprimiendo el de cinco años para iniciar los trámites canónicos. Su beatificación se produjo el 1 de mayo de 2011 por el papa Benedicto XVI, trasladándose entonces sus restos al altar de San Sebastián en la propia basílica de San Pedro. Finalmente fue canonizado el 27 de abril de 2014 junto a San Pablo VI durante una misa presidida por el papa Francisco, a la que asistió el papa emérito Benedicto XVI, ceremonia conocida como la misa de los cuatro papas.
Joseph Aloisius Ratzinger nació en Marktl am Inn, Baviera, Alemania, el 16 de abril de 1927, en el hogar formado por Joseph y María Rieger, y fue el menor de tres hermanos.
El padre pertenecía a la policía, por lo que la familia se trasladó a varios pueblos de Baviera y fue testigo de la formación del partido nazi. Esta circunstancia hizo que el benjamín tuviera una formación bastante agitada hasta llegar al secundario. Don Joseph se resistió a afiliarse al nazismo lo que aceleró su retiro de la institución policial. A los doce años el joven ingresó al Seminario Menor de Traustein.
El nazismo, en su persecución contra la Iglesia Católica, al comenzar la Segunda Guerra Mundial ordenó la disolución de todos los seminarios y obligó a sus alumnos a enrolarse en las fuerzas armadas alemanas. Al joven Ratzinger, en 1943, lo destinaron a la custodia de la fábrica BMW para ser más adelante trasladado a Austria como auxiliar de baterías antiaéreas. Hacia el fin de la guerra volvió a su casa y quedó prisionero de los estadounidenses hasta junio de 1945, lo mismo que su hermano Georg.
En 1946 vuelve a los estudios religiosos en la Escuela Superior de Filosofía y Teología de Frisinga, donde obtiene las licenciaturas de teología y de filosofía, perfeccionando su formación intelectual en el Ducal Georgianum de la Universidad de Munich. El 29 de junio de 1951 es ordenado presbítero de la arquidiócesis de Munich y Frisinga.
Comienza a dar clases en el seminario arquidiocesano, donde se destaca por su ortodoxia intelectual y la diversidad de intereses teológicos. También comenzó a dar clases en distintas universidades laicas, como la de Bonn y la de Münster. Compartía las cátedras con pensadores muy alejados de sus posiciones, a pesar de lo cual mantuvo relaciones cordiales con ellos como el caso de Karl Jung en el ámbito académico. Sería distinto cuando asumiría años después labores en el Vaticano.
Leé también:Los papas de la Edad Contemporánea
Su prestigio como teólogo lo hará acreedor a varios doctorados honoris causa. A fines de la década de 1960, vuelve a su tierra natal y se incorpora a la Universidad de Ratisbona, donde durante su papado pronunciará un discurso en el que marcaba las diferencias entre el cristianismo y el islamismo que provocó una grave controversia.
Pablo VI lo nombró arzobispo de Munich y Frisinga, y fue ordenado el 28 de mayo de 1977 con 50 años. Al mes es creado cardenal y recibe el birrete el 27 de junio en la basílica de San Pedro. Luego de sólo cuatro años en Munich, fue trasladado por Juan Pablo II a la Santa Sede para asumir como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, presidente de la Pontificia Comisión Bíblica y de la Pontificia Comisión Teológica, lo que lo obligó a renunciar a su arzobispado.
Su ortodoxia doctrinaria y su formidable talante intelectual lo convirtieron en un defensor de la postura dura contra el pensamiento tercermundista, lo que le valió una serie de enfrentamientos con los teólogos de esa corriente, como el brasileño Leonardo Boff. Su posición más concreta fue la negación del marxismo como una forma cristiana de análisis de la realidad. Ya para entonces era considerado el teólogo más sólido desde mediados del siglo XX. Ratzinger tuvo a su cargo la redacción del nuevo catecismo de la Iglesia Católica junto a otros doce cardenales y obispos, tarea que le insumió varios años y que se consagró con su presentación en 1992 a través de la constitución apostólica “Fidei Depositum”.
Su perfil de intelectual tímido, pero de severa disciplina religiosa hizo que fuera bautizado como el “bull dog” vaticano. Su habitual parsimonia, su lejanía de los medios de comunicación y su perfil alejado de lo pastoral no ayudaron a su conocimiento y facilitaron ciertos comentarios desfavorables que ignoró. Veinte años como custodio de la ortodoxia teológica y su fidelidad al papa Juan Pablo II lo hicieron ver como favorito para sucederlo.
A la muerte de Juan Pablo II, Ratzinger en su carácter de decano del Colegio Cardenalicio convocó al cónclave elector para el 18 de abril de 2005. Ya había participado de los dos cónclaves de 1978. Si bien era considerado uno de los favoritos, atentaba contra su elección la edad: 78 años. En la reunión realizada en la Capilla Sixtina participaron 115 cardenales, y si se suma a los que superaban los 80 años, era la primera vez en la historia que los purpurados eran más de 200. Al cabo de sólo cuatro votaciones resultó elegido el cardenal Joseph Ratzinger, quien eligió el nombre de Benedicto XVI. Sólo había participado un argentino, el arzobispo de Buenos Aires Jorge Mario Bergoglio.
Fue el primer papa alemán en nueve siglos. El nombre elegido marcó un programa: seguir la vida y las ideas de San Benito de Nursia, un monje italiano del siglo VI que fundó el orden monástico en Occidente; y la inspiración pacifista del papa Benedicto XV, pontífice durante la Primera Guerra Mundial. Su tradicionalismo se manifestó sobre todo en hechos anecdóticos como el uso del camauro, un gorro que usó durante el invierno romano. Sin embargo y a pesar de los temores de un retroceso doctrinal hacia las posiciones anteriores al Concilio Vaticano II, su pontificado fue tolerante, simbolizado en el restablecimiento de las relaciones personales con algunos de los teólogos con los que se había enfrentado como guardián de la ortodoxia católica.
Realizó 24 viajes apostólicos por varios continentes y escribió algunas importantes encíclicas, destacándose “Caritas in veritate” y “Spe Salve”. Lo que lo convierte en un personaje singular es la publicación de varios libros que son verdaderos tratados teológicos: Introducción al Cristianismo; Jesús de Nazareth; El Dios de la fe y el Dios de los filósofos; y Ser cristianos en la era neopagana.
En su papado se produjeron disputas terribles en el ámbito de la Curia Romana, sobre todo por la falta de potencia política del papa, lo que provocó algunos conflictos nunca vistos, como el espionaje conocido como Vatileaks y algunos episodios de corrupción económica que tomaron estado público. Todos estos antecedentes hicieron que Benedicto XVI produjera un hecho insólito en más de setecientos años: en una reunión sin demasiada importancia y ante pocos oyentes, anunció su renuncia en latín convocando a un cónclave para sucederlo. El 11 de febrero de 2013 la noticia conmovió al mundo y su invocación a la falta de fuerzas para enfrentar los desafíos del gobierno de la Iglesia fue un llamado de atención a toda la conducción de la curia romana. El 28 de febrero fue la fecha en la que Benedicto XVI dejó de ser el sumo pontífice y es legendaria la filmación del helicóptero que lo llevó rumbo a Castel Gandolfo.
Luego de la elección del papa Francisco, el ahora papa emérito se alojó en un monasterio llamado “Madre de la Iglesia” en la ciudad del Vaticano, donde vivió retirado hasta su muerte el 31 de diciembre de 2022, cuando tenía 95 años. Se realizaron los funerales en la plaza San Pedro y fue sepultado en las grutas vaticanas, en la misma tumba que habían ocupado Juan XXIII y Juan Pablo II. Como emérito, sólo había realizado un viaje rumbo a Alemania para verse con su hermano mayor que se encontraba muy enfermo. Como datos anecdóticos era un muy buen pianista y tenía afición por los gatos. Ha sido retratado en varias películas y documentales.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 05:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El Sol ingresó esta semana a este signo, el único regido por esta estrella. Esto lo convierte en uno de los más importantes en el zodiaco. También es fundamental en una carta natal porque todos lo tenemos ubicado en el algún lugar.
Contenido: Leo es el signo fijo del elemento fuego. A un leonino armónico se lo puede caracterizar por su liderazgo y capacidad de ayudar a los demás.
En un grupo de personas, los leoninos suelen destacarse y muchas veces son tomados como referentes basándose en el respeto y la admiración.
En Astrología Fhers, con el estudio de la Carta Natal Kármica, se observa la capacidad de liderar que alguien puede traer innata.
Leé también: Astrología kármica: se alinearon los planetas
Hoy en Buen karma, con la mirada en el cielo y los pies en la tierra, vamos a hablar del signo de Leo y sus indicadores.
El león, animal que simboliza al signo, es el rey de la selva, de algún modo los leoninos cumplen la función de reyes, no por ser superiores al resto, sino por sus características de liderazgo.
El regente del signo de Leo es el Sol, aun en la regencia discipular si se hace algún estudio de la carta de mayor profundidad sobre una persona.
Cuando las energías del Sol son canalizadas de manera armónica la personalidad y el propósito del alma se armonizan, se puede ser feliz y además cumplir con la evolución para esta vida.
Lejos de una actitud egocéntrica, los leoninos son capaces no solo de liderar, sino también de ayudar a otros en su evolución.
Cuando se estudia una carta natal kármica, si bien el Sol puede tener inarmonías al igual que cualquier otro planeta regente, en ese caso su energía queda bloqueada, en el plano de la vida cotidiana cierra puertas, pero no se lo interpreta como algo negativo.
Por eso, sin importar de qué signo seas, el Sol es uno de los puntos más importantes de estudio en astrología, porque en cualquier casa que transite, siempre va a dar la oportunidad de esclarecer, dar respuestas y proponer soluciones.
Así como los signos y aspectos entre planetas indican la evolución que se trae de vidas pasadas, las casas terrestres marcan el área de la vida actual donde se va a dar la cosecha.
El ascendente es la cúspide de la casa primera, ahí podemos observar en una carta natal kármica lo relacionado con el cuerpo físico y la personalidad.
Un leonino en ascendente se caracteriza por tener una fuerte personalidad, manifiesta energía, autoridad y vitalidad.
Es generoso, franco, romántico, idealista.
Tiene que tener cuidado con el egocentrismo porque le gusta ser el centro de atención, y no siempre eso se consigue, a veces da consejos no pedidos y se invita solo a algún lugar.
En general es alguien que cae bien sin hacer demasiado esfuerzo para lograrlo.
Leé también:Astrología kármica: el signo de Cáncer
En cualquier actividad que emprenda, lo hace con honestidad y dignidad, respeto por sí mismo y los demás, por lo que puede destacarse en su ámbito.
La emocionalidad de la Luna se muestra en el carácter. Brinda las características del signo en todo lo relacionado con la inteligencia emocional. Da una gran confianza en sí mismas, y la visión que se tiene sobre la vida es optimista y positiva.
Da mucho ímpetu para encarar diversos proyectos.
En las relaciones interpersonales tienen mucho magnetismo, también en las relaciones de pareja sin importar el atractivo físico.
Una situación de cuidado para los tiempos actuales es que desde lo emocional pueden verse afectados si no logran ser parte de un grupo de pertenencia, si son cancelados, si no logran brillar en el mundillo de las redes sociales, esto especialmente para los más jóvenes.
Como hay planetas mayores en los primeros grados de otros signos, los aspectos destacados se están dando ahora.
Por un lado, está la oposición con Plutón en Acuario, que puede generar crisis para que se aprenda el cultivo de la humildad.
Y por el otro están las triangulaciones con Saturno y Neptuno, conjunción que se mantiene en los primeros grados de Aries y que fue tema de la nota anterior.
Saturno armónico con el Sol propone un autocontrol, esto es útil para cualquier desafío relacionado con lo anterior. En este caso, y como muchas veces ocurre en astrología, las armonías pueden ser utilizadas como herramientas para superar problemas.
Neptuno armónico aporta serenidad, paz, intenta que se comprenda la vida desde un nivel profundo y espiritual.
En muchas personas va a despertar su sensibilidad.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 05:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Detrás del entretenimiento constante, se esconde una estructura que moldea la infancia a golpe de predicciones.
Contenido: Martina L. tiene once años y vive -como tantos chicos de su edad- dentro de un algoritmo. Se despierta y lo primero que hace es desbloquear su tablet. No necesita pensar qué va a mirar: TikTok ya se encargó de preparar una lista infinita de videos que, en su mayoría, le sacarán una sonrisa o le pondrán música a su cuerpo inquieto. Si un video no la atrapa en los primeros segundos, pasa al siguiente. Así puede estar horas. Cree que elige lo que ve, pero en realidad reacciona. Mira lo que el sistema ya aprendió que la hará mirar más.
Su hermano, Julián, de nueve, tiene una lógica parecida: se mueve entre YouTube Kids y los juegos del celular. Sabe bien cuáles clips lo hacen reír, cuáles lo aburren y cuáles lo emocionan. Pero no tiene la menor idea de que su comportamiento está siendo analizado, interpretado y moldeado por sistemas de inteligencia artificial que optimizan su atención para convertirla en tiempo, y ese tiempo en datos, y esos datos en dinero.
Leé también: Adolescentes en las redes: riesgos y nuevas herramientas para reducir los peligros
Y no están solos. En Argentina, el último relevamiento de Kantar IBOPE Media reveló que seis de cada diez personas sienten la necesidad de revisar sus redes todos los días. Un 35% lo hace más de diez veces por jornada. La cifra confirma lo que ya se percibe en las casas, en los transportes, en las escuelas: vivimos pendientes. Pero, entre los chicos, esta hiperconexión no es solo un hábito. Es el lugar donde se forma su forma de ver el mundo.
Los contenidos más populares, según el mismo informe, son la música, la comida, el entretenimiento y la tecnología. Para los chicos, eso significa vivir en una corriente constante de estímulos breves, dinámicos y adictivos. Lo que antes se exploraba, ahora se recibe ya masticado. No hay pausa. No hay contradicción. Y, sobre todo, no hay opción real de buscar otra cosa. Lo que aparece es lo que el sistema predijo. Y lo predijo porque ya sabe qué nos detiene, qué nos genera una reacción, qué nos hace quedarnos.
Ese diseño —eficiente, invisible, insaciable— también educa. O mejor dicho, forma. Y no solo en lo que respecta al consumo o al deseo, sino también en el pensamiento. Joan Cwaik, especialista en tecnología y autor argentino de “El Algoritmo”, sostiene en este libro que “estos sistemas ya no funcionan como asistentes digitales, sino como nervios artificiales de nuestra vida cotidiana”. Son estructuras que nos atraviesan. Que nos organizan emocionalmente. Que filtran lo que vemos y, al hacerlo, también lo que somos capaces de pensar. “Vivir según el algoritmo es vivir con piloto automático. Nos vuelven predecibles. Quieren que reaccionemos, no que pensemos”, escribe.
Esa lógica es especialmente peligrosa cuando la mente que se está moldeando es la de un niño. Porque además del sesgo y la repetición, el entorno digital abre la puerta a formas sofisticadas de manipulación. Desde hace algunos años, los atacantes no buscan romper sistemas complejos: les basta con colarse en la zona de confianza emocional de los chicos. Ahí es donde la ingeniería social muestra su costado más cruel.
Facundo M. , de trece años, recibió un mensaje en Discord (plataforma de comunicación gratuita que permite a usuarios individuales y grupos conversar a través de mensajes de texto, voz y video) que parecía inofensivo. Lo invitaba a canjear una skin para su videojuego favorito. Solo tenía que seguir un enlace. Lo hizo sin dudar. Minutos después, su tablet empezó a fallar. Sin saberlo, había instalado un ransomware. El miedo fue inmediato, pero también el silencio. No se animó a contarlo durante días. Se sentía responsable. Y eso es lo que buscan muchos atacantes: manipular desde la emoción, instalar el miedo, aislar a la víctima.
El informe sobre ingeniería social infantil describe con detalle las tácticas más comunes. Algunas simulan premios, otras usan mensajes urgentes, algunas reproducen la voz o la imagen de alguien de confianza mediante técnicas de deepfake. Hay trampas que apelan a la empatía (como hacerse pasar por un amigo o familiar), y otras que se disfrazan de autoridad (como falsas cuentas de policía o docentes). En todos los casos, se repite el patrón: los chicos no están frente a un problema técnico, sino emocional. Lo que se compromete no es solo su dispositivo, sino su confianza.
Las plataformas que más usan los chicos —TikTok, Instagram, YouTube, Discord— ya no son solo entretenimiento. Son entornos donde conviven el juego, la compra, la información y la amenaza. Y eso exige una nueva forma de presencia adulta. No se trata solo de poner límites o instalar controles parentales. Se trata de formar criterio, de estar cerca, de mirar juntos lo que ellos miran, de hacer preguntas sin juzgar.
Leé también: Los peligros del “sharenting” o la sobreexposición de los chicos en las redes sociales
Cwaik habla en su ensayo de “disidencia digital”: una forma de resistir el automatismo de los algoritmos con pequeños gestos. Cambiar de fuente. Salir de lo sugerido. Subir algo sin pensar en los likes. Aburrirse. Leer algo largo. Dudar. Y, sobre todo, enseñar a los chicos a hacerlo. No para que se desconecten del mundo digital, sino para que no se disuelvan en él.
También es fundamental recuperar el espacio fuera de pantalla. No como castigo, sino como parte del equilibrio. Que haya tiempo para jugar sin feedback inmediato, para leer sin que todo tenga que ser divertido, para aburrirse sin culpa. Porque en esos huecos se cultiva la paciencia, la tolerancia, la creatividad.
Lee también: Ansiedad, redes y adolescentes, el dramático circuito de una pandemia silenciosa
El 41% de los argentinos sigue a influencers o celebridades, según Kantar IBOPE. En los más chicos, esa figura muchas veces ocupa el lugar de referencia que antes tenía un maestro o un familiar. Por eso es vital enseñarles a distinguir entre fama y autoridad, entre contenido y valor. Y eso no se logra desde el control, sino desde el vínculo.
“No se recupera la libertad desconectándose, sino reconectando con criterio”, recuerda Cwaik en su libro. El algoritmo no cuida. No ama. No enseña a pensar. Solo optimiza. Y si los adultos no estamos ahí para ofrecer otra mirada, otra pregunta, otra forma de entender el mundo, entonces sí: serán las plataformas las que terminen criando a nuestros hijos. Y lo harán con una lógica que nada tiene de humana.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 05:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Alejandro Martínez Diab compartió su alegría en las redes y explicó por qué esta época del año es la mejor. “El paradigma cambió”, le dijo a TN.
Contenido: Todas las actividades laborales tienen sus dificultades y obstáculos, y en el campo uno de los principales factores que puede cambiarlo todo es el hecho de trabajar a cielo abierto.
Una tormenta puede destruir una cosecha en segundos. La sequía o el calor extremo pueden quemar cualquier brote. O un rayo matar a decenas de animales. Parece una descripción obvia, pero cuando ocurre alguno de estos fenómenos, a pesar de que el productor los contemple, no dejan de doler.
Leé también: “Para mí es una hija”: la historia de Olga, la vaca que va al spa, se pinta las uñas y conquista las redes
Consciente de que en el campo se convive con esa posibilidad, no fue casual la emoción que sintió el ingeniero agrónomo Alejandro Martínez Diab, al ver a los terneritos recién nacidos cada uno al lado de su mamá.
“Me puse contento porque detrás de las vaquillonas y sus hijos, hay mucho trabajo que no se ve y quizá la gente no sabe, por eso también lo compartí en las redes”, dijo el joven de 34 años en diálogo con TN.
El ingeniero que administra unas hectáreas en Santa Rosa, provincia de La Pampa, explicó que detrás de cada cabeza “hay un laburo de todo el año”. “Hacemos la inseminación, los planes sanitarios, pensamos la alimentación. Hay una planificación diaria, y las pariciones son el resultado de todo ese laburo”, explicó.
“Más allá del negocio y que muchas familias viven de esto, lo destacable es que el paradigma cambió y ahora también la preocupación es el bienestar animal. Yo no soy papá, y es muy conmovedora la mirada de las primerizas que tienen al lado a su hijo y lo miran raro, sin saber muy bien qué hacer”, relató.
En sus redes, Alejandro publica las tareas del agro, y difunde datos técnicos, que combina con imágenes de sus mascotas y atardeceres de ensueño. Sin embargo, aclaró que su objetivo “no es ser agroinfluencer”.
“Empecé a crear contenido porque me gusta editar, sacar fotos y se fue formando una linda comunidad. Siento que la gente está queriendo volver al campo, y acá en el interior hay mucho para hacer”, afirmó.
Leé también: Iba a los remates con su papá y cumplió el sueño de convertirse en martillero: “Era como ir a la cancha”
“Vivís apostando y arriesgando, porque en este país fluctuante sembrás con un gobierno y cosechás con otro... Pero hay que laburar, no creer que todo es fácil y rápido como muchos muestran en las redes. Se puede crecer, hay que esforzarse”, reflexionó el pampeano.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 05:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: PODCAST | ¿Cómo podríamos conectar con nuestro objetivo? ¿Por qué el Eneagrama puede colaborar con esta búsqueda?
Contenido: El ego se especializa en desconectarnos de nuestra esencia pero podemos educarlo para que, en cambio, nos ayude a manifestarla.
El vacío existencial también está relacionado con nuestro mundo laboral. ¿Para qué estoy pasando esta experiencia? A medida que empezamos a trabajar internamente sobre esta pregunta, algo se modifica.
Escuchá también: Cómo transformar el ambiente de trabajo
¿Es posible salir de la cultura tóxica de las organizaciones? La transformación empieza cuando priorizamos nuestra coherencia interna y nos atrevemos a decir NO a las trampas de un modelo que atenta contra nuestra integridad.
¿Cómo alinear el trabajo con el propósito de vida? No tenemos recetas mágicas pero sí herramientas, reflexiones y experiencias para acompañar el proceso de quienes buscan un cambio de rumbo.
Por José María Chaher
Descubrí más podcast en Wetoker.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 05:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Los archivos del FBI podrían tener información valiosa sobre los delitos y los posibles implicados.
Contenido: El presidente Donald Trump y los miembros de su gobierno nos engañaron con la posibilidad de hacer públicos los archivos del FBI sobre Jeffrey Epstein. En lugar de eso, no recibimos nada.
Trump ordenó entonces al Departamento de Justicia que solicitara la publicación de algunos testimonios del gran jurado, solicitud que un juez federal de Florida denegó el miércoles. Pero incluso esa información, aunque podría haber llenado algunas lagunas en la historia de Epstein, habría sido solo una pizca de lo que hay en los archivos del FBI, que incluyen la alucinante cantidad de “300 gigabytes de datos y pruebas físicas”, según el Departamento de Justicia y el FBI.
El pueblo estadounidense —y, sobre todo, las víctimas de los delitos de Epstein— merecen respuestas a las preguntas pendientes sobre cómo operaba, con ayuda de quién y al servicio de quién. Con la excepción de las partes censuradas necesarias para proteger a los inocentes y de los materiales que deben retenerse mientras estén bajo precinto judicial, los archivos completos del FBI deben publicarse.
A continuación, nueve preguntas sin respuesta sobre el caso Epstein —las que podría tener un ciudadano curioso y no conspirativo— que los archivos podrían ayudar a responder:
En el momento de la muerte de Epstein en 2019, se estimaba que su patrimonio ascendía a 600 millones de dólares. Trabajó brevemente en Wall Street y construyó su riqueza con la ayuda de varios multimillonarios, entre ellos el fundador de L Brands, Leslie Wexner, y el cofundador de Apollo Global Management, Leon Black, a quienes Epstein prestó servicios de consultoría, asesoramiento fiscal y otros servicios financieros. Pero sigue sin estar claro cómo Epstein amasó una fortuna tan grande, o cómo pudo financiar una operación de tráfico tan compleja.
(Ni Wexner ni Black han sido acusados de delitos por las fuerzas de seguridad en relación con los crímenes de Epstein, y ambos han dicho que no sabían de su conducta delictiva).
Además de traficar con víctimas menores de edad dentro de Estados Unidos, Epstein importaba mujeres jóvenes y niños de Rusia, Bielorrusia, Turquía y Turkmenistán, según una investigación realizada por la oficina del senador por Oregón, Ron Wyden. Este tráfico era presumiblemente costoso. Los archivos del Departamento del Tesoro revisados por los miembros del personal de Wyden detallan, entre otras cosas, 4725 transferencias bancarias que suman casi 1100 millones de dólares asociadas a una sola de las cuentas bancarias de Epstein.
Tenemos que seguir el dinero. Los archivos del FBI podrían revelar más información sobre la financiación y otros mecanismos financieros de la operación de Epstein.
Algunos han especulado con la posibilidad de que Epstein podría haber sido un agente de los servicios de inteligencia. Al parecer, Alexander Acosta hizo un comentario sugerente cuando, tras las elecciones presidenciales de 2016, estaba siendo examinado para ocupar el cargo de secretario de Trabajo en el primer gobierno de Trump. En 2008, como fiscal del Distrito Sur de Florida, Acosta aceptó un acuerdo —muy criticado— de culpabilidad indulgente que puso fin a una investigación federal sobre Epstein. Cuando en 2016 se le pidió que explicara esa decisión, Acosta dijo: “Me dijeron que Epstein ‘pertenecía a inteligencia’ y que lo dejara en paz”.
La fiscala general Pam Bondi dijo este mes que no sabía si Epstein era un agente de inteligencia. “En cuanto a que fuera un agente”, dijo a los periodistas, “no tengo conocimiento de ello”.
Los archivos del FBI podrían ayudar a resolver este asunto.
Trump ha reconocido haber mantenido una relación amistosa con Epstein durante unos 15 años, que terminó con un desencuentro por un asunto inmobiliario en 2004. Las fuerzas del orden no han acusado a Trump de ningún delito relacionado con Epstein, pero su relación con él ha sido objeto de escrutinio.
Durante la campaña presidencial de 2024, una modelo llamada Stacey Williams acusó a Trump de haberla manoseado en presencia de Epstein en la Torre Trump en 1993, afirmación que su campaña negó. El Times informó recientemente de que una de las víctimas de Epstein, Maria Farmer, dijo que en 1996 y en 2006 instó al FBI a que investigara a Trump y a otras personas que habían estado en la órbita de Epstein.
El miércoles, The New York Times y The Wall Street Journal reportaron que Bondi le informó a Trump esta primavera que su nombre aparecía en los archivos de Epstein. El contexto en el que se mencionó su nombre sigue sin estar claro.
Coleccionar amigos famosos parecía ser parte crucial del modelo de negocio de Epstein, y Bill Clinton era el más famoso. En una agenda de contactos, Epstein incluyó 21 números de teléfono de Clinton.
Los dos hombres se conocieron hace décadas, muy probablemente a través de Ghislaine Maxwell, amiga íntima y co-conspiradora de Epstein. The Daily Beast ha informado que ella y Epstein asistieron a un banquete organizado por Bill y Hillary Clinton en 1993.
Tras dejar el cargo en 2001, Clinton voló en los jets privados de Epstein en 26 vuelos entre 2002 y 2003, según los registros de vuelo. Virginia Giuffre, la primera de las víctimas de Epstein en hacer público su caso, afirmó en una ocasión que Epstein le dijo que Clinton “me debe un favor”. (Clinton ha negado tener una relación estrecha con Epstein y ha dicho que no sabía nada de los delitos de los que se acusaba a Epstein).
Un recuento completo de los archivos del FBI sobre Epstein podría ayudar a aclarar la naturaleza de la relación de Clinton con Epstein.
El abogado Alan Dershowitz, que se unió al equipo jurídico de Epstein en 2005, cuando este fue investigado por primera vez, dijo que las jóvenes y adolescentes entrevistadas por el FBI afirmaron identificar a varios de los clientes de Epstein. Dershowitz escribió recientemente que sus identidades “deberían revelarse, pero los tribunales han ordenado que se sellen”. Y añadió: “Sé quiénes son. No incluye a nadie con algún cargo público actual. No sabemos si las acusaciones son ciertas”.
Giuffre, quien falleció por suicidio en abril, dijo que Epstein la había traficado a varios hombres, entre ellos Dershowitz. Dershowitz negó su acusación y demandó a Giuffre por difamación. Giuffre dijo posteriormente que podría haberse equivocado al acusarlo. Otras personas a las que acusó, incluidos políticos de Estados Unidos, han negado haber cometido algún delito. El príncipe Andrés del Reino Unido, a quien también acusó, negó haber actuado mal y resolvió extrajudicialmente una demanda que ella interpuso contra él.
¿Qué hizo el FBI, si es que hizo algo, para corroborar las afirmaciones de Giuffre sobre Andrés? ¿Investigó la autenticidad de una foto en la que aparecía con Andrew, una foto que él ha afirmado que podría ser falsa?
Uno de los socios de Epstein era el cazatalentos de modelos francés Jean-Luc Brunel, quien se enfrentó a sus propias acusaciones de agresión sexual y murió tras las rejas en París en 2022 mientras esperaba un juicio por violación.
Brunel fue acusado de cometer engaño pederasta (grooming) con menores y de traficarlos para Epstein. Tras la condena de Epstein en Florida, los documentos judiciales afirman que Epstein continuó abusando de niñas y que tenía un suministro constante de víctimas que le eran transportadas a las Islas Vírgenes de Estados Unidos.
Según una demanda presentada por el fiscal general de las Islas Vírgenes, Epstein utilizó aviones privados, helicópteros, barcos y otros vehículos para llevar a mujeres jóvenes y niñas a su residencia en la isla. El plan condujo al abuso sexual y la explotación de “numerosas” niñas de entre 12 y 17 años, según los documentos legales.
El Miami Herald ha informado que el Servicio de Alguaciles de Estados Unidos registró los nombres de los pasajeros de los aviones de Epstein cuando llegaron a los aeropuertos de Nueva York y las Islas Vírgenes. El Departamento de Seguridad Nacional hizo públicos algunos de esos documentos en respuesta a una solicitud de The Herald conforme a la Ley de Libertad de Información, pero los nombres estaban censurados, salvo el de Epstein.
Probablemente haya información reveladora sobre la operación de Epstein en las Islas Vírgenes en los archivos del FBI.
Un inventario de pruebas realizado durante múltiples investigaciones de Epstein por las fuerzas de seguridad dio lugar a un índice de tres páginas generado por el FBI. Según el índice, las pruebas incluían 40 dispositivos informáticos y electrónicos, 26 unidades de almacenamiento, más de 70 CD y seis dispositivos de grabación, junto con aproximadamente 60 pruebas físicas, incluidas fotos, registros de viajes y registros de empleados. Los registros, según ABC News, incluían también tres discos con el resultado de las interceptaciones autorizadas por los tribunales de un número de teléfono que anteriormente pertenecía a Maxwell.
Estas pruebas representan una gran cantidad de detalles potenciales, y se nos niega el acceso a ellas. ¿Por qué retener este material si está debidamente censurado?
Las víctimas han dicho que Epstein tenía cámaras en sus casas. El Departamento de Justicia y el FBI han dicho que los archivos de Epstein contienen más de 10.000 videos e imágenes descargados de material sexual infantil ilegal y otros tipos de pornografía. La AP informó recientemente sobre un expediente judicial en el que se decía que el patrimonio de Epstein había localizado un número indeterminado de videos y fotos que, según decía, podrían contener material de abusos sexuales a menores. Los archivos del FBI podrían proporcionar más detalles sobre cuándo y dónde se descubrió este material.
La autopsia fue realizada por Kristin Roman, patóloga forense, bajo la dirección de Barbara Sampson, médica forense jefa de Nueva York en aquel momento. Sampson determinó que Epstein murió por suicidio, pero muchos se muestran escépticos. ¿Se realizaron pruebas de ADN en la sábana que, según se dijo, Epstein utilizó para ahorcarse? En caso afirmativo, ¿se detectó ADN ajeno? ¿Interrogaron los investigadores a los reclusos de las celdas cercanas sobre lo que oyeron o vieron?
Buscar respuestas a esta y a las otras ocho preguntas es lo menos que podemos hacer, no solo por las víctimas de Epstein, sino también por una nación que necesita urgentemente recuperar la confianza en el gobierno.
Barry Levine es autor deThe Spider: Inside the Criminal Web of Jeffrey Epstein and Ghislaine Maxwell y, junto con Monique El-Faizy, de All the President’s Women: Donald Trump and the Making of a Predator.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 05:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Claudio es rosarino y llegó a Buenos Aires cuando tenía 16 años para trabajar como lavaplatos en un restaurante. Hoy, es dueño de seis locales gastronómicos y puso en marcha una estrategia que durará hasta diciembre.
Contenido: Hubo un tiempo en el que Claudio Enrique, un joven que llegó a Buenos Aires desde Rosario cuando era adolescente, estuvo a punto de rendirse. Habían pasado muchos años y no encontraba una sola razón para pensar que en su destino algo iba a jugar a su favor.
Empezó como lavaplatos en un restaurante y pasó por todos los puestos hasta ser el encargado de una parrilla. Cada ascenso fue un logro, pero sus sueños empezaron a ser muchos más grandes que su realidad. “Me quise ir a España”, contó Claudio, que recién en 2018 encontró el guiño que cambiaría su vida.
Leé también: Se estaba por morir, no podía trabajar y se convirtió en un Spiderman callejero: “Gano más que como albañil”
Pensó en largar todo e irse a Europa para incomodarse: el desánimo y la falta de oportunidades lo empujaron a considerar la posibilidad de dejar el país. Hasta que el cierre de una parrilla de barrio lo llevó a pensar en otro idea, mucho más audaz, casi utópica, en la que pidió a la dueña del lugar que lo dejara continuar el negocio con la promesa de que comenzaría a pagarle cuando empezara a vender.
“Se me dio un negocio en el barrio de Villa Pueyrredón, una señora que me dio la posibilidad de alquilar la parrilla sin garantía, que no es poca cosa”, explicó Claudio, hoy dueño de seis parrillas, que en los últimos días decidió congelar todos los precios del menú de “El parrillón de Versalles” (Ruiz de los Llanos 1410, CABA), posiblemente su local más auspicioso.
“Primero era una parrilla de barrio, en Carriel y Condarco. Arrancamos con mi mujer y con un empleado. Yo estaba en la parrilla, llevaba los pedidos, mi mujer en la caja. Y así durante dos años”, recordó con orgullo.
El trabajo era arduo, pero la pasión y el esfuerzo los impulsaban. La llegada de la pandemia, lejos de hundirlos, les permitió crecer. “Pudimos afrontar la crisis con delivery y buenos precios”, contó Claudio, demostrando su capacidad de adaptación y resiliencia.
Junto a su esposa, Claudio no solo construyó un sueño gastronómico sino que ahora, juntos, en un acto de fe y compromiso con la gente, decidieron pensar en los bolsillos de sus comensales.
Este crecimiento exponencial es, según él, gracias a un pilar fundamental: su familia. “No podría haberlo hecho sin mi mujer, que está al pie del cañón, y sin toda mi familia incorporada en el negocio”, enfatizó.
En un contexto de profunda crisis económica y baja del consumo, Claudio tomó una decisión que muchos calificaron como riesgosa: no aumentar ningún precio de todo lo que se ofrece en la carta de “El parrillón de Versalles” hasta diciembre de este año.
“Con lo que la estamos rompiendo es con el pollo entero. Yo compro por pallet y lo pongo a $18.000 con una porción de fritas o ensalada”, detalló Claudio. Consciente del escepticismo, detalló: “En Instagram piensan que la milanesa de $40.000 es para uno y es para cuatro”.
Es por eso que en la cuenta del restaurante decidió colocar la carta para evitar que crean que puede llegar a aumentar algún precio antes de fin de año: “Una parrillada que vale $55.000 y comen tres personas incluye chinchulín, riñón, asado, pechito de cerdo o pollo, morcilla, chorizo, vacío, ensalada o papas fritas). No cobramos cubiertos y damos entradas”, subrayó.
La decisión, arriesgada, tiene un fin claro: “Pensamos en una estrategia para que se sienta beneficiado el cliente que viene siempre y el que no nos conoce. La carta se congeló y no voy a tocar un precio”, reiteró.
Leé también: Pasó hambre de chica y fundó el bodegón de los platos gigantes: “Las milanesas llevan 12 huevos fritos”
Para tomar esta medida, Claudio contó con el respaldo de quienes lo acompañan día a día: “Hablé con mis proveedores (carnicería, panadería, verdulería, fiambrería, entre otros), y tuve una muy buena respuesta de todos. Tengo el apoyo de todos ellos para lo que viene”.
“Me dijeron que me voy a fundir, pero lo mío es mucho pulmón, mucho esmero, fui formando una empresa familiar. Me levanto con ganas, sé los pro y los contras, y si sale algo mal soy optimista”, destacó Claudio.
Con esta medida, Claudio no solo busca sostener sus locales y proteger los puestos de trabajo de casi 100 empleados sino también generar un impacto en el mercado gastronómico. “La gente dice que no tiene un mango, por eso lo hicimos también. Y hasta el momento tuvimos una respuesta muy buena”, concluyó.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 05:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta dolencia femenina no siempre duele. Un control sencillo permite detectar a tiempo enfermedades cardíacas, la principal causa de muerte en mujeres en la Argentina.
Contenido: Durante décadas, los chequeos médicos femeninos se centraron en estudios ginecológicos, como el Papanicolaou (PAP) o las mamografías. Pero una nueva tendencia médica propone incorporar un control tan vital como olvidado: el chequeo cardiovascular. La cardióloga Rosina Arbucci médica cardióloga (MN 151192) lo bautizó “PAP cardíaco”, una forma sencilla de nombrar un conjunto de estudios que permiten prevenir enfermedades que suelen avanzar en silencio.
“Deberíamos naturalizar el chequeo cardíaco. Es la mejor forma de prevenir infartos y enfermedades que no siempre avisan. El cuerpo no grita de un día para el otro, pero si no lo escuchamos puede ser tarde”, explica la Dra Arbucci. Estos estudios permiten detectar alteraciones eléctricas, placas de ateroma y signos de esfuerzo cardíaco excesivo, incluso antes de que aparezcan síntomas.
En la Argentina, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en mujeres. Según la Sociedad Argentina de Cardiología, una de cada tres muere por causas cardíacas, una tasa más alta que el riesgo de cáncer de mama (una de cada ocho). A pesar de esto, los controles del corazón siguen postergándose.
“El cuerpo merece ser escuchado antes de que sea tarde”, advierte la experta. “Las mujeres cuidan a todos, pero se olvidan de sí mismas”.
El protocolo consiste en tres estudios básicos:
A estos se suma un análisis de laboratorio que permite tener una evaluación integral. Estos estudios pueden detectar placas de colesterol, alteraciones en el ritmo cardíaco o signos de esfuerzo excesivo incluso antes de que aparezcan síntomas.
El infarto en mujeres no siempre se presenta con dolor en el pecho. Muchas veces se manifiesta de forma sutil, lo que retrasa el diagnóstico. Estos son algunos síntomas que no hay que ignorar:
Además, se recomienda comenzar los controles a partir de los 40 años o antes si hay antecedentes familiares de hipertensión, colesterol alto o diabetes.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 05:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El chavismo teme que se repita el elevado índice de abstención. En los comicios regionales de mayo la participación solo alcanzó el 42%.
Contenido: A un año de la cuestionada reelección de Nicolás Maduro, Venezuela celebra este domingo unas elecciones municipales marcadas por la amenaza de una fuerte abstención y una nueva ola represiva denunciada por la líder opositora María Corina Machado desde la clandestinidad.
El país elegirá a 335 alcaldes y 2471 concejales, en un nuevo proceso electoral sometido a una profunda desconfianza. La sociedad venezolana mantiene aún abiertas las heridas que dejaron los polémicos comicios del 28 de julio de 2024 que proclamaron la continuidad del modelo chavista entre persistentes denuncias de fraude.
Leé también: El desvelo de la Revolución cubana: sin los Castro, buscan un candidato para suceder al presidente Díaz-Canel
Estas nuevas elecciones amenazan abrazar la misma apatía que caracterizó a las últimas elecciones regionales de fines de mayo, cuando solo votó el 42% del padrón electoral, según cifras oficiales. Para Machado, la abstención fue del 85%. Entonces, el oficialismo reivindicó una victoria aplastante.
Hoy el gobierno chavista se encuentra más aislado que nunca, en especial en la región, a pesar de su alianza estratégica con Rusia, China e Irán. “Lo paradójico es que Maduro presenta un mayor nivel de interlocución con la administración Trump que con sus pares progresistas iberoamericanos”, dijo a TN el opositor Jesús "Chuo" Torrealba, exsecretario general de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), antecesora de la mayoritaria Plataforma Unitaria Democrática (PUD) que lidera Machado.
De hecho, Maduro logró un canje de prisioneros con la Casa Blanca, pero fue excluido de la reciente cumbre de mandatarios progresistas celebrada en Santiago y que contó con la presencia de los presidentes de Chile, Gabriel Boric; de Brasil, Luiz Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro; y de Uruguay, Yamandú Orsi, así como del jefe de gobierno español, Pedro Sánchez.
Las elecciones de este domingo se celebran en medio de una fuerte apatía, a pesar de los discursos optimistas del gobierno, en el poder dese hace más de 26 años.
Maduro anunció esta semana que la economía venezolana aumentó más del 6% en el segundo trimestre del año y dijo que el país lleva 17 trimestres continuos de crecimiento. “El año pasado crecimos nueve puntos, en 2023, 5,5; en 2022, que fue un cohete, crecimos 15. En el primer trimestre, nueve, y en este segundo trimestre por encima de seis”, dijo el gobernante.
Pero la dolarizada economía perdió casi el 80% de su tamaño entre 2013 y 2020 y hoy es considerada una de las más pequeñas de la región. La presunta recuperación, según alertan economistas consultados por TN, parte de un piso muy bajo. El país logró sortear el desabastecimiento, pero los precios de los hoy bien abastecidos mercados se miden en moneda dura.
Además, Venezuela lidera el ránking mundial de inflación con un índice interanual de 172% en junio. El bolívar, la moneda nacional, acumula este año una devaluación de 56%. El salario mínimo se mantiene en dos dólares, aunque llega a 130 mensuales con bonos que reciben los trabajadores estatales.
Leé también: Lejos de su objetivo, Trump deportó a 239.000 migrantes en seis meses y tiene en la mira a otros 13 millones
En ese marco de dificultades y bajo una fuerte oleada migratoria que sacó del país a más de 7 millones de venezolanos, la oposición denunció una nueva ola represiva.
“Alerta mundial. El régimen de Maduro desata brutal ola de represión: más de 20 desaparecidos y presos en 72 horas”, escribió María Corina Machado el martes en su cuenta de X. La líder opositora se encuentra en la clandestinidad tras denunciar un fraude masivo en las elecciones del 28 de julio de 2024, de las que este lunes se cumplirá un año.
Según denuncian activistas, aún hay cientos de detenidos políticos en las cárceles venezolanas tras la represión de las protestas seguidas a las cuestionadas elecciones presidenciales.
La ONG Comité por la Libertad de los Presos Políticos denunció también “nuevas detenciones arbitrarias” en el país tras la liberación de un grupo de detenidos bajo la mediación del expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero.
“Nos preocupa profundamente que, mientras algunas excarcelaciones se concretan, continúen ocurriendo nuevas detenciones arbitrarias, generando una dinámica perversa de puerta giratoria. La represión no se ha detenido y la persecución política sigue afectando a más familias venezolanas”, afirmó en un posteo en X.
Según la entidad, “otros están a punto de cumplir un año en aislamiento absoluto, sin haber visto nunca a sus familias”. En esa situación está el gendarme catamarqueño Nahuel Gallo, detenido desde el 8 de diciembre pasado tras ingresar legalmente al país desde la frontera colombiana.
En tanto, la oposición no logra ponerse de acuerdo en cómo enfrentar al chavismo.
La mayoritaria Plataforma Unitaria Democrática (PUD) de Machado decidió no participar en ninguna contienda electoral este año. No quiere avalar con su presencia el sistema electoral chavista, al que acusa de fraudulento y de robarle su triunfo en las presidenciales de 2024.
Pero otro sector opositor sí decidió participar en los comicios. Hubo decenas de dirigentes que presentaron candidaturas en las elecciones regionales de mayo y otros estarán en las boletas este domingo.
En esa lista sobresalen tres: Adrián Romero, que irá por la reelección en Maracaibo, capital del petrolero estado Zulia con la coalición Gran Alianza; Gustavo Duque, actual alcalde del rico municipio caraqueño de Chacao por Fuerza Vecinal, y Jorge Barragán, que buscará ganar con el Partido Lápiz la municipalidad de la comuna capitalina de Libertador.
“Nuestro principal rival no es el (gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela) PSUV propiamente, nuestro principal rival es la desesperanza. Es levantarnos todos los días pensando que las cosas no van a cambiar y que ellos (el chavismo) ya ganaron”, afirmó Barragán, de 27 años.
Leé también: Crecen los movimientos separatistas en Canadá: por qué cada vez más territorios amenazan con independizarse
En su diálogo con TN, Jesús “Chuo” Torrealba se mostró crítico con Machado.
“A un año de la amplísima victoria en las presidenciales, la situación de la oposición venezolana es hoy de una precariedad inmensa”, dijo.
Según afirmó, “el liderazgo de Machado fue muy golpeado por la represión y el hostigamiento del gobierno con la mayoría de sus activos en la clandestinidad, exiliados o presos. Este sector utiliza la abstención como recurso de protesta, pero sin ningún proyecto alternativo”, dijo.
Por otro lado, prosiguió Torrealba, “otro sector insiste en utilizar la organización de masas y la lucha electoral como instrumento para enfrentar al proyecto totalitario de Maduro. Es una situación de mucha confusión, sin un liderazgo claro y sin respuestas positivas de un electorado opositor que sigue sin responder ante la decepción que significó haber tenido una victoria electoral luego no reconocida”, profundizó.
“Eso ha generado mucha desconfianza en el voto como instrumento de cambio. El país mayoritariamente se opone al proyecto totalitario de Maduro, pero la dirección política opositora ha demostrado claramente ser insuficiente”, concluyó.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 05:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El chavismo teme que se repita el elevado índice de abstención. En los comicios regionales de mayo la participación solo alcanzó el 42%.
Contenido: A un año de la cuestionada reelección de Nicolás Maduro, Venezuela celebra este domingo unas elecciones municipales marcadas por la amenaza de una fuerte abstención y una nueva ola represiva denunciada por la líder opositora María Corina Machado desde la clandestinidad.
El país elegirá a 335 alcaldes y 2471 concejales, en un nuevo proceso electoral sometido a una profunda desconfianza. La sociedad venezolana mantiene aún abiertas las heridas que dejaron los polémicos comicios del 28 de julio de 2024 que proclamaron la continuidad del modelo chavista entre persistentes denuncias de fraude.
Leé también: El desvelo de la Revolución cubana: sin los Castro, buscan un candidato para suceder al presidente Díaz-Canel
Estas nuevas elecciones amenazan abrazar la misma apatía que caracterizó a las últimas elecciones regionales de fines de mayo, cuando solo votó el 42% del padrón electoral, según cifras oficiales. Para Machado, la abstención fue del 85%. Entonces, el oficialismo reivindicó una victoria aplastante.
Hoy el gobierno chavista se encuentra más aislado que nunca, en especial en la región, a pesar de su alianza estratégica con Rusia, China e Irán. “Lo paradójico es que Maduro presenta un mayor nivel de interlocución con la administración Trump que con sus pares progresistas iberoamericanos”, dijo a TN el opositor Jesús "Chuo" Torrealba, exsecretario general de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), antecesora de la mayoritaria Plataforma Unitaria Democrática (PUD) que lidera Machado.
De hecho, Maduro logró un canje de prisioneros con la Casa Blanca, pero fue excluido de la reciente cumbre de mandatarios progresistas celebrada en Santiago y que contó con la presencia de los presidentes de Chile, Gabriel Boric; de Brasil, Luiz Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro; y de Uruguay, Yamandú Orsi, así como del jefe de gobierno español, Pedro Sánchez.
Las elecciones de este domingo se celebran en medio de una fuerte apatía, a pesar de los discursos optimistas del gobierno, en el poder dese hace más de 26 años.
Maduro anunció esta semana que la economía venezolana aumentó más del 6% en el segundo trimestre del año y dijo que el país lleva 17 trimestres continuos de crecimiento. “El año pasado crecimos nueve puntos, en 2023, 5,5; en 2022, que fue un cohete, crecimos 15. En el primer trimestre, nueve, y en este segundo trimestre por encima de seis”, dijo el gobernante.
Pero la dolarizada economía perdió casi el 80% de su tamaño entre 2013 y 2020 y hoy es considerada una de las más pequeñas de la región. La presunta recuperación, según alertan economistas consultados por TN, parte de un piso muy bajo. El país logró sortear el desabastecimiento, pero los precios de los hoy bien abastecidos mercados se miden en moneda dura.
Además, Venezuela lidera el ránking mundial de inflación con un índice interanual de 172% en junio. El bolívar, la moneda nacional, acumula este año una devaluación de 56%. El salario mínimo se mantiene en dos dólares, aunque llega a 130 mensuales con bonos que reciben los trabajadores estatales.
Leé también: Lejos de su objetivo, Trump deportó a 239.000 migrantes en seis meses y tiene en la mira a otros 13 millones
En ese marco de dificultades y bajo una fuerte oleada migratoria que sacó del país a más de 7 millones de venezolanos, la oposición denunció una nueva ola represiva.
“Alerta mundial. El régimen de Maduro desata brutal ola de represión: más de 20 desaparecidos y presos en 72 horas”, escribió María Corina Machado el martes en su cuenta de X. La líder opositora se encuentra en la clandestinidad tras denunciar un fraude masivo en las elecciones del 28 de julio de 2024, de las que este lunes se cumplirá un año.
Según denuncian activistas, aún hay cientos de detenidos políticos en las cárceles venezolanas tras la represión de las protestas seguidas a las cuestionadas elecciones presidenciales.
La ONG Comité por la Libertad de los Presos Políticos denunció también “nuevas detenciones arbitrarias” en el país tras la liberación de un grupo de detenidos bajo la mediación del expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero.
“Nos preocupa profundamente que, mientras algunas excarcelaciones se concretan, continúen ocurriendo nuevas detenciones arbitrarias, generando una dinámica perversa de puerta giratoria. La represión no se ha detenido y la persecución política sigue afectando a más familias venezolanas”, afirmó en un posteo en X.
Según la entidad, “otros están a punto de cumplir un año en aislamiento absoluto, sin haber visto nunca a sus familias”. En esa situación está el gendarme catamarqueño Nahuel Gallo, detenido desde el 8 de diciembre pasado tras ingresar legalmente al país desde la frontera colombiana.
En tanto, la oposición no logra ponerse de acuerdo en cómo enfrentar al chavismo.
La mayoritaria Plataforma Unitaria Democrática (PUD) de Machado decidió no participar en ninguna contienda electoral este año. No quiere avalar con su presencia el sistema electoral chavista, al que acusa de fraudulento y de robarle su triunfo en las presidenciales de 2024.
Pero otro sector opositor sí decidió participar en los comicios. Hubo decenas de dirigentes que presentaron candidaturas en las elecciones regionales de mayo y otros estarán en las boletas este domingo.
En esa lista sobresalen tres: Adrián Romero, que irá por la reelección en Maracaibo, capital del petrolero estado Zulia con la coalición Gran Alianza; Gustavo Duque, actual alcalde del rico municipio caraqueño de Chacao por Fuerza Vecinal, y Jorge Barragán, que buscará ganar con el Partido Lápiz la municipalidad de la comuna capitalina de Libertador.
“Nuestro principal rival no es el (gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela) PSUV propiamente, nuestro principal rival es la desesperanza. Es levantarnos todos los días pensando que las cosas no van a cambiar y que ellos (el chavismo) ya ganaron”, afirmó Barragán, de 27 años.
Leé también: Crecen los movimientos separatistas en Canadá: por qué cada vez más territorios amenazan con independizarse
En su diálogo con TN, Jesús “Chuo” Torrealba se mostró crítico con Machado.
“A un año de la amplísima victoria en las presidenciales, la situación de la oposición venezolana es hoy de una precariedad inmensa”, dijo.
Según afirmó, “el liderazgo de Machado fue muy golpeado por la represión y el hostigamiento del gobierno con la mayoría de sus activos en la clandestinidad, exiliados o presos. Este sector utiliza la abstención como recurso de protesta, pero sin ningún proyecto alternativo”, dijo.
Por otro lado, prosiguió Torrealba, “otro sector insiste en utilizar la organización de masas y la lucha electoral como instrumento para enfrentar al proyecto totalitario de Maduro. Es una situación de mucha confusión, sin un liderazgo claro y sin respuestas positivas de un electorado opositor que sigue sin responder ante la decepción que significó haber tenido una victoria electoral luego no reconocida”, profundizó.
“Eso ha generado mucha desconfianza en el voto como instrumento de cambio. El país mayoritariamente se opone al proyecto totalitario de Maduro, pero la dirección política opositora ha demostrado claramente ser insuficiente”, concluyó.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 05:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras dos años de preparación, el argentino Sergio Siepe se consagró en el 29° World Championship of Magic en Italia y cumplió su sueño. “Disfruté mucho, estoy muy feliz”, expresó en diálogo con TN.
Contenido: En 2023, después de obtener el primer premio del campeonato italiano de Magia, Sergio Siepe se aseguró un puesto en el Mundial 2025 y empezó a soñar con levantar la copa. Sumó competencias para afianzar su actuación, pero creía que tenía todo el potencial para lograrlo. “Sé que voy a ganar”, dijo en diálogo con TN en aquel momento y anticipó la escena que se hizo realidad días atrás, cuando finalmente se coronó en la 29° World Championship of Magic.
“Hace dos años me estaba preparando y se concretó de la mejor manera. No tuve errores, disfruté mucho y estoy muy, muy feliz. Si tuviera que expresar cómo me siento en una palabra sería agradecido”, manifestó el argentino que compartió el podio de la categoría “Micromagia” con Ibuki (Japón) y Duo (España) en la competición que se realizó en Turín, Italia, del 14 al 19 de julio.
Leé también: Ayudó a un chico en situación de calle y descubrió que su familia lo buscaba desde hacía dos años
En ese sentido, relató: “Me preparé a full, volví a armar el acto en una mesita más grande para poder estar más cómodo. Fui ganando otros primeros premios en competencias, como en Austria, y llevé mi acto a España justo antes de competir. Eso me dio la fuerza de llegar tranquilo“.
Perseverante y con un objetivo claro, Sergio atravesó varios tropiezos antes de encontrar su rumbo. Desde que llegó a Italia, con 23 años, se enfrentó a momentos difíciles y decisiones clave, pero nunca perdió de vista a donde quería llegar. Fue esa combinación de tenacidad y disciplina lo que lo llevó a triunfar.
“Al principio era bastante desastre, pero con una visión. El primer año me fue bien; el segundo no tanto y no llegaba a pagar el alquiler, pero seguí y seguí. Mi objetivo en principio no era tener plata para ahorrar, sino para vivir y cuando empecé a vivir, conocí el mundo de las competencias”, narró y se autobautizó Sergio “Starman”.
Para él, ir como espectador al campeonato de la Federación Internacional de Sociedades Mágicas (FISM) era impensado. Así que sintió que cumplía un sueño más de la lista cuando en 2011 empezó a participar de los nacionales italianos.
Con un poco más de bagaje, en 2014 se presentó a competir en la FISM Europa. Sin embargo, el resultado que obtuvo no fue lo que esperaba. Uno de los jurados no se contuvo a la hora de opinar sobre su acto: “Sergio, vimos tu camino. No nos decepcionaste, nos trajiste una mierd*”.
Esa devolución lo descolocó y lo hizo repensar: “Yo tengo que abandonar los concursos, pensé. Fue muy fuerte, muy duro. Pero volví a mi casa, respiré y dije ‘voy a hacer una pausa’”.
Dos años se tomó para empezar de cero, desaprender y volver a las pistas. “Ensamblé una idea en 2016 y la practiqué hasta que quedó”. Un año más tarde hizo un pequeño show en Las Vegas y también pisó los estudios televisivos de Italia: la reacción positiva del público era la prueba de fuego. En 2018 fue a Corea y fue premiado, otro impulso más. “De ahí en adelante cambié toda la magia y me llevó a ganar varios premios”, destacó.
