Menú Responsive Foundation

PLATAFORMA DE MEDIOS DIGITALES

BUSCAR NOTICIAS

Buscar por título

Fecha de inicio

Fecha de final

Cargando noticias...

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 11:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Wanda Nara se vistió de ejecutiva intelectual con cartera Chanel y un Labubu como accesorio

Portada

Descripción: Se mostró con traje gris, camisa rosa, anteojos de lectura y un bolso de tweed adornado con el accesorio del momento.

Contenido: Multifacética cuando se trata de moda, Wanda Nara pasa de las más audaces microbikinis a jugadas apuestas en sus videoclips, pasando por vestuarios más formales. Eso sí, el toque de lujo siempre es el denominador común.

Leé también: Escotada al borde de la censura, Wanda Nara se vistió de vaquera para el cumple de su hermana Zaira

La empresaria se mostró con un look sastrero gris, de saco holgado y pantalón acampanado. Lo combinó con una camisa rosa con varios botones desabrochados, la cuota de osadía que no puede faltar en sus apuestas de moda.

Siempre al cuidado de cada detalle, sumó al look una cartera Chanel color rosa, a juego con la camisa. Se trata del modelo mini clásico confeccionado en tweed con cadena. Fiel a su estilo, le colgó al bolso un Labubu, el muñeco de la empresa china Pop Mart que se hizo viral.

Wanda, a bordo de un Lamborghini, coronó su total look con unos lentes de lectura firmados por Miu Miu y una hebilla rosa en el pelo. Un maquillaje glam con delineado, rubor en las mejillas y labial nude fueron los detalles finales.

Algunos días atrás, a través de su perfil de Instagram, Wanda Nara anunció el lanzamiento de su nueva canción Tóxica junto al cantante español Kaydy Cain y de la mano del productor musical Negro Dub.

En un galpón con paredes llenas de grafitis, se mostró primero con un catsuit negro engomado bien ajustado. Con la sensualidad que la caracteriza, se bajó el cierre para mostrar un prominente escote, sin lencería.

Fiel a su estilo, elevó el look con un par de anteojos de sol negros de formato envolvente, stilettos a juego y joyería maximalista con pedrería. El pelo suelto con ondas y raya al medio y una apuesta de maquillaje con delineado en la mirada y gloss en los labios fue el broche de oro.

Pero esto no fue todo y, en otras tomas, brilló con un conjunto denim firmado por Louis Vuitton. Tanto la chaqueta como el pantalón tienen el logo de la firma bordado en pedrería en todo el talle.

Una vez más, Wanda sumó una cuota de audacia al llevar la campera del conjunto abierta y sin ropa interior debajo. Además, en algunos de los fragmentos del adelanto se mostró a los besos con el cantante, recostada sobre un sillón.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 11:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Los cinco alimentos que hacen envejecer mejor a los hombres

Portada

Descripción: La dieta es fundamental para ralentizar el aumento de la edad biológica.

Contenido: Para tener una buena alimentación, es importante conocer que, así como hay alimentos, sobre todo los ultraprocesados, que pueden acortar años de vida por sus efectos cancerígenos, existen otros productos que podemos convertir en aliados porque mantienen la juventud en las células y ayudan a combatir el envejecimiento prematuro.

Un reciente estudio científico realizado a un grupo de varones en Estados Unidos reveló que existen ciertos alimentos de origen vegetal que contienen compuestos naturales denominados metiladaptógenos, a los que los investigadores asocian con una disminución de la edad epigenética, es decir, la edad biológica de las células que forman el organismo de una persona.

Si bien cumplir años es algo imposible de modificar, con nuevos hallazgos científicos cada vez se van descubriendo maneras eficaces de frenar la edad biológica o epigenética, de manera que la salud celular se mantiene por más tiempo, lo que hace que envejezcamos mejor y nuestra esperanza de vida se prolongue.

La fórmula del éxito antiaging pasa por una dieta equilibrada y variada, dormir las horas suficientes y hacerlo de manera que descansemos y alcancemos las fases más profundas del sueño reparador. También hay que mantenerse activos practicando algún tipo de ejercicio adaptado a nuestras necesidades, edad y estilo de vida.

En cuanto a la alimentación, un estudio reciente reveló que hay cinco alimentos especialmente eficaces en la lucha contra el tiempo biológico.

El trabajo se llevó a cabo en varones de entre 50 y 72 años y concluyó que, de la misma manera que hay alimentos que provocan un envejecimiento celular acelerado, existen otros que contribuyen a que las células se mantengan saludables y jóvenes por más tiempo, algo que se refleja en el organismo y en nuestra calidad de vida.

La investigación realizó un seguimiento de ocho semanas en varones a los que se ofrecía una dieta basada en plantas y rica en nutrientes, además de monitorizar su ejercicio, calidad del sueño y control del estrés. Quienes consumieron mayores cantidades de alimentos adaptógenos metilados experimentaron mayor reducción de su edad biológica.

La muestra no se replicó en mujeres.

En el estudio, los investigadores se centraron en los beneficios rejuvenecedores de

El gran secreto de estos alimentos es su gran contenido en polifenoles (potentes antioxidantes), cuya ingesta se asocia con un envejecimiento más lento.

Lee también: Cómo lograr una vida activa, digna y plena después de los 60

En general, frutas y tés son los más recomendables en la dieta antiaging. Los compuestos naturales de los alimentos adaptógenos metilados influyen en el comportamiento de los genes al afectar a la metilación del ADN, promoviendo un envejecimiento saludable, frenando el riesgo de cardiopatías y el deterioro cognitivo que se produce con el avance de la edad cronológica.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 11:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Descubrieron en Australia un ave ancestral de hace 17 millones de años

Portada

Descripción: Un análisis de Menura tyawanoides aportó información sobre la adaptación de las especies a entornos selváticos prehistóricos

Contenido: Un reciente hallazgo de un fósil de Menura tyawanoides en el Parque Nacional Boodjamulla, en Australia, aportó una nueva perspectiva sobre la evolución de la fauna australiana y los antiguos entornos selváticos de Oceanía.

El descubrimiento fue anunciado por el Departamento de Medio Ambiente, Turismo, Ciencia e Innovación de Queensland.

Este fósil, correspondiente a un hueso de la muñeca y con una antigüedad estimada de entre 17 y 18 millones de años, pertenece a una especie extinta considerada antepasado directo de las actuales aves lira.

Los investigadores destacaron su relevancia en la reconstrucción de la historia natural de la región y en la comprensión de los mecanismos evolutivos que modelaron la biodiversidad local.

El ejemplar fue localizado en el sitio paleontológico de Riversleigh, una de las áreas más prestigiosas a nivel internacional para la investigación fósil debido a la extraordinaria conservación y variedad de restos encontrados.

El análisis señaló que Menura tyawanoides era un ave de considerable tamaño, con limitada capacidad de vuelo. La estructura del hueso hallado respalda la hipótesis de que habitaba antiguas selvas tropicales de Australia, donde predominaban condiciones densas y húmedas que favorecían la vida terrestre antes que aérea.

La relación evolutiva entre este tipo de ave y las aves lira actuales es especialmente llamativa. Las aves lira, endémicas de Australia, son reconocidas por su capacidad única para replicar una asombrosa variedad de sonidos, incluídos ruidos mecánicos y ambientales, destreza fundamental en la defensa de su territorio.

El fósil sugiere que el desarrollo de esta habilidad surgió a partir de procesos evolutivos mucho más antiguos y complejos que los considerados hasta ahora, demostrando que la adaptación al entorno ha sido continua durante millones de años.

Menura tyawanoides habitó un continente australiano muy distinto al actual, dominado por selvas tropicales frondosas durante el Mioceno.

Este entorno permitía el florecimiento de una diversidad faunística notable, hoy en gran parte desaparecida.

Los cambios climáticos y ambientales sucesivos provocaron profundas transformaciones en estos ecosistemas, eliminando a numerosas especies e impulsando la adaptación de otras, como evidencia la propia existencia de Menura tyawanoides.

El yacimiento de Riversleigh es considerado uno de los cuatro más destacados del planeta en paleontología. Durante décadas, los descubrimientos realizados en la zona permitieron documentar cientos de especies extintas, constituyendo una base científica fundamental para entender cómo los ecosistemas australianos respondieron a las variaciones climáticas.

Mike Archer, profesor de la Universidad de Nueva Gales del Sur, explicó: “El registro fósil de Riversleigh proporciona una perspectiva invaluable sobre los posibles cambios futuros en los ecosistemas y sobre las estrategias necesarias para evitar extinciones inducidas por el cambio climático, una amenaza que actualmente afecta a numerosos especies australianas”.

El estudio detallado reforzó la necesidad de proteger la biodiversidad actual. Comprender cómo ciertas especies sobrevivieron a desafíos ambientales en el pasado permite anticipar los riesgos contemporáneos, especialmente ante el acelerado cambio climático, y diseñar estrategias de conservación fundamentadas.

El testimonio fósil de aves prehistóricas como Menura tyawanoides resulta clave para orientar la protección de hábitats y especies autóctonas.

El hallazgo en Boodjamulla es un llamado de atención sobre la responsabilidad de preservar los ecosistemas australianos actuales para mantener su diversidad biológica en el futuro. Conocer y proteger el pasado resulta esencial para enfrentar los desafíos ambientales y climáticos del presente.

El nuevo fósil fortaleció el entendimiento sobre la evolución aviar en Australia y también reivindicó la importancia de la paleontología y la conservación como herramientas fundamentales para la resiliencia y el futuro de la vida en el planeta.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 11:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Pese a los actos terroristas que ejecuta Hamas desde Gaza, Francia convocó a una cumbre multilateral en la ONU para reconocer a Palestina como estado

Portada

Descripción: El cónclave organizado por Emmanuel Macron y acompañado por Arabia Saudita es rechazado por Donald Trump e Israel, al considerar que esa decisión diplomática fortalece a la grupo fundamentalista financiado por Irán

Contenido: (Enviado especial a New York, Estados Unidos) Pese a los actos terroristas que ejecuta Hamas desde Gaza, Emmanuel Macron lidera una compleja operación diplomática para lograr que Palestina sea reconocida como Estado por una amplia mayoría de países que integran las Naciones Unidas.

En este sentido, el Presidente de Francia convocó para hoy en la ONU a representantes de Andorra, Australia, Bélgica, Canadá, Luxemburgo, Portugal, Malta, Reino Unido y San Marino.

Estados Unidos e Israel rechazan la iniciativa de Macron, en un escenario geopolítico atravesado por la guerra en Gaza y la decisión de Hamas de mantener en cautiverio a 48 rehenes que secuestro durante su ataque del 7 de octubre de 2023.

Donald Trump y Benjamín Netanyahu consideran que el movimiento diplomático de Macron fortalece a Hamas, ya que en este momento controla a Gaza e influye en las decisiones políticas que se toman en Cisjordania.

“La Declaración de Nueva York no es una promesa vaga para un futuro lejano, sino más bien una hoja de ruta que comienza con las principales prioridades: un alto el fuego, la liberación de rehenes y la entrada sin obstáculos de ayuda humanitaria a Gaza”, señaló el canciller francés Jean-Noel Barrot para justificar la cumbre de países.

“La reunión sobre Palestina es un circo. No creemos que sea útil. Creemos que, de hecho, está recompensando el terrorismo”, declaró Danny Danon, embajador de Israel en la ONU.

La crisis humanitaria en Gaza determinó que un puñado de países encabezados por Francia y Reino Unido plantearan el reconocimiento de Palestina como Estado para encontrar una solución diplomática al conflicto que enfrenta a Hamas con Israel.

Pero la organización terrorista es reluctante a liberar a los rehenes -20 vivos y 28 muertos- como paso previo a un cese del fuego y a la posibilidad de distribuir ayuda humanitaria y terminar con los desplazamientos forzados de la población civil.

Hace dos días, cuando ya se conocía que Macron y el premier británico Keir Starmer reconocerían a Palestina, Hamas publicó un foto conjunta de los cautivos en la Franja. Fue un acto de propaganda ante del dolor de los familiares israelíes que exigen su inmediata liberación.

Desde esta perspectiva, el pedido de reconocimiento de Francia, Andorra, Australia, Bélgica, Canadá, Luxemburgo, Portugal, Malta, Reino Unido y San Marino fortalecería la posición de negociación de Hamas

La convocatoria de Macron de esta tarde para tratar el reconocimiento de Palestina, no será el único hecho diplomático en la ONU que aborde la crisis en Gaza y Cisjordania.

El Consejo de Seguridad se reunirá mañana para discutir la guerra en Gaza y su posibles soluciones.

Será un encuentro con un final ya previsto: Estados Unidos rechazará la condena a Israel, mientras que Francia y el Reino Unido describirán alternativas que, en los hechos, Hamas siempre descarta.

Y antes de ese cónclave se escucharán los discursos de Lula da Silva y Trump, donde ambos mandatarios ratificarán su perspectiva del conflicto que se agravó tras el ataque terrorista de Hamas a Israel.

En el recinto de la Asamblea General, Lula planteará que Israel está cometiendo un genocidio en Gaza, mientras que Trump exigirá la inmediata libertad de los 48 rehenes judíos.

Dias antes que iniciara la Asamblea General, Estados Unidos negó la visa a Mahmoud Abbas, titular de la Autoridad Nacional Palestina. Fue un hecho político inesperado que causó muchísimas críticas entre los miembros del organismo multilateral.

Qatar, Arabia Saudita y Egipto abogaron ante el Departamento de Estado y la Casa Blanca para obtener un cambio de posición que permita a Abbas concurrir a la Asamblea General.

Pero la administración republicana se mantuvo firme y descartó los buenos oficios en favor del titular de la Autoridad Nacional Palestina.

Entonces, la Liga Árabe promovió una votación en la Asamblea General para lograr que Abbas participe virtualmente en las sesiones de la ONU.

El resultado fue contundente: 145 a favor, 5 en contra (Israel, Nauru, Palau, Paraguay y Estados Unidos) y 6 abstenciones (Albania, Fiji, Hungría, Macedonia del Norte, Panamá y Papua Nueva Guinea).

Este jueves, Abbas hablará ante la ONU desde Cisjordanía.

Y un días después será el turno de Netanyahu.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 11:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Leonardo da Vinci: la investigación científica que busca resolver el enigma de su tumba y reconstruir su ADN

Portada

Descripción: El reciente hallazgo genético logrado por el grupo científico internacional Proyecto ADN Leonardo crea un escenario sin precedentes para rastrear el genoma del genio. ¿Están más cerca de verificar el misterio de sus restos a través de la ciencia forense moderna?

Contenido: El avance en la identificación genética de Leonardo da Vinci ha dado un giro significativo con la reciente confirmación de un linaje masculino que se remonta a 1331, según el equipo del Proyecto ADN Leonardo. Este hallazgo, anunciado en un comunicado de prensa, representa un paso clave hacia la reconstrucción del ADN de uno de los mayores genios del Renacimiento, una tarea que los científicos persiguen desde hace casi una década.

La figura de Leonardo da Vinci continúa fascinando al mundo, no solo por su obra monumental, sino también por los interrogantes que rodean su historia personal y su destino final. Aunque la tradición señala el Castillo de Amboise, en Francia, como el lugar donde reposan sus restos, la autenticidad de esa tumba nunca dejó de estar en discusión.

El objetivo central del proyecto es determinar con certeza el lugar de descanso final de Da Vinci y, si los análisis resultan exitosos, abrir la posibilidad de secuenciar el genoma completo del polímata italiano. Los investigadores consideran que este conocimiento podría permitir una comprensión más profunda de los talentos excepcionales y la agudeza visual de Leonardo, así como la eventual reconstrucción de su imagen tridimensional.

El Leonardo da Vinci DNA Project representa un hito en la búsqueda de certezas: reúne genealogía histórica, genética forense y tecnología avanzada con el propósito de esclarecer si Leonardo realmente yace en Amboise y crear nuevas herramientas para explorar su legado.

El trabajo de rastreo genealógico ha sido fundamental en este proceso. Alessandro Vezzosi y Agnese Sabato, genealogistas de la Asociación del Patrimonio Leonardo Da Vinci, lograron identificar recienemente a 15 descendientes varones a partir de la línea paterna y de un medio hermano de Leonardo. Este esfuerzo permitió localizar a seis descendientes vivos, cuyo ADN fue analizado por el antropólogo molecular David Caramelli y la antropóloga forense Elena Pilli. Los resultados mostraron que los segmentos del cromosoma Y coincidían, lo que indica un linaje masculino ininterrumpido durante al menos 15 generaciones.

La comparación de este ADN con los restos atribuidos a Leonardo da Vinci es el siguiente paso. El artista falleció en mayo de 1519 y, según sus deseos, fue enterrado en la iglesia de Saint Florentin en Amboise. Sin embargo, la destrucción de la iglesia durante la Revolución Francesa y el posterior traslado de los huesos a una capilla en el Valle del Loira en 1863 generaron dudas sobre la autenticidad de los restos que persisten hasta hoy.

El proyecto explora también la posibilidad de identificar material biológico en obras y objetos atribuidos al artista. Han iniciado estudios pilotos sobre la flora microbiana presente en pinturas y manuscritos renacentistas, con el objetivo de cotejar futuras huellas genéticas con el perfil reconstruido de Da Vinci. De concretarse, este avance podría abrir un nuevo capítulo en la autenticación y análisis de piezas históricas.

La ausencia de descendencia directa de Da Vinci complicó la tarea de verificación, lo que llevó a Vezzosi y Sabato a rastrear a los descendientes varones de su padre y su medio hermano. El análisis genético de estos descendientes permite ahora comparar su cromosoma Y con el de los restos atribuidos a Leonardo y a otros familiares cercanos.

En paralelo, el proyecto ha iniciado la excavación de una tumba familiar de los Da Vinci, que podría albergar los huesos del abuelo, el tío y los medio hermanos de Leonardo. Los antropólogos Alessandro Riga y Luca Bachechi, de la Universidad de Florencia, lideran esta excavación y han identificado al menos a un hombre entre los restos hallados. Caramelli explicó que “se necesitan análisis más detallados para determinar si el ADN extraído está suficientemente conservado”. Añadió que, en función de estos resultados, será posible analizar fragmentos del cromosoma Y y compararlos con los descendientes actuales.

La coincidencia entre los cromosomas Y de los descendientes vivos y los restos antiguos reforzaría la hipótesis de que se trata efectivamente del linaje familiar de Leonardo da Vinci. No obstante, los científicos advierten que el proceso aún requiere verificaciones adicionales y la validación por parte de otros equipos de investigación.

El interés por descifrar el genoma de Leonardo va más allá de la mera identificación histórica. Según Vezzosi, “a través de la recuperación del ADN de Leonardo, esperamos comprender las raíces biológicas de su extraordinaria agudeza visual, su creatividad y posiblemente incluso aspectos de su salud y causas de muerte”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 11:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Video: entró a robar una panadería de Ituzaingó, amenazó a los empleados y un cliente lo frenó a golpes

Portada

Descripción: El atacante sacó un cuchillo para agredir a la víctima, pero el dueño del local le tiró un tupper lleno de prepizzas y logró frenarlo.

Contenido: Un ladrón entró a robar a una panadería en el partido bonaerense de Ituzaingó, amenazó a los empleados y un cliente se defendió a golpes.

El intento de robo ocurrió este viernes por la mañana en la panadería Martino, ubicada en la esquina de las calles Bacacy y Pirán, en el centro de Ituzaingó, en el oeste del conurbano bonaerense.

Leé también: “Les voy a vaciar el cargador”: detuvieron a la “abuela pistolera” que amenazaba a sus vecinos

Eran las 11.30 de la mañana y el local funcionaba con total normalidad, cuando un ladrón —vestido con ropa oscura y una gorra— entró con la clara intención de robar.

Según se puede ver en la cámara de seguridad, el agresor entró, se acercó a un cliente que estaba sentado en una de las mesas con su computadora y lo amenazó diciéndole que tenía un arma.

Luego lo agarró del cuello y lo llevó violentamente hasta el mostrador. Allí le pidió a la empleada que le diera toda la plata que había en la caja registradora. La mujer aceptó sin resistirse.

Mientras sacaba la plata, el ladrón le robó al cliente un reloj y lo obligó a tirarse al piso. Luego agarró los billetes que le había dejado la empleada sobre el mostrador.

Cuando ya estaba por irse de la panadería, el ladrón tomó la computadora portátil y la mochila de la víctima. Fue en ese momento que el hombre reaccionó: se reincorporó y lo enfrentó.

El cliente le reclamó la computadora y el ladrón se la devolvió en la mano, pero no quiso darle el bolso e intentó escapar por la misma puerta por la que había entrado.

La víctima lo interceptó y luego de un fuerte forcejeo ambos cayeron al piso. Ya en el suelo, el hombre logró reducir al delincuente.

El video muestra el momento exacto en el que el ladrón sacó un cuchillo e intentó atacarlo, pero justo intervino el dueño de la panadería y otro empleado.

Leé también: Empieza el juicio por el crimen de Bastián, el nene de 10 años que salía de jugar al fútbol y fue asesinado

Fue el empleado del local quien inmovilizó al delincuente tras tirarle un tupper repleto de prepizzas sobre la mano en la que tenía el cuchillo. Mientras, la otra empleada llamaba a la policía.

Unos minutos después llegaron los agentes bonaerenses y detuvieron al hombre. Fuentes del comercio señalaron que ya había asaltado a empleadas de otro local de la misma cadena, ubicado en el cruce entre Ratti y Camerucci, dos días antes de este robo.

La investigación determinó que el detenido presentaba antecedentes: una condena de tres años por robo agravado con arma de utilería cometido en 2020 y otra causa por robo con arma de fuego cuya aptitud para disparar no pudo comprobarse. Por ese hecho, cumplió prisión efectiva hasta mayo de este año.

La causa judicial quedó a cargo de la UFI N°1 de Ituzaingó, bajo la órbita del fiscal Marcelo Tavolaro, que imputó al hombre por robo agravado por el uso de arma en grado de tentativa y solicitó su detención formal al Juzgado de Garantías N°1 de Morón.

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 11:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Alerta en Tucumán: buscan a un acosador que se sacó la pulsera electrónica y está prófugo

Portada

Descripción: El hombre acordó mudarse a Santiago del Estero para evitar ir a juicio, pero se escapó y la víctima, que fue acosada durante más de una década, teme por su vida. “No sé dónde está ni de qué es capaz”, lamentó.

Contenido: La provincia de Tucumán está en vilo por la fuga de Federico Adrián Punturo, un hombre acusado de acosar durante 12 años a una joven de Tafí Viejo. Punturo se quitó la pulsera de rastreo que tenía que usar por orden judicial y, desde entonces, su paradero es un misterio.

La víctima, que denunció el calvario que vive desde hace más de una década, permanece bajo custodia policial en su casa.

Leé también: “Podés venir desnuda”: se conocen nuevos audios del juez de San Isidro denunciado por acoso sexual

El caso salió a la luz en noviembre de 2024, cuando la joven relató públicamente el infierno que atraviesa. “Hace 12 años que vengo haciendo denuncias porque una persona que no conocía aparece en mi domicilio alterando la paz de mi entorno. (…) Nada me garantiza que de acá a dos meses vaya a estar viva”, advirtió entonces.

Punturo fue procesado por desobedecer una orden de restricción dictada por el Juzgado Civil V de Familia. En un primer momento, la jueza Isabel Méndez ordenó que lo evaluaran en el hospital Obarrio y le impuso arresto domiciliario por 15 días.

Tras las apelaciones del abogado Patricio Char y la fiscal Adriana Reinoso Cuello, la Justicia resolvió dictar una prisión preventiva de 40 días.

Más tarde, se avanzó en un acuerdo de probation por tres años, que le permitió al acusado evitar el juicio a cambio de cumplir estrictas reglas.

Punturo había aceptado mudarse a otra provincia para evitar enfrentar un juicio por acoso. Sin embargo, rompió el acuerdo y desapareció, dejando a la joven y a su entorno en estado de alerta.

Menos de nueve meses después, Punturo se arrancó la pulsera electrónica y desapareció. En una audiencia para evaluar el incumplimiento, el acusado alegó problemas técnicos para conectarse y a partir de ese momento no volvió a dar señales.

Ante la gravedad de la situación, el abogado Char pidió una orden de captura y reforzar la protección de la víctima, planteo que fue aceptado por el juez interviniente con apoyo del Ministerio Público Fiscal.

“Estamos ante un caso grave. El antecedente de Paola Tacacho es muy similar y se deben tomar todas las medidas correspondientes para garantizar la seguridad de la víctima”, advirtió Char, en diálogo con el diario La Gaceta.

Hasta la noche del domingo, la Policía no había logrado localizar al prófugo. La víctima expresó su preocupación por la falta de respuestas y la sensación de desprotección. “No sé dónde está ni de qué es capaz”, habría manifestado a su círculo cercano.

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 11:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las Fiestas Patrias en Chile dejaron 45 muertos

Portada

Descripción: Hubo 22 homicidios y 23 fallecidos por accidentes de tránsito

Contenido: Un total de 45 personas murieron en las celebraciones de las Fiestas Patrias chilenas en seis días que se extendieron desde el lunes hasta este sábado, un 40% menos que en 2024, según cifras del Ministerio de Seguridad entregadas esta jornada.

“Este año tenemos 40% menos de homicidios respecto de las Fiestas Patrias del año pasado. Ese número se contabiliza desde el 15 hasta el 21 de septiembre. En términos numérico, pasamos de 37 a 22 víctimas", señaló Rafael Collado, ministro de seguridad subrogante.

La buena noticia es que de los 22 homicidios, solo uno fue producto de una riña ocurrida en una “fonda” en la comuna de Puchuncaví (142 kms al noroeste de Santiago).

Collado aseguró que la baja en los índices se debió al despliegue de mas de 10 mil policías en todo el país, los que realizaron 66.700 controles que terminaron con 4.700 personas detenidas por delitos de diversa índole.

Por otra parte, 23 personas fallecieron y otras 400 resultaron heridas producto de accidentes vehiculares, toda vez que más de un millón de autos salieron desde la Región Metropolitana con destino a todo el país.

Según informaron desde Carabineros, hubo más de 86 mil fiscalizaciones en todo Chile en las que se detuvo a 399 personas por conducir bajo los efectos de alcohol o drogas.

En detalle, se contabilizaron 563 accidentes de auto, un 70% de los cuales ocurrieron en ciudades y el 29% en zonas campestres.

Así lo señaló el general Víctor Vielma, jefe de Zona de Tránsito, Carreteras y Seguridad Vial, quien sostuvo que “lamentablemente fallecieron 23 personas este año 2025 y las causas asociadas a estos siniestros con consecuencias fatales fue por la conducción a exceso de velocidad, la conducción no atenta y principalmente una causa que viene sostenida y en aumento, que es la exposición del peatón a riesgo de atropello con consecuencias fatales”.

Por su parte, el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, lamentó sobre todo la muerte de un niña de 11 años que fue atropellada en Pucón (785 kms al sur de Santiago).

“De estas 23 personas, tenemos una persona que es una niña y que acentúa esta situación que pasa en Chile, de que perdemos un niño a la semana producto de siniestros viales”, sostuvo.

“Desde el viernes 17 hasta el domingo 21 perdimos un promedio de cinco personas cada día. El año pasado perdimos siete en ese período, lo que habla de que este año, en ese sentido, fue mejor que el año pasado. Pero uno no se puede felicitar, uno no se puede alegrar cuando estamos presentando este tipo de estadística”, remató la autoridad de gobierno.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 11:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Maroon 5 convierte cada concierto en un homenaje emotivo con la gira Love Is Like

Portada

Descripción: La banda liderada por Adam Levine invita a los fans a proyectar imágenes de sus seres queridos durante la canción “Memories”, creando un momento único de conexión y recuerdo en cada ciudad de Estados Unidos

Contenido: La banda Maroon 5 anunció que su próxima gira, titulada Love Is Like, ofrecerá a los asistentes la oportunidad de rendir homenaje a sus seres queridos durante la interpretación de la canción “Memories”. En cada concierto se proyectarán imágenes enviadas por los fans, creando así una experiencia emotiva y participativa. El tour recorrerá 23 ciudades de Estados Unidos y comenzará el 6 de octubre en Phoenix, Arizona.

Para formar parte de esta propuesta, los seguidores pueden subir fotografías de personas a quienes extrañan o han perdido al nuevo sitio web Memories. Durante la canción emblemática, esas imágenes aparecerán en gran pantalla, integrando los recuerdos del público al espectáculo. Adam Levine, vocalista del grupo, explicó en un video divulgado en redes sociales que la intención de la banda es sumar historias personales a la atmósfera del concierto: “Vamos a poner fotos de todos los que extrañen, de todos los que hayan perdido, cuando toquemos ‘Memories’”, afirmó Levine, mostrando entusiasmo por compartir este momento íntimo con los asistentes.

El cantante calificó esta iniciativa como “realmente especial”, transmitiendo el deseo de conectar de manera significativa con los fans. “Será súper especial. Los queremos mucho”, concluyó en declaraciones recogidas por People.

La canción “Memories”, incluida en el álbum Jordi de 2021, tiene un significado profundo para Maroon 5. Fue escrita como homenaje a Jordan Feldstein, mánager de la banda y amigo cercano de Levine, quien falleció en 2017 cuando tenía 40 años. Feldstein era responsable de la gestión de la carrera de Maroon 5 desde 1994 y era hermano de los actores Jonah Hill y Beanie Feldstein. En entrevistas previas, Levine confesó la importancia personal de esta composición durante su proceso de duelo: “Necesitaba esta canción”.

“Memories” aborda el dolor y la memoria desde una perspectiva cercana y universal. Su mensaje conecta con la experiencia compartida de perder a un ser querido y convierte los conciertos en un espacio de homenaje colectivo. Así, cada función de la gira se transforma en una ceremonia en la que los recuerdos de los asistentes cobran vida a través de la música y las imágenes proyectadas.

La gira Love Is Like ofrecerá otro atractivo destacado: la participación de la cantautora Claire Rosinkranz como telonera en todas las fechas. La joven artista, reconocida por su estilo fresco y letras genuinas, acompañará a Maroon 5 en las 23 presentaciones previstas en Estados Unidos. Rosinkranz, que ha alcanzado popularidad con temas como “Backyard Boy”, se suma al cartel aportando una perspectiva renovada y conectando con nuevas generaciones de oyentes.

El tour se desarrollará durante el otoño, en paralelo al lanzamiento del octavo álbum de estudio de la banda. Este nuevo trabajo, también titulado Love Is Like, saldrá a la venta el 15 de agosto y marcará una nueva etapa en la trayectoria del grupo.

El álbum Love Is Like incluirá diez temas inéditos y destaca por la incorporación de artistas invitados en varias pistas. Entre ellos se encuentran Lil Wayne, quien colabora en la canción principal, Lisa (integrante de BLACKPINK) en “Priceless” y Sexxy Red en “I Like It”. Estas colaboraciones reflejan la apertura del grupo a nuevos sonidos y estilos, y anticipan una propuesta variada para los seguidores, que podrán disfrutar de varias sorpresas durante la gira.

El recorrido por las 23 ciudades representa una oportunidad para que los fans escuchen en directo las nuevas canciones y las creaciones conjuntas de Maroon 5 con otros artistas destacados del panorama internacional. El repertorio promete alternar los grandes éxitos de siempre con las piezas que componen este esperado nuevo disco.

En un momento en que la música asume un papel fundamental como espacio de encuentro y consuelo, Maroon 5 apuesta por fortalecer los lazos emocionales con sus seguidores. A través de propuestas como la inclusión de recuerdos personales en sus conciertos y el lanzamiento de material inédito, la banda busca ofrecer experiencias que permitan compartir emociones y mantener viva la memoria de seres queridos.

La gira Love Is Like pone en el centro la fuerza colectiva del recuerdo, la música y la comunión entre artistas y público. Esta iniciativa invita a transformar el dolor en homenaje y a encontrar en la música un refugio compartido.ple.com.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 11:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

De María Vázquez a Minerva Casero, cumbre de famosos en el desfile verano de marcas internacionales

Portada

Descripción: Leonardo Sbaraglia, Julieta Cardinali, Andrea Frigerio y Lizardo Ponce también formaron parte del encuentro en Patio Bullrich.

Contenido: Referentes del mundo de la moda, el entretenimiento e influencers se reunieron en Patio Bullrich para una nueva edición de Colecciones by Patio, con el anticipo de colecciones primavera–verano 25/26 que reúne a las varias marcas internacionales presentes en el centro comercial.

Leé también: Dinastía de moda: los looks de Mirtha Legrand, su hija, su nieta y su bisnieta, reunidas en una tapa histórica

El evento contó con la presencia de famosos como María Vázquez, Leonardo Sbaraglia, Andrea Frigerio, Lizardo Ponce y Julieta Cardinali, y comenzó con una performance a cargo de Minerva Casero, presentando en exclusiva un anticipo de su próximo disco. Uno a uno, estos fueron sus looks.

María Vázquez se mostró con una apuesta urbana de impronta cowboy, uno de sus estilos favoritos. En este caso, combinó una camisa blanca con un pantalón de jean azul achupinado, bucaneras de gamuza marrones y una chaqueta de cuero al tono. Sumó una corbata, anteojos de sol y un minibolso firmado por Louis Vuitton.

Además de conocer las nuevas colecciones, la modelo le demostró el apoyo a su hija menor, Myla Cambiaso, que desfiló en la pasarela para Zadig & Voltaire con una camisa blanca con aberturas en forma de estrella, un pantalón recto a juego y zapatillas al tono. Un pañuelo animal print anudado en la cabeza y un bolso rojo completaron el look.

Minerva Casero brilló en la apertura del evento con un vestido negro de escote strapless con relieves en forma de flores. El diseño, de falda sirena con apliques voluminosos, está firmado por Ivana Picallo. Como complementos eligió una gargantilla de cristales de Swarovski Argentina y una corona de flores blancas a juego con la temática del evento, inspirada en el árbol de sakura.

Leonardo Sbaraglia, uno de los hombres mimados de la moda, se lució con un ambo negro clásico. Para descontracturar la apuesta, llevó una remera blanca clásica debajo del saco y zapatillas negras.

Julieta Cardinali apostó a la simpleza de una remera blanca con estampado negro de Bob Marley y un pantalón de cuero negro chupín. Elevó la apuesta con un blazer al tono, zapatos acharolados con una hebilla fina, estilo Mary Jane, y anteojos de sol redondos.

Lizardo Ponce, canchero como de costumbre, se mostró con un conjunto total denim azul de chaqueta y pantalón recto que remató con mocasines color suela. Lo acompañó su novio, Franco Poggio, con una campera rompeviento verde, un pantalón negro oversized y botas marrones.

Andrea Frigerio optó por la elegancia de un traje pantalón negro con líneas blancas de saco entallado y pantalón recto. Complementó el conjunto con un bolso con cuero negro y tela estampada con monocromo en beige y negro.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 10:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las dos funciones con inteligencia artificial de una lavadora-secadora para ahorrar energía, agua y dinero

Portada

Descripción: Algunos electrodomésticos modernos ofrecen opciones integradas que pueden gestionarse mediante una aplicación. Estas analizan la condición de las prendas y seleccionan automáticamente el ciclo de lavado más adecuado

Contenido: El sector de los electrodomésticos avanza con la incorporación de inteligencia artificial para optimizar recursos y reducir costos domésticos. Una lavadora-secadora de última generación ya permite, a través de dos funciones inteligentes, lograr un gran ahorro de energía, agua y dinero en cada ciclo de lavado.

Modelos recientes incluyen capacidades basadas en inteligencia artificial que permiten adaptar el consumo a las condiciones de carga y necesidades reales del usuario.

Aparatos recientes de marcas como Samsung, integran estas funciones y ofrecen conectividad con dispositivos para mejorar la experiencia de uso y maximizar la eficiencia de recursos en el hogar.

La función AI Energy Mode administra el consumo de energía durante los ciclos de lavado y secado. A través de la aplicación SmartThings, el usuario puede controlar en tiempo real cómo varía el consumo eléctrico del aparato según el ciclo elegido y las condiciones de uso.

Al emplear datos sobre tipo de telas y nivel de suciedad, la inteligencia artificial selecciona automáticamente el programa más eficiente para cada lavado.

Esto permite optimizar el rendimiento del electrodoméstico y disminuir el uso de electricidad, lo que representa un beneficio directo para el usuario tanto en sus facturas como en su impacto ambiental. Además, la aplicación emite alertas para que la ropa no permanezca más tiempo de lo necesario dentro del tambor.

La función AI Wash & Dry se encarga de calcular la cantidad exacta de agua necesaria para cada carga. Gracias a sensores que reconocen el peso y la suciedad de las prendas, el sistema ajusta la cantidad de agua y detergente de manera precisa, evitando excesos y minimizando el desperdicio.

Asimismo, el sistema Flex Auto Dispense acompaña el proceso dosificando detergente y suavizante de forma automática, asegurando que solo se use lo indispensable en cada ciclo.

Así se evita la acumulación de residuos que puedan dañar la maquinaria interna, además de garantizar un enjuague efectivo. Para mantener el funcionamiento del sistema, desde la marca sugieren limpiar regularmente el compartimento del detergente.

La compatibilidad con la aplicación SmartThings permite que el usuario supervise y controle todas las funciones de su lavadora-secadora a distancia. Esto ofrece la posibilidad de elegir ciclos, programar los periodos de funcionamiento y recibir notificaciones directamente en el teléfono o tableta, independientemente de la ubicación en la vivienda.

También, esta conectividad no solo facilita la gestión del aparato, sino que permite monitorizar en detalle el consumo y tomar decisiones informadas para mejorar la eficiencia energética del hogar. Al programar los ciclos en los horarios de menor consumo, se puede reducir costos eléctricos.

De acuerdo con la Organización de Consumidores y Usuarios de España (OCU), ciertos hábitos de mantenimiento son decisivos para el buen funcionamiento y la durabilidad del aparato.

Es fundamental verificar que la lavadora esté correctamente instalada y nivelada para evitar vibraciones excesivas que pueden provocar fallos con el tiempo. Además, se debe asegurar que no existan fugas en las conexiones de agua.

El mantenimiento básico consiste en extraer objetos de los bolsillos antes del lavado y retirar la ropa apenas se finalice el ciclo para evitar humedad y malos olores. Limpiar el tambor y la goma de la puerta tras cada uso ayuda a prevenir la acumulación de moho.

Una rutina mensual de limpieza del cajón del detergente y una revisión anual del filtro contribuyen a evitar obstrucciones y asegurar el correcto funcionamiento del sistema automático de dosificación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 10:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

República Dominicana halló parte de la cocaína que transportaba una lancha rápida destruida por la Marina de Estados Unidos

Portada

Descripción: La Dirección Nacional de Control de Drogas recuperó 377 paquetes de la embarcación que presuntamente transportaba 1.000 kilogramos de la droga

Contenido: Las autoridades de República Dominicana dijeron el domingo que confiscaron parte de la cocaína transportada en una lancha rápida que fue destruida recientemente por la Marina de Estados Unidos, mientras el gobierno de Trump lleva a cabo una controvertida misión antinarcóticos en el sur del Caribe.

En conferencia de prensa, la Dirección Nacional de Control de Drogas de República Dominicana informó que recuperó 377 paquetes de cocaína de la embarcación que presuntamente transportaba 1.000 kilogramos de la droga.

Las autoridades informaron que la embarcación fue destruida a unas 80 millas náuticas al sur de Isla Beata, una pequeña isla perteneciente a la República Dominicana. Indicaron que la Armada de la República Dominicana colaboró ​​con las autoridades estadounidenses para localizar la lancha rápida, que presuntamente intentaba atracar en la República Dominicana y utilizar el país como “puente” para transportar cocaína a Estados Unidos.

“Esta es la primera vez en la historia que Estados Unidos y República Dominicana realizan una operación conjunta contra el narcoterrorismo en el Caribe”, indicó la dirección en un comunicado.

En agosto, Estados Unidos envió ocho buques de guerra y un submarino al sur del Caribe, en lo que la administración Trump ha llamado una misión para combatir el narcotráfico.

La Casa Blanca dice que la flotilla ha destruido hasta ahora tres lanchas rápidas que transportaban drogas en ataques separados que han matado a más de una docena de personas a bordo de las embarcaciones.

Grupos de derechos humanos han dicho que los ataques a los barcos equivalen a ejecuciones extrajudiciales, y el viernes dos senadores demócratas presentaron una resolución en el Congreso que busca impedir que la administración lleve a cabo más ataques.

La administración Trump dice que al menos dos de los barcos hundidos partieron de Venezuela, cuyo presidente es a menudo descrito por funcionarios de la Casa Blanca como un narcotraficante y líder de una pandilla conocida como el Cártel de los Soles.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, niega las acusaciones y ha descrito el despliegue naval estadounidense en el Caribe como un ataque a su país.

Funcionarios militares, diplomáticos y analistas dicen que uno de los principales objetivos de la fuerza es aumentar la presión sobre el presidente de Venezuela, ya que altos cargos del gobierno de Trump lo califican de líder ilegítimo y lo acusan de dirigir las acciones de bandas criminales y cárteles de la droga.

“No vamos a tener a un cártel, operando o haciéndose pasar por un gobierno, operando en nuestro propio hemisferio”, dijo el secretario de Estado Marco Rubio en Fox News esta semana, y añadió que Maduro había sido imputado en Estados Unidos y era “un fugitivo de la justicia estadounidense”.

“Hay una recompensa por su captura”, dijo.

La fuerte presencia militar en el Caribe, que incluye cazas F-35 en Puerto Rico, sugiere que Estados Unidos planea hacer algo más que volar pequeñas embarcaciones, dijeron los analistas. Pero el alcance de la operación sigue sin estar claro.

La fuerza de 4500 miembros que actualmente se encuentra a bordo de ocho buques de guerra es demasiado pequeña para invadir Venezuela o cualquier país que albergue traficantes. Y no está operando en la principal masa de agua para llevar a cabo una gran campaña de interceptación de drogas. Esa sería el océano Pacífico oriental, según los expertos regionales. El despliegue clandestino de fuerzas de élite de Operaciones Especiales sugiere que podrían estar preparándose ataques o incursiones de comandos dentro de la propia Venezuela, señalan los expertos.

(con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 10:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

República Dominicana halló parte de la cocaína que transportaba una lancha rápida destruida por EEUU

Portada

Descripción: La Dirección Nacional de Control de Drogas recuperó 377 paquetes de la embarcación que presuntamente transportaba 1.000 kilogramos de la droga

Contenido: Las autoridades de República Dominicana dijeron el domingo que confiscaron parte de la cocaína transportada en una lancha rápida que fue destruida recientemente por la Marina de Estados Unidos, mientras el gobierno de Trump lleva a cabo una controvertida misión antinarcóticos en el sur del Caribe.

En conferencia de prensa, la Dirección Nacional de Control de Drogas de República Dominicana informó que recuperó 377 paquetes de cocaína de la embarcación que presuntamente transportaba 1.000 kilogramos de la droga.

Las autoridades informaron que la embarcación fue destruida a unas 80 millas náuticas al sur de Isla Beata, una pequeña isla perteneciente a la República Dominicana. Indicaron que la Armada de la República Dominicana colaboró ​​con las autoridades estadounidenses para localizar la lancha rápida, que presuntamente intentaba atracar en la República Dominicana y utilizar el país como “puente” para transportar cocaína a Estados Unidos.

“Esta es la primera vez en la historia que Estados Unidos y República Dominicana realizan una operación conjunta contra el narcoterrorismo en el Caribe”, indicó la dirección en un comunicado.

En agosto, Estados Unidos envió ocho buques de guerra y un submarino al sur del Caribe, en lo que la administración Trump ha llamado una misión para combatir el narcotráfico.

La Casa Blanca dice que la flotilla ha destruido hasta ahora tres lanchas rápidas que transportaban drogas en ataques separados que han matado a más de una docena de personas a bordo de las embarcaciones.

Grupos de derechos humanos han dicho que los ataques a los barcos equivalen a ejecuciones extrajudiciales, y el viernes dos senadores demócratas presentaron una resolución en el Congreso que busca impedir que la administración lleve a cabo más ataques.

La administración Trump dice que al menos dos de los barcos hundidos partieron de Venezuela, cuyo presidente es a menudo descrito por funcionarios de la Casa Blanca como un narcotraficante y líder de una pandilla conocida como el Cártel de los Soles.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, niega las acusaciones y ha descrito el despliegue naval estadounidense en el Caribe como un ataque a su país.

Funcionarios militares, diplomáticos y analistas dicen que uno de los principales objetivos de la fuerza es aumentar la presión sobre el presidente de Venezuela, ya que altos cargos del gobierno de Trump lo califican de líder ilegítimo y lo acusan de dirigir las acciones de bandas criminales y cárteles de la droga.

“No vamos a tener a un cártel, operando o haciéndose pasar por un gobierno, operando en nuestro propio hemisferio”, dijo el secretario de Estado Marco Rubio en Fox News esta semana, y añadió que Maduro había sido imputado en Estados Unidos y era “un fugitivo de la justicia estadounidense”.

“Hay una recompensa por su captura”, dijo.

La fuerte presencia militar en el Caribe, que incluye cazas F-35 en Puerto Rico, sugiere que Estados Unidos planea hacer algo más que volar pequeñas embarcaciones, dijeron los analistas. Pero el alcance de la operación sigue sin estar claro.

La fuerza de 4500 miembros que actualmente se encuentra a bordo de ocho buques de guerra es demasiado pequeña para invadir Venezuela o cualquier país que albergue traficantes. Y no está operando en la principal masa de agua para llevar a cabo una gran campaña de interceptación de drogas. Esa sería el océano Pacífico oriental, según los expertos regionales. El despliegue clandestino de fuerzas de élite de Operaciones Especiales sugiere que podrían estar preparándose ataques o incursiones de comandos dentro de la propia Venezuela, señalan los expertos.

(con información de AP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 10:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

A 22 años del secuestro de Cristian Schaerer, el “Ruso” Lohrmann sigue sin romper el silencio

Portada

Descripción: El caso que conmocionó a Corrientes y al país sigue sin resolverse. El principal acusado nunca reveló qué pasó con el joven, que hoy tendría 43 años.

Contenido: Se cumplieron 22 años del secuestro de Cristian Schaerer en la ciudad de Corrientes, uno de los casos más impactantes de la historia criminal argentina.

A pesar de los tres juicios que se hicieron por el caso y varios condenados, el principal implicado, Rodolfo “Ruso” Lohrmann, mantiene el pacto de silencio y nunca reveló el paradero del joven, que hoy tendría 43 años.

Leé también: Lo secuestraron el Día del Estudiante, su familia pagó 277.500 dólares de rescate y jamás volvió a verlo

La noche del 21 de septiembre de 2003, Cristian, hijo del exministro de Salud provincial Juan Carlos Schaerer, volvió a su casa en la ciudad de Corrientes minutos después de las 23, pero antes de que cerrara el portón del garage fue sorprendido por cuatro sujetos armados que circulaban en un Fiat Duna y lo obligaron bajo amenaza a subir con ellos.

Los secuestradores cambiaron de auto y siguieron viaje en un Chevrolet Corsa hasta la ruta 12, donde mantuvieron a Cristian dos días cautivo en una casilla de madera. El 24 de septiembre lo trasladaron a Paso de los Libres, donde estuvo otros diez días encerrado en una chacra, y después lo llevaron a una propiedad en el “Paraje Ombucito”.

Finalmente, lo sacaron del país y lo retuvieron en la ciudad brasileña de Uruguayana. En ese lugar, se le perdió el rastro.

La familia hizo la denuncia por averiguación de paradero y el 6 de noviembre de 2003, su mamá, Pompeya Gómez, pagó 277.300 dólares de rescate en Ciudad del Este. Sin embargo, los secuestradores nunca liberaron a Cristian.

Durante los días, los captores mantuvieron contacto con los padres y el hermano de la víctima para negociar el rescate. La primera cifra que exigieron fue de 5 millones de dólares.

El primer juicio se hizo en 2007: Néstor Horacio Barczuck y el abogado Pedro Ángel Barbieri recibieron 25 años de prisión, mientras que Judith Alvarenga fue condenada a ocho años.

En 2009, la Justicia sentenció a Cristian Carro Córdoba y Raúl “Caniche” Salgán a la misma pena que los primeros dos. Claudio Cornelli Belem recibió 12 años y Gonzalo Acosta, 16. Otras cinco personas fueron absueltas.

En 2013, la Cámara de Casación Penal dictó 17 años de cárcel para Oscar Antonio y Sergio Gustavo, hijos de “Caniche” Salgán. El padre murió en 2017, tras cumplir diez años de condena.

También recibieron condenas María Esther Sudo y su hijo Jorge Gabriel Sudo (11 años cada uno), y el policía Miguel Ángel Ramírez (18 años). Todos los recursos y apelaciones fueron rechazados y los condenados están presos.

Los principales acusados, Rodolfo “Ruso” Lohrmann y José Horacio “Potrillo” Maidana, estuvieron prófugos hasta 2016, cuando los capturaron en Portugal. En febrero de 2017, ambos fueron extraditados a la Argentina.

Leé también: A 15 años de la desaparición de Cristian Schaerer, indagarán en Portugal a los dos acusados del secuestro del estudiante

Dos fiscales viajaron a Europa para interrogarlos, pero los imputados aseguraron no saber nada sobre el destino de Cristian, que tenía 21 años cuando lo secuestraron. En julio de 2018, la Justicia los procesó como coautores del secuestro extorsivo agravado, por haber cobrado el rescate y por la participación de más de tres personas.

En septiembre de 2024, Lohrmann se fugó de una prisión en Portugal, donde cumplía condena por el robo de un camión de caudales en Aveiro. La Policía de España lo recapturó en Alicante junto a Mark Roscaleer, otro de los cinco fugados en esa histórica evasión.

Las autoridades españolas lo describieron como “un ciudadano argentino con una extensa trayectoria criminal, conocido por su participación en delitos internacionales altamente organizados y especialmente violentos, incluyendo asociación para delinquir, lavado de activos, robo a bancos, tenencia de arma prohibida, falsificación de documentos y hurto calificado”. Tanto Lohrmann como Roscaleer tenían pedidos de captura internacional y notificación roja de Interpol.

Además, Lohrmann está señalado en Paraguay por el secuestro y asesinato de Cecilia Cubas, hija del expresidente Raúl Cubas, en 2004.

A lo largo de los años, se realizaron múltiples operativos para encontrar los restos de Cristian Schaerer, pero todos resultaron negativos.

El Ministerio de Seguridad mantiene vigente una recompensa de $5 millones para quien aporte datos certeros sobre su paradero.

Mientras tanto, la familia sigue esperando respuestas. Cristian Schaerer sigue desaparecido, no han podido encontrarlo ni vivo ni muerto, y el “Ruso” Lohrmann, el hombre que podría ponerle fin al misterio, sigue sin hablar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 10:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Tras el respaldo de EE.UU., las acciones argentinas y los bonos suben hasta 17% en Wall Street y el riesgo país retrocede más de 300 puntos

Portada

Descripción: Luego de dos semanas de presión financiera, los papeles argentinos operan en alza, el riesgo país retrocede 1140 puntos. El dólar se vende a $1470 en el Banco Nación.

Contenido: Tras el anuncio de la eliminación temporal de retenciones al campo y en medio de un posible anuncio de fondo de asistencia del Tesoro de Estados Unidos, suben los bonos y las acciones argentinas Wall Street.

En la apertura de los mercados este lunes, los bonos alcanzan el 8% y las acciones operan por encima del 17%.

Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy

Las compañías que lideran las subas son: BBVA con 17,46%, Banco Macro con 16,50% y Grupo Galicia con 16,37%.

A la par, el riesgo país desciende 300 puntos y se ubica en 1140. En tanto que el dólar baja $45 y se vende a $1470 en el Banco Nación. Por otro lado, el MEP opera a $1455 y el CCL a $1465.

Todo sucede en medio del anuncio del Gobierno, que este lunes confirmó la quita de retenciones a la soja hasta el 31 de octubre. El objetivo de la medida, expuso el vocero presidencial, Manuel Adorni, es “generar mayor oferta de dólares durante este período”.

Al mismo tiempo, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró que analizan opciones para asistir a económicamente a la Argentina, en medio de la tensión cambiaria.

Previo a la reunión con el presidente Javier Milei, Bessent dijo que están ”dispuestos a hacer lo necesario para apoyar a la Argentina” y sostuvo que “todas las opciones de estabilización están sobre la mesa”.

Leé también: El campo respaldó la eliminación de retenciones, pero le pidió al Gobierno que sea una medida permanente

Como anticipó TN, hay expectativas por un posible préstamo a la Argentina de parte de Estados Unidos. Los analistas esperan que la reunión traiga novedades en materia de financiamiento. Se especula con que el Tesoro de Estados Unidos use el Exchange Stabilization Fund para dar un préstamo a la Argentina y apuntalar las reservas del Banco Central.

Noticia que está siendo actualizada.-

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 10:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Jeannette Jara se despega de José Antonio Kast en la carrera presidencial chilena

Portada

Descripción: El líder republicano ha tenido una baja sistemática en los últimos dos meses

Contenido: La candidata oficialista, Jeannette Jara, continúa liderando las encuestas de cara a la elecciones presidenciales del 16 de noviembre próximo, alejándose poco a poco de su principal contendor, el líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, quien ha tenido una caída de seis puntos en los últimos dos meses de acuerdo a la última entrega de Plaza Pública Cadem, publicada este domingo.

Según el sondeo, la militante comunista se mantiene con un 26% de las intenciones de voto, seguida de Kast (24%, un punto menos que la semana pasada), y la carta de Chile Vamos, Evelyn Matthei, con 16% (-2 puntos).

Más abajo le siguen el líder del Partido de la Gente, Franco Parisi (11%); el libertario Johannes Kaiser (9%+1); el expresidente del fútbol chileno, Harold Mayne-Nicholls (5%+2); el independiente Marco Enríquez-Ominami (1%) y el ultraizquierdista Eduardo Artés (1%).

Eso si, un 7% respondió que aún no sabe por quién votará.

Por otra parte, un 37% (-1) sostuvo que Kast será el próximo presidente de Chile en el ítem “Expectativa Presidencial”, mientras que un 29% aseguró que será Jara.

En tanto, el 25% de los entrevistados aseguró que decididamente votará por Jara (-9), un 24% por Kast (-8) y el 17% por la ex alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, quien a pesar de mantenerse en el tercer lugar, muestras los niveles más bajos de rechazo de todos los postulantes (41%).

Ahora bien, en un mas que seguro escenario de segunda vuelta, Jeannette Jara no lograría imponerse sobre Kast (35% v/s 46%), ni sobre Matthei (26% v/s 41%), según el último sondeo de Agenda Criteria, publicado el sábado.

Pero, en el primer caso el 19% señaló que votaría en blanco o nulo, mientras que en el segundo un 26% sostuvo lo mismo.

Jara incluso empataría con el economista Franco Parisi (35%), con un 30% de votos nulos o blancos, y solo se convertiría en presidenta de Chile en caso de que se enfrentara en el balotaje con el mandamás del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser (36% v/s 32%), eso si, con un 32% de votos blancos o nulos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 10:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Putin amenazó a Occidente con una respuesta militar si cree que Rusia corre riesgo: “No serán palabras”

Portada

Descripción: Durante una reunión de su Consejo de Seguridad del Kremlin, el mandatario acusó a EEUU y sus aliados de degradar la estabilidad global. Sin embargo, no descartó extender temporalmente el único pacto de desarme nuclear vigente entre Washington y Moscú

Contenido: El presidente ruso, Vladímir Putin, sugirió que podría prolongar por un año el último tratado de desarme nuclear aún vigente con Estados Unidos, que expira en febrero de 2026, pero advirtió que Rusia está dispuesta a responder a cualquier amenaza estratégica “no con palabras, sino con medidas técnico-militares”.

En una reunión televisada de su Consejo de Seguridad, Putin condicionó la oferta de prórroga del Nuevo START (START III) a que Washington actúe de “manera análoga” y se abstenga de dar pasos que “minen o destruyan la actual equivalencia” en las capacidades de disuasión nuclear. La declaración representa un gesto inesperado en un contexto de relaciones bilaterales extremadamente tensas, al tiempo que deja claro el creciente descontento de Moscú con las políticas de defensa occidentales.

“Rusia está dispuesta, después del 5 de febrero de 2026, a seguir por espacio de un año ateniéndose a las limitaciones contempladas por el START III”, declaró Putin. “Creemos que esta medida solo será viable con la condición de que EE.UU. actúe de manera análoga y no dé pasos que minen o destruyan la actual equivalencia de potenciales de disuasión”.

El tratado, firmado en 2010 por los entonces presidentes Barack Obama y Dmitri Medvédev —hoy en día uno de los dirigentes rusos más beligerantes—, limita a 1.550 el número de cabezas nucleares estratégicas desplegadas y a 700 los vectores (misiles balísticos intercontinentales, misiles balísticos lanzados desde submarinos y bombarderos pesados) para cada parte. También establecía un mecanismo de verificación mutua con inspecciones in situ, que Moscú suspendió en febrero de 2023 en protesta por el apoyo occidental a Ucrania, aunque sin llegar a abandonar formalmente el acuerdo.

Putin calificó de “erróneo” y “corto de miras” que Estados Unidos considere no renovar el tratado, argumentando que tal decisión tendría un impacto negativo en los objetivos del Tratado de No Proliferación Nuclear. Subrayó que Moscú considera “justificado” mantener el “statu quo” para evitar una mayor carrera armamentista.

Sin embargo, la oferta de diálogo vino acompañada de duras advertencias. El líder ruso acusó a Occidente de ser responsable de la “degradación” de la estabilidad estratégica global, afirmando que “el sistema de acuerdos sobre el control de misiles nucleares y armas estratégicas defensivas ha sido casi completamente desmantelado” debido a “pasos destructivos” de Washington y sus aliados.

“Enlazamos los numerosos problemas que se han acumulado en la esfera estratégica desde comienzos del siglo XXI con las acciones destructivas de Occidente, sus conceptos doctrinales desestabilizadores y programas militar-técnicos dirigidos a socavar la paridad global y a lograr una superioridad absoluta y abrumadora”, afirmó Putin.

Fue en este marco que el mandatario lanzó su advertencia más contundente. “Nadie debe tener ninguna duda. Rusia está en disposición de responder a cualquier amenaza (...), responder no de palabra, sino con la adopción de medidas técnico-militares”, dijo.

Como ejemplo, recordó la reciente decisión rusa de abandonar la moratoria unilateral sobre el despliegue de misiles terrestres de corto y medio alcance (INF, por sus siglas en inglés). Putin justificó esa medida, tomada a finales de 2023, como una respuesta “forzada” al despliegue por parte de Estados Unidos de sistemas análogos en Europa y la región de Asia-Pacífico que, según Moscú, “amenazan directamente la seguridad de Rusia”. El tratado INF, de 1987, fue abandonado por Estados Unidos en 2019 bajo la administración Trump, que acusó a Rusia de violarlo previamente.

Putin también pidió a sus agencias de seguridad y defensa que analicen “escrupulosamente” las actividades estadounidenses en materia de arsenales estratégicos, sistemas de defensa antimisiles y, de manera específica, los planes para desplegar armamento en el espacio. Advirtió que “la implementación de tales acciones desestabilizadoras podría anular nuestros esfuerzos por mantener el statu quo en el ámbito del START. Reaccionaremos de la manera adecuada”.

A pesar de la retórica beligerante, el presidente ruso insistió en que Moscú no busca una escalada. “Estamos seguros de la fiabilidad y efectividad de nuestras fuerzas de disuasión nacional. Al mismo tiempo, no estamos interesados en aumentar aún más las tensiones o avivar una carrera armamentista”, aseguró.

La iniciativa de Putin parece buscar abrir una pequeña ventana para un posible reenganche diplomático en un área crítica, incluso cuando otros frentes de conflicto, especialmente la guerra en Ucrania, permanecen activos. El mandatario expresó su confianza en que la propuesta rusa “podría contribuir a la creación de una atmósfera favorable para la reanudación del diálogo estratégico con Washington”, estancado desde hace años y que se reanudó parcialmente con la reciente reunión entre Putin y Trump en Alaska.

No obstante, dejó claro que cualquier diálogo sustancial requeriría condiciones más amplias. “Naturalmente, esto requeriría condiciones para su reanudación a gran escala y tendría en cuenta todo el espectro de esfuerzos dirigidos a normalizar las relaciones bilaterales y resolver contradicciones fundamentales en materia de seguridad”, señaló.

La propuesta llega en un momento crucial. Con la expiración del Nuevo START a menos de dos años, los expertos han venido advirtiendo sobre la ausencia de negociaciones formales para reemplazarlo o extendirlo, lo que llevaría al mundo a una situación sin precedentes desde la Guerra Fría: la inexistencia de límites verificables sobre los dos mayores arsenales nucleares del planeta.

Hasta el momento, no ha habido una reacción inmediata por parte de la administración Trump a la oferta de Putin.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 10:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Putin amenazó a Occidente con responder si cree que Rusia está bajo riesgo: “No será con palabras, sino con medidas militares”

Portada

Descripción: Durante una reunión de su Consejo de Seguridad del Kremlin, el mandatario acusó a EEUU y sus aliados de degradar la estabilidad global. Sin embargo, no descartó extender temporalmente el único pacto de desarme nuclear vigente entre Washington y Moscú

Contenido: El presidente ruso, Vladímir Putin, sugirió que podría prolongar por un año el último tratado de desarme nuclear aún vigente con Estados Unidos, que expira en febrero de 2026, pero advirtió que Rusia está dispuesta a responder a cualquier amenaza estratégica “no con palabras, sino con medidas técnico-militares”.

En una reunión televisada de su Consejo de Seguridad, Putin condicionó la oferta de prórroga del Nuevo START (START III) a que Washington actúe de “manera análoga” y se abstenga de dar pasos que “minen o destruyan la actual equivalencia” en las capacidades de disuasión nuclear. La declaración representa un gesto inesperado en un contexto de relaciones bilaterales extremadamente tensas, al tiempo que deja claro el creciente descontento de Moscú con las políticas de defensa occidentales.

“Rusia está dispuesta, después del 5 de febrero de 2026, a seguir por espacio de un año ateniéndose a las limitaciones contempladas por el START III”, declaró Putin. “Creemos que esta medida solo será viable con la condición de que EE.UU. actúe de manera análoga y no dé pasos que minen o destruyan la actual equivalencia de potenciales de disuasión”.

El tratado, firmado en 2010 por los entonces presidentes Barack Obama y Dmitri Medvédev —hoy en día uno de los dirigentes rusos más beligerantes—, limita a 1.550 el número de cabezas nucleares estratégicas desplegadas y a 700 los vectores (misiles balísticos intercontinentales, misiles balísticos lanzados desde submarinos y bombarderos pesados) para cada parte. También establecía un mecanismo de verificación mutua con inspecciones in situ, que Moscú suspendió en febrero de 2023 en protesta por el apoyo occidental a Ucrania, aunque sin llegar a abandonar formalmente el acuerdo.

Putin calificó de “erróneo” y “corto de miras” que Estados Unidos considere no renovar el tratado, argumentando que tal decisión tendría un impacto negativo en los objetivos del Tratado de No Proliferación Nuclear. Subrayó que Moscú considera “justificado” mantener el “statu quo” para evitar una mayor carrera armamentista.

Sin embargo, la oferta de diálogo vino acompañada de duras advertencias. El líder ruso acusó a Occidente de ser responsable de la “degradación” de la estabilidad estratégica global, afirmando que “el sistema de acuerdos sobre el control de misiles nucleares y armas estratégicas defensivas ha sido casi completamente desmantelado” debido a “pasos destructivos” de Washington y sus aliados.

“Enlazamos los numerosos problemas que se han acumulado en la esfera estratégica desde comienzos del siglo XXI con las acciones destructivas de Occidente, sus conceptos doctrinales desestabilizadores y programas militar-técnicos dirigidos a socavar la paridad global y a lograr una superioridad absoluta y abrumadora”, afirmó Putin.

Fue en este marco que el mandatario lanzó su advertencia más contundente. “Nadie debe tener ninguna duda. Rusia está en disposición de responder a cualquier amenaza (...), responder no de palabra, sino con la adopción de medidas técnico-militares”, dijo.

Como ejemplo, recordó la reciente decisión rusa de abandonar la moratoria unilateral sobre el despliegue de misiles terrestres de corto y medio alcance (INF, por sus siglas en inglés). Putin justificó esa medida, tomada a finales de 2023, como una respuesta “forzada” al despliegue por parte de Estados Unidos de sistemas análogos en Europa y la región de Asia-Pacífico que, según Moscú, “amenazan directamente la seguridad de Rusia”. El tratado INF, de 1987, fue abandonado por Estados Unidos en 2019 bajo la administración Trump, que acusó a Rusia de violarlo previamente.

Putin también pidió a sus agencias de seguridad y defensa que analicen “escrupulosamente” las actividades estadounidenses en materia de arsenales estratégicos, sistemas de defensa antimisiles y, de manera específica, los planes para desplegar armamento en el espacio. Advirtió que “la implementación de tales acciones desestabilizadoras podría anular nuestros esfuerzos por mantener el statu quo en el ámbito del START. Reaccionaremos de la manera adecuada”.

A pesar de la retórica beligerante, el presidente ruso insistió en que Moscú no busca una escalada. “Estamos seguros de la fiabilidad y efectividad de nuestras fuerzas de disuasión nacional. Al mismo tiempo, no estamos interesados en aumentar aún más las tensiones o avivar una carrera armamentista”, aseguró.

La iniciativa de Putin parece buscar abrir una pequeña ventana para un posible reenganche diplomático en un área crítica, incluso cuando otros frentes de conflicto, especialmente la guerra en Ucrania, permanecen activos. El mandatario expresó su confianza en que la propuesta rusa “podría contribuir a la creación de una atmósfera favorable para la reanudación del diálogo estratégico con Washington”, estancado desde hace años y que se reanudó parcialmente con la reciente reunión entre Putin y Trump en Alaska.

No obstante, dejó claro que cualquier diálogo sustancial requeriría condiciones más amplias. “Naturalmente, esto requeriría condiciones para su reanudación a gran escala y tendría en cuenta todo el espectro de esfuerzos dirigidos a normalizar las relaciones bilaterales y resolver contradicciones fundamentales en materia de seguridad”, señaló.

La propuesta llega en un momento crucial. Con la expiración del Nuevo START a menos de dos años, los expertos han venido advirtiendo sobre la ausencia de negociaciones formales para reemplazarlo o extendirlo, lo que llevaría al mundo a una situación sin precedentes desde la Guerra Fría: la inexistencia de límites verificables sobre los dos mayores arsenales nucleares del planeta.

Hasta el momento, no ha habido una reacción inmediata por parte de la administración Trump a la oferta de Putin.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 10:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Foro internacional debatirá crimen organizado y democracia en el Congreso de Estados Unidos

Portada

Descripción: Expertos, políticos y académicos de América y Estados Unidos analizarán el impacto de redes criminales en la estabilidad institucional y social de Latinoamérica durante un evento transmitido en vivo desde el Capitolio

Contenido: El impacto de la designación del Cartel de los Soles como organización terrorista por parte de la Casa Blanca ha marcado un punto de inflexión en la política exterior de Estados Unidos hacia Latinoamérica. Este giro, fundamentado en criterios de seguridad nacional, ha llevado a identificar a grupos criminales, narcoterroristas, cárteles y bandas delictivas como amenazas directas a las democracias de la región, lo que ha desencadenado respuestas y ajustes en las políticas exteriores de países como Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Costa Rica y República Dominicana, mientras que ha encontrado resistencia en los regímenes de Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia, asociados al denominado “Socialismo del Siglo XXI”.

En este contexto, el próximo 9 de octubre, el Interamerican Institute for Democracy organizará el foro “Crimen Organizado y Democracia en Latinoamérica” en el Congreso de los Estados Unidos. El evento se desarrollará en el salón 200 del U.S. Capitol Visitor Center entre las 10 y las 13 horas, con transmisión en vivo en inglés y traducción simultánea al español, accesible a través de Infobae y el canal de YouTube del Interamerican Institute for Democracy.

La apertura estará a cargo del congresista estadounidense Carlos Giménez, quien dará inicio a una jornada en la que más de una docena de expertos, políticos, académicos y estadistas de las Américas y Estados Unidos expondrán sus análisis sobre la relación entre el crimen organizado y la democracia en la región. Los paneles previstos abordarán la manera en que estas redes delictivas han penetrado estructuras estatales y políticas, afectando la estabilidad institucional y social.

Desde hace años, el Interamerican Institute for Democracy y sus miembros han advertido sobre la consolidación del poder político por parte del crimen organizado en Latinoamérica. Esta preocupación se ha intensificado tras el reciente cambio en la política exterior estadounidense, que ha comenzado a identificar y señalar públicamente a organizaciones como el Cartel de los Soles en Venezuela, considerado uno de los ejemplos más notorios de la convergencia entre estructuras criminales y gobiernos autoritarios.

El foro contará con la participación de expositores provenientes de México, Colombia, Argentina, Chile, Bolivia, Estados Unidos y otros países latinoamericanos, quienes analizarán los efectos de esta situación en la estabilidad política y social de la región, así como su proyección a futuro.

Entre los casos de estudio que se presentarán destaca el trabajo del investigador Douglas Farah, titulado Argentina Feudal y Convergencia criminal transnacional: Santiago del Estero, donde se examina cómo gobiernos provinciales autoritarios en Argentina han consolidado su poder en las últimas décadas.

La transmisión del evento permitirá que una audiencia internacional acceda en tiempo real a los debates y conclusiones de los especialistas, quienes evaluarán el presente y el futuro de la democracia latinoamericana frente al avance del crimen organizado.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 10:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Mito o realidad: pilates, ¿puede hacer que los músculos sean largos y delgados?

Portada

Descripción: Practicar esta actividad con regularidad puede aumentar significativamente la resistencia muscular, pero normalmente solo se traducirá en aumentos modestos. Qué pasa con la estética corporal.

Contenido: Es una promesa que existe desde hace casi tanto tiempo como el pilates: mediante ejercicios de resistencia y estiramientos muy controlados y de baja intensidad, el entrenamiento puede ayudar a las personas a desarrollar un alargamiento y “tonificación” de sus músculos, haciendo que la forma de sus cuerpos se vuelva más parecida a los de los bailarines profesionales, o dándoles lo que algunos han llamado un “cuerpo de pilates”.

Sin embargo, a pesar de los numerosos beneficios basados en pruebas del pilates para la salud y la aptitud física, esta afirmación en particular tiene más de publicidad que de ciencia, dijo William Kraemer, profesor emérito del departamento de kinesiología de la Universidad de Connecticut.

Leé también: Natación, yoga y pilates, los ejercicios más amigables con el suelo pélvico

“Tus músculos no pueden literalmente alargarse”, dijo Kraemer, pues su longitud se determina por tu genética. Y si tu físico parece “tonificado”, eso por lo general significa que tienes menos grasa corporal.

Pero el pilates sí afecta a tu cuerpo de forma diferente que el levantamiento de pesas, según explicaron expertos en ciencias del ejercicio a The New York Times.

Cuando el boxeador y gimnasta alemán Joseph Pilates llevó por primera vez su entrenamiento a Nueva York en la década de 1930, este se ganó la reputación entre las bailarinas profesionales de ballet de que ayudaba a aliviar dolores y a rehabilitar lesiones.

En las décadas siguientes, muchas bailarinas se convirtieron ellas mismas en instructoras y propietarias de estudios de pilates, y servían como anuncios vivientes de la promesa estética de la disciplina, explicó Shari Berkowitz, profesora y educadora de pilates en Peekskill, Nueva York, quien también ha estudiado biomecánica.

Los promotores del fitness aprovecharon la promesa implícita: haz lo que hacen los que practican pilates, y tú también podrás verte como ellos. “Fue una gran estrategia de mercadotecnia”, dijo Berkowitz. Pero el pilates no hizo que las primeras personas en adoptarlo fueran largas y delgadas; ellas simplemente eran mujeres largas y delgadas que, además, practicaban pilates.

Berkowitz dijo que, al afirmar que el pilates puede hacer que te vuelvas esbelta, quienes lo promueven también están alimentando a una cultura que durante mucho tiempo ha venerado la delgadez y temido que otras formas de entrenamiento de fuerza —específicamente, levantar pesas— te vuelvan una persona “corpulenta”.

Practicar pilates con regularidad puede aumentar significativamente tu resistencia muscular, pero normalmente solo se traducirá en aumentos modestos de tamaño muscular, señaló Carrie Lamb, propietaria de un estudio de pilates y fisioterapeuta en Golden, Colorado.

Esto se debe a que el pilates tradicional no suele sobrecargar los músculos. Cada ejercicio se repite pocas veces, y luego se pasa al siguiente; la carga sobre tu sistema musculoesquelético es de ligera a moderada.

Si no has tenido mucha actividad durante un tiempo, lo más probable es que tus músculos aumenten un poco de tamaño al principio, pero “no es la forma más eficaz” de aumentar masa, dijo Lamb.

Y para la mayoría de la gente, “aumentar de volumen” no ocurre por accidente. Se necesitan años de entrenamiento estratégico de fuerza y nutrición, dijeron los expertos.

Si tu meta es tener músculos más grandes, es más probable que los consigas levantando pesas pesadas, ya que el levantamiento de pesos pesados causa relativamente más daño a las fibras musculares, lo que puede dar lugar a un mayor crecimiento a medida que el cuerpo las repara, explicó Cedric Bryant, fisiólogo del ejercicio y director ejecutivo del Consejo Estadounidense del Ejercicio.

Para que un músculo sea visible —lo que a menudo se percibe como “delgadez”— tienes que reducir la capa de grasa que lo recubre. Sin embargo, eso suele estar más relacionado con la dieta que con el entrenamiento de fuerza, dijeron los expertos.

“Todos los seres humanos tienen abdominales de lavadero”, dijo Bryant. “Es solo que, para la mayoría de nosotros, están ocultos bajo una capa de grasa subcutánea”.

El pilates también puede fortalecer los músculos que sostienen tu postura, incluidos los músculos del tronco y de la espalda, dijo Lamb. Gran parte de la instrucción en pilates se enfoca también en extender la columna vertebral, lo que ayuda a contrarrestar los efectos de estar encorvado frente a un escritorio o una pantalla todo el día. Lamb suele decir a sus alumnos que imaginen que “hay más espacio entre sus vértebras”.

Con el tiempo, señalaron los expertos, el ejercicio podría ayudarte a sentarte y mantenerte de pie con una postura más erguida.

Al enfocarse en la amplitud de movimiento y la flexibilidad, el pilates también puede ayudar a relajar los músculos que se han tensado y contraído demasiado, dijo Lamb.

Leé también: Piloxing, la mezcla de pilates y boxeo que es la última moda fitness para adelgazar

No obstante, a pesar de todas las ventajas del entrenamiento, si tu objetivo es incrementar tu masa muscular y tu fuerza en general, deberías complementar tu práctica de pilates con unos cuantos días a la semana de entrenamiento progresivo con pesas, dijo Anne Brady, profesora de kinesiología de la Universidad de Carolina del Norte en Greensboro. “Tienen beneficios diferentes”, dijo.

Ambos tipos de ejercicio pueden ayudarte a moverte con mayor facilidad en la vida cotidiana, añadió, sin importar si eres un persona delgada y estilizada o no.

(*) Danielle Friedman es periodista en Nueva York y autora de Let’s Get Physical: How Women Discovered Exercise and Reshaped the World.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 10:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

OpenAI trabaja en un altavoz inteligente sin pantalla: qué se sabe de cómo será este dispositivo con IA

Portada

Descripción: La empresa está trabajando junto con Jony Ive, antiguo diseñador de Apple, para crear varios dispositivos inteligentes

Contenido: Después de una alianza estratégica con el diseñador Jony Ive y la adquisición de su compañía io, OpenAI planea lanzar una gama propia de dispositivos inteligentes basados en inteligencia artificial.

Las filtraciones publicadas por The Information aportan detalles inéditos sobre el proyecto estrella: un altavoz inteligente sin pantalla que podría llegar al mercado en los próximos años, acompañado eventualmente por gafas inteligentes, una grabadora de voz digital y un pin portátil, todos con IA incorporada.

La información recopilada hasta ahora revela la ambición de OpenAI por competir directamente con gigantes como Google, Apple y Amazon, y su objetivo de transformar el panorama del hogar inteligente y los gadgets personales.

Según fuentes internas citadas por The Information y replicadas por The Verge, OpenAI trabaja en el desarrollo de un dispositivo similar a un altavoz inteligente sin pantalla, que se perfila como su primer producto comercial de consumo en el terreno del hardware con inteligencia artificial.

El diseño y la concepción de este dispositivo llevan la impronta de Jony Ive, legendario creador del iPhone y artífice de buena parte del hardware emblemático de Apple.

El altavoz, cuya fabricación está prevista en colaboración con empresas especializadas chinas como Luxshare y Goertek, se diferenciaría de la oferta tradicional de la competencia —principalmente las líneas Echo de Amazon, Google Nest y HomePod de Apple— por prescindir de una pantalla y apostar por una interfaz centrada en la IA conversacional.

El propio Sam Altman había anticipado que el primer dispositivo no sería un ‘wearable’, ni tampoco integraría auriculares o funcionaría como intraauricular. Las filtraciones refuerzan esta idea y apuntan a que la experiencia propuesta por OpenAI se basaría en la voz y las capacidades de procesamiento de los modelos generativos de IA para interactuar, informar o asistir a los usuarios sin distracciones visuales.

La producción del altavoz recaería en proveedores ya consolidados en la fabricación de dispositivos Apple. Luxshare, encargada del ensamblaje de modelos recientes de iPhone y de los populares AirPods, y Goertek, responsable del montaje de dispositivos como AirPods, HomePods y Apple Watch, aportarían su experiencia logística e industrial para la fabricación de estos nuevos gadgets pensados en Estados Unidos pero producidos en China.

Si bien los detalles técnicos permanecen en gran medida bajo reserva, se espera que el altavoz integre la arquitectura conversacional de ChatGPT y las más recientes capacidades de la IA propia de OpenAI.

El altavoz inteligente es solo el principio de una apuesta más amplia por parte de OpenAI y Jony Ive en el ámbito del hardware. Según las mismas fuentes, la compañía tiene en distintas etapas de evaluación el desarrollo de otros dispositivos con inteligencia artificial integrada.

Entre estos destacan unas gafas inteligentes inspiradas en el diseño de las Ray-Ban Meta, una grabadora de voz digital de nueva generación y un pin inteligente.

Las gafas de realidad aumentada surgen como un complemento al ecosistema del hogar inteligente, aunque Sam Altman dejó claro que no serán el primer producto en ver la luz.

El diseño apunta a una integración sutil y usable, evitando el protagonismo visual, y podrían ofrecer funciones como traducción simultánea, notificaciones contextuales e información aumentada gracias al poder conversacional de ChatGPT.

Respecto a la grabadora digital, la filtración señala que su papel podría ir mucho más allá de registrar audio. Dotada de capacidades de procesamiento de IA, sería capaz de grabar reuniones, llamadas, ideas, o cualquier contenido de interés, para luego generar resúmenes automáticos, sugerir contextos o realizar búsquedas dentro de lo grabado. Un asistente práctico tanto para profesionales como para usuarios domésticos.

El proyecto del pin inteligente ha despertado especial atención, en particular porque Jony Ive en el pasado criticó abiertamente el diseño de soluciones similares como el pin Humane.

Pese a esto, OpenAI contempla su desarrollo apostando por resolver las debilidades ya detectadas por el diseñador británico, quien podría aportar una visión renovada y mejorar la interacción del usuario con el entorno digital a través de este tipo de gadgets portátiles.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 10:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Este es el puerto que puede salvar tu portátil de robos y pérdidas en lugares públicos

Portada

Descripción: Muchos pasan por alto este pequeño conector, pero su presencia puede evitar problemas irreparables y proteger información valiosa en situaciones donde la seguridad física es clave para la tranquilidad

Contenido: La presencia de un puerto Kensington en un ordenador portátil puede marcar la diferencia entre la pérdida de un dispositivo y la protección efectiva frente a robos, sobre todo en lugares concurridos como bibliotecas u oficinas.

Este pequeño conector que suele ser ignorado en las especificaciones técnicas, representa una solución de seguridad física que muchos usuarios pasan por alto al priorizar aspectos como el rendimiento o la conectividad digital.

Mientras la atención suele centrarse en la ciberseguridad y el refuerzo de contraseñas, el riesgo más inmediato para la integridad de los datos personales sigue siendo el robo físico del aparato.

La existencia de la ranura Kensington actúa como una primera línea de defensa ante este tipo de amenazas, una función que, según la experiencia de quienes han probado varios modelos de portátiles, rara vez recibe la atención que merece.

La comparación resulta clara: invertir en sistemas avanzados de vigilancia digital resulta inútil si se descuida la protección física básica, como dejar la puerta de casa abierta.

Asimismo, no todos los portátiles incluyen la ranura Kensington, así que conviene valorar su presencia en función del uso previsto del dispositivo. Para quienes estudian en bibliotecas o trabajan en oficinas, contar con este sistema puede considerarse casi obligatorio.

La historia de este mecanismo se remonta a más de cuatro décadas, cuando la empresa Kensington desarrolló este tipo de seguridad física. Desde entonces, el nombre de la marca se ha convertido en sinónimo de cualquier puerto que permita la conexión de estos cables de seguridad, aunque la original sigue siendo la más reconocida y utilizada.

El funcionamiento del sistema Kensington resulta sencillo: el cable se conecta al puerto específico del portátil y actúa como un candado resistente a intentos de robo.

Estos cables están diseñados para soportar temperaturas extremas, desde -30°C hasta 65°C, y resistir fuerzas como las ejercidas por una cizalla, herramienta habitual para romper candados convencionales. Aunque no garantiza una protección absoluta, su eficacia es comparable a la de un candado para bicicleta, dificultando el robo y disuadiendo a posibles ladrones.

La adopción de este tipo de medidas resulta muy relevante cuando se trata de dispositivos de alto valor como los portátiles. La prevención, en este caso, puede evitar situaciones de pérdida de información y daños materiales que, en muchos casos, resultan irreparables.

En los últimos años, varios fabricantes de portátiles ultraligeros y de gama alta, como Apple y Dell, han eliminado el puerto Kensington para favorecer diseños más delgados y minimalistas. Esta tendencia responde a la demanda de dispositivos más portátiles y estéticamente atractivos.

Sin embargo, suprime una capa importante de seguridad física. Informes recientes indican que cerca del 45% de robos de portátiles en oficinas ocurre por falta de sistemas de anclaje físico.

Mientras algunos usuarios optan por soluciones alternativas, como fundas antirrobo, estas no igualan la efectividad y sencillez del clásico puerto Kensington.

Ante la desaparición del puerto Kensington en modelos recientes, han surgido alternativas que buscan ofrecer niveles similares de protección física.

Entre ellas destacan dispositivos adhesivos que permiten fijar el portátil a una superficie o sistemas de rastreo basados en GPS que alertan cuando el ordenador es movido sin autorización. Marcas especializadas ofrecen kits de anclaje compatibles con carcasas metálicas o bases de escritorio.

Pese a que estas opciones mejoran la seguridad, ninguna iguala la capacidad de disuasión visual y resistencia mecánica del sistema Kensington, así que su ausencia supone un desafío adicional en la protección de aparatos portátiles.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 10:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Robo insólito en un banco de Laferrere: entraron caminando, amenazaron al cajero y escaparon corriendo con el botín

Portada

Descripción: El golpe duró apenas segundos y ocurrió a minutos del cierre de la sucursal, ubicada en la esquina de Ruta 21 y Ascasubi. Investigan el accionar de los delincuentes.

Contenido: Un robo tan audaz como particular tuvo lugar en las últimas horas en la localidad bonaerense de Laferrere. Dos ladrones armados ingresaron caminando a la sucursal del Banco Patagonia ubicada en la esquina de Ruta 21 y Ascasubi, amenazaron con un arma al cajero de una de las ventanillas y se llevaron la recaudación de esa caja.

Lo que más llamó la atención de los investigadores fue el método elegido: los delincuentes entraron a pie, actuaron rápido y se escaparon corriendo, sin intentar llevarse dinero de otras cajas ni desplegar un golpe comando.

Leé también: Violento robo en Ituzaingó: lo sorprendieron cuando salía del banco, lo golpearon y le sacaron $3 millones

“Llegaron caminando, amenazaron al cajero con un arma, le robaron el dinero y se fueron de la misma manera. Lo raro es que, habiendo varias cajas habilitadas, sólo robaron en una y se retiraron”, detalló una fuente cercana a la investigación al portal Primer Plano. Es por esto que para la Policía y la Justicia, el accionar fue improvisado y no responde al perfil de bandas organizadas.

Apenas se conoció el hecho, varios patrulleros de la comisaría 1ª de Laferrere llegaron al lugar y empezaron a revisar las cámaras de seguridad de la zona. El fiscal Gastón Duplaá, a cargo de la causa caratulada como robo agravado por el uso de arma de fuego, ordenó la intervención de la Policía Científica para levantar huellas y sumó a la DDI La Matanza a la investigación.

Hasta el momento, no trascendió la cantidad exacta de dinero que se llevaron los delincuentes.

Leé también: Violento robo en Ituzaingó: lo sorprendieron cuando salía del banco, lo golpearon y le sacaron $3 millones

En la localidad de Libertad, partido de Merlo, se vivió otra situación insólita en una sucursal bancaria. Un vendedor ambulante de 18 años fue detenido después de romper el blindex del Banco Provincia de Eva Perón y Mario Bravo e intentar llevarse objetos del salón principal.

Las alarmas se activaron de inmediato y la Policía llegó rápido al lugar, logrando reducir al joven, que ya tenía antecedentes por hechos similares en comercios de la zona. Los investigadores sospechan que actuó bajo los efectos de drogas.

En su poder, la Policía encontró artículos de higiene personal, un sobre de capuccino, un mini ventilador, un exprimidor y una abrochadora, elementos que se cree pertenecen a empleados del banco.

El joven, que se lastimó las manos al romper el vidrio, quedó a disposición del fiscal Patricio Ventricelli, de la UFI Nº 6 de Morón, acusado de tentativa de robo.

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 10:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El príncipe Harry y Carlos III llegan a un acuerdo: “No puede haber miembros a medias en la familia real”

Portada

Descripción: Padre e hijo se vieron el pasado 10 de septiembre y el medio ‘Daily Mail’ ha revelado las conclusiones a las que llegaron en su reunión

Contenido: Desde que el príncipe Harry decidiera abandonar sus labores reales en 2020, su futuro como miembro de los Windsor y las tensiones familiares han marcado sus últimos años. Un claro distanciamiento con su padre y su hermano han definido una nueva vida junto a Meghan Markle en Montecito, California. Sin embargo, el anuncio de cáncer de Carlos III el pasado año fue un antes y un después para ellos. Y, tras el regreso a Inglaterra hace una semana con el objetivo de respaldar causas benéficas y rendir tributo a la reina Isabel en el tercer aniversario de su fallecimiento, los medios británicos afirmaron que padre e hijo se habían reencontrado en Clarence House.

El príncipe Harry fue visto llegando en coche a la residencia del rey en Londres, alrededor de las 17:20 horas del miércoles 10 de septiembre. Personas allegadas a Harry informaron a PEOPLE que el rey Carlos había dejado sin respuesta las llamadas y mensajes de su hijo durante un tiempo considerable. El propio príncipe reconoció, en una entrevista con BBC News en mayo, su aspiración de lograr una “reconciliación“, mientras admitía que “algunas de mis acciones, como la publicación de mis memorias Spare, han dificultado la comunicación con mi familia”.

Puentes de comunicación comenzaron a restablecerse en julio, cuando los nuevos asesores del príncipe y un miembro influyente del equipo del rey mantuvieron un primer encuentro. Según una fuente citada por PEOPLE, "fue un buen primer paso. Siempre es mejor hablar“. Poco después, el duque propuso compartir su agenda oficial con la familia real para evitar solapamientos y eventuales recriminaciones sobre conflictos entre sus apariciones públicas y los compromisos institucionales, una medida vista como gesto de transparencia.

Ahora, el Daily Mail ha revelado más detalles sobre el encuentro y recogen que, según el entorno del duque, la reunión fue “positiva” y alimentó las expectativas de un “deshielo” en las relaciones familiares. Incluso se llegó a insinuar que podría abrirse la puerta a una participación parcial en la agenda institucional. No obstante, las fuentes de Palacio han restado importancia a este contacto. De hecho, llegaron a ironizar: “Quienquiera que esté detrás de ellas parece haber confundido un breve té y un trozo de pastel con el Tratado de Versalles”, en referencia a la magnitud que se ha querido dar a un gesto meramente cordial.

La idea de que Harry pueda volver a ejercer como miembro activo de la realeza, aunque de forma intermitente, ha sido rechazada tajantemente. Voces vinculadas a la institución remarcan que no hay espacio para un “modelo híbrido”, en el que el hijo menor de Carlos combine su vida privada en California con apariciones oficiales en Londres. “El rey es un hombre indulgente, pero ha sido absolutamente claro al defender la decisión de su difunta madre de que no puede haber miembros ‘a medias dentro, a medias fuera’ en la familia real trabajadora”, insisten al Daily Mail.

El argumento oficial es que la fortaleza de la monarquía reside en la unidad entre el monarca y el heredero, el príncipe Guillermo, respaldados por otros miembros plenamente comprometidos con la Corona. Permitir una excepción con Harry abriría un precedente que, según temen en Buckingham, erosionaría la estabilidad de la institución.

El recelo hacia el entorno de Harry no se limita a cuestiones formales. Según el citado medio, en los pasillos de la institución circula la idea de que su equipo está intentando aprovechar la vulnerabilidad del rey —en plena lucha contra el cáncer— para influir en la narrativa pública. Algunos lo ven incluso como una estrategia para generar tensiones entre Carlos y Guillermo, sugiriendo que el heredero lleva menos carga de trabajo de la que le corresponde.

El contraste con la agenda real de estos días ha sido notable. La reciente visita de Estado de Donald Trump al Reino Unido ofreció una imagen de unidad entre Carlos, Camila, Guillermo y Kate Middleton, con una coordinación impecable en actos conjuntos y separados. La prensa británica describió ese despliegue como un triunfo diplomático y un ejemplo del “poder blando” que la monarquía todavía ejerce en el escenario internacional.

Según allegados, el duque habría accedido también a una petición especial del rey: mantener un perfil bajo durante la visita del presidente al Reino Unido. Harry habría evitado programar compromisos públicos en esos días, como gesto de buena voluntad hacia su padre. Y es que, Trump habría declarado en más de una vez que el príncipe no es una persona bienvenida en su país, después de confesar en sus memorias su pasado con las drogas.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 10:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El flete de granos en Argentina es hasta un 30% más caro que en Brasil y EE. UU.

Portada

Descripción: La carga desde regiones alejadas de los puertos representa más del 25 % del valor de maíz y soja, presionando a la rentabilidad de los productores.

Contenido: El transporte de granos en Argentina vuelve a mostrar un desafío histórico para el sector agropecuario: el costo del flete camionero se ubica hasta un 30% por encima de los principales países competidores en exportación: Brasil y Estados Unidos.

En el segundo trimestre de 2025, la diferencia fue notable, sobre todo en regiones más distantes de los puertos, donde trasladar la mercadería implicó más de un cuarto del valor de los granos.

Leé también: Importaron 90 vagones tolva para fortalecer la logística de granos

Según un análisis realizado por Tomás Rodríguez Zurro, Pablo Ybañez, Emilce Terré y Patricia Bergero, de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) los costos de transporte desde provincias del noroeste como Salta hasta el Gran Rosario representaron un 28 % del precio del maíz y un 19 % del precio de la soja.

Esta carga sobre el precio es más del doble que la que enfrentan los productores de la Zona Núcleo, donde la distancia a los puertos y plantas del Up-River es de aproximadamente 180 km, y el flete impacta en torno al 11 % para maíz y 7 % para soja.

Para el estudio se tomaron como referencia los precios promedio del segundo trimestre publicados por la Cámara Arbitral de Cereales de la BCR, mientras que los costos argentinos fueron relevados de fuentes de mercado e informantes calificados, sin aplicar linealmente las tarifas de referencia vigentes en marzo de 2025, de acuerdo con el Acta de Acuerdo Tarifario para el Transporte Automotor de Producción Agropecuaria. La metodología permite reflejar la dispersión típica de las tarifas y las negociaciones que influyen en el valor final del flete.

El análisis comparativo muestra que, para distancias cortas de 320 km, el costo por tonelada-kilómetro en Argentina alcanzó US$ 0,94, un 32 % más caro que en Brasil y un 28 % más que en Estados Unidos.

La diferencia se explica, en parte, por la evolución del tipo de cambio durante el período, que elevó el costo de los fletes medidos en dólares, y también por factores internos como el consumo de combustible, el tiempo de traslado y los costos operativos asociados al transporte terrestre.

En trayectos más largos, la brecha persiste. Para un recorrido de 1150 km, el flete argentino se ubica en US$ 0,045/t/km, un 4 % superior al registrado en Brasil.

Leé también: China bate su récord histórico de compras de soja e inclina la balanza a favor de los destinos sudamericanos

Estados Unidos, en cambio, suele utilizar trenes y barcazas para largas distancias, lo que explica la no comparación directa para este tipo de trayectos. Este escenario pone en evidencia la presión que los costos logísticos ejercen sobre los productores del interior del país, especialmente en zonas alejadas de los puertos exportadores.

Históricamente, el peso del transporte en Argentina fue motivo de preocupación dentro del sector granario, ya que encarece la mercadería y reduce la competitividad frente a países con estructuras logísticas más eficientes. La reciente abrogación de la Resolución 8/2016 y de la Resolución Conjunta 1/2023 por parte de la Secretaría de Transporte buscaba eliminar barreras regulatorias y fortalecer la libertad económica en el transporte de cargas agropecuarias, pero la práctica diaria sigue mostrando costos elevados para los camioneros y los productores.

Leé también: Proponen cambios en la ley de emergencia agropecuaria para dar respuestas más rápidas al campo

La incidencia del flete no solo impacta en el precio final del grano, sino que también repercute en la rentabilidad de toda la cadena de comercialización. Mientras que productores de la Zona Núcleo logran menores costos por proximidad a los puertos, quienes están más alejados enfrentan cargas que reducen sustancialmente su margen, dificultando la competitividad internacional del producto argentino.

Expertos destacaron que una mayor eficiencia logística, la mejora de la infraestructura vial y la diversificación de medios de transporte podrían aliviar la presión sobre los costos del flete. Sin embargo, las soluciones requieren inversión y coordinación entre el sector público y privado para no comprometer la rentabilidad de los productores y mantener a la Argentina como un actor relevante en el comercio mundial de granos, señalaron.

Leé también: El Gobierno proyecta un crecimiento del agro y más ingresos por retenciones

En definitiva, el transporte sigue siendo un eslabón crítico en la cadena agroexportadora argentina, y los datos comparativos con Brasil y Estados Unidos confirman que el país debe avanzar en estrategias que reduzcan la incidencia del flete sobre el precio de los granos y aumenten su competitividad internacional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 10:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Lola y Dieguito Latorre presentaron su marca de ropa y los hijos de los famosos dijeron presente

Portada

Descripción: Myla Cambiaso, Mica Tinelli y Delfina García Moritán, entre otros, acompañaron a los hermanos.

Contenido: Lola y Dieguito Latorre eligieron el barrio de Núñez para el lanzamiento de su marca de ropa, Nepo Baby. La cita fue en Kona Corner, donde organizaron una cena íntima para un grupo selecto de amigas y amigos, la mayoría hijos de famosos.

Entre las invitadas destacadas estuvieron Myla Cambiaso, Delfina García Moritán, Mica Tinelli y las hermanas Clara y Josefina Sarkany. El clima fue de celebración y complicidad, con charlas, risas y mucha moda.

Leé también: En bucaneras y corpiño, Ivana Nadal se bajó la ropa interior y preguntó: “¿Es muy temprano?"

Cuando terminó la cena, el grupo decidió seguir la fiesta en Caramelo, la disco de moda de la noche porteña. Allí se sumaron Yanina Latorre y Diego Latorre, que no quisieron perderse el debut de sus hijos, y también Lizardo Ponce, que llegó acompañado de su novio.

La pista explotó con la energía del grupo, que se mostró unido y feliz en cada momento.

Tanto Yanina como Lolita Latorre y Mica Tinelli lucieron prendas de la flamante marca Nepo Baby, mostrando en primera persona el estilo y la impronta de los hermanos Latorre.

Lolita deslumbró con un crop top que complementó con un pantalón de jean de tiro bien bajo, al mejor estilo Y2K. A la prenda, le agregó un charm como detalle. Completó el estilismo con una campera de cuero que llevó abierta y un par de botas altas con terminación en punta. Todo en total black.

Yanina Latorre, en tanto, se mostró con un top negro y un pantalón de jean de tiro medio, en color azul, con roturas en la zona de las rodillas. Por encima, sumó una camperita negra y completó con unas botas altas en punta, al igual que su hija.

Lizardo Ponce se lució con un look en tonos oscuros: remera básica negra, campera de cuero en tonos grises, pantalón de jean negro bien ancho y borcegos negros haciendo juego.

Mica Tinelli fue de la partida. La hija mayor de Marcelo Tinelli llegó al restaurante con un look casual chic: remera de algodón blanca lisa, pantalón de jean azul con roturas (el mismo que llevó puesto Yanina Latorre), campera rompevientos por encima en verde inglés y gris con detalles de brillos, botas y una mini cartera firmada por Prada.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 10:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Un adolescente se escapó de un centro de menores en Salta, se robó un caballo para volver a su casa y volvió a ser detenido cuando intentó asaltar un comercio

Portada

Descripción: La Policía llevaba varios días buscando al chico de 16 años. Tras su captura, fue trasladado a la comisaría local.

Contenido: Luego de varios días de búsqueda, la Policía de Salta detuvo a un adolescente de 16 años que se había escapado de un centro de menores y realizó un insólito raid para llegar a su casa: hizo dedo, se robó un caballo y cayó luego de intentar asaltar un comercio.

Todo sucedió este fin de semana en la localidad de Metán, al sur de la provincia. De acuerdo a lo informado por los medios locales, la búsqueda comenzó luego de que las autoridades del centro de menores de La Merced notaran la ausencia del chico.

Leé también: Un gendarme que trabaja como chofer de aplicación se defendió de un robo y baleó a una pareja de delincuentes

Ante esta situación, en medio del operativo, los efectivos de la sección Motorizada de Metán lo divisaron cuando realizaban un patrullaje preventivo sobre la calle Leandro Alem.

En ese contexto, el adolescente intentó escapar, pero fue interceptado luego de una breve persecución y trasladado a la Comisaría 1°.

Cuando llegaron a la dependencia lograron identificarlo y comenzaron a reconstruir los detalles de la fuga. Según precisó El Portal de Orán, el chico estaba bajo seguimiento judicial cuando días atrás se había escapado.

En ese contexto, comenzó a hacer “dedo” en las distintas rutas de la zona para llegar hasta su casa. Inclusive, a la altura del expeaje Aunor logró evadir un control policial. Cuando arribó a la localidad de Lumbreras se robó un caballo y pudo continuar el recorrido hasta llegar a Metán, donde reside su familia.

Leé también: “¿No tenés para un vino?”: la pregunta que desató una violenta golpiza a un joven frente a su hijo en Merlo

En medio de la fuga, el adolescente intentó robar en un comercio ubicado en la calle Güemes Este. Fue entonces cuando las cámaras de seguridad de la zona lo capturaron sentado frente a la puerta para observar los movimientos.

Poco después, el chico se incorporó, arrojó una piedra y trató de romper el vidrio de ingreso sin éxito. Esta maniobra quedó registrada y le permitió a los efectivos detenerlo e identificarlo como el menor que estaba siendo buscado tras la fuga del instituto de La Merced. Ahora se encuentra a disposición de la Justicia.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 10:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El secretario del Tesoro de EE.UU. aseguró que analizan opciones para asistir al gobierno de Milei en medio de la tensión cambiaria

Portada

Descripción: Scott Bessent remarcó que “están dispuestos a hacer lo necesario para apoyar a la Argentina”. “Todas las opciones de estabilización están sobre la mesa”, señaló.

Contenido: El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, aseguró que analizan opciones para asistir a económicamente a la Argentina, en medio de la tensión cambiaria. Bessent dijo previo a la reunión con el presidente Javier Milei que están ”dispuestos a hacer lo necesario para apoyar a la Argentina” y que “todas las opciones de estabilización están sobre la mesa”.

Bessent dijo en su cuenta de X: “La Argentina es un aliado sistémicamente importante de Estados Unidos en América Latina, y el Tesoro de Estados Unidos está dispuesto a hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina. Todas las opciones de estabilización están sobre la mesa”.

Leé también: Milei se reunirá con Trump en medio de la tensión financiera: la condición que EE.UU. le impondría a la Argentina para otorgarle un préstamo

El funcionario norteamericano destacó: “Estas opciones pueden incluir, entre otras, líneas de swap, compras directas de divisas y compras de deuda gubernamental denominada en dólares estadounidenses del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro. Las oportunidades para la inversión privada siguen siendo amplias y la Argentina volverá a ser grande”.

Bessent dijo: “Seguimos confiando en que el apoyo del presidente Javier Milei a la disciplina fiscal y a las reformas pro crecimiento son necesarias para romper la larga historia de declive de Argentina. Mis comentarios de abril dejan claro nuestro compromiso con el pueblo argentino y con el presidente Milei”.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos destacó: “El presidente de Estados Unidos y yo nos reuniremos con Milei el martes en Manhattan”.

Noticia que está siendo actualizada.-

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 09:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Tras el anuncio de retenciones cero y el respaldo de EE.UU., las acciones y los bonos suben hasta 2% en Wall Street

Portada

Descripción: El riesgo país baja a 1340 puntos. El dólar se vende a $1515 en el Banco Nación.

Contenido: Tras el anuncio de la eliminación temporal de retenciones al campo y en medio de un posible anuncio de fondo de asistencia del Tesoro de Estados Unidos, suben los bonos y las acciones argentinas Wall Street.

En la previa de la apertura de los mercados, este lunes los bonos alcanzan el 4% y las acciones operan por encima del 2%.

A la par, el riesgo país baja 100 puntos y se ubica en 1340. En tanto que el dólar se vende a $1515 en el Banco Nación. Por otro lado, el MEP opera a $1551 y el CCL a $1567.

Noticia que está siendo actualizada.-

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 09:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Relaciones que sanan: cómo se construyen los vínculos que de verdad importan

Portada

Descripción: Los lazos que cultivamos a lo largo de la vida no solo influyen en nuestro bienestar emocional, sino también en la salud física y mental.

Contenido: Las relaciones humanas son mucho más que compañía: son un motor que da sentido, apoyo y resiliencia a la vida cotidiana. Contar con vínculos sólidos y de confianza no solo ayuda a sobrellevar momentos difíciles, sino que además se asocia con una vida más larga y saludable.

En contrapartida, la ausencia de relaciones significativas o los vínculos dañinos pueden generar aislamiento, ansiedad y hasta problemas físicos. Por eso, aprender a construir lazos sanos y duraderos se vuelve una herramienta fundamental para el bienestar integral.

Un estudio publicado en el Journal of Social and Personal Relationships por investigadores de la Universidad de Toronto confirma que las personas con redes sociales sólidas presentan menos síntomas de depresión y mayor capacidad para enfrentar el estrés. Además, los vínculos significativos se relacionan con una reducción en la presión arterial, un mejor sueño y una recuperación más rápida de enfermedades.

Entre los principales aportes de las relaciones sanas se destacan:

Los vínculos que realmente fortalecen requieren confianza, comunicación y empatía. No se trata de tener muchas relaciones, sino de priorizar aquellas que brindan contención y reciprocidad. La investigación sugiere que compartir experiencias, escuchar activamente y mostrar gratitud son gestos sencillos que potencian las conexiones.

También es importante reconocer los límites y saber alejarse de relaciones que generan daño o desgaste. Los especialistas coinciden en que cuidar los vínculos de calidad puede ser tan relevante como mantener una dieta equilibrada o realizar ejercicio físico.

Leé también: La actitud positiva ante la adversidad tiene muchos beneficios para la salud física y mental según la ciencia

En un mundo cada vez más acelerado y digitalizado, los vínculos auténticos se convierten en un refugio y en un recordatorio de lo que realmente importa. Invertir tiempo y energía en cuidarlos no solo aporta felicidad en el presente, sino que también actúa como un seguro de salud para el futuro

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 09:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los verdaderos enemigos de la paz

Portada

Descripción: Reconocer el estado palestino solo servirá para atrincherar aún más a Hamas en su posición, envalentonar a la República Islámica de Irán a seguir soñando con borrar a Israel del mapa

Contenido: Las recientes declaraciones de varios países occidentales - entre ellos España, Reino Unido, Canadá y Australia – reconociendo el “estado palestino” han traicionado de forma rotunda los esfuerzos de paz en Medio Oriente.

Un estado que es reconocido tras la peor masacre de judíos desde el Holocausto, está condenado a ser solo un nuevo triste capítulo en la historia del derramamiento de sangre en la región. Nacido en sangre, este gesto solo traerá más sangre.

El reconocimiento no es más que una inadecuada recompensa al peor episodio de terrorismo vivido en el mundo desde el atentado a las Torres Gemelas. Esta recompensa transmite un mensaje peligroso a los palestinos: no tienen que abandonar el terrorismo para recibir el beneplácito del mundo.

La propia organización terrorista palestina Hamas lo reconoce, tildando estos anuncios de “victoria” y admitiendo que son el “fruto” de lo ocurrido el 7 de octubre de 2023. No importa si la intención de Starmer o Macron es diferente, esa es la lectura que le dan los radicales de la región.

Esta decisión no va a traer la deseada paz. Solo servirá para atrincherar aún más a Hamas en su posición, envalentonar a la República Islámica de Irán a seguir soñando con borrar a Israel del mapa e, irónicamente, para negar a los palestinos la única esperanza que realmente necesitan: un futuro libre de terrorismo.

Es lamentablemente representativo que apenas horas después de los anuncios de Reino Unido, Canadá y Australia sobre el reconocimiento del “estado palestino”, en el corazón de la ciudad de Gaza terroristas de Hamas ejecutaran públicamente a tres personas acusadas de “colaborar” con Israel. Todo esto frente a los ojos de cientos de personas que aplaudían y vitoreaban. ¿Es este el estado que hoy reconocen algunos países de occidente? ¿Un estado gobernado por matones que son aclamados por multitudes sedientas de sangre?

Durante décadas, especialmente tras los Acuerdos de Oslo, el mundo occidental fijó varias posiciones clave para avanzar en la paz en Medio Oriente.

En primer lugar, exigían que los palestinos abandonen el terrorismo - algo que no ha sucedido en ningún nivel.

La Autoridad Palestina sigue pagando cientos de millones de dólares al año para recompensar a terroristas que asesinan a civiles israelíes. Una política que abiertamente paga mayor sueldo mensual a quienes a más personas asesinen.

Por si fuera poco, esa misma Autoridad Palestina que hoy estos países occidentales reconocían como gobierno, administra escuelas donde la glorificación del terrorismo está a la orden del día. Por ejemplo, escuelas en nombre de Dalal al-Mughrabi, terrorista palestina que lideró una masacre donde más de 30 civiles israelíes fueron asesinados, muchos de ellos niños, o escuelas en honor a Abdullah Azzam, uno de los fundadores de al-Qaeda.

Es la misma Autoridad Palestina que se ha negado a condenar rotundamente la masacre del 7 de octubre y que sigue llamando a una palestina “del río al mar”, borrando a Israel del mapa.

En segundo lugar, los países de occidente insistían que la solución debía ser acordada a través de negociaciones.

El liderazgo palestino se ha negado una y otra vez a las soluciones de paz propuestas, desde 1947 hasta nuestros días, demostrando que su problema no es que no existan dos estados, sino la existencia de un Estado judío.

A pesar de las constantes negativas palestinas a la paz, estos países occidentales han tomado una decisión unilateral, no negociada, donde ni siquiera queda claro qué estado palestino reconocen, cuáles son sus fronteras o incluso quién encabezará su gobierno.

Este último punto no es menor, siendo que la Autoridad Palestina anunció hace meses que formaría un gobierno de unidad con Hamas, la misma organización terrorista que perpetró la masacre del 7 de octubre y que, a día de hoy, lidera todas las encuestas populares en la sociedad palestina.

En tercer lugar, los términos básicos para un acuerdo futuro incluían que cualquier solución debía garantizar la seguridad de Israel.

¿Alguno de estos líderes occidentales que hoy reconocen el “estado palestino” puede explicar cómo garantizan la seguridad de Israel cuando la mitad de la población palestina vive bajo el gobierno de la organización terrorista más salvaje del mundo? ¿Alguno puede explicar cómo Israel puede confiar en la Autoridad Palestina cuando hace apenas unos días se descubrió en territorios controlados por la Autoridad Palestina una célula terrorista que fabricaba cohetes para disparar a Israel? ¿Alguno puede garantizar que ante el enorme aparato palestino de recompensa y glorificación del terrorismo, los territorios de Judea y Samaria no serán la cuna de la próxima masacre contra civiles israelíes? ¿Alguno puede asegurar que la Autoridad Palestina velará por la paz cuando algunos de sus principales líderes han llamado abiertamente a asesinar israelíes y oficiales de la policía palestina han perpetrado sangrientos atentados contra civiles israelíes?

Cualquier futura paz debe tener como base un principio simple: estar apegada a la realidad.

Está claro que la Autoridad Palestina no cuenta con el apoyo popular de los palestinos para gobernar ni cuentan con instituciones democráticas sólidas para generar un futuro de prosperidad y desarrollo.

Está claro que Israel no firmará una sentencia de muerte aceptando un estado palestino que sea una amenaza para su seguridad.

Está claro que Israel no aceptará renunciar a su soberanía sobre Jerusalén, la capital eterna del pueblo de Israel, ni abandonará su idea de ser libre en su tierra ancestral.

Está claro también que, por más que los presidentes de estos países occidentales declaren ilusamente que este estado palestino “acerca la paz” y que será un paso a construir una sociedad palestina más moderada, el sol no se tapa con un dedo. Sin haber un cambio radical en la sociedad palestina, su sistema educativo y gubernamental y su postura frente al terrorismo, la realidad no cambiará.

Documentos firmados en Londres, París o Lisboa no valen ni el papel en el que son escritos si en las calles de Ramallah se siguen erigiendo calles en honor a terroristas y en las escuelas de Nablus los niños son educados a perpetuar el conflicto.

De hecho, permitir a la Autoridad Palestina librarse de sus obligaciones e infantilizar a su liderazgo al punto de hacer la vista gorda ante sus infinitos incentivos al terrorismo, solo hará que la paz sea imposible.

La comunidad internacional está cometiendo un error imperdonable. Israel está luchando contra Hamas y el Islam radical, por el bien propio pero también por el futuro del mundo libre y los pueblos de Medio Oriente. En lugar de apoyar a Israel y a las facciones moderadas del Medio Oriente para librarlos de Hamas y el Islam radical, estos países occidentales están presionando a Israel y dejando que el terrorismo se salga con las suyas.

¿Por qué Hamas habría de liberar a los 48 secuestrados israelíes si el mundo solo presiona a Israel? ¿Por qué habrían de entregar las armas y abandonar el terrorismo si justamente tras el peor atentado terrorista que hicieron el mundo los recompensó con un Estado?

Si el mundo occidental intenta imponer a Israel un estado palestino en estas circunstancias, lo natural será que Israel luche por su supervivencia y tome las decisiones necesarias para garantizar su seguridad. Hamas y el Islam radical, que buscan borrar a Israel del mapa, no cesarán en sus esfuerzos mientras el mundo siga mirando para otro lado. De hecho, este sería el primer gran paso a su objetivo de destruir a la civilización occidental y construir sobre sus ruinas un califato global.

*Gabriel Chocron, venezolano-israelí, politólogo y comunicador social. Cofundador de Conexión Israel y ex portavoz de las Fuerzas de Defensa de Israel en Cisjordania.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 09:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Susana Fuentes, diabetóloga: “Las inyecciones contra la obesidad en chicos no suplantan a la prevención”

Portada

Descripción: Columnista invitada (*) l La investigación científica abre el debate sobre el uso de medicamentos inyectables en niños con sobrepeso o diabetes, con resultados alentadores, pero también con efectos no deseados.

Contenido: La obesidad infantil preocupa cada vez más a la comunidad médica. Según estimaciones globales, más de 35 millones de niños menores de 5 años tienen sobrepeso, una cifra que se multiplica por diez en adolescentes de hasta 19 años. En la Argentina, la realidad es similar: uno de cada tres chicos en edad escolar padece exceso de peso, con riesgo de complicaciones a futuro.

Leé también: El juego al aire libre en la infancia, un escudo contra la obesidad

Un metaanálisis de 18 ensayos clínicos con 1.402 pacientes de entre 6 y 17 años reveló que los medicamentos inyectables para regular el metabolismo permitieron reducir entre 5 y 8 kilos en promedio y mejorar el control de la glucemia en jóvenes con obesidad y diabetes tipo 2.

Los especialistas advierten, sin embargo, que no se trata de un tratamiento libre de riesgos. Los efectos secundarios más frecuentes fueron náuseas, vómitos, diarrea y estreñimiento, lo que obliga a un seguimiento médico estricto y a descartar la automedicación.

Este tipo de fármacos imita la acción de una hormona que regula el apetito y la glucosa. Su acción combina tres mecanismos principales:

El resultado es una pérdida de peso sostenida y mayor control metabólico, aunque el efecto se mantiene mientras dure el tratamiento.

Los investigadores remarcan que faltan estudios de seguimiento a largo plazo en población pediátrica y que suspender la medicación suele llevar a recuperar peso. Además, el acceso es limitado por el alto costo y la escasa cobertura en los sistemas de salud.

La prevención sigue siendo el pilar fundamental: una alimentación equilibrada, actividad física y entornos saludables en la infancia son estrategias que ningún tratamiento farmacológico puede reemplazar.

En conclusión, los medicamentos inyectables para bajar de peso en chicos pueden ser útiles, pero no reemplazan la prevención.

(*) La dra. Susana Fuentes (M.N. 92.619) es especialista en clínica médica y diabetología. Magister en Diabetes. Integra el Equipo de Cirugía Bariátrica y Metabólica del Hospital “El Cruce” de alta complejidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 09:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La historia detrás de la supuesta hija secreta de Freddie Mercury salió a la luz: “Era un papá maravilloso”

Portada

Descripción: En el marco de una nueva biografía, una mujer anónima detalló por primera vez cómo fue crecer junto al carismático líder de Queen, ofreciendo un relato íntimo y revelador sobre la figura paternal detrás de la estrella

Contenido: Durante años, la vida de Freddie Mercury estuvo envuelta en misterio, pero una reciente revelación desafía la versión oficial sobre el líder de Queen. Una mujer identificada como B., de 48 años y residente en Suiza, afirma ser la hija secreta del artista, fruto de una relación extramatrimonial con una mujer francesa casada.

Su testimonio, incluido en la biografía “Affectueusement, Freddie” de Lesley-Ann Jones, pone en el foco la imagen pública de Mercury y plantea nuevas preguntas sobre la privacidad y el legado del músico.

B. asegura haber nacido en febrero de 1977, como resultado de una breve relación entre Mercury y su madre, esposa de uno de los amigos cercanos del cantante. “Fui concebida por accidente con la esposa de uno de sus amigos cercanos”, escribió B. a Paris Match, añadiendo que Mercury sentía culpa por las circunstancias.

Según la mujer, la familia materna y su padrastro provenían de un entorno donde el divorcio y el aborto eran impensables, lo que condujo a la permanencia del matrimonio tras su nacimiento. Mercury habría aceptado la llegada de la niña con alegría: “Convertirse en padre fue una felicidad absoluta para él”, aseguró B., aunque reconoció que el cantante lamentaba no poder ofrecer una familia ideal.

Durante años, el secreto se resguardó celosamente. Solo cuatro personas del círculo íntimo de Mercury, afirma B., sabían la verdad. El propio artista adoptó la máxima de “vivir feliz, vivir oculto”, y al conocer el embarazo, comenzó a escribir un diario personal, entregado a su hija tres meses antes de su muerte en 1991. B. explicó que aguardó para leer los 17 volúmenes, cumpliendo el pedido de Mercury de esperar hasta los 25 años para acceder a ciertos pasajes.

La biógrafa Lesley-Ann Jones declaró haber consultado estos diarios, cartas, documentos bancarios, fotografías y grabaciones. No existen pruebas materiales públicas que respalden la historia, debido a restricciones legales y a la protección de la privacidad.

La protección del anonimato y la familia fue prioritaria para B. y determinó la decisión de mantener oculto el vínculo. “Nunca habría expuesto a sus hijos a la prensa, bajo ningún pretexto”, afirmó B. a Paris Match.

Dejar al descubierto la paternidad habría supuesto la humillación de Mary Austin, pareja de Mercury, y de su padrastro. “No era capaz de causar tanto daño a quienes amaba”, subrayó. La protección de la privacidad, junto con el temor a la intrusión mediática, definió el rumbo del secreto.

La relación entre Mercury y B., según su relato, estuvo marcada por encuentros discretos en Suiza, Londres, Múnich y Montreux. La frecuencia de las visitas dependía de las giras y compromisos del cantante.

En Londres, vivían cerca y en Montreux, Mercury disfrutó de un refugio lejos de la presión mediática. “Nos veíamos muy a menudo, y cuando no era posible, hablábamos casi a diario por teléfono. Nunca me dijo ‘adiós’, siempre ‘hasta mañana’”, recordó B. También evocó momentos de intimidad familiar, juegos, conversaciones y una educación musical exigente pero protectora. “Era un padre absolutamente maravilloso, atento, comprensivo y extremadamente protector”, afirmó.

Varios hechos motivaron a B. a contar su historia. La película Bohemian Rhapsody fue determinante, ya que, en su opinión, transmite una imagen superficial y distorsionada de Mercury. “El filme fue recibido como la verdadera vida de Freddie Mercury, pero la mayoría de las libertades que se tomaron con su vida y su carácter no tenían razón de ser”, declaró a Paris Match.

Además, la venta de objetos personales de Mercury por parte de Mary Austin en 2023 y la venta de Garden Lodge en 2024, la hicieron sentir despojada de la memoria de su padre. “Me sentí despojada de mi padre, expuesto al mundo bajo su peor faceta”, explicó. La muerte de su padrastro y el hallazgo de documentos familiares durante la pandemia la impulsaron a narrar su versión antes de que se reescribiera para siempre la historia.

La controversia rodea el relato de B. ante la falta de pruebas materiales públicas. Lesley-Ann Jones asegura haber visto los diarios y documentos, pero no divulgó copias por motivos legales. Mary Austin, principal heredera de Mercury, declaró a The Times que no tiene conocimiento de una hija ni de los diarios, pero no emitió un desmentido categórico.

“Su declaración fue un shock para mí y no tengo motivos para no creerla”, replicó B. a Paris Match, sugiriendo que Mercury pudo ocultar la verdad para no herir a Austin. La negativa de B. a mostrar pruebas materiales y la ausencia de confirmación externa intensifican el escepticismo, aunque ella insiste en que su prioridad es proteger a sus hijos y mantener la paz familiar.

En el plano patrimonial, B. explicó que Mercury aseguró su bienestar sin dejar rastros oficiales. “No hay mención de mí en su testamento porque no soy ni he sido beneficiaria de ningún fideicomiso”, expuso. Mercury le habría proporcionado medios suficientes para vivir mediante mecanismos discretos: cuentas numeradas en bancos suizos, obras de arte, oro, joyas y bonos al portador.

“No encontrará ninguna huella de mi herencia, él no tomó ninguna disposición oficial para proteger mi privacidad”, afirmó a Paris Match. B. aclaró que no recibe derechos de autor ni figura en el testamento.

B. expresó respeto por Mary Austin, a quien considera pieza fundamental para Mercury, y destacó la complejidad del cantante, quien compartía diferentes facetas según el entorno. Sobre los integrantes de Queen, B. manifestó desconocer si sabían de su existencia.

Respecto a Jim Hutton, pareja de Mercury en sus últimos años, describió una relación de confianza y lealtad. Tras la muerte de Mercury, B. atravesó un duelo que la alejó de la música y del personaje público de su padre.

Al dar a conocer su historia, B. pretende que el público vea la humanidad de Mercury, más allá del mito. Para ella, el personaje Freddie Mercury fue una protección, pero detrás de la leyenda existía una persona profundamente admirable.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 09:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La historia detrás de la supuesta hija secreta de Freddie Mercury salió a la luz: “Era un papá absolutamente maravilloso”

Portada

Descripción: En el marco de una nueva biografía, una mujer anónima detalló por primera vez cómo fue crecer junto al carismático líder de Queen, ofreciendo un relato íntimo y revelador sobre la figura paternal detrás de la estrella

Contenido: Durante años, la vida de Freddie Mercury estuvo envuelta en misterio, pero una reciente revelación desafía la versión oficial sobre el líder de Queen. Una mujer identificada como B., de 48 años y residente en Suiza, afirma ser la hija secreta del artista, fruto de una relación extramatrimonial con una mujer francesa casada.

Su testimonio, incluido en la biografía “Affectueusement, Freddie” de Lesley-Ann Jones, pone en el foco la imagen pública de Mercury y plantea nuevas preguntas sobre la privacidad y el legado del músico.

B. asegura haber nacido en febrero de 1977, como resultado de una breve relación entre Mercury y su madre, esposa de uno de los amigos cercanos del cantante. “Fui concebida por accidente con la esposa de uno de sus amigos cercanos”, escribió B. a Paris Match, añadiendo que Mercury sentía culpa por las circunstancias.

Según la mujer, la familia materna y su padrastro provenían de un entorno donde el divorcio y el aborto eran impensables, lo que condujo a la permanencia del matrimonio tras su nacimiento. Mercury habría aceptado la llegada de la niña con alegría: “Convertirse en padre fue una felicidad absoluta para él”, aseguró B., aunque reconoció que el cantante lamentaba no poder ofrecer una familia ideal.

Durante años, el secreto se resguardó celosamente. Solo cuatro personas del círculo íntimo de Mercury, afirma B., sabían la verdad. El propio artista adoptó la máxima de “vivir feliz, vivir oculto”, y al conocer el embarazo, comenzó a escribir un diario personal, entregado a su hija tres meses antes de su muerte en 1991. B. explicó que aguardó para leer los 17 volúmenes, cumpliendo el pedido de Mercury de esperar hasta los 25 años para acceder a ciertos pasajes.

La biógrafa Lesley-Ann Jones declaró haber consultado estos diarios, cartas, documentos bancarios, fotografías y grabaciones. No existen pruebas materiales públicas que respalden la historia, debido a restricciones legales y a la protección de la privacidad.

La protección del anonimato y la familia fue prioritaria para B. y determinó la decisión de mantener oculto el vínculo. “Nunca habría expuesto a sus hijos a la prensa, bajo ningún pretexto”, afirmó B. a Paris Match.

Dejar al descubierto la paternidad habría supuesto la humillación de Mary Austin, pareja de Mercury, y de su padrastro. “No era capaz de causar tanto daño a quienes amaba”, subrayó. La protección de la privacidad, junto con el temor a la intrusión mediática, definió el rumbo del secreto.

La relación entre Mercury y B., según su relato, estuvo marcada por encuentros discretos en Suiza, Londres, Múnich y Montreux. La frecuencia de las visitas dependía de las giras y compromisos del cantante.

En Londres, vivían cerca y en Montreux, Mercury disfrutó de un refugio lejos de la presión mediática. “Nos veíamos muy a menudo, y cuando no era posible, hablábamos casi a diario por teléfono. Nunca me dijo ‘adiós’, siempre ‘hasta mañana’”, recordó B. También evocó momentos de intimidad familiar, juegos, conversaciones y una educación musical exigente pero protectora. “Era un padre absolutamente maravilloso, atento, comprensivo y extremadamente protector”, afirmó.

Varios hechos motivaron a B. a contar su historia. La película Bohemian Rhapsody fue determinante, ya que, en su opinión, transmite una imagen superficial y distorsionada de Mercury. “El filme fue recibido como la verdadera vida de Freddie Mercury, pero la mayoría de las libertades que se tomaron con su vida y su carácter no tenían razón de ser”, declaró a Paris Match.

Además, la venta de objetos personales de Mercury por parte de Mary Austin en 2023 y la venta de Garden Lodge en 2024, la hicieron sentir despojada de la memoria de su padre. “Me sentí despojada de mi padre, expuesto al mundo bajo su peor faceta”, explicó. La muerte de su padrastro y el hallazgo de documentos familiares durante la pandemia la impulsaron a narrar su versión antes de que se reescribiera para siempre la historia.

La controversia rodea el relato de B. ante la falta de pruebas materiales públicas. Lesley-Ann Jones asegura haber visto los diarios y documentos, pero no divulgó copias por motivos legales. Mary Austin, principal heredera de Mercury, declaró a The Times que no tiene conocimiento de una hija ni de los diarios, pero no emitió un desmentido categórico.

“Su declaración fue un shock para mí y no tengo motivos para no creerla”, replicó B. a Paris Match, sugiriendo que Mercury pudo ocultar la verdad para no herir a Austin. La negativa de B. a mostrar pruebas materiales y la ausencia de confirmación externa intensifican el escepticismo, aunque ella insiste en que su prioridad es proteger a sus hijos y mantener la paz familiar.

En el plano patrimonial, B. explicó que Mercury aseguró su bienestar sin dejar rastros oficiales. “No hay mención de mí en su testamento porque no soy ni he sido beneficiaria de ningún fideicomiso”, expuso. Mercury le habría proporcionado medios suficientes para vivir mediante mecanismos discretos: cuentas numeradas en bancos suizos, obras de arte, oro, joyas y bonos al portador.

“No encontrará ninguna huella de mi herencia, él no tomó ninguna disposición oficial para proteger mi privacidad”, afirmó a Paris Match. B. aclaró que no recibe derechos de autor ni figura en el testamento.

B. expresó respeto por Mary Austin, a quien considera pieza fundamental para Mercury, y destacó la complejidad del cantante, quien compartía diferentes facetas según el entorno. Sobre los integrantes de Queen, B. manifestó desconocer si sabían de su existencia.

Respecto a Jim Hutton, pareja de Mercury en sus últimos años, describió una relación de confianza y lealtad. Tras la muerte de Mercury, B. atravesó un duelo que la alejó de la música y del personaje público de su padre.

Al dar a conocer su historia, B. pretende que el público vea la humanidad de Mercury, más allá del mito. Para ella, el personaje Freddie Mercury fue una protección, pero detrás de la leyenda existía una persona profundamente admirable.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 09:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La historia de la supuesta hija secreta de Freddie Mercury salió a la luz: “Era un papá maravilloso”

Portada

Descripción: En el marco de una nueva biografía, una mujer anónima detalló por primera vez cómo fue crecer junto al carismático líder de Queen, ofreciendo un relato íntimo y revelador sobre la figura paternal detrás de la estrella

Contenido: Durante años, la vida de Freddie Mercury estuvo envuelta en misterio, pero una reciente revelación desafía la versión oficial sobre el líder de Queen. Una mujer identificada como B., de 48 años y residente en Suiza, afirma ser la hija secreta del artista, fruto de una relación extramatrimonial con una mujer francesa casada.

Su testimonio, incluido en la biografía “Affectueusement, Freddie” de Lesley-Ann Jones, pone en el foco la imagen pública de Mercury y plantea nuevas preguntas sobre la privacidad y el legado del músico.

B. asegura haber nacido en febrero de 1977, como resultado de una breve relación entre Mercury y su madre, esposa de uno de los amigos cercanos del cantante. “Fui concebida por accidente con la esposa de uno de sus amigos cercanos”, escribió B. a Paris Match, añadiendo que Mercury sentía culpa por las circunstancias.

Según la mujer, la familia materna y su padrastro provenían de un entorno donde el divorcio y el aborto eran impensables, lo que condujo a la permanencia del matrimonio tras su nacimiento. Mercury habría aceptado la llegada de la niña con alegría: “Convertirse en padre fue una felicidad absoluta para él”, aseguró B., aunque reconoció que el cantante lamentaba no poder ofrecer una familia ideal.

Durante años, el secreto se resguardó celosamente. Solo cuatro personas del círculo íntimo de Mercury, afirma B., sabían la verdad. El propio artista adoptó la máxima de “vivir feliz, vivir oculto”, y al conocer el embarazo, comenzó a escribir un diario personal, entregado a su hija tres meses antes de su muerte en 1991. B. explicó que aguardó para leer los 17 volúmenes, cumpliendo el pedido de Mercury de esperar hasta los 25 años para acceder a ciertos pasajes.

La biógrafa Lesley-Ann Jones declaró haber consultado estos diarios, cartas, documentos bancarios, fotografías y grabaciones. No existen pruebas materiales públicas que respalden la historia, debido a restricciones legales y a la protección de la privacidad.

La protección del anonimato y la familia fue prioritaria para B. y determinó la decisión de mantener oculto el vínculo. “Nunca habría expuesto a sus hijos a la prensa, bajo ningún pretexto”, afirmó B. a Paris Match.

Dejar al descubierto la paternidad habría supuesto la humillación de Mary Austin, pareja de Mercury, y de su padrastro. “No era capaz de causar tanto daño a quienes amaba”, subrayó. La protección de la privacidad, junto con el temor a la intrusión mediática, definió el rumbo del secreto.

La relación entre Mercury y B., según su relato, estuvo marcada por encuentros discretos en Suiza, Londres, Múnich y Montreux. La frecuencia de las visitas dependía de las giras y compromisos del cantante.

En Londres, vivían cerca y en Montreux, Mercury disfrutó de un refugio lejos de la presión mediática. “Nos veíamos muy a menudo, y cuando no era posible, hablábamos casi a diario por teléfono. Nunca me dijo ‘adiós’, siempre ‘hasta mañana’”, recordó B. También evocó momentos de intimidad familiar, juegos, conversaciones y una educación musical exigente pero protectora. “Era un padre absolutamente maravilloso, atento, comprensivo y extremadamente protector”, afirmó.

Varios hechos motivaron a B. a contar su historia. La película Bohemian Rhapsody fue determinante, ya que, en su opinión, transmite una imagen superficial y distorsionada de Mercury. “El filme fue recibido como la verdadera vida de Freddie Mercury, pero la mayoría de las libertades que se tomaron con su vida y su carácter no tenían razón de ser”, declaró a Paris Match.

Además, la venta de objetos personales de Mercury por parte de Mary Austin en 2023 y la venta de Garden Lodge en 2024, la hicieron sentir despojada de la memoria de su padre. “Me sentí despojada de mi padre, expuesto al mundo bajo su peor faceta”, explicó. La muerte de su padrastro y el hallazgo de documentos familiares durante la pandemia la impulsaron a narrar su versión antes de que se reescribiera para siempre la historia.

La controversia rodea el relato de B. ante la falta de pruebas materiales públicas. Lesley-Ann Jones asegura haber visto los diarios y documentos, pero no divulgó copias por motivos legales. Mary Austin, principal heredera de Mercury, declaró a The Times que no tiene conocimiento de una hija ni de los diarios, pero no emitió un desmentido categórico.

“Su declaración fue un shock para mí y no tengo motivos para no creerla”, replicó B. a Paris Match, sugiriendo que Mercury pudo ocultar la verdad para no herir a Austin. La negativa de B. a mostrar pruebas materiales y la ausencia de confirmación externa intensifican el escepticismo, aunque ella insiste en que su prioridad es proteger a sus hijos y mantener la paz familiar.

En el plano patrimonial, B. explicó que Mercury aseguró su bienestar sin dejar rastros oficiales. “No hay mención de mí en su testamento porque no soy ni he sido beneficiaria de ningún fideicomiso”, expuso. Mercury le habría proporcionado medios suficientes para vivir mediante mecanismos discretos: cuentas numeradas en bancos suizos, obras de arte, oro, joyas y bonos al portador.

“No encontrará ninguna huella de mi herencia, él no tomó ninguna disposición oficial para proteger mi privacidad”, afirmó a Paris Match. B. aclaró que no recibe derechos de autor ni figura en el testamento.

B. expresó respeto por Mary Austin, a quien considera pieza fundamental para Mercury, y destacó la complejidad del cantante, quien compartía diferentes facetas según el entorno. Sobre los integrantes de Queen, B. manifestó desconocer si sabían de su existencia.

Respecto a Jim Hutton, pareja de Mercury en sus últimos años, describió una relación de confianza y lealtad. Tras la muerte de Mercury, B. atravesó un duelo que la alejó de la música y del personaje público de su padre.

Al dar a conocer su historia, B. pretende que el público vea la humanidad de Mercury, más allá del mito. Para ella, el personaje Freddie Mercury fue una protección, pero detrás de la leyenda existía una persona profundamente admirable.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 09:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Florencia Peña festejó la llegada de la primavera en body fucsia: “Improvisé estas fotos a cara lavada”

Portada

Descripción: Se mostró con el pelo suelto natural y sin nada de maquillaje.

Contenido: Florencia Peña recibió la primavera con un look vibrante y cargado de energía. La actriz compartió en las redes sociales una serie de fotos improvisadas en las que posó con un body al cuerpo en tono fucsia shocking, de mangas largas y escote recto.

El modelo, confeccionado en lycra elastizada, se destaca por su color intenso, un clásico del vestidor de Peña, que suele apostar a los tonos fuertes y llamativos. Con un diseño simple, pero efectivo, la pieza se convierte en protagonista absoluta de la producción de moda.

Leé también: En bucaneras y corpiño, Ivana Nadal se bajó la ropa interior y preguntó: “¿Es muy temprano?"

Para completar la imagen, la actriz sumó un detalle natural: una flor rosa que llevó en la mano y en la oreja, jugando con el concepto primaveral que inspiró las fotos.

En cuanto al beauty look, la actriz se mostró “a cara lavada”, dejando ver su piel 100% al natural y una sonrisa amplia como parte del encanto de las tomas. El pelo, largo y con ondas suaves, aparece suelto y ligeramente despeinado, lo que suma frescura y naturalidad a las imágenes.

En el pie de foto de la publicación, Peña explicó: “Me levanté esta mañana pensando que arrancaba la primavera. Improvisé estas fotos a cara lavada para acompañar este inicio, que espero nos traiga mejores tiempos“.

Hace unas semanas, para ir al programa de Vero Lozano, la actriz lució un enterito de denim celeste ajustado, con cierre frontal y cinturón bien ancho. El modelo sin mangas, con bolsillos delanteros y un cuello camisero que resalta hombros y brazos, dejó a la vista muchos de sus tatuajes.

Combinó el enterito con botas texanas blancas con punta fina, un clásico que refuerza la vibra ochentosa del conjunto. “Qué lindo te queda el jean”, escribió uno de sus seguidores al sumarse al listado de halagos que pueden leerse bajo el carrusel de fotos.

En cuanto al beauty look, la protagonista de Pretty Woman llevó el pelo recogido en una cola de caballo baja, con algunos mechones sueltos a ambos lados de la cara que enmarcan el rostro.

El make up mantuvo un estilo 100% natural: piel iluminada, ojos delineados sutilmente y labios en tonos nude y rosados, al complementar la estética desenfadada del conjunto sin restarle protagonismo al enterito.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 09:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un ministro de Paraguay pide cautela ante acusaciones de nexos familiares con investigados por el atentado a la AMIA

Portada

Descripción: Se trata de Jalil Rachid, ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas del país vecino. El funcionario advierte sobre la fiabilidad de las pruebas presentadas por un primo en medio de disputas judiciales y familiares internas

Contenido: Jalil Rachid, actual ministro de la Secretaría Nacional Antidrogas de Paraguay, instó a la opinión pública a “tomar con pinzas” la información difundida este fin de semana sobre nuevas revelaciones en la causa en la que se investiga el atentado a la AMIA, ocurrido en julio de 1994 en Buenos Aires, subrayando la existencia de un trasfondo familiar y judicial que, a su juicio, condiciona la veracidad de las acusaciones.

Se trata de artículo en el que se detallan documentos entregados a la Fiscalía a cargo de Sebastián Basso, y posteriormente compartidos con el Ministerio Público paraguayo. Según esta información, que está siendo analizada por la Justicia, David Fernández Rachid, hijo de Watfa Rachid Lichi, aportó pruebas que vincularían a su tío Fohad Rachid Lichi con transferencias superiores a 12 millones de dólares realizadas entre 1989 y 2000 a Ali Hussein Abdallah, individuo buscado por la Justicia argentina en relación con el atentado a la AMIA y fallecido en 2020.

El informe también menciona a Hussein Mounir Mouzannar, empresario libanés que enfrentará en en nuestro país un juicio en ausencia por presuntos vínculos con el atentado. Según los documentos, Mouzannar figura como cliente de los Rachid Lichi.

Según declaraciones a ABC Cardinal, Jalil Rachid aclaró que nunca participó en actividades relacionadas con la empresa financiera de sus tíos, la Sociedad Anónima Financiera e Inmobiliaria (SAFIO), por lo que se abstuvo de opinar sobre los aspectos específicos de la investigación mencionada.

Rachid también puso en duda la fiabilidad de los documentos entregados por su primo David Fernández Rachid a las autoridades argentinas, sugiriendo que deben ser evaluados con escepticismo. Explicó que el origen de la disputa radica en un conflicto judicial entre sus tíos y su primo, quien en 2023 denunció a varios familiares —incluidos Fohad, Bader y Leila Rachid Lichi— por apropiación indebida.

Según la acusación, la venta de las acciones de su madre en SAFIO habría sido simulada mediante documentos de contenido no auténtico, aunque el Ministerio Público desestimó la denuncia.

El ministro sostuvo que, en el marco de esa causa, los documentos presentados por su primo “tenían alteraciones”, según una pericia. Además, describió a David Fernández Rachid como “una persona con más de 30 demandas civiles, embargos, inhibiciones, imputaciones a diestra y siniestra, está con juicio oral por violencia familiar, imputado por estafa, apropiación”.

En relación a la gestión interna de la empresa, Rachid señaló que “las cuestiones de la empresa siempre se manejaron entre hermanos, entre mis tíos”. Añadió que el conflicto surgió tras el fallecimiento de Watfa Rachid Lichi, momento en el que, según el ministro, su primo David, agobiado por deudas y antecedentes judiciales, buscó obtener algún beneficio económico.

Hasta el momento, Jalil Rachid afirmó que, según su conocimiento, ningún miembro de su familia ha sido convocado a declarar en relación con el caso AMIA.

El principal destinatario de los fondos, Ali Houssein Abdallah, ya estaba bajo investigación judicialen la causa y falleció tras contraer coronavirus durante la pandemia. Además, la documentación menciona a Hussein Mounir Mouzannar, empresario libanés y uno de los acusados que enfrentará juicio en ausencia en por el atentado a la AMIA.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 09:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Primeros bloqueos en carreteras de Ecuador por paro nacional tras eliminación de subsidios al diésel

Portada

Descripción: Las protestas surgen después del decreto Ejecutivo que encareció el diésel

Contenido: El lunes 22 de septiembre de 2025, el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 difundió el primer reporte oficial sobre el estado de la red vial nacional en el marco de la jornada de paro nacional convocada contra la eliminación de subsidio al diésel. En el documento constan varios tramos totalmente cerrados debido a la presencia de manifestantes, principalmente en las provincias de Imbabura y Pichincha, en el norte de los Andes ecuatorianos. Mientras que la sede temporal del Ejecutivo, en Latacunga, provincia de Cotopaxi está completamente militarizada.

En Imbabura se notificaron cuatro cierres de relevancia. La vía Otavalo–Cotacachi fue bloqueada en ambos sentidos a la altura del partidero de Cotacachi. El tramo Ibarra–Imbaya–Urcuquí quedó interrumpido en el sector de Coñaquí. El eje rural Otavalo–Quiroga fue cerrado en el puente sobre el río Blanco, mientras que la carretera Otavalo–Cajas presentó cierre total en la zona Eugenio Espejo–San Rafael. En todos estos casos, el informe especifica que la causa fue la acción directa de manifestantes que instalaron bloqueos.

En Pichincha también se confirmaron cierres por protestas. La Panamericana Norte, corredor clave para la conexión entre Quito y la Sierra norte, estuvo cerrada en varios puntos: la Bola de Guachalá, Santa María del Milán, Otón y Otoncito. Asimismo, la vía Quito–Guayllabamba se reportó como parcialmente habilitada debido a la presencia de manifestantes en San Miguel del Común. Estos datos muestran que la jornada de movilizaciones afectó desde temprano la circulación en el centro y norte del país.

El resto del reporte del ECU 911 da cuenta de múltiples interrupciones en otras provincias, aunque no relacionadas con el paro nacional. En la Sierra centro y sur, por ejemplo, se registraron cierres y restricciones a causa de deslizamientos, hundimientos o socavones. En Cotopaxi, las carreteras Pujilí–La Maná, Latacunga–Pujilí y Zumbahua–Latacunga se encontraban parcialmente habilitadas por deslizamientos de talud interior y hundimientos en varios kilómetros. En Chimborazo, la vía Riobamba–Cebadas–Macas presentó socavamiento en el sector de Atillo y solo permitía el paso a vehículos pequeños y buses interprovinciales.

En la Costa también hubo novedades, aunque de distinta naturaleza. En El Oro, varias carreteras estaban parcialmente habilitadas o restringidas por deslizamientos de tierra, hundimientos y trabajos de reparación. Entre ellas constaban la vía Balsas–Río Pindo, la carretera Saracay–Balsas y la ruta Piñas–Portovelo, que operaban con paso limitado. En Loja, el informe registraba deslizamientos en tramos como Saraguro–Cuenca, Alamor–Arenillas y la vía Yangana–Valladolid. En todos estos casos, la afectación fue de carácter natural y no relacionada con la protesta .

En la Amazonía, el documento señaló cierres por pérdida de mesa vial o derrumbes. En Napo, el tramo San Luis–túneles de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, a la altura del sector San Marcos, permanecía cerrado. También constaba la vía El Reventador–Y de Baeza, interrumpida por deslizamientos. En Morona Santiago, varios tramos registraban afectaciones parciales por deslizamientos de tierra, entre ellos Limón–Gualaceo y Limón–San Juan Bosco. En Sucumbíos, la vía Lago Agrio–El Reventador presentó socavamiento en varios kilómetros. Estas interrupciones se suman a la lista de problemas viales, aunque en este caso por causas naturales y climáticas.

El telón de fondo de estas movilizaciones está marcado por la decisión del gobierno de Daniel Noboa de eliminar los subsidios al diésel en septiembre de 2025. El Ejecutivo defendió la medida como un paso necesario para corregir desequilibrios fiscales, pero su aplicación elevó de forma inmediata el precio del diésel que pasó de USD 1,80 por galón a USD 2,80 por galón.

Los cierres de septiembre de 2025 evocan episodios similares ocurridos en octubre de 2019 y junio de 2022, cuando el incremento o la reducción parcial de subsidios desencadenó movilizaciones de gran escala en todo el país. En esos precedentes, las carreteras bloqueadas fueron un elemento clave de presión hacia el gobierno, lo que derivó en protestas violentas y posteriores negociaciones tensas y acuerdos temporales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 09:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Primeros bloqueos en carreteras de Ecuador por paro nacional tras el fin de los subsidios al diésel

Portada

Descripción: Las protestas surgen después del decreto Ejecutivo que encareció el diésel

Contenido: El lunes 22 de septiembre de 2025, el Servicio Integrado de Seguridad ECU 911 difundió el primer reporte oficial sobre el estado de la red vial nacional en el marco de la jornada de paro nacional convocada contra la eliminación de subsidio al diésel. En el documento constan varios tramos totalmente cerrados debido a la presencia de manifestantes, principalmente en las provincias de Imbabura y Pichincha, en el norte de los Andes ecuatorianos. Mientras que la sede temporal del Ejecutivo, en Latacunga, provincia de Cotopaxi está completamente militarizada.

En Imbabura se notificaron cuatro cierres de relevancia. La vía Otavalo–Cotacachi fue bloqueada en ambos sentidos a la altura del partidero de Cotacachi. El tramo Ibarra–Imbaya–Urcuquí quedó interrumpido en el sector de Coñaquí. El eje rural Otavalo–Quiroga fue cerrado en el puente sobre el río Blanco, mientras que la carretera Otavalo–Cajas presentó cierre total en la zona Eugenio Espejo–San Rafael. En todos estos casos, el informe especifica que la causa fue la acción directa de manifestantes que instalaron bloqueos.

En Pichincha también se confirmaron cierres por protestas. La Panamericana Norte, corredor clave para la conexión entre Quito y la Sierra norte, estuvo cerrada en varios puntos: la Bola de Guachalá, Santa María del Milán, Otón y Otoncito. Asimismo, la vía Quito–Guayllabamba se reportó como parcialmente habilitada debido a la presencia de manifestantes en San Miguel del Común. Estos datos muestran que la jornada de movilizaciones afectó desde temprano la circulación en el centro y norte del país.

El resto del reporte del ECU 911 da cuenta de múltiples interrupciones en otras provincias, aunque no relacionadas con el paro nacional. En la Sierra centro y sur, por ejemplo, se registraron cierres y restricciones a causa de deslizamientos, hundimientos o socavones. En Cotopaxi, las carreteras Pujilí–La Maná, Latacunga–Pujilí y Zumbahua–Latacunga se encontraban parcialmente habilitadas por deslizamientos de talud interior y hundimientos en varios kilómetros. En Chimborazo, la vía Riobamba–Cebadas–Macas presentó socavamiento en el sector de Atillo y solo permitía el paso a vehículos pequeños y buses interprovinciales.

En la Costa también hubo novedades, aunque de distinta naturaleza. En El Oro, varias carreteras estaban parcialmente habilitadas o restringidas por deslizamientos de tierra, hundimientos y trabajos de reparación. Entre ellas constaban la vía Balsas–Río Pindo, la carretera Saracay–Balsas y la ruta Piñas–Portovelo, que operaban con paso limitado. En Loja, el informe registraba deslizamientos en tramos como Saraguro–Cuenca, Alamor–Arenillas y la vía Yangana–Valladolid. En todos estos casos, la afectación fue de carácter natural y no relacionada con la protesta .

En la Amazonía, el documento señaló cierres por pérdida de mesa vial o derrumbes. En Napo, el tramo San Luis–túneles de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, a la altura del sector San Marcos, permanecía cerrado. También constaba la vía El Reventador–Y de Baeza, interrumpida por deslizamientos. En Morona Santiago, varios tramos registraban afectaciones parciales por deslizamientos de tierra, entre ellos Limón–Gualaceo y Limón–San Juan Bosco. En Sucumbíos, la vía Lago Agrio–El Reventador presentó socavamiento en varios kilómetros. Estas interrupciones se suman a la lista de problemas viales, aunque en este caso por causas naturales y climáticas.

El telón de fondo de estas movilizaciones está marcado por la decisión del gobierno de Daniel Noboa de eliminar los subsidios al diésel en septiembre de 2025. El Ejecutivo defendió la medida como un paso necesario para corregir desequilibrios fiscales, pero su aplicación elevó de forma inmediata el precio del diésel que pasó de USD 1,80 por galón a USD 2,80 por galón.

Los cierres de septiembre de 2025 evocan episodios similares ocurridos en octubre de 2019 y junio de 2022, cuando el incremento o la reducción parcial de subsidios desencadenó movilizaciones de gran escala en todo el país. En esos precedentes, las carreteras bloqueadas fueron un elemento clave de presión hacia el gobierno, lo que derivó en protestas violentas y posteriores negociaciones tensas y acuerdos temporales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 09:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Más allá de Machu Picchu: dos joyas arqueológicas ocultas en Perú

Portada

Descripción: Destinos que combinan historia, misterio y paisajes imponentes, ideales para quienes buscan autenticidad y aventura, lejos del turismo masivo.

Contenido: Cuando se piensa en Perú, el nombre de Machupicchu aparece de inmediato como símbolo del país. Sin embargo, más allá de la ciudadela inca más famosa del mundo, existen otros tesoros arqueológicos menos explorados que combinan historia, misterio y paisajes sobrecogedores.

Entre ellos, Kuélap y Choquequirao se destacan como destinos que invitan a viajar distinto: recorrer fortalezas entre nubes, caminar por senderos que desafían el tiempo y descubrir una herencia cultural que sigue viva en lo alto de las montañas.

En el norte de Perú, en la región Amazonas, se esconde Kuélap, una de las construcciones más sorprendentes de la época preincaica. Se alza a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, en la cima del cerro Barreta, en un punto donde la sierra se funde con la selva.

Su silueta aparece envuelta en neblina, rodeada por un bosque nuboso y con vistas imponentes al valle del Utcubamba. La ciudadela fue levantada por la cultura Chachapoyas, conocidos como “los guerreros de las nubes”, que dominaron esta región antes de la expansión inca.

El sitio arqueológico sorprende por su monumentalidad: una plataforma de casi 600 metros de largo, muros que alcanzan los 20 metros de altura y más de 400 estructuras circulares en su interior, decoradas con frisos geométricos en forma de rombos y zigzags. Kuélap funcionó como ciudad fortificada, centro administrativo, religioso y militar, además de espacio ceremonial en permanente vínculo con la naturaleza.

Caminar entre sus muros es hacerlo en silencio, sin multitudes. El recorrido invita a imaginar cómo era la vida de una civilización que desafió el tiempo construyendo en lo más alto de la montaña.

Cómo llegar: desde Lima se vuela hasta Chachapoyas, capital de la región Amazonas. Desde allí, hay tres alternativas: tomar el teleférico —un viaje de 20 minutos con vistas aéreas espectaculares—, ir en auto o emprender una caminata de unas cuatro horas (9 kilómetros) que permite conectar con el paisaje antes de llegar.

En el sur, en la región Cusco, Choquequirao se levanta a más de 3.000 metros de altura en la confluencia de los Andes y la Amazonía. Fue construida por los incas durante el apogeo del Tahuantinsuyo y habría funcionado como centro político, religioso y agrícola. Su importancia estratégica también se vincula con la resistencia frente a los conquistadores.

Comparte con Machupicchu su majestuosidad arquitectónica y su simbolismo ceremonial, pero conserva un rasgo único: sigue alejada del turismo masivo. Gran parte de sus templos, plazas, andenes y almacenes aún están en proceso de excavación, lo que hace que la experiencia sea la de descubrir una ciudad que todavía guarda misterios.

Llegar no es sencillo: requiere un trekking de varios días a través de montañas, cañones y valles. El recorrido parte desde el pueblo de Cachora, en Apurímac, o desde Capuliyoc, más cercano al inicio del sendero. En total son unos 60 kilómetros ida y vuelta que demandan entre 4 y 5 días, con pernocte en campamentos.

La caminata exige preparación física, pero la recompensa es inmensa: terrazas que parecen flotar sobre abismos, escalinatas que conducen a sectores ceremoniales y un horizonte que combina selva y cordillera. Es un viaje que mezcla desafío, naturaleza y la sensación de estar en un sitio donde la historia aún se está escribiendo.

Kuélap y Choquequirao no suelen aparecer en los itinerarios tradicionales, pero son un recordatorio de que Perú es mucho más que Machupicchu. Ambos destinos ofrecen autenticidad, paisajes únicos y la oportunidad de vivir una aventura fuera de lo común: caminar entre ruinas silenciosas, descubrir culturas ancestrales y disfrutar de la grandeza de los Andes en estado puro.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 09:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Estados Unidos advierte formalmente sobre el vínculo del paracetamol y el autismo

Portada

Descripción: El gobierno de Trump haría un anuncio este lunes. Los especialistas recomiendan a las embarazadas que consulten específicamente sobre esta medicación con sus médicos.

Contenido: El presidente Donald Trump anunciaría en las próximas horas un vínculo entre el consumo de paracetamol durante el embarazo y el autismo, ya que esta medicación es ampliamente utilizada por las futuras madres para tratar el dolor, las cefaleas y la fiebre. No es la primera vez que este analgésico de venta libre se cita como causa de este trastorno del desarrollo neurológico.

Según se informó, alrededor de la mitad de las mujeres embarazadas en el Reino Unido toma paracetamol y en Estados Unidos la cifra asciende a cerca del 65%. Los especialistas de salud siempre han recomendado que personas con enfermedades hepáticas o renales o que toman medicamentos para la epilepsia extremen las precauciones.

Además, se indicó que decenas de estudios ya vincularon al paracetamol con tasas más altas de autismo y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).

Ahora, nuevos informes afirman que el presidente estadounidense formalizará la relación con un anuncio tras una revisión federal sobre los factores que impulsan el aumento de las tasas de autismo en todo el país, una iniciativa impulsada por el secretario de salud de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr.

En agosto, científicos de Harvard advirtieron que las mujeres embarazadas solo deberían tomar paracetamol bajo consejo médico, mientras que investigadores estadounidenses del Hospital Mount Sinai y la Escuela de Salud Pública de Harvard analizaron a más de 100.000 personas y sus hallazgos proporcionaron la evidencia más sólida hasta la fecha de un vínculo.

En tanto, los expertos instaron a las embarazadas a usar paracetamol con moderación, recomendando solo la dosis efectiva más baja durante el menor tiempo posible.

Los investigadores aclararon que los hallazgos no prueban que el fármaco cause directamente trastornos del desarrollo neurológico, solo que la asociación es lo suficientemente consistente y preocupante como para requerir más investigación.

Lee también: Cómo detectar el trastorno por déficit de atención en adultos

El Dr. Diddier Prada, profesor adjunto de ciencias de la salud poblacional en el Hospital Mount Sinai de Nueva York y coautor del estudio, afirmó: “Nuestros hallazgos muestran que los estudios de mayor calidad tienen más probabilidades de mostrar un vínculo entre la exposición prenatal al paracetamol y un mayor riesgo de autismo y TDAH. Dado el uso generalizado de este medicamento, incluso un pequeño aumento del riesgo podría tener importantes implicaciones para la salud pública”.

Prada expresó que las mujeres embarazadas no deben dejar de tomar sus medicamentos sin consultar con su médico, ya que el dolor o la fiebre no tratados también pueden perjudicar al bebé y dijo que el estudio destaca la importancia de hablar con el personal sanitario sobre el enfoque más seguro y considerar opciones no farmacológicas siempre que sea posible.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 09:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Está Colombia en las “puertas del infierno”?

Portada

Descripción: Candidatos de diferentes tendencias para las elecciones presidenciales del próximo año tienen visiones radicalmente diferentes sobre su país

Contenido: Colombia está “en las puertas del infierno”, dice Vicky Dávila, candidata de derecha para las elecciones presidenciales del próximo año en Colombia. Afirma que esos comicios decidirán si el país “arde” o “da marcha atrás”. Otros opinan de forma distinta. “Los últimos seis meses han sido fabulosos para la economía colombiana”, dice Gustavo Bolívar, candidato de izquierda y aliado del presidente Gustavo Petro. Sostiene Bolívar que el turismo y la bolsa están en auge, el desempleo registra mínimos históricos y la inflación ha bajado desde la elección de Petro.

La polarización es un fenómeno global, pero los políticos de derecha e izquierda de Colombia parece que viven en dimensiones paralelas. En realidad, la economía de Colombia está razonablemente bien, aunque acumula riesgos. Aunque Petro arremete contra las instituciones independientes, Colombia no se está convirtiendo en Venezuela ni en Cuba. La degradación de la seguridad resulta preocupante. A inicios de junio, Miguel Uribe, candidato presidencial, fue asesinado a tiros. El 15 de septiembre, Donald Trump declaró que Colombia había “fracasado demostrablemente” en el cumplimiento de sus obligaciones antidrogas (una declaración que habría puesto fin a gran parte de la ayuda estadounidense si la administración Trump no hubiera emitido simultáneamente una exención, lo que la convirtió más en un gesto simbólico que en algo práctico). Colombia sigue siendo mucho menos violenta que los terribles años noventa, pero no resulta difícil imaginar una recaída en esa dirección.

La economía estuvo lenta durante dos años tras la toma de posesión de Petro en 2022. Ahora se encuentra en buen estado. Se prevé que crezca un 2,4% este año, poco espectacular pero mejor que gran parte de Sudamérica. En julio, la tasa de desempleo fue de 8,8%, el nivel más bajo para ese mes en casi un cuarto de siglo. La bolsa es la cuarta de mejor desempeño del mundo en el último año, con un aumento del 54% en moneda local. La inflación se redujo a la mitad desde que Petro asumió el cargo. El turismo, una de sus grandes apuestas, vive un auge. Colombia recibió cerca de 7 millones de visitantes en 2024, dos millones más que dos años atrás.

Aun así, Petro no puede atribuirse mucho mérito. Presume de haber bajado la inflación, pero sus presiones sobre el banco central obstaculizaron ese trabajo. Existen reservas. Alrededor del 60% de los trabajadores en Colombia laboran en la economía informal, donde tienen menos beneficios, no pagan impuestos y son menos productivos. La inversión es baja, lo que plantea dudas sobre la sostenibilidad del crecimiento, impulsado sobre todo por el consumo. La prohibición gubernamental para nuevos proyectos de exploración de petróleo y gas está alejando a los inversores extranjeros.

Las áreas en las que se ha centrado Petro han mostrado menos avances. El número de personas que vive bajo la definición de pobreza del gobierno (menos de 3,90 dólares al día) ha disminuido. Pero la cantidad que vive en pobreza extrema (menos de 1,90 dólares al día) apenas ha cambiado. La desigualdad ha caído lentamente; Colombia sigue siendo uno de los países más desiguales del mundo.

Parte del esfuerzo de Petro para combatirla fue un fuerte aumento del salario mínimo. Pero incluso antes, este salario equivalía ya a más del 90% del salario medio, la relación más alta de la OCDE, un club integrado sobre todo por países ricos. Al encarecer la contratación formal, Petro incentivó la informalidad. Los primeros datos sugieren que lo logró.

Algunas reformas incluso han desmantelado servicios que funcionaban correctamente, como el sistema de salud. Después de incrementar el papel del Estado en el sistema, maternidades y salas de emergencia cerraron o dejaron de recibir nuevos pacientes.

La mayor amenaza para la economía es el alto gasto público. El déficit fiscal alcanzará un 7% del PBI este año, elevando la deuda pública a un récord histórico superior al 60%. En junio, el gobierno suspendió por tres años el límite legal al gasto y endeudamiento estatal. La legislación solo lo permite en circunstancias extraordinarias, que según el propio ente fiscal del gobierno actualmente no existen.

Así, el próximo presidente enfrentará un desastre fiscal. Bolívar e Iván Cepeda, otro candidato presidencial de izquierda, aseguran que pueden encontrar recortes, pero se comprometen a proteger los programas sociales. Incluso un ganador de derecha podría verse obligado a aumentar impuestos; un enfoque sensato sería hacerlos más progresivos y ampliar la base impositiva.

Los temores de la derecha están más cerca de la realidad en materia de seguridad. El asesinato de Uribe en junio evocó el pasado sangriento del país. Los políticos sienten tensión. Entrevistar a muchos de ellos implica ingresar a un mundo de escoltas, policías corpulentos y vehículos blindados. El asesinato ocurrió en medio de una serie de hechos violentos, incluyendo un coche bomba en Cali, una ciudad importante, y el derribo de un helicóptero policial. Estos hechos causaron 20 muertos y más de 70 heridos. Desde junio, decenas de soldados fueron secuestrados por civiles en múltiples ocasiones, aparentemente por encargo de bandas narcotraficantes, y liberados días después.

Estos ataques evidenciaron el fracaso de la política de seguridad insignia de Petro, “Paz Total”, que intentó negociar con todos los grupos armados a la vez. A pesar de agrupaciones marxistas residuales, estos grupos son narcotraficantes, no luchadores por la libertad. Los primeros ceses al fuego colapsaron y no existen acuerdos permanentes a la vista, en parte porque el ejército no ha ejercido suficiente presión. “Si no eres lo bastante fuerte, no negocies”, dice Sergio Fajardo, candidato presidencial de centro. Mientras aparentaban negociar la paz, los grupos aprovecharon los ceses al fuego para expandirse territorialmente, armarse y reclutar.

Ahora los grupos armados cuentan con unos 22.000 miembros, un aumento del 45% desde que Petro asumió el cargo. El número de desplazados por la violencia aumentó en 230.000 personas, según Naciones Unidas. Al menos un grupo armado está presente en más de la mitad de los municipios de Colombia, según Pares, un centro de estudios en Bogotá. Los diálogos de paz de Petro no son el único problema. Los grupos ya se expandían bajo el mandato de su predecesor, Iván Duque. El cultivo de coca, de donde obtienen cocaína, se encuentra en niveles récord.

La extorsión creció un 50% entre 2021 y 2024, el secuestro un 75%. Los ataques contra las fuerzas armadas en los primeros siete meses de este año ya superan el total anual de cualquier año completo en la última década. La tasa de homicidios al menos se ha mantenido estable, pero con cerca de 25 por cada 100.000 personas es superior a la de cualquier otra democracia sudamericana, salvo Ecuador. “No es motivo de orgullo”, dice Cepeda, aunque señala que es bajo para los estándares históricos de Colombia. A inicios de los años noventa, cuando Pablo Escobar sembraba el terror, la tasa era de 86 por cada 100.000. A principios de los 2000, superaba 70 debido a los grupos rebeldes violentos.

El deterioro de la seguridad es un problema evidente; el de las instituciones se pasa por alto. Pocas escapan a la retórica de Petro. Afirma que existe un “bloqueo institucional” en su contra y contra la voluntad popular, y habla de convocar una asamblea constituyente para reescribir la constitución.

Su estilo caótico de gobierno debilita la administración pública. Por renuncias y constantes reestructuraciones, los ministros no tienen mucha duración. Petro nombra uno nuevo en promedio cada 20 días. El cambio constante deja a los burócratas desmotivados y sin rumbo. El daño al banco central es más directo. Critica sus decisiones sobre tasas de interés, señala que buscan frenar el crecimiento económico “por motivos puramente políticos” y sostiene que intenta “desfinanciar al gobierno colombiano”.

El poder legislativo también es un objetivo. Cuando el Senado bloqueó el proyecto de ley de Petro sobre derechos laborales, amenazó con eludirlo mediante un referendo de legalidad dudosa. Acobardado, el Senado lo aprobó después. La aprobación del Congreso es requisito para convocar una constituyente, pero Petro y su ministro de Justicia sugieren que pueden saltarse ese paso y convocarla por demanda popular.

También hay choques frecuentes con el sistema judicial. Petro suele alegar haber sido víctima de un “golpe blando” cuando los tribunales fallan en su contra. En febrero de 2024, tras un conflicto con la Corte Suprema por la selección de un nuevo fiscal general, convocó a manifestantes en la calle. Rodearon la corte, dejando a los jueces atrapados por horas, hasta que Petro finalmente ordenó dispersarlos. Su gobierno niega haber instigado el asedio.

Las instituciones de Colombia probablemente resistirán esto. Incluso los críticos de Petro admiten que su retórica es muchas veces solo para la galería. Hay consenso en que habla demasiado. Lo positivo es que la constitución limita a Petro a un solo mandato y la mayoría de candidatos de izquierda parecen menos volátiles.

Si se busca una señal clara sobre la situación de Colombia, conviene observar las preferencias reveladas de su gente. En los últimos tres años, alrededor de un millón parece haber dejado el país de forma permanente, el doble de los que lo hicieron en los tres años previos a la pandemia. Colombia no está en la puerta del infierno. Pero su próximo presidente tendrá mucho por hacer para mejorar el país.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 09:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El Gobierno quiere conseguir US$7000 millones con las retenciones cero al campo

Portada

Descripción: Tras el anuncio de Adorni, se publicó el decreto en el BO por el que la soja y otros granos no tributarán derechos de exportación hasta fin de octubre o hasta llegar al valor estipulado.

Contenido: En medio de la tensión cambiaria, el Gobierno anunció este lunes que la soja y otros granos no pagarán retenciones hasta el 31 de octubre. El objetivo es garantizar oferta de dólares y contener las presiones financieras de las últimas semanas y hacerse de US$7000 millones.

El decreto 682, publicado esta mañana como suplemento especial del Boletín Oficial, que habilita el esquema temporal, que desde el campo ya se apuraron a reclamar que sea permanente, contiene ese tope para esa liquidación de divisas en el mes electoral.

Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy

La decisión se produce en momentos en que el mercado sigue con suma atención las negociaciones por un posible préstamo de Estados Unidos para reforzar las reservas y cuando los inversores dudan sobre el futuro del esquema cambiario y en cómo hará el Gobierno para garantizar los pagos de la deuda con el FMI y los bonistas en los próximos meses.

Solo hasta el verano, la Argentina debe afrontar vencimientos por casi US$8000 millones entre los pagos al FMI, otros organismos multilaterales y los tenedores de bonos de la deuda reestructurada en 2020.

La novedad llegó antes de la apertura del mercado, tras dos semanas de presión financiera, con los bonos y las acciones en caída y el dólar mayorista operando en el techo de la banda de flotación y el minorista arriba de $1500.

Desde que quedó habilitado a intervenir, el miércoles 17, el Banco Central gastó más de US$1100 millones de las reservas para contener el dólar. Así, abrió el interrogante entre los inversores sobre el poder de fuego en las semanas previas a las elecciones y cómo hará el Gobierno para garantizar los pagos de deuda con el FMI y los bonistas.

Leé también: Luis Caputo se reúne con las cerealeras para que apuren la liquidación de dólares

El sector agroexportador liquidó US$21.400 millones en los primeros ocho meses del año. El ingreso de dólares del campo tocó un récord en julio, al sumar US$4100 millones, por el fin del esquema de reducción temporal de retenciones que rigió hasta el 30 de junio.

El fin del invierno y el inicio de la primavera son “temporada baja” de liquidación y exportación. Los momentos más intensos suelen darse entre abril y julio, cuando está la cosecha gruesa (soja y maíz principalmente) a pleno.

En septiembre y octubre de 2024, la agroindustria ingresó algo más de US$5000 mllones, de acuerdo con datos de Ciara-CEC, que representan el 45% del total de exportaciones agrícolas.





El decreto 682 establece retenciones cero a las exportaciones de soja, maíz y otros granos y oleaginosas. El esquema regirá desde este martes 23 de septiembre hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta que se declaren exportaciones por US$7000 millones, “lo que ocurra primero”.

Los agroexportadores tendrán que liquidar en el mercado de cambios (MULC) “al menos el 90% de las divisas hasta 3 días hábiles de efectuada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) correspondiente, ya sea por cobros de exportaciones, anticipos de liquidación y/o supuestos de prefinanciación y/o postfinanciación externa".

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 09:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“El refugio atómico”: los tres actores argentinos que brillan en la serie que lidera el ranking de Netflix

Portada

Descripción: Con interpretaciones intensas y personajes marcados por las heridas del pasado, estos intérpretes destacan en la producción global dirigida por Álex Pina y Esther Martínez Lobato

Contenido: El estreno global de El refugio atómico marca una nueva apuesta de Netflix por la ficción psicológica y la ciencia ficción, bajo la dirección de Álex Pina y Esther Martínez Lobato, creadores de La casa de papel. La serie concentra su historia en el lujoso y claustrofóbico Kimera Underground Park, donde un grupo de multimillonarios se ve obligado a convivir tras el estallido de una crisis global. En el centro de esta producción se encuentran Joaquín Furriel, Natalia Verbeke y Agustina Bisio, aportando un sello latinoamericano a una de las mayores apuestas del año dentro de la plataforma.

La trama propone una tensión social y psicológica constante, donde el privilegio económico no evita conflictos ni resentimientos. Dos familias rivales, marcadas por heridas previas, encabezan un reparto coral que explora la naturaleza humana bajo presión extrema. El propio Álex Pina indica que el concepto nació durante la pandemia, buscando “un búnker como escenario perfecto para una serie con mala leche, con una ironía negra, poderosa y de nuevo con gran ambigüedad de personajes”, recogió Infobae España.

Joaquín Furriel es uno de los argentinos que formar parte de esta historia. Interpreta a uno de los patriarcas de familia enfrentada, resaltando en la dinámica opresiva del Kimera Underground Park. La presencia del argentino aporta autoridad y una carga emocional intensa al papel. Furriel encarna a un hombre marcado por recuerdos trágicos, cuyas decisiones y silencios afectan las alianzas y traiciones que surgen en el grupo.

Uno de los elementos centrales del personaje de Furriel es la búsqueda de dominio en un entorno que, por definición, diluye el control individual y expone a todos los personajes a sus propias debilidades. El actor, conocido por papeles de gran intensidad en cine y televisión argentina, suma así un trabajo internacional relevante, consolidando su vínculo con audiencias fuera de Argentina.

Natalia Verbeke nacida en Argentina se radicó en España cuando era adolescente. Con amplio recorrido tanto en Argentina como en España en la cual se destaca tu rol en “El hijo de la novia”, es parte fundamental de la otra familia central en conflicto dentro del búnker. Su personaje representa el contrapunto emocional y estratégico ante Furriel. Su papel se ubica en el centro de decisiones que impactan al resto del grupo y activa varios de los detonantes de la trama, especialmente los relacionados con el pasado traumático que une y separa a ambas familias.

“Las personalidades de los personajes se describen como ‘cargadas de ácido sulfúrico’, lo que anticipa enfrentamientos y alianzas inesperadas en un entorno claustrofóbico”, describe la sinopsis oficial. Verbeke despliega así una amplia gama de matices interpretativos, intensificando las escenas de mayor conflicto psicológico y vinculación afectiva.

En el Kimera Underground Park también destaca Agustina Bisio, quien debuta en una gran producción internacional en el rol de Mimi. Su personaje se sitúa entre las nuevas generaciones atrapadas en el encierro, entregando perspectivas frescas y desafiando la dinámica establecida por los adultos. Los directores explicaron a Infobae que el casting fue muy exigente y se buscaron actores que aportaran matices genuinos: “Solemos tener pocas ideas preconcebidas... hacemos procesos bastante exhaustivos. Con algunos habíamos trabajado, algunos no los conocíamos y otros directamente no habían hecho nada”.

El aporte de Bisio resulta esencial para romper la rigidez de las relaciones adultas y crear nuevos ejes de conflicto y esperanza dentro de la narrativa. Aportando una visión menos marcada por las heridas del pasado y más orientada a la supervivencia cotidiana, su interacción con los personajes de Furriel y Verbeke introduce variantes que enriquecen y complejizan la convivencia obligada.

A diferencia de relatos tradicionales sobre catástrofes y encierro, El refugio atómico focaliza en cómo el aislamiento extremo saca a la luz las verdaderas fracturas personales y familiares, más allá del lujo exterior. Como señaló Martínez Lobato: “Hay un poquito de crítica a no pararte a pensar que eso está ahí y de qué puede ser capaz. Creo que los personajes están tan metidos en sus cosas que ni reparan en ello”.

Este laboratorio dramático cuenta con una ambientación exclusiva y el control permanente de una inteligencia artificial llamada Roxanne, elemento que suma a la tensión y aporta un fondo de ciencia ficción diferencial.

El estreno global tuvo lugar el 19 de septiembre y ya se encuentra en el primer puesto del top 10 de series en Argentina. Una producción que plantea que, incluso rodeados de privilegios, nadie está realmente a salvo de sí mismo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 09:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Charly García y Sting finalmente anunciaron "In The City", el tema que hicieron juntos

Portada

Descripción: Los artistas acaban de compartir los detalles en sus redes sociales.

Contenido: Se confirmó la colaboración entre Charly García y Sting. Según publicaron los protagonistas en sus redes, la canción llevará como nombre “In The City” y se podrá escuchar el 9 de octubre.

