Fecha de publicación: 8 de Octubre de 2025 a las 00:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La noche del 8 de octubre de 1871 un pequeño foco de fuego que presumiblemente se inició en un granero se expandió por todo Chicago, devoró un tercio de sus edificios, mató a trescientas personas y dejó a otras cien mil sin techo. La increíble historia de la vaca que pateó un farol de querosene, el
Contenido: Corría 1997 cuando el Ayuntamiento de Chicago, luego de un largo debate de sus concejales, anunció la medida con total seriedad: había decidido exonerar a la señora Catherine O’Leary y a su vaca de la acusación sostenida durante más de un siglo que las señalaba como responsables de haber iniciado la noche del 8 de octubre de 1871 el incendio más devastador de la historia de la ciudad, cuando el fuego destruyó nueve kilómetros cuadrados de construcciones, mató a trescientas personas y dejó a otras cien mil sin techo.
Cuando se produjo el incendio, desde un principio los diarios de la ciudad –una de las más populosas de la época en los Estados Unidos– acusaron a O’Leary y a su bovino de haber provocado el desastre. Según la versión más difundida: el foco inicial del fuego tuvo lugar en el granero de madera de la familia luego de la vaca lechera de Catherine pateó un farol de querosene encendido, las llamas se devoraron toda la construcción y luego se expandieron hacia las casas vecinas, pero dejaron indemne la vivienda de los O’Leary. Catherine y su esposo Patrick pasaron el resto de sus vidas cargando ese estigma, tanto que debieron mudarse a otro barrio y se cambiaron el apellido por el de Walsh.
“La familia todavía está enojada por cómo la trataron. Ella no se merecía eso. Tenían que culpar a alguien y por los prejuicios de la época eligieron a unos inmigrantes irlandeses. Las caricaturas de los periódicos la hacían parecer una borracha irlandesa”, dijo Peggy Knight, tataranieta de Catherine, al conocer la resolución del ayuntamiento. De la misma opinión es el actual vicepresidente del Museo de Historia de Chicago, John Russick: “Los inmigrantes irlandeses a menudo se consideraban la escoria de la sociedad estadounidense en la década de 1870. Eran blanco fácil”, dijo al inaugurar una exposición interactiva en la que los visitantes pueden maniobrar alrededor de una simulación del fuego para seguir su trayecto.
En cambio, la resolución del Ayuntamiento no mencionó al hombre que señaló al granero de los O’Leary como el lugar donde comenzó el fuego, el conductor de un carro de caballos llamado Daniel Sullivan, más conocido como “Pet Leg” Sullivan porque tenía una pierna de palo. En su declaración durante una audiencia del Departamento de Bomberos de Chicago, dijo que había visto el fuego desde la casa de un vecino, pero la reconstrucción demostró que era imposible ver el granero desde ese lugar. Sullivan, hombre propenso a besar en demasía el pico de la botella, era enemigo declarado de los O’Leary y ya por entonces hubo quienes lo acusaron a él de haber provocado el incendio lanzando un cigarro encendido en la muy inflamable construcción donde la familia irlandesa guardaba sus granos y sus animales.
Hubo también otras versiones. Una que tuvo peso en su momento sostenía que el fuego se había originado cuando el cometa Biela se partió en pedazos durante su paso cerca de la Tierra y cayeron fragmentos altamente inflamables que explotaron al impactar contra el suelo, lo que no solo provocó el incendio de Chicago sino otros que también se produjeron esa noche en lugares tan alejados como Wisconsin y Michigan.
Haya sido obra de una vaca torpe, de un borracho resentido o de un fenómeno estelar, porque en realidad nunca se pudo establecer con certeza dónde y cómo se inició el fuego, el gran incendio de Chicago marcó un antes y un después en la historia de la ciudad que, al resurgir de sus cenizas, cambió radicalmente sus reglamentaciones para la construcción.
En octubre de 1871, Chicago era la cuarta ciudad más grande de los Estados Unidos, con más de 334.000 habitantes. Más de 60.000 edificios, el 90% de ellos construidos con madera, se apiñaban dentro sus límites, junto con cientos de kilómetros de calles y aceras de madera. La ciudad también era el centro de la carpintería del país, sede de docenas de empresas de fabricantes de muebles y de aserraderos. El verano que recién acababa había sido inusualmente seco, durante el cual solo habían caído 2,5 centímetros de lluvia. La madera de las construcciones estaba reseca, lo que las convertía en fácil alimento para las llamas.
Por eso el fuego se propagó muy rápidamente y se convirtió en un enemigo imposible de controlar para el Departamento de Bomberos, que solo contaba con 185 hombres y apenas 16 autobombas a vapor. El fuego se inició a las 9 de la noche y la respuesta inicial de los bomberos fue mala, debido a que por un error se los envió a un lugar equivocado, lo que le dio más tiempo al fuego para expandirse. A eso se sumó el agotamiento de los hombres, que en las últimas semanas, debido a la sequía, habían tenido una gran actividad combatiendo varios focos de fuego en la región. Todos estos factores se combinaron para convertir un pequeño incendio de granero en una gran tragedia.
Cuando los bomberos finalmente llegaron a la calle DeKoven, donde estaba el granero de los O’Leary, el incendio había crecido y se había extendido a los edificios vecinos y avanzaba hacia el distrito central. Los bomberos esperaban que la rama sur del río Chicago y un área que previamente incendiada actuaran como un cortafuegos natural, pero, a lo largo del río había patios de madera, almacenes, depósitos de carbón, barcazas y numerosos puentes que alimentaron aún más las llamas. A medida que avanzaba el fuego, el viento desde el suroeste se intensificó y comenzó a mover grandes masas de aire caliente, lo que provocó que las estructuras se incendiaran por el calor del aire y por el arrastre de escombros, consecuencia directa de la intensidad el viento.
Alrededor de la medianoche, los escombros en llamas atravesaron el río propagando el incendio al noreste. Con el fuego al otro lado del río y avanzando rápidamente hacia el corazón de la ciudad, comenzó el pánico. El alcalde Roswell B. Mason envió mensajes a las ciudades más cercanas pidiendo ayuda. La situación empeoró todavía más cuando el aire sobrecalentado entró en contacto con aire más frío en las alturas y produjo remolinos de fuego que produjeron un efecto de tornado que arrastró escombros encendidos hacia zonas de la ciudad que todavía no habían sido afectadas. Otro factor que jugó un papel en la rápida propagación del incendio fue la cantidad de desechos inflamables que se habían acumulado en el río tras años de métodos de eliminación inadecuados utilizados por las industrias de la ciudad.
Poco tiempo después de que el fuego saltara al río, el incendio se propagó al servicio de obras hidráulicas de la ciudad y en cuestión de minutos el interior del edificio se vio envuelto en llamas y quedó destruido, lo que provocó que las principales tuberías de agua se secaran y la ciudad quedara impotente para combatir el fuego que seguía propagándose de un edificio a otro. “Fue un huracán de fuego y cenizas”, declaró después el jefe de bomberos de la ciudad, Robert A. Williams.
Durante las siguientes treinta horas las llamas avanzaron sin control por la ciudad y solo se detuvieron la mañana del 10 de octubre cuando estalló una fuerte tormenta que hizo lo que había sido imposible para los bomberos: apagar el fuego. Aún así, durante las siguientes 48 horas, hubo barrios a los que los grupos de rescate no pudieron entrar debido a las altas temperaturas.
Si bien el incendio devastó el centro y la zona norte de Chicago, los corrales y aserraderos de las zonas sur y oeste permanecieron intactos. Los daños fueron calculados en alrededor de 200 millones de dólares, y la reconstrucción comenzó casi de inmediato, con nuevas medidas edilicias que excluyeron a la madera como principal material de construcción.
Una multitud de arquitectos de primer nivel se hizo cargo del diseño de los nuevos edificios. Entre ellos se contaron Luis Sullivan, Dankmar Adler, William Holabird, Daniel H. Burnham, John Wellborn Root y, sobre todo, William Le Baron Jenney, que se quedó en la ciudad durante casi toda la década de 1880 para diseñar una nueva generación de edificios aún más altos en el centro.
En la nueva planificación urbana, los grandes almacenes y las oficinas se concentraron en la zona central, y el crecimiento industrial a lo largo de los ramales del río y las líneas ferroviarias fue vertiginoso. Diez años después del incendio Chicago era una ciudad prácticamente nueva, con más de medio millón de habitantes.
Debió pasar más de un siglo para que alguien investigara a fondo la versión más difundida sobre el foco original del gran incendio de Chicago. Quien se tomó el trabajo, por pura curiosidad pero a conciencia, fue el abogado de una compañía de seguros de la ciudad. En 1997, después de revisar el testimonio del carretero “Pet leg” Sullivan llegó a la conclusión de que su declaración ante el Departamento de Bomberos había sido totalmente falsa.
En su testimonio, Sullivan dijo que estaba fumando una pipa frente a la casa de un hombre llamado William White cuando vio el incendio en el granero de los O’Leary y corrió a pedir ayuda gritando “¡Fuego!”. Al revisar los registros de propiedad de la época, Bales pudo determinar la distribución de las casas, los graneros y las cercas en 1981 y al mapear la zona descubrió que Sullivan no pudo ver el incendio desde el lugar donde dijo que estaba porque otra casa le habría impedido la vista. Además, debido a su pata de palo, Sullivan no podía correr muy rápido, lo que hacía increíble su afirmación de que había corrido más de cincuenta metros para intentar apagar el fuego y que, al no lograrlo, escapó para no quedar atrapado por las llamas.
Para Bates, los hechos habrían ocurrido de otra manera: que Sullivan no estaba frente a la casa de Whote sino en el granero y que él mismo –a propósito o por accidente– provocó el incendio y huyó de inmediato. Cuando vio que gran parte de la ciudad había quedado arrasada por las llamas y que los muertos se contaban por centenares, decidió testificar para que Catherine O’Leary cargara con la culpa. “Estoy 100% convencido de que Daniel Sullivan inició el incendio”, escribió Bates en el artículo donde describe su investigación.
La falsa versión de Sullivan se propagó al calor de los prejuicios de la época contra los inmigrantes irlandeses y encontró un aliado de fuste en Michael Ahern, un periodista que, cuatro décadas después de los hechos, reconoció haber inventado la historia de la vaca que derribó el farol de querosene para que su crónica del incendio resultara más atractiva para los lectores.
Fecha de publicación: 8 de Octubre de 2025 a las 00:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Matthew Shepard se subió a la camioneta de dos jóvenes que conoció en un bar. Fue la noche del 7 de octubre de 1998. Aaron McKinney y Russell Henderson fueron condenados a cadena perpetua por el crimen
Contenido: El silencio es total en las afueras del pueblo de Laramie, un pequeño rincón en Wyoming. El cuerpo de Matthew Shepard fue hallado atado a una cerca, la cabeza destrozada y la mitad del cuerpo cubierta de sangre reseca y lodo. Lo encontraron un ciclista y su perro. Matthew apenas respiraba, su existencia pendía de un hilo.
Así comenzó el caso que arrastró el nombre de Matthew Shepard hasta convertirse en sinónimo global de intolerancia asesina. El crimen desgarrador, que en octubre de 1998 desenmascaró la brutalidad del odio homofóbico, sacudió a Estados Unidos y tuvo eco en recintos legislativos, púlpitos religiosos, escuelas y marchas multitudinarias alrededor del mundo.
Tenía la piel pálida y estatura baja. Matthew parecía desplazarse por el campus de la Universidad de Wyoming sin hacer ruido, pero que iluminaba de calidez los bares gays de la ciudad cuando lograba reunir coraje para ir. Shepard nació en Casper, Wyoming, hijo mayor de una familia de clase media. Sus días transcurrían entre las clases de ciencias políticas y pequeños trabajos para conseguir dinero extra. En octubre de 1998, como tantas veces, buscaba refugio en el Fireside Lounge, un bar donde al menos podía ser él, lejos de miradas hostiles.
Aquella noche, dos jóvenes lo abordaron. Eran Aaron McKinney y Russell Henderson. Lo invitaron a salir a dar una vuelta por la ciudad y pronto, en una camioneta, hicieron surgir la trampa.
—¿Seguro que está bien? —preguntó Matthew, mirándolos, incapaz de adivinar las intenciones ocultas detrás de las palabras.
Nadie sabe si Matthew, con esa cortesía quebrada por la timidez, pensaba realmente que estaba salvo. Lo que sucedió en ese vehículo fue una espiral de violencia imposible de justificar. McKinney y Henderson lo golpearon salvajemente, fracturaron su cráneo, robaron su billetera y lo amarraron a una cerca en medio del desierto.
La brutalidad de la escena horrorizó incluso a los socorristas. Uno de los policías que llegó al lugar, dentro de su uniforme manchado de tierra y llanto, murmuró con incredulidad: “El viento, el polvo y la sangre habían tejido una mortaja. Solo los ojos seguían vivos”. Shepard permaneció con vida durante seis días en el hospital, pero nunca recuperó la conciencia.
Las primeras horas tras el hallazgo de Shepard fueron un temblor que atravesó el cuerpo social de Laramie. Al principio, los medios locales intentaron borrar cualquier mención a la orientación sexual de la víctima. Pero el rumor creció. Pronto, la noticia viajó más rápido que cualquier plan de silencio. Un joven había sido torturado por ser gay.
La madre de Matthew, Judy Shepard, se quebró de dolor cuando identificó a su hijo, ya irreconocible tras la golpiza. El padre, Dennis Shepard, permanecía junto a la cama en el hospital de Fort Collins, Colorado, aferrado a la vida maltrecha de su muchacho.
La policía encontró a los atacantes poco después. McKinney y Henderson, ambos de veintiún años, presas de una mezcla temblorosa de indiferencia, miedo y confusión, fueron arrestados en pocos días. El móvil declarado por los agresores dejó de lado cualquier duda ética. “Pensamos que era gay”, confesó uno de ellos.
Los detalles hilvanados por la investigación policial y periodística revelan una secuencia de horror. El seis de octubre de 1998, Shepard aceptó la invitación de sus futuros agresores. El plan, alegaron ellos mismos, era robarle tras darse cuenta de que probablemente era homosexual. La historia, sin embargo, tenía matices más oscuros. Durante el trayecto, lo golpearon, destrozaron su rostro con la culata de una pistola y lo despojaron de todo.
Después lo ataron con alambre de púas a la cerca, como si quisieran exhibir el cuerpo como advertencia. Durante dieciocho horas, Matthew agonizó en el desierto, mucho después de que sus captores regresaran a sus rutinas cotidianas.
Un ciclista, Aaron Kreifels, que se había adentrado por uno de los senderos menos transitados, detuvo su trayecto al notar una figura incomprensible al costado del camino. “Pensé que era un espantapájaros”, declaró después, incapaz de asimilar su hallazgo. “Me acerqué y vi que respiraba. Tenía el rostro desgarrado, pero seguía ahí. Era humano”.
Las horas entre el hallazgo y la muerte de Shepard conformaron un último acto de agonía colectiva. El hospital reportó fracturas en el cráneo, daño cerebral irreversible y señales de una violencia que superaba todo cálculo médico.
La imagen del joven y la cerca —icónica, sombría, repetida hasta por periódicos y la TV— cruzó fronteras en cuestión de horas. Pronto, La Casa Blanca, el Congreso y las organizaciones de derechos humanos se vieron obligados a reaccionar. El gobernador de Wyoming pronunció palabras de condena, y hasta el entonces presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, envió un mensaje de duelo y reflexión.
La figura de Matthew Shepard se transformaba, aún antes de morir, en bandera global contra la homofobia. Marchas iluminadas por velas comenzaron a brotar en San Francisco, Nueva York, París, Ciudad de México. Grupos religiosos conservadores, encabezados por la infame Iglesia Bautista de Westboro, también hicieron su aparición, exhibiendo carteles infames en los funerales y juicios: “Dios odia a los homosexuales”.
Mientras tanto, en la sala de cuidados intensivos, la madre de Matthew estrechaba la mano de su hijo y repetía en voz baja: “Estás aquí, no estás solo”. Aquella escena, tan dolorosamente doméstica y simple, terminó haciéndose pública.
El proceso judicial fue un peculiar experimento social y mediático. Aaron McKinney y Russell Henderson comparecieron ante una justicia que parecía no estar del todo preparada para audiencias ni debates sobre crímenes de odio. La defensa intentó alegar un “pánico homosexual”.
—¿Esperas que creamos eso? —interrogó el fiscal—. ¿Que un piropo justifica esto?
La madre de Matthew, presencia constante y serena durante todo el proceso, se dirigió al jurado con una voz quieta pero férrea: “No pedimos venganza, pedimos justicia”. El padre, por su parte, sostuvo una fotografía de su hijo.
El veredicto fue contundente. Los dos jóvenes atacantes fueron condenados a cadena perpetua. El tribunal desechó la pena de muerte por petición explícita de la familia Shepard. “Si les quitamos la vida, nos convertimos en ellos”, explicó el padre ante la prensa, con la dignidad de quien elige romper el ciclo de odio.
La historia de Matthew Shepard pronto migró de los titulares periodísticos a las obras teatrales, libros y documentales. “The Laramie Project”, una de las piezas de teatro documental más representadas en Estados Unidos, transformó los testimonios de la comunidad local en un mosaico polifónico de voces, dolor y catarsis.
El asesinato de Matthew Shepard dio fuerza renovada a movimientos por los derechos de la diversidad sexual y, tras años de debates y postergaciones, condujo a la aprobación en 2009 de la Ley Matthew Shepard, también conocida como Ley de Prevención de Crímenes de Odio, firmada por el entonces presidente Barack Obama. La legislación se propuso proteger a las víctimas de ataques motivados por identidad sexual, de género o discapacidad, ampliando las categorías de protección a nivel federal.
“No queremos que nadie vuelva a pasar por esto”, es el lema de Judy Shepard, que lleva el duelo a la acción política.
Fecha de publicación: 8 de Octubre de 2025 a las 00:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En los puntos de reclutamiento instalados en Caracas las filas fueron escasas y estuvieron compuestas principalmente por empleados del sector público. “Esto es solo una formalidad para no perder el trabajo”, declaró un trabajador de la alcaldía al Financial Times, bajo condición de anonimato
Contenido: El llamado del dictador Nicolás Maduro a formar milicias civiles para defender Venezuela ante una posible intervención de Estados Unidos tuvo escasa respuesta. En los centros de reclutamiento de Caracas se observaron filas cortas, con mayoría de empleados públicos y denuncias de presiones para inscribirse.
“Esto es solo una formalidad para no perder el trabajo”, declaró un empleado de la alcaldía al Financial Times, bajo condición de anonimato. Otro asistente sostuvo: “Fui presionado. Si estalla un conflicto, no voy a pelear”.
El régimen chavista lanzó esta campaña tras el despliegue estadounidense de ocho buques de guerra en el Caribe, entre ellos tres destructores lanzamisiles y un submarino nuclear. Washington sostiene que la operación tiene como objetivo frenar el narcotráfico y en las últimas semanas hundió cuatro embarcaciones, con un saldo de 21 muertos, a quienes la administración Trump acusa de ser contrabandistas.
Analistas consideran que la magnitud del operativo tiene un objetivo político. Maduro sostiene que se trata de un intento de cambio de régimen, mientras Donald Trump lo niega.
La administración estadounidense mantiene la acusación de que Maduro lidera el Cartel de los Soles, integrado por altos mandos políticos y militares de la dictadura chavista. En agosto, duplicó la recompensa por su captura hasta 50 millones de dólares.
En paralelo, el secretario de Defensa Pete Hegseth advirtió a tropas cerca de Puerto Rico que “lo que están haciendo ahora no es un entrenamiento”. Por su parte, el ex funcionario del Tesoro Marshall Billingslea difundió imágenes de dron del supuesto búnker del mandatario en Caracas.
El dictador Maduro inició su tercer mandato en enero tras unos comicios considerados fraudulentos por gran parte de la comunidad internacional. Esta semana firmó un decreto de seguridad de contenido no especificado y declaró en televisión: “En medio de las amenazas y la guerra psicológica, Venezuela hoy tiene más poder para defenderse. Somos más fuertes y estamos más unidos que nunca”. Su ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, afirmó que 36.000 soldados permanecen desplegados y que 4,5 millones de milicianos están listos ante una invasión.
El mes pasado, el régimen realizó ejercicios militares en la isla de La Orchila, donde participaron 12 buques, 22 aeronaves —entre ellas cazas Sukhoi Su-30— y 2.500 efectivos. Se lanzaron misiles C802 de origen chino y CM90 iraníes, además de artillería soviética ZU23. En tierra firme, los nuevos reclutas practicaron desplazamientos con fusiles descargados. “Fue un minicurso sobre cómo moverse con un arma, cómo cubrirse y cómo apoyar a los compañeros”, relató un asistente, consultado por Financial Times.
En los actos de inscripción predominaban funcionarios con uniformes oficiales o camisetas del sector público. Voluntarios entregaban banderas y discursos impresos de Maduro, mientras altavoces emitían canciones patrióticas. El comandante Esteban García, responsable de un frente miliciano en Caracas, declaró que los inscritos “están cumpliendo con su deber patriótico y entregándolo todo”. Un portavoz del Gobierno calificó de “tendencioso” afirmar que hubo baja participación.
Según el analista Ryan Berg, del centro de estudios CSIS en Washington, mantener la lealtad de las fuerzas armadas sigue siendo esencial para el régimen. “Si su dominio sobre los militares se debilitara y Washington lanzara ataques terrestres contra objetivos vinculados al narcotráfico, Maduro podría quedar vulnerable”, explicó.
Pese a los numerosos desafíos, el dictador Maduro se mantiene en el poder desde hace 12 años, habiendo superado varios intentos de derrocarlo. Durante el primer mandato de Donald Trump, Estados Unidos impuso sanciones severas y reconoció a Juan Guaidó como presidente legítimo de Venezuela, aunque este carecía de control sobre las estructuras del poder y terminó exiliándose a Miami.
Por su parte, la líder opositora María Corina Machado señaló al Financial Times que Maduro carece de mandato para gobernar tras las elecciones fallidas del año pasado, y consideró que la escasa participación militar refleja su aislamiento político.
“El hecho de que Maduro haya tenido que crear toda esta campaña sobre las milicias demuestra que no confía en las fuerzas armadas”, declaró Machado, quien asegura encabezar un movimiento clandestino de decenas de miles de personas.
“Está intentando crear la idea de un movimiento civil paramilitar armado, y el resultado ha sido vergonzoso", afirmó.
Fecha de publicación: 8 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Será el lunes 13 de octubre de 2025, de 12 a 18 horas en el Salón de Actos del edificio anexo de la Facultad de Ciencias Económicas, en avenida Córdoba 2122.
Contenido: La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires será nuevamente sede de la Feria de Empleo 2025, un espacio que conectará a estudiantes y graduados con oportunidades laborales y de desarrollo profesional. Los asistentes incluyen estudiantes de grado y posgrado, así como graduados de todas las carreras de la Facultad, ofreciendo a las empresas una amplia variedad de perfiles profesionales. Será el lunes 13 de octubre de 2025, de 12 a 18 horas en el Salón de Actos del edificio anexo de la Facultad de Ciencias Económicas, en avenida Córdoba 2122. Este evento, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas, el Centro de Desarrollo Empresarial, en colaboración con la Secretaría de Graduados y el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas (CECE), representará una oportunidad única para conectar a los alumnos con los principales actores del mercado laboral. Confirmaron su presencia tanto empresas nacionales como internacionales, incluyendo líderes en sectores de energía, finanzas, consultoría y tecnología, como Assurant, Deloitte, KPMG, EY Argentina, PwC, LDC, Provincia NET, Russell Bedford, Lisicki Litvin & Abelovich, Renault, Grupo GNP, Exemax - GS1 e Instituto Alexander Fleming, entre otros. En los stands de las empresas participantes, habrá entrevistas rápidas con candidatos que ya han sido preseleccionados. Asimismo, está prevista una agenda de charlas y workshops sobre desarrollo profesional y herramientas que serán de utilidad a la hora de ingresar al mundo laboral. De la misma forma, habrá espacios de networking para fomentar vínculos entre estudiantes, graduados y empresas. Los interesados pueden cargar previamente su CV en el portal institucional mi.econ.uba.ar para asegurar su participación en entrevistas y actividades especiales. Sobre el Centro de Desarrollo Empresarial Enfocado al vínculo entre la facultad y el mundo empresarial, desde sus inicios vinculó empresas con la facultad, creando un espacio constante de colaboración y oportunidades. Además, más de 400 estudiantes consiguieron trabajo full time en empresas de primer nivel gracias a estos vínculos. El Centro tiene como propósito fortalecer los vínculos entre estudiantes, graduados/as y diversas organizaciones, facilitando oportunidades concretas de inserción laboral y promoviendo el desarrollo profesional de nuestra comunidad académica. La realización de este evento refuerza el compromiso institucional de la Facultad de Ciencias Económicas con la formación integral y la articulación con el entorno socio-productivo, consolidando su rol como facilitadora de espacios de encuentro entre el ámbito académico y privado.
Fecha de publicación: 8 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fred Machado es un empresario argentino que enfrenta graves acusaciones por narcotráfico, lavado de dinero, fraude y asociación ilícita para la posesión y distribución de cocaína.
Contenido: Fred Machado es un empresario argentino que enfrenta graves acusaciones por narcotráfico, lavado de dinero, fraude y asociación ilícita para la posesión y distribución de cocaína. Fue arrestado en su domicilio, donde cumplía prisión domiciliaria, para dar inicio a su proceso de extradición a Estados Unidos. La decisión fue habilitada por la Corte Suprema de Argentina, que dio luz verde a la entrega del empresario a la justicia estadounidense, donde deberá responder por cinco cargos, entre ellos, asociación ilícita y narcotráfico.El caso toma aún más relevancia por las conexiones políticas que salieron a la luz durante la investigación. El político José Luis Espert reconoció haber recibido aportes económicos de Machado para su campaña electoral de 2019, mientras que la denuncia por lavado de dinero fue presentada por el dirigente social Juan Grabois. La causa está siendo investigada por el fiscal federal Federico Domínguez, quien trabaja sobre pruebas que vinculan a Machado con una red de lavado de dinero que utilizaba aeronaves para el tráfico de cocaína, conectando la operación con carteles mexicanos y eventos internacionales de incautaciones y accidentes de aviones cargados con droga.Actualmente, Machado se encuentra detenido en una celda de la Policía Federal en Viedma, a la espera de su traslado a Buenos Aires. Desde allí, será extraditado a Texas, donde lo espera la justicia norteamericana.La detención y extradición de Fred Machado forman parte de un proceso judicial respaldado tanto por la Corte Suprema como por el gobierno argentino, que también investiga el financiamiento político vinculado a esta causa. El caso pone sobre la mesa la preocupación de muchos vecinos, que ven cómo una historia que parecía lejana toca de cerca a su ciudad y a figuras públicas del país.
Fecha de publicación: 8 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: En el segundo aniversario de la brutal masacre perpetrada por la organización terrorista Hamas, un "Abrazo Amarillo" reclamó por la liberación de los 48 secuestrados que aún permanecen cautivos, cuatro de ellos compatriotas argentinos.
Contenido: Hamas mantiene aún secuestrados desde el 7 de octubre de 2023 a los ciudadanos argentinos Eitan Horn, Ariel Cunio, David Cunio y Lior Rudaeff. En esa trágica jornada la organización terrorista irrumpió en territorio israelí en el festival Nova, en ciudades y en kibutzim (aldeas comunitarias) y asesinó a más de 1200 civiles, además de violar y masacrar a personas inocentes. El raid de sangre y muerte culminó con el secuestro de 252 personas. "El ataque terrorista de Hamas en Israel asesinó bebés, violó mujeres y secuestraron cientos de civiles. Un atentado sangriento que dio comienzo el 7 de octubre de 2023 pero que continuó con una planificada ola de antisemitismo a nivel mundial”, se oyó desde el escenario montado en el Parque Centenario ubicado pleno corazón del barrio de Caballito. Un video de Silvia Cuneo, madre de Ariel y David, que fueron secuestrados el 7 de octubre de 2023 conmovió a la concurrencia. “Mis hijos hace dos años que no ven el sol, viven en condiciones infrahumanas”, sostuvo, mientras a su lado se podía ver una remera con las caras de los dos jóvenes aún cautivos. "Todavía no pasó el 7 de octubre de 2023, todavía no cayó la noche. Nos iremos a dormir en paz cuando nos devuelvan a todos los secuestrados" se esperanzó David Kavlin, conductor televisivo que estuvo a cargo de la locución del evento. Kavlin destacó además que "se trata de un 7 de octubre muy especial ya que estamos muy expectantes por las conversaciones de paz que se están llevando adelante en Egipto, esperamos no decepcionarnos una vez más, somos un pueblo indestructible". Los concurrentes siguieron con atención los discursos de los familiares y además de hacer un minuto de silencio en el que sobresalieron las luces de los teléfonos celulares, formaron un lazo amarillo con el que simbólicamente abrazaron a las 48 personas que aún siguen cautivas en manos de la organización terrorista palestina. "Vinimos a unirnos bajo el lazo amarillo, símbolo de esperanza y fuerza, para gritar con el corazón en alto: ¡Que vuelvan todos los secuestrados ya!”, dijeron Sandra Miasnik, Mirta Tinaro y Micaela Rudaeff, familiares de secuestrados en uno de los momentos más emotivos del masivo acto en Parque Centenario. MIRÁ TAMBIÉN EN TELEFE NOTICIAS: A dos años del ataque de Hamás en territorio israelí: los acontecimientos clave en el conflicto
Fecha de publicación: 8 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sadop acompañará sin suspensión de clases. Reclaman por la restitución del Fonid, paritarias nacionales y mejores salarios.
Contenido: La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) anunció un paro nacional docente para el martes 14 de octubre y una jornada de protesta este miércoles 8, en el marco de su plan de lucha en defensa de la educación pública. El reclamo central apunta a la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), la reapertura de paritarias nacionales y la exigencia de salarios dignos para el sector. El martes 14 de octubre docentes de todo el país se movilizarán hacia la Ciudad de Buenos Aires en el marco de la medida nacional convocada por Ctera. Sadop, que nuclea a los docentes de escuelas privadas, acompañará la protesta pero sin suspender las clases.
Fecha de publicación: 8 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras una serie de allanamientos en Los Paraísos de Garupá, la Polícia de Misiones detuvo a los cuatro integrantes.
Contenido: La Polícia de Misiones detuvo a cuatro integrantes de una banda acusada de robar en un torneo nacional de hockey desarrollado el fin de semana en el predio del Club Crucero del Norte en la localidad de Garupá. En la madrugada de este martes, tras una investigación coordinada por la Dirección de Investigaciones Complejas, junto a la División Investigaciones de Garupá y la Comisaría local, se realizaron tres allanamientos simultáneos en los barrios Ñu Porá, San Jorge y Los Paraísos de Garupá, y se logró la desarticulación de una banda delictiva que había actuado durante el Torneo Nacional de Mamis Hockey. Esta banda estaba acusada de sustraer dinero y teléfonos celulares a un equipo visitante durante el certamen deportivo. Los allanamientos simultáneos, realizados con la presencia del juez de Instrucción N.º 2, Juan Manuel Monte, permitieron recuperar dinero, celulares y otros elementos vinculados al hecho. En estos operativos, se detuvo a cuatro personas y se secuestraron pesos y dólares, varios teléfonos celulares, fundas, chips y otros elementos de interés. Los detenidos fueron identificados como Rodrigo P. (25), Enzo P. (alias “Mojarra”), Sergio B. (33), Juan M. (34, alias “Negro Satanás”) y Belén S. (21). La denuncia fue presentada por la delegada del equipo de la provincia de San Juan que declaró que personas desconocidas ingresaron al sector de vestuarios y sustrajeron cuatro teléfonos celulares y $570.000 en efectivo que se encontraban en los bolsos deportivos mientras el equipo disputaba un partido. NA
Fecha de publicación: 8 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se espera que Celeste Magalí Guerrero, dueña de la propiedad en Florencio Varela donde se hallaron los cuerpos, declare frente al fiscal.
Contenido: La Policía de la provincia de Buenos Aires identificó a dos prófugos por el triple crimen narco de Florencio Varela. Los acusados fueron identificados como Alex y el Tarta, también conocido como "El Gordo David". El último de ellos había sido mencionado por Víctor Sotacuro y su pareja y los investigadores creen que fue contratado por Tony Janzen Valverde Victoriano (Pequeño J) para concretar los asesinatos. Respecto a Alex, habría ingresado de manera ilegal a la Argentina hace pocos días y su nombre también resonó de declaraciones de detenidos. Se espera que Celeste Magalí Guerrero, dueña de la propiedad en Florencio Varela donde se hallaron los cuerpos, declare frente al fiscal Adrián Arribas y que dé a conocer detalles más que importantes del entramado de la causa. A su vez, también se realizarían nuevos allanamientos. NA
Fecha de publicación: 8 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La desocupación se dio en el barrio porteño de Palermo.
Contenido: El Gobierno de la Ciudad desalojó este martes, en el barrio de Palermo, un gran galpón usurpado hace 14 años donde, en su momento, funcionó el mercado frigorífico Canning. Bajo la órbita de la Policia de la Ciudad, se llevó a cabo el operativo en el inmueble de la avenida Raúl Scalabrini Ortiz al 2300, entre Güemes y Charcas. Este fue realizado en forma preventiva debido al estado de deterioro del edificio y ante el riesgo estructural y ambiental para los vecinos. Además de las autoridades policiales, trabajó personal de la Guardia de Auxilio, de la Agencia de Protección Ambiental, del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana y de la Red de Atención. Éste es el desalojo número 451 que se realiza desde el inicio de la gestión del intendente Jorge Macri en diciembre de 2023. Justamente, Macri se refirió a esto y declaró: “Lo decimos desde el primer día: vamos a ser inflexibles para mantener el orden en el espacio público. Nuestro compromiso es cuidar a la gente que está dentro de la ley, por eso vamos a garantizar que se respete la propiedad privada en cada barrio de la Ciudad”. En menos de dos años, se han recuperado sitios históricos que estuvieron ocupados por décadas, como la Casa Blaquier en el centro porteño o el edificio conocido como el “Elefante Blanco” de Belgrano. También fueron devueltos a sus dueños ex hoteles en Constitución y en San Telmo, al igual que inmuebles en Nueva Pompeya, Almagro, La Boca, Villa Crespo y Barracas, entre otros operativos. NA
Fecha de publicación: 8 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Uno de las víctimas resultó herida con un arma blanca, informó el gremio.
Contenido: La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) hizo paro total en la Línea H del martes a la noche en señal de repudio por “un nuevo hecho de violencia” contra dos trabajadores: uno de ellos resultó herido con un arma blanca. De acuerdo al comunicado que accedió la agencia Noticias Argentinas, los empleados fueron atacados en la estación Santa Fe. "Desde nuestro sindicato alertamos a las autoridades del Gobierno de la Ciudad y de la empresa de Emova sobre la escalada de violencia en nuestro ámbito laboral", manifestaron los miembros del sindicato en el escrito. De acuerdo al parte médico, uno de los colaboradores sufrió un corte de aproximadamente 4 centímetros en el arco superciliar izquierdo por el que debieron realizarle una sutura. Ambos empleados se encuentran recibiendo asistencia médica y acompañamiento por parte de la empresa. A raíz de este incidente se dio intervención a la Policía de la Ciudad, con el objetivo de hallar a los atacantes, que suelen cometer delitos en la zona. Los metrodelegados "lamentaron los inconvenientes" que la medida de fuerza pueda generar en los pasajeros, a quienes "invitaron a acompañarlos en nuestro reclamo de seguridad". NA
Fecha de publicación: 8 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Es por el desarrollo de “estructuras metalorgánicas” que podrían contribuir a resolver algunos de los mayores desafíos de la humanidad.
Contenido: La Real Academia de Ciencias de Suecia otorgó este miércoles el Premio Nobel de Química 2025 al japonés Susumu Kitagawa, el británico Richard Robson y el jordano Omar Yaghi “por el desarrollo de estructuras metalorgánicas”, una nueva arquitectura molecular. “Los marcos metalorgánicos tienen un enorme potencial, ya que brindan oportunidades previamente imprevistas para materiales hechos a medida con nuevas funciones”, explicó Heiner Linke, presidente del comité Nobel de Química. Una nueva forma de arquitectura molecular En sus estructuras, los iones metálicos funcionan como pilares unidos por largas moléculas orgánicas (carbonadas). Juntos, los iones y moléculas metálicas se organizan para formar cristales con grandes cavidades. Estos materiales porosos se denominan estructuras metalorgánicas (MOF). Al variar los componentes básicos de las MOF, los químicos pueden diseñarlas para capturar y almacenar sustancias específicas. Las MOF también pueden impulsar reacciones químicas o conducir electricidad. El origen del desarrollo Todo comenzó en 1989, cuando Robson experimentó con el uso de las propiedades inherentes de los átomos de una forma novedosa. Combinó iones de cobre con carga positiva con una molécula de cuatro brazos; esta tenía un grupo químico que era atraído por los iones de cobre en el extremo de cada brazo. Al combinarse, se unieron para formar un cristal amplio y ordenado. Era como un diamante lleno de innumerables cavidades. Robson reconoció de inmediato el potencial de su construcción molecular, pero era inestable y colapsaba con facilidad. Sin embargo, Kitagawa y Yaghi sentaron bases sólidas para este método de construcción; entre 1992 y 2003, realizaron, por separado, una serie de descubrimientos revolucionarios. Kitagawa demostró que los gases pueden fluir dentro y fuera de las construcciones y predijo que los MOF podrían hacerse flexibles. Yaghi creó un MOF muy estable y demostró que puede modificarse mediante un diseño racional, dotándolo de propiedades nuevas y deseables. Tras los revolucionarios descubrimientos de los galardonados, los químicos construyeron decenas de miles de MOF diferentes. Algunos de ellos podrían contribuir a resolver algunos de los mayores desafíos de la humanidad, con aplicaciones que incluyen la separación de PFAS del agua, la descomposición de trazas de fármacos en el medio ambiente, la captura de dióxido de carbono o la recolección de agua del aire del desierto. NA
Fecha de publicación: 8 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El cuerpo presentaba traumatismos y heridas punzo cortantes en distintas partes del cuerpo, las cuales fueron producidas postmortem.
Contenido: La autopsia a Brenda Del Castillo, una de las víctimas del triple crimen, confirmó que murió de un paro cardiorespiratorio traumático por traumatismos graves de cráneo, según pudo saber la agencia Noticias Argentinas. La necropsia fue realizada en el Instituto de Ciencias Forenses de Lomas de Zamora y, conforme al examen de ingreso, el cuerpo se encontraba “cubierto con telas tipo sábana o cortinas floreadas y otras lisas, presenta ataduras con cinta de plástico en pies, a la altura de la rodilla y sus manos”. Además, tenía la boca cubierta con una cinta de color verde de plástico a modo de mordaza. Como las otros dos víctimas, Lara Gutiérrez y Morena Verdi, la muerte dataría de cuatro a cinco días anteriores a la realización de la autopsia, lo que confirma que fueron asesinadas entre la noche del viernes 19 de septiembre y la madrugada del sábado 20. En el examen torácico se detalló que presentaba heridas punzo cortantes en distintas partes del cuerpo y que una de ellas se extiende desde debajo de las costillas hasta el flanco izquierdo, “sin sangrado ni infiltración hemática en sus bordes”, por lo que se la considera que dicha herida no es vital, es decir que fue producida después de la muerte. Además, en el documento se indicó que la víctima tenía “fractura con hundimiento de hueso frontal, fracturas múltiples de macizo facial, también en la base de cráneo fosa media y en la rama ascendente de maxilar inferior del lado derecho”. “El mecanismo de producción de las lesiones, se corresponde al accionar de un elemento duro y con por lo menos una punta y un filo. En la lesión que provoca el aplastamiento del macizo facial por las características sería un objeto alargado y con filo, aplicado con suma violencia como para provocar las lesiones óseas descriptas”, describieron. Los peritos destacaron que dichas lesiones son de carácter severas y que tienen la entidad suficiente como para provocar la muerte. De este modo, la conclusión de los profesionales es que la muerte de Brenda fue producida por mecanismo violento y a consecuencia final de un paro cardio-respiratorio traumático, siendo la causa originaria traumatismos graves de craneo. NA
Fecha de publicación: 8 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ave se encontraba en buen estado de salud.
Contenido: El mediodía cordobés tuvo este martes una postal poco habitual, un pavo real hembra joven fue visto caminando por calle Entre Ríos al 200. Ante el asombro de los transeúntes, la División Patrulla Ambiental de la Policía de Córdoba acudió al lugar y logró capturar al ave, que se encontraba en buen estado de salud. El ejemplar, una hembra juvenil, fue trasladado al Centro de Rescate del Parque de la Biodiversidad, donde quedó bajo observación veterinaria y en resguardo hasta determinar su procedencia. Desde la Patrulla Ambiental recordaron la importancia de comunicar de inmediato la presencia de animales silvestres o exóticos en espacios urbanos, para garantizar su bienestar y la seguridad de la comunidad.
Fecha de publicación: 8 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se esperan las pericias a las manchas hemáticas encontradas en la camioneta del acusado.
Contenido: El único detenido por el crimen de Daiana Mendieta, la joven de 22 años que estuvo desaparecida durante días en Entre Ríos y fue hallada muerta con un disparo en la cabeza dentro de un aljibe, se negó a declarar y se le impuso prisión preventiva por el lapso de 90 días. Se trata de Gustavo “Pino” Brondino, el trabajador agropecuario de 55 años, que está detenido al negarse a que se concrete un allanamiento y por ser la última persona que se contactó con la víctima, según supo la agencia Noticias Argentinas. Mientras se aguardan las pericias a las manchas hemáticas encontradas en la camioneta Toyota Hilux blanca del detenido, todavía no se encontró el celular de Mendieta, por lo que se trabaja a contrarreloj para hallarlo y así poder tener acceso a información valiosa de sus últimos movimientos. Se supo que pasadas las 20 del viernes 3 de octubre el teléfono dejó de emitir señal y nunca más se supo de ella. Ahora, el acusado permanece detenido en el edificio de la Jefatura de Policía, en Rosario del Tala. Habló el ministro de Seguridad y Justicia de Entre Ríos Néstor Roncaglia señaló en Radio Splendid AM990 que se pudo probar que “el imputado tenía vínculos telefónicos con la víctima” y que “fue con la última persona que tuvo contacto antes de desaparecer”. Otro punto que sumó en diálogo con el periodista Antonio Fernández Llorente es que Brondino “intentó suicidarse con una escopeta antes de ser detenido”. “Mansilla es un pueblo chico, muy tranquilo, tiene 3.000 habitantes. Estamos todos impactados por el hecho”, concluyó. NA MIRÁ TAMBIÉN EN TELEFE NOTICIAS: Femicidio de Daiana Mendieta: la autopsia confirmó que la mataron de un disparo Crimen de Daiana Mendieta: peritarán una camioneta blanca y el único acusado se negó a ser detenido
Fecha de publicación: 8 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los vecinos señalaron que escucharon detonaciones y a una persona salir de la vivienda.
Contenido: Los cuerpos calcinados de una mujer y su hija fueron hallados esta madrugada tras un incendio en una vivienda de un barrio de la ciudad bonaerense de Bahía Blanca, situación por la cual los investigadores trataban de determinar lo que ocurrió debido a que algunos vecinos señalaron que escucharon detonaciones similares a un arma de fuego en el sector, por lo que se trataría de un doble femicidio. El hecho que es investigado por el fiscal Jorge Viego ocurrió en una vivienda de dos plantas ubicada en la calle Santa Fe al 2300 luego que un llamado al servicio de emergencias alertara sobre un incendio que se registraba en el sector del barrio Thompson. Fue así que al lugar acudieron integrantes de Defensa Civil de la Municipalidad de Bahía Blanca, personal del cuartel de Bomberos junto con integrantes del Comando de Patrullas y de la Comisaría Primera, que abarca la zona. Según supo la agencia Noticias Argentinas, los vecinos intentaron ingresar, pero no pudieron a raíz de la cantidad de humo hasta que arribaron los servidores públicos quienes, tras un intenso trabajo, hallaron en una de las habitaciones a los cuerpos de las dos mujeres identificadas como Adriana Velázquez de 52 años y su hija Mariana Bustos, de 25. Una vez en el lugar personal policial se puso en contacto con vecinos del sector, en el que según trascendió, muchos de los cuales afirmaron haber escuchado detonaciones durante la noche y otros haber visto la presencia de una persona que salía de la casa a bordo de una motocicleta. Según se indicó el propio fiscal que se hizo presente en el lugar ordenó a personal policial preservar el lugar con el fin que trabajen integrantes de la Policía Científica y de los bomberos para determinar las causales del incendio como así también que es lo que pudo pasar en el lugar. Ahora se analiza la existencia de cámaras de seguridad para determinar la presencia de alguna persona que habría concurrido a la casa de dos plantas a bordo de una motocicleta, según señalaron vecinos. Los cuerpos de las dos mujeres serán sometidos a la respectiva autopsia de rigor que se llevará a cabo en las próximas horas, señalaron voceros consultados al indicar que hasta ahora la causa está caratulada como averiguación causales de muerte. Velázquez había enviudado hacía 2 años, trabajaba como personal de limpieza de viviendas y compartían la casa junto con su hija quien se dedicaba a la venta de comidas a través de viandas. En el marco de la causa también los investigadores analizaban las relaciones que tenía la mujer y su hija con terceras personas, con allegados y hasta con el entorno para tratar de determinar entre otras hipótesis lo que pudo haber sucedido. Respecto a las pericias, los bomberos tratarán de determinar las causas del incendio como asi también las autopsias que se le practicarán a los cuerpos. Por su parte, Federico Montero, quien es el delegado del Ministerio de Seguridad de la provincia en el partido de Bahía Blanca y en la región, señaló durante un contacto con los medios locales que “la fiscalía dispuso distintas medidas periciales que ya están en curso” y que se “analizará la escena y recolectar elementos que permitan arrojar luz sobre lo sucedido” a cargo de peritos de Científica. “Estamos trabajando todas las líneas investigativas, todas las hipótesis, desde la peor, para poder determinar con certeza qué fue lo que pasó”, sostuvo el funcionario al indicar que “hay comentarios y versiones, pero no podemos aventurarnos sin una constatación real”. Consultado sobre posibles indicios de robo o vandalismo en el interior de la vivienda, Montero señaló que eso “lo determinará la pericia que está iniciando” y destacó que el lugar fue preservado “para no contaminar la escena”. NA
Fecha de publicación: 8 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El vehículo chocó contra un poste de luz y se partió al medio.
Contenido: Un nene de 2 años murió en un choque fatal en la Ruta 11, camino a Mar del Plata, y hay colapso de tránsito en la zona. Las primeras informaciones indican que el vehículo chocó contra un poste de luz y se partió al medio. El siniestro sucedió en la mañana de este miércoles en la Ruta 11, entre Mar del Plata y Santa Clara del Mar, cuando un auto Ford Ka, conducido por una mujer, impactó contra un poste de luz. Según pudo saber la agencia Noticias Argentinas, por causas que se investigan, el rodado perdió el control y cochó contra uno de los postes de alumbrado que se encuentran ubicados en el cantero central de la ruta, lo que provocó la muerte instantánea del menor. Las imágenes son impactantes. El auto quedó partido en dos: la parte delantera quedó en un carril y la trasera en el opuesto. En el lugar trabajaron agentes de tránsito, efectivos policiales y bomberos para rescatar a los ocupantes del vehículo. Personal del SAME asistió a la madre, que resultó con heridas y fue trasladada. NA
Fecha de publicación: 8 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Además, se dispuso 10 años de inhabilitación.
Contenido: El policía bonaerense Juan Alberto García Tonzo fue condenado este miércoles a 21 años de cárcel por el crimen de Bastian Escalante Montoya, el niño de 10 años asesinado en la localidad de Wilde. El Tribunal Oral en lo Criminal N°4 de Avellaneda condenó al efectivo García Tonzo a 21 años de cárcel y, además, le impuso 10 años de inhabilitación. La Fiscalía había pedido en los alegatos 25 años de prisión y el estudio Jurídico de Matías Morla, abogado de la familia, solicitó 35 años de condena. La Jueza María Angélica Sayago del Castillo dio a conocer este miércoles la sentencia luego de que el jurado popular lo haya encontrado culpable de los delitos de homicidio agravado por el uso de arma, en el caso de Bastian, y tentativa de homicidio agravado con uso de arma y exceso de la legítima defensa, en el caso de los ladrones que intentaron robarle la moto. “Estamos satisfechos con la condena. Junto con la Fiscal del caso, la doctora Mariela Montero, más el acompañamiento de la Comisión Provincial de la Memoria, hicimos un trabajo minucioso para determinar que García Tonzo fue el responsable de asesinar a Bastian. Ahora vamos a evaluar el pedido de un traslado a una cárcel alejada de su lugar de residencia para que cumpla su condena”, aseguró Matías Morla. Bastian fue asesinado el 10 de julio del año pasado cuando salía de jugar al fútbol con sus amigos e iba acompañado de su mamá. En ese momento el policía de la bonaerense intentó evitar el robo de su moto y disparó sin medir las consecuencias al menos doce tiros. Las pericias y las cámaras de seguridad constataron que no hubo enfrentamiento porque los delincuentes no llevaban armas y todas las balas halladas en la escena pertenecían al arma de García Tonzo. Se supo que dos de esos disparos impactaron en el nene de diez años quien fue trasladado al Hospital Perón pero un día después falleció. NA
Fecha de publicación: 8 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El autor acaba de publicar “Morir en la arena”, una novela que ve con amargura el destino de su generación. “Debe haber una salida, no sé cómo ni cuándo, si lo supiera sería profeta en mi tierra”, dice desde La Habana
Contenido: En el comienzo de la nueva novela de Leonardo Padura, el protagonista mete el pie en caca de gato. Un hecho cotidiano e irrelevante que, sin embargo, se puede leer como una clave: en Morir en la arena, la palabra “mierda” -con perdón- aparecerá 85 veces. Aunque le gana por robo otra, “miedo”. Esas son las ideas con las que el escritor cubano hará la crónica de su generación. Al final, un personaje que es escritor se preguntará si ya está listo para hacer la crónica de la derrota. En los poquísimos minutos en que hablemos, Padura dirá que ese personaje no es él.
Porque, en realidad, esta entrevista empieza con un fracaso que tal vez también deba leerse en clave. Cuando acordamos hablar, Padura indica: “Por whatsapp”, porque ya se sabe que otras formas de videollamada no corren. Así se hace. Pero aunque al principio aparece en la pantallita el escritor -en remera, se ve que hace calor-. pronto la imagen se congela, se pierde. Probamos sólo con sonido: no hay suerte. Se entrecorta tanto que cuesta seguir el hilo de una respuesta. Las preguntas van, entonces, por escrito.
Casi casi parece una introducción a medida para una nota sobre este libro. Morir en la arena es, tal vez, el libro más amargo de Leonardo Padura. Mierda y miedo, dijimos. Ya en una novela anterior, Como polvo en el viento el autor se había metido con la frustración de su generación, que nació con la Revolución y vivió siempre bajo sus designios. Aquella vez se centró en los que se fueron y ésta, en los que se quedaron. Un poco como él, que se quedó pero -por su actividad, por su éxito, por su pasaporte español- pasa parte del tiempo en Madrid o por el mundo.
Padura se ha cansado de mostrar los problemas de la revolución, de reivindicar la libertad de expresión y, en un artículo un poco desesperado, de decir que hubiera querido ser Paul Auster, para que le preguntaran por literatura y no por la política de su país, para que le hablaran de novelas y no de por qué no se exilia de una vez, si puede hacerlo.
Morir en la arena arranca, dijimos, cuando Rodolfo pisa esa caca. Justo se acaba de jubilar y está preocupado porque la plata no le va a alcanzar para vivir. La dueña de la gata es Nora, que es su amor de toda la vida pero, ah ah, es la mujer de su hermano. Y el hermano, Geni, está preso por... matar al padre de los dos. Eso lo sabemos de arranque. El tema es que Geni está muy enfermo y por eso lo van a soltar. Quiere volver y Nora no quiere que vuelva. ¿Y Rodolfo? Mmm Quien va a estar del lado de Geni es Raymundo Fumero, un escritor al que le fue bastante bien escribiendo lo que oficialmente había que escribir. Y que tiene un hijo que se hizo babalawo, es decir, un sacerdote yoruba. Y, la verdad, se está llenando de plata, sobre todo con los extranjeros. Mientras, exhibe el cinismo, las frustraciones, las postergaciones. Y hasta le queda tiempo para mostrar con cierta acidez a una nieta de Rodolfo crecida en España que, bueno, se ha vuelto de derechas y frunce la nariz frente a la inmigración
-Usted no es Fumero, pero Padura, libro tras libro, ¿escribe la crónica de una derrota?
-Intento escribir la crónica de una época, de mi tiempo, desde el punto de vista y la experiencia de mi generación. Es algo que al principio ocurrió de forma natural, como una necesidad, pero que con el paso del tiempo y las obras, se fue tornando una exigencia consciente. Por una parte dar el testimonio de un presente, por otro y como complemento, concretar la mirada a un pasado, para preservar la memoria y para explicarme ese presente. Lo que ha ocurrido a mi alrededor no lo he creado yo: es lo que existe, lo que se ha creado. Yo solo me limito a asimilarlo y escribirlo. Para algunos todavía hoy es una realidad luminosa. Para otros, la pesadilla de vivir con carencias, frustraciones, pocas esperanzas. ¿Es una derrota histórica? Para esos que hoy viven entre necesidades, apagones diarios de 16 horas, falta de dinero… ¿Qué otra cosa puede ser?
-El libro empieza con una imagen que actúa como una clave: pisar mierda. La palabra mierda se va a repetir 85 veces. ¿De qué habla? ¿De esas vidas, de esas ideas, de ese país?
-Habla de una percepción de la realidad que resulta frustrante por todo lo que te dije antes. La mierda es mierda real y mierda simbólica, y por eso aparece en las dos maneras tantas veces en la novela. Muchos de estos personajes han tenido y tienen una vida de mierda y, a su alrededor, ven mucha mierda.
-Al comienzo decís que el caso del parricidio es real. ¿Qué cercanía tenía usted? ¿Cómo supo de él? ¿A partir de qué pensó que podía dar pie a un libro para hablar de cosas que van más allá de ese caso?
-Es una historia real, que conocí de primera mano, pues casi todos los encartados eran gentes que conocía bastante bien. Pero en la novela casi todo está cambiado, ficcionalizado, diría. Solo conservé el motivo, algunas consecuencias y la existencia de una tragedia que marcó a la familia. La función del parricidio en la novela ha sido servir de motor dramático para montar sobre ella la historia más real, que es la del destino lamentable de una generación, y, a la vez, para emplearlo como elemento simbólico muy polisémico. El parricidio es literario, dramático, trágico, y también es el acto tremendo que permite que en la novela yo pueda hablar de varios asuntos muy importantes, como la redención y el perdón.
-Usted habla “redención” y me parece ver algo como que ningún personaje es bueno o malo.. Geni también es un chico golpeado, Rodolfo también es loco y cobarde, el babalawo enriquecido también es buen tipo. En cambio algo como “el sistema” siempre es… mierda. ¿Ve a todos oprimidos? ¿Reaccionando como pueden sin libertad?
-La redención, como sabes, es la recuperación de la libertad. Es un acto o pensamiento liberador. Y estos personajes, que son el resultado de una época no son ni buenos ni malos, son humanos. En esta novela no tuve que lidiar, por ejemplo, con personajes como son varios de los que aparecen en El hombre que amaba a los perros (Mercader, su madre, Kotov, etc.), tampoco con gente que ejerza el poder (más allá del familiar): Nora, Rodolfo, Geni son gente común y corriente a los que les ocurren cosas muy terribles y cosas muy normales. De todas formas, siempre que hablo de estos temas tengo el temor de que quienes lean estas respuestas piensen que el libro funciona como un tratado filosófico, un ejercicio de reflexión, y no como una novela en la que a esos personajes les ocurren cosas, actúan, piensan, se mueven con un sentido dramático, novelesco, que es lo que domina en la obra y que, por eso, creo, está siendo leída por tanta gente… que luego piensa en esos grandes asuntos de la redención, el perdón, la mierda, la libertad, etc.
-Sin embargo, usted parece tener libertad. Cierto que el carácter de escritor independiente ayudó pero ¿no tuvo problemas políticos?
-He luchado por tener la independencia y la libertad necesarias para escribir lo que necesito escribir. Creo que la lectura de mis libros lo puede demostrar perfectamente. El hombre que amaba a los perros, Herejes, Como polvo en el viento, La novela de mi vida son libros que hablan de muchas cosas que van más allá de lo anecdótico y entran en temas tan complicados como el destino de la utopía igualitaria, la práctica de la libertad individual o las exigencias y riesgos de la creación.
Además, para poder practicar esa independencia, soy desde 1996, legal y laboralmente, escritor independiente, por cierto, el primero en serlo en Cuba. Y, desde ese mismo año, entré en el catálogo de la editorial Tusquets, una relación que fue una ventana para ejercitar mi libertad.
Y, sí, he pagado el precio de ser cada vez más invisible en mi país donde, por ejemplo, nadie me hace una entrevista como esta desde hace bastante tiempo. Pero, a la vez, debo admitir que no me siento acosado ni perseguido, quizás porque mi obra y mis palabras jamás mienten sobre la realidad cubana que, como ya te dije, yo escribo, pero no la he creado.
-Por supuesto sabe que la miseria y la sensación de opresión no son exclusividad de Cuba ni de su comunismo. En la Argentina un jubilado tampoco puede vivir, por ejemplo, y hay miles de personas buscand en la basura. El analista italiano Giuliano Da Empoli habla en su último libro de la sensación de opresión que lleva a votar a la extrema derecha “antisistema”. Como si la idea de “sistema opresor” fuera más allá de si es de derecha o de izquierda.
-Cierto lo que dices. La primera vez que yo fui a México, en 1989, vi a niños pidiendo limosnas, algo que jamás había visto en Cuba. En mi primer viaje a Argentina visité una villa miseria, algo que entonces tampoco existía en mi país… aunque ya las hay. Y en el mundo actual lo que estamos viendo en los intentos de limitación de libertades es algo alarmante. En Argentina ocurre. En Estados Unidos también. Y no creo que Trump ni Milei sean chinos, rusos ni comunistas, ¿no? El problema, entonces, no es solo ideológico, sino de estructuras de poder que cada vez más derivan hacia los totalitarismos que están floreciendo en medio mundo.
-Además de “mierda, en la novela” prevalece la palabra “miedo” (¡133 veces!).
-El tema del miedo ha estado muy presente en mi obra. En mi novela anterior, Personas decentes, Mario Conde dice que está bien que la gente le tenga miedo a lo que provoca miedos humanos: a la muerte, al dolor, a la soledad. Incluso que tenga miedos irracionales: a las ranas, por ejemplo. Pero los miedos sociales provocados por los sistemas son los más perversos pues no solo afectan a quien los sufre, sino también degradan a quienes los provocan.
Y en esta novela hay diversos tipos de miedo. Rodolfo, que es un cobarde, lo siente por todo, tanto, que va a una guerra por miedo a verse marginado. Su hermano Geni, que no tiene miedo al dolor, en un momento lo sufre y eso determina su vida. El escritor Raymundo Fumero también tiene miedo, incluso cuando no sabe que está actuando o pensando por miedo. Algunos son miedos sistémicos, otros son personales, pero de todos hemos sufrido en Cuba en estos años.
-Veo, también, una sensación amarga respecto del “hombre nuevo”, los “sacrificios”, lo que tenía que hacer su generación para sacar adelante la Revolución. ¿Lo siente como algo cínico? ¿Alguna vez creyó en un futuro mejor para Cuba? ¿Si es así, cómo fue el desengaño?
-Resulta que el “hombre nuevo” que aparece en esta novela es un sacerdote de la religión yoruba, la santería, devenido hombre de negocios y nuevo rico. Es un pragmático que, sin embargo, cree en el “misterio” y en el poder de lo intangible. Ese ha sido el vencedor de una batalla que implicó tantos sacrificios, incluida la participación en una guerra que duró 14 años y envolvió, como militares y civiles, algo así como 300 mil cubanos, la mayoría de mi generación, la misma guerra de la cual Rodolfo vuelve traumatizado. Así que los que se sacrificaron terminan subsistiendo con una jubilación que no les alcanza, y andan dependiendo de diversas estrategias que pueden ir desde la ayuda de familiares que viven en el extranjero hasta limpiar casas o chapear patios… o hurgar en la basura.
-Por otro lado, el amor y el sexo siguen resultando buenos en este libro. Buenos amores, buenos amigos, buen sexo. ¿Hay una salvación, un refugio, por el lado de esos vínculos personales?
-Creo que la condición humana tiene unas reservas… redentoras. Y algunos de los personajes de la novela, casi todos diría, echan mano de esas reservas que pueden ser las que mencionas, o la religión, o la literatura… También hay un componente cultural que es salvador, ese carácter cubano que veo manifestarse diariamente a mi alrededor, de gentes que están económicamente muy jodidas, pero que oyen música, bailan, tienen mucho sexo, beben ron si hay ron y otros preparados terribles si es lo que hay. Algunos se asfixian en los lamentos, otros, muchos, buscan la respiración en las cosas buenas que aun pueden obtener de la vida… Ah, y siempre nos queda el mar, como dice Rodolfo.
-Otra cosa que veo: el señalamiento de la desigualdad. En otros países la desigualdad es la norma. ¿En Cuba es parte de la amargura?
-Sí, es parte de la amargura, un componente esencial de la derrota histórica de que hablamos antes. Es la idea de tanto nadar para morir en la orilla, o devorados por la tembladera de la arena. Refleja el estado de pobreza que hemos llegado y de desigualdades que incluso son establecidas oficialmente, como la existencia de una vida mejor… pero que se paga en dólares
-¿Usted y sus amigos tienen encima la amargura que se ve en la novela? ¿Sienten que hay mucho desperdiciado en sus vidas?
-Sí, creo que sí. Y ese sentimiento, que fue creciendo desde la década de 1990 con todos los rigores de la crisis que comenzó entonces, hoy se ha enquistado en mucha gente. Como en un amigo cercano del barrio que cada vez que me ve me dice: “Coño, qué destino más jodido nos ha tocado”.
-¿Es un trauma el exilio, sobre todo el de los hijos? ¿Es común que se derechicen como la hija de Aitana, en la novela?
-No se si es común, pero es muy visible en muchos emigrados cubanos. Incluso en algunos que rechazan la migración, como si ellos hubieran caído del cielo.
-.¿Hay salida para Cuba?
-Debe haberla, pero no sé cómo ni cuando. Si lo supiera… ¿te imaginas? Entonces sí sería profeta en mi tierra.
-¿Ya tenés en mente la próxima novela?
-Aun no. Estoy todavía en la resaca de Morir en la arena, lo cual es normal en mí. Pero de lo que estoy casi, casi seguro es de que en la próxima volverá Mario Conde… más viejo (como yo), más desencantado (como yo).
Fecha de publicación: 8 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Celeste Magalí González Guerrero amplió su declaración ante el fiscal Arribas y aseguró que el móvil de los homicidios fue el robo de 30 kilos de cocaína.
Contenido: Celeste Magalí González Guerrero, detenida por el triple femicidio ocurrido en Florencio Varela y señalada como la persona que alquiló la vivienda donde se hallaron los cuerpos, amplió su declaración indagatoria ante el fiscal Carlos Arribas y aportó nuevos elementos sobre la noche del crimen. Según su testimonio, el motivo del ataque habría sido un robo de drogas. "Les robaron 30 kilos de cocaína al ‘Duro’", afirmó, en referencia a Víctor Sotacuro, uno de los detenidos en la causa. Indicó además que al menos dos de las víctimas habrían participado en ese robo. "Dos de las chicas fueron. Sé que una era Brenda (Del Castillo), pero la otra no sé quién fue", declaró. Y agregó: "Aunque creo que la de 15 años (Lara Gutiérrez) no tenía nada que ver". En su exposición ante el fiscal, González Guerrero describió la estructura interna del grupo criminal. Sostuvo que Sotacuro estaba por encima de Tony Valverde Victoriano, alias "Pequeño J", y que su pareja, Miguel Villanueva —también imputado— respondía directamente a este último. "Miguel lo hizo gratis eso, lo de matar a las chicas, porque no le dieron nada. Matías (Ozorio) me contó que a Julio (como ella llamaba a ‘Pequeño J’) alguien, que no sé quién, le pagó un millón de dólares por lo que hicieron", aseguró. Respecto de su propio papel, la mujer señaló que, al igual que Villanueva, se dedicaba a la venta de cocaína. Explicó que la sustancia provenía de un domicilio en el barrio porteño de Nueva Pompeya, donde residía "Pequeño J". "Casi siempre era Ozorio quien me traía el producto, entre 100 o 120 envoltorios, que valían $10.000 cada uno", detalló. En relación con la noche del crimen, declaró que al regresar a su vivienda, luego de haber salido a vender droga, vio a Ozorio y a otros dos hombres cavando el pozo donde más tarde fueron enterradas las víctimas. Aseguró también haber presenciado la llegada de Brenda, Morena y Lara en una Chevrolet Tracker blanca, acompañadas por Sotacuro, "Pequeño J" y otro hombre no identificado. "Bajaron sonrientes, como engañadas que venían a una fiesta", sostuvo. La imputada mencionó que en la casa había, además, tres individuos desconocidos que le llamaron la atención porque usaban guantes de látex. Dijo que luego se retiró nuevamente a vender droga y que regresó cerca de las cuatro de la madrugada, cuando los homicidios ya se habían cometido. Según su relato, alcanzó a ver “el piso todo sucio, lleno de barro” y a “Pequeño J”, Ozorio y otros dos hombres dentro de la vivienda. Finalmente, contó que junto a su pareja compraron botellas de lavandina y otros productos de limpieza, además de dos bidones de nafta, que fueron utilizados para incendiar la camioneta. Ella misma, aseguró, los guió hasta el descampado donde el vehículo fue prendido fuego. Fuente: Infobae.
Fecha de publicación: 8 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Destacó el rebote pero observó “incertidumbre por las elecciones”
Contenido: El producto interno bruto de Argentina crecerá 4,6% este año, casi un punto menos de lo previsto a mitad de año, según proyeccciones del Banco Mundial, que observó que en los últimos meses la actividad "se enfrió" por razones políticas. Al presentar el informe en conferencia de prensa, William Maloney, economista jefe del Banco Mundial dijo que "hubo una leve reducción en el crecimiento previsto simplemente porque la actividad se enfrió un poco hacia el final del año, con la incertidumbre por las elecciones y otros factores". "La tasa de crecimiento de Argentina es, obviamente, una de las mejores de la región, y eso refleja la recuperación tanto de la sequía como de las medidas necesarias que se tomaron el año pasado", agregó. El informe del Banco Mundial prevé un crecimiento de 4,6% para Argentina en 2025, menos de lo previsto en el reporte de junio 5,5%. Para 2026 proyecta una expansión de 4%. El organismo señaló que "Argentina está experimentando una notable recuperación económica en 2025 y destaca en la región tras dos años consecutivos de contracción", en un repunte que "obedece principalmente a la recuperación de las exportaciones agrícolas tras la grave sequía de 2023". "La implementación inicial del plan de estabilización gubernamental, que ha coincidido con una menor inflación y un superávit fiscal. Esta evolución ha contribuido a mejorar los indicadores macroeconómicos". Sin embargo, observó que "persisten profundos desafíos". NA
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 23:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las proyecciones sitúan al australiano Gerald Murnane y al húngaro László Krasznahorkai en primer lugar. La mexicana Cristina Rivera Garza y los argentinos César Aira y Samantha Schweblin también figuran entre las preferencias
Contenido: Con la habitual expectativa en este momento del año, se acerca un nuevo anuncio del Premio Nobel de Literatura, que será anunciado el jueves 9 de octubre a las 13 hs. (hora de Estocolmo). El australiano Gerald Murnane y el húngaro László Krasznahorkai se posicionan como los principales candidatos a obtenerlo, según las casas de apuestas que, si, se dedican también a esto. El australiano encabeza las preferencias de la casa de apuestas sueca Betsson con una cuota de 6.00, seguido por Krasznahorkai (7.00) y la mexicana Cristina Rivera Garza (10.00).
Gerald Murnane, autor de The Plains e Inland, ya figuraba como máximo aspirante en las apuestas del año anterior. Robin Olenius, Jefe de Relaciones Públicas de Betsson Group, explicó que “no es inusual que un autor encabece la lista dos años seguidos. Lo que sorprende este año es que tanto Murnane como Rivera Garza provienen de regiones que por mucho tiempo no habían estado representadas entre los ganadores”.
De acuerdo con la plataforma OLBG, Thomas Pynchon, Mircea Cartarescu y Anne Carson también se mantienen entre los favoritos, con cuotas superiores a 10.00. En ediciones recientes, los favoritos de las casas de apuestas lograron el premio, aunque con excepciones como la surcoreana Han Kang, consagrada en 2024 sin figurar entre los candidatos principales.
Betsson sitúa además a dos argentinos en la lista de candidatos: César Aira, en el puesto 17, aparece con una cuota de 20.00, y Samanta Schweblin, reconocida recientemente por el libro El buen mal, se suma al grupo con una cuota de 22.00. Ningún autor argentino ha ganado hasta hoy el Premio Nobel de Literatura, una distinción a la que aspiraron nombres como Jorge Luis Borges.
Betsson indicó que los pronósticos se nutren de tendencias internacionales, antecedentes de campañas anteriores y recomendaciones recibidas por la Academia Sueca. Las nominaciones se cerraron el 1 de febrero y, desde esa fecha, el comité de literatura de la Academia afinó la lista a unos veinte nombres antes de definir la terna final, sobre la que recae la decisión definitiva anunciada cada mes de octubre.
En América Latina, el reconocimiento ha correspondido en el pasado a Gabriela Mistral (Chile, 1945), Miguel Ángel Asturias (Guatemala, 1967), Pablo Neruda (Chile, 1971), Gabriel García Márquez (Colombia, 1982), Octavio Paz (México, 1990) y Mario Vargas Llosa (Perú, 2010).
El interés regional se renueva esta edición con la presencia de Cristina Rivera Garza entre los principales favoritos y figuras como Aira y Schweblin disputando un lugar entre los elegidos. El anuncio de la Real Academia Sueca se realizará el jueves 9 de octubre, mientras que la tradicional ceremonia de entrega está prevista para el 10 de diciembre en Estocolmo. Suena el redoblante. En horas lo sabremos.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 23:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El esperado nuevo disco de la estrella pop contiene en su tapa y en una de sus canciones centrales, una directa referencia al trágico personaje femenino de “Hamlet”
Contenido: Horas después del lanzamiento del 12º álbum de estudio de Taylor Swift, The Life of a Showgirl, el viernes, sus seguidores acudieron en masa a los cines de todo el país. Llevaban camisetas de la Eras Tour, brillos y el color naranja característico del álbum, porque cuando Taylor Swift publica un disco, se convierte en un acontecimiento que lo absorbe todo y abarca el fin de semana.
En este caso, los swifties asistieron a The Official Release Party of a Showgirl, una “experiencia teatral” de 89 minutos en la que Swift estrenó los videos con las letras de las 12 canciones y explicó brevemente la historia detrás de cada una. En una función en Arlington, Virginia, el público, que llenaba la sala un viernes por la tarde, aplaudió cuando ella apareció en pantalla, sentada en una silla de directora.
Taylor Swift reveló solo algunos datos llamativos: al hablar de “Cancelled!”, que describió como una canción “irónica” sobre los linchamientos públicos, contó que suele ser la persona a la que otros (presumiblemente famosos) llaman con urgencia para pedir consejo cuando sienten la furia del público. Explicó que quiso colaborar con la estrella pop Sabrina Carpenter en la canción principal, una historia sobre lo extraño de la fama, porque le admira cómo ha sabido moverse bajo los focos. Sobre “Wood”, cuya letra incluye eufemismos explícitos sobre los atributos físicos de su prometido Travis Kelce, no dio detalles, aunque dejó un silencio al final de una explicación ambigua. El público lo entendió y se rió.
Pero el foco principal de la película fue el estreno del videoclip de “The Fate of Ophelia”, que se proyectó dos veces e incluyó imágenes de Swift dirigiendo el video. La canción, compuesta junto a los productores Max Martin y Shellback, es el single principal del álbum y hace referencia al famoso personaje de Hamlet, de William Shakespeare, que enloquece y se ahoga.
La figura de Ofelia tiene un papel central en el álbum. La portada muestra a Swift en una bañera llena de agua, con un atuendo de showgirl, evocando la pintura de John Everett Millais de la muerte de Ofelia en el siglo XIX; el videoclip comienza y termina con escenas similares. Cuando se anunció el álbum durante el verano, ella explicó que el proyecto estaba inspirado en su tiempo detrás del telón durante la Eras Tour, y la portada hacía referencia a cómo se relajaba tras cada concierto exigente tomando un baño. Pero también pensaba en el trágico destino de Ofelia.
Durante la película, dijo que la idea de la canción surgió mientras estaba en el estudio con Martin y Shellback y revisaba una lista de ideas de canciones en su teléfono. Shellback comenzó a tocar una “progresión de acordes muy buena” justo cuando ella leyó la palabra “Ophelia”. Allí comenzó a preguntarse qué habría pasado si Ofelia no hubiera sido empujada a la locura –por su padre, por Hamlet al matar inadvertidamente a su padre, por ser rechazada por Hamlet– y, en cambio, hubiese conocido a alguien que la tratase bien.
“Todos esos hombres la manipularon hasta que se ahogó”, dijo Swift. Comenzó a imaginar cómo dar otro enfoque a la historia. “¿Y si el estribillo fuera que tú salvaste mi corazón del destino de Ofelia? Básicamente, eres la razón por la que no terminé como esa heroína poética y trágica, esa chica que murió en un mundo ficticio”.
Así nació la canción: “En plena noche, me sacaste de la tumba y / Salvaste mi corazón del destino de / Ofelia”, canta en el estribillo, y mezcla expresiones propias de internet: “Keep it 100 en la tierra, el mar, el cielo / Juro lealtad a tus manos, tu equipo, tu vibra”. En un momento del video, que muestra a diferentes showgirls, alguien lanza un balón de fútbol americano hacia Swift; ella no mencionó a Kelce por su nombre, pero no dejó margen a dudas sobre a quién se refiere la letra.
A Taylor Swift siempre le ha atraído Shakespeare, aunque suele reinterpretar sus tragedias. En 2008 publicó “Love Story” (el single de su segundo álbum country, Fearless), donde ofrece una versión más optimista de una historia devastadora: en su canción, Romeo y Julieta aclaran sus malentendidos y se casan. El tema fue un éxito y ayudó a Swift a encaminarse hacia el estrellato pop.
“Amo a Shakespeare”, comentó Swift durante la película, antes de reírse de sí misma por decir algo tan evidente. “¡Se mantiene vigente! En realidad, no está sobrevalorado. Y adoro esas tragedias, me encariño tanto con los personajes que me duele que mueran”. Le gusta pensar que sus fans puedan aprender algo de sus alusiones a la pintura de Ofelia. “Historia del arte para fans del pop”, dijo.
Ella siempre envía un mensaje claro con su canción principal, así que ¿qué intenta decir en este caso, además de mostrar sus inspiraciones literarias? Parece importante que el concepto general sea el de una mujer llevada a la locura, un tema que ha trabajado antes: en la directa “Mad Woman” de 2020, o en las letras doloridas de The Tortured Poets Department en 2024.
Aunque suele tratarse del amor (“No me culpes, fue el amor que me volvió loca”, canta en su álbum Reputation de 2017), y convierte a Ofelia en una historia de romance, ha insistido en que el álbum se inspira en su propia experiencia en el Eras Tour, que se convirtió en un fenómeno cultural y la gira con mayor recaudación de la historia.
En el disco, también reflexiona sobre los aspectos surrealistas y dañinos de la fama. Colocar esta canción en el centro podría ser una forma sutil de recordar que, además de escapar al destino de Ofelia y encontrar el amor, ha logrado salir airosa de la experiencia transformadora de ser una celebridad en una industria musical dominada por hombres. Ha conservado su lugar en la cima, incluso después de sentirse, literalmente, “cancelada” por las reacciones negativas a distintas cosas que ha dicho o hecho.
Buenas noticias: los expertos en Shakespeare no van a cancelar a Swift por usar Hamlet. Antes de que saliera el álbum, se consultó a especialistas del Folger Institute de la Folger Shakespeare Library en Washington (que alberga la mayor colección mundial de materiales relacionados con Shakespeare) para saber qué opinaban de que la estrella pop más grande del momento recurriera a su repertorio. Patricia Akhimie, directora, y Ashley Buchanan, directora asociada de becas, dijeron que tenía sentido que le atrajera un personaje tan fascinante, especialmente por ser una figura con la que muchas mujeres pueden identificarse. Los hombres que rodean a Ofelia tienen deseos contradictorios sobre lo que ella debe hacer, y para ella no hay salida posible.
Destacaron que Ofelia en realidad no muere en escena; su muerte la narra otro personaje, y la audiencia solo sabe lo que le ocurrió por esa descripción. Swift, en cambio, se muestra como Ofelia en la portada de su álbum. Mientras mira a cámara flotando en la bañera, parece indicar que puede tomar el control de su propia historia.
“Esa es una imagen totalmente informada por la artista que creó la música y que intervino en la confección de esa imagen y todo lo que significa”, dijo Akhimie. “Eso es realmente apropiarse del poder de crear una imagen propia y de tu trabajo”.
Como es sabido, no hay nada que Taylor Swift valore más que adueñarse de su obra. Buchanan propuso la teoría de que, para Swift, la idea de que Ofelia escape a su destino también puede representar un renacimiento: “Creo que ella va a, a través de su música y sus letras, renacer en una nueva era”.
Y sí, les resulta positivo que Shakespeare sea tema de conversación en la cultura pop actual. “Me encanta cuando artistas contemporáneos, en cualquier medio, usan a Shakespeare para hacer algo nuevo e inesperado”, señaló Akhimie. “Para mí, eso es lo más importante que Shakespeare puede aportar en el mundo actual”.
“Muchos artistas han partido de Shakespeare. Es atemporal a lo largo de los siglos”, agregó Buchanan. “Creo que se debe a estas experiencias universales de amor, pérdida y autoexpresión, y al uso de palabras bellas para intentar entender tu propia experiencia vivida”.
Fuente: The Washington Post
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 23:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La búsqueda comenzó cuando familiares denunciaron que la chica no había regresado a su casa. El principal sospechoso se resistió al verse arrinconado y atacó a la policía.
Contenido: El crimen de Daiana Mendieta, la joven de 22 años que estaba desaparecida desde el viernes y que fue encontrada muerta en un aljibe, conmociona a Entre Ríos. La investigación avanza con un detenido y múltiples pericias en marcha para determinar qué fue lo que ocurrió.
La búsqueda comenzó cuando familiares y amigos denunciaron que la chica no había regresado a su casa ni respondía los mensajes. Poco después, la Policía encontró su auto abandonado en un camino de tierra, y ese hallazgo fue clave para dar con el lugar donde finalmente encontraron el cuerpo.
Leé también: La desgarradora despedida en redes de las amigas de la joven que encontraron muerta en Entre Ríos
Este martes por la tarde, la fiscal Emilce Reynoso, titular de la Investigación Penal Preparatoria (IPP), imputó inicialmente al único sospechoso por resistencia a la autoridad y portación ilegal de armas.
Luego, el hombre de 55 años conocido como “Pino” se negó a declarar, por recomendación de su abogado. Por este motivo, permanecerá en prisión preventiva mientras continúa la investigación.
Leé también: Cómo es el lugar donde encontraron muerta a la joven de 22 años en Entre Ríos
En diálogo con TN, el ministro de Seguridad provincial, Néstor Roncaglia, habló sobre el avance de la investigación y reveló que Mendieta “tuvo una última comunicación” con el sospechoso. “Hay un montón de indicios que podrían vincular a esta persona detenida con el hecho criminal. Es motivo de investigación”, señaló el funcionario.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 23:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Caroline Lea ofrece una visión fresca y apasionada sobre la creación del monstruo y la vida turbulenta de su autora, Mary Shelley. El amor, el caos y el poder femenino en una historia tan intensa como adictiva
Contenido: Aunque nunca hayas leído la novela clásica de Mary Shelley, seguro que conoces «ese momento». Gracias a una alquimia infernal en la que se mezclan Hollywood, Halloween y Mel Brooks, se ha convertido en la escena de creación más famosa de la cultura occidental:
En una lúgubre noche de noviembre, el Dr. Frankenstein, demacrado por dos años de trabajo frenético, se inclina ante una criatura que ha cosido utilizando huesos y órganos robados de salas de disección y mataderos. De repente, imbuido de «una chispa de vida», el monstruo abre sus ojos amarillos y apagados.
¡Está VIVO!
Sí, la historia de la creación del Dr. Frankenstein es impactante, pero la historia de Mary Shelley al crearla es francamente electrizante. Más de 200 años después, el origen de ese sangriento manuscrito sigue estando tan cargado de elementos góticos, figuras espeluznantes y coincidencias diabólicas que las circunstancias que rodean su primera composición parpadeante parecen algo que Edgar Allan Poe debió de inventar durante un viaje de opio.
Imagínatelo, si te atreves, a través de la oscura niebla de 1816. Una cataclísmica erupción volcánica en Indonesia había llenado la atmósfera terrestre con suficiente polvo como para sumir a Europa en «un año sin verano».
En medio de esta penumbra omnipresente, Percy Shelley, que había abandonado a su esposa y a sus dos hijos, se marchó de Londres con dos adolescentes: su amante, Mary Godwin, y su hermanastra, Claire Clairmont. Como si algo pudiera hacer esta expedición aún más escandalosa, se dirigieron al lago Lemán para una larga visita al infame lord Byron.
Atrapados por el mal tiempo en una antigua villa, Byron propuso un reto literario: cada uno escribiría un cuento de terror para compartir con el grupo.
Byron comenzó una historia de chupasangres que su médico personal, John William Polidori, convirtió más tarde en El vampiro, lanzando un género que aún hoy nos tiene clavados los colmillos.
Y Mary, la joven Mary de 18 años, comenzó a escribir lo que el mundo conoce ahora como «Frankenstein».
Este juego de salón, de consecuencias asombrosas, ha sido relatado tantas veces en historias literarias y obras de ficción que corre el riesgo de caer en la familiaridad. Pero una nueva novela de Caroline Lea le da un nuevo impulso a la historia. De hecho, Love, Sex, and Frankenstein ofrece una sacudida de los tres. Al dividir los detalles biográficos y volver a unirlos con retazos de su imaginación, Lea ha creado una visión vibrante de Mary Shelley como una joven feminista que canaliza su ira y encuentra su voz. (Este grito gótico rompe el aire de la medianoche pocos días antes de que la nueva película de Guillermo del Toro, Frankenstein, llegue a los cines el 17 de octubre y luego se estrene en Netflix el 7 de noviembre). )
La novela de Lea no comienza en la famosa villa de Lord Byron en el lago Lemán, sino semanas antes, en una pequeña y fría choza en Londres. Allí, Mary espera noticias —y tal vez un poco de dinero— de Percy Shelley, el talentoso pero completamente disoluto padre de su bebé. «Él insiste en que es más seguro mantenerse alejado de ella», escribe Lea, «mantener la distancia mientras resuelve sus deudas». Mary está empezando a comprender que «aferrarse a Shelley es como intentar agarrar la luz del sol». Pero esa es una comparación demasiado brillante y cálida. La profundidad de su egoísmo te hace querer meter la mano en estas páginas y borrarle la sonrisa de satisfacción de su rostro de porcelana. Abandonada, hambrienta y a merced de los alguaciles, Mary «está tan cansada de estar asustada todo el tiempo». Claire, su quejumbrosa hermanastra, aparentemente está ahí para ayudar, pero en realidad es solo una carga más. Con los cobradores de deudas literalmente derribando la puerta, la escena no podría ser más desesperada.
Lea repasa los dos tumultuosos años anteriores, relatando aquellos días vertiginosos en los que el poeta visitó por primera vez la casa del señor Godwin y sedujo a su precoz hija. Shelley, un ateo notorio que cree en el amor libre, no tiene reparos en acostarse con la chica enamorada sobre la tumba de su madre.
Su padre no está tan entusiasmado.
Cuando conocemos a Mary, ella está lidiando con las consecuencias de su aventura, mientras Shelley deambula por Londres entusiasmado con las bellezas del amor.
Su decisión de emprender un viaje por Europa es una idea tan desastrosa que, si no hubiera ocurrido realmente, nadie la toleraría en una obra de ficción. Mary lucha por mantener con vida a su hijo pequeño, Shelley lleva consigo el secreto de que su esposa legal está embarazada de nuevo y Claire suspira extravagantemente por Lord Byron.
Cuando este conflictivo grupo de amantes, narcisistas y depresivos llega a Ginebra, me sentí como si hubiera estado atrapado en la furgoneta familiar durante un mes con tres adolescentes que sufren un violento mareo. Pero ni con las mandíbulas de la vida me hubieran podido sacar de estas páginas. Una mañana, mientras leía Love, Sex, and Frankenstein en el metro, no solo me pasé de mi parada, sino que me pasé otras dos estaciones.
Culpo —o le doy el mérito— al estilo tremendamente romántico de Lea. Todo está envuelto en un pánico desesperado. Todo el mundo está siempre poseído, sufriendo o pereciendo. Cada visión es sepulcral o excitante, cada sonido es inquietante. Uno no lee esta novela, sino que la sufre como si fuera una fiebre. Por seguridad, cada ejemplar debería venir con un termómetro y una compresa fría.
A mitad de la novela, cuando Lord Byron irrumpe como un libertino Conde Drácula, la temperatura sube aún más. Descrito por una de sus amantes como «loco, malo y peligroso de conocer», el autor de «Childe Harold’s Pilgrimage» era, según todos los indicios, el hombre más deseado de la época, incluso más atractivo que Shelley. Se rumoreaba que era bisexual y que tenía una relación con su hermanastra. Byron viajaba con una colección de animales grandes y un médico para mantener el suministro de drogas.
En la voluptuosa narración de Lea, Byron se enamora instantáneamente de Shelley, trata a su amante Claire con un desdén cruel y se dispone a cortejar a Mary con una desconcertante avalancha de cumplidos y comentarios irónicos. Ella señala que «realiza cada gesto como si fuera el único actor en el escenario de un teatro abarrotado». Se pasea por la villa vestido solo con una sábana, mostrando su torso esculpido y volviendo locas a las mujeres.
Y eso es lo que es: una locura. Y ni siquiera he mencionado al mono de Byron que lanza excrementos. El novelista más extravagante tendría dificultades para competir con estos monstruos de la vida real, pero Lea les sigue el ritmo. Mientras lees estos capítulos, recuerda respirar, o necesitarás que el Dr. Polidori te administre sus sales aromáticas.
Sin embargo, lo más emocionante es la forma en que Lea captura la evolución de la mente vibrante de Mary. Criada en soledad por un augusto filósofo para ser lógica y desapasionada, está obsesionada por la muerte y la culpa: la muerte de su madre pocos días después de nacer, la pérdida de su primer bebé y la vergüenza que ha causado a su padre. Y ahora esta furia incontrolable hacia Shelley, a quien empieza a comprender que solo quiere que ella lo adore. De alguna manera, se da cuenta con horror de que se ha convertido en todo lo que su difunta madre, autora de «Una reivindicación de los derechos de la mujer», consideraría con lástima.
Según la descripción de Lea, la criatura está rugiendo en el vientre de Mary mucho antes del pequeño juego de Byron. En esta concepción profundamente psicológica, Frankenstein es una articulación de la rabia, la soledad y la brillantez de la autora. Como crítica literaria, eso parece algo reduccionista, pero como tema de «Amor, sexo y Frankenstein», es apasionante. Con todo el terror y la energía de un científico loco que maneja las fuerzas de la vida, Lea nos presenta a una joven que despierta a su propio y asombroso poder.
Hace muchos años, mientras escribía una historia sobre «Frankenstein», llamé a un hotel en Cologny, Suiza, y pregunté: «¿Es aquí donde Lord Byron y Mary Shelley celebraron una vez su concurso de historias de fantasmas?».
Sin perder el ritmo, el gerente respondió: «Señor, no podemos revelar ninguna información sobre nuestros huéspedes».
Aquí, en la novela emocionante, furiosa y erótica de Lea, todo se revela. Todo.
(The Washington Post)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 23:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El informe estima que las ventas en línea durante la temporada de compras navideñas en Estados Unidos alcanzarán los 253.400 millones de dólares este año
Contenido: Un informe reciente de Adobe Analytics anticipa que la próxima temporada de compras navideñas en Estados Unidos estará marcada por un crecimiento sin precedentes en las transacciones realizadas con ayuda de inteligencia artificial generativa. Se prevé un incremento del 520% en el tráfico relacionado con IA en los días previos al Día de Acción de Gracias, reflejando el papel cada vez más relevante de estas tecnologías en la decisión de compra y la experiencia del usuario en el comercio electrónico.
Adobe Analytics, que basa sus proyecciones en más de un billón de visitas a sitios web minoristas y en el monitoreo de 100 millones de productos en 18 categorías, indica que el tráfico generado por herramientas de inteligencia artificial alcanzaría su punto máximo en los 10 días anteriores al Día de Acción de Gracias.
Según la firma, en este período se observará un crecimiento del 520% interanual en la utilización de IA en plataformas de comercio electrónico, impulsando la investigación de productos y recomendaciones personalizadas para los consumidores.
La encuesta desarrollada por Adobe revela que el 53% de los compradores planea emplear servicios de inteligencia artificial para informarse antes de realizar una adquisición. Además, un 40% la utilizará para obtener sugerencias, un 36% para encontrar ofertas y un 30% buscará inspiración en ideas de regalos.
Los segmentos con mayor adopción prevista de esta tecnología son juguetes, electrónica, joyería y productos de cuidado personal. Adobe relaciona este auge directamente con la sofisticación de las plataformas de IA y la creciente confianza de los usuarios en la capacidad de estas herramientas para optimizar la búsqueda y selección de productos.
El informe de Adobe Analytics resalta que las ventas en línea durante la campaña navideña llegarían a USD 253.400 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 5,3%. El Cyber Monday se mantendría como el día de mayor movimiento comercial, con una facturación estimada de USD 14.200 millones (6,3% de alza respecto al año anterior). El Black Friday también destacaría por su dinamismo, sumando USD 11.700 millones (un incremento del 8,3%), mientras que en el Día de Acción de Gracias se espera que los consumidores gasten USD 6.400 millones de forma online, un 4,9% más que en 2024.
Este fuerte crecimiento se sitúa sobre tendencias de consumo definidas por la búsqueda de descuentos significativos —Adobe estima que los productos verán rebajas promedio del 28%— y por la facilidad de compra desde dispositivos móviles, que siguen ganando cuota frente a los computadores de escritorio. En esta temporada, se espera que los smartphones representen el 56,1% de todas las transacciones digitales, marcando un nuevo máximo histórico.
Adobe subraya que el uso de compra ahora, paga después (BNPL) generaría USD 20.200 millones en ventas, cifra que implica un crecimiento del 11% en comparación con la temporada previa y alrededor de dos mil millones más que en 2024. El Cyber Monday se convertiría en un hito para esta modalidad, previéndose más de USD 1.040 millones gastados bajo el esquema BNPL, lo que supone un repunte del 5%.
Además, el aumento de las compras a través de redes sociales contribuye al impulso del comercio electrónico. El informe prevé un salto del 51% en la incidencia de la publicidad en plataformas sociales sobre los ingresos del sector digital, una aceleración notable respecto al crecimiento del 5% registrado en 2024.
La innovación no se limita al canal de compra, sino que abarca la asistencia personalizada. Adobe Analytics enfatiza que la inteligencia artificial ahora se utiliza principalmente para informar y guiar al consumidor, optimizando la experiencia y los resultados de sus búsquedas durante fechas de alto tráfico comercial.
El panorama de gasto navideño también muestra una segmentación por categorías. Electrónica lidera el ranking de ventas, con USD 57.500 millones y una variación interanual positiva del 4%. Le siguen las prendas de vestir con USD 47.600 millones y un aumento del 4,4%, y los muebles, que escalan a USD 31.100 millones con una subida del 6,5%.
Estos datos reflejan cómo la digitalización de las compras continúa acelerándose, con una integración creciente de tecnologías avanzadas para mejorar la personalización y simplificación del proceso comercial. Los smartphones y la inteligencia artificial redefinen la experiencia de compra para consumidores de todas las edades, mientras el BNPL y la influencia de las redes sociales consolidan nuevas rutas de acceso al producto.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 23:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El informe estima que las ventas en línea durante la temporada de compras navideñas en Estados Unidos alcanzarán los 253.400 millones de dólares este año
Contenido: Un informe reciente de Adobe Analytics anticipa que la próxima temporada de compras navideñas en Estados Unidos estará marcada por un crecimiento sin precedentes en las transacciones realizadas con ayuda de inteligencia artificial generativa. Se prevé un incremento del 520% en el tráfico relacionado con IA en los días previos al Día de Acción de Gracias, reflejando el papel cada vez más relevante de estas tecnologías en la decisión de compra y la experiencia del usuario en el comercio electrónico.
Adobe Analytics, que basa sus proyecciones en más de un billón de visitas a sitios web minoristas y en el monitoreo de 100 millones de productos en 18 categorías, indica que el tráfico generado por herramientas de inteligencia artificial alcanzaría su punto máximo en los 10 días anteriores al Día de Acción de Gracias.
Según la firma, en este período se observará un crecimiento del 520% interanual en la utilización de IA en plataformas de comercio electrónico, impulsando la investigación de productos y recomendaciones personalizadas para los consumidores.
La encuesta desarrollada por Adobe revela que el 53% de los compradores planea emplear servicios de inteligencia artificial para informarse antes de realizar una adquisición. Además, un 40% la utilizará para obtener sugerencias, un 36% para encontrar ofertas y un 30% buscará inspiración en ideas de regalos.
Los segmentos con mayor adopción prevista de esta tecnología son juguetes, electrónica, joyería y productos de cuidado personal. Adobe relaciona este auge directamente con la sofisticación de las plataformas de IA y la creciente confianza de los usuarios en la capacidad de estas herramientas para optimizar la búsqueda y selección de productos.
El informe de Adobe Analytics resalta que las ventas en línea durante la campaña navideña llegarían a USD 253.400 millones, lo que representa un crecimiento interanual del 5,3%. El Cyber Monday se mantendría como el día de mayor movimiento comercial, con una facturación estimada de USD 14.200 millones (6,3% de alza respecto al año anterior). El Black Friday también destacaría por su dinamismo, sumando USD 11.700 millones (un incremento del 8,3%), mientras que en el Día de Acción de Gracias se espera que los consumidores gasten USD 6.400 millones de forma online, un 4,9% más que en 2024.
Este fuerte crecimiento se sitúa sobre tendencias de consumo definidas por la búsqueda de descuentos significativos —Adobe estima que los productos verán rebajas promedio del 28%— y por la facilidad de compra desde dispositivos móviles, que siguen ganando cuota frente a los computadores de escritorio. En esta temporada, se espera que los smartphones representen el 56,1% de todas las transacciones digitales, marcando un nuevo máximo histórico.
Adobe subraya que el uso de compra ahora, paga después (BNPL) generaría USD 20.200 millones en ventas, cifra que implica un crecimiento del 11% en comparación con la temporada previa y alrededor de dos mil millones más que en 2024. El Cyber Monday se convertiría en un hito para esta modalidad, previéndose más de USD 1.040 millones gastados bajo el esquema BNPL, lo que supone un repunte del 5%.
Además, el aumento de las compras a través de redes sociales contribuye al impulso del comercio electrónico. El informe prevé un salto del 51% en la incidencia de la publicidad en plataformas sociales sobre los ingresos del sector digital, una aceleración notable respecto al crecimiento del 5% registrado en 2024.
La innovación no se limita al canal de compra, sino que abarca la asistencia personalizada. Adobe Analytics enfatiza que la inteligencia artificial ahora se utiliza principalmente para informar y guiar al consumidor, optimizando la experiencia y los resultados de sus búsquedas durante fechas de alto tráfico comercial.
El panorama de gasto navideño también muestra una segmentación por categorías. Electrónica lidera el ranking de ventas, con USD 57.500 millones y una variación interanual positiva del 4%. Le siguen las prendas de vestir con USD 47.600 millones y un aumento del 4,4%, y los muebles, que escalan a USD 31.100 millones con una subida del 6,5%.
Estos datos reflejan cómo la digitalización de las compras continúa acelerándose, con una integración creciente de tecnologías avanzadas para mejorar la personalización y simplificación del proceso comercial. Los smartphones y la inteligencia artificial redefinen la experiencia de compra para consumidores de todas las edades, mientras el BNPL y la influencia de las redes sociales consolidan nuevas rutas de acceso al producto.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 23:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Uno de los cambios más notables es la introducción de las llamadas “burbujas de amigos”
Contenido: El avance de Meta en la transformación de Facebook sigue marcando el pulso de las redes sociales, especialmente al hacer que sus Reels sean cada vez más similares a los de Instagram. En una serie de lanzamientos recientes, la compañía anunció innovaciones orientadas a reforzar la experiencia audiovisual e integrar, con mayor énfasis, elementos sociales y de inteligencia artificial, acercando así ambas plataformas líderes en el consumo de video en formato corto.
Uno de los cambios más notables es la introducción de las llamadas “burbujas de amigos”. Ahora, al visualizar un reel en Facebook, los usuarios pueden ver directamente qué clips han gustado a sus amistades gracias a estas burbujas en la esquina inferior izquierda del video. Tocando una burbuja, se accede al instante a un chat privado, lo que facilita discutir intereses en común de manera inmediata.
“Ver los likes de tus amigos siempre ha sido algo central en la experiencia de Facebook, y estamos construyendo nuevas funciones —como las burbujas— que nos llevan de vuelta a nuestras raíces sociales”, expresó Meta al presentar esta característica, adoptando un mecanismo ya presente en Instagram y que favorece la interacción espontánea.
Este rediseño sería incompleto sin una mejora significativa del algoritmo de recomendaciones. Meta explicó que el nuevo motor “aprende tus intereses más rápido y muestra reels más actuales y relevantes”, proporcionando una propuesta hiperpersonalizada. El algoritmo, además, ahora prioriza mostrar hasta un 50% más de reels publicados el mismo día, facilitando el acceso a contenido fresco de creadores.
Una de las funciones que más llama la atención es la personalización de la duración de los reels sugeridos: si un usuario acostumbra ver videos largos, el sistema retendrá esa preferencia y adaptará sus recomendaciones en consecuencia.
Meta complementó estos avances con la adición de la función “No me interesa”, lo que permite a las personas refinar aún más el tipo de contenido que reciben. Paralelamente, la plataforma mejoró la opción para marcar comentarios y renovó la herramienta Guardar, con el objetivo de ayudar a los usuarios a coleccionar fácilmente reels que deseen volver a ver, incentivando la interacción y prolongando el tiempo en la red social.
La inteligencia artificial tiene un papel protagónico en esta apuesta, pues ahora también está presente en las sugerencias de búsqueda dentro de los reels. Al ver un video, la plataforma podrá mostrar búsquedas sugeridas generadas por IA, facilitando que los usuarios exploren temas similares sin abandonar la pantalla de reproducción y profundizando en los intereses particulares de cada quien.
En cuanto a resultados, Meta reveló que el tiempo dedicado a videos en Facebook subió más del 20% interanual en Estados Unidos, señalando la popularidad de los reels de mayor duración. Reels de más de un minuto representan una cuarta parte del contenido creado por perfiles con más de 10.000 seguidores y superan el 50% del tiempo total de visualización en la plataforma, según cifras de la compañía.
Los movimientos de Meta continúan pisando fuerte en el ámbito de los videos cortos. En junio, la empresa eliminó las restricciones de duración para reels y anunció que todos los videos en Facebook pasarán a ser parte de este formato. “Este es solo el comienzo”, aseguró la empresa, anticipando más funcionalidades de personalización y sociales para Facebook Reels, en línea con su estrategia de revalorizar la red social y conservar su competitividad frente a otras aplicaciones como TikTok.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 23:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Uno de los cambios más notables es la introducción de las llamadas “burbujas de amigos”
Contenido: El avance de Meta en la transformación de Facebook sigue marcando el pulso de las redes sociales, especialmente al hacer que sus Reels sean cada vez más similares a los de Instagram. En una serie de lanzamientos recientes, la compañía anunció innovaciones orientadas a reforzar la experiencia audiovisual e integrar, con mayor énfasis, elementos sociales y de inteligencia artificial, acercando así ambas plataformas líderes en el consumo de video en formato corto.
Uno de los cambios más notables es la introducción de las llamadas “burbujas de amigos”. Ahora, al visualizar un reel en Facebook, los usuarios pueden ver directamente qué clips han gustado a sus amistades gracias a estas burbujas en la esquina inferior izquierda del video. Tocando una burbuja, se accede al instante a un chat privado, lo que facilita discutir intereses en común de manera inmediata.
“Ver los likes de tus amigos siempre ha sido algo central en la experiencia de Facebook, y estamos construyendo nuevas funciones —como las burbujas— que nos llevan de vuelta a nuestras raíces sociales”, expresó Meta al presentar esta característica, adoptando un mecanismo ya presente en Instagram y que favorece la interacción espontánea.
Este rediseño sería incompleto sin una mejora significativa del algoritmo de recomendaciones. Meta explicó que el nuevo motor “aprende tus intereses más rápido y muestra reels más actuales y relevantes”, proporcionando una propuesta hiperpersonalizada. El algoritmo, además, ahora prioriza mostrar hasta un 50% más de reels publicados el mismo día, facilitando el acceso a contenido fresco de creadores.
Una de las funciones que más llama la atención es la personalización de la duración de los reels sugeridos: si un usuario acostumbra ver videos largos, el sistema retendrá esa preferencia y adaptará sus recomendaciones en consecuencia.
Meta complementó estos avances con la adición de la función “No me interesa”, lo que permite a las personas refinar aún más el tipo de contenido que reciben. Paralelamente, la plataforma mejoró la opción para marcar comentarios y renovó la herramienta Guardar, con el objetivo de ayudar a los usuarios a coleccionar fácilmente reels que deseen volver a ver, incentivando la interacción y prolongando el tiempo en la red social.
La inteligencia artificial tiene un papel protagónico en esta apuesta, pues ahora también está presente en las sugerencias de búsqueda dentro de los reels. Al ver un video, la plataforma podrá mostrar búsquedas sugeridas generadas por IA, facilitando que los usuarios exploren temas similares sin abandonar la pantalla de reproducción y profundizando en los intereses particulares de cada quien.
En cuanto a resultados, Meta reveló que el tiempo dedicado a videos en Facebook subió más del 20% interanual en Estados Unidos, señalando la popularidad de los reels de mayor duración. Reels de más de un minuto representan una cuarta parte del contenido creado por perfiles con más de 10.000 seguidores y superan el 50% del tiempo total de visualización en la plataforma, según cifras de la compañía.
Los movimientos de Meta continúan pisando fuerte en el ámbito de los videos cortos. En junio, la empresa eliminó las restricciones de duración para reels y anunció que todos los videos en Facebook pasarán a ser parte de este formato. “Este es solo el comienzo”, aseguró la empresa, anticipando más funcionalidades de personalización y sociales para Facebook Reels, en línea con su estrategia de revalorizar la red social y conservar su competitividad frente a otras aplicaciones como TikTok.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 22:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actualización no solo busca reforzar la consistencia, sino que también permitirá un mayor grado de personalización
Contenido: La llegada de una actualización clave para el modo oscuro en Windows 11 ha generado altas expectativas entre usuarios y especialistas, al prometer la solución de una de las demandas más persistentes de la comunidad desde la introducción de este estilo visual en 2016. Microsoft dio a conocer oficialmente que ya prueba una serie de mejoras significativas en las versiones preliminares del sistema operativo, lo que anticipa su futura presencia en la versión estable.
En agosto, comenzaron a notarse discretamente los primeros indicios de cambio cuando Microsoft extendió la interfaz oscura a nuevas áreas del sistema. Ahora, con la apertura de estas funciones para todos los usuarios de las versiones de prueba, la integración del modo oscuro alcanza nuevas dimensiones.
El Explorador de archivos es uno de los principales beneficiados: las ventanas emergentes para acciones como copiar, mover o eliminar archivos —así como la barra de progreso y los diálogos de confirmación— lucen ahora una apariencia plenamente adaptada al tema oscuro. De este modo, las acciones de omitir, sobrescribir archivos o confirmar operaciones se muestran también en tonalidades acordes, proporcionando una experiencia mucho más uniforme.
Las diferencias visuales dentro del sistema operativo, que antes implicaban encontrar ocasionalmente ventanas claras al usar el modo oscuro, empiezan a diluirse gracias a estas modificaciones. De acuerdo con los detalles técnicos confirmados por Microsoft en sus comunicados, la actualización no solo busca reforzar la consistencia, sino que también permitirá un mayor grado de personalización.
“El nuevo modo oscuro de Windows 11 se integrará mejor con los temas dinámicos y con los acentos de color”, informaron desde la compañía, destacando la posibilidad de adaptar el sistema operativo a las preferencias estéticas de cada usuario sin comprometer la homogeneidad visual.
El proceso de unificación, no obstante, todavía presenta desafíos. A pesar de los avances, hay zonas clave como el Panel de control que continúan mostrando la interfaz tradicional clara, sin soporte aún para el modo oscuro. Microsoft recuerda que el panel está siendo reemplazado por la aplicación de Configuración, que sí recibe compatibilidad plena con el tema oscuro, en un esfuerzo por modernizar y consolidar la experiencia de usuario.
Las iniciativas de otros sistemas operativos —como macOS, Android o iOS—, que han logrado aplicaciones coherentes y completamente adaptadas a diferentes estilos, han sido una referencia. Microsoft ahora pretende que Windows 11 “esté a la altura” de esas plataformas, permitiendo una transición fluida a tonalidades oscuras en todo el entorno.
La utilidad del modo oscuro va más allá de la estética: su adopción duradera se sustenta en beneficios de comodidad visual, especialmente en condiciones de baja iluminación. Los usuarios han solicitado de manera reiterada su ampliación, para evitar la fatiga ocular causada por cambios súbitos de fondo o por coexistencia de elementos claros y oscuros dentro del mismo flujo de trabajo.
Microsoft enfatizaba en su presentación que “la idea es que todas las áreas del sistema, navegador, menús contextuales y todas las apps nativas de Windows respeten la configuración elegida por el usuario”, asegurando que la experiencia será mucho más predecible y placentera.
Aunque las pruebas públicas son recientes, la compañía ya había avanzado en temas de personalización con la mayor actualización de Windows 11 para 2025, la versión 25H2, y también del programa Windows AI Lab, que permite a los usuarios experimentar funciones de inteligencia artificial de vanguardia mientras colaboran en su desarrollo.
Quienes deseen anticipar la experiencia del modo oscuro pueden activarla fácilmente desde la propia Configuración de Windows 11. Al acceder al menú de “Personalización”, se encuentran los temas preinstalados y, dentro de la opción “Colores”, es posible seleccionar el modo que mejor se ajuste a las necesidades: Oscuro para toda la interfaz o Personalizado, que permite aplicar el tema selectivamente al sistema operativo o a las aplicaciones.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 22:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actualización no solo busca reforzar la consistencia, sino que también permitirá un mayor grado de personalización
Contenido: La llegada de una actualización clave para el modo oscuro en Windows 11 ha generado altas expectativas entre usuarios y especialistas, al prometer la solución de una de las demandas más persistentes de la comunidad desde la introducción de este estilo visual en 2016. Microsoft dio a conocer oficialmente que ya prueba una serie de mejoras significativas en las versiones preliminares del sistema operativo, lo que anticipa su futura presencia en la versión estable.
En agosto, comenzaron a notarse discretamente los primeros indicios de cambio cuando Microsoft extendió la interfaz oscura a nuevas áreas del sistema. Ahora, con la apertura de estas funciones para todos los usuarios de las versiones de prueba, la integración del modo oscuro alcanza nuevas dimensiones.
El Explorador de archivos es uno de los principales beneficiados: las ventanas emergentes para acciones como copiar, mover o eliminar archivos —así como la barra de progreso y los diálogos de confirmación— lucen ahora una apariencia plenamente adaptada al tema oscuro. De este modo, las acciones de omitir, sobrescribir archivos o confirmar operaciones se muestran también en tonalidades acordes, proporcionando una experiencia mucho más uniforme.
Las diferencias visuales dentro del sistema operativo, que antes implicaban encontrar ocasionalmente ventanas claras al usar el modo oscuro, empiezan a diluirse gracias a estas modificaciones. De acuerdo con los detalles técnicos confirmados por Microsoft en sus comunicados, la actualización no solo busca reforzar la consistencia, sino que también permitirá un mayor grado de personalización.
“El nuevo modo oscuro de Windows 11 se integrará mejor con los temas dinámicos y con los acentos de color”, informaron desde la compañía, destacando la posibilidad de adaptar el sistema operativo a las preferencias estéticas de cada usuario sin comprometer la homogeneidad visual.
El proceso de unificación, no obstante, todavía presenta desafíos. A pesar de los avances, hay zonas clave como el Panel de control que continúan mostrando la interfaz tradicional clara, sin soporte aún para el modo oscuro. Microsoft recuerda que el panel está siendo reemplazado por la aplicación de Configuración, que sí recibe compatibilidad plena con el tema oscuro, en un esfuerzo por modernizar y consolidar la experiencia de usuario.
Las iniciativas de otros sistemas operativos —como macOS, Android o iOS—, que han logrado aplicaciones coherentes y completamente adaptadas a diferentes estilos, han sido una referencia. Microsoft ahora pretende que Windows 11 “esté a la altura” de esas plataformas, permitiendo una transición fluida a tonalidades oscuras en todo el entorno.
La utilidad del modo oscuro va más allá de la estética: su adopción duradera se sustenta en beneficios de comodidad visual, especialmente en condiciones de baja iluminación. Los usuarios han solicitado de manera reiterada su ampliación, para evitar la fatiga ocular causada por cambios súbitos de fondo o por coexistencia de elementos claros y oscuros dentro del mismo flujo de trabajo.
Microsoft enfatizaba en su presentación que “la idea es que todas las áreas del sistema, navegador, menús contextuales y todas las apps nativas de Windows respeten la configuración elegida por el usuario”, asegurando que la experiencia será mucho más predecible y placentera.
Aunque las pruebas públicas son recientes, la compañía ya había avanzado en temas de personalización con la mayor actualización de Windows 11 para 2025, la versión 25H2, y también del programa Windows AI Lab, que permite a los usuarios experimentar funciones de inteligencia artificial de vanguardia mientras colaboran en su desarrollo.
Quienes deseen anticipar la experiencia del modo oscuro pueden activarla fácilmente desde la propia Configuración de Windows 11. Al acceder al menú de “Personalización”, se encuentran los temas preinstalados y, dentro de la opción “Colores”, es posible seleccionar el modo que mejor se ajuste a las necesidades: Oscuro para toda la interfaz o Personalizado, que permite aplicar el tema selectivamente al sistema operativo o a las aplicaciones.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 22:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El estudio Regali, que representa a más de 500 acreedores, anunció que impulsará acciones legales contra los directivos de SanCor para “esclarecer irregularidades y determinar responsabilidades civiles y penales”.
Contenido: La histórica cooperativa láctea SanCor se encuentra nuevamente en el centro de la atención por la gravedad de su situación financiera.
En las últimas horas, el estudio jurídico Regali anunció que promoverá una investigación penal destinada a evaluar las responsabilidades civiles y penales de los directivos y funcionarios de la empresa, en el marco del proceso concursal que se tramita ante el Juzgado Civil y Comercial de la Cuarta Nominación de Rafaela.
Leé también: SanCor pide aval judicial para aplicar su plan de reestructuración
Según detalló el comunicado del equipo legal, la medida apunta “a esclarecer irregularidades ocurridas durante los últimos diez años de gestión”, un período que coincide con el plazo de prescripción de algunas acciones judiciales.
La representación incluye a más de 500 acreedores, en su mayoría ex trabajadores, productores y proveedores, que sufrieron directamente las consecuencias de la crisis.
El estudio enfatizó que la situación de SanCor es crítica y que las decisiones adoptadas por la conducción generaron un grave perjuicio económico y social, afectando no solo a empleados y ex empleados, sino también al Estado y a la economía regional en general.
“No se ha mostrado voluntad ni espíritu de lucha para rescatar la cooperativa”, advirtió el comunicado, cuestionando la actitud de los actuales directivos.
Entre las irregularidades mencionadas se encuentran la falta de información verificable, negociaciones realizadas sin conocimiento de la sindicatura, como en el caso de la firma Elcor S.A., y la presentación de 850 recibos considerados apócrifos dentro del expediente judicial. Estas inconsistencias complican la labor de la sindicatura, que depende de los datos proporcionados por la empresa.
Leé también: SanCor: trabajadores avanzan con pedidos de quiebra y reclaman continuidad laboral
El estudio Regali insistió en la necesidad de intervenir la administración antes de que la situación derive en una quiebra, advirtiendo que la venta de los activos podría no cubrir la totalidad de las deudas. En particular, la planta de Sunchales cuenta con tecnología obsoleta y un valor de venta bajo, lo que profundiza el riesgo patrimonial.
El juzgado solicitó a la cooperativa un plan de contingencia, en el que SanCor deberá demostrar el asesoramiento actual, las decisiones adoptadas y las acciones proyectadas para revertir la crisis.
La intención del magistrado es ofrecer una última oportunidad a la empresa antes de avanzar con los pedidos de quiebra promovidos por gremios y ex empleados.
Leé también: El reclamo por retenciones cero sigue firme en exposiciones del interior del país
Desde el inicio del proceso, el estudio Regali mantuvo una actuación activa, organizando asambleas, asesorando a acreedores y promoviendo medidas judiciales para proteger el patrimonio de la cooperativa. Además, en septiembre presentó un pedido de quiebra, el segundo tras la solicitud de la Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea de la República Argentina (ATILRA).
Con un tono crítico hacia la conducción actual, el comunicado concluye que se buscará establecer las responsabilidades profesionales, civiles y penales de los directivos, a quienes se atribuye haber causado un daño irreparable a miles de personas y empresas vinculadas con la cooperativa. La medida marca un nuevo capítulo en la complicada historia financiera de SanCor y refleja la tensión creciente entre la empresa y sus acreedores.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 21:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La percepción del Presidente cambió en este último tiempo, tanto aquella que tendrían los votantes sobre su gestión como la suya, la que tiene respecto a la realidad. Así lo demostró su falta de empatía con el acto en el Movistar Arena. Del otro lado la situación es particular: pese a todo lo hecho,
Contenido: Te quiero mostrar algo interesante. ¿Con qué palabra definía la opinión pública a Javier Milei en noviembre de 2021? La mayoría usaba la palabra “loco” o “inteligente”. Antes del balotaje, en noviembre de 2023, la gente lo definía como “loco” o “esperanza”.
En diciembre de 2024, cuando ya había cumplido un año de presidencia, las palabras que más se usaban eran:
En cambio, en la última encuesta de Giacobbe, a fines de septiembre de 2025 la palabra más grande fue “corrupto”. La palabra “loco” se achicó muchísimo y pasó a un sexto lugar.
Entonces, “corrupto” reemplazó a “genio”.
Leé también: Milei encabezó en Mar del Plata una caminata con Santilli y Karen Reichardt: “Les pido que no aflojen”
¿Por qué? Básicamente porque entraron tres balas: Libra, Spagnuolo y Espert. ¿Dónde se vio? En la provincia de Buenos Aires. ¿Cómo salió la elección? 47% a 34%. ¿Qué quiere hacer el Gobierno a partir del acto de anoche? Recuperar la locura. ¿Por qué? Porque siempre es mejor un loco que un corrupto.
Volver a las fuentes. Siempre es mejor ser el loco que agarra la motosierra que el corrupto que es parte de la casta. No estoy opinando: te estoy contando la estrategia de marketing político.
Leé también: La fiscal electoral de La Plata dictaminó que Santilli no puede reemplazar a Espert, pero el Gobierno insiste en la legalidad de su pedido
La pregunta es: ¿lo van a lograr cantando y bailando en medio de una crisis superlativa? No lo sabemos. Sospecho que no. Hoy, la reacción de la mayoría fue muy crítica.
La pregunta es esta: ¿qué sentirá la gente que está peleando para llegar a fin de mes cuando ve al Presidente cantando “El rock del gato”, de Los Ratones Paranoicos? Un jubilado que cobra $396.304, una docente que gana $1.200.000 por mes, o la clase media que viene tachando gastos: la prepaga, el colegio de los chicos, las expensas, el alquiler, el taxi, ir a comer afuera, la primera marca de azúcar o de gaseosa, el abono del celular, Netflix. Gastos típicos de la clase media argentina.
Esa clase media que tiene sueños aspiracionales:
¿Qué le pasa a esa clase media argentina cuando ve que el Presidente, en lugar de hablarles a ellos, le habla a su núcleo duro cantando un tema de Sandro con Lilia Lemoine?
Entonces, tal vez, acá la palabra que se perdió fue “empatía”. ¿Qué es la empatía? La habilidad para comprender y compartir los sentimientos de otra persona.
Leé también: El PRO se pone al frente de la campaña en la Provincia: intenta reducir el impacto del caso Espert y sale a confrontar con Kicillof
Vos tenés a un Presidente que te dice: “Que el esfuerzo valga la pena”, mientras organiza un autocumpleaños en medio de acusaciones de financiamiento narco al ex primer candidato en Provincia y mientras la gente se endeuda para llegar a fin de mes. Obviamente, la gente se va a preguntar: “Che, ¿el esfuerzo vale la pena?”.
Comprendemos perfectamente que hay una búsqueda de consolidación del núcleo duro. ¿Pero a qué precio? Porque en esa búsqueda corrés el riesgo de expulsar al votante independiente, al moderado, al dudoso.
Ahora bien, resulta repugnante y vomitivo escuchar a los kirchneristas indignados por verlo a Milei cantar y bailar.
Primero: yo respeto que el gobernador Pullaro o María Eugenia Talerico sientan eso. Es más: tengo la misma sensación. Anoche hubo una crisis de empatía: no había conexión entre el esfuerzo de la gente y lo que transmitía el Presidente. Dicho esto, no puedo dejar pasar que Kicillof juegue a esa falsa indignación.
¿Sabés por qué? Porque Kicillof jamás dijo una palabra cuando Cristina bailaba en medio de los saqueos en Tucumán.La señora bailaba con la hija de Moria Casán y tocaba el bombo con Fuerza Bruta. Y Kicillof se reía.
Tampoco dijo nada cuando Alberto Fernández cantaba y tocaba la guitarra en medio de la devaluación más feroz de la historia.
Ni cuando cantaba y bailaba en una clase de gimnasia acuática.
Ni cuando Amado Boudou tocaba la guitarra en el programa de Nico Repetto con La Mancha de Rolando, mientras su gobierno negaba la pobreza y se robaba la máquina de hacer dinero.
A mí me parece que los K estallan de furia porque esperaban que Javier Milei y el Gobierno se quiebren después del caso Espert. Y no lo lograron.
Lo querían roto, en shock. Lo querían metido en la cama. Lo querían renunciando. En crisis. Y los desconcierta verlo al Presidente cantando y bailando.
La pregunta es: ¿y ahora qué? Porque partís de una base muy compleja ¿Cuánto sacó el Gobierno en las últimas elecciones en Provincia? 33,71%. Bueno, ese piso hoy no está.
Y para colmo, vas de tormenta en tormenta:
Nunca un gobierno sufrió tantas tormentas en un año electoral.
Y eso que del otro lado, tenés esta banda en la lista de la provincia de Buenos Aires:
Repito: enfrente tenés a tipos como Grabois, que alguna vez reconoció que todas las tomas y los piquetes que hacía eran por plata. Porque esto es Grabois: toma tierras, hace piquetes, es violento y encima, admite que lo hace por plata.
Sin embargo, a este muchacho nadie le pide que se baje.
Es más: el kirchnerismo puso en la lista de la Ciudad de Buenos Aires a un candidato que admitió públicamente que había robado tres bancos: el “Pitu” Salvatierra. Este muchacho es legislador electo por Fuerza Patria.
¿Alguien le pidió que se baje? No.
¿Alguien se escandalizó? No.
Así funciona la Argentina: vara suiza para algunos, vara africana para otros. ¿Por qué? Porque ya toda la sociedad sabe que el kirchnerato fue una plutocracia. No es una novedad.
Sin embargo, hay un 47% de la Provincia que sigue votando esto.
Entonces, hay un votante incondicional a la corrupción, la estafa y el saqueo.
Pero hay otro votante que no te perdona.
Entonces, el Gobierno tiene la necesidad de reinventarse en menos de tres semanas. La pregunta es: ¿es reversible, o la destrucción es total?
La respuesta la tendremos exactamente en 20 días.
Opiniones libres, hechos sagrados.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 21:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El productor afectado, de Colonia Merou, denunció la sustracción de animales por un valor superior a los $40 millones. La Brigada de Delitos Rurales investiga el hecho y analiza testimonios y cámaras de seguridad para dar con los responsables.
Contenido: En una zona rural ubicada a 30 kilómetros de Paraná, el robo de 43 vaquillonas sacudió a los productores de Colonia Merou, Entre Ríos y encendió las alarmas en la Brigada de Prevención de Delitos Rurales.
El hecho, denunciado en la comisaría de Seguí, representa un perjuicio económico superior a los $40 millones y se convirtió en uno de los episodios más resonantes de abigeato en la región en lo que va del año.
Leé también: Destacan que los márgenes de la ganadería tuvieron “muy buenos resultados” en el tercer trimestre
Las vaquillonas, de raza Holando-Argentino y con un peso de entre 120 y 200 kilos, fueron sustraídas de un establecimiento rural cuyo propietario advirtió el faltante días antes de formalizar la denuncia. Esta demora, según señalaron fuentes policiales, complica la reconstrucción precisa del momento en que se produjo el robo.
El jefe de Operaciones de la Dirección de Delitos Rurales, Marcelo Della Giustina, confirmó que la investigación está en marcha y en plena etapa de recolección de pruebas.
Leé también: Créditos en carne impulsan la expansión del sector porcino
“Se trata de un número importante de animales. Se dio intervención a la Brigada Paraná, que inició las tareas investigativas para recolectar pruebas y testimonios”, explicó.
Entre las primeras acciones, el personal policial comenzó a analizar testimonios de vecinos y material fílmico de cámaras rurales que podrían haber registrado movimientos sospechosos.
“Es una zona netamente rural, lo que dificulta conseguir registros visuales, pero se está trabajando en eso con personal especializado”, indicó el funcionario.
Della Giustina fue contundente al referirse a las características del hecho: “Por el tipo de maniobra, no se trata de un robo casual. Quien comete un delito de esta magnitud tiene conocimiento del terreno y de cómo trasladar animales”.
Leé también: Chaco se prepara para la Nacional Primavera Braford
Los animales no estaban marcados, aunque contaban con caravanas identificatorias, lo que podría facilitar su rastreo en caso de ser detectados en remates, ventas o traslados fuera del departamento.
Los investigadores analizan cómo se efectuó el traslado, y no descartan la participación de más de un vehículo, posiblemente camiones de transporte rural.
La Brigada de Delitos Rurales activó los mecanismos de control en rutas y caminos vecinales, así como en puestos fronterizos provinciales. “Cuando se toma conocimiento de hechos como éste, se alerta a todo el personal en puestos de control y fronteras”, explicó Della Giustina.
Leé también: El reclamo por retenciones cero sigue firme en exposiciones del interior del país
El funcionario también aprovechó para reiterar la importancia de denunciar de inmediato cualquier irregularidad. “A veces los productores esperan varios días y eso dificulta la investigación. Ante una situación sospechosa, deben comunicarse al 101, que es el número de emergencia en toda la provincia”, explicó.
El caso generó preocupación entre productores de la zona, quienes aseguran que el robo fue “planificado” y que los delincuentes eligieron el mejor lote de vaquillonas. También reclamaron un refuerzo en los patrullajes rurales frente al incremento de hechos similares en los alrededores de Paraná.
Leé también: La Argentina reactiva las exportaciones de productos avícolas luego de superar un brote de influenza en PBA
La investigación continúa bajo las directivas de la Brigada de Prevención de Delitos Rurales, en conjunto con la División de Investigaciones de la Policía de Entre Ríos.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 21:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Protagonista de proyectos originales y defensora de causas ambientales, la actriz combina talento, valores y una mirada crítica sobre la representación femenina y la autenticidad tanto dentro como fuera de la pantalla. Los detalles de la entrevista con Vanity Fair
Contenido: Shailene Woodley, actriz conocida por su participación en títulos como Divergente y Big Little Lies, construyó una carrera marcada por su activismo social y ambiental, así como por su apuesta por proyectos que promueven la responsabilidad y la autenticidad.
Su reciente aparición en los Premios de Moda Sostenible en Milán y el anuncio de que interpretará a Janis Joplin en el cine refuerzan su perfil como referente de la moda sostenible y voz influyente entre las nuevas generaciones.
A los 33 años, Woodley recorrió un camino profesional y personal que trasciende la pantalla. Su debut a los ocho años fue solo el comienzo de una vida dedicada a conectar con el público y defender causas que considera esenciales, como la protección de la naturaleza y el futuro de las próximas generaciones.
“Creo demasiado en la naturaleza y en las generaciones futuras como para quedarme aquí de brazos cruzados y permitir que se cometan injusticias”, afirmó Woodley en una entrevista con Vanity Fair. Su convicción la impulsa a involucrarse en campañas por el medio ambiente y los derechos humanos, extendiendo su influencia mucho más allá del cine.
En el plano profesional, Woodley protagonizó películas que la convirtieron en símbolo de una generación, como Bajo la misma estrella y la saga Divergente. Su rol en Big Little Lies, junto a Nicole Kidman y Reese Witherspoon, le mereció nominaciones al Emmy y al Globo de Oro. Más adelante, asumió papeles de mayor madurez en títulos como “Los descendientes”, “El mauritano” y “Ferrari” de Michael Mann.
Su último proyecto, Motor City de Potsy Ponciroli, presentado en el Festival de Cine de Venecia, se caracteriza por ser una cinta de 103 minutos prácticamente sin diálogos. Próximamente, Woodley encarnará a Janis Joplin, artista con la que siente una fuerte afinidad.
“Janis era una devota de los placeres de la vida. Y creo que me parezco mucho a ella. Me gusta saborear la vida al máximo. Janis celebraba la vida, la devoraba, y yo intento hacer lo mismo”, reconoció con Vanity Fair.
La actriz reflexionó sobre la autenticidad y la importancia de estar presentes, en un mundo dominado por la inmediatez y las redes sociales. En el Festival de Cine de Venecia, observó que en Europa todavía existen espacios de diálogo real y pausado.
“Aquí, la gente todavía se sienta a comer y habla sin dispositivos. No hay prisas ni en el almuerzo ni en la cena: hay tiempo para los demás y para sí mismos”, señaló Woodley. Según su visión, el miedo suele impulsar a vivir anclados en el pasado o proyectados hacia el futuro, cuando la mayor riqueza reside en apreciar el presente y el entorno inmediato.
Sobre el lugar del cine y la narrativa femenina, Woodley remarcó la responsabilidad de la industria en ofrecer relatos diversos y genuinos.
“Hollywood tiene una enorme responsabilidad en las historias que cuenta y en cómo lo hace. Y no solo Hollywood: Bollywood, el cine italiano, el cine francés, el cine en general. Estoy muy orgullosa y agradecida de formar parte de una industria que intenta marcar la diferencia, abrazando la diversidad y la participación femenina. Aún quedan muchas cosas por cambiar, pero poco a poco vamos por buen camino”, expresó Woodley.
De todas maneras, la actriz reconoce que aún existen relatos de mujeres que esperan ser representados, en especial aquellos que exploran la ira femenina y el lado menos visibilizado de las relaciones entre mujeres.
“No creo que la ira femenina esté suficientemente representada. Y también, sinceramente, el lado oscuro de las mujeres: creo que es importante hablar de ello. Me gustaría ver el caos que puede surgir entre nosotras, cómo podemos tratarnos. Las mujeres pueden ser muy violentas y crueles entre sí, y creo que es importante mostrarlo para que podamos hacer algo al respecto”, afirmó.
Para Woodley, la autenticidad es un valor dinámico que crece al aceptar la humanidad propia y los cambios personales. Considera que la autenticidad se transforma en fuente de luz cuando deja de resistirse a lo que se es y se abraza el momento presente.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 21:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se lució en la cama con un conjunto de ropa interior y frente al espejo con un equipo deportivo súper ajustado.
Contenido: Romina Malaspina volvió a sorprender en las redes sociales con dos apuestas diferentes en el mismo tono: un conjunto de lencería y un outfit deportivo en celeste pastel, una de las gamas más buscadas de la temporada. La influencer mostró cómo llevar esta paleta tanto en un look sensual como en un estilismo urbano y relajado.
En una de las fotos, se mostró en primer plano con un corpiño estilo triángulo en celeste pastel, acompañado por delicados collares dorados en capas finas, con dijes minimalistas que resaltan sobre la piel bronceada. El beauty look está marcado por una base uniforme, labios nude con acabado satinado, cejas bien definidas y una sombra en tonos tierra que realzan su mirada clara, sumado a un delineado sutil y máscara de pestañas que aportan intensidad.
Leé también: Evangelina Anderson se fotografió en las calles de Milán con un look total denim y boina Bulgari
En otra toma, Malaspina compartió su costado sporty con un set de entrenamiento en la misma gama cromática. Eligió un top deportivo con diseño ajustado y espalda cruzada, combinado con unas leggins de calce alto con detalle de cruce en la cintura, que marcó la silueta y aportó un plus moderno. El estilismo se completó con el pelo suelto y lacio, peinado con raya al costado, mostrando un efecto natural y prolijo.
Con esta doble propuesta, Romina dejó en claro que el celeste pastel es una tonalidad versátil que puede adaptarse tanto a la sensualidad de la lencería como a la comodidad del día a día. Su elección de accesorios delicados y un make up en tonos neutros potenciaron la armonía del look sin restar protagonismo a las prendas.
Recientemente, Romina Malaspina sorprendió a sus seguidores de Instagram con un look que, sin dudas, grita verano. La influencer y DJ posó en un entorno minimalista y dejó en claro que las microbikinis acanaladas seguirán marcando tendencia en la próxima temporada.
La modelo eligió un traje de baño nude que resalta su bronceado. Tiene un diseño estructurado con breteles finos, mientras que la bombacha es cavada, de tiro alto y con calce bien ajustado. “Stupenda”, escribió uno de sus seguidores.
Para complementar, Malaspina llevó un pareo liviano en tonos beige y blanco, con rayas finas y sutiles brillos. En cuanto al beauty look, apostó por un maquillaje en tonos tierra, con piel luminosa, labios nude y delineado sutil que realza la mirada.
El pelo, suelto y lacio, luce un degradé desde la raíz castaña hasta las puntas rubias, muy bien peinado con raya al medio.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 20:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo de científicos logró acceder a registros inéditos al examinar la estructura interna de ejemplares antiguos. Qué revelaron marcas químicas en mares y arrecifes
Contenido: La Tierra guarda pistas sobre su clima antiguo en los restos de organismos marinos, como los corales. Con el paso del tiempo, parte de esa información se pierde o queda oculta cuando los fósiles sufren cambios químicos. Un nuevo método científico permite mirar “dentro” de ellos con gran detalle y sin romperlos, para obtener datos que antes parecían imposibles de recuperar.
Un grupo de investigadores presentó en la revista Geochemistry, Geophysics, Geosystems una técnica innovadora. Desarrollaron una forma de escanear fósiles de coral en tres dimensiones y descubrieron registros del clima pasado que se creían perdidos. El estudio, dirigido por la geocientífica Carra Williams, muestra que incluso ejemplares muy antiguos o dañados pueden aportar nueva información sobre cómo cambiaron los océanos y el clima a lo largo de miles de años. “Es como encontrar páginas intactas en un libro desgastado”, indicó la experta en un comunicado oficial.
Los corales actúan como archivos naturales del clima, porque sus esqueletos guardan registros químicos del ambiente en el que crecieron. La composición del aragonito en cada capa refleja variables como la temperatura del agua, la salinidad y la química oceánica en distintas épocas.
A partir del análisis de estos registros, los científicos pueden reconstruir cambios en la temperatura de los mares, identificar periodos de sequías o precipitaciones intensas y rastrear fluctuaciones en el nivel del mar. Estos datos ayudan a comprender cómo han respondido los océanos a variaciones climáticas a lo largo de miles de años, y permiten comparar esos cambios antiguos con lo que ocurre hoy en día.
El equipo científico comprobó que la exploración mediante tomografía computarizada de neutrones (NCT) logra visualizar la distribución de minerales, poros y estructuras internas en corales fósiles alterados, sin dañar las piezas originales. Según el estudio, esta tecnología puede distinguir con precisión dos minerales diferentes dentro de los organismos. El primero es el aragonito, que es el material que los corales forman originalmente y contiene información importante sobre el clima del pasado.
El segundo es la calcita, que aparece después cuando el coral experimenta ciertos cambios químicos naturales. Este proceso puede borrar o alterar la información antigua. Gracias a la nueva técnica, los científicos saben exactamente qué partes del fósil todavía conservan los datos originales y cuáles ya los perdieron.
“La NCT supera las limitaciones de las técnicas tradicionales, como el muestreo destructivo y la obtención de imágenes 2D, al proporcionar visualizaciones 3D detalladas de la estructura del coral y las fases minerales carbonatadas”, según explican los autores en el análisis. El método destaca por su capacidad de mapear el contenido de hidrógeno, ya que el aragonito tiende a conservar mayor cantidad de agua y materia orgánica que la calcita.
La investigación probó el método con muestras seleccionadas de corales modernos y fósiles de distintas ubicaciones y antigüedad, incluyendo un coral de One Tree Reef en Australia, otro de Muschu Island en Papúa Nueva Guinea, uno del Great Barrier Reef australiano y una muestra de Ashmore Reef de más de 40.000 años de antigüedad.
El supervisor del proyecto, profesor Jody Webster, resaltó en un comunicado oficial que empezar a “utilizar neutrones para mirar dentro de los fósiles de coral, nos permite liberar datos ocultos durante milenios”, y añade que esta estrategia aportará una mejor comprensión sobre los umbrales y puntos de inflexión enfrentados por los arrecifes en el pasado por causas ambientales.
La técnica de tomografía computarizada de neutrones aplicada en el centro Australian Nuclear Science and Technology Organization (ANSTO) consistió en dirigir un haz de neutrones térmicos (altamente sensibles al hidrógeno) a través de muestras de coral. La diferencia en la manera en que los minerales absorben estas partículas permitió a los investigadores saber exactamente qué partes del coral estaban formadas por aragonito y cuáles por calcita.
Además, la técnica permitió ver los poros y restos orgánicos dentro del fósil. Luego, con la ayuda de computadoras, se crearon imágenes en tres dimensiones que muestran claramente la cantidad y la ubicación de cada tipo de mineral en el coral.
La validación del método se realizó mediante la comparación con herramientas convencionales destructivas y no destructivas: difracción de rayos X (XRD), microscopía electrónica de barrido (SEM), análisis geoquímicos y métodos hiperespectrales. El artículo subraya que, en todas las muestras, la NCT logró identificar áreas de aragonito bien conservado allí donde otros métodos fallaban.
“Una ventaja clave de la NCT es su capacidad para mapear el contenido de hidrógeno, lo que proporciona un indicador confiable para identificar regiones de aragonito esquelético bien preservado, ya que el aragonito suele retener más agua y materia orgánica que la calcita”, aseveran los expertos en el estudio.
El trabajo establece una nueva referencia para el estudio de corales fósiles y recomienda el uso combinado de esta técnica con herramientas tradicionales para maximizar la información recuperada. El artículo científico recomienda una serie de pasos para que la técnica funcione de manera precisa. En primer lugar, aconseja comparar los resultados con muestras de coral que solo contengan aragonito, para asegurarse de que el equipo está bien calibrado.
Después, sugiere usar siempre los mismos ajustes y condiciones en los escaneos, para que las comparaciones sean válidas. Finalmente, indica que el análisis en tres dimensiones ayuda a escoger exactamente las partes del fósil que aún mantienen información confiable sobre el clima pasado.
Los resultados enfatizan que la integración de la NCT permite ahora rescatar datos en corales degradados y aporta mayor confianza a las reconstrucciones del clima y el nivel del mar de la Tierra en escalas de miles a cientos de miles de años.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 20:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El líder chino encabezará una delegación oficial durante las celebraciones por el 80º aniversario del partido del régimen norcoreano
Contenido: El primer ministro de China, Li Qiang, viajará esta semana a Corea del Norte al frente de una delegación gubernamental, en lo que será la visita de mayor nivel realizada por un funcionario chino a ese país desde 2019. Según informó el martes el Ministerio de Relaciones Exteriores de China, la visita se desarrollará de jueves a sábado y coincide con los actos por el 80º aniversario de la fundación del Partido del Trabajo de Corea.
En un comunicado, el ministerio definió a China y Corea del Norte como “amigos y vecinos tradicionales”, y enfatizó que constituye una “política estratégica inquebrantable” mantener, fortalecer y desarrollar los vínculos bilaterales. Además, las autoridades chinas detallaron que la delegación estará encabezada por Li, uno de los siete miembros del Comité Permanente del Politburó del Partido Comunista, instancia superior del poder político en China.
Además, Rusia enviará al ex presidente Dmitri Medvédev como representante a las celebraciones, informó la KCNA, medio oficial norcoreano. El presidente de Laos, Thongloun Sisoulith, y el líder de Vietnam, To Lam, también tienen previsto asistir a los festejos, según comunicaron fuentes oficiales de cada país. Será la primera visita de un líder vietnamita a Corea del Norte desde 2007, informaron los medios estatales de Vietnam.
Según reseñó KCNA, desde el año pasado se han reanudado e intensificado los contactos de alto nivel entre China y Corea del Norte. En abril de 2024, Zhao Leji, otro miembro del Comité Permanente del Politburó, viajó a Pyongyang y mantuvo un encuentro con Kim Jong-un. Por otro lado, el dictador norcoreano acudió el mes pasado a China para asistir junto al presidente ruso, Vladímir Putin, a un desfile militar celebrado en Beijing.
Kim Jong-un ha procurado matizar la tradicional dependencia respecto a Beijing cultivando relaciones diplomáticas y estratégicas con Moscú en los últimos años. Tropas norcoreanas viajaron a Rusia para apoyar la campaña militar en Ucrania, marcando un hito en los lazos entre ambos países.
La anterior visita de un líder chino de alto rango a Corea del Norte correspondió al viaje del presidente Xi Jinping en 2019, antes de las restricciones internacionales asociadas a la pandemia de COVID-19. En tanto, en su condición de primer ministro, Li Qiang es considerado el segundo dirigente más relevante tras Xi, y ha asumido una agenda internacional cada vez más activa en nombre de China debido a la reducción de los desplazamientos del propio mandatario, quien tiene actualmente 72 años.
La visita de Li Qiang refuerza la señal de respaldo de Beijing a Pyongyang en un contexto de creciente acercamiento trilateral entre Corea del Norte, China y Rusia, frente a la presión internacional por los programas nuclear y balístico norcoreanos. El viaje no solo simboliza la continuidad de la histórica alianza, sino también la adaptación de sus vínculos a la nueva coyuntura geopolítica en Asia, donde las potencias buscan consolidar sus posiciones estratégicas frente a Occidente.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 20:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En su 73º cumpleaños, el presidente ruso celebró ante la cúpula militar avances en Donetsk, Sumy y Kharkiv, y aseguró que las tropas ucranianas “se repliegan en todos los frentes”. Kiev rechaza esa versión y sostiene que Moscú no ha tomado ninguna ciudad relevante este año
Contenido: El presidente ruso Vladimir Putin afirmó este martes, durante una reunión con la cúpula militar en las cercanías de San Petersburgo, que las fuerzas rusas han capturado casi 5.000 kilómetros cuadrados de territorio en Ucrania en lo que va de 2025, lo que representa cerca del 1% de la superficie total del país vecino. Según el mandatario, la conquista abarca también 212 localidades y permite a Moscú mantener “la iniciativa estratégica total” en la guerra, que supera ya los tres años y medio desde el inicio de la operación militar en febrero de 2022.
Putin realizó estas declaraciones en coincidencia con su 73º cumpleaños y al frente de un encuentro con altos mandos castrenses. El líder ruso sostuvo, de acuerdo a la transcripción oficial del Kremlin y medios rusos, que las tropas ucranianas están “replegándose en todos los sectores de la línea de combate” a pesar de los intentos de “resistencia tenaz”. Añadió que Kiev procura atacar infraestructuras civiles en territorio ruso, pero aseveró que dichos ataques no alterarán el curso de la guerra, ya que, en sus palabras, “el papel decisivo recae sin lugar a dudas en los soldados y oficiales rusos... que manifiestan las mejores cualidades de los militares”.
Los datos presentados por Putin sugieren que en 2025, las fuerzas de Rusia habrían aumentado su control hasta casi 20% de la superficie ucraniana, consolidándose en diferentes frentes. “Nuestra tarea común sigue siendo la misma: debemos garantizar el cumplimiento inapelable de todos los objetivos indicados a las tropas durante la operación militar especial”, enfatizó Putin, en alusión a los fines originales de “desmilitarizar y desnazificar” Ucrania. El presidente pidió además transmitir agradecimiento a los militares rusos desplegados en el frente.
En la misma cita, el jefe del Estado Mayor ruso, Valeri Gerasimov, aseguró que las tropas “avanzan prácticamente en todos los sectores”, detallando que la mayor intensidad de los combates se ubica en torno a Pokrovsk y áreas hacia Dnipropetrovsk. Gerasimov señaló, además, el avance sobre ciudades clave como Siversk y Kostyantynivka en la provincia de Donetsk, así como progresos en la limpieza de fuerzas ucranianas en Kupiansk, objetivo de continuas ofensivas en el noreste del país. Las fuerzas rusas, añadió, también han logrado progresos en la creación de “franjas de seguridad” en las regiones ucranianas de Sumy y Kharkiv luego de expulsar a las tropas ucranianas de la zona fronteriza de Kursk.
Desde la visión ucraniana, las afirmaciones rusas contrastan con una interpretación diferente de la situación en el campo de batalla. Mandos militares ucranianos aseguraron en agosto que las últimas ofensivas del Kremlin no han conseguido tomar ni una sola ciudad ucraniana relevante este año. En el mismo sentido, destacaron avances en la región de Donetsk, especialmente en los alrededores de Dobropillia, cerca del importante eje logístico de Pokrovsk, y la recuperación de territorio en la región fronteriza de Sumy, donde Ucrania afirma haber recuperado terreno tras un avance ruso anterior. El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, también hizo referencia a la recuperación de posiciones estratégicas en algunos puntos del frente.
En cuanto a los ataques dentro de territorio ruso, el Ministerio de Defensa ruso anunció este martes el derribo de 209 drones lanzados por el ejército ucraniano en las últimas horas. La mayoría de los drones fueron interceptados en diversos distritos rusos: 62 en Kursk, 36 en Nizhni Nóvgorod, 31 en Bélgorod, además de incidentes en la región de Moscú, donde uno de los cinco drones neutralizados se dirigía a la capital.
El comunicado, difundido a través de la red Telegram, indicó además el derribo de drones en el mar Negro y en otras regiones como Vorónezh, Lípetsk, Kaluga, Tula, Rostov, Riazán, Briansk, Oriol, la península de Crimea y Volgogrado. Por el momento, el ejército ucraniano no ha hecho comentarios públicos sobre los objetivos atacados. El Gobierno ruso había comunicado ayer el derribo de otros 250 drones, lo que revela un incremento en este tipo de ataques, coincidiendo con la reanudación y escalada de operaciones militares en ambos bandos.
El mismo día, fuentes rusas afirmaron que el esfuerzo de Kiev por lanzar ataques profundos en el interior ruso responde al deseo de evidenciar éxitos ante sus aliados occidentales tras los reveses sufridos en el frente, pero aseguraron que las operaciones de defensa habían impedido daños significativos o víctimas civiles. Las prioridades del ejército ruso, según Gerasimov, incluyen también ataques masivos sobre infraestructuras militares y de la industria armamentística ucraniana, con énfasis en instalaciones de producción de misiles y drones de largo alcance. El mando central ucraniano, por su parte, habría dirigido refuerzos estratégicos a los sectores más críticos del frente para intentar frenar la ofensiva, especialmente en los alrededores de Krasnoarméisk (Pokrovsk) y en la región de Dnipropetrovsk.
A pesar de las afirmaciones sobre retiros y retrocesos, tanto Rusia como Ucrania reportan continuos desplazamientos del frente en múltiples zonas y reconocen la intensidad creciente de los enfrentamientos, con movimientos simultáneos de ataque y repliegue en distintas zonas del conflicto.
(Con información de EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 20:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Los actos se celebraron en coincidencia con las negociaciones por un alto el fuego en curso en Egipto.
Contenido: Decenas de miles de israelíes se congregaron este martes por la noche en el parque Yarkón en Tel Aviv, en el segundo aniversario de los ataques de Hamas, a la espera del regreso de los 48 rehenes que aún permanecen en Gaza.
“Recordamos” y “recordaremos” fueron las palabras repetidas a lo largo de la ceremonia, organizada por segundo año consecutivo por KUMU, compuesto por familias afectadas por el 7 de octubre.
Leé también: Hamas exigió un alto el fuego permanente y la retirada del ejército israelí de Gaza para cerrar un acuerdo
El acto comenzó con la actuación del rehén liberado Agam Berger, quien tocó con su violín la música de la película “La Lista de Schindler”.
Además de varios actos musicales de reconocidos artistas nacionales, hubo discursos de familiares de rehenes y de soldados caídos, así como de rehenes liberados.
El 7 de octubre de 2023, cientos de milicianos de Hamas y de otras facciones armadas palestinos atacaron el sur de Israel, matando a más de 1200 personas en distintas comunidades agrícolas.
Además, secuestraron a unas 240 personas. Se estima que 48 aún están en Gaza y de ellas una veintena estarían vivos.
La posterior ofensiva israelí devastó la Franja de Gaza. Hamas estima que más de 65.000 personas murieron desde entonces en el enclave palestino. La cifra fue compartida por la ONU, que denunció que Israel llevó adelante un “genocidio” negado por el gobierno de Benjamin Netanyahu.
“Nuestros corazones siguen rotos, pero se respira cierta esperanza en el aire. Aunque Netanyahu todavía está a tiempo de arruinarlo todo”, dijo Jackson, uno de los organizadores del homenaje no gubernamental celebrado en Tel Aviv.
Leé también: Israel expulsó a tres argentinos que viajaban en la flotilla internacional que buscaba llegar a Gaza
“Sé que estás sufriendo y no puedo abrazarte. Te oigo susurrar ‘Ven por mí, Mamá’, y no puedo protegerte”, se lamentó en el escenario Ana Angrest en un mensaje dedicado a su hijo Natan, quien sigue cautivo.
“Pero, mi niño”, continúa Viki Cohen, madre de Nimrod, también secuestrado, “te juro que no voy a rendirme. Una nación al completo sigue sin renunciar a ti. El país por entero sigue luchando por ti”.
Los actos se celebraron a lo largo de todo el país, en el marco del segundo día de las negociaciones indirectas entre Israel y Hamas en Egipto sobre el plan de Donald Trump sobre el fin de la guerra en Gaza.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 20:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El país sudamericano implementa estrategias innovadoras, tecnología policial y regulaciones sobre armas para responder al crecimiento de los hechos violentos
Contenido: La preocupación por el aumento de la violencia en Uruguay impulsó al ministro del Interior, Carlos Negro, a advertir que el país experimenta actualmente tasas “epidémicas” de homicidios.
La declaración se produjo durante la inauguración de un taller internacional para el diseño de nuevas estrategias de reducción de homicidios, realizado este martes en Montevideo, con la participación de expertos internacionales.
Negro enfatizó ante los asistentes la gravedad de la situación y afirmó que reducir los homicidios es una de las prioridades centrales del gobierno uruguayo.
“Este delito no es solamente una estadística fría. Es la pérdida irreparable de una vida, el dolor de una familia, de un barrio. Es la propia confianza en nuestras instituciones la que se ve erosionada y que se pone en peligro”, expresó el ministro.
El ministro recordó en el auditorio Nelly Goitiño su experiencia previa como fiscal especializado en homicidios. Destacó que acompañaba a familiares de víctimas y reconstruía escenas violentas en busca de justicia en entornos marcados por el sufrimiento.
Esa trayectoria lo convenció de que la violencia letal no debe naturalizarse en Uruguay, por lo que insistió en no aceptar la situación como algo inmutable ni postergar la puesta en marcha de soluciones.
Según su análisis basado en evidencias, estos delitos “no ocurren al azar, se concentran en ciertos barrios y afectan mayoritariamente a varones jóvenes en situación de pobreza”.
El Ministerio del Interior informó que la tasa de homicidios en Uruguay es de 10,7 por cada 100.000 habitantes, una cifra que el ministro Carlos Negro consideró “epidémica” y superior a los estándares históricos de seguridad.
Entre las acciones propuestas, el ministro planteó intensificar el control sobre el mercado de armas y municiones, ante la alta participación de armas de fuego en los homicidios.
Además, anunció un futuro proyecto de ley que buscará reforzar controles sobre el comercio ilegal.
En el ámbito preventivo social, mencionó la creación de la Dirección Nacional de Prevención Integral del Delito y la Violencia y la jerarquización de la Policía Comunitaria. Estas estrategias tienen carácter anticipatorio e intentan abordar de forma integral los factores que alimentan la criminalidad.
Otra línea destacada fue la modernización tecnológica, que incluye la ampliación de sistemas de videovigilancia, uso de software avanzado y fortalecimiento de los equipos policiales en zonas de mayor conflictividad.
Al mismo tiempo, el ministro remarcó el desempeño de las fuerzas de seguridad en la resolución de homicidios, con niveles de esclarecimiento superiores al 80% en algunos departamentos, cifra notable respecto al promedio regional según datos del El País. Además, subrayó que ningún caso debe quedar sin investigar ni impune: “Cuando se le quita la vida a alguien, el que las hace, las paga”.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 20:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El país sudamericano implementa estrategias innovadoras, tecnología policial y regulaciones sobre armas para responder al crecimiento de los hechos violentos
Contenido: La preocupación por el aumento de la violencia en Uruguay impulsó al ministro del Interior, Carlos Negro, a advertir que el país experimenta actualmente tasas “epidémicas” de homicidios.
La declaración se produjo durante la inauguración de un taller internacional para el diseño de nuevas estrategias de reducción de homicidios, realizado este martes en Montevideo, con la participación de expertos internacionales.
Negro enfatizó ante los asistentes la gravedad de la situación y afirmó que reducir los homicidios es una de las prioridades centrales del gobierno uruguayo.