En retrospectiva, Sergio siente que fue todo un aprendizaje, algo que necesitaba vivir para reinventarse: “Llevo años desarrollándome espiritualmente y eso me sirvió mucho, así que nunca tuve frustración con este acto, todo lo contrario, es un acto ganador porque Sergio es ganador dentro. Mi visión fue siempre esa, las cosas fueron como tenían que ser”.
Leé también: Prometió donarle el riñón a su amigo y 25 años después cumplió: “Él es la familia que elegí”
Asimismo, asegura que no le guarda rencor a ese jurado y que le diría “gracias” porque permitió conocer -y lanzar- su mejor versión.
Después de consagrarse en el Mundial de Magia 2025, “Starman” cerró uno de los capítulos más importantes y afirmó que una nueva misión lo espera. Ahora está enfocado en la creación de una academia con la que busca acompañar a otros magos a cumplir sus sueños. “La magia se me quedó chiquita —confesó—. Hoy encuentro mucho más amor en ayudar a los demás y Sergito una vez más sale de su zona de confort para enfrentar un nuevo camino. Tengo que decir que fui tocado por la varita mágica de Dios y eso potenció mi vida”, concluyó.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 05:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Frente a las cruciales elecciones de octubre, caen fuertemente la aprobación de gestión y las expectativas económicas. Es el momento en el que el Presidente más precisa a un asesor de comunicación, como Santiago Caputo, que ahora se desgasta en la lucha por el poder político.
Contenido: “Mago del Kremlin”, “monje negro”, “megaasesor sin cartera”: Santiago Caputo tiene muchos apodos en los medios que siempre trataron de entender cómo un joven consultor de campaña electoral pudo pasar tan rápido a integrar el vértice mismo del poder.
Ahora la pelea abierta con la hermanísima Karina Milei por el armado de las listas libertarias para las elecciones bonaerenses dejó a Caputo virtualmente fuera del “triángulo de hierro” que lidera el presidente Javier Milei. De hecho, si los enfrentamientos entre “karinistas” y “santiaguistas” siguen así, ese triángulo se podría convertir en apenas una “línea de hierro” que uniría solo a los hermanos Miei.
Leé también: La semana en la que Milei sufrió viendo a Luis Caputo pelear con el dólar como todos los gobiernos argentinos
La pelea en el seno del poder no entusiasma a los mercados, que ven a un gobierno políticamente débil y a la vez peleándose con todo el que pase cerca en lugar de buscar ampliarse y reforzarse: es mala para el plan económico de Milei.
Pero los cimbronazos en el triángulo de hierro también llegan en el peor momento del gobierno de Milei con la opinión pública y a semanas de una elección crucial, como las legislativas de octubre, en las que el gobierno necesita afianzar su representación parlamentaria: es justo en esos momentos en los que un asesor de comunicación política -como el joven Caputo- se vuelve vital.
Caputo -a través de las muchas cuentas que se le atribuyen en la red X- acusó a Sebastián Pareja, la mano derecha de Karina en el armado bonaerense, de haber llenado de kirchneristas las listas para las elecciones del 7 de septiembre.
También a la mano derecha de la hermana presidencial en la política nacional -el presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem- desde las cercanías del joven Caputo le lanzaron un “carpetazo” exhibiendo un indecente contrato para encargarse del negocio de la vigilancia del Banco Nación.
Devoluciones de gentilezas, después de que su agrupación virtual Las Fuerzas del Cielo quedara totalmente marginada de los armados provinciales por decisión de Karina Milei.
Pero la acusación por parte de Caputo de que Karina Milei llenó de kirchneristas las listas provinciales, por más cierto que sea, es bastante injusta: el propio Caputo se pasó el primer año de gobierno buscando acuerdos con el kirchnerismo. No siempre tuvo éxito, y algunos de esos “acuerdos” fueron bastante escandalosos y afectaron a la imagen y la aprobación del gobierno de los Milei.
Entre los “acuerdos” más recordados armados por Caputo estuvo la caída de la ley de Ficha Limpia en dos ocasiones. Misión cumplida: la Argentina seguirá sin una ley que impida a corruptos con condena firme presentarse a cargos electivos. Cristina Kirchner, de todos modos, no podrá presentarse a ningún cargo, como aspiraba la expresidenta, porque la Corte Suprema definió antes de lo previsto que su inhabilitación perpetua es válida.
La maniobra contra Ficha Limpia sí alcanzó, en cambio, para negociar que el kirchnerismo dejara caer su pedido de interpelación a Karina Milei por el escándalo de la criptomoneda $Libra. Aunque no fue suficiente para conseguir que el Senado -dominado por el kirchnerismo- votara el pliego del polémico juez federal Ariel Lijo como ministro de la Corte Suprema, como intentó Caputo hasta que Milei que no tuvo más remedio que abandonar la iniciativa.
Queda claro que el mileísmo no tiene ninguna clase de “purismos antiperonistas” per se: simplemente están los peronistas de Karina y están los peronistas de Caputo.
Pero todas esas negociaciones de los libertarios con el peronismo solo terminaron poniendo en duda el entusiasmo de una parte del electorado con el discurso “anticasta” del gobierno de Javier Milei, a lo que se sumó la percepción de que se está volviendo una gestión demasiado enfocada en buscar cada vez más confrontaciones, mientras todavía no logra exhibir resultados económicos contundentes.
Las encuestas que fueron llegando después del conflictivo cierre de listas bonaerenses “gritan” que este es el momento en el que Milei más precisaría los servicios de un asesor de comunicación política, como Santiago Caputo.
La semana pasada la encuesta bimestral de la Universidad de San Andrés terminó confirmando lo que venían marcando los últimos sondeos de julio de diversas consultoras. Según el equipo de investigadores de esa universidad, liderado por el profesor Diego Reynoso, la aprobación de gestión del gobierno de Milei está en su peor momento desde que asumió, con 55 por ciento de desaprobación contra 42 por ciento de positiva.
Comparando los primeros 19 meses de gestión, la aprobación del gobierno libertario ya está por debajo de la que tuvo Mauricio Macri en ese lapso. La encuesta de San Andrés también confirmó lo que venían marcando las consultoras Opina Argentina y D’Alessio IROL Berensztein la semana anterior de que pasaron a terreno negativo las expectativas económicas del gobierno libertario hacia el futuro, lo que indica que se está agotando el “combustible” para una elección clave, como las legislativas del 26 de octubre.
Pero lo más notable es el fuerte crecimiento de los encuestados que en julio contestaron que perciben que hoy la situación está peor que hace un año. Es insólito: ahora que la inflación bajó fuertemente contra un año atrás, la opinión pública percibe que está peor: ese es el indicador más claro de que la relación entre los votantes y el gobierno libertario se está descomponiendo prematuramente.
Este es uno de esos momentos en los que Milei más necesitaría cerca y bien concentrado en su tarea de “gestionar percepciones” a un asesor de comunicación como Santiago Caputo.
Quizás el “pecado inicial” de Caputo fue concentrarse demasiado en acumular poder político y descuidar el foco de su rol de asesor de comunicación: dos objetivos que pueden ser incompatibles.
El joven discípulo del ecuatoriano Jaime Durán Barba logró colocar a sus alfiles en la estratégica Secretaría de Inteligencia, en el Ministerio de Justicia y hasta controla el ente recaudador ARCA y maneja toda la comunicación de la petrolera YPF, la empresa más importante de la Argentina.
Desde que asumió, Milei tuvo idas y vueltas con la opinión pública, pero nunca llegó a estar tan mal. El retroceso se viene marcando desde el fatídico discurso de Davos, en enero, cuando en el cónclave mundial de empresarios y políticos, en lugar de “vender” su plan económico a potenciales inversores, la emprendió contra los homosexuales equiparándolos con pedófilos y dando inicio a una “batalla cultural” demasiado prematura, cuando la mayoría de sus votantes todavía estaba esperando ver resultados económicos.
Buenas fuentes aseguran que Caputo leyó ese discurso previamente y recomendó más mesura. Pero Caputo no insistió lo suficiente como para evitar que su impetuoso jefe cometiera una gaffe de nivel planetario.
Caputo también descuidaba al impulsivo Milei al no frenarlo cada vez que se lanzaba a hacer cadenas de radio y TV con cada vez menos rating, o cuando hizo su inolvidable “pechada” al diputado radical Facundo Manes en el Congreso.
La función de un asesor externo de comunicación tanto en un gobierno, en una campaña electoral o una empresa es la de aportar una visión crítica de la gestión manteniendo un perfil discreto. Un consultor debe mantener suficiente independencia de criterio y distancia como para poder recomendar cursos de acción aun a costa de contradecir a sus jefes y darles “malas noticias”.
Y la disyuntiva es cómo criticar a Milei o su hermana -por el bien de ellos mismos- mientras al mismo tiempo trata de mantener la mejor sintonía para acaparar más espacios de poder en la gestión de gobierno: nada mejor que convertirse en un “si-mileísta” y esquivar toda posibilidad de disidencia. ¿Les llevará a Milei y Karina encuestas, como la de San Andrés, o solo les mostrará sondeos hechos para la Casa Rosada?
Algo similar le pasó a su maestro, Jaime Durán Barba, en el gobierno de Macri. El ecuatoriano, en dupla con el jefe de gabinete, Marcos Peña, convenció a Mauricio Macri de que no debía hablar de ajustes económicos, porque la opinión pública no estaba preparada. Le recomendaron “hacer la plancha” y desautorizaban a todos los ministros que propusieran salir a hablar de “la herencia recibida” y explicar que la Argentina precisaba reformas económicas urgentes y antipáticas. Macri, feliz de no precisar salir a dar malas noticias.
Federico Sturzenegger -por entonces presidente del Banco Central- siempre recuerda cómo Durán Barba directamente le prohibía hablar de “herencias y reformas” cuando participaba en los foros internacionales.
Leé también: El duro boletín de calificaciones que hicieron los expertos sobre la comunicación del gobierno de Javier Milei
Luego del fracaso de Macri, Durán Barba se encogió de hombros y dijo: “A mí no me miren, que yo de economía no sé nada”.
De la misma manera que Durán Barba no aceptaba mantenerse a un costado en el tema económico y recomendar que el asesoramiento estratégico lo asumiera un consultor con una visión más clara del desastre argentino y los desafíos de comunicación que implicaban, Santiago Caputo busca afianzarse en el poder político dentro del gobierno sin aclararle a Milei que -mientras tanto- el Presidente sigue precisando a un asesor de comunicación que se concentre las 24 horas en ese tema. ¿Le delegaría Caputo esa función a un colega, mientras el sigue enfocado en ampliar su poder político?
Dar malas noticias, disentir y contrariar puede ser incompatible con acrecentar el poder dentro de un gobierno.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 03:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Luego de la Reunión Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), conversamos con el doctor Matías Chacón, jefe de Oncología del Instituto Alexander Fleming (IAF), sobre las novedades presentadas en el congreso más importante de la especialidad
Contenido: Con la presencia de profesionales, investigadores, enfermeros, pacientes y representantes de la industria farmacéutica, entre el 30 de mayo y el 3 de junio, se realizó el Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica. De esta manera, la ciudad de Chicago, en Estados Unidos, fue la sede donde se presentaron los avances en la investigación, el uso de la inteligencia artificial (IA), los nuevos tratamientos y las estrategias para mejorar la atención al paciente con cáncer.
“Anualmente, los dos congresos internacionales más importantes en el campo de la especialidad son el de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) y el de la European Society of Medical Oncology (ESMO)”, explica el doctor Matías Chacón, quien se desempeña como jefe de Oncología del Instituto Alexander Fleming (IAF), director académico del Instituto Misionero del Cáncer y, además, integra la dirección de la carrera de especialista en Oncología de la Universidad de Buenos Aires.
Al respecto, agrega que, en Argentina, se realiza también un evento anual organizado por la Asociación Argentina de Oncología Clínica, donde se dan a conocer los trabajos más importantes de los congresos internacionales. “En julio de este año, en Mar del Plata, con la participación de casi 1000 especialistas, presentamos las novedades del Congreso Norteamericano, así como también otros trabajos propios de Argentina”.
“La investigación nunca se detiene y es muy relevante que se difunda para erradicar la idea de que el cáncer es sinónimo de muerte”, afirma esta eminencia en Oncología.
Entre los principales avances compartidos durante en el evento de las investigaciones y las innovaciones terapéuticas, el doctor Chacón destaca el rol de la inmunoterapia, la importancia de la actividad física y el papel de la inteligencia artificial en oncología.
-La inmunoterapia es un tratamiento conocido contra el cáncer. ¿Qué novedades se presentaron?
Es una herramienta conocida en el tratamiento contra el cáncer que utiliza el sistema inmunológico del propio paciente para combatir la enfermedad. La novedad es que se identificó la forma de potenciar la interacción entre las células tumorales y el sistema inmunológico, a través de la cual se puede potencialmente erradicar la enfermedad.
Esto cambió la historia del cáncer, ya que antes se pensaba que cada órgano tenía un tumor específico al se le daba un tratamiento determinado. Ahora se sabe que el sistema inmunológico actúa de manera similar en la mayoría de los órganos, por lo que las enfermedades pueden ser combatidas con los mismos medicamentos. Por ejemplo, el melanoma puede tratarse con los mismos medicamentos que se usan para el cáncer de riñón, de colon o de cuello uterino. ¿Cómo se logra? Fortaleciendo el sistema inmunológico y dándoles herramientas a las células, a los linfocitos, para que eliminen el tumor mediante señales como el CTLA-4, PD 1 y PDL 1, entre otras. Gracias a esto, pacientes con melanoma metastásico, antes incurables, ahora tienen una chance mayor al 50 % a los 10 años de estar libres de enfermedad.
-¿Cuáles son los mecanismos biológicos que explican cómo la actividad física puede mejorar las tasas de curación y supervivencia?
-Existe un estudio presentado en el Congreso Americano de Oncología, realizado en 35 centros a nivel mundial, que incluyó a 900 pacientes con cáncer de colon en etapas 2 y 3 que habían sido operados y tenían una probabilidad de curación del 70-80 %. Se los dividió en dos grupos: uno de ellos realizó actividad física reglada durante 3 años, mientras que el otro no. El grupo que hizo ejercicio tuvo un 10 % más de probabilidad de curarse. Otros estudios relacionados con cáncer de mama, colon y útero han demostrado lo mismo. En esa línea, se presentó información sobre tumores digestivos que indica que el ejercicio es la mejor estrategia de protección para evitar que una persona vuelva a desarrollar cáncer de colon o muera a causa de él.
Esto demuestra que evitar el sedentarismo incrementa las posibilidades de curación e, incluso, ayuda a prevenir el sobrepeso, un factor que contribuye al desarrollo del cáncer.
Además de estas dos investigaciones, se presentaron avances significativos en el tratamiento de cáncer de esófago, estómago, colon, melanoma y cuello uterino. Estos avances tienen un impacto positivo y mejoran las estadísticas tanto para pacientes con posibilidades de curación como para aquellos en quienes se busca prolongar la vida y brindar esperanza.
-¿Hubo algún avance en las investigaciones sobre el cáncer de mama, el más frecuente en nuestro país?
-Actualmente, hay más de 500 estudios en curso que exploran nuevas estrategias que han revolucionado el tratamiento del cáncer de mama. Esto se debe al desarrollo de una tecnología que permite identificar y atacar una proteína específica presente en las células tumorales y vecinas, lo que potencia el tratamiento y minimiza los efectos secundarios. Este tipo de enfoque se está investigando para su aplicación en otros tipos de cáncer.
-Un tema clave del congreso es el referido a la inteligencia artificial (IA). ¿Qué rol puede cumplir en el área médica?
-Si bien la IA es muy útil en diversos ámbitos de la medicina (en la interpretación de imágenes o en la distinción de lesiones o blancos terapéuticos, por mencionar solo algunas aplicaciones), no puede reemplazar al especialista ni la información que necesita un paciente para acceder a un tratamiento. La IA habla de promedios y esa información es engañosa, porque el paciente no es un número, sino un individuo particular.
En cuanto a la incorporación de su uso en la estructura sanitaria, la realidad es que, en la Argentina, la falta de registros de cáncer e historias clínicas únicas constituye una muy importante limitación.
-Por último, ¿es real esta sensación de que en la actualidad hay cada vez más personas enfermas de cáncer?
-No. En 1950, la probabilidad de desarrollar cáncer era de una en ocho personas. Hoy, si vivimos en una zona desarrollada, esa probabilidad aumenta a una en tres o cuatro. Sin embargo, si consideramos todo el planeta, la probabilidad es de una en siete. Esta diferencia se debe a la inclusión de África, continente que, pese a tener siete veces más de población que las Américas, colabora solo con el 6 por ciento del cáncer mundial. ¿Cuál es la razón? Que la gente muere más joven por otras causas como el hambre, infecciones, desnutrición, diarreas, etc. Hay más cáncer porque la población vive más años y los métodos de detección permiten diagnósticos que antes no eran factibles por la falta de tecnología. Hay más cáncer porque vivimos más gracias a las mejorías higiénicas, vacunas, antibióticos y antihipertensivos, entre otras intervenciones médicas y sanitarias, que prolongan la vida de las personas.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 03:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El reciente despliegue del sistema de misiles antibuques estadounidense NMESIS en Filipinas es una confirmación de la importancia estratégica de este país, aliado de Washington, en vistas de la política expansionista del gigante asiático
Contenido: La eventual invasión de China a Taiwán provocaría un sacudón en toda la región, y Filipinas sería uno de los países más afectados por ese conflicto. Tal como señala el documento de Política de Seguridad Nacional, aprobado en 2023 por el presidente Ferdinand “Bongbong” Marcos, “cualquier conflicto militar en el estrecho de Taiwán afectaría inevitablemente a Filipinas”. Por un lado, debido a su proximidad geográfica, ya que su territorio soberano más septentrional está a solo 150 kilómetros de Taiwán. Y, por otro, por la presencia de un contingente de más de 150.000 trabajadores filipinos en la vecina isla, que China considera parte de su territorio y define como “una provincia rebelde”.
En un contexto de creciente pirotecnia verbal y declaraciones beligerantes, durante el reciente ejercicio conjunto Balikatan 2025, el despliegue del Sistema de Interdicción de Buques Expedicionarios de la Armada (NMESIS, por su sigla en inglés) en el archipiélago filipino de Batanes reafirmó la estrecha alianza militar de este país con Washington. Montado en un vehículo terrestre no tripulado y operado por vía remota, está dotado de dos lanzadores de misiles de ataque naval (NSM) Kongsberg, con un alcance de 185 kilómetros. Esta es la primera vez que EE. UU. despliega este tipo de armamento en el estrecho de Luzón. La advertencia, claro está, apunta a Pekín y su proyección cada vez más amenazante sobre las aguas soberanas de sus vecinos.
Las relaciones entre Manila y Pekín no están atravesando su mejor momento. Basta recordar que, hace ocho años, en 2016, la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya emitió un laudo favorable a Filipinas en su conflicto con China en torno a la jurisdicción sobre una serie de islas, islotes y rocas de la zona. Más recientemente, en 2024, el Parlamento filipino sancionó la Ley de Zonas Marítimas y la Ley de Rutas Marítimas, reafirmando sus derechos soberanos, lo que provocó la protesta oficial de Pekín por la supuesta afectación de sus intereses legítimos en el mar de China Meridional.
Si bien desde 1975 el gobierno de Filipinas reconoce a las autoridades de Pekín como los únicos representantes legítimos del pueblo chino, sus vínculos con Taiwán son inevitables y no responden meramente a un factor geográfico. Actualmente, Taiwán es el octavo destino de las exportaciones filipinas, con un volumen cercano a los 2700 millones de dólares en 2024. Filipinas es, a su vez, el décimo mayor importador de bienes taiwaneses, con más de 3900 millones de dólares durante el último año.
Además, como ya señalamos, los trabajadores filipinos residentes en Taiwán constituyen una importante diáspora, que tiene su peso en la economía del archipiélago e impacta en su política exterior y de defensa. En abril pasado, por ejemplo, el general Romeo Brawner, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Filipinas, advirtió al Comando de Luzón del Norte que deberían estar preparados para rescatar a sus conciudadanos residentes en territorio taiwanés, en caso del estallido de un conflicto armado con China.
Por su parte, el analista Ben Lewis, quien monitorea en tiempo real las actividades del Ejército Popular de Liberación de China a través de su plataforma PLA Tracker, ha subrayado que Luzón del Norte –región septentrional del archipiélago filipino– se encuentra en “una posición única dada su distancia operacional respecto del sur de Taiwán, que incluye la cercanía del puerto vital de Kaohsiung” y precisó que se trata de “la frontera sur del canal de Bashi, puerta de entrada principal entre el estrecho de Taiwán y el Pacífico Occidental”.
La llegada al poder del presidente Ferdinand “Bongbong” Marcos en 2022 puso fin a seis años de su polémico antecesor, Rodrigo Duterte, hoy detenido en La Haya a la espera de su juzgamiento por la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad. Este último había anunciado, a poco de asumir en 2016, su decisión de “separarse económica, pero también militarmente” de EE. UU. y acercarse a China. Sin embargo, en 2021, aceptó restablecer un instrumento bilateral clave en materia de Defensa con Washington, el Acuerdo de Fuerzas Visitantes (VFA, por su sigla en inglés), que permite la realización de ejercicios conjuntos y la presencia de tropas estadounidenses en el país.
En abril de 2023, EE. UU. y Filipinas anunciaron el establecimiento de cuatro nuevas locaciones en el marco del Acuerdo de Cooperación Reforzada en Defensa (EDCA, en inglés), vigente desde 2014. Tres de estos sitios se encuentran, justamente, en Luzón del Norte, más precisamente, en el valle del Cagayán: la base naval “Camilo Osías”, el aeropuerto “Lal-lo” y el campamento “Melchor De la Cruz”. “El Tratado de Defensa Mutua [firmado en 1951] sigue siendo la piedra angular de nuestra relación”, reafirmó el presidente Marcos durante el reciente encuentro oficial que mantuvo con el titular del Pentágono, Pete Hegseth, en Washington.
Sin embargo, desde Pekín cuestionan los avances estadounidenses y los coqueteos con las autoridades de Manila. El portavoz de la Cancillería china, Mao Ning, aconsejó a la parte estadounidense “no utilizar a Filipinas para provocar problemas en el mar de China Meridional y no socavar la paz y la estabilidad en la región”. A su vez, la portavoz de la Oficina de Asuntos de Taiwán del Consejo de Estado, Zhu Fenglian, instó a Filipinas a “no enviar señales equivocadas a las fuerzas separatistas que propugnan la independencia de Taiwán”, en obvia referencia a las autoridades de la isla.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 03:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En diálogo con DEF, el brigadier general Xavier Julián Isaac, responsable de las operaciones militares que incluyen al Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, habló del presente castrense y de las principales iniciativas con impacto estratégico, como drones, blindados, aeronaves y armamento
Contenido: El Estado Mayor Conjunto (EMCO) es el epicentro del sistema de defensa argentino: este organismo coordina cada una de las operaciones militares realizadas por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. A su mando, el brigadier general Xavier Julián Isaac, una figura clave en la planificación y ejecución de misiones que pueden tener lugar en territorio argentino (como en la frontera Norte o en la Antártida), o en el exterior como, por ejemplo, aquella en la que participan efectivos castrenses en Chipre.
Durante un encuentro con DEF, el oficial compartió su visión sobre el presente castrense y los desafíos que impone el contexto geopolítico actual. En el diálogo, temas como la operación “Roca” en la frontera norte, la base naval integrada en Tierra del Fuego y la compra de los F-16, pusieron de relieve el papel preponderante de las Fuerzas Armadas en el escenario actual.
-¿Cuál es el balance que realiza de su gestión en este primer año y medio?
-Apoyamos a las tres Fuerzas Armadas por igual, aunque, obviamente, en algunos momentos –de acuerdo a las necesidades– una puede tener mayor preponderancia que otra.
La Fuerza Aérea y sus F-16, ahora el Ejército con los Strykers y la renovación de la flota de helicópteros de asalto y, próximamente, la Armada con la recuperación de la flota de submarinos. Nosotros estamos para apoyar, somos un equipo.
-El EMCO cuenta con comandos conjuntos, ¿cuál es el que tiene mayor relevancia?
-El Comando Conjunto Aeroespacial y el Comando Conjunto Marítimo son preponderantes por llevar adelante tareas inherentes a la misión principal del instrumento militar; ambos dependen del Comando de Operaciones Conjunto (el responsable de todas las operaciones en desarrollo). Asimismo, las actividades del Comando Conjunto Antártico tienen un impacto estratégico.
También tenemos un Comando Conjunto de Ciberdefensa, clave en la relación con la seguridad de las redes informáticas. Otro, no menos importante, es el de Emergencia, que tuvo una gran participación en las diferentes crisis desatadas ante desastres climáticos en nuestro país. También tiene gran importancia el de Fuerzas Especiales.
-Usted también puso el foco en la Sanidad Conjunta…
-Cuando me hice cargo, tuve la oportunidad de conocer el Laboratorio Conjunto de las Fuerzas Armadas. Comenzamos un proyecto de recuperación, inversiones y certificaciones para volver a producir insumos clave para nuestras fuerzas.
Estamos muy cerca de volver a entregar a las Fuerzas Armadas diferentes productos.
-¿Cuál es el presente del proyecto de la Base Naval Integrada en Ushuaia?
-Está en marcha. La Armada tiene perfectamente claro cómo llevarlo adelante y, en este sentido, Tandanor estuvo a cargo de armar las estructuras donde se va a montar el nuevo Centro Logístico Antártico en Ushuaia.
Sin dudas, para el Comando Conjunto Antártico,, poder contar con un espacio cercano y propio desde donde organizar el funcionamiento de las bases antárticas será un avance significativo.
-¿Qué le falta al proyecto Petrel?
-Continúan las tareas para montar los módulos habitacionales y se sigue trabajando en la pista en pos de habilitarla, especialmente para la operación de aeronaves de gran porte como el C-130. Eso agilizará sustancialmente el puente logístico.
Las tareas siguen según lo planificado.
-Viene de ser jefe de la Fuerza Aérea Argentina (FAA). Ahora, frente al Estado Mayor Conjunto, ¿tiene alguna inclinación hacia ella?
-No, para nada, por el contrario. Soy muy respetuoso con las Fuerzas, sus autoridades y su misión. Desde el EMCO, apoyamos, coordinamos esfuerzos, damos congruencia a la planificación y al proceso de adquisición de medios, entre otras cosas.
-Hace poco, una delegación viajó a Dinamarca para avanzar en el Programa F-16, ¿por qué no formó parte de esa comitiva?
-Porque mi tarea finalizó en el momento en que dejé de ser jefe de Estado Mayor de la Fuerza Aérea. Ahora, todo lo relacionado con la adquisición del F-16 corre por cuenta de la FAA. Por supuesto, desde el Conjunto, sigo apoyando todo lo vinculado a esta gran incorporación, del mismo modo que sigo atentamente otros proyectos. Incluso, a veces, asistimos con fondos propios de este Estado Mayor para lograr algún equipamiento que sea de uso común a las FF. AA.
-Pero, como jefe de la Fuerza Aérea, sí fue parte de alguna etapa del Programa F-16…
-Me tocó ser el jefe cuando se diagramó y comenzó el proceso de evaluación. Quiero destacar que no es un programa exclusivo de la Fuerza Aérea, es del instrumento militar, del Ministerio de Defensa y del país.
Este programa es estratégico. De parte del Estado Mayor Conjunto, estamos totalmente confiados y contentos, sobre todo al ver la congruencia de este sistema de armas en lo que respecta al Plan de Capacidades Militares. Puntualmente, siempre lo dije, el gran mérito del programa no fui yo, fue el gran grupo de trabajo que conformó la Fuerza Aérea (que sigue adelante).
-¿Está contento con el resultado?
-Mucha gente pensó que no iba a ocurrir, que se iba a diluir, que no íbamos a cumplir con los pagos o íbamos a traer menos aviones de los que habíamos dicho… Pero es un programa sólido y está al día. De hecho, el último viaje a Dinamarca fue para firmar acuerdos para la mejora de software. Con eso, también se ahuyenta a los fantasmas de que existen limitaciones o de que Estados Unidos o Inglaterra nos ponen trabas.
Lo acordado entre Dinamarca, Estados Unidos y Argentina se está cumpliendo.
-¿Qué opinión le merece el lanzamiento de un nuevo cohete por parte de la Fuerza Aérea?
-Es un proyecto superador, es la recuperación de una capacidad que siempre existió en la Fuerza Aérea.
La comenzamos a recuperar y nos vuelve a posicionar como un país desarrollador de vectores autopropulsados.
-En pos de sumar capacidades, ¿qué proyectos tienen en agenda?
-Desde el Estado Mayor Conjunto, apuntamos a concentrar los requerimientos de las Fuerzas Armadas en pos de incorporar drones. Es el futuro y se ve su importancia en los conflictos actuales. Las tres Fuerzas venían trabajando en esta materia. Desde el Ministerio, recibimos la orden de centralizar esta necesidad y evaluar posibilidades en el exterior. Justamente, estamos analizando alternativas de UAV clase 1, 2 y 3 para ser adquiridos de manera conjunta.
Otro tema es la ciberdefensa. Estamos mudando de sede el Comando Conjunto y vamos a aprovechar para mejorar las capacidades de protección. Es increíble la cantidad de ataques que se reciben a diario en nuestras redes, hay que estar preparados y con la más moderna tecnología.
También continuamos con el Plan de Adquisición de Munición Plurianual. En ese sentido, estamos cerrando contratos importantes. Y, a su vez, estamos enfocados –junto a las Fuerzas– en la incorporación de armamento liviano.
-¿Ustedes proponen o cada Fuerza lo hace?
-Está todo escrito y existe un Plan de Capacidades Militares. Todo se va reajustando de acuerdo con las necesidades y los avances tecnológicos. El Estado Mayor Conjunto brinda congruencia.
No hace falta intervenir mucho porque cada una de las Fuerzas sabe perfectamente lo que necesita. A veces, centralizamos los requerimientos y, en otras oportunidades, apoyamos con recursos. En general, lo que sí hacemos es asistir en la orientación de la adquisición y los trámites administrativos.
-¿Cuál es el papel del Estado Mayor Conjunto en la operación “Roca”?
-El rol es central, porque la operación “Roca” va a depender del Comando de Operaciones Conjuntas del EMCO. Están los planes desarrollados. El Ejército es la Fuerza que, en este caso, va a llevar el peso de la maniobra.
Está todo muy claro, el despliegue será en zonas alejadas de poblaciones y en espacios geoestratégicos coordinados con Gendarmería, ya que esta Fuerza tiene a su cargo la función de controlar los puestos fronterizos legales. Las Fuerzas Armadas van a complementar y a hacer vigilancia y control.
-¿Todo estará dentro de la Ley?
-Vamos a controlar las fronteras con todas las precauciones del caso. Que no quede ninguna duda: no habrá ningún tipo de infracción a las leyes vigentes. Incluso, el Ministerio de Defensa tuvo reuniones con fiscales y jueces para poder actuar dentro de la legalidad.
Sí, tendremos que hacer un ajuste importante en los planes de instrucción para estar bien preparados y con una tarea perfectamente determinada. Las reglas de empeñamiento indican qué se puede hacer y qué no.
-¿Qué actividades realizarán?
-Será una actividad bien planificada, usaremos toda la tecnología disponible y otra que estamos incorporando. Vigilaremos con drones y reconocimiento aéreo. Nuestra tarea es la vigilancia y, eventualmente, el control. Para eso, nos estamos preparando.
Como dato testigo del nivel de detalle de nuestra planificación, pensamos en desplegar a los efectivos con una cámara del tipo GoPro para que todo quede registrado.
-Hubo otros operativos en la frontera norte, ¿cuál es la diferencia con este?
-Que realmente vamos a ir con otros medios, vamos a incorporar mucha tecnología, fundamentalmente drones con enlace directo al Centro de Comando y Control que, a su vez, está en línea directa con la fiscalía, por si, eventualmente, tenemos que actuar en algún control.
Creo que la diferencia va a ser la cantidad de efectivos por desplegar y los medios que estamos sumando.
-¿Los efectivos tendrán algún aumento en sus salarios?
-Está previsto continuar con la equiparación. Estamos modificando la Ley del Personal Militar para tratar de incorporar algún tipo de suplemento. También estamos trabajando con el Instituto de Ayuda Financiera (IAF) y con el Banco Nación para tener créditos hipotecarios a muy baja tasa.
Hay una serie de medidas que se están analizando para avanzar y transformar esto en una realidad concreta en un futuro cercano. Estamos viendo cómo podemos ayudar al personal militar, especialmente a aquellos de los grados más bajos.
-Se vienen las elecciones, y las Fuerzas Armadas custodian las urnas. ¿Qué tareas tendrá el EMCO?
-Es una tarea que asumimos y que lleva adelante el Comando de Operaciones Conjuntas. Es bastante compleja.
La tomamos con mucha seriedad y responsabilidad. Hay recursos del Estado y hay que ejecutarlos en forma correcta y eficiente.
-¿Qué actividades operacionales hará el EMCO con las Fuerzas Armadas?
-Probablemente en el norte, donde el Ejército será la fuerza que desplegará mayor cantidad de medios.
También, con el Comando Conjunto Antártico y la Fuerza Aérea Argentina haremos el ejercicio “Glaciar”, que se realiza anualmente para preparar a las tripulaciones para las operaciones en el continente blanco.
-Su gestión puso el foco en las tropas de operaciones especiales de las Fuerzas, ¿por qué?
-Justamente, una de las tareas que me autoimpuse fue la de potenciar a las tropas especiales porque tienen un efecto estratégico clave y a un costo muy bajo.
Desde el año pasado, le dimos un gran apoyo a nuestro Comando Conjunto de Fuerzas Especiales y estamos colaborando con equipamiento y con el adiestramiento conjunto. De hecho, estamos participando en ejercicios con otros países.
-Usted tiene a cargo el Centro Argentino de Entrenamiento Conjunto para Operaciones de Paz, ¿siguen las misiones en Siria, Líbano e Israel?
-Correcto, tenemos observadores. Seguimos presentes, como lo venimos haciendo hace muchos años.
Naciones Unidas sabe perfectamente que Argentina es un país que apoya las Misiones de Paz y sabe de nuestras capacidades. Por ahora, la Fuerza de Tarea en Chipre continúa de la misma manera. Si, en algún momento, nos convocan para otra misión, nos va a encontrar preparados, porque es parte de la política exterior argentina.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 03:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Es una de las parejas más queridas entre los fans de k-dramas. Ellos resistieron juntos lo impensable: una enfermedad que amenazó la vida de uno y puso a prueba su relación.
Contenido: Pocas parejas del entretenimiento coreano han logrado preservar su romance con tanta discreción y a la vez generar tanto respeto del público como lo han hecho Kim Woo-bin y Shin Min-ah.
A lo largo de una década, han atravesado la fama, la enfermedad y los rumores sin ceder a la exposición. Aunque no existen muchas fotografías juntos, ni han protagonizado una historia romántica en la pantalla, fuera de ella han construido una que es admirada por millones.
A continuación, un recorrido por los momentos más significativos de su relación: desde el primer encuentro en una campaña publicitaria, hasta las recientes declaraciones que reafirman que su vínculo se mantiene tan sólido como el primer día.
Shin Min-ah, nacida como Yang Min-a el 5 de abril de 1984, es una reconocida actriz y modelo surcoreana.
Comenzó su carrera como modelo adolescente en 1998 y luego dio el salto a la actuación en dramas como My Girlfriend Is a Gumiho (2010) y Oh My Venus (2015). Una de sus series más recientes fue El amor es como el Cha Cha Cha (2021) para Netflix. Actualmente, se alista para protagonizar la esperada adaptación live-action del webtoon La emperatriz divorciada.
Kim Woo-bin, por su parte, nació el 16 de julio de 1989. También inició su vida pública en el modelaje y luego ganó notoriedad en la televisión con papeles en School 2013 y Los herederos (2013). En cine, brilló con películas como Twenty (2015) y Master (2016).
Shin Min-ah y Kim Woo-bin se conocieron a inicios de 2015. Ambos fueron convocados para una campaña publicitaria de la marca de ropa Giordano. Según medios coreanos, durante la grabación en enero de ese año surgió una conexión especial.
En julio, el medio Dispatch publicó que estaban saliendo desde mayo.
“Él mide 187 cm. Ella, 168 cm. Él tiene hombros anchos y ella tiene un rostro dulce”. Así los describió el portal de entretenimiento cuando revelaron fotografías de sus citas cerca a la casa de la actriz, ubicada en Itaewon.
Un 23 de julio, las agencias de ambos confirmaron que había una relación romántica. “Por favor, feliciten a ambas celebridades”, dijeron sus representantes.
Unos meses después, en octubre, la campaña oficial de Giordano se lanzó públicamente. Las circunstancias no podrían haber sido mejores, ya que todos tenían curiosidad por ver la química de los modelos y actores.
Después de ese trabajo en conjunto, la pareja se comprometió a mantener su vida privada lejos de los reflectores, una estrategia que parece haber fortalecido su vínculo.
Pero aunque no caminaban juntos en las alfombras rojas, siempre había gestos de afecto que los convirtieron en una dupla respetada. En 2016, cuando Kim Woo-bin grababa su primer protagónico en un k-drama con Uncontrollably Fond, Shin Min-ah envió un food-truck al set de rodaje para felicitar a su novio y a toda la producción.
Uncontrollably Fond, lamentablemente, es un hito agridulce en la historia de Kim Woo-bin.
En la serie, le tocó encarnar a Shin Joon Young, un actor con una infancia complicada que vive un amor imposible; sin embargo un detalle de la trama se convirtió en una especie de premonición: su personaje tenía cáncer.
El k-drama se terminó, llegó el 2017 y un examen médico a Kim Woo-bin cambió su vida completamente.
“Recientemente, notó algo anormal en su cuerpo mientras se encontraba en múltiples actividades. Al visitar el hospital, recibió el diagnóstico”, reportó su equipo. “Se le ha detectado cáncer nasofaringeo”.
La notica le cayó como un balde de agua fría a los fanáticos del entretenimiento coreano. A Shin Min-ah, le rompió el corazón. Kim Woo-bin sintió mucho miedo.
“Fue como una escena de ficción”, recordó luego el actor en una entrevista del 2024. “El doctor me dijo: ‘En el peor de los casos, te quedan seis meses de vida’. Me quedé en shock y solo esperaba que fuese un sueño”.
Sin embargo, Kim asegura que en ningún momento pensó en dejarse vencer.
Desde el inicio del tratamiento, su novia Shin Min-ah estuvo a su lado. Su apoyo fue visible, constante y profundamente comentado en el mundo del entretenimiento coreano. Un especialista del sector declaró:
“Cada vez que voy a la sala del hospital de Kim Woo-bin, veo a Shin Min-ah a su lado. Ella es muy famosa, lo que podría ser incómodo para ella en ese entorno, pero deja todo eso de lado para acompañarlo en su recuperación”.
Kim Woo-bin reconoció públicamente ese apoyo en entrevistas posteriores.
“Ella fue quien me dio fuerzas cuando más lo necesitaba”, declaró a medios coreanos. “La energía positiva de Min-a me ayudó a superar los momentos más oscuros del tratamiento”.
Durante su pausa en la actuación, la pareja fue vista en muy pocas ocasiones, hasta que en 2019 llegaron buenas noticias. El robusto paquete de quimioterapias y radioterapias que completó hace dos años había funcionado: Kim Woo-bin ya se sentía más fuerte y estaba libre de cáncer.
Ese mismo año, el actor reapareció en público como presentador en los Blue Dragon Awards, donde fue recibido con una ovación de pie.
“Muchas personas, simplemente porque reconocieron mi rostro, me ofrecieron su apoyo y sus oraciones. Creo que ese apoyo me dio fuerzas”, agregó en una entrevista al recordar lo ocurrido. En reciprocidad, el actor ha emprendido varias actividades filantrópicas con donaciones constantes a centros de salud.
En esta historia también es importante mencionar al k-drama Our Blues, un proyecto de 2022 que llamó la atención por incluir a Kim Woo-bin y Shin Min-ah dentro de su reparto.
Aunque ambos formaron parte del elenco, sus historias no se cruzaron en pantalla, una decisión intencional para mantener separadas la vida personal y la profesional.
Aun así, fue lo más cercano que tuvieron sus seguidores a verlos compartir un proyecto desde aquel comercial de Giordano.
En una entrevista publicada por Newsen el 2 de octubre de 2024, Kim Woo-bin fue consultado sobre la atención pública que recibe su relación de una década.
“No siento ninguna presión por el apoyo del público. De hecho, estoy muy agradecido por sus palabras de aliento. Ella es una persona maravillosa y he sido influenciado positivamente por ella”, afirmó el actor. También reveló que Shin Min-ah le dijo que había disfrutado su más reciente película, Agente cinturón negro.
Por su parte, la actriz también ha comentado sobre el impacto mediático de su romance. “El tema en sí no es una carga, pero me preocupa que pueda afectar nuestro trabajo. Como esta es una comedia romántica y el público apoya a la pareja del drama, siento que lo mejor es no hablar demasiado del tema, por respeto a mi pareja”.
Si bien los rumores sobre una posible boda han circulado durante años, ninguno de los dos ha confirmado planes concretos hasta el momento.
En cuanto a su salud, Kim Woo-bin ha dejado claro que se encuentra mejor que nunca. En un evento de prensa tras el estreno de la serie Black Knight, declaró: “Duermo bien, como bien y pienso en positivo. Estar ocupado es un motivo de gratitud, pues significa que hay mucha gente que me busca. Por eso intento trabajar feliz”.
“En el hospital me dijeron que mi cuerpo está mucho más sano que antes. Cuando me hago chequeos médicos, todo es normal. Incluyendo a los periodistas y a mí mismo, probablemente soy el más sano aquí”, bromeó.
En julio de 2025, ambos continúan activos en sus carreras. Shin Min-ah se prepara para un nuevo rol protagónico en La emperatriz divorciada, junto a Lee Jong-suk y Ju Ji-hoon.
Kim Woo-bin, por su parte, se encuentra en México grabando un programa de telerrealidad con sus amigos actores Lee Kwang-soo y Do Kyungsoo, bajo la dirección del popular productor Na Young-seok.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 03:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades ucranianas confirmaron bombardeos con misiles balísticos, drones kamikaze y bombas guiadas que impactaron en zonas residenciales y comerciales en el este y el sur del país
Contenido: Rusia lanzó durante la madrugada del sábado un nuevo ataque aéreo a gran escala contra varias regiones de Ucrania, con un saldo de al menos tres muertos, decenas de heridos y daños considerables en infraestructuras civiles. Las autoridades ucranianas confirmaron bombardeos con misiles balísticos, drones kamikaze y bombas guiadas que impactaron en zonas residenciales y comerciales en el este y el sur del país.
El Ministerio del Interior de Ucrania informó que el ataque, lanzado durante la noche, afectó la línea Sumy–Kharkiv–Dnipro, en lo que describieron como una ofensiva combinada. La región de Dnipropetrovsk fue una de las más golpeadas.
El gobernador Serhiy Lisak confirmó la muerte de dos personas y al menos cinco heridos tras múltiples explosiones. En la ciudad de Dnipro, el alcalde Borys Filatov señaló que uno de los fallecidos fue hallado en un edificio de viviendas alcanzado por un proyectil. “Durante los ataques, no es recomendable permanecer en los pisos superiores, especialmente cuando existen estacionamientos subterráneos disponibles”, advirtió en su canal de Telegram.
Los bombardeos provocaron incendios en vehículos particulares y en un centro comercial, que sufrió graves daños. Las autoridades reportaron que al menos siete misiles y 26 drones fueron interceptados por las defensas aéreas, aunque algunos lograron alcanzar sus objetivos.
En Kharkiv, el alcalde Igor Terekhov indicó que la ciudad estuvo bajo fuego durante casi tres horas consecutivas. Según su reporte, las fuerzas rusas utilizaron “varios tipos de armamento simultáneamente: bombas guiadas, misiles balísticos y drones kamikaze”. En la localidad de Zmiiv, ubicada en esa misma región, al menos tres personas fueron hospitalizadas tras el impacto de los drones.
La región de Zaporizhzhia también fue blanco de ataques. Su gobernador, Ivan Fedorov, señaló que varios incendios se desataron tras impactos de drones. Uno de ellos golpeó una vivienda residencial y otro un almacén agrícola. Las autoridades aún evalúan la magnitud de los daños.
En reacción a la ofensiva, el presidente Volodímir Zelensky publicó un comunicado en la red social X en el que confirmó la gravedad de los ataques. “Durante la noche, los rusos lanzaron un ataque combinado —misiles, incluidos balísticos, y drones— contra la línea Sumy–Járkov–Dnipro”, escribió.
“Hay heridos como resultado del ataque ruso. Lamentablemente, también hay víctimas mortales. Mis condolencias”, añadió. Zelensky sostuvo además que “tales ataques no pueden quedar sin respuesta” y afirmó que los drones de largo alcance ucranianos seguirán golpeando objetivos militares rusos.
“Las empresas militares rusas, la logística rusa y los aeródromos rusos deben entender que la guerra que Rusia inició también los alcanza con consecuencias reales”, afirmó.
Estos ataques se producen en un contexto de creciente presión militar sobre Ucrania, que reclama más ayuda de sus aliados occidentales, particularmente en defensa antiaérea.
En paralelo, los canales diplomáticos permanecen congelados, mientras Moscú insiste en que cualquier solución política pasa por el reconocimiento de su control sobre cuatro regiones ucranianas que asegura haber anexado, una condición rechazada de plano por Kiev.
(Con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estas opciones integrales varían en nutrientes clave y fibra, lo que permite adaptar la dieta según objetivos personales y recomendaciones de expertos
Contenido: La quinoa y el arroz integral se han consolidado como opciones predilectas para quienes buscan una alimentación más equilibrada. Aunque suelen coincidir en la despensa, presentan diferencias nutricionales relevantes que pueden influir en la elección de cada persona.
Un análisis de Real Simple subraya que la quinoa aporta casi el doble de proteínas que el arroz integral y, además, es una proteína completa, aspecto esencial para quienes siguen dietas basadas en plantas o desean fortalecer la masa muscular.
La Universidad de Harvard ha confirmado que la quinoa y el arroz integral contienen nutrientes de calidad, ayudan a regular la glucosa y contribuyen a la salud cardiovascular, aconsejando limitar el arroz blanco por su relación con un mayor riesgo de diabetes tipo dos.
La quinoa se distingue por su riqueza en proteínas vegetales, fibra y nutrientes clave como magnesio e hierro.
Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), 100 gramos de quinoa cruda contienen 14,1 gramos de proteínas, 7 gramos de fibra, 197 miligramos de magnesio, 4,57 miligramos de hierro y 0,487 miligramos de vitamina B-6. Su condición de proteína completa —ya que aporta los nueve aminoácidos esenciales— la hace especialmente valiosa en dietas vegetarianas y veganas.
Además, es una opción libre de gluten, se cocina en solo 15 minutos y se adapta tanto a ensaladas como a desayunos dulces o salados.
El arroz integral mantiene todas las partes del grano y, por ello, sobresale en fibra, vitaminas del complejo B y minerales como magnesio. De acuerdo con el USDA, 100 gramos de arroz integral de grano largo aportan 7,25 gramos de proteína, 4,3 gramos de fibra, 115 miligramos de magnesio, 1,24 miligramos de hierro y 0,161 miligramos de vitamina B-6.
Contiene 76,7 gramos de carbohidratos complejos, lo que garantiza energía sostenida para el organismo. Este grano ayuda a la digestión y mantiene la energía gracias a su fibra, describiéndolo como el equivalente saludable y nutritivo del arroz blanco.
Su sabor a nuez y textura crujiente combinan bien con salteados, sopas y hamburguesas vegetarianas, y su precio lo convierte en una alternativa económica para sumar valor nutricional sin elevar el gasto.
La diferencia más notable radica en las proteínas: la quinoa ofrece 14,1 gramos por cada 100 gramos, casi el doble que el arroz integral, que contiene 7,25 gramos. Además, la quinoa es una proteína completa; este atributo la convierte en una aliada fundamental en dietas basadas en plantas.
Ambos granos son buenas fuentes de fibra aunque la quinoa supera ligeramente al arroz integral (7 frente a 4,3 gramos por cada 100 gramos). Respecto al contenido de vitaminas y minerales, la quinoa predomina en magnesio y hierro, pero el arroz integral también aporta estos nutrientes junto con vitaminas del complejo B.
En cuanto a la versatilidad, ambos granos se adaptan a distintas preparaciones. La quinoa encaja en ensaladas y desayunos, mientras que el arroz integral resulta ideal para salteados, sopas o hamburguesas vegetarianas, según menciona Harvard. Un aspecto clave es el costo más bajo del arroz integral, lo que lo hace accesible para familias o personas con presupuestos ajustados.
La elección depende de las necesidades de cada persona. Para quienes buscan incrementar su ingesta de proteínas —especialmente en dietas vegetarianas o veganas— la quinoa es ideal. Si la prioridad es la fibra, la energía sostenida y el ahorro, el arroz integral resulta óptimo.
A pesar de las diferencias, no es necesario elegir solo uno. Ambas son opciones nutricionales excelentes, afirma Harvard Health , y recomienda mezclarlos para sumar variedad de texturas y sabores. Así se aprovechan los atributos exclusivos de cada uno y se logra una dieta más diversa en nutrientes.
La evidencia de Real Simple y Harvard coincide: tanto la quinoa como el arroz integral pueden formar parte de una alimentación equilibrada y saludable. El secreto está en conocer sus diferencias y combinar sus propiedades para obtener el máximo beneficio nutricional en cada comida.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Pese a estar en números rojos, los dueños ocultaron la crisis y se siguieron repartiendo ganancias; la Justicia considera que las deudas son incobrables
Contenido: Una persona que tuviera al menos USD 15 mil dólares ahorrados en Uruguay tenía un instrumento para colocar ese dinero que lucía atractivo. El fondo Conexión Ganadería captaba capital privado para comprar ganado y, a cambio, pagaba una renta fija de al menos el 7%. Unas 4.300 personas confiaron en este modelo e incluso algunos inversores colocaron más de un millón de dólares.
Pero todo el dinero que colocaron se esfumó y, según el fiscal que investiga el caso en Uruguay, difícilmente lo recuperen.
La caída de Conexión Ganadera se dio en un contexto de crisis generalizada de este tipo de fondos en el país. Primero fue el Grupo Larrarte y luego República Ganadera las empresas que entraron en quiebra y que admitieron que no tenían dinero para pagarle a sus inversionistas.
En medio de estas noticias, Gustavo Basso, uno de los dos directores de la firma, murió en un accidente de tránsito. Todavía no se sabía que Conexión Ganadera también estaba con números rojos: tenía un pasivo de USD 230 millones. Faltaba todavía más tiempo para saber que, en realidad, Basso se había suicidado: la Justicia comprobó que su muerte se dio tras chocar voluntariamente contra una maquinaria vial.
Su socio, Pablo Carrasco, su viuda, Daniela Cabral, y la esposa de Carrasco, Ana Iewdiukow, ahora son investigados por la estafa. La Justicia ya los imputó por este delito. Además, a Carrasco se le sumó el delito de lavado de activo y lo envió en prisión preventiva, mientras avanza la investigación y a la espera del juicio sobre el caso.
El fiscal Enrique Rodríguez es quien investiga el caso. En la audiencia judicial en la que pidió la imputación de los socios de la firma, informó que la empresa tiene un déficit de USD 250 millones, según las primeras informaciones. Sin embargo, Rodríguez aclaró que el monto total aún está “por determinarse” y que, de ese total, deberá “precisarse el que corresponde de los créditos de los inversores”.
Luego de esta descripción, el fiscal Rodríguez relató un panorama pesimista para los ahorristas.
“La referida deuda implicaría que se transformen en prácticamente impagables los créditos que los inversores tienen a su favor. Tal panorama desolador quedó expuesto con total realismo y crudeza en una convocatoria que llevó a cabo la empresa para explicar la situación financiera a sus inversores en enero del año 2025”, relató el fiscal.
Infobae informó entonces de ese encuentro virtual, que había sido convocado por Carrasco a través de un link privado de YouTube. Era la primera vez que el empresario hablaba sobre el tema y comenzó diferenciando las tareas que tenía con su socio, el fallecido Gustavo Basso: “Yo era el hombre de terreno; él tenía una habilidad comercial indiscutible y el manejo de las finanzas, al punto que a mí no me interesaba demasiado”.
Carrasco dijo entonces que no tenía un problema “económico” sino “moral” y luego dio paso al contador Ricardo Giovio, quien dio los números que fueron citados por el fiscal Rodríguez en la audiencia de la semana pasada. “No esperen una presentación comercial ni un mensaje esperanzador, más allá de lo que se puede recuperar”, advirtió en esa presentación virtual el especialista en estrés financiero.
Rodríguez valoró que esa presentación se realizó con “realismo” y “crudeza”.
El fiscal también citó un informe preparado por la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft), que concluyó que Conexión Ganadera era “deficitaria” hacía varios años.
Pero pese a que, al menos desde 2020, la empresa comenzó a acumular números rojos, los socios siguieron dividiendo sus dividendos. “Pese a ello, se dice en el informe, que igualmente seguía existiendo una distribución constante de utilidades en el período antes señalado entre los socios, la que alcanzó un total aproximado de casi USD 2 millones”, describió el fiscal Rodríguez.
“El hecho de que la empresa haya priorizado el pago de utilidades mientras enfrentaba este escenario, comprometió su estabilidad financiera y generó una erosión gradual de sus recursos, lo que sugiere un posible vaciamiento de la empresa”, describió Rodríguez.
A pesar de esta situación crítica –que estuvo marcada por un contexto de sequía, que afectó al campo uruguayo entre 2022 y 2023–, la empresa no informó a sus clientes de la situación y seguía captando nuevos inversores.
A los ahorristas que se sumaban a la empresa se les seguía ofreciendo una tasa de interés de hasta el 12% fijo, en un negocio variable. El interés que pagaba Conexión Ganadera llamaba la atención del mercado ganadero, señaló el fiscal, en base al informe de Senaclaft.
Después de hacer esa descripción, el fiscal Rodríguez volvió a señalar la probabilidad de que los ahorristas no puedan recuperar lo que invirtieron.
“Al día de hoy, los clientes –que se estiman en unos 4.300 personas– víctimas de la maniobras se encuentran en una total incertidumbre en cuanto a poder recuperar sus inversiones. Es altamente probable, atento al pasivo de la empresa, que tales créditos se transformarán en incobrables, total o parcialmente”, expresó el fiscal.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un entrenador certificado presentó un enfoque minimalista que promete grandes cambios físicos y mentales, ideal para principiantes, y para quienes disponen de poco tiempo
Contenido: En el mundo del fitness, la constancia suele estar asociada con rutinas complejas y entrenamientos diarios. Sin embargo, un enfoque respaldado por la evidencia sugiere lo contrario.
Solo dos sesiones semanales de entrenamiento de fuerza, bien planificadas, pueden producir mejoras notables en la composición corporal, el metabolismo, la movilidad articular e incluso la función cognitiva, según un artículo de The Independent basado en las recomendaciones del entrenador certificado en fuerza y acondicionamiento Danny Matranga.
Según el entrenador, este enfoque resulta especialmente efectivo para personas que recién comienzan a entrenar o que disponen de poco tiempo. Completar solo dos sesiones de entrenamiento de fuerza por semana, que ocupan aproximadamente el 1% de las 168 horas disponibles en la semana, puede ofrecer un estímulo suficiente para generar mejoras importantes en la salud y la condición física.
“Con solo dos sesiones de entrenamiento de resistencia a la semana, tendrás mejores niveles de azúcar en sangre, mejor densidad ósea, mejor cognición y mejor control motor”, aseguró.
Además de estos beneficios fisiológicos, también destacó los efectos visibles: “Físicamente, tendrás más músculo, probablemente menos grasa corporal y menos dolor en las articulaciones”.
El plan que propone Matranga no requiere asistir diariamente al gimnasio ni seguir rutinas avanzadas. El principio detrás de su método es el de rendimientos marginales decrecientes. Las primeras horas de ejercicio semanal generan los mayores beneficios, mientras que cada sesión adicional aporta mejoras cada vez más reducidas.
“Menos es más, y para quienes hacen ejercicio por primera vez, la mayor parte de la magia se encuentra en la primera o segunda hora de trabajo que haces cada semana”, sostuvo en diálogo con The Independent.