En el posteo también hay un video donde se lo ve a Charly recorriendo Buenos Aires mientras que Sting hace lo mismo por Nueva York.

Semanas atrás, te contamos sobre un anuncio enigmático: un video de una ventana con ruido de calle, solo se lee “Charly García y Sting. October 2025″. El músico argentino acompañó el clip con la frase “I´m doing in my way" (Lo estoy haciendo a mi manera).

Por aquellos días se viralizaron imágenes de Charly recorriendo la ciudad en un taxi antiguo, sentado en la parte trasera. Al músico se lo vio rodeado de un equipo y cámaras de cine.

En una de las imágenes que circularon en redes sociales, se pudo ver cómo el bicolor le saca la lengua a la persona que lo filma. Luego, fue asistido para subir a la silla de ruedas que utiliza desde hace tiempo. Esto generó curiosidad entre sus seguidores que ya pensaron en una colaboración con Sting.

Charly García y Sting se encontraron en Buenos Aires, en febrero, en el marco de la visita del británico para sus shows en el Arena. Minutos antes de subir al escenario, el exlíder de The Police recibió en camarines al músico argentino, en un encuentro cargado de historia y admiración mutua.

En la foto que el exintegrante de Serú Girán compartió en su cuenta oficial de Instagram, ambos referentes de la música aparecen conversando en uno de los camerinos del estadio cubierto, ubicado en el barrio porteño de Villa Crespo. Sting respondió a la publicación con un corazón y también compartió la imagen en sus historias.

La reunión entre ambos artistas no pasó desapercibida y fue rápidamente documentada con una foto. Si bien no trascendieron detalles sobre la charla que mantuvieron, la imagen de dos referentes de la música mundial compartiendo un momento especial sin dudas va a emocionar a sus seguidores.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 09:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Charly García y Sting confirmaron su colaboración: nombre del tema y fecha de salida

Portada

Descripción: Los artistas acaban de compartir los detalles en sus redes sociales.

Contenido: Se confirmó la colaboración entre Charly García y Sting. Según publicaron los protagonistas en sus redes, la canción llevará como nombre “In The City” y se podrá escuchar el 9 de octubre.

En el posteo también hay un video donde se lo ve a Charly recorriendo Buenos Aires mientras que Sting hace lo mismo por Nueva York.

Semanas atrás, te contamos sobre un anuncio enigmático: un video de una ventana con ruido de calle, solo se lee “Charly García y Sting. October 2025″. El músico argentino acompañó el clip con la frase “I´m doing in my way" (Lo estoy haciendo a mi manera).

Por aquellos días se viralizaron imágenes de Charly recorriendo la ciudad en un taxi antiguo, sentado en la parte trasera. Al músico se lo vio rodeado de un equipo y cámaras de cine.

En una de las imágenes que circularon en redes sociales, se pudo ver cómo el bicolor le saca la lengua a la persona que lo filma. Luego, fue asistido para subir a la silla de ruedas que utiliza desde hace tiempo. Esto generó curiosidad entre sus seguidores que ya pensaron en una colaboración con Sting.

Charly García y Sting se encontraron en Buenos Aires, en febrero, en el marco de la visita del británico para sus shows en el Arena. Minutos antes de subir al escenario, el exlíder de The Police recibió en camarines al músico argentino, en un encuentro cargado de historia y admiración mutua.

En la foto que el exintegrante de Serú Girán compartió en su cuenta oficial de Instagram, ambos referentes de la música aparecen conversando en uno de los camerinos del estadio cubierto, ubicado en el barrio porteño de Villa Crespo. Sting respondió a la publicación con un corazón y también compartió la imagen en sus historias.

La reunión entre ambos artistas no pasó desapercibida y fue rápidamente documentada con una foto. Si bien no trascendieron detalles sobre la charla que mantuvieron, la imagen de dos referentes de la música mundial compartiendo un momento especial sin dudas va a emocionar a sus seguidores.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 09:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Charly García y Sting anunciaron "In The City", el tema que hicieron juntos

Portada

Descripción: Los artistas acaban de compartir los detalles en sus redes sociales.

Contenido: Se confirmó la colaboración entre Charly García y Sting. Según publicaron los protagonistas en sus redes, la canción llevará como nombre “In The City” y se podrá escuchar el 9 de octubre.

En el posteo también hay un video donde se lo ve a Charly recorriendo Buenos Aires mientras que Sting hace lo mismo por Nueva York.

Semanas atrás, te contamos sobre un anuncio enigmático: un video de una ventana con ruido de calle, solo se lee “Charly García y Sting. October 2025″. El músico argentino acompañó el clip con la frase “I´m doing in my way" (Lo estoy haciendo a mi manera).

Por aquellos días se viralizaron imágenes de Charly recorriendo la ciudad en un taxi antiguo, sentado en la parte trasera. Al músico se lo vio rodeado de un equipo y cámaras de cine.

En una de las imágenes que circularon en redes sociales, se pudo ver cómo el bicolor le saca la lengua a la persona que lo filma. Luego, fue asistido para subir a la silla de ruedas que utiliza desde hace tiempo. Esto generó curiosidad entre sus seguidores que ya pensaron en una colaboración con Sting.

Charly García y Sting se encontraron en Buenos Aires, en febrero, en el marco de la visita del británico para sus shows en el Arena. Minutos antes de subir al escenario, el exlíder de The Police recibió en camarines al músico argentino, en un encuentro cargado de historia y admiración mutua.

En la foto que el exintegrante de Serú Girán compartió en su cuenta oficial de Instagram, ambos referentes de la música aparecen conversando en uno de los camerinos del estadio cubierto, ubicado en el barrio porteño de Villa Crespo. Sting respondió a la publicación con un corazón y también compartió la imagen en sus historias.

La reunión entre ambos artistas no pasó desapercibida y fue rápidamente documentada con una foto. Si bien no trascendieron detalles sobre la charla que mantuvieron, la imagen de dos referentes de la música mundial compartiendo un momento especial sin dudas va a emocionar a sus seguidores.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 09:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El gobierno de Trump se dispone a vincular el Tylenol con el riesgo de autismo

Portada

Descripción: Se espera que funcionarios federales de salud expresen su preocupación por el uso de paracetamol por parte de embarazadas, uno de los medicamentos más utilizados a nivel mundial

Contenido: Se espera que el gobierno de Trump anuncie el lunes nuevos esfuerzos para explorar cómo un medicamento podría estar relacionado con el autismo y cómo otro podría tratarlo, según cuatro personas con conocimiento de los planes que hablaron bajo condición de anonimato porque el anuncio aún no era público.

Se espera que funcionarios federales de salud expresen su preocupación por el uso de acetaminofén (paracetamol) por parte de mujeres embarazadas, el ingrediente activo del Tylenol y uno de los medicamentos más utilizados a nivel mundial. Los funcionarios han estado revisando investigaciones previas —incluida una revisión de agosto realizada por investigadores de Mount Sinai y Harvard— que sugieren un posible vínculo entre el uso de Tylenol al inicio del embarazo y un mayor riesgo de autismo en los niños. Según las cuatro personas, planean advertir a las mujeres embarazadas que no usen Tylenol al principio del embarazo a menos que tengan fiebre.

Además, los funcionarios planean promover un medicamento menos conocido llamado leucovorina como posible tratamiento para el autismo. La leucovorina suele recetarse para contrarrestar los efectos secundarios de algunos medicamentos y para tratar la deficiencia de vitamina B9. Ensayos tempranos, doble ciego y controlados con placebo, en los que se administró leucovorina a niños con autismo, han mostrado lo que algunos científicos describen como mejoras notables en su capacidad para hablar y comprender a los demás. Funcionarios de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) han estado revisando recientemente el lenguaje que podría aplicarse al medicamento.

Los hallazgos sobre la leucovorina han causado revuelo en la comunidad científica, generando un renovado debate sobre las complejas causas del autismo, una condición que algunos expertos consideraban recientemente predominantemente genética y, por lo tanto, en gran medida intratable.

Estos esfuerzos han sido una de las principales prioridades del presidente Donald Trump, quien durante mucho tiempo ha expresado su preocupación por el aumento de las tasas de autismo en Estados Unidos y este año encargó a sus colaboradores encontrar respuestas. La iniciativa ha involucrado al secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., al comisionado de la FDA, Marty Makary, al director de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), Jay Bhattacharya, y a otros altos funcionarios.

Hablando en el memorial de Charlie Kirk el domingo, Trump anticipó la medida, que se espera sea revelada en una conferencia de prensa en la Casa Blanca.

“Mañana vamos a tener uno de los anuncios más grandes... médicamente, creo, en la historia de nuestro país”, dijo. “Creo que les va a parecer asombroso. Creo que encontramos una respuesta al autismo”.

El NIH también está listo para anunciar el lunes que su nueva iniciativa de ciencia de datos sobre el autismo está en marcha, con 13 equipos que recibirán subvenciones de investigación relacionadas con las causas y el tratamiento del autismo, así como para corroborar estudios previos. Ese esfuerzo, que ha involucrado a funcionarios de carrera del NIH, es independiente de un informe más amplio del NIH que investiga la investigación sobre el autismo, el cual no se espera para esta semana. Bhattacharya ha dicho a sus colegas que quiere que la revisión sea exhaustiva, con la participación de funcionarios de carrera, y que no se apresure para coincidir con el anuncio del lunes.

La Casa Blanca promocionó el domingo sus próximas iniciativas sobre el autismo.

“El presidente Trump se comprometió a abordar el creciente índice de autismo en Estados Unidos y a hacerlo con ciencia de estándar de oro”, dijo el portavoz Kush Desai en un comunicado. “El anuncio de mañana representará un avance histórico en ambos compromisos”.

The Wall Street Journal informó previamente que el gobierno estaba investigando el papel del Tylenol y la leucovorina. Las directrices sobre el uso de acetaminofén (paracetamol) de las principales sociedades médicas lo identifican como un analgésico seguro para usar durante el embarazo, pero aconsejan a las mujeres embarazadas consultar a sus proveedores de atención médica antes de tomarlo, como con todos los medicamentos durante ese período sensible.

Ejecutivos de Tylenol se han reunido con el gobierno en las últimas semanas para expresar sus preguntas sobre el esfuerzo federal y discutir los próximos pasos. Tylenol no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.

Kennedy ha hecho del autismo un enfoque principal de su agenda “Hacer a América Saludable de Nuevo”, y ha habido debates de alto nivel en el gobierno sobre el momento y el contenido de sus iniciativas sobre el autismo, dada la sensibilidad política y su potencial para trastocar la industria médica, según dos de las personas con conocimiento del anuncio del lunes.

“Hemos lanzado un esfuerzo masivo de pruebas e investigación que va a involucrar a cientos de científicos de todo el mundo”, dijo Kennedy en una reunión televisada del gabinete en abril. “Para septiembre, sabremos qué ha causado la epidemia de autismo y podremos eliminar esas exposiciones”.

Las declaraciones generaron alarma entre muchos investigadores, quienes dijeron que realizar tal investigación de manera precisa requiere un proceso prolongado.

Desde que Kennedy se convirtió en el principal funcionario de salud del país, ha habido especulaciones de que su agencia vincularía el autismo con las vacunas, una conexión que Kennedy ha mencionado regularmente a pesar de décadas de estudios científicos que desmienten la teoría.

Bajo el liderazgo de Kennedy, el HHS contrató a David Geier, un defensor de la conexión entre la inmunización y el autismo cuya investigación ha sido objeto de intenso escrutinio, para realizar un estudio gubernamental sobre si están relacionados. Geier y su padre, Mark Geier, han publicado artículos afirmando que las vacunas aumentan el riesgo de autismo, una teoría que ha sido estudiada durante décadas y científicamente refutada.

El trastorno del espectro autista es una condición del neurodesarrollo caracterizada por dificultades en las habilidades sociales y de comunicación, y comportamientos repetitivos, que ha sido diagnosticada con mayor frecuencia entre los niños estadounidenses en las últimas décadas. Uno de cada 31 niños de 8 años tenía autismo en las comunidades estadounidenses examinadas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, en comparación con aproximadamente 1 de cada 150 niños en el año 2000.

Las razones detrás de este fuerte aumento siguen siendo ampliamente debatidas y poco claras. Un mayor número de pruebas y la concienciación juegan algún papel, pero muchos investigadores creen que hay factores adicionales —probablemente algo en el entorno o el estilo de vida de los estadounidenses— en juego, además de los más de 100 genes que se han relacionado con la condición.

(C) The Washington Post.-

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 09:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La UE y los países latinoamericanos condenaron la “represión exacerbada” en Venezuela tras el informe de la ONU

Portada

Descripción: La comunidad internacional repudió las violaciones de derechos humanos documentadas por la Misión Internacional de Determinación de los Hechos tras las elecciones de 2024. Argentina, Perú y España denunciaron la detención arbitraria de sus ciudadanos, mientras la OEA recordó que aún no se publiquen

Contenido: La comunidad internacional expresó este lunes su condena por la situación de derechos humanos en Venezuela y exigió la liberación inmediata de todos los detenidos arbitrariamente, en respuesta a un informe de la Misión Internacional de Determinación de los Hechos de Naciones Unidas que documenta represión sistemática tras las elecciones presidenciales de 2024.

Durante las deliberaciones en el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, múltiples países denunciaron las violaciones documentadas en el informe y demandaron acciones concretas del régimen chavista para cesar la persecución política.

La Unión Europea manifestó su profunda preocupación por los actos de represión mencionados en el informe, especialmente contra quienes disienten. La UE instó a investigar los hechos y a que los responsables rindan cuentas, además de exigir la liberación inmediata de todos los detenidos, incluidos extranjeros, y el cese de las detenciones arbitrarias. También pidió que se retiren las acusaciones contra las organizaciones no gubernamentales.

España se sumó a la evaluación de la UE, señalando que el informe demuestra que la represión se intensificó después de las elecciones de 2024. El país exigió la inmediata e incondicional liberación de todos los detenidos arbitrariamente y reveló que cuenta con 4 detenidos y 16 doble nacionales detenidos arbitrariamente en Venezuela.

Argentina condenó especialmente la práctica de detener arbitrariamente a extranjeros y mantenerlos en aislamiento, situación que calificó como desaparición forzada. El país exigió la liberación de personas detenidas arbitrariamente, el cese del hostigamiento a ONGs y la cooperación con la misión del Alto Comisionado. En una intervención emotiva, el embajador Carlos Mario Foradori hizo referencia al gendarme argentino Nahuel Gallo, quien permanece detenido, expresando esperanza de que Venezuela “se contagie de un virus maravilloso, el del respeto a la vida, la democracia y la libertad”.

Chile describió el informe como evidencia de “la reactivación de la represión en Venezuela”, calificando las conclusiones como alarmantes por documentar la represión a la disidencia y oposición. El país instó al Estado venezolano a cesar estas prácticas.

Brasil manifestó que sigue atento a la situación en Venezuela e instó a las autoridades a mejorar la situación de derechos humanos. Expresó preocupaciones por las detenciones de carácter político, aunque también mostró inquietud por las sanciones unilaterales impuestas a Venezuela “que tienen impacto en los derechos humanos”. Brasil también expresó preocupación por ataques de EEUU a supuestos barcos de narcotraficantes procedentes de Venezuela, que calificó de “ejecuciones extrajudiciales en aguas internacionales que, si se confirman, constituirían una grave violación del derecho internacional”.

Paraguay señaló que la situación de derechos humanos en Venezuela se agravó tras las elecciones en 2024. El país reiteró su llamado a las autoridades venezolanas para que garanticen el pleno respeto de la voluntad del pueblo venezolano.

Perú expresó una vez más su preocupación por el nivel de acoso, encarcelamiento de disidentes, desaparición forzada y hostigamiento de periodistas y disidentes. El país rechazó la detención arbitraria de dos ciudadanos peruanos y exigió a las autoridades respetar sus derechos y brindar información sobre ellos.

La Organización de Estados Americanos (OEA) criticó que el Consejo Electoral venezolano aún no ha publicado las actas de recuento un año después de las elecciones, lo que socava la credibilidad del proceso. La OEA señaló que nadie ha rendido cuentas por las 25 ejecuciones reconocidas por el propio Estado relacionadas con las protestas por el resultado electoral, y denunció que las instituciones del Estado están diseñadas como instrumentos para perpetuar al gobierno en el poder.

Los únicos países que intervinieron en defensa de Venezuela fueron aliados geopolíticos del régimen chavista como Irán, Rusia, Corea del Norte y Zimbabue. Cuestionaron la legitimidad de la Misión de Naciones Unidas y condenaron las sanciones internacionales impuestas a la dictadura de Maduro.

Las condenas internacionales se basaron en el informe presentado por la Misión Internacional de Determinación de los Hechos de Naciones Unidas, que abarca el periodo entre septiembre de 2024 y agosto de 2025. El documento documenta detenciones arbitrarias, torturas y muertes bajo custodia durante el periodo posterior a las elecciones presidenciales de 2024, así como represión intensificada contra opositores, periodistas y manifestantes.

La Comisión de Determinación de los Hechos de la ONU para Venezuela dijo este lunes que las investigaciones que ha efectuado a lo largo del último año confirman que sigue ocurriendo “el crimen de persecución por razones políticas”.

Destacó que “no existe autoridad nacional que haya demostrado ser capaz de prevenir, perseguir y sancionar las graves violaciones de los derechos humanos que constituyen crímenes internacionales”, por lo que “la única esperanza de justicia para las víctimas” recae en definitiva en la comunidad internacional.

En el pasado, esta Comisión ha determinado en distintos informes la existencia de evidencia y ha documentado casos que indican que el Estado venezolano, a través de la cúpula del aparato gubernamental y de las fuerzas de seguridad, ha cometido crímenes de lesa humanidad.

El informe presentado hoy en Ginebra al Consejo de Derechos Humanos aporta “nueva evidencia de la dura represión postelectoral que siguió a las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024” y establece que la persecución política “ha continuado en 2025 contra aquellos que defienden los derechos humanos y las libertades”.

Entre los elementos que aporta, la presidenta de la Comisión, la jurista portuguesa Marta Valiñas, dijo que de las 25 muertes relacionadas con ese episodio represivo se pudieron examinar y documentar suficientemente 14, y que en doce de éstas estaban involucradas las fuerzas de seguridad.

“En las protestas en la ciudad de Maracay, estado Aragua, miembros de la Guardia Nacional Bolivariana y de la 99ª Brigada del Ejército dispararon munición real contra los manifestantes. Seis personas murieron durante esos hechos. Una de ellas recibió un disparo con una escopeta a menos de 10 metros de distancia”, expuso Valiñas.

La jefa de la Comisión también recordó que un año después de esos incidentes la Fiscalía “no ha informado sobre las investigaciones que dice haber realizado”, aunque desde el principio esta entidad aseguró que los cuerpos de seguridad no tenían responsabilidad alguna en las muertes y, por el contrario, acusó a la oposición.

“Sin embargo, nuestra investigación ha revelado lo contrario y, hasta el momento, todas las muertes permanecen en la impunidad”, denunció.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 08:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

En micromini y crop top escotadísimo, Emilia Mernes alejó la tormenta y recibió la primavera

Portada

Descripción: Posó con un look blanco y amarillo. En las manos, sostuvo flores. “Para contrarrestar la lluvia”, escribió.

Contenido: Emilia Mernes volvió a sorprender en las redes sociales con una apuesta de moda primaveral llena de color y detalles delicados. La cantante posó en un set minimalista de fondo blanco, donde se destacó con un conjunto llamativo que combina lo romántico con lo juvenil.

Eligió un microtop blanco con volados y mangas cortas abullonadas, escotadísimo. Lo combinó con una minifalda de tul en amarillo pastel, de silueta acampanada y decorada con bordados florales en blanco. El look se completó con sandalias altísimas de taco transparente.

Leé también: Con looks icónicos, Eva De Dominici acaparó todas las miradas en una sesión de moda para Elle China

En cuanto al estilismo, la artista llevó el pelo suelto, largo y lacio, con raya al medio, aportando un acabado 100% natural que equilibra el vestuario cargado de detalles.

El make up siguió la misma línea: piel luminosa, rubor marcado en tonos rosados para resaltar los pómulos, sombras suaves y labios color nude con leve brillo.

Los accesorios fueron discretos, pero efectivos: un collar fino con brillantes, anillos plateados en ambas manos y un ramo de flores en tonos rosados y anaranjados, que usó como complemento escenográfico y reforzó el clima primaveral de la producción. En algunas imágenes, incluso aparecen mariposas digitales que terminan de darle un toque lúdico y etéreo a la puesta.

En el pie de foto de la publicación, la artista escribió: “Para contrarrestar la lluvia”, y sumó emojis de todo tipo que refieren a la estética de los años 2000.

Algunas semanas atrás, después de presentarse con su tour en Miami, Emilia Mernes marcó tendencia con una apuesta de lujo. Su estilista Dav Martens (el mismo que trabaja con Tini) mostró en Instagram el look de alto impacto para una salida nocturna.

La intérprete de Pasarella se lució con un vestido animal print de leopardo al cuerpo, con breteles finos y apliques dorados en forma de rosas estilo lencero. El modelo está firmado por Dior y se destaca también por su falda irregular con vuelo.

En cuanto a los complementos, la novia de Duki llevó sandalias metalizadas en color oro y una minicartera de gamuza marrón suela con cadena a modo de asa. El pelo recogido con algunos mechones sueltos y una apuesta de maquillaje glam en tonos neutros fue el broche de oro.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 08:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Terciopelo, flores y brillos: cuáles fueron los looks más icónicos de la Semana de la Moda de Londres

Portada

Descripción: Vestidos largos en tonos oscuros, apliques florales de gran tamaño y destellos de cristales dominaron la pasarela de septiembre en la capital británica. Un repaso por las tendencias

Contenido: Del 18 al 22 de septiembre, la Semana de la Moda de Londres presentó una edición marcada por propuestas audaces y llamativas. Uno de los diseñadores destacados fue Richard Quinn, que redefinió el glam sobre la pasarela. ¿Qué looks definieron este icónico evento?

Las modelos llevaron vestidos largos de terciopelo negro caracterizados por el contraste de texturas y colores. Naomi Campbell dio inicio al evento con una prenda de silueta entallada. La parte superior ofrecía una estructura casi escultórica, dominada por un gran adorno blanco en forma de flor sobre el pecho y paneles de tela blanca en los hombros.

El terciopelo reflejaba la intensa luz diurna, lo que acentuaba el contraste entre el negro y el blanco y potenciaba el impacto visual del conjunto.

Campbell desfiló con un porte sereno, maquillaje que resaltaba sus pómulos y cabello liso. Detrás, otras modelos replicaron el efecto entre fondos oscuros, apliques florales y destellos, acompañadas por una orquesta elevada sobre el escenario y rodeadas de una hilera de flores naturales.

El glam alcanzó su punto máximo mediante propuestas llenas de brillos, cristales y detalles florales que captaban la luz.

Vestidos en tonos marfil con escote recto atrajeron todas las miradas gracias a cristalitos dispersos y una gran rosa blanca central, complementados por largos guantes de terciopelo negro que intensificaron el contraste.

En el camerino, la atención al detalle siguió presente: corsés blancos cubiertos de pequeñas flores luminosas, mangas cortas con aplicaciones translúcidas y vestidos largos con incrustaciones de cristal en hombros y mangas.

Los lazos y las flores de gran tamaño centraron la atención, mientras la luz artificial enfatizaba el carácter tridimensional de los diseños.

El marfil y el negro sirvieron de columna vertebral para varias piezas en las que, mediante tul y lazos, se delinearon siluetas gráficas.

Sobresalió un vestido de escote recto en marfil, con un panel vertical de tul negro descendiendo desde el busto hasta el suelo, lo que generó profundidad visual.

La gran rosa sobre el pecho y los guantes largos negros reforzaron la estructura cromática.

Las texturas y detalles minuciosos estaban en cada cambio de conjunto, mientras otros looks mantenían este equilibrio por medio del lazo y la flor como símbolos de refinamiento inmediato.

Uno de los puntos altos de la pasarela fue un vestido largo azul oscuro, de manga larga y bordados florales en blanco y rosa.

Ajustado en la cintura, la falda adoptaba un volumen arquitectónico, realzado por solapas blancas rígidas que formaban un lazo central sobre el torso.

Sin accesorios, con cabello peinado hacia atrás, la prenda exponía la fuerza de las líneas y las proporciones, y convertía la ornamentación floral en una extensión fluida de la forma.

En backstage, la colección develó la minuciosidad artesanal del glam refinado. Modelos vestidas en blanco y marfil exhibieron corsés, encajes y tules decorados con apliques brillantes.

Elementos geométricos y flores de gran escala compartieron protagonismo con cristales y lazos cuidadosamente ubicados.

También se pudieron ver vestidos midi de polleras acampanadas, con aplicaciones brillantes en degradé desde el lavanda hasta el negro en el dobladillo, todo sobre tul.

Una flor blanca y un lazo al cuello remataron el enfoque ornamental, mientras el movimiento de los cristales otorgaba dinamismo a cada diseño.

La presencia de flores naturales y la orquesta como escenografía aumentó el nivel de sofisticación y la experimentación visual entre brillo, color y silueta.

La vertiente más romántica del glam apareció en vestidos amplios de tejidos ligeros y estampados florales de gran tamaño.

Un modelo blanco destacó por enormes flores rosadas y volantes, que evocaban una capa en movimiento y aportaban un aire etéreo, mientras mangas largas y muchas capas sumaban al efecto voluminoso.

Otros atuendos exploraron motivos azulados, bordes en contraste, cuellos anchos, lazos en negro y flores de tela como punto focal, acompañados de guantes y pendientes, todo intensificado bajo la luz clara del desfile.

La colección sumó piezas de gran impacto visual. Se lució un vestido rojo de falda amplia, panel frontal de tul negro y detalles blancos sobre el torso, coronado con una flor de gran tamaño y guantes largos negros.

En paralelo, un caftán con flores moradas y cuello adornado con aplicaciones brillantes reforzaba la riqueza visual de la pasarela, que se llenó de colores pastel y estampados.

El show culminó con vestidos que alternaban grandes volúmenes y siluetas entalladas en blanco, negro y marfil. Destacaron faldas satinadas, cuerpos con apliques brillantes y lazos estratégicos.

Uno de los looks presentó una falda con bordados verticales y perlas, parte superior en tul drapeado y flor negra al centro.

Modelos cortos repletos de cristales y diseños en encaje sostuvieron la estética teatral del cierre, reforzada por la luz natural, la música en vivo y la presencia de flores naturales. La pasarela se despidió entre la inspiración romántica y el exceso visual contemporáneo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 08:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Taylor Swift tiene una emisora de radio que pasa las 24 horas sus canciones y curiosidades

Portada

Descripción: La cantante reproducirá todo su catálogo sin interrupciones.

Contenido: Taylor Swift se está preparando para el lanzamiento de su nuevo disco, The Life of a Showgirl, que estará disponible el próximo 3 de octubre. La cantante estadounidense tiene acostumbrados a sus fans a hacer las cosas a lo grande, por eso ahora convocó a través de sus redes a una fiesta de lanzamiento entre el 3 y 5 de octubre solo en cines.

Hay más novedades para los seguidores. Van a poder escuchar su música las 24 horas del día, los siete días de la semana, en su propia emisora ​​de radio en los Estados Unidos. Según publicó, SiriusXM tendrá “Taylor’s Channel 13”, que reproducirá canciones del catálogo de la artista sin interrupción.

Leé también: La boda de Taylor Swift será en su mansión de 17 millones de dólares

La estación arrancó el sábado 20 de septiembre y repasará todas las épocas de Swift y estará en acción hasta el 19 de octubre y, una vez lanzado el nuevo álbum, la emisora lo reproducirá completo e ininterrumpido cada dos horas.

Según NME, el presidente y director de contenido de SiriusXM, Scott Greenstein, declaró: “Taylor Swift continúa dominando no solo el mundo de la música, sino también todos los aspectos de la cultura pop. Sus canciones, que encabezan las listas de éxitos y son galardonadas, conectan con todas las generaciones de oyentes, y estamos encantados de ofrecer a nuestros suscriptores un lugar para celebrar su fanatismo y el nuevo álbum con el lanzamiento de Taylor’s Channel 13”.

La cantante convocó a través de sus redes a una fiesta de lanzamiento entre el 3 y 5 de octubre solo en cines.

“Por la presente, te invito a una deslumbrante velada”, escribió en un posteo publicado en Instagram en el que invita a la fiesta oficial del lanzamiento de su nuevo disco.

“Vas a ver el estreno mundial exclusivo del vídeo musical de mi nuevo single ‘The Fate of Ophelia’, junto con imágenes nunca antes vistas detrás de las escenas de cómo lo hicimos, cortado por corte explicaciones de lo que inspiró esta música, y los nuevos vídeos con letra de mi nuevo nuevo álbum The Life of a Showgirl”, expresó en la publicación.

Este evento se realizará únicamente en Estados Unidos y, a través de la web del evento ya se pueden conseguir las entradas que son limitadas.

En la web se despliegan las diferentes salas de cine que proyectarán el film y cada una ofrece una gran cantidad de funciones diarias que, sin dudas, se agotarán rápidamente.

Este nuevo disco verá la luz el 3 de octubre y está compuesto de 12 canciones y contará con la participación de Sabrina Carpenter en una de ellas, siendo que las artistas ya han compartido giras y también amistad.

La producción de la nueva placa estuvo a cargo de Max Martin, Shellback y la propia Swift. Si bien aún no hay adelantos, la artista escribió en sus redes sociales: “Y, bebé, eso es el negocio del espectáculo para ti”, lo cual podría ser el fragmento de uno de sus temas.

Esta combinación de imágenes muestra las portadas frontal, izquierda y posterior del próximo álbum “The Life of a Showgirl” de Taylor Swift.(Republic Records via AP).

En el podcast New Heights, la artista contó que este disco se compuso durante su reciente gira con la que rompió récords de recaudación y de convocatoria en la industria de la música.

“Es algo en lo que estuve trabajando mientras estaba en Europa durante el The Eras Tour”, explicó sobre este proceso creativo que había mantenido en secreto hasta el momento.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 08:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El campo respaldó la eliminación de retenciones, pero le pidió al Gobierno que sea una medida permanente

Portada

Descripción: En diálogo con TN, el presidente de la Sociedad Rural Argentina destacó la medida. “Seguramente la liquidación será de un monto importante de dinero”, afirmó.

Contenido: El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, respaldó la medida del Gobierno de eliminar las retenciones a todos los granos hasta el 31 de octubre.

Noticia que está siendo actualizada.-

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 08:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tom Holland fue hospitalizado tras un accidente en el set de “Spider-Man: Brand New Day”

Portada

Descripción: La producción en Glasgow se paralizó momentáneamente luego de que el actor sufriera una conmoción cerebral

Contenido: La filmación de Spider-Man: Brand New Day en Glasgow fue suspendida después de que Tom Holland fuera hospitalizado por una conmoción cerebral sufrida durante una escena de acción.

Según reportó Deadline, el accidente ocurrió el viernes en el set escocés, lo que llevó a una pausa temporal en la producción.

Aunque el actor principal recibió atención médica, fuentes cercanas a la producción aseguraron al medio que su regreso al rodaje se espera en pocos días, ya que la interrupción responde a una medida de precaución.

Tras el incidente, Holland asistió a un evento benéfico el fin de semana junto a su prometida y co-protagonista, Zendaya.

El estado de salud de Tom, de acuerdo con lo reportado, es estable y, por el momento, solo hay una persona más afectada. Según The Sun, se trataría de una mujer doble de riesgo.

La conmoción cerebral se produjo durante la ejecución de una acrobacia que no salió como estaba planeado.

El equipo de producción programó una reunión para ajustar el calendario de filmación y reforzar la seguridad en el set mientras el intérprete se recupera.

La decisión de que la estrella británica realice muchas de sus propias escenas de acción ha sido una constante en su carrera, lo que incrementa el riesgo de este tipo de accidentes.

Deadline indicó que la interrupción se limitó al tiempo necesario para la recuperación del actor y la reorganización de las escenas pendientes.

El resto del elenco y el equipo técnico permanecen a la espera de la reanudación de las actividades, mientras se revisan los protocolos de seguridad.

El rodaje en Glasgow marca un cambio respecto a la entrega anterior de la saga, que se filmó íntegramente en estudios debido a la pandemia de COVID-19.

Tom Holland había expresado oficialmente su entusiasmo por trabajar en locaciones reales.

“Ahora vamos a apostar por el cine tradicional y rodaremos en localizaciones reales, por eso empezamos en Glasgow y vamos a utilizar las calles de Glasgow para construir el enorme decorado que estamos preparando”, destacó para el programa de YouTube Flip Your Wig.

Y agregó: “Así que será como volver a rodar Spider-Man 1 [de 2017]. Ha pasado tanto tiempo desde la última vez que lo hice que va a ser como un soplo de aire fresco, y creo que los fans van a estar encantados”.

La dirección de Spider-Man: Brand New Day está a cargo de Destin Daniel Cretton, conocido por su trabajo en Shang-Chi y la leyenda de los Diez Anillos, mientras que la producción recae en Amy Pascal y Kevin Feige.

El título del nuevo film se anunció en marzo de este año durante CinemaCon y sus imágenes de detrás de escenas han sido compartidas en los últimos meses tanto por los fans presentes en el set como oficialmente por Marvel Studios.

Además de Tom Holland y Zendaya, el reparto suma a Sadie Sink (conocida por Stranger Things) y Liza Colón-Zayas (ganadora del Emmy por El oso) en papeles aún no revelados.

La historia supone una continuación directa de Spider-Man: sin camino a casa, que se estrenó en 2022. En dicha entrega, el Hombre Araña enfrenta una de sus batallas más importantes y sufre la pérdida de su tía May, un evento que deja marcada su vida. Además, es literalmente olvidado por todo el mundo.

En la siguiente película se espera que Peter Parker afronte la etapa adulta entre las responsabilidades de un trabajo y su faceta como superhéroe de Nueva York. Todo ello sin que el protagonista sea recordado por sus seres queridos, incluida su amada MJ.

Spider-Man: Brand New Day tiene previsto su estreno para el 24 de julio de 2026, según el calendario de Sony.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 08:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estos son los países que reconocen al estado de Palestina

Portada

Descripción: El respaldo de miembros clave del G7 a la causa palestina evidencia una fractura histórica en el apoyo a Israel. Qué consecuencias podría tener para la diplomacia y la estabilidad en Medio Oriente

Contenido: En un giro que reconfigura el tablero diplomático mundial, varios de los aliados más cercanos de Estados Unidos reconocieron en los últimos días al Estado palestino. La decisión, encabezada por el Reino Unido, Canadá y Australia, deja a Israel cada vez más aislado en medio de la creciente condena internacional por la crisis humanitaria en Gaza.

Según consignó el Washington Post, se trata de la primera vez que miembros del G7 dan un paso de esta magnitud, lo que supone un quiebre histórico con décadas de apoyo casi incondicional a Israel. Francia, anticipó el medio estadounidense, planea sumarse con un anuncio formal durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, reforzando así la presión sobre el gobierno de Benjamín Netanyahu.

El viraje no fue repentino. En julio pasado, el primer ministro británico, Keir Starmer, había advertido que reconocería un Estado palestino si Israel no mostraba “medidas sustanciales” para mejorar la situación humanitaria en Gaza. Lejos de revertirse, la ofensiva militar israelí se profundizó: el ejército invadió la ciudad de Gaza, desplazando a decenas de miles de personas, mientras que líderes de Hamás discutían en Qatar la última propuesta de alto el fuego presentada por Estados Unidos.

En paralelo, tanto una comisión independiente de la ONU como la Asociación Internacional de Estudiosos de Genocidio, la más antigua y grande en su campo, concluyeron que las acciones de Israel en Gaza constituyen un genocidio. El Programa Mundial de Alimentos, por su parte, advirtió que una hambruna “totalmente provocada por el hombre” se expande dentro del territorio.

El Washington Post subrayó que estas conclusiones fueron decisivas para acelerar el reconocimiento palestino en varios países que hasta hace poco eran considerados aliados tradicionales de Israel.

En Bruselas, el ministro de Asuntos Exteriores, Maxime Prévot, confirmó que Bélgica anunciará el reconocimiento durante la Asamblea General de la ONU. “Esta decisión se toma ante la tragedia humanitaria que se desarrolla en Palestina, en particular en Gaza, y en respuesta a la violencia perpetrada por Israel en violación del derecho internacional”, escribió el funcionario en la red social X.

Prévot aclaró, no obstante, que el reconocimiento se formalizará una vez que todos los rehenes capturados durante el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 sean liberados y que el grupo quede fuera del poder político.

Canadá y Australia condicionaron su decisión a compromisos concretos por parte de la Autoridad Palestina, que gobierna Cisjordania: celebrar elecciones en 2026, excluir a Hamas de la competencia política, desmilitarizar la región y reconocer el derecho de Israel a existir en paz y seguridad.

El primer ministro canadiense, Mark Carney, justificó el paso asegurando que se trató de un movimiento coordinado con Londres y Canberra porque, según sus palabras, “el actual gobierno israelí trabaja metódicamente para impedir que se establezca un Estado palestino”.

Anthony Albanese, su par australiano, fue en la misma línea y destacó que el reconocimiento estaba vinculado a compromisos ya asumidos por la Autoridad Palestina, como la promesa de desmilitarizar y garantizar elecciones generales.

Con estas decisiones, ya son más de 140 los países que reconocen a Palestina como Estado. Muchos lo hicieron en 1988, cuando el Consejo Nacional Palestino proclamó la independencia, entre ellos China, India, Malasia y Rusia. Más recientemente se sumaron Barbados, España y Eslovenia, que en julio de este año anunció un embargo de armas contra Israel.

En julio, Portugal y Luxemburgo también impulsaron una declaración conjunta para revitalizar la solución de dos Estados, mientras que Nueva Zelanda confirmó que evalúa dar el mismo paso.

No todos los aliados de Washington acompañan esta tendencia. Italia y Alemania ya adelantaron que no planean reconocer a Palestina. El Ministerio de Asuntos Exteriores israelí, en tanto, acusó a los gobiernos que sí lo hacen de “premiar a quienes utilizan el terrorismo como herramienta política”.

En esa misma línea, el Washington Post recordó que, en julio, la administración de Donald Trump llegó a advertir a Canadá que su decisión podría tener consecuencias comerciales. Incluso impuso sanciones a la Autoridad Palestina en Cisjordania, en un gesto que marcó el retorno de tensiones diplomáticas en la región.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 08:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué países reconocen al estado de Palestina o están a punto de hacerlo

Portada

Descripción: El respaldo de miembros clave del G7 a la causa palestina evidencia una fractura histórica en el apoyo a Israel. Qué consecuencias podría tener para la diplomacia y la estabilidad en Medio Oriente

Contenido: En un giro que reconfigura el tablero diplomático mundial, varios de los aliados más cercanos de Estados Unidos reconocieron en los últimos días al Estado palestino. La decisión, encabezada por el Reino Unido, Canadá y Australia, deja a Israel cada vez más aislado en medio de la creciente condena internacional por la crisis humanitaria en Gaza.

Según consignó el Washington Post, se trata de la primera vez que miembros del G7 dan un paso de esta magnitud, lo que supone un quiebre histórico con décadas de apoyo casi incondicional a Israel. Francia, anticipó el medio estadounidense, planea sumarse con un anuncio formal durante la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, reforzando así la presión sobre el gobierno de Benjamín Netanyahu.

El viraje no fue repentino. En julio pasado, el primer ministro británico, Keir Starmer, había advertido que reconocería un Estado palestino si Israel no mostraba “medidas sustanciales” para mejorar la situación humanitaria en Gaza. Lejos de revertirse, la ofensiva militar israelí se profundizó: el ejército invadió la ciudad de Gaza, desplazando a decenas de miles de personas, mientras que líderes de Hamás discutían en Qatar la última propuesta de alto el fuego presentada por Estados Unidos.

En paralelo, tanto una comisión independiente de la ONU como la Asociación Internacional de Estudiosos de Genocidio, la más antigua y grande en su campo, concluyeron que las acciones de Israel en Gaza constituyen un genocidio. El Programa Mundial de Alimentos, por su parte, advirtió que una hambruna “totalmente provocada por el hombre” se expande dentro del territorio.

El Washington Post subrayó que estas conclusiones fueron decisivas para acelerar el reconocimiento palestino en varios países que hasta hace poco eran considerados aliados tradicionales de Israel.

En Bruselas, el ministro de Asuntos Exteriores, Maxime Prévot, confirmó que Bélgica anunciará el reconocimiento durante la Asamblea General de la ONU. “Esta decisión se toma ante la tragedia humanitaria que se desarrolla en Palestina, en particular en Gaza, y en respuesta a la violencia perpetrada por Israel en violación del derecho internacional”, escribió el funcionario en la red social X.

Prévot aclaró, no obstante, que el reconocimiento se formalizará una vez que todos los rehenes capturados durante el ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023 sean liberados y que el grupo quede fuera del poder político.

Canadá y Australia condicionaron su decisión a compromisos concretos por parte de la Autoridad Palestina, que gobierna Cisjordania: celebrar elecciones en 2026, excluir a Hamas de la competencia política, desmilitarizar la región y reconocer el derecho de Israel a existir en paz y seguridad.

El primer ministro canadiense, Mark Carney, justificó el paso asegurando que se trató de un movimiento coordinado con Londres y Canberra porque, según sus palabras, “el actual gobierno israelí trabaja metódicamente para impedir que se establezca un Estado palestino”.

Anthony Albanese, su par australiano, fue en la misma línea y destacó que el reconocimiento estaba vinculado a compromisos ya asumidos por la Autoridad Palestina, como la promesa de desmilitarizar y garantizar elecciones generales.

Con estas decisiones, ya son más de 140 los países que reconocen a Palestina como Estado. Muchos lo hicieron en 1988, cuando el Consejo Nacional Palestino proclamó la independencia, entre ellos China, India, Malasia y Rusia. Más recientemente se sumaron Barbados, España y Eslovenia, que en julio de este año anunció un embargo de armas contra Israel.

En julio, Portugal y Luxemburgo también impulsaron una declaración conjunta para revitalizar la solución de dos Estados, mientras que Nueva Zelanda confirmó que evalúa dar el mismo paso.

No todos los aliados de Washington acompañan esta tendencia. Italia y Alemania ya adelantaron que no planean reconocer a Palestina. El Ministerio de Asuntos Exteriores israelí, en tanto, acusó a los gobiernos que sí lo hacen de “premiar a quienes utilizan el terrorismo como herramienta política”.

En esa misma línea, el Washington Post recordó que, en julio, la administración de Donald Trump llegó a advertir a Canadá que su decisión podría tener consecuencias comerciales. Incluso impuso sanciones a la Autoridad Palestina en Cisjordania, en un gesto que marcó el retorno de tensiones diplomáticas en la región.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 08:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Fin de una era: el Centro Pompidou cierra sus puertas

Portada

Descripción: El espacio parisino, uno de lo más famosos del mundo, atravesará una profunda renovación de 460 millones de euros. Reabrirá en 2030

Contenido: El Centro Pompidou de París, que alberga una de las colecciones de arte moderno más importantes del mundo en uno de los edificios más famosos del planeta, cerrará sus puertas este lunes durante un lustro para someterse a una profunda renovación.

El museo, famoso por su exterior multicolor y sus tubos y escaleras mecánicas a la vista, atrae cada año a millones de visitantes que acuden tanto para admirar la arquitectura como las obras de arte que hay en el interior.

El centro, diseñado por los arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers y bautizado en honor al expresidente Georges Pompidou, abrió sus puertas en 1977. El edificio, que recibió cinco millones de visitantes en 2024, tiene nueve plantas (120.000 m2).

Su colección permanente cerró al público en marzo, cuando se empezaron a retirar las piezas expuestas, entre las que se encuentran obras de Francis Bacon, Frida Kahlo, Salvador Dalí o Marcel Duchamp, entre muchos otros.

Las exposiciones temporales podían visitarse pero este lunes será la fecha límite para ver la última muestra, una retrospectiva del artista alemán Wolfgang Tillmans.

El museo permanecerá abierto excepcionalmente hasta las 23H con entrada gratuita y luego cerrará sus puertas hasta el 2030. Del 22 al 25 de octubre, no obstante, acogerá un espectáculo musical y artístico con motivo de la semana del arte contemporáneo de París.

Durante el cierre, sus colecciones permanentes podrán verse en Francia y en otros museos en el extranjero.

El icónico edificio se ha ido deteriorando con el tiempo y la cantidad de visitantes que recibe. Entre los objetivos de la renovación figuran la eliminación del amianto, la accesibilidad del lugar, la seguridad y la remodelación completa del interior.

También se ha programado una mejor protección climática con un nuevo sistema de impermeabilización para “reducir en un 40% la factura energética”, dijo el presidente del establecimiento, Laurent Le Bon.

“Se mantendrá el envoltorio exterior, pero desde el sótano hasta la última planta se cambiará todo”, afirmó.

Una inmensa terraza abierta al público en la séptima planta ofrecerá unas vistas impresionantes de París. “Esperamos que los visitantes tengan un poco el mismo impacto que cuando el centro abrió sus puertas en 1977”, agregó.

La remodelación estará dirigida por la pareja francojaponesa Nicolas Moreau e Hiroko Kusunoki, junto a la arquitecta mexicana Frida Escobedo, y los ingenieros AIA Life Designers.

“El Pompidou es quizás el museo que más me ha impactado en mi carrera”, dijo Escobedo tras ser elegida para el proyecto. “Tiene que ver mucho con la idea del espacio público, como algo que no pertenece a un contenedor cerrado. No es solamente el Pompidou, es una plaza que se extiende, que genera contenidos”.

El monto total de la renovación se estima en 460 millones de euros (540 millones de dólares), de los cuales 280 millones serán financiados por el Estado francés.

En cuanto al resto, “ya se consiguieron 100 millones y esperamos encontrar los 80 restantes en los próximos cinco años”, aseguró Le Bon. Arabia Saudita aportó 50 millones de euros.

Fuente: AFP

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 08:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Del Sáhara a Brasil: la expansión del grupo terrorista Frente Polisario bajo el paraguas de Irán

Portada

Descripción: La milicia norafricana nacida en el siglo pasado promueve atentados para imponer su ideología nacionalista socialista y antiimperialista. Reclama la independencia del Sáhara Occidental, pero expertos advierten de su actividad en países de Latinoamérica

Contenido: (Desde San Pablo) En América Latina, empezando por Brasil, el nuevo brazo de Irán después de Hezbollah, los hutíes y Hamas es el Frente Polisario, a pesar de los pocos puntos en común que tiene con el régimen de los ayatolás. Fundado en 1973 con el nombre completo de Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro, el grupo nacionalista socialista revolucionario y antiimperialista reclama la independencia del Sáhara Occidental del control marroquí. Nacido con el apoyo de Argelia y también de la Libia de Gadafi durante la Guerra Fría para combatir la ocupación de Madrid del Sáhara español, el Polisario ha mantenido a lo largo de los años una posición de lucha armada, pero también diplomática contra Marruecos. Tiene entre sus líderes a Jatri Aduh, conocido también como Khatri Eddouh, que en un vídeo de 2020 al estilo ISIS gritaba al micrófono que “los civiles deben inmolarse en medio del enemigo para causar el mayor número de bajas”.

Un análisis reciente de Emanuele Ottolenghi, asesor de la empresa 240 Analytics, una plataforma de elaboración de datos para mitigar el riesgo de terrorismo y su financiación, alerta sobre los riesgos de esta expansión en Brasil y en la región. “El Frente Polisario goza de un amplio apoyo y reconocimiento en algunos países latinoamericanos. Es el caso de Venezuela, pero también de Colombia y Brasil”, explica Ottolenghi. Según el experto, “su causa se considera parte de la llamada lucha de los oprimidos contra el imperialismo y el colonialismo y aparece cada vez más junto a la Palestina, gozando de simpatía y apoyo en muchos movimientos de izquierda, tanto en América Latina como en otros lugares. El vínculo con países como Venezuela también ofrece oportunidades de ayuda financiera, coordinación en actividades de propaganda, apoyo diplomático en foros internacionales y, potencialmente, incluso ayuda militar para la guerrilla del Polisario”.

Una de las principales palancas de la expansión del Frente son las embajadas. “El reconocimiento les permite abrir embajadas propiamente dichas con representantes y una estructura diplomática capaz de promover su agenda”, explica Ottolenghi a Infobae. En Brasilia, la Asociación de Solidaridad y Autodeterminación del Pueblo Saharaui (Asaaraui) instaló el 10 de mayo de 2024 a su nueva dirección en una sesión solemne en la Cámara Legislativa del Distrito Federal, donde se celebró el 51 aniversario del Frente Polisario. En el acto organizado por Max Maciel, diputado del Partido Socialismo y Libertad (PSOL), los representantes del Frente Polisario pidieron la apertura de una embajada en Brasil, cuestión que preocupa no solo por la seguridad, sino también por la orientación de la política exterior brasileña.

Un año después, el Frente Polisario tiene su propio representante en Brasil, a menudo presentado como embajador, llamado Ahmed Mulay Ali. En sus redes sociales publica fotos suyas en eventos para el “reconocimiento de la República Árabe Saharaui Democrática”, por ejemplo, con representantes de uno de los principales sindicatos brasileños, la Central Única de Trabajadores (CUT), o con diputados del Partido de los Trabajadores (PT) de Lula. Precisamente desde Brasil partirá el próximo 20 de noviembre una caravana “hacia el pueblo saharaui”, organizada por Mulay Ali y la asociación Asaaraui. “Una caravana para personas con espíritu aventurero (...) para descubrir la resistencia saharaui (...) Reuniones y entrevistas según sus intereses”, se lee en el folleto de presentación.

“Brasil es fundamental porque también reconoce al Polisario, existe una representación oficial muy activa y hay un activismo pro-Polisario muy fuerte, que en algunos casos se vincula a las actividades de propaganda pro-Palestina y pro-Irán”, explica Ottolenghi a Infobae. El vicepresidente de la asociación Asaaraui es Sayid Marcos Tenório, quien a menudo ha comparado Palestina con el Sáhara Occidental en eventos públicos. Según Ottolenghi, el suyo es un “caso emblemático”, ya que “además de dirigir un centro para la amistad entre Irán y Brasil y ser vicepresidente de la ONG pro-Hamas IBRASPAL (El Instituto Brasil Palestina), también es vicepresidente de la asociación Asaaraui con sede en Brasilia”. Como escribe Ottolenghi en su análisis, el presidente de IBRASPAL, Ahmed Shehada, “es hermano de Salah Shehada, el difunto fundador de las Brigadas Izz al-Din Al Qassam de Hamas y amigo personal del recaudador de fondos de Hamas con sede en Italia y sancionado por Estados Unidos, Mohammad Hannoun”.

Precisamente aprovechando la causa palestina, el Frente Polisario también se está fortaleciendo en Brasil gracias a los activistas de la Freedom Flotilla, entre los que se encuentra el brasileño Thiago d’Avila, quien en los últimos meses participó en eventos de los centros iraníes Imam al Mahdi y Arresala, para los que entrevistó al embajador de Irán. Según Ottolenghi, d’Avila “es un partidario del Frente Polisario”, al igual que el icono sueco de la Flotilla de la Libertad, Greta Thunberg, que el pasado mes de enero fue fotografiada en Tinduf, Argelia, en un acto de solidaridad organizado precisamente por la organización en el que participaron, entre otros, separatistas kurdos y activistas palestinos. “La lucha por un Sáhara Occidental libre es la lucha de todos”, comentó Thunberg en su Instagram.

Según el diario estadounidense Washington Post, que citó fuentes regionales y europeas, combatientes del grupo también habrían participado en el conflicto sirio, recibiendo entrenamiento de Irán. Cientos de estos milicianos se encuentran hoy detenidos por las nuevas fuerzas de seguridad sirias del régimen de Ahmed al-Charaa, que también ordenó el cierre de la oficina del Frente Polisario en Damasco. Una investigación de Deutsche Welle Arabic, publicada el pasado mes de mayo, difundió imágenes poco comunes de combatientes del Polisario en Siria, aunque su ubicación no estaba clara. El reportaje también incluía un documento encontrado en la sede de los servicios secretos sirios, fechado en 2012 y confirmado por expertos como auténtico. Redactado por el Servicio de Seguridad sirio 279, certifica la presencia de 120 combatientes saharauis en Siria, organizados en cuatro brigadas e integrados en las unidades del Ejército Árabe Sirio. El mismo documento menciona además reuniones entre líderes del Polisario y representantes de Hezbollah en Beirut ya en enero de 2011, en los albores de la Primavera Árabe. Las acusaciones de una relación operativa entre el Polisario, Irán y Hezbollah también han sido reiteradas por Rabat. En 2018, el ministro de Asuntos Exteriores marroquí, Nasser Bourita, tras la ruptura de las relaciones diplomáticas con Teherán, declaró que Irán, a través de la embajada en Argel, había enviado armas y entrenadores de Hezbollah al Polisario. Fuentes de investigación sirias también informaron de que los militantes del Polisario no se limitaron a apoyar militarmente al ejército sirio, sino que también viajaron a Siria para recibir entrenamiento directamente de Hezbollah. Con el progresivo colapso del régimen de Assad, algunos de ellos lograron refugiarse en el Líbano.

En cuanto a Brasil, según Ottolenghi, “la política tercermundista de Lula ha creado un ambiente propicio para que se refuercen las actividades a favor del Polisario en detrimento de las relaciones bilaterales con Marruecos”. Argelia es estratégica en su proyecto de liderazgo del Sur Global también a través de los BRICS. Si bien la candidatura del país al bloque presentada en 2022 se desvaneció, el pasado mes de mayo Argel se convirtió en miembro del Banco de Nuevo Desarrollo, el banco de los BRICS, comprometiéndose a aportar 1.500 millones de dólares. Con unos 46 millones de habitantes, Argelia es un socio comercial destacado para Brasil, que en 2024 exportó a este país productos agrícolas por valor de más de 2.200 millones de dólares, en particular azúcar, alcohol y soja, cereales y harinas, lo que supone un claro aumento con respecto a 2021, cuando el valor rondaba los 1.300 millones de dólares. Hace un mes, Brasil también abrió la exportación de ovinos vivos a Argelia.

En cuanto a la balanza comercial entre Marruecos y Brasil, en 2024 alcanzó un valor total de 2.700 millones de dólares. Entre los principales productos marroquíes exportados al gigante latinoamericano destacan los fertilizantes. Según un estudio de Apex, la Agencia Brasileña de Promoción de las Exportaciones, las exportaciones de Brasil a Marruecos en ese mismo año ascendieron a unos 1.400 millones de dólares, compuestas en su mayoría por azúcar, pero también por café y carne de vacuno. Marruecos es, por tanto, el tercer socio africano más relevante en las exportaciones brasileñas.

En una entrevista concedida a finales de julio al sitio web brasileño Revista Oeste, el embajador del Gobierno de Rabat en Brasil, Nabil Adghoghi, destacó la importancia de la asociación con Brasil también en el ámbito político. “Los dos países han logrado establecer una asociación articulada. Dialogamos no solo con el Ministerio de Asuntos Exteriores, sino también con los parlamentarios, y las conversaciones son fructíferas. En 2023, 28 senadores respaldaron una moción en apoyo a Marruecos por nuestros esfuerzos en la búsqueda de la iniciativa de autonomía, presentada por nuestro país en busca de una solución política consensuada y pacífica al conflicto regional en el Sáhara”, declaró Adghoghi a Revista Oeste. Es una propuesta de autonomía que presentó Marruecos en 2007. Sugiere dar más poderes y responsabilidades a los órganos legislativos y ejecutivos de la región autónoma, pero mantiene la soberanía de Marruecos sobre el territorio. Sin embargo, por el momento la cuestión sigue abierta y conflictiva.

“La unión en alianzas transversales entre movimientos como Hamas, el Polisario y los representantes de Irán representa potencialmente una amenaza para todos. Es potencialmente una versión actualizada de las alianzas internacionalistas marxistas entre el terrorismo de Oriente Medio y la subversión de izquierda que vimos en Europa en los años 70 y 80″, alerta Ottolenghi. “Es evidente que los gobiernos de la región subestiman este tipo de sinergia y los riesgos que presenta. Especialmente teniendo en cuenta que el vínculo entre el Polisario y, en particular, el régimen de Maduro es muy estrecho y no se limita, sin duda, al apoyo diplomático y la propaganda”, concluye Ottolenghi.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 08:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Dinastía de moda: los looks de Mirtha Legrand, su hija, su nieta y su bisnieta, reunidas en una tapa histórica

Portada

Descripción: Marcela Tinayre, Juana Viale y Ámbar de Benedictis se unieron a la leyenda de la televisión para la tapa de la revista Viva vestidas por diseñadores famosos.

Contenido: Mirtha Legrand, Marcela Tinayre, Juana Viale y Ámbar de Benedictis se reunieron por primera vez para una sesión de fotos. Fue en la Mansión del Four Seasons, donde las cuatro mujeres del clan Legrand Tinayre se encontraron en la suite presidencial, donde se hospedarondesde Máxima de Holanda hasta Madonna y Mick Jagger. Fue el lugar elegido para hacer la tapa de la revista Viva en el marco del 80 aniversario del diario Clarín.

Mujeres con estilo si las hay, cada una de ellas eligió un diseñador para la ocasión. Mirtha Legrand estrenó un vestido largo de pailletes de mangas largas con escote cuadrado de Mario Vidal para Iara, uno de sus diseñadores de cabecera junto a Claudio Cosano. Lo combinó con joyas a juego.

“El rojo es un color poco habitual en Mirtha pero queríamos que brille como nunca”, comentó a TN Estilo Héctor Vidal Rivas, su asesor de imagen desde hace más de 50 años. Como siempre, la peinó Leo Cosenza y la maquilló Glabys Andrade.

Lee también: Mirtha Legrand se cambió de look en medio de su cumpleaños: los dos vestidos que eligió para celebrar sus 98

Marcela habló con su gran amiga Adriana Costantini, que le hizo un modelo de dos piezas especialmente para las fotos: blusón y pantalones en animal print de pailletes. Lo combinó con joyas de Alvear Joyas. La maquilló Rocío Lagos y la peinó Sergio Damián Parra para Sergio Lamensa.

Gabriel Lage le diseñó a Juana Viale una pieza de alta costura realizada a mano con un textil bordado en hilo de seda con mezcla de enérgicas tonalidades sobre una base transparente nube. Fiel a su estilo, la maquilló Cristian Sepúlveda con productos By Catarain y la peinó Juan Fijo de Infinito Hair Studio.

Ámbar de Benedictis, la más bajo perfil de la familia, eligió a Verónica de la Canal para que se encargue de su total look blanco. El resultado fue un conjunto de dos piezas en raso de seda natural con chaqueta encorsetada de línea sastre con mangas guantes y falda portafolio de largo midi hecho a medida.

El estilismo de la bisnieta de Mirtha Legrand (pelo y maquillaje) pasó por Elisa Bressan.

“Estoy orgullosa de las mujeres de mi familia. Todas tenemos carácter y, si me lo pongo a pensar, todas se parecen en algo a mí. La forma de hablar, la forma de sentarse, la forma de reírse y hasta la manera de pensar creo en algunas cosas”, le dijo Mirtha Legrand a Clarín.

“Les deseo que sean felices y sanas, en todo sentido. Y que haya armonía entre ellas siempre. Estoy orgullosa de mis mujeres como ellas de mí también”, concluyó.

Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 08:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Dua Lipa invitó a Nile Rodgers para hacer una versión de “Le Freak” de Chic

Portada

Descripción: Los fans disfrutaron del tema durante la presentación de la artista en el Madison Square Garden.

Contenido: Dua Lipa está en plena gira mundial Radical Optimism Tour. Su propuesta musical y performática logró fascinar a todos los asistentes a sus conciertos, donde tuvo importantes invitados y se animó con covers de clásicos, la cantante tuvo una noche especial en el Madison Square Garden de Nueva York.

La estrella pop invitó a Nile Rodgers para una versión especial de “Le Freak”, clásico de Chic de 1978, en la tercera de las cuatro noches en el famoso estadio. Un hit de la era disco y del legendario Studio 54.

Leé también: Dua Lipa cantó uno de sus hits bajo la lluvia en Liverpool: el video épico que se volvió viral

Lipa explicó que en Nueva York tenía muchas opciones para elegir la canción local. En fechas previas ya había versionado “One Way Or Another” de Blondie y “No One” de Alicia Keys. Durante el tour, también invitó a subir al escenario a Chaka Khan para “Ain’t Nobody” en Chicago, a Jamiroquai para “Virtual Insanity” en Londres, a Neil Finn para “Don’t Dream It’s Over” en Auckland, y a Kevin Parker para “The Less I Know The Better” en Sídney.

La estrella se presentó en Milán ante más de 70.000 personas y realizó un homenaje a Raffaella Carrá con el clásico “A far l’amore comincia tu”, también conocida como “En el amor todo es empezar”. Los fans respondieron cantando y bailando.

En su paso por España, Dua interpretó el tema “Héroe”, de Enrique Iglesias, en Madrid. El tour arrancó por Australia y Nueva Zelanda y decidió festejarlo a lo grande. En el primero de los cinco shows, en el Rod Laver Arena de Melbourne, la cantante le rindió homenaje a AC/DC.

Además, sumó a sus sets “Me gustas tú” de Manu Chao, “Get Lucky” de Daft Punk, “99 Luftballons” de Nena, “The Less I Know The Better” de Tame Impala”.

El público argentino espera con ansias su llegada en noviembre a River para enfrentarse a este show internacional y conocer qué canciones argentas elegirá para sumar a su setlist.

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 07:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

En medio de la tensión cambiaria, el Gobierno eliminó las retenciones para todos los granos hasta el 31 de octubre

Portada

Descripción: Lo comunicó el vocero presidencial Manuel Adorni. Apunta a generar mayor oferta de dólares en un mercado golpeado por la incertidumbre electoral.

Contenido: El Gobierno anunció que las exportaciones agroindustriales tendrán retenciones cero hasta el 31 de octubre. Lo informó el portavoz Manuel Adorni en sus redes sociales.

El objetivo de la medida, expuso el funcionario, es “generar mayor oferta de dólares durante este período”.

Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy

La novedad llegó antes de la apertura del mercado, tras dos semanas de presión financiera, con los bonos y las acciones en caída y el dólar mayorista operando en el techo de la banda de flotación y el minorista arriba de $1500.

Desde el miércoles, cuando quedó habilitado a intervenir, Banco Central gastó US$1000 millones de las reservas para contener el dólar. Y abrió el interrogante entre los inversores sobre cómo el poder de fuego en las semanas previas a las elecciones y hará el Gobierno para garantizar los pagos de deuda con el FMI y los bonistas.



“La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir”, aseguró Adorni en su anuncio.

Según el portavoz, la resolución regirá por poco más de un mes y se aplicará a todos los cultivos. El objetivo del Gobierno es acelerar el ingreso de divisas y dar previsibilidad al mercado cambiario.

Con esta decisión, el Ejecutivo intenta enviar una señal al sector agroexportador para que anticipe sus ventas al exterior y así sostener el programa económico en un contexto de fuerte presión sobre el dólar.

Noticia que está siendo actualizada.-

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 07:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El Gobierno eliminó las retenciones para todos los granos hasta el 31 de octubre

Portada

Descripción: Lo comunicó el vocero presidencial Manuel Adorni. Apunta a generar mayor oferta de dólares en un mercado golpeado por la incertidumbre electoral.

Contenido: El Gobierno anunció que las exportaciones agroindustriales tendrán retenciones cero hasta el 31 de octubre. Lo informó el portavoz Manuel Adorni en sus redes sociales.

El objetivo de la medida, expuso el funcionario, es “generar mayor oferta de dólares durante este período”.

Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy

La novedad llegó antes de la apertura del mercado, tras dos semanas de presión financiera, con los bonos y las acciones en caída y el dólar mayorista operando en el techo de la banda de flotación y el minorista arriba de $1500.

Desde el miércoles, cuando quedó habilitado a intervenir, Banco Central gastó US$1000 millones de las reservas para contener el dólar. Así, abrió el interrogante entre los inversores sobre el poder de fuego en las semanas previas a las elecciones y cómo hará el Gobierno para garantizar los pagos de deuda con el FMI y los bonistas.

“La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir”, aseguró Adorni en su anuncio.

Según el vocero presidencial, la resolución regirá por poco más de un mes y se aplicará a todos los cultivos. El objetivo del Gobierno es acelerar el ingreso de divisas y dar previsibilidad al mercado cambiario, además de enviar una señal al sector agroexportador.

Nicolás Pino, el presidente de la Sociedad Rural, dialogó con TN y se mostró de acuerdo con la medida del Gobierno. “Es una sorpresa buena, es una buena noticia que nos abre nuevamente una puerta para seguir insistiendo lo bondadoso que es sacar el impuesto más invasivo que son las retenciones. El Gobierno lo hizo por poco más de un mes, veremos cómo funciona”, manifestó.

De igual manera, se limitó a brindar una cifra acerca de los dólares que ingresarían por esta intervención y agregó: “Las medidas temporales no son del todo justas, porque si uno vendió la semana pasada se va a sentir más o menos mal hoy, pero la primera lectura es que el Gobierno toma una medida que el campo viene pidiendo hace un montonazo de años, tener retenciones cero. Veamos como esa temporalidad pasa a ser permanente”.

Leé también: La soja acumuló una ganancia de $3000 por tonelada en una semana marcada por las turbulencias cambiarias

Sobre el final, Pino añadió que “los impuestos de exportación deberían dejar de existir porque son retrógrados” y sostuvo: “Retenciones cero es algo virtuoso no solo para los productores sino para la Argentina”.

“El campo es el sector más competitivo de la Argentina, donde siempre los gobiernos se han visto apoyados: siempre apoyando al país, es por eso que los productores producimos más y mejor. Bienvenida la quita de impuesto, bienvenida la quita de retenciones y ojalá esta temporalidad se extienda para dejarnos trabajar más y mejor”, completó.

En el mismo contexto, y apenas poco después de que se informara la noticia, la respuesta del sector agroexportador no se hizo demorar: “Apoyamos toda medida que implique eliminar las retenciones aunque sean temporales. Falta ver los detalles de la forma de operar y cuando se hará operativo”, expresó el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idigoras.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 07:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué son los gemelos digitales, el avance de la IA para curar enfermedades antes de que aparezcan los síntomas

Portada

Descripción: El procesamiento de miles de datos clínicos y genéticos permite que los nuevos modelos computacionales anticipen riesgos y ayuden a definir tratamientos a la medida de cada paciente

Contenido: Gracias a la IA, en un futuro muy cercano será posible anticipar enfermedades y recomendar el tratamiento ideal para cada paciente, incluso antes de que enferme.

Los gemelos digitales funcionan como réplicas virtuales de cada persona: toman sus datos de salud, hábitos y genética, y los usan para simular, con precisión, cómo evolucionaría un paciente ante distintas amenazas y terapias.

El avance, acelerado por los últimos conocimientos en inteligencia artificial, promete, para muchos científicos, una revolución en la medicina comparable a la secuenciación del genoma.

¿Estamos ante el fin de la medicina de “ensayo y error”? ¿Qué significa para el paciente que ya exista un “yo digital” capaz de predecir y evitar enfermedades? ¿Qué desafíos éticos y regulatorios abre esta tecnología?

Laboratorios y centros de investigación ya están probando estos sistemas computacionales, que combinan registros clínicos, análisis genéticos, imágenes biomédicas y métricas de dispositivos portátiles.

Así logran simular en tiempo real la evolución de la salud y predecir la respuesta a tratamientos posibles, incluso antes de que el paciente desarrolle síntomas. “Los modelos virtuales de pacientes pueden predecir resultados de salud, simular tratamientos y respaldar la toma de decisiones clínicas”, resumió Christoph Sadée, especialista del Centro de Investigación en Informática Biomédica de la Universidad de Stanford.

El alcance de los gemelos digitales fue abordado en la última edición del newsletter de Singularity Chile, la delegación regional de Singularity University, una organización global fundada en Silicon Valley en 2008, dedicada a capacitar líderes y organizaciones en nuevas tecnologías. Los expertos postularon que la convergencia de inteligencia artificial, biotecnología y el manejo masivo de datos permite hacer realidad hoy un futuro que parecía reservado a la ciencia ficción.

Según define Stanford Medicine, un gemelo digital médico es “una representación digital de un paciente que se actualiza continuamente con datos reales, provenientes de fuentes que van desde exámenes de laboratorio y resultados de imagenología, hasta dispositivos de monitoreo portátil y perfiles genéticos”.

Esta contraparte virtual, o “paciente in silico”, evoluciona de forma paralela al paciente físico y permite una atención personalizada y preventiva como nunca antes.

En un artículo publicado en julio de este año en The Lancet Digital Health, un equipo internacional de investigadores señaló que los gemelos digitales médicos no son solo modelos computacionales, sino un sistema que integra cinco pilares esenciales: el paciente real, la conexión y fusión de datos (clínicos, de imagen, genéticos, etc.), el paciente in silico (modelo virtual), la interfaz que permite la interacción con médicos y pacientes, y la sincronización continua de datos entre el mundo real y el virtual.

Esta estructura es la base que diferencia un gemelo digital real de simples modelos predictivos convencionales.

Los autores del artículo publicado en The Lancet, señalaron además que uno de los grandes desafíos de la medicina actual es el volumen de datos a integrar: “Los modelos virtuales de pacientes pueden predecir resultados de salud, simular tratamientos y respaldar la toma de decisiones clínicas”, resumió Sadée.

De este modo, los gemelos digitales facilitan la personalización de las terapias: al permitir simulaciones precisas sobre la respuesta a distintos medicamentos o intervenciones, abren la posibilidad de una medicina individualizada y preventiva.

La utilización de gemelos digitales en medicina contribuye a:

El funcionamiento de los gemelos digitales depende de varios elementos técnicos y procedimentales, que actúan en conjunto para ofrecer un modelo actualizado y confiable. Según destaca Stanford Medicine, los principales componentes y tecnologías involucrados son:

La implementación de gemelos digitales médicos plantea interrogantes en torno a la ética, la privacidad de los datos, y la relación médico-paciente. El avance de esta tecnología demanda marcos regulatorios robustos y estrategias de validación dirigidas a garantizar tanto la seguridad como la transparencia.

Sadée afirma que “la confianza es clave al introducir gemelos digitales en la medicina. Para que estos modelos sean útiles, necesitamos marcos de prueba rigurosos que evalúen su precisión, fiabilidad e incertidumbre”. La validación debe ser técnica y, además, incluir la participación activa de médicos y pacientes, quienes deben comprender el alcance, las limitaciones y el grado de fiabilidad de los modelos predictivos.

Para la especialista de Stanford Tina Hernandez Boussard, la privacidad y seguridad de la información médica son esenciales. Explica que los pacientes “necesitan la seguridad de que sus datos médicos personales se manejen de forma responsable”, y subraya la importancia de una comunicación clara sobre los beneficios y limitaciones de la tecnología, especialmente ante el escepticismo general hacia la inteligencia artificial en el sector sanitario.

Otro punto clave es el manejo del consentimiento informado y la gestión de la responsabilidad en caso de errores derivados de predicciones automatizadas. Sadée formula preguntas fundamentales: “¿Cómo gestionamos el consentimiento del paciente cuando estos modelos se actualizan continuamente con nueva información? ¿Cómo garantizamos la privacidad y seguridad de los datos, a la vez que permitimos obtener información valiosa? ¿Quién es el responsable final si una predicción basada en IA resulta en un error?”

Como publicó Infobae, un equipo del Instituto Weizmann de Ciencias de Israel desarrolló un gemelo digital personalizado capaz de calcular la edad biológica de una persona y anticipar su riesgo de desarrollar enfermedades. Utilizando inteligencia artificial y datos médicos recopilados de decenas de miles de voluntarios —incluyendo genética, microbioma, mediciones corporales y monitoreo continuo de la salud—, el modelo predice desviaciones en el envejecimiento biológico y permite simular la eficacia de dietas y tratamientos antes de aplicarlos.

El profesor Eran Segal, líder del proyecto, destacó: “El modelo asigna puntuaciones a cada sistema corporal y compara estos valores con los esperados para la edad cronológica, el sexo y el índice de masa corporal del participante”.

Gracias a este enfoque, los investigadores detectaron prediabetes en un 40% de personas consideradas sanas y observaron patrones de envejecimiento distintos según el género, relacionados en las mujeres con la menopausia. El Proyecto Fenotipo Humano, base de este avance, sigue a más de 30.000 participantes y pone a disposición de la ciencia una de las bases de datos humanas más completas.

El objetivo es que, en el futuro, cada persona pueda acceder a una “trayectoria de salud” personalizada y que la medicina logre adelantarse años a posibles enfermedades, reduciendo el ensayo y error en la elección de tratamientos.

Segal resumió la relevancia de este avance: “Vivimos en una era de cambios increíblemente rápidos. Los ámbitos de la salud y la medicina experimentarán transformaciones drásticas en los próximos años, cada vez más impulsados por la IA. Nuestro proyecto está llamado a ser una fuente líder mundial de información e innovación, y todo esto gracias a nuestros participantes”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 07:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los nuevos ajustes imprescindibles y trucos de iOS 26 para personalizar y optimizar tu iPhone

Portada

Descripción: Innovadoras opciones permiten modificar alarmas, controlar la cámara, crear emojis únicos y gestionar documentos, abriendo un abanico de posibilidades para quienes buscan sacar el máximo provecho del sistema

Contenido: Con la llegada de iOS 26 y la flamante generación de iPhone 17, Apple puso en nuestras manos más que un rediseño visual. Detrás del efecto Liquid Glass y los gestos renovados, el sistema esconde una serie de ajustes que pueden convertir tu celular en una herramienta mucho más flexible, potente y personalizada. Si ya exploraste las funciones clásicas y los cambios más publicitados, es hora de descubrir los detalles que realmente marcan la diferencia en el uso diario.

Acá te comparto los nuevos trucos y ajustes menos obvios —probados y seleccionados tras muchos días con la actualización— para llevar tu experiencia al siguiente nivel.

En la sección de Batería, los iPhone compatibles ahora ofrecen el Modo de Consumo Adaptativo. Si lo activás, el sistema ajusta automáticamente brillo, procesos en segundo plano y activa el modo ahorro cuando es necesario —pero sin frenar el rendimiento como el viejo “Modo Bajo Consumo”. Vas a notar mayor autonomía y una gestión más inteligente según tu rutina.

¿Usás mucho el iPhone enchufado —en el coche, escritorio o viajes? Ahora podés fijar un límite personalizado de carga, como el 85%, siguiendo la recomendación del sistema. Así evitás el desgaste natural por sobrecarga, y tu batería llega en mejor estado a lo largo del tiempo.

El filtrado de llamadas y transcripción automática en iOS 26 viene genial para evitar spam, pero ojo: si esperás un llamado importante (envíos, citas, trabajo), mejor ajustá el filtro o desactivalo momentáneamente para no perder comunicaciones clave.

Con la opción de llamar tocando un contacto en Recientes, podés marcar sin querer con solo un toque. Recomendación: desactivá esta función desde Ajustes y asegurate de que cada llamada sea siempre voluntaria y confirmada.

¿No te convencen los cambios en Safari? En la configuración podés volver a la barra de botones clásica y tener a mano favoritos, pestañas y compartir, tal como antes de la actualización.

La nueva vista previa de capturas a pantalla completa es útil, pero puede resultar lenta si necesitás hacer fotos en serie. En Ajustes > General > Captura de pantalla, desactivá el modo de vista completa para volver a la dinámica anterior y agilizar tu flujo de trabajo.

En la configuración de la cámara, activá la opción de advertencia de lente sucia. El iPhone ahora detecta si tu lente tiene manchas y te avisa antes de que arruines una toma, asegurando siempre fotos nítidas e impecables.

iOS 26 permite mostrar transcripciones automáticas en FaceTime, ideales para llamadas multilingües o con personas con dificultades auditivas. Desde ajustes podés activar o desactivar los subtítulos según la charla, dándole flexibilidad a tus videollamadas.

El nuevo sistema permite ajustar el tiempo exacto para posponer las alarmas, desde un minuto hasta quince. Más control y menos estrés en las mañanas, según tu propio ritmo de despertar.

Nuevos ringtones y sonidos de notificación llegaron con iOS 26. En Sonidos y Vibración encontrás opciones frescas para personalizar llamadas y alertas, dándole tu sello a cada aviso.

Pero esto no termina ahí. iOS 26 esconde muchísimos detalles y microtrucos que vale la pena descubrir y aprovechar:

iOS 26 llega con ajustes que van más allá de lo estético y realmente mejoran el día a día. Personalización, control y mejoras silenciosas marcan la diferencia en el uso real. El iPhone sigue evolucionando para adaptarse a nuevas rutinas y necesidades, y la clave está en encontrar la combinación justa de opciones para aprovecharlo al máximo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 07:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Susan Atkins, la más sanguinaria de la Familia Manson: “No sé cuántas veces acuchillé a Sharon Tate”

Portada

Descripción: Considerada la más violenta del grupo liderado por Charles Manson, murió en la cárcel, donde cumplió una de las condenas más largas entre reclusas en California

Contenido: Susan Atkins, considerada la integrante más violenta y temida de la familia Manson, dejó una marca profunda en la historia criminal de Estados Unidos por su papel central en los asesinatos cometidos por la secta liderada por Charles Manson en 1969. Su participación directa en el asesinato de Sharon Tate y otros crímenes, así como su muerte en prisión tras casi cuatro décadas de condena, continúan generando fascinación y horror.

Nacida el 7 de mayo de 1948 en San Gabriel, California, Atkins creció en un entorno familiar marcado por el alcoholismo y la inestabilidad. History Defined detalla que, tras la muerte de su madre por cáncer en 1964, ella y su hermano quedaron bajo el cuidado de distintos familiares, mientras su padre desaparecía por periodos en busca de trabajo. Esta situación obligó a Atkins a asumir responsabilidades adultas desde temprana edad, lo que afectó su desempeño escolar y su desarrollo emocional.

A los 18 años, se trasladó a San Francisco, donde, comenzó a trabajar como stripper para sobrevivir. En ese ambiente conoció a figuras de la contracultura californiana, como Anton LaVey, fundador de la Iglesia de Satán, y poco después a Charles Manson.

Manson, que frecuentaba la casa donde Atkins residía, la invitó a unirse a su incipiente “familia” tras una redada policial. Así, Atkins se integró plenamente en el grupo, que se asentó en el rancho Spahn, en el Valle de San Fernando, y adoptó una teología apocalíptica que mezclaba elementos de distintas religiones y predecía una inminente guerra racial.

La influencia de Manson sobre Atkins fue total. History Defined señala que la joven llegó a creer que Manson era la reencarnación de Jesucristo y abrazó sin reservas la ideología del grupo. En ese contexto, la “familia” Manson recurrió a delitos para financiarse, incluyendo robos y tráfico de drogas, lo que derivó en una escalada de violencia.

El 8 de agosto de 1969, Manson ordenó a Atkins y a otros miembros acudir a la residencia de 10050 Cielo Drive, donde asesinaron brutalmente a Sharon Tate, embarazada de ocho meses y medio, y a otras cuatro personas.

“No sé cuántas veces la acuchillé (a Tate) y no sé por qué lo hice. Ella rogándome y rogándome y rogándome y pidiéndome que no lo hiciera, me harté de escucharla y por eso la acuchillé”, confesó de Atkins según reseña ABC. Tras el crimen, Atkins escribió la palabra “Pig” con la sangre de Tate en la puerta, intentando desviar la investigación policial.

La noche siguiente, la violencia continuó con el asesinato de Leno y Rosemary LaBianca, en el que Atkins también participó. ABC subraya que la joven fue considerada “la más temible de las muchachas de Manson”, según el fiscal Stephen Kay, quien durante años se opuso a su libertad condicional y la describió como “muy violenta”. El fiscal principal del caso, Vincent Bugliosi, afirmó que Atkins “será recordada como miembro de un grupo que cometió algunos de los crímenes más horrendos en la historia del país”.

La detención de la “familia” Manson se produjo poco después, tras una redada policial en el rancho Spahn. History Defined explica que Atkins confesó su implicación en los asesinatos a otras reclusas, lo que facilitó la labor de la policía. A cambio de que la fiscalía no solicitara la pena de muerte, Atkins accedió a testificar. Durante el juicio, tanto ella como otros miembros del grupo intentaron boicotear el proceso y ensalzar la figura de Manson. Finalmente, todos recibieron condenas a muerte, pero en 1972 el Tribunal Supremo de California abolió la pena capital y las sentencias se conmutaron por cadena perpetua.

La vida de Atkins en prisión estuvo marcada por la enfermedad y una aparente transformación personal. ABC informa que en 1974 se convirtió al cristianismo, inspirada por la correspondencia con otra exintegrante del grupo. En 2008 le diagnosticaron un tumor cerebral, lo que la dejó paralizada y con dificultades para hablar. Tras una operación y la amputación de una pierna, pasó sus últimos días en el Centro Cualificado de Enfermería de la Prisión Central de Mujeres de California, en Chowchilla. Según ABC, Atkins cumplió treinta y ocho años de condena, lo que la convirtió en la reclusa con más tiempo de encarcelamiento entre las mujeres en el sistema penitenciario californiano.

La percepción pública y judicial de Atkins como la más violenta del clan Manson persistió hasta el final de su vida. ABC destaca que, pese a sus reiteradas peticiones de libertad condicional —rechazadas en dieciocho ocasiones—, los fiscales y la opinión pública nunca olvidaron la brutalidad de sus crímenes. History Defined añade que su historia ilustra el poder destructivo de las sectas y la capacidad de una persona para transformarse en protagonista de hechos atroces.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 07:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El Volkswagen Vento GLI, a prueba en TN Autos: la opinión de Matías Antico

Portada

Descripción: Es el sedán “más picante” del mercado.

Contenido: Matías Antico se puso al volante del nuevo Volkswagen Vento GLI, el sedán mediano en su versión con intenciones deportivas.

Fabricado en México y construido sobre la plataforma MQB, se presentó en los concesionarios a principios de año y ahora pasó por las manos del conductor de TN Autos.

Incluye nuevo paragolpes delantero, complementadas con los nuevos faros delanteros con tecnología “VW LED” con DRL integrado y la inclusión de una grilla frontal iluminada LED.

Adicionalmente a los cambios en la parte delantera, se pueden notar mejoras estéticas en la parte trasera, con un nuevo portón de baúl que cuenta con spoiler incorporado, una línea LED de luces que conecta las luces traseras, mientras que los grupos de luces traseras LED de líneas afiladas enfatizan el ancho del sedán. El paragolpes trasero del GLI cuenta con un difusor de panal negro y las clásicas salidas de doble escape.

Está impulsado con el motor naftero 2.0 TSI de 230 CV de potencia que entrega 350 Nm de torque, caja DSG de 7 marchas capaz de acelerar de 0 a 100km/h en tan solo 6,7 segundos. Cuenta con el sistema Start & Stop con regeneración de frenado, nuevas llantas de 18″ llamadas “Belvedere”, neumáticos 225 45 R18 y suspensión trasera “Multilink” conformada por una barra estabilizadora, amortiguadores y espirales desarrollados para brindar una performance deportiva sin sacrificar el confort de marcha.

En su interior encontramos materiales refinados con una cabina espaciosa, cómoda y detalles de un vehículo de alta gama con un equipamiento destacado. El tablero superior fue actualizado, integrando a la perfección la salida de las rejillas del aire de ventilación del pasajero, agregando detalles en cromado y negro piano.

El diseño fluido de tres barras también dirige la mirada al nuevo punto focal de la cabina interior, el sistema multimedia VW Play de 10″ con pantalla táctil flotante y el climatizador automático táctil “Climatronic Touch”, suma un aspecto elegante en la consola central.

Al igual que su predecesor el Nuevo Vento GLI incluye el sistema “Active Info Display”, un tablero digital de 10,2″ y cargador inalámbrico. Cuenta también con sensores de estacionamiento delantero, trasero con cámara de visión incluida y sistema de apertura y encendido sin llave llamado “Keyless entry & Go”.

Los asientos cuentan con nuevos tapizados de cuero “Vienna” perforado en Gris/Negro titán con costuras rojas en contraste. El asiento del conductor cuenta con ajuste eléctrico y lumbar, contando también la función de memoria. Ambos asientos delanteros continúan ofreciendo la función de calefacción y ventilación, que aumentan el confort abordo. El Nuevo Vento GLI cuenta con un volante deportivo forrado en cuero, con levas de cambio al volante y funciones táctiles.

En cuanto a la seguridad este modelo incluye 6 airbags, sistema electrónico de estabilidad (ESC), sistema antibloqueo de frenos (ABS), sistema de control de tracción (ASR), sistema de bloqueo de diferencial electrónico (EDL), monitoreo de presión de los neumáticos, detector de fatiga y ahora cuenta de serie con advertencia para los cinturones de seguridad no abrochados tanto en las plazas delanteras y traseras.

También trae detector de punto ciego, asistente trasero de tráfico cruzado, sistema de asistencia para luz de carretera, asistente de emergencia, asistente de conducción en viaje, asistente de mantenimiento de carril, frenado autónomo de emergencia con detección de peatones, control de velocidad crucero adaptativo y limitador de velocidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 07:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El marido de una de las siamesas Andrade habló de su pareja: “La gente está obsesionada con el sexo”

Portada

Descripción: Daniel McCormack comparte la vida con Carmen, su esposa, pero también con Lupita. Las hermanas están unidas por el tórax y contaron como es el día a día

Contenido: Daniel McCormack se ha convertido en el centro de atención involuntario tras casarse con Carmen Andrade, una de las gemelas siamesas nacidas en México. El matrimonio, celebrado en octubre de 2024 en el Lover’s Leap Bridge de New Milford, Connecticut, ha generado amplio interés mediático y una avalancha de comentarios en redes sociales, la mayoría centrados en la vida privada de la pareja.

McCormack, de 28 años, conoció a su esposa en 2020 a través de una aplicación de citas y, desde el principio, ambos tuvieron que enfrentar una catarata de mitos, juicios y preguntas indiscretas sobre su vínculo.

En entrevistas con PEOPLE, Daniel no ha dudado en ser claro frente a quienes insisten en averiguar detalles íntimos de la relación: “La gente está obsesionada con el sexo, pero francamente, no es asunto de nadie”. La presión social ha sido tal, que incluso Lupita, hermana de Carmen, suele recibir consultas de extraños que le preguntan si podría enamorarse de él. Su respuesta es tajante: “Lo quiero como a un hermano. Eso es todo”.

Uno de los prejuicios más recurrentes apunta a que Daniel podría tener un interés económico en su relación con Carmen. Ambos desmienten esta idea: “No tengo dinero”, bromea su esposa, enfatizando que la popularidad en redes sociales no les ha proporcionado grandes ingresos.

Juntos gestionan un canal de YouTube con más de 256.000 suscriptores y cuentas individuales en Instagram, pero los recursos solo alcanzan para complementar sus salarios y cubrir gastos. “Seguimos trabajando 50 horas a la semana para llegar a fin de mes”, señala Carmen, y dejó claro que rechazan colaboraciones con marcas en las que no confían.

La dinámica en el hogar requiere comunicación y respeto. Daniel comparte la vida diaria con ambas hermanas, priorizando siempre el entendimiento y los límites de cada una. Su pareja admite que, ante cualquier incomodidad de la hermana, el diálogo y la comprensión prevalecen: “Si no se siente cómoda con algo, simplemente lo respetamos”. Lupita, por su parte, toma distancia de los inconvenientes: “Tengo mis auriculares y mi teléfono. No me importa”.

El apoyo fue crucial desde el inicio. Ella fue quien la animó a iniciar la relación, al percibir que era una buena persona. “Le dije que eligiera a ese chico porque parecía inofensivo”, recuerda. Según Daniel, la conexión fue inmediata gracias a su sentido del humor y amor por los animales. Aunque la primera cita fue “aburrida y larga”, según Lupita, marcó el comienzo de una relación sólida que suma casi cinco años.

Carmen y Lupita Andrade desafían los límites impuestos por la medicina y la sociedad desde su nacimiento hace 25 años. Las gemelas comparten parte del sistema circulatorio, costillas y los sistemas digestivo y reproductivo, aunque cada una tiene su propio corazón, un par de pulmones y un estómago. Los médicos, conscientes de los riesgos de una separación quirúrgica, advirtieron a la familia sobre posibles secuelas neurológicas o incluso la muerte. Ante ese panorama, las hermanas eligieron permanecer unidas, una decisión que les permitió superar los pronósticos de vida más pesimistas.

El trayecto escolar tampoco fue sencillo. Cuando ingresaron a la secundaria, los docentes proyectaron un video para informar sobre su situación antes de su llegada. Las hermanas recuerdan ese episodio con ironía, destacando que, a pesar de la exposición, pudieron hacer amistades y sentirse aceptadas.

Las responsabilidades laborales son una constante. Pese a la fama digital, las hermanas trabajan 50 horas semanales. Además, enfrentan el desafío de la endometriosis. Conseguir especialistas dispuestos a intervenirlas ha sido difícil por el temor a las complicaciones bajo anestesia. Carmen se muestra crítica: “Entiendo sus razones, pero a veces me pregunto cómo se supone que voy a trabajar. ¿Van a pagar mis cuentas?”.

Aún así, las hermanas mantienen una vida activa y creativa. Tomarán parte en la producción “Night in the Park”, programada para estrenarse el 19 de septiembre junto a Paulette Jones. “Nos encanta dedicar tiempo a iniciativas como esta, fue una experiencia muy divertida y estamos deseando que todos la vean”, afirma la esposa de Daniel.

Por encima de todo, ellas insisten en transmitir un mensaje de aceptación y respeto. “No hay que tener miedo ni enfadarse por las diferencias”, afirma Carmen. Lupita añade: “Solo hay que aceptar y seguir adelante”. Rechazan la actitud de quienes consideran que las personas con discapacidad existen para satisfacer la curiosidad de otros o para educar al público. Para ellas, el respeto y la individualidad son lo más importante.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 07:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Video: un avión de Ethiopian Airlines sobrevoló La Matanza a baja altura y tuvo que aterrizar de emergencia en Ezeiza

Portada

Descripción: La aeronave venía de San Pablo y se había declarado en emergencia por falta de combustible. No se registraron daños ni heridos.

Contenido: Un avión de Ethiopian Airlines sobrevoló La Matanza a baja altura y aterrizó de emergencia en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza el sábado por la noche y causó un momento de asombro y tensión entre los vecinos del conurbano.

La aeronave venía de San Pablo e iba con destino a Buenos Aires, pero se había declarado en emergencia por falta de combustible.

Leé también: Un conocido influencer protagonizó un violento choque: hubo dos heridos y un operativo de rescate

La imagen fue tan impactante que muchos de los vecinos del conurbano salieron a la calle para filmar el paso de la aeronave, que estaba realmente cerca. Más tarde se supo que pasó a apenas 215 metros de los techos de las casas.

Lo dramático fue que en ese momento se desataba un fuerte temporal en gran parte del AMBA, por lo que muchas personas adjudicaron el sobrevuelo a ese motivo.

“Pasó por Casanova, pensé que se caía”, escribió una usuaria en Instagram que registró el momento en el que la aeronave pasaba por el techo de su casa.

Según datos de Flight Radar 24, el avión sobrevoló a muy baja altura varias localidades de la provincia de Buenos Aires, como La Plata, Las Flores y Lobos.

El punto más cercano al suelo ocurrió en La Matanza, donde la aeronave descendió hasta 213,36 metros de altura.

Mientras los vecinos filmaban el paso del avión, los pilotos advirtieron sobre el “mínimo de combustible”y se activaron de inmediato los protocolos de seguridad de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) cuando el vuelo ET506 se acercaba a su destino.

Leé también: Un guía de pesca murió en un choque frontal en moto: investigan si el conductor del auto estaba alcoholizado

El avión, un Boeing 777-260 (LR) que despegó del Aeropuerto de San Pablo-Guarulhos, aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza a las 20:59, con una demora de 30 minutos, según informó la aerolínea.

El operativo obligó a cerrar el aeropuerto entre las 20:55 y las 21:15, suspendiendo toda operación en la terminal aérea.

Ante la emergencia, los equipos de salvamento y control terrestre se desplegaron de inmediato para garantizar la seguridad de la operación.

Afortunadamente, el aterrizaje se concretó sin mayores dificultades, y tanto los pasajeros como la tripulación y las operaciones del aeropuerto estuvieron a salvo en todo momento.

El mismo avión operó posteriormente el vuelo de regreso a Adís Abeba, capital del país africano, sin ningún tipo de complicaciones.

El Ethiopian Airlines Boeing 777-260 tiene una capacidad para 321 pasajeros, además de la tripulación, según indica el sitio web de Star Alliance, que forma parte de una alianza a la que pertenece la aerolínea.

Leé también: Rescataron a un hombre que quedó atrapado adentro de un camión de basura y estaba a punto de ser compactado

El avión tiene una capacidad de carga de cerca de 23 mil kilos y es capaz de almacenar para sus viajes algo más de 145 mil litros de combustible.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 07:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Comienza la 46ª Exposición Nacional Angus de Primavera en Cañuelas

Portada

Descripción: La muestra reunirá desde este lunes a más de 350 reproductores, 70 expositores, remates, actividades para jóvenes y espacios educativos, combinando genética de elite con oportunidades comerciales.

Contenido: Desde este lunes hasta el viernes 26 de septiembre, la 46ª Exposición Nacional Angus de Primavera y la 25ª Exposición del Ternero llegarán al Centro de Remates y Exposiciones Angus en Cañuelas, con el respaldo de Exponenciar (empresa organizacora de Expoagro) y una agenda que conjuga genética, comercio y actividades para toda la familia.

La muestra contará con más de 350 reproductores y 70 expositores, incluyendo el debut de cinco cabañas provenientes de Córdoba, Entre Ríos, Buenos Aires y La Pampa.

Leé también: La tipificación bovina ya alcanza al 95% de la faena nacional

Estos ejemplares se someterán a la evaluación de un jurado de primer nivel, integrado por referentes de la raza con amplia trayectoria.

Mariano Zanguitu, responsable de elegir a los mejores de la exposición, destacó que espera encontrar animales que combinen “armonía, funcionalidad y eficiencia”, anticipando una edición de excelencia.

Leé también: En la segunda campaña anual antiaftosa se dejará de vacunar a vaquillonas, novillos y novillitos

Por su parte, Javier Ezcurra, jurado con experiencia en varias exposiciones, resaltó la calidad de los terneros jóvenes y la expectativa por la clasificación en la 25ª Exposición del Ternero.

Ezcurra señaló que “no es fácil llegar a una exposición, presentar animales y menos aún con terneros”, y valoró el esfuerzo de los criadores y cabañeros en mantener el nivel de la muestra.

Entre las novedades de la edición 2025, se destaca el Camino de los Campeones, una actividad formativa abierta a jóvenes y adultos que mostrará todo el recorrido detrás de un animal de exposición. Santiago Segundo, del Ateneo Angus, explicó que la instancia enseñará cómo se prepara un ejemplar desde la cabaña o el campo, repasando manejo diario, baños, peluqueada y registros hasta llegar a la pista. La actividad se realizará el miércoles 23 a las 14:30 con inscripción previa e incluirá módulos sobre ecografía, calidad de carne, genómica y manejo de pista.

Otra novedad es la inauguración del SUM, un espacio que jerarquiza la exposición y abre nuevas posibilidades para la comunidad Angus. El acto se realizará el martes 23, junto con la apertura oficial de la muestra, que contará con la presencia de autoridades nacionales y provinciales.

Leé también: Producción récord: Argentina superó los 5,5 millones de cerdos faenados

Por tercer año consecutivo, Exponenciar acompaña como coorganizador de la exposición ganadera. Patricio Frydman, gerente comercial de la firma, señaló que la participación busca destacar la genética Angus a través de “una gran vidriera comercial” que fomente vínculos y oportunidades de negocio. El espacio contará con más de 40 expositores, incluyendo laboratorios, empresas de insumos, servicios, maquinaria y tecnología, y estará acompañado por bancos como Nación, Provincia, Galicia y Santander, con el objetivo de impulsar el crecimiento del sector.

Paralelamente, se desarrollarán nueve remates durante la semana, algunos televisados en el SUM, otros físicos en el MAG y vía streaming en el Arena, con consignatarias como Campos y Ganados, Colombo y Magliano, Jáuregui Lorda, Madelán, Mondino, Monasterio Tattersall, Pedro Noel Irey y Sáenz Valiente Bullrich.

Leé también: China bate su récord histórico de compras de soja e inclina la balanza a favor de los destinos sudamericanos

La exposición también ofrecerá actividades para jóvenes y niños. Por segundo año se realizará la Jura Angus Junior, destinada a jóvenes de 11 a 18 años, con charlas sobre preparación de animales y manejo en pista, donde se evaluará la presentación del participante junto con el ejemplar. Además, Mini Angus y Mini Prensa Angus brindarán actividades recreativas y educativas para los más chicos, permitiendo jugar a ser criadores o periodistas por un día.

La Semana Angus de Primavera reflejará la evolución de la raza y el dinamismo del sector, combinando tradición e innovación, con un fuerte espíritu de comunidad. Los organizadores destacaron que la muestra no solo proyecta el futuro de la genética Angus, sino que también promueve oportunidades comerciales, formación técnica y un espacio inclusivo para jóvenes y familias.

Leé también: Un sistema de aire forzado reduce más de la mitad las pérdidas en soja

El evento cuenta con el Banco Provincia como Main Sponsor y el Municipio de Cañuelas como anfitrión.

La exposición promete un encuentro donde la genética de elite, la innovación y el comercio se combinan con el aprendizaje y la participación familiar, consolidando la Semana Angus de Primavera como una referencia en el calendario ganadero argentino.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 06:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La ONU acusó a Rusia del crimen de lesa humanidad por el traslado forzoso de población ucraniana durante la invasión

Portada

Descripción: Una comisión internacional denunció que las fuerzas de Putin implementan una estrategia de terror para desplazar a miles de personas con ataques coordinados y deportaciones en zonas bajo ocupación

Contenido: Una Comisión Internacional Investigadora de la ONU acusó este lunes a Rusia del crimen de lesa humanidad de traslado forzoso de población ucraniana de los territorios donde ha asentado su ocupación o a los que se está expandiendo, a través de infundir terror entre sus habitantes.

“El terror infundido en la población ha obligado a miles a huir”, denunció el presidente de la Comisión, Erik Mose, ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que se reúne en Ginebra.

De acuerdo a las investigaciones que ha realizado esta Comisión, los ataques con drones y deportaciones “revelan esfuerzos coordinados y organizados por parte de las autoridades rusas para capturar más territorio, así como para consolidar su control sobre las zonas que ya ocupan en Ucrania”.

Forma parte de esta estrategia obligar a las poblaciones locales a marcharse, agregó el responsable.

De manera detallada, Mose expuso que la evidencia confirma que las localidades atacadas por Rusia ahora se extienden a lo largo de más de 300 kilómetros en la orilla derecha del río Dniéper, que está bajo control de Ucrania.

En esa línea del frente, las fuerzas armadas rusas atacan a civiles que caminan o utilizan algún medio de transporte, así como bienes civiles, incluidas viviendas, infraestructura vital y edificios diversos en las provincias de Jersón, Dnipropetrovsk y Mykolaiv, precisó la Comisión.

Desde posiciones al lado izquierdo de la orilla donde se encuentran, las fuerzas armadas rusas utilizan para sus ataques drones que les permiten la observación y el seguimiento de objetivos en tiempo real.

Con esas armas persiguen a las víctimas y les lanzan explosivos.

“Canales de Telegram administrados por las propias unidades responsables de las fuerzas armadas rusas o por personas cercanas a ellas han difundido cientos de videos de civiles siendo asesinados o heridos, lo cual constituye el crimen de guerra de ultrajes contra la dignidad”, señaló la Comisión.

Moser agregó que los drones también han sido dirigidos contra socorristas, ambulancias y camiones de bomberos con marcas distintivas, impidiéndoles intervenir tras los ataques.

Asimismo, confirmó que los ataques con armas explosivas en zonas pobladas siguen siendo la principal causa de víctimas entre los civiles, que han aumentado considerablemente este año con respecto a 2024, al menos un 40%.

La Fuerza Aérea de Ucrania informó del derribo de 132 drones enviados por Rusia en un ataque durante la noche del domingo a este lunes y en el que se produjeron nueve impactos en siete localizaciones, mientras que en Zaporiyia, en el este ucraniano, hubo tres muertos por bombas guiadas.

En un parte publicado en su canal de Telegram, la Fuerza Aérea ucraniana dio cuenta de que Rusia lanzó contra Ucrania 141 drones de ataque, unos 80 de ellos modelos Shahed, de tecnología iraní, y de tipo Gerbera, entre otros.

El parte también dio cuenta de que en la madrugada de este lunes Rusia lanzó un ataque aéreo contra la infraestructura de la ciudad de Zaporiyia, en el este ucraniano, donde se lamentaron “víctimas y heridos entre la población civil” por bombas guiadas.

Ivan Fedorov, responsable de la Administración Regional de Zaporiyia, informó en su canal de Telegram que tres personas murieron en el ataque contra la ciudad.

“El enemigo lanzó ataques masivos contra Zaporiyia” y “durante casi 40 minutos, los rusos aterrorizaron la ciudad”, señaló Fedorov, que precisó que los objetivos rusos fueron un aparcamiento, una zona cercana a centros comerciales e infraestructuras críticas y edificios residenciales.

“Ninguno de los objetivos tenía relación con la infraestructura militar. Se trató de un ataque terrorista deliberado contra una ciudad pacífica y sus habitantes”, denunció Fedorov.

(con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 06:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Pelón, un peligroso delincuente buscado en todo Uruguay, apareció en un video y dice que se entregará

Portada

Descripción: Acusado de varios crímenes y con pruebas contundentes para la Policía, el Pelón mandó un video a los medios desde un lugar desconocido asegurando que es inocente; de adolescente cometió tres asesinatos y se lo acusa de otros tres

Contenido: La Policía uruguaya comenzó una intensa búsqueda de El Pelón, un peligroso delincuente que es acusado por tres recientes asesinatos y que en su adolescencia ya había cometido otros tres. José Carlos Machado González apareció esta semana en un video enviado a medios de comunicación, desde un lugar desconocido, en el que asegura que es inocente.

“Soy José Carlos Machado, sí, El Pelón, como se me está nombrando en los medios”, dijo el acusado en el mensaje enviado inicialmente al noticiero Telenoche de Canal 4. En el video aparece vestido con una capucha y debajo de un paraguas.

“A mí hasta que no se me compruebe un delito… yo sé lo que hago y lo que no hago. A la brevedad ando por la Justicia, como tiene que ser. Pero, tanto que me ensucian, por eso todavía no me he presentado. Yo no tengo que andar ocultándome, como estoy”, agrega El Pelón.

En otro fragmento, divulgado en este caso por el noticiero Telemundo de Canal 12, el hombre señala que es un delincuente, pero señala que “hasta que se compruebe lo contrario”, está siendo “difamado”.

“Yo tengo familia también. Yo soy un ser humano como ustedes. Tengo familia, tengo hijos que van a la escuela, a los liceos. Están siendo discriminados. Tanto la Policía, que me está buscando por todos lados, como dicen…. Yo ya estoy moviéndome con mi abogado. Cuando a mí se me compruebe lo contrario, hablen todo lo que quieran de mí”, señala en otro fragmento.

Sobre el final del video, El Pelón realizó una acusación: “La Policía me quiere matar. Tiene la orden de matarme”.

Luego, en otro audio enviado a ese canal, El Pelón insistió en su inocencia, pese a que la Policía tiene pruebas contundentes en su contra. “Yo sé que, para el Estado, para toda la sociedad, soy un delincuente. Pero un delincuente porque tengo antecedentes en mi pasado. Siempre me juzgan por mi pasado. Hacen daño”, expresó.

El Pelón es buscado por el asesinato de Talhía, una enfermera de 26 años que estaba junto a su pareja en el balneario Playa Verde (Maldonado), en el marco de un intento de rapiña. También está vinculado al asesinato de un hombre de 33 años en Colonia Nicolich (Canelones), que ocurrió el 8 de septiembre. Otro crimen por el que está acusado ocurrió el 13 de septiembre en el barrio Estadio de Pando (Canelones). Allí asesinó a un hombre de 31 años.

El delincuente dijo que lo juzgan por tres asesinatos que cometió en la adolescencia. “Todavía no me he entregado porque sé que me van a procesar por cosas que yo no hice”, agregó El Pelón.

La semana pasada, cuando la Policía alertó por la búsqueda de este criminal, las autoridades aseguraron que tiene un “largo historial delictivo”. El jefe de Policía de Maldonado, Víctor Trezza, aseguró que “siempre anduvo fuera de la ley”.

La enfermera Thalía estaba en Playa Verde –a 50 kilómetros de Punta del Este– junto a su pareja cuando llegó El Pelón y su tío a rapiñarla. Le dieron dos disparos en el pecho. Su novio sobrevivió y le contó a la Policía que fueron víctimas de un robo. Su familiar ya fue imputado por como coautor del homicidio.

Los delincuentes estaban en Playa Verde y manejaban una moto que les estaba fallando. Cuando vieron ingresar un auto, fueron a robarlo. Para Trezza, el caso fue “totalmente aislado” y se trató de la única rapiña en el mes. Las cámaras de videovigilancia de la zona –tanto públicas como privadas– fueron clave para determinar la participación de El Pelón y su tío.

Otro de los crímenes que cometió fue antes del asesinato de Talhía. El tercero, lo cometió después.

Entre 2010 y 2011, cuando era menor de edad, mató a tres personas: un comerciante, un hombre se había “metido” con su hermana y un repartidor de cigarrillos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 06:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Santa Fe: clausuraron una algodonera que deforestó bosques de máxima protección para instalar una planta sin permisos

Portada

Descripción: Ocurrió al norte de la provincia e intervino el Ministerio de Ambiente. El daño alcanza las 50 hectáreas y la multa contra la empresa asciende a 300 millones de pesos

Contenido: Una empresa algodonera fue clausurada en Santa Fe tras constatarse que la firma desmontó casi 50 hectáreas de bosque nativo de máxima protección, según criterios del ordenamiento territorial de bosques de esa provincia.

Las acciones llevadas adelante por el Ministerio de Ambiente de esa provincia, que clausuró las obras en marcha y denunció a la empresa Algoservicio S.A. por el daño provocado al ambiente, fueron advertidas por el Sistema de Alerta Temprana de Deforestación nacional sobre desmontes en el departamento 9 de Julio, precisamente en el distrito de Logroño, a unos 290 kilómetros al noroeste de la capital provincial.

Leé también: La biodiversidad oscura: un estudio global mostró las especies que se perdieron en la Argentina por el hombre

La determinación se tomó debido a que las 47,5 hectáreas deforestadas ilegalmente admitidas por la empresa son bosques nativos enmarcados en la categoría I o zona roja del ordenamiento territorial de bosques de Santa Fe. Es el escalafón más alto de protección en la provincia.

En el terreno desmontado, que quedó totalmente raleado, la empresa estaba haciendo obras para la instalación de una planta desmotadora. Desde la cartera santafesina indicaron que no tenía autorizaciones ambientales exigidas y por eso no solo clausuraron los trabajos sino que, además, llevaron el caso ante la Justicia.

“La empresa tiene antecedentes de algunos conflictos de las mismas características en otras provincias”, indicó a TN el ministro de Ambiente santafesino, Enrique Estévez. Y agregó: “Tenemos un trámite administrativo en el cual se estipulan las penas. En este caso, hay una multa planteada equivalente a 300 millones de pesos”. A ello, se sumará la remediación obligatoria por el daño causado

El funcionario fue tajante sobre la situación y afirmó: “No se puede instalar una industria sin gestionar los permisos que exige la provincia, ni actuar sin responsabilidad ambiental. En Santa Fe promovemos la producción y el trabajo, pero siempre dentro del marco de la ley”.

Estévez explicó que llevan adelante planes de ordenamiento territorial con localidades y distritos para que cada una de esas jurisdicciones tengan herramientas que ayuden a definir criterios para el uso del suelo. También, para contribuir de manera equilibrada con el crecimiento de pueblos o ciudades chicas y que esas expansiones respeten los bosques o cursos de agua existentes.

Pero en casos como este, remarcó el ministro, “no existe la posibilidad de cambiar el uso de suelo”.

La denuncia formulada por el ministerio derivó en que la Procuración General de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe promueva una acción de amparo colectivo ambiental contra la empresa.

En el marco de esta causa, el Juzgado de Distrito Civil, Comercial y Laboral de la localidad de Tostado (ubicada a 30 kilómetros de Logroño) dictó una medida cautelar que ordena la prohibición de toda intervención en el bosque nativo ubicado en el distrito en cuestión, así como el retiro inmediato de maquinarias y materiales de construcción presentes en el predio sin autorización.

La resolución judicial también exige que la empresa se abstenga de realizar futuras acciones sobre la zona, ya que se trata de un área clasificada como “Categoría I - Zona Roja” (de máximo valor de conservación) por el ordenamiento territorial de bosques nativos.

El área que fue desmontada ilegalmente por Algoservicio S.A. se encuentra enmarcada en la máxima categoría de conservación de bosques nativos en Santa Fe, que utiliza una suerte de semáforo para indicar qué actividades se pueden realizar en distintas zonas de la provincia.

El escalón más alto de las categorías, en el que se encuentra la zona afectada, se denomina “categoría I” o “zona roja”. Se trata de sectores de muy alto valor de conservación que no deben desmontarse ni utilizarse para la extracción de madera y que deben mantenerse como bosque. A ese nivel le sigue la “categoría II” o “zona amarilla”, que contempla sectores de alto o medio valor de conservación y que son áreas que no pueden desmontarse, pero podrán ser sometidas a aprovechamiento sostenible, turismo, recolección e investigación científica. Por último, la “categoría III o “zona verde” son los sectores de bajo valor de conservación, que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad, aunque con previa realización de una Evaluación de Impacto Ambiental.

El último reporte anual de Greenpeace, que contiene datos del 2024, sostiene que el país perdió 150.000 hectáreas bosques por los desmontes y los incendios forestales. Las provincias más afectadas, contabilizando la cantidad de territorio arrasado por los eventos mencionados, fueron Santiago del Estero y Chaco.

En la organización señalaron que el 75% de los desmontes se concentran en cuatro provincias del norte: Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa.

Leé también: En 10 años, la Argentina perdió más de 2,4 millones de hectáreas de árboles

Pero, sobre todo, destacaron que la pérdida de bosques se da en el Gran Chaco, el segundo ecosistema forestal más grande de Sudamérica y una de las áreas más ricas en biodiversidad del mundo, con 3.400 especies de plantas, 500 aves, 150 mamíferos, 120 reptiles y 100 anfibios. Santa Fe conforma el extremo sudeste de la región.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 05:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Causa Bastián Escalante: empieza el juicio por el caso del nene de 10 años que salía de jugar al fútbol y fue asesinado a balazos en Wilde

Portada

Descripción: El único acusado es Juan Alberto García Tonzo, el policía de la bonaerense que le disparó en medio de un enfrentamiento con dos delincuentes que quisieron robarle la moto.

Contenido: Este lunes comienza el juicio por el crimen de Bastián Escalante, el nene de 10 años que salía de jugar al fútbol el 10 de julio de 2024 y fue baleado por un policía que se quiso defender de un robo en la localidad de Wilde, Avellaneda.

El Tribunal Criminal N°4 de Avellaneda será el encargado de llevar adelante las jornadas de debate. Según pudo saber TN, este lunes se conformará el tribunal, dado que se trata de un juicio por jurados, y se realizarán los alegatos de apertura.

Leé también: Quién era Bastián, el nene de 10 años que salía de jugar al fútbol y fue asesinado a balazos en Wilde

El único acusado por el crimen del nene de 10 años es Juan Alberto García Tonzo, quien llega imputado por el delito de homicidio con dolo eventual.

El fiscal que investigó el hecho es Juan Ignacio Colazo, de la UFI del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil N°2, y la fiscal de juicio será Mariela Montero.

De acuerdo a la imputación, García Tonzo se enfrentó a tiros con los delincuentes que querían robarle la moto, pero lo hizo en plena vía pública y sin medir las consecuencias que podían tener los dos disparos que finalmente mataron a Bastian.

La querella quiere que el efectivo policial tenga la máxima condena: la prisión perpetua. Los abogados de la familia de la víctima quieren que sea sentenciado por el delito de homicidio agravado por el uso de arma y también por haber sido cometido por un integrante de una fuerza de seguridad.

Matías Morla, abogado de la familia de Bastián, advirtió que buscará demostrarle al jurado que no se trató de un exceso en la legítima defensa.

Para el defensor, el policía disparó sin tener en cuenta las consecuencias y hasta lo hizo aún cuando los delincuentes (sin armas) se habían escapado.

“Nosotros vamos a buscar Justicia, que se lo condene por el homicidio”, dijo Matías Morla, abogado de la mamá de Bastián, Johana.

Leé también: Video: un repartidor se defendió de un robo y los ladrones le dispararon con una pistola de aire comprimido

La mujer adelantó a TN que estará presente en las tres jornadas en las que se extenderá el juicio. El miércoles deberá declarar como testigo.

Su testimonio es clave para que los jurados conozcan el hecho, dado que ella estaba al lado del nene cuando recibió los disparos

Su hijo, que salía de jugar al fútbol en el club Barrio La Carne de Wilde, murió en sus brazos.

El ataque ocurrió a las 20 del 10 de julio, en la intersección de las calles Caxaraville y Rondeau, de la localidad bonaerense de Wilde, Avellaneda.

De acuerdo a lo informado por la Policía, un efectivo de civil se encontraba esperando a su hijastro en la vereda de la Escuela Técnica N°3, cuando los delincuentes llegaron e intentaron robarle la moto. En ese momento el oficial se identificó y se desató el tiroteo.

En ese momento Bastian salía de jugar al fútbol en su club de barrio . En las imágenes que capturaron las cámaras de seguridad de la zona se puede observar como el pequeño iba en bicicleta, acompañado por su mamá, cuando se cruzaron con esta violenta escena al llegar a la esquina.

Leé también: Cuatro ladrones menores de edad se enfrentaron a tiros con la Policía durante una persecución en Mar del Plata

La mujer enseguida intentó resguardar al nene y comenzó a correr en el sentido contrario en el que se desataba la balacera. Sin embargo, desafortunadamente, Bastián ya estaba herido.

El nene de 10 años fue trasladado al Hospital Perón de Avellaneda en grave estado. Y durante la madrugada lo operaron en dos oportunidades para intentar salvarle la vida, pero finalmente falleció.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 05:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Causa Bastián Escalante: empezó el juicio por el caso del nene de 10 años que salía de jugar al fútbol y fue asesinado a balazos en Wilde

Portada

Descripción: El único acusado es Juan Alberto García Tonzo, el policía de la bonaerense que le disparó en medio de un enfrentamiento con dos delincuentes que quisieron robarle la moto.

Contenido: Hoy comenzó el juicio por el crimen de Bastián Escalante, el nene de 10 años que salía de jugar al fútbol el 10 de julio de 2024 y fue baleado por un policía que se quiso defender de un robo en la localidad de Wilde, Avellaneda.

El Tribunal Criminal N°4 de Avellaneda es el encargado de llevar adelante las jornadas de debate. Hoy se conformará el tribunal, dado que se trata de un juicio por jurados, y se realizarán los alegatos de apertura.

Leé también: Quién era Bastián, el nene de 10 años que salía de jugar al fútbol y fue asesinado a balazos en Wilde

El único acusado por el crimen del nene de 10 años es Juan Alberto García Tonzo, quien llega imputado por el delito de homicidio con dolo eventual.

El fiscal que investigó el hecho es Juan Ignacio Colazo, de la UFI del Fuero de Responsabilidad Penal Juvenil N°2, y la fiscal de juicio será Mariela Montero.

De acuerdo a la imputación, García Tonzo se enfrentó a tiros con los delincuentes que querían robarle la moto, pero lo hizo en plena vía pública y sin medir las consecuencias que podían tener los dos disparos que finalmente mataron a Bastian.

La querella quiere que el efectivo policial tenga la máxima condena: la prisión perpetua. Los abogados de la familia de la víctima quieren que sea sentenciado por el delito de homicidio agravado por el uso de arma y también por haber sido cometido por un integrante de una fuerza de seguridad.

Matías Morla, abogado de la familia de Bastián, advirtió que buscará demostrarle al jurado que no se trató de un exceso en la legítima defensa.

Para el defensor, el policía disparó sin tener en cuenta las consecuencias y hasta lo hizo aún cuando los delincuentes (sin armas) se habían escapado.

“Nosotros vamos a buscar Justicia, que se lo condene por el homicidio”, dijo Matías Morla, abogado de la mamá de Bastián, Johana.

Leé también: Video: un repartidor se defendió de un robo y los ladrones le dispararon con una pistola de aire comprimido

La mujer adelantó a TN que estará presente en las tres jornadas en las que se extenderá el juicio. El miércoles deberá declarar como testigo.

Su testimonio es clave para que los jurados conozcan el hecho, dado que ella estaba al lado del nene cuando recibió los disparos

Su hijo, que salía de jugar al fútbol en el club Barrio La Carne de Wilde, murió en sus brazos.

El ataque ocurrió a las 20 del 10 de julio, en la intersección de las calles Caxaraville y Rondeau, de la localidad bonaerense de Wilde, Avellaneda.

De acuerdo a lo informado por la Policía, un efectivo de civil se encontraba esperando a su hijastro en la vereda de la Escuela Técnica N°3, cuando los delincuentes llegaron e intentaron robarle la moto. En ese momento el oficial se identificó y se desató el tiroteo.

En ese momento Bastian salía de jugar al fútbol en su club de barrio. En las imágenes que capturaron las cámaras de seguridad de la zona se puede observar como el pequeño iba en bicicleta, acompañado por su mamá, cuando se cruzaron con esta violenta escena al llegar a la esquina.

Leé también: Cuatro ladrones menores de edad se enfrentaron a tiros con la Policía durante una persecución en Mar del Plata

La mujer enseguida intentó resguardar al nene y comenzó a correr en el sentido contrario en el que se desataba la balacera. Sin embargo, desafortunadamente, Bastián ya estaba herido.

El nene de 10 años fue trasladado al Hospital Perón de Avellaneda en grave estado. Y durante la madrugada lo operaron en dos oportunidades para intentar salvarle la vida, pero finalmente falleció.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 05:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

De la fiesta sorpresa al hallazgo del cuerpo en un campo: la cronología del secuestro y el crimen del jubilado en Zárate

Portada

Descripción: Saúl Eduardo De Francesco fue encontrado muerto de un disparo al costado de la ruta 9. La Justicia sospecha que fue secuestrado por una banda liderada por dos policías.

Contenido: En el kilómetro 121 de la ruta 9, en las afueras de la ciudad de Baradero, la Policía Bonaerense encontró el domingo el cuerpo de Saúl Eduardo De Francesco, un jubilado de 79 años que fue secuestrado y estuvo desaparecido durante cuatro días en Zárate.

Para los investigadores, el hombre conocía a sus captores, o al menos a dos de ellos. La principal hipótesis es que lo mataron después de un robo frustrado y descartaron el cuerpo en un descampado.

Leé también: Encontraron muerto al hombre de 79 años que estaba desaparecido en Zárate y detuvieron a tres personas

El miércoles 17, a las 20, De Francesco salió de su departamento en la calle Valentín Alsina al 1000 y nunca más volvió. Pero las cámaras de seguridad y un testimonio clave fueron determinantes para la causa.

Ese mismo día, a las 16, una mujer se había presentado en la casa del sobrino del jubilado. Aseguró ser “hija de un excompañero de su tío, un exmilitar de la Armada de apellido Moreno”, y que buscaba a De Francesco para invitarlo a la fiesta sorpresa que le estaba organizando a su papá, según pudo saber TN.

Los investigadores analizaron las cámaras de seguridad y pudieron identificar a la mujer como María Florencia Ludmila Valentini, una sargento de la Policía Bonaerense que prestaba servicio en la comisaría de Campana, que en realidad era la nuera del supuesto agasajado. En esa oportunidad, el jubilado se negó a subirse al auto y ella se retiró.

Junto a su esposo, Alejo Ezequiel Moreno, un expolicía exonerado y empleado del Centro de Operaciones de Zárate, están acusados de diseñar un plan para quedarse con el ahorro en dólares que el hombre supuestamente guardaba en su casa.

Más tarde ese día, a las 20, el jubilado fue sorprendido en la esquina de Alsina y Andrade. Un vecino vio cómo lo obligaban a subir por la fuerza a un auto gris y llamó al 911. Esa llamada fue clave para la investigación.

“Querían entrar a la casa después, pero no llegaron a hacerlo. Una vez que lo interceptan (a De Francesco), le sacan las llaves y se confunden de lugar. La idea era entrar por el dinero, pero todo les salió mal”, explicó el intendente de Zárate, Marcelo Matzkin, a TN. Así habría empezado el secuestro que terminó en un asesinato, coincidieron los investigadores.

A partir de las cámaras de seguridad de la zona, identificaron dos autos involucrados: un Volkswagen Trend blanco y un Ford Focus gris. El primero estaba registrado a nombre de Moreno. Con esa pista, la DDI de Zárate Campana avanzó rápido.

El 19 de septiembre hicieron los primeros allanamientos. Uno de los operativos fue en la casa del expolicía, donde quedó detenido. Le secuestraron el celular, que será peritado en las próximas horas, y el auto.

En paralelo, Valentini fue arrestada en su lugar de trabajo. Tenía su pistola reglamentaria, tres cargadores y su celular, que fueron secuestrados como prueba.

Un día después, en Campana, la policía interceptó al tercer implicado: Néstor Irvin Matencio, un ciudadano peruano de 31 años. Lo ubicaron en el auto que usaron para el rapto a partir de las imágenes de las cámaras de seguridad. Tenía celulares y una réplica de arma de fuego.

Para entonces, la investigación apuntaba a que el jubilado había sido asesinado. El domingo 21, los rastrillajes confirmaron las sospechas. Su cuerpo apareció en la colectora de la ruta 9, a la altura del kilómetro 121, en Baradero. Tenía un disparo en la nuca y estaba boca abajo entre los pastizales.

“La muerte habría sido cercana a cuando lo interceptaron”, explicó Matzkin. “Son unas lacras que terminan con la vida de una persona mayor. Espero que se pudran en la cárcel”, agregó.

Después del hallazgo, la Policía detuvo ese día a Lucas Lemos, el cuarto acusado, mientras intentaba fugarse a la provincia de Misiones, confirmaron fuentes policiales a este medio.

El caso sorprendió a la comunidad de Zárate porque dos de los principales acusados habían formado parte de las fuerzas de seguridad. Valentini, como sargento en actividad, y Moreno, como exmiembro de la Bonaerense y actual empleado de la patrulla urbana del municipio.

“No sabíamos que tenía antecedentes penales. Una versión dice que estaba exonerado, pero no sabemos por qué motivo y tampoco figuraba eso en su expediente al momento del ingreso a la Patrulla Urbana”, aseguró Matzkin desde el lugar del hallazgo, donde hubo un intenso operativo.

De acuerdo a la investigación, Valentini y Moreno fueron quienes planearon el engaño y contactaron a la víctima. Matencio habría cumplido el rol de apoyo logístico durante el traslado, mientras que el cuarto acusado también habría sido otro cómplice.

La investigación de la UFI N°7 de Zárate está a cargo del fiscal Juan Manuel Esperante, que recaratuló la causa como “privación ilegal de la libertad agravada en concurso real con homicidio”. También interviene la jueza Graciela Adriana Cione, del Juzgado N°1 de Zárate-Campana.

Con los cuatro detenidos a disposición de la Justicia, la investigación parece encaminada, aunque restan definir responsabilidades puntuales y el grado de participación de cada uno.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 05:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

En una semana clave para la economía, crece la expectativa por un préstamo de EE.UU. y preocupa la venta de dólares del BCRA

Portada

Descripción: El Presidente viaja a Nueva York, donde se reunirá con Donald Trump. La visita se da en una momento de tensión por la suba de tipo de cambio y el riesgo país.

Contenido: Javier Milei viaja a Estados Unidos en lo que será una semana clave para la economía. Por un lado, hay expectativa por los avances de un posible préstamo con el Tesoro norteamericano. A su vez, la venta de US$1100 millones del Banco Central en solo tres días para controlar la suba del dólar despierta preocupación e incertidumbre a los mercados.

El tipo de cambio oficial abre la semana a $1515 en las pantallas del Banco Nación, mientras que el mayorista opera a $1475, en el techo de la banda cambiaria.

Leé también: Milei se reunirá con Trump en medio de la tensión financiera: la condición que EE.UU. le impondría a la Argentina para otorgarle un préstamo

En este escenario, el Banco Central tuvo que intervenir en el mercado para que la cotización no escale por encima de ese máximo. El viernes, el organismo se desprendió de US$678 millones y acumula en los últimos tres días hábiles ventas por US$1110 millones.

“La semana estuvo marcada por una fuerte presión sobre el techo de la banda cambiaria, en un contexto de creciente dolarización de carteras y caídas pronunciadas en activos argentinos, tanto en pesos como en dólares. La dinámica se potenció tras la derrota legislativa en PBA, que expuso el debilitamiento político del oficialismo y elevó la percepción de fragilidad institucional”, señaló la consultora Outlier.

Y analizó: “El mercado refleja dudas sobre la sustentabilidad del esquema monetario-cambiario de cara a las elecciones. El equipo económico intenta sostener la confianza en el régimen actual, aunque el ritmo de dolarización y la pérdida de reservas elevan los costos de corto plazo. Se analizan tres alternativas: convencer al mercado de la continuidad del esquema, imponer restricciones cambiarias transitorias o adelantar un cambio de régimen. Todas implican costos económicos y políticos significativos, y la opción más probable parece ser la primera, al menos hasta las elecciones".

En ese contexto, el Presidente mantendrá un encuentro bilateral con su par norteamericano, Donald Trump. Los analistas esperan que la reunión traiga novedades en materia de financiamiento. Se especula con que el Tesoro de Estados Unidos use el Exchange Stabilization Fund para dar un préstamo a la Argentina y apuntalar las reservas del BCRA.

Si bien los privados estiman que el organismo tiene unos US$6400 millones en reservas netas tras el desembolso del FMI, las ventas en el mercado cambiario generan preocupación entre los bonistas con respecto a la capacidad de pago de los vencimientos de deuda en 2026. Esa incertidumbre estuvo detrás de la suba del riesgo país en las últimas semanas, que llevó al indicador de JP Morgan a superar los 1400 puntos.

“Los compromisos inmediatos son exigentes. Restan vencimientos con privados por US$2200 millones en lo que queda del año, y en enero comienza el calendario de Globales y Bonares 2026 con un pago de US$4200 millones. De ese monto, se estima que el 85% está en manos privadas. Frente a estas obligaciones, el gobierno cuenta con US$640 millones en depósitos del Tesoro y casi US$40.000 millones en reservas brutas, de las cuales apenas US$6400 millones son propias”, advirtió GMA Capital.

Leé también: Familias endeudadas: la morosidad en préstamos personales y tarjetas de crédito se duplicó en cinco meses

Quedan 24 ruedas hábiles hasta las elecciones. De acuerdo con la proyección de esta consultora, si el Banco Central vendiera US$100 millones por día durante ese período, perdería unos US$3513 millones. Y si se mantuviera el ritmo promedio de las últimas tres jornadas, la sangría llegaría a US$10.000 millones.

En este sentido, el ministro Luis Caputo buscó llevar tranquilidad a los inversores. “Hace dos o tres meses estamos trabajando para poder garantizar el pago del vencimiento de los bonos en enero. Lo que vamos a buscar es garantizar no solo los pagos de los vencimientos de los bonos de enero, si no los de julio del año que viene también. No lo anunciamos porque estamos trabajando en eso. Anunciamos cosas cuando las concretamos”, dijo el último jueves en el canal de streaming Carajo.

Los analistas interpretaron esas declaraciones como una señal sobre la posibilidad de financiamiento estadounidense, algo que ya se habló hace algunos meses y que tomó especial dimensión después de la visita del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, en abril.

La confirmación de la bilateral, junto con la ratificación de Milei sobre las negociaciones, va en el mismo sentido. Pese a eso, este sábado el Presidente evitó dar detalles sobre la agenda. “Estamos en múltiples negociaciones con los Estados Unidos y vamos a avanzar en todas las que son relevantes para los argentinos”, dijo en diálogo con Radio Mitre.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 05:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un conocido influencer protagonizó un violento choque en la Panamericana: hubo dos heridos y un operativo de rescate

Portada

Descripción: El streamer se accidentó con su Jeep Grand Cherokee en la autopista y las imágenes se viralizaron en redes. Qué dijo Coscu sobre su estado de salud.

Contenido: El streamer Bruno Kruszyn, conocido como Brunenger, sufrió este domingo por la mañana un accidente de tránsito en la Autopista Panamericana, a la altura de la calle Paraná, en sentido norte.

El accidente ocurrió cerca de las 7, involucró a dos vehículos y dejó dos personas heridas, una de ellas atrapada en el habitáculo.

Leé también: Un guía de pesca murió en un choque en moto y detuvieron al automovilista: investigan si estaba alcoholizado

De acuerdo a la información policial, el choque se produjo entre la Jeep Grand Cherokee SRT de Brunenger y un Renault Mégane negro. La magnitud del impacto obligó a la intervención de equipos de rescate, que trabajaron para liberar a uno de los ocupantes del vehículo. La calzada permaneció reducida hasta las 9 de la mañana, lo que generó demoras y complicaciones en el tránsito.

Las imágenes del siniestro comenzaron a circular rápidamente en redes sociales y encendieron la preocupación de los seguidores del influencer, que horas antes había realizado un stream de más de diez horas por su cumpleaños.

El streamer Martín Pérez Disalvo, más conocido como Coscu, fue el encargado de transmitir tranquilidad. “Hablé con la familia de Bruno. Tuvo un accidente muy fuerte en la Panamericana. Lo importante es que sepan que está bien, él y todos los que iban en el auto”, escribió en X.

Además, aclaró un punto clave: “No estaba manejando Bruno”, un mensaje que subió a pedido de la familia para calmar la preocupación de los fanáticos.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 05:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Bitcoin: cuál es el precio de esta criptomoneda este 22 de septiembre

Portada

Descripción: La criptomoneda más popular del mercado de activos digitales

Contenido: El bitcoin fue la primera criptomoneda que se lanzó al mercado. Ideada por Satoshi Nakamoto en 2008, esta divisa digital promovía un ideal libertario y buscaba poner en jaque a las instituciones monetarias y financieras tradicionales luego de la crisis financiera global que se vivió ese año.

La victoria electoral de Donald Trump significó un movimiento positivo para las principales criptomonedas del mercado. A finales de 2024, bitcoin registró un nuevo máximo histórico que logró superar los 107.000 dólares por unidad, después de que el presidente estadounidense reiteró su idea de crear una reserva estratégica de la criptodivisa en Estados Unidos.

Las divisas digitales serán un foco de atención durante este año, las iniciativas del presidente de Estados Unidos y el desarrollo de nuevos modelos de inteligencia artificial fungirán un papel importante en la cotización de estos activos. Después del lanzamiento del nuevo modelo de IA chino DeepSeek, BTC y otras criptos cayeron en la mayoría de los mercados de valores.

Mientras el debate se acalora cada día más sobre la conveniencia o no de su uso, bitcoin cotiza este día a las 09:00 horas (UTC) en 112800.44USD, lo que supone un cambio de -2.55% con respecto a las últimas 24 horas y una variación de 0.03% con referencia a su valor alcanzado en la última hora.

En cuanto a su capitalización de mercado, ha mantenido el puesto #1 entre las monedas digitales.

En marzo del año pasado el bitcoin ha logrado un nuevo máximo histórico, superando los valores anteriores y reafirmándose como la criptomoneda más importante en el mercado, acercándose a los 73 mil dólares. Este récord se obtuvo en medio de un flujo sin precedentes de inversiones hacia las criptomonedas, un acontecimiento notable para el sector financiero digital.

El aumento en el valor de bitcoin ocurre en un contexto donde hay un entrante masivo de capital hacia las criptomonedas, lo que indica un creciente interés y confianza de los inversores en estos activos. La subida del precio beneficia no solo a bitcoin sino que también tiene un impacto positivo en el mercado de las criptomonedas en general, favoreciendo una mayor estabilidad y visibilidad, de acuerdo a un análisis de Bloomberg.

Expertos financiaron este aumento a diferentes factores, como la adopción institucional de las criptomonedas, la búsqueda de alternativas de inversión debido a la incertidumbre económica mundial y la innovación continua en la tecnología blockchain que respalda a bitcoin y otras divisas digitales. Esta combinación de factores ha creado un entorno propicio para el crecimiento continuo en el valor de Bitcoin.

Para adquirirlas e intercambiarlas se utilizan portales especializados. Su valor varía en función de la oferta, de la demanda y del compromiso de los usuarios, por lo que puede cambiar más rápido que el dinero tradicional, pero mientras más gente esté interesada y quiera comprar determinada divisa, mayor será su precio.

No obstante, quien invierte en este tipo de monedas digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, pues, así como puede haber un incremento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.

Para almacenarlas, los usuarios deben contar con un monedero digital o wallet, que en realidad es un software a través del cual es posible guardar, enviar y hacer transacciones de las criptomonedas. En realidad, este tipo de monederos sólo guarda las claves que marcan la propiedad y el derecho de una persona sobre cierta criptomoneda, por lo que estos códigos son los que en realidad se deben proteger.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 05:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Brote de gusano barrenador en México enciende alerta en EEUU: es el primer caso cerca de la frontera

Portada

Descripción: Una vaca infectada con gusano barrenador fue ubicada por autoridades sanitarias mexicanas y estadounidenses en Sabinas Hidalgo

Contenido: La confirmación de un caso de gusano barrenador en Sabinas Hidalgo, Nuevo León, ha encendido las alertas sanitarias y comerciales en la región fronteriza entre México y Estados Unidos.

Se trata del primer caso registrado al norte de México, lo más cercano de la zona fronteriza con EEUU, pues se ha ubicado a menos de 112 kilómetros, según informaron el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) y el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

El animal infectado, una vaca de ocho meses, fue trasladado desde el sur de México a un corral de engorda certificado en Sabinas Hidalgo. El USDA subrayó que la aparición del foco justo en la zona de conexión comercial entre Monterrey y Laredo, Texas, convierte este episodio en la amenaza más directa para la industria ganadera estadounidense desde el inicio del brote.

Las autoridades estadounidenses atribuyeron el incremento del riesgo al movimiento de animales desde regiones afectadas y exigieron a México la aplicación estricta del Plan de Acción Conjunto para controlar la plaga. Además, el USDA mantiene cerrada la frontera a la importación de ganado, bisontes y caballos desde México, una medida que afecta de manera directa al sector exportador mexicano. Esta es la tercera vez en menos de un año que se produce este tipo de cierre.

El comunicado de Estados Unidos también advirtió que “proteger a Estados Unidos del gusano barrenador es innegociable y una prioridad absoluta para la administración Trump”. En una advertencia contundente, la secretaria del USDA, Brooke L. Rollins, afirmó que el gobierno estadounidense “tomará medidas decisivas para proteger nuestras fronteras, incluso en ausencia de cooperación” y no dependerá de México para salvaguardar su industria o su suministro de alimentos.

Desde junio de 2025, EEUU desplegó un plan propio que incluye cerca de 100 millones de dólares para tecnología innovadora en la erradicación de la plaga, el desarrollo de instalaciones para la dispersión masiva de moscas estériles y la intensificación de la vigilancia fronteriza.

El USDA informó que se han instalado alrededor de 8.000 trampas en Texas, Arizona y Nuevo México y procesado más de 13.000 muestras hasta la fecha, sin nuevos hallazgos positivos en su territorio.

El control sanitario también se apoya en la colaboración con otras agencias, como los CDC y la FDA, y en capacitaciones para personal federal, estatal y tribal enfocado en la detección y manejo del gusano barrenador.

Además, SENASICA implementó un tablero digital que permite el seguimiento en tiempo real de los casos a lo largo de México, facilitando la planificación de las acciones operativas y la cooperación técnica.

El brote en Nuevo León coloca a los productores mexicanos ante restricciones inmediatas para el movimiento de ganado y afecta el comercio agropecuario binacional. Las autoridades estadounidenses piden a los ganaderos de los estados fronterizos revisar a sus animales en busca de heridas sospechosas, secreciones o presencia de larvas, e informan que ante cualquier indicio de infección se debe contactar de inmediato al veterinario oficial o al USDA.

El gusano barrenador del Nuevo Mundo (Cochliomyia hominivorax) es un insecto parásito cuya etapa larvaria se alimenta de tejido vivo de animales de sangre caliente, especialmente el ganado. No es un gusano, sino la larva de una especie de mosca.

Este parásito deposita sus huevos en heridas abiertas o en cavidades corporales de animales, incluidas personas. Al eclosionar, las larvas penetran en la carne y consumen el tejido, lo que puede provocar lesiones graves, infecciones secundarias, pérdida de peso, disminución de la producción, e incluso la muerte del animal si no se trata a tiempo.

El gusano barrenador afecta principalmente a bovinos, pero también puede atacar a otros mamíferos domésticos y silvestres e incluso ocasionalmente a seres humanos. Su control se considera una prioridad sanitaria en los sectores agrícola y ganadero porque representa una amenaza directa para la producción pecuaria y la economía rural.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 05:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

A 28 años de su estreno, “La boda de mi mejor amigo” podría tener secuela con Julia Roberts

Portada

Descripción: La estrella de Hollywood habló sobre continuación de esta cinta que protagonizó en 1997

Contenido: Por más de dos décadas, La boda de mi mejor amigo (My Best Friend’s Wedding en su idioma original) ha sido una de las comedias románticas más recordadas del cine.

Estrenada en 1997 y protagonizada por Julia Roberts, Dermot Mulroney y Cameron Diaz, la película no solo marcó un hito en la carrera de Roberts, sino que dejó una huella duradera en los fanáticos del género.

Ahora, 28 años después de su estreno, la posibilidad de una secuela comienza a tomar forma, y ha sido la misma Julia Roberts quien se ha encargado de alimentar la expectativa.

En una entrevista reciente con Variety, la actriz confirmó que ha sido contactada para retomar su papel de Julianne “Jules” Potter.

Sin dar detalles concretos ni confirmar su participación oficial, la artista respondió con un intrigante “están hablándome”, lo que sugiere que hay un interés activo por parte de los productores en contar con ella nuevamente como la periodista que estuvo a punto de arruinar la boda de su mejor amigo.

El rumor de una continuación del clásico romántico cobró fuerza en julio de este año, cuando se anunció que la cineasta Celine Song —quien recibió gran reconocimiento por su película Past Lives— está escribiendo el guion de la secuela.

La elección de Song ha generado entusiasmo entre los seguidores del filme original y los críticos del género, ya que su estilo sensible y sofisticado podría aportar una nueva perspectiva a una historia cargada de nostalgia y emociones no resueltas.

A pesar de que la directora ya está trabajando en el libreto, aún no se ha confirmado quién dirigirá el proyecto ni qué otros miembros del elenco original regresarán.

Dermot Mulroney, quien dio vida a Michael, también fue consultado en una entrevista reciente sobre la posibilidad de una secuela, y si bien admitió que ha oído hablar del proyecto, aseguró que no ha recibido aún ningún ofrecimiento formal.

Por su parte, Cameron Diaz, retirada de la actuación desde hace varios años, no se ha pronunciado sobre si estaría dispuesta a volver como Kimmy.

La historia original de La boda de mi mejor amigo presentaba a Jules, una crítica gastronómica que descubre, días antes de la boda de su mejor amigo, que siempre ha estado enamorada de él.

Lo que sigue es una serie de intentos —divertidos, incómodos y emocionalmente caóticos— por evitar que Michael se case con Kimmy. Lejos de terminar con el clásico “final feliz”, la película apostó por una conclusión agridulce: Jules no logra quedarse con el amor de su vida, pero sí reafirma un vínculo profundo de amistad.

La gran incógnita es si la secuela será una continuación directa de los eventos de 1997 o si optará por reinventarse con un nuevo enfoque que conecte con una generación diferente.

Actualmente, Julia Roberts tiene en puerta el estreno de After the Hunt, una producción que llegará a cines seleccionados el 10 de octubre de 2025 y tendrá su lanzamiento general una semana después.

Esto significa que cualquier trabajo en la secuela de La boda de mi mejor amigo deberá acomodarse a su agenda. Por ahora, no existe una fecha confirmada para el rodaje ni un anuncio oficial que asegure que la película verá la luz.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 05:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

La dramática historia de la joven que fue secuestrada por el asesino de sus padres durante meses y logró escapar

Portada

Descripción: En 2018, la búsqueda de Jayme Closs, de 13 años, se conoció a nivel nacional en Estados Unidos y fue uno de los más seguidos por la prensa. El caso dio un giro cuando pudo huir de su captor y denunciarlo.

Contenido: En una madrugada de octubre de 2018, la policía de Barron, un pueblo de 3000 habitantes de Wisconsin, ingresó a la casa de la familia Closs y encontró una escena devastadora: un hombre y una mujer habían sido brutalmente asesinados a tiros mientras que su única hija desapareció sin dejar rastro.

Durante semanas, la investigación avanzó sin respuestas hasta que casi tres meses después, ocurrió algo impensado: la adolescente de 13 años -Jayme Closs- logró escapar de su secuestrador y revelar la verdad detrás de una de las desapariciones más seguidas de los últimos años en Estados Unidos.

Leé también: Hacía muebles con piel humana, coleccionaba los huesos de sus víctimas y profanaba tumbas: el caso de Ed Gein

El 15 de octubre de 2018, alrededor de la 1 de la mañana, un hombre enmascarado se estacionó frente a la casa de la familia Closs, tomó una escopeta e ingresó a la propiedad por la fuerza. Desde la entrada, mató de un disparo a James, el padre, mientras que obligó a Denise, la madre, a encerrarse con su hija en el baño y a atarla con cinta adhesiva. Luego de ello, el sospechoso asesinó a tiros a la mujer.

Jayme, que en ese momento solo tenía 13 años, quedó sola, inmovilizada y en shock. Segundos después, el agresor la arrastró hasta su auto y la llevó lejos del pueblo en donde vivía.

La escena del crimen causó conmoción así como también misterio. La policía recibió cientos de pistas y la alerta se expandió rápidamente a nivel nacional. Durante semanas, la foto de Jayme estuvo en carteles, noticieros y redes sociales.

Todo comenzó cuando una mañana de octubre de 2018, un joven de 21 años llamado Jake Thomas Patterson vio de camino al trabajo a una adolescente de pelo rojizo y ojos verdes que se bajó de un micro escolar. Allí, comenzó una obsesión que lo llevaría a cometer el peor de los crímenes.

A partir de ese momento, Patterson comenzó a desarrollar un plan macabro. En primer lugar, le robó una escopeta de calibre 12 a su padre y media docena de cartuchos, luego compró guantes y un pasamontañas para pasar desapercibido. Además, se afeitó la cara y la cabeza, para evitar ser reconocido y no dejar pistas en la escena.

El joven de 21 años trató dos veces llevar a cabo su plan, antes de secuestrar a la adolescente. En el tercer intento, logró conducir hasta una cabaña ubicada en Gordon, un pueblo que estaba a unos 100 kilómetros de la casa de los Closs. La propiedad estaba en una zona boscosa, aislada y sin vecinos cercanos, lo que facilitó el ocultamiento de la menor.

Durante los tres meses que Jayme estuvo en cautiverio, el secuestrador tomó medidas extremas para mantenerla escondida. Según el testimonio de la víctima, cuando tenía visitas o salía de la casa, la obligaba a esconderse debajo de una cama, que estaba bloqueada con cajas pesadas y objetos para que no pudiera escapar. Además, le prohibía hacer ruido, la controlaba constantemente y la manipulaba con amenazas de que si intentaba huir, sufriría las consecuencias.

El aislamiento fue casi absoluto, ya que Jayme no tenía acceso a teléfonos, televisión ni contacto con el exterior. Por este motivo, no se enteró del operativo de búsqueda nacional que las autoridades estaban llevando adelante por ella.

Por su parte, Patterson llevaba una vida aparentemente normal, al punto de que algunos vecinos aseguraron haberlo visto en actividades cotidianas sin sospechar lo que estaba ocurriendo.

El 10 de enero de 2019, después de casi tres meses, Jayme encontró la oportunidad para recuperar su libertad. Patterson había salido de la cabaña y la dejó sola por un tiempo, por lo que aprovechó ese momento para escapar. Recorrió varias cuadras a pie y se cruzó con una mujer llamada Jeanne Nutter que paseaba a su perro durante la tarde. Desesperada, le pidió ayuda y le contó que había sido secuestrada.

Nutter la llevó a la casa de una vecina, donde llamaron de inmediato al 911. “Soy Jayme Closs”, dijo la adolescente a la policía cuando llegó. El dato no pasó desapercibido: era la menor cuya desaparición había sido seguida por todo el país durante meses.

Pocos minutos después, los agentes localizaron a Patterson, que circulaba en su auto en busca de la joven, y fue detenido sin oponer resistencia.

Al momento del crimen, Patterson vivía solo y no tenía antecedentes penales. La investigación reveló que había trabajado brevemente en una fábrica de envasado de carne en Barron, el mismo lugar donde trabajaba James Closs, aunque nunca llegaron a conocerse.

Según las declaraciones posteriores, su ataque no fue motivado por venganza ni por un vínculo con la familia, sino por un impulso obsesivo hacia Jayme. Los fiscales que investigaron el caso describieron el crimen como “premeditado, cuidadosamente planeado y ejecutado con una frialdad impactante”.

En marzo de 2019, Patterson se declaró culpable de dos cargos de homicidio intencional en primer grado y uno de secuestro. Al hacerlo, evitó un juicio y un proceso aún más largo para la familia de Jayme.

Durante la audiencia, el joven admitió haber planeado el ataque y detalló cómo había seguido a la familia antes del crimen. En mayo de ese mismo año, un juez lo condenó a dos cadenas perpetuas sin posibilidad de libertad condicional, más 40 años adicionales por el secuestro.

Leé también: Quería evitar el divorcio y mató a su familia: incendió la casa para ocultar el crimen y desapareció

Si bien Jayme no estuvo presente en el proceso judicial, envió una declaración escrita que fue leída por el abogado que representó a la familia. En ella dijo: “Me quitó muchas cosas que me importaban. Me quitó a mis padres y a mi casa. Pero no me quitó mi libertad. Nunca más podrá lastimarme”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué le pasa al cuerpo cuando se consume proteínas en exceso

Portada

Descripción: La sobrecarga de macronutriente puede tener efectos negativos en el sistema digestivo y los riñones, además de otros órganos, advierten los expertos. La importancia de mantener una alimentación variada para proteger el metabolismo

Contenido: En los últimos años, la tendencia de consumir proteína se ha convertido en una moda alimentaria. Desde barritas y batidos hasta recetas que prometen el cuerpo ideal, el furor por este macronutriente inunda supermercados y rutinas. Sin embargo, ¿qué ocurre realmente en el cuerpo cuando la dieta sobrepasa la cantidad recomendada?

La proteína es fundamental para reparar tejidos, sintetizar hormonas y mantener la respuesta inmune. Por eso, su valor en la nutrición. En medio de la tendencia, muchas dietas y productos enfatizan su contenido proteico con la promesa de aumentar músculo, quemar grasa y mejorar el rendimiento.

Sin embargo, la Academy of Nutrition and Dietetics advierte que el consumo ideal ronda los 0,8 gramos por kilo de peso corporal en adultos sanos, y que elevar esa cifra no aporta beneficios extra para la mayoría de las personas.

La doctora Michelle Cardel, profesora en la Universidad de Florida, en diálogo con CNN, explicó que el organismo no almacena la proteína en exceso: la convierte en energía o grasa, o la elimina, sin que esto se traduzca en más músculo.

La proliferación de batidos y snacks enriquecidos en proteínas impulsó una percepción equivocada: que su consumo es siempre favorable. Mayo Clinic subraya que mantener una dieta desproporcionada puede desbalancear el organismo y afectar otros parámetros de salud clave.

Aumentar la proteína más allá de lo necesario incrementa la carga de trabajo de los riñones, que deben filtrar los residuos nitrogenados derivados del metabolismo proteico. Esta presión no suele ser un problema en personas sanas a corto plazo, pero puede acelerarse el deterioro en quienes tienen predisposición genética o afecciones renales previas, según explica la National Kidney Foundation. La sobrecarga es gradual y a menudo silenciosa.

Harvard Health amplía: una dieta rica en proteínas requiere mayor aporte de agua, ya que el cuerpo necesita este líquido extra para eliminar los subproductos; no hidratarse bien puede aumentar el riesgo de deshidratación, formación de cálculos y fatiga.

Al mismo tiempo, el mito de que toda proteína extra va directo al músculo ha sido desmentido: cuando la ingesta supera lo necesario, el excedente se convierte fácilmente en grasa, especialmente si la persona no acompaña con entrenamiento de fuerza significativo, sostiene Mayo Clinic. Apostar exclusivamente por proteína sin balance calórico ni entrenamiento adecuado termina muchas veces en aumento de peso y no en mejora de la composición corporal.

La moda de la proteína a menudo implica restar frutas, verduras, cereales integrales y legumbres a la alimentación diaria. El resultado es una dieta baja en fibra, lo que explica el aumento de casos de estreñimiento y molestias digestivas.

El doctor David Liska, jefe de Cirugía Colorrectal en Cleveland Clinic, afirmó en CNN que reducir la fibra por priorizar la proteína genera alteraciones en el tránsito intestinal y afecta de manera directa la microbiota, aumentando el riesgo de inflamación, distensión abdominal y dificultad para absorber nutrientes.

Según las Guías Alimentarias 2020-2025 de Estados Unidos, más del 90% de los adultos consume menos fibra de la que necesita, vulnerando la salud digestiva a mediano y largo plazo. La fibra, presente en cereales integrales, legumbres, frutas y verduras, es clave no solo para la digestión, sino para el control del colesterol y la prevención de enfermedades metabólicas.

Cuando el menú se centra en carnes y ultraprocesados ricos en proteínas, se incrementan los riesgos de inflamación e insuficiente eliminación de toxinas, deteriorando la salud intestinal y metabólica en general.

Otra arista relevante es la salud ósea. Mayo Clinic advierte que una dieta constantemente alta en proteína animal puede aumentar la excreción de calcio por la orina, debilitando la densidad mineral y favoreciendo a largo plazo el desarrollo de osteoporosis.

Expertos en salud cardiovascular de The New York Times subrayan que los menús hiperproteicos —especialmente cuando se abusa de carnes rojas y procesadas— elevan la ingesta de grasas saturadas y colesterol. Este patrón incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares, al mismo tiempo que desplaza opciones saludables como el pescado, las legumbres o los granos enteros.

Finalmente, la sensación pasajera de “más energía” suele ser insostenible cuando se eliminan hidratos de carbono de calidad: la fatiga crónica y los descensos bruscos de vitalidad aparecen pronto al dejar de consumir cereales integrales, legumbres y frutas, fuentes principales de glucosa segura y estable.

La promesa más frecuente de la dieta alta en proteínas es adelgazar rápido y de forma sostenida. No obstante, estudios de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign muestran que los resultados son óptimos cuando se combinan proteínas magras, fibra, vegetales y actividad física, no únicamente aumentando un solo nutriente. La saciedad que proporciona la proteína ayuda solo si se mantiene un régimen variado y controlar la calidad del resto de la dieta.

El ejercicio frecuente, sobre todo el de resistencia, permite conservar la masa muscular durante la reducción calórica, pero debe acompañarse siempre con variedad vegetal, cereales y grasas saludables; solo así la composición corporal mejora sin poner en riesgo otras áreas de la salud.

El exceso de proteína, lejos de garantizar resultados inmediatos o seguros, puede comprometer la salud renal, digestiva, ósea y cardiovascular. Ningún alimento, por saludable que parezca, funciona en soledad. Apostar por un menú diverso, que combine adecuadamente proteínas, fibra, vegetales y cereales integrales, es la forma más eficaz y sostenible de cuidar el cuerpo.

Más allá de modas y promesas rápidas, la mejor estrategia sigue siendo la moderación y el equilibrio. Incorporar hábitos variados, priorizando la calidad y la presencia constante de alimentos frescos, permite disfrutar de los beneficios de la proteína sin exponerse a riesgos innecesarios. Frente al boom de las dietas hiperproteicas, volver a lo básico y escuchar a la ciencia es la clave para un verdadero bienestar.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El secreto de los Beckham: el verdadero motivo por el que su relación perdura tras 26 años

Portada

Descripción: Victoria y David compartieron su receta para el éxito en pareja mientras celebran un nuevo aniversario

Contenido: La celebración de los 26 años de matrimonio de Victoria y David Beckham no pasó desapercibida y volvió a poner a la pareja en el centro de todas las miradas. En diálogo con Vanity Fair, la ex Spice Girl reveló el secreto detrás de su relación con el exfutbolista: un vínculo construido sobre el crecimiento compartido y el apoyo incondicional que se mantienen firmes tras más de dos décadas juntos.

Según la diseñadora y empresaria, ninguno de los dos temió los cambios personales, ambos evolucionaron unidos, enfrentando cada etapa de la vida mientras fortalecían su vínculo familiar.

Victoria Beckham consideró ante Vanity Fair que la transformación personal resulta inevitable en cualquier pareja y que el éxito con David radica en aceptar y acompañar esos cambios. “A menudo, en las relaciones, uno le dice al otro: ‘Cambiaste’. ¡Claro que sí! No sos la misma persona a los 20 que a los 50”, expresó la exintegrante de las Spice Girls.

También destacó el papel de David en su desarrollo profesional: “Él creyó en mí cuando mucha gente no lo hizo. Invirtió en mí. A veces era el hazmerreír, la gente no se tomaba en serio mi negocio, pero él siempre creyó en mí”, aseguró Victoria, según la misma publicación.

La pareja inició su historia como figuras de relevancia en el deporte y la música, y experimentó una evolución profesional considerable. David Beckham, luego de una carrera exitosa como futbolista, es propietario del club Inter Miami y de una marca de suplementos.

Por su parte, Victoria Beckham consolidó su presencia en el ámbito de la moda y la belleza, liderando su propia firma y participando en la Semana de la Moda de París. Este tránsito de celebridades a empresarios implicó, según Vanity Fair, un alto grado de compromiso y sacrificio personal por parte de ambos, quienes aprendieron a tomar decisiones conjuntas y afrontar las consecuencias de sus elecciones frente a las expectativas del público.

El respaldo entre ambos fue notorio en proyectos recientes. Próximamente, Netflix estrenará el documental Victoria Beckham, en el que se muestra la vida cotidiana de la diseñadora, su faceta familiar y la preparación de su colección para la pasarela parisina.

Fue David quien animó a Victoria a participar, según relató ella misma a la revista ELLE, citada por Vanity Fair. Este episodio refleja la dinámica de confianza y estímulo constante que nutre su relación, y expone su determinación por acompañarse en todos los retos.

La historia de los Beckham comenzó en 1997 durante un partido de fútbol. Un año después, anunciaron su compromiso en Chester, Reino Unido, y David obsequió a Victoria un anillo valorado en USD 85.000 (más de €72.000), según datos de People citados por Vanity Fair.

El 4 de julio de 1999, la pareja celebró su boda en el castillo de Luttrellstown, Irlanda, y ese mismo año nació su primer hijo, Brooklyn. Más adelante, la familia creció con la llegada de Romeo, Cruz y Harper, formando un núcleo unido que enfrentó la atención mediática y los desafíos públicos.

Ambos recalcaron en distintas entrevistas que la comunicación abierta y la honestidad fueron fundamentales para sostener la felicidad familiar y mantener un ambiente de respeto y unidad.

En julio de 2025, los Beckham celebraron su vigésimo sexto aniversario de casados. Victoria compartió en redes sociales su satisfacción por la familia que construyeron, resaltando la importancia de David y sus cuatro hijos en su felicidad.

En su mensaje, expresó que la presencia y el cariño de su esposo y de sus hijos constituyen su mayor orgullo y alegría, una afirmación que, según Vanity Fair, resume la esencia de una relación marcada por el crecimiento compartido y el apoyo constante.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 05:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El incendio más mortífero de la historia: cómo fue la tragedia de Wisconsin que arrasó pueblos enteros y dejó más de mil muertos

Portada

Descripción: En 1871, un fuego avivado por la sequía y los vientos consumió casas, bosques y comunidades completas en la localidad de Peshtigo

Contenido: El 8 de octubre de 1871, la comunidad de Peshtigo, al norte de Wisconsin, Estados Unidos vivió una tragedia que quedaría grabada en la memoria colectiva. El fuego fue el protagonista indeseado, avanzó por amplias zonas rurales y, en cuestión de horas, envolvió casas, bosques y pueblos enteros llevándose la vida de al menos 1.152 personas. La devastación extrema, la rapidez con la que sucedió y la magnitud de la tragedia convirtieron al incendio de Peshtigo en el más mortífero registrado en la historia.

Según información recopilada por Britannica, aún se desconoce el origen preciso de este incendio. Muchos creen que se inició por una quema de maleza realizada por trabajadores del ferrocarril, aunque no existe evidencia concluyente.

Las circunstancias que permitieron su rápida propagación se debieron a una combinación letal de condiciones meteorológicas extremas y acumulación de materiales combustibles. La región registró una sequía prolongada durante el verano y comienzos del otoño de 1871, situación que dejó árboles, ramas, maleza seca y otros restos vegetales completamente vulnerables a cualquier chispa.

Los incendios forestales se alimentan principalmente de tres factores: la sequedad de la vegetación, las altas temperaturas y el viento. El material combustible más liviano, como pasto seco y hojas caídas, se enciende con facilidad. Cuando estos focos iniciales aumentan en potencia, las llamas pueden alcanzar restos más pesados como tocones, ramas gruesas y el material orgánico contenido en el suelo. Una vez encendido, este tipo de combustible resulta muy difícil de apagar, lo que acelera la destrucción de zonas extensas y añade riesgos fatales para los habitantes y los equipos de emergencia.

De acuerdo a Britannica, el fuego que marcó la tragedia se desató en la zona industrial de Peshtigo. La localidad tenía una economía que giraba en torno a la industria maderera. La fuerza de las llamas se extendieron rápidamente cruzando la bahía de Green Bay; así alcanzó los pueblos de Brown, Door y Kewaunee, entre otros.

Según detalló el sitio, el incendio arrasó una superficie que oscila entre 1,2 y 1,5 millones de acres. La destrucción fue tan completa que, en muchos casos, las llamas consumieron por completo pueblos, registros administrativos, cultivos y viviendas.

Los registros oficiales dan cuenta de 1.152 víctimas mortales, aunque Britannica advierte que las cifras reales podrían ser mucho más altas. En ese sentido, el fuego destruyó los archivos de las poblaciones afectadas y esto dificultó cualquier intento posterior de llevar un registro exhaustivo.

Además, muchas personas que residían en granjas aisladas o campamentos forestales nunca fueron censadas formalmente, y en muchos casos sus restos quedaron irreconocibles tras el paso de las llamas.

La magnitud histórica del incendio de Peshtigo se contrapone con su escasa notoriedad fuera de Wisconsin. De acuerdo a Britannica, uno de los factores que explica este fenómeno es la coincidencia temporal con el incendio de Chicago, una tragedia urbana que ocurrió la misma noche, a unos 400 kilómetros al sur, y que acaparó la atención nacional e internacional.

La lista de catástrofes causadas por incendios forestales incluye otros desastres de gran impacto en distintas regiones del mundo. Sin embargo, hasta hoy, el incendio de Peshtigo mantiene el trágico récord de muertes y áreas devastadas en un solo evento de fuego descontrolado. Los materiales altamente combustibles, la fuerte sequía y los vientos propiciaron una escena en la que los habitantes apenas contaron con tiempo para reaccionar.

Según Britannica, extinguir incendios de esta magnitud resulta extremadamente difícil. El fuego puede transformarse en una corriente veloz que supera con facilidad los medios disponibles para su combate. Cuando estas condiciones se presentan, la naturaleza responde con una violencia que deja poco margen de maniobra a quienes se encuentran en las zonas afectadas. Los relatos históricos coinciden en que los residentes de Peshtigo y localidades vecinas sufrieron no solo por la acción directa de las llamas, sino también por el humo tóxico y la desorientación total que provocó el avance súbito del incendio.

El impacto del incendio de Peshtigo no se restringe al número de víctimas. La destrucción de bosques, viviendas, medios de vida y registros históricos marcó una herida profunda para todas las comunidades que dependían de la producción maderera. A pesar de las investigaciones posteriores, nunca se identificó un único responsable ni una causa indiscutible. El desastre sirvió de advertencia sobre la fragilidad de las comunidades rurales frente a la combinación de sequía, manejo inadecuado del fuego y falta de sistemas de alerta y respuesta.

El caso de Peshtigo resalta la importancia de políticas preventivas en el manejo de recursos forestales y la necesidad de mejorar los sistemas de monitoreo de incendios. La experiencia demuestra que los factores ambientales pueden transformar rápidamente una quema controlada o un descuido mínimo en una tragedia de enormes proporciones. La rápida propagación de las llamas, la dificultad para organizar evacuaciones en tiempo real y la falta de registros de muchos de los afectados impidieron una respuesta eficaz y dejaron numerosas lecciones para el futuro.

El incendio de Peshtigo permanece como un recordatorio de la letalidad de los incendios forestales. Miles de vidas, hectáreas de bosques y asentamientos enteros desaparecieron en cuestión de horas bajo el avance incontrolado del fuego. La memoria histórica de este desastre exige mantener y perfeccionar los esfuerzos de prevención, planificación y respuesta ante un tipo de amenaza que continúa vigente en distintos puntos del mundo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 04:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tether: cuál es el valor de esta criptomoneda

Portada

Descripción: Esta moneda digital se ha convertido en la tercera más usada a nivel mundial detrás de bitcoin y ethereum

Contenido: Tether es una criptomoneda emitida por la empresa Tether Limited. Nacida como una stablecoin, se afirmaba en un principio que cada token estaba respaldado por un dólar estadounidense, sin embargo, varias polémicas han puesto este punto sobre la mesa.

Tether fue la primera stablecoin en existir. Fue lanzada en el 2014 por el empresario Reeve Collins; el inversor de bitcoin, Brock Pierce; y el desarrollador, Craig Stellers. Desde entonces se ha convertido en la más importante por capitalización del mercado.

Originalmente tether estaba disponible a través de Omni Layer, pero ahora se puede acceder a ellas en varias blockchains. Con la aprobación de Tether Limited, se puede alternar entre USD y Tether, un mecanismo que ayuda a mantener el anclaje de la stablecoin.

La red de Tether Limited a su vez es controlada por los propietarios del exchange de criptomonedas Bitfinex, que fue acusado por la Fiscalía de Nueva York de usar fondos de Tether para cubrir 850 millones en fondos faltantes desde mediados de 2018.

El costo de la criptomoneda de Tether a las 08:30 horas (UTC) de hoy es de 1.0 dólares por unidad.

Esto quiere decir que el activo digital reportó un cambio del 0.01% en el último día, así como una variación del 0.0% en la última hora.

Actualmente, Tether se encuentra en el lugar #3 de popularidad en el mercado digital. Cabe mencionar que el máximo histórico que ha alcanzado esta criptodivisa es de 1.21549 dólares por unidad.

Las criptomonedas están dejando de ser elementos ajenos y han comenzado a meterse en el lenguaje del día a día, despertando el interés de aquellos a quienes les preocupan las finanzas o hasta llegar al grado de ser legalizadas en algunas regiones del globo terráqueo.

Como su nombre lo indica, las monedas virtuales utilizan métodos criptográficos o de cifrado para realizar transacciones en un sistema desregulado y, la mayoría de ellas, por medio de cadenas de bloques (blockchain), lo que lo aleja de los modelos tradicionales en donde los bancos funcionan como intermediarios.

Su innovación ha ocasionado que muchas personas estén interesadas en invertir en las monedas digitales, pues su valor ha aumentado considerablemente en los últimos años siendo bitcoin, ethereum y dogecoin las más populares y las que mayor capitalización cuentan en el mercado.

Cada una de estas unidades son creadas a través de un proceso llamado “minado” y los usuarios las pueden adquirir a través de distintos agentes o bolsas de monedas digitales, para luego almacenarlas en “monederos criptográficos” o hacer diversas transacciones con ellas por medio de claves únicas.

Pese a que fue en el 2009 cuando el bitcoin entró al mercado como la primera criptodivisa en el mundo, lo cierto es que éstas apenas están experimentando un auge en el ámbito financiero, por lo que se espera que su uso sea mayor en un futuro no tan lejano.

Las criptomonedas tienen diversos factores que las hacen únicas: el no estar reguladas por ninguna institución; no requerir de terceros en las transacciones; y casi siempre usar bloques contables (blockchain) para evitar que se creen nuevas criptomonedas de forma ilegal o las transacciones ya hechas sean alteradas.

Sin embargo, al no tener reguladores como un banco central o entidades similares se les señala de no ser confiables, de ser volátiles, propiciar fraudes, no tener un marco legal que respalde a sus usuarios, permitir la operación de actividades ilegales, entre otras más.

Aunque podría ser una paradoja, a su vez las criptomonedas garantizan seguridad a sus mineros en cuanto a la red en la que se sitúa (entramado) y que implica un manejo de códigos; el hackear esta seguridad es posible pero no tan fácil de lograr , pues quien lo llegara a intentar tendría que contar con una potencia computacional superior incluso a la que tiene el propio Google.

Quien invierte en este tipo de activos digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, pues, así como puede haber un incremento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.

Para almacenarlas, los usuarios deben contar con un monedero digital o wallet, que en realidad es un software a través del cual es posible guardar, enviar y hacer transacciones de las criptomonedas. En realidad, este tipo de monederos únicamente guarda las claves que marcan la propiedad y el derecho de una persona sobre cierta criptomoneda, por lo que estos códigos son los que en realidad se deben proteger.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 04:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un guía de pesca que viajaba en moto murió en un choque frontal con un auto: detuvieron al conductor e investigan si manejaba alcoholizado

Portada

Descripción: La víctima tenía 29 años y era padre de tres hijos. Hay dos detenidos.

Contenido: Un trágico accidente ocurrió el sábado por la noche sobre la Ruta Provincial 21, a un kilómetro de la ciudad de Añatuya, Santiago del Estero.

Allí, un conductor alcoholizado chocó de frente con una moto y provocó la muerte de Jorge Yael Coria, un guía de pesca de 29 años y padre de tres hijos.

Leé también: Conmoción en Mendoza: encontraron muerto a un empresario dentro de su camioneta con un balazo en la espalda

De acuerdo con las primeras pericias, un Peugeot 307 gris circulaba hacia Añatuya cuando impactó de manera frontal contra una moto Rouser Bajaj 200 cc que venía en sentido contrario. El rodado menor quedó destrozado y Coria fue hallado sobre la calzada con signos vitales muy débiles.

El joven fue trasladado al hospital de Añatuya y luego derivado a la Capital, pero murió pocas horas después debido a la gravedad de las heridas.

En el automóvil viajaban un hombre de 33 años, otro de 38 y un tercero que se escapó. El conductor, que según la policía estaba en un aparente estado de ebriedad, quedó detenido junto a su compañero, bajo custodia policial.

Leé también: Santa Fe: encontraron el cuerpo calcinado de un hombre que estaba desaparecido desde el domingo

La fiscal de turno dispuso el secuestro de ambos vehículos y ordenó la realización del test de alcoholemia al conductor, además de otras medidas para determinar responsabilidades en la causa.

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 04:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así lucen hoy los protagonistas de Friends, a 31 años de su estreno

Portada

Descripción: El elenco original de la icónica comedia sigue vigente en la industria, con trayectorias diversas y proyectos recientes que mantienen su popularidad y relevancia en la cultura pop global

Contenido: Hace 31 años, el lanzamiento de Friends transformó la televisión y marcó el inicio de un fenómeno cultural que, en 2025, continúa vigente. La serie, ideada por David Crane y Marta Kauffman, debutó en NBC situando a seis jóvenes en Nueva York y convirtió su retrato de la vida adulta, las relaciones y la amistad en un punto de referencia para varias generaciones.

El humor, la cotidianidad y la dinámica entre los personajes lograron que la audiencia se identificara y contribuyeron a consolidar a Friends como referente sumando nuevos seguidores década tras década.

El episodio piloto de Friends se emitió el 22 de septiembre de 1994, consolidando su estilo y el perfil de los seis personajes. Central Perk, la cafetería de referencia, se mostró como epicentro de la trama y el despliegue de vínculos. En ese primer episodio, Jennifer Aniston (Rachel Green) apareció huyendo de su boda y fue recibida por Monica Geller, lo que marcó el inicio de la convivencia grupal.

Más de 22 millones de personas vieron el capítulo inicial en Estados Unidos, cifra que aumentó durante las temporadas siguientes. El grupo transitó decepciones sentimentales, aspiraciones laborales, solidaridad y enredos recurrentes, mientras el público presenció una química y un humor que caracterizaron a Friends desde el principio. En el cierre de la serie, en 2004, el número de espectadores en el final sobrepasó los 52 millones en Estados Unidos.

El formato episódico y el retrato de una juventud intentando encontrar su lugar en una gran ciudad permitieron que la serie resultara cercana a los públicos, reforzando la posición de Friends como una de las sitcoms más emblemáticas de su era.

A 31 años del estreno, los protagonistas conservaron una influencia constante y desarrollaron caminos profesionales y personales que aún mantienen actualidad e interés.

Con 56 años, Jennifer Aniston continuó posicionándose en la industria audiovisual. Tras alcanzar masividad con el personaje de Rachel Green, sumó éxitos en cine y series. Protagonizó y produjo temporadas de The Morning Show en Apple TV+, reconocida internacionalmente y galardonada con premios como el Emmy y el Screen Actors Guild.

Según The New York Times, su actividad en redes sociales permitió acceder a aspectos de su vida cotidiana, rutinas saludables y colaboraciones con marcas, mientras que en 2025 anunció nuevos proyectos de contenido audiovisual y una posible vuelta a la comedia cinematográfica.

En el plano privado, su vida amorosa y el vínculo cercano con colegas, junto a su participación en campañas benéficas, mantuvieron el interés mediático.

A los 61 años, Courteney Cox alternó roles en la actuación y la dirección. Brilló en la comedia Cougar Town, fue productora y siguió en el cine, especialmente en la saga Scream como Gale Weathers. Desde 2023, diversificó su perfil al crear e impulsar proyectos de bienestar y dirigir piezas independientes.

Se sumó como presentadora al pódcast Nine Bullets, y abordó temas sobre salud mental, amistad y vida cotidiana. En 2025, Cox concretó una nueva serie dramática y fortaleció su participación en campañas sociales, manteniendo una relación estable con Johnny McDaid y la crianza de su hija Coco.

David Schwimmer, de 58 años, centró su carrera en el teatro neoyorquino y en televisión. Tras finalizar la serie, participó en The People v. OJ Simpson: American Crime Story como Robert Kardashian y retomó protagonismo en 2024 con la serie Departure.

A lo largo de este tiempo colaboró con organizaciones dedicadas a los derechos civiles y dictó talleres de actuación, sin perder presencia en el mundo artístico. Su vida personal incluyó una hija junto a la artista Zoë Buckman.

Con 57 años, Matt LeBlanc encontró nuevos espacios en la televisión tras ser Joey Tribbiani. Luego del spin-off Joey, en el que la audiencia no respondió como se preveía, logró reconocimiento con Episodes y la obtención de un Globo de Oro.