“Este delito no es solamente una estadística fría. Es la pérdida irreparable de una vida, el dolor de una familia, de un barrio. Es la propia confianza en nuestras instituciones la que se ve erosionada y que se pone en peligro”, expresó el ministro.
El ministro recordó en el auditorio Nelly Goitiño su experiencia previa como fiscal especializado en homicidios. Destacó que acompañaba a familiares de víctimas y reconstruía escenas violentas en busca de justicia en entornos marcados por el sufrimiento.
Esa trayectoria lo convenció de que la violencia letal no debe naturalizarse en Uruguay, por lo que insistió en no aceptar la situación como algo inmutable ni postergar la puesta en marcha de soluciones.
Según su análisis basado en evidencias, estos delitos “no ocurren al azar, se concentran en ciertos barrios y afectan mayoritariamente a varones jóvenes en situación de pobreza”.
El Ministerio del Interior informó que la tasa de homicidios en Uruguay es de 10,7 por cada 100.000 habitantes, una cifra que el ministro Carlos Negro consideró “epidémica” y superior a los estándares históricos de seguridad.
Entre las acciones propuestas, el ministro planteó intensificar el control sobre el mercado de armas y municiones, ante la alta participación de armas de fuego en los homicidios.
Además, anunció un futuro proyecto de ley que buscará reforzar controles sobre el comercio ilegal.
En el ámbito preventivo social, mencionó la creación de la Dirección Nacional de Prevención Integral del Delito y la Violencia y la jerarquización de la Policía Comunitaria. Estas estrategias tienen carácter anticipatorio e intentan abordar de forma integral los factores que alimentan la criminalidad.
Otra línea destacada fue la modernización tecnológica, que incluye la ampliación de sistemas de videovigilancia, uso de software avanzado y fortalecimiento de los equipos policiales en zonas de mayor conflictividad.
Al mismo tiempo, el ministro remarcó el desempeño de las fuerzas de seguridad en la resolución de homicidios, con niveles de esclarecimiento superiores al 80% en algunos departamentos, cifra notable respecto al promedio regional según datos del El País. Además, subrayó que ningún caso debe quedar sin investigar ni impune: “Cuando se le quita la vida a alguien, el que las hace, las paga”.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 20:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los adolescentes fueron detenidos por una patrulla en diciembre de 2024 y hallados calcinados días después cerca de una base aérea. El caso ‘Malvinas’ expone denuncias de torturas y encubrimiento dentro de las Fuerzas Armadas, en medio de la militarización decretada por Daniel Noboa para enfrentar a
Contenido: La Fiscalía General del Estado de Ecuador acusó este martes a 17 militares, incluido un coronel, por la presunta desaparición forzada de cuatro menores en Guayaquil, cuyos cuerpos fueron hallados calcinados días después de su detención en diciembre de 2024. El caso ha generado preocupación internacional por el posible aumento de abusos cometidos por las Fuerzas Armadas tras su despliegue masivo para combatir el narcotráfico desde la declaración de “conflicto armado interno” en enero de 2024 por el presidente Daniel Noboa.
Los adolescentes Saúl Arboleda, Steven Medina y los hermanos Josué e Ismael Arroyo, de entre 11 y 15 años, desaparecieron el 8 de diciembre de 2024 luego de ser detenidos en el barrio Las Malvinas, en el sur de la ciudad portuaria, por una patrulla militar. Días después, tras una búsqueda que involucró testimonios y pericias tecnológicas, las autoridades hallaron los restos calcinados a pocos metros de una base de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE).
De acuerdo con el informe presentado el lunes durante la audiencia preparatoria de juicio del caso conocido como ‘Malvinas’, la Fiscalía acusó formalmente a 16 militares como autores directos y a un coronel en calidad de cómplice, sustentando su caso en testimonios anticipados y peritajes telefónicos, así como en el análisis secuencial de los hechos de la noche en que ocurrieron las detenciones. El fiscal Christian Farez informó que los adolescentes sufrieron “maltratos verbales y físicos”, fueron golpeados violentamente, desnudados y arrojados de vehículos militares. En sus palabras, uno de los uniformados incluso “se puso a boxear” con uno de los menores. Además, Farez implicó a un teniente coronel como cómplice por organizar la recolección de la ropa de las víctimas después de su muerte, sin notificar ni a la policía ni al Ministerio Público.
Según el relato inicial proporcionado por los militares y defendido en la primera reconstrucción judicial, los adolescentes habrían sido liberados con vida en una zona rural cercana. No obstante, en una segunda reconstrucción, tres de los imputados que solicitaron acogerse a cooperación eficaz afirmaron que los menores fueron sometidos a violencia y humillaciones antes de desaparecer.
La Fiscalía rechazó que los adolescentes hubieran cometido algún delito, desmintiendo un informe militar que justificaba su detención por un supuesto “delito flagrante”. La versión oficial se vio cuestionada además por el testimonio de un testigo, que inicialmente aseguró bajo amenaza que los responsables eran miembros de bandas criminales, específicamente de Los Águilas, pero posteriormente denunció que había sido obligado por personal militar a sostener esa versión.
Organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales han expresado alarma por el caso. En un comunicado, Amnistía Internacional consignó que “lejos de brindar seguridad, esta estrategia [militarización] ha abierto la puerta a violaciones graves de derechos humanos y ha colocado a las personas en el país en mayor riesgo”. Según datos difundidos en dicho informe, desde 2023 la Fiscalía ecuatoriana ha recibido denuncias por presunta desaparición forzada de 43 personas en el contexto del endurecimiento de la política de seguridad bajo la presidencia de Noboa. Por su parte, el Comité Permanente por la Defensa de Derechos Humanos (CDH), que acompaña a las familias, advirtió que no existen garantías para testigos y víctimas, y cuestionó la actuación tanto de las autoridades militares como de la justicia.
Tras la denuncia, la Fiscalía solicitó la audiencia preparatoria de juicio, que se había pospuesto en varias ocasiones debido a recursos presentados por las defensas. Cinco de los acusados optaron por colaborar con la justicia a cambio de atenuantes.
Las familias de Arboleda, Medina y los hermanos Arroyo han exigido por medio de marchas y declaraciones públicas el esclarecimiento de los hechos y la condena de los responsables. El delito de desaparición forzada, agravado por la tortura de menores, prevé una pena mínima de 26 años de cárcel en la legislación vigente.
El caso ‘Malvinas’ se produce casi un año después de la decisión gubernamental de militarizar el territorio para enfrentar la ola de violencia criminal, decisión que facultó operativos permanentes de militares y policías en calles y cárceles de Ecuador. El proceso judicial es observado de cerca tanto por la opinión pública local como por organismos de protección internacional, que alertan sobre el riesgo de nuevas violaciones a los derechos humanos bajo el esquema de seguridad actual.
(Con información de AFP, AP y EFE)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 20:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los adolescentes fueron detenidos por una patrulla en diciembre de 2024 y hallados calcinados días después cerca de una base aérea. El caso ‘Malvinas’ expone denuncias de torturas y encubrimiento dentro de las Fuerzas Armadas, en medio de la militarización decretada por Daniel Noboa para enfrentar a
Contenido: La Fiscalía General del Estado de Ecuador acusó este martes a 17 militares, incluido un coronel, por la presunta desaparición forzada de cuatro menores en Guayaquil, cuyos cuerpos fueron hallados calcinados días después de su detención en diciembre de 2024. El caso ha generado preocupación internacional por el posible aumento de abusos cometidos por las Fuerzas Armadas tras su despliegue masivo para combatir el narcotráfico desde la declaración de “conflicto armado interno” en enero de 2024 por el presidente Daniel Noboa.
Los adolescentes Saúl Arboleda, Steven Medina y los hermanos Josué e Ismael Arroyo, de entre 11 y 15 años, desaparecieron el 8 de diciembre de 2024 luego de ser detenidos en el barrio Las Malvinas, en el sur de la ciudad portuaria, por una patrulla militar. Días después, tras una búsqueda que involucró testimonios y pericias tecnológicas, las autoridades hallaron los restos calcinados a pocos metros de una base de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE).
De acuerdo con el informe presentado el lunes durante la audiencia preparatoria de juicio del caso conocido como ‘Malvinas’, la Fiscalía acusó formalmente a 16 militares como autores directos y a un coronel en calidad de cómplice, sustentando su caso en testimonios anticipados y peritajes telefónicos, así como en el análisis secuencial de los hechos de la noche en que ocurrieron las detenciones. El fiscal Christian Farez informó que los adolescentes sufrieron “maltratos verbales y físicos”, fueron golpeados violentamente, desnudados y arrojados de vehículos militares. En sus palabras, uno de los uniformados incluso “se puso a boxear” con uno de los menores. Además, Farez implicó a un teniente coronel como cómplice por organizar la recolección de la ropa de las víctimas después de su muerte, sin notificar ni a la policía ni al Ministerio Público.
Según el relato inicial proporcionado por los militares y defendido en la primera reconstrucción judicial, los adolescentes habrían sido liberados con vida en una zona rural cercana. No obstante, en una segunda reconstrucción, tres de los imputados que solicitaron acogerse a cooperación eficaz afirmaron que los menores fueron sometidos a violencia y humillaciones antes de desaparecer.
La Fiscalía rechazó que los adolescentes hubieran cometido algún delito, desmintiendo un informe militar que justificaba su detención por un supuesto “delito flagrante”. La versión oficial se vio cuestionada además por el testimonio de un testigo, que inicialmente aseguró bajo amenaza que los responsables eran miembros de bandas criminales, específicamente de Los Águilas, pero posteriormente denunció que había sido obligado por personal militar a sostener esa versión.
Organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales han expresado alarma por el caso. En un comunicado, Amnistía Internacional consignó que “lejos de brindar seguridad, esta estrategia [militarización] ha abierto la puerta a violaciones graves de derechos humanos y ha colocado a las personas en el país en mayor riesgo”. Según datos difundidos en dicho informe, desde 2023 la Fiscalía ecuatoriana ha recibido denuncias por presunta desaparición forzada de 43 personas en el contexto del endurecimiento de la política de seguridad bajo la presidencia de Noboa. Por su parte, el Comité Permanente por la Defensa de Derechos Humanos (CDH), que acompaña a las familias, advirtió que no existen garantías para testigos y víctimas, y cuestionó la actuación tanto de las autoridades militares como de la justicia.
Tras la denuncia, la Fiscalía solicitó la audiencia preparatoria de juicio, que se había pospuesto en varias ocasiones debido a recursos presentados por las defensas. Cinco de los acusados optaron por colaborar con la justicia a cambio de atenuantes.
Las familias de Arboleda, Medina y los hermanos Arroyo han exigido por medio de marchas y declaraciones públicas el esclarecimiento de los hechos y la condena de los responsables. El delito de desaparición forzada, agravado por la tortura de menores, prevé una pena mínima de 26 años de cárcel en la legislación vigente.
El caso ‘Malvinas’ se produce casi un año después de la decisión gubernamental de militarizar el territorio para enfrentar la ola de violencia criminal, decisión que facultó operativos permanentes de militares y policías en calles y cárceles de Ecuador. El proceso judicial es observado de cerca tanto por la opinión pública local como por organismos de protección internacional, que alertan sobre el riesgo de nuevas violaciones a los derechos humanos bajo el esquema de seguridad actual.
(Con información de AFP, AP y EFE)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 20:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio liderado por investigadores de España reveló que los intervalos cortos de actividad física intensa ayudan a superar barreras como la escasez de tiempo y aumentan la constancia de las personas sedentarias. Los detalles
Contenido: Los “snacks” de ejercicios son breves ráfagas intencionadas de actividad física. Un estudio liderado por investigadores de España detectó que hacerlos de manera regular puede ser una vía eficaz para mejorar la aptitud cardiorrespiratoria en adultos físicamente inactivos.
Recientemente, científicos publicaron una revisión de estudios sobre esa estrategia en la revista British Journal of Sports Medicine.
Subrayaron que “la adherencia a los snacks de ejercicios a lo largo del día fue alta”. Ese resultado sugiere que ese método puede contrarrestar “la percepción de falta de tiempo y la baja motivación”, que son dos de los obstáculos más citados para cumplir con la cuota semanal recomendada de actividad física.
Los investigadores tuvieron en cuenta un contexto preocupante: “A nivel mundial, alrededor de un tercio de los adultos y el 80% de los adolescentes no alcanzan los niveles recomendados de actividad física de 300 minutos por semana de intensidad moderada, o 75 a 150 minutos por semana de intensidad vigorosa”.
Frente a este panorama, la evidencia acumulada indica que los snacks, como subir escaleras o levantar pesas, “tienen el potencial de mejorar la salud y contrarrestar los efectos perjudiciales del sedentarismo prolongado”, tal como indicaron los expertos.
Hasta ahora la mayoría de los estudios se habían basado en diseños cuasi-experimentales o análisis cualitativos.
Para abordar esta limitación, el equipo de investigación evaluó el impacto de los snacks de ejercicios sobre la aptitud cardiorrespiratoria, la resistencia muscular y factores cardiometabólicos como los lípidos sanguíneos y la distribución de la grasa corporal.
Tras revisar bases de datos científicas hasta abril de 2025, identificaron 11 ensayos clínicos realizados en Australia, Canadá, China y el Reino Unido, que involucraron a 414 adultos sedentarios o físicamente inactivos, de los cuales el 69% eran mujeres.
La definición operativa de los snacks utilizada en el estudio fue “ráfagas de actividad física de intensidad moderada a vigorosa de 5 minutos o menos, excluyendo calentamiento, enfriamiento y periodos de recuperación intermedios, realizadas al menos dos veces al día entre 3 y 7 días a la semana durante 4 a 12 semanas”.
En adultos jóvenes y de mediana edad, esas sesiones consistieron principalmente en subir escaleras, ya sea en series continuas o intervalos repetidos, mientras que en adultos mayores predominaron los ejercicios de fuerza centrados en las piernas y el tai chi.
La revisión de los datos reveló que “los snacks de ejercicios mejoraron significativamente la aptitud cardiorrespiratoria en adultos (con un nivel de certeza moderado)”, escribieron los investigadores.
Reconocieron que aún la evidencia sobre su efecto en la resistencia muscular de adultos mayores (de 69 a 74 años) es limitada.
Uno de los hallazgos más destacados fue la elevada tasa de cumplimiento: la adherencia fue del 91%, y la capacidad de mantener el programa alcanzó el 83%.
Para los investigadores, se destaca la viabilidad y aceptabilidad potencial de este enfoque en contextos reales sin supervisión.
El estudio se centró en adultos físicamente inactivos y presenta evidencia concreta sobre los beneficios de los “snacks” en ese grupo. No incluyó ensayos con adolescentes ni resultados específicos sobre esa población.
Sin embargo, los investigadores mencionan que la principal barrera para hacer ejercicio tanto en adultos como en jóvenes suele ser la falta de tiempo y motivación.
Los snacks de ejercicios, por ser breves, flexibles y fáciles de integrar en la rutina diaria, se proponen como una estrategia aplicable también para adolescentes, aunque la evidencia directa en ese grupo todavía es limitada.
Los investigadores reconocen varias limitaciones en sus conclusiones, principalmente “el número limitado de estudios y el tamaño reducido de las muestras incluidas en la síntesis de datos”, así como la considerable variabilidad en el diseño y la metodología de los ensayos analizados.
A pesar de estas restricciones, los autores sostienen que “la naturaleza eficiente en tiempo de los snacks de ejercicios puede ayudar a superar barreras comunes a la actividad física, como la percepción de falta de tiempo y la baja motivación”.
Además, concluyen que “pueden mejorar la adherencia a la actividad física regular al ofrecer sesiones cortas y flexibles que resultan más fáciles de integrar en la rutina diaria”.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 20:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio liderado por investigadores de España reveló que los intervalos cortos de actividad física intensa ayudan a superar barreras como la escasez de tiempo y aumentan la constancia de las personas sedentarias. Los detalles
Contenido: Los “snacks” de ejercicios son breves ráfagas intencionadas de actividad física. Un estudio liderado por investigadores de España detectó que hacerlos de manera regular puede ser una vía eficaz para mejorar la aptitud cardiorrespiratoria en adultos físicamente inactivos.
Recientemente, científicos publicaron una revisión de estudios sobre esa estrategia en la revista British Journal of Sports Medicine.
Subrayaron que “la adherencia a los snacks de ejercicios a lo largo del día fue alta”. Ese resultado sugiere que ese método puede contrarrestar “la percepción de falta de tiempo y la baja motivación”, que son dos de los obstáculos más citados para cumplir con la cuota semanal recomendada de actividad física.
Los investigadores tuvieron en cuenta un contexto preocupante: “A nivel mundial, alrededor de un tercio de los adultos y el 80% de los adolescentes no alcanzan los niveles recomendados de actividad física de 300 minutos por semana de intensidad moderada, o 75 a 150 minutos por semana de intensidad vigorosa”.
Frente a este panorama, la evidencia acumulada indica que los snacks, como subir escaleras o levantar pesas, “tienen el potencial de mejorar la salud y contrarrestar los efectos perjudiciales del sedentarismo prolongado”, tal como indicaron los expertos.
Hasta ahora la mayoría de los estudios se habían basado en diseños cuasi-experimentales o análisis cualitativos.
Para abordar esta limitación, el equipo de investigación evaluó el impacto de los snacks de ejercicios sobre la aptitud cardiorrespiratoria, la resistencia muscular y factores cardiometabólicos como los lípidos sanguíneos y la distribución de la grasa corporal.
Tras revisar bases de datos científicas hasta abril de 2025, identificaron 11 ensayos clínicos realizados en Australia, Canadá, China y el Reino Unido, que involucraron a 414 adultos sedentarios o físicamente inactivos, de los cuales el 69% eran mujeres.
La definición operativa de los snacks utilizada en el estudio fue “ráfagas de actividad física de intensidad moderada a vigorosa de 5 minutos o menos, excluyendo calentamiento, enfriamiento y periodos de recuperación intermedios, realizadas al menos dos veces al día entre 3 y 7 días a la semana durante 4 a 12 semanas”.
En adultos jóvenes y de mediana edad, esas sesiones consistieron principalmente en subir escaleras, ya sea en series continuas o intervalos repetidos, mientras que en adultos mayores predominaron los ejercicios de fuerza centrados en las piernas y el tai chi.
La revisión de los datos reveló que “los snacks de ejercicios mejoraron significativamente la aptitud cardiorrespiratoria en adultos (con un nivel de certeza moderado)”, escribieron los investigadores.
Reconocieron que aún la evidencia sobre su efecto en la resistencia muscular de adultos mayores (de 69 a 74 años) es limitada.
Uno de los hallazgos más destacados fue la elevada tasa de cumplimiento: la adherencia fue del 91%, y la capacidad de mantener el programa alcanzó el 83%.
Para los investigadores, se destaca la viabilidad y aceptabilidad potencial de este enfoque en contextos reales sin supervisión.
El estudio se centró en adultos físicamente inactivos y presenta evidencia concreta sobre los beneficios de los “snacks” en ese grupo. No incluyó ensayos con adolescentes ni resultados específicos sobre esa población.
Sin embargo, los investigadores mencionan que la principal barrera para hacer ejercicio tanto en adultos como en jóvenes suele ser la falta de tiempo y motivación.
Los snacks de ejercicios, por ser breves, flexibles y fáciles de integrar en la rutina diaria, se proponen como una estrategia aplicable también para adolescentes, aunque la evidencia directa en ese grupo todavía es limitada.
Los investigadores reconocen varias limitaciones en sus conclusiones, principalmente “el número limitado de estudios y el tamaño reducido de las muestras incluidas en la síntesis de datos”, así como la considerable variabilidad en el diseño y la metodología de los ensayos analizados.
A pesar de estas restricciones, los autores sostienen que “la naturaleza eficiente en tiempo de los snacks de ejercicios puede ayudar a superar barreras comunes a la actividad física, como la percepción de falta de tiempo y la baja motivación”.
Además, concluyen que “pueden mejorar la adherencia a la actividad física regular al ofrecer sesiones cortas y flexibles que resultan más fáciles de integrar en la rutina diaria”.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 20:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Coloso de Santa Úrsula perdió su letrero emblemático que lo caracterizó por décadas, ahora llevará el nombre de Estadio Banorte
Contenido: En ocho meses, la cancha del Estadio Azteca albergará la inauguración de la Copa Mundial 2026. La selección mexicana protagonizará el partido inicial con el que dará inicio la actividad mundialista en los tres países: Estados Unidos, Canadá y México. Pero antes de que todo esto, el Coloso de Santa Úrsula tendrá que concluir los trabajos de remodelación.
Desde mayo de 2024 inició la obra, ahora con el tiempo encima, aceleraron los trabajos para concluir lo más pronto posible ya que el Gobierno de la CDMX condicionó la inauguración del Estadio Ciudad de México antes del Mundial 2026, pues se planea un juego amistoso inaugural.
Recientemente, en redes sociales se viralizaron los más recientes avances de la obra, pues el emblemático letrero que anunciaba “Estadio Azteca” fue removido, por lo que el proyecto se concentra en la remodelación de la imagen del Estadio Banorte.
A través de redes sociales se viralizaron imágenes de cómo luce la fachada del Estadio Ciudad de México, nombre que llevará durante la Copa Mundial 2026. Se puede observar que el emblemático letrero de la explanada Tlalpan ya fue retirado, por lo que ya no será más el “Estadio Azteca”, cabe recordar que por acuerdos comerciales su nombre nuevo es Estadio Banorte.
Además, también circularon imágenes de cómo los trabajadores empezaron con la aplicación de nueva pintura para la fachada, también se instalará nueva iluminaria. Estos son los avances de la obra más sobresalientes por la imagen del recinto.
En le interior del estadio, imágenes recientes difundidas en redes sociales han revelado el estado actual de la obra, mostrando tanto los progresos en la infraestructura como los pendientes en la cancha.
Según información compartida por la cuenta @MXESTADIOS, los trabajos de colado en la zona de gradas han alcanzado ya la mitad de su ejecución. Las fotografías publicadas permiten observar la instalación de barandales y escalones, elementos que delimitarán las nuevas secciones de asientos para los espectadores.
Además, este proceso de colado incluye el techado de los vestidores, y se distingue claramente la zona por donde las selecciones harán su ingreso al campo de juego.En contraste con estos avances estructurales, la cancha aún presenta un panorama de obras en curso.
El terreno permanece cubierto de tierra y excavaciones, y la presencia de maquinaria pesada indica que la adecuación del césped y la implementación del nuevo sistema de drenaje para lluvias todavía no han comenzado.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 20:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Coloso de Santa Úrsula perdió su letrero emblemático que lo caracterizó por décadas, ahora llevará el nombre de Estadio Banorte
Contenido: En ocho meses, la cancha del Estadio Azteca albergará la inauguración de la Copa Mundial 2026. La selección mexicana protagonizará el partido inicial con el que dará inicio la actividad mundialista en los tres países: Estados Unidos, Canadá y México. Pero antes de que todo esto, el Coloso de Santa Úrsula tendrá que concluir los trabajos de remodelación.
Desde mayo de 2024 inició la obra, ahora con el tiempo encima, aceleraron los trabajos para concluir lo más pronto posible ya que el Gobierno de la CDMX condicionó la inauguración del Estadio Ciudad de México antes del Mundial 2026, pues se planea un juego amistoso inaugural.
Recientemente, en redes sociales se viralizaron los más recientes avances de la obra, pues el emblemático letrero que anunciaba “Estadio Azteca” fue removido, por lo que el proyecto se concentra en la remodelación de la imagen del Estadio Banorte.
A través de redes sociales se viralizaron imágenes de cómo luce la fachada del Estadio Ciudad de México, nombre que llevará durante la Copa Mundial 2026. Se puede observar que el emblemático letrero de la explanada Tlalpan ya fue retirado, por lo que ya no será más el “Estadio Azteca”, cabe recordar que por acuerdos comerciales su nombre nuevo es Estadio Banorte.
Además, también circularon imágenes de cómo los trabajadores empezaron con la aplicación de nueva pintura para la fachada, también se instalará nueva iluminaria. Estos son los avances de la obra más sobresalientes por la imagen del recinto.
En le interior del estadio, imágenes recientes difundidas en redes sociales han revelado el estado actual de la obra, mostrando tanto los progresos en la infraestructura como los pendientes en la cancha.
Según información compartida por la cuenta @MXESTADIOS, los trabajos de colado en la zona de gradas han alcanzado ya la mitad de su ejecución. Las fotografías publicadas permiten observar la instalación de barandales y escalones, elementos que delimitarán las nuevas secciones de asientos para los espectadores.
Además, este proceso de colado incluye el techado de los vestidores, y se distingue claramente la zona por donde las selecciones harán su ingreso al campo de juego.En contraste con estos avances estructurales, la cancha aún presenta un panorama de obras en curso.
El terreno permanece cubierto de tierra y excavaciones, y la presencia de maquinaria pesada indica que la adecuación del césped y la implementación del nuevo sistema de drenaje para lluvias todavía no han comenzado.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 19:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La exclusión de Taiwán de la UNFCCC se vuelve insostenible ante la crisis climática global
Contenido: El planeta vive un momento decisivo. Las olas de calor, incendios forestales e inundaciones que golpean a todos los continentes nos recuerdan que el cambio climático no conoce fronteras. Frente a este desafío, la cooperación internacional bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) es más urgente que nunca. Sin embargo, Taiwán, un país responsable y tecnológicamente avanzado, sigue siendo excluido de este mecanismo, a pesar de sus notables aportes.
Taiwán ha elevado la acción climática al nivel de política de Estado. En 2025 aprobó la tercera fase de metas de reducción de gases de efecto invernadero, aumentando la meta para 2030 a un 28% menos que en 2005, y proyectando una reducción de 38% para 2035. Este año, lanzó su sistema de cobro de carbono —con una tarifa inicial de 10 USD por tonelada— y se prepara para implementar un mercado de comercio de emisiones, estableciendo uno de los pocos sistemas duales de precios de carbono en Asia.
Además, el Ministerio de Medio Ambiente impulsa un Plan Nacional de Adaptación Climática que abarca infraestructura, agua, salud, energía y biodiversidad. La creación de una Alianza para la Adaptación al Calor Extremo fortalece la protección de las comunidades más vulnerables.
Lejos de ser un espectador, Taiwán es un actor activo en la transición verde global, promoviendo innovación, eficiencia energética y soluciones tecnológicas de bajas emisiones. También coopera con América Latina en áreas como agricultura inteligente, gestión hídrica, educación ambiental, y prevención de desastres naturales con la aplicación de tecnologías, demostrando que la sostenibilidad puede ser un puente de cooperación incluso sin relaciones diplomáticas formales.
De cara a la COP30 en Belém, Brasil, bajo el lema Global Mutirão (acción colectiva global), el mundo necesita sumar manos, no excluirlas. Permitir la participación significativa de Taiwán en la UNFCCC no es una cuestión política, sino una necesidad climática. En la lucha por un planeta más limpio y seguro, ningún esfuerzo debe quedar fuera.
*La autora es Directora General de la Oficina de Comercio y Cultura de Taipéi en Argentina.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 19:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Cada fecha del calendario puede vincularse con una figura emblemática de la música. Descubrí qué artista refleja mejor tu personalidad y tu forma de encarar la vida.
Contenido: El rock siempre fue mucho más que un género musical: es una actitud, una manera de mirar el mundo y de expresarse. Por eso, relacionar el mes de nacimiento con un cantante de rock resulta una forma divertida de entender qué rasgos de tu carácter se asemejan a los de grandes íconos que marcaron generaciones.
Leé también: Decile adiós a las esponjas de cocina: la alternativa sustentable que arrasa en Europa
Quienes nacieron en este mes se identifican con Elvis Presley, pionero y revolucionario, siempre un paso adelante.
Los de este mes comparten espíritu con Kurt Cobain, alguien que rompió moldes y no se conformó con lo establecido.
Conectan con Eric Clapton, artista sensible, capaz de transmitir cada sentimiento a través de su guitarra.
Similares a Robert Plant, de Led Zeppelin, carismáticos y con voz potente que no pasa desapercibida.
Representados por Bono, de U2, con un costado solidario y un mensaje que busca trascender.
Su equivalente es Paul McCartney, creativo, innovador y con facilidad para reinventarse en distintos escenarios.
Cercanos a Mick Jagger, líder nato, extrovertido y dueño de una energía que parece inagotable.
Su reflejo es Freddie Mercury, con una presencia inigualable y un talento que rompió barreras.
Conectan con Bruce Springsteen, el “Boss”, alguien que canta historias reales con autenticidad.
Su equivalente es John Lennon, siempre en búsqueda de nuevos horizontes y con un mensaje de paz.
Se identifican con Jim Morrison, de The Doors, con una mirada poética y enigmática sobre la vida.
Cercanos a Keith Richards, eterno explorador de sonidos y actitudes, sin miedo a los excesos.
Este juego no busca ser un análisis astrológico ni científico, sino una propuesta entretenida para descubrir qué leyenda del rock se acerca más a tu estilo de ser.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 19:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La exclusión de Taiwán de la UNFCCC se vuelve insostenible ante la crisis climática global
Contenido: El planeta vive un momento decisivo. Las olas de calor, incendios forestales e inundaciones que golpean a todos los continentes nos recuerdan que el cambio climático no conoce fronteras. Frente a este desafío, la cooperación internacional bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UNFCCC) es más urgente que nunca. Sin embargo, Taiwán, un país responsable y tecnológicamente avanzado, sigue siendo excluido de este mecanismo, a pesar de sus notables aportes.
Taiwán ha elevado la acción climática al nivel de política de Estado. En 2025 aprobó la tercera fase de metas de reducción de gases de efecto invernadero, aumentando la meta para 2030 a un 28% menos que en 2005, y proyectando una reducción de 38% para 2035. Este año, lanzó su sistema de cobro de carbono —con una tarifa inicial de 10 USD por tonelada— y se prepara para implementar un mercado de comercio de emisiones, estableciendo uno de los pocos sistemas duales de precios de carbono en Asia.
Además, el Ministerio de Medio Ambiente impulsa un Plan Nacional de Adaptación Climática que abarca infraestructura, agua, salud, energía y biodiversidad. La creación de una Alianza para la Adaptación al Calor Extremo fortalece la protección de las comunidades más vulnerables.
Lejos de ser un espectador, Taiwán es un actor activo en la transición verde global, promoviendo innovación, eficiencia energética y soluciones tecnológicas de bajas emisiones. También coopera con América Latina en áreas como agricultura inteligente, gestión hídrica, educación ambiental, y prevención de desastres naturales con la aplicación de tecnologías, demostrando que la sostenibilidad puede ser un puente de cooperación incluso sin relaciones diplomáticas formales.
De cara a la COP30 en Belém, Brasil, bajo el lema Global Mutirão (acción colectiva global), el mundo necesita sumar manos, no excluirlas. Permitir la participación significativa de Taiwán en la UNFCCC no es una cuestión política, sino una necesidad climática. En la lucha por un planeta más limpio y seguro, ningún esfuerzo debe quedar fuera.
*La autora es Directora General de la Oficina de Comercio y Cultura de Taipéi en Argentina.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 19:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gobierno de Donald Trump ahora no tiene marcha atrás, está encerrado en su lógica de ir contra el régimen de Maduro
Contenido: Es probable, muy probable, que nadie sepa lo que va a acontecer en Venezuela en los próximos días. Solo el presidente de Estados Unidos Donald Trump, y como él es impredecible, vaya uno a saber si él sabe exactamente que habrá de suceder. Si uno se deja llevar por las interpretaciones de fuentes del gobierno norteamericano —conociendo los personajes y las tensiones de ese gobierno— no está claro cómo se procederá en la operación Venezuela. Las lanchas fueron la fase uno. La interrupción de contactos diplomáticos son parte de la dos. La película sigue.
No está claro lo que viene porque Estados Unidos mira para adentro de su sistema político: el gobierno sabe que tiene una instancia electoral el año próximo y el voto hispano masculino (que fue definitorio en la victoria de Trump) tiene que recuperarlo porque al presente está en dudas. Mucha montaña rusa en la política norteamericana y no hay día en que el presidente no abra tres frentes de batalla internos y externos a la vez.
El gobierno sabe que la causa de Venezuela —ahora vestida ciertamente de causa antidroga y antiterrorista con fundamentos sólidos y riesgo continental por las alianzas que tejió— debe realizarse con precisión al hacer uso de la fuerza, algo que los Estados Unidos tienen dificultad de procesar a lo largo de la historia cuando irrumpe en los países del continente. Solo recordar la salida de Noriega (patético personaje panameño, por cierto) causa estupor por lo dramático de la escenificación y la sangre vertida en esa circunstancia.
En realidad, el gobierno de Donald Trump ahora no tiene marcha atrás, está encerrado en su lógica de ir para adelante en Venezuela. Lo de la fase dos ya es definitiva. La historia continúa.
¿Cómo se observaría en la comunidad internacional todo este despliegue militar, marítimo, aéreo, anfibio y luego volver a casa —por parte de los norteamericanos— con advertencias, amenazas y solo gruñidos pero recorriendo el camino de Maduro y sus muchachos sin sacarlos del poder y sin juzgarlos en Estados Unidos? Ya no se advierte semejante opción para Maduro y sus cómplices. Es más, de a poco son el precio central para cualquier ‘momentum’ que sobrevenga en Venezuela. El exilio a algún destino inaudito de los sátrapas es otra opción que algunos analistas habilitan por estas horas. No tengo la menor idea, solo quiero que lo saquen del poder que usurpó.
Las transiciones hacia la democracia requieren —siempre es así, lo sabemos los hijos de ellas en todo el cono sur— de tragos no siempre agradables para los que llegan. No hay plan posible que sea perfecto y habrá que instalar un clima de comprensión y tolerancia en la nueva Venezuela para concientizar que nada será rápido, pero todo se podrá ir haciendo sumando esfuerzos y voluntades. Todo el cono sur del continente ya pasó por esto no hace tanto tiempo. Y salimos, como pudimos, pero salimos del infierno.
Se tratará de montar un renovado contrato social donde todas las voces tengan su lugar, donde el diseño sea serio, responsable y posible para seducir la inversión extranjera: única generadora de empleos genuinos en un país donde la corrupción lo devoró casi todo durante décadas. Permítanme contarles que todas las experiencias del sur fueron distintas: algunas más consensuadas, otras más institucionales, otras más recostadas al plano de los derechos humanos, pero todas apostaron por higienizar el sistema democrático y electoral para así consolidar legitimación de origen y de ejercicio hacia los nuevos gobernantes. Esa es la ventaja de Venezuela, ya tiene la mitad del camino recorrido porque el pueblo ya se expidió.
Mirado en perspectiva, además, los primeros gobiernos posteriores a las dictaduras del cono sur fueron reconstructores de lo institucional que se había eliminado o mutado, pero eso se realizó con el signo de los nuevos tiempos, aceptando el salto generacional y comprendiendo que solo cabezas muy abiertas pueden navegar con la realidad contradictoria. No siempre sobraron los elencos de gobierno. No todo fue fácil. Hay que saberlo para no creer que todo serán rosas, pero todo será mejor sin los cleptócratas-tiranos fuera del poder.
Hay una ventaja enorme que tiene Venezuela en su liderazgo: es María Corina Machado. Contar con un liderazgo de ese volumen ayudará muchísimo, pero hay que saber de antemano que nadie es Dios para resolver de un día para el otro todo el caos que se creó. Y hay otra ventaja también que es el propio presidente electo Edmundo González Urrutia que supo ponerse el traje de candidato de coyuntura y ennobleció la tarea con desprendimiento mayúsculo. No siempre se tienen los protagonistas para circunstancias que nos interpela la historia. A veces, muchas veces, la miseria gana terreno y la ambición menor irrumpe.
Lo que es claro es que nada es gratis. Que el dolor de los venezolanos por el mundo no se consuela de un día para el otro. Tan es así que los venezolanos que están en Estados Unidos con el TPS (estatus de protección temporal) otorgado por la administración anterior no logran entender qué pasó para ser considerados de un día para el otro con otra condición migratoria y tener abordajes incomprensibles: esto no estuvo bien (el corte del TPS) por parte del gobierno norteamericano. No era necesario semejantes movimientos de semejante magnitud. Si bien la administración Biden fue un cúmulo de indecisiones, dudas, marchas y contramarchas con Venezuela, aquella no fue una medida insensible. Quizás el sacrificio personal de los venezolanos en Estados Unidos, al padecer lo que viven, esté también empujando las acciones que sobrevendrán para enderezar la narrativa del presente. Un precio caro, por cierto, demasiado caro.
El continente no merece seres deleznables como Maduro. Sí, yo no lo niego, los demócratas deseamos verlo afuera del poder a Nicolás Maduro, a Diosdado Cabello y a toda esa troupe cuanto antes, es cierto, sin embargo, no nos parece pertinente que para lograr esos objetivos —en un mundo tecnológico al mil por mil— haya que vivir horas amargas, sufrimiento y sangre derramada de venezolanos para alcanzar semejante objetivo.
Seamos francos, el territorio del derecho internacional acá es estrecho: que enfrentamientos asimétricos, que atentados contra la dignidad e integridad de los ciudadanos norteamericanos con el ingreso de drogas a su territorio, que terrorismo, que carteles, en fin, lo que quieran lo oímos y razonamos. Lo que quieran lo debatimos, pero el derecho no es el mejor paraguas para entender lo que se vive en su estricta lógica: es que con los dictadores no es sencillo nunca nada. Más luego del tratado de Roma que la persecución es más teórica que práctica y las negociaciones casi que están prohibidas. ¿Me explico? ¿Cuál sería el procedimiento perfecto para tumbar a un dictador? ¿Sobran los ejemplos en el mundo? ¿Es rápida la Corte Internacional de Justicia? ¿Los organismos internacionales se empoderan del tema o los calendarizan como uno más? Pregunto, solo pregunto.
La realidad es que un dictador y su gente se apoderaron de un país y lo someten a vista y disgusto de buena parte de sus ciudadanos y del continente. Solo los miserables lo merodean al dictador, pero ya cada vez son menos. Ver a una mujer parir en medio de las calles de Venezuela en la puerta de un recinto sanitario que no funciona es el drama vivo. Ya está, ya es insoportable.
No es ley del Talión entonces lo que tiene que accionar el presidente Donald Trump, es justicia. Y la justicia se procesa con mirada afinada, con efectividad al devolver democracia y libertad, y con sentido histórico.
Allí se gana el contencioso: entre la justicia y el autoritarismo, quien se recueste en la primera tendrá razón. Cualquier otro movimiento menor o escalado, puede ser un error. A esta altura es lo único que importa, que termine cuando corresponda (cuanto antes) el ciclo de Maduro y arranque lo nuevo. Ya fue demasiado lo que se soportó. Demasiado.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 19:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gobierno de Donald Trump ahora no tiene marcha atrás, está encerrado en su lógica de ir contra el régimen de Maduro
Contenido: Es probable, muy probable, que nadie sepa lo que va a acontecer en Venezuela en los próximos días. Solo el presidente de Estados Unidos Donald Trump, y como él es impredecible, vaya uno a saber si él sabe exactamente que habrá de suceder. Si uno se deja llevar por las interpretaciones de fuentes del gobierno norteamericano —conociendo los personajes y las tensiones de ese gobierno— no está claro cómo se procederá en la operación Venezuela. Las lanchas fueron la fase uno. La interrupción de contactos diplomáticos son parte de la dos. La película sigue.
No está claro lo que viene porque Estados Unidos mira para adentro de su sistema político: el gobierno sabe que tiene una instancia electoral el año próximo y el voto hispano masculino (que fue definitorio en la victoria de Trump) tiene que recuperarlo porque al presente está en dudas. Mucha montaña rusa en la política norteamericana y no hay día en que el presidente no abra tres frentes de batalla internos y externos a la vez.
El gobierno sabe que la causa de Venezuela —ahora vestida ciertamente de causa antidroga y antiterrorista con fundamentos sólidos y riesgo continental por las alianzas que tejió— debe realizarse con precisión al hacer uso de la fuerza, algo que los Estados Unidos tienen dificultad de procesar a lo largo de la historia cuando irrumpe en los países del continente. Solo recordar la salida de Noriega (patético personaje panameño, por cierto) causa estupor por lo dramático de la escenificación y la sangre vertida en esa circunstancia.
En realidad, el gobierno de Donald Trump ahora no tiene marcha atrás, está encerrado en su lógica de ir para adelante en Venezuela. Lo de la fase dos ya es definitiva. La historia continúa.
¿Cómo se observaría en la comunidad internacional todo este despliegue militar, marítimo, aéreo, anfibio y luego volver a casa —por parte de los norteamericanos— con advertencias, amenazas y solo gruñidos pero recorriendo el camino de Maduro y sus muchachos sin sacarlos del poder y sin juzgarlos en Estados Unidos? Ya no se advierte semejante opción para Maduro y sus cómplices. Es más, de a poco son el precio central para cualquier ‘momentum’ que sobrevenga en Venezuela. El exilio a algún destino inaudito de los sátrapas es otra opción que algunos analistas habilitan por estas horas. No tengo la menor idea, solo quiero que lo saquen del poder que usurpó.
Las transiciones hacia la democracia requieren —siempre es así, lo sabemos los hijos de ellas en todo el cono sur— de tragos no siempre agradables para los que llegan. No hay plan posible que sea perfecto y habrá que instalar un clima de comprensión y tolerancia en la nueva Venezuela para concientizar que nada será rápido, pero todo se podrá ir haciendo sumando esfuerzos y voluntades. Todo el cono sur del continente ya pasó por esto no hace tanto tiempo. Y salimos, como pudimos, pero salimos del infierno.
Se tratará de montar un renovado contrato social donde todas las voces tengan su lugar, donde el diseño sea serio, responsable y posible para seducir la inversión extranjera: única generadora de empleos genuinos en un país donde la corrupción lo devoró casi todo durante décadas. Permítanme contarles que todas las experiencias del sur fueron distintas: algunas más consensuadas, otras más institucionales, otras más recostadas al plano de los derechos humanos, pero todas apostaron por higienizar el sistema democrático y electoral para así consolidar legitimación de origen y de ejercicio hacia los nuevos gobernantes. Esa es la ventaja de Venezuela, ya tiene la mitad del camino recorrido porque el pueblo ya se expidió.
Mirado en perspectiva, además, los primeros gobiernos posteriores a las dictaduras del cono sur fueron reconstructores de lo institucional que se había eliminado o mutado, pero eso se realizó con el signo de los nuevos tiempos, aceptando el salto generacional y comprendiendo que solo cabezas muy abiertas pueden navegar con la realidad contradictoria. No siempre sobraron los elencos de gobierno. No todo fue fácil. Hay que saberlo para no creer que todo serán rosas, pero todo será mejor sin los cleptócratas-tiranos fuera del poder.
Hay una ventaja enorme que tiene Venezuela en su liderazgo: es María Corina Machado. Contar con un liderazgo de ese volumen ayudará muchísimo, pero hay que saber de antemano que nadie es Dios para resolver de un día para el otro todo el caos que se creó. Y hay otra ventaja también que es el propio presidente electo Edmundo González Urrutia que supo ponerse el traje de candidato de coyuntura y ennobleció la tarea con desprendimiento mayúsculo. No siempre se tienen los protagonistas para circunstancias que nos interpela la historia. A veces, muchas veces, la miseria gana terreno y la ambición menor irrumpe.
Lo que es claro es que nada es gratis. Que el dolor de los venezolanos por el mundo no se consuela de un día para el otro. Tan es así que los venezolanos que están en Estados Unidos con el TPS (estatus de protección temporal) otorgado por la administración anterior no logran entender qué pasó para ser considerados de un día para el otro con otra condición migratoria y tener abordajes incomprensibles: esto no estuvo bien (el corte del TPS) por parte del gobierno norteamericano. No era necesario semejantes movimientos de semejante magnitud. Si bien la administración Biden fue un cúmulo de indecisiones, dudas, marchas y contramarchas con Venezuela, aquella no fue una medida insensible. Quizás el sacrificio personal de los venezolanos en Estados Unidos, al padecer lo que viven, esté también empujando las acciones que sobrevendrán para enderezar la narrativa del presente. Un precio caro, por cierto, demasiado caro.
El continente no merece seres deleznables como Maduro. Sí, yo no lo niego, los demócratas deseamos verlo afuera del poder a Nicolás Maduro, a Diosdado Cabello y a toda esa troupe cuanto antes, es cierto, sin embargo, no nos parece pertinente que para lograr esos objetivos —en un mundo tecnológico al mil por mil— haya que vivir horas amargas, sufrimiento y sangre derramada de venezolanos para alcanzar semejante objetivo.
Seamos francos, el territorio del derecho internacional acá es estrecho: que enfrentamientos asimétricos, que atentados contra la dignidad e integridad de los ciudadanos norteamericanos con el ingreso de drogas a su territorio, que terrorismo, que carteles, en fin, lo que quieran lo oímos y razonamos. Lo que quieran lo debatimos, pero el derecho no es el mejor paraguas para entender lo que se vive en su estricta lógica: es que con los dictadores no es sencillo nunca nada. Más luego del tratado de Roma que la persecución es más teórica que práctica y las negociaciones casi que están prohibidas. ¿Me explico? ¿Cuál sería el procedimiento perfecto para tumbar a un dictador? ¿Sobran los ejemplos en el mundo? ¿Es rápida la Corte Internacional de Justicia? ¿Los organismos internacionales se empoderan del tema o los calendarizan como uno más? Pregunto, solo pregunto.
La realidad es que un dictador y su gente se apoderaron de un país y lo someten a vista y disgusto de buena parte de sus ciudadanos y del continente. Solo los miserables lo merodean al dictador, pero ya cada vez son menos. Ver a una mujer parir en medio de las calles de Venezuela en la puerta de un recinto sanitario que no funciona es el drama vivo. Ya está, ya es insoportable.
No es ley del Talión entonces lo que tiene que accionar el presidente Donald Trump, es justicia. Y la justicia se procesa con mirada afinada, con efectividad al devolver democracia y libertad, y con sentido histórico.
Allí se gana el contencioso: entre la justicia y el autoritarismo, quien se recueste en la primera tendrá razón. Cualquier otro movimiento menor o escalado, puede ser un error. A esta altura es lo único que importa, que termine cuando corresponda (cuanto antes) el ciclo de Maduro y arranque lo nuevo. Ya fue demasiado lo que se soportó. Demasiado.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 19:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde el momento de su divorcio, el cantante de reggaetón y Mireddys González se vieron involucrados en diferentes disputas judiciales.
Contenido: A fines de 2024, Daddy Yankee anunció su divorcio de Mireddys González, luego de 30 años de matrimonio. Si bien en su momento declaró que la relación terminó en buenos términos, los conflictos no demoraron en salir a la luz y enfrentarlos en la Justicia.
Entre las diferentes disputas que todavía los unen se cuenta la de la marca “Daddy Yankee” y “DY”. Mientras que su ex estaría buscando impedir que el músico las use, el cantante de reggaetón y la empresa El Cartel Records Inc. presentaron una demanda contra ella.
Leé también: Lali Espósito frenó su show para que un fan le proponga casamiento a su novio: “Ahora quiero ir a la boda”
En el documento legal se lee: “En su último intento por frustrar el continuo éxito artístico, González está impugnando el derecho de Ayala a utilizar sus nombres comerciales, ‘Daddy Yankee’ y ‘DY’”.
Entre los alegatos de esta demanda, el músico y su equipo explican que Mireddys carece de cualquier interés o derecho personal sobre las mismas, por lo que solo sería un intento de boicot a su carrera.
En este sentido, hablan de la confusión que crearía para sus fans el hecho de identificarlo con otro nombre. “Si González consigue restringir el uso de estas marcas, Ayala perderá el control de los símbolos de su reputación. Esa pérdida no puede compensarse con dinero”, explican.
Además, resaltan: “González, al reclamar un derecho personal sobre las marcas y manifestar su intención de oponerse a su registro, está intentando impedir que Ayala las utilice libremente en el comercio”. Por el momento, no se conocieron avances de la justicia en el tema.
En una reciente entrevista recogida por Rapetón, fue el cantante de “Gasolina” quien habló de su afición al boxeo, una disciplina que también se suma a su carrera como cantante y su dedicación actual a la predicación religiosa.
En dicha entrevista expresó un deseo inesperado que sorprendió y entusiasmó a la audiencia y a los entrevistadores: “Me gustaría algún día ponerme los guantes con Don Omar”, aseguró.
“Sería algo bien entretenido para todo el mundo y también para mí”, agregó sobre la idea. En este sentido, el conductor expresó que sería una buena idea hacer esta pelea como una forma de recaudar dinero en beneficio de los niños con cáncer y leucemia.
Al escucharlo, Daddy Yankee mandó un mensaje mirando a cámara: “Don Omar, si tú quieres algún día, treparte al ring conmigo y guantear, no tengo ningún problema. Sé que estás entrenando, te ves mucho peor que yo, pero te voy a dar la oportunidad. Así que te espero en el ring algún día”, dijo en tono de broma.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 19:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Diversas agrupaciones organizan actividades de integración y llamados a la preparación espiritual colectiva, en vísperas de celebraciones religiosas consideradas históricas para la población venezolana
Contenido: Las jornadas de alistamiento impulsadas por el régimen de Nicolás Maduro para fortalecer la Milicia Bolivariana no consiguieron la participación esperada entre los venezolanos, pese a que fueron presentadas como respuesta a la presencia militar de Estados Unidos en el mar Caribe.
María Corina Machado, principal referente opositora, afirmó que la ciudadanía ignoró la convocatoria oficial y prefirió mantener distancia frente a las actividades de incorporación, organizadas mientras el oficialismo insiste en que el despliegue estadounidense amenaza la soberanía nacional.
La posición de la exdiputada se da en un contexto de alta tensión política. La dictadura venezolana, encabezada por Nicolás Maduro, sostiene que la operación militar coordinada por Estados Unidos representa un riesgo para la estabilidad interna. La agencia EFE detalló que el presidente estadounidense, Donald Trump, ordenó la suspensión de todas las iniciativas diplomáticas orientadas a un posible acuerdo con Caracas.
De acuerdo con información publicada por The New York Times, esta instrucción se transmitió directamente al emisario especial estadounidense para Venezuela, Richard Grenell, quien recibió la orden de pausar cualquier canal de interlocución disponible.
“Durante todo este año de represión feroz y de resistencia ciudadana, la gente una vez más, en su desobediencia silenciosa, cuidándose pero actuando, los dejamos solos en sus farsas electorales del 25 de mayo, del 27 de julio y ahora en esta monstruosidad de estar alistando obligada a la gente para unas fulanas milicias”, afirmó Machado.
En otro pasaje, Machado enfatizó: “Lo único que crece es la desesperación” en el círculo de poder de Maduro, y aseguró que “cada vez son más los que aceptan que esto se acabó”.
Además, Machado hizo hincapié en que la participación ciudadana es decisiva para una transición política en Venezuela.
Según lo informado por AFP, Machado pidió prepararse para una “fase decisiva” en el futuro político del país, evocando la movilización previa a las elecciones de julio de 2024.
Sin embargo, no es la primera vez que destaca la importancia de la organización ciudadana y la esperanza colectiva frente a la situación venezolana.
Ya durante septiembre, a través de un video, la exdiputada insistió en mantener el foco en la unidad y evocó la experiencia de vigilancia y espíritu familiar que precedió a las elecciones, remarcando su apuesta por una “Venezuela nueva, buena, luminosa” y la ilusión del regreso de los venezolanos que viven fuera del país.
La falta de respuesta popular ante los intentos del dictador Nicolás Maduro por reforzar la Milicia Bolivariana deja en evidencia el desgaste de su liderazgo y la creciente distancia entre la dictadura y la gente. Pese a la insistencia oficialista en apelar al miedo y la confrontación, la mayoría de la ciudadanía optó por la indiferencia o la desobediencia silenciosa, dejando expuestos los límites de un modelo basado en el control y la imposición.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 19:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Diversas agrupaciones organizan actividades de integración y llamados a la preparación espiritual colectiva, en vísperas de celebraciones religiosas consideradas históricas para la población venezolana
Contenido: Las jornadas de alistamiento impulsadas por el régimen de Nicolás Maduro para fortalecer la Milicia Bolivariana no consiguieron la participación esperada entre los venezolanos, pese a que fueron presentadas como respuesta a la presencia militar de Estados Unidos en el mar Caribe.
María Corina Machado, principal referente opositora, afirmó que la ciudadanía ignoró la convocatoria oficial y prefirió mantener distancia frente a las actividades de incorporación, organizadas mientras el oficialismo insiste en que el despliegue estadounidense amenaza la soberanía nacional.
La posición de la exdiputada se da en un contexto de alta tensión política. La dictadura venezolana, encabezada por Nicolás Maduro, sostiene que la operación militar coordinada por Estados Unidos representa un riesgo para la estabilidad interna. La agencia EFE detalló que el presidente estadounidense, Donald Trump, ordenó la suspensión de todas las iniciativas diplomáticas orientadas a un posible acuerdo con Caracas.
De acuerdo con información publicada por The New York Times, esta instrucción se transmitió directamente al emisario especial estadounidense para Venezuela, Richard Grenell, quien recibió la orden de pausar cualquier canal de interlocución disponible.
“Durante todo este año de represión feroz y de resistencia ciudadana, la gente una vez más, en su desobediencia silenciosa, cuidándose pero actuando, los dejamos solos en sus farsas electorales del 25 de mayo, del 27 de julio y ahora en esta monstruosidad de estar alistando obligada a la gente para unas fulanas milicias”, afirmó Machado.
En otro pasaje, Machado enfatizó: “Lo único que crece es la desesperación” en el círculo de poder de Maduro, y aseguró que “cada vez son más los que aceptan que esto se acabó”.
Además, Machado hizo hincapié en que la participación ciudadana es decisiva para una transición política en Venezuela.
Según lo informado por AFP, Machado pidió prepararse para una “fase decisiva” en el futuro político del país, evocando la movilización previa a las elecciones de julio de 2024.
Sin embargo, no es la primera vez que destaca la importancia de la organización ciudadana y la esperanza colectiva frente a la situación venezolana.
Ya durante septiembre, a través de un video, la exdiputada insistió en mantener el foco en la unidad y evocó la experiencia de vigilancia y espíritu familiar que precedió a las elecciones, remarcando su apuesta por una “Venezuela nueva, buena, luminosa” y la ilusión del regreso de los venezolanos que viven fuera del país.
La falta de respuesta popular ante los intentos del dictador Nicolás Maduro por reforzar la Milicia Bolivariana deja en evidencia el desgaste de su liderazgo y la creciente distancia entre la dictadura y la gente. Pese a la insistencia oficialista en apelar al miedo y la confrontación, la mayoría de la ciudadanía optó por la indiferencia o la desobediencia silenciosa, dejando expuestos los límites de un modelo basado en el control y la imposición.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 18:52:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La caravana presidencial fue atacada cuando se trasladaba hacia la localidad andina de Cañar (sur). Daniel Noboa resultó ileso.
Contenido: El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, resultó ileso tras ser atacado a balazos el auto en el que viajaba el martes por el sur del país en medio de protestas indígenas contra su gobierno. Lo informó la ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano.
“Aparecieron 500 personas y le estuvieron lanzando piedras (a la caravana) y, obviamente, también hay signos de bala en el carro del presidente”, dijo Manzano a la prensa.
Leé también: Derrumbe en el centro de Madrid: dos personas murieron y aún quedan otras atrapadas bajo los escombros
Además, aseguró que el mandatario salió ileso. La caravana presidencial fue atacada cuando se trasladaba hacia la localidad andina de Cañar (sur) y luego Noboa participó de un acto público.
Hoy se cumple el día 16 de las protestas indígenas contra el alza del diésel y otros reclamos.
Videos difundidos por la presidencia muestran la escena desde el interior de uno de los vehículos cuando varios objetos chocan contra los vidrios y alguien al interior grita “agachen la cabeza”.
Otras imágenes del exterior muestran a un grupo de manifestantes, algunos de ellos indígenas con trajes tradicionales, que lanzan piedras y palos contra la caravana que pasa por la carretera seguida de una tanqueta y en medio del sonido de sirenas.
Los vehículos fueron atacados cuando se trasladaban hacia la localidad andina de Cañar, en el sur del país. Luego Noboa participó de un acto público en Cuenca.
Poco después, Noboa habló en un acto en la ciudad andina de Cuencia y dijo que no permitirá que “un poco de vándalos” le impidan trabajar.
En un discurso ante estudiantes, mencionó las ventajas del bachillerato técnico y la importancia de la visión moderna para informarse y debatir con miras a enfrentar desafíos.
“Hoy es el momento de optar por el futuro que queremos para nuestro país. Hoy es el momento de luchar por el desarrollo, pero hacerlo de una manera pacífica, de una manera inteligente y de una manera colectiva”, dijo.
Además, afirmó: “No sigan los malos ejemplos como los que en el camino nos querían parar para que no esté yo presente en este evento con ustedes y trataron de agredirnos”.
Leé también: Una modelo cayó de un balcón y murió: creen que la nota de suicidio era falsa y hallaron ADN masculino
“Esas agresiones no se aceptan en el nuevo Ecuador, la ley aplica para todos”, dijo. Por ello, “no vamos a permitir que un poco de vándalos eviten que nosotros trabajemos por ustedes”, subrayó.
En videos que circulan en redes sociales se observa cuando manifestantes lanzan piedras contra la caravana presidencial y dañan varios vehículos.
El detonante de las protestas indígenas fue la eliminación, el 12 de septiembre, del subsidio al diésel, que elevó de 1,80 a 2,80 dólares el galón (3,78 litros) de ese combustible.
Los indígenas exigen restituir el subsidio, pero también bajar en tres puntos el impuesto al valor agregado (IVA) hasta el 12 %.
Ahora, como plataforma de su protesta, incorporaron su negativa a la consulta popular, prevista para el próximo 16 de noviembre en la que se preguntará sobre la posible instalación de una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución.
Noboa aseguró que el dinero que antes se destinaba el subsidio al diésel se entrega ahora de forma directa, a través de compensaciones e incentivos, a los sectores más vulnerables, y ya no se desvía a grupos delincuenciales.
“Hoy estamos golpeando al narcotráfico, a los traficantes de combustibles, a todos esos que le buscan el mal al Ecuador”, dijo Noboa en un discurso en la comunidad Sigsihuayco, en Cañar.
Los cortes de vías mantienen bloqueada la provincia andina de Imbabura, donde varios ciudadanos participaron en marchas en defensa de su libertad para trabajar. Los manifestantes impiden en ciertas ciudades que abran sus comercios, mientras locales como restaurantes y hoteles reportan pérdidas por cancelaciones de reservas de turistas y la falta de productos
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 18:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El ministro de Seguridad provincial dio detalles sobre el avance de la causa. Contó cómo se llegó al principal sospechoso y dio detalles sobre el hallazgo del cuerpo.
Contenido: Este martes la Policía encontró muerta a Daiana Magalí Mendieta, la joven de 22 años que había desaparecido el viernes a la noche cuando salió de su casa de Gobernador Mansilla, Entre Ríos, en un Chevrolet Corsa. El hallazgo generó conmoción en la localidad y el ministro de Seguridad provincial, Néstor Roncaglia, habló en exclusiva al aire de TN sobre el avance de la investigación y dio detalles macabros sobre el hallazgo del cuerpo.
Según detalló, el primer indicio lo dieron las cámaras de seguridad: “Lo que primero encontró la Policía, siguiendo las cámaras, es el desplazamiento de ella en el Corsa de la madre, que apareció abandonado a 2 kilómetros. El auto abandonado más la pérdida de contacto de la familia con el teléfono ya fue un alerta".
Leé también: El llamativo último posteo de la joven de 22 años que encontraron muerta en Entre Ríos
“La Policía intensificó el protocolo de búsqueda. Se analizaron los teléfonos y las llamadas. Surgió una última comunicación que ella tuvo con una persona de la ciudad”, explicó. En este sentido, remarcó que la denuncia por la desaparición se presentó 24 horas después de que la familia perdiera contacto con Daiana.
A partir de esa pista, se le informó a la fiscal y al juez de Garantías, quienes ordenaron un allanamiento en la casa de este sospechoso, un vecino de 55 años apodado “Pino”.
“Se puso agresivo, atacó al personal con un arma e intentó suicidarse. Fue reducido por la Policía y lo detuvieron. Hoy está detenido por resistencia a la autoridad y tenencia de armas ilegales”, aseguró Roncaglia.
El ministro también reveló que la camioneta blanca vinculada a un testigo es una de las claves de la investigación. “La idea del allanamiento era secuestrar una camioneta blanca, porque un testigo dijo que donde aparece el auto de Daiana había una camioneta blanca cerca. La camioneta es motivo de peritaje, se está haciendo un estudio sobre algunos pelos que se encontraron. El luminol arrojó que hay sangre, ahora falta determinar si es humana o animal”, precisó.
“Hay un montón de indicios que podrían vincular a esta persona detenida con el hecho criminal. Es motivo de investigación”, señaló.
Leé también: Cómo es el lugar donde encontraron muerta a la joven de 22 años en Entre Ríos
Además, contó cómo dieron con el cuerpo de Daiana, que fue encontrado este martes por la mañana en un aljibe de una zona rural conocida como Los Zorrinos, cerca de la Ruta 12. “La investigación llegó al aljibe porque en la búsqueda se hizo un circuito alrededor de donde apareció el auto abandonado. Uno de los policías recordó que había dos casas abandonadas dentro del radio de búsqueda. En las dos había aljibes, entonces fueron, alumbraron y vieron las piernas de Daiana”.
“Estamos consternados, no es común que en estos pueblos pase esto, es un pueblo muy tranquilo, acá hay 3.100 habitantes”, expresó el funcionario.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 18:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: De acuerdo a los números del sector, cerraron 380 empresas y las fábricas trabajan al 57% de su capacidad instalada. Qué puede pasar hacia adelante.
Contenido: Las luces de alerta que muestran varios sectores de la denominada economía real están lejos de apagarse. Entre ellos, el textil es uno de los que viene advirtiendo un importante retroceso en su actividad, principalmente por la apreciación cambiaria, la pérdida de poder adquisitivo de los salarios y el crecimiento exponencial de las importaciones.
De acuerdo al último relevamiento realizado por la Fundación Pro Tejer, la utilización de la capacidad instalada este año promedia el 57%, es decir, prácticamente la mitad de la actividad en las fábricas se encuentra paralizada. En este sentido, la producción textil cayó un 14,5% entre enero y julio es este año.
Leé también: Para contener el dólar, el Tesoro ya vendió más del 60% de las divisas que le había comprado al campo con las retenciones cero
Además, entre diciembre de 2023 y junio de 2025 cerraron 381 empresas del rubro, equivalente al 6% de los establecimientos dedicados a textil, indumentaria, calzado y cuero. En ese mismo periodo, se perdieron 11.500 puestos de trabajo registrado en el sector.
“El modelo actual buscó desacelerar la inflación con tipo de cambio apreciado y un ancla en salarios y jubilaciones. Se sostuvo un dólar que aumentó consistentemente por debajo de la inflación y se utilizaron muchos recursos para sostener un tipo de cambio artificialmente bajo, que dificulta las exportaciones y abarata las importaciones”, explicaron en Pro Tejer durante una conferencia de la que participó TN.
Sumado a esto, la reducción del ingreso disponible de las familias a causa de los aumentos en servicios derivó en una fuerte retracción de las ventas de indumentaria. “El peso de los gastos en servicios, alquileres y transporte achicó mucho lo que queda del salario para poder consumir bienes como la ropa. Se vio un fenómeno de consumo disociado: la clase alta pudo acceder a bienes de consumo, pero las clases medias y populares sufrieron más que proporcionalmente por la suba de los servicios”, describieron en Pro Tejer.
En este escenario, el crecimiento de las importaciones se mantiene como uno de los factores distintivos de este año y que impactó de lleno sobre la industria. Para dimensionarlo en números, la importación de bienes creció 32% entre enero y agosto, y los empresarios alertaron en distintas oportunidades que las medidas impulsadas por el Gobierno impulsaron la llegada de productos extranjeros, por lo que la competencia con otros países se vuelve desequilibrada para los comercios locales.
Leé también: La inflación en CABA fue de 2,2% en septiembre y acumula 22,7% en el año
Lo cierto es que hacia adelante el panorama no es alentador. Al diagnóstico anteriormente detallado, los empresarios avizoraron una crisis prolongada con alta capacidad ociosa y pérdida de rentabilidad, sustitución de consumo nacional por productos importados, la pérdida de empleo y un grave impacto sobre la balanza de pagos.
“Si la economía está relativamente agotada y el rumbo no se cambia, lo que hay que esperar es que las cosas no vayan bien. La industria está fuera de la consideración de este modelo. Las cosas que se hicieron fueron para no darle competitividad a la industria. Pareciera que el modelo se agotó, ya hace tres o cuatro meses. Si sigue así, las cosas no van a ir bien para la mayoría de los sectores. Puede haber dos o tres con una dinámica independiente, pero para los que generan valor agregado y tienen una mirada federal, es preocupante”, cerraron los corporativos del rubro textil.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 18:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gobierno de Ucrania reportó la detección de componentes extranjeros en sistemas armamentísticos empleados en ataques recientes, mientras aumentan las investigaciones sobre el uso de plataformas marítimas para actividades encubiertas
Contenido: En medio de la escalada de tensiones entre Ucrania y Rusia, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky advirtió que el gobierno de Vladimir Putin emplea buques cisterna denominados “fantasma” para incursiones encubiertas.
Estas operaciones incluyen posibles actos de sabotaje y el lanzamiento de drones contra territorio europeo. La denuncia surge tras una sucesión de ataques a infraestructuras estratégicas en países de la Unión Europea (UE), como Alemania y Dinamarca.
Según confirmó France 24, las autoridades ucranianas compartieron esta información con sus aliados occidentales para lograr acciones coordinadas de protección y control sobre las aguas internacionales.
Más de mil de estos buques operarían con identidades falsas o registros irregulares, lo que dificulta su rastreo. Zelensky aseguró: “Los rusos utilizan buques cisterna para obtener ingresos para la guerra y también para actividades de reconocimiento e incluso sabotaje”.
Las autoridades europeas mantienen investigaciones abiertas tras sucesivos incidentes aéreos relacionados con drones no identificados en espacio aéreo comunitario. En septiembre, sobrevuelos de drones en Dinamarca provocaron el cierre temporal de varios aeropuertos, y en octubre, la suspensión de operaciones en el aeropuerto internacional de Múnich por la detección de estos vehículos aumentó las alarmas por posibles tácticas rusas dirigidas a desestabilizar infraestructuras sensibles.
Además, la denominada “flota fantasma”, operada en la clandestinidad desde Rusia, facilita eludir sanciones económicas y embargos petroleros de la UE y Estados Unidos.
Sin embargo, la denuncia ucraniana apunta a un rol más activo en el apoyo logístico a acciones hostiles fuera de Ucrania. Hace unos días en un operativo de la gendarmería francesa, detuvieron el petrolero ‘Boracay’, involucrado en la flota irregular. El cargamento incautado equivalía a 100.000 toneladas de petróleo ruso sin documentación oficial.
El presidente francés Emmanuel Macron consideró estratégica esta red marítima: “Entre el 30% y el 40% del esfuerzo de guerra ruso se financia con los ingresos de la flota paralela”, sostuvo.
Además, exhortó a reforzar las acciones conjuntas para bloquear estos flujos, estimando que reducir esos recursos podría limitar la capacidad militar de Rusia en Ucrania.
Debido a estos incidentes, Kiev solicitó el cierre de los mares Báltico y Negro a embarcaciones rusas identificadas con la flota fantasma. Las autoridades ucranianas formalizaron peticiones a sus aliados europeos para intensificar el monitoreo e impedir el empleo de estos buques con fines de espionaje o sabotaje en aguas internacionales.
El refuerzo de la vigilancia marítima y aérea coincide con nuevos ataques con drones en territorio ruso y europeo. El 3 de octubre, la suspensión temporal del aeropuerto de Múnich afectó a cerca de 3.000 pasajeros y provocó la cancelación de 17 vuelos tras reportes de drones. Días antes, Dinamarca experimentó una situación similar en sus principales terminales aéreos.
Diversos medios europeos vinculan estos episodios con estrategias de guerra híbrida impulsada desde Moscú, mientras que Rusia niega cualquier implicación.
La presión sobre las rutas marítimas transcurre en paralelo al recrudecimiento del conflicto armado. El día en que Zelensky realizó su denuncia, Rusia registró un ataque masivo con drones de origen ucraniano. El Kremlin reportó la interceptación de 184 drones, aunque uno impactó en la central nuclear de Novovoronezh.
La agencia nuclear rusa Rosenergoatom afirmó que el dron “fue suprimido por medios técnicos” antes de detonar junto a una torre de refrigeración y garantizó la seguridad de la planta y la estabilidad de los niveles de radiación.
Mientras tanto, continuaron los enfrentamientos directos. La 141ª Brigada Mecanizada ucraniana informó la eliminación de 50 soldados rusos y la captura de otros ocho en la región oriental de Dnipropetrovsk.
El Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania elevó el balance, afirmando que más de 1.117.360 soldados rusos habrían muerto desde la invasión, pero fuentes independientes citadas por France 24 sitúan la cifra solo entre decenas y varios cientos de miles.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 18:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gobierno de Ucrania reportó la detección de componentes extranjeros en sistemas armamentísticos empleados en ataques recientes, mientras aumentan las investigaciones sobre el uso de plataformas marítimas para actividades encubiertas
Contenido: En medio de la escalada de tensiones entre Ucrania y Rusia, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky advirtió que el gobierno de Vladimir Putin emplea buques cisterna denominados “fantasma” para incursiones encubiertas.
Estas operaciones incluyen posibles actos de sabotaje y el lanzamiento de drones contra territorio europeo. La denuncia surge tras una sucesión de ataques a infraestructuras estratégicas en países de la Unión Europea (UE), como Alemania y Dinamarca.
Según confirmó France 24, las autoridades ucranianas compartieron esta información con sus aliados occidentales para lograr acciones coordinadas de protección y control sobre las aguas internacionales.
Más de mil de estos buques operarían con identidades falsas o registros irregulares, lo que dificulta su rastreo. Zelensky aseguró: “Los rusos utilizan buques cisterna para obtener ingresos para la guerra y también para actividades de reconocimiento e incluso sabotaje”.
Las autoridades europeas mantienen investigaciones abiertas tras sucesivos incidentes aéreos relacionados con drones no identificados en espacio aéreo comunitario. En septiembre, sobrevuelos de drones en Dinamarca provocaron el cierre temporal de varios aeropuertos, y en octubre, la suspensión de operaciones en el aeropuerto internacional de Múnich por la detección de estos vehículos aumentó las alarmas por posibles tácticas rusas dirigidas a desestabilizar infraestructuras sensibles.
Además, la denominada “flota fantasma”, operada en la clandestinidad desde Rusia, facilita eludir sanciones económicas y embargos petroleros de la UE y Estados Unidos.
Sin embargo, la denuncia ucraniana apunta a un rol más activo en el apoyo logístico a acciones hostiles fuera de Ucrania. Hace unos días en un operativo de la gendarmería francesa, detuvieron el petrolero ‘Boracay’, involucrado en la flota irregular. El cargamento incautado equivalía a 100.000 toneladas de petróleo ruso sin documentación oficial.
El presidente francés Emmanuel Macron consideró estratégica esta red marítima: “Entre el 30% y el 40% del esfuerzo de guerra ruso se financia con los ingresos de la flota paralela”, sostuvo.
Además, exhortó a reforzar las acciones conjuntas para bloquear estos flujos, estimando que reducir esos recursos podría limitar la capacidad militar de Rusia en Ucrania.
Debido a estos incidentes, Kiev solicitó el cierre de los mares Báltico y Negro a embarcaciones rusas identificadas con la flota fantasma. Las autoridades ucranianas formalizaron peticiones a sus aliados europeos para intensificar el monitoreo e impedir el empleo de estos buques con fines de espionaje o sabotaje en aguas internacionales.
El refuerzo de la vigilancia marítima y aérea coincide con nuevos ataques con drones en territorio ruso y europeo. El 3 de octubre, la suspensión temporal del aeropuerto de Múnich afectó a cerca de 3.000 pasajeros y provocó la cancelación de 17 vuelos tras reportes de drones. Días antes, Dinamarca experimentó una situación similar en sus principales terminales aéreos.
Diversos medios europeos vinculan estos episodios con estrategias de guerra híbrida impulsada desde Moscú, mientras que Rusia niega cualquier implicación.
La presión sobre las rutas marítimas transcurre en paralelo al recrudecimiento del conflicto armado. El día en que Zelensky realizó su denuncia, Rusia registró un ataque masivo con drones de origen ucraniano. El Kremlin reportó la interceptación de 184 drones, aunque uno impactó en la central nuclear de Novovoronezh.
La agencia nuclear rusa Rosenergoatom afirmó que el dron “fue suprimido por medios técnicos” antes de detonar junto a una torre de refrigeración y garantizó la seguridad de la planta y la estabilidad de los niveles de radiación.
Mientras tanto, continuaron los enfrentamientos directos. La 141ª Brigada Mecanizada ucraniana informó la eliminación de 50 soldados rusos y la captura de otros ocho en la región oriental de Dnipropetrovsk.
El Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania elevó el balance, afirmando que más de 1.117.360 soldados rusos habrían muerto desde la invasión, pero fuentes independientes citadas por France 24 sitúan la cifra solo entre decenas y varios cientos de miles.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 18:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El uso de algoritmos permite a los ciberdelincuentes lanzar ataques más veloces, automatizados y difíciles de rastrear, mientras las criptomonedas y los vínculos con actores estatales redefinen el mapa del delito digital
Contenido: En apenas un año, el ransomware cambió de forma. Pasó de la encriptación masiva de archivos al chantaje psicológico y legal. De hackers solitarios a empresas delictivas que operan con inteligencia artificial. Los ciberataques ya no buscan solo rescates millonarios: buscan control. Con la IA, el delito se volvió más veloz, más barato y casi imposible de seguir.
Ari Redbord, director global de política en TRM Labs —firma especializada en rastreo de blockchain con sede en San Francisco—, lo resume así: “La inteligencia artificial está transformando por completo el ecosistema del ransomware. No solo vuelve los ataques más escalables, sino que cambia las reglas del juego. Vemos operaciones más veloces, un uso sofisticado de la ingeniería social y tácticas que dependen de la presión reputacional más que del cifrado de datos. Además, la frontera entre los grupos financieros y los actores vinculados a Estados es cada vez más difusa”.
La IA permite generar código malicioso capaz de reescribirse para evadir detección, redactar correos de phishing más verosímiles y automatizar el robo de credenciales. Ataques que antes requerían semanas de preparación hoy se lanzan en horas. Los analistas de TRM Labs identificaron nueve grupos criminales emergentes en los últimos doce meses. Todos usan herramientas impulsadas por IA: campañas automáticas, malware polimórfico, redes de lavado de dinero más complejas. Un ecosistema que se expande con la misma lógica que combate: la escalabilidad.
La mitad de los ataques ya no incluyen encriptación, según TRM Labs. El modelo clásico —bloquear archivos hasta recibir un rescate— fue reemplazado por un chantaje sin secuestro de datos: robar información y amenazar con publicarla. La extorsión ya no apunta a los servidores, sino a la reputación de las empresas.
Conscientes del peso de las autoridades de protección de datos y de los organismos que imponen sanciones por filtraciones, los grupos criminales han comenzado a enviar amenazas a esos entes y a los competidores de la empresa afectada.
En esta nueva ola destacan Arkana Security, responsable de un ataque al proveedor estadounidense WideOpenWest; Dire Wolf, que canaliza el pago mediante plataformas anónimas en la dark web; Frag, una escisión del grupo ruso Akira con operaciones en el sector industrial; y Sarcoma, activo desde 2024, apunta a empresas medianas en América y Europa y se caracteriza por borrar rastros y ejercer presión pública sobre sus víctimas.
A otro nivel operan AiLock y APTLock, los primeros con vínculos estatales claros. AiLock se presenta como un ransomware “asistido por IA” y amenaza con denunciar a las víctimas ante sus propios reguladores. APTLock, según investigadores, estaría ligado al grupo ruso Fancy Bear y mezcla sabotaje, espionaje y extorsión. En ambos casos el móvil financiero se entrelaza con el político. El ransomware se convierte en un instrumento de coerción estatal.
Otros actores, como Kairos, Weyhro y Termite, representan la frontera entre la innovación criminal y el regreso de viejos programas de ransomware. Kairos compra accesos a redes y extorsiona sin cifrar. Weyhro planifica ataques quirúrgicos que destruyen copias de seguridad antes de exigir el pago.
Termite, heredero del desaparecido grupo ruso Babuk, reactivó su código fuente para atacar a empresas que forman parte de las cadenas de suministro de grandes corporaciones, aprovechando su papel como proveedores clave.
El ransomware sigue dependiendo de la economía de las criptomonedas. Bitcoin continúa como moneda preferida, aunque muchos grupos migran hacia Monero y Tron por su opacidad. El lavado de fondos se hace a través de plataformas que disfrazan el recorrido del dinero, como Wasabi, que combina distintas operaciones de criptomonedas para borrar el rastro de su procedencia.
También utilizan exchanges sin verificación, pero la trazabilidad de blockchain sigue siendo su talón de Aquiles. TRM Labs rastrea estos flujos para gobiernos y bancos, e identifica patrones repetitivos: movimientos entre direcciones comunes, puentes entre cadenas, reutilización de carteras. Indicios que permiten recuperar fondos o reconstruir la red financiera del delito.
La IA también se infiltra aquí. Los sistemas automáticos de conversión entre criptomonedas, potenciados por algoritmos, desplazan dinero entre cientos de direcciones en segundos. El resultado: un mercado delictivo más líquido y adaptable, donde cada actor puede ser a la vez autor, intermediario y lavador.
Lo que comenzó como una industria clandestina adquirió dimensión geopolítica. Algunos ataques buscan provocar daño estructural, interrumpir servicios públicos o erosionar la confianza en instituciones críticas. El ransomware se vuelve, así, una forma de guerra digital de baja intensidad: no se anuncian como ataques formales, pero demuestran lo fácil que es golpear la infraestructura digital global.
TRM Labs advierte que la lucha contra esta amenaza no pasa solo por la ciberseguridad tradicional, sino por la cooperación internacional y el rastreo financiero. La inteligencia blockchain —que permite seguir el dinero incluso en redes supuestamente anónimas— se convirtió en una herramienta de disuasión y de política global.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 18:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El uso de algoritmos permite a los ciberdelincuentes lanzar ataques más veloces, automatizados y difíciles de rastrear, mientras las criptomonedas y los vínculos con actores estatales redefinen el mapa del delito digital
Contenido: En apenas un año, el ransomware cambió de forma. Pasó de la encriptación masiva de archivos al chantaje psicológico y legal. De hackers solitarios a empresas delictivas que operan con inteligencia artificial. Los ciberataques ya no buscan solo rescates millonarios: buscan control. Con la IA, el delito se volvió más veloz, más barato y casi imposible de seguir.
Ari Redbord, director global de política en TRM Labs —firma especializada en rastreo de blockchain con sede en San Francisco—, lo resume así: “La inteligencia artificial está transformando por completo el ecosistema del ransomware. No solo vuelve los ataques más escalables, sino que cambia las reglas del juego. Vemos operaciones más veloces, un uso sofisticado de la ingeniería social y tácticas que dependen de la presión reputacional más que del cifrado de datos. Además, la frontera entre los grupos financieros y los actores vinculados a Estados es cada vez más difusa”.
La IA permite generar código malicioso capaz de reescribirse para evadir detección, redactar correos de phishing más verosímiles y automatizar el robo de credenciales. Ataques que antes requerían semanas de preparación hoy se lanzan en horas. Los analistas de TRM Labs identificaron nueve grupos criminales emergentes en los últimos doce meses. Todos usan herramientas impulsadas por IA: campañas automáticas, malware polimórfico, redes de lavado de dinero más complejas. Un ecosistema que se expande con la misma lógica que combate: la escalabilidad.
La mitad de los ataques ya no incluyen encriptación, según TRM Labs. El modelo clásico —bloquear archivos hasta recibir un rescate— fue reemplazado por un chantaje sin secuestro de datos: robar información y amenazar con publicarla. La extorsión ya no apunta a los servidores, sino a la reputación de las empresas.
Conscientes del peso de las autoridades de protección de datos y de los organismos que imponen sanciones por filtraciones, los grupos criminales han comenzado a enviar amenazas a esos entes y a los competidores de la empresa afectada.
En esta nueva ola destacan Arkana Security, responsable de un ataque al proveedor estadounidense WideOpenWest; Dire Wolf, que canaliza el pago mediante plataformas anónimas en la dark web; Frag, una escisión del grupo ruso Akira con operaciones en el sector industrial; y Sarcoma, activo desde 2024, apunta a empresas medianas en América y Europa y se caracteriza por borrar rastros y ejercer presión pública sobre sus víctimas.
A otro nivel operan AiLock y APTLock, los primeros con vínculos estatales claros. AiLock se presenta como un ransomware “asistido por IA” y amenaza con denunciar a las víctimas ante sus propios reguladores. APTLock, según investigadores, estaría ligado al grupo ruso Fancy Bear y mezcla sabotaje, espionaje y extorsión. En ambos casos el móvil financiero se entrelaza con el político. El ransomware se convierte en un instrumento de coerción estatal.
Otros actores, como Kairos, Weyhro y Termite, representan la frontera entre la innovación criminal y el regreso de viejos programas de ransomware. Kairos compra accesos a redes y extorsiona sin cifrar. Weyhro planifica ataques quirúrgicos que destruyen copias de seguridad antes de exigir el pago.
Termite, heredero del desaparecido grupo ruso Babuk, reactivó su código fuente para atacar a empresas que forman parte de las cadenas de suministro de grandes corporaciones, aprovechando su papel como proveedores clave.
El ransomware sigue dependiendo de la economía de las criptomonedas. Bitcoin continúa como moneda preferida, aunque muchos grupos migran hacia Monero y Tron por su opacidad. El lavado de fondos se hace a través de plataformas que disfrazan el recorrido del dinero, como Wasabi, que combina distintas operaciones de criptomonedas para borrar el rastro de su procedencia.
También utilizan exchanges sin verificación, pero la trazabilidad de blockchain sigue siendo su talón de Aquiles. TRM Labs rastrea estos flujos para gobiernos y bancos, e identifica patrones repetitivos: movimientos entre direcciones comunes, puentes entre cadenas, reutilización de carteras. Indicios que permiten recuperar fondos o reconstruir la red financiera del delito.
La IA también se infiltra aquí. Los sistemas automáticos de conversión entre criptomonedas, potenciados por algoritmos, desplazan dinero entre cientos de direcciones en segundos. El resultado: un mercado delictivo más líquido y adaptable, donde cada actor puede ser a la vez autor, intermediario y lavador.
Lo que comenzó como una industria clandestina adquirió dimensión geopolítica. Algunos ataques buscan provocar daño estructural, interrumpir servicios públicos o erosionar la confianza en instituciones críticas. El ransomware se vuelve, así, una forma de guerra digital de baja intensidad: no se anuncian como ataques formales, pero demuestran lo fácil que es golpear la infraestructura digital global.
TRM Labs advierte que la lucha contra esta amenaza no pasa solo por la ciberseguridad tradicional, sino por la cooperación internacional y el rastreo financiero. La inteligencia blockchain —que permite seguir el dinero incluso en redes supuestamente anónimas— se convirtió en una herramienta de disuasión y de política global.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 17:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Amigos y allegados de Daiana Mendieta expresaron su dolor y reclamaron justicia en redes sociales.
Contenido: Con sentidos mensajes y un claro pedido de justicia, amigas y allegados despidieron en las redes a Daiana Magalí Mendieta, la joven de 22 años que fue encontrada muerta este martes en un aljibe en Entre Ríos.
Luego de que se confirmara el triste desenlace, Paula, amiga de la víctima, hizo un fuerte descargo en Facebook con varias fotos y escribió: “Tu partida nos duele profundamente. Fue un verdadero privilegio haberte conocido, aunque haya sido por poco tiempo”.
Leé también: El llamativo último posteo de la joven de 22 años que encontraron muerta en Entre Ríos
“Recordarte es recordar a una persona llena de vida, de sueños y de luz. Tu ausencia no es fruto del destino, sino de una injusticia que nos interpela como sociedad. Que tu memoria sea siempre una voz que inspire respeto, empatía y compromiso con un mundo más justo para todas. Q.P.E.D Daiana Mendieta. Justicia por vos, justicia por todas”, expresó.
Otra amiga, Camila, publicó un conmovedor posteo: “Por favor muevan el pueblo, por Daia y por cada una de nuestras hermanas, sobrinas, hijas. Prendan fuego todo, NOS ESTAN MATANDO!!! que paguen los que tienen que pagar! JUSTICIA POR DAIA".
También una chica, de nombre Milagros, manifestó su dolor y reclamó justicia: “Y llegó la noticia que no queríamos recibir. Me cuesta creer, hasta se me hace imposible creer y asimilar que acá en Mansilla, en un pueblo tan tranquilo, donde muchas veces vamos a buscar calma, tranquilidad, serenidad, haya pasado esto”.
“Daiana Mendieta, una gurisa como yo, como vos, como todas, una chica tranquila de pueblo. ¿Hasta cuándo? La pregunta que todos nos hacemos, ¿Que está pasando? ¿Por qué? Daiana, hoy no solo Entre Ríos te llora, toda la Argentina pide justicia por vos. Y que caigan los culpables”, cerró.
El cadáver de Daiana fue encontrado este martes en un aljibe de una zona rural conocida como Los Zorrinos, cerca de la Ruta 12.
Según pudo saber TN, la división científica y el cuerpo forense de la Policía de Entre Ríos busca rastros en la zona con el fin de nutrir la investigación a cargo de Emilce Reynoso y Sergio Salisky, fiscales de Rosario del Tala.
De acuerdo a lo que indicó el jefe de Policía de Tala, Pedro Silva, a Entre Ríos Ahora, los peritajes iniciales confirmaron que la víctima mantuvo una comunicación con el único detenido antes de desaparecer. Por eso, el lunes se allanó un galpón que el hombre alquilaba en la esquina de Moreno y Pedro Lucero, en el mismo pueblo.
El operativo, bajo la orden de la jueza de Garantías Silvina Graciela Cabrera y la fiscal Reynoso, terminó con la detención del sospechoso, que se resistió con un arma de fuego. En ese procedimiento, los agentes secuestraron teléfonos celulares y armas.
Leé también: Cómo es el lugar donde encontraron muerta a la joven de 22 años en Entre Ríos
Por estas horas, las autoridades investigan cuál era el vínculo que existía entre el detenido y Daiana. “No es familiar ni persona cercana a la joven. Estamos trabajando con el fiscal para determinar si existe algún vínculo”, explicó Silva.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 17:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las conversaciones en Sharm el Sheij reúnen a representantes de Israel y Hamas con mediadores internacionales para intentar frenar una guerra de dos años. Según Doha, “los obstáculos están ahora en la aplicación” del plan impulsado por Donald Trump
Contenido: El balneario egipcio de Sharm el Sheij es el escenario de una intensa ronda de negociaciones de paz para intentar poner fin a la guerra en la Franja de Gaza, un conflicto que ha dejado más de 67.000 muertos y cerca de 170.000 heridos en el enclave palestino, según datos del Ministerio de Salud del enclave controlado por el grupo terrorista Hamas. Las conversaciones, que comenzaron el lunes, reúnen a delegaciones de Estados Unidos, Qatar, Turquía, Egipto, Israel y Hamas, con la presencia activa de altos funcionarios y mediadores internacionales, en un momento considerado crítico para alcanzar un acuerdo.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Qatar informó este martes a través de X que el primer ministro qatarí, Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, asistirá el miércoles a las reuniones en Egipto, “reafirmando la determinación de los mediadores de alcanzar un acuerdo que ponga fin a la catastrófica guerra en la Franja de Gaza”. Asimismo, una delegación turca liderada por el jefe de Inteligencia Ibrahim Kalin participará en las negociaciones, tal como adelantó la agencia estatal turca Anadolu citando fuentes de seguridad. La agencia añadió que Kalin mantuvo contactos con responsables de Estados Unidos, Egipto, Qatar y Hamas antes del encuentro de Sharm el Sheij.
Entre los participantes se cuenta también una delegación estadounidense encabezada por el enviado especial Steve Witkoff y el yerno del presidente estadounidense Jared Kushner, cuya llegada a Egipto estaba prevista para el miércoles, de acuerdo con una fuente citada por The Associated Press y confirmada por la portavoz de la Casa Blanca Karoline Leavitt.
Egipto y Qatar actúan como intermediarios en las conversaciones indirectas entre Israel y Hamas, mientras la comunidad internacional observa de cerca los avances de estas discusiones cuyo eje central es un plan presentado la semana pasada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El conflicto en Gaza se desató tras el ataque de Hamas el 7 de octubre de 2023 en territorio israelí, que provocó la muerte de 1.219 personas (en su mayoría civiles) y el secuestro de 251 rehenes, de los cuales 47 permanecen en Gaza y 25 estarían muertos, según fuentes del ejército israelí y balances de AFP basados en cifras oficiales. El Ministerio de Salud de la Franja de Gaza, bajo control de Hamas, asegura que la ofensiva israelí posterior ha provocado la muerte de al menos 67.160 palestinos, siendo más de la mitad mujeres y niños, y un grave deterioro humanitario, con dos millones de palestinos enfrentando situaciones de hambruna.
Según declaraciones del portavoz del Ministerio de Exteriores de Qatar, Mayed al Ansari, recogidas por Al Jazeera, “aún hay numerosos detalles pendientes de acuerdo” dentro de la propuesta de Trump, y las últimas reuniones se han centrado en la entrega de rehenes, la liberación de prisioneros palestinos y la entrada de ayuda humanitaria. Al Ansari señaló que todas las partes han dado su visto bueno al plan, pero subrayó que “los obstáculos están ahora en su aplicación”, y declaró que parte de la propuesta fue modificada por Israel antes de su presentación oficial.
La postura de Hamas fue expuesta por su jefe negociador, Khalil al Haya, quien pidió “garantías internacionales para que Israel no reanude la ofensiva una vez alcanzado el acuerdo”, en una entrevista con el canal Al Qahera TV. Al Haya criticó que Israel “ha incumplido pactos anteriores” y reclamó el fin definitivo de la agresión sobre Gaza y una retirada completa, reiterando la oposición del grupo a la exigencia de desarme formulada en el plan estadounidense.
Por parte de Israel, el primer ministro Benjamin Netanyahu dijo aceptar la propuesta norteamericana, aunque descartó la creación de un Estado palestino y matizó que las fuerzas israelíes permanecerán desplegadas “en la mayoría” de la Franja, lo que ha generado dudas sobre la viabilidad del acuerdo. La posición israelí mantiene como requisitos esenciales la liberación total de los rehenes y el desarme de Hamas, condición que sus líderes no han aceptado hasta el momento.
El plan estadounidense prevé la retirada gradual de las tropas israelíes una vez que Hamas se desarme y el desplazamiento de la administración del territorio a un organismo internacional, bajo la supervisión de Trump y del ex primer ministro británico Tony Blair. El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, recalcó en un comunicado que el conflicto ha generado “una catástrofe humanitaria de dimensiones incomprensibles” y consideró que la propuesta estadounidense “presenta una oportunidad que debe aprovecharse para poner fin a esta tragedia”.
Estados Unidos manifestó su voluntad de garantizar un cese definitivo de las hostilidades. Según Al Ansari, “todas las partes están empujando para lograr un acuerdo”, aunque advirtió que ninguna propuesta es plenamente aplicable a todos los actores, dada la complejidad del conflicto y la multiplicidad de intereses involucrados.
En Sharm el Sheij, la agenda continúa este miércoles con la expectativa de avances, aunque diversas fuentes coinciden en que persistirán negociaciones sobre la liberación de rehenes, la entrega de ayuda y el futuro político de Gaza.
(Con información de AFP, AP y EP)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 17:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las conversaciones en Sharm el Sheij reúnen a representantes de Israel y Hamas con mediadores internacionales para intentar frenar una guerra de dos años. Según Doha, “los obstáculos están ahora en la aplicación” del plan impulsado por Donald Trump
Contenido: El balneario egipcio de Sharm el Sheij es el escenario de una intensa ronda de negociaciones de paz para intentar poner fin a la guerra en la Franja de Gaza, un conflicto que ha dejado más de 67.000 muertos y cerca de 170.000 heridos en el enclave palestino, según datos del Ministerio de Salud del enclave controlado por el grupo terrorista Hamas. Las conversaciones, que comenzaron el lunes, reúnen a delegaciones de Estados Unidos, Qatar, Turquía, Egipto, Israel y Hamas, con la presencia activa de altos funcionarios y mediadores internacionales, en un momento considerado crítico para alcanzar un acuerdo.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Qatar informó este martes a través de X que el primer ministro qatarí, Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, asistirá el miércoles a las reuniones en Egipto, “reafirmando la determinación de los mediadores de alcanzar un acuerdo que ponga fin a la catastrófica guerra en la Franja de Gaza”. Asimismo, una delegación turca liderada por el jefe de Inteligencia Ibrahim Kalin participará en las negociaciones, tal como adelantó la agencia estatal turca Anadolu citando fuentes de seguridad. La agencia añadió que Kalin mantuvo contactos con responsables de Estados Unidos, Egipto, Qatar y Hamas antes del encuentro de Sharm el Sheij.
Entre los participantes se cuenta también una delegación estadounidense encabezada por el enviado especial Steve Witkoff y el yerno del presidente estadounidense Jared Kushner, cuya llegada a Egipto estaba prevista para el miércoles, de acuerdo con una fuente citada por The Associated Press y confirmada por la portavoz de la Casa Blanca Karoline Leavitt.
Egipto y Qatar actúan como intermediarios en las conversaciones indirectas entre Israel y Hamas, mientras la comunidad internacional observa de cerca los avances de estas discusiones cuyo eje central es un plan presentado la semana pasada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El conflicto en Gaza se desató tras el ataque de Hamas el 7 de octubre de 2023 en territorio israelí, que provocó la muerte de 1.219 personas (en su mayoría civiles) y el secuestro de 251 rehenes, de los cuales 47 permanecen en Gaza y 25 estarían muertos, según fuentes del ejército israelí y balances de AFP basados en cifras oficiales. El Ministerio de Salud de la Franja de Gaza, bajo control de Hamas, asegura que la ofensiva israelí posterior ha provocado la muerte de al menos 67.160 palestinos, siendo más de la mitad mujeres y niños, y un grave deterioro humanitario, con dos millones de palestinos enfrentando situaciones de hambruna.
Según declaraciones del portavoz del Ministerio de Exteriores de Qatar, Mayed al Ansari, recogidas por Al Jazeera, “aún hay numerosos detalles pendientes de acuerdo” dentro de la propuesta de Trump, y las últimas reuniones se han centrado en la entrega de rehenes, la liberación de prisioneros palestinos y la entrada de ayuda humanitaria. Al Ansari señaló que todas las partes han dado su visto bueno al plan, pero subrayó que “los obstáculos están ahora en su aplicación”, y declaró que parte de la propuesta fue modificada por Israel antes de su presentación oficial.
La postura de Hamas fue expuesta por su jefe negociador, Khalil al Haya, quien pidió “garantías internacionales para que Israel no reanude la ofensiva una vez alcanzado el acuerdo”, en una entrevista con el canal Al Qahera TV. Al Haya criticó que Israel “ha incumplido pactos anteriores” y reclamó el fin definitivo de la agresión sobre Gaza y una retirada completa, reiterando la oposición del grupo a la exigencia de desarme formulada en el plan estadounidense.
Por parte de Israel, el primer ministro Benjamin Netanyahu dijo aceptar la propuesta norteamericana, aunque descartó la creación de un Estado palestino y matizó que las fuerzas israelíes permanecerán desplegadas “en la mayoría” de la Franja, lo que ha generado dudas sobre la viabilidad del acuerdo. La posición israelí mantiene como requisitos esenciales la liberación total de los rehenes y el desarme de Hamas, condición que sus líderes no han aceptado hasta el momento.
El plan estadounidense prevé la retirada gradual de las tropas israelíes una vez que Hamas se desarme y el desplazamiento de la administración del territorio a un organismo internacional, bajo la supervisión de Trump y del ex primer ministro británico Tony Blair. El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, recalcó en un comunicado que el conflicto ha generado “una catástrofe humanitaria de dimensiones incomprensibles” y consideró que la propuesta estadounidense “presenta una oportunidad que debe aprovecharse para poner fin a esta tragedia”.
Estados Unidos manifestó su voluntad de garantizar un cese definitivo de las hostilidades. Según Al Ansari, “todas las partes están empujando para lograr un acuerdo”, aunque advirtió que ninguna propuesta es plenamente aplicable a todos los actores, dada la complejidad del conflicto y la multiplicidad de intereses involucrados.
En Sharm el Sheij, la agenda continúa este miércoles con la expectativa de avances, aunque diversas fuentes coinciden en que persistirán negociaciones sobre la liberación de rehenes, la entrega de ayuda y el futuro político de Gaza.
(Con información de AFP, AP y EP)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 17:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Partió de Alemania en 1962 con 22 años y pocos recursos. Hoy, luego de más de medio siglo de travesía, su incansable recorrido conectó culturas, superó adversidades y transformó una aventura personal en un testimonio único
Contenido: En 1962, Heinz Stücke dejó Hövelhof, su ciudad natal en Alemania, con una bicicleta y un objetivo: conocer el mundo por sus propios medios. Tenía 22 años cuando se despidió de su familia y renunció a la rutina para emprender un viaje sin precedentes. La travesía comenzó sin fecha de regreso y con recursos limitados.
El propósito principal consistió en recorrer diferentes países y registros culturales, sin una planificación estricta. A lo largo de más de cinco décadas, Stücke cimentó su reputación como el mayor cicloviajero de la historia y acumuló un récord difícil de igualar.
Según el medio alemán Westfalen-Blatt, Stücke no delimitó ningún horizonte. A lo largo de 51 años completó 648.000 kilómetros visitando 196 países. Esto equivale a dar más de 16 veces la vuelta al mundo por el ecuador.
Su bicicleta se convirtió en la extensión de su cuerpo y sus alforjas guardaron durante años los objetos más básicos, siendo que siempre mostró preferencia por los modelos sencillos, confiando más en su propio ingenio que en la tecnología.
Solicitó visados, obtuvo permisos y superó controles en países con contextos políticos complejos, incluso en zonas de conflicto o de acceso restringido. La presencia en todos los continentes lo consolidó como una leyenda contemporánea.
De acuerdo con El País, Heinz Stücke no limitó su experiencia a la geografía. Encontró innumerables desafíos personales y físicos. Tuvo accidentes graves en el desierto de Atacama e Irán, sufrió brotes de enfermedades como disentería, enfrentó robos en diversos lugares y experimentó la violencia de autoridades en Egipto y Camerún. En Zambia y Haití se topó con intentos de linchamiento, y en Canadá lo atropellaron.
Sus relatos documentan situaciones de riesgo que la mayoría de los viajeros nunca enfrentan. La adversidad, lejos de paralizarlo, reforzó su determinación por continuar. Además de los desafíos físicos y sociales, Stücke acumuló experiencias culturales invaluables.
Durante su presencia en África, atravesó zonas con controles militares y guerras civiles. En esa época, pocos turistas se acercaban a esos territorios. También participó de eventos históricos como la Copa Mundial de Fútbol en México en 1970, donde conoció a Pelé.
Buscó oro en la selva de Amazonas e ingresó varias veces a China, país que siempre lo fascinó por sus tradiciones y particularidades. La apertura y hospitalidad de las comunidades muchas veces compensó las dificultades.
De acuerdo con Westfalen-Blatt, el objetivo inicial de Stücke duraría solo dos años. Planeaba pedalear hasta la Olimpiada de Tokio antes de conformar una familia. Sin embargo, una vez en marcha, la noción de límite perdió sentido.
Decidió ampliar siempre el margen de su desafío. Las décadas transcurrieron y el regreso se pospuso. Cuando los habitantes de Hövelhof solo accedían a imágenes exóticas a través de pantallas en blanco y negro, Heinz recorría estas realidades de primera mano.
Sus vivencias no quedaron en el anonimato, desde el principio financió su modo de vida mediante publicaciones de crónicas y fotografías en la prensa internacional. De esta forma reunió más de 100.000 diapositivas, miles de recortes, boletos aéreos y objetos que aún conserva.
Escribió en sus diarios cerca de 18.000 páginas. La suma de estos documentos da cuenta de un testimonio único del mundo en la segunda mitad del siglo XX y del surgimiento del siglo XXI.
El impacto de la historia trasciende la hazaña física. Los Récords Guinness lo reconocieron como la persona que realizó el viaje en bicicleta más largo del que se tiene constancia. Su figura influyó en comunidades de viajeros, deportistas y exploradores. La iniciativa de registrar cada paso demuestra una vocación por la divulgación y una voluntad de compartir la perspectiva propia.
En 2014, con 73 años, Stücke eligió regresar a Hövelhof. Allí, según Westfalen-Blatt, dedicó su tiempo a organizar las decenas de miles de objetos y recuerdos recogidos a lo largo del trayecto.
La dimensión de su archivo motivó la creación de un libro de ensayos y un documental titulado El hombre que quería verlo todo. Esto impulsó la idea de crear un museo en su ciudad natal. Una acción que, en la actualidad, reúne a personas interesadas en observar recuerdos, objetos y fotografías en su propia casa, en Stücke.
El pasado reciente lo puso a prueba otra vez. Durante la pandemia de COVID-19 atravesó confinamiento en su hogar de Hövelhof debido a una lesión de cadera.
Este obstáculo no mermó su interés por compartir experiencias. Planeó una exposición con los materiales más importantes de sus viajes y continuó en contacto con estudiosos y cineastas.
La figura de Heinz Stücke proyecta valores claros. Su historia demuestra que la inquietud, la perseverancia y la valentía abren puertas que otros solo sueñan. Nunca formó una familia ni buscó estabilidad tradicional, pero su legado tiene reconocimiento internacional: las comunidades de cicloviajeros lo citan como un referente.
Asimismo, distintas generaciones lo consultan para conocer distintas culturas y entender la magnitud de un viaje sin plazos ni fronteras.
De acuerdo con el testimonio de sus biógrafos, Stücke mantiene hasta hoy su curiosidad y actitud reflexiva ante las decisiones tomadas. No idealiza su recorrido, pero tampoco duda del significado de sus hazañas. Cada cicatriz y cada página escrita constituyen parte de un aprendizaje fuera del esquema convencional.
La apertura de un museo dedicado a sus viajes y los homenajes públicos en Alemania reafirman el respeto que suscita su historia. La experiencia de Heinz Stücke ofrece una visión única sobre la exploración, la resistencia y el vínculo humano con el movimiento y la curiosidad.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 17:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Partió de Alemania en 1962 con 22 años y pocos recursos. Hoy, luego de más de medio siglo de travesía, su incansable recorrido conectó culturas, superó adversidades y transformó una aventura personal en un testimonio único
Contenido: En 1962, Heinz Stücke dejó Hövelhof, su ciudad natal en Alemania, con una bicicleta y un objetivo: conocer el mundo por sus propios medios. Tenía 22 años cuando se despidió de su familia y renunció a la rutina para emprender un viaje sin precedentes. La travesía comenzó sin fecha de regreso y con recursos limitados.
El propósito principal consistió en recorrer diferentes países y registros culturales, sin una planificación estricta. A lo largo de más de cinco décadas, Stücke cimentó su reputación como el mayor cicloviajero de la historia y acumuló un récord difícil de igualar.
Según el medio alemán Westfalen-Blatt, Stücke no delimitó ningún horizonte. A lo largo de 51 años completó 648.000 kilómetros visitando 196 países. Esto equivale a dar más de 16 veces la vuelta al mundo por el ecuador.
Su bicicleta se convirtió en la extensión de su cuerpo y sus alforjas guardaron durante años los objetos más básicos, siendo que siempre mostró preferencia por los modelos sencillos, confiando más en su propio ingenio que en la tecnología.
Solicitó visados, obtuvo permisos y superó controles en países con contextos políticos complejos, incluso en zonas de conflicto o de acceso restringido. La presencia en todos los continentes lo consolidó como una leyenda contemporánea.
De acuerdo con El País, Heinz Stücke no limitó su experiencia a la geografía. Encontró innumerables desafíos personales y físicos. Tuvo accidentes graves en el desierto de Atacama e Irán, sufrió brotes de enfermedades como disentería, enfrentó robos en diversos lugares y experimentó la violencia de autoridades en Egipto y Camerún. En Zambia y Haití se topó con intentos de linchamiento, y en Canadá lo atropellaron.
Sus relatos documentan situaciones de riesgo que la mayoría de los viajeros nunca enfrentan. La adversidad, lejos de paralizarlo, reforzó su determinación por continuar. Además de los desafíos físicos y sociales, Stücke acumuló experiencias culturales invaluables.
Durante su presencia en África, atravesó zonas con controles militares y guerras civiles. En esa época, pocos turistas se acercaban a esos territorios. También participó de eventos históricos como la Copa Mundial de Fútbol en México en 1970, donde conoció a Pelé.
Buscó oro en la selva de Amazonas e ingresó varias veces a China, país que siempre lo fascinó por sus tradiciones y particularidades. La apertura y hospitalidad de las comunidades muchas veces compensó las dificultades.
De acuerdo con Westfalen-Blatt, el objetivo inicial de Stücke duraría solo dos años. Planeaba pedalear hasta la Olimpiada de Tokio antes de conformar una familia. Sin embargo, una vez en marcha, la noción de límite perdió sentido.
Decidió ampliar siempre el margen de su desafío. Las décadas transcurrieron y el regreso se pospuso. Cuando los habitantes de Hövelhof solo accedían a imágenes exóticas a través de pantallas en blanco y negro, Heinz recorría estas realidades de primera mano.
Sus vivencias no quedaron en el anonimato, desde el principio financió su modo de vida mediante publicaciones de crónicas y fotografías en la prensa internacional. De esta forma reunió más de 100.000 diapositivas, miles de recortes, boletos aéreos y objetos que aún conserva.
Escribió en sus diarios cerca de 18.000 páginas. La suma de estos documentos da cuenta de un testimonio único del mundo en la segunda mitad del siglo XX y del surgimiento del siglo XXI.
El impacto de la historia trasciende la hazaña física. Los Récords Guinness lo reconocieron como la persona que realizó el viaje en bicicleta más largo del que se tiene constancia. Su figura influyó en comunidades de viajeros, deportistas y exploradores. La iniciativa de registrar cada paso demuestra una vocación por la divulgación y una voluntad de compartir la perspectiva propia.
En 2014, con 73 años, Stücke eligió regresar a Hövelhof. Allí, según Westfalen-Blatt, dedicó su tiempo a organizar las decenas de miles de objetos y recuerdos recogidos a lo largo del trayecto.
La dimensión de su archivo motivó la creación de un libro de ensayos y un documental titulado El hombre que quería verlo todo. Esto impulsó la idea de crear un museo en su ciudad natal. Una acción que, en la actualidad, reúne a personas interesadas en observar recuerdos, objetos y fotografías en su propia casa, en Stücke.
El pasado reciente lo puso a prueba otra vez. Durante la pandemia de COVID-19 atravesó confinamiento en su hogar de Hövelhof debido a una lesión de cadera.
Este obstáculo no mermó su interés por compartir experiencias. Planeó una exposición con los materiales más importantes de sus viajes y continuó en contacto con estudiosos y cineastas.
La figura de Heinz Stücke proyecta valores claros. Su historia demuestra que la inquietud, la perseverancia y la valentía abren puertas que otros solo sueñan. Nunca formó una familia ni buscó estabilidad tradicional, pero su legado tiene reconocimiento internacional: las comunidades de cicloviajeros lo citan como un referente.
Asimismo, distintas generaciones lo consultan para conocer distintas culturas y entender la magnitud de un viaje sin plazos ni fronteras.
De acuerdo con el testimonio de sus biógrafos, Stücke mantiene hasta hoy su curiosidad y actitud reflexiva ante las decisiones tomadas. No idealiza su recorrido, pero tampoco duda del significado de sus hazañas. Cada cicatriz y cada página escrita constituyen parte de un aprendizaje fuera del esquema convencional.
La apertura de un museo dedicado a sus viajes y los homenajes públicos en Alemania reafirman el respeto que suscita su historia. La experiencia de Heinz Stücke ofrece una visión única sobre la exploración, la resistencia y el vínculo humano con el movimiento y la curiosidad.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 17:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La empresa que llevaba a cabo las obras en el edificio derrumbado tenía los papeles en regla y “en principio todo está bien”
Contenido: José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid, ha confirmado sobre las 22:20 de la noche del martes, 7 de octubre, el hallazgo de dos de los cuatro desaparecidos por el derrumbe del edificio número 4 de la calle Hileras, cerca de Ópera. Mientras, Emergencia Madrid ha confirmado a EFE sobre las 2 de la madrugada del miércoles que los bomberos habían localizado poco antes el tercer y, menos de una hora después, el cuarto cuerpo. El bloque, que se encontraba actualmente en obras para convertirse en un hotel de cuatro estrellas, habría colapsado en torno a la 13:00 de la tarde, dejando así atrapados a los tres obreros de la empresa de construcción ANKA y a una administrativa.
Once dotaciones de Bomberos de Madrid y equipos de SAMUR-Protección Civil desplegaron un operativo de búsqueda y rescate dentro del inmueble colapsado. El dispositivo contó también con la colaboración de la Sección de Apoyo Aéreo de la Policía Municipal y unidades caninas especializadas. Asimismo, Emergencias Madrid comunicó que durante la tarde los perros de la Policía Municipal y la Asociación Unidad Canina de Rescate de España (UCR) entraron en la estructura colapsada para agilizar la búsqueda de las personas no localizadas.
Tal y como ha detallado Almeida ante los medios, los equipos han trasladado el primer cadáver fuera del edificio; mientras que los bomberos se encontraban trabajando bajo los escombros a la espera de intervención judicial “para poder hacer el levantamiento formal del cadáver, para poder hacer todas las pruebas”. Cuatro horas después, con el hallazgo del tercer desaparecido, la Policía Científica de la Policía Municipal de Madrid y de la Policía Nacional anunciaron que se harían cargo “en las próximas horas” de la identificación de los cadáveres rescatados.
Tal y como adelantó El País, se sabe que las cuatro personas atrapadas eran una administrativa que tenía “alguna responsabilidad en la obra” y se hallaba en las oficinas del primer piso del edificio y tres obreros; Dambéle, Alfa y Jorge, originarios de Malí, Guinea y Ecuador respectivamente y con edades comprendidas entre los 30 y los 50. Además, se sabe que dos de ellos trabajaban en los baños subterráneos y el tercero se localizaba en la planta superior del edificio.
Asimismo, Martínez-Almeida ha confirmado que la obra contaba con licencia desde febrero y que, según las revisiones efectuadas, “los papeles estaban en regla desde el punto de vista urbanístico”. Además, según el portal de consulta de licencias y expedientes urbanísticos del Ayuntamiento de Madrid (CONEX), se puede comprobar que en junio se tramitó la declaración responsable de actividad para la instalación de una grúa-torre en el interior del edificio.
De este modo, la reforma se desarrollaba conforme a la autorización concedida. Así, “aparte de una revisión más profunda y exhaustiva que se pudiera hacer, en principio todo está bien”. Por su parte, los bomberos iniciaron trabajos de apuntalamiento al edificio afectado, debido a la necesidad de supervisar de manera constante la estructura para evitar nuevos desplomes. En este contexto, Almeida ha detallado que “se ha producido el derrumbe del forjado de la sexta planta y eso ha provocado que a partir de ahí bajara por todas las plantas hasta la baja y alcanzara a la persona que estaba allí, que es una de las personas desaparecidas que todavía no ha sido localizada”.
A los pocos minutos del derrumbe, las asistencias médicas de SAMUR-PC atendieron de inmediato a tres trabajadores heridos. Uno de ellos resultó con una fractura en una pierna y fue trasladado a un hospital; los otros dos presentaron contusiones leves, según confirmaron fuentes a El País y el delegado del Gobierno. El propio Francisco Martín Aguirre detalló durante la jornada que “se barajan diez heridos leves y alguno más grave”, al tiempo que reiteró la prioridad absoluta de los servicios de emergencia en la localización y rescate de los atrapados.
Una vez se ha conocido la noticia de los dos fallecidos, el delegado del Gobierno en Madrid ha expresado un mensaje de “cariño”, a través de su cuenta en X, dirigido a los familiares y allegados de las víctimas del derrumbe ocurrido en un edificio de la calle Hileras. Martín también ha reconocido la labor de los servidores públicos de los servicios de seguridad y emergencias de la región, destacando que “una vez más, lo están dando todo” en las labores desplegadas en las calles.
Sobre la situación de los residentes en los edificios colindantes, Almeida ha comunicado que, salvo cambios en la evolución del siniestro, “en principio van a poder volver a sus viviendas, van a poder pasar la noche en ellas”, bajo una vigilancia especial de la Policía Municipal y bomberos para garantizar su seguridad.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 17:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se encuentran entre 700 y 1000 kilómetros de altitud y un choque entre ellos podría desencadenar una reacción en cadena que pondría en riesgo a satélites de comunicaciones y observación.
Contenido: La basura espacial es una de las mayores amenazas para las misiones espaciales y los satélites activos que orbitan nuestro planeta. Según la Agencia Espacial Europea (ESA), actualmente hay más de 35.000 objetos de más de 10 centímetros, que se suman al millón de fragmentos superiores a 1 centímetro y cientos de millones de partículas diminutas, que giran sin control alrededor de la Tierra.
En conjunto, esta nube de chatarra supera las 14.500 toneladas métricas y se mueve a velocidades cercanas a 8 kilómetros por segundo.
Leé también: Cohetes, naves e instrumentos: el peligro de la basura espacial que gira sin control alrededor de la Tierra
Un estudio presentado en el Congreso Astronáutico Internacional de Sídney identificó los objetos más peligrosos de la órbita baja terrestre (LEO), aquellos que podrían generar nuevos desechos si colisionan con otros fragmentos.
La mayoría de ellos son restos de cohetes y satélites lanzados durante el siglo XX que quedaron fuera de servicio, pero continúan girando alrededor del planeta.
“El 76% de los objetos más problemáticos fueron depositados antes del año 2000, y casi el 90% son cuerpos de cohetes”, explicó Darren McKnight, autor principal del estudio. Según sus cálculos, eliminar los 10 más peligrosos reduciría el riesgo de generación de nuevos desechos en un 30%, y si se retiraran los 50 principales, el riesgo bajaría hasta un 50%.
A pesar de las advertencias, el problema sigue aumentando. McKnight advirtió que solo en 2024 se abandonaron 26 cuerpos de cohetes en la órbita baja que permanecerán allí más de 25 años, violando las directrices internacionales establecidas por el Comité Interinstitucional de Coordinación de Desechos Espaciales (IADC).
Leé también: China presentó una solución para el problema de la basura espacial: una red que captura satélites obsoletos
Mientras EE.UU. y Europa exigen que las etapas superiores reentren en menos de 25 años (como hace SpaceX con los Falcon 9), China dejó varios cuerpos en órbita durante décadas. Con el despliegue de sus nuevas megaconstelaciones Guowang y Thousand Sails, similares a Starlink, el país asiático podría agravar el problema.
“Si China mantiene este ritmo, dejará más de 100 cuerpos de cohetes por encima del límite de 25 años. La tendencia no es buena”, alertó McKnight.
El informe destaca que Rusia y la antigua Unión Soviética encabezan la lista, seguidas por China, Estados Unidos, Europa y Japón. Los cohetes SL-16 y SL-8, de origen ruso, son los más comunes entre los fragmentos de gran tamaño que siguen en órbita.
Estos son los siete objetos más peligrosos actualmente:
Leé también: Una familia demandó a la NASA porque un pedazo de chatarra espacial cayó del cielo y les destrozó la casa
Todos ellos se encuentran entre 700 y 1000 kilómetros de altitud, una franja especialmente concurrida por satélites de comunicaciones y observación terrestre. Una colisión allí podría desencadenar una reacción en cadena conocida como el Síndrome de Kessler, en la que los fragmentos generados provocarían nuevas colisiones que saturarían la órbita con miles de restos más.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 17:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un parapente motorizado lanzó bombas sobre cientos de personas reunidas en el municipio de Chaung U durante el festival budista de Thadingyut y una protesta contra el ejército
Contenido: Un ataque aéreo perpetrado por el ejército de Birmania contra una multitud reunida en un festival religioso y una protesta en el municipio de Chaung U, en el centro del país, dejó al menos 40 personas muertas, incluidos varios niños. Testigos y organizadores confirmaron también alrededor de 80 heridos tras el bombardeo del lunes por la noche.
La población local participaba en el festival de luna llena de Thadingyut, una de las festividades budistas más importantes. Según relató una organizadora, la gente se congregaba hacia las siete de la tarde para la celebración y una manifestación contra la junta militar, cuando un parapente motorizado apareció sobrevolando la multitud.
“El comité alertó a la gente y un tercio de la multitud logró huir. Pero de inmediato, un parapente motorizado voló justo sobre la multitud y dejó caer dos bombas en el centro de la reunión", señaló la mujer, que pidió mantener el anonimato por seguridad. ”Los niños quedaron completamente destrozados”, agregó.
Después de las explosiones, quienes habían logrado sobrevivir corrieron a auxiliar a los heridos. “Esta mañana todavía estábamos recogiendo restos del suelo: trozos de carne, extremidades, partes de cuerpos que habían quedado destrozados”, añadió la organizadora.
Un residente de Chaung U, que estuvo presente en el festival, confirmó la magnitud de la masacre: “Mientras les decía a las personas ‘por favor, no corran’, el paramotor lanzó dos bombas. Dos de mis compañeros murieron justo delante de mí. Había aún más que murieron frente a mí”. Al día siguiente asistió al funeral de nueve de sus amigos.
Birmania vive una crisis profunda desde el golpe de Estado militar de febrero de 2021, que derrocó al gobierno civil de Aung San Suu Kyi. Desde entonces, una amplia red de grupos prodemocracia y milicias étnicas se ha organizado para enfrentar al ejército, dando lugar a un conflicto armado que se extiende por gran parte del país.
Organizaciones de derechos humanos condenaron de inmediato el ataque. Amnistía Internacional lo describió como una advertencia clara de la necesidad urgente de proteger a la población civil. “El ataque debe servir como una estremecedora señal de que los civiles en Birmania necesitan protección urgente”, declaró en un comunicado.
El investigador de la ONG, Joe Freeman, subrayó que “la comunidad internacional puede haberse olvidado del conflicto en Birmania, pero los militares birmanos están aprovechando la reducción del escrutinio para cometer crímenes de guerra con impunidad”.
Amnistía pidió a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) que incremente la presión sobre la junta, especialmente en vísperas de la reunión que el bloque celebrará a finales de mes.
En este contexto, la junta ha anunciado elecciones para el 28 de diciembre como parte de un supuesto plan de reconciliación. Sin embargo, expertos internacionales cuestionan el proceso. Un relator de la ONU calificó los comicios de un “fraude”, mientras los grupos rebeldes han advertido que harán todo lo posible para impedir que se realicen.
Mientras tanto, los militares mantienen bajo asedio varias zonas rebeldes, en un intento de ampliar su control territorial antes de los comicios. El ataque en Chaung U es el último episodio de una campaña represiva que, según denuncian organizaciones humanitarias, busca sembrar terror entre la población civil.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 17:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un parapente motorizado lanzó bombas sobre cientos de personas reunidas en el municipio de Chaung U durante el festival budista de Thadingyut y una protesta contra el ejército
Contenido: Un ataque aéreo perpetrado por el ejército de Birmania contra una multitud reunida en un festival religioso y una protesta en el municipio de Chaung U, en el centro del país, dejó al menos 40 personas muertas, incluidos varios niños. Testigos y organizadores confirmaron también alrededor de 80 heridos tras el bombardeo del lunes por la noche.
La población local participaba en el festival de luna llena de Thadingyut, una de las festividades budistas más importantes. Según relató una organizadora, la gente se congregaba hacia las siete de la tarde para la celebración y una manifestación contra la junta militar, cuando un parapente motorizado apareció sobrevolando la multitud.
“El comité alertó a la gente y un tercio de la multitud logró huir. Pero de inmediato, un parapente motorizado voló justo sobre la multitud y dejó caer dos bombas en el centro de la reunión", señaló la mujer, que pidió mantener el anonimato por seguridad. ”Los niños quedaron completamente destrozados”, agregó.
Después de las explosiones, quienes habían logrado sobrevivir corrieron a auxiliar a los heridos. “Esta mañana todavía estábamos recogiendo restos del suelo: trozos de carne, extremidades, partes de cuerpos que habían quedado destrozados”, añadió la organizadora.
Un residente de Chaung U, que estuvo presente en el festival, confirmó la magnitud de la masacre: “Mientras les decía a las personas ‘por favor, no corran’, el paramotor lanzó dos bombas. Dos de mis compañeros murieron justo delante de mí. Había aún más que murieron frente a mí”. Al día siguiente asistió al funeral de nueve de sus amigos.
Birmania vive una crisis profunda desde el golpe de Estado militar de febrero de 2021, que derrocó al gobierno civil de Aung San Suu Kyi. Desde entonces, una amplia red de grupos prodemocracia y milicias étnicas se ha organizado para enfrentar al ejército, dando lugar a un conflicto armado que se extiende por gran parte del país.
Organizaciones de derechos humanos condenaron de inmediato el ataque. Amnistía Internacional lo describió como una advertencia clara de la necesidad urgente de proteger a la población civil. “El ataque debe servir como una estremecedora señal de que los civiles en Birmania necesitan protección urgente”, declaró en un comunicado.
El investigador de la ONG, Joe Freeman, subrayó que “la comunidad internacional puede haberse olvidado del conflicto en Birmania, pero los militares birmanos están aprovechando la reducción del escrutinio para cometer crímenes de guerra con impunidad”.
Amnistía pidió a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) que incremente la presión sobre la junta, especialmente en vísperas de la reunión que el bloque celebrará a finales de mes.
En este contexto, la junta ha anunciado elecciones para el 28 de diciembre como parte de un supuesto plan de reconciliación. Sin embargo, expertos internacionales cuestionan el proceso. Un relator de la ONU calificó los comicios de un “fraude”, mientras los grupos rebeldes han advertido que harán todo lo posible para impedir que se realicen.
Mientras tanto, los militares mantienen bajo asedio varias zonas rebeldes, en un intento de ampliar su control territorial antes de los comicios. El ataque en Chaung U es el último episodio de una campaña represiva que, según denuncian organizaciones humanitarias, busca sembrar terror entre la población civil.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 17:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cinco personas fueron detenidas y el Gobierno presentó una denuncia por tentativa de asesinato
Contenido: El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, fue atacado este 7 de octubre mientras encabezaba una caravana oficial en la provincia de Cañar, donde tenía previsto anunciar y supervisar obras de agua potable y alcantarillado, según informó la Presidencia. El Ejecutivo indicó que un grupo de personas lanzó piedras y disparos contra los vehículos del convoy en el cantón Tambo, cuando la comitiva se dirigía hacia el estadio local para participar en el evento oficial.
Pese al ataque, el mandatario logró llegar a su destino y cumplió con toda la agenda prevista, que incluyó la entrega del sistema de alcantarillado de Sigsihuayco, la supervisión de los avances de la planta de tratamiento de aguas residuales y la firma de un convenio para construir un nuevo sistema de alcantarillado en Quilloac. Las inversiones suman más de USD 6 millones y beneficiarán a cerca de 26.000 habitantes de la zona, de acuerdo con la Secretaría de Comunicación.
La ministra de Energía y Ambiente, Inés Manzano, confirmó en declaraciones a la prensa que el Gobierno presentó una denuncia por tentativa de asesinato contra el presidente de la República. “A las 2:41 de la tarde presentamos la denuncia por tentativa de asesinato en el cantón Tambo, cuando el presidente se aprestaba a participar en el evento. Aparecieron alrededor de 500 personas que lanzaron piedras y también hay signos de bala en el carro del presidente”, afirmó. Pese a esta última declaración la Policía ha indicado que los atacantes “procedieron a lanzar piedras contra los vehículos de la caravana presidencial”. La Presidencia informó que: “El vehículo del Señor Presidente recibió impactos de piedras y posibles balas que está en análisis de criminalistica”.
Manzano precisó que cinco personas fueron detenidas en el lugar y que serán procesadas por terrorismo. “Esto no lo vamos a permitir. Ecuador dice sí a la paz, sí al trabajo. Estas clases de manifestaciones violentas no son las que el país necesita en un momento de progreso y desarrollo”, agregó.
“El presidente está bien, sigue con su itinerario y no permitirá que actos de violencia frenen su trabajo por el país”, sostuvo Manzano. Según la funcionaria, la audiencia de flagrancia para los detenidos se instalaría esta misma tarde.
El ataque se produjo en medio de un clima de tensión política y social marcado por las movilizaciones convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) contra el fin del subsidio al diésel, que ya cumplen su tercera semana.
Aunque las autoridades no atribuyeron directamente el ataque a la organización indígena, Manzano aseguró que “las comunidades ancestrales no están involucradas”, sino que “son células criminales las que están provocando estos actos de terrorismo”. Añadió que no se debe generalizar la responsabilidad sobre todo el movimiento indígena y mencionó que existen dirigentes con denuncias previas por terrorismo.
Desde la Presidencia, el comunicado oficial describió el hecho como una acción de “grupos desestabilizadores que obedecen órdenes de radicalización” y que “intentaron impedir, por la fuerza, la entrega de una obra destinada a mejorar la vida de una comunidad”. La Secretaría de Comunicación afirmó que todos los detenidos serán procesados por los delitos de terrorismo e intento de asesinato y aseguró que “no lograron detener al Gobierno Nacional”.
Durante su discurso en Cañar, Noboa se refirió directamente al ataque y lo vinculó con sectores que, según dijo, buscan evitar reformas políticas en el país. “A diferencia de quienes no quieren una nueva Constitución, ni reducir el número de asambleístas, ni que los recursos públicos lleguen a la gente, nosotros buscamos el camino democrático. Hay quienes quieren mantener poder en unos pocos espacios y dañan la vida de la mayoría de ecuatorianos para conseguirlo”, manifestó el mandatario.
El Ejecutivo anunció que reforzará las medidas de seguridad del mandatario y que los responsables serán llevados ante la justicia. “Dispararle al carro del presidente, dañar bienes del Estado y atacar una obra pública no tiene nada de pacífico. Son actos criminales”, concluyó Manzano.
El ataque a la caravana presidencial en Cañar ocurre mientras el Gobierno busca retomar el control del orden público tras protestas y bloqueos en al menos cuatro provincias del país.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 17:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cinco personas fueron detenidas y el Gobierno presentó una denuncia por tentativa de asesinato
Contenido: El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, fue atacado este 7 de octubre mientras encabezaba una caravana oficial en la provincia de Cañar, donde tenía previsto anunciar y supervisar obras de agua potable y alcantarillado, según informó la Presidencia. El Ejecutivo indicó que un grupo de personas lanzó piedras y disparos contra los vehículos del convoy en el cantón Tambo, cuando la comitiva se dirigía hacia el estadio local para participar en el evento oficial.
Pese al ataque, el mandatario logró llegar a su destino y cumplió con toda la agenda prevista, que incluyó la entrega del sistema de alcantarillado de Sigsihuayco, la supervisión de los avances de la planta de tratamiento de aguas residuales y la firma de un convenio para construir un nuevo sistema de alcantarillado en Quilloac. Las inversiones suman más de USD 6 millones y beneficiarán a cerca de 26.000 habitantes de la zona, de acuerdo con la Secretaría de Comunicación.
La ministra de Energía y Ambiente, Inés Manzano, confirmó en declaraciones a la prensa que el Gobierno presentó una denuncia por tentativa de asesinato contra el presidente de la República. “A las 2:41 de la tarde presentamos la denuncia por tentativa de asesinato en el cantón Tambo, cuando el presidente se aprestaba a participar en el evento. Aparecieron alrededor de 500 personas que lanzaron piedras y también hay signos de bala en el carro del presidente”, afirmó. Pese a esta última declaración la Policía ha indicado que los atacantes “procedieron a lanzar piedras contra los vehículos de la caravana presidencial”. La Presidencia informó que: “El vehículo del Señor Presidente recibió impactos de piedras y posibles balas que está en análisis de criminalistica”.
Manzano precisó que cinco personas fueron detenidas en el lugar y que serán procesadas por terrorismo. “Esto no lo vamos a permitir. Ecuador dice sí a la paz, sí al trabajo. Estas clases de manifestaciones violentas no son las que el país necesita en un momento de progreso y desarrollo”, agregó.
“El presidente está bien, sigue con su itinerario y no permitirá que actos de violencia frenen su trabajo por el país”, sostuvo Manzano. Según la funcionaria, la audiencia de flagrancia para los detenidos se instalaría esta misma tarde.
El ataque se produjo en medio de un clima de tensión política y social marcado por las movilizaciones convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) contra el fin del subsidio al diésel, que ya cumplen su tercera semana.
Aunque las autoridades no atribuyeron directamente el ataque a la organización indígena, Manzano aseguró que “las comunidades ancestrales no están involucradas”, sino que “son células criminales las que están provocando estos actos de terrorismo”. Añadió que no se debe generalizar la responsabilidad sobre todo el movimiento indígena y mencionó que existen dirigentes con denuncias previas por terrorismo.
Desde la Presidencia, el comunicado oficial describió el hecho como una acción de “grupos desestabilizadores que obedecen órdenes de radicalización” y que “intentaron impedir, por la fuerza, la entrega de una obra destinada a mejorar la vida de una comunidad”. La Secretaría de Comunicación afirmó que todos los detenidos serán procesados por los delitos de terrorismo e intento de asesinato y aseguró que “no lograron detener al Gobierno Nacional”.
Durante su discurso en Cañar, Noboa se refirió directamente al ataque y lo vinculó con sectores que, según dijo, buscan evitar reformas políticas en el país. “A diferencia de quienes no quieren una nueva Constitución, ni reducir el número de asambleístas, ni que los recursos públicos lleguen a la gente, nosotros buscamos el camino democrático. Hay quienes quieren mantener poder en unos pocos espacios y dañan la vida de la mayoría de ecuatorianos para conseguirlo”, manifestó el mandatario.
El Ejecutivo anunció que reforzará las medidas de seguridad del mandatario y que los responsables serán llevados ante la justicia. “Dispararle al carro del presidente, dañar bienes del Estado y atacar una obra pública no tiene nada de pacífico. Son actos criminales”, concluyó Manzano.
El ataque a la caravana presidencial en Cañar ocurre mientras el Gobierno busca retomar el control del orden público tras protestas y bloqueos en al menos cuatro provincias del país.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 17:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante fue una de las invitadas y compartió eventos con personalidades como Paris Hilton y Mia Khalifa. Los detalles de sus atuendos
Contenido: París vibró una vez más durante la Semana de la Moda que termina este 7 de octubre. Las firmas más influyentes y las personalidades codiciadas del rubro se encontraron para mostrar tendencias y marcar agenda.
En ese escenario internacional, la argentina Nathy Peluso se destacó como una de las invitadas más aclamadas. Su participación dejó claro que no solo pisa fuerte en la música, sino también en la escena fashionista global.
El negro fue el color elegido por la intérprete como hilo conductor para sus outfits durante los desfiles. Lejos de recurrir a una propuesta convencional, la artista llevó el monocromo hacia un terreno experimental y con riesgo: se apropió de las reglas de la moda parisina e impuso su identidad.
En su paso por el desfile de Vivienne Westwood, Peluso eligió un mini vestido negro con silueta fluida y cut-outs profundos en los laterales. El diseño jugaba con formas y texturas, dejando ver parte de la piel y proponiendo un recorte visual audaz.
El toque final lo dio un sombrero estructural que aportó teatralidad, sumado a un maquillaje centrado en la boca con un tono oscuro y dramático.
La artista ocupó un lugar privilegiado en el front row, compartiendo espacio con figuras como Paris y Nicky Hilton, quienes son verdaderas referentes de la moda y que, por ejemplo, Paris lució un vestido verde escotado junto a guantes blancos, un recogido elegante y lentes blancos, como accesorios eligió un colgante plateado que elevó el look a otro nivel.
Por otro lado Nicky Hilton optó por un look total denim, en el que priorizó las diferentes texturas y eligió usar lentes de sol marrones junto a un recogido delicado.
La presencia de Peluso en el desfile de Yohji Yamamoto marcó otra apuesta visual. De nuevo, optó por el negro absoluto, esta vez con un vestido corto de líneas sueltas y volados desestructurados. El look tenía un aire gótico y vanguardista, ampliado por detalles como medias negras transparentes y zapatos de punta fina con pulsera al tobillo.
Su cabello rizado y voluminoso, peinado con naturalidad, sumó un punto de fuerza y autenticidad a la propuesta. El estilismo fue acompañado por un maquillaje de ojos marcados y labios neutros, manteniendo el foco en una expresión intensa. En tanto, como es usual en la cantante, se puso su clásico lente de contacto azul, que ciertamente le da originalidad al look y lo eleva de una forma única.
En esta front row tuvo la oportunidad de compartir con la modelo, Mia Khalifa, quien optó por un tocado delicado con un outfit total black y un maquillaje gótico con labios negros, a su lado se encontraba Mahmood, cantautor italiano que usó un sobretodo blanco, un sombrero de igual color con un tocado negro. Los tres looks estuvieron a la altura del evento, destacando elegancia con la originalidad propia de cada uno.
Los flashes captaron otro de sus estilismos: un vestido negro dramático con abertura en la cadera, manga amplia y cuello tipo capucha, todo coronado por un sombrero rojo que atrajo las miradas. Los labios en rojo intenso elevaron el impacto visual, logrando un contraste poderoso con el total black del outfit.
La cantante de hits como “Buenos Aires” demostró que su conexión con la moda va mucho más allá de las tendencias. Sus elecciones exhiben una narrativa propia, donde cada prenda y cada accesorio se integran en un relato coherente con la fuerza de su música y puesta en escena. Además, en las fotos publicadas por Peluso en Instagram, se vio la autenticidad que la identifica, con risas, humor y simpatía. Así, la cantante destacó como una de las presencias argentinas más importantes en la Fashion Week.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 17:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante fue una de las invitadas y compartió eventos con personalidades como Paris Hilton y Mia Khalifa. Los detalles de sus atuendos
Contenido: París vibró una vez más durante la Semana de la Moda que termina este 7 de octubre. Las firmas más influyentes y las personalidades codiciadas del rubro se encontraron para mostrar tendencias y marcar agenda.
En ese escenario internacional, la argentina Nathy Peluso se destacó como una de las invitadas más aclamadas. Su participación dejó claro que no solo pisa fuerte en la música, sino también en la escena fashionista global.
El negro fue el color elegido por la intérprete como hilo conductor para sus outfits durante los desfiles. Lejos de recurrir a una propuesta convencional, la artista llevó el monocromo hacia un terreno experimental y con riesgo: se apropió de las reglas de la moda parisina e impuso su identidad.
En su paso por el desfile de Vivienne Westwood, Peluso eligió un mini vestido negro con silueta fluida y cut-outs profundos en los laterales. El diseño jugaba con formas y texturas, dejando ver parte de la piel y proponiendo un recorte visual audaz.
El toque final lo dio un sombrero estructural que aportó teatralidad, sumado a un maquillaje centrado en la boca con un tono oscuro y dramático.
La artista ocupó un lugar privilegiado en el front row, compartiendo espacio con figuras como Paris y Nicky Hilton, quienes son verdaderas referentes de la moda y que, por ejemplo, Paris lució un vestido verde escotado junto a guantes blancos, un recogido elegante y lentes blancos, como accesorios eligió un colgante plateado que elevó el look a otro nivel.
Por otro lado Nicky Hilton optó por un look total denim, en el que priorizó las diferentes texturas y eligió usar lentes de sol marrones junto a un recogido delicado.
La presencia de Peluso en el desfile de Yohji Yamamoto marcó otra apuesta visual. De nuevo, optó por el negro absoluto, esta vez con un vestido corto de líneas sueltas y volados desestructurados. El look tenía un aire gótico y vanguardista, ampliado por detalles como medias negras transparentes y zapatos de punta fina con pulsera al tobillo.
Su cabello rizado y voluminoso, peinado con naturalidad, sumó un punto de fuerza y autenticidad a la propuesta. El estilismo fue acompañado por un maquillaje de ojos marcados y labios neutros, manteniendo el foco en una expresión intensa. En tanto, como es usual en la cantante, se puso su clásico lente de contacto azul, que ciertamente le da originalidad al look y lo eleva de una forma única.
En esta front row tuvo la oportunidad de compartir con la modelo, Mia Khalifa, quien optó por un tocado delicado con un outfit total black y un maquillaje gótico con labios negros, a su lado se encontraba Mahmood, cantautor italiano que usó un sobretodo blanco, un sombrero de igual color con un tocado negro. Los tres looks estuvieron a la altura del evento, destacando elegancia con la originalidad propia de cada uno.
Los flashes captaron otro de sus estilismos: un vestido negro dramático con abertura en la cadera, manga amplia y cuello tipo capucha, todo coronado por un sombrero rojo que atrajo las miradas. Los labios en rojo intenso elevaron el impacto visual, logrando un contraste poderoso con el total black del outfit.
La cantante de hits como “Buenos Aires” demostró que su conexión con la moda va mucho más allá de las tendencias. Sus elecciones exhiben una narrativa propia, donde cada prenda y cada accesorio se integran en un relato coherente con la fuerza de su música y puesta en escena. Además, en las fotos publicadas por Peluso en Instagram, se vio la autenticidad que la identifica, con risas, humor y simpatía. Así, la cantante destacó como una de las presencias argentinas más importantes en la Fashion Week.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 17:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo internacional reveló cómo lucían los habitantes precolombinos debajo de sus máscaras mortuorias. Las claves del avance liderado por expertos internacionales, según Smithsonian Magazine
Contenido: Por primera vez, la apariencia de cuatro momias andinas de Colombia fue revelada mediante reconstrucción digital, lo que permite a la ciencia y al público observar cómo pudieron verse estos individuos que vivieron entre los siglos XIII y XVIII.
El equipo del Face Lab de la Liverpool John Moores University, en colaboración con el arqueólogo Felipe Cárdenas-Arroyo de la Academia Colombiana de Historia, logró reconstruir digitalmente las facciones de estos antiguos habitantes de la Cordillera Oriental, quienes fueron enterrados con máscaras funerarias de cera, resina, arcilla y maíz.
El hallazgo, presentado en agosto durante el Congreso Mundial de Estudios sobre Momias en Perú, marca un hito en la arqueología colombiana, según informó Smithsonian Magazine.
Las momias, actualmente resguardadas en el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, corresponden a un niño de seis o siete años, una mujer de aproximadamente 60 años y dos hombres jóvenes.
Todos ellos fueron sepultados con máscaras funerarias decoradas con cuentas alrededor de los ojos, piezas que, pese al deterioro sufrido durante siglos, siguen siendo consideradas por Cárdenas-Arroyo como ejemplos de una “extraordinaria artesanía”, según declaraciones recogidas por Smithsonian Magazine. Estos son los únicos entierros conocidos en Colombia con este tipo de máscaras, lo que confiere un valor excepcional al descubrimiento.
El proceso de reconstrucción facial se inició con escaneos por tomografía computarizada (CT) de los cráneos cubiertos por máscaras, lo que permitió generar modelos tridimensionales precisos y, de manera virtual, retirar las capas de las máscaras para observar la estructura ósea.
Posteriormente, el equipo utilizó un lápiz háptico y software especializado para modelar digitalmente los tejidos blandos, incorporando músculos y grasa sobre los cráneos. Para los hombres jóvenes, aplicaron promedios de profundidad de tejido facial de adultos colombianos actuales, mientras que para la mujer y el niño realizaron estimaciones, ya que no existen datos específicos para estos grupos dentro de la población colombiana.
Finalizada la estructura facial, los especialistas agregaron detalles como tonos de piel, ojos y cabello oscuros, característicos de la región, además de elementos como pecas, arrugas, pestañas y poros. Según explicó Jessica Liu, gestora de proyecto del Face Lab, a Smithsonian Magazine, el mayor desafío radica en la textura, ya que no hay datos sobre posibles cicatrices, tatuajes o el tono exacto de la piel. Liu señaló: “Lo que presentamos en términos de textura es una representación promedio, basada en lo que sabemos de estos individuos”.
A pesar del realismo de las imágenes, los investigadores recalcan que se trata de interpretaciones científicas, no de retratos exactos. La ausencia de información sobre detalles personales, junto al saqueo de las tumbas en el pasado, limita la precisión de las reconstrucciones. Los cuerpos momificados fueron trasladados después de su hallazgo al Instituto Colombiano de Antropología e Historia, donde se encuentran bajo resguardo.
La presentación de estos rostros en el Congreso Mundial de Estudios sobre Momias generó interés científico y público, como reportó Smithsonian Magazine. El proyecto aporta una perspectiva renovada sobre las prácticas funerarias y la identidad de las civilizaciones andinas de Colombia, al tiempo que evidencia el potencial de la tecnología digital para recuperar aspectos perdidos de la historia.
El trabajo con las momias colombianas amplía la trayectoria del Face Lab, que intervino en más de 60 proyectos históricos y arqueológicos desde 2014. Entre sus logros se incluyen la creación de un avatar digital de Ricardo III de Inglaterra, así como retratos de figuras como Ramsés II y San Nicolás.
Queda la expectativa de que este proyecto estimule una mayor curiosidad y valoración de las civilizaciones que habitaron la región andina, fomentando el estudio y conservación del patrimonio cultural colombiano, como expresó Liu a Smithsonian Magazine.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 17:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo internacional reveló cómo lucían los habitantes precolombinos debajo de sus máscaras mortuorias. Las claves del avance liderado por expertos internacionales, según Smithsonian Magazine
Contenido: Por primera vez, la apariencia de cuatro momias andinas de Colombia fue revelada mediante reconstrucción digital, lo que permite a la ciencia y al público observar cómo pudieron verse estos individuos que vivieron entre los siglos XIII y XVIII.
El equipo del Face Lab de la Liverpool John Moores University, en colaboración con el arqueólogo Felipe Cárdenas-Arroyo de la Academia Colombiana de Historia, logró reconstruir digitalmente las facciones de estos antiguos habitantes de la Cordillera Oriental, quienes fueron enterrados con máscaras funerarias de cera, resina, arcilla y maíz.
El hallazgo, presentado en agosto durante el Congreso Mundial de Estudios sobre Momias en Perú, marca un hito en la arqueología colombiana, según informó Smithsonian Magazine.
Las momias, actualmente resguardadas en el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, corresponden a un niño de seis o siete años, una mujer de aproximadamente 60 años y dos hombres jóvenes.
Todos ellos fueron sepultados con máscaras funerarias decoradas con cuentas alrededor de los ojos, piezas que, pese al deterioro sufrido durante siglos, siguen siendo consideradas por Cárdenas-Arroyo como ejemplos de una “extraordinaria artesanía”, según declaraciones recogidas por Smithsonian Magazine. Estos son los únicos entierros conocidos en Colombia con este tipo de máscaras, lo que confiere un valor excepcional al descubrimiento.
El proceso de reconstrucción facial se inició con escaneos por tomografía computarizada (CT) de los cráneos cubiertos por máscaras, lo que permitió generar modelos tridimensionales precisos y, de manera virtual, retirar las capas de las máscaras para observar la estructura ósea.
Posteriormente, el equipo utilizó un lápiz háptico y software especializado para modelar digitalmente los tejidos blandos, incorporando músculos y grasa sobre los cráneos. Para los hombres jóvenes, aplicaron promedios de profundidad de tejido facial de adultos colombianos actuales, mientras que para la mujer y el niño realizaron estimaciones, ya que no existen datos específicos para estos grupos dentro de la población colombiana.
Finalizada la estructura facial, los especialistas agregaron detalles como tonos de piel, ojos y cabello oscuros, característicos de la región, además de elementos como pecas, arrugas, pestañas y poros. Según explicó Jessica Liu, gestora de proyecto del Face Lab, a Smithsonian Magazine, el mayor desafío radica en la textura, ya que no hay datos sobre posibles cicatrices, tatuajes o el tono exacto de la piel. Liu señaló: “Lo que presentamos en términos de textura es una representación promedio, basada en lo que sabemos de estos individuos”.
A pesar del realismo de las imágenes, los investigadores recalcan que se trata de interpretaciones científicas, no de retratos exactos. La ausencia de información sobre detalles personales, junto al saqueo de las tumbas en el pasado, limita la precisión de las reconstrucciones. Los cuerpos momificados fueron trasladados después de su hallazgo al Instituto Colombiano de Antropología e Historia, donde se encuentran bajo resguardo.
La presentación de estos rostros en el Congreso Mundial de Estudios sobre Momias generó interés científico y público, como reportó Smithsonian Magazine. El proyecto aporta una perspectiva renovada sobre las prácticas funerarias y la identidad de las civilizaciones andinas de Colombia, al tiempo que evidencia el potencial de la tecnología digital para recuperar aspectos perdidos de la historia.
El trabajo con las momias colombianas amplía la trayectoria del Face Lab, que intervino en más de 60 proyectos históricos y arqueológicos desde 2014. Entre sus logros se incluyen la creación de un avatar digital de Ricardo III de Inglaterra, así como retratos de figuras como Ramsés II y San Nicolás.
Queda la expectativa de que este proyecto estimule una mayor curiosidad y valoración de las civilizaciones que habitaron la región andina, fomentando el estudio y conservación del patrimonio cultural colombiano, como expresó Liu a Smithsonian Magazine.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 17:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Pidieron que se desestime la propuesta impulsada por el Colegio de Ingenieros Agrónomos.
Contenido: Un anteproyecto de ley para regular el uso de suelos en la provincia de Buenos Aires, impulsado por el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales bonaerense (Ciafba), despierta polémica entre entidades rurales.
En las últimas horas, la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) sumó su preocupación por la iniciativa que ya había sido duramente cuestionada por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP).
Leé también: El reclamo por retenciones cero sigue firme en exposiciones del interior del país
El texto, presentado en el Senado bonaerense, propone un “cuidado integral del suelo y del agua de uso agropecuario o forestal”.
Entre otros puntos, busca establecer prácticas obligatorias, planes de uso y manejo aprobados por el Estado, y la creación de distritos de cuidado y consorcios.
Desde el sector agropecuario alertan que estas medidas podrían habilitar un fuerte avance del Estado sobre las actividades rurales y la propiedad privada.
En un comunicado, la CAIR manifestó “un amplio llamado a todas las instituciones afines al mercado rural con el fin de no generar situaciones que atenten contra el desarrollo y crecimiento de nuestro país”.
La entidad remarcó que “nadie se puede subrogar el derecho a legislar sobre el buen uso del suelo, subestimando a las fuerzas del campo y de los productores”, y pidió a los legisladores bonaerenses que desestimen el proyecto.
Además, la Cámara reafirmó su posición sobre el rol del sector privado en el desarrollo económico: “El crecimiento de la República Argentina solo será posible con las fuerzas individuales de los trabajadores que apuestan a la producción basados en el conocimiento, la creatividad y la inversión permanente. Solo se necesitan reglas claras y seguridad jurídica que perduren en el tiempo”.
Leé también: Una maquinaria agrícola creada por el INTA fue distinguida con el Sello de Buen Diseño Argentino
CARBAP fue una de las primeras entidades en expresar su rechazo a la propuesta. Sostuvo que el texto “avanza sobre la propiedad privada de los productores imponiendo controles, sanciones y burocracia que nada aportan al cuidado real del recurso”.
Entre los diez puntos críticos que enumeró CARBAP se destacan la obligatoriedad de aplicar prácticas definidas por el Estado, la posibilidad de que se definan “suelos aptos” con criterios oficiales que dejen tierras improductivas, y la obligación de elaborar planes de uso cada cuatro años con firma profesional. También cuestionaron la creación de nuevos fondos, sanciones severas y la expansión de estructuras burocráticas que podrían aumentar la injerencia política sobre las decisiones productivas.
Leé también: La Argentina reactiva las exportaciones de productos avícolas luego de superar un brote de influenza en PBA
Mientras tanto, en la Legislatura bonaerense el debate recién comienza, y se espera que en las próximas semanas se intensifiquen las reuniones y pronunciamientos en torno a un proyecto que divide aguas en la provincia más productiva del país.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 16:57:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los rumores en las redes sociales enloquecen a los fanáticos del mítico modelo argentino.
Contenido: La Chevy Coupé es mucho más que un auto: es un pedazo de historia argentina sobre ruedas. Ahora, una serie de imágenes filtradas y rumores en redes sociales encendieron la ilusión de miles de fanáticos: Chevrolet estaría preparando una versión 2026 del legendario modelo.
Las fotos, que se viralizaron en las últimas horas, muestran un diseño que mezcla lo mejor del pasado con líneas modernas y agresivas. El nuevo Chevy Coupé 2026 mantiene la esencia deportiva y el espíritu clásico que enamoró a generaciones, pero suma detalles tecnológicos y una estética renovada que promete conquistar tanto a nostálgicos como a nuevos usuarios.
Por ahora, Chevrolet no confirmó oficialmente el lanzamiento, pero las imágenes que circulan en redes sociales muestran una carrocería musculosa, faros LED y una parrilla frontal que homenajea al modelo original. El perfil bajo y las llantas deportivas completan un look que no pasa desapercibido.
En el interior, los rumores apuntan a que la nueva coupé sumaría tecnología de última generación, con tablero digital, conectividad total y materiales premium. Todo, sin perder el ADN de auto de culto que marcó una época en el país.
Leé también: Volkswagen Taos 2026: se viene el renovado SUV con estos cambios
Opción estándar (V8 de alto rendimiento):
Opción híbrida de alto rendimiento (Performance Hybrid):
Elementos comunes para ambas opciones:
Leé también: Citroën lanza en Argentina el Basalt Dark Edition
La Chevy Coupé original se convirtió en un símbolo de los años 70 y 80 en la Argentina, tanto en las calles como en las pistas del Turismo Carretera. Su posible regreso genera una ola de nostalgia y expectativa entre los fanáticos de los fierros.
En redes sociales, los comentarios no tardaron en aparecer: muchos celebran la idea de volver a ver el Chevy en las rutas argentinas, mientras otros piden que la marca respete el diseño clásico y la potencia que hicieron famoso al modelo.
Por el momento, no hay fecha oficial de lanzamiento ni confirmación de Chevrolet, pero la filtración de imágenes y la repercusión en redes sociales podrían acelerar los planes de la automotriz. Los fanáticos ya sueñan con volver a escuchar el rugido del Chevy, esta vez con tecnología y diseño del siglo XXI.
El regreso del Chevy Coupé promete ser uno de los grandes acontecimientos del mundo motor en los próximos años. ¿Se viene una nueva leyenda en las rutas argentinas?