El motivo es fisiológico: los cambios como el desarrollo muscular o la mejora cardiovascular no se producen durante la sesión, sino durante el proceso de recuperación. Cuando se supera la capacidad de recuperación del cuerpo, las mejoras se estancan.
Por este motivo, recomendó que los principiantes entrenen de una a tres veces por semana. “Solo vas a lograr un progreso equivalente a la cantidad de trabajo del que te puedas recuperar, y una persona nueva que hace ejercicio no puede recuperarse de una rutina avanzada”, explicó.
Las sesiones de entrenamiento sugeridas por el especialista no requieren grandes equipos ni instalaciones. De hecho, pueden realizarse con mancuernas, bandas elásticas o incluso peso corporal. Lo importante es que el estímulo generado sea lo suficientemente exigente para activar las adaptaciones buscadas.
“A tus músculos no les importa dónde estés, solo que les estés dando un buen entrenamiento”, afirmó a The Independent. Para lograrlo, sugirió enfocarse en rutinas de cuerpo completo, es decir, entrenamientos que incluyan todos los grupos musculares principales: pecho, espalda, hombros, brazos, piernas y core.
El modelo de sesión que propuso incluye cuatro ejercicios:
Cada ejercicio debe realizarse en 2 o 3 series de 12 a 15 repeticiones, con 60 segundos de descanso entre series. Para equilibrar el trabajo muscular, Matranga aconsejó alternar el press de hombros y las flexiones entre sesiones.
El indicador principal para saber si el ejercicio está generando un estímulo adecuado es la tensión mecánica. Esto ocurre cuando los músculos trabajan con una intensidad suficiente para desencadenar adaptaciones.
Un buen parámetro es que en las últimas dos o tres repeticiones, los movimientos se ralenticen de forma involuntaria por la fatiga muscular acumulada, sin que se pierda la técnica.
Por este motivo, en lugar de fijar un número exacto, recomendó: “Detenerse cuando no puedas completar otra repetición con una forma perfecta”. Esta estrategia permite ajustar el esfuerzo en función del nivel de cada persona, sin necesidad de cargas máximas.
Apuntar a series de 12 a 15 repeticiones favorece la práctica repetida del movimiento con menor carga, lo que mejora la ejecución sin comprometer la intensidad. Según Matranga, levantar pesas implica desarrollar una habilidad, al igual que ocurre con otros deportes.
El planteo de Matranga apunta a maximizar resultados sin depender del tiempo, el equipamiento o la experiencia. Dos sesiones semanales con ejercicios básicos permiten activar todos los sistemas necesarios para transformar la fuerza, la composición corporal y varios indicadores clave de salud.
A largo plazo, el entrenamiento constante y progresivo también incrementa la capacidad de trabajo del cuerpo, lo que permite aumentar la carga y frecuencia de manera segura y sostenida.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La primera se postula a la Presidencia por el Movimiento de Renovación Nacional; la segunda, será candidata a vice por Alianza Popular, el frente que encabeza Andrónico Rodríguez. Ambas emergieron del Movimiento Al Socialismo (MAS)
Contenido: Solo dos de los nueve frentes que participan en las elecciones generales de Bolivia incluyeron mujeres en sus fórmulas presidenciales. Se trata de Eva Copa que postula a la Presidencia por su propio partido, Movimiento de Renovación Nacional (Morena); y Mariana Prado, candidata a la Vicepresidencia por Alianza Popular, el frente que encabeza Andrónico Rodríguez, quien fue considerado el “heredero político” de Evo Morales (2006-2019).
Ambas candidatas vienen de las filas del Movimiento Al Socialismo (MAS) y ocuparon cargos importantes dentro del Estado. Con orígenes sociales y académicos distintos, las dos postulantes se presentan como parte de la renovación de la izquierda boliviana y sus propuestas tienen más similitudes que diferencias: ambas buscan consolidar los avances sociales del MAS, pero hacer ajustes en la política financiera manteniendo al Estado como un actor protagónico de la economía nacional.
La actual alcaldesa de El Alto nació en 1987, es la sexta de siete hermanos de una familia humilde y de vocación diversa: hay desde una enfermera hasta un cerrajero. Su formación política inició en la Universidad Pública de El Alto (UPEA) de donde se tituló como trabajadora social. Fue miembro del centro de estudiantes y desde ahí pasó a las listas del MAS para el Legislativo en 2014.
Fue elegida senadora, pero su gestión no destacó públicamente hasta casi el final de su mandato en 2019, cuando la crisis post electoral provocó la renuncia de Evo Morales y de todos los que lo seguían en la línea de sucesión constitucional.
Huérfanos de sus líderes políticos, los parlamentarios del MAS eligieron a Copa, de 32 años, como presidenta del Senado. La mujer que hasta entonces era desconocida a nivel nacional ocupó las primeras planas de los medios al ser una figura clave en la estabilización del país en medio de la convulsión política y social de aquellos días. La senadora viabilizó la ley de convocatoria a elecciones durante el mandato interino de Jeanine Añez, lo que le valió ser acusada de traidora por el ala radical de su partido. En medio de las críticas, ella defendió el haberse quedado a dar la cara cuando el país ardía y los padres de la patria huían.
“Copa fue la primera mujer del bloque popular que interpeló a Morales y se le ha parado de frente en un momento clave, ahí reside su principal capital político”, explica el analista político Carlos Saavedra. La entonces senadora ganó popularidad por haberse mostrado valiente y conciliadora en un momento en el que “el país necesitaba certezas”, apunta el experto.
Sin embargo, el haber pactado con el gobierno de Jeanine Añez le pasó factura con el MAS. En 2021, Morales la apartó del frente y le negó la candidatura a la Alcaldía de El Alto. Como un efecto bumerán, la estrategia del líder cocalero salió mal: Copa postuló con otro partido y arrasó en la votación.
En 2022 fue distinguida entre las 100 personas más influyentes del mundo por la revista Time y visitó Nueva York vestida de chola paceña, reivindicando sus orígenes y a las clases populares bolivianas.
Si bien logró mantener un capital simbólico importante, tuvo dificultades de gestión en una ciudad que tiene tanta población como necesidades. En paralelo creó su propio partido, con una sigla idéntica a la de Claudia Scheinbaum en México, y mostró una buena coordinación con el Gobierno de Luis Arce. De hecho, su candidato a vicepresidente y su jefe de campaña fueron colaboradores cercanos del presidente.
Con Morales la relación no ha hecho más que enfriarse. Si bien nunca hubo un trato cercano y sus encuentros se limitaron a unas pocas reuniones de bancada para tratar temas de gestión, a ella le molestó el haberse enterado de su renuncia por televisión, haber sentido “abandono” cuando se quedó a cargo de la Asamblea Legislativa y por ser desplazada del partido en las elecciones municipales.
Su nueva apuesta electoral no parece muy prometedora. Las encuestas le dan menos del 2% de intención de voto y su campaña política para las elecciones es un misterio, no ha hecho ningún acto de propaganda público salvo por algunas entrevistas televisivas.
Al parecer, la estrategia pasaba por ser la única opción de izquierda alternativa al MAS si Andrónico Rodríguez no era habilitado a las elecciones. Cuando faltan 21 días para la votación, las listas de Morena están abiertas y casi vacías: de los más de 300 candidatos al Legislativo solo tiene siete inscritos, lo que le da pie para anotar candidatos a último minuto porque la norma electoral lo permite en caso de inhabilitación.
Se sabe que hubo acercamientos con el evismo para canalizar esa fuerza política a través de Morena, pero su jefe de campaña, Iván Lima, afirmó que el acuerdo no incluiría a Morales. Sin embargo, hasta ahora no hay nada asegurado, ni siquiera la continuidad de su candidatura: según Lima, bajarse de las elecciones “es una de las posibilidades” que consideran ante su bajo desempeño en las encuestas y la falta de acuerdos entre los candidatos de izquierda.
Después de casi cinco años con un perfil bajo, la ex ministra de Planificación del Desarrollo del Gobierno volvió a la palestra pública. Mariana Prado, de 43 años, es la compañera de fórmula de Andrónico Rodríguez, el aprendiz de Evo Morales que tomó vuelo propio y ahora disputa la Presidencia.
Prado tiene una larga trayectoria en la gestión pública y créditos académicos. Se graduó de uno de los colegio más exclusivos de La Paz, es abogada y administradora de empresas con especialización en gestión pública y habla tres idiomas. Sus amigas de la escuela la recuerdan como alguien que “hacía todo bien”.
Conoció a Evo Morales en Francia cuando dio una charla en la Casa de América Latina poco antes de asumir la Presidencia por primera vez y ella era una estudiante Lengua y civilización francesa en una universidad afiliada a la Sorbona. Fue a escucharlo y tuvo la oportunidad de saludarlo al finalizar el evento. Diez años después diría en una entrevista que ese día sintió “su aura y su carisma” y que ser parte de su equipo le parecía “un sueño”.
Prado retornó a Bolivia en 2006 y pronto empezó a trabajar en la función pública. Pasó por algunos ministerios, por el directorio de la empresa estatal de aviación y la Vicepresidencia del Estado, donde fue jefa de gabinete de Álvaro García Linera, a quien considera uno de sus mentores. En 2018, a los 34 años, fue designada ministra de Planificación del Desarrollo por sugerencia del vicepresidente. “Casi el 80% de mi perfil ha sido orientado al sector público, he tenido experiencia en el ámbito internacional y algo muy reducido en el sector privado, pero soy una nena del Estado”, manifestó hace poco en una entrevista que se ha viralizado.
Tras la caída del Gobierno en 2019, Prado prácticamente desapareció del ojo público y mantuvo un perfil bajo. En el Gobierno de Luis Arce fue designada vicepresidenta de Fonplata hasta que su vida dio un giro en mayo de este año.
Estaba en Argentina cuando recibió la llamada de alguien del entorno de Rodríguez que le dijo que el candidato quería comunicarse con ella. Pensó que le pediría asesoramiento para su redactar plan de Gobierno y se sorprendió cuando la invitó a ser su compañera de fórmula. Se habían conocido cuando ella era ministra y él dirigente sindical de los cocaleros.
Prado retornó a Bolivia para reunirse en persona y la ex ministra puso dos condiciones para aceptar la propuesta: terciar con un partido que esté en línea con sus principios políticos y no hacer “nada contra Evo”. Con las bases sentadas, aceptó y empezó la tormenta.
En cuanto Prado asomó en el escenario electoral se inició una campaña en su contra. La denuncia más mediática viene de una organización feminista que la acusa de haber “defendido” a un feminicida en 2018, cuando acudió a una citación judicial para testificar sobre la clase de persona que había sido con ella su ex novio, el acusado del feminicidio. Sus detractoras dicen que su asistencia a los tribunales fue un acto político por su posición de ministra. En su defensa ella sostiene que fue incluida en la lista antes de ocupar el cargo y que no testificó sobre el hecho en sí porque no lo presenció.
También enfrentó el rechazo de sectores que respaldan a la Alianza Popular y que posiblemente querían meter a su gente en un país acostumbrado a los cuoteos. Durante algunos días hubo incertidumbre y rumores de relevo.
El 28 de junio, Rodríguez y Prado aparecieron tomados de la mano en la proclamación de su candidatura, como dos sobrevivientes de una ola de ataques políticos y judiciales. En medio de algunas críticas, que han bajado de tono, pero no han cesado y que apelan incluso a su condición social; la candidata defiende su compromiso con el país, su perfil académico y su trayectoria en asuntos de Estado como sus mejores credenciales para dirigir el primer poder del Estado en un quinquenio que se anuncia conflictivo por la crisis económica y política que atraviesa el país.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este decepcionante desenlace coincide con el temor creciente a una hambruna generalizada en el enclave palestino
Contenido: Los esfuerzos por poner fin al implacable asedio de Gaza han sufrido un revés con el abrupto fin de las conversaciones de paz en Catar.
Tanto Estados Unidos como Israel han retirado sus equipos negociadores, acusando a Hamás de “falta de voluntad para alcanzar un alto el fuego”.
El enviado especial del presidente estadounidense Donald Trump, Steve Witkoff, declaró que parece que Hamás nunca ha querido llegar a un acuerdo: “Aunque los mediadores han hecho un gran esfuerzo, Hamás no parece estar coordinado ni actuar de buena fe. Ahora consideraremos opciones alternativas para traer a los rehenes a casa e intentar crear un entorno más estable para la población de Gaza”.
Este decepcionante desenlace coincide con el temor creciente a una hambruna generalizada en Gaza y con la decisión histórica de Francia de reconocer oficialmente al Estado palestino.
El presidente francés, Emmanuel Macron, afirma que no hay otra alternativa por el bien de la seguridad en Oriente Medio: “Fiel a su compromiso histórico con una paz justa y duradera en Oriente Medio, he decidido que Francia reconocerá al Estado de Palestina”.
¿Qué significarán estos acontecimientos para el conflicto en Gaza y la seguridad general en Oriente Medio?
El fracaso de la tregua significa que no se vislumbra el fin del asedio israelí de Gaza, que ha devastado el territorio durante más de 21 meses.
Según la agencia de la ONU para los refugiados palestinos, la UNRWA, más de 100 personas, en su mayoría niños, han muerto de hambre. Uno de cada cinco niños de la ciudad de Gaza está desnutrido, y el número de casos aumenta cada día.
El comisionado general Philippe Lazzarini afirma que, con la escasa ayuda alimentaria que llega a Gaza: “Los habitantes de Gaza no son ni vivos ni muertos, son cadáveres andantes […] la mayoría de los niños que ven nuestros equipos están demacrados, débiles y corren un alto riesgo de morir si no reciben el tratamiento que necesitan urgentemente".
La ONU y más de 100 organizaciones humanitarias culpan al bloqueo israelí de casi toda la ayuda que llega al territorio por la falta de alimentos.
Lazzarini afirma que la UNRWA tiene 6 000 camiones con suministros de emergencia esperando en Jordania y Egipto. Insta a Israel, que sigue culpando a Hamás de los casos de malnutrición, a que permita la entrada de la ayuda humanitaria en Gaza.
La última propuesta de alto el fuego estaba a punto de ser aceptada por ambas partes.
Incluía una tregua de 60 días, durante la cual Hamás liberaría a diez rehenes israelíes vivos. A cambio, Israel liberaría a varios prisioneros palestinos y aumentaría considerablemente la ayuda humanitaria a Gaza.
Durante el alto el fuego, ambas partes entablarían negociaciones para alcanzar una tregua duradera.
Aunque aún no se conocen los detalles concretos de los puntos conflictivos, las declaraciones anteriores de ambas partes sugieren que el desacuerdo se centra en lo que sucedería tras un alto el fuego temporal.
Según se informa, Israel pretende mantener una presencia militar permanente en Gaza para poder reanudar rápidamente las operaciones si fuera necesario. Por el contrario, Hamás exige una vía hacia el fin total de las hostilidades.
La falta de confianza mutua ha empañado drásticamente las negociaciones.
Desde la perspectiva de Israel, cualquier alto el fuego debe impedir que Hamás recupere el control de Gaza, ya que esto permitiría al grupo reconstruir su poder y lanzar potencialmente otro ataque transfronterizo.
Sin embargo, Hamás ha afirmado en repetidas ocasiones que está dispuesto a entregar el poder a cualquier otro grupo palestino que persiga un Estado palestino basado en las fronteras de 1967. Esto podría incluir a la Autoridad Nacional Palestina (ANP), que gobierna Cisjordania y reconoce desde hace tiempo a Israel.
Los líderes israelíes han apoyado ocasionalmente de boquilla un Estado palestino. Sin embargo, han descrito dicha entidad como “menos que un Estado”, una formulación que no satisface ni las aspiraciones palestinas ni las normas jurídicas internacionales.
En respuesta al empeoramiento de la situación humanitaria, algunos países occidentales han dado pasos para reconocer plenamente un Estado palestino, considerándolo un paso hacia la resolución permanente de uno de los conflictos más prolongados de Oriente Medio.
El anuncio de Macron supone un avance importante.
Francia es ahora la potencia occidental más destacada en adoptar esta postura. Se suma así a más de 140 países, entre ellos más de una docena de Europa, que ya han reconocido la condición de Estado.
Aunque se trata de una medida simbólica, aumentará la presión diplomática sobre Israel en medio de la guerra y la crisis humanitaria que se vive en Gaza.
Sin embargo, el anuncio fue inmediatamente condenado por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien afirmó que el reconocimiento “recompensa el terrorismo” y “sería una plataforma de lanzamiento para aniquilar a Israel, no para vivir en paz junto a él”.
Un Estado palestino es inaceptable para Israel.
Recientemente, en una reveladora entrevista televisiva, el ex primer ministro israelí Ehud Barak corroboró esto cuando afirmó que Netanyahu había empoderado deliberadamente a Hamás para bloquear una solución de dos Estados.
Además, cada vez hay más pruebas de que Israel está intentando anexionarse la totalidad del territorio palestino y reubicar a los palestinos en países vecinos.
Dada la incertidumbre actual, parece poco probable que se alcance un nuevo alto el fuego en un futuro próximo, sobre todo porque sigue sin estar claro si la retirada de Estados Unidos de las conversaciones fue un cambio real de política o una mera táctica estratégica de negociación.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Cuarta Transformación es al mismo tiempo emprendedora y solidaria, es socialmente responsable y ejecutiva, cree en una policía fuerte y también en la fuerza contra los delincuentes
Contenido: En el 2018 se inició la construcción de un nuevo capítulo en la historia de la República Mexicana: la Cuarta Transformación (4T). Uno de los objetivos iniciales de la 4T fue darle un sentido humano y de resultados reales a la economía y la democracia del país. México había tenido un crecimiento económico mediocre durante el periodo 1988 a 2018, pero la prosperidad se había concentrado injustamente en unas cuantas manos. Por otra parte, la denominada democracia mexicana se había convertido en un mero conjunto de procesos electorales carentes de todo contenido real y que simplemente permitían a una misma élite mantenerse en el poder, bajo etiquetas (partidos políticos) aparentemente diferentes, pero idénticas en el fondo.
El mandato de Andrés Manuel López Obrador fue disruptivo y, como tal, rompió de forma irreversible la rueda del modelo económico del viejo régimen; por lo que, en 2024, cuando la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo asumió el liderazgo de México ya era posible pensar en avanzar hacia la fase constructiva de la 4T, algo que ella ha denominado el “Segundo Piso de la Transformación”.
Con esa intención, la Presidenta de México ha definido como eje central del Plan Nacional de Desarrollo, el concepto del “Crecimiento Equitativo” y es precisamente esa noción la que dio forma definitiva a un modelo de gestión municipal y de gobierno que veníamos perfeccionando en Nuevo León desde el 2021: la 4TNorteña.
La gran pregunta que muchos nos hicimos desde la región que representa la industrialización y modernidad en México, fue como contribuir para avanzar de manera rápida y efectiva hacia el Crecimiento Equitativo postulado por la Dra. Sheinbaum Pardo. Sabíamos, además, que la respuesta tenía que estar anclada firmemente en nuestros valores norteños de trabajo duro, innovación y solidaridad.
Afortunadamente, en Nuevo León, el espíritu esencial del Crecimiento Equitativo ya estaba enraizado en nuestro DNA social y económico bajo la filosofía del Capitalismo Social. Una doctrina que guió la industrialización histórica del estado, con un profundo compromiso social que muchos han olvidado, pero que hoy debe volver a estar en primera fila. En el corazón del Capitalismo Social de Nuevo León, encontramos la frase de Eugenio Garza Sada que postula que “el respeto a la dignidad humana está por encima de cualquier consideración económica” y esa es una idea totalmente alineada con el nuevo humanismo mexicano de la 4T.
En ese marco, la 4TNorteña se dio a la tarea de fusionar el Humanismo Mexicano de la 4T, con el Capitalismo Social del buen emprendedor y las familias esforzadas de Nuevo León, con el fin de que el crecimiento económico sí sea aliado del bienestar y la dignidad humana. Así, la 4TNorteña se construye sobre la base del Plan México de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la premisa de que, para compartir prosperidad, hay que crear prosperidad mediante una participación socialmente responsable con el sector privado y los emprendedores.
La 4TNorteña es, entonces, un modelo de gobierno que consiste en apoyar con la mano derecha a los empresarios y los inversionistas para que hagan crecer responsablemente la economía y, luego, con la mano izquierda, canalizar con firmeza los frutos del crecimiento económico hacia una política social, educativa, de urbanismo, salud y reconstrucción del tejido comunitario que sí nos lleve a una sociedad más pareja y armoniosa. Y en el centro de esas dos manos debe existir un gobierno profesional, ágil, que apueste por la tecnología y tenga una estrategia de seguridad efectiva y que opere en perfecta alineación con la estrategia nacional.
En suma, la 4T Norteña es al mismo tiempo emprendedora y solidaria, es socialmente responsable y ejecutiva, cree en una policía fuerte y también en la fuerza contra los delincuentes que nace de atender las necesidades más profundas de la comunidad. Es el Norte industrial de México sumándose con convicción a una transformación nacional que genere prosperidad y comparta con equidad el bienestar.
*Alcalde del Municipio de General Escobedo en Nuevo León, México, y Presidente de la Mesa de Coordinación Metropolitana, Sociedad y Gobierno en la Zona Metropolitana de esa entidad de la República Mexicana.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Historias inesperadas, vínculos sorprendentes y episodios que marcaron su trayectoria se entrelazan en una figura que desafía el paso del tiempo y la mirada pública
Contenido: Mick Jagger cumple 82 años. Pero el paso del tiempo no parece afectar al eterno líder de Rolling Stones. La actitud del músico, su vida personal y una carrera que supera las seis décadas lo ubican en el panteón más alto del rock del siglo XX. Cada aniversario añade interés sobre los aspectos menos conocidos de su trayectoria. Entre ellos: su gusto por el fútbol, su faceta actoral y su tenso vínculo con Keith Richards.
Si bien su talento en los escenarios evidencia que nació para ser músico, en su juventud Mick Jagger estudió inglés, historia del arte, latín y francés en la London School of Economics y se preparaba para ser periodista político.
Dea cuerdo con Remind Magazine, Jagger formó parte del consejo editorial del diario estudiantil The Beaver. Finalmente, se vio fascinado por la música y optó por dedicarse a ello.
Otra curiosidad que acompaña a Jagger con insistencia aparece en cada Mundial. Muchos aficionados mencionan una supuesta “mufa” cuando el cantante expresa su apoyo a una selección.
El rumor comenzó a circular durante el Mundial de Francia 1998, donde presenció junto a su hijo un partido que Inglaterra perdió ante Argentina. Jagger se refirió a ese encuentro como una noche notable, aunque el resultado no favoreció a su equipo.
Según detalló AP, en el Mundial de Sudáfrica 2010, el cantante manifestó públicamente su simpatía por Brasil. La selección brasileña perdió ante Holanda, y los seguidores lanzaron bromas por la presencia de Jagger. Ese año, Inglaterra y Estados Unidos también recibieron su aliento y no superaron sus respectivas etapas.
Años más tarde, en un recital con 70 mil personas en Roma durante el Mundial de Brasil 2014, Jagger mencionó a Italia como favorita para el partido ante Uruguay. La predicción se derrumbó; Italia cayó ante los uruguayos.
Una situación similar ocurrió en Rusia 2018, cuando el cantante grabó un video en ‘X’ en apoyo a Inglaterra, que luego perdió ante Croacia. “¡Vamos Inglaterra, este es el partido que tenemos que ganar!”, escribió el músico. Los ingleses cayeron.
Los fanáticos transformaron estos episodios en una broma recurrente sobre la supuesta mala suerte que proyecta el músico sobre los equipos.
Dentro de la banda que fundó en los años 60, Mick Jagger mantuvo un vínculo particular con el guitarrista Keith Richards. Su relación alternó durante décadas entre la complicidad y el enfrentamiento. En el libro autobiográfico Life, Richards reveló apodos reservados para Jagger. Usaron “Brenda” y “Su majestad” para referirse al cantante, mientras atravesaban etapas de máxima tensión y bromas hirientes.
El propio Richards reconoció en esa obra haber hecho comentarios molestos que, según el cantante, parecían maliciosos. Uno de esos episodios surgió después de que Jagger anunció el nacimiento de un hijo cuando tenía 73 años. Richards lo criticó con la frase “Es hora de hacerse la cirugía, no puedes ser un padre a esa edad. Pobres niños”. El percance no duró demasiado porque Richards se disculpó en persona y a través de la red social ‘X’ con Jagger.
Muchas versiones de prensa insisten en los conflictos y las reconciliaciones entre ambos, pero la fórmula creativa siempre prevaleció en los escenarios y en los estudios de grabación.
La historia matrimonial de Jagger también sorprendió al público de América Latina desde los primeros años de fama mundial. Su primera esposa fue Bianca De Macías, nacida en Nicaragua. Según detalló BBC, se conocieron en 1970 y celebraron una boda católica en Saint-Tropez, Francia.
Durante su relación, Bianca se consagró como actriz y activista a favor de los derechos humanos. En 1973, organizó junto a Jagger un viaje solidario hacia Nicaragua para apoyar a las víctimas del terremoto que devastó Managua en diciembre de 1972. Los Rolling Stones aportaron una donación de 350.000 dólares para ese destino caritativo, mediante un recital en Los Ángeles.
El matrimonio terminó en 1978, cuando Bianca solicitó el divorcio por adulterio. La pareja tuvo una hija, Jade Jagger, reconocida luego como modelo y diseñadora de joyas.
El vínculo de Mick Jagger con el cine representa otra faceta menos visible de su carrera. En la década de los setenta, el legendario cantante participó como actor en Performance y Ned Kelly; luego formó parte de los repartos de Freejack, Bent y The Man From Elysian Fields. Estuvo cerca de sumarse a la película Fitzcarraldo del director Werner Herzog, pero debió abandonar el proyecto y el equipo adaptó la trama.
Al mismo tiempo, el actor Johnny Depp intentó incluirlo en una entrega de la exitosa saga de Piratas del Caribe protagonizada por Depp, aunque esa colaboración no prosperó.
Asimismo, Jagger aportó piezas musicales a la película Invocation of My Demon Brother, dirigida por Kenneth Anger. Más adelante, fundó la empresa Jagged Films y produjo historias como Enigma, un drama ambientado en la Segunda Guerra Mundial, y el documental autobiográfico Being Mick. La relación con el director Martin Scorsese permitió sumar títulos como el documental Shine a Light y la serie Vinyl para HBO.
El costado personal de Mick Jagger también refleja episodios de dolor. El músico mantuvo una relación de casi 13 años con L’Wren Scott, diseñadora de modas. Se conocieron en 2001, cuando participaron en una sesión fotográfica. L’Wren Scott murió en marzo de 2014, a los 49 años, en su departamento de Nueva York. En el testamento, Scott excluyó a sus familiares y dejó para Jagger una herencia que incluyó un departamento valuado en aproximadamente nueve millones de dólares en Manhattan, un millón de dólares en objetos y un seguro de vida.
La vida de Mick Jagger ilustra una sucesión de historias que combinan éxito, controversias, tragedias y logros artísticos. Su cumpleaños número 82 lo encuentra con la misma energía y al frente de los Rolling Stones como emblema insustituible del rock.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A dos años de su muerte, el legado de la artista aún conmueve por su autenticidad, su crudeza y la valentía de una artista que convirtió el sufrimiento en arte
Contenido: Una mujer de cabeza rapada, suéter negro y mirada directa, que frente a una cámara y a millones de personas decidió mostrar sus sentimientos a través de sus lágrimas mientras cantaba la última frase de un estribillo. Detrás de ese gesto, un duelo personal. Sinéad O’Connor transformó Nothing Compares 2 U en algo más que una canción de ruptura: el lamento desgarrador de una hija que perdió a su madre. A dos años de su muerte, la artista irlandesa aún conmueve con sus canciones, que la consagraron como una de las voces más grandes de la música a nivel internacional.
La vida de O’Connor no fue fácil. Llegó a los 56 años tras convivir con una enfermedad pulmonar obstructiva crónica y asma bronquial, en permanente lucha contra dolores físicos y emocionales. Sus 10 álbumes forjaron el trayecto de una creadora inquieta. Pero fue en 1990, con la grabación de una canción escrita por otro artista, cuando la irlandesa conquistó al planeta. Nada volvió a ser igual después del lanzamiento de Nothing Compares 2 U.
El origen del tema se remonta a 1984. Prince, ya convertido en leyenda, compuso la pieza y la entregó a The Family, una banda de su propio sello. Ellos publicaron la canción en su único disco. El tema, con letras que exploran la soledad y el desconsuelo tras una pérdida amorosa, pasó casi desapercibido en aquel momento. Prince nunca publicó oficialmente su versión original. Recién años más tarde, la historia cambiaría de curso.
En 1989, el manager Fachtna O’Kelly propuso a O’Connor el desafío de reinventar aquella balada olvidada. La artista aceptó, llevó la melodía a un terreno mucho más personal y la sumó como punto central de su segundo disco, I Do Not Want What I Haven’t Got. No buscó imitar a Prince y logró un enfoque completamente nuevo. La versión que grabó en el estudio rompió el molde: pocos instrumentos, la voz al frente, dolor y templanza en proporciones poco comunes.
El resultado no tardó en provocar reacciones. Chris Hill, directivo del sello, confesó que escuchó por primera vez la grabación y rompió en llanto. Cuando O’Kelly le contó a la cantante su reacción, O’Connor preguntó si acaso la interpretación había salido mal. En verdad, la emoción provenía de ese tono único de vulnerabilidad.
Al cantar Nothing Compares 2 U, O’Connor no solo relató el final de una relación sentimental. Cantó para su madre, fallecida en un accidente en 1985. Lo emocional se tornó evidente. Durante la grabación del video musical, al pronunciar la frase “Todas las flores que plantaste, mamá, en el patio murieron cuando te fuiste”, la artista rompió en llanto. Esa lágrima no se preparó ni se fingió. O’Connor confesó que su madre marcó cada verso de la canción y que el dolor de la infancia, los recuerdos de los abusos y la ausencia, alimentaron esa interpretación.
El video dirigido por John Maybury renunció a la espectacularidad para centrarse en el rostro de Sinéad. Solo unas pocas tomas de la artista en París, recortadas para dar lugar al primer plano de su cara. La cámara recogió la mirada fija, los surcos en la piel, la caída imprevista de dos lágrimas sinceras. Contra las reglas de la industria musical de esa época, O’Connor desafió las expectativas sobre la figura femenina en el rock alternativo. Ni pelo largo, ni maquillaje. Solo una presencia cruda e irresistible.
La irrupción de Nothing Compares 2 U fue inmediata. Conforme a Euronews, el tema alcanzó el primer puesto de listas en más de diez países y se dedicó el premio a sencillo número uno mundial de 1990 en los Billboard Music Awards. A los 23 años, O’Connor recibió tres nominaciones al Grammy. “Nunca pretendí ser una estrella del pop. Realmente era una cantante de protesta”, sostenía la artista, que nunca quiso pertenecer a la maquinaria del espectáculo convencional.
Según precisó BBC, la relación con Prince nunca progresó de forma amistosa. O’Connor reveló que apenas se reunieron dos veces y que los desacuerdos verbales pasaron a la violencia física luego de una discusión por la actitud de la cantante y su lenguaje abierto durante las entrevistas, detalle que molestaba a Prince. Después del éxito de la versión de la irlandesa, el músico estadounidense adoptó la canción para conciertos propios y, tras su muerte, el sello lanzó finalmente la grabación original del cantante en un álbum especial.
El impacto de la obra cruzó los escenarios y las radios. Críticos y medios la incluyeron entre las mejores canciones de todos los tiempos: Time, Billboard, Rolling Stone. El video de O’Connor se coronó como el primero de una mujer en obtener el premio mayor de los MTV Video Music Awards.
Nothing Compares 2 U sigue escuchándose en radios y plataformas y el rostro de Sinéad O’Connor persiste como símbolo de autenticidad y emoción, a dos años de su partida. Su legado va más allá de una simple canción: representa la valentía de narrar el propio dolor y la capacidad de conectar con millones de personas a través de la música.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con casi 80 años de edad, el mandatario reapareció visiblemente deteriorado y con un discurso balbuceante e incoherente en el aniversario 46 del triunfo sandinista
Contenido: La tarde del 19 de julio de 2025, Daniel Ortega volvió a ocupar el podio de la Plaza de la Revolución en Managua. Fue su reaparición pública tras semanas de rumores sobre su salud, alimentados por su ausencia en actos oficiales, su figura cada vez más ausente en el aparato estatal y un video publicado a finales de mayo por el régimen donde apenas podía caminar y hablaba con dificultad.
Esta vez no fue distinto: el dictador apareció visiblemente deteriorado, con la mirada perdida y un discurso incoherente que dejó en evidencia el declive físico del caudillo nicaragüense que lleva casi dos décadas continuas en el poder.
El acto, que conmemoraba el 46 aniversario del triunfo de la revolución sandinista, se convirtió en una escena cuidadosamente coreografiada por Rosario Murillo, su esposa, copresidenta y heredera designada.
Jóvenes de la Juventud Sandinista, vestidos con camisetas blancas y pañoletas rojinegras al cuello, coreaban “¡Daniel! ¡Daniel!” como si trataran de reanimar al líder. Fue entonces cuando Ortega, en tono titubeante, respondió: “Todos somos Daniel, todos, desde el que tiene menor edad, o la muchacha que tiene menor edad, hasta el joven que tiene mayor edad, y ya no digamos el pueblo. Todos somos Daniel”.
La frase marcó un giro en su retórica. Acostumbrado a repetir los mismos ataques al “imperio yanqui” y hablar de conspiraciones internacionales, Ortega introdujo un mensaje cargado de simbolismo político: “Todos somos Daniel” sonó, para muchos analistas, como una despedida, un testamento político y una advertencia.
“Ya no es solo él. Ahora el ‘danielismo’ es un dogma, una línea ideológica que debe ser asumida colectivamente. Es la antesala del relevo dinástico”, dice un analista nicaragüense que pide anonimato.
“¿Qué significa todos somos Daniel? Lo que se vio y escuchó. No hay secretos: Un régimen decrépito, achacoso, decadente, baboseante, en su fase terminal...pero también asesino. Eso significa. Eso es lo que son”, posteó en redes sociales el economista nicaragüense Enrique Sáenz.
Con casi 80 años y múltiples señales de quebranto en su salud, entre ellas, su dificultad para caminar, sus prolongadas ausencias, el discurso deshilvanado y su extrema dependencia de Murillo, Ortega parece haber aceptado que su tiempo se agota.
Desde 2021 se especula sobre su condición médica: hipertensión severa, posibles episodios de isquemia cerebral y problemas respiratorios. La última grabación de mayo mostró a un Ortega frágil, apenas sostenido por su esposa, incapaz de dirigir un acto solo.
Desde hace varios meses se especula sobre el avance de una enfermedad crónica. En mayo, Infobae reportó que Ortega reapareció luego de prolongadas ausencias públicas, en un video donde se le observaba pálido, con dificultad para caminar, acompañado estrechamente por Rosario Murillo y asistido al desplazarse.
El periodista y también ex preso político Miguel Mendoza observó en el discurso de Ortega “una señal de que él siente que está cerca de la muerte”. Según Mendoza, el mandatario “no habla claramente”, a diferencia del expresidente venezolano Hugo Chávez, quien sí admitió públicamente su enfermedad. “Lo que Ortega está haciendo es endosar, y él no puede decir Laureano o Rosario Murillo, porque sería como decir: yo ya estoy fuera de esto”.
Pero, mientras Ortega se apaga, el régimen no improvisa. Desde hace al menos cinco años, Rosario Murillo ha ocupado cada vez más espacios de poder. Dirige los medios oficiales, dicta las políticas culturales, designa funcionarios, maneja relaciones exteriores y, según fuentes internas, controla incluso la agenda y las llamadas telefónicas de su esposo.
En 2020 se reformó la Ley de Organización del Poder Ejecutivo para fortalecer su rol como vicepresidenta; en 2024 se modificó la Constitución para asegurar que, en caso de ausencia definitiva del presidente, sea ella, como copresidente, la que asuma la jefatura del Estado hasta nuevas elecciones.
“La frase ´Todos somos Daniel´ encaja en esta estrategia de continuidad”, dice la fuente consultada. “Es una forma de decir que el poder no morirá con Ortega, sino que seguirá vigente a través de Murillo y los hijos de ambos, que ya ocupan cargos claves en propaganda, economía, relaciones exteriores y vigilancia. No es una renuncia, sino una transferencia simbólica”. Ortega no cede por voluntad, sino por necesidad, y lo hace blindando a su clan.
“Me llamó la atención cuando dijo que ni se les ocurra que en una nueva etapa de la historia de Nicaragua… Ahí lo que te está diciendo es que se está viendo de salida”, valoró el ex preso político y opositor en el exilio Juan Sebastián Chamorro. “Yo creo que es la primera vez que habla de una nueva etapa, una etapa donde evidentemente él ya no va a estar”.
El mensaje también parece responder a tensiones internas. Dentro del Frente Sandinista, algunas voces comienzan a incomodarse ante el poder absoluto de Murillo.
Los gestos, las decisiones, las purgas y las detenciones selectivas dentro del propio aparato estatal sugieren que la sucesión no será limpia. La frase del dictador fue un intento de cerrar filas, eliminar la duda y advertir que, más allá de su cuerpo envejecido, el “pensamiento de Daniel” sigue y seguirá gobernando.
Chamorro subrayó que la aparición de Ortega, más allá del discurso, confirmó el deterioro de su salud. “Lo vi bien mal, lo vi bien mal, pero no agonizando”, afirmó. “Lo más importante de todo es que confirma lo que se venía hablando ya desde hace meses: el deterioro rápido de su salud”. Según dijo, médicos opositores y fuentes de la Unidad Médica Nicaragüense coinciden en que el mandatario muestra signos de “insuficiencia renal”.
También recordó que, en los últimos meses, Ortega ha cancelado varias apariciones públicas, entre ellas una ceremonia de ascenso de generales, la inauguración de obras en la Carretera Norte y un acto conmemorativo del natalicio de Augusto C. Sandino.
“El evento mismo tiene algunos criterios de despedida”, concluyó Chamorro. “Un énfasis en el nombre de ‘Daniel, Daniel, Daniel’, él mismo hablando de Daniel… sonaba como despedida realmente. Pues probablemente este pueda ser el último 19 de julio en que esté presente. Esperemos que así sea”.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 02:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A pesar de que los gobiernos de ambos países anunciaron el viernes por la noche que evaluaban un posible alto el fuego, la portavoz del Ministerio de Defensa en Nom Pen indicó que los combates persisten
Contenido: Los Ejércitos de Tailandia y Camboya sostienen enfrentamientos por tercer día consecutivo en su frontera compartida, en el marco de un conflicto que ya deja al menos 32 muertos, decenas de heridos y miles de desplazados, reactivando una histórica disputa territorial entre ambos países del sudeste asiático.
A pesar de que los gobiernos de Bangkok y Nom Pen anunciaron el viernes por la noche que analizaban un posible alto el fuego, los combates continúan este sábado. Así lo confirmó la portavoz del Ministerio de Defensa de Camboya, Maly Socheata, durante una rueda de prensa ofrecida antes de las 8:00 (hora local).
Del lado camboyano, al menos 13 personas —8 civiles y 5 soldados— han muerto, según cifras oficiales. Tailandia, por su parte, reporta 19 víctimas fatales, entre ellas 13 civiles y 6 militares, de acuerdo con los últimos datos difundidos por su Ministerio de Defensa.
Además de las bajas, Camboya contabiliza 21 heridos y ha evacuado a unas 3.400 familias, mientras que Tailandia ha desplazado a más de 138.000 personas y registra varias decenas de heridos. Ambos gobiernos se acusan mutuamente de haber iniciado los ataques el pasado jueves, lo que elevó la tensión en una zona históricamente inestable.
Ante la gravedad del conflicto, ambos países elevaron la disputa al Consejo de Seguridad de la ONU, que el viernes celebró una reunión privada de emergencia en Nueva York para abordar la situación.
Durante la sesión, Nom Pen acusó a Bangkok de emplear “aviones de combate, bombas de racimo y diversas armas modernas” contra su territorio y solicitó “un alto el fuego inmediato e incondicional y una solución pacífica”, según declaró el portavoz del Ministerio de Exteriores camboyano, Chum Sonry, citado por el medio oficialista Fresh News.
En respuesta, el Ejército tailandés difundió una carta presentada por su representante ante Naciones Unidas, Cherdchai Chaivaivid, en la que acusa a Camboya de ataques armados indiscriminados contra civiles, incluyendo bombardeos en un hospital, una estación de servicio y viviendas particulares.
Los actuales enfrentamientos constituyen el mayor repunte de violencia entre Tailandia y Camboya en los últimos años. El conflicto se inscribe en una antigua disputa por zonas fronterizas, especialmente en torno a templos y áreas de valor estratégico. La tensión se había reavivado en mayo pasado, cuando un soldado camboyano murió en un incidente con tropas tailandesas.
Desde entonces, ambos gobiernos han endurecido sus posturas, y la presencia militar en la frontera ha aumentado. Las autoridades regionales temen una escalada prolongada si no se concreta un alto el fuego en los próximos días.
Mientras continúan los esfuerzos diplomáticos, la situación humanitaria en las zonas afectadas se agrava, con miles de personas desplazadas y servicios básicos interrumpidos. Las organizaciones humanitarias han solicitado acceso seguro para asistir a las comunidades atrapadas en medio del conflicto. Por ahora, no hay indicios de que los enfrentamientos cesen.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 01:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según las investigaciones, su estructura se apoya en el aparato militar, la participación de redes civiles y el respaldo institucional del régimen, lo que le permite controlar rutas internacionales de drogas, ejecutar operaciones de lavado de dinero y mantener alianzas con otras organizaciones crimi
Contenido: El Cártel de los Soles es una organización criminal, señalada el viernes por autoridades estadounidenses como una red de narcotráfico, integrada por altos mandos de las Fuerzas Armadas venezolanas.
Según las investigaciones, su estructura se apoya en el aparato militar, la participación de redes civiles y el respaldo institucional del régimen chavista, lo que le permite controlar rutas internacionales de drogas, ejecutar operaciones de lavado de dinero y mantener alianzas con otras organizaciones criminales en América Latina.
El nombre “Cártel de los Soles” proviene de las insignias doradas en forma de sol que portan los generales de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en sus uniformes. La expresión fue utilizada por primera vez en 1993, cuando los generales Ramón Guillén Dávila y Orlando Hernández Villegas fueron investigados por tráfico de drogas.
En sus primeras etapas, la implicación de oficiales militares consistía en aceptar sobornos a cambio de permitir el paso de cargamentos. Con el tiempo, esta participación se profundizó hasta convertirse en un involucramiento directo en el transporte, almacenamiento y distribución de estupefacientes.
De acuerdo con el Departamento de Justicia de Estados Unidos, el cártel utiliza infraestructura estatal venezolana, incluidos aeropuertos, puertos marítimos y convoyes oficiales, para movilizar cocaína hacia el Caribe, Centroamérica, África Occidental y Europa.
Estas operaciones son coordinadas por oficiales de alto rango y, según las autoridades estadounidenses, cuentan con respaldo institucional del régimen venezolano que facilita la logística, reduce los controles fronterizos y garantiza impunidad.
En su más reciente decisión, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos clasificó al Cártel de los Soles como organización terrorista transnacional, e incorporó a sus integrantes a la lista de Nacionales Especialmente Designados (SDN), lo que permite imponer sanciones económicas y restricciones internacionales.
La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado declaró que Estados Unidos empleará “todos los recursos a disposición para evitar que Nicolás Maduro continúe lucrando con la destrucción de vidas estadounidenses y la desestabilización de nuestro hemisferio”.
No se trata de una acusación reciente. En 2008, el Departamento del Tesoro estadounidense ya había sancionado a tres altos funcionarios venezolanos: Hugo Carvajal, ex director de inteligencia militar; Henry de Jesús Rangel Silva, ex ministro de Defensa; y Ramón Emilio Rodríguez Chacín, ex ministro del Interior, por colaborar con la guerrilla colombiana de las FARC en operaciones de narcotráfico.
En marzo de 2020, el Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó cargos contra Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y otros altos funcionarios del régimen chavista, acusándolos de liderar el Cártel de los Soles. Según los fiscales federales, el grupo opera al menos desde 1999 y habría utilizado el poder político y militar para desarrollar un sistema de narcotráfico de alcance internacional.
Diosdado Cabello figura en los informes como una pieza clave en la estructura del cártel. Se lo acusa de facilitar rutas de narcotráfico y de usar su posición de poder para blindar legalmente las operaciones y afianzar su influencia política.
Otro nombre mencionado en las investigaciones es el de Tareck El Aissami, ex ministro del Petróleo y ex vicepresidente. Fue detenido en 2024 y acusado por la Fiscalía chavista de liderar una red de corrupción ligada a la estatal PDVSA, cuya estructura habría sido utilizada para financiar operaciones vinculadas al narcotráfico.
Las autoridades estadounidenses describen al Cártel de los Soles como una red que se sostiene sobre tres elementos fundamentales: el control territorial ejercido por los cuerpos armados, la protección institucional desde el Ejecutivo venezolano y la utilización de empresas públicas y privadas para el blanqueo de capitales.
En marzo de 2025, un portavoz del FBI declaró que las investigaciones en curso buscan desmantelar totalmente la estructura financiera y operativa del grupo, y que están bajo análisis los vínculos comerciales, empresariales y políticos que sostienen el sistema delictivo.
Estados Unidos también ha documentado relaciones operativas entre el Cártel de los Soles y otras organizaciones criminales como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa.
Estos vínculos incluyen colaboración logística, protección cruzada y participación conjunta en la distribución de drogas. Tanto el Tren de Aragua como el Cártel de Sinaloa han sido designados por Washington como organizaciones terroristas internacionales.
El Tren de Aragua, surgido en Venezuela, ha extendido su actividad a más de una docena de estados de EEUU y a diversos países latinoamericanos. Se lo vincula con extorsión, tráfico de personas, narcotráfico, robos y violencia armada.
Durante una audiencia en el Senado, el director del FBI, Kash Patel, afirmó que estas estructuras criminales representan el lado oculto de otros delitos como el tráfico de personas y el terrorismo. Añadió que la prioridad de la administración estadounidense es intensificar la persecución internacional de estas redes mediante acciones judiciales, cooperación con gobiernos aliados y sanciones financieras.
Ni el Ministerio de Comunicación del régimen chavista ni el propio Nicolás Maduro respondieron a las solicitudes de comentarios. En declaraciones anteriores, Maduro rechazó las acusaciones, las calificó como parte de una campaña de desprestigio y pidió a Estados Unidos que enfoque sus esfuerzos en controlar el consumo interno de drogas en lugar de responsabilizar a Venezuela.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 01:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Participó en más de 70 producciones y puso su voz en clásicos de la animación. Vivía una rutina marcada por el miedo. Cuando tenía apenas una década de vida el papá le pegó un tiro, mató a la esposa y se suicidó
Contenido: Las imágenes que retratan a Judith Barsi en los sets de filmación, sonriente y rodeada de figuras reconocidas de la industria cinematográfica, contrastan con los registros judiciales que, años después, revelaron el contexto de violencia intrafamiliar que marcó sus últimos tiempos de vida.
Con apenas 10 años, la pequeña actriz había logrado insertarse en el circuito de cine y televisión de los Estados Unidos, participando en más de 70 producciones. Pero el crecimiento profesional que la proyectaba como una figura prometedora quedó trunco en julio de 1988, cuando fue asesinada por su propio padre.
Judith Eva Barsi nació el 6 de junio de 1978 en Los Ángeles, California. Sus padres, József y Maria Barsi, eran inmigrantes húngaros que se habían instalado en Estados Unidos con la esperanza de forjar una vida mejor tras haber escapado de su país, a mediados de los años 50, que estaba sojuzgado por la Unión Soviética.
Fue Maria, la madre, quien detectó en Judith un talento precoz para la actuación. La llevó a innumerables audiciones. Pero su carrera no se inició en un casting: Judith fue descubierta a los cinco años por un agente en una pista de hielo. La niña le llamó la atención porque parecía tener dos años menos y era muy comunicativa e ingeniosa. Un diamante en bruto para la pantalla, pensó el ejecutivo de la industria del entretenimiento.
Durante la primera mitad de la década de 1980, Judith se consolidó como una de las niñas actrices más requeridas por productoras y directores. Participó en comerciales, series televisivas y películas de renombre. Entre sus trabajos más destacados figura su actuación en Tiburón 4: La Venganza (1987), donde interpretó a Thea Brody. También prestó su voz para personajes animados en producciones como En busca del valle encantado (1988) y Todos los perros van al cielo (1989), donde su interpretación fue valorada por su expresividad y sensibilidad.
Mientras la carrera artística avanzaba, la situación en el ámbito doméstico se deterioraba. József Barsi, padre de Judith, trabajaba como plomero y acumulaba frustraciones personales. El crecimiento profesional de su hija y el protagonismo que adquiría su esposa en la administración de los contratos generaban en él un sentimiento de desplazamiento y resentimiento. A eso se sumaban problemas de alcoholismo, episodios de violencia verbal y física, y una conducta posesiva y amenazante.
Maria, consciente del peligro que representaba su esposo, comenzó a documentar algunos episodios violentos. Tomaba fotografías de los golpes y lesiones sufridas por ella o por su hija, y registraba en notas los incidentes más graves. Sin embargo, el temor a represalias y el destrato padecido en una comisaría en 1986 la llevaron a no avanzar con una denuncia formal en aquel momento. El ambiente en la casa se volvió progresivamente más hostil.
Las señales de alarma también fueron advertidas en otros ámbitos. Docentes y personal de la escuela a la que asistía Judith notaron cambios en su comportamiento. Comenzó a manifestar síntomas de agotamiento físico, perdió peso y dejó de crecer, lo que motivó la consulta médica. Los especialistas determinaron que padecía un cuadro de estrés severo, asociado a su entorno familiar. Algunos dibujos realizados por la niña mostraban escenas de violencia, lo que reforzó las sospechas de que se encontraba expuesta a una situación de maltrato.
A pesar de las señales, las intervenciones institucionales fueron escasas y poco efectivas. Los servicios sociales visitaron el domicilio familiar al menos en una ocasión, pero no se tomaron medidas concretas para proteger a la menor. Maria Barsi reconoció ante los trabajadores sociales que existía violencia en el hogar, pero evitó firmar una denuncia formal por miedo a provocar una reacción aún más violenta por parte de su esposo.
La dinámica de amenazas se intensificó en los meses siguientes. József Barsi reiteraba ante su esposa e incluso ante conocidos que, si ella intentaba irse, mataría a ambas y luego se suicidaría. Ese tipo de amenazas se volvió una constante. Los vecinos también declararon que era común escuchar gritos y discusiones violentas provenientes del interior de la vivienda.
A mediados de 1988, Maria comenzó a planificar la mudanza a una nueva casa junto a Judith, con la intención de separarse definitivamente. Había alquilado otra propiedad y había iniciado gestiones para formalizar la separación. Sin embargo, no logró concretar la salida a tiempo. El 25 de julio de 1988, hace 37 años, durante la madrugada, József ingresó en la habitación donde dormía su hija y le disparó en la cabeza. Luego asesinó a su esposa con el mismo arma.
Los cuerpos permanecieron en el domicilio durante un par de días. József también se quedó allí, en silencio. Finalmente, roció el interior de la casa con nafta, prendió fuego las habitaciones donde yacían los cuerpos de su hija y su esposa, y se suicidó en el garaje con un disparo. El incendio alertó a los vecinos, quienes llamaron a los bomberos. Cuando las autoridades llegaron al lugar, encontraron los tres cuerpos calcinados.
El caso conmocionó a la opinión pública. Judith Barsi era una figura conocida, especialmente entre el público infantil. La noticia de su asesinato generó impacto en los medios y provocó cuestionamientos sobre el funcionamiento de los servicios de protección infantil en Estados Unidos. Los registros de los trabajadores sociales y los antecedentes de violencia evidenciaron una cadena de omisiones y respuestas tardías.
Las investigaciones posteriores confirmaron que la familia Barsi atravesaba una situación de violencia doméstica crónica. József tenía antecedentes de amenazas, y Maria había intentado buscar ayuda en más de una ocasión. El caso fue considerado un ejemplo de femicidio seguido de filicidio y suicidio, en un contexto donde las medidas de protección a las víctimas eran limitadas.
La industria del cine también reaccionó. Las producciones en las que Judith había participado incluyeron mensajes póstumos en los créditos. En Todos los perros van al cielo, estrenada tras su muerte, se incorporó una dedicatoria en su memoria. Compañeros de trabajo, directores y productores recordaron su profesionalismo y su entrega, pese a su corta edad.
La tumba de Judith Eva Barsi en el cementerio Forest Lawn Memorial Park se convirtió en un punto de visita habitual para seguidores y admiradores. Allí desconocidos dejan flores, cartas y juguetes como forma de homenaje. En paralelo, organizaciones vinculadas a la infancia comenzaron a utilizar el caso como ejemplo en campañas de concientización sobre violencia intrafamiliar.
Judith Barsi tenía diez años al momento de su muerte. Su carrera, interrumpida de forma abrupta, había incluido participaciones en filmes de éxito y un reconocimiento creciente en la industria. Su historia, reconstruida a través de documentos, declaraciones y registros oficiales, forma parte de un capítulo trágico en la historia del cine estadounidense.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 01:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigadores de Israel, Alemania y Estados Unidos están desarrollando un método innovador que podría permitir la detección de esa sustancia mediante la medición precisa de la frecuencia de resonancia del torio-229. Los detalles
Contenido: * Este contenido fue producido por expertos del Instituto Weizmann de Ciencias, uno de los centros más importantes del mundo de investigación básica multidisciplinaria en el campo de las ciencias naturales y exactas, situado en la ciudad de Rejovot, Israel.
Durante casi un siglo, científicos de todo el mundo han buscado la materia oscura, una sustancia invisible que se cree que constituye alrededor del 80 % de la masa del universo y es necesaria para explicar diversos fenómenos físicos. Se han empleado numerosos métodos para detectarla, desde intentar producirla en aceleradores de partículas hasta buscar la radiación cósmica que podría emitir en el espacio. Sin embargo, incluso hoy en día, se sabe muy poco sobre las propiedades fundamentales de esta materia. Aunque opera en segundo plano, se cree que la materia oscura influye en la materia visible, pero de maneras tan sutiles que actualmente no se pueden medir directamente.
Los científicos creen que si se desarrolla un reloj nuclear —uno que utilice el núcleo atómico para medir el tiempo con extrema precisión—, incluso las más mínimas irregularidades en su tictac podrían revelar la influencia de la materia oscura.
El año pasado, físicos de Alemania y Colorado lograron un gran avance en la construcción de dicho reloj, utilizando el elemento radiactivo torio-229. Cuando los investigadores del grupo de física teórica del profesor Gilad Pérez en el Instituto de Ciencias Weizmann se enteraron de este logro, reconocieron una nueva oportunidad para avanzar en la búsqueda de la materia oscura, incluso antes de que un reloj nuclear completamente funcional se convierta en realidad. En colaboración con el equipo alemán, publicaron recientemente un estudio en Physical Review X que propone un nuevo método para detectar la influencia de la materia oscura en las propiedades del núcleo de torio-229.
Así como empujar a un niño en un columpio requiere la sincronización adecuada para mantener un movimiento suave y constante, un núcleo atómico también tiene una frecuencia de oscilación óptima, conocida en física como frecuencia de resonancia. La radiación a precisamente esta frecuencia puede hacer que el núcleo oscile como un péndulo entre dos estados cuánticos: un estado fundamental y un estado de alta energía. En la mayoría de los materiales, esta frecuencia de resonancia es alta, lo que requiere una radiación intensa para excitar el núcleo. Pero en 1976, los científicos descubrieron que el torio-229, un subproducto del programa nuclear estadounidense, era una rara excepción. Su frecuencia de resonancia natural es lo suficientemente baja como para ser manipulada por tecnología láser estándar utilizando la radiación ultravioleta relativamente débil. Esto convirtió al torio-229 en un candidato prometedor para el desarrollo de un reloj nuclear, en el que el tiempo se mide por la oscilación del núcleo entre estados cuánticos como un péndulo en un reloj tradicional.