Hasta 2024 apareció como coanfitrión en el programa automovilístico Top Gear y declaró su intención de regresar al teatro en 2025. Conservó una relación cercana con sus seguidores y priorizó su vida personal y familiar.

Lisa Kudrow, de 61 años, orientó su vida profesional hacia la escritura, la producción y la actuación. Después del éxito de Phoebe Buffay, protagonizó y produjo varias comedias, como The Comeback y Web Therapy, y estrenó en 2025 una miniserie satírica en streaming.

Desarrolló involucramiento en actividades solidarias y alentó a nuevas generaciones en la industria del entretenimiento, mostrando una vida pública más enfocada en proyectos creativos y sociales.

Matthew Perry pasó por diferentes etapas profesionales y personales luego de dar vida a Chandler Bing. Participó en series como The Good Wife y escribió la autobiografía Friends, Lovers, and the Big Terrible Thing, que tuvo repercusión global.

Perry profundizó su labor de activismo en la lucha contra las adicciones y fue homenajeado en ceremonias y premiaciones tras su muerte, en octubre de 2023, a los 54 años.

El 28 de octubre de 2023, Matthew Perry fue hallado sin vida en su residencia de Los Ángeles. El informe del forense indicó que una sobredosis accidental de ketamina, complicaciones cardíacas y ahogamiento ocasionaron su fallecimiento.

De acuerdo con The Guardian, la noticia impactó en el público y en sus excompañeros de Friends, que manifestaron dolor y tributo a su memoria en distintos eventos y mensajes públicos. Las plataformas de streaming, así como la reedición de su autobiografía y la difusión de entrevistas inéditas, contribuyeron a que el recuerdo del actor permanezca en la conversación global.

La permanencia de Friends y la presencia de sus protagonistas en la industria cultural y social revelan que, en 2025, la serie aún conforma un fenómeno de alcance internacional, apreciado por nuevas generaciones y valorado en contextos diversos en todo el mundo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 04:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué revela el informe de la Misión Internacional de la ONU sobre la represión y los crímenes de lesa humanidad en Venezuela

Portada

Descripción: El documento expone la continuidad de un plan sistemático para silenciar la disidencia y perpetuar el control político tras los comicios presidenciales de 2024

Contenido: El demoledor informe elaborado por la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos, órgano del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, documenta una política sistemática de represión estatal en Venezuela entre julio de 2024 y agosto de 2025. El documento, que será presentado este lunes expone con detalle asesinatos en protestas, muertes bajo custodia estatal, más de 2.200 detenciones arbitrarias, tortura, desapariciones forzadas y violencia sexual, todo ello enmarcado en una estrategia de persecución política que, según la Misión, constituye crímenes de lesa humanidad.

El informe, elaborado tras una investigación que abarcó el periodo posterior a las elecciones presidenciales de 2024, sostiene que la represión desatada a partir del 29 de julio de ese año representa una continuación agravada de un plan estatal para aniquilar a opositores reales o percibidos.

“La Misión considera que la represión desatada a partir del 29 de julio de 2024 es una continuación exacerbada del plan de aniquilamiento de personas opositoras o percibidas como tales, que se ha traducido en la comisión de graves violaciones a los derechos humanos y de crímenes internacionales, constituyendo el crimen de lesa humanidad de persecución por razones políticas”, señala el informe.

La Misión atribuye la responsabilidad de estos hechos al régimen venezolano y a sus fuerzas de seguridad, incluyendo la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), la Policía Nacional Bolivariana (PNB), el Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) y la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM). Las víctimas identificadas abarcan opositores, activistas, periodistas, defensores de derechos humanos, familiares, niños, niñas y adolescentes, así como personas extranjeras.

Durante el periodo analizado, la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos documentó más de 2.200 detenciones arbitrarias, muchas de ellas en dos momentos clave: la toma de posesión presidencial de enero de 2025 y las elecciones regionales y parlamentarias de mayo de ese año. Las detenciones afectaron a políticos de oposición, defensores de derechos humanos, periodistas, familiares de opositores y personas extranjeras. El informe subraya que estas detenciones no solo se produjeron en el contexto de manifestaciones, sino también de manera selectiva y como represalia contra voces críticas, extendiéndose incluso a familiares de opositores.

La Misión identificó patrones de actuación de los agentes estatales: detenciones violentas, uso de fuerza desproporcionada, irrupciones en domicilios por parte de individuos encapuchados y armados, y traslados en vehículos sin identificación. En muchos casos, los captores no presentaron órdenes judiciales ni explicaron los motivos de la detención. El informe recoge testimonios de víctimas que relatan haber sido arrestadas en la vía pública o en sus casas, sin justificación legal y bajo amenazas.

El uso de la legislación antiterrorista y de la Ley contra el Odio para criminalizar la disidencia se mantuvo como práctica habitual. La Misión sostiene que el Ministerio Público utilizó de forma arbitraria sus facultades investigativas y acusatorias con motivaciones políticas, y que el sistema judicial avaló y perpetuó estas detenciones.

El informe atribuye al menos 30 víctimas fatales a la represión estatal, de las cuales 25 murieron durante protestas y cinco bajo custodia del Estado. Además, tres personas fallecieron tras su excarcelación debido al deterioro de su salud, consecuencia directa de las condiciones de detención. La Misión documentó el uso de armas de fuego por parte de fuerzas de seguridad en la represión de manifestaciones, así como la falta de investigaciones independientes sobre la responsabilidad de los agentes estatales en estas muertes.

En casos emblemáticos, como la protesta en la redoma del obelisco de San Jacinto en Maracay, la Misión identificó a miembros de la cadena de mando militar y policial presentes durante la represión, y concluyó que los disparos que causaron la muerte de manifestantes provinieron de las fuerzas de seguridad. El informe también señala la falta de participación de los familiares de las víctimas en las investigaciones y la existencia de amenazas y represalias contra quienes intentaron denunciar los hechos.

La Misión de la ONU documentó el uso sistemático de tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes contra personas detenidas. Los métodos incluyeron golpes, asfixia con bolsas plásticas, descargas eléctricas, aislamiento prolongado en celdas de castigo y privación de alimentos y agua. El informe destaca el uso del aislamiento y la incomunicación como castigo y herramienta de represión, en condiciones que, según los estándares internacionales, pueden constituir tortura.

Las condiciones de detención en centros como Tocorón y Tocuyito fueron descritas como inhumanas: hacinamiento, falta de acceso a agua potable, alimentación deficiente, ausencia de atención médica y castigos colectivos. La Misión identificó casos de muertes bajo custodia estatal directamente relacionadas con la falta de atención médica y las condiciones insalubres.

El informe recoge 30 casos de desaparición forzada, de los cuales 12 fueron confirmados como tales según los estándares internacionales. Las desapariciones afectaron tanto a opositores como a personas extranjeras, quienes permanecieron incomunicadas durante semanas o meses, sin acceso a abogados ni contacto con sus familias. La Misión subraya la falta de cooperación de las autoridades venezolanas y la negativa sistemática a recibir recursos de habeas corpus o denuncias de desaparición forzada.

La violencia sexual y de género fue identificada como un patrón de represión, especialmente contra mujeres, niñas, adolescentes y personas LGBT privadas de libertad. El informe documenta casos de sexo transaccional coercitivo, desnudez forzada, abuso sexual y amenazas de violación por parte de funcionarios estatales. La Misión concluye que estos actos no son incidentes aislados, sino parte de una política de represión y humillación dirigida a silenciar a la disidencia.

La Misión documentó la detención arbitraria de 220 niños, niñas y adolescentes en el contexto de las protestas postelectorales y la toma de posesión presidencial. Las detenciones se produjeron sin considerar el interés superior de la niñez, y los menores fueron sometidos a tratos crueles, incomunicación, violencia sexual y procesos judiciales sin garantías. El informe señala que las condiciones de detención y la falta de acceso a defensa técnica adecuada agravaron la vulnerabilidad de este grupo.

El informe denuncia la aprobación y aplicación de leyes restrictivas para las organizaciones no gubernamentales, la criminalización de la defensa de derechos humanos y el hostigamiento a periodistas y trabajadores de la prensa. Se documentaron detenciones arbitrarias, amenazas, censura y bloqueos digitales, así como el uso de tecnología para vigilar y reprimir a la disidencia. Las organizaciones defensoras de derechos humanos enfrentaron obstáculos legales, amenazas públicas y detenciones de sus miembros, en un contexto de creciente inseguridad jurídica y autocensura.

La Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos concluye que la impunidad y la falta de acceso a la justicia son estructurales. El Estado venezolano no ha investigado ni sancionado a los responsables de las violaciones documentadas, y las víctimas y sus familias enfrentan obstáculos insalvables para obtener reparación. El informe destaca la falta de cooperación de las autoridades y la ausencia de garantías judiciales, así como la persistencia de un clima de miedo y represión que afecta a toda la sociedad civil.

El documento, que será presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, incluye como anexo 19 casos ilustrativos que, según la Misión, representan solo una fracción de un universo mucho más amplio de violaciones, y reflejan la magnitud, extensión y gravedad de la crisis de derechos humanos en Venezuela.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 04:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué revela el demoledor informe de la Misión de la ONU sobre la represión y los crímenes de lesa humanidad en Venezuela

Portada

Descripción: El documento expone la continuidad de un plan sistemático para silenciar la disidencia y perpetuar el control político tras los comicios presidenciales de 2024

Contenido: El demoledor informe elaborado por la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos, órgano del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, documenta una política sistemática de represión estatal en Venezuela entre julio de 2024 y agosto de 2025. El documento, que será presentado este lunes expone con detalle asesinatos en protestas, muertes bajo custodia estatal, más de 2.200 detenciones arbitrarias, tortura, desapariciones forzadas y violencia sexual, todo ello enmarcado en una estrategia de persecución política que, según la Misión, constituye crímenes de lesa humanidad.

El informe, elaborado tras una investigación que abarcó el periodo posterior a las elecciones presidenciales de 2024, sostiene que la represión desatada a partir del 29 de julio de ese año representa una continuación agravada de un plan estatal para aniquilar a opositores reales o percibidos.

“La Misión considera que la represión desatada a partir del 29 de julio de 2024 es una continuación exacerbada del plan de aniquilamiento de personas opositoras o percibidas como tales, que se ha traducido en la comisión de graves violaciones a los derechos humanos y de crímenes internacionales, constituyendo el crimen de lesa humanidad de persecución por razones políticas”, señala el informe.

La Misión atribuye la responsabilidad de estos hechos al régimen venezolano y a sus fuerzas de seguridad, incluyendo la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), la Policía Nacional Bolivariana (PNB), el Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) y la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM). Las víctimas identificadas abarcan opositores, activistas, periodistas, defensores de derechos humanos, familiares, niños, niñas y adolescentes, así como personas extranjeras.

Durante el periodo analizado, la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos documentó más de 2.200 detenciones arbitrarias, muchas de ellas en dos momentos clave: la toma de posesión presidencial de enero de 2025 y las elecciones regionales y parlamentarias de mayo de ese año. Las detenciones afectaron a políticos de oposición, defensores de derechos humanos, periodistas, familiares de opositores y personas extranjeras. El informe subraya que estas detenciones no solo se produjeron en el contexto de manifestaciones, sino también de manera selectiva y como represalia contra voces críticas, extendiéndose incluso a familiares de opositores.

La Misión identificó patrones de actuación de los agentes estatales: detenciones violentas, uso de fuerza desproporcionada, irrupciones en domicilios por parte de individuos encapuchados y armados, y traslados en vehículos sin identificación. En muchos casos, los captores no presentaron órdenes judiciales ni explicaron los motivos de la detención. El informe recoge testimonios de víctimas que relatan haber sido arrestadas en la vía pública o en sus casas, sin justificación legal y bajo amenazas.

El uso de la legislación antiterrorista y de la Ley contra el Odio para criminalizar la disidencia se mantuvo como práctica habitual. La Misión sostiene que el Ministerio Público utilizó de forma arbitraria sus facultades investigativas y acusatorias con motivaciones políticas, y que el sistema judicial avaló y perpetuó estas detenciones.

El informe atribuye al menos 30 víctimas fatales a la represión estatal, de las cuales 25 murieron durante protestas y cinco bajo custodia del Estado. Además, tres personas fallecieron tras su excarcelación debido al deterioro de su salud, consecuencia directa de las condiciones de detención. La Misión documentó el uso de armas de fuego por parte de fuerzas de seguridad en la represión de manifestaciones, así como la falta de investigaciones independientes sobre la responsabilidad de los agentes estatales en estas muertes.

En casos emblemáticos, como la protesta en la redoma del obelisco de San Jacinto en Maracay, la Misión identificó a miembros de la cadena de mando militar y policial presentes durante la represión, y concluyó que los disparos que causaron la muerte de manifestantes provinieron de las fuerzas de seguridad. El informe también señala la falta de participación de los familiares de las víctimas en las investigaciones y la existencia de amenazas y represalias contra quienes intentaron denunciar los hechos.

La Misión de la ONU documentó el uso sistemático de tortura y tratos crueles, inhumanos o degradantes contra personas detenidas. Los métodos incluyeron golpes, asfixia con bolsas plásticas, descargas eléctricas, aislamiento prolongado en celdas de castigo y privación de alimentos y agua. El informe destaca el uso del aislamiento y la incomunicación como castigo y herramienta de represión, en condiciones que, según los estándares internacionales, pueden constituir tortura.

Las condiciones de detención en centros como Tocorón y Tocuyito fueron descritas como inhumanas: hacinamiento, falta de acceso a agua potable, alimentación deficiente, ausencia de atención médica y castigos colectivos. La Misión identificó casos de muertes bajo custodia estatal directamente relacionadas con la falta de atención médica y las condiciones insalubres.

El informe recoge 30 casos de desaparición forzada, de los cuales 12 fueron confirmados como tales según los estándares internacionales. Las desapariciones afectaron tanto a opositores como a personas extranjeras, quienes permanecieron incomunicadas durante semanas o meses, sin acceso a abogados ni contacto con sus familias. La Misión subraya la falta de cooperación de las autoridades venezolanas y la negativa sistemática a recibir recursos de habeas corpus o denuncias de desaparición forzada.

La violencia sexual y de género fue identificada como un patrón de represión, especialmente contra mujeres, niñas, adolescentes y personas LGBT privadas de libertad. El informe documenta casos de sexo transaccional coercitivo, desnudez forzada, abuso sexual y amenazas de violación por parte de funcionarios estatales. La Misión concluye que estos actos no son incidentes aislados, sino parte de una política de represión y humillación dirigida a silenciar a la disidencia.

La Misión documentó la detención arbitraria de 220 niños, niñas y adolescentes en el contexto de las protestas postelectorales y la toma de posesión presidencial. Las detenciones se produjeron sin considerar el interés superior de la niñez, y los menores fueron sometidos a tratos crueles, incomunicación, violencia sexual y procesos judiciales sin garantías. El informe señala que las condiciones de detención y la falta de acceso a defensa técnica adecuada agravaron la vulnerabilidad de este grupo.

El informe denuncia la aprobación y aplicación de leyes restrictivas para las organizaciones no gubernamentales, la criminalización de la defensa de derechos humanos y el hostigamiento a periodistas y trabajadores de la prensa. Se documentaron detenciones arbitrarias, amenazas, censura y bloqueos digitales, así como el uso de tecnología para vigilar y reprimir a la disidencia. Las organizaciones defensoras de derechos humanos enfrentaron obstáculos legales, amenazas públicas y detenciones de sus miembros, en un contexto de creciente inseguridad jurídica y autocensura.

La Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos concluye que la impunidad y la falta de acceso a la justicia son estructurales. El Estado venezolano no ha investigado ni sancionado a los responsables de las violaciones documentadas, y las víctimas y sus familias enfrentan obstáculos insalvables para obtener reparación. El informe destaca la falta de cooperación de las autoridades y la ausencia de garantías judiciales, así como la persistencia de un clima de miedo y represión que afecta a toda la sociedad civil.

El documento, que será presentado ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, incluye como anexo 19 casos ilustrativos que, según la Misión, representan solo una fracción de un universo mucho más amplio de violaciones, y reflejan la magnitud, extensión y gravedad de la crisis de derechos humanos en Venezuela.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 04:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Este es el dinero que se lleva el ganador del Balón de Oro 2025: la curiosa cifra por pasar a la historia

Portada

Descripción: Este lunes, París acogerá de nuevo la gala que coronará al mejor jugador y a la mejor jugadora de la temporada

Contenido: La espera para conocer a los mejores jugadores de la pasada temporada ha llegado a su fin. Esta noche, a las 21:00 horas en el teatro de Châtelet de París, se celebra la entrega del Balón de Oro 2025, uno de los galardones más prestigiosos del mundo que premia a los mejores futbolistas y entrenadores de la temporada, tanto en la disciplina masculina como la femenina. Esta ocasión la previa de la cita no ha generado tanta expectación como en años anteriores, aunque siempre se acaba produciendo curiosidad y debate por conocer a los premiados por la revista France Football.

Los grandes favoritos en la categoría masculina son Ousmane Dembelé, delantero del PSG, actual campeón de Europa, y los atacantes del Barcelona Raphinha y Lamine Yamal, un trío que ha sido analizado mediante inteligencia artificial para predecir al ganador. Otros nombres sonados de la lista y que optarán a las primerás posiciones pueden ser el portugués Vitinha, Kilyan Mbappé, Mohamed Salah o los españoles Fabián Ruiz y Pedri. En el campo femenino destacan los nombres de Alessia Russo, Mariona Caldentey o anteriores ganadoras como Aitana Bonmatí o Alexia Putellas.

En la gala se hace entrega de otros trofeos además del principal, estos son: Trofeo Kopa (mejor jugador menor de 21 años); Trofeo Yashin (mejor portero); Trofeo Gerd Müller (máximo goleador); Premio Sócrates al compromiso social; Trofeo Johan Cruyff (mejor entrenador) y por último el reconocimiento a los mejores clubes de la temporada.

El criterio congrega a 100 periodistas de las 100 naciones mejor posicionadas en el ranking FIFA, que son los encargados de realizar la votación, además de votar por el ganador del Trofeo Yashin (mejor portero). En su caso, el premio al mejor jóven lo escogen entre los ganadores del Balón de Oro que estén vivos.

Previo a estas votaciones, los periodistas de L’Equipe y France Football eligen a un total de 30 nominados que consideran merecedores del premio en categoría masculina y 20 en el caso de la categoría femenina. Para los trofeos Yashin y Kopa se realizan listas de diez jugadores.

¿Cuánto dinero se lleva el vencedor?

Aunque de manera general pueda existir la concepción de que el galardonado con el Balón de Oro recibe, además de la estatuilla, una gran cantidad de dinero, nada más lejos de la realidad. No hay una compensación económica directa. El galardón respaldado por France Football y la UEFA, solo hace entrega del trofeo, que tiene un valor estimado de unos 3.000 euros, aunque no está hecha de oro puro.

Tampoco los patrocinadores del evento otorgan a los vencedores un cheque ni nada similar. Las posibles alternativas que tienen los premiados para recibir una compensación económica son mediante sus contratos y clubes. Algunos jugadores obtienen primas por recibir estos premios que se traducen en dinero, o en otros casos, en renovaciones o mejoras contractuales como ya se han dado casos en el pasado. De igual forma, al obtener el Balón de Oro, tendrán la posibilidad de firmar grandes contratos de patrocinio con distintas marcas.

Sin embargo, el impacto del premio va más allá del dinero. Es más bien una cuestión de estatus y de mercado, ya que el galardón incrementa de manera inmediata la cotización del jugador en el mercado y su categoría como futbolista, elevando al premiado a ser considerado una estrella mundial. En resumidas cuentas, el prestigio y el reconocimiento mundial superan de sobra la ausencia de un premio económico directo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

3 reglas científicas para optimizar la recuperación muscular tras el ejercicio

Portada

Descripción: Un reciente resumen publicado por New Scientist identifica las intervenciones más efectivas, según investigaciones recientes, para recuperar el cuerpo después del entrenamiento y fomentar el rendimiento deportivo de manera sencilla y práctica

Contenido: Recuperar el cuerpo tras una sesión de ejercicio no requiere fórmulas complejas ni productos exclusivos. Según un reciente resumen publicado por New Scientist, existen tres reglas sencillas y respaldadas por la ciencia que pueden optimizar la recuperación muscular y el rendimiento. Estas recomendaciones, basadas en estudios recientes y revisiones científicas, ofrecen una guía práctica para quienes buscan mejorar su comida post-entrenamiento sin complicaciones.

La importancia de la nutrición después del ejercicio ha cobrado protagonismo, especialmente entre quienes desean mantener la energía y favorecer la reparación muscular. Como señala New Scientist, aunque las necesidades específicas pueden variar según el tipo de actividad, la duración, la edad, el sexo y la genética, una revisión publicada en abril en la revista Sports Medicine identificó estas tres intervenciones clave para la recuperación muscular y el rendimiento.

El primer pilar es el consumo de carbohidratos. Durante la actividad física, el organismo utiliza las reservas de energía almacenadas en el hígado y los músculos. Reponer estos depósitos resulta fundamental para evitar el desgaste muscular y garantizar el combustible necesario para futuras sesiones.

Los carbohidratos son la fuente más eficiente, ya que el cuerpo los transforma rápidamente en energía utilizable. La revisión citada por New Scientist recomienda que los atletas ingieran entre 1 y 1,2 gramos de carbohidratos por kilogramo de peso corporal cada hora durante las cuatro horas posteriores a un ejercicio intenso.

Esta cantidad equivale aproximadamente a la ingesta diaria habitual de un adulto, por lo que la recomendación se orienta principalmente a deportistas. Sin embargo, para la mayoría de las personas, optar por una colación o comida rica en carbohidratos tras el ejercicio resulta beneficioso.

Se sugiere elegir alimentos que aporten tanto glucosa como fructosa, ya que la primera ayuda a restaurar la energía en los músculos y la segunda repone las reservas hepáticas. Las frutas cumplen con ambos requisitos y se presentan como una opción ideal.

El segundo pilar es la proteína, indispensable para la recuperación muscular. La combinación de proteínas y carbohidratos no solo favorece la reparación, sino que también puede potenciar el rendimiento.

Un estudio realizado en 2016 con ocho ciclistas demostró que quienes consumieron ambos nutrientes dentro de las dos horas posteriores a un entrenamiento intenso lograron prolongar su siguiente sesión en promedio 14 minutos más que aquellos que solo ingirieron carbohidratos.

Según la revisión en Sports Medicine citada por New Scientist, la cantidad de proteína resulta más relevante que el momento exacto de su consumo, recomendándose entre 20 y 40 gramos después del ejercicio, lo que equivale a una porción de pollo o un batido de proteína.

El tercer pilar es la hidratación. Aunque el agua es una opción válida, existen otras bebidas que pueden resultar más eficaces para reponer líquidos. Un estudio de 2016 con 72 hombres reveló que las soluciones de rehidratación oral, la leche y el zumo de naranja superaron al agua en términos de hidratación, gracias a su contenido de electrolitos que facilitan la absorción y retención de líquidos.

Además, bebidas como el té, el café y los refrescos e incluso la cerveza ligera mostraron una eficacia similar al agua. Como matiza New Scientist, no se trata de recomendar una cerveza tras el ejercicio, pero sí de resaltar que cualquier bebida que resulte agradable y contenga electrolitos puede cumplir la función de hidratar adecuadamente.

Para quienes buscan una opción práctica y equilibrada, la autora de New Scientist comparte su elección personal: un batido elaborado con fruta congelada, zumo de naranja y proteína en polvo. Esta combinación, aunque no representa la perfección nutricional, supone una mejora apreciable y, tras una carrera, resulta especialmente satisfactoria.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 04:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las 6 infusiones que ayudan a relajarse y combatir el estrés

Portada

Descripción: Crecen las alternativas herbales para combatir la ansiedad, aunque expertos advierten que la evidencia científica es limitada y recomiendan consultar a un médico antes de incorporar estas bebidas a la rutina diaria

Contenido: En una época caracterizada por la velocidad y las preocupaciones persistentes, cada vez más personas priorizan alternativas naturales para aliviar el estrés y la ansiedad. Diversas plantas medicinales se emplean tradicionalmente en infusión para promover la relajación, aunque la evidencia científica sobre sus efectos varía según la especie.

De acuerdo con Mayo Clinic, existen opciones herbales con beneficios señalados en estudios pequeños; sin embargo, se recomienda precaución y consulta médica antes de su consumo, particularmente durante embarazo o lactancia.

Estas son seis infusiones populares, junto a sus principales propiedades y advertencias, según la información proporcionada por Mayo Clinic.

El kava se utiliza como infusión para el tratamiento a corto plazo de la ansiedad y el estrés, con el objetivo de lograr efectos calmantes. No obstante, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) publicó advertencias tras registrarse casos de daños hepáticos graves vinculados a su ingesta, incluso durante periodos breves.

Aunque persisten dudas sobre el mecanismo exacto de toxicidad, la recomendación médica es evitar el uso de kava durante embarazo y lactancia, y siempre consultar previamente con un profesional.

La pasiflora es una de las plantas más usadas en infusiones para favorecer la relajación. Ensayos de pequeña escala indican que podría ayudar a controlar la ansiedad. Sin embargo, muchos productos comerciales combinan pasiflora con otras hierbas, lo que dificulta evaluar su eficacia individual.

Resulta probablemente segura para consumos breves si se respetan las dosis recomendadas, aunque puede provocar somnolencia, mareos y confusión. Como otras infusiones, no se sugiere durante embarazo ni lactancia.

La valeriana se emplea desde hace siglos para disminuir la ansiedad y el estrés. Determinados estudios reportaron alivio sintomático, mientras que otros no hallaron variaciones relevantes. En los plazos cortos parece aceptable si se siguen las dosis indicadas, aunque por falta de estudios prolongados se recomienda limitar su uso sostenido sin supervisión profesional.

Sus posibles efectos secundarios contemplan dolor de cabeza, somnolencia y mareos; al igual que las anteriores, no debe utilizarse durante embarazo o lactancia.

La manzanilla es reconocida por su efecto calmante y suele integrarse en rutinas nocturnas. La limitada evidencia disponible respalda su uso a corto plazo como recurso para moderar los síntomas de ansiedad.

No obstante, puede incrementar el riesgo de sangrado en quienes toman anticoagulantes, especialmente en dosis elevadas, y provocar reacciones alérgicas en individuos sensibles a la familia de las asteráceas (como ambrosía, caléndulas, margaritas y crisantemos). No se aconseja en embarazo o lactancia.

La lavanda se utiliza tanto en infusión como en aromaterapia debido a sus potenciales efectos tranquilizantes. Hay investigaciones que indican reducción de la ansiedad mediante uso oral o inhalación, aunque la evidencia aún es insuficiente.

Entre los posibles efectos secundarios, figuran estreñimiento, molestias gástricas y cefalea. Su consumo oral no es recomendable en niños y adolescentes por riesgo de alteraciones hormonales, ni en embarazadas o mujeres en lactancia ante la falta de datos sobre su seguridad.

La melisa, conocida también como toronjil, tiene fama de aliviar la preocupación y el nerviosismo. Pequeños estudios sugieren buena tolerancia y probable utilidad como calmante ocasional. Sin embargo, no existen suficientes datos sobre su seguridad en embarazo y lactancia, por lo cual no se recomienda en estas etapas. Posibles reacciones incluyen náuseas y dolor de estómago.

La diversidad de infusiones herbales para tratar la ansiedad y el estrés permite explorar remedios naturales para relajar cuerpo y mente. No obstante, Mayo Clinic recalca que la efectividad es variable y que “lo natural no siempre es sinónimo de seguro”.

En ese sentido, consultar con un profesional antes de sumar cualquier suplemento herbario es esencial cuando existen afecciones de salud o tratamientos médicos concomitantes, para evitar riesgos o interacciones severas.

Además, el control de la ansiedad tiende a requerir una estrategia integral que puede incluir ejercicio, técnicas de manejo del estrés o terapia cognitivo conductual, especialmente si los síntomas impactan en la vida diaria.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 04:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué dice la ciencia sobre dejar ropa en la silla y su impacto en el bienestar

Portada

Descripción: Expertos explican que dejar prendas fuera del armario responde a la gestión práctica de la energía y solo preocupa si impacta en la salud emocional

Contenido: Una silla cubierta de prendas acumuladas suele asociarse con el desorden, pero esta imagen común en muchos hogares encierra dimensiones psicológicas más complejas que la simple falta de organización.

El hábito de dejar ropa sobre una silla, en lugar de guardarla de inmediato en el armario, revela aspectos sobre cómo se gestiona la energía, se priorizan las tareas y se protege el bienestar mental.

La psicóloga española Leticia Martín Enjuto, especializada en psicología clínica y bienestar emocional, consultada por Cuerpo Mente, considera este fenómeno como casi un clásico en la vida diaria y enfatiza que no es exclusivo de personas desorganizadas ni responde siempre a la pereza.

“No siempre se trata de desorden, sino de una solución práctica: esa ropa que no está lo suficientemente sucia como para ir al cesto, pero tampoco tan limpia como para volver directo al armario”, indica la especialista.

Así surge la silla o cualquier otro lugar designado como un “estacionamiento temporal” para ropa en tránsito, una medida rápida que evita decisiones inmediatas cuando la energía escasea.

Desde este enfoque, la costumbre apunta a la practicidad. “Tener ropa en la silla no significa necesariamente que alguien sea desordenado en todos los aspectos de su vida”, señala Martín Enjuto.

La organización personal implica decidir cómo emplear los recursos disponibles y, en ocasiones, otras demandas urgentes desplazan la tarea de guardar la ropa. “Puede no estar en el top de prioridades cuando hay otras cosas que reclamar atención. Así que, más que un signo de caos, puede entenderse como un pequeño detalle dentro de un estilo de vida que en otros ámbitos puede ser perfectamente organizado”, agrega.

El cansancio mental suele ser otro factor relevante. Tras una jornada exigente, tareas mínimas, como guardar la ropa, pueden parecer esfuerzos desproporcionados. Martín Enjuto explica que muchas veces este hábito responde al agotamiento del día.

En tales situaciones, pequeños gestos como dejar la ropa en la silla permiten economizar energía mental, otorgando prioridad al descanso sobre las obligaciones menores. “No siempre se trata de falta de orden, sino de priorizar descanso por encima de pequeñas obligaciones”, subraya la psicóloga.

Sin embargo, cuando la acumulación de ropa deja de ser una excepción y se convierte en rutina, puede reflejar una tendencia a posponer tareas.

Especialistas consultados por el medio advierten que amontonar ropa puede indicar procrastinación, una forma de diferir tareas simples para más adelante, aunque ese “luego” se extienda y la pila siga creciendo. “No se trata tanto de incapacidad, sino de cómo incluso las actividades más pequeñas pueden ser postergadas cuando no se sienten prioritarias”, expone la especialista, quien aclara que este comportamiento no debe generar inquietud excesiva.

Las investigaciones de Harvard University en el área de psicología del hogar destacan que pequeños hábitos cotidianos, como dejar ropa en una silla, pueden estar vinculados al manejo del estrés y la administración eficiente de la energía personal

Un informe de la Escuela de Salud Pública de Harvard señala que establecer prioridades y evitar la autoexigencia excesiva con el orden doméstico puede contribuir a reducir la sensación de ansiedad y favorecer el bienestar mental. Estos enfoques coinciden con la visión de que los gestos prácticos cotidianos funcionan como estrategias de adaptación para el equilibrio emocional.

¿Es perjudicial dejar la ropa en la silla? Harvard University asegura que no es algo grave ni un signo de desorden extremo. Es, en muchos casos, una costumbre cotidiana que se instala por simple practicidad.

Solo cuando la presencia constante de ropa trae consigo malestar, ansiedad, sensación de caos o conflictos en el hogar, conviene analizar el hábito.

El impacto emocional y cotidiano resulta clave: mientras dejar ropa sobre la silla no cause incomodidad ni interfiera en la vida diaria de quien lo hace, no existe motivo de preocupación.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 04:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La sorprendente relación entre la forma de comer y la gestión del cortisol en el organismo

Portada

Descripción: Más allá de una dieta saludable, llevar un ritual consciente en la mesa puede funcionar como un potente regulador emocional día tras día, según recomendaciones recogidas por Vogue

Contenido: Sentarse a la mesa nunca fue un gesto tan poderoso. Lo que parece una rutina diaria es, en realidad, un ritual capaz de transformar la salud y el estado de ánimo. Cada bocado, cada pausa y hasta la forma de masticar influyen directamente en cómo el cuerpo enfrenta el estrés cotidiano.

Un reciente reportaje de Vogue advierte que no solo importa qué comemos, sino también cómo lo hacemos. Incorporar prácticas de alimentación consciente puede convertirse en un antídoto natural contra el exceso de cortisol, la hormona que dispara la ansiedad y desgasta el organismo.

Un estudio difundido en la revista Psychoneuroendocrinology reveló que las prácticas de mindfulness y la relajación profunda son capaces de bajar los niveles de cortisol, especialmente durante las primeras horas de la mañana, cuando el cuerpo marca el ritmo de la jornada.

El cortisol, conocido como la hormona del estrés, es clave para mantenernos en alerta frente a los desafíos diarios. Pero cuando se mantiene elevado por demasiado tiempo, pasa de aliado a enemigo: aparecen signos visibles como la temida “cara de cortisol” y la acumulación de grasa abdominal que tanto preocupa a médicos y especialistas en bienestar.

En situaciones de estrés crónico, algunas personas pueden desarrollar una especie de dependencia a esta hormona, lo que incrementa el malestar general. Frente a este cuadro, Vogue resalta la existencia de estrategias sencillas y accesibles para regular el cortisol, especialmente a través de la forma en que las personas se relacionan con la comida.

Sandra Martínez, directora del Spa de 7Pines Resort Ibiza, explicó a Vogue que el acto de comer se convierte en una herramienta para modular el estrés cuando se realiza de manera consciente.

Martínez remarcó que no basta con elegir alimentos saludables; prestar atención al momento de la comida y a la presencia plena durante el acto de alimentarse resulta fundamental. “El acto de comer puede ser una herramienta reguladora del estrés si se hace de manera consciente”, afirmó la experta.

También indicó que ciertos alimentos nutren el sistema nervioso sin generar inflamación, especialmente aquellos con grasas saludables, fibra, magnesio o triptófano. Ejemplos de estos alimentos son nueces, palta y cacao puro, los cuales favorecen la producción de serotonina y ayudan a reducir el cortisol.

La relevancia de la alimentación consciente se refleja en los rituales de comida lenta que suelen practicarse en spas y centros de bienestar.

Martínez destacó que estos rituales activan la digestión desde la calma, en vez de desencadenarla desde la urgencia, y recomendó gestos simples como dejar el celular fuera del alcance para transformar la comida en un momento de autocuidado. Estos cambios pueden actuar como una auténtica medicina antiestrés.

Respecto a la selección de alimentos, Vogue señaló que las grasas saludables, la fibra, el magnesio y el triptófano son nutrientes clave para mantener el equilibrio emocional y hormonal.

Los hábitos que rodean el acto de comer también influyen de manera determinante. Martínez recomendó limitar las distracciones y convertir la comida en un auténtico ritual de autocuidado, lo que implica atender cada bocado y disfrutar del proceso. De este modo, el sistema nervioso encuentra la calma y la digestión se realiza de forma más eficiente.

Para acompañar estos hábitos, las infusiones con plantas adaptógenas pueden servir de aliadas en la regulación del cortisol.

Martínez explicó que dichas plantas apoyan el eje HPA (hipotálamo-hipófisis-adrenal), fundamental en el control de la respuesta al estrés. Las bebidas calientes preparadas con estas hierbas contribuyen a restablecer el equilibrio en momentos de desajuste emocional o físico.

El mensaje principal transmitido por Vogue destaca que la relación consciente con la comida va más allá del seguimiento de una dieta específica. Convertir el acto de alimentarse en una oportunidad para cuidar el sistema nervioso promueve la calma y el equilibrio en la rutina diaria.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 03:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Líderes mundiales se reúnen este lunes en Nueva York para impulsar el reconocimiento del Estado palestino

Portada

Descripción: La cita, previa a la Asamblea General de la ONU, congrega delegaciones de numerosos países para discutir el alto al fuego, la liberación de rehenes y el acceso humanitario, en una jornada marcada por la ausencia de Israel y Estados Unidos

Contenido: La ciudad de Nueva York se convierte este lunes en el epicentro de un renovado impulso diplomático: decenas de líderes mundiales se reúnen en una cumbre internacional convocada por Francia y Arabia Saudita para promover el reconocimiento del Estado palestino y reactivar la solución de dos Estados. La cita, que se desarrolla en la antesala de la Asamblea General de la ONU, se produce en un contexto marcado por la ausencia de Israel y Estados Unidos, quienes han decidido boicotear el encuentro, y bajo la expectativa de que varios países anuncien formalmente su reconocimiento a Palestina.

El objetivo central de la cumbre es doble: consolidar el respaldo internacional a la creación de un Estado palestino independiente y definir una hoja de ruta concreta que permita avanzar hacia una solución negociada al conflicto. Francia, con el presidente Emmanuel Macron a la cabeza, busca liderar este proceso tras su anuncio en julio de que su país reconocerá a Palestina. Arabia Saudita, representada por el príncipe heredero Mohammed bin Salman, coorganiza el evento, aunque ambos líderes intervendrán por videoconferencia y no de manera presencial. Entre los asistentes figuran representantes de Reino Unido, Canadá, Australia, Portugal y otros países que han manifestado su disposición a sumarse al reconocimiento. La agenda prioriza el cese al fuego en Gaza, la liberación de rehenes y el acceso sin restricciones de ayuda humanitaria, según detalló el ministro de Exteriores francés, Jean-Noel Barrot, quien subrayó que la llamada Declaración de Nueva York “no es una promesa vaga para un futuro lejano, sino una hoja de ruta que comienza con las prioridades principales”.

La reacción de Israel y Estados Unidos ante la convocatoria ha sido tajante. El embajador israelí ante la ONU, Danny Danon, calificó la cumbre de “circo” y sostuvo que “no creemos que sea útil. De hecho, pensamos que está premiando el terrorismo”. Las autoridades israelíes han advertido sobre posibles represalias, entre ellas la anexión de parte de Cisjordania ocupada y medidas bilaterales específicas contra Francia. Por su parte, la administración estadounidense ha alertado sobre consecuencias para quienes adopten medidas contrarias a Israel, incluyendo a París. Ambos gobiernos consideran que los esfuerzos internacionales para reconocer a Palestina resultan perjudiciales y los han tildado de maniobras publicitarias.

En paralelo, la Asamblea General de la ONU ha respaldado recientemente una declaración de siete páginas que establece pasos “tangibles, con plazos definidos e irreversibles” hacia la solución de dos Estados, al tiempo que condena a Hamas y exige su desarme. Este documento, que será uno de los ejes de la discusión en la cumbre, ha sido recibido con escepticismo por Israel y Estados Unidos, que lo consideran contraproducente. Francia, en cambio, insiste en que el plan debe comenzar con un alto el fuego y la liberación de rehenes, para luego abordar el futuro político y la reconstrucción de Gaza.

El movimiento de reconocimiento estatal ha cobrado fuerza en los últimos días. Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal anunciaron el domingo su reconocimiento formal de Palestina, y se espera que Francia y otros cinco países hagan lo propio durante la cumbre. Algunos gobiernos han condicionado este paso a reformas en la Autoridad Palestina y a la normalización gradual de relaciones diplomáticas, en función de los avances en materia de gobernanza y transparencia. Israel, por su parte, ha expresado su desconfianza en la capacidad del presidente palestino Mahmoud Abbas, de 89 años, para cumplir con los compromisos de reforma y modernización que expuso en una carta dirigida a Macron.

La perspectiva sobre el impacto de estos reconocimientos varía entre los propios palestinos. En Gaza, donde la ofensiva militar israelí ha forzado a miles de personas a huir de sus hogares, el escepticismo predomina. Nabeel Jaber, un desplazado palestino, expresó sus dudas sobre la eficacia de la medida: “Aunque países como Australia, Canadá y Francia —que ahora están entre quienes impulsan este reconocimiento— reconozcan a Palestina, creo que no habrá una presión real sobre Israel para que conceda los derechos a los palestinos”. No obstante, Jaber manifestó su esperanza de que el respaldo de potencias globales sirva como herramienta diplomática para lograr un alto el fuego y el fin de la guerra. En Cisjordania, la visión es más optimista. Mohammed Abu Al Fahim, residente en la zona, consideró que se trata de “una victoria para los derechos históricos de los palestinos”.

En Israel, el recuerdo del ataque de Hamas en octubre de 2023, que dejó 1.200 muertos y 251 secuestrados según cifras oficiales, sigue muy presente. Tamara Raveh, estudiante de cine en Tel Aviv, expresó el sentir de muchos ciudadanos israelíes: “Les hemos ofrecido la paz unas cinco veces. Podrían haber aceptado cualquiera de ellas, pero nunca eligieron la paz. ¿Por qué deberíamos elegir la paz con quienes quieren secuestrar, asesinar y violar a nuestra gente? No creo que debamos hacerlo”.

La situación humanitaria en Gaza y Cisjordania continúa deteriorándose. Según autoridades locales de salud, la campaña militar israelí ha causado la muerte de más de 65.000 palestinos, en su mayoría civiles, y ha provocado desplazamientos masivos, a menudo repetidos, de la población. La violencia de colonos israelíes en Cisjordania también se ha intensificado, mientras la comunidad internacional advierte sobre el riesgo de que la oportunidad para una solución de dos Estados desaparezca definitivamente.

El papel de la ONU se perfila como clave en los próximos pasos. La Asamblea General ha acordado por consenso permitir la intervención por video del príncipe heredero saudí en la cumbre, y la declaración de Nueva York servirá como base para las discusiones sobre el futuro político y humanitario de la región. El presidente palestino Mahmoud Abbas y decenas de funcionarios no asistirán en persona debido a la negativa estadounidense de conceder visados, pero participarán por videoconferencia.

Mientras la comunidad internacional debate medidas concretas, la demanda de los palestinos es clara: el reconocimiento debe traducirse en acciones efectivas que permitan materializar el Estado palestino y avanzar hacia una paz duradera.

(Con información de Reuters)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 03:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Revelan video del accidente aéreo donde murió la conductora mexicana Débora Estrella

Portada

Descripción: El piloto Bryan Ballesteros Argueta también falleció

Contenido: El reciente accidente aéreo donde murió la conductora Débora Estrella y un piloto identificado como Bryan Leonardo Ballesteros Argueta sigue dando de qué hablar. Recientemente fue publicado un video que sería clave para entender la secuencia del siniestro registrado en el Parque Industrial Ciudad Mitras, en García, Nuevo León.

El material, de más de dos minutos de duración y ampliamente replicado en redes sociales, muestra los instantes previos y posteriores al desplome de la avioneta Cessna con matrícula XB-BGH utilizada para prácticas de vuelo.

En el clip se ve un helicóptero Bell 429 que aparece volando a baja altura y muy cerca de la aeronave. Durante más de dos minutos de grabación, la cámara sigue primero el trayecto del helicóptero, mientras la avioneta gira hacia la derecha y pasa por debajo.

Segundos más tarde, la aeronave cae abruptamente y se impacta contra el terreno; la cámara muestra después a la avioneta colapsada sobre el pasto, mientras el helicóptero aterriza casi de inmediato a un costado del sitio del siniestro y sus tripulantes descienden para brindar auxilio.

El accidente sucedió hacia las 18:35 horas, de acuerdo con el video recientemente publicado.

Aunque serán los expertos y autoridades quienes den el informe oficial sobre el accidente, usuarios en redes sociales han mencionado que posiblemente hubo una posible turbulencia causada por la cercanía del helicóptero, de tamaño mayor al Cessna.

La Fiscalía General de Justicia de Nuevo León y la Agencia Estatal de Investigaciones ratificaron que la aeronave, propiedad del Centro de Estudios Aeronáuticos de Monterrey (CEAM), era empleada para prácticas de vuelo.

Junto a Estrella, viajaba Bryan Leonardo Ballesteros Argueta, piloto profesional que contaba con experiencia previa como primer oficial en aerolíneas comerciales y que también falleció en el accidente.

Algunos reportes indicaron que la aeronave estaba vinculada a una escuela de aviación de Mazatlán, Sinaloa, aunque también identifican su pertenencia al CEAM en Monterrey, información que forma parte de las líneas de investigación abiertas.

Las labores de rescate y aseguramiento de la zona se extendieron durante la madrugada del 21 de septiembre. Protección Civil de Nuevo León informó que hacia las 3:00 de la mañana realizaron maniobras para trasladar la aeronave a un sitio seguro y efectuar la extracción de los cuerpos, utilizando productos químicos retardantes para evitar riesgos de incendio o explosión.

En este operativo colaboraron también Protección Civil de García, Bomberos de Nuevo León, Fuerza Civil, Policía Municipal, peritos de la Fiscalía General, la Agencia Federal de Aviación, la SEDENA y la Guardia Nacional.

El alcalde de García, Manuel Guerra Cavazos, señaló a medios locales que ya existían antecedentes de prácticas aéreas de escuelas en la zona y mencionó reportes de supuestas quejas vecinales por la presencia frecuente de vuelos pequeños.

Por su parte, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, lamentó los hechos a través de su cuenta de X: “Lamento mucho el fallecimiento de Débora Estrella y el piloto que la acompañaba, Bryan Leonardo Ballesteros Argueta. Le envío mi más sentido pésame y un fuerte abrazo a su familia y amigos, así como al equipo de Grupo Multimedios”, se lee.

Débora Estrella, nacida el 7 de agosto de 1982 en Monterrey, se graduó como abogada en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), aunque desde joven migró a la comunicación y los medios, primero como locutora universitaria y luego como figura televisiva.

Alcanzó notoriedad en Telediario Matutino de Multimedios, así como en Milenio Televisión y Fuerza Informativa Azteca, desempeñándose como presentadora principal.

Antes de su carrera en televisión, laboró en empresas como Pepsico, Grupo Lomex y Sigma. Además, compartía en redes su interés por la aviación y la equitación, detallando una vida activa dedicada a “hacer cosas nuevas y diferentes”.

Por su parte, Bryan Ballesteros Argueta contaba con experiencia en líneas comerciales como primer oficial, según las primeras declaraciones oficiales. Estos antecedentes iban acompañados de prácticas aéreas regulares en el Aeropuerto Internacional del Norte, frecuentado por escuelas de aviación y pilotos en formación.

Minutos antes del accidente, Débora Estrella compartió en Instagram una fotografía de la avioneta con la frase “Adivinen qué…”, último mensaje que se viralizó tras darse a conocer su muerte. La imagen causó impacto y mensajes de sorpresa y solidaridad de colegas, audiencia y figuras públicas, quienes reconocieron su profesionalismo y carisma.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 03:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Revelan video del accidente aéreo donde murió la conductora Débora Estrella

Portada

Descripción: El piloto Bryan Ballesteros Argueta también falleció

Contenido: El reciente accidente aéreo donde murió la conductora Débora Estrella y un piloto identificado como Bryan Leonardo Ballesteros Argueta sigue dando de qué hablar. Recientemente fue publicado un video que sería clave para entender la secuencia del siniestro registrado en el Parque Industrial Ciudad Mitras, en García, Nuevo León.

El material, de más de dos minutos de duración y ampliamente replicado en redes sociales, muestra los instantes previos y posteriores al desplome de la avioneta Cessna con matrícula XB-BGH utilizada para prácticas de vuelo.

En el clip se ve un helicóptero Bell 429 que aparece volando a baja altura y muy cerca de la aeronave. Durante más de dos minutos de grabación, la cámara sigue primero el trayecto del helicóptero, mientras la avioneta gira hacia la derecha y pasa por debajo.

Segundos más tarde, la aeronave cae abruptamente y se impacta contra el terreno; la cámara muestra después a la avioneta colapsada sobre el pasto, mientras el helicóptero aterriza casi de inmediato a un costado del sitio del siniestro y sus tripulantes descienden para brindar auxilio.

El accidente sucedió hacia las 18:35 horas, de acuerdo con el video recientemente publicado.

Aunque serán los expertos y autoridades quienes den el informe oficial sobre el accidente, usuarios en redes sociales han mencionado que posiblemente hubo una posible turbulencia causada por la cercanía del helicóptero, de tamaño mayor al Cessna.

La Fiscalía General de Justicia de Nuevo León y la Agencia Estatal de Investigaciones ratificaron que la aeronave, propiedad del Centro de Estudios Aeronáuticos de Monterrey (CEAM), era empleada para prácticas de vuelo.

Junto a Estrella, viajaba Bryan Leonardo Ballesteros Argueta, piloto profesional que contaba con experiencia previa como primer oficial en aerolíneas comerciales y que también falleció en el accidente.

Algunos reportes indicaron que la aeronave estaba vinculada a una escuela de aviación de Mazatlán, Sinaloa, aunque también identifican su pertenencia al CEAM en Monterrey, información que forma parte de las líneas de investigación abiertas.

Las labores de rescate y aseguramiento de la zona se extendieron durante la madrugada del 21 de septiembre. Protección Civil de Nuevo León informó que hacia las 3:00 de la mañana realizaron maniobras para trasladar la aeronave a un sitio seguro y efectuar la extracción de los cuerpos, utilizando productos químicos retardantes para evitar riesgos de incendio o explosión.

En este operativo colaboraron también Protección Civil de García, Bomberos de Nuevo León, Fuerza Civil, Policía Municipal, peritos de la Fiscalía General, la Agencia Federal de Aviación, la SEDENA y la Guardia Nacional.

El alcalde de García, Manuel Guerra Cavazos, señaló a medios locales que ya existían antecedentes de prácticas aéreas de escuelas en la zona y mencionó reportes de supuestas quejas vecinales por la presencia frecuente de vuelos pequeños.

Por su parte, el gobernador de Nuevo León, Samuel García, lamentó los hechos a través de su cuenta de X: “Lamento mucho el fallecimiento de Débora Estrella y el piloto que la acompañaba, Bryan Leonardo Ballesteros Argueta. Le envío mi más sentido pésame y un fuerte abrazo a su familia y amigos, así como al equipo de Grupo Multimedios”, se lee.

Débora Estrella, nacida el 7 de agosto de 1982 en Monterrey, se graduó como abogada en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), aunque desde joven migró a la comunicación y los medios, primero como locutora universitaria y luego como figura televisiva.

Alcanzó notoriedad en Telediario Matutino de Multimedios, así como en Milenio Televisión y Fuerza Informativa Azteca, desempeñándose como presentadora principal.

Antes de su carrera en televisión, laboró en empresas como Pepsico, Grupo Lomex y Sigma. Además, compartía en redes su interés por la aviación y la equitación, detallando una vida activa dedicada a “hacer cosas nuevas y diferentes”.

Por su parte, Bryan Ballesteros Argueta contaba con experiencia en líneas comerciales como primer oficial, según las primeras declaraciones oficiales. Estos antecedentes iban acompañados de prácticas aéreas regulares en el Aeropuerto Internacional del Norte, frecuentado por escuelas de aviación y pilotos en formación.

Minutos antes del accidente, Débora Estrella compartió en Instagram una fotografía de la avioneta con la frase “Adivinen qué…”, último mensaje que se viralizó tras darse a conocer su muerte. La imagen causó impacto y mensajes de sorpresa y solidaridad de colegas, audiencia y figuras públicas, quienes reconocieron su profesionalismo y carisma.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 03:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una misión de la ONU expone en Ginebra un informe que documenta la represión, asesinatos y torturas en Venezuela

Portada

Descripción: El documento recoge testimonios de víctimas y denuncia la existencia de una política estatal de persecución y abuso contra opositores y familiares tras las elecciones presidenciales de 2024

Contenido: La Misión Internacional de Determinación de los Hechos de Naciones Unidas presentará este lunes ante el Consejo de Derechos Humanos un informe que documenta detenciones arbitrarias, torturas y muertes bajo custodia en Venezuela durante el periodo posterior a las elecciones presidenciales de 2024. El documento también detalla la represión intensificada contra opositores, periodistas y manifestantes por parte del régimen chavista.

La presentación oficial del informe está prevista para las 11:30, hora local de Ginebra. El archivo a presentar abarca el periodo comprendido entre septiembre de 2024 y agosto de 2025 y tiene como objetivo mostrar ante la comunidad internacional los patrones de represión sistemática que, según la Misión, persisten en el país caribeño. El documento sostiene que la represión posterior a los comicios representa la continuación de un plan orientado a suprimir a la oposición o a quienes sean percibidos como tal.

Entre los hallazgos más relevantes, la Misión documenta graves violaciones de derechos humanos, incluyendo detenciones arbitrarias de adultos y adolescentes, torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes, desapariciones forzadas y muertes de manifestantes. El informe indica que entre el 28 de julio de 2024 y el 12 de enero de 2025 se registraron 220 detenciones de menores de edad: 187 niños, 22 niñas y 11 personas cuyo género no pudo determinarse, con edades entre 12 y 17 años. Además, se reportaron 30 casos de posible desaparición forzada, de los cuales 12 cumplen con la definición estricta de este delito, afectando a seis hombres, dos mujeres y cuatro menores.

En el contexto de las protestas poselectorales, el informe destaca la muerte de dos adolescentes, Isaías Fuenmayor (15 años) y Ángel Mora (17 años), así como la detención continuada de otros cuatro menores. En total, la Misión registró 25 muertes durante el periodo postelectoral, sin encontrar evidencia que las vincule con las principales figuras de la oposición, sus organizaciones políticas o los denominados “comanditos”. También se documentaron cinco muertes bajo custodia y tres fallecimientos relacionados con negligencia estatal y falta de atención médica oportuna.

El informe dedica un apartado específico a la violencia sexual y de género, identificando 22 casos documentados en seis estados del país. Las víctimas incluyen mujeres, niñas, adolescentes y hombres privados de libertad, quienes sufrieron estos abusos en el contexto postelectoral. Entre los patrones identificados figuran sexo transaccional coercitivo, posibles actos de esclavitud sexual o prostitución forzada, descargas eléctricas en genitales y desnudez forzada.

La represión contra periodistas y trabajadores de la prensa también ocupa un lugar destacado en el informe. Entre agosto de 2024 y agosto de 2025, la Misión documentó al menos 18 detenciones arbitrarias de comunicadores, realizadas sin órdenes de captura ni en situaciones de flagrancia. Según la organización Espacio Público, en 2024 se reportaron 99 detenciones de trabajadores de la prensa, lo que representa un incremento del 254 % respecto a los 28 casos registrados en 2023. Al cierre del informe, 11 periodistas (10 hombres y una mujer) permanecían detenidos por ejercer su labor periodística, mientras que otros tres seguían privados de libertad por su activismo político y opiniones. Además, se contabilizaron 199 casos de intimidación, 127 de censura y 80 de hostigamiento judicial contra comunicadores y medios.

El contexto postelectoral venezolano, según la Misión, se caracteriza por una represión exacerbada y la criminalización de la expresión digital, así como por la restricción del espacio cívico. El informe subraya la continuidad de un plan sistemático para silenciar a la oposición y a quienes sean percibidos como disidentes, afectando de manera particular a menores de edad y manifestantes.

En respuesta a la inminente presentación del informe, el presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, instó a la comunidad internacional a prestar atención a la exposición ante el Consejo de Derechos Humanos y a implementar acciones para frenar los crímenes documentados.

La presentación de estos hallazgos ante el Consejo de Derechos Humanos marcará un momento clave para la comunidad internacional en la evaluación de la situación de los derechos humanos en Venezuela, proporcionando evidencia detallada sobre la persistencia de violaciones sistemáticas en el país.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 03:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La misión de la ONU expuso en Ginebra el informe que documenta la represión, asesinatos y torturas en Venezuela

Portada

Descripción: El documento recoge testimonios de víctimas y denuncia la existencia de una política estatal de persecución y abuso contra opositores y familiares tras las presidenciales de 2024. La UE, Argentina, España y otros países exigen la liberación inmediata de todos los detenidos arbitrariamente

Contenido: La Misión Internacional de Determinación de los Hechos de Naciones Unidas presentó este lunes ante el Consejo de Derechos Humanos un informe que documenta detenciones arbitrarias, torturas y muertes bajo custodia en Venezuela durante el periodo posterior a las elecciones presidenciales de 2024. El documento también detalla la represión intensificada contra opositores, periodistas y manifestantes por parte del régimen chavista.

El archivo presentado abarca el periodo comprendido entre septiembre de 2024 y agosto de 2025 y tiene como objetivo mostrar ante la comunidad internacional los patrones de represión sistemática que, según la Misión, persisten en el país caribeño. El documento sostiene que la represión posterior a los comicios representa la continuación de un plan orientado a suprimir a la oposición o a quienes sean percibidos como tal.

Entre los hallazgos más relevantes, la Misión documenta graves violaciones de derechos humanos, incluyendo detenciones arbitrarias de adultos y adolescentes, torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes, desapariciones forzadas y muertes de manifestantes. El informe indica que entre el 28 de julio de 2024 y el 12 de enero de 2025 se registraron 220 detenciones de menores de edad: 187 niños, 22 niñas y 11 personas cuyo género no pudo determinarse, con edades entre 12 y 17 años. Además, se reportaron 30 casos de posible desaparición forzada, de los cuales 12 cumplen con la definición estricta de este delito, afectando a seis hombres, dos mujeres y cuatro menores.

En el contexto de las protestas poselectorales, el informe destaca la muerte de dos adolescentes, Isaías Fuenmayor (15 años) y Ángel Mora (17 años), así como la detención continuada de otros cuatro menores. En total, la Misión registró 25 muertes durante el periodo postelectoral, sin encontrar evidencia que las vincule con las principales figuras de la oposición, sus organizaciones políticas o los denominados “comanditos”. También se documentaron cinco muertes bajo custodia y tres fallecimientos relacionados con negligencia estatal y falta de atención médica oportuna.

El informe dedica un apartado específico a la violencia sexual y de género, identificando 22 casos documentados en seis estados del país. Las víctimas incluyen mujeres, niñas, adolescentes y hombres privados de libertad, quienes sufrieron estos abusos en el contexto postelectoral. Entre los patrones identificados figuran sexo transaccional coercitivo, posibles actos de esclavitud sexual o prostitución forzada, descargas eléctricas en genitales y desnudez forzada.

La represión contra periodistas y trabajadores de la prensa también ocupa un lugar destacado en el informe. Entre agosto de 2024 y agosto de 2025, la Misión documentó al menos 18 detenciones arbitrarias de comunicadores, realizadas sin órdenes de captura ni en situaciones de flagrancia. Según la organización Espacio Público, en 2024 se reportaron 99 detenciones de trabajadores de la prensa, lo que representa un incremento del 254 % respecto a los 28 casos registrados en 2023. Al cierre del informe, 11 periodistas (10 hombres y una mujer) permanecían detenidos por ejercer su labor periodística, mientras que otros tres seguían privados de libertad por su activismo político y opiniones. Además, se contabilizaron 199 casos de intimidación, 127 de censura y 80 de hostigamiento judicial contra comunicadores y medios.

El contexto postelectoral venezolano, según la Misión, se caracteriza por una represión exacerbada y la criminalización de la expresión digital, así como por la restricción del espacio cívico. El informe subraya la continuidad de un plan sistemático para silenciar a la oposición y a quienes sean percibidos como disidentes, afectando de manera particular a menores de edad y manifestantes.

En respuesta a la presentación del informe, varios países expresaron su preocupación y exigieron acciones concretas durante las deliberaciones en el Consejo de Derechos Humanos.

La Unión Europea manifestó su profunda preocupación por los actos de represión mencionados en el informe, especialmente contra quienes disienten. La UE instó a investigar los hechos y a que los responsables rindan cuentas, además de exigir la liberación inmediata de todos los detenidos, incluidos extranjeros, y el cese de las detenciones arbitrarias. También pidió que se retiren las acusaciones contra las organizaciones no gubernamentales.

España se sumó a la evaluación de la UE, señalando que el informe demuestra que la represión se intensificó después de las elecciones de 2024. El país exigió la inmediata e incondicional liberación de todos los detenidos arbitrariamente y reveló que cuenta con 4 detenidos y 16 doble nacionales detenidos arbitrariamente en Venezuela.

Argentina condenó especialmente la práctica de detener arbitrariamente a extranjeros y mantenerlos en aislamiento, situación que calificó como desaparición forzada. El país exigió la liberación de personas detenidas arbitrariamente, el cese del hostigamiento a ONGs y la cooperación con la misión del Alto Comisionado. En una intervención emotiva, Argentina hizo referencia al gendarme argentino Nahuel Gallo, quien permanece detenido, expresando esperanza de que Venezuela “se contagie de un virus maravilloso, el del respeto a la vida, la democracia y la libertad”.

Chile describió el informe como evidencia de “la reactivación de la represión en Venezuela”, calificando las conclusiones como alarmantes por documentar la represión a la disidencia y oposición. El país instó al Estado venezolano a cesar estas prácticas.

Brasil manifestó que sigue atento a la situación en Venezuela e instó a las autoridades a mejorar la situación de derechos humanos. Expresó preocupaciones por las detenciones de carácter político, aunque también mostró inquietud por las medidas coercitivas unilaterales impuestas a Venezuela que tienen impacto en los derechos humanos. Brasil también expresó preocupación por ataques de EEUU a supuestos barcos de narcotraficantes procedentes de Venezuela, que calificó de “ejecuciones extrajudiciales en aguas internacionales que, si se confirman, constituirían una grave violación del derecho internacional”.

Paraguay señaló que la situación de derechos humanos en Venezuela se agravó tras las elecciones en 2024. El país reiteró su llamado a las autoridades venezolanas para que garanticen el pleno respeto de la voluntad del pueblo venezolano.

Perú expresó una vez más su preocupación por el nivel de acoso, encarcelamiento de disidentes, desaparición forzada y hostigamiento de periodistas y disidentes. El país rechazó la detención arbitraria de dos ciudadanos peruanos y exigió a las autoridades respetar sus derechos y brindar información sobre ellos.

La Organización de Estados Americanos (OEA) criticó que el Consejo Electoral venezolano aún no ha publicado las hojas de recuento más de un año después de las elecciones, lo que socava la credibilidad del proceso. La OEA señaló que nadie ha rendido cuentas por las 25 ejecuciones reconocidas por el propio Estado relacionadas con las protestas por el resultado electoral, y denunció que las instituciones del Estado están diseñadas como instrumentos para perpetuar al gobierno en el poder.

En respuesta a la presentación del informe, el presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, instó a la comunidad internacional a prestar atención a la exposición ante el Consejo de Derechos Humanos y a implementar acciones para frenar los crímenes documentados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 02:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un disparo fallido y una contadora que fue informante del FBI: “Pensé que matar al presidente podía desencadenar una revolución”

Portada

Descripción: Hace medio siglo, Sara Jane Moore le apuntó a Gerald Ford, el mandatario de Estados Unidos quien visitaba la ciudad de San Francisco. Falló por la actitud heroica de un ex marine. Fue detenida y condenada: pasó más de 30 años en prisión

Contenido: Un acto que apenas se extendió por segundos, pero que dejó una marca en la historia de Estados Unidos, tuvo lugar el 22 de septiembre de 1975. Aquel día, Sara Jane Moore, contadora y ama de casa de 45 años, protagonizó un fallido magnicidio que puso en jaque la seguridad presidencial y desencadenó interrogantes sobre sus motivaciones y conexiones para intentar matar al presidente del país más poderoso del mundo.

La escena principal se desarrolló ante la entrada del Hotel Saint Francis en la ciudad de San Francisco. No se trató simplemente de un operativo aislado: el intento de Moore de asesinar al entonces presidente Gerald Ford se produjo en un contexto singular, apenas diecisiete días después de otro atentado fallido contra el mismo mandatario.

Cuando Gerald Ford, quien había asumido la presidencia tras la renuncia de Richard Nixon por el escándalo de Watergate, salió a la puerta del hotel, fue recibido por una multitud que incluía a seguidores y curiosos, entre quienes se camuflaba Moore.

Vestida con pantalones color canela y chaqueta azul, la mujer sostenía en su cartera una pistola calibre 38. Aprovechando la confusión del momento, esperó su oportunidad y disparó desde unos doce metros de distancia. La bala pasó apenas por sobre la cabeza del presidente e impactó contra una pared. En medio del caos desencadenado por el estruendo del disparo, Moore intentó de nuevo accionar el arma. Esta vez fue Oliver Sipple, un exmarine y veterano de la guerra de Vietnam, quien sujetó su brazo, desviando el tiro y frustrando un desenlace mortal. El segundo disparo terminó hiriendo a John Ludwig, un taxista de 42 años, que sobrevivió tras recibir atención médica.

La reacción de los agentes del Servicio Secreto fue inmediata. Sacaron a Ford de la escena, lo subieron a toda prisa a una limusina blindada y partieron rumbo al Air Force One para evacuarlo. Entre la confusión, Moore, al ser atrapada, expresó: “Si tenía la 44, no se me escapaba”, en referencia a que apenas un día antes, la policía le había confiscado una pistola calibre 44 junto con 113 balas. Obligada a adquirir a último momento la 38, un arma menos familiar, Moore utilizó esa mañana esta nueva pistola durante el atentado. El juez federal Samuel Conti señaló su sospecha de que, de haber tenido la calibre 44, “habría logrado su objetivo”, mientras que la 38, según sus palabras, “funcionó de manera defectuosa”.

La secuencia de acontecimientos no sólo alteró la rutina de un presidente acostumbrado a la tensión, sino que transformó por completo la vida de los tres protagonistas principales. El presidente Ford se convirtió en el único presidente estadounidense que enfrentó y sobrevivió a dos atentados fallidos en menos de un mes. Moore pasó, en segundos, de ama de casa a protagonista de una de las imágenes más recordadas de la década, y Sipple fue elevado a la condición de héroe nacional sin buscarlo.

Moore fue detenida inmediatamente luego del fallido ataque y presentada ante la Justicia. Su abogado intentó persuadir al tribunal sobre problemas psiquiátricos de su defendida, pero la acusada lo rechazó, declarándose culpable del intento de asesinato. Durante la audiencia de sentencia declaró ante el juez y la prensa: “¿Si lamento haberlo intentado? Sí y no. Sí, porque logré poco, excepto desperdiciar el resto de mi vida. Y no, porque mi acto fue una expresión correcta de mi enojo”, según consignaron crónicas de la época. Fue condenada a cadena perpetua y remitida a la prisión federal de mujeres en Dublin, California, donde cumpliría una pena que, con una breve excepción, se extendería durante 32 años.

El móvil que impulsó a Moore no quedó del todo claro en las investigaciones y tampoco la Justicia logró esclarecer a fondo sus conexiones. El fiscal federal James L. Browning Jr. expuso en primera instancia que nada indicaba la participación de terceros, aunque no descartaba nexos con grupos de extrema izquierda. Días después surgirían versiones sobre un vínculo entre Moore y el Ejército Simbionés de Liberación, grupo revolucionario estadounidense conocido por secuestros, robos y asesinatos entre 1973 y 1975. Adicionalmente, se confirmó que Moore había trabajado como informante del FBI, actuando como infiltrada en la organización guerrillera. La red de relaciones que tejía la vida de Moore se volvió aún más compleja al saberse estos antecedentes, aunque ella misma proporcionó pocas explicaciones coherentes.

En declaraciones judiciales posteriores, Moore relató la sucesión de sus acciones la mañana del atentado. Detalló cómo había salido de su vivienda en el Distrito Mission de San Francisco, cargando el arma en la cartera, y condujo hasta el lugar del acto presidencial “esperando que la detuvieran por exceso de velocidad”. Permaneció unos minutos en la puerta del hotel y observó salir a un hombre que creyó ser Ford, preparándose para disparar. Según dijo: “Diez minutos después, el presidente salió. Si se demoraba más, yo hubiera tenido que ir a buscar a mi hijo a la escuela”. Se refería a Frederick, de nueve años, el único de sus cuatro hijos que estaba bajo su custodia y quien fue remitido a protección luego del arresto de Moore.

Las semanas siguientes al intento de asesinato, las autoridades y los medios de comunicación profundizaron en el pasado de Moore. Se supo que no sólo había trabajado como contadora y ejercido empleos ocasionales, sino que además era una figura con un pasado familiar y profesional inestable: había afrontado cinco divorcios y arrastraba dificultades económicas con deudas de alquiler acumuladas. Nacida en Charleston, Virginia Occidental, y con estudios de enfermería y experiencia en el Cuerpo de Mujeres del Ejército, Moore enfrentaba una etapa de desempleo y precariedad. James L. Hewitt, su abogado, sostuvo que tras reiterados estudios psicológicos, el estado mental de Moore seguía siendo “turbio”.

Su contexto ideológico se vio influenciado también por el caso de Patty Hearst, hija del magnate de medios William Randolph Hearst, que fue secuestrada y finalmente se incorporó, bajo el nombre de guerra Tania, al mismo Ejército Simbionés de Liberación. Moore, fascinada tras conocer el caso, se ofreció como contadora de la organización benefactora People In Need (PIN), creada precisamente a raíz del secuestro de Hearst.

En una entrevista para el Los Angeles Times, Moore explicó: “Estaba fascinada, aprendiendo que había todo un movimiento de izquierda del que no sabía nada. Estaba insatisfecha con el mundo y empecé a pensar que la revolución socialista podía ser algo que lo cambiara”. Al cabo de poco tiempo, fue despedida de la entidad, lo que acentuó su distanciamiento de la realidad y su radicalización política. Una de las hipótesis levantadas por los investigadores fue que, para demostrar su lealtad a los revolucionarios, Moore optó por el atentado, aunque la información nunca se corroboró plenamente.

Durante los días anteriores al hecho, Moore practicó tiro al blanco con la pistola calibre 44 que terminaría en manos de la policía, obligándola a realizar el atentado con un arma menos potente y menos familiar para ella. Según relató en una entrevista de 1982, tras un abrupto corte en las comunicaciones por parte del FBI, Moore llegó a convencerse de que el gobierno planeaba matarla y que, bajo esa paranoia, “pensé que matar al presidente podía desencadenar una revolución. Creo que en esa época yo funcionaba únicamente con adrenalina y sin pensar con claridad”.

El fracaso de Moore no solo salvó la vida de Gerald Ford, sino que catapultó a la fama involuntaria a Oliver Sipple, el exmarine que intervino en el momento justo. Sipple, interrogado por las fuerzas de seguridad y posteriormente liberado, fue abordado por la prensa y elevado a la categoría de “héroe nacional”. No obstante, Sipple manifestó: “Soy más bien cobarde. No sé por qué lo hice. No soy un héroe ni nada parecido”. Lo que Sipple no anticipó fue que, tres días después del incidente, su historia atravesaría un giro inesperado cuando el periodista Herb Caen del San Francisco Chronicle reveló que el exmarine era homosexual. Caen había recibido la información de activistas como Harvey Milk y el reverendo Ray Broshears, quienes deseaban visibilizar que un héroe podía ser gay en una sociedad que todavía condenaba la homosexualidad. El resultado fue el rechazo de la familia de Sipple, especialmente de su madre, y una presión pública sobre su vida que lo afectó profundamente; murió en 1989 a los 47 años.

El proceso judicial llevó a Moore a la cárcel federal de mujeres de Dublin. En 1979, tras cumplir cuatro años de condena, logró fugarse, aunque fue recapturada pocos días después. Ella misma, en tono irónico, declaró: “De haber sabido que iban a encontrarme, en cambio de esconderme me iba a un bar a tomar algo y comer una hamburguesa”. Su vida penitenciaria continuó: trabajó en el programa UNICOR como contadora principal de internos, recibiendo una paga de un dólar con veinticinco centavos por hora. Finalmente, tras pasar 32 años recluida, Moore recuperó su libertad bajo el régimen de libertad condicional el 31 de diciembre de 2007, un año después de la muerte de Ford.

En el ocaso de su vida, Moore cambió su visión sobre el hecho: “Estoy muy contenta de no haber tenido éxito en 1975. Ahora sé que estaba equivocada al intentarlo”, expresó en una entrevista de 2009 con la cadena NBC, en contraste con sus declaraciones en el juicio inicial. Por su parte, Ford, en una entrevista brindada en 2004, sintetizó su impresión acerca de los atentados: “Supongo que las personas que intentan cometer este tipo de atentados son inusuales. Squeaky Fromme ciertamente estaba enajenada; Sara Jane Moore, también”.

En esas declaraciones Ford no solo hablaba de Sara Jane Moore sino también de Lynette “Squeaky” Fromme, seguidora del Clan Manson que el 5 de septiembre de 1975 había intentado asesinar al presidente de Estados Unidos en Sacramento, Los Ángeles. La mujer corrió hasta él -que se dirigía a una reunión con el gobernador Jerry Brown-, gatilló su pistola y apenas escuchó un clic decepcionante antes de ser derribada por agentes del Servicio Secreto.

Diecisiete días después, hace exactamente medio siglo Ford se salvaría de nuevo. En la segunda ocasión Sara Jane Moore, que en la actualidad tiene 95 años, fue la que falló al dispararle.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 01:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La vida de la alpinista que debió vencer montañas de prejuicios y se convirtió en la primera mujer que conquistó el Everest

Portada

Descripción: Nacida el 22 de septiembre de 1939, la japonesa Junko Tabei logró esa hazaña el 16 de mayo de 1975. Quiso ser montañista desde niña, pero en su país natal era un deporte “prohibido” para las mujeres. Casi muere en el intento, aplastada por un alud a 6.300 metros de altura

Contenido: A pesar de sus logros deportivos y de su fama, la alpinista japonesa Junko Tabei tenía la costumbre de rehuir entrevistas. No fueron muchas las que concedió en su vida. La última de esas pocas data de mayo de 2016, cuando tenía 76 años y sabía que tenía los meses contados por un cáncer terminal. Quizás por eso, al hablar en esa ocasión con el periodista Brad Franette dejó de lado la parquedad que la caracterizaba y se explayó, aunque no mucho, sobre sus sensaciones de la tarde del 16 de mayo de 1975, cuando se convirtió en la primera mujer en llegar a la cima del Everest. “Todo lo que sentí fue alivio. No grité nada, pero pensé: ‘¡Ay, ya no tengo que escalar!’”. Cuando llegó a la cumbre de la montaña más alta del mundo, Junko Tabei tenía 35 años y, pese a ese recuerdo, estaba lejos de pensar que, con esa conquista, ya no le quedaba nada por intentar. Se propuso entonces llegar a las cumbres más altas de cada uno de los continentes y también lo logró.

Los obstáculos que tuvo que vencer fueron muchos más que los desafíos propios de su deporte y quizás el más difícil de todos haya sido enfrentar y derribar los prejuicios de sus propios colegas, que consideraban que el alpinismo era cosa de hombres. Los sufrió desde el principio. Cuando a principios de la década de los ’60 había querido inscribirse por primera vez en un club de alpinismo en su Japón natal, uno de los directivos le dijo sin contemplaciones:

-Las mujeres están para servir el té.

Junko, que tenía 23 años y acababa de graduarse en Literatura, levantó la cabeza desde su escaso metro 47 de estatura, miró al hombre a los ojos – un acto realmente atrevido para la época – y le respondió con determinación:

-Cualquiera con dos pies que pueda caminar, puede escalar.

Así, en 1962, Junko Tabei batió el primero de sus récords, el de convertirse en la primera mujer japonesa en ser aceptada por un club de alpinismo, una práctica deportiva reservada exclusivamente a los varones. Le había llevado tiempo lograrlo.

Ese día Junko – nacida el 22 de septiembre de 1939 - cumplió una meta que se había propuesto cuando cursaba la escuela primaria y una maestra organizó un grupo de escolares varones para realizar una excursión y escalar un monte llamado Nasu, un volcán del parque nacional Nikku, en su Fukushima natal. Al llegar arriba se sorprendió por la falta de vegetación de la cima, un paisaje que la fascinó.

Al volver compartió su plan de “cuando sea grande voy a ser alpinista”, y se desilusionó cuando sus compañeros de colegio se rieron de ella. Si bien la sociedad japonesa de la posguerra había roto con muchas viejas costumbres patriarcales, las actividades vedadas a las mujeres seguían siendo muchas: no solo la práctica de algunos deportes o el acceso a puestos de importancia en las actividades comerciales y profesionales, sino también la posibilidad de cursar estudios terciarios en las universidades comunes, donde solo se aceptaba a los varones. Si una chica quería estudiar una carrera de grado, solo podía hacerlo en la Universidad de Mujeres Showa, en Tokio.

Allí fue Junko Tabei a estudiar Literatura Inglesa y mientras cursaba la carrera encontró a un amigo al que también le gustaba ir a la montaña. “Fui un caso excepcional. Sentí una especie de complejo de inferioridad al hablar con acento de Fukushima, porque la mayoría de las estudiantes eran de ciudades. Tuve la suerte de encontrar un amigo en el campus que iría a las montañas conmigo, así que caminamos juntos muchas veces. Cuando conocí a un grupo de estudiantes varones y supe que estaban en un club alpino, sentí mucha envidia”, contó muchos años después, cuando ya había alcanzado la cima del Everest y las de las montañas más altas de cada continente.

Después de recibirse, finalmente la aceptaron en el club, pero no la pasaba bien ahí. Sus compañeros hombres le decían que con su físico frágil – no solo medía menos de un metro y medio, sino que además era extremadamente delgada – nunca podría llegar muy alto. Incluso uno de ellos llegó a decirle en público que lo del alpinismo era para ella solo una excusa, que se había inscripto en el club para encontrar un marido. A pesar de todo, siguió adelante, entrenando a la par de los otros. “Casi todos los fines de semana salía a una zona de montaña, y durante la semana después del trabajo, entrenaba. Comencé a soñar con ir al Himalaya con un equipo de solo mujeres”, relató.

Corría 1965 y Junko acababa de casarse – como si cumpliera la predicción de uno de sus compañeros del club – con Masanobu Tabei, una figura muy conocida en los círculos del montañismo japonés. Para entonces nadie en el club masculino se burlaba de ella, pero la joven montañista sintió que era hora de buscar un espacio exclusivamente femenino. Lo logró en 1969, cuando fundó su propio club de escalada, el Joshi-Tohan Club (Club de Montañismo Femenino), que aceptaba solo a las mujeres como miembros.

Ese mismo año escaló con algunas de sus compañeras el monte Fuji, de 3.776 metros, el más alto de Japón, y después de esa conquista les propuso. “Vayamos solas en una expedición al extranjero”. Un año más tarde, el 19 de mayo de 1970, el mismo grupo, con Junko Tabei a la cabeza, coronó el Annapurna III, de 7.555 metros, en el centro de Nepal. Fue un logro impresionante, pero ella quería llegar todavía más alto y puso sus ojos en la cima del monte Everest.

Ese deseo encontró una barrera que por momentos le pareció infranqueable. Si lo lograba, sería la primera mujer en alcanzar la cima de la montaña más alta del mundo, pero nuevamente – como le había sucedido en Japón – se encontró con trabas que tenían que ver con los prejuicios. Cuando pedía los permisos necesarios, las autoridades de Nepal se los negaban una y otra vez. En Japón tampoco veían bien su intento, porque ya era madre de una niña y los medios criticaban que la abandonara tantos meses solo por tratar de escalar una montaña.

Todo indicaba que nunca autorizarían al grupo, pero cuando la ONU declaró a 1975 el Año Internacional de la Mujer, Nepal les dio finalmente el permiso para subir. Habían esperado cinco años, durante los cuales nunca dejaron de entrenar.

Otro obstáculo que debieron sortear fue el de la financiación de lo que Junko había bautizado como “La Expedición japonesa del Everest para mujeres”. Cuando ya creían que no obtendrían los fondos, la televisión japonesa y el diario Yomiuri Shimbun, el de mayor tirada de Japón, decidieron apoyarlas. Así y todo, para ahorrar dinero, las integrantes de la expedición usaron asientos de automóvil reciclados para coser bolsas impermeables y guantes, y compraron plumas de ganso de China para hacer sus propias bolsas de dormir.

Corrían los primeros meses de 1975 el equipo de 15 miembros, la mayoría mujeres trabajadoras, llegó a Katmandú y comenzó a preparar el ascenso. Decidieron seguir la misma ruta utilizada por Sir Edmund Hillary y Tenzing Norgay en 1953, cuando fueron los primeros hombres en llegar a la cima del Everest.

Junko y sus compañeras pudieron sortear los primeros tramos del ascenso sin mayores inconvenientes, pero el 4 de mayo, cuando estaban acampando a 6.300, una avalancha de nieve estuvo a punto de convertir la empresa en una tragedia. Junko y varias de sus compañeras quedaron sepultadas bajo la nieve. A ella la rescataron inconsciente después de seis minutos. Muchos pensaron que estaba muerta.

“Poco después de la medianoche del 4 de mayo, cinco de nosotros estábamos durmiendo en una tienda de campaña en el campamento 2. Sin ninguna señal previa, fuimos golpeados por una avalancha y enterrados bajo la nieve. Estaba enredada en la tienda y empujada debajo de los otros cuatro miembros del club. Comencé a sofocarme y pensé en cómo reportarían nuestro accidente. Entonces, de repente los sherpas que nos acompañaban nos rescataron. Fuimos muy afortunados de que ninguno de nosotros resultase herido, pero aun así pasaron tres días hasta que pude caminar y moverme con normalidad”, contó después.

Cuando estuvo repuesta, sus compañeras y ella decidieron esperar el momento más adecuado para intentar llegar a la cima. El 16 de mayo, pese a las magulladuras que todavía tenía en su cuerpo, decidió lanzarse y, acompañada por el sherpa Ang Tsering, atravesó las crestas más peligrosas y llegó a coronar la montaña. “Parecía un tatami de nieve. En ese momento, la cima aún era una cresta muy estrecha y escarpada. Las dos vistas tan contrastantes de las planas y marrones cumbres tibetanas y la vista del glaciar rocoso de Nepal eran impresionantes. No tenía ni idea de que una expedición china, con mujeres, escalaba por el otro lado. Llegaron a la cima 11 días después”, contó en su entrevista con Brad Franette.

En Japón fue recibida como una heroína nacional. Había muchísimos periodistas. Casi no tuve tiempo para estar con mi familia. Mi hija de tres años tenía miedo de las cámaras. El Emperador, el Príncipe Heredero y la Princesa nos invitaron al Palacio. El primer ministro, el ministro de Trabajo y el ministro de Cultura y Educación nos invitaron a un almuerzo. Tardé dos meses en adaptarme a casa. Incluso después, tuve que lidiar con muchas invitaciones y dar conferencias. Simplemente escalé una montaña, pero el entorno que me rodeaba cambió muchísimo, solo por ser la primera mujer. No pretendía ser la primera mujer en el Everest”, recordó.

Si bien se mostró reacia a la publicidad, Junko aprovechó su logro para impulsar el alpinismo femenino participando en una miniserie de televisión y recorriendo Japón para contar su experiencia. Nunca se adjudicó sola el mérito de haber conquistado la montaña más alta del planeta, sino que por el contrario, cada vez que se refería al tema rescataba el apoyo de sus compañeras y del sherpa que llegó con ella a la cima.

Después de cumplir su mayor sueño, se propuso escalar las montañas más altas de cada uno de los continentes. Así llegó a la cima del Kilimanjaro, en África, en 1980; alcanzó la cumbre del Aconcagua, en América del Sur, en 1987; conquistó el Denalí, en Estados Unidos en 1988; subió al Elbrus, en el Cáucaso, en 1991; llegó a la cumbre del Vinson, en la Antártida, en 1991, y cerró la lista con el Puncak Jaya en Oceanía en 1992. También escaló el Shisha Pangma, en el interior de la región del Tíbet, en 1981; la cima meridional del Jitchudrake, en Bután, en 1983; el Ismail Samoni, en Tayikistán, en 1985, y el Erebus, un volcán activo en la Antártida, en 1992. “Hice todo eso porque amo las montañas. Me encanta ir a donde nunca he estado. Así que me reté a mí misma a escalar los picos más altos de todos los países del mundo. Ahora tengo 76 años y he escalado los picos más altos de 76 países. Padezco cáncer, pero me gustaría seguir mi camino y escalar montañas”, dijo en su última entrevista.

Al mismo tiempo que recorría el mundo para conquistar las cumbres más elevadas, comenzó a ver con preocupación el surgimiento de un nuevo tipo de turismo que ponía en peligro el medioambiente de las regiones vírgenes de las alturas. Eso la motivó a volver a la Universidad en 2000, donde estudió y se licenció en Ciencias Ambientales. Luego de graduarse, se convirtió en la directora del Himalayan Head Trust of Japan, una organización que trabaja a nivel mundial para preservar los entornos de montaña.

También escribió una autobiografía donde repasó los obstáculos patriarcales que debió vencer para llegar tan alto. Allí se definió irónicamente como “un ama de casa que escala montañas”. Junko Tabei murió en un hospital en Kawagoe el 20 de octubre de 2016. Acababa de cumplir 77 años. Unos meses antes, le habían preguntado:

-Si pudieras retroceder en el tiempo, y darle un consejo a aquella niña que fuiste, ¿qué le dirías?

-No te rindas. Seguí adelante – respondió.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 01:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La vida de la alpinista que debió vencer montañas de prejuicios: la primera mujer que conquistó el Everest

Portada

Descripción: Nacida el 22 de septiembre de 1939, la japonesa Junko Tabei logró esa hazaña el 16 de mayo de 1975. Quiso ser montañista desde niña, pero en su país natal era un deporte “prohibido” para las mujeres. Casi muere en el intento, aplastada por un alud a 6.300 metros de altura

Contenido: A pesar de sus logros deportivos y de su fama, la alpinista japonesa Junko Tabei tenía la costumbre de rehuir entrevistas. No fueron muchas las que concedió en su vida. La última de esas pocas data de mayo de 2016, cuando tenía 76 años y sabía que tenía los meses contados por un cáncer terminal. Quizás por eso, al hablar en esa ocasión con el periodista Brad Franette dejó de lado la parquedad que la caracterizaba y se explayó, aunque no mucho, sobre sus sensaciones de la tarde del 16 de mayo de 1975, cuando se convirtió en la primera mujer en llegar a la cima del Everest. “Todo lo que sentí fue alivio. No grité nada, pero pensé: ‘¡Ay, ya no tengo que escalar!’”. Cuando llegó a la cumbre de la montaña más alta del mundo, Junko Tabei tenía 35 años y, pese a ese recuerdo, estaba lejos de pensar que, con esa conquista, ya no le quedaba nada por intentar. Se propuso entonces llegar a las cumbres más altas de cada uno de los continentes y también lo logró.

Los obstáculos que tuvo que vencer fueron muchos más que los desafíos propios de su deporte y quizás el más difícil de todos haya sido enfrentar y derribar los prejuicios de sus propios colegas, que consideraban que el alpinismo era cosa de hombres. Los sufrió desde el principio. Cuando a principios de la década de los ’60 había querido inscribirse por primera vez en un club de alpinismo en su Japón natal, uno de los directivos le dijo sin contemplaciones:

-Las mujeres están para servir el té.

Junko, que tenía 23 años y acababa de graduarse en Literatura, levantó la cabeza desde su escaso metro 47 de estatura, miró al hombre a los ojos – un acto realmente atrevido para la época – y le respondió con determinación:

-Cualquiera con dos pies que pueda caminar, puede escalar.

Así, en 1962, Junko Tabei batió el primero de sus récords, el de convertirse en la primera mujer japonesa en ser aceptada por un club de alpinismo, una práctica deportiva reservada exclusivamente a los varones. Le había llevado tiempo lograrlo.

Ese día Junko – nacida el 22 de septiembre de 1939 - cumplió una meta que se había propuesto cuando cursaba la escuela primaria y una maestra organizó un grupo de escolares varones para realizar una excursión y escalar un monte llamado Nasu, un volcán del parque nacional Nikku, en su Fukushima natal. Al llegar arriba se sorprendió por la falta de vegetación de la cima, un paisaje que la fascinó.

Al volver compartió su plan de “cuando sea grande voy a ser alpinista”, y se desilusionó cuando sus compañeros de colegio se rieron de ella. Si bien la sociedad japonesa de la posguerra había roto con muchas viejas costumbres patriarcales, las actividades vedadas a las mujeres seguían siendo muchas: no solo la práctica de algunos deportes o el acceso a puestos de importancia en las actividades comerciales y profesionales, sino también la posibilidad de cursar estudios terciarios en las universidades comunes, donde solo se aceptaba a los varones. Si una chica quería estudiar una carrera de grado, solo podía hacerlo en la Universidad de Mujeres Showa, en Tokio.

Allí fue Junko Tabei a estudiar Literatura Inglesa y mientras cursaba la carrera encontró a un amigo al que también le gustaba ir a la montaña. “Fui un caso excepcional. Sentí una especie de complejo de inferioridad al hablar con acento de Fukushima, porque la mayoría de las estudiantes eran de ciudades. Tuve la suerte de encontrar un amigo en el campus que iría a las montañas conmigo, así que caminamos juntos muchas veces. Cuando conocí a un grupo de estudiantes varones y supe que estaban en un club alpino, sentí mucha envidia”, contó muchos años después, cuando ya había alcanzado la cima del Everest y las de las montañas más altas de cada continente.

Después de recibirse, finalmente la aceptaron en el club, pero no la pasaba bien ahí. Sus compañeros hombres le decían que con su físico frágil – no solo medía menos de un metro y medio, sino que además era extremadamente delgada – nunca podría llegar muy alto. Incluso uno de ellos llegó a decirle en público que lo del alpinismo era para ella solo una excusa, que se había inscripto en el club para encontrar un marido. A pesar de todo, siguió adelante, entrenando a la par de los otros. “Casi todos los fines de semana salía a una zona de montaña, y durante la semana después del trabajo, entrenaba. Comencé a soñar con ir al Himalaya con un equipo de solo mujeres”, relató.

Corría 1965 y Junko acababa de casarse – como si cumpliera la predicción de uno de sus compañeros del club – con Masanobu Tabei, una figura muy conocida en los círculos del montañismo japonés. Para entonces nadie en el club masculino se burlaba de ella, pero la joven montañista sintió que era hora de buscar un espacio exclusivamente femenino. Lo logró en 1969, cuando fundó su propio club de escalada, el Joshi-Tohan Club (Club de Montañismo Femenino), que aceptaba solo a las mujeres como miembros.

Ese mismo año escaló con algunas de sus compañeras el monte Fuji, de 3.776 metros, el más alto de Japón, y después de esa conquista les propuso. “Vayamos solas en una expedición al extranjero”. Un año más tarde, el 19 de mayo de 1970, el mismo grupo, con Junko Tabei a la cabeza, coronó el Annapurna III, de 7.555 metros, en el centro de Nepal. Fue un logro impresionante, pero ella quería llegar todavía más alto y puso sus ojos en la cima del monte Everest.

Ese deseo encontró una barrera que por momentos le pareció infranqueable. Si lo lograba, sería la primera mujer en alcanzar la cima de la montaña más alta del mundo, pero nuevamente – como le había sucedido en Japón – se encontró con trabas que tenían que ver con los prejuicios. Cuando pedía los permisos necesarios, las autoridades de Nepal se los negaban una y otra vez. En Japón tampoco veían bien su intento, porque ya era madre de una niña y los medios criticaban que la abandonara tantos meses solo por tratar de escalar una montaña.

Todo indicaba que nunca autorizarían al grupo, pero cuando la ONU declaró a 1975 el Año Internacional de la Mujer, Nepal les dio finalmente el permiso para subir. Habían esperado cinco años, durante los cuales nunca dejaron de entrenar.

Otro obstáculo que debieron sortear fue el de la financiación de lo que Junko había bautizado como “La Expedición japonesa del Everest para mujeres”. Cuando ya creían que no obtendrían los fondos, la televisión japonesa y el diario Yomiuri Shimbun, el de mayor tirada de Japón, decidieron apoyarlas. Así y todo, para ahorrar dinero, las integrantes de la expedición usaron asientos de automóvil reciclados para coser bolsas impermeables y guantes, y compraron plumas de ganso de China para hacer sus propias bolsas de dormir.

Corrían los primeros meses de 1975 el equipo de 15 miembros, la mayoría mujeres trabajadoras, llegó a Katmandú y comenzó a preparar el ascenso. Decidieron seguir la misma ruta utilizada por Sir Edmund Hillary y Tenzing Norgay en 1953, cuando fueron los primeros hombres en llegar a la cima del Everest.

Junko y sus compañeras pudieron sortear los primeros tramos del ascenso sin mayores inconvenientes, pero el 4 de mayo, cuando estaban acampando a 6.300, una avalancha de nieve estuvo a punto de convertir la empresa en una tragedia. Junko y varias de sus compañeras quedaron sepultadas bajo la nieve. A ella la rescataron inconsciente después de seis minutos. Muchos pensaron que estaba muerta.

“Poco después de la medianoche del 4 de mayo, cinco de nosotros estábamos durmiendo en una tienda de campaña en el campamento 2. Sin ninguna señal previa, fuimos golpeados por una avalancha y enterrados bajo la nieve. Estaba enredada en la tienda y empujada debajo de los otros cuatro miembros del club. Comencé a sofocarme y pensé en cómo reportarían nuestro accidente. Entonces, de repente los sherpas que nos acompañaban nos rescataron. Fuimos muy afortunados de que ninguno de nosotros resultase herido, pero aun así pasaron tres días hasta que pude caminar y moverme con normalidad”, contó después.

Cuando estuvo repuesta, sus compañeras y ella decidieron esperar el momento más adecuado para intentar llegar a la cima. El 16 de mayo, pese a las magulladuras que todavía tenía en su cuerpo, decidió lanzarse y, acompañada por el sherpa Ang Tsering, atravesó las crestas más peligrosas y llegó a coronar la montaña. “Parecía un tatami de nieve. En ese momento, la cima aún era una cresta muy estrecha y escarpada. Las dos vistas tan contrastantes de las planas y marrones cumbres tibetanas y la vista del glaciar rocoso de Nepal eran impresionantes. No tenía ni idea de que una expedición china, con mujeres, escalaba por el otro lado. Llegaron a la cima 11 días después”, contó en su entrevista con Brad Franette.

En Japón fue recibida como una heroína nacional. Había muchísimos periodistas. Casi no tuve tiempo para estar con mi familia. Mi hija de tres años tenía miedo de las cámaras. El Emperador, el Príncipe Heredero y la Princesa nos invitaron al Palacio. El primer ministro, el ministro de Trabajo y el ministro de Cultura y Educación nos invitaron a un almuerzo. Tardé dos meses en adaptarme a casa. Incluso después, tuve que lidiar con muchas invitaciones y dar conferencias. Simplemente escalé una montaña, pero el entorno que me rodeaba cambió muchísimo, solo por ser la primera mujer. No pretendía ser la primera mujer en el Everest”, recordó.

Si bien se mostró reacia a la publicidad, Junko aprovechó su logro para impulsar el alpinismo femenino participando en una miniserie de televisión y recorriendo Japón para contar su experiencia. Nunca se adjudicó sola el mérito de haber conquistado la montaña más alta del planeta, sino que por el contrario, cada vez que se refería al tema rescataba el apoyo de sus compañeras y del sherpa que llegó con ella a la cima.

Después de cumplir su mayor sueño, se propuso escalar las montañas más altas de cada uno de los continentes. Así llegó a la cima del Kilimanjaro, en África, en 1980; alcanzó la cumbre del Aconcagua, en América del Sur, en 1987; conquistó el Denalí, en Estados Unidos en 1988; subió al Elbrus, en el Cáucaso, en 1991; llegó a la cumbre del Vinson, en la Antártida, en 1991, y cerró la lista con el Puncak Jaya en Oceanía en 1992. También escaló el Shisha Pangma, en el interior de la región del Tíbet, en 1981; la cima meridional del Jitchudrake, en Bután, en 1983; el Ismail Samoni, en Tayikistán, en 1985, y el Erebus, un volcán activo en la Antártida, en 1992. “Hice todo eso porque amo las montañas. Me encanta ir a donde nunca he estado. Así que me reté a mí misma a escalar los picos más altos de todos los países del mundo. Ahora tengo 76 años y he escalado los picos más altos de 76 países. Padezco cáncer, pero me gustaría seguir mi camino y escalar montañas”, dijo en su última entrevista.

Al mismo tiempo que recorría el mundo para conquistar las cumbres más elevadas, comenzó a ver con preocupación el surgimiento de un nuevo tipo de turismo que ponía en peligro el medioambiente de las regiones vírgenes de las alturas. Eso la motivó a volver a la Universidad en 2000, donde estudió y se licenció en Ciencias Ambientales. Luego de graduarse, se convirtió en la directora del Himalayan Head Trust of Japan, una organización que trabaja a nivel mundial para preservar los entornos de montaña.

También escribió una autobiografía donde repasó los obstáculos patriarcales que debió vencer para llegar tan alto. Allí se definió irónicamente como “un ama de casa que escala montañas”. Junko Tabei murió en un hospital en Kawagoe el 20 de octubre de 2016. Acababa de cumplir 77 años. Unos meses antes, le habían preguntado:

-Si pudieras retroceder en el tiempo, y darle un consejo a aquella niña que fuiste, ¿qué le dirías?

-No te rindas. Seguí adelante – respondió.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 01:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La Corte Constitucional de Ecuador evaluará el referendo impulsado por Noboa para convocar una Asamblea Constituyente

Portada

Descripción: El tribunal analizará además los procedimientos y límites legales para la posible redacción de una nueva Constitución

Contenido: La Corte Constitucional de Ecuador admitió a trámite la evaluación sobre la legalidad del referendo impulsado por el presidente Daniel Noboa para convocar a una Asamblea Constituyente. Con esta decisión, el máximo tribunal del país abrió el proceso de control constitucional de la propuesta, en un contexto de marcada confrontación entre el Ejecutivo y la propia Corte.

El tribunal determinó que la vía escogida por Noboa es la correcta para redactar una nueva Constitución. Con ello, se dio paso al análisis formal de los considerandos, de la pregunta planteada y del estatuto que regiría la elección, instalación y funcionamiento de la eventual Asamblea Constituyente. Este procedimiento se fundamenta en un decreto presidencial, el segundo emitido en pocos meses sobre el mismo tema, conforme a lo establecido en la normativa vigente.

El dictamen preliminar, remitido al Consejo Nacional Electoral (CNE), establece que la Asamblea Constituyente tendría la potestad exclusiva de elaborar y aprobar un proyecto de nueva Constitución, el cual deberá someterse posteriormente a referendo. Al mismo tiempo, la Corte recordó que el trabajo de la Constituyente debe respetar los límites materiales del poder constituyente, entre ellos el reconocimiento de la dignidad humana, la observancia de los instrumentos internacionales de derechos humanos y el cumplimiento de las normas imperativas del derecho internacional.

En su resolución, la Corte también advirtió al presidente que toda iniciativa para convocar a una Asamblea Constituyente requiere, de manera previa y obligatoria, la presentación de una solicitud debidamente motivada ante el tribunal.

Este recordatorio respondió a la controversia generada cuando Noboa convocó directamente, por decreto, a un referendo para consultar a la ciudadanía sobre la instauración de la Constituyente, con el propósito de reemplazar la Carta Magna vigente desde el mandato de Rafael Correa (2007-2017), sin contar previamente con el aval del alto tribunal.

La convocatoria presidencial desató una serie de acciones legales y administrativas. Los jueces constitucionales admitieron a trámite cinco demandas de inconstitucionalidad y suspendieron temporalmente los efectos del decreto. En paralelo, el pleno del CNE declaró el inicio del periodo electoral del referendo, pero evitó pronunciarse sobre la pregunta relacionada con la Constituyente. Posteriormente, Noboa derogó el decreto suspendido y emitió uno nuevo con el mismo contenido, en un intento de que el CNE procesara la propuesta sin esperar el pronunciamiento de la Corte Constitucional.

El CNE, tras reinstalar sus sesiones, resolvió enviar nuevamente la pregunta al alto tribunal y pidió a los magistrados que emitan un dictamen con la mayor celeridad posible. Actualmente, el organismo electoral permanece a la espera de la decisión de la Corte para poder incluir la consulta en el referendo previsto para el 16 de noviembre. Hasta el momento, solo dos preguntas han recibido el visto bueno para esa jornada: una sobre la reinstalación de bases militares extranjeras y otra sobre la eliminación del financiamiento público a las organizaciones políticas.

La instauración de una Asamblea Constituyente fue una de las principales banderas de campaña de Daniel Noboa, quien tras asumir la presidencia en 2023 logró su reelección para el periodo 2025-2029. Sin embargo, la iniciativa se desarrolla en medio de una relación cada vez más tensa entre el mandatario y la Corte Constitucional. Desde el inicio de su gobierno, Noboa ha acusado al tribunal de ser “enemigo de la ciudadanía”, luego de que limitara varias leyes y estados de excepción promovidos por el Ejecutivo en los últimos meses.

En este clima de confrontación, el alto tribunal ha rechazado cuatro de las preguntas propuestas por Noboa para el referendo, lo que motivó al presidente a encabezar dos marchas masivas en Quito y Guayaquil en protesta contra los magistrados.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 01:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La caída de la abuela millonaria que no soportó que sus hijos vivieran lejos y mandó a matar a su ex yerno

Portada

Descripción: Cuando Wendi le preguntó a su mamá, Donna Adelson, si aprobaba su relación con Dan Markel, la mujer asintió. La pareja se casó en 2006 ante 200 invitados y la boda fue fastuosa. Pero seis años después y con dos hijos en el medio, la relación se rompió y cada uno siguió su camino. Ahí empezó el calva

Contenido: Como la mafia misma. Con esos códigos imperantes de la inmoralidad naturalizada y bajo el manto de la crueldad impiadosa con la que se puede vestir la prepotencia. Esas fueron las características del plan orquestado para terminar con la vida de Dan Markel (41), un profesor de Derecho de la Universidad Estatal de Florida, graduado en la prestigiosa Harvard, en los Estados Unidos.

Esta es la historia de un crimen organizado por la matriarca de un poderoso clan familiar, los Adelson, que por suerte pudo ser reconstruido. La omertá, en esta ocasión, no funcionó. Porque algunos de los ejecutores hablaron y se pudo llegar a hacer justicia.

Daniel Eric Markel nació en Canadá, creció en Toronto y estudió Derecho en la célebre Universidad de Harvard, en los Estados Unidos y, luego, se mudó por trabajo al estado de Florida donde conoció a Wendi Adelson. Esta joven no solo era rica y bella sino que, además, era muy inteligente: se había graduado en leyes en la Universidad de Miami, con honores, y había realizado un posgrado en Relaciones Internacionales. Se conocieron a través de un sitio web de citas judío (JDate). La madre de Wendi era quien la había alentado a buscar en Internet un novio propicio para ella. Cuando Donna Adelson vio el perfil que le mostró su hija del candidato Dan Markel, de inmediato, lo aprobó. De origen canadiense, recibido en Harvard y especializado en derecho penal, decía su currícula. Encajaba a la perfección con las aspiraciones pretenciosas de Donna.

Dan y Wendi se conocieron, se pusieron de novios, se casaron y “comieron perdices” por un tiempo… La boda fue fastuosa y se llevó a cabo el 26 de febrero de 2006, en Boca Ratón, ante más de 200 invitados.

Ambos tenían destacadas carreras universitarias, daban clase en la facultad y prometían un futuro brillante. Wendi era, además, una activista comprometida con los derechos del niño. Pero la fachada perfecta no toleró el paso del tiempo y empezó a resquebrajarse.

Para cuando el amor terminó, ya llevaban casi siete años de casados y tenían dos hijos: Benjamín, nacido en 2009, y Lincoln, llegado en 2010. Vivían en un excelente vecindario, Betton Hills en Tallahassee, en una casa grande rodeada por un enorme parque. No les faltaba nada. Pero todos sabemos que el dinero no garantiza la felicidad.

Si bien Wendi había empezado a gestarse un nombre en el mundo de las leyes, con la maternidad su profesión quedó relegada. Mientras, veía que su marido mejoraba, día a día, académicamente. Las diferencias entre ellos empezaron a transformarse en discusiones habituales. El amor se fue al demonio y terminaron separados en 2012. La formalización del divorcio llegó un año después. Fue la pelea que desató la custodia de los chicos lo que encendió la maquinaria del mal.

Recelos, ideas contrapuestas sobre los lugares de residencia de los niños eran los temas más espinosos y que fueron escalando. Wendi pretendía mudarse con sus hijos desde Tallahassee hacia el sur del estado de Florida, para estar más cerca de su familia. Sobre todo porque su madre lo exigía todo el tiempo.

Dan se opuso de manera terminante al traslado. Él trabajaba cerca y no quería que sus chicos se fueran tan lejos.

Donna llenaba la cabeza de su hija: tenía que lograr irse a vivir más cerca de ellos. Debía conseguirlo como fuese. En uno de sus tantos mails le dio una idea perversa: quebrar la voluntad férrea de Dan ofreciéndole un millón de dólares a cambio de que permitiera la mudanza. Y, si a pesar de eso seguía sin autorizarla, podría amenazarlo con convertir a sus hijos al catolicismo. Dan era un estricto conservador y creía que eso lo haría ceder. Las ideas de Donna saltaban de los renglones por los que discurre el sentido común hacia la anarquía moral con intentos de coacción disparatados. Para conseguir lo que se proponía la jefa del clan no tenía escrúpulos ni remilgos.

Aunque no se sabe si Wendi llegó a ofrecerle algo o no, las discusiones de la ex pareja siguieron por terrenos escarpados. Lo académico y prestigioso había quedado opacado por las malas artes de la familia Adelson. La suegra montaba en cólera contra su ex yerno y subía su apuesta ante cada negativa.

Harto del maltrato, un par de meses antes de morir, Dan Markel solicitó a la Justicia que se le prohibiera a su ex suegra Donna Adelson tener visitas no supervisadas con sus nietos .¿El motivo? Donna (que en ese momento tenía 64 años) los ponía en su contra. Los chicos le habían relatado que ella les decía barbaridades. Los chicos repitieron delante de Dan: “La abuela nos dice que sos un estúpido y que siempre querés prohibirle que nos vea a nosotros, sus rayitos de sol”. También revelaron su propio sentimiento: “Papá, la abuela te odia”.

Lamentablemente, la justicia se tomó su tiempo para resolver el tema y Dan fue asesinado antes de que esa moción judicial prosperara.

El viernes 18 de julio de 2014, Dan Markel (41), dejó a sus hijos en la guardería y fue directo al gimnasio Premier Health & Fitness Center. A eso de las 11 de la mañana terminó con su rutina, se subió a su Toyota Prius plateado y volvió a su casa. Cuando estaba entrando al garaje de su propiedad, ubicada en el número 2116 de la calle Trescott Drive, en el barrio Betton Hills, de Tallahassee, un hombre se acercó y le disparó, sin mediar palabra, a través de la ventanilla. Dos balas se incrustaron en su cabeza. Los sicarios venían siguiéndolo desde el gimnasio y él no los vio venir. De hecho, quedó envuelto en sangre en su asiento, con el cinturón puesto y el motor encendido.

Los tiros retumbaron en ese barrio acomodado y tranquilo. Los vecinos llamaron alarmados al 911.

Dan llegó con vida al hospital Tallahassee Memorial Healthcare, pero murió horas más tarde por la gravedad de las heridas. Los plomos habían ingresado por su rostro y por su cráneo. Fin para Dan.

En los meses que siguieron a la violenta muerte de su ex marido, Wendi se mudó con sus chicos y sus padres a Miami Beach y cambió el apellido de los menores de Markel a Adelson. Lo borró del mapa definitivamente. A otra cosa.

Mientras, la policía llevaba a cabo una ardua investigación. Lo primero que hicieron las autoridades fue recolectar todas las cámaras de vigilancia de la zona. Los atacantes eran dos y habían llegado, siguiéndolo, en otro Toyota Prius plateado. Era curioso que fuera el mismo modelo y color. Quizá fuera para confundir.

Resultó que ese auto había venido desde Miami -donde había sido alquilado- y había vuelto a esa ciudad el mismo día. Pero los encargados de rentarlo no habían sido los dos hombres desconocidos que se veían en los registros fílmicos sino una mujer llamada Katherine Magbanua. Por estar ella ligada a uno de ellos fue que pudieron identificarlos: eran Luis Rivera, exlíder de la pandilla latina Latin Kings, y Sigfredo García quien justamente era ex pareja de Magbanua y padre de sus hijos. Ella iba a ser el eslabón clave para reconstruir la mecánica del crimen y establecer el móvil.

Además tenían indicios de que ella, al momento del asesinato, salía con Charles Adelson, el ex cuñado de la víctima. Un dato no menor. Pero tenían mucho que probar para poder llevarlos a juicio.

Fue recién en mayo del 2016 que Luis Rivera, quien era seguido de cerca por este crimen, fue arrestado y terminó por aceptar un acuerdo con la fiscalía en el mes de octubre: cooperaría a cambio de una sentencia más leve. Sus dichos complicaron a Sigfredo García y a Katherine Magbanua. Reconoció que habían viajado en el auto desde Miami con el encargo de matar a Dan Markel. Los teléfonos de ambos hombres y las antenas de los celulares confirmaron el recorrido. Dijo algo más: Katherine Magbanua era quien los había contratado y quien les había pagado. También confirmó el vínculo sentimental de Magbanua con Charles Adelson y que el móvil habría sido la disputa por la custodia de los hijos de Dan Markel y Wendi Adelson.

Las piezas iban encajando con precisión para ir armando el engranaje de complicidades. Ella era, sin dudas, el nexo crucial.

Rivera recibió por su colaboración solamente 19 años y se unificó con otra pena que ya estaba cumpliendo. Por su lado, Sigfredo García, señalado como el autor material del crimen, fue a juicio en octubre de 2019 y condenado a cadena perpetua. La siguiente en caer fue la mismísima Katherine Magbanua, quien fue imputada como cómplice en el homicidio y sentenciada, en 2022, a cadena perpetua al igual que su ex Sigfredo García.

Finalmente, ese mismo año, Charles Adelson (hoy 49 años y cuñado de la víctima), fue arrestado y también imputado por su papel en el caso. Su juicio se realizó en 2023. Charles optó por testificar para defenderse: sostuvo que él y su familia habían sido víctimas de una compleja trama de extorsión llevada a cabo por Magbanua, Rivera y García.

El jurado no le creyó: luego de deliberar durante tres horas volvió con la resolución: culpable. Un mes después, el 12 de diciembre, el juez lo condenó a perpetua por el homicidio, sin posibilidad de libertad condicional, y a 30 años extra por los demás cargos.

Su hermana Wendi obtuvo inmunidad limitada para declarar. Ella sostiene hasta hoy que su familia no tiene nada que ver con el crimen.

A esta altura las autoridades ya se habían armado una imagen casi completa sobre cómo se habría desarrollado el homicidio, pero faltaba una pieza. Si era realmente el móvil la custodia de los chicos, ¿quién era el cerebro de toda la movida homicida?

Muchos eran los que pensaban que Donna era la mastermind, la verdadera instigadora del crimen.

Donna creció en la ciudad de Nueva York y estudió en el Queens College donde se convirtió en maestra de primaria. Harvey Adelson, también creció en Nueva York, pero hizo su carrera de Odontología en la Universidad de Buffalo para luego estudiar un doctorado en la Universidad de Temple, Florida, estado en el que se conocieron ambos.

Se casaron en 1971. Ella dejó de ejercer como maestra para empezar a ayudar a su marido en el consultorio odontológico. Mientras, fueron naciendo los tres hijos: Robert, Charles y Wendi.

La profesión de su marido se convirtió pronto en una próspera empresa familiar que apuntaba a la odontología cosmética. Años después la clínica dental pasó a llamarse Instituto Adelson de Estética e Implantes Dentales. Un negocio más que redituable y que les otorgó prestigio.

Les iba tan bien que se mudaron. Compraron una casa de cinco dormitorios, en un exclusivo cul de sac, en Coral Springs. Donna participaba activamente en el voluntariado comunitario y en la sinagoga local.

La gran ambición de Donna, según relató su amigo por más de cuatro décadas Ben Graber (ginecólogo y ex legislador estatal), fue siempre que sus hijos fueran buenos estudiantes y ciudadanos honrados. Para Graber, ellos parecían ser una “familia cinco estrellas”. Por eso, se mostró más que sorprendido con las imputaciones y los ribetes del caso. Fue el único allegado que accedió a hablar con los medios y asegura que todavía no puede creer que sea cierto.

Donna pretendía para sus hijos un futuro brillante. Esa obsesión estuvo patente desde el comienzo. Cuando su hijo mayor, Robert, mostró gran interés en el tenis, su padre le hizo una cancha en el parque de su casa. La pareja hacía mucha vida social y mantenía buenos contactos. Wendi, la más malcriada de los tres, siempre supo que era un privilegio pertenecer a una familia con dinero y buena reputación. Cumplió con las expectativas de su madre y fue de las mejores alumnas en el período escolar. Lo cierto es que Donna no dejaba nada al azar cuando se trataba del futuro de sus hijos: lo planeaba todo meticulosamente. Elegía cada actividad curricular estratégicamente. Al punto que, según contó su primogénito Robert, en un podcast personal cuando el caso salió a la luz, Donna era quien autorizaba con quienes podían o no salir.

En la primera etapa de la vida, a Donna no le fue nada mal con sus ambiciones: Robert se graduó summa cum laude en la Facultad de Medicina de la Universidad de Florida y, luego, se especializó en otorrinolaringología. Charles, el segundo de sus hijos, se licenció en Microbiología y Biología Molecular primero y, más tarde en Odontología para hacerse especialista en periodoncia cuando se sumó a la empresa familiar. Por su parte, Wendi, se graduó magna cum laude en la Universidad de Brandeis, se recibió de abogada e hizo una maestría en Cambridge.

Tres pequeños que se habían convertido en tres jóvenes brillantes. Pero había otro tema importante para Donna Adelson: quería que sus hijos se casaran con alguien dentro de su fe.

Fue ahí donde comenzaron las divergencias. Robert se enamoró de una médica de origen indio-americana que practicaba el hinduismo. Sus padres, bajo el dedo mandón de Donna, se opusieron de manera rabiosa. Lo amenazaron con desheredarlo. Con el tiempo lograron que rompiera la relación y se terminara casando con una chica judía de Dallas. Como era de esperar, sin el amor necesario, la pareja fracasó. Y Robert volvió enseguida con su ex novia. Finalmente, sus padres accedieron y decidieron aceptarla. El compromiso se realizó con una boda hindú tradicional. Pero lo cierto es que el vínculo de Robert con sus padres nunca volvió a ser el mismo. La nueva pareja se mudó lejos de la influencia de Donna y Harvey Adelson. Lo bien que hicieron.

Charles, el hijo con el que Donna planeó el asesinato, era medianamente inteligente, pero un tiro al aire. Sus delirios de grandeza y sus metas alocadas lo pusieron en el lugar de ser utilizado por su madre. Tampoco ejercía bien su profesión: fue sancionado dos veces por el estado de Florida por haber colocado mal unos implantes que provocaron daño nervioso y debió pagar más de 200 mil dólares por su negligencia.

Luego vino el casamiento digitado de Wendi con ese candidato ideal. Otra vez, bajo la presión de la obsesión de Donna por controlarlo todo, la pareja no funcionó. No demoraron en aflorar los conflictos y, como la humedad en los cimientos de una casa, llegaron para arruinar esa perfección artificial, urdida unilateralmente por Donna y que todos seguían como corderos. Wendi se aburrió con rapidez con su rol y la pareja se hundió.

El 12 de septiembre de 2011, un año antes de la separación, ocurrió algo que pasó desapercibido, pero que podría haber anticipado la crisis que sobrevendría. Wendi publicó una novela -un thriller legal- donde uno de los personajes es una abogada que harta de todo abandona al marido. La llamó “This is our story” (“Esta es nuestra historia”). Al cierre del libro la autora admite tener bastante parecido con su protagonista Lily. De hecho hay dos evidentes: la pareja se muda porque el marido tiene un puesto en una universidad y ella se siente decepcionada porque la vida no es la que esperaba en ese pequeño pueblo. ¿Catarsis literaria para un real conflicto interno? Especulaciones aparte, lo cierto es que en 2012, mientras Dan estaba de viaje por trabajo en Nueva York, Wendi se decidió: abandonó la casa, se llevó a sus hijos y los muebles.

Fue el comienzo del trágico capítulo final.

En 2023, ya con casi todos los culpables arrestados, solo quedaba en libertad Donna, quien vivía con Harvey en un exclusivo condominio de Miami. Tenían que probar que había estado involucrada y que había manejado los hilos siniestros para terminar con la vida de Dan Markel.

Ya para este año se tenía el dato de que poner en práctica el plan mortal le habría costado a la matriarca unos 100 mil dólares.

Katherine Magbanua contó que, poco después del crimen, fue hasta la casa de Charles Adelson para recoger el dinero que dividiría con sus cómplices. Cuando llegó, Charles le contó que sus padres acababan de irse. Katherine notó que los billetes estaban húmedos y en malas condiciones y le preguntó por qué. Él le explicó que su madre los había “lavado físicamente”.

Tres meses más tarde los cheques para Katherine Magbanua del Adelson Institute for Aesthetics & Implant Dentistry empezaron a llegar. Se los daba Charles y venían firmados por Donna. Aunque Katherine jamás trabajó para la firma dental recibió, hasta abril de 2016, 44 cheques.

Fue ese mismo año que un agente encubierto del FBI reveló que había llamado a Donna simulando una extorsión de parte de Luis Rivera. Lo primero que hizo Donna, luego de responder la llamada, fue hablar con su hijo Charles. La comunicación fue grabada por la policía: en ella Donna le dice a su hijo, con mucha discreción, que necesita juntarse con él para hablar un tema que les concierne a los dos.

Estaba muy claro de lo que quería conversar.

Charles fue declarado culpable en noviembre de 2023. Una semana más tarde sucedió lo más impactante del caso.

El 13 de noviembre de 2023 Donna Adelson (75) fue arrestada en el Aeropuerto Internacional de Miami al intentar abordar un avión que iba a Vietnam. Curiosamente, dicho país no posee tratado de extradición con los Estados Unidos. Le colocaron las esposas y se la llevaron detenida: estaba acusada de ser quien había orquestado el asesinato de su yerno en 2014. Donna iba en ese momento acompañada por su marido Harvey y los dos tenían solamente pasajes de ida para Asia. Las autoridades, que le seguían los pasos, sabían de antemano que habían conseguido las visas a toda velocidad poco después de que la justicia dijera que Charles era culpable.

El FBI había grabado todas las conversaciones telefónicas entre ellos durante esos días. Donna habló con Charles varias veces y se mostró más preocupada por ella misma que por su hijo. En esas charlas dijo considerar el suicidio como una alternativa a escapar del país. Y discutió con Charles sobre países que no tuvieran convenio de extradición con los Estados Unidos. Por ello habrían decidido sacar los tickets a Vietnam y fugarse lo más rápido posible.

El juicio contra Donna Adelson se realizó en agosto de 2025 y fue televisado. El día anterior al veredicto tuvo la posibilidad de declarar y el magistrado Stephen Everett le preguntó si lo haría.

Donna: “No estoy preparada para esta decisión. Esta decisión afecta el resto de mi vida”

Everett: “Usted está en la misma posición que cualquier otro criminal acusado que enfrenta su juicio. Solo tiene que decidir si lo hará o no”.

Donna: “Sé que debo decidir… Solo esperaba tener más tiempo para hablar con mis abogados”.

Instantes después Donna expresó: “En este momento, no quiero testificar”.

El 4 de septiembre pasado el jurado la declaró culpable de todos los cargos que le habían imputado: asesinato con premeditación, conspiración para cometerlo e instigación para el hecho. Donna sollozó en medio de la lectura del veredicto “¡Oh mi dios!”. El juez mandó a retirar de la sala al jurado y, luego, la reprendió: “A pesar de que este no es el resultado que usted hubiera deseado, ¡no habrá más explosiones en frente del jurado!”. Le dio dos minutos y le exigió que se comportara, o la tendría que sacar a ella de la sala.

Era demasiado tarde para lágrimas.

Luego de la lectura, fue la madre de la víctima, Ruth Markel, quien dio un impactante testimonio y tuvo para con Donna palabras durísimas: “Este fue un asesinato por conveniencia. Para poder vivir cerca de sus nietos, ella asesinó al padre y arrancó a los pequeños también de sus abuelos paternos”. Phil Markel, padre del asesinado, sostuvo: “Espero que cada día de los que le queden de vida ella reflexione sobre el daño que causó a tantos, especialmente a esos dos chicos que tanto dijo amar”.

La sentencia se la comunicará el magistrado Everett el próximo 14 de octubre.

Extrañamente ni Wendi ni su padre Harvey Adelson fueron inculpados de delito alguno. No se los consideró parte del plan. O, mejor dicho, no hallaron pruebas directas que los incriminen. Aunque muchos sospechan que saben mucho más de lo que niegan. Conocían perfectamente la animosidad extrema de Donna hacia Dan. Wendi también lo detestaba. Eso quedó expuesto en decenas de mails. Aunque Wendi asegura que su familia no tiene nada que ver, reconoció que Charles había bromeado una vez con contratar sicarios para matar a Dan, alguien al que sus padres detestaban. Cualquier desliz suyo o nueva prueba podría ponerla en la mira de los fiscales. Pero lo peor es que tendría que enfrentar la mirada de sus propios hijos adolescentes, de 16 y 17 años, a quienes por la fuerza les cambió su apellido. Ese es el veredicto que más teme Wendi y que a cualquier precio quiere evitar. Por eso es que los hijos de Dan, lamentablemente, tienen poco trato con sus abuelos paternos. Wendi decidió desde el principio cortar todo contacto con ellos. No quiere otra versión que la propia, actitud que resulta muy semejante a lo que hizo su madre Donna: pretender manipular la realidad a su antojo.

Lo cierto es que la ley anterior del estado resultaba muy restrictiva para con los abuelos en general. Estos solo podían obtener visitas a sus nietos si los dos padres estaban muertos o en casos extremos de abuso. Los Markel no tenían plataforma legal para conseguirlas, pero se tomaron el desafío de impulsar cambios en la legislación. Así lograron la Ley Markel Act en agosto de 2022. Con ella consiguieron ampliar los derechos de los abuelos en aquellos casos donde hay un asesinado por su pareja o por alguien de su familia. Ahora, dependen de la interpretación de los jueces de familia para obtener un plan de visitas. Se sabe que el contacto hasta hoy ha sido mínimo. Después de seis años sin verlos habrían logrado solamente tres.

Wendi niega lo que con su accionar confirma. En fin.

Mientras esta batalla de la familia Markel por recobrar el vínculo con sus nietos continúa, la matriarca del clan Adelson, la que quería dirigir la vida de todos a su antojo, descansa de sus maldades en una celda helada y sin lujos donde duerme en un colchón sobre el piso. Quizá, si su malévola cabeza se lo permite, pueda reflexionar sobre las consecuencias de buscar la satisfacción personal sesgando la vida de otro. Tiempo tendrá de sobra.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 01:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La caída de la abuela millonaria que no soportó que sus hijos vivieran lejos de su casa y contrató sicarios para matar a su ex yerno

Portada

Descripción: Cuando Wendi le preguntó a su mamá, Donna Adelson, si aprobaba su relación con Dan Markel, la mujer asintió. La pareja se casó en 2006 ante 200 invitados y la boda fue fastuosa. Pero seis años después y con dos hijos en el medio, la relación se rompió y cada uno siguió su camino. Ahí empezó el calva

Contenido: Como la mafia misma. Con esos códigos imperantes de la inmoralidad naturalizada y bajo el manto de la crueldad impiadosa con la que se puede vestir la prepotencia. Esas fueron las características del plan orquestado para terminar con la vida de Dan Markel (41), un profesor de Derecho de la Universidad Estatal de Florida, graduado en la prestigiosa Harvard, en los Estados Unidos.

Esta es la historia de un crimen organizado por la matriarca de un poderoso clan familiar, los Adelson, que por suerte pudo ser reconstruido. La omertá, en esta ocasión, no funcionó. Porque algunos de los ejecutores hablaron y se pudo llegar a hacer justicia.

Daniel Eric Markel nació en Canadá, creció en Toronto y estudió Derecho en la célebre Universidad de Harvard, en los Estados Unidos y, luego, se mudó por trabajo al estado de Florida donde conoció a Wendi Adelson. Esta joven no solo era rica y bella sino que, además, era muy inteligente: se había graduado en leyes en la Universidad de Miami, con honores, y había realizado un posgrado en Relaciones Internacionales. Se conocieron a través de un sitio web de citas judío (JDate). La madre de Wendi era quien la había alentado a buscar en Internet un novio propicio para ella. Cuando Donna Adelson vio el perfil que le mostró su hija del candidato Dan Markel, de inmediato, lo aprobó. De origen canadiense, recibido en Harvard y especializado en derecho penal, decía su currícula. Encajaba a la perfección con las aspiraciones pretenciosas de Donna.

Dan y Wendi se conocieron, se pusieron de novios, se casaron y “comieron perdices” por un tiempo… La boda fue fastuosa y se llevó a cabo el 26 de febrero de 2006, en Boca Ratón, ante más de 200 invitados.

Ambos tenían destacadas carreras universitarias, daban clase en la facultad y prometían un futuro brillante. Wendi era, además, una activista comprometida con los derechos del niño. Pero la fachada perfecta no toleró el paso del tiempo y empezó a resquebrajarse.

Para cuando el amor terminó, ya llevaban casi siete años de casados y tenían dos hijos: Benjamín, nacido en 2009, y Lincoln, llegado en 2010. Vivían en un excelente vecindario, Betton Hills en Tallahassee, en una casa grande rodeada por un enorme parque. No les faltaba nada. Pero todos sabemos que el dinero no garantiza la felicidad.

Si bien Wendi había empezado a gestarse un nombre en el mundo de las leyes, con la maternidad su profesión quedó relegada. Mientras, veía que su marido mejoraba, día a día, académicamente. Las diferencias entre ellos empezaron a transformarse en discusiones habituales. El amor se fue al demonio y terminaron separados en 2012. La formalización del divorcio llegó un año después. Fue la pelea que desató la custodia de los chicos lo que encendió la maquinaria del mal.

Recelos, ideas contrapuestas sobre los lugares de residencia de los niños eran los temas más espinosos y que fueron escalando. Wendi pretendía mudarse con sus hijos desde Tallahassee hacia el sur del estado de Florida, para estar más cerca de su familia. Sobre todo porque su madre lo exigía todo el tiempo.

Dan se opuso de manera terminante al traslado. Él trabajaba cerca y no quería que sus chicos se fueran tan lejos.

Donna llenaba la cabeza de su hija: tenía que lograr irse a vivir más cerca de ellos. Debía conseguirlo como fuese. En uno de sus tantos mails le dio una idea perversa: quebrar la voluntad férrea de Dan ofreciéndole un millón de dólares a cambio de que permitiera la mudanza. Y, si a pesar de eso seguía sin autorizarla, podría amenazarlo con convertir a sus hijos al catolicismo. Dan era un estricto conservador y creía que eso lo haría ceder. Las ideas de Donna saltaban de los renglones por los que discurre el sentido común hacia la anarquía moral con intentos de coacción disparatados. Para conseguir lo que se proponía la jefa del clan no tenía escrúpulos ni remilgos.

Aunque no se sabe si Wendi llegó a ofrecerle algo o no, las discusiones de la ex pareja siguieron por terrenos escarpados. Lo académico y prestigioso había quedado opacado por las malas artes de la familia Adelson. La suegra montaba en cólera contra su ex yerno y subía su apuesta ante cada negativa.

Harto del maltrato, un par de meses antes de morir, Dan Markel solicitó a la Justicia que se le prohibiera a su ex suegra Donna Adelson tener visitas no supervisadas con sus nietos .¿El motivo? Donna (que en ese momento tenía 64 años) los ponía en su contra. Los chicos le habían relatado que ella les decía barbaridades. Los chicos repitieron delante de Dan: “La abuela nos dice que sos un estúpido y que siempre querés prohibirle que nos vea a nosotros, sus rayitos de sol”. También revelaron su propio sentimiento: “Papá, la abuela te odia”.

Lamentablemente, la justicia se tomó su tiempo para resolver el tema y Dan fue asesinado antes de que esa moción judicial prosperara.

El viernes 18 de julio de 2014, Dan Markel (41), dejó a sus hijos en la guardería y fue directo al gimnasio Premier Health & Fitness Center. A eso de las 11 de la mañana terminó con su rutina, se subió a su Toyota Prius plateado y volvió a su casa. Cuando estaba entrando al garaje de su propiedad, ubicada en el número 2116 de la calle Trescott Drive, en el barrio Betton Hills, de Tallahassee, un hombre se acercó y le disparó, sin mediar palabra, a través de la ventanilla. Dos balas se incrustaron en su cabeza. Los sicarios venían siguiéndolo desde el gimnasio y él no los vio venir. De hecho, quedó envuelto en sangre en su asiento, con el cinturón puesto y el motor encendido.

Los tiros retumbaron en ese barrio acomodado y tranquilo. Los vecinos llamaron alarmados al 911.

Dan llegó con vida al hospital Tallahassee Memorial Healthcare, pero murió horas más tarde por la gravedad de las heridas. Los plomos habían ingresado por su rostro y por su cráneo. Fin para Dan.

En los meses que siguieron a la violenta muerte de su ex marido, Wendi se mudó con sus chicos y sus padres a Miami Beach y cambió el apellido de los menores de Markel a Adelson. Lo borró del mapa definitivamente. A otra cosa.

Mientras, la policía llevaba a cabo una ardua investigación. Lo primero que hicieron las autoridades fue recolectar todas las cámaras de vigilancia de la zona. Los atacantes eran dos y habían llegado, siguiéndolo, en otro Toyota Prius plateado. Era curioso que fuera el mismo modelo y color. Quizá fuera para confundir.

Resultó que ese auto había venido desde Miami -donde había sido alquilado- y había vuelto a esa ciudad el mismo día. Pero los encargados de rentarlo no habían sido los dos hombres desconocidos que se veían en los registros fílmicos sino una mujer llamada Katherine Magbanua. Por estar ella ligada a uno de ellos fue que pudieron identificarlos: eran Luis Rivera, exlíder de la pandilla latina Latin Kings, y Sigfredo García quien justamente era ex pareja de Magbanua y padre de sus hijos. Ella iba a ser el eslabón clave para reconstruir la mecánica del crimen y establecer el móvil.

Además tenían indicios de que ella, al momento del asesinato, salía con Charles Adelson, el ex cuñado de la víctima. Un dato no menor. Pero tenían mucho que probar para poder llevarlos a juicio.

Fue recién en mayo del 2016 que Luis Rivera, quien era seguido de cerca por este crimen, fue arrestado y terminó por aceptar un acuerdo con la fiscalía en el mes de octubre: cooperaría a cambio de una sentencia más leve. Sus dichos complicaron a Sigfredo García y a Katherine Magbanua. Reconoció que habían viajado en el auto desde Miami con el encargo de matar a Dan Markel. Los teléfonos de ambos hombres y las antenas de los celulares confirmaron el recorrido. Dijo algo más: Katherine Magbanua era quien los había contratado y quien les había pagado. También confirmó el vínculo sentimental de Magbanua con Charles Adelson y que el móvil habría sido la disputa por la custodia de los hijos de Dan Markel y Wendi Adelson.

Las piezas iban encajando con precisión para ir armando el engranaje de complicidades. Ella era, sin dudas, el nexo crucial.

Rivera recibió por su colaboración solamente 19 años y se unificó con otra pena que ya estaba cumpliendo. Por su lado, Sigfredo García, señalado como el autor material del crimen, fue a juicio en octubre de 2019 y condenado a cadena perpetua. La siguiente en caer fue la mismísima Katherine Magbanua, quien fue imputada como cómplice en el homicidio y sentenciada, en 2022, a cadena perpetua al igual que su ex Sigfredo García.

Finalmente, ese mismo año, Charles Adelson (hoy 49 años y cuñado de la víctima), fue arrestado y también imputado por su papel en el caso. Su juicio se realizó en 2023. Charles optó por testificar para defenderse: sostuvo que él y su familia habían sido víctimas de una compleja trama de extorsión llevada a cabo por Magbanua, Rivera y García.

El jurado no le creyó: luego de deliberar durante tres horas volvió con la resolución: culpable. Un mes después, el 12 de diciembre, el juez lo condenó a perpetua por el homicidio, sin posibilidad de libertad condicional, y a 30 años extra por los demás cargos.

Su hermana Wendi obtuvo inmunidad limitada para declarar. Ella sostiene hasta hoy que su familia no tiene nada que ver con el crimen.

A esta altura las autoridades ya se habían armado una imagen casi completa sobre cómo se habría desarrollado el homicidio, pero faltaba una pieza. Si era realmente el móvil la custodia de los chicos, ¿quién era el cerebro de toda la movida homicida?

Muchos eran los que pensaban que Donna era la mastermind, la verdadera instigadora del crimen.

Donna creció en la ciudad de Nueva York y estudió en el Queens College donde se convirtió en maestra de primaria. Harvey Adelson, también creció en Nueva York, pero hizo su carrera de Odontología en la Universidad de Buffalo para luego estudiar un doctorado en la Universidad de Temple, Florida, estado en el que se conocieron ambos.

Se casaron en 1971. Ella dejó de ejercer como maestra para empezar a ayudar a su marido en el consultorio odontológico. Mientras, fueron naciendo los tres hijos: Robert, Charles y Wendi.

La profesión de su marido se convirtió pronto en una próspera empresa familiar que apuntaba a la odontología cosmética. Años después la clínica dental pasó a llamarse Instituto Adelson de Estética e Implantes Dentales. Un negocio más que redituable y que les otorgó prestigio.

Les iba tan bien que se mudaron. Compraron una casa de cinco dormitorios, en un exclusivo cul de sac, en Coral Springs. Donna participaba activamente en el voluntariado comunitario y en la sinagoga local.

La gran ambición de Donna, según relató su amigo por más de cuatro décadas Ben Graber (ginecólogo y ex legislador estatal), fue siempre que sus hijos fueran buenos estudiantes y ciudadanos honrados. Para Graber, ellos parecían ser una “familia cinco estrellas”. Por eso, se mostró más que sorprendido con las imputaciones y los ribetes del caso. Fue el único allegado que accedió a hablar con los medios y asegura que todavía no puede creer que sea cierto.

Donna pretendía para sus hijos un futuro brillante. Esa obsesión estuvo patente desde el comienzo. Cuando su hijo mayor, Robert, mostró gran interés en el tenis, su padre le hizo una cancha en el parque de su casa. La pareja hacía mucha vida social y mantenía buenos contactos. Wendi, la más malcriada de los tres, siempre supo que era un privilegio pertenecer a una familia con dinero y buena reputación. Cumplió con las expectativas de su madre y fue de las mejores alumnas en el período escolar. Lo cierto es que Donna no dejaba nada al azar cuando se trataba del futuro de sus hijos: lo planeaba todo meticulosamente. Elegía cada actividad curricular estratégicamente. Al punto que, según contó su primogénito Robert, en un podcast personal cuando el caso salió a la luz, Donna era quien autorizaba con quienes podían o no salir.

En la primera etapa de la vida, a Donna no le fue nada mal con sus ambiciones: Robert se graduó summa cum laude en la Facultad de Medicina de la Universidad de Florida y, luego, se especializó en otorrinolaringología. Charles, el segundo de sus hijos, se licenció en Microbiología y Biología Molecular primero y, más tarde en Odontología para hacerse especialista en periodoncia cuando se sumó a la empresa familiar. Por su parte, Wendi, se graduó magna cum laude en la Universidad de Brandeis, se recibió de abogada e hizo una maestría en Cambridge.

Tres pequeños que se habían convertido en tres jóvenes brillantes. Pero había otro tema importante para Donna Adelson: quería que sus hijos se casaran con alguien dentro de su fe.

Fue ahí donde comenzaron las divergencias. Robert se enamoró de una médica de origen indio-americana que practicaba el hinduismo. Sus padres, bajo el dedo mandón de Donna, se opusieron de manera rabiosa. Lo amenazaron con desheredarlo. Con el tiempo lograron que rompiera la relación y se terminara casando con una chica judía de Dallas. Como era de esperar, sin el amor necesario, la pareja fracasó. Y Robert volvió enseguida con su ex novia. Finalmente, sus padres accedieron y decidieron aceptarla. El compromiso se realizó con una boda hindú tradicional. Pero lo cierto es que el vínculo de Robert con sus padres nunca volvió a ser el mismo. La nueva pareja se mudó lejos de la influencia de Donna y Harvey Adelson. Lo bien que hicieron.

Charles, el hijo con el que Donna planeó el asesinato, era medianamente inteligente, pero un tiro al aire. Sus delirios de grandeza y sus metas alocadas lo pusieron en el lugar de ser utilizado por su madre. Tampoco ejercía bien su profesión: fue sancionado dos veces por el estado de Florida por haber colocado mal unos implantes que provocaron daño nervioso y debió pagar más de 200 mil dólares por su negligencia.

Luego vino el casamiento digitado de Wendi con ese candidato ideal. Otra vez, bajo la presión de la obsesión de Donna por controlarlo todo, la pareja no funcionó. No demoraron en aflorar los conflictos y, como la humedad en los cimientos de una casa, llegaron para arruinar esa perfección artificial, urdida unilateralmente por Donna y que todos seguían como corderos. Wendi se aburrió con rapidez con su rol y la pareja se hundió.

El 12 de septiembre de 2011, un año antes de la separación, ocurrió algo que pasó desapercibido, pero que podría haber anticipado la crisis que sobrevendría. Wendi publicó una novela -un thriller legal- donde uno de los personajes es una abogada que harta de todo abandona al marido. La llamó “This is our story” (“Esta es nuestra historia”). Al cierre del libro la autora admite tener bastante parecido con su protagonista Lily. De hecho hay dos evidentes: la pareja se muda porque el marido tiene un puesto en una universidad y ella se siente decepcionada porque la vida no es la que esperaba en ese pequeño pueblo. ¿Catarsis literaria para un real conflicto interno? Especulaciones aparte, lo cierto es que en 2012, mientras Dan estaba de viaje por trabajo en Nueva York, Wendi se decidió: abandonó la casa, se llevó a sus hijos y los muebles.

Fue el comienzo del trágico capítulo final.

En 2023, ya con casi todos los culpables arrestados, solo quedaba en libertad Donna, quien vivía con Harvey en un exclusivo condominio de Miami. Tenían que probar que había estado involucrada y que había manejado los hilos siniestros para terminar con la vida de Dan Markel.

Ya para este año se tenía el dato de que poner en práctica el plan mortal le habría costado a la matriarca unos 100 mil dólares.

Katherine Magbanua contó que, poco después del crimen, fue hasta la casa de Charles Adelson para recoger el dinero que dividiría con sus cómplices. Cuando llegó, Charles le contó que sus padres acababan de irse. Katherine notó que los billetes estaban húmedos y en malas condiciones y le preguntó por qué. Él le explicó que su madre los había “lavado físicamente”.

Tres meses más tarde los cheques para Katherine Magbanua del Adelson Institute for Aesthetics & Implant Dentistry empezaron a llegar. Se los daba Charles y venían firmados por Donna. Aunque Katherine jamás trabajó para la firma dental recibió, hasta abril de 2016, 44 cheques.

Fue ese mismo año que un agente encubierto del FBI reveló que había llamado a Donna simulando una extorsión de parte de Luis Rivera. Lo primero que hizo Donna, luego de responder la llamada, fue hablar con su hijo Charles. La comunicación fue grabada por la policía: en ella Donna le dice a su hijo, con mucha discreción, que necesita juntarse con él para hablar un tema que les concierne a los dos.

Estaba muy claro de lo que quería conversar.

Charles fue declarado culpable en noviembre de 2023. Una semana más tarde sucedió lo más impactante del caso.

El 13 de noviembre de 2023 Donna Adelson (75) fue arrestada en el Aeropuerto Internacional de Miami al intentar abordar un avión que iba a Vietnam. Curiosamente, dicho país no posee tratado de extradición con los Estados Unidos. Le colocaron las esposas y se la llevaron detenida: estaba acusada de ser quien había orquestado el asesinato de su yerno en 2014. Donna iba en ese momento acompañada por su marido Harvey y los dos tenían solamente pasajes de ida para Asia. Las autoridades, que le seguían los pasos, sabían de antemano que habían conseguido las visas a toda velocidad poco después de que la justicia dijera que Charles era culpable.

El FBI había grabado todas las conversaciones telefónicas entre ellos durante esos días. Donna habló con Charles varias veces y se mostró más preocupada por ella misma que por su hijo. En esas charlas dijo considerar el suicidio como una alternativa a escapar del país. Y discutió con Charles sobre países que no tuvieran convenio de extradición con los Estados Unidos. Por ello habrían decidido sacar los tickets a Vietnam y fugarse lo más rápido posible.

El juicio contra Donna Adelson se realizó en agosto de 2025 y fue televisado. El día anterior al veredicto tuvo la posibilidad de declarar y el magistrado Stephen Everett le preguntó si lo haría.

Donna: “No estoy preparada para esta decisión. Esta decisión afecta el resto de mi vida”

Everett: “Usted está en la misma posición que cualquier otro criminal acusado que enfrenta su juicio. Solo tiene que decidir si lo hará o no”.

Donna: “Sé que debo decidir… Solo esperaba tener más tiempo para hablar con mis abogados”.

Instantes después Donna expresó: “En este momento, no quiero testificar”.

El 4 de septiembre pasado el jurado la declaró culpable de todos los cargos que le habían imputado: asesinato con premeditación, conspiración para cometerlo e instigación para el hecho. Donna sollozó en medio de la lectura del veredicto “¡Oh mi dios!”. El juez mandó a retirar de la sala al jurado y, luego, la reprendió: “A pesar de que este no es el resultado que usted hubiera deseado, ¡no habrá más explosiones en frente del jurado!”. Le dio dos minutos y le exigió que se comportara, o la tendría que sacar a ella de la sala.

Era demasiado tarde para lágrimas.

Luego de la lectura, fue la madre de la víctima, Ruth Markel, quien dio un impactante testimonio y tuvo para con Donna palabras durísimas: “Este fue un asesinato por conveniencia. Para poder vivir cerca de sus nietos, ella asesinó al padre y arrancó a los pequeños también de sus abuelos paternos”. Phil Markel, padre del asesinado, sostuvo: “Espero que cada día de los que le queden de vida ella reflexione sobre el daño que causó a tantos, especialmente a esos dos chicos que tanto dijo amar”.

La sentencia se la comunicará el magistrado Everett el próximo 14 de octubre.

Extrañamente ni Wendi ni su padre Harvey Adelson fueron inculpados de delito alguno. No se los consideró parte del plan. O, mejor dicho, no hallaron pruebas directas que los incriminen. Aunque muchos sospechan que saben mucho más de lo que niegan. Conocían perfectamente la animosidad extrema de Donna hacia Dan. Wendi también lo detestaba. Eso quedó expuesto en decenas de mails. Aunque Wendi asegura que su familia no tiene nada que ver, reconoció que Charles había bromeado una vez con contratar sicarios para matar a Dan, alguien al que sus padres detestaban. Cualquier desliz suyo o nueva prueba podría ponerla en la mira de los fiscales. Pero lo peor es que tendría que enfrentar la mirada de sus propios hijos adolescentes, de 16 y 17 años, a quienes por la fuerza les cambió su apellido. Ese es el veredicto que más teme Wendi y que a cualquier precio quiere evitar. Por eso es que los hijos de Dan, lamentablemente, tienen poco trato con sus abuelos paternos. Wendi decidió desde el principio cortar todo contacto con ellos. No quiere otra versión que la propia, actitud que resulta muy semejante a lo que hizo su madre Donna: pretender manipular la realidad a su antojo.

Lo cierto es que la ley anterior del estado resultaba muy restrictiva para con los abuelos en general. Estos solo podían obtener visitas a sus nietos si los dos padres estaban muertos o en casos extremos de abuso. Los Markel no tenían plataforma legal para conseguirlas, pero se tomaron el desafío de impulsar cambios en la legislación. Así lograron la Ley Markel Act en agosto de 2022. Con ella consiguieron ampliar los derechos de los abuelos en aquellos casos donde hay un asesinado por su pareja o por alguien de su familia. Ahora, dependen de la interpretación de los jueces de familia para obtener un plan de visitas. Se sabe que el contacto hasta hoy ha sido mínimo. Después de seis años sin verlos habrían logrado solamente tres.

Wendi niega lo que con su accionar confirma. En fin.

Mientras esta batalla de la familia Markel por recobrar el vínculo con sus nietos continúa, la matriarca del clan Adelson, la que quería dirigir la vida de todos a su antojo, descansa de sus maldades en una celda helada y sin lujos donde duerme en un colchón sobre el piso. Quizá, si su malévola cabeza se lo permite, pueda reflexionar sobre las consecuencias de buscar la satisfacción personal sesgando la vida de otro. Tiempo tendrá de sobra.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 01:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las huellas de Bayas, la “ciudad del pecado”: banquetes, sexo desenfrenado y las traiciones que hicieron caer al Imperio Romano

Portada

Descripción: Fue el sitio elegido por los emperadores para levantar sus mansiones. Sus ruinas quedaron sumergidas en el mar y se convirtieron en un parque arqueológico cargado de secretos

Contenido: La neblina matinal cubre el golfo de Nápoles. Mientras tanto, a varios metros bajo el agua, reposan las ruinas de Bayas, la ciudad donde el poder y la lujuria de la antigua Roma encontraron su paraíso y su condena. Un destino que, tras siglos de banquetes desmedidos, conjuras palaciegas y noches eternas de sexo, terminó devorado por el fuego de los volcanes.

Ningún otro enclave del mundo romano reúne en sus cimientos un destilado tan puro de exceso y tragedia como Bayas. Sus columnas caídas, hoy pobladas de algas y peces, guardan los secretos de emperadores, poetas y cortesanas. El mito de la “Las Vegas” de la Antigüedad resurge cada vez que un destello de sol se cuela entre los arcos hundidos.

Bayas fue un escenario donde la élite del mayor imperio de Occidente destiló su ambición y su deseo hasta transformarlos en una orgía monumental de mármol, vino y banquetes descontrolados.

El calor de las aguas termales sube desde las entrañas de la Campi Flegrei, una extensa caldera volcánica que recorre la región bajo la tierra. Bayas nació allí, sobre laderas fértiles.

A finales de la República romana y durante el apogeo del Imperio, este rincón del Golfo de Nápoles dejaría de ser un mero accidente geográfico. La llegada de la poderosa gens romana –senadores, cónsules, generales– marcó el inicio de su época dorada. Pronto, emperadores como Augusto, Nerón y Calígula reclamarían sus orillas y cerros para levantar residencias entre palmeras y jardines suspendidos.

“En Bayas, los dioses caminan ebrios de placer”, se decía en los círculos aristocráticos, mientras los recitadores de poemas admiraban la ingeniosa arquitectura de los palacios encaramados al mar. El rumor de intrigas y excesos crecía como la espuma de las fuentes de agua caliente que brotaban día y noche.

Séneca, filósofo y consejero de Nerón, visitó la ciudad y dejó constancia, con sarcasmo sombrío: “Bayas es el lugar donde la virtud viene a morir”. Intentó advertir de los peligros de un ocio ilimitado, sin disciplina y sin piedad con los débiles –una opinión raramente escuchada entre los señores del Senado.

En ninguna otra villa se incubaron tantas historias feroces y fascinantes. Bayas fue, durante siglos, símbolo del desenfreno. Basta con cerrar los ojos y dejarse arrastrar por la memoria de las crónicas: la ciudad palpitaba con el eco interminable de fiestas que jamás tocaban a su fin.

Plinio el Viejo, trasladando su mirada crítica desde la sobriedad romana, habló de “un bullicio perpetuo, donde el día y la noche son despojados de sentido”. En las piscinæ excavadas en la roca, en los salones de mármol y oro, el vino corría mientras esclavos bailaban y músicos extranjeros se turnaban para animar banquetes interminables.

Los emperadores usaban Bayas como refugio y como escenario de maquinaciones que decidían el rumbo del mundo. Agripina, madre de Nerón, eligió las aguas apacibles para sus maniobras letales. Cicerón temía al ambiente de la ciudad, tan propicio para las emboscadas como para el amor ilícito.

—En Bayas, —susurró una vez Agamenón a su colega Lucio, temblando de emoción y miedo bajo un pórtico—, uno aprende qué significa el verdadero peligro, pero lo olvida después del segundo vino.

Ya en tiempos de Calígula, la ciudad fue testigo de una de sus extravagancias mayúsculas. El joven emperador, obsesionado con superar a los dioses, ordenó construir un puente flotante de barcos sobre la bahía para montar en caballo hasta el otro extremo. El espectáculo, presenciado por decenas de cortesanos y soldados, se convirtió en símbolo de un poder desatado y una voluntad de impresionar al propio Zeus.

Los arquitectos de Roma se rindieron ante el reto que Bayas les proponía: fusionar los caprichos de la élite con fenómenos naturales impredecibles. Así, la urbe se llenó de termas monumentales, santuarios paganos, puentes e invernaderos.

El secreto fundamental del fenómeno era la toba volcánica: una piedra tan ligera como resistente, que permitía construir sobre pendientes y cavar grutas bañadas de vapor. Los ingenieros crearon innovadores sistemas de conductos para aprovechar las aguas termales y calentar piscinas cubiertas con mosaicos de peces y aves exóticas. Cuevas artificiales, conocidas como stufe di Nerone, servían de cámaras sudatorias donde ricos y poderosos sudaban sus pecados, en un ritual que mezclaba placer y penitencia.

“A veces, la piel arde bajo el vapor, y uno jura estar descendiendo al propio Infierno”, relató un joven esclavo griego a su amo, según una crónica perdida.

Cada residencia competía con la vecina por el mayor lujo: piscinas con agua caliente y fría, paredes cubiertas de frescos eróticos, jardines donde convivían especies traídas de África y Asia. La ciudad era una constelación de pequeños reinos, interconectados por senderos ocultos, fuentes de mármol y plataformas que flotaban sobre el mar de azufre.

En los pasillos perfumados de Bayas se urdieron algunas de las conjuras más célebres del mundo antiguo. La muerte de Agripina, por ejemplo, se selló en aquellas aguas: la emperatriz fue víctima de varios intentos de asesinato ordenados por su hijo, Nerón, incluyendo un naufragio provocado en la misma bahía.

Incluso santuarios dedicados a Isis y a Venus servían de telón de fondo para alianzas clandestinas y pactos sangrientos. Los poetas hablaron de pociones venenosas mezcladas con el vino, de amantes traicionados y de oráculos que anunciaban infortunios inminentes.

En un festín memorable, según relata una carta apócrifa atribuida a Séneca, un joven legionario se atrevió a decirle al emperador, entre el estrépito de las copas:

—Dicen que los dioses nos envidian por vivir como ellos, César.

A lo que Nerón, ensimismado en sus reflejos ondulantes sobre la piscina, replicó con un suspiro:

—Tal vez por eso nos están volviendo locos.

La ciudad temblaba a menudo, y las aguas subían o bajaban caprichosamente, adelantando el final.

Hacia el siglo IV, la fortuna de Bayas comenzó a declinar. Los saqueos bárbaros, el abandono de la aristocracia y, sobre todo, la actividad volcánica sellaron su condena. El fenómeno de un lento alzamiento y descenso de la corteza terrestre propiciado por los volcanes subterráneos, sumió en el agua buena parte de la ciudad.

Lo que la lava y las invasiones no pudieron destruir, lo engulló el mar. Las villas más próximas a la costa, junto con templos y termas, cedieron bajo las aguas en un proceso tan inexorable como silencioso.

Durante siglos, las leyendas locales hablaron de campanas que todavía repicaban en la ciudad sumergida. Pescadores decían sentir, en noches sin luna, el murmullo de orgías eternas bajo las olas. Solo en tiempos recientes, la arqueología ha recuperado las huellas reales de aquel mundo perdido.

Bucear en el parque arqueológico de Bayas es flotar entre dos dimensiones: la del presente y la de un pasado tan denso en símbolos y tragedias que parece una alucinación. Columnas, mármoles, esculturas acariciadas por algas y peces. Nuevos descubrimientos bajo el agua han revelado mosaicos, piscinas, estatuas y habitaciones que aún retienen el aura de los excesos imperiales.

Las expediciones revelaron que al menos quinientos mil metros cuadrados de la ciudad permanecen bajo el mar. La vida cotidiana en las villas se reconstruye, detalle a detalle, gracias a los restos de paredes policromadas y utensilios de banquetes.

—Aquí solía estar el atrio principal, —explica un arqueólogo, señalando una serie de columnas caídas cubiertas de corales—. Imagina la procesión de antorchas y sonidos de laúd en una noche de agosto.

La escena reconstruida en el fondo del mar, con peces recorriendo los dormitorios de patricias y cortesanos, imprime una ironía cruel al estado actual de Bayas. El exceso y el olvido coexisten en el mismo paisaje sumergido.

Hoy, Bayas se convirtió en uno de los mayores enclaves de arqueología subacuática de Europa. Visitantes de todo el mundo recorren sus aguas en embarcaciones de fondo transparente o, los más audaces, con trajes de buceo y cámaras sumergibles.

El nuevo mito crece sobre el antiguo. Las investigaciones siguen, y cada año nuevos hallazgos obligan a reescribir manuales y libros de historia. La ciudad, por fin, escapa del olvido, aunque sea bajo el agua.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 01:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Las huellas de Bayas, la “ciudad del pecado”: banquetes, sexo desenfrenado y traiciones en el Imperio Romano

Portada

Descripción: Fue el sitio elegido por los emperadores para levantar sus mansiones. Sus ruinas quedaron sumergidas en el mar y se convirtieron en un parque arqueológico cargado de secretos

Contenido: La neblina matinal cubre el golfo de Nápoles. Mientras tanto, a varios metros bajo el agua, reposan las ruinas de Bayas, la ciudad donde el poder y la lujuria de la antigua Roma encontraron su paraíso y su condena. Un destino que, tras siglos de banquetes desmedidos, conjuras palaciegas y noches eternas de sexo, terminó devorado por el fuego de los volcanes.

Ningún otro enclave del mundo romano reúne en sus cimientos un destilado tan puro de exceso y tragedia como Bayas. Sus columnas caídas, hoy pobladas de algas y peces, guardan los secretos de emperadores, poetas y cortesanas. El mito de la “Las Vegas” de la Antigüedad resurge cada vez que un destello de sol se cuela entre los arcos hundidos.

Bayas fue un escenario donde la élite del mayor imperio de Occidente destiló su ambición y su deseo hasta transformarlos en una orgía monumental de mármol, vino y banquetes descontrolados.

El calor de las aguas termales sube desde las entrañas de la Campi Flegrei, una extensa caldera volcánica que recorre la región bajo la tierra. Bayas nació allí, sobre laderas fértiles.

A finales de la República romana y durante el apogeo del Imperio, este rincón del Golfo de Nápoles dejaría de ser un mero accidente geográfico. La llegada de la poderosa gens romana –senadores, cónsules, generales– marcó el inicio de su época dorada. Pronto, emperadores como Augusto, Nerón y Calígula reclamarían sus orillas y cerros para levantar residencias entre palmeras y jardines suspendidos.

“En Bayas, los dioses caminan ebrios de placer”, se decía en los círculos aristocráticos, mientras los recitadores de poemas admiraban la ingeniosa arquitectura de los palacios encaramados al mar. El rumor de intrigas y excesos crecía como la espuma de las fuentes de agua caliente que brotaban día y noche.

Séneca, filósofo y consejero de Nerón, visitó la ciudad y dejó constancia, con sarcasmo sombrío: “Bayas es el lugar donde la virtud viene a morir”. Intentó advertir de los peligros de un ocio ilimitado, sin disciplina y sin piedad con los débiles –una opinión raramente escuchada entre los señores del Senado.

En ninguna otra villa se incubaron tantas historias feroces y fascinantes. Bayas fue, durante siglos, símbolo del desenfreno. Basta con cerrar los ojos y dejarse arrastrar por la memoria de las crónicas: la ciudad palpitaba con el eco interminable de fiestas que jamás tocaban a su fin.

Plinio el Viejo, trasladando su mirada crítica desde la sobriedad romana, habló de “un bullicio perpetuo, donde el día y la noche son despojados de sentido”. En las piscinæ excavadas en la roca, en los salones de mármol y oro, el vino corría mientras esclavos bailaban y músicos extranjeros se turnaban para animar banquetes interminables.

Los emperadores usaban Bayas como refugio y como escenario de maquinaciones que decidían el rumbo del mundo. Agripina, madre de Nerón, eligió las aguas apacibles para sus maniobras letales. Cicerón temía al ambiente de la ciudad, tan propicio para las emboscadas como para el amor ilícito.

—En Bayas, —susurró una vez Agamenón a su colega Lucio, temblando de emoción y miedo bajo un pórtico—, uno aprende qué significa el verdadero peligro, pero lo olvida después del segundo vino.

Ya en tiempos de Calígula, la ciudad fue testigo de una de sus extravagancias mayúsculas. El joven emperador, obsesionado con superar a los dioses, ordenó construir un puente flotante de barcos sobre la bahía para montar en caballo hasta el otro extremo. El espectáculo, presenciado por decenas de cortesanos y soldados, se convirtió en símbolo de un poder desatado y una voluntad de impresionar al propio Zeus.

Los arquitectos de Roma se rindieron ante el reto que Bayas les proponía: fusionar los caprichos de la élite con fenómenos naturales impredecibles. Así, la urbe se llenó de termas monumentales, santuarios paganos, puentes e invernaderos.

El secreto fundamental del fenómeno era la toba volcánica: una piedra tan ligera como resistente, que permitía construir sobre pendientes y cavar grutas bañadas de vapor. Los ingenieros crearon innovadores sistemas de conductos para aprovechar las aguas termales y calentar piscinas cubiertas con mosaicos de peces y aves exóticas. Cuevas artificiales, conocidas como stufe di Nerone, servían de cámaras sudatorias donde ricos y poderosos sudaban sus pecados, en un ritual que mezclaba placer y penitencia.

“A veces, la piel arde bajo el vapor, y uno jura estar descendiendo al propio Infierno”, relató un joven esclavo griego a su amo, según una crónica perdida.

Cada residencia competía con la vecina por el mayor lujo: piscinas con agua caliente y fría, paredes cubiertas de frescos eróticos, jardines donde convivían especies traídas de África y Asia. La ciudad era una constelación de pequeños reinos, interconectados por senderos ocultos, fuentes de mármol y plataformas que flotaban sobre el mar de azufre.

En los pasillos perfumados de Bayas se urdieron algunas de las conjuras más célebres del mundo antiguo. La muerte de Agripina, por ejemplo, se selló en aquellas aguas: la emperatriz fue víctima de varios intentos de asesinato ordenados por su hijo, Nerón, incluyendo un naufragio provocado en la misma bahía.

Incluso santuarios dedicados a Isis y a Venus servían de telón de fondo para alianzas clandestinas y pactos sangrientos. Los poetas hablaron de pociones venenosas mezcladas con el vino, de amantes traicionados y de oráculos que anunciaban infortunios inminentes.

En un festín memorable, según relata una carta apócrifa atribuida a Séneca, un joven legionario se atrevió a decirle al emperador, entre el estrépito de las copas:

—Dicen que los dioses nos envidian por vivir como ellos, César.

A lo que Nerón, ensimismado en sus reflejos ondulantes sobre la piscina, replicó con un suspiro:

—Tal vez por eso nos están volviendo locos.

La ciudad temblaba a menudo, y las aguas subían o bajaban caprichosamente, adelantando el final.

Hacia el siglo IV, la fortuna de Bayas comenzó a declinar. Los saqueos bárbaros, el abandono de la aristocracia y, sobre todo, la actividad volcánica sellaron su condena. El fenómeno de un lento alzamiento y descenso de la corteza terrestre propiciado por los volcanes subterráneos, sumió en el agua buena parte de la ciudad.

Lo que la lava y las invasiones no pudieron destruir, lo engulló el mar. Las villas más próximas a la costa, junto con templos y termas, cedieron bajo las aguas en un proceso tan inexorable como silencioso.

Durante siglos, las leyendas locales hablaron de campanas que todavía repicaban en la ciudad sumergida. Pescadores decían sentir, en noches sin luna, el murmullo de orgías eternas bajo las olas. Solo en tiempos recientes, la arqueología ha recuperado las huellas reales de aquel mundo perdido.

Bucear en el parque arqueológico de Bayas es flotar entre dos dimensiones: la del presente y la de un pasado tan denso en símbolos y tragedias que parece una alucinación. Columnas, mármoles, esculturas acariciadas por algas y peces. Nuevos descubrimientos bajo el agua han revelado mosaicos, piscinas, estatuas y habitaciones que aún retienen el aura de los excesos imperiales.

Las expediciones revelaron que al menos quinientos mil metros cuadrados de la ciudad permanecen bajo el mar. La vida cotidiana en las villas se reconstruye, detalle a detalle, gracias a los restos de paredes policromadas y utensilios de banquetes.

—Aquí solía estar el atrio principal, —explica un arqueólogo, señalando una serie de columnas caídas cubiertas de corales—. Imagina la procesión de antorchas y sonidos de laúd en una noche de agosto.

La escena reconstruida en el fondo del mar, con peces recorriendo los dormitorios de patricias y cortesanos, imprime una ironía cruel al estado actual de Bayas. El exceso y el olvido coexisten en el mismo paisaje sumergido.

Hoy, Bayas se convirtió en uno de los mayores enclaves de arqueología subacuática de Europa. Visitantes de todo el mundo recorren sus aguas en embarcaciones de fondo transparente o, los más audaces, con trajes de buceo y cámaras sumergibles.

El nuevo mito crece sobre el antiguo. Las investigaciones siguen, y cada año nuevos hallazgos obligan a reescribir manuales y libros de historia. La ciudad, por fin, escapa del olvido, aunque sea bajo el agua.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 01:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ataque ruso en Zaporizhzhia: al menos tres muertos y varios heridos tras el impacto de cinco bombas guiadas

Portada

Descripción: La ofensiva alcanzó un edificio residencial y provocó incendios que destruyeron viviendas y vehículos. Las autoridades no descartan que aumente la cifra de víctimas mientras continúan las tareas de rescate

Contenido: Un bombardeo ruso contra la ciudad de Zaporizhzhia, en el sur de Ucrania, dejó este lunes al menos tres muertos y varios heridos, según informaron las autoridades locales. El ataque alcanzó un edificio residencial y provocó incendios que afectaron parte de la infraestructura urbana.

De acuerdo con la administración militar regional, encabezada por Ivan Fedorov, el Ejército ruso lanzó al menos cinco bombas aéreas sobre el centro de la ciudad. “Zaporizhzhia ha sufrido nuevamente una agresión que provoca muertes y destrucción. Los equipos de rescate han hallado bajo los escombros el cuerpo de una mujer de 75 años”, indicó Fedorov en un comunicado.

El primer balance había reportado dos fallecidos y dos heridos, pero el número de víctimas aumentó con el paso de las horas, a medida que los servicios de emergencia avanzaban en la remoción de escombros. Uno de los heridos fue trasladado en estado crítico a un hospital local, donde permanece bajo atención especializada. Las autoridades advirtieron que nuevas búsquedas podrían revelar más víctimas, dada la magnitud de los daños.

El ataque generó incendios, destruyó vehículos y afectó infraestructura civil en distintos barrios de la ciudad. También se registraron cortes temporales en los servicios básicos mientras los bomberos combatían las llamas en los edificios más dañados. Varias familias fueron evacuadas por precaución ante el riesgo de colapso de otras estructuras comprometidas por la onda expansiva.

El bombardeo contra Zaporizhzhia se produjo en el marco de una ofensiva más amplia que también golpeó otras regiones ucranianas. Durante la noche y la mañana de este lunes, se registraron ataques en Kiev y en la región de Sumy, donde al menos dos personas resultaron heridas, según autoridades locales.

El recrudecimiento de la ofensiva rusa coincide con los recientes incidentes en la península de Crimea, escenario de nuevos enfrentamientos y daños en zonas civiles.

En paralelo, las autoridades prorrusas de Crimea —territorio anexado ilegalmente por Moscú en 2014— denunciaron un ataque con drones ucranianos sobre la localidad turística de Foros. Según el gobernador local, Sergei Aksionov, el ataque causó tres muertos y 16 heridos, además de daños en una escuela y un centro de descanso. Fragmentos de drones habrían provocado incendios adicionales cerca de Yalta, en la costa del Mar Negro.

Moscú calificó la acción como un “ataque terrorista”.

El intercambio de ataques ocurre en un contexto de estancamiento diplomático. Mientras el presidente ucraniano Volodimir Zelensky insiste en recuperar el control de Crimea, Rusia mantiene su postura de anexión y rechaza cualquier negociación que implique devolver la península.

Zaporizhzhia, capital regional situada a orillas del río Dniéper y cercana a la línea de frente, ha sido blanco frecuente desde el inicio de la invasión a gran escala en febrero de 2022. Los bombardeos han dejado una secuela de destrucción en barrios residenciales, infraestructuras críticas y servicios públicos, obligando a la población a convivir con la amenaza constante de la guerra.

Mientras las tareas de búsqueda y rescate continúan, las autoridades ucranianas reiteraron su llamado a la comunidad internacional para reforzar la protección y la asistencia humanitaria a los civiles. El último parte oficial confirmó que equipos médicos y de bomberos permanecen en alerta máxima ante la posibilidad de nuevos ataques.

(Con información de AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 01:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ascendió a 29 el número de muertos por la explosión de un camión de gas en Ciudad de México

Portada

Descripción: Otras 16 personas permanecen hospitalizadas y 39 han sido dadas de alta

Contenido: La noche del 21 de septiembre, la Ciudad de México sumó una nueva víctima mortal tras la explosión de una pipa de gas LP en el Puente de la Concordia, en Iztapalapa.

Se trata de Alí Yael González Aranda, de 18 años, quien se encontraba hospitalizado en el Instituto Nacional de Rehabilitación. Con este deceso se eleva a 29 el número de personas que han perdido la vida a causa del siniestro.

Según información de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, hasta las 22:00 horas del domingo 21 de septiembre permanecen hospitalizadas 16 personas, mientras que 39 han sido dadas de alta.

La dependencia puntualizó que la mayoría de los internados presentan quemaduras de diversa gravedad, para quienes se mantiene vigilancia médica multidisciplinaria.

Alí Yael González Aranda era estudiante de la Vocacional 7 del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y vivía en Chimalhuacán, Estado de México. El miércoles 10 de septiembre, tras concluir sus clases, abordó un microbús para volver a casa como cada día.

La pipa siniestrada circulaba con 49,500 litros de gas LP. Justo cuando Ali Yael viajaba por la zona, la unidad volcó y estalló, provocando una explosión que alcanzó al transporte y le ocasionó quemaduras en el 85% de su cuerpo, con daños severos en pulmones, riñones y vías respiratorias.

La familia de Alí Yael notó su ausencia al ver que no llegó en su horario habitual, hacia las tres de la tarde. El padre intentó comunicarse con él, pero una persona desconocida respondió el celular informando que había encontrado su mochila quemada, hallada entre los restos de la zona cero.

Inició entonces un peregrinar por hospitales: familiares se dividieron y acudieron a diferentes clínicas y hospitales de la ciudad y el área metropolitana, entre ellos en Iztapalapa y el Hospital General Rubén Leñero, hasta que finalmente lograron ubicarlo en el Instituto Nacional de Rehabilitación “Luis Guillermo Ibarra Ibarra” (INR).

El proceso para confirmar su identidad fue angustiante. Su madre pudo entrar a reconocerlo hasta casi la medianoche del día del accidente, distinguiéndolo por sus rasgos pese a sus graves lesiones. La búsqueda y el contacto se vieron acompañados por la circulación de imágenes de Alí Yael en redes sociales y peticiones de ayuda para ubicarlo, la mayoría compartidas por amigos y conocidos.

Durante los 11 días posteriores a la explosión, Alí Yael permaneció intubado con catéter, bajo tratamiento intensivo, debido al estado crítico de sus órganos vitales. Tanto familiares como amigos y gente solidaria aguardaron diariamente en el hospital, recibiendo apoyo de desconocidos que ofrecieron agua y alimentos.

Su abuela, María Silvia Beltrán Carreño, relató ante Nmás que lograron encontrarlo tras ver su cara en videos publicados en redes sociales. Sobre el joven, destacó: “Cumplió la mayoría de edad en enero pasado. Le gusta mucho estudiar. Es un niño muy estudioso, muy respetuoso y todo lo queremos. Para mí es algo muy fuerte”. Era “disciplinado, sano, hacía deporte y natación, era amiguero, le gustaba vivir bien, estar en casa y no tenía problemas en la calle”.

De acuerdo con lo expuesto por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX), las investigaciones se mantienen abiertas para definir las causas precisas del accidente.

Tras la difusión de nuevos videos de cámaras de seguridad, ha crecido la polémica sobre el supuesto exceso de velocidad de la pipa previo a la volcadura, ya que material recientemente difundido muestra a la unidad desplazándose a velocidad moderada segundos antes del accidente.

Mientras los peritajes avanzan, autoridades locales y federales han continuado con la entrega de apoyos económicos, asistencia médica y atención psicológica a víctimas y familiares. La empresa Gas Silza, propietaria de la unidad siniestrada, reiteró su disposición a colaborar en los procesos de reparación y esclarecimiento de responsabilidades.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Día Mundial de la Leucemia Mieloide Crónica: por qué puede pasar inadvertida y cómo se diagnostica

Portada

Descripción: Se trata de un tipo de cáncer que se origina en determinadas células de la médula ósea. Las claves de su detección y tratamiento

Contenido: El 22 de septiembre marca una fecha significativa en el calendario de la salud: el Día Mundial de la Leucemia Mieloide Crónica, una jornada dedicada a concienciar sobre una enfermedad que, aunque de crecimiento lento, puede transformarse en un desafío clínico de gran complejidad.

La leucemia mieloide crónica (LMC), también conocida como leucemia mielógena crónica, es un tipo de cáncer que se origina en las células productoras de sangre de la médula ósea, según la American Cancer Society.

La misma entidad ha precisado que en la patología “se produce un cambio genético en una versión temprana (inmadura) de células mieloides (las células que producen glóbulos rojos, plaquetas, y la mayoría de los tipos de glóbulos blancos (excepto linfocitos)”.

Este cambio da lugar a la formación de un gen anormal, BCR-ABL, que convierte la célula en una célula LMC. Estas células alteradas se multiplican y se acumulan en la médula ósea, extendiéndose posteriormente a la sangre y, en ocasiones, a otros órganos como el bazo. Aunque el avance de la LMC suele ser lento, existe el riesgo de que evolucione hacia una leucemia aguda de rápido crecimiento, lo que dificulta considerablemente su tratamiento, de acuerdo con la American Cancer Society.

La incidencia de la LMC es mayor en adultos, especialmente en personas de entre 25 y 60 años, aunque también puede presentarse en niños, según información de Harvard Health. La distinción entre leucemia aguda y crónica radica en el grado de madurez de las células anormales: en las formas crónicas, las células han madurado parcialmente y, aunque se asemejan a los glóbulos blancos normales, no cumplen adecuadamente su función de defensa contra infecciones.

Además, estas células leucémicas sobreviven más tiempo y superan en número a las células normales en la médula ósea, lo que puede llevar a que los síntomas tarden en aparecer y a que muchas personas vivan durante años con la enfermedad. No obstante, las leucemias crónicas suelen ser más difíciles de curar que las agudas, tal como indica la American Cancer Society.