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 16:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Washington recordó que retiró a todo su personal diplomático de Venezuela en 2019 y mantiene suspendidos los servicios consulares desde entonces
Contenido: El Gobierno de Estados Unidos evitó valorar el supuesto plan para atentar contra su Embajada en Caracas, que denunció un día antes el régimen de Nicolás Maduro, y recordó que no cuenta con presencia diplomática en ese país desde 2019.
“En marzo de 2019, el Departamento de Estado de Estados Unidos retiró a todo el personal diplomático de la Embajada en Caracas y suspendió sus operaciones. Todos los servicios consulares, tanto rutinarios como de emergencia, permanecen suspendidos hasta nuevo aviso”, dijo un portavoz a Europa Press.
En ese sentido, reiteró que la seguridad del personal diplomático y de sus ciudadanos en el extranjero es “máxima prioridad” para el Gobierno, que no recomienda a sus ciudadanos viajar a Venezuela “bajo ningún concepto”.
Asimismo, evitó pronunciarse sobre este supuesto plan que las autoridades venezolanas denunciaron el lunes y del que acusan a “sectores extremistas de la derecha local” de estar detrás de él. Caracas informó de que puso al corriente a una “Embajada europea” para que trasladara el mensaje a Washington.
“No hacemos comentarios sobre conversaciones diplomáticas ni divulgamos detalles de procedimientos de seguridad”, dijo el portavoz de la cartera diplomática estadounidense.
El dictador Nicolás Maduro detalló que el objetivo era colocar un explosivo en las inmediaciones de la Embajada en Caracas y afirmó que Washington ya dispone de toda la información que recopilaron las autoridades venezolanas.
En medio de las tensiones por la presencia militar de EEUU en el Caribe, este martes se conoció que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, canceló los esfuerzos para alcanzar un acuerdo diplomático con Venezuela.
Richard Grenell, enviado presidencial especial y director ejecutivo del Centro Kennedy, había estado liderando las negociaciones con Maduro y otros altos funcionarios venezolanos. Sin embargo, durante una reunión con altos mandos militares el jueves, Trump llamó a Grenell y le ordenó que suspendiera toda comunicación diplomática, incluidas sus conversaciones con Maduro, según informaron los funcionarios el lunes.
Trump se ha sentido frustrado por la negativa de Maduro a acceder a las demandas estadounidenses de entregar el poder voluntariamente y por la continua insistencia de los funcionarios venezolanos en que no tienen participación en el narcotráfico.
Funcionarios estadounidenses han afirmado que la administración Trump ha elaborado múltiples planes militares para una escalada. Estas operaciones también podrían incluir planes diseñados para forzar la salida del poder de Maduro. Marco Rubio, secretario de Estado y asesor de seguridad nacional, ha calificado a Maduro de líder “ilegítimo” y ha citado repetidamente una acusación formal estadounidense en su contra por narcotráfico.
Un funcionario de la Casa Blanca dijo que Trump estaba dispuesto a usar “todos los elementos del poder estadounidense” para impedir que las drogas ingresaran a Estados Unidos y había sido claro en sus mensajes a Maduro para poner fin al narcotráfico venezolano.
Grenell se negó a hacer comentarios, al igual que un alto funcionario venezolano.
Rubio y sus aliados en la administración Trump han estado impulsando una estrategia para expulsar a Maduro del poder. Funcionarios estadounidenses afirman que Maduro dirige los cárteles de la droga que operan en Venezuela, acusación que el régimen venezolano niega.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 16:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Washington recordó que retiró a todo su personal diplomático de Venezuela en 2019 y mantiene suspendidos los servicios consulares desde entonces
Contenido: El Gobierno de Estados Unidos evitó valorar el supuesto plan para atentar contra su Embajada en Caracas, que denunció un día antes el régimen de Nicolás Maduro, y recordó que no cuenta con presencia diplomática en ese país desde 2019.
“En marzo de 2019, el Departamento de Estado de Estados Unidos retiró a todo el personal diplomático de la Embajada en Caracas y suspendió sus operaciones. Todos los servicios consulares, tanto rutinarios como de emergencia, permanecen suspendidos hasta nuevo aviso”, dijo un portavoz a Europa Press.
En ese sentido, reiteró que la seguridad del personal diplomático y de sus ciudadanos en el extranjero es “máxima prioridad” para el Gobierno, que no recomienda a sus ciudadanos viajar a Venezuela “bajo ningún concepto”.
Asimismo, evitó pronunciarse sobre este supuesto plan que las autoridades venezolanas denunciaron el lunes y del que acusan a “sectores extremistas de la derecha local” de estar detrás de él. Caracas informó de que puso al corriente a una “Embajada europea” para que trasladara el mensaje a Washington.
“No hacemos comentarios sobre conversaciones diplomáticas ni divulgamos detalles de procedimientos de seguridad”, dijo el portavoz de la cartera diplomática estadounidense.
El dictador Nicolás Maduro detalló que el objetivo era colocar un explosivo en las inmediaciones de la Embajada en Caracas y afirmó que Washington ya dispone de toda la información que recopilaron las autoridades venezolanas.
En medio de las tensiones por la presencia militar de EEUU en el Caribe, este martes se conoció que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, canceló los esfuerzos para alcanzar un acuerdo diplomático con Venezuela.
Richard Grenell, enviado presidencial especial y director ejecutivo del Centro Kennedy, había estado liderando las negociaciones con Maduro y otros altos funcionarios venezolanos. Sin embargo, durante una reunión con altos mandos militares el jueves, Trump llamó a Grenell y le ordenó que suspendiera toda comunicación diplomática, incluidas sus conversaciones con Maduro, según informaron los funcionarios el lunes.
Trump se ha sentido frustrado por la negativa de Maduro a acceder a las demandas estadounidenses de entregar el poder voluntariamente y por la continua insistencia de los funcionarios venezolanos en que no tienen participación en el narcotráfico.
Funcionarios estadounidenses han afirmado que la administración Trump ha elaborado múltiples planes militares para una escalada. Estas operaciones también podrían incluir planes diseñados para forzar la salida del poder de Maduro. Marco Rubio, secretario de Estado y asesor de seguridad nacional, ha calificado a Maduro de líder “ilegítimo” y ha citado repetidamente una acusación formal estadounidense en su contra por narcotráfico.
Un funcionario de la Casa Blanca dijo que Trump estaba dispuesto a usar “todos los elementos del poder estadounidense” para impedir que las drogas ingresaran a Estados Unidos y había sido claro en sus mensajes a Maduro para poner fin al narcotráfico venezolano.
Grenell se negó a hacer comentarios, al igual que un alto funcionario venezolano.
Rubio y sus aliados en la administración Trump han estado impulsando una estrategia para expulsar a Maduro del poder. Funcionarios estadounidenses afirman que Maduro dirige los cárteles de la droga que operan en Venezuela, acusación que el régimen venezolano niega.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 16:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Diversos líderes de oposición y socios del Gobierno descartan acuerdos ante Sébastien Lecornu, lo que dificulta la viabilidad de un pacto y sitúa a Emmanuel Macron ante decisiones clave para el futuro francés
Contenido: Sébastien Lecornu, primer ministro en funciones de Francia, enfrenta vetos, fracturas internas y el rechazo de los bloques más radicales, sin lograr avanzar hacia un consenso nacional. Mientras tanto, el presidente Emmanuel Macron analiza la posibilidad de adelantar las elecciones legislativas como única opción ante la crisis institucional.
Macron había encomendado a su jefe de gobierno saliente alcanzar un acuerdo con todas las fuerzas parlamentarias, pero el proceso se vio bloqueado desde el inicio y según Lecornu es una tarea difícil de concretar. El plazo final para explorar alianzas y recomponer el respaldo en la Asamblea Nacional vence el miércoles.
Esta tarde, Lecornu recibió a los líderes de los principales partidos, pero la actual coalición de gobierno exhibió su fragmentación; ni siquiera sus integrantes negociaron en conjunto. La extrema derecha, encabezada por Marine Le Pen, rechazó directamente el llamado, mientras que otros partidos adoptaron una postura de espera o endurecimiento.
De forma paralela, Macron convocó en el Palacio del Elíseo a Yaël Braun-Pivet, presidenta de la Asamblea Nacional, y a Gérard Larcher, presidente del Senado, para analizar alternativas ante el posible fracaso de las gestiones de Lecornu. Medios franceses como Le Canard Enchainé anticiparon que se evalúan fechas para nuevas elecciones legislativas: el 16 y 23 de noviembre. Si antes del miércoles no se alcanzan acuerdos, la convocatoria electoral surge como la única salida institucional.
Las divisiones dentro del oficialismo y sus aliados se profundizaron en una inédita secuencia de cuestionamientos. Edouard Philippe, ex primer ministro de Macron, responsabilizó al presidente por la crisis y sugirió un gobierno de transición dedicado únicamente a aprobar el presupuesto de 2026, con una renuncia presidencial inmediata como siguiente paso.
Por su parte, Gabriel Attal, ex primer ministro en 2024 y actual líder de Renacimiento, expresó su desacuerdo con la decisión de Macron de mantener a Lecornu: “No entiendo las decisiones que está tomando”, expresó el martes ante medios nacionales.
El oficialismo cuenta solo con 166 de los 577 escaños en la cámara baja, lo que obliga a negociar con la izquierda moderada y los centristas, un proceso lastrado por numerosos obstáculos. Élisabeth Borne, ministra interina de Educación, propuso a los progresistas suspender hasta 2027 la reforma jubilatoria aprobada en 2023, elevando la edad mínima de 62 a 64 años.
“Si esa es la condición para la estabilidad del país, debemos de examinar las modalidades y las consecuencias concretas de una suspensión”, afirmó en entrevista con Le Parisien.
Lecornu tiene previstas reuniones el miércoles con representantes del Partido Socialista (PS), Partido Comunista y ecologistas, en un último intento de formar una mayoría antes del vencimiento de su mandato.
Sin embargo, la centrista UDI se distanció y rehusó participar en las consultas. En la derecha tradicional, Bruno Retailleau, presidente de Los Republicanos, abandonó el gabinete días atrás y enfrenta críticas internas, en especial de Laurent Wauquiez, quien también solicitó una reunión individual con Lecornu.
Al mismo tiempo, ayer el escenario se vio impactado por la renuncia preliminar de Lecornu, nombrado primer ministro hace menos de un mes, tras lo cual recibió un encargo urgente de Macron para negociar una “plataforma de acción y estabilidad”, según medios franceses como Le Figaro y France24.
En la misma jornada, Marine Le Pen exigió públicamente: “dimisión o disolución”, exigiendo al presidente una resolución clara, mientras ministros y aliados intercambiaron reproches sobre la integración del gabinete, como ocurrió entre Bruno Retailleau y Bruno Le Maire, de acuerdo con información de Infobae.
Desde la reelección de Macron en 2022, Francia ha tenido cinco primeros ministros distintos, y la chance de nuevos comicios crece en un sistema que históricamente buscó mayorías definidas, pero que hoy muestra divisiones profundas y en aumento.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 16:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Diversos líderes de oposición y socios del Gobierno descartan acuerdos ante Sébastien Lecornu, lo que dificulta la viabilidad de un pacto y sitúa a Emmanuel Macron ante decisiones clave para el futuro francés
Contenido: Sébastien Lecornu, primer ministro en funciones de Francia, enfrenta vetos, fracturas internas y el rechazo de los bloques más radicales, sin lograr avanzar hacia un consenso nacional. Mientras tanto, el presidente Emmanuel Macron analiza la posibilidad de adelantar las elecciones legislativas como única opción ante la crisis institucional.
Macron había encomendado a su jefe de gobierno saliente alcanzar un acuerdo con todas las fuerzas parlamentarias, pero el proceso se vio bloqueado desde el inicio y según Lecornu es una tarea difícil de concretar. El plazo final para explorar alianzas y recomponer el respaldo en la Asamblea Nacional vence el miércoles.
Esta tarde, Lecornu recibió a los líderes de los principales partidos, pero la actual coalición de gobierno exhibió su fragmentación; ni siquiera sus integrantes negociaron en conjunto. La extrema derecha, encabezada por Marine Le Pen, rechazó directamente el llamado, mientras que otros partidos adoptaron una postura de espera o endurecimiento.
De forma paralela, Macron convocó en el Palacio del Elíseo a Yaël Braun-Pivet, presidenta de la Asamblea Nacional, y a Gérard Larcher, presidente del Senado, para analizar alternativas ante el posible fracaso de las gestiones de Lecornu. Medios franceses como Le Canard Enchainé anticiparon que se evalúan fechas para nuevas elecciones legislativas: el 16 y 23 de noviembre. Si antes del miércoles no se alcanzan acuerdos, la convocatoria electoral surge como la única salida institucional.
Las divisiones dentro del oficialismo y sus aliados se profundizaron en una inédita secuencia de cuestionamientos. Edouard Philippe, ex primer ministro de Macron, responsabilizó al presidente por la crisis y sugirió un gobierno de transición dedicado únicamente a aprobar el presupuesto de 2026, con una renuncia presidencial inmediata como siguiente paso.
Por su parte, Gabriel Attal, ex primer ministro en 2024 y actual líder de Renacimiento, expresó su desacuerdo con la decisión de Macron de mantener a Lecornu: “No entiendo las decisiones que está tomando”, expresó el martes ante medios nacionales.
El oficialismo cuenta solo con 166 de los 577 escaños en la cámara baja, lo que obliga a negociar con la izquierda moderada y los centristas, un proceso lastrado por numerosos obstáculos. Élisabeth Borne, ministra interina de Educación, propuso a los progresistas suspender hasta 2027 la reforma jubilatoria aprobada en 2023, elevando la edad mínima de 62 a 64 años.
“Si esa es la condición para la estabilidad del país, debemos de examinar las modalidades y las consecuencias concretas de una suspensión”, afirmó en entrevista con Le Parisien.
Lecornu tiene previstas reuniones el miércoles con representantes del Partido Socialista (PS), Partido Comunista y ecologistas, en un último intento de formar una mayoría antes del vencimiento de su mandato.
Sin embargo, la centrista UDI se distanció y rehusó participar en las consultas. En la derecha tradicional, Bruno Retailleau, presidente de Los Republicanos, abandonó el gabinete días atrás y enfrenta críticas internas, en especial de Laurent Wauquiez, quien también solicitó una reunión individual con Lecornu.
Al mismo tiempo, ayer el escenario se vio impactado por la renuncia preliminar de Lecornu, nombrado primer ministro hace menos de un mes, tras lo cual recibió un encargo urgente de Macron para negociar una “plataforma de acción y estabilidad”, según medios franceses como Le Figaro y France24.
En la misma jornada, Marine Le Pen exigió públicamente: “dimisión o disolución”, exigiendo al presidente una resolución clara, mientras ministros y aliados intercambiaron reproches sobre la integración del gabinete, como ocurrió entre Bruno Retailleau y Bruno Le Maire, de acuerdo con información de Infobae.
Desde la reelección de Macron en 2022, Francia ha tenido cinco primeros ministros distintos, y la chance de nuevos comicios crece en un sistema que históricamente buscó mayorías definidas, pero que hoy muestra divisiones profundas y en aumento.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 16:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mantener una rutina física suave brinda beneficios notables al organismo, aseguran estudios recientes. Cómo diferentes formas de movimiento pueden influir en procesos biológicos internos
Contenido: La relación entre actividad física y digestión es compleja y depende tanto del tipo de ejercicio como de su intensidad. Si bien una caminata después de comer puede aliviar la pesadez y estimular el tránsito intestinal, entrenamientos extenuantes o sin planificación pueden ocasionar molestias, náuseas y, en casos extremos, daños intestinales serios.
Las actividades de baja o moderada intensidad —como caminar, andar en bicicleta de manera tranquila o practicar yoga— se asocian a un mejor funcionamiento intestinal y ayudan a prevenir el estreñimiento. Un estudio encabezado por la Universidad de Porto y publicado en la revista Frontiers in Sports and Active Living respalda que esta práctica estimula la diversidad de la microbiota y fortalece la barrera intestinal, dos factores principales para mantener una digestión saludable y evitar molestias recurrentes.
El proceso digestivo comienza incluso antes de comer: el cerebro activa la producción de saliva y enzimas digestivas. Moverse tras las comidas —especialmente caminatas cortas— orienta el flujo sanguíneo hacia los órganos digestivos y facilita la absorción de nutrientes, según consignó The New York Times. Hacer del movimiento un hábito diario es una herramienta eficaz para quienes enfrentan tránsito lento o buscan un mejor bienestar digestivo.
La microbiota, además, recibe un impacto positivo con la rutina activa. Florence-Damilola Odufalu, gastroenteróloga de la Universidad del Sur de California, indicó que el ejercicio regular incrementa la liberación de óxido nítrico, compuesto que relaja la musculatura intestinal y previene la inflamación, según puntualizó The Washington Post. La revisión internacional liderada por la Universidad de Porto enfatiza que tener una microbiota diversa disminuye el riesgo de trastornos funcionales como el síndrome de intestino irritable y la hinchazón crónica.
En el tracto gastrointestinal residen más de 100 millones de células nerviosas y se produce el 95% de la serotonina del cuerpo, neurotransmisor clave en el bienestar emocional.
El intestino y el cerebro se comunican de manera permanente, por lo que el estado anímico influye sobre el tránsito y la motilidad intestinal. De acuerdo con BBC, los cuadros de estrés o ansiedad pueden agravar síntomas digestivos, mientras que una rutina física estable ayuda a mejorar el ánimo y disminuir molestias digestivas vinculadas al estrés.
El estudio de la Universidad de Porto refuerza que sostener el ejercicio junto con una alimentación variada y rica en fibra potencia la diversidad de la microbiota, estabiliza la inflamación intestinal y ayuda a mitigar los efectos negativos del estilo de vida moderno.
Entrenamientos de alta exigencia, como maratones, triatlones o rutinas de alto rendimiento, pueden afectar negativamente el aparato digestivo. Ricardo Da Costa, profesor en nutrición deportiva de la Universidad de Monash, advierte que durante estos esfuerzos el cuerpo deriva el flujo sanguíneo a los músculos y al corazón en detrimento de los órganos digestivos. Esto puede provocar síntomas como náuseas, vómitos, dolor abdominal e incluso microlesiones en la mucosa intestinal, de acuerdo con The Guardian.
La revisión científica de la Universidad de Porto advierte que la alta intensidad y la falta de adaptación pueden alterar la composición de la microbiota, incrementar la inflamación y reducir la tolerancia digestiva durante el esfuerzo.
Las altas temperaturas y la deshidratación agravan estos riesgos. Al subir la temperatura corporal, la sangre fluye a la piel para disipar el calor, lo que reduce aún más el aporte de oxígeno a los órganos internos. Sin una adecuada reposición de líquidos y sales, la sangre se espesa y la circulación se enlentece, lo que facilita la aparición de síntomas digestivos, según advierte BBC.
La clave pasa por adaptar la rutina física a las necesidades y posibilidades de cada persona, junto a hábitos saludables de alimentación e hidratación. Para prevenir molestias, la gastroenteróloga Arafa Djalal recomienda consumir alimentos fáciles de digerir —como yogur, frutas o tostadas— entre treinta y sesenta minutos antes de entrenar, de acuerdo con The New York Times.
El estudio dirigido por la Universidad de Porto subraya la importancia de entrenar el aparato digestivo para deportes de resistencia, aumentando gradualmente la ingesta de líquidos y nutrientes durante la actividad hasta lograr tolerancia sin síntomas.
La hidratación, mientras tanto, es fundamental especialmente en días calurosos o en actividades prolongadas. La revisión internacional mencionada enfatiza la necesidad de personalizar el entrenamiento y estar atento a las señales del cuerpo para conseguir beneficios sin exponerse a complicaciones.
El ejercicio moderado y una rutina planificada son aliados del tránsito intestinal, la diversidad de la microbiota y la reducción de la inflamación. Mantenerse activo, cuidar la hidratación y ajustar el esfuerzo según la respuesta del cuerpo permite disfrutar los beneficios del movimiento y reducir riesgos, resultado validado tanto por la experiencia clínica como por las investigaciones más recientes en fisiología del ejercicio.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 16:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mantener una rutina física suave brinda beneficios notables al organismo, aseguran estudios recientes. Cómo diferentes formas de movimiento pueden influir en procesos biológicos internos
Contenido: La relación entre actividad física y digestión es compleja y depende tanto del tipo de ejercicio como de su intensidad. Si bien una caminata después de comer puede aliviar la pesadez y estimular el tránsito intestinal, entrenamientos extenuantes o sin planificación pueden ocasionar molestias, náuseas y, en casos extremos, daños intestinales serios.
Las actividades de baja o moderada intensidad —como caminar, andar en bicicleta de manera tranquila o practicar yoga— se asocian a un mejor funcionamiento intestinal y ayudan a prevenir el estreñimiento. Un estudio encabezado por la Universidad de Porto y publicado en la revista Frontiers in Sports and Active Living respalda que esta práctica estimula la diversidad de la microbiota y fortalece la barrera intestinal, dos factores principales para mantener una digestión saludable y evitar molestias recurrentes.
El proceso digestivo comienza incluso antes de comer: el cerebro activa la producción de saliva y enzimas digestivas. Moverse tras las comidas —especialmente caminatas cortas— orienta el flujo sanguíneo hacia los órganos digestivos y facilita la absorción de nutrientes, según consignó The New York Times. Hacer del movimiento un hábito diario es una herramienta eficaz para quienes enfrentan tránsito lento o buscan un mejor bienestar digestivo.
La microbiota, además, recibe un impacto positivo con la rutina activa. Florence-Damilola Odufalu, gastroenteróloga de la Universidad del Sur de California, indicó que el ejercicio regular incrementa la liberación de óxido nítrico, compuesto que relaja la musculatura intestinal y previene la inflamación, según puntualizó The Washington Post. La revisión internacional liderada por la Universidad de Porto enfatiza que tener una microbiota diversa disminuye el riesgo de trastornos funcionales como el síndrome de intestino irritable y la hinchazón crónica.
En el tracto gastrointestinal residen más de 100 millones de células nerviosas y se produce el 95% de la serotonina del cuerpo, neurotransmisor clave en el bienestar emocional.
El intestino y el cerebro se comunican de manera permanente, por lo que el estado anímico influye sobre el tránsito y la motilidad intestinal. De acuerdo con BBC, los cuadros de estrés o ansiedad pueden agravar síntomas digestivos, mientras que una rutina física estable ayuda a mejorar el ánimo y disminuir molestias digestivas vinculadas al estrés.
El estudio de la Universidad de Porto refuerza que sostener el ejercicio junto con una alimentación variada y rica en fibra potencia la diversidad de la microbiota, estabiliza la inflamación intestinal y ayuda a mitigar los efectos negativos del estilo de vida moderno.
Entrenamientos de alta exigencia, como maratones, triatlones o rutinas de alto rendimiento, pueden afectar negativamente el aparato digestivo. Ricardo Da Costa, profesor en nutrición deportiva de la Universidad de Monash, advierte que durante estos esfuerzos el cuerpo deriva el flujo sanguíneo a los músculos y al corazón en detrimento de los órganos digestivos. Esto puede provocar síntomas como náuseas, vómitos, dolor abdominal e incluso microlesiones en la mucosa intestinal, de acuerdo con The Guardian.
La revisión científica de la Universidad de Porto advierte que la alta intensidad y la falta de adaptación pueden alterar la composición de la microbiota, incrementar la inflamación y reducir la tolerancia digestiva durante el esfuerzo.
Las altas temperaturas y la deshidratación agravan estos riesgos. Al subir la temperatura corporal, la sangre fluye a la piel para disipar el calor, lo que reduce aún más el aporte de oxígeno a los órganos internos. Sin una adecuada reposición de líquidos y sales, la sangre se espesa y la circulación se enlentece, lo que facilita la aparición de síntomas digestivos, según advierte BBC.
La clave pasa por adaptar la rutina física a las necesidades y posibilidades de cada persona, junto a hábitos saludables de alimentación e hidratación. Para prevenir molestias, la gastroenteróloga Arafa Djalal recomienda consumir alimentos fáciles de digerir —como yogur, frutas o tostadas— entre treinta y sesenta minutos antes de entrenar, de acuerdo con The New York Times.
El estudio dirigido por la Universidad de Porto subraya la importancia de entrenar el aparato digestivo para deportes de resistencia, aumentando gradualmente la ingesta de líquidos y nutrientes durante la actividad hasta lograr tolerancia sin síntomas.
La hidratación, mientras tanto, es fundamental especialmente en días calurosos o en actividades prolongadas. La revisión internacional mencionada enfatiza la necesidad de personalizar el entrenamiento y estar atento a las señales del cuerpo para conseguir beneficios sin exponerse a complicaciones.
El ejercicio moderado y una rutina planificada son aliados del tránsito intestinal, la diversidad de la microbiota y la reducción de la inflamación. Mantenerse activo, cuidar la hidratación y ajustar el esfuerzo según la respuesta del cuerpo permite disfrutar los beneficios del movimiento y reducir riesgos, resultado validado tanto por la experiencia clínica como por las investigaciones más recientes en fisiología del ejercicio.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 16:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las bolsas europeas registraron una caída este martes, principalmente debido al descenso en los sectores sanitario y bancario
Contenido: Las acciones estadounidenses cerraron a la baja una jornada marcada por la ausencia de indicadores económicos oficiales debido al cierre del gobierno federal y el consiguiente bloqueo de datos. Ante esta situación, los inversores recurrieron tanto a datos secundarios como a las declaraciones de miembros de la Reserva Federal (Fed) para interpretar la situación económica y las perspectivas de la política monetaria.
Los tres principales índices bursátiles finalizaron en terreno negativo. El S&P 500 retrocedió 25,75 puntos, equivalente a un 0,38%, situándose en 6.714,53 unidades; el Nasdaq Composite descendió 155,52 puntos, o un 0,68%, hasta 22.786,14 unidades; y el Promedio Industrial Dow Jones cayó 91,99 puntos, un 0,20%, cerrando en 46.602,98 unidades, según datos preliminares publicados al cierre de la jornada.
El pesimismo de la sesión fue acentuado por los resultados de una encuesta sobre las expectativas del consumidor realizada por la Fed de Nueva York y divulgada durante la jornada. Según los resultados, las expectativas de los consumidores sobre el futuro económico se deterioraron, al tiempo que aumentaron las proyecciones de inflación. La encuesta fue especialmente relevante por la falta de estadísticas federales habituales, una consecuencia directa de un impasse partidista en el Congreso que ha extendido el cierre gubernamental a siete días.
Frente a este contexto, los analistas y operadores del mercado dieron mayor peso a fuentes alternativas, como informes independientes y declaraciones recientes de autoridades monetarias, para estimar la probabilidad de que la Fed realice un segundo recorte de tasas en la próxima reunión de política. “El informe de la Reserva Federal de Nueva York probablemente dio a los operadores una excusa para tomar ganancias, ya que el S&P había subido durante siete días consecutivos”, afirmó Sam Stovall, estratega jefe de inversiones de CFRA Research en Nueva York, en declaraciones recogidas por medios financieros.
Los sectores de la economía más sensibles al ciclo, entre ellos la construcción de viviendas, la vivienda y el transporte, incluido el segmento de aerolíneas, registraron un rendimiento inferior al del mercado en su conjunto.
En el ámbito de la política monetaria, el gobernador de la Reserva Federal, Stephen Miran, defendió la necesidad de continuar con los recortes de tasas, señalando los riesgos asociados a mantener una política monetaria excesivamente restrictiva.
Las bolsas europeas registraron una caída este martes, principalmente debido al descenso en los sectores sanitario y bancario, mientras que el repunte de los valores de lujo en Francia ayudó a limitar las pérdidas regionales, tras una jornada previa marcada por la inestabilidad política.
El índice paneuropeo STOXX 600 cerró con un retroceso del 0,2%, alejándose de los máximos históricos alcanzados en la sesión anterior. Las acciones españolas también experimentaron una baja del 0,2%, después de haberse situado el viernes en su nivel más alto en casi 18 años. En Francia, el índice CAC 40 terminó la jornada sin cambios, tras la fuerte caída ocasionada el lunes por la abrupta dimisión del primer ministro Sébastien Lecornu, según los resultados de mercado del día.
Tras su dimisión, Lecornu inició dos días de negociaciones con el objetivo de formar un nuevo gobierno, mientras analistas advirtieron que la situación política podría poner en riesgo la aprobación del presupuesto para 2026. El presidente Emmanuel Macron se enfrenta a crecientes presiones para dimitir o convocar elecciones anticipadas, en medio de una crisis que ha provocado la salida de cinco primeros ministros en menos de dos años.
La estratega de activos múltiples de la Oficina Principal de Inversiones de UBS Global Wealth Management, Anthi Tsouvali, declaró a Reuters que “para los mercados financieros, lo que realmente importa es el presupuesto y cómo va a desarrollarse”. El índice francés continúa siendo el de peor desempeño en Europa este año, con una subida acumulada del 8%, lo que contrasta con las ganancias de doble dígito observadas en otras plazas bursátiles europeas. Este comportamiento refleja la preocupación del mercado por el parlamento fragmentado y el aumento de la inestabilidad desde la reelección de Macron en 2022.
El sector del lujo, por su parte, repuntó un 1,8%, impulsado por novedades entre las firmas y una mejora en la accesibilidad de sus productos, lo que elevó las expectativas de los inversores respecto a una recuperación gradual del sector. Morgan Stanley mejoró su calificación para los gigantes del sector LVMH y Kering a “sobreponderar” desde “igual ponderación”, lo que generó que sus acciones subieran un 3,6% y un 5,7%, respectivamente.
En contraste, los valores sanitarios fueron algunos de los más castigados en Europa, con un retroceso del 0,4%. Destacó la caída de 2,8% en las acciones de Novo Nordisk, después de que un tribunal estadounidense rechazara su impugnación contra el programa de intermediación de precios de medicamentos de Medicare, de acuerdo con los datos de mercado y el análisis sectorial recogidos por Reuters.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 16:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las bolsas europeas registraron una caída este martes, principalmente debido al descenso en los sectores sanitario y bancario
Contenido: Las acciones estadounidenses cerraron a la baja una jornada marcada por la ausencia de indicadores económicos oficiales debido al cierre del gobierno federal y el consiguiente bloqueo de datos. Ante esta situación, los inversores recurrieron tanto a datos secundarios como a las declaraciones de miembros de la Reserva Federal (Fed) para interpretar la situación económica y las perspectivas de la política monetaria.
Los tres principales índices bursátiles finalizaron en terreno negativo. El S&P 500 retrocedió 25,75 puntos, equivalente a un 0,38%, situándose en 6.714,53 unidades; el Nasdaq Composite descendió 155,52 puntos, o un 0,68%, hasta 22.786,14 unidades; y el Promedio Industrial Dow Jones cayó 91,99 puntos, un 0,20%, cerrando en 46.602,98 unidades, según datos preliminares publicados al cierre de la jornada.
El pesimismo de la sesión fue acentuado por los resultados de una encuesta sobre las expectativas del consumidor realizada por la Fed de Nueva York y divulgada durante la jornada. Según los resultados, las expectativas de los consumidores sobre el futuro económico se deterioraron, al tiempo que aumentaron las proyecciones de inflación. La encuesta fue especialmente relevante por la falta de estadísticas federales habituales, una consecuencia directa de un impasse partidista en el Congreso que ha extendido el cierre gubernamental a siete días.
Frente a este contexto, los analistas y operadores del mercado dieron mayor peso a fuentes alternativas, como informes independientes y declaraciones recientes de autoridades monetarias, para estimar la probabilidad de que la Fed realice un segundo recorte de tasas en la próxima reunión de política. “El informe de la Reserva Federal de Nueva York probablemente dio a los operadores una excusa para tomar ganancias, ya que el S&P había subido durante siete días consecutivos”, afirmó Sam Stovall, estratega jefe de inversiones de CFRA Research en Nueva York, en declaraciones recogidas por medios financieros.
Los sectores de la economía más sensibles al ciclo, entre ellos la construcción de viviendas, la vivienda y el transporte, incluido el segmento de aerolíneas, registraron un rendimiento inferior al del mercado en su conjunto.
En el ámbito de la política monetaria, el gobernador de la Reserva Federal, Stephen Miran, defendió la necesidad de continuar con los recortes de tasas, señalando los riesgos asociados a mantener una política monetaria excesivamente restrictiva.
Las bolsas europeas registraron una caída este martes, principalmente debido al descenso en los sectores sanitario y bancario, mientras que el repunte de los valores de lujo en Francia ayudó a limitar las pérdidas regionales, tras una jornada previa marcada por la inestabilidad política.
El índice paneuropeo STOXX 600 cerró con un retroceso del 0,2%, alejándose de los máximos históricos alcanzados en la sesión anterior. Las acciones españolas también experimentaron una baja del 0,2%, después de haberse situado el viernes en su nivel más alto en casi 18 años. En Francia, el índice CAC 40 terminó la jornada sin cambios, tras la fuerte caída ocasionada el lunes por la abrupta dimisión del primer ministro Sébastien Lecornu, según los resultados de mercado del día.
Tras su dimisión, Lecornu inició dos días de negociaciones con el objetivo de formar un nuevo gobierno, mientras analistas advirtieron que la situación política podría poner en riesgo la aprobación del presupuesto para 2026. El presidente Emmanuel Macron se enfrenta a crecientes presiones para dimitir o convocar elecciones anticipadas, en medio de una crisis que ha provocado la salida de cinco primeros ministros en menos de dos años.
La estratega de activos múltiples de la Oficina Principal de Inversiones de UBS Global Wealth Management, Anthi Tsouvali, declaró a Reuters que “para los mercados financieros, lo que realmente importa es el presupuesto y cómo va a desarrollarse”. El índice francés continúa siendo el de peor desempeño en Europa este año, con una subida acumulada del 8%, lo que contrasta con las ganancias de doble dígito observadas en otras plazas bursátiles europeas. Este comportamiento refleja la preocupación del mercado por el parlamento fragmentado y el aumento de la inestabilidad desde la reelección de Macron en 2022.
El sector del lujo, por su parte, repuntó un 1,8%, impulsado por novedades entre las firmas y una mejora en la accesibilidad de sus productos, lo que elevó las expectativas de los inversores respecto a una recuperación gradual del sector. Morgan Stanley mejoró su calificación para los gigantes del sector LVMH y Kering a “sobreponderar” desde “igual ponderación”, lo que generó que sus acciones subieran un 3,6% y un 5,7%, respectivamente.
En contraste, los valores sanitarios fueron algunos de los más castigados en Europa, con un retroceso del 0,4%. Destacó la caída de 2,8% en las acciones de Novo Nordisk, después de que un tribunal estadounidense rechazara su impugnación contra el programa de intermediación de precios de medicamentos de Medicare, de acuerdo con los datos de mercado y el análisis sectorial recogidos por Reuters.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 16:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Siguen las negociaciones en Egipto. Israel recuerda a las víctimas del brutal ataque del grupo islámico del 7 de octubre de 2023.
Contenido: El jefe negociador de Hamas, Jalil al Haya, afirmó este martes que el grupo islamista está “listo” para poner fin a la guerra en la Franja de Gaza, que hoy cumple dos años, pero advirtió que el movimiento palestino necesita “garantías” de que Israel detendrá por completo su campaña militar.
“Buscamos garantías verdaderas de la comunidad internacional, del (presidente estadounidense, Donald) Trump y de los mediadores. Estamos listos, con toda disposición y positivismo, para llegar al fin de la guerra”, dijo Al Haya a la televisión egipcia Al Qahera News desde Sharm el Sheik (Egipto), la sede de las negociaciones.
Leé también: Video: un helicóptero médico se estrelló en una autopista luego de trasladar a un paciente a un hospital
El jefe negociador reiteró que el grupo está preparado para que se produzca “la retirada” de Israel del enclave y “el canje de presos (y rehenes) para que acabe la guerra para siempre”.
“Estamos hoy en Sharm el Sheij para mantener negociaciones responsables y serias”, dijo.
Las conversaciones indirectas entre Israel y Hamas continuarán el miércoles en el balneario de Sharm el Sheik, bajo la mediación de Egipto, Qatar, Estados Unidos y Turquía.
“Queremos garantías de los países que auspician (las conversaciones) y de Trump de que la guerra pare y nunca se retome”, sentenció el vocero.
Poco antes, la delegación de Hamas en las negociaciones aseguró que es necesario un “cese al fuego permanente” y la “retirada completa del Ejército” israelí de Gaza para alcanzar un acuerdo de paz.
Fawzi Barhoum, uno de los portavoces de Hamas, insistió en que solo habrá un acuerdo si el fin de la guerra es definitivo e Israel abandona el territorio palestino.
La posición del grupo islámico fue difundida en una intervención transmitida por sus canales oficiales, en coincidencia con el segundo aniversario de los ataques contra Israel que causaron 1200 víctimas y más de 240 secuestrados.
El grupo también pidió “la entrada sin restricciones de ayuda humanitaria”, que se garantice el regreso de los desplazados a sus zonas de residencia, el “inicio inmediato de un proceso de reconstrucción integral bajo la supervisión de un organismo nacional palestino de tecnócratas” y que se cierre un “acuerdo justo de intercambio de prisioneros”. .
Las conversaciones indirectas entre Israel y Hamas comenzaron el lunes en Egipto para discutir los términos del plan de 20 puntos, propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para poner fin a la guerra.
El enviado especial de la Casa Blanca, Steve Witkoff, y Jared Kushner, yerno de Trump, participan en las conversaciones.
De acuerdo con el plan de Trump, la primera fase -que centra las negociaciones en Egipto- estipula la liberación por Hamas de todos los rehenes israelíes, vivos y muertos, que el grupo islamista mantiene retenidos desde su ataque en territorio israelí del 7 de octubre de 2023 a cambio de la excarcelación por Israel de cientos de palestinos.
El plan del presidente republicano propone el fin inmediato de la guerra, la liberación de los rehenes de Hamas y la formación de un gobierno de transición para Gaza.
La propuesta también contempla la desmilitarización de la Franja y la posibilidad de negociar en el futuro un Estado palestino, algo descartado, sin embargo, por el primer ministro israelí.
Israel conmemora este martes el segundo aniversario del sangriento ataque de Hamas que el 7 de octubre de 2023 desencadenó la guerra en Gaza.
Hace exactamente dos años, al término de la festividad judía de Sucot, milicianos del movimiento islamista lanzaron un ataque sorpresa en lo que fue el día más mortífero en Israel desde su creación en 1948.
Protegidos por un diluvio de cohetes disparados desde la Franja, miles de combatientes de Hamás y otras organizaciones palestinas destruyeron la barrera fronteriza con Israel y asaltaron comunidades agrícolas, bases militares y una gigantesca fiesta organizada en el desierto.
Leé también: El jerarca más temido del nazismo: creó los campos de concentración y se mató con una pastilla de cianuro
El ataque causó la muerte de 1219 personas, en su mayoría civiles, según un recuento basado en cifras oficiales israelíes. Hamás se llevó a 251 rehenes a Gaza, de los cuales 47 siguen cautivos, incluidos 25 que, según el ejército israelí, han fallecido.
A las 06H29 (03H29 GMT) de este martes, la misma hora a la que Hamás lanzó su ataque en 2023, familiares de los fallecidos en el festival Nova guardaron un minuto de silencio en el lugar por las más de 370 fallecidos allí.
“Estoy aquí para estar con ella, porque es la última vez que estuvo viva, aquí con su prometido, Moshé”, también asesinado ese día, dijo Orit Baron, de 57 años, madre de Yuval Baron, una de las víctimas.
Otro momento importante de la conmemoración tendrá lugar en la noche en Tel Aviv, donde está prevista una ceremonia organizada por las familias de las víctimas en la llamada plaza de los Rehenes, epicentro de la movilización para la liberación de todos los cautivos en poder de Hamás.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 15:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los nuevos episodios de la serie llegarán a Netflix el próximo 30 de octubre
Contenido: El universo de The Witcher inicia una nueva etapa con el lanzamiento del tráiler oficial de su cuarta temporada, en la que Liam Hemsworth debuta como Geralt de Rivia tras la salida de Henry Cavill.
Netflix fijó el estreno de esta entrega para el 30 de octubre, lo que ha generado gran expectativa entre los seguidores de la saga y el público general.
El clip muestra a Hemsworth liderando una misión para rescatar a Ciri (Freya Allan) en un continente marcado por el caos y la guerra, mientras la serie mantiene su apuesta por la fantasía épica y la acción.
Los nuevos episodios retoman la historia tras los acontecimientos que alteraron el continente. Geralt, Yennefer (Anya Chalotra) y Ciri se ven separados por la guerra y la amenaza de múltiples enemigos, lo que los obliga a buscar aliados inesperados en su intento por reunirse.
El avance revela un tono oscuro, con el protagonista formando un equipo heterogéneo para enfrentar los peligros que se presentan.
La producción mantiene el formato de ocho episodios y cuenta con la dirección de Sergio Mimica-Gezzan, Tricia Brock, Alex Garcia Lopez y Jeremy Webb, bajo la supervisión de la showrunner Lauren Schmidt Hissrich.
El reemplazo de Cavill por Hemsworth ha sido uno de los temas más comentados desde su anuncio. La reacción de los fans fue inmediata y, en muchos casos, negativa, lo que llevó a este último a alejarse de las redes sociales durante casi un año.
“La respuesta fue bastante ruidosa y tuve que ignorarlo. Empezó a convertirse en una distracción”, reconoció el actor australiano a Entertainment Weekly.
Liam Hemsworth explicó que optó por aislarse del entorno digital para proteger su proceso creativo y evitar que las opiniones externas influyeran en su interpretación de Geralt.
La transición entre actores también impactó al equipo de la serie. Anya Chalotra, quien interpreta a Yennefer, confesó a EW que la salida de Cavill la afectó a nivel personal y profesional.
“Lo recuerdo con mucha claridad. Me afectó profundamente. Estábamos tan unidos a estas personas, y perder a un miembro tan importante del equipo… Este personaje lo es todo para mí”, sostuvo.
Por su parte, Henry Cavill, tras anunciar su despedida, dedicó un mensaje a Liam Hemsworth en el que expresó su respeto y entusiasmo por la nueva etapa:
“En mi lugar, el fantástico señor Liam Hemsworth tomará el manto del Lobo Blanco. Como con los personajes literarios más grandes, paso la antorcha con reverencia por el tiempo que encarné a Geralt y entusiasmo por ver la interpretación que hará Liam de este personaje tan fascinante y complejo”.
Lauren Schmidt Hissrich, creadora y showrunner de la serie, explicó al citado medio que la salida de Cavill fue una decisión consensuada, motivada por la agenda del actor y su interés en otros proyectos.
“No quieres retener a alguien o forzarlo a hacer algo en lo que ya no está comprometido. Por eso fue una decisión realmente simbiótica”, señaló Hissrich. La productora finalmente destacó que nunca se consideró detener la serie por la marcha del protagonista.
La cuarta temporada contará con la participación de Joey Batey (Jaskier), Laurence Fishburne (Regis), Eamon Farren (Cahir), Anna Shaffer (Triss Merigold), Mimî M Khayisa (Fringilla), Cassie Clare (Philippa), Mahesh Jadu (Vilgefortz), Meng’er Zhang (Milva), Graham McTavish (Dijkstra), Royce Pierreson (Istredd), Mecia Simson (Francesca), Sharlto Copley (Leo Bonhart), Danny Woodburn (Zoltan), Jeremy Crawford (Yarpen), Bart Edwards (Emhyr), Hugh Skinner (Radovid), James Purefoy (Skellen), Christelle Elwin (Mistle), Fabian McCallum (Kayleigh), Juliette Alexandra (Reef), Ben Radcliffe (Giselher), Connor Crawford (Asse), Aggy K. Adams (Iskra), Linden Porco (Percival Schuttenbach), Therica Wilson-Read (Sabrina), Rochelle Rose (Margarita) y Safiyya Ingar (Keira).
La sinopsis oficial anticipa que los protagonistas, separados por la guerra, deberán aceptar la ayuda de nuevos aliados para tener una oportunidad de reunirse definitivamente.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 15:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los nuevos episodios de la serie llegarán a Netflix el próximo 30 de octubre
Contenido: El universo de The Witcher inicia una nueva etapa con el lanzamiento del tráiler oficial de su cuarta temporada, en la que Liam Hemsworth debuta como Geralt de Rivia tras la salida de Henry Cavill.
Netflix fijó el estreno de esta entrega para el 30 de octubre, lo que ha generado gran expectativa entre los seguidores de la saga y el público general.
El clip muestra a Hemsworth liderando una misión para rescatar a Ciri (Freya Allan) en un continente marcado por el caos y la guerra, mientras la serie mantiene su apuesta por la fantasía épica y la acción.
Los nuevos episodios retoman la historia tras los acontecimientos que alteraron el continente. Geralt, Yennefer (Anya Chalotra) y Ciri se ven separados por la guerra y la amenaza de múltiples enemigos, lo que los obliga a buscar aliados inesperados en su intento por reunirse.
El avance revela un tono oscuro, con el protagonista formando un equipo heterogéneo para enfrentar los peligros que se presentan.
La producción mantiene el formato de ocho episodios y cuenta con la dirección de Sergio Mimica-Gezzan, Tricia Brock, Alex Garcia Lopez y Jeremy Webb, bajo la supervisión de la showrunner Lauren Schmidt Hissrich.
El reemplazo de Cavill por Hemsworth ha sido uno de los temas más comentados desde su anuncio. La reacción de los fans fue inmediata y, en muchos casos, negativa, lo que llevó a este último a alejarse de las redes sociales durante casi un año.
“La respuesta fue bastante ruidosa y tuve que ignorarlo. Empezó a convertirse en una distracción”, reconoció el actor australiano a Entertainment Weekly.
Liam Hemsworth explicó que optó por aislarse del entorno digital para proteger su proceso creativo y evitar que las opiniones externas influyeran en su interpretación de Geralt.
La transición entre actores también impactó al equipo de la serie. Anya Chalotra, quien interpreta a Yennefer, confesó a EW que la salida de Cavill la afectó a nivel personal y profesional.
“Lo recuerdo con mucha claridad. Me afectó profundamente. Estábamos tan unidos a estas personas, y perder a un miembro tan importante del equipo… Este personaje lo es todo para mí”, sostuvo.
Por su parte, Henry Cavill, tras anunciar su despedida, dedicó un mensaje a Liam Hemsworth en el que expresó su respeto y entusiasmo por la nueva etapa:
“En mi lugar, el fantástico señor Liam Hemsworth tomará el manto del Lobo Blanco. Como con los personajes literarios más grandes, paso la antorcha con reverencia por el tiempo que encarné a Geralt y entusiasmo por ver la interpretación que hará Liam de este personaje tan fascinante y complejo”.
Lauren Schmidt Hissrich, creadora y showrunner de la serie, explicó al citado medio que la salida de Cavill fue una decisión consensuada, motivada por la agenda del actor y su interés en otros proyectos.
“No quieres retener a alguien o forzarlo a hacer algo en lo que ya no está comprometido. Por eso fue una decisión realmente simbiótica”, señaló Hissrich. La productora finalmente destacó que nunca se consideró detener la serie por la marcha del protagonista.
La cuarta temporada contará con la participación de Joey Batey (Jaskier), Laurence Fishburne (Regis), Eamon Farren (Cahir), Anna Shaffer (Triss Merigold), Mimî M Khayisa (Fringilla), Cassie Clare (Philippa), Mahesh Jadu (Vilgefortz), Meng’er Zhang (Milva), Graham McTavish (Dijkstra), Royce Pierreson (Istredd), Mecia Simson (Francesca), Sharlto Copley (Leo Bonhart), Danny Woodburn (Zoltan), Jeremy Crawford (Yarpen), Bart Edwards (Emhyr), Hugh Skinner (Radovid), James Purefoy (Skellen), Christelle Elwin (Mistle), Fabian McCallum (Kayleigh), Juliette Alexandra (Reef), Ben Radcliffe (Giselher), Connor Crawford (Asse), Aggy K. Adams (Iskra), Linden Porco (Percival Schuttenbach), Therica Wilson-Read (Sabrina), Rochelle Rose (Margarita) y Safiyya Ingar (Keira).
La sinopsis oficial anticipa que los protagonistas, separados por la guerra, deberán aceptar la ayuda de nuevos aliados para tener una oportunidad de reunirse definitivamente.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 15:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante su participación en el podcast New Heights, ambos actores compartieron anécdotas de sus trayectorias, compararon métodos de grandes directores y hasta opinaron sobre figuras icónicas como Sean Penn y Robert De Niro
Contenido: La primera aparición conjunta de Leonardo DiCaprio y Benicio del Toro en un pódcast se convirtió en un evento relevante para seguidores del cine y la cultura pop.
Ambos actores, conocidos por sus extensas trayectorias y premios, participaron en el pódcast New Heights, disponible en YouTube, donde conversaron sobre la película One Battle After Another y compartieron experiencias y reflexiones acerca de su oficio y el trabajo junto a directores destacados.
El episodio se grabó durante la gira de prensa internacional del filme, con paradas en Los Ángeles, Londres, Ciudad de México y Nueva York.
Los anfitriones, Travis y Jason Kelsey, destacaron la magnitud del encuentro desde el inicio: “Entre ambos suman cuatro Globos de Oro, dos premios Oscar y han protagonizado trece películas nominadas a mejor película”, explicaron.
A lo largo de la conversación, DiCaprio y Del Toro profundizaron en el proceso creativo detrás de One Battle After Another, dirigida por Paul Thomas Anderson.
DiCaprio describió al realizador como “uno de esos cineastas generacionales que solo aparecen una vez en la vida”, y recordó el impacto que le causó Boogie Nights, además de expresar su deseo de sumar su nombre a la filmografía de Anderson.
El guion, basado en revolucionarios de los años sesenta trasladados a un contexto actual, le permitió encarnar a un personaje con un pasado de espionaje que enfrenta situaciones cotidianas y errores humanos, como olvidar una contraseña o tratar con la indiferencia de su hija.
Por su parte, Del Toro resaltó la originalidad de Anderson y la relevancia que otorga al proceso actoral. “La diferencia entre Wes Anderson y Paul Thomas Anderson es que uno es más teatral y el otro busca captar la realidad en el momento”, afirmó el actor, quien ha trabajado bajo la dirección de ambos.
Mientras Wes Anderson estructura cada detalle como si se tratara de una representación teatral, Paul Thomas Anderson apuesta por la improvisación y la flexibilidad, lo que aporta autenticidad a las escenas.
La dinámica actoral también se vio potenciada por la participación de personas ajenas al cine. DiCaprio aseguró que trabajar con personas reales: dueños de tiendas, militares, policías influyó en la forma de abordar sus personajes, proporcionando realismo y frescura al rodaje, según relató en el pódcast.
Durante el diálogo, los actores compararon la aproximación de diferentes directores, como Martin Scorsese y Steven Spielberg. Del Toro identificó la colaboración y la capacidad de escuchar como rasgos compartidos entre los grandes cineastas: “La colaboración y la capacidad de escuchar distinguen a los grandes directores”, remarcó.
DiCaprio complementó esta visión al señalar que, a pesar de que existen directores con estructuras rígidas, los momentos más memorables suceden cuando se permite a los actores aportar su visión y emociones al relato.
Ambos recordaron sus inicios profesionales y los encuentros impactantes con figuras como Sean Penn y Robert De Niro.
DiCaprio rememoró sus primeras audiciones y cómo le sugirieron cambiar su nombre por considerarlo “demasiado étnico”, una propuesta rechazada de inmediato por su padre. Del Toro evocó la impresión de ver Raging Bull y cómo esa película lo impulsó a elegir la actuación como profesión.
La entrevista incluyó reflexiones sobre la adaptabilidad y preparación que exige el oficio actoral. DiCaprio enfatizó que, si bien la improvisación es valiosa, hay que conocer los fundamentos y adaptarse al estilo de cada director y compañero de reparto. Ambos coincidieron en que la experiencia y la confianza mutua generan autenticidad en pantalla.
En un ambiente relajado, los anfitriones dieron espacio para hablar de los intereses deportivos de los invitados. DiCaprio admitió su afición por el baloncesto y relató haber presenciado en directo momentos históricos como el último tiro de Michael Jordan con los Utah Jazz y la icónica jugada de Julius Erving en las finales de 1980.
Del Toro, por su parte, recordó haber asistido a un partido de las finales de la NBA en 1980, donde presenció la famosa “scoop shot” de Dr. J.
La charla finalizó con una invitación para ver One Battle After Another en salas de cine desde el viernes 26 de septiembre. Los actores resaltaron el significado de la experiencia colectiva en el cine y alentaron a disfrutar la película en pantalla grande, tal como subrayaron en el cierre del episodio de YouTube.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 15:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante su participación en el podcast New Heights, ambos actores compartieron anécdotas de sus trayectorias, compararon métodos de grandes directores y hasta opinaron sobre figuras icónicas como Sean Penn y Robert De Niro
Contenido: La primera aparición conjunta de Leonardo DiCaprio y Benicio del Toro en un pódcast se convirtió en un evento relevante para seguidores del cine y la cultura pop.
Ambos actores, conocidos por sus extensas trayectorias y premios, participaron en el pódcast New Heights, disponible en YouTube, donde conversaron sobre la película One Battle After Another y compartieron experiencias y reflexiones acerca de su oficio y el trabajo junto a directores destacados.
El episodio se grabó durante la gira de prensa internacional del filme, con paradas en Los Ángeles, Londres, Ciudad de México y Nueva York.
Los anfitriones, Travis y Jason Kelsey, destacaron la magnitud del encuentro desde el inicio: “Entre ambos suman cuatro Globos de Oro, dos premios Oscar y han protagonizado trece películas nominadas a mejor película”, explicaron.
A lo largo de la conversación, DiCaprio y Del Toro profundizaron en el proceso creativo detrás de One Battle After Another, dirigida por Paul Thomas Anderson.
DiCaprio describió al realizador como “uno de esos cineastas generacionales que solo aparecen una vez en la vida”, y recordó el impacto que le causó Boogie Nights, además de expresar su deseo de sumar su nombre a la filmografía de Anderson.
El guion, basado en revolucionarios de los años sesenta trasladados a un contexto actual, le permitió encarnar a un personaje con un pasado de espionaje que enfrenta situaciones cotidianas y errores humanos, como olvidar una contraseña o tratar con la indiferencia de su hija.
Por su parte, Del Toro resaltó la originalidad de Anderson y la relevancia que otorga al proceso actoral. “La diferencia entre Wes Anderson y Paul Thomas Anderson es que uno es más teatral y el otro busca captar la realidad en el momento”, afirmó el actor, quien ha trabajado bajo la dirección de ambos.
Mientras Wes Anderson estructura cada detalle como si se tratara de una representación teatral, Paul Thomas Anderson apuesta por la improvisación y la flexibilidad, lo que aporta autenticidad a las escenas.
La dinámica actoral también se vio potenciada por la participación de personas ajenas al cine. DiCaprio aseguró que trabajar con personas reales: dueños de tiendas, militares, policías influyó en la forma de abordar sus personajes, proporcionando realismo y frescura al rodaje, según relató en el pódcast.
Durante el diálogo, los actores compararon la aproximación de diferentes directores, como Martin Scorsese y Steven Spielberg. Del Toro identificó la colaboración y la capacidad de escuchar como rasgos compartidos entre los grandes cineastas: “La colaboración y la capacidad de escuchar distinguen a los grandes directores”, remarcó.
DiCaprio complementó esta visión al señalar que, a pesar de que existen directores con estructuras rígidas, los momentos más memorables suceden cuando se permite a los actores aportar su visión y emociones al relato.
Ambos recordaron sus inicios profesionales y los encuentros impactantes con figuras como Sean Penn y Robert De Niro.
DiCaprio rememoró sus primeras audiciones y cómo le sugirieron cambiar su nombre por considerarlo “demasiado étnico”, una propuesta rechazada de inmediato por su padre. Del Toro evocó la impresión de ver Raging Bull y cómo esa película lo impulsó a elegir la actuación como profesión.
La entrevista incluyó reflexiones sobre la adaptabilidad y preparación que exige el oficio actoral. DiCaprio enfatizó que, si bien la improvisación es valiosa, hay que conocer los fundamentos y adaptarse al estilo de cada director y compañero de reparto. Ambos coincidieron en que la experiencia y la confianza mutua generan autenticidad en pantalla.
En un ambiente relajado, los anfitriones dieron espacio para hablar de los intereses deportivos de los invitados. DiCaprio admitió su afición por el baloncesto y relató haber presenciado en directo momentos históricos como el último tiro de Michael Jordan con los Utah Jazz y la icónica jugada de Julius Erving en las finales de 1980.
Del Toro, por su parte, recordó haber asistido a un partido de las finales de la NBA en 1980, donde presenció la famosa “scoop shot” de Dr. J.
La charla finalizó con una invitación para ver One Battle After Another en salas de cine desde el viernes 26 de septiembre. Los actores resaltaron el significado de la experiencia colectiva en el cine y alentaron a disfrutar la película en pantalla grande, tal como subrayaron en el cierre del episodio de YouTube.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 15:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El descenso contrasta marcadamente con los años anteriores. Durante el año fiscal 2022 las detenciones en la frontera sur alcanzaron los 2.2 millones
Contenido: Los cruces ilegales a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México descendieron en el año fiscal 2025 a su nivel más bajo en más de cinco décadas, en medio de un endurecimiento de las políticas migratorias impulsadas por la administración de Donald Trump, según datos internos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) obtenidos por CBS News.
De acuerdo con las cifras preliminares de la agencia, los agentes de la Patrulla Fronteriza registraron cerca de 238,000 detenciones de migrantes que cruzaron la frontera sur de manera ilegal durante el año fiscal 2025, que inició en octubre de 2024 y concluyó el pasado 30 de septiembre. Esta cifra representa el conteo anual más bajo reportado por la Patrulla Fronteriza desde 1970, cuando se reportaron aproximadamente 202,000 aprehensiones.
El descenso contrasta marcadamente con los años anteriores. Durante el año fiscal 2022, las detenciones en la frontera alcanzaron los 2.2 millones, un máximo histórico que multiplicaba por diez el nivel registrado en 2025. La abrumadora mayoría de las detenciones durante 2025 —más del 60%— ocurrieron en los últimos tres meses completos del gobierno de Biden, antes del inicio del mandato de Trump.
Según los datos, durante los primeros ocho meses de la nueva administración, los agentes fronterizos asignados al límite sur registraron menos de 9,000 detenciones mensuales. Este volumen llegó a equivaler a lo que se reportaba en solo 24 horas bajo el gobierno anterior. En septiembre de este año, la cifra mensual de detenciones fue de 8,400, un aumento respecto a los 6,300 de agosto y los 4,600 de julio, el registro mensual más bajo desde que hay registros.
El reporte resalta que las aprehensiones contabilizan cada vez que un migrante es interceptado y procesado al ingresar al país fuera de un puerto oficial de entrada. En caso de que intenten cruzar varias veces y sean devueltos a México, pueden ser contados en más de una ocasión.
En respuesta a los datos publicados, la portavoz de la Casa Blanca, Abigail Jackson, aseguró que “el presidente Trump ha cumplido ampliamente su promesa de asegurar nuestra frontera sur”. Jackson añadió que “como resultado, los estadounidenses están más seguros; los inmigrantes ilegales criminales no identificados y las drogas peligrosas ya no cruzan nuestra frontera sin ningún tipo de control. Para todos los demócratas que decían que era imposible asegurar la frontera o que hacían falta nuevas leyes, resulta que solo necesitábamos un nuevo presidente”.
Ariel Ruiz Soto, analista del Migration Policy Institute, señaló que la caída significativa en los cruces empezó en el verano de 2024, luego de que la administración Biden estableciera límites estrictos al asilo. Pese a esto, destacó que “la administración Trump ha establecido un ‘nuevo normal’ para los flujos migratorios en solo unos meses”.
Soto explicó que las nuevas políticas restrictivas, tanto en la frontera como en el interior del país, “han tenido un efecto importante en disuadir a las personas de intentar venir irregularmente a Estados Unidos”.
Tras asumir por segunda vez la presidencia, Donald Trump desplegó miles de soldados para militarizar la frontera sur, cerró el sistema de asilo estadounidense mediante poderes de emergencia y eliminó programas heredados que permitían el ingreso legal de ciertos migrantes introducidos durante la era Biden.
Aunque algunos aspectos del veto al asilo han sido limitados o declarados ilegales por los tribunales, la nueva administración casi eliminó la práctica de liberar a los migrantes detenidos dentro de EE.UU., acelerando deportaciones o reteniéndolos mientras sus casos se revisan.
Los habitantes de la frontera sur perciben cambios notorios. John Martin, responsable de una red de albergues en El Paso, Texas, relató que durante los picos de cruces bajo la presidencia Biden llegó a albergar a cientos de migrantes. “Hoy en día no estamos alojando a ningún migrante, apenas recibimos llegada de personas que no sean residentes locales sin hogar en los últimos meses. Lo atribuyo a la represión implementada por Trump”, expresó Martin. “Si el objetivo era reducir el número de individuos, eso parece haberse cumplido. Simplemente no estamos viendo llegar a la gente”.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 15:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El descenso contrasta marcadamente con los años anteriores. Durante el año fiscal 2022 las detenciones en la frontera sur alcanzaron los 2.2 millones
Contenido: Los cruces ilegales a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México descendieron en el año fiscal 2025 a su nivel más bajo en más de cinco décadas, en medio de un endurecimiento de las políticas migratorias impulsadas por la administración de Donald Trump, según datos internos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) obtenidos por CBS News.
De acuerdo con las cifras preliminares de la agencia, los agentes de la Patrulla Fronteriza registraron cerca de 238,000 detenciones de migrantes que cruzaron la frontera sur de manera ilegal durante el año fiscal 2025, que inició en octubre de 2024 y concluyó el pasado 30 de septiembre. Esta cifra representa el conteo anual más bajo reportado por la Patrulla Fronteriza desde 1970, cuando se reportaron aproximadamente 202,000 aprehensiones.
El descenso contrasta marcadamente con los años anteriores. Durante el año fiscal 2022, las detenciones en la frontera alcanzaron los 2.2 millones, un máximo histórico que multiplicaba por diez el nivel registrado en 2025. La abrumadora mayoría de las detenciones durante 2025 —más del 60%— ocurrieron en los últimos tres meses completos del gobierno de Biden, antes del inicio del mandato de Trump.
Según los datos, durante los primeros ocho meses de la nueva administración, los agentes fronterizos asignados al límite sur registraron menos de 9,000 detenciones mensuales. Este volumen llegó a equivaler a lo que se reportaba en solo 24 horas bajo el gobierno anterior. En septiembre de este año, la cifra mensual de detenciones fue de 8,400, un aumento respecto a los 6,300 de agosto y los 4,600 de julio, el registro mensual más bajo desde que hay registros.
El reporte resalta que las aprehensiones contabilizan cada vez que un migrante es interceptado y procesado al ingresar al país fuera de un puerto oficial de entrada. En caso de que intenten cruzar varias veces y sean devueltos a México, pueden ser contados en más de una ocasión.
En respuesta a los datos publicados, la portavoz de la Casa Blanca, Abigail Jackson, aseguró que “el presidente Trump ha cumplido ampliamente su promesa de asegurar nuestra frontera sur”. Jackson añadió que “como resultado, los estadounidenses están más seguros; los inmigrantes ilegales criminales no identificados y las drogas peligrosas ya no cruzan nuestra frontera sin ningún tipo de control. Para todos los demócratas que decían que era imposible asegurar la frontera o que hacían falta nuevas leyes, resulta que solo necesitábamos un nuevo presidente”.
Ariel Ruiz Soto, analista del Migration Policy Institute, señaló que la caída significativa en los cruces empezó en el verano de 2024, luego de que la administración Biden estableciera límites estrictos al asilo. Pese a esto, destacó que “la administración Trump ha establecido un ‘nuevo normal’ para los flujos migratorios en solo unos meses”.
Soto explicó que las nuevas políticas restrictivas, tanto en la frontera como en el interior del país, “han tenido un efecto importante en disuadir a las personas de intentar venir irregularmente a Estados Unidos”.
Tras asumir por segunda vez la presidencia, Donald Trump desplegó miles de soldados para militarizar la frontera sur, cerró el sistema de asilo estadounidense mediante poderes de emergencia y eliminó programas heredados que permitían el ingreso legal de ciertos migrantes introducidos durante la era Biden.
Aunque algunos aspectos del veto al asilo han sido limitados o declarados ilegales por los tribunales, la nueva administración casi eliminó la práctica de liberar a los migrantes detenidos dentro de EE.UU., acelerando deportaciones o reteniéndolos mientras sus casos se revisan.
Los habitantes de la frontera sur perciben cambios notorios. John Martin, responsable de una red de albergues en El Paso, Texas, relató que durante los picos de cruces bajo la presidencia Biden llegó a albergar a cientos de migrantes. “Hoy en día no estamos alojando a ningún migrante, apenas recibimos llegada de personas que no sean residentes locales sin hogar en los últimos meses. Lo atribuyo a la represión implementada por Trump”, expresó Martin. “Si el objetivo era reducir el número de individuos, eso parece haberse cumplido. Simplemente no estamos viendo llegar a la gente”.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 15:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La intérprete de la querida Charlotte reconoció que permitió que su personaje influyera en su trato hacia la actriz que dio vida a Natasha, una situación que recién comprendió con el paso de los años y la madurez emocional
Contenido: La actriz Kristin Davis, recordada por su papel de Charlotte York en Sex and the City, se ha disculpado públicamente con su excompañera Bridget Moynahan, quien interpretó a Natasha, la esposa de Mr. Big. En una reciente entrevista, Davis reflexionó sobre su comportamiento en el set y admitió que había dejado que la dinámica de sus personajes se filtrara en la vida real.
Durante una conversación en el pódcast “¿Eres Charlotte?” de iHeartRadio, Kristin Davis, de 60 años, recordó cómo trató a Moynahan durante el rodaje de la serie original a finales de los noventa.“Normalmente, con los actores invitados intentaba ser muy amable porque podía ser intimidante llegar a un set ya consolidado”, explicó. “Pero en este caso, internalicé demasiado el punto de vista de Charlotte y no fui tan cálida con Bridget como debí haber sido”.
La actriz añadió: “No creo haber sido tan amable contigo. Me siento muy mal por eso, Bridget”. Su compañera, de 54 años, aceptó la disculpa con naturalidad y respondió entre risas: “Está bien ahora, ¡no te preocupes!”.
El momento fue emotivo para ambas, ya que Moynahan fue durante años el símbolo del obstáculo entre Carrie Bradshaw (interpretada por Sarah Jessica Parker) y Mr. Big, una de las historias más recordadas del universo de Sex and the City.
Davis reconoció que le resultó difícil separar su personaje del mundo real. “En esa época, sentía que debía proteger a mis amigas, como Charlotte lo haría. Me volví menos indulgente si alguien parecía amenazar ese vínculo, incluso fuera de la ficción”, dijo.
Moynahan también recordó la confusión que le generó la actitud de Davis. “Cuando más tarde coincidimos en el gimnasio, ella fue muy amable conmigo, y pensé: ‘¿Por qué es tan simpática ahora?’”, contó entre risas. A lo que Davis explicó: “Para entonces, ya no estábamos en nuestros personajes y podía ser una persona normal”.
Ambas actrices destacaron lo común que es que los fanáticos mantengan posturas intensas respecto a los personajes. “A veces decía en voz alta: ‘No, ella tuvo una aventura con mi marido. Analicemos esto’”, comentó Moynahan al referirse al triángulo amoroso entre Natasha, Mr. Big y Carrie.
La disculpa llega poco después de que se confirmara el fin de “And Just Like That”, la secuela de Sex and the City estrenada en 2021 en HBO Max y Sky. Davis, junto con Sarah Jessica Parker y Cynthia Nixon, retomó su icónico papel en esta nueva versión que exploraba la vida de las protagonistas en la madurez.
La actriz reveló recientemente que el elenco no sabía que la serie sería cancelada tras tres temporadas. En una entrevista con Drew Barrymore, confesó que la noticia los tomó por sorpresa. “Era cierto, no sabíamos nada. Nuestro compromiso era por tres años, pero asumí que continuaríamos”, dijo.
La cancelación fue confirmada por el showrunner Michael Patrick King, quien explicó que el final de la tercera temporada era un buen punto para concluir la historia. “Mientras escribía el último episodio, me quedó claro que era un lugar maravilloso para detenerse”, expresó en redes sociales.
La noticia de la cancelación provocó una ola de reacciones entre los seguidores. And Just Like That recibió críticas mixtas, pero logró reavivar el interés por los personajes que marcaron a toda una generación. Davis publicó un mensaje en Instagram expresando su tristeza: “Estoy profundamente triste. Amo a todo nuestro elenco, equipo y a los 400 artesanos que pusieron su amor en este proyecto. Y a nuestros fieles seguidores, los amamos por siempre”.
El universo de Sex and the City deja atrás más de dos décadas de historias sobre amistad, amor, deseo y crecimiento personal. Desde su debut en 1998, la serie ha sido considerada un referente cultural por su representación de la independencia femenina y la exploración de la sexualidad en la televisión.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 15:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La intérprete de la querida Charlotte reconoció que permitió que su personaje influyera en su trato hacia la actriz que dio vida a Natasha, una situación que recién comprendió con el paso de los años y la madurez emocional
Contenido: La actriz Kristin Davis, recordada por su papel de Charlotte York en Sex and the City, se ha disculpado públicamente con su excompañera Bridget Moynahan, quien interpretó a Natasha, la esposa de Mr. Big. En una reciente entrevista, Davis reflexionó sobre su comportamiento en el set y admitió que había dejado que la dinámica de sus personajes se filtrara en la vida real.
Durante una conversación en el pódcast “¿Eres Charlotte?” de iHeartRadio, Kristin Davis, de 60 años, recordó cómo trató a Moynahan durante el rodaje de la serie original a finales de los noventa.“Normalmente, con los actores invitados intentaba ser muy amable porque podía ser intimidante llegar a un set ya consolidado”, explicó. “Pero en este caso, internalicé demasiado el punto de vista de Charlotte y no fui tan cálida con Bridget como debí haber sido”.
La actriz añadió: “No creo haber sido tan amable contigo. Me siento muy mal por eso, Bridget”. Su compañera, de 54 años, aceptó la disculpa con naturalidad y respondió entre risas: “Está bien ahora, ¡no te preocupes!”.
El momento fue emotivo para ambas, ya que Moynahan fue durante años el símbolo del obstáculo entre Carrie Bradshaw (interpretada por Sarah Jessica Parker) y Mr. Big, una de las historias más recordadas del universo de Sex and the City.
Davis reconoció que le resultó difícil separar su personaje del mundo real. “En esa época, sentía que debía proteger a mis amigas, como Charlotte lo haría. Me volví menos indulgente si alguien parecía amenazar ese vínculo, incluso fuera de la ficción”, dijo.
Moynahan también recordó la confusión que le generó la actitud de Davis. “Cuando más tarde coincidimos en el gimnasio, ella fue muy amable conmigo, y pensé: ‘¿Por qué es tan simpática ahora?’”, contó entre risas. A lo que Davis explicó: “Para entonces, ya no estábamos en nuestros personajes y podía ser una persona normal”.
Ambas actrices destacaron lo común que es que los fanáticos mantengan posturas intensas respecto a los personajes. “A veces decía en voz alta: ‘No, ella tuvo una aventura con mi marido. Analicemos esto’”, comentó Moynahan al referirse al triángulo amoroso entre Natasha, Mr. Big y Carrie.
La disculpa llega poco después de que se confirmara el fin de “And Just Like That”, la secuela de Sex and the City estrenada en 2021 en HBO Max y Sky. Davis, junto con Sarah Jessica Parker y Cynthia Nixon, retomó su icónico papel en esta nueva versión que exploraba la vida de las protagonistas en la madurez.
La actriz reveló recientemente que el elenco no sabía que la serie sería cancelada tras tres temporadas. En una entrevista con Drew Barrymore, confesó que la noticia los tomó por sorpresa. “Era cierto, no sabíamos nada. Nuestro compromiso era por tres años, pero asumí que continuaríamos”, dijo.
La cancelación fue confirmada por el showrunner Michael Patrick King, quien explicó que el final de la tercera temporada era un buen punto para concluir la historia. “Mientras escribía el último episodio, me quedó claro que era un lugar maravilloso para detenerse”, expresó en redes sociales.
La noticia de la cancelación provocó una ola de reacciones entre los seguidores. And Just Like That recibió críticas mixtas, pero logró reavivar el interés por los personajes que marcaron a toda una generación. Davis publicó un mensaje en Instagram expresando su tristeza: “Estoy profundamente triste. Amo a todo nuestro elenco, equipo y a los 400 artesanos que pusieron su amor en este proyecto. Y a nuestros fieles seguidores, los amamos por siempre”.
El universo de Sex and the City deja atrás más de dos décadas de historias sobre amistad, amor, deseo y crecimiento personal. Desde su debut en 1998, la serie ha sido considerada un referente cultural por su representación de la independencia femenina y la exploración de la sexualidad en la televisión.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 15:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Antiguos aliados del presidente rompen filas y reclaman comicios presidenciales anticipados mientras la ultraderecha de Le Pen alcanza el 30% en las encuestas
Contenido: El presidente Emmanuel Macron enfrenta la mayor crisis política de su mandato. Con su gobierno paralizado y sus antiguos aliados exigiendo su salida, Francia vive un momento de incertidumbre institucional inédito desde la fundación de la Quinta República. A dos años del final de su mandato, el jefe del Estado francés se resiste a dimitir, pero su margen de maniobra se estrecha.
La renuncia del primer ministro Sébastien Lecornu, apenas un mes después de asumir el cargo, precipitó el colapso del Ejecutivo. Macron le pidió permanecer en funciones hasta este miércoles para intentar negociar una coalición de gobierno que dé estabilidad al país. Sin embargo, pocas señales apuntan a que ese esfuerzo prospere. El gobierno francés lleva más de un año sin una mayoría clara en la Asamblea Nacional, bloqueado por la fragmentación entre izquierda, centroderecha y ultraderecha.
El ex primer ministro Édouard Philippe, uno de los antiguos pilares del macronismo y hoy aspirante a la presidencia de 2027, pidió abiertamente la dimisión del presidente. “Debe organizar una elección presidencial anticipada”, declaró a la radio RTL, en una intervención que rompió con la habitual disciplina de los aliados del Elíseo. Philippe sostiene que solo una nueva cita con las urnas puede desbloquear la crisis y devolver legitimidad al poder ejecutivo.
A esa crítica se sumó Gabriel Attal, otro ex primer ministro y hasta hace poco uno de los más estrechos colaboradores del presidente. “Ya no entiendo las decisiones del presidente”, dijo a la cadena TF1. Attal cuestionó el adelanto electoral de junio de 2024 —una maniobra que Macron justificó entonces como un intento de “clarificación política” tras la victoria de la ultraderecha en las elecciones europeas— y acusó al mandatario de aferrarse al poder.
Macron ha rechazado en repetidas ocasiones la posibilidad de dimitir. Asegura que fue elegido directamente por los franceses y que su mandato se prolonga hasta la primavera de 2027. Pero el clima político que rodea al Palacio del Elíseo se ha vuelto irrespirable. Según un sondeo de Odoxa-Backbone, un 70% de los ciudadanos considera que el presidente debería renunciar.
La frase con la que Macron aseguró el lunes que “asumirá su responsabilidad” si fracasa la mediación de Lecornu ha sido interpretada como una señal de que prepara una nueva disolución del Parlamento. Sería la segunda en menos de dos años. El precedente de 2024 dejó un paisaje desolador: una Asamblea Nacional partida en tres bloques y un gobierno impotente ante la falta de acuerdos.
Desde entonces, Francia encadena tres primeros ministros efímeros —Michel Barnier, François Bayrou y el propio Lecornu— sin que ninguno haya logrado aprobar presupuestos ni reformas estructurales. El país mantiene una deuda pública del 115% del PIB y enfrenta la presión de reordenar sus finanzas para cumplir con las normas fiscales europeas.
Lecornu, que hasta julio era ministro de Defensa, centró sus conversaciones con los partidos en dos asuntos que considera vitales: el presupuesto de 2026 y el futuro de Nueva Caledonia, territorio francés en Oceanía que atraviesa tensiones independentistas. “Todos coincidieron en la urgencia de estos temas”, declaró el primer ministro interino tras una ronda de contactos que incluyó a líderes del centroderecha y de la izquierda, aunque sin la ultraderecha de Marine Le Pen, que se negó a participar.
El líder conservador Bruno Retailleau, actual ministro del Interior y cabeza del partido Los Republicanos, mantiene abierta la puerta a una nueva coalición, pero impuso condiciones más duras que en el pasado. Su descontento con la composición del último gabinete fue lo que precipitó la caída de Lecornu.
En paralelo, los partidos de izquierda —socialistas, comunistas y ecologistas— reclaman que Macron nombre a un primer ministro surgido de sus filas, argumentando que el bloque progresista fue el más votado en las legislativas de 2024. “Estamos preparados para gobernar juntos con un programa de justicia social y ecológica”, señalaron en un comunicado conjunto. La Francia Insumisa, el movimiento de Jean-Luc Mélenchon, se abstuvo de firmar el texto y mantiene una línea más confrontativa.
La ultraderecha de Marine Le Pen y su heredero político, Jordan Bardella, observa la crisis desde la oposición con la expectativa de capitalizar el descontento. Los sondeos los sitúan en torno al 30% de intención de voto en caso de nuevas elecciones legislativas, seguidos por la izquierda con un 25% y el oficialismo con apenas un 16%. Un nuevo adelanto electoral podría, por tanto, reforzar el ascenso del Reagrupamiento Nacional y dejar al presidente aún más debilitado.
En este escenario, la palabra “dimisión” ha pasado de ser tabú a convertirse en tema de debate público. “El desmoronamiento del Estado recae sobre Macron”, advirtió Philippe, que propuso un gobierno técnico para aprobar los presupuestos y luego convocar comicios presidenciales anticipados. Hasta ahora, el presidente ha preferido ganar tiempo. Pero si el miércoles por la noche Lecornu vuelve al Elíseo sin una salida viable, Macron se verá obligado a elegir entre dos caminos igualmente inciertos: disolver otra vez el Parlamento o aceptar que su liderazgo ha llegado a su límite.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 15:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Comerlos con regularidad puede proteger la memoria y las capacidades mentales en personas mayores con riesgo de deterioro cognitivo, según un estudio.
Contenido: Los frutos secos tienen varias propiedades, por lo cual incluirlos en la alimentación puede ser muy saludable y ahora una nueva investigación revela que una ingesta regular y moderada de los mismos podría ayudar a mantener en buen estado las funciones cognitivas en personas mayores con riesgo de deterioro mental y la microbiota intestinal parece desempeñar un papel clave en este beneficio.
El estudio fue liderado por investigadores de la Universitat Rovira i Virgili (URV), el Instituto de Investigación Sanitaria Pere Virgili y el CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición (CIBEROBN) y en el mismo se analizaron datos de más de 600 adultos con sobrepeso u obesidad y síndrome metabólico, todos ellos participantes en un ensayo PREDIMED-Plus, uno de los estudios más importantes de Europa sobre nutrición y salud.
Tras un seguimiento de seis años, los científicos observaron que quienes incluían entre tres y siete raciones semanales de frutos secos (unos 30 gramos o un puñado cada vez) mantenían mejor su función cognitiva que aquellos que apenas tomaban una ración o menos por semana.
Los investigadores también analizaron la composición de la microbiota intestinal y hallaron que un mayor consumo de frutos secos estaba vinculado con una flora intestinal más diversa y con la presencia de bacterias beneficiosas, algunas de las cuales se asociaron con un mejor rendimiento cognitivo, lo que sugiere que la microbiota podría generar metabolitos que llegan al cerebro y contribuyen a proteger sus funciones.
“Este trabajo es el primero en examinar simultáneamente la relación entre el consumo de frutos secos, la composición de la microbiota intestinal y la función cognitiva de forma prospectiva”, indicó Jiaqi Ni, investigadora predoctoral y primera autora del estudio. Además, dijo: “Este hallazgo refuerza la idea de que los hábitos dietéticos saludables, como incorporar frutos secos con frecuencia, pueden tener un impacto positivo en la salud cerebral a través de mecanismos hasta ahora desconocidos”.
Lee también El fruto seco que los expertos recomiendan comer por la noche para mejorar la salud intestinal
El director del estudio, Jordi Salas-Salvadó, destacó que los resultados abren nuevas vías para investigar cómo la dieta modula la microbiota y sus efectos sobre el cerebro, lo cual es relevante en un contexto en el que el envejecimiento poblacional incrementa los casos de deterioro cognitivo y demencia, incluida la enfermedad de Alzheimer. Como no existen tratamientos efectivos para frenar estas patologías, la prevención a través de hábitos modificables, como la alimentación, se convierte en una estrategia prioritaria.
“En este contexto de envejecimiento global de la población y el aumento de casos de demencia, el estudio destaca la importancia de intervenciones dietéticas sencillas, accesibles y basadas en la evidencia. Un puñado de frutos secos al día puede ser una estrategia efectiva para promover un envejecimiento cognitivo saludable”, concluyeron las investigadoras Nancy Babio y Stephanie Nishi, del Departamento de Bioquímica y Biotecnología de la URV, respectivamente.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 15:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Antiguos aliados del presidente rompen filas y reclaman comicios presidenciales anticipados mientras la ultraderecha de Le Pen alcanza el 30% en las encuestas
Contenido: El presidente Emmanuel Macron enfrenta la mayor crisis política de su mandato. Con su gobierno paralizado y sus antiguos aliados exigiendo su salida, Francia vive un momento de incertidumbre institucional inédito desde la fundación de la Quinta República. A dos años del final de su mandato, el jefe del Estado francés se resiste a dimitir, pero su margen de maniobra se estrecha.
La renuncia del primer ministro Sébastien Lecornu, apenas un mes después de asumir el cargo, precipitó el colapso del Ejecutivo. Macron le pidió permanecer en funciones hasta este miércoles para intentar negociar una coalición de gobierno que dé estabilidad al país. Sin embargo, pocas señales apuntan a que ese esfuerzo prospere. El gobierno francés lleva más de un año sin una mayoría clara en la Asamblea Nacional, bloqueado por la fragmentación entre izquierda, centroderecha y ultraderecha.
El ex primer ministro Édouard Philippe, uno de los antiguos pilares del macronismo y hoy aspirante a la presidencia de 2027, pidió abiertamente la dimisión del presidente. “Debe organizar una elección presidencial anticipada”, declaró a la radio RTL, en una intervención que rompió con la habitual disciplina de los aliados del Elíseo. Philippe sostiene que solo una nueva cita con las urnas puede desbloquear la crisis y devolver legitimidad al poder ejecutivo.
A esa crítica se sumó Gabriel Attal, otro ex primer ministro y hasta hace poco uno de los más estrechos colaboradores del presidente. “Ya no entiendo las decisiones del presidente”, dijo a la cadena TF1. Attal cuestionó el adelanto electoral de junio de 2024 —una maniobra que Macron justificó entonces como un intento de “clarificación política” tras la victoria de la ultraderecha en las elecciones europeas— y acusó al mandatario de aferrarse al poder.
Macron ha rechazado en repetidas ocasiones la posibilidad de dimitir. Asegura que fue elegido directamente por los franceses y que su mandato se prolonga hasta la primavera de 2027. Pero el clima político que rodea al Palacio del Elíseo se ha vuelto irrespirable. Según un sondeo de Odoxa-Backbone, un 70% de los ciudadanos considera que el presidente debería renunciar.
La frase con la que Macron aseguró el lunes que “asumirá su responsabilidad” si fracasa la mediación de Lecornu ha sido interpretada como una señal de que prepara una nueva disolución del Parlamento. Sería la segunda en menos de dos años. El precedente de 2024 dejó un paisaje desolador: una Asamblea Nacional partida en tres bloques y un gobierno impotente ante la falta de acuerdos.
Desde entonces, Francia encadena tres primeros ministros efímeros —Michel Barnier, François Bayrou y el propio Lecornu— sin que ninguno haya logrado aprobar presupuestos ni reformas estructurales. El país mantiene una deuda pública del 115% del PIB y enfrenta la presión de reordenar sus finanzas para cumplir con las normas fiscales europeas.
Lecornu, que hasta julio era ministro de Defensa, centró sus conversaciones con los partidos en dos asuntos que considera vitales: el presupuesto de 2026 y el futuro de Nueva Caledonia, territorio francés en Oceanía que atraviesa tensiones independentistas. “Todos coincidieron en la urgencia de estos temas”, declaró el primer ministro interino tras una ronda de contactos que incluyó a líderes del centroderecha y de la izquierda, aunque sin la ultraderecha de Marine Le Pen, que se negó a participar.
El líder conservador Bruno Retailleau, actual ministro del Interior y cabeza del partido Los Republicanos, mantiene abierta la puerta a una nueva coalición, pero impuso condiciones más duras que en el pasado. Su descontento con la composición del último gabinete fue lo que precipitó la caída de Lecornu.
En paralelo, los partidos de izquierda —socialistas, comunistas y ecologistas— reclaman que Macron nombre a un primer ministro surgido de sus filas, argumentando que el bloque progresista fue el más votado en las legislativas de 2024. “Estamos preparados para gobernar juntos con un programa de justicia social y ecológica”, señalaron en un comunicado conjunto. La Francia Insumisa, el movimiento de Jean-Luc Mélenchon, se abstuvo de firmar el texto y mantiene una línea más confrontativa.
La ultraderecha de Marine Le Pen y su heredero político, Jordan Bardella, observa la crisis desde la oposición con la expectativa de capitalizar el descontento. Los sondeos los sitúan en torno al 30% de intención de voto en caso de nuevas elecciones legislativas, seguidos por la izquierda con un 25% y el oficialismo con apenas un 16%. Un nuevo adelanto electoral podría, por tanto, reforzar el ascenso del Reagrupamiento Nacional y dejar al presidente aún más debilitado.
En este escenario, la palabra “dimisión” ha pasado de ser tabú a convertirse en tema de debate público. “El desmoronamiento del Estado recae sobre Macron”, advirtió Philippe, que propuso un gobierno técnico para aprobar los presupuestos y luego convocar comicios presidenciales anticipados. Hasta ahora, el presidente ha preferido ganar tiempo. Pero si el miércoles por la noche Lecornu vuelve al Elíseo sin una salida viable, Macron se verá obligado a elegir entre dos caminos igualmente inciertos: disolver otra vez el Parlamento o aceptar que su liderazgo ha llegado a su límite.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 15:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La administración interina de Damasco y representantes de la alianza del noreste acordaron suspender las operaciones militares
Contenido: Las tensiones en el norte de Siria aumentaron con una serie de enfrentamientos nocturnos entre fuerzas gubernamentales y combatientes kurdos en Alepo.
El conflicto causó víctimas civiles y dañó zonas residenciales, lo que llevó al gobierno sirio a declarar un alto el fuego global en los frentes del norte y noreste del país con el fin de contener la violencia y restablecer el orden.
Esta decisión se adoptó después de una reunión en Damasco entre altos funcionarios de ambos bandos y representantes estadounidenses, según confirmaron fuentes oficiales sirias y kurdas.
Murhaf Abu Qasra, ministro de Defensa de Siria, anunció el martes la entrada en vigor inmediata del cese de hostilidades. Destacó que el acuerdo alcanzado con Mazloum Abdi, comandante de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), establece la detención total de combates en todos los frentes estratégicos, tras los episodios de violencia en barrios residenciales de Alepo durante la noche del lunes.
La agencia AFP señaló que el presidente interino sirio Ahmad al-Sharaa recibió tanto a Abdi como a emisarios estadounidenses en Damasco, y que la tregua incluye todas las áreas de disputa, dentro de un proceso de negociación aún estancado sobre el control de las zonas kurdas del noreste sirio.
Los choques en Alepo se concentraron en los distritos de Sheikh Maqsoud y Ashrafieh, zonas urbanas de mayoría kurda bajo influencia de las FDS, mientras el resto de la ciudad permanece bajo administración central, dominada desde diciembre de 2024 por una coalición islamista tras la destitución de Bashar al Asad.
Según reportes oficiales, milicias kurdas abrieron fuego contra puestos de control de las Fuerzas de Seguridad Interna, lo que provocó la muerte de un agente y heridas a otros cuatro. Vecinos consultados por AP reportaron que también resultaron muertos dos guardias en un parque público y hubo una mujer y un menor heridos, debido a impactos de morteros y fuego pesado en áreas civiles.
Sin embargo, la noche del lunes fue descrita como de máxima tensión: “La gente estaba lista para morir de miedo”, relató Mohammed Hassan, residente del barrio Bani Zeid, tras evacuar su vivienda debido a los bombardeos.
Las FDS rechazaron haber iniciado el ataque a los puestos de control oficialistas y acusaron a fuerzas gubernamentales de lanzar la ofensiva mediante tanques, vehículos blindados, morteros y drones, lo que generó víctimas civiles y daños materiales graves.
El trasfondo revela una pugna de poder agravada en el norte sirio, donde diversos actores disputan la influencia sobre territorios clave tras años de guerra. Desde diciembre pasado, al surgir un nuevo gobierno islamista y alejarse Bashar al Asad, el equilibrio entre Damasco y la administración kurda se ha deteriorado, señala AFP. Mientras la coalición islamista busca centralizar el control nacional, las FDS mantienen su reclamo de autonomía y estructuras propias de gobierno y defensa en el noreste.
La mediación internacional ha sido decisiva en las recientes negociaciones, con la participación del enviado estadounidense Tom Barrack y la presencia del almirante Brad Cooper, jefe del Central Command (Centcom) para Oriente Medio.
(Con información de AFP y AP)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 15:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La administración interina de Damasco y representantes de la alianza del noreste acordaron suspender las operaciones militares
Contenido: Las tensiones en el norte de Siria aumentaron con una serie de enfrentamientos nocturnos entre fuerzas gubernamentales y combatientes kurdos en Alepo.
El conflicto causó víctimas civiles y dañó zonas residenciales, lo que llevó al gobierno sirio a declarar un alto el fuego global en los frentes del norte y noreste del país con el fin de contener la violencia y restablecer el orden.
Esta decisión se adoptó después de una reunión en Damasco entre altos funcionarios de ambos bandos y representantes estadounidenses, según confirmaron fuentes oficiales sirias y kurdas.
Murhaf Abu Qasra, ministro de Defensa de Siria, anunció el martes la entrada en vigor inmediata del cese de hostilidades. Destacó que el acuerdo alcanzado con Mazloum Abdi, comandante de las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), establece la detención total de combates en todos los frentes estratégicos, tras los episodios de violencia en barrios residenciales de Alepo durante la noche del lunes.
La agencia AFP señaló que el presidente interino sirio Ahmad al-Sharaa recibió tanto a Abdi como a emisarios estadounidenses en Damasco, y que la tregua incluye todas las áreas de disputa, dentro de un proceso de negociación aún estancado sobre el control de las zonas kurdas del noreste sirio.
Los choques en Alepo se concentraron en los distritos de Sheikh Maqsoud y Ashrafieh, zonas urbanas de mayoría kurda bajo influencia de las FDS, mientras el resto de la ciudad permanece bajo administración central, dominada desde diciembre de 2024 por una coalición islamista tras la destitución de Bashar al Asad.
Según reportes oficiales, milicias kurdas abrieron fuego contra puestos de control de las Fuerzas de Seguridad Interna, lo que provocó la muerte de un agente y heridas a otros cuatro. Vecinos consultados por AP reportaron que también resultaron muertos dos guardias en un parque público y hubo una mujer y un menor heridos, debido a impactos de morteros y fuego pesado en áreas civiles.
Sin embargo, la noche del lunes fue descrita como de máxima tensión: “La gente estaba lista para morir de miedo”, relató Mohammed Hassan, residente del barrio Bani Zeid, tras evacuar su vivienda debido a los bombardeos.
Las FDS rechazaron haber iniciado el ataque a los puestos de control oficialistas y acusaron a fuerzas gubernamentales de lanzar la ofensiva mediante tanques, vehículos blindados, morteros y drones, lo que generó víctimas civiles y daños materiales graves.
El trasfondo revela una pugna de poder agravada en el norte sirio, donde diversos actores disputan la influencia sobre territorios clave tras años de guerra. Desde diciembre pasado, al surgir un nuevo gobierno islamista y alejarse Bashar al Asad, el equilibrio entre Damasco y la administración kurda se ha deteriorado, señala AFP. Mientras la coalición islamista busca centralizar el control nacional, las FDS mantienen su reclamo de autonomía y estructuras propias de gobierno y defensa en el noreste.
La mediación internacional ha sido decisiva en las recientes negociaciones, con la participación del enviado estadounidense Tom Barrack y la presencia del almirante Brad Cooper, jefe del Central Command (Centcom) para Oriente Medio.
(Con información de AFP y AP)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 15:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una entrevista con el escritor de la novela original, Robert Bloch, reveló impactantes detalles sobre los orígenes de su icónico protagonista, Norman Bates
Contenido: Cuando Alfred Hitchcock estrenó Psicosis en 1960, el público quedó impactado por su brutal escena de la ducha y por la perturbadora historia de un hombre dominado por la sombra de su madre. Décadas después, aún persiste una pregunta: ¿el maestro del suspenso se inspiró en el asesino real Ed Gein para construir la trama?
Aunque la coincidencia es tentadora, la respuesta no es tan simple. Hitchcock nunca reconoció esa influencia y el propio autor de la novela original, Robert Bloch, aseguró que su historia no se basó directamente en el caso real.
En 1957, la policía de Plainfield, Wisconsin, arrestó a Ed Gein, un granjero solitario que ocultaba en su casa una escena de horror inimaginable: cráneos convertidos en utensilios domésticos, muebles hechos con piel humana y restos de al menos dos mujeres asesinadas.
Su relación enfermiza con su madre, Augusta Gein, una mujer fanáticamente religiosa que le inculcó odio hacia las mujeres, despertó el interés de la prensa y de los psiquiatras. El caso reveló un perfil psicológico que más tarde sería clave en la creación de personajes de ficción con rasgos similares, como Norman Bates.
A pocos kilómetros del hogar de Gein vivía el escritor de terror Robert Bloch, quien estaba terminando su novela Psycho justo cuando el caso salió a la luz. En su historia, un hombre aparentemente normal administra un motel y mantiene una relación enfermiza con su madre muerta.
En una entrevista realizada en 1991, Bloch aclaró el mito: “No usé a Ed Gein como base para Norman Bates; lo que tomé fueron las circunstancias. En un pueblo pequeño, alguien puede cometer atrocidades sin que nadie sospeche”.
El escritor reconoció más tarde su sorpresa al descubrir la similitud entre su personaje y el asesino real, aunque insistió en que se trataba de una coincidencia inquietante, no de una inspiración directa.
Alfred Hitchcock compró los derechos de la novela por menos de 10,000 dólares y la transformó en una de las películas más influyentes del cine. Nunca mencionó a Ed Gein, pero el público no tardó en establecer paralelismos: ambos, Bates y Gein, eran hombres solitarios, reprimidos y controlados por madres dominantes.
El director británico hizo cambios sustanciales: su Norman Bates, interpretado por Anthony Perkins, era joven y atractivo, muy distinto del hombre mayor y alcohólico que Bloch imaginó. Esa elección añadió un contraste visual que amplificó el horror psicológico de la historia.
Hitchcock, conocido por su obsesión con el control y el detalle, convirtió Psicosis en una revolución cinematográfica, desafiando tabúes sobre la violencia y el sexo, y cambiando para siempre la forma en que el público experimentaba el miedo.
El impacto del caso Gein trascendió el cine. Décadas después, su figura continuó inspirando obras como La matanza de Texas (1974) y El silencio de los inocentes (1991). En ambos casos, los personajes principales comparten el perfil psicológico del asesino de Wisconsin: aislamiento, obsesión y un vínculo materno distorsionado.
Hoy, su historia vuelve a tomar relevancia con la serie de Netflix, Monster: La historia de Ed Gein, creada por Ryan Murphy, donde Charlie Hunnam interpreta al criminal y Tom Hollander encarna a Hitchcock. La producción reflexiona sobre cómo los límites entre realidad y ficción se desdibujan cuando los horrores reales se convierten en inspiración artística.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 15:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una entrevista con el escritor de la novela original, Robert Bloch, reveló impactantes detalles sobre los orígenes de su icónico protagonista, Norman Bates
Contenido: Cuando Alfred Hitchcock estrenó Psicosis en 1960, el público quedó impactado por su brutal escena de la ducha y por la perturbadora historia de un hombre dominado por la sombra de su madre. Décadas después, aún persiste una pregunta: ¿el maestro del suspenso se inspiró en el asesino real Ed Gein para construir la trama?
Aunque la coincidencia es tentadora, la respuesta no es tan simple. Hitchcock nunca reconoció esa influencia y el propio autor de la novela original, Robert Bloch, aseguró que su historia no se basó directamente en el caso real.
En 1957, la policía de Plainfield, Wisconsin, arrestó a Ed Gein, un granjero solitario que ocultaba en su casa una escena de horror inimaginable: cráneos convertidos en utensilios domésticos, muebles hechos con piel humana y restos de al menos dos mujeres asesinadas.
Su relación enfermiza con su madre, Augusta Gein, una mujer fanáticamente religiosa que le inculcó odio hacia las mujeres, despertó el interés de la prensa y de los psiquiatras. El caso reveló un perfil psicológico que más tarde sería clave en la creación de personajes de ficción con rasgos similares, como Norman Bates.
A pocos kilómetros del hogar de Gein vivía el escritor de terror Robert Bloch, quien estaba terminando su novela Psycho justo cuando el caso salió a la luz. En su historia, un hombre aparentemente normal administra un motel y mantiene una relación enfermiza con su madre muerta.
En una entrevista realizada en 1991, Bloch aclaró el mito: “No usé a Ed Gein como base para Norman Bates; lo que tomé fueron las circunstancias. En un pueblo pequeño, alguien puede cometer atrocidades sin que nadie sospeche”.
El escritor reconoció más tarde su sorpresa al descubrir la similitud entre su personaje y el asesino real, aunque insistió en que se trataba de una coincidencia inquietante, no de una inspiración directa.
Alfred Hitchcock compró los derechos de la novela por menos de 10,000 dólares y la transformó en una de las películas más influyentes del cine. Nunca mencionó a Ed Gein, pero el público no tardó en establecer paralelismos: ambos, Bates y Gein, eran hombres solitarios, reprimidos y controlados por madres dominantes.
El director británico hizo cambios sustanciales: su Norman Bates, interpretado por Anthony Perkins, era joven y atractivo, muy distinto del hombre mayor y alcohólico que Bloch imaginó. Esa elección añadió un contraste visual que amplificó el horror psicológico de la historia.
Hitchcock, conocido por su obsesión con el control y el detalle, convirtió Psicosis en una revolución cinematográfica, desafiando tabúes sobre la violencia y el sexo, y cambiando para siempre la forma en que el público experimentaba el miedo.
El impacto del caso Gein trascendió el cine. Décadas después, su figura continuó inspirando obras como La matanza de Texas (1974) y El silencio de los inocentes (1991). En ambos casos, los personajes principales comparten el perfil psicológico del asesino de Wisconsin: aislamiento, obsesión y un vínculo materno distorsionado.
Hoy, su historia vuelve a tomar relevancia con la serie de Netflix, Monster: La historia de Ed Gein, creada por Ryan Murphy, donde Charlie Hunnam interpreta al criminal y Tom Hollander encarna a Hitchcock. La producción reflexiona sobre cómo los límites entre realidad y ficción se desdibujan cuando los horrores reales se convierten en inspiración artística.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 15:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Dedicar unos minutos al final del día para pensar en objetivos individuales y no laborales, permite la recuperación emocional, impulsa la vitalidad y fortalece los vínculos sociales, afirma un estudio
Contenido: Un personamiento laboral persistente puede ser el detonante de cientos de vueltas en la cama y una velada de insomnio. Sin embargo, un estudio de la Universidad de Buffalo reveló que pensar en metas personales durante la noche, en lugar de enfocarse en asuntos laborales, ayuda a reducir el estrés y mejora el bienestar.
La investigación, realizada con más de 1.200 participantes, mostró que esta práctica favorece la recuperación de energía, eleva el ánimo y fortalece los vínculos sociales, aunque no todos los trabajadores logran desconectarse con la misma facilidad. El 75% de los trabajadores admitió que no logra soltar el trabajo después de su jornada laboral.
Según el informe publicado por la Universidad de Buffalo, el equipo de investigadores analizó la rutina nocturna de más de 1.200 personas. El estudio incluyó a 1.085 empleados a tiempo completo y 137 estudiantes a tiempo parcial. A todos se les pidió reflexionar sobre metas personales, como el ejercicio, los pasatiempos o pasar más tiempo con la familia, y planificar pasos sencillos para alcanzarlas fuera del horario laboral.
De acuerdo con Min-Hsuan Tu, autor principal del trabajo y profesor asociado de organización y recursos humanos en la Universidad de Buffalo, la mayoría de los trabajadores sufre pensamientos intrusivos fuera del trabajo, lo cual dificulta el descanso y deteriora sus relaciones personales y su salud física.
El estudio, difundido por Newsweek, registró que quienes dedicaron las noches a pensar en sus metas personales lograron reducir el estrés, restauraron su energía y experimentaron mejoras en el estado de ánimo. La estrategia también propició resultados sociales y fisiológicos más saludables.
Los investigadores observaron que la técnica no tuvo el mismo efecto en todas las personas. Según los resultados, los llamados adictos al trabajo mostraron una resistencia significativa a desconectarse de sus objetivos laborales.
Para identificar este grupo, los especialistas emplearon escalas psicológicas que miden la tendencia a trabajar en exceso y responder de forma compulsiva a la demanda laboral. Estas escalas contienen afirmaciones donde los participantes deben indicar con qué frecuencia trabajan más de lo estipulado o sienten la necesidad incontrolable de seguir desempeñándose aunque no sea necesario.
De acuerdo con Min-Hsuan Tu, las personas con hábito laboral compulsivo sienten un apego tan intenso a su desempeño en el empleo que resulta difícil para ellas separarse mentalmente del trabajo, incluso con técnicas de reflexión orientadas a metas personales. Para estos casos, el profesor señala la necesidad de apoyo individualizado en estrategias de recuperación.
Expertos en psiquiatría y salud laboral consultados por Newsweek advirtieron que la adicción al trabajo y las jornadas laborales excesivas no se limitan a preferencias personales; pueden tener consecuencias graves para el cuerpo y la mente. Estudios previos, citados por la publicación, establecen un vínculo entre largas horas de trabajo y problemas como alteraciones del sueño, disminución de la función ejecutiva y transformaciones estructurales en distintas áreas cerebrales.
Además, quienes trabajan más de 52 horas semanales pueden experimentar una ralentización en la velocidad de procesamiento, dificultad para consolidar la memoria y afectación de la regulación emocional. Según los expertos, las noches marcadas por el pensamiento ininterrumpido en asuntos laborales prolongan el malestar y reducen la capacidad física para enfrentar el día siguiente.
La investigación revela que la clave para cortar el ciclo del estrés radica en desviar la atención del trabajo hacia metas personales, aunque reconoce que este consejo puede no resultar efectivo para quienes presentan un apego extremo, ya que su mentalidad requiere intervenciones especializadas.
Los autores del estudio subrayan la importancia de crear rutinas que favorezcan la desconexión mental del entorno laboral y fomenten prácticas saludables fuera de ese ámbito. Recomiendan que empresas y organizaciones consideren estos hallazgos y ofrezcan programas que respalden la salud mental de sus trabajadores, especialmente para evitar el desgaste profesional crónico.
Min-Hsuan Tu y su equipo enfatizan que la reflexión nocturna sobre objetivos personales representa una alternativa sencilla y al alcance de la mayoría, capaz de reducir el peso del estrés cotidiano. La mayoría de los empleados que pusieron en marcha esta estrategia reportaron mejoras notables en energía, ánimo y calidad en las relaciones interpersonales, tanto en el hogar como en el entorno social.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 15:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Dedicar unos minutos al final del día para pensar en objetivos individuales y no laborales, permite la recuperación emocional, impulsa la vitalidad y fortalece los vínculos sociales, afirma un estudio
Contenido: Un personamiento laboral persistente puede ser el detonante de cientos de vueltas en la cama y una velada de insomnio. Sin embargo, un estudio de la Universidad de Buffalo reveló que pensar en metas personales durante la noche, en lugar de enfocarse en asuntos laborales, ayuda a reducir el estrés y mejora el bienestar.
La investigación, realizada con más de 1.200 participantes, mostró que esta práctica favorece la recuperación de energía, eleva el ánimo y fortalece los vínculos sociales, aunque no todos los trabajadores logran desconectarse con la misma facilidad. El 75% de los trabajadores admitió que no logra soltar el trabajo después de su jornada laboral.
Según el informe publicado por la Universidad de Buffalo, el equipo de investigadores analizó la rutina nocturna de más de 1.200 personas. El estudio incluyó a 1.085 empleados a tiempo completo y 137 estudiantes a tiempo parcial. A todos se les pidió reflexionar sobre metas personales, como el ejercicio, los pasatiempos o pasar más tiempo con la familia, y planificar pasos sencillos para alcanzarlas fuera del horario laboral.
De acuerdo con Min-Hsuan Tu, autor principal del trabajo y profesor asociado de organización y recursos humanos en la Universidad de Buffalo, la mayoría de los trabajadores sufre pensamientos intrusivos fuera del trabajo, lo cual dificulta el descanso y deteriora sus relaciones personales y su salud física.
El estudio, difundido por Newsweek, registró que quienes dedicaron las noches a pensar en sus metas personales lograron reducir el estrés, restauraron su energía y experimentaron mejoras en el estado de ánimo. La estrategia también propició resultados sociales y fisiológicos más saludables.
Los investigadores observaron que la técnica no tuvo el mismo efecto en todas las personas. Según los resultados, los llamados adictos al trabajo mostraron una resistencia significativa a desconectarse de sus objetivos laborales.
Para identificar este grupo, los especialistas emplearon escalas psicológicas que miden la tendencia a trabajar en exceso y responder de forma compulsiva a la demanda laboral. Estas escalas contienen afirmaciones donde los participantes deben indicar con qué frecuencia trabajan más de lo estipulado o sienten la necesidad incontrolable de seguir desempeñándose aunque no sea necesario.
De acuerdo con Min-Hsuan Tu, las personas con hábito laboral compulsivo sienten un apego tan intenso a su desempeño en el empleo que resulta difícil para ellas separarse mentalmente del trabajo, incluso con técnicas de reflexión orientadas a metas personales. Para estos casos, el profesor señala la necesidad de apoyo individualizado en estrategias de recuperación.
Expertos en psiquiatría y salud laboral consultados por Newsweek advirtieron que la adicción al trabajo y las jornadas laborales excesivas no se limitan a preferencias personales; pueden tener consecuencias graves para el cuerpo y la mente. Estudios previos, citados por la publicación, establecen un vínculo entre largas horas de trabajo y problemas como alteraciones del sueño, disminución de la función ejecutiva y transformaciones estructurales en distintas áreas cerebrales.
Además, quienes trabajan más de 52 horas semanales pueden experimentar una ralentización en la velocidad de procesamiento, dificultad para consolidar la memoria y afectación de la regulación emocional. Según los expertos, las noches marcadas por el pensamiento ininterrumpido en asuntos laborales prolongan el malestar y reducen la capacidad física para enfrentar el día siguiente.
La investigación revela que la clave para cortar el ciclo del estrés radica en desviar la atención del trabajo hacia metas personales, aunque reconoce que este consejo puede no resultar efectivo para quienes presentan un apego extremo, ya que su mentalidad requiere intervenciones especializadas.
Los autores del estudio subrayan la importancia de crear rutinas que favorezcan la desconexión mental del entorno laboral y fomenten prácticas saludables fuera de ese ámbito. Recomiendan que empresas y organizaciones consideren estos hallazgos y ofrezcan programas que respalden la salud mental de sus trabajadores, especialmente para evitar el desgaste profesional crónico.
Min-Hsuan Tu y su equipo enfatizan que la reflexión nocturna sobre objetivos personales representa una alternativa sencilla y al alcance de la mayoría, capaz de reducir el peso del estrés cotidiano. La mayoría de los empleados que pusieron en marcha esta estrategia reportaron mejoras notables en energía, ánimo y calidad en las relaciones interpersonales, tanto en el hogar como en el entorno social.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 15:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La célebre mascota desapareció sin dejar rastro y generó una insólita operación de rescate que involucró drones, trampas y cientos de seguidores atentos a cada pista
Contenido: La comunidad de Richmond, Virginia, festeja el regreso de Francine, la conocida “gata de Lowe’s”, después de varias semanas desaparecida. El caso movilizó a empleados, clientes y organizaciones animalistas, y culminó con la confirmación oficial de la tienda: Francine volvió sana y salva a su hogar en el local de Broad Street. Según informó The Richmond Times-Dispatch, la historia se transformó en un fenómeno local y atrajo la atención en redes sociales.
Francine, una gata que llegó en 2017 como felina callejera a la sucursal de Lowe’s ubicada en Broad Street, se convirtió en parte esencial del ambiente del establecimiento. El personal y los clientes la adoptaron como mascota no oficial y con frecuencia se la veía durmiendo sobre cajas o recorriendo el centro de jardinería. Todo cambió en septiembre de 2025. El personal notó que la gata no acudía a sus rutinas habituales y su ausencia encendió la alarma en el equipo y entre los vecinos.
Mike Sida, gerente de tienda de Lowe’s, relató a The Richmond Times-Dispatch: “desde el principio supimos que haríamos lo que fuera necesario para traer a Francine de regreso. Ella es parte de nuestra identidad”. La desaparición generó inquietud en la comunidad y, en pocos días, surgió la cuenta de Instagram @wheresfrancine, desde la que se compartían novedades y se pedía ayuda para localizarla.
Las dudas sobre el destino de Francine fueron alimentadas por reportes de empleados y la falta de respuestas claras desde la atención al cliente. Un comunicado difundido por la tienda, recogido por The Richmond Times-Dispatch, detalló que la última vez que se la vio fue el jueves 18 de septiembre y que las cámaras del local no mostraron indicios de un posible secuestro.
También se descartó la posibilidad de que hubiera fallecido, pues “no se ha informado que haya dejado este plano de existencia”, según se indicó en la cuenta de Instagram administrada por colaboradores del local. Además, se recordó que la gata estaba identificada con microchip a nombre de Lowe’s.
A medida que crecía la preocupación, varias personalidades locales y organizaciones empezaron a exigir explicaciones a la gerencia central de Lowe’s, reclamando transparencia y acciones concretas.
La asociación Best Friends Animal Society envió una petición formal a la empresa en la que reclamó: “somos ciudadanos preocupados, amantes de los animales, clientes y defensores de Francine. Pedimos cooperación y recursos avanzados para buscar y asegurar el regreso de la querida gata de Lowe’s”. El medio Richmond.com reportó que la compañía intensificó el operativo. Equipos internos revisaron circuito cerrado de cámaras y colaboraron con entidades especializadas.
Una pista decisiva surgió al revisar las imágenes captadas en el local. Se concluyó que Francine habría saltado a un camión y recorrido más de 128 kilómetros hasta el centro de distribución de Lowe’s en Carolina del Norte. La noticia fue confirmada por la central de la empresa. Desde ese punto, Lowes desplegó cámaras adicionales, instaló siete trampas y solicitó el apoyo de grupos expertos, incluyendo organizaciones como Richmond SPCA, Richmond Animal Care and Control y SOS Cats RVA.
Durante la noche de “Caturday”, el 4 de octubre, los sistemas de vigilancia registraron movimiento y poco después, la organización rescató a la gata cerca de una de las trampas.
Mike Sida viajó acompañado de una pequeña delegación, llevando el recipiente favorito de Francine y su comida habitual, en un intento de atraerla mediante sonidos conocidos. “No puedo describir la alegría que sentimos cuando entendimos que efectivamente era ella”, explicó el gerente a Richmond.com. “Todos nos iluminamos”.
El rescate ocurrió cerca de la medianoche. Francine fue hallada ilesa y maullando, lo que facilitó que el grupo la asegurara de inmediato. A las 4:00 de la mañana del lunes, Sida y su compañera, la supervisora Schneider, partieron en automóvil hacia Garysburg, Carolina del Norte, donde confirmaron su identidad gracias al microchip. “Estábamos tan emocionados durante el trayecto que ni siquiera contemplamos la hora. Solo pensábamos en llevarla de vuelta”, contó Schneider, según cita The Richmond Times-Dispatch.
La tienda de Lowe’s en Broad Street y la comunidad local ahora agradecen públicamente la colaboración de organizaciones aliadas: Northampton County Animal Shelter, Thermal Bird, Carmen Brothers Professional Pet Trappers y Best Friends Animal Society.
Mike Sida añadió: “queremos dar las gracias a todos los que colaboraron, desde nuestros compañeros hasta el control animal y los vecinos. Francine no es solo nuestra gata, es parte de la familia”.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 15:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La célebre mascota desapareció sin dejar rastro y generó una insólita operación de rescate que involucró drones, trampas y cientos de seguidores atentos a cada pista
Contenido: La comunidad de Richmond, Virginia, festeja el regreso de Francine, la conocida “gata de Lowe’s”, después de varias semanas desaparecida. El caso movilizó a empleados, clientes y organizaciones animalistas, y culminó con la confirmación oficial de la tienda: Francine volvió sana y salva a su hogar en el local de Broad Street. Según informó The Richmond Times-Dispatch, la historia se transformó en un fenómeno local y atrajo la atención en redes sociales.
Francine, una gata que llegó en 2017 como felina callejera a la sucursal de Lowe’s ubicada en Broad Street, se convirtió en parte esencial del ambiente del establecimiento. El personal y los clientes la adoptaron como mascota no oficial y con frecuencia se la veía durmiendo sobre cajas o recorriendo el centro de jardinería. Todo cambió en septiembre de 2025. El personal notó que la gata no acudía a sus rutinas habituales y su ausencia encendió la alarma en el equipo y entre los vecinos.
Mike Sida, gerente de tienda de Lowe’s, relató a The Richmond Times-Dispatch: “desde el principio supimos que haríamos lo que fuera necesario para traer a Francine de regreso. Ella es parte de nuestra identidad”. La desaparición generó inquietud en la comunidad y, en pocos días, surgió la cuenta de Instagram @wheresfrancine, desde la que se compartían novedades y se pedía ayuda para localizarla.
Las dudas sobre el destino de Francine fueron alimentadas por reportes de empleados y la falta de respuestas claras desde la atención al cliente. Un comunicado difundido por la tienda, recogido por The Richmond Times-Dispatch, detalló que la última vez que se la vio fue el jueves 18 de septiembre y que las cámaras del local no mostraron indicios de un posible secuestro.
También se descartó la posibilidad de que hubiera fallecido, pues “no se ha informado que haya dejado este plano de existencia”, según se indicó en la cuenta de Instagram administrada por colaboradores del local. Además, se recordó que la gata estaba identificada con microchip a nombre de Lowe’s.
A medida que crecía la preocupación, varias personalidades locales y organizaciones empezaron a exigir explicaciones a la gerencia central de Lowe’s, reclamando transparencia y acciones concretas.
La asociación Best Friends Animal Society envió una petición formal a la empresa en la que reclamó: “somos ciudadanos preocupados, amantes de los animales, clientes y defensores de Francine. Pedimos cooperación y recursos avanzados para buscar y asegurar el regreso de la querida gata de Lowe’s”. El medio Richmond.com reportó que la compañía intensificó el operativo. Equipos internos revisaron circuito cerrado de cámaras y colaboraron con entidades especializadas.
Una pista decisiva surgió al revisar las imágenes captadas en el local. Se concluyó que Francine habría saltado a un camión y recorrido más de 128 kilómetros hasta el centro de distribución de Lowe’s en Carolina del Norte. La noticia fue confirmada por la central de la empresa. Desde ese punto, Lowes desplegó cámaras adicionales, instaló siete trampas y solicitó el apoyo de grupos expertos, incluyendo organizaciones como Richmond SPCA, Richmond Animal Care and Control y SOS Cats RVA.
Durante la noche de “Caturday”, el 4 de octubre, los sistemas de vigilancia registraron movimiento y poco después, la organización rescató a la gata cerca de una de las trampas.
Mike Sida viajó acompañado de una pequeña delegación, llevando el recipiente favorito de Francine y su comida habitual, en un intento de atraerla mediante sonidos conocidos. “No puedo describir la alegría que sentimos cuando entendimos que efectivamente era ella”, explicó el gerente a Richmond.com. “Todos nos iluminamos”.
El rescate ocurrió cerca de la medianoche. Francine fue hallada ilesa y maullando, lo que facilitó que el grupo la asegurara de inmediato. A las 4:00 de la mañana del lunes, Sida y su compañera, la supervisora Schneider, partieron en automóvil hacia Garysburg, Carolina del Norte, donde confirmaron su identidad gracias al microchip. “Estábamos tan emocionados durante el trayecto que ni siquiera contemplamos la hora. Solo pensábamos en llevarla de vuelta”, contó Schneider, según cita The Richmond Times-Dispatch.
La tienda de Lowe’s en Broad Street y la comunidad local ahora agradecen públicamente la colaboración de organizaciones aliadas: Northampton County Animal Shelter, Thermal Bird, Carmen Brothers Professional Pet Trappers y Best Friends Animal Society.
Mike Sida añadió: “queremos dar las gracias a todos los que colaboraron, desde nuestros compañeros hasta el control animal y los vecinos. Francine no es solo nuestra gata, es parte de la familia”.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 15:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos considera reemplazar el tratado comercial por acuerdos bilaterales específicos; destacó la cooperación mexicana en materia migratoria y contra el fentanilo
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que su gobierno analiza la posibilidad de sustituir el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) por acuerdos bilaterales con cada país. La declaración se dio durante su reunión con el primer ministro canadiense, Mark Carney, en la Casa Blanca, en medio de tensiones por las políticas arancelarias impuestas por Washington.
Trump fue cuestionado por la prensa sobre el futuro del acuerdo comercial norteamericano y respondió que existen diversas opciones sobre la mesa. “Podríamos renegociarlo, y eso sería bueno, o simplemente podemos hacer acuerdos diferentes. Se nos permite hacer acuerdos diferentes”, señaló. Añadió que su prioridad es lograr “el mejor trato posible” para Estados Unidos, aunque reconoció que mantiene en consideración a México y Canadá como socios estratégicos.
El mandatario abordó también temas relacionados con la frontera sur y el tráfico de drogas. Aseguró que los cruces irregulares entre México y Estados Unidos “están en cero” y que los tres gobiernos trabajan de manera conjunta para frenar el tráfico de fentanilo. “La situación ha mejorado”, afirmó, al destacar la cooperación tanto mexicana como canadiense.
Las declaraciones de Trump se producen mientras la Casa Blanca mantiene abiertas las discusiones sobre la política comercial con América del Norte. Aunque el T-MEC está vigente desde 2020, Washington ha impulsado revisiones a distintos capítulos, principalmente en los sectores automotriz, energético y laboral.
En el encuentro bilateral, Trump insistió en que Estados Unidos ha logrado “grandes avances” en las negociaciones con Canadá, pese a los desacuerdos persistentes. Defendió su estrategia arancelaria como una corrección frente a lo que consideró un trato desigual en décadas pasadas. “Somos los reyes de que nos tomen el pelo”, declaró, al referirse a los acuerdos heredados de administraciones anteriores.
El presidente estadounidense reiteró que su gobierno impone ahora “la cifra justa” de aranceles a sus socios y que los nuevos esquemas comerciales buscan equilibrar las condiciones de competencia. Citó como ejemplo el acuerdo con la Unión Europea, que fijó un arancel del 15% para las importaciones automotrices, tras lo cual dijo estar “satisfecho” con el resultado.
Por su parte, el primer ministro canadiense definió su visita como una “reunión de trabajo” enfocada en restaurar las relaciones bilaterales y fortalecer la cooperación económica y de seguridad. Carney, quien dirigió previamente el Banco de Inglaterra, enfrenta presiones en su país por los efectos de la guerra comercial impulsada por la administración estadounidense, que provocó una caída de 1.5% en el Producto Interno Bruto canadiense durante el segundo trimestre.
Durante la reunión, ambos líderes intercambiaron comentarios distendidos. “Tenemos un conflicto natural. También tenemos amor mutuo. Amo Canadá y la gente de Canadá”, dijo Trump. Carney matizó el comentario y prefirió hablar de “competencia” en lugar de conflicto, aunque coincidió en que los avances recientes podrían allanar el camino hacia un nuevo entendimiento.
Con sus declaraciones, Trump vinculó los temas de frontera, comercio y seguridad en un mismo mensaje, al destacar la cooperación con México y Canadá, sin descartar la posibilidad de reconfigurar el marco comercial norteamericano si eso representa, dijo, un beneficio para Estados Unidos.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 15:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos considera reemplazar el tratado comercial por acuerdos bilaterales específicos; destacó la cooperación mexicana en materia migratoria y contra el fentanilo
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que su gobierno analiza la posibilidad de sustituir el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) por acuerdos bilaterales con cada país. La declaración se dio durante su reunión con el primer ministro canadiense, Mark Carney, en la Casa Blanca, en medio de tensiones por las políticas arancelarias impuestas por Washington.
Trump fue cuestionado por la prensa sobre el futuro del acuerdo comercial norteamericano y respondió que existen diversas opciones sobre la mesa. “Podríamos renegociarlo, y eso sería bueno, o simplemente podemos hacer acuerdos diferentes. Se nos permite hacer acuerdos diferentes”, señaló. Añadió que su prioridad es lograr “el mejor trato posible” para Estados Unidos, aunque reconoció que mantiene en consideración a México y Canadá como socios estratégicos.
El mandatario abordó también temas relacionados con la frontera sur y el tráfico de drogas. Aseguró que los cruces irregulares entre México y Estados Unidos “están en cero” y que los tres gobiernos trabajan de manera conjunta para frenar el tráfico de fentanilo. “La situación ha mejorado”, afirmó, al destacar la cooperación tanto mexicana como canadiense.
Las declaraciones de Trump se producen mientras la Casa Blanca mantiene abiertas las discusiones sobre la política comercial con América del Norte. Aunque el T-MEC está vigente desde 2020, Washington ha impulsado revisiones a distintos capítulos, principalmente en los sectores automotriz, energético y laboral.
En el encuentro bilateral, Trump insistió en que Estados Unidos ha logrado “grandes avances” en las negociaciones con Canadá, pese a los desacuerdos persistentes. Defendió su estrategia arancelaria como una corrección frente a lo que consideró un trato desigual en décadas pasadas. “Somos los reyes de que nos tomen el pelo”, declaró, al referirse a los acuerdos heredados de administraciones anteriores.
El presidente estadounidense reiteró que su gobierno impone ahora “la cifra justa” de aranceles a sus socios y que los nuevos esquemas comerciales buscan equilibrar las condiciones de competencia. Citó como ejemplo el acuerdo con la Unión Europea, que fijó un arancel del 15% para las importaciones automotrices, tras lo cual dijo estar “satisfecho” con el resultado.
Por su parte, el primer ministro canadiense definió su visita como una “reunión de trabajo” enfocada en restaurar las relaciones bilaterales y fortalecer la cooperación económica y de seguridad. Carney, quien dirigió previamente el Banco de Inglaterra, enfrenta presiones en su país por los efectos de la guerra comercial impulsada por la administración estadounidense, que provocó una caída de 1.5% en el Producto Interno Bruto canadiense durante el segundo trimestre.
Durante la reunión, ambos líderes intercambiaron comentarios distendidos. “Tenemos un conflicto natural. También tenemos amor mutuo. Amo Canadá y la gente de Canadá”, dijo Trump. Carney matizó el comentario y prefirió hablar de “competencia” en lugar de conflicto, aunque coincidió en que los avances recientes podrían allanar el camino hacia un nuevo entendimiento.
Con sus declaraciones, Trump vinculó los temas de frontera, comercio y seguridad en un mismo mensaje, al destacar la cooperación con México y Canadá, sin descartar la posibilidad de reconfigurar el marco comercial norteamericano si eso representa, dijo, un beneficio para Estados Unidos.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 15:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Una reciente tendencia estética que comenzó a verse en redes y pasarelas internacionales reavivó el debate sobre los riesgos de aplicar tintes o decolorantes en zonas sensibles del cuerpo.
Contenido: La aparición de Rosalía, una reconocida cantante en los desfiles de París y Nueva York luciendo el vello de las axilas teñido despertó tanto curiosidad como preocupación. En redes sociales, la tendencia fue interpretada por algunos como una declaración estética de libertad corporal y, por otros, como un gesto riesgoso para la piel.
Según la dermatóloga Paloma Borregón, del Grupo Español de Dermatología Estética y Terapéutica (GEDET), el principal riesgo de teñir el vello axilar es la irritación cutánea.
“La piel de las axilas es más fina que en otras partes del cuerpo. Para poder teñir hay que decolorar, y los productos suelen contener amoníaco u otras sustancias fuertes que pueden inflamar o irritar”, explicó la especialista.
Leé también: Fortalece el cabello, las uñas y piel: la súper vitamina que recomiendan incluir en la dieta
El farmacéutico Héctor Núñez, fundador de la marca de cuidado dérmico Cosmetocrítico, coincide en que los tintes permanentes no deberían aplicarse sobre la piel.
“No existen productos formulados específicamente para esa zona. Al aplicarlos, es prácticamente imposible evitar el contacto directo con la piel, lo que puede generar reacciones químicas, irritaciones o alergias”, advirtió.
Las axilas tienen una piel más delgada, con abundantes glándulas sudoríparas y una mayor exposición a la humedad y la fricción. Esto debilita su función barrera y favorece la aparición de irritaciones. Núñez recomienda medidas preventivas básicas para mantenerla saludable:
“Las microlesiones generadas por el afeitado o la cera pueden favorecer infecciones o ardor si se usan productos irritantes inmediatamente después”, señaló el especialista.
Más allá de lo estético, la psicóloga española Lara Ferreiro, autora de Ni un capullo más, interpreta el gesto como una forma de rebeldía simbólica:
“Rompe la norma de la invisibilidad del vello. Hay estudios que muestran que casi el 70% de las mujeres sienten presión por eliminar el vello corporal. Esta tendencia desafía esa presión y transmite un mensaje claro: mi cuerpo no tiene que esconderse”.osalía
Ferreiro agrega que, desde la psicología del cuerpo, actos como este pueden leerse como aceptación radical de uno mismo.
“Es una manera de decir: ‘ponete la axila como quieras y no sientas vergüenza’. Además, el acto creativo reduce los niveles de cortisol —la hormona del estrés— hasta un 40%, porque implica libertad y autenticidad.”
Los especialistas coinciden en que las tendencias estéticas pueden ser válidas siempre que no comprometan el bienestar físico. En este caso, el mensaje simbólico puede resultar poderoso, pero los productos químicos utilizados para lograr el efecto conllevan riesgos concretos.
Por eso, los dermatólogos aconsejan optar por alternativas temporales (como sprays lavables), evitar los tintes permanentes y consultar siempre a un profesional ante cualquier signo de irritación, picazón o enrojecimiento.
El equilibrio, subrayan los expertos, está en celebrar la expresión personal sin descuidar la salud de la piel.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 15:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La diseñadora y ex Spice Girl evita la carne y mantiene un menú limitado
Contenido: Victoria Beckham, de 51 años, lleva más de un cuarto de siglo consumiendo el mismo plato cada día.
La exintegrante de las Spice Girls y actual diseñadora de moda ha sostenido una dieta basada en pescado a la parrilla y verduras al vapor, un hábito alimenticio que ella misma garantiza y que defiende por los beneficios que observa en su salud y apariencia.
El tema de su particular régimen volvió a llamar la atención tras sus declaraciones recientes al diario británico The Telegraph, donde detalló los motivos detrás de la severidad de su dieta.
Beckham dejó de comer carne cuando tenía apenas ocho años y afirma que esta forma de alimentarse responde principalmente al cuidado de su piel.
“Fue por mi piel que me volví muy cuidadosa con lo que comía”, declaró. Relató que en su juventud, durante el auge de las Spice Girls, se sentía acomplejada por el acné, lo que la llevó a eliminar ciertos grupos alimenticios y a sustituir la harina de trigo por harina de yuca.
Además de su rigurosa selección de alimentos, Beckham utiliza un dispositivo Dermalux LED durante media hora cada mañana para el cuidado facial.
Insiste en que su disciplina alimentaria es la clave para su bienestar. Durante la entrevista, reconoció que esa atención extrema se intensificó por el deseo de mantener su tez radiante y evitar problemas cutáneos.
“Mi piel me hacía sentir incómoda, sobre todo cuando las cámaras me enfocaban en todos lados”, señaló. “Probablemente solía aparecer seria en muchas fotos porque realmente no me sentía cómoda”.
La diseñadora de 50 años sostiene que en las redes sociales o ante los comentarios sobre su imagen ha aprendido a minimizar el peso de esas opiniones y a enfocarse en su bienestar.
“¿Hubo un tiempo en que solía revisar todos los comentarios sobre mí? Probablemente. Ahora simplemente no tengo tiempo para eso”.
La alimentación de Victoria Beckham se mantiene constante: pescado a la parrilla y verduras al vapor como base de todos sus días.
Su esposo, el exfutbolista David Beckham, lo ha confirmado en varias ocasiones, enfatizando lo excepcional que resultó compartir un plato distinto con ella.
“Solo recuerdo que compartió comida de mi plato una sola vez en todo nuestro matrimonio, y fue cuando estaba embarazada de Harper. Fue una de mis noches favoritas. No recuerdo qué era, pero sé que no ha vuelto a comerlo desde entonces”, dijo David en el podcast River Cafe Table 4.
Respecto a los hábitos culinarios de su esposa, explicó: “Desafortunadamente, estoy casado con alguien que ha comido lo mismo durante los últimos 25 años. Desde que la conozco, solo come pescado a la parrilla y verduras al vapor. Muy rara vez se aparta de eso”.
Victoria Beckham enfatiza que, a pesar de su disciplina, siente cierta flexibilidad dentro de su régimen.
“Soy flexible en cuanto a la comida, ya que David y yo somos muy sociables y nos gusta salir a cenar”, expresó en declaraciones recogidas por Mirror UK.
Agregó que su dieta incluye pescados frescos, vegetales frescos, ensaladas, frutos secos, semillas y algo de fruta, aunque limita su consumo, ya que la puede hinchar.
También reconoce consumir carbohidratos y grasas saludables, como aguacate y salmón, y como “capricho” afirma disfrutar de algunas copas de vino tinto o tequila.
A efectos prácticos, su menú rechaza los alimentos cocinados con aceite, mantequilla o salsas, y excluye los lácteos.
Entre los pequeños placeres de su alimentación cotidiana menciona el pan integral tostado con sal, y para su cumpleaños señala preferir un pastel de frutas en lugar de repostería convencional.
El propio David Beckham relató que incluso en eventos familiares, el menú de su esposa es distinto y basado, de manera exclusiva, en vegetales.
Victoria Beckham sostiene que su manera de comer le permite llevar un ritmo de vida intenso como empresaria y madre de cuatro hijos.
Considera que la disciplina en la alimentación es la mejor forma de asegurarse de entregar un rendimiento óptimo. “Con cuatro hijos y un trabajo, trabajo muchas horas y esta es la forma que me funciona para poder rendir al 100%”, comentó.
En su rutina diaria, Beckham se levanta temprano, realiza ejercicios de fuerza, acompaña a su hija Harper al colegio y luego se dirige a la oficina.
Durante el lanzamiento de su línea de fajas VB Body en 2022, Victoria Beckham cuestionó la vigencia de los cánones antiguos de belleza y consideró “anticuado” el deseo de ser excesivamente delgada.
“Es una actitud anticuada querer ser realmente delgada. Creo que hoy las mujeres quieren verse saludables y con curvas. Quieren tener pecho y glúteos”, opinó entonces para el medio británico.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 15:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La diseñadora y ex Spice Girl evita la carne y mantiene un menú limitado
Contenido: Victoria Beckham, de 51 años, lleva más de un cuarto de siglo consumiendo el mismo plato cada día.
La exintegrante de las Spice Girls y actual diseñadora de moda ha sostenido una dieta basada en pescado a la parrilla y verduras al vapor, un hábito alimenticio que ella misma garantiza y que defiende por los beneficios que observa en su salud y apariencia.
El tema de su particular régimen volvió a llamar la atención tras sus declaraciones recientes al diario británico The Telegraph, donde detalló los motivos detrás de la severidad de su dieta.
Beckham dejó de comer carne cuando tenía apenas ocho años y afirma que esta forma de alimentarse responde principalmente al cuidado de su piel.
“Fue por mi piel que me volví muy cuidadosa con lo que comía”, declaró. Relató que en su juventud, durante el auge de las Spice Girls, se sentía acomplejada por el acné, lo que la llevó a eliminar ciertos grupos alimenticios y a sustituir la harina de trigo por harina de yuca.
Además de su rigurosa selección de alimentos, Beckham utiliza un dispositivo Dermalux LED durante media hora cada mañana para el cuidado facial.
Insiste en que su disciplina alimentaria es la clave para su bienestar. Durante la entrevista, reconoció que esa atención extrema se intensificó por el deseo de mantener su tez radiante y evitar problemas cutáneos.
“Mi piel me hacía sentir incómoda, sobre todo cuando las cámaras me enfocaban en todos lados”, señaló. “Probablemente solía aparecer seria en muchas fotos porque realmente no me sentía cómoda”.
La diseñadora de 50 años sostiene que en las redes sociales o ante los comentarios sobre su imagen ha aprendido a minimizar el peso de esas opiniones y a enfocarse en su bienestar.
“¿Hubo un tiempo en que solía revisar todos los comentarios sobre mí? Probablemente. Ahora simplemente no tengo tiempo para eso”.
La alimentación de Victoria Beckham se mantiene constante: pescado a la parrilla y verduras al vapor como base de todos sus días.
Su esposo, el exfutbolista David Beckham, lo ha confirmado en varias ocasiones, enfatizando lo excepcional que resultó compartir un plato distinto con ella.
“Solo recuerdo que compartió comida de mi plato una sola vez en todo nuestro matrimonio, y fue cuando estaba embarazada de Harper. Fue una de mis noches favoritas. No recuerdo qué era, pero sé que no ha vuelto a comerlo desde entonces”, dijo David en el podcast River Cafe Table 4.
Respecto a los hábitos culinarios de su esposa, explicó: “Desafortunadamente, estoy casado con alguien que ha comido lo mismo durante los últimos 25 años. Desde que la conozco, solo come pescado a la parrilla y verduras al vapor. Muy rara vez se aparta de eso”.
Victoria Beckham enfatiza que, a pesar de su disciplina, siente cierta flexibilidad dentro de su régimen.
“Soy flexible en cuanto a la comida, ya que David y yo somos muy sociables y nos gusta salir a cenar”, expresó en declaraciones recogidas por Mirror UK.
Agregó que su dieta incluye pescados frescos, vegetales frescos, ensaladas, frutos secos, semillas y algo de fruta, aunque limita su consumo, ya que la puede hinchar.
También reconoce consumir carbohidratos y grasas saludables, como aguacate y salmón, y como “capricho” afirma disfrutar de algunas copas de vino tinto o tequila.
A efectos prácticos, su menú rechaza los alimentos cocinados con aceite, mantequilla o salsas, y excluye los lácteos.
Entre los pequeños placeres de su alimentación cotidiana menciona el pan integral tostado con sal, y para su cumpleaños señala preferir un pastel de frutas en lugar de repostería convencional.
El propio David Beckham relató que incluso en eventos familiares, el menú de su esposa es distinto y basado, de manera exclusiva, en vegetales.
Victoria Beckham sostiene que su manera de comer le permite llevar un ritmo de vida intenso como empresaria y madre de cuatro hijos.
Considera que la disciplina en la alimentación es la mejor forma de asegurarse de entregar un rendimiento óptimo. “Con cuatro hijos y un trabajo, trabajo muchas horas y esta es la forma que me funciona para poder rendir al 100%”, comentó.
En su rutina diaria, Beckham se levanta temprano, realiza ejercicios de fuerza, acompaña a su hija Harper al colegio y luego se dirige a la oficina.
Durante el lanzamiento de su línea de fajas VB Body en 2022, Victoria Beckham cuestionó la vigencia de los cánones antiguos de belleza y consideró “anticuado” el deseo de ser excesivamente delgada.
“Es una actitud anticuada querer ser realmente delgada. Creo que hoy las mujeres quieren verse saludables y con curvas. Quieren tener pecho y glúteos”, opinó entonces para el medio británico.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 15:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La duda, la exposición a nuevas situaciones y el aprendizaje personal pueden hacer que el juicio propio, con el transcurrir de los años, se fortalezca o se vea condicionado por la presencia y el ejemplo de otras personas, afirma un estudio
Contenido: Una investigación científica reveló que los adolescentes tienden a dejarse influir por las decisiones de otros cuando enfrentan situaciones riesgosas, especialmente si sienten dudas sobre cuál es la mejor opción.
El trabajo, realizado con jóvenes de entre 10 y 26 años, identificó que la incertidumbre sobre los propios juicios aumenta la probabilidad de seguir el ejemplo de los demás, un fenómeno que se reduce de manera gradual a medida que las personas crecen y ganan experiencia. Dicho de otro modo, los jóvenes utilizan información social al decidir ante los riesgos, afirman en el trabajo publicado en Nature.
Para analizar este comportamiento, el equipo a cargo, encabezado por Simon Ciranka y Wouter van den Bos, invitó a jóvenes y adultos a elegir de forma repetida entre un frasco seguro y otro arriesgado, en situaciones que variaban el nivel de incertidumbre y la presencia de información sobre decisiones previas de otros participantes.
De acuerdo con los autores, durante la adolescencia las personas ganan mayor autonomía y pasan más tiempo con sus pares. Esto fomenta una mayor exploración de conductas nuevas, entre ellas decisiones arriesgadas. Sin embargo, la exploración y la toma de riesgos también son parte del aprendizaje necesario para la independencia.
Según los datos del experimento, los participantes enfrentaron dos tipos de incertidumbre. Por un lado, la externa, definida por el conocimiento limitado sobre las probabilidades de ganar; y por otro, la interna, referida a las propias dudas sobre el resultado de sus elecciones. Esta última se modifica con la experiencia y el aprendizaje, reduciéndose a medida que una persona repite situaciones similares.
En el estudio, los científicos manipularon la incertidumbre externa al alternar rondas en las que los participantes conocían de modo preciso las probabilidades (baja incertidumbre) y otras en las que debían estimarlas a partir de ejemplos previos (alta incertidumbre).
En la mitad de las rondas, los voluntarios recibieron información sobre la decisión tomada previamente por otra persona. Así, el grupo midió la influencia real que la información social ejercía sobre la elección de opciones seguras o riesgosas.
Según los resultados, los adolescentes y jóvenes eligieron de modo más arriesgado que los participantes mayores, sobre todo en situaciones de mayor incertidumbre externa. Además, la susceptibilidad a la influencia social fue mayor en participantes más jóvenes, en especial cuando la sugerencia de otro favorecía la opción segura. Esta diferencia se mantuvo incluso después de controlar la capacidad cognitiva y la memoria de trabajo de los voluntarios.
De acuerdo con los autores, la influencia social se explicó mejor por la combinación de dos factores: la sensibilidad social y la incertidumbre interna. La primera representa la tendencia general de una persona a dejarse influir por otros, mientras que la segunda marca hasta qué punto una persona duda sobre el resultado de su propia decisión.
El análisis mostró que la incertidumbre interna disminuyó de manera progresiva con la edad, lo que se traduce en una menor susceptibilidad a la influencia de otros en adultos.
El modelo estadístico empleado permitió aislar el peso de cada variable. Según las estimaciones, el impacto de recibir información social resultó más alto en personas con mayor incertidumbre interna.
A medida que los participantes sumaron experiencia y edad, su incertidumbre interna se redujo de forma constante, lo que limitó la influencia ejercida por la información social. La diferencia no se explicó por una mayor afinidad con el riesgo, sino por el peso de la duda sobre el resultado probable.
En el experimento, observar lo que otro había elegido modificó la conducta. Cuando la sugerencia iba hacia la opción segura, los voluntarios más jóvenes mostraron mayor cambio de preferencia en comparación con los adultos. Sin embargo, si la sugerencia era arriesgada, la diferencia entre edades no fue significativa. De acuerdo con el estudio, los adultos pueden incluso oponerse a la sugerencia segura de otro, eligiendo riesgo en lugar de seguir la recomendación.
Según los autores del informe, estos resultados contradicen la idea de que la adolescencia implica una tolerancia especial hacia la incertidumbre o una sensibilidad desproporcionada a recompensas sociales. El análisis detallado mostró que la disminución de la incertidumbre interna —más que cambios abruptos en la adolescencia— permite explicar la tendencia decreciente a dejarse influir socialmente.
La secuencia de elecciones y la información recogida permiten concluir que, aunque la experiencia con el riesgo reduce la duda individual y deja menos espacio a la influencia social, la exposición a la opinión de otros puede potenciar el aprendizaje social en etapas donde la incertidumbre propia es alta.
La edad se asoció con una disminución gradual de la influencia externa, a medida que la autoconfianza en el juicio propio creció. Las decisiones arriesgadas bajaron de forma constante con la edad, sin detectar picos ni caídas abruptas características de la adolescencia. La combinación de modelos estadísticos y análisis por edad dejó en claro que la clave está en la relación entre la duda interna y el impacto de la información ajena.
El estudio sugiere que estrategias para reducir la propensión a dejarse influenciar en exceso por otros deben enfocarse en reducir la incertidumbre interna, ofreciendo oportunidades de aprendizaje controlado y retroalimentación frecuente. De acuerdo con los investigadores, actuaciones diseñadas para fortalecer el conocimiento personal y la confianza pueden ser más efectivas que sancionar directamente la búsqueda de riesgos.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 15:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La duda, la exposición a nuevas situaciones y el aprendizaje personal pueden hacer que el juicio propio, con el transcurrir de los años, se fortalezca o se vea condicionado por la presencia y el ejemplo de otras personas, afirma un estudio
Contenido: Una investigación científica reveló que los adolescentes tienden a dejarse influir por las decisiones de otros cuando enfrentan situaciones riesgosas, especialmente si sienten dudas sobre cuál es la mejor opción.
El trabajo, realizado con jóvenes de entre 10 y 26 años, identificó que la incertidumbre sobre los propios juicios aumenta la probabilidad de seguir el ejemplo de los demás, un fenómeno que se reduce de manera gradual a medida que las personas crecen y ganan experiencia. Dicho de otro modo, los jóvenes utilizan información social al decidir ante los riesgos, afirman en el trabajo publicado en Nature.
Para analizar este comportamiento, el equipo a cargo, encabezado por Simon Ciranka y Wouter van den Bos, invitó a jóvenes y adultos a elegir de forma repetida entre un frasco seguro y otro arriesgado, en situaciones que variaban el nivel de incertidumbre y la presencia de información sobre decisiones previas de otros participantes.
De acuerdo con los autores, durante la adolescencia las personas ganan mayor autonomía y pasan más tiempo con sus pares. Esto fomenta una mayor exploración de conductas nuevas, entre ellas decisiones arriesgadas. Sin embargo, la exploración y la toma de riesgos también son parte del aprendizaje necesario para la independencia.
Según los datos del experimento, los participantes enfrentaron dos tipos de incertidumbre. Por un lado, la externa, definida por el conocimiento limitado sobre las probabilidades de ganar; y por otro, la interna, referida a las propias dudas sobre el resultado de sus elecciones. Esta última se modifica con la experiencia y el aprendizaje, reduciéndose a medida que una persona repite situaciones similares.
En el estudio, los científicos manipularon la incertidumbre externa al alternar rondas en las que los participantes conocían de modo preciso las probabilidades (baja incertidumbre) y otras en las que debían estimarlas a partir de ejemplos previos (alta incertidumbre).
En la mitad de las rondas, los voluntarios recibieron información sobre la decisión tomada previamente por otra persona. Así, el grupo midió la influencia real que la información social ejercía sobre la elección de opciones seguras o riesgosas.
Según los resultados, los adolescentes y jóvenes eligieron de modo más arriesgado que los participantes mayores, sobre todo en situaciones de mayor incertidumbre externa. Además, la susceptibilidad a la influencia social fue mayor en participantes más jóvenes, en especial cuando la sugerencia de otro favorecía la opción segura. Esta diferencia se mantuvo incluso después de controlar la capacidad cognitiva y la memoria de trabajo de los voluntarios.
De acuerdo con los autores, la influencia social se explicó mejor por la combinación de dos factores: la sensibilidad social y la incertidumbre interna. La primera representa la tendencia general de una persona a dejarse influir por otros, mientras que la segunda marca hasta qué punto una persona duda sobre el resultado de su propia decisión.
El análisis mostró que la incertidumbre interna disminuyó de manera progresiva con la edad, lo que se traduce en una menor susceptibilidad a la influencia de otros en adultos.
El modelo estadístico empleado permitió aislar el peso de cada variable. Según las estimaciones, el impacto de recibir información social resultó más alto en personas con mayor incertidumbre interna.
A medida que los participantes sumaron experiencia y edad, su incertidumbre interna se redujo de forma constante, lo que limitó la influencia ejercida por la información social. La diferencia no se explicó por una mayor afinidad con el riesgo, sino por el peso de la duda sobre el resultado probable.
En el experimento, observar lo que otro había elegido modificó la conducta. Cuando la sugerencia iba hacia la opción segura, los voluntarios más jóvenes mostraron mayor cambio de preferencia en comparación con los adultos. Sin embargo, si la sugerencia era arriesgada, la diferencia entre edades no fue significativa. De acuerdo con el estudio, los adultos pueden incluso oponerse a la sugerencia segura de otro, eligiendo riesgo en lugar de seguir la recomendación.
Según los autores del informe, estos resultados contradicen la idea de que la adolescencia implica una tolerancia especial hacia la incertidumbre o una sensibilidad desproporcionada a recompensas sociales. El análisis detallado mostró que la disminución de la incertidumbre interna —más que cambios abruptos en la adolescencia— permite explicar la tendencia decreciente a dejarse influir socialmente.
La secuencia de elecciones y la información recogida permiten concluir que, aunque la experiencia con el riesgo reduce la duda individual y deja menos espacio a la influencia social, la exposición a la opinión de otros puede potenciar el aprendizaje social en etapas donde la incertidumbre propia es alta.
La edad se asoció con una disminución gradual de la influencia externa, a medida que la autoconfianza en el juicio propio creció. Las decisiones arriesgadas bajaron de forma constante con la edad, sin detectar picos ni caídas abruptas características de la adolescencia. La combinación de modelos estadísticos y análisis por edad dejó en claro que la clave está en la relación entre la duda interna y el impacto de la información ajena.
El estudio sugiere que estrategias para reducir la propensión a dejarse influenciar en exceso por otros deben enfocarse en reducir la incertidumbre interna, ofreciendo oportunidades de aprendizaje controlado y retroalimentación frecuente. De acuerdo con los investigadores, actuaciones diseñadas para fortalecer el conocimiento personal y la confianza pueden ser más efectivas que sancionar directamente la búsqueda de riesgos.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 15:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de un forum organizado por el Interamerican Institute for Democracy, que tendrá como panelistas a Luis Almagro, Mario Díaz Balart, Carlos Sánchez Berzain, Andrés Pastrana, Douglas Farah y María Elvira Salazar, entre otros expositores
Contenido: (Desde Washington, Estados Unidos) El Congreso de Estados Unidos será escenario de un foro organizado por el Interamerican Institute for Democracy para tratar el crimen organizado y la democracia en América Latina.
El foro fue convocado para el 9 de octubre en la mañana se dividirá en dos paneles y tendrá la participación de Luis Almagro -ex secretario General de la OEA-, Andrés Pastrana -ex presidente de Colombia-, Jamil Mahuad -ex presidente de Ecuador-, María Elvira Salazar -legisladora de Estados Unidos-, Rick Scott -senador de Estados Unidos-, Mario Díaz Balart -legislador de Estados Unidos-, Carlos Giménez -legislador de Estados Unidos-, Ricardo Israel -ex candidato a presidente de Chile-, Douglas Farah -investigador internacional- y Carlos Sánchez Berzaín -Interamerican Institute for Democracy-, entre otros oradores.
El crimen organizado es un asunto clave en la región que impacta en las democracias por su peso económico y su influencia política.
Hace pocos días, el candidato a diputado por el oficialismo en la Argentina José Luis Espert debió renunciar a su nominación tras reconocer que había aceptado -al menos- 200.000 dólares de un presunto narcotraficante llamado Fred Machado.
Pero la Argentina no es un caso aislado. Se suceden los hechos del crimen organizado -narcotráfico, lavado de dinero, venta de armas y minería ilegal, por ejemplo- en la mayoría de los países del continente. Y no hay una agenda común que permita aplacar la cantidad de los delitos trasnacionales que se comenten a diario.
Las bandas de narcotraficantes actúan en países con democracias y tienen muchas bases operativas en estados totalitarios.
No es casualidad que Estados Unidos haya designado al Cartel de los Soles como organización terrorista. Este cartel está liderado por Nicolás Maduro, dictador de Venezuela.
“En las últimas semanas la Marina ha apoyado nuestra misión para explotar a los terroristas del Cártel de los Soles. Ya no hay botes en el agua, no puedo encontrar ninguno. Estamos teniendo dificultades para encontrarlos”, señaló Donald Trump para enfatizar su compromiso contra el crimen organizado.
Y completó: “Cada uno de esos barcos es responsable de la muerte de 25.000 estadounidenses y de la destrucción de familias. Así que cuando lo piensas de esa manera, lo que estamos haciendo es un acto de bondad.
El primer panel del foro, que es apoyado por el Interamerican Institute for Democracy, Infobae, la Universidad Austral, Latin American and Caribbean Center y Florida International University, tendrá la participación de Douglas Farah.
Ex periodista del Washington Post, Farah hizo una investigación profunda sobre los regímenes políticos en las provincias argentinas de Formosa, Santiago del Estero, Chaco y Catamarca.
En el foro, Farah expondrá acerca de la Argentina feudal y tomará a la provincia de Santiago del Estero como caso de estudio.
En su libro Argentina Feudal, el ex periodista explica cuál es el significado de este concepto académico. Farah escribió:
“La Argentina Feudal es un entramado en el que una sola persona o familia gobierna durante más de una década, amparada bajo regímenes extractivos que controlan los presupuestos estatales, utilizan los fondos públicos para recompensar a familiares y leales en sistemas clientelares, y crean condiciones electorales profundamente desiguales que dejan a la oposición con escasas posibilidades de triunfar” (página 83).
En el segundo panel del foro se podrán escuchar las opiniones y las experiencias de reconocidos estadistas que describirán la situación institucional de América Latina, actualmente atravesada por el crimen organizado en todas sus etapas y facetas.
Luis Almagro, Mario Díaz Balart, Rick Scott, Francisco Santos, Jamil Mahuad y Andrés Pastrana integran el último panel del foro convocado para el jueves a las 10 de la mañana.