Sin embargo, el progreso del reloj nuclear se estancó en la primera etapa, cuando los científicos intentaron medir la frecuencia de resonancia del torio-229 con la máxima precisión. Para determinar la frecuencia de resonancia de un núcleo, los físicos lo iluminan con un láser a diferentes frecuencias y observan cuánta energía absorbe o emite al transitar entre estados cuánticos. A partir de estos resultados, construyen un espectro de absorción, y la frecuencia que causa la absorción máxima se considera la frecuencia de resonancia del núcleo.
Durante casi cinco décadas, los científicos no pudieron medir la frecuencia de resonancia del torio-229 con la precisión suficiente para construir un reloj nuclear, pero el año pasado se produjeron dos avances importantes. Primero, un grupo del Instituto Nacional de Metrología de Alemania (PTB) publicó mediciones relativamente precisas. Unos meses después, un equipo de la Universidad de Colorado publicó resultados varios millones de veces más precisos.
“Aún necesitamos mayor precisión para desarrollar un reloj nuclear”, afirma Pérez, “pero ya hemos identificado una oportunidad para estudiar la materia oscura”. Explica: “En un universo compuesto únicamente de materia visible, las condiciones físicas y el espectro de absorción de cualquier material permanecerían constantes. Pero, dado que la materia oscura nos rodea, su naturaleza ondulatoria puede alterar sutilmente la masa de los núcleos atómicos y causar cambios temporales en su espectro de absorción. Planteamos la hipótesis de que la capacidad de detectar pequeñas desviaciones en el espectro de absorción del torio-229 con gran precisión podría revelar la influencia de la materia oscura y ayudarnos a estudiar sus propiedades”.
Los cálculos teóricos realizados por el equipo, dirigido por el Dr. Wolfram Ratzinger, del grupo de Pérez, y otros investigadores postdoctorales, demostraron que las nuevas mediciones podrían detectar la influencia de la materia oscura incluso si fuera 100 millones de veces más débil que la gravedad, una fuerza que, en sí misma, es débil y que rara vez nos viene a la mente en la vida diaria.
“Esta es una región donde nadie ha buscado aún materia oscura”, afirma Ratzinger. Nuestros cálculos demuestran que no basta con buscar únicamente cambios en la frecuencia de resonancia. Necesitamos identificar cambios en todo el espectro de absorción para detectar el efecto de la materia oscura. Aunque aún no hemos detectado estos cambios, hemos sentado las bases para comprenderlos cuando aparezcan. Una vez que detectemos una desviación, podremos usar su intensidad y la frecuencia con la que aparece para calcular la masa de la partícula de materia oscura responsable. Más adelante, en el estudio, también calculamos cómo diferentes modelos de materia oscura afectarían el espectro de absorción del torio-229. Esperamos que esto ayude a determinar qué modelos son precisos y de qué está compuesta realmente la materia oscura.
Mientras tanto, laboratorios de todo el mundo siguen perfeccionando la medición de la frecuencia de resonancia del torio-229, un proceso que se prevé que dure años. Si finalmente se desarrolla un reloj nuclear, podría revolucionar muchos campos, como la navegación terrestre y espacial, las comunicaciones, la gestión de la red eléctrica y la investigación científica. Los dispositivos de cronometraje más precisos de la actualidad son los relojes atómicos, que se basan en la oscilación de los electrones entre dos estados cuánticos. Estos son muy precisos, pero presentan una desventaja importante: son vulnerables a las interferencias eléctricas del entorno, lo que puede afectar su consistencia. Los núcleos atómicos, en cambio, son mucho menos sensibles a estas perturbaciones.
Según un modelo líder de materia oscura, la misteriosa sustancia está formada por innumerables partículas, cada una de las cuales tiene una masa al menos 1.000.000 de veces menor que la de un solo electrón.
“En lo que respecta a la materia oscura”, afirma Pérez, “un reloj nuclear basado en torio-229 sería el detector definitivo. Actualmente, la interferencia eléctrica limita nuestra capacidad para usar relojes atómicos en la búsqueda. Pero un reloj nuclear nos permitiría detectar desviaciones increíblemente leves en su tictac —es decir, diminutos cambios en la frecuencia de resonancia— que podrían revelar la influencia de la materia oscura. Estimamos que nos permitirá detectar fuerzas 10 billones de veces más débiles que la gravedad, con una resolución 100.000 veces superior a la que tenemos actualmente en nuestra búsqueda de materia oscura”.
El Consejo Europeo de Investigación (CEI) otorgó recientemente una Beca Avanzada del CEI al grupo del Prof. Pérez para apoyar el desarrollo continuo de esta línea de investigación. También participaron en el estudio la Prof. Elina Fuchs y la Dra. Fiona Kirk, del Instituto Nacional de Metrología de Alemania (PTB) en Braunschweig (Alemania), y la Universidad Leibniz de Hannover (Alemania); el Dr. Eric Madge y Chaitanya Paranjape, del grupo de Pérez en el Departamento de Física de Partículas y Astrofísica de Weizmann; y el Prof. Ekkehard Peik y el Dr. Johannes Tiedau, del Instituto Nacional de Metrología de Alemania (PTB) en Braunschweig (Alemania).
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este rol tuvo muchos cambios. Mientras algunas personas se sienten “esclavas” de la atención de los nietos, otras sufren porque no tendrán descendencia. En el Día de los Abuelos, los aportes para la estructura familiar
Contenido: En Argentina, el 26 de julio se celebra el Día de los Abuelos en conmemoración de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen María y abuelos de Jesús, considerados los “patronos de los abuelos” según la tradición católica. Esta fecha fue elegida para homenajear a estos queridos integrantes de la familia.
Este rol ha ido cambiando a la par de los tiempos. Ahora no son los que eran: los abuelos de hoy tienen un proyecto vital más activo y de mayor plazo. Esto genera nuevas expectativas, proyecciones y ocupaciones. A la par, los cambios sociales pueden llevarlos a enfrentar nuevas problemáticas como el “síndrome del abuelo esclavo” o el dolor de no poder ver a sus nietos debido a conflictos familiares.
El doctor Marcelo Schapira, jefe de la sección de Medicina Geriátrica del Hospital Italiano (MN 84481), señaló a Infobae que los abuelos son mucho más que cuidadores ocasionales. “Su presencia tiene un impacto profundo. Transmiten historias y valores, ayudan a los nietos a entender sus raíces y fortalecer su identidad. Dan contención emocional, porque suelen tener más paciencia y tiempo para escuchar. Son un puente entre generaciones, enseñando respeto, empatía y otra mirada sobre la vida”.
Además, apoyan a los padres, alivian cargas y ofrecen guía cuando es necesario. Para sí mismos también tienen muchos beneficios: “Los abuelos mejoran su bienestar emocional y físico, porque estar activos y conectados con sus nietos, lo que retrasa el aislamiento y da un nuevo sentido de propósito”, describió.
Por su parte, Graciela Spinelli, licenciada en Gerontología, responsable del Dpto. de Gerontología del Centro Los Pinos y docente en la Universidad de Maimónides, explicó a Infobae que la abuelidad puede ser una etapa maravillosa, de disfrute total, ya que esa relación no está cargada del peso de la responsabilidad parental.
“En la estructura familiar, los abuelos cumplen un rol fundamental: son los transmisores de la historia y cultura familiar. Cuando cuentan a sus nietos historias de sus antepasados, al relatar cómo eran su padre o madre cuando eran pequeños o transmitir su propia historia de vida, están, nada más y nada menos, que trascendiendo”, describió Spinelli.
Y explicó que el psicólogo Erik Erikson desarrolló la teoría de las ocho etapas del ciclo vital. En cada una, la persona debe satisfacer necesidades, desarrollar capacidades y responder a demandas del entorno propias de su edad.
“La etapa que corresponde a la vejez es la de la trascendencia, podría decirse un ‘más allá de mí’, transmitir el legado. Por eso es tan importante el rol de los abuelos en las estructuras familiares: brindan su saber a quienes desean escucharlo. Si esos oyentes saben atesorarlo, capitalizan experiencias que serán valiosas al tomar decisiones en su propia vida”, afirmó.
El doctor Schapira explicó que no todo es armonía para los abuelos. “Muchos atraviesan situaciones difíciles que, si no se abordan, pueden afectar su salud y vínculos”, advirtió.
A su vez, la licenciada Spinelli subrayó que el rol de abuelo debe ser disfrutado, no impuesto. “Cuando las personas mayores se ven a cargo del cuidado de nietos por imposición, sin haber podido manifestar si deseaban hacerlo, o cuando esta tarea invade su tiempo o vida, deja de ser satisfactoria. Hoy, cuando una persona se jubila, tiene por delante 20 a 30 años más de vida, según los índices actuales”, destacó.
Cinco problemáticas posibles, según los expertos:
1. “Abuelos esclavos”. “Son quienes terminan cuidando a los nietos casi a tiempo completo, resignando su propia vida”, dijo Schapira.
“Dedicarse a cuidar nietos puede ser solo una tarea gratificante, siempre que no sea invasiva ni prive a la persona de disponer de su tiempo, por primera vez libre de obligaciones. Esto lleva a descuidar su salud, no disfrutar una vida social y sentirse condicionados. Muchas veces, se manifiesta en síntomas clínicos”, advirtió Spinelli.
2. No poder ver a los nietos (por conflictos familiares o separaciones).
3. No aceptar el rol de abuelo, por asociarlo con “envejecer”.
4. Desautorización mutua entre padres y abuelos: si los abuelos desautorizan a los padres o los padres delegan todo en ellos, los nietos pueden verse perjudicados, con desequilibrios familiares y confusión emocional.
5.El duelo de quienes no llegan a ser abuelos, porque sus hijos deciden no tener hijos.
La licenciada agregó sobre este tema: “En los últimos años disminuyó la natalidad, y muchos que desean ser abuelos quedan a la espera. Es cuando aparecen gatitos y perritos como opción. Parece gracioso, pero sucede. Hoy se piensa mucho más antes de traer un hijo al mundo, y los posibles abuelos deben aceptar esta realidad”.
Sin embargo, remarcó que eso no impide vivenciar la trascendencia: “Esto ocurre en los intercambios intergeneracionales. Se puede ser ‘abuelo’ por aceptación amorosa, sin lazos sanguíneos. Hay muchas personas de ambos lados necesitando encontrarse”, afirmó.
Y completó: “Es importante entender que, entre todas las relaciones, las que involucran a una persona mayor tienen un plus especial. La experiencia no se adquiere con títulos universitarios. Si podemos vernos como personas dignas, únicas e irrepetibles, cada encuentro tendrá un valor especial”.
Según un informe de Aldeas Infantiles SOS España, “varios estudios científicos recientes han demostrado que la presencia de los abuelos en la crianza de los nietos está asociada a un mejor desarrollo cognitivo y mayor bienestar emocional y social en los niños. El cariño y la estabilidad son claves para transmitir valores como la tolerancia, la paciencia y el respeto”.
Desde la otra cara de la moneda, “la relación cercana con los nietos brinda a los abuelos una sensación de propósito y satisfacción, y puede ser un estímulo para comprobar que siguen siendo útiles y tienen mucho que aportar”.
Así, en la relación abuelo-nieto todos ganan. ¿Cómo fortalecerla? “El vínculo necesita tiempo, respeto y empatía”, destacó el doctor Schapira, quien recomendó:
Finalmente, el doctor Schapira afirmó: “Los abuelos son pilares emocionales y culturales en la vida de una familia. Cuidar su rol, evitar que se sobrecarguen y fortalecer el vínculo con los nietos no solo mejora su calidad de vida, sino que deja una huella imborrable en las nuevas generaciones”.
A su vez, la licenciada Spinelli concluyó: “Eduardo Galeano dijo: ‘Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias’. Si estas historias únicas e irrepetibles pueden ser transmitidas y valoradas por las generaciones más pequeñas, el mundo seguirá evolucionando con amor al prójimo, respeto y dignidad”.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Más del 30% de los chicos argentinos de entre 5 y 17 años tiene sobrepeso u obesidad, y pasan en promedio tres horas al día frente a pantallas. Especialistas advierten que durante el receso escolar, el sedentarismo infantil tiende a incrementarse e invitaron a las familias a dedicar al menos una hor
Contenido: Con la llegada de las vacaciones de invierno, muchas familias buscan maneras de entretener a niños y adolescentes durante los días sin clases. Pero más allá del descanso, el receso escolar puede convertirse en una oportunidad concreta para introducir rutinas activas y reducir el uso excesivo de pantallas.
Frente al avance del sedentarismo infantil, especialistas advirtieron sobre los riesgos de permanecer tantas horas frente a dispositivos digitales y proponen estrategias cotidianas para promover el movimiento.
Es que según el último sondeo del Ministerio de Salud de la Nación (2023), más del 30% de los niños y adolescentes de entre 5 y 17 años presentan sobrepeso u obesidad. A su vez, se estima que pasan en promedio tres horas diarias frente a algún tipo de pantalla, lo que refuerza la inactividad física. Esta combinación —advertida por organizaciones científicas y organismos internacionales— incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y trastornos de salud mental en etapas tempranas de la vida.
Frente a este panorama, la Federación Argentina de Cardiología (FAC) lanzó una campaña nacional con un mensaje directo para las familias: aprovechar las vacaciones de invierno para “pasar a la acción” y dedicar al menos 60 minutos diarios a una actividad física lúdica o deportiva con los hijos. La meta es romper el sedentarismo con propuestas accesibles y compartidas.
“El objetivo es sencillo: pasar a la acción y dedicar solamente 60 minutos del día a desarrollar alguna acción lúdica o deportiva con los hijos”, señaló la FAC en un comunicado oficial. Para la entidad, el receso invernal representa un momento estratégico para “cambiar el entorno” y construir hábitos saludables con impacto a largo plazo.
“El sedentarismo y el uso excesivo de pantallas en niños y adolescentes juegan un papel fundamental en el desarrollo de múltiples problemas de salud física, mental y social”, advirtió a Infobae la médica pediatra especialista en usos y efectos de las tecnologías de información y comunicación en niños y adolescentes y presidente de la Subcomisión de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Silvina Pedrouzo (MN 86.397).
Para ella, “el tiempo de uso de pantallas equivale a permanecer sentado por largos períodos, con malas posturas o posturas estáticas. Esto genera inactividad física y favorece el sobrepeso, la obesidad y alteraciones cardiometabólicas”.
A nivel emocional, Pedrouzo alertó que el uso prolongado de dispositivos “reduce también las interacciones con otras personas, desencadena problemas de salud mental asociados al aislamiento y la comparación excesiva, y afecta la capacidad de interacción social y el desarrollo psicomotor”. Además, “la emisión de luz azul de las pantallas afecta el sueño y altera los ritmos biológicos”.
En esa misma línea, la cardióloga pediátrica Celeste López (MP 4326), integrante de la FAC, consultada por este medio que “el sedentarismo o el comportamiento sedentario es aquello que se hace pasando mucho tiempo sentado frente a una pantalla, un televisor o un juego. Eso lleva al menor gasto energético por parte del cuerpo”.
Frente a este contexto, ambas especialistas coincidieron en destacar el papel activo que deben asumir los adultos en el hogar. “Nuestro ejemplo es poderoso: si nos movemos, nuestros hijos nos imitarán”, afirmó López. “Esto implica también ejercer un control consciente sobre el uso de pantallas. Establecer límites claros y promover actividades alternativas al tiempo frente a estos dispositivos”, agregó.
Aprovechar el auge de las redes sociales puede convertirse en una herramienta inicial: “Un buen camino para comenzar este cambio es sumarse al entorno de los niños y adolescentes y desafiarlos con algún baile de TikTok. Pero luego continuar esta actividad complementaria con juegos de pelota, caminatas, salir a andar en bicicleta. Estas acciones no solo cuidan el corazón de nuestros hijos, sino que los preparan para un futuro más sano, activo y feliz”, expresó la cardióloga.
Desde el punto de vista de Pedrouzo, “la adopción de hábitos saludables a nivel familiar es crucial para garantizar el bienestar psicofísico de todos sus integrantes”. Entre sus sugerencias, propuso planificar actividades al aire libre, establecer zonas y momentos sin pantallas (por ejemplo, durante las comidas o una hora antes de dormir), fomentar juegos físicos y no estructurados, y escuchar las motivaciones de cada niño. “Lo más importante es que como adultos seamos un ejemplo a seguir activo”, remarcó.
Tanto López como Pedrouzo coincidieron en que los beneficios del movimiento son amplios y multisistémicos. “La actividad física regular en niños y adolescentes ofrece muchos beneficios. Contribuye a un mejor estado de salud cardiovascular, pulmonar y músculo-esquelético. Genera músculos más fuertes, huesos más resistentes y ayuda a controlar el peso corporal”, describió la cardióloga.
Además, sostuvo que el ejercicio mejora la coordinación, la fuerza, la flexibilidad y la estabilidad, y tiene un fuerte impacto en la salud mental: “Reduce el estrés, la ansiedad, mejora la concentración, disminuye la depresión, aumenta la autoestima y mejora la calidad del sueño”.
También subrayó la dimensión cognitiva del ejercicio: “Se demostró que mejora la concentración, la memoria y el rendimiento académico. No es que un chico vaya a ser más inteligente, pero con la liberación de hormonas y metabolitos que se generan cuando uno hace actividad física, se facilita una mejor capacidad de atención”.
A mediano y largo plazo, los beneficios son preventivos. “Si se generan hábitos de actividad física sostenidos en el tiempo, se disminuyen enfermedades metabólicas, arteriosclerosis, hipertensión y riesgos cardiovasculares en la adultez”, concluyó.
En el contexto de vacaciones, Pedrouzo propuso acciones concretas y accesibles. Algunas de ellas incluyen: “Planificar caminatas, excursiones o deportes en familia, promover juegos como saltar a la soga o bailar, establecer rutinas de sueño y alimentación equilibrada, y generar momentos de conexión sin pantallas”.
Además, recomendó no centrar el foco en el rendimiento: “Celebrar el esfuerzo por sobre el resultado es clave para que el movimiento se viva como disfrute y no como obligación”. También sugirió adaptar las propuestas a los gustos e intereses de cada chico o chica: “Escuchar y acompañar sus motivaciones es más efectivo que imponer actividades que no disfrutan”.
Por su parte, López reforzó la idea de involucrar a los chicos en las tareas del hogar: “Si bien no son actividades de intensidad moderada, son opciones que permiten moverse y salir del sedentarismo. Tender la cama, poner la mesa, pasear al perro, hacer jardinería, todas generan hábitos saludables desde edades tempranas”.
También propuso una estrategia familiar integradora: “Crear retos familiares, como hacer algún baile o competencia de pasos diarios, puede sumar a todos los miembros del hogar y fortalecer vínculos intergeneracionales”.
Sobre el final, Pedrouzo señaló que la actividad física debe adaptarse a cada etapa del desarrollo:
Para los más pequeños, incluso los menores de un año, López sugirió “juegos de estimulación, movimiento guiado, sonajeros, acompañar al bebé mientras salta o gira”. Y aclaró que los niños con discapacidad también deben ser incluidos: “Todos los chicos, más allá de sus condiciones, necesitan moverse. Adaptar las actividades, hacerlas graduales y con control médico es parte de la inclusión activa”.
Desde la Federación Argentina de Cardiología subrayaron que con sólo 60 minutos diarios de movimiento, las familias pueden construir un entorno más sano e inclusivo. “Estas condiciones, como la baja autoestima o incluso hasta la depresión, históricamente estaban asociadas a la adultez. Ahora se observan con una preocupante frecuencia en poblaciones más jóvenes”, alertó López.
Romper con el sedentarismo no requiere grandes recursos ni inscripciones a actividades costosas. Implica planificación, acompañamiento y disposición para cambiar rutinas. Las vacaciones, lejos de ser un período pasivo, pueden transformarse en el punto de partida para una infancia más activa y saludable.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Distribuidos en regiones tropicales y subtropicales, brindan protección natural ante fenómenos extremos y alojan una gran variedad de especies. Los especialistas consultados por Infobae explicaron su valor ecológico y las causas de su deterioro
Contenido: Cada 26 de julio se celebra el Día Internacional para la Conservación del Ecosistema de los Manglares, una fecha proclamada por la UNESCO en 2015 para visibilizar la importancia ecológica y social de estos humedales costeros. A pesar de cubrir menos del 1% de los bosques tropicales del planeta, los manglares desempeñan un rol clave en la protección del litoral, la biodiversidad marina y la captura de carbono.
Pero este ecosistema vital enfrenta amenazas crecientes: urbanización costera, contaminación, deforestación y acuicultura no regulada. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), los manglares se están destruyendo a un ritmo de entre tres y cinco veces superior al promedio mundial de pérdida de bosques.
Las consecuencias impactan tanto en la biodiversidad como en las comunidades humanas que dependen de ellos. Los especialistas consultados por Infobae brindaron información para comprender por qué los manglares son clave frente al cambio climático y qué riesgos implica su desaparición.
Los manglares son ecosistemas costeros intermareales, es decir, que se desarrollan en la franja de tierra que queda expuesta durante la marea baja y cubierta por agua en la marea alta. Prosperan en zonas tropicales y subtropicales, especialmente en costas protegidas, estuarios y lagunas con sedimentos finos. Están formados por especies arbóreas conocidas como mangles, que poseen una notable tolerancia a la salinidad y a la inundación periódica con agua de mar.
“La particularidad de estos árboles es que renuevan sus hojas a lo largo del año, generando una importante acumulación de hojarasca en las zonas costeras y eso ayuda a que haya una gran biomasa de organismos que se alimentan de esa producción vegetal”, explicó Pablo Penchaszadeh, biólogo marino e investigador superior del CONICET en el Museo Argentino de Ciencias Naturales, en diálogo con Infobae.
Sus raíces, muchas de ellas aéreas o ramificadas bajo el agua, sirven de hábitat a mejillones, ostras, cangrejos y peces. Esto convierte a los manglares en zonas de cría esenciales para numerosas especies.
Además, actúan como defensas naturales. “Promueven la estabilización de los sedimentos y protegen las líneas de costa frente a olas y tormentas, mitigando la erosión”, afirmó Paula Pratolongo, investigadora independiente del CONICET y profesora en la Universidad Nacional del Sur.
“Además de peces y crustáceos, los manglares también son hábitat para especies vulnerables como el manatí y la tortuga carey, listada como en peligro crítico por la UICN”, según la experta.
Otra de sus funciones críticas es la captura de dióxido de carbono. Como señaló la investigadora, “almacenan hasta cinco veces más carbono orgánico que los bosques tropicales de montaña, gracias a su capacidad para hacer fotosíntesis y atrapar sedimentos”. Esta característica los convierte en uno de los principales sumideros de carbono azul, clave para mitigar el cambio climático.
Si bien no existen en la Argentina, “están presentes en 123 países y territorios”, pero su superficie “se ha reducido a la mitad en los últimos 40 años”, según datos del PNUMA y la UNESCO.
Los números que brindan el PNUMA y la Global Mangrove Alliance son alarmantes: se perdió o degradó más del 67% de los manglares existentes, y cada año desaparece otro 1%. Entre las principales causas se destacan la expansión urbana, la contaminación y la conversión del hábitat a actividades productivas, como la acuicultura de langostinos.
El caso de Ecuador ilustra bien este conflicto: “Se exterminaron zonas enormes de manglar para instalar camaroneras. A los pescadores les prometieron empleo, pero las enfermedades en los cultivos llevaron al cierre de muchas granjas, dejándolos sin camaroneras, sin manglares y forzados a emigrar”, relató Penchaszadeh.
La destrucción de manglares también expone a las comunidades a desastres naturales. En zonas tropicales como Bangladesh, la tala masiva para expandir cultivos dejó sin defensa costera a la población frente a huracanes. “El mar ingresa impunemente porque no hay ninguna barrera como un bosque que pueda pararlo”, explicó el especialista.
Incluso actividades turísticas mal reguladas contribuyen al deterioro. “Cuando se quiere desarrollar una zona turística, muchas veces se eliminan los manglares porque generan olores fuertes por la descomposición lenta de sus hojas, que incluso pueden liberar metano. En lugares como Florida, se los reemplaza por cocoteros con topadoras, lo que provoca una distorsión del ecosistema: los peces dejan de acercarse y se pierde productividad marina. Ya no tenés olor, pero perdés el manglar, que es fundamental para preservar la línea costera”, advirtió Penchaszadeh.
La restauración de manglares es posible, pero exige una comprensión profunda de las causas de su degradación, la participación de comunidades locales y el respeto por la dinámica natural del ecosistema. Pratolongo señaló que “se han implementado proyectos exitosos en Sri Lanka, Filipinas, Madagascar y Pakistán, que combinan replantación con restauración de la hidrología natural y creación de viveros de especies nativas".
En Pakistán, por ejemplo, se desarrolla uno de los programas más ambiciosos del mundo, con el objetivo de restaurar 225.000 hectáreas de manglares degradados en el delta del Indo.
A su vez, los programas de carbono azul ofrecen un modelo innovador: cuantifican y certifican la captura de CO₂ realizada por ecosistemas costeros como manglares, marismas y pastos marinos, venden créditos de carbono en mercados internacionales. Esto es una forma de compensar emisiones contaminantes de otras actividades y los fondos se reinvierten en conservación, restauración y desarrollo local.
Pero las políticas públicas también son determinantes. En Brasil existen leyes que protegen los manglares, como el Código Forestal, aunque su implementación es desigual.
“La expansión urbana, la construcción de puertos y desarrollos turísticos implican muchas veces el drenaje y relleno de áreas de manglar, lo que conlleva la pérdida de conectividad ecológica”, señaló Pratolongo.
La protección de los manglares no es solo una cuestión ambiental: es una necesidad urgente para garantizar la seguridad alimentaria, el bienestar de millones de personas y animales y la resiliencia climática global. Su conservación es una de las estrategias más eficaces para enfrentar los desafíos medioambientales del siglo XXI.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Científicos analizaron datos de más de 60 mil estudiantes y sugieren que el consumo podría estar vinculado a un deterioro en la salud mental. Qué aconsejan expertos consultados por Infobae
Contenido: ¿Puede un cigarrillo, tradicional o electrónico, influir en los estados de ánimo de una persona?
Un equipo de investigadores en Estados Unidos sugirió que probar algún producto de tabaco, ya sea cigarrillos comunes, electrónicos o ambos, se asocia con un mayor riesgo de depresión, ansiedad y angustia.
Lo publicaron en la revista de acceso abierto Plos Mental Health. Los números del reporte generan inquietud.
Los adolescentes que usan cigarrillos electrónicos presentan un 67% más de riesgo de depresión, un 48% más de riesgo de ansiedad” y un 63% más de experimentar malestar psicológico frente a quienes nunca probaron productos de tabaco.
El uso combinado de ambos productos potencia aún más el peligro: “los adolescentes con uso dual mostraron el riesgo más elevado para todos los trastornos mentales medidos”.
La probabilidad de tener síntomas de depresión es casi dos veces mayor en quienes usan ambos productos comparado con quienes nunca probaron ninguno.
El estudio fue realizado por investigadores de la Universidad de Virginia Occidental. La investigación utilizó datos de la Encuesta Nacional de Jóvenes y Tabaco.
Analizaron la información de más de 60.000 estudiantes de secundaria y bachillerato entre 2021 y 2023. Los investigadores no recibieron financiamiento privado.
El equipo investigador recopiló información de cada adolescente. Consideraron edad, género, grupo étnico, año escolar y la presencia de adultos fumadores en el hogar.
También preguntaron cuántas horas diarias usaban redes sociales, el promedio de las calificaciones escolares y si habían experimentado emociones negativas en las dos semanas previas. Para evaluar señales de depresión o ansiedad, emplearon el Cuestionario de Salud del Paciente-4 (PHQ-4).
Este instrumento internacional plantea cuatro preguntas simples sobre sentirse nervioso, decaído o sin poder evitar preocupaciones. Aquellos que sumaron al menos tres puntos se clasificaron como casos probables de ansiedad o depresión.
Al hacer la investigación, Noor Abdulhay, la primera autora y sus colegas buscaron responder si hay una relación entre el consumo de cigarrillos electrónicos, cigarrillos tradicionales y ambos productos, y la aparición de trastornos emocionales.
Los expertos dividieron a los alumnos por tipo de consumo: quienes nunca probaron tabaco, quienes usaron solo uno de los productos, y quienes usaron ambos, así pudieron medir el riesgo exacto en cada caso.
Las cifras se analizaron con métodos estadísticos robustos. Los autores declaran: “Nuestros modelos estadísticos ajustaron el impacto de factores externos como el sexo, la escuela, la etnia y el consumo de tabaco en el hogar”.
Así llegaron a la conclusión de que “los adolescentes que alguna vez consumieron cigarrillos electrónicos, cigarrillos comunes o ambos, presentaron mayores probabilidades de sufrir depresión, ansiedad y angustia psicológica que quienes nunca usaron ningún producto de tabaco”.
El consumo dual mostró el riesgo más alto en todos los indicadores de salud mental analizados. Los investigadores aclararon que “el diseño transversal del estudio impide establecer causalidad”.
Es decir, no demuestran directamente si fumar o vapear produce problemas emocionales, o si los jóvenes con malestar buscan tabaco o vapeo para sobrellevarlo.
Además, la muestra depende de respuestas auto-reportadas y no de un diagnóstico clínico.
Sin embargo, los resultados demuestran solo asociaciones. Por eso, como orientación, los científicos propusieron que se impulsen campañas informativas y controles más estrictos sobre el uso de productos de tabaco en adolescentes.
Pidieron también que nuevas investigaciones sigan a los jóvenes durante más tiempo, para precisar cómo evoluciona la relación entre consumo y salud mental.
Consultado por Infobae, el médico Fernando Müller, director del proyecto Médicos Especialistas en Dejar de Fumar (M.E.De.F), y miembro de la Asociación Argentina de Tabacología y la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, resaltó que “la población debería tener en cuenta que tanto el cigarrillo electrónico como el tabaco de combustión y el consumo dual tienen en común al uso de nicotina aspirada que puede generar una intensa dependencia”.
La nicotina es “ansiogénica” y se asocia a trastornos del estado de ánimo. “Fumar en cualquiera de estas formas afecta la salud mental y pone de manifiesto al trastorno conocido como patología dual, que consiste en la coexistencia de una dependencia a una sustancia y otra enfermedad psiquiátrica”.
Para Müller, “el nuevo estudio evidencia la asociación entre el consumo de la nicotina en todas sus formas y el impacto en la salud mental de los adolescentes”.
Lo mas interesante -subrayó el experto- es “que dejar de fumar es tan relevante para la depresión, la ansiedad o la depresión ansiosa como el tratamiento específico de esas patologías”.
La profesora Stella Chan, titular en la Universidad de Reading, afirmó: “Este estudio bien realizado aportó evidencia sólida sobre un vínculo entre el uso de cigarrillos y vapeadores y los síntomas de depresión y ansiedad en adolescentes”.
Para la experta, aún es imposible saber si el uso de tabaco y el vapeo aumenta el riesgo de problemas de salud mental, o si los adolescentes con dificultades de ánimo usan tabaco como estrategia de afrontamiento, o si se combinan ambas cosas.
En tanto, la doctora Jasmine Khouja, investigadora de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, opinó que todavía se debería hacer más estudios para poder saber si el vapeo causa problemas de salud mental.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El 26 de julio de 1908, cuando estaba a cargo del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, un abogado de Baltimore entre cuyos ancestros se encontraba el emperador francés, creó el Bureau Of Investigation (BOI) para combatir el crimen en todo el país, con un equipo integrado por solo 34 agent
Contenido: Cuando a fines de 1906 el presidente estadounidense Theodore Roosevelt nombró a su amigo Charles Joseph Bonaparte como fiscal general, es decir, jefe del Departamento de Justicia y principal funcionario encargado de hacer cumplir la ley desde el gobierno federal, el abogado tenía 55 años y venía de cumplir una cuestionada gestión como secretario de Marina. Se lo acusaba de trabajar poco y nada, al punto que rara vez permanecía más de una hora al día en su oficina, y de no estar capacitado para el puesto. Corrían tiempos complicados en el país, con el aumento de los conflictos internos, el avance de la delincuencia organizada y casos de corrupción política y empresarial por doquier.
Nadie creía que Bonaparte fuera el hombre indicado para encarar semejante tarea, pero Teddy —como se llamaba familiarmente al presidente— confiaba en él. Se conocían desde 1892, cuando coincidieron en una reunión del partido Republicano en Baltimore y su primer contacto no había sido auspicioso. En la reunión, Roosevelt se jactó de que, gracias a su insistencia, se acababan de imponer pruebas de puntería para los aspirantes a ingresar a la Patrulla Fronteriza para conseguir a los mejores hombres. A su turno, Bonaparte le salió al cruce con ironía: “Debería haber hecho que los hombres se dispararan entre sí y haber dado los puestos a los sobrevivientes”, le contestó e insistió en que lo que hacía falta en las fuerzas policiales eran hombres que supieran investigar.
A pesar de ese primer encontronazo, los dos hombres se hicieron amigos y Bonaparte cumplió un papel clave como elector del Estado de Maryland para que Roosevelt llegara a la presidencia. Teddy sabía de la fidelidad de ese abogado de Harvard, bajo y fornido, cuya cabellera mostraba unas entradas que anunciaban una futura calvicie y por eso lo había elegido para que lo acompañara en su gestión a pesar de la mala opinión que la prensa tenía de él.
Otra de las razones por la que Charles Bonaparte no tenía una buena imagen pública eran sus orígenes. Para el democrático espíritu del pueblo estadounidense y sus políticos, provenir de una familia francesa con títulos nobiliarios no era la mejor carta de presentación. Charles era nieto de Jérôme Bonaparte, rey de Westfalia, hermano menor del emperador Napoleón. Su padre, Jérôme (“Bo”) Napoleón Bonaparte, era fruto del primer matrimonio del hermano del emperador con Isabel de Baltimore, una unión que había provocado la ira de Napoleón, que exigió que la pareja se separara como condición para que Jérôme fuera coronado rey de Westfalia.
Para separarse, Isabel exigió una pensión vitalicia de 60.000 francos anuales – una verdadera fortuna – y se mudó con su hijo a los Estados Unidos. Años después, “Bo” se casó con Susan May Williams y tuvo dos hijos: Jerome, que decidió ser soldado, y Charles, que prefirió estudiar Derecho en Harvard. Aunque los miembros de la rama “americana” de los Bonaparte jamás utilizaron sus títulos de nobleza ni se consideraron parte de la dinastía napoleónica, a Charles esos antecedentes le jugaban en contra.
Nadie parecía tener en cuenta las innegables pruebas de vocación democrática que Charles había dado durante toda su carrera política. En 1885 fue uno de los creadores de la Liga Reformista de Baltimore, un grupo de republicanos progresistas que se hizo del gobierno municipal en las elecciones de 1895 y acabó con décadas de corrupción gubernamental. Fue miembro de la Junta de Comisionados Indios de 1902 a 1904, presidente de la Liga Nacional de Reforma del Servicio Civil en 1904 y fideicomisario de la Universidad Católica de América en Washington.
En las elecciones presidenciales de 1904, Bonaparte fue uno de los ocho candidatos republicanos a elector presidencial. En ese momento, Maryland elegía a los electores individualmente, en una elección general y, en un resultado inusual, Charles obtuvo la mayor cantidad de votos de todos los candidatos, superando por un estrecho margen a los ocho candidatos demócratas, quienes a su vez quienes a su vez obtuvieron una leve ventaja sobre los otros siete republicanos. Por lo tanto, Bonaparte fue el único elector republicano de Maryland, lo que le forjó una muy buena imagen dentro del partido de Roosevelt. Esa fue otra de las razones por las que el presidente decidió convocarlo para que se hiciera cargo del Departamento de Justicia.
Convertido en fiscal general, Charles Bonaparte no demoró en darse cuenta de que tenía las manos atadas para hacer frente a la creciente ola de delincuencia y corrupción que azotaba al país. El Departamento de justicia no tenía un equipo de investigadores propio, salvo uno o dos agentes especiales, una fuerza ínfima para enfrentar el desafío. Contaba, en cambio, con algunos peritos con formación contable para revisar las transacciones financieras y algunos especialistas que investigaban temas relacionados con los derechos civiles, pero carecía de hombres capaces de hacer un verdadero trabajo de investigación policial. Por eso, cuando Bonaparte quería que se investigara algún caso debía pedir “prestados” algunos agentes al Servicio Secreto, lo que generaba más de un inconveniente, porque a la hora de reportar los resultados de su trabajo esos hombres informaban al jefe del Servicio antes que al fiscal general.
En su primer informe al Congreso, Bonaparte denunció esa situación: “Debe llamarse la atención del Congreso sobre la anomalía de que el Departamento de Justicia no cuenta con un cuerpo ejecutivo, y más concretamente, con un cuerpo detectivesco permanente bajo su control inmediato”, dijo frente a los legisladores. No recibió la respuesta que esperaba. Los legisladores le preguntaron por qué “alquilaba” investigadores del Servicio Secreto para sus pesquisas si no existía ninguna ley que lo autorizara. Al final terminaron acusándolo de excederse en sus funciones y prohibieron el préstamo de agentes del Servicio Secreto no solo al Departamento de Justicia sino a cualquier otra dependencia del poder ejecutivo.
Bonaparte respondió entonces que, si el fiscal general “tuviera bajo sus órdenes inmediatas una fuerza pequeña, cuidadosamente seleccionada y experimentada, se podría evitar a veces la necesidad de tener a estos oficiales nombrados repentinamente como adjuntos especiales, posiblemente en cantidades considerables, con mayores probabilidades de economía y una mejor garantía de resultados satisfactorios”. En otras palabras: pedía la creación de un cuerpo de investigadores que trabajara exclusivamente al servicio del Departamento de Justicia.
La de Bonaparte frente al Congreso había sido en realidad una jugada cuidadosamente planeada. Era una idea del segundo del fiscal general, David D. Caldwell, un joven abogado, que había sugerido que los hombres que el Departamento de Justicia tomaba “prestados” del Servicio Secreto y otras agencias, se integraran permanentemente a la oficina del fiscal general y fueran puestos a las órdenes de un investigador jefe nombrado por Bonaparte. El siguiente paso fue que Roosevelt autorizara a Bonaparte a utilizar fondos asignados a los gastos de la fiscalía general para contratar un equipo de investigadores propios. Con ese visto bueno, el 26 de julio de 1908, el fiscal general creó el Bureau of Investigation (BOI), la agencia que en 1934 pasó a llamarse como hoy se la conoce, Federal Bureau of Investigation (FBI).
El primer equipo estuvo integrado por 34 agentes, que quedaron a las órdenes del investigador jefe del Departamento de Justicia, Stanley Finch, que hoy es considerado el primer director del FBI. Nueve de ellos eran antiguos agentes del Servicio Secreto que ya habían trabajado a préstamo para la fiscalía general y los otros 25 fueron rigurosamente seleccionados por Finch y el propio Bonaparte. “Por orden de Bonaparte, Finch reunió a su alrededor a unos 25 hombres: los agentes del FBI originales. Juntos, Finch y el fiscal general revisaron la lista de hombres disponibles para esta labor especial de investigación.
Primero, se elaboró un conjunto de criterios que se ajustaban en gran medida a las calificaciones actuales; los hombres, por supuesto, debían estar en buena forma física; debían tener una buena formación académica, preferiblemente graduados universitarios y miembros del colegio de abogados; no debían tener una apariencia inusual, de modo que pudieran pasar inadvertidos entre la multitud; y, de ser posible, debían tener conocimientos de idiomas. En este primer grupo de nombrados se encontraban media docena de los hombres anteriormente despedidos del Servicio Secreto. Estos enseñaban a los demás las técnicas de seguimiento y vigilancia. Uno de ellos, recuerda Finch, era un lingüista procedente del Servicio de Inmigración; algunos provenían del Tesoro y de las divisiones de contabilidad de otros departamentos. Todos eran investigadores criminales competentes de una u otra índole”, cuenta el periodista Don Bloch en un artículo publicado en agosto de 1935 por el Washington Star, donde repasa la historia del FBI en base a los testimonios de sus protagonistas.
En la práctica, aunque David Finch era nominalmente el director de la nueva agencia federal de investigaciones, Charles Bonaparte dirigió personalmente el accionar del BOI hasta que dejó el Departamento de Justicia en 1909, coincidentemente con el final del mandato presidencial de Theodore Roosevelt. Muerto en 1921, a los 70 años, el sobrino nieto de Napoleón Bonaparte no llegó a ver cómo la agencia que había creado se convirtió en una impresionante herramienta de poder en manos de su director más famoso, J. Edgar Hoover, que la comandó con mano de hierro durante 48 años sin que ningún presidente se atreviera a desplazarlo.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fue pionera en el fotoperiodismo de guerra y convirtió la cámara en una trinchera. Nacida como Gerta Pohorylle, se reinventó como Gerda Taro, retrató la Guerra Civil Española desde el frente republicano y murió a los 26 años, arrollada por un tanque. La historia de amor con Endre Friedmann, a quien
Contenido: La suya fue una vida luminosa y breve. La luz fue su elemento, la dejaba entrar por fracciones de segundos tras apretar el obturador de su cámara de fotos, una Leica, una joya alemana de la época, que hasta le regaló el apodo: “La chica de la Leica”, que así fue cómo conocieron a Gerda Taro. Fue la primera fotógrafa de guerra que murió en un campo de batalla de la Guerra Civil Española: le faltaban seis días para cumplir veintisiete años. Fue novia, amante, enamorada y de alguna forma tormento del alma atormentada de Robert Capa, el otro gran fotógrafo de la guerra que también iba a morir, joven y en un campo de batalla, en mayo de 1954 y en Indochina, antes de que se llamara Vietnam.
Las dos vidas corrieron paralelas, unidas, o pegadas, o adheridas a una bohemia que coqueteaba con la muerte, se jugaba el pellejo en las trincheras, se atiborraba de champán en los cafés de Montmartre para celebrar la supervivencia. De hecho, Robert Capa fue un invento de Gerda Taro y de Endre Friedmann, a quien le decían Capa (Tiburón) en las calles de infancia de su Hungría natal. Endre era tan húngaro como la Danza Húngara N° 5 de Johannes Brahms. Y Gerda, aunque era alemana, le siguió el ritmo, arremolinado y gitano, fogoso y enamoradizo. Los dos eran judíos, los dos eran de izquierda, los dos habían huido, los dos por un pelo, él del régimen criminal que rigió a su país después de un fracasado intento de instaurar una república soviética, ella de la Alemania nazi. Cuando se conocieron, ella tenía veintitrés años y él, veintiuno.
Gerda había nacido como Gerta Pohorylle el 1 de agosto de 1910 en Stuttgart. Se crió en un hogar de clase media, tal vez algo acomodado, en aquella Alemania que todavía exhibía a Bach, a Goethe y a Beethoven como símbolos de su cultura, fue después cuando llegaron las cámaras de gas y los campos de concentración. Estudió en el instituto Queen Charlotte y pasó un año en un internado de Lausana, en Suiza. Y después fue alumna en una escuela de negocios, profesión improbable que le iba a ser lejana y hostil.
Aquel mundo todavía idílico empezó a arder en la hoguera de la violencia, en el desastre que de alguna manera implicó la República de Weimar y en el ascenso del nazismo al poder. En 1929, cuando las cosas se pusieron oscuras, cuando todavía no se habían roto los cristales en la oscuridad de la noche y en la bruma de la niebla, la familia se mudó a Leipzig. Gerda Taro, que seguía siendo Gerta Pohorylle, se zambulló en el mundo febril de los jóvenes opositores a Hitler hasta que, en 1933, con Hitler como canciller, fue arrestada por distribuir propaganda antinazi y contra el nacionalsocialismo. Luego, la familia entera huyó de Alemania. Los padres intentaron llegar al territorio de la entonces Autoridad Nacional Palestina; los hermanos se fueron a Londres y Gerda eligió París: jamás volvió a ver a su familia.
Sin saberlo Endre, que todavía no era Robert Capa, y Gerda, que todavía no era Taro, siguieron una estrategia de supervivencia parecida. Endre había llegado a París en 1931: los dos, sin conocerse, tomaron el rumbo de la fotografía porque en esos días Francia daba la residencia a los fotógrafos de prensa. Gerda se aburría como mecanógrafa y Endre tropezaba con el idioma cuando intentaba escribir. Los caminos de los dos se cruzaron, por azar, en 1934.
Endre Friedmann, que todavía no era Robert Capa, buscaba por entonces una modelo para hacer fotos publicitarias, que gracias a eso sobrevivía. Conoció así a Ruth Cerf, una chica suiza bellísima que también había huido de Alemania después de la llegada de Hitler al poder. Él citó a Cerf en un parque de Montparnasse para hacer las primeras tomas y ella llegó con su compañera de piso, otra chica judía, alemana, refugiada, pelirroja, de metro y medio de altura, con un corte de pelo un demasiado femenino y unos brillantes ojos verdes: era Gerda. Fue un flechazo: los dos se enamoraron de inmediato como dos chicos, lo eran, y él la hizo su asistente. Gerda encontró en la fotografía una vocación y una pasión, y en Endre, una amarra que la anclaba en París.
En poco tiempo, Gerda y Endre desarrollaron una estrategia para ganar un poco más de dinero, tenían bajos ingresos: inventaron un personaje ficticio, un famoso fotógrafo estadounidense llamado Robert Capa (él eligió aquel sobrenombre de infancia, “Tiburón”) que vendía sus fotos a través de sus representantes: Endre Friedmann y Gerta Pohorylle, que eran Robert Capa. Las fotos eran muy buenas y las pagaban el triple que a un fotógrafo francés: leyes del mercado. Endre viajó a España y trajo fantásticas imágenes de aquel país que había dejado la monarquía para instaurar una república que daba bandazos a izquierda y derecha y no auguraba nada bueno.
Endre y Gerta hicieron lo que se esperaba con los primeros ahorros: los dilapidaron en un viaje de vacaciones a la Costa Azul junto a un par de amigos. Cerf, la involuntaria celestina de la pareja que trabajaba en el taller laboratorio de Endre y de Gerda, diría después: “Se enamoraron en el sur de Francia”. No era verdad, llegaron al sur de Francia enamorados y decididos a hacer lo que los enamorados hacen con la arcilla del otro. Él la empapó de caradurismo, decisión, osadía e independencia: no necesitó mucho, en Gerda había materia prima de sobra. Gerda enderezó un poco a Endre, calmó su bohemia empedernida, enderezó su indisciplina, corrigió su irresponsabilidad, atenuó su arrogancia. Le dijo a su amiga Cerf que Endre era “un granuja mujeriego, dotado de un enorme potencial y de una audacia y un encanto personal que podían salvar a los dos de la miseria”.
Una antigua amiga húngara de Endre, Eva Besnyo, que lo conocía de la infancia, diría años después: “Sin Gerda, Endre tal vez no lo habría logrado. Él nunca quiso llevar una vida convencional, de modo que cuando las cosas no le iban bien, se dedicaba a beber y a jugar. Iba por mal camino cuando se conocieron, y tal vez sin ella, habría sido su fin”. En 1935, Gerda empezó a trabajar en Alliance Photo como editora de imágenes y el 4 de febrero de 1936 tuvo en sus manos su primera acreditación de la agencia ABC Press Service, emitida en Ámsterdam. Allí hizo su carrera Robert Capa, que no existía. La titular de la agencia María Eisner, quedó fascinada por la calidad fotográfica del estadounidense y ofreció a sus “representantes” un adelanto mensual de mil cien francos a cambio de tres notas semanales.
En aquella Europa que cambiaba por horas, los secretos no duraban mucho. El Capa de ficción, el estadounidense, tenía corta vida, así que Endre adoptó el de Robert Capa y le dio vida a lo que era un soplo en el viento. Y ella pasó a ser Gerda Taro por el artista japonés Taro Okamoto, un maestro del abstracto, y por la actriz sueca Greta Garbo. De alguna manera, el Robert Capa que no había existido, sobrevolaba el delirio amoroso de la pareja: las fotos de Robert Capa, a veces eran de Gerda Taro. Juntos retrataron las revueltas obreras que jaqueaban al gobierno francés del primer ministro León Blum, del Frente Popular. Esas fotos tenían algo; las sombras, las líneas, la luz, los reflejos, los rostros, los ángulos: apuntaba en ellas una mirada intensa, reveladora, renovadora también, esas fotos miraban diferente lo que el resto veía igual.
Esas imágenes llevaban, todas, la firma de Robert Capa y se publicaron en periódicos y revistas europeas famosas, como “Zürcher Illustrierte”, de suiza o “Vu”, de Francia. Los conocedores del mundo de la fotografía se atrevían a deducir quién de los dos tomaba las fotos que firmaba Capa. Porque Taro usaba en principio una Rolleiflex que daba imágenes más cuadradotas, mientras que las de Capa, que usaba una Contax o una Leica, daba negativos más rectangulares. Pero después, en el fatal 1937, los dos usaban una cámara de treinta y cinco milímetros y las fotos se firmaban “Capa&Taro”: esa firma rigió durante un lapso muy breve
Entonces, en julio de 1936, aquel mundo se hundió para siempre: estalló la Guerra Civil Española, que fue el ensayo general de la Segunda Guerra Mundial y que permitió que la Alemania nazi entrenara a su fuerza aérea en apoyo del sublevado Francisco Franco y que la Unión Soviética enviara tropas y voluntarios en defensa de la República. Capa y Gerda viajaron enseguida a España, junto a David “Chim” Seymour, uno de los amigos más fieles del húngaro. Cubrieron las llamas que el 5 de agosto incendiaban Barcelona, que fue la ciudad a la que llegaron después de sobrevivir a un aterrizaje forzoso y de atravesar a pie los Pirineos.
Los dos tomaron partido por la República y en contra del fascismo; Gerda tal vez más inclinada hacia el anarquismo. Juntos cubrieron las batallas del noreste de Aragón y del sur de la provincia de Córdoba. La figura de Gerda empezó a hacerse conocida y popular en el bando republicano. La llamaban “La pequeña rubia”. En el medio de la guerra, los enamorados tuvieron tiempo, él para proponerle matrimonio y ella para rechazarlo. Sería una constante en Gerda hasta el final de su vida, hasta que sintió, o dijo haber sentido, que Capa era su compañero, no su amor; que no volvería a enamorarse porque era muy doloroso; ella flirteaba con otros tal como él coqueteaba con otras mientras ambos se codeaban con intelectuales y figuras europeas antifascistas como Ernest Hemingway y George Orwell, que combatieron ambos por la República, hasta que Orwell se marchó de España hastiado por la división de las fuerzas antifranquistas.
Gerda logró cierta independencia de Capa, que viajaba seguido a París. El diario comunista francés “Ce soir” la contrató para publicar sus obras y ella empezó luego a comercializar sus fotos bajo el sello “Photo Taro”: aparecieron en “Life”. “Regards”, “Illustrated London News”, entre otras. La biografía novelada de Gerda Taro que la escritora Helena Janeczek llamó “La chica de la Leica”, la retrata en la voz de uno de sus personajes: “¿Cuántas personas ha visto morir antes de morir? (…) Y todos estaban ya muertos en el hospital de Valencia. Gerda se deslizaba entre sus cuerpos torturados, se inclinaba para disparar, había fotografiado un cuerpo arrojado a las baldosas sin trapo alguno a modo de sudario, un niño o niña, de cinco o seis años, con la cara desfigurada. (…) Yo me habría largado, o me habría echado a llorar, vomitando hasta el alma. En cambio, ella fotografiaba, disparaba tres veces, luego cambiaba de cadáver, un muerto menos obsceno de contemplar, un muerto que algunos periódicos han publicado. (…) ¿En qué se había convertido mi amiga en España?”. Y luego agrega: “Arrastraba consigo la máquina fotográfica, la cámara de cine, el trípode, durante kilómetros y kilómetros. (…) Fotografiaba a ráfagas en medio del delirio, con la pequeña Leica sobre la cabeza, como si la protegiera de los bombarderos. El buen soldado Gerda: no me cabe duda (…)”
Las imágenes de Gerda de la guerra en Valencia fueron célebres. Allí trabajó sola, sin Capa al lado: ya era una reportera por derecho propio. Por su parte, Capa tomó el 5 de septiembre de 1936 la foto más controvertida de su carrera: muestra a un miliciano de la República que, con la cabeza atravesada por un balazo y un fragmento de masa encefálica flotando en el viento, cae mientras desciende una ladera. Casi cuatro décadas después, esa imagen, conocida como “La muerte de un miliciano” y que publicaron “Vu”, “Paris Soir”, “Regards” y “Life”, fue cuestionada; sin evidencias, a Capa le adjudicaron haber “inventado” la foto y su nombre quedó atado a una polémica casi sin final.
En julio de 1937, después de haber fotografiado, juntos y por separado, el gran drama español, después de haberle puesto cara, sangre y piel a aquella tragedia con imágenes tomadas a riesgo de vida que todavía estremecen, Capa dejó España y viajó a París para retornar semanas más tarde: la pareja se separó. Gerda quedó en Madrid porque la acción estaba ahora en Brunete, en las cercanías de la capital y, además, en el bar del Hotel Gran Vía, a menudo, ella se codeaba con Hemingway o con el escritor americano John Dos Pasos. Antes de irse, Capa le pidió a Ted Allan que no perdiera de vista a Gerda: “Te hago responsable de Gerda, Teddie. Cuida bien de ella”.
La historia de Allan, Capa y Gerda es bien singular. Está narrada en el libro de Alex Kershaw que, en dos palabras, sintetiza la vida de Capa: “Sangre y champán”. Ted Allan era un voluntario canadiense de diecinueve años que soñaba con ser escritor y que la primera vez que vio a Gerda junto a Capa pensó: “Ñam ñam”. Los hechos aseguran que Gerda también pensó “Ñam ñam” la primera vez que vio al chico, que trabajaba en una unidad de transfusión de sangre, que estaba al mando del médico canadiense Norman Bethune.
Kershaw relata que una tarde, ya con Capa en París, él le mostró a Gerda algunos relatos breves que había escrito y que quedó encantado cuando elle le dijo que le gustaban. Después, Gerda entró al cuarto de baño y salió cepillándose los dientes y en ropa interior. Se tendió en la cama y le preguntó a Allan si quería dormir un rato antes de salir a cenar. El chico se tendió a su lado y se aseguró que sus cuerpos no se tocaban. Relata Kershaw: “Sabía cuánto la adoraba Capa y lo serio que había hablado al encomendarle su vida. Gerda decidió poner a prueba su resolución tocándole el párpado con un delicado dedo. ‘No pienso volver a enamorarme –exclamó– Es demasiado doloroso”.
Allan le preguntó entonces si seguía queriendo a Capa y ella le dijo: “Capa es mi amigo, mi copain (compañero). Y sigue el relato de Kershaw: “Según Allan, Gerda entonces le preguntó si le gustaba que le acariciaran cerca de las ingles. Él asintió, Gerda le tomó la mano y se la llevó a sus ingles y dijo que a ella también le gustaba que le tocaran allí. Allan la acarició con delicadeza. Luego se detuvo. Se sentía culpable:
–¿Vas a casarte con Capa? preguntó.
–Ya te lo he dicho, es mi copain, no mi amante. Él todavía quiere que nos casemos, pero yo no quiero.
–Se comporta como si ustedes fueran amantes –dijo Allan– Me hizo responsable de vos. Me pidió que te cuidara.
–Sí. Es muy listo. Se dio cuenta de cómo te miraba.
Al oeste de Madrid, mientras tanto, crecía la feroz batalla de Brunete que Gerda decidió ir a cubrir el 12 de julio. Se había convertido en una combatiente republicana: ahora, junto a sus cámaras, cargaba una pistola pegada a su cadera. Iba a regresar a París el 26 de julio pero el viernes 24, al saber que los republicanos habían recuperado algo de terreno en aquella batalla tremenda que se libraba metro a metro, consiguió que un auto la llevara al frente y le pidió a Allan que la acompañara: “Necesito buenas fotos para llevarme a París.” Llegaron al frente de guerra a pie, a través de un campo de trigo porque el chofer del auto no quiso pasar de un punto en el camino. La batalla no iba bien. Los jefes republicanos le ordenaron a los dos que se marcharan, pero ambos decidieron esconderse en un pozo.
Soportaron el ataque aéreo de la Legión Cóndor, la aviación alemana al servicio de los sublevados. Gerda fotografió una desbandada republicana y, cuando el peligro se hizo mayor, Allan le pidió regresar a Madrid y ella aceptó.