En cuanto a la fisiología de la enfermedad, el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos explica que la leucemia puede afectar a los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas. Normalmente, la médula ósea produce células madre sanguíneas que, con el tiempo, se convierten en células maduras. Una célula madre mieloide puede transformarse en glóbulos rojos, plaquetas o granulocitos, estos últimos encargados de combatir infecciones y enfermedades.

Uno de los aspectos más insidiosos de la LMC es que a menudo no provoca síntomas y puede detectarse de manera incidental en un análisis de sangre, según la Mayo Clinic. Cuando los síntomas se manifiestan, pueden incluir dolor óseo, sangrado fácil, sensación de saciedad tras ingerir poca comida, fatiga, fiebre, pérdida involuntaria de peso, disminución del apetito, dolor o presión bajo las costillas en el lado izquierdo, sudoración nocturna excesiva y visión borrosa debido a hemorragias en la parte posterior del ojo.

El diagnóstico de la LMC suele comenzar con un examen físico, que frecuentemente revela un bazo inflamado, y se confirma mediante un hemograma o conteo sanguíneo completo, donde se observa un aumento de glóbulos blancos, muchas formas inmaduras y un incremento en la cantidad de plaquetas, según MedlinePlus. Entre las pruebas complementarias se incluyen la biopsia de médula ósea y análisis específicos para detectar la presencia del cromosoma Filadelfia, marcador genético característico de la enfermedad.

El tratamiento inicial de la LMC consiste, por lo general, en la administración de medicamentos dirigidos a la proteína anormal producida por el cromosoma Filadelfia, los cuales se presentan en forma de comprimidos. Las personas tratadas con estos fármacos suelen entrar en remisión rápidamente y pueden mantenerse en ese estado durante años, según información de MedlinePlus.

En casos donde el recuento de glóbulos blancos es muy elevado al momento del diagnóstico, se puede recurrir primero a la quimioterapia para reducirlo. La enfermedad puede evolucionar a una fase de crisis hemoblástica, caracterizada por un recuento extremadamente alto de glóbulos blancos inmaduros resistentes al tratamiento, lo que complica significativamente el manejo clínico.

La LMC representa un desafío tanto para pacientes como para profesionales de la salud, dada su capacidad de permanecer asintomática durante largos periodos y su potencial para transformarse en una forma aguda de difícil control.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Descubrieron 85 lagos subglaciales en la Antártida: su posible impacto en el nivel del mar

Portada

Descripción: El registro estuvo a cargo de científicos que trabajaron con datos del satélite CryoSat de la Agencia Espacial Europea (ESA). Los detalles

Contenido: El hallazgo de 85 lagos subglaciales previamente desconocidos bajo la vasta capa de hielo de la Antártida ha transformado la comprensión científica sobre la dinámica oculta de este continente y su posible influencia en el aumento del nivel del mar.

Este avance, logrado gracias a una década de observaciones del satélite CryoSat de la Agencia Espacial Europea (ESA), eleva a 231 el número total de lagos subglaciales activos identificados en la región, según la investigación publicada en Nature Communications.

La importancia de estos lagos radica en su papel en la estructura y el movimiento de la masa de hielo antártica.

Los lagos subglaciales se llenan y vacían de manera cíclica, lo que afecta directamente la estabilidad de los glaciares y, por extensión, el comportamiento del nivel del mar a escala planetaria, de acuerdo con los científicos. El estudio también permitió identificar cinco redes interconectadas de lagos subglaciales y nuevas vías de drenaje bajo la capa de hielo, lo que revela una complejidad hidrológica mucho mayor de la que se había estimado.

Sally Wilson, autora principal del estudio y doctoranda en la Universidad de Leeds, explicó que el conocimiento sobre estos lagos y el flujo de agua subglacial sigue siendo limitado debido a la dificultad de observar procesos que ocurren bajo cientos de metros de hielo. Wilson detalló que, antes de este trabajo, solo se habían documentado 36 ciclos completos de llenado y vaciado de lagos subglaciales en todo el mundo.

El nuevo análisis permitió identificar 12 eventos adicionales, elevando el total global a 48. Según Wilson, “es increíblemente difícil observar eventos de llenado y vaciado de lagos subglaciales en estas condiciones, especialmente porque tardan varios meses o incluso años en llenarse y vaciarse. Antes de nuestro estudio, solo se habían observado 36 ciclos completos en todo el mundo, desde el inicio del llenado subglacial hasta el final del vaciado. Observamos 12 eventos más de llenado y vaciado completos, lo que eleva el total a 48”.

El papel de los satélites ha sido fundamental para este avance. El satélite CryoSat, lanzado en 2010 como parte del programa FutureEO de la ESA, está equipado con un altímetro radar capaz de detectar variaciones mínimas en la altura de la superficie del hielo y medir la altura del mar.

Entre 2010 y 2020, CryoSat proporcionó datos que permitieron a los investigadores detectar cambios localizados en la altura de la superficie helada de la Antártida, asociados a los ciclos de llenado y vaciado de los lagos subglaciales. Esta información posibilitó la cartografía precisa de estos lagos y el seguimiento de su evolución temporal.

La coautora del estudio, Anna Hogg, profesora en la Universidad de Leeds, destacó la naturaleza dinámica de estos sistemas: “Fue fascinante descubrir que las áreas de los lagos subglaciales pueden cambiar durante diferentes ciclos de llenado o vaciado. Esto demuestra que la hidrología subglacial antártica es mucho más dinámica de lo que se creía, por lo que debemos seguir monitoreando estos lagos a medida que evolucionan en el futuro”.

Wilson subrayó la relevancia de estas observaciones para comprender la dinámica estructural de las capas de hielo y su interacción con el océano circundante. “Los modelos numéricos que utilizamos actualmente para proyectar la contribución de capas de hielo completas al aumento del nivel del mar no incluyen la hidrología subglacial. Estos nuevos conjuntos de datos sobre la ubicación, la extensión y las series temporales de cambio de los lagos subglaciales se utilizarán para profundizar nuestra comprensión de los procesos que impulsan el flujo de agua bajo la Antártida”, afirmó.

Martin Wearing, coordinador del Clúster de Ciencias Polares de la ESA, resaltó el valor de los datos obtenidos: “Esta investigación demuestra una vez más la importancia de los datos de la misión CryoSat para mejorar nuestra comprensión de las regiones polares y, en particular, de la dinámica de las capas de hielo. Cuanto mejor comprendamos los complejos procesos que afectan a la capa de hielo antártica, incluido el flujo de agua de deshielo en su base, con mayor precisión podremos proyectar la magnitud del futuro aumento del nivel del mar”.

Según los autores, la formación de los lagos subglaciales se debe al calor geotérmico del lecho rocoso y al calor generado por la fricción cuando el hielo se desliza sobre él. El agua de deshielo resultante puede acumularse y drenar periódicamente, lo que reduce la fricción entre el hielo y el lecho rocoso y facilita el desplazamiento del hielo hacia el océano. No todos los lagos subglaciales son activos; muchos permanecen estables, sin evidencia de ciclos de llenado o vaciado.

El mayor de estos lagos es el lago Vostok, situado bajo la capa de hielo de la Antártida Oriental, con un volumen estimado entre 5.000 y 65.000 km³ de agua bajo 4 km de hielo. La cantidad de agua en el lago Vostok sería suficiente para llenar el Gran Cañón y desbordarlo al menos un 25%. Aunque se considera estable, un vaciado de este lago podría afectar la estabilidad de la capa de hielo antártica, la circulación oceánica y los hábitats marinos, además de incidir en el nivel global del mar.

El monitoreo de los ciclos de llenado y drenaje de los lagos subglaciales proporciona datos esenciales para los modelos climáticos y de la capa de hielo.

Estos datos permiten a los científicos analizar las interacciones entre la capa de hielo, el lecho rocoso, el océano y la atmósfera, aspectos clave para anticipar la estabilidad futura de las capas de hielo. Wilson enfatizó: “La hidrología subglacial es una pieza faltante en muchos modelos de las capas de hielo. Al mapear dónde y cuándo estos lagos están activos, podemos empezar a cuantificar su impacto en la dinámica del hielo y mejorar las proyecciones del futuro aumento del nivel del mar”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 01:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿El sedentarismo es tan peligroso para la salud como fumar?

Portada

Descripción: La actividad física cotidiana puede reducir la inflamación y prevenir cientos de enfermedades, según la evidencia científica

Contenido: El sedentarismo se ha convertido en un enemigo tan dañino como el tabaquismo. La estructura de nuestro cuerpo está adaptada para la movilidad, pero la vida actual dificulta cada vez más mantenernos activos.

El trabajo muchas horas sentado en casa, el uso constante de dispositivos electrónicos y el tiempo extendido frente a una computadora limitan nuestras posibilidades de movimiento.

El estilo de vida sedentario representa un factor de riesgo independiente para enfermedades crónicas y eventos cardiovasculares.

La inactividad física promueve la inflamación crónica de bajo grado, proceso que acelera el endurecimiento de las arterias (aterosclerosis) y el envejecimiento vascular.

En las arterias puede observarse una disminución de la flexibilidad, lo que predispone al desarrollo de enfermedades cardíacas, insuficiencia cardíaca, trombosis arterial y renal, así como alteraciones inmunológicas y metabólicas.

Ya en 1957, el grupo de investigadores dirigidos por Morrison en Londres difundió un dato contundente: los empleados postales, es decir los carteros, que caminaban diariamente superaban en esperanza de vida a quienes se desempeñaban tareas administrativas de oficina.

Según aquel estudio, “los carteros iban a los velorios de los administrativos”. Este hallazgo ilustra la relación directa entre el movimiento físico y la protección vascular y cardíaca.

Nuestro organismo sufre cuando disminuye la actividad física. Un cuerpo que no se mueve, literalmente se oxida, y ese proceso alimenta el envejecimiento de las estructuras internas.

El deterioro no es sólo funcional; afecta de manera simultánea los sistemas cardiovascular, renal, inmune y metabólico. Por eso, le propongo incorporar actividad física a su vida cotidiana, empiece de manera moderada pero sostenida, como prioridad en el cuidado personal.

El movimiento regular contribuye a mantener la vitalidad, aumenta la calidad y la expectativa de vida, y preserva la autonomía durante más años. Un simple cambio, como incorporar caminatas cotidianas, puede ofrecer resultados.

La propuesta es clara: moverse para vivir mejor y con mayor autonomía a lo largo del tiempo. Espero que este mensaje aporte información útil para quienes buscan mejorar su salud cardiovascular y calidad de vida.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 31% de los adultos y el 80% de los adolescentes no alcanzan los niveles recomendados de actividad física.

Para cumplir con las recomendaciones, se aconseja realizar al menos 150 minutos de actividad física de moderada intensidad a la semana.

La actividad física se define como cualquier movimiento corporal generado por los músculos esqueléticos que implique un gasto de energía. Esta puede realizarse durante el tiempo libre, en los desplazamientos diarios, en el trabajo o en las tareas domésticas.

Ejemplos habituales incluyen caminar, andar en bicicleta, practicar deportes y participar en juegos o actividades recreativas. Todas las personas pueden adaptar estas actividades a sus capacidades.

* El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario” (Ed. Planeta, 2019), “Recetas para vivir mejor y más tiempo” (Ed. Planeta, 2025), entre otros.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 00:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El desgarrador mensaje de la viuda de Charlie Kirk al hombre acusado de asesinarlo: “Lo perdono”

Portada

Descripción: Frente a una multitud reunida en Arizona, la esposa del activista conservador pidió evitar la venganza y continuar la misión de servicio a los jóvenes iniciada por el fundador de Turning Point

Contenido: Durante el funeral de Charlie Kirk realizado en el estadio State Farm de Arizona, Erika Kirk, su viuda, sorprendió al proclamar en público que perdona al joven acusado de asesinar a su esposo.

En un escenario lleno, con cerca de 73.000 personas reunidas para despedir al activista, Erika Kirk tomó el micrófono y, visiblemente conmovida, anunció: “Lo perdono porque es lo que hizo Cristo. La respuesta al odio es no odiar”. La multitud respondió con una ovación inmediata.

El funeral se celebró pocos días después del asesinato de Charlie Kirk, quien murió el 10 de septiembre tras recibir un disparo en el cuello durante un evento en una universidad de Utah. Las autoridades estadounidenses detuvieron a Tyler Robinson, de 22 años, como principal sospechoso del crimen. La fiscalía del estado solicitó la pena de muerte para el acusado y el caso se convirtió en tema de debate público.

La declaración de Erika Kirk no solo marcó el tono del funeral sino que delineó el marco moral que, según ella, guio a su esposo en vida. En su discurso, detalló que los médicos confirmaron a la familia que la muerte de Charlie fue instantánea y sin dolor.

Ante la multitud y familiares presentes, la viuda recordó la tarea que Kirk emprendió desde joven al fundar Turning Point, una organización dedicada a promover valores conservadores y cristianos entre los jóvenes estadounidenses. “La misión de mi esposo fue salvar a hombres jóvenes, justo como el que le quitó la vida”, expresó Erika Kirk.

El acto fúnebre reunió a figuras de alto perfil de la política estadounidense. Entre los presentes se encontraban el presidente Donald Trump, el vicepresidente JD Vance, el secretario de Estado Marco Rubio, el de Defensa Pete Hegseth, el de Salud Robert F. Kennedy Jr. y la directora de Inteligencia Nacional Tulsi Gabbard. Todos participaron con mensajes públicos en los que abordaron el legado y la figura de Charlie Kirk en la escena política.

Donald Trump, durante su intervención en el funeral, calificó el asesinato de Kirk como “un ataque contra Estados Unidos”.

“Fue un terrible atentado contra nuestras libertades más sagradas y nuestros derechos fundamentales, otorgados por Dios. El arma estaba apuntada contra él, pero la bala iba dirigida contra todos nosotros, contra cada uno de nosotros”, afirmó el mandatario. Aseguró que la muerte del activista representó un golpe a los valores fundamentales del país y pidió en voz alta la pena de muerte para el responsable.

La muerte de Charlie Kirk tuvo repercusión nacional debido a su protagonismo como portavoz del conservadurismo cristiano en Estados Unidos. Kirk, quien fundó Turning Point a los 18 años, organizó durante más de una década debates y actividades universitarias, convirtiéndose en un referente para los activistas de derecha del país.

Erika Kirk, ante la multitud y el intenso contexto político, anunció que continuará el trabajo de su esposo al frente de Turning Point. “La misión de mi marido es también la mía y haré lo posible por seguir expandiéndola”, aseguró.

Durante el funeral, los discursos plasmaron el clima de polarización existente en la vida estadounidense. El vicejefe de Gabinete, Stephen Miller, declaró: “¿Creen que podían matar a Charlie Kirk? Lo han inmortalizado”, y presentó la labor del activista como defensa de la tradición “occidental, virtuosa y noble” frente a lo que definió como una amenaza ideológica radical.

Las palabras y el mensaje de Erika Kirk sobresalieron como un llamado a la contención y al perdón en medio de la tensión social y política que atraviesa el país. Frente al dolor personal y la conmoción pública, la viuda eligió responder con una postura basada en la fe.

“El odio no resuelve nada. Solo lo hace el perdón, la esperanza y la acción”, afirmó.

El funeral de Charlie Kirk se transformó así en escenario tanto de duelo como de compromiso. Por un lado, familiares y seguidores dieron el último adiós al joven activista; por otro, su esposa asumió el liderazgo moral y organizativo del movimiento, bajo el signo del perdón y la continuidad. El futuro judicial de Tyler Robinson y el rumbo de Turning Point con Erika Kirk al frente quedan ahora en el centro del debate público estadounidense.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Confirman brote de triquinosis en Córdoba: 65 casos en seis localidades

Portada

Descripción: Las investigaciones apuntan a que los contagios provendrían del consumo de chacinados de elaboración casera.

Contenido: El Ministerio de Salud de Córdoba confirmó un brote de triquinosis que ya afecta a varias ciudades de la provincia y encendió una alerta sanitaria para la población con 65 casos confirmados. Según el reporte oficial, se notificaron 65 casos, los cuales 28 fueron en Serrano, 14 en Río Cuarto, 11 en la ciudad de Córdoba, 5 en Alpa Corral, 4 en Wenceslao Escalante y 3 en Colonia Tirolesa, se supo que diez pacientes requirieron internación y uno continúa hospitalizado, mientras el resto recibe tratamiento ambulatorio con buena evolución. Las investigaciones apuntan a que los contagios provendrían del consumo de chacinados de elaboración casera —como salames y chorizos— obtenidos en faenas familiares, aunque también se detectaron productos infectados en el circuito comercial. La triquinosis se transmite por la ingesta de carne de cerdo cruda o mal cocida contaminada con el parásito Trichinella spiralis. Sus síntomas incluyen fiebre, dolor muscular, hinchazón de párpados, diarrea y vómitos. Las autoridades sanitarias, junto al Senasa y organismos de control alimentario, pidieron a la población extremar cuidados: consumir solo productos con rótulo oficial, evitar carnes y chacinados de origen dudoso y recordar que la salazón o el ahumado no eliminan el parásito. NA

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Robaron en el domicilio del Pulga Rodríguez

Portada

Descripción: El hecho ocurrió este domingo por la mañana y se llevaron elementos de valor y también joyas.

Contenido: Luis Miguel Rodríguez fue víctima de un robo este domingo en su domicilio (vive en un country privado), jurisdicción de Santo Tomé, provincia de Santa Fe. El hecho tomó estado público poco después del mediodía cuando el jugador de Colón regresó a su cada y pudo observar que no estaba todo en orden. El robo fue en el country El Paso y el futbolista, que había regresado de entrenar, notó un detalle que lo inquietó de inmediato: una de las puertas corredizas había quedado sin traba. Al ingresar, la escena era clara: desorden generalizado y faltantes. Según relató, desconocidos aprovecharon la ocasión para sustraer varias pertenencias de valor. Entre los objetos robados figuran perfumes, indumentaria deportiva —incluida la del club— y joyas de oro como pulseras y anillos. La causa quedó en manos de la Subcomisaría 15ª, que inició las actuaciones de rigor para intentar dar con los autores del hecho.

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

La Plata: robó flores para su enamorada, pasó corriendo frente a la Comisaría y fue detenido

Portada

Descripción: La causa penal quedó a cargo de la fiscalía de menores en turno de La Plata.

Contenido: Un adolescente de 17 años fue arrestado en estas horas luego de que hurtó tres ramos de flores para su enamorada e intentó escapar corriendo en la ciudad de La Plata. El hecho se dio en Centenario y 419, cuando el implicado cuyas siglas son V.L.E., de 17 años, pasó justo frente a la seccional policial de la zona y al ser visto por los policías, se inició una persecución. El acusado fue arrestado a las pocas cuadras e imputado por el delito de hurto. Respecto a las flores, fueron incautadas y regresadas al comerciante que las tenía a la venta. La causa penal quedó a cargo de la fiscalía de menores en turno de La Plata. NA

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Leucemia Mieloide Crónica: consultar a tiempo es clave para una buena calidad de vida

Portada

Descripción: Se trata de una enfermedad hematológica poco frecuente.

Contenido: Cada 22 de septiembre se conmemora en todo el mundo el Día Mundial de la Leucemia Mieloide Crónica (LMC), una fecha destinada a concientizar sobre esta enfermedad hematológica poco frecuente y a destacar los avances alcanzados en su diagnóstico y tratamiento. No es una fecha elegida al azar: hace referencia a la alteración genética característica de la LMC, la translocación de los cromosomas 9 y 22, conocida como cromosoma Filadelfia, responsable del desarrollo de la enfermedad. “La LMC es un tipo de cáncer de la sangre y de la médula ósea caracterizado por la proliferación excesiva de glóbulos blancos. Representa alrededor del 15% de todas las leucemias en adultos y suele diagnosticarse en personas de mediana edad, aunque puede aparecer a cualquier edad”, sostiene la Dra. Francisca Rojas, jefa de la división Hematología del Hospital de Clínicas de la UBA (MN 90.648). En la mayoría de los casos no se conocen causas directas que expliquen este evento, que se detecta en un hemograma de rutina, al observar un aumento de glóbulos blancos. Un examen de PCR permite no solo confirmar el diagnóstico sino también monitorear la respuesta al tratamiento con gran precisión en caso de presentar esta enfermedad. Ahora bien, ¿cómo se manifiesta? “Cuando aparecen síntomas, los más comunes son: fatiga, sudoración nocturna, pérdida de peso, sensación de plenitud o dolor abdominal por agrandamiento del bazo, e infecciones o sangrados poco habituales”, dice la médica. La consulta temprana a un hematólogo permite confirmar el diagnóstico y comenzar un tratamiento que cambia radicalmente la evolución de la enfermedad. “Gracias a la investigación científica y al acceso a tratamientos dirigidos como los inhibidores de tirosina quinasa, hoy la mayoría de las personas con LMC puede llevar una vida plena, con buena calidad de vida y una expectativa de vida cercana a la de la población general. Estos avances han transformado el panorama acerca de esta enfermedad que hace apenas dos décadas era considerada de mal pronóstico”, agrega la especialista. Cuanto antes se inicia la terapia, mejor es el pronóstico. El tratamiento precoz permite alcanzar respuestas moleculares profundas, reduce el riesgo de progresión a fases más agresivas de la enfermedad y aumenta la expectativa de vida, que hoy en día puede igualar a la población general gracias a los inhibidores de tirosina quinasa. Por este motivo, el Día Mundial de la LMC “es una oportunidad para concientizar sobre la importancia de los controles médicos y el diagnóstico precoz, visibilizar la experiencia de los pacientes y sus familias y reconocer el rol fundamental de los equipos de salud, investigadores y organizaciones de pacientes que trabajan cada día para mejorar la calidad de vida de quienes conviven con esta enfermedad. Muchos de nuestros pacientes llevan más de 15 o 20 años en tratamiento, con historias de vida que reflejan los avances extraordinarios que se han logrado en esta enfermedad”, concluye la doctora.

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Caso Diego Fernández Lima: la fiscalía reiteró el pedido de indagar por encubrimiento a Cristian Graf

Portada

Descripción: El fiscal insistió en que, luego del hallazgo de los restos óseos, el sospechoso "llevó a cabo una serie de maniobras unívocas" para encubrir el hecho.

Contenido: El fiscal Martín López Perrando, a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional N°61, solicitó nuevamente que se indague por los delitos de "encubrimiento agravado" y "supresión de evidencia" a Cristian Graf, el excompañero de escuela de Diego Fernández Lima, el adolescente desaparecido en 1984 y cuyos huesos se hallaron 40 años más tarde en la vivienda familiar del sospechoso en Coghlan. López Perrando destacó que "el delito encubierto es el homicidio de Diego Fernández" y que, si bien aún "no es posible atribuir autoría determinada, sí resulta claro que el homicidio ocurrió en el interior de la finca donde se encontraron los restos". Desde el portal Fiscales detallaron que la nueva presentación se dio luego de que, en agosto pasado, el titular del Juzgado Nacional en lo Criminal N°56, Alejandro Litvack, pidiera a la fiscalía que reformulara su imputación por considerar que, si bien el dictamen fiscal detallaba la prueba recolectada en la investigación y las acciones desplegadas por el sospechoso, no se había efectuado una concreta imputación para citar al excompañero de la víctima. De este modo, el fiscal insistió en que luego del hallazgo de los restos óseos del menor, el sospechoso "llevó a cabo una serie de maniobras unívocas destinadas a encubrir el hecho precedente". Entre ellas destacó la "generación de explicaciones inverosímiles como la existencia de una iglesia o un establo o que los huesos habían llegado en un camión con tierra cuando hicieron la pileta; la conducta contradictoria y evasiva frente a testigos y autoridades para desviar la investigación; la pasividad ante el hallazgo y la incipiente investigación". Para el representante del Ministerio Público Fiscal, Graf realizó manifestaciones públicas, las cuales "resultan no solo absolutamente inverosímiles y pueriles, sino que denotan y remiten a un claro conocimiento previo de la existencia de los restos óseos en el lugar, así como una intención deliberada de desviar la atención generando hipótesis falsas que relativizaran o confundieran su hallazgo". En este sentido, sostiene que el acusado no pudo ser "ajeno a la existencia de la sepultura en el jardín de la vivienda en que habitaba al momento del homicidio de Diego Fernández Lima y que habita aún hoy". Luego del pedido de indagatoria a Graf, Perrando también mencionó acerca de las medidas de pruebas solicitadas por los abogados Hugo Wortman Jofré y Tomás Brady de la querella que representa a Javier Fernández Lima, hermano de la víctima. En tal sentido, opinó que, de acuerdo al informe del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), no resultaba conducente utilizar la "técnica de Georradar" a fin de dar con los restos óseos faltantes y elementos no biológicos de la víctima. Sin embargo, sí consideró que debía proveerse la solicitud de oficiar a distintos canales de televisión para que remitan las grabaciones de un programa donde habrían asistido alumnos de la ENET N°36. A pesar de que la causa está prescripta, el fiscal insiste en darle respuesta a los familiares del adolescente después de décadas de incertidumbre. Fuente: NA.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Un joven robó dos gansos de los Lagos de Palermo y ahora lo busca la Policía

Portada

Descripción: El acusado se grabó y subió los videos a sus redes sociales.

Contenido: Un joven es buscado por la Policía por robarse dos gansos de los Lagos de Palermo y luego ponerlos en la pileta de su casa. El acusado se grabó y subió los videos a sus redes sociales. El insólito caso sucedió en las últimas horas cuando el joven publicó el video, grabado por sus amigos, del momento en el que le da de comer a los animales para después agarrarlos del cuello y subirlos a un auto, el cual ya fue identificado. Lo que sorprendió horas más tarde es que el chico subió nuevos videos y en uno de ellos se observa mostrando a los gansos nadando en la pileta de su casa. La Policía de la Ciudad ya confirmó que busca a los responsables y que el vehículo utilizado ya estaría identificado.

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Buscan a tres jóvenes de entre 15 y 20 años que desaparecieron en La Matanza

Portada

Descripción: Morena Verri, Brenda Loreley Del Castillo y Lara Morena Gutiérrez fueron vistas por última vez el viernes.

Contenido: Tres chicas de entre 15 y 20 años desaparecieron el viernes luego de asistir a una estación de servicio en el partido bonaerense de La Matanza, donde habrían acordado encontrarse con un hombre. Fuentes policiales informaron que se trata de Lara Morena Gutiérrez (15), Morena Verri (20) y Brenda Loreley Del Castillo (20), quienes partieron a las 21:15 desde el Monoblock 20, Escalera 25, Complejo 17 de Camino de Cintura en dirección a una sucursal de YPF situada en Avenida Crovara y Monseñor Bufano. La madre de Morena, Sabrina Mara Del Castillo, radicó la denuncia por "averiguación de paradero" y las progenitoras de las otras dos damnificadas ratificaron los hechos. Las denunciantes afirmaron que sus hijas ejercían prostitución de manera frecuente en el barrio porteño de Flores, al tiempo que habrían sido contactadas mediante Lara para llevar a cabo un "trabajo" y recibirían 300 dólares cada una. La UFI N°2 Descentralizada de La Matanza interviene en la investigación y personal de la DDI se encarga de los rastrillajes para hallar a las víctimas. Se analizan las imágenes de las cámaras de seguridad, se examinan los movimientos registrados en las redes de telefonía a fin de constatar los últimas ubicaciones antes de perder su rastro. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

UBA XXI alcanza un récord histórico de inscripciones

Portada

Descripción: En el segundo cuatrimestre 2025 75.175 estudiantes se inscribieron para cursar materias en modalidad virtual a través de UBA XXI de todas las carreras, lo que representa un aumento de 18% respecto al año anterior.

Contenido: La Universidad de Buenos Aires, a través del Programa de cursada virtual UBA XXI, celebra un nuevo hito en su historia académica: el crecimiento sostenido de la matrícula de estudiantes y una cifra récord de inscripciones al primer parcial del ciclo en curso. En el segundo cuatrimestre 2025 75.175 estudiantes se inscribieron para cursar materias en modalidad virtual a través de UBA XXI de todas las carreras, lo que representa un aumento de 18% respecto al año anterior. El 28% representa a estudiantes que aún están cursando los dos últimos años de la escuela secundaria.  En esta oportunidad, se realizaron más de 112.279 inscripciones al primer examen parcial en las distintas materias que ofrece el programa, lo que representa un aumento de 25% respecto al año anterior.  “Este récord refleja no solo el interés de miles de jóvenes por comenzar su formación universitaria en la UBA, sino también el compromiso de la universidad pública con la ampliación de derechos y la igualdad de oportunidades”, señaló María Catalina Nosiglia, secretaria de Asuntos Académicos de la Universidad de Buenos Aires. UBA XXI, creado en 1985, permite a estudiantes de todo el país cursar materias del Ciclo Básico Común (CBC) en modalidad virtual, sin límite de edad ni necesidad de haber finalizado la escuela secundaria para inscribirse. Año tras año, el programa crece en matrícula y en alcance territorial, garantizando que cada vez más personas puedan iniciar sus estudios en la Universidad de Buenos Aires. Con este nuevo récord de inscripciones, la UBA reafirma su papel como referente en educación pública, gratuita y de calidad en la región, y renueva su compromiso de seguir ampliando el acceso a la universidad para todos y todas. Además del crecimiento de la matrícula, resulta fundamental destacar el rol de las subsedes de UBA XXI, distribuidas en distintas localidades del país. Estos espacios permiten que estudiantes que viven fuera de la Ciudad de Buenos Aires puedan acceder a la cursada, rendir exámenes presenciales y contar con acompañamiento académico en su región. Actualmente, UBA XXI cuenta con 33 subsedes activas, lo que amplía significativamente el alcance territorial del programa y facilita que miles de jóvenes y adultos puedan dar sus primeros pasos en la Universidad de Buenos Aires sin necesidad de trasladarse.

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer: avances en prevención, intervención y cuidado

Portada

Descripción: Especialistas destacan la importancia de la detección temprana y del cuidado de la salud cerebral.

Contenido: El Alzheimer es la forma más común de demencia y se presenta con cambios progresivos en la memoria, el lenguaje y otras funciones cognitivas, mientras que se sabe que las primeras alteraciones cerebrales vinculadas a esta dolencia pueden aparecer hasta 20 años antes de que se manifiesten los síntomas, en especial en el hipocampo, la región encargada del aprendizaje y la formación de nuevas memorias. El Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer se conmemora cada 21 de septiembre y, a medida que la población mundial envejece, el número de personas que viven con trastornos neurocognitivos como esta dolencia continúa aumentando, con una proyección de 57 millones en 2019 a 153 millones para 2050. Sin embargo, la incidencia específica por edad disminuyó en países de altos ingresos, lo que subraya la importancia de identificar e implementar enfoques de prevención efectivos. Los principales hallazgos del informe de la Comisión The Lancet sobre salud cerebral, que presenta evidencia actualizada en prevención, diagnóstico e intervención fue dado a conocer por el Hospital Británico de Buenos Aires y el mismo identifica 14 factores de riesgo modificables que, si se eliminaran, podrían teóricamente prevenir casi la mitad de los casos de trastornos neurocognitivos. A los 12 factores ya conocidos, menor educación, pérdida auditiva, hipertensión, tabaquismo, obesidad, depresión, inactividad física, diabetes, consumo excesivo de alcohol, lesión cerebral traumática, contaminación del aire y aislamiento social, se suman dos nuevas evidencias contundentes: la pérdida de visión no tratada y el colesterol LDL alto. La Dra. Florencia Deschle, médica neuróloga especialista en neurología cognitiva (M.N. 130.050), señala: “Es fundamental adoptar un enfoque de curso de vida, ya que nunca es demasiado temprano ni demasiado tarde para reducir el riesgo de trastornos neurocognitivos. Los enfoques de prevención deben buscar disminuir los niveles de los factores de riesgo desde una edad temprana y mantenerlos bajos a lo largo de la vida”. Qué hacer para mejorar la salud cerebral La especialista destaca las acciones que se pueden adoptar para mejorar la salud cerebral y reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas: Educación y actividad cognitiva. Asegurar una educación de buena calidad para todos y fomentar actividades cognitivamente estimulantes desde la infancia hasta la adultez tardia. Salud auditiva y visual. accesibilidad los audífonos para personas con pérdida auditiva y reducir la exposición a ruidos nocivos. La evidencia sobre el tratamiento de la pérdida auditiva es ahora más fuerte que antes, y el uso de audífonos es particularmente efectivo en personas con factores de riesgo adicionales. También se recomienda evaluación y tratamiento accesibles para la pérdida de visión. Salud mental. Tratar la depresión de manera efectiva. Prevención de lesiones cerebrales. Fomentar el uso de cascos en deportes de contacto y ciclismo, y reducir las colisiones de alto impacto y la práctica de cabecear en el fútbol. Actividad física. Fomentar el ejercicio, ya que las personas activas tienen menos probabilidades de desarrollar enfermedades neurodegenerativas. Estilo de vida saludable. Reducir el tabaquismo (considerado un factor de riesgo en la mediana edad, y el cese del tabaquismo reduce el riesgo), prevenir la hipertensión (mantener la presión sistólica en 130 mm Hg o menos desde los 40 años), detectar y tratar el colesterol LDL alto, mantener un peso saludable y tratar la obesidad lo antes posible (lo que también ayuda a prevenir la diabetes), y reducir el consumo excesivo de alcohol. Entorno y aislamiento social. Priorizar entornos comunitarios amigables para la edad y reducir el aislamiento social facilitando la participación en actividades. Contaminación del aire. Reducir la exposición a la contaminación del aire, ya que está relacionada con la mejora de la cognición y la reducción del riesgo de trastornos neurocognitivos. “Estos cambios pueden ser accesibles y modificar el riesgo incluso en personas con un mayor riesgo de trastornos neurocognitivos. Existe un mayor potencial de reducción de riesgos en países de ingresos bajos y medianos, así como en grupos minoritarios y de nivel socioeconómico bajo, donde la carga de riesgos modificables suele ser mayor”, añade la Dra. Deschle. Intervención y cuidado tras el diagnóstico En línea con el informe, la profesional resalta que el diagnóstico oportuno de la Enfermedad de Alzheimer es una prioridad para permitir la gestión y planificación del futuro. Sin embargo, la evaluación masiva no está justificada, y las herramientas de evaluación deben ser culturalmente apropiadas, especialmente para poblaciones diversas. -Tratamientos farmacológicos sintomáticos: los inhibidores de la colinesterasa y la memantina son fármacos accesibles y asequibles (en países de altos ingresos) que apuntan a enlentecer la progresión de los trastornos neurocognitivos, con evidencia de efecto a largo plazo. -Nuevas terapias modificadoras de la enfermedad: se lograron avances emocionantes con anticuerpos dirigidos a la beta-amiloide (como lecanemab y donanemab), que mostraron una modesta eficacia en la reducción del deterioro cognitivo en la enfermedad de Alzheimer temprana. No obstante, estos tratamientos son caros, requieren una monitorización intensiva y presentan efectos secundarios notables, lo que plantea desafíos para los sistemas de salud y limita su generalizabilidad a la población general. -Intervenciones no farmacológicas y psicosociales: las intervenciones interdisciplinarias, adaptadas a las personas y a las familias, ayudan a mejorar la calidad de vida de los pacientes y toda su familia. Incluyen la gestión de síntomas neuropsiquiátricos y el fomento de actividades que mantienen el disfrute y el propósito. Estas intervenciones reducen la depresión, la carga y el estrés de los cuidadores y familiares. -Biomarcadores: hubo un progreso significativo en los biomarcadores, especialmente los fluidos. Estos son útiles para confirmar o excluir la patología de la enfermedad de Alzheimer en casos seleccionados, de presentación o cursos atípicos, pero no deben usarse como única base para el diagnóstico, mucho menos en individuos asintomáticos. La investigación en poblaciones diversas es crucial, ya que la mayoría de los estudios actuales provienen de poblaciones caucásicas. Por su lado, la Dra. Viviana Cantarutti indicó: "Si bien aún no existe una cura definitiva, los avances en la investigación han permitido desarrollar tratamientos y estrategias que mejoran los síntomas en las etapas iniciales y ayudan a preservar la calidad de vida por más tiempo". "Además, las primeras alteraciones cerebrales pueden aparecer muchos años antes de los síntomas, lo que abre una gran oportunidad para la detección temprana y la adopción de hábitos saludables que contribuyan a cuidar la salud cerebral. Con controles médicos regulares, estimulación cognitiva y el acompañamiento de la familia y la comunidad, es posible transitar la enfermedad con mayor bienestar y dignidad”, añadió. Además, dijo que resulta importante prestar atención a los principales factores de riesgo asociados a la enfermedad, entre ellos: Edad avanzada. Sexo femenino. Antecedentes familiares de Alzheimer. Episodios previos de depresión o traumatismos craneales. Factores de riesgo vascular como hipertensión, diabetes o colesterol elevado. “Si bien existe una predisposición genética que no puede modificarse, distintos estudios sostienen que hasta un 40% de los casos de demencia podrían prevenirse atendiendo a factores de riesgo que sí son modificables. Lo fundamental está en trabajar hábitos y condiciones vinculadas al estilo de vida y la salud general, como mantener una alimentación equilibrada, realizar actividad física, controlar la presión arterial y el colesterol, evitar el tabaquismo, tratar la pérdida auditiva y fomentar la estimulación cognitiva y social”, señala la especialista. Finalmente, dijo: “Si bien el Alzheimer representa un gran desafío, existen muchas acciones que ayudan a transitar la enfermedad con mayor calidad de vida. La investigación científica avanza día a día en busca de nuevas respuestas, y la adopción de hábitos saludables puede contribuir a reducir el riesgo. Además, el acompañamiento cercano, la empatía y la construcción de redes de apoyo permiten que las personas con esta patología y sus familias no enfrenten este camino en soledad, sino rodeados de contención y cuidado”. NA

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Un camión con carne volcó en Mendoza y la gente intentó llevarse las medias reses

Portada

Descripción: La Policía desplegó un operativo para resguardar la escena y evitar que los habitantes intenten sustraer la carne.

Contenido: Un camión que transportaba carne chocó con un vehículo utilitario y volcó en la ciudad mendocina de Guaymallén. El conductor del rodado de menor porte pinchó una rueda e impactó con el transporte de carga que circulaba en la misma dirección, conforme a la información del portal del diario Los Andes. El camionero perdió el control, destruyó el guardarraíl, cayó sobre la calle Cañadita Alegre y de milagro no hubo víctimas fatales ni heridos. Las medias reses se esparcieron sobre el pavimento, motivo por el que la Policía desplegó un operativo para resguardar la escena y evitar que los habitantes intenten sustraer la carne. Las autoridades efectuaron un corte total del tránsito en el Acceso Este y personal de Defensa Civil se encargó de retirar los restos de comida. El chofer del camión resultó herido con politraumatismos y la situación se normalizó. Fuente: NA.

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Hallaron a un empresario muerto dentro de una camioneta y detuvieron a un sospechoso

Portada

Descripción: El hecho ocurrió en la ciudad mendocina de Las Heras y el detenido tiene un amplio prontuario.

Contenido: Un empresario sanjuanino fue encontrado sin vida dentro de una camioneta en la ciudad mendocina de Las Heras, en el vehículo había un impacto de arma de fuego en la ventana trasera del lado izquierdo y por el caso fue detenido un sospechoso. Según informó Los Andes, a la 1.15 del pasado sábado, la Policía de Mendoza fue alertada acerca de la existencia de una camioneta caída a un zanjón en la calle Paso Hondo, al sur de calle Recuero, en la citada ciudad. De inmediato, los efectivos se dirigieron al lugar donde constataron que el conductor del vehículo se encontraba en el interior del mismo y observó que había un impacto de arma de fuego. Momentos después, el conductor fue identificado como Sergio Mariano Nacenta, un empresario sanjuanino de 59 años, quien presentaba una herida de arma de fuego en la espalda, tras lo cual el personal de la División Homicidios realizó un allanamiento autorizado vía telefónica relacionado al posible autor. El citado medio de Mendoza indicó que, tras una exhaustiva investigación, los uniformados fueron con la autorización judicial a una vivienda ubicada en el interior del B° Santo Thomas de Aquino, zona de El Algarrobal, departamento de Las Heras donde se logró la detención de M. E. A. J. (32), quien cuenta con un frondoso prontuario. En el historial del sujeto se encuentran entre otros delitos: amenazas coactivas en concurso real con amenazas simples, coacciones agravadas por el uso de arma de fuego, homicidio agravado por el uso de arma de fuego en grado de tentativa y lesiones agravadas por el uso de arma de fuego. Además, la Policía secuestró dos teléfonos celulares de interés para la causa, un tubo cañón calibre 22 mm. tipo carabina, tres cargadores, dos resortes recuperadores de gases, una mira telescópica, elementos básicos y esenciales de un arma de fuego. NA

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Lo viejo funciona: un Renault 12 de 1976 ganó el Gran Premio Argentino Histórico 2025

Portada

Descripción: Se disputó la 22° edición de esta tradicional competencia que organiza el ACA.

Contenido: El binomio integrado por Marcelo Gómez y Juan Carlos Quiroga se consagró ganador del Gran Premio Argentino Histórico 2025, organizado por el Automóvil Club Argentino (ACA). A bordo de un Renault 12 modelo 1976, los corredores escribieron una página destacada en la historia de esta tradicional competencia, que se disputa en modalidad de regularidad y a ruta abierta, y que es considerada la más emblemática del automovilismo nacional. Los ganadores se hicieron de la punta recién en la última de las seis etapas. Sacaron provecho del tráfico y la lluvia en el tramo de 425 kilómetros que unió Concordia y Santa Fe. Se trata del primer triunfo para la marca Renault en la Gran Carrera, gracias a la impecable actuación de estos amigos platenses, que recibieron sus codiciados trofeos de parte del presidente del ACA, Cesar Carman y del Vicepresidente segundo, Jorge Revello.  En la clasificación general los escoltaron Sergio y Pedro Laguzzi (FIAT 1500 berlina, 1969) que quedaron a 19 centésimas de la gloria. Terceros, otros padre e hijo, los Cortés con FIAT 128 de 1971; cuartos Lionetti-Favuzzi (Peugeot 404) y quintos Castelli-Quatrocchi (FIAT 128).  En la categoría Velocímetro, el duelo entre uruguayos quedó para Diego y Andrés Urrutia (Ford Escort, 1978) que superaron a padre e hija Fortunatto (BMW 2002, 1971), siendo terceros Perez-Elldid (BMW 323, 1981). Entre las cupecitas del TC prevalecieron por amplio margen Zanussi-Cotella (Chevrolet cupé 1939), seguidos de los Moran (Chevrolet cupé 1940) y SampietroBalbachan (Falcon de 1966).  Dentro de la clase Contemporáneos que tuvo su estreno en esta fecha, Raúl Fernández y Guillermo Bracklo se impusieron con Peugeot 504 de 1994, sobre los experimentados Irigaray-González (Subaru XV) y Kloster-Moscardi (BMW 328). Se trato de una edición especial. De esas que se recordaran. Porque se volvió a las Cataratas del Iguazú, porque se amplió el espectro de categorías y vehículos para competir con la clase Contemporáneos que llegó para quedarse.  Todos los que hacemos esta actividad queremos llegar alguna vez a ganar el Gran Premio. Tengo una felicidad enorme y lo logramos en nuestra segunda carrera juntos”, explicó el navegante Juan Carlos Quiroga quién le dedicó el triunfo a su ex piloto Oscar Peñalva, quien se está recuperando de una larga enfermedad. El piloto Mario Gómez le dedicó el triunfo a su mujer, quien falleció hace 10 meses: "Ella se operó para correr conmigo y falleció. Entonces no tendría que estar acá. Juan me insistió para venir, no la pasé bien, pero era lo que quería hacer. Practicamos un poco con Juan, laburamos mucho en el auto y se nos dio. No es fácil para mí. Tenía que hacer algo por mi hija y mis nietas para seguir". NA

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Zárate: hallaron muerto al hombre de 77 años que llevaba cuatro días desaparecido y hay tres detenidos

Portada

Descripción: Los investigadores no descartan un móvil económico detrás del caso, aunque la causa se mantiene bajo estricta reserva judicial.

Contenido: La ciudad de Zárate permanece conmocionada por el hallazgo sin vida de Eduardo Saúl De Francesco, un hombre de 77 años que había sido visto por última vez el pasado jueves 17 de septiembre en su domicilio de Valentín Alsina al 1000. Después de cuatro días de búsqueda, el cuerpo del hombre fue hallado en un campo en las afueras de la ciudad, cerca de la ruta 9. Ahora se investiga las circunstancias de la muerte y si fue asesinado. Familiares y vecinos habían impulsado una intensa búsqueda que dio un giro con la detención de tres personas, entre ellas un agente municipal y una oficial de la Policía bonaerense. La investigación está a cargo de la DDI Zárate-Campana (Gabinete de Búsqueda de Personas) y caratulada como “averiguación de paradero”. Previo al hallazgo del cadáver, los efectivos incautaron dos vehículos -un Volkswagen Gol blanco y un Ford Focus- y arrestaron a Alejo Moreno y María Ludmila Valentini, esta última oficial del Comando de Patrullas de Campana. El tercer detenido es un civil de nacionalidad peruana -Néstor Irvin Matencio Limache- que también  vive en Campana y está acusado de participar en la privación de la libertad, al tiempo que fue quien puso el Ford Focus, uno de los dos automóviles secuestrados en la causa. Desde el organismo emitieron un comunicado en el que aclararon que el trabajador ingresó en mayo de 2024 “tras entrevistas de rigor y sin registrar antecedentes penales ni procesos judiciales en su contra”. Además, subrayaron que nunca había sido sancionado por mal desempeño. Fuentes de la investigación confirmaron que Moreno fue captado por cámaras de seguridad en las inmediaciones de la casa de De Francesco en los momentos cercanos a la desaparición. Los pesquisas no descartan un móvil económico detrás del caso, aunque la causa se mantiene bajo estricta reserva judicial. NA

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Robaron la impresionante casa de Pampita: lujo, diseño y elegancia tradicional

Portada

Descripción: La propiedad, ubicada en Barrio Parque, fue blanco de un robo mientras la conductora se encontraba fuera del país.

Contenido: Delincuentes robaron la casa de Carolina "Pampita" Ardohain en el exclusivo barrio de Palermo, mientras la modelo se encuentra de viaje en el exterior. La vivienda, ubicada en la calle Juez Tedín, fue blanco de los ladrones que se alzaron con un importante botín. Los asaltantes lograron llevarse dinero en efectivo de una caja fuerte y diversos objetos de valor. Según supo Noticias Argentinas, la ausencia de Ardohain del país habría sido aprovechada por los delincuentes para perpetrar el ilícito. Las autoridades ya se encuentran investigando el hecho para dar con los responsables.  La casa: lujo, estilo y ubicación privilegiada Desde enero de 2024, Pampita se mudó a esta residencia de lujo luego de dejar su triplex en Palermo, afectada tras un fuerte aumento en el alquiler. Se instaló en Barrio Parque, una de las zonas más elegantes y silenciosas de la Ciudad de Buenos Aires, reconocida por su arquitectura señorial, mansiones, jardines, calles arboladas y curvas.  La vivienda en cuestión es una casa antigua con espacios amplios, pero con diseño contemporáneo. Desde su imponente puerta de entrada se percibe la calidad del estilo arquitectónico. El ambiente de living/comedor es abierto, integrando grandes ventanales corredizos que conectan directamente con el jardín trasero, brindando abundante luz natural. El interior se destaca por pisos de mármol que atraviesan varios ambientes, habitaciones espaciosas, y una sala de juegos pensada para su dinámica familiar con sus cuatro hijos. Mobiliario neutro, estética minimalista, y espacios bien ordenados para maximizar confort y estilo. Reacciones Hasta el momento Pampita no se pronunció públicamente sobre el robo. Barrio Parque es una zona tradicionalmente considerada tranquila, de seguridad reforzada y bajo perfil, aunque con inmuebles de altísimo valor que naturalmente los vuelven blanco atractivo para delincuentes. NA

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Revolución, violencia y familia en la nueva epopeya de Paul Thomas Anderson

Portada

Descripción: “Una batalla tras otra”, inspirada en ‘Vineland’ de Pynchon, combina acción, drama y crítica social, mostrando a un padre y su hija enfrentando un entorno hostil marcado por el supremacismo y la represión estatal

Contenido: En la montaña rusa caótica y desenfrenada de Paul Thomas Anderson a través de la América contemporánea, los objetos que desaparecen del retrovisor dejan de verse, pero no se esfuman.

Las luchas políticas no mueren en Una batalla tras otra, solo se repiten. A veces envejecen y se transforman en personajes paranoicos, consumidores de marihuana y pijamas, como Bob Ferguson (Leonardo DiCaprio), un revolucionario venido a menos que vive apartado con su hija Willa (Chase Infiniti). En la película de Anderson, la opresión y la resistencia se sienten como ciclos palpables en una odisea que recorre décadas, donde la violencia armada, el supremacismo blanco y las deportaciones de inmigrantes se entrelazan en una danza que resulta a la vez absurda y trágica.

Pero “Una batalla tras otra” también puede describirse como una entrañable historia sobre un padre enfrentando la realidad de que su hija adolescente tiene un teléfono celular. Es un ejemplo de cómo la aproximación desestabilizadora de Anderson a temas complejos puede volverse emotiva y reveladora. Normalmente, una epopeya de casi tres horas y varias generaciones se consideraría “monumental”, pero Anderson trabaja con un estilo más áspero y compasivo que penetra, de forma extraña pero aguda, la psique estadounidense.

“Una batalla tras otra” llega tras meses de especulación y cierto escepticismo, ya que es, con diferencia, la película de mayor presupuesto y escala de Anderson. Pero la escala adquiere otros matices en su cine. Magnolia es modesta en muchos sentidos, pero resulta difícil encontrar una película más ambiciosa. “Petróleo sangriento” no incluyó mucho espectáculo más allá de precarias torres de petróleo, pero se siente tan grande como el imponente Daniel Plainview de Daniel Day-Lewis, es decir, aterradoramente enorme.

Del mismo modo, “Una batalla tras otra”, filmada en VistaVision, es grande y extensa, pero transmite cercanía y ritmo ágil. Esto se debe, en parte, al impulso de su prólogo inicial y a la energía arrolladora de Teyana Taylor, una presencia potente en pantalla. Su Perfidia Beverly Hills protagoniza el inicio de la película, dejando una huella tan poderosa que la historia tarda media hora en recomponerse tras su partida.

Al principio, vemos a Perfidia vestida de negro, cruzando un paso elevado. Debajo, un centro de detención de inmigrantes. El ambiente es turbulento. Bob se encuentra allí, listo para encender fuegos artificiales o explosivos, pero sin entender el plan. Ella le tranquiliza: “Hazlo grande, hazlo brillante. Inspírame”.

Ellos y sus cómplices rápidamente exponen sus intenciones, liberando a los inmigrantes, inmovilizando a los guardias militares y declarándose como el grupo radical French 75. Según Perfidia, esto es el principio de una revolución. La causa es justa, pero la motivación es visceral y sexual. La fabricación de explosivos y el sexo van de la mano. Bob sigue a Perfidia, enamorado y fascinado. La madre de Perfidia no cree en la relación: “Ella es una corredora y tú una roca”, le dice.

En paralelo, Perfidia se cruza con el Coronel Lockjaw (Sean Penn), militar de mandíbula rígida que también cae rendido ante Perfidia. En su primer encuentro, ella le apunta con un arma y le ordena “Get it up”, sin referirse a las manos. Estas escenas intensas, seguidas por el embarazo de Perfidia y nuevos problemas policiales para French 75, preparan el drama que avanza dieciséis años después, con una erupción frenética de poder negro y femenino.

En ese momento, las fuerzas combatidas por los radicales han recuperado su ventaja. Lockjaw, ahora interpretado por un Penn tenso y maníaco, actúa con impunidad y dirige redadas ilegales a su antojo. Algunos poderosos respaldan sus métodos. Un grupo supremacista blanco secreto, The Christmas Adventurers, le ofrece membresía y se saludan con un “feliz Navidad” mientras hablan de limpiar la Tierra.

French 75 prácticamente ha desaparecido. Bob permanece solo con la hija de ambos, ahora de dieciséis años. Se ha desconectado del mundo: llama “Homie” al amigo de su hija, se pierde con los pronombres y suele tener un cigarrillo de marihuana en la mano. DiCaprio ofrece su interpretación más cercana al “Dude” de El gran Lebowski, en línea con su inclinación reciente por personajes menos pulidos y propensos al error (“Los asesinos de la luna de las flores”, “Había una vez en Hollywood”).

A Willa le atribuyen el coraje de su madre. Infiniti, debutante, transmite una fortaleza interior inconfundible. Cuando Lockjaw va tras Willa, estalla un nuevo ciclo de violencia estatal.

En ese contexto aparece Benicio Del Toro, en un papel que combina sensei y figura al estilo Harriet Tubman para los inmigrantes, guiando a Bob cuando la policía se aproxima. Es quizá la parte más desordenada del filme, pero Sergio St. Carlos, su personaje, representa la personificación más clara de la libertad. Es libre porque su propósito es firme y ético.

La película abunda en convoyes policiales y maniobras militares que convierten la América actual en un campo de batalla. Inspirada en “Vineland” de Thomas Pynchon, comparte algunos choques culturales con la anterior adaptación de Anderson, “Vicio propio”. Sin embargo, “Una batalla tras otra”, con una partitura envolvente de Johnny Greenwood que aporta un matiz épico, resulta ferozmente actual y moralmente motivada.

Eso hace de “Una batalla tras otra”, con su retrato directo del racismo, la xenofobia y el vigilantismo, una excepción en casi todos los sentidos para el Hollywood actual. Seguramente generará debate, como todas las buenas películas. Algunos considerarán su retrato de Estados Unidos como confuso o caótico. Pero esos elementos también tienen un aire de verdad, al igual que el espíritu combativo que atraviesa la historia.

“Una batalla tras otra”, un estreno de Warner Bros., está clasificada como R por la Motion Picture Association debido a su lenguaje, violencia, contenido sexual y consumo de drogas. Duración: 170 minutos. Cuatro estrellas de cuatro.

Fuente: AP

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Murió Azucena Díaz, histórica referente de Madres de Plaza de Mayo

Portada

Descripción: Su vida estuvo marcada por el compromiso con los derechos humanos, tras la desaparición de su hijo Manuel Asencio Taján.

Contenido: Azucena Díaz, una de las figuras más emblemáticas de la organización Madres de Plaza de Mayo, falleció este domingo.  Su incansable lucha por la Memoria, Verdad y Justicia, y la búsqueda de su hijo Manuel Taján, desaparecido durante la última dictadura militar, la convirtieron en un símbolo de la resistencia y la dignidad en la Argentina. Nacida en Tucumán y residente en La Matanza, Azucena se destacó por su humildad y firmeza en sus convicciones. Desde la desaparición de su hijo el 24 de marzo de 1976 en Tucumán, ella se unió a las Madres de Plaza de Mayo y se convirtió en un pilar en la defensa de los 30.000 desaparecidos. Azucena Díaz, un legado de lucha y compromiso Azucena, que participó activamente en las marchas semanales de los jueves en Plaza de Mayo junto a su hija, fue un referente para las nuevas generaciones de activistas. Su tenacidad y entrega fueron reconocidas en 2024, cuando la Comisión de Derechos Humanos del Senado bonaerense la declaró "Personalidad Destacada de los Derechos Humanos". Organizaciones como H.I.J.O.S. Capital la despidieron con un sentido mensaje: "Hasta siempre Azucena Díaz", expresando sus condolencias y recordando su compromiso inquebrantable. NA

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

El dólar oficial bajó $85 y cerró a $1.430 para la venta

Portada

Descripción: La baja llegó tras el respaldo de Estados Unidos y la eliminación de retenciones para granos y carnes avícolas y bovinas.

Contenido: El dólar oficial cerró este lunes en $1.380 para la compra y $1.430 para la venta en la cotización de Banco Nación, una baja de $85 respecto del último cierre. Tras el apoyo del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, y el anuncio del Gobierno sobre la eliminación de retenciones para granos y carnes avícolas y bovinas hasta el 31 de octubre, la moneda estadounidense se estabilizó y comenzó la semana a la baja. Luego de una semana con incertidumbre cambiaria, producto de la venta de más de US$1.100 millones de las reservas del Banco Central (BCRA) para contener al dólar mayorista dentro del régimen de bandas cambiarias, el tipo de cambio mayorista bajó hasta los $1.408 y obtuvo un retroceso de 4,5% en el día. Actualmente, el régimen de bandas cambiarias se ubica en $1.476,79 para el techo y $947,49 para el piso. Con una baja de $85 respecto al cierre del viernes, el dólar oficial cayó más de un 5% y concluyó el lunes a $1.430. En los bancos, el promedio del tipo de cambio minorista se ubicó entre los $1.430 y $1.450 para la venta. La mayor cotización se alcanzó a $1.470. El dólar blue se cotizaba esta tarde en $1.455 para la compra y $1.475 para la venta, con una baja de 3,1% en la jornada. Por su parte, en la cotización de los tipos de cambio financieros, el MEP caía 5,8% hasta $1.461,22, y el CCL (Contado Con Liquidación) registraba un descenso del 6% hasta los $1.473,69. Las reservas del Banco Central se ubicaban el viernes en US$39.259 millones.

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

Milei y Caputo se reunirán recién con la jefa del FMI mientras Argentina busca un préstamo de EE.UU.

Portada

Descripción: El Gobierno argentino busca la bilateral con Donald Trump y espera obtener un guiño definitivo para que la Argentina reciba más ayuda financiera.

Contenido: Mientras crece la expectativa en torno de cómo operarán este lunes los mercados financieros, el Gobierno debió postergar un día el viaje a los Estados Unidos, por lo que el encuentro entre el presidente Javier Milei y su ministro de Economía, Luis Caputo, con las máximas autoridades del FMI, se postergó para el martes. La Argentina iniciará así negociaciones formales y presenciales para obtener un respaldo especial del gobierno de Donald Trump, que despeje las dudas de los agentes financieros respecto de abultados vencimientos de deuda del año próximo por unos USD 8.500 millones. El país pretende lograr que Estados Unidos libere un fondo especial destinado a naciones que atraviesan dificultades coyunturales. Incluso, trascendió en el mercado financiero que ya comenzaron también contactos con inversores privados de Wall Street que estarían dispuestos a prestar plata adicional, aunque bajo ciertas condiciones. El hecho de que el riesgo país se haya disparado en los últimos días a la zona de los 1.500 puntos, en especial tras el triunfo del peronismo kirchnerista en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre último, complicó por demás el escenario político y económico, confiaron a la Agencia Noticias Argentinas referentes del sistema financiero local. Es que , destinadas a reducir los obstáculos para el crecimiento que tiene la Argentinas, segel establishment financiero teme que los avances de la oposición dinamiten la posibilidad de que el gobierno de Milei avance a partir de diciembre próximo con las reformas laboral, tributaria y previsionalún analistas locales. Milei y Caputo iban a partir este domingo hacia Nueva York, pero postergaron el viaje para la noche de este lunes, con el fin de que el gobierno de Estados Unidos pueda tener mayores opciones para que se concrete el gran objetivo del gobierno argentino de este viaje, que es la bilateral con Trump. Esa reunión entre los presidentes de la Argentina y los Estados Unidos se concretaría el martes por la mañana, tras la exposición de Milei ante la Asamblea Anual de las Naciones Unidas, confiaron fuentes cercanas a la delegación que acompañará a Milei a Nueva York. Tras su presencia en la ONU y la reunión con Trump, Milei y Caputo prevén reunirse con Georgieva y la directiva del FMI el martes por la tarde. Si todo va bien en esos encuentros, en la delegación argentina hay confianza en que el mandatario argentino pueda incluso reunirse el miércoles con el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, quien tiene la llave operativa de la línea de financiamiento que se podría abrir para la Argentina. Para ello, Estados Unidos habilitaría el Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro norteamericano. La pretensión de la Argentina es poder mostrar a los mercados que contará con entre USD 4.000 millones y USD 8.500 millones de ese fondo especial, con el fin de despejar las dudas sobre el cumplimiento de vencimientos de deuda del 2026. Milei y Caputo creen que de esa forma se terminarían las presiones cambiarias que llevaron la cotización del dólar a la zona de los $1.500, mientras el riesgo país se disparó a los 1.500 puntos. La semana pasada, el dólar minorista llegó a venderse a $1.515 en bancos privados, y el Banco Central debió poner sobre la mesa unos USD 1.100 millones entre miércoles y viernes para evitar que la divisa suba aún más. Milei ratificó en las últimas horas que hay “múltiples negociaciones” con Estados Unidos y prometió avanzar en todas las líneas para “mejorarle la vida a los argentinos”. “Estamos trabajando para cerrar los pagos de deuda que tiene la Argentina el año que viene, que son 4.000 millones de dólares en lo que es enero y 4.500 millones en julio”, precisó el jefe de Estado. NA

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

Werthein desmintió negociaciones por un préstamo de US$ 30.000 millones de Estados Unidos

Portada

Descripción: “Nunca hubo una conversación sería por un crédito de esa envergadura”, dijo el canciller.

Contenido: El Canciller Gerardo Werthein, desmintió que la Argentina esté en conversaciones con el Tesoro de Estados Unidos por un préstamo por US$ 30.000 millones y señaló que la reunión entre el presidente, Javier Milei, y el mandatario estadounidense, Donald Trump, será por temas de “relación bilateral”. “Eso es falso. No han comenzado negociaciones con en el Tesoro y si las hubiera se hacen bajo ciertos parámetros y nunca hubo una conversación seria sobre un préstamo de esa envergadura”, aclaró el jefe de la diplomacia argentina. Así, en diálogo con Radio Mire, el Canciller, dejó sin efecto la versión que circuló durante todo el fin de semana acerca de una negociación entre la Argentina y Estados Unidos para que el país garantice los pagos de deuda de 2026. Werthein precisó que durante la conversación con Trump se hablará de la relación bilateral” y dijo que a raíz de este encuentro hubo “muchas especulaciones”.

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

Para conseguir dólares, el Gobierno elimina retenciones a los granos hasta el 31 de octubre

Portada

Descripción: El objetivo es incentivar la liquidación de divisas y aumentar la oferta de dólares en el mercado.

Contenido: El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció este lunes que el Gobierno dispuso la eliminación de las retenciones a todos los granos hasta el 31 de octubre, con el objetivo de incentivar la liquidación de divisas y aumentar la oferta de dólares en el mercado. “La vieja política busca generar incertidumbre para boicotear el programa de gobierno. Al hacerlo castigan a los argentinos: no lo vamos a permitir”, afirmó Adorni en un post. La medida regirá de manera excepcional durante poco más de un mes y alcanza a todos los cultivos. Según explicó el funcionario, la decisión busca acelerar el ingreso de divisas en un contexto en el que el Ejecutivo procura sostener el programa económico y dar previsibilidad al mercado cambiario. Con esta resolución, el Gobierno intenta reforzar la posición de reservas del Banco Central y brindar una señal al sector agroexportador para que acelere las operaciones de venta al exterior. Según estimaciones del sector, el stock disponible en granos tiene un valor aproximado de US$ 10.000 millones. El gobierno busca que buena parte de esos granos guardados por los productores en las próximas seis semanas. "Apoyamos toda medida que implique eliminar las retenciones aunque sean temporales. Falta ver los detalles de la forma de operar y cuando se hará operativo", expresó el presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idigoras. NA

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: TELEFE

Categoría: ECONOMIA

El costo fiscal de la quita de retenciones llegaría hasta los US$1.000 millones

Portada

Descripción: Un estudio privado calculó que el costo fiscal directo imputable al año 2025 es de 0,15% del PBI.

Contenido: El costo fiscal de la eliminación temporaria de las retenciones para el complejo oleaginoso y cerealero hasta el 31 de octubre de 2025, alcanzaría los US$1.000 millones con una pérdida de recaudación que equivale a casi la mitad del superávit previsto para este año, según calculó en un informe el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). El reporte estimó que la medida anunciada este lunes por el Gobierno nacional tendría "un costo fiscal directo imputable al año 2025 de 0,15% del PBI (aproximadamente US$1.000 millones) y el neto de recaudación del impuesto a las ganancias de 0,14% del PBI". En este sentido, expuso que "la pérdida de recaudación sería equivalente al 46% del superávit fiscal que surge del Presupuesto 2026 de 0,3% del PBI", lo que comprometería su cumplimiento, especialmente teniendo en cuenta el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Con la estimación del valor posible de los stocks con los que cuentan los sectores productores de soja y maíz, el IARAF planteó tres escenarios posibles: 40% de liquidación del stock de maíz y 100% del stock de soja 60% de maíz y 90% de soja 80% del stock de maíz y 80% del de soja El estudio reflejó que "dadas las alícuotas vigentes y las nulas dispuestas, la pérdida de recaudación directa (costo fiscal) de esta medida va desde US$1.460 millones hasta los US$1.600 millones, dependiendo del mix de liquidación que termine ocurriendo" y precisó que "en términos del PBI, el costo directo va desde 0,25% del PBI hasta 0,28% del PBI". Asimismo, proyecta que "dado el efecto directo de pérdida de recaudación, hay dos efectos indirectos potenciales de mayor recaudación". Uno es mayor base imponible del impuesto a las ganancias, ya que "los menores derechos de exportación aumentan la base imponible del impuesto a las ganancias y, por ende, su recaudación". El segundo es mayor renta de los productores, a partir de que "la renta que antes era capturada por el Estado pasa a los productores" y en este caso "según el modelo que se utilice, parte de esa renta disponible se destina a consumo y a inversión, lo que debería generar nuevos ingresos fiscales por impuestos como ganancias, IVA y presión tributaria general por ambos destinos del ingreso". El análisis revela que "para el gobierno nacional, si se considera el aumento posible de recaudación del impuesto a las ganancias y su distribución luego de coparticipación a Nación (aproximadamente un 8% de la reducción de derechos de exportación), se reduce el costo fiscal directo a 0,26% del PBI en el escenario 1, a 0,24% en el escenario 2 y a 0,23% en el escenario 3". Fuente: NA.

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 23:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Brutal ataque en Mendoza: encontraron muerto a un empresario dentro de su camioneta con un balazo en la espalda

Portada

Descripción: Por el hecho, la policía detuvo a un sospechoso con un amplio prontuario. La víctima, de 59 años, vivía en San Juan.

Contenido: Un empresario sanjuanino de 59 años, identificado como Sergio Mariano Nacento, fue asesinado de un disparo en la madrugada del sábado en El Borbollón, Las Heras (Mendoza), cuando se encontraba dentro de su camioneta.

Este domingo, la fiscal de Homicidios Andrea Cecilia Lazo confirmó la detención de un sospechoso de 32 años, conocido como “Mati”, que quedó a disposición de la Justicia.

Leé también: Santa Fe: encontraron el cuerpo calcinado de un hombre que estaba desaparecido desde el domingo

Nacento, oriundo de Pocito (San Juan), había llegado a Mendoza el viernes por la noche y fue encontrado muerto dentro de su camioneta Toyota Hilux gris, que terminó en una acequia de calle Paso Hondo, en el barrio Santo Tomás de Aquino. Tenía un disparo calibre 9 mm en el costado izquierdo, y los peritos recuperaron el proyectil dentro del vehículo.

Fuentes cercanas a la investigación señalaron que la primera hipótesis apunta a un intento de robo. Según esta versión, un delincuente habría disparado contra la camioneta en movimiento cuando la víctima circulaba por la zona para visitar a su hijastro. Sin embargo, el hallazgo del cuerpo con todas sus pertenencias intactas generó dudas sobre esta línea de investigación.

Otra posibilidad surge de los testimonios recogidos y las pericias en la escena: un ajuste de cuentas o una disputa personal. En este caso, se sospecha que la víctima pudo haber sido citada en ese punto de Las Heras y que, al intentar escapar en su camioneta, fue alcanzada por el disparo efectuado desde afuera.

El crimen tuvo lugar en El Borbollón, departamento de Las Heras, un sector marcado por conflictos de seguridad. En las inmediaciones se encuentra el asentamiento Santo Tomás de Aquino, de donde sería oriundo el presunto atacante.

La presencia del sanjuanino en este distrito todavía genera interrogantes. Los motivos de su llegada varían según las hipótesis y forman parte de la investigación en curso, que busca esclarecer las circunstancias del homicidio.

Sergio Nacenta vivía en Pocito, a unos 20 minutos de la ciudad de San Juan. Desde hacía más de diez años se dedicaba a tareas agrícolas, entre ellas la cría de ganado, la producción de leche y el cultivo de distintas especies.

En una de las reconstrucciones del caso se mencionó que Nacenta mantenía un vínculo con un hijastro que reside en la zona donde finalmente fue asesinado.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 23:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La nueva novela de Ken Follett mezcla la historia de Stonehenge, drama y un toque de “Game of Thrones”

Portada

Descripción: Con personajes inolvidables y escenarios épicos, “El círculo de los días” promete emociones fuertes, intrigas y una mirada única a la vida en la antigüedad, al estilo de las mejores series

Contenido: El pronóstico anunciaba lluvia y esto, para Ken Follett, representaba un problema. En dos días, debía encabezar una excursión al amanecer hacia Stonehenge para un grupo de reporteros soñolientos, el escenario de su nueva novela, El círculo de los días. Había conseguido un permiso especial para que el grupo pudiera pasar la valla y acercarse al monumento antes de la apertura al público. Los paraguas arruinarían las fotos.

“Esto es lo que hacemos con la mayoría de mis libros, solo porque ustedes, los medios, exigen buenas imágenes”, dijo durante una entrevista por Zoom. Agregó: “No sé si habrá adoradores del sol entre nuestro grupo de periodistas europeos. Lo dudo, son bastante materialistas, pero las piedras realmente imponen”.

El propio escritor no se deja fascinar por lo que denomina “el misterio del amanecer y el atardecer”, aunque se considera espiritual, un “ateo recaído” al que le gusta asistir de vez en cuando a un oficio vespertino. Follett tuvo una estricta crianza protestante. En su casa familiar no había televisor ni radio; tenía prohibido ir a conciertos o eventos deportivos, e incluso unirse a los Boy Scouts. Pero sí le permitían leer sin restricción, y lo hacía, devorando obras de Shakespeare y novelas de James Bond.

“Es difícil pensar en un personaje cuya vida sea más opuesta a lo que creen los Hermanos de Plymouth: los cigarrillos, los cócteles, las mujeres, los autos”, contó. “Recuerdo preguntarle a mi padre alguna vez: ‘¿Qué es un martini?’”. De niño, le repetían a menudo: Nuestra ciudadanía no es de este mundo.

Pese a eso, era un joven con los pies en la tierra. En University College London estudió filosofía y concluyó que las nociones religiosas de su infancia no resistían el análisis lógico; también contrajo matrimonio por primera vez, a los 18 años, y tuvo dos hijos. Luego se dedicó al periodismo, con entusiasmo por entender los acontecimientos políticos e interpretarlos antes que nadie. También ingresó al Partido Laborista, donde, años después, en Farnham, conocería a su segunda esposa, Barbara. (En un correo electrónico, ella recordó que el “pequeño y prolijo bigote a lo Poirot” de Follett y sus impecables trajes beige y camisas de seda no le resultaron “de inmediato atractivos”, pero sí su inteligencia y su “espíritu divertido y todo terreno”; él aceptó de buen grado editar el boletín mensual del partido local.)

Cuando las circunstancias lo permitieron, se convirtió literalmente en un socialista de champán: medio botella cada noche. Ya no lo hace: “Llegó un momento en que sentí que era demasiado mayor para beber alcohol todos los días”, dijo Follett, hoy con 76 años y un cabello blanco y abundante digno de presentador.

Siempre buscó llegar al público y se esforzó por lograrlo. Cuando una editorial aceptó su primera novela, su agente le sugirió usar un seudónimo. Follett preguntó la razón y ella respondió: “Porque en el futuro podrías querer escribir mejores libros”. Al principio escribía hasta tres al año, a menudo con diferentes editoriales y usando distintos nombres, probando caminos. En los escaparates de las librerías veía pilas de novedades de Frederick Forsyth y Sidney Sheldon, mientras que apenas un par de ejemplares suyos quedaban rezagados. Se preguntaba: ¿qué tengo que hacer para avanzar?

Sin embargo, tras el éxito de su thriller El ojo de la aguja, a los 29 años, no se sintió satisfecho. Razonaba que muchos podían escribir un best seller. Y el segundo —“Triple”, publicado en 1979— podía venderse solo por la reputación del primero. ¿Y el tercero? “Entonces pensé, bien: creo que ya sé cómo se hace esto, y probablemente pueda hacerlo el resto de mi vida”.

---

Incluso hoy, Follett pone a prueba al mercado. Solicita comentarios sobre sus esquemas —llegó a escribir nueve para su éxito Los pilares de la Tierra, según su ex agente Al Zuckerman— y circula borradores entre una docena de amigos y familiares. “Si alguien dice: ‘Bueno, me aburrí un poco en el capítulo 3’, eso es un comentario muy serio para mí”, señaló Follett. “Y hay que atenderlo”. Para autores como Lee Child, Stephen King o el propio Follett, esto es lo mínimo: millones comprarán el libro solo por el nombre. Pero si una de cada doce personas pierde el interés, ¿cuántos serían?, ¿medio millón de lectores aburridos?

Los pilares de la Tierra, sobre la construcción de una catedral del siglo XII, no fue un éxito inmediato en 1989. Ahora se considera un tesoro nacional británico y fue elegido por Oprah, adaptado a dos musicales (uno español y otro danés), varios juegos de mesa y una serie de televisión producida por Ridley Scott, en la que Follett tuvo un pequeño papel como comerciante medieval. “Pillars” es de esos libros que se mencionan en la primera línea de un obituario. Y debido a él, aunque sus casi cuarenta novelas también retratan clonación humana, guerra nuclear y dispositivos que causan terremotos, Follett es conocido ante todo como autor de epopeyas históricas ambientadas en la Inglaterra antigua.

Sobre Stonehenge, no se pone poético. Puede ser una maravilla mundial, pero “una de las cosas extrañas es que durante mucho tiempo nadie lo valoraba en serio”, dice. En su infancia, recuerda, su familia hizo un viaje en coche hasta allí y pudo sentarse en las piedras.

Más tarde, cuando Barbara fue ministra de cultura, turismo e industrias creativas entre 2008 y 2009, trabajó para convertir Stonehenge en un sitio público adecuado, con sala de exposiciones y estacionamiento discreto. Aunque a Follett le interesaba el trabajo de su esposa —que implicaba reunir a todas las partes, incluidos representantes de los druidas—, el monumento en sí no le resultaba especialmente atractivo.

Sin embargo, al encontrarse con “How to Build Stonehenge”, del arqueólogo Mike Pitts, pensó enseguida: Eso suena como un libro de Ken Follett. Ya había escrito sobre la construcción de una iglesia y luego sobre la construcción de un puente, ¿por qué no sobre Stonehenge, ese desafío neolítico de hace miles de años?

Leer una novela de Follett es como ver las primeras temporadas de Game of Thrones: igual de violenta pero más sincera. También se asemeja a jugar Civilization, gestionando recursos en una especie de hoja de cálculo sofisticada: creas un asentamiento, cambias trigo por lana y consigues una villa con mercado. Los recursos son escasos. La vida entonces, ya fuera hace 500 o 5.000 años, era dura, breve y brutal. Artesanos, emprendedores y místicos aparecen como héroes, los pocos que logran mirar más allá de su siguiente comida y soñar con algo mayor.

El círculo de los días mantiene los elementos conocidos de “Pillars”. En lugar del valeroso Tom Builder, está Seft, un hábil minero de sílex. Para el villano, aparece Troon, un “Gran Hombre” que dirige a una tribu de agricultores contra sus rivales, los pastores y los cazadores-recolectores. No existen obispos, sino sacerdotisas, cuya autoridad nace de dominar rituales naturales y, elemento clave, la aritmética básica. (Esto es casi un superpoder en un mundo donde quienes cuentan solo lo hacen con los dedos. Ante la cifra de “mil”, Seft se queja: “No entiendo esos números de sacerdotisa”). Como en la novela anterior, hay una escena donde un hombre desesperado acerca un recién nacido al cuerpo de su madre para amamantarlo. La causa de muerte más común es el pisoteo de vacas.

La edad de las catedrales ya ha sido tan estudiada que, al escribir Los pilares de la Tierra, Follett afirma: “No estoy seguro de haber tenido que inventar nada”. La era prehistórica exigió más invención, que sintió cercana a la deducción. Investigó recorriendo en auto Salisbury, intentando interiorizar la geografía e imaginar los movimientos de toda esa gente por la llanura. ¿Cómo vivían? ¿Cómo se llamarían? ¿Qué lograría convencerlos de desviar su valioso tiempo de cuidar ganado, sembrar trigo, recolectar avellanas, hacia el absurdo proyecto de arrastrar enormes piedras para formar un círculo perfecto?

La prosa de Follett siempre fue directa, pero aquí la sencillez resulta extrema, reducida a lo más básico. En las 688 páginas del libro, podría contar con los dedos las metáforas y comparaciones. Un personaje tiene rostro “como de guerra”; una mujer tiene el cabello que “tiembla como una hoja”. Al leer esas líneas, las aprecié como un cazador-recolector saborearía el tuétano de un hueso olvidado. ¿Este cambio estilístico fue premeditado? Casi pareció sorprenderse ante la pregunta. “Tendré que volver a revisar alguno de mis libros anteriores”. Contó lo que una amiga le dijo una vez: “No escribes de manera elegante, hasta que lo haces”.

Solía describir la escritura de su primer gran éxito, El ojo de la aguja, como correr cuesta abajo. Nunca volvió a sucederle, reconoce: “Ese tipo de suerte nunca dura mucho”. No conviene depender de ella. Si uno se lo toma en serio, si esto es una carrera, entonces escribir una novela se parece más a recorrer la llanura buscando piedra. Con gran esfuerzo, esos enormes bloques terminan encajando en su sitio.

Fuente: The Washington Post

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 23:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El aumento de activos militares estadounidenses en el Caribe apunta directamente al dictador Nicolás Maduro

Portada

Descripción: El gobierno de Trump afirma que la misión tiene como objetivo interrumpir el tráfico de drogas. Pero funcionarios militares y analistas dicen que el verdadero objetivo podría ser expulsar del poder al régimen chavista

Contenido: Los ataques militares estadounidenses de este mes contra tres embarcaciones que, según funcionarios del gobierno de Donald Trump, traficaban drogas en el mar Caribe, han puesto de relieve la considerable armada naval y la flota aérea de aviones espía que el Pentágono ha enviado a la región en lo que dice ser una misión antinarcóticos y antiterrorismo.

Funcionarios militares, diplomáticos y analistas dicen que uno de los principales objetivos de la fuerza es aumentar la presión sobre el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ya que altos cargos del gobierno de Trump lo califican de líder ilegítimo y lo acusan de dirigir las acciones de bandas criminales y cárteles de la droga.

“No vamos a tener a un cártel, operando o haciéndose pasar por un gobierno, operando en nuestro propio hemisferio”, dijo el secretario de Estado Marco Rubio en Fox News esta semana, y añadió que Maduro había sido imputado en Estados Unidos y era “un fugitivo de la justicia estadounidense”.

“Hay una recompensa por su captura”, dijo.

La fuerte presencia militar en el Caribe, que incluye cazas F-35 en Puerto Rico, sugiere que Estados Unidos planea hacer algo más que volar pequeñas embarcaciones, dijeron los analistas. Pero el alcance de la operación sigue sin estar claro.

La fuerza de 4500 miembros que actualmente se encuentra a bordo de ocho buques de guerra es demasiado pequeña para invadir Venezuela o cualquier país que albergue traficantes. Y no está operando en la principal masa de agua para llevar a cabo una gran campaña de interceptación de drogas. Esa sería el océano Pacífico oriental, según los expertos regionales. El despliegue clandestino de fuerzas de élite de Operaciones Especiales sugiere que podrían estar preparándose ataques o incursiones de comandos dentro de la propia Venezuela, señalan los expertos.

Los funcionarios del gobierno se niegan a decir cuál podría ser la próxima acción militar estadounidense. Cuando se le preguntó el jueves en el Air Force One, de camino a Washington desde el Reino Unido, si había hablado de un cambio de régimen en Venezuela con Rubio o con alguno de sus líderes militares, el presidente Trump dijo que no.

Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, dijo recientemente que el gobierno estaba “dispuesto a utilizar todos los elementos del poder estadounidense para impedir que las drogas inunden nuestro país y llevar a los responsables ante la justicia”.

En una conferencia de prensa celebrada esta semana, Maduro condenó el primer ataque, llevado a cabo contra un barco venezolano el 2 de septiembre, como un “crimen alevoso” y “un ataque de carácter militar sobre unas personas civiles que no estaban en guerra y no estaban amenazando militarmente a ningún país”.

Dijo que si Estados Unidos creía que los pasajeros del barco eran narcotraficantes, deberían haber sido detenidos. Acusó al gobierno de intentar iniciar una guerra. Poco después de la conferencia de prensa, el ejército estadounidense atacó una segunda embarcación.

Varios militares, diplomáticos y oficiales de inteligencia actuales y anteriores dicen que, aunque la lucha contra las drogas es el pretexto de los recientes ataques estadounidenses, el objetivo real es expulsar a Maduro del poder, de una forma u otra.

“La enorme flotilla naval frente a las costas de Venezuela y el traslado de cazas F-35 de quinta generación a Puerto Rico tienen poco que ver con una interdicción real de las drogas, representan un exceso operativo”, dijo el almirante James G. Stavridis, ex jefe del Mando Sur del Pentágono.

“Más bien, son una clara señal a Nicolás Maduro de que este gobierno se toma cada vez más en serio la posibilidad de lograr un cambio de régimen o de comportamiento por parte de Caracas”, dijo Stavridis. “Ha vuelto la diplomacia de las cañoneras, y puede que funcione”.

Tanto Rubio como el secretario de Defensa, Pete Hegseth, han dicho que el ejército llevaría a cabo más ataques en las próximas semanas como parte de lo que describen como una campaña antinarcóticos y antiterrorismo. El ejército atacó una tercera embarcación el viernes, y causó la muerte de tres personas, dijo Trump.

“Los narcoterroristas son enemigos de Estados Unidos, que traen activamente la muerte a nuestras costas”, dijo Hegseth esta semana en redes sociales tras el segundo ataque, y añadió: “Los rastrearemos, los mataremos y desmantelaremos sus redes en todo nuestro hemisferio, en el momento y el lugar que elijamos”.

Ese es el tipo de lenguaje que los dirigentes del Pentágono han utilizado durante años en su batalla contra grupos terroristas como Al Qaeda y el Estado Islámico en Medio Oriente, el suroeste de Asia y África.

“Dado el gran número de medios militares estadounidenses que se han desplegado en el Caribe, está claro que el gobierno tiene la intención de continuar dichas operaciones”, dijo el jueves en una audiencia en el Senado el senador Jack Reed de Rhode Island, principal demócrata en el Comité de Servicios Armados.

El refuerzo militar estadounidense en el Caribe tiene en vilo a la región.

“Hasta ahora, los ataques contra presuntos barcos de narcotraficantes se están interpretando en la región como disparos de advertencia que presagian la posibilidad de una nueva escalada”, dijo Elizabeth Dickinson, analista principal del International Crisis Group en Bogotá.

A principios de este mes, ese punto álgido parecía inminente, después de que dos cazas venezolanos F-16, armados pero antiguos, sobrevolaron un destructor de misiles guiados de la Armada en la región, en una demostración de fuerza que aumentó las tensiones entre Washington y el gobierno de Maduro.

En respuesta, el Pentágono envió 10 cazas furtivos F-35 a Puerto Rico para disuadir más sobrevuelos venezolanos y para estar preparados en caso de que Trump ordene ataques aéreos contra objetivos en Venezuela.

Trump afirmó el lunes que el barco que el ejército estadounidense destruyó el 15 de septiembre se dirigía a Estados Unidos y lo vinculó a “cárteles del narcotráfico” que, según dijo, suponían una amenaza para el país. El presidente dijo que las personas muertas habían sido “identificadas positivamente”, pero no mencionó ninguna organización concreta con la que pudieran estar relacionadas.

En declaraciones a los periodistas en el Despacho Oval, Trump dijo que se había basado en información de inteligencia concluyente para determinar que el barco atacado estaba cargado de drogas. “Somos muy cuidadosos: los militares han estado increíbles”, dijo, y añadió: “Hemos registrado pruebas y evidencias. Sabemos a qué hora salían, cuándo salían, qué llevaban y todas las demás cosas que te gustaría tener”.

“Tenemos pruebas”, dijo. “Todo lo que tienes que hacer es mirar la carga que había, salpicada por todo el océano. Grandes bolsas de cocaína y fentanilo por todas partes”.

Pero la Casa Blanca, el Pentágono y el Departamento de Estado no han ofrecido ninguna prueba que respalde las afirmaciones de Trump.

Especialistas jurídicos y congresistas demócratas han tachado de ilegales los ataques estadounidenses.

“La decisión del presidente de utilizar la fuerza militar letal contra civiles basándose en afirmaciones no probadas de que son narcotraficantes es moralmente reprobable y estratégicamente insensata, y acabará dificultando la prevención de la entrada de drogas peligrosas en nuestras comunidades”, dijo el representante Jim Himes, de Connecticut, principal demócrata del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes.

En la Casa Blanca y en el Capitolio está circulando un proyecto de ley que otorgaría a Trump amplios poderes para librar una guerra contra los cárteles de la droga que considere “terroristas”, así como contra cualquier país que, según él, los haya albergado o ayudado, como informó anteriormente The New York Times.

Funcionarios del Departamento de Defensa informaron el miércoles a los miembros del Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes sobre los dos ataques. El representante Adam Smith de Washington, el demócrata de mayor rango en la comisión, dijo que los funcionarios del Pentágono no habían ofrecido pruebas de justificación legal, aparte de la afirmación de Trump de “defensa propia” para los dos ataques, y no habían proporcionado ninguna información sobre la ubicación de los ataques o quién y qué había en los barcos.

Smith también dijo que los funcionarios no habían ofrecido detalles sobre lo que los militares pensaban hacer a continuación. “Si tienen planes, no los comparten”, dijo en una entrevista telefónica.

En julio, Trump firmó una orden aún secreta que ordenaba al Pentágono que empezara a utilizar la fuerza militar contra determinadas bandas criminales y cárteles de la droga latinoamericanos. En agosto, la Marina estadounidense envió una gran cantidad de potencia de fuego al sur del mar Caribe.

Hasta ahora, el ejército ha desplegado en la región ocho buques de guerra, varios aviones de vigilancia P-8 de la Marina y un submarino de ataque. El Pentágono ha ofrecido pocos detalles sobre los objetivos y la ubicación de la fuerza, aparte de la lucha contra los narcotraficantes.

El grupo anfibio conocido como Iwo Jima Amphibious Ready Group —que incluye el USS San Antonio, el USS Iwo Jima y el USS Fort Lauderdale, con 4500 marineros— ha estado navegando cerca de Puerto Rico. También lo ha hecho la Unidad Expedicionaria de Marines 22, con 2200 infantes de marina.

El Iwo Jima está equipado con aviones de ataque AV-8B Harrier. Hegseth y el general Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto, visitaron Puerto Rico la semana pasada para reunirse con los mandos.

Dos destructores de misiles guiados de la Marina —el USS Jason Dunham y el USS Gravely— operan en el sur del Caribe. Ambos buques de guerra se unieron recientemente a la campaña contra las milicias hutíes en el Mar Rojo. Un tercer destructor, el USS Sampson, ahora en el Pacífico oriental, podría unirse pronto, dijo un funcionario de la Armada.

Estos buques de guerra son de la clase Arleigh Burke, equipados con más de 90 misiles, incluidos misiles tierra-aire. Pueden realizar guerra antiaérea y antisubmarina, y derribar misiles balísticos.

Además, el crucero de misiles guiados USS Lake Erie y el buque de combate litoral Mineápolis-St. Paul también operan en el Caribe.

Los historiadores militares señalan otras condiciones provocadoras que precedieron a importantes episodios militares estadounidenses en la segunda mitad del siglo XX.

En diciembre de 1989, el gobierno del presidente George H. W. Bush envió más de 20.000 soldados estadounidenses para invadir Panamá y detener a su caudillo, Manuel Noriega, quien había sido imputado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico. Noriega fue condenado en 1992 y murió en Ciudad de Panamá en 2017.

© The New York Times 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 23:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El aumento de activos militares de EEUU en el Caribe apunta directamente al dictador Nicolás Maduro

Portada

Descripción: El gobierno de Trump afirma que la misión tiene como objetivo interrumpir el tráfico de drogas. Pero funcionarios militares y analistas dicen que el verdadero objetivo podría ser expulsar del poder al régimen chavista

Contenido: Los ataques militares estadounidenses de este mes contra tres embarcaciones que, según funcionarios del gobierno de Donald Trump, traficaban drogas en el mar Caribe, han puesto de relieve la considerable armada naval y la flota aérea de aviones espía que el Pentágono ha enviado a la región en lo que dice ser una misión antinarcóticos y antiterrorismo.

Funcionarios militares, diplomáticos y analistas dicen que uno de los principales objetivos de la fuerza es aumentar la presión sobre el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ya que altos cargos del gobierno de Trump lo califican de líder ilegítimo y lo acusan de dirigir las acciones de bandas criminales y cárteles de la droga.

“No vamos a tener a un cártel, operando o haciéndose pasar por un gobierno, operando en nuestro propio hemisferio”, dijo el secretario de Estado Marco Rubio en Fox News esta semana, y añadió que Maduro había sido imputado en Estados Unidos y era “un fugitivo de la justicia estadounidense”.

“Hay una recompensa por su captura”, dijo.

La fuerte presencia militar en el Caribe, que incluye cazas F-35 en Puerto Rico, sugiere que Estados Unidos planea hacer algo más que volar pequeñas embarcaciones, dijeron los analistas. Pero el alcance de la operación sigue sin estar claro.

La fuerza de 4500 miembros que actualmente se encuentra a bordo de ocho buques de guerra es demasiado pequeña para invadir Venezuela o cualquier país que albergue traficantes. Y no está operando en la principal masa de agua para llevar a cabo una gran campaña de interceptación de drogas. Esa sería el océano Pacífico oriental, según los expertos regionales. El despliegue clandestino de fuerzas de élite de Operaciones Especiales sugiere que podrían estar preparándose ataques o incursiones de comandos dentro de la propia Venezuela, señalan los expertos.

Los funcionarios del gobierno se niegan a decir cuál podría ser la próxima acción militar estadounidense. Cuando se le preguntó el jueves en el Air Force One, de camino a Washington desde el Reino Unido, si había hablado de un cambio de régimen en Venezuela con Rubio o con alguno de sus líderes militares, el presidente Trump dijo que no.

Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, dijo recientemente que el gobierno estaba “dispuesto a utilizar todos los elementos del poder estadounidense para impedir que las drogas inunden nuestro país y llevar a los responsables ante la justicia”.

En una conferencia de prensa celebrada esta semana, Maduro condenó el primer ataque, llevado a cabo contra un barco venezolano el 2 de septiembre, como un “crimen alevoso” y “un ataque de carácter militar sobre unas personas civiles que no estaban en guerra y no estaban amenazando militarmente a ningún país”.

Dijo que si Estados Unidos creía que los pasajeros del barco eran narcotraficantes, deberían haber sido detenidos. Acusó al gobierno de intentar iniciar una guerra. Poco después de la conferencia de prensa, el ejército estadounidense atacó una segunda embarcación.

Varios militares, diplomáticos y oficiales de inteligencia actuales y anteriores dicen que, aunque la lucha contra las drogas es el pretexto de los recientes ataques estadounidenses, el objetivo real es expulsar a Maduro del poder, de una forma u otra.

“La enorme flotilla naval frente a las costas de Venezuela y el traslado de cazas F-35 de quinta generación a Puerto Rico tienen poco que ver con una interdicción real de las drogas, representan un exceso operativo”, dijo el almirante James G. Stavridis, ex jefe del Mando Sur del Pentágono.

“Más bien, son una clara señal a Nicolás Maduro de que este gobierno se toma cada vez más en serio la posibilidad de lograr un cambio de régimen o de comportamiento por parte de Caracas”, dijo Stavridis. “Ha vuelto la diplomacia de las cañoneras, y puede que funcione”.

Tanto Rubio como el secretario de Defensa, Pete Hegseth, han dicho que el ejército llevaría a cabo más ataques en las próximas semanas como parte de lo que describen como una campaña antinarcóticos y antiterrorismo. El ejército atacó una tercera embarcación el viernes, y causó la muerte de tres personas, dijo Trump.

“Los narcoterroristas son enemigos de Estados Unidos, que traen activamente la muerte a nuestras costas”, dijo Hegseth esta semana en redes sociales tras el segundo ataque, y añadió: “Los rastrearemos, los mataremos y desmantelaremos sus redes en todo nuestro hemisferio, en el momento y el lugar que elijamos”.

Ese es el tipo de lenguaje que los dirigentes del Pentágono han utilizado durante años en su batalla contra grupos terroristas como Al Qaeda y el Estado Islámico en Medio Oriente, el suroeste de Asia y África.

“Dado el gran número de medios militares estadounidenses que se han desplegado en el Caribe, está claro que el gobierno tiene la intención de continuar dichas operaciones”, dijo el jueves en una audiencia en el Senado el senador Jack Reed de Rhode Island, principal demócrata en el Comité de Servicios Armados.

El refuerzo militar estadounidense en el Caribe tiene en vilo a la región.

“Hasta ahora, los ataques contra presuntos barcos de narcotraficantes se están interpretando en la región como disparos de advertencia que presagian la posibilidad de una nueva escalada”, dijo Elizabeth Dickinson, analista principal del International Crisis Group en Bogotá.

A principios de este mes, ese punto álgido parecía inminente, después de que dos cazas venezolanos F-16, armados pero antiguos, sobrevolaron un destructor de misiles guiados de la Armada en la región, en una demostración de fuerza que aumentó las tensiones entre Washington y el gobierno de Maduro.

En respuesta, el Pentágono envió 10 cazas furtivos F-35 a Puerto Rico para disuadir más sobrevuelos venezolanos y para estar preparados en caso de que Trump ordene ataques aéreos contra objetivos en Venezuela.

Trump afirmó el lunes que el barco que el ejército estadounidense destruyó el 15 de septiembre se dirigía a Estados Unidos y lo vinculó a “cárteles del narcotráfico” que, según dijo, suponían una amenaza para el país. El presidente dijo que las personas muertas habían sido “identificadas positivamente”, pero no mencionó ninguna organización concreta con la que pudieran estar relacionadas.

En declaraciones a los periodistas en el Despacho Oval, Trump dijo que se había basado en información de inteligencia concluyente para determinar que el barco atacado estaba cargado de drogas. “Somos muy cuidadosos: los militares han estado increíbles”, dijo, y añadió: “Hemos registrado pruebas y evidencias. Sabemos a qué hora salían, cuándo salían, qué llevaban y todas las demás cosas que te gustaría tener”.

“Tenemos pruebas”, dijo. “Todo lo que tienes que hacer es mirar la carga que había, salpicada por todo el océano. Grandes bolsas de cocaína y fentanilo por todas partes”.

Pero la Casa Blanca, el Pentágono y el Departamento de Estado no han ofrecido ninguna prueba que respalde las afirmaciones de Trump.

Especialistas jurídicos y congresistas demócratas han tachado de ilegales los ataques estadounidenses.

“La decisión del presidente de utilizar la fuerza militar letal contra civiles basándose en afirmaciones no probadas de que son narcotraficantes es moralmente reprobable y estratégicamente insensata, y acabará dificultando la prevención de la entrada de drogas peligrosas en nuestras comunidades”, dijo el representante Jim Himes, de Connecticut, principal demócrata del Comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes.

En la Casa Blanca y en el Capitolio está circulando un proyecto de ley que otorgaría a Trump amplios poderes para librar una guerra contra los cárteles de la droga que considere “terroristas”, así como contra cualquier país que, según él, los haya albergado o ayudado, como informó anteriormente The New York Times.

Funcionarios del Departamento de Defensa informaron el miércoles a los miembros del Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes sobre los dos ataques. El representante Adam Smith de Washington, el demócrata de mayor rango en la comisión, dijo que los funcionarios del Pentágono no habían ofrecido pruebas de justificación legal, aparte de la afirmación de Trump de “defensa propia” para los dos ataques, y no habían proporcionado ninguna información sobre la ubicación de los ataques o quién y qué había en los barcos.

Smith también dijo que los funcionarios no habían ofrecido detalles sobre lo que los militares pensaban hacer a continuación. “Si tienen planes, no los comparten”, dijo en una entrevista telefónica.

En julio, Trump firmó una orden aún secreta que ordenaba al Pentágono que empezara a utilizar la fuerza militar contra determinadas bandas criminales y cárteles de la droga latinoamericanos. En agosto, la Marina estadounidense envió una gran cantidad de potencia de fuego al sur del mar Caribe.

Hasta ahora, el ejército ha desplegado en la región ocho buques de guerra, varios aviones de vigilancia P-8 de la Marina y un submarino de ataque. El Pentágono ha ofrecido pocos detalles sobre los objetivos y la ubicación de la fuerza, aparte de la lucha contra los narcotraficantes.

El grupo anfibio conocido como Iwo Jima Amphibious Ready Group —que incluye el USS San Antonio, el USS Iwo Jima y el USS Fort Lauderdale, con 4500 marineros— ha estado navegando cerca de Puerto Rico. También lo ha hecho la Unidad Expedicionaria de Marines 22, con 2200 infantes de marina.

El Iwo Jima está equipado con aviones de ataque AV-8B Harrier. Hegseth y el general Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto, visitaron Puerto Rico la semana pasada para reunirse con los mandos.

Dos destructores de misiles guiados de la Marina —el USS Jason Dunham y el USS Gravely— operan en el sur del Caribe. Ambos buques de guerra se unieron recientemente a la campaña contra las milicias hutíes en el Mar Rojo. Un tercer destructor, el USS Sampson, ahora en el Pacífico oriental, podría unirse pronto, dijo un funcionario de la Armada.

Estos buques de guerra son de la clase Arleigh Burke, equipados con más de 90 misiles, incluidos misiles tierra-aire. Pueden realizar guerra antiaérea y antisubmarina, y derribar misiles balísticos.

Además, el crucero de misiles guiados USS Lake Erie y el buque de combate litoral Mineápolis-St. Paul también operan en el Caribe.

Los historiadores militares señalan otras condiciones provocadoras que precedieron a importantes episodios militares estadounidenses en la segunda mitad del siglo XX.

En diciembre de 1989, el gobierno del presidente George H. W. Bush envió más de 20.000 soldados estadounidenses para invadir Panamá y detener a su caudillo, Manuel Noriega, quien había sido imputado en Estados Unidos por cargos de narcotráfico. Noriega fue condenado en 1992 y murió en Ciudad de Panamá en 2017.

© The New York Times 2025.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 23:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Samsung Galaxy S24 Ultra o S25 Ultra: comparación de características

Portada

Descripción: En materia de batería, la capacidad es idéntica en ambos modelos, aunque el S25 Ultra mejora en autonomía

Contenido: Samsung se situó en el centro de la conversación tecnológica con la llegada del Galaxy S25 Ultra, presentado 15 años después del lanzamiento original de su serie S. La gran pregunta para quienes buscan renovar su smartphone es si conviene optar por este modelo de última generación o si el Galaxy S24 Ultra sigue siendo una alternativa válida en 2025.

A continuación se realiza una comparación detallada de sus características clave, ayudando a elegir el dispositivo que mejor se adapta a las necesidades de los usuarios.

El Galaxy S25 Ultra, según la información oficial de Samsung México, presenta un perfil más delgado y una pantalla ligeramente mayor que su predecesor, con un peso de 218 gramos y una dimensión de 6.9 pulgadas, frente a los 232 gramos y las 6.8 pulgadas del S24 Ultra.

Esta diferencia se traduce en una experiencia visual ampliada y una mayor portabilidad. Sin embargo, ambos dispositivos mantienen capacidades similares en brillo (hasta 2600 nits) y tasa de refresco (120 Hz adaptativos), lo que garantiza fluidez y excelente visibilidad en todo tipo de entornos.

En materia de batería, la capacidad es idéntica en ambos modelos, aunque el S25 Ultra mejora en autonomía, alcanzando hasta 31 horas de uso, una hora más que el S24 Ultra. Esto puede ser determinante para quienes priorizan la duración y el rendimiento en jornadas intensas.

Ambos smartphones integran un sistema fotográfico avanzado, con un sensor principal de 200 megapíxeles para el gran angular y un teleobjetivo de 50 MP. La principal diferencia radica en la cámara ultraancha: el S25 Ultra la eleva a 50 MP, frente a los 12 MP del S24 Ultra, lo que promete imágenes más detalladas en tomas panorámicas. En la cámara frontal no hay cambios, ya que los dos modelos montan un sensor de 12 megapíxeles.

En cuanto al almacenamiento, tanto el Galaxy S24 Ultra como el S25 Ultra pueden adquirirse en versiones de 256 GB, 512 GB o 1 TB, ofreciendo suficiente capacidad para usuarios exigentes, creadores de contenido y quienes gestionan grandes volúmenes de archivos multimedia.

El Galaxy S25 Ultra destaca por incorporar el chip Snapdragon 8 Elite para Galaxy, una CPU de ocho núcleos exclusiva para este modelo, marcando una diferencia en potencia y eficiencia frente al S24 Ultra. Esta mejora resulta atractiva para quienes buscan la máxima velocidad y capacidades de procesamiento.

Ambos dispositivos cuentan con certificación IP68, lo que garantiza una alta resistencia al polvo y al agua, sumando durabilidad y confiabilidad para su uso diario en distintas condiciones.

En 2025, Samsung lanzó los modelos Galaxy Z Fold7, Galaxy Z Flip7 y Galaxy Z Flip7 FE, ampliando su línea de dispositivos plegables. Cada uno integra avances en el diseño estructural y actualizaciones de software, orientadas a optimizar el uso de pantallas flexibles y nuevas opciones de interacción.

El Galaxy Z Fold7 incorpora una pantalla principal de mayor tamaño y funciones adaptadas a la multitarea. Presenta una bisagra renovada, que permite abrir y cerrar el dispositivo con mayor eficiencia. El Galaxy Z Flip7 continúa con el formato tipo concha, enfocado en la portabilidad, e incluye mejoras en la cámara y la gestión de la energía.

El Galaxy Z Flip7 FE ofrece una variante más ajustada en costo, manteniendo el acceso a la tecnología de pantalla flexible y las funciones principales de la serie Flip. Los tres modelos operan con las últimas versiones de Android y cuentan con conectividad 5G, junto a sistemas de protección y seguridad mejorados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 23:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ni Carlos Keen ni Tomás Jofré: el pueblo con una laguna y parrillas, a 1 hora y media de Buenos Aires

Portada

Descripción: Naturaleza, historia y buena comida: todo lo que ofrece este rincón bonaerense para disfrutar el finde largo

Contenido: Si ya recorriste los clásicos como Tomás Jofré o Carlos Keen, hay un destino que empieza a pisar fuerte entre los favoritos de los bonaerenses: San Miguel del Monte.

Ubicado a poco más de 100 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, este pueblo es la escapada perfecta para quienes buscan naturaleza, tranquilidad y buena gastronomía, sin tener que manejar horas y horas. Se llega fácil por la autopista Ezeiza-Cañuelas y la Ruta Nacional 3, y en menos de dos horas podés estar disfrutando de un paisaje distinto.

Leé también: Escapada increíble: el pueblo cerca de CABA donde abrieron un restaurante para salvar a 12 familias

El corazón de San Miguel del Monte es, sin dudas, su laguna. Con 686 hectáreas de superficie y más de 10 kilómetros de verde alrededor, es el punto de encuentro de familias, amigos y parejas que buscan aire puro y actividades al aire libre.

Acá hay lugar para todos: desde los que quieren tirarse a hacer un picnic bajo la sombra de los árboles, hasta los que prefieren la acción con deportes náuticos como windsurf, jet ski, vela, natación y pesca. El camping, con parrillas y espacios arbolados, es uno de los favoritos para pasar el día entero o animarse a dormir bajo las estrellas.

Además de la laguna, el pueblo tiene varios rincones que vale la pena conocer:

Leé también: Escapadas: cinco restaurantes de campo en Buenos Aires para conocer en el otoño

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 23:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El equinoccio de otoño, fenómeno que altera la duración del día y la noche, sucederá en esta fecha en 2025

Portada

Descripción: Este evento astronómico sucede solo dos veces al año y trae consigo un cambio notable en la duración de la luz y la llegada oficial del otoño en el hemisferio norte

Contenido: El próximo 22 de septiembre, el hemisferio norte vivirá el inicio oficial del otoño con el equinoccio de otoño, fenómeno que marca un equilibrio exacto entre las horas de luz y oscuridad en la Tierra.

De acuerdo con información de FOX Weather, este año el evento astronómico ocurrirá cuando el reloj marque las 14:19 horas (ET) o las 11:19 horas (PT), instante en que el centro del Sol cruzará el plano del ecuador terrestre, según confirmó también la NASA.

La llegada del equinoccio de otoño significa que tanto el día como la noche tendrán prácticamente la misma duración. “El equinoccio es simplemente ese momento en que ni el hemisferio norte ni el hemisferio sur se inclinan hacia el Sol”, explicó Tyler Richey-Yowell, investigadora posdoctoral en el Lowell Observatory de Arizona, citada por FOX Weather.

Richey-Yowell ilustró el fenómeno señalando: “tienes la Tierra, y gira sobre un eje, que está inclinado 23,5 grados. Durante parte del año, el hemisferio norte apunta justo hacia el Sol; esa es nuestra época de verano y el solsticio de verano, cuando recibimos mayor cantidad de luz solar. Lo opuesto ocurre en el solsticio de invierno, cuando la luz solar es mínima”.

El término equinoccio proviene del latín “equi”, que significa igual, y “nox” o noche. FOX Weather detalló que el equinoccio ocurre cuando “se obtiene igualdad entre el día y la noche durante ese período”, tal como argumentó la científica. Este fenómeno tiene lugar dos veces cada año: en marzo y septiembre.

Por su parte, científicos de la NASA precisaron que en esta ocasión, el equinoccio se registrará con precisión a las 14:19 horas en la costa este de los Estados Unidos, mientras que en la costa del Pacífico se manifestará tres horas antes. El evento astronómico marca el punto en que el Sol parece desplazarse desde el hemisferio norte hacia el sur, dando inicio formal a la temporada otoñal en muchos calendarios.

Sin embargo, el comienzo del otoño varía según la perspectiva científica. Mientras la astronomía lo sitúa el 22 de septiembre, para la meteorología el otoño inicia tres semanas antes, el 1 de septiembre y concluye el 30 de noviembre. Esta clasificación, según FOX Weather, responde a los ciclos de temperaturas anuales, que agrupan a los meses de mayor transición climática entre el verano y el invierno.

“Los meteorólogos definen el otoño por los cambios promedio en la temperatura y no por la posición de la Tierra en su órbita”, explican en FOX Weather, insistiendo en que esta definición facilita el seguimiento estadístico y el análisis de patrones meteorológicos.

La inclinación de 23,5 grados del eje terrestre resulta determinante para el ciclo de las estaciones. Según la explicación de Richey-Yowell citada por FOX Weather, este ángulo es responsable de las variaciones estacionales que se producen mientras la Tierra completa su órbita alrededor del Sol.

Con la llegada del equinoccio de otoño, habitantes de todo el hemisferio norte presenciarán jornadas en que el Sol estará casi exactamente sobre el ecuador, lo que dará como resultado días y noches que rondan las 12 horas cada uno. De este modo, la transición desde los días largos de verano a las noches más extensas del invierno comienza a notarse de manera gradual.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 23:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una mujer en Virginia se ganó la lotería tras elegir los números afortunados usando ChatGPT

Portada

Descripción: Desde la organización de la lotería indicaron que el número de jugadores que elige combinaciones automáticas o asistidas por Inteligencia Artificial ha crecido en los últimos meses

Contenido: La búsqueda de números afortunados para ganar la lotería suele depender del azar, pero una residente de Virginia, Estados Unidos, optó por confiar en una herramienta poco convencional.

Carrie Edwards, una abuela viuda de Midlothian, obtuvo 150.000 dólares en el sorteo del Powerball, luego de solicitar la ayuda del sistema de inteligencia artificial ChatGPT para seleccionar sus números.

Su caso fue confirmado por la Virginia Lottery en una conferencia de prensa citada por Newweek y ha generado interés sobre el papel de la tecnología en dinámicas cotidianas.

La victoria ocurrió durante el sorteo del Powerball realizado el 8 de septiembre, después de que Edwards jugara en línea por primera vez y decidiera invertir un dólar adicional en el complemento "Power Play“, opción que triplicó el valor de su premio inicial.

En palabras recogidas por la lotería estatal, la ganadora relató: “me preguntaba cómo elegir mis números porque nunca había jugado en línea, cuando se me ocurrió preguntarle a ChatGPT”. Según la cobertura de Newsweek, Edwards formuló a la IA: “ChatGPT, háblame sobre estos 1.700 millones y dime si tienes cifras para mí”.

El asistente virtual, lejos de prometer un resultado infalible, respondió con una advertencia: “Carrie, sabes que todo se trata de suerte, ¿verdad?”, según declaró la ganadora en el acto de entrega del premio.

Pese a esa respuesta, la inteligencia artificial sí proporcionó una combinación de números. Ella completó su jugada poco antes del cierre de la venta digital y, dos días después, recibió una notificación inusual en su teléfono móvil. “Vi un mensaje que decía ‘favor de recolectar sus ganancias de lotería’ y pensé que era una estafa”, explicó, detallando que solo al acceder a su cuenta corroboró el acierto en la fecha indicada.

El premio de 150.000 dólares fue entregado oficialmente por Khalid Jones, director ejecutivo de la Virginia Lottery, quien detalló que la jugadora igualó cuatro de los cinco números principales y el Powerball especial.

Según The Washington Post, la beneficiaria sorprendió al público al anunciar que donaría la totalidad de su ganancia a diversas causas sociales. “En cuanto sentí esa bendición, supe lo que debía hacer”, expresó Edwards ante los medios: “quiero que esto sea un ejemplo para quienes, al verse afortunados, decidan ayudar a otros”.

La suma se destinó a tres organizaciones reconocidas: la Asociación para la Degeneración Frontotemporal (AFTD), dedicada a la investigación de una enfermedad neurodegenerativa que había afectado a su esposo bombero; Shalom Farms, que trabaja contra la inseguridad alimentaria; y Navy-Marine Corps Relief Society, entidad de apoyo a militares en activo y sus familias.

“Estas tres organizaciones simbolizan sanación, servicio y comunidad”, detalló Edwards ante la prensa.

Desde la organización estatal indicaron que el número de jugadores que elige combinaciones automáticas o asistidas por IA ha crecido en los últimos meses, aunque la posibilidad de acertar sigue dependiendo de la probabilidad estadística.

En el cierre del evento realizado en Virginia, Edwards evitó ofrecer consejos sobre cómo ganar la lotería, aunque reiteró: “si tienes la oportunidad de cambiar la vida de alguien más, hay que hacerlo”.

Las autoridades de la Virginia Lottery recordaron que el sorteo del Powerball mantiene pozos superiores a los 1.000 millones de dólares en ocasiones especiales y que cualquier residente del estado puede participar en línea o en puntos de venta físicos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 23:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los buques que compró Hugo Chávez hace 20 años y que Venezuela moviliza por si es necesaria una “lucha armada” contra EEUU

Portada

Descripción: La operación fue investigada por un presunto cobro ilegal de comisiones, pero el caso acabó archivado

Contenido: Noviembre de 2005. Hugo Chávez, al frente de Venezuela, buscaba mejorar sus Fuerzas Armadas. Por aquel entonces, José Luis Rodríguez Zapatero gobernaba en España, lo que mejoró las relaciones entre ambas naciones. En uno de sus viajes a la Península Ibérica, Chávez cerró un importante acuerdo con una empresa española.

El mandatario ordenó la compra de ocho buques de Navantia por un precio de más de 1.000 millones de euros. La compañía los fue fabricando y entregando a lo largo de los siguientes seis años. Casi dos décadas después, la operación acabó en los Juzgados por un supuesto cobro ilegal de comisiones, pero el caso fue archivado.

20 años después, con Nicolás Maduro en el poder, Venezuela vive uno de sus mayores momentos de tensión en mucho tiempo. Donald Trump ha dado un paso adelante en su lucha contra el narcotráfico y ha señalado directamente al régimen venezolano. Como respuesta, Maduro ha movilizado a su Ejército en el océano y las playas, incluyendo estos veteranos buques españoles.

En el contexto de tensión creciente, Maduro ha impulsado un proyecto de despliegue y mejora de sus equipos militares. Dentro de este programa para mejorar la capacidad operativa de la Armada Bolivariana, la empresa estatal Diques y Astilleros Nacionales C.A. (DIANCA) ha llevado a cabo el mantenimiento de los buques AB Yavire (GC-22) y AB Los Frailes (T-91).

Estos dos modelos son los construidos hace años por Navantia y que ahora forman parte de los recursos de la Armada de Venezuela, perteneciendo al Comando de la Escuadra. Se han puesto a punto realizando revisiones estructurales, reparando los sistemas y actualizando sus equipos electrónicos y de comunicaciones.

El patrullero AB Yavire ha logrado reforzar su papel en patrullaje con las mejoras. Se trata de un barco de casi 80 metros de longitud y cuenta con radares Thales, un cañón Leonardo de 76 milímetros o una plataforma para el aterrizaje de helicópteros, convirtiéndose en una embarcación muy completa.

Por su parte, el AB Los Frailes es un buque multipropósito encargado de tareas logísticas y apoyo a comunidades costeras e insulares. Ha sido sometido a mejoras estructurales, mecánicas y tecnológicas para asegurar su plena operatividad en el transporte y apoyo logístico.

Nicolás Maduro intensificó su postura frente a Estados Unidos al asegurar que Venezuela está “más preparada que nunca” para una defensa armada ante cualquier agresión militar. “Hoy Venezuela tiene más poder nacional, está más unida, está más preparada para preservar, en cualquier circunstancia, si nos tocara ir a la lucha armada, su independencia y construir la paz”, declaró Maduro en el canal estatal VTV.

El venezolano emitió este discurso después de que Donald Trump anunciara en su red social, Truth Social, que militares estadounidenses hundieron este pasado fin de semana una segunda embarcación con presuntos narcotraficantes venezolanos en el Caribe, lo que dejó al menos tres muertos.

Para Maduro, estas acciones buscan la “desestabilización” y un cambio de régimen. “Ejerceríamos las acciones armadas en las localidades, en las regiones y en los lugares donde fuera necesario para enfrentar al grupo mercenario o yankee invasor”, advirtió el mandatario. El domingo, sin embargo, rebajó sus palabras: según Reuters, envió una carta a Trump en la que rechazó las acusaciones de narcotráfico y propuso abrir un canal de diálogo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 23:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los buques que compró Chávez hace 20 años y que Venezuela moviliza por si es necesaria una “lucha armada” contra EEUU

Portada

Descripción: La operación fue investigada por un presunto cobro ilegal de comisiones, pero el caso acabó archivado

Contenido: Noviembre de 2005. Hugo Chávez, al frente de Venezuela, buscaba mejorar sus Fuerzas Armadas. Por aquel entonces, José Luis Rodríguez Zapatero gobernaba en España, lo que mejoró las relaciones entre ambas naciones. En uno de sus viajes a la Península Ibérica, Chávez cerró un importante acuerdo con una empresa española.

El mandatario ordenó la compra de ocho buques de Navantia por un precio de más de 1.000 millones de euros. La compañía los fue fabricando y entregando a lo largo de los siguientes seis años. Casi dos décadas después, la operación acabó en los Juzgados por un supuesto cobro ilegal de comisiones, pero el caso fue archivado.

20 años después, con Nicolás Maduro en el poder, Venezuela vive uno de sus mayores momentos de tensión en mucho tiempo. Donald Trump ha dado un paso adelante en su lucha contra el narcotráfico y ha señalado directamente al régimen venezolano. Como respuesta, Maduro ha movilizado a su Ejército en el océano y las playas, incluyendo estos veteranos buques españoles.

En el contexto de tensión creciente, Maduro ha impulsado un proyecto de despliegue y mejora de sus equipos militares. Dentro de este programa para mejorar la capacidad operativa de la Armada Bolivariana, la empresa estatal Diques y Astilleros Nacionales C.A. (DIANCA) ha llevado a cabo el mantenimiento de los buques AB Yavire (GC-22) y AB Los Frailes (T-91).

El primero de estos dos modelos son los construidos hace años por Navantia y que ahora forman parte de los recursos de la Armada de Venezuela, perteneciendo al Comando de la Escuadra. Se han puesto a punto realizando revisiones estructurales, reparando los sistemas y actualizando sus equipos electrónicos y de comunicaciones.

El patrullero AB Yavire ha logrado reforzar su papel en patrullaje con las mejoras. Se trata de un barco de casi 80 metros de longitud y cuenta con radares Thales, un cañón Leonardo de 76 milímetros o una plataforma para el aterrizaje de helicópteros, convirtiéndose en una embarcación muy completa.

Por su parte, el AB Los Frailes es un buque multipropósito de origen neerlandés encargado de tareas logísticas y apoyo a comunidades costeras e insulares. Ha sido sometido a mejoras estructurales, mecánicas y tecnológicas para asegurar su plena operatividad en el transporte y apoyo logístico.

Nicolás Maduro intensificó su postura frente a Estados Unidos al asegurar que Venezuela está “más preparada que nunca” para una defensa armada ante cualquier agresión militar. “Hoy Venezuela tiene más poder nacional, está más unida, está más preparada para preservar, en cualquier circunstancia, si nos tocara ir a la lucha armada, su independencia y construir la paz”, declaró Maduro en el canal estatal VTV.

El venezolano emitió este discurso después de que Donald Trump anunciara en su red social, Truth Social, que militares estadounidenses hundieron este pasado fin de semana una segunda embarcación con presuntos narcotraficantes venezolanos en el Caribe, lo que dejó al menos tres muertos.

Para Maduro, estas acciones buscan la “desestabilización” y un cambio de régimen. “Ejerceríamos las acciones armadas en las localidades, en las regiones y en los lugares donde fuera necesario para enfrentar al grupo mercenario o yankee invasor”, advirtió el mandatario. El domingo, sin embargo, rebajó sus palabras: según Reuters, envió una carta a Trump en la que rechazó las acusaciones de narcotráfico y propuso abrir un canal de diálogo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 22:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

iOS 26: descubre las funciones imprescindibles para aprovechar tu iPhone al máximo

Portada

Descripción: El rediseño de la interfaz, conocido como Liquid Glass, es una de las características más visibles. Si los efectos de transparencia no resultan cómodos, se pueden reducir

Contenido: El lanzamiento de iOS 26 marca un punto de inflexión en la experiencia de los usuarios de iPhone, con funciones completamente nuevas y un rediseño visual que renueva la interacción con el dispositivo. Esta actualización introduce herramientas inteligentes de personalización, traducción instantánea, modos de gestión de batería adaptativos y mejoras en las aplicaciones nativas, con el objetivo de hacer el día a día más productivo, seguro y cómodo.

A continuación, te presentamos las funciones imprescindibles que introduce iOS 26 para que puedas aprovechar tu iPhone al máximo.

El rediseño de la interfaz, conocido como Liquid Glass, es una de las características más visibles. Si los efectos de transparencia no resultan cómodos, se pueden reducir o atenuar desde Ajustes > Accesibilidad, activando “Reducir transparencia” y “Aumentar contraste”. Además, para disminuir las nuevas animaciones, se debe activar la función “Reducir movimiento”.

La pantalla de bloqueo ahora permite personalizar el tamaño y textura de los números del reloj, así como el tamaño de la imagen de fondo. Incorpora un efecto de superposición con el diseño de la foto e incluso un botón de efecto 3D que genera una escena espacial interactiva, sumando profundidad tanto en la pantalla de bloqueo como en fotos desde la aplicación Fotos.

Los íconos traslúcidos también pueden activarse desde el modo “Editar”, eligiendo entre iconos claros u oscuros y de diferentes tamaños.

El filtro de llamadas y mensajes es otra herramienta esencial para gestionar la comunicación. Este filtro, configurable desde Ajustes > Aplicaciones > Teléfono o Mensajes, permite que una IA transcriba lo que dice el interlocutor y active notificaciones solo de remitentes seleccionados. Además, iMessage suma fondos personalizados, encuestas en grupo y nuevos indicadores de escritura.

Entre las innovaciones destaca la traducción instantánea en llamadas y videollamadas. Los usuarios pueden activar la traducción en tiempo real desde el menú de llamada, configurando el idioma y visualizando en pantalla todo lo que dice el interlocutor. Esta utilidad también se extiende a FaceTime y Mensajes, facilitando la interacción en varios idiomas.

El navegador Safari incorpora un nuevo diseño flotante de la barra superior, que puede activarse o desactivarse desde Ajustes > Safari > Pestañas. Esto permite elegir entre la vista compacta o el diseño clásico, adaptándose al gusto del usuario.

En la aplicación Fotos, iOS 26 mejora la organización con dos pestañas principales y la opción de reordenar los elementos de la pestaña de Colecciones, para priorizar álbumes, recuerdos y otros contenidos personalizados.

Destacan también otros detalles, como el diseño unificado en la aplicación Teléfono (donde favoritos y lista de llamadas comparten pantalla), las mejoras en la interfaz de chats y accesibilidad, y nuevas alternativas de personalización tanto visual como funcional.

iOS 26 incorpora un modo de ahorro de batería basado en inteligencia artificial que ajusta automáticamente el consumo según las necesidades y patrones del usuario. Esta función aparece en Ajustes > Batería > Modo de consumo, donde se activa la opción “Consumo adaptativo”.

El sistema identifica el uso intensivo y anticipa cuándo se requiere optimizar los recursos para extender la autonomía del dispositivo durante toda la jornada.

iOS 26 es la versión más reciente del sistema operativo desarrollado por Apple para sus dispositivos móviles, como el iPhone y el iPad. Esta actualización introduce mejoras en el rendimiento, la seguridad y la experiencia del usuario, además de nuevas funciones diseñadas para optimizar el uso diario de los dispositivos.

Entre las principales características de iOS 26 se incluyen cambios en la interfaz, mayor integración con servicios en la nube y herramientas avanzadas de personalización. También incorpora soluciones enfocadas en la privacidad y nuevos controles que facilitan la administración de aplicaciones y notificaciones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 22:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué beneficios tiene tomar vitamina E por la noche y quienes no deberían hacerlo

Portada

Descripción: Aunque se encuentra entre los suplementos más populares, también se encuentra de forma natural en ciertos alimentos

Contenido: La vitamina E desempeña un papel fundamental en el funcionamiento de los ojos, la reproducción y la salud de la sangre, el cerebro y la piel.

Su capacidad antioxidante le permite neutralizar los radicales libres, moléculas que se generan durante la digestión de los alimentos o por la exposición a contaminantes ambientales, como el humo de cigarrillo y la radiación.

Estos radicales libres se han vinculado con enfermedades cardíacas, cáncer y otros trastornos, lo que ha impulsado el interés en los suplementos de vitamina E como posible herramienta preventiva.

Las vitaminas liposolubles, como la vitamina D y la vitamina E, suelen recomendarse para su consumo en la noche debido a que su absorción puede mejorar junto con la grasa presente en la cena y porque no provocan efectos estimulantes.

En cualquier caso, la mejor hora para consumir vitaminas depende del tipo específico y las necesidades de cada persona. Consultar a un profesional de la salud ayuda a definir el horario y la dosis más adecuados en cada caso.

El uso indiscriminado de vitamina E puede acarrear efectos adversos, como náuseas, diarrea, debilidad, visión borrosa y problemas de sangrado. Siempre se recomienda consultar a un profesional de la salud antes de iniciar cualquier suplemento.

En cuanto a la absorción, la vitamina E es liposoluble, lo que significa que su asimilación mejora cuando se consume junto con alimentos que contienen grasas. Entre las fuentes alimenticias más ricas en este nutriente se encuentran los aceites vegetales (de germen de trigo, girasol, cártamo y soja), los frutos secos (cacahuetes, avellanas, almendras y semillas de girasol) y las verduras de hoja verde como la espinaca y el brócoli.

También aportan vitamina E la carne, la leche y los cereales fortificados.

La vitamina E se encuentra en una amplia variedad de productos. Destacan los frutos secos como almendras y avellanas, las semillas de girasol y calabaza, los aceites vegetales como el de girasol y el de germen de trigo, así como los vegetales de hoja verde, entre ellos espinacas y brócoli.

La incorporación regular de estos alimentos en la dieta permite alcanzar una ingesta adecuada de este antioxidante esencial

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 21:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Todo sobre las nuevas funciones de IA que YouTube lanza para quienes generan contenido

Portada

Descripción: Entre las principales novedades, la plataforma ha incorporado varios editores integrados con IA que permiten transformar un video grabado en un primer borrador completamente editado

Contenido: YouTube ha anunciado un conjunto de nuevas funciones de inteligencia artificial orientadas a potenciar la creatividad y mejorar la experiencia de quienes generan contenido en la plataforma.

En el evento ‘Made on YouTube’, el director ejecutivo Neal Mohan señaló que la IA está pensada para servir a la creatividad humana, ofreciendo herramientas avanzadas para editar, crear y rentabilizar videos con mayor facilidad, sin descuidar el cumplimiento de las políticas y los derechos de autor que protegen a los creadores.

Entre las principales novedades, YouTube ha presentado varios editores integrados con inteligencia artificial que permiten transformar un video grabado en “un primer borrador” totalmente editado. Estos sistemas pueden cortar, reorganizar y estructurar archivos en una narrativa coherente, añadir música, transiciones e incluso generar voz en off en inglés o hindi.

También se incluyen funciones para convertir videos largos y horizontales en clips cortos y verticales, ideales para cortos, así como opciones de doblaje automático con sincronización de labios.

Los creadores tienen la posibilidad de experimentar con efectos más creativos, como convertir diálogos en canciones, hacer que figuras estáticas cobren movimiento o insertar objetos generados con IA directamente en los clips usando Veo 3 de Google.

Todas estas funciones buscan ampliar el abanico de recursos narrativos disponibles y facilitar la producción de contenido atractivo sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados.

Otra innovación destacada es el chatbot Ask Studio, que responde preguntas analíticas sobre el rendimiento de los videos en el canal. A través de esta herramienta, los creadores pueden pedir resúmenes de comentarios, pedir sugerencias de contenido a partir de la retroalimentación del público y tomar decisiones informadas sobre próximos proyectos.

También se implementa una función de etiquetado inteligente que identifica y etiqueta automáticamente los productos mencionados en los videos. Basada en reconocimiento de imagen, audio y metadatos del creador, esta función permite optimizar la monetización al facilitar el acceso a productos referenciados y mejorar la experiencia del usuario con recomendaciones precisas.

YouTube advierte que para utilizar contenido generado por IA, los creadores deben señalar claramente cualquier alteración realizada con herramientas artificiales para mantener la transparencia ante la audiencia.

Según lo anunciado, gran parte de las nuevas funciones comenzarán a implementarse primero en Estados Unidos, con un cronograma que prevé la llegada de algunas herramientas en las próximas semanas y otras a lo largo del siguiente año.

Con estas iniciativas, YouTube reafirma su compromiso con la innovación creativa y la asistencia avanzada a los creadores de contenido, apostando por una evolución constante de la plataforma en la era de la inteligencia artificial.

YouTube ofrece funciones que muchos usuarios desconocen y que pueden mejorar la experiencia en la plataforma. Una de ellas es la posibilidad de crear listas de reproducción privadas, donde se pueden organizar videos por temáticas o intereses personales, sin que estén visibles para otros usuarios.

Otra función poco conocida es la reproducción a diferentes velocidades. Esta opción permite acelerar o ralentizar los vídeos, lo que facilita el aprendizaje de idiomas o el análisis de contenido específico. Basta con hacer clic en el ícono de “Configuración” y elegir la velocidad preferida.

YouTube también cuenta con la opción de agregar marcadores temporales en la descripción de los videos. Los creadores pueden dividir su contenido en capítulos, permitiendo que los espectadores accedan a partes específicas del video con un solo clic.

Finalmente, la función de modo restringido ofrece una capa adicional de seguridad al filtrar contenido potencialmente inapropiado, lo que resulta útil para familias y ambientes educativos. Todas estas funciones amplían las posibilidades de uso en la plataforma.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 21:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cambio de paradigma del crimen en el poder político al Estado de derecho

Portada

Descripción: El socialismo del siglo 21 ha convertido el crimen en sistema político y solo el cumplimiento de tratados internacionales puede revertir la situación

Contenido: El “socialismo del siglo 21” impuso en las Américas el paradigma de la toma y control indefinido del poder con impunidad con base en la perpetración de todos los delitos que sean necesarios, expandiendo la dictadura de Cuba y su sistema a Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador (liberado). El crimen como sistema para detentar el poder fue instalado como modelo exitoso atacando la seguridad nacional de las democracias, pero ahora presenciamos la posibilidad de cambio al “estado de derecho”.

Un paradigma es un modelo, un ejemplo. En “ciencias sociales, el paradigma es equiparable al concepto de pensamiento de grupo, o mentalidad, como cuerpos de ideas, métodos y asunciones teóricas sostenidos y validados, que incluye una serie de comportamientos, actitudes y creencias”. Lo que el socialismo del siglo 21 logró en las Américas fue “un cambio de los supuestos básicos” —una suplantación— de la libertad, del respeto a los derechos humanos, de institucionalidad política, de la soberanía popular, de la democracia y sus elementos esenciales, por el sometimiento brutal de los pueblos por medio del crimen.

No se trata de una revolución del crimen ni del crimen operando revoluciones, es una “exitosa coartada” de criminales usurpando posiciones, dignidades, inmunidades, representaciones y privilegios, suplantando la soberanía de los pueblos e imponiendo narrativas populistas para la justificación y búsqueda de legalización del delito. Toda una subversión de los principios y valores en que se funda la civilización.

El dinero del petróleo de Venezuela fue la base a la que se agregaron rápidamente la corrupción, siendo emblemático el caso Lava Jato con fondos federales de Brasil controlados por Lula da Silva, el narcotráfico que organizó los “narcoestados”, el terrorismo de Estado o interno contra los pueblos y el internacional, la migración forzada, el crimen común transnacionalizado, la trata de personas, la desestabilización de gobiernos, conspiraciones, extorsiones, protección y re identificación de criminales, entrenamiento terrorista, ataques cibernéticos, creación y difusión de noticias falsas, asesinato de reputaciones y crímenes sangrientos. No hay delito que las dictaduras del socialismo del siglo 21 y sus sistemas hayan dejado de perpetrar.

Controlando el poder político y la representación de los países sometidos impulsaron su agenda internacional de legitimación del crimen. Con discurso antiimperialista hicieron tema de estado la legalización de la cocaína y el narcotráfico, utilizaron la soberanía para proteger sus delitos y delincuentes, presentaron crímenes como justificación de la pobreza mientras llevaban a los pueblos a la miseria, operaron organismos internacionales multilaterales para paralizar la justicia y para garantizarse impunidad, persiguieron líderes democráticos, suplantaron la educación por adoctrinamiento, la prensa libre por propaganda y más.

El paradigma del crimen como sistema para acceder y detentar el poder político indefinidamente y con impunidad, es otro crimen, es un concurso delictivo real, pero ha funcionado por cerca de 25 años y las dictaduras de Cuba, Venezuela, Bolivia y Nicaragua y los gobiernos para dictatoriales de Lula de Brasil, Sheinbaum de México, Petro de Colombia y Boric de Chile, lo sostienen. No es un tema político ni ideológico, no se puede reconocer ideología al crimen organizado porque “el crimen es un acto que implica motivos individuales y antisociales que afectan la integridad social”.

La restitución del “Estado de derecho” internacional e interno en las Américas para terminar con el paradigma del crimen organizado en el poder es un imperativo existencial. Los países que subestimaron, ignoraron o consintieron al crimen en el poder político, coexistiendo con él, son víctimas de gravísimas consecuencias que afectan su seguridad interna, estabilidad democrática, economía y desarrollo.

No hay nada que convenir, consensuar o estudiar, solo hay que cumplir. Todo está legislado y son obligaciones internacionales contenidas en la Carta de las Naciones Unidas, de la Organización de Estados Americanos, la Carta Democrática Interamericana, la Convención Americana sobre Derechos Humanos, la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Trasnacional o Convención de Palermo, la Convención de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, la Convención Interamericana contra el Terrorismo y decenas de acuerdos internacionales.

La nueva política exterior de Estados Unidos se expande por la región con la adhesión creciente y acciones de las democracias y el punto de quiebre está en Venezuela. Del destino del grupo de delincuencia organizada trasnacional que detenta el poder y que ha sido identificado como el “cartel de los soles” depende el final del paradigma del crimen en el poder político.

Está sucediendo y presenciaremos el final del paradigma del crimen en el poder político.

*Abogado y Politólogo. Director del Interamerican Institute for Democracy

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 21:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La defensa de Luigi Mangione presentó una moción para desestimar la pena de muerte

Portada

Descripción: Los documentos judiciales sostienen que la presión mediática y las actuaciones de autoridades federales influyeron en la estrategia de acusación por el crimen de Brian Thompson

Contenido: La defensa de Luigi Mangione, principal acusado por el asesinato del director ejecutivo de UnitedHealthcare, presentaron una moción de 114 páginas con el objetivo de anular la posibilidad de pena de muerte.

Según NBC News, los abogados argumentan que Mangione ha sido expuesto públicamente “como si fuera un jefe de cartel capturado o un villano de cómic”, lo que afectó sus derechos constitucionales desde el inicio de la investigación.

El documento, interpuesto en el Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, sostiene que existe una motivación “puramente política” detrás del interés federal en buscar la pena capital para el acusado.

La defensa remarca en la presentación judicial que “el caso de Mangione adquirió un reconocimiento internacional abrumador debido a la presencia mediática propiciada por filtraciones de la policía de Nueva York, conferencias de prensa y la visibilidad de los problemas relacionados con el sistema de salud”.

De acuerdo con NBC News, insisten en que la acusación ha sido instrumentalizada por la nueva administración federal para demostrar el distanciamiento con las políticas previas y promover un “nuevo y agresivo enfoque respecto al uso de la pena de muerte”.

Los hechos ocurrieron el 4 de diciembre del año pasado, cuando un hombre enmascarado asesinó a Brian Thompson, de 50 años, en pleno Midtown de Manhattan. El ataque sucedió horas antes de la intervención pública prevista del directivo en una conferencia de inversores de UnitedHealth Group.

Mangione, de 27 años, fue capturado tras una búsqueda que abarcó varios días y enfrenta varios cargos federales y estatales, incluyendo asesinato en segundo grado. Mangione se declaró inocente de todos los cargos. La fiscal general, Pam Bondi, ordenó a los procuradores federales solicitar la pena máxima tras la detención de Mangione.

La defensa sostiene que se han utilizado mecanismos fuera de lo común, como declaraciones oficiales en televisión, redes sociales y la organización de una “perp walk” –una exposición pública del detenido ante la prensa– acompañada de altos funcionarios policiales y el alcalde Eric Adams.

La presentación asegura que este despliegue de medios incumple con los derechos constitucionales del acusado, protegidos por la Quinta y la Octava Enmienda, al favorecer una percepción negativa y predisponer a la opinión pública y al jurado antes del juicio.

En los procedimientos judiciales recientes, el juez estatal Gregory Carro desestimó los cargos por terrorismo contra Mangione, aunque dejó en pie las acusaciones de asesinato en segundo grado. Mientras tanto, el acusado sigue enfrentando causas federales y estatales en Nueva York y Pensilvania.

Los abogados de Mangione también denuncian que el gobierno permitió la conformación de un gran jurado sin evaluar adecuadamente la posible influencia de las declaraciones públicas de las autoridades. Según la presentación, “se negó información clave para decidir sobre la pertinencia de buscar una condena capital”, hecho que, de acuerdo con la defensa, “afecta de manera fatal la legalidad del proceso”.

La defensa arguye que la pena de muerte está siendo impuesta de manera arbitraria y que la legislación federal que regula el proceso carece de procedimientos constitucionales válidos.

No es la primera vez que la defensa intenta frenar el avance de la pena máxima. En abril, objetaron la instrucción de la fiscalía argumentando que obedecía a un acto político. En ese momento también denunciaron irregularidades en la instrucción de cargos capitales, según relató NBC News.

La respuesta oficial de las oficinas de Pam Bondi y Eric Adams todavía no se ha hecho pública. Las autoridades federales disponen hasta el 31 de octubre para emitir su postura formal. Por su parte, Mangione volverá a comparecer ante la justicia federal el 5 de diciembre, tras el comienzo de las audiencias previas en el fuero estatal. Ninguna de las causas tiene aún una fecha de inicio de juicio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 20:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: ECONOMIA

Entraron en vigencia dos acuerdos globales sobre pesca que podrían frenar la invasión china en la “Milla 201″

Portada

Descripción: Se alcanzó la cifra mínima de países que adhieren a uno de la OMC contra el uso de subsidios y a otro de la ONU sobre biodiversidad. Un informe mostró la acción depredadora del país asiático sobre la especie clave del Mar Argentino

Contenido: En la semana que pasó avanzaron dos convenios internacionales que podrían contribuir a combatir la depredación pesquera en el Mar Argentino.

Por un lado, entró en vigor el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio (OMC), contra los subsidios que reciben las flotas de los gobiernos de sus países de origen, en general para operar “en aguas distantes”.

Ese tipo de ayuda sostiene la pesca de algunos países, en particular China, que subsidian combustibles y otros recursos y sostienen grandes flotas (cerca de 3.000 buques en el caso del gigante asiático), muchos de los cuales pueden pasar largos períodos sin volver al puerto de origen, ayudados por naves “nodriza” que les proveen combustible y pertrechos y reciben su carga de pesca.

Lo más importante del acuerdo es que no solo limita las ayudas a flotas ilegales, sino también a las que pescan en zonas no reguladas, como la llamada “Milla 201” al borde del Mar Argentino.

Sergio Almada, coordinador del Equipo Interdisciplinario para el Control de los Espacios Marítimos y sus Recursos (EICEMAR) de la Prefectura Argentina señaló que el acuerdo de la OMC es clave en ese sentido. “Sin subsidios, la presencia y operación de las flotas de pesca a miles de millas náuticas de sus puertos o pesquerías de origen, aun con buenas capturas, sería económicamente inviable, al menos en el número actual”, dijo Almada a Revista Puerto, una publicación especializada.

En tanto, Otto Wöhler, director de investigación del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep), destacó que el acuerdo es una gran oportunidad para la Argentina, pues no solo apunta la pesca no declarada ni reglamentada, como ocurre al borde exterior (y a menudo también interior) del Mar Argentino, sino que también limita los subsidios a quienes pescan “recursos sobreexplotados”. La Argentina deberá demostrar que ciertas especies están sobreexplotadas, para cesar (o al menos limitar) los subsidios a flotas internacionales que las capturan sin ningún tipo de regulación.

También el Tratado Internacional de Alta Mar sobre cuidado de la biodiversidad “más allá de las jurisdicciones nacionales” (conocido como BBNJ, por sus siglas en inglés) alcanzó las 60 ratificaciones que habilitan su entrada en vigor.

“El BBNJ, que complementa a la Convención de las Naciones Unidas sobre la Ley del Mar, alcanzó hoy las ratificaciones necesarias para entrar en vigor. Esto sucederá el 17 de enero próximo, es decir, en 120 días”, señaló en un comunicado el Círculo de Políticas Ambientales (CPA) “Es un logro colectivo que demandó años de trabajo. Es un hito de relevancia para las negociaciones multilaterales relativas a los océanos”, señaló Milko Schvartzman, representante del Programa de Océanos del CPA.

Los cuatro pilares del Acuerdo son la creación de áreas marinas protegidas en aguas internacionales (como es el caso de la “Milla 201), las evaluaciones de impacto ambiental, la distribución de los beneficios derivados de los recursos genéticos marinos y la transferencia de recursos económicos y tecnología marina. ”Durante más de 15 años de negociaciones en la ONU, Argentina tuvo un rol protagónico, una política de estado que se mantuvo independientemente del color político de las administraciones nacionales’ agregó Schvartzman. “Sólo resta que el Poder Ejecutivo envíe el proyecto de ley de ratificación del Tratado de Alta Mar al Congreso nacional”.

Lo más impactante, sin embargo, fue la difusión de una investigación de la Environmental Justice Foundation (Fundación de Justicia Ambiental) un Trust de investigaciones fílmicas con sede en Londres y aportes británicos, noruegos, daneses y del Departamento de Estado de EEUU. El informe volvió a evidenciar la depredación que comete la enorme flota de buques extranjeros, mayormente chinos, sobre el calamar illex, pilar de la cadena trófica del Mar Argentino y una extensa área del Atlántico Sur.

El documento y el film, titulado “Luces brillantes, prospectos sombríos” (Britght Ligth, Dim Prospects), por el método de los buques “poteros”, especializados en la pesca del calamar, que operan de noche atrayendo con sus potentes luces cardúmenes de calamares a los que pescan con centenares de “potas”, cada una de las cuales pesca decenas y decenas de peces, en rotación permanente.

El documento incluye los testimonios de Almada y otras autoridades de Prefectura, el de Marcela Ivanovic, jefa del programa de Cefalópodos del Inidep, a quien Infobae había consultado sobre la depredación del calamar en el llamado “Agujero Azul”, al borde del talud continental, y el de marineros que trabajaron en barcos de bandera china.

El informe recuerda que la pesquería de calamar Illex argentinus, una de las más importantes del mundo, está sujeta a riesgos crecientes por la falta de regulación en las aguas externas al Mar Argentino.

El número de buques, los subsidios que reciben y los abusos laborales asociados a esas flotas, mayormente chinas -dice- amenaza con producir un colapso ambiental y social en “FAO 41″ la región del Atlántico Sudoccidental frente a la Argentina.

Sucede que el calamar sirve de alimento a otros peces de importancia comercial, como la merluza y el atún, además de a mamíferos marinos y aves, amén de explicar cerca de un quinto de las exportaciones pesqueras argentinas, proporción que este año será superada, tanto por la buena zafra de la especie al interior del Mar Argentino, como por la menor pesca del langostino (regularmente, la especie que más dólares aporta) debido a un largo conflicto entre las empresas dedicadas a esa especie y los sindicatos de marineros.

El informe precisa que entre 2019 y 2024 un promedio anual de 343 “poteros” chinos, taiwaneses y coreanos pescaron en las narices del Mar Argentino y aumentaron 65% el “esfuerzo pesquero” (indicador de los recursos asignados a la captura), el 91% del cual fue de embarcaciones con bandera china.

En sus conclusiones, el informe señala que la falta de un marco regional de gestión de las pesquerías pone en riesgo no solo la sostenibilidad del calamar, sino también de los ecosistemas que dependen de él,. reclama medidas de supervisión colectiva en altamar, cooperación científica y controles más estrictos que aseguen condiciones laborales dignas.

La entrada en vigor y la implementación del acuerdo de la OMC contra los subsidios a la pesca de la OMC y de la ONU para proteger la biodiversidad “más allá de jurisdicciones nacionales” podría servir para aplacar el apetito chino sobre los recursos pesqueros del Mar Argentino y más allá, en la “Milla 201”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 20:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Detuvieron a un cuarto acusado por la muerte del hombre de 79 años que estaba desaparecido en Zárate

Portada

Descripción: El cuerpo de Eduardo Saúl De Francesco fue encontrado en un campo cerca de la Ruta 9. Dos de los sospechosos son policías.

Contenido: La investigación por la muerte de Eduardo Saúl De Francesco, un jubilado de 79 años de Zárate, sumó en las últimas horas un nuevo detenido. De esa manera, ya son cuatro los imputados en la causa, que avanza con la hipótesis de un secuestro seguido de robo y asesinato.

De Francesco había sido visto por última vez el miércoles por la noche, cuando salió de su casa ubicada en Valentín Alsina al 1000, en esa ciudad bonaerense.

Leé también: Santa Fe: encontraron el cuerpo calcinado de un hombre que estaba desaparecido desde el domingo

Su familia denunció la desaparición y así empezó un operativo de búsqueda que terminó con el hallazgo del cuerpo en un campo en las afueras de la ciudad, cerca de la Ruta 9.

La investigación determinó que las cámaras de seguridad filmaron a un grupo de personas que capturaron a la víctima y se la llevaron en su auto.

Entre los involucrados hay dos agentes de seguridad: una mujer policía de la bonaerense y un hombre que trabaja en el Centro de Operaciones de Zárate (COZ), una patrulla local. Este último acusado había sido exonerado de la fuerza hace dos años por la muerte de un policía en una carbonera, en el kilómetro 13 de la ruta provincial 193.

Luego detuvieron a un tercer involucrado, que al igual que el resto quedó registrado en los videos. Todos están imputados por privación ilegal de la libertad.

La causa era investigada como un presunto robo, ya que la principal hipótesis es que los acusados tenían el dato de que la víctima tenía una importante suma de dinero en su casa.

En el caso también hay dos vehículos involucrados -un Volkswagen Gol blanco y un Ford Focus-, y se espera que los imputados declaren en las próximas horas, según informó a TN la periodista local Daiana Costichi.

Leé también: Quién era el turista argentino que encontraron muerto en Río de Janeiro: estaba desaparecido desde el domingo

La investigación está a cargo de la DDI Zárate-Campana (Gabinete de Búsqueda de Personas), que intenta determinar si uno de los detenidos lo habría entregado para robarle 250 mil dólares.

Desde el COZ emitieron un comunicado en el que aclararon que el agente involucrado en el caso entró en mayo de 2024 después de “las entrevistas de rigor y sin registrar antecedentes penales ni procesos judiciales en su contra”. Además, subrayaron que nunca había sido sancionado por mal desempeño.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 20:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Brutal crimen en Moreno: acribillaron a un hombre que viajaba en moto y sospechan de un ajuste de cuentas

Portada

Descripción: La víctima, de 46 años, recibió cuatro disparos y murió en el acto. Su acompañante terminó herido. El ataque ocurrió en el barrio San Carlos de Ruta 23.

Contenido: Un hombre de 46 años fue asesinado de cuatro balazos en el pecho y el abdomen cuando iba en moto junto a un acompañante, que resultó herido. Los investigadores creen que se trató de un ajuste de cuentas. El violento ataque ocurrió la madrugada del viernes en Moreno Norte.

El hecho ocurrió en la esquina de Lafinur y 8 de marzo, a metros del arroyo Las Catonas, en el barrio San Carlos de Ruta 23. Eran los primeros minutos del 19 de septiembre cuando Rubén Darío Mercado manejaba su motocicleta con otro hombre de 27 años como acompañante.

Leé también: El dolor de la mamá de Bastián Escalante antes del juicio por el crimen: “El policía disparó como un loco”

En ese momento, apareció otra moto con dos personas. Sin mediar palabra, los atacantes los cruzaron y dispararon ocho veces a quemarropa. Cuatro de esos tiros impactaron en Mercado, que murió en el acto, mientras que su acompañante fue alcanzado por un disparo en la pierna izquierda. Los agresores, por su parte, escaparon del lugar.

El herido fue trasladado al hospital Mariano y Luciano de la Vega, donde recibió curaciones y fue dado de alta. El cuerpo de Mercado quedó tendido en la calle, en el mismo lugar donde lo mataron.

La zona fue preservada por móviles del Comando de Patrullas de Moreno y peritos de la Policía Científica levantaron en la escena varios casquillos de una pistola calibre 9 mm.

La causa quedó a cargo de la UFI Nº 2 del Departamento Judicial de Moreno y General Rodríguez, bajo la fiscal Betiana Guillerón. Por la mecánica del ataque, los investigadores manejan como principal hipótesis un ajuste de cuentas, aunque los motivos todavía no están claros.

Leé también: “¿No tenés para un vino?”: la pregunta que desató una violenta golpiza a un joven frente a su hijo en Merlo

Trascendió que Mercado tenía antecedentes penales por una causa de narcotráfico en 2009, pero no hay registros de que haya continuado con actividades delictivas ni expedientes judiciales abiertos en los últimos años, según informó Semanario Actualidad.

Hasta el momento, no hay sospechosos identificados y la investigación sigue abierta.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 20:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“A las puertas del infierno”: The Economist critica el rumbo del gobierno de Petro previo a los comicios presidenciales de 2026

Portada

Descripción: El éxodo de ciudadanos y la fragmentación política plantean desafíos urgentes para el próximo gobierno, que deberá restaurar la confianza y recuperar la seguridad sin repetir los errores del pasado. “Un desastre fiscal aguarda al próximo presidente”, advirtió el medio inglés

Contenido: “Colombia está ‘a las puertas del infierno’”, advierte Vicky Dávila, candidata de derecha a la presidencia, en una de las afirmaciones más contundentes recogidas por The Economist sobre el clima político que domina el país. En un análisis denominado, precisamente, “¿Está Colombia a las ‘puertas del infierno’?”, señala que, desde la izquierda, Gustavo Bolívar, aliado del presidente Gustavo Petro y también aspirante presidencial, sostiene una visión opuesta: “Los últimos seis meses han sido fabulosos para la economía colombiana”.

El prestigioso medio inglés dice que estas posturas reflejan la profunda polarización política que atraviesa Colombia en la antesala de las elecciones presidenciales de 2026, en un contexto marcado por el debate sobre la seguridad, la economía colombiana y la estabilidad institucional.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

La división entre los principales actores políticos se intensificó, con la derecha y la izquierda presentando diagnósticos muy distintos sobre la situación nacional. Según el análisis, los líderes de ambos bandos parecen vivir en “dimensiones paralelas”, incapaces de coincidir en la interpretación de los hechos. Mientras Dávila alerta sobre un inminente colapso, Bolívar resalta indicadores económicos positivos, como el auge del turismo, el buen desempeño de la Bolsa de Valores y la reducción del desempleo e inflación desde la llegada de Petro al poder.

En el terreno económico, los datos recientes muestran una recuperación tras dos años de estancamiento. The Economist señala que se proyecta un crecimiento del 2,4% para 2026, una cifra modesta pero superior a la de la mayoría de los países sudamericanos:

No obstante, el medio advierte que estos logros tienen matices. Petro tribuyó la baja inflación a su gestión, aunque sus presiones sobre el Banco de la República dificultaron la labor de la entidad. Además, persisten problemas estructurales:

Las reformas impulsadas por el presidente tuvieron resultados dispares. El aumento del salario mínimo, que ya representaba más del 90% del salario medio —la proporción más alta de la Ocde—, encareció la contratación formal y, según los primeros datos, incentivó la informalidad.

Algunas modificaciones, como la mayor intervención estatal en el sistema de salud, provocaron el cierre de salas de maternidad y urgencias. El gasto público elevado representa la mayor amenaza para la economía: el déficit fiscal alcanzará el 7% del Producto Interno Bruto (PIB) este año y la deuda pública superará el 60%. En junio, el Gobierno suspendió por tres años la regla fiscal (norma que establece que el límite de deuda es igual a 71% del PIB y el ancla de deuda es igual a 55% del PIB), una medida que, según el Comité Autónomo de la Regla Fisca (Carf), no se justifica en las circunstancias actuales.

“Un desastre fiscal aguarda al próximo presidente”, advierte The Economist. Mientras Bolívar e Iván Cepeda, otro candidato de izquierda, aseguran que es posible recortar gastos sin afectar los programas sociales, el análisis del medio británico sugiere que incluso un gobierno de derecha podría verse obligado a aumentar los impuestos.

En materia de seguridad, las preocupaciones de la derecha encuentran respaldo en los hechos recientes. El asesinato del candidato Miguel Uribe en junio evocó los episodios más violentos del pasado colombiano. La violencia se recrudeció con atentados como un camión bomba en Cali y el derribo de un helicóptero policial, que dejaron 20 muertos y más de 70 heridos. Decenas de soldados son secuestrados por bandas de narcotraficantes y liberados días después.

Estos hechos evidencian el fracaso de la política de “Paz Total” de Petro, que buscaba negociar de manera simultánea con todos los grupos armados. “Si no eres lo suficientemente fuerte, no negocies”, sentencia Sergio Fajardo, candidato centrista, en declaraciones recogidas por The Economist. El medio alerta por los siguientes datos:

“No es nada de lo que enorgullecerse”, reconoce Cepeda, aunque matiza que la cifra es baja en comparación con los picos históricos del país.

El deterioro institucional acompaña a la crisis de seguridad. Petro denunció un supuesto “bloqueo institucional” y planteó la posibilidad de convocar una asamblea constituyente para reformar la Constitución. Su estilo de gobierno, caracterizado por constantes cambios de gabinete —en promedio, un nuevo ministro cada 20 días—, generó desmoralización y falta de rumbo en la administración pública.

De igual forma, las críticas al banco central son directas al acusar a la entidad de frenar el crecimiento económico “por razones puramente políticas” y de intentar “desfinanciar al Gobierno colombiano”.

Asimismo, el Congreso y la Corte Suprema también son blanco de tensiones. Cuando el Senado bloqueó una Reforma Laboral, Petro amenazó con recurrir a un referéndum de dudosa legalidad, lo que llevó a la Cámara a aprobar la ley. El presidente y su ministro de Justicia, Eduardo Montealegre, dijeron que podrían convocar una asamblea constituyente sin la aprobación del Congreso, basándose en la demanda popular.

Los enfrentamientos con el sistema judicial escalaron: en febrero de 2024, tras un conflicto con la Corte Suprema por la elección del fiscal general, Petro llamó a manifestaciones que terminaron con el tribunal rodeado y los jueces atrapados durante horas, hasta que el presidente ordenó su liberación. El Gobierno niega haber instigado el asedio.

A pesar de estos desafíos, el medio considera que las instituciones colombianas mantienen cierta capacidad de resistencia. Incluso, los críticos de Petro reconocen que muchas de sus declaraciones buscan llamar la atención más que provocar cambios reales. La Constitución impide la reelección presidencial, y la mayoría de los candidatos de izquierda se perciben como menos impredecibles que el actual mandatario.

El éxodo de ciudadanos ofrece una señal clara del malestar: cerca de un millón de personas abandonaron Colombia en los últimos tres años, el doble que en el trienio anterior a la pandemia del COVID-19. Frente a este panorama, el próximo presidente enfrentará la tarea de restaurar la confianza, fortalecer la economía y recuperar la seguridad, en un país que, según el análisis de The Economist, aún no cayeron en el abismo, pero exige respuestas urgentes y eficaces.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 20:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Esta es la fruta que ayuda a eliminar los parásitos intestinales

Portada

Descripción: También es conocida por su sabor refrescante y su versatilidad en la cocina

Contenido: La piña, conocida por su sabor refrescante y su versatilidad en la cocina, ha despertado el interés de especialistas en salud por un beneficio menos difundido: su capacidad para ayudar a eliminar parásitos intestinales.

Esta fruta tropical contiene una enzima llamada bromelina, que cumple una función relevante en la digestión y puede contribuir a combatir los organismos que afectan el bienestar intestinal.

Los parásitos intestinales son organismos que habitan en el intestino humano y se alimentan de los nutrientes del cuerpo, lo que puede provocar infecciones en el tracto gastrointestinal.

Entre los tipos más comunes se encuentran los protozoos, microorganismos unicelulares, y los gusanos parasitarios. La transmisión suele producirse por la ingesta de agua o alimentos contaminados, así como por prácticas de higiene inadecuadas.

La piña se presenta como un aliado natural, pues acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, no solo destaca por su sabor, sino también por sus múltiples propiedades nutricionales.

Entre sus aportes se encuentran vitaminas A, del complejo B y C, además de minerales como hierro, magnesio, yodo, zinc y manganeso. Dichos nutrientes contribuyen al fortalecimiento del sistema inmunológico, la salud ósea y el alivio de síntomas asociados al resfriado común.

El componente más relevante de la piña en la lucha contra los parásitos intestinales es la bromelina, un enzima que facilita la digestión y actúa directamente sobre los parásitos, ayudando a eliminarlos del tracto intestinal.

La acción de la bromelina se suma a los beneficios generales de la fruta, lo que la convierte en una opción recomendada para quienes buscan complementar su dieta con alimentos que favorecen la salud digestiva.

No obstante, los especialistas advierten que, aunque la piña puede ser un apoyo en la prevención y reducción de parásitos intestinales, su consumo no sustituye el tratamiento médico.

Es importante mantener hábitos de higiene rigurosos, como el lavado frecuente de manos, la correcta limpieza de frutas y verduras, y la elección de agua potable para el consumo diario. Las medidas antes mencionadas junto con una alimentación equilibrada, son fundamentales para reducir el riesgo de infecciones parasitarias.

Para eliminar los parásitos intestinales de manera efectiva, es necesario recurrir a medicamentos específicos que deben ser prescritos por un profesional de la salud tras un diagnóstico adecuado, por lo que la piña puede ser un complemento valioso, pero el tratamiento médico sigue siendo indispensable para abordar el problema de forma segura y eficaz.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 20:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Donald Trump encabezó el funeral de Charlie Kirk: “Es un mártir de la libertad”

Portada

Descripción: Fue en Arizona y con estrictas medidas de seguridad. Presentó la envergadura propia de un gran funeral de Estado.

Contenido: Ante estrictas medidas de seguridad y con la presencia de Donald Trump, se celebró este domingo el funeral del activista e influencer conservador Charlie Kirk, asesinado el 10 de este mes en Utah y a quien el presidente estadounidense calificó como “un mártir de la libertad”.

La ceremonia, organizada por Turning Point USA, fundada por Kirk, se llevó a cabo en un colmado Sate Farm Stadium en Glendale, Arizona, con la envergadura propia de un gran funeral de Estado. Asistieron además importantes funcionarios del gobierno, entre ellos el secretario de Estado, Marco Rubio.

Leé también: EE.UU.: echaron a Jimmy Kimmel por sus dichos sobre Charlie Kirk y se abrió el debate de la libertad de prensa

En su discurso, Trump dijo que Estados Unidos es una nación en duelo y en shock.

“Kirk fue asesinado por un monstruo de sangre fría y radicalizado por decir la verdad”, afirmó. “Ninguno de nosotros olvidará a Charlie Kirk. Fue asesinado violentamente porque hablaba por la libertad y la justicia, por Dios, por la razón y por el sentido común. Él vivirá por siempre. Es gigante en su generación”, indicó.

Trump y los demás oradores hablaron protegidos por lo que parecía ser una estructura de vidrio a prueba de balas.

“Es un gran héroe estadounidense. Hizo lo correcto por nuestra nación. Charlie es un mártir de la libertad. La historia lo recordará”, afirmó. Según afirmó, Kirk “tenía mucho para dar”.

El presidente recordó que el influencer había recibido muchas amenazas de muerte y dijo que los “medios de noticias falsas” trataron de silenciarlo. “Ellos son lo opuesto de progresistas”, señaló.

“Su mensaje es más grande hoy de lo que fue”, afirmó. “Hace menos de dos semanas, nuestro país fue despojado de una de las figuras más brillantes de nuestra época”, declaró Trump ante la multitud. “Un gigante de su generación y, sobre todo, un devoto esposo, padre, hijo, cristiano y patriota”.

En el tramo final de su discurso, Trump invitó a la esposa de Kirk a subir otra vez al estrado mientras se entonada el himno nacional.

Poco antes, Erika Kirk agradeció la presencia de la multitud en el estadio para honrar a su esposo. “Charlie dejó el mundo sin arrepentimientos. Hoy vimos un resurgimiento de la fe”, dijo. Además le habló el asesino de su marido: “Te perdono”.

Trump esperó su turno para dirigirse a la multitud, escuchando discursos del secretario de Estado Marco Rubio, el secretario de Defensa, Pete Hegseth y otros funcionarios mientras se desarrollaba el evento.

“¿Pensaron que podían matar a Charlie Kirk? Lo han hecho inmortal", dijo el principal asesor de Trump, Stephen Miller. “Han inmortalizado a Charlie Kirk, y ahora millones llevarán adelante su legado”. Entre otros oradores figuraban la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard; el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr.; el comentarista conservador Tucker Carlson y otros funcionarios.

La ceremonia contó con musicalización a cargo de los artistas cristianos Chris Tomlin, Brandon Lake, Phil Wickham, Kari Jobe y Cody Carnes. Además, hablaron varios oradores que conocieron a Kirk a lo largo de su vida ante un lleno absoluto con 73.000 asistentes.

Leé también: Nicolás Maduro le mandó una carta a Donald Trump y lo invitó a dialogar para “preservar la paz”

La seguridad estuvo a cargo principalmente del Servicio Secreto, en coordinación con agencias estatales y locales. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) le asignó la calificación de seguridad más alta de la agencia, un nivel reservado para eventos de gran magnitud como el Super Bowl, informó ABC News.

“Este es la parte de Estados Unidos más protegida en este momento”, resumió la CNN.

Muchos de los asistentes lucía prendas con los colores rojo, blanco y azul de la bandera estadounidense o gorras con el icónico eslogan de Trump “Make America Great Again” (Hagamos grande de nuevo a Estados Unidos).

Kirk, de 31 años, fue asesinado a balazos mientras hablaba con estudiantes en la Universidad de Utah. El principal sospechoso del crimen, Tyler Robinson, fue detenido y corre el riesgo de ser condenado a muerte de ser hallado culpable.

Con el homicidio, Trump perdió a su principal espada mediática entre los jóvenes norteamericanos y en el estratégico mundo de las redes sociales.

En los últimos años, Kirk construyó una enorme influencia con sus programas de radio, libros, su propia organización política Turning Point USA, sus desafiantes mensajes virales y sus charlas políticas que pusieron a MAGA (el movimiento Make America Great Again) en el primer lugar mediático.

Sus cuestionamientos apuntaron el marxismo, la ideología de género en las universidades, los inmigrantes, el progresismo “woke” y, durante la pandemia, la Organización Mundial de la Salud y la cuarentena.

Leé también: Mientras crece la tensión por la guerra en Gaza, Reino Unido reconoció formalmente a Palestina como Estado

Sus mensajes en X fueron un oasis en el desierto para Trump durante una campaña electoral en la que enfrentó a una adversa prensa tradicional. Así, el presidente estadounidense retuiteó sus implacables e irreverentes opiniones sobre la realidad política del país.

Kirk logró llamar la atención de jóvenes votantes hacia el magnate republicano. De esa manera, se convirtió en la pata de las “nuevas tecnologías” que le faltaba a la campaña republicana.

Desde entonces, fue la cara visible de la ideología MAGA entre los jóvenes y en especial en las universidades de todo el país.

El asesinato del líder conservador profundizó aún más las enconadas divisiones políticas en Estados Unidos. Las autoridades afirman que el presunto tirador de 22 años citó como motivo de su crimen el “odio” que, según él, alimentaba Kirk, quien era un crítico mordaz de las personas transgénero, los musulmanes y otras minorías.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 19:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así es la visa “Gold Card” lanzada por EEUU para extranjeros que inviertan un millón de dólares

Portada

Descripción: La administración Trump comunicó que esta tarjeta también estará disponible para corporaciones que aporten un mínimo de dos millones de dólares al país

Contenido: El Gobierno de Estados Unidos presentó oficialmente el 19 de septiembre la “Gold Card”, un nuevo tipo de visa orientada a personas extranjeras que estén dispuestas a invertir al menos un millón de dólares en el país.

La administración comunicó que esta tarjeta también estará disponible para corporaciones que aporten un mínimo de dos millones de dólares, según difundió CBS News tras el anuncio federal.

La Gold Card permite a solicitantes individuales obtener la residencia permanente —conocida como green card— a través de una inversión única dirigida al Departamento de Comercio estadounidense.

De acuerdo con la orden ejecutiva que regula el programa, quienes apliquen deberán someterse a un proceso de aprobación por parte del Departamento de Estado y el Departamento de Seguridad Nacional, además de abonar una tarifa administrativa de 15,000 dólares.

El secretario de Comercio, Howard Lutnick, explicó en conferencia de prensa que la previsión inicial es otorgar unas 80,000 Gold Card durante la primera fase de la iniciativa.

En un mensaje publicado en Truth Social el día del lanzamiento, el presidente Donald Trump expresó: “hoy estamos orgullosos de anunciar la TRUMP GOLD CARD. La tarjeta estará disponible por un millón de dólares para individuos y dos millones de dólares para corporaciones”.

La noticia fue replicada por CBS News, que señaló que el gobierno busca atraer capital extranjero y transformar la obtención de la residencia en una fuente directa de ingresos para el Tesoro federal.

Este nuevo programa reemplaza a las visas de residencia EB-1 y EB-2, dirigidas hasta la fecha a extranjeros con habilidades excepcionales o logros destacados en las áreas de negocios, ciencias y arte.

En declaraciones recogidas por CBS News, Lutnick explicó: “puedes demostrar un valor excepcional para los Estados Unidos de América por medio de una aportación de un millón de dólares”. El funcionario también remarcó que los titulares de la Gold Card estarán sujetos a las mismas obligaciones fiscales internacionales que los residentes y ciudadanos estadounidenses.

El Gobierno de Estados Unidos indicó que los trámites se realizan de manera directa con el Departamento de Comercio y que los postulantes deben cumplir con estrictos controles de antecedentes y calificaciones.

“En menos de un mes, las demás categorías de visa green card probablemente serán suspendidas y este será el nuevo modelo para ingresar legalmente al país”, sostuvo Lutnick frente a medios.

Como parte de la nueva política migratoria, la Casa Blanca anunció que evalúa implementar también la “Platinum Card”, una visa especial para quienes inviertan cinco millones de dólares, permitiéndoles permanecer hasta 270 días en el territorio nacional sin obligación de declarar ingresos obtenidos fuera de Estados Unidos. Este proyecto aún requiere la aprobación del Congreso y ya hay una lista de espera abierta a interesados.

Además de la Gold Card, el Ejecutivo federal estableció un aumento de 100,000 dólares en las tarifas para solicitantes de la visa H-1B, destinada a trabajadores calificados no inmigrantes que desean establecerse por motivos laborales hasta por seis años.

Sobre esta medida, el jefe de Estado declaró a los medios: “creo que las compañías tecnológicas estarán muy satisfechas. Podremos retener personas altamente productivas y, en muchos casos, estas empresas pagarán sumas muy elevadas y estarán conformes con ello”.

Durante la ceremonia de lanzamiento, se anticipó que la recaudación por la Gold Card podría superar los 100 mil millones de dólares en poco tiempo y que los fondos se emplearán en reducción de impuestos, iniciativas de crecimiento y abatimiento de la deuda pública.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 19:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donald Trump encabezó el funeral de Charlie Kirk en Arizona: “Ahora es un mártir de la libertad de Estados Unidos”

Portada

Descripción: El presidente norteamericano también lo calificó como “un gran héroe” del país. Erika, la viuda del activista conservador, brindó un emotivo discurso en el que perdonó al asesino de su marido

Contenido: Donald Trump lamentó este domingo la pérdida del activista conservadora Charlie Kirk durante el multitudinario “funeral de Estado” realizado en el State Farm Stadium de Arizona, donde el presidente de Estados Unidos cerró evento. Durante su discurso calificó a Kirk como un “gran héroe estadounidense” y “mártir” de la libertad.

El funeral por Kirk, a quien Trump atribuye un papel fundamental en su victoria electoral de 2024, atrajo a decenas de miles de personas, así como altos funcionarios del Gobierno como el vicepresidente JD Vance y el secretario de Estado Marco Rubio, entre otros.

“Ahora es un mártir de la libertad de Estados Unidos”, dijo Trump en su homenaje. “Sé que hablo en nombre de todos los aquí presentes cuando digo que ninguno de nosotros olvidará jamás a Charlie. Y tampoco lo hará la historia”.

Los oradores destacaron la profunda fe de Kirk y su firme convicción de que los jóvenes conservadores deben casarse, formar familias y transmitir sus valores para seguir construyendo su movimiento. También repitieron en varias ocasiones a los activistas conservadores, a veces en tono confrontativo, que la mejor manera de honrar a Kirk era redoblar su misión de llevar la política estadounidense más hacia la derecha.

“Por Charlie, recordaremos que es mejor mantenernos en pie defendiendo los Estados Unidos de América y defendiendo la verdad que morir de rodillas”, dijo Vance. “Amigos míos, por Charlie, debemos recordar que es un héroe para los Estados Unidos de América. Y es un mártir de la fe cristiana”, agregó.

El asesinato de Kirk el 10 de septiembre durante un discurso en un campus universitario de Utah se ha convertido en un momento singular para el movimiento conservador actual. También ha desencadenado un feroz debate sobre la violencia, la decencia y la libertad de expresión en una época de profunda división política.

Los allegados a Kirk rezaron y el suelo tembló con el bajo de las bandas de rock cristianas, mientras el estadio de los Arizona Cardinals de la NFL se convertía en una megaiglesia.

“Charlie veía la política como una vía de acceso a Jesús”, dijo el reverendo Rob McCoy, pastor de Kirk.

La gente comenzó a hacer cola antes del amanecer para asegurarse un lugar dentro del estadio State Farm, al oeste de Phoenix, donde tiene su sede la organización Turning Point de Kirk. La seguridad era estricta, similar a la del Super Bowl u otros eventos de alto perfil. Los oradores pronunciaron sus homenajes desde detrás de un cristal antibalas.

El estadio, con capacidad para 63 400 personas, se llenó rápidamente de gente vestida de rojo, blanco y azul, tal y como sugirieron los organizadores.

La viuda de Kirk, Erika, dijo en su discurso que, en medio de su dolor, encontraba consuelo en el hecho de que su marido hubiera dejado este mundo sin remordimientos. También dijo que perdona al hombre acusado de matarlo. “Mi marido, Charlie, quería salvar a jóvenes como el que le quitó la vida”, dijo Erika Kirk, que asumirá el liderazgo de Turning Point. Y añadió: “Lo perdono”.

Trump ha culpado a la “izquierda radical” de la muerte de Kirk y ha amenazado con perseguir a las organizaciones y donantes liberales, así como a otras personas que, en su opinión, están difamando o celebrando la muerte de Kirk.

Decenas de personas, desde periodistas hasta profesores, pasando por el presentador de televisión Jimmy Kimmel, se han enfrentado a suspensiones o han perdido sus puestos de trabajo, ya que destacados activistas conservadores y funcionarios de la administración han señalado comentarios sobre Kirk que consideran ofensivos o celebratorios. Las represalias han desencadenado a su vez un debate sobre la Primera Enmienda, ya que la administración republicana promete tomar medidas contra quienes difundan lo que se considera comentarios despectivos tras la muerte de Kirk.

Algunos oradores en el funeral dijeron que Kirk luchaba contra el mal y se refirieron a menudo a un vago “ellos” como el enemigo. Otros fueron más directos: “No tienen ni idea del dragón que han despertado, no tienen ni idea de lo decididos que estamos para salvar esta civilización, a salvar Occidente, a salvar esta república”, dijo el subjefe de gabinete de la Casa Blanca, Stephen Miller.

Tyler Robinson, un joven de 22 años de Utah, ha sido acusado del asesinato de Kirk y se enfrenta a la pena de muerte si es declarado culpable de los cargos más graves. Las autoridades no han revelado un motivo claro para el tiroteo, pero los fiscales afirman que Robinson escribió en un mensaje de texto a su pareja tras el crimen que “estaba harto” del odio de Kirk.

Turning Point, el grupo que Kirk fundó para movilizar a los jóvenes cristianos conservadores, se convirtió bajo su liderazgo en una organización multimillonaria con un enorme alcance.

“Charlie está sufriendo un grave síndrome de FOMO celestial en este momento”, dijo Tyler Bower, director de operaciones de Turning Point, comparando el momento con “traer al Espíritu Santo a un mitin de Trump”.