Carlos Sánchez Berzaín en nombre del Interamerican Institute for Democracy cerrará la jornada de debate en el Congreso de los Estados Unidos.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 15:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de un forum organizado por el Interamerican Institute for Democracy, que tendrá como panelistas a Luis Almagro, Mario Díaz Balart, Carlos Sánchez Berzain, Andrés Pastrana, Douglas Farah y María Elvira Salazar, entre otros expositores
Contenido: (Desde Washington, Estados Unidos) El Congreso de Estados Unidos será escenario de un foro organizado por el Interamerican Institute for Democracy para tratar el crimen organizado y la democracia en América Latina.
El foro fue convocado para el 9 de octubre en la mañana se dividirá en dos paneles y tendrá la participación de Luis Almagro -ex secretario General de la OEA-, Andrés Pastrana -ex presidente de Colombia-, Jamil Mahuad -ex presidente de Ecuador-, María Elvira Salazar -legisladora de Estados Unidos-, Rick Scott -senador de Estados Unidos-, Mario Díaz Balart -legislador de Estados Unidos-, Carlos Giménez -legislador de Estados Unidos-, Ricardo Israel -ex candidato a presidente de Chile-, Douglas Farah -investigador internacional- y Carlos Sánchez Berzaín -Interamerican Institute for Democracy-, entre otros oradores.
El crimen organizado es un asunto clave en la región que impacta en las democracias por su peso económico y su influencia política.
Hace pocos días, el candidato a diputado por el oficialismo en la Argentina José Luis Espert debió renunciar a su nominación tras reconocer que había aceptado -al menos- 200.000 dólares de un presunto narcotraficante llamado Fred Machado.
Pero la Argentina no es un caso aislado. Se suceden los hechos del crimen organizado -narcotráfico, lavado de dinero, venta de armas y minería ilegal, por ejemplo- en la mayoría de los países del continente. Y no hay una agenda común que permita aplacar la cantidad de los delitos trasnacionales que se comenten a diario.
Las bandas de narcotraficantes actúan en países con democracias y tienen muchas bases operativas en estados totalitarios.
No es casualidad que Estados Unidos haya designado al Cartel de los Soles como organización terrorista. Este cartel está liderado por Nicolás Maduro, dictador de Venezuela.
“En las últimas semanas la Marina ha apoyado nuestra misión para explotar a los terroristas del Cártel de los Soles. Ya no hay botes en el agua, no puedo encontrar ninguno. Estamos teniendo dificultades para encontrarlos”, señaló Donald Trump para enfatizar su compromiso contra el crimen organizado.
Y completó: “Cada uno de esos barcos es responsable de la muerte de 25.000 estadounidenses y de la destrucción de familias. Así que cuando lo piensas de esa manera, lo que estamos haciendo es un acto de bondad.
El primer panel del foro, que es apoyado por el Interamerican Institute for Democracy, Infobae, la Universidad Austral, Latin American and Caribbean Center y Florida International University, tendrá la participación de Douglas Farah.
Ex periodista del Washington Post, Farah hizo una investigación profunda sobre los regímenes políticos en las provincias argentinas de Formosa, Santiago del Estero, Chaco y Catamarca.
En el foro, Farah expondrá acerca de la Argentina feudal y tomará a la provincia de Santiago del Estero como caso de estudio.
En su libro Argentina Feudal, el ex periodista explica cuál es el significado de este concepto académico. Farah escribió:
“La Argentina Feudal es un entramado en el que una sola persona o familia gobierna durante más de una década, amparada bajo regímenes extractivos que controlan los presupuestos estatales, utilizan los fondos públicos para recompensar a familiares y leales en sistemas clientelares, y crean condiciones electorales profundamente desiguales que dejan a la oposición con escasas posibilidades de triunfar” (página 83).
En el segundo panel del foro se podrán escuchar las opiniones y las experiencias de reconocidos estadistas que describirán la situación institucional de América Latina, actualmente atravesada por el crimen organizado en todas sus etapas y facetas.
Luis Almagro, Mario Díaz Balart, Rick Scott, Francisco Santos, Jamil Mahuad y Andrés Pastrana integran el último panel del foro convocado para el jueves a las 10 de la mañana.
Carlos Sánchez Berzaín en nombre del Interamerican Institute for Democracy cerrará la jornada de debate en el Congreso de los Estados Unidos.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 15:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé el valor de cada versión y sus especificaciones técnicas.
Contenido: La Toyota Hilux en su versión 4X2 base se vende en octubre de 2025 a partir de $38.763.000, mientras que la 4x4 base arranca en $47.681.000, según el listado oficial publicado por la automotriz japonesa en la Argentina.
Leé también: Toyota lidera el ranking de ventas de la mano de Hilux y Yaris
Leé también: Toyota definió su plan de reanudación de la producción en Brasil
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 15:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Estamos en días decisivos”, aseguró el primer ministro israelí
Contenido: El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió un comunicado conmemorando el segundo aniversario del 7 de octubre, y declaró que él y su esposa Sara “inclinamos la cabeza en memoria de nuestros caídos y de quienes perdieron la vida; que su imagen permanezca grabada en nuestros corazones para siempre”.
“Abrazamos con cariño a las familias en duelo, deseamos una recuperación completa a los heridos en cuerpo y alma y, por supuesto, seguimos actuando por todos los medios posibles para traer de vuelta a todos los rehenes, tanto vivos como caídos”, declaró.
El primer ministro emitió su comunicado unas tres horas después del final de la festividad judía de Sucot, que, como todas las festividades y el Shabat, se considera un día de descanso para los judíos.
“La guerra de levantamiento en siete frentes es una guerra fatídica por la patria, una guerra por nuestra propia existencia y futuro”, añadió. “Nuestros enemigos sedientos de sangre nos golpearon con fuerza, pero no nos quebraron. Junto al enorme dolor, sentimos un gran orgullo por la extraordinaria resiliencia de nuestro Estado”.
“Estamos en días decisivos”, declaró Netanyahu. “Seguiremos actuando para lograr todos los objetivos de la guerra: el retorno de todos los rehenes, la eliminación del dominio de Hamás y garantizar que Gaza ya no represente una amenaza para Israel”.
La declaración no hizo referencia a las actuales conversaciones de alto el fuego, basadas en una propuesta que vería a Israel retirarse del enclave.
El aniversario del ataque terrorista llegó un día después de que se reanudaron las conversaciones de paz en una ciudad turística egipcia.
El segundo día de negociaciones indirectas en el complejo turístico del mar Rojo de Sharm el Sheij se centra en un plan propuesto la semana pasada por el presidente estadounidense Donald Trump que busca poner fin a la guerra en Gaza.
Khalil al-Hayya, un alto funcionario de Hamas, dijo a la televisión Qahera de Egipto que Hamas quería garantías de un alto el fuego duradero como parte de cualquier acuerdo para devolver a los 48 rehenes restantes, de los cuales alrededor de 20 se cree que están vivos según Israel.
Parecía ser su primera aparición pública desde que un ataque israelí dirigido a él y otros líderes de Hamas en Qatar el mes pasado mató a seis personas, incluido su hijo y su jefe de oficina.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha aceptado el plan de Trump, que exige la liberación inmediata de los rehenes. El plan también prevé que Gaza sea colocada bajo gobernanza internacional y que Hamas se desarme, elementos que los militantes aún no han aceptado.
La oficina de Netanyahu dijo el martes que Israel estaba “cautelosamente optimista”, enmarcando las conversaciones como negociaciones técnicas sobre un plan que ambas partes ya habían aprobado.
El plan ha recibido un amplio respaldo internacional y Trump declaró a periodistas el lunes que pensaba que había una “muy buena oportunidad” de un “acuerdo duradero”.
En una señal de que las conversaciones estaban ganando impulso, Qatar dijo que su primer ministro y principal diplomático, el jeque Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, viajaría a Egipto el miércoles para unirse a las negociaciones. Se espera que el enviado de Trump para Oriente Medio, Steve Witkoff, y el yerno del presidente, Jared Kushner, así como el principal asesor de Netanyahu, Ron Dermer, se unan a las conversaciones entonces.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 15:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se totalizaron unas 8508 unidades comercializadas durante la primera mitad del año. El 84% fue de producción nacional y un 16% restante de origen extranjero.
Contenido: Con un total de 8508 unidades vendidas, las ventas de maquinaria agrícola tuvieron una dinámica intensa en el primer semestre del año.
La facturación entre enero y junio fue de $1,3 billones, según reflejó la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
Leé también: El complejo citrícola logró su mejor desempeño en 5 años
La cantidad de ventas tuvo así un aumento interanual del 27%, aunque se ubicaron 4% por detrás del promedio de los últimos cinco años.
El 84% fue de producción nacional y un 16% restante de origen extranjero.
“La industria de la maquinaria agrícola es fundamental para la agroindustria argentina. Esta cuenta con un amplio entramado de empresas nacionales y multinacionales de muy diverso tamaño y escala”, destacó la entidad rosarina.
En este sentido, de acuerdo con el ministerio de Economía, se verifica una mayor presencia de compañías globales que operan en varios países en segmentos como tractores, cosechadoras y picadoras de forraje, mientras que las empresas nacionales tienen una mayor presencia en los rubros de sembradoras e implementos agrícolas. Su epicentro productivo se concentra entre Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires.
Leé también: Peras y manzanas: la cosecha 2025 creció 9% y es la mejor del último quinquenio
En este marco, durante la última semana de agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer los datos de ventas de maquinaria agrícola correspondientes al segundo trimestre de 2025, lo que permitió a la BCR hacer un análisis del desempeño del sector en la primera mitad del año.
A partir de los resultados presentados por el organismo gubernamental, las cifras de montos facturados, originalmente expresadas en precios corrientes, se convirtieron a valores presentes para aislar el efecto del incremento de precios. Para ello, todos los montos fueron ajustados a precios constantes de junio de 2025 utilizando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado mensualmente por el INDEC.
Según datos del INDEC, la facturación total por ventas de maquinaria agrícola en Argentina ascendió a $1,3 billones entre enero y junio del año en curso. Este cómputo, que comprende las ventas de tractores, cosechadoras, sembradoras e implementos.
“En términos de volumen, las ventas de máquinas agrícolas ascendieron a un total de 8.508 unidades en los primeros seis meses del año, marcando un aumento interanual del 27%, aunque se ubicaron 4% por detrás de las ventas promedio de los últimos cinco años. La recuperación frente al mismo período del año anterior se debe a un incremento en las ventas de todos los segmentos de maquinaria, aunque cabe aclarar que el período de comparación es el más bajo desde el comienzo de la serie”, explicó el reporte elaborado por Belén Maldonado, Carina Frattini, Emilce Terré y Julio Calzada.
De hecho, a pesar del incremento interanual, el volumen de unidades vendidas en el primer semestre de 2025 se posicionó como el segundo más bajo de los últimos 6 años.
Leé también: Entre Ríos lidera la producción y exportación de nuez pecán
En cuanto al origen de los equipos, la mayor cantidad de unidades vendidas en la primera mitad del año fueron de producción nacional según INDEC.
Dicho organismo estima que aproximadamente el 16% de las máquinas comercializadas como productos finales eran de origen extranjero.
Sin embargo, al analizar los datos históricos, se observa un incremento de 11% en la proporción de maquinarias importadas vendidas respecto al mismo período del año anterior, siendo la más elevada de los últimos cinco años.
De todos modos, la información oficial disponible cuenta con ciertas limitaciones que impide sacar conclusiones definitivas, ya que para la maquinaria agrícola autopropulsada considera como producto nacional a los ensamblados en territorio argentino con bajo nivel de integración local.
El porcentaje del 16% se calcula sin considerar el origen de las sembradoras, dado que el INDEC no distingue el volumen de importaciones de este tipo de maquinaria por aplicación de la normativa del secreto estadístico, por lo que son datos aproximados. Lo mismo sucede con las cosechadoras y los tractores que, entre 2022 y 2024, registran algunos trimestres con la misma limitación.
En lo que respecta al patentamiento de maquinaria, según el informe del mes de junio de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA), se advierte que en el primer semestre del año se patentaron 3.368 unidades. Distinguiendo por tipo de maquinaria, el patentamiento de cosechadoras totalizó 427.
“Para entender el desempeño del sector, es importante comprender que su dinámica está influenciada por diversas variables externas, como son el clima, la evolución de la cosecha y los precios de los commodities internacionales, que impactan de manera directa en los márgenes de los productores”, planteó el informe.
En este sentido, si bien las cotizaciones internacionales continúan en niveles históricamente bajos, esto logró contrarrestar parcialmente el último año por una recuperación productiva del agro en la campaña 2023/24.
Sumado a esto, se estima que la cosecha del ciclo 2024/25, que se encuentra muy pronta a finalizar, totalizaría en 136,7 millones de toneladas y sería la segunda más elevada de la que se tiene registro.
Leé también: Un exjugador de la Selección Argentina impulsa la yerba mate en Europa
Este contexto de mayor actividad en el campo, en condiciones normales, debería traccionar la demanda de equipos agrícolas, logrando una recuperación en los volúmenes de venta respecto a lo registrado un año atrás.
Sin embargo, el último reporte de ACARA del mes de agosto indica que si bien el mercado aún muestra expansión en el acumulado anual de ventas, comienzan a evidenciarse algunas señales preocupantes que parecen estar demorando las decisiones de compra. En agosto, el nivel de registros cayó casi 8% y marcó un retroceso interanual del 45%.
Se destaca asimismo que el stock acumulado de préstamos otorgados al sector agrícola se ubicó en niveles elevados hacia mitad de año, impulsado principalmente por créditos concedidos en dólares, tal como se analizó recientemente en esta nota.
“Hacia adelante, no obstante, habrá que monitorear el impacto de la reciente volatilidad de las tasas de interés, que puede tener un efectos sobre el financiamiento del sector”, advirtió el análisis.
Realizando un análisis por tipo de maquinaria agrícola, se destaca que las máquinas que más se comercializaron en los primeros seis meses de 2025 fueron los implementos, dando cuenta del 45% del total de unidades vendidas.
Este rubro incluye pulverizadoras de arrastre y autopropulsadas, implementos de acarreo y almacenaje de granos, entre otros. La comercialización de tractores se posicionó en segundo lugar, representando el 38% del volumen de ventas.
Sin embargo, en términos de valor, los tractores fueron el segmento de mayor facturación debido a su valor unitario más elevado.
Finalmente, las sembradoras ocuparon el tercer lugar, siendo responsables del 10% de las unidades comercializadas, mientras que las ventas de cosechadoras se ubicaron en último lugar, con una participación del 7% de las ventas.
Llevando la mirada al interior de cada tipo de maquinaria, se advierte que en el primer semestre de 2025 se vendieron 3.826 unidades de implementos, ubicándose 5% por debajo del promedio de los últimos cinco años.
Del total de implementos comercializados, 378 unidades correspondieron a pulverizadoras autopropulsadas y de arrastre, 1229 unidades a implementos de acarreo y almacenaje de granos, y 2219 unidades a otros implementos. En términos de valor, la venta de estas máquinas alcanzó un importe semestral de $370.600 millones.
En el caso de los tractores, se advierte que en el primer semestre de 2025 se vendieron 3.274 unidades, marcando un incremento del 13% respecto de la comercialización de igual período del año anterior, aunque evidenciando un deterioro del 5% respecto al promedio de los últimos cinco años.
En términos monetarios, la venta de este tipo de máquinas alcanzó un importe de $ 425.300 millones, registrando una caída interanual real del 2%, y ubicándose 8% por debajo del promedio.
La contracción interanual en el valor de las ventas a pesar de un incremento en las unidades vendidas responde a una caída en los precios, que registraron una baja real del 14% respecto al año anterior, y se posicionaron 4% por detrás de los precios promedio de los últimos cinco años.
Leé también: Una maquinaria agrícola creada por el INTA fue distinguida con el Sello de Buen Diseño Argentino
Por su parte, la cantidad vendida de sembradoras totalizó 850 unidades, ubicándose un 14% por detrás del promedio del último quinquenio.
Los precios de estas maquinarias se abarataron en términos reales en el último año, ubicándose 12% por debajo de igual período del año anterior y 2% por detrás del promedio de los últimos cinco años.
Como resultado, el valor de las ventas de sembradoras, que totalizó $ 187.200 millones, ascendió 11% real interanual, aunque cayó 15% en relación con el promedio de los últimos 5 años.
Por el lado de las cosechadoras, de enero a junio de 2025 se registraron ventas por 558 unidades, un 24% por encima del promedio.
En términos históricos, el valor de las cosechadoras vendidas se ubicó 2% por detrás del promedio.
Finalmente, a modo de resumen, se destacó que, en el primer semestre del 2025, los precios de casi todos los tipos de maquinaria agrícola, excepto el de los implementos, disminuyeron en términos reales respecto al mismo período del año anterior.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 15:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Estamos en días decisivos”, aseguró el primer ministro israelí
Contenido: El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió un comunicado conmemorando el segundo aniversario del 7 de octubre, y declaró que él y su esposa Sara “inclinamos la cabeza en memoria de nuestros caídos y de quienes perdieron la vida; que su imagen permanezca grabada en nuestros corazones para siempre”.
“Abrazamos con cariño a las familias en duelo, deseamos una recuperación completa a los heridos en cuerpo y alma y, por supuesto, seguimos actuando por todos los medios posibles para traer de vuelta a todos los rehenes, tanto vivos como caídos”, declaró.
El primer ministro emitió su comunicado unas tres horas después del final de la festividad judía de Sucot, que, como todas las festividades y el Shabat, se considera un día de descanso para los judíos.
“La guerra de levantamiento en siete frentes es una guerra fatídica por la patria, una guerra por nuestra propia existencia y futuro”, añadió. “Nuestros enemigos sedientos de sangre nos golpearon con fuerza, pero no nos quebraron. Junto al enorme dolor, sentimos un gran orgullo por la extraordinaria resiliencia de nuestro Estado”.
“Estamos en días decisivos”, declaró Netanyahu. “Seguiremos actuando para lograr todos los objetivos de la guerra: el retorno de todos los rehenes, la eliminación del dominio de Hamás y garantizar que Gaza ya no represente una amenaza para Israel”.
La declaración no hizo referencia a las actuales conversaciones de alto el fuego, basadas en una propuesta que vería a Israel retirarse del enclave.
El aniversario del ataque terrorista llegó un día después de que se reanudaron las conversaciones de paz en una ciudad turística egipcia.
El segundo día de negociaciones indirectas en el complejo turístico del mar Rojo de Sharm el Sheij se centra en un plan propuesto la semana pasada por el presidente estadounidense Donald Trump que busca poner fin a la guerra en Gaza.
Khalil al-Hayya, un alto funcionario de Hamas, dijo a la televisión Qahera de Egipto que Hamas quería garantías de un alto el fuego duradero como parte de cualquier acuerdo para devolver a los 48 rehenes restantes, de los cuales alrededor de 20 se cree que están vivos según Israel.
Parecía ser su primera aparición pública desde que un ataque israelí dirigido a él y otros líderes de Hamas en Qatar el mes pasado mató a seis personas, incluido su hijo y su jefe de oficina.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha aceptado el plan de Trump, que exige la liberación inmediata de los rehenes. El plan también prevé que Gaza sea colocada bajo gobernanza internacional y que Hamas se desarme, elementos que los militantes aún no han aceptado.
La oficina de Netanyahu dijo el martes que Israel estaba “cautelosamente optimista”, enmarcando las conversaciones como negociaciones técnicas sobre un plan que ambas partes ya habían aprobado.
El plan ha recibido un amplio respaldo internacional y Trump declaró a periodistas el lunes que pensaba que había una “muy buena oportunidad” de un “acuerdo duradero”.
En una señal de que las conversaciones estaban ganando impulso, Qatar dijo que su primer ministro y principal diplomático, el jeque Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, viajaría a Egipto el miércoles para unirse a las negociaciones. Se espera que el enviado de Trump para Oriente Medio, Steve Witkoff, y el yerno del presidente, Jared Kushner, así como el principal asesor de Netanyahu, Ron Dermer, se unan a las conversaciones entonces.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La investigación publicada en Nature Communications analizó el ADN de casi 350 mil personas y detectó diferencias clave en los factores de riesgo
Contenido: La depresión es uno de los trastornos mentales con mayor impacto global y muestra una diferencia entre sexos, tanto en prevalencia como en manifestaciones clínicas. Según la Organización Mundial de la Salud, “la depresión afecta más a la mujer que al hombre”.
Una investigación internacional reafirmó esta idea y planteó que la carga genética de riesgo es más alta en el sexo femenino. Este hallazgo surge de un estudio publicado en Nature Communications, donde equipos científicos de diversos países recurrieron al análisis de poblaciones europeas, estadounidenses y australianas.
La investigación separó los datos por sexo biológico y examinó la base genética. De esta manera, buscó aportar respuestas sobre por qué la depresión afecta de manera diferente a mujeres y hombres.
Según la Mayo Clinic, la depresión es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por una sensación persistente de tristeza y pérdida de interés, que afecta la manera en que una persona siente, piensa y actúa. Conocida también como trastorno depresivo mayor o depresión clínica, esta condición puede provocar problemas emocionales y físicos que dificultan la realización de actividades cotidianas y afectan la calidad de vida.
Los síntomas típicos incluyen sentimientos de tristeza, vacío o desesperanza, irritabilidad, pérdida de placer en actividades habituales, alteraciones del sueño, fatiga, cambios en el apetito y peso, dificultades para concentrarse, pensamientos sobre la muerte o el suicidio y molestias físicas inexplicables como dolor de espalda o de cabeza. Enfatizan que la depresión no es una debilidad ni una condición de la que se pueda salir por voluntad propia, y suele requerir tratamiento a largo plazo con medicamentos, psicoterapia o una combinación de ambos.
La investigación identificó 16 variantes genéticas independientes asociadas a la depresión en mujeres y 8 en hombres. Una variante genética es una alteración o diferencia en la secuencia del ADN entre individuos, que puede influir en el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades.
El análisis detectó además un nuevo marcador genético en el cromosoma X vinculado exclusivamente a los varones, hallazgo que hasta el momento no tenía precedentes. El estudio precisa: “Nuestro análisis demostró una carga genética significativamente mayor en mujeres, que podría explicarse por variantes genéticas específicas del sexo femenino”.
Las diferencias también se extienden a la forma en que la depresión mayor se manifiesta clínicamente. De acuerdo con los autores, “las mujeres muestran una mayor prevalencia de depresión atípica e inmunometabólica, caracterizada por síntomas como aumento de peso, aumento del apetito e hipersomnia”. Los hombres, por el contrario, tienden a mostrar una mayor prevalencia de “ira, agresión, conductas de riesgo y consumo de sustancias, con tasas más altas de trastornos comórbidos por consumo de sustancias”, señala el estudio.
El trabajo describe que estos hallazgos respaldan la necesidad de estudiar la depresión desde una perspectiva diferenciada, ya que “existe una importante superposición genética entre mujeres y hombres, pero también una carga diferencial de riesgo genético en mujeres, posiblemente impulsada por variantes específicas de este grupo”.
El análisis incluyó cinco grandes cohortes internacionales: The Australian Genetics of Depression Study (Australia), BIONIC (Países Bajos), GLAD Study y UK Biobank (Reino Unido) y All Of Us (Estados Unidos). La muestra total se compuso de 130.471 mujeres y 64.805 hombres con diagnóstico de depresión mayor, junto a 159.521 mujeres y 132.185 hombres en el grupo control.
La definición de sexo se estableció por composición cromosómica (XX para mujeres y XY para hombres), tal como destaca el informe. La selección del diagnóstico de depresión se fundamentó principalmente en criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM).
Las técnicas utilizadas permitieron analizar el ADN de un gran número de personas para encontrar variantes asociadas a la depresión mayor, evaluando por separado los datos de mujeres y hombres. Además, se combinaron datos de varios estudios internacionales para aumentar la solidez de los resultados y se aplicaron herramientas estadísticas para evitar que las diferencias en la cantidad de participantes o en la proporción de casos de depresión entre los grupos afectaran las conclusiones.
Las variantes genéticas detectadas fueron validadas mediante cohortes de referencia, como Generation Scotland, aunque los autores advierten que el tamaño reducido de estas muestras de replicación limita la potencia estadística para confirmar los hallazgos iniciales. El estudio aplicó varias etapas para asegurar la confiabilidad de los resultados: revisó la calidad de los datos genéticos, descartó las variantes que aparecen muy poco en la población y utilizó herramientas avanzadas para analizar cómo pueden funcionar las regiones del ADN implicadas en la depresión mayor.
Los resultados muestran que una parte del exceso de prevalencia de la depresión mayor en mujeres podría vincularse a su configuración genética particular. El estudio considera que “estos resultados podrían fundamentar el desarrollo de nuevas terapias dirigidas a las vías biológicas dependientes del sexo, mejorando en última instancia la eficacia y los resultados del tratamiento”.
Las posibles aplicaciones clínicas de estos hallazgos incluyen la identificación de perfiles genéticos que permitan personalizar el abordaje de la depresión. El vínculo observado entre la condición y características metabólicas en mujeres sugiere que, en algunos casos, podría ser útil considerar tratamientos enfocados en factores metabólicos o inmunológicos. Además, las nuevas regiones genéticas detectadas abren la posibilidad de desarrollar terapias dirigidas a esos mecanismos biológicos.
La investigadora principal, Jodi T. Thomas, afirmó que estas diferencias genéticas “pueden ayudar a explicar por qué las mujeres con depresión experimentan con mayor frecuencia síntomas metabólicos, como cambios de peso o niveles de energía alterados”, según testimonios recogidos por The Guardian. Por su parte, Brittany L. Mitchell, coautora del estudio, declaró al mismo medio: “ya sabemos que las mujeres tienen el doble de probabilidades de sufrir depresión a lo largo de su vida que los hombres”.
El conjunto de datos generado y los métodos empleados solo incluyeron participantes de ascendencia europea, una limitación reconocida por los autores en el mismo estudio. Los especialistas señalan que futuras investigaciones deberán contemplar poblaciones más diversas y explorar en mayor detalle el papel de factores ambientales y sus interacciones con la genética.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La investigación publicada en Nature Communications analizó el ADN de casi 350 mil personas y detectó diferencias clave en los factores de riesgo
Contenido: La depresión es uno de los trastornos mentales con mayor impacto global y muestra una diferencia entre sexos, tanto en prevalencia como en manifestaciones clínicas. Según la Organización Mundial de la Salud, “la depresión afecta más a la mujer que al hombre”.
Una investigación internacional reafirmó esta idea y planteó que la carga genética de riesgo es más alta en el sexo femenino. Este hallazgo surge de un estudio publicado en Nature Communications, donde equipos científicos de diversos países recurrieron al análisis de poblaciones europeas, estadounidenses y australianas.
La investigación separó los datos por sexo biológico y examinó la base genética. De esta manera, buscó aportar respuestas sobre por qué la depresión afecta de manera diferente a mujeres y hombres.
Según la Mayo Clinic, la depresión es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por una sensación persistente de tristeza y pérdida de interés, que afecta la manera en que una persona siente, piensa y actúa. Conocida también como trastorno depresivo mayor o depresión clínica, esta condición puede provocar problemas emocionales y físicos que dificultan la realización de actividades cotidianas y afectan la calidad de vida.
Los síntomas típicos incluyen sentimientos de tristeza, vacío o desesperanza, irritabilidad, pérdida de placer en actividades habituales, alteraciones del sueño, fatiga, cambios en el apetito y peso, dificultades para concentrarse, pensamientos sobre la muerte o el suicidio y molestias físicas inexplicables como dolor de espalda o de cabeza. Enfatizan que la depresión no es una debilidad ni una condición de la que se pueda salir por voluntad propia, y suele requerir tratamiento a largo plazo con medicamentos, psicoterapia o una combinación de ambos.
La investigación identificó 16 variantes genéticas independientes asociadas a la depresión en mujeres y 8 en hombres. Una variante genética es una alteración o diferencia en la secuencia del ADN entre individuos, que puede influir en el riesgo de desarrollar ciertas enfermedades.
El análisis detectó además un nuevo marcador genético en el cromosoma X vinculado exclusivamente a los varones, hallazgo que hasta el momento no tenía precedentes. El estudio precisa: “Nuestro análisis demostró una carga genética significativamente mayor en mujeres, que podría explicarse por variantes genéticas específicas del sexo femenino”.
Las diferencias también se extienden a la forma en que la depresión mayor se manifiesta clínicamente. De acuerdo con los autores, “las mujeres muestran una mayor prevalencia de depresión atípica e inmunometabólica, caracterizada por síntomas como aumento de peso, aumento del apetito e hipersomnia”. Los hombres, por el contrario, tienden a mostrar una mayor prevalencia de “ira, agresión, conductas de riesgo y consumo de sustancias, con tasas más altas de trastornos comórbidos por consumo de sustancias”, señala el estudio.
El trabajo describe que estos hallazgos respaldan la necesidad de estudiar la depresión desde una perspectiva diferenciada, ya que “existe una importante superposición genética entre mujeres y hombres, pero también una carga diferencial de riesgo genético en mujeres, posiblemente impulsada por variantes específicas de este grupo”.
El análisis incluyó cinco grandes cohortes internacionales: The Australian Genetics of Depression Study (Australia), BIONIC (Países Bajos), GLAD Study y UK Biobank (Reino Unido) y All Of Us (Estados Unidos). La muestra total se compuso de 130.471 mujeres y 64.805 hombres con diagnóstico de depresión mayor, junto a 159.521 mujeres y 132.185 hombres en el grupo control.
La definición de sexo se estableció por composición cromosómica (XX para mujeres y XY para hombres), tal como destaca el informe. La selección del diagnóstico de depresión se fundamentó principalmente en criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM).
Las técnicas utilizadas permitieron analizar el ADN de un gran número de personas para encontrar variantes asociadas a la depresión mayor, evaluando por separado los datos de mujeres y hombres. Además, se combinaron datos de varios estudios internacionales para aumentar la solidez de los resultados y se aplicaron herramientas estadísticas para evitar que las diferencias en la cantidad de participantes o en la proporción de casos de depresión entre los grupos afectaran las conclusiones.
Las variantes genéticas detectadas fueron validadas mediante cohortes de referencia, como Generation Scotland, aunque los autores advierten que el tamaño reducido de estas muestras de replicación limita la potencia estadística para confirmar los hallazgos iniciales. El estudio aplicó varias etapas para asegurar la confiabilidad de los resultados: revisó la calidad de los datos genéticos, descartó las variantes que aparecen muy poco en la población y utilizó herramientas avanzadas para analizar cómo pueden funcionar las regiones del ADN implicadas en la depresión mayor.
Los resultados muestran que una parte del exceso de prevalencia de la depresión mayor en mujeres podría vincularse a su configuración genética particular. El estudio considera que “estos resultados podrían fundamentar el desarrollo de nuevas terapias dirigidas a las vías biológicas dependientes del sexo, mejorando en última instancia la eficacia y los resultados del tratamiento”.
Las posibles aplicaciones clínicas de estos hallazgos incluyen la identificación de perfiles genéticos que permitan personalizar el abordaje de la depresión. El vínculo observado entre la condición y características metabólicas en mujeres sugiere que, en algunos casos, podría ser útil considerar tratamientos enfocados en factores metabólicos o inmunológicos. Además, las nuevas regiones genéticas detectadas abren la posibilidad de desarrollar terapias dirigidas a esos mecanismos biológicos.
La investigadora principal, Jodi T. Thomas, afirmó que estas diferencias genéticas “pueden ayudar a explicar por qué las mujeres con depresión experimentan con mayor frecuencia síntomas metabólicos, como cambios de peso o niveles de energía alterados”, según testimonios recogidos por The Guardian. Por su parte, Brittany L. Mitchell, coautora del estudio, declaró al mismo medio: “ya sabemos que las mujeres tienen el doble de probabilidades de sufrir depresión a lo largo de su vida que los hombres”.
El conjunto de datos generado y los métodos empleados solo incluyeron participantes de ascendencia europea, una limitación reconocida por los autores en el mismo estudio. Los especialistas señalan que futuras investigaciones deberán contemplar poblaciones más diversas y explorar en mayor detalle el papel de factores ambientales y sus interacciones con la genética.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En su libro de memorias, el rockero mencionó los recuerdos que tenía de Perry y su lucha contra las adicciones
Contenido: En los últimos años de su vida, Matthew Perry buscaba estabilidad lejos de los reflectores. Mientras seguía el programa de Alcohólicos Anónimos, el recordado actor de Friends encontró apoyo en la experiencia del famoso músico Ozzy Osbourne.
El icónico rockero, que había sobrevivido a décadas de excesos, relató en sus memorias póstumas Last Rites (publicadas este 7 de octubre) que Perry asistía a reuniones de AA en su hogar, mientras ambos intentaban sostener su sobriedad.
“Él solía venir a nuestra casa para las reuniones de AA, o eso me dice mi esposa. El tipo más divertido y talentoso. Y estaba intentando con todas sus fuerzas mantenerse en el camino correcto”.
Perry, quien falleció en octubre de 2023 a los 54 años por una sobredosis accidental de ketamina, fue uno de los muchos artistas que encontraron refugio en los espacios de recuperación compartidos por el rockero británico y su esposa, Sharon.
Ozzy, que murió de un infarto en julio de 2025, confesó que se sintió devastado cuando conoció la noticia de la muerte del actor.
“Un día escuchó a su adicción decirle que estaba bien volver a drogarse, y fue el final —game over—. Me sentí muy triste cuando dijeron que lo encontraron en su jacuzzi, inconsciente, con ketamina en su sistema. Lo dio todo para mantenerse limpio, pero no fue suficiente”, expresó en su libro.
La lucha personal de Matthew Perry fue documentada en su libro autobiográfico Friends, Lovers, and the Big Terrible Thing (2022). El actor lidiaba con el consumo desmedido de drogas, alcohol y había vivido varias recaídas graves.
Osbourne, por su parte, admitió en Last Rites que su batalla fue igual de ardua y que, incluso tras décadas de sobriedad, seguía sintiéndose vulnerable.
En 2012, luego de años sin beber, Ozzy volvió a caer. “En algún momento decidí que podía con una copa. Probablemente una pinta de Guinness. Sueño con la Guinness casi todas las noches. La amo, es como beber un vaso de pudín. El problema es que una es demasiado, y diez no son suficientes”, escribió en su autobiografía. “Y lo primero que quiero después de una Guinness es buscar cocaína. La cocaína es la mejor amiga del alcohólico”.
En Last Rites también se relata cómo Sharon Osbourne descubrió que su marido había estado comprando autos durante su “recaída” y, para obligarlo a reaccionar, los vendió todos.
“Asistí a 90 reuniones en 90 días en el AA Log Cabin de West Hollywood”, recordó Ozzy. “Me ayudó, todo ese rollo de AA. Me puso en el camino de vuelta hacia la sobriedad. Si estás solo, la voz en tu cabeza es demasiado persuasiva”.
La experiencia de Perry con la ketamina también se refleja, de forma inquietante, en las páginas del libro de Osbourne. Tras ver que su esposa había probado microdosis bajo supervisión médica, Ozzy pensó que podría beneficiarse del tratamiento.
“Me empezaron con una dosis muy pequeña. Una microdosis, como le llaman”, escribió. “Pero en cuanto sentí que hacía efecto —una alteración mínima pero inconfundible de la mente— pensé: ‘Oh, sí, podría divertirme mucho con esto’.”
Al darse cuenta del riesgo, decidió detener el tratamiento. “Lo reconocí de inmediato por lo que era y nunca volví a intentar la ketamina. Por primera vez en años, fui realmente honesto conmigo mismo. Cuando salí de esa clínica, me prometí no dejar que la adicción me robara el espíritu otra vez”.
Last Rites también explora los episodios más oscuros y dolorosos de la vida del músico: su adicción a los esteroides durante su última gira, los engaños a Sharon, los fraudes médicos que sufrió en sus últimos años y la frustración por no poder volver a los escenarios.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En su libro de memorias, el rockero mencionó los recuerdos que tenía de Perry y su lucha contra las adicciones
Contenido: En los últimos años de su vida, Matthew Perry buscaba estabilidad lejos de los reflectores. Mientras seguía el programa de Alcohólicos Anónimos, el recordado actor de Friends encontró apoyo en la experiencia del famoso músico Ozzy Osbourne.
El icónico rockero, que había sobrevivido a décadas de excesos, relató en sus memorias póstumas Last Rites (publicadas este 7 de octubre) que Perry asistía a reuniones de AA en su hogar, mientras ambos intentaban sostener su sobriedad.
“Él solía venir a nuestra casa para las reuniones de AA, o eso me dice mi esposa. El tipo más divertido y talentoso. Y estaba intentando con todas sus fuerzas mantenerse en el camino correcto”.
Perry, quien falleció en octubre de 2023 a los 54 años por una sobredosis accidental de ketamina, fue uno de los muchos artistas que encontraron refugio en los espacios de recuperación compartidos por el rockero británico y su esposa, Sharon.
Ozzy, que murió de un infarto en julio de 2025, confesó que se sintió devastado cuando conoció la noticia de la muerte del actor.
“Un día escuchó a su adicción decirle que estaba bien volver a drogarse, y fue el final —game over—. Me sentí muy triste cuando dijeron que lo encontraron en su jacuzzi, inconsciente, con ketamina en su sistema. Lo dio todo para mantenerse limpio, pero no fue suficiente”, expresó en su libro.
La lucha personal de Matthew Perry fue documentada en su libro autobiográfico Friends, Lovers, and the Big Terrible Thing (2022). El actor lidiaba con el consumo desmedido de drogas, alcohol y había vivido varias recaídas graves.
Osbourne, por su parte, admitió en Last Rites que su batalla fue igual de ardua y que, incluso tras décadas de sobriedad, seguía sintiéndose vulnerable.
En 2012, luego de años sin beber, Ozzy volvió a caer. “En algún momento decidí que podía con una copa. Probablemente una pinta de Guinness. Sueño con la Guinness casi todas las noches. La amo, es como beber un vaso de pudín. El problema es que una es demasiado, y diez no son suficientes”, escribió en su autobiografía. “Y lo primero que quiero después de una Guinness es buscar cocaína. La cocaína es la mejor amiga del alcohólico”.
En Last Rites también se relata cómo Sharon Osbourne descubrió que su marido había estado comprando autos durante su “recaída” y, para obligarlo a reaccionar, los vendió todos.
“Asistí a 90 reuniones en 90 días en el AA Log Cabin de West Hollywood”, recordó Ozzy. “Me ayudó, todo ese rollo de AA. Me puso en el camino de vuelta hacia la sobriedad. Si estás solo, la voz en tu cabeza es demasiado persuasiva”.
La experiencia de Perry con la ketamina también se refleja, de forma inquietante, en las páginas del libro de Osbourne. Tras ver que su esposa había probado microdosis bajo supervisión médica, Ozzy pensó que podría beneficiarse del tratamiento.
“Me empezaron con una dosis muy pequeña. Una microdosis, como le llaman”, escribió. “Pero en cuanto sentí que hacía efecto —una alteración mínima pero inconfundible de la mente— pensé: ‘Oh, sí, podría divertirme mucho con esto’.”
Al darse cuenta del riesgo, decidió detener el tratamiento. “Lo reconocí de inmediato por lo que era y nunca volví a intentar la ketamina. Por primera vez en años, fui realmente honesto conmigo mismo. Cuando salí de esa clínica, me prometí no dejar que la adicción me robara el espíritu otra vez”.
Last Rites también explora los episodios más oscuros y dolorosos de la vida del músico: su adicción a los esteroides durante su última gira, los engaños a Sharon, los fraudes médicos que sufrió en sus últimos años y la frustración por no poder volver a los escenarios.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La compañía informó que el problema se origina en un error de software que impide mostrar correctamente la imagen posterior al retroceder
Contenido: La empresa automotriz Toyota anunció el retiro de 393.838 vehículos en Estados Unidos luego de identificarse un fallo en el software de la cámara trasera, una situación que afecta principalmente a los modelos Tundra y Sequoia producidos entre 2022 y 2025 y que puede comprometer la seguridad durante la reversa. El defecto consiste en la posible ausencia de imagen cuando el automóvil pasa a marcha atrás, lo cual representa un riesgo para la visibilidad del conductor, de acuerdo con la información oficial publicada el lunes 7 de octubre. Este tipo de retiros masivos suele tener amplio impacto debido al volumen de unidades afectadas y la relevancia de los sistemas involucrados para la seguridad vial.
Según el reporte de la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA, por sus siglas en inglés), el error en la pantalla multimedia de los vehículos podría impedir que se exhiba correctamente la imagen de la parte posterior cuando el conductor utiliza la reversa. Las autoridades federales indicaron que el desperfecto vulnera la normativa de seguridad vehicular “Rear Visibility” establecida por la regulación FMVSS No. 111, que exige capacidad de observación en la parte trasera mediante sistemas ópticos funcionales en unidades modernas. La información fue confirmada también por fuentes como la agencia internacional Reuters y medios especializados como AP News.
En los últimos años, los sistemas electrónicos vinculados a la seguridad han ganado protagonismo en la industria automotriz. Los retiros por problemas en cámaras de retroceso y sensores han incrementado, según registros de la NHTSA, a medida que los fabricantes avanzan en la digitalización de los tableros de control. Para Toyota, este retiro se suma a otros incidentes recientes, como el llamado a revisión realizado en mayo que involucró a más de 443.000 camionetas por complicaciones anexas en el sistema de luces de reversa. Esta tendencia revela los desafíos para los fabricantes en el desarrollo y mantenimiento de dispositivos electrónicos integrados.
El lote afectado por el defecto de cámara trasera corresponde a:
La suma total de vehículos que deberán ser inspeccionados y reparados asciende a 393.838 unidades, de acuerdo con la notificación oficial presentada ante la NHTSA y reproducida por Reuters.
El inconveniente radica en un error de software presente en determinados sistemas multimedia de 14 pulgadas instalados en los modelos mencionados. De acuerdo con la autoridad reguladora, la anomalía provoca que la imagen que normalmente ofrece la cámara trasera al engranar el modo reversa no se muestre en pantalla o lo haga de manera parcial, ya sea con un fondo verde o en negro. Esta situación genera una pérdida de visibilidad inmediata, infringe la norma de “Rear Visibility” y eleva el riesgo de incidentes viales cuando el conductor confía en la función para maniobras de retroceso.
AP News destacó que “la imagen de la cámara puede no aparecer, dejar ver solamente una parte de la escena o mostrar una pantalla verde; cualquiera de estos casos impide que el conductor reciba información visual necesaria para la seguridad.” La supervisión oficial subraya la importancia de atender de manera eficaz estos fallos de visualización, sobre todo en vehículos de gran porte y utilización frecuente en espacios urbanos y rurales donde la visibilidad trasera es fundamental.
Toyota notificó que organizará la actualización gratuita del software en los concesionarios autorizados. Los propietarios de las unidades afectadas recibirán cartas a partir del próximo 16 de noviembre, con instrucciones precisas para coordinar el servicio, según lo publicado por Reuters y la propia NHTSA.
La compañía puso a disposición de los usuarios el servicio de atención telefónica (1-800-331-4331) y recomendó consultar el portal oficial de la NHTSA (www.nhtsa.gov) para verificar mediante el número de identificación vehicular (VIN) si un auto particular corresponde al lote afectado. Tanto los costos de la actualización como los repuestos que se requieran en la intervención corren a cargo de la automotriz.
El retiro de modelos Tundra y Sequoia por un defecto en el sistema de cámara trasera pone de relieve uno de los principales riesgos de la progresiva digitalización de los sistemas de seguridad en automóviles modernos. De acuerdo con la NHTSA, “la falta de visualización disminuye la capacidad del conductor de detectar peatones u obstáculos en el trayecto de reversa”. Al tratarse de camionetas de gran tamaño, la asistencia visual se vuelve esencial para prevenir impactos, en especial en maniobras de estacionamiento y circulación en zonas concurridas.
El crecimiento en la cantidad de retiros relacionados con elementos electrónicos resalta el desafío de supervisión constante que asumen los fabricantes. En palabras recogidas por AP News, “este incidente sucede pocos meses después de que la empresa debió retirar más de 443.000 unidades Tundra y Tundra Hybrid por problemas en el sistema de luces de reversa, situación que también entró bajo revisión federal”. Ambos episodios ilustran cómo los sistemas automatizados y conectados pueden mejorar la experiencia del usuario, pero también exigen monitoreo y actualizaciones continuas para garantizar su funcionamiento conforme a los parámetros legales y técnicos.
Los usuarios de Toyota Tundra, Toyota Tundra Hybrid y Toyota Sequoia Hybrid correspondientes a los modelos indicados deberán esperar a recibir la comunicación escrita de la empresa, que incluirá instrucciones para realizar la actualización del software defectuoso. Hasta entonces, se recomienda utilizar los espejos laterales y la revisión visual directa como método para realizar maniobras de reversa de manera segura, siguiendo las directrices de la NHTSA y de la propia marca.
El llamado a revisión implica que los vehículos deben presentarse en un concesionario autorizado Toyota donde el personal técnico instalará la corrección requerida. La base de datos pública de la autoridad estadounidense permite consultar si un vehículo figura dentro del retiro utilizando el VIN. El impacto de estos incidentes no solo afecta a los usuarios directos, sino que también refuerza la obligación de las compañías automovilísticas de mantener protocolos de mejora y control sobre sistemas sensibles a la seguridad, especialmente en un entorno de innovación acelerada en electrónica vehicular.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La compañía informó que el problema se origina en un error de software que impide mostrar correctamente la imagen posterior al retroceder
Contenido: La empresa automotriz Toyota anunció el retiro de 393.838 vehículos en Estados Unidos luego de identificarse un fallo en el software de la cámara trasera, una situación que afecta principalmente a los modelos Tundra y Sequoia producidos entre 2022 y 2025 y que puede comprometer la seguridad durante la reversa. El defecto consiste en la posible ausencia de imagen cuando el automóvil pasa a marcha atrás, lo cual representa un riesgo para la visibilidad del conductor, de acuerdo con la información oficial publicada el lunes 7 de octubre. Este tipo de retiros masivos suele tener amplio impacto debido al volumen de unidades afectadas y la relevancia de los sistemas involucrados para la seguridad vial.
Según el reporte de la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA, por sus siglas en inglés), el error en la pantalla multimedia de los vehículos podría impedir que se exhiba correctamente la imagen de la parte posterior cuando el conductor utiliza la reversa. Las autoridades federales indicaron que el desperfecto vulnera la normativa de seguridad vehicular “Rear Visibility” establecida por la regulación FMVSS No. 111, que exige capacidad de observación en la parte trasera mediante sistemas ópticos funcionales en unidades modernas. La información fue confirmada también por fuentes como la agencia internacional Reuters y medios especializados como AP News.
En los últimos años, los sistemas electrónicos vinculados a la seguridad han ganado protagonismo en la industria automotriz. Los retiros por problemas en cámaras de retroceso y sensores han incrementado, según registros de la NHTSA, a medida que los fabricantes avanzan en la digitalización de los tableros de control. Para Toyota, este retiro se suma a otros incidentes recientes, como el llamado a revisión realizado en mayo que involucró a más de 443.000 camionetas por complicaciones anexas en el sistema de luces de reversa. Esta tendencia revela los desafíos para los fabricantes en el desarrollo y mantenimiento de dispositivos electrónicos integrados.
El lote afectado por el defecto de cámara trasera corresponde a:
La suma total de vehículos que deberán ser inspeccionados y reparados asciende a 393.838 unidades, de acuerdo con la notificación oficial presentada ante la NHTSA y reproducida por Reuters.
El inconveniente radica en un error de software presente en determinados sistemas multimedia de 14 pulgadas instalados en los modelos mencionados. De acuerdo con la autoridad reguladora, la anomalía provoca que la imagen que normalmente ofrece la cámara trasera al engranar el modo reversa no se muestre en pantalla o lo haga de manera parcial, ya sea con un fondo verde o en negro. Esta situación genera una pérdida de visibilidad inmediata, infringe la norma de “Rear Visibility” y eleva el riesgo de incidentes viales cuando el conductor confía en la función para maniobras de retroceso.
AP News destacó que “la imagen de la cámara puede no aparecer, dejar ver solamente una parte de la escena o mostrar una pantalla verde; cualquiera de estos casos impide que el conductor reciba información visual necesaria para la seguridad.” La supervisión oficial subraya la importancia de atender de manera eficaz estos fallos de visualización, sobre todo en vehículos de gran porte y utilización frecuente en espacios urbanos y rurales donde la visibilidad trasera es fundamental.
Toyota notificó que organizará la actualización gratuita del software en los concesionarios autorizados. Los propietarios de las unidades afectadas recibirán cartas a partir del próximo 16 de noviembre, con instrucciones precisas para coordinar el servicio, según lo publicado por Reuters y la propia NHTSA.
La compañía puso a disposición de los usuarios el servicio de atención telefónica (1-800-331-4331) y recomendó consultar el portal oficial de la NHTSA (www.nhtsa.gov) para verificar mediante el número de identificación vehicular (VIN) si un auto particular corresponde al lote afectado. Tanto los costos de la actualización como los repuestos que se requieran en la intervención corren a cargo de la automotriz.
El retiro de modelos Tundra y Sequoia por un defecto en el sistema de cámara trasera pone de relieve uno de los principales riesgos de la progresiva digitalización de los sistemas de seguridad en automóviles modernos. De acuerdo con la NHTSA, “la falta de visualización disminuye la capacidad del conductor de detectar peatones u obstáculos en el trayecto de reversa”. Al tratarse de camionetas de gran tamaño, la asistencia visual se vuelve esencial para prevenir impactos, en especial en maniobras de estacionamiento y circulación en zonas concurridas.
El crecimiento en la cantidad de retiros relacionados con elementos electrónicos resalta el desafío de supervisión constante que asumen los fabricantes. En palabras recogidas por AP News, “este incidente sucede pocos meses después de que la empresa debió retirar más de 443.000 unidades Tundra y Tundra Hybrid por problemas en el sistema de luces de reversa, situación que también entró bajo revisión federal”. Ambos episodios ilustran cómo los sistemas automatizados y conectados pueden mejorar la experiencia del usuario, pero también exigen monitoreo y actualizaciones continuas para garantizar su funcionamiento conforme a los parámetros legales y técnicos.
Los usuarios de Toyota Tundra, Toyota Tundra Hybrid y Toyota Sequoia Hybrid correspondientes a los modelos indicados deberán esperar a recibir la comunicación escrita de la empresa, que incluirá instrucciones para realizar la actualización del software defectuoso. Hasta entonces, se recomienda utilizar los espejos laterales y la revisión visual directa como método para realizar maniobras de reversa de manera segura, siguiendo las directrices de la NHTSA y de la propia marca.
El llamado a revisión implica que los vehículos deben presentarse en un concesionario autorizado Toyota donde el personal técnico instalará la corrección requerida. La base de datos pública de la autoridad estadounidense permite consultar si un vehículo figura dentro del retiro utilizando el VIN. El impacto de estos incidentes no solo afecta a los usuarios directos, sino que también refuerza la obligación de las compañías automovilísticas de mantener protocolos de mejora y control sobre sistemas sensibles a la seguridad, especialmente en un entorno de innovación acelerada en electrónica vehicular.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro de Defensa Robert Kalinak firmó en Kiev un memorando que contempla nuevas entregas de equipos y colaboración en infraestructura energética
Contenido: El gobierno de Eslovaquia confirmó que su contribución a Ucrania continuará centrada únicamente en ayuda humanitaria, excluyendo el envío de armamento o equipamiento letal. El comunicado, difundido tras una visita oficial a Kiev, responde a la intención del primer ministro Robert Fico de precisar el alcance del nuevo paquete de asistencia, cuya prioridad está en la tecnología para tareas de desminado y apoyo logístico.
El ministro de Defensa eslovaco, Robert Kalinak, afirmó: “Somos fieles a lo que siempre decimos. Hemos declarado claramente que ya no donaremos armas ni artículos similares a Ucrania, sino que solo seguiremos proporcionando ayuda no letal y, por lo tanto, humanitaria a cada Estado”.
Esta política, explicó Kalinak, permanece sin variaciones desde la llegada al poder del actual ejecutivo en octubre de 2023 y busca aclarar las dudas sobre el contenido del acuerdo más reciente firmado en la capital
The Kyiv Independent recogió las palabras del ministro de Defensa, Denys Shmyhal, quien calificó como positiva la decisión de Eslovaquia, a pesar de la política restrictiva de Fico en torno a la ayuda armamentística.
Entre los elementos enviados figuran también equipos de construcción, transporte, sistemas para desactivar explosivos y vehículos de evacuación médica. El Bozena es un sistema teledirigido que permite limpiar campos minados, lo que incrementa la seguridad para los operadores humanos.
Asimismo, Eslovaquia y Ucrania suscribieron un memorando de entendimiento en el foro de defensa DFNC3, con la presencia de ambas delegaciones gubernamentales en Kiev.
Shmyhal expresó su agradecimiento y adelantó que ambos ejecutivos ya trabajan en un “paquete número quince”, destinado especialmente a reforzar la infraestructura energética de Ucrania tras los reiterados ataques rusos.
The Kyiv Independent recordó que, antes de la actual administración, Eslovaquia había suministrado trece paquetes de material militar por un valor aproximado de USD 800 millones, que incluyeron sistemas de defensa aérea Kub, proyectiles y munición.
Con el regreso de Fico al poder en 2023, el gobierno anuló un decimocuarto envío valorado en USD 45 millones, que contemplaba armamento y proyectiles. La nueva orientación, restringida a asistencia no letal, se fundamenta en la preservación de la autosuficiencia defensiva y en buscar una relación menos confrontativa con Moscú.
La cooperación industrial continúa activa entre las empresas de defensa de ambos países, sobre todo en materia de contratos privados para la adquisición de materiales y tecnologías de doble uso. El ejecutivo de Fico ha mantenido esta modalidad, al tiempo que se interrumpieron las donaciones estatales provenientes de los depósitos militares.
La dimensión política también es relevante. En septiembre, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky se reunió con Fico en Uzhgorod, reafirmando el compromiso de mantenerse en diálogo. Además, distintos actores de la Unión Europea han manifestado su preocupación por el acercamiento entre Bratislava y Budapest hacia Moscú y el escepticismo de Fico frente a las sanciones de Bruselas.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro de Defensa Robert Kalinak firmó en Kiev un memorando que contempla nuevas entregas de equipos y colaboración en infraestructura energética
Contenido: El gobierno de Eslovaquia confirmó que su contribución a Ucrania continuará centrada únicamente en ayuda humanitaria, excluyendo el envío de armamento o equipamiento letal. El comunicado, difundido tras una visita oficial a Kiev, responde a la intención del primer ministro Robert Fico de precisar el alcance del nuevo paquete de asistencia, cuya prioridad está en la tecnología para tareas de desminado y apoyo logístico.
El ministro de Defensa eslovaco, Robert Kalinak, afirmó: “Somos fieles a lo que siempre decimos. Hemos declarado claramente que ya no donaremos armas ni artículos similares a Ucrania, sino que solo seguiremos proporcionando ayuda no letal y, por lo tanto, humanitaria a cada Estado”.
Esta política, explicó Kalinak, permanece sin variaciones desde la llegada al poder del actual ejecutivo en octubre de 2023 y busca aclarar las dudas sobre el contenido del acuerdo más reciente firmado en la capital
The Kyiv Independent recogió las palabras del ministro de Defensa, Denys Shmyhal, quien calificó como positiva la decisión de Eslovaquia, a pesar de la política restrictiva de Fico en torno a la ayuda armamentística.
Entre los elementos enviados figuran también equipos de construcción, transporte, sistemas para desactivar explosivos y vehículos de evacuación médica. El Bozena es un sistema teledirigido que permite limpiar campos minados, lo que incrementa la seguridad para los operadores humanos.
Asimismo, Eslovaquia y Ucrania suscribieron un memorando de entendimiento en el foro de defensa DFNC3, con la presencia de ambas delegaciones gubernamentales en Kiev.
Shmyhal expresó su agradecimiento y adelantó que ambos ejecutivos ya trabajan en un “paquete número quince”, destinado especialmente a reforzar la infraestructura energética de Ucrania tras los reiterados ataques rusos.
The Kyiv Independent recordó que, antes de la actual administración, Eslovaquia había suministrado trece paquetes de material militar por un valor aproximado de USD 800 millones, que incluyeron sistemas de defensa aérea Kub, proyectiles y munición.
Con el regreso de Fico al poder en 2023, el gobierno anuló un decimocuarto envío valorado en USD 45 millones, que contemplaba armamento y proyectiles. La nueva orientación, restringida a asistencia no letal, se fundamenta en la preservación de la autosuficiencia defensiva y en buscar una relación menos confrontativa con Moscú.
La cooperación industrial continúa activa entre las empresas de defensa de ambos países, sobre todo en materia de contratos privados para la adquisición de materiales y tecnologías de doble uso. El ejecutivo de Fico ha mantenido esta modalidad, al tiempo que se interrumpieron las donaciones estatales provenientes de los depósitos militares.
La dimensión política también es relevante. En septiembre, el presidente ucraniano Volodimir Zelensky se reunió con Fico en Uzhgorod, reafirmando el compromiso de mantenerse en diálogo. Además, distintos actores de la Unión Europea han manifestado su preocupación por el acercamiento entre Bratislava y Budapest hacia Moscú y el escepticismo de Fico frente a las sanciones de Bruselas.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante se encuentra de gira por España y allí fue la “celestina” de un brasileño y un argentino que se declararon su amor.
Contenido: Lali Espósito tiene una gran conexión con su público y así lo demuestra en cada uno de sus conciertos. A lo largo de la gira de No vayas a atender cuando el demonio llama, la cantante ha vivido grandes momentos con sus fans y su paso por Sevilla no fue la excepción.
La cantante pasó con su impactante show por la Sala Pandora de Sevilla que estaba repleta y allí interpretó los temas de su nuevo disco y también los clásicos de su carrera.
Leé también: Luck Ra y una explosión de cuarteto en Vélez: lluvia de hits, invitados y homenajes a Rodrigo y Walter Olmos
Además, hubo un momento muy especial en el concierto cuando Lali invitó a un fan brasileño al escenario, quien tenía planeado pedirle matrimonio a su novio argentino. No solo que la artista cedió un momento del show para esto, sino que también les dio uno de sus anillos para concretar la propuesta.
Los novios estaban visiblemente emocionados y, mientras fueron ovacionados por el público, Lali los abrazó con mucho cariño y dijo: “Me tienen que invitar a la fiesta”. El video del emotivo momento no demoró en volverse viral en redes sociales.
Desde el inicio de su carrera, la cantante de “Boomerang” se ha construido como una figura referente para la comunidad LGBT, gracias a canciones como “Soy”, un himno gay que es motivo de celebración en todos sus shows.
Lali Espósito respondió a las críticas que recibió por haber dicho que nació y creció en un “barrio bajo” y que no gasta dinero en cosas ostentosas.
“Cómo se pusieron algunos con mis declaraciones sobre la ostentación en ‘La Revuelta’. Voy con subtítulos porque evidentemente los necesitan...”, escribió en su perfil de la red social X.
Acto seguido, explicó: “Tal vez otros, en mi lugar, hubieran priorizado comprar un Rolls-Royce, mientras que yo preferí, antes que eso, comprarle una casa a mis viejos y garantizar el bienestar de los míos”.
“Una vez asegurado eso, por supuesto que disfruto de los privilegios que me dio trabajar desde los 10 años. Y de que, por suerte, me vaya muy bien en lo que hago”, sostuvo.
Luego aclaró que ninguno de los dos caminos está bien o mal: “Son simplemente elecciones. Y la mía siempre fue esa que expreso. Teniendo más o menos guita. Yéndome mejor o peor. Esa es mi visión de las cosas”.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actividad física estimula la generación de nuevas neuronas en el hipocampo, lo que facilita el desapego de recuerdos persistentes y aporta mayor flexibilidad cognitiva que puede ayudar a resignificar experiencias pasadas y mejorar el bienestar emocional
Contenido: El avance de la neurociencia nos permite comprender mejor cómo el cerebro gestiona nuestros recuerdos. Recientemente, un estudio publicado en Science Direct explora de qué modo el ejercicio físico tiene la capacidad de debilitar la persistencia de recuerdos no deseados.
La investigación pone sobre la mesa una propuesta innovadora: incrementar la neurogénesis en el hipocampo puede facilitar que la mente deje atrás huellas del pasado, abriendo caminos para el aprendizaje y el bienestar emocional.
El hipocampo constituye una región clave dentro del cerebro involucrada en el aprendizaje y la memoria. No solo procesa y almacena información, sino que, a diferencia de la mayoría de las demás áreas cerebrales, sigue generando nuevas neuronas durante la edad adulta. Este proceso, conocido como neurogénesis adulta, representa uno de los mayores descubrimientos de la ciencia moderna en el campo de las neurociencias.
Las nuevas células granulares, generadas en la zona subgranular del hipocampo, se convierten en neuronas funcionales y maduras apenas una o dos semanas después de su proliferación. A partir de su integración sináptica, contribuyen activamente a la función hipocampal, permitiendo al organismo adaptarse a nuevas situaciones y codificar información reciente. Este fenómeno —reflejado en múltiples estudios— demuestra que potenciar la neurogénesis mejora la capacidad de adquirir y ajustar recuerdos espaciales y contextuales.
Sin embargo, el artículo de Science Direct sugiere que este beneficio encierra una paradoja: la alta plasticidad del hipocampo mejora el aprendizaje, pero puede desestabilizar recuerdos almacenados anteriormente. Así, el mecanismo que nos ayuda a aprender cosas nuevas también podría facilitar el olvido de aquellas menos relevantes o deseadas.
Buscando esclarecer el impacto real del ejercicio físico sobre el control y el olvido de los recuerdos, el estudio utilizó modelos animales de laboratorio. Los ratones, sujetos a carreras voluntarias en escenarios especialmente diseñados, experimentaron un aumento notable en la producción de nuevas neuronas en el hipocampo, como consecuencia directa de su actividad física.
Los investigadores entrenaron a sus sujetos en una tarea denominada de asociación de pares (PAL), basada en el reconocimiento de imágenes y ubicaciones en una pantalla táctil. Luego de que todos los ratones alcanzaron el criterio de rendimiento, la mitad de ellos continuó con su rutina habitual, mientras que la otra mitad tuvo acceso a ruedas de ejercicio, incrementando así su nivel de actividad física.
Los resultados fueron elocuentes: correr aumentó la neurogénesis y debilitó la retención del recuerdo previamente instalado. Además, cuando los ratones fueron sometidos a una tarea inversa que requería desaprender la asociación anterior para aprender una nueva, quienes habían realizado ejercicio necesitaron menos intentos de corrección, lo que evidenció una menor interferencia del recuerdo anterior.
Este hallazgo arroja luz sobre la capacidad de la neurogénesis inducida por el ejercicio no solo para potenciar la flexibilidad cognitiva, sino también para fomentar la capacidad de desapego de memorias antiguas. Bajo esta perspectiva, el olvido no es solamente una “pérdida” de información, sino un proceso adaptativo con beneficios directos para la salud mental.
La capacidad de desestabilizar recuerdos mediante el ejercicio tiene implicaciones relevantes para el bienestar psicoemocional. Vivencias negativas, como traumas o recuerdos dolorosos, pueden mantener un estado de sufrimiento prolongado en quienes las padecen.
El artículo de Science Direct sugiere que la práctica regular de ejercicio físico podría convertirse en una herramienta natural para modular la persistencia de estos recuerdos.
En particular, la integración continua de nuevas neuronas remodela los circuitos existentes dentro del hipocampo. Esta remodelación tendría la capacidad de debilitar la conexión entre las experiencias previas y su evocación, facilitando la adaptación emocional y la superación de vivencias perturbadoras. Por tanto, el ejercicio no solo favorece el estado físico y cardiovascular, sino que también actúa sobre la base biológica de la memoria, abriendo una vía natural para dejar atrás aquello que no nos permite avanzar.
El cuerpo de conocimiento sobre los efectos del ejercicio sobre la memoria y la capacidad de “borrar” recuerdos es todavía reciente, pero está creciendo de manera acelerada. Experimentos previos han demostrado que la manipulación de la neurogénesis antes de fases de entrenamiento mejora el aprendizaje, especialmente en tareas espaciales y de contexto. Por el contrario, cuando el incremento en la neurogénesis sucede después del entrenamiento, ocurre un debilitamiento en la retención de memorias ya formadas.
Todo apunta a que el proceso de olvido inducido por la neurogénesis adulta permite codificar recuerdos nuevos con menos interferencia, optimizando la función cognitiva para retos cambiantes. Este mecanismo resulta especialmente útil para extinguir emociones negativas asociadas a ciertas experiencias, por lo que la implementación de rutinas de ejercicio podría jugar un papel decisivo en terapias orientadas a tratar trastornos como la ansiedad o el estrés postraumático.
Los resultados de este estudio brindan una justificación científica sólida para promover la actividad física como parte de programas de intervención en salud mental. Los profesionales podrían sugerir el ejercicio no solo como medida complementaria para la salud general, sino también como agente terapéutico capaz de contribuir en la renovación de circuitos cerebrales asociados con recuerdos dolorosos.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actividad física estimula la generación de nuevas neuronas en el hipocampo, lo que facilita el desapego de recuerdos persistentes y aporta mayor flexibilidad cognitiva que puede ayudar a resignificar experiencias pasadas y mejorar el bienestar emocional
Contenido: El avance de la neurociencia nos permite comprender mejor cómo el cerebro gestiona nuestros recuerdos. Recientemente, un estudio publicado en Science Direct explora de qué modo el ejercicio físico tiene la capacidad de debilitar la persistencia de recuerdos no deseados.
La investigación pone sobre la mesa una propuesta innovadora: incrementar la neurogénesis en el hipocampo puede facilitar que la mente deje atrás huellas del pasado, abriendo caminos para el aprendizaje y el bienestar emocional.
El hipocampo constituye una región clave dentro del cerebro involucrada en el aprendizaje y la memoria. No solo procesa y almacena información, sino que, a diferencia de la mayoría de las demás áreas cerebrales, sigue generando nuevas neuronas durante la edad adulta. Este proceso, conocido como neurogénesis adulta, representa uno de los mayores descubrimientos de la ciencia moderna en el campo de las neurociencias.
Las nuevas células granulares, generadas en la zona subgranular del hipocampo, se convierten en neuronas funcionales y maduras apenas una o dos semanas después de su proliferación. A partir de su integración sináptica, contribuyen activamente a la función hipocampal, permitiendo al organismo adaptarse a nuevas situaciones y codificar información reciente. Este fenómeno —reflejado en múltiples estudios— demuestra que potenciar la neurogénesis mejora la capacidad de adquirir y ajustar recuerdos espaciales y contextuales.
Sin embargo, el artículo de Science Direct sugiere que este beneficio encierra una paradoja: la alta plasticidad del hipocampo mejora el aprendizaje, pero puede desestabilizar recuerdos almacenados anteriormente. Así, el mecanismo que nos ayuda a aprender cosas nuevas también podría facilitar el olvido de aquellas menos relevantes o deseadas.
Buscando esclarecer el impacto real del ejercicio físico sobre el control y el olvido de los recuerdos, el estudio utilizó modelos animales de laboratorio. Los ratones, sujetos a carreras voluntarias en escenarios especialmente diseñados, experimentaron un aumento notable en la producción de nuevas neuronas en el hipocampo, como consecuencia directa de su actividad física.
Los investigadores entrenaron a sus sujetos en una tarea denominada de asociación de pares (PAL), basada en el reconocimiento de imágenes y ubicaciones en una pantalla táctil. Luego de que todos los ratones alcanzaron el criterio de rendimiento, la mitad de ellos continuó con su rutina habitual, mientras que la otra mitad tuvo acceso a ruedas de ejercicio, incrementando así su nivel de actividad física.
Los resultados fueron elocuentes: correr aumentó la neurogénesis y debilitó la retención del recuerdo previamente instalado. Además, cuando los ratones fueron sometidos a una tarea inversa que requería desaprender la asociación anterior para aprender una nueva, quienes habían realizado ejercicio necesitaron menos intentos de corrección, lo que evidenció una menor interferencia del recuerdo anterior.
Este hallazgo arroja luz sobre la capacidad de la neurogénesis inducida por el ejercicio no solo para potenciar la flexibilidad cognitiva, sino también para fomentar la capacidad de desapego de memorias antiguas. Bajo esta perspectiva, el olvido no es solamente una “pérdida” de información, sino un proceso adaptativo con beneficios directos para la salud mental.
La capacidad de desestabilizar recuerdos mediante el ejercicio tiene implicaciones relevantes para el bienestar psicoemocional. Vivencias negativas, como traumas o recuerdos dolorosos, pueden mantener un estado de sufrimiento prolongado en quienes las padecen.
El artículo de Science Direct sugiere que la práctica regular de ejercicio físico podría convertirse en una herramienta natural para modular la persistencia de estos recuerdos.
En particular, la integración continua de nuevas neuronas remodela los circuitos existentes dentro del hipocampo. Esta remodelación tendría la capacidad de debilitar la conexión entre las experiencias previas y su evocación, facilitando la adaptación emocional y la superación de vivencias perturbadoras. Por tanto, el ejercicio no solo favorece el estado físico y cardiovascular, sino que también actúa sobre la base biológica de la memoria, abriendo una vía natural para dejar atrás aquello que no nos permite avanzar.
El cuerpo de conocimiento sobre los efectos del ejercicio sobre la memoria y la capacidad de “borrar” recuerdos es todavía reciente, pero está creciendo de manera acelerada. Experimentos previos han demostrado que la manipulación de la neurogénesis antes de fases de entrenamiento mejora el aprendizaje, especialmente en tareas espaciales y de contexto. Por el contrario, cuando el incremento en la neurogénesis sucede después del entrenamiento, ocurre un debilitamiento en la retención de memorias ya formadas.
Todo apunta a que el proceso de olvido inducido por la neurogénesis adulta permite codificar recuerdos nuevos con menos interferencia, optimizando la función cognitiva para retos cambiantes. Este mecanismo resulta especialmente útil para extinguir emociones negativas asociadas a ciertas experiencias, por lo que la implementación de rutinas de ejercicio podría jugar un papel decisivo en terapias orientadas a tratar trastornos como la ansiedad o el estrés postraumático.
Los resultados de este estudio brindan una justificación científica sólida para promover la actividad física como parte de programas de intervención en salud mental. Los profesionales podrían sugerir el ejercicio no solo como medida complementaria para la salud general, sino también como agente terapéutico capaz de contribuir en la renovación de circuitos cerebrales asociados con recuerdos dolorosos.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los resultados muestran que el principal componente psicoactivo de la marihuana estaba presente en proporciones alarmantes, lo que reaviva el debate sobre la seguridad vial en tiempos de legalización
Contenido: Un informe forense de Ohio, dirigido por la Wright State University, expuso que el 42% de los conductores fallecidos en accidentes de tránsito entre 2019 y 2024 tenía altos niveles de THC en sangre, de acuerdo con los datos presentados por el American College of Surgeons (ACS) en octubre de 2025. Estos resultados abastecen el debate sobre el consumo de cannabis y sus efectos en la seguridad vial, coincidencia que ocurre en un periodo marcado por la legalización creciente de la marihuana recreativa en diversos estados de Estados Unidos.
El estudio, difundido durante el Congreso Clínico 2025 del ACS celebrado en Chicago, analizó los exámenes toxicológicos de 246 conductores fallecidos en el condado de Montgomery, Ohio. El promedio de THC detectado en sangre superó los 30 nanogramos por mililitro (30,7 ng/mL), información que según los investigadores excede por gran margen lo permitido en la mayoría de las normativas estatales, donde los límites varían entre 2 y 5 ng/mL. En el caso de Ohio, la legalización del uso recreativo del cannabis rige desde 2023; sin embargo, la proporción de fallecidos con presencia de THC mantenía cifras similares tanto antes como después del cambio legislativo, según confirmaron los responsables del relevamiento.
Según el ACS, la publicación de estos resultados orienta las estrategias públicas de prevención, fiscalización y educación en salud y transporte, además de aproximar información verificable para futuras normativas y campañas informativas en toda la región.
El relevamiento encabezado por Akpofure P. Ekeh, profesor de cirugía en la Wright State University, consistió en el análisis retrospectivo de autopsias practicadas a 246 conductores fallecidos entre enero de 2019 y septiembre de 2024 en el condado de Montgomery. El 42% de estos exámenes toxicológicos confirmaron la presencia de THC (delta-9-tetrahidrocannabinol), el principal principio activo de la marihuana, según el documento oficial divulgado por el American College of Surgeons.
La media de THC en sangre fue de 30,7 ng/mL, lo que representa más de seis veces el límite legal vigente en Ohio y quince veces el permitido según otras regulaciones estatales independientes, muchas de las cuales adoptan estrategias de tolerancia cero.
Este patrón, de acuerdo con los investigadores del ACS, no experimentó fluctuaciones significativas una vez implementadas las nuevas leyes que permiten el consumo intervivos del cannabis con fines recreativos.
Según análisis que acompañan el informe de la Wright State University y las recomendaciones del American College of Surgeons, el THC afecta procesos decisivos para la seguridad en el tránsito, como el tiempo de reacción al volante, la coordinación motora, el procesamiento visual y la capacidad de juicio. El estudio subraya que incluso cantidades inferiores a los límites legales pueden afectar habilidades críticas de conducción, ampliando los riesgos de colisiones severas o fatales.
El Dr. Ekeh enfatizó en la presentación del ACS: “Un nivel promedio de 30,7 ng/mL generalmente denota consumo cercano al momento del accidente, lo que reduce considerablemente la capacidad del individuo frente a estímulos inesperados y situaciones de riesgo”. Estas alteraciones pueden durar varias horas incluso después de que la euforia percibida termine, según explica la literatura científica respaldada por entidades sanitarias estadounidenses y europeas.
Los especialistas señalan que, debido a los cambios en las técnicas de cultivo y producción, el contenido de THC en productos de cannabis se ha elevado sustancialmente durante la última década. Además, la proliferación de presentaciones como aceites concentrados o comestibles aumenta la dificultad para cuantificar con precisión el tiempo y el grado de intoxicación.
Al respecto, el ACS advierte que: “La potencia creciente de los productos de cannabis podría incrementar tanto la magnitud como la duración de las alteraciones en la conducción”.
La legislación respecto al THC varía considerablemente entre estados. En Ohio y Nevada, el límite legal se ubica en 2 ng/mL, en Colorado y Washington asciende a 5 ng/mL, mientras que varias jurisdicciones mantienen políticas de tolerancia cero, en las que cualquier concentración detectable puede derivar en cargos por conducción bajo influencia de estupefacientes o requerir pruebas adicionales de deterioro, detalla el informe del American College of Surgeons.
A diferencia del alcohol, la metabolización del THC presenta mayores desafíos para la fiscalización y el control policial. No sólo por la diferencia en los tiempos de permanencia de los metabolitos en sangre y orina, sino también porque los efectos subjetivos, el historial de consumo y la tolerancia individual tienden a variar intensamente entre usuarios.
En naciones como Canadá, existen lineamientos federales que establecen umbrales similares a los de algunos estados estadounidenses, aunque con diferenciación entre consumidores ocasionales y crónicos. En Europa, algunos países adoptan políticas de cero tolerancia, mientras otros no tienen normas específicas para cannabis, enfocando la fiscalización en pruebas de campo y exámenes toxicológicos de laboratorio.
El equipo de la Wright State University interpreta que los altos niveles de THC detectados reflejan un patrón consistente de consumo próximo a los siniestros. Según el doctor Ekeh, “el hecho de que los niveles se mantuvieran sin variaciones apreciables tras la legalización sugiere que el acceso legal no ha modificado sustancialmente los hábitos de consumo de quienes eligen manejar bajo los efectos del cannabis”.
La falta de oscilación estadística en las mediciones previas y posteriores al cambio normativo es uno de los puntos centrales, ya que proporciona base científicamente contrastable para el análisis de tendencias sociales en entornos de legalización progresiva.
De acuerdo con el American College of Surgeons, existen diferencias clave respecto al alcohol. A diferencia del etanol, cuyo deterioro en la conducción puede predecirse con mayor certeza por el nivel en sangre, el THC actúa con variantes metabólicas y tolerancias muy dependientes del patrón de uso y la biología individual.
El informe sostiene que, aunque las pruebas toxicológicas muestran la presencia de THC, esto no implica necesariamente un grado de deterioro idéntico para cada individuo, razón por la cual la comunidad médica y legal aún debate sobre los límites que deberían adoptarse universalmente.
La principal sugerencia propuesta por los autores del estudio —y refrendada por el American College of Surgeons— es impulsar estrategias educativas equivalentes a las adoptadas durante décadas para el alcohol, con mensajes directos y campañas en medios públicos. Las instituciones proponen reforzar políticas de comunicación masiva y fiscalización, que desalienten la conducción tras el consumo de cannabis, independientemente de la legalidad del producto.
Como enfatizó el Dr. Ekeh: “No basta con informar los límites legales: debe transmitirse el peligro real y tangible que supone conducir después de consumir marihuana”.
Los expertos también subrayan la necesidad de herramientas de control vial más precisas y capacitación continua para personal policial y médico forense en la detección de cannabis y otros estupefacientes emergentes.
La presentación pública del estudio en el congreso anual del American College of Surgeons refuerza la evidencia sobre los riesgos asociados al consumo reciente de cannabis y la conducción. El informe respalda la formulación de campañas institucionales y la elaboración de nuevas estrategias legales, que consideren tanto los límites científicos como los factores sociales y culturales en regiones donde la legalización continúa ganando terreno.
El estudio también sugiere la necesidad de promover investigaciones adicionales sobre los efectos combinados de sustancias —como alcohol y cannabis simultáneamente—, que según la literatura internacional pueden incrementar los riesgos más allá de la suma individual de cada droga.
En el corto plazo, las autoridades sanitarias de Ohio y la Wright State University manifestaron en su comunicado que planean continuar monitoreando la evolución de los casos y actualizar los reportes públicos, mientras organizaciones nacionales debaten sobre criterios estándar para la prevención de muertes viales asociadas a intoxicación por drogas.
La prevalencia estable y elevada de THC en conductores fallecidos tiene consecuencias directas sobre la seguridad pública, la carga asistencial y los costos del sistema de salud. Según datos del American College of Surgeons, cada siniestro mortal genera efectos en múltiples niveles: desde la presión sobre los hospitales y servicios de emergencia, hasta los impactos económicos y sociales para las familias y comunidades involucradas.
El desafío para los próximos años es articular respuestas coordinadas que integren conocimiento científico, educación ciudadana y ajuste regulatorio. Las cifras difundidas por la Wright State University y el ACS funcionarán como insumo principal para diseñar nuevas políticas y evaluar la real dimensión del fenómeno.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los resultados muestran que el principal componente psicoactivo de la marihuana estaba presente en proporciones alarmantes, lo que reaviva el debate sobre la seguridad vial en tiempos de legalización
Contenido: Un informe forense de Ohio, dirigido por la Wright State University, expuso que el 42% de los conductores fallecidos en accidentes de tránsito entre 2019 y 2024 tenía altos niveles de THC en sangre, de acuerdo con los datos presentados por el American College of Surgeons (ACS) en octubre de 2025. Estos resultados abastecen el debate sobre el consumo de cannabis y sus efectos en la seguridad vial, coincidencia que ocurre en un periodo marcado por la legalización creciente de la marihuana recreativa en diversos estados de Estados Unidos.
El estudio, difundido durante el Congreso Clínico 2025 del ACS celebrado en Chicago, analizó los exámenes toxicológicos de 246 conductores fallecidos en el condado de Montgomery, Ohio. El promedio de THC detectado en sangre superó los 30 nanogramos por mililitro (30,7 ng/mL), información que según los investigadores excede por gran margen lo permitido en la mayoría de las normativas estatales, donde los límites varían entre 2 y 5 ng/mL. En el caso de Ohio, la legalización del uso recreativo del cannabis rige desde 2023; sin embargo, la proporción de fallecidos con presencia de THC mantenía cifras similares tanto antes como después del cambio legislativo, según confirmaron los responsables del relevamiento.
Según el ACS, la publicación de estos resultados orienta las estrategias públicas de prevención, fiscalización y educación en salud y transporte, además de aproximar información verificable para futuras normativas y campañas informativas en toda la región.
El relevamiento encabezado por Akpofure P. Ekeh, profesor de cirugía en la Wright State University, consistió en el análisis retrospectivo de autopsias practicadas a 246 conductores fallecidos entre enero de 2019 y septiembre de 2024 en el condado de Montgomery. El 42% de estos exámenes toxicológicos confirmaron la presencia de THC (delta-9-tetrahidrocannabinol), el principal principio activo de la marihuana, según el documento oficial divulgado por el American College of Surgeons.
La media de THC en sangre fue de 30,7 ng/mL, lo que representa más de seis veces el límite legal vigente en Ohio y quince veces el permitido según otras regulaciones estatales independientes, muchas de las cuales adoptan estrategias de tolerancia cero.
Este patrón, de acuerdo con los investigadores del ACS, no experimentó fluctuaciones significativas una vez implementadas las nuevas leyes que permiten el consumo intervivos del cannabis con fines recreativos.
Según análisis que acompañan el informe de la Wright State University y las recomendaciones del American College of Surgeons, el THC afecta procesos decisivos para la seguridad en el tránsito, como el tiempo de reacción al volante, la coordinación motora, el procesamiento visual y la capacidad de juicio. El estudio subraya que incluso cantidades inferiores a los límites legales pueden afectar habilidades críticas de conducción, ampliando los riesgos de colisiones severas o fatales.
El Dr. Ekeh enfatizó en la presentación del ACS: “Un nivel promedio de 30,7 ng/mL generalmente denota consumo cercano al momento del accidente, lo que reduce considerablemente la capacidad del individuo frente a estímulos inesperados y situaciones de riesgo”. Estas alteraciones pueden durar varias horas incluso después de que la euforia percibida termine, según explica la literatura científica respaldada por entidades sanitarias estadounidenses y europeas.
Los especialistas señalan que, debido a los cambios en las técnicas de cultivo y producción, el contenido de THC en productos de cannabis se ha elevado sustancialmente durante la última década. Además, la proliferación de presentaciones como aceites concentrados o comestibles aumenta la dificultad para cuantificar con precisión el tiempo y el grado de intoxicación.
Al respecto, el ACS advierte que: “La potencia creciente de los productos de cannabis podría incrementar tanto la magnitud como la duración de las alteraciones en la conducción”.
La legislación respecto al THC varía considerablemente entre estados. En Ohio y Nevada, el límite legal se ubica en 2 ng/mL, en Colorado y Washington asciende a 5 ng/mL, mientras que varias jurisdicciones mantienen políticas de tolerancia cero, en las que cualquier concentración detectable puede derivar en cargos por conducción bajo influencia de estupefacientes o requerir pruebas adicionales de deterioro, detalla el informe del American College of Surgeons.
A diferencia del alcohol, la metabolización del THC presenta mayores desafíos para la fiscalización y el control policial. No sólo por la diferencia en los tiempos de permanencia de los metabolitos en sangre y orina, sino también porque los efectos subjetivos, el historial de consumo y la tolerancia individual tienden a variar intensamente entre usuarios.
En naciones como Canadá, existen lineamientos federales que establecen umbrales similares a los de algunos estados estadounidenses, aunque con diferenciación entre consumidores ocasionales y crónicos. En Europa, algunos países adoptan políticas de cero tolerancia, mientras otros no tienen normas específicas para cannabis, enfocando la fiscalización en pruebas de campo y exámenes toxicológicos de laboratorio.
El equipo de la Wright State University interpreta que los altos niveles de THC detectados reflejan un patrón consistente de consumo próximo a los siniestros. Según el doctor Ekeh, “el hecho de que los niveles se mantuvieran sin variaciones apreciables tras la legalización sugiere que el acceso legal no ha modificado sustancialmente los hábitos de consumo de quienes eligen manejar bajo los efectos del cannabis”.
La falta de oscilación estadística en las mediciones previas y posteriores al cambio normativo es uno de los puntos centrales, ya que proporciona base científicamente contrastable para el análisis de tendencias sociales en entornos de legalización progresiva.
De acuerdo con el American College of Surgeons, existen diferencias clave respecto al alcohol. A diferencia del etanol, cuyo deterioro en la conducción puede predecirse con mayor certeza por el nivel en sangre, el THC actúa con variantes metabólicas y tolerancias muy dependientes del patrón de uso y la biología individual.
El informe sostiene que, aunque las pruebas toxicológicas muestran la presencia de THC, esto no implica necesariamente un grado de deterioro idéntico para cada individuo, razón por la cual la comunidad médica y legal aún debate sobre los límites que deberían adoptarse universalmente.
La principal sugerencia propuesta por los autores del estudio —y refrendada por el American College of Surgeons— es impulsar estrategias educativas equivalentes a las adoptadas durante décadas para el alcohol, con mensajes directos y campañas en medios públicos. Las instituciones proponen reforzar políticas de comunicación masiva y fiscalización, que desalienten la conducción tras el consumo de cannabis, independientemente de la legalidad del producto.
Como enfatizó el Dr. Ekeh: “No basta con informar los límites legales: debe transmitirse el peligro real y tangible que supone conducir después de consumir marihuana”.
Los expertos también subrayan la necesidad de herramientas de control vial más precisas y capacitación continua para personal policial y médico forense en la detección de cannabis y otros estupefacientes emergentes.
La presentación pública del estudio en el congreso anual del American College of Surgeons refuerza la evidencia sobre los riesgos asociados al consumo reciente de cannabis y la conducción. El informe respalda la formulación de campañas institucionales y la elaboración de nuevas estrategias legales, que consideren tanto los límites científicos como los factores sociales y culturales en regiones donde la legalización continúa ganando terreno.
El estudio también sugiere la necesidad de promover investigaciones adicionales sobre los efectos combinados de sustancias —como alcohol y cannabis simultáneamente—, que según la literatura internacional pueden incrementar los riesgos más allá de la suma individual de cada droga.
En el corto plazo, las autoridades sanitarias de Ohio y la Wright State University manifestaron en su comunicado que planean continuar monitoreando la evolución de los casos y actualizar los reportes públicos, mientras organizaciones nacionales debaten sobre criterios estándar para la prevención de muertes viales asociadas a intoxicación por drogas.
La prevalencia estable y elevada de THC en conductores fallecidos tiene consecuencias directas sobre la seguridad pública, la carga asistencial y los costos del sistema de salud. Según datos del American College of Surgeons, cada siniestro mortal genera efectos en múltiples niveles: desde la presión sobre los hospitales y servicios de emergencia, hasta los impactos económicos y sociales para las familias y comunidades involucradas.
El desafío para los próximos años es articular respuestas coordinadas que integren conocimiento científico, educación ciudadana y ajuste regulatorio. Las cifras difundidas por la Wright State University y el ACS funcionarán como insumo principal para diseñar nuevas políticas y evaluar la real dimensión del fenómeno.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El grupo terrorista exige la retirada total del Ejército israelí y alerta contra los intentos de Netanyahu de “obstruir” las negociaciones como hizo en rondas anteriores
Contenido: El grupo terrorista Hamas aseguró este martes que su delegación negociadora busca “retirar todos los obstáculos” para lograr un acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza, después del inicio de contactos indirectos con Israel en Egipto al hilo de la propuesta presentada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
“La delegación del movimiento en Egipto busca retirar todos los obstáculos para lograr un acuerdo que satisfaga las aspiraciones de nuestro pueblo”, dijo Fauzi Barhum, alto cargo del brazo político de Hamas. Barhum señaló que el acuerdo debe “garantizar un alto el fuego, la retirada total del Ejército de ocupación, la entrada de ayuda y la vuelta de los desplazados a sus hogares”.
“Queremos un acuerdo que garantice el inicio inmediato de la reconstrucción bajo supervisión de un organismo palestino de tecnócratas”, aseguró, antes de alertar contra los intentos del “criminal” primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, para “obstruir y socavar la actual ronda de negociaciones, igual que hizo con las anteriores”.
Por su parte, el principal negociador de Hamas, Khalil El-Hayya, declaró que el grupo “quiere garantías del presidente (estadounidense) Trump y de los países patrocinadores de que la guerra terminará de una vez por todas”.
“No confiamos en la ocupación ni por un segundo”, declaró a Al-Qahera News, medio de comunicación estatal egipcio, refiriéndose a Israel.
“La ocupación israelí a lo largo de la historia no cumple sus promesas, y la hemos experimentado dos veces en esta guerra. Por lo tanto, queremos garantías reales”, continuó, acusando a Israel de violar dos ceses del fuego en la guerra actual.
Barhum manifestó que Hamas “cree en la justicia de la causa y del proyecto de lucha” y señaló que la delegación “confía en la capacidad para impedir todos los planes para liquidar la causa (palestina) y hacer avanzar las agendas del enemigo sionista”, según recogió el diario palestino Filastin.
“Los planes del enemigo sionista han demostrado que sus dos años de guerra no estaban dirigidos únicamente contra Hamas y las facciones de la resistencia, sino que se trataba de una guerra exhaustiva contra la existencia palestina y un intento frenético para romper la voluntad popular, destruir su causa y eliminar su derecho inherente a la liberación y el retorno", esgrimió.
“La verdadera naturaleza de las intenciones expansionistas y coloniales del enemigo a expensas de las tierras, soberanía, seguridad y estabilidad de los países árabes e islámicos ha quedado expuesta a través de las declaraciones y sueños de sus líderes criminales respecto al ‘Gran Israel’”, dijo Barhum, quien reclamó “pasos prácticos para disuadir a la entidad sionista”.
En este sentido, subrayó que tanto Israel como Estados Unidos tienen “toda la responsabilidad política, legal, moral e histórica por los crímenes de guerra y el genocidio cometido en Gaza”, antes de reseñar que los ataques terroristas del 7 de octubre de 2023 —que dejaron 1200 muertos, casi 5500 heridos y centenares de secuestrados— fueron “una respuesta histórica a las conspiraciones para liquidar la causa palestina”.
“No fue una batalla para romper la fragilidad de la ocupación, sino un punto de inflexión que reveló y aisló a la ocupación, marcando el inicio de una verdadera cuenta atrás para poner fin a la ocupación sobre el terreno”, manifestó el alto cargo de Hamás, que incidió en que Cisjordania y Jerusalén Este “no han sido inmunes a la agenda fascista del gobierno de ocupación, que busca la anexión, el desplazamiento y el robo de tierras”.
Por ello, reiteró que la “prioridad” de Hamas es “el cese de la agresión sionista y la guerra de exterminio contra Gaza”, antes de “renovar el compromiso con el respeto a todos los derechos nacionales establecidos del pueblo palestino y sus aspiraciones de liberación, reforma e independencia”.
“Nuestro resiliente pueblo en Gaza ha sufrido durante dos años una guerra de exterminio, hambruna sistemática y destrucción total. Sin embargo, la ocupación ha fracasado estrepitosamente a la hora de lograr sus agresivos objetivos, a pesar de las vergonzosas masacres", destacó.
Barhum insistió por ello en que “el enemigo ha fracasado en todos sus intentos de desplazamiento forzado, recuperación forzosa de prisioneros —en referencia a los secuestrados en los ataques del 7 de octubre de 2023— o infiltración de agentes, a pesar de la sospechosa incapacidad del sistema internacional para detener la agresión contra Gaza”.
Poco antes de las palabras de Barhum, el portavoz del Ministerio de Exteriores de Qatar, Mayed al Ansari, confirmó que aún faltan acuerdos entre Israel y Hamas sobre “muchos detalles” de la propuesta de Trump para un alto el fuego en la Franja de Gaza, después del inicio el lunes de contactos indirectos en Egipto para cerrar un pacto.
Al Ansari manifestó que las “delicadas negociaciones” del lunes en la ciudad de Sharm el Sheij se retomarían este martes con el “compromiso a la hora de trabajar para hacer avanzar el plan de Trump y poner fin a la guerra en Gaza”, incluidos “el fin de la ocupación israelí y la entrega de ayuda humanitaria”.
“Apreciamos el compromiso de Estados Unidos a la hora de poner fin a la guerra y trabajamos con ellos para lograr un consenso sobre la aplicación del plan de Trump para que no sea temporal”, dijo, antes de resaltar que “todas las partes” dieron su visto bueno a la propuesta, por lo que “los obstáculos están ahora en su aplicación”.
La propuesta de Trump fue apoyada públicamente por Netanyahu, quien sin embargo matizó horas después que no apoyará la creación de un Estado palestino y que las tropas israelíes permanecerán desplegadas “en la mayoría” de Gaza, lo que generó dudas sobre la viabilidad de la aplicación del plan estadounidense.
La ofensiva israelí contra la Franja, lanzada tras los ataques del 7 de octubre de 2023, dejó hasta la fecha más de 67.100 palestinos muertos, según las autoridades gazatíes, controladas por Hamas, en medio de las críticas internacionales sobre las acciones del Ejército de Israel en el enclave, especialmente en torno al bloqueo a la entrega de ayuda humanitaria.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de EEUU afirmó que su gobierno está “muy cerca de conseguir un pacto sobre Medio Oriente que llevará paz a la región”. El plan de Washington, negociado en Egipto, prevé la liberación de rehenes, el desarme de Hamas y una administración transitoria en el enclave
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este martes en el Salón Oval de la Casa Blanca que existe una “posibilidad real” de alcanzar un acuerdo de paz para Gaza, con negociaciones indirectas en marcha entre Israel y el grupo terrorista Hamas en Egipto.
Trump aseguró que negociadores estadounidenses participan activamente en las conversaciones, que coinciden con el segundo aniversario del ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023, hecho que desencadenó la actual guerra en Gaza y dejó 1.200 víctimas en territorio israelí.
Junto al primer ministro canadiense Mark Carney, Trump declaró ante la prensa que Estados Unidos busca la “liberación de los rehenes inmediatamente” y agregó: “Estamos muy cerca de conseguir un acuerdo sobre Medio Oriente que llevará paz a la región”.
Destacó además el “gran poder” de su país y se comprometió a hacer “todo lo posible” para garantizar que tanto Israel como Hamas cumplan los términos del plan de paz propuesto por Washington.
Uno de los elementos centrales del plan es el intercambio: la liberación de los rehenes israelíes actualmente en Gaza a cambio de la excarcelación de palestinos presos en cárceles de Israel. Además, el proyecto de Trump contempla el desarme de Hamas, la retirada de este grupo terrorista de la administración de Gaza y la salida de las fuerzas israelíes de ese territorio palestino, con el objetivo de abrir paso a una administración de transición.
Trump precisó ante las preguntas de la prensa que Estados Unidos ofrecerá garantías a los países árabes para que Israel no retome la ofensiva militar sobre Gaza una vez que Hamas haya liberado a todos los rehenes. Según la iniciativa, otro de los puntos clave es el despliegue de un “Gobierno tecnócrata de transición” en la Franja, que estaría encargado de gestionar la administración civil hasta el establecimiento de una solución política más permanente.
Las negociaciones, que comenzaron el lunes en Egipto, giran en torno al llamado “plan de 20 puntos” ideado por Trump. Entre las medidas incluidas destacan: el fin inmediato de la ofensiva israelí, la liberación de todos los secuestrados a cambio de presos palestinos, el desarme del brazo armado de Hamas y la progresiva desmilitarización de la Franja. Fuentes palestinas, citadas por EFE, indicaron que Hamas habría aceptado entregar sus armas a un comité egipcio-palestino, pero rechazó ceder la gestión de la Franja a un comité internacional de transición, lo que representa uno de los principales escollos en las conversaciones.
A más largo plazo, la propuesta respaldada por la delegación estadounidense abre la puerta a una nueva ronda de negociaciones para la creación de un Estado palestino, aunque este punto ya ha sido descartado públicamente por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu.
Por otro lado, la presidenta de la Asamblea General de la ONU, Annalena Baerbock, a través de la portavoz La Neice Collins, calificó de “política y moralmente inaceptable” la situación actual en la Franja de Gaza dos años después de los ataques de Hamás contra Israel. Collins transmitió la posición de Baerbock y del secretario general António Guterres en rueda de prensa en Nueva York, reclamando un alto el fuego inmediato, la liberación de los rehenes, el desarme de Hamas y la entrada libre de ayuda humanitaria en Gaza. La portavoz expresó su condena a la retención de rehenes, la muerte de miles de civiles, la destrucción de infraestructuras y el desplazamiento forzoso de la población local.
Los estragos de la guerra, que ha sido descrita por sectores de la comunidad internacional como un genocidio, han provocado la muerte de más de 67.000 personas en Gaza, según reportes del Ministerio de Sanidad del enclave administrado por Hamas. Mientras tanto, las delegaciones negociadoras de Israel y Hamas continúan sus contactos indirectos para acordar la implementación por fases del plan de paz propuesto por Estados Unidos. Según informaron fuentes palestinas, la primera etapa de las discusiones en Egipto se centra en la liberación de todos los rehenes israelíes, vivos y muertos, retenidos desde el asalto de octubre de 2023, a cambio de la excarcelación, por parte de Israel, de cientos de prisioneros palestinos.
Pese a la resistencia de Netanyahu a la creación de un Estado palestino y el rechazo de Hamas a ciertas fórmulas de transición internacional para la Franja, los equipos negociadores mantienen la agenda abierta, con la expectativa, según Trump, de poder avanzar hacia “la paz en Oriente Medio” más allá de Gaza, en una coyuntura marcada por la presión internacional para detener la escalada y ofrecer soluciones humanitarias y políticas a una crisis de alcance regional.
(Con información de AFP, EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de EEUU afirmó que su gobierno está “muy cerca de conseguir un pacto sobre Medio Oriente que llevará paz a la región”. El plan de Washington, negociado en Egipto, prevé la liberación de rehenes, el desarme de Hamas y una administración transitoria en el enclave
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó este martes en el Salón Oval de la Casa Blanca que existe una “posibilidad real” de alcanzar un acuerdo de paz para Gaza, con negociaciones indirectas en marcha entre Israel y el grupo terrorista Hamas en Egipto.
Trump aseguró que negociadores estadounidenses participan activamente en las conversaciones, que coinciden con el segundo aniversario del ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023, hecho que desencadenó la actual guerra en Gaza y dejó 1.200 víctimas en territorio israelí.
Junto al primer ministro canadiense Mark Carney, Trump declaró ante la prensa que Estados Unidos busca la “liberación de los rehenes inmediatamente” y agregó: “Estamos muy cerca de conseguir un acuerdo sobre Medio Oriente que llevará paz a la región”.
Destacó además el “gran poder” de su país y se comprometió a hacer “todo lo posible” para garantizar que tanto Israel como Hamas cumplan los términos del plan de paz propuesto por Washington.
Uno de los elementos centrales del plan es el intercambio: la liberación de los rehenes israelíes actualmente en Gaza a cambio de la excarcelación de palestinos presos en cárceles de Israel. Además, el proyecto de Trump contempla el desarme de Hamas, la retirada de este grupo terrorista de la administración de Gaza y la salida de las fuerzas israelíes de ese territorio palestino, con el objetivo de abrir paso a una administración de transición.
Trump precisó ante las preguntas de la prensa que Estados Unidos ofrecerá garantías a los países árabes para que Israel no retome la ofensiva militar sobre Gaza una vez que Hamas haya liberado a todos los rehenes. Según la iniciativa, otro de los puntos clave es el despliegue de un “Gobierno tecnócrata de transición” en la Franja, que estaría encargado de gestionar la administración civil hasta el establecimiento de una solución política más permanente.
Las negociaciones, que comenzaron el lunes en Egipto, giran en torno al llamado “plan de 20 puntos” ideado por Trump. Entre las medidas incluidas destacan: el fin inmediato de la ofensiva israelí, la liberación de todos los secuestrados a cambio de presos palestinos, el desarme del brazo armado de Hamas y la progresiva desmilitarización de la Franja. Fuentes palestinas, citadas por EFE, indicaron que Hamas habría aceptado entregar sus armas a un comité egipcio-palestino, pero rechazó ceder la gestión de la Franja a un comité internacional de transición, lo que representa uno de los principales escollos en las conversaciones.
A más largo plazo, la propuesta respaldada por la delegación estadounidense abre la puerta a una nueva ronda de negociaciones para la creación de un Estado palestino, aunque este punto ya ha sido descartado públicamente por el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu.
Por otro lado, la presidenta de la Asamblea General de la ONU, Annalena Baerbock, a través de la portavoz La Neice Collins, calificó de “política y moralmente inaceptable” la situación actual en la Franja de Gaza dos años después de los ataques de Hamás contra Israel. Collins transmitió la posición de Baerbock y del secretario general António Guterres en rueda de prensa en Nueva York, reclamando un alto el fuego inmediato, la liberación de los rehenes, el desarme de Hamas y la entrada libre de ayuda humanitaria en Gaza. La portavoz expresó su condena a la retención de rehenes, la muerte de miles de civiles, la destrucción de infraestructuras y el desplazamiento forzoso de la población local.
Los estragos de la guerra, que ha sido descrita por sectores de la comunidad internacional como un genocidio, han provocado la muerte de más de 67.000 personas en Gaza, según reportes del Ministerio de Sanidad del enclave administrado por Hamas. Mientras tanto, las delegaciones negociadoras de Israel y Hamas continúan sus contactos indirectos para acordar la implementación por fases del plan de paz propuesto por Estados Unidos. Según informaron fuentes palestinas, la primera etapa de las discusiones en Egipto se centra en la liberación de todos los rehenes israelíes, vivos y muertos, retenidos desde el asalto de octubre de 2023, a cambio de la excarcelación, por parte de Israel, de cientos de prisioneros palestinos.
Pese a la resistencia de Netanyahu a la creación de un Estado palestino y el rechazo de Hamas a ciertas fórmulas de transición internacional para la Franja, los equipos negociadores mantienen la agenda abierta, con la expectativa, según Trump, de poder avanzar hacia “la paz en Oriente Medio” más allá de Gaza, en una coyuntura marcada por la presión internacional para detener la escalada y ofrecer soluciones humanitarias y políticas a una crisis de alcance regional.
(Con información de AFP, EFE y Reuters)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Científicos de la Argentina, Reino Unido y Brasil encontraron los restos fósiles en La Rioja. Cómo el hallazgo desafía la creencia de que los abelisaurios solo habitaban la Patagonia
Contenido: En los áridos paisajes de la provincia de La Rioja, en Argentina, un equipo de paleontólogos descubrió una nueva especie de dinosaurio carnívoro que obliga a repensar la historia evolutiva de los depredadores prehistóricos en Sudamérica.
Se trata de Vitosaura colozacani, un abelisaurio del Cretácico tardío que amplía el mapa de distribución de este grupo de dinosaurios más allá de la Patagonia. El hallazgo fue difundido en la revista Ameghiniana, de la Asociación Paleontológica Argentina.
“El descubrimiento de Vitosaura colozacani amplía la distribución geográfica y la diversidad de los abelisaurios en Sudamérica”, dijo Harold Fernando Jiménez Velandia, geólogo colombiano, estudiante de doctorado y miembro del equipo de paleontología del CRILAR del Conicet en La Rioja, durante una entrevista con Infobae.
El nombre del dinosaurio condensa tanto un homenaje local como una referencia geográfica. Por un lado, “Vitosaura” honra a Victoria “Doña Vito” Romero, una figura histórica de Los Llanos riojanos y soldado federal del siglo XIX, nacida en las inmediaciones del sitio de hallazgo.
El término “saura”, de origen griego, se emplea tradicionalmente para denominar a los lagartos o reptiles.
A su vez, el epíteto “colozacani” remite al Valle de Colozacán, localidad tipo de la Formación Los Llanos y área exacta donde se extrajo el fósil.
El hallazgo marca un hito en la paleontología porque se trata de una nueva especie de dinosaurio carnívoro fuera de la tradicionalmente reconocida Patagonia argentina.
El estudio fue liderado por Jiménez Velandia con colaboradores de instituciones científicas de Argentina, Brasil y Reino Unido. Aportaron datos inéditos sobre la distribución y diversidad de los abelisaurios.
“Es la segunda especie de abelisauridae nominada del noroeste argentino. Resulta novedoso en el sentido que amplía la distribución biogeográfica y diversidad del grupo”, explicó Jiménez Velandia al hacer énfasis en el carácter excepcional del hallazgo.
Hasta ahora, la mayoría de los abelisaurios sudamericanos tenían como referencia la Patagonia, aunque también había registros fragmentarios en Brasil, Chile y Colombia, y ejemplos puntuales en el noroeste de Argentina.
El ejemplar que permitió identificar a la nueva especie fue catalogado como CRILAR-Pv 506 y recuperado en las cercanías de Tama, sobre los afloramientos de la Formación Los Llanos.
El material fósil incluye vértebras dorsales, parte del sacro, ilion, pubis e isquion. Se diferenció de registros anteriores de la región, donde solo se habían hallado dientes aislados o partes craneales.
En cambio, el espécimen ofrece una base anatómica sólida y suficiente para justificar la descripción de una nueva especie y género dentro del grupo abelisauridae.
Desde el punto de vista científico, el análisis filogenético y anatómico del hallazgo permitió identificar una combinación de características únicas.
“Entre los rasgos distintivos se encuentra un pubis que se afina hacia su extremo distal, una característica no observada en otros ceratosaurios conocidos, y una ranura transversal en la espina neural de las vértebras dorsales, compartida solo con algunos abelisaurios de Madagascar y Patagonia”, detalló el investigador.
Esas particularidades sustentan la validez del nuevo género y aportan pistas sobre relaciones evolutivas entre abelisaurios sudamericanos y poblaciones extintas de otras regiones.
El contexto cronológico del hallazgo refuerza aún más su relevancia. La presencia de Vitosaura colozacani en ambientes semiáridos del noroeste argentino demuestra que estos enormes depredadores también prosperaron en zonas alejadas de la Patagonia durante el Cretácico tardío, específicamente hace unos 80 millones de años.
El proceso de recuperación de los fósiles tampoco estuvo exento de desafíos.
“El mayor reto fue poder llegar a los afloramientos portadores de fósiles, ya que el monte chaqueño dificulta mucho el acceso a los afloramientos: es muy cerrado y espinoso. Sin embargo, en la región de Tama los afloramientos son un poco más accesibles”, describió.
A este obstáculo se sumó la dureza extrema de la roca que protegía los restos, lo que obligó al uso de equipos pesados como grandes martillos neumáticos y retroexcavadora.
Luego, se hizo el trabajo de laboratorio, que se prolongó debido a las condiciones del material. El investigador planteó las perspectivas para el futuro.
“Más restos de Vitosaura colozacani podrían ayudarnos a reafirmar nuestras hipótesis de parentesco con abelisáuridos hallados en la India y Madagascar", señaló.
“Además, nos brindarían mayor información paleobiológica respecto a su biomecánica y su rol en la cadena alimenticia”, estimó.
Los coautores del estudio del dinosaurio fueron Martín Ezcurra, Martín Hechenleitner, Giorgio Basilici, Agustín Martinelli y Lucas Fiorelli.
El hallazgo que hicieron, no solo redefine los límites de la paleobiogeografía sudamericana, sino que aporta datos esenciales para entender la evolución, dispersión y adaptación de los grandes depredadores continentales.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Científicos de la Argentina, Reino Unido y Brasil encontraron los restos fósiles en La Rioja. Cómo el hallazgo desafía la creencia de que los abelisaurios solo habitaban la Patagonia
Contenido: En los áridos paisajes de la provincia de La Rioja, en Argentina, un equipo de paleontólogos descubrió una nueva especie de dinosaurio carnívoro que obliga a repensar la historia evolutiva de los depredadores prehistóricos en Sudamérica.
Se trata de Vitosaura colozacani, un abelisaurio del Cretácico tardío que amplía el mapa de distribución de este grupo de dinosaurios más allá de la Patagonia. El hallazgo fue difundido en la revista Ameghiniana, de la Asociación Paleontológica Argentina.
“El descubrimiento de Vitosaura colozacani amplía la distribución geográfica y la diversidad de los abelisaurios en Sudamérica”, dijo Harold Fernando Jiménez Velandia, geólogo colombiano, estudiante de doctorado y miembro del equipo de paleontología del CRILAR del Conicet en La Rioja, durante una entrevista con Infobae.
El nombre del dinosaurio condensa tanto un homenaje local como una referencia geográfica. Por un lado, “Vitosaura” honra a Victoria “Doña Vito” Romero, una figura histórica de Los Llanos riojanos y soldado federal del siglo XIX, nacida en las inmediaciones del sitio de hallazgo.
El término “saura”, de origen griego, se emplea tradicionalmente para denominar a los lagartos o reptiles.
A su vez, el epíteto “colozacani” remite al Valle de Colozacán, localidad tipo de la Formación Los Llanos y área exacta donde se extrajo el fósil.
El hallazgo marca un hito en la paleontología porque se trata de una nueva especie de dinosaurio carnívoro fuera de la tradicionalmente reconocida Patagonia argentina.
El estudio fue liderado por Jiménez Velandia con colaboradores de instituciones científicas de Argentina, Brasil y Reino Unido. Aportaron datos inéditos sobre la distribución y diversidad de los abelisaurios.
“Es la segunda especie de abelisauridae nominada del noroeste argentino. Resulta novedoso en el sentido que amplía la distribución biogeográfica y diversidad del grupo”, explicó Jiménez Velandia al hacer énfasis en el carácter excepcional del hallazgo.
Hasta ahora, la mayoría de los abelisaurios sudamericanos tenían como referencia la Patagonia, aunque también había registros fragmentarios en Brasil, Chile y Colombia, y ejemplos puntuales en el noroeste de Argentina.
El ejemplar que permitió identificar a la nueva especie fue catalogado como CRILAR-Pv 506 y recuperado en las cercanías de Tama, sobre los afloramientos de la Formación Los Llanos.
El material fósil incluye vértebras dorsales, parte del sacro, ilion, pubis e isquion. Se diferenció de registros anteriores de la región, donde solo se habían hallado dientes aislados o partes craneales.
En cambio, el espécimen ofrece una base anatómica sólida y suficiente para justificar la descripción de una nueva especie y género dentro del grupo abelisauridae.
Desde el punto de vista científico, el análisis filogenético y anatómico del hallazgo permitió identificar una combinación de características únicas.
“Entre los rasgos distintivos se encuentra un pubis que se afina hacia su extremo distal, una característica no observada en otros ceratosaurios conocidos, y una ranura transversal en la espina neural de las vértebras dorsales, compartida solo con algunos abelisaurios de Madagascar y Patagonia”, detalló el investigador.
Esas particularidades sustentan la validez del nuevo género y aportan pistas sobre relaciones evolutivas entre abelisaurios sudamericanos y poblaciones extintas de otras regiones.
El contexto cronológico del hallazgo refuerza aún más su relevancia. La presencia de Vitosaura colozacani en ambientes semiáridos del noroeste argentino demuestra que estos enormes depredadores también prosperaron en zonas alejadas de la Patagonia durante el Cretácico tardío, específicamente hace unos 80 millones de años.
El proceso de recuperación de los fósiles tampoco estuvo exento de desafíos.
“El mayor reto fue poder llegar a los afloramientos portadores de fósiles, ya que el monte chaqueño dificulta mucho el acceso a los afloramientos: es muy cerrado y espinoso. Sin embargo, en la región de Tama los afloramientos son un poco más accesibles”, describió.
A este obstáculo se sumó la dureza extrema de la roca que protegía los restos, lo que obligó al uso de equipos pesados como grandes martillos neumáticos y retroexcavadora.
Luego, se hizo el trabajo de laboratorio, que se prolongó debido a las condiciones del material. El investigador planteó las perspectivas para el futuro.
“Más restos de Vitosaura colozacani podrían ayudarnos a reafirmar nuestras hipótesis de parentesco con abelisáuridos hallados en la India y Madagascar", señaló.
“Además, nos brindarían mayor información paleobiológica respecto a su biomecánica y su rol en la cadena alimenticia”, estimó.
Los coautores del estudio del dinosaurio fueron Martín Ezcurra, Martín Hechenleitner, Giorgio Basilici, Agustín Martinelli y Lucas Fiorelli.
El hallazgo que hicieron, no solo redefine los límites de la paleobiogeografía sudamericana, sino que aporta datos esenciales para entender la evolución, dispersión y adaptación de los grandes depredadores continentales.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Empresarios, trabajadores y líderes políticos observaron con cautela el resultado del encuentro, conscientes del impacto que las decisiones bilaterales pueden tener sobre el empleo, la inversión y la estabilidad económica nacional
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro de Canadá, Mark Carney, mantuvieron un encuentro en la Casa Blanca enfocado en las consecuencias de los aranceles impuestos a productos canadienses y en la posibilidad de avanzar hacia un nuevo acuerdo comercial entre ambos países.
La agenda incluyó temas arancelarios, seguridad regional, defensa y el futuro del acuerdo trilateral conocido como USMCA (Estados Unidos-México-Canadá).
Las tensiones entre Washington y Ottawa se intensificaron tras la decisión de la administración Trump de mantener aranceles sobre bienes clave de la economía canadiense, una medida que el gobierno canadiense respondió con contraaranceles dirigidos a productos estadounidenses.
Por otro lado, la industria del acero y el sector automotriz destacaron como los más damnificados por las restricciones comerciales estadounidenses. Ejecutivos y sindicatos exigieron a Ottawa una mayor firmeza para proteger el empleo, mientras que la postura conciliadora de Carney generó opiniones divididas.
El jefe de gobierno de Ontario, Doug Ford, advirtió que retirar aranceles sin reciprocidad de Washington podría debilitar a Canadá en la mesa de negociación.
Durante su comparecencia ante la prensa en la Oficina Oval, ambos mandatarios mostraron un trato cordial y cruzaron elogios personales. Trump afirmó: “Desde el principio me gustó y hemos tenido una buena relación”. En tono distendido, el presidente norteamericano bromeó sobre la posible incorporación de Canadá como nuevo estado federal estadounidense, en línea con anteriores comentarios sobre la relación bilateral.
En Ottawa, la estrategia del gobierno fue cuestionada por la oposición. Pierre Poilievre, líder del Partido Conservador, acusó a Carney de ceder demasiado sin lograr avances y denunció una caída en la confianza exportadora. Exigió, mediante una carta abierta difundida, que el primer ministro regresara de Washington con resultados “y no excusas, fotos y promesas rotas”.
El ministro de Comercio Interprovincial, Dominic LeBlanc, defendió la decisión de mantener el diálogo abierto. Declaró que rechazar invitaciones de la Casa Blanca enviaría mensajes negativos, lo que cerraría futuros espacios de negociación.
Entre los analistas, Asa McKercher, profesor de la Universidad Saint Francis Xavier, opinó que el gobierno de Carney ha respondido a los reclamos de defensa y gasto militar planteados por Estados Unidos en los últimos dos años para restaurar la confianza y suavizar la presión comercial.
Además, la opinión pública juega un papel esencial. Shachi Kurl, presidenta del Instituto Angus Reid, declaró a Reuters que la sociedad canadiense acepta una política de negociación, aunque ese margen llega a su límite si el empleo y el crecimiento económico empeoran.
En este contexto, la visita de Carney permitió reencauzar el diálogo, aunque sin anuncios específicos sobre los sectores productivos afectados.
Funcionarios oficiales indicaron que preservar el canal de comunicación representa en sí un progreso a la espera de soluciones más favorables para la industria canadiense.
Al finalizar la jornada, ningún representante oficial anunció entendimientos comerciales nuevos.
Actualmente, el 75% de las exportaciones canadienses tienen como destino el mercado estadounidense, una cifra que refleja el peso determinante de la política comercial de la Casa Blanca sobre la economía canadiense.
En las próximas semanas se podrá observar si la continuidad del diálogo permite una reducción de los aranceles que afectan a las principales industrias de Canadá o si la falta de avances aumenta la presión política y social sobre el gobierno canadiense.
(Con información de Reuters y AFP)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Empresarios, trabajadores y líderes políticos observaron con cautela el resultado del encuentro, conscientes del impacto que las decisiones bilaterales pueden tener sobre el empleo, la inversión y la estabilidad económica nacional
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro de Canadá, Mark Carney, mantuvieron un encuentro en la Casa Blanca enfocado en las consecuencias de los aranceles impuestos a productos canadienses y en la posibilidad de avanzar hacia un nuevo acuerdo comercial entre ambos países.
La agenda incluyó temas arancelarios, seguridad regional, defensa y el futuro del acuerdo trilateral conocido como USMCA (Estados Unidos-México-Canadá).
Las tensiones entre Washington y Ottawa se intensificaron tras la decisión de la administración Trump de mantener aranceles sobre bienes clave de la economía canadiense, una medida que el gobierno canadiense respondió con contraaranceles dirigidos a productos estadounidenses.
Por otro lado, la industria del acero y el sector automotriz destacaron como los más damnificados por las restricciones comerciales estadounidenses. Ejecutivos y sindicatos exigieron a Ottawa una mayor firmeza para proteger el empleo, mientras que la postura conciliadora de Carney generó opiniones divididas.
El jefe de gobierno de Ontario, Doug Ford, advirtió que retirar aranceles sin reciprocidad de Washington podría debilitar a Canadá en la mesa de negociación.
Durante su comparecencia ante la prensa en la Oficina Oval, ambos mandatarios mostraron un trato cordial y cruzaron elogios personales. Trump afirmó: “Desde el principio me gustó y hemos tenido una buena relación”. En tono distendido, el presidente norteamericano bromeó sobre la posible incorporación de Canadá como nuevo estado federal estadounidense, en línea con anteriores comentarios sobre la relación bilateral.
En Ottawa, la estrategia del gobierno fue cuestionada por la oposición. Pierre Poilievre, líder del Partido Conservador, acusó a Carney de ceder demasiado sin lograr avances y denunció una caída en la confianza exportadora. Exigió, mediante una carta abierta difundida, que el primer ministro regresara de Washington con resultados “y no excusas, fotos y promesas rotas”.
El ministro de Comercio Interprovincial, Dominic LeBlanc, defendió la decisión de mantener el diálogo abierto. Declaró que rechazar invitaciones de la Casa Blanca enviaría mensajes negativos, lo que cerraría futuros espacios de negociación.
Entre los analistas, Asa McKercher, profesor de la Universidad Saint Francis Xavier, opinó que el gobierno de Carney ha respondido a los reclamos de defensa y gasto militar planteados por Estados Unidos en los últimos dos años para restaurar la confianza y suavizar la presión comercial.
Además, la opinión pública juega un papel esencial. Shachi Kurl, presidenta del Instituto Angus Reid, declaró a Reuters que la sociedad canadiense acepta una política de negociación, aunque ese margen llega a su límite si el empleo y el crecimiento económico empeoran.
En este contexto, la visita de Carney permitió reencauzar el diálogo, aunque sin anuncios específicos sobre los sectores productivos afectados.
Funcionarios oficiales indicaron que preservar el canal de comunicación representa en sí un progreso a la espera de soluciones más favorables para la industria canadiense.
Al finalizar la jornada, ningún representante oficial anunció entendimientos comerciales nuevos.
Actualmente, el 75% de las exportaciones canadienses tienen como destino el mercado estadounidense, una cifra que refleja el peso determinante de la política comercial de la Casa Blanca sobre la economía canadiense.
En las próximas semanas se podrá observar si la continuidad del diálogo permite una reducción de los aranceles que afectan a las principales industrias de Canadá o si la falta de avances aumenta la presión política y social sobre el gobierno canadiense.
(Con información de Reuters y AFP)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde octubre, ya entraron en vigencia nuevas exigencias para renovar la licencia profesional de transporte de pasajeros y cargas. Los controles psicofísicos y los cursos obligatorios serán claves para conservar el permiso.
Contenido: A partir de octubre de 2025, los conductores con licencia profesional deberán cumplir con nuevas condiciones para renovar el carnet. El Gobierno actualizó los requisitos con el objetivo de reforzar la seguridad vial y garantizar que los choferes estén en condiciones físicas y psicológicas adecuadas para manejar.
Estas modificaciones afectan a quienes conducen vehículos de transporte de pasajeros, carga o sustancias peligrosas, y podrían dejar a varios fuera de la actividad si no cumplen los nuevos parámetros.
Entre las causas más frecuentes que pueden llevar a la pérdida de la licencia se encuentran:
Las autoridades remarcan que el objetivo es garantizar la seguridad vial y que los choferes estén en condiciones óptimas para circular.
Leé tambien: Un estudio revela que 9 de cada 10 jóvenes quieren tener su propio auto
Para quienes deban renovar su carnet profesional a partir de octubre de 2025, el proceso incluirá:
En algunos casos, pueden pedirte cursos de capacitación o actualización, sobre todo si manejás transporte de pasajeros o cargas peligrosas.
El trámite se podrá iniciar de manera online en la web oficial del organismo de tránsito, pero será obligatorio presentarse en persona para los exámenes y la entrega de la documentación.
Si el conductor no realiza la renovación en el plazo establecido, la licencia profesional quedará suspendida automáticamente y no podrá ejercer tareas de transporte hasta regularizar la situación.
Las autoridades recomiendan iniciar el trámite con anticipación para evitar demoras y posibles sanciones.
Leé también: VTV: cuánto sale hacerla en CABA y PBA en octubre de 2025
Renovar la licencia profesional es un trámite fundamental para quienes viven del volante. Con la documentación al día y cumpliendo los pasos, podés seguir trabajando tranquilo y seguro.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Comité por la Libertad de los Presos Políticos acusó a grupos oficialistas de hostigar a familiares y activistas que rezaban en Caracas, y pidió a la Fiscalía abrir una investigación y otorgar medidas de protección
Contenido: La organización no gubernamental Comité por la Libertad de los Presos Políticos pidió este martes a la Fiscalía General de Venezuela que investigue “las agresiones, amenazas y hostigamiento” que aseguraron enfrentar varios de sus integrantes durante una actividad religiosa celebrada en Caracas, hechos que, según la ONG, se atribuyen a personas identificadas como “afines al chavismo“.
El domingo 6 de octubre, miembros del Comité realizaron una jornada de oración en la Capilla San Antonio, en el oeste de Caracas, para pedir la liberación de los presos políticos. Durante el encuentro, al menos diez personas que vestían ropa con consignas oficialistas intentaron detener la ceremonia. “Nos agredieron verbal y físicamente, profirieron amenazas de encarcelamiento arbitrario y afirmaron tener respaldo de una presunta autoridad municipal para impedir la ceremonia”, denunció la ONG a través de su cuenta en X, según recogió El País.
Los integrantes de la organización documentaron los hechos mediante grabaciones y fotografías que, aseguran, muestran a los presuntos agresores: “Los hechos descritos han sido grabados y ampliamente difundidos en redes sociales y medios digitales, en videos donde se observan claramente los rostros, amenazas y acciones de quienes intentaron impedir la misa, así como la presencia de miembros de grupos paramilitares, llamados ‘colectivos’, vinculados históricamente con hechos de represión y violencia política”, sostuvo la ONG.
Entre los argumentos de los presuntos agresores, señalaron que llamarían a “una supuesta alcaldesa” para interrumpir la celebración religiosa, lo cual, de acuerdo con el Comité, “evidencia una coordinación con figuras de poder para respaldar actos de intimidación contra víctimas y creyentes”.
La ONG subrayó que “las grabaciones constituyen pruebas directas que obligan legalmente al Ministerio Público (MP, Fiscalía) a abrir una investigación”. Por esa razón, solicitó que la Fiscalía abra una investigación penal de oficio y sancione tanto a los responsables materiales como a los autores intelectuales de lo sucedido el domingo. El Comité también pidió medidas de protección “urgentes” para madres, familiares, amigos y defensores que participen en actos religiosos o reclamen justicia por los privados de libertad.
Según el Foro Penal, otra ONG venezolana, existen actualmente 838 personas a las que considera presos políticos, aunque tanto la dictadura como la Fiscalía rechazan esa cifra y aseguran que ninguno está detenido por motivos políticos.
Durante la misa, la misma organización reportó la presencia de funcionarias de inteligencia que ingresaron al templo: “Presuntas feligresas de la comunidad, en realidad funcionarias de inteligencia infiltradas, ingresaron al templo a grabar y fotografiar a los asistentes, extendiendo así la intimidación al interior de la casa de Dios, violando un espacio sagrado donde se celebraba un acto de fe, esperanza y oración”, denunciaron los activistas.
Hechos similares ya se habían producido en agosto, cuando familiares de personas privadas de libertad que realizaban una vigilia frente al Tribunal Supremo de Justicia en Caracas fueron agredidos por grupos identificados como simpatizantes oficialistas, según varias ONG y defensores de derechos humanos. En esa ocasión, la Defensoría del Pueblo confirmó la agresión, aunque declaró que fue perpetrada por “sujetos aún no identificados” e instó a los afectados a formalizar la denuncia ante la Fiscalía.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Comité por la Libertad de los Presos Políticos acusó a grupos oficialistas de hostigar a familiares y activistas que rezaban en Caracas, y pidió a la Fiscalía abrir una investigación y otorgar medidas de protección
Contenido: La organización no gubernamental Comité por la Libertad de los Presos Políticos pidió este martes a la Fiscalía General de Venezuela que investigue “las agresiones, amenazas y hostigamiento” que aseguraron enfrentar varios de sus integrantes durante una actividad religiosa celebrada en Caracas, hechos que, según la ONG, se atribuyen a personas identificadas como “afines al chavismo“.
El domingo 6 de octubre, miembros del Comité realizaron una jornada de oración en la Capilla San Antonio, en el oeste de Caracas, para pedir la liberación de los presos políticos. Durante el encuentro, al menos diez personas que vestían ropa con consignas oficialistas intentaron detener la ceremonia. “Nos agredieron verbal y físicamente, profirieron amenazas de encarcelamiento arbitrario y afirmaron tener respaldo de una presunta autoridad municipal para impedir la ceremonia”, denunció la ONG a través de su cuenta en X, según recogió El País.
Los integrantes de la organización documentaron los hechos mediante grabaciones y fotografías que, aseguran, muestran a los presuntos agresores: “Los hechos descritos han sido grabados y ampliamente difundidos en redes sociales y medios digitales, en videos donde se observan claramente los rostros, amenazas y acciones de quienes intentaron impedir la misa, así como la presencia de miembros de grupos paramilitares, llamados ‘colectivos’, vinculados históricamente con hechos de represión y violencia política”, sostuvo la ONG.
Entre los argumentos de los presuntos agresores, señalaron que llamarían a “una supuesta alcaldesa” para interrumpir la celebración religiosa, lo cual, de acuerdo con el Comité, “evidencia una coordinación con figuras de poder para respaldar actos de intimidación contra víctimas y creyentes”.
La ONG subrayó que “las grabaciones constituyen pruebas directas que obligan legalmente al Ministerio Público (MP, Fiscalía) a abrir una investigación”. Por esa razón, solicitó que la Fiscalía abra una investigación penal de oficio y sancione tanto a los responsables materiales como a los autores intelectuales de lo sucedido el domingo. El Comité también pidió medidas de protección “urgentes” para madres, familiares, amigos y defensores que participen en actos religiosos o reclamen justicia por los privados de libertad.
Según el Foro Penal, otra ONG venezolana, existen actualmente 838 personas a las que considera presos políticos, aunque tanto la dictadura como la Fiscalía rechazan esa cifra y aseguran que ninguno está detenido por motivos políticos.
Durante la misa, la misma organización reportó la presencia de funcionarias de inteligencia que ingresaron al templo: “Presuntas feligresas de la comunidad, en realidad funcionarias de inteligencia infiltradas, ingresaron al templo a grabar y fotografiar a los asistentes, extendiendo así la intimidación al interior de la casa de Dios, violando un espacio sagrado donde se celebraba un acto de fe, esperanza y oración”, denunciaron los activistas.
Hechos similares ya se habían producido en agosto, cuando familiares de personas privadas de libertad que realizaban una vigilia frente al Tribunal Supremo de Justicia en Caracas fueron agredidos por grupos identificados como simpatizantes oficialistas, según varias ONG y defensores de derechos humanos. En esa ocasión, la Defensoría del Pueblo confirmó la agresión, aunque declaró que fue perpetrada por “sujetos aún no identificados” e instó a los afectados a formalizar la denuncia ante la Fiscalía.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las declaraciones de Romer Saucedo se dan tras la aprobación de un proyecto legislativo para cesar a los magistrados “auto prorrogados” en el Órgano Judicial. Sus mandatos vencieron en 2023 pero se mantienen el cargo por resoluciones arbitrarias
Contenido: El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en Bolivia, Romer Saucedo, instó a cinco magistrados judiciales a dimitir a sus cargos, tras haber fenecido su mandato en 2023 y haberlo prorrogado arbitrariamente al no tener electos a sus sucesores.
La declaración surge cuando se debate un proyecto de ley para cesar de sus funciones a los jueces “auto prorrogados” y autorizar el funcionamiento de los tribunales solo con los elegidos en las elecciones judiciales de 2024.
Saucedo escribió en su cuenta de X que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) le ha causado daño al país y a la democracia. “No podemos permitir que un puñado de personas destruyan la institucionalidad”, escribió el juez y dijo que los aludidos tienen dos caminos: ”Renuncian inmediatamente a sus cargos porque no gozan de legalidad y legitimidad o esperan ser expulsados como usurpadores de la Constitución y las leyes”.
Bolivia es uno de los pocos países que elige autoridades judiciales por voto popular, un mecanismo incluido en la Constitución Política del Estado en 2009 con el objetivo de profundizar la democracia y la participación ciudadana.
Desde entonces se han realizado tres votaciones, en 2011, 2017 y 2024, la última con retraso de un año debido a una serie de postergaciones: inicialmente por falta de consensos en la Asamblea Legislativa Plurinacional para la convocatoria y luego por una seguidilla de recursos judiciales que obligaron a modificar reglamentos y ajustar la normativa.
Ese retraso hizo que las autoridades judiciales electas en 2017 se “auto prorrogaran” en sus cargos hasta la elección de sus sucesores, bajo el argumento de que no podían haber acefalías en el poder judicial. La extensión arbitraria de su mandato tuvo el respaldo del Gobierno de Luis Arce, pero abrió el debate sobre la legalidad de sus resoluciones, con las cuales entorpecieron el proceso de elección de nuevos magistrados, limitaron facultades de la Asamblea Legislativa e influyeron en el ordenamiento político nacional.
Finalmente en agosto de 2024, con un año de demora, se convocaron las elecciones para diciembre. Se debían elegir a los 26 principales cargos judiciales que dirigen el Consejo de la Magistratura, y el Tribunal Agroambiental, Constitucional y Judicial por un periodo de seis años.
Sin embargo, cuando el proceso estaba en marcha y faltaba poco más de un mes para la votación, una sala constitucional declaró desierta la convocatoria para la elección de magistrados del TSJ en los departamentos de Beni y Pando, y asumió la misma medida para el TCP en Pando, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija.
Pese al rechazo generalizado por esta determinación que vulneró el principio de preclusión electoral, la votación se llevó a cabo de manera parcial y se suspendió la renovación de siete magistrados: dos del judicial y cinco del constitucional, entre ellos los que habían decretado parcialmente desierta la convocatoria.
A pesar de ser siete los magistrados los que continúan en el cargo desde la elección anterior, dos del TSJ y cinco del TCP, el presidente del Tribunal de Justicia solo hizo referencia a los cinco jueces del Constitucional. En tanto, los presidentes del Tribunal Agroambiental y del Consejo de la Magistratura, las otras dos instancias que componen el Órgano Judicial, respaldaron el ultimátum de Saucedo a los magistrados.
El proyecto de que se debate en la Asamblea para recomponer el Órgano Judicial, titulado “Ley de adecuación constitucional del funcionamiento transitorio y excepcional del TSJ y el TCP”, es impulsado por la senadora Silvia Salame y fue remitido a la Cámara de Diputados.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las declaraciones de Romer Saucedo se dan tras la aprobación de un proyecto legislativo para cesar a los magistrados “auto prorrogados” en el Órgano Judicial. Sus mandatos vencieron en 2023 pero se mantienen el cargo por resoluciones arbitrarias
Contenido: El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en Bolivia, Romer Saucedo, instó a cinco magistrados judiciales a dimitir a sus cargos, tras haber fenecido su mandato en 2023 y haberlo prorrogado arbitrariamente al no tener electos a sus sucesores.
La declaración surge cuando se debate un proyecto de ley para cesar de sus funciones a los jueces “auto prorrogados” y autorizar el funcionamiento de los tribunales solo con los elegidos en las elecciones judiciales de 2024.
Saucedo escribió en su cuenta de X que el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) le ha causado daño al país y a la democracia. “No podemos permitir que un puñado de personas destruyan la institucionalidad”, escribió el juez y dijo que los aludidos tienen dos caminos: ”Renuncian inmediatamente a sus cargos porque no gozan de legalidad y legitimidad o esperan ser expulsados como usurpadores de la Constitución y las leyes”.
Bolivia es uno de los pocos países que elige autoridades judiciales por voto popular, un mecanismo incluido en la Constitución Política del Estado en 2009 con el objetivo de profundizar la democracia y la participación ciudadana.
Desde entonces se han realizado tres votaciones, en 2011, 2017 y 2024, la última con retraso de un año debido a una serie de postergaciones: inicialmente por falta de consensos en la Asamblea Legislativa Plurinacional para la convocatoria y luego por una seguidilla de recursos judiciales que obligaron a modificar reglamentos y ajustar la normativa.
Ese retraso hizo que las autoridades judiciales electas en 2017 se “auto prorrogaran” en sus cargos hasta la elección de sus sucesores, bajo el argumento de que no podían haber acefalías en el poder judicial. La extensión arbitraria de su mandato tuvo el respaldo del Gobierno de Luis Arce, pero abrió el debate sobre la legalidad de sus resoluciones, con las cuales entorpecieron el proceso de elección de nuevos magistrados, limitaron facultades de la Asamblea Legislativa e influyeron en el ordenamiento político nacional.
Finalmente en agosto de 2024, con un año de demora, se convocaron las elecciones para diciembre. Se debían elegir a los 26 principales cargos judiciales que dirigen el Consejo de la Magistratura, y el Tribunal Agroambiental, Constitucional y Judicial por un periodo de seis años.
Sin embargo, cuando el proceso estaba en marcha y faltaba poco más de un mes para la votación, una sala constitucional declaró desierta la convocatoria para la elección de magistrados del TSJ en los departamentos de Beni y Pando, y asumió la misma medida para el TCP en Pando, Cochabamba, Santa Cruz, Beni y Tarija.
Pese al rechazo generalizado por esta determinación que vulneró el principio de preclusión electoral, la votación se llevó a cabo de manera parcial y se suspendió la renovación de siete magistrados: dos del judicial y cinco del constitucional, entre ellos los que habían decretado parcialmente desierta la convocatoria.
A pesar de ser siete los magistrados los que continúan en el cargo desde la elección anterior, dos del TSJ y cinco del TCP, el presidente del Tribunal de Justicia solo hizo referencia a los cinco jueces del Constitucional. En tanto, los presidentes del Tribunal Agroambiental y del Consejo de la Magistratura, las otras dos instancias que componen el Órgano Judicial, respaldaron el ultimátum de Saucedo a los magistrados.
El proyecto de que se debate en la Asamblea para recomponer el Órgano Judicial, titulado “Ley de adecuación constitucional del funcionamiento transitorio y excepcional del TSJ y el TCP”, es impulsado por la senadora Silvia Salame y fue remitido a la Cámara de Diputados.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Demuestra que no tienen equipo” sostuvo la carta presidencial de Chile Vamos ante posibles fugas de sus seguidores
Contenido: Nada bien cayeron en el bloque Chile Vamos (UDI+RN+Demócratas+Evópoli) las declaraciones hechas este lunes por la secretaria general del Partido Republicano, Ruth Hurtado, quien aseguró que varios militantes de Demócratas llegarían pronto a sumarse a la campaña de su candidato presidencial, José Antonio Kast, incluso antes de un hipotético balotaje.
En entrevista con Radio Pauta, Hurtado sostuvo que “hay conversaciones con personas de Demócratas, que obviamente no voy a decir aquí quiénes son, que están dispuestas a sumarse antes de la segunda vuelta”.
La militante republicana agregó además que también están en tratativas con personeros de RN y Evópoli, asunto que terminó por sacarle palabras a la carta de Chile Vamos, Evelyn Matthei, quien a pesar de haber liderado por varios meses todas las encuestas, sufrió una baja sistemática en su popularidad desde las primarias oficialistas del 29 de junio que terminaron con la victoria de la militante comunista Jeannette Jara, que por estos días disputa palmo a palmo con Kast el liderato de la carrera presidencial que finaliza el próximo 16 de noviembre.
Debido a esto, varias voces disidentes se escucharon sobre todo al interior de Renovación Nacional hace unos meses y algunos incluso deslizaron la idea de bajar su candidatura y apoyar a Kast, asunto que encendió de inmediato las alarmas.
“Si el candidato Kast está mejor aspectado que la candidata Matthei, yo creo que al menos él debiera ser el candidato del sector”, dijo por esos días el diputado Andrés Celis (RN) en entrevista con Radio Universo.
Así las cosas, Matthei saltó al ruedo y se refirió a los dichos de Hurtado, indicando con un dejo sarcástico que le daba “un poquito de pena” que los republicanos “tengan que estar recurriendo a personas de Chile Vamos, de Demócratas, de Amarillos, porque la verdad es que eso demuestra que no tienen ningún equipo”.
De la misma opinión fue el secretario general de Demócratas, Carlos Maldonado, quien señaló que “no conozco a ningún (militante de su partido) que no esté trabajando por el triunfo de Evelyn Matthei”.
“Mal hace la campaña de Kast sembrando cizaña en casa ajena. Las formas en política sí importan”, complementó mediante una publicación en la red social X.
Por su parte, el presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, aseguró que la candidatura de Matthei debiese repuntar por estos días, a la luz de las encuestas.
“Creo que en la primera semana de octubre vamos a estar dentro del margen de error, a tres puntos de Kast. Esa es mi expectativa según la tendencia de las últimas encuestas. No sabemos si esa alza se dará a fines de octubre o inicios de noviembre, pero lo importante es llegar a ese margen antes de la primera vuelta. Cuando eso ocurra, puede pasar cualquier cosa. Para mí, todo está abierto aún”, sostuvo en entrevista con el programa La Redacción de La Tercera.
Sin embargo, de no hacerlo, respaldarán a quien le toque enfrentarse a Jeannette Jara en el balotaje.
“En la UDI somos muy claros: apoyaremos a quien compita contra la candidata del Partido Comunista. Eso es obvio, lo hemos hecho siempre”, remató el timonel gremialista.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Let it Die: Inferno cambia la estrategia free-to-play y se presenta como roguelite premium con demo temporal
Contenido: Let it Die: Inferno, la esperada secuela del reconocido roguelite de acción, permitirá a los jugadores probar el título antes de su lanzamiento oficial a través de una demo temporal disponible en Steam. Esta versión de prueba estará accesible entre el 13 y el 21 de octubre durante el Steam Next Fest, brindando la oportunidad de experimentar el nuevo sistema de juego y una muestra del conjunto de exploración y combate a través de la Puerta del Infierno.
Desarrollado por Supertrick Games y publicado por GungHo Online Entertainment, el lanzamiento definitivo está previsto para el 4 de diciembre en PC y PlayStation 5.
Let it Die: Inferno representa una transformación importante en comparación con el título original de 2016. Mientras que el primer Let it Die era gratuito y se caracterizaba por su estilo hack and slash irreverente, la secuela deja atrás el modelo free-to-play y adopta la modalidad de juego de pago.
Esta decisión informada por GungHo y los desarrolladores de Supertrick Games, diferencia de manera significativa a Let it Die: Inferno de su predecesor y posiciona el juego de forma distinta ante quienes buscan experiencias sin coste inicial.
La base del juego continúa siendo la supervivencia y la exploración en escenarios cada vez más exigentes y generados aleatoriamente. El jugador asume el rol de un asaltante, un humano capaz de cambiar de cuerpo tras la muerte, incorporando así mecánicas relacionadas con el ciclo de vida y resurrección.
Los participantes deberán avanzar por niveles creados proceduralmente dentro de la misteriosa Puerta del Infierno, un abismo demoníaco cuya exploración permitirá obtener una superenergía sumamente valiosa y codiciada por grandes corporaciones. La demo permitirá experimentar el llamado bucle de juego: tras cada intento fallido y reencarnación, será posible adquirir mejoras para facilitar los progresos en futuras partidas, un aspecto fundamental del género roguelite.
Además del combate y la exploración, el tiempo en cada partida estará limitado, lo que obligará a tomar decisiones más rápidamente y con mayor estrategia. La aleatoriedad afectará tanto a los escenarios como al equipo disponible y a los enemigos presentes.
Let it Die: Inferno aprovechará la celebración del Steam Next Fest para dar a conocer sus innovaciones ante una audiencia numerosa. La demo temporal estará disponible exclusivamente en Steam, desde el 13 de octubre hasta el 21 de octubre, fecha en que dejará de estar accesible.
Los desarrolladores han indicado que durante este periodo se podrá jugar de forma completa al bucle central de la jugabilidad, y que el acceso estará limitado a quienes cuenten con una PC que cumpla con requisitos técnicos avanzados. Uno de estos requisitos será disponer de un SSD, lo cual resalta la alta demanda técnica del juego y puedría dejar fuera a sistemas más antiguos y limitar la participación de usuarios con hardware menos avanzado.
Let it Die: Inferno ha sido desarrollado por miembros originales del equipo de Grasshopper Manufacture, reconocidos por su enfoque creativo y poco convencional. El juego combina mecánicas tanto del Let it Die original como del breve Deathverse: Let it Die, que fue descontinuado solo cuatro meses después de su estreno en 2023. Esto convierte a Let it Die: Inferno en un intento de Supertrick Games por retomar y perfeccionar la fórmula que en su momento atrajo a muchos jugadores, incorporando además las lecciones obtenidas de las experiencias y cambios de sus títulos anteriores.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Let it Die: Inferno cambia la estrategia free-to-play y se presenta como roguelite premium con demo temporal
Contenido: Let it Die: Inferno, la esperada secuela del reconocido roguelite de acción, permitirá a los jugadores probar el título antes de su lanzamiento oficial a través de una demo temporal disponible en Steam. Esta versión de prueba estará accesible entre el 13 y el 21 de octubre durante el Steam Next Fest, brindando la oportunidad de experimentar el nuevo sistema de juego y una muestra del conjunto de exploración y combate a través de la Puerta del Infierno.
Desarrollado por Supertrick Games y publicado por GungHo Online Entertainment, el lanzamiento definitivo está previsto para el 4 de diciembre en PC y PlayStation 5.
Let it Die: Inferno representa una transformación importante en comparación con el título original de 2016. Mientras que el primer Let it Die era gratuito y se caracterizaba por su estilo hack and slash irreverente, la secuela deja atrás el modelo free-to-play y adopta la modalidad de juego de pago.
Esta decisión informada por GungHo y los desarrolladores de Supertrick Games, diferencia de manera significativa a Let it Die: Inferno de su predecesor y posiciona el juego de forma distinta ante quienes buscan experiencias sin coste inicial.
La base del juego continúa siendo la supervivencia y la exploración en escenarios cada vez más exigentes y generados aleatoriamente. El jugador asume el rol de un asaltante, un humano capaz de cambiar de cuerpo tras la muerte, incorporando así mecánicas relacionadas con el ciclo de vida y resurrección.
Los participantes deberán avanzar por niveles creados proceduralmente dentro de la misteriosa Puerta del Infierno, un abismo demoníaco cuya exploración permitirá obtener una superenergía sumamente valiosa y codiciada por grandes corporaciones. La demo permitirá experimentar el llamado bucle de juego: tras cada intento fallido y reencarnación, será posible adquirir mejoras para facilitar los progresos en futuras partidas, un aspecto fundamental del género roguelite.
Además del combate y la exploración, el tiempo en cada partida estará limitado, lo que obligará a tomar decisiones más rápidamente y con mayor estrategia. La aleatoriedad afectará tanto a los escenarios como al equipo disponible y a los enemigos presentes.
Let it Die: Inferno aprovechará la celebración del Steam Next Fest para dar a conocer sus innovaciones ante una audiencia numerosa. La demo temporal estará disponible exclusivamente en Steam, desde el 13 de octubre hasta el 21 de octubre, fecha en que dejará de estar accesible.
Los desarrolladores han indicado que durante este periodo se podrá jugar de forma completa al bucle central de la jugabilidad, y que el acceso estará limitado a quienes cuenten con una PC que cumpla con requisitos técnicos avanzados. Uno de estos requisitos será disponer de un SSD, lo cual resalta la alta demanda técnica del juego y puedría dejar fuera a sistemas más antiguos y limitar la participación de usuarios con hardware menos avanzado.
Let it Die: Inferno ha sido desarrollado por miembros originales del equipo de Grasshopper Manufacture, reconocidos por su enfoque creativo y poco convencional. El juego combina mecánicas tanto del Let it Die original como del breve Deathverse: Let it Die, que fue descontinuado solo cuatro meses después de su estreno en 2023. Esto convierte a Let it Die: Inferno en un intento de Supertrick Games por retomar y perfeccionar la fórmula que en su momento atrajo a muchos jugadores, incorporando además las lecciones obtenidas de las experiencias y cambios de sus títulos anteriores.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:05:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Posaron para una perfumería con vestidos brillantes en una cama de hotel.
Contenido: Hace ya algunos años que Ámbar de Benedictis, la hija de Juana Viale, empezó a ser un nombre reconocido en la escena del espectáculo, con el inconfundible parecido a su mamá y su presencia cada vez más frecuente en eventos del ambiente.
Leé también: Dinastía de moda: los looks de Mirtha Legrand, su hija, su nieta y su bisnieta, reunidas en una tapa histórica
Ahora, la conductora y su heredera, de 22 años, posaron juntas en una campaña del Día de la madre elegante y festiva para una reconocida perfumería, demostrando su estilo y carisma ante los flashes.
En una habitación de hotel como escenario, se mostraron divertidas sobre una cama de sábanas blancas con minivestidos a puro brillo. Juana Viale llevó un modelo dorado con flecos, estilo Charlestón, con breteles finos y falda midi.
Ámbar, en tanto, lució un modelo negro encorsetado con breteles finos, falda corta con flecos y apliques brillantes color oro en todo el talle. Complementó la apuesta con medias de red y anteojos de sol cat eye, a juego con los de su mamá.
Mientras que la nieta de Mirtha Legrand lució el pelo suelto, peinado con ondas y raya al medio, Ámbar llevó un peinado recogido con su flequillo corto hacia un costado con efecto wet. Las dos complementaron sus looks con maquillaje minimalista en tonos neutros que incluyó máscara de pestañas y labial nude.
En entrega del Martín Fierro, Silvestre Valenzuela hizo su debut en la alfombra roja acompañando a su mamá, (nominada en la categoría de Labor en Conducción Femenina) y a su bisabuela (ternada en la categoría de Interés General por La noche de Mirtha).
El adolescente de 17 años eligió una apuesta de neosastrería elegante y canchera en partes iguales. Llevó un saco negro largo con un pantalón oversized con pinzas. Complementó el conjunto con una corbata azul estampada, un par de zapatillas negras con franjas blancas y un cinturón de cuero marrón.
Silvestre se mostró junto al clan Legrand-Viale, que no escatimó en glamour. Juana Viale deslumbró con un vestido haute couture con escote palabra de honor de Atelier Gabriel Lage embellecido con cristales bordados en la cintura y un sensual tajo lateral.
Mirtha Legrand, como de costumbre, se robó las miradas con su habitual glamour. La diva de los almuerzos más famosos de la televisión llegó junto a Nacho Viale y Marcela Tinayre luciendo un vestido de largo completo en un tono plateado claro con aplicaciones bordadas en forma de hojas brillantes.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se busca resguardar la infraestructura estratégica y garantizar los servicios básicos
Contenido: El Municipio de Quito activó su plan de prevención y coordinación interinstitucional para proteger la infraestructura estratégica y garantizar la continuidad de los servicios públicos ante la posibilidad de que las movilizaciones del paro nacional se extiendan hacia la capital. Las medidas se ejecutan bajo el Protocolo Metropolitano ante Eventos de Conmoción Social, aprobado en 2023, y fueron ratificadas en una resolución del Concejo Metropolitano aprobada el 6 de octubre de 2025.
El plan contempla acciones coordinadas entre el Municipio, la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, el ECU 911 y otras instituciones públicas para mitigar riesgos en caso de protestas o bloqueos de vías. El alcalde Pabel Muñoz solicitó oficialmente al Ministerio de Defensa y al Ministerio del Interior “acciones urgentes de prevención y protección” sobre las instalaciones que garantizan el normal funcionamiento de los servicios esenciales —agua, energía, transporte y saneamiento— en el Distrito Metropolitano.
La solicitud, enviada el 21 de septiembre, se fundamenta en los Decretos Ejecutivos 134 y 146, mediante los cuales el presidente Daniel Noboa declaró el estado de excepción en varias provincias por grave conmoción interna. En su comunicación, Muñoz recordó que la Constitución establece como deber primordial del Estado garantizar la seguridad integral y que la Ley de Seguridad Pública y del Estado faculta al Ministerio de Defensa disponer la protección militar de las infraestructuras críticas en situaciones de riesgo.
El Protocolo Metropolitano ante Eventos de Conmoción Social fija los procedimientos para la prevención y respuesta durante manifestaciones o disturbios. El documento determina que el alcalde, como autoridad máxima de seguridad local, debe coordinar con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas para mantener el orden público y la prestación de los servicios básicos. También establece mecanismos de comunicación directa con el gobierno central y con los responsables de empresas municipales como Agua de Quito, Emseguridad, Metro, Empresa de Pasajeros y Cuerpo de Bomberos.
Entre las medidas operativas se incluyen la activación de los Puestos de Mando Unificado (PMU), el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Metropolitano y la Sala de Situación Municipal, donde se monitorean los puntos de riesgo y la movilidad. Según el protocolo, los niveles de riesgo se clasifican en bajo, medio y alto, y la respuesta puede incluir desde reforzamiento policial en zonas estratégicas hasta apoyo logístico del Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano y la Empresa de Aseo.
El 21 de septiembre, el alcalde convocó al COE Metropolitano para analizar la situación nacional y verificar la aplicación del protocolo, tras la declaratoria de excepción que involucró a la provincia de Pichincha. Desde entonces, las autoridades municipales mantienen reuniones con las entidades de seguridad y operativos preventivos en terminales, plantas de agua y estaciones del Metro.
Posteriormente, el 6 de octubre, el Concejo Metropolitano de Quito aprobó una resolución que condena “la violencia en todas sus formas, provenga de donde provenga”, y exige al Gobierno Nacional adoptar “todas las acciones preventivas posibles” para evitar desmanes en la ciudad. El cuerpo edilicio también solicitó mantener en estado de alerta a la corporación municipal para continuar con los protocolos de prevención y resguardar la infraestructura crítica del Distrito.
La resolución, suscrita por el alcalde y catorce concejales, exhorta tanto a las organizaciones sociales como a las autoridades nacionales a evitar actitudes beligerantes y priorizar el diálogo sobre las decisiones que han generado inconformidad. El documento fue aprobado en una sesión extraordinaria declarada reservada, en la que participaron autoridades de seguridad, movilidad y servicios públicos.