Treparon a un Chevrolet Matford negro que llevaba a tres heridos, y Gerda, en el estribo dijo: “Esta noche celebraremos una fiesta de despedida en Madrid. Compré champán”. De pronto el conductor de un tanque republicano perdió el control y chocó contra el lateral del auto, aplastó a Gerda y arrojó a Allan a una zanja. Fueron llevados al hospital del pueblo de El Escorial, un antiguo internado jesuita. A Allan le dijeron que habían operado a Gerda. Por la noche, Irene Spiegel, una enfermera estadounidense, le dijo que Gerda había muerto. Kershaw rebela en “Sangre y Champán” las palabras de la enfermera: “El tanque le había abierto el estómago y tenía heridas abdominales muy graves: se le habían salido todos los intestinos. Recuerdo que Ted Allan estaba allí y me preguntó si podía verla. Pero no se lo permití porque me habían dicho que hiciera lo posible para que pasara una buena n boche, sin dolor. De haber sabido que iba a morir, le habría dejado verla. Pero ella no preguntó por él. Lo único que dijo fue: ‘¿Están bien mis cámaras? Son nuevas. ¿Están bien?’ Cuando murió, se limitó a cerrar los ojos. Le habían dado morfina, no teníamos penicilina ni antibióticos, y no sufrió. Recuerdo claramente que era muy bella, podría haber sido una artista de cine. Y no estaba asustada.”
Al día siguiente, en París, Robert Capa abrió las páginas de “L’Humanité” y leyó: “Una periodista francesa, la señorita Taro, se cree que ha muerto durante un combate cerca de Brunete”. El cuerpo de Gerda Taro llegó a París el 30 de julio. El 1° de agosto, el día en el que hubiera cumplido veintisiete años, una multitud, en su mayoría miembros del Partido Comunista con el desolado Capa a la cabeza, acompañó a Gerda desde la Casa de la Cultura hasta el cementerio de Pere Lachaise. Cuando el padre de Gerda leyó la Torá, Capa cayó al suelo, sacudido por un llanto convulsivo.
La revista “Life” publicó su foto, joven, bella, decidida con un epígrafe que decía: “La Guerra Civil Española mata a su primera fotógrafa”. Era un homenaje.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El jefe adjunto de la misión de observación de la UE, Alexander Ian Gray, informó que los veedores comenzaron a desplazarse para establecer contacto con autoridades electorales regionales, candidatos, observadores nacionales y representantes de la sociedad civil
Contenido: La Unión Europea (UE) desplegó este viernes a 39 observadores electorales de largo plazo en las nueve regiones de Bolivia, incluidas zonas catalogadas como conflictivas, en el marco del acompañamiento internacional al proceso electoral general previsto para el próximo 17 de agosto.
El jefe adjunto de la misión de observación de la UE, Alexander Ian Gray, informó en conferencia de prensa que los observadores comenzaron a desplazarse para establecer contacto con autoridades electorales regionales, candidatos, observadores nacionales y representantes de la sociedad civil.
“Por ejemplo a Cochabamba hemos desplegado hoy cuatro observadores de largo plazo que van a mantenerse en ese departamento durante todo el proceso electoral”, explicó Gray. “Entendemos que hay zonas de conflictividad ya identificadas por todos y entendemos que tanto el Gobierno como el TSE están haciendo todo lo posible para que haya elecciones”, agregó.
El funcionario europeo subrayó que el derecho al voto es fundamental, incluso en áreas con tensiones políticas o sociales, y manifestó que espera que las autoridades competentes “hagan todo lo posible para garantizar que ese electorado pueda votar” el día de la elección.
La misión también contará con 50 observadores de corto plazo, cuya llegada está prevista para una semana antes de los comicios. Estos se sumarán a una delegación de parlamentarios europeos y personal diplomático de los Estados miembros de la UE. La presencia ampliada busca “tener una mayor cobertura de los centros de votación y las mesas” de sufragio, detalló Gray.
La misión electoral de la Unión Europea acompañará todas las etapas del proceso, desde la campaña hasta la publicación de los resultados, incluyendo el análisis de la normativa electoral boliviana y su relación con tratados internacionales. Los primeros resultados del monitoreo serán publicados dos días después de la elección, mientras que un informe final con hallazgos y recomendaciones no vinculantes será entregado semanas más tarde.
Una de las regiones que genera mayor atención es el Trópico de Cochabamba, bastión político del ex presidente Evo Morales. Morales permanece allí desde octubre de 2024 para evitar una orden de aprehensión en su contra. Grupos afines a su liderazgo mantienen una vigilia permanente y han advertido que, en caso de que su candidatura no sea habilitada, “sin Evo no hay elecciones”.
El ex presidente no logró registrar su postulación debido a que el Partido de Acción Nacional Boliviano (Pan-Bol), por el cual buscaba presentarse, perdió su personalidad jurídica tras obtener menos del 3% de los votos en los comicios de 2020, tal como exige la normativa electoral. Además, una sentencia constitucional lo inhabilita para postular nuevamente a la Presidencia.
Según constató la agencia EFE, alrededor de 2.000 simpatizantes de Morales se mantienen movilizados con palos, piedras, estacas y escudos, en demanda de que el Tribunal Supremo Electoral habilite su candidatura. Diversos sectores cercanos al ex mandatario insisten en que su exclusión representa un acto de persecución política.
Estas elecciones se celebrarán por primera vez con un oficialismo fragmentado, luego de divisiones internas en el Movimiento al Socialismo (MAS). La candidatura del ex ministro Eduardo del Castillo cuenta con el respaldo del aparato oficial; en paralelo, el senador Andrónico Rodríguez lidera Alianza Popular, mientras que la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, encabeza el Movimiento de Renovación Nacional (Morena). Todos provienen del entorno del MAS.
En el campo opositor, las principales candidaturas son las de Samuel Doria Medina, empresario y líder de Unidad, y la del ex presidente Jorge ‘Tuto’ Quiroga, al frente de la alianza Libre.
La misión de la UE continuará con sus actividades de observación y contacto en terreno hasta después del cierre del proceso electoral. Su presencia en las zonas de tensión y en los nueve departamentos tiene como objetivo garantizar la transparencia y credibilidad del proceso en un contexto de alta polarización política y fragmentación partidaria.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Departamento del Tesoro designó al grupo criminal venezolano como entidad terrorista y lo vinculó con el Cártel de Sinaloa
Contenido: El Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, a través de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), designó al Cártel de los Soles de Venezuela como entidad terrorista, la cual identifica como presuntamente liderada por Nicolás Maduro Moros.
En el informe también se acusa a esta organización criminal de brindar apoyo material al Cártel de Sinaloa y al Tren de Aragua, una organización criminal originaria de Venezuela que es vinculada con el tráfico ilícito de drogas, trata de personas, extorsión, explotación sexual de mujeres, niños, así como al lavado de dinero.
Cabe recordar que el pasado mes de febrero tanto el Cártel de Sinaloa como el Tren de Aragua fueron designados por Estados Unidos como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTOs, por sus siglas en inglés).
“El Cártel de los Soles apoya al Tren de Aragua en su objetivo de utilizar el flujo de narcóticos ilegales como arma contra Estados Unidos. Además, ha brindado apoyo al Cártel de Sinaloa”, detalló el Departamento del Tesoro.
El informe detalla que el Cártel de los Soles ha asistido, patrocinado o proporcionado apoyo financiero, material o tecnológico, bienes o servicios al Cártel de Sinaloa o en apoyo del mismo.
Por su parte, EEUU vincula al Cártel de los Soles con el Tren de Aragua por su apoyo en el flujo de narcóticos ilegales.
El Cártel de Sinaloa es identificado como uno de los cárteles más antiguos y poderosos de México, responsable de una parte significativa del tráfico de drogas mortales a Estados Unidos desde México.
Además de traficar fentanilo, metanfetamina, cocaína y otras drogas ilícitas a Estados Unidos, el Cártel de Sinaloa es señalado por provocar violencia generalizada.
El 20 de febrero de 2025, el Departamento de Estado designó tanto al Tren de Aragua como al Cártel de Sinaloa como Organizaciones de Tráfico Ilícito (OTI) y Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTO).
El Departamento del Tesoro había sancionado previamente al Tren de Aragua como una importante organización criminal transnacional el 11 de julio de 2024. Por su parte, el Cártel de Sinaloa fue identificado por Estados Unidos como un importante narcotraficante extranjero el 15 de abril de 2009, de conformidad con la Ley de Designación de Cabecillas Extranjeros del Narcotráfico.
Además, el 15 de diciembre de 2021, la OFAC también designó al Cártel de Sinaloa en virtud de la Orden Ejecutiva (OE) 14059.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se postergó la imputación por el crimen de Eduardo Fuentes en Cinco Saltos. El cuerpo, hallado enterrado, debe ser refrigerado 72 hs antes de la autopsia.
Contenido: La justicia de Río Negro postergó la imputación del único acusado por el crimen ocurrido en la localidad de Cinco Saltos, en el departamento General Roca, debido al mal estado del cuerpo hallado en las últimas horas. Durante la audiencia, presidida por la jueza Agustina Bagniole, se determinó que debido al estado del cuerpo y las condiciones en que fue encontrado, se requerirán al menos 72 horas de refrigeración antes de poder realizar la autopsia. Y una vez que se conozca el informe de la autopsia, el Ministerio Público Fiscal estará en condiciones de avanzar con la audiencia de formulación de cargos contra Miguel Ángel Navarrete, quien por ahora cumple prisión preventiva por el crimen de Eduardo Fuentes, de 32 años, según consignó el diario Río Negro. El cadáver de Fuentes, quien estaba desaparecido desde hace un mes fue encontrado enterrado a casi dos metros de profundidad en un campo cercano al lago Pellegrini, en la localidad de Cinco Saltos, ubicada en la zona frutícola del Alto Valle. Agentes de la División Canes de la Policía de Río Negro, la Brigada Rural, personal de Brigada de Investigaciones de Cinco Saltos y Criminalística trabajaron en el lugar, que había sido rastrillado anteriormente. Sin embargo, el operativo de búsqueda se concentró en una zona rural perteneciente a Navarrete, quien fue imputado y aprehendido por ser el presunto autor del crimen.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Detuvieron a un hombre acusado de liderar una banda de entraderas en Martínez. Usaban llaves duplicadas para ingresar a las casas sin forzar las cerraduras.
Contenido: La Policía detuvo a un hombre, acusado de participar de un robo cometido bajo la modalidad conocida como entradera a través de la que se duplicaban las llaves, en la localidad bonaerense de Martínez. Fuentes policiales informaron a la Agencia Noticias Argentinas que el imputado asaltó junto a otros dos cómplices la vivienda de un hombre de 60 años con quien forcejearon y encerraron, al tiempo que le sustrajeron objetos de valor. Las autoridades constataron que los accesos no se encontraban violentados, sino que los ladrones utilizaron una copia de llave para ingresar al domicilio. En este contexto, el fiscal Patricio Ferrari, titular de la UFI de Martínez, ordenó que se analicen las cámaras de seguridad y tomó diversos testimonios, mediante los que se logró identificar al cabecilla de la organización criminal con residencia en la Ciudad de Buenos Aires. Al obtener el permiso judicial, agentes de la DDI San Isidro llevaron a cabo un allanamiento en una finca, ubicada en la calle Ramallo al 4000, barrio porteño de Saavedra, y capturaron al sospechoso, cuyas iniciales son A.D.A. Además, se secuestró un teléfono de relevancia para la causa caratulada como "robo agravado por ser cometido con ganzúa o llave falsa, y robo agravado por ser poblado y en banda", mientras continúa la búsqueda de los demás involucrados.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tea suscita tanto interés como controversia por su promesa de ayudar a mujeres a evitar a hombres problemáticos y obtener información sobre posibles candidatos.
Contenido: La aplicación Tea, que permite a las mujeres compartir advertencias o comentarios sobre hombres con los que han salido, confirmó el viernes que hackers accedieron a unas 72.000 imágenes, incluidas las identificaciones de usuarias, tras una falla de seguridad. Tea suscita tanto interés como controversia por su promesa de ayudar a mujeres a evitar a hombres problemáticos y obtener información sobre posibles candidatos. Sus fans ensalzan la posibilidad de que las mujeres eviten encuentros manipuladores, deshonestos o violentos; mientras que sus detractores subrayan los potenciales riesgos para la intimidad de las reseñas de citas, que incluyen fotos y nombres. Una investigación preliminar indicó que los piratas informáticos accedieron a primera hora del viernes a un sistema de almacenamiento que contenía imágenes subidas por usuarias que se registraron antes de febrero del año pasado, dijo a AFP una portavoz de Tea. Entre las imágenes robadas había unos 13.000 selfies o imágenes con identificación fotográfica enviadas para verificar las cuentas de Tea, según la portavoz. El resto de las imágenes procedían de publicaciones, comentarios o mensajes públicos en la aplicación, indicó la empresa. Tea agregó que no se accedió a ninguna dirección de correo electrónico ni a ningún número telefónico. Con una comunidad de más de 1,6 millones de mujeres, Tea se convirtió esta semana en la aplicación gratuita de mayor éxito en la categoría "Estilo de Vida" de la App Store de Apple, tras hacerse viral en las redes sociales. Capturas de pantalla compartidas en Reddit y otros portales mostraban copias de fotos de documentos de identidad robados de Tea que se publicaron el viernes en 4Chan, un foro en línea conocido por la cultura "incel", movimiento que promueve en línea el odio hacia las mujeres. La brecha de seguridad expone a las víctimas al riesgo de acoso o robo de identidad, apuntó Trey Ford, responsable de seguridad de la empresa de ciberseguridad Bugcrowd. "Conectar los nombres de usuario con los nombres legales reales y las direcciones de los domicilios expone a estas mujeres a una variedad de preocupaciones", explicó Ford a AFP. "Es sólo la punta de este iceberg", sentenció.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estaba internada luego del procedimiento y de que su mamá se descompensara en un parque de diversiones.
Contenido: Julia Foster, la beba quien había nacido tras una cesárea de urgencia luego del fallecimiento de su mamá, murió en la Maternidad Santa Rosa de Vicente López, donde se encontraba internada en estado crítico. Antonella Prieto, docente oriunda de Pergamino y madre de un nene de dos años, sufrió una descompensación mientras estaba en un parque de diversiones de Vicente López. Ante la gravedad del cuadro, los médicos decidieron realizar una cesárea de emergencia con la esperanza de salvar a la beba. El primer informe de la autopsia de Prieto indicó que la causa de su muerte fue una preeclampsia, una complicación caracterizada por presión arterial alta, que derivó en un paro cardiorrespiratorio fulminante. Desde un principio, el equipo médico tenía serias dudas sobre las posibilidades de supervivencia de la beba, debido a las condiciones en las que nació, a pesar de los esfuerzos realizados para estabilizarla. Respecto a la autopsia de la docente, se realizó de manera urgente para que su familia pudiera llevar sus restos de regreso a Pergamino. Otra reciente tragedia La familia ya había atravesado una dura pérdida apenas cuatro meses atrás. Federico Foster, hermano de Patricio y reconocido en el mundo del triatlón, natación y atletismo, falleció ahogado el 6 de marzo en Punta del Este. El trágico episodio sucedió en Playa Mansa, donde Federico se encontraba entrenando para participar del Ironman 70.3. Tras ingresar al mar para nadar, desapareció y su cuerpo fue hallado al día siguiente. Hace menos de un mes, Patricio, esposo de Antonella, participó en el Maratón de Rosario en memoria de su hermano. “Se lo prometí a él y me lo prometí a mí”, expresó a La Opinión luego de completar la carrera.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El sospechoso fue localizado en cercanías de la Comisaría 4º.
Contenido: Un hombre de 26 años fue detenido este viernes por la noche luego de robar una motocicleta y fugarse al ser descubierto por la víctima debajo de una camioneta. Según el portal 0223, el hecho ocurrió en Gascón entre David Ortega y Nasser, donde el sujeto circulaba a bordo de una moto Yamaha FZ16 sustraída momentos antes en esa misma zona. La víctima alertó rápidamente al 911 y personal del Comando de Patrullas inició un operativo cerrojo. Minutos más tarde, el sospechoso fue localizado en cercanías de la Comisaría 4º. Al advertir la presencia del móvil policial, el delincuente abandonó el rodado en plena vía pública y escapó corriendo a pie. Luego fue hallado oculto debajo de una camioneta estacionada en República del Líbano entre Gascón y Alberti, donde intentaba evitar ser visto por los uniformados. Por disposición del fiscal de Flagrancia, Daniel Vicente, el hombre fue aprehendido y trasladado a la Unidad Penal N° 44 de Batán al quedar imputado en una causa por robo y encubrimiento.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un ciclista de 50 años murió en la zona de Los Acantilados. Cayó al vacío con su bicicleta. La principal hipótesis de la Justicia es que se suicidó.
Contenido: Un ciclista de 50 años murió al caer por un acantilado en la ciudad balnearia de Mar del Plata. De acuerdo a la información del diario La Capital, la tragedia ocurrió en el barrio Los Acantilados, al sur de "La Feliz", en un sector utilizado de manera frecuente para realizar parapentismo. La fiscalía de turno sospecha que el damnificado se habría arrojado al vacío de manera voluntaria, pero la investigación continúa, a fin de establecer las circunstancias del hecho. Personal de Rescate y Riesgos Especiales efectuaron junto a Bomberos del Cuartel San Patricio un operativo especial para retirar el cadáver desde la playa. El cuerpo fue encontrado al lado de la bicicleta y agentes de la Policía Científica realizaron los peritajes de rigor en la escena.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Cámara Federal de La Plata confirmó el procesamiento de 52 agentes penitenciarios por torturas. Ocurrió tras una protesta de presos en el penal de Ezeiza.
Contenido: La Sala II de la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata ratificó los procesamientos a 52 funcionarios del Servicio Penitenciario por cometer torturas durante una protesta en el penal de Ezeiza. Según informó el sitio oficial de la Procuración Penitenciaria de la Nación, que interviene como querellante en la pesquisa, se trata del caso en el que el 9 de junio de 2019, los efectivos realizaron una requisa violenta en medio de una manifestación de los presos por modificaciones en el régimen de visitas. Las acusaciones sostienen que los uniformados efectuaron disparos con munición no letal, aplicaron golpes, y utilizaron gases lacrimógenos para repeler a los internos, incluso una vez finalizado el reclamo. Sin embargo, los reos atravesaron condiciones paupérrimas, como, por ejemplo, aislamiento entre 20 y 23 horas diarias y falta de alimento y agua, una situación que se extendió hasta el 13 de junio, día en el que el juez Gustavo Hornos, presidente del Sistema Institucional de Control de Cárceles, arribó al Complejo Penitenciario y los reclusos comenzaron a exigir baño, comida y asistencia médica. En este contexto, la Justicia bonaerense confirmó el procesamiento de los involucrados por los tormentos cometidos y por los delitos de violación de deberes de funcionario y falsificación de documentos. Algunos de los implicados son el jefe del penal, los jefes de turno, guardias de requisa y seguridad interna y miembros del Comité de Seguridad de la Unidad Penitenciaria. A su vez, se encuentran implicados los miembros de la División Grupo Especial para la Resolución de Incidentes (GERI) y del Grupo Operativo Anti Siniestros (GOAS). "La normativa prohíbe que los disparos directos sobre personas a corta distancia, salvo en situaciones en que no exista otra alternativa, y establece restricciones muy específicas para la utilización del gas lacrimógeno, y en especial, para autodefensa, especialmente en ambientes cerrados", resalta el fallo. El escrito agrega que "cinco internos presentaban lesiones de balas de goma, cuya justificación no surge de los testimonios", como así tampoco de "los informes penitenciarios", al tiempo que "se arrojaron gases al principio del procedimiento y, sobre todo, de forma inexplicable en la celda N°10", donde "una vez que fue cerrada, "los gases en cuestión fueron utilizados a través de la mirilla de la celda y de la ventana de la celda que da al patio exterior del pabellón".
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La situación se registra en 25 de Mayo al 2700 de la ciudad de Santa Fe. "Es un foco de infección" sostienen los vecinos.
Contenido: En pleno de centro de Santa Fe los vecinos alertaron sobre una situación muy particular: Líquidos cloacales desbordaron e inundaron la cochera de un edificio que, en esas condiciones no se puede utilizar. "Estamos en una situación de desborde y es desesperante. Tenemos casi un metro de agua servida en el piso de la cochera y más allá de los inconvenientes que ello genera, también pasa a ser un foco de infección que puede provocar enfermedades", sostuvo una de las personas perjudicadas ante el móvil de Telefe Santa Fe. "Esto no es de ahora, viene de hace rato. En 2023 comenzó a entrar agua a través de una rajadura. No se acumulaba mucho, pero ahora así. En ese momento se arregló, pero fue con un parche. Ahora necesitamos una obra definitiva", agregó la vecina. Y concluyó: "Esto es inhumano, estamos en pleno centro, pagamos alquiler y también expensas que son muy caras".
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: A cambio de “no balear su casa ni la de un familiar”, el hombre accedió a transferir el dinero a tres cuentas bancarias.
Contenido: Un hombre de 37 años denunció haber sido víctima de una extorsión luego de ingresar a una página de encuentros sexuales. Además, fue contactado por una persona a través de llamadas y mensajes de WhatsApp, quien le exigió dinero bajo amenaza de atacar su domicilio y el de una persona de su entorno. El hecho fue denunciado el pasado miércoles, cuando la víctima se presentó ante la policía para contar que había recibido mensajes intimidatorios de una línea desconocida. El extorsionador aseguró que tenía información personal obtenida a partir de su ingreso a una página web de citas y, como forma de presión, le brindó datos precisos sobre su vida y sobre un allegado. A cambio de “no balear su casa ni la de un familiar”, el hombre accedió a transferir 400 mil pesos a tres cuentas bancarias indicadas por el delincuente. Sin embargo, tras recibir el dinero, el extorsionador volvió a exigir más pagos, lo que motivó finalmente la denuncia ante las autoridades. La causa quedó bajo investigación y se analiza la trazabilidad de las transferencias realizadas, así como la procedencia de la línea utilizada para las amenazas.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La intervención se originó por la denuncia de dos mujeres por tentativa de robo calificado mientras circulaban en una camioneta por la ruta nacional 34 en el acceso a la localidad.
Contenido: La Policía de Salta, por medio de la Dirección General de Drogas Peligrosas, realizó un importante procedimiento contra el narcotráfico en Colonia Santa Rosa. La intervención se originó por la denuncia de dos mujeres por tentativa de robo calificado mientras circulaban en una camioneta por la ruta nacional 34 en el acceso a la localidad. En ese marco, se procedió a las diligencias de rigor y con la colaboración de la can antinarcóticos “Kira” se pudo detectar el cargamento de droga en el rodado, cuyo pesaje arrojó 89 kilos 285 gramos de cocaína, lo que equivale a más de 713 mil dosis de drogas. Las dos mujeres mayores de edad fueron detenidas y puestas a disposición de la Justicia. En tanto, el cargamento de droga y la camioneta fueron secuestrados. Intervino la Fiscalía Federal de Orán y el Juzgado Federal de Garantías de Orán.
Fecha de publicación: 26 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cómo piensan algunos autores las diferentes formas del ruido tecnológico y la dependencia de las pantallas. Arte, fotografía, literatura y propuestas para hallar las claves que permitan retomar el intercambio y la charla
Contenido: Lo primero que veo son sus manos entrelazadas jugando por encima de la mesa. Mi visión es óptima: estoy de frente a ellos, a quienes veo de perfil por mi ubicación en el bar. La mano derecha de ella y la mano izquierda de él se acarician a un ritmo propio sobre el blanco del mantel. No conversan, solo se tocan. Tampoco se miran a los ojos sino que están, por separado, distraídos en sus respectivos universos virtuales gerenciados por algoritmos. Lejos de la piel amada, la mano libre de cada uno de ellos sostiene la carcasa fría del celular, esa prótesis embrujada que supimos conseguir.
Con el pulgar scrollean la pantalla. No los vi sacar fotos del avocado toast y el budín de banana que compartieron esta mañana con el latte de costumbre. No postean, quiero decir, aunque advierto que mandan y responden mensajes de whatsapp y se muestran cada tanto entre ellos y con gesto amoroso alguna oferta de las que les aparecen en las redes. Las redes, foros en los que hasta hace un tiempo nos mostrábamos con fotos y textos en ese simulacro que fingía reproducir el comportamiento social de la conversación pero sin cuerpos presentes. Una puesta en escena que parecía acercarnos y que nos hizo creer en la democratización de la palabra; que nos dio falsa compañía durante la pandemia y que hoy solo replica a los que ponen plata y buscan plata.
Ya no conversamos ni nos comunicamos, solo encontramos ahí marketing, ventas, banalidad y violencia extrema en ideas y discursos. Fuimos expulsados y casi no posteamos porque las redes dejaron de ser un espacio en el que compartíamos el devenir cotidiano de la humanidad y se volvieron un mercado en el que para que tu palabra se escuche tenés que agitar ruido y rendir como provocador o pagar para ser miembro gold de la red o para que el algoritmo se decida a mostrar tu haiku del día o la foto del emprendimiento con el que te ganás la vida.
Vimos nacer con estruendo plataformas efímeras y también vimos a otras redes agonizar o entrar en estado de putrefacción. Nos agotamos de comenzar de cero en cada plataforma nueva a la que nos sumábamos para no perdernos la diversión o el entretenimiento y con la intención de trasladar la agenda de la anterior. Aquello que formaba parte del espíritu original de la conversación virtual ya no existe. Nos quedamos sin charla en vivo ni charla a distancia, hay un vacío en la comunicación de las personas. El silencio es ensordecedor.
Así como en su momento retaceamos los cuerpos de la escena real atrapados por el magnetismo de las pantallas, todo indica que ahora asistimos a un llamado contagioso para el éxodo. Nos borramos de la conducción colectiva pero aún persiste una actividad: la del voyeur, el adicto, el que no puede dejar de perderse en lo irrelevante.
Las razones para la negativa a postear son miles. Algunas, según los especialistas: hartazgo y fobia a la exposición; miedo a la cancelación o a postear algo que resulte desubicado a los ojos de la mayoría, autocensura, un cambio de era generacional, la exigencia de opinar o expresarse sobre todo aún cuando no tenemos las herramientas para hacerlo, la agresividad como respuesta si tu posteo no representa las expectativas de los otros.
Seguí vos.
Hace algunos años, el fotógrafo estadounidense Eric Pickersgill arrancó un proyecto artístico y casi antropológico, una serie de imágenes que lograban mostrar un hábito, una adicción y también un cambio de era. Se trata de fotos de personas de diferentes edades, culturas y géneros que están juntas pero no se hablan porque están cada uno en lo suyo. Las manos parecen contener un celular, pero el dispositivo no está.
Fue también en un café (aunque en Nueva York) cuando una imagen despertó su inquietud. Lo escucho contar así la experienca en un video que se encuentra en internet: “Había una familia sentada junto a mí en el café Ilium, se los veía totalmente desconectados los unos de los otros. No hablaban mucho entre ellos; el padre y las dos hijas estaban con su celular. Solo la madre no tiene o ha decidido dejarlo. Mira por la ventana, triste y sola en la compañía de su familia más cercana. De vez en cuando el padre levanta la cabeza para anunciar alguna información que ha encontrado online”.
Así comenzó a trabajar en la serie “Removed” y aunque las fotos tienen algunos años, como te decía, siguen siendo igual de perturbadoras. El celular en este caso ya no como prótesis sino como miembro fantasma; las manos siguen adaptadas al scrolleo infinito y la atención, dispersa. Estar con otros ya no es intercambiar palabras o emociones sino apenas compartir un espacio físico.
El título de la nota en el diario El País no dejaba lugar a dudas del apocalipsis emocional en que nos movemos. Se trata de un textual del antropólogo francés, quien en entrevista con el diario de Madrid señalaba que “Las redes sociales reducen el placer de vivir”. Durante la charla, a propósito de sus libros Caminar la vida y ¿El fin de la conversación? (aún sin traducción al español), Le Breton habla de la gente que camina enganchada a su móvil como zombis y habla de un mundo actual excesivamente tecnológico, violento, en el que vivimos juntos pero en soledad. “Nunca en la historia los jóvenes han sufrido más problemas de ansiedad, depresión y suicidio. Las redes sociales no aumentan el placer de vivir, sino que lo reducen”, asegura.
Es en ese contexto que sostiene que caminar (por supuesto, sin el celular encima) es un gesto de resistencia y habla de los peligros de una “humanidad sentada”, del modo en que las emociones han superado la razón (“vivimos en un mundo dominado por la ira y el resentimiento”) y, atención, habla de la soledad y de cómo las personas se diluyen ante las pantallas. Lo dice así:
“En realidad, cuando estás mirando la pantalla no estás en ninguna parte, te diluyes. Me gusta oponer conversación a comunicación: la primera es cara a cara, implica estar atento y mirarse a los ojos. Hay lugar para el silencio, la lentitud, la complicidad. La segunda es más dispersa y utilitaria. La pantalla supone una especie de burbuja: no hay una sensorialidad común”, dice.
En ¿El fin de la conversación? (en francés, La fin de la conversation ?), cuya bajada habla de “La palabra en una sociedad espectral”, Le Breton explica aquello de que con la llegada de los teléfonos inteligentes la conversación fue sustituida por la comunicación y dice que a diferencia de la charla, la comunicación es unilateral e individualista, y que al estar todo mediado por una pantalla la profundidad y el intercambio de ideas se convirtieron en tareas imposibles.
Le Breton habla de los ruidos que se interponen en la posible conversación y en la capacidad de concentración de las personas -habla incluso del creciente ruido ambiente en los espacios públicos- y también del modo en que hoy se privilegia la documentación y el registro de los eventos más que la propia experiencia de ellos.
Nada que no sepamos o no veamos, aunque leer todo eso así, sistematizado, nos hace pensar si es acaso este carnaval de ruido lo que queremos tener alrededor, al lado, encima, por el resto de nuestras vidas.
Hace una semana, Orly Benzacar invitó a un grupo de personas del mundo de la cultura a la prestigiosa galería de arte que lleva el nombre de su madre (Ruth Benzacar) y que está cumpliendo 60 años de actividad. La intención era la de reproducir, de algún modo, una actividad que Ruth llevaba adelante en los primeros años de la galería: la tertulia. Una reunión de personas que no necesariamente tienen vínculos entre sí aunque comparten intereses y se reúnen para comer y beber algo y, sobre todo, para conversar animadamente en un escenario amable, bello.
Por estos días, dos grandes artistas (de obras muy diferentes entre sí) exponen en Benzacar: Eduardo Basualdo y Delia Cancela. “Yo soy rococó y él es barroco”, le dijo Delia Cancela a la periodista Celina Chatruc, de La Nación, el día de la inauguración de las muestras.
Delia es color, mujeres pájaro, flores, marcos dorados, aunque también hay gotas de sangre y palabras que hablan de sufrimiento y heridas. Basualdo es dramatismo, oscuridad (hay una suerte de cueva inquietante que puede y debe visitarse para experimentar esas tinieblas con mínimos resquicios de luz) y seres sin carne, o más bien, el cruce entre imágenes sombrías y casi radiográficas de esqueletos, por un lado, y colgajos de una tela gomosa que reproducen el efecto de una piel que ya no está.
El contraste entre las obras es vibrante, intenso. La conversación que se dio esa noche (había escritores, artistas como Liliana Porter y Ana Tiscornia, activistas, curadores, chefs, cineastas, científicos y periodistas) fue rica y estimulante, aunque me fui con la sensación de que algo se percibía a media máquina.
Recién ahora, mientras lo escribo, advierto que posiblemente lo que sentí es que perdimos ritmo en tantos años de virtualidad y ensimismamiento, de modo que nos falta práctica para la conversación real y en voz alta. Como si tuviéramos que entrenar para volver a hablar pero, sobre todo, para volver a escucharnos.
Me gusta cómo piensa (y, sobre todo, cómo escribe) Kyle Chayka, experto en la cultura de internet de The New Yorker. Para Chayka, “la web de redes sociales tal como la conocíamos, un lugar donde consumíamos las publicaciones de nuestros semejantes y publicábamos a cambio, parece haber llegado a su fin”. Según explica el columnista, la explosión de la bizarreada y la presión para que todos nos desempeñemos como influencers dio como resultado que cada vez más gente se sienta intimidada ante el riesgo y la mayoría sean hoy consumidores pasivos.
Podríamos estar dirigiéndonos hacia algo que Chayka llama Posteo cero, “un punto en el que las personas normales (las masas no profesionalizadas, no mercantilizadas y no refinadas) dejen de compartir cosas en las redes sociales a medida que se cansan del ruido, la fricción y la exposición”. Dice Chayka que las redes sociales ya no tienen nada que ver con aquellas en las que había “un registro en tiempo real del mundo creado por cualquiera que estuviera experimentando algo”, un foro de conversación y reciprocidad, como señala en la misma nota Eleanor Stern, videoensayista de TikTok, para quien ese foro hoy se ha convertido solo en un espacio para escuchar y mirar.
Para Chayka, justamente lo que hacía interesantes a las redes era la presencia de los “normalitos” (no expertos, personas comunes). El columnista da por cerrada esa etapa y escribe que Internet hoy se siente más vacío, “como un pasillo resonante, incluso cuando está lleno de más contenido que nunca”. En el ocaso de ese espacio que vibró con la vida de millones de personas, advierte que allí “como detritos en una playa que una vez estuvo concurrida, solo habrá marketing corporativo seco, bazofia generada por IA y basura de estafadores sedientos que intentan monetizar una audiencia menguante de voyeurs”.
Bastante triste (y qué bien escrito, por dios).
“Los paisajes abiertos hacen que escuchemos a mayor distancia y que tengamos una perspectiva diferente de primer plano y de fondo. Como no hay motores ni ruidos blancos, el sonido tiene una fidelidad distinta a la de la ciudad, pero el recién llegado tarda en ubicar cada elemento en su lugar.(...) Después de un tiempo, el propio hábitat se mete adentro tuyo y te ayuda a construir una forma de estar en el mundo acompasada con el clima y las circunstancias. El paisaje te moldea”.
En estas semanas leí Cicuta para los oídos, publicado por Eterna Cadencia. Se trata del nuevo libro del periodista argentino Sebastián Hacher, en el que cuenta su experiencia de vida luego de haber elegido salir de la ciudad y mudarse al campo, lejos del ruido ansioso de la urbe. Escrita a la manera de lo que hoy algunos llaman novela de no ficción (con ciertos ecos de novelas como Los llanos, de Federico Falco, El tercer paraíso, de Cristian Alarcón y hasta Un amor, de Sara Mesa), Hacher despliega su talento narrativo en un relato sobrio, casi contenido, por el que se cuelan la belleza y las emociones.
Lo hace a través de una forma de crónica que cuenta lo que puede ser el regreso a la naturaleza y sus ciclos, a la convivencia entre especies, con mascotas inesperadas y bichos y alimañas de toda clase; una vida austera y en los confines de la vida social, con una casa que requiere esfuerzo para la construcción de comodidades básicas pero también ofrece el espacio ideal para visitas amigas, aquellas con quienes la conversación viene interrumpida por la modernidad tecnológica y por la ansiedad como enfermedad de la era.
Claro que el hombre que se retira para habitar una vida precaria, el que comienza a bordar como una nueva forma de contar historias y quiere “ponerle mute al mundo” para encontrarse con él mismo, no contaba con un accidente y es que el ruido no se concentra en un solo lugar, de modo que podía extenderse y alcanzarlo. Eso es lo que sucede.
“El oído evolucionó para que podamos escapar de las fieras o convertirnos en una”, advierte el narrador. La pesadilla toma la forma de una casa enfrente de la suya, que pertenece a gente que no vive allí y que la usa esporádicamente. La música puede ser maravillosa pero también convertirse en un escándalo. Sus dueños pasan a ser “los vecinos musicales”, los que llegan para romper el silencio, la paz, el sueño y también, a la manera de una plaga, para destruir con malicia el escenario imaginado.
“Hasta que empezó la temporada de pileta, nunca los había visto. Ahora son parte del paisaje. Pueden aparecer un miércoles a las seis de la tarde o un sábado a las dos de la mañana. Siempre suena Vilma Palma a un volumen demencial. (...) El sonido repetido día tras día a cualquier hora se naturaliza y se vuelve invisible. Quien haya vivido cerca de un tren, de la autopista o de un aeropuerto en algún momento deja de escuchar. Aquí no pasa. Las variables no son constantes: cinco o seis días de tranquilidad extrema y dos de caos no alcanzan para encapsular la herida, para volverla soportable”.
En Cicuta para los oídos hay un asesino y es el ruido, que persigue al protagonista hasta su refugio de vida natural. Reflexivo, angustiado, con ansias criminales, el narrador pasa por todas las caras de la desesperación ante la interrupción del silencio: borda, piensa, siembra, alimenta animales y dibuja (hay dibujos hermosos en el libro).
Y escribe, claro. Hacher escribe con una modulación elegante y sin estridencias que permite distinguir los matices de una voz y conmoverse casi como si el ruido nos hubiera abandonado definitivamente y pudiéramos, por fin, retomar la conversación, allí donde la dejamos.
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 23:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La declaración fue realizada por el jefe de políticas de la oficina presidencial surcoreana durante una conferencia de prensa convocada para detallar los resultados de la reunión celebrada el jueves en Washington
Contenido: Corea del Sur confirmó el viernes que continuará negociando con Estados Unidos para alcanzar un nuevo acuerdo arancelario antes del 1 de agosto, fecha en que entrarán en vigor los gravámenes del 25% anunciados por la Administración Trump como parte de su política comercial “recíproca”.
La declaración fue realizada por Kim Yong-beom, jefe de políticas de la oficina presidencial surcoreana, durante una conferencia de prensa convocada para detallar los resultados de la reunión celebrada el jueves en Washington entre el ministro de Industria Kim Jung-kwan y el jefe negociador comercial Yeo Han-koo con el secretario de Comercio estadounidense Howard Lutnick.
Según Kim, los diálogos abarcan un espectro amplio de temas, que incluyen acceso al mercado agrícola, cooperación industrial, inversión bilateral y coordinación en sectores estratégicos como semiconductores y construcción naval.
Corea del Sur busca, en particular, evitar la imposición de nuevos aranceles sobre productos clave como el acero y los vehículos, ya afectados por gravámenes anteriores.
En paralelo, se espera que Kim Jung-kwan y Yeo Han-koo mantengan otras reuniones en las próximas horas con Lutnick y con el representante comercial estadounidense Jamieson Greer. Además, según fuentes diplomáticas citadas por la agencia surcoreana Yonhap, el ministro de Exteriores Cho Hyun podría reunirse el 31 de julio con su homólogo estadounidense Marco Rubio, en un encuentro orientado a reforzar los canales diplomáticos antes del vencimiento del plazo.
El asesor de seguridad nacional Wi Sung-lac, quien también participó en la sesión informativa del viernes, señaló que las conversaciones bilaterales sobre cooperación en materia de defensa han sido “relativamente más estables”. Agregó que confía en que esos avances puedan tener un “efecto positivo en el resto de las negociaciones”.
Wi, que estuvo esta semana en Washington, presentó a las autoridades estadounidenses una propuesta que incorpora el sector de defensa dentro de un paquete más amplio de negociación.
Las gestiones de Seúl se desarrollan en un contexto marcado por el reciente acuerdo entre Washington y Tokio, en el cual Estados Unidos accedió a reducir los aranceles del 25% al 15% a cambio de la apertura del mercado agrícola y automotriz japonés, así como de una promesa de inversión por 550.000 millones de dólares. Este precedente ejerce presión adicional sobre Corea del Sur, que busca condiciones similares, pero enfrenta limitaciones económicas.
Según analistas citados por Yonhap, la economía surcoreana, con un tamaño inferior a la mitad de la japonesa y muy por debajo de la china, se encuentra en una posición difícil para igualar el nivel de compromiso financiero ofrecido por Tokio o el que Beijing podría poner sobre la mesa. Este factor complica las posibilidades de un acuerdo inmediato y eleva el nivel de incertidumbre en torno a la relación comercial entre Seúl y Washington.
Las conversaciones continúan con carácter urgente, dado que la imposición de los nuevos aranceles está programada para entrar en vigor en menos de una semana. El gobierno surcoreano afirmó que mantendrá su presencia diplomática en Washington en los días previos al 1 de agosto, con el objetivo de alcanzar un entendimiento que minimice el impacto sobre su industria exportadora.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 23:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mucho antes del surgimiento de los faraones, las comunidades de Egipto ya practicaban rituales funerarios complejos y entierros asociados a la astronomía, lo que significa que las bases culturales que más tarde influirían en la creación de creencias y de la cosmovisión característica del antiguo Egi
Contenido: Cuando uno piensa en Egipto, con toda probabilidad lo primero que se viene a la mente son las pirámides de Giza. El río Nilo, Cleopatra, los ladrones de tumbas y las maldiciones que se llevaban consigo, el desierto, el Éxodo, y los faraones. Pero es mucho más: la civilización del antiguo Egipto fue increíblemente duradera.
Las pirámides, una muestra absoluta de poder y abundancia, de conocimiento y de potencial humano, fueron construidas entre el 2.700 a.e.c. y el 1.500 a.e.c., o lo que es lo mismo, hará unos 4.700 años. Pero las evidencias más antiguas de civilización en la región - de acuerdo con National Geographic - datan de hace mucho más, unos 6.000 años atrás: 1.300 años de historia entre los primeros “egipcios” y las pirámides, más o menos el mismo tiempo que ha tenido que pasar desde la invasión Omeya de la península ibérica hasta el primer implante de una interfaz cerebro-ordenador. Por poner en perspectiva.
La primera dinastía faraónica de Egipto aparece allá por el 3050 a.e.c., aunque antes de esto ya existía una organización estatal similar a la del Egipto dinástico. Llegó de la mano del rey Narmer, quien, aunque su identidad sigue siendo objeto de debate, es considerado por egiptólogos como el posible sucesor de Horus Escorpión II, a quien se atribuye la unificación - o el comienzo de la misma - de Egipto. Y el que un rey predinástico, anterior a cualquier faraón, llevase el nombre de un dios primario del panteón egipcio - ese de la cabeza de halcón, hijo de Isis y de Osiris - solo puede significar que esas historias de deidades no solo existían ya entonces, sino que estaban significativamente arraigadas.
Más o menos es esta la conclusión a la que ha llegado un grupo de investigadores internacionales liderados por Ameline Alcouffe, de la Universidad de Toulouse: mucho antes del surgimiento de los faraones, las comunidades de Egipto ya practicaban rituales funerarios complejos y entierros asociados a la astronomía. Esto significa que las bases culturales que más tarde influirían en la creación de creencias y de la cosmovisión característica del antiguo Egipto vienen de antes: los pueblos pre-faraónicos ya contaban con una sofisticada “red espiritual” que se manifestaba través de sus ritos funerarios.
El estudio, publicado en la revista especializada Journal of Archeological Method and Theory, se centró en el cementerio de Adaïma, un yacimiento utilizado entre los años 3300 y 2700 a.e.c, mucho antes - casi 1.000 años - del comienzo de la construcción de las pirámides. Entre el 1990 y el 2005, un equipo arqueológico excavó 504 tumbas en este enclave, y los trabajos revelaron que numerosos elementos de la religión oficial y extendida por el antiguo Egipto tienen su origen en prácticas funerarias de los estratos populares del periodo predinástico.
Los resultados sugieren, además, que el orden sagrado egipcio no fue impuesto por reyes y sacerdotes - como se asume tradicionalmente - sino que varios aspectos fundamentales de la religión habrían nacido a partir de rituales y creencias existentes entre los habitantes rurales. Alcoffe y su equipo explican que, según sus hallazgos, estos pueblos rurales fueron los responsables de construir una cosmovisión que incluía ciclos agrícolas, la observación del movimiento de la cúpula celeste, y la simbología asociada a la muerte y la fecundidad; elementos que, con el tiempo, fueron incorporados a la ideología centralizada de los faraones.
A pesar de que las tumbas más antiguas del cementerio de Adaïma destacan por su sencillez y una ausencia generalizada de elementos rituales complejos, destacan algunas excepciones significativas: en la tumba S166, por ejemplo, se halló el cuerpo de una adolescente con el brazo izquierdo amputado ceremonialmente y apoyado sobre su pecho. Además, el cuerpo estaba orientado hacia la puesta de sol del solsticio de invierno, mientras que el sarcófago se alineaba con el orto helíaco (la primera aparición de una estrella por el horizonte Este después de su período de invisibilidad) de Sirius, la estrella más brillante del cielo, que marcaba la crecida anual del Nilo. Como curiosidad, ya que también es representativo de la influencia que la cultura egipcia predinástica puede haber tenido en otras civilizaciones posteriores, esa estrella es también la que algunos astrónomos identifican como la de Belén, aquella a la que habrían seguido los tres megos de oriente y a la que siguen las tres estrellas del cinturón de Orión Aniltak, Anilam, and Mintaka, también conocidas como los tres reyes magos.
Según los autores del estudio, este enterramiento ritual representa una fusión temprana entre los calendarios agrícolas, la observación astronómica y las creencias mortuorias: “El estado emergente integró los ciclos agrícolas y los símbolos funerarios locales en una cosmología religiosa”, explican los investigadores. Esta línea argumental queda reforzada por otros hallazgos realizados en el enclave: en la tumba S837 se encontraba el esqueleto de una mujer adornada con joyas junto a una vasija cerámica, motivos y elementos que reaparecen en los Textos de las Pirámides (un repertorio de conjuros, encantamientos y súplicas, grabados en los pasajes, antecámaras y cámaras sepulcrales en las pirámides del Imperio Antiguo de Egipto con el propósito de ayudar al faraón en la Duat - el inframundo - y asegurar su resurrección y la vida eterna). En la tumba S874, otra mujer fue sepultada con un bastón y una peluca de fibras vegetales, y su enterramiento se posicionó en alineación con el solsticio de verano, lo que corrobora el interés - si bien posiblemente aún en auge - de la comunidad por los fenómenos celestiales.
El estudio expone, de este modo, que la asimilación de símbolos y prácticas de origen popular por parte del Estado tuvo un papel importante en la legitimación del poder faraónico. Tiene sentido, en realidad, porque asumir el poder llevando la contraria a los “súbditos” debe ser una tarea infinitamente más complicada de lo que sería si se les da la razón. Elementos como la estrella Sirius - asociada a la fertilidad y venerada por los campesinos - se incorporaron a la mitología sagrada egipcia. Otras prácticas - como el desmembramiento simbólico de la adolescente de la tumba S166 - se transformaron en presagios divinos vinculados a la regeneración y la fertilidad, reflejados también en el mito de Isis y Osiris (Isis - deidad de la magia, la maternidad y la resurrección - reconstruye el cuerpo de Osiris - dios los muertos y del inframundo - mito que sigue una estructura relacionada con ritos anteriores vinculados a la tierra y los ciclos agrícolas).
Estos resultados permiten comprender y “reconstruir” el proceso de absorción y resignificación de creencias populares pre-faraónicas por el naciente estado centralizado y dinástico egipcio, y pone de relieve como aquellas prácticas funerarias de los pueblos originales de la región se convirtieron en la base sobre la cual, siglos después, se construirían los grandes relatos fundacionales y el poder simbólico de los faraones.
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 20:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El primer ministro israelí acusó a la agrupación palestina de bloquear un acuerdo de liberación de rehenes y confirmó que explora alternativas junto a Washington. Los mediadores de Qatar y Egipto insisten en que el diálogo no ha fracasado y piden proteger el proceso
Contenido: El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu remarcó este viernes que el grupo terrorista palestino Hamas representa un “obstáculo” para alcanzar un acuerdo que permita la liberación de los rehenes retenidos en la Franja de Gaza.
Según un comunicado emitido por la oficina del premier, Netanyahu sostuvo: “El enviado especial de EEUU para Medio Oriente, Steve Witkoff, acertó. Hamas es el obstáculo para un acuerdo de liberación de los rehenes”.
Netanyahu agregó que el gobierno israelí, en colaboración con sus aliados estadounidenses, está “estudiando actualmente otras opciones para traer de vuelta a los rehenes, poner fin al régimen terrorista de Hamas y garantizar una paz duradera para Israel y la región”. El primer ministro no especificó cuáles son las alternativas que se están contemplando.
Las declaraciones de Netanyahu llegan en un contexto en el que se cumplen dos semanas de negociaciones indirectas en Qatar con miras a conseguir un alto el fuego en Gaza tras el ataque del grupo terrorista Hamas en territorio israelí el 7 de octubre de 2023.
El enviado especial de Estados Unidos para Medio Oriente, Steve Witkoff, anunció el jueves el regreso de sus negociadores que participaban en las conversaciones en Doha y criticó la “postura egoísta” de Hamas, a quienes acusó de no actuar “de buena fe”. Estas declaraciones se produjeron tras la decisión de Washington de considerar que las negociaciones indirectas habían fracasado en esta fase.
En declaraciones a la prensa, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advirtió este viernes: “Hamas realmente no quería alcanzar un acuerdo. Creo que quieren morir. Y es muy, muy grave”. El mandatario vinculó la resistencia de Hamas a llegar a un acuerdo con la retención de los últimos rehenes, subrayando la complejidad para cerrar una negociación definitiva.
Por su lado, Basem Naim, miembro relevante del comité político de Hamas, respondió acusando al emisario estadounidense de tergiversar la realidad y de haberse retractado respecto a anteriores declaraciones. “Las declaraciones negativas del enviado estadounidense Witkoff contradicen por completo el contexto en el que se desarrolló el último ciclo de negociaciones, y él lo sabe perfectamente. Se inscriben en una lógica de apoyo a la posición israelí”, explicó Naim a la agencia AFP. Además, Naim sostuvo que Witkoff había considerado positivas las negociaciones en días previos y que los mediadores calificaron la respuesta de Hamas como “constructiva”, al acercarse notablemente a la propuesta presentada por los mediadores a ambas partes.
Qatar y Egipto informaron este viernes, mediante un comunicado emitido por el ministerio qatarí de Relaciones Exteriores, que continúan sus “intensos esfuerzos” de mediación para alcanzar un alto el fuego en la Franja de Gaza, a pesar del estancamiento en las negociaciones entre Israel y Hamas. “Se han logrado avances durante la última ronda” de negociaciones, enfatizó el comunicado, y se pidió dejar de lado los intentos de “socavar” el proceso negociador.
Según los mediadores, la suspensión temporal de las conversaciones para consultas previas a la reanudación del diálogo es “un procedimiento normal en el contexto de estas complejas negociaciones”. Qatar y Egipto remarcaron que las filtraciones difundidas por algunos medios de comunicación no reflejan la realidad y que proceden de fuentes “desinformadas sobre el progreso de las negociaciones”. Ambos países han solicitado a los medios internacionales actuar con responsabilidad y respetar la ética periodística, abogando por visibilizar el “sufrimiento sin precedentes” en Gaza, en lugar de minar los esfuerzos por poner fin a la guerra.
(Con información de AFP y EP)
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 20:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Diversas investigaciones advierten que la imagen que una persona proyecta se define en apenas segundos. Gestos, postura y expresiones son claves para establecer credibilidad
Contenido: El lenguaje corporal es una forma de comunicación no verbal que, en muchas situaciones, tiene un impacto mucho más fuerte que las palabras que se pronuncian. Según estudios científicos, la primera impresión de una persona se forma en un lapso mucho más corto de lo que comúnmente se cree.
Aunque a menudo se menciona que son necesarios siete segundos para generar una impresión inicial, investigaciones sobre “thin-slicing” —percepciones rápidas y precisas basadas en pocos segundos de observación— demuestran que la apariencia y los gestos pueden influir en este proceso en tan solo dos a cinco segundos, según un estudio publicado en Journal of Personality and Social Psychology.
Un artículo publicado por Forbes revela que las señales no verbales tienen más de cuatro veces el impacto en la impresión que se causa en los demás que las palabras mismas. Sin embargo, investigaciones en comunicación no verbal indican que entre el 65% y el 90% del significado social se transmite a través de canales no verbales, según evidencia revisada por la American Psychological Association.
Ser consciente del lenguaje corporal, como la postura, el contacto visual y los gestos, permite a una persona controlar los mensajes que transmite, tales como accesibilidad, confianza y competencia. Esto se refleja tanto en el ámbito personal como en el profesional, donde la gente responderá acorde a las señales no verbales.
El contacto visual es una de las herramientas más poderosas en la interacción humana. Según Michael Ellsberg, autor de The Power of Eye Contact, es una experiencia compartida y esencial para establecer una conexión auténtica.
Estudios publicados en el Journal of Nonverbal Behavior demostraron que mantener la mirada durante una interacción incrementa la percepción de honestidad, competencia y conexión emocional. Además, la dilatación de las pupilas, observable cuando hay interés genuino, activa respuestas positivas en el interlocutor y favorece la comunicación receptiva.
La postura tiene un impacto inmediato en cómo se percibe la confianza de una persona. Según Lillian Glass, experta en lenguaje corporal, una postura erguida con los hombros hacia atrás y la cabeza levantada refleja control y confianza.
Investigaciones lideradas por la científica Amy Cuddy en Psychological Science mostraron que una postura abierta y expansiva no solo mejora cómo los demás perciben a la persona, sino que también impacta su autopercepción de poder y seguridad.
Estas posturas, conocidas como “posturas de poder”, pueden influir positivamente en el rendimiento comunicacional, especialmente en contextos de evaluación social o profesional.
El uso de las manos es crucial en la comunicación no verbal. Los gestos, la posición y el movimiento de las manos pueden fortalecer o debilitar el mensaje que se transmite. Es importante evitar gestos como señalar con el dedo, lo cual puede resultar agresivo, o meter las manos en los bolsillos, lo que puede ser interpretado como nerviosismo o desinterés.
La evidencia empírica respalda que los gestos ilustrativos —aquellos que acompañan y refuerzan el discurso— mejoran la comprensión y la recordación del mensaje, según una revisión publicada en Psychological Review.
Utilizar movimientos abiertos y congruentes con el contenido verbal facilita la claridad y reduce la ambigüedad comunicativa.
Las expresiones faciales son una parte esencial del lenguaje corporal. Ser consciente de las expresiones que se muestran de manera habitual, ya sea cuando se está concentrado o escuchando, puede influir considerablemente en cómo los demás perciben la confianza de una persona.
Investigaciones publicadas en el Journal of Personality and Social Psychology, evidenciaron que una sonrisa genuina —la denominada “sonrisa de Duchenne”— genera percepciones de accesibilidad, sinceridad y mayor confianza.
Esto facilita la conexión interpersonal, especialmente en contextos en los que se construyen vínculos iniciales o se espera una reacción empática.
Los movimientos repetitivos, como golpear el pie, jugar con el cabello o mover constantemente las manos, pueden transmitir nerviosismo y falta de confianza.
Arlin Cuncic, psicóloga de Very Well Mind, sugiere que reducir estos gestos es fundamental para proyectar una imagen más confiada.
Estudios en neuropsicología conductual indican que la reducción de “fidgeting” (movimientos de inquietud) se asocia con mayor control emocional y concentración percibida por los interlocutores, según un artículo en Frontiers in Psychology.
Evitar el contacto repetido de las manos con el rostro y mantener una gestualidad sobria contribuyen a una presentación más segura.
El manejo del espacio personal es clave para la comunicación efectiva. Mantener una distancia adecuada, especialmente en un contexto profesional, ayuda a generar una atmósfera cómoda y respetuosa.
El London Image Institute recomienda mantener una distancia de entre dos y tres pies (60 a 90 centímetros) cuando se está conversando en situaciones de negocios, lo cual corresponde aproximadamente a la distancia de un apretón de manos.
La teoría de la proxémica (que estudia cómo las personas usan el espacio físico en las interacciones sociales y cómo ese uso influye en la comunicación) desarrollada por Edward Hall, y profundizada en estudios recientes citados por la APA, sostiene que el respeto por las zonas de interacción mejora la percepción de cortesía, equilibrio y control emocional en entornos sociales y laborales.
Además, al hacer presentaciones, “poseer el espacio” con una postura firme y contacto visual distribuido estratégicamente favorece la percepción de autoridad y control.
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 19:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante pop fue tendencia en redes sociales luego de que se conocieran polémicas declaraciones suyas del pasado.
Contenido: Yami Safdie dio que hablar en redes sociales luego de que se reflotaran viejos posteos de su cuenta de X. La cantante no dio demasiada trascendencia a sus manifestaciones del pasado y se defendió públicamente.