La multitud era testimonio de la enorme influencia que acumuló en la América conservadora con su capacidad para movilizar a los jóvenes.

Kirk era una celebridad del MAGA con seguidores leales que acudían a apoyarlo o a discutir con él mientras viajaba por el país para asistir a eventos como el de la Universidad de Utah Valley, donde recibió el disparo. Hizo crecer la organización, en gran parte, gracias a la fuerza de su personalidad y a su habilidad para el debate.

“Acabó con la ignorancia”, dijo la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard. “Desmontó las mentiras. Despertó las mentes de la gente, inspiró sus corazones e impartió sabiduría cada día”.

Uno tras otro, los oradores, entre ellos el secretario de Defensa, Pete Hegseth, y el secretario de Estado, Marco Rubio, expresaron su admiración por la capacidad de Kirk para adentrarse en lo que muchos conservadores consideraban la guarida del león para defender la causa conservadora: los campus universitarios.

“¿Por qué no empiezas por algo más fácil?“, bromeó Rubio cuando oyó hablar de Kirk por primera vez hace años. “¿Por ejemplo, la Cuba comunista?“.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 19:46:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump encabezó el funeral de Charlie Kirk en Arizona: “Ahora es un mártir de la libertad de Estados Unidos”

Portada

Descripción: El presidente norteamericano también lo calificó como “un gran héroe” del país. Erika, la viuda del activista conservador, brindó un emotivo discurso en el que perdonó al asesino de su marido

Contenido: Donald Trump lamentó este domingo la pérdida del activista conservadora Charlie Kirk durante el multitudinario “funeral de Estado” realizado en el State Farm Stadium de Arizona, donde el presidente de Estados Unidos cerró evento. Durante su discurso calificó a Kirk como un “gran héroe estadounidense” y “mártir” de la libertad.

El funeral por Kirk, a quien Trump atribuye un papel fundamental en su victoria electoral de 2024, atrajo a decenas de miles de personas, así como altos funcionarios del Gobierno como el vicepresidente JD Vance y el secretario de Estado Marco Rubio, entre otros.

“Ahora es un mártir de la libertad de Estados Unidos”, dijo Trump en su homenaje. “Sé que hablo en nombre de todos los aquí presentes cuando digo que ninguno de nosotros olvidará jamás a Charlie. Y tampoco lo hará la historia”.

Los oradores destacaron la profunda fe de Kirk y su firme convicción de que los jóvenes conservadores deben casarse, formar familias y transmitir sus valores para seguir construyendo su movimiento. También repitieron en varias ocasiones a los activistas conservadores, a veces en tono confrontativo, que la mejor manera de honrar a Kirk era redoblar su misión de llevar la política estadounidense más hacia la derecha.

“Por Charlie, recordaremos que es mejor mantenernos en pie defendiendo los Estados Unidos de América y defendiendo la verdad que morir de rodillas”, dijo Vance. “Amigos míos, por Charlie, debemos recordar que es un héroe para los Estados Unidos de América. Y es un mártir de la fe cristiana”, agregó.

El asesinato de Kirk el 10 de septiembre durante un discurso en un campus universitario de Utah se ha convertido en un momento singular para el movimiento conservador actual. También ha desencadenado un feroz debate sobre la violencia, la decencia y la libertad de expresión en una época de profunda división política.

Los allegados a Kirk rezaron y el suelo tembló con el bajo de las bandas de rock cristianas, mientras el estadio de los Arizona Cardinals de la NFL se convertía en una megaiglesia.

“Charlie veía la política como una vía de acceso a Jesús”, dijo el reverendo Rob McCoy, pastor de Kirk.

La gente comenzó a hacer cola antes del amanecer para asegurarse un lugar dentro del estadio State Farm, al oeste de Phoenix, donde tiene su sede la organización Turning Point de Kirk. La seguridad era estricta, similar a la del Super Bowl u otros eventos de alto perfil. Los oradores pronunciaron sus homenajes desde detrás de un cristal antibalas.

El estadio, con capacidad para 63 400 personas, se llenó rápidamente de gente vestida de rojo, blanco y azul, tal y como sugirieron los organizadores.

La viuda de Kirk, Erika, dijo en su discurso que, en medio de su dolor, encontraba consuelo en el hecho de que su marido hubiera dejado este mundo sin remordimientos. También dijo que perdona al hombre acusado de matarlo. “Mi marido, Charlie, quería salvar a jóvenes como el que le quitó la vida”, dijo Erika Kirk, que asumirá el liderazgo de Turning Point. Y añadió: “Lo perdono”.

Trump ha culpado a la “izquierda radical” de la muerte de Kirk y ha amenazado con perseguir a las organizaciones y donantes liberales, así como a otras personas que, en su opinión, están difamando o celebrando la muerte de Kirk.

Decenas de personas, desde periodistas hasta profesores, pasando por el presentador de televisión Jimmy Kimmel, se han enfrentado a suspensiones o han perdido sus puestos de trabajo, ya que destacados activistas conservadores y funcionarios de la administración han señalado comentarios sobre Kirk que consideran ofensivos o celebratorios. Las represalias han desencadenado a su vez un debate sobre la Primera Enmienda, ya que la administración republicana promete tomar medidas contra quienes difundan lo que se considera comentarios despectivos tras la muerte de Kirk.

Algunos oradores en el funeral dijeron que Kirk luchaba contra el mal y se refirieron a menudo a un vago “ellos” como el enemigo. Otros fueron más directos: “No tienen ni idea del dragón que han despertado, no tienen ni idea de lo decididos que estamos para salvar esta civilización, a salvar Occidente, a salvar esta república”, dijo el subjefe de gabinete de la Casa Blanca, Stephen Miller.

Tyler Robinson, un joven de 22 años de Utah, ha sido acusado del asesinato de Kirk y se enfrenta a la pena de muerte si es declarado culpable de los cargos más graves. Las autoridades no han revelado un motivo claro para el tiroteo, pero los fiscales afirman que Robinson escribió en un mensaje de texto a su pareja tras el crimen que “estaba harto” del odio de Kirk.

Turning Point, el grupo que Kirk fundó para movilizar a los jóvenes cristianos conservadores, se convirtió bajo su liderazgo en una organización multimillonaria con un enorme alcance.

“Charlie está sufriendo un grave síndrome de FOMO celestial en este momento”, dijo Tyler Bower, director de operaciones de Turning Point, comparando el momento con “traer al Espíritu Santo a un mitin de Trump”.

La multitud era testimonio de la enorme influencia que acumuló en la América conservadora con su capacidad para movilizar a los jóvenes.

Kirk era una celebridad del MAGA con seguidores leales que acudían a apoyarlo o a discutir con él mientras viajaba por el país para asistir a eventos como el de la Universidad de Utah Valley, donde recibió el disparo. Hizo crecer la organización, en gran parte, gracias a la fuerza de su personalidad y a su habilidad para el debate.

“Acabó con la ignorancia”, dijo la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard. “Desmontó las mentiras. Despertó las mentes de la gente, inspiró sus corazones e impartió sabiduría cada día”.

Uno tras otro, los oradores, entre ellos el secretario de Defensa, Pete Hegseth, y el secretario de Estado, Marco Rubio, expresaron su admiración por la capacidad de Kirk para adentrarse en lo que muchos conservadores consideraban la guarida del león para defender la causa conservadora: los campus universitarios.

“¿Por qué no empiezas por algo más fácil?“, bromeó Rubio cuando oyó hablar de Kirk por primera vez hace años. “¿Por ejemplo, la Cuba comunista?“.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 19:40:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

El dolor de la mamá de Bastián Escalante antes del juicio por el crimen: "El policía disparó como un loco"

Portada

Descripción: El nene de 10 años murió al quedar en medio de un tiroteo. Un agente de la fuerza bonaerense está acusado de balearlo con su arma reglamentaria.

Contenido: Horas antes del inicio del juicio por la muerte de Bastián Escalante, el nene de 10 años que fue baleado en medio de un tiroteo entre un policía y motochorros en la localidad bonaerense de Wilde, su mamá pidió que se haga justicia. “Este dolor no se lo deseo a nadie”, aseguró este domingo a Buena semana por a TN.

“Todo este tiempo fue difícil para toda la familia. Es un dolor que te arrebaten a un hijo así de esa manera. Bastián tenía 10 años y ni siquiera había empezado a vivir la vida. Queremos que se haga justicia”, pidió Johana entre lágrimas.

Leé también: La mamá de Bastian, el nene asesinado en Wilde, contó cómo fue el momento en el que escucharon los tiros

El único acusado es el policía bonaerense Juan Alberto García Tonzo. “Todas las pericias salen que fue con su arma. Empezó a disparar como loco para todos lados, cuando no tenía a los chorros cerca porque ya se habían ido. Se ve bien claro en los videos”, criticó.

“A medida que iban pasando los días y hacían pericias, se confirmó que una bala de su arma fue el que lo terminó de destrozar y lo que le lastimó todo adentro en su cuerpo”, agregó.

El nene regresaba de un club de fútbol junto a su madre cuando fue sorprendido por un tiroteo entre un oficial de civil y dos ladrones que quisieron robarle la moto.

García Tonzo, de 30 años, sacó su arma reglamentaria para defenderse del ataque, empezó a disparar contra los delincuentes, que no tenían pistolas; y dos proyectiles impactaron en Bastián, quien cayó desvanecido de su bicicleta. Uno de los balazos entró por el hombro y el otro por el cuello. Después de permanecer internado en un hospital de la zona, falleció el 11 de julio.

Leé también: Habló el policía que mató a Bastian durante un enfrentamiento con motochorros: “Lo que hice fue defenderme”

Fuentes del estudio jurídico del abogado Matías Morla, representante legal de la familia de Bastián, informaron a Noticias Argentinas que el juicio por jurados populares, que tiene como único acusado al policía, arrancará este lunes.

“El caso está caratulado como homicidio por la fiscal Mariela Montero y se espera que la Justicia condene al uniformado a prisión perpetua, pero que aplique el agravante por ser funcionario”, indicó la fuente.

Al mismo tiempo, la defensa pretende que García Tonzo sea juzgado por “exceso en legítima defensa”, una calificación que fue modificada en septiembre del año pasado.

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 19:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Científicos piden medidas urgentes para reducir la exposición infantil al plástico: el impacto en la salud

Portada

Descripción: Un grupo de investigadores internacionales difundió una revisión sobre el tema en la revista The Lancet Child & Adolescent Health. Los autores, entre los que se encuentra una experta argentina, plantearon riesgos crecientes que pueden extenderse hasta la adultez

Contenido: El creciente impacto de los productos químicos presentes en los plásticos domésticos sobre la salud infantil ha motivado un llamado urgente de la comunidad científica internacional para limitar la exposición de los niños a estos materiales.

Así lo informaron expertos de NYU Langone Health, en Estados Unidos. Esta revisión exhaustiva se ha publicado en The Lancet Child & Adolescent Health.

“Los niños se enfrentan a una amenaza urgente debido a los peligros que representan los plásticos en el medio ambiente”, escribieron en la publicación. Y ampliaron: “Numerosas intervenciones, estudios de laboratorio y en humanos demuestran que las sustancias químicas utilizadas en su producción contribuyen a enfermedades crónicas en múltiples sistemas orgánicos y alteran la función hormonal. Además, la exposición a toxinas derivadas del plástico se asocia con resultados adversos en el nacimiento, afecciones metabólicas, enfermedades y discapacidades del neurodesarrollo, y afecciones reproductivas".

Los autores, entre los que se encuentran Leonardo Trasande, profesor de Pediatría Jim G. Hendrick, MD, en la Facultad de Medicina Grossman de la Universidad de Nueva York, y Marina Olga Fernández, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en Buenos Aires, Argentina, han revisado cientos de estudios recientes que documentan la relación entre la exposición a compuestos plásticos y el desarrollo de enfermedades crónicas.

La publicación de este informe coincide con una reunión de especialistas en la ciudad de Nueva York, donde se analizará el efecto global de los plásticos en la salud humana.

El análisis se centra en tres grupos de sustancias: ftalatos, utilizados para flexibilizar los plásticos; bisfenoles, que aportan rigidez; y sustancias perfluoroalquiladas (PFAS), que ayudan a los materiales a resistir el calor y repeler el agua.

Los resultados, que abarcan investigaciones con miles de madres embarazadas, fetos y niños, vinculan la exposición a estos compuestos con una variedad de problemas de salud, como enfermedades cardíacas, obesidad, infertilidad y asma.

Según Leonardo Trasande, “los hallazgos apuntan al papel del plástico en el origen temprano de muchas enfermedades crónicas que repercuten en la adolescencia y la adultez. Si queremos que los niños se mantengan sanos y vivan más tiempo, debemos tomarnos en serio la limitación del uso de estos materiales”.

Los expertos advierten que estas sustancias químicas están presentes en objetos cotidianos como envases de alimentos, cosméticos y recibos de papel. A medida que los plásticos se manipulan, calientan o someten a procesos químicos, liberan microplásticos y nanopartículas que pueden ser ingeridos. Se ha comprobado que los compuestos empleados en los plásticos desencadenan una respuesta inmunitaria hiperactiva (inflamación) en los tejidos y alteran la función hormonal, lo que afecta múltiples procesos fisiológicos, según los autores.

La revisión también destaca la posible influencia de estas sustancias en el desarrollo cerebral infantil.

En cuanto a las estrategias de prevención, el informe sugiere medidas prácticas para reducir la exposición en el hogar. Leonardo Trasande, quien dirige la División de Pediatría Ambiental de la Facultad de Medicina Grossman de NYU y el Centro para la Investigación de Peligros Ambientales de NYU Langone Health, recomendó sustituir los recipientes de plástico por alternativas de vidrio o acero inoxidable y evitar el uso de plásticos en microondas y lavavajillas. “Hay medidas seguras y sencillas que los padres pueden tomar para limitar la exposición de sus hijos al plástico sin gastar una fortuna”, afirmó Trasande.

El informe también enfatiza el papel de los profesionales sanitarios en la educación de las familias. Trasande considera que una orientación clara puede empoderar a los padres para tomar decisiones informadas y optar por productos más seguros. Además, propone que los profesionales colaboren con escuelas y organizaciones comunitarias para sensibilizar a los jóvenes sobre los riesgos asociados al plástico.

“Existen medidas basadas en la evidencia, seguras, sencillas y de bajo costo para que los profesionales de la salud infantil en atención primaria ayuden a las familias a limitar la exposición de los niños a las toxinas derivadas del plástico. Los profesionales de la salud también tienen una oportunidad crucial para proteger la salud y el bienestar de las futuras generaciones de niños, apoyando campañas locales e internacionales dirigidas a gobiernos, industrias y público en general para reducir la acumulación de plásticos en el medio ambiente y minimizar su uso en los sistemas de salud”, plantearon los autores en la publicación.

Esta recomendación se produce tras la última ronda de negociaciones del Tratado Mundial sobre Plásticos de las Naciones Unidas, celebrada en Ginebra el mes pasado, donde más de 100 países han solicitado límites legalmente vinculantes a la producción de plásticos.

Trasande sostiene que los resultados del estudio respaldan la necesidad de un acuerdo internacional sólido para proteger tanto el medio ambiente como la salud humana. Aunque el valor económico de la industria del plástico suele considerarse un obstáculo para la regulación, Trasande advierte que los costos sanitarios derivados de la exposición alcanzan aproximadamente USD250.000 millones anuales solo en Estados Unidos, según sus estimaciones.

El Tratado Global sobre Plásticos será uno de los temas centrales del Simposio sobre Plásticos, Salud Humana y Soluciones 2025 de NYU Langone Health, donde se debatirán los últimos avances científicos y políticos, así como el papel de la regulación en la gestión de esta crisis de salud pública. El simposio se celebrará el 22 de septiembre en NYU Langone Health.

A pesar de los riesgos identificados, los investigadores reconocen que el plástico sigue siendo indispensable en la medicina pediátrica, donde se utiliza en respiradores y sondas de alimentación para bebés prematuros, nebulizadores para niños con asma y mascarillas para prevenir infecciones. Los autores aclaran que sus hallazgos no cuestionan el uso médico del plástico, sino que advierten sobre los peligros de su empleo innecesario en otros contextos.

Además de Leonardo Trasande y Marina Olga Fernández, participó como co-investigadora Aleksandra Buha Đorđević, de la Universidad de Belgrado en Serbia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 19:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Donald Trump y Elon Musk se reencontraron en el funeral de Charlie Kirk, se estrecharon la mano y mantuvieron una charla

Portada

Descripción: El presidente y el empresario se estrecharon la mano ante 70.000 seguidores en Arizona, tres meses después de sus enfrentamientos públicos en redes sociales

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el empresario Elon Musk se reencontraron públicamente este domingo en el funeral de Charlie Kirk, activista ultraconservador asesinado el pasado 10 de septiembre, casi tres meses después de su confrontación pública.

Durante la transmisión del evento, que se celebra en el State Farm Stadium de Arizona ante más de 70.000 seguidores de Kirk, las cámaras captaron el momento en que el dueño de Tesla y el mandatario dejaron a un lado sus diferencias para conversar y posteriormente estrecharse la mano.

Musk fue un aliado clave de Trump durante la campaña electoral y, tras los comicios, fue designado responsable del controvertido Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), creado con el objetivo de reducir el gasto público.

Sin embargo, abandonó el cargo tras una serie de desacuerdos con el plan fiscal del presidente.

Las tensiones entre ambos escalaron en junio con intercambios agresivos en redes sociales.

En un momento dado Musk publicó en X un mensaje en el que aseguraba que las autoridades federales tenían información adicional sobre Trump en los archivos de Jeffrey Epstein y sugirió que debía ser sometido a juicio, aunque poco después eliminó la publicación.

Trump cerrará hoy el acto de homenaje a Kirk, quien murió tras recibir un disparo mientras ofrecía una charla en la Universidad Utah Valley.

Al encuentro asistieron también destacados líderes republicanos que pronunciaron discursos de alabanza para el activista, entre ellos el vicepresidente y amigo cercano de Kirk, JD Vance; el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., el secretario de Estado, Marco Rubio, o el secretario de Defensa, Pete Hegseth.

La designación del homenaje a Charlie Kirk en Glendale como evento con la clasificación de seguridad más elevada por parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) reflejó la magnitud de las preocupaciones de las autoridades, quienes señalaron amenazas de credibilidad indeterminada hacia los asistentes.

Ante esta situación, el funeral de Kirk reunió a líderes políticos, funcionarios gubernamentales y seguidores en un ambiente tenso, marcado por el refuerzo de medidas de protección en la ciudad. Según reportó la agencia EFE, el evento fue convocado para honrar la vida y legado del fundador de Turning Point, organización juvenil conservadora dedicada a la promoción de principios y libertad de expresión.

El fallecimiento de Charlie Kirk el 10 de septiembre, tras recibir un disparo en el cuello durante un debate en la Universidad Utah Valley, elevó la preocupación nacional sobre la protección de figuras públicas y la vigencia de la libertad de expresión en actos presenciales. Según detalló EFE, el episodio originó nuevas discusiones en torno a la seguridad en actos políticos y la evaluación de amenazas potenciales, mientras los organizadores del evento y las fuerzas de seguridad monitorearon el clima enrarecido por estos temas.

A partir del anuncio del funeral, el DHS y los cuerpos de seguridad estatales intensificaron la presencia de personal y la colaboración interinstitucional en Glendale. El medio ABC tuvo acceso a un boletín policial en el que las autoridades admitían estar “rastreando varias amenazas de credibilidad desconocida” dirigidas a quienes planeaban asistir al memorial. Aunque los oficiales no confirmaron la autenticidad o el origen de estas amenazas, optaron por elevar los estándares de seguridad en respuesta a los riesgos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 19:24:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump y Elon Musk se reencontraron en el funeral de Charlie Kirk, se estrecharon la mano y mantuvieron una charla

Portada

Descripción: El presidente y el empresario se estrecharon la mano ante 70.000 seguidores en Arizona, tres meses después de sus enfrentamientos públicos en redes sociales

Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el empresario Elon Musk se reencontraron públicamente este domingo en el funeral de Charlie Kirk, activista ultraconservador asesinado el pasado 10 de septiembre, casi tres meses después de su confrontación pública.

Durante la transmisión del evento, que se celebra en el State Farm Stadium de Arizona ante más de 70.000 seguidores de Kirk, las cámaras captaron el momento en que el dueño de Tesla y el mandatario dejaron a un lado sus diferencias para conversar y posteriormente estrecharse la mano.

Musk fue un aliado clave de Trump durante la campaña electoral y, tras los comicios, fue designado responsable del controvertido Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), creado con el objetivo de reducir el gasto público.

Sin embargo, abandonó el cargo tras una serie de desacuerdos con el plan fiscal del presidente.

Las tensiones entre ambos escalaron en junio con intercambios agresivos en redes sociales.

En un momento dado Musk publicó en X un mensaje en el que aseguraba que las autoridades federales tenían información adicional sobre Trump en los archivos de Jeffrey Epstein y sugirió que debía ser sometido a juicio, aunque poco después eliminó la publicación.

Trump cerrará hoy el acto de homenaje a Kirk, quien murió tras recibir un disparo mientras ofrecía una charla en la Universidad Utah Valley.

Al encuentro asistieron también destacados líderes republicanos que pronunciaron discursos de alabanza para el activista, entre ellos el vicepresidente y amigo cercano de Kirk, JD Vance; el secretario de Salud, Robert F. Kennedy Jr., el secretario de Estado, Marco Rubio, o el secretario de Defensa, Pete Hegseth.

La designación del homenaje a Charlie Kirk en Glendale como evento con la clasificación de seguridad más elevada por parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) reflejó la magnitud de las preocupaciones de las autoridades, quienes señalaron amenazas de credibilidad indeterminada hacia los asistentes.

Ante esta situación, el funeral de Kirk reunió a líderes políticos, funcionarios gubernamentales y seguidores en un ambiente tenso, marcado por el refuerzo de medidas de protección en la ciudad. Según reportó la agencia EFE, el evento fue convocado para honrar la vida y legado del fundador de Turning Point, organización juvenil conservadora dedicada a la promoción de principios y libertad de expresión.

El fallecimiento de Charlie Kirk el 10 de septiembre, tras recibir un disparo en el cuello durante un debate en la Universidad Utah Valley, elevó la preocupación nacional sobre la protección de figuras públicas y la vigencia de la libertad de expresión en actos presenciales. Según detalló EFE, el episodio originó nuevas discusiones en torno a la seguridad en actos políticos y la evaluación de amenazas potenciales, mientras los organizadores del evento y las fuerzas de seguridad monitorearon el clima enrarecido por estos temas.

A partir del anuncio del funeral, el DHS y los cuerpos de seguridad estatales intensificaron la presencia de personal y la colaboración interinstitucional en Glendale. El medio ABC tuvo acceso a un boletín policial en el que las autoridades admitían estar “rastreando varias amenazas de credibilidad desconocida” dirigidas a quienes planeaban asistir al memorial. Aunque los oficiales no confirmaron la autenticidad o el origen de estas amenazas, optaron por elevar los estándares de seguridad en respuesta a los riesgos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 19:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Google integra Gemini en Chrome tras librarse de un fallo antimonopolio

Portada

Descripción: La compañía destaca que las próximas actualizaciones harán que Gemini actúe como un verdadero agente automatizador

Contenido: Google da un paso importante al integrar su asistente de inteligencia artificial Gemini en el navegador Chrome, ofreciendo esta funcionalidad de manera gratuita y ampliando sus capacidades a usuarios de Windows, Mac y Android en Estados Unidos.

La iniciativa tiene como objetivo transformar la navegación en web, optimizando la gestión de tareas, la comparación de información y el acceso a servicios como YouTube o Google Maps, mientras prepara el camino hacia una experiencia de navegación completamente inteligente y personalizada.

La llegada de Gemini a Chrome se da tras un período en el que Google superó problemas legales de competencia, reforzando así su posición en el sector.

La integración de Gemini permite que los usuarios cuenten con un asistente capaz de analizar varias pestañas simultáneamente, verificar el historial de navegación o incluso interactuar de forma más directa con servicios como YouTube, Calendario y Maps.

Google enfatiza que las próximas actualizaciones harán que Gemini actúe como un verdadero agente automatizador: reservar citas, realizar compras y gestionar información variada en distintas páginas, todo con instrucciones simples y control directo del usuario.

Esta asistencia automatizada también permitirá comparar productos, organizar viajes y recuperar con rapidez páginas web visitadas, solo con indicaciones escritas o verbales a Gemini. La IA puede encontrar rápidamente contenido relevante, ayudando a retomar proyectos o buscar información específica sin necesidad de ojear manualmente el historial.

Gemini no solo se integra en las apps de Google, sino que ofrece acceso directo al Modo IA de Búsqueda desde la barra de direcciones del navegador. Esto proporciona respuestas más precisas y adaptadas a consultas complejas, permitiendo incluso hacer varias preguntas sucesivas sin abandonar la web en la que se encuentre el usuario.

Otro avance consiste en la contextualización: al consultar sobre la página actual, Chrome sugerirá automáticamente preguntas útiles para iniciar búsquedas y mostrará las respuestas de Gemini en un panel lateral, facilitando el acceso a la información sin interrumpir la navegación.

Google asegura que la expansión internacional de Gemini en Chrome llegará a más dispositivos y regiones próximamente, sumando versiones dedicadas para empresas mediante Google Workspace, siempre con altos estándares de seguridad y control de datos. La estrategia busca posicionar a Chrome como un navegador inteligente de nueva generación, manteniendo la privacidad y experiencia del usuario como ejes centrales.

En una decisión histórica destinada a estimular la competencia en el mercado de motores de búsqueda, el juez federal estadounidense Amit Mehta resolvió que Google no tendrá que vender Chrome, pero sí deberá poner fin a los acuerdos exclusivos que lo posicionan como buscador predeterminado en dispositivos y compartir algunos datos clave de búsqueda con terceros.

El fallo representa una respuesta a la demanda antimonopolio presentada por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, que busca limitar el dominio de Google y abrir el mercado a nuevas alternativas tecnológicas, en medio de un contexto donde la inteligencia artificial disputa protagonismo en búsquedas y servicios digitales.

La decisión del juez Mehta obliga a Google a revertir sus contratos exclusivos ya dejar de exigir, como condición, que su motor de búsqueda sea el predeterminado en teléfonos y computadoras. No obstante, la empresa podrá seguir pagando a fabricantes para que precarguen Chrome y Gemini AI, aunque sin privilegios exclusivos de búsqueda.

El juez también ordenó a Google compartir ciertos índices y datos de interacción de usuarios con competidores, bajo la vigilancia de un comité de supervisión tecnológica durante seis años.

Según documentos del caso, el Departamento de Justicia había solicitado medidas más radicales, como escindir Chrome y el motor de código abierto Chromium, con el fin de limitar aún más el alcance de Google y evitar ventajas injustas en mercados emergentes como la inteligencia artificial. El fallo no avaló tales propuestas, pero sí remarca la importancia de impedir que las grandes tecnológicas utilicen contratos de exclusividad para bloquear la competencia.

La batalla legal comenzó en 2020, cuando el Departamento de Justicia argumentó que los acuerdos de exclusividad entre Google y fabricantes como Apple y Samsung perpetuaban el monopolio de su buscador en dispositivos y marginaban a la competencia. Como contrapartida, las empresas recibieron millas de millones de dólares al cambiar de privilegio a Google como motor de búsqueda predeterminado.

En 2024, tras un extenso proceso judicial, el juez Mehta concluyó que Google mantenía ilegalmente una posición dominante y entró en la fase de discusión de remedios. Google aceptó modificar sus acuerdos de exclusividad, pero se opuso firmemente a compartir sus datos o vender Chrome, alegando que ello frenaría la innovación y distorsionaría el mercado tecnológico al beneficiar artificialmente a los rivales.

Con este veredicto, Estados Unidos marca un hito en la regulación digital, anticipando nuevos desafíos sobre la transformación y el equilibrio competitivo en la era de la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías de búsqueda.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 19:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Taylor Swift reveló cuál fue la inspiración de su nuevo disco

Portada

Descripción: La cantante espera que este álbum tenga una estética lujosa para sus fans

Contenido: Taylor Swift está lista para comenzar una nueva era musical con el lanzamiento de The Life of a Showgirl, su duodécimo álbum de estudio, que verá la luz el próximo 3 de octubre de 2025.

Lejos de ser un trabajo más en su prolífica carrera, este disco representa un giro significativo tanto en estética como en sonido, inspirado en la teatralidad, el lujo y las emociones dramáticas de las grandes divas del espectáculo.

En diversas entrevistas y adelantos compartidos con sus seguidores, la cantante ha descrito el álbum como “realmente lujoso”, una palabra que no solo alude al aspecto visual, sino también al tipo de narrativa que construye a lo largo de las canciones.

La artista se ha sumergido en el imaginario de las showgirls clásicas —figuras icónicas del entretenimiento en Las Vegas y el cine dorado— para dar vida a una propuesta que mezcla vulnerabilidad emocional con la energía escénica que caracteriza a sus presentaciones en vivo.

“Quería que este álbum se sintiera realmente lujoso y como una especie de guiño al lujo que una corista muestra cuando está en el escenario”, expresó.

Para materializar esta visión, la famosa retomó la colaboración con dos de los productores más influyentes de su etapa pop: Max Martin y Shellback.

Ambos habían estado ausentes en sus proyectos recientes, que tendieron más hacia lo alternativo o lo folk, pero ahora regresan para aportar una producción más pulida, con tintes retro-pop y toques de música disco.

La unión de estas influencias parece apuntar a un homenaje estilizado a una época donde la mujer en el escenario era símbolo de fuerza, seducción y tragedia personal, todo al mismo tiempo.

Una muestra clara de este enfoque es el primer sencillo del álbum, titulado “The Fate of Ophelia”. Más allá de su evidente referencia literaria, la canción refleja el espíritu del disco: dramatismo femenino, glamour como escudo y una exploración profunda del rol de la artista como espectáculo viviente.

La propia Taylor Swift lo ha descrito como un “personaje” que creó para representar las capas emocionales de una mujer enfrentada al ojo público mientras lidia con su identidad más íntima.

En lugar de una tradicional rueda de prensa o gira promocional por medios, la artista ha optado por una celebración cinematográfica para presentar su nuevo trabajo: The Official Release Party of a Showgirl, que se llevará a cabo del 3 al 5 de octubre en cines de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia.

En estos eventos exclusivos, los fans podrán ver el video oficial del sencillo, clips detrás de cámaras del proceso creativo, lyric videos, y una narración íntima de la cantante explicando los temas que inspiraron el álbum. Más que una fiesta, será una ventana al universo emocional y estético que ha construido.

Aunque este lanzamiento ocurre en un momento clave de su carrera, también coincide con una etapa personal particularmente significativa.

En paralelo a la promoción del álbum, Swift se encuentra planeando su boda con Travis Kelce, estrella de la NFL, con quien se ha comprometido recientemente.

Según informó Page Six, fuentes cercanas, la cantante desea una ceremonia íntima y familiar, alejada del espectáculo mediático que suele rodearla.

Algunos allegados incluso afirman que la decisión de acelerar los preparativos podría estar vinculada con sus deseos de formar una familia pronto.

Con este nuevo proyecto, Taylor Swift no solo reafirma su capacidad para reinventarse, sino que también explora con más madurez el conflicto entre identidad pública y verdad emocional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 19:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Adele está en conversaciones para encabezar el show de medio tiempo del Super Bowl 2026

Portada

Descripción: La cantante se perfila como la primera opción para presentarse en la edición número 60 de la gran final de fútbol americano

Contenido: Adele se encuentra en negociaciones para encabezar el show de medio tiempo del Super Bowl LX, que se celebrará en febrero de 2026 en Santa Clara, California, según informó el medio Page Six, citando fuentes cercanas a la organización del evento.

Aunque aún no se ha firmado un contrato oficial, las conversaciones están en marcha, y la cantante figura como una de las principales candidatas para protagonizar uno de los espectáculos más vistos del año a nivel mundial. Cabe destacar que esta no sería la primera vez que la artista es considerada para presentarse en este escenario. En 2016, rechazó públicamente una oferta para el show del Super Bowl de 2017, asegurando que el espectáculo “no es sobre música” y que no se sentía cómoda con el nivel de producción visual y escénica que implica.

“No sé bailar ni nada por el estilo”, afirmó en aquel entonces, dejando claro que su propuesta artística va por otro camino. Aun así, la cantante ha asistido al evento como espectadora.

En 2024, durante uno de sus conciertos en Las Vegas, comentó entre risas: “El año pasado fui, obviamente no fui por el fútbol en absoluto. Fui a ver a Rihanna”. Ahora, casi una década después, parece haber un cambio de postura. Adele está siendo cortejada nuevamente por la NFL y Roc Nation, la compañía dirigida por Jay-Z que desde 2019 se encarga de la producción artística del medio tiempo.

Sin embargo, la participación de la artista no está confirmada y los organizadores aún no han hecho una declaración oficial al respecto.

También suenan otros nombres para el espectáculo, entre ellos Taylor Swift, quien ha sido elogiada por el propio comisionado de la NFL, Roger Goodell, lo que ha generado especulaciones sobre una posible actuación suya. Miley Cyrus también figura entre las posibles seleccionadas.

La posibilidad de que Adele sea la artista principal del evento despierta tanto entusiasmo como incertidumbre. Por un lado, su presencia significaría un giro notable respecto a los espectáculos recientes, que se han caracterizado por el alto despliegue escénico, coreografías dinámicas y múltiples invitados sorpresa.

Adele, en cambio, es una artista que basa su fuerza en la interpretación vocal, la emotividad de sus letras y una puesta en escena mucho más sobria.

Esto podría ofrecer al público una experiencia distinta, más centrada en la música que en el espectáculo visual, lo cual también podría representar un reto en un escenario como el del Super Bowl, donde las expectativas están orientadas hacia el impacto inmediato y la espectacularidad. Por otro lado, no deja de ser cierto que el Super Bowl continúa siendo uno de los eventos televisivos más importantes del planeta, con audiencias que superan los 100 millones de espectadores solo en Estados Unidos.

Para Adele, cuya carrera ya es ampliamente reconocida con múltiples premios Grammy y ventas millonarias, este escenario representaría una consagración definitiva ante el público global más allá del ámbito estrictamente musical. Por ahora, no hay confirmaciones ni detalles sobre cómo sería su presentación, en caso de aceptar. Tampoco se sabe si se mantendría su estilo íntimo y minimalista o si adaptaría su propuesta a las exigencias del evento, quizás incorporando colaboraciones o nuevos recursos escénicos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 18:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Vestida de terciopelo negro, Angelina Jolie revolucionó la alfombra roja en el Festival de San Sebastián

Portada

Descripción: Llegó a la presentación de la película Couture con un modelo largo de línea sirena con breteles finitos.

Contenido: La llegada este domingo de la actriz Angelina Jolie al Festival de Cine de San Sebastián revolucionó las inmediaciones del Kursaal, donde celebró una rueda de prensa de presentación de la película ‘Couture’ que también fue multitudinaria.

Leé también: Angelina Jolie volvió al tajo extremo en el Festival de Cine de Toronto

Con un vestido negro largo de terciopelo de corte sirena y breteles finitos, una sonriente Jolie fue recibida por cientos de aficionados que llevaban dos horas esperando pese a la intensa lluvia de la tarde.

Esta situación se reprodujo incluso en la zona de prensa acreditada, donde de forma inédita durante el presente festival hubo una cola de periodistas y blogueros esperando para entrar a la sala de ruedas de prensa mucho antes del comienzo de la comparecencia.

Junto a Angelina Jolie, nacida hace 50 años, buena parte del elenco de ‘Couture’ pisó la alfombra roja de San Sebastián, tanto su directora y guionista, Alice Winocour, como el actor francés Louis Garrel y las actrices Anyer Anei, Ella Rumpf y Garance Marillier.

La película se desarrolla en plena vorágine de la Semana de la Moda de París, cuando se entrecruzan los caminos de tres mujeres: Maxime (Jolie), una directora de cine estadounidense en la cuarentena a la que diagnostican un cáncer; Ada (Anei), una joven modelo de Sudán del Sur, y Angèle (Rumpf), maquilladora francesa que trabaja entre bambalinas en los desfiles y sueña con ser escritora.

Durante la rueda de prensa se produjo un momento emotivo cuando una periodista le recordó a Angelina Jolie las cartas que le escribía su madre, Marcheline Bertrand, y le preguntó qué cartas escribiría ella a su hija en la ficción de la película, a la que debe comunicar que padece un cáncer agresivo.

La actriz se mostró muy emocionada ante el recuerdo de su madre, cuyo collar lleva en la película, remarcó, y se disculpó por no extenderse en la respuesta por no querer echarse a llorar.

De hecho, el papel de Jolie en esta película tiene reminiscencias de su vida personal, ya que, como recordó este domingo, perdió a su madre y su abuela muy jóvenes por un gen que ella misma portaba, motivo por el que se sometió a una doble mastectomía hace una década y se quitó los ovarios.

“Los cánceres de mujeres afectan a cómo nos sentimos como mujeres, por tanto, es un mensaje muy importante entender cómo muestra el viaje esta película”, subrayó.

Otra situación de emoción surgió cuando la actriz y modelo Anyer Anei, con lágrimas en los ojos, aseguró que ‘Couture’ se trata de una película “muy especial” para ella, al afirmar que es la primera vez que se ve el mundo de la moda desde la perspectiva de una mujer negra.

Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 18:52:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Vestida de terciopelo negro, Angelina Jolie revolucionó la alfombra roja en el Festival de Venecia

Portada

Descripción: Llegó a la presentación de la película Couture con un modelo largo de línea sirena con breteles finitos.

Contenido: La llegada este domingo de la actriz Angelina Jolie al Festival de Cine de San Sebastián revolucionó las inmediaciones del Kursaal, donde celebró una rueda de prensa de presentación de la película ‘Couture’ que también fue multitudinaria.

Lee también: Angelina Jolie volvió al tajo extremo en el Festival de Cine de Toronto

Con un vestido negro largo de terciopelo de corte sirena y breteles finitos, una sonriente Jolie fue recibida por cientos de aficionados que llevaban dos horas esperando pese a la intensa lluvia de la tarde.

Esta situación se reprodujo incluso en la zona de prensa acreditada, donde de forma inédita durante el presente festival hubo una cola de periodistas y blogueros esperando para entrar a la sala de ruedas de prensa mucho antes del comienzo de la comparecencia.

Junto a Angelina Jolie, nacida hace 50 años, buena parte del elenco de ‘Couture’ pisó la alfombra roja de San Sebastián, tanto su directora y guionista, Alice Winocour, como el actor francés Louis Garrel y las actrices Anyer Anei, Ella Rumpf y Garance Marillier.

La película se desarrolla en plena vorágine de la Semana de la Moda de París, cuando se entrecruzan los caminos de tres mujeres: Maxime (Jolie), una directora de cine estadounidense en la cuarentena a la que diagnostican un cáncer; Ada (Anei), una joven modelo de Sudán del Sur, y Angèle (Rumpf), maquilladora francesa que trabaja entre bambalinas en los desfiles y sueña con ser escritora.

Durante la rueda de prensa se produjo un momento emotivo cuando una periodista le recordó a Angelina Jolie las cartas que le escribía su madre, Marcheline Bertrand, y le preguntó qué cartas escribiría ella a su hija en la ficción de la película, a la que debe comunicar que padece un cáncer agresivo.

La actriz se mostró muy emocionada ante el recuerdo de su madre, cuyo collar lleva en la película, remarcó, y se disculpó por no extenderse en la respuesta por no querer echarse a llorar.

De hecho, el papel de Jolie en esta película tiene reminiscencias de su vida personal, ya que, como recordó este domingo, perdió a su madre y su abuela muy jóvenes por un gen que ella misma portaba, motivo por el que se sometió a una doble mastectomía hace una década y se quitó los ovarios.

“Los cánceres de mujeres afectan a cómo nos sentimos como mujeres, por tanto, es un mensaje muy importante entender cómo muestra el viaje esta película”, subrayó.

Otra situación de emoción surgió cuando la actriz y modelo Anyer Anei, con lágrimas en los ojos, aseguró que ‘Couture’ se trata de una película “muy especial” para ella, al afirmar que es la primera vez que se ve el mundo de la moda desde la perspectiva de una mujer negra.

Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 18:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Un gendarme que trabaja como chofer de aplicación se defendió de un robo y baleó a una pareja de delincuentes

Portada

Descripción: Ocurrió en Rosario. Los delincuentes simularon ser clientes y, cuando llegaron a destino, le apuntaron en la nuca con un arma y lo amenazaron de muerte.

Contenido: Una pareja de ladrones fue baleada durante un intento de robo a un gendarme que trabajaba como chofer de aplicación. Ambos están internados con pronóstico reservado, mientras que el agente no quedó detenido por actuar en legítima defensa.

Ocurrió en la noche del sábado, en la ciudad de Rosario. El gendarme denunció que trasladaba a una pareja en su auto y, al llegar a destino, sobre las calles El Chajá y las vías, el hombre sacó un arma y le apuntó en la nuca. “Dame todo”, le dijo, mientras lo amenazaba.

Leé también: Video: un repartidor se defendió de un robo y los ladrones le dispararon con una pistola de aire comprimido

El agente le dio el celular y la billetera, sin poner resistencia. Sin embargo, cuando bajaban del coche, identificaron como miembro de la fuerza. “Matalo”, le gritó la mujer a su pareja, al verse acorralada.

Fue entonces que el gendarme empezó a disparar para defenderse y los hirió. La mujer recibió un tiro al costado del cuerpo y otro en la mano; mientras que el hombre fue baleado en el brazo y en la pierna.

El gendarme llamó al 911 y los policías secuestraron el arma que usaron los delincuentes, que había quedado tirada en el pasto, al costado de las vías. También trasladaron al agente a la comisaría 32°, donde le tomaron declaración.

La Justicia ordenó que el gendarme fuera liberado sin una causa en su contra, ya que sostienen que actuó en legítima defensa.

Los acusados, de 20 y 30 años, quedaron internados en el Hospital de Emergencias Dr. Clemente Álvarez (HECA), con custodia policial. Serán llevados a una comisaría después del alta médica, aunque el pronóstico de la mujer era reservado.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 18:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Rescataron a un hombre que quedó atrapado adentro de un camión de basura y estaba a punto de ser compactado

Portada

Descripción: La víctima, de 35 años, sufrió múltiples fracturas y tuvo que ser trasladada al hospital local para recibir asistencia.

Contenido: Un hombre en situación de calle fue rescatado en el barrio Nueva Córdoba luego de quedar atrapado dentro de un camión recolector de basura que había comenzado su ciclo de compactación.

La víctima, de 35 años, fue trasladada al Hospital Misericordia, donde permanece internado con politraumatismos y fracturas en todo el cuerpo.

Leé también: Retiro: clausuraron un centro odontológico clandestino que también atendía a heridos de bala

El insólito episodio ocurrió este sábado en la avenida Vélez Sarsfield al 1200, mientras se realizaban las tareas habituales de recolección, de acuerdo con la información publicada por el diario local La Voz del Interior.

El hombre se había refugiado en un contenedor de residuos durante la noche para resguardarse del frío y de la lluvia. Al vaciarse el recipiente en la caja del camión, quedó atrapado sin que los operarios advirtieran su presencia.

El sistema de compactación del camión se había puesto en funcionamiento de manera automática y el camión avanzó cerca de 300 metros con el hombre en su interior. Finalmente, los trabajadores escucharon los gritos de auxilio, lo que permitió detener el mecanismo y evitar que la situación derivara en una tragedia.

Según indicó el medio cordobés, el comisario Claudio Jiménez detalló que la rápida reacción de los operarios resultó fundamental para frenar el procedimiento a tiempo para salvar la vida del hombre.

Al percatarse de la situación, los trabajadores de la Dirección de Unidades de Alto Riesgo (DUAR) acudieron al lugar y concretaron el rescate, que fue calificado por la policía como “milagroso”, ya que el sistema de compresión ya se había activado.

Luego de ser liberado, la víctima recibió asistencia médica en el lugar por parte de una ambulancia del servicio de emergencias. Los profesionales constataron lesiones múltiples y lo trasladaron al Hospital Misericordia.

Leé también: “¿No tenés para un vino?”: la pregunta que desató una violenta golpiza a un joven frente a su hijo en Merlo

Horas después del episodio, el centro de salud difundió un comunicado oficial en el que se precisó que el paciente había sufrido politraumatismo y fracturas en los miembros superiores e inferiores. De todas formas, también indicaron que se encontraba estable.

Hace dos meses, un recolector de basura murió trágicamente en medio de su jornada laboral en Córdoba. Juan José Bivanco, de 35 años, se cayó del camión y, segundos después, fue atropellado por el mismo vehículo.

El dramático episodio ocurrió en Las Varillas, una ciudad ubicada en el departamento de San Justo, en la zona este de la provincia de Córdoba. El hombre sufrió un grave aplastamiento que le costó la vida.

Todo pasó en la intersección de las calles San Martín y Ameghino, cuando Juan completaba su recorrido habitual en el trabajo. Por razones que aún se están investigando, el recolector, que iba en la parte trasera del camión, perdió el equilibrio y cayó al suelo. Minutos después, fue arrollado por el vehículo de gran porte, marca VW Robust, que era conducido por su compañero.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 18:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Microsoft convertiría planta fallida de Foxconn en el centro de datos de IA más poderoso del mundo

Portada

Descripción: El proyecto, llamado Fairwater, representa una inversión superior a 7.000 millones de dólares y estará operativo a principios de 2026

Contenido: Microsoft planea transformar la planta fallida de Foxconn en Mount Pleasant, Wisconsin, en el centro de datos de inteligencia artificial (IA) más potente del mundo. El proyecto, llamado Fairwater, representa una inversión superior a 7.000 millones de dólares y estará operativo a principios de 2026.

La instalación se convertirá en el eje para el entrenamiento de modelos de IA avanzados en la próxima década, con capacidades de cálculo y eficiencia sin precedentes a nivel global, y una infraestructura diseñada para impactar no solo en la tecnología sino también en la comunidad local y el medio ambiente.

El centro de datos Fairwater ocupará más de 110.000 m² en un terreno de 127 hectáreas, donde se instalarán “cientos de millas” de las GPUs Nvidia más potentes del mundo, trabajando en clústeres interconectados mediante fibra óptica suficiente para envolver el planeta cuatro veces, según indicó la compañía.

Estas GPU procesarán hasta 865.000 tokens por segundo, utilizando tecnologías como NVLink, NVSwitch, InfiniBand y Ethernet de última generación para mantener la comunicación entre los procesadores con mínima latencia. Cada rack funcionará como un “acelerador gigante”, superando diez veces el rendimiento de la supercomputadora más rápida actual.

La construcción incorpora criterios de sostenibilidad, destacando la utilización de un sistema de refrigeración líquida avanzada en circuito cerrado de agua para más del 90% del hardware, reduciendo el consumo de recursos y controlando el calor extremo.

La empresa subraya también las oportunidades sociales y laborales que traerá a la zona, al crear empleos y facilitar el desarrollo de nuevas habilidades para la comunidad.

El centro Fairwater es parte de un plan más amplio de Microsoft para implementar instalaciones similares en diferentes puntos de Estados Unidos, además de un nuevo centro de datos de hiperescala en Narvik (Noruega) y el mayor superordenador de Reino Unido en Loughton. Cada uno de estos centros estará integrado con los más de 400 centros de datos que soportan la nube global de Microsoft en más de 70 regiones del mundo.

Con Fairwater, Microsoft pretende liderar la carrera tecnológica y consolidar su infraestructura para responder a las crecientes demandas de IA, impulsando así el avance en el desarrollo de modelos de IA de vanguardia y asegurando que la innovación tecnológica fomente el crecimiento económico y sostenible a nivel local y global.

La planta de Foxconn en Mount Pleasant, Wisconsin, se anunció en 2017 como un ambicioso proyecto industrial que prometía transformar la región en un “Silicon Valley del Medio Oeste” de Estados Unidos. Foxconn, uno de los mayores fabricantes de electrónica del mundo, y el estado de Wisconsin acordaron una inversión de más de 10.000 millones de dólares para construir una fábrica de pantallas LCD de última generación y crear hasta 13.000 empleos.

El estado ofreció importantes exenciones fiscales y ayudas económicas, esperando un impacto económico duradero para la comunidad local.

Sin embargo, la realidad fue diferente. Tras años de anuncios, cambios de planos y reducción de expectativas, Foxconn nunca concretó las líneas de producción inicialmente prometidas. En lugar de una gran fábrica de pantallas, la empresa construyó instalaciones mucho más pequeñas de las previstas, y su uso se mantuvo limitado y poco claro, generando críticas y decepción tanto en el ámbito político como económico.

La falta de claridad sobre el propósito de la planta, junto a la reducción en la generación de empleo y el incumplimiento de los objetivos originales, han llevado a catalogarla en muchos medios como una “planta fallida”. Esta situación ha tenido un fuerte impacto local, dejando una infraestructura sobredimensionada y subutilizada en Mount Pleasant, que ahora Microsoft planea convertir en un centro de datos de inteligencia artificial.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 18:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Alemania desplegó dos cazas de guerra  para interceptar un avión ruso cerca del espacio aéreo de la OTAN

Portada

Descripción: “Todo ocurrió en espacio aéreo neutral, no hubo violación del espacio aéreo”, aclaró el ministerio de Defensa alemán

Contenido: La Fuerza Aérea de Alemania desplegó dos cazas Eurofighters este domingo sobre el mar Báltico para identificar y escoltar a un avión ruso que se encontraba en el espacio aéreo internacional.

“Un avión militar IL-20M se encontraba sin plan de vuelo ni traspondedor cerca del espacio aéreo de la OTAN”, explicó el Ministerio de Defensa en su canal de Whatsapp, donde se indicó que los Eurofighters germanos intervinieron para que la aeronave rusa diera la vuelta.

Los aviones IL-20 son aeronaves destinadas a labores de vigilancia y de reconocimiento.

Según confirmaron a EFE fuentes del Ministerio de Defensa, “dos Eurofighters despegaron de Laage porque un avión no identificado se encontraba en el espacio aéreo internacional sin plan de vuelo ni comunicación de radio”.

Los aviones alemanes despegaron sobre las 08.30 GMT del aeródromo de Rostock-Laage, al norte germano, y entraron en contacto con el avión ruso, al que acompañaron hasta ponerlo bajo acompañamiento de las fuerzas del sistema de alerta sueco, explicaron desde el Ministerio de Defensa alemán.

En el incidente, que quedó registrado con una imagen del avión ruso que el Ministerio de Defensa puso a disposición de la prensa, fue descrito en Berlín como habitual porque ocurre a menudo.

“Todo ocurrió en espacio aéreo neutral, no hubo violación del espacio aéreo”, precisaron desde el ministerio.

El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, ensalzó este domingo la protección de la diversidad y de la democracia liberal a la que se deben países como Alemania en un momento en el que las naciones democráticas y liberales están bajo presión.

“Las democracias liberales de Europa no sólo están políticamente presionadas, también militarmente. Si queremos hacer valer nuestra libertad y nuestra democracia, esos significa también y, sobre todo, que debemos poder defenderla”, dijo Steinmeier en un discurso Hamburgo, en el norte alemán.

El jefe de Estado intervino con esos términos en un acto dedicado a los 500 años del “movimiento anabaptista” de la Reforma Protestante, caracterizado, entre otras cosas, por el pacifismo.

Steinmeier, jefe de Estado de un país cuyo Gobierno quiere tener el ejército convencional más fuerte de Europa, planteó que los medios militares más fuertes para países como Alemania no son para la guerra.

“En estos tiempos poderosas Fuerzas Armadas no son para la guerra, sino para evitar tener que hacerla”, señaló el jefe de Estado germano, que apuntó que la tradición anabaptista, por su pacifismo, su madurez y libertad es “un regalo” para la sociedad de Alemania.

En su intervención, Steinmeier también dio cuenta de la necesidad de proteger la diversidad, incluida religiosa, de las poblaciones de las democracias liberales como Alemania.“Hoy día en nuestro país se dan cita diferentes religiones, visiones del mundo y estilos de vida” y “vivir esta diversidad forma parte de nuestro concepto de libertad”, señaló el jefe de Estado alemán.

“Queremos proteger esta diversidad. Sin embargo, esta protección sólo es posible si todas las religiones y todos los grupos contribuyen a la paz social”, abundó Steinmeier.

(con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 18:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Alemania desplegó dos cazas para interceptar un avión ruso cerca del espacio aéreo de la OTAN

Portada

Descripción: “Todo ocurrió en espacio aéreo neutral, no hubo violación del espacio aéreo”, aclaró el ministerio de Defensa alemán

Contenido: La Fuerza Aérea de Alemania desplegó dos cazas Eurofighters este domingo sobre el mar Báltico para identificar y escoltar a un avión ruso que se encontraba en el espacio aéreo internacional.

“Un avión militar IL-20M se encontraba sin plan de vuelo ni traspondedor cerca del espacio aéreo de la OTAN”, explicó el Ministerio de Defensa en su canal de Whatsapp, donde se indicó que los Eurofighters germanos intervinieron para que la aeronave rusa diera la vuelta.

Los aviones IL-20 son aeronaves destinadas a labores de vigilancia y de reconocimiento.

Según confirmaron a EFE fuentes del Ministerio de Defensa, “dos Eurofighters despegaron de Laage porque un avión no identificado se encontraba en el espacio aéreo internacional sin plan de vuelo ni comunicación de radio”.

Los aviones alemanes despegaron sobre las 08.30 GMT del aeródromo de Rostock-Laage, al norte germano, y entraron en contacto con el avión ruso, al que acompañaron hasta ponerlo bajo acompañamiento de las fuerzas del sistema de alerta sueco, explicaron desde el Ministerio de Defensa alemán.

En el incidente, que quedó registrado con una imagen del avión ruso que el Ministerio de Defensa puso a disposición de la prensa, fue descrito en Berlín como habitual porque ocurre a menudo.

“Todo ocurrió en espacio aéreo neutral, no hubo violación del espacio aéreo”, precisaron desde el ministerio.

El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, ensalzó este domingo la protección de la diversidad y de la democracia liberal a la que se deben países como Alemania en un momento en el que las naciones democráticas y liberales están bajo presión.

“Las democracias liberales de Europa no sólo están políticamente presionadas, también militarmente. Si queremos hacer valer nuestra libertad y nuestra democracia, esos significa también y, sobre todo, que debemos poder defenderla”, dijo Steinmeier en un discurso Hamburgo, en el norte alemán.

El jefe de Estado intervino con esos términos en un acto dedicado a los 500 años del “movimiento anabaptista” de la Reforma Protestante, caracterizado, entre otras cosas, por el pacifismo.

Steinmeier, jefe de Estado de un país cuyo Gobierno quiere tener el ejército convencional más fuerte de Europa, planteó que los medios militares más fuertes para países como Alemania no son para la guerra.

“En estos tiempos poderosas Fuerzas Armadas no son para la guerra, sino para evitar tener que hacerla”, señaló el jefe de Estado germano, que apuntó que la tradición anabaptista, por su pacifismo, su madurez y libertad es “un regalo” para la sociedad de Alemania.

En su intervención, Steinmeier también dio cuenta de la necesidad de proteger la diversidad, incluida religiosa, de las poblaciones de las democracias liberales como Alemania.“Hoy día en nuestro país se dan cita diferentes religiones, visiones del mundo y estilos de vida” y “vivir esta diversidad forma parte de nuestro concepto de libertad”, señaló el jefe de Estado alemán.

“Queremos proteger esta diversidad. Sin embargo, esta protección sólo es posible si todas las religiones y todos los grupos contribuyen a la paz social”, abundó Steinmeier.

(con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 17:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Ejército en la sombra de Cuba en Ucrania: la alianza silenciosa de La Habana con Moscú

Portada

Descripción: Investigaciones revelan redes de reclutamiento que envían soldados cubanos a morir en las trincheras de Ucrania a cambio de petróleo y condonación de deuda

Contenido: Cada vez hay más pruebas de que nacionales cubanos—cuyo número oscila entre cientos y varios miles—están combatiendo en favor de Rusia en Ucrania. Aunque La Habana niega oficialmente cualquier participación y afirma oponerse al “mercenarismo”, investigaciones periodísticas, inteligencia ucraniana y testimonios de familias de combatientes apuntan a la existencia de un canal de reclutamiento organizado. A los cubanos se les atrae con promesas de salarios de alrededor de 195.000 rublos al mes (≈USD 2.000) y ciudadanía rusa acelerada, solo para encontrarse después en la línea de fuego. La magnitud del fenómeno está en debate: las estimaciones conservadoras hablan de varios cientos, mientras que funcionarios ucranianos aseguran que hasta 20.000 cubanos han pasado por contratos rusos desde 2022 (El País, 2025). Un informe al Congreso de los EEUU del 18 de septiembre de 2025 reforzó estas preocupaciones, presentando pruebas de complicidad estatal, explotación sistémica y la necesidad de una respuesta coherente entre EEUU y la UE (U.S. House of Representatives, Subcommittee on National Security, 2025).

En Miami, un ciudadano ucraniano lo dijo con franqueza: “Un número significativo de cubanos está luchando en nombre de Rusia”. Su certeza refleja lo que ha salido a la luz a través de filtraciones, investigaciones periodísticas y testimonios.

No se trata solo de rumores. Encaja en un patrón más amplio: un régimen en colapso económico, un aliado necesitado de soldados y una red de reclutamiento que se extiende de La Habana a Tula. Por primera vez desde Angola en los años setenta, un gran número de cubanos vuelve a combatir en una guerra extranjera—no bajo su bandera, sino bajo la de Rusia (Reuters, 2023a; El País, 2025).

• Informes iniciales (2023): en mayo de 2023, medios rusos en Riazán informaron de cubanos que firmaban contratos con el Ejército ruso a cambio de ciudadanía (Reuters, 2023a). Para el verano, aparecieron videos de jóvenes cubanos afirmando que habían sido engañados para ir al combate (El País, 2025).

• Redes de reclutamiento: en septiembre de 2023, el gobierno cubano anunció haber descubierto una red de trata y arrestó a 17 personas (AP, 2023; Reuters, 2023b). Sin embargo, pronto surgieron pruebas de flujos continuos, poniendo en duda la sinceridad de La Habana.

• Confirmación OSINT: la unidad investigativa Schemes de RFE/RL documentó a reclutas cubanos entrenando en la 106ª División Aerotransportada de la Guardia en Tula, utilizando geolocalización en redes sociales e imágenes satelitales (Radio Free Europe/Radio Liberty [RFE/RL], 2025).

• Estimaciones ucranianas: un diplomático ucraniano dijo a The Wall Street Journal en febrero de 2024 que había unos 400 cubanos en el frente (The Wall Street Journal, 2024). Otro parlamentario citó entre 1.500 y 3.000. Para junio de 2025, El País, citando a la inteligencia GUR de Ucrania, reportó un total acumulado de 20.000 reclutas desde 2022, con 6.000–7.000 activos en cualquier momento. Estas cifras no han sido verificadas por inteligencia occidental, pero reflejan la magnitud de la preocupación.

Los combatientes cubanos no están en puestos de retaguardia; son infantería en Jersón, Donbás y Bajmut. Víctimas como la del joven de 21 años Raibel Palacio (muerto en Jersón a finales de 2023) confirman su presencia en las líneas de combate (The Wall Street Journal, 2024).

Los métodos de reclutamiento son consistentes:

• Promesas: salarios de unos 195.000 rublos/mes (≈USD 2.000 en 2023–2024) y ciudadanía rusa (TIME, 2023).

• Realidad: entrenamiento mínimo, equipo deficiente y sueldos impagos; en algunos casos, retención forzada más allá de la expiración del contrato (TIME, 2023).

• Engaño: a muchos se les dijo que trabajarían en construcción o seguridad. Un recluta declaró a Politico que habían “firmado un contrato con el diablo” (Politico, 2023).

Funcionarios ucranianos alegan que hasta el 40% de estos reclutas podrían proceder del propio ejército o de los servicios de seguridad de Cuba—una acusación seria que sigue siendo controvertida (El País, 2025).

• La Habana: mantiene una negación verosímil, presentando a los combatientes como víctimas de trata. Reconocerlo abiertamente podría desatar indignación interna y sanciones internacionales.

• Moscú: los combatientes extranjeros cubren déficits de personal, pero admitir dependencia socavaría la narrativa de Putin sobre la movilización patriótica.

• Kyiv: destaca la participación cubana de forma selectiva, sobre todo ante la UE y América Latina, pero evita exagerar para mantener el foco en Moscú y Teherán (Reuters, 2023b).

El 18 de septiembre de 2025, durante una audiencia del Subcomité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes de EEUU encabezada por el Rep. Mario Díaz-Balart, oficiales de inteligencia ucranianos y parlamentarios presentaron nuevos datos a los legisladores (U.S. House of Representatives, Subcommittee on National Security, 2025).

La evidencia incluyó:

• Escala: más de 1.000 identidades cubanas verificadas en contratos firmados entre junio de 2023 y febrero de 2024; al menos 250 casos de retención forzada tras la expiración del contrato.

• Bajas: ≥40 cubanos confirmados muertos, con un saldo real probablemente de cientos; supervivencia media de 140–150 días, con algunos muriendo en menos de una semana.

• Explotación: reclutas frecuentemente sin pago; un reclutador ruso admitió haber malversado salarios de 300–400 cubanos.

• Complicidad: el reclutamiento a gran escala es inverosímil sin la aprobación del régimen; correos electrónicos hackeados muestran a oficiales rusos reclutando en suelo cubano.

Los legisladores subrayaron que la mano de obra cubana reduce las bajas rusas y prolonga la guerra. Situaron a La Habana dentro de un eje autoritario más amplio—Rusia, Cuba, Irán, Corea del Norte, China y Venezuela—que sostiene la agresión a pesar de las sanciones. La Comisionada Rosa María Payá y los Reps. Díaz-Balart, Giménez y Salazar reclamaron coherencia política: Europa no puede financiar a La Habana mientras pide a Washington que sostenga a Ucrania (U.S. House of Representatives, Subcommittee on National Security, 2025).

Los líderes congresionales propusieron medidas concretas:

1. designación y diplomacia: instar a la UE a suspender créditos y ayuda a La Habana; considerar la designación de estado terrorista.

2. Sanciones dirigidas: penalizar a reclutadores, aerolíneas y facilitadores financieros; aplicar sanciones secundarias a operadores de la flota en la sombra.

3. Presión financiera: confiscar activos rusos inmovilizados para Ucrania; interrumpir los canales de lavado de dinero de Cuba.

4. Medidas humanitarias: establecer mecanismos de salida segura para cubanos atrapados a través del CICR y la OIM.

5. Operaciones de información: documentar bajas cubanas; contrarrestar la propaganda cubana/rusa en América Latina.

1. Tabla de salvación económica: Moscú condonó miles de millones de deuda cubana y suministra petróleo vital; la mano de obra es la forma de pago de La Habana (Reuters, 2023a).

2. Alineamiento estratégico: apoyar a Moscú señala solidaridad antiestadounidense (El País, 2025).

3. Alivio interno: exportar jóvenes desempleados o descontentos reduce la presión interna.

4. Mano de obra como moneda: si se confirman las estimaciones de GUR, Cuba estaría exportando combatientes a una escala no vista desde la Guerra Fría—aunque esta vez por dinero y pasaportes, no por ideología (El País, 2025).

Si la estimación de GUR es correcta, el papel encubierto de Cuba en Ucrania representa el mayor despliegue en el extranjero de sus nacionales desde Angola. Ya sean cientos o decenas de miles, el fenómeno es innegable: los cubanos están luchando—y muriendo—por Rusia.

Para Moscú, los cubanos son refuerzos desechables. Para La Habana, son fichas de negociación por petróleo y créditos. Para Washington y Bruselas, son una prueba de coherencia política: la ayuda occidental a Ucrania no puede coexistir con los salvavidas europeos a La Habana. Esta es a la vez tragedia y advertencia: la guerra en Ucrania no es solo de Europa, sino un conflicto proxy global que se extiende desde el Caribe hasta la península de Corea.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 17:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Matthew McConaughey reveló el trauma que marcó su vida a los 18 años y cómo lo transformó en fe y resiliencia

Portada

Descripción: El actor detalló en una entrevista con The Guardian cómo, tras un episodio devastador, apostó por dedicarse a una búsqueda de autenticidad

Contenido: A los 18 años, Matthew McConaughey vivió el episodio más oscuro de su vida: despertó en la parte trasera de una furgoneta en Australia, drogado y tras haber sufrido una agresión sexual, un hecho que marcaría para siempre el rumbo de su historia personal y profesional.

Así lo contó en una entrevista con The Guardian, asegurando que la superación de ese trauma se transformó en uno de los pilares de su identidad y lo llevó a reflexionar sobre la fe, la vulnerabilidad y la integridad.

“¿Aplastó parte de mi inocencia, esa que me hacía creer que nadie intentaría hacerme daño a menos que yo lo provocara? ¿Pisoteó mi creencia de que la primera intimidad sería algo bello y natural? Por supuesto”, contó sobre la experiencia, en diálogo con The Guardian.

El intérprete describió aquella noche como “una pesadilla”, recordando que nunca antes se había sentido tan indefenso ni tan vulnerable.

El impacto emocional y psicológico del suceso fue profundo. McConaughey admitió que, a partir de ese momento, comprendió la existencia del mal y la duda, y la necesidad de aceptar que la vulnerabilidad es parte de la condición humana.

“Tenemos que admitir el mal y la duda que existen en el mundo. Tenemos que reconocer que están ahí fuera, y también dentro de nosotros. Y luego elegir si creemos en algo mejor o no; decidir perseguir la fe en vez de rendirse ante la duda”, sentenció para The Guardian. Para el actor, resistir el cinismo resultó esencial, adoptando una mirada escéptica pero sin dejarse vencer.

La fe se volvió central en su proceso de cambio. Tras el incidente, McConaughey sintió la tentación de abandonar sus creencias, aunque optó por seguir buscando sentido.

“No quise dejar de creer, aunque veía cómo nos tratábamos unos a otros y sentía que la confianza estaba por los suelos. Me volví un poco cínico, pero luego pensé: ‘Eso es una enfermedad. El cinismo es una enfermedad’”, manifestó.

El entorno familiar influyó en la manera de McConaughey de afrontar la adversidad. Creció en Texas, en un hogar metodista, bajo normas estrictas que prohibían términos como “no puedo” y “odio”. Su padre, James, empresario petrolero, y su madre, Kay, maestra, le enseñaron la importancia del esfuerzo, el respeto y la responsabilidad.

“De mis padres recibí expectativas. Había miedo a desobedecer y a hacer lo incorrecto”, recordó a The Guardian. El matrimonio de sus progenitores —casados y divorciados en tres ocasiones— también le dejó una visión marcada por la perseverancia y la autocrítica.

El actor reveló otro episodio traumático: a los quince años fue víctima de chantaje sexual, experiencia que, junto a la vivida en Australia, lo hizo cuestionar la diferencia entre ser un “tipo agradable” y un “buen hombre”. Para él, la integridad exige defender valores, incluso si eso incomoda a otros. Esta reflexión inspiró sus decisiones dentro y fuera de la pantalla.

El impacto de lo vivido en Australia se reflejó en las elecciones que McConaughey hizo en su carrera. Tras triunfar en comedias románticas, rechazó ofertas millonarias en busca de papeles más complejos y auténticos.

Así surgió su etapa denominada McConaissance, donde se consolidó como actor versátil y valiente. Declaró a The Guardian que deseaba que su trabajo tuviera tanto sentido como su vida personal, prefiriendo la integridad frente a la comodidad de la industria.

Actualmente, McConaughey canaliza su visión del mundo y su fe a través de la escritura y la reflexión. En su libro Poems & Prayers aborda la confianza, la honestidad y la superación de la adversidad. “No quiero dejar de creer en la humanidad, en ti, en mí, en nuestro potencial”, señaló a The Guardian, defendiendo una mirada esperanzada y constructiva de la vida.

La experiencia en la furgoneta, lejos de definirlo por su dolor, actuó como motor de una búsqueda permanente de sentido, fe y autenticidad.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 17:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La tormenta tropical Gabrielle se fortalece en el Atlántico: hay alerta para la costa este de EEUU y Canadá

Portada

Descripción: Expertos vigilan el avance del ciclón que podría convertirse en huracán categoría 2, según proyecciones del Centro Nacional de Huracanes, con resacas peligrosas previstas para los próximos días

Contenido: La tormenta tropical Gabrielle se encuentra en camino de convertirse en huracán y podría alcanzar fuerza cercana a un huracán mayor en los próximos días, informaron expertos del Centro Nacional de Huracanes (NHC).

Según la última actualización del organismo, Gabrielle podría intensificarse hasta llegar a vientos máximos sostenidos de 177 kilómetros por hora (110 mph) para la noche del lunes 22 de septiembre, situándose muy próxima a la categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, que inicia a partir de los 179 kilómetros por hora (111 mph).

The Associated Press señaló que Gabrielle sería el segundo huracán de la temporada en el Atlántico, luego de una pausa prolongada en la actividad tropical durante esta segunda mitad de la temporada 2025. Su centro se localizaba la mañana del domingo a menos de 644 kilómetros al sureste de Bermuda, avanzando en dirección noroeste a una velocidad de 19,3 kilómetros por hora (12 mph).

El NHC explicó que el fenómeno muestra condiciones para una intensificación rápida, definida como un incremento de al menos 56 kilómetros por hora en vientos sostenidos dentro de un periodo de 24 horas. “El pronóstico prevé que Gabrielle se convierta en huracán durante el domingo y que alcance al menos la categoría 2 el lunes por la mañana”, detalló el organismo citado por Reuters.

La trayectoria oficial indica que Gabrielle pasaría al este de Bermuda durante el lunes. Sin embargo, el sistema ya genera oleaje peligroso y condiciones de mar agitado en la isla, riesgo que persistirá durante el inicio de la semana laboral. El NHC advirtió que “las olas generadas por Gabrielle impactarán la isla y podrían producir resacas con corrientes de retorno potencialmente mortales”.

FOX Weather reportó que el escenario de impacto directo en tierra es cada vez menos probable para Bermuda, aunque se recomienda a residentes y visitantes de la isla permanecer atentos a las próximas actualizaciones por la posibilidad de cambios repentinos en el pronóstico.

Además, se espera que el fuerte oleaje alcance también la costa este de Estados Unidos —desde Carolina del Norte hacia el norte— y el este de Canadá Atlántica a partir del domingo por la noche y durante los primeros días de la próxima semana.

“Quienes vivan o planeen viajar a áreas costeras de la región deberán mantenerse informados y extremar precauciones debido al alto riesgo de corrientes de resaca”, indicó el NHC a través de sus boletines oficiales.

En su aviso más reciente, el NHC precisó que Gabrielle tiene en este momento vientos sostenidos de 104 kilómetros por hora (65 mph), con ráfagas superiores, y se prevé que el fortalecimiento continúe durante los siguientes días.

Con base en las proyecciones, el movimiento hacia el noroeste persistirá hasta el domingo por la noche, antes de virar hacia el norte el lunes y avanzar luego en dirección noreste a mayor velocidad.

El NHC detalló que Gabrielle emergió primero como una zona de vigilancia denominada Invest 92L y transitó a depresión tropical número siete el pasado miércoles, apareciendo luego del periodo de inactividad en el Atlántico.

Su desarrollo ocurre en plena segunda mitad de la temporada de huracanes, periodo en que suelen desarrollarse los ciclones más intensos en la cuenca. “Este tipo de sistemas tiene potencial para fortalecerse con rapidez si encuentra las condiciones favorables en cuanto a temperaturas oceánicas y baja cizalladura del viento”, explicó el organismo especializado.

El panorama meteorológico se complica con la vigilancia sobre dos áreas más con potencial de desarrollo ciclónico en el océano Atlántico. El primero involucra una onda tropical ubicada al suroeste de las islas de Cabo Verde, frente a la costa africana, la cual —según el NHC— genera lluvias y tormentas limitadas.

Aunque el entorno actual no es propicio para su evolución inmediata, las previsiones apuntan a una mejora gradual de las condiciones y la posibilidad de que surja una depresión tropical en su desplazamiento hacia el noroeste durante la próxima semana. El NHC asignó a este sistema una probabilidad media de desarrollo en los próximos siete días.

El segundo sistema observado se sitúa a más de 800 kilómetros (500 millas) al este de las Islas de Barlovento y se caracteriza por áreas aisladas de chubascos y tormentas eléctricas desorganizadas sin circulación cerrada.

Los análisis satelitales indican que “las condiciones ambientales solo permiten un desarrollo limitado mientras la perturbación mantiene su trayectoria al oeste y luego noroeste a una velocidad media de 32 kilómetros por hora”, indicó el NHC.

De acuerdo con el organismo, este último sistema podría ralentizarse hacia el final de la semana y adoptar un rumbo al noroeste al norte de Hispaniola. Aunque la posibilidad de fortalecimiento permanece baja, el NHC advierte que “independientemente de su desarrollo, provocará ráfagas de viento y aguaceros en partes de las Islas de Barlovento el martes”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 17:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel informó que más de medio millón de gazatíes huyeron de la capital tras la ofensiva militar contra Hamas

Portada

Descripción: El Ejército indicó que la población desplazada se movilizó hacia el sur del enclave, y acusó al grupo extremista palestino de impedir la huida de los civiles

Contenido: El Ejército de Israel estima que unas 550.000 personas han huido de la ciudad de Gaza, desplazadas forzosamente por la ofensiva contra los terroristas de Hamas en la capital de la franja, desde que las fuerzas armadas recrudecieron sus ataques a mediados de agosto.

“Hasta ahora, más de 550.000 civiles han abandonado la ciudad de Gaza y se han movido hacia el sur”, recogió un comunicado de las fuerzas armadas.

Además, tras la entrada anunciada por el Ejército este domingo de otra división en la capital gazatí, las fuerzas armadas aseguraron que tres divisiones (la 36, la 98 y la 162) “han completado su entrada en la ciudad de Gaza y comenzado a operar en los bastiones de Hamas”.

Testimonios recogidos por EFE identifican, en la noche del sábado, combates, tiroteos y el uso de granadas en el barrio de Sabra, en el centro de la ciudad.

El Ejército denunció que el grupo terrorista Hamas trata de evitar que la población huya hacia el sur, si bien no presentó pruebas.

Las cifras de desplazados del Ejército chocan directamente con las de Hamas, que limitó el número el sábado a unos 270.000. El grupo terrorista dijo, además, que unas 22.000 personas habían vuelto a la capital tras intentar viajar al sur por las pobres condiciones humanitarias que encontraron al llegar.

La ONU, por su parte, sigue tratando de calcular la cifra total.

Las fuerzas armadas tratan de forzar el desplazamiento de los gazatíes hacia las zonas de Mawasi y Khan Yunis, que califica como “humanitarias” o a Deir al Balah, a la que no da este estatus pero califica como “segura”. También llevó varios bombardeos en ambas zonas en los últimos días.

En un comunicado distinto, el portavoz del Ejército, Effie Defrin, aseguró que las fuerzas armadas han permitido en las últimas semanas el acceso de unas 24.000 tiendas de campaña para la población, de unos 2,1 millones de personas.

Por otra parte, el ejército israelí dijo este domingo que dos proyectiles fueron lanzados desde el norte de Gaza, uno de los cuales fue interceptado y el otro cayó en el sur de Israel sin que se reportaran víctimas.

Luego que se activaran las sirenas en las áreas de Lakhish y Ashdod, “se lanzaron dos proyectiles desde la franja norte de Gaza”, dijo el ejército al precisar que la fuerza aérea derribó uno, mientras que el segundo cayó en un área abierta.

Por el momento ningún grupo ha reivindicado el lanzamiento de estos artefactos, que en las últimas semanas se han convertido en episodios raros en medio del intenso ataque aéreo y terrestre del ejército israelí contra la ciudad de Gaza.

La capacidad tanto de Hamas como de la Yihad Islámica de lanzar cohetes contra Israel es mínima tras casi dos años de ofensiva bélica israelí, y este tipo de ataques son poco frecuentes.

Por su parte, la agencia de Defensa Civil de Gaza (controlada por Hamas) informó que seis personas murieron en ataques israelíes desde el amanecer del domingo.

Una comisión independiente de la ONU, relatores de derechos humanos, ONG y un creciente número de países califican de genocidio la ofensiva militar israelí contra la Franja de Gaza, en la que ya han muerto más de 65.200 palestinos, entre ellos más de 19.000 niños, según las cifras reportadas por los terroristas de Hamas que controlan el enclave palestino.

Sobre el reporte de la comisión de las Naciones Unidas, un oficial militar israelí aseguró que la acusación “carece de fundamento”. El oficial afirmó que “ningún país desértico en la historia, un país en un año de sequía, ha provisto de 14 millones de litros de agua diarios de su propia agua y sido acusado de genocidio”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 17:35:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Finalmente habrá un desenlace en Venezuela?

Portada

Descripción: Puede que se acerque la hora en que los venezolanos tengan la oportunidad de rehacer su país en una nueva tradición democrática, forjada en más de dos décadas de sufrimiento

Contenido: Es fácil ver la determinación en el enfoque del gobierno de Estados Unidos hacia Venezuela y el riesgo que enfrenta el régimen de Maduro en Venezuela, el gobierno de facto, si no trabaja para abordar las amenazas que emanan de Venezuela y que impactan directamente en los objetivos de Estados Unidos: detener el flujo de drogas mortales e inmigrantes ilegales a Estados Unidos. El reciente ataque contra la lancha rápida es una demostración de la voluntad del gobierno de Estados Unidos de escalar más allá de las restricciones anteriores. Estados Unidos tiene una variedad de opciones para seguir adelante, que incluyen ver si esta demostración de fuerza fue suficiente para hacer que Maduro mejore las preocupaciones de Estados Unidos con ataques adicionales y limitados hasta una operación similar a la Causa Justa para llevar a Maduro y sus compinches ante la justicia en los Estados Unidos como lo que le sucedió a Manuel Noriega. Si bien el presidente Trump minimizó la posibilidad de un cambio de régimen la semana pasada, el despliegue de un Grupo Anfibio y una Unidad Expedicionaria de Marines en la región brinda opciones para el uso de la fuerza, y si el cambio de régimen se vuelve a poner sobre la mesa, el hecho de que exista un gobierno legítimo y electo de jure proporciona un camino potencial para un restablecimiento exitoso de la democracia constitucional en el país. Sin embargo, el retorno a una democracia constitucional no es un resultado seguro, lo que destaca la necesidad de analizar algunas de estas opciones y las implicaciones más amplias en caso de que se lleven a cabo.

Durante el primer mandato del presidente Trump, el énfasis político de la Administración en Venezuela se centró posiblemente en la restauración de la democracia. En el segundo mandato del presidente Trump, la lente a través de la cual se ve a Venezuela está posiblemente dominada por los desafíos percibidos del régimen de Maduro a los intereses fundamentales de Estados Unidos, incluida su facilitación de los flujos de drogas que matan a estadounidenses y su autoritarismo y políticas desastrosas como causa principal de los flujos migratorios a los Estados Unidos (incluido el Tren de Aragua, que ha traído una mayor violencia criminal a las ciudades de Estados Unidos ya que el grupo se aprovecha de esos migrantes). La negativa de Maduro a cooperar plenamente en la aceptación de venezolanos deportados de Estados Unidos y las percepciones de que sobrevivió al presidente Trump en su primera Administración podría decirse que da forma a una postura más centrada en la Casa Blanca en la actualidad.

Además, un conjunto diferente de nombramientos políticos y un Consejo de Seguridad Nacional reorganizado y un proceso interinstitucional en la administración actual significa que los subordinados están más en sintonía con las prioridades del presidente y la implementación de sus decisiones. Inclinando aún más la balanza hacia una acción decisiva de Estados Unidos, figuras clave de la Administración que han tratado de negociar con Maduro, como Richard Grennell, no han logrado resultados positivos, lo que fortalece los argumentos de otros, como el secretario de Estado Marco Rubio, que durante mucho tiempo han sido agresivos con Venezuela.

A continuación, en términos de autoridades legales, la Administración ha determinado que el Cartel de los Soles, al igual que el Tren de Aragua, es una organización terrorista que causa daño a ciudadanos estadounidenses a través de su exportación de drogas. Aunque algunos han cuestionado la determinación, facilita argumentos legales para acciones para neutralizar a los miembros, líderes y operaciones del cártel. El uso de fuerza letal por parte de la Administración de los Estados Unidos contra 11 personas en una lancha rápida que, según indica, estaba vinculada al Cártel, aunque cuestionada por algunos, debería indicar a los leales a Maduro la posibilidad de que la Administración también actúe contra figuras más importantes del Cartel de los Soles.

Complementando el marco legal de la Administración, la actual fuerza militar estadounidense reunida en el Caribe es de un tamaño y composición que brinda al comandante una gama de opciones hasta operaciones decisivas para capturar o eliminar incluso figuras sustancialmente protegidas del Cartel de los Soles .

En el núcleo de la fuerza de los EEUU se encuentra una Fuerza de Tarea Aire-Tierra de la Marina (MAGTF). Incluye el U.S.S. Iwo Jima, un buque de asalto de helicópteros de desembarco (LHA) clase Wasp capaz de transportar rápidamente un número significativo de infantes de marina embarcados simultáneamente a múltiples objetivos en Venezuela, a través de aeronaves como el MV-22 Osprey, MH-53 o MH-60, apoyado por cazas de despegue y aterrizaje vertical (VTOL) AV-8 y F-35, helicópteros de ataque UH-1 y AH-1. La MAGTF en el Caribe también incluye dos de los buques más nuevos del Muelle de Transporte Anfibio (LHD) de la Clase San Antonio de la Armada, cuya especialidad es el lanzamiento de lanchas de desembarco rápido sobre la playa (LCAC) que transportan contingentes aún más grandes de infantes de marina y sus vehículos. Es probable que más de 2.000 infantes de marina, equipados y entrenados para operaciones expedicionarias aéreas y terrestres tan rápidas, se embarquen en estos tres barcos como parte de una fuerza mayor de aproximadamente 4.500 infantes de marina y marineros. Ese paquete de fuerza se complementa con un submarino de ataque rápido de la clase Los Ángeles, tres destructores de la Armada, incluidos dos de sus barcos más nuevos de la clase Arleigh Burke, y el crucero de la clase Ticonderoga U.S.S. Lake Erie. Si bien una misión clave de estos barcos es proporcionar una envoltura de protección a los barcos anfibios, también contienen más de 400 tubos de misiles entre ellos, capaces de realizar ataques de precisión que neutralizarían fácilmente el S-300 suministrado por Rusia de la generación anterior y el número limitado de radares chinos JYL-1 de 20 años de antigüedad que todavía están en funcionamiento, así como nodos de comando y control, cazas Sukhoi-30 y F-16 suministrados por Rusia más antiguos y mal mantenidos, botes de ataque Zolfaghar suministrados por Irán u otros objetivos que podrían presentar amenazas para la fuerza u obstáculos para la operación.

El reciente despliegue adicional de 10 F-35 de Estados Unidos, el caza de superioridad aérea más sofisticado y sigiloso de la Fuerza Aérea, en Puerto Rico, proporciona una mayor garantía de neutralizar cualquier amenaza aérea venezolana o externa, y posiblemente ilustra el grado de seriedad y detalle con el que Estados Unidos está planeando operaciones de combate con la fuerza reunida. Estados Unidos también tiene amplias opciones para enviar cazas, bombarderos y otras fuerzas directamente desde los Estados Unidos continentales a la lucha según sea necesario para asegurar aún más el éxito en prácticamente cualquier operación contemplada.

Las actividades de entrenamiento de los EEUU por parte de los infantes de marina embarcados en Puerto Rico también sugieren preparación para acciones e incluso podrían usarse como parte del inicio de dicha acción. Además, la visita a la isla del Secretario de Defensa Peter Hegseth y el Comandante del Estado Mayor Conjunto, General Daniel Caine, sugiere la atención de alto nivel que se está prestando a los preparativos para una posible acción en el Caribe.

Es importante señalar que la fuerza reunida no es del tamaño para una ocupación a largo plazo de Venezuela o incluso el tipo de toma temporal involucrada en la Operación Causa Justa de 1989 que derrocó al narcodictador panameño. Por lo tanto, es consistente con la postura general de la administración actual de evitar costosos compromisos militares a largo plazo siempre que sea posible.

La perspectiva de éxito de una operación aérea y terrestre a gran escala de Estados Unidos para capturar a Maduro y llevarlo ante la justicia se ve reforzada por la recompensa récord de 50 millones de dólares ofrecida a quienes faciliten su captura. Aunque incluso esta considerable cantidad de dinero es posiblemente insuficiente para una operación militar independiente al estilo de “Eric Prince”, puede ser más que suficiente para comprar la cooperación de muchos en el equipo de seguridad y el círculo íntimo de Maduro, así como para persuadir a unidades militares venezolanas selectas para que se retiren temporalmente, donde de otro modo tendrían que ser eliminadas para reducir el riesgo de entrada y/o salida de cualquier fuerza estadounidense.

La lógica militar elemental descrita en este artículo es posiblemente bien conocida por los militares venezolanos y los compinches de Maduro, así como por los cubanos y otros partidarios. De hecho, este autor ya ha oído hablar de acercamientos por parte de los militares venezolanos y otros a personas vinculadas al gobierno electo de jure. Las unidades individuales y las élites afiliadas a Maduro entienden cada vez más que, de una forma u otra, es poco probable que la situación actual termine con su patrón en el poder y, por lo tanto, están pensando en cómo salvarse del enfrentamiento de una fuerza estadounidense muy superior y/o de la prisión por los crímenes cometidos bajo Maduro, una vez que se restablezca el estado de derecho.

Al igual que con el enfoque de la actual administración estadounidense en otras partes del mundo, como los ataques militares estadounidenses de junio de 2025 contra Fordow y otros sitios nucleares en Irán, la voluntad de la actual administración estadounidense de amenazar, pero el deseo de evitar la acción militar cuando sea posible, implica que la fuerza estadounidense en el Caribe puede no lanzar inmediatamente una operación importante. Pero llevar a cabo una serie de acciones con esa fuerza, basadas en cómo respondan Maduro y los leales al régimen, aprovechando las oportunidades que se presenten, y solo llevando a cabo una operación importante si se han agotado otras alternativas, pero conservando el elemento sorpresa estratégica.

El gran número de marines estadounidenses y otros embarcados en buques de guerra en el Caribe implica que el horizonte temporal de Estados Unidos para resolver la confrontación actual no es infinito. Aún así, podría decirse que Estados Unidos tiene flexibilidad de tiempo y numerosas opciones para una respuesta gradual, y con el uso de fuerza letal contra un presunto barco narcotraficante afiliado al Cartel de los Soles, Estados Unidos ha demostrado su disposición a actuar de esta manera.

Si Estados Unidos se compromete a una operación a gran escala, la mayor incertidumbre probablemente no sea el éxito operativo sino la extracción de Maduro vivo. Podría decirse que hay muchos en Venezuela que preferirían que los secretos de Maduro mueran con él, en lugar de salir a la luz en los interrogatorios en los Estados Unidos con el Departamento de Justicia y la comunidad de inteligencia.

El mayor riesgo de una operación militar en Venezuela que capture o elimine a Maduro y a una parte de sus compinches es la escalada de violencia. El predecesor de Maduro, Hugo Chávez, y el propio Maduro posiblemente han establecido al país como una franquicia criminal en la que los militares, los compinches de Maduro y otros han sido cómplices durante mucho tiempo. Como consecuencia, como se señaló anteriormente, es menos probable que la desaparición de Maduro y sus allegados facilite una transición a la democracia que una lucha de los numerosos actores criminales del país para tomar el poder por sí mismos y socavar cualquier establecimiento de orden por parte de un gobierno democrático que pueda hacerlos responsables de sus crímenes. Estas dinámicas problemáticas también se complicarían con otras como Rusia, Cuba y China, cada una con un interés personal en negar a Estados Unidos una “victoria” sobre Venezuela, y sembrar el caos que distrae a Estados Unidos, consume sus recursos y lo contamina en el tribunal internacional de la opinión pública, buscando explotar el papel percibido de Estados Unidos en desatar el caos en Venezuela a través de sus acciones militares.

A pesar de esta perspectiva pesimista, la acción militar de Estados Unidos aún le daría al gobierno democrático legítimo venezolano de Edmundo González una oportunidad escasa y fugaz para restaurar la democracia que deberían reconocer y para la que deberían prepararse. Su recepción empíricamente demostrada del 67% de los votos del pueblo venezolano durante las elecciones nacionales del 28 de julio de 2024 les da una legitimidad inherente que llevaría a muchos, incluidos incluso elementos criminales que buscan estabilidad, a intentar construir un nuevo gobierno a su alrededor.

Después de una intervención estadounidense, probablemente no mantendría fuerzas militares significativas en el país más tiempo del necesario. Como consecuencia, la responsabilidad recaería en Edmundo González o en cualquier gobierno de transición para establecer rápidamente el orden y abordar las necesidades inmediatas y los desafíos fiscales, económicos y legales. Cualquier nuevo gobierno tendría que construir un ejército confiable, probablemente trabajando con unidades cuestionables del régimen anterior, mientras convence a los actores criminales, las milicias ciudadanas y otros actores previamente afiliados al chavismo de que es de su interés a largo plazo apoyar la restauración pacífica de la democracia en lugar de sabotearla.

El frágil nuevo gobierno también tendría que trabajar rápidamente para generar y capturar ingresos, incluida la restauración de la producción y el refinamiento de petróleo, así como la futura ampliación de la capacidad de producción. Para hacerlo, tendrá que tomar decisiones difíciles para llegar no solo a Estados Unidos y otras empresas occidentales, sino posiblemente también a actores clave existentes como Rusia y China.

El nuevo gobierno también tendría que abordar rápidamente la crisis financiera del país, incluida una deuda pendiente estimada de 140.000 millones de dólares incurrida por las expropiaciones y la mala gestión de los regímenes de Chávez y Maduro. Del mismo modo, tendría que lidiar con acciones legales urgentes y sentencias en múltiples tribunales internacionales contra el gobierno si quiere restaurar el acceso de Venezuela a los mercados comerciales y financieros externos.

Si esto no fuera suficiente, el nuevo gobierno también enfrentará la onerosa tarea de reunificar a un país profundamente fracturado y polarizado, construyendo un sentido de unidad nacional venezolana de propósito.

Puede que se acerque la hora en que los venezolanos tengan la oportunidad de rehacer su país en una nueva tradición democrática, forjada en más de dos décadas de sufrimiento después de permitir que su anterior democracia imperfecta fuera secuestrada por Hugo Chávez y Nicolás Maduro.

El camino de Venezuela hacia adelante será peligroso. La gran mayoría del trabajo y el riesgo probablemente tendrán que ser asumidos por los propios venezolanos sin las barreras de un apoyo militar o financiero significativo de Estados Unidos. De hecho, a la fecha de publicación de esta obra, no está garantizada ni la caída de Maduro, ni el éxito ni el carácter democrático de lo que sigue.

Si hay una fuente de esperanza, la Venezuela post-Chávez nunca ha tenido una mejor perspectiva de liberación o un libertador más improbable. Tampoco ha tenido anteriormente un gobierno de “oposición” de jure con un mandato o estilo de forjar la unidad nacional mayor que el que tiene actualmente con Edmundo González y María Corina Machado y sus valientes partidarios. Las victorias nunca están aseguradas, pero ninguna tragedia dura para siempre.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 17:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cuánto sale el Peugeot 2008 con precio actualizado en septiembre de 2025

Portada

Descripción: Conocé el valor de este vehículo y sus especificaciones técnicas.

Contenido: Los valores del Peugeot 2008 0 km en septiembre de 2025 parten desde $40.170.000 en la versión Active hasta $48.190.000 en la GT, según la lista oficial de precios de la marca francesa en la Argentina a la que accedió TN.

Leé también: Peugeot 208 y 2008 híbridos producidos en Argentina: cómo son y cuánto combustible ahorran

Leé también: Cuánto sale el Peugeot 208 con precio actualizado en septiembre de 2025

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 17:21:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

En bucaneras y corpiño, Ivana Nadal se bajó la ropa interior y preguntó: “¿Es muy temprano?"

Portada

Descripción: Deslumbró con un conjunto de lencería total black y marcó tendencia en las redes sociales.

Contenido: Ivana Nadal volvió a llamar la atención de sus seguidores de Instagram con una producción de fotos que compartió en sus redes sociales. La modelo y conductora posó en una escalera de madera al lucir un conjunto jugado en total black, con un estilo que no pasó para nada desapercibido.

El look cuenta con un corpiño strapless negro de moldería simple, acompañado por una bombacha colaless diminuta de tiras finas. El detalle más llamativo fueron las botas bucaneras negras de cuero, un calzado de caña alta con taco bajo y cuadrado, que aportó dramatismo a la postal.

Leé también: Sueño cumplido: Floppy Tesouro lanzó su propia colección de microbikinis y arrasó con los likes

En cuanto a los accesorios, sumó un reloj oscuro con pulsera metálica y varias pulseras negras y plateadas, que le dieron un aire rocker a la propuesta. Además, en el brazo izquierdo se pudo ver parte de su tatuaje, que también se convirtió en parte del estilismo.

El maquillaje se mantuvo natural y fresco, con una piel apenas trabajada con base ligera, un rubor tenue en las mejillas y labios en tono nude mate, ideal para acompañar un look de alto impacto sin recargar la imagen. Los ojos, en tanto, llevaron un delineado sutil y máscara de pestañas que enmarcaron la mirada sin excesos.

Fiel a su estilo, Ivana Nadal acompañó la publicación con una frase sugestiva: “¿Muy temprano?”, junto a un emoji de diablito, que generó interacción entre sus seguidores.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 17:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Video: un avión sobrevoló el AMBA a baja altura y causó pánico entre los vecinos

Portada

Descripción: El Boeing sobrevoló a menos de 600 metros de altura del suelo. Lo grabaron en las localidades de Laferrere, Isidro Casanova y Rafael Castillo.

Contenido: Un avión perteneciente a Ethiopian Airlines llenó de pánico a los vecinos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) por haber sobrevolado algunas localidades a baja altura en medio del temporal.

Los vecinos de Laferrere, Isidro Casanova y Rafael Castillo, en La Matanza, compartieron el sábado varios videos en los que se puede ver a la aeronave a pocos metros de las casas y edificios.

Leé también: Santiago del Estero: un empleado público usó una ambulancia del municipio para ir a un hotel alojamiento

De acuerdo con las versiones que circularon en redes sociales, la aeronave se había declarado en situación de emergencia por falta de combustible y bajó su altura a la espera de una habilitación para aterrizar.

Sin embargo, las condiciones en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza no eran las mejores y tuvo que dar vueltas en el aire.

Después de varios minutos en los que sobrevoló a menos de 600 metros de altura por algunas localidades, pudo emprender su arribo al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, donde aterrizó alrededor de las 23.55.

Leé también: Es argentina, vive en cruceros y es embajadora de marcas de lujo: “Podría vivir varios años sin trabajar”

Algunos vecinos de zona sur también pudieron grabar ese momento cuando el avión estaba por llegar a su destino.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 17:20:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Impactante: un hombre navegaba en Puerto Madryn y una ballena lo levantó por el aire

Portada

Descripción: El video se hizo viral en las redes. En la grabación se puede ver como el hombre captó a una ballena mientras salía a la superficie.

Contenido: Un hombre estaba navegando en Puerto Madryn con la intención de ver ballenas cerca de la costa. Después de unos segundos, pudo avistar a una de ellas a varios metros. Sin embargo, terminó llevándose un susto que compartió en las redes sociales.

En su cuenta de Instagram, @christianguillermobarcia52, subió la publicación que rápidamente se hizo viral. En la grabación se puede ver como el hombre captó a una ballena mientras salía a la superficie.

Leé también: Un brasileño sorprendido con las “excusas que dice una argentina cuando no quiere salir con un tipo”

El usuario festejó la situación sin saber que inmediatamente otra ballena aparecería abajo de su kayak y lo levantaría del agua sobre su lomo.

Christian mantuvo el equilibrio y abandonó rápidamente la zona para evitar ser golpeado nuevamente por uno de estos mamíferos. “Si no me cag... ahora, no me ca... más”, escribió sobre la grabación.

Leé también: Fue a un bar con su mamá, le avisó que se había recibido y la reacción de un hombre emocionó a todos

El video llegó a 342 mil “me gusta” y miles de comentarios. “Casi lo conoce a Gepetto”, “Casi me da un infarto y ni siquiera estaba ahí”, “Grabaste el momento de tu vida” y “Sustos que dan gusto”, fueron algunos comentarios que recibió el posteo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 17:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Con la presencia de Donald Trump, el funeral de Charlie Kirk se lleva adelante en un estadio repleto

Portada

Descripción: Es en Arizona y con estrictas medidas de seguridad. Presenta la envergadura propia de un gran funeral de Estado.

Contenido: Ante estrictas medidas de seguridad y con la presencia Donald Trump, se celebra el funeral del activista e influencer conservador Charlie Kirk, asesinado el 10 de este mes en Utah.

La ceremonia, organizada por Turning Point USA, fundada por Kirk, se lleva a cabo en un colmado Sate Farm Stadium en Glendale, Arizona, con la envergadura propia de un gran funeral de Estado. Asisten además importantes funcionarios del gobierno, entre ellos el secretario de Estado, Marco Rubio.

Leé también: EE.UU.: echaron a Jimmy Kimmel por sus dichos sobre Charlie Kirk y se abrió el debate de la libertad de prensa

De camino al funeral, Trump dijo que la ceremonia tendría como objetivo “celebrar la vida de un gran hombre. Realmente un gran hombre”, afirmó.

Además de Trump, la lista de oradores incluye al vicepresidente J.D. Vance y a la viuda de Kirk, Erika Kirk.

La ceremonia cuenta con musicalización a cargo de los artistas cristianos Chris Tomlin, Brandon Lake, Phil Wickham, Kari Jobe y Cody Carnes. Además, hablaron varios oradores que conocieron a Kirk a lo largo de su vida ante un lleno absoluto con 73.000 asistentes

La seguridad está a cargo principalmente del Servicio Secreto, en coordinación con agencias estatales y locales. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) le asignó la calificación de seguridad más alta de la agencia, un nivel reservado para eventos de gran magnitud como el Super Bowl, informó ABC News.

“Este es la parte de Estados Unidos más protegida en este momento”, resumió la CNN.

Muchos de los asistentes lucía prendas con los colores rojo, blanco y azul de la bandera estadounidense o gorras con el icónico eslogan de Trump “Make America Great Again” (Hagamos grande de nuevo a Estados Unidos).

Kirk, de 31 años, fue asesinado a balazos mientras hablaba con estudiantes en la Universidad de Utah. El principal sospechoso del crimen, Tyler Robinson, fue detenido y corre el riesgo de ser condenado a muerte de ser hallado culpable.

Con el homicidio, Trump perdió a su principal espada mediática entre los jóvenes norteamericanos y en el estratégico mundo de las redes sociales.

En los últimos años, Kirk construyó una enorme influencia con sus programas de radio, libros, su propia organización política Turning Point USA, sus desafiantes mensajes virales y sus charlas políticas que pusieron a MAGA (el movimiento Make America Great Again) en el primer lugar mediático.

Sus cuestionamientos apuntaron el marxismo, la ideología de género en las universidades, los inmigrantes, el progresismo “woke” y, durante la pandemia, la Organización Mundial de la Salud y la cuarentena.

Leé también: Mientras crece la tensión por la guerra en Gaza, Reino Unido reconoció formalmente a Palestina como Estado

Sus mensajes en X fueron un oasis en el desierto para Trump durante una campaña electoral en la que enfrentó a una adversa prensa tradicional. Así, el presidente estadounidense retuiteó sus implacables e irreverentes opiniones sobre la realidad política del país.

Kirk logró llamar la atención de jóvenes votantes hacia el magnate republicano. De esa manera, se convirtió en la pata de las “nuevas tecnologías” que le faltaba a la campaña republicana.

Desde entonces, fue la cara visible de la ideología MAGA entre los jóvenes y en especial en las universidades de todo el país.

El asesinato del líder conservador profundizó aún más las enconadas divisiones políticas en Estados Unidos. Las autoridades afirman que el presunto tirador de 22 años citó como motivo de su crimen el “odio” que, según él, alimentaba Kirk, quien era un crítico mordaz de las personas transgénero, los musulmanes y otras minorías.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 17:05:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Conoce los últimos lanzamientos de celulares, smartwatch y mucha más tecnología

Portada

Descripción: Cada compañía ha destacado el desarrollo propio de procesadores, la evolución en el diseño industrial, la integración de IA en el uso diario y funcionalidades específicas para el hogar, la educación, el deporte y el trabajo

Contenido: La industria tecnológica sigue avanzando con propuestas que definen tendencias, fusionan innovación, diseño funcional y enfoques inteligentes, dirigidos a usuarios que demandan cada vez más capacidad, conectividad y personalización. Grandes marcas como Apple, HONOR y Huawei han lanzado recientemente nuevos dispositivos, cubriendo las prioridades de movilidad, productividad, bienestar y creatividad en distintos entornos y estilos de vida.

Con presentaciones recientes en eventos internacionales, cada compañía ha destacado el desarrollo propio de procesadores, la evolución en el diseño industrial, la integración de inteligencia artificial en el uso diario y funcionalidades específicas para el hogar, la educación, el deporte y el trabajo.

A continuación, se repasan los últimos lanzamientos de Apple, HONOR y Huawei, resaltando sus principales características y propuestas diferenciales para el usuario final.

Apple presentó una renovada línea de productos liderada por el iPhone Air, posicionado como el iPhone más delgado y ligero hasta la fecha, gracias a su chasis de titanio y una arquitectura interna optimizada. Destaca por integrar Ceramic Shield 2 tanto en la parte trasera como en la delantera, aumentando la resistencia ante rayaduras y golpes, y una pantalla Super Retina XDR de 6,5 pulgadas con ProMotion a 120 Hz.

Su equipamiento interno incluye los chips A19 Pro, N1 y C1X, que dotan al dispositivo de eficiencia energética récord y un rendimiento digno de la gama profesional, además de una batería de larga duración.

En el apartado fotográfico, el iPhone Air estrena un sistema de cámara Fusion de 48 MP y una cámara frontal Center Stage de 18 MP, con funciones potenciadas por inteligencia artificial para mejorar retratos, cuadros y grabación de vídeo Dolby Vision en 4K.

El ecosistema se completa con el Apple Watch Ultra 3, un reloj orientado a la salud y el deporte que integra pantalla LTPO3, GPS, conectividad 5G y hasta 42 horas de batería, añadiendo comunicación satelital, seguimiento de sueño, presión arterial y apps potenciadas por IA.

La marca también actualizó los AirPods Pro 3, mejorando ajuste, calidad de audio, resistencia y activando la traducción en vivo para idiomas seleccionados. Además, los auriculares incluyen medición de frecuencia cardíaca, cancelación activa de ruido 2x superior y herramientas de entrenamiento avanzadas, mientras que las promociones de lanzamiento y variedad de acabados ofrecen alternativas adaptadas a los gustos de cada consumidor.

HONOR lanzó su tableta Pad X9a orientada al sector educativo y familiar, equipada con pantalla de 11,5 pulgadas FullView 2.5K y frecuencia de actualización de 120 Hz para una mejor experiencia visual. Sus puntos fuertes incluyen batería de 8.300 mAh para autonomía prolongada, entorno digital seguro con Google Kids Space y Family Link, chasis ultraligero y robusto, y un rendimiento ágil gracias a los 16 GB de RAM y 128 GB de almacenamiento.

La marca refuerza este lanzamiento con promociones que incluyen funda, lápiz y mochila, además de versiones LTE y Wi-Fi en distintos puntos de venta.

En el segmento de smartphones, HONOR presentó el Magic V5, su móvil plegable más avanzado. Con un grosor de solo 8,8 mm y un peso de 217 g, apuesta por el diseño ultradelgado y batería de 5.820 mAh de alta densidad. El dispositivo incorpora el potente procesador Snapdragon 8 Elite, organización interna enfocada en durabilidad, resistencia (IP58/IP59) y materiales robustos como la fibra de carbono y el HONOR NanoCrystal Shield.

El sistema de cámaras AI Falcon, la compatibilidad de sus pantallas con lápiz óptico y el sistema operativo MagicOS 9.0 —que integra Google Gemini y herramientas de IA para productividad y creatividad—, destacan su versatilidad como compañero de trabajo, ocio y fotografía.

A través de estas líneas de productos, HONOR pone el énfasis en la seguridad, la creatividad y la adaptabilidad, apoyándose en una colaboración estratégica con Google y Qualcomm y posicionando sus soluciones como aliadas tanto para estudiantes como para profesionales y creadores de contenidos.

Huawei celebró en París el evento “Ride the Wind”, donde agrupó las novedades de su ecosistema bajo la filosofía de fusionar moda, tecnología, salud y creatividad en productos de alto rendimiento y diseño refinado.

La serie HUAWEI WATCH GT 6 se destaca por su batería de hasta 21 días, posicionamiento exterior avanzado y más de 100 modos de entrenamiento, incorporando mejoras específicas para ciclismo, carrera de senderos, golf y esquí, así como sensores y gráficos inteligentes para seguimiento de rendimiento.

En el campo de los wearables, el HUAWEI WATCH Ultimate 2 amplía la experiencia al buceo profesional, permitiendo comunicaciones sonoras bajo agua hasta 30 metros —siendo el primero del sector con esta característica—, y añade registros SOS y medición avanzada bajo el agua. El HUAWEI WATCH D2, por su parte, mejora el control de presión arterial, reforzando la apuesta de la marca por la salud autónoma y el seguimiento personalizado.

En móviles, la serie HUAWEI nova 14 redefine el retrato con cámara Ultra Chroma, motor XD y selfies de 50 MP, además de herramientas de edición asistida por IA como Mejor Expresión y Eliminar. En tabletas, la MatePad 12 X PaperMatte Edition incorpora una pantalla mate exclusiva para reducir el reflejo, soporte para el nuevo M-Pencil Pro y menús inteligentes, posicionándola como alternativa ideal para estudiantes y creativos.

La compañía refuerza su propuesta a través de una visión inclusiva y juvenil: la marca promueve proyectos globales como “GoPaint” para estimular la creatividad y el compromiso cultural, y presenta su lema “Now Is Yours”, que invita a las nuevas generaciones a explorar y cocrear el futuro junto a la tecnología.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 17:03:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El régimen venezolano publicó la carta que el dictador Maduro le envió a Trump en medio de las tensiones

Portada

Descripción: En una misiva fechada el 6 de septiembre, el mandatario chavista negó vínculos con el narcotráfico, denunció “fake news” y pidió abrir un canal de diálogo con Washington a través de Richard Grenell

Contenido: El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, rechazó los señalamientos que Estados Unidos hizo en su contra por narcotráfico e invitó al presidente Donald Trump a “preservar la paz con diálogo” en una carta difundida este domingo por el régimen venezolano.

La misiva fue “entregada” a un “intermediario suramericano”, según la vicepresidenta Delcy Rodríguez, el 6 de septiembre, cuatro días después del primer ataque de Estados Unidos contra una embarcación que presuntamente había salido de Venezuela con drogas, dejando un saldo de 11 fallecidos.

Estados Unidos desplegó ocho buques en el Caribe para combatir el tráfico de drogas, luego de acusar a Maduro de tener vínculos con el narcotráfico y pedir 50 millones de dólares por su captura.

Pero en la carta, el mandatario venezolano asegura que los señalamientos sobre “vínculos con mafias y bandas narcotraficantes” son “absolutamente falsos”.

“Es el peor de los fake news que se ha lanzado contra nuestro país para justificar una escalada a un conflicto armado que le haría un daño catastrófico a todo el continente”, dice Maduro en el texto en el que invita a Trump a “preservar la paz con diálogo y entendimiento en todo el hemisferio”.

El dictador chavista sostuvo que Venezuela es un territorio “libre de producción de drogas” y que apenas un 5% de la droga que se produce en su vecina Colombia intenta ser trasladada por territorio venezolano.

“Un dato muy relevante es que este año ya hemos neutralizado y destruido más del 70 por ciento de ese pequeño porcentaje que intentan cruzar por esa extensa frontera, de más de 2200 kilómetros que tenemos con Colombia”, dijo.

Igualmente, señaló que los militares venezolanos han destruido 402 aeronaves vinculados al narcotráfico.

“Estos datos confirman el historial impecable de Venezuela en el combate al tráfico internacional de drogas ilícitas, expresado así por todos los organismos y agencias internacionales especializadas en la materia”, agregó.

Maduro manifestó a Trump su deseo de poder “juntos derrotar estos fake news que llenan de ruido una relación que tiene que ser histórica y pacífica”.

“Estos y otros temas siempre estarán abiertos para una conversación directa y franca con su enviado especial Rick Grenell, para superar los ruidos mediáticos y los fake news”, añadió.

Consultado sobre la carta durante un viaje oficial a Arizona, el presidente Trump evitó confirmar si la había recibido. “Bueno, no lo quiero decir, pero ya veremos qué pasa con Venezuela”, respondió de manera ambigua al ser preguntado por periodistas, sin dar señales de aceptar la propuesta de Maduro.

El contexto de la misiva es la creciente presión de Washington contra el chavismo. En julio, el Departamento del Tesoro designó al Cartel de los Soles como organización terrorista global.

El gobierno de Trump sostiene que el dictador venezolano y sus principales colaboradores han utilizado al Estado para facilitar el tráfico de cocaína a gran escala en alianza con mafias transnacionales. Las acusaciones se remontan a 2020, cuando fiscales en Nueva York presentaron cargos por narcoterrorismo contra Maduro y otros altos dirigentes.

En un momento en que la presión militar y financiera contra Caracas alcanza niveles inéditos, Maduro necesita mostrar a su base que no está aislado y que aún es capaz de plantear iniciativas de negociación. Para Estados Unidos, sin embargo, el gesto no cambia la percepción de que el régimen opera como un “narcoestado” y de que la única salida viable es aumentar la presión.

EEUU ha interceptado desde agosto ya cuatro embarcaciones adjudicadas supuestamente al narcotráfico en el Caribe, cerca de las costas venezolanas, al menos tres procedentes presuntamente de Venezuela —según la Casa Blanca— y la cuarta de ellas, cuyo origen se desconoce, hundida la noche del viernes en aguas de República Dominicana.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 16:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Estonia acusó a Rusia de escalar la tensión regional y global tras la violación de su espacio aéreo

Portada

Descripción: En la víspera de la reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de la ONU, el ministro de Asuntos Exteriores estonio, Margus Tsahkna, dijo que las recientes hostilidades de Moscú “requieren una respuesta internacional”

Contenido: La reciente acusación de Estonia contra Rusia por la violación de su espacio aéreo ha intensificado la tensión regional en Europa del Este y ha generado una respuesta internacional de alto nivel. El ministro de Asuntos Exteriores estonio, Margus Tsahkna, denunció que la incursión de aviones de combate rusos constituye una escalada en las tensiones regionales y globales.

“Rusia está intensificando las tensiones regionales y globales, y tales acciones rusas requieren una respuesta internacional”, dijo Tsahkna en un comunicado de su ministerio.

El incidente, ocurrido el viernes, involucró a tres aviones de combate rusos armados que entraron durante 12 minutos en el espacio aéreo estonio. Tsahkna subrayó que esta acción viola la integridad territorial del país báltico y contraviene el principio de la Carta de las Naciones Unidas, que exige la abstención de la amenaza o el uso de la fuerza. El ministro también reprochó a Moscú, miembro permanente del Consejo de Seguridad, por socavar principios esenciales para la seguridad internacional y actuar en contradicción con sus obligaciones en el organismo con sede en Nueva York.

Tras lo sucedido, Estonia solicitó una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU, la primera de este tipo desde que el país ingresó a Naciones Unidas hace 34 años. La misma se desarrollará este lunes.

La preocupación de Estonia se enmarca en una serie de incidentes similares en la región. Tsahkna recordó que, pocos días antes de la violación de su espacio aéreo, se registraron incursiones rusas en Polonia y Rumanía.

En el caso polaco, 19 drones rusos cruzaron la frontera, mientras que en Rumanía un dron de ataque permaneció una hora en su espacio aéreo. El jefe de la diplomacia estonia advirtió sobre un patrón de comportamiento por parte del gobierno de Vladímir Putin, que incrementa la presión sobre los países de la OTAN y la Unión Europea.

La Unión Europea respondió con firmeza a estos acontecimientos. Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, declaró que la UE “defenderá cada centímetro de su territorio” ante las provocaciones rusas.

La diplomática alemana abogó por fortalecer el pilar europeo de defensa y acelerar la autonomía estratégica del bloque, en el marco del programa Horizonte 2030, que prevé una inversión de hasta EUR 800.000 millones en el sector. La líder comunitaria destacó la importancia de una disuasión creíble frente a las interferencias rusas, como las alteraciones de señales GPS en el espacio aéreo europeo, que han afectado incluso a vuelos oficiales.

En el plano militar, la OTAN y el Reino Unido intensificaron sus operaciones de defensa aérea en respuesta a las recientes incursiones. Dos cazas Typhoon de la Real Fuerza Aérea británica (RAF) realizaron su primera misión de defensa aérea de la OTAN en Polonia, como parte de la operación Centinela Oriental, cuyo objetivo es reforzar la seguridad en el flanco oriental de la Alianza. El Ministerio de Defensa británico informó que los aviones despegaron el viernes por la noche desde la base de Coningsby, en Lincolnshire, y patrullaron el cielo polaco para disuadir y defenderse de amenazas aéreas rusas. El ministro de Defensa del Reino Unido, John Healey, afirmó que “el espacio aéreo de la OTAN será defendido”, en una clara señal de solidaridad con los aliados de Europa del Este.

Estas acciones militares se producen tras lo que el Ministerio de Defensa británico calificó como la violación más grave del espacio aéreo de la OTAN por parte de Rusia desde el inicio de la invasión a gran escala de Ucrania en 2022. Healey evocó la historia compartida entre Polonia y el Reino Unido, recordando el 85 aniversario de la Batalla de Inglaterra, y subrayó la importancia de la cooperación actual para la seguridad colectiva.

El patrón de incursiones rusas, sumado a los ataques híbridos y ciberataques denunciados por las autoridades europeas, refuerza la percepción de una amenaza persistente para la seguridad regional y global. Tanto Estonia como la Unión Europea y la OTAN han reiterado la necesidad de una respuesta internacional coordinada y de fortalecer los mecanismos de defensa colectiva ante la posibilidad de nuevos incidentes.

En este contexto, la presidenta de la Comisión Europea advirtió que la disposición de Rusia a asumir riesgos en sus acciones militares y cibernéticas incrementa el peligro de que se produzcan accidentes graves en cualquier momento, lo que obliga a Bruselas y a sus aliados a mantener una vigilancia constante y a tomarse muy en serio cada uno de estos episodios.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 16:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Qué es la visa H-1B, cómo se obtiene y por qué es clave para el mercado laboral de Estados Unidos

Portada

Descripción: El pasado viernes 19 de septiembre, el presidente Donald Trump firmó una proclamación que impone una tarifa de 100,000 dólares para los nuevos solicitantes de este documento

Contenido: El programa de visa H-1B permite a empresas en Estados Unidos contratar a trabajadores extranjeros altamente calificados en áreas de especialización como tecnología, ingeniería, salud y educación.

Implementado por el Congreso en 1990 para enfrentar una escasez de mano de obra cualificada, la iniciativa fue concebida para “animar la inmigración de personas de gran talento, como científicos, ingenieros y educadores”, según afirmó George Bush al firmar la ley.

En la actualidad, la visa H-1B resulta fundamental para cubrir posiciones en las que no se encuentran trabajadores estadounidenses con las habilidades necesarias. Gigantes tecnológicos como Amazon, Google, Meta, Microsoft, Apple e IBM figuran entre los principales empleadores de titulares de este visado, aunque también está presente en universidades, hospitales y el sector manufacturero.

El procedimiento comienza con la empresa interesada, que debe presentar una petición al gobierno describiendo el puesto de trabajo y las calificaciones del candidato. La visa H-1B tiene una duración inicial de tres años, renovable por otros tres.

Aunque el estatus es temporal y no confiere residencia legal permanente, con frecuencia las empresas patrocinan a sus empleados para que obtengan una tarjeta verde, poniendo en marcha el proceso hacia la ciudadanía estadounidense.

El programa establece actualmente un cupo anual de 65,000 visados para trabajadores con licenciatura o equivalentes, y otros 20,000 para quienes poseen un título de maestría o superior. Sin embargo, las universidades y organizaciones de investigación están exentas de estos límites.

La mayoría de los beneficiarios de la H-1B proviene de India, proporción situada entre dos tercios y tres cuartos del total anual, según datos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos.

El Gobierno de Donald Trump implementó modificaciones de alto impacto en el programa. El pasado viernes 19 de septiembre, el presidente firmó una proclamación que impone una tarifa de 100,000 dólares para los nuevos solicitantes de la visa H-1B.

La medida, argumenta la administración, busca desincentivar a grandes tecnológicas y empresas de recurrir al programa para reducir costos laborales y reemplazar empleados locales.

“El objetivo es claro: no más empresas formando trabajadores extranjeros para que reemplacen a estadounidenses. Si una compañía va a entrenar a alguien, debe ser un recién graduado de una universidad del país”, explicó Howard Lutnick, secretario de Comercio, durante la presentación de la medida.

La nueva tarifa, que entró en vigor este domingo 21 de septiembre y aplicará solo a nuevos solicitantes, ha generado confusión y críticas. Mientras que Lutnick sostuvo que la cantidad debe pagarse cada año, Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, afirmó en redes sociales que será un pago único. Además, varios sectores anticipan que la norma enfrentará desafíos legales.

El programa de visa H-1B se considera un motor clave para la competitividad estadounidense, permitiendo a empresas tecnológicas mantenerse a la vanguardia. Para muchos solicitantes y sus familias, representa la posibilidad de una vida profesional y personal en Estados Unidos, a menudo extendida durante décadas mediante visados dependientes para cónyuges e hijos.

El programa obliga a las empresas a pagar a los titulares al menos el salario promedio para el puesto y la ciudad correspondiente, o el sueldo promedio de los estadounidenses que desempeñan el mismo trabajo.

No obstante, según el Economic Policy Institute, cerca del 60% de las posiciones se remuneraban “muy por debajo” del salario local medio en 2019, bajo la amplia discrecionalidad que el Departamento de Trabajo posee para definir estos niveles salariales.

La posición oficial de India, nación de origen de la mayoría de los beneficiarios, fue manifestada a través del Ministerio de Asuntos Exteriores, que advirtió sobre las posibles “consecuencias humanitarias” para las familias debido a cambios abruptos, recordando que muchas de ellas residen en Estados Unidos durante décadas bajo este régimen migratorio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 16:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

“¿No tenés para un vino?”: la pregunta que desató una violenta golpiza a un joven frente a su hijo en Merlo

Portada

Descripción: Luciano Maidana había salido de su casa junto para comprar el desayuno cuando dos hermanos lo atacaron. La Justicia intenta localizar a los responsables

Contenido: Un joven de 25 años está grave después de haber recibido una brutal golpiza en la puerta de un almacén al que había ido a comprar en el partido bonaerense de Merlo.

El ataque ocurrió afuera de un comercio ubicado en Bolivia al 900, entre Onelli y Escobar, en la localidad de Libertad.

Leé también: Video: un repartidor se defendió de un robo y los ladrones le dispararon con una pistola de aire comprimido

La víctima Luciano Ezequiel Maidana había ido hasta el almacén cercano a su casa acompañado de su hijo de 7 años para comprar algunos alimentos para desayunar en familia.

Sin embargo, dos hermanos se acercaron y le empezaron a pedir plata. “¿No tenés para un vino?“, le preguntaron y como su respuesta fue negativa, lo atacaron a golpes hasta dejarlo inconsciente.

“Uno le dio un golpe en la espalda y lo desmayó. Cuando cayó desvanecido, siguieron con la golpiza mientras le decían que era una rata”, contó su pareja Rocío al medio local Primer Plano Online.

Ante esa situación, el nene volvió corriendo a su casa para buscar a su mamá. “Están matando a papá”, gritó para pedir ayuda.

La mujer salió rápido hacia el lugar y encontró en el piso a su pareja, que estaba completamente desfigurada y ensangrentada. Perdió gran parte de la dentadura, sufrió lesiones en el cráneo y tenía hematomas en todo el cuerpo.

“Tiene para varios días más de internación”, precisó la mujer, que también reveló que tiene dificultades en los testículos y un dolor permanente en la cabeza.

Después del violento episodio, Rocío habló con la Policía, con testigos y hasta con la Justicia, ya que declaró ante el fiscal a cargo del expediente. El caso está caratulado por el cuerpo médico forense como lesiones graves.

Leé también: “Te vamos a matar”: ladrones quisieron robarle la bicicleta a un repartidor y se defendió a golpes

Respecto a los atacantes, la mujer indicó que Maidana ya los conocía por otros hechos ocurridos en la zona: “Andan por la calle, no tienen una dirección estable, por eso sé que la Policía los está buscando por distintos lugares”.

En un posteo de Facebook, la pareja de la víctima manifestó: “No saben el daño psicológico que le causaron a mi hijo, el sufrimiento que tiene por lo que vivió. Mi marido está grave, está mal y ustedes, prófugos”.

“Esto no puede quedar impune. Así como lastimaron a mi marido, pueden atacar a cualquier otra persona”, concluyó.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 16:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Nicolás Maduro le mandó una carta a Donald Trump y lo invitó a dialogar para “preservar la paz”

Portada

Descripción: Lo confirmó el gobierno chavista. Quiere hablar con el enviado especial estadounidense, Richard Grenell.

Contenido: Nicolás Maduro invitó a dialogar a Donald Trump. Lo hizo a través de una carta difundida este domingo por el gobierno venezolano.

En la misiva, el gobernante chavista llamó al magnate republicano a “preservar la paz con diálogo” y rechazó los señalamientos que Estados Unidos hizo en su contra por narcotráfico.

Leé también: Qué poder militar tiene Venezuela y cómo sería la reacción ante un eventual conflicto armado con EE.UU.

La misiva, con fecha del 6 de septiembre, fue enviada días después de que Estados Unidos desplegara ocho buques en el Caribe para operaciones contra el narcotráfico y atacara una primera embarcación que presuntamente había salido de Venezuela con drogas, dejando 11 fallecidos.

Desde entonces, la Casa Blanca se atribuyó el hundimiento de cuatro lanchas con drogas.

Maduro asegura que son “absolutamente falsos” los señalamientos sobre “vínculos con mafias y bandas narcotraficantes”.

“Es el peor de los fake news que se ha lanzado contra nuestro país para justificar una escalada a un conflicto armado que le haría un daño catastrófico a todo el continente”, añadió.

Además, invitó a Trump a “preservar la paz con diálogo y entendimiento en todo el hemisferio”.

La vicepresidenta ejecutiva de Venezuela, Delcy Rodríguez, confirmó que Maduro envió una carta a Trump, en la que se muestra dispuesto a mantener conversaciones directas con su enviado especial, Richard Grenell.

“En la actualidad se han abierto muchas polémicas en torno a la relación de EE.UU. y Venezuela. En medio de estas polémicas hemos sido testigos de innumerables fake news, así llamados, que circulan en los medios de comunicación”, se lee en la misiva fechada el 6 de septiembre y publicada por Rodríguez en Telegram.

Leé también: El funeral de Charlie Kirk se lleva adelante en un estadio repleto y a la espera de la llegada de Trump

El chavismo realizó en las últimas semanas ejercicios militares y jornadas de entrenamiento masivo de milicias ante un eventual enfrentamiento armado.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 16:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Reino Unido, Australia, Canadá y Portugal reconocieron formalmente a Palestina como Estado

Portada

Descripción: Se espera que Francia se sume en los próximos días. La reacción de Israel.

Contenido: Mientras crece la tensión por la guerra en Gaza, el Reino Unido, Australia, Canadá y Portugal reconocieron formalmente a Palestina como un Estado.

Se espera que en los próximos días se sume Francia.

El primer ministro británico, Keir Starmer, aseguró que la decisión de Gran Bretaña es “para revivir la esperanza de paz entre palestinos e israelíes”. Se trata de un giro histórico en la política exterior británica.

Leé también: El ejército de Israel advirtió que intensificará su ofensiva en Gaza con una “fuerza sin precedentes”

“Hoy, el Reino Unido reconoce formalmente al Estado de Palestina para revivir la esperanza de paz entre palestinos e israelíes, y una solución de dos Estados”, dijo Starmer en un mensaje en la red social X.

A través de un video publicado en redes sociales, el jefe de Gobierno británico señaló: “Ante el creciente horror en Oriente Medio, actuamos para mantener viva la posibilidad de la paz y una solución de dos Estados. Esto significa un Israel seguro y protegido junto a un Estado palestino viable”.

Tras el anuncio, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, declaró que no constituirá “ningún Estado palestino”.

“Tengo un mensaje claro para esos dirigentes que reconocieron un Estado palestino después de la horrenda masacre del 7 de octubre: le están dando una enorme recompensa al terrorismo”, afirmó. “Y tengo otro mensaje para ustedes: eso no sucederá. No se establecerá ningún Estado palestino al oeste del río Jordán”, agregó.

Poco después, el grupo islamista Hamas dijo que la decisión de Gran Bretaña, Australia y Canadá es un “paso importante” para reafirmar el derecho del pueblo palestino “a su tierra y lugares sagrados”.

Los comunicados de Canadá y Australia se hicieron públicos casi en simultáneo con el mensaje que brindó el primer ministro británico, Keir Starmer. Poco después se sumó Portugal.

El primer ministro canadiense, Mark Karney, fue el encargado de hacer el reconocimiento. Lo hizo antes de partir hacia Nueva York, donde se reunirá este mismo domingo con el secretario general de la ONU, António Guterres, y posteriormente participará en la Asamblea General del organismo.

Carney justificó la decisión de reconocer a Palestina porque “el actual gobierno israelí trabaja de manera metódica para impedir que llegue a establecerse un Estado palestino” con “una política implacable de expansión de asentamientos en Cisjordania” y la invasión de la Franja de Gaza, “que ha provocado una hambruna devastadora y evitable en violación del derecho internacional”.

“La política declarada del actual gobierno israelí es que ‘no habrá un Estado palestino’”, añadió Carney, quien ofreció su asociación para construir la promesa de un futuro pacífico tanto para el Estado de Palestina como para el Estado de Israel.

Leé también: EE.UU. volvió a vetar una resolución de la ONU que exigía el cese el fuego en la Franja de Gaza

Las autoridades canadienses también indicaron que la Autoridad Palestina se ha comprometido a realizar reformas democráticas “y la desmilitarización del Estado palestino”.

Antes del anuncio oficial, funcionarios canadienses de alto rango indicaron en una sesión informativa con periodistas que confían en que Israel no tomará represalias contra Canadá por el reconocimiento de Palestina. Pero añadieron que el país norteamericano “está preparado para todas las contingencias”

También se adhirió a este reconocimiento Australia, a través de su primer ministro, Anthony Albanese, quien aseguró que reconoce “las legítimas y prolongadas aspiraciones del pueblo de Palestina de tener un Estado propio”.

“El acto de reconocimiento de hoy refleja el compromiso de larga data de Australia con una solución de dos Estados, que siempre ha sido el único camino hacia una paz y seguridad duraderas para los pueblos israelí y palestino”, agregó el ejecutivo.

Finalmente, Portugal reconoció oficialmente el Estado de Palestina a través de una declaración del ministro de Exteriores luso, Paulo Rangel, desde la sede de la misión de su país en Naciones Unidas. “Hoy día 21 de septiembre de 2025 el Estado portugués reconoce oficialmente el Estado de Palestina”, dijo Rangel.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 15:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Retiro: clausuraron un centro odontológico clandestino que también atendía a heridos de bala

Portada

Descripción: Un médico y una odontóloga quedaron imputados por violación de clausura y desobediencia tras ser descubiertos operando nuevamente en la misma zona. Tenían medicamentos vencidos.

Contenido: La Policía de la Ciudad clausuró un centro médico y odontológico ilegal que funcionaba en el barrio 31, a pocos metros de la estación de Retiro. El lugar atendía a pacientes de diversas patologías, incluyendo a heridos de bala.

La Justicia sostiene que este centro forma parte de una red que opera en la zona desde el año pasado, y a la que ya se le habían cerrado otros consultorios en el mismo barrio porteño.

Leé también: Secuestraron más de 12 mil termos y mates truchos por un valor de $500 millones: eran peligrosos para la salud

La última ubicación de este centro clandestino se encontraba en la calle Alpaca al 500, donde los agentes encontraron más de 300 cajas de medicamentos, 101 de ellas vencidas. También incautaron sellos médicos, fichas de pacientes, equipos odontológicos y hasta aparatos de rayos X.

Según fuentes policiales, el lugar contaba con tres consultorios completos, equipados con herramientas, elementos de esterilización y documentación que confirmaba la atención actual de pacientes.

Cuando la policía llegó, solo estaba la recepcionista, una ciudadana paraguaya de 31 años. Sin embargo, durante el operativo se presentaron los profesionales. Se trata de una odontóloga boliviana de 41 años y un médico argentino de 42, ambos con matrícula digital.

Personal del Ministerio de Salud de la Nación verificó la irregularidad del centro, mientras que agentes de la Agencia Gubernamental de Control (AGC) labraron un acta contravencional por violación de clausura.

La investigación está vinculada a allanamientos previos realizados el año pasado y también en julio de este año. En esa oportunidad, el consultorio también atendía a heridos de bala y la policía secuestró un arma de fuego.

A pesar de la clausura, los investigadores informaron a TN que la red reanudó la actividad dentro del mismo barrio, pero trasladándose a un nuevo local.

En el operativo, la policía incautó medicamentos vencidos, sellos médicos, documentación, fichas de pacientes, equipos odontológicos y aparatos de rayos X.

En la causa intervino la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N° 15, que dispuso el secuestro de todos los elementos y notificaron a los imputados por violación de clausura y desobediencia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 15:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Portugal reconoció formalmente al Estado de Palestina

Portada

Descripción: Paulo Rangel, ministro de Exteriores luso, dijo que su país “defiende la solución de dos Estados como la única vía para una paz justa y duradera”. La nación europea se suma así al Reino Unido, Canadá y Australia, que hicieron el mismo anuncio este domingo

Contenido: Portugal anunció este domingo el reconocimiento oficial del Estado palestino, informó el ministro de Relaciones Exteriores, Paulo Rangel, tras la decisión reciente de países como el Reino Unido, Canadá y Australia. El anuncio se realizó en Nueva York, previo al inicio de la Asamblea General de la ONU, que abre el lunes.

“El reconocimiento del Estado de Palestina es el cumplimiento de una política fundamental, coherente y ampliamente consensuada”, expresó Paulo Rangel ante la prensa.

Rangel destacó la posición de su país al afirmar: “Portugal defiende la solución de dos Estados como la única vía para una paz justa y duradera, que promueva la coexistencia y las relaciones pacíficas entre Israel y Palestina”. Así, el gobierno luso se suma a las naciones que, en las últimas horas, han expresado un respaldo diplomático decidido a la causa palestina y a la búsqueda de un acuerdo definitivo en la región, apostando por la convivencia y las negociaciones multilaterales.

Este reconocimiento constituye un paso relevante en la política exterior portuguesa y refuerza su compromiso con la legalidad internacional y la estabilidad en Medio Oriente, en plena antesala de nuevas discusiones en la ONU.

Portugal hizo el anuncio horas después de que Reino Unido, Australia y Canadá, tres aliados tradicionales de Israel, hicieran lo propio. En tanto, Francia y otros cinco países prevén adherirse a la iniciativa mañana.

Este reconocimiento, aparentemente coordinado entre los cuatro países, sucede en la antesala de la “Conferencia internacional para la solución de los dos estados”, que se celebrará este lunes en la Asamblea General de la ONU, en Nueva York. Estados Unidos quiso bloquear la participación palestina mediante la negación de visados, pero la delegación palestina podrá intervenir por videoconferencia, gracias a una votación especial de la Asamblea General el pasado viernes.

El gesto del Reino Unido reviste un simbolismo especial por su papel histórico como antigua potencia colonial y firmante en 1917 de la Declaración Balfour, documento que autorizó la creación de un “hogar nacional” judío en el territorio que entonces era Palestina. Este texto se considera el origen político e histórico del Estado de Israel.

El primer ministro británico Keir Starmer confirmó el reconocimiento de la soberanía palestina a través de un video, describiendo la decisión como parte de “un esfuerzo internacional coordinado para preservar la posibilidad de una solución de dos estados”.

“Hamas es una organización terrorista brutal. Nuestro llamado a una genuina solución de dos Estados es exactamente lo opuesto a su visión llena de odio”, declaró Starmer en su mensaje de 6 minutos y 21 segundos. “Así que somos claros: esta solución no es una recompensa para Hamas, porque significa que Hamas no puede tener futuro, ningún papel en el gobierno, ningún papel en la seguridad”.

Aunque hasta la fecha 147 países ya reconocían el Estado palestino, ninguno pertenecía a las principales economías del mundo agrupadas en el G7. Con la decisión de Londres, Ottawa y Canberra, este respaldo diplomático adquiere una significación inédita en el escenario internacional, abriéndose nuevas expectativas para el proceso de paz en Oriente Medio.

El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu declaró categóricamente el domingo que “no habrá Estado palestino”.

“Tengo un mensaje claro para aquellos líderes que reconocen un Estado palestino después de la horrible masacre del 7 de octubre: están otorgando una enorme recompensa al terror”, declaró Netanyahu. “Y tengo otro mensaje para ustedes: no sucederá. No se establecerá ningún Estado palestino al oeste del río Jordán”.

Las declaraciones representan una escalada de la posición que Netanyahu había expresado previamente durante la reunión de su gabinete, cuando afirmó que la creación de un Estado palestino “pondría en peligro nuestra existencia y serviría como un absurdo premio al terrorismo”, prometiendo oponerse a estos esfuerzos durante la Asamblea General de la ONU.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 15:48:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Portugal también reconoció al Estado de Palestina y abogó por una "solución de dos Estados" para alcanzar la paz

Portada

Descripción: Paulo Rangel, ministro de Exteriores luso, dijo que su país “defiende la solución de dos Estados como la única vía para una paz justa y duradera”. La nación europea se suma así al Reino Unido, Canadá y Australia, que hicieron el mismo anuncio este domingo

Contenido: Portugal anunció este domingo el reconocimiento oficial del Estado palestino, informó el ministro de Relaciones Exteriores, Paulo Rangel, tras la decisión reciente de países como el Reino Unido, Canadá y Australia. El anuncio se realizó en Nueva York, previo al inicio de la Asamblea General de la ONU, que abre el lunes.

“El reconocimiento del Estado de Palestina es el cumplimiento de una política fundamental, coherente y ampliamente consensuada”, expresó Paulo Rangel ante la prensa.

Rangel destacó la posición de su país al afirmar: “Portugal defiende la solución de dos Estados como la única vía para una paz justa y duradera, que promueva la coexistencia y las relaciones pacíficas entre Israel y Palestina”. Así, el gobierno luso se suma a las naciones que, en las últimas horas, han expresado un respaldo diplomático decidido a la causa palestina y a la búsqueda de un acuerdo definitivo en la región, apostando por la convivencia y las negociaciones multilaterales.

Este reconocimiento constituye un paso relevante en la política exterior portuguesa y refuerza su compromiso con la legalidad internacional y la estabilidad en Medio Oriente, en plena antesala de nuevas discusiones en la ONU.

Portugal hizo el anuncio horas después de que Reino Unido, Australia y Canadá, tres aliados tradicionales de Israel, hicieran lo propio. En tanto, Francia y otros cinco países prevén adherirse a la iniciativa mañana.

Este reconocimiento, aparentemente coordinado entre los cuatro países, sucede en la antesala de la “Conferencia internacional para la solución de los dos estados”, que se celebrará este lunes en la Asamblea General de la ONU, en Nueva York. Estados Unidos quiso bloquear la participación palestina mediante la negación de visados, pero la delegación palestina podrá intervenir por videoconferencia, gracias a una votación especial de la Asamblea General el pasado viernes.

El gesto del Reino Unido reviste un simbolismo especial por su papel histórico como antigua potencia colonial y firmante en 1917 de la Declaración Balfour, documento que autorizó la creación de un “hogar nacional” judío en el territorio que entonces era Palestina. Este texto se considera el origen político e histórico del Estado de Israel.

El primer ministro británico Keir Starmer confirmó el reconocimiento de la soberanía palestina a través de un video, describiendo la decisión como parte de “un esfuerzo internacional coordinado para preservar la posibilidad de una solución de dos estados”.

“Hamas es una organización terrorista brutal. Nuestro llamado a una genuina solución de dos Estados es exactamente lo opuesto a su visión llena de odio”, declaró Starmer en su mensaje de 6 minutos y 21 segundos. “Así que somos claros: esta solución no es una recompensa para Hamas, porque significa que Hamas no puede tener futuro, ningún papel en el gobierno, ningún papel en la seguridad”.

Aunque hasta la fecha 147 países ya reconocían el Estado palestino, ninguno pertenecía a las principales economías del mundo agrupadas en el G7. Con la decisión de Londres, Ottawa y Canberra, este respaldo diplomático adquiere una significación inédita en el escenario internacional, abriéndose nuevas expectativas para el proceso de paz en Oriente Medio.

El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu declaró categóricamente el domingo que “no habrá Estado palestino”.

“Tengo un mensaje claro para aquellos líderes que reconocen un Estado palestino después de la horrible masacre del 7 de octubre: están otorgando una enorme recompensa al terror”, declaró Netanyahu. “Y tengo otro mensaje para ustedes: no sucederá. No se establecerá ningún Estado palestino al oeste del río Jordán”.

Las declaraciones representan una escalada de la posición que Netanyahu había expresado previamente durante la reunión de su gabinete, cuando afirmó que la creación de un Estado palestino “pondría en peligro nuestra existencia y serviría como un absurdo premio al terrorismo”, prometiendo oponerse a estos esfuerzos durante la Asamblea General de la ONU.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 15:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Eclipse solar parcial del 21 de septiembre: dónde y cómo verlo de forma segura

Portada

Descripción: Distintas regiones del hemisferio sur podrán presenciar este fenómeno astronómico. Los detalles

Contenido: Durante la tarde de este domingo 21 de septiembre se presenta una oportunidad singular para los aficionados a la astronomía y al público en general: un eclipse solar parcial será visible desde varias regiones del hemisferio sur y zonas circundantes.

Entre las 14:29 y las 18:53 hora de Argentina (17:29 a 21:53 UTC), la Luna pasará frente al Sol, cubriendo parcialmente su disco y generando el característico efecto de media luna en el astro rey. De acuerdo con la NASA, este fenómeno podrá ser apreciado sobre el sur de Australia, los océanos Pacífico y Atlántico, así como en la Antártida.

A diferencia de los eclipses solares totales, en los que la Luna bloquea completamente la luz solar en una estrecha franja de la superficie terrestre, el eclipse parcial se caracteriza porque una parte del Sol permanece visible en todo momento.

En esta ocasión, el evento se destaca como un eclipse profundo: en sitios selectos, como estaciones de investigación del sur de Nueva Zelanda y puntos de la Antártida, la cobertura lunar alcanzará hasta el 86% del disco solar.

Este evento resulta especialmente relevante, ya que marca el último eclipse solar de 2025 y su coincidencia con una fecha cercana al equinoccio subraya aún más la interacción entre los principales cuerpos celestes de nuestro sistema.

Una precaución ineludible en toda observación de eclipses solares, incluso parciales, es la protección de la vista. Mirar directamente al Sol, aunque parcialmente cubierto, puede ocasionar daños irreparables en la retina. Las agencias astronómicas insisten en emplear filtros certificados y dispositivos apropiados para la observación segura del fenómeno.

La agenda astronómica trae mañana otro evento destacado: el equinoccio de primavera tendrá lugar el 22 de septiembre.

Según el Servicio de Hidrografía Naval de la Argentina, el momento exacto se producirá a las 15:19 hora local (18:19 UTC). El equinoccio ocurre cuando el eje terrestre adopta una posición neutra respecto al Sol, permitiendo que sus rayos incidan prácticamente en perpendicular sobre el ecuador terrestre. Esta situación genera días y noches de similar duración en todo el planeta.

El equinoccio de septiembre marca el inicio de la primavera en el hemisferio sur y el comienzo del otoño en el hemisferio norte. La jornada supone una transición importante para las condiciones climáticas y la duración del día en ambos hemisferios.

Si bien la duración exacta del día y la noche nunca es idéntica debido a la refracción atmosférica y al tamaño aparente del Sol, la diferencia es mínima y apenas perceptible por observadores casuales.

El evento se diferencia de los solsticios, que tienen lugar cuando el eje terrestre se orienta al máximo hacia o desde el Sol, dando lugar a los días y noches más largos o cortos del año según el hemisferio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 15:28:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Brad Pitt admite que odia su actuación con Robert Redford en ”El río de la vida" y se sincera sobre sus errores

Portada

Descripción: A más de 30 años del estreno de la película, el actor reconoció que enfrentó un reto difícil y expresó que no estuvo a la altura de las expectativas durante el rodaje, según sus propias declaraciones

Contenido: Brad Pitt, una de las figuras más reconocidas de Hollywood, ha sorprendido al público al expresar abiertamente su insatisfacción con su actuación en El río de la vida, película dirigida por Robert Redford hace más de tres décadas.

A pesar de que la cinta se consolidó como un éxito tanto en taquilla como en la crítica, el propio Pitt ha calificado su interpretación como “floja” y ha admitido que “lo hizo mal”, según recoge Espinof a partir de declaraciones realizadas por el actor en diferentes medios.

En varias entrevistas citadas por Espinof, Pitt ha profundizado en los motivos de su autocrítica. El actor, que en ese entonces aún no había alcanzado el estatus de superestrella, fue seleccionado por Redford para encarnar a Paul, uno de los dos hermanos protagonistas de la historia ambientada en Montana.

La película narra la vida de Norman y Paul, hijos de un pastor protestante, cuya relación se forja en torno al río donde aprendieron a pescar durante su infancia. Redford, además de dirigir la cinta, asumió el papel de narrador, aunque no apareció en pantalla.

El reto de interpretar a Paul resultó especialmente complejo para Pitt. Según relató a Entertainment Weekly, sentía la presión de no convertirse en un simple imitador de Redford, quien años atrás habría encarnado ese mismo papel.

“No quieres que te llamen imitador”, afirmó el actor, subrayando su deseo de imprimir un estilo propio al personaje. Sin embargo, Pitt reconoció en Los Angeles Times, citado por Espinof, que no logró encontrar el enfoque adecuado.

En Missoula, Montana, en 1926, dos hermanos pasaron su infancia junto a sus padres en una pequeña casa de campo. Desde niños, ya mostraban personalidades opuestas. La distancia entre ellos aumentó cuando uno de ellos partió a la ciudad para estudiar, mientras el otro permaneció en el pueblo; esa separación avivó viejas rivalidades y sus choques se volvieron habituales.

Inspirada en la obra autobiográfica de Norman Maclean, la historia sigue un proceso de formación personal marcado por la religión y por un vínculo profundo con la naturaleza. El largometraje dirigido por Robert Redford destaca por una narrativa precisa y un diseño visual cuidadoso, aunque, según algunos críticos, deja sin desarrollar parte del potencial simbólico del relato.

Norman (Craig Sheffer) y Paul Maclean (Brad Pitt), hijos de un pastor presbiteriano, recibieron una educación estricta pero gozaron también de libertad. El primero de ellos, el mayor, se caracteriza por su carácter reflexivo y reservado; es profesor y vive enamorado. El otro, impulsivo y extrovertido, ejerce el periodismo y lleva una vida menos ordenada. Pese a sus diferencias, comparten el lazo inquebrantable del río salvaje que recorre Montana, donde aprendieron juntos el arte de la pesca.

La autocrítica de Pitt no se limita a su desempeño individual. Aunque la película recibió elogios y su trabajo fue valorado por parte de la crítica, el actor considera que esos reconocimientos no estaban justificados en su caso.

“Robert Redford hizo una película de calidad. Pero no creo que yo tuviera la suficiente habilidad. Creo que podría haberlo hecho mejor”, confesó Pitt, según Espinof. El actor atribuyó parte de su insatisfacción a la presión inherente al papel, ya que debía interpretar a una persona real y, en ocasiones, la familia del personaje estaba presente durante el rodaje.

Además, manifestó su preocupación por no decepcionar a Redford, lo que incrementó la exigencia personal en el set.

A pesar de las dudas de Pitt, El río de la vida se convirtió en un fenómeno comercial. La película recaudó 66 millones de dólares, una cifra notable considerando su presupuesto de 12 millones de dólares.

Además, la industria cinematográfica reconoció su calidad con tres nominaciones a los premios Óscar, entre ellas la de mejor fotografía, galardón que finalmente obtuvo. Espinof destaca que este éxito consolidó la reputación de Redford como director y contribuyó a impulsar la carrera de Pitt, a pesar de sus reservas sobre su propio desempeño.

Nueve años después del estreno de El río de la vida, Pitt y Redford volvieron a coincidir en la gran pantalla con Spy Game.

Esta nueva colaboración ofreció a Pitt la oportunidad de reencontrarse profesionalmente con Redford y de afrontar un nuevo reto interpretativo, aunque la película no alcanzó el mismo reconocimiento que su primer trabajo conjunto, según recuerda Espinof.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 15:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Encontraron muerto al hombre de 79 años que estaba desaparecido en Zárate y detuvieron a tres personas

Portada

Descripción: Entre los imputados hay un agente municipal y una oficial de la bonaerense. Las cámaras de la zona registraron el momento en el que capturaron a la víctima. Lo habrían secuestrado para robarle.

Contenido: Este domingo encontraron muerto al hombre de 79 años que estaba desaparecido desde el miércoles a la noche en la localidad de Zárate. La Policía detuvo a tres sospechosos que lo habrían secuestrado para robarle 250 mil dólares.

Después de cuatro días de búsqueda, el cuerpo de Eduardo Saúl de Francesco fue hallado en un campo en las afueras de la ciudad, cerca de la ruta 9. Ahora se investiga las circunstancias de la muerte y si fue asesinado.

Leé también: Santa Fe: encontraron el cuerpo calcinado de un hombre que estaba desaparecido desde el domingo

El jubilado había sido visto por última vez en su casa, ubicada en Valentín Alsina al 1000. Las cámaras de la zona filmaron a un grupo de personas que capturaron a la víctima y se la llevaron en su propio auto.

Entre los involucrados hay dos agentes de seguridad: una mujer policía de la bonaerense y un hombre que trabaja en el Centro de Operaciones de Zárate (COZ), una patrulla local.

Este último, había sido exonerado de la fuerza hace dos años tras la muerte de un policía en una carbonera, en el kilómetro 13 de la ruta provincial 193.

En las últimas horas, se sumó la detención de un tercer involucrado en el caso, quien también quedó registrado en los videos. Todos están imputados por privación ilegal de la libertad.

La causa está siendo investigada como un presunto robo, ya que la principal hipótesis de los investigadores se basa en que los acusados tenían el dato de que la víctima contaba con una importante suma de dinero en su casa.

Leé también: Quién era el turista argentino que encontraron muerto en Río de Janeiro: estaba desaparecido desde el domingo

En el caso, además, hay dos vehículos involucrados -un Volkswagen Gol blanco y un Ford Focus-, y se espera que los imputados declaren en las próximas horas, según informó la periodista local Daiana Costichi.

La investigación está a cargo de la DDI Zárate-Campana (Gabinete de Búsqueda de Personas), que trata de determinar si uno de los detenidos lo habrían entregado para robarle 250 mil dólares.

Desde el COZ emitieron un comunicado en el que aclararon que el agente involucrado en el caso ingresó en mayo de 2024 “tras entrevistas de rigor y sin registrar antecedentes penales ni procesos judiciales en su contra”. Además, subrayaron que nunca había sido sancionado por mal desempeño.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 15:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Encontraron muerto al hombre de 79 años que estaba desaparecido en Zárate

Portada

Descripción: Entre los imputados hay un agente municipal y una oficial de la bonaerense. Las cámaras de la zona registraron el momento en el que capturaron a la víctima. Lo habrían secuestrado para robarle.

Contenido: Encontraron muerto esta tarde al hombre de 79 años que estaba desaparecido desde el miércoles a la noche en la localidad de Zárate. La Policía detuvo a cuatro sospechosos que lo habrían secuestrado para robarle 250 mil dólares.

Después de cuatro días de búsqueda, el cuerpo de Eduardo Saúl de Francesco fue localizado en un campo en las afueras de la ciudad, cerca de la ruta 9. Ahora investigan las circunstancias de la muerte y si fue asesinado.

Leé también: Santa Fe: encontraron el cuerpo calcinado de un hombre que estaba desaparecido desde el domingo

El jubilado había sido visto por última vez en su casa, ubicada en Valentín Alsina al 1000. Las cámaras de la zona filmaron a un grupo de personas que capturaron a la víctima y se la llevaron en su propio auto.

Entre los involucrados hay dos agentes de seguridad: una mujer policía de la bonaerense y un hombre que trabaja en el Centro de Operaciones de Zárate (COZ), una patrulla local.

Este último acusado había sido exonerado de la fuerza hace dos años luego de la muerte de un policía en una carbonera, en el kilómetro 13 de la ruta provincial 193.

En las últimas horas, se sumó la detención de otros dos involucrados en el caso: uno de ellos quedó registrado por las cámaras de vigilancia. Todos los sospechosos están imputados por privación ilegal de la libertad.

La causa era investigada como un presunto robo, ya que la principal hipótesis de los investigadores se basa en que los acusados tenían el dato de que la víctima contaba con una importante suma de dinero en su casa.

En el caso, hay dos vehículos involucrados -un Volkswagen Gol blanco y un Ford Focus-, y se espera que los imputados declaren en las próximas horas, según informó a TN la periodista local Daiana Costichi.

Leé también: Quién era el turista argentino que encontraron muerto en Río de Janeiro: estaba desaparecido desde el domingo

La investigación está a cargo de la DDI Zárate-Campana (Gabinete de Búsqueda de Personas), que trata de determinar si uno de los detenidos lo habrían entregado para robarle 250 mil dólares.

Desde el COZ emitieron un comunicado en el que aclararon que el agente involucrado en el caso ingresó en mayo de 2024 “tras entrevistas de rigor y sin registrar antecedentes penales ni procesos judiciales en su contra”. Además, subrayaron que nunca había sido sancionado por mal desempeño.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 15:14:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

India lidera el ranking mundial como el destino más barato para trabajadores remotos en 2025

Portada

Descripción: El país de Asia del Sur desplaza a otras naciones de bajo costo y se consolida como referencia global en flexibilidad laboral

Contenido: India se ha consolidado como el destino más asequible del mundo para nómadas digitales, según el Global Digital Nomad Report 2025 elaborado por Global Citizen Solutions y difundido por Travel + Leisure. El informe, que analizó 64 países, evaluó el costo de vida, los precios de los espacios de coworking y otros gastos esenciales para quienes buscan trabajar de forma remota en el extranjero.

Este ranking responde al creciente interés global por alternativas económicas y legales que permitan a profesionales internacionales vivir y trabajar fuera de sus países de origen.

El estudio de Global Citizen Solutions, citado por Travel + Leisure, utilizó criterios como el precio de la vivienda, la alimentación, el transporte y el acceso a puestos flexibles de trabajo en espacios compartidos.

Además, consideró la existencia y características de los programas de visado para nómadas digitales, una tendencia que ha experimentado un auge notable desde 2020. Laura Madrid Sartoretto, investigadora principal de la firma, explicó al medio que este fenómeno ha evolucionado de una elección de estilo de vida de nicho a un motor económico principal.

India encabeza la lista gracias a su bajo costo de vida, una cultura vibrante y el desarrollo de polos tecnológicos en ciudades como Delhi y Mumbai. Estas urbes destacan por su dinamismo y asequibilidad, mientras que Goa se presenta como una alternativa atractiva por sus playas, iglesias reconocidas por la UNESCO y una gastronomía influida por la herencia portuguesa.

La combinación de estos factores convierte al país en un punto de referencia para quienes buscan maximizar su presupuesto sin renunciar a experiencias culturales y profesionales enriquecedoras.

El ranking de los 10 destinos más asequibles para nómadas digitales, según el informe compartido por Travel + Leisure, sitúa a India en primer lugar, seguida por Ecuador, Malasia, Indonesia y Colombia, que completan el top cinco. Namibia, Sudáfrica, Armenia, Mauricio y Serbia también figuran en la lista, cada uno con propuestas que equilibran costos accesibles y oportunidades para el trabajo remoto.

En contraste, países como Islandia y Noruega obtuvieron altas calificaciones en calidad de vida, pero resultan significativamente más costosos para quienes desean residir y trabajar a distancia. El caso de los Países Bajos es particular, ya que lidera en calidad de vida gracias a su infraestructura pública, seguridad y atractivo cultural, aunque no figura entre los más económicos.

El informe también revela que el 91% de los programas de visado para nómadas digitales se han lanzado desde 2020, reflejando la rápida expansión de este fenómeno. América concentra el 36% de estos programas, seguida de Europa con el 33% y Asia con el 9%.

Si bien la mayoría de los visados están diseñados para estancias temporales, 14 países ofrecen vías hacia la residencia permanente y tres permiten acceder directamente a la ciudadanía, lo que amplía las opciones para quienes buscan establecerse a largo plazo.

La transformación del trabajo remoto y la movilidad internacional ha convertido a los nómadas digitales en un factor económico relevante. Según la perspectiva recogida por Travel + Leisure, la digitalización y la pandemia han acelerado la normalización de este estilo de vida, impulsando a gobiernos y empresas a adaptar sus políticas y servicios.

La calidad de vida, la infraestructura y la seguridad se han vuelto criterios fundamentales para quienes eligen su próximo destino, mientras que la asequibilidad sigue siendo un factor decisivo.

En palabras de Patricia Casaburi, directora ejecutiva de Global Citizen Solutions, la disponibilidad de internet de alta velocidad, el avance de las tecnologías móviles y la consolidación del trabajo remoto han impulsado la expansión global de este movimiento, que hoy tiene un impacto económico y social a escala internacional.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 14:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Por qué las próximas misiones de la NASA a la Luna podrían ser una plataforma para llegar a Marte

Portada

Descripción: El programa Artemis pretende probar tecnologías, rutinas de trabajo y capacidades humanas lejos de la Tierra. Los planes a futuro

Contenido: La NASA avanza con el programa Artemis, una iniciativa que no solo busca regresar a la Luna sino también sentar las bases de una presencia humana duradera en el espacio profundo.

El objetivo es claro: aprender a vivir y operar lejos de la Tierra, con Marte como horizonte. “Queremos empezar a aprender a vivir lejos de la Tierra”, expresó Jacob Bleacher, científico jefe de exploración de la agencia, durante un taller realizado el 10 de septiembre para analizar el lugar de aterrizaje de Artemis 4.

Bleacher, geólogo planetario, describió que el programa apunta a estancias lunares mucho más extensas que las de las misiones Apolo de las décadas de 1960 y 1970. La visión es instalar una infraestructura que permita a los astronautas trabajar durante períodos prolongados en la superficie y que, al mismo tiempo, estimule la participación de la industria privada.

“Lo que intentamos comprender es qué debemos implementar —la NASA y el gobierno de Estados Unidos— para fomentar esa colaboración y así poder desarrollar una presencia a largo plazo en la Luna, incluso permanente”, señaló. Para él, es fundamental generar una economía lunar que motive a empresas y agencias internacionales a contribuir de manera sostenida.

La misión Artemis 4, prevista oficialmente para no antes de 2028, marcará un salto en la ambición del programa. Los astronautas permanecerán seis días en el polo sur lunar, un sitio que podría albergar hielo y minerales esenciales para futuras expediciones.

Durante esa estadía traerán muestras de suelo a la Tierra, recopilarán datos con instrumentos científicos y realizarán hasta cuatro actividades extravehiculares, con desplazamientos de hasta dos kilómetros desde el módulo de aterrizaje. Elegir el punto exacto de descenso llevará tiempo, pero la región polar sur se impone por su potencial para proporcionar agua y recursos clave.

El taller que encabezó Bleacher buscó “figuras de mérito científico” para priorizar las áreas con mayor valor investigativo. Los especialistas evalúan cuestiones como la evolución de los planetas, el comportamiento del regolito —el polvo lunar— y aspectos de ciencia solar y física. Esta labor no ocurre en aislamiento.

En la última década, los estudios sobre la cuenca del Polo Sur-Aitken han ganado relevancia en las recomendaciones decenales de la comunidad planetaria, que orientan las misiones de mayor importancia científica.

El proyecto Artemis no se limita a Estados Unidos. Decenas de países se suman bajo los Acuerdos de Artemis, un marco de cooperación internacional liderado por Washington. La meta es establecer normas compartidas para la exploración del espacio profundo.

La cronología del programa incluye hitos que se encadenan: Artemis 1, una misión no tripulada, completó en 2022 un vuelo de ida y vuelta alrededor de la Luna. Artemis 2 será la primera tripulada y Artemis 3 aspira a concretar un alunizaje, tentativamente en 2027, condicionado al desarrollo del sistema de aterrizaje Starship de SpaceX.

Solo entonces llegará Artemis 4, con su promesa de largas estancias y recolección de recursos que sirvan de base para la exploración marciana.

Mientras se planifica el futuro, la cuenta regresiva para Artemis 2 ya está en marcha. Esta misión, con lanzamiento previsto entre febrero y abril de 2026, será la primera prueba tripulada del cohete SLS y de la nave Orión.

Cuatro astronautas —Reid Wiseman, Victor Glover, Christina Koch y Jeremy Hansen, de la Agencia Espacial Canadiense— viajarán más allá de la órbita baja terrestre para poner a prueba la tecnología en el entorno cislunar y, al mismo tiempo, convertirse en sujetos de un riguroso estudio biomédico.

La NASA aprovechará la misión para analizar cómo el sueño, el estrés y la radiación afectan la salud humana en el espacio profundo. “Parte de esa investigación involucra a los propios astronautas, quienes se convertirán en un cuarteto de sujetos biomédicos para ayudar a la NASA a recopilar datos sobre el cuerpo humano en vuelo más allá de la órbita baja terrestre por primera vez en más de 50 años”, señaló la agencia.

Los tripulantes recolectarán muestras de sangre, orina y saliva antes del despegue, durante los diez días de misión y después del regreso. Los datos permitirán rastrear cambios en salud cardiovascular, nutrición, inmunidad y estrés. Para evaluar el rendimiento y la capacidad de trabajo en equipo, cada astronauta llevará sensores de muñeca que registrarán movimiento y patrones de sueño.

Esta iniciativa, llamada Artemis Research for Crew Health and Readiness (ARCHeR), comparará la información previa y posterior al vuelo para entender cómo influye el entorno espacial en el estado de alerta y en la respuesta inmunitaria.

La radiación cósmica es uno de los mayores desafíos de las expediciones más allá de la magnetosfera terrestre. Durante el viaje, las muestras de saliva de la tripulación se colocarán en papeles absorbentes especiales, lo que permitirá su conservación sin refrigeración y su análisis posterior en busca de virus latentes.

Experiencias en la Estación Espacial Internacional muestran que el estrés y la microgravedad pueden reactivar infecciones como la varicela o el herpes zóster, de ahí el interés en observar el efecto en un entorno de espacio profundo.

Además, los astronautas llevarán diminutos “avatares”: cultivos de sangre en chips que simulan médula ósea. Estos dispositivos, del tamaño de un pulgar, atravesarán los cinturones de Van Allen para medir la reacción del tejido a la radiación y la microgravedad.

Los resultados se compararán con experimentos realizados en la Estación Espacial Internacional para verificar si esta tecnología puede predecir con precisión cómo se comportan los tejidos humanos fuera de la protección natural del campo magnético terrestre.

La nave Orión también contará con seis sensores activos y dosímetros personales para cada miembro de la tripulación. Estos dispositivos medirán la exposición constante a la radiación y registrarán picos provocados por fenómenos como tormentas solares. En caso de niveles peligrosos, los astronautas podrán improvisar un refugio dentro de la nave, ubicándose entre el escudo térmico y los contenedores de agua, materiales que ofrecen mayor resistencia a las partículas energéticas.

El enfoque de Artemis 2 combina ciencia de frontera y preparación para desafíos futuros. La información obtenida servirá para diseñar misiones más largas y complejas, como las que la NASA proyecta para Marte. El viaje de diez días alrededor de la Luna será, en palabras de los propios científicos, un ensayo para la vida en el espacio profundo, un terreno donde el cuerpo humano es tan objeto de estudio como la tecnología que lo transporta.

La secuencia de misiones Artemis representa un puente entre el presente y la exploración interplanetaria.

Mientras Artemis 2 pone a prueba la resistencia humana y los sistemas vitales de la nave, Artemis 4 se prepara para consolidar la presencia permanente en la Luna. La combinación de descubrimientos médicos y avances en infraestructura abre la puerta a una nueva era en la que vivir fuera de la Tierra deja de ser una aspiración lejana y se convierte en un proyecto en construcción.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 14:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

7 ejercicios clave que ayudan a prevenir lesiones y mejoran el equilibrio en mayores de 40

Portada

Descripción: Una guía respaldada por expertos citados por Men’s Fitness destaca movimientos eficaces para fortalecer el core y reducir accidentes domésticos o en el gimnasio entre quienes superan las cuatro décadas de vida

Contenido: A partir de los 40 años, la estabilidad física adquiere un papel decisivo en la prevención de lesiones y el mantenimiento de la independencia en la vida diaria. Según expertos consultados por Men’s Fitness, la pérdida progresiva de masa muscular y la ralentización de los reflejos convierten el entrenamiento de estabilidad en una herramienta esencial para quienes desean mantenerse activos y seguros tanto en el gimnasio como fuera de él.

Frente a este desafío, especialistas en fitness han identificado una serie de ejercicios para mayores de 40 que ayudan a fortalecer el cuerpo y reducir el riesgo de accidentes, ofreciendo una guía práctica para quienes buscan preservar su bienestar a largo plazo.

La importancia de la estabilidad después de los 40 años radica en los cambios fisiológicos que experimenta el cuerpo con el paso del tiempo. De acuerdo con Men’s Fitness, a partir de los 30 años se pierde entre un 3% y un 8% de masa muscular por década, lo que afecta directamente la fuerza y la capacidad de reacción ante situaciones imprevistas.

Liz Hilliard, entrenadora personal certificada en Pilates y autora, subraya que “mantener e incluso aumentar la masa muscular junto con la fuerza del core es clave para prevenir lesiones y mantener un estilo de vida saludable a medida que envejecemos”. Esta perspectiva resalta la necesidad de incorporar ejercicios específicos que refuercen tanto la musculatura como el equilibrio, elementos fundamentales para la autonomía física en la madurez.

El deterioro de la estabilidad no solo compromete la movilidad, sino que también incrementa la probabilidad de sufrir lesiones en el gimnasio. RJ Williams, doctor en fisioterapia y director de operaciones clínicas en FYZICAL, advierte en declaraciones recogidas por Men’s Fitness que “sin una buena estabilidad, comenzamos a compensar con señales visuales u otras estrategias, lo que incrementa el riesgo de caídas, una de las principales causas de lesiones en adultos mayores”.

Entre los problemas más frecuentes, se encuentran los esguinces, las lesiones articulares y las caídas, que suelen originarse por la incapacidad del cuerpo para responder con rapidez ante tropiezos o superficies irregulares. Williams añade que estas lesiones no siempre aparecen de forma repentina, sino que pueden desarrollarse gradualmente debido a una inestabilidad sutil que pasa desapercibida durante años.

Para contrarrestar estos riesgos, Men’s Fitness ha recopilado, con el respaldo de expertos, una lista de 7 ejercicios de estabilidad especialmente recomendados para personas mayores de 40 años. Cada uno de estos movimientos está diseñado para fortalecer áreas clave del cuerpo y mejorar la coordinación, el equilibrio y la fuerza funcional.

El primero de estos ejercicios es el peso muerto rumano a una pierna (Single-Leg RDL), que según Williams, “es una de las mejores formas de entrenar la estabilidad de la cadera, la fuerza de los glúteos y el equilibrio al mismo tiempo”.

Para realizarlo, se parte de pie, con los pies juntos y una mancuerna en cada mano. El peso se traslada a una pierna, se flexiona ligeramente la rodilla y se inclina el torso hacia adelante mientras la pierna contraria se extiende hacia atrás. Se mantiene el equilibrio y se regresa a la posición inicial antes de alternar de lado.

El segundo movimiento es la plancha lateral con alcance (Side Plank With Reach), que trabaja los oblicuos y los estabilizadores laterales. La ejecución consiste en recostarse de lado, apoyar el codo bajo el hombro y elevar las caderas formando una línea recta. El brazo superior se extiende hacia el techo y luego se pasa por debajo del torso, rotando ligeramente el cuerpo antes de volver a la posición inicial y repetir del otro lado.

Williams destaca que este ejercicio “hace que el core resista la rotación, algo fundamental para movimientos cotidianos como cargar objetos pesados”.

El tercer ejercicio es el Press Pallof, que utiliza una banda de resistencia anclada a la altura del pecho. De pie, con los pies separados al ancho de los hombros, se sostiene la banda con ambas manos y se aleja del punto de anclaje para generar tensión.

El objetivo es extender los brazos al frente y resistir el movimiento de la banda, fortaleciendo así la estabilidad del core. Williams señala que “la meta aquí no es mover el peso, sino resistir el movimiento, una habilidad que se traslada a actividades diarias como levantar a un niño o girar con carga sin dañar la espalda”.

El cuarto movimiento recomendado es el Bird Dog con ritmo o carga, conocido por su uso en rehabilitación pero que, al ejecutarse lentamente o con resistencia ligera, representa un verdadero reto de estabilidad.

Se inicia en posición de cuadrupedia, con manos bajo los hombros y rodillas bajo las caderas. Se extiende el brazo izquierdo hacia adelante y la pierna derecha hacia atrás, manteniendo el core activo y las caderas niveladas, para luego regresar a la posición inicial y alternar. Este ejercicio mejora la coordinación cruzada y refuerza la postura, especialmente útil para quienes pasan mucho tiempo sentados.

Hilliard recomienda mantener la posición de plancha alta, con los brazos extendidos y las manos bajo los hombros, formando una línea recta desde la cabeza hasta los pies.

Se sugiere sostener la postura durante 30 segundos, aumentando progresivamente hasta 60 segundos o más. Este ejercicio fortalece el core y estabiliza la columna, lo que contribuye a reducir el riesgo de lesiones lumbares.

El sexto ejercicio es la sentadilla en la pared (wall sit), que aunque parece sencillo, exige un esfuerzo considerable de la parte inferior del cuerpo. Se realiza apoyando la espalda contra una pared, deslizando el cuerpo hacia abajo hasta que las caderas, rodillas y tobillos formen un ángulo de 90 grados.

Los abdominales se mantienen activos y la espalda pegada a la pared, mientras los pies presionan el suelo.

Se recomienda mantener la posición entre 10 y 30 segundos, y para aumentar la dificultad, se pueden elevar los brazos o alternar el levantamiento de las rodillas.

Por último, la zancada (lunge) completa la serie de ejercicios sugeridos. Hilliard explica que este movimiento “fortalece las piernas y mejora notablemente la estabilidad”.

Se ejecuta de pie, dando un paso amplio hacia adelante y flexionando ambas rodillas para descender en una zancada. El impulso se realiza a través del talón delantero para regresar a la posición inicial, alternando las piernas en cada repetición. Para incrementar la intensidad, se pueden elevar los brazos o sostener mancuernas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 14:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

República Dominicana incautó 377 paquetes de cocaína de la lancha narco bombardeada por EEUU

Portada

Descripción: La operación conjunta con el Comando Sur de EEUU destruyó el viernes una embarcación que se dirigía a territorio dominicano

Contenido: La República Dominicana recuperó un total de 377 paquetes de cocaína que iba a bordo de la más reciente embarcación bombardeada por el Ejército los Estados Unidos en aguas del mar Caribe, según informo este domingo la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) del país caribeño.

El barco, en el que viajaban tres personas que murieron en el ataque, transportaba un total de mil kilos de cocaína, según las autoridades dominicanas.

Los paquetes fueron incautados a ochenta millas náuticas al sur de Isla Beata, suroeste de la República Dominicana, después de que las autoridades actuaran “en estrecha coordinación con el Comando Sur de los Estados Unidos (Southcom) y la Fuerza de Tarea Conjunta Interagencial Sur (JIATF-South)” en la detección de la embarcación, indicó la DNCD en un comunicado leído ante representantes de la embajada de EEUU y la Administración de Control de Drogas​ de EEUU (DEA).

La lancha, de tipo “Go Fast”, se dirigía a territorio dominicano con la intención de usar dicho país como puente para llevar la droga a los Estados Unidos. Durante el operativo, el país caribeño fue alertado de la incursión ilegal de la embarcación y activó el protocolo correspondiente.

Posteriormente a la destrucción de la embarcación por parte de los EEUU, unidades de la Armada dominicana y de la DNCD realizaron un operativo de búsqueda y rastreo en la zona, en el que se lograron recuperar trece pacas que contenían dicha cantidad de paquetes envueltos en cinta adhesiva y con diferentes logotipos.

Las autoridades indicaron que de los 377 paquetes recuperados, 60 estaban destruidos por la explosión de la embarcación. Así, fueron remitidos, bajo cadena de custodia, al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) de la República Dominicana, para determinar su tipo y peso exacto.

El caso quedó bajo investigación de la Fiscalía dominicana y la DNCD, que “trabajan en la identificación de los responsables de esta operación de narcotráfico internacional”, afirmaron las autoridades.

“Es la primera vez en la historia que la República Dominicana y Estados Unidos llevan a cabo una operación conjunta contra el narcoterrorismo en la Región del Caribe”, indicó la DNCD.

El viernes, el presidente Donald Trump anunció el ataque a la embarcación que transportaba drogas en aguas internacionales.

“Bajo mis órdenes, el Secretario de Guerra ordenó un ataque cinético letal contra un buque afiliado a una Organización Terrorista Designada que realiza narcotráfico en el área de responsabilidad del Comando Sur de los Estados Unidos”, informó Trump.

El mandatario agregó: “La inteligencia confirmó que el buque traficaba narcóticos ilícitos y transitaba por una ruta conocida por el narcotráfico con el objetivo de envenenar a estadounidenses. El ataque mató a tres narcoterroristas a bordo del buque, que se encontraba en aguas internacionales. Ningún miembro de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos resultó herido en este ataque. ¡¡¡DEJEN DE VENDER FENTANILO, NARCÓTICOS Y DROGAS ILEGALES EN ESTADOS UNIDOS Y DE COMETER VIOLENCIA Y TERRORISMO CONTRA ESTADOUNIDENSES!!!“.

Con este ataque, Estados Unidos suma tres embarcaciones adjudicadas al narcotráfico que son hundidas en el Caribe sur a cercanías de costas venezolanas desde agosto, cuando incrementaron la presencia militar en aguas internacionales justificando la necesidad de “combatir el narcotráfico”.

Trump, al igual que en los anteriores ataques, anunció la destrucción de la embarcación con un vídeo sin audio donde se observa una lancha de tonos azules en movimiento y que después explota ante el impacto de un proyectil.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 14:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

República Dominicana incautó 377 paquetes de cocaína de la lancha narco bombardeada por Estados Unidos

Portada

Descripción: La operación conjunta con el Comando Sur de EEUU destruyó el viernes una embarcación que se dirigía a territorio dominicano

Contenido: La República Dominicana recuperó un total de 377 paquetes de cocaína que iba a bordo de la más reciente embarcación bombardeada por el Ejército los Estados Unidos en aguas del mar Caribe, según informo este domingo la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) del país caribeño.