En sus declaraciones recientes, Muñoz ha enfatizado que Quito “se mantiene operativa al 100 %” y que la prioridad municipal es garantizar la seguridad de los ciudadanos y la continuidad de los servicios básicos. “Nuestra obligación es prevenir y proteger la vida, los derechos y los bienes públicos de todos los quiteños”, afirmó el alcalde en su programa Frecuencia Quiteña, transmitido desde el Centro de Gestión de la Movilidad.
El Municipio mantiene un monitoreo permanente del estado de las vías y puntos de acceso a la capital, ante posibles bloqueos o concentraciones. La Secretaría de Seguridad coordina directamente con el ECU 911 y con la Zona 9 de la Policía Nacional, mientras que el Cuerpo de Bomberos y Emseguridad han activado turnos de contingencia.
Con la aplicación de estos protocolos, Quito busca anticiparse a posibles alteraciones del orden público y proteger los servicios estratégicos que abastecen a más de dos millones de habitantes. Las autoridades locales insisten en que las medidas no implican restricción de derechos ni limitación al ejercicio de la protesta pacífica, sino la obligación de garantizar que las manifestaciones no deriven en violencia o afectación de los servicios esenciales.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se busca resguardar la infraestructura estratégica y garantizar los servicios básicos
Contenido: El Municipio de Quito activó su plan de prevención y coordinación interinstitucional para proteger la infraestructura estratégica y garantizar la continuidad de los servicios públicos ante la posibilidad de que las movilizaciones del paro nacional se extiendan hacia la capital. Las medidas se ejecutan bajo el Protocolo Metropolitano ante Eventos de Conmoción Social, aprobado en 2023, y fueron ratificadas en una resolución del Concejo Metropolitano aprobada el 6 de octubre de 2025.
El plan contempla acciones coordinadas entre el Municipio, la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas, el ECU 911 y otras instituciones públicas para mitigar riesgos en caso de protestas o bloqueos de vías. El alcalde Pabel Muñoz solicitó oficialmente al Ministerio de Defensa y al Ministerio del Interior “acciones urgentes de prevención y protección” sobre las instalaciones que garantizan el normal funcionamiento de los servicios esenciales —agua, energía, transporte y saneamiento— en el Distrito Metropolitano.
La solicitud, enviada el 21 de septiembre, se fundamenta en los Decretos Ejecutivos 134 y 146, mediante los cuales el presidente Daniel Noboa declaró el estado de excepción en varias provincias por grave conmoción interna. En su comunicación, Muñoz recordó que la Constitución establece como deber primordial del Estado garantizar la seguridad integral y que la Ley de Seguridad Pública y del Estado faculta al Ministerio de Defensa disponer la protección militar de las infraestructuras críticas en situaciones de riesgo.
El Protocolo Metropolitano ante Eventos de Conmoción Social fija los procedimientos para la prevención y respuesta durante manifestaciones o disturbios. El documento determina que el alcalde, como autoridad máxima de seguridad local, debe coordinar con la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas para mantener el orden público y la prestación de los servicios básicos. También establece mecanismos de comunicación directa con el gobierno central y con los responsables de empresas municipales como Agua de Quito, Emseguridad, Metro, Empresa de Pasajeros y Cuerpo de Bomberos.
Entre las medidas operativas se incluyen la activación de los Puestos de Mando Unificado (PMU), el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Metropolitano y la Sala de Situación Municipal, donde se monitorean los puntos de riesgo y la movilidad. Según el protocolo, los niveles de riesgo se clasifican en bajo, medio y alto, y la respuesta puede incluir desde reforzamiento policial en zonas estratégicas hasta apoyo logístico del Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano y la Empresa de Aseo.
El 21 de septiembre, el alcalde convocó al COE Metropolitano para analizar la situación nacional y verificar la aplicación del protocolo, tras la declaratoria de excepción que involucró a la provincia de Pichincha. Desde entonces, las autoridades municipales mantienen reuniones con las entidades de seguridad y operativos preventivos en terminales, plantas de agua y estaciones del Metro.
Posteriormente, el 6 de octubre, el Concejo Metropolitano de Quito aprobó una resolución que condena “la violencia en todas sus formas, provenga de donde provenga”, y exige al Gobierno Nacional adoptar “todas las acciones preventivas posibles” para evitar desmanes en la ciudad. El cuerpo edilicio también solicitó mantener en estado de alerta a la corporación municipal para continuar con los protocolos de prevención y resguardar la infraestructura crítica del Distrito.
La resolución, suscrita por el alcalde y catorce concejales, exhorta tanto a las organizaciones sociales como a las autoridades nacionales a evitar actitudes beligerantes y priorizar el diálogo sobre las decisiones que han generado inconformidad. El documento fue aprobado en una sesión extraordinaria declarada reservada, en la que participaron autoridades de seguridad, movilidad y servicios públicos.
En sus declaraciones recientes, Muñoz ha enfatizado que Quito “se mantiene operativa al 100 %” y que la prioridad municipal es garantizar la seguridad de los ciudadanos y la continuidad de los servicios básicos. “Nuestra obligación es prevenir y proteger la vida, los derechos y los bienes públicos de todos los quiteños”, afirmó el alcalde en su programa Frecuencia Quiteña, transmitido desde el Centro de Gestión de la Movilidad.
El Municipio mantiene un monitoreo permanente del estado de las vías y puntos de acceso a la capital, ante posibles bloqueos o concentraciones. La Secretaría de Seguridad coordina directamente con el ECU 911 y con la Zona 9 de la Policía Nacional, mientras que el Cuerpo de Bomberos y Emseguridad han activado turnos de contingencia.
Con la aplicación de estos protocolos, Quito busca anticiparse a posibles alteraciones del orden público y proteger los servicios estratégicos que abastecen a más de dos millones de habitantes. Las autoridades locales insisten en que las medidas no implican restricción de derechos ni limitación al ejercicio de la protesta pacífica, sino la obligación de garantizar que las manifestaciones no deriven en violencia o afectación de los servicios esenciales.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La innovación tecnológica se encuentra en el Hospital Italiano, mejora la precisión quirúrgica y plantea una serie de inversiones y reformas para estar a la vanguardia mundial.
Contenido: Con la incorporación de un robot quirúrgico, un centro de salud de Agentina tomó la decisión estratégica de avanzar hacia una nueva etapa: el lanzamiento del Nuevo Programa de Cirugía Robótica Endoscópica Mínimamente Invasiva.
Se trata de Toumai, el primer robot qurúrgico y estará en el Hospital Italiano. Desde 2008 y hasta la actualidad, el 90% de las intervenciones robóticas se realizaron en patologías urológicas y el 10% en otorrinolaringológicas.
Ahora, cirugías que se hacían de manera laparoscópica o convencionales se llevarán adelante con el nuevo equipamiento, por lo que se ampliará a Cirugía General, Ginecológica, Pediátrica y Trasplante. De esta manera, se incorporarán nuevas especialidades y subespecialidades, con mayor precisión, control y menor invasión para los pacientes.
“El robot no opera solo. Todas las acciones son realizadas por el cirujano, pero con un nivel superior de precisión, ergonomía y seguridad. Estamos muy orgullosos de incorporar tecnología de primer nivel mundial para brindarle la mejor atención a nuestros pacientes”, destacó el jefe del Departamento de Cirugía, Dr. Gustavo García Fornari (M.N. 87.030).
En la misma línea, el Dr. Oscar Mazza (M. N. 84.920), jefe del servicio de Cirugía General, subrayó: “La cirugía robótica también abre un horizonte de posibilidades en operaciones complejas del aparato digestivo, como colon, recto, hígado o páncreas, y en grandes reparaciones de la pared abdominal. Nos permite ofrecer técnicas mínimamente invasivas en casos que antes requerían cirugías abiertas, con menos complicaciones y una recuperación más rápida para los pacientes”.
Por su parte, el Dr. Wenceslao Villamil (M.N. 94.611), jefe de la Sección de Cirugía Robótica Urológica, destacó: “El sistema Toumai brinda una visión en 3D de alta definición con un aumento de 10x, lo que permite diferenciar con claridad los tejidos a resecar de las estructuras vitales que deben preservarse. Esto se traduce en cirugías más seguras, menos sangrado, mínima necesidad de transfusiones y una recuperación más rápida, con altas en apenas 24 horas en la mayoría de los casos. En cáncer de próstata localizado, además, posibilita preservar funciones esenciales como la continencia urinaria y la función eréctil, mejorando de manera integral la calidad de vida de los pacientes”.
Los beneficios son los siguientes:
La llegada de Toumai posiciona al citado centro de salud como pionero en Argentina y referente en Latinoamérica. Este programa representa un cambio de paradigma en la cirugía moderna, con intervenciones más seguras, menos invasivas y con tiempos de recuperación más cortos. Todo ello con un objetivo central: mejorar la calidad de vida de los pacientes y garantizar la excelencia en el cuidado de la salud.
“Creemos que esta tecnología no solo llegó para quedarse, sino que en el futuro será el estándar en los principales quirófanos, brindando mayor seguridad y eficacia en el tratamiento de las pacientes oncológicas”, indicó el cirujano de Ginecología Oncológica, Dr. Diego Odetto (M. N. 145.710).
Lee también La cirugía con realidad aumentada ya es una realidad en la Argentina
En sintonía, el jefe de Urología Pediátrica, Dr. Roberto Vagni (M.N. 116.617), valoró este paso porque “no solo significa avanzar en calidad de atención y seguridad para los pacientes pediátricos, sino también alinearnos con los principales centros de referencia internacionales”.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Bibury, en el corazón de los Cotswolds, conserva el encanto inglés del siglo XIV. Su belleza atrae cada año a miles de turistas que ponen en jaque la calma de esta aldea de apenas 600 vecinos.
Contenido: La revista Forbes, junto a la agencia Unforgettable Travel Company, eligió a Bibury, una pequeña aldea escondida entre las colinas de los Cotswolds, como el pueblo más lindo del mundo.
Con menos de 600 habitantes, Bibury mantiene intacto el espíritu de la campiña británica: casitas de piedra color miel, jardines cuidados al detalle y una paz que parece detenida en el tiempo.
Ubicado a 120 kilómetros al oeste de Londres, en el condado de Gloucestershire, el pueblo forma parte de una zona protegida como Área de Excepcional Belleza Natural. Por el medio lo cruza el río Coln, un afluente del Támesis que serpentea entre praderas verdes y sauces antiguos.
El escritor y artista William Morris describió a Bibury, a fines del siglo XIX, como “el pueblo más encantador de Inglaterra”. Más de cien años después, esa frase sigue vigente.
Las calles adoquinadas, los techos cubiertos de musgo y los patos nadando bajo los sauces convierten al lugar en una postal viva del paisaje inglés.
Durante buena parte del año, la aldea conserva su calma rural, pero en temporada alta se transforma: se calcula que hasta 20.000 turistas la visitan cada fin de semana y que unos 50 colectivos recorren sus calles estrechas para fotografiar sus casas históricas.
“Tenemos un lugar tan hermoso que queremos compartirlo, pero el nivel de turismo lo ha vuelto completamente desagradable”, contó un vecino al diario The Guardian.
El conjunto más fotografiado del pueblo es Arlington Row, una hilera de casas construidas en 1380 como almacenes de lana y transformadas en viviendas de tejedores en el siglo XVII.
Hoy es Patrimonio Nacional del Reino Unido y uno de los lugares más compartidos en redes sociales por viajeros que buscan “el verdadero encanto inglés”.
A orillas del río Coln se encuentra The Swan, el único hotel de Bibury y una postal más de su elegancia discreta.
Con su clásico cartel azul de cisne blanco, el lugar ofrece 22 habitaciones —18 en la casona principal y 4 en pequeñas suites con jardín—, además de un restaurante de cocina local y una terraza llena de flores donde los visitantes pueden disfrutar de un tradicional afternoon tea entre piedra, silencio y perfume a lavanda.
Leé también: Ni Cariló ni Pinamar: la playa a 4 horas de Buenos Aires que está dentro de un enorme bosque
El informe de Forbes analizó 50 destinos rurales de todo el mundo y concluyó que Europa domina ampliamente el ranking: ocho de los diez primeros lugares están en el continente.
Detrás de Bibury se ubicaron Hallstatt (Austria) y Reine (Noruega), seguidos por Giethoorn (Países Bajos), Oia (Grecia) y Kotor (Montenegro).
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 14:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Morales es investigado por presuntamente embarazar a una adolescente cuando era presidente. Un senador y dirigente cocalero busca la anulación del proceso
Contenido: El senador y dirigente cocalero de Bolivia, Leonardo Loza, sugirió eliminar la orden de aprehensión que pesa contra el ex mandatario Evo Morales (2006-2019) y que éste sea sometido a la justicia indígena. “Nosotros tenemos origen, sangre indígena. No sería malo ser juzgados por esa vía si tenemos algún delito”, manifestó en entrevista con la radio Fides.
Morales tiene una orden de captura vigente desde enero y una imputación por los delitos de trata de personas con agravante, por presuntamente haber embarazado a una menor de edad durante su Presidencia.
Según el cuaderno de investigaciones, Morales habría tenido una hija con una adolescente en el año 2016, a la que registraron dos años más tarde y cuya partida de nacimiento constituiría la prueba del delito. La víctima tenía 15 años y él 57 cuando ocurrió el presunto embarazo.
El caso inició a raíz de una investigación de oficio de la Fiscalía Departamental de Tarija. Aunque Morales no ha negado la relación con la menor ni la supuesta existencia de una hija, denunció motivaciones políticas de parte del gobierno y en su defensa dijo que “si no hay víctima, no hay delito”. En tanto la joven, que actualmente se encuentra refugiada en Argentina con su hija, acusó en un memorial al Gobierno de acoso y persecución.
“Es injusta esa orden de aprehensión, ¿quién ha denunciado? Un policía se ha inventado un informe, debería anularse” afirmó el senador Loza, leal a Morales.
Según su planteamiento, el ex presidente no debería ser juzgado por la vía ordinaria sino mediante un sistema de administración de justicia propio de los pueblos y naciones indígena originario campesinos, reconocido por la Constitución Política del Estado 2009. A través de este sistema alternativo, las comunidades resuelven sus conflictos y aplican justicia basándose en sus costumbres, normas y procedimientos tradicionales, dentro de un determinado territorio.
Sin embargo, Morales legalmente no puede someterse a este sistema judicial debido a dos motivos: solo aplica cuando el delito se comete en un comunidad indígena y su ámbito no incluye el delito de trata y tráfico de personas.
“No es que uno elige con qué justicia ser juzgado”, explicó la abogada constitucionalista Maria René Soruco y afirmó que Morales no podría someterse a otra justicia que no sea la ordinaria por el tipo de delito del que lo acusan.
El ex mandatario está recluido desde hace un año en Lauca Ñ, su bastión político y sindical en el centro del país, donde cientos de cocaleros lo custodian día y noche para evitar su captura. “Las organizaciones sociales estamos firmes para defender su vida, aunque sea en fiestas, frío, lluvia, los compañeros vamos a seguir resguardando”, manifestó anteriormente el secretario ejecutivo de la Federación Única de Centrales Unidas, Isidro Auca, en entrevista con Kawsachun Coca.
El Gobierno atribuyó el retraso en la aplicación de la orden de captura a evitar conflictos con su guardia sindical y poner en riesgo la vida de civiles.
Desde su refugio en la zona tropical de Cochabamba, el ex mandatario se mantiene activo en el debate político a través de un programa de radio en la emisora cocalera y visitas esporádicas a comunidades aledañas en las que participa en mítines con sus seguidores mientras evade la justicia.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 13:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Es para posibles operaciones sospechosas
Contenido: Este lunes, la Comisión de Economía del Senado visó para su siguiente trámite el proyecto de ley que modifica la Ley de Bancos y faculta a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y el Servicio de Impuestos Internos (SII) a levantar el secreto bancario de las más altas autoridades del país en caso de detectarse operaciones sospechosas.
De ser aprobada la iniciativa, quedarán bajo la lupa de dichos organismos fiscalizadores desde el Presidente hasta jueces de la Corte Suprema, pasando por ministros de Estado, parlamentarios, ediles, concejales, consejeros regionales e incluso altos rangos del Ejército.
La nueva normativa indica que aquellos que asuman un cargo de representación pública deberán autorizar a sus respectivas entidades bancarias para que entreguen su información financiera sin mayores complicaciones burocráticas y sin una autorización judicial de por medio.
Esta modificación a la ley actual pasará ahora a discusión a la comisión de Seguridad del Senado, mientras el gobierno de Boric debate si le pondrá o no urgencia al trámite que promete ser álgido.
El proyecto es resistido por la oposición, desde donde lo han declarado inconstitucional por atentar contra el principio de privacidad. Además, aducen, en Chile cuando la UAF ha pedido levantar el secreto bancario de alguien investigado, los tribunales han otorgado su autorización.
Debido a esto, para su aprobación exigen que el secreto se levante solo previa autorización de un juez, que se limite a casos de crimen organizado o narcotráfico y que se aumenten las penas a aquellos funcionarios de ambos organismos fiscalizadores que osen filtrar dichos movimientos de dineros.
Así las cosas, la oposición sufrió un duro traspié puesto que la iniciativa avanzó sin las indicaciones del senador independiente -aunque de oposición-, José Manuel “Rojo” Edwards, quien buscaba sacar al SII de la ecuación, aduciendo a filtraciones previas desde ese órgano que lo harían poco transparente.
“No veo que tengamos que incorporar una institución que tiene por objeto principal la recaudación de impuestos. Si nosotros ponemos dos instituciones y existen filtraciones, no va a ser posible la trazabilidad”, argumentó.
En cambio, desde la vereda del oficialismo celebraron el paso al siguiente trámite legislativo, tal como lo señaló el presidente de la comisión de Economía, Daniel Núñez (PC), quien destacó que “la UAF y el SII puedan acceder cuando hay sospechas fundadas de actividades ilícitas a las cuentas de parlamentarios, ministros, jueces de la Corte Suprema, etc”.
De la misma opinión fue su par Gastón Saavedra (PS), quien recordó que el espíritu de la norma es impedir que el crimen organizado extienda sus tentáculos a organismos del Estado e “instalar una barrera infranqueable respecto del ingreso de recursos que provienen del narcotráfico, que dañan la credibilidad y la confianza en la función pública”.
Cabe destacar que hace una semana, la Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados rechazó por 6 votos en contra -todos de la oposición-, y 5 a favor el levantamiento del secreto bancario para la Comisión del Mercado Financiero (CMF), dejándola sin esta herramienta fiscalizadora.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 13:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Es para posibles operaciones sospechosas
Contenido: Este lunes, la Comisión de Economía del Senado visó para su siguiente trámite el proyecto de ley que modifica la Ley de Bancos y faculta a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) y el Servicio de Impuestos Internos (SII) a levantar el secreto bancario de las más altas autoridades del país en caso de detectarse operaciones sospechosas.
De ser aprobada la iniciativa, quedarán bajo la lupa de dichos organismos fiscalizadores desde el Presidente hasta jueces de la Corte Suprema, pasando por ministros de Estado, parlamentarios, ediles, concejales, consejeros regionales e incluso altos rangos del Ejército.
La nueva normativa indica que aquellos que asuman un cargo de representación pública deberán autorizar a sus respectivas entidades bancarias para que entreguen su información financiera sin mayores complicaciones burocráticas y sin una autorización judicial de por medio.
Esta modificación a la ley actual pasará ahora a discusión a la comisión de Seguridad del Senado, mientras el gobierno de Boric debate si le pondrá o no urgencia al trámite que promete ser álgido.
El proyecto es resistido por la oposición, desde donde lo han declarado inconstitucional por atentar contra el principio de privacidad. Además, aducen, en Chile cuando la UAF ha pedido levantar el secreto bancario de alguien investigado, los tribunales han otorgado su autorización.
Debido a esto, para su aprobación exigen que el secreto se levante solo previa autorización de un juez, que se limite a casos de crimen organizado o narcotráfico y que se aumenten las penas a aquellos funcionarios de ambos organismos fiscalizadores que osen filtrar dichos movimientos de dineros.
Así las cosas, la oposición sufrió un duro traspié puesto que la iniciativa avanzó sin las indicaciones del senador independiente -aunque de oposición-, José Manuel “Rojo” Edwards, quien buscaba sacar al SII de la ecuación, aduciendo a filtraciones previas desde ese órgano que lo harían poco transparente.
“No veo que tengamos que incorporar una institución que tiene por objeto principal la recaudación de impuestos. Si nosotros ponemos dos instituciones y existen filtraciones, no va a ser posible la trazabilidad”, argumentó.
En cambio, desde la vereda del oficialismo celebraron el paso al siguiente trámite legislativo, tal como lo señaló el presidente de la comisión de Economía, Daniel Núñez (PC), quien destacó que “la UAF y el SII puedan acceder cuando hay sospechas fundadas de actividades ilícitas a las cuentas de parlamentarios, ministros, jueces de la Corte Suprema, etc”.
De la misma opinión fue su par Gastón Saavedra (PS), quien recordó que el espíritu de la norma es impedir que el crimen organizado extienda sus tentáculos a organismos del Estado e “instalar una barrera infranqueable respecto del ingreso de recursos que provienen del narcotráfico, que dañan la credibilidad y la confianza en la función pública”.
Cabe destacar que hace una semana, la Comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados rechazó por 6 votos en contra -todos de la oposición-, y 5 a favor el levantamiento del secreto bancario para la Comisión del Mercado Financiero (CMF), dejándola sin esta herramienta fiscalizadora.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 13:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En una cumbre internacional, Moscú elogió los esfuerzos de las autoridades talibanes contra el extremismo y las drogas, mientras busca ampliar lazos comerciales y consolidar su rol en la región
Contenido: Rusia recibió este martes en Moscú a una delegación del régimen talibán, en el marco de una encuentro internacional sobre la situación en Afganistán. Durante la séptima reunión del Formato de Consultas de Moscú sobre Afganistán, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, lanzó una firme advertencia contra la presencia militar extranjera en territorio afgano o en países vecinos. En las conversaciones participaron también representantes de China, India, Irán, Kazajstán, Kirguistán, Pakistán, Tayikistán y Uzbekistán.
“El despliegue de infraestructura militar de terceros países en el territorio de Afganistán, así como en los territorios de los estados vecinos, es categóricamente inaceptable bajo cualquier pretexto”, subrayó el canciller ruso en su discurso. Además, elogió a las autoridades talibanas por sus esfuerzos en la lucha contra el Estado Islámico y otros grupos extremistas, así como en la erradicación de las drogas ilegales.
Lavrov también recordó los episodios de ocupación extranjera en la historia afgana: “La presencia militar de cualquier actor extrarregional solo podría conducir a la desestabilización y a nuevos conflictos. La historia de Afganistán ha presenciado numerosas situaciones con presencia militar extranjera. Creo que todos deberían haber sacado las conclusiones correctas hace mucho tiempo”, afirmó.
El mes pasado, el régimen afgano rechazó un intento del presidente estadounidense Donald Trump de recuperar la base aérea de Bagram, cuatro años después de la caótica retirada de Washington que dejó la instalación militar bajo control talibán. Décadas antes, la Unión Soviética también había librado una guerra de diez años en Afganistán, que concluyó con la retirada de sus tropas en 1989.
Desde la retirada de las fuerzas estadounidenses y de la OTAN en agosto de 2021, los talibanes han buscado reconocimiento internacional, aunque imponiendo al mismo tiempo una estricta interpretación de la ley islámica. En julio pasado, Rusia se convirtió en el primer país en reconocer oficialmente a los talibanes tras eliminar al régimen de su lista de organizaciones ilegales.
Durante la reunión, Lavrov expresó la intención de ampliar los vínculos comerciales con Afganistán, además de reforzar la cooperación en materia de seguridad, antiterrorismo y lucha contra el narcotráfico. Aprovechó también para criticar a Occidente por mantener congelados los activos afganos y aplicar sanciones contra Kabul.
Por su parte, el ministro de Exteriores afgano, Amir Khan Muttaqi, agradeció “la audaz decisión de la Federación Rusa de reconocer oficialmente al Emirato Islámico de Afganistán”. Y añadió: “Lo aprecio y deseo que todos los países sigan el mismo camino”.
Muttaqi destacó que las conversaciones en Moscú ofrecen “una buena oportunidad para que los países de la región escuchen las opiniones de los demás”, y aseguró que su gobierno ha creado condiciones para “garantizar la seguridad integral después de cuatro décadas y proporcionar una buena base para la inversión, la economía, el tránsito y la conectividad”.
Aunque Rusia fue el primero en reconocer a los talibanes, el régimen mantiene contactos de alto nivel con otras naciones y vínculos diplomáticos incipientes con países como China y los Emiratos Árabes Unidos. Aun así, siguen relativamente aislado en el escenario internacional debido a sus políticas restrictivas contra las mujeres.
Pese a haber prometido un gobierno más moderado que durante su primer mandato (1996-2001), el régimen ha impuesto severas limitaciones: las mujeres tienen prohibido trabajar en la mayoría de los empleos y acceder a espacios públicos como parques, baños y gimnasios, mientras que las niñas no pueden estudiar más allá del sexto grado.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 13:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En una cumbre internacional, Moscú elogió los esfuerzos de las autoridades talibanes contra el extremismo y las drogas, mientras busca ampliar lazos comerciales y consolidar su rol en la región
Contenido: Rusia recibió este martes en Moscú a una delegación del régimen talibán, en el marco de una encuentro internacional sobre la situación en Afganistán. Durante la séptima reunión del Formato de Consultas de Moscú sobre Afganistán, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, lanzó una firme advertencia contra la presencia militar extranjera en territorio afgano o en países vecinos. En las conversaciones participaron también representantes de China, India, Irán, Kazajstán, Kirguistán, Pakistán, Tayikistán y Uzbekistán.
“El despliegue de infraestructura militar de terceros países en el territorio de Afganistán, así como en los territorios de los estados vecinos, es categóricamente inaceptable bajo cualquier pretexto”, subrayó el canciller ruso en su discurso. Además, elogió a las autoridades talibanas por sus esfuerzos en la lucha contra el Estado Islámico y otros grupos extremistas, así como en la erradicación de las drogas ilegales.
Lavrov también recordó los episodios de ocupación extranjera en la historia afgana: “La presencia militar de cualquier actor extrarregional solo podría conducir a la desestabilización y a nuevos conflictos. La historia de Afganistán ha presenciado numerosas situaciones con presencia militar extranjera. Creo que todos deberían haber sacado las conclusiones correctas hace mucho tiempo”, afirmó.
El mes pasado, el régimen afgano rechazó un intento del presidente estadounidense Donald Trump de recuperar la base aérea de Bagram, cuatro años después de la caótica retirada de Washington que dejó la instalación militar bajo control talibán. Décadas antes, la Unión Soviética también había librado una guerra de diez años en Afganistán, que concluyó con la retirada de sus tropas en 1989.
Desde la retirada de las fuerzas estadounidenses y de la OTAN en agosto de 2021, los talibanes han buscado reconocimiento internacional, aunque imponiendo al mismo tiempo una estricta interpretación de la ley islámica. En julio pasado, Rusia se convirtió en el primer país en reconocer oficialmente a los talibanes tras eliminar al régimen de su lista de organizaciones ilegales.
Durante la reunión, Lavrov expresó la intención de ampliar los vínculos comerciales con Afganistán, además de reforzar la cooperación en materia de seguridad, antiterrorismo y lucha contra el narcotráfico. Aprovechó también para criticar a Occidente por mantener congelados los activos afganos y aplicar sanciones contra Kabul.
Por su parte, el ministro de Exteriores afgano, Amir Khan Muttaqi, agradeció “la audaz decisión de la Federación Rusa de reconocer oficialmente al Emirato Islámico de Afganistán”. Y añadió: “Lo aprecio y deseo que todos los países sigan el mismo camino”.
Muttaqi destacó que las conversaciones en Moscú ofrecen “una buena oportunidad para que los países de la región escuchen las opiniones de los demás”, y aseguró que su gobierno ha creado condiciones para “garantizar la seguridad integral después de cuatro décadas y proporcionar una buena base para la inversión, la economía, el tránsito y la conectividad”.
Aunque Rusia fue el primero en reconocer a los talibanes, el régimen mantiene contactos de alto nivel con otras naciones y vínculos diplomáticos incipientes con países como China y los Emiratos Árabes Unidos. Aun así, siguen relativamente aislado en el escenario internacional debido a sus políticas restrictivas contra las mujeres.
Pese a haber prometido un gobierno más moderado que durante su primer mandato (1996-2001), el régimen ha impuesto severas limitaciones: las mujeres tienen prohibido trabajar en la mayoría de los empleos y acceder a espacios públicos como parques, baños y gimnasios, mientras que las niñas no pueden estudiar más allá del sexto grado.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 13:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: The Outsiders, parte de Funcom, cierra tras diez años. Su legado destaca la fragilidad del sector
Contenido: El estudio sueco The Outsiders, reconocido por desarrollar el popular juego de ritmo y disparos Metal: Hellsinger, cerrará sus puertas tras diez años de funcionamiento. El cierre fue confirmado por el propio fundador y director creativo, David Goldfarb, después de una serie de despidos en Funcom, la empresa matriz de The Outsiders.
Esta noticia deja sin certezas laborales a unos 60 empleados y representa otro golpe relevante para la industria del videojuego en 2025, un año marcado por numerosas reestructuraciones y el cierre de estudios conocidos.
The Outsiders fue fundado en Estocolmo en 2015 con el objetivo de crear juegos innovadores y basados en la colaboración. Su primer gran reto surgió cuando su proyecto inicial, Darkborn, fue cancelado. Lejos de disolverse, el equipo aprovechó su experiencia y aprendizajes para desarrollar Metal: Hellsinger. Lanzado en 2022, este juego fusionó disparos en primera persona con mecánicas de ritmo, sorprendiendo tanto a la crítica como al público por su enfoque novedoso y convirtiendo al estudio en un referente de innovación en el sector.
Además de sus propios juegos, The Outsiders contribuyó al desarrollo de importantes MMO dentro de Funcom, como Conan Exiles y, más recientemente, Dune: Awakening. Su participación aportó robustez y capacidad de adaptación al estudio, aunque depender de las decisiones estratégicas de la empresa matriz finalmente llevó a su cierre. Este desenlace llegó tras una serie de despidos implementados por Funcom para enfocar recursos en el soporte continuo de Dune: Awakening.
De acuerdo con lo expresado por Goldfarb, todos los empleados de Funcom en Estocolmo y The Outsiders se vieron afectados por despidos masivos iniciados por Funcom. Aunque la empresa matriz todavía no ha emitido un comunicado oficial, tanto las declaraciones de Goldfarb como el historial de reestructuraciones apuntan a una decisión estratégica de Funcom centrada en priorizar el modelo de juego como servicio para Dune: Awakening.
El cierre es relevante debido al rol de The Outsiders como un motor de apoyo y creatividad dentro de la organización. Además, este caso ilustra una tendencia global en la que estudios con lanzamientos exitosos o contribuciones valiosas no están protegidos frente a ajustes, ni siquiera aquellos que han alcanzado logros recientes como Metal: Hellsinger.
A la fecha, no está claro si el cierre se relaciona directamente con los resultados comerciales de Dune: Awakening, proyectos internos o factores de mercado más amplios, como la disminución de ventas y la competencia intensa.
El cierre de The Outsiders supone una situación difícil para sus aproximadamente 60 trabajadores, muchos de los cuales ya habían experimentado incertidumbre tras la cancelación de Darkborn. Este desenlace evidencia la inestabilidad laboral existente en la industria, incluso para profesionales con trayectoria y capacidad de adaptación. Goldfarb ha solicitado públicamente la ayuda de la comunidad, pidiendo contactos y oportunidades laborales para quienes se quedan sin empleo, lo que refleja el complicado contexto del sector.
Para la comunidad de videojuegos, la desaparición del estudio implica la pérdida de una posible secuela de Metal: Hellsinger o nuevos desarrollos de carácter innovador en un escenario cada vez más condicionado por estrategias empresariales de gran escala.
Este caso se suma a una serie de cierres recientes, como los de The Initiative, Cliffhanger Games y Avalanche Software, y refuerza un patrón preocupante de vulnerabilidad en la industria, donde la creatividad y el éxito no siempre aseguran estabilidad.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 13:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El protagonista de “Monstruo: la historia de Ed Gein” enfrentó temores y dudas al sumergirse en la vida del criminal
Contenido: Charlie Hunnam confesó que, tras aceptar el papel protagónico de Ed Gein en Monstruo: la historia de Ed Gein, experimentó un “pánico total” ante la oscuridad del personaje y el desafío emocional del rodaje.
La producción, ambientada en la Wisconsin rural de los años 50, explora la psicología del infame asesino conocido como el “Carnicero de Plainfield”, cuyos crímenes habrían inspirado películas como Psicosis y La masacre de Texas.
El actor británico reconoció que aceptar la propuesta de interpretar a Gein fue una decisión impulsiva que pronto se tornó angustiante. “Una vez que dije que sí a esto, pensé que había cometido un terrible error”, declaró a la revista Entertainment Weekly.
En ese sentido, relató que, a partir del momento en que comenzó a investigar la mente del asesino y a revisar bibliografía sobre él, sintió que “podía no haber vuelta atrás”. “Esto es tan oscuro, habitar este personaje”, afirmó.
Netflix lanzó la nueva temporada de la serie Monstruo con el foco puesto en el caso de Ed Gein, un infame personaje conocido por delitos que incluyeron asesinatos y profanación de tumbas.
Aunque fue sentenciado por un cargo de asesinato en primer grado y confesó un segundo homicidio, la magnitud de sus actos generó un impacto de largo alcance en la cultura estadounidense.
Gein admitió la profanación de múltiples tumbas y la fabricación de objetos a partir de restos humanos, lo que contribuyó a su leyenda y a su influencia en la ficción de terror.
La propuesta le fue presentada a Hunnam por el creador de la serie, Ryan Murphy, durante una extensa cena. Admitió que su respuesta afirmativa se debió casi en su totalidad al aprecio y confianza profesional en el guionista y productor: “Me encontraba dando el sí, diría que el 99 por ciento fue por cuánto me gusta Ryan”.
Los guiones de la temporada, desarrollados principalmente por Ian Brennan, ayudaron a que el intérprete superara su miedo inicial.
“Hubo cierto alivio cuando empecé a leer los libretos y me di cuenta de que no íbamos a enfocarnos en lo que hizo, ni a sumergirnos de lleno en eso, sino que realmente se trataría de por qué hizo lo que hizo y de intentar encontrar al ser humano detrás del monstruo”, explicó a EW.
Charlie Hunnam aclaró que para la construcción del personaje intentó “encontrar la verdad de Gein”, explorando los elementos de humanidad incluso en figuras condenadas por actos atroces.
“Hay un hilo humano que conecta todo esto, que te lleva a decir: así fue una reacción negativa o una consecuencia de lo que experimentaste, pero entiendo lo que sentiste”, apuntó en la misma entrevista.
Al respecto, el actor detalló el reto de no caer en la empatía excesiva: “Intenté no juzgarlo, pero también fui cuidadoso de no empatizar demasiado”, describió, y calificó el proceso como un “fino equilibrio”.
El actor, reconocido por su papel en Sons of Anarchy, aseguró que ni el género de terror ni las historias oscuras resultan de su preferencia. Según contó, la elección del papel fue extraña para él: “No me gusta realmente el género de terror ni las historias excesivamente oscuras, siempre fue una opción bastante inusual”.
Ya con la temporada disponible en Netflix, Hunnam señaló que la experiencia de interpretar a Ed Gein le permitió alcanzar un nuevo aprendizaje personal.
“Creo que aprendí que aquello que más se necesita encontrar está justo donde menos deseas mirar; cuanto mayor es el reto, mayor es la recompensa”, opinó.
La estrella compartió que la intensidad del rodaje, en combinación con el compromiso del equipo creativo, aportó inesperados momentos de alivio y satisfacción profesional.
“Nos exigimos mucho, intentábamos hacer algo bueno con esto, no era solo superficialidad o gore. Aplicamos todo lo que sabíamos sobre la condición humana y sobre cine, y a veces logramos el nivel de ambición que perseguíamos. Para alguien que se preocupa mucho por lo que hace, eso se siente muy bien”, expresó.
Al término del rodaje de Monstruo: la historia de Ed Gein, Charlie Hunnam decidió realizar un viaje personal: visitó la tumba de Ed Gein en Wisconsin.
Durante una entrevista con el programa Today antes del estreno, reveló que su pareja, Morgana McNelis, le sugirió tomarse un tiempo antes de volver a casa.
Por tal motivo, permaneció una semana en Chicago para recuperarse emocionalmente antes de emprender un viaje de ocho horas en auto hacia el lugar donde Gein creció y fue sepultado.
El sitio funerario, sin lápida desde el año 2000 debido a actos vandálicos, representaba para el actor una forma de cerrar el proceso de interpretación.
“Fue una buena conclusión para el rol ir a visitar su tumba”, detalló. “Quería decirle lo que sentía, que esperaba haber contado honestamente su historia, y no invitarlo a acompañarme de ahora en adelante. Estaba listo para despedirme y que ahí terminara todo”, detalló.
La tercera temporada de la antología Monstruo ya está disponible en Netflix.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 13:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El protagonista de “Monstruo: la historia de Ed Gein” enfrentó temores y dudas al sumergirse en la vida del criminal
Contenido: Charlie Hunnam confesó que, tras aceptar el papel protagónico de Ed Gein en Monstruo: la historia de Ed Gein, experimentó un “pánico total” ante la oscuridad del personaje y el desafío emocional del rodaje.
La producción, ambientada en la Wisconsin rural de los años 50, explora la psicología del infame asesino conocido como el “Carnicero de Plainfield”, cuyos crímenes habrían inspirado películas como Psicosis y La masacre de Texas.
El actor británico reconoció que aceptar la propuesta de interpretar a Gein fue una decisión impulsiva que pronto se tornó angustiante. “Una vez que dije que sí a esto, pensé que había cometido un terrible error”, declaró a la revista Entertainment Weekly.
En ese sentido, relató que, a partir del momento en que comenzó a investigar la mente del asesino y a revisar bibliografía sobre él, sintió que “podía no haber vuelta atrás”. “Esto es tan oscuro, habitar este personaje”, afirmó.
Netflix lanzó la nueva temporada de la serie Monstruo con el foco puesto en el caso de Ed Gein, un infame personaje conocido por delitos que incluyeron asesinatos y profanación de tumbas.
Aunque fue sentenciado por un cargo de asesinato en primer grado y confesó un segundo homicidio, la magnitud de sus actos generó un impacto de largo alcance en la cultura estadounidense.
Gein admitió la profanación de múltiples tumbas y la fabricación de objetos a partir de restos humanos, lo que contribuyó a su leyenda y a su influencia en la ficción de terror.
La propuesta le fue presentada a Hunnam por el creador de la serie, Ryan Murphy, durante una extensa cena. Admitió que su respuesta afirmativa se debió casi en su totalidad al aprecio y confianza profesional en el guionista y productor: “Me encontraba dando el sí, diría que el 99 por ciento fue por cuánto me gusta Ryan”.
Los guiones de la temporada, desarrollados principalmente por Ian Brennan, ayudaron a que el intérprete superara su miedo inicial.
“Hubo cierto alivio cuando empecé a leer los libretos y me di cuenta de que no íbamos a enfocarnos en lo que hizo, ni a sumergirnos de lleno en eso, sino que realmente se trataría de por qué hizo lo que hizo y de intentar encontrar al ser humano detrás del monstruo”, explicó a EW.
Charlie Hunnam aclaró que para la construcción del personaje intentó “encontrar la verdad de Gein”, explorando los elementos de humanidad incluso en figuras condenadas por actos atroces.
“Hay un hilo humano que conecta todo esto, que te lleva a decir: así fue una reacción negativa o una consecuencia de lo que experimentaste, pero entiendo lo que sentiste”, apuntó en la misma entrevista.
Al respecto, el actor detalló el reto de no caer en la empatía excesiva: “Intenté no juzgarlo, pero también fui cuidadoso de no empatizar demasiado”, describió, y calificó el proceso como un “fino equilibrio”.
El actor, reconocido por su papel en Sons of Anarchy, aseguró que ni el género de terror ni las historias oscuras resultan de su preferencia. Según contó, la elección del papel fue extraña para él: “No me gusta realmente el género de terror ni las historias excesivamente oscuras, siempre fue una opción bastante inusual”.
Ya con la temporada disponible en Netflix, Hunnam señaló que la experiencia de interpretar a Ed Gein le permitió alcanzar un nuevo aprendizaje personal.
“Creo que aprendí que aquello que más se necesita encontrar está justo donde menos deseas mirar; cuanto mayor es el reto, mayor es la recompensa”, opinó.
La estrella compartió que la intensidad del rodaje, en combinación con el compromiso del equipo creativo, aportó inesperados momentos de alivio y satisfacción profesional.
“Nos exigimos mucho, intentábamos hacer algo bueno con esto, no era solo superficialidad o gore. Aplicamos todo lo que sabíamos sobre la condición humana y sobre cine, y a veces logramos el nivel de ambición que perseguíamos. Para alguien que se preocupa mucho por lo que hace, eso se siente muy bien”, expresó.
Al término del rodaje de Monstruo: la historia de Ed Gein, Charlie Hunnam decidió realizar un viaje personal: visitó la tumba de Ed Gein en Wisconsin.
Durante una entrevista con el programa Today antes del estreno, reveló que su pareja, Morgana McNelis, le sugirió tomarse un tiempo antes de volver a casa.
Por tal motivo, permaneció una semana en Chicago para recuperarse emocionalmente antes de emprender un viaje de ocho horas en auto hacia el lugar donde Gein creció y fue sepultado.
El sitio funerario, sin lápida desde el año 2000 debido a actos vandálicos, representaba para el actor una forma de cerrar el proceso de interpretación.
“Fue una buena conclusión para el rol ir a visitar su tumba”, detalló. “Quería decirle lo que sentía, que esperaba haber contado honestamente su historia, y no invitarlo a acompañarme de ahora en adelante. Estaba listo para despedirme y que ahí terminara todo”, detalló.
La tercera temporada de la antología Monstruo ya está disponible en Netflix.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 13:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: The Outsiders, parte de Funcom, cierra tras diez años. Su legado destaca la fragilidad del sector
Contenido: El estudio sueco The Outsiders, reconocido por desarrollar el popular juego de ritmo y disparos Metal: Hellsinger, cerrará sus puertas tras diez años de funcionamiento. El cierre fue confirmado por el propio fundador y director creativo, David Goldfarb, después de una serie de despidos en Funcom, la empresa matriz de The Outsiders.
Esta noticia deja sin certezas laborales a unos 60 empleados y representa otro golpe relevante para la industria del videojuego en 2025, un año marcado por numerosas reestructuraciones y el cierre de estudios conocidos.
The Outsiders fue fundado en Estocolmo en 2015 con el objetivo de crear juegos innovadores y basados en la colaboración. Su primer gran reto surgió cuando su proyecto inicial, Darkborn, fue cancelado. Lejos de disolverse, el equipo aprovechó su experiencia y aprendizajes para desarrollar Metal: Hellsinger. Lanzado en 2022, este juego fusionó disparos en primera persona con mecánicas de ritmo, sorprendiendo tanto a la crítica como al público por su enfoque novedoso y convirtiendo al estudio en un referente de innovación en el sector.
Además de sus propios juegos, The Outsiders contribuyó al desarrollo de importantes MMO dentro de Funcom, como Conan Exiles y, más recientemente, Dune: Awakening. Su participación aportó robustez y capacidad de adaptación al estudio, aunque depender de las decisiones estratégicas de la empresa matriz finalmente llevó a su cierre. Este desenlace llegó tras una serie de despidos implementados por Funcom para enfocar recursos en el soporte continuo de Dune: Awakening.
De acuerdo con lo expresado por Goldfarb, todos los empleados de Funcom en Estocolmo y The Outsiders se vieron afectados por despidos masivos iniciados por Funcom. Aunque la empresa matriz todavía no ha emitido un comunicado oficial, tanto las declaraciones de Goldfarb como el historial de reestructuraciones apuntan a una decisión estratégica de Funcom centrada en priorizar el modelo de juego como servicio para Dune: Awakening.
El cierre es relevante debido al rol de The Outsiders como un motor de apoyo y creatividad dentro de la organización. Además, este caso ilustra una tendencia global en la que estudios con lanzamientos exitosos o contribuciones valiosas no están protegidos frente a ajustes, ni siquiera aquellos que han alcanzado logros recientes como Metal: Hellsinger.
A la fecha, no está claro si el cierre se relaciona directamente con los resultados comerciales de Dune: Awakening, proyectos internos o factores de mercado más amplios, como la disminución de ventas y la competencia intensa.
El cierre de The Outsiders supone una situación difícil para sus aproximadamente 60 trabajadores, muchos de los cuales ya habían experimentado incertidumbre tras la cancelación de Darkborn. Este desenlace evidencia la inestabilidad laboral existente en la industria, incluso para profesionales con trayectoria y capacidad de adaptación. Goldfarb ha solicitado públicamente la ayuda de la comunidad, pidiendo contactos y oportunidades laborales para quienes se quedan sin empleo, lo que refleja el complicado contexto del sector.
Para la comunidad de videojuegos, la desaparición del estudio implica la pérdida de una posible secuela de Metal: Hellsinger o nuevos desarrollos de carácter innovador en un escenario cada vez más condicionado por estrategias empresariales de gran escala.
Este caso se suma a una serie de cierres recientes, como los de The Initiative, Cliffhanger Games y Avalanche Software, y refuerza un patrón preocupante de vulnerabilidad en la industria, donde la creatividad y el éxito no siempre aseguran estabilidad.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 13:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El test de Marathon es parte del intento de Bungie y Sony por revitalizar su posición en juegos de servicio
Contenido: Bungie, conocida por crear franquicias como Halo y Destiny, se prepara para regresar al género de los shooters multijugador con una nueva versión de Marathon, su emblemática saga de los años noventa. Tras una revelación que provocó controversia y un posterior retraso indefinido, la compañía anunció la apertura de inscripciones para una prueba técnica cerrada.
Este evento se llevará a cabo del 22 al 27 de octubre y representa un momento crucial tanto para Bungie como para Sony, que esperan que Marathon logre el equilibrio entre innovación y las altas expectativas de la comunidad.
El acceso a esta prueba será muy limitado: únicamente podrán participar jugadores de Europa y Norteamérica, seleccionados entre quienes se inscriban en la página oficial de Bungie antes del 16 de octubre. Los usuarios de PlayStation 5, Xbox Series y PC a través de Steam podrán solicitar su ingreso. Los participantes deberán firmar un acuerdo de confidencialidad, por lo que no podrán compartir información sobre su experiencia de juego ni crear contenido durante el periodo de la prueba.
De acuerdo con la información proporcionada por Bungie, la versión de la prueba técnica incluirá varias mejoras tras la fase Alfa, entre las que se destacan tres nuevos mapas, cinco Runner Shells o capas de personaje personalizables, chat de proximidad, ajustes en el ritmo del combate, la opción de jugar en solitario y una narrativa ambiental más profunda. Estos elementos buscan responder a las críticas previas de la comunidad.
El desarrollo de Marathon está siendo seguido detenidamente tanto por Bungie como por Sony, especialmente tras el fracaso de Concord, otro shooter como servicio lanzado para PlayStation. La reciente disminución del número de jugadores de Destiny 2, junto con denuncias sobre ambientes laborales difíciles y la salida del CEO Pete Parsons, han situado a Bungie en el centro de la controversia. Sony, que adquirió Bungie en 2022 por cerca de 3,360 millones de dólares, considera este nuevo título como uno de los pilares de su estrategia en juegos como servicio, tras varios intentos fallidos en el pasado.
Marathon no solo marca el regreso a una propiedad intelectual histórica, sino que también representa la oportunidad de renovar la reputación del estudio y demostrar su capacidad de escuchar las opiniones de los jugadores y mejorar los productos en función de sus comentarios. La prueba técnica anunciada es considerada internamente como un “punto de control importante” para evaluar los avances y preparar un lanzamiento más robusto en el futuro.
Ni la comunidad ni el sector permanecen ajenos al destino de Marathon. Tras la presentación inicial y la demo Alfa, muchos usuarios manifestaron su descontento, lo que llevó a Bungie a retrasar el juego sin fecha y a centrarse en aplicar mejoras significativas. La moral interna de Bungie se vio afectada, con reportes sobre un ambiente laboral complicado y dudas acerca del rumbo del desarrollo.
Este contexto llevó a la dirección de Bungie a considerar estratégico abrir la prueba técnica a un público más amplio, aunque de forma limitada, para obtener comentarios directos sobre los cambios recientes. El resultado de esta prueba será fundamental para definir los siguientes pasos en el desarrollo y posicionar a Bungie dentro de la estrategia de Sony en el competitivo mercado de los shooters multijugador.
Por ahora, Marathon no tiene fecha oficial de lanzamiento. Sin embargo, se espera que esta nueva fase de pruebas aporte información relevante para decidir su futuro y siente un precedente sobre cómo las grandes desarrolladoras pueden adaptarse y responder ante una comunidad exigente y los cambios imprevistos de la industria.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 13:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El test de Marathon es parte del intento de Bungie y Sony por revitalizar su posición en juegos de servicio
Contenido: Bungie, conocida por crear franquicias como Halo y Destiny, se prepara para regresar al género de los shooters multijugador con una nueva versión de Marathon, su emblemática saga de los años noventa. Tras una revelación que provocó controversia y un posterior retraso indefinido, la compañía anunció la apertura de inscripciones para una prueba técnica cerrada.
Este evento se llevará a cabo del 22 al 27 de octubre y representa un momento crucial tanto para Bungie como para Sony, que esperan que Marathon logre el equilibrio entre innovación y las altas expectativas de la comunidad.
El acceso a esta prueba será muy limitado: únicamente podrán participar jugadores de Europa y Norteamérica, seleccionados entre quienes se inscriban en la página oficial de Bungie antes del 16 de octubre. Los usuarios de PlayStation 5, Xbox Series y PC a través de Steam podrán solicitar su ingreso. Los participantes deberán firmar un acuerdo de confidencialidad, por lo que no podrán compartir información sobre su experiencia de juego ni crear contenido durante el periodo de la prueba.
De acuerdo con la información proporcionada por Bungie, la versión de la prueba técnica incluirá varias mejoras tras la fase Alfa, entre las que se destacan tres nuevos mapas, cinco Runner Shells o capas de personaje personalizables, chat de proximidad, ajustes en el ritmo del combate, la opción de jugar en solitario y una narrativa ambiental más profunda. Estos elementos buscan responder a las críticas previas de la comunidad.
El desarrollo de Marathon está siendo seguido detenidamente tanto por Bungie como por Sony, especialmente tras el fracaso de Concord, otro shooter como servicio lanzado para PlayStation. La reciente disminución del número de jugadores de Destiny 2, junto con denuncias sobre ambientes laborales difíciles y la salida del CEO Pete Parsons, han situado a Bungie en el centro de la controversia. Sony, que adquirió Bungie en 2022 por cerca de 3,360 millones de dólares, considera este nuevo título como uno de los pilares de su estrategia en juegos como servicio, tras varios intentos fallidos en el pasado.
Marathon no solo marca el regreso a una propiedad intelectual histórica, sino que también representa la oportunidad de renovar la reputación del estudio y demostrar su capacidad de escuchar las opiniones de los jugadores y mejorar los productos en función de sus comentarios. La prueba técnica anunciada es considerada internamente como un “punto de control importante” para evaluar los avances y preparar un lanzamiento más robusto en el futuro.
Ni la comunidad ni el sector permanecen ajenos al destino de Marathon. Tras la presentación inicial y la demo Alfa, muchos usuarios manifestaron su descontento, lo que llevó a Bungie a retrasar el juego sin fecha y a centrarse en aplicar mejoras significativas. La moral interna de Bungie se vio afectada, con reportes sobre un ambiente laboral complicado y dudas acerca del rumbo del desarrollo.
Este contexto llevó a la dirección de Bungie a considerar estratégico abrir la prueba técnica a un público más amplio, aunque de forma limitada, para obtener comentarios directos sobre los cambios recientes. El resultado de esta prueba será fundamental para definir los siguientes pasos en el desarrollo y posicionar a Bungie dentro de la estrategia de Sony en el competitivo mercado de los shooters multijugador.
Por ahora, Marathon no tiene fecha oficial de lanzamiento. Sin embargo, se espera que esta nueva fase de pruebas aporte información relevante para decidir su futuro y siente un precedente sobre cómo las grandes desarrolladoras pueden adaptarse y responder ante una comunidad exigente y los cambios imprevistos de la industria.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 13:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ubisoft sorprende con contenido histórico gratuito y mejoras de jugabilidad
Contenido: Assassin’s Creed Mirage se prepara para el próximo 18 de noviembre con la llegada de su esperada actualización gratuita Valley of Memory, una expansión desarrollada por Ubisoft Bordeaux y Ubisoft Paris que introduce la región de AlUla. Este contenido adicional, que marca un precedente en la serie tras el reciente estreno de Assassin’s Creed Shadows, acompaña a Basim Ibn Ishaq en una misión personal para descubrir la verdad sobre su linaje, ubicándose cronológicamente justo antes del final original del juego.
Los jugadores podrán explorar paisajes de oasis, cuevas y ruinas, mientras enfrentan nuevos retos y revelaciones familiares, todo ello en el contexto del apogeo del Imperio Abasida.
El lanzamiento de Valley of Memory representa la primera vez que un título principal de Assassin’s Creed recibe una expansión gratuita tras la salida de otra entrega principal. Ubisoft ha desarrollado una campaña promocional durante semanas, generando expectativa sobre el futuro de Basim y los nuevos contenidos jugables. La región de AlUla, recreada con rigor arqueológico y ambientada en el siglo IX, incluye lugares históricos reales como Elephant Rock, la fortaleza Musa Bin Nusayr y la necrópolis de Hegra, con más de cien tumbas excavadas en la roca, todas ellas accesibles en la aventura.
Además de su relevancia histórica, el DLC amplía la narrativa al introducir una nueva trama en la que Basim, junto a su amigo Dervis, busca respuestas sobre su padre Is’haq y se enfrenta a una banda peligrosa liderada por el enigmático “Abis”. El desarrollo argumental profundiza en el conflicto interno de Basim, aportando detalles sobre su futura transformación en Loki, figura clave dentro de la mitología de la saga, tema que ha generado debate entre los seguidores de la serie.
Además de la historia principal, Valley of Memory modifica la jugabilidad de Assassin’s Creed Mirage al incorporar mecánicas solicitadas por la comunidad. Entre las mejoras más destacadas se encuentran los avances en parkour, que ahora ofrece saltos libres y una mayor verticalidad; la posibilidad de repetir misiones principales y contratos, así como la inclusión de desafíos opcionales con recompensas, entre ellas filtros visuales inspirados en entregas anteriores como Assassin’s Creed Origins y Assassin’s Creed Odyssey; y la capacidad de ajustar la dificultad del juego, permitiendo así una personalización completa de la aventura.
La actualización también introduce herramientas mejoradas, una nueva habilidad para Basim y una revisión general de la movilidad y manejo del personaje para hacer más fluida la exploración en AlUla y Bagdad. Los jugadores podrán acceder a nuevos atuendos, armas y misiones de tipo Black Box, que ofrecen rutas abiertas y múltiples formas de cumplir los objetivos. Además, se podrá tocar el laúd tradicional oud en ubicaciones concretas, interactuar con comerciantes y habitantes locales, y desafiarse con recorridos de parkour adaptados a la geografía accidentada de AlUla.
Uno de los aspectos más comentados tras el anuncio de Valley of Memory ha sido la introducción de mejoras técnicas y opciones de personalización ampliadas. Por primera vez, se podrá ajustar la experiencia según las preferencias individuales, gracias a modos de dificultad preestablecidos como Hardened y Ultimate Assassin, además de la opción de personalizar retos y ayudas en pantalla. También se han añadido filtros de color que replican la estética visual de títulos anteriores y un nuevo sistema de progresión para herramientas, lo que fomenta la experimentación táctica.
Valley of Memory estará disponible desde el 18 de noviembre en todas las plataformas donde Assassin’s Creed Mirage se puede jugar, abriendo un nuevo episodio tanto para los seguidores veteranos de la serie como para quienes desean una inmersión profunda en el pasado y sus enigmas.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 13:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Coincidió con su exmarido en la premiere de “El beso de la mujer araña” en Nueva York.
Contenido: Jennifer López hizo una entrada triunfal (pero rara) en la alfombra roja neoyorquina para la avant premiere de El beso de la mujer araña, la nueva película musical que protagoniza, inspirada en el libro homónimo del escritor argentino Manuel Puig.
Leé también: Jennifer López desplegó audacia con un vestido largo de red que dejó su lencería al descubierto
Decidida a no pasar desapercibida en el evento (del que también participó su exmarido Ben Affleck, productor del filme junto a Matt Damon), la artista optó por un extaño vestido que combinó transparencias, estampas y apliques voluminosos.
Se trata de un modelo del diseñador Harris Reed, que el año pasado asistió a la Met Gala de la mano de Demi Moore con un diseño igual de impactante. En este caso, el vestido de Jlo pertenece a su nueva colección The Aviery (El aviario), que se caracteriza por su impronta teatral y los estampados exclusivos creados en colaboración con la casa de empapelados Fromental.
De base verde suave semitransparente con diseños florales, escote cruzado muy pronunciado y silueta ajustada al cuerpo, el vestido se completa con un aplique estructurado en color negro formado por dos óvalos abiertos unidos en la zona del vientre, que hace pensar en alguna especie de insecto.
El diseño es espalda abierta del vestido y terminación en corset del aplique. Eligió aros colgantes con pedrería para complementar la pieza.
Llevó un peinado recogido descontracturado con los mechones delanteros sueltos y una apuesta de maquillaje con sombras brillantes amarronadas en los párpados, máscara de pestañas, rubor y gloss en los labios.
Además de posar con Emme y Max, sus hijos gemelos de 17 años fruto de su relación con Marc Anthony, la interprete de On the floor se fotografió junto a Ben Affleck, por primera vez en público luego de firmar su divorcio en enero, dos años y medio más tarde de su boda en 2022.
Los actores, que ya han confirmado que mantienen una buena relación a pesar de su separación, se mostraron sonrientes en la alfombra roja. Ben Affleck, clásico, se lució con un ambo azul Klein que combinó con una camisa blanca básica y calzado negro acharolado con cordones.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 13:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta decepción personal estuvo determinada por la comparación con el matrimonio de sus padres, Jerry Stiller y Anne Meara
Contenido: Ben Stiller profundizó sobre las dificultades personales que atravesó durante la separación de su esposa, Christine Taylor, en 2017.
El actor y director expuso estas reflexiones en el documental Stiller & Meara: Nothing Is Lost, estrenado durante el Festival de Cine de Nueva York, donde explora los paralelismos entre su vida conyugal y el duradero matrimonio de sus padres, Jerry Stiller y Anne Meara.
Durante una conversación con Taylor en el documental, Stiller admite que la separación, ocurrida luego de 18 años juntos, le provocó un sentimiento de fracaso.
“Cuando nos separamos, mi sensación fue ‘estoy fallando en esto’ y veo a mis padres con este matrimonio increíble de más de 50 años y yo no puedo estar a la altura de eso”, le confiesa a su esposa en una de las secuencias recogidas en el documental.
El matrimonio de Jerry Stiller y Anne Meara, figuras reconocidas por su dupla cómica y sus múltiples presentaciones en televisión, estuvo marcado tanto por el éxito profesional compartido como por desafíos personales.
La relación de sus padres, según revela Stiller en el filme, funcionó como una referencia constante y, en ocasiones, como una vara difícil de igualar.
“Había historia y creo que mucho de ello tenía que ver con tu experiencia de lo que eso terminó significando para una relación, que podía añadir presión cuando estás comiendo, durmiendo y respirando con la otra persona de ese modo”, agrega Taylor en otro pasaje, respecto al trabajo conjunto en sus carreras.
La pareja se conoció y comenzó a trabajar junta a fines de los años 90, primero en el piloto televisivo Heat Vision and Jack. Más tarde protagonizaron juntos cintas como Zoolander (2001) y Dodgeball (2004).
El paralelismo con la dinámica creativa y profesional de Stiller y Meara era inevitable, aunque también motivo de reflexión y peso para el actor.
Ante las cámaras, Stiller expresa que en la etapa inicial de su relación con Taylor sentía temor a repetir patrones familiares y a la mirada externa sobre su vínculo de pareja y trabajo.
En referencia al impacto de la separación, la actriz define aquel periodo como “muy cargado”, y expone que el hecho de llevar la relación al terreno profesional puede poner una presión adicional en cualquier pareja.
Tras el anuncio de la separación en 2017, ambos subrayaron el apoyo mutuo y la prioridad en la crianza de sus dos hijos.
“Con un inmenso amor y respeto entre nosotros, y por los 18 años que pasamos juntos como pareja, hemos decidido separarnos”, declararon entonces a la revista People, destacando su compromiso como padres y amigos cercanos.
Dentro del documental, Ben Stiller también analiza cómo el ejemplo de sus padres influyó en su propia autocrítica y exigencia en el ámbito familiar.
El proceso de realización del filme coincidió con la pandemia, circunstancia que llevó a la familia a reunirse bajo el mismo techo. Esto propició, según relata el actor, una oportunidad para el diálogo y la revisión de experiencias pasadas.
“De pronto estábamos juntos en la casa y durante ese tiempo también empecé a hacer la película. Hubo una especie de reencuentro. Estábamos hablando sobre lo que estábamos atravesando, nuestros problemas, y mirando lo que mis padres habían atravesado, algo que antes no había abordado de ese modo”, reflexiona ante las cámaras.
El largometraje expone además la manera en que el actor percibe la transmisión de patrones familiares, en especial la relación entre obligaciones laborales y vida familiar.
La producción aborda momentos de autocrítica, como el testimonio de su hijo Quinlin, quien le señala directamente haber sentido que, en ocasiones, él y su hermana quedaban en segundo plano frente al trabajo de la estrella, repitiendo así la percepción que Stiller tuvo en su infancia con su propio padre.
Los momentos de vulnerabilidad y confesión en Stiller & Meara: Nothing Is Lost reciben especial atención en la prensa. Durante una de las proyecciones, Stiller reconoció públicamente el dilema de exponerse tanto personal como profesionalmente en el filme.
“Como cineasta pienso ‘este es un buen momento para la película’, pero en lo personal es ‘eso duele’”, señaló, según recogió The Hollywood Reporter.
Ben Stiller y Christine Taylor finalmente reavivaron su vínculo durante la convivencia forzada por la pandemia. En 2022, él reveló a la revista Esquire que esa experiencia familiar fue crucial para reconstruir la relación.
Stiller & Meara: Nothing Is Lost se estrenará en salas seleccionadas a partir del 17 de octubre y estará disponible en streaming en Apple TV+ desde el 24 de octubre.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 13:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El “Príncipe de las Tinieblas” completó sus memorias solo unos días antes de morir
Contenido: El legendario músico británico Ozzy Osbourne no temía hablar de la muerte, aunque para su familia era un tema prácticamente prohibido. Así lo reveló el propio artista de 76 años en su libro póstumo Last Rites, publicado este 7 de octubre, más de dos meses después de su deceso.
En estas memorias, el “Príncipe de las Tinieblas” aborda con franqueza sus últimos años, sus luchas personales y los sentimientos que lo acompañaron hasta el final.
De acuerdo con la revista People, Osbourne contó que su esposa, Sharon Osbourne, y sus tres hijos —Aimee, Kelly y Jack— solían evitar las conversaciones sobre el inminente final. Sin embargo, hubo un momento en el que la pareja decidió enfrentar el tema con honestidad.
“La única conversación que he tenido con Sharon fue cuando decidimos que queríamos ser enterrados juntos”, escribió el músico en su libro.
Sobre ese tema, el rockero además reveló que su mayor temor respecto a la muerte era que Sharon falleciera primero.
“También le he dicho a Sharon: no te atrevas a irte antes que yo. Es mi mayor miedo ahora, que Sharon deje este mundo antes que yo. Si lo hace, no estaré muy lejos. Vivo por esa mujer”, escribió.
Asimismo, Osbourne desestimó la famosa teoría del pacto suicida que supuestamente había hecho con su esposa. “Eso es una tontería”, escribió. “Simplemente no queremos un final prolongado, conectados a un tubo de respiración”.
Ozzy Osbourne murió el 22 de julio de 2025, pocos días después de ofrecer su esperado concierto de despedida con Black Sabbath, titulado Back to the Beginning.
El libro póstumo, que acaba de salir al mercado abarca los últimos siete años de su vida, marcados por crecientes problemas de salud y una férrea determinación por volver al escenario una vez más.
El músico trabajó en el manuscrito durante extensos meses junto a su colaborador Chris Ayres, con quien ya había escrito su exitosa autobiografía I Am Ozzy (2010).
Su hijo Jack Osbourne contó que su padre había estado “puliéndolo durante los últimos tres o cuatro años” y que lo completó apenas unos días antes de morir.
“Mi padre querría que la gente sonriera, riera y sintiera amor cuando lo lea”, dijo Jack en declaraciones citadas por People. “Odiaba cuando la gente sentía lástima por él. Sé que algunos fans se emocionarán —es inevitable—, pero él no soportaba que lloraran frente a él o que se pusieran tristes. Así que disfruten sus palabras, sientan su energía, recuerden quién fue siempre y nunca dejen de amarlo”.
Aunque Ozzy Osbourne fue conocido por su inagotable sentido del humor y su aparente inmunidad a las tragedias, Last Rites revela una visión más íntima y melancólica del artista. En su reseña del libro, Rolling Stone lo describe como una obra “escalofriante, reveladora y, a menudo, profundamente triste”.
El texto expone episodios desconocidos o poco explorados de su vida, entre ellos su recaída en el alcohol y las drogas en 2012, su adicción a los esteroides durante su gira de despedida No More Tours II y los conflictos que atravesó en su matrimonio.
El músico también confesó que llegó a sufrir episodios de ira por el abuso de medicamentos y que su esposa contrató a un guardaespaldas para mantenerlo vigilado.
“Sharon se puso seria conmigo después de eso. Contrató a un tipo militar con un cuello más ancho que el Watford Gap para vigilarme. No tengo idea de dónde lo sacó. Un día simplemente apareció a mi lado, como una montaña humana enfadada, y nunca se fue”, relató con ironía.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 13:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El “Príncipe de las Tinieblas” completó sus memorias solo unos días antes de morir
Contenido: El legendario músico británico Ozzy Osbourne no temía hablar de la muerte, aunque para su familia era un tema prácticamente prohibido. Así lo reveló el propio artista de 76 años en su libro póstumo Last Rites, publicado este 7 de octubre, más de dos meses después de su deceso.
En estas memorias, el “Príncipe de las Tinieblas” aborda con franqueza sus últimos años, sus luchas personales y los sentimientos que lo acompañaron hasta el final.
De acuerdo con la revista People, Osbourne contó que su esposa, Sharon Osbourne, y sus tres hijos —Aimee, Kelly y Jack— solían evitar las conversaciones sobre el inminente final. Sin embargo, hubo un momento en el que la pareja decidió enfrentar el tema con honestidad.
“La única conversación que he tenido con Sharon fue cuando decidimos que queríamos ser enterrados juntos”, escribió el músico en su libro.
Sobre ese tema, el rockero además reveló que su mayor temor respecto a la muerte era que Sharon falleciera primero.
“También le he dicho a Sharon: no te atrevas a irte antes que yo. Es mi mayor miedo ahora, que Sharon deje este mundo antes que yo. Si lo hace, no estaré muy lejos. Vivo por esa mujer”, escribió.
Asimismo, Osbourne desestimó la famosa teoría del pacto suicida que supuestamente había hecho con su esposa. “Eso es una tontería”, escribió. “Simplemente no queremos un final prolongado, conectados a un tubo de respiración”.
Ozzy Osbourne murió el 22 de julio de 2025, pocos días después de ofrecer su esperado concierto de despedida con Black Sabbath, titulado Back to the Beginning.
El libro póstumo, que acaba de salir al mercado abarca los últimos siete años de su vida, marcados por crecientes problemas de salud y una férrea determinación por volver al escenario una vez más.
El músico trabajó en el manuscrito durante extensos meses junto a su colaborador Chris Ayres, con quien ya había escrito su exitosa autobiografía I Am Ozzy (2010).
Su hijo Jack Osbourne contó que su padre había estado “puliéndolo durante los últimos tres o cuatro años” y que lo completó apenas unos días antes de morir.
“Mi padre querría que la gente sonriera, riera y sintiera amor cuando lo lea”, dijo Jack en declaraciones citadas por People. “Odiaba cuando la gente sentía lástima por él. Sé que algunos fans se emocionarán —es inevitable—, pero él no soportaba que lloraran frente a él o que se pusieran tristes. Así que disfruten sus palabras, sientan su energía, recuerden quién fue siempre y nunca dejen de amarlo”.
Aunque Ozzy Osbourne fue conocido por su inagotable sentido del humor y su aparente inmunidad a las tragedias, Last Rites revela una visión más íntima y melancólica del artista. En su reseña del libro, Rolling Stone lo describe como una obra “escalofriante, reveladora y, a menudo, profundamente triste”.
El texto expone episodios desconocidos o poco explorados de su vida, entre ellos su recaída en el alcohol y las drogas en 2012, su adicción a los esteroides durante su gira de despedida No More Tours II y los conflictos que atravesó en su matrimonio.
El músico también confesó que llegó a sufrir episodios de ira por el abuso de medicamentos y que su esposa contrató a un guardaespaldas para mantenerlo vigilado.
“Sharon se puso seria conmigo después de eso. Contrató a un tipo militar con un cuello más ancho que el Watford Gap para vigilarme. No tengo idea de dónde lo sacó. Un día simplemente apareció a mi lado, como una montaña humana enfadada, y nunca se fue”, relató con ironía.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 13:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un nuevo estudio utilizó un modelo real de cuatro toneladas y animación 3D para confirmar cómo los pobladores de Rapa Nui movieron las estructuras gigantescas
Contenido: Durante siglos, el misterio de cómo los antiguos habitantes de la Isla de Pascua trasladaron las colosales estatuas moái ha fascinado a arqueólogos y curiosos de todo el mundo.
Ahora, un nuevo estudio científico, cuyos resultados fueron publicados en el Journal of Archaeological Science, aporta una respuesta contundente: las estatuas realmente “caminaban”. La investigación, basada en modelado 3D, experimentos de campo y análisis físico, respalda la hipótesis de que los moai se desplazaban en posición vertical mediante un movimiento de balanceo.
“La física tiene sentido. Lo que vimos experimentalmente realmente funciona. Y a medida que se hace más grande, sigue funcionando”, afirmó Carl Lipo, profesor de Antropología de la Universidad de Binghamton, Estados Unidos, y uno de los líderes del equipo, en un comunicado.
Las esculturas de piedra de la isla han resguardado durante siglos las memorias y enigmas del pueblo Rapa Nui, que se estableció en el lugar cerca del año 800 de nuestra era. Cada moái —ya sea vertical, derribado o alineado como si fuera un guardián— permanece envuelto en múltiples incógnitas.
Los primeros habitantes polinesios llegaron a este territorio tras orientarse por las estrellas, bautizándolo Rapa Nui. Ubicada a 2.250 millas al noroeste de las costas chilenas, la isla —renombrada como Isla de Pascua por los europeos que arribaron en 1722— sigue siendo la más aislada entre los asentamientos humanos en el planeta.
El proceso experimental que sustenta este hallazgo combinó tecnología avanzada y trabajo de campo. El equipo, integrado por Lipo, Terry Hunt de la Universidad de Arizona y otros colaboradores, creó modelos tridimensionales de alta resolución de los moai para analizar sus características estructurales.
Identificaron que las bases anchas en forma de D y la inclinación hacia adelante de las estatuas favorecían el desplazamiento mediante balanceo en zigzag.
Para poner a prueba la teoría, construyeron una réplica de moai de 4,35 toneladas con el diseño característico.
Solo 18 personas lograron mover la estatua 100 metros en 40 minutos, una mejora notable respecto a intentos previos de transporte vertical, según detalla el comunicado de la universidad.
El diseño de los caminos de Rapa Nui resultó ser un elemento clave en este método de transporte. Los senderos, de 4,5 metros de ancho y sección transversal cóncava, ofrecían la estabilidad necesaria para que las estatuas avanzaran en posición vertical.
Lipo explicó en el comunicado de la universidad que “cada vez que mueven una estatua, parece que están haciendo un camino. El camino es parte del movimiento de la estatua”. Además, la superposición y multiplicidad de rutas sugiere que los habitantes despejaban y adaptaban los caminos a medida que trasladaban los moai, dedicando gran parte de su esfuerzo a esta tarea.
Este estudio desafía teorías anteriores que proponían el uso de dispositivos de madera y el transporte de las estatuas en posición horizontal. La evidencia experimental y el modelado físico refuerzan la validez del método del “moai caminante”.
Lipo sostiene que “encuentra alguna evidencia que demuestre que no podía caminar. Porque nada de lo que hemos visto en ningún lugar lo refuta”. Todo lo observado y analizado por el equipo fortalece la hipótesis de que el balanceo vertical era la única forma viable de mover estos gigantes de piedra.
Más allá de resolver un enigma arqueológico, la investigación rinde homenaje a la capacidad de ingeniería de los antiguos habitantes de Rapa Nui, quienes lograron una hazaña monumental con recursos limitados.
El trabajo, publicado en el Journal of Archaeological Science, destaca la importancia de evaluar científicamente las teorías sobre el pasado y de reconocer el ingenio de las culturas originarias.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 13:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El procedimiento se originó luego de que detectaran una serie de publicaciones en redes sociales donde ofrecían a estos animales a la venta.
Contenido: La Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental desmanteló un criadero ilegal de erizos africanos que funcionaba en el barrio porteño de Balvanera. Según el Ministerio Público Fiscal, en total se rescataron 87 erizos, que fueron trasladados a dos ONG para su cuidado y recuperación.
El Centro de Información Judicial (CIJ) ubicó el inmueble luego de realizar investigaciones en terreno y el rastreo de publicaciones en redes sociales que ofrecían ejemplares a la venta. Con esa información, la División Delitos Ambientales de la Policía de la Ciudad llevó a cabo el allanamiento.
Leé también: Cayó en Ezeiza el “rompecorazones” nigeriano: está acusado de liderar una organización de estafas virtuales
De los 87 erizos rescatados, 27 eran hembras adultas, 13 machos y 47 crías; los equipos veterinarios constataron que seis de ellos eran recién nacidos. Durante el operativo se secuestraron 38 jaulas donde los animales permanecían hacinados en cautiverio. La valuación oficial calcula que lo incautado supera los 10 millones de pesos.
En el domicilio de la calle México, donde funcionaba el criadero, los equipos veterinarios constataron pésimas condiciones ambientales: varios ejemplares presentaban lesiones en ojos y hocicos atribuibles al encierro y la falta de higiene.
Los equipos sanitarios trabajaron en el lugar para estabilizar a los animales antes de su traslado a las organizaciones que los recibieron para su recuperación.
La Policía de la Ciudad difundió material audiovisual que muestra la magnitud del operativo: jaulas apiladas, filas de cubículos con bebederos y comederos fijados, y planos cercanos de los erizos sobre virutas. Las imágenes permiten dimensionar el criadero desmantelado y evidencian las pésimas condiciones en que se encontraban los animales.
El fiscal Blas Michienzi imputó a la responsable del criadero por actos de crueldad animal. El expediente incorpora actas veterinarias, el secuestro de jaulas y material probatorio sobre la comercialización de ejemplares a través de redes sociales; la investigación sigue abierta y la UFEMA seguirá con las actuaciones para determinar responsabilidades y el destino definitivo de los animales.
Los ejemplares intervenidos corresponden al erizo africano pigmeo (Atelerix albiventris), un mamífero de pequeño tamaño —unos 15–25 cm y 350–700 g— de hábitos nocturnos. Su defensa natural son las púas: al sentirse amenazado se enrolla formando una bola; su vientre suele ser claro y el dorso varía del marrón al gris.
Los erizos fueron derivados a dos organizaciones que colaboran con rescates y rehabilitación, donde recibirán atención veterinaria y cuidados hasta su recuperación.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 13:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un cambio de mando en la agencia cultural de la ONU reaviva viejas disputas y abre interrogantes sobre la financiación y la protección del patrimonio mundial. El desenlace, aún incierto, mantiene en vilo a la comunidad internacional
Contenido: Los ejecutivos de la UNESCO votaron el lunes para nombrar a un exministro de antigüedades egipcio como el próximo líder del organismo cultural de la ONU, mientras enfrenta acusaciones de sesgo antiisraelí que llevaron a Estados Unidos a anunciar que abandonaría la organización.
La junta votó para designar a Khaled el-Enany, exministro de Antigüedades y Turismo de Egipto, para reemplazar a la directora general francesa Audrey Azoulay tras sus dos mandatos de cuatro años en el cargo. Estados Unidos no participó en la votación, ya que había anunciado su futura retirada de la organización, que es más conocida por designar sitios patrimoniales de fama mundial.
Enany, de 54 años, ha dicho que buscará reincorporar a Estados Unidos —que aporta el ocho por ciento de la financiación total de la UNESCO— a la organización. “El desafío actual es el presupuesto. Esa va a ser la prioridad de todos nosotros”, dijo a los periodistas tras la votación.
Afirmó que se esforzaría por lograr deliberaciones “técnicas” en la UNESCO “en lugar de la politización de la organización”. El presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi emitió un comunicado en el que habló de un “éxito histórico” para su país y deseó a Enany lo mejor en su “noble misión”.
Estados Unidos anunció en junio que dejaría la UNESCO, alegando que era parcial contra Israel y promovía causas “divisivas”. Esa medida, que entrará en vigor a finales de 2026, supondrá un duro golpe para las finanzas de la agencia.
Solo dos candidatos estaban en la contienda por el puesto principal, después de que un aspirante mexicano se retirara en agosto.Enany se enfrentó a Firmin Edouard Matoko, de la República del Congo, quien había ejercido como ministro de Asuntos Exteriores de facto de la UNESCO hasta marzo.
Enany supervisó las antigüedades, y más tarde también el turismo, de 2016 a 2022 bajo el mandato de Sisi. Desde que anunció su candidatura hace más de dos años, afirmó haber visitado 65 países y reunirse con 400 personas durante 30 meses de campaña.
Si se confirma su nominación, asumirá el cargo el 14 de noviembre como el primer director general de la UNESCO procedente de un país árabe y el segundo de una nación africana, después de Amadou Mahtar Mbow, de Senegal, quien ocupó el cargo de 1974 a 1987.
Enany obtuvo 55 de los 57 votos emitidos, según informó la presidenta de la junta, Vera Lacoeuilhe. La asamblea general de la organización debe ahora ratificar su nombramiento durante su reunión en Uzbekistán el 6 de noviembre. El organismo nunca ha rechazado una recomendación de la junta ejecutiva, que está compuesta por representantes de 58 de los 194 Estados miembros.
Fuente: AFP
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 13:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un cambio de mando en la agencia cultural de la ONU reaviva viejas disputas y abre interrogantes sobre la financiación y la protección del patrimonio mundial. El desenlace, aún incierto, mantiene en vilo a la comunidad internacional
Contenido: Los ejecutivos de la UNESCO votaron el lunes para nombrar a un exministro de antigüedades egipcio como el próximo líder del organismo cultural de la ONU, mientras enfrenta acusaciones de sesgo antiisraelí que llevaron a Estados Unidos a anunciar que abandonaría la organización.
La junta votó para designar a Khaled el-Enany, exministro de Antigüedades y Turismo de Egipto, para reemplazar a la directora general francesa Audrey Azoulay tras sus dos mandatos de cuatro años en el cargo. Estados Unidos no participó en la votación, ya que había anunciado su futura retirada de la organización, que es más conocida por designar sitios patrimoniales de fama mundial.
Enany, de 54 años, ha dicho que buscará reincorporar a Estados Unidos —que aporta el ocho por ciento de la financiación total de la UNESCO— a la organización. “El desafío actual es el presupuesto. Esa va a ser la prioridad de todos nosotros”, dijo a los periodistas tras la votación.
Afirmó que se esforzaría por lograr deliberaciones “técnicas” en la UNESCO “en lugar de la politización de la organización”. El presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi emitió un comunicado en el que habló de un “éxito histórico” para su país y deseó a Enany lo mejor en su “noble misión”.
Estados Unidos anunció en junio que dejaría la UNESCO, alegando que era parcial contra Israel y promovía causas “divisivas”. Esa medida, que entrará en vigor a finales de 2026, supondrá un duro golpe para las finanzas de la agencia.
Solo dos candidatos estaban en la contienda por el puesto principal, después de que un aspirante mexicano se retirara en agosto.Enany se enfrentó a Firmin Edouard Matoko, de la República del Congo, quien había ejercido como ministro de Asuntos Exteriores de facto de la UNESCO hasta marzo.
Enany supervisó las antigüedades, y más tarde también el turismo, de 2016 a 2022 bajo el mandato de Sisi. Desde que anunció su candidatura hace más de dos años, afirmó haber visitado 65 países y reunirse con 400 personas durante 30 meses de campaña.
Si se confirma su nominación, asumirá el cargo el 14 de noviembre como el primer director general de la UNESCO procedente de un país árabe y el segundo de una nación africana, después de Amadou Mahtar Mbow, de Senegal, quien ocupó el cargo de 1974 a 1987.
Enany obtuvo 55 de los 57 votos emitidos, según informó la presidenta de la junta, Vera Lacoeuilhe. La asamblea general de la organización debe ahora ratificar su nombramiento durante su reunión en Uzbekistán el 6 de noviembre. El organismo nunca ha rechazado una recomendación de la junta ejecutiva, que está compuesta por representantes de 58 de los 194 Estados miembros.
Fuente: AFP
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 13:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La postura crítica del artista latinoamericano hacia el mandatario estadounidense y sus políticas ha sido pública y constante, lo que ha intensificado la controversia tras el anuncio de su participación en el evento deportivo
Contenido: La designación de Bad Bunny como artista principal del espectáculo de medio tiempo del Super Bowl ha generado la reacción del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien manifestó su desconcierto y desaprobación ante la elección del reguetonero puertorriqueño.
“Nunca escuché hablar de él, no sé quién es, no sé por qué lo escogieron (para el show del Super Bowl), es una locura. Y luego le echan la culpa a un promotor que contrataron para que les diera entretenimiento. Me parece totalmente ridículo”, declaró Trump sobre la presencia de Bad Bunny en el evento deportivo.
La postura crítica del artista latinoamericano hacia Trump y sus políticas ha sido pública y constante, lo que ha intensificado la controversia tras el anuncio de su participación en el Super Bowl.
El hecho de que las canciones de Bad Bunny se interpreten exclusivamente en español y no en inglés ha sido motivo de debate entre los seguidores del movimiento MAGA.
Durante su reciente monólogo en Saturday Night Live, el propio cantante ironizó sobre las críticas recibidas: “Y si no entendieron lo que acabo de decir, tienen cuatro meses para aprender”, bromeó Bad Bunny ante sus detractores.
La confirmación de que la superestrella puertorriqueña encabezará el espectáculo de medio tiempo en febrero de 2026, en el Levi’s Stadium, sede de los San Francisco 49ers, ha puesto en el centro de la discusión tanto la diversidad cultural como la política migratoria en Estados Unidos.
Bad Bunny, de 31 años, ha sido un crítico abierto de las políticas de Trump, incluyendo las redadas nacionales de ICE dirigidas a frenar la inmigración ilegal.
En el marco de una pregunta sobre la actuación de Bad Bunny en el Super Bowl, Trump aprovechó para expresar su descontento con la reciente modificación de la regla de patada inicial de la NFL. La liga introdujo este cambio con el objetivo de mejorar la seguridad de los jugadores y hacer que los regresos de patada resulten más atractivos para el público.
La relación de Trump con el fútbol americano es de larga data. El presidente ha relatado que practicó este deporte durante su etapa en la preparatoria, aunque finalmente optó por otros caminos. A lo largo de los años, ha asistido a numerosos partidos destacados tanto de la NFL como del fútbol americano universitario, incluyendo el Super Bowl LIX entre los Kansas City Chiefs y los Philadelphia Eagles.
Desde su regreso a la Casa Blanca para un segundo mandato, Trump ha mantenido una presencia activa en eventos deportivos de alto perfil.
Entre las competiciones a las que ha asistido figuran el Super Bowl LX, las 500 Millas de Daytona, la UFC 314, la UFC 316, el campeonato de lucha libre de la NCAA, la final del Mundial de Clubes de la FIFA, la final del US Open, un partido entre los Yankees y los Tigers, y la Ryder Cup en Bethpage, donde Europa se impuso 15-13 al equipo estadounidense.
Aún no se ha confirmado si Trump dispondrá de tiempo para viajar a Santa Clara el próximo año, cuando se celebrará el espectáculo de medio tiempo protagonizado por Bad Bunny.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 13:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La postura crítica del artista latinoamericano hacia el mandatario estadounidense y sus políticas ha sido pública y constante, lo que ha intensificado la controversia tras el anuncio de su participación en el evento deportivo
Contenido: La designación de Bad Bunny como artista principal del espectáculo de medio tiempo del Super Bowl ha generado la reacción del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien manifestó su desconcierto y desaprobación ante la elección del reguetonero puertorriqueño.
“Nunca escuché hablar de él, no sé quién es, no sé por qué lo escogieron (para el show del Super Bowl), es una locura. Y luego le echan la culpa a un promotor que contrataron para que les diera entretenimiento. Me parece totalmente ridículo”, declaró Trump sobre la presencia de Bad Bunny en el evento deportivo.
La postura crítica del artista latinoamericano hacia Trump y sus políticas ha sido pública y constante, lo que ha intensificado la controversia tras el anuncio de su participación en el Super Bowl.
El hecho de que las canciones de Bad Bunny se interpreten exclusivamente en español y no en inglés ha sido motivo de debate entre los seguidores del movimiento MAGA.
Durante su reciente monólogo en Saturday Night Live, el propio cantante ironizó sobre las críticas recibidas: “Y si no entendieron lo que acabo de decir, tienen cuatro meses para aprender”, bromeó Bad Bunny ante sus detractores.
La confirmación de que la superestrella puertorriqueña encabezará el espectáculo de medio tiempo en febrero de 2026, en el Levi’s Stadium, sede de los San Francisco 49ers, ha puesto en el centro de la discusión tanto la diversidad cultural como la política migratoria en Estados Unidos.
Bad Bunny, de 31 años, ha sido un crítico abierto de las políticas de Trump, incluyendo las redadas nacionales de ICE dirigidas a frenar la inmigración ilegal.
En el marco de una pregunta sobre la actuación de Bad Bunny en el Super Bowl, Trump aprovechó para expresar su descontento con la reciente modificación de la regla de patada inicial de la NFL. La liga introdujo este cambio con el objetivo de mejorar la seguridad de los jugadores y hacer que los regresos de patada resulten más atractivos para el público.
La relación de Trump con el fútbol americano es de larga data. El presidente ha relatado que practicó este deporte durante su etapa en la preparatoria, aunque finalmente optó por otros caminos. A lo largo de los años, ha asistido a numerosos partidos destacados tanto de la NFL como del fútbol americano universitario, incluyendo el Super Bowl LIX entre los Kansas City Chiefs y los Philadelphia Eagles.
Desde su regreso a la Casa Blanca para un segundo mandato, Trump ha mantenido una presencia activa en eventos deportivos de alto perfil.
Entre las competiciones a las que ha asistido figuran el Super Bowl LX, las 500 Millas de Daytona, la UFC 314, la UFC 316, el campeonato de lucha libre de la NCAA, la final del Mundial de Clubes de la FIFA, la final del US Open, un partido entre los Yankees y los Tigers, y la Ryder Cup en Bethpage, donde Europa se impuso 15-13 al equipo estadounidense.
Aún no se ha confirmado si Trump dispondrá de tiempo para viajar a Santa Clara el próximo año, cuando se celebrará el espectáculo de medio tiempo protagonizado por Bad Bunny.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 12:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los analistas estiman que queda poco margen para evitar que la moneda estadounidense vuelva a tocar el techo de la banda cambiaria. Qué esperan para las próximas semanas.
Contenido: Mientras continúa las negociaciones con Estados Unidos para obtener alguna ayuda financiera, el Gobierno busca evitar que el dólar toque el techo de las bandas cambiarias. Para sostener la cotización, en el mercado estiman que el Tesoro ya vendió más del 60% de los US$2200 millones que le compró al campo hace unos 10 días gracias a la eliminación temporal de las retenciones.
En las últimas jornadas, el Ministerio de Economía decidió establecer una “banda dentro de la banda”, que administra con fuertes posturas de venta en determinado valor. “Las ventas rondarían los US$1400 millones en los últimos cinco días, lo que representaría un 63% de los dólares adquiridos al agro bajo el régimen de retenciones ‘cero’”, sintetizaron los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI).
Leé también: La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 2,2% en septiembre y acumula 22,7% en lo que va del año
Durante buena parte de la semana pasada, el Tesoro cargó sus órdenes de venta en $1425, mientras este lunes y martes elevó la postura a $1430. Esos valores están por debajo del valor superior de las bandas de flotación, que se ubican en torno a $1484. Si el tipo de cambio tocara ese nivel, ya no sería el Tesoro el vendedor de divisas, sino el Banco Central (BCRA), que estaría obligado a desprenderse de dólares o “comprar pesos” en ese nivel.
Para evitar el deterioro directo que implicarían en las reservas las ventas de la autoridad monetaria, el Tesoro tomó un rol más activo en el mercado cambiario. Primero, se hizo de US$2200 millones por la eliminación de retenciones que llevó al agro a liquidar cerca de US$7000 millones en apenas 3 días.
Se esperaba que el Ministerio de Economía pudiera quedarse con un porcentaje mayor de lo ingresado por el campo. Sin embargo, el Gobierno se enfrentó a un dilema: con demanda privada persistente, mayores compras del Tesoro hubieran presionado todavía más sobre la cotización del dólar.
Una vez terminada la ventana de liquidaciones extraordinarias del campo, el martes 30 de septiembre, el Tesoro empezó a vender los dólares que había comprado. La información no es pública y solamente se puede inferir a partir de los comentarios de los operadores cambiarios y de las estadísticas de depósitos oficiales en moneda local y extranjera.
Leé también: El Banco Mundial recortó a 4,6% su estimación de crecimiento para la economía argentina
En el último mes, los depósitos en dólares del Tesoro en el BCRA tuvieron un piso de US$627 millones el lunes 22 de septiembre (día en el que se anunciaron las retenciones cero) y un pico de US$2427 millones el lunes 29 de septiembre, explicado por los ingresos de divisas del agro tras esa medida. El último dato disponible mostró que una caída de casi 31% desde ese máximo.
“Ayer se conocieron los datos del balance del BCRA del jueves 2 de octubre y se observa que los depósitos del Tesoro en moneda extranjera en el BCRA cayeron otros US$106 millones durante dicho día, quedando en US$1678 millones. La variación de los depósitos del Tesoro en pesos en el BCRA del mismo día muestra un incremento consistente con ventas por más de US$200 millones en el mercado libre de cambios, coherente con las estimaciones del mercado”, indicó la consultora Outlier en su reporte matutino.
A su turno, desde Max Capital agregaron que los trascendidos de ventas de los últimos dos días hábiles -que sumarían más de US$600 millones- hacen prever un panorama complejo.
“Estimamos que los depósitos en dólares rondan actualmente los US$900 millones. Si las ventas se mantienen al ritmo actual, el poder de fuego alcanzaría para solo dos días más, tras lo cual el tipo de cambio podría alcanzar la banda superior (actualmente en $1484), lo que obligaría al BCRA a intervenir con ventas”, plantearon.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 12:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En el segundo aniversario del asalto, los sobrevivientes evocan el dolor y la esperanza durante una ceremonia dedicada a la memoria de los caídos y a la resiliencia de los sobrevivientes
Contenido: Las cicatrices del ataque al Kibutz Kfar Aza el 7 de octubre de 2023 siguen abiertas en cada rincón de la comunidad. “Queremos poder regresar aquí, pero necesitamos estar seguros. Nuestra burbuja se rompió. Creímos todo lo que nos dijo el ejército, que estábamos a salvo, que estábamos protegidos, y eso está dañado para siempre y necesita ser reparado”, expresó Barbara Cohen, habitante de la zona, durante el acto por el segundo aniversario del asalto. Sus palabras reflejan la sensación de inseguridad y pérdida que comparten quienes buscan reconstruir su vida en la frontera con Gaza.
En la mañana de este martes, los vecinos de Kfar Aza y militares se congregaron para recordar a las víctimas con un minuto de silencio a las 6:29, la misma hora en que comenzaron las explosiones y el zumbido de drones que marcaron el inicio de la peor incursión de los terroristas del grupo Hamas. “No creo que mucha gente haya asimilado lo que nos ocurrió porque aún sentimos que esto no ha terminado”, reconoció Cohen, enfatizando la incertidumbre que atraviesa la comunidad.
La brutalidad del ataque dejó una huella profunda: alrededor de 250 hombres armados tomaron por asalto el kibutz de unos 950 residentes, matando a 62 habitantes y 18 miembros del equipo de seguridad, además de secuestrar a 19 civiles. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) tardaron horas en llegar, lo que obligó a los vecinos a defenderse solos mientras el asalto se producía.
El principal acto conmemorativo se desarrolló en la armería de la comunidad. Allí, placas con los nombres y rostros de siete integrantes del equipo de seguridad caídos en combate permanecen rodeadas de flores y velas. Tras el homenaje, los habitantes recorrieron sus calles para encender memoriales en casas marcadas tanto por la destrucción como por historias personales: viviendas donde murieron padres dejando a sus gemelos solos por más de 12 horas, jardines donde un hijo halló el cuerpo de su padre y casas desde las que defensores heridos lograron llamar a sus familias por última vez.
Para Cohen, la herida permanece abierta, especialmente mientras dos de sus miembros, los hermanos gemelos Gali y Ziv Berman, siguen como rehenes en Gaza. “Hasta que regresen, la gente no siente que pueda seguir adelante. No quiero hacerme ilusiones, pero si vuelven será un milagro. Si eso ocurre, quizá podamos empezar a pasar página”. Sus rostros aparecen hoy en camisetas, pancartas y sobre una torre cercana al barrio donde vivían, conocido como “generación joven”. De los 37 residentes en esa zona, 11 perdieron la vida y siete fueron secuestrados.
El proceso de duelo y búsqueda de sentido ha llevado a que algunas viviendas, como la de Sivan Elkabets, se conviertan en memoriales improvisados; en las paredes se exhiben los últimos mensajes de WhatsApp que intercambió con sus padres la mañana del ataque, testimonio directo del miedo vivido.
Mientras la vida busca abrirse paso entre ruinas y temor, solo unas pocas familias han retornado de manera permanente. “Somos una comunidad fuerte y queremos reconstruir. Queremos poder volver aquí”, afirmó Cohen, quien ahora trabaja para restaurar los jardines arrasados y sueña con que el próximo aniversario encuentre a Kfar Aza más cerca de la normalidad.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 12:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En el segundo aniversario del asalto, los sobrevivientes evocan el dolor y la esperanza durante una ceremonia dedicada a la memoria de los caídos y a la resiliencia de los sobrevivientes
Contenido: Las cicatrices del ataque al Kibutz Kfar Aza el 7 de octubre de 2023 siguen abiertas en cada rincón de la comunidad. “Queremos poder regresar aquí, pero necesitamos estar seguros. Nuestra burbuja se rompió. Creímos todo lo que nos dijo el ejército, que estábamos a salvo, que estábamos protegidos, y eso está dañado para siempre y necesita ser reparado”, expresó Barbara Cohen, habitante de la zona, durante el acto por el segundo aniversario del asalto. Sus palabras reflejan la sensación de inseguridad y pérdida que comparten quienes buscan reconstruir su vida en la frontera con Gaza.
En la mañana de este martes, los vecinos de Kfar Aza y militares se congregaron para recordar a las víctimas con un minuto de silencio a las 6:29, la misma hora en que comenzaron las explosiones y el zumbido de drones que marcaron el inicio de la peor incursión de los terroristas del grupo Hamas. “No creo que mucha gente haya asimilado lo que nos ocurrió porque aún sentimos que esto no ha terminado”, reconoció Cohen, enfatizando la incertidumbre que atraviesa la comunidad.
La brutalidad del ataque dejó una huella profunda: alrededor de 250 hombres armados tomaron por asalto el kibutz de unos 950 residentes, matando a 62 habitantes y 18 miembros del equipo de seguridad, además de secuestrar a 19 civiles. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) tardaron horas en llegar, lo que obligó a los vecinos a defenderse solos mientras el asalto se producía.
El principal acto conmemorativo se desarrolló en la armería de la comunidad. Allí, placas con los nombres y rostros de siete integrantes del equipo de seguridad caídos en combate permanecen rodeadas de flores y velas. Tras el homenaje, los habitantes recorrieron sus calles para encender memoriales en casas marcadas tanto por la destrucción como por historias personales: viviendas donde murieron padres dejando a sus gemelos solos por más de 12 horas, jardines donde un hijo halló el cuerpo de su padre y casas desde las que defensores heridos lograron llamar a sus familias por última vez.
Para Cohen, la herida permanece abierta, especialmente mientras dos de sus miembros, los hermanos gemelos Gali y Ziv Berman, siguen como rehenes en Gaza. “Hasta que regresen, la gente no siente que pueda seguir adelante. No quiero hacerme ilusiones, pero si vuelven será un milagro. Si eso ocurre, quizá podamos empezar a pasar página”. Sus rostros aparecen hoy en camisetas, pancartas y sobre una torre cercana al barrio donde vivían, conocido como “generación joven”. De los 37 residentes en esa zona, 11 perdieron la vida y siete fueron secuestrados.
El proceso de duelo y búsqueda de sentido ha llevado a que algunas viviendas, como la de Sivan Elkabets, se conviertan en memoriales improvisados; en las paredes se exhiben los últimos mensajes de WhatsApp que intercambió con sus padres la mañana del ataque, testimonio directo del miedo vivido.
Mientras la vida busca abrirse paso entre ruinas y temor, solo unas pocas familias han retornado de manera permanente. “Somos una comunidad fuerte y queremos reconstruir. Queremos poder volver aquí”, afirmó Cohen, quien ahora trabaja para restaurar los jardines arrasados y sueña con que el próximo aniversario encuentre a Kfar Aza más cerca de la normalidad.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 12:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La banda platense y el productor alemán fueron protagonistas de una noche cargada de electrónica en Buenos Aires, en Mandarine Park.
Contenido: Con una puesta en escena atrapante, Peces Raros e Innellea presentaron en vivo “Parte del juego”, su nuevo track en conjunto.
El estreno fue durante la fecha que la banda platense y el productor alemán dieron este fin de semana en Buenos Aires, en Mandarine Park, ante 12 mil personas.
Leé también: Kendrick Lamar arrasó en River con un despliegue único junto a CA7RIEL & Paco Amoroso como show de apertura
Además de los sets que pusieron a vibrar al público, la noche se caracterizó por un increíble despliegue visual gracias a la inmensa pantalla de 600 metros cuadrados que envolvía a los músicos.
Este recurso innovador ya había sido usado por Peces Raros en el show que dieron a fines del 2024 en el Estadio Obras, para presentar su último disco Artificial.
Ahora, los platenses redoblaron la apuesta con un contenido ideado especialmente para esta fecha en Mandarine Park: el resultado fue un impactante despliegue multimedia que dejó boquiabierto al público.
Durante su set de dos horas, Lucio Consolo y Marco Viera repasaron los tracks de su último álbum además de hacer las canciones que encienden a sus fans como “No van a parar”, “Cicuta” y “Girando en falso”.
La dinámica de sus shows es lo que los convierte en poseedores de un formato único en la escena, posicionándose como grandes referentes del electro rock. Con el complemento de lo musical y lo visual, Peces también atrapó a su público con “Barrio adentro” de Anestesia y “Fabulaciones” de Dogma.
Además, de Peces Raros e Innellea, la fecha en Mandarine Park se completó con la presencia de RUBACK: Marcos y Lucas Schmidt conquistaron a los presentes durante la apertura de la noche con su trance psicodélico.
Luego de dar un espectáculo único, los platenses se sumaron al set de Innellea para hacer “Parte del juego” por primera vez en vivo. El track se estrenará oficialmente en todas las plataformas el próximo viernes 10 de octubre.
Esta colaboración demuestra el rol que tiene Peces Raros en la escena actual y su proyección a nivel global al unirse a uno de los productores más influyentes de la nueva generación de la electrónica a nivel mundial.
La presentación en vivo de este track reflejó la energía que caracteriza a la banda, sumada al movimiento al que invita Innellea en sus sets. “Parte del juego” tiene una sonoridad intensa, cargada de groove, profundidad melódica y un impulso que trasciende géneros.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 12:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Olvidate de los mitos: la clave está en el mantenimiento y no en los kilómetros.
Contenido: La caja automática se convirtió en una de las grandes aliadas de los conductores argentinos. Aporta comodidad, suavidad y reduce el cansancio en el tránsito urbano. Pero una pregunta aún genera debate: ¿cada cuánto hay que hacerle el service?
Durante años circularon todo tipo de versiones: algunos decían que debía hacerse “cada 20 mil kilómetros”, otros “cada 100 mil”. Sin embargo, los especialistas coinciden en que no existe un número mágico, ya que el mantenimiento depende más del uso y del tipo de caja que de una cifra fija.
La caja automática es uno de los componentes más costosos y delicados del auto. Si no recibe el mantenimiento adecuado, puede fallar, y la reparación suele ser muy cara.
Por eso, los expertos recomiendan no esperar a que aparezcan los problemas: el service preventivo es fundamental.
Este mantenimiento incluye:
Con el tiempo y el calor, el aceite pierde sus propiedades lubricantes, lo que puede afectar el funcionamiento de la caja y reducir su vida útil.
Leé también: Cuidá tu caja automática: las 3 maniobras que nunca hay que hacer al estacionar
No hay una regla universal.
Lo más importante es consultar el manual del vehículo y respetar las indicaciones del fabricante. Si el auto se usa en condiciones exigentes —como remolcar, manejar en subidas o circular con carga pesada— conviene acortar los plazos de mantenimiento.
Si el auto presenta alguno de estos síntomas, llevá el vehículo al taller sin demora:
Ignorar estas señales puede derivar en una falla mayor y en una reparación muy costosa.
En la mayoría de los vehículos, incluso en modo manual, si se pisa el acelerador a fondo, la caja baja los cambios automáticamente para ofrecer toda la potencia disponible.
Leé también: Juan Ebenezer, mecánico: “Tu motor puede consumir nafta de más por este insólito motivo”
No hay un kilometraje fijo para todos los autos, pero hacer el service de forma preventiva una vez al año y seguir las recomendaciones del fabricante es la mejor forma de cuidar la caja automática.
Un mantenimiento responsable evita averías graves, gastos innecesarios y prolonga la vida útil del vehículo.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 12:34:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Las hijas de Valeria Mazza y Julieta Cardinali confirman que heredaron la faceta fashionista de sus mamás.
Contenido: Llegó el momento en el que los herederos de las estrellas de los 90 empiezan a copar la escena de la moda, y nuevas it girls como Taína Gravier y Charo Calamaro ganan terreno. Las hijas de Valeria Mazza y Julieta Cardinali y Andrés Calamaro, respectivamente, coincidieron en un evento y marcaron tendencia con sus looks.
Leé también: Jean, camiseta y reloj de lujo Cartier: el look de la China Suárez para pasear con Mauro Icardi por Madrid
Las dos asistieron a la apertura de un pop up exclusivo de UNOde50, una reconocida marca de joyería fundada en Madrid a finales de los 90. Cómodas ante los flashes, se lucieron con las apuestas de moda elegidas para la ocasión.
Taína Gravier, que con 17 años ya se ha subido a pasarelas, pero también a escenarios alrededor del mundo para demostrar su talento para el canto, eligió un top negro lencero para el encuentro, un modelo de breteles finos con sectores translúcidos y apliques brillantes que combinó con un jean negro.
Los accesorios, en tanto, se destacaron en la apuesta: un collar largo con dos dijes en forma de corazón, brazaletes en ambas muñecas y varios anillos al tono. Como broche de oro, llevó una cartera de formato baguette en color rojo, a juego con su manicura con lunares y estrellas.
Charo Calamaro, de 18 años, apostó por un look clásico y urbano con prendas básicas del vestidor: una camisa blanca de lino y un jean azul con efecto gastado y corte chupín. En cuanto a los complementos, eligió un cinturón marrón -el color del año- y botas de gamuza al tono.
Al igual que Taína, Charo elevó el look con joyería de la marca española: un collar de perlas de oro y un dije en forma de candado y aros de argolla haciendo juego. El pelo suelto revuelto y una apuesta de maquillaje sutil con delineado en la mirada fueron los detalles finales.
Esteban Lamothe, cada vez más posicionado en el mundo de la moda, asistió al evento con un conjunto de sastrería clásico en color gris jaspeado, una camisa blanca desabotonada y borcegos marrones. Sumó un cinturón gris y reloj metálico.
Su novia, la actriz Débora Nishimoto, eligió un original top color visón con escote en V pronunciado y adorno metálico dorado en uno de los breteles. Lo combinó con un pantalón negro de corte wide leg y calzado al tono con plataformas.
Donato De Santis también dio el presente con un look elegante y canchero: sastrería de lino informal en color suela. Por debajo del saco llevó una remera blanca clásica y remató con mocasines de gamuza marrones.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 12:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La historia de Juan José Florián, “Mochoman”, muestra cómo el deporte puede transformar el dolor en esperanza
Contenido: Movistar Plus+ ha estrenado Informe Plus+: Mochoman, un documental que rinde homenaje a la vida y trayectoria de Juan José Florián, uno de los deportistas paralímpicos más destacados de la región. La producción marca un precedente al convertirse en el primer documental sobre un atleta de estas características realizado por una plataforma internacional de streaming.
El proyecto busca visibilizar la fuerza humana detrás del deporte adaptado, mostrando cómo Florián logró transformar una experiencia de dolor y pérdida en una historia de superación y esperanza. Con una narrativa íntima y conmovedora, el documental muestra al ciclista en su entorno familiar y competitivo, retratando su evolución personal y profesional.
Grabado entre Bogotá y Madrid, el documental no solo sigue los logros deportivos del protagonista, sino que profundiza en su historia de vida, marcada por la resiliencia, la disciplina y la búsqueda constante de nuevos desafíos. Mochoman es más que una producción audiovisual: es una invitación a reflexionar sobre la capacidad del ser humano para reinventarse frente a la adversidad.
Juan José Florián, conocido como Mochoman, perdió parte de sus extremidades a causa del conflicto armado, una situación que cambió por completo el rumbo de su vida. Sin embargo, lejos de rendirse, encontró en el ciclismo un medio para reconstruirse física y emocionalmente. Su esfuerzo lo llevó a convertirse en un referente del deporte paralímpico y en un símbolo de perseverancia y valentía.
En el documental, Florián comparte momentos de su vida cotidiana, sus entrenamientos y los desafíos que ha enfrentado en su carrera. Con sinceridad y cercanía, relata cómo el deporte se convirtió en una vía de sanación personal y en una forma de inspirar a otros que viven situaciones similares. “El deporte salva vidas, y salvó la mía”, expresa durante la grabación.
La producción de Informe Plus+: Mochoman no se limita a los logros deportivos del ciclista, sino que pone en valor su impacto social. Su historia representa a miles de personas que, a pesar de las limitaciones físicas o emocionales, encuentran en la actividad deportiva un camino para superar la exclusión y recuperar la confianza.
El documental también destaca la importancia del acompañamiento familiar y el papel de las comunidades deportivas en la inclusión. La presencia de Florián en eventos internacionales y su trabajo con nuevos atletas son parte del mensaje central: la superación individual tiene un efecto multiplicador cuando se comparte con los demás.
Para Movistar Plus+, esta producción es una forma de visibilizar historias que trascienden el ámbito deportivo. La plataforma ha señalado que Mochoman busca reconocer el poder del esfuerzo, la empatía y la solidaridad en la construcción de una sociedad más inclusiva. En ese sentido, el documental se suma a la línea editorial de Informe Plus+, dedicada a contar relatos reales con un alto valor humano y social.
El estreno simboliza un avance en la representación de los deportistas paralímpicos en la pantalla, ofreciendo una mirada respetuosa y profunda sobre sus desafíos y conquistas. Con una cuidada dirección y una producción internacional, Mochoman logra conectar con el público desde la emoción y la autenticidad.
Más que una historia sobre ciclismo, es una historia sobre segundas oportunidades, sobre cómo el dolor puede transformarse en impulso y cómo la pasión por el deporte puede convertirse en una herramienta de cambio personal y colectivo. Con este documental, Movistar Plus+ reafirma su compromiso con el relato humano detrás del alto rendimiento y con la visibilización de voces que inspiran a toda una generación.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 12:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente estadounidense envió una carta a familiares de rehenes de los terroristas de Hamas, reafirmando su compromiso con la liberación de cautivos y la derrota del grupo palestino
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, envió una carta a los familiares de los rehenes de Hamas en Gaza en la que agradeció su nominación al Premio Nobel de la Paz y reafirmó su compromiso de lograr la liberación de los cautivos y la derrota definitiva del grupo palestino.
“Melania y yo enviamos nuestro más sincero agradecimiento al Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos por su carta de nominación al Comité del Nobel de la Paz”, escribió Trump. En el texto, el mandatario calificó los ataques del 7 de octubre de 2023 como “abominables” y aseguró que su gobierno seguirá comprometido con la “total destrucción de Hamas” para impedir que “estos actos horribles se repitan”.
La carta fue una respuesta directa al mensaje enviado un día antes por el Hostages and Missing Families Forum, organización que agrupa a las familias de las víctimas y secuestrados del ataque perpetrado por Hamas en 2023. En su misiva al Comité Noruego del Nobel, el grupo pidió que Trump sea galardonado con el premio por su papel en la liberación de 39 rehenes y por lo que describieron como “una mediación decisiva” para avanzar hacia un acuerdo de paz en Oriente Medio.
“Desde su inauguración, el presidente Trump trajo luz a nuestros tiempos más oscuros”, afirmaron los familiares en la carta enviada desde Tel Aviv el 6 de octubre. “Su compromiso ha permitido el retorno de decenas de nuestros seres queridos y ha dado esperanza a quienes aún esperan su regreso”.
Trump, que volvió a la Casa Blanca en enero de 2025 tras ganar las elecciones del año anterior, aseguró que su administración trabaja en “un plan integral” para liberar a todos los rehenes y poner fin al conflicto en Gaza. “Nos mantenemos firmemente comprometidos con poner fin a esta guerra y a las olas de antisemitismo tanto en casa como en el extranjero”, señaló el presidente.
La correspondencia se conoció en medio de los actos de conmemoración por los dos años del ataque de Hamas, que dejó 1.200 muertos y 251 secuestrados. En Israel, miles de personas participaron este martes en vigilias, ceremonias y protestas para recordar a las víctimas y reclamar el regreso de los 48 rehenes que, según las autoridades, aún permanecen en Gaza.
En Tel Aviv, la Plaza de los Rehenes volvió a concentrar a familiares que portaban fotografías y lazos amarillos. En Jerusalén, las sirenas de memoria detuvieron el país por un minuto de silencio, mientras en Kfar Aza —uno de los kibutz más golpeados por el ataque— se realizaron actos de homenaje en el mismo horario en que comenzó la ofensiva de 2023.
Las familias de los cautivos han intensificado la presión sobre el gobierno de Benjamín Netanyahu y reconocen la mediación internacional, en particular la de Estados Unidos, Egipto y Qatar. Fuentes israelíes citadas por medios locales estiman que una veintena de los rehenes permanecerían con vida, lo que ha incrementado la tensión social y el reclamo por avances en las negociaciones.
Trump concluyó su carta con un llamado a la esperanza y una referencia religiosa: “Que Dios bendiga a ustedes y a sus seres queridos, y que continúe bendiciendo a Estados Unidos y al Estado de Israel, mientras rezamos para que este conflicto llegue pronto a su fin”.
La nominación del presidente estadounidense al Nobel de la Paz aún no ha sido confirmada oficialmente por el Comité Noruego, que anunciará a los galardonados el próximo viernes en Oslo.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 12:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Expertos advierten sobre amenazas como malware y robo de información al usar aplicaciones piratas, mientras crece el interés por opciones legales que garantizan privacidad y variedad de contenido audiovisual
Contenido: Muchos usuarios se pueden preguntar cómo descargar Magis TV, una búsqueda común de aquellos que quieren ver películas recientes sin costo. No obstante, antes de saber el proceso se debe considerar que su uso expone a la persona y a su dispositivo a riesgos importantes como el robo de información o daños en el hardware.
El proceso de descarga en un televisor comienza desde el navegador de preferencia y aparece como APK, un factor importante que indica que no está respaldado de tienda de aplicaciones como Google Play Store o App Store.
El uso de aplicaciones no autorizadas como Magis TV implica peligros que van más allá de la simple infracción de derechos de autor. Un análisis de ESET sobre esta aplicación reveló que, durante la instalación, se solicitan permisos críticos e invasivos, que no corresponden a los requerimientos habituales de una plataforma streaming legítima.
Estos permisos, clasificados como potencialmente indeseables (PUA), pueden ser explotados con fines maliciosos. Según el informe de ESET, “puede permitir que aplicaciones maliciosas descubran información privada sobre otras aplicaciones. Un atacante podría obtener información confidencial sobre el uso del dispositivo o datos de otras aplicaciones”.
Además, la autorización android.permission.POST_NOTIFICATIONS habilita la publicación de notificaciones, lo que puede derivar en el envío de spam, intentos de phishing o la difusión de contenido inapropiado.
Frente a estos riesgos, han surgido opciones legales y gratuitas que permiten acceder a un amplio catálogo de películas y series sin comprometer la integridad de televisores, teléfonos u ordenadores.
Entre las alternativas más conocidas se encuentran YouTube, Pluto TV y Vix, todas disponibles en las tiendas oficiales Google Play Store y App Store.
Estas aplicaciones ofrecen compatibilidad con televisores inteligentes, celulares y computadoras, y pese a que no incluyen los estrenos recientes, presentan catálogos extensos que abarcan películas, series y documentales en varios idiomas.
YouTube destaca por su variado repertorio de títulos de dominio público, clásicos del cine, producciones independientes y documentales, todos publicados por canales verificados.
Esta modalidad permite acceder a contenido legítimo respaldado por los titulares de derechos, sin necesidad de descargar archivos que puedan poner en peligro la seguridad del dispositivo. El usuario solo debe ingresar a la aplicación, buscar canales oficiales o listas de reproducción y seleccionar el título deseado.
Entre las funciones disponibles se encuentran la visualización de fragmentos, la opción de subtítulos y controles parentales. No se requiere ingresar datos personales ni bancarios para acceder a las películas gratuitas, lo que reduce considerablemente el riesgo de estafas.
Pluto TV ofrece una propuesta gratuita basada en canales en vivo y contenido bajo demanda, donde se incluyen películas, series, realities y eventos deportivos. El servicio opera a través de una aplicación oficial compatible con televisores inteligentes, celulares y navegadores web.
La interfaz facilita la selección de canales temáticos o géneros cinematográficos, permitiendo una experiencia personalizada sin costos ocultos ni procesos de registro complejos. A diferencia de las plataformas ilegales, Pluto TV no solicita información bancaria ni acceso a archivos personales.
Su modelo de financiamiento se basa en anuncios no invasivos que se alternan con la programación, lo que posibilita el acceso a contenido legítimo en un entorno digital seguro.
En el caso de Vix, la plataforma se ha consolidado como una de las opciones gratuitas más populares entre el público latinoamericano. Su catálogo incluye películas de Hollywood, producciones en español, series, documentales y programas originales, con una actualización de títulos y estrenos familiares.
El acceso se realiza fácilmente desde smartphones, tablets, navegadores web y televisores inteligentes mediante una aplicación oficial. Al igual que Pluto TV, Vix funciona bajo un modelo respaldado por publicidad, eliminando la necesidad de pagos o registros con datos sensibles.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 12:23:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Juana Viale, Andrea Frigerio y personalidades de la moda como Laurencio Adot y Benito Fernández se lucieron en una noche de lujo.
Contenido: La gala anual de la Fundación Fundaleu, dedicada a la investigación y el tratamiento de enfermedades oncohematológicas, reunió a importantes figuras de la escena local en una noche a puro glamour y estilo, con nombres como Susana Giménez y Mirtha Legrand a la cabeza, además de otros artistas y diseñadores. Estos fueron los looks más destacados.
Leé también: Mirtha Legrand y Susana Giménez deslumbraron en los Martín Fierro con vestidos plateados
Susana Giménez se robó las miradas en la noche de gala con un vestido-túnica rojo con mangas amplias translúcidas y un moño negro en la cintura. Fue por más y lo complementó con una estola de piel negra, guantes de cuero a juego y anteojos de sol de formato cat eye.
Con la elegancia que la caracteriza, Mirtha Legrand apostó por un vestido negro de encaje floral bordado con lentejuelas. Complementó el diseño, de hombreras con frunces, con un lazo negro en el cuello y joyería de alto impacto.
Juana Viale no escatimó en glamour y se lució con un vestido strapless en color aguamarina con estampado floral plateado e interior en los mismos tonos a la inversa, que quedó a la vista gracias a los dobleces del diseño. en la espalda, remataba con un gran moño-
Peinado recogido y aros de oro blanco con una gargantilla y brazaletes a juego fueron los detalles finales.
Anamá Ferreira brilló con un vestido azul cerúleo firmado por Adrián Brown. Se trata de un modelo sin mangas de cuello redondo, un lazo con moño en la zona de la cintura y una falda voluminosa con pliegues. Lo combinó con sandalias color plata metalizadas y un clutch a juego.
Benito Fernández apostó por un look elegante sport de camisa roja, saco aterciopelado negro y pantalón de jean al tono con pequeñas roturas. El vestuario se completó con mocasines de cuero y un moño en el cuello.
Combinando romanticismo y audacia, Sofía “Jujuy” Jiménez eligió un vestido largo en color rosa viejo con silueta ajustada al cuerpo, sectores satinados y aberturas en la zona del pecho. Coronó el look con anillos con piedras y una apuesta de maquillaje a tono con el vestuario.
Laurencio Adot demostró que los clásicos nunca fallan al llevar un ambo negro sobre una camisa blanca. Los detalles finales fueron un moño en el cuello, un pañuelo estampado y colorido dentro del bolsillo del saco y zapatos de vestir acharolados.
Zulemita Menem apostó por un vestido ajustado al cuerpo de mangas largas confeccionado en encaje floral negro y blanco, con franjas intercaladas de cada color. Para combinarlo eligió sandalias negras de tiras finas y un clutch a juego.
Andrea Frigerio apostó por el mocha mousse, el color del año, en un vestido de paillettes firmado por Ménage à trois. El diseño es de escote halter con tiras finas, silueta ajustada al cuerpo y corte sirena. Un clutch con strass beige y negro fue el broche de oro.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 12:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La saga Predator se reinventa en 2025 con un joven alienígena, androides gemelas y peligros nunca vistos
Contenido: El último avance de Predator: Badlands, dirigido por Dan Trachtenberg y coescrito junto a Patrick Aison, presenta un cambio fundamental en la franquicia. La icónica figura del Predator, representada ahora por el joven Dek, interpretado por Dimitrius Schuster-Koloamatangi, deja de ser el principal cazador para convertirse en una presa dentro de un entorno peligroso, repleto de monstruos y criaturas mecánicas.
Durante su exilio, Dek rescata a Thia, una synth de Weyland-Yutani gravemente herida, papel a cargo de Elle Fanning. Juntos emprenden un viaje lleno de riesgos en la búsqueda de un enemigo especialmente temible. La historia resalta una alianza inesperada que altera las reglas que la saga había establecido por años.
La figura central de la franquicia Predator ha sido, desde sus inicios, la del cazador invulnerable. Sin embargo, en Predator: Badlands, Dan Trachtenberg propone una inversión de esta premisa: Dek es expulsado de su clan y se enfrenta a criaturas mortales en el planeta más letal del universo conocido. El tráiler final muestra con intensidad cómo el joven Yautja debe luchar no solo contra bestias con fauces colosales y robots gigantes, sino también adaptarse a un entorno donde ser Predator ya no garantiza la supervivencia.
La evolución del concepto plantea un dilema a la propia franquicia, que construyó su mito en torno al cazador imparable y ahora reta tanto a Dek como a los espectadores con enemigos inusitados y reglas cambiadas.
Una de las grandes novedades es el protagonismo de Elle Fanning interpretando a Thia, una synth (androide de Weyland-Yutani) sin piernas, quien advierte a Dek sobre la verdadera amenaza del planeta: “ya no eres la especie más peligrosa”. La relación entre ambos queda subrayada visualmente por la imagen de Thia atada a la espalda de Dek, una dependencia que va más allá de lo físico, ya que la sobrevivencia de uno implica el apoyo del otro.
Además, la doble interpretación de Fanning como Thia y su gemela Tessa, cuya apariencia sugiere posibles antagonismos o dobles intenciones, introduce un elemento de suspenso inédito. Este enfoque en la vulnerabilidad mutua rompe el patrón tradicional de la saga y puede abrir el universo Predator a nuevas discusiones sobre la identidad y el valor del trabajo en equipo frente al instinto individualista del cazador.
El tráiler destaca la impresionante variedad de peligros que Dek y Thia deberán enfrentar. Los espectadores podrán ver bestias con un aspecto similar a un tiranosaurio potenciado, criaturas nunca antes vistas, así como amenazas mecánicas que superan las capacidades físicas incluso de un Yautja. La acción se sitúa en un entorno en el que la flora y fauna son letales, y cada paso puede significar la muerte.
Predator: Badlands busca sumergir completamente a la audiencia en esta sensación de constante peligro y fragilidad. La apuesta es arrolladora no solo en lo visual, sino también en el riesgo asumido por los creadores al cambiar la esencia clásica de la saga y proponer un universo donde los roles se confunden y la supervivencia es un desafío colectivo y existencial, capaz de atraer tanto a fieles de la franquicia como a nuevos públicos curiosos por las contradicciones de sus protagonistas.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 12:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El indicador porteño registró una aceleración de 0,6 puntos porcentuales respecto de agosto. La variación de precios interanual fue de 35%. Los productos que más aumentaron.
Contenido: La inflación de septiembre fue de 2,2% en la Ciudad de Buenos Aires. Implica una aceleración contra agosto, cuando había sido de 1,6%.
Así, el IPC de CABA acumula un aumento de 22,7% en los primeros nueve meses de 2025. El indicador de precios de la Ciudad acumula un alza de 35% en la medición interanual.
Leé también: El Banco Mundial recortó a 4,6% su estimación de crecimiento para la economía argentina
La variación de septiembre en los precios porteños estuvo impulsada por aumentos en Transporte; Recreación y cultura; Cuidado personal y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
Por su parte, el INDEC difundirá este martes 14 de octubre el IPC a nivel nacional del noveno mes de 2025.
Los sectores con aumentos que tuvieron más incidencia en el nivel de inflación de septiembre en CABA fueron el rubro transporte seguido por recreación y cultura. A continuación, los rubros que más subieron durante el mes pasado:
Según detalló el informe, durante septiembre, los bienes acumularon una suba de 2,3% y los servicios de 2,1%. Así, en lo que va del año acumularon alzas de 16,7% y 26,5%, respectivamente.
El INDEC publicará el índice de precios al consumidor (IPC) de septiembre este martes 14 de octubre a las 16.
Los analistas privados que miden el avance de la inflación coinciden en que el dato podría ubicarse por encima de 2%.
De acuerdo con el último relevamiento de expectativas de mercado (REM) realizado por el Banco Central, el mes pasado cerró con un alza de precios de 2%.
En agosto, el IPC nacional fue de 1,9% y acumuló 33,6% en los últimos 12 meses.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 12:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El indicador porteño registró una aceleración de 0,6 puntos porcentuales respecto de agosto. La variación de precios interanual fue de 35%. Los productos que más aumentaron.
Contenido: La inflación de septiembre fue de 2,2% en la Ciudad de Buenos Aires. Implica una aceleración contra agosto, cuando había sido de 1,6%.
Así, el IPC de CABA acumula un aumento de 22,7% en los primeros nueve meses de 2025. El indicador de precios de la Ciudad acumula un alza de 35% en la medición interanual.
Leé también: El Banco Mundial recortó a 4,6% su estimación de crecimiento para la economía argentina
La variación de septiembre en los precios porteños estuvo impulsada por aumentos en Transporte; Recreación y cultura; Cuidado personal y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
Por su parte, el INDEC difundirá este martes 14 de octubre el IPC a nivel nacional del noveno mes de 2025.
Los sectores con aumentos que tuvieron más incidencia en el nivel de inflación de septiembre en CABA fueron el rubro transporte seguido por recreación y cultura. A continuación, los rubros que más subieron durante el mes pasado:
Según detalló el informe, durante septiembre, los bienes acumularon una suba de 2,3% y los servicios de 2,1%. Así, en lo que va del año acumularon alzas de 16,7% y 26,5%, respectivamente.
El INDEC publicará el índice de precios al consumidor (IPC) de septiembre este martes 14 de octubre a las 16.
Los analistas privados que miden el avance de la inflación coinciden en que el dato podría ubicarse por encima de 2%.
De acuerdo con el último relevamiento de expectativas de mercado (REM) realizado por el Banco Central, el mes pasado cerró con un alza de precios de 2%.
En agosto, el IPC nacional fue de 1,9% y acumuló 33,6% en los últimos 12 meses.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 12:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades regionales rusas afirmaron en un comunicado que fueron “detectadas y neutralizadas” tres aeronaves no tripuladas en el recinto del sitio industrial
Contenido: Un sitio industrial en Tiumén, Siberia, fue blanco el lunes de un ataque con drones, anunciaron las autoridades locales, el primero en esta ciudad situada a más de 1.800 kilómetros de Ucrania.
Las autoridades regionales rusas afirmaron en un comunicado publicado en Telegram que fueron “detectados y neutralizados” tres drones en el recinto del sitio industrial.
No especificaron el origen de los drones y, por el momento, Ucrania no ha reivindicado el ataque.
Según los medios de comunicación locales, el objetivo era una importante refinería de petróleo.
De acuerdo a las autoridades regionales, los servicios de emergencia impidieron la “explosión” de los drones, pero un medio de comunicación local, MegaTioumen, citando a un testigo, afirma que una estructura de refrigeración resultó dañada en dicha refinería.
La región de Tiumén, rica en hidrocarburos, se encuentra a más de 1.800 kilómetros de la frontera con Ucrania.
Se trata del primer ataque con drones registrado en este territorio desde el inicio de la ofensiva rusa a gran escala contra Ucrania, que comenzó en febrero de 2022.
En los últimos meses, en respuesta a los bombardeos masivos rusos contra su territorio, Ucrania ha llevado a cabo múltiples ataques contra refinerías en Rusia, lo que ha provocado un aumento del precio de la gasolina.
Más temprano se pudo conocer que drones y misiles ucranianos de largo alcance impactaron una importante planta de municiones rusa, una terminal petrolera clave y un importante depósito de armas tras la línea del frente, según informaron el lunes el presidente y el ejército de Ucrania, mientras Kiev aumentaba la presión sobre la logística militar de Moscú.
La planta de municiones de Sverdlov, en la región de Nizhni Nóvgorod, al oeste de Rusia, fue atacada durante la noche, causando múltiples explosiones y un incendio, según informó el Estado Mayor ucraniano. La planta suministra a las fuerzas rusas municiones de aviación y artillería, bombas de aviación y municiones antiaéreas y antitanque, añadió.
Ucrania también atacó una terminal petrolera en la península de Crimea, anexionada por Rusia, provocando un incendio, y un depósito de municiones del 18.º Ejército de Armas Combinadas de Rusia, según el Estado Mayor.
Las autoridades rusas reconocieron un importante ataque con drones ucranianos en 14 regiones, así como en Crimea y en los alrededores del mar Negro y el mar de Azov. Pero dieron pocos detalles, salvo que las defensas aéreas derribaron 251 drones ucranianos, lo que lo convirtió en uno de los mayores bombardeos ucranianos contra territorio ruso desde que comenzó la guerra el 24 de febrero de 2022.
Gleb Nikitin, gobernador de la región de Nizhni Nóvgorod, declaró que las defensas aéreas repelieron un ataque de 20 drones ucranianos contra una zona industrial local que incluye la planta de munición, y que ninguna instalación sufrió daños.
Los ataques de largo alcance de Ucrania contra refinerías y otras instalaciones petroleras contribuyeron a la escasez de combustible ruso en agosto.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 11:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El informe forense reveló detalles estremecedores sobre el crimen y la violencia que sufrió la joven antes y después de su muerte.
Contenido: La investigación por el triple crimen en Florencio Varela sumó este martes un dato clave: la autopsia a Morena Verdi confirmó que la joven murió por un shock neurogénico producto de una estrangulación.
El informe forense detalló además que la víctima presentaba lesiones en distintas partes del cuerpo, muchas de ellas producidas después de su muerte.
Leé también: Se conoció el video de “Pequeño J” con una de las víctimas 15 días antes del triple crimen
El cadáver de Morena fue encontrado con un cordón de sujeción en ambos tobillos, cinta plástica en las muñecas y otra similar utilizada como mordaza en la boca.
Además, tenía una bolsa cubriendo la cabeza y una bufanda en el cuello, elementos que refuerzan la brutalidad del ataque.
La necropsia se realizó en la Morgue Judicial del Instituto de Investigación Criminal y de Ciencias Forenses Conurbano Sur, en Laferrere. El documento al que accedieron los investigadores describe que el cadáver estaba sucio, con restos de tierra en la superficie corporal y en avanzado estado de descomposición.
Entre las primeras lesiones detectadas, los forenses señalaron una dislocación en la cabeza del fémur izquierdo y una lesión cervical. Según la estimación, la data de muerte sería de cuatro a cinco días antes de la autopsia, lo que ubica el crimen entre la noche del viernes 19 y la madrugada del sábado 20 de septiembre.
El informe detalla “múltiples lesiones” en la cara interna y anterior del muslo izquierdo, la región orbicular de ambos lados, el esternón, las aurículas y un infiltrado hemorrágico en el parietal izquierdo.
El escrito forense fue contundente: “Presenta dos complejos lesivos con entidad suficiente para provocar la muerte de la víctima”. Se encontró una luxofractura de la columna vertebral a nivel cervical 1-2, que afectó dos de los tres pilares de sostén de la columna y provocó un shock neurogénico.
Leé también: Triple crimen en Florencio Varela: la misteriosa contratación del Loco David y la pista de la ropa embarrada
“Dicho complejo lesivo compromete órganos y centros vitales con magnitud y entidad suficiente para causar la muerte”, precisaron los especialistas.
Además, se detectó un surco de estrangulación a lazo, lo que generó un “síndrome asfíctico generalizado”. En la conclusión, el médico forense remarcó que la muerte de Morena se debió a un “mecanismo violento”, con una luxofractura cervical asociada a una compresión extrínseca de cuello por estrangulación.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 11:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El informe forense reveló detalles estremecedores sobre el crimen y la violencia que sufrió la joven antes y después de su muerte.
Contenido: La investigación por el triple crimen en Florencio Varela sumó este martes un dato clave: la autopsia a Morena Verdi confirmó que la joven murió por un shock neurogénico producto de una estrangulación.
El informe forense detalló además que la víctima presentaba lesiones en distintas partes del cuerpo, muchas de ellas producidas después de su muerte.
Leé también: Se conoció el video de “Pequeño J” con una de las víctimas 15 días antes del triple crimen
El cadáver de Morena fue encontrado con un cordón de sujeción en ambos tobillos, cinta plástica en las muñecas y otra similar utilizada como mordaza en la boca.
Además, tenía una bolsa cubriendo la cabeza y una bufanda en el cuello, elementos que refuerzan la brutalidad del ataque.
La necropsia se realizó en la Morgue Judicial del Instituto de Investigación Criminal y de Ciencias Forenses Conurbano Sur, en Laferrere. El documento al que accedieron los investigadores describe que el cadáver estaba sucio, con restos de tierra en la superficie corporal y en avanzado estado de descomposición.
Entre las primeras lesiones detectadas, los forenses señalaron una dislocación en la cabeza del fémur izquierdo y una lesión cervical. Según la estimación, la data de muerte sería de cuatro a cinco días antes de la autopsia, lo que ubica el crimen entre la noche del viernes 19 y la madrugada del sábado 20 de septiembre.
El informe detalla “múltiples lesiones” en la cara interna y anterior del muslo izquierdo, la región orbicular de ambos lados, el esternón, las aurículas y un infiltrado hemorrágico en el parietal izquierdo.
El escrito forense fue contundente: “Presenta dos complejos lesivos con entidad suficiente para provocar la muerte de la víctima”. Se encontró una luxofractura de la columna vertebral a nivel cervical 1-2, que afectó dos de los tres pilares de sostén de la columna y provocó un shock neurogénico.
Leé también: Triple crimen en Florencio Varela: la misteriosa contratación del Loco David y la pista de la ropa embarrada
“Dicho complejo lesivo compromete órganos y centros vitales con magnitud y entidad suficiente para causar la muerte”, precisaron los especialistas.
Además, se detectó un surco de estrangulación a lazo, lo que generó un “síndrome asfíctico generalizado”. En la conclusión, el médico forense remarcó que la muerte de Morena se debió a un “mecanismo violento”, con una luxofractura cervical asociada a una compresión extrínseca de cuello por estrangulación.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 11:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Una cámara de seguridad registró a la adolescente junto al principal acusado.
Contenido: Adrián Arribas, fiscal que está a cargo de la investigación del triple crimen de Florencio Varela, confirmó que ‘Pequeño J’ se había reunido con Lara Gutiérrez días antes de que la mataran junto a Brenda del Castillo y Morena Verdi.
El dato surge del registro de una cámara de seguridad en la que se puede ver a Tony Janzen Valverde Victoriano junto a la adolescente de 15 años. La imagen data del 6 de septiembre en un local de comidas rápidas.
Leé también: Revelan que “Pequeño J” se reunió con una de las víctimas 15 días antes del triple crimen
Junto a ellos aparecen un hombre y una mujer cuyas identidades todavía no trascendieron.
La captura de video ya se encuentra incluida en la causa y demuestra que el acusado, que está preso en Perú mientras espera su extradición a la Argentina, conocía al menos a una de las víctimas.
Esto reforzaría la hipótesis de que los crímenes podrían estar vinculados a un robo posterior. En diálogo conLN+,el fiscal detalló que ‘Pequeño J’ y Lara Gutiérrez se vieron en un local de comidas rápidas el 6 de septiembre, menos de dos semanas antes del triple homicidio.
Leé también: Los audios que complican a uno de los detenidos por el triple crimen de Florencio Varela
“Sí, esa reunión existió”, afirmó Arribas. Además, señaló que Matías Agustín Ozorio, mano derecha de ‘Pequeño J’, también conocía a por lo menos una de las víctimas. Sin embargo, se negó a declarar tras haber sido detenido en Perú el pasado 30 de septiembre.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 11:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras la aprobación del Gobierno, la empresa de telecomunicaciones concretó la compra por un valor de 440 millones de dólares. De esta forma, fortalece su presencia en Sudamérica
Contenido: La empresa de telecomunicaciones Millicom International Cellular SA (Millicom) anunció este martes que, tras la aprobación final del Gobierno de Montevideo, completó la adquisición del 100% de Telefónica Móviles del Uruguay SA (Movistar) por un valor empresarial de 440 millones de dólares.
Con esta transacción, Millicom ingresa oficialmente al mercado uruguayo, consolidando aún más su presencia en Sudamérica y reforzando su posición como proveedor líder regional de telecomunicaciones, indicó un comunicado de la empresa.
“Esta adquisición marca un paso decisivo en nuestra estrategia de crecimiento”, indicó Marcelo Benítez, CEO de Millicom; al tiempo que agregó: “Nos entusiasma establecer presencia en Uruguay, un país reconocido por su estabilidad y una clara visión de transformación digital“.
“Vemos un gran valor en el talento del país y nuestro compromiso es invertir en infraestructura, impulsar la innovación y crear nuevas oportunidades que impulsen el crecimiento digital a largo plazo”, completó.
La compañía indicó que espera que la transacción genere sinergias entre redes, operaciones y servicios comerciales, a la vez “que diversifique las fuentes de creación de valor de Millicom en un mercado con sólidos fundamentos macroeconómicos y calificaciones crediticias de grado de inversión”.
El comunicado de la empresa enfatiza en que proyecta que la integración genere contribuciones positivas al flujo de caja libre para los accionistas a partir de 2026.
“Al incorporar a Uruguay a su red, Millicom complementa su cobertura en Sudamérica, consolidando aún más su plataforma como uno de los principales operadores de telecomunicaciones de la región", destacó la compañía.
“Esta operación también fortalece la misión de Millicom de impulsar la inclusión digital y contribuir al desarrollo sostenible en América Latina”, concluyó.
Millicom es un proveedor líder de servicios de telecomunicaciones fijas y móviles en Latinoamérica. A través de sus marcas TIGO y Tigo Business, la compañía ofrece una amplia gama de servicios y productos digitales, incluyendo TIGO Money para servicios financieros móviles, TIGO Sports para entretenimiento local, TIGO ONEtv para televisión de pago, datos de alta velocidad, voz y soluciones B2B como la nube y la seguridad.
Al 30 de junio de este año, Millicom, incluyendo su Joint Venture en Honduras, empleaba aproximadamente a 14.000 personas y brindaba servicios móviles y de fibra óptica a través de sus autopistas digitales a más de 46 millones de clientes, con una cobertura de fibra óptica que abarcaba más de 14 millones de hogares.
Fundada en 1990, Millicom International Cellular SA tiene su sede en Luxemburgo y sus oficinas ejecutivas principales en Doral, Florida.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 11:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Ignacio Martín, condenado a siete años de prisión por ejercer ilegalmente la medicina, salió de la cárcel por decisión de la Justicia, que dispuso el cese de prisión.
Contenido: Ignacio Martín, el joven que se hizo pasar por médico y atendió pacientes en plena pandemia de coronavirus en Río Cuarto, Córdoba, recuperó la libertad por disposición de la Justicia, luego de cumplir con dos tercios de su condena. El caso salió a la luz el 4 de febrero de 2021, cuando descubrieron que Martín usaba una matrícula ajena.
En ese momento, la Justicia lo detuvo y lo acusó de homicidio simple con dolo eventual, lesiones graves, ejercicio ilegal de la medicina, uso de documentación privada falsa, defraudación calificada reiterada, falsedad ideológica reiterada continuada y defraudación calificada en grado de tentativa.
Leé también: Fingió ser médico, estafó a sus amigos y asesinó a toda su familia cuando estaban a punto de descubrirlo
En las últimas horas, La Cámara del Crimen de Segunda Nominación de Córdoba hizo lugar al pedido de libertad en última instancia y dispuso el cese de prisión. Ahora, el joven deberá respetar una serie de requisitos y condiciones impuestas por la fiscalía para poder permanecer en libertad.
Martín tenía apenas 19 años cuando, en medio de la emergencia sanitaria por el Covid-19, se infiltró en el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) de Córdoba.
Allí, hizo guardias, atendió pacientes, prescribió medicamentos, integró equipos de capacitación y hasta firmó certificados de buena salud, según confirmaron los investigadores durante el juicio.
Leé también: La peor estafa: decía ser “médico cubano” y prometía una cura para chicos con discapacidades
El joven participó de reuniones importantes y llegó a ganarse la confianza de colegas y autoridades, hasta que en diciembre del 2020 el Ministerio de Salud detectó que su documentación era falsa al iniciar los trámites para firmar un contrato.
A partir de ese momento, comenzaron a llover las denuncias de múltiples pacientes.
En septiembre de 2023, el Tribunal lo condenó a siete años de prisión por usurpación de título, ejercicio ilegal de la medicina y defraudación calificada.
Durante el juicio, Martín reconoció los hechos y, en sus últimas palabras, sostuvo: “Me sigo declarando inocente y quiero volver a reiterar el pedido de disculpas. No tengo mucho más que decir”.
Uno de los episodios más graves que se investigaron fue la muerte de Nicolás Alejandro Bertol, un hombre de 29 años con cardiopatía congénita que había sido atendido por Martín y era contacto estrecho de un caso positivo de Covid-19.
Sin embargo, el tribunal no lo responsabilizó por esa muerte y lo absolvió de ese cargo, aunque sí lo encontró culpable de los otros delitos. Tras su liberación, Martín deberá cumplir estrictas condiciones para no volver a la cárcel.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 11:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los reintegros de dinero son automáticos, pueden ser de hasta 51 dólares y no requieren compartir información personal por medio de una llamada o mensaje. Uno de los requisitos es residir en Estados Unidos
Contenido: El reciente acuerdo de Amazon con la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (FTC) puso bajo la lupa la política de membresías y reembolsos del gigante del comercio electrónico.
Como consecuencia de una demanda, la empresa aceptó pagar 2.500 millones de dólares al admitir cargos por inscribir a millones de personas en el programa Prime sin autorización y dificultar el proceso de cancelación para los usuarios. De ese monto, 1.500 millones regresarán directamente a los consumidores afectados.
Este anuncio de reembolsos genera expectativas entre los clientes de Amazon y, al mismo tiempo, representa una oportunidad que los estafadores buscan aprovechar.
Circulan mensajes y llamadas fraudulentas que prometen gestionar o acelerar el pago de reembolsos a cambio de información personal, utilizando como anzuelo el proceso de devolución autorizado por el acuerdo legal.
La devolución automática de hasta 51 dólares aplicará solo para clientes de Amazon Prime en Estados Unidos que cumplan ciertos requisitos. Serán elegibles quienes se inscribieron en una membresía Prime entre el 23 de junio de 2019 y el 23 de junio de 2025 a través de los flujos de suscripción objetados por la FTC.
Asimismo, podrán recibir el reembolso quienes intentaron cancelar sin éxito esa membresía en ese periodo. Pero, existe otra condición esencial: no haber usado más de tres beneficios de Prime en ningún período de 12 meses tras la suscripción.
De este modo se distingue a quienes habrían sido suscritos sin consentimiento de quienes realmente aprovecharon el programa.
El proceso de reembolso será completamente automático. Ni Amazon ni la Comisión Federal de Comercio contactarían a los consumidores para solicitar datos personales o gestionar la devolución. Los pagos se emitirán directamente y la fecha límite establecida para completar los reembolsos es el 25 de diciembre de 2025.
No se requiere ninguna acción, formulario o respuesta a mensajes que ofrezcan ayuda para acceder al reembolso. Toda comunicación que prometa acelerar, facilitar o asegurar el pago a cambio de datos o dinero debe considerarse sospechosa.
Las estafas relacionadas con supuestos reembolsos de la plataforma de comercio en línea suelen utilizar nombres y logotipos oficiales para engañar a los consumidores. Los delincuentes pueden enviar correos, mensajes de texto o realizar llamadas aparentando ser de la empresa o de la FTC.
Desde el organismo regulador se advierte que “solo los estafadores dicen que pueden conseguirte acceso especial o un reembolso garantizado”. Ningún representante de la plataforma de comercio en línea ni de la FTC contactará a los usuarios para solicitar dinero o información personal.
Solicitudes de pago, confirmación de claves o enlaces incluidos en mensajes deben despertar dudas. Es fundamental desconfiar de cualquier contacto no solicitado, sobre todo cuando surgen noticias sobre grandes devoluciones.
Ante cualquier mensaje, llamada o correo que afirme provenir de Amazon o la FTC por el reembolso, la pauta es no responder, no proporcionar datos ni hacer clic en ningún enlace. La propia FTC informa que no solicitará información adicional para emitir el reembolso y que cualquier gestión legítima será automática.
Si se recibe un contacto sospechoso, se puede reportar mediante el portal oficial de la Comisión. El bloqueo de remitentes y la eliminación de mensajes evitan la exposición a fraudes y previenen nuevos intentos.
La información confiable sobre el proceso de reembolso está exclusivamente en los sitios web oficiales de Amazon y la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos.
Ambas organizaciones han publicado recursos aclarando que no es necesario realizar gestiones ni intercambiar datos para la devolución. El portal de la FTC mantiene actualizaciones frecuentes y resuelve dudas sobre el caso.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 11:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente destacó que la agencia estadounidense haya subrayado el “crecimiento, estabilidad y compromiso con las reformas” en su país
Contenido: El presidente de Paraguay, Santiago Peña, anunció este lunes que la agencia estadounidense Fitch Ratings mejoró la perspectiva de la calificación soberana de su país de estable a positiva, y que el nivel crediticio se mantuvo en BB+.
“@FitchRatings mejoró la perspectiva de nuestro país a Positiva, destacando nuestro crecimiento, estabilidad y compromiso con las reformas”, celebró Peña en su cuenta en la red social X.
El gobernante destacó que Fitch Ratings es “una calificadora más que reconoce” que Paraguay va en “el camino correcto” en materia económica.
Igualmente, el ministro paraguayo de Economía y Finanzas, Carlos Fernández, aseguró que la mejora de la calificación llegó luego de siete años, algo que -dijo- consolida a su país “como una economía con excelente desempeño y con políticas públicas creíbles y sostenibles”.
En un comunicado, la Presidencia de Paraguay refirió que la calificación BB+ está “a un peldaño del grado de inversión”, una categoría que indica una baja probabilidad de impago y una alta capacidad para cumplir obligaciones financieras.
Fitch Ratings aseguró en su reporte que la revisión de perspectivas a positivo refleja “el sólido desempeño y las perspectivas de crecimiento de Paraguay debido a una sólida cartera de inversiones”, un bajo déficit fiscal, una disminución en la carga de la deuda pública y “aumentos estructurales en la base de ingresos aún baja”.
La calificadora resaltó que pese a que Paraguay tiene “un historial de políticas macroeconómicas generalmente prudentes y consistentes”, aún posee “indicadores de gobernanza débiles, una base de ingresos baja, un mercado de capitales local poco profundo que reduce la flexibilidad del financiamiento fiscal y la vulnerabilidad a choques climáticos adversos”, que se han mitigado, según el reporte, por una “mayor diversificación económica”.
La agencia pronosticó para Paraguay un Producto Interno Bruto (PIB) del 4,8% en 2025, frente al 4,2% de 2024 y destacó que “el consumo y la inversión han sido importantes motores del crecimiento”, en medio de un gasto público que consideró “moderado debido a la consolidación fiscal en curso y la contracción neta de las exportaciones”.
En julio de 2024, la agencia Moody’s otorgó el grado de inversión a Paraguay y en enero 2025 la calificadora S&P mejoró la perspectiva de calificación de riesgo de estable a positiva.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 11:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los visitantes caminaron en silencio al lugar del sur de Israel donde se llevó a cabo el evento. El grupo terrorista asesinó allí a 370 personas y secuestró
Contenido: En el amanecer de este martes 7 de octubre en el sur de Israel, el sitio conmemorativo del festival de música electrónica Nova se llenó de visitantes al cumplirse los dos años el ataque en el que cientos de jóvenes fueron asesinados a tiros por militantes de Hamas.
Caminaron en silencio entre los retratos de los fallecidos en el lugar. La hija de Orit Baron, Yuval, y su prometido, Moshe Shuva, se encontraban entre las víctimas. Ella colocó flores frescas junto a sus retratos.
“Me desperté sobre las ocho y media (05:30 GMT). Recibí una llamada de la madre de Moshe preguntándome si había oído algo de nuestros hijos. Me dijo: “Sí, me enviaron un mensaje sobre las 05:39 (02:39 GMT) diciendo que habían llegado”, contaba Baron.
“Llegaron esa misma mañana. Era Shabat. Me preguntó: “¿No oíste lo que pasó allí?”. Le dije que no, y me respondió: “Hay una guerra”. prendí la televisión y vi la pantalla en negro. Desperté a mi marido y empezamos a buscarlos, a llamar a sus amigos que sabíamos que estaban con ellos, a intentar conectar con alguien. Escuché muchas cosas; la gente los vio por aquí y por allá. Al final, nadie sabe dónde están”, agregó.
Baron explicó que la pareja había planeado casarse el Día de San Valentín de este año y fueron enterrados uno junto al otro tras el hallazgo de sus cuerpos.
“Nada más importa. Nada más puede estar completo porque ella es mi corazón y me lo arrebataron. Nunca más podré ser feliz ni estar completa”, dijo la madre.
Oren Zonensteinn, tío de otra víctima, Alon Werber, expresó su deseo de que la guerra en Gaza, iniciada por Israel para aniquilar a Hamas tras ese ataque, cesara para que los rehenes tomados el 7 de octubre también pudieran regresar.
“Nos despertamos por la mañana y estábamos intentando averiguar dónde estaba mi sobrina Alon”, contaba Zonensteinn.
“Pensábamos que estaba en otra fiesta cerca de Jerusalén. Pero su hermana nos dijo que no estaba, que estaba aquí en el Festival Nova. Y desde entonces lo intentamos... Estaba aquí con unos 15 o 20 amigos suyos, que están por la zona. Muchos de ellos están muertos”, dijo.
“Algunos murieron aquí en el festival Nova. Tres coches escaparon hacia el sur. Los mataron cerca de Reim, en el kibutz Reim, a dos kilómetros y medio de aquí. Él (Alon) murió en el coche”, agregó.
Mientras Israel conmemora los dos años del ataque, las familias de las víctimas afirman que el dolor aún está presente; sus recuerdos se conservan entre las fotos y las flores del lugar.
El 7 de octubre de 2023, militantes de Hamas atacaron Israel y mataron a 1200 personas. Hamas tomó a 251 personas como rehenes de regreso a Gaza. Israel afirma que 48 rehenes permanecen en Gaza, de los cuales se cree que 20 siguen con vida.
La campaña militar israelí de represalia ha matado a más de 67 000 palestinos y ha dejado a la mayoría de los 2,2 millones de gazatíes sin hogar y hambrientos en un enclave destruido por incesantes bombardeos.
Israel afirma que su ofensiva está dirigida contra Hamas y que intenta evitar matar civiles, pero que el grupo se esconde entre la población civil, una afirmación que Hamás niega.
Este año, el aniversario del 7 de octubre coincide con una festividad judía. Si bien las ceremonias civiles se celebraron el martes, el Día de los Caídos en Guerra tendrá lugar el 16 de octubre.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 11:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los visitantes caminaron en silencio al lugar del sur de Israel donde se llevó a cabo el evento. El grupo terrorista asesinó allí a 370 personas y secuestró
Contenido: En el amanecer de este martes 7 de octubre en el sur de Israel, el sitio conmemorativo del festival de música electrónica Nova se llenó de visitantes al cumplirse los dos años el ataque en el que cientos de jóvenes fueron asesinados a tiros por militantes de Hamas.
Caminaron en silencio entre los retratos de los fallecidos en el lugar. La hija de Orit Baron, Yuval, y su prometido, Moshe Shuva, se encontraban entre las víctimas. Ella colocó flores frescas junto a sus retratos.
“Me desperté sobre las ocho y media (05:30 GMT). Recibí una llamada de la madre de Moshe preguntándome si había oído algo de nuestros hijos. Me dijo: “Sí, me enviaron un mensaje sobre las 05:39 (02:39 GMT) diciendo que habían llegado”, contaba Baron.