La artista tenía posteos que datan de entre 2012 y 2016 en los que exhibía comentarios discriminatorios, clasistas, gordofóbicos e incluso hablaba con desprecio sobre Lana Del Rey y sobre Soledad Pastorutti.
Leé también: Max Carra y Márama hicieron una nueva versión de un clásico de Nicky Jam
Días atrás, se confirmó que Safdie se unía al equipo de La Sole en La Voz Argentina (Telefe) para trabajar junto a los participantes. Por eso, llamó la atención conocer la opinión que tenía de la cantante de folclore.
En 2012, a través de la red social de la X, Safdie había escrito: “Odio a La Sole, ¿se los dije? Iván tendría que ganar”.
Al encontrarse con ese comentario, Pastorutti escribió: “¿Y esto?”, aunque decidió el camino del humor y la ironía citando un fragmento de la canción “Ódiame”.
“…Ódiame por piedad yo te lo pido, ódiame sin medidas ni clemencias, odio quiero más que diferencias, porque el rencor duele menos que el olvido", escribió la cantante santafesina en respuesta las antiguas declaraciones de su actual compañera de La Voz.
Así, Safdie decidió seguir las publicaciones en mismo tenor y agregó: “Creo que nos equivocamos de canción, igual ‘Alma, Corazón y Vida’ nos sale hermosa”, haciendo referencia al tema que acaban de estrenar en conjunto.
Así, lo que podría haber sido un cruce entre las artistas, resultó en una forma original de promocionar su colaboración y de disipar cualquier rumor de enemistad entre ellas.
Los tuits más polémicos están fechados entre 2013 y 2016, cuando la era una adolescente y aún no estaba en el ojo público. De todos modos, decidió pronunciarse sobre aquellos posteos.
“Obvio que era pel... a los 15 años, por suerte ya desarrollé el lóbulo frontal igual sigo siendo re put*** y todo eso”, tuiteó sin darle mucha importancia al tema.
Algunos de los tuits más viralizados datan de 2014: ″Chicas Lana del Rey ni siquiera es linda, se me calman" y “Entre ‘flaca’ y ‘flaquita hay varios kilos de diferencia“, fueron algunos de los que generaron polémica.
Además, en 2016 escribió: "Por si pensaban que lo de que los judíos son rata era mito: estoy en mi propia casa con campera xq mamá no quiere prender las estufas“, con un claro contenido de humor.
Entre los comentarios racistas de la artista se cita uno de 2013: "Milagrosamente sigo viva después de viajar en el Sarmiento en hora pico con negros escabiados. Tienen permiso para festejar con champagne“.
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 18:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La artista mantuvo un relación breve con el cantante de The 1975 y ahora salieron a la luz las internas.
Contenido: Taylor Swift está viviendo una intensa historia de amor con Travis Kelce desde 2024 pero, en su vida amorosa tuvo algunos episodios que, para algunos, es mejor olvidar.
Este podría ser el caso de su breve pero intenso romance con Matty Healy, el cantante de The 1975 que finalizó a mediados de 2023. Ahora, fue la exsuegra de Swift quien decidió hablar al respecto.
Leé también: La fuerte decisión que tomó Kristin Cabot tras ser captada con su jefe en el concierto de Coldplay
La actriz Denise Welch, madre de Healy, estuvo de invitada en el programa Watch What Happens Live y decidió romper el silencio sobre cómo era ser la suegra de una de las más grandes estrellas pop de la actualidad.
“Obviamente, puedo hablar de esa época bajo pena de muerte, pero ser su suegra es un rol que me alegra haber perdido”, dijo sorprendiendo a la audiencia con la potencia de sus declaraciones.
De todos modos, se ocupó de aclarar que no habría una animosidad contra Swift: “No es que tenga algo en contra de ella, ¡para nada! Fue solo… fue complicado".
Finalmente, se refirió al álbum de 2024 The Tortured Poets Department, en el que la artista habría hecho referencia a su relación con Healy, algo que interpretaron muchos fans y parte de los especialistas, aunque ella no lo confirmó de manera concreta.
“No se te permite decir nada, y luego ella escribe todo un álbum al respecto”, lanzó con ironía.
En vísperas del casamiento de Selena Gómez y Benny Blanco, la cantante de “Shake It Off” decidió hacerles un obsequio significativo, aunque no de gran valor económico, sino simbólico.
“Para Selena y Benny”, escribió en el regalo que llegó en una canasta con diferentes ítems, entre ellos un pan casero hecho por ella en el que escribió una frase humorística. “Es una historia de pan”, dijo haciendo un juego de palabras con su canción “Love Story”.
“Con cariño, Taylor”, agregó y fue Benny Blanco, el prometido de Gómez quien compartió en redes sociales este regalo que también llegó acompañado de botellas de aceite de oliva y aceto balsámico, para acompañar este pan de masa madre casero y una vela de lujo de Le Labo con aroma Encens 9 que tiene un valor de 78 dólares.
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 17:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los combates ya causaron al menos 20 muertos y más de 140.000 desplazados. Ambos países se acusan de romper el cese del fuego y denuncian ataques contra civiles. La ASEAN y la ONU presionan por una solución pacífica que evite una escalada regional
Contenido: Los gobiernos de Tailandia y Camboya analizan la posibilidad de un alto el fuego propuesto por Malasia, mientras las fuerzas armadas de ambos países mantienen este viernes combates en al menos doce puntos de la frontera, según comunicados oficiales y declaraciones de los líderes involucrados.
El conflicto fronterizo, que ya deja al menos 19 fallecidos en Tailandia —incluyendo al menos 13 civiles y seis soldados— y un civil muerto y cinco heridos en Camboya, se intensificó tras semanas de tensiones en la zona limítrofe adyacente al templo hindú de Preah Vihear. Más de 138.000 tailandeses han abandonado sus hogares y unas 3.400 familias camboyanas han tenido que ser evacuadas, informó el Ministerio de Salud de Tailandia y autoridades locales camboyanas.
En la noche del viernes, el Ministerio de Exteriores tailandés expresó su agradecimiento al primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, por su mediación y la oferta para implementar un cese de hostilidades. “Tailandia está totalmente de acuerdo en principio y la considerará”, detalló el ministerio, aunque advirtió que las fuerzas camboyanas “continuaron sus ataques indiscriminados contra territorio tailandés”, conducta que, según Bangkok, pone en riesgo a la población civil y “demuestra falta de buena fe”.
Por su parte, el primer ministro camboyano Hun Manet afirmó que Tailandia fue quien rompió el alto el fuego mediado por Malasia, al señalar que, tras aceptar ambos gobiernos la propuesta, “una hora después, la parte tailandesa cambió de postura”. Hun Manet subrayó en una publicación en Facebook que “la clave para resolver el actual conflicto armado reside en la voluntad genuina de la parte tailandesa de aceptar un alto el fuego”.
La escalada de violencia llevó al Comando de Defensa Fronteriza de Tailandia en las provincias orientales de Chanthaburi y Trat a declarar la ley marcial en al menos ocho distritos. La medida busca facilitar el movimiento de tropas, policías y civiles “para proteger a la nación de esta amenaza externa”. Entre los distritos afectados figuran Mueang Chanthaburi, Tha Mai, Makham, Laem Singh, Kaeng Hang Maew, Na Yai Am y Khao Khitchakut en Chanthaburi, y Khao Saming en Trat.
En estos territorios, fuerzas tailandesas reportan emplear municiones de racimo —prohibidas por tratados internacionales— “exclusivamente contra objetivos militares”, según confirmó el general Winthai Suvaree, portavoz del ejército tailandés, quien recalcó que “Tailandia no forma parte de la Convención sobre Municiones de Racimo (CMR)”.
Sin embargo, la portavoz del ejército camboyano, la general Maly Socheata, denunció que Tailandia había utilizado esas municiones contra al menos siete objetivos, incluidos templos y áreas residenciales, lo que consideró una “violación del derecho internacional”.
Informes de Naciones Unidas advierten que las municiones de racimo pueden representar un grave peligro para la población civil porque los proyectiles pueden permanecer sin explotar y detonar años después. El gobierno tailandés, no obstante, insiste en que las operaciones “se rigen por el principio de proporcionalidad”.
Malasia, que ejerce la presidencia rotatoria de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), pidió a ambos países un alto el fuego inmediato. “Apelo a ambas partes a evitar más hostilidades y dar espacio al diálogo pacífico”, afirmó Anwar Ibrahim, tras comunicarse con Hun Manet y Phumtham Wechayachai, primer ministro interino tailandés. Malasia se ofreció para facilitar las conversaciones, aunque reconoció que los gobiernos solicitaron más tiempo para implementar la pausa.
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas convocó una reunión de emergencia sobre la crisis, mientras el secretario general António Guterres instó a ambas naciones a optar por el diálogo.
La disputa tiene raíces históricas en la demarcación fronteriza de unos 800 kilómetros, en particular alrededor del templo de Preah Vihear. El último choque significativo ocurrió entre 2008 y 2011 y dejó cerca de 30 víctimas mortales. En mayo, un soldado camboyano falleció en un enfrentamiento que desencadenó tensiones. Esta semana, la detonación de una mina terrestre que hirió a soldados tailandeses desencadenó los combates a gran escala y el cierre de puntos fronterizos.
Ambos gobiernos insisten en responsabilizar al otro de iniciar las hostilidades. Mientras la situación permanece sin resolver, decenas de miles de personas siguen desplazadas y la región observa de cerca la evolución del conflicto, que amenaza la estabilidad de dos países miembros de la ASEAN y socios históricos en el Sudeste Asiático.
(Con información de AP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 16:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Es una pequeña localidad bonaerense que queda a tan sólo 100 kilómetros de Capital Federal. Invita a realizar un viaje exprés durante un fin de semana largo para relajarse entre bellos paisajes rurales.
Contenido: Las propuestas de la Provincia de Buenos Aires para una escapada corta de fin de semana largo son inabarcables. No sólo hay grandes centros vacacionales que casi todos eligen para un viaje exprés de tres o cuatro días, como Mar del Plata o Tandil, sino que en el territorio bonaerense hay muchos destinos emergentes que están a la espera de ser descubiertos por los turistas. Tal es el caso de Zapiola, una pequeña localidad que queda a sólo 100 kilómetros de CABA y que invita a desconectarse por completo en medio de lindos paisajes rurales y de propuestas simples pero interesantes.
Leé también: El pueblo a 2 horas de Buenos Aires, famoso por sus comidas de campo y la “Fiesta del Alfajor Artesanal”
Ubicado en el Partido de Lobos, este pequeño pueblo se fundó a fines del siglo XIX alrededor de su estación de tren. A pesar de contar con más de un siglo de vida, allí el tiempo parece haberse detenido, ya que conserva prácticamente intacto su espíritu de pueblo rural, con un perfil tranquilo y hospitalario. Sus alrededores están repletos de estancias y de almacenes campestres, rodeados por hermosos paisajes, campos y caminos de tierra que invitan a perderse en su pacífico entorno.
A pesar de ser una localidad chica con poco más de 300 habitantes estables, Zapiola sorprende a sus visitantes con su gran cantidad de propuestas gastronómicas que mezclan tradición y sabores locales. Los almacenes son un clásico del pueblo. En ellos se puede probar productos típicos regionales, como salamines, quesos, pan casero y dulces artesanales. Se pueden comprar allí y luego ir a la Plaza Democracia Argentina, ubicada en el centro, a disfrutarlos en un improvisado picnic familiar o con amigos.
Además, en Semana Santa, los vecinos suelen abrir las puertas de sus hogares para compartir y vender comidas preparadas por ellos mismos, entre las que se destacan las empanadas fritas o al horno, los pastelitos y las tortas fritas. Sin embargo, si lo que se quiere es disfrutar de un plato exquisito sentado a una mesa y bien atendido por mozos, la mejor opción es ir a El Rancho de Zapiola, un restaurante tipo bodegón que se especializa en carnes a la parrilla, pastas y otras propuestas regionales.
Entre los atractivos turísticos más destacados de Zapiola aparece la Capilla Inmaculada Concepción, inaguruada en 1903. Con 122 años de existencia, es el edificio religioso más antiguo del partido de Lobos. Por su parte, la estación de tren se construyó en 1871 y aún conserva su estructura original, además de que sigue funcionando como parte del ramal Merlo-Lobos del Tren Sarmiento. En su interior funciona una biblioteca pública.
Leé también: Ni Carlos Keen ni Tomás Jofré: el pueblo a 1 hora de Buenos Aires con parrillas y una reserva natural
Por último está la Plaza Democracia Argentina, en la que además de picnics, se puede disfrutar de una tarde de mates en un entorno rural completamente silencioso y a la sombra de los árboles. Todo su perímetro se encuentra cercado para evitar el ingreso de los animales, por lo que es un espacio muy limpio y libre de ruido. Todos estos puntos forman parte del casco urbano del pueblo, ideal para recorrer a pie o en bicicleta.
El trayecto desde la Ciudad de Buenos Aires hasta Zapiola cubre aproximadamente 100 kilómetros y puede hacerse en una hora, dependiendo del tráfico. Es recomendable utilizar un vehículo particular, ya que el acceso a la localidad es por camino de tierra, en el que no hay servicio de transporte público frecuente.
También se puede llegar en tren hasta la estación de Lobos y luego tomar un remis o vehículo desde allí. El entorno rural y la tranquilidad del pueblo hacen que el viaje valga la pena para quienes buscan una escapada apacible desde la capital.
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 15:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El británico se encuentra más centrado en su faceta empresarial que en la música y ahora expandió la empresa que creó en 2021.
Contenido: Harry Styles no parece estar cerca de lanzar nueva música. Luego del gran éxito de su álbum Harry’s House de 2022, el músico no ha dado señales de volver a los escenarios o estrenar nuevas canciones.
Sin embargo, en los últimos días, sus fans se ilusionaron al verlo publicar historias crípticas a través de Instagram, pensando que se trataba de una campaña para anticipar su regreso a la música.
Leé también: Miley Cyrus prepara “algo especial” para celebrar los 20 años de Hannah Montana
Pero, los seguidores se vieron desilusionados al enterarse de que su ídolo está más centrado en su faceta de empresario y acaba de lanzar una línea de juguetes sexuales.
Se trata de una línea de productos dentro de la marca Pleasing, que fue lanzada en 2021 y, hasta el momento vendía accesorios, esmaltes de uñas, velas y también fragancias.
“Para aquellos que juegan en casa”, se puede leer en la publicación de la marca que lanzó hoy la línea Pleasing Yourself (Compláciendote a tí mismo) y que, por el momento solo cuenta con dos productos para prácticas de autosatisfacción: un lubricante y un vibrador.
La página oficial aclara que se trata de productos para mayores de 18 años: “Juguetes para la intimidad que ponen el placer exactamente a donde pertenece: en tus manos”, agregan como lema promocional.
Los productos se agotaron a pocas horas de su lanzamiento y tenían un valor de 25 -el lubricante- y 68 euros -el vibrador-. Por eso, desde las redes oficiales, adelantan: “Ya estamos trabajando dura en la segunda ronda y expandiendo Pleasing Yourself a otros países”.
Desde la página de Pleasure Yourself, expresan: “Una invitación a complacerte a tí mismo como lo mereces. Pleasing Yourself es el resultado de nuestra búsqueda radical de eso que se siente bien”.
En redes sociales, los fanáticos usaron el humor para referirse al nuevo emprendimiento del cantante de “Watermelon Sugar”: “Realmente necesito que hagan cera y un kit de afeitar llamado ‘Hairy Styles’” (estilo peludo en inglés), “¿Cómo pasamos de la gira ‘Love on Tour’ a esto?“, ”¿Quién hubiera pensado que iba a ser más difícil conseguir un vibrador que entradas para un show?“, ”Algo que solo Harry sería capaz de manejar".
Lo cierto es que Styles ha sido transgresor en el plano sexual en varios aspectos. Por un lado, derribó las barreras del género en sus vestimentas, también utiliza el erotismo en muchas de sus canciones y videos, y ahora se despachó con una línea de juguetes sexuales.
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 13:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Si las predicciones de Silicon Valley se acercan siquiera a la realidad, se espera una conmoción sin precedentes
Contenido: Durante la mayor parte de la historia, la predicción más acertada ha sido que las cosas seguirán prácticamente igual. Pero a veces el futuro es irreconocible. Los jefes tecnológicos de Silicon Valley afirman que la humanidad se acerca a ese momento, porque en tan solo unos años la inteligencia artificial (IA) será superior al ser humano promedio en todas las tareas cognitivas. No es necesario apostar a que tengan razón para ver que su afirmación requiere una reflexión profunda. De hacerse realidad, las consecuencias serían tan graves como cualquier otra en la historia de la economía mundial.
Desde los avances de hace casi una década, el poder de la IA ha superado repetida y espectacularmente las predicciones. Este año, los grandes modelos de lenguaje de OpenAI y Google DeepMind obtuvieron el oro en la Olimpiada Internacional de Matemáticas, 18 años antes de lo que los expertos habían predicho en 2021. Los modelos son cada vez más grandes, impulsados por una carrera armamentística entre las empresas tecnológicas, que esperan que el ganador se lo lleve todo; y entre China y Estados Unidos, que temen una derrota sistémica si quedan segundos. Para 2027, debería ser posible entrenar un modelo utilizando mil veces los recursos informáticos que se utilizaron para construir GPT-4, el cual está detrás del chatbot más popular de la actualidad.
¿Qué dice esto sobre el poder de la IA en 2030 o 2032? Como describimos en uno de los dos informes de esta semana, muchos temen un panorama infernal, en el que terroristas con IA construyan armas biológicas que maten a miles de millones de personas, o una IA “desalineada” se descontrole y burle a la humanidad. Es fácil entender por qué estos riesgos extremos suscitan tanta atención. Sin embargo, como explica nuestro segundo informe, han eclipsado la reflexión sobre los efectos inmediatos, probables, predecibles e igualmente asombrosos de una IA no apocalíptica.
Antes de 1700, la economía mundial crecía, en promedio, un 8% al siglo. Cualquiera que hubiera pronosticado lo que sucedió después habría parecido desquiciado. Durante los siguientes 300 años, con el auge de la Revolución Industrial, el crecimiento promedió un 350% anual. Esto trajo consigo una menor mortalidad y una mayor fertilidad. El aumento de la población generó más ideas, lo que condujo a una expansión aún más rápida. Debido a la necesidad de incorporar talento humano, el ciclo fue lento. Con el tiempo, el aumento de la riqueza llevó a la gente a tener menos hijos. Esto impulsó el nivel de vida, que creció a un ritmo constante de alrededor del 2% anual.
La IA no se enfrenta a tal restricción demográfica. Los tecnólogos prometen que acelerará rápidamente el ritmo de los descubrimientos. Sam Altman, director ejecutivo de OpenAI, espera que la IA sea capaz de generar “conocimientos novedosos” el próximo año. Las IA ya ayudan a programar mejores modelos de IA. Para 2028, algunos afirman, estarán supervisando su propia mejora.
De ahí la posibilidad de una segunda explosión de crecimiento económico. Si la potencia informática genera avances tecnológicos sin intervención humana, y una parte suficiente de los beneficios se reinvierte en la construcción de máquinas aún más potentes, la riqueza podría acumularse a una velocidad sin precedentes. Los economistas han sido conscientes desde hace tiempo de la implacable lógica matemática de la automatización del descubrimiento de ideas. Según una proyección reciente de Epoch AI, un think-tank optimista, una vez que la IA pueda realizar el 30% de las tareas, el crecimiento anual superará el 20%.
Los más convencidos, como Elon Musk, concluyen que la IA automejorable creará una superinteligencia. La humanidad tendría acceso a todas las ideas posibles, incluso para construir los mejores robots, cohetes y reactores. El acceso a la energía y la esperanza de vida humana ya no tendrían límites. La única limitación para la economía serían las leyes de la física.
No hace falta llegar a ese extremo para imaginar los asombrosos efectos de la IA. Consideremos, a modo de experimento mental, el paso gradual hacia una inteligencia a nivel humano. En los mercados laborales, el coste de usar la potencia de procesamiento para una tarea limitaría los salarios para realizarla: ¿por qué pagar a un trabajador más que a la competencia digital? Sin embargo, el número cada vez menor de superestrellas cuyas habilidades no fueran automatizables y pudieran complementar directamente la IA disfrutaría de enormes beneficios. Con toda probabilidad, los únicos que obtendrían mejores resultados que ellos serían los propietarios del capital relevante para la IA, que absorbería una parte cada vez mayor de la producción económica.
Todos los demás tendrían que adaptarse a las deficiencias en las capacidades de la IA y al gasto de los nuevos ricos. Dondequiera que hubiera un cuello de botella en la automatización y la oferta laboral, los salarios podrían aumentar rápidamente. Estos efectos, conocidos como “enfermedad de los costes”, podrían ser tan fuertes que limitaran la explosión del PIB medido, incluso con un cambio radical en la economía.
Los nuevos patrones de abundancia y escasez se reflejarían en los precios. Cualquier cosa que la IA pudiera ayudar a producir (bienes de fábricas totalmente automatizadas, por ejemplo, o entretenimiento digital) vería su valor desplomarse. Si teme perder su trabajo por culpa de la IA, al menos puede esperar muchas de estas cosas. Donde aún se necesitara a los humanos, la enfermedad de los costes podría afectar. Los trabajadores del conocimiento que se cambiaran al trabajo manual podrían descubrir que podían permitirse menos cuidado infantil o menos comidas en restaurantes que hoy. Y los humanos podrían terminar compitiendo con las IA por la tierra y la energía.
Esta disrupción económica se reflejaría en los mercados financieros. Podrían producirse fluctuaciones bruscas en los precios de las acciones a medida que se hiciera evidente qué empresas ganaban y perdían en las competencias de “el ganador se lo lleva todo”. Existiría un deseo voraz de invertir, tanto para generar más potencia de IA como para que el inventario de infraestructura y fábricas siguiera el ritmo del crecimiento económico. Al mismo tiempo, el deseo de ahorrar para el futuro podría desmoronarse, ya que las personas —y especialmente los ricos, que son quienes más ahorran— anticipaban ingresos mucho mayores.
Convencer a las personas de que renuncien a su capital para invertir requeriría, por lo tanto, tasas de interés mucho más altas, lo suficientemente altas, quizás, como para hacer caer los precios de los activos a largo plazo, a pesar del crecimiento explosivo. Los académicos discrepan, pero en algunos modelos, las tasas de interés suben a la par o más con el crecimiento. En un escenario explosivo, eso significaría tener que refinanciar las deudas al 20-30%. Incluso los deudores cuyos ingresos aumentaran rápidamente podrían sufrir; aquellos cuyos ingresos no estuvieran vinculados a un crecimiento desbocado se verían afectados. Los países que no pudieron o no quisieron aprovechar el auge de la IA podrían enfrentarse a una fuga de capitales. También podría haber inestabilidad macroeconómica en cualquier lugar, ya que la inflación podría dispararse a medida que las personas se despilfarran de sus fortunas anticipadas y los bancos centrales no suben los tipos de interés con la suficiente rapidez.
Es un experimento mental vertiginoso. ¿Podría la humanidad afrontarlo? El crecimiento se ha acelerado antes, pero no hubo democracia de masas durante la Revolución Industrial; los luditas, los más famosos detractores de las máquinas de la historia, no tenían derecho al voto. Incluso si los salarios promedio aumentaran, una mayor desigualdad podría generar demandas de redistribución. El Estado también tendría herramientas más poderosas para monitorear y manipular a la población. Por lo tanto, la política sería volátil. Los gobiernos tendrían que replantearse todo, desde la base impositiva hasta la educación y la protección de los derechos civiles.
A pesar de ello, el auge de la superinteligencia debería suscitar asombro. Dario Amodei, director de Anthropic, declaró a The Economist esta semana que cree que la IA ayudará a tratar enfermedades que antes eran incurables. La manera de ver otra aceleración, si llega, es como la continuación de un largo milagro, posible solo porque la gente aceptó la disrupción. La humanidad podría ver su inteligencia superada. Seguirá necesitando sabiduría.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 13:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Samus está de regreso con una de las sagas más icónicas de los videojuegos y marcará su gran debut en la Nintendo Switch 2
Contenido: El reciente lanzamiento de la Nintendo Switch 2 fue uno de los acontecimientos más importantes del año en materia videojueguil. Con Mario Kart World y Donkey Kong Bananza ya en su repertorio y recibidos de muy buena forma, todas las miradas del universo Nintendo ahora están puestas sobre Metroid Prime 4: Beyond.
Si bien el título aún no tiene fecha exacta confirmada, se espera que salga durante este año y muchos rumores de los últimos días apuntan a que pronto tendremos novedades. Las expectativas por este juego son muy altas por tratarse de una saga icónica pero también porque lleva casi una década de desarrollo.
Metroid Prime 4: Beyond es la continuación de Metroid Prime 3: Corruption (2007) y los jugadores nos volvemos a poner en la piel de Samus Aran. Después de un accidente, la protagonista se transporta a Viewros, un misterioso planeta lleno de peligros, alienígenas y misterios que debemos resolver para lograr salir.
Al igual que toda la saga, Metroid Prime 4: Beyond es un shooter en primera persona donde la acción, los puzzles y la exploración toman una relevancia fundamental. No olvidemos que la saga Metroid, aunque se refiera a sus entregas 2D, es la creadora del género metroidvania junto a Castlevania por lo que estos lanzamientos son importantes no solo para los jugadores y fanáticos sino también para la misma industria.
Por más de que todavía hay mucho que desconocemos del juego, Nintendo publicó distintos videos con jugabilidad donde podemos destacar su apartado visual y esa sensación de continuidad con las anteriores entregas. Una de las mayores novedades jugables que mostraron es que Samus obtendrá poderes psíquicos que servirá tanto para resolver acertijos como para tener habilidades de combate.
Algo importante para señalar es que Metroid Prime 4: Beyond saldrá para Nintendo Switch 2 y Nintendo Switch por lo que será interesante ver cómo funciona el título en las dos versiones ya que estamos ante un juego obviamente potente. De todas maneras, la versión de la Nintendo Switch 2 es la que se lleva todas las miradas porque el juego promete una experiencia de hasta 120 FPS en modo rendimiento y hasta 60FPS 4K en modo calidad.
Más allá de lo técnico, la posibilidad de usar los nuevos Joy-Con de la Nintendo Switch 2 como mouse son el gran diferenciador y game changer que se viene para este juego. No hay ninguna duda que los shooter en primera persona se juegan mejor con el mouse por el simple hecho de tener mayor precisión en la mira. De esta forma, Metroid Prime 4: Beyond se posiciona como un título insignia para demostrar lo que los nuevos Joy-Con y la consola pueden hacer.
Sin querer sonar amarillista, Metroid Prime 4: Beyond tiene la responsabilidad de no solo ser uno de los mejores títulos del año, sino también de la época. La relevancia histórica de su franquicia, sus largos años de desarrollo y su debut en la nueva consola de Nintendo son algunos de los condimentos que reafirman esta postura. Así y todo y con las expectativas por las nubes, todo indica que el juego tiene todo para lograrlo.
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 13:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con una nueva premisa de guerra global y promesas de libertad táctica, la franquicia de EA se lleva de momento el favor de los fans
Contenido: Electronic Arts ha publicado el muy anticipado tráiler de Battlefield 6, generando una reacción significativa en la comunidad de videojuegos. El avance presenta el nuevo escenario de la saga: enfrentamientos a gran escala en un futuro cercano, donde la amenaza principal es “Pax Armata”, una corporación militar con ambiciones globales.
Además, EA confirmó que el 31 de julio se realizará un evento especial para mostrar la jugabilidad multijugador, algo esperado desde las críticas al anterior título, Battlefield 2042.
Una de las principales novedades introducidas en el tráiler de Battlefield 6 es la presencia de “Pax Armata”, una corporación militar respaldada por antiguos miembros de la OTAN, que en la trama sitúa al mundo al borde del conflicto global. Esta elección argumental representa un giro hacia escenarios contemporáneos y realistas, alejándose de la ciencia ficción pura pero sumando elementos geopolíticos actuales. El avance resalta la amplitud de los combates, la capacidad de destruir el entorno y la variedad de opciones estratégicas: desde destruir muros hasta pilotar aviones de combate en intensos duelos aéreos.
En cuanto al desarrollo, EA ha tomado la decisión de mostrar mayor apertura al público. La empresa anunció que cuatro de sus estudios internos, reunidos bajo el nombre de Battlefield Studios, colaboran en la creación de un “universo conectado” ambientado en la actualidad. El juego ha estado en pruebas cerradas desde marzo, y pese a que se solicitó confidencialidad a quienes participaron, parte del contenido se filtró, lo que aumentó la expectativa. Tras los problemas y la falta de satisfacción con Battlefield 2042, EA promete ahora mantener un diálogo más abierto con los jugadores y reducir el secretismo, con el objetivo de recuperar la confianza de la comunidad más leal.
Mientras Battlefield 6 concentra la atención, Call of Duty: Black Ops 7 sigue siendo un competidor fuerte. Presentado al final del evento Xbox en junio pasado, el nuevo Call of Duty busca diferenciarse mediante una ambientación futurista y el regreso del personaje David Mason.
El título incorpora elementos visuales impactantes y una historia que pretende integrarse a la saga, distinguiéndose de Call of Duty: Black Ops 6 y otros lanzamientos previos.
No obstante, parte de la respuesta moderada al tráiler de Call of Duty: Black Ops 7 puede atribuirse al hecho de que representa la segunda entrega consecutiva de la subserie, algo que no ha sido del total agrado de algunos jugadores habituales. Aunque el video ha superado los 40 millones de visualizaciones, la cantidad de “me gusta” crece a un ritmo más lento que el de Battlefield 6.
Ambos títulos competirán directamente en el mercado durante los próximos meses. Mientras Call of Duty: Black Ops 6 se prepara para una quinta temporada y se espera un evento importante en septiembre donde se presentarán novedades, Battlefield 6 tiene confirmada una demostración global de su modo multijugador para el 31 de julio y una beta previa a su lanzamiento planeado para octubre, lo que podría influir en la elección de millones de jugadores a nivel mundial.
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 12:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Impulsado por la Embajada de Suiza, el festival es el plan ideal para los chicos con talleres, proyecciones y más
Contenido: Del 23 al 27 de julio, durante las vacaciones de invierno, El Cultural San Martín (Paraná 310) se convierte en el epicentro de Suiza Pop, un evento cultural pensado para infancias y adolescencias. Con entrada libre y gratuita, también habrá actividades adicionales en el Centro Cultural Recoleta y la Alianza Francesa.
Impulsado por la Embajada de Suiza en Argentina, Suiza Pop es mucho más que un festival: es una invitación a descubrir la innovación suiza a través de la animación, los videojuegos, las artes visuales y la literatura infantil. Con una programación diversa que combina talleres, proyecciones, charlas y experiencias interactivas, el evento promete cinco días llenos de creatividad, inspiración y encuentro.
¿Por qué Suiza? Porque en 2024 volvió a ser reconocida como la economía más innovadora del mundo —por 14° año consecutivo— según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. Esa capacidad para generar ideas nuevas se refleja en el corazón de este festival.
En esta edición, Suiza Pop trae invitados de lujo: Clémence Pun, del aclamado estudio Hélium (responsable de My Life as a Zucchini), llega a la Argentina para estrenar su nueva película Sauvages, liderar talleres de animación (incluyendo uno de stop-motion junto al estudio Moco) y participar de intercambios con la industria local.
También participarán la artista visual Myriam Gämperli, la ilustradora colombiana Powerpaola, la venezolana Titihoon y el humorista argentino Gustavo Sala, con talleres especialmente diseñados para chicos y adolescentes.
Para quienes sueñan con crear su propio videojuego, Aditya Deshpande —en representación del Swiss Game Center— dictará workshops diarios y gratuitos para aprender los secretos del desarrollo de videojuegos desde cero.
Además, el festival ofrecerá 16 proyecciones que muestran lo mejor de la animación suiza contemporánea, incluyendo cortos del prestigioso festival Fantoche, películas infantiles para toda la familia, y una selección especial de talentos emergentes. Entre las funciones destacadas, se encuentra la remasterización de L’Histoire de Monsieur Vieux —basada en la obra del pionero Rodolphe Töpffer— con música en vivo a cargo de Axel Krygier.
Con más de 10 talleres en agenda, Suiza Pop busca ser una experiencia participativa y formativa. Habrá masterclasses de animación, charlas con profesionales del sector, encuentros con editoriales suizas y argentinas, y espacios dedicados a la literatura infantil y la realidad virtual.
Suiza Pop se enmarca dentro del Mes Suizo, que incluye también conciertos de jazz, exposiciones fotográficas y actividades en distintas ciudades del país para celebrar el Día Nacional Suizo. Es un proyecto a largo plazo que busca fortalecer los lazos culturales entre Suiza y Argentina, apostando a los nuevos lenguajes y formatos creativos.
La cita es del 23 al 27 de julio, con entrada gratuita y una programación para disfrutar en familia o con amigos.
Toda la información del cronograma del evento la encontrás en este enlace, y para más datos podés visitar las redes de El Cultural San Martín y la Embajada de Suiza en Argentina.
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 12:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El estudio Techland apuesta por la calidad y modifica la fecha de salida para perfeccionar detalles clave
Contenido: Techland ha anunciado el retraso de su próximo título, Dying Light: The Beast, apenas cuatro semanas antes de la fecha prevista para su lanzamiento global. Originalmente programado para el 22 de agosto de 2025, este spin-off de la reconocida franquicia de mundo abierto estará disponible a partir del 19 de septiembre.
La decisión responde a la intención del estudio de dedicar más tiempo para perfeccionar aspectos clave del videojuego, como la interfaz de usuario, la calidad del sistema de físicas y la fluidez de las animaciones, con el objetivo de ofrecer una experiencia destacada desde el primer día.
Según el equipo de desarrollo, la prioridad es cumplir con la promesa de entregar “el mejor Dying Light que hayamos lanzado”. Los representantes del estudio hicieron hincapié en la importancia de causar una primera impresión positiva y expresaron: “Estamos convencidos de que cuatro semanas adicionales nos permitirán pulir detalles cruciales, diferenciando lo bueno de lo grandioso”.
El retraso estará centrado en la optimización de elementos como el equilibrio de la jugabilidad, la claridad en el sistema de menús y la mejora de las animaciones de los personajes. Asimismo, se trabajará en la calidad de las físicas para asegurar una experiencia fluida y realista.
El origen de este proyecto se remonta a un concepto inicial de contenido descargable para Dying Light 2: Stay Human. Sin embargo, después de dos años de desarrollo y ante la magnitud del enfoque narrativo y jugable, Techland decidió transformar Dying Light: The Beast en un título autónomo.
En esta nueva entrega, los jugadores asumen el papel de Kyle Crane, quien ha sido alterado por experimentos genéticos. Tras escapar de su encierro, el protagonista buscará venganza mientras sigue la pista del Barón hasta Castor Woods, una ciudad ficticia infestada de infectados. La experiencia integrará las habilidades tradicionales de parkour y combate con nuevas capacidades derivadas de la mutación de Crane, incorporando mecánicas inéditas y un enfoque más intenso para la franquicia.
El anuncio del retraso ha generado opiniones diversas entre los seguidores de la serie. Muchos aprecian la transparencia demostrada por Techland y su decisión de no apresurar la salida de Dying Light: The Beast, priorizando acabados de alta calidad. Sin embargo, también existe frustración entre quienes esperaban retomar la historia de Kyle Crane cuanto antes, especialmente después de más de diez años de espera dentro de la narración del juego.
A pesar de este aplazamiento, la expectativa no ha disminuido; la comunidad sigue participando activamente en foros y redes sociales, compartiendo teorías sobre nuevas mecánicas y analizando la información que el estudio ha divulgado. El hecho de que Techland combine elementos de Dying Light 2 con innovaciones busca superar las expectativas logradas anteriormente por la franquicia, pero al mismo tiempo implica que la versión final deberá estar a la altura de la espera y satisfacer las demandas de una audiencia leal y exigente.
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 12:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hallazgo, publicado en la revista Nature Communications, destraba un debate que durante décadas intrigó a genetistas, arqueólogos y antropólogos
Contenido: Un equipo de científicos europeos logró explicar los orígenes de los habitantes de Papúa Nueva Guinea, una de las poblaciones más misteriosas y singulares del planeta.
Durante años, el origen de la población papú fue debatido debido a sus características físicas diferenciadas. La similitud parcial con grupos de África subsahariana llevó a investigadores a proponer la teoría “First Out of Africa”, que sugería que sus ancestros seguían una ruta costera hace más de 50.000 años, llegando a Oceanía antes que otros grupos humanos.
Sin embargo, los avances en genética cuestionaron esa posibilidad, pues estudios anteriores no identificaron señales claras de tal migración separada. Ahora, el uso de inteligencia artificial confirma el vínculo de los papúes con las grandes migraciones asiáticas, provenientes de una única salida de África que engloba a todos los pueblos no africanos.
El trabajo se distingue por la aplicación de modelos computacionales avanzados capaces de analizar grandes volúmenes de información genética y simular distintos escenarios históricos. Entre las herramientas empleadas se encuentran la Tasa Relativa de Coalescencia Cruzada y métodos de simulación estadística con aprendizaje profundo.
El equipo señaló: “Las contribuciones de una migración First Out of Africa podrían no ser necesarias para explicar sus orígenes”. La inteligencia artificial permitió comparar el ADN papú con el de otras poblaciones asiáticas y oceánicas, encontrando coincidencias notables que refuerzan la idea de una sola migración originada en África y diseminada hacia Asia y Oceanía.
Las modificaciones genéticas halladas en la población papú se atribuyen principalmente a una historia marcada por el aislamiento y el bajo crecimiento poblacional, lo que justifica sus características singulares en comparación con otras regiones. El aislamiento en pequeños grupos y una expansión demográfica muy lenta acentuaron estas diferencias.
El descubrimiento tiene implicaciones profundas para el conocimiento de la evolución humana y la diversidad planetaria. Demuestra que la historia está marcada tanto por grandes migraciones como por periodos de aislamiento, y que poblaciones poco numerosas pueden conservar características singulares durante milenios.
Además, la investigación valida la capacidad de la inteligencia artificial y la genómica avanzada para analizar fenómenos que hasta hace poco resultaban imposibles de descifrar. Según Mayukh Mondal, líder del equipo, este tipo de herramientas permitirán profundizar en las raíces de las civilizaciones.
Uno de los rasgos distintivos de los papúes es su alta proporción de ADN denisovano. Los denisovanos, parientes lejanos de los neandertales, dejaron un legado genético especialmente marcado en Oceanía y el sudeste asiático. El análisis determinó que esta herencia proviene probablemente de encuentros ocurridos en la región, lo que da un perfil biológico particular a la población papú.
Este legado, sumado al aislamiento prolongado, ha contribuido al desarrollo de características biológicas únicas, visibles y no visibles. Mayukh Mondal explicó que, aunque los papúes puedan recordar físicamente a grupos subsaharianos, la genética muestra un vínculo claro con poblaciones asiáticas. Mondal expresó: “Quizás las adaptaciones a climas tropicales hacen que se parezcan más a los grupos subsaharianos, aunque su genética los vincula claramente con otras poblaciones asiáticas. Se necesitan más estudios para descubrir cómo la evolución ha modelado a esta población extraordinaria”.
El estudio aporta otra pieza esencial al rompecabezas histórico: tras llegar a Nueva Guinea, los ancestros papúes atravesaron un cuello de botella poblacional, con una cantidad muy reducida de individuos que se mantuvo restringida durante miles de años. A diferencia de otras regiones donde la agricultura favoreció el crecimiento demográfico, los papúes permanecieron aislados, lo que dejó señales profundas en su genética. Esto explica por qué sus perfiles genéticos pueden sugerir un origen diferente o misterioso, cuando en realidad se trata de las huellas del aislamiento y el lento crecimiento poblacional.
La investigación representa un avance significativo, aunque quedan incógnitas abiertas. Si bien descarta la necesidad de una migración africana separada, los autores no excluyen por completo que alguna migración temprana haya dejado una huella menor. Comprender la influencia de la selección natural y la mezcla con otras especies humanas continúa siendo un desafío para el futuro.
Los autores subrayan que la colaboración interdisciplinaria y el uso de inteligencia artificial seguirán redefiniendo el conocimiento sobre la historia humana. Cada avance permitirá entender mejor la complejidad y la riqueza de los orígenes de los pueblos, especialmente en regiones tan aisladas como Papúa Nueva Guinea. La ciencia, mediante tecnologías y métodos actuales, ha progresado hacia el pasado remoto, facilitando la comprensión de por qué la humanidad es como es y cuál es su procedencia. Este hallazgo no solo resuelve un antiguo enigma, sino que abre nuevas rutas para explorar la notable diversidad humana.
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 12:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hallazgo, publicado en la revista Nature Communications, destraba un debate que durante décadas intrigó a genetistas, arqueólogos y antropólogos
Contenido: Un equipo de científicos europeos logró explicar los orígenes de los habitantes de Papúa Nueva Guinea, una de las poblaciones más misteriosas y singulares del planeta.
Durante años, el origen de la población papú fue debatido debido a sus características físicas diferenciadas. La similitud parcial con grupos de África subsahariana llevó a investigadores a proponer la teoría “First Out of Africa”, que sugería que sus ancestros seguían una ruta costera hace más de 50.000 años, llegando a Oceanía antes que otros grupos humanos.
Sin embargo, los avances en genética cuestionaron esa posibilidad, pues estudios anteriores no identificaron señales claras de tal migración separada. Ahora, el uso de inteligencia artificial confirma el vínculo de los papúes con las grandes migraciones asiáticas, provenientes de una única salida de África que engloba a todos los pueblos no africanos.
El trabajo se distingue por la aplicación de modelos computacionales avanzados capaces de analizar grandes volúmenes de información genética y simular distintos escenarios históricos. Entre las herramientas empleadas se encuentran la Tasa Relativa de Coalescencia Cruzada y métodos de simulación estadística con aprendizaje profundo.
El equipo señaló: “Las contribuciones de una migración First Out of Africa podrían no ser necesarias para explicar sus orígenes”. La inteligencia artificial permitió comparar el ADN papú con el de otras poblaciones asiáticas y oceánicas, encontrando coincidencias notables que refuerzan la idea de una sola migración originada en África y diseminada hacia Asia y Oceanía.
Las modificaciones genéticas halladas en la población papú se atribuyen principalmente a una historia marcada por el aislamiento y el bajo crecimiento poblacional, lo que justifica sus características singulares en comparación con otras regiones. El aislamiento en pequeños grupos y una expansión demográfica muy lenta acentuaron estas diferencias.
El descubrimiento tiene implicaciones profundas para el conocimiento de la evolución humana y la diversidad planetaria. Demuestra que la historia está marcada tanto por grandes migraciones como por periodos de aislamiento, y que poblaciones poco numerosas pueden conservar características singulares durante milenios.
Además, la investigación valida la capacidad de la inteligencia artificial y la genómica avanzada para analizar fenómenos que hasta hace poco resultaban imposibles de descifrar. Según Mayukh Mondal, líder del equipo, este tipo de herramientas permitirán profundizar en las raíces de las civilizaciones.
Uno de los rasgos distintivos de los papúes es su alta proporción de ADN denisovano. Los denisovanos, parientes lejanos de los neandertales, dejaron un legado genético especialmente marcado en Oceanía y el sudeste asiático. El análisis determinó que esta herencia proviene probablemente de encuentros ocurridos en la región, lo que da un perfil biológico particular a la población papú.
Este legado, sumado al aislamiento prolongado, ha contribuido al desarrollo de características biológicas únicas, visibles y no visibles. Mayukh Mondal explicó que, aunque los papúes puedan recordar físicamente a grupos subsaharianos, la genética muestra un vínculo claro con poblaciones asiáticas. Mondal expresó: “Quizás las adaptaciones a climas tropicales hacen que se parezcan más a los grupos subsaharianos, aunque su genética los vincula claramente con otras poblaciones asiáticas. Se necesitan más estudios para descubrir cómo la evolución ha modelado a esta población extraordinaria”.
El estudio aporta otra pieza esencial al rompecabezas histórico: tras llegar a Nueva Guinea, los ancestros papúes atravesaron un cuello de botella poblacional, con una cantidad muy reducida de individuos que se mantuvo restringida durante miles de años. A diferencia de otras regiones donde la agricultura favoreció el crecimiento demográfico, los papúes permanecieron aislados, lo que dejó señales profundas en su genética. Esto explica por qué sus perfiles genéticos pueden sugerir un origen diferente o misterioso, cuando en realidad se trata de las huellas del aislamiento y el lento crecimiento poblacional.
La investigación representa un avance significativo, aunque quedan incógnitas abiertas. Si bien descarta la necesidad de una migración africana separada, los autores no excluyen por completo que alguna migración temprana haya dejado una huella menor. Comprender la influencia de la selección natural y la mezcla con otras especies humanas continúa siendo un desafío para el futuro.
Los autores subrayan que la colaboración interdisciplinaria y el uso de inteligencia artificial seguirán redefiniendo el conocimiento sobre la historia humana. Cada avance permitirá entender mejor la complejidad y la riqueza de los orígenes de los pueblos, especialmente en regiones tan aisladas como Papúa Nueva Guinea. La ciencia, mediante tecnologías y métodos actuales, ha progresado hacia el pasado remoto, facilitando la comprensión de por qué la humanidad es como es y cuál es su procedencia. Este hallazgo no solo resuelve un antiguo enigma, sino que abre nuevas rutas para explorar la notable diversidad humana.
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 11:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario hizo un llamado a dos candidatos y a delegados de Evo Morales a una mesa de diálogo para conformar un bloque de unidad de cara a las elecciones. No asistió ninguno de los invitados
Contenido: Ninguno de los candidatos de izquierda en Bolivia acudió a la convocatoria al diálogo que hicieron el presidente Luis Arce y los dirigentes del Movimiento Al Socialismo (MAS), con el objetivo de generar un bloque de unidad para evitar su derrota en las urnas el próximo 17 de agosto.
El presidente del partido, Grover García, lamentó la inasistencia de Andrónico Rodríguez, el aspirante de izquierda mejor posicionado en las encuestas, y Eva Copa, la actual alcaldesa de la ciudad El Alto y ex presidenta del Senado. Tampoco acudieron delegados del ex presidente Evo Morales (2006-2019) que habían sido convocados a la cita.
“Hemos estado en espera. Nosotros estamos cumpliendo la demanda, la sugerencia de muchos militantes de que deberíamos convocar a la gran unidad. Estamos cumpliendo, pero algunos faltan”, manifestó García en conferencia de prensa. Pese a la ausencia de los líderes políticos, el dirigente afirmó que esperarán “hasta la siguiente semana” para intentar un acercamiento.
Las elecciones están convocadas para el 17 de agosto pero la normativa boliviana permite la sustitución de candidatos por inhabilitación incluso en etapas finales del proceso electoral. De alcanzarse un acuerdo, se podría inscribir postulantes al Legislativo hasta el 13 de agosto.
El pedido de unidad surge luego del bajo desempeño del oficialismo en las encuestas de intención de voto. El quiebre del MAS abrió nuevas ramificaciones en la izquierda boliviana y se presentaron tres candidaturas: las de Rodríguez, Copa y Eduardo Del Castillo, el ex ministro de Gobierno (Seguridad) que fue elegido por los aliados de Arce cuando se quedaron con el control legal de la sigla. En tanto, el evismo quedó sin representación política tras no haber podido lograr acuerdos con ningún partido político vigente.
Según las encuestas de intención de voto, la oposición encabeza la preferencia electoral y Rodríguez es el mejor posicionado de la izquierda pero ocupa entre el tercer y cuarto lugar. En tanto, Copa y Del Castillo no superarían el 2% de la votación.
En ese escenario marcado por la fragmentación, el presidente Arce pidió la reunificación del bloque progresista para evitar “el retorno a un neoliberalismo despiadado”. A través de un video y un pronunciamiento difundido en redes sociales, advirtió que deben hacerlo “antes que sea tarde, la unidad ahora o la derrota mañana”. Su llamado fue ratificado por una convocatoria oficial del MAS que fue descalificada por Morales y Rodríguez.
El ex mandatario calificó el pedido como un “grito de auxilio” ante la inminente derrota del MAS y Rodríguez cuestionó que la búsqueda de unidad sea tardía. “No lo veo sincero. ¿Por qué a última hora?”, manifestó el candidato en una entrevista en el canal Red Uno.
Sin embargo, el punto álgido de la discusión parece atravesar una pugna por el liderazgo del bloque. El portavoz de Rodríguez, Carlos Solá, manifestó que la convergencia de los frentes podría ser viable solo si se reconoce la candidatura presidencial de Andrónico Rodríguez como eje articulador.
Tras el fracaso de la reunión del jueves y ante la proximidad de las elecciones, el MAS está dispuesto a ceder. “Vamos a seguir esperando, si alguien también indica que a la cabeza de alguien, no habría problema”, aceptó García.
El MAS fue el partido hegemónico en Bolivia durante las dos últimas décadas y el más grande del país, en cantidad de militantes y presencia territorial. Tras la caída del Gobierno de Morales en 2019, retornó al poder en 2020 con el 55% de los votos a favor del binomio integrado por dos de sus colaboradores más cercanos: Arce, su ex ministro de Economía y David Choquehuanca, su ex canciller.
Los primeros roces internos se sintieron pocos meses después por falta de acuerdos sobre la incidencia del partido en la gestión de Gobierno y luego fueron escalando a una disputa abierta por el control del MAS y la candidatura oficialista para las próximas elecciones. Tras varios años de pelea, en 2024 la Justicia resolvió lo que ni el diálogo ni la presión en las calles pudieron: le entregó la sigla a los aliados de Arce y le prohibió a Morales ser candidato, poniendo límites a la reelección presidencial.
En vísperas de una nueva elección, el partido que protagonizó la política nacional por 20 años podría desaparecer si no supera el 3% de votos en las elecciones. Las encuestas de intención de voto lo muestran como una posibilidad real.
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 11:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Esconden un bello complejo con piletas repletas de agua con propiedades curativas en un entorno natural prácticamente virgen y poco explorado.
Contenido: Argentina es un país lleno de destinos termales de excelencia, muchos de los cuales reciben un enorme afluente de turistas año tras año. Ese es el caso de las Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero, o de las famosas Termas de Colón, en Entre Ríos. Sin embargo, hay muchas otras provincias y pequeñas localidades que ocultan complejos que muy pocos conocen. Uno de esos lugares poco concurridos pero repletos de encanto se encuentra en el Parque Nacional Lanín, envuelto por montañas y paisajes vírgenes.
Leé también: Ni Carhué ni Dolores: el complejo termal escondido en Buenos Aires
Dentro de ese amplio espacio de naturaleza ubicado en Neuquén están las Termas de Lahuen Co, que en lengua mapuche significa literalmente “aguas milagrosas”. Las propiedades curativas de estas termas eran ya conocidas por los habitantes originarios hace muchos siglos atrás, y en la actualidad las disfrutan cientos turistas que pasan por la zona. Si bien está a sólo 80 kilómetros de Junín de los Andes y a 100 kilómetros de San Martín de los Andes, este atractivo turístico neuquino aún permanece desconocido para la gran mayoría de los viajeros nacionales.
Emplazado en un precioso rincón cordillerano cubierto por montañas, este complejo termal cuenta con aguas a elevadas temperaturas que brotan desde las profundidades del suelo a más de 1200 metros de altura. Está justo en medio de un entorno de lagunas, bosques andinos patagónicos y montañas imponentes. El paisaje que rodea a las Termas de Lahuen Co forma parte de un área volcánica cuya actividad dejó una enorme huella en la región.
Las Termas de Lahuen Co están contenidas en el complejo geotérmico del volcán Copahue, aunque se encuentran más al sur, en una parte más salvaje y sin tanta intervención humana. De hecho, llegar hasta allí no es una tarea tan sencilla, ya que requiere atravesar varios caminos de ripio. Esta dificultad en el acceso refuerza su carácter de sitio escondido en los márgenes de la Cordillera de los Andes.
Este destino está pensado para los viajeros que valoran el silencio, el contacto con la naturaleza silvestre y el poder curativo de estas aguas ancestrales que emergen a diferentes temperaturas en varios pozos naturales. Sus propiedades terapéuticas responden a su elevada concentración de minerales como azufre y hierro. Los médicos suelen recomendarlas para aliviar afecciones de la piel, así como dolores musculares y articulares.
El complejo cuenta con un eco lodge y un spa termal de nivel internacional que invitan a relajarse con sesiones de masajes, actividades de bienestar corporal y paseos por la naturaleza que rodea al lugar. En ese marco, se pueden recorrer senderos entre araucarias milenarias, avistar fauna nativa y disfrutar de unos paisajes impresionantes que se generaron por millones de años de erosión y actividad volcánica.
Argentina cuenta con decenas de destinos termales distribuidos en distintas regiones, pero hay tres que se destacan por su infraestructura, afluencia de visitantes y propiedades curativas. Las Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero, son las más famosas del país. Este centro termal cuenta con una ciudad entera construida en torno a sus aguas minerales, que surgen a temperaturas que van de los 30 a los 65 grados. Es un destino clásico del turismo de salud y bienestar.
Leé también: Para relajar el cuerpo: cuatro destinos con termas en la provincia de Buenos Aires
Otra de las más visitadas son las Termas de Federación, en Entre Ríos, que combinan aguas termales saladas con un entorno verde ideal para descansar en familia. Por último, las Termas de Cacheuta, en Mendoza, se ubican en plena cordillera y ofrecen una experiencia única: piletas naturales con vistas a los Andes. Cada una tiene su encanto, pero todas invitan a relajarse y reconectar con el cuerpo.
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 10:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de un temor excesivo que puede provocar problemas económicos y conflictos interpersonales que deterioran el funcionamiento cotidiano de quien lo padece.
Contenido: En la actualidad, es normal que nos preocupe tener problemas financieros futuros y que querramos darle un buen manejo a nuestro dinero. Pero cuando la idea de gastar, incluso en cosas esenciales como salud y alimentos, nos genera ansiedad y culpa constante, es posible que nos estemos enfrentando a la crometofobia.
Se trata de un problema de salud mental que tiene consecuencias económicas negativas en la cotidianidad de las personas y, a pesar de que no está registrada en los manuales oficiales de la Organización Mundial de la Salud o de la Asociación Estadounidense de Psicología, sus síntomas y consecuencias son tan reales como los de cualquier otra fobia específica.
Esta fobia genera altos niveles ansiosos o miedo irracional y desproporcionado ante la idea, exposición o anticipación de gastar dinero y una de las principales consecuencias de este temor es la evitación, la cual hace que la persona se resista a estar en situaciones donde deba disponer de sus recursos financieros.
“Normalmente pensaríamos que todos deseamos tener dinero para usarlo para nuestras necesidades y deseos. Pero, para algunas personas, el simple hecho de pensar en el dinero o tocarlo les produce una gran aversión o inseguridad”, explica la psicóloga española Luciana Moretti, quien dijo además que la crometofobia se puede manifestar como miedo excesivo a llevar dinero, aunque puede extenderse también al miedo a llevar tarjetas u objetos de valor.
La especialista dijo que la fobia a gastar dinero puede hacer que la persona sienta inquietud extrema al pensar o hablar del tema, con sensaciones físicas de ansiedad como taquicardias, respiración agitada y necesidad de huir que pueden llegar al ataque de pánico.
Por eso conocer los síntomas es importante y explica que la crometofobia consta de tres características representativas: se trata del temor excesivo a gastar dinero, evitación de situaciones donde se deba usarlo y episodios ansiosos ante la posibilidad o el deber de invertir sus finanzas. Además, alguien con esta fobia también presenta síntomas de los siguientes tipos:
Los factores biológicos y psicológicos juegan un papel crucial en el desarrollo de las fobias. Por una parte, la persona puede tener una predisposición innata hacia la ansiedad y una respuesta exagerada a estímulos emocionales, lo que incrementa la posibilidad de desarrollar esta clase de problemas.
Por otro lado y desde la dimensión psicológica, se cree que una fobia específica puede originarse en experiencias traumáticas directas o del aprendizaje observacional. Aparte, se considera que las distorsiones cognitivas y los pensamientos catastróficos sobre un objeto (el dinero, por ejemplo) o situación pueden contribuir al desarrollo de estas.