El barco, en el que viajaban tres personas que murieron en el ataque, transportaba un total de mil kilos de cocaína, según las autoridades dominicanas.

Los paquetes fueron incautados a ochenta millas náuticas al sur de Isla Beata, suroeste de la República Dominicana, después de que las autoridades actuaran “en estrecha coordinación con el Comando Sur de los Estados Unidos (Southcom) y la Fuerza de Tarea Conjunta Interagencial Sur (JIATF-South)” en la detección de la embarcación, indicó la DNCD en un comunicado leído ante representantes de la embajada de EEUU y la Administración de Control de Drogas​ de EEUU (DEA).

La lancha, de tipo “Go Fast”, se dirigía a territorio dominicano con la intención de usar dicho país como puente para llevar la droga a los Estados Unidos. Durante el operativo, el país caribeño fue alertado de la incursión ilegal de la embarcación y activó el protocolo correspondiente.

Posteriormente a la destrucción de la embarcación por parte de los EEUU, unidades de la Armada dominicana y de la DNCD realizaron un operativo de búsqueda y rastreo en la zona, en el que se lograron recuperar trece pacas que contenían dicha cantidad de paquetes envueltos en cinta adhesiva y con diferentes logotipos.

Las autoridades indicaron que de los 377 paquetes recuperados, 60 estaban destruidos por la explosión de la embarcación. Así, fueron remitidos, bajo cadena de custodia, al Instituto Nacional de Ciencias Forenses (Inacif) de la República Dominicana, para determinar su tipo y peso exacto.

El caso quedó bajo investigación de la Fiscalía dominicana y la DNCD, que “trabajan en la identificación de los responsables de esta operación de narcotráfico internacional”, afirmaron las autoridades.

“Es la primera vez en la historia que la República Dominicana y Estados Unidos llevan a cabo una operación conjunta contra el narcoterrorismo en la Región del Caribe”, indicó la DNCD.

El viernes, el presidente Donald Trump anunció el ataque a la embarcación que transportaba drogas en aguas internacionales.

“Bajo mis órdenes, el Secretario de Guerra ordenó un ataque cinético letal contra un buque afiliado a una Organización Terrorista Designada que realiza narcotráfico en el área de responsabilidad del Comando Sur de los Estados Unidos”, informó Trump.

El mandatario agregó: “La inteligencia confirmó que el buque traficaba narcóticos ilícitos y transitaba por una ruta conocida por el narcotráfico con el objetivo de envenenar a estadounidenses. El ataque mató a tres narcoterroristas a bordo del buque, que se encontraba en aguas internacionales. Ningún miembro de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos resultó herido en este ataque. ¡¡¡DEJEN DE VENDER FENTANILO, NARCÓTICOS Y DROGAS ILEGALES EN ESTADOS UNIDOS Y DE COMETER VIOLENCIA Y TERRORISMO CONTRA ESTADOUNIDENSES!!!“.

Con este ataque, Estados Unidos suma tres embarcaciones adjudicadas al narcotráfico que son hundidas en el Caribe sur a cercanías de costas venezolanas desde agosto, cuando incrementaron la presencia militar en aguas internacionales justificando la necesidad de “combatir el narcotráfico”.

Trump, al igual que en los anteriores ataques, anunció la destrucción de la embarcación con un vídeo sin audio donde se observa una lancha de tonos azules en movimiento y que después explota ante el impacto de un proyectil.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 14:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La estafa que sufrió un ahorrista que confió el dinero para su retiro en un fondo ganadero de Uruguay

Portada

Descripción: Manuel Pérez Bravo escribió el libro ‘¿Quién se llevó mis vacas?’ en el que cuenta el engaño de República Ganadera, un esquema Ponzi que se quedó con el dinero de miles de inversores

Contenido: El ahorrista Manuel Pérez Bravo estaba haciendo ejercicio un sábado de mañana en un club de Montevideo cuando un conocido se acercó y le hizo una pregunta que nunca quiso escuchar: “¿Te enteraste de lo que pasó con República Ganadera?”. Se refería a una de las empresas que se dedicaba a captar ahorro privado para comprar ganado y, a cambio, pagaba una renta fija cercana al 10%.

Pérez Bravo ya sabía que el negocio estaba en problemas. Hacía algunas semanas los medios uruguayos informaron que el Grupo Larrarte –otro fondo ganadero con un esquema similar– estaba siendo acusado de haber estafado a sus clientes. Pero este ahorrista creía que era una situación puntual. En realidad, no solo lo creía: los titulares de República Ganadera le habían transmitido que el negocio de ellos no tenía nada que ver, que todo marchaba de acuerdo al plan.

La pregunta que le hicieron ese sábado de mañana en el club fue un cimbronazo. Ese fue el momento en el que entendió que él también había sido estafado, que el ex alumno en el que había confiado le había mentido, que el dinero que había invertido para tener un retiro en paz se había esfumado.

“¿Dónde están mis vacas?”, se pregunta ahora Manuel Pérez Bravo y esa pregunta le dio el nombre al libro que relata, en primera persona, su historia personal. Un adelanto de la publicación fue informado por El Observador de Uruguay.

En el negocio de los fondos ganaderos de Uruguay hubo un efecto dominó. La caída del Grupo Larrarte generó una pérdida en la confianza en un negocio que, según expertos, estaba mal pensado desde el origen. Las empresas pagaban un porcentaje fijo a sus clientes, algo que no debería ser habitual en un negocio que está expuesto a factores cambiantes, como puede ser una sequía o las variaciones de los precios en el mercado internacional.

Después de la confirmación de la caída de Larrarte, la mira se puso en República Ganadera, la segunda empresa en admitir la crisis y en informarle a sus clientes que no tenía dinero para pagar.

¿A qué se dedicaba la empresa? En 2018, en una entrevista con el canal A+V, el director de la firma, Nicolás Jasidakis, contó que destinaban el dinero de los inversores a comprar vacas preñadas y con el ternero que nacía se pagaba la renta y los gastos del establecimiento.

“Sencillamente lo que hacemos es captar ahorro público para después pagar una renta fija sobre eso”, comentó esa vez. La empresa ofrecía una renta fija de entre el 8% y el 10%. En República Ganadera confiaron 1.450 inversionistas, que ahora buscan una salida que les permita cobrar el dinero que invirtieron. La empresa entregó una serie de datos preliminares a los inversores de los que surge que ocho de cada 10 tendrían solo entre el 1% y el 30% del ganado que les correspondería por el contrato que hicieron.

Ahora la empresa pretende alcanzar un acuerdo con los ahorristas, pero la propuesta que ofrecieron no los convence. El convenio implica el pago del 100% del capital invertido, con entregas parciales a partir del quinto año y la devolución total al final del noveno año.

Pérez Bravo llegó a una agencia para comprar pasajes para un viaje que haría con sus hijos y allí fue atendido por un ex alumno de la Universidad de la Empresa (UDE), una institución en la que había dado clases de Psicología Social y Sociología durante 20 años. El hombre le mencionó a Jasidakis, un compañero de curso que estaba pasando por una especie de momento de fama: la revista Galería lo había puesto en su tapa por el proyecto de inversiones. Pérez Bravo tuvo curiosidad sobre la empresa de Jasidakis y averiguó más.

El acercamiento fue a través de un medio hermano del empresario a quien le preguntó si había invertido en República Ganadera. La respuesta fue que sí, algo que hizo a Pérez Bravo creer en el negocio. Había varios elementos a favor: un conocido había invertido y la actividad parecía ser exitosa porque estaba en la tapa de una revista. “Puedo confiar tranquilo”, pensó el ahorrista, según el adelanto publicado por El Observador.

Pero Pérez Bravo no se decidió de inmediato. Quiso seguirlo pensando y, para sumar más elementos, mantuvo una entrevista con Jasidakis. El empresario lo convenció, y eligió un producto que implicaba tener a su nombre los animales si invertía más de USD 25.000. Firmó el contrato por primera vez en 2022. Un año después cobró el 10% de rentabilidad que le habían prometido y duplicó el monto.

En 2024, Pérez Bravo vendió una propiedad y decidió aumentar su cifra en República Ganadera. Tenía como objetivo llegar a 200 animales a su nombre, lo que equivalía a una inversión de USD 200.000. Antes de colocar esa cifra, en mayo de 2024, intentó sacarse varias dudas.

“Fui a hablar como amigo porque no quería arriesgarme. Pregunté si las vacas tenían garantía. Por ejemplo, si moría qué pasaba. Me dijeron que si se moría una vaca, nacía un ternero y al final se compensaba una cosa con otra”, recordó el inversionista.

En esa conversación también hablaron sobre la sequía que atravesó Uruguay entre 2022 y 2023 y, otra vez, la empresa le dio tranquilidad a Pérez Bravo. “Nosotros lo manejamos muy bien porque movimos los animales de un campo al otro. Ya lo vimos venir dos años antes, entonces lo monitoreamos bien y los animales fueron bien atendidos”, le contestó Jasidakis.

Luego, Pérez Bravo volvió a hablar con el empresario cuando la crisis en el sector asomaba. Había caído el Grupo Larrarte y el ahorrista temía por una corrida. Pensó que lo mejor era estar tranquilo, no salir corriendo a retirar el dinero para no contribuir con la sensación de pánico. Él, en realidad, no estaba apurado: pensaba dejar colocado su dinero en la empresa durante tres años más.

En octubre de 2024 Jasidakis se volvió a reunir con Pérez Bravo. Tomaron un café y el director de República Ganadera le dio, nuevamente, tranquilidad. La estrategia de la empresa fue mostrarle las guías de ganado, los animales que tenía a su nombre y el campo en el que estaban. La firma se había mudado hacia una casa en el barrio residencial de Carrasco. Había varias señales que no le daban motivos para desconfiar.

“Amablemente me dijeron: ‘Quedate tranquilo, las guías están a tu nombre’. Fue como diciendo: ‘la casa es seria y hacemos las cosas bien, administramos bien la sequía y no pasó nada’”.

Faltaba casi un mes para que la empresa enviara un comunicado a los inversores en el que les anunciaba que no podría cumplir con sus obligaciones. Fue en ese momento que Pérez Bravo mantuvo la charla en el club.

En la comunicación se refieren a la sequía como uno de los motivos de la crisis.

“Fue un cimbronazo. El golpe fue duro porque no lo esperaba y justo fue un sábado. No podés hacer mucho. Si querés consultar a un abogado, tenés que esperar al lunes. Pero pensé, lo mejor es mantener la calma. Si me veo afectado en mis ahorros, que no me afecte mi tranquilidad, mi equilibrio emocional ni me quiten la alegría”, expresó.

El ahorrista esperó al lunes, se contactó con su abogada y se encaminó a buscar desde el punto de vista legal cómo hacer para recuperar lo que había invertido. Pérez Bravo también averiguó por el rol que tienen el Ministerio de Ganadería y el Banco Central del Uruguay (BCU) ante una situación como esta y lamentó que los clientes están desamparados.

Pérez Bravo todavía no tiene elementos para saber si podrá recuperar al menos parte de su dinero, pero considera que la propuesta que presentó República Ganadera no es aceptable. El ahorrista decidió escribir un libro con su historia y la de otros damnificados.

“Ellos tuvieron la oportunidad de decirme en confianza que esperara, sabiendo que los ahorros que tenían eran para mi retiro. Me podían haber dicho que había un ambiente complicado con lo de Larrarte, no era necesario que me dijeran que estaban haciendo un esquema Ponzi. No es ingenuo pensar en que era un conocido y me podían haber dicho que esperara un poco. Hasta el último día estaban persiguiendo a cualquiera que quisiera invertir aunque fuera con USD 10.000”, expresó Pérez Bravo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 14:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Liam Gallagher enfrenta una millonaria demanda por la manutención de su hija Gemma

Portada

Descripción: A pesar de no tener contacto con la menor, el músico británico podría verse obligado a abonar una suma millonaria tras el nuevo acuerdo provisional alcanzado en Estados Unidos

Contenido: Liam Gallagher, vocalista de Oasis, podría verse obligado a pagar hasta 7 millones de libras en concepto de manutención para su hija Gemma, tras alcanzar un acuerdo financiero temporal con la madre de la menor, la periodista musical estadounidense Liza Ghorbani.

El acuerdo, alcanzado recientemente en Estados Unidos, es de carácter provisional y surge después de que Ghorbani presentara una demanda a principios de año solicitando un aumento significativo de la pensión alimenticia.

El nuevo pacto establece que Gallagher podría llegar a abonar hasta 500.000 libras anuales para cubrir los gastos de crianza de Gemma, quien reside en Estados Unidos junto a su madre y, según se entiende, presenta una condición de autismo.

Antes de la reciente demanda, el cantante pagaba aproximadamente 3.000 libras mensuales en concepto de manutención. Sin embargo, la cifra definitiva aún no se ha fijado, ya que el acuerdo actual solo tendrá validez hasta que ambas partes logren un arreglo permanente.

El contexto legal de este caso ha experimentado cambios relevantes. Tradicionalmente, la legislación estadounidense establecía que las obligaciones de manutención cesaban cuando el hijo cumplía 21 años.

No obstante, una modificación en la normativa del estado de Nueva York ha extendido este límite hasta los 26 años, lo que incrementa considerablemente la suma total que Gallagher podría verse obligado a pagar.

Para que la madre obtenga la extensión máxima de la manutención, deberá demostrar que Gemma presenta una discapacidad que le impide mantenerse por sí misma, según explicó el abogado de familia James Sexton, con sede en Nueva York.

La relación personal entre Gallagher y su hija Gemma ha estado marcada por la distancia. El músico reconoció la paternidad en 2013, tras una demanda judicial que lo obligó a afrontar el tema públicamente.

Desde entonces, Gallagher no ha tenido contacto directo con la menor, a quien nunca ha conocido en persona. La madre, Liza Ghorbani, inició el proceso legal poco después del nacimiento de Gemma, y desde entonces la relación entre ambos progenitores se ha limitado a los tribunales y a la negociación de acuerdos económicos.

Una fuente cercana al caso señaló que la situación representa una presión adicional para el cantante, quien nunca ha establecido un vínculo con su hija menor.

En el plano profesional, Gallagher atraviesa un momento de bonanza económica. Actualmente se encuentra inmerso en una gira de reunión con Oasis, compuesta por 41 fechas, que se espera le reporte ingresos cercanos a 50 millones de libras.

Este repunte financiero ha influido en la estrategia legal de Ghorbani, quien, según fuentes próximas, busca aprovechar el éxito económico del artista para asegurar una pensión más elevada.

“Es evidente que Liza y su equipo legal esperan beneficiarse de las ganancias de la gran gira de Liam”, afirmó una persona al tanto de las negociaciones.

El historial legal y personal de Gallagher en torno a la manutención de Gemma se remonta a 2013, cuando Ghorbani presentó una demanda por 2 millones de libras.

En 2015, ambas partes alcanzaron un acuerdo confidencial que fijó la pensión en 3.000 libras mensuales.

A lo largo de este proceso, Gallagher fue sancionado por ausentarse de audiencias judiciales y reconoció públicamente que no había conocido a su hija, aunque manifestó su disposición a ayudarla si fuera necesario.

El caso actual representa la continuación de una disputa que ha evolucionado a lo largo de más de una década, marcada por demandas, acuerdos temporales y la ausencia de una relación personal entre padre e hija.

Gallagher es padre de cuatro hijos, cada uno de relaciones diferentes. Además de Gemma, comparte la crianza de Gene, de 24 años, con la cantante Nicole Appleton; de Lennon, de 26, con la actriz Patsy Kensit; y de Molly, de 27, con la cantante Lisa Moorish.

Actualmente, el músico está comprometido con su co-manager, Debbie Gwyther, y mantiene una relación estable tras años de vida sentimental agitada.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 14:16:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Expertos advierten sobre riesgo de hipertensión en personas que duermen menos de seis horas

Portada

Descripción: Especialistas, consultados por Verywell Health, recomiendan rutinas específicas y atención médica temprana para reducir el impacto negativo de la falta de descanso en el organismo

Contenido: Una noche corta no solo significa sentirse agotado al día siguiente. La evidencia muestra que la falta de sueño puede tener consecuencias graves para la salud cardiovascular, incluso en personas jóvenes y aparentemente sanas. Es que dormir menos de seis horas por noche incrementa el riesgo de desarrollar presión arterial alta, un problema que afecta silenciosamente a millones de personas alrededor del mundo.

Esta relación, según expertos de Verywell Health, se debe a alteraciones en el ritmo circadiano y desequilibrios hormonales, lo que dificulta la regulación nocturna de la presión arterial.

El descanso nocturno es clave para la reparación celular, el fortalecimiento del sistema inmunitario y la regulación de hormonas esenciales. En condiciones normales, durante la noche ocurre un “descenso nocturno” de la presión arterial, permitiendo que el sistema cardiovascular se recupere.

Cuando el sueño es insuficiente, este proceso natural se interrumpe y aumenta el riesgo de hipertensión y de sufrir complicaciones graves como infartos o accidentes cerebrovasculares, detallan expertos de Verywell Health.

El vínculo entre la falta de sueño y la presión arterial alta se explica fundamentalmente por dos mecanismos. Por un lado, la alteración del ritmo circadiano afecta la secreción de melatonina, hormona que induce el sueño, favorece la relajación y promueve la vasodilatación.

Por otro lado, el déficit de sueño eleva los niveles de cortisol, hormona del estrés, lo que provoca vasoconstricción y eleva la presión.

Diversos estudios científicos respaldan esta conexión. Una investigación realizada con 66.122 adultos reveló que quienes dormían menos de seis horas por noche tenían un 10% más de probabilidades de desarrollar hipertensión en comparación con quienes descansaban entre siete y ocho horas.

Además, los participantes con dificultades para conciliar o mantener el sueño presentaron un 28% más de riesgo, según expertos de verywell health.

Investigadores de la Universidad de Harvard publicaron un estudio en Sleep Medicine en el que siguieron a 3.500 adultos sin diagnóstico previo de hipertensión durante un año. El trabajo demostró que quienes dormían menos de seis horas por noche experimentaron un aumento medio de 6 mmHg en la presión sistólica y un 18% más de riesgo de desarrollar hipertensión comparados con quienes dormían al menos siete horas.

Distintos trastornos del sueño mantienen una relación estrecha con la hipertensión. El insomnio, definido por la dificultad persistente para conciliar o mantener el sueño, puede cuadruplicar el riesgo cuando la duración nocturna desciende a menos de seis horas.

La apnea del sueño, caracterizada por interrupciones frecuentes de la respiración, reduce la oxigenación y desencadena la liberación de noradrenalina, hormona que causa vasoconstricción y eleva la presión arterial.

La narcolepsia, enfermedad neurológica responsable de somnolencia diurna incontrolable, presenta una prevalencia de hipertensión del 44% debido a la alteración de los patrones de sueño profundo.

El síndrome de piernas inquietas, que provoca la necesidad de moverse antes de dormir, activa el sistema nervioso y contribuye al aumento de la presión arterial. Otro trastorno relevante es el sueño fragmentado por trabajo a turnos, que duplica el riesgo de hipertensión si se descansa menos de seis horas.

Estos cuadros se agravan ante factores como obesidad, edad avanzada, antecedentes familiares, consumo elevado de alcohol y tabaco, inactividad física, y una dieta rica en sodio o baja en potasio. La falta de sueño es un factor de riesgo modificable en el desarrollo de hipertensión.

Para reducir el riesgo de hipertensión vinculado a la falta de descanso, expertos de Verywell Health proponen hábitos eficaces: acostarse y levantarse a la misma hora todos los días; mantener el dormitorio tranquilo, oscuro y fresco; evitar dispositivos electrónicos, cafeína y nicotina antes de dormir; realizar actividades relajantes, como leer o tomar un baño tibio; y suspender comidas y bebidas, especialmente alcohol, dos o tres horas antes de acostarse.

Los expertos de verywell health advierten que, si los trastornos del sueño se prolongan por más de tres meses y afectan la vida cotidiana, es fundamental buscar la evaluación de un especialista, incluso si la presión arterial se mantiene dentro de valores normales. La intervención temprana es decisiva para prevenir complicaciones a largo plazo.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 14:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo proyectar la pantalla de un teléfono Android o iPhone a un televisor sin descargar aplicaciones

Portada

Descripción: Usuarios pueden compartir videos, fotos y música desde su celular al Smat TV usando solo la red WiFi, sin necesidad de comprar accesorios externos o utilizar cables largos

Contenido: La posibilidad de proyectar la pantalla del celular en el televisor se ha convertido en una función esencial para quienes buscan compartir contenido multimedia en familia o disfrutar de una experiencia visual más inmersiva.

La función de emitir o transmitir, presente en la mayoría de los dispositivos modernos, permite compartir la pantalla del celular con un televisor compatible de forma inalámbrica. Esta tecnología no solo replica el contenido visual, sino que transfiere el audio, lo que facilita una experiencia similar a la de una sala de cine en casa.

Miracast, AirPlay y Chromecast son algunos de los estándares más utilizados para habilitar esta función, y su integración en los aparatos actuales ha simplificado el proceso.

Asimismo, no requiere cables ni aplicaciones adicionales, solo depende de un único requisito fundamental: que tanto el teléfono, ya sea Android o iPhone, como el televisor estén conectados a la misma red WiFi.

En el caso de los dispositivos Android, la opción de transmitir suele encontrarse en el menú de configuración rápida. El procedimiento es uniforme en la mayoría de los modelos: primero, es imprescindible que tanto el celular como el televisor estén conectados a la misma red WiFi.

Una vez verificada esta condición, el usuario debe buscar la opción de ‘Emitir’ o ‘Transmitir’ en el menú correspondiente. Al seleccionarla, el sistema mostrará una lista de dispositivos disponibles, donde se debe elegir el nombre del televisor.

Tras este emparejamiento, la pantalla del celular se reproducirá automáticamente en el televisor, sin necesidad de configuraciones adicionales ni cables.

Para quienes utilizan dispositivos Apple, como el iPhone o el iPad, la tecnología empleada es AirPlay. Este sistema permite transmitir contenido de video, música y otros archivos directamente a un Apple TV o a cualquier televisor compatible con AirPlay.

También, el proceso exige que ambos dispositivos estén conectados a la misma red WiFi. Desde el iPhone o iPad, se accede al Centro de Control y se selecciona la opción “Duplicar pantalla”.

En ese momento, aparecerán los dispositivos compatibles cercanos, y al elegir el televisor adecuado, el contenido del dispositivo Apple se proyectará en la pantalla grande. La integración de AirPlay en el ecosistema de Apple ha facilitado la transmisión inalámbrica para los usuarios de la marca.

La compatibilidad del televisor es un aspecto determinante para que la función de emisión inalámbrica sea posible. La mayoría de los Smart TV fabricados en los últimos años incluyen soporte para tecnologías como Miracast, AirPlay o Chromecast integrado.

Sin embargo, es necesario revisar las especificaciones del televisor para confirmar que dispone de estas capacidades. En caso de que el televisor no cuente con funciones de proyección inalámbrica, existen alternativas como el uso de dispositivos externos.

Un Chromecast o un Apple TV pueden conectarse al televisor y habilitar la transmisión de contenido desde el celular, lo que representa una solución práctica para modelos más antiguos y evita la necesidad de adquirir un televisor nuevo.

La duplicación de pantalla presenta diversos beneficios sobre alternativas tradicionales, como el uso de cables HDMI, el intercambio de archivos vía USB o el uso de aplicaciones de terceros.

Este método destaca porque elimina la dependencia de accesorios físicos y simplifica el proceso de conexión, lo que reduce el tiempo necesario para compartir contenido.

Además, la proyección inalámbrica permite mostrar no solo archivos de video o imágenes almacenadas, sino aplicaciones en tiempo real, demostraciones de juegos, presentaciones o videollamadas, lo cual amplía su utilidad tanto en el ámbito doméstico como profesional.

La transmisión sin cables facilita la movilidad de los usuarios, porque pueden manipular el teléfono desde cualquier lugar de la habitación sin interrumpir la reproducción en la pantalla grande.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 14:02:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El creador de “Outlander” reveló que la precuela de la serie anticipa un momento clave en la saga

Portada

Descripción: La serie explora el destino de Ellen MacKenzie y la influencia de las decisiones de sus antepasados en la serie original. ALERTA SPOILERS

Contenido: La serie Outlander: Blood of My Blood, precuela del popular drama histórico, prepara en su recta final de temporada la representación de un evento fundamental para la narrativa de toda la saga, según adelantó su creador, Matthew B. Roberts.

Spoilers más adelante. La historia ha puesto en el centro a Ellen MacKenzie, interpretada por Harriet Slater, quien enfrenta una prueba de pureza luego de que su relación con Brian Fraser (Jamie Roy) y Malcolm Grant (Jhon Lumsden) sale a la luz.

En el episodio 8, la tensión entre estos personajes alcanza su punto máximo cuando Ellen es sometida a un examen para demostrar su castidad, un procedimiento impuesto por los Grant, familia de uno de sus pretendientes, y respaldado por sus propios hermanos.

En el desarrollo de la trama, Ellen debe someterse a un procedimiento con “herramientas ginecológicas” que llaman la atención por su crudeza y su vigencia aún en la actualidad.

“A veces, cuando tratamos de mantener el periodo lo más preciso posible, queda claro que el tratamiento a ciertas personas no ha avanzado mucho. Algunos instrumentos se parecen mucho a los que todavía se usan”, reflexionó en una entrevista con Entertainment Weekly.

La escena no solo tiene impacto en la narrativa sino que refuerza un tema presente tanto en la serie original como en la precuela.

El productor reconoce que la decisión sobre cuánto mostrar de este procedimiento fue motivo de discusión entre el equipo.

“La mayoría de las mujeres del show sabían exactamente lo que pasaba. Decidimos que no era necesario mostrarlo todo en pantalla porque la audiencia, especialmente nuestras espectadoras, ya entiende lo que está sucediendo”, explicó Roberts.

A su juicio, la interpretación de Harriet Slater da suficiente contundencia a la escena: “Ella resulta muy fuerte en esos momentos. Eso es lo que convenía transmitir”.

El desenlace de la prueba resulta favorable para Ellen gracias a la intervención de Julia (Hermione Corfield), quien elabora una preparación con el fin de recrear signos de virginidad.

Sin embargo, el proceso se da en condiciones humillantes y ante la mirada de su prometido y de sus hermanos.

Tras superarlo, Brian planea huir junto a Ellen, pero desiste ante la amenaza de represalias por parte de los Grant y de los MacKenzie.

“Si se fugan los buscarían para matarlos. Son dos personas inteligentes: van a esperar y ver qué ocurre en los próximos episodios”, anticipó Roberts.

El episodio también destaca la reunión entre Henry (Jeremy Irvine) y Julia, que rompe con la incertidumbre emocional sostenida durante la temporada.

Según Matthew B. Roberts, este reencuentro marcará el inicio de nuevas dinámicas: “Una vez que Henry retoma contacto con Julia, él solo desea escapar junto a su esposa y su hijo, pero hay riesgos y recompensas. Está, además, la magia de las piedras [de viaje en el tiempo], un factor que introduce el destino en sus vidas”.

Otro de los elementos que la precuela integrará al universo originado por Diana Gabaldon es la conexión con el linaje de los personajes más emblemáticos.

Entre los elementos de continuidad, Roberts señaló que el accionar de Brian Fraser anticipa rasgos presentes en su hijo, Jamie.

Cuando Brian recibe de manos de Mrs. Fitz (Sally Messham) el tartán que había entregado a Ellen, la funcionaria le advierte que se mantenga alejado.

“Ese es el padre de Jamie Fraser. ¿Qué crees que haría Jamie si alguien le dijera que se alejara de Claire?”, planteó el guionista, sugiriendo las motivaciones familiares y el carácter de los protagonistas.

La llegada de Malcolm Grant al liderazgo tras la muerte de Isaac Grant (Brian McCardie) anticipa nuevos conflictos. Roberts remarcó que la relación entre Malcolm y Henry podría incidir en las decisiones que tomen los personajes de cara al cierre de temporada.

“No es conveniente huir de inmediato. Henry percibe que, si puede estrechar su vínculo con Malcolm, tiene una oportunidad”, indicó el creador.

En cuanto a Arch Bug (Terence Rae), Roberts señaló que su papel ganará complejidad en los episodios restantes, encadenando con los arcos narrativos de oro jacobita que atraviesan la serie madre.

Durante el adelanto de lo que queda de la temporada 1, Roberts aseguró que en el penúltimo episodio titulado “Braemar”, los personajes principales confluirán en un mismo espacio para interactuar y enfrentar nuevas tensiones.

“Pasan muchas cosas, hay gran carga emocional y no están solo tomando el té. Era un momento esperado por los seguidores, ver a estos personajes juntos”, concluyó para EW.

Outlander: Blood of My Blood se emite los viernes en Starz, plataforma solo disponible en Estados Unidos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 13:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Macron exigió la liberación de los rehenes israelíes en Gaza antes de abrir una embajada en Palestina

Portada

Descripción: El presidente francés también rechazó cualquier plan que implique el desplazamiento de la población palestina del enclave

Contenido: Emmanuel Macron afirmó este domingo que el reconocimiento previsto por Francia de un Estado palestino no implicará la apertura de una embajada hasta que el grupo terrorista Hamas libere a los rehenes israelíes que mantiene secuestrados en la Franja de Gaza.

“Para nosotros, será un requisito muy claro antes de abrir, por ejemplo, una embajada en Palestina”, declaró el presidente francés a la cadena CBS News en una entrevista grabada el jueves.

Estas declaraciones se difundieron el mismo día en que Reino Unido, Australia y Canadá anunciaron su reconocimiento al Estado de Palestina. Además, coinciden con la previa de la Asamblea General de la ONU, en la que se espera que más de una decena de países, incluyendo Francia, tomen la misma decisión de manera oficial.

El mandatario francés también rechazó cualquier plan que implique el desplazamiento de la población palestina de Gaza, advirtiendo que “si la condición previa de tal plan es expulsarlos, esto es una locura”. Macron insistió en que ni Francia ni Estados Unidos pueden mostrarse complacientes, ni siquiera de forma implícita, con propuestas de ese tipo.

El anuncio de Macron coincidió con el reconocimiento coordinado del Estado palestino por parte de Reino Unido, Canadá y Australia, una decisión que representa un giro histórico en la política exterior de estos países. Portugal también tenía previsto sumarse a este reconocimiento el mismo domingo, mientras que Francia planea formalizar su postura junto a otros países en una cumbre copresidida con Arabia Saudita, programada para el lunes en el marco de la Asamblea General de la ONU en Nueva York. En ese encuentro, una decena de naciones confirmarán su apoyo formal a la soberanía palestina y debatirán el futuro de la solución de dos Estados.

El primer ministro británico, Keir Starmer, justificó la decisión de su país señalando que el reconocimiento busca “revivir la esperanza de paz entre palestinos e israelíes, y una solución de dos Estados”. Por su parte, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, calificó el anuncio como “un paso importante y necesario para lograr una paz justa y duradera de acuerdo con la legitimidad internacional”. El primer ministro canadiense, Mark Carney, expresó en la red social X que Canadá “reconoce al Estado de Palestina y ofrece su colaboración para construir la promesa de un futuro pacífico tanto para el Estado de Palestina como para el Estado de Israel”. Australia se sumó a la iniciativa, y su primer ministro, Anthony Albanese, destacó que su país “reconoce las legítimas y prolongadas aspiraciones del pueblo de Palestina de tener un Estado propio”.

La reacción de Israel no se hizo esperar. El primer ministro Benjamin Netanyahu rechazó de manera tajante la creación de un Estado palestino, dirigiendo un mensaje directo a los líderes de Reino Unido, Canadá y Australia. Netanyahu sostuvo que estos reconocimientos equivalen a recompensar el terrorismo, en referencia al ataque perpetrado por Hamás en 2023, que desencadenó la actual ofensiva militar en Gaza. El mandatario israelí reiteró que no permitirá la formación de un Estado palestino al oeste del río Jordán.

El trasfondo de estas decisiones diplomáticas es la intensificación del conflicto en la Franja de Gaza, donde la ofensiva militar israelí continúa tras el ataque sin precedentes de Hamas contra territorio israelí en 2023.

En los últimos meses, varios países tradicionalmente aliados de Israel han optado por reconocer simbólicamente al Estado palestino, en un intento de reactivar el proceso de paz y responder a la grave situación humanitaria en la región.

La próxima cumbre en la ONU, copresidida por Francia y Arabia Saudita, se perfila como un escenario clave para discutir la viabilidad de la solución de dos Estados y el futuro del conflicto.

En este escenario de tensiones y cambios diplomáticos, la negativa de Israel a aceptar la creación de un Estado palestino y su advertencia sobre las consecuencias de los reconocimientos internacionales reflejan la persistencia y complejidad del conflicto, según destacó AFP en su cobertura.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 13:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Emmanuel Macron exigió la liberación de los rehenes israelíes en Gaza antes de evaluar la apertura de una embajada en Palestina

Portada

Descripción: El presidente francés también rechazó cualquier plan que implique el desplazamiento de la población palestina del enclave

Contenido: Emmanuel Macron afirmó este domingo que el reconocimiento previsto por Francia de un Estado palestino no implicará la apertura de una embajada hasta que el grupo terrorista Hamas libere a los rehenes israelíes que mantiene secuestrados en la Franja de Gaza.

“Para nosotros, será un requisito muy claro antes de abrir, por ejemplo, una embajada en Palestina”, declaró el presidente francés a la cadena CBS News en una entrevista grabada el jueves.

Estas declaraciones se difundieron el mismo día en que Reino Unido, Australia y Canadá anunciaron su reconocimiento al Estado de Palestina. Además, coinciden con la previa de la Asamblea General de la ONU, en la que se espera que más de una decena de países, incluyendo Francia, tomen la misma decisión de manera oficial.

El mandatario francés también rechazó cualquier plan que implique el desplazamiento de la población palestina de Gaza, advirtiendo que “si la condición previa de tal plan es expulsarlos, esto es una locura”. Macron insistió en que ni Francia ni Estados Unidos pueden mostrarse complacientes, ni siquiera de forma implícita, con propuestas de ese tipo.

El anuncio de Macron coincidió con el reconocimiento coordinado del Estado palestino por parte de Reino Unido, Canadá y Australia, una decisión que representa un giro histórico en la política exterior de estos países. Portugal también tenía previsto sumarse a este reconocimiento el mismo domingo, mientras que Francia planea formalizar su postura junto a otros países en una cumbre copresidida con Arabia Saudita, programada para el lunes en el marco de la Asamblea General de la ONU en Nueva York. En ese encuentro, una decena de naciones confirmarán su apoyo formal a la soberanía palestina y debatirán el futuro de la solución de dos Estados.

El primer ministro británico, Keir Starmer, justificó la decisión de su país señalando que el reconocimiento busca “revivir la esperanza de paz entre palestinos e israelíes, y una solución de dos Estados”. Por su parte, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, calificó el anuncio como “un paso importante y necesario para lograr una paz justa y duradera de acuerdo con la legitimidad internacional”. El primer ministro canadiense, Mark Carney, expresó en la red social X que Canadá “reconoce al Estado de Palestina y ofrece su colaboración para construir la promesa de un futuro pacífico tanto para el Estado de Palestina como para el Estado de Israel”. Australia se sumó a la iniciativa, y su primer ministro, Anthony Albanese, destacó que su país “reconoce las legítimas y prolongadas aspiraciones del pueblo de Palestina de tener un Estado propio”.

La reacción de Israel no se hizo esperar. El primer ministro Benjamin Netanyahu rechazó de manera tajante la creación de un Estado palestino, dirigiendo un mensaje directo a los líderes de Reino Unido, Canadá y Australia. Netanyahu sostuvo que estos reconocimientos equivalen a recompensar el terrorismo, en referencia al ataque perpetrado por Hamás en 2023, que desencadenó la actual ofensiva militar en Gaza. El mandatario israelí reiteró que no permitirá la formación de un Estado palestino al oeste del río Jordán.

El trasfondo de estas decisiones diplomáticas es la intensificación del conflicto en la Franja de Gaza, donde la ofensiva militar israelí continúa tras el ataque sin precedentes de Hamas contra territorio israelí en 2023.

En los últimos meses, varios países tradicionalmente aliados de Israel han optado por reconocer simbólicamente al Estado palestino, en un intento de reactivar el proceso de paz y responder a la grave situación humanitaria en la región.

La próxima cumbre en la ONU, copresidida por Francia y Arabia Saudita, se perfila como un escenario clave para discutir la viabilidad de la solución de dos Estados y el futuro del conflicto.

En este escenario de tensiones y cambios diplomáticos, la negativa de Israel a aceptar la creación de un Estado palestino y su advertencia sobre las consecuencias de los reconocimientos internacionales reflejan la persistencia y complejidad del conflicto, según destacó AFP en su cobertura.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 13:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Murió una reconocida conductora de televisión mexicana tras sufrir un accidente en una avioneta

Portada

Descripción: Débora Estrella tenía 43 años. El piloto que manejaba la aeronave también falleció.

Contenido: Una reconocida conductora de televisión murió en un accidente aéreo. Se trata de Débora Estrella, que estaba al frente de Telediario Matutino en México, perteneciente a Grupo Multimedios.

La periodista, que tenía 43 años, perdió la vida este sábado luego de que la avioneta en la que viajaba se desplomara en Nueva León. El piloto también murió en el accidente.

Leé también: Un nene se quejaba de un fuerte dolor tras un día de playa y le sacaron un cangrejo vivo del oído

La caída de la avioneta se dio alrededor de las 18.50 en la zona de Laderas/Riberas Interpuerto, en el Parque Industrial Ciudad Mitras. Según testigos, la aeronave cayó de un momento a otro cerca del Río Pesquería.

Minutos después del accidente, tanto la Agencia Estatal de Investigaciones como el alcalde de García, localidad donde se produjo el siniestro, confirmaron la identidad de Débora Estrella.

La periodista tuvo una carrera destacada en televisión, donde era conductora de Telediario Matutino en Monterrey desde 2018. Además, participó en otros noticieros de Milenio Televisión y en la conducción de Telediario Ciudad de México los fines de semana.

Leé también: Un camionero chocó y mató a un padre de dos hijos: manejaba mirando pornografía

“En Multimedios estamos consternados y lamentamos profundamente la pérdida de nuestra compañera. Expresamos nuestras más sinceras condolencias a sus familiares y seres queridos. Descansa en paz, compañera”, escribieron desde la cuenta oficial de Milenio.

Minutos antes del accidente, Débora había subido una historia a su cuenta de Instagram en la que mostraba la avioneta que después se desplomaría.

Las autoridades ya iniciaron las investigaciones para esclarecer los motivos que llevaron a que la avioneta cayera.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 13:39:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Para qué sirve cada una de las letras de la transmisión automática de un vehículo

Portada

Descripción: No usar adecuadamente las posiciones de la palanca de cambios puede provocar fallas mecánicas costosas, como el desgaste prematuro de los engranajes o la ruptura de componentes internos del auto

Contenido: La industria automotriz ha evolucionado en las últimas décadas con la adopción de transmisiones automáticas en una amplia gama de vehículos. Entre sus ventajas se encuentra la capacidad de seleccionar la marcha adecuada de manera automática, dejando atrás la necesidad de accionar un embrague o cambiar de velocidad de forma manual.

Las letras y símbolos situados al lado de la palanca de cambios cumplen funciones específicas de acuerdo con la situación de manejo.

Entender el significado de cada una de estas letras es fundamental para un uso eficiente de la transmisión, la seguridad de los ocupantes y el mantenimiento del vehículo.

La letra P corresponde a la palabra Park, que significa estacionar. De acuerdo con el blog de Ford, esta posición se utiliza exclusivamente cuando el vehículo está completamente detenido.

Al seleccionar Park, los engranajes de la caja de transmisión quedan bloqueados y se impide el movimiento de las ruedas, tanto hacia adelante como hacia atrás. Esta función asegura que el auto permanezca quieto mientras se encuentra estacionado.

Un error frecuente surge cuando se cambia la palanca a Park antes de detener completamente el vehículo. Realizar esta acción mientras el auto aún se desplaza puede provocar un desgaste prematuro del componente encargado de bloquear los engranajes e incluso ocasionar daños considerables.

La posición R corresponde a Reverse, que se traduce como reversa. Al elegir este cambio, la marcha del vehículo se invierte y las ruedas propulsoras giran en sentido opuesto, permitiendo avanzar hacia atrás.

Su uso está reservado para maniobras de retroceso, ya sea al salir de un espacio de estacionamiento o al realizar maniobras precisas en espacios reducidos.

Activar la reversa cuando el vehículo no ha detenido totalmente su marcha hacia adelante puede generar choques en la transmisión e incrementar el desgaste de sus componentes internos. Este tipo de práctica, advierte Ford, debe evitarse para preservar la vida útil de la caja automática.

La letra N corresponde a Neutral, conocido como punto muerto. En esta posición, la caja de transmisión no está engranada con ninguna velocidad, lo que significa que el motor está desconectado de las ruedas.

El Blog de Ford sugiere usar Neutral sólo en situaciones concretas, como cuando el auto debe ser remolcado o al detenerse temporalmente por lapsos prolongados.

Utilizar esta posición durante descensos no resulta seguro, porque se pierde tracción y la capacidad del motor para controlar la velocidad. Esta práctica puede disminuir la estabilidad y aumentar los riesgos en carreteras empinadas.

La posición D, de Drive, es la más utilizada en la conducción regular. Al activar este modo, los engranajes se seleccionan automáticamente y el vehículo avanza hacia adelante, gestionando las marchas sin intervención manual.

Este modo proporciona potencia al eje motriz, tanto en tracción delantera como trasera, según el diseño del auto. Drive es la opción elegida para moverse en condiciones normales de circulación urbana o en carretera.

Por su parte, la L (de Low) coloca la transmisión en una marcha baja, lo cual resulta útil en pendientes pronunciadas, trayectos difíciles o al remolcar un objeto. Con esta función, se limita la selección de velocidades a los engranajes más bajos, permitiendo que el motor mantenga mayores revoluciones y el vehículo desarrolle más fuerza.

Algunas transmisiones automáticas modernas incluyen posiciones adicionales como M (de Manual), S (de Sport) y W (de Winter). La M brinda la posibilidad de seleccionar manualmente las marchas mediante la palanca o botones en el volante, replicando parte de la experiencia de un cambio manual pero sin pedal de embrague.

El modo S, presente en vehículos deportivos, ajusta la transmisión para obtener mayor rendimiento, manteniendo el motor en revoluciones superiores y ofreciendo una respuesta dinámica. Además, la W facilita el arranque en superficies heladas, al iniciar la marcha en segunda velocidad y mejorar la tracción.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 13:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Descubrieron al nuevo Peugeot 3008 en pruebas: ¿será fabricado en Sudamérica?

Portada

Descripción: Se uniría a otros conocidos modelos de Stellantis que llegan a la Argentina.

Contenido: La nueva generación del Peugeot 3008 podría ser producida en Sudamérica, según adelantaron en Brasil, donde recientemente fue descubierta un prototipo de pruebas completamente camuflado.

Leé también: Ram Dakota: anticipan el diseño y las versiones de la pick up producida en Argentina

Lanzado recientemente en Argentina con unidades producidas en Francia, el modelo de la marca del león podría incorporarse a la planta brasileña de Goiana, donde Stellantis produce actualmente los Jeep Renegade, Compass y Commander, y las Fiat Toro y Ram Rampage.

La compañía destinará 13 mil millones de reales a la fábrica ubicada en el estado de Pernambuco, de donde saldrán seis nuevos modelos desde 2026. Según Auto Esporte, serán las nuevas generaciones de los vehículos mencionados anteriormente, a los que sumaría el 3008 como el sexto modelo.

Por ese motivo, Stellantis ya estaría trabajando en la adaptación del SUV, teniendo en cuenta las necesidades de los usuarios y las características de las calles y rutas de esta parte del mundo.

El prototipo de pruebas cuenta con un camuflaje total, pero de esos que permiten observar la silueta y las líneas principales del auto que cubre. El modelo se destaca por su aspecto trasero tipo coupé, lo que lo diferencia del 5008, con mayor tamaño y siete asientos. Además, informan que, cuando sea lanzado quizás en 2028, el modelo ya tenga un rediseño de mitad de vida.

Una de las novedades de esta generación del 3008 es su plataforma, la STLA Medium, preparada para recibir distintos niveles de electrificación. Es una estructura que también estará presente en las próxima Fiat Toro y Ram Rampage y los futuros Jeep Compass y Commander, según anticipan.

El SUV regional de Peugeot utilizaría un sistema híbrido perteneciente a la familia Bio-Hybrid de Stellantis. Estaría integrado por el conocido motor naftero 1.3 turbo acompañado por la electrificación. Aún no está claro si será un sistema híbrido suave de 48V o uno enchufable.

En Argentina, el 3008 actual -producido en Francia- posee una mecánica convencional, integrada por el motor 1.6 THP (turbo) con 180 CV y 300 Nm, la caja automática de seis velocidades y la tracción delantera.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 13:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El nuevo manifiesto del pescado: cómo los chefs lo hacen gustoso sin tapar su sabor

Portada

Descripción: Una consigna gana terreno: este ingrediente puede convertirse en un plato memorable sin recurrir a coberturas pesadas. Tres maestros cocineros detallan técnicas precisas y aliños justos

Contenido: “Un poco es traer el mar a Buenos Aires”, comienza diciendo el chef Francisco Rosat, más conocido como Fran, a la hora de hablar de Mare, uno de los secretos mejores guardados a la hora de hablar del pescado en la Ciudad de Buenos Aires.

Al igual que este templo culinario ubicado en Puerto Madero, Berria by Sagardi y Negre, son parte también de un camino que crece como una experiencia deslumbrante para el paladar a la hora de comer pescado.

Se sabe: Argentina es la eterna tierra de la carne roja y los asados. Sin embargo, los chefs que promueven el pescado tienen una máxima que se impone al “ADN” nacional: no sirve de nada tapar con cremas y salsas este noble y exquisito alimento. Por eso, nada mejor que condimentarlo bien. Dejar que el sabor llegue al paladar es la forma más arriesgada tal vez. Pero animarse a probar —así lo dirá Fran— puede llegar a ser una experiencia extraordinaria.

Es miércoles por la noche en Puerto Madero. Fran va y viene por el salón de Mare, su coqueto restó que brinda un espacio relajado en uno de los lugares más bonitos que tiene Buenos Aires. “Tenemos chipirones, langostinos con panceta, langostinos frescos. Es un ambiente descontracturado, relajado y para que la gente pueda compartir varios platos. La idea es como tapear y pedir varios. Y compartir un poco de todo”, dice a Infobae Fran, en un alto de su raid frenético y atento, entre la cocina y las mesas.

La pasta es una elección que aquí acompaña muy bien al pescado. Fran lo sabe. Y no solo lo sabe, sino que lo recomienda a viva voz en sus platos. Hay varios estrella, como el fucile mare e monti, que es el fucile hecho a mano, con una salsa con chistorra, mejillón y azafrán. O el espagueti italiano seco con frutos del mar.

Fran dice que es fundamental que el público vaya a restós donde le ofrezcan productos de calidad y que se sirvan frescos. Y suelta casi como una máxima que le sigue a la recomendación anterior: “Después, que la gente se anime a probar”.

El chef grafica con otra punta de lanza de su prédica: “El pescado no tiene que tener gusto a pescado”.

¿Cuál es la clave entonces para hacer ese pescado rico, para que sea “atractivo” como una opción posible frente a otras tantas que tiene la gastronomía argentina? ¿Es la salsa? ¿La cocción?

“En esta casa, como puede ser o pasar en Mar del Plata o en mis otras casas, yo no utilizo ninguna crema ni ninguna salsa que tape el sabor del pescado. Es grillado, lleva un chimichurri vasco que se llama ají limoncillo, que es una base de ajo, vinagre y aceite en crudo, y eso como que resalta ese sabor asado o a parrilla. Pero después son prácticamente pescados pasados por la plancha o parrilla, con sal y no mucho más", dice Fran.

Y agrega: “Culturalmente estamos acostumbrados a ponerle queso azul o lo que fuera el pescado, una locura. Pero bueno, son estilos que conviven y está más que bien porque forman parte de la cultura gastronómica. Pero creo que hay que empezar de a poco a comunicar por otro lado”.

¿Hay una forma de llegar también a los chicos con el pescado estos platos? Esta es una pregunta que Fran se hace, más, teniendo en cuenta que la familia concurre a Mare.

“Obviamente que los chicos, el primer lugar por lo que ingresan, es por el frito, por el langostino empanado o la raba. Pero después de a poco se lo puede ir llevando mismo a un pescado empanado de calidad. Rebozar una merluza, un lenguado, una chernia, cualquier pescado que sea de calidad, para darle un toque más alto”, explica.

Iñaki López de Viñaspre, Chef Owner de Sagardi - Berria y Sagardi Group en el mundo, apunta a su turno: “Nosotros hacemos el pescado siempre de tamaño grande, pieza entera (1 kg o mas) a la parrilla. Se asa solo con sal gorda. Una vez asado, lo napamos con una mezcla propia, compuesta de aceite de olivo, limón y la gelatina del propio pescado”.

¿Qué pescado es el que más sale y por qué? “Nuestra propuesta está asociada a las capturas que se dan en los puertos argentinos. Trabajmos siempre con producto fresco del día a piezas entera, las vendemos por kg según la disponibilidad. Las variedades mas vendidas son la Chernia, el mero, el lenguado, el bonito y la anchoa de banco en temporada”, cuenta Iñaki.

Iñaqui coincide con Fran, se trata siempre de agregar pocos ingredientes al pescado. “La unica funcion que estos tienen es la de resaltar su sabor y textura”, apunta. “Para mi es muy sospechoso cuando encuentro en un restaurante propuestas de pescado totalmente cubiertas de cremas y salsas agresivas. Generalmente se trata de producto congelado y de pésima calidad”, dice Iñaki.

Y suma: “Argentina tiene en sus costas el banco pesquero más importante del mundo. Creo que es importante valorarlo, y dar importancia a los pescadores, pescateros y cocineros que estamos potenciando esta joya de producto”.

“Berria” se traduce como “nuevo” en euskera y simboliza la continuación del proyecto iniciado por Iñaki y Mikel López de Viñaspre, responsables del Grupo Sagardi.

Tras más de treinta años abocados a difundir la cocina vasca internacionalmente y con más de dieciséis años de presencia en la escena gastronómica argentina a través de Sagardi en San Telmo, ahora lanzaron una nueva propuesta en Buenos Aires.

El restaurante tiene como eje una parrilla Josper de cinco metros, diseñada especialmente para el local. Esta pieza central permite un control preciso sobre la cocción, ya que la altura y ubicación de las brasas se pueden ajustar en función de cada preparación. Además, incluye una sección dedicada a la elaboración de arroces al fuego, lo que posibilita tratar cada insumo con el punto de cocción y respeto adecuados.

La propuesta culinaria privilegia productos seleccionados directamente de productores comprometidos con la calidad. Las entradas proponen sabores como ostras de la Bahía de San Blas en distintas variantes, tartar de vaca vieja con corazón de atún de almadraba, ensaladilla rusa de langostinos, croquetas de jamón, buñuelos de bacalao acompañados de romesco y tiradito de corvina tatemada. El enfoque enfatiza la pureza de los productos y la precisión a la hora de cocinar.

Entre los platos principales aparecen el Txuletón de vaca vieja madurada al menos cuatro semanas, arroces al fuego como el brut de calamar y langostinos o el caldoso de pato criollo, ventresca de cerdo con panceta de bonito y cochinillo individual, este último disponible de jueves a domingo.

La experiencia se completa con una cava donde se seleccionan etiquetas nacionales e internacionales, en busca de acompañar cada plato con la mayor calidad. Además, se suma una barra de pintxos auténtica, trayendo a Buenos Aires el ambiente de las tabernas vascas.

Negre en Rosario, tiene una reciente apertura con pesca artesanal del rio. “Lo primero que tomamos en cuenta es el origen del pescado: de dónde viene, cómo fue capturado, quién lo trajo. Ese respeto define todo”, explica a Infobae el chef Diego Tapia.

“No usamos salsas pesadas ni cremas que enmascaren, porque creemos que el valor está en lo sutil, en lo que el pescado ya trae. La textura, la grasa natural, el punto de cocción justo… todo está pensado para acompañarlo, no cubrirlo. Condimentamos con criterio, con intención, y muchas veces con la convicción de que menos es más”, cuenta Tapia.

Y detalla uno de sus platos que recomienda: “Tiradito de surubi, leche de tigre de apio, mermelada de uva, emulsión de limón y aceite de chile y perejil”.

Tras un período alejado de la escena, Negre retoma una actividad con una propuesta enfocada en la alta cocina, centrada en el producto, su origen y la técnica detrás de cada plato.

Fernando Santarelli y Melina Ocampo, responsables del proyecto, reconocen en Rosario un público que aprecia la hospitalidad genuina, la atención cuidadosa y una gastronomía que habla por sí misma, sin necesidad de explicaciones extensas.

El restaurante funciona en una antigua fábrica reciclada ubicada en el barrio Pichincha, donde predomina una estética industrial sobria, cocina abierta y detalles minuciosos. La ambientación acompaña al espacio, aunque el foco permanece en los platos.

A cargo de la propuesta culinaria, Tapia, tiene experiencia en cocinas como Azafrán (una estrella Michelin) y Centauro, ambas en Mendoza.

Tapia desarrolla una cocina directa, con una identidad marcada por el aprovechamiento total de cada ingrediente, productos de estación y prácticas sostenibles aplicadas de manera concreta: utilizan carnes de pastura de productores identificados, pesca de río adquirida directamente a pescadores locales y una huerta propia en la terraza que amplía la variedad de la carta, incluyendo opciones veganas y libres de gluten.

Entre las entradas figuran tiradito de surubí con leche de tigre de apio, anchoas marplatenses y uvas encurtidas, además de tartar de ternera emulsionado con crema de yemas y sriracha, acompañado de mandioca crocante. Aparecen también platos personales como el cremoso de zanahorias, con zanahorias encurtidas, aceite de chiles y la tradicional “raspadita mendocina”.

Tapia incorpora ingredientes de Mendoza como azafrán, algarroba y hongos, pero su cocina se apoya en el equilibrio entre técnica, memoria y territorio. Presenta platos inspirados en historias personales y sabores familiares reversionados con precisión, buscando siempre que el sabor sea el principal protagonista.

La oferta de pescados de río se representa con la Pesca del Paraná: lomo de dorado, aligot de papa, emulsión de limón y chicharrón de piel, mostrando una conexión real con el entorno.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 13:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Ram Dakota: anticipan el diseño y las versiones de la pick up producida en Argentina

Portada

Descripción: Fue mostrada inicialmente con un prototipo. Lanzamiento a fines de 2025.

Contenido: Stellantis está preparando la producción nacional de la Ram Dakota, una novedosa pick up mediana que se sumará a la línea de montaje de la planta cordobesa de Ferreyra, donde la compañía ya produce la Fiat Titano. Será lanzada en Argentina a fines de 2025.

Leé también: Renault Niagara: así sería la mecánica de la futura pick up argentina

Hay que recordar que ambos modelos comparten la mayoría de sus características. Son camionetas basadas en la china Changan Kaicene F70 o Hunter. Un proyecto del que inicialmente surgió la Peugeot Landtrek.

La futura pick up nacional de Ram fue anticipada en agosto con el prototipo Nightfall, que muestra gran parte del diseño exterior a través de una llamativa propuesta orientada a la conducción off-road. Asimismo, permite conocer las diferencias en comparación con el modelo de Fiat.

En Brasil, el sitio web Quatro Rodas anticipa que la “chata” de producción en serie contará con una gama con tres versiones para ese mercado. ¿Serán las mismas que ofrecerá la gama local?

Por un lado, el medio brasileño informó que la Dakota que incluirá la versión Bigh Horn, denominación que, en modelos como la Rampage, está destinada a la propuesta de entrada de gama.

Por otro lado, y destinada a la mitad de la gama, la pick up también contaría con la versión Laramie Night Edition, una alternativa que se destaca por su mayor sofisticación y equipamiento, además de incluir piezas exteriores de color negro.

Según el anticipo, la versión tope de gama de la Dakota nacional sería la Warlock, que tendría una orientación más off-road y podría incluir neumáticos todoterreno, molduras extendidas, barra de caja, entrada de aire en capot y estribos laterales específicos.

El adelanto también muestra –con proyecciones- cómo luciría el diseño exterior de la versión Warlock. Permiten imaginar cómo será la transformación del prototipo del modelo de producción en serie.

Por otro lado, informaron que la Dakota tendrá un interior específico con la presencia de dos pantallas, una destinada al tablero de instrumentos y otra para el sistema multimedia, entre otras funciones.

En la mecánica, todo indica que utilizará el mismo conjunto mecánico de la Titano, que incluye el motor turbodiésel 2.2 con 200 CV de potencia y 450 Nm de torque, la caja automática de ocho velocidades y la tracción con función integral permanente y reductora.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 13:04:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Revelan el rol clave de la dopamina baja en la depresión y abren nuevas vías de tratamiento

Portada

Descripción: Expertos de Mayo Clinic exploran cómo la alteración de este sistema químico cerebral afecta la capacidad de experimentar placer y propósito

Contenido: Durante años, la depresión ha sido explicada casi exclusivamente a partir del desequilibrio en la serotonina, lo que orientó el desarrollo y prescripción de los principales tratamientos antidepresivos disponibles. Sin embargo, una amplia revisión científica impulsada por centros de referencia como Mayo Clinic y Harvard Medical School ha ampliado este paradigma.

El foco se ha desplazado hacia el papel de la dopamina, otro neurotransmisor crucial, cuya influencia en la motivación, el placer y la capacidad para experimentar bienestar resulta fundamental para comprender algunos casos de depresión resistente a los tratamientos tradicionales.

Estas instituciones sostienen que entender la función de la dopamina permite identificar mejor ciertos síntomas, optimizar los abordajes terapéuticos y ofrecer nuevas estrategias para quienes no logran mejoría con las opciones convencionales.

Según expertos de Mayo Clinic, la dopamina es un neurotransmisor clave en el cerebro responsable de regular la motivación, el placer y el sistema de recompensa. Un déficit puede provocar síntomas como apatía, letargo, disminución de la motivación y anhedonia (incapacidad de experimentar placer). Además, influye en la capacidad de iniciar y mantener actividades dirigidas a objetivos, así como en el funcionamiento motor y la atención.

A su vez, Harvard Medical School menciona que la dopamina interviene directamente en los circuitos cerebrales relacionados con el placer y el aprendizaje. En la depresión, una reducción de la función dopaminérgica se relaciona con la pérdida de interés en actividades cotidianas y la dificultad para disfrutar de experiencias que antes resultaban gratificantes.

Mientras la serotonina se asocia principalmente con la regulación del estado de ánimo y la ansiedad, la dopamina regula la capacidad para sentir recompensa y satisfacción.

Harvard Medical School subraya que la depresión relacionada con un déficit de dopamina suele estar marcada por la falta de motivación, la fatiga mental y física, además de una disminución en la sensibilidad a estímulos placenteros. Estos síntomas pueden diferir de la depresión tradicional, en la que predominan la tristeza y los pensamientos negativos.

Mayo Clinic identifica diversos factores que pueden reducir los niveles de dopamina en el cerebro, entre ellos estrés crónico, inflamación, mala alimentación, deficiencia de vitamina D, falta de sueño y el consumo de ciertos medicamentos.

En tanto, la sobreexposición a estímulos que producen placer inmediato, como las redes sociales o el juego, puede generar una desensibilización progresiva del cerebro a la dopamina, dificultando la experimentación de placer con actividades habituales.

Tanto Mayo Clinic como Harvard Medical School recomiendan adoptar estrategias que fortalezcan los niveles y la función de la dopamina de manera saludable. Entre las medidas más efectivas destacan:

Ambas instituciones resaltan que el tratamiento de la depresión no se limita a corregir un solo neurotransmisor. Es esencial un enfoque integral que contemple tanto factores biológicos como cambios en el estilo de vida. La medicación, la psicoterapia y las intervenciones orientadas a la motivación y el placer pueden combinarse para favorecer una recuperación más efectiva.

Comprender el papel de la dopamina en la depresión permite ampliar las perspectivas terapéuticas y ofrece nuevas opciones para quienes no responden a los tratamientos tradicionales, con el respaldo de la evidencia científica de Mayo Clinic y Harvard Medical School.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 12:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El opositor Partido Republicano del Pueblo eligió a Özgür Özel como su nuevo líder en Turquía

Portada

Descripción: El partido renovó su dirección en medio de las tensiones internas y acusaciones de manipulación electoral

Contenido: El Partido Republicano del Pueblo (CHP), principal formación de la oposición de Turquía, ha nombrado este domingo a Özgür Özel como nuevo líder del partido en su 22º Congreso Extraordinario tras la destitución de su antecesor Özgur Çelik por un fallo de un tribunal de Estambul.

El presidente del Congreso, Murat Emir, ha confirmado la elección con 835 de los 917 votos emitidos en el proceso, en el que Özel era el único candidato. Otros 82 votos han sido considerados nulos, según recoge el diario turco ‘Birgun’. Özel ha recibido una larga ovación tras conocerse el resultado.

El Congreso se ha celebrado en el distrito de Yenimahalle de la ciudad de Estambul, donde Emir ha leído un mensaje del que fuera candidato presidencial del CHP y alcalde de Estambul, Ekrem Imamoglu.

“Querían una dictadura sin elecciones partiendo de una autocracia con elecciones. El orden establecido no es el orden de la nación, sino el oscuro orden del AKP”, el Partido Justicia y Desarrollo del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, ha afirmado Özel tras confirmarse su elección.

En este “orden maléfico” de Erdogan “no hay prosperidad”. “Somos el país más pobre de Europa. No hay igualdad de ingresos en este orden maléfico y estamos en primer lugar de Europa en inflación. No hay justicia en los impiestos en este orden maléfico. El 89 por ciento de los impuestos los pagan la clase media y baja. Los ricos pagan solo el 11 por ciento”, ha reprochado.

Özel ha criticado además la cercanía de Erdogan con el presidente estadounidense, Donald Trump. “El golpe de Estado ha sido autorizado por la Administración Trump. ¿Qué es lo que dicen? Que Imamoglu está manejado por potencias extranjeras. A esa gente les pregunto de qué lado está hoy Trump. ¿A quién quiere ver Trump? ¿Quién trabaja en secreto con el hijo de Trump? Por tanto declaro ante nuestra nación que los miembros del CHP son los hombres de la nación, los hijos de la nación. Tayyip Erdogan es el hombre de Trump. ¡Es del equipo Trump!”, ha argumentado.

La oposición, con el CHP a la cabeza, ha acusado en varias ocasiones al Gobierno de instrumentalizar el aparato de justicia para silenciar a sus críticos, con el caso de Imamoglu como uno de los principales ejemplos debido a su ascendiente en la política nacional y sus aspiraciones de vencer en las urnas a Erdogan.

El 2 de septiembre, un tribunal destituyó al líder de la rama de Estambul del CHP, Ozgur Celik, tras anular el resultado del congreso provincial de octubre de 2023 que lo eligió a él y a otras 195 personas.

En ese momento, el analista político Berk Esen dijo que la medida era un “ensayo” para el caso más grande contra el liderazgo general que efectivamente buscaba obstaculizarlo como fuerza de oposición.

No estaba claro de inmediato cómo afectaría la votación a los fundamentos legales del caso CHP, que tiene su próxima audiencia el 24 de octubre.

La rama de Estambul del CHP celebrará su propio congreso extraordinario el miércoles para reelegir a su liderazgo.

(con información de EP y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 12:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un mono ‘fugitivo’ fue captado sobre los postes y cables de una ciudad de Carolina del Norte

Portada

Descripción: El primate escapó del zoológico de Troutman y las autoridades han recomendado a la población no perseguir ni intentar atrapar al pequeño animal

Contenido: Un mono capuchino se encuentra suelto en el área de Troutman, condado de Iredell, Carolina del Norte, tras escaparse del Zootastic Park el pasado 17 de septiembre. El incidente fue comunicado oficialmente por Iredell County Animal Services (ICAS), que alertó a la población sobre la presencia del animal y pidió no intentar capturarlo ni interactuar con él. En el aviso, la agencia enfatizó: “NO intente capturar, perseguir ni interactuar con el mono”, e instó a quienes lo divisaran a comunicarse con el número dispuesto para estos casos.

El mono, bajo la propiedad de Zootastic Park, forma parte de las actividades de “encuentros con animales” del zoológico, donde los visitantes tienen acceso a interacciones directas con ejemplares de diversas especies. ICAS trabaja junto con el zoológico para coordinar la recaptura del primate, reafirmando que la seguridad de la comunidad y del propio animal es prioritaria. Según información suministrada, hasta el momento continúa la búsqueda del ejemplar, que lleva días fuera de las instalaciones del parque.

La presencia del capuchino ha sido registrada en al menos una ocasión por residentes de la zona. Un habitante de Troutman captó al animal trepando postes y cables de servicio público en una secuencia de vídeo que se difundió en redes sociales. El material fue publicado por la página local Iredell Firewire, alcanzando amplia visibilidad entre los vecinos. Un comentario describió que el mono estuvo “a unos 30 centímetros de ser electrocutado”, en referencia a su proximidad con los cables eléctricos.

El comunicado de Iredell County Animal Services insiste en evitar intentos de captura o contacto con el mono capuchino suelto, reiterando la importancia de notificar avistamientos exclusivamente a la autoridad competente. La línea telefónica 704-878-5335 permanece habilitada para canalizar información relevante. La agencia agradeció la colaboración ciudadana y recalcó su objetivo de devolver al animal a un entorno seguro.

De acuerdo con información del Fort Wayne Zoo, el mono capuchino pertenece a la especie Cebus capunicus, es un mamífero de entre 1,4 y 4,1 kilogramos de peso. Estos primates son originarios de zonas boscosas de América Central y partes del norte de Sudamérica. Son animales sociales que viven en grupos de entre 18 y 20 individuos y su dieta incluye tanto frutas y nueces como pequeños vertebrados. Se estima que en vida silvestre pueden alcanzar entre 15 y 25 años, mientras que bajo cuidado profesional su esperanza de vida se extiende hasta los 45 años.

El capuchino involucrado desempeña un papel en las actividades interactivas de Zootastic Park, lo que confirma que el animal está habituado al entorno humano en cierto grado. Fuentes locales reportan que la vigilancia en el área de Troutman se mantendrá mientras las autoridades continúen con los esfuerzos de localización y recuperación del ejemplar. Tanto la agencia de servicios animales del condado como el establecimiento propietario colaboran directamente en las tareas, en busca de garantizar el bienestar de la comunidad y del primate.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 12:53:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Video: un repartidor se defendió de un robo y los ladrones le dispararon con una pistola de aire comprimido

Portada

Descripción: El joven forcejeó con los delincuentes para evitar que se llevaran su moto y terminó herido en una pierna.

Contenido: Un repartidor aguardaba en la vereda de una casa para entregar un pedido, cuando fue interceptado por dos delincuentes que intentaron robarle la moto: el joven se defendió y le dispararon con una pistola de aire comprimido.

El violento ataque ocurrió este viernes por la noche sobre la calle 5, entre 36 y 37, del Barrio Norte de La Plata. La escena quedó registrada por las cámaras de seguridad de la zona.

Leé también: Cuatro ladrones menores de edad se enfrentaron a tiros con la Policía durante una persecución en Mar del Plata

En las imágenes se puede observar como el delivery estaba en la vereda junto a su moto y hablando por teléfono. La tranquilidad duró apenas unos segundos hasta que aparecieron dos motochorros que frenaron a un costado de la calle e intentaron robarle.

Los asaltantes amenazaron al trabajador para que les entregara el vehículo, pero el repartidor se negó y los enfrentó.

Enseguida comenzó a forcejear con ellos y entre los tres intercambiaron trompadas y patadas. Fue en medio de toda esa secuencia que los ladrones retrocedieron, pero antes de irse le dispararon a la víctima con una pistola de aire comprimido.

Según precisó el medio local 0221, el propio trabajador contó que la bala le impactó en el cuerpo, pero resultó ileso porque no logró penetrar la piel.

Leé también: “Te vamos a matar”: ladrones quisieron robarle la bicicleta a un repartidor y se defendió a golpes

El disparo de aire comprimido lo habría herido en la zona de la pierna, dado que la filmación muestra como la víctima regresó hacia la vereda mientras se tocaba cerca de la rodilla y rengueaba. A la par, los ladrones escaparon en la moto con la que llegaron.

A pesar de las constantes quejas de los trabajadores de la zona, fuentes policiales indicaron que no se realizó una denuncia formal por lo sucedido.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 12:41:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Robert Redford y su amor por los libros: las películas que convirtieron la literatura en cine inolvidable

Portada

Descripción: El legendario actor y director estadounidense ha hecho de la adaptación literaria su sello personal, llevando a la pantalla historias profundas que exploran la soledad, el sueño americano y la dignidad humana

Contenido: En sus entrevistas, Robert Redford siempre se ha confesado lector y su carrera, vista de reojo, es menos una serie de películas que una especie de biblioteca, con estantes llenos de sus preocupaciones recurrentes. Una y otra vez lo encontramos dando vueltas alrededor de los mismos temas: el sueño americano y el precio que hay que pagar por creer en él, la soledad que pone a prueba la fibra moral, la dignidad del trabajo, los paisajes que se niegan a permanecer en silencio, las intimidades rotas y reparadas, las instituciones que se tambalean cuando nadie las observa. En este artículo abordamos algunos de los libros que adaptó.

Desde un principio su carrera actoral estuvo asociada a los libros: comprar los derechos de un libro que le había inquietado, o dar un empujón a un guión. Y el ejemplo más cabal es la película Todos los hombres del presidente. Allí está Redford como Woodward, pero también Redford el productor que compra los derechos del libro escrito por Bernstein y Woodward, dando forma a una película que toma el método periodístico —seguir la pista, verificar la fuente, escribir la frase con claridad— y lo convierte en una forma de suspense. Lo importante no es una escena de persecución o un giro inesperado, sino el paciente trabajo de verificación y el valor público necesario para seguir adelante.

En una de sus declaraciones, Redford planteaba que el valor de esa historia estaba precisamente en la paciencia de los periodistas, en la tenacidad y en las horas de monotonía y espera sin bajar los brazos. Pocos entendían esa historia que él quería contar. Su idea de héroe no es un hombre de grandes gestos, sino de silenciosa persistencia, el hábito poco glamoroso de hacer el trabajo y mantener una ética.

Su debut como director con Gente corriente demostró que esa misma ética se aplicaba a la vida privada de los personajes. Esta novela, escrita por Judith Guest en 1976, sigue a la familia Jarrett mientras atraviesan el dolor y el trauma tras la muerte accidental de su hijo mayor, Buck, y el posterior intento de suicidio y la lucha contra la depresión de su hijo menor, Conrad. La historia explora temas como la salud mental, la dinámica familiar y el complejo viaje emocional hacia la curación, centrándose en la relación de Conrad con su madre, Beth, emocionalmente distante, y sus intentos por encontrar su lugar con la ayuda de un psiquiatra.

La versión de Redford rescata todos los elementos de la novela: es una película de silencios, de personas que no logran decir lo que quieren decir y tropiezan con las palabras fallidas. Un adolescente que no puede nombrar su culpa, una madre que confunde el control con el amor, un padre que intenta torpemente aprender una gramática diferente del afecto: no son figuras melodramáticas, sino personas comunes y corrientes cuyo sufrimiento recibe la rara dignidad de la seriedad. Redford nunca se inclina hacia el castigo o la catarsis; simplemente mantiene la cámara el tiempo suficiente para dejar que el dolor respire. El resultado es una película sobre la paciencia, sobre la posibilidad de la reparación, sobre la decencia como un hábito lento más que como una revelación repentina.

Más tarde, al dirigir El río de la vida, fue más allá: el río no fue un fondo, sino la conciencia misma, una corriente que transportaba recuerdos, culpa, devoción y fraternidad. Mantuvo viva la voz del autor Norman Maclean y confirmó que la fidelidad al tono y a la historia era también una constante en su manera de ver la literatura transportada a la pantalla. Al igual que en el relato de Maclean, el paisaje es un personaje más y ejerce una fuerza rotunda que marca, condiciona y da libertad a los personajes.

A medida que envejecía, sus películas bajaron el tono. En Un paseo por el bosque, basada en la obra de Bill Bryson, convirtió una excursión de senderismo en una meditación sobre el tiempo, sobre cómo afrontar los límites con humor. Nosotros en la noche, adaptada de la novela de Kent Haruf, se acerca a una autobiografía o a un autorretrato. una película acerca de la vejez, la soledad y el miedo a la muerte en soledad y que no pide nada más heroico que el valor de animarse a pedir estar en compañía, no pasar la noche en soledad. Rechaza la nostalgia, rechaza el melodrama y simplemente se detiene en el pedido simple “quedate conmigo esta noche”. La modestia de la obra reflejaba la modestia del hombre.

El ritmo, los personajes, la trama, el paisaje, la cadencia de la literatura se traslada a la pantalla cuando Redford interpreta o dirige. Sabe leer los guiones, las adaptaciones, la literatura detrás de cada película. Y cuando dirige sus actores son guiados hacia la moderación: el silencio en Gente corriente, la memoria en El río de la vida, la humildad en la aceptación de la realidad y los sacrificios de la vida en Nosotros en la noche.

No hay, en su biblioteca filmada, adaptaciones puramente ornamentales. Leídas como capítulos de una misma obra, sus adaptaciones describen un arco íntimo. El joven de los setenta es el lector curioso que se mete en problemas grandes, el hombre que sospecha y empuja, el que quiere mostrar cómo trabajan los adultos que aman la verdad. El de los ochenta prueba que la épica puede ser también un examen de conciencia: el Oeste se vuelve alegato ecológico, el romance una conversación sobre la libertad. El de los noventa perfecciona el método: historia, instituciones, espectáculo; y encuentra en la elegía del río un idioma para nombrar lo que se pierde. El de los dos mil y los años recientes baja la voz: mira la reparación, la compañía, el humor como sabiduría, la intimidad como épica silenciosa, sin estridencias.

Cuando uno vuelve a sus películas nacidas de libros—El gran Gatsby, Todos los hombres del presidente, Tres días del cóndor, El mejor, Gente corriente, El río de la vida, Quiz Show, Memorias de África, El hombre que susurraba a los caballos, Propuesta indecente, La trama, Un paseo por el bosque, Nosotros en la noche, y otras sobrevuela el murmullo de una conversación larga con sus autores y la clara intención de hacerles justicia. Y es en esa intención que sobresale la obra de este gran artista. Se percibe una aspiración estética, ética y política de alguien que creía que el cine podía ser una escuela de la vida y, por lo tanto, una escuela de lectura.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 12:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

YouTube eliminó la cuenta del dictador Nicolás Maduro

Portada

Descripción: La plataforma de videos retiró el canal que sumaba más de 233.000 seguidores, mientras crecen las tensiones entre Caracas y Washington

Contenido: YouTube sacó del aire el canal del dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, que contaba con más de 233.000 suscriptores, tal como se puede constatar al ingresar a la plataforma. Hasta el momento no ha habido ningún pronunciamiento del régimen chavista ni de la propia red social.

La cuenta del dictador aparece listada en los motores de búsqueda, pero al ingresar a YouTube se lee un mensaje en el que se informa: “esta página no está disponible” y se pide disculpas por “las molestias”.

La cadena oficialista Telesur reportó que el canal fue eliminado “sin explicaciones”.

“Sin ningún tipo de justificativo, el canal de YouTube fue cerrado, en momentos de plena aplicación de operaciones de guerra híbrida de EEUU contra Venezuela”, detalló Telesur en su web, que difundió también la información en su cuenta en la red social X.

Este hecho se conoce en produce de la tensión entre Caracas y Washington por el despliegue naval estadounidense en el Caribe para combatir el narcotráfico.

En agosto del año pasado, el dictador venezolano ordenó suspender en su país, durante 10 días, la red social X, propiedad del magnate sudafricano Elon Musk. Desde entonces, X se mantiene bloqueada para los usuarios venezolanos.

La decisión se produjo en medio de la crisis tras las presidenciales de julio del año pasado en Venezuela, en las que el ente electoral -controlado por rectores afines al chavismo- proclamó la victoria de Maduro, mientras la oposición denunció fraude y reclamó el triunfo de su candidato Edmundo González Urrutia, hoy exiliado en España, tras constatar con actas en mano su contundente triunfo sobre el dictador chavista.

También en agosto del 2024 Maduro acusó “a los dueños” de la red social TikTok -propiedad del chino Zhang Yiming- de promover una guerra civil en el país, y reprochó que la plataforma haya suspendido su posibilidad de hacer transmisiones en directo, luego, según dijo, de haber mostrado una exposición del fiscal general, Tarek William Saab, sobre la violencia desatada en el contexto de las protestas electorales, que dejó 28 fallecidos y más de 2.400 personas detenidas, según cifras oficiales.

Meses después, en diciembre del año pasado, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela impuso una multa equivalente a 10 millones de dólares estadounidenses a TikTok, tras señalarla de “negligencia” por no haber implementado medidas para evitar la difusión de retos virales, que, según autoridades del país sudamericano, causaron la muerte de tres personas e intoxicaciones masivas en varias escuelas locales.

En 2021, la cuenta de Facebook de Maduro fue bloqueada durante un mes por violar la política de la plataforma social sobre la difusión de información errónea sobre Covid-19.

(con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 12:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La promesa de Robbie Williams a una fanática argentina en un festival: “Tal vez el año que viene...”

Portada

Descripción: El británico tuvo una conversación con la joven y además, le dedicó “She’s The One”.

Contenido: Robbie Williams se presentó este fin de semana en el Aftersun Festival, que se celebró en Malta. En medio de una interacción con el público, se cruzó con una fanática argentina y le hizo una promesa que emocionó a sus fans.

La joven, que estaba pegada a la valla en la primera fila, tenía un cartel en inglés que decía: “desde Argentina para verte”. El cantante se acercó a ella y tuvieron una pequeña conversación.

Leé también: Taylor Swift anunció la fiesta de lanzamiento de su nuevo disco: cómo comprar las entradas

“¿Cómo te llamás?“, preguntó el británico. ”Camila", respondió la chica. “¡Camila de Argentina!“, exclamó Robbie. Inmediatamente, miró a una fanática que estaba a su lado y le preguntó si era argentina también, aunque ella contestó que era de México.

“Quiero que todos, cuando se vayan y se crucen a estas chicas, las traten como reinas”, dijo Williams. Acto seguido, le preguntó la edad a Camila, que contestó “31″.

Fue en ese momento cuando el artista se sinceró: “Escuchame una cosa, sé que muchos preguntan en la Argentina para que haga un show, veo sus comentarios... ya voy a ir, te lo prometo... y capaz será el año que viene”.

Leé también: Se supo la cifra millonaria que cobró Justin Bieber para tocar en el festival Coachella

“Si voy a la Argentina también voy a ir a México, veo todos sus mensajes, sé que esperan desde el 2006 y lamento que haya llevado tanto tiempo pero es culpa de las drogas”, bromeó Williams.

Inmediatamente la abrazó y empezó a cantarle “She’s the one”. El posteo en X de @FredM1607 llegó a 140 mil reproducciones y 3 mil “me gusta”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 12:23:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump dijo que EEUU defenderá a Polonia y a los países bálticos si Rusia intensifica sus hostilidades

Portada

Descripción: El presidente de Estados Unidos se pronunció tras la reciente incursión de Moscú en el espacio aéreo de Estonia, que puso en alerta a la OTAN

Contenido: El presidente Donald Trump afirmó el domingo que defendería a Polonia y a los países bálticos en caso de una escalada por parte de Rusia, tras la incursión de Moscú en el espacio aéreo de Estonia.

Cuando se le preguntó si ayudaría a defender a los miembros de la UE si Rusia intensificara las hostilidades, Trump respondió a los periodistas: “Sí, lo haría. Lo haría”.

Tres cazas rusos MiG-31 violaron el espacio aéreo estonio sobre el golfo de Finlandia, lo que provocó quejas por una nueva y peligrosa provocación por parte de la Unión Europea y la OTAN, pero Moscú lo negó.

Cazas italianos F-35 adscritos a la misión de apoyo a la defensa aérea de la OTAN en los países bálticos, junto con aviones suecos y finlandeses, fueron enviados para interceptar a los aviones rusos y advertirles que se retiraran.

Cuando se le preguntó si había sido informado de la situación en Estonia, Trump respondió afirmativamente y añadió: “No nos gusta”.

Su declaración se produjo unas dos semanas después de que unos 17 drones rusos violaran el espacio aéreo polaco, en un incidente que Trump trató de restar importancia. La OTAN derribó tres, lo que supuso un hito para la alianza militar occidental.

“Podría haber sido un error”, dijo Trump a los periodistas el 11 de septiembre.

Estonia anunció el domingo que el lunes se celebrará, a petición suya, una reunión extraordinaria del Consejo de Seguridad de la ONU tras la incursión de tres aviones rusos en su espacio aéreo.

“El 22 de septiembre (…) el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas celebrará una reunión de emergencia en respuesta a la flagrante violación del espacio aéreo estonio por parte de Rusia el viernes pasado", indicó un comunicado del Ministerio de Exteriores.

Según el ministro de Exteriores estonio, Margus Tsahkna, la violación es “parte de un patrón más amplio de escalada por parte de Rusia, tanto a nivel regional como global”.

“Este comportamiento requiere una respuesta internacional”, añadió.

En respuesta a las incursiones rusas en Polonia y Estonia, el comandante en jefe de la OTAN ordenó una nueva misión, Eastern Sentry, para reforzar las defensas del flanco oriental que ya se habían reforzado desde la invasión de Ucrania por parte del Kremlin en 2022.

Aunque la OTAN puede ser capaz de monitorear lo que está sucediendo en su espacio aéreo, se ha cuestionado si cuenta con el equipo adecuado para contrarrestar los drones que dominan el campo de batalla en Ucrania. En Polonia, utilizó sus modernos aviones F-35 para disparar costosos misiles y derribar los drones.

“Por supuesto, reconocemos que la mejor manera de derrotar a los drones no es con un misil muy caro disparado desde un avión muy, muy caro”, dijo a la AFP un funcionario de la OTAN, que habló bajo condición de anonimato. Afirmó que la alianza estaba buscando acelerar “enfoques novedosos y rentables” para hacer frente a la amenaza.

“Sin duda tendremos más que decir sobre este tema en las próximas semanas”, afirmó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 12:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

OpenAI y las grandes tecnológicas de Silicon Valley: ambición imperial y el costo oculto de la inteligencia artificial

Portada

Descripción: El desarrollo de la IA ha reactivado el debate ético sobre la distribución del poder y la apropiación de recursos

Contenido: Una investigación de Letras Libres revela que las grandes empresas de inteligencia artificial, con OpenAI como referente, actúan bajo una mezcla de ambición imperial y fervor mesiánico. Este fenómeno, surgido en Silicon Valley, redefine el poder tecnológico y plantea consecuencias sociales, económicas y éticas a nivel global.

Basada en el libro de Karen Hao, la investigación muestra cómo la acumulación de recursos y la búsqueda de una inteligencia artificial general se han convertido en una misión casi religiosa para los líderes y fundadores de estas compañías.

El surgimiento de OpenAI y otras firmas vinculadas a la inteligencia artificial en Silicon Valley no fue casual. Un investigador chino citado por Hao afirmó: “Lo que hizo OpenAI nunca podría haber sucedido en otro lugar que no fuera Silicon Valley”. La empresa, inicialmente sin fines de lucro, consiguió miles de millones de dólares en inversiones sin un modelo de negocio claro, impulsada por una visión casi mística de la tecnología.

Esta fe en la IA como motor de un futuro de abundancia fue compartida tanto por científicos como Ilya Sutskever y Dario Amodei, como por empresarios de la talla de Elon Musk y Sam Altman, así como por los inversores que respaldaron el proyecto. Letras Libres indica que estas creencias genuinas guían las acciones de las empresas tecnológicas de la región de San Francisco.

Dentro de OpenAI existieron tensiones marcadas entre quienes impulsaron el rápido avance de la IA y aquellos preocupados por los riesgos existenciales de la tecnología. Este conflicto provocó la salida de figuras clave como Ilya Sutskever, quien intentó destituir a Sam Altman en 2023. Así surgió Anthropic, fundada por extrabajadores de OpenAI más por diferencias filosóficas que comerciales.

El sector aceleracionista sigue presentando nuevos modelos de IA para alcanzar la inteligencia artificial general, aunque no existe consenso sobre qué constituye la inteligencia humana. El tono mesiánico prevalece: Sutskever llamaba a la búsqueda de la IA general “la misión”, mientras Altman señalaba en su blog que las personas más exitosas crean religiones, no solo empresas o países.

Los efectos de esta lógica imperial se extienden más allá de Silicon Valley. El desarrollo de la inteligencia artificial requiere enormes cantidades de datos, tierra para centros de datos, agua potable y energía, insumos que las empresas buscan en países del sur global donde la legislación es más laxa y las sequías son frecuentes. Este consumo intensivo cuestiona los avances logrados en la lucha contra el cambio climático.

Además, la escasa presencia de lenguas y grupos minoritarios en los datos de entrenamiento de los modelos de IA favorece su invisibilización, mientras la realidad digital se diluye cada vez más.

Uno de los aspectos cruciales que denuncia Letras Libres es la explotación laboral en la cadena de valor de la IA. El libro de Hao, que cuenta con más de 300 entrevistas, documenta las condiciones precarias de trabajadores en África y América Latina, quienes, con remuneraciones bajas e irregulares, filtran contenidos dañinos para que no aparezcan en las respuestas de la inteligencia artificial generativa. Estos empleados, contratados como freelance o a través de subcontratistas, se exponen a material perturbador, mientras su tarea permanece invisible para los usuarios finales.

El extractivismo adquiere un nuevo sentido en este escenario. En América Latina, el término, antes asociado a la explotación de recursos naturales por potencias coloniales, ahora describe la apropiación de datos por parte de las empresas tecnológicas. Un miembro de la comunidad maorí en Nueva Zelanda expresó su visión al respecto: “Los datos son la última frontera de la colonización. Los antiguos imperios se apoderaron de la tierra de las comunidades indígenas y luego les obligaron a volver a comprarla, con nuevos términos y servicios restrictivos. La IA es solo otro nuevo acaparamiento de tierras”.

El auge de la inteligencia artificial ha reabierto los debates éticos sobre su desarrollo y aplicación. Filósofos como Adela Cortina sostienen que lo deseable sería transmitir la ética humana a los modelos de IA, aunque señalan dos obstáculos principales: la dificultad de programar la ética en el corto plazo y la variabilidad del concepto de bien y mal según cada persona.

Por otro lado, la investigadora Ria Kalluri de la Universidad de Stanford propone analizar cómo la IA redistribuye o concentra el poder y orientar el desarrollo tecnológico hacia una mayor equidad. Según ella, en un contexto de concentración de recursos en manos del sector tecnológico, es más urgente visibilizar estos desequilibrios que aspirar a una ética programada en un futuro incierto.

Letras Libres advierte que, mientras ingenieros y directivos debaten sobre riesgos existenciales de la IA, sus acciones ya están provocando impactos negativos en el planeta.

El modelo de negocio de las grandes tecnológicas se fundamenta en la recolección masiva de datos personales, transformados en productos y servicios que se revenden a los propios usuarios. Esta dinámica plantea serias preguntas sobre el alcance real del poder de la inteligencia artificial y el costo que la sociedad paga por su avance.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 11:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Lucien Laviscount, actor de “Emily en París”, habló sobre la quinta temporada de la serie: “Da un vuelco inesperado”

Portada

Descripción: El británico que interpreta a Alfie anticipa giros inesperados y un enfoque renovado en la próxima entrega de la popular serie

Contenido: Lucien Laviscount, actor británico que interpreta a Alfie en la popular serie de Netflix Emily en París, compartió adelantos sobre la quinta entrega de la producción.

En conversación con el medio estadounidense People durante un evento en Nueva York, anticipó que los nuevos episodios presentarán giros inesperados en la trama.

“Lo único que voy a decir es abróchense el cinturón, porque esta temporada da un vuelco inesperado”, señaló.

Laviscount se sumó a la serie en la segunda temporada, encarnando a Alfie, el interés amoroso británico de la protagonista Emily Cooper, interpretada por Lily Collins.

Para la quinta temporada, la relación entre ambos personajes ha finalizado y Emily atraviesa una nueva etapa en Roma junto a Marcello, personaje interpretado por Eugenio Franceschini.

Pese a este cambio, el actor sugirió que el drama continuará para todos los involucrados: “No sabía qué esperar, ninguno de nosotros lo sabe antes de recibir los guiones, y lo que leímos para esta temporada fue… Sí, nadie habría imaginado lo que se viene".

El rodaje de la nueva entrega inició en mayo, confirmó Lucien Laviscount, quien destacó la experiencia de volver a reunirse con el elenco. “Es bueno estar de regreso, volver a París. Filmamos también varias escenas en Roma”, sostuvo.

Entre los factores que han enriquecido la dinámica del grupo, el actor mencionó la evolución personal y profesional de sus compañeros de reparto.

“Lily es mamá ahora. Todos están enfrentando nuevos desafíos, en distintas relaciones y amistades. Ha sido excelente reencontrarnos y ver en qué punto estamos”, afirmó sobre el retorno a la producción.

La producción de la serie, bajo la dirección de Darren Star, ha mantenido la misma base de reparto, con el regreso confirmado de Ashley Park, Philippine Leroy-Beaulieu, Samuel Arnold, Bruno Gouery, Paul Forman y William Abadie.

El propio Laviscount reflexionó sobre su personaje: “Creo que Alfie siempre dice la verdad, incluso en las situaciones más difíciles, y eso es un rasgo que comparto. Me gusta interpretar a Alfie, ha sido una parte importante de mi vida estos años”.

Por el momento, las imágenes oficiales difundidas por Netflix muestran a Lily Collins en el papel de Emily Cooper en escenarios de Roma. Este despliegue visual coincide con un cambio relevante de look: la protagonista luce un corte bob elegante, que representa una transformación simbólica y estilística.

En redes sociales, Collins indicó que se trata de un “nuevo capítulo capilar” para Emily y agradeció al estilista Gregory Russell por iniciar este proceso.

El nuevo peinado, que remite al estilo de Audrey Hepburn en Vacaciones en Roma, fue interpretado como homenaje a la actriz, cuya influencia estética sobre la serie ha sido una constante.

La quinta temporada de Emily en París combinará locaciones en Roma y París, lo que refleja que la protagonista dividirá su tiempo entre ambas ciudades europeas.

De acuerdo con Netflix, Emily Cooper se integra como jefa de la sede romana de Agence Grateau, después de una decisión drástica presentada en el desenlace de la cuarta temporada.

El arco argumental plantea nuevos desafíos profesionales y sentimentales, con la protagonista enfrentando complicaciones tanto en su vida laboral como personal.

Una sinopsis oficial destaca que una idea de trabajo fallida desencadena conflictos y cambios drásticos para Emily, tanto en el plano emocional como profesional.

En busca de estabilidad, la protagonista explora su vida francesa hasta que la revelación de un secreto afecta su círculo más cercano.

La fecha exacta de estreno de los nuevos episodios aún no ha sido confirmada, aunque se prevé que la quinta temporada llegue a Netflix a finales de 2025 o principios de 2026.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 11:47:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Milei se reunirá con Trump en medio de la tensión financiera: la condición que EE.UU. le impondría a la Argentina para otorgarle un préstamo

Portada

Descripción: El Presidente mantendrá una cumbre con su par estadounidense el martes. Se especula con que el gobierno norteamericano desembolse fondos del Tesoro para auxiliar al país.

Contenido: Después de una semana muy difícil para el Gobierno, con múltiples derrotas en el Congreso y la suba del dólar, el presidente Javier Milei se reunirá el martes con su par de Estados Unidos, Donald Trump, en un encuentro que tendrá entre sus principales objetivos la búsqueda del desembolso de fondos a la Argentina por parte del Tesoro norteamericano. La cumbre será en la antesala de la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El Presidente viajará con una comitiva a Nueva York integrada por el canciller Gerardo Werthein, el ministro de Economía, Luis Caputo, la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el vocero presidencial, Manuel Adorni. La gira de Milei en Estados Unidos incluirá otras cumbres clave con el estratégico secretario del Tesoro de Trump, Scott Bessent, y con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.

Leé también: Con la reunión de Milei y Trump confirmada, los bonistas esperan definiciones sobre un préstamo de EE.UU. que refuerce las reservas

Bessent dispone de recursos para auxiliar a otros países, el Fondo de Estabilización Cambiaria, como lo hizo con Brasil, México, Uruguay. Estados Unidos pondría como condición a cambio de otorgarle esos fondos que los tuviera como garantía del cumplimiento del pago de deuda para el próximo año, mayor a los US$20 mil millones.

Más allá de este eventual condicionamiento, será clave, además, cuál sería el monto a desembolsar por el gobierno de Trump para la Argentina. De concretarse la entrega de fondos, igualmente, los recursos no llegarán de manera inmediata.

El Gobierno atraviesa serios dilemas, ya que si usa la reserva de fondos para mantener el dólar en el techo de la banda cambiaria, a unos $1475, se quedará sin recursos para pagar los vencimientos de deuda.

El propio Caputo dijo en este sentido, en declaraciones al programa de streaming Las Tres Anclas: “Vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda. El programa se diseñó así y está hecho para que tanto los dólares del Banco Central (BCRA), como los que hemos comprado, sirvan para defender ese techo. Hay suficientes dólares para todos y no va a haber ningún cambio”.

El ministro de Economía también habló sobre los próximos compromisos de deuda: “Desde hace tres meses que estamos trabajando para poder garantizar el pago de los vencimientos de los bonos de enero. Vamos a buscar garantizar también el pago de los de julio del año que viene también. No lo hemos anunciado porque no lo tenemos concretado aún”.

Caputo insistió: “Sé lo digo al mercado. Si no defaulteamos en 2023, cuando llegamos y había sólo dos escarbadientes, no lo vamos a hacer en la situación actual. No tengan ninguna duda de que en las próximas semanas vamos a poder decir que vamos a garantizar los pagos de enero y los de julio del año que viene también”.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 11:45:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un hombre fue arrestado por grabar a mujeres en los probadores de un Target en California

Portada

Descripción: Jack Crawford enfrenta al menos ocho cargos por violación a la privacidad luego de que las autoridades hallaran diversos videos en su teléfono

Contenido: Un hombre de 25 años, identificado como Jack Crawford, fue arrestado en Thousand Oaks, California, tras ser acusado de realizar grabaciones a mujeres dentro de los probadores de una tienda Target. De acuerdo con el Departamento del Sheriff del Condado de Ventura (VCSO), los hechos ocurrieron entre mayo y junio de este año, afectando a al menos ocho víctimas. Las autoridades confirmaron que Crawford fue detenido el viernes 19 de septiembre y enfrentará ocho cargos por invasión de la privacidad.

El incidente que motivó la intervención policial se reportó el 5 de junio, cuando una mujer detectó un teléfono móvil asomándose por encima del muro de su probador en la tienda, ubicada en la cuadra 2700 de Teller Road. “La víctima observó una cámara de celular sobre la pared y hacia el interior del probador. La víctima gritó y el celular fue retirado de inmediato”. Tras el llamado, los agentes acudieron al lugar y revisaron imágenes de las cámaras de seguridad de la tienda.

Las grabaciones de videovigilancia permitieron identificar a Crawford como el presunto responsable. Posteriormente, los detectives obtuvieron una orden judicial para analizar su teléfono móvil, donde hallaron varios videos que documentaban a mujeres dentro de los probadores en fechas específicas: 12 de mayo, 2 de junio y 5 de junio. Crawford fue finalmente detenido el miércoles pasado y trasladado a la cárcel del Este del condado.

Las autoridades han identificado a ocho mujeres como víctimas directas de estos hechos, si bien no descartan la existencia de más personas afectadas. La VCSO señaló que el material encontrado en el teléfono de Crawford corresponde a mujeres desconocidas que aparecen en las grabaciones de los probadores durante el periodo denunciado.

Como parte de la investigación, la Unidad de Delitos Sexuales continúa realizando pesquisas para ubicar a otras posibles víctimas. Quienes tengan información relevante pueden contactar a la detective Nicole Adrianzen al número (805) 494-8229 o escribir a nicole.adrianzen@venturacounty.gov. Aquellas personas que deseen mantener el anonimato pueden comunicarse con Crime Stoppers al (800) 222-TIPS (8477).

Las consecuencias legales para Jack Crawford, acusado de ocho cargos de invasión de la privacidad por grabar a mujeres sin su consentimiento en probadores, se rigen por las leyes del Código Penal de California. Según la Sección 647(j) del Código Penal de California, invadir la privacidad al grabar o fotografiar a una persona en un lugar privado, como un probador, sin su consentimiento, constituye un delito menor.

Las posibles consecuencias incluyen:

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 11:43:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La eficaz planta que purifica el intestino y alivia síntomas incómodos de colon irritable como gases o hinchazón

Portada

Descripción: Estos trastornos asociados al síndrome de intestino irritable afectan a gran parte de la población

Contenido: La búsqueda de alternativas naturales para el bienestar digestivo se ha convertido en uno de los intereses principales entre quienes padecen molestias intestinales frecuentes.

Existe una planta medicinal reconocida por sus efectos purificadores en el intestino y por su capacidad para aliviar síntomas como gases, hinchazón o constipación, trastornos asociados al síndrome de intestino irritable (SII). El Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana de la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana de la UNAM describe en detalle sus propiedades y su amplia tradición de uso en México.

Durante siglos, comunidades de distintas regiones han empleado esta especie vegetal como apoyo para problemas digestivos. Los preparados elaborados a partir de sus partes aéreas forman parte regular de la fitoterapia tradicional, y se le atribuye la capacidad de mejorar la expulsión de gases, disminuir la inflamación abdominal y regular el movimiento intestinal. Solo a partir del tercer párrafo se revela que se trata del hinojo, planta cuyas virtudes medicinales destacan en el repertorio herbolario nacional recogido por la UNAM.

Según el Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana, el hinojo (Foeniculum vulgare) es un recurso ampliamente recomendado por curanderos y médicos tradicionales para gases intestinales, espasmos gastrointestinales y casos leves de estreñimiento.

También es valorado por ser digestivo, aperitivo, carminativo (reduce flatulencias), antiespasmódico, antiinflamatorio, antiséptico, galactógeno y mucolítico. El mismo registro de la UNAM señala que sus semillas se utilizan no solo en infusión sino también masticadas, ya que ayudan a combatir el mal aliento relacionado con digestiones lentas o pesadas.

El SII afecta a una parte importante de la población y sus síntomas, como dolor abdominal, hinchazón o tránsito intestinal alterado, impactan la calidad de vida.

El hinojo sobresale en la medicina tradicional por su efecto sobre los procesos digestivos. El Atlas de la UNAM refiere que sus compuestos activos favorecen la reducción de los espasmos musculares en el intestino. Así, el uso del hinojo contribuye a atenuar la aparición de gases y la incomodidad asociada al SII, fenómeno que sustenta su empleo frecuente en terapias naturales de apoyo.

La acción carminativa del hinojo facilita la expulsión de gases retenidos, mientras que su efecto antiespasmódico relaja la musculatura lisa del tracto digestivo, coadyuvando en la disminución de dolores tipo cólico y los episodios de hinchazón. Además, su acción antiinflamatoria suaviza el recubrimiento interno del intestino, lo que puede ser de utilidad en quienes experimentan irritación o sensibilidad.

Una de las formas más sencillas y extendidas de aprovechar las propiedades del hinojo es mediante infusión. La receta sugerida en la medicina tradicional mexicana, recogida en el Atlas de la UNAM, consiste en agregar una cucharadita de semillas de hinojo secas a una taza con agua recién hervida.

Se recomienda tapar y dejar reposar de 8 a 10 minutos, colar las semillas y beber la infusión aún tibia, preferiblemente después de las comidas. Esta bebida ayuda a reducir la sensación de pesadez, a controlar el exceso de gases y a prevenir hinchazón abdominal.

También resulta útil masticar las semillas secas después de los alimentos. El Atlas enfatiza que el hinojo puede combinarse en remedios caseros junto a otras plantas digestivas tradicionales, siguiendo las indicaciones de la herbolaria ancestral mexicana.

Es importante recordar a los lectores que el uso del hinojo como alternativa natural debe constituir un apoyo y no excluir ni sustituir la valoración de médicos especialistas, en especial ante persistencia o agravamiento de los síntomas.

El Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana señala que la supervisión médica resulta fundamental para descartar otras causas y definir el manejo más adecuado del síndrome de intestino irritable.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 11:31:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

América Latina descertificada: el fracaso regional y el narcoestado venezolano

Portada

Descripción: Países como Bolivia, Perú, Colombia y Costa Rica enfrentan una escalada en los cultivos ilegales y la pérdida de control estatal ante mafias y carteles. En Venezuela, el Cartel de los Soles controla el Estado

Contenido: La descertificación de Bolivia, Perú, Colombia, Costa Rica y Venezuela en materia de lucha contra las drogas no es un trámite diplomático menor: es la prueba de que Latinoamérica está perdiendo la guerra contra el narcotráfico. No todos los países enfrentan el mismo escenario, pero las cifras muestran que el desgarrón institucional no es solo culpa de la dejadez o del subdesarrollo, sino, en algunos casos, de la complicidad directa.

Bolivia es uno de los casos más emblemáticos. El informe de 2023 de la UNODC reporta que los cultivos de hoja de coca en Bolivia se elevaron a 31.000 hectáreas, un incremento del 4 % frente al año anterior. Se estima que solo se permite legalmente cultivar hasta 22.000 hectáreas, para usos medicinales, rituales o consumo tradicional.

Perú, un país que parecía tener a raya el problema, no queda exento del desastre: en 2022 reportó una producción récord de cocaína, con unas 2.757 toneladas estimadas, un aumento aproximado del 20 % respecto al año anterior. En este país, los cultivos ilegales resurgen, la erradicación muchas veces es tardía o insuficiente, y el Estado sigue ausente en territorios remotos donde el narcotráfico suplanta presencia institucional.

Colombia ha tenido un retroceso brutal. Ha visto un salto alarmante: en 2023 alcanzó las 253.000 hectáreas de hoja de coca cultivadas, la cifra más alta en más de dos décadas. Esa expansión se traduce en mayor producción potencial de cocaína, mayor degradación ambiental, mayor control territorial por mafias y disidencias. Las incautaciones han subido, pero no al ritmo necesario para frenar la maquinaria criminal que ya opera como Estado paralelo en vastas regiones.

En Costa Rica, aunque no hay cifras de cultivo comparables (porque no es país productor de hoja de coca), los reportes de agencias internacionales y locales coinciden en que el país se ha convertido en corredor estratégico: rutas marítimas vulnerables, puertos poco controlados, coastlines desprotegidas, recursos institucionales débiles para la interdicción. En resumen: una de las democracias más sanas de la región se ha transformado en un punto de tránsito libre para buena parte de la cocaína que sale de Suramérica hacia Centroamérica, Norteamérica y Europa.

Y luego está Venezuela, donde la descertificación adquiere una dimensión distinta: ya no se trata de incumplimiento o incapacidad, sino de captura del Estado por redes criminales. A diferencia de los otros casos, aquí el narcotráfico no solo se combate desde afuera: se combate desde adentro. El Cártel de los Soles no es un laboratorio de conspiraciones: es la articulación de altos mandos de la dictadura con las peores redes criminales del planeta.

El Cartel de los Soles no es solo un grupo de crimen organizado es también un Estado en sí mismo, que ha convertido a Venezuela en el epicentro mundial del tráfico de drogas. Por eso, la justicia de Estados Unidos acusó a Nicolás Maduro de liderar esta red criminal y declaró al Cártel de los Soles como organización terrorista global. Ecuador, bajo el mandato de Daniel Noboa, ha dicho lo mismo: que ese cartel es una amenaza concreta para la soberanía regional y la integridad democrática. En las últimas semanas, Paraguay, Argentina, Perú y República Dominicana han adoptado decretos y resoluciones que lo declaran grupo terrorista, criminal transnacional, y han advertido sus efectos desestabilizadores. Cada declaración de este tipo estrecha el cerco diplomático y judicial, confirma lo que muchos sospechaban: Venezuela no tolera el narcotráfico… lo administra desde su centro de poder.

Estas designaciones tienen peso práctico: implican sanciones, congelamientos de activos, limitaciones a transacciones internacionales, y despiertan cooperación judicial y de inteligencia. Pero más allá de sanciones, lo que está en juego es la legitimidad del Estado, la confianza pública, la posibilidad de restablecer la gobernanza. Si un país es visto como actor estatal criminal, no basta con destituir placas policiales ni intercambiar comunicados: hay que desmontar redes, arrestar responsables, expropiar bienes ilícitos, recuperar los poderes públicos invadidos por grupos armados y corruptos.

La descertificación, entonces, no puede leerse en clave puramente técnica. Es un retrato crudo, político de una región que está perdiendo la batalla frente al crimen organizado. Es el diagnóstico de que Venezuela se ha transformado ya no simplemente en punto de paso del narcotráfico, sino en sistema de gobierno basado en la ilegalidad. Mientras Bolivia, Perú, Colombia y Costa Rica enfrentan desafíos serios, Venezuela encarna un riesgo existencial para América Latina: la normalización del narcoestado.

Si América Latina no se levanta con acciones conjuntas —inteligencia compartida, sanciones coordinadas, cooperación militar y judicial— estaremos entregados al poder paralelo que mina la democracia, corroe la institucionalidad y pone en jaque la soberanía misma de los Estados. No podemos permitir que la descertificación quede como un trofeo retórico; debe ser el punto de partida para la ofensiva más amplia contra el crimen organizado estatal. La salida de Maduro es la única forma de abrir un nuevo capítulo de democracia, seguridad y legalidad para el hemisferio.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 11:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Congresistas de EEUU criticaron a los países que decidieron reconocer al Estado de Palestina: “Sienta un precedente peligroso”

Portada

Descripción: Legisladores republicanos dijeron que el postura de Francia, Canadá, Reino Unido y Australia es una “recompensa al terrorismo”

Contenido: Un grupo de 25 congresistas del Partido Republicano de Estados Unidos han remitido una carta a Francia, Canadá, Reino Unido y Australia para reprocharles que su decisión de reconocer el Estado de Palestina supone una “recompensa para el terrorismo” y han advertido de “medidas punitivas” en represalia.

El reconocimiento del Estado palestino “es una postura imprudente que socava perspectivas de paz”, han afirmado en la misiva, firmada entre otros por figuras importantes como la portavoz republicana en la Cámara de Representantes, Elise Stefanik, o el senador Rick Scott.

“Sienta un precedente peligroso de que la violencia, no la diplomacia, es la vía más directa para que grupos terroristas como Hamas logren sus objetivos políticos”, argumentaron, y por ello pidieron “respetuosamente” que “reconsideren su decisión”.

Los congresistas norteamericanos recordaron que, tras la brutal masacre del 7 de octubre de 2023 en el que 1.200 personas fueron asesinadas en Israel, Hamas “continúa reteniendo a ciudadanos israelíes como rehenes y rechaza acceder a un alto el fuego”.

“Los crímenes de guerra de Hamas son evidentes y su rechazo a la diplomacia debería llevar a sus países a imponer más presión y en su lugar, le ofrecen una mayor recompensa”, han advertido. “El reconocimiento en estas condiciones solo refuerza la eficacia de la violencia y del comportamiento desviado de Hamas”, agregaron.

En esta situación, “recompensar a entidades que se niegan a renunciar a la violencia o a comprometerse en negociaciones solo sirve para enquistar más las divisiones y la inestabilidad”, indica la carta, remitida también al secretario de Estado y asesor de Seguridad Nacional en funciones norteamericano, Marco Rubio.

Consideran asimismo que “pone en peligro la seguridad de sus propios países” porque “coincide con un incremento del antisemitismo en sus países”. “Los judíos sufren un acoso sin precedentes y ataques cada vez más frecuentes”, han denunciado.

Apelan así a la “responsabilidad” de los gobiernos que con su postura “legitiman a un estado terrorista palestino y motivan a las turbas violentas antisemitas”.

Asimismo, advierten de que esta posición “sitúa a su país en contra de la política oficial y los intereses de Estados Unidos y en respuesta se impondrán medidas punitivas”.

“Estados Unidos defiende la seguridad de Israel y una paz justa y duradera en Oriente Próximo a través de las negociaciones directas. El reconocimiento unilateral de un estado palestino amenaza este proceso. Podría perpetuar la tensión y recompensar a entidades terroristas que aspiran a la destrucción de Israel”, han recalcado.

Los tres países anunciaron este domingo el reconocimiento formal del Estado palestino, marcando un cambio histórico en la política diplomática occidental hacia el conflicto de Medio Oriente, aunque en gran medida simbólico. En tanto, se espera que Francia haga lo propio este lunes.

Canadá encabezó los anuncios, convirtiéndose en el primer país del G7 en reconocer un Estado palestino cuando su primer ministro Mark Carney comunicó la decisión en redes sociales. En su declaración, Carney criticó duramente al gobierno israelí actual, señalando que “está trabajando metódicamente para prevenir que la perspectiva de un Estado palestino sea jamás establecida”.

Australia siguió poco después, con el primer ministro Anthony Albanese anunciando que su país reconoce “las aspiraciones legítimas y largamente sostenidas del pueblo de Palestina a un estado propio”. Albanese indicó que el establecimiento de una embajada y relaciones diplomáticas activas se concretará una vez que la Autoridad Palestina cumpla con los compromisos de reforma solicitados por la comunidad internacional.

Finalmente, el primer ministro británico Keir Starmer también confirmó el reconocimiento de la soberanía palestina a través de un video, describiendo la decisión como parte de “un esfuerzo internacional coordinado para preservar la posibilidad de una solución de dos estados”.

(con información de EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 11:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Congresistas de EEUU criticaron a los países que reconocieron al Estado de Palestina: “Sienta un precedente peligroso”

Portada

Descripción: Legisladores republicanos dijeron que el postura de Francia, Canadá, Reino Unido y Australia es una “recompensa al terrorismo”

Contenido: Un grupo de 25 congresistas del Partido Republicano de Estados Unidos han remitido una carta a Francia, Canadá, Reino Unido y Australia para reprocharles que su decisión de reconocer el Estado de Palestina supone una “recompensa para el terrorismo” y han advertido de “medidas punitivas” en represalia.

El reconocimiento del Estado palestino “es una postura imprudente que socava perspectivas de paz”, han afirmado en la misiva, firmada entre otros por figuras importantes como la portavoz republicana en la Cámara de Representantes, Elise Stefanik, o el senador Rick Scott.

“Sienta un precedente peligroso de que la violencia, no la diplomacia, es la vía más directa para que grupos terroristas como Hamas logren sus objetivos políticos”, argumentaron, y por ello pidieron “respetuosamente” que “reconsideren su decisión”.

Los congresistas norteamericanos recordaron que, tras la brutal masacre del 7 de octubre de 2023 en el que 1.200 personas fueron asesinadas en Israel, Hamas “continúa reteniendo a ciudadanos israelíes como rehenes y rechaza acceder a un alto el fuego”.

“Los crímenes de guerra de Hamas son evidentes y su rechazo a la diplomacia debería llevar a sus países a imponer más presión y en su lugar, le ofrecen una mayor recompensa”, han advertido. “El reconocimiento en estas condiciones solo refuerza la eficacia de la violencia y del comportamiento desviado de Hamas”, agregaron.

En esta situación, “recompensar a entidades que se niegan a renunciar a la violencia o a comprometerse en negociaciones solo sirve para enquistar más las divisiones y la inestabilidad”, indica la carta, remitida también al secretario de Estado y asesor de Seguridad Nacional en funciones norteamericano, Marco Rubio.

Consideran asimismo que “pone en peligro la seguridad de sus propios países” porque “coincide con un incremento del antisemitismo en sus países”. “Los judíos sufren un acoso sin precedentes y ataques cada vez más frecuentes”, han denunciado.

Apelan así a la “responsabilidad” de los gobiernos que con su postura “legitiman a un estado terrorista palestino y motivan a las turbas violentas antisemitas”.

Asimismo, advierten de que esta posición “sitúa a su país en contra de la política oficial y los intereses de Estados Unidos y en respuesta se impondrán medidas punitivas”.

“Estados Unidos defiende la seguridad de Israel y una paz justa y duradera en Oriente Próximo a través de las negociaciones directas. El reconocimiento unilateral de un estado palestino amenaza este proceso. Podría perpetuar la tensión y recompensar a entidades terroristas que aspiran a la destrucción de Israel”, han recalcado.

Los tres países anunciaron este domingo el reconocimiento formal del Estado palestino, marcando un cambio histórico en la política diplomática occidental hacia el conflicto de Medio Oriente, aunque en gran medida simbólico. En tanto, se espera que Francia haga lo propio este lunes.

Canadá encabezó los anuncios, convirtiéndose en el primer país del G7 en reconocer un Estado palestino cuando su primer ministro Mark Carney comunicó la decisión en redes sociales. En su declaración, Carney criticó duramente al gobierno israelí actual, señalando que “está trabajando metódicamente para prevenir que la perspectiva de un Estado palestino sea jamás establecida”.

Australia siguió poco después, con el primer ministro Anthony Albanese anunciando que su país reconoce “las aspiraciones legítimas y largamente sostenidas del pueblo de Palestina a un estado propio”. Albanese indicó que el establecimiento de una embajada y relaciones diplomáticas activas se concretará una vez que la Autoridad Palestina cumpla con los compromisos de reforma solicitados por la comunidad internacional.

Finalmente, el primer ministro británico Keir Starmer también confirmó el reconocimiento de la soberanía palestina a través de un video, describiendo la decisión como parte de “un esfuerzo internacional coordinado para preservar la posibilidad de una solución de dos estados”.

(con información de EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 11:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Mientras crece la tensión por la guerra en Gaza, Reino Unido reconoció formalmente a Palestina como Estado

Portada

Descripción: Lo anunció el primer ministro Keir Starmer. La decisión marca un cambio histórico en la política exterior británica.

Contenido: Mientras crece la tensión por la guerra en Gaza, el Reino Unido reconoció formalmente a Palestina como un Estado. Se trata de una decisión que marca un cambio histórico en la política exterior británica.

El anuncio lo hizo el primer ministro británico, Keir Starmer, quien aseguró que la decisión de Gran Bretaña es “para revivir la esperanza de paz entre palestinos e israelíes”.

Leé también: El ejército de Israel advirtió que intensificará su ofensiva en Gaza con una “fuerza sin precedentes”

“Hoy, el Reino Unido reconoce formalmente al Estado de Palestina para revivir la esperanza de paz entre palestinos e israelíes, y una solución de dos Estados”, dijo Starmer en un mensaje en la red social X.

A través de un video publicado en redes sociales, el jefe de Gobierno británico señaló: “Ante el creciente horror en Oriente Medio, actuamos para mantener viva la posibilidad de la paz y una solución de dos Estados. Esto significa un Israel seguro y protegido junto a un Estado palestino viable”.

El reconocimiento británico se dio en coordinación con otros países como Canadá y Australia, y se espera que en los próximos días se sumen Fracia y Portugal.“Es un paso necesario para preservar la solución de dos Estados, dada la insostenible naturaleza de la situación actual”, plantearon.

Los comunicados de Canadá y Australia se hicieron públicos casi en simultáneo con el mensaje que brindó el primer ministro británico, Keir Starmer.

El primer ministro canadiense, Mark Karney, fue el encargado de hacer el reconocimiento. Lo hizo antes de partir hacia Nueva York, donde se reunirá este mismo domingo con el secretario general de la ONU, António Guterres, y posteriormente participará en la Asamblea General del organismo.

Carney justificó la decisión de reconocer a Palestina porque “el actual gobierno israelí trabaja de manera metódica para impedir que llegue a establecerse un Estado palestino” con “una política implacable de expansión de asentamientos en Cisjordania” y la invasión de la Franja de Gaza, “que ha provocado una hambruna devastadora y evitable en violación del derecho internacional”.

“La política declarada del actual gobierno israelí es que ‘no habrá un Estado palestino’”, añadió Carney, quien ofreció su asociación para construir la promesa de un futuro pacífico tanto para el Estado de Palestina como para el Estado de Israel.

Leé también: EE.UU. volvió a vetar una resolución de la ONU que exigía el cese el fuego en la Franja de Gaza

Las autoridades canadienses también indicaron que la Autoridad Palestina se ha comprometido a realizar reformas democráticas “y la desmilitarización del Estado palestino”.

Antes del anuncio oficial, funcionarios canadienses de alto rango indicaron en una sesión informativa con periodistas que confían en que Israel no tomará represalias contra Canadá por el reconocimiento de Palestina. Pero añadieron que el país norteamericano “está preparado para todas las contingencias”

También se adhirió a este reconocimiento Australia, a través de su primer ministro, Anthony Albanese, quien aseguró que reconoce “las legítimas y prolongadas aspiraciones del pueblo de Palestina de tener un Estado propio”.

“El acto de reconocimiento de hoy refleja el compromiso de larga data de Australia con una solución de dos Estados, que siempre ha sido el único camino hacia una paz y seguridad duraderas para los pueblos israelí y palestino”, agregó el ejecutivo.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 11:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un video inédito de Nirvana en Tijuana sale a la luz tras 35 años y será subastado

Portada

Descripción: Una grabación nunca antes vista de la legendaria banda Nirvana, capturada en el club Iguanas de Tijuana en 1990, será subastada en septiembre y promete emocionar a los fans con imágenes únicas de Kurt Cobain y compañía

Contenido: El hallazgo de un video inédito que documenta la actuación de Nirvana en Tijuana en 1990 ha reavivado el interés por una de las etapas más intensas de la banda de Seattle. La grabación, que permaneció oculta durante 35 años, muestra a Kurt Cobain y sus compañeros en el escenario del club Iguanas, un recinto célebre por su ambiente desenfadado y su capacidad para atraer a jóvenes rebeldes de ambos lados de la frontera con San Diego. Este material, que será subastado en línea por Bonhams se estima que alcanzará un valor de entre USD 100.000 y USD 150.000.

La actuación registrada corresponde a la época en que Nirvana acababa de lanzar su álbum debut, Bleach (1989), y la banda se encontraba en pleno ascenso. Durante los 45 minutos de concierto, el grupo interpretó temas tempranos como About a Girl y Negative Creep, mientras Cobain, vestido con su característico atuendo de franela a cuadros, interactuaba con el público, se revolcaba en el suelo, destruía dos guitarras y se lanzaba al público en siete ocasiones.

La grabación incluye tanto el audio original del espectáculo como una edición profesional del video, una selección de imágenes fijas y objetos de colección, entre ellos un vinilo blanco de Bleach y un cartel original de la gira, recuperado por uno de los realizadores en una pared de Los Ángeles.

La filmación fue realizada por Peter Tackaberry y Elizabeth Voss, estudiantes de cine de la Universidad de California en San Diego, quienes entablaron amistad con la banda tras coincidir con sus miembros en una tienda de discos en Los Ángeles. Después de asistir a un concierto de Nirvana en Long Beach en 1990, Tackaberry solicitó permiso para grabar la presentación en Tijuana, a lo que el grupo accedió.

“Kurt me permitió instalarme en el escenario para captar de cerca la energía y el espíritu de la actuación”, relató Tackaberry en declaraciones recogidas por Artnet News. “El espectáculo fue electrizante, como se aprecia en la grabación. Nos sentimos afortunados de haber estado allí y agradecemos a Kurt y al resto de la banda por permitirnos filmar el show”.

La responsable de cultura popular de Bonhams, Claire Tole-Moir, destacó la relevancia de este material: “Nos sentimos honrados de llevar al mercado por primera vez una grabación tan rara y extraordinaria”, afirmó en un comunicado difundido por la casa de subastas.

“Captura un momento emblemático en la historia de la música, especialmente de una banda tan legendaria como Nirvana. No solo es un testimonio de la energía y la influencia del grupo, sino también un recordatorio del impacto perdurable de las actuaciones en vivo”.

El interés por objetos y arte relacionados con Kurt Cobain y Nirvana se ha mantenido constante en el mercado. En 2017, obras del exlíder de la banda se exhibieron en la Seattle Art Fair, tras una muestra itinerante dedicada a su faceta artística.

En 2019, el cárdigan verde que Cobain vistió durante el concierto MTV Unplugged de Nirvana se vendió en subasta por USD 334.000, una cifra récord para una prenda de ese tipo, superada posteriormente por el millón cien mil dólares pagados por el suéter “Black Sheep” de la princesa Diana. Dos años atrás, un par de jeans usados por Cobain en sus últimos días alcanzó los USD412.750.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 10:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Estados Unidos despide a Charlie Kirk: cómo será el funeral del activista de derecha asesinado durante un acto

Portada

Descripción: La ceremonia se llevará a cabo hoy en el Sate Farm Stadium de Arizona, a partir de las 15. Donald Trump anticipó que “dirá unas palabras”.

Contenido: Este domingo se realizará el funeral de Charlie Kirk, el activista de derecha que fue asesinado de un disparo el 10 de septiembre durante una charla en una universidad de Estados Unidos.

La ceremonia para despedir al influencer conservador es organizada por Turning Point USA, la organización que él mismo fundó, y se realizará en el State Farm Stadium.

Leé también: Donald Trump sube a US$100.000 el valor de las visas para los trabajadores extranjeros

El comienzo del funeral está dispuesto para las 11 de la mañana (15 de Argentina) y contará con la presencia de distintos líderes estadounidenses y comentaristas republicanos.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, adelantó que “dirá unas palabras” durante la ceremonia y destacó que Kirk era una “gran persona”. También dijo que creía que podría haber llegado a ser presidente algún día.

“Vamos a ir a un servicio el domingo. Saldré con algunas de las personas en esta sala, solo para celebrar a Charlie y todo lo que ha hecho”, señaló Trump.

Además de Trump, la lista de oradores incluye al vicepresidente J.D. Vance y a la viuda de Kirk, Erika Kirk, quien dará un discurso.

Erika Kirk asumió recientemente el cargo de directora ejecutiva de Turning Point USA y dijo que está comprometida en continuar el trabajo de su esposo, incluidos sus recorridos por los campus universitarios y su podcast.

Entre otros participantes previstos se encuentran la secretaria general de la Casa Blanca, Susie Wiles; el secretario de Estado, Marco Rubio; el secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr.; el secretario de Defensa, Pete Hegseth; la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard; el vicesecretario general de la Casa Blanca, Stephen Miller, así como Donald Trump Jr. y Tucker Carlson, expresentador de Fox News y comentarista conservador.

La ceremonia contará con musicalización a cargo de los artistas cristianos Chris Tomlin, Brandon Lake, Phil Wickham, Kari Jobe y Cody Carnes.

Leé también: Donald Trump anunció que el Ejército de EE.UU. hundió otro barco que transportaba drogas en el Caribe

Aunque no se difundió un número exacto de asistentes, el State Farm Stadium puede albergar a más de 63.000 personas, con capacidad adicional para 10.000 más.

Trump se refirió a la cantidad de gente que asistirá al funeral: “Vamos a tener un estadio, y apuesto que ese estadio estará bastante lleno, tal vez completamente lleno. Va a ser grande”.

La seguridad estará a cargo principalmente del Servicio Secreto, en coordinación con agencias estatales y locales.

William Mack, agente especial a cargo de la oficina de Phoenix, dijo: “Nuestros equipos ya están en Phoenix y Glendale, trabajando codo a codo con socios estatales, locales y federales. Juntos, estamos plenamente comprometidos a garantizar que estos solemnes eventos reciban la protección y el apoyo integrales que requieren”.

El servicio recibió la calificación de evento especial de nivel 1 (SEAR-1), la designación más alta de este tipo, según un alto funcionario del Departamento de Seguridad Nacional, lo que permite coordinar recursos federales para garantizar la seguridad.

La evaluación conjunta de amenazas indicó que no hay información sobre amenazas verídicas y creíbles para el evento, aunque extremistas podrían considerarlo un objetivo debido a la presencia de altos funcionarios, activistas políticos y la atención mediática internacional.

Leé también: Se aprobó un tratado internacional que podría poner fin a la pesca china en altamar: qué pasará con Argentina

El Departamento de Policía de Glendale informó que, aunque el estadio tiene experiencia en eventos grandes, la ceremonia requerirá coordinación con el Servicio Secreto y otras agencias. Moroni Mendez, portavoz de la policía local, advirtió que el tráfico en Glendale y sus alrededores se verá afectado y que algunas intersecciones estarán cerradas.

“Tendremos todas nuestras unidades disponibles. Será un día ocupado para todos, no solo para Glendale sino también para el DPS de Arizona y todas las agencias que están asistiendo”, señaló.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 10:56:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Escándalo en Santiago del Estero: un empleado público usó una ambulancia del municipio para ir a un hotel alojamiento

Portada

Descripción: El municipio al que pertenece el vehículo emitió un comunicado e informó que el hombre fue apartado de sus funciones hasta que se aclare la situación.

Contenido: Un hombre utilizó la ambulancia municipal con la que trabajaba para ir hasta un hotel alojamiento y fue apartado de su cargo.

Todo sucedió en lo últimos días en la localidad de Ceres, Santa Fe. Sin embargo, según especificaron los medios locales, el conductor pertenece a la Comisión Municipal de Colonia Alpina, de Santiago del Estero.

Leé también: Su marido le hizo un juicio por divorcio y ella terminó enamorándose del hombre menos pensado

Hasta el momento se logró establecer que el hombre fue sorprendido utilizando una ambulancia oficial para trasladarse ir hasta un hotel alojamiento de la ciudad santafesina.

Si bien todavía no se sabe cómo fue descubierto, la noticia rápidamente se viralizó a través de las redes y generó indignación en los vecinos.

Es por eso que, tras la repercusión del caso, la Comisión Municipal de Colonia Alpina emitió un comunicado en el que informó que el empleado fue preventivamente apartado de sus funciones.

“Ante los hechos que son de público conocimiento, en los que se encontraría involucrado personal dependiente de la misma, se están llevando adelante las actuaciones pertinentes, conforme a lo establecido Estatuto del Personal Civil De La Administración Pública Provincial y demás normativas vigentes, aplicables al caso, y todas aquellas tendientes a resguardar los recursos estatales y garantizar la prestación eficiente y ética del servicio comprometido”, detallaron.

Sumado a ello, explicaron: “El personal en cuestión, se encuentra preventivamente apartado de la función que desempeñaba, hasta tanto se cumpla con el procedimiento legal previsto para estos casos en el que se determinará la resolución definitiva”.

Leé también: Es argentina, vive en cruceros y es embajadora de marcas de lujo: “Podría vivir varios años sin trabajar”

“Desde la Comisión Municipal es necesario transmitir tranquilidad a la comunidad, ya que los servicios sanitarios continuarán prestándose con total normalidad y reafirmar el compromiso de administrar transparente y eficientemente los recursos de todos los vecinos de nuestra Colonia”, se completa el texto que lleva la firma de la Comisionada Municipal, Carina Genta, y el secretario de Gobierno, Rene Meshler.

De acuerdo a lo informado por los medios locales, el episodio generó repercusión en la ciudad y en las localidades vecinas, por lo que se aguarda que en los próximos días se informe sobre la situación del trabajador.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 10:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Mahmoud Abbas dijo que el reconocimiento del Reino Unido al Estado de Palestina llevará a una “paz duradera” en la región

Portada

Descripción: El presidente de la Autoridad Palestino (AP) afirmó que la decisión británica constituye “un paso importante y necesario”

Contenido: El reconocimiento del Estado palestino por parte del Reino Unido fue calificado por Mahmud Abbas, presidente de la Autoridad Palestina, como un avance esencial hacia “una paz duradera" en la región.

En un comunicado difundido este domingo, la oficina de Abbas subrayó que la decisión británica constituye “un paso importante y necesario para lograr una paz justa y duradera de acuerdo con la legitimidad internacional”. Este cambio en la política exterior británica, que rompe con décadas de respaldo a Israel, se produce en un contexto de creciente apoyo internacional a la causa palestina, con Australia y Canadá sumándose a la ola de reconocimientos.

El anuncio del Reino Unido, junto con el de Canadá y Australia, marca un hito al tratarse de los primeros países del G7 que reconocen formalmente al Estado palestino. El primer ministro británico, Keir Starmer, afirmó que la medida busca “revivir la esperanza de paz entre palestinos e israelíes, y una solución de dos Estados”. Por su parte, el primer ministro canadiense, Mark Carney, expresó la disposición de su país a colaborar para “construir la promesa de un futuro pacífico tanto para el Estado de Palestina como para el Estado de Israel”.

Desde Australia, el primer ministro Anthony Albanese destacó el reconocimiento de las “legítimas y prolongadas aspiraciones del pueblo de Palestina de tener un Estado propio”.

Portugal, por su parte, confirmó que formalizará su reconocimiento antes de la próxima Asamblea General de la ONU.

La decisión británica se produce tras el anuncio previo de Starmer, quien había condicionado el reconocimiento a que Israel cumpliera ciertos compromisos, incluido un alto el fuego en Gaza. Sin embargo, el viceprimer ministro británico, David Lammy, señaló que tras el ataque israelí en Qatar, la posibilidad de un alto el fuego se desvaneció y las perspectivas de paz se tornaron sombrías. Lammy insistió, no obstante, en la condena a los terroristas de Hamas y reclamó la liberación de los rehenes israelíes que permanecen cautivos en Gaza.

La reacción de Israel ante estos reconocimientos ha sido de rechazo. El primer ministro Benjamin Netanyahu calificó la decisión como un “peligro” para su país y acusó a los gobiernos implicados de recompensar el “terrorismo monstruoso”. Netanyahu prometió oponerse en todos los foros internacionales a lo que considera una “falsa propaganda” y a los llamados para la creación de un Estado palestino, al que percibe como una amenaza existencial para Israel.

El ministro israelí de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, fue más allá al afirmar que “este reconocimiento es una recompensa a los terroristas asesinos” y pidió la aplicación inmediata de la soberanía israelí en Judea y Samaria, denominación oficial israelí para Cisjordania, así como el desmantelamiento completo de la Autoridad Palestina.

En paralelo, el viceprimer ministro británico denunció la expansión de la colonización israelí en los territorios palestinos, en particular el proyecto E1, que prevé la construcción de 3.400 viviendas en Cisjordania. Este plan, aprobado por el gobierno israelí, ha sido criticado por la ONU por su potencial para dividir el territorio palestino y dificultar la viabilidad de un Estado propio. Lammy advirtió que la perspectiva de una solución de dos Estados “está en peligro, no solo por el conflicto en Gaza, sino también por la violencia y la expansión de la colonización”.

El contexto internacional refleja una presión creciente sobre Israel. Aproximadamente tres cuartas partes de los 193 Estados miembros de la ONU ya reconocen al Estado palestino desde su proclamación en 1988. Sin embargo, Estados Unidos, principal aliado de Israel, ha criticado la iniciativa de reconocimiento impulsada por Francia y Arabia Saudita. Durante una reciente visita de Estado al Reino Unido, el presidente Donald Trump reiteró su oposición a la decisión británica en una conferencia de prensa conjunta con Starmer.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 10:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cazas británicos realizaron la primera misión de defensa aérea de la OTAN tras la incursión de drones rusos en Polonia

Portada

Descripción: El ministro de Defensa John Healey dijo que el espacio aéreo de la Alianza Atlántica “será defendido” frente a la amenaza rusa

Contenido: El despliegue de cazas británicos Typhoon de la Real Fuerza Aérea británica (RAF) en Polonia ha inaugurado una nueva fase en la respuesta aliada ante las recientes incursiones rusas en el espacio aéreo europeo. La noche del viernes, dos aeronaves británicas realizaron su primera misión de defensa aérea de la OTAN sobre territorio polaco, una operación que responde a la violación del espacio aéreo de la Alianza por drones rusos y busca reforzar la protección del flanco oriental.

De acuerdo con el Ministerio de Defensa del Reino Unido, los cazas despegaron desde la base aérea de Coningsby, en Lincolnshire, como parte de la misión ‘Centinela Oriental’. La operación contó con el apoyo de un avión Voyager de la RAF y tuvo como objetivo patrullar el cielo polaco para disuadir y defenderse de posibles amenazas aéreas rusas. Tras completar la misión, las aeronaves regresaron sin incidentes al Reino Unido en la madrugada del sábado, según el comunicado oficial.

El ministro británico de Defensa, John Healey, subrayó la importancia de esta acción al afirmar que “los Typhoon de la RAF han realizado su primera misión de defensa aérea sobre Polonia enviando una señal clara: el espacio aéreo de la OTAN será defendido”.

Healey también destacó la coincidencia de la operación con el 85 aniversario de la Batalla de Inglaterra, recordando la histórica colaboración entre pilotos polacos y británicos durante la Segunda Guerra Mundial. “Es especialmente conmovedor que los pilotos y la tripulación de la RAF estén una vez más hombro con hombro con Polonia en defensa de nuestra seguridad compartida, haciéndonos seguros en casa y fuertes en el exterior”, añadió el titular de Defensa.

La misión británica se produce en un contexto de tensión creciente en Europa del Este, tras una serie de incursiones de drones y aviones rusos en el espacio aéreo de Polonia, Rumanía y Estonia. El Ministerio de Defensa británico calificó la reciente violación del espacio aéreo polaco como la más grave desde el inicio de la invasión rusa a gran escala en Ucrania en 2022. Ante estos hechos, la OTAN ha intensificado sus esfuerzos para reforzar la defensa de su flanco oriental, mientras que las fuerzas armadas polacas han mantenido una estrecha coordinación con sus aliados.

En paralelo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, advirtió que la Unión Europea “defenderá cada centímetro de su territorio” frente a las provocaciones rusas. La diplomática alemana insistió en la necesidad de fortalecer el pilar europeo de defensa para garantizar la democracia y la prosperidad en un entorno internacional cada vez más hostil: “Estos incidentes, y en concreto el que tuvo lugar en Polonia, son muy significativos. Mientras que la OTAN debe permanecer en el corazón de nuestra defensa colectiva, necesitamos un pilar europeo mucho más fuerte”.

Von der Leyen también detalló que los Estados miembros de la UE han puesto en marcha el programa Horizonte 2030, destinado a reforzar la autonomía y la independencia en materia de defensa, con una inversión prevista de hasta EUR 800.000 millones. No obstante, subrayó que la responsabilidad sobre las tropas seguirá recayendo en los Estados miembros, descartando la creación de unas fuerzas armadas europeas propias en el corto plazo.

El trasfondo histórico de la cooperación militar entre Reino Unido y Polonia añade una dimensión simbólica a la misión actual. Healey recordó que, durante la Batalla de Inglaterra en 1940, pilotos polacos desempeñaron un papel crucial en la defensa británica frente a la amenaza nazi. Ocho décadas después, la presencia de cazas británicos en Polonia refuerza la alianza entre ambos países y su compromiso con la seguridad colectiva europea.

Las implicaciones de estos movimientos trascienden la coyuntura inmediata. Von der Leyen defendió la necesidad de una disuasión “fuerte y creíble” ante las interferencias de señales GPS y los ciberataques atribuidos a Rusia, que han afectado a vuelos en el mar Báltico, incluido uno en el que viajaba la propia presidenta de la CE. La líder comunitaria recalcó que estos ataques demuestran que las ambiciones rusas no se limitan a Ucrania y que la UE debe prepararse para responder a una gama más amplia de amenazas híbridas.

En este escenario, la percepción de riesgo se mantiene elevada. La Comisión Europea considera que la disposición rusa a aceptar posibles accidentes graves en el espacio aéreo europeo exige una vigilancia constante y una respuesta firme por parte de la Unión y sus aliados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 10:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tras 20 años, una rara enfermedad transmitida por mosquitos provocó la muerte de una persona en Carolina del Sur

Portada

Descripción: Las autoridades sanitarias comenzaron labores de fumigación cerca de la zona afectada para mitigar el riesgo de la peligrosa y extraña infección

Contenido: La primera muerte humana por encefalitis equina del este (EEE) en más de 20 años fue reportada recientemente en Carolina del Sur, lo que ha llevado a las autoridades de salud a reforzar sus advertencias sobre la prevención de picaduras de mosquitos en la región. La víctima, residente del condado de Beaufort, contrajo la infección a través de la picadura de un mosquito infectado, según confirmaron los Centers for Disease Control and Prevention (CDC).

El caso marca el regreso de una mortalidad asociada a esta enfermedad en el estado, donde no se había registrado un deceso similar desde el año 2003. Los funcionarios no hicieron públicos ni el sexo ni la edad de la persona fallecida, en cumplimiento de las restricciones de privacidad vigentes en la jurisdicción local.

El virus EEE es conocido por su baja prevalencia en seres humanos, aunque sus consecuencias pueden ser graves. Aproximadamente el 30% de quienes desarrollan síntomas neurológicos fallecen, y numerosos sobrevivientes enfrentan problemas neurológicos a largo plazo. Los síntomas pueden incluir fiebre, vómitos, dolores de cabeza, cambios de comportamiento, convulsiones y somnolencia, con progresión en algunos casos hacia encefalitis o meningitis por inflamación cerebral.

El periodo de incubación tras la picadura de mosquito varía entre cuatro y diez días. La mayoría de las personas infectadas no desarrolla síntomas perceptibles, pero las infecciones graves requieren atención hospitalaria y no existe actualmente un tratamiento específico ni vacunas para humanos.

Los CDC han ratificado que la EEE no se transmite de persona a persona, solo de insecto a humano. Después de la infección, algunas personas pueden quedar con secuelas como discapacidades intelectuales, alteraciones de personalidad, convulsiones, parálisis o disfunción de nervios craneales. Además, los pacientes con secuelas graves y persistentes suelen requerir cuidados prolongados y pueden fallecer en los años siguientes a la infección.

Funcionarios del condado de Beaufort confirmaron que, tras la notificación del fallecimiento, se emprendieron nuevas tareas de monitoreo y fumigación en áreas cercanas al lugar de residencia del caso confirmado. El Departamento de Control de Mosquitos del condado indicó mediante un comunicado que realiza pruebas regulares a los insectos para detectar la presencia de virus transmitidos por mosquitos, aplicando tratamientos por aire y por tierra para controlar la población y reducir riesgos para la población.

La última trampa estándar de vigilancia se instaló a 2,5 millas [4 kilómetros] del sitio del caso humano, sin haberse detectado mosquitos positivos hasta la fecha. Sin embargo, en el transcurso del verano, se identificaron diez caballos infectados en varios condados del estado. Asimismo, las autoridades locales informaron que continuará la vigilancia incrementada mediante el uso de nuevas trampas y fumigación aérea, mientras que las pruebas al vector seguirán en el área afectada.

El DPH detalló que su labor abarca la captura y ensayo de mosquitos, así como el análisis de aves muertas y caballos, en coordinación con entes universitarios y veterinarios. La gestión activa de estos procedimientos es responsabilidad de los gobiernos municipales y condales, mientras que el DPH se encarga de las actividades de comunicación y asesoramiento a la ciudadanía.

La principal recomendación de las autoridades sanitarias es la prevención de picaduras de mosquitos. El DPH y la CDC coinciden en que el mejor método para evitar el contagio es adoptar medidas que reduzcan la proliferación de mosquitos, junto con el uso adecuado de repelentes y ropa protectora. La American Mosquito Control Association recomienda prendas de manga larga, pantalón largo y productos aprobados por la Agencia de Protección Ambiental (EPA), como DEET, picaridina, aceite de citronela u otros.

Las autoridades sanitarias también recomiendan voltear recipientes con agua, desechar objetos innecesarios que acumulen líquido, girar piscinas infantiles y cubos, ajustar lonas y cubiertas, limpiar desagües y canaletas y tratar objetos que no puedan vaciarse con productos insecticidas.

A escala nacional, los casos humanos de EEE continúan siendo inusuales, con solo unos pocos reportes anualmente en los Estados Unidos, sobre todo en los estados del Atlántico y la Costa del Golfo. Las autoridades sanitarias de Carolina del Sur reiteran la pertinencia de estas estrategias, ya que los mosquitos requieren solo cinco días de agua estancada para completar su ciclo de desarrollo y pueden portar agentes patógenos peligrosos tanto para humanos como para animales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 10:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

De la marginalidad al protagonismo: el ascenso del arte fantástico en la era de Frank Frazetta

Portada

Descripción: Una obra del dibujante estadounidense marcó un récord histórico en una subasta, consolidación un nuevo paradigma en el mercado del arte, donde la narrativa visual y la cultura popular adquieren centralidad

Contenido: El mercado del arte fantástico ha sido testigo de un nuevo hito: una pintura de Frank Frazetta dedicada a Conan el Bárbaro alcanzó la cifra récord de USD 13,5 millones en una subasta celebrada en Heritage Auctions en Dallas. Esta venta no solo supera la marca anterior establecida por el propio artista, sino que consolida la posición de Frazetta como referente indiscutible en el ámbito de la ilustración fantástica y de cómic, según informó Artnet News.

La obra subastada, un óleo sobre lienzo de 1966 conocido informalmente como “Man Ape”, fue utilizada en 1967 como portada de una edición de bolsillo que recopilaba siete relatos cortos de Conan, personaje creado por Robert E. Howard en 1931 para revistas pulp.

La imagen, que muestra a Conan enfrentándose a la bestia Thak en una escena cargada de tensión y dramatismo, se convirtió en un emblema visual del héroe y marcó el inicio de una nueva etapa para el personaje en la cultura popular.

El impacto de Frazetta en la iconografía de Conan se consolidó a través de sus ilustraciones para ocho de los doce libros de la serie Lancer/Ace, contribuyendo a revitalizar el interés por el personaje. Esta influencia se extendió más allá de la literatura, llegando al cómic de Marvel y, posteriormente, al cine, donde Arnold Schwarzenegger encarnó a Conan en la película de 1982.

El valor artístico y simbólico de la pintura fue destacado por Todd Hignite, vicepresidente ejecutivo de Heritage, quien afirmó en un comunicado: “Frazetta no solo ilustró a Conan, lo transformó en un icono. Este resultado es un testimonio del poder y la permanencia de su visión y de la devoción incomparable que los coleccionistas sienten por su obra”. Hignite calificó la pieza como “una de las pinturas más importantes en la historia del arte fantástico jamás subastadas”.

El récord anterior en este segmento también pertenecía a Frazetta, quien en 2019 vio cómo su obra Egyptian Queen se vendía por USD 5,4 millones en Heritage. Esta pintura, que representa a una mujer parcialmente desnuda con corona enjoyada y un leopardo encadenado a sus pies, fue incluida en el libro de gran formato Masterpieces of Fantasy Art publicado por Taschen en 2020, donde se celebran los hitos del género.

La tendencia alcista en los precios de las obras de Frazetta refleja un cambio en la percepción del arte fantástico, tradicionalmente relegado en el mercado del arte por consideraciones de estilo o contenido.

Las ventas recientes demuestran que las pinturas de Frazetta han superado esas barreras, consolidando su atractivo entre los coleccionistas. En junio de 2023, Heritage subastó Dark Kingdom (1976), estableciendo un nuevo récord personal para el artista.

El interés por Frazetta no se limita a sus óleos. En junio, un dibujo original a tinta de 1954 para la portada del cómic Famous Funnies No. 214 Buck Rogers Original Cover Art se adjudicó por algo más de USD1 millón en Heritage. La pieza muestra al personaje principal surcando el espacio, y es un ejemplo de la versatilidad del artista en distintos formatos.

A pesar de que el reconocimiento institucional aún no se equipara al entusiasmo del mercado, Frazetta figura entre los protagonistas del futuro Lucas Museum of Narrative Art en Los Ángeles, que albergará la colección de arte y objetos cinematográficos de George Lucas.

La génesis de la pintura “Man Ape” se remonta a la decisión de Lancer Books de encargar a Frazetta la portada para la primera entrega de la serie, ilustrando un pasaje del relato “Rogues in the House” en el que Conan se enfrenta a Thak.

La composición, dominada por sombras y un intenso manto rojo, fue descrita por Hignite como “no solo una obra maestra de dibujo y color, sino la matriz de la que nació gran parte del mito moderno de Conan”.

La familia de Frazetta fue la encargada de poner a la venta la pintura en una subasta presencial de lote único el 12 de septiembre, dentro del evento de arte de cómic de verano de Heritage. “Nuestra familia está más que emocionada con este resultado increíble, y lo más gratificante es saber sin ninguna duda lo orgulloso que habría estado mi padre”, expresó Holly Frazetta, hija del artista, en declaraciones recogidas por Artnet News, agradeciendo a Heritage por su colaboración en la misión de “seguir acercando la fantástica obra de Frank a nuevas generaciones de admiradores”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 10:19:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Sueño cumplido: Floppy Tesouro lanzó su propia colección de microbikinis y arrasó con los likes

Portada

Descripción: Posó con modelos taparrabos, bicolores y con detalle de argollas metálicas. “Cada diseño lleva el nombre de un destino que vibra conmigo”, escribió.

Contenido: Floppy Tesouro volvió a marcar tendencia en las redes sociales al posar con la colección de microbikinis que forman parte de su propia marca. La bailarina compartió una producción de fotos donde mostró una gran variedad de colores, cortes y detalles que llevan el nombre de los lugares a los que viajó la influencer.

En una de las imágenes se mostró con un modelo blanco con aros metálicos dorados como protagonistas. El corpiño es de formato triangular, mientras que la bombacha cavada incluye tres argollas a cada lado que se llevan todo el protagonismo. El pelo lo llevó suelto, con ondas descontracturadas y un acabado húmedo, estilo wet hair.

En otra de las fotos se la ve con una bikini verde militar con vivos y breteles blancos. El corpiño, de tiritas finas, tiene un diseño recto que se combina con una bombacha clásica a juego, de tiro bien alto.

Para acompañar, sumó una campera de jean que llevó caída sobre los hombros. El make up se mantiene en la misma línea: piel luminosa, labios nude y delineado suave en los ojos.

También posó con una enteriza rosa chicle cavada con un profundo escote en V. En esta toma, Tesouro eligió llevar el pelo suelto con ondas marcadas y un acabado ligeramente húmedo, acompañado por una pulsera rígida en dorado.

Volviendo a las bikinis, en otra de las tomas se inclinó por una microbikini marrón con breteles muy finos y bombacha taparrabos de moldería colaless ajustable con tiras finas a los costados de las caderas. Como complemento, llevó un brazalete metálico de diseño rectangular en una de las muñecas.

Finalmente, deslumbró a todos con un traje de baño mocha mousse, uno de los tonos estrella de la temporada: un modelo con corpiño strapless y bombacha colaless. Ambas partes cuentan con detalles de arandelas metálicas plateadas como distintivo.

El maquillaje se repite en toda la serie: base ligera, gloss natural y un toque de máscara de pestañas que realza la mirada sin excesos.

Con esta serie de looks, Floppy Tesouro anticipó su propia marca. “Pensada para mujeres auténticas y apasionadas por la moda”, escribió en su Instagram. “Cada diseño refleja tendencia, fuerza y elegancia:.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 10:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Pierde más de 6.000 dólares tras caer en una estafa digital de un falso astronauta que pedía oxígeno

Portada

Descripción: Una mujer que vivía sola en Japón realizó varias transferencias de dinero para ayudar a que su supuesto enamorado sobreviviera en una misión espacial

Contenido: La sofisticación de las estafas digitales ha alcanzado niveles insospechados, como lo demuestra el reciente caso de una mujer de Hokkaido, Japón, que transfirió más de 6.000 dólares a un individuo que se hizo pasar por astronauta y le aseguró que necesitaba oxígeno para sobrevivir en una misión espacial.

Este episodio, reportado por CBS News, ilustra cómo los ciberdelincuentes explotan la confianza y la vulnerabilidad emocional de sus víctimas a través de internet.

A estos casos se suman otras formas de fraude digital que suelen realizarse a través de correo, mensajes de texto o llamadas telefónicas, así que las autoridades y grandes empresas de diferentes países insisten en la necesidad de adoptar medidas de prevención.

El engaño comenzó cuando la víctima, residente en el norte de Japón, entabló contacto con el estafador mediante una red social.

A lo largo de varios meses, el impostor cultivó una relación sentimental con la mujer, quien vivía sola, hasta convencerla de que se encontraba en órbita y enfrentaba una emergencia que solo podía resolverse con la compra de oxígeno.

Bajo la presión emocional y la insistencia del supuesto astronauta, la mujer realizó varias transferencias bancarias que, según los investigadores, sumaron 1 millón de yenes (más de 6.000 dólares).

Por este motivo, el auge de estos fraudes digitales pone de manifiesto la necesidad de extremar la cautela ante cualquier solicitud de dinero en línea y de recurrir a las autoridades ante la menor sospecha.

Este caso se inscribe en la categoría de estafas románticas, una modalidad delictiva en la que los criminales establecen un vínculo afectivo con la víctima antes de solicitarle dinero.

De acuerdo con la policía japonesa, las personas mayores resultan más susceptibles a este tipo de fraudes, porque los estafadores se aprovechan de la soledad y la confianza generada a través de la interacción diaria. Asimismo, el fenómeno de las estafas románticas no se limita a Japón.

Datos recientes señalan que, en 2023, más de 64.000 personas en Estados Unidos denunciaron grandes pérdidas económicas por este tipo de engaños, con un monto total que superó los 1.000 millones de dólares.

Las autoridades de Japón, al igual que las de España y otros países, han reiterado la importancia de desconfiar de cualquier solicitud de dinero recibida por internet de parte de desconocidos. Autoridades advirtieron: “Si una persona que conoces en redes sociales te solicita efectivo, desconfía y ponte en contacto con la policía”.

Estos fraudes forman parte de un espectro más amplio de delitos financieros, que incluye desde engaños de supuestos familiares en apuros hasta falsas devoluciones de seguros y pensiones. En respuesta al aumento de estos delitos, empresas como Google han difundido pautas para detectar y evitar estafas en línea.

Entre las sugerencias para identificar fraudes por correo electrónico, se encuentran: tener precaución con mensajes de desconocidos, analizar solicitudes urgentes, verificar la dirección del remitente, comprobar si el dominio es sospechosamente similar a otro y examinar los enlaces antes de hacer clic.

Respecto a las estafas telefónicas y por mensaje de texto, Google aconseja formular muchas preguntas, evitar hacer clic en enlaces enviados por SMS, no compartir credenciales temporales, desconfiar de solicitudes urgentes y prestar atención a las advertencias de los sistemas de protección integrados.

Para la navegación web, la compañía subraya la importancia de informarse sobre los anuncios y sus creadores, verificar las URLs antes de acceder a sitios desconocidos y buscar siempre recursos oficiales, sobre todo cuando se detectan formatos o actividades inusuales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 10:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Kenia investiga el presunto tráfico de ciudadanos a Rusia para ser enviados al campo de batalla en Ucrania

Portada

Descripción: Las autoridades kenianas analizan reportes sobre nacionales presuntamente llevados a Moscú bajo engaños y que ahora se encuentran retenidos por las fuerzas ucranianas como prisioneros de guerra

Contenido: El Gobierno de Kenia confirmó que está investigando las informaciones recientes según las cuales “tres o cuatro” ciudadanos del país habrían sido “presuntamente traficados” a Rusia y están ahora retenidos como prisioneros de guerra por Ucrania.

“Seguimos de cerca la información sobre tres o cuatro kenianos presuntamente traficados a Rusia y actualmente retenidos como prisioneros de guerra por Ucrania. Proporcionaremos información adicional”, señaló el secretario principal (viceministro) keniano de Asuntos Exteriores, Korir Sing’Oei, según recogen este domingo medios locales.

“Por el momento, aseguramos a las familias que nuestra misión en Moscú, junto con nuestros equipos en sede, están siguiendo este asunto con la máxima diligencia”, añadió Sing’Oei, en un mensaje compartido a última hora del sábado en la red social X.

El secretario principal hizo referencia a una información publicada esta semana por la cadena británica BBC sobre la situación de un joven deportista keniano que se rindió a las tropas ucranianas después de ser engañado para ser reclutado en el Ejército ruso.

Evans Kibet, de 36 años y proveniente del oeste de Kenia, apareció recientemente en un vídeo publicado por el Ejército ucraniano en el que relata como, después de viajar a Rusia para competir en carreras, fue engañado por la persona que lo alojaba para ser reclutado.

Tras dos semanas en el país, al ser preguntado si quería quedarse durante más tiempo, Kibet dijo que sí pero que su visado ya había caducado. “Por la noche vino con unos papeles escritos en ruso. Me dijo: ‘Este es el trabajo que quiero que hagas’. Yo no sabía que era un trabajo militar”, explicó el joven en el vídeo.

Siempre según el relato del deportista, tras firmar esos documentos, fue trasladado hasta un campo militar y amenazado de muerte si se quedaba. Allí, recibió una semana de entrenamiento básico para aprender a manejar un rifle automático.

El joven aseguró que nunca llegó a entrar en combate porque, de camino a la que debería haber sido su primera misión, se fugó desarmado y acabó encontrando a un grupo de soldados ucranianos.

Petro Yatsenko, portavoz de la administración ucraniana responsable de los prisioneros de guerra, detalló a la BBC que ciudadanos de países como Somalia, Sierra Leona, Togo, Cuba y Sri Lanka, entre otros, se encuentran actualmente capturados en campos ucranianos.

“La mayoría de estas personas provienen de países pobres y terminan en el lado ruso de diferentes maneras. A algunos los engañan, les prometen trabajos en fábricas, mientras que otros acuden a la guerra voluntariamente”, relató Yatsenko.

“Es importante entender que muy pocos son capturados con vida. La mayoría mueren o resultan gravemente heridos”, añadió.

Desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022, se ha reportado la presencia de cientos de africanos luchando en el bando ruso. Aunque algunos lo hacen de manera voluntaria como mercenarios, otros, han denunciado engaños y coacciones.

El pasado mayo, por ejemplo, el Gobierno de Togo alertó que ciudadanos de este país habían sido capturados por Ucrania tras participar en operaciones militares rusas.

“La mayoría de los compatriotas, en particular estudiantes jóvenes, se habían ido de Togo bajo presuntas becas ofrecidas por estructuras que afirmaban tener sede en Rusia”, señaló entonces el Ministerio togolés de Asuntos Exteriores, al pedir “máxima vigilancia”.

Los países de origen, sin embargo, no suelen reclamar la liberación de estas personas, algunas de las cuales recibieron un pasaporte ruso.

También en mayo, un informe publicado por la Iniciativa Global Contra el Crimen Transnacional Organizado reveló que mujeres de varios países africanos habían sido contratadas de manera engañosa y acabado trabajando en el ensamblaje de drones en el oeste de Rusia en condiciones precarias.

(con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 10:07:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El supertifón Ragasa avanza en el Pacífico: Taiwán emitió una alerta marítima y Filipinas ordenó evacuaciones preventivas

Portada

Descripción: Autoridades meteorológicas advirtieron sobre el avance de la tormenta, que podría provocar precipitaciones torrenciales y fuertes vientos en zonas costeras y montañosas, especialmente entre lunes y martes

Contenido: La Administración Meteorológica Central (CWA) de Taiwán emitió este domingo una alerta marítima ante la proximidad de la tormenta Ragasa, que ha continuado fortaleciéndose en las últimas horas hasta convertirse en un “supertifón” con rachas de viento superiores a los 230 kilómetros por hora (km/h).

La advertencia cubre los mares al sureste de Taiwán, incluidas las islas Orquídea y Verde, así como el canal de Bashi, situado entre el extremo norte de Filipinas y el sur de Taiwán.

A las 14:30 hora local (06:30) del domingo, Ragasa se hallaba unos 674 kilómetros al sureste del cabo Eluanbi, en el extremo meridional de Taiwán, y se movía en dirección noroeste a oeste a una velocidad de 19 kilómetros por hora, de acuerdo a la CWA.

La última medición disponible indicó que el temporal presentaba vientos máximos sostenidos de 190,8 km/h en su centro y rachas de hasta 234 km/h.

En una rueda de prensa recogida por la agencia CNA, la especialista de la CWA Wu Wan-hua afirmó este domingo que el tifón traería lluvias esporádicas a la ciudad norteña de Keelung y al condado oriental de Hualien esta tarde.

El impacto de Ragasa en Taiwán se sentirá especialmente el lunes y el martes, con lluvias torrenciales previstas en el este de la isla y en las regiones montañosas de Kaohsiung y Pingtung, apuntó Wu.

La plataforma de seguimiento meteorológico Zoom.earth elevó a Ragasa a la categoría de ‘supertifón’ este domingo y pronostica que la tormenta podría tocar tierra en el archipiélago filipino de Batanes el lunes con vientos de hasta 270 km/h.

Filipinas ha ordenado la evacuación preventiva en varias zonas del norte del país ante la inminente llegada del supertifón Ragasa, cuya llegada está prevista para el lunes.

El Consejo para la Gestión de Desastres (NDRRMC) instó a las autoridades locales a aplicar la evacuación de forma inmediata y a adoptar medidas de seguridad frente al tifón, denominado Nando en el país.

“Deben movilizar a las familias de las zonas de peligro sin demora. Hay vidas en juego y la evacuación preventiva ya no es una opción, sino una obligación”, afirmó el secretario del Departamento de Interior, Jonvic Remulla, en un comunicado.

Las medidas incluyen la prohibición de salida de embarcaciones y la preparación de centros de refugio para las personas desplazadas temporalmente.

El supertifón Ragasa, que fue clasificado con este estatus tras intensificarse durante el domingo, podría afectar la tarde-noche del lunes a las septentrionales Islas Babuyan, ubicadas en el estrecho de Luzón y que cuentan con una población de casi 20.000 habitantes.

Actualmente, el sistema se encuentra a una distancia superior a 500 kilómetros al este del archipiélago, y ya ocasiona lluvias intensas en la isla de Luzón —la más poblada del país y sede de Manila—, así como en otras regiones centrales.

Filipinas enfrenta cada año alrededor de veinte tifones y tormentas tropicales, especialmente durante la temporada de lluvias, que comienza en junio y se extiende hasta noviembre o diciembre.

En 2023, el país experimentó una secuencia inusual de seis tormentas tropicales consecutivas en menos de un mes, que ocasionaron al menos 164 fallecidos. De acuerdo con las autoridades, estos ciclones afectaron a unas diez millones de personas y obligaron a evacuar a más de 650.000 residentes en zonas de riesgo.

(con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 10:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Alertan sobre un retroceso en el área agrícola que implementa la siembra directa

Portada

Descripción: La superficie bajo esta modalidad retrocedió al 82% a nivel nacional, según indicó un reporte de Aapresid.

Contenido: Según un relevamiento de la Red de Manejo de Plagas de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), la superficie bajo siembra directa retrocedió al 82% a nivel nacional.

El control de malezas resistentes aparece como la principal causa de este retroceso, comprometiendo un modelo que convirtió a la Argentina en referente global en conservación de suelos.

Leé también: Afirman que las exportaciones agrícolas marcaron “un récord histórico” en los primeros 8 meses del año

Según el comunicado de la Aapresid, la Siembra Directa es uno de los hitos más trascendentes de la agricultura argentina. Gracias a esta práctica, se redujo la erosión, bajaron las emisiones de gases de efecto invernadero, se mejoró la infiltración de agua y aumentó la productividad por hectárea, posicionando al país como líder mundial en manejo sustentable de suelos.

Sin embargo, un informe reciente de la Red de Manejo de Plagas advierte un retroceso que genera preocupación.

La encuesta de la REM para la campaña 2024/25 revela que el 18% de la superficie agrícola nacional fue trabajada con algún tipo de labranza, mientras que el 82% se mantuvo bajo el sistema de Siembra Directa.

El retroceso se observa con más fuerza en provincias como Entre Ríos, Chaco y Santa Fe, donde más del 20% de los suelos fueron removidos. En Buenos Aires, Córdoba y Santiago del Estero los porcentajes son menores, aunque en superficie total representan cifras significativas por la magnitud agrícola que concentran.

El relevamiento indagó también en las razones de este fenómeno. El 53% de la superficie con labranza se utilizó para el control de malezas resistentes o tolerantes a herbicidas. En Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe ese porcentaje trepa a casi el 70%.

Esto significa que la lucha contra las malezas se transformó en uno de los principales motivos para interrumpir la Siembra Directa, poniendo en riesgo décadas de avances en sustentabilidad.

Leé también: La cosecha de maíz finalizó con 49 millones de toneladas y avanza la siembra de la próxima campaña

Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), realizado en lotes con más de 20 años de SD en Carlos Casares, Buenos Aires, evaluó los efectos de la labranza ocasional sobre el banco de semillas de malezas. Los resultados muestran que no hubo una reducción significativa en la cantidad ni en la diversidad de especies, sino que se produjo una redistribución vertical de las semillas en el perfil del suelo.

“La conclusión es clara: la labranza no constituye una estrategia efectiva a largo plazo, aunque pueda dar una sensación momentánea de control”, dijeron desde Aapresid.

Según analizó el reporte, el uso de la labranza como solución rápida amenaza con revertir logros construidos durante décadas.

La pérdida de cobertura, la degradación de la estructura del suelo y la disminución de la capacidad de infiltrar agua son consecuencias que tardan años en recuperarse.

Leé también: Un sistema de aire forzado reduce más de la mitad las pérdidas en soja

Desde la REM destacan que la clave está en sostener la visión integral de la Siembra Directa, apoyada en la diversificación de cultivos, la incorporación de cultivos de servicio y la intensificación de secuencias productivas.

“El retroceso del 95% histórico al 82% actual de superficie bajo SD debe leerse como una señal de alerta. La agricultura argentina, que supo liderar en conservación de suelos, enfrenta hoy el desafío de no ceder a decisiones reactivas que resuelvan una campaña pero comprometan la sustentabilidad futura”, concluyeron.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 09:57:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El etíope Habtamu Birlew Denekew ganó la Maratón Internacional de Buenos Aires

Portada

Descripción: El atleta hizo su debut en una competencia de 42K. Se consagró como el ganador de la prueba al cruzar la meta a las 2 horas, 9 minutos y 24 segundos. Dos figuras keniatas completaron el podio.

Contenido: La Maratón Internacional de Buenos Aires, la más importante de Latinoamérica, comenzó este domingo por la mañana con casi 15.000 participantes y un grupo de atletas de élite.

La edición número 41 de la carrera más rápida de la región tuvo su largada a las 7 de la mañana en la Ciudad de Buenos Aires, con la primera tanda de corredores.

Leé también: Quién es el etíope Habtamu Birlew Denekew, el ganador de la Maratón de Buenos Aires

Cada diez minutos fueron saliendo nuevas tandas de corredores. Entre los miles de aficionados, se destaca un grupo de atletas de élite, tanto extranjeros como argentinos.

El etíope Habtamu Birlew Denekew, en su debut en los 42K, se consagró como el ganador de la prueba al cruzar la meta a las 2 horas, 9 minutos y 24 segundos.

El podio de la elite masculina fue completado por Esphond Cheruiyot, de Kenia, en el 2º lugar con 2 horas, 9 minutos y 46 segundos y, finalmente, su compatriota Dickson Kiptoo con 2 horas, 15 minutos y 6 segundos.

El podio sudamericano masculino estuvo integrado íntegramente por corredores argentinos. Joaquín Emanuel Arbe fue el mejor de la categoría y terminó sexto en la clasificación general con 2 horas, 19 minutos y 21 segundos, seguido inmediatamente por David Rodríguez y Ezequiel Chavarría.

La categoría de elite femenina fue de predominancia etiope. El primer puesto fue para Elfinesh Demise Amare, quien alcanzó un tiempo de 2 horas, 28 minutos y 12 segundos. Maritu Ketema Gutema finalizó en segundo lugar, completando el recorrido en 2 horas, 28 minutos y 54 segundos. El tercer puesto lo ocupó Alemitu Tariku Olana, con un registro de 2 horas, 29 minutos y 7 segundos.

La mejor argentina fue Anahi Castaño Castaño, a poco más de 5 minutos de la ganadora de la competencia y con el noveno puesto en la general.

La gran mayoría de atletas de élite completaron la carrera en un lapso que duró entre las 2 y 3 horas.

El circuito, certificado internacionalmente por la World Athletics, suma 42.195 metros y ofreció una travesía por los espacios verdes, barrios históricos y puntos turísticos más reconocidos de la ciudad.

Desde el punto de partida en Palermo, los corredores rodearon el Rosedal, el Hipódromo y el Ecoparque, avanzando hacia Núñez y la Ciudad Universitaria.

El recorrido continuó hacia Recoleta, atravesaron Retiro y el microcentro, donde monumentos como el Teatro Colón, el Obelisco y la Plaza de Mayo acompañaron el paso de los atletas. En el tramo sur, la carrera llegó hasta La Boca, con un giro en la Bombonera, para luego pasar por Puerto Madero y la Reserva Ecológica, antes de regresar por la zona portuaria hasta el punto de llegada en Avenida Figueroa Alcorta y Dorrego.

Los cortes parciales comenzaron a las 4 de la madrugada en toda la traza del recorrido. Y desde las 6 son totales en avenidas como Figueroa Alcorta y Libertador, por donde los corredores van hacia el Centro.

También se cortó Carlos Pellegrini y luego mano al norte de la avenida 9 de Julio. Además, se vio afectada la zona de Plaza de Mayo, Paseo Colón e Independencia.

Leé también: Buenos Aires se convierte en la capital del running: récord de maratones y miles de corredores

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 09:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Israel reportó que dos proyectiles fueron lanzados desde la Franja de Gaza

Portada

Descripción: El Ejército interceptó un artefacto y otro impactó en el sur del país

Contenido: El ejército israelí dijo que este domingo lanzaron dos proyectiles desde el norte de Gaza, uno de los cuales fue interceptado y el otro cayó en el sur de Israel sin que se reportaran víctimas.

Luego que se activaran las sirenas en las áreas de Lakhish y Ashdod, “se lanzaron dos proyectiles desde la franja norte de Gaza”, dijo el ejército al precisar que la fuerza aérea derribó uno, mientras que el segundo cayó en un área abierta.

Por el momento ningún grupo ha reivindicado el lanzamiento de estos artefactos, que en las últimas semanas se han convertido en episodios raros en medio del intenso ataque aéreo y terrestre del ejército israelí contra la ciudad de Gaza.

La capacidad tanto de Hamas como de la Yihad Islámica de lanzar cohetes contra Israel es mínima tras casi dos años de ofensiva bélica israelí, y este tipo de ataques son poco frecuentes.

Por su parte, la agencia de Defensa Civil de Gaza informó que seis personas murieron en ataques israelíes desde el amanecer del domingo.

Testigos dijeron a la agencia AFP que durante la noche, Ciudad de Gaza tembló con ataques y fuego de artillería mientras el ejército intensificaba su ofensiva.

Los terroristas palestinos siguen reteniendo a 48 rehenes, de los que Israel estima que solo una veintena siguen con vida.

El brazo armado del grupo terrorista Hamas, las Brigadas Ezeldín al Qasam, difundió el sábado una imagen en la que presenta a los 48 rehenes que siguen retenidos en la Franja de Gaza bajo el nombre de Ron Arad, piloto de la Fuerza Aérea israelí capturado en 1986 durante una operación en Líbano, sin noticias sobre su paradero desde 1988.

“Debido a la negativa de (el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu) y la capitulación de (el jefe del Estado Mayor del Ejército israelí, Eyal Zamir), una imagen de despedida mientras empieza la operación militar en la ciudad de Gaza”, señaló el grupo.

“La ocupación ha desplazado por la fuerza a 270.000 palestinos de la ciudad de Gaza hacia el sur, bajo las amenazas de los bombardeos y el genocidio, mientras que más de 900.000 permanecen firmes y se niegan a irse”, ha manifestado la oficina de prensa de las autoridades gazatíes a través de un comunicado publicado en su cuenta en Telegram.

Así, ha manifestado que las autoridades han confirmado “el aumento del desplazamiento forzoso desde la ciudad de Gaza”, que tiene lugar en medio de numerosas exigencias del Ejército de Israel para que la población huya hacia el sur, pese a las denuncias de la comunidad internacional, que afirma que no hay condiciones de seguridad para estos desplazamientos y que la zona a la que van no cuenta con instalaciones ni bienes suficientes.

“En contraste, también se ha registrado un desplazamiento inverso, ya que más de 22.000 personas han vuelto a sus zonas originales de residencia dentro de la ciudad de Gaza hasta el medio día de este sábado (...) debido a la falta de los bienes más básicos para la vida en el sur”, ha recalcado, antes de manifestar que el área de Al Mauasi y las ciudades de Jan Yunis acogen ya a “cerca de un millón de personas”.

(con información de AFP y EP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 09:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

PlayStation 4 no ha muerto: Sony lanza una actualización que mejorará la experiencia de los jugadores

Portada

Descripción: El nuevo software soluciona errores menores y previene problemas de estabilidad en la consola

Contenido: Sony ha apostado por mantener el compromiso con los más de 117,2 millones de usuarios activos de PlayStation 4 (PS4) a pesar de la presencia dominante de la PS5 en el mercado. Una muestra es el reciente lanzamiento de la actualización 13.00 para PS4 en septiembre de 2025, doce años después de la llegada original de la consola.

Si bien no es una actualización que modifique totalmente el funcionamiento de la consola, sí es una versión que mejorará la experiencia de los jugadores en aspectos sencillos y cotidianos.

La PS4 sigue vigente gracias a su enorme base instalada y a la llegada constante de títulos relevantes, como Marvel Rivals y el esperado Hollow Knight: Silksong, que mantienen vivo el interés por la plataforma.

El parche 13.00 se enfoca principalmente en la optimización de la gestión de mensajes y notificaciones, así como en la interfaz y la navegación de usuario. Las mejoras apuntan a ofrecer una experiencia más fluida y organizada al interactuar con amigos, chats y notificaciones del sistema.

A través de este nuevo software, se han retocado las pantallas de gestión de mensajes para adaptarlas a los hábitos actuales y a los monitores y televisores recientemente lanzados, extendiendo la vida útil del sistema y garantizando funcionamiento estable y cómodo para los usuarios habituales de la consola.

La actualización también soluciona errores menores y previene problemas de estabilidad que podrían afectar la experiencia de juego en una plataforma que, aunque veterana, continúa funcionando en millones de hogares.

Sony detalla que esta revisión “mejora mensajes y usabilidad en algunas pantallas”, lo que puede entenderse como una adaptación tanto a las nuevas demandas de los jugadores como a los equipos audiovisuales actuales. Más allá de su límite en cuanto a innovación, el parche cumple con su objetivo principal: prolongar la vida útil de la PS4 mediante el mantenimiento del software.

Para instalar la actualización, los usuarios de PS4 disponen de dos caminos. Aquellos que tienen activadas las actualizaciones automáticas encontrarán el proceso más sencillo: el parche se descarga de forma automática al encender la consola y, tras finalizar la descarga, el sistema puede requerir un reinicio breve antes de instalar la actualización. Una vez completado este proceso, la versión más reciente estará operativa y disponible.

Para quienes prefieren hacer el procedimiento de manera manual, pueden dirigirse a “Ajustes” > “Sistema” desde el menú principal y seleccionar la opción correspondiente para buscar e instalar la actualización del sistema.

Al igual que en el caso anterior, se recomienda dejar que la consola complete la instalación y el reinicio requerido para garantizar que el sistema incorpore todas las mejoras de la actualización.