“Llegaron esa misma mañana. Era Shabat. Me preguntó: “¿No oíste lo que pasó allí?”. Le dije que no, y me respondió: “Hay una guerra”. prendí la televisión y vi la pantalla en negro. Desperté a mi marido y empezamos a buscarlos, a llamar a sus amigos que sabíamos que estaban con ellos, a intentar conectar con alguien. Escuché muchas cosas; la gente los vio por aquí y por allá. Al final, nadie sabe dónde están”, agregó.
Baron explicó que la pareja había planeado casarse el Día de San Valentín de este año y fueron enterrados uno junto al otro tras el hallazgo de sus cuerpos.
“Nada más importa. Nada más puede estar completo porque ella es mi corazón y me lo arrebataron. Nunca más podré ser feliz ni estar completa”, dijo la madre.
Oren Zonensteinn, tío de otra víctima, Alon Werber, expresó su deseo de que la guerra en Gaza, iniciada por Israel para aniquilar a Hamas tras ese ataque, cesara para que los rehenes tomados el 7 de octubre también pudieran regresar.
“Nos despertamos por la mañana y estábamos intentando averiguar dónde estaba mi sobrina Alon”, contaba Zonensteinn.
“Pensábamos que estaba en otra fiesta cerca de Jerusalén. Pero su hermana nos dijo que no estaba, que estaba aquí en el Festival Nova. Y desde entonces lo intentamos... Estaba aquí con unos 15 o 20 amigos suyos, que están por la zona. Muchos de ellos están muertos”, dijo.
“Algunos murieron aquí en el festival Nova. Tres coches escaparon hacia el sur. Los mataron cerca de Reim, en el kibutz Reim, a dos kilómetros y medio de aquí. Él (Alon) murió en el coche”, agregó.
Mientras Israel conmemora los dos años del ataque, las familias de las víctimas afirman que el dolor aún está presente; sus recuerdos se conservan entre las fotos y las flores del lugar.
El 7 de octubre de 2023, militantes de Hamas atacaron Israel y mataron a 1200 personas. Hamas tomó a 251 personas como rehenes de regreso a Gaza. Israel afirma que 48 rehenes permanecen en Gaza, de los cuales se cree que 20 siguen con vida.
La campaña militar israelí de represalia ha matado a más de 67 000 palestinos y ha dejado a la mayoría de los 2,2 millones de gazatíes sin hogar y hambrientos en un enclave destruido por incesantes bombardeos.
Israel afirma que su ofensiva está dirigida contra Hamas y que intenta evitar matar civiles, pero que el grupo se esconde entre la población civil, una afirmación que Hamás niega.
Este año, el aniversario del 7 de octubre coincide con una festividad judía. Si bien las ceremonias civiles se celebraron el martes, el Día de los Caídos en Guerra tendrá lugar el 16 de octubre.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 11:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Centro Nacional de Huracanes advirtió que el sistema muestra condiciones favorables para intensificarse mientras avanza hacia el oeste-noroeste con dirección al Caribe
Contenido: La tormenta tropical Jerry se desarrolló en el océano Atlántico el martes 7 de octubre, generando advertencias para distintas islas del Caribe ante su posible avance e intensificación, según informó el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés). El fenómeno meteorológico, que representa el décimo sistema con nombre de la presente temporada atlántica, podría llevar condiciones peligrosas a la región hacia finales de la semana, señaló la autoridad estadounidense.
De acuerdo con los reportes oficiales publicados por el NHC y recogidos por AP News y USA Today, Jerry se ubicaba a las 11:00 a.m. hora del Este aproximadamente a 1.600 kilómetros (1.000 millas) al este de las islas de Sotavento, desplazándose en dirección oeste-noroeste con una velocidad de 39 km/h (24 mph). Los vientos máximos sostenidos alcanzaron los 75 km/h (45 mph), aunque se prevé un fortalecimiento a medida que el sistema progresa por el Atlántico central.
La aparición de Jerry ocurre en una temporada activa de huracanes atlánticos, que ya contabiliza cuatro huracanes y cinco tormentas tropicales, de acuerdo con el NHC y los registros históricos recopilados por USA Today. Varios fenómenos recientes, incluidos los huracanes Humberto e Imelda, han generado impactos costeros, lo que mantiene en estado de vigilancia a comunidades y autoridades a lo largo de la cuenca atlántica.
Los primeros avisos oficiales emitidos por el Centro Nacional de Huracanes indicaron que Jerry se mueve con rapidez en dirección oeste-noroeste a través del Atlántico central. Los pronósticos oficiales muestran que el sistema podrá aproximarse o posicionarse al norte de las islas de Sotavento entre el jueves 9 y el viernes 10 de octubre, según lo detalló el NHC en sus informes técnicos actualizados.
El organismo precisó que, aunque los modelos de pronóstico proyectan trayectorias alternativas, la mayoría apunta a que Jerry podría desviarse hacia el norte y alejarse hacia mar abierto durante los días siguientes. Sin embargo, el NHC advirtió que la incertidumbre es alta y resulta prematuro descartar escenarios alternativos. La autoridad recomienda que los habitantes de las Antillas Menores y todos los territorios insulares caribeños mantengan vigilancia sobre los avisos y actualizaciones meteorológicas oficiales.
Según el NHC, las condiciones actuales son favorables para que Jerry se fortalezca progresivamente, existiendo altas probabilidades de que se convierta en huracán durante las próximas jornadas. “Las condiciones ambientales parecen favorables para el desarrollo y es probable que el sistema evolucione a huracán en los siguientes días”, indicó el organismo con sede en Miami en sus análisis citados por AP News.
Entre los riesgos detectados, el NHC prevé que marejadas asociadas con Jerry empiecen a afectar las costas de las islas de Sotavento desde el jueves. Dichas marejadas pueden incrementar la peligrosidad de las corrientes de resaca y el oleaje alto en playas y zonas costeras. Hasta ahora, no se han emitido avisos de huracán o tormenta tropical, aunque las autoridades llaman a la población a estar atenta a próximos anuncios oficiales.
La temporada de huracanes del Atlántico en 2025 ha sido descrita como activa por el NHC y medios especializados como USA Today, alcanzando ya su décima tormenta con nombre asignado (Jerry) y registrando cuatro huracanes completos. Para ponerlo en contexto, en años recientes el desarrollo de diez sistemas con nombre para inicios de octubre indica una actividad por encima del promedio histórico de la cuenca atlántica, según el monitoreo oficial del NHC.
Durante el actual periodo estacional, tormentas como Humberto e Imelda han provocado impactos en zonas como las Outer Banks de Carolina del Norte, donde nueve viviendas colapsaron por las marejadas y el oleaje. Esta situación llevó a precaución adicional entre los organismos responsables de emergencia, ante la persistencia de condiciones de riesgo para las áreas costeras.
En paralelo a la vigilancia por Jerry, el NHC mantiene monitoreo sobre un área de baja presión sobre la Bahía de Campeche en el suroeste del Golfo de México. Este sistema, de acuerdo con la última Perspectiva del Tiempo Tropical del NHC, tiene posibilidades bajas de desarrollo ciclónico en las próximas 48 horas (10 %) y en siete días (10 %), aunque puede provocar lluvias fuertes en la península de Yucatán, Belice y el sur de México.
Por otro lado, en el océano Pacífico, el huracán Priscilla alcanzó la categoría 2 con vientos máximos de 161 km/h (100 mph), desplazándose hacia el noroeste frente a la costa mexicana. Las autoridades de Baja California Sur emitieron previsiones de tormenta tropical y realizaron acciones preparatorias, como la habilitación de refugios en Los Cabos y la cancelación de clases en áreas de riesgo, de acuerdo con reportes de AP News y la información oficial del gobierno mexicano.
El Centro Nacional de Huracanes aconseja a las comunidades de las islas de Sotavento y regiones próximas seguir estrictamente los anuncios, boletines y alertas actualizadas. “Los intereses en las islas de Sotavento deben continuar monitoreando el progreso de la tormenta”, señaló el NHC en comunicación oficial recogida por USA Today. Se destaca la importancia de acatar instrucciones de protección civil y autoridades locales.
El avance de Jerry será actualizado por el NHC y medios como AP News y USA Today multiple veces al día. Las autoridades recomiendan mantenerse informados, especialmente para quienes habitan o tienen actividades en el arco de las Antillas Menores, incluidas las islas de Sotavento. Los modelos de pronóstico podrían variar y el fortalecimiento a huracán requiere preparación logística y de emergencia acorde a posibles escenarios adversos.
Mientras el Caribe sigue bajo atención, el monitoreo de nuevos sistemas en el Atlántico, Golfo de México y Pacífico oriental continuará activo, conforme a la temporada alta de ciclones tropicales. Los organismos meteorológicos y de protección permanecen coordinados y en vigilancia constante para emitir advertencias oportunas.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 11:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los visitantes caminaron en silencio al lugar del sur de Israel donde se llevó a cabo el evento. El grupo terrorista asesinó allí a 370 personas y secuestró
Contenido: En el amanecer de este martes 7 de octubre en el sur de Israel, el sitio conmemorativo del festival de música electrónica Nova se llenó de visitantes al cumplirse los dos años el ataque en el que cientos de jóvenes fueron asesinados a tiros por militantes de Hamas.
Caminaron en silencio entre los retratos de los fallecidos en el lugar. La hija de Orit Baron, Yuval, y su prometido, Moshe Shuva, se encontraban entre las víctimas. Ella colocó flores frescas junto a sus retratos.
“Me desperté sobre las ocho y media (05:30 GMT). Recibí una llamada de la madre de Moshe preguntándome si había oído algo de nuestros hijos. Me dijo: “Sí, me enviaron un mensaje sobre las 05:39 (02:39 GMT) diciendo que habían llegado”, contaba Baron.
“Llegaron esa misma mañana. Era Shabat. Me preguntó: “¿No oíste lo que pasó allí?”. Le dije que no, y me respondió: “Hay una guerra”. prendí la televisión y vi la pantalla en negro. Desperté a mi marido y empezamos a buscarlos, a llamar a sus amigos que sabíamos que estaban con ellos, a intentar conectar con alguien. Escuché muchas cosas; la gente los vio por aquí y por allá. Al final, nadie sabe dónde están”, agregó.
Baron explicó que la pareja había planeado casarse el Día de San Valentín de este año y fueron enterrados uno junto al otro tras el hallazgo de sus cuerpos.
“Nada más importa. Nada más puede estar completo porque ella es mi corazón y me lo arrebataron. Nunca más podré ser feliz ni estar completa”, dijo la madre.
Oren Zonensteinn, tío de otra víctima, Alon Werber, expresó su deseo de que la guerra en Gaza, iniciada por Israel para aniquilar a Hamas tras ese ataque, cesara para que los rehenes tomados el 7 de octubre también pudieran regresar.
“Nos despertamos por la mañana y estábamos intentando averiguar dónde estaba mi sobrina Alon”, contaba Zonensteinn.
“Pensábamos que estaba en otra fiesta cerca de Jerusalén. Pero su hermana nos dijo que no estaba, que estaba aquí en el Festival Nova. Y desde entonces lo intentamos... Estaba aquí con unos 15 o 20 amigos suyos, que están por la zona. Muchos de ellos están muertos”, dijo.
“Algunos murieron aquí en el festival Nova. Tres coches escaparon hacia el sur. Los mataron cerca de Reim, en el kibutz Reim, a dos kilómetros y medio de aquí. Él (Alon) murió en el coche”, agregó.
Mientras Israel conmemora los dos años del ataque, las familias de las víctimas afirman que el dolor aún está presente; sus recuerdos se conservan entre las fotos y las flores del lugar.
El 7 de octubre de 2023, militantes de Hamas atacaron Israel y mataron a 1200 personas. Hamas tomó a 251 personas como rehenes de regreso a Gaza. Israel afirma que 48 rehenes permanecen en Gaza, de los cuales se cree que 20 siguen con vida.
La campaña militar israelí de represalia ha matado a más de 67 000 palestinos y ha dejado a la mayoría de los 2,2 millones de gazatíes sin hogar y hambrientos en un enclave destruido por incesantes bombardeos.
Israel afirma que su ofensiva está dirigida contra Hamas y que intenta evitar matar civiles, pero que el grupo se esconde entre la población civil, una afirmación que Hamás niega.
Este año, el aniversario del 7 de octubre coincide con una festividad judía. Si bien las ceremonias civiles se celebraron el martes, el Día de los Caídos en Guerra tendrá lugar el 16 de octubre.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 11:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los jugadores ya pueden iniciar la predescarga en la mayoría de plataformas, a excepción de Epic Games Store
Contenido: La espera está por terminar. Después de varios años de ausencia y con una comunidad ansiosa por su regreso, Battlefield 6 se prepara para su lanzamiento mundial. La nueva entrega del popular shooter en primera persona promete revitalizar la saga con una experiencia más intensa, cinematográfica y dinámica, bajo la dirección de Vince Zampella y el equipo de Battlefield Studios.
Este título marca un punto de inflexión para la franquicia, que busca recuperar el terreno perdido frente a competidores como Call of Duty. Con un enfoque en combates masivos, escenarios destructibles y mejoras gráficas impulsadas por la nueva generación de consolas, Battlefield 6 apunta a convertirse en uno de los lanzamientos más importantes del año.
Electronic Arts confirmó que el juego estará disponible a nivel global el 10 de octubre de 2025, con un lanzamiento simultáneo en todas las plataformas principales. La compañía también reveló los horarios exactos para cada región, así como detalles sobre la predescarga, los contenidos disponibles desde el día uno y las opciones de instalación.
Los jugadores podrán acceder a Battlefield 6 el 10 de octubre de 2025 en los siguientes horarios:
No habrá acceso anticipado, independientemente de la edición adquirida. Sin embargo, aquellos que hayan reservado el juego ya pueden iniciar la predescarga, con excepción de los usuarios que planean jugar desde Epic Games Store, donde esta opción aún no está disponible.
El título estará disponible para PlayStation 5, Xbox Series X|S y PC, con soporte completo para juego cruzado entre consolas y ordenadores. La compañía descartó, por ahora, versiones para Nintendo Switch o consolas de generación anterior, con el argumento de que el motor gráfico y las dimensiones de las partidas están diseñadas para aprovechar las capacidades técnicas más recientes.
Battlefield 6 cuenta con un sistema modular de instalación que permite administrar el espacio de almacenamiento según las preferencias del jugador. Por ejemplo, se puede instalar solo el modo campaña o el multijugador, y desinstalar alguno de ellos más adelante. Esta característica busca optimizar el rendimiento y reducir el peso total del juego en disco.
Los datos de las versiones beta no se transferirán al lanzamiento oficial, por lo que todos los perfiles comenzarán desde cero. Los desarrolladores señalaron que este reinicio permitirá equilibrar la experiencia y garantizar igualdad de condiciones para todos los jugadores desde el primer día.
El menú principal mantiene la estructura vista en la beta pública, con acceso directo al modo multijugador, el campo de tiro y la campaña individual. El componente multijugador ofrece distintas modalidades, desde partidas rápidas hasta enfrentamientos masivos con más de cien jugadores simultáneos.
La campaña, por su parte, estará dividida en misiones independientes que podrán rejugarse para desbloquear coleccionables, recompensas cosméticas y elementos que también se aplicarán en el modo online, como operadores, camuflajes y emblemas.
Con esta nueva entrega, EA busca devolver a Battlefield al lugar de prestigio que ocupó durante años en el género de disparos. La apuesta por un diseño más cinematográfico, sumada a un enfoque en el realismo y la estrategia, pretende atraer tanto a los jugadores veteranos como a una nueva generación de fans.
El 10 de octubre marcará el regreso de una saga que promete recuperar su identidad y competir nuevamente entre los grandes del mercado. Los seguidores solo tendrán que esperar unos días más para sumergirse en los campos de batalla más ambiciosos creados hasta ahora por DICE y Battlefield Studios.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 11:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El metal acumula un alza de más de 50% en el año. La escalada se aceleró ante la demanda de los bancos centrales en medio de un contexto global de tasas bajas y tensiones geopolíticas.
Contenido: El oro alcanzó un nuevo récord este martes 7 de octubre al superar los US$4000 por onza. Es uno de los refugios preferidos por los inversores en momentos de alta volatilidad.
Así, por segundo día consecutivo anotó un máximo histórico en US$4009. Ayer, llegó a cotizar a US$3949,34. En lo que va del año, el oro acumula un incremento de más de 50%.
Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy
El alza del valor del oro está impulsado por el cierre administrativo del gobierno de Estados Unidos, la debilidad global del dólar y las expectativas sobre los recortes de tasas de la Reserva Federal (FED).
Por su parte, los bancos de Wall Street elevaron sus perspectivas sobre los precios del oro. Goldman Sachs espera que el oro supere los US$4900 en los próximos 12 meses. En agosto, había fijado el valor en US$4300.
Desde la entidad financiera internacional indicaron, además, que el repunte del precio del metal se debe a una demanda sostenida entre bancos centrales e inversores occidentales.
El oro alcanzó este martes un máximo histórico, al superar por primera vez la barrera de los US$4000 por onza.
En concreto, la cotización llegó a US$4009, por encima de su anterior marca de US$3949,34 registrada este lunes.
Leé también: Los analistas prevén que el dólar oficial cerrará el año en $1536 y que la inflación de septiembre será de 2,1%
Se trata de la séptima semana consecutiva de alza en la cotización del metal, refugio de valor para los bancos centrales y de inversores en un contexto de tensión en los mercados.
Desde principios de año, el metal acumula un incremento de 53% promedio.
Los inversores cuentan con diversas opciones para adquirir oro en la Argentina. A continuación, las principales alternativas para invertir en este metal, según el Maximiliano Donzelli, de IOL.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 11:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Fue una de las invitadas estrella al desfile de Balenciaga y mostró su glamour para llegar a la capital de la moda.
Contenido: Georgina Rodríguez volvió a marcar tendencia con un estilismo comfy y muy llamativo para viajar en su avión privado. La influencer, invitada estrella al desfile de Balenciaga en París, optó por un conjunto deportivo en color bordó, ideal para un día de traslado, de la marca Alo de la cual es embajadora.
Para la ocasión, lució un conjunto en color vino con líneas blancas en los laterales a modo de detalle. Se trata de un pantalón de jogging holgado y buzo con cierre al frente que llevó abierto para dejar ver por debajo un top ajustado en el mismo color. El conjunto monocromático le dio protagonismo absoluto al look.
Leé también: Angie Landaburu recorrió la Semana de la Moda de París, se hizo una selfie con David Beckham y nos cuenta todo
En cuanto a los accesorios, la empresaria completó el outfit con stilettos, una cartera Hermès Birkin de cocodrilo, uno de los ítems más exclusivos de su vestidor. También sumó gafas de sol negras rectangulares, un reloj de oro blanco, un anillo con brillantes de gran tamaño, y un set de joyas compuesto por collar y aros de brillantes con rubies a juego.
El beauty look acompañó la elección: Georgina llevó el pelo peinado hacia atrás en un rodete tirante y muy prolijo, ideal para resaltar el rostro. El make up, en tonos naturales, se enfocó en una piel luminosa con acabado mate, labios en color nude y pestañas bien definidas, manteniendo una estética sobria pero cuidada al detalle.
Georgina Rodríguez se robó todas las miradas y los flashes en el Festival de Cine de Venecia 2025. La modelo y empresaria de raíces argentinas eligió la alfombra roja de la proyección de la película “Father Mother Sister Brother”, protagonizada por Cate Blanchett, para hacer su primera aparición pública tras anunciar su compromiso con Cristiano Ronaldo.
Fiel a su estilo, Georgina apostó por un vestido negro de encaje, ceñido al cuerpo y con silueta sirena, que resaltó su figura. El diseño, con tirantes finos y detalles de guipur, se combinó con unos zapatos de taco de rejilla. Pero el verdadero protagonista de la noche fue su anillo de compromiso, que acaparó todas las miradas y generó especulaciones en las redes.
En su mano derecha, Georgina lució el anillo que confirmó su compromiso con el portugués. Según especialistas internacionales, el anillo tendría un valor estimado de 5 millones de dólares y un peso cercano a los 35 quilates, acompañado por dos pequeños diamantes que enmarcan la gema principal.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 11:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los usuarios cuentan con la posibilidad de generar imágenes de este animal con inteligencia artificial sin necesidad de salir de la aplicación móvil, así como de configurar el sonido de las notificaciones para que sea la canción viral
Contenido: El modo capibara en WhatsApp consiste en una serie de configuraciones que los usuarios pueden habilitar de forma manual para adaptar la aplicación a sus preferencias, tanto en dispositivos Android como en iPhone.
Entre las funciones más llamativas se encuentra la capacidad de crear imágenes de capibaras mediante inteligencia artificial, gracias a la integración de Meta AI en la plataforma.
Cabe destacar que estas opciones de personalización son totalmente opcionales y requieren que cada persona las active por iniciativa propia, ya que no forman parte de las características oficiales de WhatsApp.
El proceso para crear imágenes con inteligencia artificial en WhatsApp incluye los siguientes pasos:
Algunos prompts que se pueden utilizar son:
Las imágenes generadas por la inteligencia artificial se pueden utilizar como fondo de chats.
Otra configuración del modo capibara en WhatsApp es la posibilidad de añadir como sonido de las notificaciones la canción inspirada en este animal que es popular en redes sociales como TikTok. Este es el proceso:
Para consultar información sobre las capibaras en Meta AI sin necesidad de salir de WhatsApp, basta con abrir la aplicación móvil, pulsar el ícono del círculo azul y comenzar a interactuar con la inteligencia artificial.
Meta AI puede responder preguntas sobre hábitos, alimentación, hábitat natural y curiosidades de las capibaras, ofreciendo datos rápidos directamente en el chat.
Algunos prompts que se pueden utilizar en este caso son:
Para crear un chatbot inspirado en capibaras en WhatsApp, sigue estos pasos:
Evita compartir información personal o privada en estos espacios, ya que podría ser utilizada de manera indebida, comprometer tu seguridad o exponerte a riesgos.
El modo capibara en WhatsApp ofrece una experiencia lúdica y personalizada dentro de la app. Está diseñado para quienes son fans de este animal y disfrutan de funciones creativas, como generar imágenes con IA o usar un tono de notificación inspirado en canciones virales.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 11:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En Anuga 2025, los importadores globales conocieron el sistema que asegura la trazabilidad y la sostenibilidad de la producción vacuna libre de deforestación.
Contenido: En el marco de Anuga 2025, la feria más importante de Europa para el sector alimentario que se realiza en Colonia, Alemania, la cadena agroindustrial de la carne argentina presentó ante importadores globales el sistema que permitirá cumplir con la normativa europea de alimentos libres de deforestación.
La exposición se desarrolló en un auditorio ubicado en el corazón del Pabellón Argentine Beef, organizado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), donde representantes del sector explicaron los avances técnicos y regulatorios que posicionan al país como un proveedor preparado para las nuevas exigencias ambientales.
Leé también: Destacan que los márgenes de la ganadería tuvieron “muy buenos resultados” en el tercer trimestre
Aunque la entrada en vigencia de la normativa 1115 de la Unión Europea (UE) fue prorrogada, el interés de los compradores europeos no disminuyó.
En paralelo a una intensa actividad comercial entre 32 empresas exportadoras y clientes internacionales, Adrián Bifaretti (IPCVA) y Gerardo Leotta (Consorcio ABC) fueron los encargados de exponer el sistema argentino ante los importadores alemanes.
“Estamos contando a los importadores cuál es el trabajo del IPCVA respecto al análisis de riesgo que se ha hecho sobre deforestación de ganadería”, explicó Bifaretti.
“Nuestro país tiene 87% de riesgo nulo; este es un trabajo que se ha hecho con el CONICET, y mostramos también los resultados de una investigación con la metodología del Programa de Huellas Ambientales de la Unión Europea. Así demostramos con evidencia científica la sostenibilidad de nuestra carne vacuna”, agregó.
Por su parte, Leotta presentó el sistema Visión Sectorial del Gran Chaco Argentino (VISEC carne), un esquema diseñado para garantizar la trazabilidad y el cumplimiento de las obligaciones de debida diligencia previstas por la normativa europea.
“Estamos dando toda la información para que los importadores puedan cumplir con los criterios sobre degradación, deforestación, legalidad y trazabilidad establecidos en el Reglamento de Libre Deforestación de la Unión Europea”, sostuvo.
Leé también: Créditos en carne impulsan la expansión del sector porcino
Uno de los momentos destacados de la jornada fue la degustación de carne proveniente del primer envío certificado como libre de deforestación, realizado bajo el sistema VISEC y enviado especialmente a la feria por el frigorífico ARREBEEF.
La presentación despertó interés entre los importadores alemanes, sorprendidos por el nivel de detalle técnico y científico del sistema. En los próximos días, el mismo esquema será expuesto ante cámaras de importadores de Holanda, España, Italia, Bélgica y otros países de la UE.
Leé también: Chaco se prepara para la Nacional Primavera Braford
Mientras tanto, las 32 empresas exportadoras que integran la delegación argentina continúan desarrollando una agenda comercial intensa, en un contexto favorable de buenos precios y optimismo generalizado.
Con esta estrategia, Argentina busca consolidar su posición como proveedor confiable de carne vacuna sostenible para los mercados más exigentes del mundo.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 11:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El cantante habló con La Viola sobre su nueva canción y su próximo disco.
Contenido: Louis Tomlinson anunció hace poco la salida de un nuevo disco How Did I Get Here?. Los fans del exintegrante de One Direction podrán disfrutar del material a partir del 23 de enero. Para su tercer disco, el cantante comenzó a trabajar en la campiña inglesa antes de trasladarse a Santa Teresa, en Costa Rica, durante tres semanas a principios de 2025 y junto a su principal colaborador y coproductor, Nico Rebscher (Aurora, Alice Merton), se metió en la composición y la grabación.
Fue en una de las sesiones donde apareció “Lemonade”, el primer tema adelanto del próximo trabajo discográfico. “La canción nació en Costa Rica. Fue en un lugar especial donde estaba rodeado de una atmósfera muy linda. Eso definitivamente fue relevante. No tengo muy buena memoria, pero recuerdo que arrancamos a trabajar con una melodía que teníamos en el estudio”, dijo Louis Tomlinson a La Viola durante un encuentro con periodistas latinoamericanos.
Leé también: Louis Tomlinson y Zayn Malik se juntaron para un documental
Sobre el momento de la composición, el cantante describió: “Hay veces que arranco con un concepto lírico o algo de lo que quiero hablar. Llevábamos cinco o seis días trabajando cuando apareció este tema. Alguien empezó a cantar una melodía y creo que lo único que sonaba era la palabra Lemonade. Dijimos: ‘Ok, eso suena genial’ y fuimos por ese lado”.
En la charla con este medio, Tonlinson agregó que esta forma de trabajo se repitió en otros de los tracks del disco How Did I Get Here?. “Nos fuimos sumando a las melodías que sonaban en el estudio y las fuimos completando”.
El artista sostuvo que este álbum fue el que siempre quiso hacer. “Me lo merecía”, destacó. “Soy sincero y espero que eso se refleje en mi música. Sigo aprendiendo y mejorando como cantante y compositor. Me resulta imposible ser complaciente; no forma parte de mi vocabulario. Por primera vez, me permito ser el artista que siempre había deseado ser”, anticipó en un comunicado de prensa.
Sobre su relación con los fans argentinos, el músico contó que tiene una conexión muy fuerte. “Tengo muchos recuerdos increíbles gracias a los shows que brindamos. Amo a mis fans argentinos. Siempre estoy muy emocionado por volver. Espero que les guste esta nueva canción. Nos vemos muy pronto”, destacó a La Viola.
Luego de su trabajo con One Direction, Louis se presentó como solista con el disco Walls (2020). Tuvo muy buena repercusión por parte de la crítica especializada y los fans: vendió más de 1.2 millones de copias en todo el mundo y alcanzó casi mil millones de reproducciones en total.
Dos años más tarde, el artista presentó Faith In The Future (2022) y siguió el éxito del debut llegando a los primeros puestos en el Reino Unido, España, Argentina, Bélgica y los Estados Unidos. En estos últimos años, Louis Tomlinson brilló en colaboraciones como “Back To You” (con Bebe Rexha y Digital Farm Animals) y “Just Hold On”, con Steve Aoki, certificada como oro.
La gira Faith in the Future World Tour recorrió el mundo, agotando las entradas en 34 países y llenando estadios en cinco países, además de protagonizar un increíble regreso a su país, con una actuación en el O2 Arena de Londres. También, el músico pasó con éxito por nuestro país.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 11:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Out of Bounds es un evento digital que reúne varios proyectos españoles, impulsando la visibilidad de desarrolladores independientes en el panorama nacional e internacional
Contenido: El evento digital Out of Bounds, organizado por Entalto Publishing y GGTech, reunió a algunos de los estudios más innovadores del panorama español. Durante la presentación se revelaron cinco nuevos juegos y se mostraron seis nuevos tráilers, consolidando la muestra como un escaparate para títulos originales, disruptivos y que, quizás, no tienen la exposición de otras grandes entregas. Además, se anunció que la versión física de Out of Bounds se celebrará dentro del BCN Game Fest, del 10 al 12 de octubre en Barcelona, donde el público podrá probar todos los juegos.
Entre los proyectos presentados destacan nombres como Project BLUR de Maboroshi Artworks, FRAME ZERO de DALOAR, Tenebrea de Bowl of Tentacles, Traces of Gods de Kraken Empire, y Empire in Decay de Siesta Games. También se mostraron Broken Race de 4Krisis, SPYYN e HYPERWIRED de SIDRALGAMES, Crimanimals de Oink Studio, DETOUR de A la Fresca Studio, TPK de GGTech Studios y un nuevo DLC de Two Strikes por Entalto Publishing en colaboración con Baki Hanma. La variedad de estilos y géneros subraya la vitalidad y diversidad del desarrollo independiente español.
Según Enrique Martínez, cofundador y director ejecutivo de Entalto, Out of Bounds nace para dar voz a desarrolladores emergentes y destacar juegos que merecen más atención, sean o no parte del catálogo de la editorial. La iniciativa refleja el compromiso de Entalto y GGTech con una industria más equitativa y creativa, apostando por nuevos talentos y experiencias únicas. Ambos estudios reafirman su objetivo de conectar con el público global y demostrar el potencial de la escena española en el ámbito internacional.
A continuación, el listado de títulos que se presentó en el evento con una breve descripción de cada uno:
Un exorcista muere bajo circunstancias extrañas y un equipo de periodistas entra donde no debería. En el edificio del Padre Gabriele Amorth, Emma Sullivan y su camarógrafo Daniel Foster descubren que todos los vecinos están muertos y que algo quedó atrapado allí arriba. Amorth murió en pleno ritual, intentando salvar a una niña poseída que la Iglesia había olvidado… y que ahora ha despertado. Emma desaparece, y Daniel deberá abrirse paso entre la oscuridad, con su cámara como única defensa.
Inspirado en hechos reales y ambientado en una residencia estudiantil de Valencia, Tenebrea combina exploración, terror psicológico y misterio. Con tu teléfono como linterna y detector de energía, deberás recorrer pasillos que murmuran, resolver acertijos y enfrentarte a presencias que desdibujan los límites entre lo real y lo imposible. Cada paso hacia adelante se siente como uno más dentro de una pesadilla.
Bienvenido a TPK, el caos cooperativo donde la fantasía oscura se cruza con la estupidez humana. Hasta cinco jugadores se lanzan a mazmorras generadas por un Lich enloquecido, entre trampas, monstruos de carne y físicas que convierten cada error en una catástrofe gloriosa. Aquí la cooperación dura poco: alguien roba comida, otro activa una trampa, y todos terminan ardiendo “por accidente”. Todo se derrumba… y no podrás evitar reírte mientras vuelves a intentarlo.
De los creadores de Last Time I Saw You llega un nuevo proyecto envuelto en misterio. Una cámara, la noche, y una promesa de algo que todavía no estamos preparados para ver.
Conviértete en una deidad y desata tu poder sobre el campo de batalla. En Traces of Gods, cada trazo de tu pincel divino crea fortalezas, despierta ejércitos y lanza hechizos capaces de reescribir el destino. Un juego de acción y estrategia donde la creación y la destrucción caminan de la mano, y cada victoria se convierte en leyenda.
Un viaje solitario por carreteras olvidadas. DETOUR te pone al volante de una aventura de ciencia ficción donde tu camión es tu hogar, tu refugio y tu herramienta de supervivencia. Administra recursos, mejora tu vehículo y sigue las huellas de una civilización dominada por la inteligencia artificial. El camino no está trazado: lo dibujas con cada decisión.
Una nave, un cable, y un universo en constante cambio. HYPERWIRED propone una experiencia de disparos espaciales donde debes conectarte para recargar energía mientras sobrevives a oleadas enemigas. Cada mejora y sinergia transforma tu nave en una máquina de precisión... si logras mantenerla enchufada el tiempo suficiente.
Empire in Decay combina la estrategia del ajedrez con la imprevisibilidad del roguelike y la táctica de los juegos de cartas. Viaja por los distritos de Daandria, enfrenta combates por turnos, mejora tus unidades y construye un mazo que te lleve hasta el trono imperial. Cada decisión puede ser la que incline el tablero a tu favor… o te condene al olvido.
Un grupo de animales ladrones se embarca en una misión legendaria: robar la Dorada Lata de Atún. Crimanimals mezcla humor, puzzles y acción estilo cómic en una serie de escenarios que recuerdan a una sala de escape animada. Rómpete la cabeza, sigue las huellas y demuestra que hasta los más torpes pueden ser criminales de élite.
La carrera nunca termina… y quizá tampoco la cordura. En Broken Race, cada vuelta en la oscuridad te empuja más allá del límite. Este arcade con mecánicas roguelike te obliga a reaccionar rápido, esquivar enemigos y mantenerte despierto mientras el cansancio deforma la realidad. Tu rival más peligroso no está en la pista: está en tu mente.
Los discos cobran vida en SPYYN, un frenético boss rush musical donde girar es sobrevivir. Dispara al ritmo, desbloquea mejoras y enfrenta versiones más duras en los B-Sides. Cada vinilo es un desafío, cada pista una nueva batalla para tu colección sonora.
El mundo de Two Strikes recibe a Baki Hanma, el adolescente más fuerte del planeta. Con nuevos movimientos, animaciones y un escenario inédito —la Arena Subterránea—, este DLC introduce al ícono del anime en combates de pura brutalidad. Baki llega para demostrar que la fuerza no se hereda: se forja a golpes.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 10:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El universo de Tron regresa a la pantalla grande y pudimos charlar con el director y el actor protagónico de la nueva película
Contenido: TRON: ARES, la nueva entrega de la saga de ciencia ficción de Disney dirigida por Joachim Rønning, lleva el universo TRON a una nueva dimensión donde el mundo digital y el real finalmente colisionan. La historia sigue a Ares (Jared Leto), un sofisticado programa de inteligencia artificial enviado al mundo humano en una peligrosa misión. Su contacto con la humanidad lo lleva a cuestionarse qué significa ser humano, mientras se une a Eve Kim (Greta Lee), la brillante CEO de ENCOM que busca un misterioso código creado por Kevin Flynn (Jeff Bridges). Juntos desafían órdenes y persecuciones para imaginar un futuro donde tecnología y humanidad coexistan.
Rønning y los productores buscaban equilibrar el legado visual y filosófico de la franquicia con una historia emocional y contemporánea. La película combina acción real y efectos prácticos con innovaciones técnicas en cámaras IMAX, diseño de producción y vestuario, incluyendo los trajes de luz y las icónicas motos reconstruidas físicamente. El elenco estelar —que incluye también a Evan Peters, Jodie Turner-Smith, Hasan Minhaj, Arturo Castro, Gillian Anderson y Cameron Monaghan— da vida a un relato que mezcla espectáculo visual con reflexiones sobre la empatía, la conciencia y los límites de la inteligencia artificial.
La música, a cargo de Nine Inch Nails, redefine el sonido de TRON con una banda sonora electrónica intensa y experimental que sustituye la orquesta por texturas industriales y melancólicas. Filmada principalmente en Vancouver, TRON: ARES apuesta por un enfoque visual tangible y una estética más cruda y emocional. La película, que llegará a los cines el 9 de octubre de 2025, no solo expande el legado tecnológico de la saga, sino que plantea una pregunta central: ¿puede una creación artificial descubrir en la humanidad algo que los propios humanos han olvidado?
Para palpitar el estreno de la película, pudimos conversar con el director Joachim Rønning y el protagonista Jared Leto. Te invitamos a ver nuestra entrevista en video, o a leer una transcripción.
—Hola, chicos, ¿cómo están?
Jared Leto: —¡Hola!
—¿Cómo va? Genial. Bueno, encantada de conocerlos. En primer lugar, Joachim, quería preguntarte porque tienes que mantener este preciado legado, pero también ser capaz de presentar el universo de “Tron” a nuevos públicos. Entonces, ¿cómo lograste este enfoque que honra las películas originales pero también aporta estos nuevos elementos?
Joachim Rønning: —Sí, creo que “honrar” es una gran elección de palabra, porque… Realmente creo que la primera… Película y la anterior son obras maestras, y… Y me presioné mucho a mí mismo y a todos los que me rodeaban para… Ya sabes, uhm… Llevarlo al siguiente nivel. Y, ya sabes, “¿qué podemos hacer para merecer esta película?” Y creo que para mí fue como... Si había tantas… Si había tantas cosas en el guion que yo simplemente quería ver, ya sabes, como fan de “Tron”, sólo quería ver, como… Solo quería ver, ya sabes, los activos digitales entrando en el mundo real, como las… Las “Light Cycles” entrando en el mundo real y, como… Creando el centro de la ciudad y el paisaje urbano, y… Persecuciones…
Quiero decir, para mí, eso fue como… Desde un punto de vista visual sentí… “Bueno, esta es una razón suficiente para… Mostrar... Para tener esta película en pantalla grande.” Y luego, obviamente, también pensé mucho que era un arco de personaje muy interesante en “Ares” y… Ya sabes, viéndolo a él… Y su viaje para intentar comprender lo que significa y se necesita… Para ser humano, ya sabes, en toda este asunto sobre la IA, creo que… Eso es, uhm… Importante no olvidarlo.
—Totalmente. Y Jared, sabes, creo que tu personaje podría haber sido unidimensional. Podría haber sido más robótico, monótono, y sin embargo lograste darle humanidad al personaje. Me gustó mucho eso. Entonces, ¿cuál era tu intención detrás de la construcción de la interpretación?
Jared Leto: —Te lo agradezco, ya sabes, y ese fue uno de los grandes retos. Ya sabes… Con alguien tan eficiente, tan estoico como Ares, ¿cómo...? ¿Cómo encuentras algo de corazón y humor? ¿Cómo se rompen un poco los esquemas? Y tuve que ser muy paciente, lo cual es difícil para mí. No estoy acostumbrado a hacer ese tipo de cosas más… Minimalistas. Y supongo que, ya sabes… Es gracioso, le pregunté a… Le pregunté a Harrison Ford sobre esto. Y él me dijo que sólo tenía que confiar… En la historia. Y dejar que la historia se desarrollara y confiar en las palabras… Uhm, y volví a ese consejo, uhm, porque siempre tengo… La sensación de que necesito hacer más. Uhm, y quiero entretener… Quiero decir, estoy en una banda, soy el cantante y líder de “30 Seconds of Mars”. No somos precisamente conocidos por nuestra sutileza, ¿sabes?... Así que, fue un reto.
Pero, ya sabes, es… Ares es en cierta forma este… Este ser, esta criatura que tiene el dominio total de su mundo, pero luego llega a un mundo nuevo y es… Casi como un niño otra vez. Así que, uhm… Ya sabes, Joachim fue de gran ayuda con eso, y… Realmente nos embarcamos en un viaje para… Para ver, ya sabes, cómo es cuando alguien empieza a despertar. Y qué podemos, uhm… Compartir con el público para que se identifiquen con eso, supongo. Pero espero que todo el mundo se divierta con la película. Es un viaje grande, enorme, impresionante. Joachim ha hecho un trabajo increíble. Y, ya sabes, espero que a todos les guste la película tanto como a nosotros nos gustó hacerla.
—Y, por último, para terminar, sé que tú, Jared, eres un gran fan de la franquicia, ya sabes, y somos un medio de comunicación sobre videojuegos. Así que tenía muchas ganas de preguntarte si juegas a alguno de los juegos y si tienes debilidad por alguno de ellos.
Jared Leto: —Sí. Realmente tengo mucha credibilidad para “Tron”... Porque estuve allí en el cine para ver la primera película de “Tron”. Y luego gasté cada moneda que pude encontrar, supliqué, pedí prestado o robé… Cuando era niño para jugar a ese videojuego. Y estaba obsesionado. Simplemente… Me pasaba todo el día comiendo azúcar e intentando encontrar cualquier excusa para ir al, ya sabes… Al pequeño lugar. Porque tenías que ir a un lugar físico para jugar al juego en ese momento. Uhm, y fue increíble.
—Oh, qué lindo. ¡Gracias, chicos!
Jared Leto: —¡Gracias!
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 10:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El drama sacude a la ciudad y ya son cinco las víctimas fatales por esta práctica en lo que va del año.
Contenido: La tragedia volvió a golpear a Nueva York y dejó a toda una ciudad en shock: Zemfira Mukhtarov, de 12 años, y Ebba Morina, de 13, murieron en la madrugada del sábado mientras practicaban “subway surfing” sobre el techo de un tren en Brooklyn, una práctica que consiste en trepar al exterior de los vagones en movimiento para grabar videos que buscan viralizarse en internet
El dramático episodio ocurrió cerca de las 3:10 de la mañana, cuando la formación de la línea J llegaba a la estación Marcy Avenue-Broadway en Williamsburg. Las chicas fueron encontradas inconscientes sobre el techo del vagón. La policía confirmó que ambas murieron en el lugar.
Leé también: Dolor en Brasil: un músico volvía de su luna de miel cuando un árbol en llamas cayó sobre su auto y lo mató
El papá de Zemfira, Ruslan Mukhtarov, expresó su dolor en una publicación: “Era una nena llena de vida, y nos la arrebataron demasiado pronto. Nadie debería pasar por el dolor de perder a un hijo, y ningún chico debería morir de esta manera tan trágica”.
La familia pidió ayuda a la comunidad para poder despedir a Zemfira con el respeto y el amor que merece. “Estamos luchando para procesar este dolor inmenso”, escribió su papá en la campaña solidaria que lanzó para costear el funeral.
Según testigos, Zemfira y Ebba formaban parte de un grupo de unos 15 adolescentes que corrían y jugaban dentro del tren antes de ser encontradas en el techo. La policía interrogó a tres chicos en la estación y trasladó a dos de ellos en un patrullero.
El “subway surfing” —subirse al techo de los trenes en movimiento— se volvió un desafío viral en redes sociales y suma cinco víctimas fatales en lo que va del año.
Solo en 2024, seis personas murieron por esta práctica en Nueva York. En 2023, fueron cinco. Entre 2018 y 2022, hubo cinco muertes en total, lo que muestra el crecimiento alarmante del fenómeno. A ellas se suman decenas de heridos graves y cientos de arrestos relacionados por este motivo.
Leé también: Derrumbe en el centro de Madrid: buscan a cuatro personas atrapadas bajo los escombros y hay un herido grave
El presidente de NYC Transit, Demetrius Crichlow, fue contundente: “Es desgarrador que dos chicas tan jóvenes hayan muerto porque pensaron que subirse a un tren era un juego aceptable. Padres, docentes y amigos tienen que ser claros: subirse al techo de un subte no es ‘surfear’, es suicidio”.
Crichlow también se solidarizó con las familias y los trabajadores del subte que encontraron a las chicas: “Todos quedaron profundamente afectados por esta tragedia”.
La MTA (la autoridad de transporte de Nueva York) lanzó en 2023 la campaña “Ride Inside, Stay Alive” (Viaja adentro, permanece vivo) para advertir a los adolescentes sobre los riesgos de viajar fuera de los vagones. Además, la policía comenzó a usar drones para detectar a quienes hacen “subway surfing”: en 2024, detuvieron a 229 personas por esta causa, frente a 135 en 2023.
A pesar de los esfuerzos, el peligro sigue latente. El último caso antes de esta tragedia fue el de Carlos Oliver, de 15 años, que murió al caer de un tren en Queens en julio. En marzo, Gustavo Guaman-Quizhpilema, de 12, murió tras ser golpeado por un tren mientras realizaba el peligroso reto.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 10:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de un dispositivo que además podría reducir los antojos de alcohol y drogas en personas que quieren dejarlas.
Contenido: Las personas que padecen trastornos por el consumo de alcohol o de las drogas y que deciden abandonar estas sustancias, sufren de lo que se conoce como el síndrome de abstinencia que se caracteriza por una serie de reacciones fisiológicas y psicológicas que pueden aumentar el riesgo de recaídas sobre todo durante los primeros meses.
Ahora, un nuevo dispositivo portátil desarrollado por especialistas de Mass General Brigham y Harvard podría ayudarlas a controlar el estrés, disminuir los antojos por el consumo de las citadas bebidas y estupefacientes además de reducir el riesgo de recaída en tiempo real y todo sin la necesidad de tomar fármacos, según muestran los resultados de su estudio publicados en JAMA Psychiatry.l
“Una de las características de la recuperación temprana de la adicción es la falta de autoconciencia de los estados emocionales”, señaló David Eddie, psicólogo del Instituto de Investigación de la Recuperación del Hospital General de Massachusetts (HGM) y del Harvard-Mass General y uno de los autores del estudio, quien añaió: “Las personas en recuperación pueden experimentar mucho estrés, pero a menudo no son muy conscientes de él, ni lo gestionan de forma proactiva”.
El estrés suele ser un disparador de los antojos, lo que genera más tensión y aumenta el riesgo de volver a consumir durante los primeros meses de abstinencia y, tanto el estrés como las ganas de consumir se asocian con una menor variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV), un indicador de la salud general y de la capacidad del organismo para adaptarse a situaciones de tensión.
Lee también Mito o realidad: ¿hay alguna bebida alcohólica que haga menos daño que otra?
Es sabido que los ejercicios de respiración pueden mejorar la HRV, equilibrar el estado de ánimo y reforzar el autocontrol y los dispositivos de biofeedback de nueva generación son capaces de detectar una HRV baja y ofrecer señales visuales o sonoras para guiar la respiración en el momento adecuado. Además, estudios previos de Eddie ya habían comprobado que este tipo de retroalimentación fisiológica ayudaba a reducir la ansiedad y los antojos en personas con problemas de adicción.
El ensayo incluyó a 115 adultos con adicciones graves en su primer año de recuperación, la mitad recibió un parche inteligente de biofeedback, mientras que el resto continuó con su tratamiento habitual que podía incluir reuniones de apoyo, psicoterapia o medicación. Durante ocho semanas, los participantes informaban dos veces al día, mediante su teléfono celular sobre su estado de ánimo, sus antojos y si habían consumido alguna sustancia.
En tanto, los dispositivos empleaban inteligencia artificial para detectar momentos de estrés o deseo de consumo y avisaban al usuario para que realizara breves ejercicios de respiración guiada, mientras que además se le pidió a los participantes practicar al menos 10 minutos diarios de manera programada y otros cinco minutos en respuesta a las señales del parche.
Las personas que utilizaron el parche afirmaron que habían experimentado menos emociones negativas y menos antojos de alcohol o drogas y fueron un 64% menos propensos a consumir en cualquier día del estudio, lo que indica que la intervención logró interrumpir el círculo vicioso entre antojos y consumo.
Este estudio se centró únicamente en personas que atravesaban su primer año de recuperación con abstinencia, una etapa considerada crítica, por lo cual los autores indicaron que se necesitan más investigaciones para saber si los beneficios se mantienen a largo plazo. “Nuestro objetivo es encontrar herramientas que no solo ayuden a las personas durante ese primer año, sino que también les ayuden a gestionar el estrés el resto de su vida”, dijo Eddie.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 10:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los conductores de las firmas El Nuevo Halcón y San Juan Bautista que recorren el sur del conurbano bonaerense y parte de CABA reclaman el pago de salarios. Afecta a cientos de usuarios.
Contenido: Los choferes de las líneas de colectivos 148, 383, 500, 502, 503, 506, 507, 508, 509, 511, 512 y 513 están de paro ante la falta de pago de salarios correspondientes a septiembre. Se trata de las empresas El Nuevo Halcón S.A y San Juan Bautista S.A. La medida de fuerza inició a primera hora de este martes 7 de octubre.
La retención de tareas de los choferes de las líneas de colectivos que circulan en la zona sur del conurbano bonaerense y parte de la Ciudad de Buenos Aires afecta a cientos de usuarios.
Leé también: Cuánto cobran los choferes de colectivos en Buenos Aires en octubre de 2025
Las empresas argumentan que la liquidación de sueldos no se concretó en el cuarto día hábil del mes, por lo que tienen todavía plazo legal para realizarlo.
Los trabajadores indicaron que el servicio se restablecerá “solo si se deposita lo adeudado”.
Este martes 7 de octubre al menos 12 líneas de colectivos que recorren el sur del conurbano bonaerense y parte de la Ciudad de Buenos Aires no brindan servicios. Pertenecen a las empresas El Nuevo Halcón S.A y San Juan Bautista S.A. El paro se debe a la falta de pago de salarios de septiembre.
En los comunicados de los delegados de las compañías de colectivos subrayaron que el cese de actividades se realizará hasta que abonen los sueldos.
Leé también: Un gremio aeronáutico lanzó una medida de fuerza que puede generar demoras y cancelaciones en Aeroparque
A continuación, las líneas que se encuentran de paro este 7 de octubre:
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 10:32:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El arresto se concretó tras un aviso de Interpol Brasilia que permitió ubicarlo antes de ingresar al país.
Contenido: Cayó en Ezeiza un fugitivo de Nigeria acusado de liderar una red global de estafas. Ikechukwu Ndubuisi, de 49 años, fue arrestado al llegar desde Brasil y era buscado con una alerta plateada de Interpol, la primera captura mundial bajo esta nueva categoría.
La notificación plateada fue creada este año por la organización internacional para rastrear activos delictivos y mejorar la cooperación internacional contra el crimen transnacional.
Leé también: Buscan a una joven de 22 años en Entre Ríos: encontraron su auto abandonado y crece la preocupación
Ndubuisi está acusado de integrar la cúpula de una organización cibercriminal que engañaba a víctimas con falsas historias de amor y participó en estafas por al menos ocho millones de dólares.
“Al detenido se lo vincula con una sofisticada organización delictiva transnacional dedicada a cometer extorsiones y defraudaciones con medios informáticos y sistemas bancarios”, señala un comunicado oficial del Ministerio de Seguridad Nacional.
La organización criminal que integraba operaba a través de estafas románticas que comenzaban en redes sociales o aplicaciones de citas. Los delincuentes simulaban vínculos sentimentales con sus víctimas y, una vez ganada su confianza, pedían dinero alegando emergencias médicas, bloqueos bancarios o viajes de último momento.
Según los investigadores, la red reclutaba “mulas bancarias” para recibir y mover el dinero a través de múltiples cuentas.
Ndubuisi fue interceptado mientras realizaba los trámites migratorios tras aterrizar en un vuelo de Ethiopian Airlines procedente de Brasil. El operativo fue llevado a cabo por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) tras una investigación conjunta con la División de Fugitivos e Interpol de la Policía Federal Argentina (PFA).
Desde la PSA confirmaron que la detención fue posible gracias a la cooperación entre las oficinas de Interpol de Buenos Aires y Brasilia, que permitió rastrear el vuelo del sospechoso.
La causa se encuentra en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N.º 5, a cargo del Dr. Manuel De Campos, quien había imputado al sospechoso y ordenado su detención a través de la División Investigación Federal de Fugitivos y Extradiciones de Interpol, ya que se encontraba prófugo.
La operación se desarrolló en el marco de la denominada “Operación Jackal 2.0”, que desde 2022 reúne a los 194 países miembros de Interpol para desarticular redes criminales de África Occidental dedicadas a fraudes financieros online, estafas transnacionales y lavado de activos.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 10:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La escasez de personal esencial en el sistema de aviación afectó la puntualidad y seguridad operativa en varias terminales, según datos oficiales
Contenido: Miles de vuelos en Estados Unidos sufrieron demoras el lunes 6 de octubre debido a una escasez de controladores de tránsito aéreo, consecuencia directa del cierre parcial del gobierno federal, que entró en su segunda semana y mantiene a empleados esenciales cumpliendo funciones sin recibir salario. La situación impactó especialmente a aeropuertos de Denver, Newark y Burbank, donde se registraron retrasos en las operaciones y ajustes en los flujos de vuelos, según información oficial de la Administración Federal de Aviación (FAA).
Según informó Reuters, la FAA notificó la tarde del lunes sobre inconvenientes operativos en los aeropuertos mencionados, lo que generó ajustes en despegues y arribos. De acuerdo con el mismo medio, la causa principal de las demoras fue la falta de personal suficiente para cubrir los turnos de control aéreo, factor que obliga a reducir el tráfico y establece una cadena de retrasos. El sitio especializado FlightAware reportó que el lunes más de 4.000 vuelos sufrieron demoras en todo el país.
De acuerdo con datos recabados por CBS News MoneyWatch, esta cantidad de demoras no se observaba desde el verano de 2022, cuando la reactivación de los viajes tras la pandemia de COVID-19 afectó la operación de varios aeropuertos por motivo del alza de pasajeros. Durante el cierre actual, la escasez de personal repercute en los niveles de seguridad y la eficiencia del sistema de aviación, advierte la Administración Federal de Aviación.
Las operaciones resultaron particularmente comprometidas en Hollywood Burbank Airport, en el área metropolitana de Los Ángeles, donde, según reportó CBS News, no hubo controladores de tránsito aéreo disponibles en la torre entre las 16:00 y las 21:59, hora local. Durante ese lapso, la gestión del tráfico dependió de la terminal de aproximación de San Diego, lo que redujo el ritmo de movimientos aéreos y extendió los tiempos de espera.
En Denver International Airport y Newark Liberty International Airport se informaron retrasos y dificultades similares debido a la misma problemática, según la información plasmada en el sitio oficial de la FAA. Phoenix Sky Harbor y Las Vegas McCarran también resultaron incluidos entre los aeropuertos con operaciones restringidas.
La raíz principal del inconveniente reside en la situación de cierre gubernamental en Estados Unidos, iniciado el miércoles anterior, que bloqueó el acceso a fondos para ciertas áreas de la administración federal. Según un comunicado oficial recogido por Reuters, el secretario de Transporte, Sean Duffy, señaló: “Estamos monitoreando las ausencias por enfermedad y el uso de licencias. Hubo un leve incremento desde el inicio del cierre, y esto produce demoras. La prioridad es la seguridad, así que si aumentan las ausencias, reducimos el flujo hasta un nivel operativo seguro”.
La FAA calcula que hay 13.000 controladores de tránsito aéreo y unos 50.000 empleados de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) que desempeñan labores esenciales y no pueden suspender tareas, a pesar de no recibir salario hasta que se restablezcan los fondos, de acuerdo con reportes de Reuters y CBS News.
La National Air Traffic Controllers Association (NATCA), sindicato que representa a los controladores, instó a sus miembros a continuar trabajando. En un mensaje institucional reproducido por CBS News, la agrupación subrayó: “Es normal que algunos controladores se reporten enfermos cada día; esto es solo otra evidencia de cuán frágil es el sistema de aviación ante la escasez nacional de estos profesionales clave”.
De acuerdo a FlightAware, más de 4.000 vuelos sufrieron demoras el lunes. En Denver, el 29% de las llegadas registró retraso; en Newark, la cifra alcanzó el 19%, y en Las Vegas fue del 15%. En Hollywood Burbank, el 23% de los vuelos de salida fue demorado, con un promedio de dos horas y media, según información federal referida por CBS News MoneyWatch. El total de vuelos demorados alcanzó casi 6.000 ese día, principalmente en las ciudades afectadas por la escasez de personal. Chicago O’Hare también figuró entre los aeropuertos con más demoras, al igual que en 2019.
La FAA precisó que, ante la insuficiencia de controladores, se implementaron restricciones para evitar sobrecarga en el personal presente y mantener la seguridad del sistema. Otras condiciones, como la meteorología adversa, sumaron complicaciones a los horarios, según datos oficiales.
El secretario Sean Duffy, durante una conferencia en Newark Liberty International Airport, explicó: “Si tenemos aumentos en ausencias, reduciremos el flujo en línea con una tasa segura para los estadounidenses”, lo que significa que la prioridad sigue siendo la operatividad segura por encima de la cantidad de vuelos o la agilidad del servicio. Duffy también mencionó la preocupación de los controladores: “Algunos se preguntan si tendrán que buscar un segundo empleo, mientras enfrentan la carga laboral actual”.
La NATCA recordó a los controladores que una acción concertada, como paros o ausencias coordinadas, puede derivar en sanciones administrativas y pérdida del empleo público, postura que sostienen las leyes federales. “Nunca había tanto riesgo de exponer la vulnerabilidad del sistema”, citó el sindicato en un comunicado.
El cierre parcial del gobierno federal estadounidense no es inédito. Entre 2018 y 2019, un episodio similar de 35 días derivó en un incremento de las ausencias entre controladores y agentes de la TSA, lo que a su vez generó demoras e incentivó a legisladores a buscar una solución de emergencia. La entonces presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, declaró en ese momento que el cierre ponía “al límite el espacio aéreo del país”, expresión citada por Reuters.
En la situación actual, el estancamiento en el Congreso mantiene suspendida la financiación de agencias federales. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, focalizó el uso de recursos y recortes en programas de transporte y clima, afectarando rubros como subterráneos, carreteras y ayudas estatales, según reportó Reuters. No existen indicios de inmediato avance en las negociaciones entre partidos.
La mayoría de los controladores y empleados de seguridad aérea continuarán trabajando sin recibir sus salarios, con la expectativa de que eventualmente recibirán el pago retroactivo una vez resuelto el conflicto presupuestario, de acuerdo a estimaciones federales compartidas por CBS News. Actualmente, la FAA calcula un déficit de alrededor de 3.500 controladores para cumplir las necesidades del sistema aéreo de Estados Unidos, obligando a jornadas extendidas y rotaciones adicionales.
El impacto más directo para los usuarios consiste en demoras más frecuentes y prolongadas en los aeropuertos principales, así como eventuales cancelaciones o cambios de itinerario. Las autoridades recomiendan verificar el estado de los vuelos antes de arribar a las terminales y consultar directamente a las aerolíneas sobre posibles retrasos o interrupciones.
Mientras continúe el cierre gubernamental y no se liberen fondos federales, la FAA advirtió que los retrasos e inconvenientes operativos persistirán, incrementando la presión sobre el sistema aéreo, los trabajadores y los usuarios. El seguimiento oficial y el monitoreo de ausencias forman parte de las medidas preventivas para mantener los estándares de seguridad y evitar situaciones críticas, según informaron las autoridades responsables del transporte y la aviación civil estadounidense.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 10:18:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Hasta ahora, la región carecía de un centro de estas características, lo que obligaba a depender de otros países para investigar virus altamente peligrosos.
Contenido: La ciencia argentina dio un paso histórico con la puesta en marcha del primer laboratorio de máxima seguridad biológica (BSL-4) de América Latina, ubicado en la ANLIS Malbrán. Esta infraestructura coloca al país en la primera línea mundial en materia de prevención, detección e investigación de enfermedades emergentes de alto riesgo, como el Ébola, el Marburgo, hantavirus y fiebres hemorrágicas.
Leé también: Un experto en biologia molecular explicó por qué el tiempo-parece pasar mucho más rapidamente en la adultez
Con la inauguración de este espacio, la Argentina se suma a la red internacional de laboratorios de bioseguridad más avanzados del mundo, reforzando además su papel estratégico en la salud pública regional.
El BSL-4 de la ANLIS Malbrán fue diseñado bajo los más altos estándares internacionales de bioseguridad. Permite el trabajo seguro con patógenos extremadamente peligrosos, el desarrollo de pruebas diagnósticas rápidas y precisas, la investigación de antivirales y vacunas y la capacitación de especialistas de toda la región.
La inversión de $500 millones realizada por la actual gestión incluyó la instalación de sistemas de aire con presión negativa y filtros HEPA, válvulas herméticas de seguridad, un autoclave de frontera para eliminar bacterias y virus, y un sistema digital de gestión inteligente (Building Management System) que controla en tiempo real cada componente del laboratorio.
Además, se adquirieron compresores y tanques de aire respirable redundantes para los trajes presurizados de máxima protección que usan los investigadores, y se construyó una planta de tratamiento de efluentes que garantiza la eliminación segura de los desechos.
El nuevo laboratorio no sólo fortalece la respuesta nacional frente a emergencias sanitarias, sino que también consolida una alianza estratégica con Estados Unidos. Expertos de Health Security Partners y del Departamento de Estado norteamericano participaron en la capacitación de los equipos locales en temas de bioseguridad, biocustodia y respuesta ante incidentes.
Leé también: La tecnologia, la inteligencia artificial y la biología sintética marcaran el futuro de la humanidad
“Este laboratorio marca un antes y un después en la historia de la salud argentina”, señalaron las autoridades durante la inauguración, encabezada por el ministro de Salud, Mario Lugones, junto al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la directora de la ANLIS Malbrán, Claudia Perandones.
Con este avance, Argentina refuerza su soberanía científica y sanitaria, y se convierte en un referente regional para enfrentar los desafíos que plantean las enfermedades emergentes y las amenazas biológicas, naturales o deliberadas.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 10:18:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El operativo estuvo cargado de tensión y quedó registrado por la policía. Ocurrió en Rosario.
Contenido: Al grito de “al piso”, “baje la mano, señora” y “quítese de la puerta”, la Policía de Investigaciones terminó con dos hombres detenidos en Rosario. Fueron acusados de robar prendas de ropa deportiva valuadas en más de cinco millones de pesos a un trabajador de una importante marca.
Los arrestos ocurrieron en el marco de un tenso allanamiento realizado en dos casas ubicada en San Martín al 2300, en el barrio Tablada, al sur de la provincia de Santa Fe. Los sospechosos fueron identificados como Claudio Jesús C., de 52 años, y Gustavo David G., de 36.
Leé también: Video: quisieron robarle la moto a un repartidor, pero el insólito accionar de un vecino “héroe” lo salvó
El robo había sido denunciado por un comisionista que transportaba mercadería para la empresa. Los ladrones se habían llevado una gran cantidad de calzas, buzos, camperas, mallas, remeras y bolsas ecológicas.
Leé también: La cajera de un supermercado agarró de los pelos y golpeó con un palo a una ladrona que quiso robar
Las autoridades iniciaron una investigación que les permitió llegar a los domicilios de los sospechosos. Finalmente, efectivos policiales realizaron los allanamientos en los que recuperaron la totalidad del botín que le habían quitado al comisionista. También secuestraron un auto Renault Sandero, siete teléfonos celulares y $451.000 en efectivo.
Un video difundido a través de las redes sociales del medio 24 Conurbano, muestra que el operativo se realizó en un clima de máxima tensión, en medio de gritos y ante la presencia de un menor que lloraba. La investigación continúa.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 10:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El metal dorado anota una suba de 53% en lo que va del año. Cuáles son las casas del nuevo auge de este tradicional activo de cobertura
Contenido: El oro volvió a ser protagonista de la rueda financiera este martes, con una nueva alza a niveles récord, mientras Las acciones y los bonos mundiales recuperaban cierta estabilidad el martes, mientras la agitación política en Francia, Japón y Estados Unidos se extendía por los mercados, pero no contrarrestaba el optimismo subyacente de los inversores ante una próxima rebaja de tasas de interés en Estados Unidos.
Justamente, la expectativa por un recorte en los rendimientos del sistema y del costo del dinero en los EEUU, cuya otra cara es el debilitamiento del dólar, es un impulsor para la demanda del oro, que por primera vez superó los USD 4.000 la onza. El precio del oro superó tuvo la mayor suba desde 1970.
El banco Goldman Sachs afirmó que el reciente repunte del metal dorado se debió también a una demanda sostenida entre bancos centrales e inversores occidentales, y fijó un precio objetivo para el corto plazo de USD 4.900 la onza.
La campaña ganadora del oro en 2025 es impresionante, con un incremento de 53%, mientras que el ascenso acumulado en los últimos cinco años, a partir de la pandemia de 2020, es de 112 por ciento.
“Este desempeño refleja un entorno de fuerte demanda por activos de refugio, respaldado por tensiones geopolíticas persistentes, el deterioro de la confianza en los mercados tradicionales y las crecientes expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal”, comentó Antonio Montiel, director de Análisis de ATFX Education.
“El impulso alcista estuvo sostenido por un conjunto de factores técnicos y fundamentales. En el plano fundamental, el escenario macroeconómico muestra una desaceleración en los indicadores de la economía estadounidense, lo que aumenta las apuestas por una flexibilización monetaria futura y reduce el costo de oportunidad de mantener oro, un activo que no genera intereses. La debilidad del dólar frente a otras divisas y los robustos flujos observados en fondos cotizados (los ETF) respaldados en oro refuerzan el sesgo alcista”, agregó Montiel.
Detrás de la escalada de la cotización del oro está también la tradicional búsqueda de refugio inversor que representa. En este aspecto, Balanz Capital describió que “el cierre del gobierno de Estados Unidos (’shutdown’) aumenta la incertidumbre de corto plazo, con el foco del mercado todavía puesto en los datos de empleo y en los recortes de la Reserva Federal. Los últimos datos han reforzado la percepción de un enfriamiento del empleo: el informe de ADP mostró una caída inesperada de 32.000 puestos de trabajo en septiembre, la mayor reducción desde marzo de 2023, en contraste con las previsiones de un aumento de 50.000″.
“A ello se suman las señales del informe JOLTS (sigla del inglés Job Openings and Labor Turnover Survey o Encuesta de vacantes y rotación laboral), que evidencian una menor demanda de trabajadores, y la contracción del sector manufacturero, que acumula siete meses consecutivos en terreno negativo. Este panorama llevó al mercado a incrementar las apuestas a dos recortes adicionales de tasas antes de fin de año, consolidando la idea de una Fed más moderada. Sin embargo, el cierre del gobierno introduce un riesgo adicional: la ausencia de indicadores clave como las nóminas no agrícolas o incluso el informe de inflación de mediados de octubre, lo que limitaría la capacidad de la Reserva Federal de tomar decisiones basadas en evidencia en su reunión del 29 de octubre", analizó Balanz Capital.
A la vez, las amenazas del presidente de EEUU Donald Trump de aplicar recortes a los estados demócratas y despedir empleados federales acentuaron la búsqueda de refugio en activos considerados más seguros.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 10:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El metal dorado anota una suba de 53% en lo que va del año. Cuáles son las casas del nuevo auge de este tradicional activo de cobertura
Contenido: El oro volvió a ser protagonista de la rueda financiera este martes, con una nueva alza a niveles récord, mientras Las acciones y los bonos mundiales recuperaban cierta estabilidad el martes, mientras la agitación política en Francia, Japón y Estados Unidos se extendía por los mercados, pero no contrarrestaba el optimismo subyacente de los inversores ante una próxima rebaja de tasas de interés en Estados Unidos.
Justamente, la expectativa por un recorte en los rendimientos del sistema y del costo del dinero en los EEUU, cuya otra cara es el debilitamiento del dólar, es un impulsor para la demanda del oro, que por primera vez superó los USD 4.000 la onza. El precio del oro superó tuvo la mayor suba desde 1970.
El banco Goldman Sachs afirmó que el reciente repunte del metal dorado se debió también a una demanda sostenida entre bancos centrales e inversores occidentales, y fijó un precio objetivo para el corto plazo de USD 4.900 la onza.
La campaña ganadora del oro en 2025 es impresionante, con un incremento de 53%, mientras que el ascenso acumulado en los últimos cinco años, a partir de la pandemia de 2020, es de 112 por ciento.
“Este desempeño refleja un entorno de fuerte demanda por activos de refugio, respaldado por tensiones geopolíticas persistentes, el deterioro de la confianza en los mercados tradicionales y las crecientes expectativas de recortes de tasas por parte de la Reserva Federal”, comentó Antonio Montiel, director de Análisis de ATFX Education.
“El impulso alcista estuvo sostenido por un conjunto de factores técnicos y fundamentales. En el plano fundamental, el escenario macroeconómico muestra una desaceleración en los indicadores de la economía estadounidense, lo que aumenta las apuestas por una flexibilización monetaria futura y reduce el costo de oportunidad de mantener oro, un activo que no genera intereses. La debilidad del dólar frente a otras divisas y los robustos flujos observados en fondos cotizados (los ETF) respaldados en oro refuerzan el sesgo alcista”, agregó Montiel.
Detrás de la escalada de la cotización del oro está también la tradicional búsqueda de refugio inversor que representa. En este aspecto, Balanz Capital describió que “el cierre del gobierno de Estados Unidos (’shutdown’) aumenta la incertidumbre de corto plazo, con el foco del mercado todavía puesto en los datos de empleo y en los recortes de la Reserva Federal. Los últimos datos han reforzado la percepción de un enfriamiento del empleo: el informe de ADP mostró una caída inesperada de 32.000 puestos de trabajo en septiembre, la mayor reducción desde marzo de 2023, en contraste con las previsiones de un aumento de 50.000″.
“A ello se suman las señales del informe JOLTS (sigla del inglés Job Openings and Labor Turnover Survey o Encuesta de vacantes y rotación laboral), que evidencian una menor demanda de trabajadores, y la contracción del sector manufacturero, que acumula siete meses consecutivos en terreno negativo. Este panorama llevó al mercado a incrementar las apuestas a dos recortes adicionales de tasas antes de fin de año, consolidando la idea de una Fed más moderada. Sin embargo, el cierre del gobierno introduce un riesgo adicional: la ausencia de indicadores clave como las nóminas no agrícolas o incluso el informe de inflación de mediados de octubre, lo que limitaría la capacidad de la Reserva Federal de tomar decisiones basadas en evidencia en su reunión del 29 de octubre", analizó Balanz Capital.
A la vez, las amenazas del presidente de EEUU Donald Trump de aplicar recortes a los estados demócratas y despedir empleados federales acentuaron la búsqueda de refugio en activos considerados más seguros.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 10:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Un edificio en obra colapsó en los alrededores de la plaza de Ópera y la Puerta del Sol. Once dotaciones de bomberos trabajan en el lugar.
Contenido: Un derrumbe en un edificio en pleno centro de Madrid, capital de España, dejó a cuatro personas atrapadas bajo los escombros y un herido grave, según confirmaron fuentes de la Policía Nacional.
El episodio ocurrió este martes en una construcción en obra en la calle Hileras, a metros de la plaza de Ópera y la Puerta del Sol.
Leé también: Una explosión en un bar de Madrid dejó al menos 25 heridos
Trabajadores de comercios dijeron haber escuchado un “estruendo” y que, enseguida, el aire se llenó de polvo y un olor extraño. “Se cayó todo el edificio y no podemos pasar. Está lleno de ambulancias y policías y no nos dejan entrar”, relató una vecina, todavía conmocionada.
Otra residente del barrio aseguró que el edificio “llevaba mucho tiempo abandonado y estaba en obras”. Según su testimonio, habían instalado una grúa de gran tamaño en el andamio y el plan era convertir el lugar en un hotel, con obras que iban a durar dos años.
“Hace media hora noté un temblor terrible en la calle y se levantó muchísimo polvo enfrente del inmueble, una nube que dejó a la gente asustada y confundida”, describió.
Leé también: Feroz robo en Madrid: ladrones entraron en auto a un shopping, rompieron las vidrieras y vaciaron una joyería
Fuentes de la investigación indicaron que “se han caído al menos seis pisos“.
Once dotaciones de bomberos trabajan en el lugar junto a agentes de la Policía Municipal de Madrid. Mientras tanto, la zona permanece completamente cerrada al tránsito y el despliegue de emergencia continúa.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 10:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un fruto monumental cultivado por Tony Scott desafió expectativas en la competencia anual, fusionando ciencia, tradición y pasión agrícola en un evento que cautiva a expertos y curiosos
Contenido: El fenómeno de los frutos gigantes combina tradición, innovación agrícola y un espíritu competitivo que crece cada año. El peso de una calabaza gigante puede sorprender incluso a quienes están familiarizados con estos frutos, pero la que Tony Scott cultivó en su jardín de Nueva York elevó la sorpresa a otra escala: alcanzó los 876 kilogramos, una cifra comparable al peso de un auto pequeño.
Este fruto monumental permitió a Scott obtener el tercer lugar en la competencia anual de pesaje, un evento que convoca a cultivadores de todo Estados Unidos y que, según The Associated Press (AP), se ha transformado en una tradición donde confluyen ciencia, dedicación y espíritu competitivo.
El fenómeno de las calabazas gigantes generó notoriedad en las últimas décadas, especialmente durante festividades como Halloween y ferias otoñales. Cada año, entusiastas como Scott dedican meses al cuidado de estos frutos, con el objetivo de alcanzar dimensiones que desafían la imaginación.
Aunque otras especies de cucurbitáceas, como pepinos, sandías y calabacines, también pueden llegar a tamaños considerables, las calabazas naranjas consiguieron un lugar especial en la cultura popular, protagonizando concursos y exhibiciones que atraen multitudes.
La historia de Scott refleja la dedicación que requiere este tipo de cultivo. Ingeniero de semiconductores, Scott lleva ocho años cuidando calabazas gigantes. El proceso, detalló a The Associated Press, exige una supervisión constante y cuidados específicos, desde la fertilización hasta la protección nocturna para mantener la temperatura.
Para medir el crecimiento, enrolla una cinta métrica alrededor del fruto y se asombra por la rapidez con que aumenta su tamaño. “Nunca he visto nada crecer tan rápido”, manifestó Scott, quien comprobó que sus calabazas pueden aumentar entre 18 y 23 kilogramos en un solo día.
El inicio del éxito está en seleccionar la semilla apropiada, y la variedad Atlantic Giant es la favorita de muchos cultivadores, incluido Scott, gracias a su historial de producir ejemplares gigantescos. Sin embargo, la genética constituye solo el primer paso: el triunfo depende de una combinación exacta de agua, nutrientes y técnicas de cultivo.
Estas calabazas pueden absorber cientos de litros de agua diarios y, gracias a un sistema vascular más robusto que el de las plantas habituales, procesan nutrientes y azúcares de manera especialmente eficiente.
A medida que la planta progresa, los cultivadores eliminan los frutos más pequeños para concentrar recursos en una sola calabaza. Aleca Borsuk, científica del Jardín Botánico de Nueva York, explicó a The Associated Press que esta estrategia permite alcanzar dimensiones inéditas en la naturaleza. “Eso ayuda a que sea extra grande de una manera que no verías en estado silvestre”, indicó Borsuk.
Además, la forma achatada e irregular de las calabazas suele responder a la influencia de la gravedad, que limita su crecimiento vertical y favorece su expansión horizontal.
El mantenimiento diario contempla medidas contra factores externos. Scott utiliza un sistema de riego por aspersión y protege la calabaza con una lona durante el día, evitando que el sol endurezca la piel de forma prematura. Instaló paneles reflectantes y figuras de lobos para proteger sus plantas de ciervos y animales salvajes. En años previos, las marmotas mordieron los tallos, lo que supone un riesgo para el éxito de la cosecha.
Concluida la competencia de pesaje, el destino de la calabaza no se limita al podio. Scott suele exhibir su ejemplar en eventos temáticos y la transporta en un remolque, convirtiéndose en el centro de todas las miradas. Finalmente, dona la calabaza para su exposición o tallado, participando en las celebraciones de la temporada. Al trasladarla, no es extraño que los curiosos se acerquen y pregunten por el enorme fruto, intrigados por su tamaño y autenticidad.
Como explicó Scott a The Associated Press, la incredulidad suele ser la reacción más común ante su calabaza. La magnitud del fruto genera asombro inmediato y cuestionamientos sobre su origen, y la posibilidad de que sea una falsificación resulta tan improbable como encontrar un lugar donde adquirir una calabaza semejante.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 09:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El canciller alemán, Friedrich Merz, calificó el ataque como “un acto odioso”
Contenido: La recién elegida alcaldesa de Herdecke, en Renania del Norte-Westfalia (oeste de Alemania), Iris Stalzer, de 57 años y miembro del Partido Socialdemócrata (SPD), se encuentra en estado crítico tras haber sido apuñalada con un cuchillo este martes frente a su casa.
Según informaron fuentes policiales y medios alemanes, fue hallada gravemente herida en su apartamento, a donde pudo llegar a rastras con al menos 13 puñaladas en el abdomen y la espalda. Sus dos hijos adoptivos, un chico de 15 años y una joven de 17, se encontraban en el lugar y fueron quienes llamaron a los servicios de emergencia.
Cuando la policía llegó al domicilio, detuvo al menor de 15 años, quien fue trasladado esposado en un vehículo policial y vestido con un traje forense para preservar posibles pruebas.
El adolescente declaró inicialmente que su madre había sido atacada por “varios hombres” en la calle. Sin embargo, las autoridades no hallaron indicios de la presencia de otros agresores, y las pesquisas apuntan ahora a un posible caso de violencia doméstica.
Posteriormente, la hija de 17 años también fue detenida como presunta autora de la agresión, junto a su hermano. Un portavoz policial explicó que “las investigaciones están en curso y se están analizando todas las circunstancias del ataque”.
Además, este verano se produjo un caso de violencia doméstica en el hogar de la reciente alcaldesa, cuando la hija de 17 años atacó con un cuchillo a su padre adoptivo y marido de la política.
En declaraciones a Focus, el SPD de Herdecke aseguró no tener constancia de amenazas recientes contra la Stalzer.
El ataque ha generado una profunda conmoción en Alemania. El canciller federal, Friedrich Merz, condenó el suceso a través de la red social X, calificándolo como “un acto odioso”. Añadió además: “Tememos por la vida de la alcaldesa electa Iris Stalzer y esperamos que se recupere por completo. Mis pensamientos están con su familia y sus seres queridos.”
El secretario general del SPD, Tim Klüssendorf, también expresó su consternación por el ataque con arma blanca contra la recién elegida alcaldesa de Herdecke. “La noticia de Herdecke nos entristece profundamente. Estamos preocupados por nuestra compañera y alcaldesa, y acompañamos a su familia en el sentimiento”, declaró Klüssendorf en Berlín.
La policía mantiene un gran despliegue en Herdecke, una ciudad de unos 22.500 habitantes, mientras los médicos luchan por salvar la vida de la política del SPD, que permanece ingresada en un hospital especializado de Bochum.
Hasta el momento, las autoridades no han conseguido averiguar los motivos reales del ataque. No obstante, este caso se une a otros incidentes contra representantes públicos en Alemania, donde los ataques contra políticos han aumentado de manera considerable en los últimos años.
Iris Stalzer, abogada laboralista, casada y madre de dos adolescentes, había sido elegida alcaldesa de Herdecke a finales de septiembre. En la segunda vuelta de las elecciones municipales obtuvo el 52,2 % de los votos frente a su rival conservador. Su toma de posesión estaba prevista para el 1 de noviembre de 2025.
*Noticia en actualización
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 09:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Bruna Araújo de Souza, de 30 años, murió tras consumir una bebida contaminada con metanol en São Bernardo do Campo, San Pablo
Contenido: La revelación de grabaciones de audio por parte de una amiga de una mujer que murió por intoxicación por metanol en São Bernardo do Campo, ha puesto rostro humano a una crisis sanitaria que sacude a Brasil.
El caso, reportado por O Globo, se suma a una ola de intoxicaciones por bebidas adulteradas que dejó dos muertes confirmadas y 13 bajo investigación; y ha generado alarma social, medidas de emergencia y un fuerte impacto económico en el sector de bares y restaurantes.
Según el periódico citado, Bruna Araújo de Souza, de 30 años, murió a finales de septiembre tras consumir una bebida contaminada con metanol en São Bernardo do Campo, en el estado de San Pablo.
Su amiga Gabriela, en un intento por esclarecer las circunstancias del fallecimiento, entregó a las autoridades grabaciones de audio que documentan los momentos previos y posteriores al hecho.
En los mensajes de voz, la víctima describió un dolor intenso y un malestar extremo, advirtiendo sobre los efectos del alcohol que consumió.
El gobierno municipal confirmó este lunes que la causa de su muerte fue intoxicación por metanol. Bruna ingresó en el Hospital de Clínicas en estado grave y el equipo médico brindó cuidados paliativos hasta que perdió su vida.
Bruna estuvo acompañada por Gabriela y otras dos amigas durante el espectáculo en el que se produjo el hecho. Gabriela comentó que el grupo abrió una botella con normalidad y preparó tragos con hielo y jugo de durazno, y que nadie presentó síntomas en ese momento. “Estaba feliz, bailando, y no se quejó de nada”, relató.
Al día siguiente, los efectos de la intoxicación comenzaron a notarse. En dos mensajes de audio enviados a su amiga, Bruna relató: “Estoy aquí destrozada. Destrozada“.
En otro momento, describió la dificultad para realizar tareas sencillas: “La sensación es horrible. ¡Madre mía!... Siento que me voy a desmayar, ni siquiera puedo mirar la pantalla del teléfono“, indicó con la voz entrecortada.
Los bares y restaurantes del estado más grande de Brasil temen sufrir una caída grande en su volumen de negocio debido a la crisis de intoxicación por metanol que sacude al sector de las bebidas alcohólicas.
La Federación de Hoteles, Restaurantes y Bares del Estado de San Pablo, conocida como Fhoresp, estima que las pérdidas de ingresos de la última semana por las bebidas destiladas —entre las que se incluyen el vodka, el whisky y la ginebra— en algunos establecimientos alcanzan el 50%, según informó en un comunicado el domingo. La repentina caída de la actividad comercial se produce en medio de una ola de casos de intoxicación por metanol denunciados en varios estados brasileños relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas adulteradas.
“La demanda de bebidas espirituosas es mucho menor de lo normal, tanto que las ventas de estos productos han caído un 70% en nuestro bar”, afirmó Valderi da Silva, uno de los propietarios de Amarelinho das Batidas, un bar del barrio de Itaim Bibi. “Incluso la demanda de cerveza ha disminuido porque casi no hay público, por lo que las ventas generales se han visto afectadas. Cuando afecta al negocio, afecta a todo”, dijo a Bloomberg.
En el bar Feirinha, en el barrio de Vila Olímpia, el gerente Victor Bertolazzi notó una menor actividad durante el fin de semana pasado. Dijo que algunos clientes estaban optando por alternativas a las bebidas alcohólicas, lo que se tradujo en un aumento de las ventas de cerveza.
La disminución de la actividad comercial fue especialmente notable durante los fines de semana, a medida que aumentaba el número de casos, según Enio Miranda, director de planificación estratégica y gobierno corporativo de Fhoresp.
El Ministerio de Salud del país confirmó 225 denuncias de presuntos envenenamientos hasta el domingo por la noche, de los cuales 192 se produjeron en San Pablo. Dentro de ese estado, se han confirmado 14 y 178 están siendo investigados, según el Ministerio de Salud.
Hasta ahora, han fallecido 15 personas. Se han confirmado dos muertes en el estado de San Pablo y 13 están siendo investigadas.
“Hasta que no se aclare completamente el alcance de estos delitos, la gente debería abstenerse de beber bebidas destiladas”, declaró Alexandre Padilha, ministro de Salud de Brasil, en una entrevista con CNN Brasil el viernes. “Nuestra recomendación es que la gente evite las bebidas alcohólicas, especialmente si no está absolutamente segura del origen de la bebida”.
El sábado, el gobierno federal comenzó a distribuir etanol farmacéutico, un antídoto utilizado para tratar la intoxicación por metanol, a los estados que han formalizado solicitudes de reposición. Padilha también anunció el sábado que el gobierno había conseguido 12.000 viales más de etanol farmacéutico y 2.500 unidades de fomepizol para reforzar las reservas del sistema de salud pública del país para los casos de intoxicación por metanol relacionados con bebidas alcohólicas adulteradas.
En San Pablo, el gobierno estatal ha estado llevando a cabo inspecciones en bares y licorerías para incautar botellas falsificadas. Desde el 29 de septiembre, se han confiscado más de 7.000 botellas para su investigación, según un comunicado. Hasta el sábado, las autoridades habían cerrado provisionalmente 11 establecimientos para recoger muestras de bebidas y comprobar si había sospechas de contaminación por metanol.
El gobernador de San Pablo, Tarcísio de Freitas, ordenó la semana pasada la cancelación del registro estatal de los establecimientos que se haya demostrado que han vendido bebidas adulteradas con metanol.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 09:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Bruna Araújo de Souza, de 30 años, murió tras consumir una bebida contaminada con metanol en São Bernardo do Campo, San Pablo
Contenido: La revelación de grabaciones de audio por parte de una amiga de una mujer que murió por intoxicación por metanol en São Bernardo do Campo, ha puesto rostro humano a una crisis sanitaria que sacude a Brasil.
El caso, reportado por O Globo, se suma a una ola de intoxicaciones por bebidas adulteradas que dejó dos muertes confirmadas y 13 bajo investigación; y ha generado alarma social, medidas de emergencia y un fuerte impacto económico en el sector de bares y restaurantes.
Según el periódico citado, Bruna Araújo de Souza, de 30 años, murió a finales de septiembre tras consumir una bebida contaminada con metanol en São Bernardo do Campo, en el estado de San Pablo.
Su amiga Gabriela, en un intento por esclarecer las circunstancias del fallecimiento, entregó a las autoridades grabaciones de audio que documentan los momentos previos y posteriores al hecho.
En los mensajes de voz, la víctima describió un dolor intenso y un malestar extremo, advirtiendo sobre los efectos del alcohol que consumió.
El gobierno municipal confirmó este lunes que la causa de su muerte fue intoxicación por metanol. Bruna ingresó en el Hospital de Clínicas en estado grave y el equipo médico brindó cuidados paliativos hasta que perdió su vida.
Bruna estuvo acompañada por Gabriela y otras dos amigas durante el espectáculo en el que se produjo el hecho. Gabriela comentó que el grupo abrió una botella con normalidad y preparó tragos con hielo y jugo de durazno, y que nadie presentó síntomas en ese momento. “Estaba feliz, bailando, y no se quejó de nada”, relató.
Al día siguiente, los efectos de la intoxicación comenzaron a notarse. En dos mensajes de audio enviados a su amiga, Bruna relató: “Estoy aquí destrozada. Destrozada“.
En otro momento, describió la dificultad para realizar tareas sencillas: “La sensación es horrible. ¡Madre mía!... Siento que me voy a desmayar, ni siquiera puedo mirar la pantalla del teléfono“, indicó con la voz entrecortada.
Los bares y restaurantes del estado más grande de Brasil temen sufrir una caída grande en su volumen de negocio debido a la crisis de intoxicación por metanol que sacude al sector de las bebidas alcohólicas.
La Federación de Hoteles, Restaurantes y Bares del Estado de San Pablo, conocida como Fhoresp, estima que las pérdidas de ingresos de la última semana por las bebidas destiladas —entre las que se incluyen el vodka, el whisky y la ginebra— en algunos establecimientos alcanzan el 50%, según informó en un comunicado el domingo. La repentina caída de la actividad comercial se produce en medio de una ola de casos de intoxicación por metanol denunciados en varios estados brasileños relacionados con el consumo de bebidas alcohólicas adulteradas.
“La demanda de bebidas espirituosas es mucho menor de lo normal, tanto que las ventas de estos productos han caído un 70% en nuestro bar”, afirmó Valderi da Silva, uno de los propietarios de Amarelinho das Batidas, un bar del barrio de Itaim Bibi. “Incluso la demanda de cerveza ha disminuido porque casi no hay público, por lo que las ventas generales se han visto afectadas. Cuando afecta al negocio, afecta a todo”, dijo a Bloomberg.
En el bar Feirinha, en el barrio de Vila Olímpia, el gerente Victor Bertolazzi notó una menor actividad durante el fin de semana pasado. Dijo que algunos clientes estaban optando por alternativas a las bebidas alcohólicas, lo que se tradujo en un aumento de las ventas de cerveza.
La disminución de la actividad comercial fue especialmente notable durante los fines de semana, a medida que aumentaba el número de casos, según Enio Miranda, director de planificación estratégica y gobierno corporativo de Fhoresp.
El Ministerio de Salud del país confirmó 225 denuncias de presuntos envenenamientos hasta el domingo por la noche, de los cuales 192 se produjeron en San Pablo. Dentro de ese estado, se han confirmado 14 y 178 están siendo investigados, según el Ministerio de Salud.
Hasta ahora, han fallecido 15 personas. Se han confirmado dos muertes en el estado de San Pablo y 13 están siendo investigadas.
“Hasta que no se aclare completamente el alcance de estos delitos, la gente debería abstenerse de beber bebidas destiladas”, declaró Alexandre Padilha, ministro de Salud de Brasil, en una entrevista con CNN Brasil el viernes. “Nuestra recomendación es que la gente evite las bebidas alcohólicas, especialmente si no está absolutamente segura del origen de la bebida”.
El sábado, el gobierno federal comenzó a distribuir etanol farmacéutico, un antídoto utilizado para tratar la intoxicación por metanol, a los estados que han formalizado solicitudes de reposición. Padilha también anunció el sábado que el gobierno había conseguido 12.000 viales más de etanol farmacéutico y 2.500 unidades de fomepizol para reforzar las reservas del sistema de salud pública del país para los casos de intoxicación por metanol relacionados con bebidas alcohólicas adulteradas.
En San Pablo, el gobierno estatal ha estado llevando a cabo inspecciones en bares y licorerías para incautar botellas falsificadas. Desde el 29 de septiembre, se han confiscado más de 7.000 botellas para su investigación, según un comunicado. Hasta el sábado, las autoridades habían cerrado provisionalmente 11 establecimientos para recoger muestras de bebidas y comprobar si había sospechas de contaminación por metanol.
El gobernador de San Pablo, Tarcísio de Freitas, ordenó la semana pasada la cancelación del registro estatal de los establecimientos que se haya demostrado que han vendido bebidas adulteradas con metanol.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 09:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Los investigadores creen que el hombre, conocido también como “Tarta”, fue contratado por “Pequeño J” para ejecutar a las tres jóvenes.
Contenido: Los ojos de la investigación por el triple crimen de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15) en Florencio Varela se posan sobre un nuevo y escurridizo sospechoso: “El Loco David”, también conocido como “Tarta”.
Los fiscales y la policía creen que este hombre sería uno de los sicarios contratados por “Pequeño J” (actualmente detenido en Perú) para ejecutar el brutal femicidio.
El hombre es señalado como un “transa peruano” radicado en la villa 1-11-14 y con vínculos con bandas narco que operan en la zona sur del conurbano bonaerense.
Los investigadores creen que “El Loco David” sería el brazo ejecutor de una venganza narco, aunque los motivos exactos del crimen de las tres jóvenes aún están bajo la lupa.
Leé también: Uno por uno, los roles que habrían tenido los nueve detenidos por el triple crimen en Florencio Varela
El “Tarta” es un hombre de 45 años nacido en Trujillo, Perú, y su figura se volvió central gracias a la declaración de otro detenido, Víctor Sotacuro Lázaro, el chofer lo trasladó esa noche desde Florencio Varela a Bajo Flores.
Sotacuro relató a la Justicia que el hombre lo contactó para que lo llevara a una “fiesta peruana” y luego que le buscara una campera en una bolsa. Después de esperar en una estación de servicio y recibir un mensaje con la ubicación, el remisero se dirigió a Florencio Varela.
“Cuando estoy llegando veo que vienen caminando, eran David y dos muchachos“, declaró Sotacuro, situando el encuentro a unas 20 cuadras de la casa que sería la escena del crimen.
El chofer detalló que los tres pasajeros “venían todos mojados, manchados de barro“. Sotacuro pensó que “se habrán peleado en la fiesta, era una fiesta peruana”, pero dos de ellos tenían la boca tapada y “El Loco David” iba adelante “mojado y embarrado”.
En el auto, el “Tarta” tuvo un comportamiento agresivo, lo que levantó sospechas en el remisero: “Me dice ‘qué mirás sapo, manejá y mirá para adelante’”. También notó que estaban “borrachos porque tenían olor a alcohol”.
El remisero relató que primero dejó a los dos acompañantes en la Villa Zavaleta. Luego, cuando quedó solo “El Loco David” en el auto, el sospechoso se cambió de ropa. “Se sacó la ropa que estaba mojada y embarrada y la tiró en un contenedor”, dijo. Todo ocurrió camino a la villa 1-11-14. Incluso, se “quedó en calzoncillos arriba del auto y me decía ‘no me mires sapo’”.
Al ser consultado por el fiscal Carlos Arribas sobre por qué alguien tiraría ropa embarrada, Sotacuro fue contundente: “Yo la lavaría, salvo que haya hecho algo malo”.
Sotacuro también reveló un dato clave sobre los vehículos usados en el secuestro de las víctimas: la camioneta Tracker blanca en la que subieron a Brenda, Morena y Lara era del mismo David. Si bien el detenido dijo que “Él decía que la había comprado unos días antes”, luego se confirmó que el vehículo había sido robado.
Por el viaje, el chofer de remis cobró una suma de $600.000 en efectivo al día siguiente, el domingo 21 de septiembre.
La esposa de Víctor Sotacuro, detenido como presunto cómplice de los asesinatos, se presentó el lunes en la UFIyJ de San Justo con temática de homicidios dolosos y contó que la noche del 19 de septiembre, el día en el que las víctimas fueron vistas con vida por última vez, su marido salió de la casa alrededor de las ocho y media de la noche para realizar “un viaje de remis”.
La mujer contó que algo había sospechado sobre su marido en la participación del crimen por un episodio que tuvieron en la puerta de su casa. “El miércoles (día del hallazgo) estábamos subiendo la escalera y dos personas encapuchadas nos esperaron en el palier. Le sacaron el celular y le dijeron que se vaya porque lo iban a matar”, relató.
Sin embargo, contó que se enteraron de todo cuando estaban mirando la televisión: “Vio la noticia en TN y me dijo: ‘Lo llevé al David por ahí. Este hijo de p... me mandó para esto, es el que hizo la cag... Estuve ahí con mi coche, me voy’”. Después de esas palabras, ella le dio su celular, él se fue de la casa y no volvió.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 09:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades británicas arrestaron a 46 personas tras descubrir una organización internacional que enviaba miles de dispositivos al país asiático, en la mayor operación contra el hurto de teléfonos en Londres
Contenido: La policía de Londres dijo que ha desmantelado una banda criminal sospechosa de contrabandear 40.000 teléfonos móviles robados a China en su mayor operación contra el robo de teléfonos hasta la fecha, resultando en 46 arrestos en las últimas dos semanas.
La pandilla podría estar detrás de aproximadamente el 40% de todos los robos de teléfonos en Londres, dijo la policía, que al igual que otras ciudades del mundo ha visto un aumento en el número de dispositivos robados en los últimos años, impulsado por un lucrativo mercado internacional y facilitado por escapadas rápidas en bicicletas eléctricas.
“Encontrar el envío original de teléfonos fue el punto de partida de una investigación que descubrió una banda de contrabando internacional que creemos podría haber sido responsable de exportar hasta el 40% de todos los teléfonos robados en Londres”, dijo el inspector Mark Gavin.
La policía dijo en un comunicado el martes que la investigación comenzó el año pasado, cuando se descubrió una caja que contenía alrededor de mil iPhones en un almacén cerca del aeropuerto de Heathrow en Londres mientras era enviada a Hong Kong.
El grupo se centró específicamente en los productos de Apple debido a su rentabilidad en el extranjero, dijo la policía, y descubrió que les pagaban hasta 300 libras (403,02 dólares) por teléfono Apple, que podía venderse por hasta 5.000 dólares en China.
“Esta es la mayor ofensiva contra el robo y hurto de teléfonos móviles en el Reino Unido, en el conjunto de operaciones de este tipo más extraordinario que la Policía Metropolitana haya llevado a cabo jamás”, aseguró el comandante Andrew Featherstone, responsable de la Met en la lucha contra el robo de teléfonos.
“Hemos desmantelado redes criminales en todos los niveles, desde ladrones callejeros hasta grupos internacionales del crimen organizado que exportan decenas de miles de dispositivos robados cada año”.
De las docenas de arrestos, once se realizaron cuando los oficiales apuntaron a bandas que robaban camionetas de mensajería que entregaban el nuevo iPhone 17, y un hombre que había viajado entre Londres y Argelia más de 200 veces en el último año fue detenido con 10 teléfonos robados en el aeropuerto de Heathrow, mientras que dos hombres de unos 30 años fueron arrestados bajo sospecha de lavado de dinero después de que se encontraron 40.000 libras en efectivo en una tienda de teléfonos en el norte de Londres.
El alcalde de Londres, Sadiq Khan, dijo que el robo de teléfonos estaba ocurriendo a “escala industrial” e instó a los fabricantes de teléfonos como Apple y Samsung a tomar más medidas para bloquear el uso de teléfonos robados.
(con información de Reuters y EFE)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 09:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Paramount+ presenta una producción basada en testimonios reales, que explora el impacto humano y las historias de supervivencia tras los trágicos sucesos ocurridos en octubre de 2023 en la frontera con Gaza
Contenido: Paramount+ acaba de lanzar la miniserie Red Alert, una producción que reconstruye los dramáticos sucesos del ataque de Hamas a Israel en 2023, a través de las vivencias de quienes sobrevivieron a la masacre. Esta serie, compuesta por cuatro episodios, se estrena exactamente dos años después de los hechos, y busca ofrecer una mirada cinematográfica a uno de los episodios más trágicos de la historia reciente del país, en el que 1.200 personas murieron y 251 fueron secuestradas.
La propuesta de Red Alert se apoya en testimonios reales y en la colaboración directa con los protagonistas de las historias que narra. Entre ellos se encuentra Batsheva Yahalomi, quien logró escapar del secuestro junto a sus dos hijas, mientras su hijo Eitan fue llevado a Gaza y su esposo, Ohad, asesinado en cautiverio. La serie también sigue a personajes como Ayoub, que se oculta con su bebé tras el asesinato de su esposa, y a figuras como Nofar, una agente de policía de frontera herida en acto de servicio, y Kobi, un oficial antiterrorista que arriesga su vida para rescatar a su esposa. Cada episodio explora la transformación de personas comunes en héroes, enfrentando situaciones extremas en un contexto de violencia y desesperación.
La dirección y el guion están a cargo de Lior Chefetz, conocido por su trabajo en The Stronghold y Sky Raiders. La producción ejecutiva recae en Lawrence Bender, nominado al Oscar y responsable de títulos como Pulp Fiction, junto a Keshet Media Group y el Israel Entertainment Fund. También participan Green Productions, responsables de películas como Cinema Sabaya, Menashe y Golda. El rodaje se realizó en locaciones de Israel, incluyendo zonas cercanas a la Franja de Gaza, y la serie incorpora material de archivo real captado durante los ataques del 7 de octubre.
Lawrence Bender definió el proyecto como “profundamente personal”, y subrayó la importancia de relatar “la historia de nuestro pueblo y de un solo día que lo cambió todo”. Según sus palabras recogidas por El Debate, “el mundo necesita que se le recuerde la verdad. Esto va a existir y estará aquí para que el mundo lo vea”.
El proceso de selección de historias fue complejo, dada la magnitud de la tragedia. Bender explicó al medio que el equipo buscó relatos que pudieran desarrollarse íntegramente en pocos episodios, mostrando el inicio, el desarrollo y el desenlace a través de un protagonista. Cada capítulo se construyó en estrecha colaboración con los sobrevivientes y sus familias, lo que permitió dotar de autenticidad y profundidad a la narración.
El trasfondo de la serie es el ataque perpetrado el 7 de octubre de 2023, cuando aproximadamente 3.800 terroristas de Hamas y otros grupos armados cruzaron la frontera desde la Franja de Gaza, masacrando comunidades y tomando rehenes, tanto vivos como muertos.
El lanzamiento internacional de Red Alert coincide con el inicio de negociaciones indirectas entre Israel y Hamas en Egipto, en torno a una propuesta de paz impulsada por Estados Unidos para la región de Gaza. David Ellison, presidente y director ejecutivo de Paramount, destacó que la serie refleja el compromiso de la compañía con la excelencia artística y la precisión en la narración de historias.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 09:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Personalidades del espectáculo, empresarios, políticos y referentes de distintos ámbitos se unen cada año para apoyar el trabajo de la Fundación para combatir la leucemia.
Contenido: Un año más, la solidaridad fue la gran protagonista. Este lunes se celebró la tradicional gala de FUNDALEU, “Famosos por la Vida 2025”, el evento benéfico en el que las celebridades cambian las luces del escenario por el delantal y los guantes de mozo para servir las mesas y recaudar fondos para la lucha contra la leucemia.
En el marco de su 26° aniversario de la Gala, el encuentro reunió a personalidades del espectáculo, empresarios, políticos y referentes de distintos ámbitos, todos unidos por un mismo propósito: apoyar el trabajo de la Fundación para combatir la leucemia.
Como todos los años, Susana Giménez y Mirtha Legrand estuvieron presentes. Entre las figuras que se sumaron como “celebrity waiters” para atender a los invitados, estuvieron Facundo Arana (siempre comprometido con la fundación), Juana Viale, Benito Fernández, Leonardo Ponzio, Ivan de Pineda, Donato de Santis y Hernán Piquín, entre otros. Cada uno de ellos se puso el delantal, agarró los platos y participó en esta velada que combina glamour, emoción y compromiso.
Como cada año, la gala contó también con una subasta solidaria de joyas, cuyos fondos se destinan íntegramente a los programas de investigación, tratamiento y acompañamiento de pacientes con leucemia y otros cánceres de la sangre.
La edición 2025 de “Famosos por la Vida” tuvo además un motivo especial para celebrar: el anuncio del nuevo edificio de FUNDALEU, una obra que marcará un antes y un después en la medicina oncohematológica del país.
En su 70° aniversario, la institución presentó el proyecto de una nueva sede que duplicará su capacidad de atención e investigación. Con nueve pisos y más de 4.400 metros cuadrados, el centro permitirá unificar las tres sedes actuales y optimizar la asistencia, la docencia y la investigación.
“Este proyecto simboliza el futuro de la medicina y el compromiso con la vida. Cada donación nos acerca un paso más a brindar atención de excelencia y esperanza a miles de pacientes”, señalaron desde la fundación.
El nuevo centro contará con tecnología de vanguardia, un área de internación ampliada en un 30%, consultorios externos duplicados para reducir tiempos de espera y un Hospital de Día más grande, donde se realizan tratamientos ambulatorios.
También incorporará un moderno centro de hemoterapia y donación de sangre, junto con laboratorios de genética, citometría, anatomía patológica y secuenciación genómica, esenciales para diagnósticos más precisos y terapias personalizadas.
La obra será posible gracias al aporte de empresas, donantes y los fondos recaudados en eventos como esta gala, que cada año demuestra que la solidaridad también puede salvar vidas.
Con esta nueva etapa, FUNDALEU reafirma su misión de combinar ciencia y humanidad, manteniendo viva la visión de su fundador, el doctor Alfredo Pavlovsky, pionero en la investigación de la leucemia en Argentina.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 09:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El hombre había terminado de entregar un pedido cuando fue sorprendido por los delincuentes.
Contenido: Un repartidor fue atacado por delincuentes en Mar del Plata y el insólito accionar de un vecino lo salvó del robo. El hombre había bajado de su moto para entregar un pedido en el barrio El Martillo cuando los ladrones aparecieron a bordo de otra moto decididos a llevarse su herramienta de trabajo, pero afortunadamente no lograron hacerlo.
El dramático episodio ocurrió durante la tarde de este lunes, en Casildo Villar y Calabria, y quedó registrado en una cámara de seguridad instalada en la casa de la mujer que había hecho el pedido de comida. Los vecinos se mostraron conmocionados por lo sucedido y elevaron el pedido de seguridad en la zona.
Leé también: La cajera de un supermercado agarró de los pelos y golpeó con un palo a una ladrona que quiso robar
En las imágenes difundidas por el portal marplatense 0223, se observa al repartidor sobre la vereda minutos antes de las 15, regresando a su moto después de entregar el pedido. Sin embargo, en ese momento advirtió la presencia de dos hombres a bordo de otra moto.
Inmediatamente se dio cuenta de lo que estaba pasando, y sin oponer resistencia alguna, les tiró la llave para que se la llevaran sin hacerle daño. En ese momento, apareció en escena quien se convertiría en el salvador del repartidor.
Corriendo a toda velocidad desde la esquina, un vecino se acercó a los ladrones para impedir el robo. Mientras tanto, el resto de los vecinos que habían alertado el hecho empezaron a gritar para espantarlos. El delincuente, que estaba intentando encender la moto, vio a esta persona correr y automáticamente se dio a la fuga.
Leé también: Video: un músico denunció que le robaron un costoso violín y pide ayuda para recuperarlo
De esta manera, el robo fue frustrado y el repartidor solo sufrió la pérdida de la llave de la moto. De acuerdo con la información publicada por el citado medio, el vecino reaccionó de esa manera porque, al igual que el resto de la cuadra, estaba cansado de que ocurrieran ese tipo de hechos en la zona.
Después de que se fueran los ladrones, varios salieron de sus casas y asistieron a la víctima. Asimismo, la dueña de la casa, que había pedido delivery, exigió que se tomen medidas para frenar la inseguridad en el barrio.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 09:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Solo en agosto pasado cayeron un 16,5%, mientras que en septiembre el descenso fue más agudo, ya que alcanzó el 20,3%, en la comparación con los mismos meses de 2024
Contenido: Las exportaciones brasileñas a Estados Unidos se desplomaron un 18,5% en el acumulado de agosto y septiembre pasado frente al mismo periodo de 2024, por los elevados aranceles impuestos por el Gobierno de Donald Trump, según datos oficiales divulgados este lunes.
El país sudamericano embarcó hacia EEUU unos 5.400 millones de dólares en agosto y septiembre pasados, los dos primeros meses bajo los efectos de la tarifa aduanera del 50% sobre gran parte de los productos brasileños.
En el mismo periodo de 2024, las exportaciones con destino Estados Unidos alcanzaron un valor de 6.622 millones de dólares, de acuerdo con el Ministerio de Industria y Comercio de Brasil.
Solo en agosto pasado cayeron un 16,5%, mientras que en septiembre el descenso fue más agudo, ya que alcanzó el 20,3%, en la comparación con los mismos meses de 2024.
Las exportaciones brasileñas con destino a EEUU más impactadas por los aranceles en septiembre fueron tabaco, armas y municiones, azúcar, carne bovina, café torrado y algunos productos siderúrgicos.
La tendencia para los próximos meses es que las exportaciones hacia la potencia norteamericana continúen cayendo, explicó en una rueda de prensa Herlon Brandão, director del Departamento de Estadísticas y Estudios de Comercio Exterior.
“Incluso la exportación de algunos productos sobre los que no pesan aranceles está cayendo, probablemente por la actividad económica en EEUU como consecuencia del menor consumo y precios más altos”, como es el caso del mineral de hierro y la celulosa, añadió.
Sin embargo, del lado de las importaciones, Brasil, la mayor potencia económica de América Latina, elevó sus compras estadounidenses un 9,5% en el bimestre agosto-septiembre frente al mismo periodo de 2024.
La Administración Trump decidió elevar las tarifas aduaneras a Brasil hasta el 50% en represalia, principalmente, por el juicio que condujo a una condena de 27 años de cárcel al ex presidente Jair Bolsonaro, aliado del dirigente republicano, por golpismo.
El actual mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, pidió a su homólogo estadounidense la revisión de esos aranceles, así como de las sanciones impuestas a autoridades de su país por el proceso contra Bolsonaro, en una conversación “amistosa” que mantuvieron este lunes.
Asimismo, el Gobierno brasileño también ha intensificado los contactos con otros socios, como en el caso de México y Canadá, para aumentar el comercio bilateral y diversificar así los destinos de sus productos.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 08:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El diputado de Maldonado Diego Echeverría propuso un paquete de medidas para enfrentar al crimen organizado y al narcotráfico
Contenido: Uruguay está en alerta desde hace tiempo por el posible ingreso del fentanilo al país, el potente opioide conocido como la droga zombi que causa estragos en Estados Unidos. Su poder es tal que unos pocos miligramos puede intoxicar a muchas personas. En enero, a pocos meses del cambio de autoridades en el país, el gobierno admitió que sería “muy difícil” evitar el ingreso de este sintético.
Ante esta situación, y en un contexto, de un crecimiento del crimen organizado en el país, el diputado Diego Echeverría, representante de Maldonado por el opositor Partido Nacional, presentó una serie de proyectos de ley que busca “respuestas concretas” al narcotráfico, según expresó en un comunicado de prensa.
Uno de los hechos que motivó la presentación de estos proyectos fue el atentado contra la fiscal de Corte de Uruguay, Mónica Ferrero. La semana pasada, delincuentes ingresaron al patio de su casa, dispararon y dejaron una granada. Para Echeverría, este caso marcó un “punto de inflexión”.
“Es hora de pasar de la indignación a los hechos. Estas son medidas concretas que buscan desarticular a las mafias, aislar a sus líderes y devolver tranquilidad a la ciudadanía”, expresó.
Los ejes de sus proyectos de ley, entre los cuales está el de “combate” al fentanilo, son la inclusión de penas más severas para quienes integran las estructuras criminales y pretende que haya regímenes especiales de reclusión que impida que se siga delinquiendo en la cárcel.
En la exposición de motivos del proyecto de ley –al que accedió Infobae– Echeverría realiza una exposición del daño que causa el opioide. Señala que fue desarrollado en los años 60 del siglo pasado para tratar el dolor intenso y que se usa como analgésico en las operaciones. Tiene una potencia entre 50 y 100 veces superior a la de la heroína y la morfina, lo que lo convierte en una “herramienta eficaz en el manejo del dolor”.
Pero esa misma potencia es la que lo hace riesgoso por la adicción que genera y por el efecto de la sobredosis. Echeverría señala que el producto suele ser mezclado con productos veterinarios como la xilacina –una combinación conocida como tranq–, que multiplica el efecto letal del fentanilo por 40. Otra combinación se conoce como nitazonos.
“Si bien en Uruguay no se ha detectado la presencia de fentanilo más que en casos aislados, donde se sospecha de la sustracción del uso médico, la potencialidad de la llegada de estas sustancias debe alertar al Estado y prever normativamente su sanción de modo de desalentar su tráfico ilícito”, dice la exposición de motivos del proyecto de ley.
Como sucedió hace algunos años con la pasta base de cocaína, en este caso también se sugiere “incrementar la pena” a un mínimo de seis años de penitenciaría por el tráfico de fentanilo, nitazenos y xilacina.
“Hay que tener presente que Uruguay fue durante mucho tiempo país de tránsito de drogas y que por equivocadas políticas antinarcotráfico se transformó en un ‘país de acopio’ al menos desde 2017”, agrega Echeverría en sus argumentos. “Resulta un peligro latente la irrupción de este tipo de drogas sintéticas, por lo cual se recomienda aumentar la sanción punitiva”, expresó.
Otra de las medidas que propuso el legislador son penas más altas para homicidios cometidos en el marco del crimen organizado, como también la adecuación de penas al tráfico de armas. En concreto, propone que se eleve la respuesta penal al contrabando y tráfico de armas, “delitos hoy castigados con sanciones bajas en relación al rédito económico que generan”.
“Estos proyectos constituyen una reforma estructural de la lucha contra el crimen organizado en Uruguay”, señala Echeverría.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 08:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Víctor Sotacuro y Florencia Ibáñez aseguraron que no conocían a las víctimas y relataron cómo fue la noche del brutal asesinato de Lara Gutiérrez, Brenda Del Castillo y Morena Verdi.
Contenido: Las declaraciones de Florencia Ibáñez y Víctor Sotacuro, dos de los detenidos por el triple crimen que conmocionó a Florencio Varela, salieron a la luz y sumaron un nuevo capítulo a la investigación por el asesinato de Lara Gutiérrez, Brenda Del Castillo y Morena Verdi.
Ambos aseguraron ante el fiscal Adrián Arribas que no conocían a las víctimas ni a los otros acusados. Sus testimonios, a los que accedió Noticias Argentinas, reconstruyen minuto a minuto lo que vivieron la noche del 19 de septiembre, cuando las tres jóvenes fueron engañadas y asesinadas de manera brutal.
Leé también: Revelan que “Pequeño J” se reunió con una de las víctimas 15 días antes del triple crimen
Sotacuro contó que ese viernes, cerca de las 19.30, un hombre al que identificó como “David”, un albañil peruano, lo contrató para hacer un viaje a una quinta donde supuestamente se celebraba un cumpleaños. “Le dije que sí, que le sale $40.000 el viaje”, relató.
Cerca de las 22, siempre según el relato del remisero, esperó al “Loco David” cerca de la casa donde, horas antes, las víctimas fueron torturadas, asesinadas y enterradas. Dijo que fue acompañado por su sobrina Florencia Ibáñez (también detenida) y el novio de ella, Diego.
Mientras esperaban, aprovecharon para ir a un kiosco, comprar cerveza y cenar en una parrilla. Pero el supuesto pasajero decidió quedarse en la fiesta, así que regresaron al Bajo Flores.
Ya de vuelta, Sotacuro recibió otro llamado del “Loco David”, quien le pidió que le llevara una campera que le iba a entregar un amigo en la esquina de Riestra y Camilo Torres, cerca de una escuela.
El remisero fue solo a buscar la prenda, que le entregaron en una bolsa, y luego se dirigió hacia Florencio Varela.
Al llegar, Sotacuro Lázaro vio acercarse al “Loco David” junto a dos hombres más. “Venían todos mojados, manchados de barro. Pensé ‘se habrán peleado en la fiesta, era una fiesta peruana’. Los dos de atrás tenían la boca tapada, eran altos, de la misma estatura que David. No sé la nacionalidad porque no hablaban”, relató ante el fiscal.
El “Loco David” subió al asiento delantero del Volkswagen Fox blanco del remisero, visiblemente alterado y con olor a alcohol. “Me decía ‘qué mirás sapo, manejá y mirá para adelante’. Estaba agresivo, no quería que lo mire”, recordó Sotacuro Lázaro.
El viaje continuó hasta la villa Zabaleta, donde bajaron los acompañantes de David. Después, el remisero y el “Loco” siguieron rumbo a la villa 1-11-14, en el Bajo Flores.
En su declaración, el detenido dijo que se fugó a Bolivia “por miedo” y que “nunca” estuvo en la casa donde se cometieron los crímenes. Además, aseguró que le robaron el celular y que no hizo la denuncia porque pensó que era una broma: “Me apuntó con el fierro y me dijo ‘te voy a matar, más te vale que te tomes el palo’”.
Por su parte, Florencia Ibáñez confirmó que estuvo en el auto esa noche. “Yo fui a acompañar a mi tío Víctor Sotacuro e iba alguien más en el auto, Alex, no sé el apellido, es mi amante, tengo una relación con él”, declaró.
Leé también: Los audios que complican a uno de los detenidos por el triple crimen de Florencio Varela
Ibáñez contó que usó el auto desde la mañana y que su tío le pidió el vehículo cerca de las 21 para ir a buscar a un pasajero. “Fuimos los tres, Alex manejaba, yo iba al lado y mi tío atrás. De ahí fuimos hasta Florencio Varela, no recuerdo dirección”, explicó.
Según su testimonio, estuvieron tres horas esperando hasta que el pasajero les escribió para que se volvieran. “Le dije que me vuelva a traer al bajo Flores, a mí y a Alex. Llegamos a eso de las 00:48. Me dejó y mi tío se fue con el mismo auto”, cerró.
Las versiones de los acusados abren nuevos interrogantes en la investigación. El pago de $600.000 por un viaje que debía costar $40.000 y la fuga a Bolivia de Sotacuro son algunos de los puntos que más sospechas generan entre los investigadores.
Mientras tanto, la Justicia sigue analizando los testimonios y las pruebas para esclarecer el brutal triple crimen que conmocionó a Florencio Varela.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 08:49:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Víctor Sotacuro y Florencia Ibáñez aseguraron que no conocían a las víctimas y relataron cómo fue la noche del brutal asesinato de Lara Gutiérrez, Brenda Del Castillo y Morena Verdi.
Contenido: Las declaraciones de Florencia Ibáñez y Víctor Sotacuro, dos de los detenidos por el triple crimen que conmocionó a Florencio Varela, salieron a la luz y sumaron un nuevo capítulo a la investigación por el asesinato de Lara Gutiérrez, Brenda Del Castillo y Morena Verdi.
Ambos aseguraron ante el fiscal Adrián Arribas que no conocían a las víctimas ni a los otros acusados. Sus testimonios, a los que accedió Noticias Argentinas, reconstruyen minuto a minuto lo que vivieron la noche del 19 de septiembre, cuando las tres jóvenes fueron engañadas y asesinadas de manera brutal.
Leé también: Revelan que “Pequeño J” se reunió con una de las víctimas 15 días antes del triple crimen
Sotacuro contó que ese viernes, cerca de las 19.30, un hombre al que identificó como “David”, un albañil peruano, lo contrató para hacer un viaje a una quinta donde supuestamente se celebraba un cumpleaños. “Le dije que sí, que le sale $40.000 el viaje”, relató.
Cerca de las 22, siempre según el relato del remisero, esperó al “Loco David” cerca de la casa donde, horas antes, las víctimas fueron torturadas, asesinadas y enterradas. Dijo que fue acompañado por su sobrina Florencia Ibáñez (también detenida) y el novio de ella, Diego.
Mientras esperaban, aprovecharon para ir a un kiosco, comprar cerveza y cenar en una parrilla. Pero el supuesto pasajero decidió quedarse en la fiesta, así que regresaron al Bajo Flores.
Ya de vuelta, Sotacuro recibió otro llamado del “Loco David”, quien le pidió que le llevara una campera que le iba a entregar un amigo en la esquina de Riestra y Camilo Torres, cerca de una escuela.
El remisero fue solo a buscar la prenda, que le entregaron en una bolsa, y luego se dirigió hacia Florencio Varela.
Al llegar, Sotacuro Lázaro vio acercarse al “Loco David” junto a dos hombres más. “Venían todos mojados, manchados de barro. Pensé ‘se habrán peleado en la fiesta, era una fiesta peruana’. Los dos de atrás tenían la boca tapada, eran altos, de la misma estatura que David. No sé la nacionalidad porque no hablaban”, relató ante el fiscal.
El “Loco David” subió al asiento delantero del Volkswagen Fox blanco del remisero, visiblemente alterado y con olor a alcohol. “Me decía ‘qué mirás sapo, manejá y mirá para adelante’. Estaba agresivo, no quería que lo mire”, recordó Sotacuro Lázaro.
El viaje continuó hasta la villa Zabaleta, donde bajaron los acompañantes de David. Después, el remisero y el “Loco” siguieron rumbo a la villa 1-11-14, en el Bajo Flores.
En su declaración, el detenido dijo que se fugó a Bolivia “por miedo” y que “nunca” estuvo en la casa donde se cometieron los crímenes. Además, aseguró que le robaron el celular y que no hizo la denuncia porque pensó que era una broma: “Me apuntó con el fierro y me dijo ‘te voy a matar, más te vale que te tomes el palo’”.
Por su parte, Florencia Ibáñez confirmó que estuvo en el auto esa noche. “Yo fui a acompañar a mi tío Víctor Sotacuro e iba alguien más en el auto, Alex, no sé el apellido, es mi amante, tengo una relación con él”, declaró.
Leé también: Los audios que complican a uno de los detenidos por el triple crimen de Florencio Varela
Ibáñez contó que usó el auto desde la mañana y que su tío le pidió el vehículo cerca de las 21 para ir a buscar a un pasajero. “Fuimos los tres, Alex manejaba, yo iba al lado y mi tío atrás. De ahí fuimos hasta Florencio Varela, no recuerdo dirección”, explicó.
Según su testimonio, estuvieron tres horas esperando hasta que el pasajero les escribió para que se volvieran. “Le dije que me vuelva a traer al bajo Flores, a mí y a Alex. Llegamos a eso de las 00:48. Me dejó y mi tío se fue con el mismo auto”, cerró.
Las versiones de los acusados abren nuevos interrogantes en la investigación. El pago de $600.000 por un viaje que debía costar $40.000 y la fuga a Bolivia de Sotacuro son algunos de los puntos que más sospechas generan entre los investigadores.
Mientras tanto, la Justicia sigue analizando los testimonios y las pruebas para esclarecer el brutal triple crimen que conmocionó a Florencio Varela.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 08:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La modalidad que fue registrada en provincias de Argentina y España ahora también alarma a la Policía uruguaya
Contenido: Un grupo de hombres con overol comenzaron a transitar el Centro de Montevideo en las últimas semanas. Suelen llevar máquinas para engrasar vehículos, un elemento que –sumado a su vestimenta– los hace pasar por mecánicos. Así, le ofrecen su trabajo a los conductores de autos estacionados o a quienes se detienen frente a los semáforos. Pero en realidad era todo una estafa.
La Policía uruguaya está en alerta por la aparición de estos grupos estafadores que se hacen pasar por mecánicos y que actúan en Montevideo, informó el noticiero Telemundo de Canal 12. Es una modalidad conocida en la región. En Argentina, por ejemplo, ya fueron detenidos varios integrantes de estas bandas luego de denuncias de personas que fueron engañadas por los supuestos servicios mecánicos.
Este servicio, que está asociado a una modalidad que no se estilaba en Uruguay, se hizo conocida en la región y fue desarrollada primero en Colombia y Perú. El trabajo que ofrecen estos supuestos mecánicos es el de solucionar cualquier desperfecto vehicular. En el proceso, terminan reparando fallas que no existen y cobran elevadas cifras de dinero.
Después de reparar una falla que no existe, los delincuentes cobran una cifra muy elevada, que supera los 10.000 pesos uruguayos (cerca de USD 250). Las víctimas en general se sienten amenazadas y terminan pagando el dinero que les exigen.
Son personas que no trabajan para ningún taller mecánico ni ninguna concesionaria: solo salen con las herramientas para buscar a su próxima víctima y hacerle creer que tienen problemas en su vehículo.
Días atrás, una pareja de peruanos y un hombre venezolano fueron condenados por tres delitos de estafa a nueve meses de prisión, que deberán cumplir en régimen de libertad a prueba con el uso de tobillera electrónica tras comprobarse el nexo con la maniobra, consignó este noticiero. Además, por este caso también hay una mujer que está siendo buscada y sobre la que se libró una orden de captura internacional.
Pero estas primeras condenas no generaron que la maniobra se detuviera. La Policía uruguaya tiene la hipótesis de que existen varios grupos que estafan con esta modalidad. La sugerencia a la población es que estén atentos a este tipo de maniobra y que se nieguen a los servicios para evitar caer en la trampa.
El noticiero Telemundo de Canal 12 registró a uno de los grupos en pleno trabajo, en la calle Libertador y Uruguay, en el Centro de Montevideo. Uno de los integrantes del grupo fue encarado por ese equipo periodístico. “Engrasamos”, respondió uno de ellos al ser consultado por la tarea que realizan.
“Engrasamos las rótulas, los cardanes, las direcciones de los vehículos. Bien engrasadito, ¿vio? Venimos de Colombia”, contó uno de ellos mientras otro de ellos caminaba rápidamente por el costado.
Al ser consultado por la búsqueda de la Policía de personas que llegan de Colombia para hacer estas tareas, el entrevistado dijo que no estaba al tanto. “No sé, jefe. La verdad no sé. La verdad no sé por qué”, insistió el hombre. El supuesto mecánico dijo que cobran un precio “normal”: 300 pesos uruguayos en engrase (USD 7) y el cambio de aceite a unos 500 pesos uruguayos (USD 13).
El colombiano dijo que están hace un año en Uruguay. Consultado sobre si la Policía los ha parado y les ha dicho algo respecto a su tarea, el hombre contestó que sí aunque dijo que se trataba de algo “normal”. “[Nos dicen] que trabajemos lo legal y que cobremos lo justo. Eso es lo que estamos haciendo. Por eso, normalmente estamos aquí”, señaló el hombre, que dijo llamarse Juan Cardona.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 08:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fiscal que investiga el caso pedirá que la esposa del director de Conexión Ganadera Pablo Carrasco sea imputada también por lavado de activos
Contenido: Mientras el agro uruguayo atravesaba una crisis por la fuerte sequía de 2022 y 2023, dos de los socios del fondo Conexión Ganadera –que captaba el dinero de ahorristas para comprar ganado– comenzaron a hacer transferencias de dinero a una cuenta en España. La última fue en febrero de 2024, cuando faltaban pocos meses para que públicamente se conociera que Conexión Ganadera era, en realidad, un esquema Ponzi.
En total, el matrimonio que dirigía la empresa transfirió 2.015.000 euros, según un informe del Banco Central del Uruguay (BCU) reflejado por El Observador.
Quienes hacían las transferencias eran Pablo Carrasco y su esposa, Ana Iewdiukow. Carrasco –que era el principal director junto al fallecido Gustavo Basso– está en la cárcel imputado por estafa y lavado de activos, a la espera del juicio. Su esposa hasta ahora aguarda el juicio en prisión domiciliaria porque solo le fue tipificado el delito de estafa, pero el fiscal que sigue el caso, Enrique Rodríguez, ampliará la acusación.
Carrasco y Basso iniciaron el negocio en 1999. Conexión Ganadera se dedicaba a captar el ahorro privado para comprar ganado. A cambio pagaba una renta fija de, al menos, el 7%. Basso y Carrasco se habían convertido en dos empresarios referentes del agro, incluso el segundo era también un referente de opinión. Pero los ojos pasaron a estar encima de la empresa a fines de 2024, en un contexto de una caída generalizada de los fondos.
En medio de las noticias de la crisis de otras empresas similares, Basso murió en un accidente de tránsito. Todavía no se sabía que Conexión Ganadera también estaba con números rojos: tenía un pasivo de USD 230 millones. Faltaba todavía más tiempo para saber que, en realidad, Basso se había suicidado: la Justicia comprobó que su muerte se dio tras chocar voluntariamente contra una maquinaria vial.
La esposa de Basso también fue imputada por estafa y está en prisión domiciliaria. Ella está aguardando el juicio en un lujoso apartamento en Punta del Este, algo que causa indignación a los inversores.
En los últimos días hubo novedades sobre este caso porque se conoció el análisis del Banco Central que recaba información de las transferencias. El informe da cuenta de siete transferencias de distintos montos que tenían como remitente a Carrasco desde Uruguay y como destinataria a la cuenta de Iewdiukow, en el banco BBVA español.
Las últimas transferencias son de fines de 2024, cuando Conexión Ganadera ya estaba en problemas. Las otras son de 2022 y 2023, con la empresa ya en crisis por la sequía. Esto hace sospechar que el dinero era de los damnificados.
Este lunes, Iewdiukow fue hasta la sede de Fiscalía para declarar nuevamente ante el fiscal Enrique Rodríguez. En la puerta había una manifestación de afectados por la causa. En la audiencia de una hora y media, la acusada contó que quien administraba la empresa era Basso. Dijo que ellos confiaban en los balances que él le mostraba. Según su versión, el director fallecido los “estafó y robó”, reconstruyó El Observador.
Con respecto a las transferencias, Iewdiukow dijo que la mayor parte fueron en 2022, cuando la empresa aún no daba pérdidas. Con ese dinero compraron un apartamento en Madrid para sus hijos, que luego amueblaron. Cuando la situación de la empresa se volvió crítica, el matrimonió retiró USD 50.000 hacia el exterior, de acuerdo a la versión.
El informe del Banco Central señala que hubo dos transferencias por USD 15.000 en 2024 y otra por USD 20.000 en 2023. La mayor parte del dinero fue enviado a Europa en 2022. El monto más abultado transferido fueron 900.000 euros.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 08:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El británico John Clarke, el francés Michel Devoret y el estadounidense John M. Martinis recibieron el galardón de la Academia Sueca de Ciencias. Sus avances se utilizan en sistemas de tecnología digital, criptografía y sensores de alta precisión, entre otros
Contenido: Un circuito eléctrico capaz de hacer visibles los misterios de la mecánica cuántica en un chip: este es el logro que llevó al británico John Clarke, el francés Michel Devoret y el estadounidense John M. Martinis a recibir el Premio Nobel de Física 2025, según informó la Real Academia Sueca de Ciencias.
La Real Academia Sueca de Ciencias los distinguió “por el descubrimiento del efecto túnel mecánico cuántico macroscópico y la cuantificación de la energía en un circuito eléctrico”. Este hallazgo transformó fenómenos antes confinados a partículas invisibles en efectos observables en sistemas de gran tamaño.
“La mecánica cuántica, con un siglo de antigüedad, ofrece nuevas sorpresas. Además, es enormemente útil, ya que la mecánica cuántica es la base de toda la tecnología digital”, afirmó Olle Eriksson, presidente del Comité Nobel de Física.
En otras palabras, este Nobel reconoce no solo un logro experimental, sino el inicio de una nueva generación tecnológica que lleva la física cuántica fuera del laboratorio y la instala en la vida cotidiana.
Estos científicos probaron que un circuito eléctrico puede exhibir propiedades cuánticas, una hazaña que revolucionó la forma en que entendemos y aplicamos la física. Lograron que un chip superconductor cambiara de estado al “atravesar” una barrera, un comportamiento imposible bajo las reglas clásicas, pero común en la física cuántica.
En ese chip, observaron el efecto túnel cuántico y la absorción de energía en cantidades discretas, tal como predice la teoría. El experimento permitió ver cómo miles de millones de electrones pueden actuar juntos como una única entidad cuántica gigante.
Esto evidencia que los principios cuánticos no solo rigen el “micromundo”, sino también objetos más grandes y manipulables en el laboratorio.
“La mecánica cuántica describe fenómenos que a veces escapan nuestra intuición: partículas que existen en varios estados a la vez, saltan barreras ‘prohibidas’ o pueden tener energías ‘cuantizadas’”, detalló a Infobae la doctora en Ciencias Físicas Paula Villar, especialista en sistemas cuánticos y profesora adjunta del departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigadora independiente del Conicet.
“Hasta hace poco, estos efectos parecían exclusivos del mundo de los electrones o átomos, pero el Nobel de este año reconoce que también pueden observarse en circuitos eléctricos que podemos manipular”, agregó la investigadora.
Villar se dedica a la investigación teórica en el estudio de Fases Geométricas en sistemas cuánticos abiertos, Física de Casimir e implementaciones físicas en circuitos superconductores.
Los descubrimientos de Clarke, Devoret y Martinis sostienen varios desarrollos tecnológicos que hoy comienzan a transformar industrias enteras. Entre las aplicaciones más importantes destacan:
En cuanto a la computación cuántica, Villar precisó: “Los circuitos superconductores con uniones de Josephson son una de las tecnologías más prometedoras para construir qubits (las “unidades de información cuántica”) que operen con alta fidelidad. Con este tipo de configuración, se pueden diseñar diferentes tipos de qubits utilizando combinaciones adecuadas de uniones de Josephson, capacitores e inductores, controlándolos con campos de microondas. La cQED ya se ha utilizado para manipular decenas de qubits en simulaciones cuánticas y corrección de errores”.
En cuanto al impacto tecnológico, la física argentina señaló que “las bases sentadas por estos trabajos nutren desarrollos en metrología, criptografía cuántica y computación cuántica en el futuro”.
En el corazón de la investigación de Clarke, Devoret y Martinis se encuentra un experimento pionero realizado en la Universidad de California, Berkeley, a mediados de los años 80. Ellos diseñaron un circuito eléctrico compuesto por dos superconductores separados por una delgada capa aislante, formando una unión Josephson. Este sistema permitió reunir miles de millones de electrones en pares de Cooper que se comportan como una única entidad cuántica.
El grupo demostró que el circuito podía pasar de un estado sin voltaje a otro con voltaje mediante el efecto túnel cuántico, fenómeno que implica “atravesar” una barrera energética que, según la física clásica, sería infranqueable. Al exponer el sistema a microondas de diversas longitudes de onda, observaron que solo absorbía energía en cantidades fijas: la cuantización de energía se hizo visible en un objeto macroscópico.
“En los experimentos que valieron el Nobel, los científicos trabajaron con circuitos superconductores que incluían junturas de Josephson. Estas junturas actúan como un “puente” muy fino entre dos superconductores y crean una barrera de energía que los pares de electrones normalmente no podrían superar de manera clásica. Sin embargo, gracias al túnel cuántico, el sistema puede “saltar” a través de esta barrera, mostrando efectos cuánticos en un objeto lo suficientemente grande como para verse y manipularse”, detalló Villar.
La investigadora del Conicet agregó: “En otras palabras, el circuito completo se comporta como un átomo artificial, donde los estados de energía están discretizados y las transiciones entre ellos ocurren de manera cuántica, pese a involucrar millones de electrones”.
El efecto túnel cuántico es uno de los comportamientos más contraintuitivos de la física. El efecto túnel cuántico describe cómo, en el mundo subatómico, una partícula es capaz de atravesar una barrera física, algo que resulta imposible según la física clásica.
Para ilustrarlo, la Real Academia Sueca de Ciencias lo compara con lanzar una pelota de tenis contra una pared y que, en vez de rebotar, la pelota aparezca repentinamente al otro lado, atravesando un muro sin romperlo. Este es uno de los fenómenos más insólitos y fundamentales de la mecánica cuántica.
El avance de Clarke, Devoret y Martinis llevó a la práctica esta teoría, pero en un sistema macroscópico: su experimento utilizó un chip superconductor de aproximadamente un centímetro, poblado por miles de millones de pares de electrones. Lograron así que un circuito eléctrico pasara de un estado a otro como si hubiera “atravesado” una pared, es decir, demostraron el efecto túnel cuántico macroscópico.
Hasta entonces, esos efectos solo se habían observado en sistemas pequeños, con pocas partículas. El trabajo de los galardonados demostró que los comportamientos cuánticos pueden manifestarse en objetos mucho más grandes, cuestionando cuál es el tamaño máximo para observar estos fenómenos.
Además, su sistema absorbía y emitía energía en cantidades discretas, tal como predice la mecánica cuántica, confirmando no solo el efecto túnel, sino también la cuantización de la energía a gran escala.
Este descubrimiento marca un hito porque traslada fenómenos cuánticos, antes limitados al mundo microscópico, a dispositivos que caben en la mano. No solo demuestra la validez de la física cuántica a gran escala, sino que también sienta las bases para tecnologías como la computación cuántica, la criptografía avanzada y los sensores cuánticos.
La electrónica moderna, que ya incorpora principios cuánticos en microchips y transistores, ahora avanza hacia una nueva generación de aplicaciones gracias a estos resultados.
Estos avances impulsan la carrera para desarrollar tecnologías cuánticas de nueva generación. Los circuitos Josephson y la manipulación precisa de estados cuánticos ya permiten la construcción de procesadores experimentales, base de las computadoras cuánticas más prometedoras hasta la fecha. Además, los principios demostrados por este trío sientan las bases de la criptografía irrompible y abren posibilidades para sensores mucho más precisos y simulaciones de materiales exóticos.
La confirmación experimental de que conjuntos masivos de electrones pueden actuar como una única entidad cuántica también fortalece la conexión entre la teoría y la experimentación, y anima a la comunidad científica a explorar nuevas aplicaciones tecnológicas inspiradas en las reglas del mundo cuántico.
John Clarke, nació en Cambridge en 1942, es doctor en física por la Universidad de Cambridge y profesor en la Universidad de California, Berkeley.
Michel H. Devoret, nació en París en 1953, obtuvo su doctorado en la Universidad Paris-Sud y es profesor en la Universidad de Yale y en la Universidad de California, Santa Bárbara.John M. Martinis, nació en 1958, se doctoró en la Universidad de California, Berkeley, y es profesor en la Universidad de California, Santa Bárbara.
Los galardonados recibirán 11 millones de coronas suecas (más de 1 millón de euros) a repartir equitativamente entre los tres.
En 2024, los premiados con el Nobel de Física fueron John J. Hopfield, de la Universidad de Princeton y Geoffrey E. Hinton, de la Universidad de Toronto, por “descubrimientos e inventos fundamentales que permiten el aprendizaje de máquinas y las redes neuronales artificiales”.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 08:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sobrevivientes, familiares y autoridades se reunieron en todo el país para recordar a quienes murieron o fueron secuestrados durante el peor ataque contra la comunidad judía desde la Segunda Guerra Mundial
Contenido: Este martes, Israel vivió una jornada marcada por la memoria y la exigencia de justicia desde el amanecer, al cumplirse dos años del ataque terrorista del 7 de octubre de 2023, perpetrado por Hamas que dejó 1.200 personas muertas, en su mayoría civiles, y 251 secuestrados. Aquel día, cientos de militantes palestinos irrumpieron en el sur del país y asaltaron vilmente el festival de música electrónica Nova, masacrando a 370 personas solo en ese recinto y dejando una profunda herida en la sociedad israelí. Las actividades conmemorativas de este año se extendieron por todo el territorio, reuniendo a sobrevivientes, familiares de víctimas, autoridades y ciudadanos que reclamaron el retorno de los rehenes aún retenidos en Gaza.
La primera de las ceremonias tuvo lugar en el propio lugar del festival Nova, en las inmediaciones del desierto del Néguev, cerca de la franja de Gaza. Decenas de personas llegaron al amanecer para rendir homenaje a quienes perdieron la vida. El silencio envolvió el área a las 06:29 horas, momento exacto en que Hamas lanzó el ataque en 2023. Las familias, acompañadas por amigos y representantes de la comunidad, se reunieron bajo un cielo apenas iluminado, rodeados de retratos y recuerdos de las víctimas. Flores rojas —anémonas silvestres, símbolo del desierto floreciente— y banderas de Israel decoraban los postes levantados en memoria de quienes fallecieron o fueron secuestrados aquel día.
Durante la vigilia, sobrevivientes compartieron sus testimonios. Alon Musnikov, estudiante de Derecho que acudió al festival junto a sus amigos, señaló ante Reuters: “Vivimos con este trauma todos los días… es como si hubiera pasado ayer”. Musnikov acudió junto a los familiares de tres amigos que fueron asesinados en el ataque, quienes, según el propio testimonio, no pudieron articular palabra debido a la emoción y el dolor.
La escena se repitió en diversas ciudades. En Jerusalén, familiares de los 48 rehenes que continúan en manos de Hamas y simpatizantes marcharon hasta la residencia del primer ministro Benjamín Netanyahu, portando fotografías y carteles. Las protestas se entrelazaron con actos de homenaje: Reuters reportó que las sirenas de memoria sonaron a lo largo del país, deteniendo la rutina diaria para invitar a un minuto de silencio colectivo. Los participantes, algunos con banderas o lazos amarillos, detuvieron su actividad para recordar a los que ya no están y exigir a las autoridades el regreso de los capturados.
En la icónica Plaza de los Rehenes en Tel Aviv, el ambiente fue de recogimiento y solidaridad. Voluntarios repartieron brazaletes con mensajes de esperanza y exigieron que “todos regresen a casa”, de acuerdo con organizaciones civiles de mujeres. Los asistentes, muchos de ellos familiares directos de los secuestrados, compartieron recuerdos y expresaron su desesperación ante el lento avance de las negociaciones para el retorno de los cautivos israelíes. Uno de los asistentes, un visitante australiano con familiares residentes cerca de Gaza, declaró a Reuters: “Dos años es demasiado… Es absolutamente indignante que todavía haya rehenes dos años después”.
Los actos de memoria también se organizaron en Kfar Aza, un kibutz que sufrió uno de los asaltos más violentos durante la ofensiva de 2023. Allí, residentes y familiares participaron de la ceremonia a la misma hora en que comenzó el ataque, según los sobrevivientes entrevistados por Reuters. El eco de los disparos provenientes de la vecina Gaza acompañó la jornada, recordando la persistencia del conflicto.
El ambiente social estuvo atravesado por un reclamo común: la necesidad de mantener viva la memoria y de exigir respuestas. Reuters recogió las palabras de Josef Avi Engel, abuelo de uno de los rehenes liberados, quien pidió desde la protesta que el gobierno israelí priorice el retorno de los 48 israelíes aún retenidos en Gaza y reconoció públicamente el esfuerzo del expresidente estadounidense Donald Trump, a quien las familias pidieron, en una carta a la comisión noruega, que recibiera el Premio Nobel de la Paz por su papel en la mediación del conflicto.
Los testimonios de familiares, como el de Orit Baron, madre de una joven asesinada, se repitieron durante la jornada: “Dejé de trabajar para dedicarme a la memoria de mi hija y contar su historia”, compartió en declaraciones a Reuters. Otros asistentes cuidaron los altares improvisados, limpiaron retratos y arreglaron flores en los lugares donde, hace dos años, murieron sus seres queridos.
Las actividades de este martes incluyeron también vigilias nocturnas y cenas en la vía pública, como la organizada cerca de la residencia de Netanyahu en Jerusalén, donde activistas y familiares reiteraron la presión sobre el gobierno ante las negociaciones críticas que se llevan a cabo en Egipto. Según fuentes israelíes y medios locales, solo una veintena de los rehenes cautivos permanecerían con vida, lo que aumenta la impaciencia y la angustia social.
La efeméride cobró fuerza este año en un contexto de conflicto abierto y marcado por las negociaciones entre Israel y Hamas, con la mediación de Estados Unidos, Egipto y Qatar, para lograr un plan de paz para la franja de Gaza. Las familias, los sobrevivientes y los colectivos civiles reiteraron su compromiso para que Israel “nunca olvide” a sus muertos y mantenga viva la exigencia de justicia y retorno de los rehenes, una demanda que, dos años después, sigue esperando respuesta.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 08:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sobrevivientes, familiares y autoridades se reunieron en todo el país para recordar a quienes murieron o fueron secuestrados durante el peor ataque contra la comunidad judía desde la Segunda Guerra Mundial
Contenido: Este martes, Israel vivió una jornada marcada por la memoria y la exigencia de justicia desde el amanecer, al cumplirse dos años del ataque terrorista del 7 de octubre de 2023, perpetrado por Hamas que dejó 1.200 personas muertas, en su mayoría civiles, y 251 secuestrados. Aquel día, cientos de militantes palestinos irrumpieron en el sur del país y asaltaron vilmente el festival de música electrónica Nova, masacrando a 370 personas solo en ese recinto y dejando una profunda herida en la sociedad israelí. Las actividades conmemorativas de este año se extendieron por todo el territorio, reuniendo a sobrevivientes, familiares de víctimas, autoridades y ciudadanos que reclamaron el retorno de los rehenes aún retenidos en Gaza.
La primera de las ceremonias tuvo lugar en el propio lugar del festival Nova, en las inmediaciones del desierto del Néguev, cerca de la franja de Gaza. Decenas de personas llegaron al amanecer para rendir homenaje a quienes perdieron la vida. El silencio envolvió el área a las 06:29 horas, momento exacto en que Hamas lanzó el ataque en 2023. Las familias, acompañadas por amigos y representantes de la comunidad, se reunieron bajo un cielo apenas iluminado, rodeados de retratos y recuerdos de las víctimas. Flores rojas —anémonas silvestres, símbolo del desierto floreciente— y banderas de Israel decoraban los postes levantados en memoria de quienes fallecieron o fueron secuestrados aquel día.
Durante la vigilia, sobrevivientes compartieron sus testimonios. Alon Musnikov, estudiante de Derecho que acudió al festival junto a sus amigos, señaló ante Reuters: “Vivimos con este trauma todos los días… es como si hubiera pasado ayer”. Musnikov acudió junto a los familiares de tres amigos que fueron asesinados en el ataque, quienes, según el propio testimonio, no pudieron articular palabra debido a la emoción y el dolor.
La escena se repitió en diversas ciudades. En Jerusalén, familiares de los 48 rehenes que continúan en manos de Hamas y simpatizantes marcharon hasta la residencia del primer ministro Benjamín Netanyahu, portando fotografías y carteles. Las protestas se entrelazaron con actos de homenaje: Reuters reportó que las sirenas de memoria sonaron a lo largo del país, deteniendo la rutina diaria para invitar a un minuto de silencio colectivo. Los participantes, algunos con banderas o lazos amarillos, detuvieron su actividad para recordar a los que ya no están y exigir a las autoridades el regreso de los capturados.
En la icónica Plaza de los Rehenes en Tel Aviv, el ambiente fue de recogimiento y solidaridad. Voluntarios repartieron brazaletes con mensajes de esperanza y exigieron que “todos regresen a casa”, de acuerdo con organizaciones civiles de mujeres. Los asistentes, muchos de ellos familiares directos de los secuestrados, compartieron recuerdos y expresaron su desesperación ante el lento avance de las negociaciones para el retorno de los cautivos israelíes. Uno de los asistentes, un visitante australiano con familiares residentes cerca de Gaza, declaró a Reuters: “Dos años es demasiado… Es absolutamente indignante que todavía haya rehenes dos años después”.
Los actos de memoria también se organizaron en Kfar Aza, un kibutz que sufrió uno de los asaltos más violentos durante la ofensiva de 2023. Allí, residentes y familiares participaron de la ceremonia a la misma hora en que comenzó el ataque, según los sobrevivientes entrevistados por Reuters. El eco de los disparos provenientes de la vecina Gaza acompañó la jornada, recordando la persistencia del conflicto.
El ambiente social estuvo atravesado por un reclamo común: la necesidad de mantener viva la memoria y de exigir respuestas. Reuters recogió las palabras de Josef Avi Engel, abuelo de uno de los rehenes liberados, quien pidió desde la protesta que el gobierno israelí priorice el retorno de los 48 israelíes aún retenidos en Gaza y reconoció públicamente el esfuerzo del expresidente estadounidense Donald Trump, a quien las familias pidieron, en una carta a la comisión noruega, que recibiera el Premio Nobel de la Paz por su papel en la mediación del conflicto.
Los testimonios de familiares, como el de Orit Baron, madre de una joven asesinada, se repitieron durante la jornada: “Dejé de trabajar para dedicarme a la memoria de mi hija y contar su historia”, compartió en declaraciones a Reuters. Otros asistentes cuidaron los altares improvisados, limpiaron retratos y arreglaron flores en los lugares donde, hace dos años, murieron sus seres queridos.
Las actividades de este martes incluyeron también vigilias nocturnas y cenas en la vía pública, como la organizada cerca de la residencia de Netanyahu en Jerusalén, donde activistas y familiares reiteraron la presión sobre el gobierno ante las negociaciones críticas que se llevan a cabo en Egipto. Según fuentes israelíes y medios locales, solo una veintena de los rehenes cautivos permanecerían con vida, lo que aumenta la impaciencia y la angustia social.
La efeméride cobró fuerza este año en un contexto de conflicto abierto y marcado por las negociaciones entre Israel y Hamas, con la mediación de Estados Unidos, Egipto y Qatar, para lograr un plan de paz para la franja de Gaza. Las familias, los sobrevivientes y los colectivos civiles reiteraron su compromiso para que Israel “nunca olvide” a sus muertos y mantenga viva la exigencia de justicia y retorno de los rehenes, una demanda que, dos años después, sigue esperando respuesta.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 08:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sobrevivientes, familiares y autoridades se reunieron en todo el país para recordar a quienes murieron o fueron secuestrados durante el peor ataque contra la comunidad judía desde la Segunda Guerra Mundial
Contenido: Este martes, Israel vivió una jornada marcada por la memoria y la exigencia de justicia desde el amanecer, al cumplirse dos años del ataque terrorista del 7 de octubre de 2023, perpetrado por Hamas que dejó 1.200 personas muertas, en su mayoría civiles, y 251 secuestrados. Aquel día, cientos de militantes palestinos irrumpieron en el sur del país y asaltaron vilmente el festival de música electrónica Nova, masacrando a 370 personas solo en ese recinto y dejando una profunda herida en la sociedad israelí. Las actividades conmemorativas de este año se extendieron por todo el territorio, reuniendo a sobrevivientes, familiares de víctimas, autoridades y ciudadanos que reclamaron el retorno de los rehenes aún retenidos en Gaza.
La primera de las ceremonias tuvo lugar en el propio lugar del festival Nova, en las inmediaciones del desierto del Néguev, cerca de la franja de Gaza. Decenas de personas llegaron al amanecer para rendir homenaje a quienes perdieron la vida. El silencio envolvió el área a las 06:29 horas, momento exacto en que Hamas lanzó el ataque en 2023. Las familias, acompañadas por amigos y representantes de la comunidad, se reunieron bajo un cielo apenas iluminado, rodeados de retratos y recuerdos de las víctimas. Flores rojas —anémonas silvestres, símbolo del desierto floreciente— y banderas de Israel decoraban los postes levantados en memoria de quienes fallecieron o fueron secuestrados aquel día.
Durante la vigilia, sobrevivientes compartieron sus testimonios. Alon Musnikov, estudiante de Derecho que acudió al festival junto a sus amigos, señaló ante Reuters: “Vivimos con este trauma todos los días… es como si hubiera pasado ayer”. Musnikov acudió junto a los familiares de tres amigos que fueron asesinados en el ataque, quienes, según el propio testimonio, no pudieron articular palabra debido a la emoción y el dolor.
La escena se repitió en diversas ciudades. En Jerusalén, familiares de los 48 rehenes que continúan en manos de Hamas y simpatizantes marcharon hasta la residencia del primer ministro Benjamín Netanyahu, portando fotografías y carteles. Las protestas se entrelazaron con actos de homenaje: Reuters reportó que las sirenas de memoria sonaron a lo largo del país, deteniendo la rutina diaria para invitar a un minuto de silencio colectivo. Los participantes, algunos con banderas o lazos amarillos, detuvieron su actividad para recordar a los que ya no están y exigir a las autoridades el regreso de los capturados.
En la icónica Plaza de los Rehenes en Tel Aviv, el ambiente fue de recogimiento y solidaridad. Voluntarios repartieron brazaletes con mensajes de esperanza y exigieron que “todos regresen a casa”, de acuerdo con organizaciones civiles de mujeres. Los asistentes, muchos de ellos familiares directos de los secuestrados, compartieron recuerdos y expresaron su desesperación ante el lento avance de las negociaciones para el retorno de los cautivos israelíes. Uno de los asistentes, un visitante australiano con familiares residentes cerca de Gaza, declaró a Reuters: “Dos años es demasiado… Es absolutamente indignante que todavía haya rehenes dos años después”.
Los actos de memoria también se organizaron en Kfar Aza, un kibutz que sufrió uno de los asaltos más violentos durante la ofensiva de 2023. Allí, residentes y familiares participaron de la ceremonia a la misma hora en que comenzó el ataque, según los sobrevivientes entrevistados por Reuters. El eco de los disparos provenientes de la vecina Gaza acompañó la jornada, recordando la persistencia del conflicto.
El ambiente social estuvo atravesado por un reclamo común: la necesidad de mantener viva la memoria y de exigir respuestas. Reuters recogió las palabras de Josef Avi Engel, abuelo de uno de los rehenes liberados, quien pidió desde la protesta que el gobierno israelí priorice el retorno de los 48 israelíes aún retenidos en Gaza y reconoció públicamente el esfuerzo del expresidente estadounidense Donald Trump, a quien las familias pidieron, en una carta a la comisión noruega, que recibiera el Premio Nobel de la Paz por su papel en la mediación del conflicto.