Lee también: Atiquifobia: cómo se trata el miedo irracional a fracasar
Las fobias se pueden tratar de manera efectiva con una variedad de enfoques cognitivos y conductuales y, según se especifica en el libro Psicopatología. Comprendiendo la conducta anormal (2010), incluyen los siguientes:
Antes de poner en práctica los siguientes consejos, se debe consultar primero a un psicoterapeuta que nos oriente y ayude a superar este problema. En paralelo y bajo la supervisión y aprobación de dicho profesional, se pueden intentar seguir estas recomendaciones:
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 09:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Probamos la pick up mediana de la marca italiana. Sensaciones del andar en la ciudad y del rendimiento offroad.
Contenido: Iba a comenzar la nota hablando de la “nueva pick up” pero en realidad ya es una vieja conocida. ¿Cómo?... ¡si se acaba de presentar! Es cierto, pero la Titano ya se producía en Uruguay desde hace poco menos de un año y medio, y la habíamos manejado en Brasil. La gran novedad es que ahora –y luego de una importante inversión– arrancó la producción en Córdoba para toda la región, y con importantes mejoras.
En principio se trabajó en la solidez de la carrocería, en la puesta a punto de la suspensión y, entre otras cosas, en la seguridad, sumando más sistemas y dispositivos. Pero el foco está puesto en las mejoras mecánicas: adopta un moderno motor turbodiésel 2.2 de 200 caballos (20 más que en la Titano uruguaya) con un torque de 400 Nm cuando se combina con caja manual de sexta o de 450 Nm en el caso de la automática, que también es nueva, ahora de la firma ZF, y con ocho velocidades. Con este combo mecánico, no está entre las más potentes del segmento pero sí obtiene buenas prestaciones y agrado de conducción.
Es lo que demostró la Titano en este primer contacto. Es una chata de manejo “amable”, que se mueve con agilidad sin necesidad de estar exigiendo demasiado el motor gracias a la buena respuesta en baja. Y juega un rol protagónico la caja, que tiene la relación justa para cada instancia de manejo. Siempre hablando de la automática (no manejamos por ahora la manual), que responde bien incluso en el modo manual aunque le hubiesen venido muy bien unas buenas levas en el volante.
Al ser un breve contacto en el marco de la presentación, no hicimos las pruebas de rigor como en los “test” de TN Autos. Pero notamos un buen tacto de los frenos, que tienen cuatro discos (no abundan los traseros en este segmento) y nos convenció el comportamiento general en las sinuosas rutas cordobesas, donde la dirección –algo lenta para mi gusto– y los frenos nunca descansan.
Y si bien tiene un esquema de suspensión trasera convencional con eje rígido y elásticos, el andar en la ciudad pareciera no muy saltarín, siempre con la caja de carga vacía y una presión de neumáticos “promedio”.
Por lo tanto, los técnicos de Fiat han logrado un muy buen equilibrio dinámico. Pero no nos olvidemos del offroad, donde se destaca un tren delantero un poco más firme que en la Titano anterior, y un par de recursos clave: el sistema de tracción puede pasar de simple trasera 4x2 a 4x4 de reparto automático, un plus de seguridad para andar en superficies poco adherentes. Y no por ello privarse de la reductora (4x4 en baja) para las maniobras más exigentes a baja velocidad, en las que aprovecha también el bloqueo del diferencial trasero para evitar pérdidas de fuerza si una de las ruedas perdiera contacto con el suelo. Sumando a esto buenos ángulos de ataque y salida, la Titano se perfila también como un digno vehículo todoterreno.
Buena impresión inicial en este contacto cordobés a la espera de tenerla unos cuantos días para hacer una prueba a fondo al estilo de TN Autos…
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 09:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: PODCAST | ¿Y si la vara con la que te medís no fuera tuya?
Contenido: En este episodio de Click en el Coco exploramos una de las trampas más comunes y desgastantes: compararse. Esa sensación de no estar nunca a la altura, incluso cuando hacés todo bien.
Charlamos sobre:
Escuchá también: Por qué siempre nos pasa lo mismo
Además, compartimos ejercicios simples para reconectar con tu brújula interna.
Escuchalo con auriculares y el corazón abierto. Porque no se trata de ser suficiente. Se trata de reconocer lo que ya sos.
Por Martín Daulerio
Descubrí más podcast en Wetoker.
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 08:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El empresario adelantó que incorporarán Inteligencia Artificial en la aplicación, que tenía una propuesta similar a TikTok y fue descartada en el 2017.
Contenido: Elon Musk no baja los brazos: quiere que la aplicación Vine renazca de las cenizas, una ambición que manifestó apenas compró a Twitter a fines de 2022. No debería sorprendernos que, en pleno 2025, ese resurgimiento involucre soluciones de Inteligencia Artificial.
“Traeremos de regreso a Vine, pero con forma de IA”, escribió el dueño de la red social X en un tuit, sin compartir más detalles acerca del plan.
Lanzada en 2012 con los videos breves como protagonistas, fue comprada por Twitter ese mismo año. En el 2017, la compañía decidió darla de baja alegando que era inviable en términos comerciales, más allá de que llegó a tener 200 millones de usuarios activos.
Leé también: Francia inició una investigación a la red social X y Elon Musk se negó a cooperar
Vine sentó las bases para una tendencia clave en el negocio de las redes sociales: los videos de breves. En este caso, los clips eran de seis segundos y se reproducían en bucle. Resulta imposible no pensar en TikTok, en los Reels de Instagram y los Shorts de YouTube, que ahora triunfan y marcan el pulso en la escena digital.
En el 2019, antes de que el dueño de Tesla se convierta en el patrón de Twitter, un ejecutivo de la empresa reconoció que fue un error dar de baja a Vine. “Me arrepiento de haberla cerrado. Creo que era increíble”, dijo a Forbes Kayvon Beykpour, que fue jefe de producto en la red social del pájaro azul. “Esa fue realmente la primera de las aplicaciones sociales que empujó los límites al editar videos”, añadió en la ocasión.
Las herramientas de IA Generativa han metido la cola en numerosos ámbitos y la creación de videos no es la excepción. El comentario de Musk —un Vine en “forma de IA”— podría traducirse en una aplicación que combinaría los clips breves con herramientas automatizadas para crearlos, editarlos o añadir efectos.
Esa es una tendencia a la que se han acoplado, por ejemplo, los Shorts de YouTube. Esta misma semana, nos enteramos que los usuarios pueden crear videos en ese entorno empleando los encantos de Veo 2, el generador de clips de Google.
Según Reuters, X —la nueva identidad de Twitter— no respondió a las consultas respecto a las características que tendrá la app en su anunciado retorno; tampoco cuándo se lanzaría.
Tal como señalamos, no es la primera vez que Musk hace referencia al regreso de Vine. Tras comprar a Twitter en octubre de 2022, el magnate publicó una encuesta en la que preguntó si los tuiteros deseaban que la app vuelva a estar disponible. Casi el 70% votó por el “sí”, en una consulta en la que participaron casi 5 millones de usuarios.
En esa oportunidad, se dijo que Musk encargó a los ingenieros de la red social que metan mano en Vine con la mira puesta en un relanzamiento. Se habló de un despliegue para fines de ese mismo año. Ahora sabemos, ese paso no se concretó.
Quizá sea un buen momento para que Vine reviva, ahora que el futuro de TikTok tambalea en Estados Unidos. La red social de origen chino, emblema de los videos breves en formato vertical, enfrenta un presente complejo en el mercado estadounidense: debe concretar la venta de sus operaciones a una firma local —las negociaciones se dilataron más de lo pensado— y, en caso de no hacerlo, será bloqueada en aquel mercado, donde tiene cerca de 180 millones de usuarios.
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 08:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las imágenes exhiben el despegue de los aparatos, el bombardeo de varias estructuras y la caída de uno de ellos tras incendiarse en el aire
Contenido: El Ejército tailandés publicó un video que muestra drones atacando un depósito de armas camboyano situado cerca de la frontera entre Tailandia y Camboya.
Las imágenes, difundidas este viernes, exhiben el despegue de drones, el bombardeo de varias estructuras y la caída de uno de los aparatos tras incendiarse en el aire.
El material fue distribuido por el Ejército de Tailandia y atribuido a la colina de Phu Ma Kuea, cerca de la provincia camboyana de Preah Vihear. Sin embargo, la ubicación y la fecha de los hechos no han podido ser verificadas de manera independiente, según informó la agencia de noticias Reuters, que difundió el material.
De acuerdo con la información oficial, varios drones militares lanzaron bombas sobre el objetivo. En una de las secuencias se observa un dron incendiándose antes de precipitarse.
La divulgación del video coincide con una fase de alta tensión en la frontera. Los países intercambiaron fuego de artillería durante la jornada de este viernes, en el peor enfrentamiento entre ambos en más de 10 años.
Tailandia advirtió que los enfrentamientos armados con Camboya podrían escalar a una guerra a gran escala, en el segundo día consecutivo de hostilidades, que ha dejado al menos 16 muertos y obligado a evacuar a más de 138.000 personas en ambos lados de la frontera.
“Si la situación se agrava, podría derivar en una guerra, aunque por ahora sigue limitada a enfrentamientos”, declaró el primer ministro interino tailandés, Phumtham Wechayachai, ante la prensa en Bangkok.
La tensión se disparó el jueves debido a una disputa territorial de décadas entre los dos países del sudeste asiático, con combates que incluyeron el uso de tanques, aviones de combate, artillería y cohetes BM-21.
Se trata de la escalada militar más grave desde 2011 en una zona de 800 kilómetros de frontera, donde persisten áreas no delimitadas oficialmente, salpicadas de templos antiguos.
Según el Ministerio del Interior tailandés, las autoridades evacuaron a 138.000 civiles, incluidos 428 pacientes hospitalarios, desde cuatro provincias limítrofes con Camboya.
El balance oficial en Tailandia ascendió a 15 muertos —un soldado y 14 civiles— y 46 heridos. Por su parte, Camboya reportó un muerto y cinco heridos, en su primer informe oficial desde el inicio del conflicto.
Los enfrentamientos se reanudaron en la madrugada del viernes en tres puntos distintos, de acuerdo con el ejército tailandés. Según su versión, las fuerzas camboyanas lanzaron fuego con armas pesadas, artillería y cohetes múltiples, a lo que las tropas tailandesas respondieron con “fuego de apoyo apropiado”. El ejército agregó que los choques incluyeron seis zonas de combate el jueves, entre ellas dos antiguos templos.
En el municipio camboyano de Samraong, a 20 kilómetros de la frontera, periodistas de la agencia AFP registraron disparos lejanos de artillería durante la mañana. “Vivo muy cerca de la frontera. Tenemos miedo porque empezaron a disparar de nuevo sobre las 6 de la madrugada”, relató Pro Bak, un residente de 41 años que huía con su familia hacia un templo budista. “No sé cuándo podremos volver a casa”, añadió.
La crisis diplomática también se agravó. Tailandia expulsó al embajador camboyano y llamó a consultas a su representante en Phnom Penh, luego de que una mina terrestre hiriera a cinco soldados tailandeses. Camboya respondió retirando a todos sus diplomáticos en Bangkok, excepto uno, y degradando las relaciones al nivel más bajo.
El Consejo de Seguridad de la ONU se reunirá de urgencia y a puerta cerrada este viernes, tras una solicitud del primer ministro camboyano, Hun Manet.
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 08:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: “Estoy orgullosa de haber sido Hannah Montana, porque ella hizo a Miley de muchas maneras”, dijo cuando se consagró Leyenda de Disney.
Contenido: Miley Cyrus está promocionando su reciente trabajo discográfico Something Beautiful. Este noveno disco de la estrella estadounidense trae 13 canciones donde explora distintas situaciones como la curación, la transformación y la búsqueda de la belleza en la oscuridad, combina claridad emocional con una producción cinematográfica expansiva.
El álbum fue producido por la cantante y Shawn Everett, con la colaboración de Brittany Howard, Maxx Morando y Michael Pollack. Según un comunicado de su sello discográfico, se trata de un disco “introspectivo, musicalmente aventurero y con una profunda carga emocional”.
Leé también: Miley Cyrus estrenó “Something Beautiful”, un disco aventurero y con una profunda carga emocional
La cantante arrancó su carrera con la exitosa serie Hannah Montana, donde marcó a toda una generación con sus actuaciones. En marzo del año que viene, el famoso ciclo cumplirá 20 años y según contó Miley se viene “algo especial” para los fans.
En anteriores encuentros con periodistas, la intérprete de “Flowers”, se mostró interesada en su recordado papel que tantas alegrías le brindó. A dos décadas de su inicio, tiene ganas de festejarlo. La serie terminó en 2011.
El año pasado se llevó el premio a la Leyenda de Disney en la Ceremonia Leyendas 2024, que se llevó a cabo en el Honda Center en Anaheim, California. De esta manera se convirtió en la figura más joven en recibir este reconocimiento.
Por allí desfilaron grande estrellas del cine y la televisión como Jamie Lee Curtis, Angela Bassett, Lindsay Lohan y Harrison Ford, entre otros. Por su parte, Cyrus emocionó a todos con un emotivo discurso cuando se subió al escenario.
Luego de que Laine Wilson, cantante country, interpretara en vivo de “The Best of Both Worlds”, una de las canciones más famosas del show, Cyrus se subió al escenario y habló de todo lo que significó Hannah Montana en su vida.
“Yo soy la que te dice lo que no se supone que debas saber. Y lo que quiero decir es que las leyendas también tienen miedo. Es legendario también tener miedo y animarse de todas maneras. Cuando lo intentas, el fracaso no existe”, expresó frente al público.
Entre lágrimas, hizo referencia a su pasado y su presente: “Probé lo que podía ser mi vida y, a partir de ese momento, no quise otra cosa. Un poco de todo ha cambiado... pero al mismo tiempo, nada ha cambiado en absoluto”.
“Estoy aquí, todavía orgullosa de haber sido Hannah Montana, porque ella hizo a Miley de muchas maneras. Este premio va dedicado a Hannah y a todos sus increíbles y leales fans y a todos los que han hecho que mi sueño sea una realidad. Para citar a la leyenda misma: ‘Esta es la vida’. Gracias”, finalizó haciendo referencia a la canción “This Is the Life”. Finalmente, dejó sus manos marcadas en una placa de Disney y posó junto al ratón Mickey, emblema que representa a los estudios Disney.
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 08:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La directora de Recursos Humanos abandonó su puesto luego de la salida del CEO Andy Byron, tras ser vista junto a él en una situación íntima.
Contenido: El escándalo que sacudió a la empresa tecnológica Astronomer continúa generando repercusiones. Esta semana se confirmó la renuncia de Kristin Cabot, directora de Recursos Humanos, días después de que se hiciera viral un video en el que aparece en actitud romántica con Andy Byron, el entonces CEO de la compañía.
El hecho ocurrió durante un concierto de Coldplay en el estadio Gillette, en Boston, el pasado 16 de julio. La escena fue captada por la “Kiss Cam” del evento, donde miles de asistentes —y luego millones de usuarios en redes sociales— fueron testigos de un momento íntimo entre los dos altos ejecutivos.
Leé también: La advertencia de Chris Martin a sus fans tras el escándalo por exponer a dos amantes en un show de Coldplay
Lo que parecía una postal romántica entre dos enamorados, se transformó rápidamente en un escándalo corporativo cuando se supo que Byron estaba casado con Megan Kerrigan, quien, tras la difusión del video, eliminó su apellido de casada de las redes sociales, lo que muchos interpretaron como una señal del quiebre matrimonial.
En la grabación, se ve cómo Byron intenta ocultarse de la cámara mientras Cabot gira el rostro y se cubre con las manos, en un claro gesto de incomodidad. La escena desató todo tipo de comentarios, memes y, finalmente, consecuencias institucionales.
A raíz de la viralización del video, el directorio de Astronomer inició una investigación interna para determinar si la relación entre ambos ejecutivos había violado normas éticas o políticas de la empresa.
Primero renunció Andy Byron, y esta semana se confirmó la salida de Kristin Cabot, según reportó el medio TMZ con fuentes directas de la compañía. En su reemplazo, Pete DeJoy fue designado como CEO interino, mientras la firma intenta recuperar la estabilidad tras el golpe mediático y organizacional.
“Nuestros líderes deben ser ejemplo de conducta y responsabilidad, y recientemente no se cumplió con ese estándar”, expresó la empresa en un comunicado oficial.
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La mujer que mató a su pareja y ahora fue detenida por agredir a su esposo rompió el silencio.
Contenido: Julieta Silva, la mujer condenada por atropellar y matar a su novio en 2017, volvió a quedar en el centro de la escena luego de que su actual pareja la denunciara por violencia. Tras ser detenida en San Rafael, Mendoza, Silva declaró: "Fue una discusión, pesa mi nombre". El hecho se conoció el jueves, cuando su esposo, Lucas Giménez, denunció haber sido agredido en su vivienda. A raíz de la acusación, la Justicia imputó a Silva por el delito de lesiones leves agravadas por el vínculo. Dado que es madre de una menor, la fiscalía resolvió otorgarle prisión domiciliaria y colocarle una tobillera electrónica como medida preventiva. Este viernes, Silva se expresó públicamente y buscó restarle gravedad al episodio. "No fue más que una discusión", dijo en diálogo con Mediodía Noticias, y agregó: "Esto con el tiempo se va a arreglar, lo que está pesando acá es mi nombre". Según informó el portal Mendoza Post, Giménez llamó al 911 para pedir ayuda. Cuando la Policía llegó al lugar, lo encontró refugiado en el baño y con signos visibles de agresión, como escoriaciones e inflamación compatibles con golpes. A raíz del conflicto, la Justicia le impuso a Silva un impedimento de contacto con su pareja. Además, ella también radicó una denuncia en la Unidad Fiscal de Violencia de Género contra Giménez.
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gobierno de Daniel Noboa reducirá de 20 a 14 los ministerios, y de 9 a 3 las secretarías para "tener un Estado eficiente y servicios públicos de calidad".
Contenido: El Gobierno de Ecuador anunció este jueves la desvinculación de 5.000 funcionarios públicos y la fusión de ministerios y secretarías como parte de un plan de eficiencia administrativa para simplificar el aparato estatal y agilizar procesos en el sector público. La vocera presidencial, Carolina Jaramillo, indicó en conferencia de prensa que el Gobierno decidió reducir de 20 a 14 los ministerios, y de nueve a tres la secretarías con el objetivo de "tener un Estado eficiente y servicios públicos de calidad". "Esto significa que se reducen en un 41 % el número de carteras de Estado que conforman el Poder Ejecutivo", precisó. En ese sentido, detalló que el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, y la Secretaría de Inversiones se fusionarán al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, mientras que el Ministerio de Turismo se fusionará al de Producción, Comercio Exterior y Pesca. Asimismo, los Ministerios del Deporte, Cultura y Patrimonio, y la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación se fusionarán al Ministerio de Educación; y el Ministerio de Ambiente al de Energía y Minas. Jaramillo añadió que el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos se fusionará al Ministerio de Gobierno, mientras que el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), encargado del control de las prisiones, y el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 se adscriben al ministerio del Interior, entre otras fusiones. Además, comunicó que el presidente Daniel Noboa decidió iniciar este jueves la desvinculación de 5.000 trabajadores públicos de la Función Ejecutiva, personal administrativo y del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), como parte de un proceso de modernización del Estado. "La supresión de partidas está basada en criterios de eficiencia", apuntó, tras señalar que la medida no afectará a médicos, enfermeras, maestros, policías y militares. NA
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: En el primer episodio de la nueva temporada, esta réplica del mandatario también le suplica a Satanás que se acueste con él, pero el diablo rechaza sus insinuaciones, sobre todo porque su pene es demasiado pequeño.
Contenido: La Casa Blanca arremetió el jueves contra los creadores de "South Park" tras un episodio de la serie satírica en el que se burlaban abiertamente de Donald Trump, con una versión del presidente estadounidense generada por inteligencia artificial y arrastrándose desnudo por el desierto. En el primer episodio de la nueva temporada, esta réplica del mandatario también le suplica a Satanás que se acueste con él, pero el diablo rechaza sus insinuaciones, sobre todo porque su pene es demasiado pequeño. Las bromas no causaron gracia a la Casa Blanca. "Este programa lleva más de 20 años sin ser relevante y se sostiene de un hilo con ideas poco inspiradas en un intento desesperado por llamar la atención", dijo el portavoz Taylor Rogers. "El presidente Trump ha cumplido más promesas en solo seis meses que cualquier otro presidente en la historia de nuestro país, y ningún programa de cuarta categoría puede frenar la racha ganadora del presidente Trump", continuó. La serie animada para adultos, que a menudo aborda temas candentes de la vida estadounidense, va por su temporada número 27 y sigue siendo uno de los programas de televisión más valiosos del mundo. Sus creadores, Trey Parker y Matt Stone, acaban de cerrar un acuerdo de 1.500 millones de dólares con Paramount para que el estudio estadounidense pueda emitir la serie en su plataforma de streaming durante cinco años, según el diario Los Angeles Times. El acuerdo se produjo cuando Paramount buscaba obtener la aprobación del gobierno para una fusión multimillonaria con la empresa de entretenimiento Skydance. Este jueves, el regulador estadounidense de telecomunicaciones aprobó un acuerdo de 8.000 millones de dólares para que la productora Skydance adquiera el grupo de medios Paramount Global, incluida la cadena de televisión CBS.
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Más de 100 organizaciones humanitarias alertaron esta semana que el "hambre masiva" se propaga en la Franja de Gaza, pero Israel negó ser responsable de la agudización de esta crisis.
Contenido: Organizaciones humanitarias alertaron sobre el aumento de la desnutrición infantil como consecuencia de la guerra que asola la Franja de Gaza, antes de una llamada este viernes entre los dirigentes de Alemania, Francia y Reino Unido para abordar la agudización de esta crisis. La oenegé Médicos Sin Fronteras (MSF) denunció este viernes que un cuarto de los niños de seis meses a cinco años y de las mujeres embarazadas y lactantes atendidos la semana pasada en sus instalaciones en Gaza padecen desnutrición. Los temores de que el hambre se extienda en Gaza crecen, y Alemania, Francia y el Reino Unido organizaron una reunión telefónica de emergencia este viernes para impulsar los esfuerzos para un alto el fuego entre Israel y Hamás. Este intercambio entre los dirigentes europeos estará marcado por el anuncio hecho el jueves por el presidente francés, Emmanuel Macron, de que su país reconocerá en septiembre el Estado palestino. Esta decisión generó indignación en Israel, que acusó a Francia de recompensar "el terror". "Mantendré una reunión de emergencia con los socios del E3, en la que debatiremos qué medidas urgentes podemos tomar para detener la matanza y proporcionar a la población los alimentos que necesita desesperadamente, al tiempo que se adoptan todas las medidas necesarias para construir una paz duradera", declaró el primer ministro británico, Keir Starmer, el jueves. Esta llamada busca impulsar los esfuerzos para un cese el fuego, después de que Estados Unidos se retirara el jueves de las conversaciones indirectas entre Israel y Hamás en Catar para lograr una tregua en Gaza. El emisario estadounidense Steve Witkoff anunció el retorno de sus negociadores, criticó la "postura egoísta" de Hamás y acusó al movimiento islamista de no actuar "de buena fe". "Hambre masiva" Más de 100 organizaciones humanitarias alertaron esta semana que el "hambre masiva" se propaga en la Franja de Gaza, pero Israel negó ser responsable de la agudización de esta crisis. Israel impuso en marzo un bloqueo de la ayuda humanitaria que entra en la Franja de Gaza y dos meses después alivió parcialmente este cerco. Desde entonces, la ayuda entre con cuenta gotas y está gestionada por la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF), una organización respaldada por Israel y Estados Unidos, que sustituyó al sistema tradicional dirigido hasta entonces por la ONU. Las organizaciones humanitarias se niegan a trabajar con la fundación (GHF), ya que afirman que sirve a los intereses militares de Israel. La ONU denunció que las fuerzas israelíes mataron desde finales de mayo a más de 750 palestinos cuando se dirigían a buscar ayuda en los puntos de distribución de la fundación GHF. Un fotógrafo de AFP reportó que vio pacientes ensangrentados en el hospital Naser el jueves, en el sur de la Franja de Gaza, que fueron heridos al intentar conseguir ayuda humanitaria. Israel se niega a reimponer un sistema de distribución organizado por la ONU, ya que afirma que esto permite que Hamás tome la ayuda y la use para su propio beneficio. "El uso deliberado del hambre como arma de guerra por parte de las autoridades israelíes en Gaza ha alcanzado niveles sin precedentes. Los propios pacientes y los profesionales de la salud sufren de hambre", alertó MSF en un comunicado. "Un alto riesgo de morir" La agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) afirmó el jueves que uno de cada cinco niños de Ciudad de Gaza está desnutrido. "La mayoría de los niños que atienden nuestros equipos están demacrados, débiles y corren un alto riesgo de morir si no reciben el tratamiento que necesitan urgentemente", declaró el director de la UNRWA, Philippe Lazzarini. La guerra en Gaza estalló tras el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 en Israel, que causó la muerte de 1.219 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en datos oficiales. La campaña militar israelí en el enclave palestino mató a 59.587 palestinos, mayoritariamente civiles, según datos del Ministerio de Salud de Gaza, considerados fiables por la ONU. Los milicianos capturaron además aquel día a 251 personas en territorio israelí, de las que 49 siguen cautivas en Gaza. De estas, 27 estarían fallecidas, según el ejército. (AFP)
Fecha de publicación: 25 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Netanyahu consideró que esa postura "recompensa el terror".
Contenido: El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, condenó en la noche de este jueves la decisión del presidente francés, Emmanuel Macron, de reconocer el Estado de Palestina, una decisión que según su óptica "recompensa el terror". A través de un mensaje en la red social X, Netanytahu expresó que "un Estado palestino en estas condiciones sería una plataforma de lanzamiento para aniquilar Israel, no para vivir en paz junto a él". "Esta decisión recompensa el terror y corre el riesgo de crear otro satélite iraní, tal como se convirtió Gaza", agregó el mandatario israelí, y añadió: "Seamos claros, los palestinos no buscan un Estado junto a Israel; buscan un Estado en lugar de Israel". De esta manera, Netanyahu salió al cruce del anuncio de Macron, quien anticipó que Francia reconocerá al Estado palestino en la próxima Asamblea de la ONU con el fin de contribuir a la paz en Oriente Medio. “Fiel al compromiso histórico con una paz justa y duradera en Oriente Medio, decidí que Francia reconocerá al Estado de Palestina. Lo anunciaré solemnemente durante la Asamblea General de la ONU el próximo mes de septiembre”, escribió Macron en la misma red social. NA
Fecha de publicación: 24 de Julio de 2025 a las 21:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Cientos de argentinos pagaron por pasajes que nunca recibieron. En un audio al que accedió Telenoche se escucha a la presunta intermediaria explicar por qué ofrecían boletos más baratos y así lograba ganar la confianza de sus víctimas.
Contenido: Lo que empezó como una oportunidad tentadora para viajar a Europa a precios accesibles terminó por convertirse en una estafa masiva. La Justicia ya investiga el caso, que involucra a una red informal de venta de pasajes supuestamente vinculada a aerolíneas internacionales.
Según los testimonios de los damnificados, la maniobra estuvo liderada por una mujer identificada como Agustina y ejecutada por su intermediaria, Karyna Alvarado.
Leé también: Un fiscal denunció a la exesposa del médico que estuvo preso por una falsa acusación de abuso
Ahora, un audio exclusivo permite reconstruir cómo operaba el sistema. En la grabación, a la que accedió Telenoche, se escucha a Alvarado explicar en detalle un supuesto beneficio exclusivo para empleados de Iberia: boletos anuales que estos trabajadores podían compartir con familiares o amigos. Ahí radicaba el corazón de la estafa.
“Iberia tiene el beneficio para sus empleados de darles 16 boletos al año para amigos y familiares. Algunos son en stand by y otros confirmados, con valija incluida y asientos asignados. Nosotros vendemos los confirmados”, se escucha decir a la mujer, que en tono seguro detalla hasta los vuelos diarios disponibles y el equipaje permitido.
Según su versión, los pasajes confirmados se vendían a US$1200, con la posibilidad de indicar fechas de viaje hasta 50 días antes. “Te entrego el boleto por WhatsApp, con tu código de reserva y tu apellido”, promete, como si se tratara de una agencia regular.
Leé también: Video: la violenta reacción de dos turistas que vandalizaron un dique en Mendoza al notar que los grababan
También aclara que no se podía cambiar el destino de regreso ni hacer escalas largas: si uno viajaba a Madrid, debía volver desde Madrid.
La explicación, plagada de tecnicismos, reforzaba la ilusión de estar accediendo a un sistema real y legal. Karyna incluso afirmaba que los boletos eran válidos para viajar por toda la red de Iberia y que tenían validez hasta febrero de 2026.
Pero detrás del supuesto beneficio exclusivo se escondía una red insostenible que, según los investigadores, se financiaba con el dinero de nuevos compradores para pagar pasajes anteriores. “Una especie de esquema piramidal que tarde o temprano iba a estallar”, explicó una fuente judicial.
El quiebre del sistema llegó cuando Karyna dejó de responder los mensajes y empezó a ofrecer vuelos desde Brasil, con salida desde San Pablo, lo que implicaba un gasto adicional que muchos no pudieron asumir. Otros directamente se quedaron sin pasaje ni devolución.
La estafa incluía no solo vuelos con Iberia sino también con Lufthansa, y paquetes turísticos hacia destinos del Caribe. En casi todos los casos los pagos eran en efectivo y no se entregaban recibos ni tickets oficiales al momento de la compra.
Varios afectados intentaron ubicar a Karyna en su domicilio. Fueron recibidos por una niñera que, lejos de aclarar la situación, admitió haber sido también víctima de la misma maniobra.
La investigación continúa y la Justicia busca determinar el verdadero alcance de la estafa, así como identificar a todos los responsables. Mientras tanto, las víctimas organizan grupos en redes sociales para visibilizar el caso y recuperar, al menos, una parte de lo perdido.
Fecha de publicación: 24 de Julio de 2025 a las 21:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé el valor de este vehículo y sus especificaciones técnicas.
Contenido: La Yamaha XTZ 250A tiene un precio oficial de $8.509.000 en julio de 2025, de acuerdo a la lista vigente publicada por la marca japonesa en Argentina. De esta manera, se mantiene el mismo valor de junio.
Pensada para un uso tanto urbano como fuera del asfalto, la Yamaha XTZ 250A es una moto dual sport que se destaca por su equilibrio entre rendimiento, resistencia y maniobrabilidad. Su motor es un monocilíndrico de 249 cc, con sistema de cuatro tiempos y refrigeración por aire, lo que le otorga una respuesta eficiente y confiable en distintos terrenos.
Leé también: Cuánto sale la moto Yamaha XTZ 125 con precio actualizado en julio de 2025
Incorpora caja de cinco velocidades, embrague multidisco en baño de aceite, inyección electrónica y arranque eléctrico.
En cuanto a seguridad, ofrece frenos a disco en ambas ruedas, con un diámetro de 245 mm en la rueda delantera y 203 mm en la trasera. Las suspensiones están optimizadas para el uso off-road, con una horquilla telescópica delantera de 220 mm de recorrido y suspensión trasera basculante de 205 mm.
Leé también: Cuánto sale la moto Honda Tornado XR 300 con precio actualizado en julio de 2025
Motor:
Chasis y frenos:
Suspensiones:
Dimensiones y capacidades:
Fecha de publicación: 24 de Julio de 2025 a las 18:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Es uno de los centros invernales más fascinantes y privilegiados. Miles de entusiastas del snowboard y otros deportes de invierno lo visitan todos los años.
Contenido: Los deportes de invierno, como el esquí y el snowboard, ganan cada vez más adeptos en Argentina. La Patagonia está repleta de centros invernales que nada tienen que envidiarles a las más famosas pistas internacionales. El Cerro Castor es una referencia en el ambiente, no sólo por la calidad de la nieve y de las instalaciones, sino por su singularidad geográfica de ser el cerro más austral del planeta, ubicado en Tierra del Fuego a tan sólo 26 kilómetros de Ushuaia.
Leé también: Cómo funciona el nuevo simulador de esquí: experiencia inmersiva que combina tecnología, nieve y adrenalina
Los centros de esquí tienen una gran relevancia para el país, ya que alrededor del 30% de sus visitantes proceden del extranjero. En ese marco, el año pasado recibieron a alrededor de 677.000 esquiadores, con ingresos estimados de 3300 millones de pesos en concepto de pases y servicios. Cerro Castor es uno de los más sobresalientes porque sus propuestas exceden por mucho al sólo hecho de esquiar, sino que además llama la atención de sus clientes con su impresionante oferta gastronómica.
Este espectacular destino invernal resalta, sobre todo, por la calidad de su pista. Al fin de cuentas, más allá de que sea un complejo pensado para brindarles una propuesta integral a los visitantes, es un espacio pensado específicamente para hacer esquí. Por eso, los turistas que llegan hasta el Fin del Mundo lo ponen a la misma altura que grandes centros internacionales por la calidad de la nieve.
A su vez, cuenta con una extensa red de nieve artificial que se complementa con la natural para garantizar las condiciones ideales para esquiar durante toda la temporada. Hay pistas para todos los niveles y distintos medios de elevación para llegar hasta las cumbres a través de telesillas, telesquí o las magic carpets, unas cintas transportadores ubicadas en la base dentro de la zona de principiantes para llevar a los más novatos hasta la cima de una forma fácil y segura.
Cerro Castor también posee el snowpark más grande de Sudamérica y hasta un sector de clases de esquí en grupo e individuales y snowboard para adultos. Para los más chicos, por su parte, la propuesta es muy completa para iniciarlos lentamente en los deportes de nieve.
Leé también: Cinco centros de esquí para disfrutar del invierno en la Argentina
La gastronomía del lugar merece un párrafo aparte, con el restaurante Morada del Águila como estrella. Se ubica cerca de la base y su plato fuerte es el cordero fueguino. Viejo Castor es otro de los establecimientos ideales para pasar un rato agradable en contemplación de los picos nevados a través de sus enormes ventanales, mientras que en Terrazas del Castor, ubicado en Cota 420, se puede disfrutar de tradicionales sabores fueguinos, como el sushi de centolla.
Consciente de la importancia que adquirió este segmento en los últimos años, con un público que crece a grandes pasos, el complejo realizó una serie de inversiones para mejorar sus servicios de cara a la nueva temporada de invierno. En primer lugar, refaccionó sus dos restaurantes, aunque el trabajo más importante se hizo con la red de nieve artificial, que ahora llega al 35% de cobertura total de la superficie esquiable.
En cuanto a las festividades y las actividades culturales, todos los 13 de julio se celebra la Fiesta del Invierno, organizada en conjunto con el Gobierno de Tierra del Fuego. Este evento, que fue declarado fiesta nacional, incluye actividades como la tradicional bajada de antorchas, demostraciones de patinaje artístico y hockey sobre hielo, degustaciones de productos locales, juegos, intervenciones artísticas y exhibición de esculturas de hielo.
Fecha de publicación: 23 de Julio de 2025 a las 10:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: “Generación perdida” es una pieza para música de cámara y mezzosoprano que no exhibe la violencia ni las armas, solo explora con lenguaje poético el dolor e invita a reflexionar sobre la tragedia que asoló a América Latina.
Contenido: El compositor mexicano Jorge Sosa estrenó pocos días atrás su ópera Generación perdida en el Teatro Experimental La MaMa de Nueva York. La pieza, construida con el esquema de un monodrama, está basada sobre el libro homónimo del poeta mexicano-colombiano Javier Moro Hernández.
Se trata de una obra poética atravesada por su trabajo periodístico, que alude a los secuestros y desapariciones forzadas que asolaron México y América Latina durante las últimas décadas.
Leé también: Leila Guerriero, una cronista de lujo que mira de cerca la realidad con un talento poco frecuente
Sin embargo, aclara el compositor, no se apela a una exhibición de violencia, no es una pieza sórdida con armas y gente sufriendo. Es un canto de emoción, que expresa los sentimientos con el lenguaje de la música y la poesía del dolor. También se propone generar memoria de este momento histórico, como un testimonio de la tragedia.
Jorge Sosa está radicado en Nueva York desde hace veinte años. En 2019 había estrenado en México con gran éxito su ópera en inglés I’m a Dreamer Who No Longer Dreams, y luego se concentró en la composición de este drama sobre la crisis humanitaria que afecta a toda la región y la presentó en castellano.
Generación perdida es una pieza de cámara, para mezzosoprano, cuarteto de cuerdas y piano. La cantante puertorriqueña Victoria Vargas es la única en un escenario minimalista, solo acompañada por proyecciones que ilustran su relato.
Son once historias narradas en forma no lineal que van guiando al espectador a través de otros tantos episodios, como la matanza de agosto de 2010, 72 migrantes secuestrados y asesinados en Tamaulipas, en el rancho San Fernando. Evoca las dictaduras de la Argentina y Uruguay, el flujo de armas de alto poder que cruza de Estados Unidos a México y América Latina y abastece a grupos delictivos. Muestra imágenes de las Madres de Plaza de Mayo y registra el desplazamiento de pueblos enteros en Colombia o los fantasmas de los que han sucumbido a la violencia. Es decir, abarca entera la situación de América Latina.
La obra, de una hora de duración, ha sido realizada por un mosaico multitécnico y multicultural de artistas migrantes. Tianhui Ng es el director musical, Elena Aráoz la directora escénica y Daniel Landez el proyeccionista
Generación perdida es una invitación a la reflexión, a la resiliencia y a la búsqueda de la paz. La ópera volverá a presentarse en octubre en el parque Gotham de Nueva York y en noviembre en la ciudad de Mérida, México.
Fecha de publicación: 23 de Julio de 2025 a las 09:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: PODCAST | Padres y madres adoptantes necesitan un plus extra a la hora de ejercer sus roles.
Contenido: Natalia Ojeda, mamá por adopción y psicóloga, comparte su experiencia y nos invita a corrernos del ideal de madre para escuchar lo que cada hijo necesita.
Un testimonio valiente sobre autocompasión, espera activa y amor que repara.
Escuchá también: La importancia de las familias de acogida en los procesos de adopción
La Voz del Hijo por Florencia Lalor, un espacio creado para escuchar e intercambiar historias, vivencias y conceptos sobre adopción. Este espacio fue pensado para todas las voces de los hijos adoptivos.
Por Florencia Lalor
Descubrí más podcast en Wetoker.
Fecha de publicación: 22 de Julio de 2025 a las 20:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Aunque se trató de un informe periodístico, el impacto fue real: cumplir con los mismos procedimientos por el que pasan los detenidos más peligrosos. Y vivir en carne propia el aislamiento y el silencio de un sistema que, más que encerrar, desintegra.
Contenido: La libertad es como el aire o el agua: recién cuando falta te das cuenta de que no podés vivir sin ella. Lo pude comprobar una vez más cuando -para una nota de Telenoche- pasé voluntariamente por todos los procedimientos que recibe un convicto en su primer día en la cárcel. Aunque obviamente sabía que todo era un informe documental, el impacto en mí fue real, un sobresalto genuino como el que provoca una película de terror o la vertiginosa caída de una montaña rusa.
Atravesé el umbral de la Alcaidía de Tribunales y, en algunos pocos pasos, dejé de ser quien era. No me convertí en otro, pasé a ser nada. De ser una persona con nombre, historia y particularidades, me convertí en “un expediente”, “un número”; a lo sumo “un interno”. Esta reducción, si bien facilita la gestión burocrática, es el primer paso a la anulación de la individualidad.
Leé también: Famaillá, la ciudad de los mellizos: de la fiesta nacional a los hermanos que gobiernan desde hace 30 años
Los traslados me desorientaron. La visión parcial de lo que pasaba a mi alrededor y la dudas acerca de dónde estaba parado hicieron que termine completamente perdido. Por ejemplo, cuando estaba en la Alcaidía de Tribunales yo creía que estaba en un subsuelo (la ausencia de ventanas y el haber transitado un largo pasillo con algunos escalones me hizo percibir eso), pero en realidad, siempre estuve en la planta baja. Yo ya no era nadie, sino que, además, no estaba en ningún lugar.
Esa es solo una muestra de la confusión y desorientación en la que entré enseguida. Al principio del proceso pretendí controlar la situación: preguntaba dónde estaba, adónde me iban a llevar, cuánto tiempo iba a estar en cada lugar, etcétera. Pero el silencio del otro lado, o las breves y ambiguas respuestas, hicieron que poco a poco me diera cuenta de lo irremediable de la situación, y simplemente, me entregué a mi destino.
Seguí así, como un zombie. El personal penitenciario, por la naturaleza de su función y el volumen de personas que maneja, a menudo adopta una actitud distante y formal, lo que se percibe como una indiferencia absoluta. La escucha y la comprensión queda para los familiares, amigos y tu abogado, que están afuera.
Leé también: Vivir en Maquinchao, el pueblo más frío del país: se congelan los caños, las garrafas y hasta el agua caliente
En mi caso, el servicio penitenciario aplicó un protocolo de alta seguridad, el mismo que le fijan a los narcotraficantes o los políticos. Es para los detenidos que se consideran de “alto perfil” y que, incluso desde la cárcel, pueden dar indicaciones u órdenes a cómplices que tienen afuera. Y por eso todos los procedimientos fueron extraordinariamente estrictos. Una capa más en la compleja red de control y anulación.
El aislamiento, la rutina estandarizada al extremo (donde todo es en papel y para firmar, volvimos a la huella digital), la falta de voz (gritar no sirve de nada si ellos deciden no escuchar), la vigilancia invisible, pero constante, la falta de privacidad (los baños ni siquiera tienen puerta), los uniformes, la privación de los objetos personales, la confusión incluso del sentido del tiempo, son otros factores que contribuyen a que sientas que te estás diluyendo en el aire. Quejarte, gritar, sufrir o reclamar son reacciones inútiles en un lugar donde nadie te mira, donde tu humanidad se vuelve invisible.
Leé también: El Gondolin, por dentro: así funciona el hotel para mujeres trans que es refugio y familia a la vez
Durante el ingreso a la cárcel -no exagero- me preguntaron mi nombre y apellido al menos una decena de veces: el médico, la psicóloga, el personal de requisa, los encargados de registrar los ingresos a cada una de las dependencias. Fue una paradoja cruel: cuantas más veces pronunciaban mi nombre, cada vez era menos yo. Este proceso de anulación, el aislamiento, la falta de voz, la vigilancia constante y esa sensación de que nadie te mira, todo se une para borrarte. Quizás todo esto explique, por qué la libertad es tan vital: sin ella, simplemente no existimos.
Fecha de publicación: 22 de Julio de 2025 a las 18:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La segunda colaboración del actor argentino con el Manchego se rodó en Madrid y Lanzarote. “Tener a Leo es un regalo impagable”, dijo su compañera Aitana Sánchez Gijón.
Contenido: Con 40 grados a la sombra, y bajo la amorosa mirada de Aitana Sánchez Gijón, su compañera de elenco, Leonardo Sbaraglia celebró el fin del rodaje de Amarga Navidad, la nueva película de Pedro Almodóvar.
Una filmación producida por El Deseo y anunciada hace poco más de un mes, que sucede mientras se estrena la serie Menem, de Ariel Winograd, y confirma el gran momento del actor argentino.
Leé también: Lucrecia Martel estrena en el Festival de Venecia su película sobre el crimen de un cacique tucumano
La película número 24 del manchego toma el título de la ranchera de José Alfredo Jiménez, que interpretó su favorita, Chavela Vargas. En ella, Sbaraglia es Raún Durán, un director y guionista cuya historia se desarrolla en paralelo a la del trío protagónico.
Con Elsa (Bárbara Lennie), que pierde a su madre y tramita el duelo enfrascándose en su trabajo. Tras una crisis viaja a la isla de Lanzarote (donde Almodóvar filmó Los abrazos rotos), con una amiga que también quiere alejarse de Madrid. Y no mucho más se sabe del argumento de la película, en la que también trabajan Victoria Luengo y Patrick Criado. Todo muy almodovariano, entre la comedia y el drama y con un elenco en el que las mujeres y sus vínculos ocupan el centro de la escena.
Amarga Navidad es la segunda colaboración entre Almodóvar y Sbaraglia, luego de Dolor y gloria (2019), en la que el argentino interpretó a la ex pareja del protagonista, Antonio Banderas, en una secuencia memorable. La película “en España y en español” que anunció el director después del recorrido de La habitación de al lado, su primera película en inglés, ganadora del León de Oro en Venecia, con Julianne Moore y Tilda Swinton.
Mientras las redes sociales del actor permanecen inundadas de imágenes de Menem, ha sido su entusiasta compañera de elenco, la española Sánchez Gijón, la encargada de compartir imágenes de backstage y final de rodaje plagadas de elogios a Sbaraglia. “Leo es un actor descomunal, no descubro nada nuevo. Tenerlo como compañero en este duelo al que se enfrentan nuestros personajes es un regalo impagable. Sus ojos son todo. Gracias, Leo querido, por tu pasión, compromiso, complicidad y por tu inmenso talento”, escribió.
Fecha de publicación: 22 de Julio de 2025 a las 17:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Después de “Zama” y de haber sido presidenta el jurado, la directora salteña vuelve al certamen con su documental sobre el asesinato del líder diaguita Javier Chocobar en una disputa por tierras.
Contenido: A más de 15 años del asesinato del cacique diaguita, el talabartero Javier Chocobar en Tucumán, el prestigioso Festival de Venecia anunció que Nuestra Tierra, el proyecto documental en el que trabaja desde hace varios años la salteña Lucrecia Martel, formará parte de la Mostra.
Leé también: Lucrecia Martel, una de las mejores directoras del mundo según Vogue
La sinopsis difundida por la productora, Rei Cine, dice que Nuestra Tierra, quinto largometraje de Martel, se concentra en el juicio oral y público por ese crimen, en el marco de una pelea por tierras. Y desde ahí, con el video del asesinato filtrado en internet, registra las voces e imágenes de la comunidad de los Chuschagasta que dan cuenta del origen de ese crimen, “arraigado en una historia de usurpación territorial que se extiende desde la época colonial hasta la actualidad”.
Chocobar, que tenía 68 años cuando murió desangrado de un balazo en la pierna, venía siendo amenazado desde hacía años. Cuando los atacantes, entre ellos ex policías, entraron al territorio de su comunidad con armas de fuego, lo defendió de forma pacífica junto a otros integrantes, entre ellos ancianos, mujeres y niños. Su caso, paradigmático de la vulneración de derechos que sufren las comunidades indígenas, conmovió a la directora argentina.
"Agradecemos al festival de Venecia poder mostrar esta película en la que hemos trabajado tantos años. Estamos en momentos de gran desorientación como humanidad, necesitamos revisar el pasado. El futuro es algo que podemos volver a inventar. No hay vida para nadie sin lugar para vivir“, dijo la directora de La Ciénaga y La mujer sin cabeza, en el comunicado de la productora.
Lee también: Adaptar a “El Eternauta”, el gran sueño de los cineastas argentinos: de Pino Solanas a Lucrecia Martel
Martel vuelve con este documental al festival que estrenó, en 2017, su film anterior, Zama. Y del que fue, en 2019, Presidente del Jurado. La edición número 82 (se celebra desde 1932) arranca el próximo 27 de agosto. Su programación incluye otros films argentinos en distintas secciones: Un cabo suelto, de Daniel Hendler, con Pilar Gamboa, The Souffleur, de Gastón Solnicki, con Willem Dafoe y Pin de Fartie, de Alejo Moguillansky, con Laura Paredes y Santiago Gobernori.
Fecha de publicación: 19 de Julio de 2025 a las 05:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Detrás de cada raíz blanca visible hay una historia personal atravesada por mandatos, prejuicios y miradas ajenas. En un contexto de transformación, algunas de las que se animaron contaron a TN cómo ese proceso resultó ser algo más que un cambio de look.
Contenido: Hay una edad en la que se espera que una mujer empiece a “esconderse”: que se borre las líneas de la cara, que se vista de una manera particular y que se cubra las raíces blancas que comienzan a asomarse. Porque mostrarse tal cual es -con las huellas del paso del tiempo- aún sigue siendo un acto incómodo para el resto de la sociedad.
Las canas, más que un color, cargan con décadas de prejuicios externos, pero también propios. Y las mujeres que eligen dejarlas a la vista desafían mucho más que una estética.
Leé también: Cada vez más mujeres deciden donar óvulos: cuánto se paga, cuáles son los requisitos y qué riesgos implica
“Las canas empezaron a aparecer a los 23 y me teñí hasta los 52. Cuando aparecieron las primeras me quería morir”, contó Marcela, que hoy tiene 57 años, en diálogo con TN. “Estaba muy pendiente de taparme las canas. Si me iba de vacaciones me teñía la noche anterior. Si tenía una fiesta, me lo hacía ese día a la mañana. Todo el tiempo las canas mandaban en mi vida hasta que me cansé”, sostuvo.
Esta decisión, que en otra época era algo inusual, es algo que se volvió más común en los últimos años. En el ámbito internacional, personalidades reconocidas como Salma Hayek, Gwyneth Paltrow y Sarah Jessica Parker fueron algunas de las que se dejaron de teñir, al igual que en nuestro país lo hicieron las actrices Cecilia Dopazo y Carla Conte.
En las mujeres, los primeros cabellos blancos comienzan a aparecer entre los 35 y los 40 años, pero hay otros casos, como el de Marcela, en los cuales este proceso se acelera.
“Con el tiempo, el pelo cada vez genera menos melanina, es decir, que la primera causa es por envejecimiento“, explicó a TN la dermatóloga María José Pelli. Sin embargo, según indicó, existen otros motivos por el cual el cabello pueda dejar de generar pigmento. “Muchas veces empezás a tener canas porque por una condición genética estás determinada a no producir color en el pelo mucho antes que el resto de la gente”, sumó.
Además, también hay otro factor que contribuye que es el inmunológico. “El estrés puede determinar la aparición temprana de canas, porque creás anticuerpos que comen a las células que tienen el pigmento en el pelo”, explicó Pelli.
En cuanto Marcela decidió dejarse el pelo al natural, se lo comunicó a su entorno para evitar cualquier sorpresa. Sin embargo, ese proceso no fue nada fácil. “En esa transición lo que me pasó fue que un día salí y vi a una vecina, yo me quedé mirándola para ver si me miraba, y ahí me di cuenta que la mirada era más mía que del resto, que yo era la que más se juzgaba”, detalló.
A Malena, que hoy tiene 49 años y se empezó a teñir desde los 22, le pasó algo similar cuando tiempo atrás vio que una de sus clientas tenía la mitad de su pelo blanco. “Me encontré a mí misma teniendo un montón de pensamientos acerca de la imagen de esta mujer, cosas que la cultura nos trajo”, contó. Seis meses después, ambas se volvieron a encontrar y su mirada fue diferente. “Me pareció brillante, que estaba hermosa y se convirtió como en mi gurú. En ese momento, dije ‘me gustaría hacerlo, pero no sé si estoy lista’”.
Malena también tuvo que enfrentarse a sus propios prejuicios cuando comenzó la transición. “Pasado un tiempo, empecé a registrar que cuando me veía las patillas con canas me causaba un profundo rechazo y sentía la necesidad de ocultarlo. Pero después me di cuenta de que quería tapar algo que es lo que soy, lo que hay. Y ahí dije ‘esto no está bueno’”.
Luego de atravesar ese primer paso de aceptación, ambas afirmaron que las canas fueron parte de una especie de “liberación”. “Hoy mis canas para mí son mi verdadero yo. Me dan alegría y forman parte de mi identidad, pero también son una habilitante para el resto del mundo a poder permitirse elegir y no seguir en automático ciertos mandatos que heredamos”, sostuvo Malena.
Por su parte, Marcela aseguró que dejar de teñirse fue la representación de una búsqueda más interna: “Fue un proceso desde afuera y luego de adentro. De preguntarme por qué hacía las cosas y cómo me mostraba en sociedad”.
Durante la pandemia, muchas mujeres aprovecharon el aislamiento para dejar de teñirse. En ese contexto, surgió Sí son canas, una comunidad que nació en Instagram (@sisoncanas) y que hoy reúne a más de 30 mil seguidoras que comparten el mismo deseo: liberarse de los mandatos estéticos y acompañarse en el proceso.
Natalia Borgoglio (46) y María Laura “Lala” Pampin (44), cofundadoras del espacio, contaron que la iniciativa surgió de sus propias experiencias. Ambas dejaron la tintura en 2019, hartas de la rutina, el gasto de tiempo y energía, y la incomodidad que les generaban las raíces blancas.
“Pensaba que recién a los 50 iba a poder dejarme las canas, hasta que un día me dije: ¿por qué esperar diez años más?”, recordó Natalia, que en ese momento trabajaba en una multinacional. Tenía un puesto con mucha exposición y sintió que debía anunciar su decisión. “Recibí mucho apoyo, pero me costaba salir a la calle. Las miradas, sobre todo de otras mujeres, eran difíciles”, admitió.
María Laura también sintió el juicio ajeno, aunque con el tiempo eso cambió: “Al principio me incomodaba que me miraran las raíces, pero después empecé a divertirme con las reacciones. Nadie fue agresivo, pero yo misma me justificaba sin que me preguntaran. Después lo solté”. Según contó, su mayor miedo era que descubrieran que tenía canas. “Bastante ridículo, pero real”, dijo.
Ambas coinciden en que dejar de teñirse fue un punto de inflexión personal y colectivo. “Al principio la cuenta creció de forma explosiva. Pasamos de esperar mil seguidoras a sumar de a miles por día. Muchas estaban atravesando lo mismo y necesitaban un espacio donde no sentirse solas”, contó Natalia. Con el tiempo, la comunidad se convirtió en un lugar de encuentro, inspiración y escucha. También comenzaron a organizar reuniones presenciales, donde comparten experiencias, dudas y herramientas para transitar el proceso con libertad.
Desde Sí son canas aseguran que no se trata solo de dejar la tintura, sino de recuperar el poder de elección. “Siempre decimos que las canas no tienen tanto poder. Ni te suman diez años ni te los sacan. Lo importante es la actitud y la decisión propia”, explicó Natalia. María Laura, por su parte, destacó que lo esencial es animarse a probar. “Si no te gusta, podés volver a teñirte. Lo importante es elegirlo”.
Leé también: ¿Más proteínas después de los 40? Qué dice la ciencia sobre esta tendencia en mujeres en la perimenopausia
El objetivo, dicen, es que Sí son canas sea mucho más que una cuenta de Instagram: que se transforme en un concepto. “Nos gustaría que represente la aceptación de lo que cada una quiera”, cerraron.
Fecha de publicación: 17 de Julio de 2025 a las 20:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Sus víctimas principales eran turistas extranjeros, que buscaba en bares y boliches de Palermo. No solo por los dólares, sino por la impunidad que esto le garantiza.
Contenido: “Fui una vida negra. Aunque ya no lo esté haciendo, me siento parte de esto”, le confesó una trabajadora sexual a Telenoche. En un testimonio exclusivo, deja el descubierto la manera en la que elegía a sus víctimas y cómo las engañaba para terminar robándoles todo.
Su campo de acción eran los bares y boliches de Palermo, donde buscaba turistas. Es el mismo método de todas las mujeres que siguen sumándose a esta práctica delictiva cada vez más habitual, al punto que en esos locales suelen colocarse carteles que advierten a los desprevenidos sobre los riesgos.
Leé también: Detuvieron a una de las dos mujeres acusadas de matar al economista Juan Pablo Jiménez en Palermo
“Es plata fácil. No es tan fácil que ellos te digan, de una: ‘Vamos a mi casa’. Nosotras tratamos de llegar a convencerlos”, aseguró la entrevistada. Una vez en el lugar, duermen al hombre usando algo que se llama “gotero”, esto es, un líquido que ponen en las bebidas para que se desvanezcan. Después de 15 o 20 minutos, la persona pierde la conciencia y la viuda negra roba dinero y objetos de valor.
Estas delincuentes buscan principalmente turistas porque saben que tienen dólares y es muy poco probable que las denuncien. Cuando detectan una víctima potencial, se acercan, bailan, charlan, toman alcohol durante dos horas, y la convencen de irse al departamento u hotel donde se hospeda.
La ex viuda negra aseguró, en diálogo con el noticiero de eltrece, que abandonó esta maniobra delictiva “por miedo” de suministrar mal la droga y provocarle un efecto adverso a su víctima, incluso, poniendo en riesgo su vida. Pero también le preocupaba la aparición de más mujeres que cometen este delito.