Este parche, aunque lejos de revolucionar el software, se convierte en un elemento clave para mantener estable y funcional a la PS4 frente al paso de los años y a la llegada de nuevos equipos y tecnologías dentro del ecosistema audiovisual doméstico.

Sony amplía su propuesta gratuita con el lanzamiento de Dragon Ball Gekishin Squadra, disponible para PS4 y PS5 sin necesidad de PlayStation Plus. Este nuevo título free to play traslada a los jugadores al universo de Dragon Ball, con un formato cooperativo 4 vs. 4 que exige elegir entre 17 luchadores distintos, cada uno con habilidades únicas.

El sistema de combate distingue tres roles principales: personajes de Daño, Tanques que absorben golpes y Técnicos que refuerzan al equipo, creando una dinámica cooperativa donde la coordinación resulta fundamental.

A diferencia de otros títulos de la saga, la experiencia se centra en desafíos rápidos y combates en equipo en lugar de una campaña tradicional, aunque mantiene la esencia clásica de la franquicia a través de diálogos con humor y rivalidades emblemáticas entre Goku, Vegeta y otros.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 09:27:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El Reino Unido, Canadá y Australia reconocieron formalmente al Estado palestino

Portada

Descripción: Tras el anuncio coordinado de los tres países, el primer ministro británico Keir Starmer manifestó que el objetivo de su decisión es “reavivar la esperanza de paz para los palestinos y los israelíes”

Contenido: El Reino Unido, Canadá y Australia anunciaron el domingo el reconocimiento formal del Estado palestino, marcando un cambio histórico en la política diplomática occidental hacia el conflicto de Medio Oriente, aunque en gran medida simbólico.

Canadá encabezó los anuncios, convirtiéndose en el primer país del G7 en reconocer un Estado palestino cuando su primer ministro Mark Carney comunicó la decisión en redes sociales. En su declaración, Carney criticó duramente al gobierno israelí actual, señalando que “está trabajando metódicamente para prevenir que la perspectiva de un Estado palestino sea jamás establecida”.

“Su asalto sostenido en Gaza ha matado a decenas de miles de civiles, ha desplazado a más de un millón de personas, y ha causado una hambruna devastadora y prevenible en violación del derecho internacional”, declaró Carney.

Australia siguió poco después, con el primer ministro Anthony Albanese anunciando que su país reconoce “las aspiraciones legítimas y largamente sostenidas del pueblo de Palestina a un estado propio”. Albanese indicó que el establecimiento de una embajada y relaciones diplomáticas activas se concretará una vez que la Autoridad Palestina cumpla con los compromisos de reforma solicitados por la comunidad internacional.

Finalmente, el primer ministro británico Keir Starmer también confirmó el reconocimiento de la soberanía palestina a través de un video, describiendo la decisión como parte de “un esfuerzo internacional coordinado para preservar la posibilidad de una solución de dos estados”.

“Hamas es una organización terrorista brutal. Nuestro llamado a una genuina solución de dos Estados es exactamente lo opuesto a su visión llena de odio”, declaró Starmer en su mensaje de 6 minutos y 21 segundos. “Así que somos claros: esta solución no es una recompensa para Hamas, porque significa que Hamas no puede tener futuro, ningún papel en el gobierno, ningún papel en la seguridad”.

Los tres líderes coincidieron en que Hamas no debe tener ningún papel en el futuro Estado palestino. Starmer anunció que dirigirá trabajos para sancionar a otras figuras de Hamas “en las próximas semanas”, agregando a las sanciones ya existentes contra la organización.

El reconocimiento se produce en un momento de creciente presión internacional sobre Israel por su campaña militar en Gaza y la expansión de asentamientos en Cisjordania. Starmer describió la situación humanitaria en Gaza como intolerable: “El bombardeo implacable y creciente de Gaza por parte del gobierno israelí, la ofensiva de las últimas semanas, la hambruna y la devastación son absolutamente intolerables. Decenas de miles han sido asesinados, incluyendo miles mientras trataban de recoger comida y agua”.

El primer ministro británico también criticó las restricciones israelíes al ingreso de ayuda humanitaria, describiendo la situación como desesperante. “Hemos evacuado al primer grupo de niños enfermos y heridos al Reino Unido para ser tratados por el Sistema Sanitario Nacional, y continuamos aumentando nuestro apoyo humanitario, pero aún no llega suficiente ayuda”, declaró Starmer. El líder británico instó al gobierno israelí a “levantar las restricciones inaceptables en la frontera, detener estas tácticas crueles, y permitir que la ayuda fluya masivamente”.

Starmer advirtió que la esperanza de una solución de dos estados se está desvaneciendo debido a las acciones de Hamas, la escalada del conflicto por parte del gobierno israelí y la aceleración de la construcción de asentamientos en Cisjordania. “Pero no podemos dejar que esa luz se apague”, enfatizó, explicando que el reconocimiento forma parte de un “plan práctico para unir a las personas detrás de una visión común” que incluye la reforma de la Autoridad Palestina y pasos desde un alto el fuego en Gaza hacia negociaciones para una solución de dos estados.

La decisión coordinada marca un alejamiento significativo de la posición tradicional occidental que condicionaba el reconocimiento palestino a un acuerdo de paz negociado con Israel. Con estos reconocimientos, más de 140 de los 193 miembros de la ONU ahora reconocen la soberanía palestina.

Poco antes del reconocimiento, el primer ministro Benjamin Netanyahu declaró durante la reunión de su gabinete que la creación de un Estado palestino “pondría en peligro nuestra existencia y serviría como un absurdo premio al terrorismo”.

“También tendremos que luchar, tanto en la ONU como en todos los demás ámbitos, contra la falsa propaganda dirigida hacia nosotros y contra los llamados para la creación de un Estado palestino”, declaró Netanyahu, quien prometió oponerse a estos esfuerzos durante la Asamblea General de la ONU que comenzará esta semana en Nueva York.

Por su parte, el ministro de Seguridad Nacional de extrema derecha de Israel, Itamar Ben Gvir, pidió la anexión de Cisjordania, ocupada por Israel, tras el reconocimiento del Estado palestino por parte de Gran Bretaña, Canadá y Australia.

“El reconocimiento por parte de Gran Bretaña, Canadá y Australia de un Estado palestino... requiere medidas inmediatas: la rápida aplicación de la soberanía en Judea y Samaria y el desmantelamiento completo de la Autoridad Palestina“, afirmó Ben Gvir en un comunicado, utilizando el nombre israelí para referirse al territorio palestino. ”Tengo la intención de presentar una propuesta para aplicar la soberanía en la próxima reunión del gabinete".

En cambio, la respuesta palestina fue de satisfacción. El presidente palestino Mahmud Abbas elogió el reconocimiento británico, calificándolo como un paso necesario hacia la paz duradera. “Su excelencia elogió el reconocimiento del Reino Unido del Estado independiente de Palestina, afirmando que constituye un paso importante y necesario hacia el logro de una paz justa y duradera de acuerdo con la legitimidad internacional”, indicó la oficina de Abbas en un comunicado.

Los anuncios del reconocimiento se producen antes de las sesiones cruciales de la Asamblea General, donde se espera que otros países, entre ellos Francia, sigan el ejemplo de estas tres potencias occidentales. Netanyahu está programado para dirigirse a la asamblea el viernes y posteriormente se reunirá con el presidente estadounidense Donald Trump.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 09:26:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Lo mejor del cine latinoamericano toma el Festival de Biarritz

Portada

Descripción: La programación incluye estrenos, homenajes y mesas redondas sobre derechos y migración, consolidando al festival como un puente cultural entre Europa y América Latina

Contenido: El Festival Biarritz América Latina se prepara para una nueva edición en la que el cine, la literatura, la música y el debate social convergen en una celebración única de la cultura latinoamericana en Francia.

Este año, el evento pondrá especial atención en el fenómeno de las migraciones, con una programación que incluye películas, debates, un cine-concierto y espectáculos de tango, consolidando su papel como puente entre Europa y América Latina desde su creación en 1991.

La ceremonia de apertura, prevista para el sábado 20 de septiembre, estará marcada por la entrega del Abrazo de Honor al cineasta brasileño Kleber Mendonça Filho, quien será homenajeado antes de la proyección de su película O Agente Secreto.

Este reconocimiento, que en ediciones anteriores recibieron Gael García Bernal y Alfonso Cuarón, busca destacar a figuras que, con su talento y compromiso, representan la riqueza y diversidad cultural del continente.

El festival subraya que Mendonça Filho es “un artista excepcional, cineasta comprometido e ilustrado, elegante y potente, a la vez humilde y audaz, cinéfilo apasionado y verdadera memoria del cine brasileño”, y que su último filme lo consolida como uno de los grandes maestros del cine mundial de principios del siglo XXI.

En la competencia de largometrajes de ficción, la presencia argentina se hace notar con el preestreno francés de Belén, dirigida por Dolores Fonzi. La película narra la historia de una joven que, tras ingresar a un hospital por un fuerte dolor abdominal sin saber que está embarazada, despierta acusada de haberse provocado un aborto y es condenada a ocho años de prisión.

Una abogada tucumana asume la defensa en una lucha por su libertad. También destaca la coproducción Un cabo suelto, de Daniel Hendler, que tendrá su preestreno europeo y relata la travesía de Santiago, un oficial que huye de la policía argentina y encuentra en Fray Bentos una red de solidaridad y nuevas oportunidades.

La selección de ficción se completa con títulos como Aún es de noche en Caracas (México/Venezuela), Bajo el mismo sol (República Dominicana/España), Esta isla (Puerto Rico), La hija Cóndor (Bolivia, Perú, Uruguay), A melhor mãe do mundo (Brasil), Tiguere (República Dominicana), Un poeta (Colombia/Alemania/Suecia) y As vitrines (Brasil).

En la categoría documental, el preestreno mundial de Identidad, dirigido por Florencia Santucho y Rodrigo Vázquez Salessi, pone el foco en la historia de Daniel Santucho Navajas, quien, tras un análisis de ADN realizado por Abuelas de Plaza de Mayo en 2023, descubre que fue robado al nacer durante la dictadura argentina y adoptado ilegalmente, mientras su madre permanece desaparecida.

La competencia documental incluye también obras como Al Oeste, en Zapata (Cuba/España), Copan (Brasil), Crónicas del absurdo (Cuba), Hijo de tigre y mula (Panamá/Colombia), Hora do recreio (Brasil), Runa Simi (Perú), Si vas para Chile (Chile), Toroboro: el nombre de las plantas (Ecuador/Brasil) y Un lugar más grande (México/Francia).

En el apartado de cortometrajes, El circo de los payasos bigotones, de Ana Comes, Tomás Alzogaray Vanella y Paz Bloj, utiliza el formato de cuento infantil de terror para abordar, con un lenguaje directo, los horrores de la última dictadura cívico-militar argentina, evocando de manera íntima la memoria reciente.

La competencia incluye también títulos como Buscando un burro (Venezuela/México), La celebración (Guatemala), Domingo familiar (México), Lanawaru (Colombia), Presépio (Brasil), Samba infinito (Brasil/Francia), Servicio necrológico para usted (Cuba), Todos los instantes tuyos (México) y Un día de mayo (Colombia).

El enfoque temático de migraciones se refleja en la proyección de Bolivia (2001), de Israel Adrián Caetano, una película rodada en blanco y negro que explora la xenofobia y la violencia social en Argentina a través de la historia de Freddy, un inmigrante boliviano indocumentado en Buenos Aires.

El programa incluye también la coproducción Dormir de olhos abertos (2024), de Nele Wohlatz, y títulos como La llegada (España), La jaula de oro (México/España), Liberando a Juanita (México/Guatemala/Estados Unidos), Mi casa está en otra parte (México), Terra estrangeira (Brasil), Ulises (Chile) y Ya no estoy aquí (México).

Fuera de competencia, el festival presenta el preestreno de Las corrientes, de Milagros Mumenthaler, una coproducción entre Argentina y Suiza que sigue a Lina, una diseñadora de moda que, tras una premiación en Suiza, regresa a Buenos Aires y enfrenta un cambio interior que la conecta con su pasado.

Entre las proyecciones especiales destaca Cuando acecha la maldad (2023), de Demián Rugna, donde dos hermanos descubren a un hombre poseído por un demonio, desencadenando una ola de terror en su comunidad. También se exhibirá El Príncipe de Nanawa, de Clarisa Navas, que retrata la vida en la frontera entre Argentina y Paraguay a través de la mirada de un niño, y la coproducción Compañeros, de Alvaro Brechner.

La programación literaria rinde homenaje a Mario Vargas Llosa y propone encuentros con figuras como Nara Vidal, Neige Sinno y Karina Sainz Borgo. En el ámbito del debate de ideas, una mesa redonda sobre luchas feministas en Argentina y Chile, inspirada en las historias reales detrás de Belén y La ola, abordará temas como el derecho al aborto, el consentimiento y las formas de resistencia, con la participación de la directora Dolores Fonzi, la autora Ana Elena Correa, la abogada Soledad Deza y el cineasta Sebastián Lelio, bajo la moderación de Valentina Ortomin Dall’Oglio.

El apartado musical contará con el espectáculo Moscato y El Viejo, protagonizado por Bernardino García Mancuso y Maximiliano “Moscato” Luna, quienes fusionan tango, poesía y anécdotas en un tributo a la cultura popular argentina.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 09:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo transformar gratis una foto con tu pareja en una figura de acción con la IA de Google Gemini

Portada

Descripción: La plataforma facilita convertir imágenes en modelos virtuales realistas, con opciones avanzadas de personalización y edición, y permite compartir creaciones únicas en redes sociales

Contenido: La posibilidad de convertir una fotografía personal o en pareja en una figura de acción digital se ha consolidado como una de las tendencias más llamativas en redes sociales, gracias a la capacidad de la inteligencia artificial (IA) para crear representaciones hiperrealistas inspiradas en las colecciones de Bandai.

Esta práctica, que recuerda el auge de las ilustraciones generadas por ChatGPT al estilo del estudio Ghibli, ahora es accesible de forma gratuita a través de Google Gemini, permitiendo a cualquier usuario diseñar su propia figura virtual sin coste ni procedimientos complicados.

Por esta razón, con la combinación de prompts detallados, imágenes de alta calidad y las herramientas de personalización de Gemini, los usuarios pueden transformar sus fotografías en figuras de acción digitales listas para compartir o conservar, sin necesidad de conocimientos técnicos ni gasto económico.

El proceso comienza con la selección de una imagen base de alta calidad. Es esencial que la fotografía elegida muestre a los dos sujetos, ya sea una pareja, unas mascotas o incluso objetos, de cuerpo completo, porque tanto la postura como la expresión serán replicadas por Gemini en la ilustración final.

La calidad de la imagen resulta determinante: si la fotografía carece de alguna parte del cuerpo, la inteligencia artificial puede inventar detalles o modificar la postura de manera inesperada, lo que afecta la naturalidad del resultado. Por ello, se debe utilizar imágenes completas y bien iluminadas.

Una vez seleccionada la fotografía, el siguiente paso consiste en redactar un prompt preciso y detallado. La instrucción más efectiva para este tipo de creaciones suele ser: “Crea una figura comercializada a escala 1/7 de los personajes de la foto, en un estilo y ambiente realistas. Coloca la figura sobre la mesa de un ordenador, usando una base circular de acrílico transparente sin ningún texto”.

Para lograr un mayor nivel de personalización, se puede añadir: “En la pantalla del ordenador, muestra el proceso de modelado ZBrush de la figura, que debe tener las mismas facciones de la foto. Junto a la pantalla del ordenador, coloca una caja de embalaje de juguete estilo Bandai impresa con la ilustración original, y con unos colores parecidos a los personajes. En la caja debe poner como nombre [Nombre]”.

Al introducir el prompt, es imprescindible asegurarse de que Gemini utilice la imagen de referencia adecuada. Para ello, se debe seleccionar la opción “Imagen” en la parte inferior de la interfaz y elegir la foto deseada desde la galería personal.

Omitir este paso puede llevar a resultados menos precisos, porque la inteligencia artificial necesita esa referencia visual para crear la figura. Asimismo, la personalización es otro aspecto relevante del proceso.

Mediante prompts detallados, es posible modificar el nombre que aparecerá en la caja de la figura, ajustar detalles como el color del embalaje o la disposición de los elementos, y adaptar la creación a las preferencias del usuario.

Además, se puede variar la escala de la figura, el tipo de base o el fondo, lo que permite experimentar con diferentes estilos y presentaciones.

En cuanto a las restricciones, la inteligencia artificial de Google solo procesa fotografías propias, ya sean de personas, mascotas o ilustraciones personales, y no admite imágenes de personas reales obtenidas de internet sin autorización, por motivos de privacidad.

No obstante, sí acepta dibujos, capturas de personajes de anime o cómic, e incluso objetos inanimados, lo que amplía el abanico de opciones creativas para los usuarios.

Una vez generada la imagen, Gemini ofrece la posibilidad de editar y ajustar los detalles, facilitando el retoque hasta alcanzar el resultado deseado. Cuando la creación está finalizada, las imágenes pueden descargarse para compartir en redes sociales o conservarse como un recuerdo original.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 09:18:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Una presentadora mexicana murió en un accidente aéreo: su ex esposo, también periodista, informó en vivo lo ocurrido sin saber que ella iba a bordo

Portada

Descripción: Horas antes del siniestro, la comunicadora compartió una imagen de la aeronave en sus redes sociales, lo que sumó dramatismo a la noticia y generó una ola de reacciones en plataformas digitales

Contenido: La muerte de Débora Estrella, periodista y conductora reconocida, generó conmoción en todo México. La comunicadora perdió la vida en un accidente de avioneta en el municipio de García, Nuevo León. El hecho adquirió un matiz aún más trágico al conocerse que el accidente fue reportado inicialmente por su exesposo, el periodista José Luis García, quien desconocía que ella era una de las víctimas.

El accidente ocurrió en la zona del Parque Industrial Ciudad Mitras, en García, Nuevo León. Elementos de emergencia acudieron al lugar tras el desplome de la aeronave, que fue captada en video por vecinos cuando cayó a la orilla de un río, cerca de Riveras Interpuerto.

Protección Civil del Estado confirmó que en el siniestro fallecieron dos personas: Débora Estrella y un acompañante masculino. El alcalde de García, Manuel Guerra Cavazos, informó que los hechos ocurrieron a la altura del Paraje San José.

La confirmación de la identidad de las víctimas se dio poco después del accidente. Débora Estrella, con una trayectoria destacada en medios de comunicación, viajaba junto a un hombre identificado como Bryan Ballesteros Argueta, quien era el piloto de la aeronave. Las autoridades no han ofrecido detalles adicionales sobre el acompañante ni sobre las causas del accidente.

La noticia cobró notoriedad en redes sociales por la participación involuntaria de José Luis García, exesposo de la periodista. Como parte de su labor informativa diaria, el comunicador reportó el accidente de la avioneta en sus cuentas oficiales, sin saber que su expareja era una de las personas fallecidas.

En su publicación, escribió: “Cae avioneta. Confirma PC Nuevo León una pareja sin vida muy cerca de Riveras Interpuerto de Parque Industrial Ciudad Mitras en García. La aeronave fue captada en video cuando cae a la orilla del río por vecinos”. La inmediatez de la información impidió que el comunicador reconociera la implicación personal del hecho.

Usuarios comenzaron a comentar en la publicación de García, señalando la posibilidad de que una de las víctimas fuera Débora Estrella. Uno de los mensajes destacados decía: “Se especula que era tu exesposa José Luis, principalmente porque ella subió una foto de una avioneta a sus historias de Instagram”. Ante la creciente especulación y por respeto a la memoria de la periodista, García eliminó la publicación alrededor de las 23:50 horas.

La noticia generó una oleada de mensajes y comentarios en plataformas digitales, donde seguidores y colegas expresaron su sorpresa y pesar. La participación de los usuarios fue clave para identificar a la víctima antes de la confirmación oficial, lo que refleja el impacto social y mediático del suceso.

Débora Estrella era una figura reconocida en el ámbito periodístico local, especialmente por su trabajo como conductora de Telediario. El accidente, ocurrido en una zona industrial de García, ha puesto de relieve tanto la peligrosidad de los vuelos privados como la vulnerabilidad de quienes se dedican a la cobertura informativa en la región. Hasta el momento, las autoridades no han proporcionado información sobre las causas del desplome ni sobre el modelo de la aeronave.

Horas antes de que se conociera la noticia de su fallecimiento, la propia Débora Estrella compartió en sus redes sociales una imagen de la avioneta en la que viajaba, acompañada de un mensaje que, tras los hechos, adquirió un significado inesperado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 09:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Josh Radnor se sincera sobre su relación con “How I Met Your Mother”

Portada

Descripción: El intérprete de Ted Mosby explora nuevos proyectos y reflexiona sobre el impacto de su personaje, priorizando su desarrollo profesional y personal en un intento por superar el encasillamiento

Contenido: Josh Radnor, conocido mundialmente por su personaje Ted Mosby en la serie How i met your mother, atraviesa una etapa de redefinición profesional y personal. A pesar de la gratitud que siente hacia quienes celebran su trabajo televisivo, el actor muestra una clara intención de ser reconocido por su nombre y su trayectoria, no solo por el papel que lo lanzó al estrellato. Esta necesidad de diferenciación se ha convertido en un tema recurrente en sus recientes declaraciones públicas.

Durante una conversación con Jesse Tyler Ferguson en el podcast Dinner’s On Me, Radnor señaló que se siente “mucho más tranquilo” con quienes lo llaman Josh que con quienes me llaman Ted.

La popularidad del personaje Ted Mosby ha marcado la vida profesional del actor, consolidando su imagen a través de nueve temporadas entre 2005 y 2014. Sin embargo, el propio Radnor reconoce que la persistencia de esa identificación le ha generado la necesidad de separar su vida personal de la ficción.

El vínculo que durante años unió al actor con su personaje ha sido motivo de alegría, pero también de reflexión. Radnor valora el cariño de los seguidores que le recuerdan anécdotas de la serie, aunque subraya la importancia de que se respete su individualidad fuera del universo de la comedia.

“Quiero que se le rinda homenaje [al personaje], pero no necesariamente sustituya a quién soy como persona”, explicó Radnor, destacando su deseo de que Ted Mosby no defina la totalidad de su identidad.

Años después del final de la serie, la sombra del personaje sigue presente en la vida de Radnor. El actor ha manifestado en varias entrevistas que cada proyecto recibido tras How i met your mother es evaluado en función de cuán distinto es respecto al estilo y tono del programa. “Siempre pasé las cosas por un algoritmo de How i met your mother en términos de si esto se aleja lo suficiente del tono de la serie. Realmente estaba buscando papeles que se sintieran realmente diferentes”, reconoció, mostrando la intención de demostrar su versatilidad y ampliar su espectro artístico.

Este proceso de distanciamiento no ha estado exento de desafíos. El propio actor confiesa lo extenuante que resulta intentar escapar de una parte tan significativa de su carrera, al punto de provocar una reevaluación de su relación con el personaje. Esta autoexigencia terminó convirtiéndose en una oportunidad para enfrentarse al pasado desde una perspectiva renovada.

Radnor ha encontrado una vía para integrar su legado televisivo a través de un nuevo proyecto: el podcast How We Made Your Mother. Este espacio, creado junto a Craig Thomas y producido por Alek Lev, le permite abordar con honestidad y profundidad el impacto que Ted Mosby ha tenido en su vida. “Resulta agotador huir de una parte tan importante de ti mismo y de tu carrera”, admitió el actor, enfatizando la importancia de mirar hacia el pasado sin resistencias.

El formato del podcast supone una alternativa saludable para resignificar esa etapa. En cada episodio, Radnor y Thomas conversan sobre los secretos de la serie, dialogan con antiguos compañeros y abren el micrófono para que los fans conozcan cómo fue realmente la experiencia detrás de cámaras. Esta dinámica ha sido clave para establecer un punto de encuentro entre el universo de How i met your mother y la evolución personal y profesional de Radnor.

El lanzamiento de How We Made Your Mother representa para Radnor una oportunidad de transformación. Al aceptar y revisitar el legado de Ted Mosby desde la madurez, logra crear un puente entre su pasado y los nuevos retos que enfrenta. Esta integración le permite establecer una relación más genuina con los seguidores que lo acompañan desde hace dos décadas, evitando que el fenómeno fan limite su crecimiento.

A lo largo de este proceso, Radnor ha dejado claro que el respeto a su individualidad resulta esencial. Reconoce el valor de todo lo que Ted Mosby le ha aportado, pero también defiende con firmeza el derecho a escribir nuevas páginas en su carrera. El podcast se convierte así en una herramienta para saldar cuentas con el pasado y construir una imagen profesional ajena al encasillamiento, sirviendo de inspiración a quienes, como él, buscan ser reconocidos por su autenticidad y no solo por un personaje icónico.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 09:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Con looks icónicos, Eva De Dominici acaparó todas las miradas en una sesión de moda para Elle China

Portada

Descripción: Posó con prendas de lujo que muestran su faceta más fashionista y los fans reaccionaron: “La Angelina Jolie argentina”, escribieron.

Contenido: Eva De Dominici fue la elegida para la nueva edición de la revista Elle China y posó con una producción cargada de estilismos que combinan sensualidad y actitud. La actriz mostró su faceta más fashionista y sus fans reaccionaron. “La Angelina Jolie argentina”, escribió uno de ellos.

En una de las tomas, lució un conjunto negro de sastrería con mini y blazer entallado. Sumó guantes de cuero largos con flecos y un reloj metálico como accesorios.

Leé también: Estilo futurista y mucho blanco: los looks de Tini Stoessel y María Becerra en su nuevo videoclip

También llevó anteojos de sol estilo cat eye y botas altas de encaje que se transformaron en el foco del look.

En otra foto, posó con un traje holgado de dos piezas en tono marrón oscuro. La textura arrugada del conjunto aportó movimiento y el estilismo se completó con un peinado de flequillo recto descontracturado.

También sorprendió con un vestido camisero largo en color chocolate, de género liviano y con abertura cut out lateral profunda. Lo combinó con unas botas negras de caña alta, logrando un contraste marcado entre el corte fluido de la prenda y el calzado rígido.

¿Otra de sus apuestas de moda? Impactó con un estilismo en clave nocturna: blazer de cuero negro oversized usado a modo de vestido, medias de encaje y stilettos rojos con terminación en punta y taco aguja. Este mix potenció la impronta rockera del outfit.

Para otra de las tomas, deslumbró con un vestido negro drapeado con una enorme abertura cut out en la espalda, de un solo hombro, y largo midi. En la parte delantera, al prenda cuenta con un aplique metálico plateado que se repite en la espalda. Completó la elección fashionista con unas botas negras lisas.

Pero aquel no fue el único vestido que lució en la producción de fotos. Para otra de las capturas, eligió un modelo tejido superajustado al cuerpo -de alto invierno-, de mangas largas y hombro caído. Sumó, como detalle, un par de aros dorados XXL.

En cuanto al make up, De Dominici optó por una paleta neutra con foco en los ojos. Llevó delineado marcado en color negro y sombras en tonos tierra, mientras que en los labios se inclinó por un nude natural.

Su melena, con flequillo desmechado y acabado lacio con volumen en las puntas, acompañó todos los looks de manera uniforme. En otras fotos, se lució con el pelo recogido.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 09:15:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El régimen venezolano le niega la atención a un preso político que está en riesgo de muerte y recluido “en condiciones infrahumanas”

Portada

Descripción: Aldo Roso, de 70 años, permanece encarcelado con graves problemas de salud, mientras las autoridades ignoran recomendaciones médicas y medidas de la CIDH para garantizar su atención

Contenido: El empresario Ricardo Albacete y el activista de Voluntad Popular Aldo Roso no se conocían hasta el día de la audiencia telemática ante Ángel Betancourt Martínez, un juez actualmente preso por corrupción. Aun así funcionarios de régimen señalaron a Albacete y Roso de ser cómplices en múltiples delitos; la verdadera razón es la brutal arremetida del régimen contra el empresario por darle posada a María Corina Machado durante la campaña para las presidenciales. Albacete fue liberado y desterrado; Roso, de 70 años, sigue preso y con un acceso testicular que degeneró en tumor y amenaza su vida.

Los médicos han ordenado que Roso sea trasladado al Hospital para ser intervenido con urgencia, pero las autoridades penitenciarias no autorizan el traslado, a pesar del visible aumento de la “hernia inguinoescrotal izquierda con pérdida de domicilio testicular, acompañada de hidrocele izquierda”, reza el informe del urólogo, aunado a las patologías crónicas que sufre: hipertensión arterial y diabetes tipo 2.

El septuagenario es maestro de albañilería, profesor de fútbol de sala y activista del partido Voluntad Popular, desempeñándose como jefe de campaña de la parroquia El Valle en apoyo a Edmundo González Urrutia, siendo detenido la tarde del 4 de julio 2024 de su vivienda en Longaray, El Valle, y lo presentaron ante el juez Tercero de Contral contra el Terrorismo, el 11 de julio 2024.

Su hija, Yuly del Valle Roso Quintero, en una comunicación del 29 de julio 2025, dice que su papá, preso desde el 4 de julio 2024, está recluido en la Dirección de Investigaciones Penales de la Policía Nacional Bolivariana en La Yaguara, Caracas.

Destaca que el informe médico forense, de febrero de 2025, lograron que lo hicieran después de la solicitud que dos meses antes le hiciera al Fiscal General, Tarek William Saab Halabi.“Esa vez le insistí en la necesidad de someterlo a una intervención quirúrgica con urgencia”.

Después de tanto insistir un médico forense evaluó a Roso en febrero. El informe médico forense “era para agilizar el caso de mi papá en tribunales por razones de salud, pero esta es la fecha que aún no ha llegado al tribunal, a pesar de que eso se conversó con la Dirección General de Derechos Humanos y de nuestras constantes visitas al tribual”.

“Las condiciones de reclusión de mi padre son infrahumanas, el agua no es potable, existe un hacinamiento de 600 detenidos en un espacio muy reducido. Está encerrado durante todo el día, muchas veces se trasnocha. No está recibiendo cuidados básicos, una que otra vez es que los detenidos reciben visita de un médico, ve a los detenidos y ya, les receta medicamentos, algunas veces le dan un paliativo, pero más nada. La comida es escasa y mala, hay plagas de insectos y ratas, y los brotes de enfermedades son comunes”.

A Roso lo detienen cuando durante la campaña fue el encargado de alquilar unos autobuses para una concentración de María Corina en Caracas. Los funcionarios le quitaron el teléfono, lo esposaron y contra su voluntad lo subieron a una camioneta. Como si fuera un delito señalaron que en su teléfono tenía fotos con dirigentes de Oposición, como Freddy Superlano, Roland Carreño, Jesús Armas y María Corina Machado.

El 13 de septiembre de 2024, Roso es presentado ante el Tribunal Tercero de Control en Terrorismo y vinculado con Ricardo Albacete Vidal, quien estaba detenido desde el 11 de julio de 2024, señalándolos de un supuesto plan de sabotaje al sistema eléctrico nacional, acusándolos de traición a la patria, terrorismo, asociación para delinquir, tráfico de material estratégico y atentado a la seguridad eléctrica nacional.

El régimen venezolano no cumple las medidas cautelares emitidas, hace más de un mes, por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH), por su parte, sustenta las medidas de protección considerando que “Aldo Roso Vargas se encuentra en una situación de gravedad y urgencia, toda vez que sus derechos a la vida, integridad personal y salud enfrentan un riesgo de daño irreparable”.

La Comisión Interamericana le solicita a Venezuela que “adopte las medidas necesarias para proteger los derechos a la vida, integridad personal y salud de Aldo Roso Vargas”, además de “asegurar que las condiciones de detención del beneficiario sean compatibles con los estándares internacionales aplicables”.

Exige que se le realice “de inmediato una valoración médica sobre su situación de salud, y garantizar la atención y tratamiento médico oportuno y especializado, dando a conocer los resultados a sus familiares y representantes” abogando porque su familia y abogado de confianza visiten a Roso “sin impedimentos”.

El régimen debe “brindar información sobre la situación jurídica” de Roso Vargas permitiéndole “a su abogado de confianza que pueda acceder a su expediente penal y presentar los recursos que considere pertinente a su favor”, entre otras medidas.

El empresario Ricardo Albacete le dio posada a María Corina Machado durante la campaña para las elecciones del 28 de julio de 2024, fue quien diseñó el camioncito tarima, llamado corinamóvil, que la líder opositora usó en algunos eventos. Las consecuencias contra Albacete fueron devastadoras; fue perseguido y encarcelado, le destruyeron su empresa en el Táchira, los funcionarios se robaron todo y, además arremetieron contra sus colaboradores, empleados y su familia.

En esa furia el régimen arrastró a un humilde activista de Voluntad Popular, quien vivía en El Valle, Caracas y tiene 70 años. Aunque Albacete no conocía a Aldo Roso Vargas, los acusaron de cómplices en muchos delitos forjados y amañados.

Albacete estuvo más de cinco meses en prisión, fue víctima de desaparición forzada y luego desterrado a España, pero Aldo Roso sigue preso y con una grave lesión testicular.

Con la Resolución 57/2025, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a favor de Aldo Roso Vargas, al considerar que se encuentra en una situación de gravedad y urgencia toda vez que sus derechos a la salud, vida e integridad personal enfrentan un riesgo de daño irreparable en Venezuela.

Durante la campaña para las presidenciales del 28J los cuerpos de inteligencia espiaban, acosaban y perseguían a María Corina Machado; prohibieron a las líneas aérea venderle pasajes, sancionaban a hoteles, posadas, restaurantes y ventas de comida que le prestaran servicio.

Cuando la líder opositora viajó al fronterizo estado Táchira, Albacete la hospedó en su vivienda del municipio Guásimos. Casi de inmediato, la arremetida del régimen contra él fue brutal, no solo porque lo detuvieron y arrasaron con sus bienes, sino porque Julio García, uno de sus colaboradores en la construcción de la tarima rodante, fue asesinado el día de las elecciones.

Hay datos y evidencias que indican que quienes le quitan la vida a García, el 28 de julio 2024, en el sector Patiecitos del municipio Guásimos, fueron miembros de colectivos y funcionarios de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM). Las autoridades no han procedido a investigar ni esclarecer el caso.

Los trabajadores de la empresa Gurimetal, que Albacete levantó durante años en Pueblo Chiquito, fueron privados ilegítimamente de su libertad por mas de 12 horas, amenazados, coaccionados y victimas de persecución, pérdida de sus puestos de trabajo y fuente de sus recursos para sostenerse.

En el allanamiento a una vivienda que Albacete tiene en Mérida, privaron de libertad, por más de 15 horas, a la persona que ayudaba en la labores domésticas; el hijo de la mujer, un niño que era paciente renal que vivía con los Albacete, estaba en el hospital para ser intervenido de urgencia.

Un funcionario, que después cayó preso por extorsión a otras víctimas, no le permitió a la mujer que asistiera a firmar la autorización para la operación del niño, lo que trajo como consecuencia que el niño se agravara; el retardo en la operación fue fatal y once días más tarde falleció por la infección renal.

Mientras Albacete era detenido en Caracas donde estaba dándole apoyo a María Corina con el camioncito, su fábrica, así como su vivienda en Táchira, fueron allanadas por más de 200 policías, en un operativo monstruoso.

De su vivienda en Mérida, los funcionarios se robaron todo, incluyendo prendas de la suegra de Albacete que había fallecido recientemente, incluso los aparatos médicos que la ayudban a respirar, plantas de auxilio de energia, neveras, cocinas, colchones, computadores, televisores, licuadoras hasta la cubertería.

La fábrica Gurimetal en Pueblo Chiquito, Táchira, la saquearon y desvalijaron, llevándose plantas eléctricas, vivienda modular, líneas de producción, mas de ocho mil tipos de productos de la ferretería industrial, más de 300 mil sacapuntas, montacargas, equipos, maquinarias, cámaras de vigilancia, estructuras de galpones, químicos, materias primas de plástico y bakelita.

Se robaron escritorios y más de 72 computadoras, parte de las cuales pararon en la Alcaldía de Guásimos que ahora dirige Soraida Parra. Unos de los vehículos de los Albacete fue convertido en vehículo policial. Se llevaron transformadores eléctricos, impresoras y 94 fotocopiadoras.

La vivienda fue vandalizada por los funcionarios que se robaron incluyendo fotos, cuadros, equipos de cocina, colchones, camas, se apoderaron de la vivienda, donde hacen fiestas, liban licor, llevan mujeres y hacen bacanales

Todos los empleados quedaron en la calle, amenazándolos con detenerlos, les arruinaron la vida a esas familias y a la de Albacete también, porque sus hijas tuvieron que irse del país, cuando las intentaron perseguir y abrirles causas forjadas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 09:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Los momentos más destacados del cierre de la residencia de Bad Bunny en Puerto Rico

Portada

Descripción: El concierto contó con invitados como Marc Anthony, Jowell & Randy, RaiNao, Ñengo Flow, entre otros más

Contenido: El concierto final de la residencia No Me Quiero Ir de Aquí de Bad Bunny en San Juan, Puerto Rico, reunió a una multitud dentro y fuera de El Coliseo de Puerto Rico (El Choli) y fue transmitido globalmente, marcando un cierre lleno de momentos destacados y colaboraciones inesperadas.

La velada del sábado, titulada "Una Más“, se convirtió en la presentación en vivo más vista en la historia de Amazon Music en Twitch, con 340.000 espectadores, según reportó Rolling Stone.

El espectáculo, disponible durante 24 horas para su retransmisión, consolidó el fenómeno generado por la residencia de once semanas del artista puertorriqueño.

Desde el inicio del show, el cantante expresó gratitud y cercanía con su público, abriendo el evento con un mensaje en el que explicó: “El show de esta noche no es solo mío, es de ustedes, es de nosotros, es de todos y todas, es de Puerto Rico”.

La introducción destacó el carácter colectivo de la celebración y marcó el tono del resto de la noche, donde el artista reiteró su compromiso con su tierra.

“Hoy celebramos lo que somos, y le mostramos al mundo nuestra energía única, sea que muchos no entienden hasta que la sienten”, agregó en su presentación.

Uno de los pasajes centrales fue la aparición de una serie de invitados que recorren distintas generaciones y géneros musicales.

Chuwi acompañó a Bad Bunny para interpretar “Weltita”, una colaboración habitual durante la residencia. Poco después, RaiNao se sumó en “Perfumito Nuevo” y la interacción entre los dos generó uno de los momentos más comentados de la noche tanto sobre el escenario como en redes sociales. Otro invitado, Dei V, se presentó para participar con su parte del tema “Veldá“.

La sección de música urbana tuvo un punto álgido cuando Jowell & Randy y Ñengo Flow se unieron para interpretar “Safaera”, clásico del reguetón contemporáneo, desde el escenario secundario La Casita.

Acto seguido, el dúo ofreció un medley con fragmentos de algunas de sus canciones más populares, como “El Funeral de la Canoa”, “Hey Mister” y “Salgo Pa la Calle”, retomando los sonidos que forjaron la identidad musical del género.

Arcángel y De La Ghetto compartieron el micrófono con Bad Bunny y Ñengo Flow para “Acho PR”, del álbum Nadie Sabe Lo Que Va a Pasar Mañana, en una colaboración histórica.

Durante esta presentación, Ñengo Flow utilizó una camiseta con el número 4.645, en referencia a la cifra oficial de fallecidos por el huracán María, sumando así un componente de homenaje social al espectáculo.

Uno de los momentos más emotivos de la noche fue la interpretación de “Preciosa”, tema escrito por el compositor Rafael Hernández Marín, en la que Marc Anthony subió al escenario para acompañar a Bad Bunny.

La canción, conocida como un himno de amor hacia Puerto Rico, fue recibida con aplausos y evocó una respuesta entusiasta del público. “Yo te quiero, Puerto Rico”, se pudo escuchar al cierre del tema, en una de las frases más compartidas tras el concierto.

Hacia el desenlace, Bad Bunny interpretó “Si Estuviéramos Juntos” acompañado solo por guitarra, en un segmento que destacó por la cercanía con los aficionados y el aura introspectiva del momento.

El cierre musical corrió a cargo de “DtMF” y “LA MuDANZA”, tema en cuya versión extendida el artista presentó a su banda y agradeció al equipo y al público.

“Valora a las personas que vinieron contigo, los que están contigo aquí, los que te quieren por quien eres. Si tienes a tu familia con vida, no olvides de decirles lo mucho que los amas y si ya no están aquí con nosotros, un beso para el cielo y no los olvidemos nunca”, expresó.

El evento tuvo además un significado filantrópico a partir de la colaboración entre Amazon y la Good Bunny Foundation.

El acuerdo contempla inversiones a largo plazo para impulsar la educación, la tecnología, la alimentación, el apoyo agrícola y el desarrollo económico en la isla.

“Benito (Bad Bunny) encarna el espíritu de Puerto Rico, y juntos estamos creando una celebración que transforma su pasión en impacto real para su gente”, declaró Rocío Guerrero, ejecutiva de Amazon Music, en un comunicado difundido por ese medio.

Bad Bunny concluyó la noche con un discurso de despedida cargado de agradecimientos y promesas. “He tenido siempre la misma pasión, amor por lo que hago. Prometo que nunca cambiaré. Los amo, Puerto Rico. Los amo, mamá y papá”, dijo al público presente.

En otra intervención, agregó: “No importa cuál sea tu problema, el amor siempre será la solución”. Además, recordó su recorrido desde la infancia hasta el éxito actual.

“Cuando era pequeño soñaba con esto. Sabía que con pasión todo se podía lograr, pero esto ha superado hasta mis propios sueños. Gracias por tanto amor”, finalizó.

Tras cerrar la residencia con 31 funciones y más de 340.000 espectadores en línea en la última noche, Bad Bunny continuará su calendario de presentaciones a partir del 21 de noviembre en Santo Domingo, con la gira Debí Tirar Más Fotos, que recorrerá América Latina hasta fines de febrero.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 09:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tras el anuncio del Reino Unido, Canadá y Australia, Benjamin Netanyahu advirtió que no habrá un Estado palestino

Portada

Descripción: “Le están dando una enorme recompensa al terrorismo”, fustigó el primer ministro israelí, quien además adelantó que habrá una ampliación de los asentamientos en Cisjordania

Contenido: El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu declaró categóricamente el domingo que “no habrá Estado palestino” tras los anuncios coordinados de Reino Unido, Canadá y Australia de reconocer formalmente la condición de Estado de Palestina.

“Tengo un mensaje claro para aquellos líderes que reconocen un Estado palestino después de la horrible masacre del 7 de octubre: están otorgando una enorme recompensa al terror”, declaró Netanyahu. “Y tengo otro mensaje para ustedes: no sucederá. No se establecerá ningún Estado palestino al oeste del río Jordán”.

Las declaraciones representan una escalada de la posición que Netanyahu había expresado previamente durante la reunión de su gabinete, cuando afirmó que la creación de un Estado palestino “pondría en peligro nuestra existencia y serviría como un absurdo premio al terrorismo”, prometiendo oponerse a estos esfuerzos durante la Asamblea General de la ONU.

Netanyahu también prometió expandir los asentamientos judíos en Cisjordania ocupada como respuesta a los reconocimientos internacionales.

“Durante años, he impedido la creación de este estado terrorista a pesar de la enorme presión tanto nacional como internacional”, afirmó en un comunicado. “Lo hemos hecho con determinación y sabiduría política. Además, hemos duplicado los asentamientos judíos en Judea y Samaria y continuaremos por este camino”, agregó usando el nombre bíblico para Cisjordania.

El primer ministro había anunciado previamente que presentaría ante la Asamblea General “la verdad de Israel” y su “visión de una paz verdadera: la paz a través de la fuerza”, con un discurso programado para el viernes y una posterior reunión con el presidente estadounidense Donald Trump.

El Ministerio de Exteriores israelí también condenó enérgicamente la decisión del Reino Unido, Canadá y Australia, calificándola como una “recompensa para Hamas” y adoptando un tono particularmente duro contra Londres.

La respuesta israelí incluyó propuestas de represalia por parte de ministros ultranacionalistas. Bezalel Smotrich, ministro de Finanzas, y Itamar Ben Gvir, ministro de Seguridad Nacional, propusieron la anexión formal de Cisjordania.

“La única respuesta a la maniobra antiisraelí es la soberanía sobre la patria del pueblo judío en Judea y Samaria y la eliminación definitiva de la absurda idea de un Estado palestino”, declaró Smotrich en X, apelando directamente a Netanyahu: “Señor primer ministro, el momento es ahora y está en sus manos”.

Ben Gvir defendió “la imposición inmediata de la soberanía en Judea y Samaria y el aplastamiento total de la autoridad terrorista ‘palestina’”, anunciando su intención de presentar una propuesta concreta para la anexión en la próxima reunión del Consejo de Ministros.

El ministro ultraderechista había intensificado previamente su retórica al afirmar que “habría que subir la intensidad” de los ataques a Gaza e insistir en la anexión del territorio palestino.

“Necesitamos hacer una anexión de la mayor cantidad posible de territorio en Gaza”, declaró Ben Gvir en una entrevista radiofónica con la emisora israelí 103fm. “Ya hablé acerca de (establecer) barrios residenciales de policías en Gaza, frente al mar. Si es nuestro, debemos decir con certeza que es nuestro. Este es nuestro hogar y nos quedaremos en él.”

Las declaraciones de Ben Gvir se producen en un contexto de creciente debate dentro del gobierno israelí sobre el futuro de Gaza tras la guerra, mientras Netanyahu ha evitado pronunciarse de forma explícita sobre la anexión del enclave palestino.

El primer ministro británico Keir Starmer anunció el reconocimiento formal del Estado palestino, en una decisión coordinada que marca un cambio histórico en la diplomacia occidental.

“Ante el creciente horror en Oriente Medio, actuamos para mantener viva la posibilidad de la paz y una solución de dos Estados. Esto significa un Israel seguro y protegido junto a un Estado palestino viable”, declaró Starmer.

Canadá encabezó los anuncios cuando su primer ministro Mark Carney comunicó la decisión, convirtiéndose en el primer país del G7 en reconocer un Estado palestino, seguido por Australia con el anuncio del primer ministro Anthony Albanese.

El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, calificó el reconocimiento británico como un avance esencial hacia “una paz duradera” en la región. En un comunicado difundido el domingo, la oficina de Abbas subrayó que la decisión constituye “un paso importante y necesario para lograr una paz justa y duradera de acuerdo con la legitimidad internacional”.

Aunque casi 150 países reconocen mundialmente el Estado palestino, Reino Unido y Canadá se convirtieron en los primeros del G7 en hacerlo, en vísperas de una cumbre para la solución de dos Estados promovida por Francia y Arabia Saudita en la ONU. Se espera que otros gobiernos anuncien reconocimientos similares en las próximas horas.

La comunidad internacional rechaza casi unánimemente cualquier proyecto de colonización en Gaza o anexión de Cisjordania, considerando que vulnera el derecho internacional y socava la posibilidad de una solución de dos Estados.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 09:12:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Netanyahu dijo que la creación de un Estado palestino pondría en peligro la existencia de Israel: “Es un absurdo premio al terrorismo”

Portada

Descripción: Las declaraciones del primer ministro se producen mientras varios países se preparan para reconocer formalmente un Estado palestino durante las sesiones de la Asamblea General que comenzarán esta semana en Nueva York

Contenido: El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu declaró el domingo que la creación de un Estado palestino pondría en peligro la supervivencia de Israel y prometió oponerse a los esfuerzos en este sentido durante la próxima Asamblea General de Naciones Unidas.

“También tendremos que luchar, tanto en la ONU como en todos los demás ámbitos, contra la falsa propaganda dirigida hacia nosotros y contra los llamados para la creación de un Estado palestino, que pondría en peligro nuestra existencia y serviría como un absurdo premio al terrorismo”, dijo Netanyahu durante la reunión de su gabinete.

Las declaraciones del primer ministro se producen mientras varios países se preparan para reconocer formalmente un Estado palestino durante las sesiones de la Asamblea General que comenzarán esta semana en Nueva York. “La comunidad internacional nos escuchará sobre este asunto en los próximos días”, añadió Netanyahu.

El líder israelí anunció que presentará ante la Asamblea General “la verdad de Israel” y su “visión de una paz verdadera: la paz a través de la fuerza”. Netanyahu tiene previsto dirigirse a la Asamblea General el viernes y posteriormente reunirse con el presidente estadounidense Donald Trump en Washington el lunes siguiente.

“En la ONU, presentaré la verdad. Es la verdad de Israel, pero es la verdad objetiva en nuestra justa lucha contra las fuerzas del mal”, afirmó el primer ministro en un mensaje difundido por su oficina al inicio de la reunión del gabinete.

Netanyahu describió a Trump como un “amigo” de Israel y señaló que tendrían “mucho de que hablar” durante su encuentro. “Esta será la cuarta vez que me reúno con él desde el inicio de su segundo mandato, más que con cualquier otro líder mundial”, destacó.

En un giro hacia la situación regional, Netanyahu también afirmó que la guerra de Israel contra el grupo terrorista libanés Hezbollah había abierto nuevas posibilidades de paz. “Nuestras victorias en el Líbano contra Hezbollah han abierto una ventana a una posibilidad que ni siquiera se imaginaba antes de nuestras recientes operaciones: la posibilidad de la paz con nuestros vecinos del norte”, declaró.

El primer ministro reveló que Israel está “manteniendo conversaciones con los sirios” y que “hay algunos avances, pero aún queda un largo camino por recorrer”.

Mientras tanto, las posiciones dentro del gobierno israelí sobre el futuro de Gaza continúan generando divisiones. El ministro de Seguridad Nacional, el ultraderechista Itamar Ben Gvir, intensificó el domingo su retórica al afirmar que “habría que subir la intensidad” de los ataques a Gaza e insistir en la anexión del territorio palestino.

“Necesitamos hacer una anexión de la mayor cantidad posible de territorio en Gaza”, declaró Ben Gvir en una entrevista radiofónica con la emisora israelí 103fm. “Ya hablé acerca de (establecer) barrios residenciales de policías en Gaza, frente al mar. Si es nuestro, debemos decir con certeza que es nuestro. Este es nuestro hogar y nos quedaremos en él.”

Las declaraciones de Ben Gvir se producen en un contexto de creciente debate dentro del gobierno israelí sobre el futuro de Gaza tras la guerra, mientras Netanyahu ha evitado pronunciarse de forma explícita sobre la anexión.

La comunidad internacional rechaza casi unánimemente cualquier proyecto de colonización en Gaza, considerando que vulnera el derecho internacional y socava la posibilidad de una solución de dos Estados. Organismos como Naciones Unidas y la Unión Europea han reiterado su oposición a cualquier intento de modificación unilateral del estatus del enclave palestino.

Las posiciones de Ben Gvir también generan divisiones internas en Israel, donde sectores más moderados alertan que esta postura puede aislar diplomáticamente al país y dificultar las relaciones con Washington, su principal aliado.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 08:58:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Tras 80 años, recuperan 2 pinturas robadas por los nazis

Portada

Descripción: Obras atribuidas a Ambrosius Bosschaert, parte de la colección Schloss, fueron localizadas en una subasta en Ohio gracias a la intervención de la Monuments Men and Women Foundation

Contenido: El reciente hallazgo de dos pinturas florales atribuidas a Ambrosius Bosschaert y robadas por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial ha reavivado el interés por el destino de la colección de arte de la familia Schloss, desaparecida hace más de ocho décadas. La Monuments Men and Women Foundation, organización dedicada a la recuperación de obras saqueadas en ese periodo, localizó las piezas en una subasta en Ohio, tras recibir una alerta sobre su posible procedencia.

La identificación de las obras, que pertenecieron a Adolphe Schloss y Lucie Haas Schloss, se apoya en fotografías en blanco y negro conservadas por la Jewish Digital Cultural Recovery Project Foundation. Ambas pinturas, tituladas Fleurs (Flores), presentan una notable coincidencia visual con las imágenes históricas y estaban catalogadas entre las 333 piezas que conformaban la colección Schloss, reconocida por su riqueza en maestros holandeses y flamencos.

El valor de mercado de Bosschaert ha experimentado fluctuaciones en los últimos años. Según datos de la Artnet Price Database, el récord de subasta para una obra suya se estableció en 2008 en USD 5,2 millones en Koller Auktionen, Zúrich.

No obstante, en marzo de este año, la misma casa vendió otra pieza por USD 983.085, y una próxima subasta estima precios entre USD 186.683–311.138. En contraste, las pinturas recuperadas en Ohio estaban a punto de venderse por sumas muy inferiores: USD 3.250 y USD 225, respectivamente, antes de que la fundación interviniera y la casa de subastas Apple Tree Auction Center retirara los lotes.

El origen inmediato de las obras apunta a una caja de seguridad bancaria abandonada en Texas. Cuando el titular de una caja fallece, los familiares disponen de cinco años para reclamar su contenido antes de que sea liquidado. La identidad del consignador permanece desconocida.

La dispersión de la colección Schloss comenzó tras la ocupación alemana de Francia en 1940. Aunque la residencia familiar en París fue registrada por los nazis, los hijos del matrimonio habían trasladado previamente las obras a una fortaleza al sur del país, fuera de la zona ocupada. Pese a estas precauciones, la colección fue finalmente localizada y confiscada por las autoridades nazis y sus colaboradores del régimen de Vichy.

El destino de las piezas quedó fragmentado: el Louvre se apropió de 49 pinturas, 22 fueron vendidas a un comprador identificado solo como Buittenweg, y 262 se enviaron a Múnich para su almacenamiento en el Führerbau, edificio gubernamental destinado a albergar el proyectado Führermuseum de Adolf Hitler en Linz.

Un inventario nazi asignó a las dos obras de Bosschaert los números 16 y 17, marcas que coinciden con las inscripciones S-16 y S-17 halladas en el reverso de las pinturas recuperadas, lo que refuerza la evidencia de su procedencia.

La pista se perdió cuando, ante la inminente llegada de las tropas estadounidenses a Múnich en abril de 1945, los alemanes saquearon el Führerbau, llevándose numerosas obras y objetos de valor. El Louvre devolvió rápidamente las piezas que había reclamado, pero el resto de la colección resultó mucho más difícil de rastrear. Según Christie’s, más de 150 obras siguen desaparecidas.

La hipótesis más aceptada es que un soldado estadounidense llevó las pinturas a Ohio como botín de guerra, una práctica extendida en aquel contexto. Anna Bottinelli, presidenta de la Monuments Men and Women Foundation, declaró al Columbus Dispatch: “Cientos de miles de objetos culturales saqueados durante la Segunda Guerra Mundial siguen desaparecidos. Algunos están en Estados Unidos, guardados en áticos, colgados en paredes o almacenados en cajas sin abrir, transmitidos de generación en generación”.

La fundación insta a quienes posean objetos culturales procedentes de Europa durante la guerra a presentarse voluntariamente, asegurando que las autoridades no intervendrán en los procesos de restitución.

El caso de la colección Schloss no es aislado. En 2017, el retrato Portrait of a Man de Bartholomeus van der Helst, también perteneciente a la familia, apareció en la casa de subastas Im Kinsky de Viena.

La legislación austríaca protege a los compradores de buena fe, lo que impidió bloquear la venta o gestionar la devolución de la obra saqueada. Aun así, los vendedores retiraron la pieza horas antes de la subasta.

Obras de Bosschaert se encuentran hoy en museos de referencia mundial, como el Louvre en París, el Getty Museum en Los Ángeles y el Cleveland Museum of Art. Este año, el Metropolitan Museum of Art de Nueva York adquirió Bouquet of Flowers in a Roemer (ca. 1620), una pintura vendida en 2019 en la casa de subastas Drouot de París por USD 4,41 millones.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 08:54:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

10 funciones clave de iOS 26: así cambia el uso diario del iPhone 17 Pro Max

Portada

Descripción: Desde la traducción instantánea en llamadas hasta la gestión inteligente del spam, se optimizan la productividad y la seguridad, haciendo que este modelo destaque en el mercado actual

Contenido: Con el despliegue del esperado iOS 26 y la llegada de los flamantes iPhone 17 Pro y iPhone 17 Pro Max (desde USD 1.099 y USD 1.199 en Estados Unidos respectivamente), las novedades de Apple volvieron a sacudir el mercado. Llevo varios días con este último modelo en mano y, como periodista que depende del teléfono todos los días, puedo decir que estos cambios realmente se sienten, tanto para bien como para mal.

La apuesta estética es fuerte: el efecto “Liquid Glass” salta a la vista y convierte al teléfono en un objeto de diseño casi de colección, aunque no siempre resulta cómodo para quienes valoramos el uso práctico o la claridad de siempre.

El rendimiento, la cámara y la autonomía son de lo mejor que probé en un dispositivo móvil, mientras que algunos cambios en la nueva interfaz todavía me generan dudas. Si te interesa una mirada más a fondo sobre lo bueno y lo mejorable del iPhone 17 Pro Max, podés ver mi review anterior, donde detallo mi experiencia diaria.

Volviendo a iOS 26, la experiencia está pensada para ser más consistente y fluida en todos los dispositivos, con una identidad visual renovada, controles dinámicos, integración de IA y funciones potentes que realmente aprovechan el hardware nuevo. Acá van mis 10 funciones preferidas y algunos tips personales para sacarle el jugo —siempre probadas en situaciones reales de uso—.

La nueva interfaz Liquid Glass es visualmente impactante, pero para muchos (me incluyo), puede recargar la vista. Recomiendo invertir tiempo en los ajustes de Accesibilidad, jugando entre transparencia y contraste, hasta encontrar el balance ideal: ni demasiado llamativo ni tan opaco que pierda el encanto de la novedad.

Ahora podés personalizar aún más: los iconos se integran con el fondo, el reloj adopta efectos animados y la experiencia permite elegir entre aspectos claros, oscuros o “vidriosos”. Es cuestión de probar combinaciones para mantener tu impronta, sin sacrificar orden ni claridad.

No a todos les convence el nuevo diseño de la app Teléfono ni los cambios en la ubicación de la barra de búsqueda. Por suerte, Apple permite regresar a la “vista clásica” con un par de toques, evitando la curva de aprendizaje innecesaria si venís de modelos previos.

El teléfono ahora filtra automáticamente números que no figuran en tu agenda, contesta por vos, y transcribe quién llama y el motivo antes de interrumpirte. Fantástico para cortar el spam telefónico y priorizar tus contactos reales.

Con Hold Assist, podés dejar al teléfono en línea cuando entra una llamada que te pone en espera. La función te avisa solo cuando realmente llegó tu turno, liberando tu tiempo para otras tareas. Simple, pero adictivo.

Una de las funciones estelares de iOS 26 es la traducción instantánea directamente en las llamadas telefónicas, FaceTime y mensajes. Ahora, si hablás con alguien en otro idioma, podés activar la opción de Live Translation y el teléfono traduce al instante lo que dice la otra persona, mostrando además la transcripción del diálogo.

Funciona con los idiomas más populares —como inglés, español, portugués, francés y alemán— y no necesita conexión a la nube, ya que todo se procesa en el dispositivo.

Si usás AirPods Pro recientes, hasta podés escuchar la traducción directamente en tus auriculares, ideal para reuniones, viajes o simplemente mantener una charla sin barreras. Una herramienta que sentí realmente útil y que cambia la forma de comunicarse, encendiendo el potencial del iPhone para la vida global.

Ahora los mensajes de desconocidos y el spam quedan perfectamente separados del resto. En la práctica, esto significa inbox más limpios y menos chances de caer en estafas o perder datos útiles entre el ruido digital.

La app de cámara cambió bastante: los modos se alternan con gestos, hay menús ocultos con un simple deslizamiento, y el sistema avisa cuando deberías limpiar la lente para sacar mejores fotos. Todo pensado para reaccionar rápido y bien en cualquier situación —especialmente útil para quienes vivimos con la cámara abierta.

La nueva camada de Apple Intelligence permea todo: desde transcribir llamadas, sugerir acciones con un solo toque, hasta buscar y seleccionar elementos en la pantalla para resolver tareas al instante. No hace falta ser geek para notarlo: en el día a día, ahorra tiempo y da ese toque de “magia” tan buscado en un dispositivo premium.

Localizar imágenes específicas en la app Fotos nunca fue tan sencillo. Filtrás por capturas, retratos, documentos, viajes o eventos, y el sistema aprende de tus usos, proponiéndote búsquedas mucho más afinadas. Ideal para quienes acumulamos miles de imágenes y necesitamos orden sin esfuerzo.

iOS 26 no solo está disponible en los nuevos iPhone 17, Pro y Pro Max, sino también en una generosa lista de modelos anteriores —desde el iPhone SE de segunda generación en adelante—, lo que abre la experiencia a una gran comunidad de usuarios. Apple sigue apostando a que la tecnología se note tanto por dentro como por fuera, y esta versión lo confirma.

Para quienes buscan rendimiento, personalidad visual y funciones de inteligencia verdaderamente útiles, la actualización vale la pena ¿Se puede mejorar? Siempre, pero el salto se siente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 08:17:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Los ángeles de Victoria’s Secret más icónicos volvieron a brillar y Adriana Lima fue la gran protagonista

Portada

Descripción: La marca de lencería sorprendió con una producción de fotos que reunió a sus modelos más legendarias.

Contenido: La pasarela volvió a encenderse y el público no pudo contener la emoción: Victoria’s Secret trajo de regreso a sus míticas “ángeles” en una producción de fotos que quedará para la historia. Entre plumas, brillos y alas gigantes, la gran protagonista fue Adriana Lima, que se robó todas las miradas y demostró por qué sigue siendo una de las modelos más queridas del mundo.

El photoshoot marcó el retorno de un clásico de la moda que supo conquistar a millones. La modelo brasilera revivió el glamour y la energía que hicieron famoso a Victoria’s Secret.

Leé también: De Mirtha Legrand a Nicole Neumann con Allegra Cubero, los looks en el desfile solidario de Laurencio Adot

La top brasileña Adriana Lima deslumbró frente a la cámara con un conjunto de lencería de alto impacto. Con su presencia imponente y su carisma intacto, la modelo se lució con un corpiño armado con apliques de brillos plateados y bombacha colaless con tiritas regulables. Todo en color negro.

Pero eso no fue todo. Completó la apuesta de moda con un par de medias bucaneras semitransparentes haciendo juego y las famosas alas blancas de plumas que caracterizan a la marca.

El año pasado, Victoria’s Secret hizo su primer desfile en seis años con ‘ángeles’ icónicas como Adriana Lima y decenas de modelos diversas en edad, talla y raza, cimentando su regreso tras las polémicas por los cánones de belleza que promulgaba antes de la pandemia.

Lima, de 43 años, que comenzó su carrera en VS en el año 2000 y se retiró en el último desfile antes de la pandemia, en 2018, reapareció sonriente balanceando unas alas en la espalda, y no fue la única de su generación: también estuvieron Alessandra Ambrosio, Isabeli Fontana, Kate Moss, Eva Herzigova y Carla Bruni.

Reflejo de los tiempos fue la panorámica final, en la que Tyra Banks, de 50 años, despampanante y con su pelo afro natural, lideró entre confetis rosas a maniquíes de VS más jóvenes, como Gigi Hadid, Candice Swanepoel o Behati Prinsloo, y a nuevas generaciones, como Lila Moss o Valentina Sampaio.

Aunque la tónica general fue la delgadez y la juventud, el equipo de VS se caracterizó por incluir modelos treintañeras en adelante y madres; razas más allá de la blanca, y cuerpos de tallas normales y curvilíneas, como los de Ashley Graham, Paloma Elsesser, Fanta Bereteh y Devyn Garcia.

Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 08:10:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

"Danos las cosas porque te vamos a matar": ladrones quisieron robarle la bicicleta a un repartidor y se defendió a golpes

Portada

Descripción: Los delincuentes escaparon corriendo y abandonaron la moto en la que se movían. Todo quedó registrado por las cámaras de la zona.

Contenido: Un vendedor de chipa se defendió a golpes de dos delincuentes que intentaron robarle la bicicleta mientras trabajaba.

El violento episodio ocurrió sobre la calle Brasil, entre Guardia Vieja y Saavedra, en la localidad bonaerense de Merlo. Toda la secuencia quedó registrada por las cámaras de seguridad de la zona.

Leé también: Violento robo en La Plata: entraron a una casa, rompieron todo y dejaron una desagradable “sorpresa”

Cristian, de 21 años, estaba realizando sus entregas habituales cuando fue interceptado por dos delincuentes que circulaban en moto. Enseguida los asaltantes lo amenazaron y le exigieron sus cosas.

“Quedate pillo, hacela corta y dame las cosas que tenés encima, te vamos a matar”, le gritaron los ladrones al joven.

Sin embargo, el repartidor se dio cuenta de que ninguno de los dos tenían armas, por lo que decidió enfrentarlos. Las imágenes capturadas muestran como rápidamente comenzó a golpearlos y enseguida uno de ellos escapó corriendo.

El que no logró huir fue su cómplice, a quien Cristian le dio trompadas y patadas hasta tirarlo de la moto. Segundos después, también huyó corriendo, abandonando el vehículo.

Todo sucedió ante la mirada de dos mujeres y dos nenas que pasaban por la vereda.

Según contó la víctima a TN, minutos después, uno de los motochorros volvió en una utilitaria blanca y mientras lo amenazaba con una llave cruz, exigió que le devolvieran el vehículo. Sin embargo, ni el joven ni los vecinos cedieron, y los delincuentes se retiraron nuevamente hasta que llegó la Policía.

Leé también: Violento robo en Castelar: lo sorprendieron cuando salía del banco, lo golpearon y le sacaron $3 millones

“Fue terrible. Es uno de los peores momentos que hemos vivido con los otros chicos con los que trabajamos en la calle. Es frustrante”, lamentó el chico. Además, relató que no es la primera vez que enfrenta este tipo de situaciones: “En Merlo tuve tres intentos de robo y en Marcos Paz uno”.

Pese al temor que todavía siente, el joven aseguró que debe seguir trabajando: “Tengo miedo, pero tengo que trabajar, si no, no puedo comer, no me queda otra”.

“Así es como intentaron robar a uno de nuestros vendedores en Merlo norte. No sé puede ni salir a trabajar porque estos lacras te quieren sacar lo poco que uno tiene. Por suerte no llegaron a robarle nada y pudo defenderse a los golpes. Salieron corriendo dejando la moto en el lugar”, escribieron los empleadores de la víctima junto al video que luego se viralizó.

Luego de la violenta secuencia, el joven realizó la denuncia correspondiente y la moto quedó a disposición de la Policía.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 08:06:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Un misterioso retrato vandalizado reaviva los rumores sobre una relación homosexual de Shakespeare

Portada

Descripción: Un hallazgo artístico del siglo XVI ha vuelto a poner en el centro del debate la conexión entre el dramaturgo inglés y su primer mecenas, desatando nuevas teorías sobre el famoso “joven hermoso” de los sonetos

Contenido: El hallazgo de un retrato en miniatura del siglo XVI ha reavivado las conjeturas sobre la naturaleza de la relación entre William Shakespeare y su primer mecenas, Henry Wriothesley. Un acto de vandalismo descubierto en la pintura podría aportar pruebas sobre la identidad del enigmático “joven hermoso” al que el dramaturgo inglés dedicó algunos de sus sonetos más célebres, según sostienen los expertos.

La pieza, de apenas 5,7 centímetros, fue identificada por las historiadoras del arte Elizabeth Goldring y Emma Rutherford, quienes quedaron impactadas por la apariencia andrógina del retratado: largos rizos dorados, chaqueta con motivos florales y ojos azules de expresión sugerente. En la época isabelina, el cabello largo en los hombres solía asociarse con rasgos femeninos y era objeto de estigmatización.

El retrato, fechado en la década de 1590 y atribuido al miniaturista inglés Nicholas Hilliard, miembro de la corte de Isabel I, representa a Henry Wriothesley, tercer conde de Southampton, conocido como “Southampton”. Esta identificación se ve reforzada por el hecho de que la obra permaneció en la familia del aristócrata hasta tiempos recientes.

La relación entre Shakespeare y Southampton ha sido objeto de debate durante siglos. El dramaturgo dedicó a su mecenas los poemas narrativos Venus and Adonis (1593) y The Rape of Lucrece (1594), una práctica habitual para mostrar gratitud hacia un protector, aunque la segunda dedicatoria destaca por su tono especialmente efusivo: “El amor que dedico a su Señoría es infinito”, se lee en el texto. Numerosos estudiosos sostienen que Southampton es también el “joven hermoso” al que aluden varios de los sonetos de Shakespeare.

Existen otros retratos de Southampton, pero los especialistas coinciden en que este destaca por su carga íntima e incluso erótica, especialmente por los rizos que el joven sostiene contra su pecho y la informalidad de su atuendo. Se trata de una imagen privada, probablemente destinada a ser guardada en un relicario y apreciada en la palma de la mano.

En declaraciones a The Times, Goldring sugirió que la pintura “debió de estar destinada a un amigo o amante muy, muy cercano”.

El elemento que otorga mayor fuerza a la hipótesis de un vínculo sentimental no reside solo en la apariencia seductora del retratado, sino en el trato que recibió la obra por parte de uno de sus poseedores. Al desmontar el retrato de su marco, Goldring y Rutherford descubrieron que había sido objeto de un acto de vandalismo que, según ellas, podría haber sido perpetrado por un amante despechado.

Como era habitual en los retratos en miniatura de la época, la pintura se realizó sobre vitela montada en el reverso de una carta de naipes. En este caso, la carta pertenecía al palo de corazones. Posteriormente, el corazón fue cubierto con tinta y reemplazado por una pica. La forma puntiaguda de la pica podría aludir incluso a la lanza que figura en el escudo de armas de Shakespeare.

Rutherford explicó que “nunca habíamos visto el reverso de una carta de naipes vandalizado de esta manera, con la eliminación de un corazón”. Añadió que, para acceder a la parte trasera de una miniatura en la Inglaterra isabelina, era necesario extraerla de un relicario de gran valor, lo que, en sus palabras, “se siente como un acto realmente apasionado”.

Una de las hipótesis planteadas es que Southampton regaló el retrato a Shakespeare, quien podría haberlo devuelto, ya vandalizado, cuando Southampton contrajo matrimonio con su amante embarazada, Elizabeth Vernon, en 1598.

Goldring respalda esta teoría y afirma que “es difícil no llegar a la conclusión de que esto lo hizo alguien que sentía que le habían roto el corazón”.

Incluso se ha sugerido la posibilidad de que Shakespeare aludiera a este retrato en su Soneto 20, donde se dirige al “amo-amante de mi pasión”, descrito como un joven “con rostro de mujer pintado por la propia mano de la naturaleza”. No obstante, la verdadera naturaleza de la sexualidad de Shakespeare y su relación con Southampton probablemente permanecerá para siempre fuera del alcance de la historia.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 07:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Hoy sigue siendo el momento de la oposición democrática en Venezuela: ¿qué hacer?

Portada

Descripción: La oposición debe dar un empujoncito con propuestas muy concretas para todos los actores relevantes, incluyendo un plan con EEUU que asegure que no se va a desinteresar

Contenido: Perder relevancia es el lujo que la oposición democrática no puede permitirse, para lo cual debe actuar con la convicción de que es el legítimo gobierno que ganó la elección del 28 de julio y no pudo asumir el 10 de enero de 2025, simplemente porque Maduro se la robó.

De modo alguno lo que ocurre en Venezuela debe ser percibido como un enfrentamiento entre Maduro y EEUU, sino como lo que es, Venezuela contra Maduro, quien se apoderó de un cargo que no le pertenecía, además de ser un narco requerido por la justicia de Nueva York. En ningún caso es el único como tampoco lo fue Noriega, ya que, sin ir más lejos, el expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández fue condenado a 45 años de prisión tan solo el 26 de junio del año pasado.

EEUU no va a invadir como tampoco se puede mantener indefinidamente este tipo de bloqueo marítimo, por lo demás de alto costo, ya que simplemente no se necesita este tipo de navíos para interceptar droga y si incursiona militarmente va a ser igual que en Irán, de entrada y salida. Por lo demás, es llamativo que en la gran prensa en inglés no ha sido noticia importante en EEUU lo que es un reflejo de la escasa importancia que tiene hoy Latinoamérica.

Pasos que se tenían que dar ya se dieron, además de ser los indicados en la ley estadounidense, como una recompensa intentando que se repita lo de Sadam Husein en Irak, una declaración que Maduro ya no era presidente sino un usurpador, que el gobierno era una narco dictadura del Cartel de los Soles, además se buscó respaldo en otros países, donde en Latinoamérica seis ya lo dieron, pero un bloqueo parcial no significa automáticamente la caída de la dictadura, aunque si se hubiesen dado grandes manifestaciones callejeras probablemente ya habría pasado.

Algunos citan lo que ha ocurrido en Asia, pero Venezuela no es Nepal, pero tampoco es la Albania comunista, por el aislamiento que a veces parece buscar la tiranía. Sin embargo, no se le puede pedir a la gente que se deje matar, pero a cambio se necesita una mayor presencia opositora.

No hay dos transiciones iguales, pero uno de los elementos comunes en todas las exitosas es que se inician cuando la gente pierde el miedo, y ya dos veces los venezolanos lo han demostrado, siguiendo la petición de la lideresa María Corina Machado, en julio se acudió masivamente a votar, como también la mayoría se quedó en su casa cuando Maduro convocó a elecciones en mayo 2025 para el Esequibo, territorio rico en petróleo, pero perteneciente a Guyana. Pero, sobre todo, por parte del régimen, ha predominado la represión.

No hay dos transiciones exactamente iguales, pero si se puede aprender de aquellas donde hubo final feliz, donde siempre ha habido dos elementos que no pueden faltar, la unidad opositora y un protagonismo creciente y ascendente de esta, para que todos, dentro y fuera del país, perciban como se traslada el poder del que se va al que viene. En las transiciones, no son argumentos morales los que definen el éxito, sino en la etapa que se encuentra Venezuela, son más bien aciertos prácticos los que lo logran.

En Venezuela existe claridad en torno a lo que no ha dado resultados en el pasado, del lastre del que hay que desprenderse entre quienes se dicen opositores pero ayudan al régimen, y por donde debe avanzar la siempre necesaria autocritica, la que no debe dirigirse contra personas sino a estrategias y políticas que no han funcionado, para así lograr el gran objetivo que caiga el dictador, pero también la dictadura, ya que, la unidad alcanzada y la existencia de un claro y no cuestionado liderazgo debe servir para que por fin se acabe la narco dictadura, el Cartel de los Soles y el dominio cubano sobre el país.

En las transiciones hay que superar distintos problemas, incluyendo las dudas sobre el futuro de algunos sectores donde aún predomina el apoyo al régimen, como fuerzas armadas, policía, administración de justicia, empleados públicos, empresariado corrupto del régimen, como también se debe neutralizar a los amigos que la dictadura tiene en el extranjero. Para todo eso ayuda que la oposición democrática se presente como lo que es, como el gobierno legítimo, y por lo tanto hacer cosas de gobierno, que Maduro se vea solo.

Sobre todo, que no se note miedo. Algunos ejemplos. De la experiencia de transiciones exitosas sirve rescatar aquellas cuando connotados exiliados han regresado, ya sea en forma clandestina o idealmente en forma pública cuando se pueda, con el objetivo de presentarse voluntariamente ante un juez. Lo que se ha buscado es forzar situaciones que el régimen cree tener controlado como son los tribunales. Cuando ha tenido éxito no ha sido ante la Corte Suprema sino con jueces de primera instancia, y el éxito se mide en que no vayan a la cárcel, sino legitimar la protesta y obtener libertad bajo fianza, aunque sea el inicio de un proceso judicial que probablemente dure más que Maduro.

Ahora, lo más probable que esto vaya acompañado por algo que no ha existido en otras transiciones, como que el gobierno de EEUU, idealmente el propio Trump o Rubio, anuncien desde ya sanciones contra aquellos jueces que se dediquen a reprimir en vez de impartir justicia. A esto se le ha llamado “desobediencia a la dictadura” y mayor impacto tendría si va acompañado por otras acciones, siempre en el sentido de mostrar que ya se trabaja como gobierno. No es por cierto poder dual o territorial, pero ayuda. Además, sentido, ha dado resultado multiplicar actividades que muestren a encargados de áreas temáticas, quizás futuros ministros que sean portavoces de temas como el petróleo, donde además se pueden hacer cosas de impacto simultaneo en Venezuela y en el extranjero, como por ejemplo convocar a una gran Conferencia comercial sobre los planes que existen, por ejemplo, al mismo tiempo en Houston y en Caracas, aun mejor si asisten no solo occidentales, sino también rusos y chinos.

Respecto a ellos, creo que ayudaría mucho que el gobierno legítimo de Edmundo González o representantes de este sean recibidos en Moscú y Beijing, idealmente con mucha publicidad, para hablar de los únicos temas que les interesan, la deuda (todas se pagan) y el petróleo, ya que no van a ir a un conflicto por Maduro, debido a que no hay nada vital para ellos o su seguridad nacional.

Del mismo modo, el tema de la emigración venezolana y las estrategias para el retorno de los que lo deseen puede ser presentado como propuesta de gobierno, paralelamente en Washington y Venezuela, también buscando el mayor impacto posible, que también puede servir para ejercer presión en EEUU considerando los nuevos aires que corren en este tema, con connotaciones que, en muchos casos no han gustado.

Y algo que no debe ser olvidado. Como gobierno in pectore es imprescindible establecer un dialogo sobre temas importantes, que interesen a EEUU y que aseguren que el interés se mantenga después de la caída de Maduro, y como los Estados no tienen amores permanentes, eso debiera incluir más que petróleo y quizás se debiera buscar acuerdos en temas donde no se ha acercado a la Casa Blanca ninguna democracia de la región, a mi juicio ello estaría representado por lo que Ucrania ofreció como aquellos minerales críticos para las nuevas tecnologías que EEUU hoy no posee y de los cuales es dependiente de China, las llamadas tierras raras.

Para los efectos de lo que solo la oposición puede hacer en Venezuela, en algunas transiciones ha ayudado mucho, que se entienda con toda claridad como se va a actuar a partir del día siguiente de la caída de la dictadura, es decir, que tipo de transición se va a tener, y respuestas del tipo que pasa con los empleados públicos o con quienes trabajan, pero no son responsables de instituciones como las electorales o judiciales.

Y un tema donde se esperan definiciones ya que ha estado presente en toda transición, es qué pasa con las instituciones militares. ¿Habrá juicios? ¿Hasta qué nivel? ¿Habrá compensación para las víctimas? Aquí, la falta de definiciones ayuda no a los demócratas, sino a la dictadura, sobre todo, porque hay legislación nacional, pero también internacional, además que no ha habido respuestas únicas. De partida, lo que se ha hecho en transiciones en países que fueron comunistas ha sido distinto a lo que se hizo en Latinoamérica, y en esta región, ha sido diferente en países como Argentina y Chile a lo que se hizo en Brasil o Uruguay. ¿Estará la salida por la vía que el liderazgo chavista sea enjuiciado y condenado por narcotráfico en EEUU? Hay que dejar claro si ello será o no suficiente y de darse, como se complementa.

Lo importante es mantener una ofensiva de deslegitimación total sobre Maduro y la dictadura, y ello se logra haciendo cosas de gobierno, por ejemplo, haciendo aquello que Maduro no puede hacer, como viajar, ser recibido en democracias a nivel internacional. Y si se trata de presentarse como gobierno electo, aquí EEUU puede proporcionar una cobertura diplomática, aún mejor que la que se le dio en años pasados a Guaidó y sus embajadores. Reforzar este camino también traslada el tema de la perdida de relevancia a la dictadura, que se perciba no solo su soledad, sino también su pérdida de importancia.

Lo que nadie puede hacer en vez del liderazgo opositor, es clarificar el tipo de transición que va a haber como también qué se debe esperar del gobierno de González-Machado, ya que este es un factor diferenciador de la transición venezolana, no solo que ya se inició o que tiene una dupla a cargo, sino que actuando como gobierno legitimo desde ya, disminuyen los temores en Washington, en el sentido que el presidente Trump no quiere un compromiso de largo plazo, que es el requisito mínimo que hoy desde la Casa Blanca se le pide a los compromisos como el que ya se asumió en el Caribe y en las costas de Venezuela.

¿Por qué? Porque no solo difiere de otras transiciones o de la manera que Noriega fue derrocado en 1989, ya que es un hecho que junto con el fin del dictador y también de la dictadura, el compromiso militar de EEUU se acaba, ya que no hay que llamar a elecciones ni instalar ningún gobierno, al haber sido todo previamente resuelto por la elección del 28 de julio, toda vez que, instalado el gobierno legítimo en Miraflores, el poder pasa a esas manos, por lo que el compromiso de EEUU puede no continuar a no ser que se le ofrezca un incentivo o Washington vea un beneficio en hacerlo.

EEUU ha dicho que hasta que llegue el día de la caída del dictador, lo que están y seguirán haciendo es “máxima presión”, y si eso es así, habría que pedir que a nivel económico fuera al menos ese nivel de presión, ya que a veces eso no se ha dado como cuando ha trascendido sin desmentido, que alguna vez han existido negociaciones que con relación al petróleo habrían involucrado a Richard Granell, el encargado para Venezuela. Es decir, en vez de cualquier vinculación con la dictadura de Maduro, EEUU debe en lo económico aplicar “máxima presión”, que para mí debiera ser al menos equivalente a lo que fue tan exitoso en ponerle fin al apartheid en Sudáfrica.

En todo caso, existe la duda si la oposición democrática venezolana tiene o ha tenido el tipo de cercanía que con la Casa Blanca o con Marco Rubio debiera tener, ya que lo que ha pasado con algunas decisiones en el tema inmigratorio, da la impresión de que no han sido informadas previamente o no se ha pedido la opinión. Lo que sin duda existe es muy buena voluntad, tanto en la Casa Blanca como en el Departamento de Estado, pero ello no es suficiente para poder influir en la toma de decisiones sobre Venezuela. Lo que hoy EEUU está haciendo con el cerco establecido sobre Venezuela, es una decisión tardía pero exclusivamente pensada para el MAGA, el Make America Great Again, y que hemos explicado otras veces, incluyendo lo que se conoce como la Doctrina Trump para el uso de la fuerza militar, y hoy, se expresa en Venezuela por la incorporación que se ha hecho de la lucha contra el crimen organizado transnacional a la Doctrina de Seguridad Nacional, en directa relación con lo que se ha resuelto para la guerra contra el narcotráfico y la protección del país, pero no hay un compromiso de largo plazo para Venezuela, y tampoco lo ha construido la oposición democrática con EEUU, y recordemos que ello hoy pasa por cuál es el costo y cuál es el beneficio para Washington, dentro de este reordenamiento de prioridades como parte de la lucha geopolítica con China, para seguir siendo la superpotencia en este siglo XXI.

La oposición venezolana aplicó el 28 de julio lo aprendido de malas experiencias anteriores y pudo probarle al mundo el robo que había tenido lugar. Ahora importa extraer lecciones de la experiencia de Guaidó, lo que ocurrió con el apoyo de muchos países, incluyendo el fracaso en la primera administración de Trump cuando se pensó que la dictadura caía el 2020. A ese desgaste probablemente están jugando en Caracas y en La Habana. También se puede aprender de lo que ha sido exitoso y evitando lo que ha fracasado con otras dictaduras, ya que en la etapa final en que se encuentra la tiranía, lo de la oposición democrática no debe ser testimonio moral sino algo tan practico como lo fue ese día, es decir, ganarle a Maduro, pero esta vez ello debe significar ganarle también a la dictadura, ya que, por esa carencia, ese triunfo no sirvió.

Maduro y la dictadura todavía pueden prolongarse, aunque no por mucho tiempo, por lo que la oposición debiera trabajar con escenarios y con fechas, para evitar que en algún momento sea sorprendida por el anuncio que Washington ha decidido reemplazar la vigilancia que hoy es presencial por la satelital y otras tecnologías más avanzadas que EEUU posee y que le aseguran completo acceso a la información.

Por eso es tan importante que se mantenga la confianza en el liderazgo democrático y que este tenga claridad acerca de cómo proceder, el tipo de transición, y acerca de la decisión que ha complicado a todo proceso similar sobre cómo actuar en el tema de las fuerzas armadas, ya que este periodo de indefinición puede prolongarse o reducirse si las fuerzas armadas cumplen con su deber constitucional.

Que la oposición democrática decida actuar como el gobierno legítimo que efectivamente es no es algo menor, sino de la mayor importancia, ya que puede con toda propiedad hacer llamados a los militares para que cumplan con su deber como también reunirse públicamente con oficiales en retiro, toda vez que la dictadura se mantiene por la fuerza, la que puede ser ilegítima como es hoy o puede ser legítima como ocurre en democracia, y la diferencia puede acortar el sufrimiento en vez de prolongarlo, debido a que cuando la fuerza es legítima puede jugar un rol en la resolución de la crisis terminal que hoy vive Venezuela. También es importante lo que pueda decir el liderazgo opositor sobre si van a haber juicios en democracia por el tema de los derechos humanos, como también para el alto mando, por traición, dada la naturaleza y la forma colaboracionista que adquirió la penetración de la dictadura cubana.

Lo cierto es que no se ve fractura en las Fuerzas Armadas, pero la procesión debe ir por dentro, sin poder manifestarse por las dificultades que pone la vigilancia chavista y la cubana, pero por lo mismo, no se aprecia ni arriba (generales) como tampoco abajo (tropa) ni probablemente se va a ver hasta que estalle en algún pronunciamiento militar, que, por ahora, no aparece como tampoco se ve una movilización popular del nivel que haga temblar a la dictadura.

La dictadura hoy es delincuencia organizada transnacional, a la cual no solo se le aplica legislación sobre la democracia sino también la Convención de Palermo de las Naciones Unidas, el Tratado que tiene que ver precisamente con esa camarilla que detenta cual okupa el poder, manteniéndose sobre la base de la represión. ¿Significa lo anterior que no hay nada que hacer y esperar el resultado de la presión de Washington? No. En ningún caso, solo pienso que en forma urgente hay que hacer un cambio de velocidad en la presión que la oposición pueda hacer. Y rápido.

Es lo que falta. El régimen vive en la negación y aislado de la realidad. Es el momento que la oposición de un empujoncito con propuestas muy concretas para todos los actores relevantes, incluyendo un plan con EEUU que asegure que no se va a desinteresar.

@israelzipper

Máster y Doctor (PhD) en Ciencia Política (Essex U), Licenciado en Derecho (U. de Barcelona), Abogado (U. de Chile), excandidato presidencial (Chile, 2013)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 07:30:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Entre Ríos exportó más de 28 mil kilos de nuez pecán pelada a Rusia y Países Bajos

Portada

Descripción: El SENASA certificó en septiembre dos envíos desde Crespo, consolidando la presencia de este fruto argentino con alto valor agregado en mercados internacionales.

Contenido: La provincia de Entre Ríos alcanzó un nuevo hito en su desarrollo agroindustrial con la exportación de 28.800 kilogramos de nuez pecán sin cáscara con destino a Rusia y Países Bajos.

Las operaciones fueron certificadas durante septiembre por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), que verificó el cumplimiento de los requisitos sanitarios y de calidad exigidos por los países de destino.

Leé también: La nueva quinua que amplía horizontes, combinando historia ancestral con innovación científica

Los envíos partieron desde una planta procesadora e industrializadora ubicada en la ciudad de Crespo, que se consolidó como un polo de referencia para la producción de pecán en la región.

De acuerdo con los registros oficiales, se despacharon 9600 kilos hacia la Federación Rusa y 19.200 kilos hacia Países Bajos, marcando un avance significativo para este sector emergente de la agroindustria entrerriana.

Estas exportaciones confirman la creciente inserción internacional de la nuez pecán argentina, un alimento altamente valorado por su calidad y propiedades nutritivas, especialmente en los exigentes mercados europeos y asiáticos. El procesamiento y acondicionamiento del fruto se realizó bajo estrictos estándares de inocuidad, lo que permitió superar con éxito las inspecciones y controles fitosanitarios exigidos en los países de destino.

Leé también: El bambú, el legado silvestre que es fuente de trabajo a la par del turismo en las islas del Tigre

El SENASA cumple un rol central en este proceso, garantizando la sanidad, calidad e inocuidad de los productos exportados. Su intervención técnica y operativa abarca desde el control en campo hasta la certificación de cada lote destinado al comercio exterior. Este acompañamiento resulta clave para sostener la confianza de los consumidores internacionales y fortalecer la competitividad de los productos regionales.

Uno de los aspectos destacados de esta operatoria es que se trata de nuez pecán pelada, una estrategia que multiplica el valor del producto primario y contribuye al desarrollo industrial local. La industrialización permite generar empleo, diversificar la matriz productiva y potenciar el crecimiento de las economías regionales.

Leé también:Francos le dejó un mensaje al campo: “En un año y 8 meses no podemos resolver problemas que llevan décadas”

La articulación entre el sector público y el privado también resultó determinante para la expansión internacional de este fruto. Las acciones coordinadas entre productores, plantas procesadoras, organismos sanitarios y áreas de promoción del comercio exterior permitieron consolidar a Entre Ríos como una provincia pionera en el agregado de valor al pecán.

Con este nuevo logro, el sector reafirma su potencial exportador y su capacidad para posicionar alimentos argentinos de alta calidad en los mercados más competitivos del mundo, abriendo oportunidades de crecimiento y desarrollo para toda la cadena productiva vinculada al pecán, destacaron desde SENASA.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 07:25:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El papa León XIV habló sobre Gaza: “No hay futuro en la violencia, el exilio forzado y la venganza”

Portada

Descripción: El pontífice renovó su pedido de solución diplomática para la Franja y criticó a los gobernantes que transforman la riqueza en armas destructivas

Contenido: El papa León XIV expresó este domingo la solidaridad de la Iglesia con la población de la “tierra martirizada” de Gaza y declaró que no hay “futuro basado en la violencia, el exilio forzado, la venganza”, al término de la oración dominical del Ángelus en la plaza de San Pedro.

“Toda la Iglesia expresa su solidaridad con los hermanos y hermanas que sufren en esta tierra martirizada”, declaró el papa, mientras Israel intensificaba nuevamente sus operaciones militares en el territorio palestino devastado por casi dos años de guerra.

“Con todos ustedes y los pastores de las iglesias de Tierra Santa, repito: no hay futuro basado en la violencia, el exilio forzado ni la venganza“, agregó durante su intervención desde la ventana del palacio pontificio ante miles de personas.

”La gente necesita paz”, enfatizó el pontífice, subrayando que “quienes la aman de verdad trabajan por ella”.

El pontífice estadounidense y peruano también expresó su agradecimiento “a las diversas asociaciones católicas comprometidas con la solidaridad con la población de Gaza”.

Las declaraciones del domingo representan la continuación de los llamamientos del pontífice por la paz en Gaza. El pasado miércoles, durante la audiencia general, León XIV había expresado su “profunda solidaridad” al pueblo palestino en Gaza, describiendo a una población “que sigue viviendo con miedo y sobrevive en condiciones inaceptables, obligado por la fuerza a abandonar una vez más sus tierras”.

En esa ocasión, el Papa había invocado principios fundamentales de derechos humanos al declarar: “Ante el Señor omnipotente que dijo: ‘No matarás’ y ante toda la historia de la humanidad digo que toda persona tiene siempre una dignidad inviolable que debe ser respetada y protegida.”

León XIV renovó entonces su llamamiento para que se produzca “un alto el fuego, la liberación de los rehenes, una solución diplomática negociada y el pleno respeto del derecho internacional humanitario”, estableciendo condiciones claras para una resolución del conflicto.

El tema de la justicia social y la violencia también ocupó un lugar central en la homilía que el Papa pronunció este domingo durante la misa en la parroquia de Santa Anta en la Ciudad del Vaticano. León XIV lamentó que “pueblos enteros se ven hoy aplastados por la violencia y, más aún, por una indiferencia desvergonzada que los abandona a un destino de miseria”.

Durante la celebración ante los fieles ciudadanos vaticanos, el pontífice instó a “perseverar con esperanza en un tiempo seriamente amenazado por la guerra” y declaró que “ante estos dramas no queremos ser sumisos, sino anunciar con la palabra y con las obras que Jesús es el Salvador del mundo, Aquel que nos libera de todo mal”.

El Papa también dirigió una crítica hacia los líderes mundiales, afirmando que “la Iglesia reza para que los gobernantes de las naciones sean libres de la tentación de utilizar la riqueza contra el hombre, transformándola en armas que destruyen a los pueblos y en monopolios que humillan a los trabajadores”.

En sus reflexiones sobre la relación entre riqueza y poder, León XIV estableció una distinción moral: “Quien sirve a Dios se libera de la riqueza, pero quien sirve a la riqueza queda esclavizado por ella. Quien busca la justicia transforma la riqueza en bien común; quien busca el dominio transforma el bien común en presa de su propia codicia.”

Las declaraciones del Papa forman parte de sus reflexiones más amplias sobre la justicia social, tema que también abordó el sábado durante el Jubileo de la Justicia en la Plaza de San Pedro. En esa ocasión, había pedido reflexionar sobre “tantos países y pueblos que tienen hambre y sed de justicia, porque sus condiciones de vida son tan injustas e inhumanas que resultan inaceptables”.

Citando a San Agustín, León XIV había subrayado que “donde no hay justicia no puede haber tampoco un Derecho” y que “donde no hay justicia no hay Estado”, estableciendo un marco teológico y filosófico para sus llamamientos por la paz.

Los pronunciamientos del Papa sobre Gaza se producen en el contexto de las actividades jubilares y reflejan la posición constante del Vaticano de buscar soluciones pacíficas a los conflictos internacionales.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 07:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Hay alerta amarilla por vientos de hasta 70 km/h en Buenos Aires y otras siete provincias

Portada

Descripción: Conocé las advertencias del Servicio Meteorológico Nacional para este domingo 21 de septiembre.

Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió una alerta amarilla por fuertes vientos y ráfagas de hasta 75 km/h en Buenos Aires y otras siete provincias.

Además, hay alerta amarilla por viento zonda en La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy.

Rige también una alerta amarilla por tormentas para Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones.

Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto

Para Buenos Aires, el área se verá afectada por vientos del sudoeste con velocidades entre 35 y 45 km/h, y ráfagas que pueden alcanzar los 70 km/h.

Para el resto de las provincias, se esperan vientos del oeste a velocidades de entre 60 y 75 km/h con ráfagas que pueden superar los 90 km/h.

El área se verá afectada por tormentas de variada intensidad, algunas localmente fuertes. Las mismas podrían estar acompañadas por abundantes lluvias, actividad eléctrica frecuente, granizo y ráfagas de hasta 75 km/h.

Se prevén valores de precipitación acumulada entre 20 y 60 mm, pudiendo ser superados en forma puntual.

El área será afectada por nevadas persistentes, de variada intensidad. Se prevén valores de nieve acumulada entre 15 y 25 centímetros, pudiendo ser superados especialmente en las zonas más elevadas.

Las áreas se verán afectadas por viento Zonda con velocidades estimadas entre 30 y 50 km/h, con ráfagas que pueden alcanzar los 70 km/h.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 07:13:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

El Robin Hood siciliano que pasó de ser un bandido romántico a un asesino despiadado de mujeres y niños

Portada

Descripción: Salvatore Giuliano fue contrabandista, jefe guerrillero y figura mediática símbolo de rebeldía campesina. Una masacre lo cambió todo y lo convirtió en el enemigo número uno hasta de sus propios aliados.

Contenido: Salvatore Giuliano nació el 16 de noviembre de 1922 en Montelepre, un pequeño pueblo siciliano en las colinas cercanas a la ciudad de Palermo. Su familia era pobre, como casi todas en la región: campesinos que cultivaban trigo y aceitunas en tierras de otros, obligados a entregar parte de la cosecha a los grandes terratenientes. El padre, campesino, sobrevivía con pequeños trabajos; la madre, María Lombardo, mantenía a los hijos como podía.

El joven Salvatore creció en ese ambiente de carencias. Era un muchacho ágil, de mirada viva, muy distinto al campesino sumiso: le gustaban las armas, sabía moverse en la montaña y tenía un instinto natural para escapar de cualquier control. Desde adolescente, se dedicó al contrabando de trigo y aceite, actividad común en la Sicilia de la Segunda Guerra, cuando los precios estaban controlados por el Estado y el mercado negro era la única forma de obtener ganancias.

Leé también: El marionetista endemoniado que movía hilos de fe, soledad y vejez para asesinar y enriquecerse

En 1943, con Italia ocupada por las fuerzas aliadas tras la caída del fascismo, el contrabando se convirtió en negocio arriesgado, pero vital. Giuliano cargaba sacos de trigo en mulas y los trasladaba de noche por senderos ocultos. El 2 de septiembre de 1943, durante uno de esos traslados, se topó con una patrulla de carabinieri. El choque terminó en tragedia: Giuliano, armado, mató a un carabinero llamado Giovanni Mancino, que tenía un año más que él, para evitar ser arrestado. Esa noche dejó de ser contrabandista para convertirse en un bandido prófugo. Tenía 21 años.

Las conocía desde chico. Allí empezó a organizar pequeños grupos de hombres, algunos parientes y amigos del pueblo. Para Montelepre, aquel joven se convirtió en figura legendaria: los campesinos lo veían moverse como sombra entre los montes, esquivar a la policía y, a veces, repartir parte del botín en los mercados locales. En sus primeros asaltos, cuando distribuía sacos de harina o billetes entre los pobres, comenzó el mito del “Robin Hood siciliano”, un bandido que desafiaba a los ricos y ayudaba a los humildes.

Tras el asesinato del carabinero en 1943, Giuliano ya no podía volver a la vida campesina. Se refugió en las montañas alrededor de Montelepre donde cada sendero y cada cueva le eran familiares. La “banda Giuliano” no era una organización sofisticada, sino un grupo flexible que alternaba golpes de contrabando con asaltos a camiones y depósitos. Aprovechaban el caos del final de la guerra; en Sicilia convivían tropas aliadas, fuerzas italianas disgregadas, carabinieri mal equipados y una población civil hambrienta.

Uno de los primeros golpes importantes fue contra un camión de alimentos destinado al mercado oficial de Palermo. Giuliano y sus hombres lo interceptaron en una curva de montaña. Se enfrentaron a tiros con la escolta y se llevaron toda la carga. Al día siguiente, parte de esa comida apareció distribuida en Montelepre y en aldeas cercanas.

En realidad, Giuliano se quedaba con buena parte del botín, pero el gesto de entregar sacos de harina y aceite a familias necesitadas cimentó su reputación. La gente lo protegía: cuando los carabinieri llegaban al pueblo preguntando por él, nadie hablaba. Los campesinos lo escondían en establos, le daban de comer y le avisaban cuando había patrullas cerca.

En 1944, ya era buscado no solo por el asesinato de aquel carabinero, sino también por varios asaltos y tiroteos. La prensa lo mostraba como el bandido más famoso de Sicilia. En Palermo, circulaban rumores de que se movía con elegancia, vestido con traje blanco y pistola al cinto, retrato que la propaganda policial alternaba con la imagen de un criminal despiadado.

La banda de Montelepre, en esos años iniciales, fue mucho más que un grupo de ladrones. Era un símbolo de rebeldía campesina contra un sistema que mantenía a la mayoría en la pobreza. Pero también era el inicio de un camino que llevaría a Giuliano a chocar no solo con la policía, sino con la política y hasta con la mafia.

En 1945, con la guerra mundial en sus finales y los Aliados instalados en Sicilia, el clima político de la isla cambió. Nacieron movimientos que reclamaban independencia frente a Roma. Entre ellos, el más sonado fue el Ejército Voluntario por la Independencia de Sicilia (EVIS), apoyado por sectores campesinos y por intelectuales que veían en el centralismo romano la raíz de la miseria local.

Fue en ese contexto que los separatistas se acercaron a él. Necesitaban hombres armados, conocedores de la montaña, capaces de hostigar a las fuerzas oficiales. Giuliano aceptó: no tanto por ideología como por conveniencia. La bandera separatista le daba legitimidad política y protección en ciertos círculos, además de recursos económicos.

Se convirtió así en comandante de un destacamento del EVIS, aunque en su estructura seguía siendo la misma banda de contrabandistas de Montelepre. Vestía uniforme improvisado, con gorra militar, y se dejaba retratar como líder revolucionario. En los pueblos donde antes se lo veía como simple bandido, ahora aparecía como combatiente de una causa.

Además de contrabandear, atacó patrullas, tomó puestos policiales y realizó emboscadas. Giuliano aparecía, golpeaba y desaparecía en la montaña. El territorio de Montelepre se convirtió en santuario: carabinieri y tropas aliadas sabían que entrar allí era arriesgar la vida en un tiroteo.

El mito creció. Algunos campesinos lo veneraban como defensor de Sicilia, mientras que otros lo temían por la violencia de sus hombres. La prensa italiana lo convirtió en noticia constante, describiendo tanto sus gestos generosos de repartir comida como sus crímenes: asesinatos, secuestros y asaltos.

Hacia 1946, Giuliano era al mismo tiempo bandido, jefe guerrillero y figura mediática. Esa mezcla lo puso en el centro de la política siciliana. Y lo preparó para el episodio que marcaría su historia: la masacre de Portella della Ginestra, el 1° de mayo de 1947, un paraje montañoso cercano a Piana degli Albanesi, a unos treinta kilómetros de Palermo.

Ese día, miles de campesinos asistieron a un acto por el Dia del Trabajador. Muchos llevaban banderas rojas, pancartas de sindicatos y consignas del recién triunfante Blocco del Popolo (alianza de comunistas y socialistas) en las elecciones regionales. Era una jornada de fiesta popular, con discursos, música y familias enteras en la colina.

A media mañana, cuando los oradores arengaban a la multitud, se escuchó el primer disparo de fusil. Desde las laderas de la montaña, ocultos entre las rocas, hombres armados dispararon contra la gente. El caos fue inmediato: gritos, carreras, nenes tirándose al suelo, mujeres protegiendo a sus hijos, banderas cayendo. Los disparos continuaron varios minutos, segados por ráfagas de fusiles y escopetas.

El resultado fue una masacre: once muertos, entre ellos campesinos y chicos, y más de treinta heridos. Los periódicos de Palermo hablaron de: “Una emboscada contra el pueblo desarmado”. Los testimonios coincidían en que los atacantes eran hombres de Giuliano, apostados en la colina.

La autoría se le adjudicó de inmediato: Salvatore Giuliano y su banda. La versión oficial decía que había actuado para castigar el avance de los comunistas y socialistas, considerados una amenaza por terratenientes y sectores conservadores. Otros sostenían que había obedecido a órdenes superiores, que la banda de Giuliano no actuaba sola, sino que era brazo útil para políticos y mafiosos interesados en frenar la organización campesina.

El propio Giuliano, en cartas enviadas a periódicos, intentó justificar la masacre: aseguró que su objetivo no era la gente, sino los líderes políticos. Pero la magnitud de la tragedia lo hundió. Hasta entonces, muchos lo veían como un bandido romántico, mezcla de contrabandista y protector. Después de Portella della Ginestra, el mito se manchó de sangre inocente.

En Roma, el Parlamento debatió sobre el control de Sicilia; en Palermo, los carabinieri redoblaron la persecución. Giuliano se convirtió en el hombre más buscado de Italia. Y su nombre pasó de ser leyenda campesina a símbolo de la violencia política.

Tras la masacre de Portella della Ginestra, Roma envió tropas especiales a Sicilia. En cada pueblo, se hacían redadas, se arrestaba a parientes y simpatizantes, se cerraban casas sospechosas de proteger a los bandidos.

Giuliano respondió con más violencia. Su banda realizó ataques a puestos policiales y asaltos a depósitos de alimentos y armas. Cada golpe era seguido de una fuga espectacular a la montaña, que reforzaba la imagen de un hombre imposible de atrapar. En Montelepre y alrededores, se hablaba de él casi como un fantasma: aparecía en fiestas patronales, repartía billetes a los campesinos y desaparecía.

Hubo carabinieri muertos en emboscadas, políticos regionales amenazados, mafiosos que negociaban en secreto con la banda. El nombre más importante en su entorno fue su primo y lugarteniente Gaspare Pisciotta, que lo acompañaba en todas las operaciones y que terminaría siendo clave en su caída.

El clima era de terror extendido. En Palermo, la prensa relataba los asesinatos con tono de guerra civil. Los campesinos se debatían entre el miedo y la admiración: algunos lo veneraban como protector, otros lo maldecían por arrastrarlos al peligro. Los jefes mafiosos lo toleraban mientras servía para frenar a comunistas y a los sindicatos, pero poco a poco comenzaron a verlo como un estorbo.

Giuliano intentó mantener su doble cara de delincuente y benefactor, pero la persecución lo fue aislando. Cada enfrentamiento aumentaba su fama, y a la vez reducía su margen de maniobra. Para el Estado italiano, su eliminación era una cuestión de prestigio nacional.

En los primeros meses de 1950, Giuliano ya era un fugitivo rodeado. Le quedaban pocos hombres leales. La población, que al principio lo había protegido, empezaba a cansarse del precio del silencio: allanamientos, castigos colectivos, hambre. Y la mafia siciliana, que alguna vez lo toleró, decidió que era más conveniente entregarlo.

La clave estuvo en su primo y mano derecha, Gaspare Pisciotta. Durante años había sido su sombra inseparable y custodio de su seguridad. Pero las presiones y las promesas de inmunidad que le hizo la Policía lo convencieron de traicionarlo. Pisciotta aceptó colaborar con las autoridades para eliminar a Giuliano.

El 5 de julio de 1950, Giuliano dormía en una casa de Castelvetrano, al sur de Palermo. Era una residencia modesta donde había buscado refugio en su huida permanente. Según la versión oficial, los carabinieri rodearon la vivienda y lo mataron en un tiroteo. Pero la versión más extendida y la que el propio Pisciotta narró después es distinta: Giuliano fue asesinado mientras dormía, traicionado por su primo que le disparó a quemarropa. Los carabinieri llegaron después para montar la escena.

Leé también: La soprano asesina: jamás pisó un escenario, mató, descuartizó, se quedó con mucho dinero y nunca fue presa

Al amanecer, el cuerpo de Giuliano apareció tendido en un patio, rodeado de policías y fotógrafos. Tenía 27 años. La noticia corrió por toda Italia: el bandido legendario, el hombre que había desafiado al Estado, había caído. La prensa publicó fotos de su cadáver como trofeo, símbolo de que la autoridad había recuperado el control.

El proceso judicial posterior reforzó la versión de la traición. En 1954, durante el juicio por la masacre de Portella della Ginestra, Pisciotta declaró abiertamente que había matado a Giuliano siguiendo órdenes de altos mandos, y acusó a políticos y mafiosos de haber utilizado a la banda para sus fines. Un año después, Pisciotta murió envenenado en la cárcel, antes de poder dar más nombres.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 06:11:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Dar todo es la trampa de la sobreprotección

Portada

Descripción: PODCAST | El camino de crecimiento no es lineal: es ensayo y error.

Contenido: Desde la infancia hasta la vida adulta, recibir todo servido puede anular talentos y potencialidades. En este episodio, compartimos claves para acompañar sin limitar el desarrollo personal.

Por Daniel Colombo

Descubrí más podcast en Wetoker.

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 06:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El régimen talibán desafía a Trump y rechaza un posible acuerdo para devolver la base aérea de Bagram

Portada

Descripción: El presidente de Estados Unidos había advertido que pasarían “cosas malas” si los insurgentes no devuelven a Washington la estratégica instalación militar

Contenido: Un funcionario de defensa del régimen talibán aseguró este domingo que un acuerdo con Estados Unidos sobre la base aérea de Bagram “no es posible”, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, manifestara el sábado su deseo de recuperar el antiguo enclave norteamericano.

El mandatario republicano advirtió que si Estados Unidos no recupera el control de esa instalación militar “pasarán cosas malas”. “Si Afganistán no devuelve la base aérea de Bagram a quienes la construyeron, los Estados Unidos de América, ¡¡¡COSAS MALAS VAN A PASAR!!!”, escribió Trump en su red social Truth Social, aumentando el tono de sus mensajes previos sobre el tema.

La advertencia se produce pocos días después de que Trump planteara la idea de que Estados Unidos recupere la base durante una visita oficial al Reino Unido. En conferencia de prensa con el primer ministro británico, Keir Starmer, el mandatario dijo: “Estamos intentando recuperarla, por cierto, eso podría ser una pequeña noticia de última hora. Estamos intentando recuperarla porque necesitan cosas de nosotros”.

No obstante, este domingo, Fasihuddin Fitrat, jefe del Estado Mayor del Ministerio de Defensa afgano, declaró que “algunas personas” buscan recuperar la base a través de un “acuerdo político”. En declaraciones difundidas por medios locales, afirmó: “Recientemente, algunas personas han dicho que han iniciado negociaciones con Afganistán para retomar la base aérea de Bagram. No es posible un acuerdo sobre ni un centímetro del suelo afgano. No la necesitamos”.

En un comunicado oficial posterior, el gobierno afgano advirtió que “la independencia e integridad territorial de Afganistán son de suma importancia”.

La base aérea de Bagram fue un punto clave en la campaña militar estadounidense contra los talibanes, cuyo gobierno fue derrocado tras los ataques del 11 de septiembre de 2001. Tras la retirada soviética y una guerra civil, Bagram fue tomada por fuerzas de Estados Unidos en 2001. La base funcionó como centro logístico y de operaciones para las fuerzas de la coalición y llegó a albergar a más de 40.000 personas entre personal militar y contratistas.

Aunque Trump atribuye la construcción de la base a Estados Unidos, esta fue construida en la década de 1950 por la Unión Soviética y luego utilizada durante su invasión de Afganistán en la década de 1980.

Las tropas estadounidenses y de la OTAN se retiraron de Bagram en julio de 2021, como parte de un acuerdo de paz negociado por Trump, mientras los talibanes retomaban el control de amplias zonas de Afganistán antes de asumir el control total del país.

Trump ha criticado la pérdida de la base desde que volvió al poder en enero y también cuestionó la retirada bajo la administración del presidente demócrata Joe Biden. Además, expresó su preocupación por la creciente influencia de China en Afganistán.

Más tarde el sábado, periodistas le preguntaron si consideraba enviar tropas estadounidenses para recuperar Bagram. Trump respondió: “No hablaremos de eso, pero ahora estamos hablando con Afganistán, y la queremos de vuelta y la queremos pronto, de inmediato. Y si no lo hacen, ustedes van a descubrir lo que haré”.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 06:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El régimen talibán desafía a Donald Trump y rechaza un posible acuerdo para devolver la base aérea de Bagram en Afganistán

Portada

Descripción: El presidente de Estados Unidos había advertido que pasarían “cosas malas” si los insurgentes no devuelven a Washington la estratégica instalación militar

Contenido: Un funcionario de defensa del régimen talibán aseguró este domingo que un acuerdo con Estados Unidos sobre la base aérea de Bagram “no es posible”, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, manifestara el sábado su deseo de recuperar el antiguo enclave norteamericano.

El mandatario republicano advirtió que si Estados Unidos no recupera el control de esa instalación militar “pasarán cosas malas”. “Si Afganistán no devuelve la base aérea de Bagram a quienes la construyeron, los Estados Unidos de América, ¡¡¡COSAS MALAS VAN A PASAR!!!”, escribió Trump en su red social Truth Social, aumentando el tono de sus mensajes previos sobre el tema.

La advertencia se produce pocos días después de que Trump planteara la idea de que Estados Unidos recupere la base durante una visita oficial al Reino Unido. En conferencia de prensa con el primer ministro británico, Keir Starmer, el mandatario dijo: “Estamos intentando recuperarla, por cierto, eso podría ser una pequeña noticia de última hora. Estamos intentando recuperarla porque necesitan cosas de nosotros”.

No obstante, este domingo, Fasihuddin Fitrat, jefe del Estado Mayor del Ministerio de Defensa afgano, declaró que “algunas personas” buscan recuperar la base a través de un “acuerdo político”. En declaraciones difundidas por medios locales, afirmó: “Recientemente, algunas personas han dicho que han iniciado negociaciones con Afganistán para retomar la base aérea de Bagram. No es posible un acuerdo sobre ni un centímetro del suelo afgano. No la necesitamos”.

En un comunicado oficial posterior, el gobierno afgano advirtió que “la independencia e integridad territorial de Afganistán son de suma importancia”.

La base aérea de Bagram fue un punto clave en la campaña militar estadounidense contra los talibanes, cuyo gobierno fue derrocado tras los ataques del 11 de septiembre de 2001. Tras la retirada soviética y una guerra civil, Bagram fue tomada por fuerzas de Estados Unidos en 2001. La base funcionó como centro logístico y de operaciones para las fuerzas de la coalición y llegó a albergar a más de 40.000 personas entre personal militar y contratistas.

Aunque Trump atribuye la construcción de la base a Estados Unidos, esta fue construida en la década de 1950 por la Unión Soviética y luego utilizada durante su invasión de Afganistán en la década de 1980.

Las tropas estadounidenses y de la OTAN se retiraron de Bagram en julio de 2021, como parte de un acuerdo de paz negociado por Trump, mientras los talibanes retomaban el control de amplias zonas de Afganistán antes de asumir el control total del país.

Trump ha criticado la pérdida de la base desde que volvió al poder en enero y también cuestionó la retirada bajo la administración del presidente demócrata Joe Biden. Además, expresó su preocupación por la creciente influencia de China en Afganistán.

Más tarde el sábado, periodistas le preguntaron si consideraba enviar tropas estadounidenses para recuperar Bagram. Trump respondió: “No hablaremos de eso, pero ahora estamos hablando con Afganistán, y la queremos de vuelta y la queremos pronto, de inmediato. Y si no lo hacen, ustedes van a descubrir lo que haré”.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 06:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

El régimen talibán desafía a Trump y rechaza un acuerdo para devolver la base aérea de Bagram en Afganistán

Portada

Descripción: El presidente de Estados Unidos había advertido que pasarían “cosas malas” si los insurgentes no devuelven a Washington la estratégica instalación militar

Contenido: Un funcionario de defensa del régimen talibán aseguró este domingo que un acuerdo con Estados Unidos sobre la base aérea de Bagram “no es posible”, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, manifestara el sábado su deseo de recuperar el antiguo enclave norteamericano.

El mandatario republicano advirtió que si Estados Unidos no recupera el control de esa instalación militar “pasarán cosas malas”. “Si Afganistán no devuelve la base aérea de Bagram a quienes la construyeron, los Estados Unidos de América, ¡¡¡COSAS MALAS VAN A PASAR!!!”, escribió Trump en su red social Truth Social, aumentando el tono de sus mensajes previos sobre el tema.

La advertencia se produce pocos días después de que Trump planteara la idea de que Estados Unidos recupere la base durante una visita oficial al Reino Unido. En conferencia de prensa con el primer ministro británico, Keir Starmer, el mandatario dijo: “Estamos intentando recuperarla, por cierto, eso podría ser una pequeña noticia de última hora. Estamos intentando recuperarla porque necesitan cosas de nosotros”.

No obstante, este domingo, Fasihuddin Fitrat, jefe del Estado Mayor del Ministerio de Defensa afgano, declaró que “algunas personas” buscan recuperar la base a través de un “acuerdo político”. En declaraciones difundidas por medios locales, afirmó: “Recientemente, algunas personas han dicho que han iniciado negociaciones con Afganistán para retomar la base aérea de Bagram. No es posible un acuerdo sobre ni un centímetro del suelo afgano. No la necesitamos”.

En un comunicado oficial posterior, el gobierno afgano advirtió que “la independencia e integridad territorial de Afganistán son de suma importancia”.

La base aérea de Bagram fue un punto clave en la campaña militar estadounidense contra los talibanes, cuyo gobierno fue derrocado tras los ataques del 11 de septiembre de 2001. Tras la retirada soviética y una guerra civil, Bagram fue tomada por fuerzas de Estados Unidos en 2001. La base funcionó como centro logístico y de operaciones para las fuerzas de la coalición y llegó a albergar a más de 40.000 personas entre personal militar y contratistas.

Aunque Trump atribuye la construcción de la base a Estados Unidos, esta fue construida en la década de 1950 por la Unión Soviética y luego utilizada durante su invasión de Afganistán en la década de 1980.

Las tropas estadounidenses y de la OTAN se retiraron de Bagram en julio de 2021, como parte de un acuerdo de paz negociado por Trump, mientras los talibanes retomaban el control de amplias zonas de Afganistán antes de asumir el control total del país.

Trump ha criticado la pérdida de la base desde que volvió al poder en enero y también cuestionó la retirada bajo la administración del presidente demócrata Joe Biden. Además, expresó su preocupación por la creciente influencia de China en Afganistán.

Más tarde el sábado, periodistas le preguntaron si consideraba enviar tropas estadounidenses para recuperar Bagram. Trump respondió: “No hablaremos de eso, pero ahora estamos hablando con Afganistán, y la queremos de vuelta y la queremos pronto, de inmediato. Y si no lo hacen, ustedes van a descubrir lo que haré”.

(Con información de EFE y AFP)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 06:01:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

“Suecia nunca vio algo así": temor por el aumento de las pandillas y los niños-soldado en uno de los países "más seguros del mundo"

Portada

Descripción: Es un fenómeno que se intensificó en la última década en las periferias de las principales ciudades. El gobierno quiere bajar la edad de imputabilidad de 15 a 13 años.

Contenido: Suecia le oculta al mundo un oscuro secreto. Tradicional foco de paz social y estabilidad política y económica, el país está siendo atacado por un fenómeno creciente de violencia vinculada a la guerra de pandillas.

No es algo nuevo. Esta “guerra”, que desde el gobierno atribuyen a la inmigración y al fracaso de las políticas de “integración”, lleva más de una década. Sicariato, coches bomba y niños-soldado son el brutal combo sacado de cualquier manual de combate de las bandas más peligrosas de América Latina o de los suburbios de las grandes urbes estadounidenses.

Leé también: South Park le declara la guerra a Trump: desnudo viral, embarazo satánico y la extrema ridiculización política

Pero la escenografía es distinta. El escenario aquí son las periferias de las ciudades más ricas y estables de Europa. Son barrios “vulnerables” donde la migración echó sus raíces, pero que están muy lejos de las carencias estructurales que se viven, por ejemplo, en la Argentina.

Es Suecia, uno de los países de la idílica Escandinavia.

“La violencia pandillera se intensificó hace unos 10 años en nuestros suburbios pobres y vulnerables y ahora es un problema nacional, con pandillas que utilizan violencia brutal y mortal y niños soldado para matar a sus rivales”, afirmó a TN el periodista y escritor sueco Diamant Salihu, autor del libro “Cuando nadie escucha” sobre el fenómeno de las pandillas en Suecia.

Se hace muy difícil sopesar el significado real del término “violencia” para una sociedad como la sueca, acostumbrada a una sólida estabilidad social y alejada de los barrios más postergados e inseguros del “mundo latinoamericano”.

La violencia se palpa más que nada en grandes ciudades, como Estocolmo, Gotemburgo, Malmö y Uppsala, aunque se ha extendido a localidades más chicas. En 2022, la tasa de homicidios con armas de fuego fue alrededor de 30 veces superior a la de Londres, según The Guardian. Suecia quedó entre los tres países europeos con mayor número de víctimas de este tipo.

Incluso, en septiembre de 2023, el primer ministro, Ulf Kristersson, llegó a convocar al jefe del Ejército para discutir cómo ayudar a la policía en el combate a las pandillas. “Suecia nunca vio algo así. Ningún otro país de Europa está viendo algo así”, dijo entonces el premier en un discurso televisado a la nación.

La policía sospecha que hay dos pandillas principales que se disputan el control del negocio del narcotráfico. Por un lado, una banda dirigida por un ciudadano sueco-turco que vive en Turquía, y otra liderada por su antiguo lugarteniente.

Las armas de esta mesa de guerra sueca asustan. Hay asesinatos selectivos, coches bomba, atentados a casas particulares con explosivos caseros y violencia extrema que golpea a civiles “inocentes” que tienen la mala suerte de caminar por el lado equivocado de la calle.

“La situación es grave, pero vemos menos asesinatos que en el año extremo de 2022, cuando tuvimos 62 homicidios relacionados con pandillas”, dijo Salihu.

Es un número bajo para los estándares argentinos. La tasa de asesinatos cada 100.000 habitantes fue de 1,5 en Suecia en 2023. La Argentina tuvo 3,8 el año pasado. Pero hay matices que hacen crecer la preocupación. Por ejemplo, en el mismo período aumentaron los atentados con explosivos. Hubo 149 ese año.

Leé también: Qué es, qué poder tiene y quiénes están detrás del Cartel de los Soles que Trump vincula con el chavismo

“Para Suecia, con 10 millones de habitantes, la situación es seria. Nuestros vecinos Noruega, Finlandia y Dinamarca sufrieron 10 asesinatos relacionados con pandillas ese mismo año”, añadió Salihu.

La diferencia -y por ende la preocupación- es cómo el fenómeno se ha enquistado en la sociedad.

“La tendencia que vemos aquí es cómo el crimen se ha normalizado: significa que los líderes de las pandillas, a menudo alojados en refugios seguros, coordinan asesinatos y explosiones a través de niños soldado que aceptan ´trabajos´ a cambio de dinero y estatus", señaló el experto.

Son niños menores de 15 años, la edad de responsabilidad penal en el país. Por eso, el gobierno sueco anunció su intención de reducirla a 13 para luchar contra el alza del reclutamiento de menores por el crimen organizado.

“El número de presuntos delitos en los que están implicados menores de 15 años se ha duplicado en 10 años. Y los sospechosos de tiroteos mortales son cada vez más jóvenes”, advirtieron en un artículo en el diario Expressen el Gobierno de coalición de derecha y su aliado de extrema derecha, los Demócratas de Suecia. Se trata de un ejecutivo que llegó al poder en 2022 con la promesa de campaña de combatir el crimen organizado que azota el país.

“Hay que poner fin a esta evolución”, alertaron.

Pero organizaciones de defensa de los derechos del niño dudan del éxito de esta medida.

“La policía ha indicado que ve un gran riesgo de que las bandas criminales recluten a niños aún más jóvenes”, dijo la especialista Maria Frisk, secretaria general de BRIS, una entidad local dedicada a impulsar políticas para el desarrollo de la infancia.

Pero el gobierno no solo está decidido a bajar la edad de imputabilidad. También impulsa la creación de centros penitenciarios especiales para menores, endurecer las penas contra adolescentes y hasta utilizar medidas “coercitivas” contra niños (no precisadas) para llegar a los autores intelectuales de crímenes.

Cómo siempre sucede en estos casos, los inmigrantes son los primeros en ser señalados como responsables del aumento de la violencia, en especial por la derecha radical personificada por los Demócratas de Suecia

Los mayores focos de violencia, según la policía local, se observan en las zonas vulnerables, o “utsatta”, a lo largo de todo el país. Allí vive apenas el 5% de la población con gran proporción de personas nacidas fuera de Europa o inmigrantes de segunda o tercera generación.

Leé también: ¿Servicio militar obligatorio?: el modelo que planea Alemania ante el avance bélico de Rusia

En estas zonas las tasas de desempleo de larga duración son superiores al promedio nacional y están aumentando, según un informe de The Guardian. Además, el 60% de la población de estas áreas está catalogada como en riesgo de pobreza, más del doble de la cifra nacional.

Expertos señalan que el gran problema es que el país fracasó en sus políticas de integración. Suecia ha sido uno de los países que más ha recibido inmigrantes en relación con su población en todo Europa. Así, la mayoría quedó relegada a barrios marginales con una gran desigualdad social, el caldo de cultivo ideal para el reclutamiento de las bandas de narcotraficantes.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 05:59:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

¿Puede la IA hacer buena literatura?: responden escritores, críticos y editores

Portada

Descripción: El avance de la Inteligencia Artificial interpela también al mundo del libro. Claudia Piñeiro, Guillermo Martínez, Martín Kohan, Fabián Casas y Damián Ríos opinan sobre su impacto en la escritura y la lectura.

Contenido: El avance de la inteligencia artificial sobre más espacios de la actividad humana parece inevitable. Está claro, al menos, que es un tema debate en el mundo editorial: encuestas recientes entre escritores, ilustradores, traductores, diseñadores gráficos, editores, correctores, distribuidores y libreros, indican que así es. También dan cuenta de una preocupación las cartas abiertas firmadas por miles de autores y enviadas a grandes editoriales, las demandas colectivas a empresas de IA por utilizar obras con derechos de autor para entrenar a sus programas o el hecho de que algunos autores ya comiencen a incluir cláusulas en sus contratos con editoriales para prohibirles involucrar a la IA en cualquier paso de la producción de los libros que ellos han escrito.

¿Puede una inteligencia artificial crear una obra de arte, una novela o un poema genial que conmueva? ¿Importaría, en ese caso, la obra o su “autor”? ¿Puede la IA, que a priori tiende a lo correcto y lo probable, obturar la originalidad o el “error” humano, estandarizar la producción artística? ¿Llega para enriquecer la creatividad humana o, en última instancia, para sustituirla? ¿Puede la inteligencia artificial convertirse en una tentación para el mercado editorial, al ofrecer mayor “productividad” y menores costos, incluso a costa de reducir la participación del humano en la creación de los libros?

Leé también: El boom de los cuentos textiles: historias de emprendedoras que desafían lo digital y escriben sobre lienzo

Para explorar algunas de estas preguntas sobre la emergencia de la IA generativa y su impacto en el mundo del libro y la creación literaria -que en algunos casos dejarán nuevas preguntas antes que respuestas-, TN entrevistó a Claudia Piñeiro, Guillermo Martínez, Martín Kohan, Fabián Casas y Damián Ríos, escritores, poetas, críticos y editores reconocidos.

Guillermo Martínez es doctor en Ciencias Matemáticas y autor de novelas como Crímenes imperceptibles (llevada al cine como Los crímenes de Oxford), Los crímenes de Alicia y La última vez, y de libros de cuentos y ensayos. Al opinar sobre avance de la IA en el mundo de la escritura, evita dramatizar. Por un lado, traza una analogía entre la irrupción de la IA y el surgimiento de los programas de ajedrez: “La computadora Deep Blue hace tiempo ya derrotó a Kasparov. Sabemos que las máquinas hoy pueden jugar mejor al ajedrez que cualquier ser humano. La gente no dejó de jugar ajedrez, el goce del juego entre seres humanos no se perdió, y yo creo que de la misma manera no se va a perder la necesidad de expresión de los seres humanos. No va a liquidar la práctica humana de la escritura”, señala.

Sin embargo, destaca que ya hay sistemas capaces de simular una escritura lo “suficientemente correcta” como para que pueda ser difícil diferenciar, por ejemplo, en un concurso literario, entre una obra trabajada con IA y una que no -como ya ha sucedido, por ejemplo, recientemente en Japón-. Recuerda, por caso, que los primeros programas de ajedrez, tal vez incapaces de derrotar a un maestro o a un gran jugador, ya eran, incluso antes de evolucionar, mejores que la mayoría de los seres humanos, por el simple hecho de que, en proporción, son pocos los seres humanos que saben jugar ajedrez con cierta habilidad. Y, en un sentido equivalente, advierte Martínez, podría decirse que la inteligencia artificial ya está en un promedio de escritura más alto que la media de los humanos.

Claudia Piñeiro es una de las escritoras argentinas más leídas y traducidas, autora de Las viudas de los Jueves, Elena sabe y, entre otras, su más reciente novela, La muerte ajena. Ha sido jueza en concursos literarios. “Por el momento es probable que una inteligencia artificial no pueda escribir de una manera descollante, original y nueva. Ahora, un texto que alguien lo vaya puliendo, pidiéndole distintas cosas a la inteligencia artificial, a lo mejor termina formando algo que podría ser una novela estándar, no demasiado destacada, pero estándar. Bueno, muchas veces llegás a los concursos y leés todas novelas estándar, y hay que elegir entre las novelas estándar”, apunta.

Para dar cuenta de posibles diferencias entre una escritura humana y una artificial, Piñeiro retoma algunas reflexiones del filósofo francés Eric Sadin —de reciente paso por la Argentina—, y plantea: “En literatura, cuando ponés un sustantivo y al lado un adjetivo —y los adjetivos son algo problemático en literatura— la inteligencia artificial va a elegir el más probable. En Las ruinas circulares, Borges escribe ‘la unánime noche…’: una máquina difícilmente hubiera llegado a esa combinación, a la palabra ‘unánime’. El artista no busca lo ‘más probable’. Entonces es posible que la IA no pueda destacarse de esa manera. Pero que a la larga van a ser inteligencias artificiales que se destaquen también, puede ser, yo no pienso que sea imposible”.

Martín Kohan es autor de novelas como Dos veces junio y Ciencias Morales, de libros de cuentos y ensayos, importante crítico literario y docente en universidades como la UBA y la Universidad de las Artes. Se pregunta qué aporta realmente la inteligencia artificial a la literatura: “Yo estoy en contra del cáncer. Leí que sirve para detectar casos de cáncer. Bienvenido sea, es fabuloso, no rechazo la tecnología. ¿Qué ventaja procura para la literatura? Hasta ahora no me han dicho ninguna. Lo planteo como pregunta porque no tengo una respuesta. ¿Cuáles son las tareas de escritura de las que habría que aliviarse?”.

“Hay cosas que uno pretendería que se valoren y que no forman parte de lo que una inteligencia artificial hoy puede hacer. O sea, aquello que no se resuelve con una recombinación de lo ya existente. O, eventualmente, con la posibilidad de que la recombinación de lo ya existente genere algo no existente. Que la literatura no sea ‘más de lo mismo’. Por lo que leo, la inteligencia artificial tiende a la estandarización, porque funciona en base a recombinación de tendencias ya existentes. No produce el destello de algo especialmente bueno, lleva a una medianía. Bueno, es cierto que la medianía es dominante. Pero una cosa es que eso ocurra y otra resignarse a eso”, dice Kohan.

En el terreno educativo, su preocupación es clara. El uso de la IA supondría un problema siempre que se use para sortear la adquisición de conocimientos y destrezas: sea evitar escribir uno mismo una monografía sobre el Formalismo ruso para una materia universitaria de Análisis Literario, solicitar correcciones automáticas sin desarrollar competencias ortográficas o eludir la comprensión de procesos históricos: “Creo que la adquisición de destrezas de expresión mediante la escritura y la lectura, la capacidad de conectar procesos, es imprescindible: si delegamos esas operaciones, vamos a un empobrecimiento personal terrible. No escribimos porque ya hay algo que lo hace, no leemos porque ya hay algo que lo hace, no sabemos aritmética porque un aparato lo resuelve, no retenemos información histórica porque ya hay algo que lo retiene. No le encuentro ningún atractivo a esto”, sostiene. Y esas destrezas, opina, también serían necesarias incluso para quien quisiera usar la IA para escribir.

La posibilidad de que el uso general de distintos modelos de inteligencia artificial termine provocando un empobrecimiento de las capacidades cognitivas y del pensamiento crítico es un problema que ya es estudiado (de hecho, una reciente investigación realizada por el MIT, por ejemplo, sugiere que podría estar sucediendo, aunque no es un debate cerrado). Piñeiro se hace una pregunta similar: “Si la IA simplifica y uno deja de realizar un montón de operaciones que antes realizaba, ¿eso no va a atrofiar el cerebro? No lo sé, tengo la sensación de que sí”, afirma, y advierte que eso podría suponer un problema adicional: más allá de los escritores, ¿qué tipo de lectores puede haber en un futuro así?

Fabián Casas es poeta, autor de novelas (Ocio y Titanes del coco), libros de cuentos (Los Lemmings) y ensayos, y también guionista (Jauja). “La inteligencia artificial no la uso, ni para hacer preguntas ni para nada. Supongo que tiene que ver con que soy de una generación más analógica. Escribo a mano, me gustaba la idea de perderme, de mirar las tapas de los discos y no poder encontrar el que buscaba: la necesidad produce deseo. Hay una discusión que ya se tuvo, antes se preguntaba si Google te quería más estúpido, porque evitaba la profundidad de las búsquedas. Una búsqueda manual te llevaba a encontrar un montón de otras cosas que no sabías que ibas a buscar. En cambio, ahora ponés lo que buscás y aparece inmediatamente lo que querías”, sostiene. “Para mí hay máquinas abiertas y máquinas cerradas. La máquina abierta necesita del humano para activarse; yo creo que la inteligencia artificial va a ser una máquina cerrada, que en algún momento no va a necesitar del humano. A mí me gustan las máquinas abiertas”, dice Casas.

Martínez no parece tener muchas dudas de que la inteligencia artificial evolucionará al punto de ser capaz de crear obras que hoy podrían ser consideradas grandes obras. No descarta, por otro lado, que personas con sensibilidad artística, pero con poco talento para la escritura, puedan convertirse en buenos editores de textos creados con IA; tampoco que exista algo en el “error humano”, en la sensibilidad humana, que no pueda eventualmente, potencialmente, ser replicable por una máquina, si no en la experiencia en sí misma, al menos sobre el texto.

“El problema no es tanto de operaciones mentales o de experiencias, como de resultados. Puede que, por ejemplo, un humano, sea por traumas infantiles, por ciertas lecturas, por una sensibilidad cultivada de determinada manera, pueda llegar a un texto de determinadas características. Bueno, esas características de esos textos son las que van a poder replicarse, combinarse, simularse, por un programa artificial, por operaciones de tipo estadístico, que no van a tener esas cualidades humanas por detrás. Y todos los textos están en la Biblioteca de Babel”, opina.

Es una pregunta posible: si la inteligencia artificial avanza lo suficiente como para desarrollar una voluntad, inspiración, para crear obras geniales, incluso sin intervención humana, ¿importaría entonces quién escribió esa obras?

“Creo que esto muestra el problema de la interpretación o la dificultad de atribuir valor a las obras. Pero eso lo sabíamos antes de la inteligencia artificial. La obra de arte es la ilusión, no es algo mejor que la ilusión que vas a encontrar atrás, algo más real. No, el arte tiene una realidad y hay que volver a enaltecer esa realidad del arte: el arte crea vida, es una forma de vida propia. Posiblemente, vamos a convivir en el mundo con obras que van a ser declaradas de seres humanos y otras que se van a declarar como obras de inteligencia artificial y muchas otras que estarán contrabandeadas. Quizás se pierda un poco el aura del autor”, agrega Martínez.

Leé también: De Mendoza a Ámsterdam: es cosechador de uvas, escribió un ensayo en su celular y ganó un concurso literario

Sobre semejante avance potencial de la inteligencia artificial, Kohan opina: ”Supongo que resultará muy útil para la gente a la que no le gusta escribir. Yo no veo razones para eximirme de escribir. No encuentro razón. ¿Cuál sería la ventaja de que una inteligencia artificial pueda hacerlo tan bien como yo o como quien sea? Si no es algo de lo que yo quiera eximirme. El lavado de platos es algo que a mí no me gusta, la lavadora de platos me vino bien. No tengo con la escritura y con la lectura la relación que tengo con el lavado de platos. No veo ninguna necesidad de delegarlas. Los que tengan esa necesidad, aprovecharán la inteligencia artificial, como yo aprovecho la lavadora de platos. Pero es desconcertante: ¿por qué alguien querría sacar un libro si no le gusta escribir?”.

Piñeiro, por su parte, insiste: “Como escritora, no importa que haya otras máquinas escribiendo. Si tengo ganas de contar una historia, la voy a contar. Después habrá que ver si hay una editorial que la quiera editar. Pero, la pulsión de la escritura me parece que no va a cambiar. Para mí lo más grave es pensar para quién estamos escribiendo. O sea, quién va a leer lo que se escribe. Eso no lo sé. Además, los lectores están siendo entrenados para una literatura tal vez más llana, o más ‘fácil’ si se le puede decir así. Es una degradación que viene de antes de la inteligencia artificial, pero que con la IA por ahí se puede profundizar. Lo veo más por un problema de futuros lectores que de escritores”.

De suceder lo que pronostica Martínez —un mundo con autores humanos, autores de inteligencia artificial y autores híbridos— quizás esa nueva realidad pueda exigir nuevas decisiones editoriales.

Damián Ríos es poeta, novelista y en 2010 cofundó, junto a Mariano Blatt, la editorial Blatt & Ríos, que publica obras de César Aira, Héctor Libertella, Fogwill y Pablo Katchadjian, entre otros autores. La editorial ya anunció públicamente que no usará inteligencia artificial en ninguna etapa de su trabajo: ni en la escritura de paratextos, ni en traducciones, correcciones o ilustraciones, ni en informes internos, comunicaciones o redes sociales. Y, en la medida en que logren detectarlos, tampoco leerán ni evaluarán textos producidos total o parcialmente con IA.

Ríos, que en el último tiempo experimentó con IA para entender más sobre su funcionamiento y sus limitaciones, también ve en ella, en este momento, una tendencia a la estandarización en la producción de los textos, a la corrección o a la simplificación de la escritura (y lo mismo corre para la traducción de obras literarias). Aunque tampoco descarta que, eventualmente, alguien con talento y conocimiento literario, pueda obtener buenos resultados asistido por la IA, y estima posible, en un futuro, un campo literario dividido entre editores y lectores que acepten la IA como un actor más, y editores y lectores que no.

“Elegimos quedarnos de este lado de esa grieta, entre comillas. No importa lo que pueda hacer la IA, no vamos a publicar esos textos, a no ser que nos engañen, que puede pasar, claro. Si toda la gente termina leyendo solo textos de IA nos iremos a nuestras casas a hacer otra cosa. Las editoriales tienen su tiempo, son muy pocas las que sobreviven o tienen decenas de años. Será nuestro tiempo este, y si después viene otra corriente, bueno, no será más nuestro tiempo, y los libros que editamos quedarán en los estantes de las bibliotecas de los lectores que lo hayan comprado. Pero tengo fe en que la gente va a seguir leyendo cosas de humanos”, dice Ríos.

“No es una herramienta la IA, no es un Word, es otra cosa. ¿Y si una IA hace algo genial? Bueno, hay tantas cosas geniales que no llegué a leer todavía. Hay tanto para aprender de lo que ha hecho el género humano, y hay tantas cosas valiosas que hace gente muy joven, que experimenta, y que no damos abasto para publicarlas. Preferiremos proponerles a los lectores: esto es lo que vendemos, este es el genio que buscamos, esto es lo que queremos privilegiar, esto lo hizo un ser humano”, concluye Ríos.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

José Ingenieros, el ensayista aplaudido, discutido, admirado y criticado que no pasó desapercibido

Portada

Descripción: Fue uno de los más importantes escritores argentinos de todas las épocas. Pero también fue un psiquiatra avanzado, un sociólogo eminente y sobre todo, un consagrado criminalista.

Contenido: Si tuviera que elegir, en mi modesta opinión, al más importante escritor argentino de todas las épocas mencionaría a José Ingenieros. Y creo que no sería quien les habla, el único que lo ubicaría en ese sitial.

Ingenieros cultivó especialmente un género literario: el ensayo. Así como el novelista es el escritor que crea ficción, inventa diríamos, para simplificar, el ensayista sólo opina.

En sus libros no hay trama, argumento ni acción alguna.

Leé también: Agustín Irusta, el cantante de la voz simultáneamente suave, viril y de buena predisposición musical

Ingenieros fue aplaudido y discutido, admirado y criticado. Pero lo seguro es que en su breve vida de sólo 48 años no pasó inadvertido.

Ingenieros amó la Medicina y se recibió de médico a los 22 años. Se interesó por la política y también por las letras, tanto es así, que escribió más de 20 libros.

Había nacido en 1877 en Palermo, Italia, como Giuseppe Ingegnieri. Llegó a Buenos Aires a los seis años de edad luego de que su padre emigrara de Italia por ideas –adivinamos que serían ideales- opuestos al régimen allí vigente.

Y el fruto suele caer siempre cerca del tronco. Y ese fruto es el pequeño José, –que ya no es más Giusseppe- y que heredó sin duda la fortaleza espiritual y la dignidad insobornable de su padre.

A los 25 años, en 1902, Ingenieros publicó su primer libro “La Psicopatología en el Arte” donde estudia la psicología de los criminales natos.

Meses después, llegó el segundo libro: “La Simulación en la Lucha por la Vida”, donde escribió que para muchos hombres saber vivir es saber simular. Enseguida, publicó “Simulación de la Locura”.

Y a los 36 años, surgió de su mente lúcida uno de sus libros más importante y conocidos: “El Hombre Mediocre”.

Allí, expresa que la sociedad está dividida en dos partes:

Después llegó otro libro fundamental: “Las Fuerzas Morales”. Ingenieros fue un psiquiatra avanzado, un sociólogo eminente y sobre todo, un consagrado criminalista.

Actuó en política, en el socialismo, y fue cofundador del diario de este partido: “La Vanguardia”.

A los 25 años, se desafilió del socialismo, aunque casi todos sus amigos como Alfredo Palacios y Juan B. Justo, siguieron perteneciendo a ese partido.

Dedicó gran parte de su vida a la enseñanza y ejerció una poderosa influencia en la juventud de su tiempo.

José Ingenieros escribió una vez: “He cursado simultáneamente dos carreras. Por eso adquirí nociones de ciencias médico-biológicas como médico y también estudié ciencias físico-naturales. Cultivé, ya por placer, las ciencias sociales y me apasioné por las letras”.

Fue profesor de Medicina Legal de la Facultad de Medicina de los 23 a los 28 años. Su talento y su dignidad le acarrearon adversarios. Porque la envidia es un impuesto al éxito.

Él, por sus valores, estaba más alto que sus colegas. Y los que vuelan suelen rozar con sus alas a los que no pueden volar.

La calumnia lo hirió y decidió radicarse en Madrid. Corría el año 1911 y tenía 34 años. Durante tres años permaneció en Europa, donde se casó y tuvo cuatro hijos, tres de ellos mujeres, que completaron su dicha.

Regresó a la Argentina en 1914 cuando estaba comenzando la Primera Guerra Mundial. Le costaba aceptar el conflicto bélico porque él era un humanista y sabía que en las guerras la crueldad es casi un deber.

Leé también: Isaac Newton, el científico genial que sobrepasó su propia sombra

Y llegó el 31 de octubre de 1925. Su vida se apagó no sin antes decirles a sus hijos, en ese día de despedida: “Vivan con dignidad. Prescindan de todo, pero jamás de la dignidad”.

Y este hombre pudo haber escrito él mismo este aforismo final que considero que resume su pensamiento.

“La vida es un laberinto. Pero los iluminados conocen la salida”.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 05:55:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El reino de Eliseo: así es el departamento que se vende en el edificio donde se filmó El Encargado

Portada

Descripción: Es un penthouse que aparece en la tercera temporada. Tiene pileta y quincho propio.

Contenido: La cuadra de Arribeños al 1600, en pleno Belgrano, ya era reconocida por ser el escenario principal de la serie El Encargado, protagonizada por Guillermo Francella. Ahora, uno de los edificios de esa misma calle volvió a ganar notoriedad con la salida al mercado de un penthouse dúplex con pileta, quincho y terraza propia. Se trata de un inmueble de gran tamaño en el edificio de Arribeños 1682/1684, usado como locación secundaria de la tercera temporada.

La serie El Encargado fue producida por Disney+ a través de Star Original Productions, con dirección de Mariano Cohn y Gastón Duprat y guion de Andrés Duprat. El papel central recayó en Francella quien interpreta a Eliseo, su personaje construye un verdadero reino de poder y control sobre el consorcio y los vecinos, donde cada decisión, secreto o maniobra pasa por sus manos. Esa mezcla de astucia y manipulación lo convierte en el eje de la serie y en la figura que marca el pulso de la vida dentro del edificio.

Leer también: Recoleta: venden un departamento en el edificio de “la chica del ascensor” que sale menos de US$2000 el metro

Acompañado por Daniel Aráoz encarna a Froilán Ravarotto, un personaje clave en la tercera temporada. Gastón Cocchiarale da vida a Miguel, el joven asistente de Eliseo que se convierte en su mano derecha. Moro Anghileri interpreta a Paola, la niñera del edificio que también atraviesa las intrigas del consorcio. Por su parte, Darío Barassi aparece como Gabriel, un encargado de seguridad de un edificio cercano que se vincula con Eliseo en algunos episodios.

El rodaje en Belgrano ayudó a reforzar la estética porteña que atraviesa la historia de Eliseo, el encargado de edificio que maniobra entre secretos y tensiones vecinales.

El interés no solo radica en el vínculo con la ficción exitosa, sino también en las características de la propiedad, que reflejan un estilo clásico con detalles poco habituales para un departamento en esa zona de Belgrano. Martín Pinus, director de Martín Pinus Real Estate, la inmobiliaria que lleva la comercialización, explicó que el valor de referencia de la operación es de US$3100 el metro cuadrado, lo que posiciona a la unidad entre las de mayor cotización en el corredor norte porteño.

El penthouse se distribuye en dos plantas (también es dúplex) y ocupa casi 400 metros cuadrados, con 9 ambientes. La primera planta responde a un estilo tradicional, con pisos de madera, un living con chimenea, comedor formal y espacios que combinan amplitud con funcionalidad.

El acceso es privado, a través de un palier que conduce a un distribuidor y que separa la zona social de la parte íntima. En este nivel hay una master suite con vestidor, una suite adicional y dos habitaciones con baño compartido.

La cocina, independiente y de grandes dimensiones, conecta tanto con el comedor principal como con el área de uso diario. También dispone de lavadero, toilette y dependencia de servicio. La doble circulación interna permite un uso cómodo, pensado para la vida familiar.

El segundo piso, al que se accede tanto desde una escalera de madera como por una entrada independiente, funciona como un área de recreación y privacidad. Allí se ubica un quinto dormitorio en suite, un gran playroom, el quincho con parrilla cubierta y una terraza con pileta propia. Esta disposición otorga a la propiedad una versatilidad que resulta atractiva para familias numerosas o para quienes buscan combinar la vida en la ciudad con comodidades de casa.

Pinus destacó que el público interesado en este tipo de departamentos suele ser el de familias tradicionales que se mudan desde casas a inmuebles en altura. El penthouse ofrece la posibilidad de mantener rutinas ligadas a la vida en casas, como reuniones con amigos y fines de semana en la pileta, sin perder conectividad ni acceso a los servicios del barrio.

La cuadra es una de las más conocidas de Belgrano. En el edificio vecino, en Arribeños 1630, se grabaron las escenas principales de El Encargado. El de 1682/1684 sirvió como escenario para reuniones de consorcio y para la vivienda de un personaje secundario enfrentado con Eliseo, el encargado interpretado por Francella. El hall de entrada, con ventanales circulares y sectores vidriados que rodean un pequeño jardín interior, también fue utilizado en varias tomas y quedó como una de las imágenes distintivas de la tercera temporada.

Los vecinos recordaron que al principio existía preocupación por el movimiento que la filmación podría generar. Con el correr de los días, sin embargo, se impuso la organización del equipo de producción, que logró minimizar las molestias. Incluso el consorcio percibió ingresos adicionales por el uso de instalaciones comunes durante los rodajes.

Belgrano suma con esta cuadra un atractivo adicional. No se trata solo de una zona consolidada por su conectividad y su valor residencial, sino también de un punto de interés cultural. El éxito de la serie hizo que muchos curiosos se acercaran al barrio para reconocer las locaciones y tomarse fotos en las inmediaciones de los edificios.

Más allá del impacto televisivo, Pinus señaló que los precios de mercado no se ven directamente influidos por la fama de la serie, aunque sí aumentaron las consultas en la zona. La cotización de US$3100 por m2 responde a las características propias del barrio: cercanía con las Barrancas de Belgrano, accesos a las avenidas Del Libertador y Luis María Campos, colegios, universidades y la tranquilidad de calles arboladas y empedradas.

En lo estrictamente inmobiliario, la propiedad mantiene rasgos que potencian su valor. Las ventanas fueron reemplazadas por aberturas de aluminio con doble vidrio hermético, lo que mejora el aislamiento. La superficie total incluye nueve ambientes más dependencias, algo poco habitual en desarrollos modernos. Los espacios sociales del segundo piso convierten al dúplex en una alternativa híbrida entre departamento y casa.

Pinus subrayó que no se trata de un inmueble con amenities como gimnasio o seguridad tipo torre, sino de un edificio de corte tradicional que ofrece, sin embargo, prestaciones equivalentes en materia de privacidad y calidad de vida. El quincho, la parrilla y la terraza con pileta propia son atributos que permiten un uso intensivo durante todo el año.

Leé también: Cuánto cobra un empleado bancario en septiembre de 2025 tras la reciente actualización salarial

Los interesados valoran también la ubicación, en un área con servicios de salud, clubes sociales y deportivos, universidades y espacios verdes. La identidad residencial de Belgrano, con embajadas, casonas antiguas y edificios de alto valor, refuerza la condición premium de la zona.

El mercado inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires atraviesa una etapa de recomposición. En ese contexto, la salida a la venta de un penthouse de estas dimensiones no pasa inadvertida.

El atractivo extra de haber formado parte de una producción audiovisual conocida funciona como diferencial simbólico, aunque no incida directamente en el precio final. Para los potenciales compradores, representa la posibilidad de habitar un espacio con historia cultural reciente, en una de las cuadras más reconocidas de la televisión argentina actual.

“Es una propiedad única en su tipo, con una ubicación privilegiada y todas las comodidades de una casa en altura. Creemos que tendrá una gran repercusión en el mercado”, concluyó Pinus.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 05:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

En medio de la creciente tensión política y financiera, el Gobierno apuesta a la "campaña del miedo" y a la ayuda de EE.UU. rumbo a las legislativas

Portada

Descripción: El Presidente planea cambiar el gabinete después de octubre, pero tres frentes de crisis —el Congreso, los mercados y la opinión pública— pueden obstaculizar sus planes. Mientras tanto, Cristina Kirchner y sectores del PJ sin votos apuestan a que la bomba estalle. Si su estrategia fracasa, ¿Milei bu

Contenido: En los últimos días, los tres frentes de tormenta que enfrenta Javier Milei se realimentaron y potenciaron: perdió del todo su escudo para sostener vetos en el Congreso; el mercado, por primera vez perforó las bandas cambiarias, y no precisamente como el gobierno esperaba; y la opinión pública, desde el principio el mayor sustento del oficialismo, entró en una crisis de confianza.

¿Puede aún contener esta triple crisis o esta ya está en una fase de descontrol? Aparentemente, su plan de emergencia consiste en aguantar en los dos primeros terrenos, con dosis crecientes de los mismos instrumentos que venía utilizando (y, sobre todo, con más dólares) para poder revalidar al menos parte de sus apoyos en la opinión el 26 de octubre; y después emprender eventuales cambios desde una posición de menor debilidad. Por eso, la campaña del miedo que se acaba de iniciar.

Leé también: Milei aseguró que Spagnuolo no le avisó sobre las presuntas coimas en ANDIS: “Si me lo hubiera dicho, le habría volado la cabeza”

El propio Milei, Luis Caputo y Manuel Adorni la lanzaron apenas se terminó de votar el miércoles contra los vetos presidenciales en Diputados: el primero tuiteó que el “partido del Estado” que vive del gasto quiere seguir haciéndolo (metiendo en la misma bolsa al kirchnerismo y a sus exaliados, que dejaron de serlo solo porque él se negó a cederles nada, ni en el Congreso ni en las provincias) y luego, explicó en Córdoba que la amenaza política que enfrentaba era una disyuntiva de hierro para el país, o su programa sobrevivía o se imponían las resistencias al cambio. El ministro de Economía aludió a un intento de golpe directamente; y el vocero, a una conspiración para “no dejarlos gobernar”.

El problema es mucho más complejo: quedó claro que no le alcanza ahora al oficialismo con mostrarse dispuesto a negociar el Presupuesto para desescalar los conflictos que alimentan y que dividen mal al resto de los actores. Tanto es así que, para el Gobierno, lo más preocupante que sucedió en el Congreso estos días fue que quienes terminaron de liquidar el escudo legislativo del Presidente resultaron ser legisladores del PRO y del radicalismo de distritos en que esas fuerzas aceptaron pintarse de violeta.

Pero el Gobierno pretende, por ahora, ignorar esa cuestión, y seguir polarizando la competencia, ya no desde una posición ofensiva para “enterrar al kirchnerismo”, sino defensiva “para evitar que vuelva” y lo entierre a él. De ahí el drástico cambio de tono de la campaña. Hasta el 7 de septiembre, venía apostando, con altísimo riesgo, a que todo le saliera bien, la economía creciera, eso sostuviera la confianza de los mercados y de los votantes, y se reflejara en una buena elección entre los bonaerenses, que preparara el terreno para una aún mejor en el país.

Como se sabe, varios factores imprevistos, y que el Gobierno minimizó hasta último momento, hicieron que todo saliera exactamente al revés: su imagen pública se perjudicó con los escándalos de corrupción, el desarme de las LEFI y las votaciones en contra de supermayorías legislativas asustaron a los inversores, y las tasas de interés por las nubes con que se quiso calmarlos mataron la recuperación. Así que ahora ya no vende optimismo conquistador, ni esperanza alguna, sino pánico: todo se irá al demonio si la gente que no quiere volver atrás no sale de sus casas y vota a sus candidatos, olvidándose de todas sus dudas, objeciones y desconfianzas.

Podría funcionarle mínimamente, si la crisis cambiaria no sigue escalando. Lo que dependerá, no de que se muestre más dialoguista con el Congreso y los gobernadores, ni de que se reconcilie con macristas y radicales, sino de obtener más respaldo del gobierno norteamericano y frenar la estampida de los tenedores de bonos y depósitos.

Leé también: En medio de la tensión en el Congreso, Luis Caputo redobló las críticas contra la oposición

Pero aún si lo logra, es difícil que supere el tercio de votos en octubre, su núcleo duro de siempre. El que formó entre las Primarias y la primera vuelta de 2023, volvió a reunir en las elecciones de la ciudad de Buenos Aires (y erróneamente leyó como un triunfo arrasador), y consiguió apenas superar en las bonaerenses. Y que en las actuales circunstancias no le va a alcanzar para derrotar al peronismo.

Así que, al día siguiente, volverá a depender, como en 2024, de las fuerzas moderadas. Pese a todo lo que hizo por dividirlas y debilitarlas. ¿Habrá en ellas todavía los recursos y la capacidad de coordinación suficientes para ofrecerle una vía de escape al laberinto en que se metió? ¿Aceptará Milei esa vía, o preferirá seguir tomando riesgos, gobernar solo y eventualmente lidiar con una crisis de gobernabilidad más seria, antes que someterse a una lógica coalicional, que como ya mostró suficientemente, es la cosa que más detesta en el mundo? ¿Y qué posición asumirá el peronismo en el ínterin, prestará oídos a la apuesta de Cristina por que la “bomba estalle” (el único desenlace en que ella podría salir libre), o se preparará para la alternancia en 2027, incluso facilitando que Milei termine el trabajo sucio del ajuste, que obviamente prefiere no tener que hacer él?

Estos dilemas, de todos modos, solo se podrán plantear en términos más o menos manejables si la situación financiera y cambiaria no desbarranca antes de las elecciones. Lo que aún está por verse. Y si no se rompen del todo los puentes que en su momento vincularon al Ejecutivo con los demás actores del sistema. Para ambas cosas lo que hagan todos ellos en las próximas semanas resultará vital. Vayamos por partes.

El expresidente, se sabe, es una persona bastante vengativa y calculadora. Por ambos motivos se está negando a atender a los enviados de Milei: Patricia Bullrich y Guillermo Francos fracasaron en hablar con él. Solo va a atender al propio presidente, y cuando le ofrezca suficientes compensaciones por todos los maltratos padecidos cuando todo le salía a pedir de boca.

En el caso de Macri, es claro que lo que interesan no son los recursos pecuniarios que esperan recibir en algún momento los gobernadores a cambio de su colaboración. Va a querer participación protagónica en el Gobierno. Es decir, un cambio de gabinete profundo, que les permita a él y a su gente cumplir el rol de salvadores de la estabilización. Para lo cual le va a convenir, además, sumar a los gobernadores que pueda, porque de otro modo, las chances de éxito seguirán siendo muy bajas.

El problema principal, de todos modos, no es ese, sino si Milei va a aceptar algo así, y si lo va a aceptar a tiempo o, cuando lo haga, ya ambas partes sean tan débiles que no importa que colaboren, porque el Gobierno no tendrá salvación alguna.

Formar una coalición de crisis aún es posible, porque el sistema no está tan polarizado como Milei pretendió. Hay muchos actores que pueden salir ganando si la gestión mínimamente funciona: gobernadores con planes presidenciales en particular y que su futuro depende de que la competencia no quede atada a una lógica pendular. Si bien las chances de que una coalición de este tipo se formalice y amplíe serán en cualquier caso muy bajas: difícilmente se logren aprobar las reformas estructurales que hacen falta para consolidar el cambio y el crecimiento económico. Como mucho, tendremos Presupuesto en 2026, como para que el Fondo Monetario Internacional no retire su apoyo y los inversores confíen en que la estabilización se sostendrá, y tal vez haya sucesores que la continúen y profundicen.

Las encuestas están mostrando un oficialismo en caída, pero no caída libre, al menos hasta ahora. Si lograra retener su tercio del electorado y el peronismo no superara por mucho el piso histórico, Milei podría conseguir en octubre el empate técnico que, anunció, habría en la elección bonaerense y se le negó. Con eso, no solo se aseguraría de crecer en bancas en ambas cámaras, sino de evitar que crezca la oposición más dura.

Para lo cual hace falta no solo que La Libertad Avanza (LLA) no siga cayendo en la estima social las próximas semanas, sino que crezcan en en el partido las opciones moderadas, en particular Provincias Unidas y otras listas de la “avenida del medio”. Que en ningún caso llegarán al tercio necesario para asegurarse una competencia no polarizada en 2027 y la posibilidad de una alternancia no pendular. Pero al menos podrían lograr que ese escenario no se descarte del todo.

Leé también: La ley más temida por Milei, la sospecha de Luis Caputo y el plan del Gobierno para llegar competitivo a octubre

En suma, Milei depende para sobrevivir, paradójicamente, de que suceda lo contrario a lo que buscó hasta acá, y a lo que ahora vuelve a buscar con la campaña del miedo: que el centro desaparezca, que los tibios que vomita Dios y los “kukas disfrazados de republicanos” se dividan y disuelvan entre dos únicas opciones contrapuestas. Lo necesita porque, si tuviera éxito pleno con su campaña, se quedaría sin los socios que necesita para negociar el presupuesto, y contendientes que puedan abrir una sucesión no pendular, en cuya ausencia ningún inversor va a poner un mango más que en opciones especulativas de corto plazo.

En suma, el Gobierno necesita dos cosas contradictorias: que su campaña polarizadora funcione, pero que no funcione igual que entre los bonaerenses, sino atrayendo a su favor a los más asustados ante la perspectiva de otra crisis aguda, y que no funcione tan en detrimento de los moderados, pese a que es contra ellos que compite centralmente por esos votantes. Como se ve, necesita algo casi imposible.

El Gobierno necesitaría que el peronismo diga que no le interesa apostar a su caída, que continuaría sus esfuerzos estabilizadores aunque con más “sensibilidad social y vocación industrialista”, y que no le impedirá conseguir su Presupuesto, aunque no lo comparta.

Pero ese peronismo no existe, ni va a existir por mucho tiempo. Porque el que está ganando es uno que cree que Milei es un fascista y además hace un ajuste innecesario. Lo dijo Axel Kicillof en las dos entrevistas que brindó después del 7 de septiembre y también lo insinuó en su discurso de ese día: allí explicó que lo que se viene, de su mano, es peronismo tradicional. Es decir, gastador y distribucionista.

¿Es ese el nuevo peronismo que hace falta?, ¿es mejor o peor que el de Cristina Kirchner?

En su apuesta política es, sin duda, mejor: cree tener altas chances de ganar las elecciones, así que no está tan apurado por ver caer a Milei. Pero su propuesta económica parece ser aún menos razonable: al menos, la señora admite que se les fue la mano con el estatismo y el intervencionismo.

Pero Kicillof tiene una gran ventaja: casi nadie está escuchando lo que dice. Y lo que dice hace pensar que promueve un regreso a la economía más primitiva del peronismo más clásico: mucha intervención, autarquía, industrialización sostenida por subsidios y, si no queda otra, estabilización a través de un “pacto social”, que obviamente, con todos esos otros condimentos, solo podría significar la continuidad de todos los problemas estructurales de la economía argentina, por lo que no hace más que aumentar el “riesgo k”.

Leé también: Kicillof, tras el triunfo en la elección de Buenos Aires: “Milei hizo una pésima campaña”

¿Podría girar hacia el centro porque los votantes se lo exijan, o porque lo hagan las restricciones que impongan la misma economía u otros actores? Solo si se evita una crisis galopante.

Alberto Fernández no lo hizo, se negó a dar continuidad al ajuste de Macri en 2019, como le sugerían hacer Martín Redrado, Guillermo Nielsen y compañía, y en cambio compró el paquete “anti FMI” de Joseph Stiglitz y Martín Guzmán, porque la estabilización había quedado deslegitimada por la crisis de 2018. En la etapa que se abre, los líderes peronistas parecen tanto o más convencidos que entonces de que la democracia popular y el desarrollo nacional exigen, ante todo, gastar y olvidarse de la responsabilidad fiscal. Pero puede que las condiciones no sigan favoreciendo esas ideas, si en vez de estallido tenemos dos años más de desinflación. En ese caso, puede que no importe tanto lo que piensan los Kicillofs de este mundo, sino lo que el sistema les obliga a hacer. Y ojalá en ese caso no sean tan reacios a aceptarlo como resultó Milei.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 05:51:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cuando su campaña del miedo se agote, ¿Javier Milei aceptará un gobierno de coalición?

Portada

Descripción: El Presidente planea cambiar el gabinete después de octubre, pero tres frentes de crisis —el Congreso, los mercados y la opinión pública— pueden obstaculizar sus planes. Mientras tanto, Cristina Kirchner y sectores del PJ sin votos apuestan a que la bomba estalle. Si su estrategia fracasa, ¿Milei bu

Contenido: En los últimos días, los tres frentes de tormenta que enfrenta Javier Milei se realimentaron y potenciaron: perdió del todo su escudo para sostener vetos en el Congreso; el mercado, por primera, vez perforó las bandas cambiarias, y no precisamente como el gobierno esperaba; y la opinión pública, desde el principio el mayor sustento del oficialismo, entró en una crisis de confianza.

¿Puede aún contener esta triple crisis o esta ya está en una fase de descontrol? Aparentemente, su plan de emergencia consiste en aguantar en los dos primeros terrenos, con dosis crecientes de los mismos instrumentos que venía utilizando (y, sobre todo, con más dólares) para poder revalidar al menos parte de sus apoyos en la opinión el 26 de octubre; y después emprender eventuales cambios desde una posición de menor debilidad. Por eso, la campaña del miedo que se acaba de iniciar.

Leé también: Milei aseguró que Spagnuolo no le avisó sobre las presuntas coimas en ANDIS: “Si me lo hubiera dicho, le habría volado la cabeza”

El propio Milei, Luis Caputo y Manuel Adorni la lanzaron apenas se terminó de votar el miércoles contra los vetos presidenciales en Diputados: el primero tuiteó que el “partido del Estado” que vive del gasto quiere seguir haciéndolo (metiendo en la misma bolsa al kirchnerismo y a sus exaliados, que dejaron de serlo solo porque él se negó a cederles nada, ni en el Congreso ni en las provincias) y luego, explicó en Córdoba que la amenaza política que enfrentaba era una disyuntiva de hierro para el país, o su programa sobrevivía o se imponían las resistencias al cambio. El ministro de Economía aludió a un intento de golpe directamente; y el vocero, a una conspiración para “no dejarlos gobernar”.

El problema es mucho más complejo: quedó claro que no le alcanza ahora al oficialismo con mostrarse dispuesto a negociar el Presupuesto para desescalar los conflictos que alimentan y que dividen mal al resto de los actores. Tanto es así que, para el Gobierno, lo más preocupante que sucedió en el Congreso estos días fue que quienes terminaron de liquidar el escudo legislativo del Presidente resultaron ser legisladores del PRO y del radicalismo de distritos en que esas fuerzas aceptaron pintarse de violeta.

Pero el Gobierno pretende, por ahora, ignorar esa cuestión, y seguir polarizando la competencia, ya no desde una posición ofensiva para “enterrar al kirchnerismo”, sino defensiva “para evitar que vuelva” y lo entierre a él. De ahí el drástico cambio de tono de la campaña. Hasta el 7 de septiembre, venía apostando, con altísimo riesgo, a que todo le saliera bien, la economía creciera, eso sostuviera la confianza de los mercados y de los votantes, y se reflejara en una buena elección entre los bonaerenses, que preparara el terreno para una aún mejor en el país.

Como se sabe, varios factores imprevistos, y que el Gobierno minimizó hasta último momento, hicieron que todo saliera exactamente al revés: su imagen pública se perjudicó con los escándalos de corrupción, el desarme de las LEFI y las votaciones en contra de supermayorías legislativas asustaron a los inversores, y las tasas de interés por las nubes con que se quiso calmarlos mataron la recuperación. Así que ahora ya no vende optimismo conquistador, ni esperanza alguna, sino pánico: todo se irá al demonio si la gente que no quiere volver atrás no sale de sus casas y vota a sus candidatos, olvidándose de todas sus dudas, objeciones y desconfianzas.

Podría funcionarle mínimamente, si la crisis cambiaria no sigue escalando. Lo que dependerá, no de que se muestre más dialoguista con el Congreso y los gobernadores, ni de que se reconcilie con macristas y radicales, sino de obtener más respaldo del gobierno norteamericano y frenar la estampida de los tenedores de bonos y depósitos.

Leé también: En medio de la tensión en el Congreso, Luis Caputo redobló las críticas contra la oposición

Pero aún si lo logra, es difícil que supere el tercio de votos en octubre, su núcleo duro de siempre. El que formó entre las Primarias y la primera vuelta de 2023, volvió a reunir en las elecciones de la ciudad de Buenos Aires (y erróneamente leyó como un triunfo arrasador), y consiguió apenas superar en las bonaerenses. Y que en las actuales circunstancias no le va a alcanzar para derrotar al peronismo.

Así que, al día siguiente, volverá a depender, como en 2024, de las fuerzas moderadas. Pese a todo lo que hizo por dividirlas y debilitarlas. ¿Habrá en ellas todavía los recursos y la capacidad de coordinación suficientes para ofrecerle una vía de escape al laberinto en que se metió? ¿Aceptará Milei esa vía, o preferirá seguir tomando riesgos, gobernar solo y eventualmente lidiar con una crisis de gobernabilidad más seria, antes que someterse a una lógica coalicional, que como ya mostró suficientemente, es la cosa que más detesta en el mundo? ¿Y qué posición asumirá el peronismo en el ínterin, prestará oídos a la apuesta de Cristina por que la “bomba estalle” (el único desenlace en que ella podría salir libre), o se preparará para la alternancia en 2027, incluso facilitando que Milei termine el trabajo sucio del ajuste, que obviamente prefiere no tener que hacer él?

Estos dilemas, de todos modos, solo se podrán plantear en términos más o menos manejables si la situación financiera y cambiaria no desbarranca antes de las elecciones. Lo que aún está por verse. Y si no se rompen del todo los puentes que en su momento vincularon al Ejecutivo con los demás actores del sistema. Para ambas cosas lo que hagan todos ellos en las próximas semanas resultará vital. Vayamos por partes.

El expresidente, se sabe, es una persona bastante vengativa y calculadora. Por ambos motivos se está negando a atender a los enviados de Milei: Patricia Bullrich y Guillermo Francos fracasaron en hablar con él. Solo va a atender al propio presidente, y cuando le ofrezca suficientes compensaciones por todos los maltratos padecidos cuando todo le salía a pedir de boca.

En el caso de Macri, es claro que lo que interesan no son los recursos pecuniarios que esperan recibir en algún momento los gobernadores a cambio de su colaboración. Va a querer participación protagónica en el Gobierno. Es decir, un cambio de gabinete profundo, que les permita a él y a su gente cumplir el rol de salvadores de la estabilización. Para lo cual le va a convenir, además, sumar a los gobernadores que pueda, porque de otro modo, las chances de éxito seguirán siendo muy bajas.

El problema principal, de todos modos, no es ese, sino si Milei va a aceptar algo así, y si lo va a aceptar a tiempo o, cuando lo haga, ya ambas partes sean tan débiles que no importa que colaboren, porque el Gobierno no tendrá salvación alguna.

Formar una coalición de crisis aún es posible, porque el sistema no está tan polarizado como Milei pretendió. Hay muchos actores que pueden salir ganando si la gestión mínimamente funciona: gobernadores con planes presidenciales en particular y que su futuro depende de que la competencia no quede atada a una lógica pendular. Si bien las chances de que una coalición de este tipo se formalice y amplíe serán en cualquier caso muy bajas: difícilmente se logren aprobar las reformas estructurales que hacen falta para consolidar el cambio y el crecimiento económico. Como mucho, tendremos Presupuesto en 2026, como para que el Fondo Monetario Internacional no retire su apoyo y los inversores confíen en que la estabilización se sostendrá, y tal vez haya sucesores que la continúen y profundicen.

Las encuestas están mostrando un oficialismo en caída, pero no caída libre, al menos hasta ahora. Si lograra retener su tercio del electorado y el peronismo no superara por mucho el piso histórico, Milei podría conseguir en octubre el empate técnico que, anunció, habría en la elección bonaerense y se le negó. Con eso, no solo se aseguraría de crecer en bancas en ambas cámaras, sino de evitar que crezca la oposición más dura.

Para lo cual hace falta no solo que La Libertad Avanza (LLA) no siga cayendo en la estima social las próximas semanas, sino que crezcan en en el partido las opciones moderadas, en particular Provincias Unidas y otras listas de la “avenida del medio”. Que en ningún caso llegarán al tercio necesario para asegurarse una competencia no polarizada en 2027 y la posibilidad de una alternancia no pendular. Pero al menos podrían lograr que ese escenario no se descarte del todo.

Leé también: La ley más temida por Milei, la sospecha de Luis Caputo y el plan del Gobierno para llegar competitivo a octubre

En suma, Milei depende para sobrevivir, paradójicamente, de que suceda lo contrario a lo que buscó hasta acá, y a lo que ahora vuelve a buscar con la campaña del miedo: que el centro desaparezca, que los tibios que vomita Dios y los “kukas disfrazados de republicanos” se dividan y disuelvan entre dos únicas opciones contrapuestas. Lo necesita porque, si tuviera éxito pleno con su campaña, se quedaría sin los socios que necesita para negociar el presupuesto, y contendientes que puedan abrir una sucesión no pendular, en cuya ausencia ningún inversor va a poner un mango más que en opciones especulativas de corto plazo.

En suma, el Gobierno necesita dos cosas contradictorias: que su campaña polarizadora funcione, pero que no funcione igual que entre los bonaerenses, sino atrayendo a su favor a los más asustados ante la perspectiva de otra crisis aguda, y que no funcione tan en detrimento de los moderados, pese a que es contra ellos que compite centralmente por esos votantes. Como se ve, necesita algo casi imposible.

El Gobierno necesitaría que el peronismo diga que no le interesa apostar a su caída, que continuaría sus esfuerzos estabilizadores aunque con más “sensibilidad social y vocación industrialista”, y que no le impedirá conseguir su Presupuesto, aunque no lo comparta.

Pero ese peronismo no existe, ni va a existir por mucho tiempo. Porque el que está ganando es uno que cree que Milei es un fascista y además hace un ajuste innecesario. Lo dijo Axel Kicillof en las dos entrevistas que brindó después del 7 de septiembre y también lo insinuó en su discurso de ese día: allí explicó que lo que se viene, de su mano, es peronismo tradicional. Es decir, gastador y distribucionista.

¿Es ese el nuevo peronismo que hace falta?, ¿es mejor o peor que el de Cristina Kirchner?