Los testimonios de familiares, como el de Orit Baron, madre de una joven asesinada, se repitieron durante la jornada: “Dejé de trabajar para dedicarme a la memoria de mi hija y contar su historia”, compartió en declaraciones a Reuters. Otros asistentes cuidaron los altares improvisados, limpiaron retratos y arreglaron flores en los lugares donde, hace dos años, murieron sus seres queridos.
Las actividades de este martes incluyeron también vigilias nocturnas y cenas en la vía pública, como la organizada cerca de la residencia de Netanyahu en Jerusalén, donde activistas y familiares reiteraron la presión sobre el gobierno ante las negociaciones críticas que se llevan a cabo en Egipto. Según fuentes israelíes y medios locales, solo una veintena de los rehenes cautivos permanecerían con vida, lo que aumenta la impaciencia y la angustia social.
La efeméride cobró fuerza este año en un contexto de conflicto abierto y marcado por las negociaciones entre Israel y Hamas, con la mediación de Estados Unidos, Egipto y Qatar, para lograr un plan de paz para la franja de Gaza. Las familias, los sobrevivientes y los colectivos civiles reiteraron su compromiso para que Israel “nunca olvide” a sus muertos y mantenga viva la exigencia de justicia y retorno de los rehenes, una demanda que, dos años después, sigue esperando respuesta.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 08:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El crecimiento acelerado de plataformas como ChatGPT y Gemini está cambiando rutinas, hábitos y formas de aprender en distintos países
Contenido: La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una tecnología exclusiva de especialistas para convertirse en una infraestructura invisible que sostiene la vida cotidiana de cientos de millones de personas en todo el mundo. Según datos de OpenAI, ChatGPT recibe más de 18.000 millones de mensajes cada semana y cuenta con alrededor de 700 millones de usuarios semanales, lo que representa cerca del 10% de la población adulta global.
De acuerdo con el AI for Good Lab de Microsoft, más del 15% de la población activa mundial utiliza herramientas de IA, mientras que plataformas como Google, Meta y Anthropic reportan cifras similares de adopción masiva. Esta transformación, acelerada desde el lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022, ha superado en velocidad de adopción a tecnologías históricas como la electricidad o el propio internet, y está redefiniendo la relación entre humanos y sistemas algorítmicos.
El salto de la IA de los laboratorios a la vida diaria se refleja en la magnitud y diversidad de sus usuarios. OpenAI documenta que, en menos de tres años, ChatGPT ha alcanzado una penetración global sin precedentes, con un crecimiento especialmente rápido en países de ingresos bajos y medios. Microsoft, a través de su AI for Good Lab, calcula que el 15% de la fuerza laboral mundial ya utiliza IA, con tasas de adopción que superan el 50% en economías como Emiratos Árabes Unidos y Singapur. El informe de Anthropic muestra que, aunque el uso sigue concentrado en países desarrollados como Estados Unidos, Canadá, Israel, Australia y buena parte de Europa, la demanda latente en regiones con menor acceso a internet es considerable.
La masificación de la IA no solo se mide en usuarios, sino también en la variedad de aplicaciones cotidianas. Los asistentes de texto, los buscadores con resúmenes generados por IA, la corrección automática de documentos, las recomendaciones personalizadas y la transcripción de audio se han integrado en rutinas personales y laborales. Google reporta que su función de IA en buscadores y herramientas de escritura ya cuenta con más de 2.000 millones de usuarios mensuales en más de 200 países y 40 idiomas. Meta, por su parte, afirma que su asistente de IA ha superado los 1.000 millones de usuarios mensuales en sus aplicaciones.
Las diferencias geográficas en la adopción también son notables. El índice de uso de IA desarrollado por Microsoft revela una fuerte correlación entre el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita y la proporción de usuarios de IA: los países con mayor desarrollo económico presentan tasas de adopción mucho más altas, aunque el crecimiento más acelerado se observa en economías emergentes como Brasil, India y Vietnam. En Brasil, por ejemplo, la IA se ha incorporado tempranamente al sistema judicial, mientras que en India predomina el uso para desarrollo de software y programación.
A pesar de la preocupación sobre el reemplazo de empleos, los datos de OpenAI y Anthropic indican que la función principal de la IA en la actualidad es la de asistente cognitivo. Más del 70% de los mensajes enviados a ChatGPT no están relacionados con el trabajo, sino con actividades personales, educativas o de apoyo en la toma de decisiones.
El informe de OpenAI detalla que las tres categorías más frecuentes de uso son la orientación práctica, la búsqueda de información y la escritura, que en conjunto representan cerca del 80% de las conversaciones. En el ámbito laboral, la IA se utiliza sobre todo para tareas de redacción, edición y síntesis de información, mientras que la automatización total de procesos sigue siendo minoritaria y se concentra en aplicaciones empresariales a través de API.
Ronnie Chatterji, economista jefe de OpenAI, subraya que “la gente está usando la IA hoy para apoyo en la toma de decisiones y para informar mejor lo que hacen”. Esta tendencia se confirma en el análisis de Anthropic, que muestra que, aunque la automatización directa de tareas ha crecido en el uso empresarial, la mayoría de las interacciones en países con alta adopción corresponden a modos colaborativos, donde la IA amplifica las capacidades humanas en vez de sustituirlas.
El predominio de la IA como herramienta de apoyo se refleja también en la educación y el aprendizaje. OpenAI señala que cerca del 10% de los mensajes a ChatGPT corresponden a tutoría o enseñanza, y que la función de “modo estudio” se diseñó para guiar a los estudiantes paso a paso, en lugar de ofrecer respuestas inmediatas. Yulie Kwon Kim, vicepresidenta de producto en Google Workspace, afirma que los asistentes de IA “ayudan a las personas a ser más efectivas en su comunicación o trabajo cada día”, permitiendo que los usuarios mejoren sus habilidades y ahorren tiempo tanto en el ámbito profesional como personal.
El uso masivo de la IA ha generado un cambio en la relación entre usuarios y sistemas algorítmicos, marcado por la delegación de tareas y la construcción de confianza. Financial Times documenta el auge de la “adopción en la sombra”, donde empleados utilizan herramientas de IA sin la aprobación formal de sus empresas, lo que revela tanto la utilidad percibida como la falta de integración institucional. Los principales obstáculos para la adopción organizacional, según estudios citados por el medio, son la dificultad de incorporar la IA en los flujos de trabajo existentes, la desconfianza en los productos y la escasez de pruebas sobre su eficacia.
El vínculo emocional con la IA también se manifiesta en la percepción de control y en el debate sobre la “deuda cognitiva”. Investigaciones del MIT Media Lab, recogidas por Financial Times, advierten que el uso intensivo de asistentes de IA puede llevar a una disminución de habilidades de aprendizaje y a una menor apropiación de los resultados, especialmente en contextos educativos. Sin embargo, expertos como Nataliya Kosmyna insisten en que la clave está en utilizar la IA como complemento: “Hay que usar el cerebro para generar ideas y luego recurrir a las herramientas para refinar y ayudar”.
La confianza en la IA se ha visto reforzada por la mejora de sus capacidades y la personalización de las respuestas. El informe de OpenAI muestra que los mensajes de consulta (“asking”) han crecido más rápido que los de ejecución directa (“doing”), y que los usuarios valoran más la calidad de las respuestas orientadas a la toma de decisiones. Además, la satisfacción de los usuarios con las interacciones de IA ha aumentado, con una proporción creciente de valoraciones positivas frente a negativas.
El avance de la IA como infraestructura cotidiana plantea interrogantes sobre quién controla y se beneficia de esta integración. Los informes de Anthropic y Microsoft coinciden en que la inversión en infraestructura de IA está altamente concentrada en grandes plataformas tecnológicas, que este año destinarán más de USD 300.000 millones a nuevos desarrollos. En Estados Unidos, el gasto en IA representa ya el 40% del crecimiento del PIB, según datos de Microsoft.
La correlación entre adopción de IA y riqueza nacional sugiere que los beneficios de la tecnología tienden a concentrarse en regiones y sectores ya privilegiados. Anthropic advierte que, si los países con mayor adopción logran mayores ganancias de productividad, la brecha económica global podría ampliarse, revirtiendo tendencias recientes de convergencia. Además, el uso empresarial de la IA, especialmente a través de API, se orienta a tareas altamente especializadas y automatizables, lo que podría acentuar la desigualdad entre trabajadores con diferentes niveles de acceso y habilidades.
El acceso a la infraestructura digital y la conectividad sigue siendo una barrera clave para la expansión global de la IA. Microsoft destaca que, aunque la adopción es baja en muchas economías de ingresos medios y bajos, la proporción de usuarios de IA entre la población conectada a internet es similar o incluso superior a la de los países desarrollados, lo que revela un potencial de crecimiento significativo si se superan las brechas de acceso.
El crecimiento más rápido del uso no laboral de la IA sugiere que los beneficios en términos de bienestar y calidad de vida podrían ser aún mayores de lo que anticipan los análisis centrados en la productividad empresarial. La inteligencia artificial, convertida en asistente personal y extensión cognitiva, está redefiniendo la infraestructura emocional y funcional de la vida moderna, con impactos que apenas comienzan a vislumbrarse en la economía y la sociedad global.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 08:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fuertes nevadas sorprendieron a excursionistas, atrapando a cientos en la base del Everest y obligando al cierre de rutas turísticas en varias regiones
Contenido: Las nevadas de principios de temporada han dejado varados a excursionistas en dos zonas montañosas del oeste de China, incluidos varios cientos en la base del Monte Everest, y han obligado al cierre de senderos en una tercera.
En el vecino Nepal, un escalador surcoreano murió después de quedar atrapado en una tormenta mientras ascendía un pico del Himalaya, justo al sur del Everest.
El clima severo azotó China en medio de una semana de vacaciones nacionales, cuando muchos acudían a parques nacionales y otros sitios turísticos. Una persona falleció y más de 200 fueron evacuadas tras una excursión a una zona remota de la provincia de Qinghai.
El oeste de China está dominado por la meseta tibetana, una vasta zona elevada que se extiende desde el Himalaya, en la frontera con Nepal, hasta la provincia de Qinghai y la región de Xinjiang, al norte. Es conocida por sus pintorescas montañas nevadas y lagos de aguas cristalinas, y es el origen del Yangtsé, el Mekong y otros ríos importantes que fluyen hacia países vecinos y otras partes de China.
Lo que un excursionista describió como una intensa tormenta de nieve y lluvia dejó varados a turistas en el Monte Everest durante el fin de semana. Hasta el lunes por la noche, 350 personas habían logrado descender y más de 200 estaban siendo guiadas y asistidas gradualmente hasta un punto de encuentro, según informó la cadena estatal CCTV en un informe en línea.
Los excursionistas pernoctaban en tiendas de campaña a más de 4900 metros (16 076 pies) de altitud. El monte Everest, de 8850 metros (29 000 pies) de altura, se extiende entre China y Nepal. El lado chino se encuentra en el extremo sur del Tíbet.
Un excursionista, identificado solo por su apellido Dong, declaró a un periódico chino que nunca se había encontrado con una tormenta tan severa, con fuertes nevadas y relámpagos. Las precipitaciones comenzaron el sábado por la tarde y se intensificaron drásticamente durante la noche, según informó Dong en un artículo en línea del Xiaoxiang Morning Herald de la provincia de Hunan.
En Nepal, el alpinista surcoreano fue reportado inicialmente como desaparecido durante el fin de semana cerca de la cima del Pico Mera, una montaña de 6.476 metros (21.250 pies) en la cordillera norte del Himalaya. La Asociación de Montañismo de Nepal confirmó su muerte el martes e informó que otros alpinistas se encuentran sanos y salvos en la montaña, popular durante la temporada de escalada de otoño.
Los equipos de búsqueda buscaban el martes a posibles excursionistas que aún se encontraran en las montañas Qilian, en la provincia de Qinghai, donde uno murió de hipotermia y mal de altura y otros 213 habían sido evacuados desde el domingo.
Mucha gente emprendió la caminata hacia esta zona accidentada y subdesarrollada después de enterarse de ella en las redes sociales, según la agencia oficial de noticias Xinhua.
El domingo se iniciaron las labores de búsqueda, que incluyeron drones, después de que algunos excursionistas reportaran estar atrapados en Laohugou, un valle en el condado de Menyuan. La búsqueda, en una zona con una altitud promedio de más de 4.000 metros (13.100 pies), se complicó debido al terreno, el clima impredecible y las continuas nevadas, informaron los medios estatales.
A medida que se desarrollaba la situación, el gobierno del condado de Menyuan emitió un aviso prohibiendo el senderismo en la zona, diciendo que los excursionistas habían entrado ilegalmente.
Al norte de la meseta tibetana, la zona turística de Kanas, en el extremo noroeste de China, cerró el martes después de una tormenta de nieve el domingo que dejó varados a los automovilistas en una carretera cercana, informaron los medios estatales.
La carretera en la región de Xinjiang, cerca de la frontera con Kazajstán, quedó despejada el lunes.
(con información de AP)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 08:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actualización también incluye funciones de seguimiento de la cabeza, que optimizan la experiencia auditiva al adaptar el sonido según el movimiento del usuario
Contenido: Sony ha impulsado la evolución de sus auriculares con cancelación de ruido al incorporar funciones avanzadas de compartir audio y asistencia por inteligencia artificial en los modelos WH-1000XM6 y WF-1000XM5. Estas actualizaciones, disponibles desde mayo de 2025 a través de la aplicación móvil Sound Connect, refuerzan la posición de la marca en el mercado global de audio personal, donde la innovación tecnológica es clave.
Las nuevas funciones se centran en dos ejes principales: la posibilidad de compartir audio y la integración de un asistente de inteligencia artificial. La función de compartir audio, habilitada por la tecnología Bluetooth LE Audio y la plataforma Auracast, permite emparejar dos auriculares inalámbricos de manera simultánea.
Así, los usuarios pueden escuchar la misma música o contenido con otra persona, o incluso crear grupos privados a los que se accede mediante un código QR o la función Fast Pair de Google. Esta característica transforma la experiencia de escuchar música, facilitando desde compartir una canción favorita hasta organizar una discoteca silenciosa en grupo, siempre que los dispositivos sean compatibles.
En paralelo, la compatibilidad con el asistente Gemini Live de Google añade una dimensión conversacional a los auriculares. Este asistente de inteligencia artificial ofrece respuestas contextuales y detalladas sobre una amplia variedad de temas, aportando un toque humano a la interacción y mejorando la utilidad de los dispositivos en el día a día.
La actualización también incluye funciones de seguimiento de la cabeza, que optimizan la experiencia auditiva al adaptar el sonido según el movimiento del usuario, y mejoras de seguridad en el software del sistema.
Para acceder a estas novedades, los usuarios deben instalar la actualización de firmware correspondiente (versión 6.0.0 para los WH-1000XM6 y 3.0.0 para los WF-1000XM5) a través de la aplicación móvil Sound Connect. Tras la actualización, es necesario volver a emparejar los auriculares con el smartphone para activar todas las funciones.
La compatibilidad está garantizada para los teléfonos Android más recientes que soportan Bluetooth LE Audio, como los modelos Google Pixel, Samsung Galaxy y OnePlus. Sin embargo, algunas de estas funciones no están disponibles para usuarios de iPhone, lo que limita su acceso a quienes utilizan el ecosistema de Apple.
Entre las mejoras adicionales, destaca la integración con la red de rastreo Find Hub de Google, que permite localizar cada auricular individualmente, una función especialmente útil para los usuarios del modelo WF-1000XM5. Además, se ha añadido la opción de desactivar la compatibilidad con Find Hub sin necesidad de utilizar el estuche de carga, lo que otorga mayor flexibilidad en la gestión de los dispositivos.
Estas innovaciones enriquecen la experiencia de los usuarios actuales y refuerzan la posición de Sony frente a la competencia. Los modelos WH-1000XM6 y WF-1000XM5 ya eran considerados referentes en su segmento por su calidad de sonido, diseño plegable y rendimiento en cancelación de ruido activa. Las nuevas funciones llegan en un momento en que otros fabricantes, como Apple con sus AirPods Pro 3, también apuestan por la integración de tecnologías avanzadas en sus productos.
Un usuario elogió el regreso de la plegabilidad, el excelente sonido y el destacado rendimiento de la cancelación de ruido activa en los WH-1000XM6, considerándolos una opción sobresaliente para los entusiastas del audio.
El impacto de estas actualizaciones se refleja en la vida cotidiana de los usuarios, quienes ahora pueden compartir música de forma sencilla, crear ambientes sonoros personalizados y contar con la asistencia de una inteligencia artificial avanzada. Para los seguidores de la marca, estas características representan un valor añadido significativo, consolidando la reputación de Sony como líder en innovación dentro del sector de audio personal.
El mercado de auriculares inalámbricos con funciones como cancelación de ruido y asistentes inteligentes continúa expandiéndose, impulsado por la demanda de experiencias de usuario cada vez más personalizadas y avanzadas.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 08:06:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El organismo bajó casi un punto porcentual la previsión para el PBI. Aseguró que “persisten profundos desafíos” para la economía local.
Contenido: El Banco Mundial (BM) recortó casi un punto porcentual su proyección de crecimiento para la economía argentina. El organismo espera que el PBI anote una mejora de 4,6% en 2025, contra su pronóstico previo, en el que calculaba un alza de 5,5%.
Para 2026, el organismo anticipa una moderación en la expansión, con una suba del 4%, 0,5 puntos porcentuales por debajo del pronosticado en junio.
Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy
En su actualización de perspectivas, el Banco Mundial explicó que la revisión a la baja se produjo ante un entorno internacional menos favorable, caracterizado por tasas de interés elevadas y la persistente incertidumbre comercial y financiera a nivel global.
“Argentina está experimentando una notable recuperación económica en 2025 y destaca en la región tras dos años consecutivos de contracción”, sostienen el documento.
No obstante, advierte el informe, que “persisten profundos desafíos” para la economía argentina.
Pese a los ajustes en las proyecciones, el Banco Mundial prevé que el crecimiento del PBI de la Argentina será el mayor entre los países de la región durante este año.
“También se observan los primeros signos de mejora en el consumo y la inversión, ambos del sector privado, apoyados por la implementación inicial del plan de estabilización gubernamental, que ha coincidido con una menor inflación y un superávit fiscal”, señalaron en el reporte.
Leé también: Luis Caputo se reunió con el secretario del Tesoro y la jefa del FMI: siguen las negociaciones para una asistencia a la Argentina
Por su parte, el informe del Banco Mundial también mostró el panorama para América Latina y el Caribe. El crecimiento regional se mantendrá en 2,3% en 2025, con una leve mejora a 2,4% en 2026.
El Banco Mundial destacó que la Argentina atraviesa este año una recuperación económica significativa luego de dos años consecutivos de contracción.
En el documento subrayan que la fase inicial del plan de estabilización implementado por la gestión de Javier Milei coincidió con una desaceleración de la inflación y superávit fiscal. En su conjunto, se logró mejorar los principales indicadores macroeconómicos del país.
Leé también: Los analistas prevén que el dólar oficial cerrará el año en $1536 y que la inflación de septiembre será de 2,1%
A nivel regional, el Banco Mundial advirtió por la inflación persiste y la elevada deuda, que ascendió al 63,8% en 2024. En 2019, se ubicaba en 59,9% del PBI.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 08:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La secuencia quedó registrada en un video que fue difundo en TikTok.
Contenido: Una cajera de un supermercado de origen chino estalló de la furia al notar que una clienta había escondido productos entre sus prendas. Al llegar a la caja, la increpó, la agarró de los pelos y hasta le pegó con un palo para que devolviera todo lo que intentaba robar.
El insólito episodio ocurrió en Mar del Plata, quedó registrado en un video que compartió un usuario de TikTok en su cuenta y pronto se viralizó. El hombre que publicó los clips también mostró el carrito de supermercado repleto de mercadería y contó que la mujer y su cómplice habían escondido todo debajo de sus polleras largas.
Leé también: Video: un músico denunció que le robaron un costoso violín y pide ayuda para recuperarlo
Todo pasó en un supermercado ubicado en Alvarado al 5800, en Barrio Centenario. En las imágenes se observa a la cajera agarrar de los pelos a la mujer mientras su acompañante observaba la situación inmóvil.
Según informó el usuario @elrey10yo, quien compartió fotos y videos de la secuencia, las mujeres habían escondido entre sus ropas alimentos y productos de limpieza, que sumaban un total de $143.300.
Leé también: Un hombre golpeó a la esposa de su exjefe, secuestró a la hija y cayó tras una persecución de película
El clip recopiló más de 450 mil visualizaciones y cientos de comentarios, muchos de ellos cuestionando el accionar de la cajera, que decidió hacer justicia por mano propia en lugar de llamar a las autoridades: “Para eso está la policía, no tiene derecho a golpearla así”, “no tenía que pegarle así”, fueron algunos de los mensajes.
Mientras que el usuario que difundió los videos reflexionó sobre lo ocurrido después de que se viralizara su contenido: “La verdad me asombro del morbo de la sociedad. Si bien fui el autor del video, tengo que pedir disculpas por no haber hecho nada ante semejante locura”, expresó.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 07:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un drama histórico que explora obstáculos invisibles, tensiones sociales y la valentía de quienes enfrentaron discriminación en una época marcada por el machismo institucional
Contenido: El reciente estreno de La nueva brigada en Netflix ha generado un notable impacto entre los suscriptores de la plataforma, situando a esta serie sueca de solo seis episodios entre las producciones más vistas a nivel internacional. El atractivo de la propuesta radica en su capacidad para transformar un episodio poco conocido de la historia de Suecia en un drama policial de época que interpela al espectador sobre la desigualdad de género y la lucha por la igualdad.
La trama de La nueva brigada se desarrolla en 1958, un año clave en la historia social sueca, cuando por primera vez un grupo de mujeres logró graduarse como policías. Hasta ese momento, la participación femenina en la fuerza se limitaba a tareas administrativas o de asistencia, sin acceso a patrullajes, operaciones reales ni al porte de armas. La llegada de estas pioneras a la policía marcó un punto de inflexión, aunque su incorporación estuvo lejos de ser celebrada: los compañeros varones las rechazaron, los medios de comunicación ridiculizaron su presencia y buena parte de la sociedad las miraba con desconfianza.
El guion de la serie, ideado por Patrik Ehrnst y Rojda Sekersöz, se inspira en hechos reales y en las experiencias de las primeras mujeres policías asignadas al distrito de Klara en Estocolmo, una de las zonas con mayor índice de criminalidad del país. Las autoridades, con la intención de desalentar a las nuevas reclutas, las enviaron a este barrio, esperando que abandonaran su labor. Sin embargo, las protagonistas demostraron una determinación que desafió tanto a la institución como a los prejuicios sociales, convirtiéndose en símbolo de resistencia.
Uno de los aspectos más llamativos de la serie es la recreación de las condiciones laborales a las que se enfrentaron estas mujeres. Monika Kvarngard, una de las primeras policías del país, debió portar un uniforme compuesto por falda y zapatos de tacón, una vestimenta impuesta por las autoridades que dificultaba el desempeño y evidenciaba las barreras del machismo institucional. Según relataron algunas de las protagonistas reales, la decisión de diferenciar el uniforme femenino respondía a la demanda social de distinguir a simple vista el género del agente.
El éxito de La nueva brigada se explica por varios factores. En primer lugar, la serie combina una reconstrucción histórica precisa con un dramatismo emocional que atrapa desde el primer episodio. Las protagonistas no solo enfrentan el peligro inherente a su trabajo en las calles, sino también la hostilidad interna de la propia fuerza policial. En segundo lugar, la producción destaca por su cuidada ambientación: las calles de Estocolmo de los años 50, los autos antiguos y los uniformes meticulosamente recreados contribuyen a una atmósfera envolvente que transporta al espectador a otra época.
El elenco principal está integrado por Josefin Asplund, Agnes Rase y Malin Persson Giolito, acompañadas por Christopher Wagelin, Hannes Fohlin, Rasmus Luthander, Jimmy Lindström, Cilla Thorell, Pablo Leiva Wenger, Peter Eriksson, Dominik Henzel, Leonard Terfelt, Adam Schmidt, Matilda Esselius, Camila Bejarano Wahlgren y Linus Eklund. La serie representa la primera incursión de Netflix en el género del drama de época producido en Suecia, lo que refuerza su carácter innovador dentro del catálogo de la plataforma.
Más allá de su valor como relato feminista, La nueva brigada se presenta como una reflexión sobre el coraje, la dignidad y los derechos, transformando un episodio histórico en una historia universal sobre la resistencia frente a la injusticia. La serie muestra cómo, a pesar de la marginación y las dificultades, un grupo de mujeres logró abrir el camino hacia una sociedad más igualitaria, enfrentando no solo a la delincuencia, sino también a la discriminación institucional y social.
El estreno de La nueva brigada el 3 de octubre en Netflix ha despertado el interés de los aficionados a las series basadas en hechos reales, quienes valoran la aproximación a la historia desde la ficción. Aunque los creadores no buscan una fidelidad absoluta a los hechos, la serie ofrece una lección de historia entretenida, donde el contexto social y político, así como el desarrollo de los acontecimientos, se presentan con rigor y sensibilidad.
La narrativa de la serie subraya que el mayor desafío para las protagonistas no provino de los delincuentes, sino de la resistencia de sus propios compañeros y de la sociedad. Las nuevas reclutas fueron destinadas al distrito policial de Klara, el más conflictivo del país, y pronto comprendieron que su lucha por la igualdad sería tan ardua como su labor en las calles. La imposición de uniformes incómodos, la ridiculización mediática y el desprecio institucional son elementos que la serie expone con claridad, invitando a reflexionar sobre el largo camino recorrido en la búsqueda de la igualdad de género.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 07:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis se alzaron con el premio por sus aportes clave. Lo describieron como “la base para la computación cuántica”.
Contenido: Los científicos John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis ganaron el Nobel de Física este martes por su investigación sobre el efecto túnel en mecánica cuántica.
Los galardonados fueron distinguidos por experimentos realizados en la década de 1980, que demostraron que una partícula, a escala cuántica, puede atravesar directamente una barrera comparable a un muro. Un fenómeno conocido como “efecto túnel”.
Leé también: El jerarca más temido del nazismo: creó los campos de concentración y se mató con una pastilla de cianuro
Sus hallazgos “abrieron el camino al desarrollo de la próxima generación de tecnologías cuánticas, en particular la criptografía cuántica, los ordenadores cuánticos y los sensores cuánticos”, detalló el jurado.
Clarke realizó su investigación en la Universidad de California, Berkeley; Martinis en la Universidad de California, Santa Bárbara; y Devoret en Yale y también en la Universidad de California, Santa Bárbara.
“Para decirlo suavemente, fue la sorpresa de mi vida”, dijo Clarke a los periodistas durante el anuncio por teléfono después de ser informado de su victoria. Rindió homenaje a los otros dos laureados, diciendo que “sus contribuciones son simplemente abrumadoras”.
“Nuestro descubrimiento, de alguna manera, es la base de la computación cuántica. Exactamente en qué lugar encaja esto no me queda del todo claro”, agregó.
Clarke dijo que: “una de las razones subyacentes por las que los teléfonos celulares funcionan es por todo este trabajo”.
“Es maravilloso poder celebrar la forma en que la mecánica cuántica, con un siglo de antigüedad, sigue ofreciendo nuevas sorpresas. También es tremendamente útil, ya que la mecánica cuántica es la base de toda la tecnología digital”, dijo Olle Eriksson, presidente del Comité del Nobel de Física.
El galardón se entregó 119 veces. El año pasado, los pioneros de la inteligencia artificial John Hopfield y Geoffrey Hinton ganaron el premio de física por ayudar a crear los fundamentos del aprendizaje automático.
Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y el doctor Shimon Sakaguchi ganaron el Premio Nobel de Medicina el lunes por sus descubrimientos sobre cómo el sistema inmunológico sabe atacar a los gérmenes y no a nuestros cuerpos.
Los anuncios de los Nobel continúan con el premio de química el miércoles y el de literatura el jueves. El Nobel de la Paz se anunciará el viernes y el Nobel de Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel el 13 de octubre.
Leé también: A dos años del comienzo de la guerra en Gaza, Israel y Hamas empiezan a negociar un acuerdo de alto el fuego
La ceremonia de entrega de premios se llevará a cabo el 10 de diciembre, aniversario de la muerte en 1896 de Alfred Nobel, el acaudalado industrial sueco e inventor de la dinamita que fundó los premios.
Los premios llevan un prestigio incalculable y un premio en efectivo de 11 millones de coronas suecas (casi 1,2 millones de dólares).
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 07:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida abre la puerta a una posible escalada militar contra el narcotráfico o el régimen de Nicolás Maduro
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha cancelado los esfuerzos para alcanzar un acuerdo diplomático con Venezuela, según funcionarios norteamericanos, allanando el camino para una posible escalada militar contra los narcotraficantes o el régimen de Nicolás Maduro.
Richard Grenell, enviado presidencial especial y director ejecutivo del Centro Kennedy, había estado liderando las negociaciones con Maduro y otros altos funcionarios venezolanos. Sin embargo, durante una reunión con altos mandos militares el jueves, Trump llamó a Grenell y le ordenó que suspendiera toda comunicación diplomática, incluidas sus conversaciones con Maduro, según informaron los funcionarios el lunes.
Trump se ha sentido frustrado por la negativa de Maduro en acceder a las demandas estadounidenses de entregar el poder voluntariamente y por la continua insistencia de los funcionarios venezolanos en que no tienen participación en el narcotráfico.
Funcionarios estadounidenses han afirmado que la administración Trump ha elaborado múltiples planes militares para una escalada. Estas operaciones también podrían incluir planes diseñados para forzar la salida del poder de Maduro. Marco Rubio, secretario de Estado y asesor de seguridad nacional, ha calificado a Maduro de líder “ilegítimo” y ha citado repetidamente una acusación formal estadounidense en su contra por narcotráfico.
Rubio había descrito a Maduro como un “fugitivo de la justicia estadounidense”, y Estados Unidos aumentó la recompensa por Maduro a 50 millones de dólares.
Un funcionario de la Casa Blanca dijo que Trump estaba dispuesto a usar “todos los elementos del poder estadounidense” para impedir que las drogas ingresaran a Estados Unidos y había sido claro en sus mensajes a Maduro para poner fin al narcotráfico venezolano.
Grenell se negó a hacer comentarios, al igual que un alto funcionario venezolano.
Rubio y sus aliados en la administración Trump han estado impulsando una estrategia para expulsar a Maduro del poder. Funcionarios estadounidenses afirman que Maduro dirige los cárteles de la droga que operan en Venezuela, acusación que el régimen venezolano niega.
El viernes, el ejército estadounidense atacó otra embarcación en aguas internacionales cerca de Venezuela, causando la muerte de cuatro hombres, anunció el secretario de Defensa, Pete Hegseth. Fue el cuarto ataque conocido de las fuerzas militares estadounidenses contra embarcaciones que, según la administración, traficaban narcóticos.
Grenell ha estado negociando con Maduro durante meses, aunque esas conversaciones se intensificaron en las últimas semanas, cuando el ejército estadounidense comenzó a atacar los barcos.
El mes pasado, Maduro escribió una carta a Trump negando que su país traficara drogas y ofreciendo realizar más negociaciones con Estados Unidos a través de Grenell.
Grenell ha intentado diseñar un acuerdo que evite un conflicto mayor y dé a las empresas estadounidenses acceso al petróleo venezolano.
Pero Rubio y sus aliados llegaron a creer que los esfuerzos de Grenell fueron inútiles y crearon confusión, según una persona informada sobre el asunto.
En una notificación al Congreso la semana pasada, la administración Trump declaró que Estados Unidos estaba involucrado en un “conflicto armado” formal con los cárteles de la droga. Los cárteles, según la notificación, eran organizaciones terroristas, y sus miembros que contrabandeaban drogas eran considerados “combatientes ilegales”.
Tras la decisión de suspender la diplomacia, el aviso pareció indicar que Estados Unidos planeaba intensificar las operaciones militares. Algunos funcionarios, tanto actuales como anteriores, afirmaron que Trump podría autorizar ataques contra objetivos de los cárteles de la droga en México, aunque no está claro si el presidente ya lo ha hecho ni qué plan militar podría aprobar.
El ejército estadounidense ha afirmado que sus ataques contra barcos que transportaban narcóticos se han llevado a cabo en aguas internacionales. Los defensores de la diplomacia dentro de la administración Trump temen que cualquier expansión de la campaña antinarcóticos en la propia Venezuela, o cualquier esfuerzo directo para expulsar a Maduro del poder, podría implicar una guerra más amplia entre Estados Unidos y Venezuela.
Los partidarios de la diplomacia han dicho que ampliar la campaña contra Venezuela hasta convertirla en una operación de cambio de régimen corre el riesgo de poner a Estados Unidos en el tipo de guerra prolongada que Trump prometió evitar.
Pero Grenell ha estado en desacuerdo con Rubio sobre varios temas en esta administración, incluyendo cómo lograr que Maduro libere a los estadounidenses detenidos en Venezuela.
© The New York Times 2025.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 07:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los analistas ofrecen cuatro opciones, aunque ninguna implica una salida rápida
Contenido: Poco después de que el primer ministro francés, Sébastien Lecornu, renunciara tras menos de un mes en el cargo, el presidente Emmanuel Macron fue grabado caminando por el río Sena en París, enfrascado en una conversación telefónica, solo con su equipo de seguridad a una distancia prudencial.
No está claro con quién hablaba Macron ni de qué hablaba. Pero la imagen simbolizó la soledad política del presidente, quien se enfrenta a un abanico cada vez menor de opciones, todas ellas arriesgadas.
¿Qué hará Macron, quien debe dimitir como presidente en 2027 tras cumplir el máximo de dos mandatos?
Aquí hay cuatro opciones que plantean los analistas. Ninguna ofrece una solución rápida.
Macron parece haberse dado esta opción después de que Bruno Le Maire, un ex ministro de finanzas leal cuyo nombramiento como ministro de Defensa desencadenó la crisis, anunciara su retirada del gobierno.
El Elíseo anunció entonces que Lecornu tenía dos días para elaborar un plan de acción, y el primer ministro afirmó que mantendría “discusiones finales” con “todas las fuerzas políticas”.
Pero no está nada claro que Lecornu pueda formar gobierno, y mucho menos sobrevivir a una moción de confianza en el parlamento, donde sus fuerzas son minoría.
Incluso si su misión tuviera éxito, su reelección como primer ministro no sería automática, según declaró un funcionario presidencial francés.
“El problema fundamental sigue siendo el mismo: con o sin Le Maire, los demás bloques parlamentarios no están de acuerdo en el presupuesto, la reforma de las pensiones, la inmigración, etc.”, declaró Paul Taylor, investigador visitante sénior del European Policy Centre.
Si Macron nombrara a un nuevo primer ministro, sería el octavo de su mandato y el tercero solo este año, lo cual perjudica la reputación de Francia.
La izquierda quiere que nombre a alguien que impulse un presupuesto más amplio. Pero no está nada claro que Macron lo haga, e incluso si lo hiciera, el nuevo primer ministro podría no contar con el apoyo de toda la izquierda fraccionada.
“Otro primer ministro podría ser derrocado en cuestión de semanas, lo que haría casi inevitable unas nuevas elecciones legislativas”, afirmó la firma de análisis de riesgos Eurasia Group.
Macron siempre se ha resistido a convocar elecciones anticipadas, después de que su apuesta por convocar elecciones anticipadas en el verano de 2024 fracasara y dejara a Francia con un parlamento sin mayoría absoluta.
Pero el presidente “asumirá sus responsabilidades” si Lecornu fracasa en los próximos dos días, declaró un funcionario presidencial, en aparente referencia a la convocatoria de elecciones anticipadas.
Estas elecciones podrían llevar a que la ultraderechista Agrupación Nacional (RN) de Marine Le Pen refuerce su presencia en el parlamento e incluso le dé a su protegido, Jordan Bardella, la oportunidad de convertirse en primer ministro.
El resultado de estas elecciones dista mucho de estar claro, aunque Le Pen las ha calificado de “absolutamente esenciales”.
“Es incierto si unas nuevas elecciones producirían un resultado diferente al de julio pasado”, declaró Celia Belin, jefa de la oficina de París del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR).
Macron siempre ha rechazado dimitir antes de que finalice su mandato, lo que provocaría elecciones presidenciales anticipadas. Sin embargo, la presión sobre el presidente aumenta como nunca antes.
“Si unas nuevas elecciones anticipadas no permiten una mayoría gobernante, la crisis política podría convertirse en una crisis de régimen. En este caso, la capacidad del presidente Macron para mantenerse en el poder podría verse cuestionada”, declaró Belin.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 07:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un troyano distribuido vía grupos de Facebook engaña a adultos mayores para que instalen apps falsas y permite el robo de credenciales y dinero
Contenido: La ciberseguridad se ha convertido en un desafío creciente en un mundo donde las estafas en línea se propagan con gran facilidad. Ahora, expertos en seguridad digital han identificado una nueva amenaza que apunta específicamente a adultos mayores, uno de los grupos más vulnerables en internet. Se trata de Datzbro, un sofisticado troyano bancario que utiliza redes sociales como Facebook para iniciar su cadena de ataque.
El hallazgo fue realizado por la firma de seguridad móvil ThreatFabric, que alertó sobre campañas activas desde agosto de 2025 en países como Australia, Canadá, Malasia, Reino Unido, Singapur y Sudáfrica. El modus operandi combina contenido generado con inteligencia artificial y técnicas de ingeniería social para engañar a los usuarios e inducirlos a descargar aplicaciones fraudulentas.
Este nuevo caso expone cómo los ciberdelincuentes aprovechan la confianza que generan las comunidades digitales y los espacios de interacción social. Lo que comienza como una simple invitación a participar en un evento o acceder a promociones, puede terminar en un robo completo de credenciales y dinero en línea.
La primera etapa de la campaña utiliza grupos de Facebook, donde se difunde contenido que parece inofensivo, como actividades recreativas o paquetes turísticos pensados para adultos mayores. Una vez que los interesados muestran atención, los atacantes los contactan de manera directa a través de Messenger o WhatsApp. Allí los invitan a descargar un archivo APK con supuestas funciones para gestionar las actividades del evento o la promoción.
En el caso de los dispositivos Android, la descarga abre la puerta a la instalación del malware, que logra evadir varias de las restricciones de seguridad implementadas a partir de Android 13. Para los usuarios de iOS, los estafadores también encontraron una vía alternativa: enlaces a TestFlight, la herramienta oficial de Apple para probar aplicaciones en fase beta.
Una vez que Datzbro se instala en el teléfono, obtiene permisos de gran alcance. El troyano es capaz de grabar audio, capturar imágenes, acceder a archivos y manipular aplicaciones bancarias. Una de sus técnicas más peligrosas es la superposición de pantallas negras semitransparentes, lo que oculta la actividad maliciosa mientras la víctima interactúa con su dispositivo. De esta forma, logra robar contraseñas y credenciales sin levantar sospechas.
Según ThreatFabric, la infraestructura de comando y control utilizada por los atacantes presenta rastros en idioma chino, lo que sugiere que el malware podría tener origen en ese país. El código fuente y las cadenas de depuración encontradas refuerzan esa hipótesis, aunque los investigadores no descartan que pueda tratarse de un grupo internacional que utilice estos recursos como encubrimiento.
El caso de Datzbro refleja un cambio en la estrategia de los ciberdelincuentes: los ataques ya no solo apuntan a usuarios con alto nivel de actividad financiera en línea, sino también a personas mayores que participan en comunidades digitales. La confianza y el desconocimiento sobre temas técnicos los convierten en un objetivo fácil para campañas que aparentan ser seguras o incluso recreativas.
Además, el uso de contenido generado con inteligencia artificial para hacer que los anuncios sean más convincentes marca una nueva etapa en la evolución de las amenazas móviles. La manipulación digital permite a los atacantes crear entornos verosímiles que atrapan la atención de las víctimas y las conducen al fraude.
Los especialistas insisten en la importancia de educar a los adultos mayores sobre los riesgos en línea y acompañarlos en el uso de sus dispositivos. Verificar la legitimidad de los enlaces antes de descargar cualquier aplicación, instalar únicamente software desde las tiendas oficiales (Google Play o App Store) y desconfiar de promociones que llegan por mensajería son medidas clave.
A su vez, es recomendable mantener los teléfonos actualizados, usar herramientas de seguridad adicionales y, en caso de sospecha, acudir inmediatamente a soporte técnico o a las entidades bancarias para proteger cuentas y datos sensibles.
El caso Datzbro confirma que la seguridad en línea debe abordarse no solo desde la tecnología, sino también desde la educación y la prevención. Una descarga aparentemente inocente puede convertirse en el inicio de una estafa internacional que comprometa la vida digital y financiera de miles de personas.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 07:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Daiana Magalí Mendieta fue vista por última vez el viernes. La Justicia tiene bajo la lupa a un hombre apodado “Pino”, detenido tras resistirse a un allanamiento.
Contenido: La localidad entrerriana de Gobernador Mansilla atraviesa horas de angustia por la desaparición de Daiana Magalí Mendieta, una joven de 22 años que fue vista por última vez el viernes a la noche, cuando salió de su casa a bordo de un Chevrolet Corsa Classic y se le perdió el rastro.
Tras la denuncia, la investigación se centra en un solo detenido: un hombre conocido como “Pino”, de 55 años.
Leé también: Misterio en Neuquén: una mujer pidió licencia en el trabajo para ir a un turno médico y desapareció
La denuncia por la desaparición de la joven se radicó el sábado a las 22, cuando los familiares, desesperados, recurrieron a la Policía en busca de ayuda.
De inmediato, la Fiscalía activó un operativo de búsqueda que dio su primer resultado cerca de las 4 de la mañana del domingo, cuando la Policía encontró el auto de Daiana abandonado en un camino vecinal a dos kilómetros y medio de Gobernador Mansilla.
El vehículo fue secuestrado y personal de Criminalística de Paraná trabaja en pericias técnicas para buscar pistas que faciliten la búsqueda de la joven.
Con el correr de las horas y a raíz del testimonio de vecinos, surgieron varias líneas de investigación. Una de ellas derivó en el allanamiento que colocó en el centro de la investigación al hombre apodado “Pino”.
Según el jefe de Policía de Tala, Pedro Silva, los peritajes iniciales confirmaron que Magalí mantuvo comunicación con “Pino” antes de desaparecer. Por eso, el lunes se allanó un galpón que el hombre alquila en la esquina de Moreno y Pedro Lucero, en el mismo pueblo.
El operativo, bajo la orden de la jueza de Garantías Silvina Graciela Cabrera y la fiscal Emilce Reynoso, terminó con la detención del sospechoso, que se resistió con un arma de fuego. En ese procedimiento, los agentes secuestraron teléfonos celulares y armas.
Por estas horas, las autoridades investigan cuál era el vínculo que existía entre el detenido y Magalí. “No es familiar ni persona cercana a la joven. Estamos trabajando con el fiscal para determinar si existe algún vínculo”, explicó Silva.
La búsqueda de la joven de 22 años se amplió con recursos técnicos y humanos de distintas áreas de la fuerza provincial. “Estamos trabajando con drones de alta generación, equipos de rastreo con canes y personal especializado en búsqueda de personas”, detalló Silva.
El operativo incluye rastrillajes coordinados en zonas rurales y caminos vecinales, con la participación de efectivos de distintas departamentales. “El objetivo es dar con el paradero de la chica lo antes posible”, subrayó el funcionario.
Y completó: “Por el momento no podemos hacer públicas las hipótesis, pero se trabaja intensamente en todos los frentes”.
El jefe policial pidió la colaboración de la población: “Si alguien tiene información, puede acercarse a cualquier dependencia policial o comunicarse al 101, incluso de forma anónima. Toda información será tratada con la debida reserva”.
Silva confirmó además que “no es la primera vez que Daiana se ausenta del domicilio”, pero destacó que “nunca antes había cortado toda comunicación con su familia”, lo que encendió las alarmas y motivó la denuncia inmediata.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 07:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Daiana Magalí Mendieta había sido vista por vez el viernes. La Justicia tiene bajo la lupa a un sospechoso apodado “Pino”, que fue detenido tras resistirse a un allanamiento.
Contenido: La Policía encontró muerta a Daiana Magalí Mendieta, la joven de 22 años que había desaparecido el viernes a la noche, cuando salió de su casa de Gobernador Mansilla, Entre Ríos, en un Chevrolet Corsa Classic.
Tras la denuncia de su familia, la investigación se centró en un solo sospechoso: un vecino conocido como “Pino”, de 55 años, que quedó detenido tras haberse resistido a un allanamiento en las últimas horas.
Leé también: Misterio en Neuquén: una mujer pidió licencia en el trabajo para ir a un turno médico y desapareció
El medio Uno de Entre Ríos confirmó que el cuerpo de la chica se encontró esta mañana en un aljibe durante un rastrillaje realizado en una zona rural conocida como Los Zorrinos, cerca de la Ruta 12.
El hallazgo se produjo cerca del lugar donde horas antes se encontró el auto de la chica, abandonado y con las llaves puestas.
La denuncia por la desaparición de la joven se radicó el sábado a las 22, cuando los familiares, desesperados, recurrieron a la Policía en busca de ayuda.
De inmediato, la Fiscalía activó un operativo de búsqueda que dio su primer resultado cerca de las 4 de la mañana del domingo, cuando la Policía encontró el auto de Daiana abandonado en un camino vecinal a dos kilómetros y medio de Gobernador Mansilla.
Con el correr de las horas y a raíz del testimonio de vecinos, surgieron varias líneas de investigación.
Una de ellas derivó en el allanamiento que colocó en el centro de la investigación al hombre apodado “Pino”, vecino de la joven.
Según el jefe de Policía de Tala, Pedro Silva, los peritajes iniciales confirmaron que Magalí mantuvo comunicación con “Pino” antes de desaparecer. Por eso, el lunes se allanó un galpón que el hombre alquilaba en la esquina de Moreno y Pedro Lucero, en el mismo pueblo.
El operativo, bajo la orden de la jueza de Garantías Silvina Graciela Cabrera y la fiscal Emilce Reynoso, terminó con la detención del sospechoso, que se resistió con un arma de fuego. En ese procedimiento, los agentes secuestraron teléfonos celulares y armas.
Leé también: Triple crimen de Florencio Varela: la autopsia confirmó que Morena Verdi fue estrangulada
Por estas horas, las autoridades investigan cuál era el vínculo que existía entre el detenido y Magalí. “No es familiar ni persona cercana a la joven. Estamos trabajando con el fiscal para determinar si existe algún vínculo”, explicó Silva.
El caso está siendo investigado por la Fiscalía de Tala, que dispuso las actuaciones correspondientes para preservar la escena.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 07:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Daiana Magalí Mendieta había sido vista por vez el viernes. La Justicia tiene bajo la lupa a un sospechoso apodado “Pino”, que fue detenido tras resistirse a un allanamiento.
Contenido: La Policía encontró muerta a Daiana Magalí Mendieta, la joven de 22 años que había desaparecido el viernes a la noche, cuando salió de su casa de Gobernador Mansilla, Entre Ríos, en un Chevrolet Corsa Classic.
Tras la denuncia de su familia, la investigación se centró en un solo sospechoso: un vecino conocido como “Pino”, de 55 años, que quedó detenido tras haberse resistido a un allanamiento en las últimas horas.
Leé también: Misterio en Neuquén: una mujer pidió licencia en el trabajo para ir a un turno médico y desapareció
El medio Uno de Entre Ríos confirmó que el cuerpo de la chica se encontró esta mañana en un aljibe durante un rastrillaje realizado en una zona rural conocida como Los Zorrinos, cerca de la Ruta 12.
El hallazgo se produjo cerca del lugar donde horas antes se encontró el auto de la chica, abandonado y con las llaves puestas.
La denuncia por la desaparición de la joven se radicó el sábado a las 22, cuando los familiares, desesperados, recurrieron a la Policía en busca de ayuda.
De inmediato, la Fiscalía activó un operativo de búsqueda que dio su primer resultado cerca de las 4 de la mañana del domingo, cuando la Policía encontró el auto de Daiana abandonado en un camino vecinal a dos kilómetros y medio de Gobernador Mansilla.
Con el correr de las horas y a raíz del testimonio de vecinos, surgieron varias líneas de investigación.
Una de ellas derivó en el allanamiento que colocó en el centro de la investigación al hombre apodado “Pino”, vecino de la joven.
Según el jefe de Policía de Tala, Pedro Silva, los peritajes iniciales confirmaron que Magalí mantuvo comunicación con “Pino” antes de desaparecer. Por eso, el lunes se allanó un galpón que el hombre alquilaba en la esquina de Moreno y Pedro Lucero, en el mismo pueblo.
El operativo, bajo la orden de la jueza de Garantías Silvina Graciela Cabrera y la fiscal Emilce Reynoso, terminó con la detención del sospechoso, que se resistió con un arma de fuego. En ese procedimiento, los agentes secuestraron teléfonos celulares y armas.
Leé también: Triple crimen de Florencio Varela: la autopsia confirmó que Morena Verdi fue estrangulada
Por estas horas, las autoridades investigan cuál era el vínculo que existía entre el detenido y Magalí. “No es familiar ni persona cercana a la joven. Estamos trabajando con el fiscal para determinar si existe algún vínculo”, explicó Silva.
El caso está siendo investigado por la Fiscalía de Tala, que dispuso las actuaciones correspondientes para preservar la escena.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 07:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: “Estoy aquí”, “Antología” y “Dónde estás corazón” son algunos de los clásicos que tiene el material.
Contenido: Shakira es la artista latina más exitosa e influyente de todos los tiempos, con más de 120 millones de discos vendidos. El 6 de octubre de 1995, la cantante colombiana lanzó Pies descalzos, álbum que transformó su carrera y la proyectó al estrellato internacional.
Una propuesta que combinó pop, rock y sonidos latinos para consolidarla como una de las voces más originales de la música en español. El disco se grabó entre Bogotá y Miami y fue el tercero de su carrera luego de Magia (1991) y Peligro (1993), marcó un antes y un después en la escena musical colombiana, convirtiéndose en el primero en vender más de un millón de copias en el país.
Leé también: Shakira regresa a la Argentina
El material trae once canciones escritas por Shakira y se destacó por un sonido fresco y letras profundas que mostraron sus condiciones como compositora e intérprete. Pies descalzo se destacó con clásicos como “Estoy aquí”, “Antología”, “Dónde estás corazón” y “Se quiere, se mata”, que ingresaron al listado Top Latin Songs de Billboard y la posicionaron como una de las figuras más prometedoras de América Latina.
Al año siguiente, en 1997, Shakira publicó The Remixes, una versión del disco que incluyó adaptaciones en portugués y nuevas mezclas de varios de sus éxitos.
Pies descalzos tiene certificado como álbum siete veces diamante por sus ventas físicas y dos veces platino por sus reproducciones digitales, y es el tercero más vendido de su carrera, con más de 4,3 millones de copias a nivel mundial, solo detrás de Laundry Service (2001) y Fijación Oral Vol. 1 (2005).
Shakira retomará la ruta latinoamericana de su gira “Las mujeres ya no lloran” en Colombia el 25 de octubre con dos conciertos en el estadio Pascual Guerrero de Cali y el 1 de noviembre en el estadio Vive Claro de Bogot. En diciembre volverá a actuar en la Argentina, en Vélez.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 07:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El bitcoin, una de las principales criptomonedas, tiene un precio de 124.439,75 dólares
Contenido: Cada vez son más quienes han decidido invertir en el mundo de las criptodivisas, ello pese a la volatilidad que las caracteriza, con el objetivo de tener una inversión a mediano y largo plazo.
Impulsadas también por ciertos personajes o gobiernos que buscan adoptar estas monedas digitales como medios de curso legal, las criptomonedas se han subido a una montaña rusa que las ha llevado a subidas y bajadas significativas que han puesto de cabeza a más de una de ellas.
No obstante, invertir o comprar en criptodivisas es más fácil de lo que parece. Hay que recordar que se trata de monedas virtuales, por lo que serán controladas en carteras o monederos que comparten esa peculiaridad, pues a diferencia del dinero corriente, no tienen un soporte físico.
Cómo se han movido las principales criptomonedas y sus precios este 7 de octubre.
El bitcoin cotiza este día en 124.439,75 dólares, lo que implica un cambio de 0,75% en las últimas horas.
La segunda moneda virtual más popular del mercado, ethereum, ha mostrado un movimiento de 4,08% en las últimas 24 horas, por lo que su valor se ubica en 4.699,44 dólares.
Sobre Tether US, cotiza en 1 dólares, por lo que en el último día tuvo un movimiento de 0,03%.
Por su parte, BNB tiene un valor de 1.297,37 dólares, con un cambio de 11,31%, en tanto que el litecoin hace lo propio con 118,16 dólares tras una variación de -0,58%.
Finalmente, el dogecoin, una de las monedas virtuales que fue impulsada por Elon Musk, tiene un valor de 0,26 dólares tras presentar un cambio de 3,24% en las últimas 24 horas.
El mercado de las criptomonedas funciona de manera descentralizada y se basa en la tecnología blockchain que garantiza la seguridad en sus transacciones. Aunque cada una de ellas puede tener reglas y mecanismos específicos de su funcionamiento, hay algunas características generales que se pueden enumerar y que facilitan su entendimiento:
Blockchain: a menos que se trate de un token, todas las criptomonedas recurren a la tecnología blockchain, un registro digital descentralizado y seguro que permite realizar operaciones verificadas a través de una red de computadoras llamadas nodos.
La blockchain ayuda a registrar y verificar todas las transacciones realizadas con la criptomoneda y cada una de ellas se agrupa a bloques, que a su vez se une a una cadena de bloques de manera secuencial, creando así un historial inmutable y transparente para todos.
Criptografía: este tipo de monedas digitales utilizan la técnica de criptografía para proteger la privacidad entre los usuarios, autentifica las transacciones y también controla la emisión de nuevas monedas.
Minería: algunas criptomonedas usan el proceso de minería para validar y asegurar las transacciones en la red. Los mineros utilizan su poder computacional y resuelven problemas matemáticos para verificar y asegurar las transacciones a cambio reciben recompensas en forma de nuevas criptomonedas.
Sin embargo, muchas criptomonedas tienen una oferta limitada, lo que significa que sólo se crearán un número finito de nuevas unidades, ello para evitar la inflación y mantener el valor de la criptomoneda a largo plazo. La emisión de nuevas puede estar programada o bien puede depender de un consenso de la comunidad.
Carteras: las carteras son aplicaciones o dispositivos que permiten a los usuarios almacenar y gestionar criptomonedas. Existen varios tipos: las que están en línea (en la nube); las de software (en la computadora o en un dispositivo móvil); y hardware (dispositivos físicos que almacenan las claves privadas de forma segura).
Claves: cada usuario de una criptomoneda tiene una clave pública y privada; la primera sirve para recibir fondos, mientras que la segunda se utiliza para formar digitalmente las transacciones y demostrar la propiedad de los fondos.
Criptomonedas en México: el Banco de México (Banxico) ha determinado que ninguna de las instituciones que participan en el sistema financiero nacional podrá hacer uso o deberá permitir operaciones de ninguna clase a través de este medio de pago.
En territorio mexicano el empresario Ricardo Salinas Pliego, uno de los más ricos del país, ha mostrado interés en las criptomonedas y ha asegurado que varios de sus negocios aceptarán bitcoin en el futuro, incluido su banco; hasta el momento una de sus tiendas más populares ya lo hace.
Criptomonedas en Perú: el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) ha dejado en claro que su misión no es ser el primero ni el segundo banco central que regule el uso de las criptomonedas, ello debido a la inestabilidad que las caracteriza. Sin embargo, hace días el presidente del (BCR) aseguró que el BCR trabajaba en un proyecto de moneda digital propia.
Criptomonedas en Colombia: en la nación sudamericana hay más de 500 sitios donde es permitido pagar con criptodivisas. Colombia ocupa el puesto 14 entre 26 países de adopción de criptomonedas, según el informe de Finder.
Criptomonedas en Centroamérica: en el gobierno de El Salvador, el bitcoin, que en septiembre de 2021 se convirtió en moneda de curso legal, ha perdido oficialmente este estatus en este enero del 2025 tras una reforma aprobada por la Asamblea Legislativa del país. Según informó la prensa local, la modificación de la Ley Bitcoin fue impulsada por el gobierno del presidente Nayib Bukele y respaldada por la mayoría oficialista en el órgano legislativo. Este cambio marca el fin de una política que había colocado al país centroamericano en el centro del debate global sobre las criptomonedas.
Al momento de crear una criptomoneda es importante primero determinar qué se desea tener: una moneda o un token. La primera usa su propia blockchain, mientras que la segunda se basa en una red preexistente.
De acuerdo con el sitio de Binance, para crear una criptomoneda se necesita de un gran equipo de desarrolladores y expertos; mientras que para el token sí se requieren conocimientos técnicos pero es posible crearlo en minutos a través del uso de otras blockchains como Ethereum o BNB, que son las más populares.
Los costos de creación, el tiempo requerido y el uso de fuerza de trabajo dependerá de si se opta por hacer una moneda virtual o un token. En éste último caso también se puede usar un código establecido para crear tokens o pagar para usar un servicio de creación de monedas.
Es importante saber que antes de crear una criptomoneda se debe considerar su utilidad y estado legal.
En el caso de elegir crear una criptomoneda, entonces se debe elegir una blockchain, posteriormente se debe hacer un plan acorde al funcionamiento y la funcionalidad de la blockchain para diseñar los nodos y la interfaz.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 07:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Hace años que reclaman tierras, lo que los ha llevado a enfrentarse no solo con los militares, sino también con terratenientes
Contenido: Hace cuatro días, el 3 de octubre, funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) allanaron la vivienda en Caracas de Leonardo Domínguez “El Catire”, un activista defensor de los pueblos indígenas. El objetivo de los policías era someter a los indígenas yukpa que habían llegado a Caracas para reclamar por los derechos de sus comunidades y denunciar “los atropellos de los militares”, en una escalada de enfrentamiento que lleva mucho tiempo en la Sierra de Perijá.
Durante más de una década la Sierra de Perijá se han convertido en una zona álgida, porque los indígenas reclaman el derecho que dicen tener sobre esas tierras, pero, por otro lado, es un territorio con fuerte presencia de grupos irregulares relacionado al narcotráfico y es un territorio rico en yacimientos de carbón y de otros minerales como tungsteno y coltán.
La noche del 22 de agosto de 2025, indígenas enfrentan a militares que les estaban sacando 111 vacas de la comunidad Chaktapa, de la cuenca Yaza, en el piedemonte de la Sierra de Perijá. Los indígenas los acusaron de estarles robando las reses, señalaron a los guardias nacionales uniformados indicando que no era la primera vez que eso ocurría.
El 23 de agosto los indígenas yukpas denunciaron que el ganado robado estaba en el fundo Mara y con acompañamiento de funcionarios militares, lograron rescatar el ganado.
El allanamiento sin orden judicial a la vivienda de Leonardo Domínguez, para detener a dirigentes yukpa, la noche del 3 de octubre, lo realizaron más de 50 PNB, quienes obligaron a los líderes Yukpa a arrodillarse y luego, a la fuerza, introducirlos en un pequeño bus de la PNB, mientras 15 motorizados de la PNB escoltaban el vehículo.
Los funcionarios del régimen venezolano sabían de la presencia de los indígenas en Caracas, porque al Ministerio para los Pueblos Indígenas (Minpi) le habían informado que los yukpas de Perijá viajarían a la capital del país.
Las comunidades Yukpa han sufrido la manipulación de la revolución bolivariana, incluso desde el punto de vista religioso con la organización política ORA, que se identifica como partido político evangélico que apoya a Nicolás Maduro y tiene estrecha relación con el jefe de colectivo Nahum Fernández.
Yonel, líder indígena en la cuenca del río Yaza, denuncia el 12 de agosto de 2025 que militares les destruyeron la siembra de piña y se llevaron las plantas.
El reclamo de los indígenas ha sido constante y durante años, que los ha llevado a enfrentarse no solo con los militares que muchas veces les roban el ganado para dar de comer a los soldados en los cuarteles de la zona, sino también con terratenientes, cuyo enfrentamiento se agudizó con el asesinato, a manos de sicarios, del cacique Sabino Romero Izarra.
Al líder lo asesinaron el 3 marzo de 2013; su esposa Lucía Martínez y su bebé quedaron heridos y sobrevivieron, mientras que militares intentaron horas después detener al hijo de Sabino que tiene igual nombre, lo que fue impedido por la comunidad indígena. Romero fue asesinado porque se oponía a la repartición de tierras que dispuso el entonces gobierno de Venezuela.
La promesa de dar con los responsables apenas se cumplió, porque los autores intelectuales del asesinato quedaron protegidos por la impunidad, mientras que los responsables materiales, funcionarios de Polimachiques y el GAES, pactaron rebajas de sus penas a cambio de admisión de culpa en el juicio.
El entonces ministro del Interior y Justicia era el general (GNB) Néstor Luis Reverol Torres; el gobernador del Zulia, Francisco Javier Arias Cárdenas, a quien Nicolás Maduro hace unos días ascendió a general. A la muerte de Romero Izarra en el 2013 se suma que anteriormente asesinaron a su padre José Manuel Romero, así como a otros ocho líderes indígenas. En junio 2017 fue detenido en Caracas, Samuel Romero, hijo del cacique Sabino Romero Izarra.
El régimen venezolano desde la época de Hugo Chávez ha usado a los indígenas como piezas electorales, para la propaganda, pero la resistencia de los yukpas a reclamar sus tierras los ha colocado en la mira de los cuerpos policiales y represivos. A las líneas de transporte les prohíben venderles boletos y en los puestos de control o alcabalas les restringen el paso.
Pero también es cierto que “la reacción de habitantes de la frontera contra los yukpas la causa muchas veces el cierre de las vías por parte de los indígenas quienes piden 100 dólares para permitir el paso o incluso roban a quienes transitan, porque han llegado a colocar por lo menos diez alcabalas en la Troncal 6 en la Villa del Rosario, entre Machiques y Maracaibo”, le dice a Infobae Josefa Camacho, habitante de la zona.
En mayo 2024, varios medios de propaganda oficialistas acusaron a Lusbi Portillo de organizar y financiar actos violentos realizados por el pueblo Yukpa en Perijá, Zulia. En 2009, el entonces ministro del interior, Tarek El Aissami, acusó a Portillo de las mismas acusaciones sin prueba alguna. En el 2021, el ex gobernador Omar Prieto (PSUV) lo acusó de “trabajar para la CIA”.
El periodista Eligio Rojas, del oficialista Últimas Noticias, dijo que “informes de organismos de inteligencia” señalaban a Portillo como organizador y planificador de hechos violentos con “el pretexto de una lucha por los derechos de los pueblos indígenas”, a la vez que lo señalaba de estar financiado por la USAID y permitir que “sea utilizado para el narcotráfico y el contrabando de extracción”.
Lusbi Portillo, un antropólogo y coordinador de la organización Sociedad Homo et Natura, que durante décadas ha estado en defensa de los pueblos indígenas, especialmente los yukpas, bari y japreria, y la preservación de los bosques, suelos y ríos en la cuenca interior del Lago de Maracaibo
Portillo dictó la cátedra Culturas Indígenas, desde que, en el 2009, arrancó la Licenciatura de Antropología en la Universidad del Zulia (LUZ), hasta su jubilación hace unos años. Egresado de la Maestría en Antropología de LUZ y Licenciado en Filosofía, fue profesor del Departamento de Ciencias Humanas de LUZ la Universidad del Zulia, donde estuvo activo durante 36 años.
Desde mayo de 1985 acompaña a los indígenas Barí, Yukpa, Japreria y Wayúu en la defensa de sus territorios, desde que un grupo de indígenas Barí solicitaron apoyo de LUZ, luego de una visita a la Universidad, y así un equipo de profesores, entre ellos Lusbi Portillo, visitan la Sierra de Perijá para verificar el despojo de las tierras a las que estaban siendo sometidos los indígenas.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 07:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El crecimiento de la automatización y el envejecimiento poblacional en EEUU profundizan la brecha entre sectores con exceso de vacantes y áreas golpeadas por despidos
Contenido: Mientras miles de profesionales cualificados luchan por encontrar empleo en el sector tecnológico, las empresas enfrentan una paradoja: no logran cubrir decenas de miles de vacantes laborales en áreas como salud, oficios calificados y atención al cliente, incluso en plena expansión de la inteligencia artificial (IA) y la automatización. Según datos obtenidos reclutadoras, existen 20 puestos de trabajo más demandados en los Estados Unidos.
El mercado laboral Estados Unidos experimentó una desaceleración significativa desde la recuperación pospandémica. Grandes corporaciones tecnológicas como Meta, Amazon, Walmart y Microsoft optaron por recortar personal, congelar contrataciones o sustituir empleos por sistemas automatizados.
Esta tendencia golpeó especialmente a profesionales de cuello blanco, como Chelsea Walker, especialista en recursos humanos de 42 años, quien relató al Daily Mail que, tras ser despedida de TikTok en septiembre de 2024, envió más de 1.300 solicitudes de empleo sin éxito. “No tengo control sobre mi futuro. Mi casa está en juego y mis perspectivas son extremadamente escasas”, afirmó Walker, reflejando la incertidumbre que viven millones de estadounidenses.
Sin embargo, mientras 7,4 millones de personas permanecen desempleadas, sectores como la salud, la logística y los oficios calificados reportan una escasez crónica de mano de obra. De acuerdo con cifras de ZipRecruiter, los empleadores no logran contratar suficientes enfermeros, conductores de camión, técnicos en climatización (HVAC) y trabajadores de la construcción, entre otros perfiles. Muchos de estos puestos ofrecen salarios cercanos a los USD 100.000 anuales y, en algunos casos, bonificaciones de contratación de hasta USD 10.000.
En el sector salud, la demanda de enfermeros titulados encabeza la lista de vacantes difíciles de cubrir. Actualmente existen 202.000 ofertas activas para este puesto. La necesidad de personal en hospitales y centros de atención se intensificó por el envejecimiento de la población y la jubilación de profesionales experimentados.
Según Liz Bentley, consultora independiente citada por el Daily Mail, “las empresas no logran contratar suficientes enfermeros y coordinadores de atención”. Además, los médicos de familia vieron un aumento del 50% en las ofertas de empleo desde septiembre de 2024.
El comercio minorista y los servicios de atención al cliente también figuran entre los sectores con mayor rotación y dificultad para retener empleados. Cajeros, encargados de tienda, teleoperadores y personal de limpieza ocupan cinco de los veinte puestos más buscados, según ZipRecruiter.
En el ámbito de los oficios calificados y la logística, la escasez de trabajadores se covirtió en un obstáculo para el crecimiento de industrias clave.
Conductores de camión, repartidores, electricistas, técnicos en climatización, trabajadores de la construcción y estilistas experimentaron un aumento de entre el 3% y el 12% en las ofertas de empleo.
La falta de relevo generacional, ya que los jóvenes no ingresan a programas de aprendizaje y los profesionales veteranos se retiran, generó un cuello de botella en la contratación.
La automatización y la IA transformaron radicalmente el acceso al empleo en áreas tecnológicas y administrativas. Laura Gassner Otting, exdirectora ejecutiva y asesora de la Casa Blanca, señaló al Daily Mail que “la IA y la automatización están eliminando muchos puestos de entrada”. Esta tendencia afecta especialmente a jóvenes profesionales, quienes encuentran cada vez menos oportunidades para iniciar sus carreras.
Gassner Otting advirtió que las mujeres son las más perjudicadas por estos cambios, ya que enfrentan mayores dificultades para ascender y ven limitado su potencial de ingresos, además de verse afectadas por los costos de cuidado infantil y las exigencias de retorno a la oficina.
Bryce Batts, cofundador de Career Collective, añadió que los empleadores buscan candidatos capaces de asumir rápidamente roles de liderazgo, lo que deja fuera a quienes carecen de experiencia previa. Según Batts, “no es raro que los profesionales envíen más de 50 solicitudes y sigan buscando empleo durante cuatro o seis meses”.
Las cifras oficiales refuerzan este panorama: en septiembre, la estimación de ADP indicó una pérdida de 32.000 empleos en la economía estadounidense, mientras que los datos federales fueron revisados a la baja de forma constante. Así, el mercado laboral de 2025 se perfila como un escenario de contrastes, donde la abundancia de vacantes en sectores esenciales convive con la escasez de oportunidades en áreas tecnológicas y administrativas.
En este contexto, la experiencia de buscadores de empleo como Chelsea Walker ilustra la frustración de quienes, pese a su formación y trayectoria, solo esperan una oportunidad para demostrar su valía, incluso si eso implica aceptar condiciones menos favorables que en el pasado.
La lista agrupa tanto empleos calificados como posiciones de atención al cliente y oficios técnicos, todos con alta demanda en el mercado laboral actual de Estados Unidos.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 07:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las otras tres personas a las que están buscando son obreros de la empresa de construcción ANKA
Contenido: 11 dotaciones de Bomberos de Madrid están trabajando en el número cuatro de la calle Hileras, Ópera, tras el derrumbe parcial de unos forjados en edificio en obras. En el lugar están también trabajando un dispositivo de SAMUR-PC, según informa Emergencias Madrid, y cuentan con la ayuda de la Sección de Apoyo Aéreo de la Policía de Madrid. Por el momento se desconocen los motivos del suceso, pero se ha confirmado que el edificio estaba siendo reconstruido para convertirse en hotel.
Entre los cuatro desaparecidos se encuentra la arquitecta de la obra, Laura, de unos 30 años, ha avanzado El País. Los otros tres desaparecidos son Dambéle, Alfa y Jorge, originarios de Malí, Guinea y Ecuador, respectivamente, con edades entre los 30 y 50 años, según informa ese mismo medio. La arquitecta se encontraba en las oficinas, ubicadas en la primera planta del edificio derrumbado. Dos de los obreros se encontraban en los baños del sótano y el tercero de ellos, en la última planta del edificio. El País también informa que son todos trabajadores de la empresa de construcción ANKA. Los obreros aseguran a ese medio que todos tenían contrato y que cobran un salario de unos 1.100 euros mensuales.
El delegado de Gobierno en Madrid, Francisco Martín Aguirre, afirma que “se barajan diez heridos leves y alguno más grave”. No obstante, recalca que los servicios de emergencia están centrados en la localización de los desaparecidos que, por el momento, son cuatro. Estos son obreros de la empresa que se dedicaba a la restauración del inmueble de los que sus compañeros no conocer el paradero, según ha informado Aguirre.
El derrumbe se ha producido alrededor de las 13:00 horas. Emergencias Madrid confirma que SAMUR-PC está atendiendo a tres obreros heridos, uno de ellos trasladado al hospital con fractura en pierna. Los otros dos, contusionados leves. Bomberos trabajan en asegurar la zona y búsqueda de desaparecidos. Según adelanta El País, por el momento se sabe que hay dos personas desaparecidas. Emergencias Madrid ha confirmado que algunos obreros echan de menos a algunos compañeros, pero se desconoce si se encuentran dentro o fuera del edificio.
Según confirma Infobae España, se ha cortado la calle Hileras y las dos paralelas, entre las que se encuentra la calle del Arenal por miedo a que se puedan derrumbar más edificios. En el lugar se encuentran ocho ambulancias y seis coches de la Policía Nacional. Los servicios de emergencia han informado a Europa Press que el inmueble siniestrado tiene unas cinco alturas y la fachada se mantiene. Los escombros de la zona dañada han caído hacia el interior del edificio.
El Museo del Pan, un negocio en un edificio cercano, ha confirmado a este periódico que “están bien” y que no “se ha derrumbado al resto de edificios”. En el momento del suceso han escuchado un “ruido fuerte” y aseguran que tienen conocimiento que al menos dos personas se encontraban dentro, a los que no han localizado.
Vecinos de otro edifico confirman que no ha afectado al resto de edificios.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se ha desplazado a la zona afectada para conocer la situación de primera mano. También han acudido la vicealcaldesa de la capital, Inma Sanz, y el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, según informa Europa Press. El alcalde de la ciudad, José Luis Martínez-Almeida, regresa a Madrid tras cancelar su agenda en Londres, donde se encontraba para asistir a la Bloomberg LSE European City Leadership Initiative.
(Noticia en ampliación)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 07:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Uno de ellos ha sido trasladado al hospital con fractura en pierna y los otros dos con contusionados leves
Contenido: 11 dotaciones de Bomberos de Madrid están trabajando en calle Hileras, Ópera, tras el derrumbe parcial de unos forjados en edificio en obras. En el lugar están también trabajando un dispositivo de SAMUR-PC, según informa Emergencias Madrid. Por el momento se desconocen los motivos del suceso, pero se ha confirmado que el edificio estaba siendo reconstruido para convertirse en hotel.
Emergencias Madrid confirma que SAMUR-PC está atendiendo a tres obreros heridos, uno de ellos trasladado al hospital con fractura en pierna. Los otros dos, contusionados leves. Bomberos trabajan en asegurar la zona y búsqueda de desaparecidos. Según adelanta El País, por el momento se sabe que hay cuatro personas desaparecidas. Emergencias Madrid ha confirmado que algunos obreros echan de menos a compañeros.
Según confirma Infobae España, se ha cortado la calle Hileras y las dos paralelas, entre las que se encuentra la calle del Arenal por miedo a que se puedan derrumbar más edificios. En el lugar se encuentran ocho ambulancias y seis coches de la Policía Nacional.
El Museo del Pan, un negocio en un edificio cercano, ha confirmado a este periódico que “están bien” y que no “se ha derrumbado al resto de edificios”. En el momento del suceso han escuchado un “ruido fuerte” y aseguran que tienen conocimiento que al menos dos personas se encontraban dentro, a los que no han localizado.
Vecinos de otro edifico confirman que no ha afectado al resto de edificios.
(Noticia en ampliación)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 07:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las otras tres personas a las que están buscando son obreros de la empresa de construcción ANKA
Contenido: 11 dotaciones de Bomberos de Madrid están trabajando en el número cuatro de la calle Hileras, Ópera, tras el derrumbe parcial de unos forjados en edificio en obras. En el lugar están también trabajando un dispositivo de SAMUR-PC, según informa Emergencias Madrid, y cuentan con la ayuda de la Sección de Apoyo Aéreo de la Policía de Madrid. Por el momento se desconocen los motivos del suceso, pero se ha confirmado que el edificio estaba siendo reconstruido para convertirse en hotel.
Entre los cuatro desaparecidos se encuentra la arquitecta de la obra, Laura, de unos 30 años, ha avanzado El País. Los otros tres desaparecidos son Dambéle, Alfa y Jorge, originarios de Malí, Guinea y Ecuador, respectivamente, con edades entre los 30 y 50 años, según informa ese mismo medio. La arquitecta se encontraba en las oficinas, ubicadas en la primera planta del edificio derrumbado. Dos de los obreros se encontraban en los baños del sótano y el tercero de ellos, en la última planta del edificio. El País también informa que son todos trabajadores de la empresa de construcción ANKA. Los obreros aseguran a ese medio que todos tenían contrato y que cobran un salario de unos 1.100 euros mensuales.
El delegado de Gobierno en Madrid, Francisco Martín Aguirre, afirma que “se barajan diez heridos leves y alguno más grave”. No obstante, recalca que los servicios de emergencia están centrados en la localización de los desaparecidos que, por el momento, son cuatro. Estos son obreros de la empresa que se dedicaba a la restauración del inmueble de los que sus compañeros no conocer el paradero, según ha informado Aguirre.
El derrumbe se ha producido alrededor de las 13:00 horas. Emergencias Madrid confirma que SAMUR-PC está atendiendo a tres obreros heridos, uno de ellos trasladado al hospital con fractura en pierna. Los otros dos, contusionados leves. Bomberos trabajan en asegurar la zona y búsqueda de desaparecidos. Según adelanta El País, por el momento se sabe que hay dos personas desaparecidas. Emergencias Madrid ha confirmado que algunos obreros echan de menos a algunos compañeros, pero se desconoce si se encuentran dentro o fuera del edificio.
Según confirma Infobae España, se ha cortado la calle Hileras y las dos paralelas, entre las que se encuentra la calle del Arenal por miedo a que se puedan derrumbar más edificios. En el lugar se encuentran ocho ambulancias y seis coches de la Policía Nacional. Los servicios de emergencia han informado a Europa Press que el inmueble siniestrado tiene unas cinco alturas y la fachada se mantiene. Los escombros de la zona dañada han caído hacia el interior del edificio.
El Museo del Pan, un negocio en un edificio cercano, ha confirmado a este periódico que “están bien” y que no “se ha derrumbado al resto de edificios”. En el momento del suceso han escuchado un “ruido fuerte” y aseguran que tienen conocimiento que al menos dos personas se encontraban dentro, a los que no han localizado.
Vecinos de otro edifico confirman que no ha afectado al resto de edificios.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se ha desplazado a la zona afectada para conocer la situación de primera mano. También han acudido la vicealcaldesa de la capital, Inma Sanz, y el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, según informa Europa Press. El alcalde de la ciudad, José Luis Martínez-Almeida, regresa a Madrid tras cancelar su agenda en Londres, donde se encontraba para asistir a la Bloomberg LSE European City Leadership Initiative.
(Noticia en ampliación)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 07:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Francisco Martín Aguirre, delegado del Gobierno en Madrid, cifra en cuatro los desaparecidos por el derribo de unos forjados en un edificio a 400 metros de la Puerta del Sol
Contenido: 11 dotaciones de Bomberos de Madrid están trabajando en el número cuatro de la calle Hileras, Ópera, tras el derrumbe parcial de unos forjados en edificio en obras. En el lugar están también trabajando un dispositivo de SAMUR-PC, según informa Emergencias Madrid. Por el momento se desconocen los motivos del suceso, pero se ha confirmado que el edificio estaba siendo reconstruido para convertirse en hotel.
El delegado de Gobierno en Madrid, Francisco Martín Aguirre, afirma que “se barajan diez heridos leves y alguno más grave”. No obstante, recalca que los servicios de emergencia están centrados en la localización de los desaparecidos que, por el momento, son cuatro. Estos son obreros de la empresa que se dedicaba a la restauración del inmueble de los que sus compañeros no conocer el paradero, según ha informado Aguirre.
El derrumbe se ha producido alrededor de las 13:00 horas. Emergencias Madrid confirma que SAMUR-PC está atendiendo a tres obreros heridos, uno de ellos trasladado al hospital con fractura en pierna. Los otros dos, contusionados leves. Bomberos trabajan en asegurar la zona y búsqueda de desaparecidos. Según adelanta El País, por el momento se sabe que hay dos personas desaparecidas. Emergencias Madrid ha confirmado que algunos obreros echan de menos a algunos compañeros, pero se desconoce si se encuentran dentro o fuera del edificio.
Según confirma Infobae España, se ha cortado la calle Hileras y las dos paralelas, entre las que se encuentra la calle del Arenal por miedo a que se puedan derrumbar más edificios. En el lugar se encuentran ocho ambulancias y seis coches de la Policía Nacional. Los servicios de emergencia han informado a Europa Press que el inmueble siniestrado tiene unas cinco alturas y la fachada se mantiene. Los escombros de la zona dañada han caído hacia el interior del edificio.
El Museo del Pan, un negocio en un edificio cercano, ha confirmado a este periódico que “están bien” y que no “se ha derrumbado al resto de edificios”. En el momento del suceso han escuchado un “ruido fuerte” y aseguran que tienen conocimiento que al menos dos personas se encontraban dentro, a los que no han localizado.
Vecinos de otro edifico confirman que no ha afectado al resto de edificios.
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se ha desplazado a la zona afectada para conocer la situación de primera mano. También han acudido la vicealcaldesa de la capital, Inma Sanz, y el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, según informa Europa Press. El alcalde de la ciudad, José Luis Martínez-Almeida, regresa a Madrid tras cancelar su agenda en Londres, donde se encontraba para asistir a la Bloomberg LSE European City Leadership Initiative.
(Noticia en ampliación)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 07:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La declaración conmemoró a los líderes de la milicia respaldada por Irán que han sido abatidos a lo largo de la guerra, entre ellos Ismail Haniyeh, Yahya Sinwar, Saleh al-Arouri y Mohammed Deif
Contenido: El grupo terrorista Hamas conmemoró los dos años desde la masacre del 7 de octubre de 2023, calificándola como un “glorioso día de éxito” para el pueblo palestino.
El grupo terrorista afirmó que la masacre fue un “punto de inflexión significativo” en la región.
“Dos años después, el enemigo sigue con su guerra brutal contra el pueblo palestino, que se mantiene firme, y continúa con sus masacres contra civiles inocentes, mientras el mundo guarda silencio y los países árabes los abandonan de una manera sin precedentes”, dice.
La declaración conmemoró a los líderes terroristas que han sido abatidos a lo largo de la guerra, entre ellos Ismail Haniyeh, Yahya Sinwar, Saleh al-Arouri y Mohammed Deif.
La reivindicación se produjo mientras Hamas mantiene negociaciones indirectas con Israel en la ciudad egipcia de Sharm el Sheik sobre un plan de paz propuesto por el presidente estadounidense Donald Trump. El portavoz del Ministerio de Exteriores de Qatar, Majed al Ansari, aseguró que la entrega de los rehenes israelíes en manos de Hamas significará el “final de la guerra” en la Franja de Gaza.
Según una fuente palestina conocedora de las negociaciones que habló con la agencia EFE, Hamas aceptó entregar sus armas a un comité egipcio-palestino, pero rechazó categóricamente entregar la gestión de la Franja de Gaza a un comité internacional de transición. El movimiento también aceptó la entrada en Gaza de fuerzas de seguridad palestinas que están siendo entrenadas en Egipto y Jordania.
Sin embargo, el grupo rechaza la presencia del ex primer ministro británico Tony Blair como gobernador de Gaza, aunque acepta que asuma una función de supervisión remota. Hamas no acepta la idea de crear un comité internacional de transición, de acuerdo con el plan de Trump.
El grupo propuso que una delegación de Hamas encabezada por su jefe negociador, Khalil al Haya, maneje las negociaciones con Israel a través de mediadores, mientras que un segundo equipo del movimiento negocie con la Autoridad Palestina para entregar la administración de la Franja a un comité administrativo afiliado al gobierno palestino.
Hamas exigió un alto el fuego en el enclave palestino y en el espacio aéreo israelí sobre Gaza para recoger a los rehenes israelíes de sus lugares de retención, lo que se daría en el plazo de una semana. El movimiento también acordó que se permita a cualquiera de sus líderes abandonar Gaza y exigió garantías a Estados Unidos de que no serán perseguidos.
Al Ansari señaló que los resultados de las conversaciones indirectas entre Hamas e Israel con la participación de los mediadores —Egipto, Qatar, Turquía y Estados Unidos— sobre el plan de Trump no serán “temporales, sino definitivos”. Las negociaciones comenzaron el lunes con “cuatro horas de intensas y meticulosas conversaciones para identificar los llamados cuellos de botella u obstáculos”, según el portavoz catarí.
“Trabajamos con los socios estadounidenses para garantizar que esta propuesta no sea temporal, sino duradera y se mantenga vigente”, dijo Al Ansari. “Por ello, nuestros esfuerzos se centran en traducir la propuesta en medidas prácticas sobre el terreno, que deben implementarse de forma gradual, sin dar a Israel la oportunidad de reanudar su beligerancia en la Franja de Gaza”.
La primera fase del plan de Trump estipula la liberación por Hamas de todos los 48 rehenes israelíes, vivos y muertos, que el grupo mantiene retenidos desde el ataque del 7 de octubre de 2023 a cambio de la excarcelación por Israel de cientos de prisioneros palestinos. La propuesta también contempla la desmilitarización de la Franja y la posibilidad de negociar en el futuro un Estado palestino.
Hamas está representado en las negociaciones por una delegación encabezada por Al Haya, que salió ileso junto a otros miembros de su equipo del bombardeo israelí del 9 de septiembre en Qatar. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, ordenó al ministro de Asuntos Estratégicos, Ron Dermer, encabezar la delegación israelí, pero finalmente pospuso su llegada hasta el miércoles, coincidiendo con la del enviado especial estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff, y del yerno de Trump, Jared Kushner.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 06:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El sumo pontífice iniciará su recorrido en la conmemoración del 1.700 aniversario del Concilio de Nicea, antes de trasladarse a Líbano, según informó la oficina de prensa vaticana
Contenido: El primer viaje internacional del papa León XIV será a Turquía y Líbano del 27 de noviembre al 2 de diciembre, informó este martes la oficina de prensa del Vaticano.
La primera etapa de este viaje comenzará con una peregrinación a Iznik con motivo del 1.700 aniversario del Primer Concilio de Nicea, donde permanecerá hasta el 30, y posteriormente se trasladará a Líbano hasta el 2 de diciembre.
Esta asamblea de unos 300 obispos del Imperio Romano estableció el llamado Credo Niceno y la doctrina de la Trinidad -Padre, Hijo y Espíritu Santo-, uno de los pilares del cristianismo actual.
El aniversario es un momento importante en las relaciones católico-ortodoxas, y Francisco había planeado marcarlo con su propio viaje a Turquía en mayo por invitación del Patriarca Bartolomé I, el líder espiritual de los cristianos ortodoxos del mundo.
El pontífice falleció en abril a los 88 años.
Era fundamental estar presente en la conmemoración de este capítulo fundamental de la historia de la Iglesia, que “no es solo un acontecimiento del pasado, sino una brújula que debe seguir guiándonos hacia la plena unidad visible de todos los cristianos”, según explicó el mismo León XIV durante la audiencia con los participantes en el simposio “Nicea y la Iglesia del tercer milenio: hacia la unidad católico-ortodoxa”.
El Vaticano informó de que el programa detallado del viaje se dará a conocer en un segundo momento.
En septiembre, fuentes vaticanas indicaron a la AFP que se estaba preparando este viaje en dos etapas, tras la invitación de las autoridades de ambos países.
Nicea, hoy la ciudad de Iznik, a unos 100 kilómetros al sureste de Estambul, acogió en el año 325 el primer concilio ecuménico de la historia del cristianismo, convocado por el emperador Constantino I.
En la segunda etapa se cumplirá el sueño del papa argentino de “abrazar” a Líbano, a quien tantos mensajes lanzó para elogiar a su población ante la grave crisis económica y el estancamiento político que se desbloqueó en enero con la elección del presidente Joseph Aoun.
León XIV recibió en junio en el Vaticano a Aoun, cristiano maronita, quien le entregó entonces la invitación oficial para visitar este país multiconfesional y donde los cristianos son el 34% de la población.
El pasado febrero, el prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, el cardenal Michael Czerny, bajo el mandato del papa Francisco, realizó una misión al Líbano para transmitir la cercanía del obispo de Roma a representantes de la Iglesia, organizaciones benéficas, fieles y refugiados.
El viaje le dará al primer Papa estadounidense de la historia la oportunidad de hablar en términos generales sobre la paz en Medio Oriente y la difícil situación de los cristianos allí.
León, al igual que su predecesor Francisco, ha pedido constantemente la paz y el diálogo en Oriente Medio, especialmente mientras continúa la ofensiva de Israel en Gaza.
Francisco visitó Turquía en 2014, donde se reunió con el presidente Recep Tayyip Erdogan, mientras que el último papa que visitó Líbano fue Benedicto XVI, en septiembre de 2012.
(con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 05:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Cristian Robledo está imputado por homicidio agravado por el vínculo y por mediar violencia de género. El ataque ocurrió en octubre de 2024. Sospechan de un móvil económico.
Contenido: “Mamá, Cristian está lastimando a la abuela”. Ludmila Cudina estaba en un recital cuando recibió un desesperado llamado de su hija, Zaira, de 11 años. Volvió de inmediato, pero su mamá ya estaba muerta. El principal acusado de matar a puñaladas a Norma Guevara, de 67, es su nieto, Cristian Robledo, de 23, que estará sentado en el banquillo de los acusados este martes desde las 8.00 en los Tribunales de Lomas de Zamora.
El ataque ocurrió la madrugada del 20 de octubre de 2024 en la casa donde vivía la mujer, su hija y su madre. Semanas previas al crimen, Robledo también había comenzado a quedarse en la propiedad, ya que estaba en situación de calle. “Un día le pidió a mi mamá si se podía quedar unos días y se fue quedando”, señaló Cudina en diálogo con TN.
Leé también: Los 7 acusados por matar en patota a un joven en Santa Teresita irán a juicio: las pruebas en su contra
Ella había salido a un recital, mientras que la nena se había quedado con su abuela. Durante la madrugada volvió Robledo, la jubilada le abrió la puerta y volvió para su habitación. Minutos después, Zaira la escuchó gritar. “Cristian, no”, repetía. Cuando la nena fue a la pieza para ver qué ocurría, “vio que la agarraba del pelo y que estaba llena de sangre”, relató la mujer.
En medio de la desesperación, la nieta intentó defenderla y también fue agredida con el mismo cuchillo: “Me llamó por videollamada a los gritos, estaba toda ensangrentada. Me dijo ‘mamá, Cristian está lastimando a la abuela’“. El llamado duró alrededor de 15 segundos porque el agresor le sacó el celular y comenzó a apuñalarla.
“Me senté porque se me bajó la presión. Llamé a mi hermana que vive a unas cuadras y le dije ‘andá a casa porque algo pasa’”, recordó sobre el dramático momento. Ni ella ni su hermana pudieron hacer algo para salvar a su mamá, que murió por las múltiples puñaladas que le provocaron un paro cardíaco.
Leé también: Con el cuerpo envuelto en una frazada, así salía de su casa el hombre que confesó haber matado a su hijastro
Después de matar a la jubilada y herir a su nieta, escapó con los celulares de ambas y se dirigió a unas cuadras, donde hay un asentamiento. De acuerdo a la familia, intentó cambiar los teléfonos por droga. Fue detenido en menos de una hora, mientras que la nena era trasladada al hospital El Cruce de Florencio Varela y logró sobrevivir.
Robledo atravesaba un consumo problemático de drogas, aunque no estaba bajo los efectos de ninguna sustancia al momento del ataque, informaron desde el entorno de la víctima.
Pese a su historia familiar difícil -aseguró que había sufrido abusos y abandono en su infancia— fue Guevara quien lo crio y contuvo durante años, incluso cuando otros familiares lo habían rechazado.
Leé también: Revelan que “Pequeño J” se reunió con una de las víctimas 15 días antes del triple crimen
Cubila cree que el ataque podría estar vinculado a un móvil económico, aunque no está probado. “Mi hija dice que cuando entró a la pieza estaba la puerta del ropero abierta. No sé si quiso sacarle plata, ella tenía unos $50.000 guardados”, explicó.
Las audiencias se desarrollan entre el 7 y el 8 de octubre. Robledo está imputado por robo agravado por el empleo de arma en grado de tentativa, homicidio agravado por el vínculo, perpetrado criminis causa con alevosía y ensañamiento y por mediar violencia de género.
El 6 de octubre, Guevara habría cumplido 68 años.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 05:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Hace 125 años nacía Heinrich Himmler. La construcción de poder al lado de Hitler, el odio a los gays y el intento de fuga antes de suicidarse.
Contenido: Con el suicidio de Hitler y la rendición alemana, los Aliados salieron en busca del resto de los jerarcas nazis. Hicieron una lista.
El que la encabezaba, el que ocupaba el primer puesto, era Heinrich Himmler, el hombre que había logrado que las SS pasaran de tener 295 hombres a más de un millón, el que lideró la Gestapo y todo el aparato policial del régimen, el creador de las Einsatzgruppen (los Escuadrones de la Muerte), el Ministro del Interior del Reich, el que diseñó el sistema concentracionario y lo alimentó con fruición durante una década, el que dispuso que además existieran los campos de exterminio. Uno de los mayores criminales de guerra de la historia.
Leé también: Paredes rojas, una cruz de 2 metros y grilletes: así era el calabozo del sexo del financista detenido en EEUU
Principios de la década del 40. Un general alemán lleva al escritor italiano y corresponsal de guerra Curzio Malaparte a un sauna en Helsinki, la capital finlandesa.
Al entrar a una sala enorme y bastante concurrida, entre los hombres desnudos envueltos por el vapor, se fija en uno en especial:
“El general Dietl alzó el brazo.
-Heil Hitler –gritó con voz fuerte.
-Heil Hitler –respondieron aquellos hombres desnudos, alzando penosamente un brazo armado con una rama de abedul. Era el látigo para la fustigación, la más característica ceremonia de la sauna, su rito más sagrado. Pero hasta el gesto de aquellos brazos armados era blando e inerme.
Advertí, sentado en el banco inferior, entre aquellos hombres desnudos, a un individuo a quien creí reconocer. El sudor inundaba su cara de salientes pómulos y en la que los ojos miopes brillaban sin lentes, con una luz blanquecina y muelle, semejante a la de los ojos de un pez. Tenía la frente alta, en actitud de orgullosa insolencia, echando de vez en cuando la cabeza hacia atrás. Y al hacer aquel brusco movimiento, le salían chorritos de sudor de los ojos, de las narices, de las orejas, como si tuviese la cabeza llena de agua. Tenía las manos apoyadas sobre las rodillas en una actitud de colegial castigado. Y entre los antebrazos sobresalía, entre arrugas, la hinchazón de un pequeño vientre sonrosado, con un ombligo de extraño relieve, que resaltaba en la superficie tierna y rosada como un capullo de rosa. Era un ombligo de niño en un vientre de viejo”.
Malaparte, sigue contando en su libro Kaputt, tardó en reconocer al hombre, tal vez la falta de anteojos, tal vez la sorpresa de verlo desnudo. Era el poderoso Heinrich Himmler. Los demás en el sauna confunden un saludo nazi del jerarca a otro que ingresa y creen que terminó el tiempo de su jefe en el sauna y le pegan, al principio con suavidad, con las ramas de abedul, le hacen cosquillas, luego con más violencia, todos se lanzan contra él, que se ríe y quiere escapar. Es un juego, una especie de adoración. Es una escena entre homoerótica y algo absurda.
Himmler decía detestar a los homosexuales y los persiguió con saña. En los años previos a la guerra, entre 1937 y 1939, hizo arrestar a más de 50.000.
Con el tiempo se supo que ese viaje a Finlandia tuvo como objetivo organizar la deportación de los judíos que vivían allí. Eran nada más que 150. Ante la protección de los gobernantes y del pueblo, fueron encontrados y enviados a los campos de concentración ocho. Solo uno sobrevivió.
El historiador Richards J. Evans en su monumental nuevo libro Hitler’s People descubre que en los escritos previos a su ingreso en la función pública, en los diarios personales y las cartas enviadas, no se encuentran atisbos de antisemitismo en Himmler. No como Hitler o Rosenberg que hacía décadas expresaban su odio y la superioridad de la raza aria. Himmler parecía permanecer neutral. Sin embargo con tal de mostrar lealtad a su líder, tomó sus ideas (su odio) y las llevó hasta las últimas consecuencias creando el sistema de campos de concentración.
En octubre de 1943, ante un nutrido grupo de oficiales, Himmler dio un discurso que debe encontrarse entre los más abyectos de la historia: “La frase ‘los judíos deben ser exterminados’, con sus escasa palabras, es fácil de decir. Pero para el hombre que debe ponerla en práctica es durísimo y muy difícil. Nos enfrentamos a una pregunta ¿qué hacer con mujeres y niños? Encontré una solución clara y firme. No tiene sentido exterminar a los hombres y dejar a los chicos crecer como vengadores y dejarlos conviviendo con nuestros hijos y nietos. La difícil pero correcta decisión es lograr que esta gente desaparezca “.
En la puesta en marcha de la Shoa, Himmler no solo siguió las órdenes de Hitler, se adelantó a ellas y gracias a su diálogo permanente con él, muchas veces incentivó al Führer a recrudecer la persecución y lo empujó cada vez más lejos en el genocidio.
Este odio a los homosexuales y el ensañamiento con los judíos, más la búsqueda desembozada por lograr más poder, muchos la atribuyen a su debilidad física, a su aspecto pusilánime y a sus pocas capacidades. A la mayoría de sus biógrafos le cuesta encontrar alguna virtud en su personalidad, o algún don - que aunque mal usado- le hubiera permitido acumular tanto poder y generar tanto daño.
En mayo de 1945 hubo una marea de nazis escapando de los soldados aliados. La guerra estaba perdida. Ahora intentaban salvar sus vidas. Muchos vagaban sin rumbo, sin saber dónde estaba el peligro. Otros lo hacían porque no tenían dónde ir. Un país derruido en lo que lo único que abundaba eran los muertos y los escombros. Todo lo demás faltaba. Sus casas habían sido derribadas por los bombardeos, sus familias destruidas. Muchos volvían del frente con necesidad de encontrar su hogar, pero solo hallaban desolación. Pero muchos otros simplemente se fugaban. Sabían que si eran encontrados por el enemigo, serían juzgados y ejecutados.
Varios jerarcas nazis previendo esta situación prefirieron el suicidio. La gran mayoría había recibido cápsulas de cianuro en caso de caer en manos del enemigo.
Heinrich Himmler creyó hasta el último momento que él no iba que tener que acudir a ese recurso, estaba convencido de que tenía posibilidades, de que la posguerra era para él una época de oportunidades. No veía por qué la caída del Tercer Reich no iba a impedir que siguiera teniendo poder e influencia. Esa conclusión a la que llegó muy rápidamente pertenecía más al terreno del pensamiento mágico (al cuál tenía propensión: fue uno de los que introdujo a Hitler en el misticismo y el oscurantismo) que a la realidad. Pronto lo iba a saber.
El 20 de abril había sido uno de los pocos invitados al cumpleaños más triste del mundo. El último cumpleaños de Hitler. Todos sabían que no había nada que festejar en ese búnker. Brindaron con el Führer y salieron a las apuradas de Berlín. Himmler sabía que el final de la guerra era inminente. Hitler lo había enviado a manejar las tropas de grupo Vístula, las que debían detener el avance soviético. En esa función se percató de que Alemania ya había perdido. Intentó mantener su poder, seguir siendo influyente. Creía que tener el manejo de las SS y la Gestapo le proporcionarían la fuerza para presionar a los vencedores, que controlar los campos de concentración le permitiría permutar detenidos al borde la inhumanidad por una posición personal de privilegio. Cuando Göring decidió que ya no se podía hacerle caso a Hitler, Himmler se ofreció como su segundo para liderar la nueva Alemania. El otro desechó la postulación. Al mismo tiempo Himmler intentaba acordar condiciones con los Aliados. Negoció con el gobierno sueco la devolución de un contingente de prisioneros. Buscó ayuda en la Cruz Roja y hasta le propuso un pacto a De Gaulle. En su ausencia de realidad, diferente a la de Hitler, pero de efectos similares, Himmler creía que haber sido el “Arquitecto del Holocausto”, el hombre que diseñó el sistema concentracionario lo blindaría, que era una carta que podría poner sobre la mesa de negociaciones.
Hasta el 28 de abril de 1945 su apellido era sinónimo de lealtad. Había estado cerca de Hitler desde los inicios y había sido una de las piezas claves del Tercer Reich desde La Noche de los Cuchillos Largos. Después vinieron las SS, la instalación de la Gestapo en cada territorio del Reich, los campos de concentración, la creación de las Einsatzgruppen y hasta (fallido) líder militar en los últimos meses de la contienda; era el que concretaba los deseos de su líder. Su lema era “Para tener honor hay que ser leal”. Pero la tarde del 28 de abril, alguien entró al despacho de Hitler en el búnker y le extendió un papel. En él habían transcripto un cable de Reuters que consignaba que Himmler había iniciado conversaciones con los Aliados para pactar la rendición. Los Aliados no solo rechazaron la propuesta de Himmler sino que la filtraron a los periodistas. El Führer tomó su cabeza, ocultó la cara contra las manos y de su esternón se escapó un gorjeo, un quejido doloroso. Al día siguiente cuando dictó su testamento poco antes de suicidarse, Hitler le quitó a Himmler todos sus cargos públicos, lo degradó y lo condenó a muerte por traición.
Leé también: La peor película de la historia cumple 30 años: de las críticas feroces a la actriz que no volvió a trabajar
Himmler, en ese momento, permanecía escondido mientras pensaba en grandes movimientos. Sus ilusiones eran grandilocuentes. Cuanto peores eran las noticias, más optimista era respecto a su futuro. Tras el suicidio de Hitler, Himmler acudió al Almirante Dönitz, nombrado sucesor por Hitler. Una vez más se ofreció como segundo. Y una vez más fue rechazado. En ese momento Himmler se dio cuenta de que la situación que él estimaba ventajosa, no lo era. Ya no tenía poder. Ya casi nadie respondía a él. Sus recursos, supuestamente inagotables hasta hacía poco, se habían esfumado.
Algunos no entendieron cómo, manejando los servicios secretos, Himmler no pudo construirse una vía de escape segura y una buena y trabajada fachada que camuflara su verdadera identidad. Los motivos parecen ser dos. Por un lado, hubiera sido un pésimo mensaje para sus dirigidos que uno de los hombres más encumbrados en la jerarquía nazi preparara un posible escape; por el otro, su soberbia no le permitió ver que su poder se diluiría y que esta vez no saldría bien parado.
Himmler se convirtió en una de las prioridades de los Aliados. Junto a un grupo muy reducido de hombres leales salió hacia el interior de Alemania con un solo plan. Esquivar los puestos de control. Su itinerario se modificaba día a día. Eran seis que vagaban por Alemania con identidades falsas. Pero en esa marea de soldados nómades, de un pueblo herido y groggy por la derrota, pudieron pasar desapercibidos algún tiempo.
Vestían un raro collage. Ropas civiles y uniformes militares: una mezcla de retazos que era frecuente en esos tiempos de escasez. Himmler se había cortado el pelo al ras y había afeitado su característico bigote breve. Sus anteojos redondos, otro de sus signos particulares, los tenía escondidos en un bolsillo interno de su chaqueta. Llevaba un ojo tapado por un parche negro.
Se movían en los medios que encontraban. Cruzaron el Elba en un bote, atravesaron campos en camionetas desvencijadas y hasta hicieron varios kilómetros en una carreta. Dos semanas después todavía no habían sido apresados. El 19 de mayo se separaron. Tres se animaron a cruzar un puesto inglés, mientras Himmler y otros dos siguieron evadiendo todo contacto con los vencedores.
Hasta que un día después se encontraron de improviso con un retén establecido por soldados soviéticos que habían sido prisioneros de guerra. Los tres alemanes dijeron que eran oficiales de bajo rango que volvían a su hogar y mostraron la documentación apócrifa que llevaban. Himmler era Heinrich Hitzinger, un sargento que había sido ejecutado tiempo antes por derrotista. A los soviéticos no los convenció el relato y los derivaron a un campamento inglés. En los siguientes dos días, los tres alemanes pasaron por diferentes campos de detención aliados. Nadie quería hacerse cargo de su liberación. En uno de ellos se percataron que uno de los sellos de la documentación era falsificado. Ya habían encontrado otros similares en manos de importantes oficiales nazis.
El 22 de mayo en Luneburgo, al norte de Alemania, fueron puestos en una fila para ser interrogados por Thomas Selvester Pero mientras Selvester le hacía preguntas a un ciudadano alemán tratando de dirimir si le estaba mintiendo o no, escuchó que fuera de su oficina alguien levantaba la voz. Cuando salió a averiguar qué era lo que sucedía, se llevó una sorpresa. Uno de los detenidos exigía ser atendido de inmediato, ser interrogado sin demora. Eso nunca sucedía. Los prisioneros solían desear que ese momento no llegara nunca. Intrigado, el inglés despachó al que estaba con él, y recibió al urgido. Era un hombre mayor. Aparentaba casi 60 años (aunque tenía solo 45), sus ropas parecían harapos, se lo veía cansado y estaba completamente despeinado. Al oficial inglés, en algún momento, antes de iniciar la conversación, se le cruzó que se trataba de un hombre que estaba fuera de sus cabales. Pero el alemán ingresó en la pequeña oficina, tomó asiento sin que lo invitaran a hacerlo, se quitó el parche del ojo, se peinó con un rápido movimiento de sus manos y se puso sus anteojos redondeados. Mientras el inglés inspeccionaba el documento que decía que se trataba de Hitzinger, el hombre habló fuerte, con una fingida seguridad: “No mire eso, no pierda tiempo. Soy Heinrich Himmler”. Siguió un largo silencio. El inglés trataba de encontrar en su interlocutor los rasgos que tantas veces había visto en fotos, al tiempo que pensaba cuáles debían ser los siguientes pasos a seguir. Le pidió que dejara esa declaración de identidad por escrito y con su firma para poder cotejarla. Y llamó a su superior. Himmler aceptó la prueba caligráfica pero exigió que el documento fuera roto en su presencia después de que se comparara, y que la firma y la letra eliminaran dudas de su identidad. Como en los últimos días varios militares de alto rango y encumbrados funcionarios y políticos nazis se habían suicidado al ser detenidos, lo revisaron y lo despojaron de sus ropas. En ellas encontraron dos pequeños frascos que contenían cianuro. Le ofrecieron las únicas ropas disponibles que tenían: chaquetas y pantalones del ejército inglés. Himmler no aceptó porque temía ser fotografiado utilizando el uniforme del enemigo. Así que en calzoncillos y cubierto con una manta siguió sentado allí. Sus interrogadores continuaban con las preguntas que él respondía a desgano y sin brindar demasiada información. Cada respuesta terminaba con un pedido, una exigencia de hablar directamente con el General Eisenhower, con Churchill o con Montgomery, no aceptaba interlocutores menores.
A las pocas horas fue trasladado a una elegante casa decomisada por el ejército inglés que funcionaba como cuartel general de esa unidad. Comió algo y tomó café. Recuperó su uniforme que fue completado con piezas de otros detenidos. El militar a cargo ordenó que un médico revisara todos sus orificios corporales para asegurarse que no guardaba nada en su cuerpo. La revisación fue bastante rápida y fluida. Pero cuando el médico quiso inspeccionar su boca, el detenido se negó. El médico lo obligó a abrirla y vio algo azul alojado entre sus muelas posteriores. Cuando metió la mano para sacarlo, Himmler se revolvió con violencia, logró alejar su cara y mordió con fuerza. Un chasquido a vidrios rotos salió de su boca. Himmler había mordido una cápsula de cianuro que llevaba escondida entre sus muelas. Los ingleses trataron de hacerle un rápido lavaje de estómago pero no llegaron a tiempo.En menos de 15 minutos Heinrich Himmler, el número dos del Tercer Reich durante muchos años, el Arquitecto del Holocausto, estaba muerto. Era el 23 de mayo de 1945.
Para evitar rumores posteriores, los soldados británicos fotografiaron y filmaron el cadáver. También realizaron una máscara fúnebre, cubriendo su cara con yeso para obtener una impresión mortuoria que perdurara y sirviera como una prueba más.
Todos los hombres del cuartel pasaron por esa habitación para ver los restos del jerarca nazi.
Guy Adderley, un oficial britanico de inteligencia, sacó una foto del cadáver con su propia cámara. Esa fotografía fue puesta a la venta en el 2011 por los familiares de Adderley. Pero un día antes de la fecha estipulada, de la que se esperaba obtener varios miles de libras por la imagen, la subasta fue suspendida. La casa de remates quería evitar que se convirtiera en memorabilia nazi. Son muchos los coleccionistas que buscan elementos nazis y levantan secretos altares.
Para impedir que la tumba de Himmler se convirtiera en un lugar de peregrinación para simpatizantes nazis, las autoridades inglesas ordenaron enterrarlo en una zona cercana a la de su suicidio en una tumba sin identificación. El sitio exacto de su localización nunca revelado.
Sin embargo, la figura de Himmler nunca fue reivindicada. El mundo entero supo de su innegable papel determinante en la Shoa. Él fue quien llevó a cabo los planes genocidas de Hitler y del Tercer Reich. Pero Himmler, a su vez, cayó en desgracia para los nazis residuales y los neonazis. Ni siquiera ellos salieron en su defensa póstuma. Lo consideraron un traidor. Alguien que abandonó a Hitler y buscó su propio provecho. A quien no le interesó el sufrimiento de su pueblo y procuró salvarse solo.
No suele haber trabajos únicos en este mundo. Por más raros, exclusivos o poco frecuentes que resulten siempre los llevan a cabo más de una persona a lo largo del planeta. Pero hay uno que fue de una sola persona: la reivindicación de la figura histórica de Himmler. Unánimemente reconocido como un genocida y un lábil dirigente en el que primaba su ambición de poder, su hija Gudrun llevó durante décadas adelante esa tarea solitaria. No quiso cambiarse su apellido hasta que se casó (luego del matrimonio fue conocida como Gudrun Burwicz). Escribió cartas de lectores, publicó artículos, organizó actos y conferencias con el fin de hablar bien de su padre. Pero lo suyo no era solo un acto de amor filial. Su discurso era nazi y antisemita. Se convirtió en una especie de líder y difusora de las ideas neonazis, una reivindicadora del régimen asesino. Ella luchó en vano contra historiadores, documentos y víctimas. Contra la terrible verdad histórica de que su padre fue uno de los mayores asesinos del Siglo XX. Una verdad tan incontrastable que hay gente que a 125 años de su nacimiento, todavía cuenta la historia de Himmler para que el horror que impartió no sea olvidado.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 05:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Una mujer relató ante el fiscal cómo se enteró de que su esposo había sido cómplice del asesinato de Brenda del Castillo, Morena Verdi y Lara Gutiérrez. Cómo sigue la investigación.
Contenido: Una testigo clave brindó un testimonio detallado ante la fiscalía que refuerza la hipótesis sobre la participación de “El loco David”, señalado como el supuesto sicario contratado por “Pequeño J” para ejecutar el triple crimen de Brenda del Castillo (20), Morena Verdi (20) y Lara Gutiérrez (15), ocurrido en la localidad bonaerense de Florencio Varela.
Quien declaró es la esposa de Víctor Sotacuro, detenido como presunto cómplice de los asesinatos. En su relato, ella aportó nuevos elementos que podrían explicar cómo se coordinó el traslado de las tres jóvenes desde La Tablada hasta el lugar donde fueron asesinadas.
Leé también: Se conoció la primera foto de “Pequeño J” con Lara antes del triple crimen de Florencio Varela
La testigo se presentó el lunes en la UFIyJ de San Justo con temática de homicidios dolosos y contó que la noche del 19 de septiembre, el día en el que las víctimas fueron vistas con vida por última vez, su marido salió de la casa alrededor de las ocho y media de la noche para realizar “un viaje de remis”.
De acuerdo a su declaración, a la que accedió TN, le dijo que debía llevar a “un tal ‘Loco’” en el Renault 19 que usaba para trabajar. Sin embargo, antes de salir, le comentó que el auto tenía fallas y que, por ese motivo, decidió cambiarlo por otro que guardaba en una cochera de Villa Soldati. Ese vehículo, según la investigación, habría sido utilizado como apoyo de la camioneta blanca que trasladó a las víctimas.
“Me dijo que lo habían llamado para hacer un remís. Le mandaron un mensaje y me dijo: ‘Coman, que ahora vengo’”, relató la testigo. Horas después, cerca de la medianoche, recibió un mensaje de su esposo informándole que estaba “esperando al ‘Loco’” y que incluso le envió una foto de una calle para “demostrar que estaba trabajando”.
Ella aseguró que el hombre regresó a la casa cerca de las cinco de la mañana. Comió algo y le contó que “el Loco” lo había hecho llevar “a dos chicos por el centro, por el Obelisco”, y que luego volvió a la casa de un tal Ramiro, un hombre que vive con el sospechoso, para llevarle una bolsa con ropa limpia.
“Me dijo que Ramiro lo estaba esperando para darle una muda porque la que tenía estaba sucia”, recordó. Esa madrugada, siempre de acuerdo con su testimonio, “El loco David” habría estado acompañado por otros jóvenes con los que discutía cuando subieron al vehículo.
La mujer contó que algo había sospechado sobre su marido en la participación del crimen por un episodio que tuvieron en la puerta de su casa. “El miércoles (día del hallazgo) estábamos subiendo la escalera y dos personas encapuchadas nos esperaron en el palier. Le sacaron el celular y le dijeron que se vaya porque lo iban a matar”, relató.
Sin embargo, contó que se enteraron de todo cuando estaban mirando la televisión: “Vio la noticia en TN y me dijo: ‘Lo llevé al David por ahí. Este hijo de p... me mandó para esto, es el que hizo la cag... Estuve ahí con mi coche, me voy’”. Después de esas palabras, ella le dio su celular, él se fue de la casa y no volvió.
La testigo aseguró que su marido cobró 65.000 pesos por ese viaje, pero Sotacuro reveló en su declaración que recibió 600 mil pesos. “No pregunté por qué”, aseguró el hombre ante el fiscal luego de ser detenido en Bolivia cuando intentaba escapar.
Al día siguiente, cuando ya circulaba la noticia del arresto de su esposo en los medios, comenzó a recibir amenazas por redes sociales. “Decían que él iba a pagar lo que había hecho”, declaró la testigo, y agregó que se refugió junto a sus hijos en otro domicilio por miedo.
Durante la audiencia, la mujer describió físicamente a “El loco David”, a quien también identificó como “el Tarta”, por su forma de hablar, y señaló el lugar donde vivía, en un pasillo interno de una villa del Bajo Flores. Dijo que lo había visto en varias ocasiones y que solía trabajar como albañil.
También mencionó que el auto utilizado presuntamente en el secuestro es habitualmente manejado por su sobrina, Florencia Ibáñez, y su novio, un tal “Ale”. “Ellos se hacían cargo del alquiler de la cochera”, señaló, y aseguró que ese hombre “es de su total confianza”.
Su declaración coincide con otras evidencias recolectadas por los investigadores, que apuntan a que Sotacuro habría actuado como apoyo logístico en el traslado de las tres jóvenes asesinadas y que el supuesto sicario, “El loco David”, fue quien las llevó hasta el lugar donde las mataron por encargo de “Pequeño J”.
El testimonio, recibido el 6 de octubre por la ayudante fiscal de San Justo, se suma al cúmulo de pruebas que intentan reconstruir el recorrido de las víctimas y la mecánica del crimen.
Por el momento, Sotacuro y su sobrina permanecen detenidos y la sospecha de la Justicia es que ambos solían trabajar como remis y que trasladaban con frecuencia a distintas jóvenes a fiestas sexuales privadas, más conocidas en el ambiente como “ubis”.
Del Castillo, Verdi y Gutiérrez fueron llevadas engañadas a uno de esos encuentros, donde circulaba “tusi” en abundancia, la famosa la droga rosa, y que el crimen fue parte de una venganza por parte de “Pequeño J”. Ahora, los investigadores están detrás de los pasos de “El loco David”, quien permanece prófugo al cierre de esta nota.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 05:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ethereum fue creada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar un instrumento para aplicaciones descentralizadas y colaborativas
Contenido: Ether, comúnmente llamada como ethereum, es la criptomoneda #2 en cuanto a términos de capitalización de mercado, por lo que se trata de una de las divisas digitales que más despierta el interés entre los mineros (creadores de las criptodivisas).
Ethereum es una plataforma de blockchain de código abierto que se ejecuta con el uso de su moneda nativa, llamada ether o ETH, por lo que a pesar de que la gente usa estos nombres como sinónimos son cosas diferentes.
Ether es un token que se utiliza sólo en la blockchain ethereum para pagar transacciones. Este token es responsable de impulsar casi todo lo que ocurre en la red, misma que puede ser usada por cualquier persona para crear y ejecutar contratos inteligentes, que son programas de software que se ejecutan de manera autónoma y sin la intervención del usuario.
De acuerdo con el portal de Binance, la moneda digital ethereum actualmente cuenta con 564.96B de unidades creadas.
La cotización de ethereum para este día a las 09:30 horas (UTC) es de 4680.59 dólares, lo que significa que la criptomoneda sufrió un cambio de 2.45% en el último día.
Por otro lado, registró un cambio de 0.52% con respecto a su valor hace una hora. En cuanto a su popularidad, se ubica en la posición #2.
Tras varios meses de retraso y con el temor de que ya nunca pasaría, finalmente el 15 de septiembre de 2022 Ethereum llevó a cabo su tan ansiada fusión o actualización al nuevo nivel 2.0 con la promesa de mejorar la experiencia de los usuarios de esta criptomoneda.
“The Merge”, inglés para “La Fusión”, es una transformación en la forma en que Ethereum procesa las transacciones y en cómo se crean nuevos tokens de Ether.
Esta fusión se trata de la combinación de la cadena de bloques de Ethereum con una nueva cadena de bloques separada conocido como proof-of-stake, el cual reduce el consumo de energía de la cadena de bloques de Ethereum en un 99,9 %, según sus propios desarrolladores, lo que la vuelve más “amigable” con el ambiente al tiempo que las transacciones serían más baratas.
Sus defensores creen que la fusión hará que Ethereum resulte favorecido con respecto al máximo rival, Bitcoin, pues podría aumentar su uso.
En el proceso Proof Stake los propietarios de Ether bloquearán cantidades establecidas de sus criptomonedas para verificar nuevos registros en la cadena de bloques, ganando nuevas monedas además de su criptografía “participada”.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 05:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El caso de Barbara Newhall Follett, célebre desde su infancia, sigue intrigando a generaciones enteras y motivando nuevas investigaciones
Contenido: El legado de Barbara Newhall Follett, autora desaparecida a los veinticinco años, continúa despertando investigaciones, biografías y nuevas ediciones de sus libros. A los doce, su precoz talento dio origen a una novela que asombró a la crítica, mientras su vida, marcada por la genialidad y la adversidad, concluyó envuelta en uno de los misterios literarios más persistentes: su desaparición dejó un enigma que fascina a lectores y estudiosos.
Nacida en 1914 en Hanover, New Hampshire, EEUU, Barbara creció en un entorno intelectual privilegiado. Wilson Follett, su padre, ejercía como académico en instituciones como Dartmouth, Brown y Yale. Su madre, Helen, también se dedicaba a la escritura.
Educada en casa y rodeada fundamentalmente de adultos, Barbara mostró desde temprana edad una inclinación natural por la lectura y la escritura. Según The Guardian, a los cuatro años ya sentía fascinación por la máquina de escribir y, a los seis, escribió su primer relato de 4.500 palabras. Su madre relató que Barbara prefería la compañía de adultos y hallaba su mayor inspiración en la naturaleza.
Su infancia estuvo marcada por la creatividad y la disciplina. A los ocho años, decidió obsequiarle a su madre un libro escrito por ella para su noveno cumpleaños. Así surgió la primera versión de The House Without Windows, novela sobre una niña llamada Eepersip que huye de la civilización para vivir en comunión con la naturaleza. Un incendio destruyó el manuscrito original, pero Barbara no se rindió: dedicó tres años a reconstruir la obra de memoria, demostrando una tenacidad excepcional.
“Escribir una novela y luego perder el único ejemplar en un incendio, para después reescribirla por completo, muestra un nivel de dedicación extraordinario”, afirmó su sobrino Stefan Cooke en declaraciones recogidas por Daily Mail.
En 1927, cuando Barbara tenía doce años, la editorial Knopf publicó The House Without Windows, recibiendo entusiastas elogios de la crítica. The New York Times la calificó como el trabajo de una “genio sin restricciones” y la primera edición se agotó rápidamente. El libro, según The Guardian, se convirtió en un éxito de ventas y consolidó a Barbara como figura destacada en la literatura infantil.
Poco después, inspirada por un viaje a Nova Scotia, escribió The Voyage of the Norman D., publicada en 1928. A los catorce, era considerada una prodigio, entrevistada en radio y consultada para reseñar obras de otros autores.
La estabilidad familiar se quebró abruptamente cuando su padre abandonó el hogar para formar una nueva familia. De acuerdo con People, madre e hija cayeron en la pobreza y la inestabilidad emocional.
Emprendieron entonces una vida nómada, con viajes por el Caribe y el Pacífico, mientras Barbara buscaba refugio en la escritura y la naturaleza. Durante su adolescencia, experimentó crisis de rebeldía: a los quince años huyó de casa en Pasadena y vivió bajo un alias hasta que la policía intervino. “Sentía que debía tener mi libertad. Me sentía completamente reprimida bajo los planes que habían hecho para mí”, declaró entonces a un periódico local, según Daily Mail.
La llegada de la Gran Depresión dificultó aún más sus oportunidades en el ámbito editorial. Aunque nunca dejó de escribir, las posibilidades de publicación disminuyeron. En los primeros años de la década de 1930, Barbara conoció a Nickerson Rogers, graduado de Dartmouth y aficionado a la aventura. Juntos recorrieron el Appalachian Trail, viajaron por Europa y llevaron una vida itinerante, según The Guardian.
En 1934, la pareja se casó y se instaló en Brookline, Massachusetts. La vida doméstica y las crecientes dificultades conyugales, agudizadas tras descubrir una infidelidad de Nickerson, resultaron devastadoras para Barbara. Aunque intentó salvar la relación, la convivencia se volvió insostenible.
El 7 de diciembre de 1939, Barbara se marchó de su apartamento con apenas USD 30 en el bolsillo y desapareció. Su esposo esperó dos semanas para reportar el hecho, lo que dificultó que autoridades y prensa conectaran el caso con la autora célebre. La madre de Barbara no se enteró de la desaparición hasta años después. Desde ese momento, ningún indicio, carta ni pista permitió esclarecer su destino. People destaca que, un año después, su padre publicó un artículo en The Atlantic implorándole que se comunicara, pero jamás recibió respuesta.
Las teorías sobre su desaparición proliferaron a lo largo de las décadas. Algunos, como su medio sobrino Stefan Cooke, consideran posible que se quitara la vida; otros sugieren la hipótesis de asesinato o la posibilidad de que escapara bajo otra identidad. Daily Mail reporta que en 1948 se hallaron restos humanos cerca de Squam Lake, un lugar especial para Barbara, pero la identificación nunca fue concluyente y los objetos encontrados no coincidían plenamente con los de la autora. Cooke, quien lleva años investigando el caso y preservando el legado familiar a través de la web Farksolia, reconoce que “ella era capaz de absolutamente cualquier cosa”.
El misterio de Barbara Newhall Follett continúa inspirando a escritores, biógrafos y lectores. Su vida y obra fueron objeto de biografías, artículos y homenajes, como la publicación póstuma de sus cartas y novelas inéditas gestionada por Cooke, según People.
The Guardian subraya que su legado literario permanece en archivos universitarios y que su primera novela sigue atrayendo a nuevas generaciones de lectores. La figura de Eepersip, protagonista de The House Without Windows, se transformó en símbolo de libertad y evasión, y muchos ven en la historia de Barbara el reflejo de su anhelo por liberarse de las limitaciones sociales.
A pesar de los esfuerzos por resolver el enigma, la desaparición de Barbara Newhall Follett permanece sin respuesta. Como señala su medio sobrino en el sitio dedicado a la autora, si Barbara realmente deseó desaparecer, nadie lo habría logrado con mayor destreza.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 05:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Se calcula que 48 rehenes siguen en Gaza, de ellos una veintena estaría con vida. Tres son argentinos. En Buenos Aires habrá un abrazo simbólico en el Parque Centenario.
Contenido: A dos años del brutal ataque de Hamas del 7 de octubre que se cumplen este martes, familiares y amigos de los rehenes organizaron actos y homenajes a las víctimas en Israel y en otros países, incluida la Argentina.
Los actos comenzaron en los últimos días. En la Ciudad de Buenos Aires, este martes a las 18:00, habrá “un abrazo simbólico a los cautivos” en el Parque Centenario.
Leé también: Trump habló sobre las negociaciones por un alto el fuego en Gaza: “Hamas está aceptando cosas importantes”
“Será un gesto colectivo, simple pero inmenso, vamos a unirnos bajo el lazo amarillo, símbolo de esperanza y fuerza, para gritar con el corazón en alto: ¡Que vuelvan todos los secuestrados ya!”, afirmó un comunicado difundido por los organizadores.
Se calcula que 48 rehenes siguen en Gaza, de ellos una veintena estaría con vida. Tres son argentinos: Eitan Horn, Ariel Cunio y David Cunio. Además, el cuerpo de Lior Rudaeff, asesinado el 7 de octubre, sigue en el enclave palestino.
“Seremos presencia, voz y abrazo de quienes aún esperan regresar. Nos une el dolor, pero más fuerte aún nos une la convicción de que la vida y la libertad valen más que cualquier silencio o indiferencia”, dijeron los organizadores.
Además, invitaron “a toda la ciudadanía a acercarse, participar y multiplicar este pedido urgente por la liberación. Porque cada persona cuenta. Porque cada abrazo es un grito colectivo que no puede ser callado”.
El 7 de octubre de 2023 cientos de milicianos de Hamas y de otras facciones armadas palestinas atacaron el sur de Israel. Ese día, irrumpieron en el festival de música Nova, en ciudades y en aldeas comunitarias (kibbutz).
Según cifras oficiales, más de 1200 civiles fueron asesinados y unas 250 personas secuestradas y enviadas a Gaza.
El brutal ataque desencadenó la guerra, que lleva ya dos años y causó decenas de miles de víctimas en la Franja de Gaza. Este segundo aniversario coincide con una mesa de negociaciones por un alto el fuego que se lleva a cabo en el balneario egipcio de Sharm el Sheik, sobre el Mar Rojo.
Los homenajes a las víctimas del 7 de octubre comenzaron en los últimos días. Hubo homenajes en distintas comunidades a lo largo de la frontera con Gaza.
Miembros del Kibutz Nir Oz, uno de los más castigados en el ataque de Hamas, visitaron el lunes sus antiguas casas, en su mayoría destruidas, para honrar a las víctimas. Allí vivía la familia argentina Silberman Bibas: Shiri y sus hijos pequeños Ariel y Kfir se convirtieron en el mayor símbolo de lucha por el regreso de los rehenes. Los tres fueron asesinados en Gaza, según denunció Israel.
Los vecinos, que hoy viven en la comunidad de Kiryat Gat, se reunieron en el cementerio local. Además, colocaron 1200 banderas israelíes en recuerdo de las víctimas.
“Decidimos volver a Nir Oz, no porque sea fácil, sino porque negarnos a rendirnos es nuestra forma de resistir”, dijo Nir Metzger. Su padre fue asesinado en cautiverio y su madre fue liberada durante los esporádicos ceses del fuego de los últimos dos años.
Se calcula que un cuarto de los 400 miembros de la comunidad de Nir Oz fueron asesinados o secuestrados durante el ataque.
En tanto, Israel desplegó a la Policía y a Fuerzas de Defensa en la frontera con Gaza ante la expectativa de que acuda un gran número de visitantes en el segundo aniversario del ataque de Hamas, informó la Agencia Judía de Noticias (AJN).
La fecha coincide además con el Sucot, una festividad judía, llamada también Fiesta de las Cabañas, que se celebra a lo largo de siete días en Israel y ocho en la diáspora judía.
Un comunicado oficial informó que las tropas serán desplegadas en el Kibutz Be’eri, la ciudad de Sderot, la Ruta 232 y el sitio de la masacre del festival Nova cerca de Reim, entre otros puntos.
En Estados Unidos, la International Fellowship of Christians and Jews (IFCJ) realizó la segunda edición de su campaña global “Flags of Fellowship” -“Banderas de Amistad”-, considerado el evento de conmemoración más grande realizado en Estados Unidos desde el inicio de la guerra, dijo la AJN.
En el homenaje, celebrado desde el 2 de este mes y que se extenderá hasta el miércoles, participaron más de 1300 iglesias, universidades y sinagogas de todo el país.
Hasta este lunes, se plantaron más de 1,5 millones de banderas de Israel en sus jardines y campus. Cada institución instaló 1200 banderas, en memoria de las 1200 víctimas asesinadas durante la masacre del 7 de octubre de 2023.
“Cada una de estas 1,5 millones de banderas transmite una verdad sagrada: Israel no está solo. Desde iglesias hasta universidades, personas de fe están hombro a hombro con Israel. Cada bandera honra vidas robadas, pero también proclama que el amor y la fe son más fuertes que el odio”, dijo Yael Eckstein, presidenta y directora ejecutiva de la IFCJ.
Otros actos se celebraron en Europa en los últimos días. Miles de personas se concentraron el domingo en la plaza de Trafalgar, en Londres, para honrar a las víctimas del 7 de octubre.
Los participantes en el acto, organizado por la Junta de Diputados de Judíos Británicos, encendieron velas y escucharon discursos de líderes religiosos y parientes de rehenes capturados por Hamas.
Phil Rosenberg, presidente de la Junta, afirmó: “Nuestra comunidad se mantiene firme, decidida a defender el derecho de Israel a existir en seguridad y paz, y a combatir el antisemitismo dondequiera que aparezca”.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 05:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Real Academia Sueca de Ciencias concedió el galardón a tres físicos por experimentos con superconductores que demostraron propiedades de la mecánica cuántica en sistemas grandes, abriendo camino a computadoras cuánticas y a la tecnología digital
Contenido: El Premio Nobel de Física 2025 fue otorgado el martes a John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis por el descubrimiento del efecto túnel mecánico cuántico macroscópico y la cuantificación de la energía en un circuito eléctrico, anunció la Real Academia Sueca de Ciencias.
Los tres científicos, todos afiliados a instituciones estadounidenses, condujeron entre 1984 y 1985 una serie de experimentos con un circuito eléctrico en los que demostraron efectos de la mecánica cuántica en un sistema lo suficientemente grande como para sostenerse en la mano. Clarke, de nacionalidad británica, es profesor en la Universidad de California, Berkeley; Devoret, de nacionalidad francesa, trabaja en la Universidad de Yale y la Universidad de California, Santa Barbara; y el estadounidense Martinis está en UC Santa Barbara.
El Premio Nobel de Física de este año ha impulsado el desarrollo de nuevas formas de tecnología cuántica, como la criptografía cuántica, las computadoras cuánticas y los sensores cuánticos. Los transistores que integran los microchips en las computadoras representan aplicaciones consolidadas de la tecnología cuántica en nuestra vida cotidiana.
Según Olle Eriksson, presidente del Comité Nobel de Física, “es maravilloso celebrar cómo la mecánica cuántica, con un siglo de antigüedad, ofrece continuamente nuevas sorpresas. Además, es enormemente útil, ya que la mecánica cuántica es la base de toda la tecnología digital”.
Los galardonados también han demostrado que el sistema físico estudiado responde exactamente a las previsiones de la mecánica cuántica: sólo absorbe o emite cantidades concretas de energía, una característica conocida como cuantización.
La mecánica cuántica permite que una partícula se mueva a través de una barrera mediante un proceso llamado efecto túnel.
“Cuando lanzas una pelota contra una pared, puedes estar seguro de que rebotará hacia ti y te sorprendería mucho si la pelota apareciera, de repente, al otro lado de la pared”, indicó la Real Academia para ilustrar el descubrimiento.
El sistema eléctrico superconductor utilizado por estos tres científicos podía pasar de un estado a otro, como si atravesara una pared.
Cuando están involucradas grandes cantidades de partículas, los efectos cuánticos generalmente se vuelven insignificantes. Los experimentos de los laureados demostraron además que las propiedades de la mecánica cuántica pueden hacerse concretas a escala macroscópica.
Los científicos construyeron un circuito electrónico con superconductores, componentes que pueden conducir corriente sin resistencia eléctrica. En el circuito, los componentes superconductores estaban separados por una capa delgada de material no conductor, una configuración conocida como unión Josephson. Al refinar y medir todas las propiedades de su circuito, pudieron controlar y explorar los fenómenos que surgían cuando pasaban corriente a través de él.
Las partículas cargadas que se movían a través del superconductor conformaban un sistema que se comportaba como si fueran una sola partícula que llenaba todo el circuito. Este sistema macroscópico similar a una partícula estaba inicialmente en un estado en el que la corriente fluía sin voltaje. El sistema estaba atrapado en este estado, como si estuviera detrás de una barrera que no podía cruzar.
En el experimento, el sistema mostró su carácter cuántico al lograr escapar del estado de voltaje cero mediante efecto túnel. El cambio de estado del sistema se detectó a través de la aparición de un voltaje. Los laureados también pudieron demostrar que el sistema se comporta de la manera prevista por la mecánica cuántica: está cuantizado, lo que significa que solo absorbe o emite cantidades específicas de energía.
En física cuántica, el efecto túnel es bien conocido en partículas individuales. En 1928, el físico George Gamow descubrió que el efecto túnel es la razón por la cual algunos núcleos atómicos pesados tienden a desintegrarse de una manera particular. Sin el efecto túnel, este tipo de desintegración nuclear no podría ocurrir.
Los físicos se preguntaron rápidamente si sería posible investigar un tipo de efecto túnel que involucrara más de una partícula a la vez. Los laureados utilizaron superconductores, materiales en los que los electrones individuales se organizan formando pares, llamados pares de Cooper. Estos pares se comportan de manera completamente diferente a los electrones ordinarios y pueden describirse como una sola unidad, un sistema de mecánica cuántica.
El trabajo teórico de Anthony Leggett sobre el efecto túnel cuántico macroscópico en una unión Josephson inspiró nuevos tipos de experimentos. A mediados de los años 1980, Devoret se unió al grupo de investigación de Clarke en UC Berkeley como postdoctorado, después de recibir su doctorado en París. El grupo también incluía al estudiante de doctorado Martinis. Juntos, asumieron el desafío de demostrar el efecto túnel cuántico macroscópico.
Fueron necesarias grandes cantidades de cuidado y precisión para aislar la configuración experimental de todas las interferencias que podrían afectarla. Los científicos lograron refinar y medir todas las propiedades de su circuito eléctrico, lo que les permitió comprenderlo en detalle. El chip que contenía el circuito medía aproximadamente un centímetro de tamaño.
Para medir los fenómenos cuánticos, alimentaron una corriente débil en la unión Josephson y midieron el voltaje. El voltaje sobre la unión Josephson era inicialmente cero, como se esperaba. Luego estudiaron cuánto tiempo tardaba el sistema en salir de este estado mediante efecto túnel, causando un voltaje. Debido a que la mecánica cuántica implica un elemento de azar, tomaron numerosas mediciones y trazaron sus resultados como gráficos.
Los laureados también introdujeron microondas de diferentes longitudes de onda en el estado de voltaje cero. Algunas fueron absorbidas y el sistema pasó a un nivel de energía más alto. Esto demostró que el estado de voltaje cero tenía una duración más corta cuando el sistema contenía más energía, exactamente lo que predice la mecánica cuántica.
Teóricos como Leggett han comparado el sistema cuántico macroscópico de los laureados con el famoso experimento mental de Erwin Schrödinger con un gato en una caja. Leggett argumentó que la serie de experimentos mostró que hay fenómenos que involucran grandes cantidades de partículas que juntas se comportan tal como predice la mecánica cuántica.
Este tipo de estado cuántico macroscópico ofrece nuevo potencial para experimentos que utilizan los fenómenos que gobiernan el mundo microscópico de las partículas. Puede considerarse como una forma de átomo artificial a gran escala. Por ejemplo, los átomos artificiales se utilizan para simular otros sistemas cuánticos. Los circuitos superconductores son una de las técnicas que se están explorando en intentos de construir una futura computadora cuántica.
El galardón representa el segundo premio Nobel revelado esta semana, un día después de que Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y el Dr. Shimon Sakaguchi ganaran el Premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos sobre cómo el sistema inmunológico distingue entre gérmenes y células propias. El año pasado, los pioneros de la inteligencia artificial John Hopfield y Geoffrey Hinton ganaron el premio de física por sus contribuciones al aprendizaje automático.
El Premio Nobel de Física ha sido otorgado 118 veces a 226 laureados entre 1901 y 2024. Los anuncios del Nobel continúan esta semana con el premio de química el miércoles, literatura el jueves y el Premio Nobel de la Paz el viernes. El Premio Nobel de Economía se anunciará el 13 de octubre.
La ceremonia de entrega de premios se celebrará el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Alfred Nobel en 1896, el industrial sueco e inventor de la dinamita que fundó los premios. Los galardones conllevan un prestigio inestimable y una dotación en metálico de 11 millones de coronas suecas, equivalentes a casi 1,2 millones de dólares.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 05:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Real Academia Sueca de Ciencias concedió el galardón a tres físicos por experimentos con superconductores que demostraron propiedades de la mecánica cuántica en sistemas grandes, abriendo camino a computadoras cuánticas y a la tecnología digital
Contenido: El Premio Nobel de Física 2025 fue otorgado el martes a John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis por el descubrimiento del efecto túnel mecánico cuántico macroscópico y la cuantificación de la energía en un circuito eléctrico, anunció la Real Academia Sueca de Ciencias.
Los tres científicos, todos afiliados a instituciones estadounidenses, condujeron entre 1984 y 1985 una serie de experimentos con un circuito eléctrico en los que demostraron efectos de la mecánica cuántica en un sistema lo suficientemente grande como para sostenerse en la mano. Clarke, de nacionalidad británica, es profesor en la Universidad de California, Berkeley; Devoret, de nacionalidad francesa, trabaja en la Universidad de Yale y la Universidad de California, Santa Barbara; y el estadounidense Martinis está en UC Santa Barbara.
El Premio Nobel de Física de este año ha impulsado el desarrollo de nuevas formas de tecnología cuántica, como la criptografía cuántica, las computadoras cuánticas y los sensores cuánticos. Los transistores que integran los microchips en las computadoras representan aplicaciones consolidadas de la tecnología cuántica en nuestra vida cotidiana.
Según Olle Eriksson, presidente del Comité Nobel de Física, “es maravilloso celebrar cómo la mecánica cuántica, con un siglo de antigüedad, ofrece continuamente nuevas sorpresas. Además, es enormemente útil, ya que la mecánica cuántica es la base de toda la tecnología digital”.
Los galardonados también han demostrado que el sistema físico estudiado responde exactamente a las previsiones de la mecánica cuántica: sólo absorbe o emite cantidades concretas de energía, una característica conocida como cuantización.
La mecánica cuántica permite que una partícula se mueva a través de una barrera mediante un proceso llamado efecto túnel. Cuando están involucradas grandes cantidades de partículas, los efectos cuánticos generalmente se vuelven insignificantes. Los experimentos de los laureados demostraron que las propiedades de la mecánica cuántica pueden hacerse concretas a escala macroscópica.
Los científicos construyeron un circuito electrónico con superconductores, componentes que pueden conducir corriente sin resistencia eléctrica. En el circuito, los componentes superconductores estaban separados por una capa delgada de material no conductor, una configuración conocida como unión Josephson. Al refinar y medir todas las propiedades de su circuito, pudieron controlar y explorar los fenómenos que surgían cuando pasaban corriente a través de él.
Las partículas cargadas que se movían a través del superconductor conformaban un sistema que se comportaba como si fueran una sola partícula que llenaba todo el circuito. Este sistema macroscópico similar a una partícula estaba inicialmente en un estado en el que la corriente fluía sin voltaje. El sistema estaba atrapado en este estado, como si estuviera detrás de una barrera que no podía cruzar.
En el experimento, el sistema mostró su carácter cuántico al lograr escapar del estado de voltaje cero mediante efecto túnel. El cambio de estado del sistema se detectó a través de la aparición de un voltaje. Los laureados también pudieron demostrar que el sistema se comporta de la manera prevista por la mecánica cuántica: está cuantizado, lo que significa que solo absorbe o emite cantidades específicas de energía.
En física cuántica, el efecto túnel es bien conocido en partículas individuales. En 1928, el físico George Gamow descubrió que el efecto túnel es la razón por la cual algunos núcleos atómicos pesados tienden a desintegrarse de una manera particular. Sin el efecto túnel, este tipo de desintegración nuclear no podría ocurrir.
Los físicos se preguntaron rápidamente si sería posible investigar un tipo de efecto túnel que involucrara más de una partícula a la vez. Los laureados utilizaron superconductores, materiales en los que los electrones individuales se organizan formando pares, llamados pares de Cooper. Estos pares se comportan de manera completamente diferente a los electrones ordinarios y pueden describirse como una sola unidad, un sistema de mecánica cuántica.
El trabajo teórico de Anthony Leggett sobre el efecto túnel cuántico macroscópico en una unión Josephson inspiró nuevos tipos de experimentos. A mediados de los años 1980, Devoret se unió al grupo de investigación de Clarke en UC Berkeley como postdoctorado, después de recibir su doctorado en París. El grupo también incluía al estudiante de doctorado Martinis. Juntos, asumieron el desafío de demostrar el efecto túnel cuántico macroscópico.
Fueron necesarias grandes cantidades de cuidado y precisión para aislar la configuración experimental de todas las interferencias que podrían afectarla. Los científicos lograron refinar y medir todas las propiedades de su circuito eléctrico, lo que les permitió comprenderlo en detalle. El chip que contenía el circuito medía aproximadamente un centímetro de tamaño.
Para medir los fenómenos cuánticos, alimentaron una corriente débil en la unión Josephson y midieron el voltaje. El voltaje sobre la unión Josephson era inicialmente cero, como se esperaba. Luego estudiaron cuánto tiempo tardaba el sistema en salir de este estado mediante efecto túnel, causando un voltaje. Debido a que la mecánica cuántica implica un elemento de azar, tomaron numerosas mediciones y trazaron sus resultados como gráficos.
Los laureados también introdujeron microondas de diferentes longitudes de onda en el estado de voltaje cero. Algunas fueron absorbidas y el sistema pasó a un nivel de energía más alto. Esto demostró que el estado de voltaje cero tenía una duración más corta cuando el sistema contenía más energía, exactamente lo que predice la mecánica cuántica.
Teóricos como Leggett han comparado el sistema cuántico macroscópico de los laureados con el famoso experimento mental de Erwin Schrödinger con un gato en una caja. Leggett argumentó que la serie de experimentos mostró que hay fenómenos que involucran grandes cantidades de partículas que juntas se comportan tal como predice la mecánica cuántica.
Este tipo de estado cuántico macroscópico ofrece nuevo potencial para experimentos que utilizan los fenómenos que gobiernan el mundo microscópico de las partículas. Puede considerarse como una forma de átomo artificial a gran escala. Por ejemplo, los átomos artificiales se utilizan para simular otros sistemas cuánticos. Los circuitos superconductores son una de las técnicas que se están explorando en intentos de construir una futura computadora cuántica.
El galardón representa el segundo premio Nobel revelado esta semana, un día después de que Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y el Dr. Shimon Sakaguchi ganaran el Premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos sobre cómo el sistema inmunológico distingue entre gérmenes y células propias. El año pasado, los pioneros de la inteligencia artificial John Hopfield y Geoffrey Hinton ganaron el premio de física por sus contribuciones al aprendizaje automático.
El Premio Nobel de Física ha sido otorgado 118 veces a 226 laureados entre 1901 y 2024. Los anuncios del Nobel continúan esta semana con el premio de química el miércoles, literatura el jueves y el Premio Nobel de la Paz el viernes. El Premio Nobel de Economía se anunciará el 13 de octubre.
La ceremonia de entrega de premios se celebrará el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Alfred Nobel en 1896, el industrial sueco e inventor de la dinamita que fundó los premios. Los galardones conllevan un prestigio inestimable y una dotación en metálico de 11 millones de coronas suecas, equivalentes a casi 1,2 millones de dólares.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 05:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Un piloto, una enfermera y un paramédico fueron hospitalizados en estado crítico. El accidente ocurrió en Sacramento, California.
Contenido: Tres personas quedaron en estado crítico luego de que un helicóptero médico se estrellara este lunes por la noche en la autopista 50 de Sacramento, California, en Estados Unidos.
El accidente ocurrió poco después de las 19.00 horas y provocó el cierre total de los carriles en dirección este mientras los equipos de emergencia trabajaban en el lugar.
Leé también: Trump habló sobre las negociaciones por un alto el fuego en Gaza: “Hamas está aceptando cosas importantes”
Según información de rastreo de vuelos, el helicóptero había despegado minutos antes desde el Centro Médico Davis de la Universidad de California.
A bordo iban un piloto, una enfermera y un paramédico, todos trasladados a un hospital local en estado crítico. Las autoridades confirmaron que no había pacientes a bordo y que ningún vehículo de la autopista resultó afectado.
El capitán Justin Sylvia, portavoz del Departamento de Bomberos de Sacramento, explicó que la aeronave sufrió una “emergencia en el aire” antes de precipitarse sobre el centro de la autopista. “La gente informó que básicamente vio al helicóptero descender rápidamente. Así que todo el tráfico se desaceleró”, relató.
Una de las víctimas quedó atrapada bajo el helicóptero y fue rescatada por un equipo de bomberos que contó con la ayuda de automovilistas. “Se necesitó toda la fuerza de aproximadamente 15 personas para mover esa aeronave lo suficiente como para sacarla”, detalló Sylvia.
El helicóptero había completado un traslado médico y se dirigía de regreso a su base cuando ocurrió la emergencia.
Según confirmaron las autoridades, la aeronave había llevado a un paciente a un hospital de la zona y ya estaba en vuelo de retorno al punto desde donde había sido despachada cuando comenzó a experimentar fallas en el aire.
Por su parte, la concejal de Sacramento Lisa Kaplan, que se encontraba en un recorrido junto a las fuerzas de seguridad que respondieron al accidente, señaló: “Es realmente conmovedor y aleccionador. Realmente te hace estar agradecido por cada día y por nuestros agentes y pilotos médicos”.
La Patrulla de Carreteras de California y los bomberos de Sacramento señalaron que la autopista permanecerá cerrada por tiempo indefinido.
Hasta el momento, no se dieron a conocer las causas del accidente, y se solicitó a los conductores que utilicen rutas alternativas y eviten la zona para permitir el trabajo seguro de los equipos de emergencia.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 05:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Al Gobierno se le abre la posibilidad de cambios políticos más amplios, en un sendero que tendrá que recorrer para volver a ser viable. Esto significa darle un lugar destacado a sectores de centro que el Presidente despreció.
Contenido: Cada vez que José Luis Espert repartía insultos y amenazas a diestra y siniestra, por más que los destinatarios directos de sus agresiones fueran Cristina Kirchner, su familia y sus seguidores, los que más sufrían eran los moderados: porque eran ellos los que quedaban sin lugar donde refugiarse, y eran obligados a elegir entre alguno de los dos polos en guerra, y tragarse sus objeciones y diferencias. Y porque cada insulto y amenaza de Espert era la ratificación de que la moderación era cosa de otro tiempo y más todavía signo de debilidad y fracaso: lo que funcionaba era el “cárcel o bala”, porque estábamos efectivamente en guerra, contra el crimen y también contra el Estado, los sindicatos y los zurdos, así que ¿qué tenía para ofrecer un ñoño republicano más que confusión?
La salida de escena, salvo de la escena judicial, del señor Espert es lógico que signifique, por tanto, una bocanada de aire fresco para los moderados. Y tal vez una oportunidad de tomarse revancha.
Leé también: El Gobierno asegura que la salida de Espert no impactará negativamente en el resultado electoral
Lo estamos viendo en verdad desde hace ya un tiempo, al menos desde el triunfo del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires: desde entonces, las acciones de quienes fueron despreciados por Milei y su gente durante los últimos dos años empezaron a subir; sacarse fotos con ellos y conseguir sentarlos a la mesa se volvió muy valioso, hasta imprescindible. Algunos de ellos se prestan, mientras que otros se hacen rogar.
Los que compiten por votos con el oficialismo, como los líderes de Provincias Unidas, están en esta segunda tesitura: saben que, por ahora, les conviene mostrarse lo más lejos posible de Milei, compiten con él por los votos moderados y con el kirchnerismo por los de oposición en general; así que aparecer por la Rosada y negociar, por ahora, no les conviene para nada. Pero también saben que, si pretenden ser una alternativa para 2027, tendrán que hacer lo posible para que el plan de estabilización no se hunda, porque sus chances dependen de que la mayoría se incline por “continuar la estabilización con nuevos instrumentos”, no por volver atrás.
Y el gobierno, a su vez, va a necesitar imperiosamente que alguien sea capaz de hacer esa oferta a la sociedad. Para que los inversores internos y externos crean, durante los próximos dos años, que la estabilización tiene chances de perdurar más allá del final de su mandato. Así que hay más razones todavía para que cultive a esa oposición colaborativa, aunque ahora compita con ella y vuelva a competir en 2027.
En cuanto a los moderados que aún pululan en el entorno libertario, lo que queda del macrismo, los gobernadores que sellaron alianzas electorales en sus distritos con LLA, etc., también para ellos la salida de Espert es una excelente noticia. Les conviene tirar del hilo, para que se convierta en la primera de una serie de muestras de moderación, apertura y racionalización del Ejecutivo. Eso los tendrá inevitablemente como protagonistas: con el derrumbe de la estrategia de gobernar solo y pintar el país de violeta, quedó en claro que el personal político que reclutó Milei para hacer la guerra ya no tiene mucho que hacer; y hay que cambiarlo por otro que sea capaz de negociar la paz. Eso permitiría empezar a atender las demandas de gobernabilidad que plantean convergentemente el grueso de la sociedad, los inversores y nuestros prestamistas de última instancia. Para lo cual habría que empezar por convencer a esos actores de que ya no se van a gastar recursos y tiempo, que escasean, en ver hasta dónde se puede gobernar con el solo instrumento del veto. Ni se los va a invertir en ningún sueño refundacional del presidente, sino solo en sostener la estabilización.
Leé también: La desesperante espiral de desconfianza política y económica que Javier Milei no logra frenar
Conviene, claro, que esa tarea de reemplazo se inicie antes del 26 de octubre, porque de otro modo las chances de que al menos una parte de los votantes moderados se decida ese día a salir de sus casas para apoyar al gobierno van a ser más bien bajas. Pero es probable que Milei se siga resistiendo y arrastre los pies con los cambios en su equipo, como hizo con la renuncia de Espert.
Por lo menos, podría dar alguna señal más de que está decidido a avanzar por ese camino. En estos días, por más que siguió fingiendo demencia, tanto en su acto en el Movistar Arena como en el reportaje televisivo que brindó el domingo por la noche, e insistió en defender la honestidad de Espert y ratificar que todo el problema que enfrentamos se origina en la oposición desestabilizadora y sus conspiraciones, ofreció unas mínimas muestras en ese sentido. Una, bastante notable, fue que el domingo, por primera vez, habló de la “Alianza” que lo une con Macri. Otra, que celebrara tener a Diego Santilli a mano y no tener que recurrir a Karen R, lo que hubiera sido otro papelón.
Ojalá siga ofreciendo otras muestras al respecto, en la composición del gabinete, en los personajes que manejan sus relaciones con el Congreso y en la comunicación oficial. Pero hay que ser pacientes, porque el personaje, lo sabemos ya, es bastante terco y tiene que desinflar ambiciones desorbitadas.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 05:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El bitcoin fue creado por Satoshi Nakamoto en el 2008 y arrancó sus operaciones oficialmente el 3 de enero de 2009 con “el bloque de génesis” de 50 monedas
Contenido: El bitcoin, la primera criptomoneda lanzada al mercado, fue creado por Satoshi Nakamoto (pseudónimo) en 2008 tras la crisis financiera mundial; esta divisa digital promovía un ideal libertario y buscaba poner en jaque a las instituciones monetarias y financieras tradicionales.
Conocido en el mundo de los mercados bajo las siglas BTC, el bitcoin utiliza la criptografía para garantizar que su gestión sea descentralizada, es decir, que no pueda ser regulado por ninguna institución u organismo bancario, lo que a su vez hace que las criptomonedas sean volátiles.