—¿Por qué se volvió algo tan común?
—Creo que se volvió tan común porque es plata fácil.
—¿Las chicas que lo hacen son prostitutas y viudas negras o son solo viudas negras?
—Las dos cosas. Hay chicas que se dedican a ser solo viudas negras y no son prostitutas, y hay chicas que son prostitutas y, de vez en cuando, hacen esto de la viuda negra.
—¿Dónde van a buscar?
—El lugar preferido siempre fue Plaza Serrano. Es un lugar donde hay muchos turistas, muchos extranjeros. Es un punto donde se consiguen las presas más fáciles.
—¿Van a los bares de la plaza? ¿A los boliches?
—Sí, a los bares. Nos sentamos como quien no quiere la cosa, tomamos algo y empezamos a interactuar con los hombres y ahí se va dando la situación.
—¿Y la señal de que tenés una presa, cuál es: “Seguimos en mi casa”, “nos vamos a otro lado”?
—Somos nosotras las que tratamos de que ellos nos lleven a su casa.
—¿En los boliches, notás que la gente les advierte, les dicen “tengan cuidado” o “presten atención?
—En los baños del boliche, hay un cartel que advierte a los extranjeros que tengan cuidado con las viudas negras, que hay chicas que están trabajando de eso.
—¿Qué buscás? ¿Que esté un poco tomado, que no sepa lo que está haciendo?
—Sí, la idea siempre es esa. Tratamos de buscar que estén borrachos, tomar algo con ellos para que se sientan cómodos. Lo que pasa es que a veces esto tarda bastantes horas. Por ahí tenés que estar tres o cuatro horas tomando algo en Plaza Serrano, en Palermo, o en el boliche, hasta que entra en confianza. Y cuando están medio borrachos, ellos quieren estar con las mujeres. Entonces ahí es cuando entramos en el juego nosotras.
—¿Y, una vez que estás en la casa, esperás a que, de borracho, se duerma y ese es el momento o están estas drogas que se han vuelto tan peligrosas? Hablamos de cinco muertes en lo que va del año.
—En realidad, esperamos a que estén dormidos. Cuando le ponemos esta droga, en mi caso, le ponía, esperamos a que se duerma completamente.
—¿Y qué le ponías?
—En realidad, nunca supe bien puntual qué es lo que tiene “el gotero”, como le llamo yo. Le llamamos “el gotero”. La chica que sale a trabajar de viuda negra sale con un “gotero.
—Es decir, no es una pastilla ni un polvo.
—No, les damos gotas líquidas que, por lo que tengo entendido, tienen drogas como Clonazepam, Rivotril en gotas, porque es más rápido el efecto.
—¿O sea que no lo arman ustedes, sino que se compra preparado?
—Sí, se compra preparado.
—¿Y en cuánto tiempo se duerme una persona a la que le ponés “el gotero”?
—Se duermen bastante rápido: 20, 15 minutos. Es rápido.
—Y ese es el momento que estaban esperando para el robo.
—Así es.
—¿Alguna vez te llevaste mucha plata de una víctima?
—Sí.
—¿Y por qué dejaste de hacerlo?
—Creo que porque está superquemado. Entonces, vos vas y estás caminando y corrés el riesgo de que te pare la policía.
—¿Cuánto le pesa a un hombre denunciar que se fue con una mujer que lo durmió y lo robó, porque le da vergüenza?
—Creo que uno lo sigue haciendo, es tan común y cada vez son más las que están haciendo esto justamente por eso, porque muchos no denuncian. Más que nada, por eso te digo que la presa es el extranjero, porque ellos hoy están y, en dos días, se van de viaje. No van a postergar el vuelo, no van a ir a perder su tiempo. Entonces, ya está, le robaste, mañana se fue y quedó en la nada.
Leé también: Interpol la buscaba por estafar a hombres que conocía en Tinder: cayó por ir a alentar a Sacachispas
—¿Alguna vez prendiste la tele para ver si la persona que estuvo con vos estaba bien?
—Un montón de veces, sí.
—¿Vos sabés que, el que vea esta nota, va a preguntarse cuánta conciencia, cuánto remordimiento tenés? ¿Te da eso o no te pasa nada?
—En realidad, no me gusta hacer lo que hacía, pero lo hacía por necesidad, cada uno tiene sus cosas. La verdad, no está bueno. No es que me siento orgullosa de esto, pero ya está.
Fecha de publicación: 16 de Julio de 2025 a las 20:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Una denuncia anónima dio lugar a una investigación en la Escuela de Enfermería de Aguilares. Un profesor está procesado, al igual que la presunta “entregadora”, integrante del centro estudiantil. Los incriminan capturas de pantalla, chats y llamadas telefónicas. Y una frase: “Aquí, el que no te cobr
Contenido: En noviembre de 2024, la Justicia Federal abrió una investigación sobre la Escuela de Enfermería de Aguilares, dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT). Todo había comenzado semanas antes con una denuncia anónima que señalaba a un grupo de docentes por, supuestamente, aprobar alumnos a cambio de dinero, regalos y hasta favores sexuales.
Desde entonces, la Fiscalía N°2 -a cargo del fiscal Agustín Chit-, avanzó a partir de distintos procedimientos. Y todo se aceleró con la presentación voluntaria del licenciado Luis Ángel Solorzano, profesor titular de la materia Practicantado en Enfermería II.
Leé también: Los chats que complican al profesor de Enfermería acusado de subir las notas a cambio de favores sexuales
Solorzano detectó graves irregularidades en las notas del primer parcial y su recuperación en diciembre de 2023, en exámenes que quedaron bajo la supervisión del profesor Ricardo Palavecino mientras se encontraba de licencia médica. Al hacer una revisión, Solorzano notó que las notas informadas no se correspondían con las calificaciones reales obtenidas por los alumnos.
Además, Solorzano aportó un pendrive que, según su testimonio, una persona desconocida había dejado en su cátedra. El contenido de este dispositivo es crucial: audios de conversaciones telefónicas, capturas de chats de WhatsApp y comprobantes de transferencias de dinero a billeteras virtuales.
Las grabaciones, en particular las que involucran a la alumna Paola Villagra, miembro del centro estudiantil, y el propio Palavecino, son las que expondrían detalladamente la operatoria para llevar a cabo el pago de coimas y sobornos sexuales a cambio de aprobar exámenes.
Casi un año después, Villagra rompió el silencio con Telenoche. “Yo era quien actuaba por pedido de Palavecino. Hay varios alumnos que pagaban para obtener sus notas, y yo era quien cobraba -confesó-. Llegué a recibir 60, 70 mil pesos, obsequios, perfumes".
“Recibí de algunos alumnos dinero que se lo entregaba a él (por Palavecino) -detalló-. Y en cuento a lo sexual, bueno... las escuchas son muy explícita: es su voz la que nombra a tal o cual estudiante. De su boca se escucha lo que pasó cada estudiante. Pero yo no estuve en el lugar de los hechos".
Leé también: El decano de la Facultad de Medicina habló del profesor acusado de pedir favores sexuales a las alumnas
Siempre según Villagra, Palavecino “decía que había tenido relaciones con algunos compañeros y compañeras. También hay fotos explícitas. Esto a cambio de la nota, de la promoción en algunas materias, de poder llegar al final de la materia".
—¿Pero por qué lo hacías? Esto es un delito.
—No sabía que iba a llegar a tanto. Siempre fue el tema del trabajo: yo tengo otra causa y creía que no iba a poder ejercer mi profesión, y él (Palavecino) me decía que iba a ayudarme en el trabajo. Hasta que se nos fue de las manos. Muchos alumnos me llamaban y me explicaban que le pedía más dinero: “Me sigue pidiendo plata aunque ya le pagué“, me decían. Él era el que manejaba todo y no me hacía caso para parar.
El fiscal Chit sospecha que Palavecino “recibió dinero a cambio de adulterar las calificaciones de los alumnos” entre diciembre de 2023 y abril de 2024, y con la supuesta colaboración de Villagra, quien sirvió de “punto de contacto” entre los estudiantes que buscaban pagar para aprobar y Palavecino.
De este modo, los alumnos “le abonaban el dinero a Villagra, quien luego se lo transfería —por billeteras virtuales o en efectivo— a Palavecino para que este modificara las calificaciones antes de cargarlas al sistema SIU Guaraní”.
Según la investigación, Villagra “habría actuado como recaudadora o valijera” para Palavecino. En una conversación telefónica incluida en la investigación, y a la que tuvo acceso TN, la alumna -hoy, ya recibida de enfermera- advierte explícitamente: “Los docentes cobran; si no es sexo, es plata”. Y en otra, explica: “Aquí, el que no te cobra la nota, te culia”.
“Él (Palavecino) veía la situación de algunos compañeros, y me señalaba a los cuales yo debía decirles cómo debían menajrse para que el profesor pudiera ponerles la nota”, le dijo Villagra a Telenoche.
Leé también: En una audiencia clave, empieza a definirse el futuro del nuevo juicio por la muerte de Diego Maradona
Un ejemplo de esta presunta operatoria se dio en la noche del 19 de diciembre de 2023 cuando la alumna Cintya Lugones, tras mantener con Villagra conversaciones telefónicas y por WhatsApp, le transfirió $30.000. El objetivo sería que Palavecino modificara su calificación y así obtuviera la regularidad de la materia.
Por la sospecha del delito de cohecho y falsificación ideológica, el fiscal Chit le solicitó al juez Diaz Velez el procesamiento de Palavecino, por considerar que se recibía dinero y favores sexuales a cambio de subir notas.
Extendió la medida a Villagra (imputada por cohecho pasivo), quién sería la intermediaria para recaudar las coimas, y a la también alumna Cintya Alejandra Lugones (cohecho activo), que habría pagado por un parcial aprobado.
Fecha de publicación: 16 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Daniel Sioli dijo que también se realizará un traslado de 80 ejemplares.
Contenido: El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, afirmó el martes que mantuvo una reunión con los vecinos de Nordelta, funcionarios del gobierno de Axel Kicillof y los especialistas de una empresa para acordar la implementación de una vacuna anticonceptiva para mitigar la reproducción de carpinchos, mientras que se llevará a cabo un traslado de 80 ejemplares. Scioli remarcó que la población de estos animales "aumentó un 114% en poco más de un año" y sostuvo que "se busca armonizar las necesidades de los vecinos y que los carpinchos puedan tener su alimentación". "Es una vacuna mucho menos invasiva y de una sola dosis que se va aplicar con dardos", precisó. El ex vicepresidente indicó que el SENASA facilitará la importación de las vacunas, al tiempo que a fines de agosto se realizará una prueba piloto de traslado de un población aproximada de 80 ejemplares -con la aprobación de la Dirección de Fauna bonaerense- a una isla del Delta del Paraná de 60 hectáreas. "Como todo problema, no se soluciona solo", resaltó Scioli, y agregó: "Los humedales son el hábitat natural de los carpinchos". De acuerdo a las estadísticas, unos 45 carpinchos murieron durante el primer semestre como consecuencia de accidentes de tránsito. En este sentido, el funcionario del Gobierno del presidente Javier Milei estimó que alrededor de 1.000 roedores en Nordelta e insistió que "no pretende" transformar este conflicto en una "cuestión política". "Queremos implementar esta iniciativa para evitar las vasectomías, que no dio los resultados esperados", y por ese motivo, "deben ser métodos no traumáticos" para este especie, añadió el ex gobernador. NA
Fecha de publicación: 14 de Julio de 2025 a las 20:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: En el fraude a las ART también hay manipulación de estudios médicos. La trastienda de un negocio que impulsa 130.000 juicios por año y mueve cifras multimillonarias.
Contenido: En la puerta de los centros médicos, a la pesca, o comprando datos de pacientes en un mercado clandestino, los estudios jurídicos de “caranchos” consiguen su materia prima para demandar a las ART: los accidentados. Con ese insumo se lanzan a la segunda etapa del trabajo, que es convertirlos en clientes para presentar miles de demandas en la justicia laboral.
Un informe de Telenoche mostró con testimonios exclusivos y documentos judiciales cómo operan los “caranchos” a partir de estas dos modalidades de acceso a los datos de trabajadores que tuvieron un accidente. En la primera van “a la pesca”. En la segunda variante compran contactos en un mercado negro formado por empleados infieles de hospitales, centros médicos y las propias aseguradoras.
El informe reveló además que la oferta de algunos abogados y sus colaboradores puede ir más allá del mero hecho de entregar a las víctimas información confusa acerca del engorroso sistema de riesgos del trabajo, y puede incluir la propuesta de manipular sus estudios médicos con el fin de reclamar cifras más altas en la justicia laboral.
Otra dimensión de este circuito es el acoso telefónico a los accidentados, desde una suerte de call center que funciona dentro de los estudios jurídicos del nicho. Una entrevistada contó a Telenoche que en las primeras 24 horas posteriores a una fractura de muñeca que tuvo yendo en bicicleta hacia su trabajo la contactaron más de 30 estudios. Llegaron a llamarla al celular de su hija.
“Lo sentí como un acoso brutal”, expresó la mujer. Buscaban persuadirla de iniciar un reclamo judicial cuando ni siquiera la había atendido un traumatólogo por consultorio ni había comenzado a transitar la etapa de eventuales reclamos administrativos que prevé el sistema.
Leé también: Córdoba: detuvieron a los dueños de una constructora que ofrecía “casas llave en mano”
Un ejemplo sofisticado de las bandas delictivas de este rubro se produjo en Córdoba, donde el fiscal de Delitos Complejos, Enrique Gavier, procesó con prisión preventiva a nueve integrantes de una presunta asociación ilícita que se hacía de miles de dólares litigando con juicios laborales truchos. Telenoche compartió audios que forman parte de esa mecagacausa y revelan los roles de la banda y la rapiña económica de sus miembros. Entre los detenidos hay médicos, abogados y punteros gremiales que habrían cumplido el rol de reclutar casos, verdaderos y falsos, para forzar demandas laborales contra una ART.
La trastienda revelada por Telenoche está en la base de los más de diez mil juicios por accidentes laborales que se inician por mes en el país. Se estima que 2025 finalizará con más de 130.000 nuevos juicios de este tipo. En 2024, esta lluvia de juicios costó el equivalente a siete millones de jubilaciones mínimas, según la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo. Desde ese sector subrayan que el aumento de la litigiosidad es inversamente proporcional a la cantidad de accidentes que se registran y a su gravedad.
Dos factores se combinan para este fenómeno. Por un lado, la falta de implementación en todas las jurisdicciones de los Cuerpos Médicos Forenses ya previstos por ley (para que los peritos que intervengan en la discusión judicial sobre los puntos de incapacidad sean empleados con un sueldo fijo, y no médicos sorteados que van a porcentaje del monto de la demanda). Esta deuda pendiente se convierte en un incentivo natural para demandar.
Leé también: Caso Chocolate: el mendigo, el timing electoral y el espíritu de cuerpo bonaerense
Por el otro, las maniobras de bandas delictivas, que se montan sobre este sistema y llegan a demandar a las ART con un mismo caso varias veces, o con casos armados a nombre de gente que no está al tanto de que va a ser sujeto de un litigio, o bien con estudios médicos alterados para “inflar” reclamos. “Se modifica. Todo se puede”, dijo un colaborador de “caranchos laborales” captado por Telenoche. El engranaje se había puesto en marcha una vez más.
Fecha de publicación: 14 de Julio de 2025 a las 00:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La sospecha tiene que ver con la posible venta de los cadáveres, pero nadie quiso profundizar en esa investigación. Mientras tanto, los familiares siguen sin tener respuestas, según contaron al programa “¿Y mañana qué?” por TN.
Contenido: Pasaron 9 años de una verdadera historia de terror. En 2016, muchas familias de Chascomús confiaron en el crematorio de la ciudad para despedirse de sus seres queridos, pero el resultado fue un horror. Les entregaron cenizas que no eran y los cuerpos de sus familiares desaparecieron. Según los damnificados, el Municipio nunca dio respuestas claras.
En un primer fallo, la Justicia confirmó que fueron cuatro los cuerpos que no se cremaron y condenó por estafas a Ernesto Machado, la persona que tenía a cargo el crematorio. Sin embargo, los cuerpos desaparecidos podrían ser más, señalaron los familiares al programa “¿Y mañana qué?” por TN.
Leé también: Dos collares, ocho cuerpos y una verdad: el ADN que podría revelar dónde está Camila O’Gorman 176 años después
“El 21 de junio de 2016 falleció mi papá y al día siguiente decidimos cremarlo. Días después del mismo mes, nos llegó una notificación de la fiscalía para que nos presentemos al día siguiente a declarar. Nos notificaron que se hizo un allanamiento en el crematorio y encontraron cuerpos. Junto al cadáver de mi papá, se encontraron tres cuerpos más”, contó el denunciante Ramiro Goldsztein.
Al mismo tiempo, siguió: “Tomaron fotos de los cuerpos y nos hicieron reconocer el cuerpo de mi papá, un cuerpo que supuestamente había sido cremado, porque ya nos habían dado la urna con las cenizas días antes, al igual que a las otras tres familias, pero cenizas que vaya uno a saber de qué son, porque los cuerpos no se cremaban”.
“Mi primera pregunta a la fiscal era dónde estaban los cuerpos, quería el cuerpo de mi papá. Me respondió que ella tomó fotos y que con eso le alcanzaba. Dejó los cuatro cuerpos ahí. Fui yo quien pidió un allanamiento nuevo tomando representación legal en busca de los cuerpos, y eso sucedió días después. Cuando se allanó, los cuerpos ya no estaban. Mi papá es un desaparecido", apuntó.
Leé también: De quién es el quinto ADN encontrado en el cuerpo de Natalia Melmann: 5 sospechosos se negaron a dar sangre
Cipriano Pérez del Cerro, secretario de gobierno de Chascomús, indicó que hubo una orden de allanamiento por parte de la Justicia y que en ese momento dejaron de intervenir. “No podemos meternos violentamente en ese lugar, eso es lo que hay que entender”, explicó.
“No sabíamos lo que estaba pasando. Hicimos una denuncia porque presumíamos que algo malo estaba pasando, pero no teníamos la constancia de qué estaba pasando”, remarcó.
Por su parte, Ramiro aseguró que hay declaraciones de los sepultureros que son elocuentes: “Si conseguís un cráneo, se paga muy bien”. En este sentido, afirmó que “no quisieron investigar” y que “no hay pruebas de que Machado haya cremado”.
Leé también: Video: grabaron al hermano del sospechoso de esconder un cuerpo en un placard espiando por las cerraduras
El caso sigue abierto. Esta semana, Ramiro le pidió al Concejo Deliberante que vote el juicio político para el intendente y otros funcionarios que considera responsables. Lo hizo a través de un mecanismo llamado “banca abierta”.
“Uno de los sepultureros declaró que Machado le dijo que era sin compromiso, pero que pagaba bien por cráneos, por huesos humanos. Les ofreció dinero para poner tres cadáveres con cajón en la fosa común del cementerio municipal, cadáveres que estaban destinados a cremación. Uno de los cuerpos estaba emanando olor dentro del horno apagado, ese cuerpo era el de mi papá”, describió Ramiro.
Entre lágrimas, completó: “Debe ser la primera vez que escuchamos que hay un muerto que desaparece. En este país no solo desaparecieron los vivos, sino que también se llevan a los muertos. Los dejaron ahí tirados. La fiscalía no vino por los cuerpos, la secretaría de Hacienda tampoco vino por los cuerpos, pero dice que actuó, ¿qué hizo? La única persona que vino por los cuerpos fui yo“.
Leé también: Macabro hallazgo en Saavedra: encontraron los cuerpos de una mujer de 78 años y su hija en un departamento
En definitiva, no se sabe si fueron cuatro o más los cuerpos que desaparecieron del cementerio de Chascomús. ¿Qué pasó con ellos? La sospecha tiene que ver con la posible venta de los cadáveres, pero nadie quiso profundizar en esa investigación. Mientras tanto, los familiares siguen sin tener respuestas.
Fecha de publicación: 12 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El encuentro decisivo se llevará a cabo en el MetLife Stadium de New Jersey.
Contenido: El Chelsea de Inglaterra, que tiene entre sus figuras al mediocampista argentino Enzo Fernández, se enfrentará este domingo con el Paris Saint-Germain de Francia en la gran final del Mundial de Clubes. El encuentro se llevará a cabo en el MetLife Stadium de New Jersey, que tiene capacidad para 82.500 personas, a partir de las 16 (hora de Argentina). Este trascendental cruce, que tendrá como árbitro australiano Alireza Faghani, se podrá ver a través de la pantalla de Telefe. El Chelsea, que es dirigido por el italiano Enzo Maresca, se clasificó a esta instancia sin demostrar un gran nivel, pero aprovechando la buena oportunidad que se le presentó ya que ningún cuco cayó de su lado del cuadro. En el Grupo D terminó segundo con seis puntos, sufriendo incluso una sorpresiva goleada 3-1 ante el Flamengo de Brasil, mientras que en los octavos de final goleó 4-1 al Benfica de Portugal en tiempo extra. Ya en cuartos de final y en las semifinales superó 2-1 al Palmeiras y 2-0 al Fluminense, ambos de Brasil. El PSG, por su parte, encontró un funcionamiento casi perfecto con el director técnico español Luis Enrique, viene de ganar el triplete en la última temporada (Ligue 1, Copa de Francia y Champions League) y figura como el gran candidato a quedarse con el título. En la primera fase lideraron el Grupo B, mientras que en las instancias de eliminación directa eliminaron al Inter Miami de Estados Unidos, al Bayern Múnich de Alemania y al Real Madrid de España, superándolos respectivamente por 4-0, 2-0 y 4-0. El ganador de esta gran final, además, conseguirá un logro histórico ya que se consagrará como el primer campeón en este nuevo formato del Mundial de Clubes, que se disputará cada cuatro años. Estas son las probables formaciones y otros detalles del encuentro Mundial de Clubes Final Chelsea (Ing) – PSG (Fra) Estadio: MetLife Árbitro: Alireza Faghani Horario: 16. TV: Telefe Chelsea: Robert Sánchez; Reece James, Trevoh Chalobah, Levi Colwill, Marc Cucurella; Moisés Caicedo, Enzo Fernández, Christopher Nkunku; Cole Palmer, Pedro Neto; Joao Pedro. DT: Enzo Maresca. PSG: Gianluigi Donnarumma; Achraf Hakimi, Marquinhos, Beraldo, Nuno Mendes; Vitinha, Joao Neves, Fabián Ruiz; Désiré Doué, Ousmane Dembélé y Khvicha Kvaratskhelia. DT: Luis Enrique.
Fecha de publicación: 11 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las altas temperaturas en Estados Unidos están contrayendo críticas por parte de los futbolistas.
Contenido: Enzo Fernández, se quejó de las altas temperaturas que azotan a Estados Unidos en la previa de la final del Mundial de Clubes de la FIFA ante el Paris Saint Germain de Francia. Este domingo, desde las 16, por la pantalla de Telefe, el equipo de Londres enfrentará a su par de París en el MetLife stadium de Nueva Jersey. El cierre de un certamen que, en su primera edición, contrajo una buena cantidad de opiniones positivas, pero también negativas y muchas con respecto a las altas temperaturas en las que se disputaron los partidos. Para esta gran final se estipulan unos 31 grados de temperatura y, en relación con esto, Enzo Fernández opinó: "El calor que hace es increíble. El otro día me mareé un poco en una jugada, me tuve que tirar al piso. Jugar con estas temperaturas es muy peligroso. La velocidad de juego no es la misma, se hace muy lento todo. Espero que para el próximo año cambien los horarios para que el espectáculo sea lindo y atractivo”. "Es muy importante este título para el club, juegan los mejores equipos del Mundo. Trataremos de preparar el partido de la mejor manera, sabemos con el equipo que nos enfrentamos, pero confiamos en nuestras armas", agregó sobre lo que significaría este campeonato para el Chelsea. El mediocampista oriundo de San Martín tiene una buena estadística en finales ya que disputó ocho y ganó siete, perdiendo solamente la Carabao Cup en 2024 ante el Liverpool. Sobre esta racha, Fernández declaró: "La verdad que las finales son importantes, me gusta jugarlas. He tenido la suerte de ganar la mayoría, lo voy a disfrutar, no como la del Mundial, pero voy a intentar disfrutarla de la mejor manera". Desde el inicio de la pasada temporada, el entrenador italiano Enzo Maresca seleccionó al argentino como su capitán en el Chelsea y el sanmartiniano demostró que es una responsabilidad que no le pesa: "No lo tomo con responsabilidad excesiva, es muy lindo ser capitán del Chelsea. Obviamente si me designaron capitán es porque algo bueno debo estar haciendo. Y le agradezco a los técnicos que me han elegido para llevar la cinta". Por último, el jugador formado en River se refirió al retorno de su compañero de la Selección argentina, Leandro Paredes, a Boca: "Sí, vi lo de Lea. Le mandé mensajes, lo felicité. Que disfruté mucho. Sueño con una vuelta a River en algún momento. No ahora, pero sí más adelante". NA
Fecha de publicación: 11 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los equipos de Brasil y Argentina sorprendieron en los primeros partidos, pero al avanzar el torneo fueron bajando su nivel y ni siquiera llegaron a la definición del título. Lo positivo: después de 13 años de derrotas un sudamericano pudo vencer a un europeo.
Contenido: El poder financiero otra vez manda en el Mundial de Clubes. Aunque los equipos sudamericanos reencontraron las victorias ante los europeos después de 13 años, el torneo tendrá nuevamente un campeón de la rica Europa con la final del domingo entre Paris Saint-Germain y Chelsea. Pese a sonoros triunfos de representantes de Sudamérica, la brecha económica respecto a las grandes potencias de Europa acabó imponiéndose. "Hay una gran diferencia entre los equipos europeos y los sudamericanos. Estuve del otro lado y ahora estoy acá. Financieramente no podemos competir", dijo Thiago Silva, ícono del Fluminense con pasado en gigantes como AC Milan, PSG y Chelsea. Así, agregó el central de 40 años en declaraciones a la web de la FIFA, hay que "hacer un partido perfecto" para "ganar". Triunfos... ¡al fin! El 19 de junio, en la fase de grupos, la victoria 1-0 del Botafogo sobre el PSG impactó al mundo. Un gol de Igor Jesus, quien ahora deja al Fogão para unirse al Nottingham Forest inglés y sumarse a la diáspora de talento sudamericano hacia Europa, decidió el primer triunfo oficial de un equipo de la Conmebol contra uno de la UEFA desde el 16 de diciembre de 2012. Aquel día, el Corinthians ganó la antigua vesión del Mundial de Clubes al derrotar 1-0 en la final al Chelsea. El Flamengo, 24 horas después de la hazaña de Botagofo y también en primera ronda, dominó 3-1 al Chelsea; y el Fluminense, el 4 de julio en los octavos de final, venció 2-0 al Inter de Milán. Sin embargo, solo un sudamericano alcanzó las semifinales: el Flu. Con un plantel valorado en 86,1 millones de euros por el portal especializado Transfermarkt, los cariocas compartieron esa etapa con Chelsea -su verdugo-, PSG y Real Madrid, cuyas plantillas superan, cada una, los 1.000 millones de euros. Una diferencia abismal. El trío europeo, además, figura en el Top 10 de los clubes con mayores ingresos según la "Football Money League" de la firma Deloitte. El Real Madrid lidera con ingresos anuales de 1.045 millones de euros, el PSG es tercero (805,9 millones) y el Chelsea es décimo (545,5 millones). Hay que bajar al trigésimo peldaño para encontrar un sudamericano: el Flamengo (198,2 millones). Desde el título del Corinthians hace 13 años, Europa acapara todos los trofeos del Mundial de Clubes y la Copa Intercontinental. El póquer de Brasil A su vez, las diferencias financieras de los clubes de Brasil -país con un mercado de más de 200 millones de habitantes- y el resto de Sudamérica se notan. Los cuatro equipos brasileños en el Mundial, Fluminense, Palmeiras, Botafogo y Flamengo, entraron a octavos de final. Los argentinos River Plate y Boca Juniors, en contraste, quedaron KO en la fase de grupos. El valor de las plantillas de Palmeiras (252,2 millones de euros al inicio del torneo), Flamengo (221,5 millones) y Botafogo (163,2 millones) sonroja al del plantel de River (114,2 millones). No es casualidad que clubes del Brasileirão ganaran siete de los últimos ocho títulos de la Copa Libertadores. Éxodo El Flamengo se quedó corto en la ronda de 16 del Mundial al caer 4-2 frente a uno de los monstruos europeos, el Bayern de Múnich, y el Botafogo también se despidió en octavos, al perder 1-0 en prórroga un cruce brasileño con el Palmeiras. El Verdão, luego, fue eliminado en los cuartos de final con un revés 2-0 ante el Chelsea. El partido fue el adiós de la más reluciente perla de la cantera del equipo paulista, Estêvão. ¿Su destino? Justo el cuadro londinense. Y los mismos Blues despacharon en semifinales al Fluminense, 2-0, con goles de un brasileño formado en las categorías menores del Tricolor, João Pedro. Semillas brasileñas que dan frutos a los europeos. "No entiendo por qué brasileños, argentinos y sudamericanos se preocupan tanto por si son mejores que los europeos", dijo el entrenador del PSG campeón de Europa, Luis Enrique. "Todos los equipos europeos quieren jugadores brasileños, argentinos, mexicanos y estadounidenses. Están llenos", agregó el DT español. Marea Las torcidas y las barras brillaron en Estados Unidos. Ríos de aficionados sudamericanos apoyaron a los suyos en un país que sigue resistiéndose al "soccer", en un evento que congregó a 1,67 millones de hinchas en los estadios en la primera ronda, según la FIFA, un promedio de 34.759 por partido (56% de ocupación). Palmeiras, Fluminense y Flamengo están entre los diez clubes que han llevado más público a las tribunas. AFP
Fecha de publicación: 11 de Julio de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cuánto dinero llevan ganados el Chelsea y el PSG. El Mundial de Clubes es el torneo de fútbol que más dinero reparte en el planeta.
Contenido: Paris Saint-Germain y Chelsea, dos de los equipos más ricos del planeta, lo serán todavía más el domingo cuando se enfrenten en la final del Mundial de Clubes, cuyo campeón se marchará de Estados Unidos con un cheque cercano a los 100 millones de dólares. El premio más grandes del total de 1.000 millones de dólares que repartió la FIFA para darle un fuerte respaldo a una competición resistida por los europeos porque congestionó el calendario de los futbolistas, recortó sus descansos y complicó la preparación para la próxima temporada. El PSG y el Chelsea, los únicos sobrevivientes de las cuatro semanas de competición en el verano estadounidense, librarán la batalla final el domingo, a las 16, en el MetLife Stadium de East Rutherford, a las afueras de Nueva York, en un partido que será televisado por la pantalla de Telefe. En juego estará el trofeo de este primer Mundial ampliado a 32 clubes y también un último golpe de dinero de la mayor bolsa de premios de un torneo futbolístico. Los criterios con los que la FIFA ha repartido estos beneficios favorecieron desde el principio a los 12 clubes europeos, que recibieron una cuota de entrada superior a la de los otros competidores. Este ingreso por participación se situó en un rango de entre 12,81 y 38,19 millones de dólares, dependiendo de una clasificación basada en criterios deportivos y comerciales. Por rendimiento deportivo, el PSG y el Chelsea recibieron cuatro millones de dólares en la fase de grupos, dos millones por cada una de sus dos victorias. A estos ingresos sumaron 7,5 millones por clasificar a los octavos de final, 13,1 millones a los cuartos y 21 millones a las semifinales. Ambos finalistas tienen ya asegurados otros 30 millones de dólares y el ganador puede extender sus ganancias hasta alcanzar el premio máximo de 125 millones. Bolsillos llenos En el caso del Chelsea, esta facturación récord apenas le servirá para compensar parcialmente la inversión realizada para regresar a la élite. El club londinense es el que más ha gastado en Europa desde que en 2022 fue comprado por el multimillonario estadounidense Todd Boehly al oligarca ruso Roman Abramovich, obligado a vender por sanciones de las autoridades británicas. Desde entonces la factura se ha elevado a más de 1.300 millones de dólares, con varias operaciones que superaron los 130 millones, como los fichajes del argentino Enzo Fernández y el ecuatoriano Moisés Caicedo en 2023. Boehly no parece tener intención de guardarse la chequera después de una temporada en la que su equipo conquistó la Conference League pero se quedó muy lejos de pelear por la Premier League, que no gana desde 2017. De vuelta al mercado, el Chelsea desembolsó en las últimas semanas casi 200 millones de dólares por tres jóvenes puntas: los ingleses Liam Delap y Jamie Gittens, y el brasileño Joao Pedro, quien comenzó a devolver dividendos anotando los dos goles del triunfo en la semifinal del Mundial frente al Fluminense. Las cuentas del club londinense han sido objeto de investigación por la UEFA, que este mes le aplicó una severa multa por incumplir el llamado 'fair play' financiero. La cereza del pastel De acuerdo con la revista Forbes, el Chelsea es el décimo equipo de fútbol de mayor valor, estimado en 3.250 millones de dólares, y cuenta con unos ingresos anuales de 591 millones. El PSG ocupa la séptima posición de esa lista con 4.600 millones de dólares de valoración y 870 millones de ingresos, la tercera mayor cantidad después del Real Madrid y el Manchester City. Su propietario desde 2011, el fondo catarí Qatar Sports Investments, tampoco ha escatimado en gastos para convertir al PSG en una potencia futbolística y una marca global. Tan sólo en las dos últimas temporadas, el club parisino abonó más de 700 millones de dólares en apuntalar una plantilla que, aunque vio marcharse gratis a Lionel Messi y Kylian Mbappé, ha despegado este año con la conquista de todos los títulos posibles, incluida la Liga de Campeones europea. Con un último título el domingo, y su premio récord correspondiente, el PSG pondría la cereza sobre el pastel de una temporada perfecta. AFP
Fecha de publicación: 23 de Junio de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un grupo de activistas buscan evitar que se traslade el histórico árbol de 280 años de antigüedad.
Contenido: Un grupo de ambientalistas tomó el quebracho blanco de la Avenida Padre Luchesse, en el acceso a Villa Allende. La defensa del árbol, de más de 280 años de antigüedad, moviliza desde hace semanas a vecinos y activistas que buscan evitar su traslado en el marco de una obra de ensanchamiento vial. Desde el pasado viernes, los manifestantes acampan alrededor del árbol, ubicado sobre la banquina de la avenida. Pese a que especialistas advierten que las probabilidades de que sobreviva son inferiores al 20%, este lunes estaba previsto su trasplante a unos 25 metros al sur. Ante la llegada de personal municipal y la empresa que lleva adelante las obras, una mujer se encadenó al tronco y un hombre subió a la copa del árbol en señal de protesta. El reclamo sigue siendo el mismo: “El progreso debe coexistir con la naturaleza”. En este sentido, exigen que se modifique la traza de la obra apenas dos metros, lo que permitiría conservar al quebracho en su ubicación original. Fotos: Info Villa Allende
Fecha de publicación: 22 de Mayo de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un grupo internacional de científicos elaboró una lista con los principales temas a considerar en los próximos años para cuidar la biodiversidad del planeta.
Contenido: La investigadora del Instituto Antártico Argentino y del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) Irene Schloss, participó de un panel de 32 científicos reconocidos de distintas partes del mundo que, tras realizar un escaneo profundo sobre problemas relacionados con la conservación de la biodiversidad a nivel global, publicó la lista de las 15 principales amenazas emergentes para tener en cuenta en 2025. La bióloga argentina detalló a la Agencia CyTA-Leloir aquellos aspectos que considera más importantes para Argentina. “Al identificar cuestiones más o menos incipientes, pero con un gran potencial de transformarse en significativas, el estudio se convierte en una alerta temprana que puede guiar la investigación, la formulación de políticas públicas y la acción concreta en distintos ámbitos”, explicó. En una primera instancia Schloss tuvo que presentar entre dos y cinco temas novedosos y poco conocidos que podrían afectar la conservación biológica en la próxima década. De esa manera, los participantes debieron calificar un total de 92 temas propuestos con un puntaje del 1 al 1000, según novedad e impacto potencial. Así, el “análisis de horizonte 2025” identificó 15 problemáticas emergentes con potencial de transformar los ecosistemas y la biodiversidad a escala global. A partir de ese listado, la investigadora argentina mencionó los siete que, para ella, son los más relevantes para el país a corto y mediano plazo. Efectos combinados de la calidad y cantidad del agua En Argentina, algunas regiones enfrentan problemas que involucran al mismo tiempo la cantidad y la calidad del agua dulce, como queda expuesto con las bajantes del río Paraná, que no sólo reducen el caudal de agua, sino que además concentran los contaminantes que están presentes; o lo que sucede en las regiones del Noroeste y Cuyo, donde la escasez de ese recurso vital se agrava por el uso intensivo para riego y minería, a lo que se suman agroquímicos, metales pesados y sustancias persistentes, que representan riesgos para la biodiversidad acuática, los suelos y la salud de las personas. “Para resolver este problema urgente y estratégico, que puede comprometer la seguridad alimentaria, la salud y el equilibrio ambiental del país, es fundamental mejorar el monitoreo, restaurando aquellos cuerpos de agua que ya estén degradados, en un contexto de manejo y gestión integrada de cuencas”, dijo Schloss. Hielo marino en la Antártida A diferencia del hielo continental (que se encuentra sobre tierra), el hielo marino se forma y flota sobre el océano, cumpliendo un rol clave en la regulación climática y ecológica. Al disminuir, deja más superficie expuesta al sol, lo que acelera el calentamiento oceánico y altera los patrones atmosféricos del hemisferio sur. “En los últimos años, el hielo marino que rodea la Antártida alcanzó mínimos históricos sin precedentes, rompiendo récords de extensión en temporadas consecutivas”, explicó la científica. “Para Argentina, este fenómeno no debiera ser lejano ni abstracto: el retroceso del hielo marino afecta de manera directa al ecosistema del Atlántico Sur, sobre todo a especies como el krill, alimento principal de pingüinos y otras aves, focas y ballenas. También pone en riesgo la estabilidad de las plataformas de hielo antárticas, adheridas a la costa, lo que puede acelerar el deshielo de los glaciares terrestres y contribuir al aumento del nivel del mar, con consecuencias para las zonas costeras del país”. Contaminación por PFAS y técnicas emergentes de remediación Los PFAS (compuestos perfluoroalquilados), también llamados “químicos eternos”, son sustancias artificiales utilizadas en productos industriales y domésticos como teflones, espumas contra incendios y textiles impermeables que se han detectado en ríos, lagunas y aguas subterráneas, especialmente cerca de zonas urbanas, industriales y campos fumigados. Representan un riesgo serio para la salud humana y la biodiversidad, ya que pueden acumularse en el cuerpo, afectar el sistema hormonal y aumentar el riesgo de ciertos tipos de cáncer. “Para Argentina es urgente reforzar la legislación ambiental, establecer límites de concentración seguros y promover tecnologías novedosas de remediación (por ejemplo, degradación por luz UV o bacterias modificadas) en sitios críticos para evitar problemas sanitarios y ecológicos mayores en el futuro cercano”, instó Schloss. Impactos antropogénicos en reservorios de carbono del lecho marino Los fondos marinos de la plataforma continental argentina —una de las más extensas del mundo— almacenan grandes cantidades de materia orgánica (carbono) en sus sedimentos. Sin embargo, actividades humanas como la pesca de arrastre, la explotación petrolera offshore o posibles proyectos de minería submarina pueden alterar estos ecosistemas profundos, liberando carbono que contribuye al aumento del efecto invernadero y destruyendo hábitats esenciales para especies vulnerables. Para cuidar estos reservorios que existen en el Mar Argentino hay que establecer áreas marinas protegidas efectivas, regular prácticas extractivas y fomentar la investigación científica marina. Conservar el lecho marino es, además, una medida ambiental íntimamente en relación con el clima”, aseguró la investigadora. Genética sintética dirigida en plantas Existe una serie de herramientas biotecnológicas avanzadas –conocidas en inglés como “gene drives” – que permiten modificar, o incluso eliminar, características específicas de las especies vegetales por medio de ingeniería genética. Esta tecnología tiene el potencial de mejorar la resistencia a plagas o enfermedades de los cultivos y controlar especies invasoras, pero su uso desregulado plantea riesgos. “En un país agroexportador como Argentina, donde el sector agrícola es clave para la economía, su implementación sin una regulación adecuada podría generar desequilibrios ecológicos, afectando tanto los cultivos comerciales como la biodiversidad local”, advirtió Schloss. “Es crucial que se establezcan marcos regulatorios rigurosos y estudios previos que aseguren un uso responsable y controlado de esta tecnología”. Macroalgas como fuente de tierras raras Las grandes algas marinas (o macroalgas), especialmente las que crecen en ambientes fríos o templados, tienen la capacidad de acumular en sus tejidos un grupo de 17 elementos químicos o “tierras raras” fundamentales para el desarrollo tecnológico actual (desde la fabricación de imanes a turbinas eólicas, baterías y dispositivos electrónicos). Y su extracción desde las algas sería menos costosa y contaminante que la terrestre. “Las costas patagónicas y las aguas frías del Atlántico Sur albergan abundantes poblaciones de macroalgas con alto potencial biotecnológico, como Macrocystis pyrifera. Sin embargo, antes de considerar su explotación como fuente de tierras raras es fundamental comprender los impactos ecológicos de una recolección masiva; evaluar la eficiencia del proceso de extracción; y garantizar que no se comprometan funciones clave de estos sistemas, como la captura de carbono y el hábitat para especies marinas”, enumeró la investigadora. Imitación de tricomas como alternativa a pesticidas Los tricomas son pequeñas estructuras –parecidas a pelos– que recubren muchas especies de plantas y actúan como repelentes naturales de plagas. Mediante biotecnología se buscó recrearlos de manera artificial como una manera de reducir el uso de productos químicos pesticidas, que pueden resultar tóxicos y afectar la biodiversidad de suelos y aguas, y la salud humana. “Antes de su implementación efectiva es necesario estudiar su impacto sobre los ecosistemas y la eficacia a gran escala”, expresó Schloss. NA
Fecha de publicación: 5 de Mayo de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Federico Kacoliris recibió el Premio Whitley del Reino Unido por su trabajo en la protección, reproducción y reintroducción de la Ranita del Valcheta.
Contenido: En una ceremonia encabezada por la Princesa Real Ana del Reino Unido, el investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) La Plata Federico Kacoliris fue galardonado por la organización benéfica británica Fondo Whitley para la Naturaleza (WFN, por las siglas en inglés de Whitley Fund for Nature) con el Premio Whitley 2025, conocido popularmente como el “Óscar verde”. El reconocimiento fue por su trabajo en la protección, reproducción y reintroducción de la Ranita del Valcheta (Pleurodema somuncurense), un anfibio endémico del Arroyo Valcheta, ubicado en la meseta de Somuncurá, el norte de la Patagonia, cerca del límite entre Río Negro y Chubut, que se encuentra entre las especies en peligro crítico de extinción según la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés). El premio, patrocinado por su Alteza Real y otorgado la Royal Geographical Society (RGS) ubicada en Londres, Inglaterra, reconoce el trabajo encabezado por Kacoliris para conservar la biodiversidad en la mencionada meseta patagónica, compromiso que asumió en 2012 con los primeros estudios sobre la Ranita del Valcheta en su estado silvestre para registrar datos sobre su ecología y naturaleza. En 2014, junto a otros profesionales del CONICET y la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (FCNyM, UNLP), y en el marco del Programa de Conservación y Rescate de Anfibios Argentinos (CURURU) del Museo de La Plata, construyó el primer centro de rescate de la especie, un laboratorio para su estudio reproductivo que emulaba las condiciones de su hábitat natural, donde un año más tarde depositaron un conjunto de individuos que se constituyó en una colonia de supervivencia que paulatinamente fue dando sus frutos. “Este científico conservacionista ha logrado traer de vuelta a esta especie del borde de la extinción como parte de un programa destinado a proteger especies nativas de la vasta meseta volcánica de Somuncurá”, reza el comunicado, que resalta que el trabajo de Kacoliris y su equipo abarca 5 mil km2, y ya “ha logrado expandir en un 15% el hábitat de la rana. Los 1,4 km. adicionales de hábitat restaurado ahora albergan poblaciones más sanas y densas de ranas en áreas donde antes no existían”. Además de la visibilidad global, el “Óscar verde” ofrece financiamiento y el acceso a una red de expertos de todo el mundo, lo que le permitirá al equipo trabajar en ampliar la protección de la ranita y sus ambientes, abordando dos amenazas clave: el sobrepastoreo y el pisoteo de su hábitat por parte del ganado, además de restringir el acceso de la trucha arcoiris invasora, que ocupó los espacios en los que antes vivía, y la forzó a refugiarse en otras áreas del arroyo. NA
Fecha de publicación: 2 de Abril de 2022 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Rodolfo Barili, Cristina Pérez, Erica Fontana, Adrián Puente y Reynaldo Sietecase presentaron el documental “40 años después”
Contenido: A 40 años de la Guerra de Malvinas, “Telefe Noticias” homenajeó a los combatientes y veteranos con un programa especial que contó los días del conflicto en distintos puntos del país, junto a algunos protagonistas del conflicto bélico. Rodolfo Barili, Cristina Pérez, Erica Fontana, Adrián Puente y Reynaldo Sietecase presentaron el documental “40 años después”, con relatos desde 4 diferentes ciudades que retratan “la desmalvinización del retorno”, “la vivencia del dolor”, “el nido de héroes” y “el mayor desvarío de la organización militar de la guerra”. Puerto Madryn, la ciudad sin pan Rodolfo Barili viajó a Puerto Madryn para recordar el día que llegan el primer contingente de soldados de la guerra de Malvinas. El 19 de junio de 1982 llega el Camberra, un buque inglés con combatientes argentinos como prisioneros, cuatro días luego de la rendición tocaron desembarcan en Puerto Madryn. Ese día, la ciudad se quedó sin pan: toda la producción se destinó a alimentar a los soldados que volvían a casa. La memoria del ARA General Belgrano Desde Punta Alta, el "hogar" de la mayoría de los tripulantes del ARA General Belgrano, Érica Fontana reconstruye la historia de quienes dejaron la vida en el ataque. El 2 de mayo de 1982, dos torpedos ingleses impactaron contra el crucero ARA General Belgrano. La embarcación estaba fuera de la zona de conflicto: el ataque transgredió todas las reglas de la guerra. En el hundimiento del crucero fallecieron 323 oficiales. Del total de muertos en combate, la mitad corresponde a la tripulación del ARA General Belgrano.La ciudad está plagada de recuerdos en calles, plazas, monumentos pero también prevalece la memoria de los que se quedaron a la espera de un regreso que jamás ocurrió. Puerto San Julián, un "nido de héroes" Reynaldo Sietecase viajó a la provincia de Santa Cruz, al puerto San Julián para recordar la labor de la Fuerza Aérea. La labor de la Fuerza Aérea en este punto geográfico ha sido trascendente, memorable por su valentía y profesionalismo. Pero este lugar no solamente atesora el arduo trabajo de los pilotos, mecánicos y oficiales, sino que también recuerda y honra a la ciudadanía. Un pueblo que ha brindado una contención desinteresada a soldados y conscriptos, que los ha acompañado y acobijado con plena admiración. Por pistas hoy desiertas y abandonadas, los aviones de la Fuerza Aérea han despegado con plena consciencia del riesgo al que se enfrentarían. Desde los hangares, aún existentes pero en desuso, han tomado vuelo los pilotos que atacaron la flota inglesa durante la guerra. Desde dicha base aérea, salieron 54 misiones para enfrentar al enemigo. El frío, otro enemigo Adrián Puente viajó a Mercedes, Corrientes para recordar los 40 años de la Guerra de Malvinas. Puente visita el Regimiento 12 desde donde salieron, entre el 13 al 28 de mayo de 1982, un total de 750 efectivos entre soldados, oficiales y suboficiales a la guerra. Los soldados que hacían la conscripción no sabían dónde iban. De esta ciudad, de este regimiento salieron condenados a morirse de frío sin saberlo. No estaban preparados ni táctica, ni estratégicamente; fueron sin equipo adecuado para este teatro de operaciones, no habían tenido instrucción. Estaban acostumbrados a 40 grados de calor y llegaron a un lugar a combatir con 15 grados bajo cero.Testimonios en primera persona Conjuntamente, Telefe Noticias creo “Nuestros Héroes” un “Banco de Testimonios de Vida”, para que todos los excombatientes puedan dejar su testimonio y preservar así la historia de nuestros héroes. El sitio, ofrece los testimonios de los excombatientes, con un video de cada uno, con sus nombres, dónde combatieron, cuándo desembarcaron, sus recuerdos y experiencias contadas en primera persona.
Fecha de publicación: 31 de Marzo de 2022 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: En el tercer capítulo homenaje a los 40 años de la Guerra de Malvinas, Reynaldo Sietecase viajó a la Provincia de Santa Cruz, al puerto San Julián para recordar la labor de la Fuerza Aérea.
Contenido: La labor de la Fuerza Aérea en este punto geográfico ha sido trascendente, memorable por su valentía y profesionalismo. Pero este lugar no solamente atesora el arduo trabajo de los pilotos, mecánicos y oficiales, sino que también recuerda y honra a la ciudadanía. Un pueblo que ha brindado una contención desinteresada a soldados y conscriptos, que los ha acompañado y acobijado con plena admiración. Las aguas de San Julián, serenas y transparentes, son fieles testigos de las tragedias que esta ciudad ha vivido. Entre ellas susurran y rememoran la base militar, un escenario clave en el año 1982. Por pistas hoy desiertas y abandonadas, los aviones de la Fuerza Aérea han despegado con plena consciencia del riesgo al que se enfrentarían. Desde los hangares, aún existentes pero en desuso, han tomado vuelo los pilotos que atacaron la flota inglesa durante la guerra. Desde dicha base aérea, salieron 54 misiones para enfrentar al enemigo. Fue un trabajo de intensidad plena. Según comenta Alejandro Graneros- documentalista- “esta base aérea fue un mundo de gente trabajando las 24 hs”. El Comodoro y ex plioto militar Gustavo Aguirre recuerda el año 1982 con plena claridad. Nunca podrá olvidar que la llegada de los aviones a tierra malvinense levantaba el espíritu y moral de los soldados allí presentes, y cómo el pueblo de San Julián los ha acompañado con esperanza y fortaleza. Por su parte, el Brigadier General Mario Callejo rememora sus vuelos como si hubieran sucedido poco tiempo atrás. Según describe, las maniobras consistían en vuelos rasantes, sin equipamiento automático y con escaso combustible. “Los británicos nos trataron de ´kamikazes´ a nosotros mismos, pero no lo éramos, no nos queríamos inmolar”, recuerda. Los pilotos solían alojarse en la hostería cercana al puerto, los soldados en el gimnasio municipal. Eran recibidos con tortas y masas caseras, con el cariño de la ciudadanía. Mujeres abrían las puertas de sus casas para resguardar, al menos por poco tiempo, a soldados con frío, dolor y desesperanza. La gente veía salir a los aviones y los contaba, esperando que regresara la misma cantidad. Recordando la guerra, a 40 años, tanto Gustavo como Mario se despojan del blindaje de sus posiciones oficiales para entrar en una faceta humana y acaso vulnerable. Gustavo sueña con volver a San Julián junto a su familia, para que sus hijos y nietos conozcan su vivencia y sepan honrar el esfuerzo de tantos argentinos. Por su parte, Mario siempre recordará a San Julián como un lugar entrañable, una bisagra que ha marcado un antes y un después en su vida. Esta ciudad abraza y atesora sus emociones más fuertes e íntimas, su conmoción más profunda. AGRADECIMIENTOS Fuerza AéreaMuseo Nacional de AeronáuticaAlejandro GraneroPablo AllendeAndres AzuriMartín MaigueroAeropuerto de S. Julian.Virginia Lianeza
Fecha de publicación: 31 de Marzo de 2022 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Adrián Puente viajó a Mercedes, Corrientes para recordar los 40 años de la Guerra de Malvinas. Puente visita el Regimiento 12 desde donde salieron, entre el 13 al 28 de mayo de 1982, un total de 750 efectivos entre soldados, oficiales y suboficiales a la guerra. Los soldados que hacían la conscripci
Contenido: El Regimiento 12 estaba compuesto por personas provenientes de distintas localidades de la provincia de Corrientes, del Chaco y de Formosa. En la guerra de Malvinas tuvieron 102 bajas la mayor cantidad de todo el Noreste Argentino. De esta ciudad, de este regimiento salieron condenados a morirse de frío sin saberlo. No estaban preparados ni táctica, ni estratégicamente; fueron sin equipo adecuado para este teatro de operaciones, no habían tenido instrucción. Estaban acostumbrados a 40 grados de calor y llegaron a un lugar a combatir con 15 grados bajo cero. Muchos de ellos tuvieron pie de trinchera producto del congelamiento. La Batalla en la que participó el Reg. 12 de Mercedes fue en Puerto Darwin, La Pradera del Ganso. Una de las batallas más difíciles de la guerra. Puente se encuentra con excombatientes; Hugo Larrachado, Antonio Escobar y Hugo Insaurralde. También con los familiares de un soldado que nunca volvió, Omar Avalos, sus parientes lo esperaron hasta el año 2018, cuando el Equipo Argentino de Antropología Forense encontró sus restos en Darwin, Islas Malvinas.
Fecha de publicación: 29 de Marzo de 2022 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Telefe Noticias viajó a esta ciudad donde la memoria no se ha desvanecido a pesar del paso del tiempo. De allí ha partido el ARA General Belgrano el 12 de febrero de 1982. Esposas, hermanos, hijos, padres han despedido a sus seres amados, con la esperanza de recibirlos nuevamente, pronto. Pero esta
Contenido: Punta Alta se encuentra a unos 25 kilómetros de Bahía Blanca. Las calles de esta pequeña ciudad susurran recuerdos que duelen, marcas imborrables. Sus nombres rememoran fechas inmortales, y honran héroes inolvidables. Aquí todo ciudadano ha sufrido la muerte de un conocido, amigo o familiar de la Guerra de Malvinas. Con un dolor generalizado, los puntaltenses se comprometieron a no olvidar lo sucedido. Es que luego de Malvinas, Punta Alta se ha tornado en una ciudad en duelo. Hoy abundan las calles, plazas, escuelas y homenajes con nombres relativos tanto a la contienda bélica como al Crucero General Belgrano. Telefe Noticias viajó a esta ciudad de recuerdo permanente, a este espacio donde la memoria no se ha desvanecido a pesar del paso del tiempo. De aquí mismo ha partido el Crucero General Belgrano el 12 de febrero de 1982. Esposas, hermanos, hijos, padres han despedido a sus seres amados, con la esperanza de recibirlos nuevamente, pronto. Pero esta misma base naval, repleta de esperanza, se ha convertido en un espacio de pleno dolor cuando, el 2 de mayo de 1982, ocurrió el hundimiento del crucero por parte de la flota inglesa. Aquí las esposas, tornadas en viudas, han esperado incansablemente el regreso de sus maridos, descreídas de su muerte. Pocas pudieron tener el cuerpo de sus seres amados, pocas pudieron despedirse, muchas todavía conviven con el duelo. Punta Alta invita a recorrer un ámbito de despedida eterna. Genoveva, Dominga y Mirtha son algunas de las mujeres que han perdido a sus esposos. Nos relatan esa espera incansable en la base naval, y esa esperanza traicionera con la que esperaban encontrarlos con vida. Héctor, quien ha perdido a su hermano, concurre al cenotafio principal de la ciudad para honrar su memoria, y recuerda el trágico momento en que se enteró de su muerte. Leticia, enfermera de terapia intensiva del hospital naval, nunca podrá olvidar el trabajo agobiante de ese entonces, y ese intento incesante de salvar a los heridos de guerra. Esta ciudad mira al mar. Un mar que refleja historias de heroísmo, de entrega, de un duelo inconcluso. Junto al susurro constante de sus calles y monumentos, esta ciudad recuerda. Para siempre. AGRADECIMIENTOS Agrupación Enfermeras de Punta Alta Armada Argentina// Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la armada //Comando de la Flota de Mar Luciano Izarra Emiliano Muñoz – Generación Malvinas Punta Alta MIRÁ TAMBIÉN "Abrazar a los héroes": así fue el regreso de los primeros soldados de Malvinas