En su apuesta política es, sin duda, mejor: cree tener altas chances de ganar las elecciones, así que no está tan apurado por ver caer a Milei. Pero su propuesta económica parece ser aún menos razonable: al menos, la señora admite que se les fue la mano con el estatismo y el intervencionismo.

Pero Kicillof tiene una gran ventaja: casi nadie está escuchando lo que dice. Y lo que dice hace pensar que promueve un regreso a la economía más primitiva del peronismo más clásico: mucha intervención, autarquía, industrialización sostenida por subsidios y, si no queda otra, estabilización a través de un “pacto social”, que obviamente, con todos esos otros condimentos, solo podría significar la continuidad de todos los problemas estructurales de la economía argentina, por lo que no hace más que aumentar el “riesgo k”.

Leé también: Kicillof, tras el triunfo en la elección de Buenos Aires: “Milei hizo una pésima campaña”

¿Podría girar hacia el centro porque los votantes se lo exijan, o porque lo hagan las restricciones que impongan la misma economía u otros actores? Solo si se evita una crisis galopante.

Alberto Fernández no lo hizo, se negó a dar continuidad al ajuste de Macri en 2019, como le sugerían hacer Martín Redrado, Guillermo Nielsen y compañía, y en cambio compró el paquete “anti FMI” de Joseph Stiglitz y Martín Guzmán, porque la estabilización había quedado deslegitimada por la crisis de 2018. En la etapa que se abre, los líderes peronistas parecen tanto o más convencidos que entonces de que la democracia popular y el desarrollo nacional exigen, ante todo, gastar y olvidarse de la responsabilidad fiscal. Pero puede que las condiciones no sigan favoreciendo esas ideas, si en vez de estallido tenemos dos años más de desinflación. En ese caso, puede que no importe tanto lo que piensan los Kicillofs de este mundo, sino lo que el sistema les obliga a hacer. Y ojalá en ese caso no sean tan reacios a aceptarlo como resultó Milei.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 05:50:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Milei se pone al frente de la campaña en los días más turbulentos de su gestión: de los cambios en su discurso electoral a las internas en LLA y el PRO

Portada

Descripción: Las tensiones en el oficialismo, la derrota en la provincia de Buenos Aires, el escándalo de los audios Spagnuolo y la presión del Congreso generaron inestabilidad en los mercados. En ese escenario, el Presidente encara la carrera rumbo a las legislativas nacionales ante un peronismo inmerso en una

Contenido: Quizás le cueste reconocerlo, pero el presidente Javier Milei está atravesando los días más sombríos desde que llegó al gobierno en diciembre de 2023.

Todo parece haber arrancado con el escándalo de la criptomoneda Libra, a lo que sumó las peleas con los gobernadores, el enfrentamiento con un sector del PRO que supo ser aliado, los audios de Diego Spagnuolo y Karina Milei, la dura derrota en la provincia de Buenos Aires y la serie de votaciones en contra que cosechó en el Congreso.

Leé también: Las negociaciones que Milei buscará profundizar en la reunión bilateral con Trump y los detalles de su discurso en la ONU

Estos hechos derivaron en la inestabilidad, quizás esperada, que estamos viviendo en los mercados, con una fuerte suba del riesgo país, la caída de bonos y acciones argentinas, cmo también el drenaje que estamos viendo para intentar sostener el dólar en el techo de la banda.

De todas maneras, Milei se aventura con esas frases que después suelen quedar en la historia, como que “lo peor ya pasó”. Fue cuando presentó por cadena nacional el Presupuesto 2026.

Pero no fue el único. Cargado de un raro optimismo, el ministro de Economía, Luis Caputo, desafió con un “comprá, campeón” cuando comenzó la tendencia a la suba del dólar. Y ahora “Toto” se descolgó con un “vamos a vender hasta el último dólar en el techo de la banda”.

Leé también: Milei aseguró que Spagnuolo no le avisó sobre las presuntas coimas en ANDIS: “Si me lo hubiera dicho, le habría volado la cabeza”

Lo cierto es que en solo tres días el Banco Central se desprendió de US$1110 millones de dólares y solo el viernes se marcó un récord de US$678 millones, la mayor venta desde que asumió Milei.

Envalentonada con este difícil momento que vive el país, la oposición en el Congreso (kirhnerismo + peronismo) quiere ir por más y lo más pronto posible.

Tiene pendiente en el Senado el rechazo total a los vetos de Milei a las leyes de financiamiento universitario y la emergencia pediátrica. En Diputados pasa lo mismo con la norma que modifica los ATN, es decir, los Aportes del Tesoro Nacional que reciben las provincias de la Nación.

En Casa Rosada consideran que en el Senado no podrán hacer nada, pero tienen la esperanza de evitar que la oposición consiga en la Cámara Baja los dos tercios para sostener con la ley de los ATN.

El Gobierno ya cosechó más de 40 votaciones en contra en el Congreso y eso es una mala señal para los eventuales inversores en el país.

Para colmo, el FMI espera que el año próximo Milei pueda implementar, a través del Congreso, las reformas pendientes, como la previsional y laboral. No se trata de un tema menor, ya que el peronismo y otros sectores de la oposición se niegan a esos cambios.

Con este complejo panorama, el Presidente se metió de cabeza en la campaña electoral para las elecciones nacionales del 26 de octubre. Sabe que La Libertad Avanza y sus aliados, como el PRO, deben sacar muy buenos resultados para colocar la mayor cantidad posible de legisladores en el Congreso a partir del 10 de diciembre.

Quizás por eso, Milei eligió Córdoba para empezar la campaña y la recorrida por el interior del país.

Con el tono moderado que le siguen aconsejando, ya no solo habla de la macroeconomía que tanto le gusta, sino que después de la caída en Buenos Aires empezó a dirigirse a aquellos que no sienten mejoras en su bolsillo y que comienzan a perder las esperanzas en el Gobierno.

Milei necesita achicar la importante diferencia que le sacó Fuerza Patria en Buenos Aires el 7 de septiembre, y hacer una muy buena elección en distritos que fueron muy importantes para llegar a la presidencia, como Córdoba.

El Presidente está convencido de que no debe hacer cambios en su gabinete antes de las elecciones, salvo algún escándalo que se le presente, y está inmerso en tratar de parar la feroz interna en LLA.

Por lo pronto, le volvió a dar oxígeno en la campaña a su asesor favorito, Santiago Caputo, enfrentado con su hermana Karina. La secretaria general de la Presidencia logró imponer también a su mano derecha en la legislatura porteña, Pilar Ramírez.

Leé también: La ley más temida por Milei, la sospecha de Luis Caputo y el plan del Gobierno para llegar competitivo a octubre

Es un misterio aún el rol que va a desempeñar en las próxima semanas “Lule” Menem, operador y hombre de confianza de Karina. No solo apareció mencionado en los audios de Diego Spagnuolo, donde se habla de supuestos pagos de coimas en medicamentos para la Agencia de Discapacidad, sino que se lo responsabiliza por las derrotas que cosechó este año el Gobierno en distintas elecciones provinciales.

En paralelo, la pelea interna del PRO también amenaza el resultado de octubre. Esas disputas quedaron al descubierto con las votaciones en Diputados por los vetos presidenciales, especialmente en el cruce público de Cristian Ritondo (nexo entre Milei y Mauricio Macri) y Silvia Lospennato, que votó en contra del Gobierno.

Mientras tanto, el kirchnerismo y el peronismo están inmersos en una pelea sin solución. La de Cristina Kirchner y Axel Kicillof por la conducción en la principal fuerza de la oposición y de su campaña electoral.

Desde su prisión domiciliaria, donde cumplió 100 días, y en medio de una manifestación de sus seguidores, Cristina suma con su opinión en las redes sociales cada vez que el Gobierno da un paso en falso. Lo vimos con las votaciones los vetos y también con la volatilidad del dólar y la caída de los mercados.

Es curiosa la expresidente. Habla como si no hubiera vetado la ley que restituía un derecho de los jubilados como el 82%, o como si su último turno de gobierno hubiese sido una panacea para los argentinos.

Por lo que vemos, Cristina no necesita esforzarse mucho para escribir sus libretos y ocultar lo que hizo. Milei y los errores de su Gobierno se muestran como una buena fuente de inspiración.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 05:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

“Sé tu mejor versión”: un falso mandato que necesitamos cuestionar

Portada

Descripción: Perseguir una meta imposible y tramposa nos puede causar mucho dolor. Apaciguar la exigencia y abrazar la permanente transformación siempre es un mejor camino de autodescubrimiento y reparación.

Contenido: “No hay una mejor versión que alcanzar. El yo no es una meta congelada, sino un movimiento vivo. Cada emoción, cada error, cada contradicción forma parte del tejido que nos hace humanos. Pretender convertirnos en una única versión es negar nuestra complejidad y —peor aún— caer en una exigencia que inmoviliza”, afirmaba Carl Rogers, uno de los padres de la psicología humanista.

“Sé tu mejor versión” es una propuesta en modo imperativo que inunda las redes sociales. Se comparte como un mantra luminoso y como una solución a nuestro maravilloso entramado humano. Sin embargo, aquellas personas que buscan esa versión, tarde o temprano, se dan cuenta de que ese intento solo los deja más limitados y encerrados que antes. Es imposible crear una mejor versión de nosotros mismos sin perder la multidimensionalidad de todo lo que somos en ese proceso, sin anestesiar nuestros aspectos más valiosos, sin amputarlos, sin silenciarnos, sin olvidar lo que somos en realidad.

Leé también: La trampa del propósito personal

“Sé tu mejor versión” se basa en la falsa idea de que existe una versión final, superior y definitiva de nosotros mismos, un punto de llegada donde todo estará bajo control y toda contradicción quedará resuelta. Pensarnos de esta forma solo nos traerá más dolor. Los seres humanos somos un organismo en evolución continua. Crear una mejor vida y experimentarla desde un lugar más coherente, amoroso, libre y comprometido a la vez es una dirección, no un destino. Somos personas en proceso, y mejor dicho aún, somos personas en múltiples procesos, simultáneos, no lineales, realizados cada uno a su tiempo y a su forma, atravesados por aprendizajes y experiencias que no podemos predecir ni prediseñar.

El cuestionamiento de “ser nuestra mejor versión” tiene múltiples aspectos psicológicos, emocionales y espirituales. Cada uno de nosotros puede profundizar en toda la vastedad de las versiones que somos al mismo tiempo, en los roles, en las responsabilidades, en las pruebas y en los tantos aspectos de nuestro ser que intuimos, pero que todavía no hemos terminado de asumir.

Pretender abarcarlos en su totalidad sería otro fallido intento de sintetizar en pocas frases un proceso de dimensiones inimaginables. Sin embargo, aquí podemos hacer un intento, tirar de un solo hilo para empezar a deshacer los nudos que nos traban cuando ponemos foco y energía en buscar ser nuestra mejor versión.

Este hilo podría ser, para muchos de nosotros, la explicación de “personas en proceso” que nos ofrece Carl Rogers. En su célebre libro El proceso de convertirse en persona, el psicólogo ordenó algunas características que nos ayudan a organizar de qué se trata esta idea.

Lo que somos está en un constante movimiento. Cuando intentamos aferrarnos a una identidad rígida, perdemos vitalidad. El cambio es signo de salud, no de inestabilidad. Las certezas pueden cambiar y nuestra identidad se redibuja con cada experiencia.

En cada uno de nosotros hay una fuerza natural que nos permite ir desplegando nuestras potencialidades. El proceso no es perfecto ni lineal, pero siempre somos guiados por un impulso hacia el crecimiento, incluso cuando sufrimos las consecuencias de nuestros errores y atravesamos momentos de dolor.

Ser una persona en proceso requiere recibir las experiencias sin negarlas ni distorsionarlas. Cuando somos personas plenamente funcionales, podemos vivir completamente en el momento presente y responder a lo que cada situación requiere. Abrirnos a lo que sentimos y percibimos amplía nuestra comprensión de nosotros mismos y del mundo.

Experimentar la coherencia y la autenticidad es fundamental. La alineación entre lo que sentimos, pensamos y expresamos nos permite ser personas que evolucionan. Cuando ocultamos nuestras emociones o adoptamos máscaras para agradar, generamos tensiones internas. La autenticidad nos hace más vulnerables y más fuertes a la vez.

Aprender a escuchar la propia sabiduría interna es una de las prácticas más importantes a las que nos podemos dedicar. Nuestras emociones y reacciones corporales son brújulas fiables. Cuando las percibimos con claridad, sabemos que estamos siendo guiados por un camino correcto.

Deshacer la necesidad de controlar todo nos devuelve libertad, espontaneidad y fe. Cuando confiamos en el proceso de la vida, empiezan a emerger respuestas originales y soluciones creativas.

Las relaciones genuinas son fundamentales. Nuestro verdadero crecimiento sucede en vínculos donde encontramos aceptación incondicional, empatía y autenticidad. Muchas de ellas no solo son sostén y refugio, sino que actúan como un espejo seguro para explorar y reconfigurar nuestras formas de ser… las formas del ser.

Ser una persona en proceso requiere abrazar la incertidumbre como parte de la existencia y tener el valor de asumirnos imperfectos.

Leé también: Mantenernos a flote, sostener el rumbo y evitar la tentación

¿Qué pasaría si dejáramos de buscar una versión definitiva de nosotros mismos y simplemente habitáramos el movimiento?

Vivir es un proceso de transformación permanente.

Por supuesto, estas claves no son recetas ni un paso a paso a cumplir. Solo describen una mejor forma de ser y de estar en el mundo. Crecer y evolucionar es permitir que la vida nos transforme mientras permanecemos abiertos, coherentes y confiados en nuestro propio movimiento interior. Pensarnos como versiones nos aleja de los verdaderos caminos que nos llevan a reencontrarnos con quienes somos en realidad.

Tal como lo afirmaba Carl Rogers, quizás lo que mejor podríamos aspirar es a permitirnos ser una versión viva, cambiante y profundamente humana.

Que así sea.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 05:49:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Su marido le hizo un juicio por divorcio y ella terminó enamorándose del hombre menos pensado

Portada

Descripción: David fue el abogado del exmarido de Lorena, a quien enfrentó con ferocidad en cada audiencia. Pero entre documentos, alegatos y tensiones, surgió una chispa que ninguno de los dos esperaba. Lo que comenzó como un choque judicial salvaje terminó convirtiéndose en la historia de amor más inesperada.

Contenido: No todo lo que duele es malo, a veces es sólo el comienzo de algo mejor.

Así fue para Lorena, una mujer de 46 años de Posadas, Misiones, que jamás imaginó que el que durante años había sido su adversario en los tribunales terminaría siendo el amor inesperado de su vida: David, el mismo abogado de 41 años que la atacó con ferocidad en el juicio de su divorcio, defendiendo a su ex marido.

Leé también: Cómo detectar que el estrés diario está afectando la relación de pareja y qué hacer para evitarlo

A veces la vida tiene un sentido del humor tan irónico como cruel, y otras, sorprendentemente romántico. La historia de Lorena y David está llena de giros, encuentros inesperados y de esa tensión que sólo los amores verdaderos saben provocar. Mezcla de respeto, deseo y un entendimiento profundo que se forja cuando ambos atravesaron por la vida y sus tormentas.

Quince años atrás y como un guiño al destino, David conoció a Lorena vestido de novio: sus caminos se cruzaron insólitamente en la ceremonia de su propio casamiento, ya que sus respectivas parejas trabajaban en la misma empresa de tarjetas de crédito, y ella fue de invitada a la boda. “Nos habremos saludado y nada más”, recuerda David. Fue un contacto superficial, un mero intercambio de cortesías que no dejaba presagiar nada de lo que vendría después.

Lorena tenía entonces 36 años, David 29. Ambos nacidos en Posadas, compartían raíces y costumbres, aunque separados por la vida y los años. “Yo soy más viejita”, suma Lorena un dato que no se percibe a simple vista. Ella estaba casada con Omar, con quien tuvo a Pedro. Él se casó con Iris y tuvo tres hijos varones. La vida los llevaba por caminos paralelos, sin tocarse realmente.

La verdadera historia comenzó en el 2016, cuando el exmarido de Lorena le pide el divorcio. “Ahí entro en escena yo”, explica David, aclarando que no como aliado, sino como adversario. Era el abogado que representaba a Omar, enfrentándose a Lorena en un juicio complicado, lleno de tensiones legales y personales. Durante meses, se cruzaron en audiencias, intercambiaron palabras tensas y vivieron la potencia de un conflicto legal que duró años y parecía imposible de separar del plano emocional. Nadie, ni por un segundo, podría haber sospechado que esto sería el preludio de un vínculo que marcaría sus vidas, al contrario: “Era bravo, un juicio muy peleado, muy chocado”, indica David. “Pero para mí era parte del trabajo, un trabajo que había que hacer con la máxima profesionalidad”.

En medio de las audiencias, David mantenía la compostura. Con el traje impecable, los argumentos preparados y la estrategia calculada, su rol era claro: defender los intereses de su cliente, el exmarido de Lorena. “La veía ella, en ocasiones, cuando venía al estudio o en las audiencias, pero siempre con un trato cordial y nada más”, cuenta él con un lenguaje propio de la jerga. Pero en esos silencios entre papeles y firmas, había algo que lo descolocaba de la contraparte. Una notificación en el celular lo llevaba, casi sin proponérselo, a espiar la foto de perfil de WhatsApp de ella. No era sólo curiosidad: había una fuerza extraña que lo hacía detenerse en ese rostro, como si detrás de esa mujer de quien sólo escuchaba “las peores pestes que se pueden decir de una persona”, se escondiera una historia que él necesitaba descubrir. “Nadie mira la foto de perfil inocentemente”, se cuela Lorena con una sonrisa pícara. “Igual él me mataba en los juicios. Era muy bravo”, se apura en aclarar, todavía incrédula ante la ternura del hombre a su lado.

El juicio fue largo, complicado y agotador. Entre reclamos de tenencia, discusiones sobre alimentos y defensas legales que parecían más combates que negociaciones, Lorena y David compartieron unos tres años que, aunque tensos, fueron dejando una huella imperceptible, un hilo invisible que conectaba sus vidas de manera silenciosa.

Terminó el juicio y, como en la guerra, ninguno ganó del todo: la vida los volvió a separar. Fueron años sin contacto, tal vez algún encuentro casual en Iguazú, donde se limitaron a saludarse con un “hola, ¿cómo estás?”, sin mayores expectativas. “Él con su ex familia y yo sola”, aclara Lorena sin dejar cabos sueltos. Sin embargo, el recuerdo del otro permanecía latente.

Leé también: Los fantasmas del “nosotros”: amar de nuevo cuando el pasado aún ocupa lugar

“Había algo de intriga”, confiesa David. “Siempre quise saber cómo estaba, cómo le iba. Nada romántico en ese momento, sólo curiosidad. Pero la curiosidad, a veces, es la semilla de algo mucho más grande”.

Lorena, por su parte, había atravesado su propio camino de sanación. Tras su divorcio y otras relaciones complicadas, había aprendido a estar sola, a valorarse y a reconocer lo que merecía. Su vida, aunque marcada por experiencias difíciles, la había convertido en alguien fuerte, consciente y preparada para lo inesperado.

Todo cambió el 20 de julio de 2024. David, recién separado tras una infidelidad de su pareja, decidió dar un paso inesperado: buscar a Lorena en Instagram. Lo que parecía un gesto inocente, un simple contacto virtual, fue el inicio de algo que ninguno de los dos había previsto.

“Primero dudé”, dice Lorena. “No sabía si era él o algún perfil falso que podría haber creado mi ex para perseguirme. Pero cuando confirmé que era David, todo cambió. Empezamos a hablar, a ponernos al día después de tantos años, y descubrí que detrás de ese hombre severo que conocí en los tribunales había alguien totalmente distinto: atento, amable, interesado genuinamente en mí”. David describe con detalle el primer contacto: “Le envié la solicitud y ella me escribió. Fue un momento extraño, porque recordábamos nuestros roles pasados, pero de repente, todo eso se transformó en conversaciones sinceras, diálogos abiertos, risas compartidas”.

El inicio fue pausado y cuidadoso. “El 15 de diciembre yo hacía una fiesta porque cumplía 40 años y le mandé la invitación”, sorprende él con el anuncio, hasta que pronto aclara: “¡Pero ella no fue… se me puso difícil!”. Lorena necesitaba tiempo para confiar, para permitirse sentir algo sin miedo a repetir errores del pasado. “¿En calidad de qué iría, de exdemandada?”, le preguntó ella todavía con la desconfianza heredada de su relación tóxica. Él dijo que “de amiga”, pero Lorena igual prefirió no ir. Y David respetó ese y cada límite, demostrando que esta vez no había competencia ni adversidad, sólo interés genuino y deseo de conocerse.

“Adiviná con quién estoy hablando”, le preguntó entusiasmada Lorena a su psicóloga, en su clásica sesión de los martes, aunque esa tarde al dirigirse de su oficina de la empresa de energía donde trabaja al consultorio, después de años, lucía un semblante radiante. “Con el exabogado de mi exmarido”, respondió sin esperar la palabra de la profesional.

Luego de largas noches por chat, llegó la propuesta y previa a la Navidad Lorena, por fin, aceptó verse. Sus primeras citas fueron en lugares públicos, llenos de risas y conversaciones que duraban horas. Aún con el corazón cerrado ella le preguntó a su candidato, a modo de prueba encubierta: “¿A vos no te molesta que te que vean conmigo si te separaste hace poco?”. Y la negación rotunda del hombre fue un gancho directo para ganar la confianza de Lorena: “Porque acá no se quieren mostrar con otras personas; es como más escondido el tema”, se sincera ella. Y el indicio de su transparencia fue una luz verde: “Ahí sumé puntitos”, recapitula David.

Caminaron por la costanera de Posadas, admirando el río Paraná, compartiendo cafés y cenas en Patagonia, el restaurante más concurrido de la ciudad. “Hablábamos de todo, nos contábamos la vida, nos entendíamos sin esfuerzo”, asegura Lorena. Y así tuvieron varias salidas. De todos modos, ella todavía caminaba en puntitas de pie. “Venía trabajando mi autoestima y el hecho de aprender a estar sola que me costaba, lo sufría. Y cuando por fin aprendí y encontré mi lugar en el mundo en soledad, estaba perfecta, no necesitaba a nadie y era Highlander… aparece David”, dice como quien menciona a un superhéroe del cual todavía no sabe a qué lado pertenece. “Mirá, si vos vas a venir a sumar en mi vida, o al menos no quitarme la paz, buenísimo, pero donde yo vea algo que me quite la paz, doy un paso al costado”. Claro, a ella que la habían amado en el caos, un amor en calma le daba miedo. Poco a poco entendió que David comulgaba con los del bien.

Leé también: Dos religiones y un amor: la historia de dos mujeres que vencieron los prejuicios y tuvieron su boda soñada

El primer beso se hizo esperar: llegó el 31 de diciembre, una mañana de desayuno en Havanna. Un gesto simple, cotidiano, que sin embargo llevaba consigo el vigor de años de espera y de encuentros perdidos. Fue allí, entre tazas de café y croissants, que la “buena onda” se convirtió en fuego.

Lo que distingue a Lorena y David no es sólo la pasión, sino la profundidad de su vínculo. Ambos pasaron por experiencias que los marcaron: divorcios, pérdidas, decepciones. Pero en lugar de arrastrar resentimientos, encontraron en el otro un compañero, alguien que escucha, respeta y comparte sin condiciones.

“Lo nuestro es muy fuerte”, dice David. “No es normal, no le pasa a cualquiera. La conexión que tenemos, la libertad de expresarnos, la sinceridad en todo, es algo que no había sentido antes”. Lorena coincide: “Con él me siento libre, valorada, comprendida. Puedo ser yo misma, sin máscaras ni miedos. Y eso, después de tanto sufrimiento, es un regalo que no esperaba”.

Por supuesto, su historia no está exenta de desafíos. El entorno, aunque mayormente comprensivo, tuvo sus momentos de sorpresa. Colegas de David, amigos y familiares de Lorena se sorprendieron al enterarse de que el exabogado de su exmarido y ella eran ahora pareja. “Al principio hubo risas, comentarios, expectativas sobre cómo iba a funcionar”, se abre David. “Pero al vernos felices, todo se disolvió en aceptación”. Lorena agrega: “Tengo una personalidad que no permite que la opinión de otros me afecte demasiado. Lo importante es que nos sentimos bien, y eso se nota. La familia y los amigos cercanos nos apoyan, y eso es suficiente”.

La clave de su relación es la comunicación. Cada día, cada conversación, cada mensaje fortalece el vínculo que construyen con cuidado y paciencia. Hablan de todo, desde lo cotidiano hasta lo más íntimo, compartiendo sus emociones sin reservas. “Dialogamos sobre todo, incluso sobre lo que vivimos antes”, dice Lorena. “No hay juicios, sólo comprensión y respeto. Eso es lo que hace que nuestro amor sea tan genuino”. David asiente: “Aprendimos a manejar conflictos sin agresión, a expresar lo que sentimos sin miedo. Eso nos une aún más, porque sabemos que el otro nos escucha, nos entiende y nos acompaña”.

“En alguna medida le pedí perdón porque una de las consecuencias de mi obrar beligerante cuando ejercía como abogado en esos juicios, genera consecuencias hasta hoy”, dice David con cierta culpa, explicando que aún sigue alguna controversia con el papá del hijo de su novia. “Fui muy aguerrido en su momento. Era mi laburo”. Lo más sorprendente de esta historia es cómo la vida, con su irónica exactitud, llevó a estos dos caminos opuestos a encontrarse. Lo que comenzó como un enfrentamiento legal, lleno de tensiones y confrontaciones, se transformó en una unión cargada de ternura, deseo y complicidad. “Es irónico y maravilloso al mismo tiempo”, reflexiona Lorena. “El hombre que fue mi adversario más feroz es ahora mi compañero de vida, alguien que me hace sentir segura y amada”. David sonríe: “Nunca imaginé que del juicio más intenso de mi vida surgiría el amor más profundo. Pero así es la vida: sorprendente, irónica y hermosa”.

Hoy, Lorena y David disfrutan de cada momento compartido, construyendo una relación que combina libertad, respeto, pasión y complicidad. Sus vidas, entrelazadas por el destino y reforzadas por la experiencia, muestran que el amor verdadero puede surgir en los lugares más inesperados, incluso frente a quienes alguna vez parecieron ser nuestros enemigos. “Nos hemos encontrado en el momento justo, con la madurez necesaria para valorar lo que tenemos”, concluye Lorena. “Y eso, en sí mismo, es un regalo que nunca imaginé recibir”. David agrega: “El amor no siempre llega de manera sencilla. A veces, llega disfrazado de adversario, de dificultad, de desafío. Pero cuando lo reconocés, cuando lo cuidás y lo respetás, se convierte en la experiencia más intensa y hermosa que podés vivir”.

Ahora Lorena logró responderse aquello que invadía su mente durante su matrimonio: “Por muchos años me preguntaba qué es ser feliz… Y con David no sólo encontré la felicidad; en él hallé al hombre, al compañero que siempre quise en mi vida”. Y su novio se suma: “Los dos encontramos la respuesta a esa pregunta en nuestro vínculo”.

Leé también: Cómo reinventar la intimidad en la pareja para que dure toda la vida

La historia de Lorena y David es un recordatorio de que el amor verdadero no siempre se presenta de manera evidente. Puede esconderse detrás de conflictos, juicios y encuentros inesperados. Pero cuando surge, lo hace con toda la fuerza de lo auténtico, transformando vidas y enseñando que incluso en los lugares más improbables, el corazón siempre encuentra su camino. Para ellos, el juicio quedó atrás, convertido en anécdota, en recuerdo de cómo el destino y la vida los empujaron, casi como por casualidad, hacia un amor que nadie podría haber previsto: profundo, sincero y poético.

Porque a veces el amor verdadero se esconde en el lugar menos pensado. Incluso en el otro lado del estrado.



* Escribinos y contanos tu historia: amoresverdaderos@artear.com @cynthia.serebrinsky

* Amores Verdaderos es una serie de historias reales, contadas por sus protagonistas. En algunas de ellas, los nombres serán cambiados para proteger su identidad y las fotos, ilustrativas.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 05:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Los tres tipos de apoyo social que constituyen el mejor escudo contra el estrés

Portada

Descripción: Un abrazo a tiempo, una charla con quien te entiende o el simple hecho de sentirte acompañado pueden cambiar cómo enfrentás la vida. Lo que parece un gesto cotidiano es, en realidad, un recurso poderoso que la ciencia ya comprobó.

Contenido: En medio de una crisis personal o simplemente en un mal día, hablar con un buen amigo puede cambiarlo todo. Escuchar un “vos podés” o recibir un abrazo sincero aporta una fuerza inesperada para afrontar las dificultades. Lo que parece una experiencia cotidiana es, en realidad, un fenómeno respaldado por la ciencia: las conexiones sociales fortalecen la salud mental, aumentan la resiliencia y hasta influyen en la esperanza de vida.

Diversas investigaciones señalan que el apoyo social es uno de los pilares más importantes del bienestar psicológico. No se trata únicamente de tener compañía, sino de contar con personas confiables a las que recurrir en momentos de necesidad, ya sea para pedir un consejo, recibir ayuda práctica o simplemente compartir un rato de contención.

Los psicólogos subrayan que las redes de vínculos sólidos tienen un rol central a la hora de alcanzar objetivos, recuperarse de enfermedades o atravesar situaciones estresantes. De hecho, la falta de apoyo social se relaciona con mayores tasas de depresión, consumo problemático de alcohol, enfermedades cardiovasculares y hasta con un incremento del riesgo de suicidio.

Un estudio realizado en hombres de mediana edad durante siete años reveló un dato contundente: aquellos con un fuerte sostén emocional y social tenían menos probabilidades de morir que quienes carecían de estas relaciones. Este hallazgo ilustra cómo el entorno afectivo puede impactar incluso en la supervivencia.

En términos de salud pública, se observa que los países con mayores niveles de cohesión social muestran también mejores indicadores de bienestar y menores tasas de aislamiento, un factor reconocido como de alto riesgo para la salud mental.

Los vínculos no ofrecen un único tipo de soporte. La literatura científica identifica al menos tres categorías de apoyo social:

Cada persona de la red puede cumplir roles diferentes. Un profesor puede ser clave en el plano informativo, mientras que un amigo cercano puede combinar el apoyo emocional con la ayuda instrumental. Lo valioso es la diversidad de recursos que cada vínculo aporta, lo que aumenta las posibilidades de recibir el respaldo adecuado en el momento justo.

Las relaciones sociales también influyen en los hábitos diarios. Formar parte de un grupo que valora la actividad física o la alimentación saludable puede ser un motor para adoptar conductas beneficiosas. Por el contrario, un entorno con prácticas de riesgo (como el consumo excesivo de alcohol o tabaco) puede arrastrar hacia decisiones poco saludables.

El apoyo social cumple además una función clave en la gestión del estrés crónico, que se asocia con una mayor vulnerabilidad a enfermedades cardíacas, debilitamiento del sistema inmune y trastornos de ansiedad. Sentirse acompañado reduce la percepción de amenaza y facilita la recuperación ante experiencias traumáticas, incluso frente a cuadros como el trastorno de estrés postraumático (TEPT).

En procesos de cambio, como dejar de fumar o bajar de peso, los vínculos cercanos funcionan como un sistema de motivación y seguimiento. La sensación de “no estar solo en esto” suele ser determinante para sostener el esfuerzo en el tiempo.

No todas las personas cuentan con vínculos sólidos, pero la buena noticia es que el apoyo social puede fortalecerse y expandirse de manera activa. Algunas estrategias recomendadas por psicólogos y profesionales de la salud mental son:

Imagen relacionada 1

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 05:44:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Homosexualidad, diaconisas y misas en latín: los conservadores y progresistas comienzan a presionar a León XIV

Portada

Descripción: Elegido como garante de la continuidad de la línea de Francisco, pero evitando las decisiones y actitudes disruptivas de Jorge Bergoglio para así fortalecer la unidad de la Iglesia, Robert Prevost comenzó a definirse sobre cuestiones que generan tensiones internas.

Contenido: Después de la muerte de Francisco, un grupo mayoritario de cardenales consideraba que su sucesor debía seguir las grandes líneas de su pontificado, pero evitando profundizar las decisiones y actitudes del disruptivo pontífice argentino, que habían generado fuertes tensiones internas entre conservadores y progresistas.

Dicho de otro modo: el nuevo papa debía fortalecer la jaqueada unidad de la Iglesia, sin traicionar el modelo abierto, dialogante y despojado de Jorge Bergoglio.

Leé también: ¿Es discriminatorio reconocerle a la Iglesia católica su preponderancia a lo largo de la historia argentina?

Para ese grupo, Robert Prevost surgía como el candidato adecuado porque lo consideraba un fiel intérprete de Francisco con la cuota de cautela requerida para la nueva etapa.

Al fin y al cabo, Bergoglio en cierta forma lo había puesto en camino al designarlo primero obispo de una diócesis populosa de Perú y luego al frente de uno de los ministerios más importante del Vaticano, la congregación que selecciona los candidatos a obispos.

Si bien su elección fue rápida -pese a que los votantes eran muchos y pocos se conocían-, sus promotores debieron vencer la ofensiva de parte de la curia romana que impulsaba la candidatura del secretario de Estado, Pietro Parolin, a la que se sumaron -para evitar la elección de un bergogliano- los más conservadores. Dicen que fue clave una enérgica moción del argentino Ángel Rossi pidiendo no demorar la elección de Prevost.

Así las cosas, un estadounidense nacionalizado peruano se convirtió en el nuevo pontífice con sus matices y su impronta porque no es una mera copia de Francisco.

Pero que, en línea con la aspiración de sus votantes, quiere ejercitar en la Iglesia un difícil equilibrio que acote las polarizaciones que padece. Un desafío en cierta forma facilitado por la personalidad componedora que se le atribuye a Prevost.

Leé también: La historia del cura que dice haber recibido un mensaje de Francisco y le pidió a León XIV que no viaje a la Argentina

Después de unos primeros meses en los que privilegió la reflexión y planificación de su misión -sin por ello dejar de abogar por la paz mundial, una de sus grandes preocupaciones-, comenzaron a conocerse sus posiciones acerca de varias cuestiones que suscitan controversia dentro de la institución, algunas de larga data, otras más nuevas, todas factor de tensión entre conservadores y progresistas.

Sobre todo en los últimos días se conocieron tramos de una entrevista al papa de la periodista vaticanista Elise Ann Allen para el libro “León XIV: ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI”, que acaba de publicarse en Perú, en la que se refiere a cuestiones como las bendiciones a parejas gay, el acceso de las mujeres al diaconado y la misa preconciliar, popularmente conocida como misa en latín.

Luego de admitir que el tema de los homosexuales es “altamente polarizador en la Iglesia”, el pontífice rechaza la bendición de las uniones gay, más allá de que se la otorgue a los integrantes de la pareja, sin que ello implique una sacramentalización o ritualización de esos enlaces, una posición en línea con un documento del Vaticano de los tiempos de Francisco que en su momento levantó mucha polvareda.

En ese aspecto, León XIV dice que sigue la posición de Francisco en cuanto a que la Iglesia debe estar abierta “a todos, todos, todos”. Esto llevó al jesuita James Martin, conocido mundialmente por su prédica en favor de la incorporación plena de los gay a la institución, a decir que el enfoque de Prevost “es una continuación del que tenía Francisco, lo cual es muy positivo”.

Leé también: El mito del oro del Vaticano: cuál es la verdadera fortuna de la Iglesia y la explicación que dio Francisco a la pregunta más incómoda

No obstante, León XIV afirma que “le parece muy improbable en un futuro cercano que la doctrina de la Iglesia cambie en términos de sexualidad y matrimonio”, y señala que “la familia es un hombre y una mujer, bendecidos en el sacramento de matrimonio”. Lo que llevó a organizaciones católicas progresistas alemanas a considerar sus posiciones como “extremadamente decepcionantes”.

Desde el otro extremo ideológico, un colectivo católico ultraconservador le escribió escandalizado a León XIV porque el Vaticano autorizó días atrás a un millar de homosexuales que protagonicen una serie de celebraciones en Roma que incluyeron el cumplir con el ritual de todo Año Jubilar como el actual de atravesar en procesión la Puerta Santa de la basílica de San Pedro.

La carta es severa: le pide al papa “ante la descarada ofensiva de quienes exigen la legitimidad moral de las relaciones y uniones homosexuales” que “confirme y reitere la enseñanza perenne de la Iglesia expresada en el Catecismo, a saber: que tales relaciones son ‘objetiva e intrínsecamente desordenadas’” y que la Biblia “las caracteriza como graves depravaciones”.

Este grupo ya le había enviado en 2015 a Francisco otra carta en la que le pedía que no permitiera que los católicos divorciados en nueva unión reciban la comunión por considerar que tienen relaciones fuera del matrimonio sacramental. Pero Bergoglio lo autorizó, aunque supeditado al análisis de cada caso y tras el buen criterio del obispo correspondiente.

En cambio, León XIV se mostró conciliador con los sectores más conservadores respecto de la celebración de la misa en latín, que consideró otro de los temas “polarizados” en la Iglesia.

Leé también: Murió el cardenal que se opuso al dinero del menemismo y fue clave en la crisis de 2001 para la preservación de la democracia

Benedicto XVI la había rehabilitado parcialmente y Francisco la fue acotando sensiblemente con base en autorizaciones cada vez más limitantes.

No porque le complaciera, sino para evitar otro foco de tensión, León XIV autorizó días pasados al ultraconservador cardenal Raymond Burke celebrar la misa tridentina en la basílica de San Pedro el 25 de octubre, en el marco de la tradicionalista peregrinación Summorun Pontificum, cosa que Francisco no había permitido en años anteriores.

Además, León XIV descarta “por el momento” la ordenación de diaconisas, un reclamo que congregaciones femeninas le venían haciendo a Francisco, que a su vez creaba comisiones para su estudio que, en el fondo, trasuntaba su falta de voluntad de avanzar por falta de convencimiento y la oposición de los sectores conservadores.

Leé también: Duro mensaje de la Iglesia al Gobierno: “No podemos desentendernos de los jubilados ni de las personas con discapacidad”

El diaconado es el primer peldaño del orden sagrado -sus miembros pueden bautizar, casar y predicar- al que le sigue el sacerdocio y el episcopado. La ordenación de diaconisas implica el comienzo del acceso a ministerios ejercidos por hombres, quedando a la vuelta de ser sacerdotisas, a lo que la Iglesia se opone firmemente.

Como escribió por estos días una vaticanista argentina, las primeras definiciones de León XIV están produciendo que la “luna de miel” con sus fieles esté llegando a su fin. Habrá que ver cuánto hay de convicción del pontífice en sus decisiones y cuánto de deseo de no afectar la unidad de la Iglesia. Aunque esto semeja a una manta corta.

El tiempo dirá.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 05:38:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Se enamoró del mundo del vino a los 9 años en una visita escolar y fue reconocida como “enóloga revelación”

Portada

Descripción: La mendocina Agustina Hanna se consagró en los premios Winexplorers, un galardón que reconoce la excelencia en el mundo del vino argentino y uno de sus Malbec entró en el top 100 de Argentina de James Suckling.

Contenido: “¡Mamá, quiero trabajar en una bodega!“, le dijo Agustina Hanna a su madre cuando volvió de una visita escolar. Tenía tan solo 9 años y ya había encontrado su vocación. Hoy, con 35, la enóloga mendocina se convirtió en una de las caras visibles de una generación que está cambiando la forma de hacer y sentir el vino argentino. “Busco hacer vinos que emocionen y acerquen a la gente”, sostuvo en diálogo con TN.

De ese primer encuentro con el mundo del vino, Agustina, hija de una abogada y un arquitecto, aún tiene recuerdos muy vivaces. “Fue la primera vez que pisé una bodega y sentí una conexión desde el primer momento. Lo que más me impactó fue la energía que se sentía en el lugar, la adrenalina de la gente”.

Leé también: Los secretos del Cabernet Sauvignon, la cepa que llaman “el rey de las tintas” y se destaca en la Argentina

Hay imágenes, aromas que le quedaron impregnados para siempre. “Había un tanque que no me voy a olvidar más, para mí era una cascada, una fuente de vino. Hoy en día sé que era un remontaje, un movimiento que se hace a los vinos tintos donde se ve el vino saliendo del tanque y cayendo en una bacha, y se extendía un perfume... el color, era Disney para mí”.

Su camino estaba marcado. Se recibió en la Universidad Juan Agustín Maza, en Guaymallén, y a la par de la carrera comenzó a trabajar en una bodega para sumar experiencia y no perder este contacto directo con el viñedo. “Los dos primeros años de carrera es pura química, matemática, mucho más ciencias, todo eso que había sentido en ese momento cuando fui a una bodega no estaba”, recordó.

Pero sus primeros trabajos en el 2010 le confirmaron que la enología era su pasión y que no se había equivocado de carrera, sino que “había elegido lo que realmente amaba”.

Pasó por Bodega Monteviejo, con Marcelo Pelleriti, e importantes bodegas como Catena Zapata junto al equipo de Alejandro Vigil, o la Bodega Rolland. También sumó experiencias en Francia, España y Estados Unidos. Desde hace 4 años, la mendocina lidera la enología de la bodega Ruca Malen, donde estuvo a cargo de una renovación completa.

Leé también: Es psicóloga, se enamoró del vino en Armenia y está a cargo de la bodega más grande de la Patagonia

Ya pasaron varias cosechas, pero para Hanna la vendimia siempre tiene ese aura mágico.

“Es el momento más desafiante. No se repite, cada año pasan cosas distintas, cambia el clima, cambian las personas, cambia uno mismo también, lo que siente, lo que lo inspira”, dijo la mendocina.

“En Mendoza se respira vino” dijo Hanna, que en mayo pasado fue nombrada “enóloga revelación” en la entrega de los premios Winexplorers 2025.

Segun dijo, no se lo esperaba para nada y el premio fue ”una sorpresa hermosa”. “Fue muy gratificante el reconocimiento a tantos años en la industria, a tanto trabajo, tanto esfuerzo y no solo para mí, sino también a todo el equipo maravilloso que me acompaña y me apoya. Los logros de uno son logros compartidos, los siento como una familia”, dijo acera del premio y de los que la rodean a diario.

Los esfuerzos de la bodega se vieron recompensados: esta semana uno de sus Malbec, el Ruca Malen Capítulo 3 Centenario 2023, obtuvo el puesto 51 en el ranking de los 100 mejores vinos de la Argentina del famoso crítico californiano James Suckling. Otros de sus vinos fueron reconocidos por el británico Tim Atkin.

“En cada botella trato de poner emoción. Me interesa que el vino tenga un alma propia, que cuente algo distinto. Busco transmitir esa energía que se siente a través de los vinos", sostuvo.

En sus palabras, los vinos que hace son vinos “que hablan de la frescura, de la pureza de la fruta, con delicadeza. Vinos que hablan de la conexión entre las personas y la naturaleza, entre el enólogo y el terruño, que buscan trasmitir lo que más nos emocionó de ese lugar”.

Sobre su trabajo en Ruca Malen, Hanna valoró que tiene “la posibilidad de hacer los vinos que la representan con total libertad”.

Cuando Agus llegó a Ruca Malen en 2020, la misión fue clara: reformular el portafolio de la bodega con una visión más fresca, diversa y auténtica.

Desde entonces, la bodega de la “mujer joven” (lo que significa su nombre) experimentó una renovación total: nuevos estilos, una comunicación más moderna y un fuerte compromiso con la sustentabilidad y la diversidad.

“Con el equipo recorrimos todos los viñedos, probamos todos los vinos y queríamos de alguna manera volver a conectar a Ruca Malen con su maravillosa historia de 25 años y con las personas”, explicó a TN.

Por eso, decidieron contar esta historia cono si fuera una novela enológica, en capítulos. “La idea es que cada capítulo recree la historia que tenemos todos con el mundo del vino y mostrar que hay diferentes vinos para cada momento“.

Para este último capítulo, la enóloga y su equipo prueban cada mes las distintas barricas de la bodega. “Hay vinos que te sorprenden desde el viñedo, pero también a veces hay vinos que nos sorprenden por su evolución en barrica, esos vinos los vamos marcando con un corazón en la barrica y se convierten en futuros posibles componentes del Capítulo cuatro”, explicó.

Varios vinos de la bodega tienen certificación orgánica. “Cuidamos mucho la uva, seleccionamos nuestros racimos desde el viñedo hasta la bodega. Dentro de la bodega no simplemente la cuidamos, no hacemos ningún agregado externo, más que mucho cuidado de cada uno de los detalles en la vinificación. Buscamos que la fruta, la variedad, sea la protagonista, que esté por delante la expresión de la uva y del lugar de origen”, explicó.

Según Hanna, la función del enólogo cambió a lo largo de los años. Ya no son alquimistas encerrados en la bodega, sino que “caminan mucho los viñedos”.

“Hoy en día compartimos un montón con los agrónomos y ese fue el gran cambio. Conformamos una dupla fundamental. Tanto los enólogos vamos al viñedo como los agrónomos se meten en la bodega y vamos probando uvas y vinos para llevar los vinos a otro nivel”, sostuvo.

Leé también: Llegó al país para hacer un libro, se enamoró de Mendoza y produce “vinos argentinos con acento francés”

De la profesión, lo que le encanta es “poder conectar con la naturaleza, interpretarla, respetar los paisajes y lo que da la viña, y a partir de ahí guiar la uva y transformarla en un vino que soñamos”.

Y agregó: “El día a día en la bodega es muy bonito, es muy artesanal. Hay mucho sentimiento detrás”.

Otro de los aspectos que le gustan son los viajes y todas las personas que se encontró en el camino: “He tenido la oportunidad de poder recorrer el mundo a través del vino, de conocer España, Francia, Italia, Estados Unidos... Uno va creciendo, no solamente como profesional, sino como persona con el vino”.

Entre las tendencias de consumo, Hanna observa un auge de los tintos ligeros y de los vinos blancos, sus favoritos. “Me atrapan los blancos, son más desafiantes, no permiten errores desde el manejo de la viña”, se sinceró.

“Es un desafío personal, creo mucho en el potencial de los vinos blancos de Argentina. Estoy muy feliz y orgullosa de lo que está pasando con los blancos en nuestro país y a nivel mundial”, sostuvo.

Entre las cepas que cree tienen futuro, está la Garnacha: “hay un potencial muy lindo en esa variedad que sin dudas va a continuar creciendo”.

Otras variedades que ve con buen ojo son el Riesling, el Chenin y el Albariño. De manera general, “el consumidor va hacia vinos más frescos, más ligeros, más fáciles de tomar también”.

Leé también: La bodega patagónica que esconde un tesoro prehistórico: “Es la única del mundo”

Para Agus Hanna, el futuro del vino argentino es prometedor. “Lo que hemos avanzado en menos de 20 años de viticultura es impresionante. La Argentina no para de crecer, mismo dentro de Argentina hay nuevas regiones que impactan, como Córdoba o la Patagonia. Dentro de Mendoza seguimos descubriendo nuevas zonas y explorando distintas técnicas. Lo más lindo de la Argentina es su diversidad. Es un camino que recién empieza”, concluyó la enóloga que se enamoró de este mundo de niña y desde Luján de Cuyo escribe a diario nuevas páginas en la gran historia del vino argentino.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11 Imagen relacionada 12 Imagen relacionada 13 Imagen relacionada 14 Imagen relacionada 15 Imagen relacionada 16

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 05:37:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

De la ruptura al reencuentro: un perro, una azucarera y el regreso del amor

Portada

Descripción: La pandemia puso a prueba relaciones, emociones y rutinas, hasta que pequeños detalles permitieron reconstruir vínculos.

Contenido: La pandemia fue una época dura para todos nosotros, que me hice más difícil cuando decidí separarme de mi pareja de 10 años. Aunque lo quería, en el caos de la crisis, empecé a tener dudas.

Durante años, mi novio pasó la mayoría de los días de trabajo conmigo en Los Ángeles y gran parte de los fines de semana de visita con su hija y su madre en el norte de California. Con los viajes bloqueados, parecía que tendría que elegir. Yo era fuerte y capaz, y ellas no, así que decidimos que se fuera al norte para estar con ellas. Nos convencimos de que serían unas semanas y nos despedimos con lágrimas en los ojos.

Leé también: Amor es amor: las historias de seis parejas que atravesaron la pandemia y apostaron al futuro

Una vez separados, empezaron a surgir preguntas difíciles. Tras una década juntos, ¿qué éramos sino una familia? Era complicado, pero si no podíamos encontrar una forma de pasar el confinamiento juntos durante esta crisis única en la vida, ¿realmente estábamos destinados a estar juntos?

Para mí, la respuesta tenía que ser que no.

Nuestra ruptura transformó la cuarentena de la experiencia de por sí difícil de estar solos juntos en algo mucho peor: estar solos completamente solos. Estaba a la deriva en el dolor, tratando de aceptar mi nueva identidad de soltera aislada. Ya ni siquiera sabía quién era. Ni qué hacer a continuación.

En tiempos normales, habría ido a cortarme el pelo o habría empezado a ir al gimnasio. Pero la cuarentena hizo desaparecer los poderes curativos del cambio de imagen que le sigue a una ruptura, porque ¿quién se daría cuenta? ¿Mis colegas en las reuniones de Zoom? De cualquier forma, las peluquerías y los gimnasios llevaban meses cerrados.

Así que me compré un perro. Pero no un perro cualquiera, sino un gran danés gigante y sin adiestrar que ladraba y se abalanzaba sobre todos y sobre todo. Parecía indiferente ante mi presencia y aterrorizado por mi ausencia. Cuando se quedaba solo, aunque solo fuera unos minutos, aullaba lastimeramente. A pesar de todo eso, ocupaba el espacio que ocupó mi ex… y algo más.

También encargué algunas cosas para convertir el piso que compartimos en mi propia casa, un lugar solo para mí y el perro. Le di vuelo a los clics en Internet, libre de una relación que me forzara a hacer concesiones: elegí ropa de cama femenina de lino rosa, velas de aroma dulce, un par de lámparas para darle calidez al salón y un juego de té. Mi compra favorita fue una azucarera azul muy bonita, un capricho de 12 dólares que mi ex habría odiado.

Me encantó desde el momento en que llegó. Me cabía en las manos como si la hubiera formado yo misma con arcilla impregnada de un perfume a tierra húmeda del suelo del bosque. Era corpulenta y perfecta, esmaltada con el azul de los grandes cielos y el océano abierto.

Aquel cuenco era reconfortante, lo admiraba cada mañana mientras servía sus dulces naderías en mi café. Tanto, que empezó a cobrar un significado que solo es posible cuando llevas meses de encierro en casa, con miedo a respirar.

Leé también: Una pareja se conoció durante la pandemia, se casó por Zoom pero sigue sin conocerse personalmente

El cuenco se convirtió en mi talismán pandémico: representaba mi gratitud por las pequeñas cosas. También se convirtió en un talismán de la ruptura: un objeto de autocuidado y un símbolo de mi capacidad de anteponer mis propios deseos. Fue un regalo que me hice a mí misma y que, en aquel momento, era todo lo que creía necesitar. Era suficiente porque yo era suficiente.

El comportamiento del perro se estabilizó cuando empezó a sentirse a gusto conmigo. Dejó de aullar y empezamos a disfrutar nuestros paseos diarios juntos. Era impetuoso e impulsivo, un compañero bullicioso, pero bienvenido.

Los días se convirtieron en años y el mundo empezó a abrirse de nuevo. La gente podía volver a viajar con libertad y mi ex ya no tenía que preocuparse por no poder ver a su madre y a su hija. En este nuevo mundo, nos redescubrimos el uno al otro y, poco a poco al principio y luego de golpe, llegamos a la conclusión de que todo era un poco mejor cuando estábamos juntos. Encima, el perro lo quería.

Tomamos la decisión de empezar de nuevo y mudarnos juntos a un nuevo hogar, una acogedora casita española junto a la playa donde teníamos un dormitorio para que se quedara su hija y una mesa para la cena familiar con su madre. Un lugar donde sus cosas y las mías encontrarían un sitio juntas.

Al deshacer el equipaje de nuestra mudanza, sentí la creciente preocupación de que había perdido la azucarera. Finalmente, la encontré en el fondo de la última caja marcada como “cocina” y de inmediato le di un lugar de honor en la mesa de nuestro nuevo rincón de desayuno. Allí se convirtió en la pieza central de un bodegón desparejado: su molinillo de pimienta de hierro fundido naranja, nuestro salero de bambú y mi azucarera de un azul perfecto. Incluso en aquel retablo de unión, formaba parte algo que en mi cabeza era el “yo” de “nosotros”.

Entonces la rompí.

Cinco años después del inicio de la pandemia, con mi antiguo exnovio aún dormido en nuestra cama, quise alcanzar el café a ciegas por encima del periódico y tiré la azucarera de la mesa de la cocina con el dorso de la mano.

El perro de inmediato fue por ella, pero le di un codazo para que retrocediera mientras recogía del suelo ocho fragmentos azules y un puñado de terrones de azúcar. Decidí que la arreglaría. La pegaría de nuevo y habría una nueva belleza en su imperfección; su superficie agrietada contaría una historia de resistencia.

Leé también: Por qué las parejas que se conocieron por internet son menos felices, según un estudio

Mientras hurgaba en un cajón de la cocina en busca de pegamento, el perro insistió en querer probar la combinación potencialmente letal de azúcar y cerámica que había en la encimera. Sus ladridos me crisparon tanto los nervios que me sorprendió. Comprendí que mi reacción no era solo por el ruido.

Pero si la azucarera era solo una “cosa”, pensé. Las “cosas” se rompen. No significan nada. Se pueden arreglar o sustituir.

Por desgracia, ya había visto que esta “cosa” en particular estaba descatalogada. Y vaya que significaba algo. Era algo pequeño que representaba algo grande: era un símbolo. Mientras luchaba contra el perro y tanteaba con el pegamento, tiré el cuenco al suelo por segunda vez, y ocho piezas se convirtieron en doce.

Mi pareja se despertó por el alboroto y salió del dormitorio. El perro seguía ladrando.

“¿Te lo llevas a algún sitio? ¿A cualquier sitio?”, le dije mientras me movía para proteger los restos de mi cuenco del perro, ahora frenético, de 45 kilos. Torpe por la frustración, volví a golpear el cuenco y, cuando cayó al suelo por tercera vez, los trozos se convirtieron en migajas. Una parte de mí también se rompió.

Todo se detuvo. El ruido que salió entonces de mi pecho fue gutural y profundo. Era el eco del grito que lancé veinte años antes, cuando me enteré de que mi padre había muerto. Fue un grito de pérdida y luto tan fuerte que los techadores de al lado dejaron de clavar.

“Estoy bien. Estoy bien. Estoy bien”, chillé.

Pero no estaba bien. En absoluto. Mi perro, ahora más preocupado por mí que por el azúcar, me clavó su enorme hocico en el costado y casi me tiró al suelo. “¡Fuera!”, grité.

Leé también: Parejas en desencuentro: en la teoría, la igualdad llegó; en la práctica, las mujeres siguen pagando más caro

Mi novio, ya bien despierto, le puso la correa al perro y se marchó sin decir palabra.

Recuperé la compostura lo suficiente para tirar los trozos a la basura. Luego entré furiosa en el dormitorio, corrí las cortinas, me dejé caer en la cama y empecé a llorar. Sollozos estremecedores y jadeantes por las partes destrozadas de mi azucarera, por las partes destrozadas de mi persona, por el olor a tierra del suelo del bosque, por el gran cielo azul y el océano abierto, por la destrucción de lo que simbolizó el “yo” en el “nosotros”.

Estaba totalmente confundida. ¿O tal vez estaba desquiciada? Al fin y al cabo, solo era una azucarera.

Cuando por fin empecé a serenarme, cogí el teléfono para disculparme con mi pareja y vi que había un mensaje suyo. Decía: “Encontré al fabricante. Viene una nueva de Inglaterra”.

Me encanta mi nueva azucarera. No es exactamente igual. Aunque ésta también tiene el azul del mar y del cielo y está hecha de arcilla del suelo del bosque, su significado para mí cambió por completo. Tras la pandemia, la ruptura, la reconciliación, la mudanza, la adquisición del perro gigante y el accidente que me hizo desmoronarme, la azucarera ya no simboliza el “yo” en el “nosotros”. Se convirtió en el “nosotros” en el “yo”.

*Por Jen Horsey, consultora de marketing y comunicación de automovilismo en Los Ángeles para The New York Times

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 05:36:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Es argentina, vive en cruceros y es embajadora de marcas de lujo: “Podría vivir varios años sin trabajar”

Portada

Descripción: Paula Debernardi lleva 13 años haciendo un trabajo que le dará una sustentabilidad económica en el futuro. “Lo más valioso que el dinero puede comprar es mi tiempo”, dijo a TN.

Contenido: Desde hace 13 años, el mundo es el hogar de Paula Debernardi, una argentina de 33 años que vive y trabaja a bordo de los cruceros más lujosos del mundo. Su historia, digna de una película, comenzó con un sueño de viajar y se convirtió en una vida itinerante, sin casa fija y con una varias valijas llenas de ropa y experiencias.

Hoy, como embajadora de marcas de lujo, recorre los océanos y los puertos más exóticos, pero confesó que empezó a extrañar la vida en tierra firme. “Mi motivación principal es económica, pero también la libertad que me da este trabajo”, contó Paula a TN. Y agrega: “Me puedo dar el gusto de hacer lo que quiera y cuando quiera. Pero lo más valioso que el dinero puede comprar es mi tiempo. Y si bien lo tengo, lo paso mucho tiempo a bordo”.

Leé también: Ganaba 5000 dólares por mes y una mañana decidió renunciar: vendió todo y ahora construye casas de barro

La historia de Paula parece sacada de un guion. “Estudié Hotelería y Turismo en Argentina porque quería viajar, pero nunca me había subido a un avión. Apenas terminé la carrera, apliqué por Internet para un crucero en Australia y con 21 años me fui”, recordó la nacida en la localidad bonaerense de Martínez.

Lo que empezó como una forma de viajar, pronto se transformó en una carrera. “Fui creciendo mucho profesional y económicamente. Hoy esto para mí es un trabajo, ya no siento que viajo”, admite.

Su ascenso la llevó a ocupar un puesto de embajadora de marcas de lujo en empresas de primer nivel, trabajando para compañías que tercerizan las tiendas a bordo de cruceros de gigantes como Disney y Royal Caribbean. “No trabajo para los cruceros, sino para las marcas”, aclaró.

La rutina de Paula es intensa y muy diferente a la de cualquier persona que vive en tierra. “Estamos en el océano volviendo a Texas, se bajan 6000 personas y se suben otras 6000 y volvemos a salir. Es una operación que no para nunca”, descubrió. Su jornada laboral es larga, con días de altamar que pueden ir de 9 de la mañana a 11 de la noche.

Aunque su vida a bordo es un privilegio, hay sacrificios. “Mi cabina no tiene ventana y hay días que no veo el mar. No estuve al aire libre. Queda en uno hacer el esfuerzo de tratar de salir”, confesó.

Sin embargo, su posición le permite tener beneficios importantes. “Tengo mi propio camarote con mi baño, eso hace a la privacidad, es un gran factor. En mis primeros ocho años compartí, y eso es difícil. Las comidas están todas incluidas”, relató.

A pesar de trabajar rodeada de lujos, Paula tiene los pies sobre la tierra. “Trabajo con el lujo, pero lo más valioso que el dinero puede comprar es mi tiempo. Y sé que si decidiera parar podría vivir varios años sin trabajar”, reflexionó. Su objetivo es generar una base económica que le dé la libertad de elegir. “Sabía que si iba a querer tener una propiedad la iba a tener que construir sola. Quiero que esos años de trabajo me compren tiempo, que si quiero dejar de trabajar unos años lo pueda hacer”, explicó.

Su vida personal, sin embargo, se ve afectada por la dinámica del trabajo. “Cualquier vínculo que uno entable tiene fecha de vencimiento. A lo largo de los años, para protegerse, uno no se abre tanto”, lamentó. “Hoy quiero construir un vínculo y es muy difícil en un barco. La gente a bordo no está en la misma situación que yo, o buscando lo mismo”, reflexionó en ese sentido.

Después de 13 años, Paula siente que esta etapa está llegando a su fin. “No es una vida compatible para tener una familia, más para una mujer. Hay gente que acá tiene hijos, pero están lejos. Esto tiene fecha de vencimiento”, reconoció.

Su próximo paso es buscar un lugar para establecerse. “No tengo casa. Cuando visito a mis padres, alquilo algo temporal. Estoy planeando mi próximo viaje. Uno de los proyectos es encontrar un lugar. Barajo entre Argentina y España”, reveló.

Hoy, la fanática de la Fórmula 1 que viaja por el mundo con tres valijas, sueña con un futuro más estable, un lugar propio y la posibilidad de seguir trabajando en lo que ama, pero con los pies en la tierra. “Estoy en tratativas con mi empresa para poder trabajar con ellos, pero más tiempo en tierra. Quiero seguir ligada a los cruceros, pero de otra manera”, completó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 05:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Cultura ferretera: un oficio con más de 120 años que se reinventa sin perder sus raíces

Portada

Descripción: De negocio familiar a pilar del barrio, la ferretería evoluciona con el tiempo pero mantiene intacto su rol: escuchar, asesorar y resolver.

Contenido: La primera vez que Guillermo Icardi pisó una ferretería tenía entre 4 ó 5 años. Era tan chico que no puede definirlo con precisión, sin embargo los recuerdos de aquella época, hace 35 años, aparecen en su mente con claridad y lo llenan de orgullo. Es ferretero, uno de los más tradicionales del barrio porteño de Monte Castro y, en partes, se lo debe a sus padres.

“La Ferretería Icardi siempre fue un negocio familiar. Empezaron mi viejo y mi vieja. Mi mamá la atendía por la mañana y mi papá iba a la tarde, porque a la mañana tenía otro trabajo. Nosotros somos tres hermanos, los dos más chicos somos mellizos, y teníamos 4 ó 5 años en la época en que arrancaron. Tal vez, cuando no había clases, íbamos al negocio, jugábamos, prácticamente crecimos ahí”, recuerda en diálogo con TN.

Leé también: Son ferreteras y revelan los pedidos más absurdos de sus clientes: “Hay hombres que no quieren ser atendidos”

Él hizo de su oficio mucho más que una rutina. Porque ser ferretero no solo implica vender, también comprende la capacidad de entender al otro y ofrecer soluciones. Por eso, entre otras razones, cada 3 de septiembre, desde 1905 cuando se fundó la Asociación de Ferreterías y Bazares de la República Argentina, se celebra en Argentina el Día del Ferretero.

¿Quién no se sorprendió alguna vez con la interpretación mágica que el ferretero del barrio realizó de la vaga descripción de un cliente al pedir “un coso para un cosito”?

Sergio Angiuli —presidente de la ahora denominada Cámara de Ferreterías y Afines de la República Argentina (CAFARA)— dice al respecto: “El ser ferretero se adquiere tras mucho tiempo y muchos tropiezos. Cuando tenemos adquirido el oficio los ferreteros nos convertimos en coaches de nuestros clientes. Para ayudarlos, tengo que interpretarlos y lo hago a través de una serie de preguntas”.

Así se dio cuenta de que eso que hacía en el mostrador no era vender sino algo más. “Pregunto, interpreto la respuesta y vuelvo a preguntar. Incluso leo los gestos de la comunicación no verbal, que me proveen de muchísima información. Y si la cosa se pone difícil, hasta puedo pedirle al cliente que lo explaye en un dibujo", explica Angiuli.

“Es por esta manera de actuar que fuimos construyendo nuestro rol social. Siempre digo en mis conferencias que nosotros no vendemos productos, vendemos soluciones. Aquí yace el éxito o no de una ferretería”, considera.

Leé también: Un ferretero explicó cómo arreglar la cinta métrica cuando se le rompe el botón

Hoy hay más de 15.000 ferreterías en el país —una cada 3.000 habitantes—, que se convirtieron en parte fundamental del entramado cotidiano de los barrios y las ciudades. Se trata de un oficio que se traslada de generación en generación, de hecho los comercios más antiguos son centenarios y su vigencia se explica por la amplitud de su oferta y por el rol social del ferretero que, como explica Angiuli, no solo significa vender productos sino también convertirse en asesor técnico, consejero, a veces traductor de “cosos y cositos” y un aliado de confianza.

“La Ferretería Icardi siempre fue un negocio familiar. Empezaron mi viejo y mi vieja. hace 35 años. Mi mamá la atendía por la mañana y mi papá iba a la tarde, porque a la mañana tenía otro trabajo. Nosotros somos tres hermanos, los dos más chicos somos mellizos, y teníamos 4 ó 5 años en la época en que arrancaron. Tal vez, cuando no había clases, íbamos al negocio, jugábamos, prácticamente crecimos ahí”, recuerda Guillermo Icardi en diálogo con TN.

“Después mi hermano mayor estuvo algunos años ayudando mientras estudiaba. En mi caso ocurrió que yo me había recibido, trabajaba de enfermero, y como había quedado mi papá solo a la mañana lo iba a ayudar y a la tarde me iba al hospital. Estuvimos así unos años, hasta que pasó lo de la cuarentena, y por un tema de edad, mi viejo dejó de ir ese tiempo y empecé a dedicarme un poco más yo”, agrega.

“Desde que empecé a hoy ya pasaron 16 años. Es algo que hago ya por una cuestión afectiva, y no solo por el contexto familiar que envuelve al negocio sino por los vecinos, los clientes, quienes muchos me conocen desde chiquito. Ahora tengo 41 años así que es toda una vida acá, no me imagino sin dedicarme a esto, creo que ya somos un clásico en Monte Castro”, define.

El paso del tiempo, además de fortalecer el lazo familiar, afectivo y comunitario del oficio hizo que el sector se transformara al mismo ritmo que la sociedad. De los primeros comercios de ramos generales, hasta aquellas ferreterías con surtido limitado a las actuales, que manejan más de 20.000 artículos, el cambio fue enorme.

Leé también: Su ferretería cumplió 70 años y lo festejó con los vecinos: “Vení a tomar una copita de Champagne”

La variedad de herramientas, maquinarias, insumos eléctricos, de construcción o de mantenimiento que hay en la actualidad exige un conocimiento especializado que el ferretero transmite con gusto, cercanía y en lenguaje sencillo. Entre tips de seguridad, asesoramiento de posventa y soluciones personalizadas, aporta un diferencial imposible de replicar en plataformas y sitios de compra online.

“A mí me gusta el oficio, siento que mi negocio es como si fuera un hijo. Me gusta porque ahora lo va a heredar mi familia. Uno de mis hijos va a seguir el mismo camino que yo. Además, ya tengo 85 años y me tengo que retirar”, cuenta orgulloso Blas Icardi, el pionero de la familia ferretera al oeste de la Capital Federal.

La transformación del sector fue clave para reforzar su vigencia. En este sentido, algunos de los cambios más significativos tienen que ver con la integración natural de las mujeres de ambos lados del mostrador, el crecimiento del hobbista, las tendencias de “hágalo usted mismo” y la incorporación de nuevos nichos de negocio como la provisión a empresas y la suma de tecnología

Es que se trata de un rubro en el que para los consumidores el producto es más que un objeto: es la respuesta a una necesidad puntual, la solución a un desperfecto en su hogar o la herramienta necesaria para hacer realidad una idea.

“El arte principal que tiene un ferretero es el de interpretar. Las grandes cadenas no compiten con el saber que día a día incorpora un profesional ferretero. La góndola es algo frío, con productos estandarizados y muy poca variedad comparados con los 20000 artículos que una ferretería mediana cuenta en su comercio. Preparar a nuestros colaboradores es algo caro, que lleva mucho tiempo, por ello, las grandes cadenas no invierten en capital humano, ya que la venta por impulso es suficiente para el tipo de comercio que desarrollan“, dice Sergio Angiuli.

“Toda la cadena de valor ferretera está contenida en nuestra Cámara. También, para impulsar al sector, realizamos ExpoFerretera, una de las tres exposiciones más grandes del rubro en todo el mundo, que apunta a actualizar y profesionalizar aún más a los ferreteros”, agrega.

El cambio generacional fue también un factor fundamental para la vigencia. Como en el caso de la familia Icardi, muchos comercios son heredados de padres a hijos, lo que asegura la transmisión de valores, el conocimiento del cliente y la confianza del barrio.

Leé también: Renunció a un trabajo ideal, abrió una ferretería y revela cómo eliminar los peores olores del baño

Las nuevas generaciones suman también tecnologías de gestión, canales digitales de atención y procesos de venta más eficientes.

“Nuestros clientes buscan la cercanía en el barrio, quizás el mejor precio, pero lo que los conquista es la calidad y calidez de la atención, que se les muestre cómo ese producto puede hacerles más fácil o más agradable la vida. A veces ni siquiera saben qué es lo que necesitan. Buscan que les solucionen un problema enorme que les complica la vida. Para ese vecino sos un héroe que le salva el día. Explotar este costado es el secreto para vender experiencias y lograr fidelización”, cierra Angiuli.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 05:33:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La historia detrás del bichito cordobés: el instrumento que conquistó a Ricardo Mollo, Ciro y Manu Chao

Portada

Descripción: Creado por el luthier Homero Zambrano, esta pieza musical mezcla guitarra y charango con alma artesanal y un sonido inconfundible.

Contenido: ¿Qué tienen en común Ricardo Mollo, Rally Barrionuevo, Ciro Martínez, Mex Urtizberea, Roxana y Peteco Carabajal y Manu Chao? A simple vista, podríamos decir dos cosas: en primer lugar, todos son músicos; y en segunda instancia, todos y cada uno de ellos se han rendido a los pies del bichito cordobés. Una especie de guitarra de concierto pequeña a la que su creador, el luthier (o instrumentero, como él dirá para referirse a sí mismo durante varios pasajes de esta entrevista) Homero Zambrano llegó tras un largo proceso de aprendizaje que fue entrelazando con viajes y recitales improvisados por Latinoamérica y el mundo, una mudanza a la Argentina y una estancia definitiva en el monte cordobés. Allí donde nos recibe, nos abre las puertas y nos invita a dar un paseo por su universo.

“No es ningún invento del otro mundo -asume-. Lo que pasa es que estuve más de 40 años trabajando en él. Un milímetro más, un milímetro menos. ¡No! Toda la media errada. ¡Oh no! El puente quedó mal. El grosor de la tapa, los abanicos. Diez mil errores para llegar a eso”, dice como repasando parte del proceso que transitó para dar vida al bichito, una mezcla de guitarra y charango disponible en distintas versiones: de seis cuerdas, como una guitarra convencional; de diez cuerdas, con mezcla de timbres entre guitarra y charango; o en variantes híbridas que permiten explorar nuevas sonoridades; algunas de ellas con afinador y ecualizador incorporado, lo que las convierte en electroacústicas ideales para escenarios.

Leé también: Qué instrumento musical te representa, según tu mes de nacimiento

Para dar vida a cada uno de estos instrumentos únicos Zambrano reutiliza piezas nobles de pianos antiguos y en desuso, muebles centenarios o árboles que han muerto de pie en el monte. “Cuando un árbol muere de pie, su savia baja lentamente y la madera queda libre de resinas, lista para sonar”, explica. Imposible no rendirse ante tamaña muestra de respeto por la naturaleza.

A esta altura, es imposible no preguntarse cuánto de la nobleza del material -o del hombre- hay en el timbre cálido, claro y profundo de este bichito cordobés capaz de conmover a los oídos más exigentes y cuya historia, a decir verdad, empezó a escribirse hace mucho, mucho tiempo antes.

Es que, al parecer, la vida de Zambrano, nacido hace 74 años en La Pincoya -una barriada popular ubicada al norte de Santiago de Chile-, en el seno de una familia de artesanos tejedores, siempre estuvo ligada al deseo y los sueños, la música y la creación, la tenacidad y el método.

“Ya a los 10 años suplicaba a mis padres por una guitarra. Quizá el bichito nace también de ese deseo. No quiero que exista un niño que quiera una guitarra y que su padre no le dé una perfecta”, comenta.

Fue por entonces que se topó con su primer instrumento, una guitarra toda rota, literalmente, en pedacitos que juntó y pegó minuciosamente. “Durante dos años estuve armándola. Pensaban que estaba mal de la cabeza, al grado de que mi madre me llevó al psiquiátrico un día para que me revisaran”, recuerda entre risas.

Y a ese recuerdo se agrega el de don Ramón Mansilla, un profesor de Arte de la Universidad de Chile, un ebanista “que hacía unos muebles fantásticos y tenía maderas de todo el mundo para sus muebles”.

Leé también: Qué instrumento musical te representa, según tu mes de nacimiento

Y así, de la mano de Mansilla, Homero comenzó a reconocer las maderas y a identificarlas por su aroma: alerce del sur de Chile, raulí, abeto alemán, palo santo… a pegarlas en cartulinas y a dar vida a una especie de catálogo propio que atesoraba en su cuarto. Además, aprendió también la importancia de contar con un diseño, casi como quien abraza un método que le va a permitir dar vida a eso que siempre anheló. “El siempre me decía, no se puede hacer nada si no hay un diseño”. Los viajes por Latinoamérica y Europa -con estadías más o menos prolongadas en cada lugar-, ya desde principios de los 70 y hasta mediados de los 90, cuando llega a la ciudad de Córdoba, hicieron el resto.

“Nunca fui arraigado a nada”, dirá como una forma de explicar un estilo de vida más bien nómade. “Desde chico, ya cuando supe tres acordes dije esta es la mía”, agrega en un intento por explicar esa forma de recorrer el mundo arreglando guitarras, vendiendo sus instrumentos en ferias, o tocando a la gorra en escenarios tan disimiles como las calles de París, Hamburgo, Bruselas, Lima o San Pablo.

Y en ese devenir, también se fue construyendo a sí mismo, formó una familia, tuvo cuatro hijos, despidió a su primera compañera, volvió a enamorarse, se afincó primero en la ciudad de Córdoba y más tarde en el monte, en un pequeño poblado situado a la vera de la Ruta 38 donde está construyendo su casa con las manos con las que también crea sus instrumentos y con el mismo compromiso con el que no duda en sumarse a causas nobles como la defensa del medioambiente o los Derechos Humanos.

Y así, Homero va cumpliendo sus sueños, esos que soñó de muy pequeño, del otro lado de la cordillera, en su Chile natal, donde anidó los sonidos que hoy se expanden por el mundo en esa pequeña gran caja de resonancia que es su bichito cordobés.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 05:32:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Se divorció después de un año de casada y busca volver a figurar como soltera en su estado civil: “No quiero nada que me vincule con él”

Portada

Descripción: Marcela tiene 34 años y busca que se reconozca su derecho a cerrar una etapa y dejar atrás el estado civil “divorciada”. La Justicia ya le rechazó dos veces el pedido, pero ahora apunta a que el debate llegue al Congreso.

Contenido: Marcela Vanina Ramírez tiene 34 años y carga con una etiqueta que no la representa. Estuvo casada apenas un año, después de una relación que duró una década, se divorció en 2021 y desde entonces pelea para que la Justicia le devuelva un estado civil que siente suyo: “Quiero volver a ser soltera”.

“Estuve casada un año, me divorcié legalmente y la Justicia no me permite recuperar mi estatus de soltería. No hay nada que me vincule a esa persona. ¿Por qué tengo que seguir siendo divorciada para toda la vida?”, cuestionó en una charla íntima con TN. Lo dice con convicción, aunque la batalla que eligió dar todavía no encuentra eco en los tribunales.

Leé también: Qué diferencia hay entre unión civil y unión convivencial: cómo se tramita cada una

Marcela fue abogada, hoy es terapeuta holística y profesora de reflexología. Aunque la relación con su ex fue de 11 años, pasó por un matrimonio breve y una separación difícil. “Después de tantos años siendo una relación en la que nos apreciamos tanto, construimos tanto y nos amamos tanto, fue muy difícil asumir que vamos por caminos distintos”, explicó.

Así fue que salió el divorcio, lo que para ellos era cerrar un ciclo. Sin embargo, en cada trámite vuelve a cruzarse con la misma palabra que no la deja avanzar: “divorciada”. Todo en medio del duelo tras la separación y en el intento de reencontrarse consigo misma.

Para inscribir a un hijo en la escuela, comprar un inmueble, sacar un crédito o hasta firmar un contrato, cualquier persona tiene que mostrar papeles que acrediten su estado civil. “Es absurdo. No tengo nada que ver con esa persona, ¿por qué sigo cargando con ese rótulo?”, reclamó.

La incomodidad no es solo burocrática, también implica un peso social. “Me pasaba que en un bar, en una reunión con amigos, cuando salía que estaba divorciada, ahí se bajaba una persiana, se notaban las miradas de costado. Era como un muro invisible”, recordó.

En su familia, de tradición conservadora, tampoco fue fácil. “Vengo de una familia muy tradicional. Mis padres, mis abuelos, todos con matrimonios largos. Para ellos fue difícil que me separara después de diez años de relación. Me encontré muy sola”, admitió. De esa soledad nació la idea de dar pelea.

Primero pensó en hacerlo junto a su exmarido, que en un principio estaba dispuesto a acompañarla. Pero él desistió y ella decidió seguir adelante con su amiga y abogada, Tamara Altamirano. Presentaron el pedido en Rosario con pocas esperanzas, pero con la convicción firme.

Leé también: Sin matrimonio, romance ni compromiso: cómo es el movimiento que busca redefinir las relaciones de pareja

En 2023, el juez de primera instancia en el Fuero Civil lo rechazó sin siquiera abrir la causa. “No nos dio derecho a producir prueba ni hacer pericias psicológicas”, remarcó Marcela. “Este perjuicio emocional está tratado como dismorfia civil, una situación traumática. El divorcio es uno de los duelos más importantes que puede atravesar una persona, tanto como la muerte de un ser querido o irse al extranjero”, explicó.

“Si el Estado puede contribuir a que haya la menor cantidad de secuelas posibles, a no estar atado con una etiqueta a alguien que ya no está en su vida, debe hacerlo. Hasta el término divorciado significa ‘separado de’, quedas atado a una etiqueta que hace referencia a como que te falta algo, que sos un ser humano incompleto”, agregó.

Para ella y su abogada, ese argumento no resiste. “El reclamo va hacia el derecho más inherente a la persona. El estado civil es parte de la identidad de una persona, como el nombre o el género. No puede ser que la Justicia se limite a decir que ‘siempre fue así’”, apuntó Altamirano.

Y subrayó: “Marcela lo describe como sentirse tratada como un objeto usado. Es un menoscabo a su dignidad. Siempre me transmitió su insatisfacción y tristeza por su estado civil. Es estigmatizante”.

Su batalla siguió en la Sala 1° de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Rosario, que en mayo pasado volvió a rechazar el planteo. En su fallo, los jueces Juan Pablo Cifré, Iván Kvasina y Ariel Ariza plantearon que toda persona que se casa, ya no vuelve a ser soltera. La decisión de rechazo se basa en la falta de fundamento jurídico para cambiar el estado civil al anterior, y “no ha demostrado que su estado civil actual colisione con sus derechos constitucionales”.

Después de los rechazos judiciales, decidieron encarar el camino académico, a través de tesis, y del ámbito legislativo. Buscan que algún diputado o senador tome el tema y lo lleve al Congreso. “Los derechos no pueden estar petrificados. Tienen que adaptarse a los cambios sociales”, explicó Altamirano.

Leé también: El boom del matrimonio y las uniones civiles: las historias de 3 parejas que apostaron al amor y al casamiento

La lucha no tiene antecedentes en la Argentina ni en otros países de la región. En cambio, sí hay naciones que ya contemplan la posibilidad de que alguien vuelva a figurar como soltero después del divorcio. Estados Unidos e Italia son algunos ejemplos. “No estamos en contra del divorcio, al contrario, lo defendemos. Pero queremos que sea real, que cierre un ciclo y no que deje una marca de por vida”.

“Este suele ser un tema controversial y la respuesta que hay del otro lado muchas veces es: ‘bueno, pero hay cosas más importantes, ¿no?’. Y la verdad es que no creemos que sea una competencia de qué derecho es más importante. Todos los derechos personalísimos, los que hacen a la dignidad, a la integridad, a la identidad de una persona, son igualmente importantes", expresó.

“Si esto algún día se convierte en ley, o si en algún lugar del país la Justicia hace lugar a este reclamo, sería tan relevante como la ley de parto respetado, como el derecho a la vivienda digna o al agua potable. La idea es que todos tengamos todos esos derechos cubiertos. Y una cosa no quita la otra. El Estado, en cualquiera de sus formas, debería ayudar a que los ciudadanos vivan mejor. Esa es la esencia de esta lucha”, agregó.

Mientras tanto, Marcela sigue contando su historia. Lo hace porque sabe que no es la única a la que le pesa esa etiqueta, porque entiende que la Justicia se mueve lento y porque confía en que su caso puede abrir una puerta. “No es un capricho, es una cuestión de dignidad. No quiero cargar de por vida con una palabra que no me representa. El divorcio debería ser un punto final, no una marca eterna”, concluyó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 05:22:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Un estudio científico se propuso determinar si todas las personas perciben los colores de la misma manera

Portada

Descripción: Aunque aún hay diversas dudas sobre cómo cada individuo percibe el color, algunos hallazgos aseguran que la experiencia es muy similar para la mayoría.

Contenido: Tras décadas de investigaciones sobre el cerebro, los científicos siguen sin estar seguros de si la mayoría de la gente ve igual, o parecido, especialmente con los colores.

¿Lo que yo llamo rojo también es rojo para ti? ¿O mi rojo podría ser tu azul? ¿O tal vez rosa neón? Si fuera posible proyectar lo que yo veo directamente en tu mente, ¿la visión sería la misma, o se parecería más bien a un cuadro de Andy Warhol de colores locos?

Leé también: Los tres motivos que convierten al yogur griego en un alimento muy saludable

“Es una pregunta antigua, ¿no?”, dijo Andreas Bartels, catedrático de neurociencia visual de la Universidad de Tubinga, Alemania.

Pero los científicos conocen bien qué partes del cerebro se encargan de la visión. Incluso han averiguado dónde se realizan diversas tareas de procesamiento de la visión, como reconocer lo que se mueve, identificar colores y ajustarse a diferentes condiciones de iluminación.

Sorprendentemente, incluso es posible deducir lo que estás viendo si se observa una resonancia magnética que muestre qué partes de tu cerebro se iluminan.

“Eso viene del mundo de la ciencia ficción, o eso se podría pensar, ¿no?”, dijo Bartels. “Es increíble que esto sea posible, pero siempre ha ocurrido en cerebros individuales”.

Es decir, los investigadores realizaban esta prestidigitación de la ciencia con individuos. Primero mostraban a un sujeto tumbado en la máquina de resonancia magnética una serie de imágenes, mapeaban cómo respondía el cerebro de esa persona. Tras ese entrenamiento inicial, los investigadores podían mostrar al azar una de las imágenes y, basándose solo en la actividad cerebral, adivinar de qué imagen se trataba.

En una nueva investigación, Bartels y Michael Bannert, investigador postdoctoral del laboratorio de Bartels, utilizaron esa técnica para dar una respuesta parcial a la pregunta de si la mayoría de nosotros tenemos un sentido compartido de los colores. Colocaron a 15 personas, todas ellas con visión estándar de los colores, en una máquina de resonancia magnética. Los voluntarios observaron anillos concéntricos en expansión de color rojo, verde o amarillo.

Utilizaron los datos de 45 sujetos para calcular una respuesta promedio inducida por el color en distintas partes del cerebro. A continuación, utilizaron esta respuesta cerebral promedio para predecir de forma fiable el color y el brillo de lo que estaba mirando la decimoquinta persona.

Los datos sugieren que si yo estuviera mirando algo rojo y las señales nerviosas de mis nervios ópticos se desviaran a tu cerebro, probablemente dirías que el color era reconociblemente rojo (a menos que seas daltónico y veas el rojo como un verde oscuro).

Tu percepción del rojo podría seguir siendo diferente de la mía. Ninguna herramienta científica “puede abordar la cuestión de hasta qué punto es realmente similar una experiencia subjetiva”, dijo Bartels.

“Pero creo que podemos acercarnos a responderla mediante métodos científicos”, añadió. “Y con este enfoque intentamos averiguar si el rojo en tu cerebro se parece quizá al rojo en el cerebro de otras personas, y cómo”.

Los investigadores informaron de sus hallazgos en un artículo publicado en la revista The Journal of Neuroscience.

“El artículo de Bartels es estupendo”, dijo Bevil Conway, investigador del Instituto Nacional del Ojo, quien no participó en la investigación. Los hallazgos indican que la experiencia del color es muy similar para distintas personas, al menos para las que tienen una visión normal del color.

“Curiosamente, se acaban de obtener resultados muy similares en monos macacos”, dijo Conway, y eso sugiere que los monos también perciben el color de forma similar.

“El trabajo tiene amplias implicaciones, pues sugiere que las presiones selectivas evolutivas favorecen mucho la percepción del color de alta fidelidad”, dijo. “Lo cual no es más que una forma elegante de decir que, desde un punto de vista evolutivo, el color es realmente importante”.

Y, sin embargo, la gente no siempre ve el color de la misma manera.

Hace una década, millones de personas de todo el mundo experimentaron los caprichos de la visión humana al mirar la fotografía de un vestido.

Las neuronas de las retinas de todos habrían enviado señales visuales aproximadamente similares de la fotografía al cerebro, pero los cerebros de las personas interpretaron las señales de forma muy diferente.

Algunas personas vieron un vestido azul y negro. Pero otras, con igual certeza, vieron dorado y blanco. Y para los verdaderamente perplejos, el color del vestido cambiaba una y otra vez, a veces azul y negro, a veces dorado y blanco.

“Los colores no son solo una propiedad física”, dijo Bartels. “La percepción del color siempre incluye un cálculo del cerebro sobre la iluminación”.

Al atardecer, un trozo de papel blanco parece rojizo. En un día lluvioso, la misma hoja parece más gris azulada. “Pero en todo momento, ves que el trozo de papel blanco es blanco, ¿verdad?”, dijo Bartels.

Leé también: Tomar microdosis de isotretinoína, ¿es eficaz para tratar el acné?

Con el vestido, el algoritmo de corrección del color del cerebro se rompió.

El vestido se hizo viral porque era un caso poco frecuente de personas que discrepaban sobre los colores, dijo Conway.

“Si la gente discrepara de manera regular sobre los colores, el conocimiento social de los colores registraría el desacuerdo”, añadió.

(*) Kenneth Chang es periodista de ciencia del Times, cubre la NASA y el sistema solar, así como la investigación más cercana a la Tierra.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 05:09:00 hs

VER DETALLES

Medio: TN

Categoría: POLICIALES

Compraron paquetes a Europa y los estafaron por US$500 mil: más de 50 personas quedaron varadas sin pasaje de vuelta

Portada

Descripción: Una agencia de viajes les vendió paquetes con todo incluido, pero los dueños los abandonaron y se fueron de vacaciones a Portugal. Las víctimas son familias enteras, estudiantes de inglés que iban por un intercambio y hasta una adolescente que festejaba su cumpleaños de 15.

Contenido: Para algunos era un viaje familiar, para otros de estudio y para una adolescente su regalo de cumpleaños por sus 15. Todos, los más de 50 vecinos de Río Negro y Neuquén, habían contratado a la misma agencia de viajes para visitar Europa.

La ilusión les duró muy poco: quedaron varados en Escocia mientras los dueños de la empresa se fueron de vacaciones a Portugal y ahora la Justicia investiga una estafa. “Se sacaban fotos en la playa mientras buscábamos como volver”, denunciaron los viajeros.

Leé también: Un golpe mortal y un cuerpo en la parrilla: empieza el juicio por el crimen de Alejandra Abbondanza

A mediados de 2024, distintos grupos de personas coincidieron en un viaje a Europa que ofrecía la agencia Live Up Trips, con sede en la localidad rionegrina de Catriel.

Los damnificados pertenecían a distintas ciudades de Río Negro y Neuquén: Cinco Saltos, Villa Regina, Cutral Có, Zapala y el mencionado Catriel. Los paquetes costaban desde US$4500 a US$8000, dependiendo los servicios ofrecidos.

La agencia, a nombre de Liliana Silva, logró reunir a 55 personas que viajaban el mismo día e iban a cumplir con una travesía europea de tres semanas.

Entre ellos había un grupo de personas que iba con la intención de estudiar inglés nativo y vivir en casas británicas; otras familias buscaban un viaje de turismo; y una adolescente de 15 años viajó sola para celebrar su cumpleaños de 15.

Según pudo saber TN, una mujer llegó a pagar casi US$50.000 para viajar con sus hijos, su esposo y sus padres de 80 años. El objetivo era conocer Francia, Escocia, Grecia, Portugal y España, pero los problemas comenzaron miles de kilómetros antes: en el Aeropuerto de Ezeiza.

Al llegar al aeropuerto internacional, más de la mitad de los viajeros se enteraron de que faltaban los pasajes de vuelta y algunos incluso no tenían el de ida.

La señal de alerta fue muy grande, pero, de acuerdo al relato de los denunciantes, los dueños de la agencia -que también viajaban con ellos - pudieron resolver los problemas comprando pasajes nuevos y responsabilizando a la aerolínea.

Cuando llegaron a destino, comenzó una etapa desgastante para todos los turistas: faltaban las conexiones, los hospedajes eran peores de lo que les habían prometido y eran los propios dueños de la agencia quienes les hacían el desayuno.

Todo era tan distinto y tan precario en comparación con lo que habían contratado, que al tercer día tuvieron que reconocer que no iban a cumplir con lo prometido para los restantes 18 días. Y es ahí donde el escándalo estalló.

Carolina Apis es quizás una de las personas que más sufrió la estafa. La contadora, oriunda de Villa Regina, había planeado un viaje familiar para que sus padres -ambos de 80 años- pudieran visitar distintos puntos de Europa.

Ella hizo el contacto a través de Sergio, el hermano de Liliana Silva, quien promocionaba los viajes en la localidad rionegrina y que era cliente de su estudio contable. “Habían tenido un viaje a Europa el año anterior y no habían tenido problemas, eso me convenció”, le dijo Carolina a TN.

Carolina y su familia contrataron el tour Mares del Norte, dedicada exclusivamente al turismo. Comenzaba en Edimburgo, continuaba por Barcelona, seguía por Lisboa, pasaba por las islas más importantes de Grecia y terminaba en Atenas. Luego regresaban desde Barcelona a Buenos Aires.

“El paquete contaba con excursiones, hotel y media pensión. Nos dijo que debíamos llevar el dinero para el resto de la comida, pero resulta que la media pensión era solo el desayuno. Además había guías y líderes de grupo que después nos dimos cuenta que eran parte de su familia”, contó a TN la damnificada.

Convencida de que el viaje iba a estar bueno, tras algunas reuniones virtuales con Liliana Silva -la dueña de la empresa- Apis le pagó US$46.000 en dólar billete a Sergio Silva.

Carolina es también una de las que notó los primeros problemas en Ezeiza. “Nos enteramos ahí que no teníamos pasaje de vuelta. Silva trató de convencer a la gente de la aerolínea con una captura de patalla y a los pasajeros les dijo que AirFrance había sobrevendido todo“, recordó.

“Nos retuvieron dos horas y media y después nos dejaron pasar. Nos fueron metiendo en distintos vuelos, nosotros fuimos a Amsterdam y luego a París, cuando no era lo previsto”, relató sobre aquella pesadilla.

La contadora recordó que los tres días que pasaron en París “fueron los únicos aceptables” y que cuando viajaron a Edimburgo “empezaron los problemas graves”.

Leé también: Fentanilo contaminado: el director de un laboratorio amplió su indagatoria y se definen los procesamientos

Cuando llegaron a Escocia, de acuerdo a su relato, esperaron cuatro horas para entrar al supuesto hotel. “Esperamos en un aula, como si fueramos estudiantes, bastantes dejados de lado. Después tuvimos que caminar hasta el hotel, que era una residencia universitaria”, señaló.

“Nos tocó el cuarto piso, tuve que subir la escalera con mis papás de 80 años. Tuvimos que compartir baño, cocina y heladera”, explicó Carolina.

Fue entonces que tuvo el primer cruce con Liliana Silva, la dueña de la agencia de viajes. “A mi me tenés que sacar de acá porque no vine a ningún curso de inglés”, le dijo sobre la residencia estudiantil en la que estaban alojados.

La situación era tan insólita que, mientras discutían, llegaban otros turistas que habían viajado en distintos vuelos y que tenían diferentes planes de viaje. Finalmente, más de 50 personas se encontraron en esa residencia universitaria británica.

El día siguiente no fue mejor. “A la mañana hacían una vaquita entre ella y sus familiares para salir a comprar pan para las tostadas, queso, yogurt y frutas. Teníamos que ver cómo tratar de sobrevivir el resto del día”, explicó Apis.

Unas horas después tuvieron un fuerte careo con la agencia: “Nos concentramos todos en una cocina de la residencia y le hicimos un acta donde reconoció la falta de todos los elementos, pasajes y tránsitos ya confirmados. Reconoció que no había aéreos, ni hotel en Barcelona, ni en Grecia. De lo 58, solo 5 tenían pasaje de vuelta“.

La cuestión se volvió aún más tensa cuando empezaron los temores de deportación. “Tuvimos que hacer una denuncia en el consulado de Edimburgo. La cónsul en Londres nos dijo que nos podían deportar”, explicó la víctima.

Al cuarto día de tensión y discusiones, Carolina y su familia se pagaron un avión desde Edimburgo hasta Barcelona. Escaparon de ahí. “Lo pagamos todo de nuestro bolsillo, nos fuimos como pudimos", agregó.

Leé también: Natalia Melmann: la Justicia volvió a rechazar la libertad anticipada de los policías condenados por el crimen

Carolina especula que, aproximadamente, gastó unos US$30.000 adicionales que no tenía previstos. Así como tampoco tenía previsto regresar el 25 de julio, seis días antes de la fecha estimada.

Sin embargo, lo peor vino después. A Carolina le llamó la atención un detalle: aunque los viajeros regresaban disconformes, toda la familia Silva se quedó en Edimburgo.

“Ahí es cuando Liliana Silva y sus familiares aparecieron sacándose fotos en una playa. Eran siete personas que decidieron disfrutar su estadía en Portugal porque tenían pasajes de regreso", recordó.

El último gesto insólito que tuvo que vivir Carolina, antes de iniciar la denuncia y avanzar en el juicio, lo vivió con Sergio Silva, el hermano de la dueña de la agencia: “Al regreso de sus vacaciones en Portugal, me pagó los honorarios que me debía, mandó a buscar su carpeta por mensajería y dejó de ser cliente“.

Stella Cucarece pertenecía a un grupo que tenía como objetivo ir a vivir a la casa de una familia británica para aprender inglés nativo. Su experiencia se llamaba Viaje Soñado. “Fue una verdadera pesadilla”, sentenció antes de contar los detalles de lo que vivió.

Al igual que Carolina, el nexo para iniciar el viaje fue Sergio Silva. En su caso, había un vínculo de confianza porque se conocían de antes. “Le entregué los dólares en la mano, no lo dudé”, recordó.

La psicóloga, oriunda de Villa Regina, explicó que en las videollamadas previas al viaje, Liliana Silva la trataba de convencer de hacer algo más turístico. “El viaje era de 26 días y dos semanas eran de clases supuestamente, yo no tuve ninguna”, señaló.

Cuando llegó a Ezeiza junto a una amiga, vivió la misma situación tensa que el resto, con la salvedad de que sí tenían pasajes de vuelta. “Vi como una madre viajó con un hijo en un avión y el otro hijo en otro. De alguna manera lograron que todos pudiéramos viajar, nunca pude entender cómo nos dejaron salir en esas condiciones”, señaló.

Al llegar a París, al igual que al resto la llevaron a otro hotel. “Estábamos en el lugar más inseguro de toda la capital”, explicó. A la mañana siguiente, los hermanos Silva les dijeron que habían sido estafados por la persona con la que tenían contacto en Escocia.

“Llegamos al aeropuerto y no teníamos pasaje para viajar a Edimburgo. Liliana se fue con los que sí tenían pasajes y nos dejó con su hermano, que no resolvía nada”, recordó.

El momento fue extremadamente feo: “Terminamos viajando a las 12 de la noche, después de haber pasado todo el día en una terminal de colectivos de París”.

Stella recordó que fueron frenados por la policía en el Canal de la Mancha porque algunos de los turistas no tenían pasajes para volver: “Yo vi como a un padre y a un hijo los retuvieron, mientras Sergio Silva se subió al colectivo y los dejó solos”.

Al llegar a Londres, porque el Ferry no iba a Edimburgo directo, Silva las abandonó: “Nos dejó solos y llegamos a Edimburgo en tren. Llegamos a ese hostel estudiantil que tenía un nivel terrible de mugre”.

Leé también: Acusan a un hombre de intentar matar a su expareja dos veces en un mes: el caso que conmociona a Misiones

Ella y su amiga llegaron un sábado y fueron a la casa que les habían designado para vivir. “No teníamos confirmado si íbamos a tener clases porque no se sabía si habían clausurado la escuela”, señaló.

Ambas mujeres vivieron casi 20 días en deplorables condiciones: tuvieron que dormir con un perro, vivir con gente que no debían y se pagaron todos los traslados. Hasta que la dueña de la casa las quiso desalojar: “Mandó a llamar a la policía y nos pedían los pasaportes”.

También contó brevemente la historia de la adolescente que celebraba su cumpleaños de 15 en ese viaje: “Era de Catriel, el papá y la mamá pidieron que la cuidaran y Silva les dijo que sí, pero la dejaron sola”.

Stella agradeció que la chica “se dejó acompañar” por el resto de los turistas, pero advirtió: “No tenía pasajes de vuelta y obligaron al padre a que le pagara el pasaje a ella y a la sobrina de Silva, para que viajara como tutora".

Cucarece también contó cómo fue la llegada a Londres: “Nos encontramos con que era un hostel, no un hotel. Tuvimos que pagar la comida y el transporte, mientras Liliana Silva paseaba en Portugal con su familia. No contestaba el teléfono, negaba lo que estaba pasando”.

De Londres viajó a Nápoles, donde le tuvo que pedir a un familiar que constatara que la reserva estuviera hecha. Recibió la confirmación y dos días después regresó a Buenos Aires.

“Nunca más los volví a ver, ni siquiera se comunicaron. Cada vez que hablé con su secretaría decían que los habían estafado”, recordó.

Carolina Apis fue una de las primeras en hacer la denuncia ante la Justicia. Sin embargo, en mayo de este año la causa fue archivada porque la fiscalía entendió que se trataba de un incumplimiento de contrato y que no existía dolo directo.

“Hay muchas denuncias. Hay reclamos civiles iniciados, algunos fueron resueltos. Nosotros tenemos 4 daminificadas en el ámbito penal que viajaron con sus familias”, explicó el abogado Joaquín Hertzriken Velasco.

El abogado dijo que la cifra total de la estafa ronda los US$500.000.

El defensor explicó que la causa se empantanó porque la empresa “respondió civilmente ante algunas personas y eso facilitó su estrategia de decir que estaban en tratativas de solucionarlo”. “Lo solucionaron con cinco personas, hicieron acuerdos de US$5000 cuando deben US$500.000″, agregó.

La investigación se reactivó cuando el fiscal jefe de Cipolletti, Gustavo Herrera, reabrió la causa. “Entendió que era una figura que merecía una investigación más seria, sino se hubieran salido con la suya”.

Hertzriken Velasco denunció que la empresa sigue funcionando como una agencia de turismo con el mismo modus operandi: “Reciben el dinero en efectivo, hacen recibos y después no lo facturan”.

“Creo que hay un entramado muy grande si juntás a 60 personas, les hacés pagar un ticket promedio a Europa y te quedás con US$500.000″, sentenció.

Fernando Ramoa, abogado de los hermanos Silva, aseguró que "no hubo un plan de apoderarse del patrimonio de las víctimas, sino incumplimientos contractuales". En ese sentido, aclaró: “La situación fue trágica para todos, también para Liliana Silva y su familia, que viajaban junto al grupo”.

Leé también: Cómo las moscas pueden aportar pruebas clave a la Justicia para resolver crímenes: hablan los expertos

Asimismo, remarcó que muchos denunciantes ya llegaron a acuerdos en la vía civil y que varias personas retiraron sus denuncias. “No toda cuestión contractual es una estafa. Para que exista estafa debe haber intención de engañar, un plan delictivo, y acá no lo hubo”, señaló en diálogo con TN.

Tal como hicieron los dueños de la agencia de viajes durante la travesía, Ramoa responsabilizó a Lorraine Weston, directora de un colegio de Edimburgo, por incumplir con las obligaciones contracturales que tenían distintos grupos internacionales.

“Ella dejó de cumplir y afectó a los viajeros de Catriel, pero también a grupos de otros países. La mayoría de los pagos fueron realizados a su institución mediante plataformas oficiales”, explicó.

El abogado de las víctimas deslizó que “seguramente se hayan insolventado para no responder patrimonialmente”. “Si fuera una indemnización de la justicia civil e integral, podríamos estar hablando de 100.000 dólares por damnificado”, agregó.

El fin de semana pasado, la Justicia de Río Negro autorizó dos allanamientos en las oficinas que tiene la agencia en las localidades de Catriel y Roca. Se incautaron teléfonos, computadoras y folletería vinculada a la actividad de los acusados, quienes operaban bajo la fachada de un instituto de idiomas.

“Los allanamientos fueron muy positivos, encontramos toda la folletería y dispositivos electrónicos que demuestran que estaban operando como agencia de turismo sin serlo”, explicó Hertzriken Velasco.

El 29 de septiembre se realizará la audiencia por formulación de cargos contra los hermanos Silva por el delito de estafa en carácter de coautores. El abogado de las víctimas adelantó que pedirá la prisión preventiva para los acusados y la inhabilitación de la empresa de viajes.

Leé también: Una mujer denunció que su ex golpeó a su hija de 6 años y la amenazó: “Voy a ir y va a ser una masacre”

La defensa anticipó que se opondrá a cualquier pedido de prisión preventiva. “No hay riesgo de fuga ni entorpecimiento de la investigación. Ese pedido solo busca generar miedo. Vamos a sostener nuestra postura con pruebas en la audiencia de formulación de cargos”, afirmó.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 04:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Zelensky denunció que en la última semana el Ejército ruso lanzó más de 2.780 drones y bombas guiadas contra Ucrania

Portada

Descripción: El presidente ucraniano solicitó que se impongan sanciones contra quienes facilitan a Rusia la adquisición de estas tecnologías y subrayó que Moscú “debe sentir las consecuencias de lo que hace”

Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, denunció este domingo que Rusia atacó al país la semana pasada con más de 1.500 drones, 1.280 bombas guiadas y 50 misiles de diversos tipos, sistemas que utilizaban componentes procedentes de Europa, Estados Unidos, China, Japón y decenas de otras naciones.

“Ahora mismo, nos estamos defendiendo de los ataques de Rusia todos los días. Esta semana hubo más de 1.500 drones de ataque, más de 1.280 bombas guiadas y 50 misiles de varios tipos”, escribió Zelensky en su cuenta de Telegram.

El mandatario indicó que esos sistemas incluían más de 132.000 componentes de distintos países, entre ellos aliados europeos, Japón, Estados Unidos, China y otros.

“Todas estas tecnologías ayudan a Rusia a producir armas en gran escala. Todo esto por querer aterrorizar a nuestra gente. Y si no se para a Rusia, definitivamente se convertirá en una amenaza para los países de Europa y de la región del Pacífico”, alertó Zelensky.

El presidente ucraniano solicitó que se impongan sanciones contra quienes facilitan a Rusia la adquisición de estas tecnologías y subrayó que Moscú “debe sentir las consecuencias de lo que hace”. Agregó que estas medidas pueden acompañarse de ayuda internacional a las Fuerzas Armadas de Ucrania para fortalecer su defensa frente a los ataques.

El jefe de Estado ucraniano pidió “cortar todas las posibles rutas de suministro y medios para evadir las sanciones”, y ejercer presión sobre los países y empresas que apoyan al Kremlin.

“Nuestros socios tienen este poder: el poder que debe proteger la vida. Confiamos en que el 19.º paquete de sanciones de la UE sea realmente doloroso, y en que Estados Unidos se una a los europeos. Agradezco a todos los que ya están ayudando", finalizó en su mensaje, a un día del inicio de una nueva Asamblea General de la ONU en Nueva York.

A raíz de las solicitudes del mandatario ucraniano, la UE le acercó esta semana el 19.º paquete de sanciones, del cual espera su pronta aprobación. “Los recursos energéticos de Rusia están siendo restringidos. La infraestructura de la “flota en la sombra” se enfrentará a nuevas presiones", reconoció el presidente ucraniano en un video publicado en su perfil de X.

“Europa también contrarrestará las estrategias de criptomonedas utilizadas por Rusia para eludir las sanciones. Agradezco que muchas de las propuestas de Ucrania se hayan tenido en cuenta”.

En medio de la tensión por la guerra, Zelensky anunció el sábado la imposición de sanciones contra funcionarios y otras personalidades de Moldavia, a quienes calificó de “propagandistas” del Kremlin, en un intento de “contrarrestar la propaganda rusa”, a menos de una semana de las elecciones parlamentarias en el país vecino.

“Ucrania ha impuesto sanciones a funcionarios, empresarios y personas implicadas en violaciones de derechos humanos en la Crimea temporalmente ocupada, así como a propagandistas y figuras prorrusas de Moldavia”, informó Zelensky en su mensaje vespertino diario.

Las medidas afectarán a seis propagandistas, once figuras civiles y políticas moldavas que promueven discursos prorrusos y justifican la agresión rusa, 66 personas físicas y trece entidades jurídicas.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 04:29:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ucrania denunció que en la última semana el Ejército ruso lanzó más de 2.780 drones y bombas guiadas

Portada

Descripción: El presidente ucraniano solicitó que se impongan sanciones contra quienes facilitan a Rusia la adquisición de estas tecnologías y subrayó que Moscú “debe sentir las consecuencias de lo que hace”

Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, denunció este domingo que Rusia atacó al país la semana pasada con más de 1.500 drones, 1.280 bombas guiadas y 50 misiles de diversos tipos, sistemas que utilizaban componentes procedentes de Europa, Estados Unidos, China, Japón y decenas de otras naciones.

“Ahora mismo, nos estamos defendiendo de los ataques de Rusia todos los días. Esta semana hubo más de 1.500 drones de ataque, más de 1.280 bombas guiadas y 50 misiles de varios tipos”, escribió Zelensky en su cuenta de Telegram.

El mandatario indicó que esos sistemas incluían más de 132.000 componentes de distintos países, entre ellos aliados europeos, Japón, Estados Unidos, China y otros.

“Todas estas tecnologías ayudan a Rusia a producir armas en gran escala. Todo esto por querer aterrorizar a nuestra gente. Y si no se para a Rusia, definitivamente se convertirá en una amenaza para los países de Europa y de la región del Pacífico”, alertó Zelensky.

El presidente ucraniano solicitó que se impongan sanciones contra quienes facilitan a Rusia la adquisición de estas tecnologías y subrayó que Moscú “debe sentir las consecuencias de lo que hace”. Agregó que estas medidas pueden acompañarse de ayuda internacional a las Fuerzas Armadas de Ucrania para fortalecer su defensa frente a los ataques.

El jefe de Estado ucraniano pidió “cortar todas las posibles rutas de suministro y medios para evadir las sanciones”, y ejercer presión sobre los países y empresas que apoyan al Kremlin.

“Nuestros socios tienen este poder: el poder que debe proteger la vida. Confiamos en que el 19.º paquete de sanciones de la UE sea realmente doloroso, y en que Estados Unidos se una a los europeos. Agradezco a todos los que ya están ayudando", finalizó en su mensaje, a un día del inicio de una nueva Asamblea General de la ONU en Nueva York.

A raíz de las solicitudes del mandatario ucraniano, la UE le acercó esta semana el 19.º paquete de sanciones, del cual espera su pronta aprobación. “Los recursos energéticos de Rusia están siendo restringidos. La infraestructura de la “flota en la sombra” se enfrentará a nuevas presiones", reconoció el presidente ucraniano en un video publicado en su perfil de X.

“Europa también contrarrestará las estrategias de criptomonedas utilizadas por Rusia para eludir las sanciones. Agradezco que muchas de las propuestas de Ucrania se hayan tenido en cuenta”.

En medio de la tensión por la guerra, Zelensky anunció el sábado la imposición de sanciones contra funcionarios y otras personalidades de Moldavia, a quienes calificó de “propagandistas” del Kremlin, en un intento de “contrarrestar la propaganda rusa”, a menos de una semana de las elecciones parlamentarias en el país vecino.

“Ucrania ha impuesto sanciones a funcionarios, empresarios y personas implicadas en violaciones de derechos humanos en la Crimea temporalmente ocupada, así como a propagandistas y figuras prorrusas de Moldavia”, informó Zelensky en su mensaje vespertino diario.

Las medidas afectarán a seis propagandistas, once figuras civiles y políticas moldavas que promueven discursos prorrusos y justifican la agresión rusa, 66 personas físicas y trece entidades jurídicas.

(Con información de EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 03:08:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Así fue el último show de Bad Bunny en Puerto Rico previo a su gira mundial

Portada

Descripción: Un escenario convertido en hogar, viejas heridas transformadas en himnos y miles de voces unidas por un cantante. Los conciertos más esperado por los puertorriqueños llegaron a su fin

Contenido: Bad Bunny concluyó el sábado en el Coliseo de Puerto Rico su residencia musical “No me quiero ir de aquí: Una más” con una función adicional —la número 31— que se convirtió en una verdadera fiesta de pueblo. El espectáculo fue transmitido en plazas, cines y locales de la isla a través de la plataforma Amazon Music.

La presentación coincidió con los ocho años del paso del huracán María sobre Puerto Rico, que en 2017 dejó a toda la isla sin servicio eléctrico, afectado hasta hoy por interrupciones frecuentes.

El concierto arrancó con el sencillo “Alambre Púa”, destacando los barriles de la bomba puertorriqueña, seguido de “Ketu Tecré”, “El Clúb”, “La Santa”, “Pitorro de Coco”, “El Apagón” y “Weltita” junto al grupo Chuwi. La velada continuó con “Kloufrens”, “Bokete”, “Si Estuviésemos Juntos”, “Ni Bien Ni Mal”, “Amorfoda” y “Turista”.

El escenario principal, denominado “La casita”, inspirado en construcciones típicas de Puerto Rico, sirvió para interpretar “Nuevayol”, “Tití Me Preguntó”, “Neverita”, “Si Veo a Tu Mamá”, “La Romana” y “Perfumito Nuevo”, junto a la cantante boricua Rainao.

En sus primeras palabras, Bad Bunny señaló: “Ustedes tienen la responsabilidad de la noche, porque todo el que esté aquí y sea boricua, tiene que hacerse sentir. Donde quiera que vamos, nos hacemos sentir. Así que hay que mantener la energía de un boricua, toda la noche. No nos vamos a quitar. Y nos están viendo el mundo entero. ¿Ustedes lo saben, verdad?”

El artista continuó: “Por treinta noches estuvieron visitándonos y mucha gente en el mundo entero ya vieron lo que era PR. Pero esta noche van a verlo de verdad. Así que, gracias por estar aquí. Vamos a pasarla bien”, antes de interpretar “Voy a Llevarte Pa’ PR”.

También participaron Dei V, Jowell y Randy, Ñengo Flow, De La Ghetto y Arcángel, quienes interpretaron un popurrí de temas de reguetón, entre ellos “Safaera”. Ñengo Flow lució una camiseta con la palabra Puerto Rico y el número 4.645, el total de muertos por el huracán María según un estudio de 2018.

El grupo puertorriqueño de plena Los Pleneros de la Cresta interpretó varias canciones, incluido “Café con Ron”, grabada junto a Bad Bunny en el disco “DTMF”. Posteriormente, Bad Bunny cantó salsa con “Baile Inolvidable” y “La Mudanza”, y recibió a Marc Anthony para interpretar “Preciosa”, cerrando finalmente con “Debí Tirar Más Fotos”.

El evento se proyectó en cientos de pantallas en la isla, incluyendo Distrito T-Mobile, donde al menos 2.000 personas se congregaron.

Según un estudio de Gaither International, la residencia tuvo un impacto económico estimado en 713 millones de dólares, superior a los 377 millones proyectados inicialmente.

A la residencia asistieron personalidades de nivel internacional como LeBron James, Kylian Mbappé, Penélope Cruz, Javier Bardem, Benicio del Toro, Lin-Manuel Miranda, entre otros.

Tras concluir la residencia, Bad Bunny se prepara para su gira mundial “Debí Tirar Más Fotos”, que iniciará los días 21 y 22 de noviembre en República Dominicana, continuará por Latinoamérica, Europa y Asia, y finalizará el 22 de julio de 2026 en Bruselas, Bélgica, dejando fuera a Estados Unidos por la situación de los migrantes, según indicó el propio artista.

(Con información de AFP y EFE)

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Cómo influye la duración y el horario de la siesta en el rendimiento mental y el bienestar emocional

Portada

Descripción: Nuevas pautas respaldadas por investigaciones médicas abren la puerta a una mejor gestión del descanso y la energía diaria sin comprometer la calidad del sueño principal, según expertos de Cleveland Clinic

Contenido: Sentirse renovado y con mayor claridad mental tras una breve siesta no es solo una percepción común, sino un beneficio respaldado por la ciencia, según expertos de Cleveland Clinic. La institución médica destaca que, cuando se realiza de manera adecuada, la siesta puede mejorar la concentración, la memoria y el estado de ánimo.

Sin embargo, advierte que no todas las siestas son iguales y que existen recomendaciones específicas para aprovechar sus efectos positivos sin afectar la calidad del sueño nocturno.

Michelle Drerup, psicóloga y especialista en trastornos del sueño de Cleveland Clinic, explicó que una siesta bien planificada puede ser útil tanto para quienes padecen trastornos del sueño como para adultos sanos. “Tomar una siesta puede ayudarte a sentir con más energía, alerta y relajado”, afirmó Drerup en declaraciones recogidas por Cleveland Clinic.

Entre los beneficios más destacados, la especialista mencionó una mayor capacidad de concentración, tiempos de reacción más rápidos y una mejora en el razonamiento lógico. Además, investigaciones citadas por la clínica sugieren que quienes duermen la siesta retienen mejor la información nueva, lo que se traduce en una memoria más eficiente. El estado de ánimo también puede mejorar, ya que la siesta ayuda a reducir la impulsividad y facilita la gestión de tareas frustrantes con mayor calma.

Estos efectos positivos pueden ser especialmente notables en adultos mayores. Drerup señala que, con el paso de los años, el sueño nocturno tiende a fragmentarse y volverse más ligero, lo que incrementa los despertares durante la noche. En este contexto, la siesta diurna puede contribuir a un mejor funcionamiento diario de las personas mayores, quienes suelen experimentar más dificultades para mantener un sueño continuo.

Para obtener el máximo provecho de la siesta, Cleveland Clinic recomienda seguir una serie de pautas prácticas. La duración es un factor clave: “El truco está en tomar una siesta lo suficientemente larga como para sentirte renovado, pero no tan larga como para que entres en fases de sueño más profundas o pierdas el apetito para dormir por la noche”, explicó Drerup.

La especialista aconseja limitar la siesta a un intervalo de entre 15 y 30 minutos. Este tiempo permite alcanzar un estado de descanso reparador sin caer en un sueño profundo, lo que podría provocar sensación de aturdimiento al despertar.

El momento del día en que se toma la siesta también influye en su efectividad. Cleveland Clinic sugiere evitar las siestas después de las 14:00 o 15:00, ya que dormir demasiado cerca de la noche puede interferir con el sueño nocturno. Para quienes trabajan en turnos nocturnos, una siesta breve antes de iniciar la jornada puede ser beneficiosa.

No obstante, la clínica subraya que los beneficios de la siesta no son universales. Drerup reconoció que cada persona experimenta estos efectos de manera diferente. Si una persona no percibe mejoras tras la siesta, puede explorar otras estrategias para aumentar la energía, como la actividad física, una alimentación equilibrada o una adecuada hidratación.

A pesar de sus ventajas, la siesta no está exenta de riesgos. Cleveland Clinic advierte que las siestas prolongadas pueden provocar somnolencia y dificultar el reinicio de las actividades diarias. Además, dormir durante el día en exceso puede afectar negativamente el sueño nocturno, generando un efecto dominó que repercute en el bienestar general.

Drerup enfatizó que la necesidad constante de siestas largas o frecuentes podría ser una señal de alerta sobre la presencia de un trastorno del sueño o de otro problema médico subyacente. “Dependerse a siestas largas y frecuentes podría indicar un trastorno del sueño subyacente u otro problema médico”, señala la especialista, quien recomienda consultar a un médico en estos casos.

Cleveland Clinic insiste en que la siesta no debe considerarse un sustituto del sueño nocturno. La mayoría de los adultos requiere entre siete y nueve horas de descanso cada noche para mantener un estado de salud óptimo. Dormir bien por la noche no solo preserva la energía diaria, sino que también fortalece el sistema inmunitario y contribuye a la prevención de enfermedades como las cardiopatías y la obesidad.

En todos los casos, la recomendación de Cleveland Clinic es adaptar la práctica de la siesta a las necesidades y características personales, sin perder de vista la importancia de un sueño nocturno reparador.

Una siesta breve y tomada a la hora adecuada puede ser un aliado para el bienestar diario, siempre que se complemente con hábitos de sueño saludables durante la noche.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Montaje y teatralidad: la manipulación del régimen de Ortega al presentar pruebas de vida de presos desaparecidos en Nicaragua

Portada

Descripción: “Engorde” previo, corte de pelo, afeitado, uniformes nuevos y salones donde los carceleros hacen de amables meseros, forma parte de las puestas en escenas que organiza la dictadura ocasionalmente como respuesta a la presión nacional e internacional

Contenido: Juan Lorenzo Holmann mira con atención las fotografías recién divulgadas del doctor Yerri Estrada. Repasa el uniforme azul, limpio y nuevo, los platos en la mesa, las botellas de agua con servilletas primorosamente enrolladas, el mantel tarabisconeado que cubre la mesa y la mirada altiva y de fastidio que muestra Estrada. “Es un circo”, concluye. “El lenguaje corporal lo dice todo”. La puesta en escena, Holmann la conoció en carne propia.

El médico Yerri Gustavo Estrada Ruiz, de 30 años, fue detenido el 13 de agosto de 2025 en el Hospital Departamental Amistad Japón-Nicaragua, en Granada, tras volver de una brigada médica.

Desde entonces permaneció en condición de desaparecido. Su madre, Rosa Ruiz, denunció el secuestro y advirtió que podía estar siendo torturado. La presión creció cuando el Departamento de Estado de Estados Unidos y diputados de Costa Rica exigieron conocer su paradero.

“Hace tres semanas la dictadura Murillo-Ortega arrestó, torturó brutalmente y finalmente hizo desaparecer al Dr. Yerri Estrada”, denunció la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado de Estados Unidos en un mensaje compartido por su embajada en Managua el 10 de septiembre pasado. “¿Su ‘delito’? Defender la libertad durante manifestaciones cívicas pacíficas. ¿Está Murillo tan insegura de sí misma que no puede proporcionar evidencias de que esté vivo? #LibertadYa”.

Solo entonces, el 12 de septiembre, el régimen divulgó fotografías de una visita de su esposa el 3 de septiembre, en las que se observa al joven rapado y con uniforme azul de preso, en una sala con una mesa-comedor sobria, pero limpia y bien dispuesta.

Las imágenes, difundidas por medios oficialistas, fueron presentadas como prueba de que el médico estaba con vida. Acto seguido, la Cancillería nicaragüense envió una nota de protesta a Washington acusándola de “calumniosa y difamatoria” por haber pedido fe de vida.

“El ciudadano nicaragüense, golpista, acusado y condenado por actividades terroristas en Nicaragua, ha sido presentado el día de hoy ante los medios de comunicación, y como se pudo observar, goza no solo de perfecta salud, sino de todos sus derechos como persona en situación de cárcel, incluyendo visitas de sus familiares”, señala una nota de la cancillería nicaragüense.

“El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Nicaragua, en primer lugar, exige respeto ante las ofensas que esa nota expresa, y les recuerda, que nada puede legitimar la difusión de mentiras y calumnias, como las que hoy, el Departamento de Estado y esa Embajada, han difundido”, añade. “Esto (las fotografías) contradice completamente las mentiras difundidas de manera ofensiva y oficiosa, con intereses impropios, por esa Embajada”.

Juan Lorenzo Holmann Chamorro, es el gerente general del diario La Prensa, el más grande y antiguo de Nicaragua. Fue apresado el 13 de agosto de 2021, cuando patrullas de la Policía entraron al diario, y tomaron posesión por la fuerza del edificio y la maquinaria. Desde entonces, Holmann permaneció en la cárcel El Chipote, aislado y con visitas ocasionales, aproximadamente cada tres meses. El 9 de febrero de 2023, fue desterrado junto a otros 221 presos políticos enviados a Estados Unidos.

Antes, entre agosto y septiembre de 2022, fue uno de los 27 presos políticos que la dictadura de Nicaragua se vio obligada a presentar en la más masiva prueba de vida política que ha dado, tras reiteradas denuncias nacionales e internacionales por la condición crueles en que los mantenía.

“Así mismo nos vestían a nosotros, con ropa limpia que no era la que usábamos todos los días”, recuerda Holmann cuando ve el uniforme nuevo que luce el doctor Yerri Estrada. En El Chipote, el uniforme habitual estaba raído, sucio y hediondo. “Ese que lleva Estrada se ve que lo acaban de sacar de la bolsa plástica”, dice.

Sabe también que antes de tomar esa imagen hubo un ritual: cortar el pelo, afeitar la barba, dar una comida distinta, tal vez hasta permitir una Coca-Cola servida por el mismo carcelero que interroga. Y semanas antes, cambian la comida en cantidad y calidad para que los reos a presentar agarren unas libras más y presenten mejor semblante. “Todo eso lo montan para engañar, para mostrar una realidad que no existe”, señala.

“Cuando nos llevaron a los juzgados en septiembre de 2022, ya nos habían cambiado la alimentación desde julio, tratando de mejorar nuestro aspecto. Pero el deterioro era evidente. En mi caso, yo llegué a pesar 142 o 143 libras, cuando toda mi vida he pesado 182. Imaginate: 40 libras menos en alguien que ya es delgado. En la foto de esa presentación en los juzgados cualquiera que me conociera se daba cuenta del deterioro”, relata.

La dictadura nicaragüense ha recurrido en al menos cuatro ocasiones, desde 2022, a presentar pruebas de vida de presos políticos desaparecidos, como respuesta a la presión nacional e internacional.

En marzo de 2023, cuando la presión internacional alcanzó su punto máximo, el régimen exhibió al obispo Rolando José Álvarez Lagos, condenado a más de 26 años de prisión por delitos considerados “traición a la patria”.

Las imágenes mostraban al jerarca católico en uniforme de prisionero dentro de la cárcel La Modelo, junto a dos de sus hermanos en una aparente comida familiar. Fue una respuesta directa a la exigencia de organismos de derechos humanos que reclamaban ver con vida al religioso.

Para presentarlo se preparó toda una escenografía en la cárcel, que comprendió almuerzo, visita familiar, cortinas en las paredes, mesa con manteles, uniforme nuevo de reo, cámaras, entrevistas a medios oficialistas, y un trato exageradamente obsequioso, muy distante del tratamiento hostil y agresivo que le dispensaban Daniel Ortega y los más visibles de sus simpatizantes hasta pocos días antes.

“Está en la Cárcel Modelo, lógico, si él es un hombre común y corriente. ´El hábito no hace al monje´. Ahí lo que tenemos son comportamientos de soberbia de quien se considera ya el jefe de la Iglesia de Nicaragua, el líder de la Iglesia latinoamericana, y debe pensar en optar a ocupar el cargo de Su Santidad el Papa. ¡Sí, está desquiciado! ¡Está desquiciado!”, dijo Ortega de Álvarez el 9 de febrero, luego que este se negara a ser desterrado.

“Ahora que llegó a La Modelo, llegó que era un energúmeno; o sea, no tiene el coraje, no puede tener el coraje de Cristo, que aguantó los azotes y soportó la crucifixión... ¡No, no acepta ni siquiera que lo metan en una celda donde hay centenares de presos!”, añadió el dictador nicaragüense en un mensaje trasmitido en cadena de radio y televisión en el que relató la negativa del obispo y el destierro de otros 222 presos políticos.

La noche del 2 de enero de 2024, el régimen volvió a divulgar una nota de prensa con ocho fotografías que mostraban al obispo Rolando Álvarez durante una revisión médica, acompañado de dos altos jefes policiales.

La nueva “prueba de vida” se produjo después de demandas de organismos de derechos humanos que denunciaban condiciones crueles de aislamiento para el jerarca católico, y de una nota del gobierno de Estados Unidos, divulgada pocas horas antes, exigiendo la liberación de Álvarez.

“Una vez más, hacemos un llamado al Gobierno nicaragüense para que libere inmediatamente y sin condiciones al obispo Rolando Álvarez”, dijo en un comunicado el portavoz del Departamento de Estado de EEUU, Matthew Miller ese mismo 2 de enero.

El 29 de agosto, el régimen nicaragüense comenzó a mostrar a los reos a través de fotografías de audiencias judiciales, a las que solo se permitió el ingreso de los medios oficialistas. Los eventos fueron denominados “audiencias informativas”, una figura que no existe en el procedimiento penal nicaragüense, señalaron expertos, quienes las consideraron un pretexto para exhibir a los presos políticos.

La exhibición fue la reacción a una fuerte campaña que desarrolló el organismo Sé Humano desde junio pasado para denunciar el deterioro físico de los reos políticos a través de la publicación de retratos hablados (identity kit) construidos con la información que proporcionaron los familiares que los visitanban.

Berta Valle, presentó un retrato hablado que revelaba su deterioro físico de su esposo, el dirigente opositor Félix Maradiaga. Apenas un día después, el régimen llevó al exprecandidato presidencial a los juzgados capitalinos para la lectura de su condena, transmitida por los medios oficialistas.

Las imágenes, a pesar de todo, confirmaban el desgaste físico de Maradiaga tras 289 días de aislamiento en El Chipote. Al mes siguiente, en agosto de 2022, 26 presos políticos más, entre ellos Miguel Mora, Lesther Alemán, Medardo Mairena, Juan Sebastián Chamorro, Dora María Téllez y Juan Lorenzo Holmann, fueron llevados a audiencias supuestamente “informativas”, en las que aparecieron visiblemente desnutridos, algunos rapados y todos bajo control absoluto del aparato judicial.

“Cuando la presión interna y externa aumenta, huelgas de hambre, denuncias, pronunciamientos, el régimen no corrige el abuso; cambia de libreto. Empieza el teatro”, señala Félix Maradiaga quien permaneció 611 días recluido en El Chipote, antes de su destierro a Estados Unidos.

“Primero, levemente ´mejoran´ la comida y permiten paquetería: galletas, refrescos, algo de azúcar. Nada de libros ni Biblia. A las botellas les quitan hasta las etiquetas, como si la información nutricional fuera una amenaza. Paralelamente, nos pesan a diario. Registran el peso con disciplina de laboratorio. Buscan llevarlo a una cifra que dé ´buena foto´”, explica.

Luego, dice, aparecen las cámaras. “Nos trasladan a un salón improvisado, decorado para la ocasión, colocan platos servidos y refrescos. Hay cámaras oficiales. A veces, varias jornadas seguidas. Quieren imágenes de ´trato digno´: presos sentados, comida abundante, una postal que se pueda exportar al mundo”.

Como en todo teatro, cuando la función termina, se desarma el escenario, y los presos regresan al mundo real. Raciones pobres, silencio impuesto, uniformes raídos y viejos, castigos por reclamar, atención médica insuficiente, prohibición de leer, llamadas prohibidas o casi nulas. “La generosidad dura lo que dura la grabación”, dice Maradiaga.

Todos los procesos contra personas consideradas opositoras se desarrollan bajo la acusación de “traición a la patria”, un delito con el que el régimen justifica condenas automáticas. Solo cuando las familias, organismos internacionales o gobiernos extranjeros presionan con fuerza, el régimen responde con fotografías y videos preparados, cuidadosamente controlados y presentados como “evidencia” de normalidad.

Actualmente, al menos 14 presos políticos permanecen en condición de desaparición forzada. Entre ellos, el diputado indígena miskito Brooklyn Rivera, detenido en septiembre de 2023, cuya hija ha suplicado pruebas de vida e incluso ha llegado a sospechar que está muerto.

También figuran nombres como Fabiola del Carmen Tercero, periodista; Eveling Carolina Matus, pequeña empresaria; Carmen María Sáenz, abogada; y Steadman Fagot, exasesor presidencial y líder miskito. Otros desaparecidos son el coronel retirado Víctor Boitano, la feminista Lesbia Gutiérrez, el abogado Julio Quintana, y José Alejandro Hurtado, dirigente del PLI capturado en enero de 2025, entre varios más.

“Yo vi el teatro desde el escenario”, señala Félix Maradiaga. “Si mañana vuelven a circular fotos de presos con vasos de gaseosa y mesas generosas, no las desechen sin más, pero mírenlas completo: pregunten qué pasó antes, qué pasa después, quién tomó la imagen, quién la autorizó, quién no pudo estar presente”.

“Desenmascarar esto es más que una disputa de percepciones. Tiene consecuencias reales. Esas postales se usan para lavar responsabilidades, para contestar informes de organismos internacionales, para confundir a diplomáticos bienintencionados, para relativizar el testimonio de las familias. Si el mundo compra la foto sin preguntar, se alarga el sufrimiento de quienes siguen adentro”, concluye.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Heraldo Muñoz, ex canciller chileno: “América Latina es la región que más ha retrocedido en calidad democrática”

Portada

Descripción: El diplomático advierte en Buenos Aires sobre el “secuestro de las democracias desde adentro”. En una entrevista con Infobae, analiza la crisis del multilateralismo y urge al progresismo a combinar justicia y eficiencia para frenar el avance de la ultraderecha

Contenido: Heraldo Muñoz (Santiago, 76 años) habla con la precisión de quien ha sido actor y testigo de primera línea de los conflictos y consensos globales de las últimas décadas. Ex canciller chileno durante el segundo gobierno de la socialista Michelle Bachelet (2014-2018), ex subsecretario general de Naciones Unidas y ex director regional del PNUD para América Latina, Muñoz atesora décadas de experiencia en los despachos del poder global. Esta semana llegó a Buenos Aires para presentar la Declaración de Buenos Aires en el marco de la Conferencia de la Alianza Progresista de las Américas, un documento que busca articular una respuesta progresista común al avance de la ultraderecha.

El politólogo, autor del reciente ensayo “Democracias en peligro: regresión democrática en Latinoamérica y propuestas de futuro”, no oculta su preocupación por el momento que atraviesa la región. Su diagnóstico es demoledor: América Latina registra el mayor retroceso democrático a nivel global, con casos paradigmáticos como Venezuela, Nicaragua y El Salvador, donde líderes inicialmente elegidos por la vía electoral han terminado por desmantelar las instituciones democráticas desde dentro. “Ya no estamos frente a los golpes de Estado o cuartelazos tradicionales”, advierte desde el hotel porteño donde se aloja.

La conversación discurre entre el análisis académico y la experiencia práctica de quien ha sido testigo privilegiado del deterioro del multilateralismo global. Desde la fractura del sistema comercial internacional provocada por los aranceles de Donald Trump hasta la incapacidad de la comunidad internacional para responder a las crisis en Gaza y Ucrania, Muñoz dibuja un panorama sombrío: “Dejó de existir un orden internacional legítimo”. Su llamada de alerta va dirigida especialmente al progresismo, al que insta a estar “del lado de la justicia, pero también de la eficiencia” para recuperar credibilidad frente al avance de la ultraderecha.

—Usted lidera la presentación de la Declaración de Buenos Aires. ¿Por qué este es el momento para una declaración de este tipo?

—Estamos en un momento de avance de las fake news, del populismo que intenta capitalizar las frustraciones, los temores, las molestias de la gente para usar incluso la institucionalidad democrática y luego deshacerse de ella. Ya no estamos frente a los golpes de Estado o cuartelazos tradicionales, sino que hoy día es el secuestro de las democracias desde adentro, de manera gradual y casi furtiva. Este fenómeno se está viendo vulnerado desde Estados Unidos hasta Europa, pasando por Hungría, Turquía, incluso la India. Es una preocupación de América Latina, pero también de carácter global.

—¿Cuáles son los mayores riesgos para la estabilidad democrática en la región?

—Es el avance de los autoritarios, de los autócratas. Hoy día tienen instrumentos más sofisticados y poderosos que en el pasado: las redes sociales, la revolución digital. El avance del nativismo, de esta nostalgia restauradora de tiempos pretéritos basada en la narrativa MAGA —hacer a Estados Unidos grande de nuevo— que es adoptada en otros países, es uno de los fenómenos más peligrosos. Pero las democracias también están en riesgo porque este fenómeno interactúa con la persistencia de la corrupción, el incremento de la inseguridad ciudadana, del crimen organizado, las desigualdades sociales estructurales, las fake news, incluso la parte negativa de la inteligencia artificial, los deep fakes.

—Su libro plantea que América Latina ha retrocedido una década en calidad democrática. ¿Qué países lo ejemplifican?

—Prácticamente todas las encuestas globales indican que América Latina es la región que más ha retrocedido en calidad democrática. Gobiernos elegidos originalmente más o menos democráticamente secuestran la democracia, se van haciendo con todo el poder, como Venezuela, Nicaragua, El Salvador. Gobiernos que en un momento fueron elegidos democráticamente, pero que después se transformaron en dictaduras. Uno de los puntos claves de mi libro es que hay que prestar atención no solo a cómo se accede al poder, sino también cómo se ejerce. Hay que ejercer ese poder democráticamente, con respeto a las libertades, sin hostigar a la prensa, sin perseguir disidentes, sin encarcelar opositores, sin prohibir partidos. Algunos casos son aún más extremos, como en Venezuela, no solo con presos políticos, sino con desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, control de los medios de comunicación. Nicaragua es otro caso donde un régimen se ha transformado en la propia dictadura que buscaba sustituir a los sandinistas, con comandantes sandinistas presos y exiliados.

—El multilateralismo parece estar en crisis. ¿Cómo evalúa el papel actual de la ONU?

—Dejó de existir un orden internacional legítimo. Donald Trump con sus aranceles ha dinamitado el sistema de comercio internacional. Vemos un sistema multilateral debilitado, fragmentado, con tensiones geopolíticas como la invasión rusa de Ucrania o el terrorismo de Hamas con la respuesta de Netanyahu de masacres genocidas en Gaza, y la comunidad internacional sin capacidad de reaccionar. Hace escasas horas, Estados Unidos vetó una nueva resolución del Consejo de Seguridad que llamaba a la liberación de los rehenes y a un cese al fuego. Estamos ante una disolución del orden internacional, incluso —irónicamente— por parte del propio presidente de Estados Unidos, que erosiona el orden internacional de posguerra construido a imagen y semejanza de Estados Unidos.

—¿Qué reformas necesita este sistema multilateral?

—Hay que conformar una masa crítica de países democráticos que restauren un sistema comercial abierto y basado en reglas y un sistema multilateral más eficiente. Hay que reformar Naciones Unidas, particularmente el Consejo de Seguridad para que sea más representativo de la realidad de hoy y no la de hace décadas atrás. Y abordar el tema del veto. Yo fui facilitador de esa reforma durante dos períodos consecutivos. El problema principal siempre fue el derecho al veto, pero hay que insistir de manera porfiada en la necesidad de reformar la ONU.

—Con Trump de regreso, ¿cómo debería reposicionarse América Latina entre Estados Unidos y China?

—Con autonomía inteligente. No debemos alinearnos ni con Estados Unidos ni con China, sino promover los intereses propios. Es más fácil decirlo que hacerlo, pero para eso está la diplomacia. Sería un error un alineamiento con un lado o el otro. Tenemos que maximizar nuestros propios intereses. Eso creo que la población nuestra es lo que espera.

—La postura del presidente Boric sobre Gaza ha sido muy contundente. Chile incluso se sumó a la acusación por genocidio contra Israel en la Corte Internacional de Justicia. ¿Es coherente con la tradición diplomática chilena?

—No representa un cambio, sino coherencia con la postura que Chile siempre ha tenido en favor del derecho internacional y del derecho internacional humanitario. No podemos guardar silencio frente a las matanzas de Hamas ni al genocidio que está ocurriendo en Gaza. El presidente ha alzado la voz, entendiendo que hay relaciones de Estado con Israel que hay que salvaguardar, pero no puede haber normalidad con un gobierno como el de Netanyahu y sus alianzas con la ultraderecha ortodoxa.

—Las elecciones chilenas están polarizadas entre Jeannette Jara y José Antonio Kast. ¿Cómo interpreta esta situación?

—Son tiempos de polarización por los ataques a la democracia, por fenómenos como la delincuencia, la inseguridad ciudadana. En Chile la situación es menos grave que en otros países de la región, pero ha aumentado el crimen. La ultraderecha capitaliza esos temores, esa frustración, ese malestar y se autopresentan como salvadores de la patria. Eso polariza y hace que el espacio para las opciones moderadas sea más dificultoso.

—El voto obligatorio regresa por primera vez desde 2012. ¿Puede generar sorpresas?

—Efectivamente, hay un componente importante de incertidumbre con el voto obligatorio. No sabemos cómo va a votar este segmento de la población que desde el punto de vista del voto voluntario no se levantaba el día domingo a ir a votar. De modo que agrega incertidumbre y habrá que ver si las encuestas tienen razón o no. Las personas que no tienen interés en la política, pueden decidir una elección.

—Kast se reunió recientemente con Giorgia Meloni en Italia. ¿Qué lectura hace de esta internacionalización de la extrema derecha?

—Tiene contactos internacionales no solo con Meloni, sino con Vox en España. Es parte de la internacional de extrema derecha, eso es incuestionable. Es inquietante, particularmente desde la perspectiva de quienes subrayan la soberanía como valor fundamental. Los autócratas se coordinan y se defienden mutuamente. Por eso tenemos que hacer lo mismo para defender los derechos humanos fundamentales, porque están bajo amenaza, como lo está la democracia.

—¿Cuáles deberían ser las prioridades de una agenda progresista efectiva?

—El progresismo tiene que estar decididamente a favor del crecimiento económico, sin titubeos, desde una perspectiva del desarrollo integral y sostenible. Tiene que enfrentar problemas como la inseguridad ciudadana, el crimen organizado. Hay que enfrentar la migración irregular con una política de migración irregular cero. La migración tiene que ser segura, ordenada, regular. En otras palabras, el progresismo tiene que estar del lado de la justicia, pero también de la eficiencia. Del lado del combate a cualquier irregularidad, sin dobles estándares. Tenemos que recuperar la credibilidad de la opción progresista.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Ecuador: cómo se articuló la red de inteligencia, crimen organizado y poder político detrás del asesinato de Fernando Villavicencio

Portada

Descripción: De acuerdo a las pruebas de la Fiscalía, el crimen fue antecedido por seguimientos, amenazas y coordinación entre actores políticos del correísmo, empresarios investigados y estructuras criminales como Los Lobos

Contenido: El expediente público sobre el asesinato de Fernando Villavicencio, sucedido el 9 de agosto de 2023, revela una estructura compleja de seguimiento, amenazas, conspiración política, criminalidad organizada y presuntas responsabilidades de altos funcionarios. Villavicencio -político, sindicalista, investigador y crítico del correísmo- había denunciado públicamente varias veces su exposición a amenazas de grupos criminales y de corrupción, como parte de su campaña electoral que giraba en torno a denunciar corrupción, contratos ilegales, tráfico de influencias y crimen organizado. En paralelo, los documentos judiciales muestran que esas denuncias no solo incidían en su discurso público, sino que actores poderosos lo estaban siguiendo, vigilando, desacreditando y planificando acciones políticas y posiblemente violentas en su contra.

Estos cuerpos documentales fueron revelados por la Fiscalía General del Estado como parte de las diligencias para identificar y juzgar a los presuntos autores intelectuales del crimen. Los documentos forman parte del expediente público de libre acceso. La apertura de estos ocurre después de que en 2024 se dictaran sentencias contra varios de los autores materiales del magnicidio.

Además, en la audiencia de formulación de cargos realizada el pasado 3 de septiembre la fiscal Ana Hidalgo presentó un elemento de convicción que encendió la controversia política y judicial en el país: la declaración de uno de los sicarios que participó en el asesinato y que, antes de ser asesinado en la Penitenciaría del Litoral en octubre de 2023, habló con un agente del FBI. Según la versión expuesta por la Fiscalía, este individuo habría afirmado que “el trabajo fue para el señor de arriba” y, al ser consultado por el oficial estadounidense, especificó que se refería al expresidente Rafael Correa.

Los cuerpos 18, 20, 21, 22, 23, 36, 37, y la versión libre de RPHR contienen chats en la aplicación Threema –la misma utilizada por los sentenciados del caso Metástasis– entre alias “Owner”, “Daddy Yanky”, “B54REAXN‑Po”, “Marido”, “El Ruso”, donde se habla de estrategia para “inteligencia” sobre Villavicencio, de sacarle denuncias, de coordinar acciones para “callarlo”. En el cuerpo 18, por ejemplo, se extraen conversaciones entre “owner” y “Daddy Yanky” que mencionan a Villavicencio, a “El Ruso” y se alude a grabaciones comprometedoras. En los cuerpos 20‑21 y 22 también aparece la coordinación para ubicar a Villavicencio, para promover denunciarlo o neutralizarlo políticamente. En los cuerpos 34 y 35 se identifican versiones libres de personas que describen estructuras criminales que lo vigilan y lo atacan desde lo mediático y judicial, no solo lo físico.

La versión RPHR (Versión de R. P. H. R., ex teniente de Policía) aporta declaraciones explícitas de que altos funcionarios hicieron seguimientos, pidieron informes sobre la vida personal de Villavicencio, personas cercanas, rutinas; que se entregaron armas, que hubo reuniones con él y con intermediarios, se hicieron vigilancias desde prisión por Daniel Salcedo bajo órdenes de José Serrano, etc. Esa versión coincide con los chats privados en los cuerpos 22‑37, que también dan cuenta de coordinación y acciones de inteligencia política.

Paralelamente, en el ámbito político público, Villavicencio denunció contratos petroleros irregulares, corrupción en gobiernos correístas, demandas en la Asamblea Nacional, amenazas, motivaciones criminales y comerciales detrás de decisiones de Estado. Antes de su asesinato, él denunció la firma de 21 contratos petroleros durante los gobiernos de Rafael Correa y Jorge Glas, incluidas operaciones con empresas como Schlumberger. En medios nacionales, Villavicencio había ofrecido pruebas, había pedido investigaciones fiscales, había llamado al diálogo público sobre corrupción. Esa exposición pública lo volvió blanco no solo de campañas mediáticas, sino de lo que los cuerpos del expediente muestran como acciones coordinadas de actores institucionales y criminales para neutralizarlo.

El expediente además identifica actores muy concretos con presunta responsabilidad intelectual, financiera o de coordinación. La Fiscalía fijó la audiencia de imputación de cuatro personas como presuntos autores intelectuales: José Serrano (ex ministro del Interior en el correísmo), Ronny Aleaga (exasambleísta), Daniel Salcedo (empresario procesado) y Xavier Jordán (empresario también vinculado a casos de crimen organizado).

Uno de los testimonios clave es de Daniel Salcedo, quien dijo que hubo pagos estimados entre USD 20.000 y USD 200.000 para financiar el asesinato, y mencionó que Serrano facilitaba nexos policiales, Jordán financista, Aleaga enlace político. Adicionalmente, otro testigo, Lenín Vimos, declaró que “Jorge Glas Espinel da la orden directa a Ronny Aleaga, financiado por José Serrano Salgado” y que Chonillo prestaba armas a través de Colón Pico (cabecilla de Los Lobos), todos actores que aparecen en la estructura refutada o investigada.

Los cuerpos del expediente también señalan con claridad la existencia de conspiraciones de varios tipos: acciones judiciales preparadas en la Asamblea Nacional; denuncias falsas o denuncias políticas que sirven de plataforma para desacreditar; seguimiento a Villavicencio, inteligencia política; amenazas y coordinación con criminales, pues en los chats se menciona “callar a FV”, sacarle denuncias, “poner lo de Villa”.

El expediente revela además que varios de los implicados tenían vínculo con causas más amplias de corrupción y crimen organizado en Ecuador: Metástasis, Purga, contratos petroleros (como los denunciados por Villavicencio), además del uso de inteligencia estatal, relaciones institucionales con policía, ministerio, fuerzas de seguridad. Por ejemplo, Daniel Salcedo fue sentenciado por el caso Metástasis; Xavier Jordán que reside en Estados Unidos también aparece vinculado en causas de crimen organizado; mientras que José Serrano –ahora detenido en Miami– tiene un historial político fuerte y pronunciamientos anteriores sobre mano dura, pero también denuncias de filtraciones, influencia institucional. Estos vínculos sugieren que no se trata de un asesinato aislado, sino de un crimen con raíces en estructuras de poder político.

El contexto real confirma lo que los cuerpos muestran. Villavicencio era uno de los principales opositores del correísmo: se distinguía por denunciar claramente los contratos estatales irregulares, la corrupción, los nexos del correísmo con empresas privadas y narcotráfico, y había llamado la atención sobre la inseguridad y el poder de bandas criminales.

La jueza María Daniela Ayala autorizó medidas que han sido criticadas por no imponer prisión preventiva para todos los imputados intelectuales, permitiendo presentaciones en consulados para algunos. Posteriormente, el Consejo de la Judicatura sancionó a la magistrada con una suspensión de tres meses por actuar fuera del marco normativo al disponer que los procesados se presenten en el exterior sin estar legalmente habilitados para ello.

La acumulación de evidencias del expediente público sugiere que el magnicidio de Villavicencio no fue solo el acto brutal que conmocionó al país, sino la culminación de un plan político‑criminal con varios niveles: inteligencia, seguimiento, amenazas, encubrimiento, financiamiento. Y aunque hasta ahora los cuerpos analizados (los chat internos, los seguimientos, las versiones libres, las pericias) muestran patrones claros, la parte más difícil está pendiente: probar jurídicamente quiénes dieron la orden desde lo más alto, quiénes financiaron concretamente y cómo se articuló todo operativamente. Si la justicia logra sostener estos vínculos con pruebas judiciales, se enfrentaría a uno de los casos más significativos de crimen político en América Latina reciente.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump concurre a la ONU para tratar la situación de Ucrania con Zelensky y defender la ofensiva de Israel en Gaza

Portada

Descripción: El presidente EEUU relativiza a las Naciones Unidas, pero aprovechará la Asamblea General para ratificar su política exterior, explorar opciones para concluir la guerra en Europa y exigir a Hamas que libere a los 48 rehenes judíos

Contenido: (Desde Washington, Estados Unidos) Donald Trump relativiza el peso geopolítico de las Naciones Unidas, pero asume su protagonismo mediático cuando organiza la Asamblea General que sesiona desde 1945. El presidente de los Estados Unidos no está dispuesto a perder esa vidriera global y por eso en las próximas 72 horas se encontrará en Manhattan para ocupar el centro del tablero internacional.

Al comenzar su segundo mandato presidencial, Trump solicitó a Marco Rubio -secretario de Estado- que analizara el rol de la ONU en relación a la agenda exterior que pretendía cumplir en los próximos cuatro años.

Rubio recomendó recortar los fondos que Washington aporta al foro global y retirar a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud, UNESCO, el Consejo de Derechos Humanos y el acuerdo de Cambio Climático.

Trump convalidó la propuesta de Rubio, y desde ese momento quedó en evidencia que apostaba a la diplomacia presidencial y consideraba a los organismos multilaterales una pérdida de tiempo.

En este contexto, Trump viajará a New York para multiplicar la exposición de su hoja de ruta global, abogar por el derecho de Israel de terminar con Hamas en Gaza y dialogar con Volodimir Zelensky para encontrar un punto de inflexión que permita cerrar un cese del fuego con Vladimir Putin.

El presidente de Estados Unidos exprime el concepto de realpolitik cuando toma decisiones que se ejecutan en la ONU.

No le importan las votaciones en la Asamblea General, utiliza su veto en el Consejo de Seguridad para bloquear las posiciones comunes de Rusia y China, y suma reuniones bilaterales aprovechando la concurrencia casi perfecta de los mandatarios extranjeros.

Con esa perspectiva utilitaria, Trump este año forzó al máximo su displicencia política frente a la ONU.

Decidió que el Departamento de Estado no otorgue visa diplomática a Mahmoud Abbas -titular de la Autoridad Nacional Palestina- y a los 80 asesores que lo acompañarían en la Asamblea General.

La decisión de Trump se sostiene por su mirada sobre Israel, el terrorismo palestino que protagoniza Hamas y la guerra en Gaza.

Francia mañana encabeza una conferencia en Naciones Unidas que tiene como finalidad reconocer a Palestina como estado, una decisión política que fortalece al grupo terrorista Hamas.

Palestina esta integrada por Gaza y Cisjordania: Gaza es controlada por Hamas, mientras que su poder real en Cisjordania es completo.

Para evitar que Abbas y su delegación festejen la decisión de Francia, Estados Unidos negó las visas a las autoridades formales de Cisjordania.

Junto a Francia se alinearán Andorra, Australia, Bélgica, Canadá, Luxemburgo, Portugal, Malta, Reino Unido y San Marino.

Dos días antes de la conferencia sobre Palestina convocada por Emmanuel Macron, Hamas publicó una composición fotográfica que exhibe los retratos de los 48 rehenes que aún secuestra en Gaza.

Además de inaugurar la Asamblea General y reclamar por la libertad de los 48 rehenes en poder de Hamas, Trump se encontrará con Volodimir Zelensky -presidente de Ucrania- para explorar nuevas alternativas diplomáticas frente a Putin.

Tras la cumbre de Alaska, adonde se reunieron Trump y Putin, el conflicto en Ucrania se profundizó por la ofensiva militar ordenada desde el Kremlin. Putin soslayó los argumentos de Trump, y la relación entre ambos mandatarios se encuentra en su peor momento.

La guerra en Ucrania es un laberinto geopolítico.

Estados Unidos sólo reforzará las sanciones económicas y financieras contra Rusia, si Europa recorta sus importaciones desde China y renuncia a triangular la compra de petróleo ruso a través de terceros países.

Europa rechaza este exigencia de Trump, que reiteró al premier británico Keir Starmer durante su encuentro en Chequers. Starmer confió a Trump que su propuesta no tiene consenso entre los principales países europeos.

En este contexto, Rusia lanzó ayer un ataque aéreo con 580 drones y 40 misiles, que causó al menos tres muertos y más de 200 heridos. Putin considera que la cumbre de Alaska no sirvió para sus intereses expansionistas, y en las últimas dos semanas multiplicó las ataques contra blancos civiles.

“Cada ataque de este tipo no es una necesidad militar, sino una estrategia deliberada de Rusia para aterrorizar a la población civil y destruir nuestra infraestructura. Por eso se necesita una respuesta internacional contundente", posteó Zelensky en obvia referencia al respaldo militar y de inteligencia de Estados Unidos.

A la vista no hay una hoja de ruta en la ONU que facilite el diálogo diplomático y permita lograr la paz en Gaza y Ucrania.

Trump llega mañana a New York y regresa el 24 a Washington.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

JonBenét Ramsey, la reina infantil hallada muerta: una Navidad trágica, errores policiales y el misterio que persiste tras 30 años

Portada

Descripción: El asesinato de una niña de seis años sacudió a Boulder, Colorado y al mundo. Sospechas, teorías y una familia marcada por la tragedia

Contenido: El 26 de diciembre de 1996, la ciudad de Boulder, en Colorado, enfrentó un hecho que aún permanece sin aclarar. JonBenét Ramsey, de seis años, fue hallada muerta en el sótano de la vivienda familiar. El crimen captó la atención internacional, expuso una trama de incertidumbres, fallos policiales y sospechas nunca confirmadas sobre el círculo íntimo de la familia.

Esa mañana, Patsy Ramsey contactó a la policía luego de encontrar una nota de rescate sobre la escalera de la cocina. El mensaje, elaborado a mano en hojas de la propia casa, exigía 118.000 dólares, coincidentes con el bono que John Ramsey, su esposo, había recibido de la compañía de tecnología que presidía, según reconstruyó The New York Times. Pese a que la carta advertía que no debían comunicarse con las autoridades, la familia solicitó ayuda.

Durante las primeras horas, la policía interpretó el mensaje como un caso de secuestro. La investigación inicial no detectó señales claras de ingreso forzado, lo que sumó dudas sobre el relato del extorsionador. El desenlace llegó antes de mediodía: John Ramsey encontró el cuerpo sin vida de su hija en el sótano, tapado por una sábana blanca.

El escenario presentaba elementos inquietantes. La niña tenía una cuerda atada al cuello, las manos sujetas, cinta adhesiva en la boca y mostraba evidencias de asfixia y un golpe contundente en la cabeza.

De acuerdo con el informe forense citado por The Washington Post, JonBenét Ramsey falleció por asfixia causada por estrangulamiento y sufrió un traumatismo craneal severo. El reporte de autopsia señaló indicios compatibles con abuso sexual, aunque los especialistas no lograron precisar si ocurrió durante el crimen o en otro momento. Estos detalles complejizaron la investigación y propiciaron la proliferación de distintas teorías.

La notoriedad de la familia contribuyó al impacto del caso. John Ramsey era reconocido en el sector tecnológico local. Patsy Ramsey, ex reina de belleza, impulsaba la participación de su hija en certámenes infantiles, lo que generó una significativa cobertura mediática. El núcleo familiar se completaba con Burke, el hermano mayor de nueve años.

La exposición de JonBenét en concursos y programas televisivos brindó materiales visuales que medios de Estados Unidos y el extranjero reutilizaron reiteradamente para ilustrar la noticia. Washington Post remarcó que la combinación de imágenes de la niña en escenarios de belleza y la naturaleza del crimen transformaron a los Ramsey en el centro de la opinión pública, alternando el rol de víctimas y sospechosos.

Desde el inicio, circularon versiones contrapuestas sobre cómo pudo haberse desencadenado el asesinato. La falta de pruebas concluyentes sobre una irrupción externa y la nota escrita en el propio domicilio dividieron las hipótesis criminológicas entre intrusos y posibles implicados dentro de la propia familia.

La intervención de la Policía de Boulder presentó errores determinantes. Autoridades y peritos reconocieron, según reconstruyó The Guardian, que durante las primeras horas familiares y allegados transitaron la vivienda sin restricciones, se movieron objetos y hubo limpiezas en algunas superficies de la cocina antes de que los peritos realizaran su labor. La nota de rescate fue manipulada varias veces, lo que alteró potenciales huellas o rastros.

Al poco tiempo, la policía local sospechó de la familia. En contraposición, la fiscalía, encabezada por Alex Hunter, optó por un enfoque menos rígido y habilitó que los abogados de los Ramsey accedieran a parte del expediente. Esta puja interna definió la dinámica de la causa, donde el círculo más cercano de la víctima figuró bajo investigación, aunque nunca se avanzó hacia una acusación formal.

Un año después del crimen, se convocó a un gran jurado para analizar posibles cargos. The Washington Post reveló que en 1999 estos jurados recomendaron imputar a los padres por abuso infantil y encubrimiento, pero el fiscal desestimó avanzar por falta de pruebas contundentes.

La complejidad y repercusión del caso impulsó la proliferación de documentales y series, como el especial The Case of: JonBenét Ramsey producido por CBS, que reunió peritos y exagentes federales para revisar la evidencia forense con nuevas metodologías. Ningún abordaje permitió establecer de forma unánime una hipótesis dominante.

En 2006, la atención mediática recobró fuerza con la detención de John Mark Karr, docente estadounidense arrestado en Tailandia, quien afirmó haber participado en el hecho. Pruebas de ADN recopiladas por forenses descartaron enseguida su testimonio, según CNN.

En 2008, la fiscalía del condado de Boulder anunció el hallazgo de perfil genético masculino desconocido en la ropa de JonBenét. Este elemento resultó determinante para dejar sin sustento la sospecha directa sobre los miembros de la familia, aunque The New York Times subraya que ni la policía ni la opinión pública consideraron este dato suficiente para exonerar de forma categórica a los Ramsey.

El expediente sigue abierto, de acuerdo con el Departamento de Policía de Boulder, que registró más de 21.000 líneas de investigación y miles de entrevistas en al menos 19 estados, consignó The New York Times. En tiempos recientes, la familia y organizaciones de víctimas han promovido la utilización de técnicas más avanzadas de genealogía genética pero el proceso no arrojó novedades sustanciales.

El caso JonBenét Ramsey se transformó en uno de los principales misterios de la historia criminal estadounidense y continúa siendo revisado. “Nuestra gran frustración desde el primer día fue que sabíamos que la policía no tenía la capacidad ni la experiencia para manejar este caso”, declaró John Ramsey. La identidad del autor sigue sin respuesta, mientras la familia aguarda por novedades casi tres décadas después.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La capital europea que es tendencia como destino de los viajeros de la Generación Z en esta temporada

Portada

Descripción: Esta ciudad se posiciona como el sitio más buscado por jóvenes, quienes priorizan experiencias auténticas y precios accesibles, según datos de Airbnb y encuestas recientes sobre tendencias de viaje

Contenido: El verano europeo llega a su fin y con él emerge una nueva oleada de planes para viajar. Para la Generación Z, formada por jóvenes nacidos a partir de mediados de los años noventa, el otoño representa una oportunidad para descubrir destinos sin sufrir el ajetreo ni los altos precios propios de la temporada alta. Según recientes estadísticas de Airbnb, las búsquedas de viajes en este segmento han visto un aumento del 26 por ciento, mostrando una inclinación clara hacia nuevas experiencias y una búsqueda estratégica de oportunidades fuera de los periodos tradicionales de vacaciones.

Según informó el medio Time Out, este incremento revela no solo un entusiasmo renovado por recorrer el mundo, sino también una transformación en la forma de elegir adónde viajar. Las plataformas de reservas y redes sociales influyen en la toma de decisiones, pero el aspecto económico sigue jugando un papel determinante. De acuerdo con una encuesta de Focaldata citada en el estudio, el 80 por ciento de los encuestados de la Generación Z reconoce que la asequibilidad es clave a la hora de seleccionar un destino. Esta generación prioriza destinos y actividades que encajen con presupuestos realistas, por lo que el ahorro es un factor fundamental en su forma de viajar.

La capacidad para combinar acceso a experiencias atractivas con precios accesibles se convierte, entonces, en el santo grial de los jóvenes viajeros. La reducción de precios en vuelos, alojamiento y actividades en septiembre y octubre actúa como un imán que seduce a quienes desean optimizar sus recursos, y es en este contexto cuando algunos destinos despuntan por encima de otros. Entre todos, París se consolida como la ciudad estrella del momento para los viajeros de la Generación Z.

El informe de Airbnb sitúa a la capital francesa en la cúspide de las preferencias juveniles para este otoño boreal. Más allá de su reconocida oferta cultural, arquitectónica y gastronómica, la ciudad suma atractivos adicionales durante la temporada baja: menos aglomeraciones, estancias más económicas y una mayor disponibilidad de experiencias personalizadas. En un entorno donde los costos bajan y la presión turística desciende, París se muestra como un destino ideal para quienes buscan combinar autenticidad, historia y modernidad.

Viajar a París en esta época del año tiene ventajas evidentes. Las opciones de transporte se vuelven más asequibles y surgen oportunidades para encontrar alojamiento a precios competitivos. La variedad de barrios, desde el bohemio Montmartre hasta el vibrante Le Marais, permite elegir según estilos y necesidades, sin que ello implique desembolsos elevados. Además, el clima otoñal aporta un aire romántico a la ciudad, alejándola de las grandes masas y permitiendo a los visitantes disfrutar de monumentos y museos a un ritmo más pausado.

Una característica que distingue la oferta dirigida a los jóvenes en París es la posibilidad de acceder a experiencias locales genuinas sin necesidad de gastar grandes sumas. Actualmente, existen múltiples actividades, talleres y rutas que se pueden contratar por menos de 100 dólares (o aproximadamente 85 euros) por persona, convirtiendo el viaje en un recorrido accesible y memorable sin grandes gastos. El atractivo principal radica en la posibilidad de sumarse a vivencias únicas, guiadas por locales o expertos, que van mucho más allá del turismo tradicional.

Entre las experiencias destacadas que ofrece Airbnb en la capital francesa se encuentra la de participar en un taller culinario exclusivo con Matthieu, chef y propietario de la escuela Maison Fleuret. En esta experiencia, los visitantes asisten a una clase privada en la que aprenden a elaborar un pastel relleno de praliné bajo la tutela personal del chef. Esta actividad no sólo permite explorar la rica tradición repostera francesa, sino que también brinda la posibilidad de conocer en persona a profesionales locales y perfeccionar habilidades culinarias en un entorno distendido y auténtico.

Otra opción popular y representativa de la cultura parisina es la clase de cabaret en Crazy Horse, donde se aprenden los movimientos, coreografía y el carisma propios de una auténtica estrella del cabaret. La actividad está pensada para quienes buscan añadir un toque lúdico y diferente a su estancia, experimentando de primera mano una tradición artística profundamente arraigada en la ciudad.

A esto se suma una oferta amplia que abarca desde rutas de compras en tiendas vintage en el barrio de Saint-Ouen, pasando por la exploración de fábricas de chocolate “secretas”, hasta recorridos gastronómicos por los emblemáticos mercados de alimentos de París. Cada propuesta se orienta a quienes desean conocer el lado más auténtico y cotidiano de la ciudad, interactuar con locales y descubrir rincones menos transitados, todo ello ajustándose a presupuestos mediamente restringidos que caracterizan a este grupo generacional.

París logra reunir en otoño todos los ingredientes clave para posicionarse como el destino tendencia entre los viajeros europeos jóvenes: accesibilidad económica, diversidad de experiencias auténticas y la magia atemporal de una gran capital europea. Las preferencias de la Generación Z, marcadas por el deseo de vivir el presente, optimizar cada euro invertido y acumular recuerdos únicos, encuentran en la ciudad una respuesta perfecta a sus expectativas de viaje.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

“Dos bobos en un auto”: el día que Tom Cruise y Dustin Hoffman dudaron del éxito de Rain Man

Portada

Descripción: El armado de la película estuvo lleno de incertidumbre, cambios de directores y anécdotas insólitas antes de alzarse con los premios de la Academia de la Academia

Contenido: La gestación de Rain Man estuvo marcada por la incertidumbre, el escepticismo de sus protagonistas y un proceso de rodaje repleto de obstáculos inesperados. Antes de convertirse en un clásico y obtener cuatro premios Óscar, la película fue vista por sus propios actores principales como un proyecto dudoso, casi condenado al fracaso.

El primer contacto profesional entre Tom Cruise y Dustin Hoffman se remonta a 1984, en un restaurante de Nueva York. En aquel entonces, Cruise era poco conocido en la industria, aunque ya había sido nominado al Globo de Oro por “Risky Business”.

Impulsado por su hermana, Cruise decidió acercarse a Hoffman, quien lo sorprendió al reconocerlo y lo invitó a presenciar su obra en Broadway, “Muerte de un viajante”. Tras la función, Hoffman fue directo con Cruise: “Oye, tú y yo vamos a hacer una película juntos algún día”. Dos años después, Hoffman honró su palabra y le hizo llegar el guion de Rain Man, sellando el inicio de una asociación que, pese al entusiasmo inicial, pronto se vería sacudida por la duda.

A lo largo del desarrollo del proyecto, ambos actores manifestaron un notable escepticismo sobre el potencial de la película. Según relata SensaCine, Cruise y Hoffman comenzaron a referirse al filme con el apodo irónico de “Dos bobos en un auto”. Este término nació como una broma entre ellos, pero evidenciaba las dudas respecto al guion y a la capacidad de la trama para conectar con el público. A medida que los retrasos y los problemas de producción se acumulaban, la confianza en el resultado disminuía.

Lejos de ser una simple ocurrencia privada, el apodo se extendió a otros miembros del equipo. Sydney Pollack, uno de los directores involucrados antes de la llegada de Barry Levinson, expresó su rechazo al proyecto con una frase que quedó para el recuerdo: “No quiero hacer una película sobre dos bobos en un auto”. Levinson, con ironía, replicó: “Dos bobos en un auto es una buena idea. Yo hice una película sobre cinco bobos en una cena. Esto son tres bobos menos y un mejor guion”. Estos intercambios reflejan el ambiente peculiar y la falta de certezas que dominaron la gestación de la película.

El camino hacia el rodaje estable fue aún más accidentado. Durante dos años, Cruise y Hoffman se aferraron al proyecto a pesar de la rotación de hasta cuatro directores antes de que Barry Levinson finalmente asumiera el mando. Levinson no solo aportó estabilidad, sino también una nueva confianza creativa. No obstante, la atmósfera de dudas permanecía intacta entre los actores y parte del equipo técnico.

En el proceso, la expresión “dos bobos en un auto” se convirtió en una especie de lema informal que definía el ánimo en el set. Según varias anécdotas, el escepticismo pesaba tanto que incluso Hoffman llegó a considerar que participar iba a ser uno de los mayores errores de su carrera. A pesar de las tensiones, el equipo siguió adelante, impulsado más por la inercia y los compromisos adquiridos que por una verdadera convicción en el éxito potencial del filme.

Durante la grabación en Las Vegas, el distanciamiento emocional de Hoffman resultó evidente. En varias ocasiones, prefería retirarse a los casinos en lugar de permanecer en el set. La producción tomó medidas inusuales, como asignar a una persona que siguiera cada movimiento del actor para garantizar su presencia cuando llegara el momento de rodar sus escenas. Esta situación, lejos de mejorar el ambiente general, acentuó el clima de incertidumbre y frustración entre el equipo.

Mientras tanto, Cruise trataba de encontrar su lugar y construir una química convincente con Hoffman en pantalla pese a la inestabilidad del entorno laboral. Ambos sabían que, aunque el guion ofrecía oportunidades para el lucimiento actoral, el ambiente de trabajo y la falta de dirección clara podían poner en peligro el resultado final. Este clima tenso y desconfiado acompañó a la producción casi hasta el último día.

El estreno de Rain Man dio un giro total a estas expectativas negativas. El filme conquistó al público y a la crítica en cuestión de semanas y se alzó con los premios Óscar a Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actor para Hoffman y Mejor Guion Original. Este reconocimiento cambió radicalmente la percepción de quienes habían participado en la obra.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Fecha de publicación: 21 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs

VER DETALLES

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Trump concurre a la ONU para reivindicar su mirada del mundo, tratar la situación de Ucrania con Zelensky y defender la ofensiva de Israel en Gaza

Portada

Descripción: El presidente EEUU relativiza a las Naciones Unidas, pero aprovechará la Asamblea General para ratificar su política exterior, explorar opciones para concluir la guerra en Europa y exigir a Hamas que libere a los 48 rehenes judíos

Contenido: (Desde Washington, Estados Unidos) Donald Trump relativiza el peso geopolítico de las Naciones Unidas, pero asume su protagonismo mediático cuando organiza la Asamblea General que sesiona desde 1945. El presidente de los Estados Unidos no está dispuesto a perder esa vidriera global y por eso en las próximas 72 horas se encontrará en Manhattan para ocupar el centro del tablero internacional.

Al comenzar su segundo mandato presidencial, Trump solicitó a Marco Rubio -secretario de Estado- que analizara el rol de la ONU en relación a la agenda exterior que pretendía cumplir en los próximos cuatro años.

Rubio recomendó recortar los fondos que Washington aporta al foro global y retirar a Estados Unidos de la Organización Mundial de la Salud, UNESCO, el Consejo de Derechos Humanos y el acuerdo de Cambio Climático.

Trump convalidó la propuesta de Rubio, y desde ese momento quedó en evidencia que apostaba a la diplomacia presidencial y consideraba a los organismos multilaterales una pérdida de tiempo.

En este contexto, Trump viajará a New York para multiplicar la exposición de su hoja de ruta global, abogar por el derecho de Israel de terminar con Hamas en Gaza y dialogar con Volodimir Zelensky para encontrar un punto de inflexión que permita cerrar un cese del fuego con Vladimir Putin.

El presidente de Estados Unidos exprime el concepto de realpolitik cuando toma decisiones que se ejecutan en la ONU.

No le importan las votaciones en la Asamblea General, utiliza su veto en el Consejo de Seguridad para bloquear las posiciones comunes de Rusia y China, y suma reuniones bilaterales aprovechando la concurrencia casi perfecta de los mandatarios extranjeros.

Con esa perspectiva utilitaria, Trump este año forzó al máximo su displicencia política frente a la ONU.

Decidió que el Departamento de Estado no otorgue visa diplomática a Mahmoud Abbas -titular de la Autoridad Nacional Palestina- y a los 80 asesores que lo acompañarían en la Asamblea General.

La decisión de Trump se sostiene por su mirada sobre Israel, el terrorismo palestino que protagoniza Hamas y la guerra en Gaza.

Francia mañana encabeza una conferencia en Naciones Unidas que tiene como finalidad reconocer a Palestina como estado, una decisión política que fortalece al grupo terrorista Hamas.

Palestina esta integrada por Gaza y Cisjordania: Gaza es controlada por Hamas, mientras que su poder real en Cisjordania es completo.

Para evitar que Abbas y su delegación festejen la decisión de Francia, Estados Unidos negó las visas a las autoridades formales de Cisjordania.

Junto a Francia se alinearán Andorra, Australia, Bélgica, Canadá, Luxemburgo, Portugal, Malta, Reino Unido y San Marino.

Dos días antes de la conferencia sobre Palestina convocada por Emmanuel Macron, Hamas publicó una composición fotográfica que exhibe los retratos de los 48 rehenes que aún secuestra en Gaza.

Además de inaugurar la Asamblea General y reclamar por la libertad de los 48 rehenes en poder de Hamas, Trump se encontrará con Volodimir Zelensky -presidente de Ucrania- para explorar nuevas alternativas diplomáticas frente a Putin.

Tras la cumbre de Alaska, adonde se reunieron Trump y Putin, el conflicto en Ucrania se profundizó por la ofensiva militar ordenada desde el Kremlin. Putin soslayó los argumentos de Trump, y la relación entre ambos mandatarios se encuentra en su peor momento.

La guerra en Ucrania es un laberinto geopolítico.

Estados Unidos sólo reforzará las sanciones económicas y financieras contra Rusia, si Europa recorta sus importaciones desde China y renuncia a triangular la compra de petróleo ruso a través de terceros países.

Europa rechaza este exigencia de Trump, que reiteró al premier británico Keir Starmer durante su encuentro en Chequers. Starmer confió a Trump que su propuesta no tiene consenso entre los principales países europeos.

En este contexto, Rusia lanzó ayer un ataque aéreo con 580 drones y 40 misiles, que causó al menos tres muertos y más de 200 heridos. Putin considera que la cumbre de Alaska no sirvió para sus intereses expansionistas, y en las últimas dos semanas multiplicó las ataques contra blancos civiles.

“Cada ataque de este tipo no es una necesidad militar, sino una estrategia deliberada de Rusia para aterrorizar a la población civil y destruir nuestra infraestructura. Por eso se necesita una respuesta internacional contundente", posteó Zelensky en obvia referencia al respaldo militar y de inteligencia de Estados Unidos.

A la vista no hay una hoja de ruta en la ONU que facilite el diálogo diplomático y permita lograr la paz en Gaza y Ucrania.

Trump llega mañana a New York y regresa el 24 a Washington.

Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5