Pese al avance y alcance que ha tenido el Bitcoin y otros activos digitales de gran talla como Ethereum, organismos como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aún se muestran escépticos sobre los beneficios de este tipo de criptomonedas.
La victoria electoral de Donald Trump significó un movimiento positivo para las principales criptomonedas del mercado. A finales de 2024, bitcoin registró un nuevo máximo histórico que logró superar los 107.000 dólares por unidad, después de que el presidente estadounidense reiteró su idea de crear una reserva estratégica de la criptodivisa en Estados Unidos.
Las divisas digitales serán un foco de atención durante este año, las iniciativas del presidente de Estados Unidos y el desarrollo de nuevos modelos de inteligencia artificial fungirán un papel importante en la cotización de estos activos. Después del lanzamiento del nuevo modelo de IA chino DeepSeek, BTC y otras criptos cayeron en la mayoría de los mercados de valores.
El costo de la criptomoneda bitcoin para hoy a las 09:00 horas (UTC) es de 123850.52 dólares. Esto quiere decir que la moneda digital sufrió un cambio de 0.05% en las últimas 24 horas, así como un movimiento de 0.1% en la última hora.
Por su nivel de capitalización, esta moneda digital ocupa la posición #1 entre las más populares.
En marzo del año pasado el bitcoin ha logrado un nuevo máximo histórico, superando los valores anteriores y reafirmándose como la criptomoneda más importante en el mercado, acercándose a los 73 mil dólares. Este récord se obtuvo en medio de un flujo sin precedentes de inversiones hacia las criptomonedas, un acontecimiento notable para el sector financiero digital.
El aumento en el valor de bitcoin ocurre en un contexto donde hay un entrante masivo de capital hacia las criptomonedas, lo que indica un creciente interés y confianza de los inversores en estos activos. La subida del precio beneficia no solo a bitcoin sino que también tiene un impacto positivo en el mercado de las criptomonedas en general, favoreciendo una mayor estabilidad y visibilidad, de acuerdo a un análisis de Bloomberg.
Expertos financiaron este aumento a diferentes factores, como la adopción institucional de las criptomonedas, la búsqueda de alternativas de inversión debido a la incertidumbre económica mundial y la innovación continua en la tecnología blockchain que respalda a bitcoin y otras divisas digitales. Esta combinación de factores ha creado un entorno propicio para el crecimiento continuo en el valor de Bitcoin.
Para comprarlas e intercambiarlas se utilizan portales especializados. Su valor varía en función de la oferta, de la demanda y del compromiso de los mineros, por lo que puede cambiar más rápido que el dinero tradicional, pero mientras más gente esté interesada y quiera comprar determinada divisa, mayor será su precio.
No obstante, quien invierte en este tipo de monedas digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, pues, así como puede haber un incremento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.
Para almacenarlas, los usuarios deben contar con un monedero digital o wallet, que en realidad es un software a través del cual es posible guardar, enviar y hacer transacciones de las criptomonedas. En realidad, este tipo de monederos sólo guarda las claves que marcan la propiedad y el derecho de una persona sobre cierta criptomoneda, por lo que estos códigos son los que en realidad se deben proteger.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las distintas tonalidades pueden advertir sobre hábitos, envejecimiento o condiciones generales. Cuáles son las señales de alarma que indican la necesidad de atención profesional inmediata para preservar el equilibrio y la funcionalidad de la boca
Contenido: La imagen de la sonrisa blanca perfecta marcó tendencia durante décadas, resultado de tratamientos dentales costosos y reservados para unos pocos.
El acceso se amplió con la llegada de pastas dentales blanqueadoras, kits caseros y procedimientos en consultorios, que multiplicaron las opciones para conseguir dientes luminosos sin la necesidad de un presupuesto elevado.
Y, si bien se suele asociar el aspecto dental con la higiene y la estética, expertos advirtieron a The Telegraph, junto con diversas instituciones de renombre, que la apariencia no necesariamente refleja salud, ya que una dentadura blanca puede ocultar inflamaciones en las encías, caries no visibles o cavidades.
Según la doctora Jana Denzel, dentista galardonada, la tonalidad ideal no corresponde al blanco artificial, sino a un “blanco cálido con matices rojizos-amarillentos”. El color de los dientes, lejos de ser un rasgo estético, brinda información trascendente sobre la salud bucal y general.
Según Cleveland Clinic, la tonalidad de los dientes puede cambiar debido al envejecimiento natural —que expone la dentina amarilla—, pero también por el consumo frecuente de café, té, vino tinto, tabaco, mala higiene, traumatismos, consumo de ciertos antibióticos o enfermedades sistémicas.
Además, diferencias como el amarillo, marrón, gris o la aparición de manchas pueden advertir desde hábitos hasta condiciones médicas o efectos de medicamentos, por lo que el color dental cumple un rol relevante como indicador de la salud de toda la boca
El tono amarillento suele aparecer con el paso del tiempo. Según Cleveland Clinic, esta reacción es común con la edad, ya que el esmalte se desgasta y deja expuesta la dentina, naturalmente más amarilla. Además, los hábitos como el consumo de café, té, tabaco o mala higiene pueden potenciar este cambio en el color dental
“Con la edad, el esmalte que mantiene nuestros dientes blancos se desgasta y queda expuesta la dentina, que tiene una coloración naturalmente amarilla”, explicó Denzel al medio británico.
En personas menores de cuarenta años, el color amarillo responde, en gran parte, a factores externos, como café, té, vino tinto, comidas con salsas oscuras o tabaquismo. El profesional subrayó que una higiene bucal deficiente contribuye a que placa y restos de comida modifiquen la tonalidad dental a largo plazo.
Se considera que los dientes blancos denotan limpieza y autocuidado, aunque esto no siempre es cierto. “Existen personas que compran productos blanqueadores por internet para lograr dientes muy blancos, aunque no visiten al odontólogo con frecuencia”, señaló la doctora Denzel.
Una sonrisa uniforme y perlada puede ocultar problemas como caries, inflamaciones gingivales o cavidades. En cambio, una buena rutina de cepillado, ausencia de tabaco y controles periódicos pueden conservar un color blanco sano.
La American Dental Association (ADA) advierte que manchas o líneas blancas pueden ser signo de problemas como fluorosis dental, y recalca que una apariencia blanqueada no necesariamente implica salud dental integral, ya que patologías subyacentes pueden presentarse sin alterar la tonalidad blanca externa.
Las manchas marrones acostumbran vincularse a la fluorosis, una alteración causada por un exceso de flúor.
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la fluorosis dental aparece cuando los niños reciben un exceso de flúor en los primeros años de vida, lo que produce manchas blancas y a veces líneas en los dientes permanentes. Esta variación no es solo estética, sino que refleja cambios en el esmalte que pueden requerir seguimiento profesional.
“Es más frecuente en determinadas zonas del extranjero”, afirmó la doctora Denzel, mencionando a China e India. Si la causa no es la fluorosis, puede deberse al consumo habitual de tabaco, café, té o vino tinto, así como a una higiene insuficiente. En los casos más graves, el color marrón revela caries avanzadas y suele requerir intervención dental urgente.
Un diente grisáceo indica, en muchos casos, necrosis pulpar; es decir, la muerte de los nervios internos a raíz de una infección o traumatismo. “Mueren por infecciones o golpes, volviendo el diente opaco y gris”, señaló el dentista. El tratamiento más utilizado es la endodoncia.
Según Mayo Clinic, la exposición a determinados antibióticos como la tetraciclina, tanto durante el embarazo como en la infancia, puede provocar la aparición de manchas grises o azuladas de origen permanente en la dentición, ya que estos medicamentos se incorporan a la estructura de los dientes mientras están en formación.
El especialista aclaró que solo se indica esta medicación cuando no existen alternativas más seguras. También, quienes padecen enfermedad celíaca pueden desarrollar dientes grises debido a alteraciones en el esmalte.
El color verde es raro y suele observarse en niños con problemas hepáticos o ictericia. De acuerdo con Cleveland Clinic, esta decoloración es poco frecuente y puede deberse a la presencia de bilirrubina o infecciones bacterianas por cromógenos específicos; suele ocurrir cuando existen enfermedades sistémicas como ictericia neonatal o trastornos hepáticos
Vale destacar que la acumulación de bilirrubina durante la formación de los dientes impregna el esmalte y la dentina. Este efecto se limita a los dientes de leche y se desvanece con la dentición definitiva.
Según la literatura revisada por Cleveland Clinic, la tonalidad rosada en los dientes puede estar relacionada con hemorragias internas por traumatismos, reabsorción dental (proceso en el que las células destruyen la estructura del diente) o lesiones pulpares; en estos casos, la sangre impregna los tejidos dentarios y tiñe transitoriamente el diente.
“Puede ser fisiológico, como cuando caen los dientes de leche, aunque también responder a infecciones, traumatismos o tratamientos de ortodoncia”, comentó. En esos casos, la pieza no puede mantenerse vital, pero una endodoncia puede conservar el diente aún sin vida.
La higienista dental Laura Schikkerling sugirió a The Telegraph comenzar la limpieza usando hilo dental o cepillos interdentales, cepillar todas las superficies y la línea de las encías, dedicar al menos tres segundos a cada pieza y mantener la rutina por al menos tres minutos y medio, dos o tres veces al día.
También agregó que, si el odontólogo lo recomienda, puede dejarse un leve residuo de pasta dental para aprovechar mejor el flúor.
El blanqueamiento dental ganó popularidad y tiene un impacto positivo en la confianza y la autoestima, según la doctora Denzel. Sin embargo, la profesional advirtió sobre las pastas blanqueadoras comerciales, ya que contienen abrasivos que deterioran el esmalte con el tiempo.
Indicó que en Reino Unido y la Unión Europea las tiras de venta libre poseen niveles bajos de peróxido, mientras que los tratamientos realizados por especialistas emplean concentraciones mayores y logran resultados más rápidos y efectivos.
La American Dental Association (ADA) recomienda consultar a un odontólogo antes de iniciar cualquier procedimiento de blanqueamiento, dado que tanto pastas dentales con agentes abrasivos como tiras blanqueadoras pueden debilitar el esmalte con su uso prolongado. Además, señala que los productos aplicados en consultorio cuentan con mayor respaldo y seguridad que los de venta libre.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En el podcast de Neal Brennan, el actor habla sin filtros sobre su etapa de excesos, la presión de Hollywood y el camino hacia la sobriedad que transformó su vida personal y profesional
Contenido: Jason Biggs, reconocido mundialmente por American Pie, experimentó un fuerte contraste entre una imagen pública de éxito y una vida privada marcada por la autodestrucción.
En una entrevista reciente en YouTube con Neal Brennan, el actor expuso con honestidad su lucha contra las adicciones, describiendo cómo el entorno de Hollywood y la presión del estrellato lo condujeron a una espiral de excesos y evasión de responsabilidades.
Durante la conversación, Biggs reconoció que el consumo de drogas y alcohol se volvió habitual tras alcanzar la fama con American Pie.
“Empecé a consumir muchas drogas y a beber mucho”, afirmó, alabando la facilidad con la que podía acceder a fiestas y sustancias en Hollywood a sus 21 años. El ambiente fomentaba estos excesos, creando una dinámica donde nadie le ponía límites: “Nadie te dice que no. Podía conseguir lo que quisiera y lo hacía”.
Esta tendencia a la autodestrucción, según explicó, tuvo sus raíces en su infancia como actor en Nueva Jersey. Aunque agradece las oportunidades recibidas, asegura que jamás permitiría que sus hijos siguieran ese camino. “Me alegro de haberlo hecho, pero jamás dejaría que mis hijos lo hicieran”, explicó.
Haber iniciado su carrera tan joven le impidió vivir experiencias normales, provocando aislamiento y dificultades para establecer amistades. La relación con sus padres, especialmente con su madre, estuvo marcada por la ausencia de presiones típicas, aunque asumió responsabilidades de adulto desde temprano.
El éxito rotundo de American Pie fue un punto de inflexión. La película le otorgó reconocimiento internacional, pero también lo hundió en una vorágine de privilegios y tentaciones.
El actor relató que, a partir del estreno, tanto la industria como el público empezaron a tratarlo de manera distinta, dándole acceso ilimitado a drogas, alcohol y sexo. “Había una parte peligrosa. Era divertido, pero también peligroso”, sentenció en la entrevista.
Su preferencia era la cocaína y el éxtasis, que llegó a consumir en solitario y de manera regular, incluso durante viajes a Uganda, Uruguay y Costa Rica.
A pesar de la apariencia de diversión, el alcohol y las drogas servían para acallar pensamientos negativos y enfrentar la ansiedad y el TOC heredados de la infancia. “Me calmaba los pensamientos negativos. Tenía muchas serpientes en la cabeza y las calmaba”, reveló.
Durante años, Biggs recurrió a la negación y a culpar a factores externos de sus fracasos personales y profesionales. “Era muy fácil no asumir la responsabilidad de mis actos. Siempre encontraba una excusa o culpaba a otros”, admitió.
El deterioro de su salud mental y el impacto en sus relaciones personales se volvieron evidentes. Aunque su esposa, Jenny Mollen, conocía su consumo, Biggs logró ocultar la magnitud de su adicción durante mucho tiempo.
“Me las arreglaba para beber y drogarme solo. Podía estar en una fiesta y ya haberme emborrachado antes de bajar a socializar”, relató. El embarazo de Mollen fue el detonante para buscar ayuda, aunque el proceso de recuperación incluyó recaídas y un largo periodo de negación.
El tránsito hacia la sobriedad no fue sencillo ni directo. Biggs relató que, tras aceptar su problema, comenzó a asistir a terapia y a reuniones de Alcohólicos Anónimos (AA). El apoyo de su terapeuta, quien también estaba en recuperación, fue fundamental.
Sin embargo, durante los primeros años, dudó de que realmente tuviera un problema, lo que provocó varias recaídas. “Pasé los últimos años de mi consumo diciéndome que tenía un problema y necesitaba dejarlo, y los primeros años de sobriedad diciéndome que no tenía un problema”, rememoró.
La aceptación y la responsabilidad personal se convirtieron en los ejes centrales de su recuperación. Biggs afirma que el verdadero cambio llegó al reconocer su papel en los problemas que enfrentaba.
“Lo más importante para mí fue la aceptación y asumir la responsabilidad de todo en mi vida”, reflexionó. El proceso incluyó una transformación en su visión de la espiritualidad, evolucionando hacia una visión más flexible y abierta.
Actualmente, con ocho años de sobriedad, Jason Biggs enfrenta desafíos relacionados con la adicción, como la compulsión por las compras o la comida, pero aprendió a gestionar estos impulsos y buscar apoyo cuando lo necesita.
Su experiencia lo hizo más proactivo y dispuesto a superar el miedo al cambio, al punto de animarse a dirigir, un sueño que antes no contemplaba. “Si hubiera seguido bebiendo, nunca lo habría hecho”, afirmó.
La historia de Biggs deja ver cómo la aceptación y la responsabilidad personal abren la puerta a una vida más plena, incluso tras años de negación y autodestrucción. Para el actor, el mayor aprendizaje fue reconocer sus propios límites y encontrar en la introspección una oportunidad para crecer y reconstruirse.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una propietaria en Francia vendió su vivienda en Argenteuil por encima de las valuaciones tradicionales, gracias al uso de inteligencia artificial para estimar su precio
Contenido: Francia suma un nuevo capítulo a la integración de la inteligencia artificial en la vida cotidiana, ahora en el sector inmobiliario. Según el diario francés Le Figaro, Martine —nombre ficticio— aprovechó la tecnología para vender su casa en Argenteuil, al noroeste de París, por un valor superior al sugerido por los especialistas locales.
Su experiencia evidencia el potencial de herramientas como ChatGPT y plantea interrogantes sobre sus límites frente a la tasación profesional tradicional.
En marzo de 2025, Martine decidió vender su vivienda en Argenteuil (Val-d’Oise), donde había residido durante 22 años. Su propósito era mudarse cerca de su hija. Antes de iniciar el proceso, consultó a dos agencias inmobiliarias de la zona: las valoraciones que obtuvo fueron de 295.000 y 302.000 euros respectivamente.
Mientras evaluaba la venta, su hijo —aficionado a la informática— mencionó debates en redes sociales sobre el uso de inteligencia artificial para valuar viviendas, según detalló a Le Figaro el abogado fiscal Thomas Carbonnier, también presidente de la Chambre Syndicale de la Propriété Immobilière (UNPI 95 Sarcelles).
Martine, aunque escéptica, aceptó intentarlo. Junto con su hijo, preparó una descripción precisa, incluyendo ubicación, superficie, año de construcción, mejoras recientes y servicios como jardín, garaje, cocina equipada, orientación suroeste y proximidad al transporte. ChatGPT, la inteligencia artificial utilizada, estimó la casa en 312.000 euros, es decir, 10.000 euros más que la tasación profesional más alta.
Ante este resultado, Martine contactó al agente inmobiliario que le había ofrecido la mayor valuación, compartió la cifra revelada por la IA y pidió una explicación sobre la diferencia. Thomas Carbonnier relató a Le Figaro que el agente “se sorprendió y finalmente admitió que había dejado un margen de seguridad para lograr una venta rápida”.
Reconoció además que no valoró adecuadamente “ciertos aspectos positivos de la propiedad (el jardín, la proximidad al transporte, las reformas recientes)”. Tras el diálogo, el agente ajustó la estimación y publicó el anuncio de la vivienda en 315.000 euros.
En solo tres semanas, Martine recibió y aceptó una oferta de 310.500 euros. Satisfecha con el resultado, avisó a su asesor legal: “Estaba encantada: vendió rápido y ganó más de 8.000 euros respecto a la estimación inicial. ‘No creía que un robot pudiera ayudarme a revalorizar mi casa’, me dijo entre risas”, recuerda Carbonnier.
La valuación de una vivienda suele encargarse a agentes especializados, quienes tienen en cuenta la localización, el tamaño, el estado actual, la antigüedad, las características y la demanda de mercado. Además, suman análisis sobre la zona, la oferta crediticia y el entorno económico general. La experiencia personal del tasador y el conocimiento local aportan matices que pueden modificar el precio final propuesto.
Con la llegada de la inteligencia artificial, plataformas como ChatGPT ofrecen un nuevo enfoque: el propietario ingresa datos específicos de su vivienda y la herramienta, usando información histórica y patrones de mercado, entrega una estimación independiente y objetiva, sin intereses comerciales directos.
Sin embargo, los especialistas subrayan los límites de esta metodología. Thomas Carbonnier recomienda aplicar la inteligencia artificial en propiedades consideradas “estándar”, pues “funciona especialmente bien en este tipo de viviendas, pero resulta menos fiable para propiedades atípicas o micromercados muy específicos, como urbanizaciones cerradas o condominios privados”. El experto advierte también que la IA “no contempla factores externos, como una vista excepcional o molestias no declaradas”.
La opinión es compartida por Loïc Cantin, presidente de la Federación Nacional de la Inmobiliaria en Francia, quien afirma que “la IA es una herramienta presente en la vida diaria de los agentes inmobiliarios. Pero no acierta exactamente en sus estimaciones. Se basa en datos históricos y recurrentes para su análisis, sin considerar, entre otros aspectos, el entorno del barrio, la vida cultural y política, ni la calidad de los comercios y colegios cercanos”.
Así, los profesionales, citados frecuentemente por Le Figaro, insisten en emplear la inteligencia artificial como complemento, nunca como sustituto de la experiencia inmobiliaria: “La regla de oro es combinar siempre la IA con la experiencia de un profesional inmobiliario”, concluye Thomas Carbonnier.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La modelo francesa responde abiertamente a las críticas recurrentes sobre presuntas cirugías estéticas y denuncia el entorno de exigencias y juicios que enfrentan las figuras públicas en la industria de la moda y el espectáculo
Contenido: La modelo francesa Thylane Blondeau captó la atención durante el desfile de Miu Miu en la Semana de la Moda de París, celebrado en el Palais d’Iena .
Con un conjunto de lana marrón, camiseta blanca y botas, Blondeau, de 24 años, se colocó nuevamente en el centro del debate público al reiterar que nunca se sometió a cirugías estéticas, un pronunciamiento que renovó la discusión sobre la presión mediática y social que enfrentan las figuras públicas desde temprana edad, según informó Dailymail. La presencia de Blondeau en la pasarela se desarrolló entre flashes y miradas atentas.
La aparición de Blondeau en el evento de Miu Miu no solo llamó la atención por su estilo, sino también por la contundente respuesta que ofreció a los persistentes rumores sobre su aspecto físico. En sus redes sociales, la modelo compartió capturas de comentarios donde se la cuestionaba sobre supuestos cambios en sus labios.
En una publicación en Instagram, Blondeau expresó su hartazgo ante este tipo de especulaciones: “Estoy cansada de estos comentarios. Sé que en esta generación la gente tiende a hacerse cosas muy pronto, pero yo nunca me he tocado nada”.
La modelo explicó que las comparaciones y suposiciones sobre su rostro han persistido desde que tenía 10 años y añadió: “Solo porque use maquillaje o delineador de labios no significa que me haya hecho algo en los labios o en la cara. En algún momento hay que dejar de hacer eso”.
Estas afirmaciones, recogidas por el medio británico, reflejan la presión a la que la joven ha estado sometida durante años y su determinación de abordar públicamente el tema. Su postura ante las críticas evidencia una fortaleza constante frente a la atención mediática.
La carrera de Blondeau en la moda se inició a los tres años, tras ser descubierta por un agente de Jean Paul Gaultier en los Campos Elíseos. Su participación en la portada de Vogue Enfants la proyectó a la fama internacional y la hizo acreedora del apodo de “la niña más bella del mundo”, un título que marcó el inicio de una trayectoria rodeada de admiración y controversia.
Desde entonces, Blondeau trabajó para reconocidas casas de moda. Además, emprendió proyectos empresariales en el sector de la moda y la belleza y mantiene una presencia activa en el círculo social de celebridades y modelos de renombre. Su versatilidad le permitió consolidarse como empresaria y referente en la industria.
A pesar de la imagen pública asociada a su nombre desde la infancia, Blondeau señaló en varias entrevistas su deseo de dejar atrás la etiqueta que marcó sus primeros años. En diálogo con The Telegraph en 2018, recordó: “Incluso hoy, la gente me dice: ‘eres la chica más guapa’, y yo respondo: ‘no, no lo soy, solo soy un ser humano, una adolescente’”.
Más allá de su recorrido en la moda, Blondeau utiliza su visibilidad para concienciar sobre temas de salud femenina a partir de sus experiencias personales. En 2021, reveló que debió someterse a varias cirugías derivadas de complicaciones por quistes.
La modelo relató en Instagram que en 2020 fue operada de urgencia después de la explosión de un quiste en su abdomen. Tres meses más tarde, volvió a padecer dolor intenso, pero los médicos minimizaron inicialmente sus síntomas. Tras consultar distintos especialistas, se detectó un quiste de 5,6 centímetros que exigió una nueva intervención quirúrgica inmediata.
Blondeau remarcó la importancia de prestar atención a los signos del cuerpo y buscar atención médica: “De esta experiencia aprendí que cuando tu cuerpo duele, no debes dejarlo pasar y tienes que cuidarlo; hay que ver a diferentes médicos hasta que alguno encuentre el problema y lo solucione”, relató la modelo en declaraciones recogidas por Dailymail.
La experiencia de Blondeau ratifica que molestias leves pueden ser indicio de afecciones más graves, un mensaje que desea transmitir a quienes se encuentran en situaciones similares. Su testimonio contribuye a visibilizar la importancia del diagnóstico temprano y el cuidado personal.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los actores que dieron vida a la recordada película siguen sorprendiendo al público con trayectorias de éxito, desafíos personales y nuevas apuestas en el cine y la televisión
Contenido: El estreno de Una historia del Bronx en 1993 marcó un hito para el cine estadounidense. Ambientada en los años sesenta, la película fusionó el drama criminal con el relato de madurez y dejó una marca imborrable en la industria y en distintas generaciones de espectadores.
A más de 30 años de su lanzamiento, el recorrido de los protagonistas sigue despertando interés. Cada uno de ellos emprendió un camino único, enfrentando tanto éxitos como desafíos personales y procesos de redención, según informó People.
Una historia del Bronx fue dirigida por Robert De Niro y está basada en la obra autobiográfica de Chazz Palminteri. La historia se desarrolla en el barrio del Bronx durante los años sesenta y narra la vida de Calogero, un joven italoamericano dividido entre la honradez de su padre, un conductor de autobús, y la influencia de Sonny, un carismático jefe mafioso del vecindario.
A través de la película, Calogero se enfrenta a la elección entre la rectitud y el atractivo del crimen, mientras lidia con dilemas sobre la lealtad y el honor, así como con las consecuencias que implican sus decisiones.
Robert De Niro, quien debutó como director con Una historia del Bronx y también interpretó a Lorenzo, el padre de Calogero, conservó una presencia ininterrumpida en la pantalla grande.
Desde su doble labor en la película, sumó títulos icónicos a su carrera como Los padres de ella (2000), Stardust (2007), El lado bueno de las cosas (2012), El irlandés (2019) y Asesinos de la luna de las flores (2023).
En televisión, encabezó la miniserie de Netflix Zero Day (2025) y se confirmó su retorno en la próxima entrega de la saga Los padres de ella, titulada Focker In-Law.
En el plano personal, el actor sorprendió al celebrar el nacimiento de su séptimo hijo, Gia, junto a Tiffany Chen, a los 79 años, ampliando una familia con seis hijos previos de diferentes relaciones. Su vigencia en Hollywood y su capacidad de reinventarse lo mantienen como un referente absoluto del cine.
Chazz Palminteri, autor de la obra original que dio origen al film y encargado del papel de Sonny, aprovechó el impulso de Una historia del Bronx para profundizar su carrera en Hollywood.
Formó parte de producciones reconocidas como Balas sobre Broadway (1994), Sospechosos habituales (1995) y Diabólicas (1996), además de destacarse en la comedia con Analízame (1999) y Down to Earth (2001).
Palminteri, además, se volcó a la dirección en televisión y cine, y hoy conjuga su trabajo actoral y de dirección con la conducción de su pódcast, The Chazz Palminteri Show. Su apuesta por la diversidad artística lo posiciona como una figura multifacética y respetada.
Francis Capra, encargado de interpretar al joven Calogero, construyó una carrera principalmente televisiva. Luego de participar en películas como Liberen a Willy 2: La aventura en casa (1995) y ¡SLC Punk! (1999), alcanzó notoriedad como Eli “Weevil” Navarro en la serie Veronica Mars, personaje que recuperó tanto en la película homónima como en la cuarta temporada.
Además, participó en Friday Night Lights, Sons of Anarchy, Bones y NCIS: Los Ángeles. Su consolidación en la televisión demuestra la capacidad de adaptarse a distintos géneros y formatos.
Lillo Brancato Jr., quien dio vida al Calogero adolescente, transitó una trayectoria marcada por logros y grandes caídas. A pesar de los consejos de Robert De Niro y Chazz Palminteri de mantenerse alerta frente a las tentaciones de la fama, relató a People en 2017: “Al principio de mi carrera, hablé con Bob y Chazz sobre los profundos cambios que ocurrirían en mi vida. Dijeron que, una vez que se estrene esta película, habrá gente a tu alrededor que te expondrá a situaciones peligrosas y que debes tener cuidado”.
Ignorando esas advertencias, cayó en el consumo de drogas y acabó lidiando con adicciones a la cocaína y la heroína. Todo empeoró cuando fue condenado a ocho años de prisión, período que cumplió entre 2007 y 2015. Desde su liberación, logró mantenerse sobrio y reiniciar su carrera actoral.
Taral Hicks debutó como Jane, sorprendiendo por la solidez de su interpretación. Luego sumó papeles en Causa justa (1995), La esposa del predicador (1996) y Vientre (1998). Además de la actuación, incursionó en la música como cantante de R&B, lanzando varios sencillos entre 1996 y 1998.
Volvió al cine en títulos independientes como The Salon (2005) y Forbidden Fruits (2006), y participó en la obra musical Aunt Bam’s Place de Tyler Perry. Su carrera destaca por la combinación de talento actoral y musical.
Katherine Narducci llegó a Una historia del Bronx casi por casualidad, al acompañar a su hijo a una audición. Ese hecho fortuito marcó el inicio de una carrera consistente en cine y televisión. Se destacó como parte del elenco de Los Soprano entre 1999 y 2007.
En años recientes, fue convocada para un episodio de Euphoria en 2022 y para la película The Alto Knights (2025). Su historia muestra cómo la oportunidad y el azar pueden dar origen a trayectorias inesperadas.
Joe Pesci, ya consolidado por su papel en Goodfellas, participó en Una historia del Bronx y luego amplió aún más su filmografía con Casino (1995), Gone Fishin (1997) y Arma mortal 4 (1998). Aunque en 1999 anunció un semi-retiro, volvió para proyectos seleccionados como El irlandés y Day of the Fight en 2023, además de participar en la serie de comedia Bupkis de Peacock.
En cuanto a su vida privada, Pesci es padre de Tiffany, hija de su relación con Claudia Haro, ex pareja del actor, según lo recordó People. Su perfil de leyenda y sus regresos esporádicos han mantenido vivo su legado en el cine estadounidense.
El impacto de Una historia del Bronx trasciende el paso del tiempo. Sin radares, ni comunicación por radio, aquel elenco ensambló una historia sobre elecciones, lealtad y madurez que aún resuena en la audiencia.
Hoy, sus protagonistas reflejan una variedad de destinos, entre éxitos, caídas y redenciones, confirmando cómo una película puede cambiar la vida no solo de quienes la ven, sino también de quienes la hacen.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cómo esta hierba puede transformar un ambiente, ayudando a purificar el aire, repeler insectos y aportar una sensación de calma y bienestar en cada rincón
Contenido: Hervir romero en casa se ha convertido en una práctica común debido a sus múltiples aplicaciones en salud y bienestar doméstico. Diversos estudios y especialistas en botánica, citados por medios como BBC Mundo, han confirmado que el vapor de romero actúa como purificador ambiental y repelente natural, mientras que su infusión puede aportar ventajas tanto al ambiente como a quienes lo habitan.
Expertos consultados por La Vanguardia señalan que el romero (Rosmarinus officinalis) contiene aceites esenciales con propiedades antimicrobianas. Al hervir sus hojas y tallos, el vapor liberado ayuda a neutralizar olores desagradables y a disminuir la presencia de bacterias en el aire interior. Esta cualidad lo vuelve especialmente útil en espacios donde se busca mejorar la higiene ambiental sin necesidad de productos químicos.
La práctica de hervir romero también se ha vinculado a la relajación y reducción del estrés. Estudios citados por BBC Mundo revelan que los compuestos aromáticos del romero, como el cineol y el alcanfor, pueden favorecer estados de calma. Según la especialista Ana María Domínguez, citada por el medio, “el aroma del romero, inhalado durante la ebullición, puede contribuir a regular el ánimo y facilitar la concentración en situaciones cotidianas”.
A nivel doméstico, el vapor de romero es utilizado como repelente natural de insectos. Su acción resulta efectiva para alejar mosquitos y pequeñas plagas en el hogar, sin afectar a personas ni mascotas. Esta propiedad convierte al romero en una alternativa sostenible a los repelentes convencionales.
Otro uso generalizado, documentado por La Vanguardia, es la limpieza energética de los espacios. Si bien se reconoce que esta creencia surge del aspecto cultural, muchas personas lo integran como parte de sus rutinas para promover ambientes armónicos, señalando que “el olor fresco del romero aporta sensación de renovación al hogar”.
Para aprovechar los beneficios mencionados, especialistas recomiendan el siguiente procedimiento. Se requieren ramas frescas o secas de romero, las cuales se introducen en una olla con agua potable. Una vez cubierta la planta con agua, se acerca al fuego y se deja hervir durante al menos diez minutos. La Vanguardia sugiere que, tras este lapso, se puede apagar el fuego y mantener la olla descubierta para que el vapor aromatice el espacio.
Otra opción consiste en preparar una infusión concentrada, dejar que repose y luego colocar el líquido en un atomizador para esparcirlo por cortinas, alfombras o superficies textiles, lo que ayuda a prolongar el efecto purificador.
Se recomienda vigilar el proceso para evitar evaporación excesiva y, de ser necesario, agregar más agua. Medios como BBC Mundo advierten que jamás debe dejarse una olla desatendida mientras hierve, para prevenir accidentes domésticos.
Algunas personas emplean exclusivamente romero fresco, mientras que otras combinan la planta con cáscaras de cítricos, clavos de olor u hojas de laurel, con el objetivo de enriquecer la mezcla y potenciar el aroma generado.
El cultivo de romero en casa es sencillo y accesible. Esta especie requiere exposición solar directa y suelos bien drenados. Las macetas o parcelas deben ubicarse en lugares donde la luz solar sea abundante, ya que el romero tolera bien el calor y la sequía.
El riego debe ser moderado. Especialistas alertan que el exceso de agua puede provocar la aparición de hongos y perjudicar las raíces. Se aconseja regar solo cuando la capa superficial del sustrato se observa seca. Durante el invierno, el riego puede reducirse aún más, según los reportes de La Vanguardia.
Para la poda, es aconsejable recortar las puntas una o dos veces al año para estimular el crecimiento compacto. Esto, acompañado de la eliminación de hojas secas, mantiene la planta sana. Si se cultiva en interiores, es fundamental asegurar un buen flujo de aire para evitar problemas de humedad.
En cuanto a plagas, el romero suele ser resistente. No obstante, puede atraer ocasionalmente ácaros o mosca blanca, que pueden controlarse revisando las hojas con regularidad y limpiando con preparaciones caseras a base de agua y jabón neutro.
La propagación del romero es posible mediante esquejes. BBC Mundo detalla que basta con cortar una rama sana, retirarle las hojas inferiores y colocarla en agua hasta que desarrolle raíces, o directamente en tierra húmeda. En condiciones adecuadas, la planta crecerá vigorosa, proporcionando una fuente constante para aprovechar sus propiedades en la vida cotidiana.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La modelo francesa responde abiertamente a las críticas recurrentes sobre presuntas cirugías estéticas y denuncia el entorno de exigencias y juicios que enfrentan las figuras públicas en la industria de la moda y el espectáculo
Contenido: La modelo francesa Thylane Blondeau captó la atención durante el desfile de Miu Miu en la Semana de la Moda de París, celebrado en el Palais d’Iena .
Con un conjunto de lana marrón, camiseta blanca y botas, Blondeau, de 24 años, se colocó nuevamente en el centro del debate público al reiterar que nunca se sometió a cirugías estéticas, un pronunciamiento que renovó la discusión sobre la presión mediática y social que enfrentan las figuras públicas desde temprana edad, según informó Dailymail. La presencia de Blondeau en la pasarela se desarrolló entre flashes y miradas atentas.
La aparición de Blondeau en el evento de Miu Miu no solo llamó la atención por su estilo, sino también por la contundente respuesta que ofreció a los persistentes rumores sobre su aspecto físico. En sus redes sociales, la modelo compartió capturas de comentarios donde se la cuestionaba sobre supuestos cambios en sus labios.
En una publicación en Instagram, Blondeau expresó su hartazgo ante este tipo de especulaciones: “Estoy cansada de estos comentarios. Sé que en esta generación la gente tiende a hacerse cosas muy pronto, pero yo nunca me he tocado nada”.
La modelo explicó que las comparaciones y suposiciones sobre su rostro han persistido desde que tenía 10 años y añadió: “Solo porque use maquillaje o delineador de labios no significa que me haya hecho algo en los labios o en la cara. En algún momento hay que dejar de hacer eso”.
Estas afirmaciones, recogidas por el medio británico, reflejan la presión a la que la joven ha estado sometida durante años y su determinación de abordar públicamente el tema. Su postura ante las críticas evidencia una fortaleza constante frente a la atención mediática.
La carrera de Blondeau en la moda se inició a los tres años, tras ser descubierta por un agente de Jean Paul Gaultier en los Campos Elíseos. Su participación en la portada de Vogue Enfants la proyectó a la fama internacional y la hizo acreedora del apodo de “la niña más bella del mundo”, un título que marcó el inicio de una trayectoria rodeada de admiración y controversia.
Desde entonces, Blondeau trabajó para reconocidas casas de moda. Además, emprendió proyectos empresariales en el sector de la moda y la belleza y mantiene una presencia activa en el círculo social de celebridades y modelos de renombre. Su versatilidad le permitió consolidarse como empresaria y referente en la industria.
A pesar de la imagen pública asociada a su nombre desde la infancia, Blondeau señaló en varias entrevistas su deseo de dejar atrás la etiqueta que marcó sus primeros años. En diálogo con The Telegraph en 2018, recordó: “Incluso hoy, la gente me dice: ‘eres la chica más guapa’, y yo respondo: ‘no, no lo soy, solo soy un ser humano, una adolescente’”.
Más allá de su recorrido en la moda, Blondeau utiliza su visibilidad para concienciar sobre temas de salud femenina a partir de sus experiencias personales. En 2021, reveló que debió someterse a varias cirugías derivadas de complicaciones por quistes.
La modelo relató en Instagram que en 2020 fue operada de urgencia después de la explosión de un quiste en su abdomen. Tres meses más tarde, volvió a padecer dolor intenso, pero los médicos minimizaron inicialmente sus síntomas. Tras consultar distintos especialistas, se detectó un quiste de 5,6 centímetros que exigió una nueva intervención quirúrgica inmediata.
Blondeau remarcó la importancia de prestar atención a los signos del cuerpo y buscar atención médica: “De esta experiencia aprendí que cuando tu cuerpo duele, no debes dejarlo pasar y tienes que cuidarlo; hay que ver a diferentes médicos hasta que alguno encuentre el problema y lo solucione”, relató la modelo en declaraciones recogidas por Dailymail.
La experiencia de Blondeau ratifica que molestias leves pueden ser indicio de afecciones más graves, un mensaje que desea transmitir a quienes se encuentran en situaciones similares. Su testimonio contribuye a visibilizar la importancia del diagnóstico temprano y el cuidado personal.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La modelo francesa responde abiertamente a las críticas recurrentes sobre presuntas cirugías estéticas y denuncia el entorno de exigencias y juicios que enfrentan las figuras públicas en la industria de la moda y el espectáculo
Contenido: La modelo francesa Thylane Blondeau captó la atención durante el desfile de Miu Miu en la Semana de la Moda de París, celebrado en el Palais d’Iena .
Con un conjunto de lana marrón, camiseta blanca y botas, Blondeau, de 24 años, se colocó nuevamente en el centro del debate público al reiterar que nunca se sometió a cirugías estéticas, un pronunciamiento que renovó la discusión sobre la presión mediática y social que enfrentan las figuras públicas desde temprana edad, según informó Dailymail. La presencia de Blondeau en la pasarela se desarrolló entre flashes y miradas atentas.
La aparición de Blondeau en el evento de Miu Miu no solo llamó la atención por su estilo, sino también por la contundente respuesta que ofreció a los persistentes rumores sobre su aspecto físico. En sus redes sociales, la modelo compartió capturas de comentarios donde se la cuestionaba sobre supuestos cambios en sus labios.
En una publicación en Instagram, Blondeau expresó su hartazgo ante este tipo de especulaciones: “Estoy cansada de estos comentarios. Sé que en esta generación la gente tiende a hacerse cosas muy pronto, pero yo nunca me he tocado nada”.
La modelo explicó que las comparaciones y suposiciones sobre su rostro han persistido desde que tenía 10 años y añadió: “Solo porque use maquillaje o delineador de labios no significa que me haya hecho algo en los labios o en la cara. En algún momento hay que dejar de hacer eso”.
Estas afirmaciones, recogidas por el medio británico, reflejan la presión a la que la joven ha estado sometida durante años y su determinación de abordar públicamente el tema. Su postura ante las críticas evidencia una fortaleza constante frente a la atención mediática.
La carrera de Blondeau en la moda se inició a los tres años, tras ser descubierta por un agente de Jean Paul Gaultier en los Campos Elíseos. Su participación en la portada de Vogue Enfants la proyectó a la fama internacional y la hizo acreedora del apodo de “la niña más bella del mundo”, un título que marcó el inicio de una trayectoria rodeada de admiración y controversia.
Desde entonces, Blondeau trabajó para reconocidas casas de moda. Además, emprendió proyectos empresariales en el sector de la moda y la belleza y mantiene una presencia activa en el círculo social de celebridades y modelos de renombre. Su versatilidad le permitió consolidarse como empresaria y referente en la industria.
A pesar de la imagen pública asociada a su nombre desde la infancia, Blondeau señaló en varias entrevistas su deseo de dejar atrás la etiqueta que marcó sus primeros años. En diálogo con The Telegraph en 2018, recordó: “Incluso hoy, la gente me dice: ‘eres la chica más guapa’, y yo respondo: ‘no, no lo soy, solo soy un ser humano, una adolescente’”.
Más allá de su recorrido en la moda, Blondeau utiliza su visibilidad para concienciar sobre temas de salud femenina a partir de sus experiencias personales. En 2021, reveló que debió someterse a varias cirugías derivadas de complicaciones por quistes.
La modelo relató en Instagram que en 2020 fue operada de urgencia después de la explosión de un quiste en su abdomen. Tres meses más tarde, volvió a padecer dolor intenso, pero los médicos minimizaron inicialmente sus síntomas. Tras consultar distintos especialistas, se detectó un quiste de 5,6 centímetros que exigió una nueva intervención quirúrgica inmediata.
Blondeau remarcó la importancia de prestar atención a los signos del cuerpo y buscar atención médica: “De esta experiencia aprendí que cuando tu cuerpo duele, no debes dejarlo pasar y tienes que cuidarlo; hay que ver a diferentes médicos hasta que alguno encuentre el problema y lo solucione”, relató la modelo en declaraciones recogidas por Dailymail.
La experiencia de Blondeau ratifica que molestias leves pueden ser indicio de afecciones más graves, un mensaje que desea transmitir a quienes se encuentran en situaciones similares. Su testimonio contribuye a visibilizar la importancia del diagnóstico temprano y el cuidado personal.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un análisis reciente explora los cambios que puede generar este hábito en distintos aspectos de la rutina, según expertos consultados por Prevention. Cómo sumar este alimento a la dieta diaria brinda mayor vitalidad y un mejor control del apetito
Contenido: Un simple tazón de avena puede transformar la percepción sobre el desayuno saludable y aportar beneficios concretos a la rutina diaria. Diversos expertos destacan, en revisiones y guías alimentarias, cómo este cereal influye de manera positiva en la saciedad, los hábitos alimenticios y el bienestar general.
Desde una visión basada en la evidencia, la avena aporta cinco gramos de proteína y cuatro gramos de fibra por taza, sumando minerales como fósforo y magnesio. Según reportaron expertos de Prevention, la Harvard T.H. Chan School of Public Health señala que la avena contiene fibra soluble (beta-glucano), la cual se asocia con la reducción del colesterol LDL, la mejoría del control glucémico y la disminución del riesgo cardiovascular.
Según esta institución, incluir avena en el desayuno propicia una mayor sensación de saciedad, lo que reduce la probabilidad de consumir excesivas calorías a lo largo del día y ayuda al control del peso corporal.
Cleveland Clinic subraya que la ingesta regular de avena puede prolongar la saciedad matinal, disminuyendo la necesidad de tentempiés entre comidas y favoreciendo la regulación del apetito y los hábitos digestivos. Además, la fibra presente mejora el tránsito intestinal, aportando una regularidad digestiva que los profesionales consideran fundamental para la salud.
Las principales instituciones académicas y de salud informan que, tras un periodo en el que se consume avena diariamente en el desayuno, suelen observarse los siguientes efectos:
Harvard T.H. Chan School of Public Health y Cleveland Clinic recomiendan incorporar la avena como parte fundamental de un desayuno equilibrado, debido a su contenido de fibra soluble, proteínas y minerales esenciales como magnesio y fósforo.
Ambas instituciones subrayan que el consumo habitual de avena, especialmente combinada con lácteos, frutas frescas y frutos secos, favorece una mayor saciedad, ayuda al control del apetito y el peso, mejora la salud digestiva y contribuye a mantener estables los niveles de energía durante la mañana.
Según reportaron expertos de Prevention, el perfil nutricional de la avena ayuda además a reducir el colesterol LDL y controlar los niveles de glucosa en sangre, lo que resulta beneficioso para la salud cardiovascular y metabólica. Su facilidad de preparación y accesibilidad permiten que pueda integrarse diariamente de forma sostenible en cualquier dieta.
Esto es lo que sucede en tu cuerpo si consumes avena todos los días durante 30 días: se observa una mejora notable en la digestión y el tránsito intestinal, una reducción progresiva de los niveles de colesterol LDL, mayor estabilidad de la energía, menos fluctuaciones en la glucemia y un control más efectivo del apetito y el peso corporal.
Además, este hábito puede ayudar a reducir el riesgo cardiovascular, mejorar la composición corporal y establecer una rutina de bienestar sostenida.
Por estos motivos, tanto la Harvard T.H. Chan School of Public Health como la Cleveland Clinic consideran que incluir avena en el desayuno es una estrategia sencilla y eficaz para fortalecer los hábitos alimenticios y cuidar la salud a largo plazo.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 04:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta moneda digital se ha visto envuelta en diversas polémicas, principalmente por asegurar que cada token está respaldado por un dólar
Contenido: Tether es una criptomoneda emitida por la empresa Tether Limited. Nacida como una stablecoin, se afirmaba en un principio que cada token estaba respaldado por un dólar estadounidense, sin embargo, varias polémicas han puesto este punto sobre la mesa.
Tether fue la primera stablecoin en existir. Fue lanzada en el 2014 por el empresario Reeve Collins; el inversor de bitcoin, Brock Pierce; y el desarrollador, Craig Stellers. Desde entonces se ha convertido en la más importante por capitalización del mercado.
Originalmente tether estaba disponible a través de Omni Layer, pero ahora se puede acceder a ellas en varias blockchains. Con la aprobación de Tether Limited, se puede alternar entre USD y Tether, un mecanismo que ayuda a mantener el anclaje de la stablecoin.
La red de Tether Limited a su vez es controlada por los propietarios del exchange de criptomonedas Bitfinex, que fue acusado por la Fiscalía de Nueva York de usar fondos de Tether para cubrir 850 millones en fondos faltantes desde mediados de 2018.
Mientras el debate se acalora cada día más sobre la conveniencia o no de su uso, Tether cotiza este día en 1.0 USD lo que supone un cambio de 0.02% con respecto a las últimas 24 horas y una variación de 0.01% con referencia a su valor alcanzado a las 08:30 horas (UTC).
En cuanto a su capitalización de mercado, ha mantenido el puesto número #3 entre las monedas digitales.
Las criptomonedas están dejando de ser elementos ajenos y han comenzado a meterse en el lenguaje del día a día, despertando el interés de aquellos a quienes les preocupan las finanzas o hasta llegar al grado de ser legalizadas en algunas regiones del globo terráqueo.
Como su nombre lo indica, las criptodivisas utilizan métodos criptográficos o de cifrado para realizar transacciones en un sistema desregulado y, la mayoría de ellas, por medio de cadenas de bloques (blockchain), lo que lo aleja de los modelos tradicionales en donde los bancos funcionan como intermediarios.
Su innovación ha ocasionado que muchas personas estén interesadas en invertir en las monedas digitales, pues su valor ha crecido considerablemente en los últimos años siendo bitcoin, ethereum y dogecoin las más populares y las que mayor capitalización cuentan en el mercado.
Cada una de estas unidades son fundadas a través de un proceso llamado “minado” y los usuarios las pueden adquirir a través de diversos agentes o bolsas de criptomonedas, para luego almacenarlas en “monederos criptográficos” o hacer diversas transacciones con ellas por medio de claves únicas.
Pese a que fue en el 2009 cuando el bitcoin entró al mercado como la primera criptodivisa en el mundo, lo cierto es que éstas apenas están experimentando un auge en el ámbito financiero, por lo que se espera que su uso sea mayor en un futuro no tan lejano.
Las criptomonedas tienen distintas características que las hacen únicas: el no estar controladas por ninguna institución; no requerir de terceros en las transacciones; y casi siempre usar bloques contables (blockchain) para evitar que se creen nuevas criptomonedas de forma ilegal o las transacciones ya hechas sean alteradas.
Sin embargo, al no tener reguladores como un banco central o entidades similares se les señala de no ser confiables, de ser volátiles, propiciar fraudes, no tener un marco legal que respalde a sus usuarios, permitir la operación de actividades ilegales, entre otras más.
Aunque podría ser una paradoja, a su vez las criptomonedas garantizan seguridad a sus mineros en cuanto a la red en la que se sitúa (entramado) y que implica un manejo de códigos; el romper esta seguridad es posible pero difícil , pues quien lo llegara a intentar tendría que contar con una potencia computacional superior incluso a la que tiene el propio Google.
Quien invierte en este tipo de activos digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, pues, así como puede haber un incremento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.
Para almacenarlas, los usuarios deben contar con un monedero digital o wallet, que en realidad es un software a través del cual es posible guardar, enviar y hacer transacciones de las criptomonedas. En realidad, este tipo de monederos sólo guarda las claves que marcan la propiedad y el derecho de una persona sobre cierta criptomoneda, por lo que estos códigos son los que en realidad se deben proteger.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 04:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Además, por medio de un mensaje conjunto, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, recordaron que “nunca olvidaremos el horror de los ataques de Hamás”, al conmemorarse el segundo aniversario de la ofensiva del grupo islamista co
Contenido: El presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, solicitaron este martes la liberación inmediata de todos los rehenes y un alto el fuego en la Franja de Gaza, en el marco del segundo aniversario de los ataques del grupo Hamas contra Israel que dejaron aproximadamente 1.200 fallecidos y 250 secuestrados.
En un mensaje conjunto, Costa y Von der Leyen indicaron: “La liberación inmediata de todos los rehenes y un alto el fuego están ahora al alcance. No debemos desaprovechar esta oportunidad“. Además, los funcionarios europeos expresaron que ”nunca olvidaremos el horror de los ataques de Hamás ni el dolor de las víctimas inocentes, sus familias y del pueblo de Israel“.
Los líderes de la Unión Europea enfatizaron la importancia de honrar la memoria de las víctimas "trabajando incansablemente por la paz“, reiterando que la liberación de rehenes y el cese de las hostilidades representan un momento crítico que debe aprovecharse.
El comunicado hace un llamado a ”todas las partes" a participar de forma "constructiva" en las conversaciones que se desarrollan en Sharm el Sheij, en el contexto del plan presentado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El mensaje concluye que "hay que aprovechar este momento para sentar las bases de una paz duradera en la región, basada en la solución de dos Estados“, reafirmando la postura de la Unión Europea sobre el conflicto israelí-palestino.
El día previo, durante la apertura de la sesión plenaria del Parlamento Europeo en Estrasburgo, la presidenta de la Eurocámara, Roberta Metsola, también hizo referencia a la iniciativa estadounidense.
Metsola destacó que el plan representa "un plan de paz real e integral" y lo calificó como un "marco para la paz, la estabilidad y la reconstrucción de Gaza“.
La presidenta del Parlamento Europeo valoró que el plan "podría finalmente permitir el regreso a casa de todos los rehenes que aún se encuentran en los túneles de Hamás" y que además "mantiene viva la solución de dos Estados“.
Para la funcionaria europea, la propuesta estadounidense ”alivia el sufrimiento que presenciamos" y constituye "una alternativa clara a la guerra perpetua" que debe ser aprovechada.
La declaración de los líderes europeos se produce en un contexto marcado por tensiones persistentes entre Israel y el grupo terrorista Hamas, con consecuencias humanitarias graves para la población civil palestina en Gaza.
Noticia en desarrollo...
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 04:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Además, por medio de un mensaje conjunto, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, recordaron que “nunca olvidaremos el horror de los ataques de Hamás”, al conmemorarse el segundo aniversario de la ofensiva del grupo islamista co
Contenido: El presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, solicitaron este martes la liberación inmediata de todos los rehenes y un alto el fuego en la Franja de Gaza, en el marco del segundo aniversario de los ataques del grupo Hamas contra Israel que dejaron aproximadamente 1.200 fallecidos y 250 secuestrados.
En un mensaje conjunto, Costa y Von der Leyen indicaron: “La liberación inmediata de todos los rehenes y un alto el fuego están ahora al alcance. No debemos desaprovechar esta oportunidad“. Además, los funcionarios europeos expresaron que ”nunca olvidaremos el horror de los ataques de Hamás ni el dolor de las víctimas inocentes, sus familias y del pueblo de Israel“.
Los líderes de la Unión Europea enfatizaron la importancia de honrar la memoria de las víctimas "trabajando incansablemente por la paz“, reiterando que la liberación de rehenes y el cese de las hostilidades representan un momento crítico que debe aprovecharse.
El comunicado hace un llamado a ”todas las partes" a participar de forma "constructiva" en las conversaciones que se desarrollan en Sharm el Sheij, en el contexto del plan presentado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El mensaje concluye que "hay que aprovechar este momento para sentar las bases de una paz duradera en la región, basada en la solución de dos Estados“, reafirmando la postura de la Unión Europea sobre el conflicto israelí-palestino.
El día previo, durante la apertura de la sesión plenaria del Parlamento Europeo en Estrasburgo, la presidenta de la Eurocámara, Roberta Metsola, también hizo referencia a la iniciativa estadounidense.
Metsola destacó que el plan representa "un plan de paz real e integral" y lo calificó como un "marco para la paz, la estabilidad y la reconstrucción de Gaza“.
La presidenta del Parlamento Europeo valoró que el plan "podría finalmente permitir el regreso a casa de todos los rehenes que aún se encuentran en los túneles de Hamás" y que además "mantiene viva la solución de dos Estados“.
Para la funcionaria europea, la propuesta estadounidense ”alivia el sufrimiento que presenciamos" y constituye "una alternativa clara a la guerra perpetua" que debe ser aprovechada.
La declaración de los líderes europeos se produce en un contexto marcado por tensiones persistentes entre Israel y el grupo terrorista Hamas, con consecuencias humanitarias graves para la población civil palestina en Gaza.
Noticia en desarrollo...
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El lugar, situado a unos 500 metros del río Nilo y cerca de la actual ciudad de Luxor, se extiende sobre unas 200 hectáreas y está compuesto por templos, pilonos, capillas y otras edificaciones monumentales
Contenido: Durante siglos, el origen del Templo de Karnak, uno de los complejos religiosos más imponentes del Antiguo Egipto, ha sido motivo de debate entre arqueólogos e historiadores. Ahora, un estudio geoarqueológico liderado por científicos de la Universidad de Southampton y la Universidad de Uppsala ha resuelto el misterio: el templo fue construido hace unos 4.000 años como lugar de culto al dios supremo Amun-Ra. Este hallazgo no solo aporta una nueva perspectiva sobre la antigüedad del sitio, sino que también redefine su papel en la historia religiosa y cultural de Egipto.
El trabajo, encabezado por Ben Pennington, arqueólogo de la Universidad de Southampton, y Angus Graham, de la Universidad de Uppsala, constituye la investigación geoarqueológica más exhaustiva realizada hasta la fecha en Karnak. Los resultados, publicados en octubre de 2025, confirman que el templo fue erigido por una élite egipcia en torno al año 2000 a.C., en honor a Amun-Ra, una deidad que fusionaba al dios del aire Amun y al dios solar Ra.
“Esta nueva investigación proporciona un detalle sin precedentes sobre la evolución del Templo de Karnak, desde una pequeña isla hasta una de las instituciones definitorias del Antiguo Egipto”, afirmó Pennington al Daily Mail. El estudio zanja así una larga controversia sobre la fecha de fundación del complejo, descartando la hipótesis de una antigüedad anterior al 2300 a.C. y respaldando la datación más reciente con evidencia arqueológica. “Hemos encontrado que una fecha anterior no es viable y la fecha posterior está respaldada por la evidencia”, añadió el investigador.
El Templo de Karnak, situado a unos 500 metros del río Nilo y cerca de la actual ciudad de Luxor, se extiende sobre unas 200 hectáreas y está compuesto por templos, pilonos, capillas y otras edificaciones monumentales. Construido principalmente con arenisca, piedra caliza y granito, el complejo se ha conservado en un estado excepcional, lo que permite a los visitantes y expertos apreciar la magnitud y sofisticación de la arquitectura egipcia. Reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Karnak recibe millones de turistas cada año y es considerado el centro religioso más importante del Antiguo Egipto, según destaca el Daily Mail.
Para determinar la antigüedad y evolución del sitio, el equipo de investigación analizó 61 núcleos de sedimento y decenas de miles de fragmentos cerámicos extraídos tanto del interior como de los alrededores del templo. Este enfoque permitió reconstruir los cambios en el paisaje a lo largo de los milenios y establecer una cronología precisa de la ocupación humana. Los fragmentos cerámicos más antiguos hallados en el lugar datan de entre 2305 y 1980 a.C., lo que coincide con el periodo del Reino Antiguo y respalda la hipótesis de una ocupación inicial en esa época.
Además, los análisis geoarqueológicos revelaron que, antes del 2520 a.C., la zona era inadecuada para asentamientos permanentes debido a las frecuentes inundaciones provocadas por los caudales del Nilo.
La ubicación del templo no fue casual. Los investigadores explicaron al Daily Mail que el terreno sobre el que se erigió Karnak se formó cuando los canales del Nilo, al desplazarse, crearon una isla elevada rodeada de agua. Esta característica geográfica no solo ofrecía protección natural, sino que también tenía un profundo significado religioso. Textos del Reino Antiguo mencionan que Amun-Ra, el dios creador, emergía como tierra firme desde “el lago”, una imagen que se reflejaba en la topografía del lugar. Así, la elección de este enclave reforzaba la conexión entre el entorno natural y las creencias cosmogónicas de los antiguos egipcios.
A lo largo de los siglos, el complejo de Karnak experimentó una expansión continua, impulsada por la evolución de los canales del Nilo y el crecimiento de la ciudad de Tebas, la capital religiosa del Antiguo Egipto. El templo se transformó en un centro neurálgico de la vida espiritual y política, mientras que en las cercanías se desarrolló el Valle de los Reyes, célebre por albergar las tumbas de los faraones, incluido Tutankamón. Este valle, situado a poca distancia de Karnak, se convirtió en otro de los grandes atractivos turísticos y patrimoniales de la región.
Actualmente, el Templo de Karnak sigue siendo un símbolo del esplendor y la sofisticación de la civilización egipcia. Su relevancia histórica, arquitectónica y espiritual lo mantiene como uno de los destinos más visitados de Egipto y un referente para la investigación arqueológica internacional. El estudio reciente no solo resuelve un antiguo enigma, sino que también subraya la importancia de comprender cómo el entorno natural influyó en la religión, la funcionalidad y la construcción de este emblemático complejo.
La investigación concluye que la actividad en Karnak refleja una interacción profunda entre el paisaje natural y los aspectos religiosos y constructivos del templo, evidenciando cómo los antiguos egipcios adaptaron sus creencias y edificaciones a las particularidades de su entorno.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialista destacan que es posible reducir el impacto de la ansiedad y mejorar la calidad de vida adoptando cambios simples en la rutina diaria. Cuáles son las recomendaciones más efectivas, según Mayo Clinic
Contenido: Sentir ansiedad puede transformar la vida diaria en un desafío constante, aunque existen alternativas avaladas por especialistas para manejarla sin recurrir a fármacos. Expertos de Mayo Clinic destacan la necesidad de identificar las distintas formas en que se manifiesta la ansiedad y adoptar estrategias prácticas para su control.
Según el Dr. Craig N. Sawchuk, psicólogo y codirector de práctica clínica del Departamento de Psiquiatría y Psicología de Mayo Clinic, la ansiedad puede aparecer de maneras diversas, afectando significativamente el bienestar cotidiano.
El Dr. Sawchuk compara vivir con ansiedad con habitar una casa donde el sistema de alarma funciona de manera errática. A veces, la alarma suena con mayor intensidad ante situaciones cotidianas, como una fecha límite laboral, lo que puede provocar ataques de pánico y aumentar el estrés.
En otras ocasiones, apagar la alarma se vuelve complicado, generando preocupación persistente durante varios días, incluso después de que la causa ha desaparecido.
También puede activarse sin causa aparente, produciendo ansiedad y estrés sin amenaza identificable. Estas manifestaciones pueden perjudicar el sueño, la productividad y las relaciones personales. Sin embargo, existen acciones simples que pueden revertir esta realidad.
Incorporar pequeños cambios en la rutina diaria puede hacer una gran diferencia a la hora de manejar la ansiedad sin medicación. Estas son las recomendaciones principales de los especialistas:
Para quienes buscan controlar la ansiedad sin medicación, los especialistas de Mayo Clinic sugieren iniciar por el autocuidado básico. Descansar lo suficiente, mantener una rutina de ejercicio físico, llevar una dieta equilibrada y reducir el consumo de azúcar, cafeína y alcohol son pasos esenciales.
Además, el apoyo social, a través de vínculos con amigos, familiares o la comunidad, contribuye a formar una red de contención que facilita el manejo de la ansiedad. Estas acciones cimentan una base sólida para el bienestar mental y pueden hacer la diferencia en el control de los síntomas.
Las técnicas mente-cuerpo constituyen herramientas accesibles para disminuir la ansiedad. Los especialistas indican que prácticas como la respiración profunda, la relajación muscular progresiva, la meditación, el yoga y el tai chi mejoran el estado de ánimo y reducen la tensión.
Estas técnicas pueden aprenderse de manera autodidacta o con el respaldo de familiares y amigos, y están disponibles en clases presenciales, plataformas virtuales, videos y aplicaciones. El Dr. Sawchuk recomienda un compromiso sostenido con estas prácticas, ya que su bajo coste y la facilidad de acceso las convierten en opciones aplicables para la mayoría.
Cuando la ansiedad requiere un abordaje más intensivo, la terapia cognitivo-conductual (TCC) es el tratamiento psicológico con mayor respaldo científico. El Dr. Sawchuk asegura: “Décadas de investigación han demostrado su eficacia”.
En la TCC, el terapeuta funciona como entrenador y ayuda a entender cómo la ansiedad provoca ciclos de pensamiento, emoción y comportamiento y enseña a interrumpir esos patrones.
El especialista compara este proceso con la fisioterapia, donde el progreso depende de los ejercicios realizados entre sesiones. Identificar los desencadenantes y adoptar respuestas diferentes permite construir un sistema de alerta interna más saludable y prevenir nuevos episodios.
La TCC suele tener una duración limitada, desde pocas sesiones hasta varios meses, según los objetivos del tratamiento. Los especialistas de Mayo Clinic recomiendan preguntar al terapeuta sobre objetivos, tareas de práctica y aprendizajes esperados. El equipo de atención primaria puede orientar en la búsqueda de profesionales, y existen recursos en línea y aplicaciones para facilitar el acceso a la terapia.
En casos de ansiedad severa, el Dr. Sawchuk indica que pueden requerirse programas ambulatorios intensivos u hospitalización, combinando psicoterapia y medicación.
En ese tono, el Dr. Sawchuk explicó que “la combinación de medicación y psicoterapia es sin duda una opción y puede conducir a muy buenos resultados”.
Además, enfatizó la importancia de aprender habilidades para controlar la ansiedad, ya que esto puede transformar la vida de las personas afectadas.
La evidencia recogida por Mayo Clinic demuestra que quienes realizan terapia cognitivo-conductual tienden a mantener los avances por más tiempo que quienes solo reciben medicación, lo que resalta el valor de las intervenciones psicológicas para el tratamiento de la ansiedad.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 04:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialistas destacan que una primera comida rica en proteínas, grasas saludables y antioxidantes puede contribuir a la protección de la memoria y la prevención del deterioro cognitivo a largo plazo
Contenido: Lo que hacemos apenas comienza el día puede marcar la diferencia en el rendimiento de la memoria y en la salud del cerebro a futuro. El desayuno, tantas veces llamado la comida más importante del día, ocupa un rol clave en este escenario.
Expertos en neurología y nutrición advierten que los hábitos diarios, empezando por esa primera comida, pueden ayudar a prevenir el deterioro cognitivo y potenciar la agudeza mental. La evidencia es contundente: estudios estiman que hasta el 45% de los casos de demencia en el mundo podrían prevenirse o retrasarse si se controlan factores como la alimentación, el sueño, la actividad física y la vida social.
Dentro de este contexto, diversos especialistas destacan la importancia de elegir desayunos que realmente alimenten el cerebro. “Tu estilo de vida actual es la herramienta más poderosa que tienes para proteger tu memoria y tu salud cerebral en el futuro”, afirma David Perlmutter, neurólogo certificado e investigador.
Entre las opciones evaluadas por expertos, la tortilla de palta y salmón ahumado sobresale como un desayuno integral diseñado para cuidar la memoria y favorecer las funciones cognitivas. Esta propuesta no se basa en tendencias pasajeras, sino en un análisis riguroso de la composición nutricional de cada ingrediente y su impacto comprobado en el cerebro.
La tortilla combina algunos de los nutrientes más valiosos para la función cerebral, presentando una alternativa completa y sabrosa. Los huevos ofrecen proteínas de alta calidad y son fuente de colina; el salmón ahumado aporta ácidos grasos omega-3; la palta y el aceite de oliva suman grasas saludables y antioxidantes; y el conjunto se complementa con vitaminas del grupo B.
Esta combinación brinda una mezcla equilibrada de proteínas, grasas y fibra, promoviendo una energía sostenida y una concentración más estable a lo largo de la mañana.
“La colina es un nutriente crucial para el desarrollo cerebral, la memoria y el estado de ánimo, y uno del que el 90% de los estadounidenses no obtiene suficiente”, afirma la nutricionista registrada Lauren Manaker.
La colina contribuye a la síntesis de acetilcolina, un neurotransmisor esencial para el aprendizaje. Tomar una dosis adecuada de este nutriente se asocia a mejoras mensurables en la memoria verbal y a la reducción del riesgo de desarrollar demencia.
Dos huevos grandes contienen casi la mitad de la cantidad diaria recomendada, lo que convierte a la tortilla en una solución eficaz para alcanzar los niveles óptimos de colina.
El salmón ahumado es una potente fuente de DHA y EPA, los ácidos grasos omega-3 que el cerebro necesita para funcionar en su máximo nivel. “El consumo de omega-3 potencia el aprendizaje, refuerza la memoria y mejora la salud cognitiva al favorecer el flujo sanguíneo en todo el cerebro”, explica la nutricionista Stacey Woodson.
Diversas investigaciones han vinculado el consumo regular de omega-3 con una ralentización del deterioro cognitivo y una mejor gestión de la memoria a lo largo del tiempo.
El estrés oxidativo puede dañar las células cerebrales y acelerar el deterioro de la memoria. Por ello, resulta vital incorporar antioxidantes en el desayuno.
La vitamina E de la palta y el aceite de oliva, junto con la luteína y la zeaxantina presentes en las yemas de huevo, ofrecen protección contra el daño oxidativo e inflamatorio. El selenio del salmón también contribuye a preservar la integridad de las células cerebrales.
Huevos y salmón proporcionan un aporte significativo de vitaminas B, fundamentalmente B6, B12 y folato. Estas vitaminas intervienen tanto en la producción de neurotransmisores como en el control de la homocisteína, un compuesto que, cuando se presenta en altas concentraciones, incrementa el riesgo de un envejecimiento cerebral acelerado.
Las deficiencias en este grupo vitamínico suelen asociarse a pérdida de memoria y disminución en la capacidad cognitiva.
La combinación de proteínas y grasas saludables equilibra los niveles de glucosa en el sistema, lo que favorece un estado de alerta estable y previene los picos y caídas de energía que pueden afectar la concentración. Esta cualidad posiciona a la tortilla como una opción recomendable frente a los desayunos ricos en azúcares y harinas refinadas.
Otras alternativas para el desayuno también aportan beneficios al cerebro. El yogur griego con frutas y frutos secos, por ejemplo, destaca por su mezcla de proteínas, vitamina E, grasas omega-3 y antioxidantes. Los huevos en salsa de tomate y kale constituyen una opción nutritiva y reconfortante.
Además, los huevos con salmón y queso de cabra ofrecen una solución práctica para preparar y conservar porciones saludables listas para consumir durante la semana.
Más allá del desayuno, el mantenimiento de la memoria depende también de una serie de hábitos. Dormir entre siete y nueve horas cada noche permite al cerebro procesar memorias y eliminar residuos dañinos. El ejercicio regular, que incluye tanto actividad aeróbica como entrenamiento de fuerza, promueve el flujo sanguíneo cerebral y la liberación de factores de crecimiento relacionados con la memoria.
En tanto, las interacciones sociales, junto con la gestión del estrés mediante técnicas de relajación, juegan también un papel relevante en la salud cognitiva.
Los expertos coinciden en que no hay un alimento milagroso para la memoria perfecta, pero sí existen combinaciones nutricionales y rutinas de vida que ofrecen ventajas tangibles.
Incorporar desayunos como la tortilla de palta y salmón ahumado en el marco de un estilo de vida saludable —que combine ejercicio, sueño reparador, alimentación balanceada y vida social activa— ayuda a mantener una memoria aguda y a proteger el cerebro de cara al futuro.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 03:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El 7 de octubre de 1571 ocurrieron una serie de eventos que desencadenaron en una devoción para los católicos y un cambio para occidente. Las circunstancias de la Batalla de Lepanto, el poder de la oración, la estrategia papal y el coraje de los marineros se entrelazan en una epopeya única
Contenido: El sol se hunde en el horizonte del Mediterráneo con un extraño color rojizo, como un presagio de sangre. En el Golfo de Patras, en el oeste de Grecia cerca de Lepanto, una flota cristiana –la Liga Santa, forjada por el papa Pío V– se enfrenta a la armada otomana, un leviatán de galeras turcas que amenaza con engullir Europa en las fauces del islam expansivo. Los cañones retumban, las flechas silban, y entre el humo y los gritos, marineros venecianos y españoles, genoveses y malteses, aferran en sus manos no solo sables, sino coronas de cuentas: rosarios.
“Ave María, gratia plena”, murmuran, mientras el viento azota las velas con cruces bordadas. Miles de kilómetros al norte, en el Vaticano, el austero dominico Pío V, de rodillas en su capilla, interrumpe una reunión con cardenales. Su rostro se ilumina con una visión celestial: la Virgen María, coronada de estrellas, anuncia la victoria. El Papa manda a tocar al vuelo todas las campanas de la ciudad de Roma. Al mismo tiempo, en un convento remoto de Aragón, la beata Catalina de Cardona, mística errante, quien estaba reunida con un grupo de señoras cae en éxtasis y en este estado ve el mar teñido de triunfo cristiano y grita: “si no nos mudas los vientos, no nos serás propicio Señor…”.
Pasaron 454 años de aquel 7 de octubre de 1571. Y no es casualidad. El rosario, esa devoción mariana tejida con hilos de fe y combate espiritual, se erige como protagonista de esta epopeya. Pero su historia es un tapiz milenario, urdido por monjes, papas y santos, que trasciende el catolicismo para encontrarse con ecos en el komboskini ortodoxo, el mala budista y el tasbih islámico. En un mundo de divisiones, el rosario nos recuerda que la oración une lo invisible, detiene invasiones y teje paz en el alma. El origen de esta corona de rosas –“rosarium”, en latín, jardín de flores espirituales, no surge de la nada, como un decreto papal, sino de las profundidades del monacato primitivo, cuando el desierto egipcio era el laboratorio de la fe. En el siglo IV, los padres del desierto, como San Pacomio, luchaban por recitar los 150 salmos de David sin distraerse. Los iletrados, en cambio, sustituían cada salmo por un “Padre Nuestro”, contando las oraciones con guijarros o nudos en una cuerda. Era el proto-rosario: una herramienta humilde para la mente errante, un antídoto contra el tedio y el demonio.
Siglos después, en la Edad Media, esta práctica evoluciona. Los cistercienses y cartujos, en sus abadías de piedra fría, reemplazan los “Padres Nuestros” por “Aves Marías”, esas plegarias breves que invocan a la Madre de Dios. Hacia el siglo XII, en la Inglaterra de los trovadores y las cruzadas, surgen los “Paternósters” de cuentas de madera o hueso, pero pronto se tiñen de mariano azul: 50 o 150 “Aves” entrelazadas con versos bíblicos o meditaciones. Es el “Psalterium Marianum”, el salterio de María, un puente entre la liturgia monástica y la devoción popular. La tradición católica atribuye el rosario en su forma actual a un milagro del cielo. En 1214, en el sur de Francia, donde la herejía albigense –un catarismo dualista que negaba la encarnación– devoraba almas como un fuego herético, aparece la Virgen a Santo Domingo de Guzmán. El fundador de la Orden de Predicadores, un dominico de ojos llameantes y ayuno perpetuo, predicaba en vano contra los cátaros en las plazas de Toulouse. “¡Predicador, predica con rosas!”, le dice María en visión, entregándole quince o cincuenta “Aves” coronadas de misterios: gozosos, dolorosos, gloriosos. Domingo, según la leyenda dorada de la hagiografía, las recibe como un arma espiritual. “El rosario es mi escudo”, escribe en sus cartas. No era solo plegaria; era contemplación.
Cada decena –diez “Aves”– medita un episodio de la vida de Cristo y María: la Anunciación, la Crucifixión, la Coronación. Domingo lo difunde como antídoto al racionalismo herético, y sus frailes, con hábitos blancos y escapularios negros, lo llevan a conventos, castillos y aldeas. Para 1410, el cartujo Domingo de Prusia añade los misterios meditativos, dividiendo el rosario en quince decenas. En 1569, Pío V, lo oficializa con la bula “Consueverunt Romani Pontifices”, fijando los quince misterios tradicionales. Juan Pablo II, en 2002, agregará los luminosos, elevándolo a veinte, pero el núcleo permanece: un ciclo de 53 “Aves”, cinco “Glorias” y credos que recorren el Evangelio como un río de gracia. Los dominicos, esos “perros de Dios” –así los llamó Domingo, por su apellido Guzmán, eco de “domini canes”–, son los guardianes eternos del Rosario.
Fundada en 1216 para combatir herejías con verdad y caridad, la Orden Predicadora ve en el rosario no solo devoción, sino método teológico. Santo Tomás de Aquino, el doctor angélico dominico, lo elogia en su Suma Teológica como vía mística para unir intelecto y afecto. Los frailes lo rezan en comunidad, caminando en procesión o arrodillados ante el Santísimo, y lo imponen como arma contra el mal. En el siglo XV, el beato Alano de la Roca, dominico francés, revive la devoción con quince promesas marianas: “Quien recite mi rosario devoto, no perecerá”, dice la Virgen en sus visiones. Los dominicos lo globalizan: misioneros en América lo enseñan a indígenas en lenguas nativas; en Asia, lo adaptan a culturas paganas. Hoy, el rosario cuelga del cíngulo dominico como insignia, y en Fátima o Lourdes, frailes lo lideran en peregrinaciones masivas. Su rol no es custodio pasivo; es propagador activo. Como escribe el maestro general Timothy Radcliffe, "el rosario es el latido dominico: contemplata aliis tradere“, entregar a otros lo contemplado.
En tiempos de secularismo, los dominicos lo defienden como “evangelio en miniatura”, un catecismo en cuentas que vence el ateísmo moderno como venció el albigense medieval. Pero el Rosario trasciende conventos y púlpitos; se forja en el fragor de la historia, como en Lepanto, donde se convierte en estandarte de salvación. Europa, en el siglo XVI, tiembla bajo la media luna otomana. Desde la caída de Constantinopla en 1453, el sultán Solimán el Magnífico y su sucesor Selim II sueñan con galeras que naveguen el Danubio hasta Viena y el Tíber hasta Roma. Los turcos, dueños del Mediterráneo oriental, esclavizan cristianos en Argel y Túnez, y su flota de 300 naves amenaza Italia y España. “Si caemos en Lepanto, caemos en Roma”, advierte el cardenal Granvelle. Pío V, elegido en 1566, ve el peligro como apocalipsis: el islam no es solo enemigo militar, sino espiritual, promotor del califato que niega la Trinidad. Dominico reformador –el papa de la Contrarreforma, autor del Catecismo Tridentino–, convoca la Liga Santa en 1570: Venecia, España, el Papado y órdenes menores como los caballeros de Malta. “Rogad el rosario por la victoria”, decreta en bulas y cartas. Confraternidades marianas, impulsadas por dominicos, multiplican procesiones: en Roma, 12.000 fieles rezan de rodillas; en Madrid, Felipe II manda misas continuas. El 7 de octubre, Juan de Austria, bastardo del rey y almirante de 24 años, comanda 208 galeras cristianas contra 251 otomanas. Los turcos, superiores en número y fanatismo yihadista, prometen harénes y botín. Pero los cristianos llevan el crucifijo en proa y el rosario en puño. Cervantes, futuro autor del Quijote, pierde el uso de la mano izquierda en la refriega, pero gana inmortalidad: "Allí se vio la mayor ocasión que vieron los siglos pasados, presentes ni esperamos ver en los venideros“, escribe quien será llamado con el apodo del “el manco de Lepanto”. La batalla es caos dantesco: galeras chocan como bestias, arcabuces escupen plomo, esclavos cristianos remeros se rebelan contra sus amos turcos. Al atardecer, el mar es un tapiz de maderos rotos y cuerpos flotantes: 30.000 otomanos muertos, 12.000 cautivos; los cristianos pierden 7.500 pero salvan Europa de la invasión. ¿Milagro? Para la crónica católica, sí. El papa Pío instituye la fiesta de Nuestra Señora de la Victoria (1572), rebautizada como Virgen del Rosario por Gregorio XIII en 1573. Vale la pena aclarar que Pio V está muy relacionado con la actual Argentina. Él creará la primera diócesis y por tanto la sede primada (es decir “la primera”) en el actual territorio de la argentina con la bula “Super specula militantis Ecclesiae”. Por tanto, el 7 de octubre, fiesta universal, conmemora no solo la batalla, sino la oración que detuvo el turco en las puertas de Occidente.
Pero en rosario tiene primos. En el Oriente cristiano, el komboskini griego o chotki ruso –“cuerda de nudos”– es el hermano ascético del rosario. Su historia hunde raíces en el desierto egipcio del siglo IV, con San Pacomio, padre del monacato cenobítico, o San Antonio el Grande, que ataba nudos en cuero para contar oraciones contra distracciones demoníacas. “Ora sin cesar”, manda San Pablo (1 Tes 5,17); el komboskini hace posible lo imposible. En el Monte Athos, monjes hesicastas –buscadores de la quietud divina– lo usan para la “Oración de Jesús”: “Señor Jesucristo, Hijo de Dios, ten piedad de mí, pecador”. 100, 300 o 500 nudos de lana negra, con cuentas rojas como sangre de mártires, separados por un crucifijo de madera. El nudo, en forma de cruz entretejida, simboliza la Trinidad y ahuyenta tentaciones: “un nudo por cada herejía vencida”, dice la tradición.
En Rusia, el chotki se populariza con los viejos creyentes del siglo XVII, perseguidos por reformas litúrgicas; monjas lo tejen en celdas siberianas, rezando contra el ateísmo soviético. No es rosario mariano, sino cristocéntrico, pero comparte el ritmo: inhalación divina, exhalación humana. Hoy, laicos ortodoxos lo llevan como pulsera, un recordatorio en el bullicio de Atenas o Moscú. Lejos, muy lejos, en el Himalaya y las estepas indias, el “mala” budista –o japa mala, “guirnalda de repetición”– es un eco milenario de concentración. Sus orígenes datan del siglo VIII a.C., en los Vedas hindúes, cuando sabios rishis usaban semillas de rudraksha o cristales para recitar mantras durante yugas enteros. "Om mani padme hum“, el mantra de la compasión avalokiteshvara, se cuenta en 108 cuentas –número sagrado: doce signos zodiacales por nueve planetas, o 27 nakshatras lunares duplicados–. Buda mismo, según el Lotus Sutra, lo recomendaba para domar la mente como un elefante salvaje. En el budismo tibetano, el “mala de turquesa” o coral se gira con el pulgar y medio dedo, evitando el índice “impuro”. El guru bead, mayor, marca el ciclo; al final, se invierte para no profanar. No es plegaria a alguna divinidad, sino solo meditación: enfoca el prana, disuelve el ego. En el corazón del islam, el tasbih –o misbaha, subha, “glorificación”– es el hilo de dhikr que une al creyente con Alá. Sus raíces se hunden en la Arabia profética: el Profeta Mahoma, según hadices, usaba 33 guijarros o dátiles para alabar a Dios.
En este mosaico de cuentas –católicas, ortodoxas, budistas, islámicas–, el rosario emerge no como monopolio, sino como variante en un coro universal. Del desierto egipcio al Golfo Pérsico, de los Himalayas al Bósforo, la humanidad teje nudos para lo eterno. Lepanto, con su victoria rosariana, nos advierte: la oración no divide; une contra la oscuridad. Pío V y Catalina de Cardona, en sus visiones, vieron más que galeras: un mundo donde María, o Alá, o el Vacío, vela por los suyos. Hoy, en un siglo de guerras híbridas y ciber herejías, el rosario –o su eco– nos llama a rezar. No por conquistas, sino por paz. Que las cuentas giren, y el mundo se salve de la inhumanidad generada por el propio ser humano.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La segunda vuelta del 19 de octubre es más que una contienda entre Paz y Quiroga: es un referéndum sobre si Bolivia puede liberarse de su maldición histórica
Contenido: Las elecciones generales de Bolivia en 2025 pusieron fin a casi dos décadas de dominio del Movimiento al Socialismo (MAS) y abrieron paso a una segunda vuelta histórica entre el centrista Rodrigo Paz y el conservador Jorge “Tuto” Quiroga. Quien resulte vencedor heredará la crisis económica más aguda en una generación, así como una dotación de recursos que coloca a Bolivia en el centro de la carrera global por el litio. Este artículo sitúa el momento actual de Bolivia dentro de su larga historia de riqueza desaprovechada: la plata en la era colonial, el gas natural a inicios del siglo XXI y ahora el litio. La cuestión central es si Bolivia puede romper este ciclo trágico o si el litio se sumará a la lista de oportunidades perdidas.
Bolivia es un país sin salida al mar que durante mucho tiempo ha sido rico bajo su suelo y pobre sobre él. Desde las minas de plata de Potosí en el siglo XVI, que alimentaron la riqueza europea pero dejaron a las poblaciones indígenas en la miseria (Klein & Farthing, 2021), hasta el auge del gas natural en los años 2000, que redujo brevemente la pobreza antes de que las reservas disminuyeran (Madrid, 2012), la historia de Bolivia ha sido una de abundancia de recursos sin prosperidad duradera. Cada ciclo ha seguido el mismo patrón: promesa, extracción, crecimiento fugaz y colapso.
Las elecciones de agosto de 2025 rompieron el monopolio político del MAS que había perdurado desde 2006. La segunda vuelta del 19 de octubre determinará si Paz o Quiroga heredan un país que se derrumba económicamente y, al mismo tiempo, asciende geopolíticamente como custodio de los mayores depósitos de litio del mundo (Reuters, 2025a; USGS, 2024). La apuesta no podría ser mayor.
Durante dos décadas, el MAS encarnó una fusión de empoderamiento indígena, redistribución y nacionalismo de los recursos. Pero para 2025, sus fracturas internas, escándalos de corrupción y fracasos económicos llevaron a su colapso. Su candidato obtuvo apenas un 3 por ciento de los votos, el peor resultado de su historia (Reuters, 2025a). Morales tiene prohibido legalmente postularse, y la credibilidad de Arce está agotada.
La segunda vuelta enfrenta a Paz, un centrista que enfatiza reformas pragmáticas y estabilización, contra Quiroga, un conservador que aboga por una liberalización más profunda y una alineación más estrecha con Estados Unidos (El País, 2025; Bloomberg, 2025). El respaldo del empresario Samuel Doria Medina a Paz sugiere la formación de un bloque de centroderecha. Bolivia ha entrado en una etapa de pluralismo competitivo, pero la cuestión es si sus frágiles instituciones podrán sostenerlo sin caer en la parálisis o en la movilización violenta en las calles.
La economía boliviana se está desmoronando. Las reservas internacionales, que alguna vez alcanzaron casi 15.000 millones de dólares, cayeron por debajo de los 2.000 millones en enero de 2025 (U.S. Department of State, 2025). La inflación superó el 20 por ciento, mientras que la escasez de diésel y gasolina interrumpió la agricultura, el transporte y la vida diaria (El País, 2025). Los hidrocarburos, otrora salvavidas de Bolivia, están en declive estructural, con exportaciones en disminución y colapso de la inversión (International Monetary Fund [IMF], 2025).
Este colapso refleja ciclos anteriores. El auge del gas natural en los 2000 redujo la pobreza extrema a la mitad, pero dejó escasa reinversión en capacidad productiva (Madrid, 2012). A medida que se agotaron los ingresos del gas, el Estado careció de amortiguadores, viéndose obligado a endeudarse y devaluar. La próxima administración deberá negociar con el FMI para recibir apoyo de estabilización, pero la austeridad sin protección social corre el riesgo de encender disturbios.
El Salar de Uyuni contiene aproximadamente 23 millones de toneladas métricas de recursos de litio, el mayor depósito del planeta (USGS, 2024). En teoría, Bolivia podría abastecer una quinta parte de la demanda mundial de baterías para vehículos eléctricos hacia la década de 2030. En la práctica, el país produjo menos de 2.000 toneladas en 2024, muy por detrás de Chile y Argentina (Argus Media, 2025).
Las razones son de gobernanza y política. En 2025, contratos multimillonarios con empresas chinas y rusas fueron suspendidos, reinstaurados y disputados en el parlamento. Las sesiones congresionales terminaron en peleas físicas, y organizaciones locales en Potosí denunciaron los acuerdos por el riesgo ecológico y las malas condiciones fiscales (Reuters, 2025b; Argus Media, 2025). La sociedad civil exige transparencia, salvaguardas hídricas y distribución justa de ingresos.
Los riesgos son evidentes. La extracción de litio amenaza frágiles ecosistemas de gran altitud, consumiendo enormes cantidades de agua y replicando potencialmente el daño ecológico visto en la cuenca del Atacama en Chile (Sovacool, 2022). Sin transparencia y Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI), Bolivia corre el riesgo de otro auge que enriquezca a foráneos y deje atrás a las comunidades.
Los gobiernos del MAS expulsaron al embajador estadounidense y a la DEA, mientras profundizaban sus lazos con China, Rusia e Irán (Stratfor, 2025). Tanto Paz como Quiroga ahora prometen restablecer relaciones con Washington tras 17 años de ruptura. Paz enfatiza la estabilización pragmática y la seguridad energética, mientras que Quiroga pide reformas audaces y una alineación más cercana con EE.UU. (Bloomberg, 2025; Reuters, 2025c).
Para Estados Unidos, la oportunidad es inmediata y estratégica: reengancharse comercialmente a través de inversión, financiamiento para el desarrollo y asociaciones tecnológicas, o arriesgarse a ceder nuevamente el terreno a Pekín. Al mismo tiempo, Bolivia probablemente cortejará a la Unión Europea, Japón y Corea del Sur, diversificando socios más allá de la dominancia china (Gallagher, 2021).
La historia proyecta una larga sombra. La plata alimentó imperios, pero dejó a Bolivia empobrecida. El gas natural redujo la pobreza, pero terminó en agotamiento y deuda. Ahora, el litio, un recurso central para la transición energética global, ofrece a Bolivia quizás su última oportunidad de escapar del ciclo.
El desenlace dependerá de la gobernanza. Si la nueva administración adopta la estabilización con protección social, transparencia en la gestión del litio y asociaciones exteriores diversificadas, Bolivia podría finalmente transformar la riqueza de recursos en prosperidad sostenible. De lo contrario, el litio se convertirá en otra entrada trágica en una historia de siglos de riquezas desperdiciadas.
Las elecciones de 2025 abrieron una estrecha ventana en la que las decisiones de liderazgo y gobernanza repercutirán mucho más allá de La Paz. La segunda vuelta del 19 de octubre es más que una contienda entre Paz y Quiroga: es un referéndum sobre si Bolivia puede liberarse de su maldición histórica.
La urgencia no puede ser exagerada. Sin una acción decisiva, Bolivia corre el riesgo de repetir el patrón de la plata y el gas: recursos extraídos, fortunas desperdiciadas, sociedad dividida y democracia debilitada. Pero si aprovecha este momento—con estabilización inclusiva, gobernanza transparente del litio y una política exterior estratégica—Bolivia podría transformarse de una historia perenne de oportunidades perdidas en un líder de la transición energética global.
La elección es clara: el litio puede ser el puente de Bolivia hacia el futuro o un nuevo capítulo en su larga historia de promesas incumplidas.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 02:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Su nombre artístico era Henry Calvin y falleció en octubre de 1975, hace medio siglo. Dos años antes había visitado la Argentina junto a su amigo Guy Williams, protagonista de la serie que aún sigue vigente
Contenido: La figura de Henry Calvin, conocido por dar vida al entrañable Sargento Demetrio López García en la inolvidable, inoxidable y siempre vigente serie televisiva de Disney “El Zorro”, se transformó en uno de los intérpretes fundamentales en la producción que marcó a varias generaciones de telespectadores. La interpretación de Guy Williams como El Zorro fue complementada con el trabajo de un elenco destacado, donde la presencia de Calvin aportó una dosis relevante de humor, simpatía y humanidad al relato.
Entre los personajes habituales de la serie, el del Sargento García se destacó por su afición a la buena comida y bebida, evocando figuras clásicas como el fraile Tuck de la saga de Robin Hood. A pesar de sus intentos ocasionales de aprovechar ciertos beneficios ―como obtener un vaso de vino―, el guion infantil y familiar de la serie supo tratar esas características con sutileza, mostrando a García como alguien influenciable y sencillo, más que un simple objeto cómico.
La relación desarrollada entre García y Don Diego de la Vega -la identidad pública de El Zorro- derivó a menudo en situaciones donde este último empleaba la debilidad del sargento por el vino como recurso para obtener información clave.
Todos los que han visto El Zorro saben que el joven caballero Don Diego sentía simpatía por García, a pesar de la lealtad obligatoria del sargento hacia el Comandante -jefe de la guarnición militar que integraba el personaje de Calvin- y de la constante frustración que le generaba su torpeza para capturar a El Zorro.
El aspecto físico de Calvin, quien medía 1,88 metros y pesaba alrededor de 154 kilogramos, fue fundamental para dotar al personaje de García de una fuerza escénica inolvidable. El propio actor empleó una navaja especial para mantener la característica barba descuidada de su personaje. La verosimilitud de García, según los registros, reside justamente en la dedicación de Calvin para darle vida plena.
Henry Calvin nació con el nombre de Wimberly Calvin Goodman, Jr., el 25 de mayo de 1918 en Dallas, Texas. Sus padres fueron Wimberly Calvin Sr. y Alma Goodman. Durante la niñez, participó activamente en el coro de la iglesia bautista local, destacándose en el canto y logrando oportunidades como solista. Su formación transcurrió tanto en la primaria Winnetka como en la secundaria Sunset de la misma ciudad texana. Inicialmente, Calvin orientó sus estudios hacia el periodismo en la Universidad Metodista del Sur (Southern Methodist University, SMU), llegando a desempeñarse como redactor deportivo en el Dallas Star. Simultáneamente, el canto seguía presente en su vida, pues actuaba como solista en diversos templos religiosos.
Gracias a estas experiencias musicales, Calvin fue obteniendo papeles en compañías de teatro locales. De su propia perspectiva sobre este proceso se recoge la frase: “Supongo que ahí comenzó todo… De repente descubrí que realmente quería dedicarme al mundo del espectáculo y abandonar el periodismo, así que fue exactamente lo que hice”. El año 1939 lo encuentra en Nueva York, donde se desempeñó como solista en el Radio City Music Hall. Sin embargo, debió interrumpir sus aspiraciones artísticas tras la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial. Calvin se alistó en el Ejército, comenzando como soldado raso y llegando a ostentar el grado de primer teniente en una unidad de artillería de campaña, sirviendo en el frente del Pacífico hasta 1945.
Tras finalizar la guerra, Calvin retomó su trayecto escénico y se instaló en los escenarios de Broadway, logrando papeles destacados. Apareció en obras como The Chocolate Soldier (1947), Sally (1948) y Happy as Larry (1950), y en ese mismo año fue conductor de un programa radial para la cadena NBC. Seguiría desempeñando el papel de Big Ben, presentador de circo en el programa infantil Howdy Doody en 1952. El mayor hito de su etapa en Broadway fue su interpretación como el Gran Visir de la policía en el musical Kismet (1953-1955). Durante ese período, en paralelo a su trabajo teatral, participó activamente en proyectos radiofónicos, televisivos y cinematográficos.
La transición definitiva al mundo audiovisual se produjo tras varios papeles entre 1948 y 1953 como actor de reparto, lo que lo llevó a firmar contrato con United Artists y mudarse a la costa oeste de Estados Unidos. En 1956 actuó en Crime Against Joe y en el western The Broken Star, junto a Howard Duff. Sin embargo, el salto definitivo al reconocimiento internacional vino de la mano del papel del Sargento Demetrio López García en la serie El Zorro.
Los admiradores de la serie pueden recordar con claridad que Henry Calvin exhibía, además de su perfil actoral, una potente voz de barítono. En la serie, sus cualidades vocales quedaron plasmadas en momentos musicales junto a otros miembros del reparto. Uno de los duetos más recordados es el tema “Tamales”, interpretado junto a Barbara Luna y disponible en plataformas digitales. Sobresalen también presentaciones como “I Am Because I Think So” y “The Commandante Song”, esta última remitiendo a las experiencias del actor en el musical Kismet.
Pese a la cancelación de la serie semanal, Calvin participó en cuatro relatos adicionales de Zorro para la programación Disney’s Wonderful World of Color en 1960 y 1961. Además, estuvo presente en producciones cinematográficas junto a otros compañeros de elenco, tales como Toby Tyler, or Ten Weeks with a Circus (1960) y Babes in Toyland (1961).
En su vida privada, Henry Calvin contrajo matrimonio en dos ocasiones. Su primera esposa fue Jeannette Galloway Franklin, unión que culminó antes de 1946. El obituario de Franklin en el Dallas Morning News del 6 de julio de 2012 mencionó: “Estudió canto en la Escuela de Música SMU hasta 1940. Su voz, de tipo ‘soprano Puccini’, fue elogiada por muchos. Su primer matrimonio fue con Wimberley Calvin Goodman, Jr., nombre de nacimiento de Henry Calvin, con quien se casó en la Iglesia Episcopal de la Transfiguración el 24 de septiembre de 1940 en Nueva York. Allí vivieron dos años mientras ambos estudiaban canto”. Posteriormente, Calvin se casó con Edna Frances Black en 1947, después de conocerla compartiendo un paraguas bajo la lluvia. Esta segunda unión se mantuvo hasta el fallecimiento de Edna en 1962.
En su faceta televisiva durante los años ’60, Henry Calvin fue invitado recurrente en programas emblemáticos como The Dick Van Dyke Show, donde su personificación de Oliver Hardy fue celebrada junto a la interpretación de Stan Laurel por parte de Van Dyke. También tuvo participaciones en Petticoat Junction, The Man from U.N.C.L.E. y The Girl from U.N.C.L.E.
En el ámbito cinematográfico, regresó a la gran pantalla como The Fat Man en la reconocida película Ship of Fools (1965), bajo la dirección de Stanley Kramer. Sus últimas apariciones televisivas fueron en The World: Color It Happy (1967) y Mannix (1971).
Entre sus intereses personales destacaba la afición por la lectura de libros recién publicados y un gusto diverso por la música, que abarcaba desde el jazz y la música clásica hasta la ópera.
A principios de la década de 1970 a Calvin se le diagnosticó cáncer de garganta. Por invitación de su amigo Guy Williams, realizó un viaje a Buenos Aires, Argentina, en julio de 1973, para participar de varios programas debido al éxito que tenía en el país la serie que se emitía desde 1968. En aquella ocasión, ambos interpretaron nuevamente a sus célebres personajes de El Zorro y el Sargento García. Debido a su enfermedad había bajado 80 kilos y mostraba un notable deterioro físico. Pasó sus últimos días en Texas junto a su esposa y falleció el 6 de octubre de 1975, a los 57 años, hace medio siglo.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 02:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El premier de Canadá busca restaurar las relaciones bilaterales y garantizar que la revisión del tratado de libre comercio T-MEC proteja los intereses canadienses
Contenido: El primer ministro canadiense, Mark Carney, visita este martes la Casa Blanca en un momento de tensión histórica en las relaciones entre Canadá y Estados Unidos. La reunión con el presidente Donald Trump busca discutir la reducción de aranceles y avanzar en un acuerdo de comercio, en medio de la presión por la próxima revisión del tratado de libre comercio T-MEC.
Carney, ex banquero de 60 años y primer ministro desde abril, enfrenta crecientes críticas internas y expectativas de resultados concretos frente a la administración estadounidense, que ha impuesto múltiples medidas arancelarias sobre productos canadienses.
Canadá depende en gran medida del comercio con su vecino del sur, ya que 75% de las exportaciones canadienses se dirigen a Estados Unidos y más de 77% del comercio bilateral permanece libre de tarifas bajo el T-MEC.
Sin embargo, Trump mantiene aranceles sectoriales, conocidos como Section 232, que aplican un 50% sobre el acero y el aluminio importados de Canadá, y recientemente anunció un 25% de impuestos sobre camiones pesados a partir de noviembre.
Carney busca obtener alivio en estos sectores, aunque las expectativas son cautelosas. El experto en política canadiense Daniel Béland, de la Universidad McGill, indicó que Carney enfrenta presión para asegurar al menos una reducción en algunos aranceles y que volver sin avances podría generar críticas de la oposición y la opinión pública.
La visita se produce en un contexto de fricciones históricas. Trump ha mencionado la posibilidad de convertir a Canadá en “estado número 51″ durante un discurso militar, y los comentarios sobre revisiones del T-MEC han generado preocupación en Canadá sobre la estabilidad del acuerdo.
Carney, que canceló impuestos a empresas tecnológicas estadounidenses y levantó aranceles del gobierno anterior sin recibir concesiones recíprocas, busca restaurar las relaciones bilaterales y garantizar que la revisión del tratado proteja los intereses canadienses.
La economía canadiense enfrenta presiones adicionales, con una caída del PIB del 1,5% en el segundo trimestre, y analistas señalan que la reunión es clave para el futuro del comercio, la inversión y la cooperación estratégica entre ambos países.
El comercio entre Canadá y Estados Unidos es extenso y profundo. Diariamente cruzan la frontera bienes y servicios por valor de 2.500 millones de dólares, Canadá es el principal proveedor de acero, aluminio, uranio y 34 minerales críticos que interesan al Pentágono, y suministra aproximadamente 60% del petróleo y 85% de la electricidad consumida en Estados Unidos.
Carney también busca garantizar un diálogo más rápido para mantener la estabilidad del comercio y la relación económica, en un contexto donde la administración estadounidense ha señalado que busca ajustes que beneficien a su industria local.
En declaraciones recientes, Trump indicó que esperaba que Carney abordara los aranceles y expresó que “muchas empresas canadienses están mudándose a Estados Unidos”, lo que refleja la presión que sienten los exportadores canadienses.
El primer ministro canadiense, por su parte, resaltó que la estructura del T-MEC sigue siendo ventajosa, ya que más del 85% del comercio bilateral continúa libre de tarifas, y el promedio de aranceles estadounidenses sobre productos canadienses es de 5,6%, el más bajo entre sus socios comerciales.
(Con información de AP y AFP)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 02:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El premier de Canadá busca restaurar las relaciones bilaterales y garantizar que la revisión del tratado de libre comercio T-MEC proteja los intereses canadienses
Contenido: El primer ministro canadiense, Mark Carney, visita este martes la Casa Blanca en un momento de tensión histórica en las relaciones entre Canadá y Estados Unidos. La reunión con el presidente Donald Trump busca discutir la reducción de aranceles y avanzar en un acuerdo de comercio, en medio de la presión por la próxima revisión del tratado de libre comercio T-MEC.
Carney, ex banquero de 60 años y primer ministro desde abril, enfrenta crecientes críticas internas y expectativas de resultados concretos frente a la administración estadounidense, que ha impuesto múltiples medidas arancelarias sobre productos canadienses.
Canadá depende en gran medida del comercio con su vecino del sur, ya que 75% de las exportaciones canadienses se dirigen a Estados Unidos y más de 77% del comercio bilateral permanece libre de tarifas bajo el T-MEC.
Sin embargo, Trump mantiene aranceles sectoriales, conocidos como Section 232, que aplican un 50% sobre el acero y el aluminio importados de Canadá, y recientemente anunció un 25% de impuestos sobre camiones pesados a partir de noviembre.
Carney busca obtener alivio en estos sectores, aunque las expectativas son cautelosas. El experto en política canadiense Daniel Béland, de la Universidad McGill, indicó que Carney enfrenta presión para asegurar al menos una reducción en algunos aranceles y que volver sin avances podría generar críticas de la oposición y la opinión pública.
La visita se produce en un contexto de fricciones históricas. Trump ha mencionado la posibilidad de convertir a Canadá en “estado número 51″ durante un discurso militar, y los comentarios sobre revisiones del T-MEC han generado preocupación en Canadá sobre la estabilidad del acuerdo.
Carney, que canceló impuestos a empresas tecnológicas estadounidenses y levantó aranceles del gobierno anterior sin recibir concesiones recíprocas, busca restaurar las relaciones bilaterales y garantizar que la revisión del tratado proteja los intereses canadienses.
La economía canadiense enfrenta presiones adicionales, con una caída del PIB del 1,5% en el segundo trimestre, y analistas señalan que la reunión es clave para el futuro del comercio, la inversión y la cooperación estratégica entre ambos países.
El comercio entre Canadá y Estados Unidos es extenso y profundo. Diariamente cruzan la frontera bienes y servicios por valor de 2.500 millones de dólares, Canadá es el principal proveedor de acero, aluminio, uranio y 34 minerales críticos que interesan al Pentágono, y suministra aproximadamente 60% del petróleo y 85% de la electricidad consumida en Estados Unidos.
Carney también busca garantizar un diálogo más rápido para mantener la estabilidad del comercio y la relación económica, en un contexto donde la administración estadounidense ha señalado que busca ajustes que beneficien a su industria local.
En declaraciones recientes, Trump indicó que esperaba que Carney abordara los aranceles y expresó que “muchas empresas canadienses están mudándose a Estados Unidos”, lo que refleja la presión que sienten los exportadores canadienses.
El primer ministro canadiense, por su parte, resaltó que la estructura del T-MEC sigue siendo ventajosa, ya que más del 85% del comercio bilateral continúa libre de tarifas, y el promedio de aranceles estadounidenses sobre productos canadienses es de 5,6%, el más bajo entre sus socios comerciales.
(Con información de AP y AFP)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 02:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El 7 de octubre de 1965 la policía británica detuvo a Ian Brady y a su novia Myra Hindley gracias a la denuncia del cuñado de la mujer que presenció horrorizado el último de sus delitos. Inspirados en lecturas nazis y en los escritos del marqués de Sade, “los asesinos del páramo” —como se los conoci
Contenido: Cuando tenía nueve años, el niño Ian Brady participó de una excusión escolar al lago Lomond, el segundo más grande de Escocia, y quedó fascinado. Allí protagonizó un incidente a quien nadie le dio importancia. En un momento, mientras sus compañeritos descansaban sentados en el pasto, Ian se alejó del grupo y caminó por el páramo hasta alcanzar la cima. Los profesores lo llamaron una y otra vez pero el chico, que miraba a su alrededor desde las alturas, no quería bajar. Tuvieron que ir a buscarlo. Cuando su maestra lo reprendió y le preguntó por qué no había obedecido, la respuesta la sorprendió: “Porque me sentía fuerte y poderoso, como si fuera el dueño de todo”, le contestó. Ese episodio, ocurrido la primavera de 1947, quedó olvidado hasta que muchos años después, cuando Brady se había convertido en el criminal más odiado de Gran Bretaña, esa maestra lo recordó. Porque esa fascinación por los páramos –esos que lo hacían sentir poderoso– fue decisiva a la hora de cometer los asesinatos que le dieron triste celebridad.
En 1965 el Reino Unido entero se horrorizó al conocer la serie de asesinatos de niños y adolescentes perpetrada por Brady con la complicidad de su novia, Myra Hindley, en el transcurso de dos años. No solo por la crueldad de los crímenes y la edad de las víctimas, sino por el siniestro cóctel de motivaciones que los llevó a cometerlos: una mezcla de lecturas nazis, creencias en la superioridad de la raza aria y perversiones sexuales potenciadas entre sí. A eso se sumaba otro ingrediente de terror: la utilización de los páramos de Saddleworth, en las afueras de Manchester, para deshacerse de los cuerpos en extraño ritual que incluía medir la distancia en pasos entre el lugar donde los enterraban y algún punto de referencia para orientarse al volver a visitarlos. Por eso los llamaron “los asesinos del páramo”.
Antes de los crímenes cometidos por Brady y Hindley, la sociedad británica ya conocía a otros asesinos en serie, desde que en 1888 “Jack el Destripador” inaugurara esa nueva categoría criminal con su cadena de truculentas muertes de prostitutas en Whitechapel, en el East End londinense. Pero había casos mucho más recientes. Se recordaba todavía el de John Christie, ejecutado en 1953 por el asesinato de por lo menos ocho mujeres en la capital del Reino Unido. También el de Peter Manuel, “la Bestia de Birkenshaw”, condenado a muerte en 1958, responsable del homicidio de siete personas. Sin embargo, los crímenes de “los asesinos del páramo” impactaron mucho más fuerte en la opinión pública y cada detalle que trascendía del modus operandi de la pareja multiplicaba el horror y la indignación social.
Ian Brady nació el 2 de enero de 1938 en Glasgow, Escocia, hijo de Margaret “Peggy” Stewart, una camarera soltera que nunca reveló el nombre del padre, aunque decía que era un periodista de Glasgow que murió tres meses antes de la llegada al mundo de Ian. Incapaz de mantenerlo, lo cedió Mary y John Sloan, un matrimonio con cuatro hijos que le puso su apellido. Margaret seguía visitando a su hijo, que creyó creciendo que era su “tía Peggy”, hasta que un día dejó de ir. Ian tenía 12 años y fue entonces cuando Mary y John le contaron la verdad. El chico lo tomó realmente mal: se tornó violento en su casa y en el colegio, tenía ataques de rabia, se golpeaba la cabeza contra las paredes, capturaba a los perros y gatos del vecindario para matarlos y enterrarlos en pequeñas tumbas que cavaba en el patio de la casa. El barrio entero se volvió en contra de Ian y su familia.
Era inteligente y eso le permitió, a pesar de su mal comportamiento, asistir a la Academia Shawlands, una escuela para alumnos con un nivel académico superior al promedio. No duró mucho tiempo allí: se fue o lo expulsaron cuando tenía 15 años y comenzó a trabajar, primero como mensajero y después en un astillero. Casi al mismo tiempo empezó a tener problemas con la policía y debió comparecer dos veces ante un tribunal de menores por allanamiento de morada, es decir, por haber entrado a una casa para robar. También estuvo brevemente detenido por amenazar con una navaja a su novia de entonces, Evelyn Grant, porque había bailado con otro chico en una fiesta.
Se mudó a Manchester, donde también intercaló breves períodos de trabajo con entradas a la cárcel por diferentes delitos. Pareció sentar cabeza en 1959, cuando consiguió un trabajo en el área contable de Millwards Merchandising, una empresa mayorista de distribución de productos químicos. Sus compañeros lo consideraban un joven tranquilo, puntual, pero irascible. En sus ratos libres paseaba en una moto Tiger Club que había comprado y estudiaba alemán. Sus lecturas eran anárquicas: leyó Mi Lucha, de Adolf Hitler, y se fascinó con una biografía del marqués de Sade, una combinación que comenzó a hacer germinar nuevas ideas y tentaciones en su cabeza. De esas cosas conversaba con Myra Hindley, una chica que trabajaba en la misma empresa con la que se puso de novio.
Cuando Ian la conoció, Myra era una típica chica de clase baja de Manchester que había sabido enfrentar la adversidad. Nacida el 23 de julio de 1942, cargaba sobre sus espaldas con una infancia dolorosa y la historia de un padre paracaidista que, traumado por la guerra, pasaba el tiempo maltratando a su madre y también a ella. A pesar de eso, fue buena estudiante y todos la veían como una chica amable y dulce a la que le gustaban mucho los niños y que ayudaba a la economía familiar trabajando de niñera.
Dejó de hacerlo después de una tragedia en la que no tuvo ninguna responsabilidad, pero de la que siempre se sintió culpable. Michael, uno de los chicos que cuidaba, la invitó a que lo acompañara en una excursión a un lago que haría con su familia, pero Myra no pudo ir porque tenía otras ocupaciones. Esa misma tarde supo que el chico se había ahogado. Fue un golpe terrible para ella y se deprimió tanto que dejó los estudios y solo encontraba consuelo leyendo La Biblia.
Dejó de cuidar niños por miedo a que ocurriera otra desgracia y consiguió trabajo como dactilógrafa en Millwards Merchandising. Corría 1961 cuando allí conoció a Ian y se enamoró casi de inmediato. Ese amor también le cambió la vida, porque para satisfacer las expectativas de su novio modificó su manera de vestir por una mucho más audaz, se compró minifaldas y botas de cuero, se tiñó el pelo de rubio platino y se alejó por completo del catolicismo que profesaba con fervor para adentrarse en las lecturas y las creencias del hombre que la tenía fascinada. Impulsada por Ian, se introdujo en los textos nazis y también en los del marqués de Sade. Al poco tiempo se había convertido en otra mujer.
Myra no había tenido relaciones antes de conocer a Ian y las descubrió al ritmo de los deseos y las fantasías de su novio, en las que el sexo se satisfacía con la dominación y la violencia. Adoptó, incluso, un nuevo nombre, “Myra Hess”, por el apellido del segundo de Hitler; llegó a calzarse un uniforme nazi y así vestida armaba escenas sadomasoquistas con Ian, que registraban con una cámara fotográfica.
Todo eso ocurría en la intimidad, sin afectar para nada el mundo exterior, hasta que un día Brady le hizo una propuesta que ella no quiso o no pudo rechazar: cometer el crimen perfecto. Los blancos serían niños, esos que ella tanto había amado en sus tiempos de niñera pero a los que Ian consideraba seres inferiores y despreciables, indignos de habitar el planeta. De paso, antes de matarlos, los violarían, lo que contribuiría también a hacer más interesante el sexo de la pareja. “En cuestión de meses él (Brady) me había convencido de que no existía ningún Dios: podría haberme dicho que la Tierra era plana, que la Luna estaba hecha de queso verde y que el Sol salía por el oeste, le habría creído, tal era su poder de persuasión”, contaría Myra mucho después.
Sólo les faltaba salir a cazar a sus víctimas y el 12 de julio de 1963 salieron dispuestos a hacerlo. Myra se puso al volante de una furgoneta e Ian la siguió en su moto Tiger Club. La chica no había manejado mucho cuando se cruzó con Pauline Reade, una adolescente de 16 años de aspecto aniñado, a la que conocía porque había sido compañera de escuela de su hermana Maureen. Por eso, Pauline no desconfió cuando Myra detuvo la furgoneta y le pidió ayuda para buscar un guante que había perdido en el páramo de Saddleworth. Cuando llegaron, Ian estaba esperándolas y redujo a Pauline. La golpeó, la desnudó y la violó ante la mirada impasible de Myra. Cuando terminó, la estranguló con un cinturón y entre los dos arrastraron el cuerpo de la chica hasta un lugar del páramo donde lo enterraron. Antes de irse, contaron los pasos que separaban la tumba de una gran piedra para poder volver y recordar su obra.
A partir de ahí, los “asesinos del páramo” siguieron el mismo modus operandi con el resto de las víctimas: captación, traslado a un paraje solitario, violación y asesinato. El segundo en caer en las garras de Ian y Myra fue John Kilbride, de 12 años, al que secuestraron en un mercado en la ciudad de Ashton-under-Lyne el 23 de noviembre de ese mismo año. Lo llevaron al páramo de Saddleworth, donde lo asesinaron y lo enterraron, nuevamente en un lugar que pudieran encontrar si querían volver.
Keith Bennett, también de 12 años, desapareció en el distrito de Longsight de Mánchester el 16 de junio de 1964. Su padrastro, Jimmy Johnson, se convirtió en sospechoso; en los dos años posteriores a la desaparición de Bennett, Johnson fue interrogado y los detectives registraron bajo el suelo de la casa familiar. No encontraron nada y nadie imaginó que Keith había sido secuestrado por “los asesinos del páramo” y que su cuerpo estaba enterrado en Saddleworth. Fue la tercera víctima.
El 26 de diciembre de ese año, Brady y Hindley encontraron a Lesley Ann Downey, de diez años, caminando sola por una feria en Ancoast y le pidieron que los ayudara a llevar sus compras al auto. Una vez allí, la subieron a la fuerza y la llevaron a su casa, en Wardle Brook Avenue. Allí la desnudaron, la amordazaron y la obligaron a posar para fotografiarla. Después Ian la violó y la estranguló con una cuerda. Todo el ataque quedó registrado en una cinta de audio, donde se escuchan los gritos de la niña y, de fondo, un tema de The Beatles, “I feel fine”. Al día siguiente llevaron el cuerpo al páramo y lo enterraron en una fosa poco profunda.
La policía de Manchester estaba desconcertada por las cuatro desapariciones, no tenía una sola pista: ni siquiera sabía que los cuatro chicos estaban muertos y mucho menos conocía la existencia de “los asesinos del páramo”. Brady y Hindley estaban fuera de toda sospecha. Podrían haber seguido con su raid de violaciones y asesinatos durante mucho tiempo más si no hubieran sido descubiertos por una casualidad.
La noche del 6 de octubre de 1965, Myra llevó a Ian a la estación central de trenes de Manchester y lo esperó en el auto. No pasó mucho tiempo antes de que volviera acompañado por Edward Evans, de 17 años, al que había engañado proponiéndole mantener relaciones sexuales. El chico ni siquiera desconfió cuando Brady le presentó a Hindley como su hermana diciendo que los llevaría hasta su casa. Una vez allí, intentaron reducirlo, pero el chico se resistió. Estaban en eso cuando llegó imprevistamente David Smith –el novio de Maureen, la hermana de Myra– a buscar unas botellas de vino que le habían prometido. Lo recibió su cuñada, que le pidió que esperara en la cocina mientras ella iba a buscarlas.
“Esperé un par de minutos y de repente oí un grito tremendo; parecía el de una mujer, muy agudo. Los gritos continuaron, uno tras otro, muy fuertes. Entonces oí a Myra gritar: ‘Dave, ayudalo’, muy fuerte. Cuando entré corriendo, me quedé en la sala y vi a un joven. Estaba tumbado con la cabeza y los hombros sobre el sofá y las piernas en el suelo. Estaba boca arriba. Ian estaba de pie sobre él, de frente, con las piernas a ambos lados de las del joven. El joven seguía gritando... Ian tenía un hacha en la mano... la sostenía por encima de la cabeza y golpeó al joven en el lado izquierdo de la cabeza con el hacha. Oí el golpe; fue un golpe terriblemente fuerte, sonó horrible”, le contó después Smith a la policía.
Aterrorizado, David Smith aceptó cuando Brady le pidió que lo ayudara a envolver el cuerpo con un plástico y le hizo prometer que volvería a la mañana siguiente para acompañarlo a enterrarlo en el páramo. Pasó la noche sin dormir y a las 6 de la mañana llamó a la policía desde un teléfono público para denunciar el asesinato. Un patrullero lo recogió en la cabina telefónica y lo llevó a la comisaría de Hyde, donde les contó a los agentes todo lo que había visto y lo que le habían obligado a hacer.
Poco después, el superintendente de policía Bob Talbot, de la división de policía de Stalybridge, fue hasta la casa de Wardle Brook Avenue acompañado de un sargento detective y llamó a la puerta. Lo atendió Myra, que los dejó pasar cuando se identificó. Encontraron a Ian en la sala, donde estaba escribiendo una carta para su jefe para justificar que ese día no iría a trabajar. Los policías revisaron la casa y encontraron el cuerpo de Evans en una habitación. Sin inmutarse, Ian explicó: “Eddie y yo tuvimos una pelea y la situación se salió de control”.
Los llevaron a la comisaría y durante los interrogatorios Myra e Ian dieron versiones diferentes de los hechos. La chica se declaró inocente y aseguró que solo había ayudado a su novio por miedo; en cambio, Brady no solo confesó el crimen de Edwards, también relató todos los demás. En ningún momento mostró arrepentimiento, ni siquiera cuando le mostraron las pruebas más importantes en su contra: las fotos y las grabaciones de las víctimas violadas, torturadas y asesinadas, y fotos suyas y de Myra sonriendo junto a las tumbas que había cavado en el páramo de Saddleworth.
Cuando los medios de comunicación relataron los crímenes perpetrados por “los asesinos del páramo”, el impacto sobre la sociedad británica fue tremendo. El juicio se celebró durante 14 días de abril de 1966 en Chester Assizes, ante el juez Fenton Atkinson, que ordenó que se instalaran vidrios blindados para proteger a los acusados ante la posibilidad de que alguien irrumpiera en la sala y quisiera matarlos a tiros. Brady y Hindley fueron acusados del asesinato de Evans, Downey y Kilbride. El 6 de mayo, el jurado declaró a Brady culpable de los tres asesinatos y a Hindley culpable de los asesinatos de Downey y Evans. Como la pena de muerte había sido abolida seis meses antes, el juez dictó la única sentencia que la ley permitía ahora por homicidio: cadena perpetua. Al darla a conocer, el juez Atkinson llamó a Ian y Myra como “dos asesinos sádicos de la mayor depravación”.
Después de la sentencia, los dos cómplices se distanciaron y Myra se justificó diciendo que había sido manipulada por su novio. Con esa excusa pasó los siguientes años presentando solicitudes de libertad condicional que siempre le fueron negadas. Murió de un infarto el 15 de noviembre y sus restos fueron enterrados en una fosa común. Las crónicas de la época relatan que veinte enterradores se negaron a darle sepultura. Después de pasar casi dos décadas en la cárcel, en 1985 Brady fue transferido a un hospital psiquiátrico con un diagnóstico de esquizofrenia. Allí protagonizó huelgas de hambre y múltiples intentos de suicidio hasta su muerte, ocurrida el 15 de mayo de 2017.
El año pasado salió a la luz el texto incompleto de una autobiografía que Brady escribió en prisión. Incluye descripciones detalladas de los métodos de secuestro, asesinato y ocultamiento de los cuerpos, así como la forma en que seleccionaban y acechaban a las víctimas. En las primeras líneas del manuscrito, el asesino del páramo justifica su decisión de contar sus crímenes: “La razón por la que ahora escribo es bastante simple; revelar los hechos completos del caso por primera vez jamás. Todo pensamiento y toda ofensa que encuentres en las siguientes páginas lleva la autenticidad de mi propia mano y no puede ser desmentida”, dice.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 02:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El accidente provocó el cierre de carriles y rampas de acceso, generando largas filas de vehículos y retrasos en la zona. La causa del incidente sigue bajo investigación
Contenido: Un helicóptero médico se estrelló el lunes por la noche en la autopista 50 de Sacramento, en California, dejando a tres personas gravemente heridas, incluida una mujer que quedó atrapada debajo del avión, según las autoridades locales. El accidente provocó el cierre de carriles y rampas de acceso, generando largas filas de vehículos y retrasos en la zona.
El helicóptero había trasladado a un paciente a un hospital y se encontraba de regreso al lugar desde donde había sido enviado cuando experimentó una “emergencia en el aire” poco después de las 7 p.m., indicó el capitán Justin Sylvia, portavoz del Departamento de Bomberos de Sacramento.
A bordo viajaban un piloto, una enfermera y un paramédico, quienes fueron trasladados a hospitales en estado crítico. No había pacientes en el helicóptero en el momento del accidente, y ningún vehículo en la autopista resultó involucrado. Sylvia calificó la situación como “impresionante”, dado que el helicóptero se estrelló en medio de la vía principal de circulación.
Una de las personas heridas quedó atrapada bajo el helicóptero. Un pequeño equipo del departamento de bomberos, con ayuda de transeúntes, movió el avión lo suficiente para rescatar a la mujer y trasladarla a una ambulancia. “Se necesitó cada gramo de las aproximadamente 15 personas para mover el avión lo suficiente para poder sacarlo”, afirmó Sylvia.
Las imágenes publicadas en redes sociales mostraron al helicóptero descendiendo rápidamente sobre una fila de autos antes de impactar.
El accidente obligó al cierre de los carriles en dirección este de la autopista 50 y de dos rampas de acceso, según informó la División del Valle de la Patrulla de Carreteras de California. Las autoridades recomendaron a los conductores usar rutas alternativas y advirtieron sobre posibles congestiones adicionales mientras los equipos de emergencia permanecían en la escena.
El helicóptero involucrado era un REACH Air Medical, registrado ante la FAA bajo la compañía Global Medical Response. En un comunicado, la directora de relaciones públicas de la empresa, Kirsten Gurmendi, indicó que la compañía se encuentra determinando los detalles del accidente y la condición de la tripulación, quienes fueron trasladados a hospitales locales. “Todos los afectados están en nuestros pensamientos y oraciones”, señaló.
La concejal de Sacramento, Lisa Kaplan, quien se encontraba en la zona junto con las fuerzas del orden, observó columnas de humo blanco saliendo del helicóptero accidentado y describió la situación como “sombría y aleccionadora”, destacando la labor de los oficiales y pilotos médicos que operan diariamente en condiciones de riesgo extremo.
La causa del accidente sigue bajo investigación, con la asistencia de la oficina del sheriff del condado de Sacramento y la patrulla de carreteras. Por el momento, las autoridades no proporcionaron un plazo estimado para reabrir los carriles afectados, mientras continúan las labores de aseguramiento de la escena y recopilación de información para determinar qué provocó la caída del helicóptero.
(Con información de AP y AFP)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 02:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El accidente provocó el cierre de carriles y rampas de acceso, generando largas filas de vehículos y retrasos en la zona. La causa del incidente sigue bajo investigación
Contenido: Un helicóptero médico se estrelló el lunes por la noche en la autopista 50 de Sacramento, en California, dejando a tres personas gravemente heridas, incluida una mujer que quedó atrapada debajo del avión, según las autoridades locales. El accidente provocó el cierre de carriles y rampas de acceso, generando largas filas de vehículos y retrasos en la zona.
El helicóptero había trasladado a un paciente a un hospital y se encontraba de regreso al lugar desde donde había sido enviado cuando experimentó una “emergencia en el aire” poco después de las 7 p.m., indicó el capitán Justin Sylvia, portavoz del Departamento de Bomberos de Sacramento.
A bordo viajaban un piloto, una enfermera y un paramédico, quienes fueron trasladados a hospitales en estado crítico. No había pacientes en el helicóptero en el momento del accidente, y ningún vehículo en la autopista resultó involucrado. Sylvia calificó la situación como “impresionante”, dado que el helicóptero se estrelló en medio de la vía principal de circulación.
Una de las personas heridas quedó atrapada bajo el helicóptero. Un pequeño equipo del departamento de bomberos, con ayuda de transeúntes, movió el avión lo suficiente para rescatar a la mujer y trasladarla a una ambulancia. “Se necesitó cada gramo de las aproximadamente 15 personas para mover el avión lo suficiente para poder sacarlo”, afirmó Sylvia.
Las imágenes publicadas en redes sociales mostraron al helicóptero descendiendo rápidamente sobre una fila de autos antes de impactar.
El accidente obligó al cierre de los carriles en dirección este de la autopista 50 y de dos rampas de acceso, según informó la División del Valle de la Patrulla de Carreteras de California. Las autoridades recomendaron a los conductores usar rutas alternativas y advirtieron sobre posibles congestiones adicionales mientras los equipos de emergencia permanecían en la escena.
El helicóptero involucrado era un REACH Air Medical, registrado ante la FAA bajo la compañía Global Medical Response. En un comunicado, la directora de relaciones públicas de la empresa, Kirsten Gurmendi, indicó que la compañía se encuentra determinando los detalles del accidente y la condición de la tripulación, quienes fueron trasladados a hospitales locales. “Todos los afectados están en nuestros pensamientos y oraciones”, señaló.
La concejal de Sacramento, Lisa Kaplan, quien se encontraba en la zona junto con las fuerzas del orden, observó columnas de humo blanco saliendo del helicóptero accidentado y describió la situación como “sombría y aleccionadora”, destacando la labor de los oficiales y pilotos médicos que operan diariamente en condiciones de riesgo extremo.
La causa del accidente sigue bajo investigación, con la asistencia de la oficina del sheriff del condado de Sacramento y la patrulla de carreteras. Por el momento, las autoridades no proporcionaron un plazo estimado para reabrir los carriles afectados, mientras continúan las labores de aseguramiento de la escena y recopilación de información para determinar qué provocó la caída del helicóptero.
(Con información de AP y AFP)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 02:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El documental, producido por el periodista Alfredo Leuco, muestra imágenes del ataque terrorista del 7 de octubre de 2023 y recopila testimonios que dan cuenta del calvario que atravesaron Shiri, Yarden y sus pequeños hijos Ariel y Kfir. La película completa, en este artículo
Contenido: La imagen de Shiri Bibas abrazando a sus hijos Ariel y Kfir, envueltos en una manta y con el rostro marcado por el terror, se convirtió en uno de los símbolos más potentes del ataque perpetrado por Hamas el 7 de octubre de 2023 en el sur de Israel. Esta escena, capturada en video por los propios atacantes y difundida en redes sociales, abre el documental “Bibas: asesinados por ser judíos”, un film dirigido por Mariana Bellini y producido por Alfredo Leuco, que busca reconstruir el horror vivido por la familia argentina Silberman-Bibas y, a través de su historia, narrar la magnitud de la tragedia que sacudió a la comunidad de Nir Oz hace dos años.
El documental, que tuvo en agosto su estreno en la sala del shopping Patio Bullrich, se apoya en testimonios de familiares, sobrevivientes y especialistas para ofrecer una mirada profunda sobre el ataque. Alfredo Leuco, quien viajó a Israel pocos días después de la masacre, relató a Infobae que su motivación inicial fue el deseo de colaborar con Israel de cualquier manera posible: “Quería colaborar con Israel. Hacer algo. Cosechar naranjas o lo que sea. Mis amigos me dijeron que tenía que hacer lo que mejor me salía. Y así surgió la idea de hacer un documental sobre la tragedia de la familia Silberman-Bibas”, explicó el periodista.
La familia Silberman-Bibas estaba compuesta por Shiri, su esposo Yarden y sus hijos Ariel, de 4 años, y Kfir, de apenas 9 meses al momento del ataque. Todos, excepto Yarden, tenían nacionalidad argentina. El 7 de octubre, mientras celebraban el viernes de shabat junto a los abuelos Iosi y Marguit, el kibutz Nir Oz fue invadido por terroristas de Hamas y civiles palestinos que contaban con información detallada de la zona. “La noche anterior al ataque estaba toda la familia junta celebrando el viernes de shabat. Todos venían de movimientos de centroizquierda. La idea era generar un futuro en común con los palestinos antes del ataque. Ese 7 de octubre, esos palestinos entraron junto a los terroristas de Hamas con la información de toda la zona”, narró Leuco en el documental.
El ataque dejó una huella imborrable en Nir Oz: cerca del 30% de sus habitantes fueron asesinados o secuestrados. Las imágenes recogidas por el documental muestran a los atacantes rompiendo las alambradas y avanzando por las calles del kibutz, mientras los residentes intentaban refugiarse. Gabriel Ben-Tasgal, analista político y productor del film, aportó su visión sobre la motivación de los atacantes: “Los terroristas de Hamas no gritaban frases de liberación, gritaban ‘Alá es grande’, lo que demuestra el interés de la invasión. Su lema es Palestina libre del río Jordán al mar. Esto quiere decir que quieren borrar del mapa a Israel y los judíos”, sostuvo en el documental.
La reconstrucción de los hechos incluye los últimos mensajes de Shiri y su familia, relatados por su hermana Dana y su prima. “Primero estaban tranquilos y en un momento dejaron de contestar”, recordó Dana en el film, visiblemente afectada. Junto a Alfredo Leuco, Dana recorrió las casas destruidas de sus padres y de su hermana en Nir Oz. Entre los escombros, hallaron objetos personales como una pelota de Portugal con el nombre de Ariel, una mamadera y una bicicleta con rueditas. “El celular daba geolocalizado en Gaza, pero Iosi y Marguit murieron quemados aquí. Nos enteramos 15 días después por estudios que realizaron antropólogos sobre los restos de la casa”, explicó Dana en el documental.
El relato de la superviviente Ofelia Roitman, también secuestrada ese día, aporta una perspectiva directa del horror. “Estaba encerrada en el cuarto de seguridad desde que sonó la alarma y empecé a escuchar gritos en árabe dentro de mi casa”, narró con serenidad. “Me tiraron como una bolsa de papas arriba de un tractor. En ese momento vi pasar a Shiri en una moto con sus hijos en brazos. Estaba muy blanca y vi una lágrima creo. Y después pasó y se fue”, agregó Roitman, quien permaneció más de 50 días secuestrada en Gaza, recibiendo apenas media botella de agua por día.
La tragedia de la familia Silberman-Bibas se agravó con el paso de los días. Yarden, el único sobreviviente, fue liberado el 1 de febrero. Unos 20 días después, Hamas entregó los cuerpos de Shiri, Ariel y Kfir. El Ejército de Israel (FDI) confirmó que los menores fueron asesinados en cautiverio en noviembre de 2023: “Después de completar el proceso de identificación por parte del Centro Nacional de Medicina Forense en cooperación con la Policía de Israel, representantes de las FDI informaron a la familia Bibas que sus seres queridos, Ariel y Kfir Bibas, de bendita memoria, han sido identificados”, señaló la institución en un comunicado.
El dolor de Yarden quedó plasmado en el funeral de su familia, donde, con la cabeza rapada y un kipá naranja, se aferró al ataúd cubierto con la bandera de Israel. “Perdón Shiri, no pude protegerte”, expresó en el cementerio. En un discurso dirigido a su hijo mayor, dijo: “Espero que no estés enojado conmigo por no estar ahí para ti. Espero que sepas que he pensado en ti todos los días, cada minuto”. Recordando a su esposa, rememoró: “En el búnker, pregunté si debíamos luchar o rendirnos. Dijiste luchar, así que luché”.
La producción del documental contó con la participación de figuras como Luis Brandoni, Federico D’Elía y Cristina Pérez, quienes prestaron sus voces a la narración, así como con el aporte de especialistas y defensores de los derechos humanos que contextualizan el ataque en el marco del antisemitismo y el radicalismo islámico de Hamas. Todos los involucrados trabajaron ad honorem, con el objetivo de difundir la verdad y contribuir a la construcción de un jardín de infantes en Israel en homenaje a la familia Bibas-Silberman, proyecto impulsado por el Keren Hayesod America Latina, España y Portugal.
El documental no solo reconstruye el horror de una familia, sino que también expone la devastación de una comunidad entera. “Acá los soldados llegaron muy tarde. Primero entraron los terroristas y después pobladores de Gaza a saquear. Se llevaron hasta los juguetes de los niños”, relató Dana en el film. La memoria de los Silberman-Bibas y el testimonio de los sobrevivientes quedan así como un recordatorio de la magnitud de la tragedia y del desafío de reconstruir la vida tras el ataque.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 02:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El documental, producido por el periodista Alfredo Leuco, muestra imágenes del ataque terrorista del 7 de octubre de 2023 y recopila testimonios que dan cuenta del calvario que atravesaron Shiri, Yarden y sus pequeños hijos Ariel y Kfir. La película completa, en este artículo
Contenido: La imagen de Shiri Bibas abrazando a sus hijos Ariel y Kfir, envueltos en una manta y con el rostro marcado por el terror, se convirtió en uno de los símbolos más potentes del ataque perpetrado por Hamas el 7 de octubre de 2023 en el sur de Israel. Esta escena, capturada en video por los propios atacantes y difundida en redes sociales, abre el documental “Bibas: asesinados por ser judíos”, un film dirigido por Mariana Bellini y producido por Alfredo Leuco, que busca reconstruir el horror vivido por la familia argentina Silberman-Bibas y, a través de su historia, narrar la magnitud de la tragedia que sacudió a la comunidad de Nir Oz hace dos años.
El documental, que tuvo en agosto su estreno en la sala del shopping Patio Bullrich, se apoya en testimonios de familiares, sobrevivientes y especialistas para ofrecer una mirada profunda sobre el ataque. Alfredo Leuco, quien viajó a Israel pocos días después de la masacre, relató a Infobae que su motivación inicial fue el deseo de colaborar con Israel de cualquier manera posible: “Quería colaborar con Israel. Hacer algo. Cosechar naranjas o lo que sea. Mis amigos me dijeron que tenía que hacer lo que mejor me salía. Y así surgió la idea de hacer un documental sobre la tragedia de la familia Silberman-Bibas”, explicó el periodista.
La familia Silberman-Bibas estaba compuesta por Shiri, su esposo Yarden y sus hijos Ariel, de 4 años, y Kfir, de apenas 9 meses al momento del ataque. Todos, excepto Yarden, tenían nacionalidad argentina. El 7 de octubre, mientras celebraban el viernes de shabat junto a los abuelos Iosi y Marguit, el kibutz Nir Oz fue invadido por terroristas de Hamas y civiles palestinos que contaban con información detallada de la zona. “La noche anterior al ataque estaba toda la familia junta celebrando el viernes de shabat. Todos venían de movimientos de centroizquierda. La idea era generar un futuro en común con los palestinos antes del ataque. Ese 7 de octubre, esos palestinos entraron junto a los terroristas de Hamas con la información de toda la zona”, narró Leuco en el documental.
El ataque dejó una huella imborrable en Nir Oz: cerca del 30% de sus habitantes fueron asesinados o secuestrados. Las imágenes recogidas por el documental muestran a los atacantes rompiendo las alambradas y avanzando por las calles del kibutz, mientras los residentes intentaban refugiarse. Gabriel Ben-Tasgal, analista político y productor del film, aportó su visión sobre la motivación de los atacantes: “Los terroristas de Hamas no gritaban frases de liberación, gritaban ‘Alá es grande’, lo que demuestra el interés de la invasión. Su lema es Palestina libre del río Jordán al mar. Esto quiere decir que quieren borrar del mapa a Israel y los judíos”, sostuvo en el documental.
La reconstrucción de los hechos incluye los últimos mensajes de Shiri y su familia, relatados por su hermana Dana y su prima. “Primero estaban tranquilos y en un momento dejaron de contestar”, recordó Dana en el film, visiblemente afectada. Junto a Alfredo Leuco, Dana recorrió las casas destruidas de sus padres y de su hermana en Nir Oz. Entre los escombros, hallaron objetos personales como una pelota de Portugal con el nombre de Ariel, una mamadera y una bicicleta con rueditas. “El celular daba geolocalizado en Gaza, pero Iosi y Marguit murieron quemados aquí. Nos enteramos 15 días después por estudios que realizaron antropólogos sobre los restos de la casa”, explicó Dana en el documental.
El relato de la superviviente Ofelia Roitman, también secuestrada ese día, aporta una perspectiva directa del horror. “Estaba encerrada en el cuarto de seguridad desde que sonó la alarma y empecé a escuchar gritos en árabe dentro de mi casa”, narró con serenidad. “Me tiraron como una bolsa de papas arriba de un tractor. En ese momento vi pasar a Shiri en una moto con sus hijos en brazos. Estaba muy blanca y vi una lágrima creo. Y después pasó y se fue”, agregó Roitman, quien permaneció más de 50 días secuestrada en Gaza, recibiendo apenas media botella de agua por día.
La tragedia de la familia Silberman-Bibas se agravó con el paso de los días. Yarden, el único sobreviviente, fue liberado el 1 de febrero. Unos 20 días después, Hamas entregó los cuerpos de Shiri, Ariel y Kfir. El Ejército de Israel (FDI) confirmó que los menores fueron asesinados en cautiverio en noviembre de 2023: “Después de completar el proceso de identificación por parte del Centro Nacional de Medicina Forense en cooperación con la Policía de Israel, representantes de las FDI informaron a la familia Bibas que sus seres queridos, Ariel y Kfir Bibas, de bendita memoria, han sido identificados”, señaló la institución en un comunicado.
El dolor de Yarden quedó plasmado en el funeral de su familia, donde, con la cabeza rapada y un kipá naranja, se aferró al ataúd cubierto con la bandera de Israel. “Perdón Shiri, no pude protegerte”, expresó en el cementerio. En un discurso dirigido a su hijo mayor, dijo: “Espero que no estés enojado conmigo por no estar ahí para ti. Espero que sepas que he pensado en ti todos los días, cada minuto”. Recordando a su esposa, rememoró: “En el búnker, pregunté si debíamos luchar o rendirnos. Dijiste luchar, así que luché”.
La producción del documental contó con la participación de figuras como Luis Brandoni, Federico D’Elía y Cristina Pérez, quienes prestaron sus voces a la narración, así como con el aporte de especialistas y defensores de los derechos humanos que contextualizan el ataque en el marco del antisemitismo y el radicalismo islámico de Hamas. Todos los involucrados trabajaron ad honorem, con el objetivo de difundir la verdad y contribuir a la construcción de un jardín de infantes en Israel en homenaje a la familia Bibas-Silberman, proyecto impulsado por el Keren Hayesod America Latina, España y Portugal.
El documental no solo reconstruye el horror de una familia, sino que también expone la devastación de una comunidad entera. “Acá los soldados llegaron muy tarde. Primero entraron los terroristas y después pobladores de Gaza a saquear. Se llevaron hasta los juguetes de los niños”, relató Dana en el film. La memoria de los Silberman-Bibas y el testimonio de los sobrevivientes quedan así como un recordatorio de la magnitud de la tragedia y del desafío de reconstruir la vida tras el ataque.
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 01:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con motivo del segundo aniversario de los ataques del grupo terrorista Hamas contra el territorio israelí, el secretario general de la ONU destacó la importancia de lograr “una paz justa y duradera” en la región
Contenido: El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, reiteró su llamamiento a poner fin a las hostilidades en la Franja de Gaza y a liberar a los rehenes, con motivo del segundo aniversario de los ataques de grupo terrorista Hamas contra territorio israelí, que dejaron alrededor de 1.200 fallecidos y 250 secuestrados.
“Lo he dicho una y otra vez y lo repito hoy con mayor urgencia aún: Liberen a los rehenes, incondicional e inmediatamente. Pongamos fin al sufrimiento de todos. Esta es una catástrofe humanitaria de una magnitud incomprensible. Dejen de hacer que los civiles paguen con sus vidas y su futuro. Tras dos años de trauma, debemos elegir la esperanza. Ahora”, afirmó Guterres en un comunicado remitido a los medios.
En el mismo escrito, el secretario general de la ONU alentó a “aprovechar” la propuesta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para terminar con lo que calificó como “trágico conflicto”.
Además insistió en la necesidad de que las partes alcancen un alto el fuego permanente y se desarrolle un “proceso político creíble” en el enclave palestino, con el fin de evitar “más derramamiento de sangre” y allanar el camino hacia la paz. Guterres recordó el compromiso firme de la ONU para apoyar estos esfuerzos.
En paralelo, hizo un llamamiento a la unidad, apelando a la “memoria de todas” las víctimas al cumplirse dos años de los ataques del 7 de octubre de 2023, y destacó la importancia de lograr “una paz justa y duradera en la que israelíes, palestinos y todos los pueblos de la región vivan uno junto al otro en condiciones de seguridad, dignidad y respeto mutuo”.
“En este día, recordemos a todos aquellos que fueron asesinados y sufrieron una violencia terrible. El horror de aquel oscuro día quedará grabado para siempre en la memoria de todos nosotros”, señaló Guterres, denunciando las condiciones “deplorables” de los rehenes que permanecen cautivos en Gaza dos años después y lamentando el “insoportable dolor” de los supervivientes y familiares.
Las autoridades de Estados Unidos, Israel y Hamas mantienen desde el lunes en Egipto negociaciones técnicas orientadas a pactar un alto al fuego y un intercambio de rehenes en la Franja de Gaza conforme al plan de veinte puntos del presidente estadounidense, Donald Trump.
En diálogo con periodistas en la Casa Blanca, Trump, declaró que estaba “bastante seguro” de la posibilidad de un acuerdo de paz en Gaza y afirmó que Hamas estaba aceptando cuestiones “muy importantes” al iniciarse las conversaciones con Israel.
“Tengo límites: si no se cumplen ciertas cosas, no lo haremos”, declaró Trump a los periodistas en el Despacho Oval cuando se le preguntó si tenía condiciones previas, incluyendo el desarme de Hamas.
“Pero creo que lo estamos haciendo muy bien y creo que Hamas ha estado aceptando cosas muy importantes”.
Trump se mostró optimista sobre las posibilidades de un acuerdo, mientras las delegaciones de Hamas e Israel iniciaban conversaciones indirectas en Egipto sobre el fin de la guerra según su plan de 20 puntos.
“Creo que vamos a llegar a un acuerdo. Me cuesta decirlo cuando llevan años intentando llegar a un acuerdo”, declaró Trump. “Vamos a llegar a un acuerdo en Gaza, estoy bastante seguro, sí”.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El trabajo fue presentado en Alemania. Las recomendaciones de los expertos para prevenir complicaciones metabólicas
Contenido: El consumo habitual de gaseosas azucaradas y de sus versiones light se asocia con un mayor riesgo de daño hepático, según un estudio presentado en el encuentro anual de “United European Gastroenterology”, una organización sin fines de lucro que combina las sociedades europeas dedicadas a promover la salud digestiva.
La investigación, que analizó a más de 123.000 adultos del Reino Unido durante más de una década, concluye que incluso una sola lata diaria de cualquiera de las bebidas (con o sin azúcar) puede aumentar de forma significativa la probabilidad de desarrollar enfermedad hepática grasa metabólica (MASLD es su sigla en inglés).
El estudio fue realizado por un equipo de investigación liderado por Lihe Liu, estudiante de posgrado en el Departamento de Gastroenterología del Hospital de la Universidad Soochow en Suzhou, China.
Los datos del estudio muestran que quienes consumen más de 250 gramos al día de bebidas light presentan un 60% más de riesgo de padecer MASLD, mientras que el riesgo para quienes prefieren las gaseosas azucaradas se eleva en un 50%.
Durante el seguimiento de 10,3 años, 1.178 participantes desarrollaron MASLD y 108 fallecieron por causas relacionadas con el hígado.
Además, el consumo de bebidas light se asoció con un mayor riesgo de mortalidad hepática, algo que no se observó con las bebidas azucaradas tradicionales.
Ambas categorías, sin embargo, se vincularon con un aumento en la acumulación de grasa en el hígado.
La enfermedad hepática grasa metabólica (MASLD), antes llamada enfermedad hepática grasa no alcohólica, consiste en la acumulación de grasa en el hígado.
Esta condición puede causar inflamación, dolor, fatiga y pérdida de apetito. MASLD se ha convertido en la enfermedad hepática crónica más frecuente a nivel global y afecta a más del 30% de la población mundial.
Su prevalencia y su papel como causa creciente de muertes relacionadas con el hígado la han situado en el centro de la preocupación sanitaria internacional.
Lihe Liu, autora principal del estudio, explicó a través de un comunicado que las gaseosas azucaradas han sido objeto de escrutinio durante años, mientras que sus alternativas light suelen considerarse opciones más saludables.
Sin embargo, ambas se consumen ampliamente y sus efectos sobre la salud hepática no se comprendían del todo.
Liu detalló que el alto contenido de azúcar de las gaseosas tradicionales puede provocar picos rápidos de glucosa e insulina en la sangre.
También puede favorecer el aumento de peso y elevar los niveles de ácido úrico, factores que contribuyen a la acumulación de grasa en el hígado.
En el caso de las bebidas light, el estudio sugiere que podrían alterar la microbiota intestinal. Eso no es todo.
El consumo de las bebidas light podría interferir con la sensación de saciedad, estimular el deseo de consumir dulces y hasta inducir la secreción de insulina, que son mecanismos que también pueden dañar el hígado.
El equipo de investigación recomendó entonces limitar tanto las gaseosas azucaradas como las light.
Esos consejos deben darse como parte de una estrategia integral de prevención, no solo para proteger el hígado sino también la salud metabólica y cardiovascular.
Los datos indican que sustituir cualquiera de estas bebidas por agua reduce el riesgo de MASLD: un 12,8% menos para quienes dejan las gaseosas azucaradas y un 15,2% menos para quienes abandonan las versiones light.
En cambio, reemplazar una por la otra no ofrece ningún beneficio en términos de riesgo hepático.
En cambio, el agua representa la opción más segura para cuidar el hígado y mantener una hidratación adecuada, ya que no añade carga metabólica ni favorece la acumulación de grasa en este órgano.
Beber agua segura en lugar de gaseosas beneficia la salud de varias formas, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos.
El agua hidrata el cuerpo sin aportar calorías ni azúcares y favorece el control del peso. Las gaseosas contienen grandes cantidades de azúcar, lo que aumenta el riesgo de obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares.
Además, las gaseosas contribuyen a la aparición de caries y pueden afectar la salud renal y ósea, especialmente las que aportan ácido fosfórico.
El agua ayuda a los riñones a eliminar toxinas de manera eficiente y apoya las funciones corporales. Elegir agua como bebida principal ayuda a prevenir enfermedades y mantener un equilibrio saludable en el organismo
Fecha de publicación: 7 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Es una práctica que se popularizó en las redes sociales, como una alternativa que favorece la pérdida de peso, por sobre hacerlo después de desayunar. Cuáles son las ventajas reales
Contenido: El debate sobre los beneficios del entrenamiento en ayunas captó la atención de deportistas, entrenadores y divulgadores científicos en los últimos años.
Muchos defienden la idea de que el ejercicio realizado sin ingerir alimentos previamente ayuda a quemar más grasa corporal, mientras que otros sostienen que los resultados no justifican la práctica.
Pero como toda moda o tendencia, tiene sus detractores. Por lo que vale la pena recabar la opinión de los especialistas.
Entrenar en ayunas hace que el cuerpo use más grasa durante el ejercicio, pero esto no se traduce en mayor pérdida de grasa a largo plazo si la alimentación es igual. Lo más importante para perder peso es mantener una rutina de ejercicio regular y una dieta balanceada, no necesariamente hacer ejercicio sin comer antes.
El entrenamiento en ayunas se define como la realización de actividad física tras un periodo de abstinencia alimentaria, generalmente de entre 8 y 12 horas, lo que suele incluir el tiempo de sueño nocturno.
Según la profesora Mandy Hagstrom, especialista en fisiología del ejercicio de la Universidad de Nueva Gales del Sur, esta estrategia se asocia sobre todo al ejercicio matutino y se popularizó con la premisa de que utilizaría las reservas de grasa como fuente principal de energía, estimulando cambios favorables en la composición corporal.
La propuesta ganó fuerza entre los años 80 y 90 y volvió a circular en redes sociales en los últimos años, alimentada por testimonios de aficionados, junto a estudios puntuales y libros de divulgación.
La oxidación de grasas es el eje de la argumentación a favor del ejercicio en ayunas. Durante un episodio del podcast Huberman Lab, el especialista en nutrición y acondicionamiento físico Alan Aragon explicó: “Si comparamos a dos grupos con dietas idénticas, uno ejercitándose en ayunas y otro después de haber desayunado, el grupo en ayunas sí va a utilizar más grasa como combustible durante la sesión”.
Y tras distinguir que existen dos tipos de grasa, la grasa corporal y la grasa dietética que circula por la sangre, Aragon puntualizó que durante la actividad —específicamente en entrenamiento cardiovascular de baja a moderada intensidad— los participantes en ayunas oxidaron mayor cantidad de lípidos almacenados, mientras que quienes desayunaron quemaron principalmente la energía de esa comida.
“En el periodo agudo del ejercicio hay una mayor movilización de grasa en quienes están en ayunas”, explicó el investigador.
No obstante, remarcó que “eso es solo una instantánea del día”, ya que al estabilizarse la ingesta calórica total durante el resto del día, las diferencias desaparecen. Lo relevante es el balance calórico, no tanto el momento específico de quema.
Evaluar la pérdida de grasa exclusivamente durante el entrenamiento ignora el panorama global del metabolismo. Aragon citó estudios controlados donde mujeres universitarias realizaron cardio en ayunas o alimentadas durante cuatro semanas, con igual ingesta calórica y de proteínas, sin observar diferencias significativas de pérdida de masa grasa entre los grupos.
Por su parte, Hagstrom, en diálogo con Science Alert, respaldó este enfoque desde un meta-análisis de 2017 que concluyó que los programas que incorporan entrenamiento en ayunas no presentan ventajas sobre la pérdida de grasa en el largo plazo frente al ejercicio alimentado, si todas las demás variables nutricionales permanecen iguales. “La aparente contradicción entre quema de grasa momentánea y los resultados sostenidos suele atribuirse a la capacidad del organismo de compensar la utilización de distintos sustratos energéticos a lo largo del día”, afirmó la especialista.
Consumir alimentos ricos en proteínas y carbohidratos antes o después del ejercicio puede ayudar a mejorar el rendimiento, sobre todo en sesiones de más de 60 minutos de duración. No obstante, la evidencia indica que el orden de esa comida respecto al horario del entrenamiento tiene un impacto limitado en la composición corporal.
En relación al entrenamiento de fuerza, la investigación científica sigue siendo escasa y de baja calidad, aunque los estudios disponibles no encontraron diferencias sustanciales en el desarrollo de masa muscular o fuerza entre quienes entrenan en ayunas y aquellos que lo hacen después de comer.
Además, encuestas recientes mostraron que los atletas de élite suelen evitar el entrenamiento en ayunas, práctica que se observa más en deportistas aficionados.
El entrenamiento en ayunas puede no resultar adecuado para todos. Algunas personas refieren sensación de hambre intensa, debilidad, cefaleas e incluso náuseas, efectos que podrían alterar la adherencia a una rutina saludable o afectar la calidad alimentaria posterior a la actividad. Pese a esto, muchos individuos afirman sentirse más confortables ejercitando sin desayunar.
Aragon enfatizó en el podcast del neurocientífico Andrew Huberman que “si se prefiere entrenar antes de comer, puede hacerse; pero si la persona no lo disfruta, no hay problema en comer antes”.
El criterio de preferencia personal y la posibilidad de adaptar el entrenamiento a la rutina diaria resultan más relevantes que la rigidez de una fórmula. Lo central sigue siendo mantener el déficit calórico cuando el objetivo es la reducción de la masa grasa.
Las tendencias en materia de fitness cambian de manera periódica. Coinciden los expertos que la regularidad de la actividad física y una alimentación balanceada inciden en los resultados a largo plazo de forma mucho más determinante que la elección puntual de hacer ejercicio en ayunas.
“Las cosas que marcan el 90% de la diferencia, como el sueño, el ejercicio, la nutrición y el manejo del estrés, deben realizarse de modo consistente”, sintetizó Huberman en su charla, llamando a priorizar la constancia por encima de técnicas puntuales.